Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Luke 15:11

And He said, "A man had two sons.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   God Continued...;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Joy;   Penitent;   Prodigal Son;   Readings, Select;   Salvation;   Young Men;   Thompson Chain Reference - Bible Stories for Children;   Children;   Home;   Parables;   Pleasant Sunday Afternoons;   Prodigal Son;   Religion;   Son;   Stories for Children;   Truth;   The Topic Concordance - Losing and Things Lost;   Salvation;   Seeking;   Torrey's Topical Textbook - Parables;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Parable;   Bridgeway Bible Dictionary - Grace;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Christ, Christology;   Gospel;   Fausset Bible Dictionary - Heir;   Holman Bible Dictionary - Harmony of the Gospels;   Imagery;   Jesus, Life and Ministry of;   Luke, Gospel of;   Mammon;   Parables;   Prodigal Son;   Repentance;   Hastings' Dictionary of the Bible - Love, Lover, Lovely, Beloved;   Parable;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Brotherhood (2);   Children;   Children of God;   Fall (2);   Father, Fatherhood;   Goodness;   Gospel (2);   Heir Heritage Inheritance;   Ideas (Leading);   Justice (2);   Love (2);   Luke, Gospel According to;   Man (2);   Neighbour (2);   Parable;   Premeditation;   Prophet;   Reconciliation;   Redemption (2);   Religious Experience;   Repentance (2);   Righteous, Righteousness;   Son, Sonship;   Turning;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Certain;   Heritage;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Jesus of Nazareth;   International Standard Bible Encyclopedia - Parable;   The Jewish Encyclopedia - Son of God;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for November 6;  

Bridgeway Bible Commentary

102. Lost sheep; lost coin; lost son (Luke 15:1-32)

Jesus told these three short stories to answer the scribes and Pharisees, who had complained that he mixed with tax collectors and other low class people. The more respectable Jews considered such people unworthy of God’s blessings. They were angry that Jesus showed interest in them and that many of them responded to his message (Luke 15:1-2).

The stories of the lost sheep and the lost coin show that God does more than welcome sinners; he actually goes looking for them. And when they repent, he rejoices. The Pharisees, however, did not consider themselves sinners. Therefore, they could not repent and so they brought no pleasure to God (Luke 15:3-10).

In the story of the lost son there is again a contrast between those who considered they had done everything right and needed no repentance (the elder brother) and those who were obviously sinners but who knew it (the younger brother) (Luke 15:11-19). There is also a contrast between the pardoning love of God (the father who welcomes the rebel home) and the cold and merciless attitude of the Pharisees (the older brother who was angry because of the welcome the rebel received) (Luke 15:20-30).

Because the Pharisees knew God’s law, they had an advantage over the tax collectors, but because they were self-righteous they never saw themselves as ‘dead’ or ‘lost’. They therefore never came to God in repentance. As a result they were left out of the kingdom, but sinners entered it (Luke 15:31-32).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Luke 15:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​luke-15.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And he said, A certain man had two sons: and the younger of them said to his father, Father, give me the portion of thy substance that falleth to me. And he divided unto them his living.

Jewish law did not require the father to honor such a request, but in keeping with the analogy that God allows men to choose their ways without coercion, this father honored the request. As the younger son received one-third of the estate and the older brother two-thirds, after the custom of the times, the father simplified things by giving to both sons their inheritance.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Luke 15:11". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​luke-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And he said - Jesus, to illustrate still farther the sentiment which he had uttered, and to show that it was proper to rejoice over repenting sinners, proceeds to show it by a most beautiful and instructive parable. We shall see its beauty and propriety by remembering that the “design” of it was simply to “justify his conduct in receiving sinners,” and to show that to rejoice over their return was proper. This he shows by the feelings of a “father” rejoicing over the “return” of an ungrateful and dissipated son.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Luke 15:11". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-15.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

This parable is nothing else than a confirmation of the preceding doctrine. (520) In the first part is shown how readily God is disposed to pardon our sins, and in the second part (which we shall afterwards treat in the proper place) is shown the great malignity and obstinacy of those who murmur at his compassion. In the person of a young prodigal who, after having been reduced to the deepest poverty by luxury and extravagance, returns as a suppliant to his father, (521) to whom he had been disobedient and rebellious, Christ describes all sinners who, wearied of their folly, apply to the grace of God. To the kind father, (522) on the other hand, who not only pardons the crimes of his son, but of his own accord meets him when returning, he compares God, who is not satisfied with pardoning those who pray to him, but even advances to meet them with the compassion of a father. (523) Let us now examine the parable in detail.

(520)De la doctrine que nous venons de voir;” — “of the doctrine which we have just now seen.”

(521)Retourne pour demander pardon a son pere;” — “returns to ask pardon from his father.”

(522)Aussi en la personne de ce bon pere il nous propose l’affection de Dieu;” — “also in the person of this good father he holds out to us the affection of God.”

(523)Mais les previent par sa bonte et misericorde paternelle;” — “but anticipates them by his fatherly goodness and compassion.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Luke 15:11". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-15.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 15

Then drew near to him all the publicans and sinners to hear him. And the Pharisees and scribes murmured, saying, This man receives sinners, and eats with them ( Luke 15:1-2 ).

Notice the four groups that had gathered divided into two categories. First of all, the publicans and sinners. Publicans were tax collectors, the outcast of that society, one of the most hated persons in the community. They were considered by the Jews to be traders and quislings. And they were always classified with sinners.

So the publicans and the sinners had gathered to hear Jesus. It is amazing that many of the publicans were attracted to Jesus. Matthew was a publican called to be a disciple. He left his receipt of customs and followed Jesus. Zacchaeus was a publican. And after his encounter with Jesus, he said, "Behold, I will take half of my goods (they were always wealthy people) and give it to the poor. And if I have taken fragrantly from any man, I will restore to him twofold." Jesus said, "Today salvation has come to this house." The publicans were attracted to Jesus as were the sinners, because He had a message of hope for them. They gathered to hear. But the others, the Pharisees and the scribes, they gathered to find fault. They were looking for things by which they might accuse Jesus. They were waiting for a slipup. They were waiting for some mistake so that they could pounce upon it and accuse Him. So they began to say, murmuring,

He receives sinners, and eats with them ( Luke 15:2 ).

They thought they were saying something horrible in condemning Him, but in reality, they were proclaiming a glorious gospel. Jesus receives sinners and you can become one with Him.

John wrote, "That which we have seen and heard declare we unto you, that you might have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and His Son Jesus Christ." He receives sinners and He eats with them. He becomes one with them. He dips in the same sop with them. He eats the same bread with them. He is identifying with them. Yes, He does. Thank God He does, and because He does there is hope for every one of us.

So, there were those that were hearing Him, desiring to hear Him. And there were those who were seeking to find fault with Him, looking for something to condemn.

Now, what should have been if they were truly righteous men, the Pharisees and the scribes? What should be their attitudes when sinners were responding to the gospel? What should be the reaction if we see sinners saved? I oftentimes hear people criticize Billy Graham and his campaigns. You see hundreds of people flowing forward to accept Jesus Christ, and they say, "Yes, but a lot of them don't stick." They are sour apples, rather than saying, "Bless God! Look at that. Praise the Lord," and rejoicing that all of these people are accepting the Lord. Instead, they are looking for something to find fault in. They say, "He preaches a cheap gospel."

When the hippies were coming to Jesus by the hundreds, as I was going across the country, I would have pastors come up to me and say, "I saw pictures of your baptisms at Corona Del Mar, but when are they going to cut their hair?" Rather than saying, "I saw the pictures, and my, a thousand young people being baptized, how glorious. Bless God; that is glorious. That's thrilling!" They have to pick on something and they can't really rejoice that the Lord receives sinners. But instead, they are sour apples over it. Jealous or whatever.

And so Jesus spoke this parable unto them ( Luke 15:3 ),

Unto who? Unto the Pharisees and scribes, because of their sour apple remark.

He said,

What man of you, you have a hundred sheep, and you lose one of them, will you not leave the ninety-nine in the wilderness, and go after that which is lost, until you find it? And when you have found it, laid it upon your shoulders, rejoicing. And when he comes home, he calls together his friends and his neighbors, and he says unto them, Rejoice with me; for I have found my sheep that was lost ( Luke 15:4-6 ).

So when you find the lost sheep there is the rejoicing. There is the rejoicing in the neighborhood. "Rejoice, I have found the lost sheep."

And then Jesus said unto you,

I say unto you, that likewise joy shall be in heaven over one sinner that repents, more than ninety-nine just persons, who don't need to repent ( Luke 15:7 ).

So while the guys down here are saying, "When are they going to cut their hair?" The angels are up having a whoopee time rejoicing that the lost has been found. Joy in heaven.

Either what woman has ten pieces of silver, and she lose one piece, does not light a candle, and sweep the house, and seek diligently till she find it? And when she had found it, she called her friends and her neighbors together, saying, Rejoice with me; for I have found the piece which was lost. Likewise, I say unto you, there is joy in the presence of the angels of God over one sinner that repents ( Luke 15:8-10 ).

Again, the natural response to finding that which is lost is rejoicing. The Lord said that there is joy in heaven over just one sinner who repents.

And he said, A certain man had two sons: And the younger of them said to his father, Father, give me the portion of goods that falleth to me. And so he divided unto them his living ( Luke 15:11-12 ).

Now, under the law when there were two sons, the older son received two thirds of the inheritance and the younger son received one third of the inheritance. That was just the law. And many times if a father wanted to retire, he would divide the inheritance to the sons before his death. It would automatically belong to the son after the death of the father. But this boy had the audacity to come his dad and say, "Dad, I would like my inheritance now." So the father divided the inheritance.

And not many days after the younger son gathered all together, and took his journey into a far country, and there he wasted his substance with riotous living. And when he had spent everything, there arose a mighty famine in that land; and he began to be in want. And he went and joined himself to a citizen of that country; and he sent him into his fields to feed swine ( Luke 15:13-15 ).

This was a job forbidden to the Jew. "Cursed is the man that feeds the swine."

And he would fain have filled his belly with the husks that the swine did eat: and no man would give to him. And when he came to himself, he said, How many hired servants of my father's have enough bread that they could spare, and yet I'm dying of hunger! I will arise and go to my father, and will say unto him, Father, I have sinned against heaven, and before thee, and am no more worthy to be called your son: but make me as one of your hired servants. And he arose, and he came to his father. But when he was yet a great way off, his father saw him, and had compassion, and ran, and fell on his neck, and kissed him. And the son said unto him, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight, and am no more worthy to be called thy son. But the father said to his servants, Bring forth the best robe, and put it on him; and put a ring on him [the family signet ring], and put shoes on his feet ( Luke 15:16-22 ):

Shoes on the feet were significant, because the slaves were never given shoes, only the family members, the son. Slaves were never given shoes by their masters. That is why in that old Negro spiritual that came out of the slave days, "You gotta shoes, I gotta shoes, all God's children got shoes. When we get to heaven gonna put on our shoes." I am not going to be a slave any more. I am a son. I am a child of God. And that hymn looked forward to that day when they would have shoes. They would be acclaimed the sons of God in that heavenly kingdom. That was just one thing about slavery, you never gave your slave a pair of shoes.

So the son said, "Hey, I am not worthy to be called your son, just a servant." The dad didn't even let him finish the speech. He said, "Put the shoes on him."

And bring hither the fatted calf, and kill it; and let us eat, and let's be merry: For this my son was dead, and is alive again; he was lost, and is found. And they began to be merry. Now his elder son was in the field: and as he came and drew nigh to the house, he heard the music and saw the dancing. And he called one of the servants, and said what's going on. And he said unto him, your brother has come home; and your father has killed the fatted calf, because he has received him safe and sound. And he was angry, and would not go in: therefore his father came out, and entreated him. And he answering said to his father, Lo, these many years I have served thee, and I didn't transgress at any time your commandment; and yet you never gave me a kid, that I might have a party with my friends: But as soon as this your son was come, which has devoured your living with prostitutes, you have killed for him the fatted calf ( Luke 15:23-30 ).

Now, here is the, really, the real point of the parable. Though it may teach many things, the parable was intended against the Pharisees. All three actually did, but He is building up. In each of the parables, there is something lost that is found and the result of finding that which was lost was rejoicing, happiness. Jesus receives sinners. That shouldn't be said in a derogatory sense. That should be said in a rejoicing sense. Jesus receives sinners! There is hope, friend. Rejoice! Jesus receives sinners. And yet, they were not saying it with that inflection, but they were saying it in a derogatory sense. "He receives sinners and eats with them." So as the natural reaction to finding something that is lost should be rejoicing, the Pharisees are angry. They are condemning. They are sitting back and judging. So the story was given.

In the third story, Jesus adds the older brother and his attitude towards the rejoicing, because the father receives sinners. And here he is out there sulking, angry and upset. He is not going to join in. "You have never done anything like this for me." And his sulking attitude, because the father received the sinner. "He went out and spent everything he had on prostitutes. He is a sinner. Yet, you have a big party because he comes home." This was the same attitude that the Pharisees were expressing.

To me it is interesting that the father said,

Son, you are ever with me, and all that I have is yours ( Luke 15:31 ).

You see, the younger son had taken his inheritance, so that everything that was left belonged to the older son. "All that I have is yours."

It was necessary that we should have this party, and be glad: for this your brother was dead, and is alive again; and was lost, and is found ( Luke 15:32 ).

Because the Lord receives sinners and eats with them, the lost is found. Jesus said, "I have come to seek and to save that which was lost" ( Luke 19:10 ).

So we so often hear marvelous sermons preached from the parable of the prodigal son, but rarely do we ever hear a message that really gives the true meaning of the parable, or the real reason for the parable. The reason wasn't just to show the father receiving with joy a son that was lost, but the parable was used to show the Pharisees how wrong was their condemnation of Him when they said, "He receives sinners and eats with them." They should have been rejoicing over it, rather than griping over it.

May God help us that we will not have a pharasaical attitude towards the work of God in receiving sinners, because maybe He is receiving them at some other church in the county rather than here. It doesn't matter where He receives them. Let us rejoice that He is receiving them. Let us pray that God will send a great spiritual wakening throughout the county in every church. Let us not be so shortsighted and narrow-minded that we are only praying for God's blessing upon Calvary Chapel, because God knows we can't house them all. But let us begin to really pray that God will revive His church throughout this entire county and that sinners would be brought to Christ, that the Lord might receive sinners anywhere and everywhere, that there might be revival in the Baptist church and the Methodist church, the Lutheran church and the Presbyterian church. Let us just pray that God might just be able to receive sinners in all of these churches, that there would be a real move of God's Spirit throughout the whole area.

If we hear of revival somewhere, let us not go and try to find the faults that may exist in their doctrines or positions. "Well, Lord, they didn't follow us so we told them not to do it." Jesus said, "You should not have done that. If they are out there doing it in My name, they can't very well be against us. Don't stop them." God deliver us from narrow sectarianism, from an attitude of the Pharisee, but to the same heart of Jesus. Let us rejoice that the Lord receives sinners and eats with them.

Shall we pray.

Father, we thank You that You have received us. We've had that glorious joy of eating with You, sitting down, Lord, and partaking of Thee, the Bread of Life. Lord, we pray that today our hearts will be united with Yours, our visions will be united with Yours, and that we, Lord, might come to that place of rejoicing in Thy work wherever it is being done, by whomever it is being done. Lord, keep us from that narrowness that would seek to restrict Your work only in our midst, that would seek to restrict Your blessings only to our fellowship, and may we seek to pray for Your blessings upon all who call upon Your name in truth. In Jesus' name we pray. Amen.

Next week chapters 16 and 17. Next week in chapter 16, tremendously interesting discussion by Jesus on the subject of Hades. That place that is in the center of the earth. So we will be looking at the subject of Hades next Sunday evening and what Jesus has to say about it in contrast to what the Jehovah Witnesses have to say about it. Then you'll have to determine whether you want to believe Jesus or the Jehovah Witnesses. I've already made my mind up.

May the Lord be with you now and go before you this week and bless you with His blessings and His love. May He keep His hand upon you and may He guide you in each of the decisions that you'll have to make, that you might be led of the Lord in all things. May the good hand of our Lord be upon you. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Luke 15:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-15.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The man in the story had two sons, a younger one and an older one (Luke 15:25). Therefore the younger son’s inheritance would normally have been one-third of his father’s estate since the older son would have received a double portion (Deuteronomy 21:17). However, a disposition of the father’s estate before his death probably would have yielded this son about two-ninths of the total. [Note: J. D. M. Derrett, Law in the New Testament, p. 107.] Jesus did not explain the exact terms of the settlement since they were insignificant details. However the son’s request evidently precluded any future claim on his father’s estate (Luke 15:19).

Normally the inheritance did not pass to the heirs until the death of the father. To request it prematurely was tantamount to expressing a wish that the father would die.

". . . to my knowledge, in all of Middle Eastern literature (aside from this parable) from ancient times to the present, there is no case of any son, older or younger, asking for his inheritance from a father who is still in good health." [Note: M. Bailey, p. 164.]

This father’s willingness to accommodate his younger son’s request shows that he was gracious and generous. Evidently the older son also received his inheritance at the same time (Luke 15:31), though this is not certain. The implication is that the younger son was an older teenager since men usually married about then, and this young man was apparently unmarried. [Note: Marshall, The Gospel . . ., p. 607.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 15:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-15.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The younger son 15:11-24

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 15:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-15.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

4. The parable of the lost son 15:11-32

This third parable in the series again repeats the point of the former two that God gladly receives repentant sinners, but it stresses still other information. The joy of the father in the first part of the parable contrasts with the grumbling of the elder brother in the second part. The love of the father was equal for both his sons. Thus the parable teaches that God wants all people to experience salvation and to enter the kingdom.

"This parable is often called ’The Prodigal Son,’ but it is really about different reactions to the prodigal. The key reaction is that of the father, who is excited to receive his son back. Thus a better name for the parable is ’The Forgiving Father.’ A sub-theme is the reaction of the older brother, so that one can subtitle the parable with the addendum: ’and the Begrudging Brother.’" [Note: Bock, Luke, p. 412.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Luke 15:11". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​luke-15.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 15

THE SHEPHERD'S JOY ( Luke 15:1-7 )

15:1-7 The tax-collectors and sinners were all coming near to Jesus to hear him, and the Pharisees and scribes were murmuring, saying, "This man welcomes sinners and eats with them."

He spoke this parable to them. "What man of you," he said, "who has a hundred sheep, and who hast lost one of them, does not leave the ninety-nine in the wilderness and go after the one that is lost until he finds it? And when he finds it, rejoicing he lays it on his shoulders; and when he comes home he calls together his friends and neighbours, saying to them, 'Rejoice with me because I have found my sheep which was lost.' I tell you that just so there will be joy in heaven over one sinner who repents more than over ninety-nine just people who have no need of repentance."

There is no chapter of the New Testament so well known and so dearly loved as the fifteenth chapter of Luke's gospel. It has been called "the gospel in the gospel," as if it contained the very distilled essence of the good news which Jesus came to tell.

These parables arose out of definite situations. It was an offence to the scribes and Pharisees that Jesus associated with men and women who, by the orthodox, were labelled as sinners. The Pharisees gave to people who did not keep the law a general classification. They called them the People of the Land; and there was a complete barrier between the Pharisees and the People of the Land. To marry a daughter to one of them was like exposing her bound and helpless to a lion. The Pharisaic regulations laid it down, "When a man is one of the People of the Land, entrust no money to him, take no testimony from him. trust him with no secret, do not appoint him guardian of an orphan, do not make him the custodian of charitable funds, do not accompany him on a journey." A Pharisee was forbidden to be the guest of any such man or to have him as his guest. He was even forbidden, so far as it was possible, to have any business dealings with him. It was the deliberate Pharisaic aim to avoid every contact with the people who did not observe the petty details of the law. Obviously, they would be shocked to the core at the way in which Jesus companied with people who were not only rank outsiders, but sinners, contact with whom would necessarily defile. We will understand these parables more fully if we remember that the strict Jews said, not "There will be joy in heaven over one sinner who repents," but, "There will be joy in heaven over one sinner who is obliterated before God." They looked sadistically forward not to the saving but to the destruction of the sinner.

So Jesus told them the parable of the lost sheep and the shepherd's joy. The shepherd in Judaea had a hard and dangerous task. Pasture was scarce. The narrow central plateau was only a few miles wide, and then it plunged down to the wild cliffs and the terrible devastation of the desert. There were no restraining walls and the sheep would wander. George Adam Smith wrote of the shepherd, "On some high moor across which at night the hyaenas howl, when you meet him, sleepless, far-sighted, weather-beaten, armed, leaning on his staff and looking out over his scattered sheep, everyone of them on his heart, you understand why the shepherd of Judaea sprang to the front in his people's history; why they gave his name to the king and made him the symbol of providence; why Christ took him as the type of self-sacrifice."

The shepherd was personally responsible for the sheep. If a sheep was lost the shepherd must at least bring home the fleece to show how it had died. These shepherds were experts at tracking and could follow the straying sheep's footprints for miles across the hills. There was not a shepherd for whom it was not all in the day's work to risk his life for his sheep.

Many of the flocks were communal flocks, belonging, not to individuals, but to villages. There would be two or three shepherds in charge. Those whose flocks were safe would arrive home on time and bring news that one shepherd was still out on the mountain side searching for a sheep which was lost. The whole village would be upon the watch, and when, in the distance, they saw the shepherd striding home with the lost sheep across his shoulders, there would rise from the whole community a shout of joy and of thanksgiving.

That is the picture Jesus drew of God; that, said Jesus, is what God is like. God is as glad when a lost sinner is found as a shepherd is when a strayed sheep is brought home. As a great saint said, "God, too, knows the joy of finding things that have gone lost."

There is a wondrous thought here. It is the truly tremendous truth that God is kinder than men. The orthodox would write off the tax-collectors and the sinners as beyond the pale and as deserving of nothing but destruction; not so God. Men may give up hope of a sinner; not so God. God loves the folk who never stray away; but in his heart there is the joy of joys when a lost one is found and comes home. It is a thousand times easier to come back to God than to come home to the bleak criticism of men.

Souls of men! why will ye scatter

Like a crowd of frightened sheep?

Foolish hearts! why will ye wander

From a love so true and deep?

Was there ever kindest shepherd

Half so gentle, half so sweet,

As the Saviour who would have us

Come and gather round his feet?

For the love of God is broader

Than the measure of man's mind;

And the heart of the Eternal

Is most wonderfully kind.

THE COIN A WOMAN LOST AND FOUND ( Luke 15:8-10 )

15:8-10 Or, what woman who has ten silver pieces, if she loses one piece, does not light a lamp and sweep the house and search carefully until she finds it? And when she has found it she calls together her friends and neighbours, saying, "Rejoice with me because I have found the silver piece which I lost." Even so, I tell you, there is joy in the presence of the angels of God over one sinner who repents.

The coin in question in this parable was a silver drachma ( G1406) worth about 4 pence. It would not be difficult to lose a coin in a Palestinian peasant's house and it might take a long search to find it. The houses were very dark, for they were lit by one little circular window not much more than about eighteen inches across. The floor was beaten earth covered with dried reeds and rushes; and to look for a coin on a floor like that was very much like looking for a needle in a haystack. The woman swept the floor in the hope that she might see the coin glint or hear it tinkle as it moved.

There are two reasons why the woman may have been so eager to find the coin:

(i) It may have been a matter of sheer necessity. 4 p does not sound very much but it was more than a whole day's wage for a working man in Palestine. These people lived always on the edge of things and very little stood between them and real hunger. The woman may well have searched with intensity because, if she did not find, the family would not eat.

(ii) There may have been a much more romantic reason. The mark of a married woman was a head-dress made of ten silver coins linked together by a silver chain. For years maybe a girl would scrape and save to amass her ten coins, for the head-dress was almost the equivalent of her wedding ring. When she had it, it was so inalienably hers that it could not even be taken from her for debt. It may well be that it was one of these coins that the woman had lost, and so she searched for it as any woman would search if she lost her marriage ring.

In either case it is easy to think of the joy of the woman when at last she saw the glint of the elusive coin and when she held it in her hand again. God, said Jesus, is like that. The joy of God, and of all the angels, when one sinner comes home, is like the joy of a home when a coin which has stood between them and starvation has been lost and is found; it is like the joy of a woman who loses her most precious possession, with a value far beyond money, and then finds it again.

No Pharisee had ever dreamed of a God like that. A great Jewish scholar has admitted that this is the one absolutely new thing which Jesus taught men about God--that he actually searched for men. The Jew might have agreed that if a man came crawling home to God in self-abasement and prayed for pity he might find it; but he would never have conceived of a God who went out to search for sinners. We believe in the seeking love of God, because we see that love incarnate in Jesus Christ, the Son of God. who came to seek and to save that which was lost.

THE STORY OF THE LOVING FATHER ( Luke 15:11-32 )

15:11-32 Jesus said, "There was a man who had two sons. The younger of them said to his father, 'Father, give me the part of the estate which falls to me.' So his father divided his living between them. Not many days after, the son realized it all and went away to a far country, and there in wanton recklessness scattered his substance. When he had spent everything a mighty famine arose throughout that country and he began to be in want. He went and attached himself to a citizen of that country, and he sent him into his fields to feed pigs; and he had a great desire to fill himself with the husks the pigs were eating; and no one gave anything to him. When he had come to himself, he said, 'How many of my father's hired servants have more than enough bread, and I--I am perishing here with hunger. I will get up and I will go to my father, and I will say to him, "Father, I have sinned against heaven and before you. I am no longer fit to be called your son. Make me as one of your hired servants."' So he got up and went to his father. While he was still a long way away his father saw him, and was moved to the depths of his being and ran and flung his arms round his neck and kissed him tenderly. The son said to him, 'Father, I have sinned against heaven and before you. I am no longer fit to be called your son.' But the father said to his servants, 'Quick! Bring out the best robe and put it on him; put a ring on his finger; put shoes on his feet; and bring the fatted calf and kill it and let us eat and rejoice, for this my son was dead and has come back to life again; he was lost and has been found.' And they began to rejoice.

"Now the elder son was in the field. When he came near the house he heard the sound of music and dancing. He called one of the slaves and asked what these things could mean? He said to him, 'Your brother has come, and your father has killed the fatted calf because he has got him back safe and sound.' He was enraged and refused to come in. His father went out and urged him to come in. He answered his father, 'Look you, I have served you so many years and I never transgressed your order, and to me you never gave a kid that I might have a good time with my friends. But when this son of yours--this fellow who consumed your living with harlots--came, you killed the fatted calf for him.' 'Child,' he said to him, 'you are always with me. Everything that is mine is yours. But we had to rejoice and be glad, for your brother was dead and has come back to life again; he was lost and has been found.'"

Not without reason this has been called the greatest short story in the world. Under Jewish law a father was not free to leave his property as he liked. The elder son must get two-thirds and the younger one-third. ( Deuteronomy 21:17.) It was by no means unusual for a father to distribute his estate before he died, if he wished to retire from the actual management of affairs. But there is a certain heartless callousness in the request of the younger son. He said in effect, "Give me now the part of the estate I will get anyway when you are dead, and let me get out of this." The father did not argue. He knew that if the son was ever to learn he must learn the hard way; and he granted his request. Without delay the son realized his share of the property and left home.

He soon ran through the money; and he finished up feeding pigs, a task that was forbidden to a Jew because the law said, "Cursed is he who feeds swine." Then Jesus paid sinning mankind the greatest compliment it has ever been paid. "When he came to himself," he said. Jesus believed that so long as a man was away from God he was not truly himself; he was only truly himself when he was on the way home. Beyond a doubt Jesus did not believe in total depravity. He never believed that you could glorify God by blackguarding man; he believed that man was never essentially himself until he came home to God.

So the son decided to come home and plead to be taken back not as a son but in the lowest rank of slaves, the hired servants, the men who were only day labourers. The ordinary slave was in some sense a member of the family, but the hired servant could be dismissed at a day's notice. He was not one of the family at all. He came home; and, according to the best Greek text, his father never gave him the chance to ask to be a servant. He broke in before that. The robe stands for honour; the ring for authority, for if a man gave to another his signet ring it was the same as giving him the power of attorney; the shoes for a son as opposed to a slave, for children of the family were shod and slaves were not. (The slave's dream in the negro spiritual is of the time when "all God's chillun got shoes," for shoes were the sign of freedom.) And a feast was made that all might rejoice at the wanderer's return.

Let us stop there and see the truth so far in this parable.

(i) It should never have been called the parable of the Prodigal Son, for the son is not the hero. It should be called the parable of the Loving Father, for it tells us rather about a father's love than a son's sin.

(ii) It tells us much about the forgiveness of God. The father must have been waiting and watching for the son to come home, for he saw him a long way off. When he came, he forgave him with no recriminations. There is a way of forgiving, when forgiveness is conferred as a favour. It is even worse, when someone is forgiven, but always by hint and by word and by threat his sin is held over him.

Once Lincoln was asked how he was going to treat the rebellious southerners when they had finally been defeated and had returned to the Union of the United States. The questioner expected that Lincoln would take a dire vengeance, but he answered, "I will treat them as if they had never been away."

It is the wonder of the love of God that he treats us like that.

That is not the end of the story. There enters the elder brother who was actually sorry that his brother had come home. He stands for the self-righteous Pharisees who would rather see a sinner destroyed than saved. Certain things stand out about him.

(i) His attitude shows that his years of obedience to his father had been years of grim duty and not of loving service.

(ii) His attitude is one of utter lack of sympathy. He refers to the prodigal, not as any brother, but as your son. He was the kind of self-righteous character who would cheerfully have kicked a man farther into the gutter when he was already down.

(iii) He had a peculiarly nasty mind. There is no mention of harlots until he mentions them. He, no doubt, suspected his brother of the sins he himself would have liked to commit.

Once again we have the amazing truth that it is easier to confess to God than it is to many a man; that God is more merciful in his judgments than many an orthodox man; that the love of God is far broader than the love of man; and that God can forgive when men refuse to forgive. In face of a love like that we cannot be other than lost in wonder, love and praise.

THREE LOST THINGS

We must finally note that these three parables are not simply three ways of stating the same thing. There is a difference. The sheep went lost through sheer foolishness. It did not think; and many a man would escape sin if he thought in time. The coin was lost through no fault of its own. Many a man is led astray; and God will not hold him guiltless who has taught another to sin. The son deliberately went lost, callously turning his back on his father.

The love of God can defeat the foolishness of man, the seduction of the tempting voices, and even the deliberate rebellion of the heart.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Luke 15:11". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​luke-15.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he said,.... The Syriac and Persic versions read "and Jesus said again"; he added another parable to the two former, at the same time, of the same import, with the same view, and on the same occasion; setting forth the different characters of the Scribes and Pharisees, and of the publicans and sinners; and what little reason the one had to murmur, at his conversation with the other:

a certain man had two sons; by "the certain man" is meant, God the Father: God indeed is not a man, nor is he to be represented by any human image; but inasmuch as man is the image of God, God is sometimes compared to man, and is called a man of war, an husbandman, c. which no ways contradict his being a spirit and true it is, that the second person only assumed human nature; and therefore, whenever a divine person is spoken of as man, Christ is commonly intended: but though the Father never appeared in an human form, yet he seems here to be designed; because the character of a Father, and having sons, more properly belong to him; and the reception of sinners, and the forgiveness of them for Christ's sake, agree with him: and besides, Christ is distinguished from the Father in this parable; and he and his blessings of grace, are signified by other things: by the "two sons" are meant, not angels and men, as that angels are the elder, and men the younger son; for though angels are called the sons of God, and may be said to be elder than men, with respect to creation; and good angels may be said to have been ever with God, and always serving him, and never sinned against him; yet they are never called the brethren of men, nor men their brethren; and besides, are never angry at the return and reception of repenting sinners; for this would be to represent them just the reverse of what they are said to be, in the preceding verse: nor are the Jews and Gentiles here intended, which is the more received and general sense of the parable: those who go this way, suppose the Jews to be the elder brother; and indeed they were so, with respect to external privileges; and were with God, being his household and family; all he had were theirs, that was external; and the character of the elder brother throughout the parable, agrees with the far greater part of that nation; and it is certain, that they did resent the calling of the Gentiles: and these suppose the Gentiles to be the younger brother, who indeed were brought into a church state, later than the Jews; and might be said to be afar off in a far country, and to have spent their substance in idolatry and wickedness; to have been in the utmost distress, and in the most deplorable condition: but to this sense it may be objected, that the Gospel was not as yet preached to the Gentiles; nor were they brought to repentance; nor were they openly received into the divine favour; nor as yet had the Jews murmured at, and resented the kindness of God to them: rather standing and fallen professors may be designed: since the former are very apt to carry it toward the latter, in like manner as the elder brother is represented in this parable, as carrying himself towards the younger: but the true sense, and which the context and occasion of the parable at once determine, is, that by the elder son are meant, the Scribes and Pharisees, and self-righteous persons, among the Jews; and by the younger, the publicans and sinners among the same people; as it is easy to observe, the same are meant by the two sons in the parable in Matthew 21:28. Now these are called the sons of God because the Jews in general were so by national adoption; and the self-righteous Pharisees looked upon themselves as the children of God, and favourites of heaven, in a special sense; and God's elect among them, even those that lay among publicans and sinners, were truly so; and that before conversion; for they were not only predestinated to the adoption of children, but were really taken into the relation of children, in the covenant of grace; and as such were given to Christ, and considered by him, when he assumed their nature, and died for them; and are so antecedent to the spirit of adoption, who is sent to witness their sonship to them; and which is consistent with their being children of wrath, as the descendants of Adam, and their being the children of God openly and manifestatively, by faith in Christ Jesus.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Luke 15:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-15.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE PARABLE OF THE LOST SON

Jesus continued, "There was a man who had two sons. The younger one said to his father, 'Father, give me my share of the estate.' So he divided his property between them." Luke 15:11-12

Barclay says, "Not without reason this has been called the greatest short story in the world."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on Luke, vs. 15:11-32.</footnote> Morris comments, "…the story has a human poignancy that makes it one of the most touching of all of Jesus' parables."<footnote>Morris, Luke, p. 259.</footnote> A number of commentators have remarked that this parable is misnamed. Rather than being called the parable of the lost son, it should more accurately be called the parable of the waiting father or the wonderful, loving father.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1054.</footnote> It is the best loved of all Jesus' parables.

The request made by the younger son, that the father divide his property, is a very serious request. It could have easily jeopardized the operation of the father's farm. The expression, "he divided his property" or "wealth" between them is interesting. The Greek for property or wealth is the word bios. This is suggestive of the father's life.<footnote>Bock, Luke, The IVP NT Commentary, p. 259.</footnote> In a sense he was almost wishing that his father was already dead. Keener says that making such a request in antiquity was almost unheard of and was a serious act of rebellion.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament, p. 232.</footnote> Of course, according to Deuteronomy 21:17, the eldest son received a double portion of the inheritance while other sons received a single share. In this case the youngest son received a third of the estate. He apparently received it in cash while the older son held the property.

We should not miss the fact that in this story the younger son clearly represented the publicans and sinners while the older son represented the Pharisees and the scribes.<footnote>Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Luke, v. 15:12.</footnote> Calvin says, "Under this image our Lord unquestionably depicts to us the boundless goodness and inestimable forbearance of God, that no crimes, however aggravated, may deter us from the hope of obtaining pardon."<footnote>Calvin, Calvin's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, v. 15:12.</footnote>

"Not long after that, the younger son got together all he had, set off for a distant country and there squandered his wealth in wild living" (15:13). Meyer says that the country was not so far in distance as it was in the alienation of the heart.<footnote>Meyer. F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary,' vs. 15:11-24.</footnote> The country was obviously distant enough that the coming famine there did not affect his home country. When he got there he apparently became a spendthrift and quickly ran through all his money. His style of living was pretty wild and reckless. The Greek word is asōtōs, and it implies immoral, godless and riotous living.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, Commentary on Luke, v. 15:13.</footnote> Wiersbe points out how "prodigal" means "wasteful," and how while the prodigal sought to "find himself," in the end he only "lost himself."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 189.</footnote>

What a picture of our present world that seems to be filled with prodigal sons and daughters. Their cry, like the prodigal of old, is often "give me!" In fact, their creed is usually the popular one – "It is all about me!" They seek to have a great time and "live it up." But in the end they often find themselves on the trash heap of our age. Many, unlike our prodigal here, are seemingly incapable of repentance or of turning their messed-up lives back over to God.

"After he had spent everything, there was a severe famine in that whole country, and he began to be in need" (15:14). For the rebellious, it is so important that one "hits the bottom," if that person is to be helped. God knows how to send someone a "double whammy," so to speak, that will put that person flat on the bottom. After the prodigal was broke, the famine hit with great intensity and he began to be in want. Coffman says, "The wisdom of the father which had seen the family through many similar perils was not in him, with the result of his being utterly unable to cope with the situation that came upon him."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on Luke, v. 15:14.</footnote>

"So he went and hired himself out to a citizen of that country, who sent him to his fields to feed pigs. He longed to fill his stomach with the pods that the pigs were eating, but no one gave him anything" (15:15-16). The young man was desperate. He went out and joined or attached himself to a certain farmer. The Greek word used here for hired has the meaning of "glued himself" to this farmer.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1054.</footnote> We just have to stop and get this picture. This young man was Jewish but he was in a Gentile land. He attached himself to a Gentile farmer, who sent him out to feed pigs. This was the abomination of all abominations for a Jewish lad, for a pig was unclean and despised to Jews (Leviticus 11:7; Deuteronomy 14:8; Isaiah 65:4; 66:17).

This young man was in the process of slowly starving to death. He would have gladly filled his empty stomach with the pods that the pigs were eating. These pods were apparently the fruits of the carob tree. This tree, of the locust variety, is also called St. John's Bread.<footnote>Barnes, Albert. Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on Luke, v. 15:15. Coffman expands, "The seeds of this bean are strangely uniform in size and weight, and they were used as the measure of a 'Carat' by gem merchants, weight of one seed equaling one carat, that term being directly derived from 'carob.'… This product is still sold in Manhattan, New York City, the flour made of the pods having a sweet, chocolate-like taste, not being in any way very delicious, but it is supposed to be healthful…" (Coffman, v. 15:16).</footnote> Actually, John the Baptist did apparently eat of this tree. The carob (Ceratonia silique), is quite a popular shade tree and can be seen over most of Israel, even around Jerusalem's Old City walls. It produces a long and large "bean like" fruit whose seeds can be eaten, although it is not what one would call delicious. Those on diets in the US often eat chocolate made with the carob fruit. In the case of our parable it made good fruit for pigs. The rabbis have a saying, "when the Israelites are reduced to carob pods, then they repent."<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on Luke, vs. 15:14-16.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Luke 15:11". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​luke-15.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Prodigal Son.


      11 And he said, A certain man had two sons:   12 And the younger of them said to his father, Father, give me the portion of goods that falleth to me. And he divided unto them his living.   13 And not many days after the younger son gathered all together, and took his journey into a far country, and there wasted his substance with riotous living.   14 And when he had spent all, there arose a mighty famine in that land; and he began to be in want.   15 And he went and joined himself to a citizen of that country; and he sent him into his fields to feed swine.   16 And he would fain have filled his belly with the husks that the swine did eat: and no man gave unto him.   17 And when he came to himself, he said, How many hired servants of my father's have bread enough and to spare, and I perish with hunger!   18 I will arise and go to my father, and will say unto him, Father, I have sinned against heaven, and before thee,   19 And am no more worthy to be called thy son: make me as one of thy hired servants.   20 And he arose, and came to his father. But when he was yet a great way off, his father saw him, and had compassion, and ran, and fell on his neck, and kissed him.   21 And the son said unto him, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight, and am no more worthy to be called thy son.   22 But the father said to his servants, Bring forth the best robe, and put it on him; and put a ring on his hand, and shoes on his feet:   23 And bring hither the fatted calf, and kill it; and let us eat, and be merry:   24 For this my son was dead, and is alive again; he was lost, and is found. And they began to be merry.   25 Now his elder son was in the field: and as he came and drew nigh to the house, he heard music and dancing.   26 And he called one of the servants, and asked what these things meant.   27 And he said unto him, Thy brother is come; and thy father hath killed the fatted calf, because he hath received him safe and sound.   28 And he was angry, and would not go in: therefore came his father out, and intreated him.   29 And he answering said to his father, Lo, these many years do I serve thee, neither transgressed I at any time thy commandment: and yet thou never gavest me a kid, that I might make merry with my friends:   30 But as soon as this thy son was come, which hath devoured thy living with harlots, thou hast killed for him the fatted calf.   31 And he said unto him, Son, thou art ever with me, and all that I have is thine.   32 It was meet that we should make merry, and be glad: for this thy brother was dead, and is alive again; and was lost, and is found.

      We have here the parable of the prodigal son, the scope of which is the same with those before, to show how pleasing to God the conversion of sinners is, of great sinners, and how ready he is to receive and entertain such, upon their repentance; but the circumstances of the parable do much more largely and fully set forth the riches of gospel grace than those did, and it has been, and will be while the world stands, of unspeakable use to poor sinners, both to direct and to encourage them in repenting and returning to God. Now,

      I. The parable represents God as a common Father to all mankind, to the whole family of Adam. We are all his offspring, have all one Father, and one God created us,Malachi 2:10. From him we had our being, in him we still have it, and from him we receive our maintenance. He is our Father, for he has the educating and portioning of us, and will put us in his testament, or leave us out, according as we are, or are not, dutiful children to him. Our Saviour hereby intimates to those proud Pharisees that these publicans and sinners, whom they thus despised, were their brethren, partakers of the same nature, and therefore they ought to be glad of any kindness shown them. God is the God, not of the Jews only, but of the Gentiles, (Romans 3:29): the same Lord over all, that is rich in mercy to all that call upon him.

      II. It represents the children of men as of different characters, though all related to God as their common Father. He had two sons, one of them a solid grave youth, reserved and austere, sober himself, but not at all good-humoured to those about him; such a one would adhere to his education, and not be easily drawn from it; but the other volatile and mercurial, and impatient of restraint, roving, and willing to try his fortune, and, if he fall into ill hands, likely to be a rake, notwithstanding his virtuous education. Now this latter represents the publicans and sinners, whom Christ is endeavouring to bring to repentance, and the Gentiles, to whom the apostles were to be sent forth to preach repentance. The former represents the Jews in general, and particularly the Pharisees, whom he was endeavouring to reconcile to that grace of God which was offered to, and bestowed upon, sinners.

      The younger son is the prodigal, whose character and case are here designed to represent that of a sinner, that of every one of us in our natural state, but especially of some. Now we are to observe concerning him,

      1. His riot and ramble when he was a prodigal, and the extravagances and miseries he fell into. We are told,

      (1.) What his request to his father was (Luke 15:12; Luke 15:12): He said to his father, proudly and pertly enough, "Father, give me"--he might have put a little more in his mouth, and have said, Pray give me, or, Sir, if you please, give me, but he makes an imperious demand--"give me the portion of goods that falleth to me; not so much as you think fit to allot to me, but that which falls to me as my due." Note, It is bad, and the beginning of worse, when men look upon God's gifts as debts. "Give me the portion, all my child's part, that falls to me;" not, "Try me with a little, and see how I can manage that, and accordingly trust me with more;" but, "Give it me all at present in possession, and I will never expect any thing in reversion, any thing hereafter." Note, The great folly of sinners, and that which ruins them, is being content to have their portion in hand, now in this lifetime to receive their good things. They look only at the things that are seen, that are temporal, and covet only a present gratification, but have no care for a future felicity, when that is spent and gone. And why did he desire to have his portion in his own hands? Was it that he might apply himself to business, and trade with it, and so make it more? No, he had no thought of that. But, [1.] He was weary of his father's government, of the good order and discipline of his father's family, and was fond of liberty falsely so called, but indeed the greatest slavery, for such a liberty to sin is. See the folly of many young men, who are religiously educated, but are impatient of the confinement of their education, and never think themselves their own masters, their own men, till they have broken all God's bands in sunder, and cast away his cords from them, and, instead of them, bound themselves with the cords of their own lust. Here is the original of the apostasy of sinners from God; they will not be tied up to the rules of God's government; they will themselves be as gods, knowing no other good and evil than what themselves please. [2.] He was willing to get from under his father's eye, for that was always a check upon him, and often gave a check to him. A shyness of God, and a willingness to disbelieve his omniscience, are at the bottom of the wickedness of the wicked. [3.] He was distrustful of his father's management. He would have his portion of goods himself, for he thought that his father would be laying up for hereafter for him, and, in order to that, would limit him in his present expenses, and that he did not like. [4.] He was proud of himself, and had a great conceit of his own sufficiency. He thought that if he had but his portion in his own hands he could manage it better than his father did, and make a better figure with it. There are more young people ruined by pride than by any one lust whatsoever. Our first parents ruined themselves and all theirs by a foolish ambition to be independent, and not to be beholden even to God himself; and this is at the bottom of sinners' persisting in their sin--they will be for themselves.

      (2.) How kind his father was to him: He divided unto them his living. He computed what he had to dispose of between his sons, and gave the younger son his share, and offered the elder his, which ought to be a double portion; but, it should seem, he desired his father to keep it in his own hands still, and we may see what he got by it (Luke 15:31; Luke 15:31): All that I have is thine. He got all by staying for something in reserve. He gave the younger son what he asked, and the son had no reason to complain that he did him any wrong in the dividend; he had as much as he expected, and perhaps more. [1.] Thus he might now see his father's kindness, how willing he was to please him and make him easy, and that he was not such an unkind father as he was willing to represent him when he wanted an excuse to be gone. [2.] Thus he would in a little time be made to see his own folly, and that he was not such a wise manager for himself as he would be thought to be. Note, God is a kind Father to all his children, and gives to them all life, and breath, and all things, even to the evil and unthankful, dieilen autois ton bion--He divided to them life. God's giving us life is putting us in a capacity to serve and glorify him.

      (3.) How he managed himself when he had got his portion in his own hands. He set himself to spend it as fast as he could, and, as prodigals generally do, in a little time he made himself a beggar: not many days after,Luke 15:13; Luke 15:13. Note, if God leave us ever so little to ourselves, it will not be long ere we depart from him. When the bridle of restraining grace is taken off we are soon gone. That which the younger son determined was to be gone presently, and, in order to that, he gathered all together. Sinners, that go astray from God, venture their all.

      Now the condition of the prodigal in this ramble of his represents to us a sinful state, that miserable state into which man is fallen.

      [1.] A sinful state is a state of departure and distance from God. First, It is the sinfulness of sin that it is an apostasy from God. He took his journey from his father's house. Sinners are fled from God; they go a whoring from him; they revolt from their allegiance to him, as a servant that runs from his service, or a wife that treacherously departs from her husband, and they say unto God, Depart. They get as far off him as they can. The world is the far country in which they take up their residence, and are as at home; and in the service and enjoyment of it they spend their all. Secondly. It is the misery of sinners that they are afar off from God, from him who is the Fountain of all good, and are going further and further from him. What is hell itself, but being afar off from God?

      [2.] A sinful state is a spending state: There he wasted his substance with riotous living (Luke 15:13; Luke 15:13), devoured it with harlots (Luke 15:30; Luke 15:30), and in a little time he had spent all,Luke 15:14; Luke 15:14. He bought fine clothes, spent a great deal in meat and drink, treated high, associated with those that helped him to make an end of what he had in a little time. As to this world, they that live riotously waste what they have, and will have a great deal to answer for, that they spend that upon their lusts which should be for the necessary substance of themselves and their families. But this is to be applied spiritually. Wilful sinners waste their patrimony; for they misemploy their thoughts and all the powers of their souls, misspend their time and all their opportunities, do not only bury, but embezzle, the talents they are entrusted to trade with for their Master's honour; and the gifts of Providence, which were intended to enable them to serve God and to do good with, are made the food and fuel of their lusts. The soul that is made a drudge, either to the world or to the flesh, wastes its substance, and lives riotously. One sinner destroys much good,Ecclesiastes 9:18. The good he destroys is valuable, and it is none of his own; they are his Lord's goods that he wastes, which must be accounted for.

      [3.] A sinful state is a wanting state: When he had spent all upon his harlots, they left him, to seek such another prey; and there arose a mighty famine in that land, every thing was scarce and dear, and he began to be in want,Luke 15:14; Luke 15:14. Note, Wilful waste brings woeful want. Riotous living in time, perhaps in a little time, brings men to a morsel of bread, especially when bad times hasten on the consequences of bad husbandry, which good husbandry would have provided for. This represents the misery of sinners, who have thrown away their own mercies, the favour of God, their interest in Christ, the strivings of the Spirit, and admonitions of conscience; these they gave away for the pleasure of sense, and the wealth of the world, and then are ready to perish for want of them. Sinners want necessaries for their souls; they have neither food nor raiment for them, nor any provision for hereafter. A sinful state is like a land where famine reigns, a mighty famine; for the heaven is as brass (the dews of God's favour and blessing are withheld, and we must needs want good things if God deny them to us), and the earth is as iron (the sinner's heart, that should bring forth good things, is dry and barren, and has no good in it). Sinners are wretchedly and miserably poor, and, what aggravates it, they brought themselves into that condition, and keep themselves in it by refusing the supplies offered.

      [4.] A sinful state is a vile servile state. When this young man's riot had brought him to want his want brought him to servitude. He went, and joined himself to a citizen of that country,Luke 15:15; Luke 15:15. The same wicked life that before was represented by riotous living is here represented by servile living; for sinners are perfect slaves. The devil is the citizen of that country; for he is both in city and country. Sinners join themselves to him, hire themselves into his service, to do his work, to be at his beck, and to depend upon him for maintenance and a portion. They that commit sin are the servants of sin,John 8:34. How did this young gentleman debase and disparage himself, when he hired himself into such a service and under such a master as this! He sent him into the fields, not to feed sheep (there had been some credit in that employment; Jacob, and Moses, and David, kept sheep), but to feed swine. The business of the devil's servants is to make provision for the flesh, to fulfil the lusts thereof, and that is no better than feeding greedy, dirty, noisy swine; and how can rational immortal souls more disgrace themselves?

      [5.] A sinful state is a state of perpetual dissatisfaction. When the prodigal began to be in want, he thought to help himself by going to service; and he must be content with the provision which not the house, but the field, afforded; but it is poor provision: He would fain have filled his belly, satisfied his hunger, and nourished his body, with the husks which the swine did eat,Luke 15:16; Luke 15:16. A fine pass my young master had brought himself to, to be fellow-commoner with the swine! Note, That which sinners, when they depart from God, promise themselves satisfaction in, will certainly disappoint them; they are labouring for that which satisfieth not,Isaiah 55:2. That which is the stumbling-block of their iniquity will never satisfy their souls, nor fill their bowels,Ezekiel 7:19. Husks are food for swine, but not for men. The wealth of the world and the entertainments of sense will serve for bodies; but what are these to precious souls? They neither suit their nature, nor satisfy their desires, nor supply their needs. He that takes up with them feeds on wind (Hosea 12:1), feeds on ashes,Isaiah 44:20.

      [6.] A sinful state is a state which cannot expect relief from any creature. This prodigal, when he could not earn his bread by working, took to begging; but no man gave unto him, because they knew he had brought all this misery upon himself, and because he was rakish, and provoking to every body; such poor are least pitied. This, in the application of the parable, intimates that those who depart from God cannot be helped by any creature. In vain do we cry to the world and the flesh (those gods which we have served); they have that which will poison a soul, but have nothing to give it which will feed and nourish it. If thou refuse God's help, whence shall any creature help thee?

      [7.] A sinful state is a state of death: This my son was dead,Luke 15:24; Luke 15:32. A sinner is not only dead in law, as he is under a sentence of death, but dead in state too, dead in trespasses and sins, destitute of spiritual life; no union with Christ, no spiritual senses exercised, no living to God, and therefore dead. The prodigal in the far country was dead to his father and his family, cut off from them, as a member from the body or a branch from the tree, and therefore dead, and it is his own doing.

      [8.] A sinful state is a lost state: This my son was lost--lost to every thing that was good--lost to all virtue and honour--lost to his father's house; they had no joy of him. Souls that are separated from God are lost souls; lost as a traveller that is out of his way, and, if infinite mercy prevent not, will soon be lost as a ship that is sunk at sea, lost irrecoverably.

      [9.] A sinful state is a state of madness and frenzy. This is intimated in that expression (Luke 15:17; Luke 15:17), when he came to himself, which intimates that he had been beside himself. Surely he was so when he left his father's house, and much more so when he joined himself to the citizen of that country. Madness is said to be in the heart of sinners, Ecclesiastes 9:3. Satan has got possession of the soul; and how raging mad was he that was possessed by Legion! Sinners, like those that are mad, destroy themselves with foolish lusts, and yet at the same time deceive themselves with foolish hopes; and they are, of all diseased persons, most enemies to their own cure.

      2. We have here his return from this ramble, his penitent return to his father again. When he was brought to the last extremity, then he bethought himself how much it was his interest to go home. Note, We must not despair of the worst; for while there is life there is hope. The grace of God can soften the hardest heart, and give a happy turn to the strongest stream of corruption. Now observe here,

      (1.) What was the occasion of his return and repentance. It was his affliction; when he was in want, then he came to himself. Note, Afflictions, when they are sanctified by divine grace, prove happy means of turning sinners from the error of their ways. By them the ear is opened to discipline and the heart disposed to receive instructions; and they are sensible proofs both of the vanity of the world and of the mischievousness of sin. Apply it spiritually. When we find the insufficiency of creatures to make us happy, and have tried all other ways of relief for our poor souls in vain, then it is time to think of returning to God. When we see what miserable comforters, what physicians of no value, all but Christ are, for a soul that groans under the guilt and power of sin, and no man gives unto us what we need, then surely we shall apply ourselves to Jesus Christ.

      (2.) What was the preparative for it; it was consideration. He said within himself, he reasoned with himself, when he recovered his right mind, How many hired servants of my father's have bread enough! Note, Consideration is the first step towards conversion, Ezekiel 18:28. He considers, and turns. To consider is to retire into ourselves, to reflect upon ourselves, to compare one thing with another, and determine accordingly. Now observe what it was that he considered.

      [1.] He considered how bad his condition was: I perish with hunger. Not only, "I am hungry," but, "I perish with hunger, for I see not what way to expect relief." Note, Sinners will not come to the service of Christ till they are brought to see themselves just ready to perish in the service of sin; and the consideration of that should drive us to Christ. Master, save us, we perish. And though we be thus driven to Christ he will not therefore reject us, nor think himself dishonoured by our being forced to him, but rather honoured by his being applied to in a desperate case.

      [2.] He considered how much better it might be made if he would but return: How many hired servants of my father's, the meanest in his family, the very day-labourers, have bread enough, and to spare, such a good house does he keep! Note, First, In our Father's house there is bread for all his family. This was taught by the twelve loaves of showbread, that were constantly upon the holy table in the sanctuary, a loaf for every tribe. Secondly, There is enough and to spare, enough for all, enough for each, enough to spare for such as will join themselves to his domestics, enough and to spare for charity. Yet there is room; there are crumbs that fall from his table, which many would be glad of, and thankful for. Thirdly, Even the hired servants in God's family are well provided for; the meanest that will but hire themselves into his family, to do his work, and depend upon his rewards, shall be well provided for. Fourthly, The consideration of this should encourage sinners, that have gone astray from God, to think of returning to him. Thus the adulteress reasons with herself, when she is disappointed in her new lovers: I will go and return to my first husband, for then was it better with me than now,Hosea 2:7.

      (3.) What was the purpose of it. Since it is so, that his condition is so bad, and may be bettered by returning to his father, his consideration issues, at length, in this conclusion: I will arise, and go to my father. Note, Good purposes are good things, but still good performances are all in all.

      [1.] He determined what to do: I will arise and go to my father. He will not take any longer time to consider of it, but will forthwith arise and go. Though he be in a far country, a great way off from his father's house, yet, far as it is, he will return; every step of backsliding from God must be a step back again in return to him. Though he be joined to a citizen of this country, he makes no difficulty of breaking his bargain with him. We are not debtors to the flesh; we are under no obligation at all to our Egyptian task-masters to give them warning, but are at liberty to quit the service when we will. Observe with what resolution he speaks: "I will arise, and go to my father: I am resolved I will, whatever the issue be, rather than stay here and starve."

      [2.] He determined what to say. True repentance is a rising, and coming to God: Behold, we come unto thee. But what words shall we take with us? He here considers what to say. Note, In all our addresses to God, it is good to deliberate with ourselves beforehand what we shall say, that we may order our cause before him, and fill our mouth with arguments. We have liberty of speech, and we ought to consider seriously with ourselves, how we may use that liberty to the utmost, and yet not abuse it. Let us observe what he purposed to say.

      First, He would confess his fault and folly: I have sinned. Note, Forasmuch as we have all sinned, it behoves us, and well becomes us, to own that we have sinned. The confession of sin is required and insisted upon, as a necessary condition of peace and pardon. If we plead not guilty, we put ourselves upon a trial by the covenant of innocency, which will certainly condemn us. If guilty, with a contrite, penitent, and obedient heart, we refer ourselves to the covenant of grace, which offers forgiveness to those that confess their sins.

      Secondly, He would aggravate it, and would be so far from extenuating the matter that he would lay a load upon himself for it: I have sinned against Heaven, and before thee. Let those that are undutiful to their earthly parents think of this; they sin against heaven, and before God. Offences against them are offences against God. Let us all think of this, as that which renders our sin exceedingly sinful, and should render us exceedingly sorrowful for it. 1. Sin is committed in contempt of God's authority over us: We have sinned against Heaven. God is here called Heaven, to signify how highly he is exalted above us, and the dominion he has over us, for the Heavens do rule. The malignity of sin aims high; it is against Heaven. The daring sinner is said to have set his mouth against the heavens,Psalms 63:9. Yet it is impotent malice, for we cannot hurt the heavens. Nay, it is foolish malice; what is shot against the heavens will return upon the head of him that shoots it, Psalms 7:16. Sin is an affront to the God of heaven, it is a forfeiture of the glories and joys of heaven, and a contradiction to the designs of the kingdom of heaven. 2. It is committed in contempt of God's eye upon us: "I have sinned against Heaven and yet before thee, and under thine eye," than which there could not be a greater affront put upon him.

      Thirdly, He would judge and condemn himself for it, and acknowledge himself to have forfeited all the privileges of the family: I am no more worthy to be called thy son,Luke 15:19; Luke 15:19. He does not deny the relation (for that was all he had to trust to), but he owns that his father might justly deny the relation, and shut his doors against him. He had, at his own demand, the portion of goods that belonged to him, and had reason to expect no more. Note, It becomes sinners to acknowledge themselves unworthy to receive any favour from God, and to humble and abase themselves before him.

      Fourthly, He would nevertheless sue for admission into the family, though it were into the meanest post there: "Make me as one of thy hired servants: that is good enough, and too good for me." Note, True penitents have a high value for God's house, and the privileges of it, and will be glad of any place, so they may but be in it, though it be but as door-keepers,Psalms 84:10. If it be imposed on him as a mortification to sit with the servants, he will not only submit to it, but count it a preferment, in comparison with his present state. Those that return to God, from whom they have revolted, cannot but be desirous some way or other to be employed for him, and put into a capacity of serving and honouring him: "Make me as a hired servant, that I may show I love my father's house as much as ever I slighted it."

      Fifthly, In all this he would have an eye to his father as a father: "I will arise, and go to my father, and will say unto him, Father." Note, Eyeing God as a Father, and our Father, will be of great use in our repentance and return to him. It will make our sorrow for sin genuine, our resolutions against it strong, and encourage us to hope for pardon. God delights to be called Father both by penitents and petitioners. Is not Ephraim a dear son?

      (4.) What was the performance of this purpose: He arose, and came to his father. His good resolve he put in execution without delay; he struck while the iron was hot, and did not adjourn the thought to some more convenient season. Note, It is our interest speedily to close with our convictions. Have we said that we will arise and go? Let us immediately arise and come. He did not come halfway, and then pretend that he was tired and could get no further, but, weak and weary as he was, he made a thorough business of it. If thou wilt return, O Israel, return unto me, and do thy first works.

      3. We have here his reception and entertainment with his father: He came to his father; but was he welcome? Yes, heartily welcome. And, by the way, it is an example to parents whose children have been foolish and disobedient, if they repent, and submit themselves, not to be harsh and severe with them, but to be governed in such a case by the wisdom that is from above, which is gentle and easy to be entreated; herein let them be followers of God, and merciful, as he is. But it is chiefly designed to set forth the grace and mercy of God to poor sinners that repent and return to him, and his readiness to forgive them. Now here observe,

      (1.) The great love and affection wherewith the father received the son: When he was yet a great way off his father saw him,Luke 15:20; Luke 15:20. He expressed his kindness before the son expressed his repentance; for God prevents us with the blessings of his goodness. Even before we call he answers; for he knows what is in our hearts. I said, I will confess, and thou forgavest. How lively are the images presented here! [1.] Here were eyes of mercy, and those eyes quick-sighted: When he was yet a great way off his father saw him, before any other of the family were aware of him, as if from the top of some high tower he had been looking that way which his son was gone, with such a thought as this, "O that I could see yonder wretched son of mine coming home!" This intimates God's desire of the conversion of sinners, and his readiness to meet them that are coming towards him. He looketh on men, when they are gone astray from him, to see whether they will return to him, and he is aware of the first inclination towards him. [2.] Here were bowels of mercy, and those bowels turning within him, and yearning at the sight of his son: He had compassion. Misery is the object of pity, even the misery of a sinner; though he has brought it upon himself, yet God compassionates. His soul was grieved for the misery of Israel,Hosea 11:8; Judges 10:16. [3.] Here were feet of mercy, and those feet quick-paced: He ran. This denotes how swift God is to show mercy. The prodigal son came slowly, under a burden of shame and fear; but the tender father ran to meet him with his encouragements. [4.] Here were arms of mercy, and those arms stretched out to embrace him: He fell on his neck. Though guilty and deserving to be beaten, though dirty and newly come from feeding swine, so that any one who had not the strongest and tenderest compassions of a father would have loathed to touch him, yet he thus takes him in his arms, and lays him in his bosom. Thus dear are true penitents to God, thus welcome to the Lord Jesus. [5.] Here were lips of mercy, and those lips dropping as a honey-comb: He kissed him. This kiss not only assured him of his welcome, but sealed his pardon; his former follies shall be all forgiven, and not mentioned against him, nor is one word said by way of upbraiding. This was like David's kissing Absalom, 2 Samuel 14:33. And this intimates how ready, and free, and forward the Lord Jesus is to receive and entertain poor returning repenting sinners, according to his Father's will.

      (2.) The penitent submission which the poor prodigal made to his father (Luke 15:21; Luke 15:21): He said unto him, Father, I have sinned. As it commends the good father's kindness that he showed it before the prodigal expressed his repentance, so it commends the prodigal's repentance that he expressed it after his father had shown him so much kindness. When he had received the kiss which sealed his pardon, yet he said, Father, I have sinned. Note, Even those that have received the pardon of their sins, and the comfortable sense of their pardon, must have in their hearts a sincere contrition for it, and with their mouths must make a penitent confession of it, even of those sins which they have reason to hope are pardoned. David penned the Psalms 51:1-19 after Nathan had said, The Lord has taken away thy sin, thou shall not die. Nay, the comfortable sense of the pardon of sin should increase our sorrow for it; and that is ingenuous evangelical sorrow which is increased by such a consideration. See Ezekiel 16:63, Thou shalt be ashamed and confounded, when I am pacified towards thee. The more we see of God's readiness to forgive us, the more difficult it should be to us to forgive ourselves.

      (3.) The splendid provision which this kind father made for the returning prodigal. He was going on in his submission, but one word we find in his purpose to say (Luke 15:19; Luke 15:19) which we do not find that he did say (Luke 15:21; Luke 15:21), and that was, Make me as one of thy hired servants. We cannot think that he forgot it, much less that he changed his mind, and was now either less desirous to be in the family or less willing to be a hired servant there than when he made that purpose; but his father interrupted him, prevented his saying it: "Hold, son, talk no more of thy unworthiness, thou art heartily welcome, and, though not worthy to be called a son, shalt be treated as a dear son, as a pleasant child." He who is thus entertained at first needs not ask to be made as a hired servant. Thus when Ephraim bemoaned himself God comforted him, Jeremiah 31:18-20. It is strange that here is not one word of rebuke: "Why did you not stay with your harlots and your swine? You could never find the way home till beaten hither with your own rod." No, here is nothing like this; which intimates that, when God forgives the sins of true penitents, he forgets them, he remembers them no more, they shall not be mentioned against them,Ezekiel 18:22. But this is not all; here is rich and royal provision made for him, according to his birth and quality, far beyond what he did or could expect. He would have thought it sufficient, and been very thankful, if his father had but taken notice of him, and bid him go to the kitchen, and get his dinner with his servants; but God does for those who return to their duty, and cast themselves upon his mercy, abundantly above what they are able to ask or think. The prodigal came home between hope and fear, fear of being rejected and hope of being received; but his father was not only better to him than his fears, but better to him than his hopes--not only received him, but received him with respect.

      [1.] He came home in rags, and his father not only clothed him, but adorned him. He said to the servants, who all attended their master, upon notice that his son was come, Bring forth the best robe, and put it on him. The worst old clothes in the house might have served, and these had been good enough for him; but the father calls not for a coat, but for a robe, the garment of princes and great men, the best robe--ten stolen ten proten. There is a double emphasis: "that robe, that principal robe, you know which I mean;" the first robe (so it may be read); the robe he wore before he ran his ramble. When backsliders repent and do their first works, they shall be received and dressed in their first robes. "Bring hither that robe, and put it on him; he will be ashamed to wear it, and think that it ill becomes him who comes home in such a dirty pickle, but put it on him, and do not merely offer it to him: and put a ring on his hand, a signet-ring, with the arms of the family, in token of his being owned as a branch of the family." Rich people wore rings, and his father hereby signified that though he had spent one portion, yet, upon his repentance, he intended him another. He came home barefoot, his feet perhaps sore with travel, and therefore, "Put shoes on his feet, to make him easy." Thus does the grace of God provide for true penitents. First, The righteousness of Christ is the robe, that principal robe, with which they are clothed; they put on the Lord Jesus Christ, are clothed with that Sun. The robe of righteousness is the garment of salvation,Isaiah 61:10. A new nature is this best robe; true penitents are clothed with this, being sanctified throughout. Secondly, The earnest of the Spirit, by whom we are sealed to the day of redemption, is the ring on the hand. After you believed you were sealed. They that are sanctified are adorned and dignified, are put in power, as Joseph was by Pharaoh's giving him a ring: "Put a ring on his hand, to be before him a constant memorial of his father's kindness, that he may never forget it." Thirdly, The preparation of the gospel of peace is as shoes for our feet (Ephesians 6:15), so that, compared with this here, signifies (saith Grotius) that God, when he receives true penitents into his favour, makes use of them for the convincing and converting of others by their instructions, at least by their examples. David, when pardoned, will teach transgressors God's ways, and Peter, when converted, will strengthen his brethren. Or it intimates that they shall go on cheerfully, and with resolution, in the way of religion, as a man does when he has shoes on his feet, above what he does when he is barefoot.

      [2.] He came home hungry, and his father not only fed him, but feasted him (Luke 15:23; Luke 15:23): "Bring hither the fatted calf, that has been stall-fed, and long reserved for some special occasion, and kill it, that my son may be satisfied with the best we have." Cold meat might have served, or the leavings of the last meal; but he shall have fresh meat and hot meat, and the fatted calf can never be better bestowed. Note, There is excellent food provided by our heavenly Father for all those that arise and come to him. Christ himself is the Bread of Life; his flesh is meat indeed, and his blood drink indeed; in him there is a feast for souls, a feast for fat things. It was a great change with the prodigal, who just before would fain have filled his belly with husks. How sweet will the supplies of the new covenant be, and the relishes of its comforts, to those who have been labouring in vain for satisfaction in the creature! Now he found his own words made good, In my father's house there is bread enough and to spare.

      (4.) The great joy and rejoicing occasioned by his return. The bringing of the fatted calf was designed to be not only a feast for him, but a festival for the family: "Let us all eat, and be merry, for it is a good day; for this my son was dead, when he was in his ramble, but his return is as life from the dead, he is alive again; we thought that he was dead, having heard nothing from him of a long time, but behold he lives; he was lost, we gave him up for lost, we despaired of hearing of him, but he is found." Note, [1.] The conversion of a soul from sin to God is the raising of that soul from death to life, and the finding of that which seemed to be lost: it is a great, and wonderful, and happy change. What was in itself dead is made alive, what was lost to God and his church is found, and what was unprofitable becomes profitable,Philemon 1:11. It is such a change as that upon the face of the earth when the spring returns. [2.] The conversion of sinners is greatly pleasing to the God of heaven, and all that belong to his family ought to rejoice in it; those in heaven do, and those on earth should. Observe, It was the father that began the joy, and set all the rest on rejoicing. Therefore we should be glad of the repentance of sinners, because it accomplishes God's design; it is the bringing of those to Christ whom the Father had given him, and in whom he will be for ever glorified. We joy for your sakes before our God, with an eye to him (1 Thessalonians 3:9), and ye are our rejoicing in the presence of our Lord Jesus Christ, who is the Master of the family, 1 Thessalonians 2:19. The family complied with the master: They began to be merry. Note, God's children and servants ought to be affected with things as he is.

      4. We have here the repining and envying of the elder brother, which is described by way of reproof to the scribes and Pharisees, to show them the folly and wickedness of their discontent at the repentance and conversion of the publicans and sinners, and the favour Christ showed them; and he represents it so as not to aggravate the matter, but as allowing them still the privileges of elder brethren: the Jews had those privileges (though the Gentiles were favoured), for the preaching of the gospel must begin at Jerusalem. Christ, when he reproved them for their faults, yet accosted them mildly, to smooth them into a good temper towards the poor publicans. But by the elder brother here we may understand those who are really good, and have been so from their youth up, and never went astray into any vicious course of living, who comparatively need no repentance; and to such these words in the close, Son, thou art ever with me, are applicable without any difficulty, but not to the scribes and Pharisees. Now concerning the elder brother, observe,

      (1.) How foolish and fretful he was upon occasion of his brother's reception, and how he was disgusted at it. It seems he was abroad in the field, in the country, when his brother came, and by the time he had returned home the mirth was begun; When he drew nigh to the house he heard music and dancing, either while the dinner was getting ready, or rather after they had eaten and were full, Luke 15:25; Luke 15:25. He enquired what these things meant (Luke 15:26; Luke 15:26), and was informed that his brother was come, and his father had made him a feast for his welcome home, and great joy there was because he had received him safe and sound,Luke 15:27; Luke 15:27. It is but one word in the original, he had received him hygiainonta--in health, well both in body and mind. He received him not only well in body, but a penitent, returned to his right mind, and well reconciled to his father's house, cured of his vices and his rakish disposition, else he had not been received safe and sound. Now this offended him to the highest degree: He was angry, and would not go in (Luke 15:28; Luke 15:28), not only because he was resolved he would not himself join in the mirth, but because he would show his displeasure at it, and would intimate to his father that he should have kept out his younger brother. This shows what is a common fault,

      [1.] In men's families. Those who have always been a comfort to their parents think they should have the monopoly of their parents' favours, and are apt to be too sharp upon those who have transgressed, and to grudge their parents' kindness to them.

      [2.] In God's family. Those who are comparatively innocents seldom know how to be compassionate towards those who are manifestly penitents. The language of such we have here, in what the elder brother said (Luke 15:29; Luke 15:30), and it is written for warning to those who by the grace of God are kept from scandalous sin, and kept in the way of virtue and sobriety, that they sin not after the similitude of this transgression. Let us observe the particulars of it. First, He boasted of himself and his own virtue and obedience. He had not only not run from his father's house, as his brother did, but had made himself as a servant in it, and had long done so: Lo, these many years do I serve thee, neither transgressed I at any time thy commandment. Note, It is too common for those that are better than their neighbours to boast of it, yea, and to make their boast of it before God himself, as if he were indebted to them for it. I am apt to think that this elder brother said more than was true, when he gloried that he had never transgressed his father's commands, for them I believe he would not have been so obstinate as now he was to his father's entreaties. However, we will admit it comparatively; he had not been so disobedient as his brother had been. O what need have good men to take heed of pride, a corruption that arises out of the ashes of other corruptions! Those that have long served God, and been kept from gross sins, have a great deal to be humbly thankful for, but nothing proudly to boast of. Secondly, He complained of his father, as if he had not been so kind as he ought to have been to him, who had been so dutiful: Thou never gavest me a kid, that I might make merry with my friends. He was out of humour now, else he would not have made this complaint; for, no questions, if he had asked such a thing at any time, he might have had it at the first word; and we have reason to think that he did not desire it, but the killing of the fatted calf put him upon making this peevish reflection. When men are in a passion they are apt to reflect in a way they would not if they were in their right mind. He had been fed at his father's table, and had many a time been merry with him and the family; but his father had never given him so much as a kid, which was but a small token of love compared with the fatted calf. Note, Those that think highly of themselves and their services are apt to think hardly of their master and meanly of his favours. We ought to own ourselves utterly unworthy of those mercies which God has thought fit to give us, much more of those that he has not thought fit to give us, and therefore we must not complain. He would have had a kid, to make merry with his friends abroad, whereas the fatted calf he grudged so much was given to his brother, not to make merry with his friends abroad, but with the family at home: the mirth of God's children should be with their father and his family, in communion with God and his saints, and not with any other friends. Thirdly, He was very ill-humoured towards his younger brother, and harsh in what he thought and said concerning him. Some good people are apt to be overtaken in this fault, nay, and to indulge themselves too much in it, to look with disdain upon those who have not preserved their reputation so clean as they have done, and to be sour and morose towards them, yea, though they have given very good evidence of their repentance and reformation. This is not the Spirit of Christ, but of the Pharisees. Let us observe the instances of it. 1. He would not go in, except his brother were turned out; one house shall not hold him and his own brother, no, not his father's house. The language of this was that of the Pharisee (Isaiah 65:5): Stand by thyself, come not near to me, for I am holier than thou; and (Luke 18:11; Luke 18:11) I am not as other men are, nor even as this publican. Note, Though we are to shun the society of those sinners by whom we are in danger of being infected, yet we must not be shy of the company of penitent sinners, by whom we may get good. He saw that his father had taken him in, and yet he would not go in to him. Note, We think too well of ourselves, if we cannot find in our hearts to receive those whom God hath received, and to admit those into favour, and friendship, and fellowship with us, whom we have reason to think God has a favour for, and who are taken into friendship and fellowship with him. 2. He would not call him brother; but this thy son, which sounds arrogantly, and not without reflection upon his father, as if his indulgence had made him a prodigal: "He is thy son, thy darling." Note, Forgetting the relation we stand in to our brethren, as brethren, and disowning that, are at the bottom of all our neglects of our duty to them and our contradictions to that duty. Let us give our relations, both in the flesh and in the Lord, the titles that belong to them. Let the rich call the poor brethren, and let the innocents call the penitents so. 3. He aggravated his brother's faults, and made the worst of them, endeavouring to incense his father against him: He is thy son, who hath devoured thy living with harlots. It is true, he had spent his own portion foolishly enough (whether upon harlots or no we are not told before, perhaps that was only the language of the elder brother's jealousy and ill will), but that he had devoured all his father's living was false; the father had still a good estate. Now this shows how apt we are, in censuring our brethren, to make the worst of every thing, and to set it out in the blackest colours, which is not doing as we would be done by, nor as our heavenly Father does by us, who is not extreme to mark iniquities. 4. He grudged him the kindness that his father showed him: Thou hast killed for him the fatted calf, as if he were such a son as he should be. Note, It is a wrong thing to envy penitents the grace of God, and to have our eye evil because he is good. As we must not envy those that are the worst of sinners the gifts of common providence (Let not thine heart envy sinners), so we must not envy those that have been the worst of sinners the gifts of covenant love upon their repentance; we must not envy them their pardon, and peace, and comfort, no, nor any extraordinary gift which God bestows upon them, which makes them eminently acceptable or useful. Paul, before his conversion, had been a prodigal, had devoured his heavenly Father's living by the havoc he made of the church; yet when after his conversion he had greater measures of grace given him, and more honour put upon him, than the other apostles, they who were the elder brethren, who had been serving Christ when he was persecuting him, and had not transgressed at any time his commandment, did not envy him his visions and revelations, nor his more extensive usefulness, but glorified God in him, which ought to be an example to us, as the reverse of this elder brother.

      (2.) Let us now see how favourable and friendly his father was in his carriage towards him when he was thus sour and ill-humoured. This is as surprising as the former. Methinks the mercy and grace of our God in Christ shine almost as brightly in his tender and gentle bearing with peevish saints, represented by the elder brother here, as before in his reception of prodigal sinners upon their repentance, represented by the younger brother. The disciples of Christ themselves had many infirmities, and were men subject to like passions as others, yet Christ bore with them, as a nurse with her children. See 1 Thessalonians 2:7.

      [1.] When he would not come in, his father came out, and entreated him, accosted him mildly, gave him good words, and desired him to come in. He might justly have said, "If he will not come in, let him stay out, shut the doors against him, and send him to seek a lodging where he can find it. Is not the house my own? and may I not do what I please in it? Is not the fatted calf my own? and may I not do what I please with it?" No, as he to meet the younger son, so now he goes to court the elder, did not send a servant out with a kind message to him, but went himself. Now, First, This is designed to represent to us the goodness of God; how strangely gentle and winning he has been towards those that were strangely froward and provoking. He reasoned with Cain: Why art thou wroth? He bore Israel's manners in the wilderness,Acts 13:18. How mildly did God reason with Elijah, when he was upon the fret (1 Kings 19:46), and especially with Jonah, whose case was very parallel with this here, for he was there disquieted at the repentance of Nineveh, and the mercy shown to it, as the elder brother here; and those questions, Dost thou well to be angry? and, Should not I spare Nineveh? are not unlike these expostulations of the father with the elder brother here. Secondly, It is to teach all superiors to be mild and gentle with their inferiors, even when they are in a fault and passionately justify themselves in it, than which nothing can be more provoking; and yet even in that case let fathers not provoke their children to more wrath, and let masters forbear threatening, and both show all meekness.

      [2.] His father assured him that the kind entertainment he gave his younger brother was neither any reflection upon him nor should be any prejudice to him (Luke 15:31; Luke 15:31): "Thou shalt fare never the worse for it, nor have ever the less for it. Son, thou art ever with me; the reception of him is no rejection of thee, nor what is laid out on him any sensible diminution of what I design for thee; thou shalt still remain entitled to the pars enitia (so our law calls it), the double portion (so the Jewish law called it); thou shalt be hæres ex asse (so the Roman law called it): all that I have is thine, by an indefeasible title." If he had not given him a kid to make merry with his friends, he had allowed him to eat bread at his table continually; and it is better to be happy with our Father in heaven than merry with any friend we have in this world. Note, First, It is the unspeakable happiness of all the children of God, who keep close to their Father's house, that they are, and shall be, ever with him. They are so in this world by faith; they shall be so in the other world by fruition; and all that he has is theirs; for, if children, then heirs,Romans 8:17. Secondly, Therefore we ought not to envy others God's grace to them because we shall have never the less for their sharing in it. If we be true believers, all that God is, all that he has, is ours; and, if others come to be true believers, all that he is, and all that he has, is theirs too, and yet we have not the less, as they that walk in the light and warmth of the sun have all the benefit they can have by it, and yet not the less for others having as much; for Christ in his church is like what is said of the soul in the body: it is tota in toto--the whole in the whole, and yet tota in qualibet parte--the whole in each part.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Luke 15:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-15.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The ninth chapter opens with the mission not the setting apart, but the circuit of the twelve sent out by the Lord, who therein was working after a fresh sort. He communicates power in grace to men, chosen men, who have to preach the kingdom of God and to heal the sick; for in this Gospel, although it be at first in Israel, it is the working of divine grace that is evidently destined for an incomparably larger sphere and yet deeper objects. This mission of the twelve in the Gospel of Matthew has a decidedly Jewish aspect, even to the very end, and contemplates the messengers of the kingdom occupied with their work till the Son of man come, and therefore entirely leaves out what God is now doing in the call of the Gentiles. Here we have clearly the same mission presented in a wholly different point of view. What is peculiarly Jewish, though all was then to the Jew, disappears; what makes known God, and this, too, in mercy and goodness towards needy man this we have fully in our Gospel. It is said here, "Preach the kingdom of God." Instead of leaving man to himself, the intervention of divine power is the central thought of God's kingdom; and instead of man being left to his resources and wisdom to take and keep the upper hand in the world by the providence of God, as if he had a certain vested right in the realm of nature, God will Himself take up this scene for the purpose of introducing His own power and goodness into it in the person of Christ, the Church being thus associated, and man thus exalted truly, and blessed more than ever. This will be displayed in what we commonly call the millennium. But meanwhile the twelve were to go out as Christ's messengers; for God always gives a testimony before He brings in the thing that is testified of. Attached to this apostolate was power over all demons, and the cure of diseases. But this was only accessory. The chief and evident aim was no display of deeds, though He did arm the messengers of the kingdom with such energy as that the powers of Satan should be defied, as it were, though this is more detailed in Matthew. Not, of course, that there is silence here as to the miraculous powers of healing. But we do not find in Luke the especial details of Jewish appeal up to the end of the age, nor the vacuum as to intermediate dealings with Gentiles. What the Holy Ghost singles out and brings into prominence here is all that manifests the goodness and compassion of God towards man in both soul and body.

We have along with this the solemnity of refusing, the testimony of Christ. Indeed, this is true even of the gospel now, where it is not merely the kingdom preached, but the grace of God; and, in my opinion, it is an accompaniment of the gospel that never can be severed from it without loss. To preach love alone is defective. Love is essential to the gospel, which assuredly is the very brightest manifestation of God's grace to man in Christ; for it is a message of love which not only gave the only begotten Son of God, but dealt with Him unsparingly on the cross in order to save sinners. To preach love alone is another and serious thing, a different gospel which is not another. Yea, to keep back the awful and ruinous consequences of indifference to the gospel, I do not mean absolutely rejecting it, but even making light of the gospel, is fatal. Never is it real love to keep back or hide that man is already lost and must be cast into hell, unless he be saved through believing the gospel. To occupy men with other things, however seemingly or really good in their place, is no proof of love to man, but insensibility to the grace of God, the glory of God, the evil of sin, the truest deepest need of man, the sureness of judgment, the blessedness of the gospel. This neglected, God in vain is otherwise shown out in His goodness. To return, however, we see that in this part of our Gospel the Lord is testifying to the Jews in view of His rejection, the disciples being invested with the powers of the world to come.

Then we have the working of conscience shown out in a bad man. Herod even, far removed as he was from such a testimony, still was so far moved by it as to enquire what it all meant, and whose power it was that thus wrought. He had known John the Baptist as a great personage, who struck the attention of all Israel in his day. But John was gone. Herod had good reason to know how it was an evil conscience that troubled him, particularly as he heard what was going on now, when men pretended, among various rumours, that John was risen from the dead. This did not satisfy Herod; he had no sense of the power of God, but, at least, he was disturbed and perplexed.

The apostles tell the Lord on their return what they had done, and He takes them into a desert place, where, on their failure to enter into the character of Christ, He displays Himself as not only a man who was the Son of God, but as God, Jehovah Himself. There is no Gospel where the Lord Jesus does not show Himself thus. He may have other objects, He may not always manifest Himself in the same elevation; but there is no gospel that does not present the Lord Jesus as the God of Israel upon earth. And hence this is a miracle found in all the Gospels. Even John, who ordinarily does not give the same sort of miracles as the others, presents this miracle along with the other evangelists. Hence, it is plain, that God was showing His presence in beneficence to His people on the earth. The very character of the miracle speaks it. He who once rained the manna is here; once more He feeds His poor with bread. It was the Jew particularly, but still the poor and despised, who were like sheep ready to perish in the wilderness. Thus we find that, while it is perfectly in harmony with the character of Luke, it nevertheless comes within the range of all the Gospels, some for one reason and some for another.

Matthew was given, I suppose, to illustrate the great dispensational change then imminent; because Christ is there shown us as dismissing the multitude, and going to pray on high, while the disciples toil on the troubled sea. There was no real faith in the poor Jews; they only wanted Jesus for what He could give them, not for His own sake. Whereas faith receives God in Jesus; faith sees the supreme glory of a rejected Jesus: no matter what the outward circumstances may be, still it owns Him; the multitude did not. They would have liked such a Messiah as their eyes saw in His power and beneficence; they would have liked such an One to provide and fight their battles for them; but there was no sense of God's glory in His person. The consequence is, the Lord, though He feeds them, goes away; the disciples are meanwhile exposed to toil and tempest, and the Lord Jesus rejoins them, calling out the energy of one who symbolises the bolder ones in the last days. For even the godly remnant in Israel will not then have precisely the same measure of faith. Peter appears to represent the more advanced, going forth out of the ship to meet the Lord, but like him, no doubt, ready to perish for their boldness. Although there was the work of affection, and so far of confidence, to abandon all for Jesus, still Peter was occupied with the troubles, as they undoubtedly will be in that day. As for him, so for them will the Lord mercifully interpose. Thus it is evident that Matthew has in view the complete change that has taken place: the Lord gone away and taking another character altogether above, and then rejoining His people, working in their hearts, and delivering them in the last days. Of this we have nothing in M Mark or Luke. The scope of neither admitted of such a sketch of circumstances as could become a type of the events of the last days in connection with Israel, any more than of the present separation of the Lord to be a Priest on high, before He returns to the earth and especially to Israel. We can easily understand how perfectly all this suits Matthew.

But again, inJohn 6:1-71; John 6:1-71, the miracle furnished the occasion for the wonderful discourse of our Saviour, occupying the latter part of the chapter, which will be touched on another occasion. At present my point is simply to show, that while we have it in all, the setting, so to speak, of the jewel differs, and that particular phase is brought out which suits the object of God's Spirit in each Gospel.

After this, as indeed is found everywhere, our Lord calls out the disciples more distinctly into a separate place. He had shown what He was, and all the blessings reserved for Israel, but there was no real faith in the people. There was, to a certain extent, a sense of need; there was willingness enough to receive what was for the body and the present life, but there their desires stop; and the Lord proved this by His questions, because these revealed the agitation of men's minds, and their want of faith. Hence, therefore, the reply of the disciples to the Lord's question, "Whom say the people that I am? They answering, said, John the Baptist; but some say Elias; and others say that one of the old prophets is risen again." Whether it were Herod and his servants, or Christ with the disciples, the same tale meets the ear of varying uncertainty but constant unbelief.

But now we find a change. In that little group which surrounded the Lord, there were hearts to whom God had unveiled the glory of Christ; and Christ loved to hear the declaration, not for His own sake, but for God's, and for theirs too. In divine love He heard their confession of His person. No doubt it was His due; but in truth His love desired rather to give than to get, to seal the blessing that had been already given of God, and to pronounce a fresh blessing. What a moment in God's eyes! Jesus "said unto them, But whom say ye that I am?" Peter then answers, unequivocally, "The Christ of God." At first sight it might seem remarkable that, in the Jewish Gospel of Matthew, we have a far fuller acknowledgment. There he owns Him not only to be the Christ, but the "Son of the living God." This is left out here. Along with the acknowledgment of that deeper glory of Christ's person, the Lord is reported as saying, "Upon this rock I will build my Church." As the expression of the divine dignity of Christ is left out here, so the building the Church is not found. There is only the acknowledgment of Christ as the true Messiah, the anointed of God; not one anointed by human hands, but the Christ of God. The Lord, therefore, entirely omits all intimation of the Church, that new thing which was going to be builded, just as we have here the omission of Peter's brightest confession. "And He straitly charged them, and commanded them to tell no man that thing." It was no use to proclaim Him as the Messiah. After prophecies, miracles, preaching, the people had been altogether at fault. As the disciples themselves told the Lord, some said one thing, some said another, and no matter what they said, it was all wrong. No doubt there was this handful of disciples who followed Him; and Peter, speaking for the rest, knows and confesses the truth. But it was in vain for the people, as a whole; and this was the question for the Messiah, as such. The Lord accordingly, at this point of time, introduces that most solemn change, not dispensational, not the cutting off of the Jewish system, and the Church building coming into view. That, we have seen, comes in the Gospel where we have ever found the question of dispensational crisis discussed. In Luke it is not so; for there is found the great moral root of the matter; and after such a full I would not say adequate, but abundant testimony had been rendered to Christ, not merely by His intrinsic energy, but even by communicated power to His servants, it was altogether in vain to proclaim Him any longer as the Messiah of Israel. The manner in which He had come as Messiah was foreign to their thoughts, their feelings, their preconceptions, their prepossessions; the lowliness, the grace, the path of suffering and contempt all this was so hateful to Israel, that such a Messiah, though He were the Christ of God, they would have nothing to do with. They wanted a Messiah to gratify their national ambition, and to meet their natural wants. Earthly glory, as a present thing too, they desired, being simply men of the world; and whatever struck a blow at this, whatever brought in God and His ways, His goodness, His grace, His necessary judgment of sin, His introduction of that for faith now, which would, and alone could, stand throughout eternity, was abhorrent to them. Of all this they had no sense of want, and One who came for these ends was altogether odious to them. Hence, then, our Lord acts upon this at once, and announces the grand truth that it was no longer a question of the Christ accomplishing what had been promised to the fathers, and which, no doubt, would yet be made good to the children in another day. Meanwhile He was going to take the place of a rejected, suffering man the Son of man; not only One whose person was despised, but who was going to the cross: His testimony thoroughly discredited, and Himself to die. This, then, He first announced. "The Son of man," says He, "must suffer many things, and be rejected of the elders, and chief priests, and scribes (it is not here the Gentiles, but the Jews), and be slain, and be raised the third day." On that, I need not say, hangs not merely the glorious building of the Church of God, but the ground on which any sinful soul can be brought to God. But here it is presented, not in the view of atonement, but as the rejection and suffering of the Son of man at the hands of His own people, that is, of their leaders.

One must carefully remember that the death of Christ, infinite in value, accomplishes many and most worthy ends. To reduce ourselves to a single particular view of Christ's death, is no better than voluntary poverty in the presence of the inexhaustible riches of the grace of God. The sight of other objects met there does not in the least degree detract from the all-importance of atonement. I can perfectly understand, that when a soul is not thoroughly free and happy in peace, the one thing desired is that which will set such an one at ease. Hence, even among saints, the tendency to shut oneself up to the atonement. The looking for nothing else in the death of Christ is the proof that the soul is not satisfied that there is still a void in the heart, which craves what has not yet been found. Hence, therefore, persons who are more or less under the law restrict the cross of Christ only to expiation, i.e., the means of pardon. When it is a question of righteousness, so thoroughly d Mark are they, that anything beyond the remission of sins they must look somewhere else for. What is it to them that the Son of man was glorified, or God glorified in Him? In every respect, save that there is a place left for atonement in the mercy of God, the system is false.

Our Saviour speaks not as putting away man's guilt, but as rejected and suffering to the utmost because of man's or Israel's unbelief. It is here not a revelation of the efficacious sacrifice on God's part. The heads of earthly religion kill Him; but He is raised the third day. Then comes in, not a development of the blessed results of the atonement, however surely this was what God was going to effect at that very time; but Luke, as his manner is, insists, in connection with Christ's rejection and death, on the great moral principle: "If any man will come after me, let him deny himself." The Lord will have the cross true, not only for a man, but to him too. Blessed as it is to know what God has wrought in the cross of Christ for us, we must learn what it writes on the world and human nature. And that is what our Lord presses: "If any man will come after me, let him deny Himself, and take up his cross daily, and follow me. For whosoever will save his life shall lose it: but whosoever will lose his life for my sake, the same shall save it. For what is a man advantaged, if he gain the whole world, and lose himself, or be cast away? For whosoever shall be ashamed of me and of my words, of him shall the Son of man be ashamed, when he shall come in his own glory, and in his Father's, and of the holy angels." We have here a remarkable fulness of glory spoken of in connection with that great day when eternal things begin to be displayed.

"But I tell you of a truth, there be some standing here, which shall not taste of death, till they see the kingdom of God." Here, therefore, as in the first three Gospels, we have the scene of the transfiguration. The only difference is, that in Luke's Gospel it appears to come a great deal earlier than in the others. In Matthew's case there is the waiting, as it were, till the last. I need not say that the Spirit of God had the exact point of time just as clearly before His mind in one as in another; but the ruling, object necessarily brought in other topics in one Gospel, as it put them aside in another. In a word, the point in Matthew was to show the fulness of testimony before that which was so fatal for Israel. God, I may say, exhausted every means of warning and testimony to His ancient people, giving them proof upon proof, all spread out before them. Luke, on the contrary, brings in a special picture of His grace "to the Jew first" at an early time; and then, that rejected, turns to larger principles, because in point of fact, what ever might be the means through the responsibility of man, it was all a settled thing with God.

John does not introduce the details of the offer to the Jews at all. From the very first chapter of John's gospel the trial is closed, and all decided. From the first it was apparent that Christ was thoroughly rejected. Therefore most consistently the particulars of the testimony and the transfiguration itself find no place in John: they are not in the line of his object. What answers to the transfiguration, as far as anything can be said so to do in the Gospel of John, is given in the first chapter, where it is said, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Even if this be conceived to be an allusion to what was beheld on the holy mount, it is here mentioned only in a parenthetical way. The object was not to speak of the glory of the kingdom, but to show that there was a glory deeper far in His person: the kingdom is abundantly spoken of elsewhere. The theme of this Gospel is to show man completely worthless from the very first, the Son all that was blessed, not only from the beginning, but from everlasting. Hence it is that there is no room for the transfiguration in the Gospel of John.

But in Luke, the effect being that He displays the moral roots of things, we have it put much earlier as to its place. The reason is manifest. From the time of the transfiguration, or immediately before it, Christ made the announcement of His death. There was no question any longer about setting up the kingdom in Israel at that time; no object consequently in preaching Messiah as such or the kingdom now. The point was this: He was going to die; He was about shortly to be cast off by the chief priests, and elders, and scribes. What was the use then of talking, about reigning now? Hence there is gradually made known in prophetic parables another kind of manner in which the kingdom of God was to be meanwhile introduced. A sample of the kingdom as it will be was seen on the mount of transfiguration; for the system of glory is only postponed, and in no wise given up. Thus that mount discloses a picture of what God had in His counsels. Before this, as is manifest, the preaching even of Christ was of One presented on the footing of man's responsibility. That is, the Jews were responsible to receive Him and the kingdom that He came with title to set up. The end of this was what is seen uniformly in such moral tests man, when tried, always found wanting. In his hands all comes to nothing. Here, then, He shows that it was all known to Him. He was going to die. This, of course, closes all pretension of man to meet his obligation on the ground of the Messiah, as before on that of law. His duty was plain, but he failed miserably. Consequently we are at once brought here in view of the kingdom, not provisionally offered, but according to the counsels of God, who had of course before Him the end from the beginning.

Let us then look at the peculiar manner in which the Spirit of God presents the kingdom through our evangelist. "And it came to pass about an eight days after these saying's, he took Peter and John and James, and went up into a mountain to pray." The very mode of presenting the time differs from the others. All may not be aware that some men have found a difficulty here: where will they not? It seems to me a small difficulty this, between "after six days" (in Matthew and Mark), and "about an eight days after" (in Luke). Clearly, the one is an exclusive statement of time as the other is inclusive: a person has only to think in order to see that both were perfectly true. But I do not believe that it is without a divine reason that the Spirit of God was pleased to use the one in Matthew and Mark, and the other only in Luke. There appears to be a connection between the form, "about an eight days after," with our Gospel rather than the others; and for this simple reason, that this notation of time brings in that which, spiritually understood, goes beyond the work-a-day world of time, or even the kingdom in its Jewish idea and measure. The eighth day brings in not only resurrection, but the glory proper to it. Now this is what connects itself with the glimpse of the kingdom we catch in Luke, more than any other. No doubt there is that understood in the others, but it is not so openly expressed as in our Gospel, and we shall find this confirmed as we pursue the subject.

"And as he prayed, (that is, when there was the expression of His human perfectness in dependence upon God, of which Luke often speaks,) the fashion of his countenance was altered, and his raiment was white and glistering." The appearance set forth that which will be wrought in saints when they are changed at the coming of Christ. So even in our Lord's case; though Scripture is most guarded, and it becomes us to speak reverently of His person, yet surely was He sent in the likeness of sinful flesh; but could He be so described when it was no longer the days of His flesh when risen from the dead, when death has no more dominion over Him when received up in glory? What then was seen on the holy mount, I judge to be rather the anticipatory semblance of what He is as glorified the one being but temporary, while His present condition will endure for ever. "And, behold, there talked with him two men, which were Moses and Elias: who appeared in glory, and spake of his decease [departure] which he should accomplish at Jerusalem." Other elements of the deepest interest crowd on us; companions of the Lord, men familiarly talking with Him, yet appearing in glory. Above all, note that when the full character of the change or resurrection is more clearly attested, and even beheld more distinctly than anywhere else, the all-importance of the death of Christ is invariably felt just as the value of the resurrection rises. Nor is there any better device of the enemy for weakening the grace of God in Christ's death than to hide the power of His resurrection. On the other hand, he who speculates on the glory of the resurrection, without feeling that the death of Christ was the only possible ground of it before God, and the only way open to us whereby we could have a share with Him in that glorious resurrection, is evidently one whose mind has taken in but a part of the truth. Such an one wants the simple, living faith of God's elect; for if he had it, his soul would be keenly alive to the claims of God's holiness and the necessities of our guilty condition, which the resurrection, blessed as it is, could in no way meet, nor righteously secure any blessing for us, save as founded upon that departure which He accomplished at Jerusalem

But here no such thoughts or language appear. Not only is the glorious result before our eyes, the veil taken away, that we might see (as it were in company with these chosen witnesses) the kingdom as it will be, shown us here in a little sample of it, but we are admitted to hear the converse of the glorified saints with Jesus on its yet more glorious cause. They talked with Him, and the subject was His departure, which He should accomplish at Jerusalem. How blessed to know that we have that same death, that same most precious truth, nearest of all for our hearts, because it is the perfect expression of His love, and of His suffering love; that we have it now; that it is the very centre of our worship; that it is what habitually calls us together; that no joy in hope, no present favour, no heavenly privilege can ever obscure, but only give a fuller expression to our sense of the grace of His death, as, in truth, they are its fruits. Peter, and they that were with him, were asleep even here; and Luke mentions the circumstance, as especially introducing to our notice the moral state. Such, then, was the condition of the disciples, yea, of those who seemed to be pillars; the glory was too bright for them-they had scanty relish for it. The same disciples, who afterwards slept in the garden of agony, then slept in the mount of glory. And I am persuaded that the two tendencies are very closely akin, insensibility indifference; he who is apt to go asleep in the presence of the one indicates too plainly that you cannot expect from him any adequate sense of the other.

But there is more for us to see, however passingly. "And when they were awake, they saw his glory, and the two men that stood with him. And it came to pass, as they departed from him, Peter said unto Jesus Master, it is good for us to be here: and let us make three tabernacles; one for thee, and one for Moses, and one for Elias; not knowing what he said." How little human, natural honour for Christ can be trusted even in a saint! Peter meant to magnify his Master. Let us trust God for it. His word brings in not now glorified men, but the God of glory. The Father could not suffer such a speech to come from Peter without a rebuke. No doubt Peter sincerely meant by it to honour the Lord on the mount, as Matthew and M Mark relate how he failed similarly just before; it was the indulgence of traditional thoughts and human feeling in view both of the cross and the glory. So many now, too, like Peter, intend nothing but honour to the Lord by that which would really deprive Him of a special and blessed part of His glory. The word of God alone judges all things; but man, tradition, heeds it little. So it was with Peter; the same disciple who would not have the Lord to suffer, now proposes to put the Lord on a level with Elias or Moses. But God the Father speaks out of the cloud that well-known sign of Jehovah's presence, of which every Jew, at least understood the meaning. "There came a voice out of the cloud, saying, This is my beloved Son: hear him." Hence, whatever might be the place of Moses and Elias in the presence of Christ, it is no question of giving signal and like dignity to them all three, but of hearing the Son of God. As witnesses, they vanish before His testimony who was the object testified of. They were of the earth, He of heaven, and above all. To the Christ as such had they borne witness, even as the disciples hitherto; but He was rejected; and this rejection, in God's grace and wisdom, opened the way and laid the ground for the higher dignity of His person to shine as the Father knew Him, the Son, for the Church to be built thereon, and for communion with the heavenly glory. The Son has His own sole claim as the One to be heard now. So God the Father decides. What, in effect, could they say? They could only speak about Him, whose own words best declare what He is, as they only reveal the Father; and He was here to speak without their aid; He was here Himself to make known the true God; for this He is, and eternal life. "This is my beloved Son: hear him." Such is what the Father would communicate to the disciples upon earth. And this is most precious. "Truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." For it is not merely the glorified speaking with Jesus, but the Father communicating about Him, the Son, to saints on earth; not to saints glorified, but to saints in their natural bodies, giving them a taste of His own delight in His Son. He would not have them weaken the glory of His Son. No effulgence which shone out from the glorified men must be allowed for a moment to cause forgetfulness of the infinite difference between Him and them. "This is my beloved Son." They were but servants, their highest dignity at best to be witnesses of Him. "This is my beloved Son: hear him. And when the voice was past, Jesus was found alone. And they kept it close."

Yet have I omitted another point that ought not to be left without special notice. While Peter spake, even before the Father's voice was heard, there came a cloud and overshadowed them, and they feared as they entered the cloud. And no wonder; because this was something entirely distinct from and above the glory of the kingdom for which they waited. Blessed as the kingdom is, and glorious, they did not fear when they saw the glorified men, nor Jesus Himself, the centre of that glory; they did not fear when they beheld this witness and sample of the kingdom; for every Jew looked for the kingdom, and expected the Messiah to set it up gloriously; and they knew well enough that, somehow or another, the saints of the past will be there along with the Messiah when He reigns over His willing people. None of these things produced terror; but, when the excellent glory came, overshadowing with its brightness (for light was there, and no darkness at all) the Shechinah of Jehovah's presence, and when Peter, James, and John saw the men with the Lord Jesus entering that cloud, this was something entirely above all previous expectation. No person from the Old Testament would gather such a thought as man thus in the same glory with God. But this is precisely what the New Testament opens out; this is one large part of what was hidden in God from ages and generations before. Indeed, it could not be disclosed till the manifestation and rejection of Christ. Now, it is that which forms the peculiar joy and hope of the Christian in the Son of God. It is not at all the same as the promised blessing and power when the kingdom dawns upon this long benighted earth. As star differs from star, and there is a celestial glory as well as a terrestrial, so there is that which is far above the kingdom that which is founded upon the revealed person of the Son, and in communion with the Father and the Son, now enjoyed in the power of the Spirit sent down from heaven. Accordingly we have, immediately after this, the Father proclaiming the Son; because there is no key, as it were, to open that cloud for man, except His name no means to bring Him there save His work. It is not the Messiah as such. Had He been merely the Messiah, into that cloud man never could have entered. It is because He was and is the Son. As He therefore came, so to speak, out of the cloud, so it was His to introduce into the cloud, though for this His cross too is essential, man being a sinner. Thus the fear of Peter and James and John at this particular point, when they saw men entering into and environed by Jehovah's presence-cloud, is, to my own mind, most significant. Now, that is given us here; and this, one may see, is connected very intimately with, not the kingdom, but the heavenly glory the Father's house as entered in communion with the Son of God.

The Lord comes down from the mountain, and we have a picture, morally, of the world. "A man of the company cried out, saying, Master, I beseech thee, look upon my son: for he is mine only child. And, lo, a spirit taketh him, and he suddenly crieth out; and it teareth him that he foameth again, and bruising him hardly departeth from him." It is a picture of man as now the object of Satan's continual assault and possession; or, as elsewhere described, led captive of the devil at his will. "And I besought thy disciples to cast him out; and they could not." It grieves the Lord deeply, that though there was faith in the disciples, that faith was so dormant before difficulties, that it so feebly knew how to avail itself of the power of Christ on the one hand, for the deep distress of man on the other. Oh, what a sight this was to Christ! what feeling to His heart, that those who possessed faith should at the same time so little estimate the power of Him who was its object and resource! It is exactly what will be the ruin of Christendom, as it was the ground of the Lord closing all His dealings with His ancient people. And when the Son of man comes, will He find faith on the earth? Look at all now, even at the present aspect of that which bears His name. There is the recognition of Christ and of His power, no doubt. Men are baptized in His name. Nominally His glory is owned by everybody but open infidels; but where is the faith He looks for? The comfort is this, however, that Christ never fails to carry on His own work; and, therefore, though we find the very gospel itself made merchandise of in the world, though you may see it prostituted in every way to minister to the vanity or pride of men, God does not therefore abandon His own purposes. Thus He does not forego the conversion of souls by it, even though grievously fettered and perverted. Nothing is more simple. It is not that the Lord approves of the actual state of things, but that the grace of the Lord never can fail, and the work of Christ must be done. God will gather out of the world; yea, out of its worst. In short, the Lord shews here that the unbelief of the disciples was manifested by their little power to draw upon the grace that was in Him, to apply it to the case in hand. "And Jesus answering said, O faithless and perverse generation, how long shall I be with you, and suffer you? Bring thy son hither." And so after a manifestation of Satan's power, the Lord delivers him again to his father.

"And they were all amazed at the mighty power of God." But Jesus at once speaks about His death. Nothing can be sweeter. There was that done which might well make Jesus appear great in their eyes as a matter of power. At once He tells them that He was going to be rejected, to die, to be put to death. "Let those sayings sink down into your ears; for the Son of man shall be delivered into the hands of men." He was the Deliverer from Satan's power. The disciples were as nothing in the presence of the enemy: this was natural enough; but what shall we say when we hear that the Son of man shall be delivered into the hands of men? Here unbelief is ever at fault never knows how to put these two things together; it does seem such a moral and mental contradiction, that the mightiest of deliverers should be apparently the weakest of all beings, delivered into the hands of men, His own creatures! But so it must be. If a sinner was to be saved for eternity if the grace of God was to make a righteous basis for justifying the ungodly, Jesus, the Son of man, must be delivered into the hands of man; and then an infinitely fiercer fire must burn the divine judgment when God made Him sin for us; for all that men, Satan, even God Himself could do, comes upon Him to the uttermost.

The Lord, then, having Himself shown what He was, not only in His power which vanquished Satan but also in that weakness in which He was crucified of men, now reads a lesson to the disciples on the score of their reasoning; for the Spirit of God brings this in now, their discussion which of them should be greatest a vain, unworthy contest at any time, but how much more so in the presence of such a Son of man! It is thus, one can see, that Luke brings facts and principles together in his Gospel. He makes a child, despised of those who would be great, to be a rebuke to the self exalting disciples. They had been little enough against Satan's power: would they be great in spite of their Master's humiliation? Again, He lays bare what manner of spirit was in John, though not giving it in the point of view of service, as we saw in Mark. It may not have been forgotten, that there we had it very particularly as the vehicle for instructing us in the weighty duty that we are to acknowledge the power of God in the service of others, though they may not be "with us." But that point does not appear in Luke at least not its details, but simply the moral principle. "Forbid him not: for he that is not against us is for us."

Then, again, we have His censure of the spirit of James and John in consequence of the affront the Samaritans put on our Lord. It was the same egotism in another form, and the Lord turns and rebukes them, telling them that they knew not what manner of spirit they were of; for the Son of man was not come to destroy men's lives, but to save them. All these lessons are plainly impressions, so to speak, of the cross its shame, rejection, anguish, whatever men chose to put on the name of Jesus, or on those that belong to Jesus Jesus who was on His way to the cross; for so it is expressly written here. He was steadfastly setting His face to go to Jerusalem, where His departure was to be accomplished.

Accordingly we have given here another set of lessons closing the chapter, but still connected with what went before the judgment of what should not work, and the indication of that which ought to work, in the hearts of those that profess to follow the Lord. These are brought together after a notable manner. First, "A certain man said unto him, Lord, I will follow thee whithersoever thou goest." Here it is the detection of what was cloked under an apparent frankness and devotedness; but these seemingly fine fruits were entirely after the flesh, utterly worthless, and offensive to the Lord, who at once puts His finger upon the point. Who is the man that is really ready to follow the Lord whithersoever He goes? The man that has found all in Him, and wants not earthly glory from Him. Jesus was going to die Himself; here He had not a place where to lay His head. How could He give anything to him? "And he said to another, Follow me. But he said, Lord, suffer me first to go and bury my father. Jesus said unto Him, Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." Now, here is real faith; and where this exists, it is more than a theory difficulties are felt. Thus the man begins to make excuse, because he feels, on the one side, the attraction of the word of Jesus; but at the same time he is not freed from the force that drags him into nature; he is alive to the seriousness of the matter in conscience, but realises the obstacles in the way. Hence, he pleads the strongest natural claim upon his heart, a son's duty to a dead father. But the Lord would have him leave that to those who had no such call of the Lord. "Let the dead bury their dead: but go thou and preach the kingdom of God." To another, who says, "Lord, I will follow thee; but let me first go bid them farewell, which are at home in my house." The Lord replies that the kingdom of God is necessarily paramount, and its service all-engrossing; so that if a man has put his hand to the plough, woe to him if he look back! He is unfit for the kingdom of God. Throughout who can fail to see the judgment of the heart, man's nature proved, however fair the form? What death to self the service of Christ implies! Otherwise, what personal faithlessness, even if one escape the evil of bringing in rubbish into God's house and, it may be, of defiling His temple! Such is the fruit of self-confidence where Satan acquires a footing.

Luke 10:1-42. Next comes before us the remarkable mission of the seventy, which is peculiar to Luke. This has, indeed, a solemn and final character, with an urgency beyond that of the twelve, in chapter 9. It is an errand of grace, sent out as they were by One whose heart yearned over a great harvest of blessing; but it is clothed with a certain last warning, and with woes here pronounced on the cities where He had wrought in vain. "He that heareth you heareth me; and he that despiseth you despiseth me; and he that despiseth me despiseth him that sent me." This gives it, therefore, a serious and peculiar force, yet withal suitable to our Gospel. Without dwelling upon the particulars, I would simply remark that, when the seventy returned, saying, "Lord, even the devils are subject unto us through thy name," the Lord (while he saw in clear vista before Him Satan fallen from heaven, the casting out of devils by the disciples being but the first blow, according to that power which will utterly put down Satan at the end) at the same time states that this is not the better thing, the proper subject for their joy. No power over evil, however true now, however in the end displaying in full the glory of God, is to be compared to the joy of His grace, the joy of not merely seeing Satan turned out, but of God brought in; and meanwhile of themselves, in the communion of the Father and of the Son, leaving their portion and their names enrolled in heaven. It is a heavenly blessedness, as it becomes more and more manifest that is to be the place of the disciples, and that in Luke's Gospel more than in any other of the synoptists. "Notwithstanding in this rejoice not, that the spirits are subject unto you; but rather rejoice, because your names are written in heaven." Not that it is the Church which is here revealed, but at the least a very characteristic feature of the Christian place which is breaking through the clouds. In that hour Jesus accordingly rejoiced in spirit, and said, "I thank thee, Father, Lord of heaven and earth, that thou hast hid these things from the wise and prudent, and hast revealed them unto babes: even so, Father; for so it seemed good in thy sight."

Here you will observe it is not, as in Matthew, in connection with the break up of Judaism. Not only was the total destruction of Satan's power before Him, the woman's Seed, by man, for man; but, diving deeper than the kingdom, He explains those counsels of the Father in the Son, to whom all things are delivered, and whose glory was inscrutable to man, the key to His present rejection, and the secret and best blessing for His saints. It is not so much here the Christ rejected and suffering Son of man: but the Son, the revealer of the Father, whom the Father alone knows. And with what delight He congratulates the disciples privately on that which they saw and heard (ver. 3, 4), though we find some declarations coming out more emphatically afterwards; but still it was all clear before Him. Here it is the satisfaction of the Lord in the bright side of the subject, not merely the contrast with the dead body of Judaism, as it were, which was completely judged and left behind.

What we find after this is an unfolding of the Sabbath-days, in which the Lord demonstrated to the unwilling Jews that the bond between God and Israel was broken (seeMatthew 11:1-30; Matthew 11:1-30; Matthew 12:1-50): for this was the meaning of the apparent breach of the Sabbaths, when He vindicated the disciples in eating of the corn on the one, and healed the withered hand publicly on the other. But here we meet with another line of things; we have, according to Luke's manner, one who was instructed in the law weighed and found wanting morally. A lawyer comes and says, "Master, what shall I do to inherit eternal life? He said unto him, What is written in the law? how readest thou? And he answering said, Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, and with all thy soul, and with all thy strength, and with all thy mind; and thy neighbour as thyself. And he said unto him, Thou hast answered right: this do, and thou shalt live. But he, willing to justify himself, said unto Jesus, And who is my neighbour?"

This sets forth, then, the difficulties of the legal mind; it is a technicality: he cannot understand what is meant by his "neighbour." Intellectually it was no such feat to penetrate the meaning of that word, "neighbour." But the consequences morally were grave; if it meant what it said, had he ever in his life felt and acted as if he had a neighbour? He gave it up, therefore. It was a mysterious something that the elders had nowhere solved, a case that was not yet ruled in the Sanhedrim, what was meant by this inscrutable "neighbour." Alas! it was the fallen heart of man that wanted to get out of a plain duty, but a duty which demanded love, the last thing in the world he possessed. The great difficulty was himself; and so he sought to justify himself an utter impossibility! For in truth he was a sinner; and the thing for him is to confess his sins. Where one has not been brought to own himself, and to justify God against himself, all is wrong and false; everything of God is misunderstood, and His word seems darkness, instead of light.

Mark how our Lord puts the case in the beautiful parable of the good Samaritan. It was, if I may so say of Him as a man, the single eye and the heart that perfectly understood what God was, and enjoyed it; that never, therefore, had difficulty in finding out who was his neighbour. For, in truth, grace finds a neighbour in every one that needs love. The man that needs human sympathy, that needs divine goodness and its clear testimony, though it be through a man upon the earth, he is my neighbour. Now, Jesus was the only man who was walking in the whole power of divine love, though, I need not say, this was but a little part of His glory. As such, therefore, He found no riddle to solve in the question, Who is my neighbour?

Evidently it is not the mere dispensational setting aside of the ancient people of God, but the proving of the heart, the will of man detected where it used the law to justify itself, and to get rid of the plain demand of duty to one's fellows. Where in all this was love maintained, that necessary answer in man to the character of God in an evil world? Certainly not in the lawyer's question, which betrayed the duty unknown; as surely was it in Him whose parabolic reply most aptly imaged His own feelings and life, the sole perfect exhibition of God's will in love to a neighbour, which this poor world has ever had before it.

The rest of the chapter belongs to the eleventh, properly and naturally following up this truth. What a mercy that, through us then, in Jesus, there is active goodness here below, which, after all, is the only thing that ever accomplishes the law! It is very important to see that grace really does fulfil God's will in this: "That the righteousness of the law," as it is said, "might be fulfilled in us, who walk not after the flesh, but after the Spirit." The lawyer was walking after the flesh; there was no perception of grace, and consequently no truth in him. what a miserable life he must have been living, and he a teacher of God's law, without even knowing who was his neighbour! At least, so he pretended.

On the other hand, as we are next taught, where there is grace, everything is put in its place, and it shows itself in two forms. The first is the value for the word of Jesus. Grace prizes it above all things. Even if you look at two persons who may both be objects of Christ's love, what a difference it makes for the one whose heart delights most in grace! And where there is the opportunity of hearing the word of God from Jesus, or of Jesus, this is the chief jewel at the feet of Jesus. Such is the true moral posture of the one who knows grace best. Here it was Mary who was found sitting, at the feet of Jesus, to hear His word. She had decided rightly, as faith (I say not the believer) always does. As for Martha, she was distracted with bustle. Her one thought was what she could do for Jesus, as One known after the flesh, not without a certain thought, as ever, of what was due to herself. No doubt it was meant for, and after a certain style was, honour to Him; but still it was honour of a Jewish, carnal, worldly sort. It was paid to His bodily presence there, as a man, and the Messiah, with a little bit of honour to herself; no doubt, and to the family. This naturally comes out in Luke, the delineator of such moral traits. Still as for Mary's conduct, it seemed to Martha no better than indifference to her many anxious preparations. Vexed at this, she goes to the Lord with a complaint against Mary, and would have liked the Lord to have joined her, and set His seal to its justice. The Lord, however, at once vindicates the hearer of His word. "But one thing is needful." Not Martha, but Mary, had chosen that good part which should not he taken away from her. When grace works in this world it is not to bring in what suits a moment of passing time, but that which ensures eternal blessing. As part of God's grace, therefore, we have the word of Jesus revealing and communicating what is eternal, what shall not be taken away.

Remark another thing next. It is not only the all-importance of the word of Jesus, not man's misuse of the law (which we have seen but too clearly in the lawyer, who ought to have taught, instead of asked, who my neighbour is), but now we have the place and value of prayer. This is equally needful in its season, and is found here in its true place. Clearly I must receive from God before there can be the going out of my heart to God. There must first be what is imparted by God His revelation of Jesus. There is no faith without His word. (Romans 10:1-21) My thoughts of Jesus may be ruin to me; indeed, I am very sure, if they were only my thoughts of Jesus, they must deceive and destroy my soul, and be injurious to everybody else. But here we find the weighty intimation, that it is not enough that there should be the reception of the word of Jesus, and even at the feet of Jesus. He looks at the disciples need of the exercise of heart with God. And this is shown in more ways than one.

Luke 11:1-54. First of all we have prayer, according to the mind of Jesus, for the disciples in their actual wants and state; and a most blessed prayer it is, leaving out the millennial allusions ofMatthew 6:1-34; Matthew 6:1-34, but retaining all the general and moral petitions. The Lord next insists on the importunity or perseverance of prayer, with the blessing attached to earnestness with God. Thirdly, it may be added, that the Lord touches on the gift of the Spirit, and in connection with this only in our Gospel "If ye then, being evil, know how to give good gifts unto your children: how much more shall your heavenly Father give [not merely good things, but] the Holy Spirit [the best gift] to them that ask him?" Thus the great characteristic blessing to the Gentiles (compare Galatians 3:1-29), and of course to the believing Jew also, was this gift which the Lord here instructs the disciples to ask for. For the Holy Ghost was not yet given. There was exercise of heart Godward. They were really disciples; they were born of God, yet had they to pray for the Holy Spirit to be given them. Such was the state going on while the Lord Jesus was here below. It was not only (as in John 14:1-31) that He would ask the Father, and the Father would send; but they too were to ask the Father, who would assuredly, as He did, give the Holy Spirit to them that asked Him. And I am far from denying that there might be cases at this present time, of what some might call an abnormal kind, where persons were really convinced of sin, but without the settled peace which the gift of the Holy Ghost imparts. Here, at the very least, the principle of this would apply; and for this it might be of moment, therefore, that we should have it plainly in the Gospel of Luke; because this was not the dispensational instruction as to the great change that was coming in, but rather filled with profound moral principles of larger import, though to be influenced, no doubt, by the development of the great facts of divine grace. Thus the sending down of the Holy Ghost at Pentecost brought in an immense modification of this truth. His presence from that moment undoubtedly involved greater things than the heavenly Father giving the Spirit to the individuals who sought it of Him. And there was the grand point of the Father's estimate of the work of Jesus, to which the Spirit's descent was an answer. Therefore, a person might be brought in, so to speak, all at once; he might be converted and rest upon the redemption of Jesus, and receive the Holy Ghost, practically, all at once. Here, however, it is the case of the disciples taught to ask before the blessing had ever been given. Certainly, at that time, we see the two things distinctly. They were born of the Spirit already, but were waiting for the further blessing the gift of the Spirit: a privilege given them in answer to prayer. Nothing can be plainer. There is no good in enfeebling Scripture. Evangelical tradition is as false to the Spirit, as popish is to Christ work and its glorious results for the believer even now on earth. What we need is, to understand the Scriptures in the power of God.

After this, the Lord cast out a dumb devil from one who, when delivered, spoke. This kindles into a flame the hatred of the Jews. They could not deny the power, but wickedly impute it to Satan. In their eyes or lips it was not God, but Beelzebub, the chief of the devils, who cast them out. Others, tempting Him, sought for a sign from heaven. The Lord thereon spreads out the awful consequence of this unbelief and imputation of God's power in Him to the Evil One. In Matthew, it is a sentence on that generation of the Jews; here on wider grounds for man, whoever and wherever he may be; for all here is moral, and not merely the question of the Jew. It was folly and suicidal for Satan to cast out his own. Their own sons condemned them. The truth was, the kingdom of God was come upon them; and they knew it not, but rejected it with blasphemy. Finally He adds, When the unclean spirit is gone out of a man, he walketh through dry places, seeking rest; and finding none, he saith, I will return unto my house whence I came out. And when he cometh, he findeth it swept and garnished. Then goeth he, and taketh to him seven other spirits more wicked than himself; and they enter in, and dwell there: and the last state of that man is worse than the first." There is no application specially to the Jew, as in Matthew; it is left general to man. Hence, "So shall it be with this wicked generation , disappears.

Thus, although the Lord was as yet dealing with a remnant, and was here in view of the doom of that Christ-rejecting generation of the Jews, for this very reason the Spirit of God makes His special design by Luke the more apparent and undeniable. It would have been natural to have left these instructions within those precincts. Not so: Luke was inspired to enlarge their bearing, or rather record what would deal with any soul in any place or time. It is made a question here of man, and of the last state of him whom the unclean spirit has somehow left for a season, but without salvation, or the positive new work of divine grace. He may be a changed character, as men say; he may become moral, or even religious; but is he born again? If not, so much the more sorrowful so much the worse is his last state than the first. Supposing you have that which is ever so fair, if it be not the Holy Ghost's revelation to, and the life of Christ in, your soul, every privilege or blessing short of this will surely be proved to fail. And this the Lord follows up afterwards, when a woman, hearing Him, lifts up her voice and says, " Blessed is the womb that bare thee, and the paps which thou hast sucked." Immediately He answers, "Yea rather, blessed are they that hear the word of God, and keep it." It is evidently the same great moral lesson: no natural link with Him is to be compared with hearing and keeping God's word; and so our Lord pursues next. Were they asking for a sign? They proved their condition, and lowered themselves morally beneath the Ninevites, who repented at Jonah's preaching. Did not the report of Solomon's wisdom draw from the utmost parts of the earth a queen of the south? Jonah is here a sign, not of death and resurrection, but by his preaching. What sign had the queen of Sheba? What sign had the men of Nineveh? Jonah preached; but was not Christ preaching? That queen came from afar to hear the wisdom of Solomon; but what was the wisdom of the wisest to compare with Christ's wisdom? Was He not the wisdom and the power of God? Yet, after all they had seen and heard, they could ask a sign! It was evident that there was no such guilt of old; but, on the contrary, these Gentiles, whether in or from the ends of the earth, spite of their gross darkness, repulsed the unbelief of Israel, and proved how just would be their doom in the judgment.

Our Lord here adds an appeal to conscience. The light (set in Himself) was not secret, but in the right place: God had failed in nothing as to this. But another condition was requisite to see the state of the eye. Was it simple, or evil? If evil, how hopeless the darkness before that light! If received with simplicity, not only is light enjoyed, but shines all around, with no part dark. To the Pharisees, who wondered that the Lord washed not His hands before dining, He pronounces a most withering rebuke upon their care for exterior cleanness, and indifference to their inward corruption, their jealousy for details of observance, and forgetfulness of the great moral obligations, their pride, and their hypocrisy. To one of the lawyers, who complained that thereby He reproached them, the Lord utters woe upon woe for them also. Tampering with the law and holy things of God, where there is no faith, is the direct road to ruin, the sure occasion of divine judgment. A like doom awaits Babylon as then was about to fall on Jerusalem. (Revelation 18:1-24)

In Luke 12:1-59 the Lord furnishes the disciples with the path of faith in the midst of men's secret evil, open hatred, and worldliness. On His rejection their testimony must go on. First, they were to beware of the Pharisees' leaven, which is hypocrisy, and to cherish the consciousness of the light of God to which the believer belongs (ver. Luke 12:1-3; Luke 12:1-3). This, then, is the preservative power. Satan works by deceit as well as by violence. (ver. Luke 12:4). God works not only in light, as we have seen, but by love (Luke 12:5-7), and the confidence He invites to in Himself. "But I will forewarn you whom ye shall fear: Fear Him, which after he hath killed hath power to cast into hell; yea, I say unto you, Fear him." Then immediately guarding against the abuse of this, which is always true, and true for a believer, although it be, so to speak, the lower end of the truth the Lord brings in the love of the Father, asking, "Are not five sparrows sold for two farthings, and not one of them is forgotten before God? But even the very hairs of your head are all numbered. Fear not therefore: ye are of more value than many sparrows."

He shows next the all-importance of the confession of His name, with the consequence of denying Him; then, the blasphemy against the Holy Ghost, which would not be forgiven, whatever grace is shown to those who blasphemed the Son of man; and in contrast with this the promised succour of the Spirit in presence of a hostile world-church (ver. Luke 12:8-12; Luke 12:8-12). Then a person appeals to the Lord to settle a question of this world. This, however, is not His work now. Of course, as Messiah, He will have to do with the earth, and will set the world right when He comes to reign; but His actual task was dealing with souls. For Him, and for men too, did not unbelief shroud their eyes, it was a question of heaven or hell, of what is eternal and of another world. Hence He absolutely refuses to be a judge and divider of what appertained to the earth. It is that which many a Christian has not learned of his Master.

Next the Lord exposes the folly of man in his covetous desire after present things. In the midst of prosperity, suddenly, that very night, God requires of the rich fool his soul. "So is he that layeth up treasure for himself, and is not rich toward God." The Lord then shows the disciples where their true riches should lie. Faith is meant to deliver from anxiety and lust. It is not food and raiment. He who fed the uncareful ravens would not fail His children, who were far more to Him than the birds. Such care, on the contrary, is the plain evidence of poverty Godward. Why are you so busy providing? It is the confession that you are not satisfied with what you have got. And what does it all come to? The lilies outshine Solomon in all his glory: how much does God interest Himself in His children? What occupies the nations who know Him not is unworthy of the saint who is called to seek God's kingdom, sure that all these thing's shall be added. "Your Father knoweth that ye have need of these things."

Again, this leads me to notice briefly the way in which this ineffable love is shown, not only by the Father, but by the Son, and that in two forms the Son's love to those that wait for Him, and to those that work for Him. The waiting for Him we have in verses 35, 36: "Let your loins be girded about, and your lights burning; and ye yourselves like unto men that wait for their lord, when he will return from the wedding; that when he cometh and knocketh, they may open unto him immediately." It is the heart filled with Christ; and the consequence is, Christ's heart goes out towards them. When He comes, He seats them, so to speak, at table, does everything for them even in glory. But then there is working for the Lord: this comes in afterwards. "Then Peter said unto him, Lord, speakest thou this parable unto us, or even to all? And the Lord said, Who then is that faithful and wise steward, whom his lord shall make ruler over his household, to give them their portion of meat in due season? Blessed is that servant, whom his lord when he cometh shall find so doing. Of a truth I say unto you, that he will make him ruler over all that he hath." It is not "so watching," but "so doing." It is a question of working for Him. and this has its own sweet and needed place. Still remark that it is secondary to watching: Christ Himself always, even before His work. Nevertheless He is pleased to associate the Gospel with Himself; very graciously, as we know in the Gospel of Mark; and it is exact]y there we might expect it, if we knew its character: He binds up the work, so to speak, with Himself. But when we come in Luke to moral analogies, if I may so term it, instead of giving it all together, like the Gospel devoted to the workman and the work, here we listen to One who unfolds to us distinction of heart and hand in relation to His coming. Blessed he who shall be found working for the Lord when He comes: surely he shall be made ruler over all that the Son of man has. Yet mark the difference. This is exaltation over His inheritance. As for those that are found watching for Him, it will be association -joy, rest, glory, love with Himself.

Observe another thing in this part of Luke, and strikingly characteristic too. Blessed as all we have heard is for those that are His, what will it be for those that believe not? Accordingly, and in a form that commends itself to the conscience, we see the difference between the servant who knew his master's will and did it not, and the servant who knew not his master's will (ver. 47, 48). Neither Matthew, nor Mark, nor John, of course, say anything like this. Luke here sheds the light of Christ on the respective responsibility of the Gentile graffed into the olive tree and of the Pagan world. As there is in Christendom the servant cognizant of his Master's will, but indifferent or rebellious, so on the other hand, outside Christendom there is the servant wholly ignorant of His will, and, of course, lawless and evil. They are both of them beaten; but he that knew his Master's will and did it not shall be beaten with more stripes. To be baptized, and to call on the Lord's name in outward profession, instead of lightening the burden in the day of judgment for the hypocrites, will, on the contrary, bring on them so much more severity. The righteousness and the wisdom of this dealing, is so much the more remarkable, as it is the exact opposite of the early doctrine of Christendom. A notion prevailed, perhaps universally after the first century or two, that while all persons dying in sin would be judged, the baptized would have a far better portion in hell than the unbaptized. Such was the doctrine of the fathers; Scripture is dead against it. In what we have just had before us, Luke gives the Lord Jesus not only anticipating but completely and for ever excluding, the folly.

Next, whatever may be the fulness of Christ's love, the effect would now be to kindle a fire. For that love came with divine light which judged man; and man would not bear it. The consequence is, that the fire was already kindled. It did not merely await another day or execution from God, but even then was it at work. Assuredly the love of Christ was not produced by His sufferings, any more than God's love. Ever was it there only awaiting the full expression of man's hatred before it would burst all bounds, and flow out freely in every direction of need and misery. Such is our Lord's wonderful opening out of great moral principles in this chapter. Men, professors, heathen, saints, in their love for Christ, and service too, all have their portion.

The state, then, was the worst possible utter, hopeless, social ruin. which His coming and presence had brought to light. How was it they had not discerned this time? Why even of themselves did they not judge aright? It was from no lack of evil in His adversaries, or of trace in Him. The close of the chapter takes up the Jew, showing that they then were in imminent danger, that a great question pressed on them. In their suit with God, the Lord advised them, as it were, to use arbitration while He was in the way: the result of despising this would be their committal to prison till the uttermost farthing was paid. Such was the admonition to Israel, who are now, as all know, under the consequence of neglecting the word of the Lord.

Luke 13:1-35 insists on this, and shows how vain it was to talk of the objects of signal judgments. Except they repented, they must likewise perish. Judgments thus misused lead men to forget their own guilty and ruined condition in the sight of God. He urges, therefore, repentance strongly. He admits, no doubt, that there was a term of respite. Indeed, it was Himself; the Lord Jesus, who had pleaded for a further trial. If; after this the fig tree should be unfruitful, it must be cut down. And so it was: judgment came after grace, not law. How little they felt that it was a most true picture of themselves, Christ and God Himself so dealing with them because of Him. But the Lord subsequently lets us see that grace could act in the midst of such a state. Accordingly, in His healing, of the woman bowed down with the spirit of infirmity, he displays the goodness of God even in such a day when judgment was at the doors, and rebuked the hypocritical wickedness of the heart that found fault with His goodness, because it was the sabbath day. "Ought not this woman, being a daughter of Abraham, whom Satan hath bound, lo, these eighteen years, be loosed from this bond on the sabbath day? And when he had said these things, all his adversaries were ashamed: and all the people rejoiced for all the glorious things that were done by him." As ever, the heart is made manifest in Luke the adversaries of the truth on the one hand, and those on the other whom grace made the friends of Christ or the objects of His bounty. But the Lord also shows the form that the kingdom of God would take. It would not have power now, but rather from a little beginning become great in the earth, with noiseless progress, as of leaven conforming to itself till the three measures were leavened. And such, in point of fact, has been the character of the kingdom of God presented here below. It is here no question of seed, good or bad, but of the spread of doctrine nominally, at least, Christian. How far such a progress meets the mind of God, we must compare facts with Scripture in order to judge aright. If Israel was then in danger of a judgment which would surely come, what would be the case with the kingdom of God outwardly in the world? In truth, instead of occupying themselves with the question whether those destined to salvation (or the godly Jews) were few, it would be well to think of the only way in which any one could be put morally right before God; it was by striving to enter in at the strait gate: without the new birth none can enter. Many might seek to enter in, but would not be able. What is here meant? Is it a difference between striving and seeking? I doubt that this covers the true bearing of our Lord's language; for thus he who throws the stress upon striving or seeking, makes it a question of energy, greater or less. This does not seem to me what our Lord meant; but that many would seek to enter into the, kingdom, not at the strait gate, but by some other way. They might seek to enter in by baptism, by law-keeping, by prayer, or some vain plea of God's mercy: all these unbelieving resources dishonour Christ and His work.

The striving to enter in at the strait gate implies, to my mid, a man brought to a true sense of sin, and casting, himself upon God's grace in Christ repentance towards God, and faith in our Lord Jesus Christ. Christ Himself is the strait gate at least, Christ Himself received thus by faith and repentance. So our Lord, in opening out this, proclaims the judgment of Israel indeed, of any who should like well the blessing, but refuse God's way, even Christ. He presents, accordingly, the Jewish people cast aside, the Gentiles coming, from east, west, north, and south, and brought into the kingdom of God. "Behold, there are last which shall be first, and first which shall be last." And then the chapter closes with the Pharisees pretending zeal for Him: "Get thee out, and depart hence: for Herod will kill thee." But the Lord proclaims in their ears that He would not be hindered in His service till His hour was come; and that it was not a question of Herod and Galilee, but of Jerusalem, the proud city of solemnities; it was there the prophet of God must fall. No prophet should be cut off except at Jerusalem; such is its painful, fatal peculiarity, the honour of providing a grave for God's rejected and slain witness. Men might say, as they did, that no prophet arose out of Galilee; and it was false; but certainly this was true, that if a prophet fell, he fell in Jerusalem. Yet the Lord then mourned over such a Jerusalem, and does not leave the Jews absolutely desolate, except for a time, but holds out the hope that the day should come when their heart should turn to Him (2 Corinthians 3:1-18), saying) "Blessed is he that cometh in the name of the Lord." This closes, then, the Lord's dealings in reference to Jerusalem, in contrast with the heavenly light in the disciples' portion. He depicts grace from first to last, save only in those that had no faith in Him; and on the other hand, he lets us know, that whatever might be the yearnings of grace over Jerusalem, this is the end of it all in man's hands.

The Lord is seen, in Luke 14:1-35 resuming the ways of grace. Once more He shows that, spite of those who preferred the sign of the Old covenant to Messiah in the grace of the New, the sabbath day furnished Him an opportunity for illustrating the goodness of God. In chapter 13. it was the spirit of infirmity the power of Satan; Here it was a simple case of human malady. The lawyers and Pharisees were then watching Him, but Jesus openly raises the question; and as they held their peace, He takes and heals the man with the dropsy, and lets him go, answering their thought by an irresistible appeal to their own ways and conscience. Man who seeks to do good to what belongs to himself, is not entitled to dispute God's right to act in love to the miserable objects that He deigns to count His.

Then the Lord takes notice of another thing, not man's hypocritical selfishness, which would not have God to gratify His love to suffering wretchedness, but man's love of being somebody in this world. The Lord brings into evidence another great principle of His own action self-abasement in contrast with self-exaltation. If a man desires to be exalted, the only ways according to God, is to be lowly, to abase himself; it is the spirit that suits the kingdom of God. So He tells the disciples that, in making a feast, they were not to act on the principle of asking friends, or men who could return it, but as saints called to reflect the character and will of God. Therefore it should be rather those that could make no present requital, looking to the day of recompense, on God's part, at the resurrection of the just.

On some one crying, out, What a blessed thing it must be to eat bread in the kingdom of God! the Lord shews the fact to be quite the contrary. For what is it that the Lord has been doing ever since? He is inviting men to eat bread, as it were, in His kingdom. But how do they treat the invitation of grace in the gospel? "A certain man made a great supper, and bade many: and sent his servant at supper time to say to them that were bidden, Come; for all things are now ready. And they all with one consent began to make excuse." Difference is observable. In Luke there is the omission of Matthew's first message. But, besides that, the excuses are gone into individually. One person says, "I have bought a piece of ground," which he must go and see; another man says he has bought five yoke of oxen, which he has to prove; another says he has married a wife, and on this account he cannot come. That is, we have the various decent plausible reasons that man gives for not submitting to the righteousness of God, for delaying his acceptance of the grace of God. So the servant comes and reports to his lord, who thereupon, being angry, says, "Go out quickly into the streets and lanes of the city, and bring in hither the poor, and the maimed, and the halt, and the blind. And the servant said, Lord, it is done as thou hast commanded, and yet there is room." Thus the persistence of grace, spite of just displeasure, is a characteristic and beautiful feature of this Gospel. The lord sent his servant thereupon to the highways and hedges (or enclosures), compelling them to come in, that, as it is said, "my house may be filled." Of this we hear nothing in Mark and Matthew. Indeed, Matthew gives us quite a different aspect from that which we have here. There the king is seen sending forth his armies, and burning up the city. How marvellous the wisdom of God, both in what He inserts, and in what He leaves out! Matthew adds also the judgment of the robeless guest at the end the man who had intruded, trusting to his work, or to any or all ordinances, or to both, but who had not put on Christ. This was peculiarly in its place, because this Gospel attests the dealings of grace which would take the place of Judaism, both externally and internally.

After this the Lord turns to the multitude. As He had shown the hindrance on man's part to coming, so He gravely warns those that were following Him in great numbers, and says, "If any man come to me, and hate not his father, and mother, and wife, and children, and brethren, and sisters, yea, and his own life also, he cannot be my disciple." The moral difficulties are most earnestly pressed upon those who were so ready to follow Him. Would it not be well and wise to sit down first and count the cost of building the tower completely? to consider whether, with the strength they had, they could cope with the vastly greater forces against them? Yet is it no question of mustering resources after a human way, but of forsaking all one's own, and so being Christ's disciple. There is such a thing as persons beginning well, and turning out good-for-nothing. "Salt is good;" but what if it becomes savourless? Wherewith shall it be seasoned? It is fit neither for land nor dunghill. They cast it out (or, it is cast out). "He that hath ears to hear, let him hear."

Then follows a profound and lovely unfolding of grace in Luke 15:1-32. In the close of the preceding chapter, the impossibility for man in flesh to be a disciple was made evident. Such was the great lesson there. But now we have the other side of grace. If man failed in attempting to be a disciple, how is it that God makes disciples? Thus we have the goodness of God to sinners brought out in three forms. First, the shepherd goes after the wandering sheep. This is very clearly grace as shown in Christ the Son of man, who came so seek and to save that which was lost.

The next parable is not of the Son who bears the burden; for there is but one Saviour, even Christ. Nevertheless the Spirit of God has a part, and a very blessed part, in the salvation of every soul brought to God. It is not as the Good Shepherd who lays down His life, nor as the Great Shepherd brought again from the dead through the blood of the everlasting covenant, laying the sheep once lost, now found, on His shoulders rejoicing, as it is presented in Luke only. What we have here is the figure of a woman that lights a candle, sweeps the house, and uses the most diligent exertion till the lost thing is found. Is not this in beautiful harmony with the function of the Spirit as to the sinner's soul? I cannot doubt this is seen in the woman's part (not, if I may so say, the prominent public actor, who is ever Christ the Son). The Spirit of God has rather the energetic agency, comparatively a hidden power, however visible the effects. It is not One that acts as a person outside; and this therefore was most fitly set forth by the woman inside the house. It is the Spirit of God working within, His private and searching operation in secret with the soul however truly also the candle of the word is made to shine. Need I remark that it is the Spirit of God's part to cause the word to bear on men as a shining light? It is not the Shepherd who lights the candle, but He bears the stray sheep on His shoulders. We know very well that the Word of God, the Shepherd, is looked at elsewhere as the true light Himself; but here it is a candle which is lit, and therefore quite inapplicable to the person of Christ. But it is precisely that which the Spirit of God does. The word of God preached, the Scripture, may have been read a hundred times before; but at the critical moment it is light to the lost one. Diligence is used in every way; and we know how the Spirit of God condescends to this, what painstaking He uses in pressing the word home upon the soul, and causing the light to shine exactly at the right moment where all before was dark. In this second parable, accordingly, it is not active going away from God which is seen; a condition worse than this appears a dead thing. It is the only parable of the three which presents the lost one not as a living creature, but as dead. From elsewhere we know that both are true; and the Spirit of God describes the sinner both as one alive in the world going away from God (Romans 3:1-31), and as dead in trespasses and sins. (Ephesians 2:1-22) We could not have a proper conception of the sinner's condition unless we had these two things. One parable was needed to shew us a sinner in the activities of life departing from God, and another to represent the sinner as dead in trespasses and sins. Here exactly these two things are seen, the lost sheep shewing the one, and the lost piece of money the other.

But in addition to these, there is a third parable necessary: not only a strayed sheep and a lost inanimate piece of money, but, besides, the moral history of man away from the presence of God, but coming to Him again. Hence the parable of the lost son takes man from the very first, traces the beginning of his departure, and the course and character of the misery of a sinner on the earth, his repentance, and his final peace and joy in the presence of God, who Himself rejoices as truly as man objects. Practically this is true of every sinner. In other words, there is a little yielding to sin, or desire to be independent of God a farther and farther depth of evil in every person's history. I do not believe that the chapter discusses the question of a backsliding child of God, though a common principle of course, here and there, would apply to the restoration of a soul. This is a favourite idea with some who are more familiar with doctrine than with Scripture. But there are objections, plain, stronger, and decisive, against understanding the chapter thus. First, it does not suit, in the smallest degree, what we have just seen in the parables of the lost sheep and the lost piece of money. Indeed it seems to me impossible to reconcile such an hypothesis even with the simple and repeated expression "lost." For who will affirm that, when a believer slips away from the Lord, he is lost? The most opposed to this, singular to say, is the very school most prone to that misinterpretation. When a man believes, he is a lost sheep found; he may not run well, no doubt; but never does Scripture view him afterwards as a lost sheep. Just so is it with the lost drachma; and so, finally, with the lost son. The prodigal was not, in the first instance, an unfaithful saint; he was not a backslider merely, but "lost" and "dead." Are these strong figures ever true of him who is a child of God by faith? They are precisely true, if we look at Adam and his sons, viewed as children of God in a certain sense. So the apostle Paul told the Athenians, that "we are also his offspring." Men are God's offspring, as having souls and moral responsibility to God, made after His similitude and His image here below. In these and other respects men differ from the beast, which is merely a living creature that perishes in death. A beast, of course, has a spirit (else it could not live); but still, when it dies, the spirit goes down to the earth, even as its body; whereas a man's spirit, when he dies (no matter as to this whether lost or saved), goes to God, as it came directly from God. There is that which, either for good or evil, is immortal in the spirit of man, as being breathed directly and immediately from God in the nostrils of man. Of the evangelists, Luke is the one who most speaks of man in this solemn light; and this, not only in his Gospel, but in the Acts of the Apostles. It connects itself with the large moral place he gives man, and as the object of divine grace. "A certain man had two sons;" so that man is looked at from his very origin. Then we have this son going farther and farther away from God, till he comes to the worst. There lay the opportunity of grace; and God brought him to a sense, not perhaps deep but most real, of his distance from God Himself as well as his degradation, sin, and ruin. It was by the pinch of want he was brought to himself by intense personal misery; for God deigns to use any and every method in His grace. It was shame, and suffering, and wretchedness, which led him to feel he was perishing; and wherefore? He looks back to Him from whom he departed, and grace puts into his heart the conviction of goodness in God as of badness in himself. This was really wrought in him; it was repentance repentance towards God; for it was not a mere conscientious judgment upon himself and his past conduct, but self-judgment from God, to which His goodness led Him led him by faith back to Himself "I will arise"' then he says, "and go to my father, and say, Father, I have sinned against heaven, and in thy sight."

However there is no need at present to dwell on this, which no doubt, is familiar to most here. This only it may be well to add, that we have here evidently a moral history; but then there is another side, and that is, the ways of Christ, and the Father's grace with the returned prodigal. Accordingly we have this in two parts: first, the reception of the prodigal; next, the joy and love of God the Father, and the prodigal's communion with it when he had been received. The father receives him with open arms, ordering the best robe, everything worthy of himself, to be brought out in honour of the prodigal. Afterwards, we see the son in the father's presence. It sets forth the joy of God reproducing itself in all that are there. It is not a sketch of what we shall taste when we go to heaven, but rather the spirit of heaven made good now on earth in the worship of those who are brought to God. It is not at all a question of what we were, save only to enhance that which grace gives and makes us. All turns on the excellent efficacy of Christ and the Father's own joy. This forms the material and the character of the communion, which is in principle Christian worship.

On the other hand, it was too true that the joy of grace is intolerable to the self-righteous man; he has no heart for God's goodness to the lost; and the scene of joyful communion with the Father provokes in him outrageous opposition to God's way and will. For he is not a self-righteous Christian, any more than the prodigal represents a believer overtaken in a fault. No Christian is contemplated as cherishing such feeling as these though I deny not that legalism involves the principle. But here it is one who would not come in. Every Christian is brought to God. He may not fully enjoy or understand his privileges, but he has a keen sense of his short-comings, and feels the need of divine mercy, and rejoices in it for others. Would the Lord describe the Christian as outside the presence of God? Accordingly, the elder brother here, I have no doubt, represents such as condemned Jesus for eating with sinners; the self-righteousness more particularly of the Jew, as indeed of any denier of grace.

The next chapter (Luke 16:1-31) opens out distinct and weighty instruction for the disciples, and this in reference to earthly things. First of all, our Lord explains here that the tenure of earthly things is now gone. It was no longer a question of holding a stewardship, but of giving it up. The steward was judged. Such was the truth manifest in Israel. Continuance in his old earthly position was now closed for the unjust steward; and for him it was simply a question of his prudence in present opportunities, with a view to the future. The unjust steward is made the vehicle of divine teaching to us how to make the future our aim. He, being, a prudent man, thinks of what is to become of him when he loses his stewardship; he looks before him; he thinks of the future; he is not engrossed in the present; he weighs and considers how he is to get on when he is no longer steward. So he makes a wise use of his master's goods. With people indebted to his master, he strikes off a great deal from this bill and a great deal from that, in order to make friends for himself. The Lord says this is the way we are to treat earthly things. Instead of tenaciously clutching at what you have not yet got, and keeping what you have not yet got, and keeping what you have, on the contrary, regard them as your master's goods, and treat them as the unjust steward in the parable. Rise above the unbelief which looks at money, or other present possessions, as if they were your own things. It is not so. What you have after an earthly sort now belongs to God. Show that you are above a Jewish, earthly, or human feeling about it. Act on the ground that all belongs to God, and thus secure the future.

This is the grand point of our Gospel, from the transfiguration more particularly, but indeed all through. It is the slight of present treasure on earth, because we look on to the unseen, eternal, and heavenly things. It is the faith of disciples acting on the prudence of the far-seeing steward, though of course hating his injustice. The principle to act on is this, that what nature calls my own is not my own, but God's. The best use to make of it is, treating it as His, to be as generous as may be, looking out against the future. It is easy to be generous with another's goods. This is the way of faith with what flesh counts its own things. Do not count them your own, but look at and treat them as God's. Be as generous as you please: He will not take it amiss. This is evidently what our Lord insists on; and here is the application to the disciples: "Make to yourselves friends of the mammon of unrighteousness, that when ye fail [or, it fails], they may receive you into everlasting habitations." You are not going to be on the earth long Other habitations are for ever. Sacrifice what nature calls its own, and would always hold fast if it could. Faith counts these things God's; freely sacrifice them, in view of what shall never pass away. Then he adds the pregnant lesson "He that is faithful in that which is least (after all it is only the least things now) is faithful also in much." Indeed there is more than this. It is not only the littleness of the present compared with the greatness of the future, but besides "If, therefore, ye have not been faithful in the unrighteous mammon, who will commit to your trust the true riches? And if ye have not been faithful in that which is another's (I leave out the word "man's", it is really God who is meant by it), who shall give you that which is your own?" What can be of its kind a more wonderfully divine touch than this? Exactly where man counts things his own, faith admits God's claim, another's; exactly where we might count things only God's, it sees one's own. Our own things are in heaven. He that is faithful in the little now will have much entrusted then; he that knows how to use the unrighteous mammon now, whose heart is not in it, who does not value it as his treasure, on the contrary, will have then the true riches. Such is the Lord's remarkable teaching in this parable.

Next, He gives us the rich man and Lazarus; which brings all out to view, the bright and dark side, in appearance and in reality, of the future as well as of the present. See one sumptuously faring every day, attired in fine linen and purple, a man living for self; near whose door lies another, suffering, loathsome, so abjectly in want and so friendless that the dogs do the service which man had no heart for. The scene changes suddenly. The beggar dies, and angels carry him into Abraham's bosom. The rich man died, and was buried (we hear not that Lazarus was); his funeral was as grand as his life; but in hell he lifted up his eyes, being tormented. There and then he sees the blessedness of him he had despised in presence of his own grandeur. It is the solemn light of eternity let into the world; it is God's estimate underneath outward appearances. The truth is for souls now. It is given not to think of in hades, but here; and yet we have, as most fitly winding up the tale, the earnest pleadings of the man who never before thought in his life seriously of eternal things. Hear now his anxiety for his brothers. There was no real love for souls, but a certain anxious desire for his brothers. At least one learns how real a thing his anguish was. But the Lord's comment is decisive. They had Moses and the prophets; if they heard not them, neither would they hear if one rose from the dead. What a truth, and how thoroughly about to be verified in His own rising from the dead, not to speak of another Lazarus raised in witness of His glory as the Son of God! Those who believed not Moses rejected Christ's resurrection, as they consulted to put Lazarus also to death, and sunk themselves under their own base lie (Matthew 28:11-15). even to this day.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Luke 15:11". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-15.html. 1860-1890.

34-35 Compare Mat_5:13; Mar_9:50.

1 Comparar Lucas 7:34-35; Mat_9:10-13.

2 La simpatía de nuestro Señor por los pecadores indujo a los fariseos y escribas orgullosos y santurrones a pronunciar una verdad muy preciosa, aunque ellos, en verdad, no pretendían que fuera así. "¡Este hombre está recibiendo a los pecadores...!" Lejos de negar la acusación, la convierte en la base de una parábola quíntuple en la que enfatiza el hecho vital de que Dios no se preocupa por los justos, sino por los pecadores. El término parábola se usa al principio e incluye, no sólo la de la oveja perdida, sino también la moneda perdida, el hijo pródigo, el mayordomo infiel, el rico y Lázaro.

Son cinco partes diferentes de una parábola, que trata de la nación de Israel y las diversas clases en ella. Primero se nos muestra la actitud del Salvador hacia los perdidos en la historia de la oveja perdida. Los dos siguientes, sobre la moneda perdida y el hijo pródigo, son sorprendentemente parecidos a los dos últimos, sobre el mayordomo infiel, el rico y Lázaro. Dos de estas historias tienen que ver con el dinero, y la historia del hijo pródigo se parece mucho a la del hombre rico. Como todas las parábolas del Señor, estas no son simplemente ilustraciones aptas de la verdad divina, sino parábolas pictóricas de hechos espirituales tal como existieron en la nación a la que fue enviado.

3 Nuestro Señor no fue enviado a nadie sino a las ovejas descarriadas de la casa de Israel (Mat_15:24). No tuvo comisión para ninguna otra nación y nunca dejó la tierra de Israel para alcanzar a otros. Las cien ovejas, por lo tanto, traen ante nosotros la nación del pacto. El Señor es el buen Pastor, que da Su alma por las ovejas (Juan_10:11). Los noventa y nueve son la mayoría santurrona de la nación, quienes, como los fariseos y los escribas, a quienes les estaba hablando, pensaron que no tenían necesidad de arrepentimiento.

No estaban seguros dentro del refugio del redil, sino en el desierto, sin la protección del Pastor y expuestos a los ataques de las bestias salvajes. Simplemente se creían seguros. Pero no conmovieron Su corazón ni clamaron por Su socorro. Una sola oveja tonta extraviada del rebaño le causa más sufrimiento y más alegría que todas las demás. Dios podía obtener poca satisfacción de Israel debido a su justicia propia.

Los recaudadores de impuestos y los pecadores lo escucharon con alegría, y solo ellos respondieron a su amor y misericordia. Él recibió a los pecadores porque nadie más lo tendría o sentiría su necesidad de Él. La caza de una oveja perdida en los desiertos de Judea fue una tarea arriesgada y peligrosa, y bien puede recordarnos Su sufrimiento hasta la muerte en la cruz. El descenso a un barranco profundo y oscuro infestado de bestias salvajes, es una imagen adecuada de Su descenso a las profundidades del Gólgota.

La oveja perdida nos pone del lado de Dios. La moneda perdida nos da el lado de Israel. La nación se ve a menudo bajo la figura de una mujer. Hasta el día de hoy es costumbre entre las mujeres de la tierra llevar monedas de plata como tocado. Estos son sus adornos más preciados y significan mucho más para ellos que el mero valor monetario. Jehová había adornado a Israel con adornos, y uno de ellos se perdió. Y cada pecador entre ellos que se arrepintió tuvo un anticipo del día en que se encuentra el dinero de la redención para el rescate de Israel.

4 Compare Lucas 19:10; Isa_53:6; 1Pe_2:25.

11 En la parábola de los dos hijos tenemos un retrato de las dos clases en Israel para ilustrar su distancia moral de Dios. El pródigo estaba lejos de la casa del padre; el hermano mayor estaba lejos de su corazón. De modo que los fariseos y los escribas se jactan de una cercanía ceremonial a Jehová, pero sus corazones están lejos de Él. Los recaudadores de impuestos y los pecadores son marginados, pero conocen su difícil situación y anhelan la misericordia compasiva de Dios.

El punto en esta porción de la parábola quíntuple radica en el contraste entre los dos hijos. La religión natural, como la que poseían los fariseos y los escribas santurrones, se enorgullece de una conducta como la que caracteriza al hijo mayor, que consiste en hacer lo correcto y vivir de acuerdo con la ley lo mejor que pueda. Pero tal comportamiento, aunque sea sincero y verdadero, no da ocasión al padre para revelar su afecto.

El pródigo es una imagen compuesta del pecador y el publicano. Su disipación y libertinaje lo presentan como un pecador empedernido, sumido en la inmoralidad. Su alianza con el ciudadano de un país extranjero, su pastoreo de cerdos y su deseo de comer la dieta de las criaturas impuras, es una descripción hábil del recaudador de impuestos traidor, que se unió a Roma para oprimir al pueblo de Dios. Había sido mucho peor que un simple "pródigo". Se reconoce a sí mismo como pecador.

Bibliographical Information

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y él dijo: Jesús, para ilustrar aún más el sentimiento que había pronunciado, y para mostrar que era apropiado regocijarse por los pecadores arrepentidos, procede a demostrarlo por una parábola muy bella e instructiva. Veremos su belleza y propiedad al recordar que el "diseño" de la misma fue simplemente "justificar su conducta al recibir a los pecadores", y mostrar que alegrarse por su regreso fue apropiado. Esto lo demuestra por los sentimientos de un "padre" regocijándose por el "regreso" de un hijo desagradecido y desagradecido.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Luke 15:11". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​luke-15.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Y El dijo . Esta parábola es peculiar de este evangelio. Ver nota en Lucas 15:8 .

hombre (como en Lucas 15:4 ). Aquí representando al Padre (Dios).

dos hijos . Vea la Estructura (V3, arriba).

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Luke 15:11". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​luke-15.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

Esta parábola no es más que una confirmación de la doctrina precedente. (520) En la primera parte se muestra cuán fácilmente Dios está dispuesto a perdonar nuestros pecados, y en la segunda parte (que luego trataremos en el lugar apropiado) ) se muestra la gran malignidad y obstinación de quienes murmuran ante su compasión. En la persona de un joven pródigo que, después de haber sido reducido a la pobreza más profunda por el lujo y la extravagancia, regresa como un suplicante a su padre, (521) a a quien había sido desobediente y rebelde, Cristo describe a todos los pecadores que, cansados ​​de su locura, se aplican a la gracia de Dios. Para el padre amable, (522) por otro lado, quien no solo perdona los crímenes de su hijo, sino que por su propia voluntad lo encuentra al regresar, él compara a Dios, que no está satisfecho con perdonar a quienes le rezan, sino que incluso avanza para encontrarlos con la compasión de un padre. (523) Examinemos ahora la parábola en detalle.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​luke-15.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

CAPÍTULOS. Lucas 9:51 a Lucas 18:31

Esta sección forma un gran episodio en San Lucas, que puede llamarse la partida para el conflicto final, y es idéntico al viaje (probablemente a la Fiesta de la Dedicación, Juan 10:22 ) que se menciona parcialmente en Mateo 18:1 a Mateo 20:16 y Marco 10:1-31 .

Contiene muchos incidentes registrados solo por este evangelista, y aunque las identificaciones registradas de tiempo y lugar son vagas, todas apuntan ( Lucas 9:51 ; Lucas 13:22 ; Lucas 17:11 ; Lucas 10:38 ) a un lento , progreso solemne y público de Galilea a Jerusalén , cuyos eventos mismos a menudo se agrupan por consideraciones subjetivas.

Tan poco seguro es el orden de los incidentes separados, que un escritor (Rev. W. Stewart) ha hecho un ingenioso intento de demostrar que está determinado por la disposición alfabética de los principales verbos griegos (ἀγαπᾶν, Lucas 10:25-42 ; αἰτεῖν, Lucas 11:1-5 ; Lucas 11:8-13 , etc.

). El canónigo Westcott dispone el orden así: El rechazo de los judíos previsto; Preparación, Lucas 9:43 a Lucas 11:13 ; Lecciones de Advertencia, Lucas 11:14 a Lucas 13:9 ; Lecciones de Progreso, Lucas 13:10 a Lucas 14:24 ; Lecciones de discipulado, Lucas 14:25 a Lucas 17:10 ; el Fin Venidero, Lucas 17:10 a Lucas 18:30 .

El orden de los acontecimientos después de la 'primavera de Galilea' del ministerio de nuestro Señor en la llanura de Genesareth parece haber sido este: después del período de huida entre los paganos o en países que eran sólo semijudíos, de los cuales casi el único incidente registrado es la curación de la hija de la mujer sirofenicia ( Mateo 15:21-28 ) Volvió a Perea y alimentó a los cuatro mil.

Luego navegó de regreso a Genesareth, pero la dejó con profunda tristeza al ser recibido por los fariseos con demandas insolentes de una señal del cielo. Volviendo la espalda una vez más a Galilea, viajó de nuevo hacia el norte; sanó a un ciego en Betsaida Julias; recibió la gran confesión de San Pedro en el camino a Cesarea de Filipo; se transfiguró; sanó al niño demoníaco; reprendió la ambición de los discípulos con el ejemplo del niño; regresó para un breve descanso en Capernaum, durante el cual ocurrió el incidente del Impuesto del Templo; luego viajó a la fiesta de los Tabernáculos, en el curso de cuyo viaje ocurrieron los incidentes tan ampliamente narrados por San Juan ( Juan 7:1 a Juan 10:21 ).

Los eventos y enseñanzas en esta gran sección de San Lucas parecen pertenecer principalmente, si no completamente, a los dos meses entre el regreso apresurado de Jesús a Galilea y Su llegada a Jerusalén, dos meses después, en la Fiesta de la Dedicación; período respecto del cual San Lucas debió tener acceso a fuentes especiales de información.

Para una discusión más completa de la pregunta, debo referirme a mi Vida de Cristo , II. 89–150.

CH. 15. PARÁBOLAS PARA PUBLICANOS Y PECADORES. EL AMOR Y EL PERDÓN GRATUITO DE DIOS

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-15.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἶχεν δύο υἱούς . Las principales aplicaciones de esta parábola divina, que es peculiar de San Lucas, y por sí sola habría agregado un valor inestimable a su Evangelio, son (1) para los fariseos y los 'pecadores', es decir, para los profesantes religiosos y los abiertamente irreligiosos. clases; y (2) a los judíos y gentiles. Sin embargo, esta última aplicación solo se encuentra indirectamente en la parábola, y es dudoso que se les haya ocurrido conscientemente a quienes la escucharon.

Este es el Evangelium en Evangelio . Cuánto se eleva por encima de las concepciones de los cristianos, incluso después de cientos de años de cristianismo, lo muestra el 'espíritu de hermano mayor' que tan a menudo se ha manifestado (por ejemplo, por Tertuliano y todos como él) al estrechar su interpretación.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-15.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EL HIJO PERDIDO Y ENCONTRADO

Bibliographical Information
"Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​luke-15.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 15

versión 1. Entonces se acercaron debajo de Él todos los publicanos y pecadores . πάντες , todos, es decir, muchos se juntaron para escuchar a Cristo, atraídos por su santidad y por la bondad amorosa con que llamó a sí a los pecadores, y prometió perdón y salvación a los penitentes. Porque su predicación fue: "Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado". San Mateo 4:17 .

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 15:11". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-15.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Y dijo: Cierto hombre tenía dos hijos . Esta parábola es la tercera de la serie, y como las dos anteriores, está diseñada para mostrar el gozo que hay en el cielo por la conversión de un pecador. Y así hay tres personas principales en la parábola, el padre y sus dos hijos, el mayor cuidadoso de sus posesiones, el menor un derrochador. El padre es Dios, que creó a todos los hombres, o Cristo, que redimió y regeneró a todos los hombres con su sangre, y que diariamente los regenera por el bautismo.

Los dos hijos se entienden por consentimiento universal para representar a los judíos y los gentiles. Por el mayor, que siempre estuvo con su padre, podemos entender a los judíos; por los gentiles más jóvenes, que habiendo adorado a Dios en los días de Adán y de Noé, se volvieron a los ídolos y a los pecados de la carne: interpretación que se confirma en el versículo 25, porque eran los judíos los que murmuraban porque los gentiles fueron recibidos en gracia y favor por Cristo.

Pero aún más de acuerdo con el propósito de la parábola, podemos tomar a los dos hijos para representar al justo y al injusto, sean judíos o gentiles. Porque los pecadores con quienes Cristo se asoció, haciendo que los fariseos murmuraran contra Él, eran claramente judíos y no gentiles.

El hijo mayor representa al justo, es decir . los que eran realmente justos, así como los que, como los escribas y los fariseos, pretendían serlo.

El hijo menor, el pródigo, es puesto para los pecadores manifiestos y notorios, como los publicanos y las rameras, con quienes Cristo solía asociarse para poder ganarlos del error de su camino. Así San Jerónimo y la mayoría de los otros intérpretes explican la parábola.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Luke 15:11". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​luke-15.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LOS DOS HIJOS

Cierto hombre tuvo dos hijos.

Lucas 15:11

Apliquemos la parábola a nuestro propio tiempo y a nuestra propia tierra. No es necesario insistir en la actitud del Padre Eterno. No ha cambiado. Pero, ¿qué hay de los dos hijos entre nosotros hoy?

I. La posición del hijo menor — En este país rico y nominalmente cristiano hay una parte penosamente grande de la comunidad que, ya sea vista desde un punto de vista social o religioso, está en la posición del hijo pródigo. Tres características de la parábola describen gráficamente esa posición.

( a ) Está en un país lejano . La brecha que separa a las clases media y alta de los pobres, los indigentes y los marginados es muy amplia y muy profunda. Los ricos viven cada vez más juntos en zonas especiales de las ciudades, en suburbios privilegiados, en lugares agradables de agua y en lugares rurales. Los pobres se reúnen en manadas cada vez mayores en miles, lo más cerca posible de sus lugares de trabajo.

( b ) Desperdicia su sustancia en una vida desenfrenada . Se ha dicho que el juego entre los ricos está disminuyendo. Ciertamente, las enormes sumas que una vez se apostaron a los caballos rara vez se conocen ahora, mientras que las apuestas pesadas en loterías y cartas y otros juegos han disminuido un poco. Pero entre los pobres no es así. Aquí, sin duda, el juego ha crecido. Las mujeres e incluso los niños lo disfrutan. Pero es en las bebidas alcohólicas donde se produce el desperdicio más ruinoso.

( c ) Sufre miseria y compañías con cerdos . Nunca ha existido una nación más rica que la nuestra. Sin embargo, multitudes de nuestro pueblo viven en una pobreza abyecta. Londres es la ciudad más rica del mundo; sin embargo, en Londres, en 1888, más de una de cada cinco muertes fue en una institución de caridad, y se ha estimado que no menos de una de cada cuatro de nuestra población londinense muere dependiendo de la caridad. El Sr. C. Booth ha hecho un cálculo cuidadoso de que el 32,1 por ciento, o casi un tercio de los londinenses, son indigentes o están librando una batalla cuerpo a cuerpo por la vida.

Ahora veamos

II. La actitud del hermano mayor — Hay dos cosas en él que nos impresionan especialmente.

( a ) Su posición de privilegio . "Hijo, tú siempre estarás conmigo", dice el padre, "y todo lo que tengo es tuyo". A estas palabras se les debe permitir su pleno significado. No deben diluirse. ¡Cuán grande es nuestra posición de privilegio en comparación con la de muchos de nuestros hermanos! Hemos tenido oportunidades de crecimiento en todos los sentidos. Nuestro entorno, nuestro entrenamiento, las innumerables circunstancias que moldearon el cuerpo y la mente con tanta fuerza en la juventud, estaban a nuestro favor.

Ciertamente, diferentes han sido las oportunidades de muchos de los pródigos de la sociedad. El hijo menor de la parábola sin duda perdió sus privilegios por su propia culpa. Fue por su propia voluntad imprudente y obstinada que dejó su hogar y se fue al país lejano. Pero ambos estaban allí.

( b ) Su falta de amor . No parece descabellado señalar que no mencionamos que el hermano mayor haya intentado evitar que el menor emprenda ese ruinoso viaje. No leemos que alguna vez comenzó a encontrarlo y trató de persuadirlo para que regresara. No parece haber tenido ninguna solicitud por su ausencia; porque cuando regresó, quebrantado y contrito, el hermano mayor criticó la alegre celebración del evento por parte del padre.

Ni siquiera lo llamará 'mi hermano', sino que lo llamará 'este tu hijo'. Hace una declaración sobre su relación con prostitutas, de las que, hasta donde sabemos, no tenía pruebas. Y se negó, aunque confiamos en que no persistió en su negativa, a entrar al tablero de la fiesta y saludar a su hermano.

¿Dice que es una imagen de un egoísmo lamentable, un egoísmo absolutamente antinatural y reprensible en su insensible indiferencia? Pero, ¿no reside este mismo pecado en el peso acusador a las puertas de la Iglesia cristiana? Sí, más aún, ¿no se percata de la conciencia de los cristianos aquí, hombres renovados, con un gran poder de verdad convincente: "Tú eres el hombre"?

Rev. CHR Harper.

Ilustración

Lo que dijo Louis Kossuth, el patriota húngaro, es cierto: "Si las doctrinas del cristianismo que se encuentran en el Nuevo Testamento pudieran aplicarse a la sociedad humana, se llegaría a la solución del problema social". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Luke 15:11". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​luke-15.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces se acercaron a él todos los publicanos y pecadores para oírle. Y los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: Este recibe a los pecadores, y con ellos come ( Lucas 15:1-2 ).

Note los cuatro grupos que se habían reunido divididos en dos categorías. En primer lugar, los publicanos y pecadores. Los publicanos eran recaudadores de impuestos, los marginados de esa sociedad, una de las personas más odiadas de la comunidad. Los judíos los consideraban comerciantes y traficantes. Y siempre fueron clasificados con los pecadores.
Entonces los publicanos y los pecadores se habían reunido para escuchar a Jesús. Es sorprendente que muchos de los publicanos se sintieran atraídos por Jesús.

Mateo era un publicano llamado a ser discípulo. Dejó su recibo de aduana y siguió a Jesús. Zaqueo era publicano. Y después de su encuentro con Jesús, dijo: “He aquí, tomaré la mitad de mis bienes (siempre fueron ricos) y se la daré a los pobres. ." Jesús dijo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa". Los publicanos se sintieron atraídos por Jesús al igual que los pecadores, porque Él tenía un mensaje de esperanza para ellos.

Se reunieron para escuchar. Pero los otros, los fariseos y los escribas, se juntaron para encontrar faltas. Estaban buscando cosas por las cuales acusar a Jesús. Estaban esperando un desliz. Estaban esperando algún error para abalanzarse sobre él y acusarlo. Entonces comenzaron a decir, murmurando:

Recibe a los pecadores y come con ellos ( Lucas 15:2 ).

Pensaron que estaban diciendo algo horrible al condenarlo, pero en realidad, estaban proclamando un evangelio glorioso. Jesús recibe a los pecadores y tú puedes hacerte uno con Él.
Juan escribió: "Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Recibe a los pecadores y come con ellos.

Se vuelve uno con ellos. Se sumerge en el mismo caldo que ellos. Él come el mismo pan con ellos. Se está identificando con ellos. Sí, él lo hace. Gracias a Dios que lo hace, y porque lo hace, hay esperanza para cada uno de nosotros.
Entonces, había aquellos que lo escuchaban, deseando escucharlo. Y estaban los que buscaban encontrar falta en Él, buscando algo que condenar.
Ahora bien, ¿qué debería haber sido si fueran verdaderamente hombres justos, los fariseos y los escribas? ¿Cuáles deberían ser sus actitudes cuando los pecadores estaban respondiendo al evangelio? ¿Cuál debería ser la reacción si vemos a los pecadores salvos? A menudo escucho a la gente criticar a Billy Graham y sus campañas.

Ves a cientos de personas que fluyen hacia adelante para aceptar a Jesucristo, y dicen: "Sí, pero muchos de ellos no se adhieren". Son manzanas agrias, en lugar de decir: "¡Bendito sea Dios! Mira eso. Alabado sea el Señor", y regocijarse porque todas estas personas están aceptando al Señor. En lugar de eso, están buscando algo en lo que encontrar fallas. Dicen: "Él predica un evangelio barato".
Cuando los hippies venían a Jesús por cientos, mientras yo atravesaba el país, los pastores se me acercaban y me decían: "Vi fotos de sus bautizos en Corona Del Mar, pero ¿cuándo van a cortar sus ¿pelo?" En lugar de decir, "Vi las fotos, y mi, mil jóvenes siendo bautizados, qué glorioso.

Dios bendiga; eso es glorioso. ¡Eso es emocionante!” Tienen que elegir algo y realmente no pueden regocijarse de que el Señor reciba a los pecadores. En cambio, son manzanas amargas por eso. Celosos o lo que sea.

Entonces Jesús les dijo esta parábola ( Lucas 15:3 ),

¿A quién? A los fariseos y escribas, por su comentario sobre la manzana agria.
Él dijo,

¿Qué hombre de vosotros, que tenéis cien ovejas, y se os pierde una de ellas, no dejáis las noventa y nueve en el desierto, y vais tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando lo hayas encontrado, ponlo sobre tus hombros, regocijándote. Y cuando llega a casa, reúne a sus amigos y vecinos, y les dice: Gozaos conmigo; porque he encontrado mi oveja que se había perdido ( Lucas 15:4-6 ).

Entonces, cuando encuentras la oveja perdida, hay alegría. Hay el regocijo en el vecindario. "Alégrate, he encontrado la oveja perdida".
Y entonces Jesús te dijo:

Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento ( Lucas 15:7 ).

Entonces, mientras los muchachos aquí abajo dicen: "¿Cuándo se van a cortar el pelo?" Los ángeles se están divirtiendo y se regocijan de que se haya encontrado al perdido. Alegría en el cielo.

¿O qué mujer tiene diez piezas de plata, y pierde una pieza, y no enciende una vela, y barre la casa, y busca con diligencia hasta encontrarla? Y cuando la hubo encontrado, reunió a sus amigas y vecinas, diciendo: Gozaos conmigo; porque he encontrado la pieza que se había perdido. Así mismo os digo, hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente ( Lucas 15:8-10 ).

Una vez más, la respuesta natural al encontrar lo que se ha perdido es regocijarse. El Señor dijo que hay gozo en el cielo por un solo pecador que se arrepiente.

Y él dijo: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Y así les repartió su sustento ( Lucas 15:11-12 ).

Ahora, bajo la ley cuando había dos hijos, el hijo mayor recibía dos tercios de la herencia y el hijo menor recibía un tercio de la herencia. Eso era solo la ley. Y muchas veces si un padre quería jubilarse, repartía la herencia a los hijos antes de su muerte. Pertenecería automáticamente al hijo después de la muerte del padre. Pero este niño tuvo la audacia de venir a su papá y decirle: "Papá, quiero mi herencia ahora". Entonces el padre dividió la herencia.

Y no muchos días después, el hijo menor juntó todo, y se fue a un país lejano, y allí derrochó sus bienes viviendo desenfrenadamente. Y cuando hubo gastado todo, vino una gran hambre en aquella tierra; y empezó a tener necesidad. Y él fue y se unió a un ciudadano de ese país; y lo envió a sus campos a apacentar puercos ( Lucas 15:13-15 ).

Este era un trabajo prohibido para los judíos. "Maldito el hombre que apacienta a los cerdos".

Y de buena gana hubiera llenado su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le daría. Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen bastante pan que les sobra, y sin embargo yo me muero de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; pero hazme como a uno de tus jornaleros.

Y él se levantó y vino a su padre. Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y tuvo compasión, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad la mejor túnica, y vestidle; y póngale un anillo [el anillo de sello familiar], y calce sus pies ( Lucas 15:16-22 ):

Los zapatos en los pies eran significativos, porque a los esclavos nunca se les daban zapatos, solo a los miembros de la familia, al hijo. Los esclavos nunca recibieron zapatos de sus amos. Es por eso que en ese viejo espiritual negro que salió de los días de la esclavitud, "Tú tienes zapatos, yo tengo zapatos, todos los hijos de Dios tienen zapatos. Cuando lleguemos al cielo nos pondremos los zapatos". Ya no voy a ser un esclavo. soy un hijo Soy un niño de Dios.

Y ese himno anhelaba el día en que tendrían zapatos. Serían aclamados hijos de Dios en ese reino celestial. Eso era solo una cosa sobre la esclavitud, nunca le diste a tu esclavo un par de zapatos.
Entonces el hijo dijo: "Oye, no soy digno de ser llamado tu hijo, solo un sirviente". El papá ni siquiera lo dejó terminar el discurso. Él dijo: "Ponle los zapatos".

Y traed acá el becerro engordado, y matadlo; y comamos, y alegrémonos: Porque este mi hijo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido encontrado. Y empezaron a estar alegres. Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando llegó y se acercó a la casa, oyó la música y vio las danzas. Y llamó a uno de los sirvientes, y le dijo lo que está pasando. Y él le dijo: Tu hermano ha vuelto a casa; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recibido sano y salvo.

Y se enojó, y no quiso entrar; por tanto, su padre salió y le rogó. Y respondiendo él, dijo a su padre: He aquí, estos muchos años te he servido, y nunca quebranté tu mandamiento; y sin embargo, nunca me diste un cabrito para que hiciera una fiesta con mis amigos; pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tu sustento con prostitutas, has matado para él el becerro cebado ( Lucas 15:23-30 ).

Ahora, aquí está, realmente, el punto real de la parábola. Aunque puede enseñar muchas cosas, la parábola estaba dirigida contra los fariseos. Los tres realmente lo hicieron, pero Él está edificando. En cada una de las parábolas hay algo perdido que se encuentra y el resultado de encontrar lo perdido fue regocijo, alegría. Jesús recibe a los pecadores. Eso no debe decirse en un sentido despectivo. Eso debe decirse en un sentido de regocijo.

¡Jesús recibe a los pecadores! Hay esperanza, amigo. ¡Alegrarse! Jesús recibe a los pecadores. Y sin embargo, no lo decían con esa inflexión, sino que lo decían en un sentido despectivo. "Él recibe a los pecadores y come con ellos". Entonces, como la reacción natural al encontrar algo que se ha perdido debería ser el regocijo, los fariseos están enojados. Están condenando. Están sentados y juzgando. Así se dio la historia.


En el tercer relato, Jesús añade al hermano mayor y su actitud ante el gozo, porque el padre recibe a los pecadores. Y aquí está, enfurruñado, enojado y molesto. Él no se va a unir. "Nunca has hecho algo así por mí". Y su actitud de mal humor, porque el padre recibió al pecador. "Salió y gastó todo lo que tenía en prostitutas. Es un pecador. Sin embargo, haces una gran fiesta porque él llega a casa". Esta era la misma actitud que expresaban los fariseos.
Para mí es interesante que el padre dijo,

Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo que tengo es tuyo ( Lucas 15:31 ).

Verás, el hijo menor había tomado su herencia, de modo que todo lo que quedaba pertenecía al hijo mayor. "Todo lo que tengo es tuyo".

Era necesario que hiciéramos esta fiesta, y nos alegráramos; porque este tu hermano estaba muerto, y ha vuelto a la vida; y se perdió, y se encuentra ( Lucas 15:32 ).

Porque el Señor recibe a los pecadores y come con ellos, el perdido es hallado. Jesús dijo: "He venido a buscar ya salvar lo que se había perdido" ( Lucas 19:10 ).

Así que a menudo escuchamos maravillosos sermones predicados de la parábola del hijo pródigo, pero rara vez escuchamos un mensaje que realmente da el verdadero significado de la parábola, o la verdadera razón de la parábola. La razón no era solo para mostrar al padre recibiendo con gozo a un hijo que se había perdido, sino que la parábola se usó para mostrar a los fariseos cuán equivocada era su condenación de Él cuando decían: "Él recibe a los pecadores y come con ellos.

"Deberían haber estado regocijándose por eso, en lugar de quejarse por eso.
Que Dios nos ayude a que no tengamos una actitud farasaica hacia la obra de Dios al recibir a los pecadores, porque tal vez Él los esté recibiendo en alguna otra iglesia en el condado en lugar que aquí, no importa donde Él los reciba, regocijémonos que Él los está recibiendo, oremos para que Dios envíe un gran despertar espiritual en todo el país en cada iglesia.

No seamos tan miopes y tan estrechos de mente que solo estemos orando por la bendición de Dios sobre Calvary Chapel, porque Dios sabe que no podemos albergarlos a todos. Pero comencemos a orar realmente para que Dios reviva Su iglesia en todo este país y que los pecadores sean llevados a Cristo, que el Señor pueda recibir a los pecadores en cualquier lugar y en todas partes, que pueda haber un avivamiento en la iglesia bautista y la iglesia metodista, la iglesia luterana y la iglesia presbiteriana.

Oremos para que Dios pueda recibir a los pecadores en todas estas iglesias, que haya un movimiento real del Espíritu de Dios en toda el área.
Si escuchamos de avivamiento en alguna parte, no vayamos y tratemos de encontrar las fallas que puedan existir en sus doctrinas o posiciones. "Bueno, Señor, no nos siguieron, así que les dijimos que no lo hicieran". Jesús dijo: "No deberías haber hecho eso.

Si ellos están ahí afuera haciéndolo en Mi nombre, no pueden estar muy bien contra nosotros. No los detengas.” Dios nos libre del estrecho sectarismo, de una actitud de fariseo, pero al mismo corazón de Jesús. Alegrémonos que el Señor recibe a los pecadores y come con ellos. Oremos
.
Tú que nos has recibido, hemos tenido ese glorioso gozo de comer contigo, sentarnos, Señor, y participar de Ti, el Pan de Vida.

Señor, oramos para que hoy nuestros corazones se unan a los Tuyos, nuestras visiones se unan a las Tuyas, y que nosotros, Señor, podamos llegar a ese lugar de regocijo en Tu obra dondequiera que se haga, por quienquiera que se haga. . Señor, guárdanos de esa estrechez que busca restringir Tu obra solo entre nosotros, que busca restringir Tus bendiciones solo a nuestra comunión, y que busquemos orar por Tus bendiciones sobre todos los que invocan Tu nombre en verdad.

En el nombre de Jesús oramos. Amén.
Próxima semana capítulos 16 y 17. Próxima semana en el capítulo 16, tremendamente interesante discusión de Jesús sobre el tema del Hades. Ese lugar que está en el centro de la tierra. Así que veremos el tema del Hades el próximo domingo por la noche y lo que Jesús tiene que decir al respecto en contraste con lo que los Testigos de Jehová tienen que decir al respecto. Entonces tendrás que determinar si quieres creerle a Jesús oa los Testigos de Jehová.

Ya me he decidido.
Que el Señor esté con ustedes ahora y vaya delante de ustedes esta semana y los bendiga con Sus bendiciones y Su amor. Que mantenga Su mano sobre ti y que te guíe en cada una de las decisiones que tendrás que tomar, para que seas guiado por el Señor en todo. Que la buena mano de nuestro Señor esté sobre vosotros. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​luke-15.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Parábolas de la oveja perdida, de ellas Moneda perdida, del hijo pródigo

1-7. Parábola de la oveja perdida. Ver en Mateo 18:12 . La primera de una serie de tres parábolas para animar a los penitentes. Muestra el amor de nuestro Salvador por los marginados, los despreciados y las clases criminales en general. Reprende a los fariseos, que profesaban ser pastores, por descuidar la parte del rebaño que más necesitaba su ayuda y, por último, indica que los fariseos son en muchos aspectos peores que los pecadores que desprecian. El dueño del rebaño es el mismo Señor, el Buen Pastor ( Juan 10:14); el rebaño es Su Iglesia, que abarca a hombres de todo tipo; los noventa y nueve son los que parecen ser justos, como los fariseos; la única oveja que se pierde y se encuentra, son todos pecadores verdaderamente arrepentidos. Estos se representan como una oveja no porque sean pocos en comparación con los demás, sino para mostrar el amor de Cristo por cada alma individual. El buscar y poner a la oveja perdida sobre sus hombros, es la obra de amor de Cristo al suplicar al pecador, y finalmente, después del debido arrepentimiento, traerlo de regreso a un estado de gracia. Los amigos y vecinos que se regocijan con él son los ángeles. 'En ninguna imagen habitó la Iglesia primitiva con más cariño que esta, como atestiguan las muchas gemas, sellos, fragmentos de vidrio y otras reliquias que nos han llegado, en las que Cristo está así representado. Es frecuente también en bajorrelieves, sobre sarcófagos y pinturas en las catacumbas. A veces hay otras ovejas a sus pies, generalmente dos, mirándolo con placer a él y a su carga. Esta representación ocupa siempre el lugar de honor, el centro de la bóveda o tumba '(Trinchera). Los rabinos cuentan la historia de que Moisés, mientras cuidaba los rebaños de Jetro, fue tras un cabrito (o cordero) que se había descarriado. Como pensó que debía estar cansado, lo levantó suavemente y lo cargó sobre sus hombros. Dios se complació y dijo: "Ya que has tenido piedad al traer de vuelta la bestia de un hombre, serás el pastor de mi rebaño Israel durante toda tu vida". (Zanja). Los rabinos cuentan la historia de que Moisés, mientras cuidaba los rebaños de Jetro, fue tras un cabrito (o cordero) que se había descarriado. Como pensó que debía estar cansado, lo levantó suavemente y lo cargó sobre sus hombros. Dios se complació y dijo: "Ya que has mostrado compasión al traer de vuelta la bestia de un hombre, serás el pastor de mi rebaño Israel durante toda tu vida". (Zanja). Los rabinos cuentan la historia de que Moisés, mientras cuidaba los rebaños de Jetro, fue tras un cabrito (o cordero) que se había descarriado. Como pensó que debía estar cansado, lo levantó suavemente y lo cargó sobre sus hombros. Dios se complació y dijo: "Ya que has tenido piedad al traer de vuelta la bestia de un hombre, serás el pastor de mi rebaño Israel durante toda tu vida".

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-15.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El hijo pródigo (peculiar de Lucas). 'Esta parábola, como las dos precedentes, tiene como objetivo mostrar el gozo que hay en el cielo por la conversión de los pecadores y, por lo tanto, cuán equivocados estaban los fariseos al murmurar, porque Cristo se asoció con los pecadores para convertirlos' (Cornelius a Lapide ). El padre es Dios; el hijo mayor son personas justas, o más bien aquellos que se piensan a sí mismos y son considerados por otros como tales, aquí, en particular, los fariseos que 'confiaban en sí mismos que eran justos y despreciaban a los demás'. El hijo menor son todos pecadores arrepentidos, aquí, en particular, los publicanos y pecadores de Lucas 15:1 ; Lucas 15:2 . La porción de bienes ( Lucas 15:12) es la totalidad de las facultades y poderes de un hombre, que debe ejercer y disfrutar en la casa de su padre, es decir, en dependencia de Dios y en Su servicio, pero que el hijo pródigo exige tener bajo su propio control, para usar de acuerdo con su propia voluntad y placer. La falta de amor y la apostasía del corazón mostrada en esta demanda pronto es seguida por la apostasía de la vida, no muchos días después ( Lucas 15:13), reúne a todos, es decir, decide deliberadamente dedicar toda su fortuna y todos sus poderes a la búsqueda del placer, y viaja a un país lejano, es decir, al mundo del pecado donde Dios no está, o más bien donde está olvidado, y desperdicia su sustancia en una vida desenfrenada, es decir, desecha incluso la apariencia de piedad y respetabilidad, y arruina no solo su alma, sino su salud y fortuna en la extravagancia y el libertinaje. En la actualidad surge una gran hambruna en la tierra, es decir, sus placeres disminuyen, sus amigos resultan falsos, sus indulgencias animales no lo satisfacen. En su angustia va y se une a un ciudadano de ese país, es decir, al principio busca alivio sumergiéndose más en el pecado, vendiéndose a Satanás para matar el arrepentimiento. Pero no encuentra alivio. Satanás es ahora su amo, y muestra su desprecio por él usándolo como esclavo y esclavo. Al no encontrar ahora placer o satisfacción en su pecado, y el hambre de su alma aún no apaciguada, decide volver a su padre y decir: "Padre, he pecado. Hazme como uno de tus jornaleros", es decir, lugar. yo más bajo en tu reino. Su padre lo ve muy lejos y va a su encuentro, porque Dios encuentra, no, casi anticipa, los primeros esfuerzos de los pecadores por regresar. Él cae sobre su cuello y lo besa, el beso significa la reconciliación entre Dios y el hombre provocada por Cristo. El hijo hace su confesión de pecado, pero no agrega 'Hazme como uno de tus jornaleros', porque ahora ve que Dios desea restaurarlo a todos sus privilegios. Entonces el padre les dice a sus siervos (los ministros de Su Iglesia): Saque la primera túnica y vístase con ella (es decir, devuélvale sus antiguos privilegios como cristiano mediante el ministerio de la reconciliación), y ponga un anillo en su mano (símbolo de rango y honor) y zapatos en sus pies. (que simboliza la libertad espiritual, porque los esclavos iban descalzos), y traen el becerro gordo y lo matan (lo que significa el gozo que hay en la tierra y en el cielo por un pecador arrepentido, quizás también el alimento espiritual que el alma hambrienta encontrará en las ordenanzas de la religión que se han descuidado durante tanto tiempo); por esto mi hijo estaba muerto (en pecado) y ha vuelto a vivir (por el arrepentimiento). Y comienzan a alegrarse, es decir, a regocijarse por el penitente ya tratarlo con tanto honor como si nunca hubiera pecado. La conclusión de la parábola traza gráficamente el carácter del hermano mayor, que representa a los fariseos y personas de su espíritu. Está ocupado en el campo ( Lucas 15:25 , Lucas 15:25 ), es decir, en una ronda de observancias religiosas regulares, pero sin amor. Muestra ira y celos, y eso a pesar de los afectuosos ruegos de su padre, quien lo invita a las fiestas y le muestra igual honor y amor ( Lucas 15:28 ). Se muestra, como los fariseos, completamente inconsciente de sus propios defectos, y arrogantemente se jacta: 'Nunca he quebrantado el mandamiento de tu' ( Lucas 15:29 ): ver en Lucas 15:7 . Pone la peor construcción de los pecados pasados ​​de su hermano, quizás exagerándolos ( Lucas 15:30 ), y se muestra incapaz de perdonar ( Lucas 15:30 ).

La parábola puede aplicarse adecuadamente para ilustrar las relaciones entre judíos y gentiles (el judío es el mayor, el gentil el hijo menor), pero este no es su significado principal.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​luke-15.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Habiendo desarrollado así la diferencia de carácter entre las dos dispensaciones, y las circunstancias de la transición de una a la otra, el Señor dirige (capítulo 15) a principios superiores las fuentes de la que fue traída por gracia.

De hecho, es un contraste entre los dos, así como los Capítulos por los que hemos estado pasando. Pero este contraste se eleva a su fuente gloriosa en la propia gracia de Dios, en contraste con la miserable justicia propia del hombre.

Los publicanos y los pecadores se acercan para escuchar a Jesús. Grace tenía su verdadera dignidad para aquellos que la necesitaban. La justicia propia repelía lo que no era tan despreciable como ella misma, y ​​Dios mismo al mismo tiempo en Su naturaleza de amor. Los fariseos y los escribas murmuraban contra Aquel que era testigo de esta gracia en su cumplimiento.

No puedo meditar en este capítulo, que ha sido el gozo de tantas almas, y objeto de tantos testimonios de la gracia, desde que el Señor lo pronunció, sin extenderme en la gracia, perfecta en su aplicación al corazón. Sin embargo, debo limitarme aquí a los grandes principios, dejando su aplicación a los que predican la palabra. Esta es una dificultad que se presenta constantemente en esta porción de la palabra.

Primero, el gran principio que exhibe el Señor, y sobre el cual funda la justificación de los tratos de Dios (¡triste estado de corazón que lo requiere! ¡Maravillosa gracia y paciencia que la da!) el gran principio, repito, es que Dios encuentra su propio gozo en mostrar la gracia. ¡Qué respuesta al horrible espíritu de los fariseos que lo objetaron!

Es el Pastor que se regocija cuando la oveja es encontrada, la mujer cuando la moneda está en su mano, el Padre cuando Su hijo está en Sus brazos. ¡Qué expresión de lo que Dios es! ¡Cuán verdaderamente es Jesús el que lo da a conocer! Sólo en esto puede fundarse toda la bendición del hombre. Es en esto que Dios es glorificado en Su gracia.

Pero hay dos partes distintas en esta gracia, el amor que busca y el amor con que se recibe. Las dos primeras parábolas describen el carácter anterior de esta gracia. El pastor busca su oveja, la mujer su moneda: la oveja y la moneda son pasivos. El pastor busca (y la mujer también) hasta encontrar, porque tiene interés en el asunto. La oveja, cansada de sus andanzas, no ha de dar un paso para volver.

El pastor lo pone sobre sus hombros y lo lleva a casa. Él toma todo el cargo, feliz de recuperar a sus ovejas. Esta es la mente del cielo, cualquiera que sea el corazón del hombre en la tierra. Es obra de Cristo, el Buen Pastor. La mujer nos presenta las penas que Dios soporta en su amor; de modo que es más la obra del Espíritu, que está representada por la de la mujer. Se trae la luz y barre la casa hasta encontrar la pieza que había perdido.

Así actúa Dios en el mundo, buscando a los pecadores. Los odiosos y odiosos celos de la justicia propia no encuentran lugar en la mente del cielo, donde mora Dios, y produce, en la felicidad que lo rodea, el reflejo de sus propias perfecciones.

Pero aunque ni la oveja ni la pieza de plata hacen nada por su propia recuperación, hay una verdadera obra forjada en el corazón de quien es devuelto; pero este trabajo, por necesario que sea para encontrar o incluso buscar la paz, no es aquello sobre lo que se basa la paz. El regreso y la recepción del pecador se describen, por tanto, en la tercera parábola. La obra de la gracia, realizada únicamente por el poder de Dios y completa en sus efectos, se nos presenta en los dos primeros. Aquí vuelve el pecador, con sentimientos que ahora examinaremos sentimientos producidos por la gracia, pero que nunca llegan a la altura de la gracia manifestada en su recepción hasta que ha vuelto.

Primero se representa su alejamiento de Dios. Mientras que tan culpable en el momento en que cruza el umbral paterno, al dar la espalda a su padre, como cuando come cascarones con los cerdos, el hombre, engañado por el pecado, se presenta aquí en el último estado de degradación al que lo conduce el pecado. . Habiendo gastado todo lo que le caía según la naturaleza, la indigencia en que se encuentra (y muchas almas sienten el hambre en que se ha metido, el vacío de todo alrededor sin deseo de Dios ni de santidad, y muchas veces en lo que es degradante en el pecado) no lo inclina hacia Dios, sino que lo lleva a buscar un recurso en lo que el país de Satanás (donde nada se da) puede suplir; y se encuentra entre los cerdos.

Pero la gracia opera; y el pensamiento de la felicidad de la casa de su padre, y de la bondad que bendijo todo a su alrededor, despierta en su corazón. Donde obra el Espíritu de Dios, siempre se encuentran dos cosas, la convicción en la conciencia y la atracción del corazón. Es realmente la revelación de Dios al alma, y ​​Dios es luz y es amor; como luz se produce en el alma la convicción, pero como amor se produce la atracción de la bondad, y se produce la confesión veraz.

No es simplemente que hayamos pecado, sino que tenemos que ver con Dios y deseamos tenerlo, pero tememos por lo que Él es, pero somos guiados a ir. Así la mujer en el capítulo 7. (Véase la página 240.) Así Pedro en la barca. Esto produce la convicción de que estamos pereciendo, y un sentido, aunque débil, pero verdadero, de la bondad de Dios y la felicidad que se encuentra en su presencia, aunque no nos sintamos seguros de ser recibidos; y no permanecemos en el lugar donde perecemos.

Está el sentido del pecado, está la humillación; el sentido de que hay bondad en Dios; pero no el sentido de lo que realmente es la gracia de Dios. La gracia atrae hacia Dios, pero uno se contentaría con ser recibido como siervo, prueba de que, aunque el corazón está forjado por la gracia, todavía no se ha encontrado con Dios. El progreso, además, aunque real, nunca da la paz. Hay un cierto descanso del corazón al ir; pero uno no sabe qué recepción esperar, después de haber sido culpable de abandonar a Dios.

Cuanto más se acercaba el hijo pródigo a la casa, más latía su corazón ante la idea de encontrarse con su padre. Pero el padre anticipa su venida, y actúa con él, no según los méritos de su hijo, sino según su propio corazón de padre, única medida de los caminos de Dios hacia nosotros. Él está sobre el cuello de su hijo mientras este todavía está en harapos, antes de que haya tenido tiempo de decir: "Hazme como uno de tus jornaleros.

"Ya no era tiempo de decirlo. Pertenecía a un corazón que anticipaba cómo sería recibido, no a uno que había encontrado a Dios. Alguien así sabe cómo ha sido recibido. El pródigo se las arregla para decirlo (como la gente habla de una esperanza humilde y de un lugar bajo); pero aunque la confesión está completa cuando llega, no dice entonces: Hazme un jornalero. ¿Cómo podría? El corazón del padre había decidido su posición por sus propios sentimientos, por su amor hacia él, por el lugar que su corazón le había dado hacia sí mismo.

La posición del padre decidía la del hijo. Esto era entre él y su hijo; Pero esto no fue todo. Amaba a su hijo, tal como era, pero no lo introdujo en la casa en ese estado. El mismo amor que lo recibió como hijo lo hará entrar en la casa como hijo, y como debe ser el hijo de tal padre. Se ordena a los sirvientes que traigan la mejor túnica y se la pongan. Así amados, y recibidos por amor, en nuestra miseria, somos revestidos de Cristo para entrar en la casa.

No traemos la túnica: Dios nos la provee. Es algo completamente nuevo; y llegamos a ser justicia de Dios en él. Esta es la mejor túnica del cielo. Todos los demás tienen parte en el gozo, excepto el farisaico, el verdadero judío. La alegría es la alegría del padre, pero toda la casa la comparte. El hijo mayor no está en la casa. Está cerca, pero no entrará. No tendrá nada que ver con la gracia que hace del pobre pródigo el sujeto del gozo del amor.

Sin embargo, la gracia actúa; el padre sale y le ruega que entre. Así actuó Dios, en el Evangelio, con el judío. Sin embargo, la justicia del hombre, que no es más que egoísmo y pecado, rechaza la gracia. Pero Dios no renunciará a Su gracia. Se convierte en Él. Dios será Dios; y Dios es amor.

Es esto lo que toma el lugar de las pretensiones de los judíos, que rechazaron al Señor, y el cumplimiento de las promesas en Él.

Lo que da paz, y caracteriza nuestra posición, no son los sentimientos labrados en nuestro corazón, aunque existen, sino los de Dios mismo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Luke 15:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​luke-15.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y él dijo: Un hombre tenía dos hijos. - Entramos aquí en una de las parábolas que no sólo son propias del Evangelio de San Lucas, sino que tienen algo de carácter diferente, ya que dan más que las que encontramos en los otros Evangelios, los incidentes de una historia de la vida cotidiana común. Al igual que con el Buen Samaritano, nos parece abierto a creer que se basaba en un sustrato de hechos que realmente habían ocurrido.

Es obvio que en el entonces estado social de Palestina, puesto en contacto como los judíos con las grandes ciudades del imperio romano, una historia como la que aquí se registra debe haber sido demasiado dolorosamente familiar.

En la aplicación inmediata de la parábola, el padre es el gran Padre de las almas de los hombres; el hijo mayor representa a los fariseos respetablemente religiosos; el más joven representa la clase de publicanos y pecadores. En sus desarrollos posteriores se aplica a los dos tipos de personajes que responden a estos en cualquier época o país. En una escala más amplia, pero con un paralelismo menos cercano, el hijo mayor puede representar a Israel según la carne; el más joven para todo el mundo pagano.

Mirando hacia atrás a las genealogías de Génesis 5:10 ; Génesis 9:18 , e incluso (según la verdadera construcción de las palabras) Génesis 10:21 , corresponden respectivamente a los descendientes de Sem y a los de Jafet.

Es obvio por toda la estructura de la parábola que el hijo mayor no puede representar la parte no caída de la creación de Dios; y, hasta donde llega, esto contradice la interpretación de las noventa y nueve ovejas, o las nueve piezas de plata.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​luke-15.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El caso puesto . δύο υἱου̇ς: dos hijos de diferentes disposiciones aquí como en Mateo 21:28-31 , pero no hay más conexión entre las dos parábolas. No hay razón para considerar la parábola de Lucas como una expansión alegórica de los Dos Hijos del Monte (Holtzmann en HC).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 15:11". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-15.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

La tercera parábola , más un ejemplo que una parábola que ilustra con un caso imaginario la alegría de recuperar a un ser humano perdido . En este caso se tiene cuidado de describir lo que significa la pérdida en el ámbito de la vida humana. El interés por los perdidos toma ahora apropiadamente la forma de un anhelo ansioso y una espera paciente por el regreso del descarriado, para que haya lugar para describir el arrepentimiento al que se refiere Lucas 15:7 ; Lucas 15:10 , que es el motivo del regreso.

También en el ámbito moral el sujeto del hallazgo no puede ser puramente pasivo: debe haber autorrecuperación para dar valor ético al hecho. Un pecador no puede ser devuelto a Dios como una oveja descarriada al redil. De ahí el hermoso cuadro del pecado, la miseria, las reflexiones penitentes y el regreso del pródigo peculiar de esta parábola. No es una mera pintura de escena. Está destinado a mostrar cuán mucho mayor es el significado de los términos "perdido" y "encontrado" en la esfera humana, lo que justifica un mayor interés en el hallazgo y, por lo tanto, muestra la total irracionalidad de la crítica dirigida contra Jesús por sus esfuerzos. ganar para el bien a los publicanos y pecadores.

Jesús dijo así en efecto: Me reprocháis un gozo que es universal, el de encontrar a los perdidos, y que debería ser mayor en el caso de los seres humanos precisamente porque es un hombre el que se encuentra y no una bestia . ¿No reprende la historia tal como la cuento su cinismo y derrite sus corazones? Sin embargo, tales cosas están sucediendo entre estos publicanos y pecadores que desprecias, todos los días.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Luke 15:11". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​luke-15.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el Hijo que "vino a sí mismo" y a su padre

Lucas 15:11

¡La perla de las parábolas! Con demasiada frecuencia deseamos los dones de Dios aparte de Él mismo. El país lejano no está lejos en la distancia real, sino en la alienación del corazón. Puede que estés viviendo en un hogar piadoso y, sin embargo, estar en el país lejano. El pecado es un desperdicio. El país lejano siempre es arrasado por el hambre, porque nuestra alma fue hecha para Dios y no puede vivir de cáscaras. Ni las cosas ni las personas pueden realmente apaciguar nuestra terrible hambre si estamos lejos de Dios.

El pecado es una locura temporal. El primer paso hacia Dios es volver a nosotros mismos. La verdadera naturaleza del hijo pródigo se enfrentó cara a cara con la ruina y el caos de su pecado. Nunca, ni por un momento, el Padre había dejado de amar y anhelar. Hubo una respuesta instantánea al menor indicio de arrepentimiento. El amor fue más rápido que las palabras para comprender lo que significaba el hijo pródigo. Por tanto, la confesión fue interrumpida. Note la profusa bienvenida, que satisface todas las necesidades: el manto de la justicia, el anillo de la reconciliación, el beso del amor, los zapatos de un caminar santo, la fiesta de la comunión.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​luke-15.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 15

1. Los fariseos murmuradores. ( Lucas 15:1 )

2. La parábola de la oveja perdida. ( Lucas 15:3 )

3. La parábola de la moneda perdida. ( Lucas 15:8 )

4. La parábola del hijo pródigo y el hermano mayor. ( Lucas 15:11 .)

Lucas 15:1

Con este capítulo se alcanza un bendito clímax de la enseñanza de nuestro Señor como Salvador y amigo de los pecadores, un capítulo que los santos de Dios siempre han amado y amarán siempre. Aquí encontramos la ilustración más completa del texto clave de Lucas "Porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar y salvar lo que se había perdido". Los recaudadores de impuestos y los pecadores, después de escuchar sus palabras y conocer la bienvenida que les esperaba, se acercaron a él en gran número.

La murmuración de los fariseos y los escribas y sus palabras "Este a los pecadores recibe y come con ellos" es contestada por el Señor con tres parábolas. Las parábolas de la oveja perdida, de la moneda perdida y del hijo pródigo van juntas. La parábola de la moneda perdida y la parábola del hijo pródigo son peculiares de Lucas. La Trinidad se revela en estas parábolas buscando lo perdido. El Hijo se ve en el Pastor; el Espíritu Santo en la parábola de la moneda perdida y el Padre en la parábola del hijo pródigo.

En el estudio de estas parábolas no debe pasarse por alto que el Señor responde en primer lugar a los fariseos murmuradores. Sin embargo, esto no excluye la aplicación más amplia en las líneas del Evangelio. Bengel afirma que en la primera parábola el pecador es visto como estúpido; en el segundo como totalmente ignorante de sí mismo y en el tercero como el pecador audaz y voluntarioso. En la parábola del Pastor, los noventa y nueve no representan a los ángeles no caídos ni, como se ha sugerido, a los habitantes de otros mundos, sino a los fariseos fariseos que creen que no necesitan arrepentimiento.

La única oveja, perdida e indefensa, representa a los recaudadores de impuestos y los pecadores, que eran dueños de su condición perdida. Todo debe aplicarse primero sobre este terreno. El Hijo del Hombre había venido a buscar y salvar. Buscó a los perdidos; Los siguió y los buscó en sus mesas; Comió y bebió con ellos, por lo que fue llamado bebedor de vino. La oveja encontrada la pone sobre sus propios hombros; No dejaría esto en manos de un sirviente.

El cuidado de la oveja salva es suyo. Y hay gozo en el cielo por un pecador arrepentido. Fue una severa reprimenda para los fariseos, quienes no se regocijaron cuando vinieron los recaudadores de impuestos y los pecadores, sino que murmuraron. La segunda parábola es de mucho interés y se ha interpretado de diversas formas. Citamos aquí la exposición que se da en la “Biblia numérica” como la más satisfactoria.

“La segunda parábola es la de la mujer, en la Escritura figura de la Iglesia, instrumento del Espíritu. La lámpara de la Palabra está en su mano y la necesita en la oscuridad de la noche, mientras Cristo está ausente. La "casa" es el círculo de vínculos y relaciones naturales; porque no es sólo una cuestión de predicación pública, sino de ese testimonio del que depende tanto el éxito del predicador, después de todo, y del que es responsable toda la Iglesia, y no ninguna clase o sección de ella.

Es bueno darse cuenta de que cada alma del hombre, cubierta con el polvo del pecado como pueda estar, y escondida en las tinieblas del mundo, pertenece por derecho al tesoro del Rey, y tiene la imagen del Rey estampada en él, aunque con desfiguración dolorosa. Reclamarlo podemos, dondequiera que lo encontremos, para Dios a quien pertenece. Este evangelismo general, podemos aprender de la parábola aquí, es lo que es la mente del Espíritu para la Iglesia en la que Él habita.

Aquí también debe haber amigos y vecinos convocados para regocijarse, espectadores angelicales que simpatizan con Aquel que es siempre el glorioso Buscador y que pone en movimiento todos los manantiales de amor y piedad que fluyen en cualquier lugar al unísono con los Suyos. "

En la Parábola del hijo pródigo se destacan nuevamente las dos clases de hombres ante quienes el Señor habló estas parábolas. El hijo pródigo representa a los publicanos, el hijo mayor a los fariseos ritualistas. La aplicación en el Evangelio, que esta parábola tan dichosamente revela, la condición del hombre como pecador, el verdadero arrepentimiento, la alegría del Padre, la acogida que recibe el que regresa, etc., es tan bien conocida que no necesitamos hacer nada. más anotaciones.

El carácter del hijo mayor muestra claramente que el fariseo, fariseo y autosuficiente, está completamente a la vista. Él nunca ha transgredido un mandamiento y por eso se considera a sí mismo por encima del pobre, vagabundo perdido, que ha regresado a casa; él estaba enojado. Así se enojaron los fariseos cuando el Señor recibió a los desterrados. Es extraño que esta parábola se haya explicado en el sentido de que nuestro Señor respalda las diversiones mundanas y que un cristiano puede bailar y divertirse.

No hay ninguna razón para que Él lo haya hecho. Sin duda, la parábola también tiene un significado nacional. El hijo mayor representa a los judíos y su falta de voluntad para ver a los gentiles convertidos. El hijo pródigo, entonces, es una imagen de la degradación de los gentiles.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Luke 15:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​luke-15.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 11. Y dijo: Un hombre tenía dos hijos: 12. Y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me falta. Y les repartió su sustento. 13. Y no muchos días después, el hijo menor juntó todo, y se fue a un país lejano, y allí derrochó sus bienes viviendo desenfrenadamente. 14. Y cuando hubo gastado todo, vino una gran hambre en aquella tierra; y empezó a tener necesidad.

15. Y él fue y se unió a un ciudadano de ese país; y lo envió a sus campos a apacentar puercos. 16. Y de buena gana hubiera llenado su vientre con las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le dio.

Ambrosio; San Lucas ha dado tres parábolas sucesivamente; la oveja que se perdió y se encontró, la pieza de plata que se perdió y se encontró, el hijo que estuvo muerto y resucitó, para que invitados por un triple remedio, podamos sanar nuestras heridas. Cristo como Pastor os lleva sobre su propio cuerpo, la Iglesia como mujer os busca, Dios como Padre os recibe, lo primero, piedad, lo segundo, intercesión, lo tercero, reconciliación.

CHRYS. También hay en la parábola antes mencionada una regla de distinción con referencia a los caracteres o disposiciones de los pecadores. El padre recibe a su hijo penitente, ejerciendo la libertad de su voluntad, para saber de dónde ha caído; y el pastor busca la oveja que anda errante y no sabe cómo volver, y la lleva sobre sus hombros, comparando con un animal irracional al hombre insensato, que, tomado por la astucia de otro, había andado errante como una oveja.

Esta parábola se establece entonces de la siguiente manera; Pero él dijo: Cierto hombre tenía dos hijos. Hay quienes dicen de estos dos hijos, que el mayor son los ángeles, pero el menor, hombre, que partió en un largo viaje, cuando cayó del cielo y del paraíso a la tierra; y adaptan lo que sigue con referencia a la caída o condición de Adán. Esta interpretación parece ciertamente indulgente, pero no sé si sea cierta.

Porque el hijo menor vino al arrepentimiento por su propia voluntad, recordando la abundancia pasada de la casa de su padre, pero el Señor viniendo llamó a la raza humana al arrepentimiento, porque vio que volver por su propia voluntad a donde habían caído nunca había estado en sus pensamientos; y el hijo mayor está molesto por el regreso y la seguridad de su hermano, mientras que el Señor dice: Hay gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente.

Cirilo; Pero algunos dicen que por el hijo mayor se entiende Israel según la carne, pero por el otro que dejó a su padre, la multitud de los gentiles.

AGO. Este hombre, pues, que tiene dos hijos, se entiende que es Dios que tiene dos naciones, como si fueran dos raíces del género humano; y el uno compuesto por aquellos que han permanecido en la adoración de Dios, el otro, por aquellos que alguna vez han abandonado a Dios para adorar ídolos. Desde el principio mismo de la creación de la humanidad, el hijo mayor tiene referencia a la adoración del único Dios, pero el menor busca que la parte de la sustancia que le corresponde se la dé su padre.

De aquí se sigue: Y el menor de ellos dijo a su padre: Dame la parte de los bienes que me corresponde; así como el alma encantada con su propio poder busca lo que le pertenece, vivir, entender, recordar, sobresalir en rapidez de entendimiento, todo lo cual son dones de Dios, pero los ha recibido en su propio poder por Libre albedrío. De aquí se sigue, Y les repartió su hacienda.

TEOFILO. La sustancia del hombre es la capacidad de la razón que va acompañada del libre albedrío, y de igual manera todo lo que Dios nos ha dado se contará por nuestra sustancia, como el cielo, la tierra y la naturaleza universal, la Ley y los Profetas.

Ambrosio; Ahora veis que el patrimonio Divino se da a los que buscan; ni os parezca mal del padre que se la haya dado al menor, porque ninguna edad es débil en el reino de Dios; la fe no se agobia con los años. Por lo menos se tuvo por suficiente el que preguntó, Y ojalá no se hubiera apartado de su padre, ni tuviera el estorbo de la edad. Porque sigue: Y no muchos días después, el hijo menor reunió a todos, y emprendió su viaje a un país lejano.

CHRYS. El hijo menor partió hacia un país lejano, no apartándose localmente de Dios, que está presente en todas partes, sino en el corazón. Porque el pecador huye de Dios para mantenerse alejado.

AGO. Quien quiera ser tan semejante a Dios como para atribuirle su fuerza, que no se aparte de Él, sino que se adhiera a Él para que conserve la semejanza e imagen con la que fue creado. Pero si perversamente quiere imitar a Dios, que como Dios no tiene a nadie por quien ser gobernado, así debe desear ejercer su propio poder para vivir sin reglas, lo que le queda sino que habiendo perdido todo el calor debe crecer fríos y sin sentido, y, apartándose de la verdad, se desvanecen.

AGO. Pero lo que se dice que sucedió no muchos días después, a saber, que reuniendo a todos se fue a un país lejano, lo cual es el olvido de Dios, significa que no mucho después de la institución de la raza humana, el alma de el hombre eligió por su libre albedrío llevar consigo una cierta potencia de su naturaleza, y abandonar a Aquel por quien fue creado, confiando en su propia fuerza, que desperdicia tanto más rápidamente cuanto más ha abandonado a Aquel que la dio.

De ahí se sigue, Y allí desperdició su sustancia en una vida desenfrenada. Pero él llama vida desenfrenada o pródiga a la que gusta de gastar y prodigarse con ostentación exterior, mientras se agota interiormente, ya que cada uno sigue las cosas que pasan a otra cosa, y abandona a Aquel que está más cerca de sí mismo. Como sigue, Y cuando lo hubo gastado todo, vino una gran hambre en aquella tierra. El hambre es la falta de la palabra de verdad.

Sigue, Y comenzó a estar en necesidad. Bien empezó a estar en necesidad quien abandonó los tesoros de la sabiduría y el conocimiento de Dios, y la insondable riqueza de los cielos.

Sigue, Y él fue y se unió a un ciudadano de ese país.

AGO. Uno de los ciudadanos de aquel país era cierto príncipe del aire perteneciente al ejército del diablo, cuyos campos significan la manera de su poder, de lo cual se sigue, Y lo envió al campo a apacentar puercos. Los cerdos son los espíritus inmundos que están debajo de él.

BEDA; Pero dar de comer a los cerdos es hacer aquello en lo que se complacen los espíritus inmundos. De ello se deduce: Y habría llenado su vientre con las algarrobas que comían los cerdos. La cáscara es una especie de haba, vacía por dentro, blanda por fuera, por la que el cuerpo no se refresca, sino que se llena, de modo que carga más que nutre.

AGO. Las cáscaras, pues, con que se alimentaban los cerdos, son la enseñanza del mundo, que clama a gritos de vanidad; según la cual se repiten en varios versos y prosas las alabanzas de los ídolos y las fábulas de los dioses de los gentiles, con las cuales se deleitan los demonios. Por lo tanto, cuando de buena gana se hubiera llenado, deseaba encontrar algo estable y recto que pudiera relacionarse con una vida feliz, y no pudo; como sigue: Y nadie le dio.

Cirilo; Pero ya que los judíos son frecuentemente reprendidos en las Sagradas Escrituras por sus muchos delitos, ¿cómo concuerdan con este pueblo las palabras del hijo mayor, diciendo: He aquí, estos muchos años te sirvo, sin transgredir en ningún momento tu mandamiento. Este es entonces el significado de la parábola. Los fariseos y los escribas lo reprochaban porque recibía a los pecadores; Expuso la parábola en la que llama a Dios el hombre que es padre de dos hijos (es decir, los justos y los pecadores), de los cuales el primer grado es de los justos que siguen la justicia desde el principio, el segundo es de aquellos hombres que por el arrepentimiento son reconducidos a la justicia.

ALBAHACA; Además, pertenece más al carácter del anciano tener la mente y la gravedad de un anciano que sus cabellos, y no se reprocha al joven en edad, sino que es el joven en hábitos el que vive de acuerdo con sus pasiones.

TETA. BOST. El hijo menor entonces se fue sin haber madurado aún en la mente, y busca de su padre la parte de su herencia que le correspondía a él, para que en verdad no sirviera por necesidad. Porque somos animales racionales dotados de libre albedrío.

CHRYS. Ahora bien, la Escritura dice que el padre repartió por partes iguales entre sus dos hijos su sustancia, es decir, la ciencia del bien y del mal, que es posesión verdadera y eterna del alma que la usa bien. La sustancia de la razón que fluye de Dios a los hombres en su nacimiento más temprano, se da por igual a todos los que vienen a este mundo, pero después de la relación que sigue, se descubre que cada uno posee más o menos de la sustancia; ya que uno creyendo que lo que ha recibido es de su padre, lo conserva como su patrimonio, otro abusa de él como algo que puede desperdiciarse, por la libertad de su propia posesión.

Pero la libertad de la voluntad se muestra en que el padre ni retuvo al hijo que quería partir, ni obligó a ir al otro que quería quedarse, para no parecer más bien el autor del mal que siguió. Pero el hijo menor se alejó, no cambiando de lugar, sino desviando su corazón. De ahí se sigue, Él emprendió un viaje a un país lejano.

Ambrosio; Pues qué hay más lejano que apartarse de uno mismo, estar separado no por el país sino por los hábitos. Porque el que se aparta de Cristo es un desterrado de su patria y un ciudadano de este mundo. Bien entonces malgasta su patrimonio quien se aparta de la Iglesia.

TETA. BOST. Por eso también se denominó pródigo al que derrochaba su sustancia, es decir, su recto entendimiento, la enseñanza de la castidad, el conocimiento de la verdad, los recuerdos de su padre, el sentido de la creación.

Ambrosio; Ahora bien, vino a pasar en ese país una hambre no de comida sino de buenas obras y virtudes, que es la más miserable rápidamente. Porque el que se aparta de la palabra de Dios tiene hambre, porque el hombre no vive sólo de pan, sino de toda palabra de Dios. Y el que se aparta de sus tesoros está en necesidad. Por eso comenzó a estar en necesidad y a sufrir hambre, porque nada satisface a una mente pródiga. Se fue, pues, y se unió a uno de los ciudadanos. Porque el que está apegado, está en una trampa. Y ese ciudadano parece ser un príncipe del mundo. Por último, es enviado a su granja que compró quien se excusó del reino.

BEDA; Porque ser enviado a la granja es estar cautivado por el deseo de la sustancia mundana.

Ambrosio; Pero él alimenta a esos cerdos en los que el diablo buscaba entrar, viviendo en inmundicia y contaminación.

TEOFILO. Allí, pues, alimenta, quien superó a otros en el vicio, como son los alcahuetes, archi-ladrones, archi-publicanos, que enseñan a otros sus obras abominables.

CHRYS. O el que está desprovisto de riquezas espirituales, como la sabiduría y el entendimiento, se dice que alimenta puercos, es decir, alimenta en su alma pensamientos sórdidos e inmundos, y devora el alimento material de la mala conversación, dulce en verdad para quien carece del bien. obras, porque toda obra de deleite carnal parece dulce a los depravados, mientras enerva interiormente y destruye las potencias del alma. Alimentos de este tipo, como comida de cerdos y dolorosamente dulces, es decir, los atractivos de los deleites carnales, la Escritura los describe con el nombre de cáscaras.

Ambrosio; Pero él deseaba llenar su vientre con las cáscaras. A los sensuales no les importa otra cosa que llenar sus vientres.

TEOFILO. A quien nadie da lo suficiente para mal; porque está lejos de Dios el que vive de tales cosas, y los demonios hacen cuanto pueden para que nunca llegue la saciedad del mal.

BRILLO. O nadie le dio, porque cuando el diablo hace suyo a alguno, no le procura más abundancia, sabiendo que está muerto.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​luke-15.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La actitud de nuestro Señor hacia las multitudes pecadoras despertó la hostilidad de los fariseos, y principalmente les pronunció el gran discurso de este capítulo, que consta de una triple parábola. En su totalidad, constituye una maravillosa revelación del corazón divino.

En la primera fase, la del Pastor, se revela el aspecto de la gracia en la obra del Hijo. En el segundo, el aspecto de la gracia se revela en la obra del Espíritu. La tercera fase de la parábola revela necesariamente el corazón del Padre. Muestra un amor interminable por el pecador que lo sigue al país lejano, espera su regreso a casa y luego brilla en la bienvenida. El amor divino es el tema principal. El amor va al desierto. El amor sigue buscando. El amor da la bienvenida a casa.

¿La historia termina con ingenio? el relato de uno de quien alguna vez hablamos como el hermano mayor. Es al menos significativo que no se le llame así en la narrativa. Se habla del hijo pródigo como hermano de este hombre, pero siempre se le llama "hijo mayor". Su actitud le hizo perder el derecho a ser llamado hermano. Sin embargo, su historia revela la posibilidad de vivir en la casa del padre y no entender el corazón del padre. Este fue el fracaso que caracterizó a quienes criticaron la obra de nuestro Señor.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Luke 15:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​luke-15.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y dijo ,. Las versiones siríacas y persicas leen "y Jesús dijo de nuevo"; Agregó otra parábola a los dos anteriores, al mismo tiempo, de la misma importación, con la misma vista, y en la misma ocasión; estableciendo los diferentes personajes de los escribas y fariseos, y de los publicanos y pecadores; Y a que la pequeña razón tenía que murmurar, en su conversación con la otra:

un cierto hombre tenía dos hijos ; por "el cierto hombre" se entiende, Dios el Padre: Dios de verdad no es un hombre, ni está representado por ninguna imagen humana; Pero en la medida en que el hombre es la imagen de Dios, Dios a veces se compara con el hombre, y se llama un hombre de guerra, un esposo, c. que ninguna forma de contradecir su ser un espíritu y verdadero es, que la segunda persona solo asumió la naturaleza humana; Y, por lo tanto, cada vez que se habla de una persona divina como hombre, Cristo es comúnmente destinado: pero aunque el Padre nunca apareció en forma humana, pero parece que aquí parece estar diseñado; Porque el carácter de un padre, y tener hijos, más bien pertenecen a él; y la recepción de los pecadores, y el perdón de ellos por el amor de Dios, está de acuerdo con él: y además, Cristo se distingue del Padre en esta parábola; Y él y sus bendiciones de la gracia, están significados por otras cosas: por los "dos hijos" están destinados, no los ángeles y los hombres, ya que los ángeles son el anciano, y los hombres más jóvenes; Porque aunque los ángeles se llaman a los hijos de Dios, y se puede decir que es mayor que los hombres, con respecto a la creación; y se pueden decir buenos ángeles que ha estado siempre con Dios, y siempre lo sirvió, y nunca pecó contra él; Sin embargo, nunca se llaman los hermanos de los hombres, ni a los hombres sus hermanos; Y además, nunca están enojados con el regreso y la recepción de arrepentir a los pecadores; Para esto sería representarlos solo lo contrario, en el versículo anterior, en el versículo anterior: ni los judíos y los gentiles están aquí, lo que es el sentido más recibido y general de la parábola: aquellos que van de esta manera, Supongamos que los judíos son el hermano mayor; Y de hecho, fueron así, con respecto a los privilegios externos; y estaban con Dios, siendo su familia y su familia; Todo lo que tenía eran, eso fue externo; y el carácter del hermano mayor a lo largo de la parábola, está de acuerdo con la mayor parte de esa nación; Y es cierto, que se reenviaron con el llamamiento de los gentiles: y estos suponen que los gentiles para ser el hermano menor, que de hecho se llevaron a un estado de la iglesia, más tarde que los judíos; y podría decirse que está lejos en un país lejano, y ha pasado su sustancia en idolatría y maldad; haber estado en la máxima angustia, y en la condición más deplorable: pero a este sentido se puede objetar, que el evangelio aún no era tan predicado a los gentiles; Tampoco fueron llevados al arrepentimiento; Tampoco fueron recibidos abiertamente en el favor divino; Tampoco, hasta el momento, los judíos murmuraron, y les resintió la amabilidad de Dios para ellos: se pueden diseñar profesores de pie y caídos, ya que los primeros son muy propensos a llevarlo a este último, de la misma manera que el hermano mayor está representado en Esta parábola, como se está llevando a los más jóvenes: pero el verdadero sentido, y que el contexto y la ocasión de la parábola determinó, es, que por el hijo mayor se entiende, los escribas y los fariseos, y las personas auto-justas, entre los judios; Y por los más jóvenes, los publicanos y los pecadores entre las mismas personas; Como es fácil de observar, lo mismo se entiende por los dos hijos en la parábola en Mateo 21:28. Ahora estos se llaman los hijos de Dios porque los judíos en general fueron así por la adopción nacional; y los fariseos auto-justos se miraron a sí mismos como los hijos de Dios, y los favoritos del cielo, en un sentido especial; y los elegidos de Dios entre ellos, incluso los que se encuentran entre los publicanos y los pecadores, fueron verdaderamente; y que antes de la conversión; porque no solo estaban predestinados a la adopción de niños, sino que realmente se llevaron a la relación de los niños, en el pacto de la gracia; y como tales se le dieron a Cristo, y considerado por él, cuando asumió su naturaleza y murió por ellos; y son tan antecedentes para el espíritu de adopción, que es enviado para presenciarlos a ellos; y que es consistente con sus hijos de ira, como los descendientes de Adán, y que son los hijos de Dios abiertamente y manifestativamente, por la fe en Cristo Jesús.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Luke 15:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​luke-15.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

.

Jesús descontinúa la forma interrogativa utilizada en los dos casos anteriores: ya no tenemos argumento; tenemos una narración, una parábola real. Las tres personas que componen la familia representan a Dios ya su pueblo. Según Lucas 15:1-2 , el hijo mayor, el representante de la raza, el puntal de la gens , y como tal más profundamente apegado que el menor a la tierra de su hogar, personifica a los israelitas levíticamente irreprochables. , y especialmente los fariseos.

Los más jóvenes, en cuyo caso el lazo familiar es más débil, ya quienes esta misma circunstancia hace más abiertos a la tentación de romper con él, representan a los que han abandonado el legalismo judío, a los publicanos ya las personas de vida inmoral. Lo más probable es que la demanda de sus bienes se explique por el hecho de que el anciano recibió como herencia una doble parte de las tierras patrimoniales, los miembros más jóvenes una sola parte (ver en Lucas 12:13 ).

Este último deseaba entonces que su padre, anticipando la división, le diera el equivalente de su parte en dinero, arreglo en virtud del cual todo el dominio, a la muerte del padre, pasaría al mayor. Dos cosas lo impulsan a actuar así: el aire de la casa paterna lo oprime, siente la constricción de la presencia de su padre; entonces el mundo exterior le atrae, espera divertirse.

Pero para realizar sus deseos, necesita dos cosas: libertad y dinero. He aquí la imagen de un corazón dominado por apetitos licenciosos; Dios es el obstáculo en su camino, y la libertad de hacer cualquier cosa se le aparece como la condición de la felicidad. El dinero no debe tomarse como una figura aplicada a los talentos y gracias que el pecador ha recibido; simplemente representa aquí el poder de satisfacer los propios gustos.

En el consentimiento del padre a la voluntad culpable de su hijo, se expresa un pensamiento muy solemne, el del abandono del pecador a los deseos de su propio corazón, el παραδιδόναι ταῖς ἐπιθυμίαις ( Romanos 1:24 ; Romanos 1:26 ; Romanos 1:28 ), el cese por parte del Espíritu divino de luchar contra las inclinaciones de un corazón mimado, que sólo puede ser curado por las amargas experiencias del pecado.

Dios entrega a tal hombre a su locura. El uso que hace el pecador de su libertad tristemente adquirida se describe en Lucas 15:13 . Todas esas imágenes de pecado mezcladas en muchos aspectos, en lo que respecta a los pecadores presentes, con hechos reales. El país lejano al que vuela el hijo es el emblema del estado de un alma que se ha extraviado tanto que ya ni siquiera se le ocurre pensar en Dios.

La disipación completa de sus bienes representa la realización de la libertad del hombre hasta sus últimos límites. Μακράν no es un adjetivo, sino un adverbio ( Lucas 15:20 ; Lucas 7:6 , etc.).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-15.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

El hijo menor.

Esta primera parte de la parábola abarca cuatro representaciones correspondientes a las cuatro fases de la vida del pecador convertido: 1ª. Pecado ( Lucas 15:11-13 ); 2 días Miseria ( Lucas 15:14-16 ); 3d . Conversión ( Lucas 15:17-20 ); 4to . Restauración ( Lucas 15:20-24 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-15.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

El Niño perdido y encontrado.

Esta parábola consta de dos descripciones distintas, que forman la contrapartida entre sí, la del hijo menor ( Lucas 15:11-24 ), y la del hijo mayor ( Lucas 15:25-32 ). Por la segunda, Jesús vuelve completamente, como veremos, a la situación histórica descrita en Lucas 15:1-2 , y se cierra la escena.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​luke-15.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cierto hombre tuvo dos hijos. Por el hijo mayor se expone comúnmente al pueblo judío, que durante mucho tiempo había sido elegido para servir a Dios; y por el hijo menor, los gentiles, que durante tantas edades habían corrido ciegamente en su idolatría y sus vicios. (Witham) &mdash- Algunos entienden esto de los judíos y gentiles, otros de los justos y pecadores. La primera opinión parece preferible. El hijo mayor, criado en la casa de su padre, etc. representa a los judíos; el hijo pródigo más joven es una figura de los gentiles. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​luke-15.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Había un hombre que tenía dos hijos. Las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida simbolizan a Cristo en busca del pecador perdido. Esta parábola del Hijo Perdido muestra al pecador perdido regresando a la casa del Padre. Los tres muestran la felicidad del pecador que se aparta del pecado. ¡La historia de este hombre y sus dos hijos toca corazones en todo el mundo! En el simbolismo, el padre es Dios; el hermano mayor son los santurrones (seguros de su propia bondad y que desprecian a los demás); el hijo menor es el pecador.

[Como Jesús dice esto, los fariseos y los maestros de la Ley son el "hermano mayor", y los recaudadores de impuestos y los marginados son el "hijo menor".] Dame ahora. Una demanda egoísta. ¡Toda la raza humana ha hecho esto! Así que el hombre dividió la propiedad. Según la costumbre judía, el hijo mayor recibiría dos partes, el menor solo una ( Deuteronomio 21:17 ).

Se fue a un país lejano. Entre extraños que lo ayudan a gastar su dinero. Donde malgastó su dinero. La vida pecaminosa es una vida derrochadora. Es mucho peor cuando desperdiciamos nuestras oportunidades espirituales.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Luke 15:11". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​luke-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS PUBLICANOS Y PECADORES SON ACOGIDOS POR JESUS—TRES PARABOLAS PARA EXPLICAR ESTO.

1. se llegaban a él todos los publicanos y pecadores—atraídos a su derredor por la extraordinaria aplicación de las enseñanzas de Jesús al caso suyo, los cuales, antes que él apareciera—o por lo menos su precursor—bien podían decir: “Nadie se preocupa por mi alma.”

2. murmuraban los Fariseos … diciendo, etc.—lo tomaban a mal, se escandalizaban de él, e insinuaban (según el principio de que el hombre es conocido por las personas con quienes se asocia) que él había de tener alguna simpatía con el carácter de esa gente. Pero ¡qué verdad tan preciosa pronuncian sus labios, ahora como en otras ocasiones, sin darse cuenta! Ahora siguen tres parábolas que representan al pecador: (1) en su estupidez; (2) como inconsciente de su condición de perdido; (3) como apartado de Dios a sabiendas y voluntariamente. [Bengel]. Las dos primeras presentan el amor de Dios que busca; la última, su amor que recibe. [Trench].

3-7. LA OVEJA PERDIDA, que se menciona otra vez en Mateo 18:12; pero allí para mostrar lo preciosa que es al buen Pastor una de sus ovejas; aquí, para mostrar que el pastor, por más lejos que se extravíe la oveja, la buscará, y cuando la halle, se regocijará por ella. deja las noventa y nueve—prestando toda su atención y todo su cuidado, como si fuera, al solo objeto de alcanzar a la oveja perdida; no diciendo: “Es una sola no más; quedan todavía bastantes.” va a la que se perdió, hasta que la halle?—señalando todos los medios diversos que Dios pone en operación, para recuperar a los pecadores.

6. Dadme el parabién, etc.—El principio aquí es, que uno siente un gozo exuberante que es demasiado grande para uno solo, y siente un alivio positivo al tener a otros con quienes compartir este gozo. (Véase la nota acerca del v. 10). noventa y nueve justos, que, no necesitan arrepentimiento—no ángeles, cuyo lugar en estas parábolas es muy diferente de esto; sino los representados por el hermano formal del pródigo, los cuales habían “servido a su Padre” muchos años, y no habían nunca traspasado su mandamiento (en el sentido que lo había hecho el pródigo). Véase la nota acerca de los vv. 29, 31. En otras palabras, tales como habían crecido desde niños en el temor de Dios y como ovejas de su pasto. Nuestro Señor no dice que fuesen tales “los fariseos y escribas”; mas como sin duda había tal clase de personas, mientras que “los publicanos y pecadores” eran confesadamente las ovejas extraviadas y los hijos pródigos, él deja que ellos llenen el lugar de la otra clase, si pueden.

8-10. LA MONEDA PERDIDA.

8. barre la casa—“no hecha sin polvo de parte del hombre.” [Bengel].

10. Así os digo—bajo el mismo principio. gozo, etc.—Nótese con cuidado el lenguaje aquí: no es “gozo de parte de los ángeles de Dios”, sino “gozo delante de los ángeles”, en presencia de ellos. Fiel a la idea de las parábolas. El gran Pastor, el Dueño mismo de las ovejas, es aquel cuyo gozo es por su propiedad misma recuperada; pero tan vasto y exuberante es ( Malaquías 3:17) que, como si no pudiera guardarlo para sí mismo, “junta a los amigos y a los vecinos”, toda su familia celestial, “diciéndoles: Dadme el parabién, porque he hallado mi oveja”. En este sentido sublime es “gozo delante, o en presencia de los ángeles”; ellos participan con Dios en el gozo. La aplicación de esto a la recepción de aquellos publicanos y pecadores que estaban al rededor de nuestro Señor, es grandiosa en extremo: “Vosotros os apartáis de estos perdidos con desprecio, y porque yo no hago lo mismo, murmuráis; pero en el cielo se alienta un sentimiento muy diferente. Allí el rescate aun de uno de tales perdidos es atendido con interés y saludado con gozo; ni son abandonados para llegar a su hogar solos, o a perecer; porque he aquí, aun ahora el gran Pastor está yendo a buscar sus ovejas perdidas, y el Dueño está haciendo una búsqueda diligente por su propiedad perdida; y la está hallando también, y la está trayendo con gozo y todo el cielo se llena del mismo gozo” (Que tome nota el lector de ¡qué sublimes pretensiones nuestro Señor mismo muestra aquí, como si en él ellos contemplaran, sin darse cuenta, nada menos que el cielo en ropaje terrenal, al gran Pastor de arriba, vestido en traje de carne, que viene a “buscar y a salvar a lo que se había perdido”!)

11-32. EL HIJO PRODIGO.

12. el menor—como el más descuidado. dijo, etc.—cansado de limitaciones, anhelando la independencia, incapaz de soportar más la vigilancia paternal. Este es el hombre, impaciente del gobierno divino, deseando ser independiente de Dios, buscando ser su propio dueño; aquel “pecado de pecados, en el cual se incluyen todos los pecados subsiguientes como en su germen, porque éstos no son sino el desarrollo de aquél”. [Trench.] les repartió la hacienda—De esta manera “Dios, cuando el servicio que se le rinde no es espontáneo, y el hombre cree encontrar algo mucho mejor en otra parte, le permite hacer la prueba, y éste descubrirá si es necesario por la triste experiencia, que el alejarse de Dios no es librarse del yugo, sino cambiar un yugo liviano por uno pesado, y un Señor benigno por mil tiranos y señores despóticos”. [Trench.]

13. no muchos días después—embriagado con sus recursos nuevos, e impaciente por usarlos a su capricho. provincia apartada—fuera del alcance de toda intervención desde su hogar. desperdició, etc.—Mientras duraba su hacienda, el amonestador, su conciencia, ( Isaías 55:2) callaba ( Isaías 9:10; Isaías 57:10; Amós 4:6). viviendo perdidamente—v. 30, “con rameras”. ¡Ah! pero esto va más allá que el sensualista; porque “en el profundo lenguaje simbólico de las Escrituras, la fornicación es la figura permanente de la idolatría; en efecto, siempre se habla de ellas como de un mismo pecado, considerado ya en su aspecto carnal, ya en el espiritual” (Jeremías cap. 3; Ezequiel 16 y 17) [Trench.]

14. cuando todo lo hubo malgastado … una grande hambre—una providencia misteriosa retenía el hambre, hasta que el joven se hallara en circunstancias propias para sentir todo su rigor. De modo que, como Jonás, a quien no alcanzó la tormenta mientras no estuviera en alta mar a la merced de las olas, siente el pecador como si “las estrellas desde sus órbitas pelearan contra” él. ( Jueces 5:20). comenzóle a faltar—la primera etapa de su amarga experiencia, y la preparación para un cambio.

15. se llegó a uno de los ciudadanos, etc.—todavía no está humillado su amor propio, incapaz de aguantar la vergüenza de un regreso. para que apacentase los puercos—¡Contento de mantener la vida de alguna manera, he aquí el hijo hundido en porquero, puesto entre los judíos, a causa de la prohibición de la carne de cerdo, enfáticamente vil! El que empieza usando el mundo como su siervo, para ministrar a su placer, termina por trastrocar la relación. [Trench.]

16. deseaba henchir—más bien, “gustoso habría llenado”; comía ávidamente del único alimento que estaba a su alcance. algarrobas—“Las cáscaras de una planta leguminosa-al-carub—que en oriente es el alimento del ganado y los cerdos, como también de la gente más pobre en tiempos difíciles.” [Stier.] nadie se las daba—“las” falta en el original. Las algarrobas tenía a su disposición, pero “nadie le daba” cosa mejor. (Jeremias 30:14). Este fué su abismo más profundo—estaba pereciendo no compadecido, solo en el mundo, y pronto a desaparecer sin ser echado de menos. Pero éste es el bendito punto decisivo; la medianoche antes de la aurora ( 2 Crónicas 12:8; 2 Crónicas 33:11; Jeremias 2:19).

17. volviendo en sí—Antes, había estado “fuera de sí” ( Eclesiastés 9:3), se verá luego en qué sentido. ¡Cuántos jornaleros, etc.—¡Qué testimonio a la naturaleza del hogar que había abandonado! Pero ¿no sabía todo esto antes de alejarse y durante todos los días de su exilio? Lo sabía y no lo sabía. Como su corazón estaba del todo apartado del hogar y sumido en indulgencias egoístas, la casa de su padre nunca entraba dentro del límite de su visión, o sólo como otro nombre por esclavitud y tristeza. Pero ahora vacío, desolado, ajado, pereciendo, el hogar, con toda su paz, plenitud, libertad, dignidad, se asoma ante su vista y llena toda su visión como una realidad viva y cálida, y quebranta su corazón.

18. Me levantaré, e iré a mi padre—El cambio ha llegado al fin, y ¡qué cambio! expresado en términos de tan exquisita sencillez y poder, como si fueran especialmente redactados para todos los penitentes de corazón quebrantado. Padre, etc.—Nótese el término. Aunque “no es más digno de ser llamado su hijo”, el pecador pródigo es enseñado a reclamar la relación degradada y profanada, mas todavía existente, no pidiendo ser hecho siervo, sino quedando hijo ser hecho “como uno de los jornaleros”, deseoso de ocupar el lugar más humilde y hacer el trabajo más ruin. ¡Ah! ¿ha llegado a esto? Una vez fué, “cualquier lugar antes que el hogar”. Ahora, “¡Oh aquel hogar! ¡ojalá que pueda esperar que su puerta no esté cerrada contra mí, cuán contento tomaría cualquier lugar y hacer cualquier trabajo, feliz sólo por estar allí”. Bueno, esto es la conversión, nada absolutamente nuevo, mas todo nuevo: cosas viejas y familiares vistas en una luz nueva y por primera vez como realidades de magnitud y poder abrumadores. Cómo se produce esto, no dice la parábola. (Tenemos esto en abundancia en otra parte, Filipenses 2:13, etc.) Su único objeto es pintar la bienvenida al hogar de los pecadores más grandes, cuando (no importa por el momento cómo) ellos “se levantan y van a su padre”.

20. como aun estuviese lejos—¡Ah! sí, cuando se vuelve el rostro hacia el hogar, aunque todavía lejos, nuestro Padre reconoce a su hijo en nosotros, y sale a recibirnos, sin decir: “Que venga él a mí y pida perdón primero”, mas él mismo da el primer paso. echóse sobre su cuello, y besóle—¡Cómo! ¿Con toda su suciedad? Sí. ¿En sus harapos? Sí. ¿En su miseria y quebranto? Sí. “Padre nuestro que estás en los cielos”, ¿es éste el retrato tuyo? Así es (Jeremias 31:20). Y porque es así, no me maravillo de que enseñanza tan incomparable haya hecho nuevo al mundo.

21. Padre, he pecado, etc.—“Esta confesión fué hecha después del beso de reconciliación” ( Ezequiel 16:63). [Trench.]

22. Mas el padre dijo, etc.—El hijo no ha dicho todo lo que pensaba decir, no tanto porque las demostraciones del padre hubieran vuelto a encender el sentimiento filial, y tragado el servil [Trench] (véase sobre la palabra “Padre”, v. 18), sino porque se hace que el corazón del padre esté demasiado lleno para escuchar, en aquel momento, más del mismo tenor. el principal vestido—Cf. Malaquías 3:4; “Quitadle estas vestimentas viles;… te he hecho vestir de ropas de gala;… y vistiéronle de ropas” ( Isaías 61:10; Apocalipsis 3:18). un anillo—Cf. Génesis 41:42; Santiago 2:2. zapatos—los esclavos andaban descalzos. Así tenemos un triple símbolo de libertad y honor, establecido, como fruto de una reconciliación perfecta.

23. el becerro grueso—guardado para ocasiones festivas.

24. mi hijo—ahora dos veces su hijo. muerto … perdido—a mí; a sí mismo, a mi servicio, mi satisfacción; a su propia dignidad, paz y provecho. revivido … hallado—a todo eso. a regocijarse—Véase la nota acerca del v. 10.

25. en el campo—ocupado en los asuntos del padre: cf. 29: “Tantos años te sirvo”.

28. Salió … su padre, y le rogaba—“Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen” (Salmo 103:13). Así como es el hermano mayor el que ahora se porta mal, así es la misma compasión paternal que se había echado sobre el cuello del hermano menor, la que sale y ruega al mayor.

29. tantos años … no habiendo traspasado jamás, etc.—No hay que tomar estas palabras demasiado literalmente. El está meramente contrastando su constancia de amor y servicio con la conducta de su hermano; así como Job, resintiéndose por la acusación de hipocresía por sus amigos, habla como si de nada se pudiera acusarle ( Job 23:10), y David también (Salmo 18:20). El padre confirma la verdad de todo lo que dice. nunca me has dado un cabrito—no digo un becerro, mas ni aun un cabrito. para gozarme con mis amigos—Aquí estaba su equivocación. No fué una fiesta para el agasajo del pródigo: fué la expresión de un padre, del gozo que él sentía por la salvación del hijo.

30. tu hijo … tu hacienda—¡Qué censura más indigna al padre de ambos, no sólo que el uno desconozca al otro, sino que lo tire sobre su padre, como para decir: “Tómalo, y gózate de él.”

31. Hijo, tú, etc.—El padre no se resiente del insulto, pues ¿cómo podría, después de la grandeza de corazón con que había besado al pródigo que había regresado? Con calma reconviene con él: “Hijo, escucha razones. ¿Qué necesidad había de regocijo especial, exuberante por ti? ¿No dijiste: “He aquí tantos años te sirvo”? Esto dijiste con verdad; mas por solo ese motivo yo no pongo a toda la casa a regocijarse sobre ti. Para ti está reservado lo que es mejor todavía, la satisfacción de toda una vida tranquila, como fiel hijo en casa de tu padre, ni de la herencia reservada para ti nada es quitado por el gozo festivo y propio por éste que era antes insensato, mas ahora prudente y recién salvado”.

32. Mas era menester—“¿Era posible que tomara él su lugar largo tiempo vacante en la familia sin alguna señal especial de admiración y gozo por este cambio? ¿Habría sido esto natural?” Pero siendo esto el significado de la fiesta, ésta sería por esta misma razón temporal. Con el tiempo, la sumisión aun del hijo menor vendría a ser la regla y no la excepción; él también al fin podría osarse a decir: “He aquí, tantos años te sirvo”; y de él diría el padre: “Hijo, tú siempre estás conmigo.” En tal caso, pues, no sería “necesario hacer fiesta y holgarnos”. Las lecciones son obvias, mas ¡qué hermosas! (1). Cuanto más hondamente sumido y más tiempo apartado esté el pecador, tanto más exuberante es el gozo que su salvación ocasiona. (2) Tal gozo no es la porción de aquellos cuya vida ha sido pasada en el servicio de su Padre en el cielo. (3). En vez de murmurar por la falta de éste, ellos deberían considerar como el más alto testimonio a su fidelidad de toda la vida, el hecho de que algo mejor está reservado para ellos, la profunda y permanente complacencia de su padre celestial.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​luke-15.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 15

Vers. 1-32. LOS PUBLICANOS Y PECADORES SON ACOGIDOS POR JESUS-TRES PARABOLAS PARA EXPLICAR ESTO.
1. se llegaban a él todos los publicanos y pecadores-atraídos a su derredor por la extraordinaria aplicación de las enseñanzas de Jesús al caso suyo, los cuales, antes que él apareciera-o por lo menos su precursor-bien podían decir: “Nadie se preocupa por mi alma.”
2. murmuraban los Fariseos … diciendo, etc.-lo tomaban a mal, se escandalizaban de él, e insinuaban (según el principio de que el hombre es conocido por las personas con quienes se asocia) que él había de tener alguna simpatía con el carácter de esa gente. Pero ¡qué verdad tan preciosa pronuncian sus labios, ahora como en otras ocasiones, sin darse cuenta! Ahora siguen tres parábolas que representan al pecador: (1) en su estupidez; (2) como inconsciente de su condición de perdido; (3) como apartado de Dios a sabiendas y voluntariamente. [Bengel]. Las dos primeras presentan el amor de Dios que busca; la última, su amor que recibe. [Trench].
3-7. LA OVEJA PERDIDA, que se menciona otra vez en Mat 18:12-14; pero allí para mostrar lo preciosa que es al buen Pastor una de sus ovejas; aquí, para mostrar que el pastor, por más lejos que se extravíe la oveja, la buscará, y cuando la halle, se regocijará por ella. deja las noventa y nueve-prestando toda su atención y todo su cuidado, como si fuera, al solo objeto de alcanzar a la oveja perdida; no diciendo: “Es una sola no más; quedan todavía bastantes.” va a la que se perdió, hasta que la halle?-señalando todos los medios diversos que Dios pone en operación, para recuperar a los pecadores.
6. Dadme el parabién, etc.-El principio aquí es, que uno siente un gozo exuberante que es demasiado grande para uno solo, y siente un alivio positivo al tener a otros con quienes compartir este gozo. (Véase la nota acerca del v. 10). noventa y nueve justos, que, no necesitan arrepentimiento-no ángeles, cuyo lugar en estas parábolas es muy diferente de esto; sino los representados por el hermano formal del pródigo, los cuales habían “servido a su Padre” muchos años, y no habían nunca traspasado su mandamiento (en el sentido que lo había hecho el pródigo). Véase la nota acerca de los vv. 29, 31. En otras palabras, tales como habían crecido desde niños en el temor de Dios y como ovejas de su pasto. Nuestro Señor no dice que fuesen tales “los fariseos y escribas”; mas como sin duda había tal clase de personas, mientras que “los publicanos y pecadores” eran confesadamente las ovejas extraviadas y los hijos pródigos, él deja que ellos llenen el lugar de la otra clase, si pueden.
8-10. LA MONEDA PERDIDA.
8. barre la casa-“no hecha sin polvo de parte del hombre.” [Bengel].
10. Así os digo-bajo el mismo principio. gozo, etc.-Nótese con cuidado el lenguaje aquí: no es “gozo de parte de los ángeles de Dios”, sino “gozo delante de los ángeles”, en presencia de ellos. Fiel a la idea de las parábolas. El gran Pastor, el Dueño mismo de las ovejas, es aquel cuyo gozo es por su propiedad misma recuperada; pero tan vasto y exuberante es (Zec 3:17) que, como si no pudiera guardarlo para sí mismo, “junta a los amigos y a los vecinos”, toda su familia celestial, “diciéndoles: Dadme el parabién, porque he hallado mi oveja”. En este sentido sublime es “gozo delante, o en presencia de los ángeles”; ellos participan con Dios en el gozo. La aplicación de esto a la recepción de aquellos publicanos y pecadores que estaban al rededor de nuestro Señor, es grandiosa en extremo: “Vosotros os apartáis de estos perdidos con desprecio, y porque yo no hago lo mismo, murmuráis; pero en el cielo se alienta un sentimiento muy diferente. Allí el rescate aun de uno de tales perdidos es atendido con interés y saludado con gozo; ni son abandonados para llegar a su hogar solos, o a perecer; porque he aquí, aun ahora el gran Pastor está yendo a buscar sus ovejas perdidas, y el Dueño está haciendo una búsqueda diligente por su propiedad perdida; y la está hallando también, y la está trayendo con gozo y todo el cielo se llena del mismo gozo” (Que tome nota el lector de ¡qué sublimes pretensiones nuestro Señor mismo muestra aquí, como si en él ellos contemplaran, sin darse cuenta, nada menos que el cielo en ropaje terrenal, al gran Pastor de arriba, vestido en traje de carne, que viene a “buscar y a salvar a lo que se había perdido”!)
11-32. EL HIJO PRODIGO.
12. el menor-como el más descuidado. dijo, etc.-cansado de limitaciones, anhelando la independencia, incapaz de soportar más la vigilancia paternal. Este es el hombre, impaciente del gobierno divino, deseando ser independiente de Dios, buscando ser su propio dueño; aquel “pecado de pecados, en el cual se incluyen todos los pecados subsiguientes como en su germen, porque éstos no son sino el desarrollo de aquél”. [Trench.] les repartió la hacienda-De esta manera “Dios, cuando el servicio que se le rinde no es espontáneo, y el hombre cree encontrar algo mucho mejor en otra parte, le permite hacer la prueba, y éste descubrirá si es necesario por la triste experiencia, que el alejarse de Dios no es librarse del yugo, sino cambiar un yugo liviano por uno pesado, y un Señor benigno por mil tiranos y señores despóticos”. [Trench.]
13. no muchos días después-embriagado con sus recursos nuevos, e impaciente por usarlos a su capricho. provincia apartada-fuera del alcance de toda intervención desde su hogar. desperdició, etc.-Mientras duraba su hacienda, el amonestador, su conciencia, (Isa 55:2) callaba (Isa 9:10; Isa 57:10; Amo 4:6-10). viviendo perdidamente-v. 30, “con rameras”. ¡Ah! pero esto va más allá que el sensualista; porque “en el profundo lenguaje simbólico de las Escrituras, la fornicación es la figura permanente de la idolatría; en efecto, siempre se habla de ellas como de un mismo pecado, considerado ya en su aspecto carnal, ya en el espiritual” (Jeremías cap. 3; Ezequiel 16 y 17) [Trench.]
14. cuando todo lo hubo malgastado … una grande hambre-una providencia misteriosa retenía el hambre, hasta que el joven se hallara en circunstancias propias para sentir todo su rigor. De modo que, como Jonás, a quien no alcanzó la tormenta mientras no estuviera en alta mar a la merced de las olas, siente el pecador como si “las estrellas desde sus órbitas pelearan contra” él. (Jdg 5:20). comenzóle a faltar-la primera etapa de su amarga experiencia, y la preparación para un cambio.
15. se llegó a uno de los ciudadanos, etc.-todavía no está humillado su amor propio, incapaz de aguantar la vergüenza de un regreso. para que apacentase los puercos-¡Contento de mantener la vida de alguna manera, he aquí el hijo hundido en porquero, puesto entre los judíos, a causa de la prohibición de la carne de cerdo, enfáticamente vil! El que empieza usando el mundo como su siervo, para ministrar a su placer, termina por trastrocar la relación. [Trench.]
16. deseaba henchir-más bien, “gustoso habría llenado”; comía ávidamente del único alimento que estaba a su alcance. algarrobas-“Las cáscaras de una planta leguminosa-al-carub-que en oriente es el alimento del ganado y los cerdos, como también de la gente más pobre en tiempos difíciles.” [Stier.] nadie se las daba-“las” falta en el original. Las algarrobas tenía a su disposición, pero “nadie le daba” cosa mejor. (Jer 30:14). Este fué su abismo más profundo-estaba pereciendo no compadecido, solo en el mundo, y pronto a desaparecer sin ser echado de menos. Pero éste es el bendito punto decisivo; la medianoche antes de la aurora (2Ch 12:8; 2Ch 33:11-13; Jer 2:19).
17. volviendo en sí-Antes, había estado “fuera de sí” (Ecclesiastés 9:3), se verá luego en qué sentido. ¡Cuántos jornaleros, etc.-¡Qué testimonio a la naturaleza del hogar que había abandonado! Pero ¿no sabía todo esto antes de alejarse y durante todos los días de su exilio? Lo sabía y no lo sabía. Como su corazón estaba del todo apartado del hogar y sumido en indulgencias egoístas, la casa de su padre nunca entraba dentro del límite de su visión, o sólo como otro nombre por esclavitud y tristeza. Pero ahora vacío, desolado, ajado, pereciendo, el hogar, con toda su paz, plenitud, libertad, dignidad, se asoma ante su vista y llena toda su visión como una realidad viva y cálida, y quebranta su corazón.
18. Me levantaré, e iré a mi padre-El cambio ha llegado al fin, y ¡qué cambio! expresado en términos de tan exquisita sencillez y poder, como si fueran especialmente redactados para todos los penitentes de corazón quebrantado. Padre, etc.-Nótese el término. Aunque “no es más digno de ser llamado su hijo”, el pecador pródigo es enseñado a reclamar la relación degradada y profanada, mas todavía existente, no pidiendo ser hecho siervo, sino quedando hijo ser hecho “como uno de los jornaleros”, deseoso de ocupar el lugar más humilde y hacer el trabajo más ruin. ¡Ah! ¿ha llegado a esto? Una vez fué, “cualquier lugar antes que el hogar”. Ahora, “¡Oh aquel hogar! ¡ojalá que pueda esperar que su puerta no esté cerrada contra mí, cuán contento tomaría cualquier lugar y hacer cualquier trabajo, feliz sólo por estar allí”. Bueno, esto es la conversión, nada absolutamente nuevo, mas todo nuevo: cosas viejas y familiares vistas en una luz nueva y por primera vez como realidades de magnitud y poder abrumadores. Cómo se produce esto, no dice la parábola. (Tenemos esto en abundancia en otra parte, Phi 2:13, etc.) Su único objeto es pintar la bienvenida al hogar de los pecadores más grandes, cuando (no importa por el momento cómo) ellos “se levantan y van a su padre”.
20. como aun estuviese lejos-¡Ah! sí, cuando se vuelve el rostro hacia el hogar, aunque todavía lejos, nuestro Padre reconoce a su hijo en nosotros, y sale a recibirnos, sin decir: “Que venga él a mí y pida perdón primero”, mas él mismo da el primer paso. echóse sobre su cuello, y besóle-¡Cómo! ¿Con toda su suciedad? Sí. ¿En sus harapos? Sí. ¿En su miseria y quebranto? Sí. “Padre nuestro que estás en los cielos”, ¿es éste el retrato tuyo? Así es (Jer 31:20). Y porque es así, no me maravillo de que enseñanza tan incomparable haya hecho nuevo al mundo.
21. Padre, he pecado, etc.-“Esta confesión fué hecha después del beso de reconciliación” (Eze 16:63). [Trench.]
22. Mas el padre dijo, etc.-El hijo no ha dicho todo lo que pensaba decir, no tanto porque las demostraciones del padre hubieran vuelto a encender el sentimiento filial, y tragado el servil [Trench] (véase sobre la palabra “Padre”, v. 18), sino porque se hace que el corazón del padre esté demasiado lleno para escuchar, en aquel momento, más del mismo tenor. el principal vestido-Cf. Zec 3:4-5; “Quitadle estas vestimentas viles;… te he hecho vestir de ropas de gala;… y vistiéronle de ropas” (Isa 61:10; Rev 3:18). un anillo-Cf. Gen 41:42; Jam 2:2. zapatos-los esclavos andaban descalzos. Así tenemos un triple símbolo de libertad y honor, establecido, como fruto de una reconciliación perfecta.
23. el becerro grueso-guardado para ocasiones festivas.
24. mi hijo-ahora dos veces su hijo. muerto … perdido-a mí; a sí mismo, a mi servicio, mi satisfacción; a su propia dignidad, paz y provecho. revivido … hallado-a todo eso. a regocijarse-Véase la nota acerca del v. 10.
25. en el campo-ocupado en los asuntos del padre: cf. 29: “Tantos años te sirvo”.
28. Salió … su padre, y le rogaba-“Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen” (Psa 103:13). Así como es el hermano mayor el que ahora se porta mal, así es la misma compasión paternal que se había echado sobre el cuello del hermano menor, la que sale y ruega al mayor.
29. tantos años … no habiendo traspasado jamás, etc.-No hay que tomar estas palabras demasiado literalmente. El está meramente contrastando su constancia de amor y servicio con la conducta de su hermano; así como Job, resintiéndose por la acusación de hipocresía por sus amigos, habla como si de nada se pudiera acusarle ( Job 23:10-12), y David también (Psa 18:20-24). El padre confirma la verdad de todo lo que dice. nunca me has dado un cabrito-no digo un becerro, mas ni aun un cabrito. para gozarme con mis amigos-Aquí estaba su equivocación. No fué una fiesta para el agasajo del pródigo: fué la expresión de un padre, del gozo que él sentía por la salvación del hijo.
30. tu hijo … tu hacienda-¡Qué censura más indigna al padre de ambos, no sólo que el uno desconozca al otro, sino que lo tire sobre su padre, como para decir: “Tómalo, y gózate de él.”
31. Hijo, tú, etc.-El padre no se resiente del insulto, pues ¿cómo podría, después de la grandeza de corazón con que había besado al pródigo que había regresado? Con calma reconviene con él: “Hijo, escucha razones. ¿Qué necesidad había de regocijo especial, exuberante por ti? ¿No dijiste: “He aquí tantos años te sirvo”? Esto dijiste con verdad; mas por solo ese motivo yo no pongo a toda la casa a regocijarse sobre ti. Para ti está reservado lo que es mejor todavía, la satisfacción de toda una vida tranquila, como fiel hijo en casa de tu padre, ni de la herencia reservada para ti nada es quitado por el gozo festivo y propio por éste que era antes insensato, mas ahora prudente y recién salvado”.
32. Mas era menester-“¿Era posible que tomara él su lugar largo tiempo vacante en la familia sin alguna señal especial de admiración y gozo por este cambio? ¿Habría sido esto natural?” Pero siendo esto el significado de la fiesta, ésta sería por esta misma razón temporal. Con el tiempo, la sumisión aun del hijo menor vendría a ser la regla y no la excepción; él también al fin podría osarse a decir: “He aquí, tantos años te sirvo”; y de él diría el padre: “Hijo, tú siempre estás conmigo.” En tal caso, pues, no sería “necesario hacer fiesta y holgarnos”. Las lecciones son obvias, mas ¡qué hermosas! (1). Cuanto más hondamente sumido y más tiempo apartado esté el pecador, tanto más exuberante es el gozo que su salvación ocasiona. (2) Tal gozo no es la porción de aquellos cuya vida ha sido pasada en el servicio de su Padre en el cielo. (3). En vez de murmurar por la falta de éste, ellos deberían considerar como el más alto testimonio a su fidelidad de toda la vida, el hecho de que algo mejor está reservado para ellos, la profunda y permanente complacencia de su padre celestial.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​luke-15.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Lucas 15:1 . Entonces se acercó a todos los publicanos y pecadores para que lo escucharan. Los fariseos estaban tan intoxicados con ideas de su propia justicia, que consideraban a todos esos personajes como excluidos del pacto del Sinaí, que no proporcionaba ninguna expiación en el altar por sus pecados, aunque las expiaciones se hacían por los ofensores más viles por las bestias asesinadas sin él. el campamento.

Cuando se objetó que había una expiación por el pecado de David, ellos respondieron que los hombres en la guerra dejan a sus esposas. Este argumento es muy inmoral; porque ¿quién merece más protección que el hombre que arriesga su vida por la protección de su país? Ciertamente, no los fariseos engordaban con el ayuno y el banquete.

Lucas 15:2 . Este hombre recibe a los pecadores. Mateo y Zaqueo, como publicanos, eran inmundos; sin embargo, Jesús comió en sus casas. La ramera arrepentida y el leproso también eran inmundos; sin embargo, Jesús tocó a este último y permitió que el primero le besara los pies. Estas fueron violaciones de la tradición judía, y el Señor se dispuso a rescatar la gloria de la ley de las deformidades de las vanas tradiciones.

Jesús todavía recibe a los pecadores, siempre que se arrepientan y den los frutos requeridos. Por muy grandes, por viejos, por complicados y por provocadores que hayan sido en sus pecados, él los perdona, se deleita y se regocija por ellos a su regreso.

Lucas 15:7 . Asimismo, habrá gozo en el cielo, delante de Dios, como indica la frase, por un pecador que se arrepienta. Los santos ángeles, nuestros guardianes, ascienden la escalera y cuentan sus alegrías en la sociedad celestial, de un pecador, casi perdido y sin esperanza, ahora convertido al Señor y salvado del dolor y la miseria eternos. Los santos ángeles saben apreciar el valor de los espíritus inmortales mejor que los hombres, nublados por el error y cubiertos por el pecado.

Este es el único texto que los papistas pueden citar en defensa de la invocación de los santos y del culto a las imágenes. Y ciertamente, es bastante irrelevante. El pastor y su rebaño hacen un caso local, la asociación de ángeles en asambleas religiosas también es un caso local, también lo es la asamblea de ángeles en el cielo; pero el culto de un santo, y en una hora en todas las congregaciones de la tierra, le da una omipresencia a ese santo; o más bien, la honra debida solo a Dios, que no dará su gloria a las imágenes esculpidas.

El cristiano iluminado debe aborrecer tal culto titular, como el insulto más alto que podemos ofrecer a Aquel que llena los cielos y la tierra. La intercesión del Salvador no necesita auxiliares. Noventa y nueve personas justas que no necesitan arrepentimiento. Este es un número determinado para una forma común e incierta de hablar. Ambrosio, Hilario y Crisóstomo exponen las noventa y nueve ovejas de ángeles y la oveja perdida de Adán y sus hijos.

Pero los judíos dividen a las personas justas en dos clases, aquellas cuyas vidas nunca fueron manchadas de inmoralidad grave y aquellas que se han arrepentido de sus pecados. Ahora bien, sin duda es mejor ser conservado mediante una educación religiosa, que dejarse llevar por todos los pecados de la época y luego arrepentirse. Desde este punto de vista, algunos hombres pueden gloriarse ante los pecadores, pero no ante Dios. Sin embargo, hay un gozo peculiar que acompaña a la conversión de un gran pecador, porque, si el fariseo hubiera estado expuesto a sus tentaciones y cautivado por sus pecados, es de dudarse que se hubiera elevado noblemente por encima de la oscuridad y las cadenas de la vida. sus crímenes. Su conversión es, por tanto, uno de los mayores trofeos de gracia y el tema más dulce del canto angelical.

Lucas 15:8 . O qué mujer tiene diez (dracmas) monedas de plata. Nuestros gramáticos nos exigen que digamos, o qué mujer, “o” siendo ahora obsoleto. Nuestra versión, tanto aquí como en Mateo 5:33 , sigue al gótico, que dice:

Unte ni magt ain tagi hueit aiththau suart gataujan. No puedes ni un cabello blanco ni negro hacer.

Lucas 15:9 . He encontrado la pieza que había perdido. Si una mujer hace todo lo posible por encontrar una moneda perdida, ¡cuánto más diligentes deberíamos ser para encontrar las riquezas eternas! o si hemos perdido una sola gracia del temperamento cristiano, ya sea nuestro consuelo, nuestra confianza o nuestra paciencia, no deberíamos descansar hasta que la encontremos de nuevo.

Lucas 15:16 . De buena gana se habría llenado el estómago con las cáscaras. El Dr. Campbell mejora la lectura. "Quería llenarse el vientre de las algarrobas que comían los cerdos, porque nadie le había dado nada".

Lucas 15:29 . Mira, estos muchos años te sirvo. El hermano mayor, siendo aquí su propio elogista, representa de manera más llamativa a los fariseos, contra cuyas máximas poco caritativas esta parábola tiene una relación directa y poderosa. Rechazaron el gozo de los ángeles en la conversión de los pecadores a Dios.

REFLEXIONES.

Se permite que la parábola del hijo pródigo sea una de las piezas de composición más hermosas de las que pueden jactarse los caminos de la literatura. El tema está bien elegido, los personajes y los incidentes son interesantes, y la narración, que se desarrolla con sencillez, está en todas partes revestida de las bellezas de dicción adecuadas. Los padres coinciden en decir que el hermano mayor representaba a los judíos justos; y el hijo pródigo, los gentiles, los publicanos y los pecadores convertidos a Cristo.

Esta parábola proporciona una serie de útiles comentarios. La miseria de este joven comenzó, vemos, por la desobediencia a su padre. Mayor de edad e impaciente por la moderación, exigió su patrimonio, que la costumbre le autorizaba a pedir sobre la base del asentamiento en vida. En esto consultó su propio placer y no la elección de su padre.

Se embarcó en planes de vida descabellados y mal aconsejados. Se jactaba de la fortuna que podía hacer al ir con las caravanas a la India o a cualquier otro lugar. Ni una sola vez desconfió de su propia debilidad, ni sopesó los desastres de su empresa.

El siguiente paso más fatal para la ruina fue la mala compañía. Se amotinaba en las tabernas y se desenfrenaba con las rameras. Con un sentimiento alto y un control desdeñoso, sintió por una vez las riendas en su propia mano y siguió toda la carrera del vicio. ¡Esto era libertad y libertad sin restricciones!

Cuando terminó su dinero, sus amigos se fueron. Sus compañeros borrachos no estaban dispuestos a devolver el convite, sus rameras debían buscar otros amantes, y su casera le ordenó que se fuera de su casa. No hay verdadero amor entre los malvados, toda su amistad se basa en el placer y el interés. Cuando ya no existan, así como las alimañas abandonan un granero vacío, los derrochadores abandonan a sus más queridos amigos. La caridad que nunca deja de ser fruto del cielo; florece en la iglesia, y no se encuentra en ninguna parte sino en el pecho de hombres virtuosos.

Aunque el hijo pródigo había desperdiciado su fortuna, aún conservaba su orgullo. Todos le aconsejaban que volviera a su país, pero una hosca altivez le decía en el corazón: ¿volveré yo a casa en la pobreza que se jactaba de volver con riquezas? ¿Me convertiré en el juego de palabras y el desprecio de todos mis iguales, que pensaron elevarse por encima de todos ellos? No nunca. Antes moriré como un perro, desconocido y no lamentado, en una tierra extranjera. Así que se contrató a un ciudadano de ese país, quien, al verlo ignorante de la cría y el trabajo, lo envió a alimentar a sus cerdos.

La pobreza y la miseria son, en el orden de la providencia, felizmente calculadas para reducir al derrochador al recogimiento y al arrepentimiento. Mientras este joven bebía agua en lugar de vino, y mientras estaba rodeado de compañías más inofensivas, y en realidad más honradas que las que había perdido, la razón volvió; y trazando el paralelo justo entre la humillación en casa y la miseria en el exterior, formó el loable designio de arrojarse a los pies de su padre.

Podemos señalar además que tenemos aquí también el retrato de un joven que primero desprecia la educación religiosa y luego abandona al Dios de su padre. El hijo pródigo, al pedir su patrimonio, ha exigido a la providencia el libre uso de la vida, del tiempo y de los talentos, para correr por el camino descendente hacia la ruina.

Los hombres malvados nunca se detienen en su carrera, hasta que Dios los desaprueba por los terrores de su palabra o las correcciones de su vara. Castiga la voluptuosidad con el hambre, el desperdicio con la miseria y el vicio con la enfermedad. Por tanto, los castigos del cielo se encuentran entre los mayores favores otorgados al mundo; su verdadero propósito es llevarnos al lugar donde deberíamos estar.

La conversión genuina es el efecto de la luz y la convicción divinas. Cuando el hijo pródigo volvió en sí, comenzó a reflexionar sobre los privilegios que había perdido y las misericordias de las que había abusado. Es el gran secreto de la predicación y de la visita a los enfermos para ayudar a los malvados a pensar por sí mismos. Cuando un hombre está convencido de sí mismo, no tiene más apelación que el asiento de la misericordia.

La verdadera conversión eleva al alma por encima de las trabas y los encantos del pecado. Me levantaré e iré a mi padre. Sus siervos son infinitamente felices: tienen el cielo en su corazón, tienen apoyo en su aflicción y una libertad gloriosa en su servicio. Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Muchos gimen en su miseria, pero no tienen la resolución de levantarse.

La gracia, por el contrario, se viste con la gloria del verdadero arrepentimiento y expresa una plena confesión de culpa en los oídos del cielo. La conciencia vierte toda su angustia en el seno de Dios y la supuración cura la herida.

La recepción del pródigo penitente proporciona el mayor estímulo para que el peor de los pecadores siga su ejemplo. Las circunstancias están pintadas con una belleza demasiado consumada para comentarla. El padre lo vio de lejos, corrió a su encuentro y lo abrazó, lo vistió con las mejores ropas y lo festejó con la mayor alegría a su regreso. ¿Qué pecador puede leer esto y permanecer en las tabernas, o pastorear entre los cerdos en harapos y vergüenza? Quien se quedaría entre los demonios, mientras los ángeles aguardan para cantar su conversión. Levántate, pecador, levántate; sí, levántate de una vez por todas y entrega tu alma culpable a la clemencia del mejor de los padres.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Luke 15:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​luke-15.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y él dijo: Un hombre tenía dos hijos:

Ver. 11. Y dijo ] Una tercera parábola con el mismo propósito: y todo para persuadirnos de la disposición de Dios para recibir a los pecadores que regresan. De hecho, esto no es tan fácil de creer como la mayoría de los hombres imaginan.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Luke 15:11". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​luke-15.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y dijo: Un hombre tenía dos hijos;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-15.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El hijo pródigo.

La partida imprudente:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​luke-15.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

BUSCANDO LA OVEJA PERDIDA

(contra 3-7)

Aunque el discipulado de Cristo es un privilegio maravilloso, el hombre nunca elegiría el camino del verdadero discipulado si Dios no lo buscara primero. En este capítulo vemos que toda la bendición para el hombre se origina en el corazón de Dios y, por lo tanto, el gran gozo de Dios predomina en el arrepentimiento y la restauración de los pecadores.

En la persona de Cristo hay poder de atracción para hacer que los recaudadores de impuestos y los pecadores lo escuchen. Los fariseos y los escribas se resintieron por esto, y con orgullosa justicia propia lo denunciaron por recibir y comer con los pecadores. Es realmente triste que puedan discernir el pecado de otros mientras están ciegos al pecado de sus propios corazones.

Por tanto, cuán apropiada es la parábola que les habla. Es una parábola, aunque en tres secciones, la primera muestra el corazón del Pastor, el Espíritu de Dios; el segundo, el corazón del Espíritu de Dios usando una mujer, tipo de la iglesia; y el tercero, el corazón del Padre.

El valor de un alma es grande a los ojos del Pastor. Las noventa y nueve quedaron en el desierto mientras el Pastor buscaba la oveja perdida hasta que la encontró. Se lo puso sobre los hombros, llevándolo a casa con regocijo y esperando que sus amigos se regocijaran con él. La simplicidad de esto es atractiva y fácil de interpretar, particularmente cuando el Señor habló del gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente.

El hogar es el cielo; la oveja recuperada se transporta con seguridad todo el camino hasta allí, dependiendo enteramente de; la fuerza del Pastor. De modo que el creyente está perfectamente seguro sobre los hombros de Su fuerza.

Este es claramente el caso de alguien que se ha alejado de Dios, perdido en sus pecados. Sin embargo, las noventa y nueve no representan a los creyentes: fueron dejados en el desierto, y se dice. para ser aquellos "que no necesitan arrepentimiento". Porque el Señor dijo esto a los fariseos que no se consideraban necesitados de arrepentimiento: por tanto, no había motivo de gozo en el cielo a causa de ellos. Solo aquel que se da cuenta de su condición perdida y arruinada apreciará la gracia de Dios.

El énfasis está en el arrepentimiento. Cuántos hay que no se preocupan por esto en absoluto, de modo que parece que solo uno de cada cien será llevado a este lugar desesperado de arrepentimiento y, por lo tanto, encontrará la salvación a través del Pastor que busca. ¿No nos enseña que hay más valor real en un pecador arrepentido que en nueve y nueve fariseos justos?

LA MONEDA DE PLATA BUSCADA Y ENCONTRADA

(contra 8-10)

La mujer que pierde y busca la moneda de plata ilustra la energía y la gracia del Espíritu de Dios al buscar al pecador perdido. La mujer no es una imagen del Espíritu, sino de la Iglesia de Dios en la que el poder del Espíritu obra en la búsqueda de los perdidos. La lámpara encendida habla de testimonio. El barrido de la casa nos recuerda la transmisión del evangelio de la gracia; mientras que la búsqueda diligente es el cuidado especial de la preocupación personal por las almas individuales.

Es maravilloso que la Iglesia tenga el gran privilegio de compartir con el Dios vivo en Su cuidado por las almas, y en Su regocijo en el arrepentimiento de los perdidos, porque la pieza de plata perdida es claramente una imagen de un pecador perdido que, cuando se encuentra, se dice que es un pecador que se arrepiente. Por supuesto, la plata misma, al ser inanimada, no tiene tales sentimientos, pero representa el estado latente del incrédulo: valioso, pero perdido, y vale la pena buscarlo. La mujer también esperaba que los demás se regocijaran con ella al encontrar la plata. Entonces, en la presencia de los ángeles de Dios hay gozo en la contemplación de un pecador arrepentido.

EL AMOR DEL PADRE

(contra 11-32)

En el versículo 11 los dos hijos de cierto hombre no describen a los verdaderos creyentes como hijos de Dios, sino más bien a aquellos que por creación son linaje de Dios ( Hechos 17:28 ). En el hijo menor vemos a los publicanos y pecadores del versículo 1, y en el hijo mayor a los fariseos justos. El hijo menor exigió lo que pudo conseguir y se alejó del padre para disfrutarlo.

Sin embargo, debemos observar que la vida del padre se dividió entre los dos hijos (v.12). El anciano recibió su parte completa, pero permaneció muy cerca de su padre, donde su vida no se desperdiciaría. Pero él no tenía un corazón real por su padre, y mucho menos por su hermano (vs.2-30). Su cercanía a su padre era sólo exterior, al igual que la de los fariseos en relación con Dios. Por lo tanto, el hijo mayor representa a Israel en todas sus bendiciones externas como pueblo de Dios, y el hijo menor, a los gentiles en el hecho de estar sin Dios y sin esperanza en el mundo.

El Señor no dio la más mínima excusa al hijo menor, que se entregó a una vida desenfrenada. Sin duda tuvo muchos amigos hasta que gastó todo su dinero y quedó reducido a la pobreza. Su caso es un cuadro sorprendente de cómo el pecado lo derriba. Podemos caracterizar esta experiencia en ocho palabras: (1) exigente - v.12, (2) partiendo - v.13, (3) disipando - v.13, (4) indigente - v.14, ( 5) dependiente - v.

15, (6) degradado - v.15, (7) deseando - v.16, y (8) negado - (v.16). El joven independiente se había vuelto dependiente de alguien a quien antes hubiera despreciado, y alimentar a los cerdos sería para los fariseos una ocupación de lo más repugnante. Al igual que muchos como él, el joven llegó a esto, incluso hasta donde ansiaba las cáscaras que solo eran buenas para los cerdos. Los antiguos amigos se habían ido y nadie se preocupaba por él.

Es en tal caso que la gracia divina comienza su maravillosa obra. El joven "volvió en sí". Le conmovió recordar la casa de su padre con su abundancia, incluso para los sirvientes. Se produjo un cambio y el orgullo del joven finalmente se rompió. Decidió acudir a su padre con una confesión honesta: "He pecado contra el cielo y ante ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo". Esperaba que lo aceptaran simplemente como un sirviente contratado.

Pero su padre lo vio venir de lejos y corrió a su encuentro, abrazándolo y cubriéndolo de besos antes de que se pronunciara una palabra. Esta es la única indicación en las Escrituras de que Dios está corriendo. ¡Con qué alegría da la bienvenida a un pecador que regresa! Entonces el hijo pronunció las palabras que se habían formado en su corazón por el ejercicio de ser abatido. Pero el padre ni siquiera permitió que se dijera la última de esas palabras: "hazme como uno de tus jornaleros".

En cambio, el padre pidió inmediatamente la mejor túnica para vestirlo, un anillo para la mano y zapatos para los pies. Este no era un tratamiento para un sirviente contratado. El mejor manto es Cristo nuestra justicia, porque todo creyente está "en Cristo". El anillo (siendo interminable) habla de la vida eterna, pero al ser aplicado a su mano indica que la vida eterna tiene un efecto presente en las obras de nuestras manos. Los zapatos hablan de protección en cuanto a nuestro caminar por el mundo. ¡Qué maravillosa provisión hace la gracia de Dios para cada creyente!

Se mataba al ternero gordo para saciar su hambre y para que otros también comieran en comunión con él. El becerro representa a Cristo, el sacrificio perfecto del que tenemos el privilegio de alimentar, el alimento sólido que da sustento y fortaleza. Toda la casa se regocijó en la restauración del hijo, pero el alimento de ese regocijo es típicamente Cristo y Él crucificado, porque esta es la base de toda bendición para la humanidad.

El versículo 24 prueba que este caso es el de un alma perdida y arruinada que es llevada a Dios y salva. Estaba muerto, sin vida espiritual, pero ahora vivo. Estaba perdido, totalmente alejado de Dios, pero ahora lo encontraron. Estas cosas no se pueden decir de un creyente que simplemente necesitaba restauración. "Y empezaron a alegrarse". Tal alegría comienza con la conversión y continúa por la eternidad. Pero hay ocho puntos que describen la conversión del joven: (1) revivido - v.17, (2) recordando - v.17, (3) resuelto - v.18, (4) arrepentido - vs.18-19, (5) regresando - v.20, (6) recibido - v.20, (7) restaurado - (v.22), y (8) obsequiado - (v.23) .

Sin embargo, el hijo mayor lo echó todo a perder por su propia importancia. Al regresar del campo (típico del mundo, porque el mundo también puede tener un lado religioso, exteriormente cerca de Dios), escuchó música y bailes en la casa. No había estado lo suficientemente cerca para conocer el gozo del padre, así que preguntó a un sirviente (v.26). Pero la buena acogida de su hermano solo lo enfureció y se negó a entrar en la casa (v.28)

La actitud del padre hacia el hijo mayor contrastaba tanto con la altanería del hijo mayor como lo había sido con la necedad del hijo menor. Así como había mostrado bondad al hijo pródigo que regresaba, también mostró bondad a su hermano crítico, suplicándole que compartiera su propio gozo (v.28). ¡Cuán tristemente moralista, independiente e intolerante fue su respuesta a su padre! Afirmó haberlo servido durante muchos años, sin transgredir nunca su mandamiento, así como a los fariseos les gustaba pensar que eran estrictos guardadores de la ley.

Se quejó de que su padre nunca le había dado un hijo para que pudiera divertirse con sus amigos (no con su padre). ¡Sin embargo, el padre había dividido antes su vida entre ambos hijos! Una vez más, si el hijo le había servido fielmente, ¡ciertamente no fue sin retribución! Tenía mucho más que suficiente para comprar un cabrito si lo quería. Además, habría sido bienvenido para comer tanto del ternero cebado como su hermano.

Pero su intolerancia hacia su hermano se expresó con amargura. De hecho, no había necesidad de compararse con su hermano en absoluto, pero esto ilustra el orgullo de los fariseos al despreciar a los gentiles.

Sugerimos ocho palabras también para resumir lo que se dice del hijo mayor: (1) inclinarse - verso 25, (2) indagar - verso 26, (3) informado - verso 27, (4) indignado - v.28, tratado - v.28, (6) inflado - v.29, (7) independiente - v.29, y (8) intolerante - v.30.

El hermano no dijo "mi hermano", sino "tu hijo". Sin embargo, el padre todavía se dirigía a él como "hijo" y le hablaba del hijo menor como "tu hermano". Le recordó que siempre estaba cerca del padre, compartiendo todos los bienes del padre. Esto fue cierto de Israel de una manera externa ( Romanos 9:4 ), aunque sus corazones estaban lejos de Dios ( Mateo 15:8 ).

Pero el padre tuvo la última palabra, insistiendo firmemente en que era apropiado que el regreso de su hermano fuera una ocasión de gran alegría, ya que era prácticamente vida de entre los muertos, un perdido que se encontraba. ¡Qué penetrante parábola para los fariseos, si quisieran escuchar, y qué alentadora parábola para un pecador arrepentido!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Luke 15:11". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​luke-15.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Cristo busca salvar

Lucas 15:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La historia del hijo pródigo es parte de una triple parábola.

1. Tenemos al pastor sufriendo mientras busca a sus ovejas. La parábola describe a los noventa y nueve acorralados a salvo en casa, mientras que el uno vagaba lejos del redil. El pastor fiel salió al desierto en busca de la oveja que se había perdido.

Buscó hasta que encontró lo que se había perdido, y luego, poniéndolo sobre sus hombros, lo llevó a casa con regocijo.

2. Tenemos a la mujer, iluminada por la vela mientras busca la moneda perdida. La moneda describe al pecador perdido y enfatiza el hecho de que el pecador es de gran valor.

La mujer que está en la búsqueda es la Iglesia de Cristo que tiene la comisión de "ir por todo el mundo", por "caminos y vallas", hasta "lo último de la tierra" y "constreñirlos para entrar "(AS V).

La "vela encendida" es el Espíritu Santo, quien es quien guía a la Iglesia y la ayuda en su búsqueda de los perdidos.

3. Tenemos al padre cantando mientras da la bienvenida a casa al hijo perdido. El hijo perdido había vagado lejos y había desperdiciado su sustancia viviendo desenfrenadamente. Habiendo gastado todo, y recordando la abundancia en casa, y el amor en el corazón de su padre, dijo: "Me levantaré e iré a mi padre".

El padre que espera el regreso del vagabundo, y que corre a recibirlo, se postra sobre su cuello y lo besa, es el Señor Dios que no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.

En la parábola, en su conjunto, hemos puesto ante nosotros la actitud del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, hacia lo perdido. En conexión con el Espíritu Santo está la Iglesia, colaboradora junto con Él, en la búsqueda de lo perdido.

El Padre no está desinteresado en el regreso del hijo pródigo, porque espera con ansia el regreso a casa y con gozo recibe a su hijo.

La parábola en su significado más profundo tiene una aplicación especial y primaria a los desterrados de Israel. El hijo mayor tipifica a los gobernantes del pueblo, los fariseos orgullosos y fariseos; el hijo menor, comúnmente conocido como el pródigo, tipifica a los publicanos y a los pecadores.

CRISTO SALVA A ZACQUEO ( Lucas 19:1 )

Notemos cuatro sucesos en conexión con este pasaje.

1. Zaqueo era un jefe de los publicanos. Este hombre era como el apóstol Pablo a este respecto: podía decir: "Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero".

Si Zaqueo fue salvo, seguramente cualquier publicano pobre encontrará misericordia.

2. Zaqueo era un pecador buscador. Buscó ver a Jesús. Estaba enérgico, corrió antes y se trepó a un sicómoro; allí esperó la venida del Señor que iba a pasar por ese camino. El Señor lo vio y le ordenó que bajara, diciendo: "Hoy es necesario que me quede en tu casa".

Nuestro Señor nunca deja de ver a ningún pecador que esté buscando al Salvador; nunca hay un sollozo de angustia o un suspiro de ayuda que escape a sus oídos; nunca se levanta una mano que se escapa de sus ojos.

Cuando Cristo ve a alguien que realmente desea conocerlo y que busca Su rostro, siempre responde con gracia. No hace falta que un pecador que busca y un Salvador que busca anhelen encontrarse.

3. Zaqueo se convirtió en un pecador salvo. No podemos decir exactamente cuándo fue salvo; sabemos, sin embargo, que respondió de inmediato a la invitación del Maestro y bajó, recibiéndolo con alegría. Sabemos, además, que Zaqueo dijo al Señor: "He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he tomado de algún hombre por falsa acusación, se lo devuelvo cuadruplicado". Sabemos que Jesús le dijo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa".

¡Bendito sea Dios, el mayor de los pecadores fue salvo!

4. Los críticos quejosos. En Lucas 15:1 , leemos cómo los escribas y los fariseos murmuraban diciendo: "Este a los pecadores recibe y come con ellos". En Lucas 19:7 , los fariseos muestran el mismo espíritu, porque todos murmuraron, diciendo "que se había ido para ser huésped de un hombre que es un pecador".

¡Cuántos hay que no sienten nada de la compasión de Cristo!

Zaqueo era publicano y pecador, pero Jesucristo comió con él, con un solo propósito, la redención de un hijo de Abraham,

5. Nuestra graciosa conclusión. En Lucas 19:10 leemos: "Porque el Hijo del Hombre ha venido a buscar ya salvar lo que estaba perdido". La inferencia es que Aquel que salvó al principal de los publicanos, un hombre que era pecador, está igualmente dispuesto a salvar a cualquier pobre pecador perdido. Por tanto, que los perdidos se vuelvan a Él en busca de misericordia.

II. CRISTO BUSCA LOS CORDEROS ( Juan 21:15 )

La segunda declaración inicial es: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Apacienta mis corderos".

Si vamos al servicio de Cristo, no solo debemos alimentarnos a nosotros mismos, sino que debemos estar llenos de amor. Aquellos de nosotros que no amamos al Señor, nunca nos preocuparemos por alimentar Sus corderos o Sus ovejas. Sólo cuando el corazón rebosa de amor, el espíritu está listo para servir al Amado y para buscar y apacentar las ovejas de Sus pastos.

Cristo parecía decirle a Pedro: "Amo a mis corderos y amo a mis ovejas. Si me amas, apacienta". En primer lugar:

"Oh amor celestial, mi corazón subyuga,

Jesús también me guiaría.

Seducido a vivir solo para Cristo,

Y habitar para siempre cerca de su trono ".

Examinemos por unos momentos las distinciones entre los corderitos y las ovejas incondicionales, que igualmente deben ser alimentadas. Las ovejas se mencionan dos veces, pero los corderos se mencionan primero. Es posible que tengamos más que hacer en la alimentación de las ovejas, pero se debe dar preferencia a los corderos. Los corderos que lleva en su seno. Un cordero es la oveja en embrión. Es la oveja antes de que crezca por completo.

Nuestros niños y niñas no deben ser descuidados. Jesús amaba a los niños pequeños y los tomó en sus brazos y los bendijo. Dijo que en el cielo sus ángeles siempre contemplan el rostro de su Padre. Alimentemos a los corderos.

Pero ¿qué pasa con las ovejas? ¿No pueden alimentarse por sí mismos? No, necesitan al pastor y el cuidado del pastor. Las ovejas también se extravían rápidamente, no saben adónde van.

Nuestro Señor es el Buen Pastor que murió por sus ovejas; Él es el Gran Pastor que, día a día, dirige a Sus ovejas; Él es el Pastor Principal que un día volverá a morar con Sus ovejas.

Que las ovejas recuerden las entrañables palabras de su gran Pastor: "No temas, manada pequeña, porque a vuestro Padre le agrada daros el Reino".

III. CRISTO BUSCANDO LA OVEJA PERDIDA ( Lucas 15:4 con Juan 10:11 )

¡Qué hermoso cuadro, el Pastor buscando a la oveja que se había perdido!

Seguramente nuestro Señor Jesús no fue un pastor ocioso, no fue un pastor que se olvidó de sus ovejas.

"Había noventa y nueve que yacían a salvo

Al abrigo del redil.

Pero uno estaba en las colinas de distancia

Lejos de las puertas del oro.

Lejos en las montañas salvajes y desnudas,

Lejos del cuidado del tierno Pastor.

"Señor, tienes aquí tus noventa y nueve,

¿No te bastan?

Pero el Pastor respondió: Esto es mío

Se ha apartado de Mí.

Y aunque el camino sea accidentado y empinado,

Voy al desierto para encontrar Mis ovejas.

"Señor, ¿de dónde vienen las marcas de sangre en todo el camino,

¿Que marca la pista de la montaña?

Fueron arrojados por uno que se había descarriado,

Siempre que el Pastor pudiera traerlo de vuelta;

Señor, ¿de dónde está tu frente tan rasgada y desgarrada?

Está traspasado esta noche con muchas espinas ".

No solo tenemos un pastor que busca a las ovejas, sino que también tenemos un pastor de hombros fuertes, que lleva las ovejas de regreso al refugio y al hogar.

El Señor no nos salva y nos deja varados en el mundo, nos lleva a la Iglesia (de Cristo), donde podemos encontrar refugio.

También tenemos en este versículo un pastor que puede cantar y buscar. Grita de alegría por el regreso de la oveja que se había perdido.

Bendito sea Dios, que el que sufre buscando a las ovejas, cante sobre el hallazgo de las ovejas. Verá la aflicción de su alma y quedará satisfecho.

Estas palabras traen alegría al corazón. Una vez que la oveja descarriada ha vuelto al redil, el pastor llama a sus amigos y vecinos y les dice: "Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido".

Cómo los cielos deben reverberar con gloria y gozo cuando un pecador perdido se arrepiente y regresa a Dios.

"Ni el cielo puede contener su alegría,

Pero enciende con fuego nuevo,

Nace un alma en la tierra, cantan

Y toca su lira de oro ".

No podemos abstenernos de agregar el verso de gloria de "Los noventa y nueve": "Pero en todas las montañas, truenos desgarrados,

Y por el empinado rocoso;

Se elevó el grito de alegría a las puertas del cielo,

'Alégrate, he encontrado Mis ovejas'.

Y los ángeles hicieron eco alrededor del trono: 'Alégrate porque el Señor trae de vuelta a los suyos' ".

IV. LO QUE CRISTO ES PARA EL PECADOR ( Isaías 32:2 ; 1 Juan 2:1 )

1. Es un encubierto de las tormentas. Isaías 32:2

"El hombre será * * escondido de la tempestad; * * como la sombra de una gran roca en tierra fatigada".

El pecador está fuera del refugio; los vientos y la lluvia de tentación y de dolores de parto caen sobre él. ¡Qué bendición es que un hombre así pueda encontrar un escondite donde esconderse!

"Rock of Ages, hendido para mí,

Déjame esconderme en ti,

Deja que el agua y la sangre

De tu costado desgarrado que fluyó

Sea del pecado la doble cura,

Sálvame de su culpa y poder ".

2. Es un propiciatorio para acercarse. 1 Juan 2:1 ; 1 Juan 2:2

La palabra "propiciación" tiene que ver con nuestra palabra "propiciatorio". Fue desde los querubines, donde Dios habitaba, que miró hacia la ley quebrantada que estaba dentro del arca; pero miró a través del propiciatorio salpicado de sangre. Este propiciatorio es el único lugar donde Dios y el pecador pueden encontrarse.

"Hay un lugar donde los espíritus se mezclan,

Donde un amigo muestra compañerismo con un amigo,

Ningún lugar en el cielo o en la tierra más dulce;

Es el propiciatorio comprado por la sangre ".

Este propiciatorio está abierto a todo pobre pecador perdido. Podemos acercarnos a Dios mediante el sacrificio del Crucificado.

CRISTO AMIGO DE AMIGOS ( Proverbios 17:17 )

"Un amigo ama en todo momento".

Cristo no solo es un amigo en todo momento, sino en todas las circunstancias. Pase lo que pase, Él es fiel, el mismo ayer, hoy y por los siglos. Hay amigos que nos aman mientras la fortuna nos sonríe; hay amigos que nos favorecen mientras vivamos en el centro de atención; pero nos abandonaron en el tiempo de nuestra desgracia. El Señor Jesucristo nunca desamparará; nunca nos olvidará. Sí, pueden echar fuera nuestro nombre como malvado, pero Él nos tendrá para siempre en Su corazón. Él "ama en todo tiempo".

"Un hombre que tiene amigos, debe mostrarse amistoso; y hay un Amigo más unido que un hermano".

Gracias a Dios por un amigo así. Él nunca nos dejará ni nos desamparará. Su fidelidad se renueva cada mañana; es fresco todas las noches. La madre puede olvidar a su hijo de pecho, pero Él nunca nos olvidará. La esposa o el esposo pueden resultar falsos a sus votos, pero Él nunca lo será con nosotros. El ciudadano puede cometer traición a su país, pero nunca nos dejará ni nos abandonará. Es un amigo que se muestra amistoso, un amigo más unido que un hermano.

VI. DISPUESTO A AMAR Y AYUDAR A SUS ENEMIGOS ( Romanos 5:8 )

Nuestro Señor no solo fue amable y generoso con sus amigos, sino que también fue tierno y perdonador con sus enemigos. Sabemos muy bien que la Palabra de Dios describe al Señor sentado a la diestra del Padre hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies. Sabemos cómo juzgará el Señor a sus enemigos que no quisieran que él reine sobre ellos. Dice: "Traed acá y mátalos delante de mí". Todos esos pasajes, sin embargo, muestran el juicio final que un Dios justo debe traer contra aquellos que rechazan Su misericordia.

El Señor Jesucristo nos advierte sobre cómo debemos tratar a nuestros enemigos. Debemos orar por ellos, hacerles bien, perdonarlos y amontonar carbones encendidos sobre sus cabezas mediante nuestra bondad en favor de ellos. Él, que nos enseñó a amar a nuestros enemigos, amó a Sus enemigos.

Uno de los pasajes más tiernos de la Biblia es donde David dijo: "¿No hay todavía alguien de la casa de Saúl para que yo le muestre la bondad de Dios"? La casa de Saúl eran los enemigos jurados del rey pastor; sin embargo, David procuró hacerles bien. En todo esto, David era un tipo del Señor Jesús, que busca traer a sus enemigos de regreso del país lejano para que puedan refugiarse en los pliegues de su amoroso cuidado.

En la Cruz del Calvario, el Señor Jesucristo oró por Sus enemigos, diciendo: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Aquellos que más buscaron torturarlo; los que meneaban la cabeza y clamaban contra él eran el objeto de sus tiernas súplicas y plegarias.

No podríamos cerrar esta solicitud hasta que demostremos el hecho de que la verdadera amistad de Cristo alcanzó su punto más alto en su actitud hacia un falso amigo. Un falso amigo es mucho peor que un enemigo. Judas era su propio amigo familiar. Fue un hombre a quien Cristo reveló sus secretos y en quien depositó su confianza. Este Judas vendió a Cristo por treinta piezas de plata; lo traicionó con un beso.

Sin embargo, cuando el Señor se encontró con él en el jardín, le dijo: "¿Con un beso entregas al Hijo del Hombre?" Incluso en una hora así, la autenticidad del amor del Señor nunca flaqueó. Demostró ser amigo del más despreciable de los desertores.

UNA ILUSTRACIÓN

En el libro titulado "El dique seco de los mil naufragios", que da cuenta de la "Misión Jerry McAuley" en la ciudad de Nueva York, un hombre cuenta su experiencia. "Cuando era estudiante en la universidad", dice, "me convencieron para que tomara un trago de whisky. No me gustó, me dio náuseas, pero los demás me dijeron que era un debilucho y que no podía haberlo hecho". pasar un buen rato socialmente en la universidad a menos que bebiera hasta cierto punto, y para no parecer un bebé, bebía con ellos.

Poco a poco aprendí a disfrutar el efecto y me divertiría con los chicos. Pero cuando dejé la universidad, sabiendo que los hombres de negocios no emplearían a los adictos a la bebida, decidí dejar mis hábitos de bebida y convertirme en un hombre sobrio. Me comprometí. Me casé. Pero la promesa no significó mucho. Bajo el estrés de la vida social, tomé otro trago y luego otro.

Mi esposa me suplicó, porque vio hacia dónde me dirigía. Mi querido padre vino y dijo: 'Muchacho, es mejor que tengas cuidado. ¡Vas en la dirección equivocada! Pero yo tampoco creí. Pensé que podía beber y ser un 'gran compañero-bien conocido' en los círculos empresariales cultos, educados, graduados universitarios como era y no ir a los perros. Un día, mi empleador me dijo que no me necesitaría después de cierto tiempo.

Apenas podía asimilarlo. Pero llegó el momento y me quedé sin empleo. Fui a la ciudad de Nueva York, donde estaban mis viejos amigos y compañeros de la universidad que bebían conmigo en los negocios, pero descubrí que no les gustaba que holgazaneara en sus oficinas, y uno de ellos casi me ordena que salga. Mi esposa se fue a casa con su padre. Las cosas fueron de mal en peor, hasta que empeñé mi reloj y mi abrigo para beber. Me encontré como un vagabundo en las calles.

Fue en la ciudad de Trenton, Nueva Jersey. No tenía dinero suficiente para alojarme en una pensión barata y pasé dos noches durmiendo en los bancos frente al juzgado. Un hombre vino una mañana y pagó mis gastos a la ciudad de Nueva York. Allí me encontré con un hombre que me dijo que fuera a la Misión McAuley. Sin saber lo que significaba, fui al 316 de Water Street y escuché a unos hombres que se levantaban y decían: 'Jesucristo puede salvar a un pobre borracho; ¡Él me salvó!' y esa fue la primera vez que alguien me dijo que Jesús podía salvarme.

La esposa no me lo dijo; padre no me lo dijo. Me dieron buenos consejos y buena filosofía, y muchas cosas buenas, pero no me dieron a Jesús. Y allí, arrodillado en la antigua Misión McAuley, acepté a Jesucristo como mi Salvador ". Ese hombre está ahora a la cabeza de un movimiento entre los estudiantes de universidades de Estados Unidos.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 15:11". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-15.html.

Comentario Pozos de agua viva

El hijo pródigo

Lucas 15:11

PALABRAS INTRODUCTORIAS

El capítulo quince de Lucas presenta una parábola con cuatro mensajes sobresalientes, abrazando un pensamiento supremo.

El pensamiento supremo es la respuesta de Cristo a la acusación de los fariseos y los escribas. Había venido a comer con los publicanos y los pecadores. Los escribas murmuraban diciendo: "Este a los pecadores recibe y come con ellos". El Señor Jesús, con el fin de vindicarse a Sí mismo, en Su predicación y al comer con los desterrados de Israel, dio este mensaje cuádruple.

El mensaje cuádruple está en forma de parábola y describe en primer lugar a un hombre y su oveja descarriada; en segundo lugar, una mujer y su moneda perdida; en tercer lugar, un padre y su hijo perdido. Luego, en cuarto lugar, la parábola presenta al hijo mayor que es hermano del hijo pródigo.

En la primera división de la parábola, el Hombre es el Buen Pastor, que da su vida por las ovejas. Sale en busca del que se había perdido y busca hasta que lo encuentra. Cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros, regocijándose, y al volver a casa, llama a sus amigos y vecinos para que se regocijen con él.

En la segunda parte de la parábola, la mujer nos representa a los santos de Dios que, con la vela encendida del Espíritu Santo, buscan a los perdidos. Cuando se encuentra la moneda, ella también se regocija. En la tercera parábola, el padre, que reparte entre sus dos hijos su sustento, representa, principalmente, a Dios el Padre. Es Él quien espera con nostalgia el regreso de su hijo pródigo. Es Él quien sale corriendo al encuentro del vagabundo y realiza hazañas en la hora de su regreso.

En esta triple visión tenemos a la Iglesia bajo el símbolo de la mujer en medio de la Deidad. El Hijo y la oveja; el padre y el hijo; y entre la Iglesia y la moneda. La Iglesia, sin embargo, no está operando sola, pero ella, con la vela encendida, el Espíritu Santo, está buscando a los perdidos.

La parábola, en su conjunto, desarrolla hasta el final el anhelo del Dios verdadero por el Israel rebelde y desobediente, y Su gozo por el regreso de Su pueblo. Por supuesto, la aplicación de la parábola nos presenta a cualquier niño o pueblo errante, y el amor de Dios por ellos y su disposición a salvar. Tanto los judíos como los gentiles serán bienvenidos de nuevo a casa. La historia del hijo mayor describe a los escribas y fariseos. No amaba a su hermano descarriado, así como los gobernantes de los judíos no sienten amor ni simpatía por los publicanos errantes y los pecadores.

I. DESCUENTO DE LOS PADRES ( Lucas 15:11 )

Tenemos aquí la historia del hijo menor. Él está haciendo una demanda a su padre, diciendo: "Dame la parte de los bienes que me corresponde".

Nos preguntamos si no hay en el corazón de muchos hombres y mujeres jóvenes este mismo espíritu de rebelión. El hijo pródigo, en casa, se sintió atraído por la autoridad de un padre justo. Su corazón malvado anhelaba la libertad. Quería tomar su "aventura". Quería abrirse camino hacia el gran mundo que lo rodeaba. Quería ver las vistas y dar rienda suelta a esos deseos y deseos más bajos de su carne.

Mientras estuvo en casa, solo había sabido por el oído del gran mundo perverso que se extendía más allá de él. Le habían llegado informes, pintando con colores vivos, las maravillas y maravillas de la vida en el país lejano.

Así fue como el hijo menor se inquietó y exigió a su padre su parte de los bienes. ¡Qué desprecio absoluto sentía por quien más lo amaba y que siempre había buscado su bien!

¿No es cierto que los jóvenes corren el peligro de sentirse acosados ​​por las leyes justas de un Dios santo? Sabemos que el Padre Celestial es veraz y totalmente justo. El corazón del hombre es propenso al mal; por tanto, el hombre se aparta de Dios. Él lo ignora. La Biblia dice: "Cada uno se apartó por su camino".

Casi podemos ver a David cuando le enseñó a su hijo Salomón a evitar los caminos del vicio. Salomón era tierno y muy querido por su padre. Le enseñó a confiar en el Señor. Le dijo: "No te abandone la misericordia y la verdad", le dijo que debía honrar al Señor con sus bienes. David enseñó a su hijo diciendo: "No vayas por el camino de los malos. Evítalo, no pases por él, apártate de él y pasa".

Sin embargo, Salomón abandonó los caminos de la justicia; y, como resultado, conocemos la historia de dolor y dolor que arruinó su vida. Él mismo dijo: "Por tanto, aborrecí la vida". Que el joven lo piense dos veces y que la joven considere el final de su camino, antes de que se separe de la guía paterna y, en particular, de la divina.

II. VIAJAR LEJOS DEL HOGAR Y DEL CIELO ( Lucas 15:13 )

"Y no muchos días después, el hijo menor se reunió a todos y emprendió su viaje a un país lejano". Sabemos muy bien lo que representa este país lejano. El gran mundo perverso es el país lejano. Ese mundo está perdido en el pecado. Su príncipe es el diablo. Su pueblo son los hijos del maligno. En este mundo los pecadores se han abierto paso; diariamente se alejan cada vez más de un Dios amoroso. ¡Qué extraño es que los hombres amen las tinieblas más que la luz! ¡Qué asombroso es que los dulces del pecado sepan mejor al paladar depravado que todos los frutos de la justicia!

Imaginamos que, cuando este niño se fue, su corazón estaba apesadumbrado. No siempre es fácil ir a la deriva. Sin embargo, día a día, siguió su viaje y cuanto más avanzaba, menos parecían atraerlo los lazos del hogar. Una vez que se ha dado el primer paso y la vida ha dejado el umbral de Dios y del hogar, ¡qué fácil es dar el siguiente paso!

Nos preguntamos si hay algún joven que tenga el deseo de dejar a Dios; para romper con los lazos que lo unen y para ir al país lejano? ¿Está reuniendo sus bienes? ¿Va usted día a día, más y más lejos de la vida que sabe que le brinda la única paz, alegría y descanso al alma?

III. ENTRANDO A LOS CAMINOS DEL PAÍS LEJOS ( Lucas 15:13 , lc)

El joven comenzó, poco a poco, a ahondar en las profundidades del pecado. No es de una vez que el joven se vuelve derrochador. Debe haber la primera bocanada. Hay el primer jolgorio impío, el primer baile y el primer trago. El mundo, sin embargo, está listo para recibir al vagabundo en sus brazos. Nunca duerme. El maligno siempre está en cada esquina. El resplandor del pecado brilla y resplandece alrededor del joven que se va de casa.

El pecado está pintado en tonos rosados; su oscuridad está iluminada con luz. Las casas de teatro del mundo son las más brillantes y su música y baile más tentadores. Se prodiga dinero en los lugares del pecado, y se engalanan y cubren para atraer la caída de los jóvenes.

Así fue, que antes de darse cuenta de hasta dónde iba, el joven, el hijo pródigo, fue despojado de todo lo valioso y valioso, tanto en la sustancia como en el carácter. Desperdició sus bienes y su dinero se fue; entró en una vida desenfrenada y su carácter desapareció.

Era lo que comúnmente llamamos abajo y exterior. Se había ido de casa lleno. Ahora estaba vacío. Su vida había sido una vez el honor de su comunidad. Cada uno de sus actos ahora era un hedor en las fosas nasales de la sociedad.

IV. EL FIN DE LA INIQUIDAD ( Lucas 15:14 )

En los versículos que tenemos ante nosotros, encontramos al niño pródigo necesitado. Se había gastado todo, y cuando se había gastado todo, leemos que "surgió una gran hambruna en esa tierra". ¿No es siempre cierto que cuando somos pobres, todo el mundo parece pobre? Siempre que estamos deprimidos, no hay nadie que nos ayude a levantarnos. El pecado no hace más que robarnos todo lo que vale la pena. ¿Qué había gastado el joven? Había gastado todo lo que tenía; todo su dinero y todo su carácter. Había gastado todo lo que valía la pena. ¿Y entonces que? No tenía amigos, tenía hogar y estaba desesperado.

¿Qué restos vemos en las orillas del tiempo? Hombres y mujeres jóvenes que deberían estar en lo mejor de su poder; en la misma belleza y resplandor de su juventud, se sienten desanimados, desconsolados y aplastados. Lo han echado todo a los vientos y están indefensos.

V. RECORDANDO LA CASA DE SU PADRE ( Lucas 15:17 )

Nuestro versículo dice: "Cuando volvió en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco de hambre!" Esto sugiere que el hijo pródigo no era él mismo cuando andaba errante en el pecado. No estaba en el lugar al que pertenecía. No era él mismo, porque había sido tomado cautivo del diablo, según su voluntad. No era él mismo porque, como el hombre de Gadara, estaba siendo conducido, enloquecido por el pecado, entre las tumbas de la injusticia. Ningún hombre es él mismo, y ninguna mujer es ella misma, que sigue los caminos de la maldad.

Mientras Sam Hadley yacía en el barro y el espejo de la acera, una mujer hermosamente vestida se detuvo y le dijo: "Hay cosas mejores que estas para ti. El Señor Jesús puede hacer que tu corazón ennegrecido se ponga blanco". Hadley dijo: "Miré hacia arriba y pensé que era un ángel". Trató de levantarse de su inmundicia borracha y se tambaleó por la calle tratando de seguir la llamada del ángel. Ah, sí, vosotros que habéis caído en el camino, no sois vosotros mismos.

¿Harás lo que hizo el hijo pródigo? ¿Pensará en los tiempos en el hogar en la casa de su padre, donde incluso los sirvientes tienen "suficiente pan y de sobra"? ¿Por qué habrías de perecer por el camino? ¿Por qué debería estar roto, magullado, arruinado y robado? Hay pan en casa. Hay sitio y hay bienvenido. ¿Anhelas ahora al Padre y la Casa del Padre? ¿Anhelas cosas mejores? Gracias a Dios, estás volviendo en ti mismo.

VI. UNA CONCLUSIÓN SAGRADA ( Lucas 15:18 )

Cuando el joven volvió en sí, dijo: "Me levantaré e iré a mi padre". Oh, que esta determinación pudiera llegar a todos los jóvenes errantes. Oh, que pudieras tener un propósito en tu corazón y decir: "Volveré".

El joven no solo dijo: "Me levantaré", sino que también dijo: "Le diré: Padre, he pecado contra el Cielo y contra ti". El hijo pródigo no se iba a casa orgulloso y terco; iba a casa magullado y roto. Él estaba diciendo no sólo: "Me levantaré e iré". También estaba diciendo: Iré y diré: "He pecado".

¿No es cierto que "el que encubre sus pecados no prosperará; pero el que los confiesa y los abandona, alcanzará misericordia"?

Una cosa es volver a la casa del padre. Otra cosa es ir con un corazón contrito y humillado. ¿Qué más dijo el hijo pródigo? Él dijo: "Le diré * *: Padre, ya no soy * * digno de ser llamado hijo tuyo". No importa lo que el padre pudiera pensar de él, no pensaba nada de sí mismo. No se consideraba digno de ser llamado hijo. Sintió que su lugar estaba en el patio trasero; por el granero como sirviente. Amados, creemos que el corazón orgulloso tiene pocas esperanzas de un retorno aceptable, pero el que se golpea el pecho y clama: "Dios, tenga misericordia de mí", encontrará misericordia.

VII. RECEPCIÓN Y RECONOCIMIENTO ( Lucas 15:20 )

¡Qué maravilloso fue todo! "Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, tuvo compasión, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". ¡Qué acumulación de bendiciones! Vio, tuvo compasión, corrió, se echó sobre su cuello, lo besó. Seguramente el chico no esperaba todo esto. Hasta ahora hemos pasado nuestro tiempo mirando al niño pródigo en el país lejano.

Durante los días de su vagar y pecar, ¿dónde estaba el padre? Dices que estaba en casa. Sí, en el cuerpo estaba en casa, pero su corazón había estado de acuerdo con el chico libertino. Todos sabemos que el padre, día a día, estaba orando y llorando por el hijo perdido. No hubo un momento del día, ni de la noche, en que el padre no pensara en él.

Ahora, cuando el niño regresaba, no era necesario notificar al padre, ya que el padre había estado observando el camino durante mucho tiempo. Lo vio muy lejos. El chico no volvía a casa con el mismo paso alegre con el que se marchaba. Sin duda, mientras se acercaba a la casa del padre, cayó sobre él la vergüenza de su pecado y el temor a un posible castigo, o incluso al rechazo. Sin embargo, su padre lo vio. Vio que estaba cabizbajo, roto y deshecho.

Así fue como el padre, viendo, tuvo compasión; y teniendo compasión, corrió; y, al llegar a donde el chico se había detenido en la carretera, se echó sobre su cuello y lo besó. El hijo rápidamente sollozó su pena y su pecado, pero el padre dijo a los sirvientes: "Traigan el mejor manto y vístanlo, y pónganle un anillo en la mano y zapatos en los pies. ternero engordado, y matadlo, y comamos y seamos felices.

"¡Cuán grande, cuán gozosa, cuán llena de gracia fue esta recepción del hijo! ¿No hemos leído que," Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados "? No hay quien, viniendo a Cristo con un espíritu quebrantado y una confesión de pecado hacia Dios, no encontrará misericordia.

¡Qué diferente era todo! En lugar de los harapos, ahora estaba la mejor túnica. En lugar de los anillos debajo de los ojos, anillos de dolor y vergüenza, estaba el anillo en la mano; en lugar de los pies heridos y magullados por las espinas y la aspereza del camino, estaban los pies "calzados con el * * Evangelio de la paz". Además, estaba la matanza del ternero cebado; Se preparó la fiesta y los corazones se alegraron. "Porque", dijo el padre, "este mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado. Y empezaron a regocijarse".

UNA ILUSTRACIÓN

¿Rechazamos el llamado del Padre para volver a Casa?

Una mañana quise dar de comer a los pájaros. Estaba gris y frío, y el suelo estaba cubierto de nieve. Salí al porche y les arrojé puñados de migas, y los llamé. No, allí estaban sentados, fríos, hambrientos y asustados. No confiaban en mi. Mientras me sentaba, miraba y esperaba, me pareció que podía captar el punto de vista de Dios con más claridad que nunca. Ofrece, planea, vigila, espera, espera, anhela todo para nuestro bien. Pero Él tiene que mirar y esperar, como yo hice con mis tímidos amigos. SS Times.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Luke 15:11". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​luke-15.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

11-16  La parábola del hijo pródigo muestra la naturaleza del arrepentimiento y la disposición del Señor a acoger y bendecir a todos los que vuelven a él. Expone plenamente las riquezas de la gracia evangélica; y ha sido, y será, mientras el mundo siga en pie, de indecible utilidad para los pobres pecadores, para dirigirlos y animarlos a arrepentirse y volver a Dios. Es malo, y el comienzo de algo peor, cuando los hombres consideran los dones de Dios como deudas que se les deben. La gran locura de los pecadores, y la que los arruina, es contentarse en su vida con recibir sus bienes. Nuestros primeros padres se arruinaron a sí mismos y a toda su raza, por una insensata ambición de ser independientes, y esto está en la base de la persistencia de los pecadores en su pecado. Todos podemos discernir algunos rasgos de nuestro propio carácter en el del hijo pródigo. Un estado pecaminoso es de alejamiento y distancia de Dios. Un estado pecaminoso es un estado de gasto: los pecadores voluntarios emplean mal sus pensamientos y las facultades de sus almas, malgastan su tiempo y todas sus oportunidades. Un estado pecaminoso es un estado de carencia. Los pecadores carecen de lo necesario para sus almas; no tienen ni alimento ni vestido para ellas, ni provisión alguna para el más allá. Un estado pecaminoso es un estado vil y servil. El negocio de los siervos del diablo es hacer provisiones para la carne, para satisfacer sus deseos, y eso no es mejor que alimentar a los cerdos. Un estado pecaminoso es un estado de constante descontento. Las riquezas del mundo y los placeres de los sentidos no satisfacen ni siquiera a nuestros cuerpos; ¡pero qué son para las almas preciosas! Un estado pecaminoso es un estado que no puede buscar alivio en ninguna criatura. En vano clamamos al mundo y a la carne; ellos tienen lo que envenena un alma, pero no tienen nada que dar que la alimente y nutra. Un estado pecaminoso es un estado de muerte. Un pecador está muerto en delitos y pecados, desprovisto de vida espiritual. Un estado pecaminoso es un estado perdido. Las almas que están separadas de Dios, si su misericordia no lo impide, pronto se perderán para siempre. El estado miserable del pródigo, sólo ensombrece débilmente la terrible ruina del hombre por el pecado. Sin embargo, ¡qué pocos son conscientes de su propio estado y carácter!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Luke 15:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​luke-15.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Los hombres deben vivir a la luz de la venida del Hijo del Hombre en su gloria (15: 1-19: 28).

Habiendo establecido en la Sección 1 que Jesús nació en Belén en la ciudad de David donde fue proclamado 'Salvador' y 'Señor Mesías'; y en la Sección 2 que como 'el Hijo de Dios' Jesús había enfrentado Sus tentaciones en cuanto a lo que implicaría Su Mesianismo y derrotó al Tentador; y que en la Sección 3 Él había proclamado en parábolas los secretos de "la Regla Real de Dios"; y había enseñado en la Sección 4 a Sus Discípulos el Padrenuestro para el establecimiento de esa Regla Real y para su liberación de la prueba venidera; y habiendo visto en la Sección 5 en la curación de la mujer torcida en sábado un cuadro de la liberación del pueblo de Dios del poder de Satanás; esta sección ahora se centra en Su revelación venidera en gloria como el glorioso Hijo del Hombre (compare Daniel 7:13 ).

(Para ver la evidencia de que estos puntos son fundamentales para la narrativa, consulte la Introducción).

La sección 6 sigue el patrón quiástico que ya hemos visto abunda en Lucas. Se puede analizar en detalle de la siguiente manera:

a Ahora los recaudadores de impuestos y los pecadores se estaban acercando para escucharle ( Lucas 15:1 ).

b Las parábolas acerca del Pastor que busca y sale al desierto, la mujer con las monedas, y los tres, el padre y los dos jóvenes, que cada uno elige lo que hará, y el regocijo del cielo cuando los recaudadores de impuestos y los pecadores se arrepienten ( Lucas 15:2 ).

c El mayordomo que usó sabiamente las riquezas de su señor y pensó en usar el dinero sabiamente en preparación para el futuro eterno en las moradas eternas ( Lucas 16:1 ).

d Los fariseos son ciegos a la verdad acerca de Jesús y recelan de Su enseñanza, pero todos los que ven la verdad presionan hacia la Regla Real de Dios ( Lucas 16:14 ).

e La historia del hombre rico y el mendigo Lázaro es un indicador del uso incorrecto de la riqueza a la luz del futuro eterno y de la falta de voluntad de muchos judíos, incluso sólidos, de escuchar verdaderamente la Ley de Dios, lo que resultará en en estar perdidos para siempre ( Lucas 16:19 ).

f El peligro de poner obstáculos en el camino de los demás, especialmente de los niños, a la luz del futuro eterno ( Lucas 17:1 ).

g El siervo que solo cumple con su deber en la expansión de la Regla Real de Dios no espera una recompensa, porque ese es su deber ( Lucas 17:6 ).

h Diez leprosos vienen buscando liberación y son sanados, pero solo hay uno, un samaritano, que luego busca a Jesús con gratitud para dar gracias. Entre los muchos destaca uno. Él solo finalmente busca a Jesús en la fe y es abundantemente reivindicado. Jesús pregunta, "donde no hay diez limpios, ¿dónde están los nueve?" y enfatiza su fe ( Lucas 17:11 ).

i La Regla Real de Dios no viene con señales ( Lucas 17:20 )

j Después de haber sido rechazado por primera vez, el Hijo del Hombre, cuando Él venga, vendrá en Su gloria ( Lucas 17:22 ), por lo tanto, los hombres deben tener cuidado con los falsos Mesías. Después de esto tenemos un grupo de dichos del Hijo del Hombre ( Lucas 17:26 ; Lucas 17:30 ; Lucas 18:8 ; Lucas 18:31 ; Lucas 19:10 ).

i La venida del Hijo del Hombre será inesperada (y por lo tanto sin señales) ( Lucas 17:25 ).

h En la parábola hay un juez injusto (que representa a Dios), y se enfrenta a uno que viene a él en busca de vindicación, una imagen de los elegidos de Dios que buscan vindicación. Los elegidos de Dios deben perseverar en la oración y buscarlo con fe para que ellos también puedan encontrar la reivindicación. Entre los muchos, se destacan unos pocos. Jesús pregunta: "cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe en la tierra?" ( Lucas 18:1 ).

g El fariseo que piensa que cumple con su deber y espera gracias por ello, se contrasta con el que viene humildemente y es justificado ( Lucas 18:9 ).

f La Regla Real de Dios debe recibirse como un niño pequeño ( Lucas 18:15 ).

e El acercamiento del joven rico y la dificultad de entrar bajo la Regla Real de Dios, enfatizando el uso sabio de la riqueza en aras de la Regla Real de Dios ( Lucas 18:18 ).

d Mientras los Apóstoles permanecen parcialmente ciegos a la verdad acerca de Jesús (el hecho de que lo que está escrito sobre el Hijo del Hombre debe cumplirse), el ciego de Jericó lo reconoce como el Hijo de David e insiste en ser llevado a Jesús y sus ojos están abiertos, insistentemente presiona en la Regla Real de Dios ( Lucas 18:31 ).

c El principal recaudador de impuestos Zaqueo usa su riqueza sabiamente y la entrega al Señor, demostrando que el Hijo del Hombre ha venido con éxito a buscar y salvar a los perdidos ( Lucas 19:1 ).

b El rey va a un país lejano para recibir la Regla Real, da monedas a sus sirvientes para comerciar con ellos, y sus tres sirvientes tienen que elegir cada uno ( Lucas 19:11 ).

a 'Y habiendo dicho esto, prosiguió antes, subiendo a Jerusalén' ( Lucas 19:28 ).

Note cómo en 'a' la sección comienza con los recaudadores de impuestos y los pecadores acercándose 'para escucharlo', y termina con Él 'concluyendo Sus palabras' antes de avanzar hacia Su muerte en Jerusalén. En 'b' el pastor se va al desierto, la mujer cuida de sus monedas, y un padre y sus dos hijos toman sus decisiones, mientras que en paralelo un rey va a un país lejano, dispensa monedas para que lo cuiden, y tres sirvientes toman sus decisiones.

En 'c' el mayordomo usa el dinero sabiamente y en el paralelo Zaqueo usa su dinero sabiamente. En 'd' Los fariseos son 'ciegos' a la verdad acerca de Jesús y recelan de Su enseñanza, mientras que aquellos que ven la verdad presionan hacia la Regla Real de Dios, y en el paralelo los discípulos son 'ciegos' a la enseñanza de Jesús, mientras el ciego presiona con insistencia para ver a Jesús. En 'e' tenemos al hombre rico que usó incorrectamente su riqueza y en paralelo al joven rico que se negó a usar su riqueza correctamente.

En 'f' se nos habla del peligro de poner tropiezos en el camino de los demás, especialmente de los niños, mientras que en paralelo la Regla Real de Dios debe ser recibida como un niño pequeño. En 'g' el sirviente que solo cumple con su deber no espera una recompensa, mientras que en el paralelo el fariseo confía en que ha cumplido con su deber y se jacta de ello, pero se le considera falto. En 'h' diez hombres claman por liberación, pero un hombre se destaca por buscar a Jesús y es elogiado y solo se enfatiza su fe, en el paralelo una mujer busca un juez (Dios) y Sus elegidos deben buscar a Dios para liberación y son elogiados, pero se teme la falta de fe en la tierra.

En 'i' la Regla Real de Dios no viene con señales, y en el paralelo Su venida será inesperada (y por lo tanto sin señales). En 'j', y centralmente, el Hijo del Hombre rechazado vendrá en Su gloria y se evitará a los falsos Mesías ( Lucas 17:22 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Tres parábolas que tratan de la búsqueda y salvación de los perdidos (15: 1-32).

Se habrá notado la gran concentración que hay en esta sección en la preparación para el futuro eterno y en la Regla Real de Dios. Esto conducirá a un énfasis en el Hijo del Hombre celestial y la revelación de Su futuro apareciendo en gloria.

En este capítulo, Jesús comienza iluminando vívidamente Su declaración venidera en Lucas 19:10 que "el Hijo del Hombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido". Lo hace por medio de las parábolas del pastor que sale al desierto en busca de la oveja descarriada, la mujer se preocupa por sus monedas y busca la que se perdió, y los tres hombres, un padre y sus dos hijos, que se enfrentan a opciones.

Estos temas son notablemente paralelos a las descripciones de la parábola paralela que sigue inmediatamente a Lucas 19:10 , del rey que va 'a un país lejano' para recibir una realeza, dispensa 'monedas para ser cuidadas' y se enfrenta a 'tres hombres con sus elecciones '( Lucas 19:11 ).

Las tres parábolas de este capítulo tienen un solo tema, el regocijo por el hallazgo de lo que se había perdido. En las dos primeras parábolas que se relaciona específicamente con el gozo en el cielo. En el tercero es el regocijo del padre, pero como en ese caso el padre mismo representa a Dios, la idea es la misma. Las dos primeras parábolas también son paralelas entre sí, ya que ambas describen la búsqueda de lo perdido.

They also follow Luke's man/woman pattern which we find elsewhere (see Introduction), introducing alternately first a man and then a woman, both of who sought what was lost. In the third it is the father who is prominent, the father who compassionately welcomes one son and graciously guides the other, while the aspect of repentance also comes to the fore. Together the parables reveal the reaching out of God towards man, and man's required response.

Jesús aquí delinea tres tipos de pecadores. El primero es como una oveja, se extravía por la necedad y la irreflexión, atraído por la promesa de mejores pastos en otra parte; el segundo es como la moneda, simplemente se extravía por accidente o por el descuido de quienes deberían velar por él; el tercero se extravía por su propia voluntad y como resultado de un deseo de placer. Pero todos terminan en la misma situación y todos deben volver con el padre de la misma manera.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

'Y él dijo:' Un hombre tenía dos hijos ''.

La parábola trata de dos hijos. Pero es tan fácil perder de vista al hijo mayor (en parte debido a la viveza de la historia, y en parte porque en nuestra pecaminosidad nos relacionamos más estrechamente con el hijo menor). Sin embargo, para Jesús el hijo mayor era importante, porque representaba a muchos de aquellos a quienes hablaba. Quería que ellos también se arrepintieran.

Sin embargo, es el hijo menor quien domina la primera parte de la parábola y, por tanto, es a quien debemos considerar primero.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La parábola del padre amoroso, el hijo pródigo y el hermano insatisfecho (15: 11-32).

Cuando llegamos a la tercera parábola, hay un énfasis diferente en que se pone el énfasis, no en la búsqueda de la persona involucrada (que ya se ha aclarado en las dos parábolas anteriores), sino en su arrepentimiento y en el padre que anhela el regreso de su hijo, y en contraste con el hermano mayor que se enoja cuando su hermano menor, el derrochador, es recibido con entusiasmo. Pero tiene en común con los demás el hallazgo de lo perdido y el mismo énfasis en el regocijo por el regreso del perdido. Es una imagen vívida de la psicología y las emociones humanas.

Al considerar la parábola, debemos tener en cuenta el contenido de la multitud. En primer lugar estaba la gente común, los 'servidores públicos y pecadores', cuya vida religiosa era un poco azarosa, y luego estaba la gente 'justa', aquellos que vivían bien, que respondían a Dios y que miraban genuinamente a el sistema de sacrificios para mantenerlos en comunión con Dios. Y finalmente estaban los hipercríticos entre los fariseos y los escribas, hombres que lucharon arduamente para construir un nivel especial de justicia y para asegurarse de guardar cada letra del pacto, pero que por lo tanto perdieron su base subyacente más importante, el principio de misericordia. . El hijo menor representa al primero. El hijo mayor, el segundo y el tercero, ambos necesitaban aprender más de la gracia de Dios.

Debemos notar que es la parábola de los  dos  hijos, así como la del padre amoroso. Por lo tanto, se puede dividir en dos o tres partes, la primera se ocupa principalmente de las actividades del hijo menor, la última se ocupa principalmente de la respuesta al regreso del hijo mayor, y la sección intermedia tiene en mente principalmente al padre amoroso ( aunque el amor del padre brilla hasta el final).

La caída, y especialmente el arrepentimiento del hijo menor, se describe vívidamente, recordándonos que no fue solo cualquier servidor público y pecador, sino servidores públicos arrepentidos y pecadores a quienes Jesús dio la bienvenida. Pero igualmente importante en su significado es la reacción resultante del hijo mayor, ya que retrata vívidamente la reacción de los fariseos y 'los justos' (aquellos que de todo corazón buscaron vivir sus vidas ante Dios) a Su bienvenida a los servidores públicos y pecadores.

No son solo los hipócritas quienes a veces encuentran difícil entender cómo un hombre puede vivir una larga vida de pecado abierto y luego ser bienvenido al final como si nunca hubiera pecado. Aquí Jesús dará una explicación.

Así, mientras que la parte inicial de la parábola trata de la bienvenida a los pecadores, la lección final que surge de la parábola trata de la actitud dura que los 'justos' pueden tener hacia la recepción de los pecadores arrepentidos. La cuestión no se resuelve finalmente, sino que se deja abierta para que todos la consideren. (Y nunca debemos olvidar que varios fariseos se hicieron cristianos).

Pero la importancia general de la parábola se encuentra en la compasión y la sabiduría del padre que supo enfrentarse a ambos y trató de comprender y reconciliarse con ambos. Es la figura que unifica la parábola y es su tema central. Porque central en su significado es el amor del Padre, quien aún en su amor requiere el arrepentimiento de ambos. Sin eso, no puede haber relaciones restauradas.

Análisis.

a Y dijo: “Un hombre tenía dos hijos” ( Lucas 15:11 ).

b “Y el menor de ellos dijo a su padre: 'Padre, dame la porción de tus bienes que me corresponde'. Y les repartió su sustento ”( Lucas 15:12 ).

c “Y no muchos días después, el hijo menor reunió a todos y se fue a un país lejano, y allí desperdició sus bienes con una vida desenfrenada” ( Lucas 15:13 ).

d “Y cuando hubo gastado todo, surgió una gran hambruna en ese país, y comenzó a tener necesidad, y fue y se unió a uno de los ciudadanos de ese país, y lo envió a sus campos para alimentar cerdos, y voluntariamente hubiera llenado su vientre con las algarrobas que comieron los cerdos, y nadie le dio ”( Lucas 15:14 ).

e “Pero cuando volvió en sí, dijo: '¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco aquí de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo, y ante ti, ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Hazme como uno de tus jornaleros ”. ”( Lucas 15:17 ).

f “Y él se levantó y fue a su padre. Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y se compadeció de él, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó ”( Lucas 15:20 ).

g “Y el hijo le dijo: 'Padre, he pecado contra el cielo, y ante ti, ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo'” ( Lucas 15:21 )

f “Pero el padre dijo a sus siervos: 'Traigan pronto el mejor manto, y vístanlo, y pongan un anillo en su mano, y zapatos en sus pies, y traigan el becerro gordo, y mátenlo, y déjenlo comamos y nos regocijemos, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado. Y empezaron a alegrarse ”( Lucas 15:22 ).

e “Su hijo mayor estaba en el campo, y cuando llegó y se acercó a la casa, escuchó música y danzas. Y llamó a uno de los criados y le preguntó qué podían ser estas cosas. Y él le dijo: 'Tu hermano ha venido, y tu padre ha matado el becerro gordo, porque lo ha recibido sano y salvo'. Y él se enojó y no quiso entrar, y salió su padre y le suplicó ”( Lucas 15:25 ).

d “Pero él respondió y dijo a su padre: 'Mira, estos muchos años te sirvo, y nunca violé un mandamiento tuyo, y sin embargo, nunca me diste un niño para que pudiera divertirme con mis amigos'” ( Lucas 15:28 ).

c “Pero cuando vino este tu hijo, que devoró tu vida con rameras, matas para él el becerro gordo. ”( Lucas 15:29 ).

b “Y le dijo: Hijo, tú estás conmigo para siempre, y todo lo mío es tuyo” ( Lucas 15:31 ).

a “Pero era justo regocijarse y alegrarse, porque este tu hermano estaba muerto, y ha vuelto a la vida, y estaba perdido y ha sido encontrado” ( Lucas 15:32 ).

Tenga en cuenta que en 'a' hay dos hijos y en el paralelo hay de nuevo dos hijos. Esto saca a relucir el patetismo del resto de la historia. Desde que el hijo menor se fue, había un vacío en el corazón de su padre. Solo había tenido un hijo. Pero ahora su otro hijo ha sido restaurado. En 'b', el hijo menor reclamó su herencia y, en paralelo, todo lo que queda ahora pertenece al hijo mayor.

En 'c' el joven vive desenfrenadamente, y en paralelo este es precisamente el quejido del hermano mayor. En 'd' se describe el descenso del hijo menor a la pobreza abyecta, desde la fiesta (gastando todo) hasta las cáscaras de cerdo, y en paralelo está el contraste del hermano mayor trabajador, manteniéndose en equilibrio y siempre bien alimentado pero nunca festejado. En 'e' tenemos el arrepentimiento del joven y el reconocimiento de su insensatez, y en paralelo la reacción y endurecimiento del hijo mayor.

En 'f' tenemos la reacción alegre del padre al regreso de su hijo, y en el paralelo esto se enfatiza y amplía. Y centralmente en 'g' tenemos la descripción y el énfasis en el arrepentimiento del joven.

La historia se basa en parte en las ideas del Antiguo Testamento donde Dios dijo: "Hijos he criado y criado, pero se han rebelado contra mí" ( Isaías 1:2 ). Y la consecuencia fue: 'Se oye una voz en las alturas desnudas, el llanto y la súplica de los hijos de Israel, porque han pervertido su camino, se han olvidado del Señor su Dios.

Vuélvete, hijos infieles, yo sanaré tu infidelidad ”( Jeremias 3:21 a). Y entonces llega la respuesta: "He aquí, venimos a ti, porque tú eres el Señor nuestro Dios" ( Jeremias 3:22 b). ¿Y quién puede dejar de ver el anhelo del padre por su hijo perdido en Jeremias 31:20 , '¿Es Efraín (Israel) mi hijo querido? ¿Es mi hijo querido? Porque todas las veces que hablo contra él, todavía lo recuerdo, por eso mi corazón lo anhela.

Ciertamente tendré misericordia de él, dice el Señor ”. De modo que el Antiguo Testamento es firme en su enseñanza acerca del Padre que anhela que sus hijos regresen a Él, y está listo para recibirlos con misericordia.

También se notará que, como también encontramos en los paralelos quiásticos del Antiguo Testamento (ver nuestros comentarios sobre Números 18:4 ; Números 18:7 ; Números 23:24 y Éxodo 18:21 ; Éxodo 18:25 ) , hay aquí en Lucas repeticiones de frases dentro del quiasmo.

Tanto 'Padre, he pecado contra el cielo y ante ti, ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo', y 'este hijo mío (tu hermano) estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado' se repiten. Se notará que ambos son énfasis centrales en la historia.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​luke-15.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Y él respondió: Un hombre tenía dos hijos. Y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después, el hijo menor reunió a todos y se fue a un país lejano, y allí desperdició sus bienes con una vida desenfrenada. Y cuando lo hubo gastado todo, surgió una gran hambruna en esa tierra; y empezó a tener necesidad.

Y fue y se unió a un ciudadano de ese país; y lo envió a sus campos a alimentar a los cerdos. Y de buena gana hubiera llenado su vientre con las algarrobas que comían los cerdos, y nadie le dio. Y cuando volvió en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco de hambre! Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo; hazme como a uno de tus jornaleros.

Y él se levantó y fue a su padre. Pero cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio, tuvo compasión, corrió, se arrojó sobre su cuello y lo besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Pero el padre dijo a sus siervos: Traigan el mejor vestido y vístanlo; y ponerle un anillo en la mano, y sandalias en sus pies. Y traer el becerro gordo y matarlo; y comamos y seamos felices: porque este mi hijo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido y es encontrado.

Y empezaron a alegrarse. Su hijo mayor estaba en el campo, y cuando llegó y se acercó a la casa, oyó música y danzas. Y llamó a uno de los criados y le preguntó qué significaban estas cosas. Y le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre mató el becerro gordo, porque lo recibió sano y salvo. Y él se enojó y no quiso entrar; por tanto, salió su padre y le suplicó.

Y él, respondiendo, dijo a su padre: He aquí, estos muchos años te sirvo, y nunca violé tu mandamiento; y sin embargo, nunca me diste un cabrito para que me divirtiera con mis amigos. Vino tu hijo, que devoró tu vida con rameras; mataste para él el becerro gordo. Y él le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. Era conveniente que nos regocijáramos y nos regocijáramos, porque este tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; y se perdió, y es hallado.

En esta parábola se nos lee la misma bendita doctrina, a modo de magnificación de las riquezas de la gracia, como en las dos primeras. Y si se puede suponer que los anteriores, sin violencia al tema, representan el carácter de oficio de Cristo y el Espíritu Santo, podemos, con igual seguridad, conjeturar que aquí está particularmente representada la clemencia y la gracia de Dios el Padre, quien es el Padre de misericordias y el Dios de toda consolación.

El cierto hombre del que se habla aquí, no puede significar otro que Dios el Padre; porque aunque, propiamente hablando, no fue ni la persona del Padre, ni la persona del Espíritu Santo, lo que tomó la naturaleza de la virilidad, sin embargo, debe considerarse que esto no es más que una parábola, y por lo tanto, para responder a los propósitos. De la semejanza que se pretende con ella, el Señor Jesús representa así a Dios el Padre.

En general, se supone que los dos hijos se refieren a Cristo como las dos ramas de la Iglesia, el mayor como judío y el menor como gentil. No puedo concebir que este fuera el diseño de nuestro Señor; de hecho, no es correcto. El judío no es anciano, porque, estrictamente hablando, tanto el judío como el gentil forman una sola Iglesia; y esta Iglesia fue entregada a Cristo, y la Iglesia escogida en Cristo antes de la fundación del mundo.

Ver Salmo 2:1 ; Efesios 1:4 ; Proverbios 8:22 ; Isaías 49:6 ; Efesios 3:5 .

Más bien pienso que por los dos hijos, uno que vive siempre en la casa y el otro que se va, se entiende el anciano que vive en el uso constante de las ordenanzas, sin ningún efecto salvador; y los más jóvenes viviendo sin ordenanzas, sin esperanza y sin Dios en el mundo, hasta que sean llevados a casa y hechos cercanos por la sangre de Cristo. Efesios 2:12

No debo permitirme engrosar las páginas de mi Poor Man's Commentary con la ampliación, con muchas observaciones, de esta parábola tan hermosa y sumamente acabada; pero por lo demás, aquí es suficiente para evocar los sentimientos más despiertos de la mente. De hecho, ya han sido convocados, ya que las diversas partes de la parábola surgen a nuestra vista en las preciosas palabras de nuestro Señor. Sólo rogaré señalar lo que se supone que quiere decir nuestro Señor en algunos de los términos y caracteres que se utilizan, a modo de ilustración del gran designio del Señor.

El hijo menor, en el estado arruinado de nuestra naturaleza de Adán, cuando se lo lleva a la miseria y se une a un ciudadano de ese país, está finamente descrito. Los pecadores arruinados, que no han sido despertados por la gracia, se unirán a cualquier cosa y a todo, en lugar de regresar a Dios. Nunca hubo, nunca puede haber, en ningún hijo o hija de Adán, la menor disposición para buscar a Dios, antes de que Dios nos busque primero a nosotros. La oveja descarriada errante vagará y se extraviará para siempre, si no se lleva a casa. Tan ciertas son las palabras del Apóstol: Si lo amamos, es porque él nos amó primero.

Por este ciudadano, entiendo a un hombre de este mundo; no un ciudadano de los santos y de la casa de Dios. Efesios 2:19 . El texto dice, ciudadano de ese país; es decir, este país, este mundo, un hombre de mundo, sea cual sea su carácter; ya sea un profesor, un ministro de la letra y no del espíritu.

Un pobre pecador miserable, como este hijo pródigo, cuando todas sus riquezas se agoten y se encuentre necesitado, se unirá a cualquier persona o congregación, con miras a aliviar su miseria; porque en este estado no despierto todavía no conoce al Señor. Y como este ciudadano lo envió al campo para alimentar a los cerdos, y él de buena gana se hubiera llenado el estómago con las algarrobas que los cerdos comieron y que nadie le dio, así el pecador es enviado por tales al campo de sus labores para alimentarse como los cerdos se alimentan de cascarilla, es decir, el caparazón y el cadáver de la religión, las cosas externas, un intento de reforma de la vida y los modales, que nunca ni nunca podrá traer consuelo real al alma Y aunque el pobre desgraciado quisiera se ha satisfecho con estas cosas, pero no pudo. Y nadie se los dio. Sin servicios, sin ministerio de este tipo,

¡Lector! Le suplico que se detenga un momento sobre esta visión del tema. Ya sea que lo haya explicado o no completamente, pero dependa de ello, esta parte de la parábola no es la menos hermosa y sorprendente, si se considera desde este punto de vista. ¿Y quién calculará el número de almas preciosas, que desde el día de hoy continúan bajo sus marcos de servidumbre, mientras se unen a tales ciudadanos de este país, y quién puede enviarlos a ninguna parte para la satisfacción del alma sino a los campos de su ignorancia, para que puedan alimentar a los cerdos con las meras cáscaras de la justicia farisaica? Y cuando volvió en sí mismo; es decir, cuando la gracia entró por primera vez en su alma; a pesar de todo antes de esto, no había estado más que en el frenesí de un estado arruinado, e inconsciente tanto de su causa de miseria como de los medios de curación. Como Efraín, tenía canas sobre él, pero no lo sabía.

Detengo al lector en esta parte de la parábola solo para comentar que el primer despertar de un pecador, como este hijo pródigo, muerto en delitos y pecados, es, en lo que concierne a la misericordia personal concedida al pecador, a su propia aprehensión. , uno de los actos más grandes, si no el más grande, que jamás se haya mostrado como un hijo de Dios por toda la eternidad. Porque todas las etapas alternativas de la gracia no son más que un avance progresivo, de gracia a gloria, y en el cielo mismo, de un grado de gloria a otro.

Pero hasta que este avivamiento del alma por Dios el Espíritu Santo se lleve a cabo, no se forma una verdadera vida espiritual en el alma. Y a pesar de que el alma es entregada por Dios Padre al Hijo, antes de todos los mundos, y Dios el Hijo ha desposado la persona de este don del Padre para sí mismo, desde la eternidad, hasta que Dios el Espíritu haya obrado en misericordia también su obra soberana. , y trajo el alma a una vida real de unión con Cristo, no hay posibilidad de ningún acto de vida espiritual o de disfrute espiritual en el alma.

De modo que esta gran, vasta y trascendental obra de regeneración es, para el gozo personal del pobre pecador, la obra más grande jamás recibida en el tiempo o en toda la eternidad. Porque es levantar al pecador sobre el abismo, que, sin pasar, separaría para siempre. Es pasar de la muerte a la vida; de nada a todo; del servicio y reino de Satanás a la gloriosa libertad de los hijos de Dios. ¡Lector! ¿Qué dice tu experiencia personal de estas cosas? ¿Ha recibido tal acto de gracia soberana? ¿Has nacido de nuevo?

No debo extenderme sobre las diversas características de la parábola en lo que queda por notar. Las propias palabras de nuestro Señor no necesitan explicación. El regreso del hijo, la recepción que le dio el padre, la alegría de su casa y su familia en la ocasión, son todos muy afortunados. Y lo vistieron con el manto de la salvación, se pusieron el anillo de las bodas, y calzaron los pies con el apresto del evangelio de la paz; todos estos, en la ilusión de las misericordias de la redención, son demasiado claros para necesitar una ampliación.

Vea otra hermosa representación de la misma gracia y misericordia, Jeremias 31:18 , etc. Pero si puedo transgredir un momento más, será para observar, lo que, tal vez, a primera vista, no sea tan claro de inmediato para todos los lectores. ; Me refiero a la ira injusta e irrazonable del hermano mayor. Y esta visión del carácter, según la descripción que hizo nuestro Señor de él, si no hubiera otra, formaría un descubrimiento suficiente para saber a quién se refería Cristo.

Porque seguramente uno debería pensar que nadie más que el diablo mismo podría envidiar la misericordia y la gracia mostradas a un pobre pecador. Y, sin embargo, encontramos que los escribas y fariseos estaban indignados más allá de toda medida por la recepción favorable de nuestro Señor a los pobres pecadores. Este hombre (dijeron) recibe a los pecadores y come con ellos. ¿Y quién es ahora que se ofende más por la predicación libre y completa del Evangelio? No el mundo en general; para la parte placentera del mundo, la parte ocupada del mundo, los de alto rango del mundo, todos estos son, en su mayor parte, como Galión, no se preocupan por tales cosas.

Pero es el fariseo moralista, como el hermano mayor de la parábola, quien no desea estar más obligado a Cristo de lo que, según su opinión, es apenas necesario. Este es el personaje que más se ofende ante la predicación de un evangelio libre y completo; y, como el hermano a quien el Señor Jesús describe, toma la confianza para decir: He aquí, estos muchos años te sirvo, y en ningún momento transgredí tu mandato.

De todos los espantosos engaños de la mente humana, éste, quizás, sea el más grande; y es digno de la consideración más seria, que contra ellos Cristo se exprese más airado. Mateo 23:1 , completo.

Debo detener al Lector aún más para explicar mi punto de vista de la respuesta del padre al hijo mayor, cuando le dijo: ¡Hijo! siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo. ¿Qué se puede suponer que se quiere decir con esto? Comprendo, nada más que la parte de los bienes terrenales que le llegó por sorteo, como se ha dicho antes, que cuando el hijo menor se fue, les repartió su vida. Por tanto, todo lo que tenía de la porción de este mundo, como otro Esaú, era suyo, la grosura de la tierra, y su morada en ella; por estas cosas él principalmente deseaba.

Génesis 27:39 . Aquí no se dice una palabra de cosas espirituales, ni manifestaciones de gracia, ni despertares del pecado, ni conversiones del corazón a Dios, a través del Espíritu; pero simples privilegios externos y placeres sensuales. El padre lo llama hijo. Sí; así que estaba en la naturaleza, pero no por adopción y gracia. Ver Lucas 16:25 .

¡Oh! la felicidad de uno como el hermano menor, llevada a casa por una conversión salvadora del corazón a Dios. En todos estos casos, es realmente muy poderoso, justo y nuestro deber obligado, que toda la creación redimida de Dios se regocije y se regocije, cuando así un hermano, que estaba muerto, vuelva a la vida, que estaba perdido, y es encontrado.

REFLEXIONES

¡Lector! no nos apresuremos a pasar de la revisión de este capítulo bendito, sino que reflexionemos una y otra vez sobre el contenido dulce y lleno de gracia. Y a partir de la enseñanza divina en las Escrituras de la verdad eterna, descubrimos que las tres personas en la Deidad han concurrido misericordiosamente en la salvación de la Iglesia, deleitémonos en todas y cada una de las ocasiones para contemplar una ilustración de su gracia conjunta y favor, siempre que la palabra exponga su oficio, tal como se manifiesta a las almas del pueblo del Señor.

¡Precioso Señor Jesús! ¿No te contemplamos en esa hermosa y entrañable representación que has dibujado aquí del tierno y cariñoso pastor? Seguramente el redil, la Iglesia, es tuyo, tanto por el don del Padre, por tu propia compra, como por la conquista de tu Espíritu Santo. Y cuando uno de tus pequeños se aleje de ti, ¿no lo buscarás en los montes hasta que lo encuentres? y cuando lo encuentres, ¿no lo llevarás a casa, como aquí se describe, sobre tus hombros, gozoso? ¿No es el gozo de Jesús, así como la felicidad de sus redimidos, cuando esto se hace? Bendito sea mi Señor, mi Pastor, quien, cuando en la naturaleza de Adán de mi estado caído, había vagado por las montañas oscuras, Jesús me buscó y me encontró; y no solo me ha traído a casa, sino que ahora me cuida para siempre, me alimenta y me sostiene,

Y nada menos, Espíritu Santo y eterno, Dios Espíritu Santo, te pido tu gracia: que te mire y bendiga tu Nombre Todopoderoso, que cuando, como una moneda perdida, caí en el naturaleza del pecado, tú, por tus amplios juicios y tu gracia iluminadora, me encontraste y me restauraste a la imagen de Dios en Cristo. ¡Espíritu de verdad! ¡Guíame a toda la verdad!

Y ¡oh! ¡Padre de misericordias y Dios de toda consolación! Recíbeme, Señor, como el padre de la parábola lo hizo con el hijo pródigo que regresaba. Me he descarriado como oveja perdida. Pero tú, en tu rica misericordia, me has recibido; y por tu gracia en mí, me hiciste volver. Tus entrañas de amor me anhelaron en mi estado perdido, porque tu misericordia es para siempre. ¡Y ahora, Señor! por tu gracia, no saldré más.

Ciertamente mataste para mí el becerro gordo, y me vestiste con el manto de la justicia de Cristo. ¡Oh! por la gracia de vivir para tu gloria, clamando diariamente con el Apóstol: ¡Ahora gracias a Dios por su don inefable!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​luke-15.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y él dijo , etc. Cristo entregó a continuación la parábola del hijo perdido o pródigo: “cuál de todas sus parábolas”, dice el Dr. Macknight, “es la más deliciosa, no solo porque refuerza una doctrina incomparablemente gozosa, sino porque abunda en las tiernas pasiones, está finamente pintado con las imágenes más bellas, y es para la mente lo que es un paisaje encantador y diversificado para la vista ". En esta parábola nuestro Señor persigue el mismo propósito que en las dos precedentes: a saber, el de reivindicarse conversando con publicanos y pecadores, de reprender la envidia de los fariseos y de alentar a todo arrepentido sincero, mediante conmovedoras representaciones de lo divino. misericordia. Cierto hombre tenía dos hijos que ahora han crecido hasta la edad adulta; y el mas joven de ellosEngreído con cariño de su propia capacidad para manejar sus asuntos, e impaciente por la moderación a la que estaba sometido en la casa de su padre; dijo a su padre: Dame la parte de los bienes que me corresponde. Ya que he llegado a años de discreción, deseo que entregues en mis propias manos la parte de tu propiedad que, según una distribución equitativa, corresponde a mi parte.

¡Mira aquí, lector, la raíz de todo pecado, el deseo de disponer de nosotros mismos independientemente de Dios! Y les repartió su sustento. Les dio su principal capital, reservándose la casa y la propiedad en sus propias manos. “Es evidente que no se le puede dar un sentido significativo a esta circunstancia de la parábola, refiriéndose a las dispensaciones de Dios a sus criaturas. Es una de esas muchas circunstancias ornamentales que sería una debilidad demasiado rigurosa para adaptarse al diseño general ". Doddridge.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Luke 15:11". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​luke-15.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Tenido

(ειχεν). Imperfecto activo. Note εχων (versículo Lucas 15:4 ), εχουσα (versículo Lucas 15:8 ), y ahora ειχεν. El cuidado abnegado es el del dueño en cada caso. Aquí (versículos Lucas 15:11-32 ) tenemos la más famosa de todas las parábolas de Jesús, el hijo pródigo, que se encuentra solo en Lucas.

Hemos tenido la Oveja Perdida, la Moneda Perdida y ahora el Hijo Perdido. Bruce señala que en el ámbito moral debe haber autorrecuperación para dar valor ético al rescate del hijo que se alejó. Eso sale muy bien en esta alegoría.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Luke 15:11". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​luke-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Lucas 15:11

La patria.

I. De todos los cordones de Dios, el más fino, y quizás el más fuerte, es el cordón del amor. El verdadero hogar de la humanidad es Dios en quien Dios confió, se comunicó con él, fue amado y obedeció.

II. Lejos de casa, la humanidad todavía está en la mano de Dios. No solo está sujeto a Su soberanía justa e irresistible, sino que tiene un lugar en Su profunda y deseosa compasión.

III. Sería imprudente decir que donde el hogar es correcto, los presos nunca se equivocan. Sin embargo, las promesas a los creyentes incluyen a sus hijos, y los casos son anómalos y pocos en los que un comienzo esperanzador termina en una vejez sin valor. Para hacer de su hogar la preparación para el cielo, lo primero es fortalecer ese cordón de amor con el que debe sostener a su hijo, así como nuestro Padre celestial sostiene a Sus hijos.

J. Hamilton, Works, vol. ii., pág. 261.

La parábola del hijo pródigo. Considerando al hijo aquí como un tipo de hombre, y al padre como un tipo de Dios, tal como Él es visto en Su Hijo y presentado en el Evangelio, estudiemos ahora estas dos figuras prominentes en esta hermosa parábola, comenzando con el hijo pródigo.

I. Su conducta. En la condición del hijo pródigo tenemos un cuadro de la miseria en la que el pecado, habiéndonos alejado de nuestro Padre celestial, ha hundido a sus desdichados devotos. Tipo de pecador que se aparta de Dios, y un faro para los que se sienten fastidiados bajo las restricciones de un hogar piadoso, busca la felicidad sólo para encontrar la miseria: ambicioso de una libertad impía, se hunde en la condición del esclavo más vil.

II. Su cambio de opinión. El pecado se representa aquí como una locura; ¿Y quién actúa tan contrario a la sana razón, a sus propios intereses ya la realidad de las cosas, como pecador? Felices los que por el Espíritu de Dios, obrando por cualquier medio, se han vuelto a sí mismos, como el hijo pródigo; y están sentados, como el maníaco que habitaba entre los sepulcros, a los pies de Jesús vestidos y en su sano juicio.

III. Su angustia. "Muero de hambre", dijo.

IV. Su creencia. "Detrás de esas colinas azules, lejos en la penumbra, se encuentra la casa de mi padre, una casa con muchas mansiones, y suministros tan completos que los sirvientes, incluso los jornaleros, tienen pan suficiente y de sobra".

V. Su resolución. "Me levantaré e iré a mi padre". Quite al hijo pródigo, y poniendo la conciencia en el banco, tomemos su lugar. Ningún hijo pródigo pecó jamás contra un terrenal, como lo hemos hecho nosotros contra nuestro Padre celestial. Bien, pues, vayamos a Él, con la contrición del hijo pródigo en nuestro corazón y su confesión en nuestros labios: "Padre, he pecado contra el cielo y ante tus ojos". El Espíritu de Dios, ayudándonos así a ir a Dios, tenga la seguridad de que el padre, que al ver de lejos a su hijo, corrió a su encuentro, se postró sobre su cuello y lo besó, no era más que una imagen de Aquel que, sin escatimar su vida. propio Hijo, pero entregándolo a la muerte para que vivamos, invita y ahora espera tu venida.

T. Guthrie, Las parábolas a la luz del día presente, pág. 57.

El padre.

I. Cómo el padre recibió a su hijo. Tan pronto como se reconoce al vagabundo, el anciano corre a su encuentro con pies voladores; y antes de que el hijo tenga tiempo de decir una palabra, el padre lo tiene en sus brazos, lo aprieta contra su pecho y, cubriéndole la mejilla de besos apasionados, alza la voz y llora de alegría. Y este es Dios Dios cuando es atraído por la mano y visto en el rostro de Aquel a quien envió para buscarnos y salvarnos, para traernos de regreso, para abrir un camino de reconciliación, el Dios que, no queriendo que nadie perezca, invita y espera nuestra llegada.

II. Cómo trató el padre al hijo pródigo. El anillo que le dio significa aquí los esponsales entre Cristo y Su Iglesia; puede ser la señal de su matrimonio, el pasaporte de aquellos que son bendecidos para ir a la cena de las bodas del Cordero. (2) El pie descalzo era señal de servidumbre. Por tanto, la orden de calzarle los pies equivalía a la declaración de los labios del padre de que el hijo pródigo no debía ser considerado como un siervo, sino como un hijo; que a él le pertenecían todos los privilegios y posesiones de la filiación; que él, que nunca había perdido su lugar en el corazón del padre, ahora lo reasumiría en su mesa y en su casa.

III. Cómo se regocijó el padre por el hijo pródigo. El dolor se retira de la observación; la alegría debe tener desahogo. En esta parábola, tan fiel en todas sus partes a la naturaleza, esta característica de la alegría se destaca maravillosamente. A estos sirvientes, el padre nunca les había contado su dolor; pero ahora el hijo pródigo ha vuelto y su corazón rebosa de gozo, les dice. Por eso Dios se regocija en su rescate; y que se regocijen en él.

El sol que brilla sobre ti se pondrá, los arroyos del verano se congelarán y los pozos más profundos se secarán, pero no Su amor. Su amor es un arroyo que nunca se congela, una fuente que nunca falla, un sol que nunca se pone en la noche, un escudo que nunca se rompe en la lucha: a quien ama, ama hasta el fin.

T. Guthrie, Las parábolas a la luz del día presente, pág. 77.

Referencias: Lucas 15:11 . J. Keble, Sermones de la Cuaresma a Passiontide, p. 420; Homilista, nueva serie, vol. ii., pág. 50. Lucas 15:11 . JP Gledstone, Christian World Pulpit, vol. xviii., pág. 140; Ibíd., Vol.

xxii., pág. 78. Lucas 15:11 . Homiletic Quarterly, vol. xiii., pág. 199; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 373; H. Batchelor, La Encarnación de Dios, p. 25. Lucas 15:11 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol.

xii., pág. 268; Expositor, primera serie, vol. ix., pág. 137; J. Oswald Dykes, Sermones, pág. 234; RC Trench, Notas sobre las parábolas, pág. 390; H. Calderwood, Las parábolas, pág. 48; AB Bruce, La enseñanza parabólica de Cristo, p. 280. Lucas 15:12 . Preacher's Monthly, vol. II, pág. 253.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​luke-15.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

ESTA división del Evangelio de Lucas, que abarca casi un tercio del total, contiene en su mayor parte asuntos peculiares de este evangelista. Es probable que varios de los incidentes pertenezcan a un período anterior de la historia. Mateo y Marcos mencionan algunos de ellos, aunque la mayor parte de ellos son peculiares de este relato. Pero la mayor parte de esta división pertenece a la parte de la vida de nuestro Señor que Mateo y Marcos pasaron en silencio.

De hecho, Juan nos cuenta mucho de lo que ocurrió durante este período, pero no da un relato paralelo. Se han sugerido muchas teorías; nuestro punto de vista es el siguiente: Esta división trata principalmente de esa parte de la vida de nuestro Señor en la tierra, entre el final de Su ministerio en Galilea y el último viaje de Perea (más allá del Jordán) a Jerusalén; cubriendo un período de casi seis meses.

Las razones de esta opinión son: que el cap. Lucas 9:51 solo puede referirse a la salida final de Galilea ( Mateo 19:1 ; Marco 10:1 ), y esta partida parece haber sido poco antes de la repentina aparición de nuestro Señor en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:14 ); de hecho es posible que nuestro Señor regresara a Galilea después de esta visita, pero de esto no hay evidencia positiva.

Por otra parte, la bendición de los niños pequeños (cap. Lucas 18:15 ), donde se renueva el paralelo con Mateo y Marcos, sin duda tuvo lugar justo antes del último viaje solemne de Perea a Jerusalén ya la muerte. Del relato de Juan aprendemos que durante este período nuestro Señor se apareció nuevamente en Jerusalén.

De hecho, solo ese Evangelio nos habla de sus viajes para evitar la hostilidad de los judíos. Ni Mateo ni Marcos dan a entender que el viaje de Galilea a Jerusalén, aludido en el cap. Lucas 9:51 , fue directo, mientras que ambos afirman que tal viaje se emprendió por esta época.

Todos los que aman las lecciones de nuestro Señor deben regocijarse de que tenemos en este Evangelio tanto que no solo es peculiar sino importante. Las parábolas de esta división son especialmente interesantes porque se pronunciaron en un momento en que tanto la hostilidad de los judíos como el entrenamiento de los discípulos exigían la Verdad más claramente cristiana. Así como en cierto sentido el viaje a la muerte comienza con esta división, aquí nos acercamos más de cerca a las verdades centrales del evangelio que se centran en esa muerte. Las cuestiones especiales de cronología se discutirán en secciones separadas; pero la certeza sobre estos puntos es imposible.

EL viaje a Jerusalén del que se habla en Lucas 9:51 fue probablemente el de la fiesta de los Tabernáculos; pero en un sentido más amplio, fue la salida definitiva de Galilea a la muerte en Jerusalén, ya que desde entonces nuestro Señor fue rechazado y perseguido abiertamente por los judíos. La ruta directa era por Samaria, y en el camino ocurrió el incidente de Lucas 9:52-56 .

Algunos en verdad suponen que nuestro Señor, después de este desaire, no pasó por Samaria sino que bordeó los límites entre ella y Perea (ver Mateo 19:1-12 ); de esto, sin embargo, no hay evidencia positiva. La pregunta principal es sobre la posición cronológica exacta del incidente de Lucas 9:57-62 ; que Mateo ( Mateo 8:18-22 ) sitúa justo antes de la partida a Gadara.

A favor del orden de Lucas está la mayor plenitud de su relato; a favor de la de Mateo, su mención de uno que era un 'escriba'. Tal lenguaje de un 'escriba' era más probable en el punto anterior. La teoría de que tal incidente ocurrió dos veces es altamente improbable. No había ninguna razón por la cual Matthew debería insertarlo fuera de su lugar; pero es tan apropiado aquí, donde se habla de la partida final de nuestro Señor de Galilea, que Lucas probablemente lo colocó aquí por esa razón.

Toda la sección nos presenta los cuatro principales temperamentos humanos: el colérico, el sanguíneo, el melancólico y el flemático. Nuestro Señor mismo no tenía temperamento, pero era el hombre perfecto. Sobre la cuestión de si el envío de los Setenta precedió a esta salida de Galilea, véase la siguiente sección.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 15:9 . Y te digo. El último verso contiene el elogio de uno de los 'hijos de este mundo'; aquí tenemos una recomendación para 'los hijos de la luz'.

Merluza amigos fuera del mamón. Usando el dinero con una prudencia como la del mayordomo injusto, pero bajo un motivo superior y con mejores medios que los suyos, ganen para ustedes mismos 'amigos', en lugar de haciendas, mansiones, etc. amigo, sino para ser utilizado en la fabricación de los amigos.

De injusticia. Mamón, la personificación del dinero, comúnmente se convierte en la ocasión y el medio de una conducta injusta; por esta y otras razones se dice que su carácter inherente es la injusticia.

Que cuando falle, es decir , el mamón al que indudablemente se refiere la lectura correcta. La referencia especial es a la muerte, cuando la riqueza de un hombre desaparece por completo ; pero puede fallar antes de eso

Pueden recibirte, es decir , los amigos que has hecho. Estos 'amigos' sólo pueden 'recibirnos' en los tabernáculos eternos, es decir, en el futuro estado de bienaventuranza. No abren el cielo para nadie, sólo dan la bienvenida allí. Por supuesto, sólo aquellos amigos, así hechos, que pertenecen al reino de nuestro Señor, están incluidos aquí. Ellos pueden ayudarnos a ir al cielo con sus oraciones antes de ir allí para 'recibirnos'.

Hay muchas otras explicaciones; por ejemplo: los 'amigos' son los ángeles, que acogen a los que han dejado el servicio de mamón, utilizando el intervalo (y también los medios obtenidos en ese servicio) para hacer tales amigos. Esto lleva a inferencias que bordean lo inmoral.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 15:10 . El que es fiel, etc. Para que no parezca extraño que se dé tanta importancia al uso adecuado de las riquezas perecederas e injustas, recuerda el gran principio: 'El que es fiel', etc.

Lo que es mínimo, o 'muy poco'. Esto se refiere a las posesiones terrenales, y la fidelidad es la conducta sabia y prudente sugerida por la parábola.

En mucho. En este caso esto equivale a: 'las verdaderas riquezas', 'lo vuestro', la herencia y posesión de los hijos de la luz. Pero el principio es general y capaz de una gran variedad de aplicaciones. Este versículo se opone a la opinión de que la parábola se refiere al servicio de las riquezas, porque según esa interpretación es siendo infiel a las riquezas que se alcanza la verdadera fidelidad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Lucas 15:11 . En las riquezas injustas. En el uso que le des, es decir, 'fiel en lo mínimo'.

¡ Quién se comprometerá con su confianza ! Tal infidelidad nos prueba ser infieles en mucho ( Lucas 15:10 ), según el juicio de Dios, quien por lo tanto no nos confiará las verdaderas riquezas. La palabra 'riquezas' se proporciona correctamente en la traducción, aunque el sentido literal es 'lo verdadero', lo que es real, en oposición a la naturaleza engañosa de la riqueza terrenal.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO. 'La corona y la perla' de todas las parábolas de nuestro Señor. Es un avance de los dos que le preceden. El caso del pecador se presenta más agravado: mayor su culpa, más profunda su miseria. Hasta ahora, las ilustraciones se han tomado prestadas de acciones impulsadas por el interés propio ; ahora entra el amor. La oveja, la moneda, eran valiosas, pero aquí el perdido es un ser humano.

Sólo aquí, por tanto, se puede retratar la historia del alma errante y su retorno en sus pasos sucesivos, y sólo aquí se puede presentar la misericordia de Dios para revelar su corazón de amor. La forma de la parábola responde a su verdad superior. Pero la admiración por su belleza no implica necesariamente un regreso a la casa del Padre. Además, esta sola parábola, con toda su belleza y patetismo, no presenta todo el esquema de la salvación en una sola parábola.

El tiempo no estaba maduro para la revelación con respecto al propósito de la muerte de nuestro Señor; la audiencia tampoco estaba preparada para recibir tal verdad. La lección principal para ellos (los fariseos) fue que Dios es misericordioso con los pecadores; y esta es la verdad fundamental de todo el esquema de la salvación ( Efesios 2:4 ). Esto concuerda con la visión tomada de las tres parábolas, como presentando la misericordia de Dios: en la primera el hijo aparece como pastor ; en el segundo, el espíritu de trabajo; en esto, el Padre Eterno con Su corazón de amor.

Este es el orden de la aplicación de la misericordia de Dios a los pecadores. La lección principal de la parábola para nosotros, aparece cuando la llamamos (como realmente es) la parábola del Penitente y el Hijo Pródigo que Regresa. Cómo arrepentirse y volver a aprender de la cruz.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Luke 15:11". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​luke-15.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Este es un capítulo que no necesita ninguna explicación; Lleva su clave dentro de sí misma, y ​​la experiencia de cada niño de Dios es la mejor exposición de la misma. Las tres parábolas registradas aquí establecen el trabajo de salvación de gracia en diferentes aspectos.

Lucas 15:1. luego se acercó a él todos los publicanos y pecadores para escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraron, diciendo: Este hombre recibe a los pecadores, y come con ellos. .

Los fariseos y los escribas formaron el anillo exterior de los oyentes de Cristo, pero el círculo interno consistió en el culpable, los pesados, y los humildes. Presionaron tan cerca de Cristo como pudieron, para que pudieran atrapar cada palabra; Y además, hubo un atractivo de su manera que los dibujó hacia él. Su misericordia atrajo su miseria. Lo querían, y él los deseaba; así fueron bien conocidos. Habrá un círculo interno esta noche cuando se predica el evangelio, y no consistirá en el auto-justo. Ellos que están llenos no presionarán a la mesa en la que se extiende la fiesta del Evangelio, el hambre se encontrará más cerca de la provisión celestial.

Lucas 15:3. y habló esta parábola a ellos, diciendo, .

Hay tres parábolas aquí; pero, en la medida en que se llama «esta parábola», es realmente solo uno. Es una imagen en tres paneles, lo que representa la misma escena desde diferentes puntos de vista.

Lucas 15:4. ¿Qué hombre de ti, que tiene cien ovejas, si pierde uno de ellos, no deja a los noventa y nueve en el desierto, y vaya después de lo que se pierde, hasta que lo encuentre? .

Tiene una nueva importancia en sus ojos, porque se pierde. Antes, era solo uno de cien en el pliegue; Pero ahora es un distinto y separado de todo el resto, y el pensamiento del pastor se fija en él.

Lucas 15:5. y cuando lo ha encontrado, lo coloco sobre sus hombros, regocijando. Y cuando viene a casa, él llama a sus amigos y vecinos, diciéndolos, regocíjese conmigo; porque he encontrado a mis ovejas que se perdió. .

Sin duda, se alegró de que las otras ovejas no estuvieran perdidas; Pero esa alegría fue, por un tiempo, bastante eclipsada en la alegría más sorprendente y vívida sobre la que se había perdido.

Lucas 15:7. Te lo digo, lo que también se alegrará, estará en el cielo sobre un pecador que se repente, más de más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento. .

Si tal, habrá, es que hay muchos que piensan que pertenecen a esta clase, ßhey no traen alegría al Gran Pastor; Pero tú que has tenido que llorar por tu patrimonio perdido, las campanas del cielo sonaban con una nueva melodía cuando eres recuperado por el gran redentor. La primera de estas tres parábolas puede decir que representa la salvación en referencia a la obra del Hijo de Dios como el gran buscador y ahorrador de las almas de los hombres. En el segundo, tenemos una representación de la obra del Espíritu Santo en la Iglesia de Dios.

Lucas 15:8. ¿Qué mujer tiene diez piezas de plata, si pierde una sola pieza, no enciende una vela y barre la casa, y busca diligentemente hasta que lo encuentre? .

Sus pensamientos fueron con respecto a esa pieza perdida. No tenía más valor intrínseco que el resto, pero ser perdido, llamó su atención de los otros nueve. Ella lo valió, y por la esperanza de encontrarlo, encendió una vela, barrió la casa y buscó diligentemente hasta que lo encontró. Esta es una foto del trabajo del Espíritu Santo en la búsqueda de almas perdidas. Tienen la impresionidad del rey, son monedas del reino. Esta mujer sabía que la moneda de plata no estaba lejos, así que ella barrió la casa, y buscó diligentemente, usando todos sus ojos, dedicando todo su tiempo a este objeto, dejando de que todas las demás aguas hasta que lo encontró.

Lucas 15:9. y cuando ella lo ha encontrado, ella llama a sus amigos y sus vecinos juntos, diciendo, regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. .

Ella nunca los hubiera llamado juntos para regocijer a que tenía diez piezas de plata, incluso podría haberlas escondidas; Y la alegría que tenía en ellos podría haber sido solo la suya, una alegría solitaria; Pero ahora que una pieza se había perdido, y se había encontrado de nuevo, ella dice: "Regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. ».

Lucas 15:10. Igualmente, le digo, hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se repente. .

No alegría entre los ángeles, ya que algunos lo leen, aunque no hay duda de que es una verdad; Pero «alegría en presencia de los ángeles de Dios; »Y lo que puede significar eso, pero que Dios mismo se regocija, y se regocija para que los ángeles lo perciben; ¿Y sin duda se unen a la delicia? Pero todo esto señala que es el perdido que es el gran objeto de consideración, que de cualquier congregación en la que se predica el Evangelio, es el perdido quien es la persona más importante en todo el lugar. En los próximos versos, obtenemos la parte del Padre en el trabajo de la recuperación del Wanderer.

Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos: y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. .

Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de que el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje hacia un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. Su corazón estaba lejos cuando le pidió a su padre que le diera su porción; Y ahora su cuerpo está lejos, ya que entra en el desplazamiento hacia afuera que sigue después del Wandering Interior.

Lucas 15:14. y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; .

En general, surge »una hambruna poderosa» en tales casos. Las hambrunas y otras miserias son los mensajeros de Dios, que envía después de sus hijos errantes.

Lucas 15:14. y comenzó a estar en querer. .

Esta fue una nueva sensación; Nunca lo había sabido cuando estaba en casa. Él no lo conoció en sus primeros días bulliciosos de la casa de su padre, pero ahora «Comenzó a estar deseado. ».

Lucas 15:16. y se fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .

Tal vez no quería emplearlo, pero dijo que le daría esa ocupación si le importaba aceptarlo. Era un pequeño pago, un trabajo de deshonor de un judío, no en forma de empleo para el hijo de un noble; Sin embargo, «la mitad de un pan es mejor que el pan", así que lo tomó, aunque incluso la mitad de la hogaza debe haber sido muy pequeña.

Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comenzó el porcino: y ningún hombre le dio a él. .

Tal cosa como la generosidad no se conocía en ese país. Sus compañeros podrían compartir sus riquezas cuando vivía de forma desenfrenada, pero ahora no compartirán sus riquezas que él está en su pobreza.

Lucas 15:17. y cuando llegó a sí mismo, dijo, ¿cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y me perezca con el hambre! .

«Los jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, sin embargo, yo, su hijo, perece con el hambre. ».

Lucas 15:18. que surgiré e iré a mi padre, y le diré a él, padre, he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: hazme como uno de tus sirvientes contratados. .

Notas que esta última parte de la oración nunca oró; Porque fue detenido por el amor de su padre. Hubo un legalismo al respecto, lo sugirió naturalmente por su propia desesperación, pero no fue tal como su padre toleraría.

Lucas 15:20. y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era un gran camino, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, y cayó en su cuello, y lo besó. Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo, y en tu vista, y no soy más digna de ser llamado tu hijo. .

Llega una interrupción allí; El beso sobre sus labios detiene el resto de la oración, que había preparado, y ahora el Padre declara su voluntad con respecto al Wanderer.

Lucas 15:22. Pero el padre le dijo a sus sirvientes, traer la mejor túnica, y ponerlo en él; y ponga un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y trae el becerro helado, y matarlo; y vamos a comer, y ser feliz: porque este hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. .

Nunca he leído que lo dejaron fuera feliz, porque la conversión de un alma es suficiente para hacer la alegría eterna en los corazones de los justos.

Lucas 15:26 ; Lucas 15:26. ahora su hijo mayor estaba en el campo: y cuando vino y se acercó a la casa, escuchó música y bailando. Y llamó a uno de los sirvientes, y le preguntó qué significaban estas cosas. .

Esto fue algo nuevo, y aparentemente una cosa que no le importó mucho. ¿Cómo se hizo pasar para pasar ese ruido, tal alegría?

Lucas 15:27. y le dijo a él, tu hermano es venir; y tu padre ha matado a la pantorrilla engordada, porque le ha recibido seguro y suena. Y estaba enojado, y no entraría: por lo tanto, vino a su Padre, y lo trató. .

Apenas sé cuál admirar más, el amor del Padre cuando cayó sobre el cuello de la pródigo, o el amor del Padre cuando salió a hablar con su hijo mayor: «Por lo tanto, vino a su Padre, y lo trató. »¡Oh, nuestro Dios es muy bueno con nosotros cuando damos paso a los temores traviesos! Si comenzamos a pensar que somos personas muy sagradas, que hemos sido largos, los sirvientes de Dios, y que deberíamos que un pequeño alboroto se hizo sobre nosotros, así como sobre los grandes pecadores que entran en la iglesia, entonces nuestro Padre está Muy amable, y él sale y nos ruega.

Lucas 15:29. Y él respondió a su padre, LO, estos muchos años te desempeño, ni transgredió en ningún momento en tu mandamiento: Y, sin embargo, nunca me graves un niño, para que pudiera hacerle a un niño. Mis amigos: .

«No he tenido banquetes. Me he mantenido en casa, un trabajador paciente y no he tenido alegrías extraordinarias. »Conozco a algunos trabajadores cristianos que están mucho en esta condición. Siguen y siguen y siguen en servicio sagrado, y lo hacen bien; Pero rara vez tienen un gran entretenimiento de alegría alta y deleite indescriptible. Es su propia culpa, y es de mil pitías que no las tienen, porque podrían tenerlas si lo harían. Hay una tendencia a crecer tan absortos en el servicio, como Martha, que estamos degustados por ella; Y no tenemos la alegría de María en comunión a los pies del Maestro. Estoy seguro de que este hijo mayor estaba fuera de la comunión con su padre, o de lo contrario, no habría hablado como lo hizo. Todos somos aptos para entrar en tal condición. Míralos, que trabajan para Jesús, que no es así contigo. Entonces el hermano mayor continuó diciendo, Вѕ.

Lucas 15:30. Pero tan pronto como llegó este hijo, lo que ha devorado tu vida con los rameras, has matado por él el becerro grado. .

No leo que el pródigo hubiera devorado la vida de su padre con los rameras; Esa es la versión del anciano hermano. Me atrevo a decir que era cierto, pero siempre es una pena dar la interpretación más aproximada a las cosas. Había pasado su sustancia «en la vida desenfrenada. »Cuando estamos cruzados, generalmente usamos las palabras más feas que podemos; Podemos pensar que estamos hablando por la fuerza, pero de hecho estamos hablando con mal gusto, y no como nuestro padre nos hará hablar.

Lucas 15:31. y le dijo a él, hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es tu. .

¡Oh, qué palabra fue esa! ¡Cómo le recuerda a los cristianos de sus privilegios, si lo harían, pero los apropiaban! Es tuyo, amado, vivir siempre con tu Dios, y saber que todo lo que tiene es tuyo. Deberías vivir en un festival perpetuo; Para usted, debe haber una alegre Christmastide que dure desde el principio del año hasta el final de él: «Hijo, tú, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es tu. ».

Lucas 15:32. Se encontró que debemos hacer feliz, y estar contento: porque este hermano estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió, y se encuentra. .

Fue lo mejor, y la cosa propia, y lo correcto, que debería haber una alegría extraordinaria sobre un pecador que regresa. Debería haberlo, debe haber, habrá música especial y bailando sobre los pecadores salvados por la gracia de Dios. ¡El Señor nos da algo así esta noche, y nos hemos alegrado por ellos! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:11". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 15:1. luego se acercó a él todos los publicanos y pecadores para escucharlo. .

Sin embargo, hundidos podrían ser, conocieron a su mejor amigo; Reconocieron a su benefactor, por lo que se reunieron a su alrededor. Sabían quién era lo que le sonrió, y quién los elevaría; así que se acumularon a su alrededor, como las abejas volar a las flores: «Luego se acercó a él a todos los publicanos y pecadores para escucharlo. ».

Lucas 15:2. y los fariseos y los escribas murmuraron, diciendo: Este hombre recibe pecadores y come con ellos. .

Donde vienen los abejas, a menudo vienen a menudo, también. Este murmullo de los fariseos y los escribas fue después de su naturaleza; estaban muy orgullosos, tan envueltos en sí mismos, pensaron con tanta desprecio de todos los demás, que se atrevían a despreciarlo a él cuyo latchet de zapatos no era digno de soltar. «Este hombre", dijo, «Recibe a los pecadores y comí con ellos. ».

Lucas 15:3. y habló esta parábola a ellos, diciendo, .

Esta es realmente una imagen en tres paneles, ВѕA parábola con tres variaciones.

Lucas 15:4. ¿Qué hombre de ti, que tiene cien ovejas, si pierde uno de ellos, no salga de los noventa y nueve en el desierto, y vaya después de lo que se pierde, hasta que lo encuentre? Y cuando lo ha encontrado, él lo dejó sobre sus hombros, regocijando. Y cuando viene a casa, él llama a sus amigos y vecinos, diciéndolos, regocíjese conmigo; porque he encontrado a mis ovejas que se perdió. Te lo digo, que también la alegría estará en el cielo sobre un pecador que se repente, más de más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento. .

Allí, sin duda, el Salvador miró a los fariseos, quienes, aunque necesitaban arrepentimiento, pero pensaron que no lo hicieron. Poca o ninguna alegría lo llevaron a él; Su corazón nunca saltó con deleite sobre ellos. Bien, ya que se pensaban que serían, no le dieron mucha alegría, ya que estos pobres publicanos y pecadores harían cuando los encontraban; y él estaba empeñado en hacer eso. Ahora, amado, ¿cuánto es un hombre mejor que una oveja? Y si un pastor dejará toda su facilidad y comodidad, para cazar una oveja perdida, cómo le debería y yo, después del ejemplo del Hijo del Hombre, estar listo para cualquier servicio, o cualquier denegación, por lo cual ¡También, en nuestra mala medida puede buscar y salvar a los perdidos! Ahora tenemos el segundo panel de la imagen.

Lucas 15:8. tuya la mujer que tiene diez piezas de plata, si pierde una sola pieza, no enciende una vela y barre la casa, y busca diligentemente hasta que lo encuentre y cuando ella lo ha encontrado, ella llama Sus amigos y sus vecinos juntos dicen, regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. Asimismo, te digo, hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se repentina. .

¿Se alegró la mujer al encontrar su trozo de plata, que había perdido, y no se regocija a Dios mucho más sobre un alma humana inestimablemente preciosa, que se había perdido, pero que, a través de la gracia, se encuentra de nuevo? ¡Ah, sí! ¡Hay alegría en el cielo, hay alegría en todos los corazones celestiales, hay alegría en todos los amigos de Cristo, cuando se encuentran los perdidos! Hubo otro accidente cerebrito en los fariseos y los escribas, que fueron demostrados no ser los amigos del Salvador que buscan alma, porque no se regocijaron con él sobre aquellos a quienes había encontrado. Si hubieran estado en absoluto como los ángeles en el cielo, mientras pensaban que eran, se habrían contento de que el Señor Jesucristo hubiera venido a buscar y encontrar a los perdidos. Luego vino el tercer panel más táctil de la imagen, Вѕperháxico la mejor amada de todas las parábolas, que, como una llave, se adapta a las salas del corazón humano, y muchas veces ha abierto el corazón.

Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos: y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de que el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje hacia un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. .

Está claro que su corazón se había alejado de su padre antes de irse a sí mismo. Él no habría deseado tomar de su padre su porción de bienes, o ser independiente de su padre, si no hubiera sentido un espíritu de alienación; Y, por lo tanto, lo que su padre desarrolló el mal latente; Justo al igual que, a menudo, la amante de la misericordia de Dios trae a la superficie el pecado oculto que está en el hombre todo el tiempo; y luego peca el más abiertamente. Es una cosa grave que incluso el amor divino debería llevarnos al pecado; Вѕno de sí mismo, pero debido a nuestra naturaleza malvada, al igual que el sol brilla, no para que pueda hacer que las malezas crezcan, o que pueda ayudar a levantar la efluvia nociva del aire. Con la buena voluntad, como su único motivo, podría venir incluso de la luz solar pura.

Lucas 15:14. y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; y comenzó a estar en querer. Y fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .

Un empleo muy degradante para él como judío; Sin embargo, las mejores capas de que el ciudadano de ese país podría hacer por él, porque había una hambruna en la tierra; Y cuando los hombres todos están pellizcados con el hambre, no es mucho que uno pueda hacer por otro. ¿Y qué puede hacer un pobre pecador por otro? A pesar de que se llamaba a un sacerdote, y se pone en la ropa de los alambres, ¡pero qué puede hacer por su compañero-pecador?

Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comían el cerdo. Y ningún hombre le dio a él. Y cuando llegó a sí mismo, dijo, ¿cómo muchos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y me perezca con el hambre! .

«Yo, su hijo, perece con el hambre, cuando no solo hay suficiente en la casa de mi padre para sus hijos, sino también por sus hijos; ay, y algunos de sobra después de eso. »« Pan suficiente y de sobra. »Este fue el pensamiento, que dibujó el hogar prodigal, y debería atraer a los pecadores a Cristo. Hay, en el evangelio, «pan suficiente 'y de sobra. »Sabes cómo podrían, si pudieran, contratar las disposiciones de la gracia; y hazlo que hay suficiente pan, pero dicen que si hay algo de sobra, será un desperdicio. ¿Por qué, es el pan de «repuesto" que es el cebo de Dios para atrapar a las almas pobres cuando se desencadenan?; «Porque", dicen, «Si es de sobra, entonces, incluso si mi padre se enoje conmigo, no me negará el pan de repuesto para el que no hay uso, para que pueda ir, y pedir un porción. ».

Lucas 15:18. que surgiré e iré a mi padre, y le diré a él, padre, he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: hazme como uno de tus sirvientes contratados. Y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era un gran camino, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, y cayó en su cuello, y lo besó. .

¡Oh, la velocidad del amor divino! Hubo retrasos con el Hijo, pero no había retrasos con el Padre. A primera vista, el corazón del padre está hecho, y él corre para encontrarse con su hijo regreso. ¡Y qué bienvenido le da! Él «Lo besó mucho,» es la representación adecuada. Verdaderamente, este fue el amor prodigal por el hijo pródigo.

Lucas 15:21. y el hijo le dijo a él, padre, he pecado contra el cielo, y en tu opinión, y no soy más digna de ser llamado tu hijo. .

Pero el padre, deteniéndolo corto, y por exceder el resto de la oración, para que nunca tuviera tiempo de pronunciarlo, viendo que era demasiado legal para ser permitido por el amor de su padre: «pero el Padre» Вѕ.

Lucas 15:22. le dijo a sus sirvientes, traer la mejor túnica, y ponerlo en él; y ponga un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y trae el becerro helado, y matarlo; y vamos a comer y ser feliz; Porque este mi hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. Ahora su hijo mayor estaba en el campo: .

En el trabajo, como el buen hijo que era.

Lucas 15:25. y mientras vino y se acercó a la casa, escuchó música y bailando. .

Que a menudo no escuchó, porque era de un espíritu sombrío, y no había habido causa de mucho regocijo últimamente.

Lucas 15:26. y llamó a uno de los sirvientes, y preguntó qué significaban estas cosas. .

«¿Qué estás haciendo para hacer tal ruido? ¿Qué cosa no le ha sucedido a nuestro hogar ordenado para hacerlo así lleno de roining y alegría ruidosa?

Lucas 15:27. y le dijo a él, tu hermano es venir; y tu padre ha matado a la pantorrilla engordada, porque le ha recibido seguro y suena. Y estaba enojado, .

No le pareció que uno, que había actuado tan mal, debería ser honrado: «Estaba enojado,» Вѕ.

Lucas 15:28. y no entraría: .

No creía en los avivamientos, por lo que no los asistiría; No creyó en muchos conversados, especialmente si hubieran sido grandes pecadores; No tendría nada que ver con ellos.

Lucas 15:28. , por lo tanto, vino su Padre, y lo intruso. .

Oh, la bondad del Padre, no solo en la recepción del prodigal que regresa, sino también de encontrar a este hijo indignado y errante, ya que estaba equivocado enormemente en este asunto, y no estaba mostrando el verdadero espíritu de un hijo.

Lucas 15:29. Y él respondió a su padre, LO, estos muchos años te desempeño, ni transgredió en ningún momento en tu mandamiento: Y, sin embargo, nunca me graves un niño, para que pudiera hacerle a un niño. Mis amigos: Pero tan pronto como llegó este hijo, de lo que ha devorado tu vida con los rameras, te has matado / o él el becerro engordado. .

«Soy un cristiano coherente; He mantenido la excelencia de mi carácter moral. He tratado de ser ortodoxos, y atento a todos los deberes religiosos. Tú conoces que es así; Sin embargo, rara vez tengo alegría en mi religión. 'Nunca me graves un niño. 'Voy a temblar y luto todos mis días. Me alegro muy poco de mi religión; Sin embargo, aquí está solo se convierte, y todo este alboroto se hace sobre él; y él también se regocija. Tú bien lo estás con el mejor becerro grado. Él está tan contento como puede ser alegrarse, y todos se alegran de él; Y nadie parece tener mucho aviso de mí. Voy a mi curso tranquilo constante, y nunca he causado tanta pena ya que este hijo lo ha hecho. ».

Lucas 15:31. y le dijo a él, вѕ .

Tan bellamente,.

Lucas 15:31. hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es tu. .

Y eso es lo que el Señor parece decirle al creyente, cuando se convierte en ese espíritu travieso del hermano mayor, y no le gusta escuchar a los pecadores del tinte más profundo que se lleva a Cristo, y que desaprueba el jubilatamiento y la emoción. en los tiempos de avivamiento. El Señor le dice: «Supongamos que no has tenido tales disfrutas; Puedes tenerlos si quieres, porque estás siempre conmigo. Hay alegría suficiente en ese hecho; y todo lo que tengo es tuyo. Eres heredero conjunto conmigo. Te he dado todo; ¿qué más quieres?".

Lucas 15:32. y se reunió con la empresa .

Fue apropiado, fue apropiado, вѕ.

Lucas 15:32. que deberíamos hacer feliz, y estar contento: por este hermano, .

«Porque es tu hermano. A pesar de su experiencia más rica, y su conocimiento cristiano más profundo, y su alta posición en la iglesia, este pobre pródigo, que acaba de salvar, es tu hermano; así que se encuentra que deberíamos hacer feliz, y estar contento, por este hermano »Вѕ.

Lucas 15:32. estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió, y se encuentra. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:11". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Hemos leído juntos este capítulo muchas veces; Posiblemente algunos de nosotros lo hayamos leído cientos de veces; Sin embargo, cada vez que lo leemos, siempre encontramos algo fresco en él. Siempre es brillante y brillante, lleno de diamantes y otras gemas preciosas de verdad.

Lucas 15:1. luego se acercó a él y a los publicanos y pecadores, para escucharlo, y los fariseos, y los escribas murmuraban, diciendo: Este hombre recibe a los pecadores y comió con ellos. Y habló esta parábola a ellos, .

Los sentimientos más profundos del corazón de nuestro Salvador parecen haber sido sacados de las dos clases de personas aquí mencionadas, su compasión y compasión hacia el pecaminoso, y su ira justa ante las objeciones perpetuas de los fariseos y escribas hipócritas. La única clase hizo que su corazón se desbordara de amor, el otro entusiasmado con su ardiente indignación, aún, incluso entonces, su alma se movió con lástima y ternura hacia el deambular y erróneo. Deberíamos estar agradecidos con los fariseos por haber llevado a nuestro Señor a pronunciar las tres parábolas que estamos a punto de leer. Luke dice: "Él habló esta parábola a ellos", lo que implica que los tres son realmente uno, una imagen en tres paneles. Todo el plan de salvación no se encuentra en ninguno de las parábolas, sino en las tres combinadas. Algunos puntos omitidos en cualquiera de ellos se encontrarán en uno de los otros. «Él habló esta parábola a ellos, diciendo:

Lucas 15:3. diciendo, qué hombre de ustedes, que tiene cien ovejas, si pierde uno de ellos, no salga de los noventa y nueve en el desierto, y vaya después de lo que se pierde, hasta que lo encuentre. ? Y cuando él lo ha encontrado, él lo dejó sobre sus hombros, regocijando: y cuando viene a casa, él llama a su amigo y vecinos, diciéndolos, regocíjese conmigo; por haber encontrado mis ovejas que se perdió. Lo digo en ti, lo que también se alegrará, estará en el cielo sobre un pecador que se repente, más de más de noventa y nueve personas, que no necesitan arrepentimiento. .

El pastor tenía una alegría extraordinaria en su rebaño a través del vagabundo y la recuperación de esa oveja. Si todos hubieran mantenido en el pliegue, y ninguno de ellos se había alejado, se habría alegrado, pero habría habido una especie de matemenidad y igualdad sobre su constante satisfacción con ellos; Pero esa oveja errante agitó otras emociones en su corazón, y cuando lo había encontrado, experimentó una nueva alegría, una alegría más alta que él, de lo contrario, habría conocido. Entonces, aunque el pecado es un gran mal, pero ha sido anulada por Dios de tal manera que introduzca una nueva alegría en el universo. Canciones de elogios, que nunca habrían hecho que las arpas de los ángeles anularan, ahora se escuchan en el paraíso. Nunca habría habido ningún arrepentimiento si nunca hubiera habido ningún pecado, y el amor del gran y el buen pastor hacia las ovejas errantes nunca se habría revelado si ninguna oveja había vagado desde el pliegue. Supongo que fue un sentimiento de tales como esto que causó que Agustína era un poco emocionante excluir, con respecto a la caída, "¡Oh Beata Culpa!" ¡Falta feliz, que ha hecho manifestar la abundancia de Dios! Miró en un aspecto todo el pecado es una calamidad indecible; Pero como ha tenido el efecto de mostrar aún más la misericordia inigualable de Dios en la persona de Jesucristo, vemos cómo Dios quita el bien del mal. El principal punto de la parábola es la alegría del pastor derivada del hallazgo de las ovejas perdidas. Nuestro Salvador no necesitaba ninguna otra razón para cuidar de los publicanos y pecadores que el hecho de que obtendría mucho más alegría de ellos de los que saldría de los fariseos y los escribas, incluso si fueran lo que eran lo que ellos profesaban, «solo personas, que no necesita arrepentimiento. »Este primer panel de la imagen expresa especialmente el trabajo del Hijo de Dios. ¿Por qué no fue el trabajo del Padre primero, ya que la Trinidad es «el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo»? ¿Por qué también es eso, en la bendición, escribe Pablo, «la gracia del Señor Jesucristo y el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo esté con ustedes. »¿Por qué, porque el amor de Cristo es lo primero que aprehende el pecador?. Nuestra primera experiencia cristiana no es, por regla general, un conocimiento del Espíritu Santo o del Padre; Pero, a nuestra conciencia, es Jesucristo quien nos reveló por primera vez. Creo que es por esta razón que el trabajo del Hijo de Dios está aquí.

Lucas 15:8. ¿Qué mujer tiene diez piezas de plata, si pierde una sola pieza, no enciende una vela y barre la casa, y busca diligentemente hasta que lo encuentre? Y cuando ella lo ha encontrado, ella llama a sus amigos y sus vecinos juntos, diciendo, regocíjate conmigo; porque he encontrado la pieza que había perdido. Asimismo, te digo, hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se repentina. .

Como ya he dicho con respecto a las ovejas perdidas, hubo una nueva alegría sobre la recuperación de la plata perdida. La mujer siempre se regocijó sobre las piezas de plata, pero que una pieza en particular había sido la causa de la nueva alegría, la alegría que se experimenta cada vez que la pena de la pérdida está superada por la alegría de encontrar de nuevo lo que se perdió. ¿Esta mujer tiene la intención de representar a la Iglesia de Cristo, y está así que se puso ante nosotros porque la Iglesia es el gran agente bajo el control del espíritu divino, al buscar los perdidos, llevando la vela iluminada de la palabra, barriendo con el besom De una predicación fiebre, fiel, aplicando la ley del Señor a la conciencia del hombre, y convirtiendo todo al revés hasta que, por fin, se encuentra la pieza perdida de plata. Si es así, este segundo panel de la imagen expone el trabajo del Espíritu Santo como forjado a través de la Iglesia de Cristo.

Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de .

Porque el pecado es muy rápido en su desarrollo, y los pecadores a menudo tienen una gran prisa por alejarse de Dios. El corazón del joven ya estaba mal ya, o él no habría querido ser su propio maestro. Él ya estaba lejos en el lejano país en lo que respecta a su corazón, y no pasó mucho tiempo antes de que su cuerpo siguiera: «No muchos días después».

Lucas 15:13. el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje a un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. Y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; y comenzó a estar en querer. Y fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .

Probablemente, eso fue lo mejor que podía hacer por él; y, por lo general, cuando el mundo hace lo mejor que puede para un pecador, le permite alimentar porcina. Fue el empleo más degradante al que se podría poner un hebreo; Y, de la misma manera, pecado, antes de que termine, brinda la degradación en la forma de traer la muerte.

Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comenzó el porcino: y ningún hombre le dio a él. .

«Fallaría haber llenado su vientre con las cáscaras que comió el cerdo," pero no pudo, porque era un hombre, y no uno de los cerdos. Los worldlings son felices en su propia manera pobre, y yo, por ejemplo, nunca los llave con las cáscaras. Uno nunca anhela el lavado que se le da a los cerdos, les permitimos que tengan su canal tan lleno, ya que, por favor, y nunca quieren tanto como un sabor; Entonces, cuando los pecadores están llenos de alegrías mundanas, no podemos envidiarles, y apenas podemos culparlos. Deja que el cerdo tenga sus cáscaras. Una vez, nosotros también hubiéramos llenado nuestro vientre con ellos; Y si no lo hicimos, no fue porque no lo haríamos, sino porque no pudimos.

Lucas 15:17. y cuando vino a sí mismo, .

Porque el pecado es la locura. Estaba fuera de su mente mientras actuaba tan tontamente:

«Cuando vino a sí mismo".

Lucas 15:17. dijo, ¿cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y perezco con el hambre? Surgiré y voy a ir a mi padre, y le diré a él, padre, he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: Hazme como uno de tus sirvientes contratados. .

Fue el conocimiento de que había mucho en la casa de su padre que lo llevó de vuelta; y puede depender de ella que la predicación de la plena salvación rica en bendición, es un fuerte incentivo para un pecador para llorar, «Surgiré e iré a mi padre. »Este hijo pródigo nunca podría haber vuelto si su padre hubiera mantenido una casa miserable con una mesa escasa; pero sabía que incluso los sirvientes en la cocina tenían «pan suficiente y de sobra", su padre nunca los había estallado, tenían lo que necesitaban, y siempre había más de lo que podían comer, por lo que no había necesidad de que su hijo fuera «Perro con el hambre. »De la misma manera, la extraordinaria recompensa de Dios en Cristo Jesús, la riqueza de su liberación de redención es, no lo dudo, los medios para traer muchos alma hambrienta a Cristo. El pródigo dijo que los sirvientes tenían «pan suficiente y de sobra. »Hay algunos que parecen pensar que, en Cristo, solo hay simplemente el pan suficiente, pero creemos que la idea más grande posible del valor de su redención puede ser entregada, y, a menudo, el pensamiento de que primero ingresa al oído del pecador. Y el corazón es que hay "pan suficiente y de sobra, así que, ¿por qué no debería tener algo de pan de repuesto, a cualquier caso? Esa fue la forma en que argumentó el pródigo; Se sentía seguro de que su padre pudiera alimentar a otro sirviente contratado, por lo que resolvió que él pediría que se involucraba en esa capacidad; Sin embargo, sabes que nunca lo pidió, su padre lo detuvo antes de que pudiera hacer esa solicitud.

Lucas 15:20. y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era un gran camino, su padre lo vio, .

Tal vez, antes de ver a su padre: «Su padre lo vio".

Lucas 15:20. y tuvo compasión, y corrió, y cayó en su cuello, y lo besó. .

El comentario de Matthew Henry en este versículo es excelente: «'Su padre lo vio. 'Aquí había ojos de misericordia. 'Y tuvo compasión. 'Aquí estaban los intestinos de la misericordia. 'Y corrió. 'Aquí había pies de misericordia. 'Y cayó en su cuello. 'Aquí estaban armas de misericordia. 'Y lo besó. 'Aquí estaban labios de misericordia. »Era toda la misericordia de primero en durar.

Lucas 15:21. y el hijo le dijo: .

El Padre besó a su hijo antes de que tuviera tiempo para decir algo; y la compasión divina es swifter incluso que nuestras oraciones.

Lucas 15:21. padre, he pecado contra el cielo, y en tu vista, y no soy más digna de ser llamado tu hijo. Pero el padre le dijo a sus sirvientes, traer la mejor túnica, y ponerlo en él; .

Él no le permitió terminar su oración con la solicitud de que pudiera ser asumido como un servidor contratado; esa parte, que era legal, se detuvo con un beso en la boca, y luego le dijo a sus sirvientes: «Traer la mejor túnica y ponerlo en él; ».

Lucas 15:22. y puso un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y traer el becerro hechizado, y matarlo; y vamos a comer, y ser feliz: porque este hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. .

Esta, otra vez, fue una nueva alegría en ese círculo familiar. Hubo alegría cuando nació el hermano mayor, y alegría cuando el hijo menor entró en la casa; Pero esta alegría por su regreso fue una que nunca habrían sabido si no se habría ido. Entonces, hay alegría de ser incluso de los pecadores. El objeto de Cristo fue demostrar que, malas, ya que los publicanos y otros pecadores brutos fueron, y despreciados como fueron por los fariseos y los escribas, pero había alegría de salir de ellos. Por su salvación, el corazón mismo del Gran Padre está regocijado.

Lucas 15:25. ahora su hijo mayor estaba en el campo: y cuando vino y se dio por encima de la casa, escuchó música y bailando. .

El hermano mayor en nuestro día dice: «No creo en estos servicios de avivamiento. Me gustan los procedimientos regulares, ordenados, y no apruebo que estas multitudes de personas vengan a escuchar la palabra bajo una emoción indebida, ya que es seguro que resultará. »Ese hermano mayor pensó que sabía muchas cosas. No se dejó llevar por la emoción, como lo hicieron otras personas, era demasiado viejo para eso, era un hombre de hábitos muy propios, y le gustaba todo en un estilo ortodoxo frío.

Lucas 15:26. y llamó a uno de los sirvientes, y preguntó qué significaban estas cosas. .

«¿A qué están todos? ¿Has salido de tus mentes? ¿Por qué estás bailando? ¿Quién es pagar por esa música? Será mejor que haya estado junto a mí en los campos en el trabajo. ¿Cuál es el significado de toda esta merriment? ».

Lucas 15:27. Y él le dijo: Tu hermano es venir: y tu padre ha matado al becerro grado, porque lo ha recibido a salvo y suena. .

Estos sirvientes hablaron, ya que algunos de nosotros nos habremos contado a los demás lo que el Señor ha hecho cuando las almas se han salvado, los no regenerados se aceleraron, y los que estaban lejos de Dios, por obras malvadas, han vuelto a él. Lo hemos dicho todo, en la simplicidad de nuestros corazones, y me han alegrado de decir las buenas nuevas que sentimos como si pudiéramos seguir bailando a la música mientras contamos la historia.

Lucas 15:28. y estaba enojado, y no entraría:, por lo tanto, vino a su Padre, y lo purchó. .

Nunca sé cuanto a admirar más, el amor del Padre va a encontrarse con el prodigal que regresa, o al salir a hablar con este hermano mayor frío. Él era un hijo, pero no tenía el verdadero espíritu de su padre, había caído en un estado mental muy equivocado, al igual que ciertos cristianos que sé, que siempre han sido muy apropiados, y que tienen poca simpatía con aquellos que han sido grandes pecadores. Parecen como si no quieren ver a tales personas como estas llevadas al Salvador. "¡Por qué!" exclaman, «hay chicas de la calle, y hombres que han sido ladrones, y todo tipo de chusma que se trae a la iglesia. »He escuchado tales comentarios, y he visto el mismo tipo de espíritu que se muestra en el aspecto de los demás que no les ha gustado decir lo que pensaron. Sin embargo, ellos mismos no eran mejores que otros por naturaleza, aunque la gracia ha hecho mucho al restringirlos del pecado en el que otros han caído; Y fue incorrecto para ellos hablar como si fueran sinceros legales, como lo hizo este hermano mayor famoso.

Lucas 15:29. Y él respondió a su padre, LO, estos muchos años te desempeño, ni transgredió en ningún momento en tu mandamiento: Y, sin embargo, nunca me graves un niño, para que pudiera hacerle a un niño. Mis amigos: .

Un cristiano de este sello parece decirle al Señor, «He sido tu hijo todos estos años, sin embargo, todavía estoy lleno de dudas y miedos. No tengo ninguna de las alegrías altas que veo que estas otras personas tienen. 'Nunca me ganaste un niño, que podría hacer feliz con mis amigos. 'Estoy castigado cada mañana, y me levanto todo el día. Parece que me entiendo pero poco consuelo; Sin embargo, aquí están estas personas jóvenes, que no se han ahorrado una semana, y parecen estar llenas de seguridad, y son tan felices como siempre que puedan ser. Seguramente, no pueden pertenecer a la familia de Dios intentados; ¿Cómo pueden ser sinceros con toda esa música y bailando? No puedo soportarlo, porque nunca tuve tal experiencia. ».

Lucas 15:30. Pero tan pronto como llegó este hijo, lo que ha devorado tu vida con los rameras, has matado por él el becerro grado. Y él le dijo a él, hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es el tuyo. .

Piense en eso, ustedes que son el pueblo del Señor, pero que han caído en un estado de corazón gruñido. ¿No estás nunca con tu Señor, y no es todo lo que tiene el tuyo? Si nunca has tenido un niño para hacer feliz con tus amigos, ¿de quién es la culpa? Tu padre nunca te lo negó. Todo en su casa es tuyo, así que tome el bien que le proporciona, y se regocija sobre ella, porque entonces estará en un estado en forma para que se encuentre con su pobre hermano prodigal de regreso, y para darle la bienvenida con una cara sonriente y un corazón alegre.

Lucas 15:32. Se encontró que debemos hacer feliz, y estar contento: porque este hermano estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió y se encuentra. .

Después de esa respuesta, no había nada más que se podía decir, incluso por el hermano mayor que gruñido.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:11". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Lucas 15:11. y dijo, un cierto hombre tenía dos hijos: y los más jóvenes de ellos les dijeron a su padre, padre, dame la parte de los bienes que me fallan. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después de que el hijo menor se reunió todos, y tomó su viaje hacia un país lejano, y allí desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. .

Fue un acto de ingratitud para dejar a su padre, un acto de extrema locura para convertir los bienes de su padre para mal-cuenta.

Lucas 15:14. y cuando había pasado todo, surgió una hambre poderosa en esa tierra; y comenzó a estar en querer. .

Y el más grande del pecador todo se pasará un día; Los placeres del pecado son, pero para una temporada; El sinew más fuerte en un brazo de carne algún día se agrietará un día; Las flores que crecen en el jardín del hombre algún día se desvanecerán; El hombre puede pensar que tiene una eternidad de placer ante él, pero si él está mirando a la carne, será, pero durante una hora.

Lucas 15:15. y se fue y se unió a un ciudadano de ese país; Y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos. .

En lo mejor, las comodidades de este mundo son ignominantes para un hombre; ellos lo degradan; Como era un empleo muy degradante para un judío para alimentar a los cerdos, así que la comodidad que el mundo puede darle a un hombre, pero degradó su noble espíritu.

Lucas 15:16. y él hubiera llenado su vientre con las cáscaras que comió el cerdo y ningún hombre le dio a él. .

El pródigo no puede ser reducido más bajo; Está hecho a la manada con el porcino, y él lo envidia incluso, porque están satisfechos con las cáscaras; Él no puede comer de lo mismo, y, por lo tanto, envidia incluso a los brutos. Seguramente, cuando un pecador se convence completamente del pecado, puede envidiar incluso a los gorriones o las serpientes porque no han pecado.

Lucas 15:17. y cuando llegó a sí mismo, dijo, ¿cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, ¡y perezco con el hambre? Surgiré y voy a ir a mi padre, y le diré a él, padre que he pecado contra el cielo, y delante de ti, y no soy más digno de ser llamado tu hijo: Hazme como uno de tus sirvientes contratados. Y él surgió, y vino a su padre. Pero cuando aún era muy bien, su padre lo vio. .

Recuerda la paráfrasis de Matthew Henry aquí fueron los ojos de la misericordia.

Lucas 15:20. y tuvo compasión, .

Aquí había un corazón de misericordia.

Lucas 15:20. y corrió, .

Aquí estaban las piernas de la misericordia.

Lucas 15:20. y cayó en su cuello, .

Aquí fueron las escrituras de la misericordia.

Lucas 15:20. y lo besó. .

Y aquí estaban labios de misericordia.

Lucas 15:21. y el hijo le dijo a él, padre, he pecado contra el cielo, y en tu vista y no soy más digna de ser llamado tu hijo. Pero el Padre le dijo a sus sirvientes, .

Aquí había palabras de misericordia, maravillas de la misericordia, y, de hecho, es toda la misericordia en todo.

Lucas 15:22. traer la mejor túnica, y ponerlo en él; y ponga un anillo en su mano, y zapatos en sus pies: y trae el becerro helado, y matarlo; y vamos a comer, y ser feliz: porque este hijo estaba muerto, y está vivo de nuevo; Se perdió, y se encuentra. Y empezaron a ser feliz. Ahora su hijo mayor estaba en el campo: .

Ahí es donde estos hijos de buenos mayores son siempre; están en el trabajo, no están en casa en comunión con Dios; Están en el campo. No preguntes quién era el hermano mayor; Está aquí esta noche, también hay muchos moralistas envidiosos, y un profecífico envidioso, que también lo siente difícil que los infractores disfrazados deben estar perdonados.

Lucas 15:25. y como él vino y se acercó a la casa, escuchó a Musick y bailando. Y llamó a uno de los sirvientes, y le preguntó qué significaban estas cosas. Y él le dijo a él, tu hermano es venir; y tu padre ha matado a la pantorrilla engordada, porque le ha recibido seguro y suena. Y estaba enojado, .

No quería que el becerro se hiciera matado, si a este hermano reprobado pudiera entrar en la puerta trasera, y comer con los sirvientes, pensó que era lo suficientemente bueno, pero para que este rebelde se pusiera sobre una igualdad con él. ¡No se pudo soportar eso!

Lucas 15:28. y no entraría: por lo tanto, vino a su Padre, y lo rogó. .

Ver la ternura de este padre; Los mismos brazos que abrazaban el pecado también estaban listos para brotar a uno mismo justo. Siempre siento una gran pena y gran admiración por este querido, querido padre. ¿Qué con un mal hijo y un buen hijo, tuvieron dos hijos malos, por este buen hijo, ya ves, había llegado a una mascota al igual que he visto a algunos verdaderos cristianos entrar en un estado de ánimo muy no cristiano. Bueno, no les gusta que de alguna manera reciben en su compañía, las mujeres que han extraviado a los hombres que han perdido su reputación. Estaba enojado, y no entraría, y ahora su padre coronó su amor. Corrió para encontrarse con un hijo y ahora sale a la razón con otro que está innaturalmente y desagradable enojado con su padre.

Lucas 15:29. Y él respondió, a su padre, LO, estos muchos años te sirve a ti, ni transgredido yo en ningún momento tu mandamiento, y, sin embargo, nunca me ganas de un niño, que podría hacer feliz. con mis amigos: .

Conozco al hermano. Él dice: «He sido un cristiano coherente: he sido diligente al servicio de Dios: he abundado en la oración, y sin embargo, todo el día, ¿he estado plagado y castigado cada mañana?. No entiendo mucha alegría: tengo tal vista y sentido de la tentación y el pecado que generalmente soy muy enérgico. Rara vez recibo una gota de plena seguridad. Nunca me dio un niño, que podría hacer feliz con mis amigos. Los que están bajo la ley nunca hacen feliz. Sin embargo, nunca conocías a un hombre que estaba tratando de salvarse manteniendo los mandamientos de Dios que podrían atreverse a hacer feliz. No, tienen que atraer caras largas, y bueno, para que tengan una larga tarea ante ellos; Pusieron un atuendo de tristeza, siendo de un rostro triste, ya que los hipócritas son.

Lucas 15:30 Pero tan pronto como llegó este hijo, lo que ha devorado tu vida con rameras, has matado por él el becerro grado. Y él le dijo a él, hijo, tú puedes conmigo, y todo lo que tengo es el tuyo. Se reunió que debemos hacer feliz, y estar contento: porque este hermano estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió, y se encuentra. .

Y así, queridos amigos, hay más alegría sobre el pródigo cuando regresa que sobre el hombre que piensa que nunca ha sido extraviado.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Luke 15:11". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​luke-15.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Cierto hombre tuvo dos hijos.

El hijo pródigo y su hermano

I. EL TRATO DE DIOS AL PENITENTE.

1. La alienación del corazón de Dios.

(1) Falta de vivienda.

(2) La felicidad mundana es insatisfactoria. Las cáscaras no son comida.

(3) Degradación.

2. El período de arrepentimiento.

(1) El primer hecho de la experiencia religiosa que nos sugiere esta parábola es esa verdad común: los hombres abandonan el mundo cuando el mundo los abandona a ellos. El renegado se recuperó cuando ya no quedaban más cáscaras para comer. Se habría mantenido alejado si hubiera podido conseguirlos, pero está escrito: "Nadie le dio". Y este es el registro de nuestra vergüenza. La invitación no es suficiente; debemos ser conducidos a Dios. Y el hambre no llega por casualidad. Dios envía el hambre al alma, el hambre, la sed y la desilusión, para traer de vuelta a su hijo descarriado.

(2) Hay otra verdad contenida en esta sección de la parábola. Después de una vida de salvaje pecaminosidad, la religión es servidumbre al principio, no libertad. Observa, volvió al deber con los sentimientos de un esclavo: "Ya no soy digno de ser llamado tu hijo, hazme como a uno de tus jornaleros". Cualquiera que haya vivido en la excitación del mundo y luego haya tratado de asentarse de inmediato en el deber silencioso, sabe cuán cierto es eso.

Para tomar prestada una metáfora de la vida en el desierto de Israel, es una cosa de mal gusto vivir de maná después de haber estado comiendo codornices. Es una tarea aburrida y fría encontrar placer en una simple ocupación cuando la vida ha sido una sucesión de emociones fuertes. Filiación no lo es; es esclavitud. Un hijo obedece con amor, entrando de todo corazón en el significado de su padre. Un sirviente obedece mecánicamente, levantándose temprano porque debe hacerlo; haciendo bien, tal vez, su deber, pero sintiendo con toda su fuerza el fastidio del servicio. La filiación no llega de una vez.

3. La recepción con la que se encuentra un pecador al regresar a Dios. El banquete representa para nosotros dos cosas.

(1) Habla de la alegría del padre por el regreso de su hijo. Eso representa el gozo de Dios por la reforma de un pecador.

(2) Habla de un banquete y un baile ofrecidos al hijo perdido hace mucho tiempo. Eso representa la alegría del pecador cuando entendió por primera vez que Dios estaba reconciliado con él en Cristo. Hay un éxtasis extraño, casi salvaje, un fuerte chorro de amor y felicidad en esos días que se llaman los días de la primera conversión. Cuando un hombre que ha pecado mucho, un derrochador, se vuelve a Dios, y su aprensión se hace evidente primero que hay amor en lugar de desprecio por él, hay un lujo de emoción: un banquete de tumultuosa bienaventuranza en el momento del primer amor a Dios, que está solo en la vida, nada antes y nada después como eso. Y, hermanos, observemos: este perdón es algo que se concede cuando el hombre está todavía lejos.

II. EXPOSTULACIÓN DE DIOS CON UN SANTO. La verdadera interpretación parece ser que este hermano mayor representa a un verdadero cristiano perplejo con los misteriosos tratos de Dios. Tenemos ante nosotros la descripción de una de esas personas felices que han sido llenas del Espíritu Santo desde el vientre de su madre, y en general (con imperfecciones, por supuesto) siguió siendo siervo de Dios toda su vida. Porque este es su propio relato de sí mismo, que el padre no contradice.

“¡Mira! estos muchos años te sirvo ”. Observamos entonces: La objeción hecha a la recepción de un pecador notorio: "Nunca me diste un hijo". Ahora, en esto tenemos un hecho fiel a la experiencia cristiana. La alegría parece sentirse más vívida y exuberante por los hombres que han pecado mucho, que por los hombres que han crecido consistentemente desde la niñez con educación religiosa. El rapto pertenece a aquel cuyos pecados, que son perdonados, son muchos.

En la perplejidad que ocasiona este hecho, hay un sentimiento que es en parte correcto y en parte incorrecto. Hay una sorpresa que es natural. Hay unos celos resentidos que deben ser reprendidos. Y ahora marca la respuesta del padre. No tiene en cuenta este extraño trato de la soberanía de Dios. No corta el nudo de la dificultad, en lugar de desatarla, diciendo: Dios tiene derecho a hacer lo que quiera.

Él no insta, Dios tiene derecho a actuar sobre el favoritismo si le place. Pero asigna dos razones. La primera razón es: "Era correcto , correcto que nos divirtiéramos". Es conveniente que Dios se alegra de la reclamación de un pecador. Es conveniente que ese pecador, mirando hacia el espantoso abismo sobre el que se había estado tambaleando, sienta un escalofrío de deleite en todo su cuerpo al pensar en su escape.

Y conviene que los hombres religiosos no se sientan celosos unos de otros, sino que se unan libre y generosamente para agradecer a Dios que otros hayan obtenido la felicidad, aunque no la hayan tenido. El espíritu de exclusividad religiosa, que mira con desprecio en lugar de ternura a los hombres mundanos, y destierra a un hombre para siempre del círculo de sus alegrías porque ha pecado notoriamente, es un mal espíritu. Por último, la razón que se da para este trato es: “Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo.

Por lo que Cristo parece decirnos que la desproporción entre hombre y hombre es mucho menor de lo que suponemos. El libertino había tenido una hora de éxtasis, el otro había tenido toda una vida en paz. Un cristiano consecuente puede no tener el rapto; pero tiene algo que es mucho mejor que el éxtasis: la calma, la presencia serena y perpetua de Dios. Y después de todo, hermanos, eso es lo mejor. ( FW Robertson, MA )

Un espejo de misericordia

1. Primero, entonces, en el hecho de que se le llama joven, se nota en él la falta de conocimiento y experiencia como fundamento y fuente de toda su locura; todavía no sabía lo que valía su padre para él. Y, por tanto, no tiene miedo de abandonarlo. Esto es para enseñarnos que nadie abandona al Señor, sino los que no lo conocen, y no entienden que al hacerlo, abandonan su propia misericordia. Como bestias que no conocen el valor de las perlas, no se preocupan de pisotearlas bajo sus pies, o como niños pequeños se ríen de la muerte de sus padres, porque no saben por el momento lo que pierden, pero luego lo recuerdan con dolor; de modo que el hombre cegado sin remordimientos huye de Dios, sin saber lo que perdió al apartarse del Señor, porque Él es luz, y los que se apartan de Él van a la oscuridad total.

Él es vida, y están muertos los que no permanecen en comunión con Él. Un ejemplo de esto lo tenemos en los ángeles elegidos; nunca se cansan de contemplar a Su excelente Majestad; encuentran siempre nuevos motivos de gozo en Su rostro.

2. En segundo lugar, en este hijo pródigo se nota aquí esa rebelión natural que hay en todos los hombres; que no se someterán a la voluntad de Dios, su Padre Celestial, sino que seguirán su propia voluntad.

3. El tercer mal observado aquí en este hijo pródigo es su hipocresía; lo llama de palabra padre, pero de hecho no lo cuenta así; no llevó hacia él el corazón de un niño; esto es parte del veneno con el que Satanás ha infectado nuestra naturaleza. ¿Hay alguna comparación entre lo que le das al Señor y lo que obtienes de Él?

4. Que busque una parte de los bienes de su padre, pero no el favor y la bendición de su padre, representa para nosotros las mentes terrenales de los naturalistas, que prefieren los dones de Dios a Dios mismo. ( Obispo Cowper. )

La parábola del hijo pródigo

El Capitán Sir WE Parry observa: “No hay nada, ni siquiera en el conjunto de las Escrituras, más calculado para despertar la contrición en el corazón más duro que la parábola del Hijo Pródigo. Conocí a un convicto en Nueva Gales del Sur, en quien no aparecieron síntomas de arrepentimiento en otros aspectos, pero que nunca pudo escuchar un sermón o comentar esta parábola sin estallar en una agonía de lágrimas, que presencié en varias ocasiones.

En verdad, el que hablaba, sabía lo que había en el hombre ". Es el príncipe de las parábolas, un evangelio dentro del evangelio, un espejo del hombre, un pequeño drama sin arte pero profundo de la ruina y la recuperación humanas. Maravilloso, de hecho, es su poder para tocar las sensibilidades. “He llorado, pero una vez en estos cuarenta años, dijo un oficial militar veterano, y fue entonces cuando escuché a Jesse Bushyhead, el predicador cherokee, dirigirse a sus compatriotas de la parábola del hijo pródigo, las lágrimas fluían más rápido de lo que él podía enjugarlas. . " ( AG Thomson, DD )

La parábola de la paternidad

I. SIGAMOS AL PECADOR EN SU REBELIÓN. En esta parte de la imagen, percibiremos que el pecado es vicioso en principio, ruinoso en su funcionamiento y siempre multiplica sus efectos destructivos.

(1) EL PECADO ES VICIOSO EN PRINCIPIO.

1. ¿Cuál es el axioma no expresado pero fundamental de todo pecado? Un ser humano existe para perseguir su propia satisfacción, sin tener en cuenta la voluntad de Dios. Eso es.

2. El hijo menor actúa según la regla de vida que se le atribuye. Para observar, el empleo de los recursos de la existencia para la autocomplacencia lo reclama como un derecho. "Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde".

3. Ahora siguen planes definidos para la autocomplacencia. Sus nociones de vida y felicidad no son una teoría, sino una práctica; y hace todo lo posible para estar preparado para ello.

4. Note, a continuación, la prisa del pecado. “No muchos días después, el hijo menor se reunió a todos”. Podría haber sido la empresa más sublime y sagrada del mundo. La rapidez de sus movimientos no debe atribuirse exclusivamente a la impetuosidad de la juventud, sino a la precipitación de toda pasión pecaminosa.

5. Observe, finalmente, que aquí la presencia de Dios es "hostil al pecado". "Y emprendió su viaje a un país lejano". El destierro de casa se habría considerado una gran dificultad, si se hubiera impuesto como un deber. Los afanes y peligros del camino habrían ocasionado no pocos murmullos, si su duro trabajo hubiera contemplado otro fin que el goce propio. Está ansioso por tragarse sus indulgencias e igualmente ansioso por estar más allá de los ojos de su padre y de todas las restricciones del hogar. “Déjame en paz” es el grito impaciente del pecado ante toda protesta. “Un país lejano” es siempre el codiciado paraíso de los tontos.

II. EL PECADO ES RUINOSO EN FUNCIONAMIENTO. "Y se desperdició su sustancia en una vida desenfrenada".

III. EL PECADO SIEMPRE MULTIPLICA SUS PROBLEMAS DESTRUCTIVOS. No hay que quedarse quieto ni en el bien ni en el mal. Las ruedas del progreso humano nunca descansan sobre sus ejes.

1. En lugar de alcanzar la felicidad, se ve superado por la pobreza.

2. Ahora la Providencia lucha contra él. La naturaleza está en la liga universal contra la transgresión.

3. Ya está sintiendo la pizca de haber hecho algo malo. "Y empezó a tener necesidad". El fruto de las malas acciones está revelando su veneno. Se encuentra preso de dolores premonitorios.

4. Observe a continuación, que el antiguo principio debe trabajarse de nuevas formas. "Y fue y se unió a un ciudadano de ese país". Verá que él mismo no se ha convertido en ciudadano. Todavía es un extraño. No puede establecerse absolutamente allí. No. Un hombre no puede encontrar plena satisfacción en una vida de disfrute propio sin Dios. Sin nada más que cosas mundanas, no puede descansar.

5. Ahora se hunde a un nivel más bajo de degradación. ¡Una piara de cerdos!

6. Observe, además, que la piara de cerdos está dispuesta a aceptar su vergüenza. "Y de buena gana habría llenado su vientre con las algarrobas que comieron los cerdos". Desde que dejó la casa de su padre, sus inclinaciones han ido descendiendo cada vez más. Trató de llenarse, de satisfacerse con ellos, pero no pudo. Simplemente mantuvieron su hambre. Había una amargura en su sabor que algo en su paladar le provocó náuseas. El placer de comer se había ido. La comida de una bestia no puede satisfacer el alma de un hombre.

7. Por último, sus planes de felicidad y sus métodos de alivio se revierten todos juntos. “Y nadie le dio”. No significa que ningún hombre le haya dado comida de cerdo. La manada de cerdos se encargaba de las cáscaras y se las comía en abundancia, pero él no las podía disfrutar. “Nadie le dio” lo que podría satisfacer y bendecir un alma humana. El hombre es la criatura más elevada del mundo; pero si busca su felicidad o su liberación de la miseria a manos de él, debe terminar en el fracaso.

Los “ciudadanos” de ese país, “lejos” de Dios, no podrían rodear a un hijo pródigo con el bien que solo el amor de un padre en el hogar puede proporcionar. “Nadie le dio”, porque ningún hombre tenía nada para dar.

II. MIREMOS AL PECADOR EN SU ARREPENTIMIENTO. Aquí hay cuatro elementos de arrepentimiento que requieren análisis.

1. REFLEXIÓN. "Y cuando volvió en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra!" El pecado crea una especie de locura moral. Mientras es estimulada por el apetito y en la carrera tras la indulgencia, la mente es impulsada por una especie de frenesí. "¡Muero de hambre!" Hay el recuerdo de un pasado mejor en esa exclamación. Este mismo recuerdo de horas más brillantes arroja al espíritu al polvo.

“Esta es la verdad que canta el poeta,

Que la corona del dolor de un dolor es recordar cosas más felices ".

Años pasados ​​para un pecador, sin embargo, en su comienzo, es una mirada hacia arriba, una pendiente ascendente hacia días más soleados.

2. RESOLUCIÓN. "Me levantaré e iré a mi padre". Tan pronto como discierne su desventurado estado, decide dejarlo. Debes imaginarlo postrado, meditando en la indecisión o la desesperación. Pero ya no permanecerá inactivo. Él protesta, "Me levantaré", y se levanta.

3. RECONOCIMIENTO DE CULPA. Su resolución, aunque no se debilitó por la vacilación, no se formó en la insensibilidad a su maldad. Él ve más claramente la relación del pecado hacia Dios y hacia sí mismo.

(1) La relación del pecado con Dios. "He pecado contra el cielo". El mal insulta la pureza y desprecia el amor de Dios. Destruye su orden moral y desdeña la felicidad que ofrece.

(2) La relación del pecado con él mismo. “Y ya no soy digno”, etc. Su sentido del mal desierto es real y profundo.

4. REGRESO A DIOS. El suyo no fue un voto vacío.

III. CONTEMPLEMOS AL PECADOR EN SU RESTAURACIÓN.

1. AVISO EL RECONOCIMIENTO DE DIOS DE LOS PRIMEROS COMIENZOS DE PENITENCIA. "Cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio". No había visto a su padre, pero "su padre lo vio". Inconscientemente para el hijo, el amor del padre lo ha estado atrayendo hasta el final. Si hubiera perdido la imagen de su padre de su memoria, nunca hubiera intentado regresar.

2. OBSERVE LA BIENVENIDA DE DIOS A LOS ARREPENTIMIENTOS.

(1) La ternura de Dios es maravillosa, Él "tuvo compasión". Gran razón tenía Dios para estar enojado con esa criatura pecadora, conmigo, contigo; pero Él "tuvo compasión".

(2) ¡ Cuán dispuesto está Dios a socorrer! “Su padre lo vio, tuvo compasión y corrió” para recibirlo. "Ran", la disposición es un epíteto demasiado débil para denotar el impulso. Hay entusiasmo en "corrió". Dios se apresura a salvar y bendecir.

(3) Ore para que no pase por alto la disposición de Dios para aceptar y perdonar tal como es. "Vi", "tuvo compasión", "corrió", "y se echó sobre su cuello y lo besó".

3. VUELVA A VER CÓMO DIOS PRODUCIDA SU AFECTO AL PENITENTE ACEPTADO. El padre no va a tratar a su hijo como a un "sirviente contratado". El perdón de Dios debe ser semejante a Dios. El amor de Dios es siempre mayor en la experiencia que en nuestros deseos más optimistas y esperanzas más brillantes.

4. ESCUCHE LA EXHORTACIÓN DE DIOS A SU UNIVERSO PARA COMPARTIR SU ALEGRÍA. “Traed acá el becerro gordo y matadlo; y comamos y seamos felices ". "Feliz" es una antigua palabra sajona. Su significado se ha reducido y rebajado un poco en nuestra lengua posterior. "Alégrate", aquí, en el original es "regocíjate". Una fiesta presagia alegría entre todas las naciones. La ocasión es grandiosa, y grandiosa será la alegría.

"Comamos y regocijémonos". El padre no pide a su familia que se alegre y él mismo sigue siendo sólo un espectador del deleite universal. Es: "Comamos y regocijémonos". Es el propio gozo de Dios que Él quiera que Sus criaturas compartan y proclamen. ( Obispo Alejandro. )

El hijo pródigo

I. UNA EXPOSICIÓN DE LA CONDICIÓN Y LA CONDUCTA DEL HOMBRE EN SU ESTADO NATURAL Y PECAMINOSO.

1. Ausencia de gratitud o cualquier sentido de obligación hacia su padre.

2. Impaciencia del gobierno de su padre.

3. Romper con el control de su padre.

4. Desperdiciar la propiedad de su padre en contra de la intención de su padre.

5. Pero todos sus planes fracasaron en hacerlo feliz.

II. CUANDO LOS HOMBRES EMPIEZAN A SENTIR SU DESEO, TOMAN CURSOS ERRÓNEOS PARA ENTREGARSE. Uno vuela hacia sus compañeros mundanos; otro al escepticismo; otro a los negocios; otro al placer; otro a alguna reforma externa; otro decide leer su Biblia un poco más y orar un poco más, no queriendo decir con la oración que su corazón realmente regrese a Dios, sino la pronunciación de algunas palabras y ponerse de rodillas con mayor frecuencia.

Eso no es oración. La oración es el niño que regresa a su Padre; la oración es el corazón que se encuentra con Dios; la oración es el corazón que se deleita en Dios, derrama sus deseos en el seno del Amor infinito y siente que Dios está allí. Debes volver a Dios a través de la mediación, el mérito y el sacrificio del Señor nuestra Justicia y nuestro Redentor. Todos los demás refugios fallarán: todos los demás procesos fallarán: puede que tengas convicciones, y luego puedes hacer esto, aquello o lo otro que he descrito; todavía estás en necesidad. Cáscaras, cáscaras, cáscaras es todo lo que has recibido al mantenerte alejado de la casa de tu Padre.

III. LA NATURALEZA DEL ARREPENTIMIENTO Y LA SUMISIÓN: el camino para llegar a casa con nuestro Padre. Se dice que el joven volvió en sí mismo: eso significa que antes estaba fuera de sí. De ahí que encuentres que la Palabra de Dios denomina a los pecadores "necios": y como son prácticamente tan necios, preferirían permanecer tranquilos en sus pecados durante unos días, antes que pasar por la amargura del arrepentimiento y la abnegación de la religión ahora. , para que lleven una corona eterna y vivan en paz inmortal.

Hay otra prueba del trastorno del corazón humano. Es el sentimiento que tienen los hombres, que pueden ser felices lejos de Dios y que saben más sobre el secreto de la felicidad que el Dios que los creó. Así que el arrepentimiento está volviendo a nuestra mente recta. El arrepentimiento es comenzar a ver las cosas correctamente: comenzar a razonar, a sentir, a tener un propósito y a actuar correctamente. El joven decide volver a casa, confesar su pecado sin paliativos.

La voluntad de humillarnos, eso es volver a casa. Mire por un momento a este joven y vea lo difícil que fue para él volver a casa y lo imposible que hubiera sido si no hubiera humillado su orgullo. En primer lugar, tuvo que volver con sus harapos. “No hay un niño en el pueblo que no me vea; y dirán: Ese es el joven que salió con tan espléndido estilo; y me señalarán con el dedo y se burlarán de mí ”; y sin embargo dice:“ Me levantaré e iré ”.

IV. LA RECEPCIÓN DE DIOS DEL PECADOR QUE VUELVE. ( EN Kirk. )

La eficacia y el gozo del arrepentimiento

I. LA PARÁBOLA. Puede resistir las dos pruebas que Byron declaró decisivas sobre el mérito de las creaciones literarias. Agrada inmediatamente y agrada permanentemente. La rosa no necesita ningún ensayo para demostrar que es una rosa. Esto es fragante con el aliento de Cristo y coloreado con el verano de Su toque.

1. El pecado del hijo pródigo.

(1) En su origen es el egoísmo.

(2) En su progreso es disipación.

(3) En su resultado, el pecado es hambre y degradación: en acción, la vida del orzuelo, que es sensualidad; en el pensamiento, el sistema del orzuelo, que es el materialismo. Uno de los ciudadanos de ese país lo envía "al campo a alimentar a los cerdos".

(4) Pero la esencia de su pecado es la miserable determinación de alejarse lo más posible de la presencia de su padre.

2. El arrepentimiento del hijo pródigo. "Vino en Sí mismo". Había estado fuera de su verdadero yo antes. Cuando un hombre se encuentra a sí mismo, encuentra a Dios.

3. La recepción del hijo perdido. Por cada paso que el pecador da hacia Dios, Dios da diez hacia él. No nos detendremos en los detalles de esa gran recepción. Basta mencionar "la primera estola"; el anillo de honor; los zapatos prohibidos a los esclavos; la fiesta de los sacrificios; la voz del padre pasando al canto de una maravillosa liturgia; y visto y escuchado a través de los campos que se oscurecen por el hermano mayor mientras mira de mala gana hacia casa la larga línea de luz festiva, la sinfonía de instrumentos y los coros de bailarines.

II. CARACTERÍSTICAS DEL ARREPENTIMIENTO.

1. Su eficacia. No en la naturaleza de las cosas; no inherente a ella. El pecador está en una tierra terrible, donde cada roca es literalmente una "roca de los siglos"; donde los hechos que algunos hombres llaman espirituales están ligados por una sucesión fatal tanto como los hechos que todos los hombres llaman materiales; donde Dios está congelado en un carámbano, y ningún toque tierno de milagro puede salir de Sus dedos endurecidos por la ley; donde dos y dos siempre son cuatro, y tu pecado siempre te descubre.

Para eliminar esta impotencia e ineficacia del arrepentimiento, Jesús vivió y murió. El arrepentimiento es Su indulgencia, arrojado desde el balcón por nuestro gran Sumo Sacerdote. El arrepentimiento es su regalo; la eficacia del arrepentimiento es Su secreto.

2. Su alegría.

(1) Hay dos consideraciones que siempre han sido impulsadas por los maestros de la vida espiritual.

(a) Juzgar la vida interior sólo por la alegría de la que es consciente es una especie de epicureísmo espiritual. “Las lágrimas de los penitentes son el vino de los ángeles”; pero no tenían la intención de intoxicar a quienes se despojaban de ellos.

(b) El pecado pasado, incluso cuando se perdona su culpa, tiene consecuencias penales sobre la vida interior. Continúa en la memoria con sus manantiales envenenados y en la imaginación con sus peligrosas susceptibilidades.

(2) Sin embargo, no conocen la mente de Dios para quien la penitencia sólo es amarga. Existen

"Lágrimas más dulces lejos

Que la risa loca del mundo ".

Hay un gozo triunfante, victorioso, que lleva a la voluntad por el camino angosto, y no se contradice. Es un Miserere mutilado que omite el verso "Hazme oír gozo y alegría, para que se regocijen las piedras que quebrantaste". Por una de esas aparentes contradicciones que están en la raíz de la vida cristiana, un perpetuo anhelo de perdón es coherente con una perpetua serenidad de esperanza.

Dios moldeará a sus penitentes para que combinen el dolor con el gozo; para que escuchen a la vez un suspiro en el fondo de su alma y una música lejana. Debe haber en la naturaleza renovada algo del hierro que ha sido moldeado en Su horno, y algo de la rosa que se ha expandido a Su sol. La vida de Federico el Grande, de un escritor de genio trascendente, contiene de paso un relato de la muerte de un general inglés derrotado en Canadá.

Sólo dos veces el infeliz oficial se despertó del mortal estupor en el que cayó de un corazón roto. Una vez suspiró profundamente: "¿Quién lo hubiera pensado?" Muchos días después dijo con más animación: "En otro momento lo haremos mejor". Y luego "las cataratas del sueño suave y dulce" se precipitaron sobre el hombre cansado. ¿No nos dan estas dos frases esta visión del doble aspecto del arrepentimiento? - el primero, la humillación del soldado golpeado cuando vuelve en sí mismo; el segundo, su esperanza en Cristo mientras escucha la música de la marcha de la victoria. . ( Obispo Wm. Alexander. )

La perla de las parábolas

I. DEBEMOS AGRUPAR JUNTOS AL INICIO LOS DATOS QUE MUESTRAN LA CONDICIÓN ALIENADA DE ESTE JOVEN EN EL MOMENTO EN QUE LA HISTORIA LE DA INTRODUCCIÓN. (ver Lucas 15: 11-12 ).

1. Estaba alejado de todo amor por su padre. Su afecto se había agriado y cambiado antes de que hiciera esta abrupta demanda. Se dirigió a su padre en cuanto a la división de su patrimonio de una manera fría y técnica.

2. Estaba lejos de su casa (ver Lucas 15:13 ). La residencia de su padre que había dejado está representada en la parábola, con la vida familiar en ella, con dos o tres golpes de mano maestra. Incluso los sirvientes tenían suficiente y de sobra. Las fiestas no eran desconocidas. La música y el baile eran parte del entretenimiento. Pero está claro que el anciano padre tenía la intención de ser maestro allí; y esa era precisamente la condición de vida que este impulsivo joven resolvió escapar.

3. Había caído en la pobreza (ver Lucas 15:14 ). Alejado de las influencias que hasta entonces lo habían mantenido bajo control, comenzó la carrera de un libertino y libertino. Un poco de tiempo dedicado a esta voluptuosa locura fue suficiente para correr a través de su fortuna.

4. Por fin se hundió hasta lo más bajo y se convirtió en un sirviente. Fue y se ofreció a un maestro. El ciudadano de ese país lo puso en el peor de los negocios que tenía para cualquier sirviente.

5. En este momento, el joven estaba realmente hambriento en presencia de sus bestias (ver Lucas 15:16 ). Lejos de tener derecho a despreciar a las humildes criaturas de su cargo, el hijo pródigo comenzó a envidiarlas más bien. La imagen debe cambiarse ahora para mostrar cómo ilustra la condición de un pecador alejado de su Padre en el cielo.

Su propio orgullo de corazón está en el fondo de su partida; quiere ser dueño de sí mismo. Reuniendo todos sus recursos de tiempo, talento, energía, todos sus poderes de mente y cuerpo, se precipita hacia el mundo de la disipación y la lujuria. Ahora va directamente al diablo y se contrata a sí mismo, y Satanás lo acepta por su propia valoración y lo pone entre los cerdos.

II. BUSCAMOS AHORA LOS PARTICULARES QUE MUESTRAN EL CAMBIO TOTAL DE ESTE PRODIGO EN EL PROPÓSITO Y EL SENTIMIENTO POR LOS CUALES POR FIN FUE LLEVADO A SU CASA EN PENITENCIA Y PAZ. (ver Lucas 15:17 ).

1. En primer lugar, comenzó a pensar: "Pensé en mis caminos y volví mis pies a tus testimonios". La expresión aquí es tan singular como fuerte: "Cuando volvió en sí". Había una especie de locura en su corazón. Ve dónde está, qué es y qué ha estado haciendo durante tanto tiempo.

2. Entonces empezó a recordar. Ese es el consejo bíblico para nosotros en estos últimos tiempos: "Recuerda de dónde has caído". El hijo pródigo recordó la bondad de su hogar en los días pasados.

3. Luego comenzó a arrepentirse. Su dolor por la maldad de su carrera se muestra en la suavidad y dulzura de sus formas de meditación. No descubrimos demostraciones de despecho.

4. Entonces empezó a odiar. De repente, pero para siempre, abandona su compromiso con su cruel maestro. Renuncia absolutamente a todas las asociaciones de su vida en este lejano país.

5. Luego comenzó a resolverse (ver Lucas 15: 18-19 ). Tan crítico es esto como un punto de su experiencia, que debemos analizarlo paso a paso hasta el final.

(1) Resolvió que se levantaría. Si realmente estaba empeñado en hacer un cambio, debía estar al día y fuera de esto. No se puede ganar nada con demora.

(2) Decidió que iría con su padre. ¿A quién más podría ir? La monotonía estaba aquí, la libertad estaba más allá. La vergüenza estaba aquí, el honor estaba allá. La esclavitud estaba aquí, el deber estaba más allá. Hambriento estaba aquí en abundancia y de sobra estaban allá.

(3) Decidió hablar con su padre. Observe, en este pequeño discurso que se repite una y otra vez, no hay una palabra sobre comida, vestimenta o fortuna futura. Va a tener el terrible pasado justo antes de comenzar con cualquier otra cosa. Decide que confesará antes de comenzar a suplicar; lo que quiere es perdón.

(4) Resolvió ser obediente a su padre. Indigno de la filiación, pedirá un lugar de sirviente. De hecho, ahora se ha dado cuenta de que la posición más baja en la casa de su padre es más alta que la más alta que haya descubierto en todos estos días imprudentes y perversos desde que la dejó. Aquí, nuevamente, debemos hacer una pausa para cambiar la historia, a fin de ver con toda claridad cómo ilustra el proceso de la mente y el comportamiento a través del cual un pecador contrito regresa a su Padre en el cielo en la hora de su resolución. Estos pasos son todos pasos hacia el hogar.

III. Queda para nuestro estudio ahora sólo una agrupación más de detalles que muestran la RECEPCIÓN DE ESTE PRÓDIGO CUANDO POR ÚLTIMO LLEGÓ A SU PROPIO PAÍS Y LLEGÓ A LA CASA DE SU PADRE.

1. Llevó a cabo su propósito de levantarse e ir a su padre (ver Lucas 15:20 ). No habría servido de nada simplemente resolverse y luego quedarse quieto entre los cerdos.

2. Llevó a cabo su propósito de confesar su pecado a su padre (ver Lucas 15:21 ). Quizás se había desmayado de hambre; pero la esperanza le dirá de consuelo poco a poco. Quizás se encontraría con un tren de viajeros, que se reirían de su aspecto y condición lamentables; pero pensaría en recibir ayuda en poco tiempo. Quizás su corazón se hundió por completo en el momento en que desde la última colina vio su hogar; pero seguro que volvería a confiar en el afecto de su padre.

3. Cumplió su propósito de plena obediencia a su padre. Ciertamente, ya no se dijo una palabra sobre su ser un sirviente. Ahora era un sou, y todo el antiguo honor había llegado con la túnica y el anillo. Pero la resolución tácita aún permanecía en su corazón (ver Hebreos 5: 8 ). ( CSRobinson, DD )

El hijo pródigo

I. LA FORTUNA DEL HIJO Y SU FORMA DE GASTARLA. Entonces, ¿cuál fue su fortuna? El hombre está dotado de salud, por lo que puede disfrutar de la vida - fuerza, para satisfacer sus necesidades - facultades (como el sentido común, la razón, el entendimiento), para guiarlo a Dios como su verdadera felicidad - afectos , para agradarle a los demás, y a otros a él. Apetitos de diversos y valiosos tipos. El apetito de comer y beber, que proporciona un placer legítimo y una ventaja real cuando se le da un gusto moderado; el apetito de ver, que abre una puerta a descubrimientos y deleites muy útiles, que nos permite admirar por todos lados la sabiduría, el poder y la bondad infinitos de nuestro Creador y nuestro Dios; el apetito de oír, por el cual el conocimiento divino se introduce en el alma, por el cual la agradable conversación de nuestros amigos,

Estos y muchos otros son objetos preciosos en la porción que Dios concede generosamente a sus hijos. Deben disfrutarse a Su discreción, de acuerdo con Su mandato y para Su gloria. Sin embargo, no así el pecador. Como el hijo pródigo, recoge sus riquezas y emprende su viaje a un país lejano, es decir, se aleja de Dios y del cielo. El hijo pródigo se vuelve mundano; lleva su porción al mundo no regenerado, y allí desperdicia su sustancia en una vida desenfrenada.

Sus dones están corrompidos y mal utilizados; todos fueron hechos esclavos del pecado. De los comedores de hambre a la glotonería; sed de embriaguez; el ojo se administra a la lujuria; lee miradas perversas, se deleita en espectáculos desenfrenados, en pompa, vanidad y locura. El oído bebe en blasfemia, irreligión e indecencia. El corazón se convierte en la residencia de los malos afectos; la cabeza y el entendimiento, de principios malvados, impíos e infieles.

El verano de la vida se gasta en llevar a la madurez las semillas del mal que se esparcieron en su primavera: el otoño, en el descuido de lo bueno y en la recolección de lo malo, los frutos envenenados de una virilidad corrupta. Llega el invierno de la vida, y en su tren una enfermedad aguda, dolores desgarradores: un cadáver hinchado, debilitado, desordenado, una cabeza tonta, un corazón no regenerado, una conciencia culpable.

Ya no hay más capacidad para disfrutar del placer; la vista se ha ido, la audición se ha perdido, el apetito se ha desvanecido, las fuerzas decaen, la salud se ha desperdiciado, los afectos se han degradado, las facultades se han degradado; toda la sustancia se desperdicia en una vida desenfrenada.

II. SU DESTITUCIÓN Y ARREPENTIMIENTO. "Y cuando hubo gastado todo, comenzó a haber una gran hambruna en esa tierra". Así ocurre con los pecadores. Obtienen su placer de los placeres sensuales: las indulgencias de la carne; pero, cuando gastan sus fuerzas, terminan estas indulgencias. El ojo se niega a ver, el oído a oír, los miembros a moverse, en obediencia al miserable esclavo del pecado.

"Y de buena gana habría llenado su vientre con las algarrobas que comieron los cerdos". Entre las miserias de los pecadores es donde aumenta el apetito por la indulgencia perversa a medida que decae la capacidad de complacerla. Cuanto más tiempo se haya ejercitado el corazón en la iniquidad, más profunda será la corrupción con la que está manchado. “Y nadie le dio”. Ten la seguridad, pecador, que esta es una imagen verdadera del mundo.

Si bien puede tratarlos, mientras tenga cualquier cosa que puedan devorar, ellos lo elogiarán y adularán; pero, cuando tu sustancia se haya agotado, verás que es cierto que ningún hombre te dará, ninguno de tus compañeros pecadores. Tienen sus propias concupiscencias devoradoras, sus sucias concupiscencias, que satisfacer. ¿Crees que se negarán a cubrir tus necesidades? “Y cuando volvió en sí” - marca la expresión, como si hubiera estado en un ataque de locura.

Así es como se habla aquí del pecador; sí, y en otras partes el Espíritu Santo dice: "La locura está en sus corazones mientras viven". “Me levantaré”, etc. Aquí, entonces, no hubo excusas, no hubo paliativos - no se dijo que otros tenían la culpa, me desviaron, no he sido tan malo como algunos - no hubo promesas de grandes cosas para el futuro Sin decirlo, me dedicaré a tu servicio, pelearé tus batallas, haré maravillas por tu causa; sino una simple declaración de culpa y miseria: “He pecado, soy indigno; No merezco el carácter de tu hijo; hazme como a uno de tus siervos; considérame como uno de ellos ". Decide suplicar, no su mérito, sino su miseria, y pone su resolución en ejecución. Para&mdash

III. “SE LEVANTÓ Y VINO A SU PADRE”. “Se levantó y vino”: es importante que marquen esto: no se contentaba con meras resoluciones de arrepentimiento. No dijo: "Me levantaré y volveré", y todo el tiempo permaneció donde estaba, deseando todavía alimentarse de cáscaras. Muchos lo hacen. “Y mientras aún estaba muy lejos”, etc. ¡Oh, la ternura que se derrite de nuestro Dios y Salvador! Observa los primeros movimientos hacia el arrepentimiento. ( TD Gregg, MA )

El pródigo reformado

I. PREGUNTE A QUIÉN SE PRETENDE REPRESENTAR EL HIJO MENOR. La parábola está dirigida a los escribas y fariseos; pero no había nada en su carácter que se pareciera a lo que se le atribuye al hijo menor, o que pudiera admitir una comparación con él. Pero, como se nos dice, fue entregado en presencia de publicanos y pecadores, que se habían reunido en multitudes para escuchar a Jesús, no se puede dudar que fue esa clase la que retrata el hijo menor.

Los publicanos y pecadores nunca son representados en los evangelios como influenciados por las opiniones religiosas que prevalecían entre los judíos, sino más bien como guiados por sus sentimientos; tal como el hijo menor se exhibe en la parábola. Sin embargo, se dibujan como más fáciles de instruir y más susceptibles al arrepentimiento y la reforma.

II. A CONTINUACIÓN SEÑALAREMOS LAS INSTRUCCIONES ÚTILES QUE PODEMOS OBTENER DE LA CONDUCTA DEL HERMANO MENOR.

1. Vemos que la extravagancia y el libertinaje suelen ir seguidos de la necesidad. Quien, entonces, practique estos vicios, no puede alegar el desconocimiento de sus consecuencias naturales e inevitables. Tampoco los efectos malignos pertenecen únicamente a estos vicios; pues todos los demás vicios tienen sus peculiares consecuencias malignas que acompañan a su tren, tan uniformemente como una sombra acompaña a una sustancia en movimiento cuando brilla el sol.

Por lo tanto, incluso la verdad de la boca de un mentiroso conocido suele recibirse con incredulidad y siempre con sospecha. El orgullo está incesantemente expuesto a afrentas imaginarias y mortificaciones reales, que provocan a la víctima infeliz muchos momentos de angustia. El hombre vanidoso es miserable cuando está condenado a la negligencia y al desprecio, en lugar de recibir el elogio codiciado y esperado. La gratificación de la venganza, en realidad, consiste en los dolores del potro.

2. Como las malas consecuencias del pecado son tan evidentes para todos, debemos estar convencidos de que este conocimiento tenía la intención de conducirnos a la enmienda. De hecho, tal se representa como el efecto producido en el joven de la parábola. Sus sufrimientos ocasionaron no solo ese arrepentimiento que consiste en sentimientos fuertes, sino esa reforma que consiste en un cambio de conducta. Esto se exhibe como genuino y sincero; fue rápido, ni parcial, sino universal.

III. A CONTINUACIÓN SE LLAMA NUESTRA ATENCIÓN AL HERMANO MAYOR. Hemos llegado a la conclusión de que el hermano menor fue diseñado para representar a los publicanos y pecadores. Tampoco cabe duda de que, a semejanza del hermano mayor, se pretende a los escribas y fariseos. Es cierto que el carácter que se le da al hermano mayor es bueno: que había servido a su padre durante muchos años y nunca transgredió sus mandamientos.

Pero no debemos pasar por alto la circunstancia de que este carácter favorable se lo da él mismo, mientras que su conducta exhibe un cuadro opuesto, teniendo un gran parecido con los escribas y fariseos; porque se consideraban a sí mismos no sólo impecables sino meritorios, como los representa el fariseo en la parábola, quien agradeció a Dios por su superioridad sobre los demás, y se enorgulleció porque ayunaba dos veces a la semana y daba diezmos de todas sus posesiones.

Como el gran cuerpo de los fariseos, el hermano mayor es egoísta e indiferente hacia los demás. Está enojado por la afectuosa acogida que le ha dado a su hermano arrepentido, envidioso de las señales de favor que se le han otorgado y mortificado por la supuesta preferencia por él mismo por parte de su padre, de noble espíritu. Si hubiera poseído algún afecto natural, habría testificado cordialmente su alegría por el regreso de su hermano perdido hace mucho tiempo.

Si se hubiera sentido como debería haberlo hecho, habría aprendido que su propia felicidad había aumentado mucho; porque no hay gozo tan elevado y refinado como el que siente un buen hombre cuando un hijo, un hermano o un amigo regresa a Dios y al deber.

IV. Por último, LA CONDUCTA DEL PADRE EN LA PARÁBOLA TIENE LA INTENCIÓN EVIDENTE DE REPRESENTAR LA BONDAD DE NUESTRO PADRE TODOPODEROSO. ( J. Thomson, DD )

El hijo pródigo

1. Este joven estaba trazando sus planes de vida, y su primera idea fue alejarse de su padre.

2. Liberarse de las restricciones conduce a la imprudencia.

3. La imprudencia conduce al deseo.

4. El deseo conduce al recuerdo.

5. El recogimiento conduce al arrepentimiento.

6. El arrepentimiento conduce a la reforma.

7. La reforma conduce a la restauración.

8. La restauración conduce al regocijo.

9. Regocijarse por el hijo pródigo que regresa está bien; pero la conducta y el carácter del hermano mayor son inmensamente mejores. ( T. Kelly. )

La parábola del hijo pródigo

I. LA OBSEQUIA LLEVA A LA PRODIGALIDAD.

II. LA PRODIGALIDAD LLEVA A DESEAR.

III. QUIERO DESPIERTA LA MEMORIA.

IV. LA MEMORIA DESPERTADA LLEVA AL ARREPENTIMIENTO Y AL REGRESO. ( Geo. Gerrard. )

El pródigo

Considérelo como una imagen del hombre:

I. EN LA DIGNIDAD DE SU ORIGEN. Este joven era hijo de un padre que podía otorgarle una gran fortuna y rodear su vida de consuelo y esplendor. Nació con dignidad. La miseria y la miseria a la que se había reducido no era su herencia natural. "También somos Su descendencia".

II. EN SU DESEO DE INDEPENDENCIA. Todos los pecados pueden considerarse como el desarrollo de este único pecado de egoísmo. De ahí la necesidad de que entremos en el Reino de Dios, donde Él afirma y mantiene su dominio sobre nosotros.

III. EN LA LIBERTAD QUE LE PERMITE, CON EL RIESGO DE SU ABUSO. Cuando un hombre siente que el servicio de Dios no es la libertad perfecta, que puede mejorarse a sí mismo en alguna condición de su propia búsqueda, Dios le permite hacer la prueba. El estúpido experimento le descubre por fin que no es realmente libre al deshacerse de su antiguo yugo. Lo ha cambiado por uno mucho más pesado.

1. Aprendemos de esto que la apostasía del corazón comienza antes que la apostasía de la vida.

2. El hombre abusa de la libertad que le ha sido concedida y se abandona a las espantosas posibilidades del pecado. La libertad es en verdad un don noble, pero es terrible tener el poder de arruinarnos a nosotros mismos. No podemos ganar nada luchando con nuestro Creador.

IV. A LA MANERA DE SU RECUPERACIÓN ESPIRITUAL. Esta recuperación es posible. Tal es el alegre sonido del evangelio. Sigamos los pasos por los cuales el hijo pródigo ganó el favor que había perdido.

1. Se le hizo sentir su mayor necesidad.

2. Su reforma comenzó con el pensamiento.

3. Era consciente del honor que había rechazado.

4. Resuelve entregarse a la misericordia de su padre.

5. Enmarca el diseño de su confesión. El pecado se reconoce en su raíz: "ante Ti".

6. Aún permaneciendo como un hijo, deseaba ser considerado un sirviente.

V. EN LA MISERICORDIA BONDAD CON QUE EL CIELO PERDONA EL MAL DE SU VIDA. Dios se acerca a los que se acercan a él. Cuando el rostro se vuelve hacia Dios, el largo camino se ve aliviado por la llegada de la misericordia antes de que hayamos pisado cada paso fatigoso.

1. El penitente es elevado a una posición de honor.

2. Se despertó simpatía por él en la casa del padre.

3. La alegría se adaptaba a la época: "era adecuado". Pero esta intensidad de alegría, por la naturaleza de las cosas, no podía durar mucho tiempo. Él, también, pronto deberá acomodarse a las sobrias tareas del deber. La excitación de una gran crisis no debe ser la condición permanente del alma, o sus energías se consumirían a un ritmo demasiado alto; y, en lugar del resplandor de la salud, estaría el ardor de una fiebre. El gozo excesivo debe ceder a la paciencia de la fe y al trabajo del amor. ( El predicador laico. )

La parábola del hijo pródigo

I. EL HIJO PRÓDIGO DEJA LA CASA DE SU PADRE.

1. ¿Por qué se fue?

(1) La juventud es el momento de la imaginación. El hijo pródigo se prometió a sí mismo una vida feliz fuera de la casa de su padre.

(2) La juventud desea los placeres sensuales.

(3) La juventud desea ser independiente y no obedecerá.

2. ¿Cómo se fue?

(1) La demanda ingrata.

(2) El descarriado.

II. EL HIJO PRÓDIGO EN UN PAÍS EXTRANJERO.

1. Desperdicia su sustancia.

2. Empieza a tener necesidad. La pobreza es la condición del alma que busca la felicidad en el mundo. Al perder a su Dios, el pecador lo pierde todo.

3. Su degradación. El que no quisiera realizar el trabajo diario en la casa de su padre, ahora está obligado a trabajar como jornalero.

4. Envidia a las bestias brutas.

III. SU REGRESO Y RECEPCIÓN.

1. Las causas de su regreso.

(1) Fue causado por su miseria. La hambruna llama a aquel a quien la saciedad se había llevado. Dios visita con gracia a aquel a quien visita con aflicción.

(2) Abandonado por todo el mundo, volvió a sí mismo. La primera condición de la conversión es el conocimiento de uno mismo y el conocimiento de la condición de nuestra alma.

(3) Vio la miseria de su condición.

2. Los pasos que da para regresar.

(1) Él toma una resolución firme, no posterga su regreso para un momento posterior, ni se deja disuadir por las dificultades.

(2) Todavía recuerda la bondad de su padre.

(3) Reconoce la enormidad de su pecado.

3. Su recepción. ( Repertorium Oratoris Sacri. )

El hijo pródigo

Mira al hijo pródigo:

I. EN SUS CIRCUNSTANCIAS ORIGINALES DE HONOR Y FELICIDAD. Vertical. Inocente. Contento. Dios su Padre. Edén su hogar. La tierra es su dominio. Ángeles sus compañeros. Todo lo que la sabiduría y el amor divinos podían proporcionarle, él lo poseía. Una amplia porción fue su herencia.

II. EN LA ARROGANCIA DE SU PRESUNTA RECLAMACIÓN. ¿Qué quería realmente? ¿Dónde podría ser más digno o feliz? Pero busca tener su porción para él. Quiere hacer con él lo que le plazca. Busca deshacerse de las restricciones y el control de los padres.

III. EN SUS PASEOS DISIPADOS.

1. Este deambular es muy gradual e insidioso.

2. Cada vez más rápido.

3. Terriblemente peligroso.

IV. EN SU MISERICORDIA Y MISERIA. El libertinaje es seguido por la necesidad; la extravagancia por la miseria.

V. EN SU INALIVADA DOLOR. ( J. Burns, DD )

El regreso del pródigo

I. LA RAZÓN REANUDA SU DOMINIO.

II. LA RESOLUCIÓN QUE ADOPTA.

1. Decide un regreso inmediato a su hogar abandonado.

2. Resuelve libremente confesar sus pecados.

3. Resuelve contentarse con cualquier lugar en la vivienda de su padre.

III. EL CURSO QUE INMEDIATAMENTE REALIZA.

1. Inmediatamente; sin retraso.

2. Y persevera en su camino de regreso a casa. ( J. Burns, DD )

La secuela

I. EL FELIZ ENCUENTRO.

II. LA RECEPCIÓN DEL CORAZÓN.

III. EL BANQUETE DISTINGUIDO.

IV. LA ENVIDIA DE CORAZÓN FRÍO DEL HERMANO MAYOR. Lecciones:

1. Cuán generosa y pura es la benevolencia del evangelio. Es de Dios y de Él, y se asemeja a Su tierno e infinito amor.

2. Cuán odioso es un espíritu envidioso de justicia propia. Es el espíritu del maligno y, por tanto, de abajo.

3. Felices los que se han arrepentido del pecado y han sido recibidos en la familia de amor del Salvador. ( J. Burns, DD )

El hijo pródigo

I. LA SALIDA DEL PRÓDIGO. No le gustaba toda la moderación de los padres. Rompió el principio involucrado en el "primer mandamiento con promesa". En la casa de su padre el vicio estaba fuera de lugar. Hizo del mundo su sirviente, sin pensar en lo pronto que debería estar bajo su tiranía más cruel. Fue tristemente engañado. Nunca debemos olvidar que todo desperdicio de nuestros dones es un pecado. El hombre está hecho para un propósito noble; sus deberes tocan la eternidad y están destinados a ser usados ​​en el tiempo. ¿Nos atreveremos, aunque sea por un momento, a asumir que no es asunto nuestro cómo empleamos nuestros poderes?

II. LA DESESPERACIÓN DEL PRÓDIGO. Su situación está representada por la única descripción gráfica de Cristo: "Se levantó una gran hambruna en esa tierra". Se nos señala la palabra más oscura de la historia humana, precursora de la pestilencia y la muerte. Habla del lecho pedregoso donde una vez corrió el arroyo. Habla de los árboles infructuosos, cuyas ramas se han despojado prematuramente de su follaje ". Habla de la hierba del verano quemada.

Su propiedad fue en vano y la desesperación se apoderó de su alma. Su vida fue un fracaso en una tierra así; su "vida desenfrenada" estaba comenzando su maldición. Ninguna necesidad del corazón humano, buena o mala, se satisface aquí. Incluso la anticipación del discípulo es el momento en que despertará a la semejanza de Cristo. De la misma manera, los deseos más nobles volcados hacia la tierra son aún más insaciables. Epicure nunca estuvo satisfecho.

El sustento de los deseos viciosos solo despierta otros nuevos. El borracho bebe más profundamente semana tras semana, su sed se profundiza con cada trago de la taza burlona. La lujuria del avaro arde con más ferocidad a medida que el oro de su pecho se vuelve más pesado.

III. LA RESOLUCIÓN DEL PRÓDIGO. Se nos habla de un soldado inglés, herido y débil, abandonado por el ejército en retirada para morir. Yacía indefenso e inmóvil, esperando su muerte, protegido del sol ardiente por un acantilado que sobresalía. Mientras su fuerza menguaba rápidamente, se posó ante su rostro un pájaro voraz y voraz, esperando que llegara el final. Los pensamientos de sí mismo convirtiéndose en la presa de ese pájaro repugnante le dieron una energía de ahora, y lentamente se levantó y por fin se salvó.

Casi en un estado de indefensión similar, el hijo pródigo "volvió en sí". Dos pensamientos lo convencieron de su curso demente: la abyección de su miseria, pereciendo de hambre; y el recuerdo de las alegrías en la casa del padre. Así fue como el disoluto John Newton volvió a ser él mismo. De no haber sido por una resolución tan crítica, John Bunyan habría seguido siendo el mismo libertino sin valor que en su juventud.

Un cobarde moral puede enfrentarse a la boca del cañón, pero solo un héroe se apartará de su pecado. Hay un esplendor en tal conflicto moral. Las grasas políticas de César dependían de que pasara el Rubicón; y, sin embargo, se exige la misma resolución en la comodidad de todo pecador.

IV. LA BIENVENIDA DEL PRÓDIGO. Las palabras son impotentes para declarar la riqueza de tal recepción. El hijo pródigo amaba a su padre porque su padre lo había amado primero. Día tras día los jornaleros habían preguntado en vano: ¿Cuándo disminuirá su amor? Pero nunca cesó. ( HACER Mears. )

El hijo pródigo

I. EL ESPÍRITU DEL HIJO AL PRINCIPIO. Su objetivo subyacente es cuidarse a sí mismo. Quería los bienes de su padre, pero no su presencia. Este es el germen del pecado: un espíritu independiente, orgulloso y sin amor hacia Dios.

II. LA SALIDA. Pocos días después de descubrir que podía ser independiente, emprendió su viaje. El que no ora ni obedece a Dios, rápidamente se aparta de él. Dios no está en sus pensamientos y, por lo tanto, pronto deja de apreciar el carácter que Dios ama. La verdadera generosidad, que es amar a los hombres por su bien, se pierde. Ama a los hombres por lo que valen para complacerse a sí mismo. La reverencia se pierde. Se pierde el coraje de la dulzura. Se pierde el aborrecimiento de la maldad. Ve ingenio en el rechazo de la autoridad divina, valor en la ira, virilidad en el vicio.

III. LA VIDA DEL PLACER DESCUBIERTO. Eligió la empresa que encajaba con su espíritu. Buscó a otros por lo que podía sacar de ellos; lo buscaban por lo que podían sacar de él. Tenía mucha compañía siempre que tuviera sustancia para gastar en ellos. Lo que gastó en ellos fue en vano. Lo que le dieron fue en vano. Todo el tráfico fue una pérdida total en ambos lados. No solo tenían posesiones externas, sino una gran cantidad de intelecto, afecto, belleza, genio.

Lo desperdiciaron todo. Este es el buscador de sí mismo y no Dios siempre lo hace. Utiliza sus talentos para encubrir sus verdaderos objetivos y pasiones. El arte se ha convertido en la esclava del pecado. Se llama a la música para adornar la espantosa desnudez del vicio.

IV. EL COLAPSO. La hambruna comenzó cuando había agotado todo lo que tenía. Cuando todo se acaba, la naturaleza misma se vuelve contra el hijo pródigo. El mundo es un desierto para un pecador que ha atravesado los dones de Dios, y es absolutamente seguro que los atravesará en poco tiempo. ¡Ay de él cuando se despilfarran sus propios tesoros y el hambre azota el país lejano! Su único amigo lo tiene para ganarse la admiración de los amigos que había elegido; y lo han desechado tan pronto como se acaban sus bienes.

V. EL NUEVO NEGOCIO. Ningún extremo de degradación podría ser mayor que éste para la mente del judío. Se convirtió en sirviente de un extranjero, a quien el judío despreciaba. Cuidaba cerdos, que eran odiosos para los judíos. Tenía hambre de la comida de la que se alimentaban los cerdos y no podía conseguirla. Sin embargo, incluso esta degradación fue su propia elección.

VI. EL DESPERTAR. "Volvió en sí mismo". Al despertar a su miseria, recuerda a un amigo. Oh, si Dios no fuera un amigo, el hijo pródigo se hundiría en la desesperación y el infierno cuando se recupere. Ahora ve dónde está, que se ha sumergido en esta pobreza. Muchos llaman a Dios cruel después de haber desperdiciado la abundancia de dones de él. Han recibido todo lo que pidieron, no han reconocido nada, lo han desperdiciado todo, y luego, sintiéndose desdichados, dicen que Dios lo ha hecho. Pero no así este hijo pródigo. Él dijo: "He pecado".

VII. LA RESOLUCIÓN. Se despierta a una esperanza de perdón y una amable recepción. Pero esto no impide la plena confesión de su pecado. Acepta la humillación más profunda. Ahora busca no mantener su orgullo, sino confesar la verdad.

VIII. EL REGRESO. Actuó de inmediato. El arrepentimiento honesto siempre lo hace. Las resoluciones aplazadas son mentiras. Los hombres se engañan a sí mismos con ellos. No esperó para limpiarse y ponerse un vestido más apropiado. No ganaba lo suficiente para mantenerse con vida, y mucho menos podía ahorrar lo suficiente para mejorar su apariencia. Además, no había nada en el país lejano que el dinero pudiera comprar que lo hiciera en lo más mínimo presentable en casa.

El atuendo alegre y costoso que usaba cuando se pasaba la vida con rameras era tan repulsivo para su padre como sus harapos. No iba a mejorar para poder ir con su padre, sino que debía ir a su padre para que pudiera ser mejor. Sin embargo, regresó para no reclamar nada. Su padre le había dado una vez todo lo que había pedido, y lo había tomado como si le perteneciera, lo había desperdiciado y se había arruinado a sí mismo por ello. Volvió a confesarse.

IX. LA REUNIÓN. Aún estaba muy lejos cuando el padre lo vio. El amor es más rápido que la juventud, más elevado que el orgullo, más poderoso que Satanás. El amor de Dios es compasión. Sufre con el penitente. Incluso ahorraría el relato de la triste historia. ( AE Dunning. )

El hijo pródigo

Seis escenas conmovedoras.

I. UNA VIDA PECADORA.

1. Un joven que se irrita bajo las ataduras del hogar. Esta irritación surgió ...

(1) Desde una visión falsa de la verdadera libertad.

(2) Desde una visión falsa de la verdadera felicidad.

(3) Desde una visión falsa de la autodirección.

2. Un joven demandando su parte de la herencia. Esta demanda surgió

(1) Por el deseo de ser independiente de su padre.

(2) Por el deseo de disponer su vida y sus medios según su propio plan.

3. El joven recibe "la porción que le tocó".

(1) El padre reconoció la agencia libre de su hijo.

(2) El padre vio que el corazón de su hijo ya estaba alejado de él.

(3) El padre sintió que las amargas experiencias de la vida sola, en todo caso, desengañarían a su hijo obstinado y que se engañaba a sí mismo.

II. LA SALIDA DE CASA.

1. La salida no se retrasó mucho.

2. El joven tomó todo lo que pudo reclamar.

III. SU MODO DE VIDA UNA VEZ LIBERADO DE LOS RESTRICTOS DEL HOGAR.

1. Su vida desenfrenada.

2. Su sustancia desperdiciada.

IV. EL RESULTADO DE SU VIDA SELECCIONADA.

1. Hambruna.

2. Quiere.

3. Servicio degradante.

4. Hambre.

V. LA REACCIÓN.

1. Situación realizada.

2. Se inició la reflexión.

3. Decisión resuelta el.

4. Un motivo construido.

5. Decisión ejecutada.

VI. EL AMOR DEL PADRE.

1. Amplio campo de visión del amor.

2. La ternura del amor.

3. La generosidad del amor.

4. Alegría del amor.

Lecciones:

1. El contraste infinito: el egoísmo del hombre y el amor de Dios.

2. La locura infinita: el hombre se aparta de Dios.

3. La gracia infinita: Dios abraza, perdona y honra al hijo pródigo que regresa. ( DG Hughes, MA )

El hijo pródigo

I. EL PECADO DEL PRÓDIGO.

1. Descontento.

2. Salida.

3. Desperdicio intencional.

II. SU DESTITUCIÓN.

1. Pobreza extrema.

2. Degradación profunda.

3. Woful quiere.

III. SU ARREPENTIMIENTO.

1. Despertar.

2. Penitencia.

3. Resolución.

IV. SU RESTAURACIÓN.

1. Regreso.

2. Confesión.

3. Bienvenida. Aplicaciones:

1. Demasiados imitan al hijo pródigo en su pecado, pero no en su arrepentimiento.

2. El Padre está siempre dispuesto a encontrar y recibir, con un beso de cariño, al hijo pródigo que regresa.

3. Dios es exaltado para tener misericordia. Hay gracia para el mayor de los pecadores. Quien quiera, puede volver. ¡Ven a casa, hijo pródigo! ( LO Thompson. )

El pródigo

YO VOLUNTAD.

II. ERRANTE.

III. ANTIECONÓMICO.

IV. FALTO.

V. WRETCHED.

VI. CAMINANDO A CASA OTRA VEZ.

VII. BIENVENIDO. ( J. Sanderson, DD )

El vagabundeo, el regreso y la recepción del hijo pródigo

I. LA AVERSIÓN DEL PECADOR Y LA ALIENACIÓN DE DIOS.

1. Un estado pecaminoso es un estado de alejamiento de Dios.

2. Un extravagante o derrochador.

3. Un estado miserable o indigente.

4. Un estado servil y servil.

5. Un estado de insatisfacción perpetua.

6. Un estado de muerte o muerte.

II. EL REGRESO DEL PECADOR A DIOS, Y SU MANERA. La primera demostración de su regreso es:

1. Consideración de la bondad de su padre.

2. En comparación, vio su miseria.

3. La opinión que obtuvo de la superioridad de la casa de su padre.

4. Determinación.

5. Confesión.

6. Autocondena.

7. Humilde sumisión.

8. Confianza filial.

9. Su obediencia.

III. LA RECEPCIÓN APREHENSIVA DEL PECADOR.

1. El afecto del padre hacia su hijo que regresa.

2. Ojos de misericordia: lo vio como desde una montaña.

3. Tripas de misericordia: siente compasión.

4. Pies de misericordia: “corrió”, mientras que su hijo solo “vino”.

5. Brazos de piedad: "cayó sobre su cuello".

6. Labios de piedad: "lo besó".

La provisión presentada.

1. Vino en harapos. “Le puso la mejor túnica, un anillo en la mano y zapatos en los pies” (véase también Isaías 61:10 ).

2. Llegó con hambre. “Traed acá el becerro gordo y matadlo; y comamos y seamos felices ”(ver también Juan 6:54 ).

3. Gran alegría. “Seamos felices” (ver Lucas 15:10 ); “Que también los que aman tu nombre se regocijen en ti ( Salmo 5:11 ).

4. La conducta del hermano mayor (25-30) sirve de reproche a los fariseos, que estaban descontentos por la conversión de los gentiles. ( TB Baker. )

Parábola del hijo pródigo

I. Los pecadores no consideran a Dios más que para ganar de Él todo lo que puedan.

II. Los pecadores desperdician las bendiciones que reciben de sus manos y se reducen a la miseria absoluta.

III. Las aflicciones son a menudo el primer medio de hacerles comprender su condición.

IV. Cuando adquieren este sentido por primera vez, suelen recurrir a medidas falsas para obtener alivio.

V. Esta situación de pecador es eminentemente desdichada.

VI. El arrepentimiento del evangelio es la reanudación de una mente recta. Entre las cosas que el pecador se da cuenta, cuando vuelve en sí mismo, están las siguientes.

1. Su propia condición miserable.

2. Que en la casa de su Padre celestial hay abundancia de bien.

3. La esperanza de que este bien sea suyo. Procederé ahora a considerar el progreso de un pecador hacia su aceptación final con Dios, tal como se muestra en el texto. Con este diseño, observo:

I. El verdadero arrepentimiento es un ejercicio voluntario de la mente.

II. El verdadero arrepentimiento es un temperamento filial que nos dispone a considerar a Dios como nuestro padre y a nosotros mismos como sus hijos.

III. El verdadero arrepentimiento es seguido, por supuesto, por una confesión de pecado.

IV. Un verdadero arrepentido siente que todos sus pecados son cometidos contra Dios.

V. Un verdadero penitente es, por supuesto, humilde.

VI. Un verdadero arrepentido no trae nada a Dios, excepto su miseria, vergüenza y dolor.

VII. Un verdadero penitente ejecuta sus resoluciones de obediencia.

VIII. Dios está dispuesto a recibir al penitente sincero.

IX. La provisión más rica se hace para el disfrute del penitente sincero.

X. Hay un gozo peculiar en el cielo por el arrepentimiento de los pecadores que regresan. ( T. Dwight, DD )

Amargura del pecado pródigo

I. EL PECADO DEL PRÓDIGO. Insatisfacción. Alienación. Alejamiento.

II. LA MISERIA DEL PRÓDIGO. Tarde o temprano, a todo pecador se le debe enseñar que alejarse de Dios es alejarse de la felicidad.

III. EL ARREPENTIMIENTO Y EL REGRESO DEL PRÓDIGO.

1. Vuelve la cordura.

2. Comparación del presente con el pasado.

3. Resolución de devolución. Su condición ha conquistado su orgullo.

4. Confesión.

5. Acción.

IV. LA RECEPCIÓN DEL PRÓDIGO QUE REGRESA.

1. El avance del Padre.

2. Reconocimiento del pecado y la indignidad.

3. Honor y dignidad.

4. Fiesta y regocijo. ( JH Thomson, MA )

El pecado y sus consecuencias

I. EL PECADO DEL PRÓDIGO.

1. Alienación del afecto. Allí estaba la raíz de su rebelión. Su corazón se había desviado de su primera ternura, y se había deformado, al ceder a una lujuria pecaminosa de libertad, de su amor filial. De este corazón alienado, en secuencia natural, fluyó el suyo después de la desobediencia y el pecado. Con el corazón así enajenado, se puede explicar más fácilmente la impaciencia de moderación del hijo pródigo, el anhelo de la actual licencia de goce y la partida de la casa de su padre.

Todo esto siguió como consecuencia natural del afecto alejado. Un yugo que se siente debe ser siempre irritante; una servidumbre forzada despierta en el hombre todos los sentimientos latentes de rebelión. Por lo tanto, cuando desapareció el principio del amor filial, la moderación del hogar se volvió fastidiosa, el deseo de independencia se convirtió en una pasión, y luego siguió el proyecto del viaje a un país lejano y de los disturbios incontrolados en la parte de la ciudad. bienes.

II. LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO. Sería para derrotar nuestro propio propósito afirmar que no hay placeres en el pecado. El mundo nunca continuaría en sus caminos si no cosechara ninguna satisfacción. Hay, sin duda, algo que simpatiza con el corazón descarriado en los objetos de su ardiente persecución, y a menudo se arroja un encanto cegador sobre el hombre, bajo cuyo hechizo profano imagina cada Hécate como Ganímedes, y se entretiene con la deformidad con la que confunde. belleza; pero nuestro punto es este, que en cada curso de transgresión, en cada alejamiento del espíritu humano de Dios, hay degradación en el proceso, y hay ruina en el final inevitable.

1. Falta de vivienda.

2. Residuos y degradación.

3. Abandono y hambruna. ( WM Punshon, LL. D. )

El hijo pródigo

1. El hecho de que seamos pecadores no es una razón por la que debamos alejarnos de nuestro Dios.

2. No necesitamos hacer algo bueno en nosotros antes de que Dios pueda amarnos. El pecador puede venir a Dios tal como es, a través de Jesucristo. La primera parábola representa al hombre en su partida de Dios. El hijo estaba en casa, rodeado de todas las comodidades del hogar y seguro del afecto de su padre; pero se sintió insatisfecho y quiso partir y ser independiente. ¡Cuán semejante a la conducta del hombre hacia su Dios! Se han realizado grandes esfuerzos de aprendizaje y de habilidad metafísica para explicar el origen del mal, pero en ninguna parte encontraremos una explicación mejor que la proporcionada por Dios mismo: “Dios hizo al hombre recto , pero ha buscado muchas invenciones.

”Cuando el hijo pródigo hubo apostatado de corazón de su padre, fue y exigió su parte de los bienes. Se va a montar por sí mismo y exige sus derechos. Como se ha observado, su demanda suena como si hubiera estado consultando a su abogado y estuviera particularmente ansioso por poner su reclamo en una fraseología estrictamente legal. El padre no se opuso, pero le dejó su parte de los bienes.

Vio que su corazón se había ido, y ¿por qué debería retener su cuerpo? Dios nos ha dado una parte de los bienes. Son aquellas cosas que los hombres poseen en común, independientemente de su carácter. Sin embargo, cuando el hombre toma estos dones y busca emplearlos independientemente de Dios, e incluso contra Dios, se sumerge en una terrible culpa y miseria. ¿Qué significa que el hijo pródigo se va a un país lejano? Sin duda tiene la intención de representar la distancia espiritual del alma de Dios mientras se encuentra en un estado de incredulidad.

Nuestra conciencia del pecado nos hace temer pensar en Dios, y ese temor se convierte en enemistad absoluta: "La mente carnal es enemistad contra Dios". Cuando los hombres están en este estado mental, alejan todo lo que piensan de Dios de ellos. Como has visto a un hombre sacar de su casa a un visitante desagradable, así los hombres alejaron a Dios de ellos, diciendo: "Apártate de nosotros, no deseamos el conocimiento de tus caminos". ¡Oh! ¡A qué país lejano se ha adentrado el pecador cuando ha llegado a este estado! Y cuanto más continúa en él, más amplia se vuelve la distancia entre él y Dios, hasta que finalmente se sumerge en el mar oscuro de la muerte eterna.

Cuando el hijo pródigo llegó al país lejano, se nos dice que comenzó a tener necesidad. Este fue un triste final para sus grandes perspectivas de disfrute. Sin duda pensaba que si sólo podía ser independiente una vez y escapar de todo control paterno, todas sus necesidades serían satisfechas. Pero ahora su problema apenas comienza. Lie ha llegado a la lejana tierra de la esperanza y la promesa, donde todos sus deseos debían ser satisfechos, pero en cambio descubre que hay una “gran hambruna en esa tierra.

”Así terminan todos los intentos de los hombres de ser felices lejos de Dios. Y cuanto antes estemos convencidos de esto, mejor, para que ya no podamos llenar nuestras almas de desilusión y dolor, buscando la felicidad donde no es posible encontrarla; porque, excepto aquellos que han encontrado la paz en Cristo, toda la raza en la lucha por el mundo puede clasificarse bajo dos encabezados: los que han sido decepcionados con el mundo y los que lo serán.

En este estado de hambre y angustia, el hijo pródigo "se unió a un ciudadano del país". Habríamos supuesto que sus sufrimientos, sus amargas desilusiones, sus apremiantes necesidades, lo habrían enviado a casa de inmediato. Pero el último recurso de nadie es acudir a Dios. Cuando fracasa en un proyecto mundano, se vuelve hacia otro; y como cada nuevo plan no le da la satisfacción que esperaba, concluye que la razón es que todavía no se ha cansado del mundo, por lo que, con nuevo vigor, comienza de nuevo.

El hombre piensa que su felicidad se encuentra afuera, cuando solo se encuentra adentro. No puede haber más felicidad en un corazón inmundo, que tranquilidad y comodidad en un cuerpo enfermo. Este último cambio del hijo pródigo, en consecuencia, no mejoró su condición en absoluto; al contrario, lo hundió en una degradación más profunda. Por fin, el hijo pródigo comienza a pensar. “Volvió en sí mismo.

Antes de esto, había estado actuando como alguien cuya imaginación salvaje ha roto las riendas de la razón y se precipita furiosamente hacia la destrucción. Fue una muestra de pasión tan precipitada que recuerda a uno la "locura temperamental que se ríe de una aflicción salvaje y más severa". Las expresiones “dueño de sí mismo”, “fuera de sí”, “perderse”, son todas muy comunes y significativas, y reflejan la gran verdad de que la naturaleza del hombre, armonizada y unida por Dios, se ha dividido en dos.

Su alma se ha convertido en un campo de batalla donde dos eternidades se enfrentan. La conciencia tira de una manera, la pasión de otra. El síntoma de que el hombre vuelve a su sano juicio es cuando comienza a reflexionar. “En la casa de mi padre hay pan suficiente y de sobra”. Pensó en un corazón que una vez lo amó con ternura, en un hogar amoroso que una vez lo protegió, y al reflexionar sobre el pasado y contrastarlo con el presente, su alma se quebró en contrición, y luego vino la resolución: “Lo haré”. Levántate y ve a mi padre.

“Un gran punto se gana cuando el pecador es llevado a pensar en cosas eternas. Sea lo que sea que lo lleve a esto, ya sea bajo la predicación fiel de la palabra o bajo las aflicciones de la Providencia, si solo se le induce a reflexionar sobre su condición perdida, seguramente le hará bien. Ningún hombre puede asumir honesta y seriamente las demandas de Dios sobre él y sus perspectivas de eternidad, y mirarlas a la cara con imparcialidad, sin sentirse inducido a sentir su necesidad de un Salvador.

Los pecadores se apresuran a la destrucción porque no consideran. El hijo pródigo había llegado a la resolución de acudir a su padre, pero su mente estaba llena de oscuros conceptos erróneos sobre el carácter de ese padre y sus sentimientos hacia él. Sabía que su padre una vez lo amó; pero que lo amaba ahora, que lo había amado todo el tiempo en sus perversas vagabundeos, era algo de lo que no podía formarse ningún concepto.

Sabía que lo había desperdiciado todo y que, por tanto, no tenía precio para aportar su baudio con el que comprar el amor de su padre; pero aun así sentía que había que hacer algo para disipar la ira que creía que ardía en el pecho de su padre contra él. ¡Qué difícil es llevar al pecador a pensar en el evangelio como la bienvenida plena y gratuita de Dios para que venga tal como es y sea salvo! ¡Oh, qué poco sabía el hijo pródigo de la profundidad de ese amor que había despreciado y afligido durante tanto tiempo! Mientras tanto, el padre ve a su hijo perdido hace mucho tiempo, cuando aún está lejos.

El ojo del afecto detecta rápidamente su objeto bajo cualquier disfraz, y el amor es rápido en sus movimientos. Corre para encontrarse con el perdido hace mucho tiempo. ¡Oh, qué diferente es esto de lo que esperaba! ¡Cómo todas sus dudas incrédulas y sus conceptos erróneos sobre el verdadero carácter de su padre se disipan con la graciosa recepción que ahora recibe! ¡y cuán vil parece ahora su conducta anterior a la luz del amor de su padre! El mismo amor que le da una acogida tan cordial al mismo tiempo produce un verdadero arrepentimiento a causa del pasado, y planta en su alma el principio de una verdadera obediencia en el futuro.

Pecador, esta es una imagen del Dios con quien tienes que ver. Él te ha seguido en tus andanzas con diez mil pruebas de su amor, aunque tú no las has escuchado. E incluso ahora Él te ama todavía. ( JR Boyd. )

Una historia conmovedora

Cuando en Inglaterra, en una ocasión, escuché de un misionero de la ciudad de Londres que siempre tenía el hábito de leer esta historia bíblica, si en algún momento lograba acceder a los rudos de la metrópoli: “Un hombre tenía dos hijos ! " Este interesante exordio despertó su atención de inmediato. En una ocasión fue interrumpido por los comentarios de un joven impulsivo, uno de los imprudentes ladrones de Londres, que evidentemente nunca había escuchado la historia antes.

Cuando leyó la solicitud del hijo menor "por la parte de los bienes que le cayeron", su asombrado oyente interpoló: "¡Qué bien, qué bien!". Cuando llegó a la historia de su subsiguiente degradación y deseo, "Le sirvió bien", fue la eyaculación. Pero cuando escuchó el relato de la recepción del hijo pródigo por parte de su padre, el oyente impresionado y encantado exclamó, mientras las lágrimas rodaban por sus mejillas: "¡Oh, qué buena cala vieja!", E incluso antes de que el misionero tuviera tiempo de explicar. la parábola, que "el primero de los pecadores" parecía haberla aplicado en su propia mente a la misericordia perdonadora de Dios.

Al final del servicio, esperó al misionero y le prefirió esta extraña petición: "¿Quieres venir a leer ese relato de la amable y antigua cala a algunos compañeros que conozco, que se beneficiarían de ello?". ¿como yo?" Cuando el misionero expresó su disposición para ir, la única estipulación que agregó fue que “no traería bobbies (policías), porque los bobbies los conocían a todos.

”Abajo, en una guarida en las profundidades de Londres, ese misionero leyó esa parábola; y en verdad su Divino Autor le sonrió al hacerlo, porque reconoció que, como antaño, "publicanos y pecadores" se habían acercado "para escucharlo". Cuando el Dr. Chalmers predicó por primera vez el sermón misionero anual en Surrey Chapel, Londres, Rowland Hill se sentó al frente de la galería, lleno de ansiedad y expectación; porque era él quien había extendido su fama en la metrópoli y había persuadido a la inmensa gama de ministros para que se reunieran para escuchar al célebre hombre del Norte.

Similar fue la relación que subsistió entre el ladrón y el misionero en esta instancia, aunque por lo demás las circunstancias fueron muy diferentes. “Este es el hombre que ha venido a leernos la historia del chico malo y el tipo de vieja cala mojada que os estaba regañando. Es un aturdidor regular. Jim, asume la perpendicular y dale el asiento a la gema ”(porque solo había una silla, o más bien un taburete, en el lúgubre apartamento).

Así presentado y recomendado, el misionero comenzó: "Un hombre tenía dos hijos", etc. A medida que avanzaba la narración, verso por verso, el que había elevado tanto las expectativas de la compañía, seguía exclamando: "¿Habéis oído alguna vez el como eso? Bill, ¿no estaba en lo cierto? ¿No es un aturdidor regular? " Pero cuando el lector llegó al relato del abrazo y el beso, las señales de aprobación de todos los auditores, para quienes también era bastante nuevo, fueron tan fuertes que se vio obligado a detenerse.

"¡Pero espera a saber lo que el anciano hizo por él!" fue la última exclamación de su patrón. Y cuando oyeron del manto y el anillo, y del regocijo, todos se regocijaron a una; porque, por una especie de intuición pentecostal , parecían llegar a la conclusión de que así los trataría el Dios de la Biblia. ( F. Ferguson, DD )

La patria

De todos los cordones de Dios, el más fino, y quizás el más fuerte, es el cordón del amor. Abandonando su chimenea natal, entre los canales y pastizales de Holanda, la cigüeña persigue el verano que se retira, y pronto la alcanza en Nubia o Marruecos. Allí, completamente inconsciente del grillete bajo su ala, se deleita con las serpientes de Tauro o las ranas del Nilo: hasta que por fin, en una brillante mañana de mayo, hay un tirón fuerte, y luego un tirón largo y constante, y por encima de su cabeza. flotan los anchos piñones, y en las calles de Haarlem los muchachos miran hacia arriba y gritan su bienvenida, mientras, con ansiosa prisa y ruidoso grito, un viejo conocido cae sobre el frontón y, atraído de regreso al antiguo fondeadero por un guinchero de mil millas, las velas plumosas se enrollan una vez más.

Como el instinto durante el intervalo de una generación devuelve al exilio a su cañada de las Tierras Altas. No importa que en las suaves Bermudas la vida sea un lujo; De nada sirve que en este claro canadiense haya surgido una casa rosada y se aferre a él con afecto orgulloso; hacia las guaridas de su infancia hay un extraño anhelo profundamente oculto que a menudo envía miradas ausentes hacia las estrellas del norte, y termina por fin en la peregrinación real.

Y aunque para el momento de su regreso descubre que ningún dinero puede recomprar la morada ancestral; aunque, al atravesar el conocido proyecto de ley y abrir la soleada calle, se encuentra con una extraña soledad; aunque cuando sube, la aldea está sin techo y en silencio, y el lindo beild, el nido de su niñez, una ruina; aunque detrás del frío hogar se agitan las ortigas, y de la calma que cubre el lugar donde en las mañanas de otro mundo se despertaba tan acogedora, asoman las comadrejas jóvenes; aunque se corta el avión, o el bourtree, bajo cuya sombra sabática su padre usaba al atardecer para meditar; aunque donde la visión se disuelve debe quedar una punzada, no hay necesidad de que regrese, desolado y amargado, como a un mundo desencantado.

Este exceso de realidad se quería para apagar una fiebre prolongada; pero incluso aquí, si su propio corazón es sincero, encontrará que el cordón de Dios no está roto. Las cabañas se disuelven y los círculos familiares se dispersan, pero la piedad y el amor no pueden perecer. El cordón no está roto; es sólo el puesto de amarre el que una mano amiga se ha desplazado hacia el interior y se ha fijado con seguridad y firmeza dentro del velo; y a medida que la tensión que solía arrastrar el nivel ahora está subiendo, el hogar que la memoria solía representar en las Tierras Altas, la fe aprende a buscar en el cielo. El verdadero hogar de la humanidad es Dios: Dios confió, se comunicó con, amado, obedecido; y,

"No en el olvido total,

Y no en completa desnudez "

venimos "de Dios, que es nuestro hogar", pero "arrastrando nubes de gloria con nosotros". Aleados e interrumpidos por muchas cosas viles y perversas, todavía hay en la naturaleza humana toques de ternura, destellos de buenos sentimientos, impulsos nobles, visitaciones momentáneas de una piedad natural, traídas de ese tiempo mejor y su morada bendita, y que pueden ser considerados como estremecimientos eléctricos a lo largo de la línea que conecta con su Creador una humanidad caída pero redimida: como tantos controles suaves de esa cadena de oro que un día traerá de vuelta a Dios desterrado, y verá el mundo “todo justo.

“El jefe de la gran casa es Dios, y el hogar terrenal que ha constituido para ser una imagen de su propia paternidad. Ese hogar se basa en el amor, y al administrarlo, el amor surge todos los días, a menudo un amor compasivo, que soporta, que perdona, un amor a veces severo y fruncido, a menudo abnegado, puede arriesgarse al sacrificio. Como el mundo ahora es - una ruina, con un plan de remediación en medio de él - ese hogar es la imagen más cercana de la Iglesia, y debería ser el colaborador más eficiente con él.

“En la familia, el primer hombre mismo recibiría lecciones sobre el autogobierno que ni siquiera el jardín del Edén proporcionaba, y una ocasión perpetua para su ejercicio. De qué variedad de formas aprendería a repetir a sus hijos la sustancia de la prohibición divina para sí mismo: "No comerás de ella". ¿Qué tan pronto descubriría el que había tenido el Paraíso como hogar que, si quería convertir el hogar en un paraíso, debía proteger a su descendencia en este punto, subordinando sus propensiones inferiores a sus poderes superiores?

“Si la presiden aquellos que temen a Dios —y, de lo contrario, ninguna casa es un hogar— habrá algo sagrado en su atmósfera y, igualmente, reforzado por el afecto y la autoridad, las lecciones de la sabiduría celestial se hundirán profundamente; y con un período de prueba suficiente añadido a una protección cuidadosa, es de esperar que, antes del trasplante al mal tiempo del mundo, las buenas disposiciones se hayan confirmado hasta el momento que sólo se fortalezcan con más pruebas.

Para hacer de su hogar la preparación para el cielo, lo primero es fortalecer ese cordón de amor con el que debe sostener a su hijo, así como nuestro Padre celestial sostiene a Sus hijos. Ese amor ya es tuyo, un afecto que se eleva y mira hacia arriba, si no destruyes su ternura con perpetuos rechazos, si no pierdes la reverencia por ser tú mismo indigno de ella. “Padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos”; no esté siempre regañando, reprendiendo, castigando; “Sino críalos en disciplina y amonestación del Señor.

”Aproveche su afecto por usted mismo y utilícelo como el medio designado para atraerlos al amor de Dios. Entrene al niño en el camino que debe seguir. Si no va a seguir el camino del pasatiempo bajo y la indulgencia grosera, indíquele gozos superiores; ábrele la fuente del conocimiento; tratar de determinar y desarrollar un giro para alguna búsqueda ennoblecedora, o crear un gusto por los tesoros legados por el genio.

Después de todo, sin embargo, hay otra influencia que va más allá en la creación del hogar. Es el amor de madre lo que hace querer a la patria, y es a la cuna a la que se fija la línea de hadas que, incluso en el país lejano, encierra tan misteriosamente el corazón del vagabundo. Cuando Napoleón, con su ejército de invasión, se encontraba en Boulogne, un marinero inglés que había sido capturado intentó escapar en una pequeña balsa o esquife que había remendado con trozos de madera y la corteza de los árboles.

Al enterarse de su intento, el Primer Cónsul ordenó que lo llevaran a su presencia y le preguntó si realmente tenía la intención de cruzar el canal de una manera tan loca. "Sí, y si me lo permiten, todavía estoy dispuesto a intentarlo". "Debes tener un amor a quien estás tan ansioso por volver a visitar". "No", dijo el joven, "sólo deseo ver a mi madre, que es anciana y está enferma". “Y la verás”, fue la respuesta, “y llévale este dinero de mi parte; porque debe ser una buena madre que tenga un hijo tan cariñoso.

Y se dieron órdenes de enviar al marinero con bandera de tregua a bordo del primer crucero británico que se acercara lo suficiente. Napoleón siempre estaba ansioso por declarar sus propias obligaciones a su madre vivaz y valiente, la hermosa Letizia Ramolini; pero la dificultad radicaría en encontrar a cualquier hombre de renombre que no haya hecho la misma confesión. ( James Hamilton, DD )

Dame la parte de los bienes que me corresponde

Impiedad que insta a demandas injustas

Aquí estuvo&mdash

1. Descuido de las obligaciones más sagradas. Este joven estaba obligado por las obligaciones más sagradas a manifestar siempre un espíritu de gratitud a su padre, demostrando prácticamente que reconocía la inmensa obligación bajo la cual estaba sometido por las interminables bondades de ese padre. Pero en lugar de eso, encontramos rebelión contra las restricciones del hogar y descontento con el gobierno de un padre y con las bendiciones del hogar.

Decidió dejar la monotonía cansada del hogar por la variedad y el placer de escenas lejanas; y sin importar la injusticia de la demanda, sería libre y sin trabas; se alejaría cuando quisiera y haría lo que quisiera; y reuniendo su ingratitud, su egoísmo y su rebelión en un acto de valor desvergonzado, dijo a su padre: “Dame la parte de los bienes que me corresponde.

“Pregúntense si no actúan así con Dios. ¿Es un hecho que eres feliz en las sonrisas de Dios, o es cierto que tratas de evitarlo a Él y sus leyes? ¿Es un hecho que te has puesto en sus manos y estás confiando en su amor paternal para guiarte correctamente? ¿O es cierto que no depositas una dependencia sincera en Dios para que te guíe, sino que confías en ti mismo, en tu propia energía y sabiduría, para todo lo que quieres? Con estas sencillas reglas, puede conocer fácilmente su estado; y te ruego que, al valorar el interés de tu alma, conozcas la verdad de inmediato. Aquí estuvo&mdash

2. Un estándar incorrecto de hombría. Imaginó que mientras estaba en casa era un líder, era un niño y nunca sería un hombre. Para ser un hombre, pensó que debía liberarse de los obstáculos del hogar y salir libre de toda restricción. Para ser un hombre, pensó que debía ser su propio amo y no ser responsable ante nadie. Para ser un hombre, pensó que debía dominar su tiempo y su bolsillo, y no satisfacer la curiosidad de nadie.

Sabemos que era un tonto y no sabía nada correctamente: que habría sido mil veces más hombre si hubiera ordenado su vida por una ley justa y recta, si hubiera respetado las obligaciones divinas y sociales, y si hubiera prestó deferencia a la sabiduría y la experiencia de aquellos que conocían el mundo y le habrían dado buenos y sanos consejos. La licencia no es libertad. Los disturbios no son felicidad.

La extravagancia, el descuido y la sensualidad no son virilidad. Para ser un hombre, debes ser un caballero; y todo verdadero caballero respeta la ley; a las leyes de la vida social así como a las leyes del Estado; a las leyes de Dios así como a las leyes del hombre. Aquí estuvo&mdash

3. Una manifestación del egoísmo más intenso. Él conocía bien el dolor y el dolor que causó a su padre. También sabía la diferencia que supondría para las comodidades del hogar si se llevara una parte de la propiedad familiar. Pero eso no le importaba. Haría lo que quisiera, independientemente de las afirmaciones y sentimientos de todos los demás. El egoísmo es la pasión más insensible del pecho humano. Este es solo el espíritu del mundo.

Su grito incesante es: "Dame". No importa lo que cueste; no importa qué corazones se rompan; no importa qué desdicha sea causada; no importa quién carece - "Dame". En el templo de Mammón de cada santuario asciende la incesante letanía, no "Concédeme en misericordia tus favores", sino "Dame mis derechos". De cada corazón no humillado asciende la petición constante, agudizada en la intensidad de su llamamiento por la mismísima benevolencia del carácter de Dios: "Dame". ( WG Pascoe. )

El hijo menor y su demanda

El joven presentado ante nosotros en esta historia es precisamente el tipo de persona que el mundo describiría como un hombre completamente sensato. Estoy seguro de que un hombre así en nuestros días sería descrito así por sus compañeros. Mostró su sentido justo en la forma en que los hombres del mundo muestran los suyos ahora. Contemplémoslo por unos momentos desde este punto de vista. Lo primero que hace este hombre sensible es sentirse insatisfecho dentro de sí mismo por la condición de dependencia en la que se nos presenta.

El padre parece haber estado en circunstancias cómodas, tal vez en la abundancia. El joven nunca ha sido envidiado por nada; todas sus necesidades han sido satisfechas tan rápido como han surgido. Pero entonces su posición era de dependencia, y eso era lo que hacía que las cosas estuvieran tan lejos de ser agradables. No era la manera de su padre otorgar su riqueza a sus hijos, para que pudieran poseer una propiedad independiente, sino suplir sus necesidades razonables tan pronto como ocurrieran, y fue en contra de este estado de cosas que la voluntad del joven comenzó a fallar. rebelde.

“¿Por qué no debería ser como otros compañeros? ¡Qué humillante es que me traten como a un niño adulto! Si tuviera mi propia fortuna para hacer lo que quisiera, muy pronto podría mostrarle a este padre mío cuál es el uso del dinero y cómo se debe gastar ”. El padre no se niega: no mantendrá a su hijo en un estado de dependencia obligatoria de él. Allí y entonces “les reparte su sustento.

Observe, él "divide su vida" entre sus dos hijos. No dice que le dio la mitad al hijo menor y se quedó con la otra mitad, sino que "les repartió la vida". ¿Qué fue de la porción del hijo mayor? ¿Dónde lo invirtió? ¿Cómo lo empleó? Descubrimos que muchos años después, su hijo mayor dice: “Nunca me diste un hijo para que pudiera divertirme con mis amigos.

¡Ah! el hermano mayor tuvo la sabiduría de devolver lo que era suyo. Tan pronto como se le asignó su porción de bienes, la volvió a poner en un lugar seguro. Me imagino que le dice a su padre: "No quiero mi porción, soy bastante feliz, tengo todo lo que quiero". En un momento de descontento, en un período posterior, se permite hablar apenas del trato de su padre, pero este hijo mayor entendió a su padre en su totalidad, aunque por un momento podría ser infiel a la conciencia de los beneficios de su cargo. : y así tuvo la sabiduría de devolver lo que su padre le había dado.

Pero el hijo menor era un tipo mucho más sensato que eso. Tan pronto como obtiene su dinero, decide gastarlo de acuerdo con el deseo de su propio corazón. Entonces, lo segundo que hace este joven particularmente sensato es decidir que las restricciones del hogar son absolutamente intolerables. Ya no puede continuar de esta manera monótona; debe ver algo del mundo; la vida no vale la pena tenerla en tales condiciones; debe romper con las ataduras del techo paterno, dar la espalda a las viejas asociaciones y salir a divertirse: ha tenido suficiente de esta vida tediosa y tediosa; así que, como un joven muy sensato, deja la casa de su padre y se va a una tierra lejana.

Me imagino que le ha costado algo en este momento. Nadie va al infierno sin encontrarse con dificultades en el camino. Mientras miraba a la cara de su padre y veía la lágrima en los ojos del anciano, mientras echaba una última mirada a la vieja y querida casa donde había pasado tantos años felices e inocentes, me imagino que le costó algo. Un mejor instinto a veces se impondría dentro de su naturaleza.

“¿No has sido feliz? Esas horas soleadas de la infancia, ¿qué podría haber sido más placentero? Si no ha sido feliz, ha sido culpa suya. Tu hermano es un hombre feliz; ¿Por qué no deberías haberlo estado? " Pero prevaleció el instinto inferior; su sentido común francamente bueno era más fuerte que cualquier otra cosa: de modo que este hombre completamente sensato se decide a dar la espalda a la casa de su padre, y se va a una tierra lejana.

Ahora bien, ¿cuál fue el siguiente paso que dio este "hombre sensato"? Cuando hubo afirmado su independencia y se había alejado de su padre y de las restricciones del hogar, comenzó a divertirse. ¡Seguramente mostró su sentido común en eso! ¿Cómo se divierte? Él "desperdició su sustancia en una vida desenfrenada". Eso no suena muy sensato al principio; pero hay muchos jóvenes que demuestran su buen juicio siguiendo el mismo camino.

“Oh”, dices, “no aprobamos que los becarios sean derrochadores”; sin embargo, apruebas que los hombres gasten algo que es mucho más precioso que el dinero. ¿Cómo has estado gastando tu tiempo? ¿Qué tienes para mostrar? ¿Cómo ha estado gastando su influencia? Cada uno de ustedes podría haberlo estado usando por la eternidad, y ya podría haber sido una corona de gloria guardada como resultado de una influencia bien usada.

¿Qué ha sido de ella? ¿Cómo ha estado gastando su dinero? porque también podemos hablar de eso. Algunos de ustedes lo han estado esparciendo a los vientos; otros lo atesoraban en el banco; algunos, poniéndolo en especulaciones comerciales, y el mismo oro que podrían haber usado para “hacer para ustedes tesoros en el cielo” se ha convertido en la maldición de su vida. ¿Cómo aparece ante los ojos de Dios? ¡Desperdiciado! - esa sustancia tuya desperdiciada, porque nunca se ha utilizado para ningún propósito realmente bueno.

¿Qué fue lo siguiente que hizo este joven "sensato"? Formó grandes amistades homosexuales. No creo que haya un joven en esta congregación que viva para el mundo, pero estará de acuerdo en que, en general, fue un “hombre sensato” al hacer eso. Es solo lo que haces. Cuántos jóvenes hay a los que se les impide hacer lo que sabe que es correcto porque ha formado tantas amistades y está rodeado por la influencia de sus compañeros.

Le gustaría ser diferente, pero entonces no puede deshacerse de su influencia; lo mantienen hechizado. ¡Qué sensato es dejar que sus amigos hagan lo peor que su peor enemigo podría desear hacer por usted! ¿Crees que es "sensato"? ¿Qué fue lo siguiente que hizo este joven "sensato"? Cuando todos sus placeres le fallaron, cuando sus rosas se convirtieron en espinas, comenzó a estar sobrio y, como muchas personas sobrias, comenzó a buscar empleo.

Le resulta bastante difícil obtener un empleo que le convenga, pero debe tener un empleo. ¡Oh! ¡Cuán parecidos a muchos de nuestros pródigos mundanos! Cuando han pasado su juventud siguiendo una excitación salvaje tras otra, en una hilaridad pobre, vacía, ociosa y en una alegría inútil, cuando la hombría llega con todas sus preocupaciones graves, comienzan a ocupar sus mentes en los negocios. La gran hambruna ha comenzado a afirmarse; el hombre empieza a encontrar el vacío de los placeres por los que ha vivido; ya no puede disfrutarlos; la capacidad de goce empieza a desaparecer de él; y ahora se lanza a los negocios; se convierte en esclavo de la rutina diaria, puede que lo sea; su mente está ocupada con mil ocupaciones; comienza a trabajar duro y todo para satisfacer el hambre moral de su naturaleza.

Se entrega a hacer dinero, pero eso no lo satisface, pero cree que lo hará. Vuela hacia la especulación: eso excita, pero no satisface, espera que lo haga. Se dedica a la ocupación doméstica, las alegrías o los cuidados de la vida familiar, y espera encontrar satisfacción allí, pero no es así. ¿No es el hombre un ser sensible? La gran hambruna se vuelve cada vez más insoportable y la necesidad se vuelve cada vez más espantosa.

Nuestro joven amigo se sienta solo en el campo; ¿No puedes verlo? Tiene la ropa hecha jirones, los ojos hundidos en las órbitas, las mejillas hundidas, los labios resecos y agrietados; parece la mismísima efigie del hambre. Los cerdos se alimentan a su alrededor; está royendo las mismas cáscaras que comen los cerdos. “Y nadie le dio”. ¿Qué, ningún hombre? Ningún hombre. De todos sus antiguos amigos, de aquellos que lo habían apoyado tan fielmente mientras él tenía dinero para gastar y lujos que ofrecer, ¡qué! ¿ningún hombre? ¿No ese compañero de bendición, no ese amigo que hace solo unas semanas juró que estaría a su lado en las buenas y en las malas? ¿Ningún hombre? No, la última corteza ha sido devorada.

Allí está sentado, asolado por el hambre, solo, presa del hambre en su cuerpo, mucho más presa del remordimiento en su cráneo. Allí está sentado. ¡Pobre hombre "sensato"! A eso le ha llevado su sentido común. En este momento se produce un cambio. La Sagrada Escritura lo describe como un cambio de la locura a la cordura. Deja de ser un loco y comienza a ser él mismo. "Volvió en sí mismo". Se le pasa como un sueño horrible, ese extraño delirio de la vida que llevaba desde que dejó la casa paterna, con todas sus circunstancias pasajeras, sus alegrías fugaces, sus decoraciones llamativas, las burbujas pobres y vacías que se han roto. su agarre - todo ha pasado de él como un sueño horrible.

Empieza, como de una pesadilla. ¿No puedes verlo mientras brota del suelo, con una luz repentina brillando en su rostro, su rostro vuelto hacia el hogar de su infancia? “¡Qué tonto he sido! Toda mi vida ha sido un gran error. De principio a fin, he estado agregando error a error, así como pecado a pecado. He desperdiciado la salud, la opulencia, la comodidad, la respetabilidad, la paz mental, la inocencia y la reputación, todo lo que vale la pena tener, ¡lo he perdido todo! Y aquí estoy, un hombre destrozado; todo verdadero placer desapareció de mi vida; abatido por la pestilencia fatal del pecado, marchito por el hambre miserable que reina dentro de mi naturaleza. ¡Que idiota soy!" ¡Oh, felices los que llegan a esta conclusión antes de que sea demasiado tarde! ( WM Hay Aitken, MA )

Los hijos mayores y menores; o diferencias de carácter en la misma familia

Quienes pertenecen a la misma familia y han disfrutado de las mismas oportunidades, a menudo resultan muy diferentes. Uno resulta un consuelo, otro un dolor, para sus padres; porque "el hijo sabio alegra al padre, pero el necio es la tristeza de su madre". La gracia no es hereditaria; porque, a este respecto, una casa a menudo se divide. Dios toma “uno de una ciudad y dos de una familia, y los lleva a Sion.

”Jacob y Esaú eran hermanos gemelos; sin embargo, Jacob era un hombre de oración y, como príncipe, tenía poder ante Dios y los hombres, y prevaleció; mientras que Esaú era un hombre profano y vendió su primogenitura por un potaje. Algunos niños se vuelven incluso excesivamente libertinos, mientras que otros son bastante estables; y entre los que son firmes hay mucha diversidad, algunos son meramente decentes e inofensivos, mientras que otros son eminentemente obedientes y amables. Entonces, en el caso supuesto en esta parábola, los dos hijos son representados como de hábitos muy opuestos. ( James Foote, MA )

Ley de herencia oriental

Hay quienes consideran esta exigencia tan extraña, y el cumplimiento del padre, abusado como probablemente fue el cumplimiento, mucho más extraño aún, que la suposición sólo puede parecer natural cuando se tiene en cuenta la costumbre que prevalecía en Oriente. países de niños que reclaman su parte de la propiedad de su padre durante su vida, lo que, al parecer, tenían derecho a hacer legalmente y cuya exigencia, por supuesto, el padre no podía negarse a cumplir. La intención de esta ley era proteger a los niños contra el uso severo de sus padres; pero ciertamente era muy susceptible de abuso.

El hijo podría ser irrazonable en su demanda, “sin embargo, primero se debe acceder a la demanda antes de que se pueda investigar legalmente el asunto; y luego, si se determinaba que el padre era irreprochable en su carácter y no había dado causa justa para que el hijo se separara de él, en ese caso el magistrado civil multaba al hijo ”. Otros, sin embargo, opinan que, aunque la ley mosaica preveía las parcialidades indebidas y las aversiones por parte de un padre al disponer de sus bienes, no hay base suficiente para afirmar que otorgó tal derecho a los niños durante la vida de sus padres; y, por tanto, consideran la complacencia del padre, aquí supuesta, como un ejemplo de singular generosidad, que hizo que la deshonra y la conducta de su hijo fueran particularmente viles.

Cuando el padre asignaba su porción al hijo menor, al mismo tiempo asignaba su porción al mayor, quien, según la ley judía, recibiría una doble porción. Las palabras de la parábola son: "Les repartió sus bienes". Al hacerlo, se puede suponer que se reservó lo que era simplemente suficiente para él. ( James Foote, MA )

Dame mi ración

"Dame la parte de los bienes que me corresponde". El joven parece decir: “Mi juventud es mía y todo lo que trae a mi alcance. ¿Por qué habrías de encadenarme con restricciones o imponerme un yugo hostil? Es el disfrute lo que hace que la vida valga la pena, y la autogratificación significa disfrute. Déjame tener mi libertad y hacer exactamente lo que me plazca. ¿Por qué tener que sopesar cada acción en particular y alejarme de los placeres que me atraen porque se supone que son incorrectos? La religión significa renunciar a todo lo que me gusta y someterme a lo que no me gusta; significa todo lo que es tedioso y fastidioso.

Prefiero ser mía. Dame mi porción de bienes: las horas soleadas de la juventud; son míos, y haré con ellos lo que me plazca ”. “Dame mi porción de mercadería”, dice ese niño de la moda. “La juventud y la belleza, los modales atractivos, el ingenio y la popularidad, y la facultad de ganarse la admiración e incluso el afecto, son todos iguales a los míos y tengo la intención de sacar todo lo que pueda de ellos. ¿Por qué no debería hacerlo yo? Si tuviera que escuchar las afirmaciones de la religión, tendría que detenerme y pensar antes de permitirme disfrutar de algo; y la conciencia podría ser problemática, y podría estar frenado y preocupado por todo tipo de nociones directas, y así podría dejar las flores de la vida sin cortar y el fruto del jardín sin recoger.

Dame la parte de los bienes que me corresponde ”. Y no son solo los jóvenes y los negligentes los que instan a la solicitud. ¡Ojalá nos volviéramos más sabios a medida que envejecemos! “Dame mi porción”, parece decir el hombre del mundo. “El dinero y todo lo que comprará: poder y popularidad, éxito y posición social, la emoción del comercio, la gratificación de la ambición política o social, son mi porción.

Si me volviera religioso, ¿quién sabe cómo tendría que cambiar y modificar el curso de mi vida? De hecho, podría tener que alterar todo su objetivo y propósito, e imponerme todo tipo de obligaciones a las que ahora no presto atención. Mi dinero es mío; ¿Por qué no debería usarlo como me plazca? Mi tiempo es mío; ¿Por qué no debería gastarlo como me gusta? Mis facultades y talentos son míos; ¿Por qué no debería emplearlos para mi propia satisfacción? " “Dame mi porción de bienes”, exclama la mujer del mundo.

“Mis hijos son míos y los educaré en el camino por donde deseo que vayan. Si me place, los educaré en la vanidad y los entrenaré para 'brillar en la sociedad', de modo que mi orgullo maternal pueda ser gratificado. Mi casa es mía; será el hogar del lujo y el templo del placer doméstico. Lo ordenaré como quiera, pero no habrá lugar allí para Aquel que fue bienvenido de antaño en Betania.

Jesucristo podría resultar un huésped problemático y disputar mi autoridad suprema, si alguna vez fuera bienvenido allí. Es mi propia casa y haré con ella lo que me plazca ”. Así es como hombres y mujeres todavía reclaman su porción de bienes. Y Dios mira y los ve tomar Sus dones sin siquiera la palabra de agradecimiento que sin duda salió de los labios del hijo pródigo, y encuentran en estos Sus dones una razón para darle la espalda al Dador; y, sin embargo, no interfiere más de lo que lo hizo este padre.

El hombre voluntarioso debe salirse con la suya, hasta que al final, en amargo dolor y angustia, ya sea aquí o en el más allá, cosecha el fruto de él, y descubre que “hay un camino que al hombre le parece recto, pero su fin es los caminos de la muerte ". ( WM Hay Aitken, MA )

Dios permite que el hombre use su independencia

Seguramente es digno de mención que el padre no tiene ningún tipo de dificultad para cumplir con su solicitud. Ni siquiera escuchamos una palabra de protesta por su parte. Y esto puede enseñarnos que cuando elegimos romper con nuestras propias relaciones con Dios, y afirmar nuestra propia independencia, o la independencia imaginaria, de Él, somos libres de hacerlo. Dios no restringe nuestra voluntad por la afirmación de su poder superior.

Si estoy decidido a darle la espalda y escapar de Su control, podemos hacerlo, y Él no nos estorbará, por mucho que le duela el corazón que deseemos adoptar tal conducta. Veo una mirada de tristeza pasar por ese venerable rostro, pero ese es el único signo externo del dolor y la decepción que llenan el corazón del padre. Llama a sus dos hijos a su presencia, y allí mismo reparte toda su fortuna entre ellos, y el muchacho descontento se encuentra poseído de todo lo que deseaba, y de más de lo que ese lazo se había atrevido a esperar.

Por fin es su propio amo y puede tomar su propio camino y hacer lo que le plazca. Sus ojos brillan, su corazón se acelera; pero en medio de su excitación salvaje e hilarante, esa expresión de tristeza en el rostro de su padre debe haber surgido una y otra vez, me parece, en su memoria. ¿Crees que, después de todo, estaba realmente feliz? ¿No había ya una gota amarga en su copa? Había ganado su fortuna, ¡pero cuánto había costado! ( WM Hay Aitken, MA )

El hijo descontento consigue su deseo

El padre podría haberse negado. Fue un paso serio, pero ve que no surge de un impulso repentino. Había marcado con miradas ansiosas el inconfundible descontento de su hijo menor. La calidez de ese corazón que una vez fue amoroso se ha extinguido gradualmente en un espíritu de descontento frío, hosco y asentado. Esto no había escapado a los ojos del padre. Incluso la débil apariencia de decoro, prevé, pronto dará paso a algún estallido de rebelión declarada; de modo que ahora no sirve de nada protestar, ya pasó el tiempo.

Las cosas han llegado a tal crisis que casi se ha liberado del yugo. “Bueno”, pensó, “que así sea, ya que debe ser así. Mejor que se salga con la suya; mejor dejarlo seguir sus propios planes. Piensa poco a qué le llevará este paso. Quizá la experiencia le enseñe, por medio de algunos frutos amargos, el pecado, la locura y la ingratitud de todo esto ”. “Les repartió su sustento.

”Este es el método de Dios con los pecadores. Si no les gusta retener a Dios en su conocimiento, y ponen su corazón en sus iniquidades, rompiendo los lazos de la conciencia y pisoteando las advertencias y los preceptos de Su Palabra, si han amado los ídolos, y tras los ídolos irán &mdashque así sea. Dios no peleará por siempre. Los entrega al deseo de sus propios corazones y los deja para que se llenen con sus propios dispositivos.

Pero es un tremendo castigo. Es la flagelación con escorpiones y no con látigos. Oh, mejor escuchar cualquiera de esas terribles amenazas que Dios lanza contra el pecado y los pecadores, por medio de las cuales, tal vez, puedan ser advertidos y volverse. Pero ninguna sentencia es tan terrible como la que silenciosamente deja al pecador solo. ( WB Mackenzie, MA )

Dios no niega su deseo al hombre tonto e inexperto

Este último es un agente libre y debe ser tratado como tal. Si va a tener la gestión de sus propios asuntos, debe tenerla. Sin duda, habría muchas conversaciones no reportadas entre el padre y el joven antes de que él consintiera en darle su porción. A menudo ponía su mano cariñosamente en el hombro de su hijo y le protestaba. Le suplicaría que se quedara en casa y le hiciera compañía.

Quizás él diría, “Ahora que tu madre está muerta y se fue, mi corazón late por ti; porque te pareces mucho a ella ". Pero no; el joven egoísta tendría su propia porción y establecería un establecimiento separado. De la misma manera, si los hombres se ponen en marcha y parten por sí mismos, el Señor no les niega en absoluto su deseo, aunque cede de mala gana y después de largas protestas. Y el Espíritu Divino todavía se cierne tristemente cerca, diciendo: “Convertíos, convertíos; porque ¿por qué moriréis? ( F. Ferguson, DD )

La vida dividida

“Les repartió su vida”, literalmente “su vida”. Eso es lo que ha hecho el Padre celestial. Él ha dado a su amado, la niña de sus ojos, a su Hijo unigénito, su vida. Lo ha puesto en medio de las dos clases de personajes. Un ladrón maldice, el otro adora; un hijo ama, el otro rechaza. Pero tengamos cuidado, porque “este Niño está preparado para la caída y el levantamiento de muchos en Israel.

"La gran pregunta del día del juicio será:" ¿Cómo trataste mi vida, que te di como tu porción? " Sí, todo hombre tiene una porción de Dios. El artesano más humilde tiene una ración. La chica de fábrica más pobre tiene una rica dote. Jesús es su porción. Tu primogenitura, lector, es la vida eterna en Él. Pero asegúrate de no venderlo, como Esaú, por un potaje. Mira que la copa embriagadora, o los placeres del mundo, no te roben la bienaventuranza inmortal. ( F. Ferguson, DD )

Hizo su viaje a un país lejano

Salida de casa

Momentoso es el acontecimiento, si no siempre triste, de un joven que se va de casa por primera vez. Lanza su barca en el mar embravecido de la vida, y ¿cabalgará con seguridad sobre las aguas? ¿Evitará las arenas movedizas de la tentación? ¿Se mantendrá alejado de las rocas de la indulgencia viciosa? ¿Llegará él, guiado por el Piloto celestial, seguro al puerto del cielo? Estos son problemas que solo el futuro resolverá. Observa aquí:

I. IMPIEDAD PARA OBTENER DEMANDAS INJUSTAS. No sabemos que el padre se opuso demasiado a esas demandas. Quizás había razonado con él tantas veces antes, sin éxito, que se había cansado. Quizás vio claramente que el corazón de su hijo se había ido de casa y no se sentía ansioso por retener a un niño desalmado. Y con el pecho agitado, aunque pocas palabras, procedió a repartir para cada uno su vida. El joven obtuvo así su deseo.

1. El hombre generalmente puede conseguir lo que busca. Si un hombre diligente, perseverante y cuidadoso pone su corazón en establecer un negocio, generalmente puede tener éxito. En tales casos, los premios son mucho más comunes que los espacios en blanco. Más que eso; si un hombre pone su corazón en obtener cualquier objeto en particular, ese objeto generalmente puede obtenerse. La energía, ya sea por una buena o mala causa, se verá coronada por el éxito.

Esta es una visión terrible de aquellos que viven solo para las cosas del tiempo. Una de las frases más terribles que jamás haya salido de los labios del Salvador ilustra este sentimiento. Hablando de los fariseos y sus motivos para ayunar, orar y dar limosna: "De cierto", dice, "os digo que ya tienen su recompensa". No " tendrán " , sino " tienen". “Hacen estas cosas para ser vistos por los hombres y para recibir el aplauso de los hombres. Ese es el colmo de su ambición, y eso es lo que logran.

2. Un poder tremendo esto es en el hombre. Puede elegir su propio camino y caminar por el camino que ha trazado. Como el padre del hijo pródigo, Dios no le impedirá hacer lo que le plazca. No lo hizo en el paraíso; Dejó a Adán libre y sin restricciones en acción. De la misma manera, cuando los israelitas clamaron por carne y lloraron por las ollas de carne de Egipto, Dios escuchó su clamor y les trajo codornices en abundancia; pero el objeto de su deseo se convirtió en la vara de su castigo. Y Dios a través de todas las edades ha actuado de la misma manera.

3. Este poder de elección en el hombre sugerirá de inmediato su responsabilidad. Tenga la seguridad de que "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". He leído de un hombre que, vagando por una orilla rocosa en el reflujo de la marea, vio una langosta debajo de una roca, y pensando que podría ganar un premio por su cena, puso su mano para agarrar su garra. En lugar de agarrar a la langosta, la langosta lo agarró, y al poco tiempo se horrorizó al descubrir que lo que pretendía ser su cautivo era su captor demasiado seguro.

Toda la fuerza que pudo ejercer no pudo apartar su mano del pellizco de la langosta. Por encima de él, de rocas y salientes colgaban conchas y algas, señales seguras de que si permanecía allí mucho tiempo, las olas, elevándose centímetro a centímetro, pasarían por completo sobre su cabeza. Las aguas comenzaron a subir; alcanzaron su mano. En la agonía de la desesperación, convocó a cada partícula de fuerza restante para liberar el miembro aprisionado, pero todo fue en vano.

Las olas se elevaban cada vez más altas, y su último chillido agonizante se perdió en el rugido de una rompiente que descargó su furia en las rocas que lo rodeaban. Lo compadeces, ¿no es así? Pero, ¿qué dirías si te dijeran que se había sujetado deliberadamente a una roca durante el reflujo de la marea y luego esperó a que las olas se llevaran la vida? Si te compadeces de uno, te horrorizarás con el otro. Pero es solo una representación demasiado verdadera del hombre que vive sin Dios.

II. IMPIEDAD QUE SE LIBERA DE LOS RESTRICTOS DEL HOGAR. “Y no muchos días después, el hijo menor se reunió a todos y emprendió su viaje a un país lejano”. “Cuando el emperador Décimo quiso colocar la corona sobre la cabeza de su hijo Decio, el joven príncipe se negó de la manera más enérgica, diciendo:“ Me temo que, siendo emperador, olvide que soy un hijo; Prefiero no ser un emperador y un hijo obediente que un emperador y un hijo que ha olvidado su verdadera obediencia.

“¡Qué contraste con el caso del hijo pródigo! No sólo exigió su parte de los bienes, sino que añadió un insulto a la herida al negarse a seguir atado por los lazos del hogar. Este fue el resultado natural de su demanda antinatural. En cuanto a la localidad, no podemos apartarnos de Dios. Él llena el cielo y la tierra. Sin embargo, moral y espiritualmente el hombre puede abandonar a Dios. Si Dios es desterrado de los pensamientos, es abandonado.

Puede que estés rodeado de la luz del sol, pero aunque es mediodía, si persistes en cerrar los ojos, es lo mismo que si no hubiera sol. Y si persiste en desterrar a Dios de sus pensamientos, es lo mismo que si Dios no existiera. ( WG Pascoe. )

La partida del pródigo

Hay una imagen de Vernet que resalta con extraordinario poder su carácter de egoísta despreocupación por los sentimientos de su padre. Representa el patio de una casa oriental, en la que se despide. La madre está apoyada, en el fondo de la angustia, contra el costado de la puerta, el padre se inclina hacia él con un rostro lleno de anhelo afecto y dolor, como si su corazón fuera a romperse; un gran sirviente, tal vez "el mayordomo de la casa", aprieta las manos como si no pudiera contener sus sentimientos de indignación, asombro y vergüenza ante su fría indiferencia mientras se aleja del abrazo de su padre y se dirige a un novio que está corcel valiente y ricamente enjaezado, para que pueda montarlo de inmediato y partir.

En conjunto, es un cuadro espantoso; pero pudo haber estado, y sin duda lo estuvo, muy por debajo de la realidad de una multitud de tales escenas, vívidamente presente para la mente comprensiva del Divino Orador. ( MF Sadler. )

Declinación moral

Estas palabras han tenido infinitas aplicaciones; cada uno, quizás, que los ha escuchado, los ha aplicado de muchas formas diferentes. Nadie tiene por qué contradecir al otro; aquellos que han aprendido el significado de su propia experiencia, lo han entendido mejor. Cómo se despierta en la niñez la sensación de un hogar eterno, de la casa de un padre; cómo se extingue cuando el joven comienza a reunirse a todos - para hacer un mundo para sí mismo; cómo viaja cada vez más lejos del recuerdo del hogar; cómo se disipan los tesoros divinos del afecto, la esperanza, el intelecto, la salud; cómo se pierde en las intoxicaciones de los sentidos; aquí tienes una historia que se repite una y otra vez, y siempre encuentra hechos tristes en nosotros y en nuestros semejantes para ilustrarla y reforzarla.

Y así se nos explican los registros de la mitología gentil y la historia gentil. Vemos cuál fue la causa de la decadencia moral en las naciones del viejo mundo; cómo el sentimiento de lo invisible se perdió en el culto visible; cómo el sentido de unidad se rompió en una serie de objetos de terror o de belleza; cómo el miedo de un destructor luchó con la esperanza de un libertador; cómo el primero dominó al segundo; cómo la fe en la justicia se enfrentaba al temor de un Poder que podía dominar a la justicia; cómo los deseos del hombre oscurecían las imágenes de los dioses a quienes adoraba; cómo trató, con viles recursos, de apartar la ira ante la cual temblaba; cómo las supersticiones se volvieron más aterradoras; cómo las corrupciones morales siempre cobraban fuerza junto a ellas; cómo las protestas contra ambos se mezclaron con la incredulidad en aquellas verdades que las supersticiones falsificaron, en la justicia que las corrupciones desafiaron. (FD Maurice, MA )

Una partida innoble

En los viejos tiempos, el joven caballero cabalgaba para hacer justicia y reparar el mal, y ese fue un comienzo noble y esperanzador. Pero este joven pródigo está cabalgando: todo era mezquindad, tristeza y miseria. No busque nada valiente o varonil allí. De la inocencia al tamiz, del pecado al dolor, no había belleza en ese camino. Ser esclavo de Satanás, seguir el susurro de la tentación en la noche negra y oscura, no había nada más que abominación en esa misión.

Un pájaro que se precipita al lazo, un buey llevado a la destrucción, son los emblemas adecuados de esa peregrinación. Los caminos son diferentes, pero todos mortales; uno conduce a la locura, uno al suicidio, uno a la destrucción repentina, uno a la vergüenza abierta; pero todos atraviesan el valle de la sombra, todos terminan en las cámaras de la muerte y el infierno. ( Archidiácono Farrar. )

Dejando el hogar

Es de esperar que un joven rara vez abandone su hogar simplemente porque se ha cansado de él; aún más raramente, confiamos, porque desea llevar una vida de mera autocomplacencia. Es más frecuente que el joven peregrino emprenda una misión honorable. Se debe ganar una subsistencia, se debe obtener una educación, se ha elegido una profesión, se obedece una llamada Divina; y así el estudiante va a la universidad, el recluta busca su regimiento, el marinero se incorpora a su barco, el aspirante luego de una honorable independencia se inicia para la ciudad o la lejana colonia; y hay en ambos lados verdadera ternura - por un lado la mejor intención, por el otro muchas oraciones fervientes.

Para el carácter hay una seguridad doble, el primer mandamiento y el quinto, el amor a Dios y los afectos domésticos sagrados: tampoco es probable que ese carácter se desvíe donde están las dos anclas y donde el corazón está bien amarrado tanto al hogar en tierra y el hogar en lo alto. Si deseas tener una carrera feliz y honorable, debes elegir a los mejores compañeros. Tus compañeros de oficina, tus vecinos en la tienda o en la fábrica, no puedes elegir: son elegidos por ti; pero queda en su propia opción para seleccionar a sus amigos; y puede resultarle una gran dificultad.

Si fueras un tipo seco y desagradable, la gente te dejaría en paz; pero si vale la pena cultivarlo; si en lugar de ser un preestablecido o un pedante, tienes disposiciones agradables y una manera franca y popular, en lugar de ser un autómata silencioso y solemne, o lo próximo, un hombre de una idea: un centauro de madera que ha crecido -en la misma sustancia con su afición; si tienes una naturaleza rica y variada; si tienes humor; si eres musical; si le gustan los deportes atléticos; Si tu lees; Si remas, cada gusto por separado es solo un gancho, una afinidad distinta a la que un espíritu afín estará dispuesto a adherirse, y antes de que te des cuenta de que puedes encontrarte complicado con una amistad que, aunque en algún momento o otro agradable, es en general engorroso o desagradable.

Es agradable sentir que te agradan, y es doloroso mantener a distancia a quienes te quieren y, evidentemente, valorarían tu sociedad. Tampoco sería justo llamarlos por nombres difíciles. No son seductores ni asesinos sistemáticos al acecho del alma preciosa; y el daño que hacen no es tanto por tener un propósito malvado como por no tener un principio correcto. Sin embargo, si un hombre portador del contagio te propone una visita o te ofrece su brazo, aunque no tiene la intención de lastimarte, tú te mantienes al margen y no debes ser denunciado como un bribón por rechazar un peligro del que él no se da cuenta.

Dos son mejores que uno, y hallarás protección e incentivo si consigues un amigo fiel; y en algunos aspectos mejor que dos son muchos; por lo tanto, no puede hacer más sabiamente que buscar en la Sociedad de Hombres Jóvenes una compañía más amplia; y si bien es instruido por la información de algunos y fortalecido por la fe más firme o la experiencia más amplia de otros, hay temas importantes sobre los que aprenderá a pensar con precisión, y en el ejercicio de hablar en público adquirirá un talento útil o lo convertirá en una buena cuenta.

Eres un joven fuera de casa. Hemos dicho, escoja buenos compañeros; debemos agregar, cuidado con los malos hábitos. Es de gran importancia ser "perfecto" al comenzar. En Preston, en Malines, en muchos de esos lugares, las líneas se separan suavemente; tan fino es el ángulo que al principio los caminos son casi paralelos, y parece de pequeño momento el que seleccionas. Pero un poco más adelante, uno de ellos dobla una esquina o se sumerge en un túnel, y ahora que la velocidad es máxima, el ángulo se abre, y a una velocidad de una milla por minuto el convoy dividido vuela en pedazos: un pasajero está en camino. a Italia, otro a los pantanos de Holanda; uno saldrá en Londres, el otro en el Canal de Irlanda.

No es suficiente que reserve para un país mejor: debe seguir el camino, y una pequeña desviación puede enviarlo completamente mal. Una ligera desviación de la honestidad, una ligera divergencia de la perfecta veracidad, de la perfecta sobriedad, puede llevarlo por un camino equivocado y hacer que esa vida sea un fracaso que debería haber sido un consuelo para su familia, un mérito para su país, un fracaso. bendición para la humanidad.

Cuidado con el mal hábito. Hace su primera aparición como una pequeña fay, y es tan inocente, tan juguetona, tan diminuta, que nadie, salvo un precisiano, la denunciaría, y no parece que valga la pena deshacerse de ella. El truco es una buena broma, la mentira es piadosa, el vaso es inofensivo, el robo es solo unas pocas manzanas del huerto de un granjero, la apuesta es solo seis peniques, la deuda es solo media corona. Pero el pequeño fay es capaz de convertirse en un gigante tremendo; y si conspira y lo protege, él se alimentará a sus expensas, y luego, lanzándose sobre usted como un hombre armado, lo arrastrará a la destrucción. ( James Hamilton, DD )

Vida en el extranjero

I. FUE UN SALTO DE LICENCIA INDEPENDIENTE. Mi texto dice: "Gastó su sustancia en una vida desenfrenada". Su hermano mayor revela algunos de esos disturbios diciéndole a su padre que se había "devorado la vida con rameras". ¡Que foto! Había sido educado por padres piadosos. ¡Cuán pronto se olvidó de los guías de su juventud! Sin embargo, no cayó de repente de un joven de mente pura a un libertino degradado.

Un principio, herido por la mano del placer, cayó, luego otro, y finalmente no hubo nada en común entre él y su piadoso padre. Miremos a este joven en medio de sus disturbios. Lleva algún tiempo en el país lejano y se ha establecido bastante bien como un hígado disoluto. Véalo en una de sus orgías de medianoche. Una empresa numerosa está presente. Los profanos y los escépticos, los abandonados y los desafortunados están ahí.

Pero, ¿dónde está el hijo pródigo? Seguramente no es el que está al final de la habitación, con el rostro hinchado y los ojos fríos, grises, vidriosos y sin amor; con persona inmunda y vestidos apenas abrochados; con un brazo apoyado en los hombros de un compañero disoluto, y con el otro levantando en alto la copa en la que el vino es tinto y espumoso; quien, con el frecuente titubeo de un hipo borracho, ahora hace amargos juramentos, y ahora canta una canción lasciva. ¿Puede ser este él?

II. TERMINÓ EN ABJECT MISERY Y QUIERO. "Y cuando lo hubo gastado todo, surgió una gran hambruna en esa tierra, y comenzó a tener necesidad". Su fortuna, suficiente para las demandas ordinarias, pronto se agotó al ritmo que vivía, y por fin, en medio de la hambruna, llegó a la necesidad absoluta. Lo había gastado todo; y como nunca había cultivado ninguna rama de la industria, y su vida de viciosas indulgencias probablemente lo había incapacitado para el trabajo, se vio reducido a extremos espantosos.

"Comenzó a estar necesitado". Lord Chesterfield, que ningún noble ha sido más célebre por todas las elegancia de una cortesana y todos los logros de una vida social, dijo: “Ahora tengo sesenta años; He sido tan perverso como Salomón; No he sido tan sabio; pero esto lo sé, soy lo suficientemente sabio para probar la verdad de su reflejo, que todo es vanidad y aflicción de espíritu ". ¡Comenzó a estar necesitado! La razón de esta necesidad sentida, tanto en el corazón del hijo pródigo como en el de cada pecador, es simplemente que el hombre tiene un alma. También podrías tratar de alimentar tu cuerpo con cenizas en lugar de satisfacer tu alma con indulgencias pecaminosas.

Reducido a tal extremo, buscó ayuda. "Fue y se unió a un ciudadano de ese país, y lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos". El que una vez se despreció de ser hijo de su padre, ahora se convirtió en esclavo de un extraño. Había buscado la libertad y había encontrado una prisión. Los sirvientes lo atendieron en casa; era el más bajo de todos los sirvientes en el extranjero. Trapp dice de verdad: “La ruina sigue a los disturbios pisándole los talones.

”Y ahora llega a su estado más bajo. “Y nadie le dio”. Difícilmente podemos suponer que todos sus antiguos compañeros desconocían su triste estado; pero ninguno de ellos le echará una mano ni le dará un bocado de pan. No hay uno entre todos los que le prestará ayuda, o incluso le brindará reconocimiento. “¿Lo conoces, dijiste? Oh cielos no, no lo conocemos.

¿Conoces ese porquero? Oh no; la sociedad en la que nos movemos esperamos sea diferente a esa. ¿Conoces a ese hombre andrajoso, dijiste? ¿Quiere insultarnos insinuando que nuestros compañeros están harapientos? ¿Ves ese miserable muriéndose de hambre antes? Ciertamente no; ¡No sabemos nada de él ni de su historia! Si está enfermo, no lo visitarán. Si se está muriendo, no le ministrarán. Si muere, no dejarán caer una lágrima sobre su tumba, ni disminuirán sus juergas ni por un momento. ¡Qué sorprendente contraste entre el cristiano y el pecador en estos aspectos! ( WGPascoe. )

La naturaleza y las consecuencias del pecado

I. Aquí está, primero, LA NATURALEZA DEL PECADO. Es un alejamiento de nuestro Padre Celestial, una determinación de ser independientes de Dios, una toma del orden de nuestras vidas en nuestras propias manos, una irritación bajo las restricciones tanto de la ley divina como del amor divino, y un escenario de nosotros mismos como nuestros propios dioses. Astutamente, Satanás dijo al principio a nuestros padres comunes: "Seréis como Dios, conociendo el bien y el mal"; y aún así, esta autoafirmación está en la raíz de nuestro alejamiento del corazón de Dios y la rebelión de la vida contra Él.

Pero aún más, esta alienación del corazón es de un Padre; esta rebelión es contra Aquel que ha hecho más por nosotros que lo que hizo su madre por el hijo de su amor. Condenamos, como la más culpable de todas las cosas, la crueldad de un hijo hacia su venerable padre; y apenas tenemos un lenguaje lo suficientemente fuerte como para expresar nuestro aborrecimiento por una conducta como la de Absalón a su padre. Sin embargo, a los ojos de Dios, hemos estado haciendo exactamente lo mismo, y le hemos dado ocasión de decir acerca de nosotros, como Israel de antaño: “Oíd, cielos, y escucha, tierra; porque el Señor ha hablado. He alimentado y criado a niños, y ellos se han rebelado contra mí ”.

II. Pero, en segundo lugar, hemos presentado aquí LAS CONSECUENCIAS DEL PECADO. La primera etapa de la iniquidad es el gozo desenfrenado. No debemos ocultarlo. Hay una especie de placer en ello; porque si esto no fuera así, los hombres no se complacerían en ello en absoluto. Debe haber algún tipo de regocijo en el cuenco que fluye, o en la emoción salvaje de la gratificación sensual, o en las ganancias de la deshonestidad.

En cada pecado hay algo de alboroto. “Las aguas robadas son dulces”, tal vez solo porque son robadas; pero la dulzura no dura mucho. Se convierte en amargura en el vientre; pues, mira, como resultado siguiente, el desperdicio que ocasiona. Desperdicia dinero, desperdicia salud, desgasta el cuerpo hasta la descomposición; pero eso no es lo peor. Estas cosas aquí se presentan como indicaciones externas del desperdicio del alma.

Y, en verdad, ¡qué cosa tan explosiva es el pecado en el espíritu humano! ¡Cuántos que, en su juventud, ofrecieron grandes promesas de grandeza mental, ahora se reducen a simples idiotas, incapaces de hablar o escribir salvo bajo la influencia del opio o el alcohol! No hay nada en la iniquidad que pueda dar contentamiento al espíritu. “Dios nos ha hecho para sí mismo, y nuestras almas están inquietas hasta que descansen en él.

“Podríamos llamar a la corte a casi tantos testigos como cazadores de la felicidad, poderosos Nimrods en la persecución del placer, la fama y el favor. Podríamos preguntarle al estadista, y mientras le deseábamos un feliz año nuevo, Lord Dundas respondía: "Tenía que ser más feliz que el anterior, porque nunca conocí un día feliz". Podríamos preguntarle al abogado exitoso, y el más cauteloso, el más afortunado y el más autocomplaciente de todos ellos responderían, como Lord Eldon estaba grabando en privado cuando todo el Colegio de Abogados envidió al Canciller: “Unas pocas semanas me enviarán a la querida Encombe, como breve lugar de descanso entre la aflicción y la tumba.

"Podríamos preguntarle al millonario de oro:" Debe ser un hombre feliz, Sr. Rothschild ". "¡Contento! ¡yo feliz! ¡Qué! ¡contento! cuando, justo cuando vas a cenar, te ponen una carta en la mano que dice: "¡Si no me envías 500 libras, te volaré los sesos!" ¡Contento! cuando tienes que dormir con pistolas en las almohadas ". Podríamos preguntarle al guerrero de fama mundial y obtener por respuesta el "Miserere" del Emperador-Monje (Charles V.

), o el suspiro de un corazón roto desde Santa Elena. ¡Oh! ¿Nunca llegaremos a ser sabios? ¿Nunca aprenderemos que no hay nada más que miseria mientras estamos lejos de Dios? Vosotros que buscáis la felicidad en las cosas terrenales, dejadlo. Ustedes persiguen una búsqueda más visionaria que la del niño, que se propone atrapar los pilares del arco iris multicolor en el horizonte lejano. Nunca, nunca podrás obtener lo que buscas, salvo en Dios. Vuélvete, entonces, y suplicale que te dé lo que deseas. ( WM Taylor, DD )

El país lejano

¡Un país lejano! Sí, de hecho, es un viaje largo y fatigoso el que emprende el alma cuando le da la espalda a Dios. ¿Lo comparamos con un viaje desastroso desde los trópicos hasta el mar polar? Veo ese gallardo ladrido mientras sigue su rumbo norte, deslizándose alegremente sobre los mares de verano. Navega a lo largo de las costas de un vasto continente, rico en exuberancia tropical y bañado por un sol perenne; pero aún así, mientras pasa, la hermosa visión sigue desapareciendo de su vista.

Ella se dirige hacia el norte. Poco a poco las cosas empiezan a tener un aspecto diferente. Navega por tierras de la Zona Templada; la vegetación es menos lujosa, el sol se oscurece una y otra vez, y cuando brilla carece de su antiguo poder. Unas semanas más y hay otro cambio; sombríos bosques de pinos visten ahora la loma de la montaña, y las cumbres nevadas comienzan a aparecer sobre ellos, y el aire se enfría y el sol parece pálido e impotente.

Un poco más lejos, y pronto los bosques de pinos se quedan atrás, y una y otra vez comienzan a aparecer enormes e imponentes icebergs. Pero aún así el grito es "¡Hacia el norte!" y el día se hace más corto y las largas noches más frías, y la ráfaga despiadada silba a través de los obenques helados, termina en la siguiente escena: el barco en "regiones emocionantes de hielo de gruesas nervaduras", rodeado por mares helados, y tan lejos como el ojo puede llegar, un cansado yermo de desolación, una región de invierno perpetuo, desprovista de casi todo signo de vida, un lugar de sombra de muerte.

Tal, como me parece, es una imagen del progreso fatal del alma humana a lo largo del camino de Caín, a medida que se aleja cada vez más de la influencia divina, y sus impulsos más nobles se detienen, y sus afectos más cálidos se enfrían, y sus energías más santas paralizadas, mientras que el corazón se endurece con el engaño del pecado. Así es como los hombres dan la espalda a la verdadera tierra de verano, del alma en Dios, y se dejan llevar por el invierno perpetuo de la impiedad.

Sí, hay el frío de un invierno perpetuo en esa trágica palabra impía. ¡Un corazón impío! un corazón cuyo mayor honor debería haber sido ser la misma morada de Dios; un corazón que podría haber sido calentado e iluminado con el sol de Su amor, pero ahora frío e indiferente a todas Sus influencias; un corazón solitario, desolado, huérfano, despojado de su más alto honor y privado de sus privilegios más sagrados; un santuario profanado, un templo desierto y, sin embargo, un corazón vacío, cansado y decepcionado, que nada más puede satisfacer.

¡Un hogar sin Dios! donde el amor humano nunca es santificado por el amor superior del cielo, donde todos los placeres terrenales más puros y verdaderos que el gran Padre da son recibidos como meros asuntos, por supuesto, sin ningún reconocimiento del Dador, donde Su sonrisa nunca agrega brillo a las alegrías humanas, y su consuelo compasivo nunca se busca en momentos de ansiedad y dolor; un hogar donde los cuidados pesan mucho porque no hay un Amigo celestial que los lleve, donde las luchas y disensiones nunca son aplacadas por el Príncipe de Pence, donde "la rutina diaria, la tarea común", no llevan consigo ninguna bendición porque Dios no es reconocido allí.

¡Una obra de vida impía! "Es trabajo perdido por lo que os apresuráis a levantaros temprano, y tan tarde descansáis y coméis el pan de la prudencia". “Trabajad no por el pan que perece, sino por el que permanece para vida eterna”; pero este pan que perece es todo lo que nos queda para trabajar una vez que nos hayamos separado de Dios. Y así los hombres conspiran, planifican, especulan, se afanan, se inquietan, se apresuran, empujan y sacrifican mucha comodidad y comodidad para poder disfrutar; y todo para que ¿Qué significa el éxito comercial, pero tarde o temprano la pérdida de todo lo que hemos estado gastando nuestras vidas tratando de ganar, solo porque Dios está excluido de nuestras ocupadas vidas? ¡Lo peor de todo, una religión impía! porque la religión puede ser adoptada y sus observancias respetadas, no como un medio para acercarnos a Dios,

La conciencia de remo está amortiguada por el pensamiento de que llegamos a la norma convencional en religión, y es menos probable que nos alarmemos al pensar en nuestro peligro espiritual que si no tuviéramos religión en absoluto; y, sin embargo, es posible que nuestra religión nunca nos haya llevado a un contacto personal y espiritual real con Dios. ¡Oh, hermanos míos, con cualquier otra maldición que seamos maldecidos, Dios nos salve de la maldición de una religión impía! ¡Un final sin Dios! ¡Ah! esto parece demasiado terrible para contemplarlo y, sin embargo, debemos contemplarlo; porque está puesto ante nosotros para que podamos recibir una advertencia al contemplarlo.

Amigos míos, quiero que recuerden que este país lejano del que he estado hablando no es más que la frontera, por así decirlo, de los lejanos reinos de la muerte. Esta salida de la presencia de Dios, ¿qué es sino una muerte incipiente? El alma errante ya se está alejando del único centro de vida del universo: el corazón de Dios; y el viaje de cada día que emprende es un viaje hacia la muerte, hasta que finalmente la terrible palabra "Partida", que sale de los labios del Juez, pone el sello de la perdición sobre la inexorable Némesis de un pecado de por vida. ( WM Hay Aitken, MA )

Hombre yendo al país lejano

Como es menos laborioso detener una piedra antes de moverla, que volverla atrás cuando está cayendo; así, entonces, el hombre se aleja más y más del Señor por la multiplicación de sus pecados, como el hombre por la multiplicación de sus pasos se aleja más del lugar donde estaba. Por lo tanto, nuestro primer cuidado debe ser estar alerta ante los comienzos del pecado; y el próximo en tener cuidado no multiplicamos nuestro pecado, no sea que al hacerlo nos alejemos del Señor. ( Obispo Cowper. )

El país lejano

Este país lejano, entonces, debe estimarse por la distancia de la voluntad y los afectos del hombre del Señor, es decir, Longinqua regio dissimilitudinis, porque entonces está el hombre más alejado de Dios, cuando es más diferente de Dios. Así lo expone el Señor mismo; "¿Qué maldad hallaron en mí vuestros padres, que se alejaron de mí, andando en pos de la vanidad, y se hicieron vanos?" Y el apóstol de los efesios, comparando su estado anterior por naturaleza, con el que ahora fueron renovados por gracia, dice: “Vosotros que antes estabais lejos, ahora sois hechos cercanos por la sangre de Jesucristo.

“De lo cual vemos que son los pecados los que nos alejan del Señor, la gracia nuevamente la que nos acerca a Él. Cosas que están lejos donde nunca fueron tan preciosas y excelentes, o no las vemos en absoluto, o nos parecen mucho menos de lo que son. El sol es muchas veces más que la tierra, pero lo consideramos menos que a nosotros mismos. La razón es que está lejos de nosotros cuando los hombres viajan tan lejos hacia el sur, que el polo norte a su vista se acerca a la tierra, y al fin la vista les es interceptada por la tierra, es un seguro argumento están lejos de ello; aun así, cuando los hombres estiman la incomprensible majestad de Dios, que supera infinitamente la belleza del sol para ser pequeña a sus ojos, o cuando en su imaginación atraen al Señor para asimilarlo o compararlo con cualquier cosa de la tierra, o cuando en sus afectos la tierra se interpone entre sus almas y la vista del Señor, y el amor a la tierra prevalece; es un argumento que almas tan miserables están lejos del Señor. (Obispo Cowper. )

Desperdició su sustancia con una vida desenfrenada

Sustancia desperdiciada

La palabra inglesa "sustancia" es ambigua. Puede significar la médula y la médula del cuerpo de un hombre o el contenido de su bolso. Puede tomarse en ambos sentidos a la vez; porque estas dos clases de sustancias generalmente se desvanecen juntas, en la amarga experiencia del hijo pródigo. Su fortuna está perdida; su salud ha fallado; y sus placeres, tales como nosotros, se esfumaron. Los placeres, cuando huyen, dejan tras de sí picaduras y terrores en la conciencia.

La juventud comienza a tener escasez: falta de comida, ropa y hogar; en falta de amigos, en falta de paz, en falta de todas las cosas. Un niño abandonado a la deriva hacia la orilla eterna, un alma perdida. Ésa es la pista de un hijo pródigo. ( W. Arnot, DD )

Desperdicio

Una palabra trágica parece describir la carrera de este joven de fatua insensatez y pecado en ese país lejano, y ¡oh, hermanos míos, describe la vida de muchos más además de él! y esa palabra es desperdicio. "Desperdició su sustancia en una vida desenfrenada". Sí, digo que describe la vida de muchos más a su lado. ¿Me equivocaré al decir que describe la vida de todos los que no viven para Dios según la medida de su luz y conocimiento? El hombre que le ha dado la espalda a Dios, y que se considera suyo, ya ha entrado en un camino de pérdida, aunque, como el hijo pródigo, no desperdicia sus bienes en una vida desenfrenada.

En el caso de quienes emulan al hijo pródigo al llevar una vida disipada y derrochadora, el derroche es tan obvio como lo fue en su caso y, lamentablemente, tales casos no son en modo alguno raros. Es asombroso cómo algunos hombres desperdician cosas que todos valoramos, y nadie, pensaría, sería despojado voluntariamente de ellas. Tomemos, por ejemplo, el dinero, la posición social, la salud o el afecto natural. Ningún hombre en su sano juicio duda de que cada uno de ellos tiene un valor propio; de hecho, la tendencia general de los hombres es quizás valorarlos demasiado; sin embargo, cuántas multitudes de hombres desperdician sin piedad estas preciosas posesiones, como si no tuvieran el menor valor, y como si fuera un objeto para ellos deshacerse de ellas.

Y si lo observa con atención, es solo el espíritu de independencia lo que los lleva a hacer esto. Conciben que la libertad consiste en hacer cualquier impulso pasajero que los disponga a hacer; pero sienten que si estuvieran bajo el control Divino, estarían continuamente sujetos a controles y restricciones que interferirían con sus impulsos y les impedirían hacer lo que en el momento deseen.

Así que el lenguaje de sus corazones es: "Rompamos sus ligaduras y echemos de nosotros sus cuerdas". 
Y hacen exactamente lo que les place, y el resultado es un desperdicio. De hecho, es sorprendente las proezas del despilfarro que algunos hombres se las ingenian para realizar bajo la influencia de este hábito de complacer voluntariamente a sí mismos. Oí hablar de un noble ruso no hace Icing que era heredero de una fortuna de unas 400.000 libras esterlinas al año, pero no había estado en sus manos mucho antes de que en realidad se declarara en bancarrota.

Seguramente se requiere algo de ingenio para atravesar tal fortuna, y sin embargo, de alguna manera lo logró. Un amigo mío fue llamado a la cabecera de un pobre desgraciado que se estaba muriendo de delirium tremens. Usé la palabra cabecera, pero, estrictamente, cama no había ninguna en la habitación donde yacía el moribundo en su último intervalo de lucidez antes del terrible final. Allí yacía, hinchado, empobrecido, sucio, apenas cubierto con los harapos que eran su única disculpa por una cama; allí yacía muriendo en una desesperación de piedra; sin embargo, le dijo a mi amigo que había sido un próspero hombre de negocios en Londres y que había valido sus cincuenta mil libras.

Visité una gran ciudad costera hace unos años, y se consideró deseable, mientras multitudes abarrotaban la explanada, enviar hombres con tablas a lo largo de ella. Me dijeron que uno de los hombres, que llevaba las tablas por una pequeña miseria de unos pocos centavos al día, era el hijo y heredero de un hombre que había sido una vez, y creo que siguió siendo hasta su muerte, uno de los tenderos más ricos de esa gran ciudad; sin embargo, aquí estaba su hijo en la indigencia absoluta, y se lo había traído todo a sí mismo por el desperdicio.

Pero, ¿por qué debería multiplicar las instancias? Por desgracia, somos pocos de nosotros a los que no hemos tenido conocimiento de casos de la locura casi increíble exhibida por aquellos que se creen hombres sensatos a este respecto. Quiero hacer hincapié en el hecho de que la locura surge de nuestra visión falsa de lo que es el dinero y de nuestras relaciones con él. Si un hombre se aferra al dinero simplemente como un medio para comprar la autogratificación en cualquier forma que le parezca más atractiva, no es sorprendente que lo desperdicie a la ligera bajo la influencia de un impulso pasajero.

Las consideraciones de prudencia y previsión no pesan contra las afirmaciones de autocomplacencia. Al derrochador le parece que el objeto del dinero es procurar el goce, y éste le parece que se obtiene más gastándolo que guardándolo, y por lo tanto procede a gastarlo. Y entonces desperdicia su sustancia, no porque gaste, sino porque considera que lo que gasta como propio para hacer exactamente lo que le gusta.

¡Oh, cuántos hombres son más pobres por su fortuna! Pero el dinero no es lo único que desperdiciamos cuando le damos la espalda a Dios, y podemos rastrear la operación de la misma ley en todos los casos. Dios nos ha dado a todos facultades, ya algunos de nosotros dones y talentos especiales. Si los ponemos en sus manos, como el hermano mayor le devolvió al padre su porción de bienes, todos deben contribuir a nuestra verdadera riqueza.

Si, por el contrario, las reclamamos para nosotros y, considerándolas como nuestras, le damos la espalda al Padre, lo que debería haber sido nuestra ganancia comienza a ser una pérdida moral, y todos somos más pobres por nuestra naturaleza. dotaciones. La riqueza bien utilizada contribuye a la formación de un carácter generoso y divino, ayuda a enriquecer su naturaleza moral; y así es realmente cierto que la mano del liberal enriquece.

La sustancia material, que bajo ninguna circunstancia podemos retener, pasa de nosotros, pero nos deja moral y espiritualmente más ricos para su uso. Por otro lado, cuando consideramos nuestra sustancia simplemente como un medio de autogratificación, nuestra ganancia se convierte en una pérdida moral positiva. El abuso o uso impío de nuestra sustancia significa que el egoísmo aumenta y se desarrolla, el autocontrol debilitado, el amor por el lujo, la pasión por la autocomplacencia se vuelve más insaciable que nunca; mientras nuestra benevolencia disminuye y nuestras simpatías se reducen, el corazón se endurece y la ganancia en la capacidad de ayudar e iluminar a otros; ganar en el disfrute de visiones cada vez mayores de la verdad; ganar en la adquisición de ese conocimiento espiritual que en el mundo moral debe ser siempre tan verdaderamente poder como lo es el conocimiento secular en el mundo físico.

Un intelecto consagrado es riqueza para la Iglesia, riqueza para el mundo, riqueza para quien la posee. Pero si quitas tu intelecto de las manos de Dios y lo consideras tuyo, el proceso de desperdicio comienza de inmediato. Tus mismos dones se convierten en trampas. El orgullo intelectual engendra dudas, y la duda se convierte en una incredulidad burda y apresurada. O el éxito intelectual induce a la vanidad, que es una de las peores enfermedades morales que puede afligir la naturaleza del hombre.

O la gratificación intelectual se convierte en el objeto por el cual vive el hombre, sólo para encontrar, con Salomón, que en mucho conocimiento hay mucho dolor; y que, mientras se llena la cabeza, el corazón permanece vacío. Porque no podemos vivir para el conocimiento sin descubrir cada vez más lo poco que sabemos y lo poco que podemos saber. Y esto tiende a convertir la vida en una larga y amarga decepción; mientras que, a medida que los años veloces acercan el final, tenemos la melancólica convicción que se impone sobre nosotros, que incluso ese poco sólo puede ser retenido por un corto tiempo.

"Si hay conocimiento", dice San Pablo, "se desvanecerá". Después de todo, solo es un desperdicio. ¿O Dios le ha dado influencia personal, que surge de su carácter y dones naturales, o de su posición social? Más o menos, creo, nos ha dado esto a cada uno de nosotros; mucho para algunos. ¿Qué estás haciendo con eso? Conságralo a Dios y úsalo para el bien del hombre, y entonces tu porción de bienes en las manos del Padre seguirá aumentando, y tu satisfacción será cada vez más profunda y verdadera a medida que utilices este don para su objetivo apropiado.

¿Quién describirá la bienaventuranza que fluye, a quien la ejerce, de una influencia bien utilizada? ¿Y quién dirá dónde terminarán sus efectos, en el tiempo y en la eternidad? Pero si esta influencia se usa meramente para la autogratificación, para ministrar nuestro amor por la popularidad o por el poder, una vez más nuestro don se convierte en nuestra perdición y ejerce un efecto sumamente dañino sobre nuestra naturaleza moral, ministrando a nuestro orgullo y promoviendo nuestro egoísmo, y así derrotar el propósito mismo por el cual el regalo fue otorgado originalmente.

Así que aquí nuevamente no tenemos nada más que desperdicio - el bien que podría haberse hecho dejado sin hacer para siempre, y el daño real hecho a nosotros mismos y a los demás a través de ese mismo regalo que debería haber sido para el beneficio de todos - y, como un El resultado, en lugar de un corazón lleno de verdadera gratificación y satisfacción, el terrible despertar poco a poco para descubrir que toda esta influencia ha sido arrojada a la escala equivocada.

¡Oh, piensa en la angustia del remordimiento que debe llenar el corazón al descubrir que hemos ayudado a arrastrar a otros por el abuso del mismo don que debería haberlos levantado, y que no perecemos solos en nuestra iniquidad! ( WM Hay Aitken, MA )

La ley que restringe a un hijo pródigo

The Evening Standard, viernes 26 de febrero de 1886, contenía lo siguiente: (De nuestro corresponsal.) - París, jueves por la noche.

En los círculos sociales y financieros franceses ha causado una gran sensación el nombramiento de un curador o Conseil judiciaire para M. Raymond Seilliere, miembro de la conocida familia de banqueros y contratistas del ejército. Este nombramiento de un Conseil judiciaire para limitar la prodigalidad es una peculiaridad del derecho francés adoptado o heredado del derecho romano. Suponiendo que A derroche su dinero y la herencia de sus hijos, sus familiares están autorizados a acudir a los tribunales para privarlo de la administración de su fortuna y transferirla a un abogado o abogado.

Cualquiera que sea su edad, la persona así tratada queda reducida a un estado de infancia legal, y ninguna deuda que contraiga es recuperable a menos que su curador la haya sancionado. En el caso de 
M. Raymond Seilliere, la solicitud, que fue presentada en la demanda de su hermano, se basó en el hecho de que en doce años había gastado una fortuna de doce millones de francos (£ 480.000 libras esterlinas) y había además contrató préstamos por valor de cinco millones (£ 200.000 libras esterlinas).

Uno de los acreedores se opuso alegando que la demanda se inició únicamente para permitir al señor Sellliere evadir el pago de sus deudas. Sin embargo, el tribunal concedió la solicitud. El señor Raymond Seilliere tenía treinta y nueve años.

Sustancia desperdiciada

No se había ido mucho antes de que su "reunión" se convirtiera en "dispersión". Sin duda, tuvo el placer de todo este desperdicio. Hay un regocijo y una alegría en estas pasiones desenfrenadas. Pronto se va; pero todavía hay placer, aunque sea de corta duración, en el pecado y el despilfarro. Las pasiones pronto se apagan, el dorado desaparece, la música y la danza se vuelven insípidas y fatigosas, las copas del borracho, con el tiempo, se amortiguan, pero no embriagan. Incluso Byron, antes de que su vida estuviera a medio gastar, se vio obligado a reconocer:

“Mis días están en la hoja amarilla,

Las flores, los frutos del amor se han ido;

El gusano, el cancro y el dolor,

Son míos solos ".

Allí está el pecador, agotado, cansado, consumido; ha desperdiciado su tiempo, desperdiciado su preciosa temporada para prepararse para la eternidad, desperdiciado sus propias energías y poder, desperdiciado el cuidado y el trabajo de sus padres, y ahora no siente ningún estremecimiento cuando palabras de mal significado contaminan los labios de otra persona o el nombre de Dios se pronuncia con ira blasfematoria. ¡Oh, qué alterado! Pero todo esto, por muy significativo que sea, la parábola pasa de largo.

No es tanto lo que vio u oyó en esa tierra extraña como lo que desperdició, y cómo lo desperdició, lo que aquí está marcado como “Desperdició su sustancia con una vida desenfrenada”. ( WB Mackenzie, MA )

Vida desenfrenada

Nada puede ser más noble que una verdadera y completa hombría, donde, en medio de las seducciones de los sentidos, el alma aún conserva el dominio de sí misma conservando su lealtad a Dios. Por otro lado, es profundamente angustiante encontrar a la naturaleza superior destronada o esclavizada. Por muchos países circulan historias salvajes. En el norte de Europa cuentan cómo un niño ha sido secuestrado por los lobos y criado entre ellos: le enseñaron a vivir como un lobo, durmiendo en el bosque, participando en la caza de renos o uros, y bebiendo con salvaje deleite el sangre de la presa palpitante.

Y en África se cuenta una historia similar: cómo el hombre ha sido secuestrado por el babuino y, apresurado montaña arriba, ha pasado entre estos horribles monstruos un espantoso cautiverio. El riesgo es real. El clima puede ser bueno, el asentamiento puede prometer todo lo que el corazón pueda desear, y la vecindad puede estar tan despejada como para que la propiedad inmediata sea tolerablemente segura; pero es una locura negar todo peligro. El sabio será prudente; y si es cauteloso, no necesita estar nervioso.

Es correcto y bondadoso dar una advertencia; Y por agradable que sea la suerte de tu herencia, es bueno recordar que los matorrales y los lugares escarpados están encantados. Los ogros espantosos los frecuentan, y seguramente se lanzarán sobre el vagabundo negligente. Incluso hay casos registrados en los que han saltado por encima del recinto y se han llevado del umbral a alguna desventurada víctima. Los nombres de tres de los más conocidos y traviesos son: la Concupiscencia de los Ojos, la Concupiscencia de la Carne y el Orgullo de la Vida; o, como a veces se les llama, vanidad o el amor a la exhibición; La sensualidad o el amor por el bajo placer; y la afectación de la moda, o el mantenimiento de las apariencias.

Durante cien años, Inglaterra no ha producido ningún erudito comparable a Richard Person. Con una memoria en la que las palabras y las cosas eran iguales imperecedera, y con esa intuición maravillosa que le permitió personificar a cualquier autor, griego o romano, y en el pergamino roto o manuscrito se desvanecieron a la vez percibir lo que un Esquilo o Tácito había querido decir, tenía, además, un ingenio que le dio la bienvenida en la junta de hombres ricos e inteligentes; y para alimentar el ingenio, bebieron el vino, hasta que en las inundaciones de licor, el ingenio y la sabiduría se ahogaron, y, los restos del erudito enterrados en mera bestialidad, el borracho desapareció de la sociedad.

Durante cien años, Irlanda no ha producido ningún dramaturgo, ningún orador, igual a Richard Brinsley Sheridan; Pero incluso para ese genio brillante, cuyos talentos versátiles pusieron a Londres en pie y llevaron cautivo al Senado, la bebida fuerte era demasiado poderosa y, en lugar de ramos y cintas, con escritos y ejecuciones lloviéndolo a su alrededor, yacía sobre su desolado sofá arruinado tanto en carácter como en fortuna, y habría sido llevado en sus mantas a la cárcel del deudor si no hubiera intervenido ante el oficial del alguacil y reclamado el prisionero el aparente de un tribunal más poderoso.

Durante cien años, es más, a lo largo de todos los años, Escocia no ha producido ningún poeta que pudiera apoderarse del corazón de la nación como lo hizo Robert Burns, maestro por igual de su patetismo, humor y caballerosidad. ¡Pobre de mí! que los piñones capaces de un vuelo como "Bruce en Bannockburn" y "Mary in Heaven", deberían haber bajado para ser manchados y encalados en la rama del grifo; ¡Pobre de mí! que desde la noche del sábado de Cottar debería haber fallecido en compañía de labradores borrachos y matones groseros en sus juergas nocturnas en tabernas bajas.

Como la lanza, de unas diez o doce brazas de largo, con que el indio de Vancouver ara el lecho del río, y la punta de púas se desprende en el primer gran esturión que atraviesa, desenrollando la tenaz fibra al volar; así, remando sobre la superficie de la sociedad, es con un largo eje que el demonio de la Embriaguez explora en busca de sus víctimas; pero cuando una de sus púas pasa bastante por el correo, generalmente se soluciona y es rápido.

La fila es larga y se mantendrá durante años. Marca a la víctima; y la primera vez que se eleva, otro dardo le atraviesa el hígado, y luego otro, y al final muchos: el vidrio social que conduce al vidrio sugerente o el vidrio inspirador, y el vidrio restaurador que conduce a la resistencia del vidrio. dando, y eso de nuevo a los vasos rápidos y frecuentes (vasos que ahogan la atención, que sacan la conciencia, que disipa el dolor) hasta que, jadeando y muriendo, el casco es remolcado a la orilla y atravesado por muchos pecados, débil, desperdiciado, sin valor , la víctima entrega el fantasma, dejando en el aire contaminado un desastroso recuerdo.

Ya sea burdo o refinado, el motín rápidamente desperdicia la "sustancia" del juerguista. No sólo debilita la constitución, ablanda el cerebro, destroza los nervios y debilita la mente, sino que agota el estado y pronto lleva a los derrochadores a la pobreza. Y si la pasión todavía impulsa y el temor de Dios se ha ido, se probarán métodos salvajes para satisfacer la demanda y calmar el ansia frenética.

Los recuerdos se venderán o se prometerán, para desprenderse de lo que alguna vez habría parecido un sacrilegio. El dinero se tomará prestado siempre que alguien lo preste, y luego se lo sacará de la caja o se lo interceptará en el camino a un cliente o corresponsal; y así —es un cuento mil veces contado— la disipación conduce a la deshonestidad; y al mantener la vida jovial, es más, al simplemente mantener las apariencias, el carácter será vilmente desechado.

Nuestros corazones son débiles y tenemos la necesidad continua de orar: “Líbranos del mal”; porque las tentaciones a veces son terribles. Cuando delante de su propia catedral, el obispo Hooper fue atado a la hoguera y el fuego ardía lentamente, levantaron un perdón y le dijeron que solo tenía que decir la palabra y caminar en libertad. "Si amas mi alma, ¡vete!" Fue la exclamación del mártir cuando cada fibra torturada pedía piedad, pero el espíritu leal se rebelaba de la maldad.

De modo que puede llegar una prueba de fuego en la que el adversario ha puesto en garantía sus ingresos, sus perspectivas terrenales, sus padres o sus hijos, y le preguntará si estará tan enamorado de ellos como para desecharlos cuando el trazo de una pluma, la pronunciación de una palabra, un asentimiento o una señal bastaría y salvaría el conjunto. Cuando el horno se calienta así siete veces, se necesitará mucha gracia, en vista del soborno ofrecido, para gritar: "¡Fuera!" y sin embargo, a través de Su oportuno socorro, quien, en los días de Su carne y en vista de una terrible alternativa, derramó fuertes llantos y lágrimas, hombres de pasiones similares a las nuestras se han enfrentado a tales pruebas, y rodean este Getsemaní menor. han emergido con el espíritu ablandado y el carácter confirmado, enriquecidos por la pérdida, perfeccionados por el sufrimiento.

Sin embargo, no fue por un león rugiente, sino por un tentador plausible que el hombre fue llevado primero al mal; y nuestro mayor peligro surge de la sutileza de Satanás y los placeres del pecado. Si pasarías inocentemente por un mundo difícil, respeta las reglas. Deja que tu vida esté abierta, tu ojo único, tu caminar a la luz del día. Si se comete un error, no pierda tiempo en reconocerlo; y tenga cuidado de no complicarse con compañeros sin principios o humildes.

Seguro que te utilizarán como capa o como la zarpa de sus propios diseños, y luego, cuando se cumpla su propósito, o cuando llegue el día de la revelación, te sacrificarán y se salvarán a sí mismos. Manténgase dentro de la granja. Si se ve obligado a dejar el techo de los padres, arrójelo más bien a la gracia y la guía de su Padre celestial. Y no abandones el santuario. ( James Hamilton, D, D. )

Las tentaciones al gasto

Las grandes tentaciones al gasto son la concupiscencia de los ojos, la concupiscencia de la carne y la vanagloria de la vida; y para ellos, el gran antídoto no es un ingreso limitado, sino una gran abnegación. Es la lujuria de la carne cuando el niño gasta todo su medio penique en ciruelas de azúcar. Es la lujuria del ojo cuando el par no puede resistir la porcelana de Sevres o el mosaico de Roma, sino que agota su poder en adornar su palacio.

Es el orgullo de la vida cuando la sirvienta hace alarde de sus mejores galas y deja que sus padres se mueran de hambre; cuando el comerciante gasta en su mansión o en su equipaje todo lo que podría beneficiar a su vecino o al mundo. Pero así como puede ser abundante la gente que no gana un centavo, también hay hombres ricos que no se alborotan y que en el uso generoso de sus ingresos disfrutan de un festín continuo. Si te abnegas, tú también serás rico.

Del gasto personal ahorrando todo lo que pueda, lo encontrará disponible para la más bendita de todas las donaciones; y en el pago de las cuotas escolares de un hermano menor, en un generoso regalo a una hermana, en aligerar la carga de un padre fatigado, en promover el consuelo de un fiel siervo anciano que ya no puede trabajar, en una suscripción al misionero sociedad o la excursión de la escuela dominical, al contribuir a la felicidad o el bienestar de los demás, cosecharás la recompensa divina de la abnegación. ( James Hamilton, D, D. )

Vidas desperdiciadas

De los cinco jóvenes ricos que conocía el reverendo A. Wylie, uno, nos dice, se disparó, otro murió de delirium tremens, otro se ahogó en medio de la disipación, un cuarto fue apuñalado en una casa de juego, y el quinto, asistido a casa por un policía a las dos de la mañana, fue encontrado muerto en el piso del vestíbulo de su padre.

Carlyle y la corteza

Se cuenta de Carlyle, que cuando un día se acercaba a un cruce de la calle, se detuvo repentinamente y, agachándose, recogió algo del barro, a riesgo de ser atropellado por uno de los muchos carruajes en la calle. Con sus propias manos limpió el barro y colocó la sustancia en un lugar limpio del bordillo. “Eso”, dijo él, en un tono tan dulce y en palabras tan hermosas como jamás escuché, “es solo una corteza de pan.

Sin embargo, mi madre me enseñó a no malgastar nunca, y sobre todo, el pan, más precioso que el oro, sustancia que es la misma para el cuerpo que la mente para el alma. Estoy seguro de que los gorriones pequeños, o un perro hambriento, se nutrirán de ese trozo de pan ".

Locura de llevar una vida gay

En agosto de 1880, el personal quirúrgico del Hospital Chafing Cross conoció una ilustración práctica de la locura de llevar una vida homosexual. John Wallberoff, de unos cincuenta y cinco años de edad, que residía en una casa de huéspedes común en Westminster, preguntó los cirujanos para atender una lesión que había recibido en el pecho y que, según dijo, había sido provocada por la policía mientras se encontraba a su cargo esa mañana.

El hombre tenía apariencia militar, murciélago estaba en una condición espantosamente andrajosa y descuidada, sin apenas zapatos en los pies. Mientras le atendían el pecho, le dio al médico una breve historia de sí mismo. Dijo que se había graduado como BA en el Trinity College, Cambridge, y como prueba de su educación clásica dio citas de Virgil y Homer, y desafió al doctor a un concurso de matemáticas.

Dijo que su abuelo fue gobernador general de las fuerzas en la India y que él mismo había ocupado una comisión en el ejército. Su madre era una mujer guapa y, lamentó decirlo, gay, y, siguiendo el ejemplo de su padre, su hijo había llevado una vida de placer y ahora, en lugar de recibir, como antes, un premio anual. con un ingreso de 1.500 libras esterlinas, se encontraba en la lamentable situación de no tener hogar, dinero ni amigos.

Un joven veloz

¡Un joven rápido! Es un cuadro encantador para algunos ojos. Lidera la moda. Si algo se conmueve en el vecindario donde se pueden encontrar alegría y risas, canciones y júbilo, es visible entre los asistentes. Si se lleva a cabo algo que necesite una mayor propensión a la insolencia que la habitual entre los hombres, siempre podrá dominarlo. Es un joven rápido. Es rápido en adquirir hábitos que los viejos libertinos tardan años en adquirir.

Aprende rápidamente frases de jerga con las que se condimenta su discurso. Se libera rápidamente de las ataduras del hogar a una edad en la que todo joven sensato valora los consejos de un padre y las oraciones de una madre. Es rápido en llevar a otros, no tan avanzados como él, a la travesura, el libertinaje y el vicio. Es rápido en contaminar corazones virtuosos y en traer desolación a hogares que alguna vez fueron felices.

Pero hay otras cosas en las que es rápido. Es rápido en sembrar las semillas de la enfermedad en su constitución e inducir una vejez prematura. Él es rápido en expulsar las formas de virtud de su alma y en llenar sus lugares con las formas más inmundas del pecado. ¡Es rápido en prepararse para la condenación de Dios, y rápido en ir a la perdición! ( WG Pascoe. )

Cuando había gastado todo, surgió una gran hambruna

Los frutos del pecado

¿Qué comió los frutos del pecado? Vemos en esta parábola, y sabemos por nuestra experiencia de la vida humana, lo que el pecador mismo piensa de ella. Lo ve como una afirmación de libertad. Ahora, en estas parábolas se nos pide que contemplemos el punto de vista de nuestro Señor sobre el mismo tema. Nos muestra en los tres que el pecado tiene una especie de libertad que no pertenece a la vida de santidad; pero también nos muestra que esta supuesta libertad no es una verdadera libertad, y nos recuerda que conduce a la miseria, la miseria y la esclavitud más degradante.

I. EL DESPERDICIO DEL PECADO. Podemos ver fácilmente cómo la extravagancia, la negligencia y la ociosidad desperdician las posesiones temporales de los hombres. No podemos discernir tan fácilmente el desperdicio de nuestras posesiones espirituales. Considere primero los efectos del pecado en los cuerpos de los hombres. Este marco nuestro es algo mucho más sensible y delicado de lo que la mayoría de nosotros imaginamos, y el pecado a menudo deja huellas en él que nunca se pueden borrar.

Los pecados de la carne desperdician visiblemente una porción de esa sustancia que Dios reparte al hombre. Pero hay estragos cometidos por el pecado que, por más desnudos y abiertos que estén para el ojo de Aquel con quien tenemos que tratar, no son fácilmente discernibles por el ojo del hombre, especialmente por el ojo que está en sí mismo nublado y descolorido por el pecado. . El pecado, en todas sus formas, es un desperdicio. En sus formas más decentes y respetables, puede producir una desolación menos aparente y, sin embargo, la obra de destrucción puede continuar con la misma seguridad.

Hay muchas cosas que se pierden del alma de un hombre de las que tiene poco conocimiento hasta que se hace inesperadamente alguna revelación sorprendente, o la luz de la verdad y el Espíritu de Dios brilla e ilumina las tinieblas interiores. La corrupción y el deterioro de los afectos, el endurecimiento del corazón, la destrucción de esa ternura de conciencia que es una de las salvaguardas más fuertes del hombre, el debilitamiento de la voluntad, de modo que pierde su poder de resistencia al mal, la apreciación perdida y el disfrute de los placeres inocentes de la vida, la total incapacidad de encontrar satisfacción en cosas más elevadas y mejores: esta es una enumeración terrible y, sin embargo, es solo una parte de la pérdida que se sufre a través de los estragos del pecado. Ninguna lengua o pluma puede describirlo, porque ningún corazón de hombre puede conocerlo.

II. EL SERVICIO DEL PECADO. Uno debería suponer que el sentimiento de miseria, que surge de la destitución del pecado, llevaría al pecador que sufre al lugar de la penitencia y al trono de la gracia. Y así sucede a veces. Pero con frecuencia sucede lo contrario. Tal es a menudo el terrible engaño del pecado. Es más, a menudo es tal el terrible engaño del pecado, que aquellos que han cosechado sus amargos frutos se han vuelto de un mal a otro, con la esperanza de borrar los resultados o el recuerdo de transgresiones anteriores; o bien, y tal vez esto sea más común, han descendido a las profundidades más profundas del pecado, han recorrido todo el camino que les fue posible, han bebido hasta las heces la copa de la miseria y la muerte, con la loca esperanza de que después de todo, la vida y la felicidad podrían encontrarse dentro de ella.

Y así los hombres se han hundido en esa terrible condición en la que, en lugar de utilizar sus pasiones como instrumentos para la autogratificación, han sido gobernados y controlados por ellas. Durante un tiempo fueron sus sirvientes, pero ahora se han convertido en sus amos. Es una servidumbre demasiado común, aunque a veces sus cadenas no se ven. En algunos casos, es simple, claro e innegable; en otros, está disfrazado y, a menudo, es invisible.

Tomemos el caso del hombre adicto al consumo excesivo de alcohol. He visto hombres amables, consumados, fascinantes, caer bajo el poder de este demonio. He visto hombres, superiores a sus semejantes en intelecto y energía, que parecían hechos para gobernar a los hombres, convertirse ellos mismos en esclavos de la intemperancia. Y la esclavitud y la servidumbre son las expresiones correctas para aplicar a su condición. He visto los esfuerzos más frenéticos realizados para escapar de esta tiranía.

La vergüenza, la miseria, la ruina que surgió de ella había sido presionada en la mente de su víctima por un amigo. “Sé un hombre”, le dijo al pobre esclavo agachado. "Sé un hombre. Levantarse. Afirma tu libertad, como hijo de Dios. Busca Su gracia, que no te será negada, y por el poder de esa gracia te levantarás y derrotarás a este enemigo bajo tus pies ”. Y el valor volvió al corazón tembloroso; y el hombre que se había postrado bajo el trono de este ídolo reunió nuevas fuerzas, reunió sus energías y resolvió pelear la batalla de nuevo y ganarla con la ayuda de Dios. Y a veces se ha hecho. Y a veces, ¡ay! no se ha hecho.

III. LA DEGRADACIÓN DEL PECADO. Se podría pensar que bastaba con que el hijo libre se convirtiera en esclavo. ¡No! Se le debe enseñar todo lo que implica la esclavitud. Fue enviado a los campos para alimentar cerdos, bestias inmundas, con lo cual era una degradación para un hijo de Abraham tener algo que ver; y allí estaba "dispuesto a llenar su vientre con las algarrobas que comían los cerdos"; porque nadie le dio mejor alimento.

Es la profundidad más baja alcanzada por fin. Es una imagen de hombres "sirviendo diversos deseos y placeres"; y, por terrible que sea, no excede la verdad. Muchos de nosotros jugamos con el pecado, jugamos con él, sin saber qué es. Como el cachorro del tigre juguetón, no ha ganado toda su fuerza temible y manifiesta muy poco de todo su carácter salvaje latente. Si pudiéramos seguirlo en su terrible descenso y ver cómo se hunde cada vez más en el fango de la vergüenza y la infamia, deberíamos darnos cuenta más claramente de lo que significa la degradación del pecado. "¿Qué fruto tenías de aquellas cosas de las que ahora te avergüenzas?" pregunta San Pablo, sabiendo bien cuál debe ser la respuesta. El pecado es el padre de la vergüenza. ( WR Clark, MA )

El alma pecadora sufre

El alma fue hecha para Dios y para deleitarse en Dios. El pecado impide este fin y, por lo tanto, debe haber sufrimiento y pérdida.

I. DEBE SER UN SUFRE. Caries dentro de un tormento que el poeta ha retratado bajo la figura de serpientes gemelas. El pecado puede estar solo por un tiempo, pero seguramente traerá sufrimiento.

1. Porque Dios es lo que es. No puede negarse a sí mismo. El calor excluye su opuesto, el frío; la luz es su opuesto, la oscuridad; y vida, muerte. Dios, siendo santo, debe ser un oponente activo al pecado.

2. Porque el hombre es lo que es. La conciencia solo aplaude el hacer el bien, pero responde con remordimiento por el pecado cometido. Un capellán estaba predicando en la India, cuando una cobra mortal se arrastró por el pasillo. Se envió sin interrumpir el servicio. Al desmayarse después de reunirse, un nativo golpeó su pie contra la cabeza del reptil muerto. Al instante, gritó en voz alta de agonía, porque un colmillo envenenado le había atravesado la carne. Los remedios fueron infructuosos y pronto murió. Entonces, el recuerdo del pecado es como un colmillo envenenado en el pecho.

3. Por necesidad de la ley. Stanley nunca podría haber conducido a su banda de bárbaros a través del continente oscuro si no los hubiera sometido a todos a una ley severa y rígida. Uno de ellos asesinó a su compañero. Era correcto que recibiera doscientos latigazos y que lo encadenaran hasta que lo entregaran las autoridades correspondientes. La justa ley de Dios tiene sus castigos. La pena es sufrimiento.

4. La experiencia enseña que un alma pecadora sufre. Siempre es así a la larga. Byron.

II. EL TIPO DE SUFRIMIENTO.

1. Es deseo. El pecado debe matar de hambre al alma, como la planta suspira por la luz del sol y no puede vivir de la luz de las velas.

2. Falta de amigos.

3. Esclavitud. El dominio del hábito se ilustró en Robert Burns, quien dijo que iría por una jarra de whisky, aunque estaba custodiada por alguien que seguramente le dispararía en el acto, "porque", dijo, "no pude evitarlo. eso."

4. Degradación y soledad absoluta. En la Capilla Sixtina hay una imagen de Angelo, que pinta a una víctima en manos de un demonio. Sin embargo, los colmillos en su carne no son tan atormentadores como la angustia mental que ocasiona la pérdida del cielo. Esto absorbe todo su pensamiento. ( W. Hoyt, DD )

Una gran hambruna

La extravagancia pronto “lleva a los nobles a nueve peniques”, y en el país lejano no es muy lejos donde llegarán los nueve peniques. Pero puede haber una hambruna tan grande y tan grande, que ni siquiera los nobles comprarán la barra de pan. Uno de los incidentes más lamentables en la historia del genio británico es la muerte de Chatterton. De ninguna manera lo citamos como un caso de vida desenfrenada; pero ilustrará el “deseo” que se apodera del espíritu cuando fallan otros recursos y la casa del Padre está lejos.

Cuando era un simple muchacho de diecisiete años, hizo pasar, en nombre de un antiguo monje inglés, sus propios poemas, con el estilo arcaico tan admirablemente simulado, y las alusiones históricas tan hábilmente manejadas, que durante un tiempo muchos hombres inteligentes fueron tomados y supuso que no había falsificación. Eufórico por el éxito de esta impostura y consciente de que no existían poderes comunes, desde Bristol subió a Londres. Allí se prometió a sí mismo una carrera de fama y fortuna; y mientras visitaba los teatros y contemplaba los grandes carruajes que pasaban flotando, no vio en una visión lejana el día en que sus versos deberían estar en boca de los hombres y cuando las puertas de los salones más señoriales se abrirían al poeta.

Pero la fama tardó en llegar y, mientras tanto, el dinero fracasó. Sin impedimentos de conciencia, decidió hacerse pasar por un cirujano y ser asignado a un barco; pero antes de que pudiera llevar a cabo su plan sin principios, se encontró sin un centavo. “El cielo les envíe las comodidades del cristianismo”, le escribió a un corresponsal; “No los pido, porque no soy cristiano.

"Amargamente alardeando de su desdén por el cristianismo y su independencia del mismo, recurrió a sus propios recursos, y quince días después, un jurado emitió un veredicto de felo de se sobre un extraño joven voluntarioso encontrado muerto en su pequeña habitación en Brook Street, Holborn. No le importaban "las comodidades del cristianismo", y así cuando surgió la gran hambruna, cuando los editores ya no se preocuparon por sus efusiones, y cuando los fraudes y las invenciones de los años comenzaron a derrumbarse, con el hambre en el armario, y con Musas despiadadas que lo miran con dureza y dureza, las pruebas que en un cristiano hacen aflorar el temple y hacen al hombre, en el caso del pobre Chatterton, no dejaron ningún recurso salvo el arsénico y los anatemas impotentes en la humanidad.

Volviendo a la vida desenfrenada: no solo agota la sustancia mundana, sino que al agotar la salud y el espíritu, destruye el poder del disfrute. Por pobres que sean los placeres de los sentidos, es una política estúpida que destilaría en una sola taza todos los placeres y en un momento frenético los escurriría hasta secarlos. Donde la vida y la razón han sobrevivido al salvaje experimento, el entusiasmo de la existencia se ha ido, y al despertar a un mundo plano e incoloro, fastidioso e irritable, abatido y despreocupado , en un frecuente desprecio por la vida y un desprecio general por la humanidad, el voluptuoso lleva a la tumba los pecados de su juventud.

El Altísimo ha constituido la mente del hombre de tal manera que la complacencia de los afectos malévolos en sí misma es desdicha; y de todos los caminos que desde el comienzo de la vida invitan al viajero inexperto, el más seguro para atravesarlo con muchos dolores es el camino de la indulgencia sensual. Es un intento en vano

“Con cosas terrenales, con nada más que Dios,

Con nada más que excelencia moral, verdad y amor,

Para llenar y satisfacer el alma inmortal ".

Pero tu Hacedor no se burla de ti. Existen esos grandes y gloriosos objetos por los que Él les ha dado afinidad, y hacia los cuales, en sus intervalos más exaltados, aspiran los poderes más elevados de su naturaleza. Hay verdad, hay bondad, hay Dios. Está la vida de Jesús registrada en el Libro; ahora está el espíritu de Dios obrando en el mundo. Reflexiona sobre esa vida hasta que, asociada con un Redentor viviente, brille en tu camino una presencia protectora purificadora.

Y ora por ese espíritu, hasta que bajo Su bondadosa enseñanza “pruebes y veas que el Señor es bueno” - hasta que los afectos expandidos encuentren un objeto infinito - hasta que Aquel que así ha fortalecido tu corazón sea tu porción para siempre. ( James Hamilton, DD )

La degradación

La nieve se derrite rápidamente cuando llega el deshielo; y "un tonto y su dinero pronto se separan". He oído hablar de personas que de repente lograron un legado que no tenían sentido para conservar; y quienes, en verdad, no estuvieron sobrios hasta que se agotó todo su dinero. Una carrera tan rápida corrió este joven libertino de la parábola.

I. LA HAMBRE. "Enfermedades", dice el proverbio, "nunca vengas solos". ¡Que hubiera llegado al fondo de su bolso ya era bastante malo! pero, para empeorar las cosas, al mismo tiempo "se levantó una gran hambruna en la tierra". En la antigüedad, una falta de cosecha sembró la escasez y la muerte por todos lados, incluso cuando, hace unos años, la hambruna de Orissa, donde continúa el mismo modo de vida oriental, dejó millones de cadáveres en las áridas llanuras de la India.

Gracias a nuestra conexión comercial con los confines de la tierra, y la abolición de nuestras leyes del maíz, no es probable que tal falta de "el personal de la vida" se sienta dentro de nuestras fronteras nuevamente, como nuestros antepasados ​​han experimentado en su día. El efecto producido en las circunstancias de nuestro joven maestro fue inmediato: comenzó a tener necesidad. ¡Qué transición de la plenitud a la vacuidad, de la extravagancia derrochadora a la absoluta incapacidad para obtener lo necesario para la vida! Ahora empezaría a desear tener de nuevo algunas de las guineas doradas que había tirado tan imprudentemente, y haber administrado los grandes recursos que habían sido puestos tan despiadadamente a sus órdenes.

El hijo pródigo tuvo hambre; pero a estas alturas no pensó en volver con su padre. Algunos transgresores necesitan menos castigo y dolor para derretirlos, y otros más. Parece haber sido especialmente endurecido. Estaba demasiado orgulloso para volver todavía. Así que "fue y se unió a un ciudadano de ese país".

II. Este es el segundo punto sobre el que llamamos la atención en este capítulo: LA TARIFA. Hace unos días, en esta ciudad de mi morada, se encontraba un número mayor de lo habitual de campesinos. Así que déjate ver en nuestras calles, pues era el mercado de contratación para el próximo semestre. Cientos de personas que llegaron a Glasgow por la mañana, sin saber quién iba a ser su amo o dónde podría estar su residencia durante el verano, durante el transcurso del día llegaron a conocer estos hechos importantes, importantes, porque su destino para el bien o el mal podría verse influido en gran medida por el evento.

¡Cosas pobres! como vi a muchos de ellos peores por el licor, pensé que no parecían estar en un estado muy adecuado para formarse un juicio sereno o para partir a sus nuevos hogares. Sin duda, algunos se encontraron con buenos maestros y otros con malos. Algunos de ellos se regocijarán en las decisiones del día y bendecirán su buena fortuna; mientras que otros lamentarán amargamente lo mismo y llamarán desgracia a su suerte.

"Qué cosas son una alegoría". Cristo es el buen amo; y Satanás es el mal amo. Cristo puede ser llamado el Ilustre Extranjero, que ha venido a nuestro mundo para rectificar sus errores; mientras que Satanás es "el ciudadano de ese país", que ha estado en él desde el principio y le ha hecho mucho mal.

III. LA ALIMENTACIÓN. ¡Alimentación! esas son buenas noticias. Se reconciliará con su servidumbre, si tan sólo se pueden suplir sus necesidades. ¡Pero Ay! la alimentación no es de él mismo, sino de otros - y estos otros a los que preferiría no haberlos alimentado - "Lo envió a sus campos para alimentar a los cerdos". Este es otro toque diestro del pintor. Ninguna ocupación podría haber sido más degradante que esta a los ojos de los judíos, ya que consideraban a los cerdos como ceremonialmente inmundos.

Está escrito en Levítico 11: 7 , “Y los cerdos, aunque tiene pezuña dividida y hendida, no rumia; él es inmundo para vosotros ”. Este sentimiento de aversión hacia estos animales tampoco era peculiar de los judíos; pues Herodoto nos dice que en Egipto no se permitía a los porquerizos mezclarse con la sociedad civil, ni aparecer en la adoración de los dioses, ni la misma escoria del pueblo tenía ninguna conexión matrimonial con ellos. Verdaderamente ahora nuestro joven maestro sería despojado de su orgullo. ¡Un porquerizo pobre, andrajoso, marginado y hambriento! La nobleza de Satanás se sienta en malas eminencias. Sus compañeros son conocidos por su degradación más profunda.

IV. EL AYUNO. “De buena gana habría llenado su vientre con las algarrobas que comieron los cerdos; y nadie le dio ”. La palabra en el original ( keratia )

no significa, propiamente hablando, lo que entendemos por cascarilla, que son los integumentos externos de la fruta, sino que designa una fruta leguminosa llamada en lenguaje moderno el charub, que todavía crece en el sur de Europa, las islas del Mediterráneo, y el norte de África. A veces se le llama "Pan de Juan", por la tradición de que era el alimento que usaba Juan el Bautista durante su vida en el desierto.

En los frijoles de este árbol se alimentaron los caballos de la caballería británica durante la guerra peninsular. Parecería que la hambruna a la que se hace referencia en la parábola se extendió tan severamente que tanto el hombre como la bestia recibieron una pequeña y sobria asignación. En los campos, y al observar su rebaño inmundo, el pobre marginado habría complementado voluntariamente su escasa comida comiendo los frutos crudos y toscos que consumían los cerdos; pero "nadie le dio". No se le permitió apropiarse de su porción. ( F. Ferguson, DD )

Toque el hierro

Un ministro desde la distancia predicaba un sábado, en la iglesia parroquial de St. Monan, en el siglo pasado, que no conocía las extrañas supersticiones de un pueblo de pescadores. Hablaba con tolerable fluidez sobre la parábola del hijo pródigo. Cuando llegó a las palabras, "y lo envió al campo a alimentar a los cerdos", pensó que escuchó un murmullo repentino y simultáneo sobre su congregación, acompañado de un movimiento igualmente repentino y simultáneo.

La explicación fue que la cerda es un animal desafortunado entre los pescadores, como era inmundo entre los judíos; y el murmullo, que el predicador asombrado oyó saliendo de cada labio, fue "Toque hierro" - porque el hierro lo consideran un hechizo contra la palabra dañina; mientras que el movimiento que observaba era el esfuerzo de cada individuo por poner su dedo en el clavo más cercano en la madera de la vieja iglesia, un murmullo y un movimiento que se repitieron mucho para su consternación, como en la secuela de su exposición él, todo inconsciente de su error, utilizó la temida palabra.

Una buena historia, sin duda, para ser contada en una mesa de té, o en un fuego brillante en una noche de invierno, y los ministros, es de temer, por sus debilidades y errores, de vez en cuando pueden divertir a los vecindarios curiosos y críticos. . Pero ya sea que el cuento sea una exageración o no, deseo darle la vuelta a los narradores y consagrarlo al servicio de Cristo. Sí; vosotros que os habéis hundido tanto en el servicio de Satanás, que os ha enviado a los campos para alimentar a los cerdos - "Toca el hierro"; extiende el dedo de la fe a los benditos clavos de la cruz y, más potentes que el legendario encanto talismán, te elevarán a la dignidad de los hijos de Dios.

¿Te quejas de que tu naturaleza es mala - que tan pronto se puede esperar que un león se convierta en un cordero o en un cerdo - "Toca el hierro"; sí, “extiende tus manos y mételas en su costado”, y el Espíritu de Dios te dará corazones limpios y espíritus rectos. ( F. Ferguson, DD )

Escasez; o dolor el fin del placer pecaminoso

El fin del placer pecaminoso es el dolor, la riqueza de los mundanos termina en una terrible necesidad. Como la imagen que vio Nabucodonosor en su sueño, tenía la cabeza de oro, pero los pies de barro; de modo que el espectáculo glorioso de esta vida miserable de hombres pecadores concluye con vergüenza. La abundancia que tuvo Egipto en siete años fue devorada por los siete años de hambre que le siguieron. El agradable río del Jordán es finalmente tragado por el mar salado o lodo de Sodoma. ( Obispo Cowper. )

Hacedores de hambruna

Tales hombres ayudan a provocar hambrunas, hombres que comen de todo y no producen nada, hombres que son consumidores y no productores. Estos son los hombres que provocan hambrunas. ( J. Parker, DD )

Pecado costoso

El servicio del pecado es un servicio costoso; toda la porción de bienes que tienes no es suficiente para ello. ( Obispo Cowper. )

Religión sin desperdicio

¿Quieres permanecer con el Señor y servirle? Él te enseñará a usar sus dones para su gloria y tu bien; porque el servicio del Señor es fácil, honorable, provechoso, nada se desperdicia, nada se pierde, lo que gastas en él. ( Obispo Cowper. )

La locura de la extravagancia

No se nos dice cuánto ascendía la porción de bienes que el hijo menor se llevó consigo; ni se nos dice cuánto duró. Pero una vez que está en manos de un derrochador, maravillosa es la velocidad con la que el dinero desaparece. Como dechado de una profusión sin sentido, Dante ha transmitido los nombres de Stricca y sus compañeros, quienes vendieron sus propiedades y compraron una mansión principesca donde podrían pasar sus días de juerga.

Las herraduras de sus caballos eran de plata y, si alguna se desprendía, los criados tenían prohibido recogerla; y, con igual desdén de la economía mezquina en todo momento, las fortunas unidas duraron sólo veinte meses, y terminaron en la mayor miseria. Los derrochadores sieneses a menudo se han distanciado en nuestros días de vida; y las tabernas bajas a lo largo del Támesis, donde nuestros marineros desperdician sus ganancias ganadas con tanto esfuerzo, los hoteles de Melbourne y San Francisco, donde los excavadores exitosos pierden en un destello de disturbios el oro por el que han trabajado tanto tiempo, después de una tosca y La moda vulgar podría ser paralela a la pérdida más salvaje de Heliogábalo o Lúculo.

Más notable que la rapidez con que desaparece el dinero es la pequeña satisfacción que produce. Si, como George Heriot con el reconocimiento del rey, hubieras puesto los billetes en la chimenea y los hubieras enviado ardiendo por la chimenea, te habrían dejado mucho más rico que los que has gastado en compañeros imprudentes y una vida desenfrenada. Si, como Cleopatra, hubiera disuelto una perla, si hubiera reunido los ingresos de años, todo lo que se ha gastado en autocomplacencia, tal vez en atraer a otros al pecado, ¿podría haberlo juntado todo? y, como la joya de la reina, lo disipó en polvo y aire, podríamos haber lamentado el sacrificio inútil, pero el dinero desperdiciado no lo habría desperdiciado.

Cleopatra tenía otra perla, el don de una belleza incomparable. Ese don fue pervertido y trajo una serpiente; volvió a su pecho, el áspid que la picó. Así ocurre con las posesiones del hijo pródigo. Los talentos guardados en una servilleta, perlas fundidas en vinagre, no beneficiarán a nadie; pero el rango, la fortuna, la salud, el buen humor, puestos al servicio del pecado, son huevos de escorpión, y criados y plenamente desarrollados, las furias venideras se apoderarán de la conciencia y con aguijones de fuego la atormentarán para siempre. ( James Hamilton, D. D, )

El dinero se ha ido

Se necesita mucho más tiempo para ganar dinero que para gastarlo. Aunque ha pasado poco tiempo desde que este joven obtuvo un tercio de la propiedad de su padre, todo se ha ido, cada centavo. De modo que ha conocido a hombres que han trabajado durante veinte, treinta, cuarenta años en la vida comercial o mecánica, han adquirido grandes propiedades, para acostarse y morir, dejando una gran propiedad; y en cinco años los muchachos lo han logrado.

Así que este joven del texto y su dinero pronto se separaron. No sé cómo le fue, pero ahí, en primer lugar, estaban sus gastos de viaje. Un hombre que había sido educado con tanta exuberancia como evidentemente lo era, en los alrededores de esa casa, no podía alojarse en cualquier lugar ni contentarse con una comida sencilla. Estaba acostumbrado a ver las cosas a gran escala, y supongo que no calculó de cerca el gasto.

No supongo que siempre se detuviera a cambiar. Supongo que a veces compraba cosas sin tener en cuenta lo que costaban. Luego, además de eso, llegó la factura de su ropa personal, y un joven que tenía un tercio de la propiedad de su padre en el bolsillo no podía permitirse el lujo de ir mal vestido, por lo que debe tener ropa del mejor patrón y de la mejor calidad. el mejor material. Además de eso, el joven del texto tenía que cumplir con la factura de entretenimiento social.

Debe tratar, y debe ser con los vinos más caros y las viandas más raras. Además de eso, los afilados descubrieron que este joven tenía mucho dinero y ofrecieron sus servicios como voluntarios. Le mostrarán las vistas. Pueden decirle cosas que nunca había imaginado en la casa de ese padre. Bueno, se comprometen a mostrarle las vistas a este hombre, y al cabo de un rato se despierta un día y dice: “Creo que contaré mi dinero.

Y contó su dinero. Estaba medio ido; pero como sus hábitos estaban completamente adheridos a él, no podía detenerse. Después de un rato volvió a contar su dinero y se le habían acabado las tres cuartas partes; pero estaba en la pendiente, yendo más y más rápido y más rápido, hasta que, cuando viene a buscar su dinero, todo se ha ido. Ahora, estos socios, que se quedaron con él mientras tuviera mucho dinero, se han ido.

Las glorias de la mañana florecen cuando sale el sol, no cuando se pone. No hay dinero para cubrir sus gastos. Además de eso, las cosechas han fracasado y hay hambre en la tierra, y en un momento en que los hombres ricos tienen dificultades para conseguir su pan de cada día, ¿qué será de este pobre hombre con el bolsillo vacío y el corazón desanimado? "¡Oh!" dices, “déjalo trabajar.

”No puede trabajar. Sus manos, suaves y tiernas, estarían terriblemente llenas de ampollas por el esfuerzo. Quizás llegue entonces a algún lugar donde pueda conseguir una ocupación, piensa, apropiada para un joven educado. Llega a un establecimiento comercial y pide trabajo. “No”, dice el director de la firma comercial, “no podemos tenerte. Vaya, no eres más que un vagabundo de la calle ". Quizás llega a la oficina de algún funcionario del gobierno y busca un empleo con el que pueda mantenerse.

"No", dice el oficial, "un hombre vestido como usted no puede encontrar empleo en mi oficina". ¿Qué va a hacer él? En una tierra extraña. Todo el dinero se ha ido. Sin amigos. Harapiento. Miserable. Deshecho. Mi texto de un solo trazo da la espantosa fotografía de cuerpo entero: "Comenzó a estar necesitado". Ahora, ¿qué significa todo eso? Significa tú y yo. Nuestra carrera tuvo un buen comienzo; pero todos nos alejamos de Dios, nuestro hogar, y hemos descubierto que el pecado es un lujo caro.

Nos despojó. Nos tenía hambre. Nos robó. Nos hizo desesperados y sin Dios. Para empezar, teníamos una gran fortuna espiritual, la gastamos y "empezamos a tener necesidad". No me importa cuán hermosa sea nuestra propiedad mundana, o cuántas acciones bancarias podamos poseer, o cuán elegante nuestra posición social, el pecado ha empobrecido a toda la raza, y hasta que regresemos a Dios, nuestro hogar, estaremos en una terrible situación. estado de mendicidad y necesidad. No hay ninguna excepción. ( Dr. Talmage. )

El comienzo de la inanición

Hay algo muy inquietante en esa expresión: " Comenzó a tener necesidad". Fue sólo el comienzo de la miseria, pero fue la presión del hambre, y trajo consigo el pronóstico de una muerte agonizante. Permítanme pedirles que pongan una al lado de esta expresión y otra, en la que la misma palabra aparece justo al final de la parábola: "Comenzaron a ser felices". Sin duda, tanto el paralelismo como el contraste son igualmente instructivos.

La necesidad comienza cuando nos adentramos en el país lejano, y la alegría comienza cuando nos encontramos restaurados en la casa del Padre; pero el deseo es solo el comienzo del deseo, y el gozo es solo el comienzo del gozo.

La necesidad debe continuar, volviéndose cada vez más cruel y atormentadora a medida que aumenta la gran hambruna, mientras que la "alegría", la alegría espiritual de ese "día feliz" que fija nuestra elección en nuestro Salvador y nuestro Dios, se convierte en la tranquilidad y la felicidad tranquila pero más profunda y plena de una vida en la que el alma se alimenta de Cristo, se regocija en el Señor y se alegra en el Dios de su salvación. De hecho, ¿no sugieren estas oraciones contrastadas en nuestras mentes la idea de que el cielo y el infierno tienen sus comienzos aquí en la tierra, para lo que sea que cada uno pueda desarrollarse en el futuro? Porque el cielo es esa condición de existencia que es inducida por la satisfacción del alma en Dios.

Nuestro cielo aún está incompleto, porque la satisfacción aún no está completa. Sólo cuando despertemos a la semejanza de Dios seremos saris completamente huidos; pero incluso aquí poseemos el secreto de la satisfacción, y cuando surge la sensación de necesidad, sabemos a dónde acudir para encontrar lo que nuestro espíritu necesita. Y aunque nuestro gozo en esta satisfacción se queda muy lejos ahora de lo que será, sin embargo, es en especie, aunque no en grado, idéntico al gozo mismo del cielo.

Hemos comenzado a ser felices. La causa principal del gozo es la misma, ya sea que se sienta en el cielo o en la tierra; su fuente es la misma y su carácter es el mismo. Es el mismo gozo de Dios en el corazón del hombre. Y el infierno tiene su comienzo aquí en la tierra en la inquietud y la inanidad de la vida impía, y en el cansancio y la insatisfacción del corazón impío. A medida que pasan los placeres fugaces y las adquisiciones visionarias, como una cisterna rota tras otra se cae a pedazos, como el dolor proyecta su sombra sobre el hogar, cuando el fracaso amarga nuestra experiencia o el éxito nos decepciona, la necesidad aumenta; y el dolor y la tristeza de esa necesidad son los mismos en especie, aunque no en grado, que los que recaen en la suerte de los perdidos bajo la sentencia de condenación; porque el infierno es una necesidad que no se puede satisfacer y una pérdida que no se puede reparar. (WM Hay Aitken, M. A )

En querer

He visto, sentado sin zapatos y sin camisa en un taxi, uniéndose al conductor, si acaso podía sacar algo de él, a un joven que había heredado una gran fortuna, que había estado en las mismas clases que yo en la escuela, y me había sentado como estudiante para el ministerio en los mismos bancos que yo en la universidad. He visitado en esa prisión, donde fue condenado a seis meses de prisión por robar un reloj, que había empeñado para beber, a un hombre que era M.

A. de una universidad escocesa y que había sido director de una universidad en un país extranjero. He tenido, como mendigo a mi puerta, un hombre de mi edad, criado en la misma calle conmigo, que había dilapidado un gran patrimonio en los cursos que he descrito; y cuando vi las canas de su prematura vejez ondeando en el viento, y la barba me llamó por el viejo nombre familiar de mi niñez, mientras me rogaba por ayuda, no pude dejar de pensar en estas palabras: “Y cuando lo había gastado todo, surgió una gran hambruna en la tierra, y comenzó a estar necesitado ". ( WM Taylor, DD )

Alimentando cerdos

En los días de la Regencia había un hombre muy envidiado, y en las filas de la moda su influencia era primordial. No es que fuera un estadista o un héroe, un pensador o un orador; pero, hasta donde pueda llegar un extraño, era un caballero. Su arco, su andar, su vestimenta, eran la perfección: el Regente tomaba lecciones en su toilette; cuando los pares sacaban a sus hijas aguardaban con ansiedad su veredicto, y no se distinguía ninguna parte a la que retenía su presencia.

Muy pobre acolchado en su interior, desalmado y desalmado, el aserrín habitual que se usa para un dandy, con infinito esmero e igual descaro, se arrastró hasta su tan envidiado ascendencia, el árbitro del gusto, el director del salón, el líder de los grandes ejército de bellos y mariposas. Luego vino una nube. El príncipe retiró su favor y, por supuesto, los amigos del príncipe. Su misteriosa riqueza tomó vuelo de repente, y los medios que tomó para recuperarla lo enviaron al exilio de toda la vida en Calais y Caen.

No tenía Dios. Su Dios era el sol, el favor de la corte, las sonrisas de los grandes y alegres. En el instante en que se retiraron, la pobre mariposa Apolo bajó revoloteando hacia el polvo y nunca volvió a remontar el vuelo. Fue en vano que viejos conocidos trataron de mantenerlo libre de deudas y descrédito. Sin gratitud, y con poca conciencia, y solo con esa cantidad de orgullo que hace al misántropo, suplicó y pidió prestado por todos lados, en la mesa del hotel contento de conseguir una botella de vino de algún turista casual contando historias de viejos tiempos, e incapaz de cruzar el umbral cuando su único traje estaba en proceso de reparación.

El exquisito descompuesto comenzó a tener escasez y, cuando pidió prestada una galleta a un tendero o una taza de café a una amable anfitriona, pudo haber recordado los días en que prodigaba miles de tonterías, los días en que era el mejor. invitado favorito en el palacio. En verdad, fue una gran hambruna, pero no lo trajo a sí mismo. Sólo alejó de la humanidad un corazón que siempre había estado alejado del Dios vivo, y dio una fuerza espantosa a su cinismo.

"Madame de St. Ursain", como le dijo a su casera, "si viera a un hombre y un perro ahogándose juntos en el mismo estanque, y nadie estuviera mirando, preferiría salvar al perro". Y ya sea Richard Savage, cuya vida desenfrenada al fin impregnó sus manos en la sangre de otro y luego lo envió a la prisión del deudor, lo dejó para ser enterrado a costa del carcelero de buen corazón; o Emma, ​​Lady Hamilton, pasando como un meteoro por cortes extranjeras y enloqueciendo a los sabios de brillantez y belleza, luego abandonadas por la sociedad, y desde un sórdido alojamiento llevado en un palco a una tumba sin nombre; o hombres como Beckford, quienes, gastando una riqueza prodigiosa en la idolatría de sí mismos, han vivido para descubrir que el ídolo no merecía la adoración; por casos que le cansaría citar, podríamos mostrar cómo invariablemente,

Podríamos mostrar cuán a menudo el niño descarriado, que no se sienta satisfecho a la mesa del Padre y se come el pan de los niños, ha terminado en el orzuelo y ha querido agarrarse de las cáscaras que comen los cerdos. Y a partir de la naturaleza del caso, así como de la Palabra de Dios, podríamos mostrar cómo inevitablemente el país lejano se convierte en un desierto desolado y acogedor, y cómo, tarde o temprano, el alma que allí habita debe morir de hambre. ( James Hamilton, DD )

Cáscaras

Las “cáscaras que comieron los cerdos” se conocen familiarmente como las vainas de Ceratonia siliqua de Linnaeus. Es un árbol noble, que se extiende a lo largo de los puntos meridionales de las costas del Mediterráneo y, a veces, más al norte, desde España hasta Palestina. Grecia y Chipre son los lugares más favorecidos, pero el sur de Italia es hermoso con estos árboles. El follaje es de color verde oscuro, siempre verde; la vaina es espesa y está llena de una sustancia viscosa y dulzona, de la que se obtiene una melaza o dib muy útil , que a menudo se prepara para reemplazar un producto similar de la uva.

Estas cápsulas se pueden ver de vez en cuando a la venta en Nueva York y Filadelfia. Los comerciantes más pequeños a menudo los llaman ridículamente "langostas y miel silvestre", con tanta razón y con el mismo error, como aquellos que los llaman "St. El pan de John ". La vaina es espesa y generalmente se rompe cuando se seca, los trozos aún sujetan los frijoles; no tirarlos como se caen los guisantes.

El frijol kharub apenas se puede pelar, excepto cuando está fresco, y luego no fácilmente. No solo los frijoles, sino las vainas mismas, son un artículo de alimento tanto para las bestias como para el hombre. Se exportan a Europa y América, y se muelen para servir para muchos propósitos alimenticios, y quizás adulteración. Uno puede mirar las listas de los periódicos de llegadas de barcos a Constantinopla, y a menudo ver que, con mucho, el mayor número de barcos fueron cargados con judías o vainas de kharub, y la mayoría de ellos desde Limassol en Chipre.

Sin duda, estos barcos son muy pequeños, y un gran vapor tiene capacidad para cien de ellos; pero en número, estos cargamentos de kharub parecen encabezar la lista en Constantinopla. La identidad del fruto del árbol kharub con estas "cáscaras" no depende únicamente del griego del Nuevo Testamento, sino de la traducción siríaca Peshitto, los nombres siríacos y árabes tanto del árbol como del fruto, y la tradición del país que ha mantenido el nombre.

En España aún se conserva el mismo nombre árabe, junto con el artículo adjunto. En Italia existe el mismo nombre, aunque el escritor lo oyó pronunciar con más frecuencia carro'ba que carru'ba. En árabe, el acento está en la última sílaba. Como se indica en los diccionarios de inglés, su pronunciación se ha alejado tanto del original como la información que dan se ha alejado de la integridad.

Lo ponen como algarrobo. Eso, sin embargo, es más perdonable que la forma en que la mayoría de los hebraístas de habla inglesa abandonan las coincidencias del inglés con la verdadera pronunciación shemita para adoptar los errores de los alemanes, o los sustitutos que los alemanes adoptaron para las letras en los casos en los que “no podían enmarcar para pronunciar bien." Linneo sin duda nombró al árbol Ceratonia siliqua para combinar tanto la traducción original griega como la latina Vulgata.

El primero es keration y el segundo siliquis. Con respecto a este alimento como característico de la condición presente o anterior del hijo pródigo, no se puede poner gran énfasis. Los pobres lo comen ahora; en Filadelfia se vende como un sudor a los niños pequeños. No es probable que el joven encontrara tal farsa en la mesa de su padre. El proverbio talmúdico, sin embargo, dice: “Cuando el israelita debe comer alimentos rechazados, vuelve en sí mismo.

Pero tienen otros dos proverbios de gran belleza a este respecto. La primera es: “Las puertas de la oración a veces están abiertas, a veces cerradas; pero las puertas del arrepentimiento están siempre abiertas ”. La otra es: "Ningún pecado resiste el dolor y la penitencia". ( Prof. Isaac H. Hall. )

Bastante cerca de las cáscaras

El vicecanciller Blake, de Toronto, en un discurso en la Conferencia de Mildmay, el 21 de junio de 1882, dijo: - Un joven llegó a nuestra ciudad hace unos seis o siete años, hijo de un clérigo. Había sido un ne'er-do-weel, y lo habían enviado, como se envía a tantos, al extranjero, porque no se puede hacer nada con ellos aquí. Fue incorporado por la Asociación; uno de los miembros se lo llevó y lo mantuvo en su casa durante seis meses.

Hoy ese joven es el jefe de una empresa principal en nuestro Dominio. No me extraña que su madre escribiera una carta desde Italia, donde vivía, para decir que si el amplio Atlántico no nos separaba, vendría a agradecernos lo que nuestra Asociación había hecho por su hijo. Otra instancia. Un joven fue a los Estados del Sur, a una distancia de dos mil millas de nuestra ciudad, y el secretario de nuestra Asociación escribió y dijo: “Encontrarás a fulano de tal en tu ciudad; búsquelo y vea si se puede hacer algo por él.

“Estaba tan bajo que, aunque era hijo de padres adinerados, lo encontraron en una de las lonjas limpiando pescado. “Joven”, dijo el delegado que lo encontró, “te has acercado bastante a las cáscaras”. “Sí”, dijo, “lo tengo; estaba pintado muy brillante cuando entré, pero me parece un lugar muy oscuro y miserable donde he llegado ". "¿Quieres dejarlo?" "Hago." “¿Estás decidido a luchar? Si.

“Entonces ven a mi almacén y te daré un lugar. Te esperaré en mi reunión bíblica todas las tardes, y vendrás y tomarás asiento en mi banco de la iglesia ". "Lo haré", dijo. En nuestra gran Convención de escuela dominical el año pasado en la ciudad, donde teníamos delegados por centenares, ese joven vino como uno de los delegados enviados desde esa ciudad en los Estados Unidos.

Comiendo las cáscaras

¿Cuán a menudo los jóvenes se apartan de las sanas restricciones del hogar y de la sociedad religiosa, prometiéndose un disfrute peculiar al perseguir sus extravagantes fantasías, soñando con la riqueza, la fama o halagándose con la idea engañosa de pasar un buen rato en alguna vaga aventura? ! En el diario de un soldado perteneciente al 72º Regimiento del ejército inglés, publicado al cierre de la última guerra continental general, se da un ejemplo de esto.

El escritor del diario había sido inducido, con la esperanza de una vida placentera, a alistarse ya abandonar su hogar tranquilo y respetable, para gran pesar de sus padres. Pocos años después, cuando estaba sirviendo en la Península, se alegró de que le permitieran comer de los bizcochos que se ocupaba de partir para los perros del comandante en jefe, en una época en que escaseaban las provisiones. "Me los comí con lágrimas", dijo, "y pensé en el hijo pródigo". ( AGThomson, DD )

Vanos esfuerzos del alma para encontrar satisfacción

El alma del hombre es un alma abrazadora, aferrada, que busca algo sobre lo que pueda extenderse y por medio de lo cual pueda sostenerse. Y al igual que en un jardín abandonado, es posible que veas a las pobres enredaderas haciendo cambios para mantenerse lo mejor que puedan; uno enredado alrededor de otro, y ambos arrastrándose por el suelo; una clemátide apoyada en la puerta, que poco a poco se abrirá y dejará caer toda la masa; una enredadera o una pasiflora enrollada alrededor de un puntal que todo el tiempo lo irrita y lo corta; de modo que en este mundo caído es triste ver los esfuerzos que están haciendo las almas humanas para conseguir algún objeto suficiente en el que apoyarse y entrelazarse. ( James Hamilton, DD )

El trato que el mundo da a sus devotos en tiempos de necesidad

El hijo pródigo de quien estamos hablando buscó la compañía del mundo. Cortejó los placeres del mundo; vivió para el mundo y gastó todo en el mundo. ¿Es singular en esto? ¿No has hecho lo mismo? No hablo ahora del mundo de los negocios, del comercio y el comercio; No hablo ahora de este panorama conmovedor de la vida cotidiana que nos rodea; Creo que incluso en ese sentido también podría hablar de la naturaleza insatisfactoria incluso del mundo de los negocios, pero no hablo de eso ahora: hablo del mundo del pecado, el mundo, como se alude en ese texto, “Amor no el mundo, ni las cosas del mundo; porque si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él.

“El mundo te seduce con mucha astucia con sus placeres; ¿Es eso un aliciente suficiente para sacarte de la casa de tu Padre? Entonces les pregunto, les catequizo hoy, ¿qué significa ese dolor de cabeza y ese dolor de corazón, y ese hartazgo y decepción, que son tan generalmente los acompañamientos de quienes siguen los llamados placeres de ¿el mundo? ¿Te satisfacen esos placeres? ¿O alguna vez te compensarán por la pérdida del favor de un Padre y del semblante de un Padre? El mundo suspende la lealtad de muchos del Rey de reyes; el mundo vive de su sustancia mientras dure, y extrae una ventaja no pequeña de muchos hijos pródigos.

Pero luego, cuando tú, pobre pecador, has gastado, o más bien malgastado, todas tus oportunidades de oro, cuando has prodigado todas tus esperanzas del cielo, cuando has canjeado tu primogenitura celestial por un potaje terrenal, ¿qué sigue? Después de haber echado tus preciosas perlas delante de los cerdos, asegúrate de que se volverán y te desgarrarán; y el mundo que una vez te halagó es ahora el primero en abandonarte y olvidarte.

Dime, ¿es esa una recompensa por la que vale la pena vivir? ¿Es ese un destino que vale la pena dejar su casa para comprar? ¿Es ese un destino por el que vale la pena tomarse tantas molestias para alcanzarlo? Cuánto mejor la elección de Moisés - “eligiendo más bien sufrir aflicción con el pueblo de Dios que disfrutar de los placeres del pecado por un tiempo”; o la experiencia de David - “Mejor es un día en tus atrios que mil” - pasado en el mundo y en las cosas del mundo, y en el pecado y en los placeres del mundo: “Preferiría ser un portero en la casa de mi Dios, que habitar en tiendas de maldad.

¡Y oh! Pródigo, que nunca se diga de ti, que has caído al nivel más bajo del pecado, que prefieres morar en las tiendas de la maldad, como hizo el hijo pródigo. ( R. Maguire, DD )

Deseos insatisfechos

¿Quién dará al corazón hambriento del hombre, cuyo apetito no puede, no puede, ser aplastado con cáscaras, cuyos deseos son tan infinitos, cuyo anhelo es tan indecible? ¿Dónde buscaremos para satisfacer el anhelo de ese espíritu hecho para ser llenado con toda la plenitud de Dios? ¿Quién le dará? ¿Apelaremos al mundo pintado y llamativo, con su breve desfile, sus alegrías efímeras, su tumulto y alboroto sin rumbo? ¿Qué tiene la Moda para dar a sus devotos y sus víctimas? Un sueño delirante, una intoxicación momentánea, un torbellino vertiginoso de excitación social y animal, y luego la amargura y la angustia cuando esta fiesta insustancial de Tántalo pasa de nosotros y nos deja tan vacíos como siempre.

Pero el corazón quiere algo más que una mascarada, algo más que juguetes y chucherías, con lo que durante una pequeña temporada los niños mayores pueden divertirse, algo más que las imágenes y los sonidos que complacen al ojo y al oído por el momento, solo dejar al hombre real todavía descontento, mientras pregunta con impaciencia: “¿Esto es todo? ¿Esto es todo?" Y aún permanece el triste relato: “Y nadie le dio.

”¿A quién recurriremos? ¿Mammon no puede hacer nada por nosotros? Seguramente nunca sus devotos sirvieron a la deidad con mayor devoción que la que se prodiga en él día a día. ¿No hará nada por nuestra hambre espiritual? Ah, hermanos míos, el valor del dinero es lo que obtendrá, y si no nos traerá verdadera satisfacción, paz, esperanza o dignidad moral, ¿qué más ricos seremos? ¿Puede el espíritu humano digerir el oro o asimilarlo a su misteriosa sustancia? El rico tonto de la parábola parecía permitirse tal engaño, pero solo demostró su locura al hacerlo.

Mammon puede hacer tan poco por nuestra verdadera felicidad, que tenemos la costumbre de distinguir a los más devotos de sus adoradores, los muy sumos sacerdotes de su santuario, con el título de "avaros", lo que implica que son los más devotos de todos los hombres. miserable. El corazón indignado rechaza esta burla de su deseo, y aún así la triste frase sigue siendo cierta: "Y nadie le dio". ¿Dónde buscaremos? ¿Recurriremos a los encantos de la literatura y el arte, y saciaremos nuestros sentidos con la esperanza de ministrar a nuestros espíritus? Aquí nos encontramos con algo de aliento de algunos de nuestros maestros modernos, quienes nos harán creer en ningún cielo excepto en una galería de pinturas o una sala de conciertos, y en ninguna Deidad salvo el arte superior.

Y algunos quieren que pensemos que la naturaleza es nuestra verdadera madre adoptiva, y que la satisfacción que se niega en otros lugares se encuentra en escudriñar sus secretos y examinar sus misterios ocultos. Estos son nobles soñadores, estos hierofantes del arte y la ciencia; y tal vez sean los que más se acerquen a responder a nuestras demandas. Sin embargo, incluso aquí solo encontramos desilusión. El sabio tenía razón cuando dijo: “Todas las cosas están llenas de cansancio; el hombre no puede pronunciarlo.

El ojo no se satisface con ver, ni el oído con oír ”. Estas cosas nos complacen más en los primeros días, cuando por primera vez con entusiasmo juvenil comenzamos a adorar a lo bello oa investigar a los curiosos; pero hay algo en el hombre más divino que el gusto y más profundo que la curiosidad, y este elemento superior en el hombre ni el arte ni la ciencia pueden alcanzar. “No sé cómo es”, dijo un distinguido crítico de arte, un hombre de la más alta cultura y refinamiento, y que había poseído durante la mayor parte de su vida todas las facilidades para el disfrute estético en sus circunstancias y formación. “No sé cómo es, pero ahora, en la mediana edad, el arte ya no me afecta como antes.

Hubo una vez una gran alegría de la que era consciente al leer un poema hermoso o al mirar una imagen realmente buena, que ahora no puedo levantarme, por mucho que lo intente. No puedo trabajar con ningún esfuerzo de mi voluntad en nada en absoluto como el entusiasmo que alguna vez pareció bastante espontáneo. No puedo decir que disfrute mucho del arte ahora; es más un negocio que un placer ”. Aún en estas regiones superiores, visitadas solo por unos pocos, y donde podríamos esperar que la gran hambruna se sintiera menos intensamente, sigue siendo cierto: "Y nadie le dio". ( WM Hay Aitken, MA )

Cuando volvió en sí mismo

El pródigo arrepintiéndose

I. EL PRÓDIGO VIENE A SÍ MISMO. Había estado, por así decirlo, en el extranjero; no se había sentido realmente en casa en ningún sentido; no había estado mirándose a sí mismo, ni estudiándose a sí mismo, ni pensando en su condición real y su verdadera necesidad. Aquellos intereses que eran realmente sus más altos, y que debería haber sentido como los más altos, nunca ni por un momento había puesto sus pensamientos. Todo lo que debería haberle importado era bastante descuidado; desapercibido, ignorante de lo que realmente era su bien.

Hablamos de un hombre que está loco; hablamos de un hombre que vuelve a su sano juicio; y estas expresiones familiares nuestras pueden muy bien servirnos para ayudarnos a ver algo de la profundidad del significado aquí: "Él volvió en sí mismo". La mente que, por así decirlo, debería haber estado en casa, vaga por el exterior. Así sucedió con este hombre: su mente, primero en un goce salvaje y luego en un expediente desesperado; él mismo primero se vistió con toda clase de alegres y llamativas túnicas, y luego se vistió de nuevo con harapos; en un momento en los refugios del placer sensual, en otro momento en las cuevas lúgubres de la aflicción: ahora embriagado con los mismos placeres en los que estaba puesta su alma, ahora nuevamente obstinado y taciturno.

La mente de él finalmente volvió a casa - "Él volvió en sí mismo"; y entonces fue, cuando se recuperó, que la gran realidad se apoderó de él, y vio lo que era la verdad en ese momento, y lo que había sido la verdad antes. Entonces su verdadera condición fue evidente para él, y toda su tristeza se puso de pie ante él, firme, cruda y severa, como para aterrorizarlo. Y luego no pudo menos que contrastar el estado de cosas en el que se encontraba y el estado de las cosas que bien sabía que existían en casa: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan de sobra y de sobra!"

II. EL PRÓDIGO RESUELVE. De todos los caminos por los que había ido hasta ahora, ahora encuentra que ninguno es el camino correcto, particularmente el camino de todos los demás que eligió primero para sí mismo, el camino que lo condujo desde la casa de su padre, el primer camino en el que alguna vez puso sus pies. Pero ahora ve que solo hay un cierto camino de paz y esperanza; que no hay forma como esta - la forma que lo trae de regreso a su padre.

Por lo tanto, decide ir y confesar el todo - hacer un pecho limpio del todo - entregarse a la misericordia de su padre, ser tomado de nuevo en los términos de su padre, y en los términos de él mismo - “Hacer yo como uno de tus jornaleros ”: dame hasta el lugar más bajo a tus pies; solo recibidme en casa. Creo que es imposible estar de acuerdo con la opinión de algunos de que en esta expresión, "Hazme como uno de tus jornaleros", hay un orgullo al acecho.

Algunos suponen que en esta expresión se propone elaborar su restauración. Sin embargo, está bastante claro que esta explicación es completamente contraria al espíritu del evangelio y, por lo tanto, no puede satisfacer las palabras de la parábola. La fuerza del pasaje no está en las palabras, "Hazme como a uno de tus jornaleros"; que solo se agrega para realzar el efecto. La fuerza de la petición radica en las palabras: “Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo.

“Solo llévame a casa; sólo déjame encontrar mi lugar cerca de ti, a tu servicio, y me contentaré con tener cualquier término, aunque sea "como uno de tus jornaleros". Y es así como el Espíritu de Dios conduce al pecador despierto a la casa de su Padre en las alturas; así es como prosigue Su obra, cuando, habiendo convencido al hombre de pecado, pasa a convencerlo de la justicia. El pecador es llevado al primer estado real del verdadero despertar del corazón y la conciencia; al pecador se le hace ver lo que es; viene en sí mismo; y luego, por la enseñanza de la gracia del Espíritu de Dios, le pasan sentimientos similares a los que llenaron la mente de este hijo menor, y luego dice: “Me levantaré e iré a mi Padre, y le diré: He pecado contra el cielo y contra ti ”;

De hecho, puede haber miedos; puede haber dudas; una y otra vez estos surgirán; pero hay un impulso siempre urgente del Espíritu de toda gracia sobre su conciencia y sobre su corazón de tomar las palabras tan a menudo, pero, ay, yo repetí en vano por cientos de nosotros: “Me levantaré e iré a mi padre."

III. Todavía hay una tercera etapa: LA ETAPA DE ACCIÓN. La primera consecuencia es que la acción debe seguir a la resolución. En cualquier caso, si un hombre toma una resolución que vale algo, cuanto antes la ponga en práctica, mejor; y, de todas las características que provocan admiración, ésta está por encima de todas las demás: decisión; y el hombre que sabe no sólo cómo decidir, sino cómo actuar según su decisión, es el hombre que más aprueban los demás; ese es el hombre que merece nuestra confianza, y el hombre que la obtiene.

Y, por lo tanto, el Señor dibuja una imagen perfecta, no simplemente de un hombre despierto, sino de un hombre que siente presión; no sólo de un hombre que resuelve que hay que hacer algo para aliviar esta presión, sino de uno que se levanta y lo hace; un hombre que actúa; un hombre que sabe cómo hacer lo que ha decidido hacer: "Se levantó y vino a su padre". Sí, había esperanza para él. Sintió que de todos los lugares donde probablemente encontraría la paz, el corazón de su padre y el pecho de su padre era el lugar donde más encontraría. ( CD Marston, MA )

La conversión del hijo pródigo

I. LAS CAUSAS DE LA CONVERSIÓN DEL PRODIGAL. Primero, aflicción, corporal y mental. Sufría de hambre, de un trato duro, de la vil ingratitud de sus antiguos compañeros y de una profunda conciencia de su condición más degradada. Cuán naturalmente cierto es todo esto. ¡Cómo concuerda perfectamente con la experiencia de todos sin excepción que se venden al mundo! No decimos que muchos hombres libertinos y mundanos no prosperen en su carrera durante una temporada.

No, por el contrario, durante un tiempo su camino no se ve perturbado por ningún dolor punzante o desgarrador desgarrador; pero, a pesar de ello, llegará realmente un tiempo en que los más temerarios e indiferentes sientan la amargura de la vanidad a la que han cortejado, y prueben con repugnancia las heces de una existencia que han desgastado, desperdiciado y agotado al servicio de “El príncipe de las tinieblas.

En segundo lugar, el retorno a la razón ya la conciencia de su estado y condición reales fue otra causa en operación con el hijo pródigo. "Cuando volvió en sí", se dice; de modo que antes de este tiempo no era él mismo. Era el esclavo de los demás, el esclavo de sus propias pasiones y búsquedas, y por lo tanto él mismo no estaba en la libertad de alguien que está impulsado e influenciado por los mejores y más nobles sentimientos y facultades de nuestra naturaleza humana.

Era como uno en un sueño, aparentemente actuando como un hombre cuerdo y despierto, pero en realidad no es así. O podría ser considerado justamente como si estuviera actuando como un maníaco, esa parte especialmente que arroja la salud, la vida, el hogar y todos los lazos más queridos de la inteligencia iluminada y el cariño paterno, por una sombra pasajera, por una burbuja que brilla momentáneamente en el cielo. la misma corriente que lo rompe, por falsas esperanzas que surgen sólo para desconcertar, engañar y destruir, y, en resumen, por un pequeño período de tiempo a costa de una brillante inmortalidad.

En tercer lugar, otra causa se encuentra en el ejercicio y la influencia de la memoria. El pobre pródigo vuelve en sus pensamientos a la casa de su padre. Dijo: "¿Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra?" Recuerda los días pasados, cuando estaba rodeado de todas las comodidades, y cuando cada asociación de sus primeros días fue santificada por el amor de un padre y el cuidado de un padre. ¡Qué contraste ofrece su actual estado avaro con el de un período anterior! Bueno, y todavía es por el poder de la memoria que los hombres dirigen sus pensamientos y afectos hacia Dios.

II. LOS RESULTADOS.

1. Aquí descubrimos, en primer lugar, la decisión de propósito. El joven no se detiene ni vacila en sus opiniones. Está plenamente consciente de la locura y el pecado de su anterior curso de vida, y ahora está decidido a cambiar. Y observe, esta decisión es absolutamente necesaria en el caso de todos los que se convertirían en miembros de la familia de Cristo. Debe haber una determinación firme y fija de resistir cada incentivo para regresar y de perseguir el objetivo que se le presenta a la mente a través de cada dificultad.

El viaje puede ser largo y triste; sus caminos pueden ser accidentados y empinados, llenos de peligros apremiantes a la derecha ya la izquierda. Las tormentas pueden aguardarle a su paso, y muchos enemigos acechantes pueden esquivar sus pasos en su fatigosa marcha; pero el propósito de regresar a Dios debe permanecer inalterado; Firme como la cumbre de la montaña, que todavía apunta hacia el cielo, ya sea que la luz del sol lo cubra de grandeza reflejada, o que la nube de tormenta lo cubra de tinieblas y el relámpago lo abrase con llamas.

2. Observamos otro resultado en la profunda contrición del corazón. La revisión de una carrera pasada disoluta e irreflexiva produce en la mente que despierta una sensación humillante de mal y un insulto ofrecido al amable y tierno padre de un niño ingrato. ¿Y quién tan bondadoso, misericordioso y amoroso como el Padre del cielo y de la tierra? ¿Y quién tan ingrato y rebelde como los hijos de los hombres? Estas son grandes verdades reconocidas, reconocidas y sentidas con la más profunda humildad por todo discípulo del Salvador sincero y sincero. ( WD Horwood. )

La locura de los pecadores

Se relata en la vida del coronel Gardiner, que, después de su notable conversión de un curso de irreligión y libertinaje al temor y amor de Dios, y una conducta agradable al evangelio, se informó entre sus compañeros homosexuales que él era severo loco, un informe del que nadie que conozca la sabiduría del mundo en estos asuntos se sorprenderá. Por lo tanto, aprovechó la primera oportunidad de reunirse con varios de ellos; y después de haber defendido una vida justa, sobria y piadosa, y haberlos desafiado a probar que una vida de irreligión y sensualidad era preferible a ella, uno de los presentes interrumpió el debate y dijo: “Venid, llamemos a otra causa. : Pensamos que este hombre estaba loco, y él está en serio demostrando que lo estamos.

“Quizás haya pocos entre la parte irreligiosa y licenciosa de la humanidad que harían una confesión tan indirecta; sin embargo, si tomamos nuestras nociones de las cosas de los dictados de la razón sin prejuicios y de la Palabra de Dios, seremos conscientes de que este sentimiento es verdadero, que los hombres religiosos son las únicas personas en su sano juicio, y que todos los demás están de acuerdo. estado de distracción miserable.

I. TODO PECADOR INCONVERTIDO ES UN LOCO, O ESTÁ AL LADO DE SÍ MISMO.

1. No usa su entendimiento como debería.

2. Además, actúa en contra de la naturaleza de las cosas, su propio juicio profesado y su verdadero interés ( Eclesiastés 9: 3 ). “Locura en general”, como se observa, “significa una desviación tan extravagante de las aprensiones y acciones comunes de los hombres, que descubre la necesidad o el desorden total de algunas de las principales facultades que los hombres ejercen diariamente en la vida común.

Ahora bien, el vicio es la misma desviación de la constitución establecida de la naturaleza, y la misma violación de sus leyes, como lo es la locura de la práctica ordinaria de la humanidad ". Como en una locura natural, a menudo hay intervalos en los que la criatura infeliz es él mismo, y parece estar bien durante un tiempo, así es en este desorden moral. Los pecadores se encuentran a veces bajo fuertes convicciones de la miseria de su estado; son sensibles a la necesidad y excelencia de la verdadera religión, y se acusan y condenan por descuidarla; y por un tiempo actúan racionalmente, pero pronto vuelven a la locura. La distracción vuelve a aparecer; se vuelven peores que antes y olvidan sus sabios reconocimientos y sus buenas resoluciones.

3. Es reacio a los métodos adecuados de curación. En muchos casos de locura, las personas hablarán y actuarán racionalmente excepto sobre un tema en particular. Así que está aquí. Aunque con respecto a las preocupaciones de este mundo y su interés temporal puede actuar sabia y racionalmente, sin embargo, en lo que es "la única cosa necesaria", "la totalidad del hombre", y la principal preocupación de un ser inmortal, él paga un poco de atención.

Pero existe esta diferencia, y muestra la prodigiosa locura y locura de los pecadores, que su distracción es voluntaria; lo traen sobre sí mismos; lo eligen y les encanta que así sea. Tal es el engaño del pecado, que una vez que un hombre se ha dedicado a él, generalmente persiste en él contra los más claros dictados de la conciencia, y lo llamará felicidad, aunque lo sienta como una miseria, mientras que una locura natural es un pecado. calamidad, no un crimen, y las personas infelices que se ven afectadas por ella merecen nuestra más tierna simpatía. Yo observo&mdash

II. CUANDO UN PECADOR SE ARREPIENTE Y VUELVE A DIOS, VIENE A SÍ MISMO. Así que el hijo pródigo en el texto. Sus necesidades lo llevaron a sí mismo. Pensó y consideró, recibió y volvió a su padre. Y su padre lo recibió "sano y salvo", como se expresa ( Lucas 15:27 ). ( J. Orton. )

La resolución

I. En primer lugar, hemos traído ante nosotros LA VERDADERA CONDICIÓN DEL PECADOR MIENTRAS ESTÁ ALEJADO DE DIOS. “Cuando volvió en sí mismo”: eso implica que en un sentido muy real no había sido perfectamente él mismo. Generalmente, los comentaristas han supuesto que la referencia aquí es a la locura, y nos dicen, con perfecta verdad, que el pecador es en algunos aspectos como un loco. Sigue los engaños como si fueran realidades y trata las realidades como si fueran engaños.

Su naturaleza moral está pervertida, como se nubla el intelecto del lunático; y, en lo que respecta al deber, comete errores similares a los que comete el maníaco en los asuntos ordinarios. Así que bien puede ser tildado de loco; pero existe esta solemne diferencia entre él y el lunático común, que mientras la locura anula la responsabilidad, el pecador no sólo es culpable de su perversidad moral, sino que su responsabilidad continúa a pesar de ella.

Aunque, sin embargo, hay muchos puntos interesantes y sorprendentes de semejanza entre la condición del maníaco y la del pecador, no estoy seguro de que el "volver en sí", en el versículo que tengo ante mí, sugiera el estar "fuera de sí mismo". , ”Como la condición de la que salió. Igualmente, puede implicar que estaba "por debajo de sí mismo", o que había en él una cierta inconsciencia, de la que necesitaba ser despertado antes de poder ser completamente él mismo.

Cuando, por ejemplo, uno se ha desmayado y se recupera, decimos que “ha vuelto a sí mismo”, lo que implica que su conciencia ha vuelto. Ahora, en mi opinión, esta es la forma preferible de ver la analogía de mi texto. La naturaleza moral de este pobre joven estaba prácticamente muerta. Su conciencia se había quemado, por lo que, en cierto modo, estaba inconsciente de que había tal facultad dentro de él.

Estaba allí, pero dormido. Estaba allí, pero era tan precisamente como la naturaleza intelectual en un hombre cuando está desmayado: era inoperante, no estaba conscientemente poseído por él. Al final, sin embargo, despertado por una sensación de degradación, se despertó y luego volvió en sí. De la misma manera, la naturaleza superior del pecador está dormida en él.

II. Pero tenemos aquí, en segundo lugar, EL CAMBIO DE ESTA CONDICIÓN - "Él volvió en sí mismo". Una nueva luz irrumpió sobre este joven en medio de su oscuridad. Vio las cosas como nunca antes las había percibido. Hasta ahora no descubrió la culpa y el problema del curso que había estado siguiendo; y nunca en su experiencia pasada la casa de su padre le había parecido tan preciosa. Por primera vez desde que salió de su casa, se despertó del “sueño que le dio la fiebre de toda su vida”, y las cosas tal como fueron reveladas ante él.

Ahora, así es con el pecador. Su conversión también es un despertar. Nuevos pensamientos se agitan dentro de su alma; nuevos sentimientos vibran en su seno. Empieza a ver lo que antes había sido para él casi como un paisaje para un ciego de nacimiento. No es que las cosas nuevas nazcan fuera de él, porque todas las cosas están ahí como antes. Es más bien que sus ojos se han abierto para verlos, y lo maravilloso de toda su vida posterior es que nunca los vio hasta entonces. Ahora percibe el peligro en el que se encuentra, y reconociendo la capacidad y la voluntad de Dios para ayudarlo, clama, como Pedro, hundiéndose en las aguas: “Señor, sálvame; Perezco. "

III. Pero ya es hora de que consideremos LAS REFLEXIONES DEL PRÓDIGO AL VENIR A SÍ MISMO. Eran dos: teniendo en cuenta, en primer lugar, a sí mismo y, en segundo lugar, a la casa de su padre. En referencia a sí mismo, dijo: "Me muero de hambre". Ahora bien, como dije al principio, hubo un claro progreso aquí. Nunca antes este joven se había permitido pensar que la muerte por inanición sería el problema si permanecía en la tierra lejana, pero tan pronto como eso se le formó claramente, tomó su resolución de levantarse.

Lo mismo ocurre con los hombres y su regreso a Dios. Creo que si pudiéramos reducir la elección del pecador a una u otra de estas dos alternativas: la destrucción eterna, como consecuencia de la culpa, o la salvación eterna, a través de la fe en Jesucristo, no tendríamos dificultades para impulsar él para decidir en la dirección correcta; pero debido a que persiste en creer que le queda alguna laguna por la que puede escapar, aunque no acepte la salvación por medio de Cristo, sigue indiferente a las declaraciones del evangelio.

¡Despierta, pecador! al peligro en el que te encuentras. Si continúas como estás, no hay nada más que destrucción ante ti. Pero las reflexiones del hijo pródigo también se referían a la casa de su padre. Dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra!" ¡Pan! Una vez pensó en la grandeza y la riqueza, ahora, sin embargo, se contentará con el pan, sí, si pudiera tener las muchas veces que había visto a los sirvientes de su padre dejar a un lado porque no lo requerían, estaría contento.

Había suficiente en casa, si solo estuviera allí. Ahora, de manera similar, el pecador, en la conversión, llega a la persuasión de que hay mucho para él en Dios. Si preguntas cómo se produce esto en él, respondo, por su creencia en las declaraciones del evangelio, porque es aquí donde debemos introducir la doctrina de la Cruz.

IV. No me atrevo a concluir sin advertir, aunque sea brevemente, LA RESOLUCIÓN A LA QUE LLEVARON ESAS REFLEXIONES. “Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo. Hazme como a uno de tus jornaleros ". Este joven decidió, en ese momento, regresar a su hogar, pero no con un espíritu obstinado y hosco, sino con una disposición completamente arrepentida.

No culpa a nadie más que a sí mismo; decide hacer un reconocimiento pleno y franco de su insensatez; y ahora, en lugar de reclamar algo como una porción legítima, está dispuesto a ser tratado como un sirviente. Ahora, considerando que esto representa el arrepentimiento del pecador, es necesario notar una o dos cosas, como sugiere. En primer lugar, hay una confesión de pecado sin reservas: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti.

No suaviza las cosas, y habla de sus "faltas" o sus "fallas". No dice, de manera extenuante, “he sido un poco salvaje”; pero expone la pura verdad en toda su horror: "¡He pecado!" Tampoco, de nuevo, echa la culpa a los demás. Su lenguaje es: “He pecado; la culpa es mía. No tengo ningún deseo de evadirlo o explicarlo. Me avergüenzo de mí mismo.

”Sin embargo, una vez más, la enormidad de su maldad ante el cielo es lo que más lo angustia. Se había traído muchos males a sí mismo. Había infligido grandes daños a otros; pero lo que más le preocupa ahora es que ha pecado contra Dios, el Padre que tanto ha hecho por él, y que, después de todo y sobre todo, envió a su Hijo al mundo para hacer expiación por su culpa. Esto le resulta sumamente doloroso, y no puede hacer nada más que llorar por ello, pero sus lágrimas, en la estimación de Dios, son más valiosas que el brillante diamante, porque le dicen que por fin ha encontrado su larga vida. -niño Perdido.

Esta es la verdadera penitencia. Este es el corazón contrito que el Señor no despreciará. Pero, al mirar de nuevo la resolución que tenemos ante nosotros, encontramos en ella una determinación de esfuerzo personal: "¡Me levantaré!" El hijo pródigo no esperó a que alguien más viniera y lo levantara y lo llevara a su casa. Finalmente, aquí, esta resolución fue puesta en práctica de inmediato: "Se levantó y fue a ver a su padre". Tal como estaba, todo andrajoso y sucio, regresó.

No dijo, mientras miraba sus vestiduras: “No puedo ir por este camino; Debo lavarme, cambiarme de ropa y luego partir ". Si hubiera reflexionado de esa manera, probablemente nunca hubiera regresado; pero se fue como estaba. Entonces, en la conversión, el pecador se devuelve a Dios tal como es. No busca mejorarse a sí mismo. Se demora en no elaborarse por sí mismo un manto de justicia.

Ni siquiera espera sentimientos más profundos o una convicción más intensa. Se pone en las manos de Dios, seguro de que, por el amor de Cristo, lo hará todo lo que debe ser. "Tal como soy", dice, "tómame y hazme tal como Tú quieres que sea". ( WM Taylor, DD )

La locura del pecado

"Volvió en sí mismo". Esto implica su antiguo estado loco y demente. La condición del pecador es de locura.

I. LA LOCURA ES EL DESARROLLO DE LOS PODERES INTELECTUALES.

II. EN LA LOCURA PASION REGLAS EN LUGAR DE LA RAZON.

III. LA LOCURA ESTÁ CONECTADA CON EXTRAÑAS DELIRIONES.

IV. LA LOCURA SERÁ DEMOSTRADA POR LOS OBJETOS DE ELECCIÓN Y RECHAZO. Una persona cuerda prefiere el bien al mal, la seguridad al peligro, etc. Un loco no tiene una idea justa de las cosas. Juega con el peligro, se divierte con el peligro, rechaza el bien y elige el mal.

V. LA LOCURA SERÁ MANIFIESTA DE LA CONVERSACIÓN. Es violento, incoherente o insípido.

VI. LOS LOCOS NO SON INFLUENCIADOS POR EL CONSEJO. ¡Cuán cierto de los pecadores! Los padres han aconsejado: "Hijo mío, si tu corazón", etc. Los amigos han aconsejado: "Ven tú con nosotros", etc. Los ministros han aconsejado; el Espíritu Santo ha aconsejado, etc. Sin embargo, los pecadores no oirán.

VII. LOS LOCOS PIENSAN QUE TODOS LOS DEMÁS LOCOS, SE SALVAN. Infiel loco, dice que todos los creyentes están locos; borracho loco, piensa que los sobrios están locos, etc. Worldling piensa que el cristiano de mente celestial está loco. Festo, Pablo. Incluso de Jesús dijeron: "Tiene un demonio y está loco".

VIII. LOS LOCOS SON PELIGROSOS PARA LOS DEMÁS.

IX. LA LOCURA ES A MENUDO FATAL EN SUS RESULTADOS. Solicitud:

1. La locura espiritual se adquiere por uno mismo, por lo tanto, voluntaria y totalmente imperdonable.

2. La locura espiritual tiende a la muerte del alma. ¡Ay eterno!

3. Para la locura espiritual hay un gran remedio eficaz, y solo uno, el glorioso evangelio del Dios bendito, la salvación por la fe en los méritos del Señor Jesucristo.

4. La aplicación de este remedio lleva invariablemente a los pecadores a un estado mental correcto. ( J. Burns, DD )

El pecado como locura

Se dice del hijo perdido que, después de hundirse en las profundidades más bajas de la miseria y la miseria, "volvió en sí". Estas palabras nos hablan de la locura del pecado. Estoy seguro de que no sin razón nos detenemos en el pensamiento.

I. Y, al hacerlo, no me olvido de la objeción, no del todo irrazonable, DE QUE A MENUDO ES PELIGROSO LINGER SOBRE EL MAL Y EL PENSAMIENTO DEL MAL. Hay conciencias mórbidas, enfermas y escrupulosas, se nos puede decir, que nunca se volverán saludables al pensar en el pecado; y, además, es mejor para nosotros estar mirando hacia el cielo azul claro de la santidad y el amor de Dios que estar inclinados sobre el asqueroso, hirviente y venenoso pozo negro del pecado. Y sin embargo, por otro lado, nunca lo haremos. escapar del poder del pecado hasta que obtengamos una visión verdadera del mismo.

Y luego, con respecto a la otra sugerencia, de hecho es mucho mejor, en todos los sentidos, que los hombres levanten la cabeza a la atmósfera pura de la presencia de Dios y contemplen la luz de Su santidad, en lugar de colgar sobre los humos. del mal y la corrupción; pero, ay, yo los hombres se ciernen sobre ellos, sigo mirando hacia abajo, hacia la masa fermentada y putrefacta del mal sin conocer su verdadero carácter, y continuamente inhalo sus vapores nocivos y mortales. Solo cuando estén completamente convencidos de su carácter pestilente, se retirarán de su influencia y buscarán respirar una atmósfera más pura.

II. Ahora, hagamos esta pregunta seriamente: ¿ESTAMOS TODOS, O INCLUSO MUCHOS DE NOSOTROS, PROFUNDAMENTE, SOLEMNEMENTE IMPRESIONADOS POR EL CARÁCTER TEMEROSO, DESTRUCTIVO Y MORTAL DEL PECADO? Para responder a la pregunta, echemos un vistazo por un momento a los rasgos generales del mal moral que ya se nos han presentado en esta parábola, y luego preguntémonos qué evidencia se encuentra entre nosotros de ese odio y repugnancia por el pecado que es real. el personaje debe producir.

III. EL PECADO ES LOCURA, CUALQUIER PUNTO DE VISTA QUE CONSIDERE EL SUJETO. Hay diferentes fases de locura. Hay una locura delirante, hay una locura melancólica, está la locura de la imbecilidad mental, hay monomanía, la locura que es excitada por un tema en particular, mientras que en todos los demás puntos la mente está tranquila y racional. La mera mención de estas formas de locura traerá a su memoria las correspondientes formas de pecado.

Pensarás en la locura delirante de la ira desenfrenada y la violencia del temperamento, o en el frenesí del borracho; pensarás en la soledad meditando sobre el pecado secreto; de los pecados necios, irracionales e inexplicables a los que los hombres se dejan llevar; del pecado que acecha y que muchas veces estropea un carácter que de otra manera sería de excepcional y sorprendente excelencia. O, de nuevo, preguntémonos cuáles son los signos por los que nos satisfacemos de que la mente ha perdido el equilibrio, y encontraremos que estos tienen sus antitipos en la vida de los hombres pecadores.

Decimos, por ejemplo, que un hombre está loco cuando tiene un juicio debilitado o pervertido, tan debilitado y pervertido que es incapaz de discernir entre la verdad y la falsedad, entre el bien y el mal. Otro signo de locura se encuentra en el sometimiento de la voluntad a impulsos incontrolables, cuando su acción libre está tan deteriorada que una repentina ráfaga de pasión, de ira o de miedo, o de cualquier otra pasión, lleva al hombre entero ante sí. como una pluma es llevada por una ráfaga de viento.

O, de nuevo, entre los signos de locura consideramos una tendencia a las ilusiones con respecto a la propia condición y las circunstancias, o con respecto a las que nos rodean. Una vez más, para no sacar el tema demasiado tediosamente, decimos que un hombre está loco cuando, en la conducción de su vida o en la gestión de sus asuntos, descuida los principios conocidos y ordinarios de la acción humana. Cada uno de estos signos se encuentra entre aquellos que están sujetos al dominio temporal del pecado; no todos en todos, sino un signo en uno y otro en otro, como ocurre entre los que son víctimas de la locura.

IV. Si alguno piensa que se ha empleado el lenguaje de la exageración, o si alguno quisiera ver aún más claramente el verdadero carácter del pecado, les pediré que consideren el remedio que Dios en su sabiduría y amor proporcionó para la liberación de la humanidad. Fue nada menos que la encarnación y el sacrificio del eterno Hijo de Dios. Dios no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó gratuitamente por todos nosotros.

¡Cuán dolorosa debe haber sido, entonces, la necesidad del hombre, cuán terrible su dolencia, cuando nuestro Padre celestial consideraba suficiente un remedio menor! Que los que piensan livianamente en el pecado, en su verdadero carácter y en sus efectos, vuelvan la mirada al Calvario, contemplen al Hijo de Dios agonizando y muriendo, y luego consideren la explicación de lo que Él soporta: “Fue herido por nuestras rebeliones, él fue molido por nuestras iniquidades; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por sus llagas fuimos sanados ”. Creo, hermanos míos, que nadie que considere debidamente lo que implican palabras como estas jamás pensará o hablará a la ligera sobre el tema del pecado.

V.Y aquí es mi deber, como es mi privilegio, ofrecer UN RECONOCIMIENTO MÁS GANADO CON AQUELLOS - Y NO SON POCOS - QUE PARECEN PENSAR PERO UN POCO DE ESA MALDICIÓN CON LA QUE TODOS LOS HOMBRES SON MÁS O MENOS AFICIONADOS, Y BAJO LOS CUALES MUCHOS ESTÁN SUFRIENDO Y MURIENDO AHORA. Y permítanme recordarles que no existe una cura real para la locura del pecado, no existe un verdadero remedio para este monstruo malvado sino el que siembra en nuestros corazones las semillas de la santidad, así como derrama sobre nuestra conciencia el sentido del perdón.

La mera represión del mal, incluso si fuera posible por sí misma, sería del todo insuficiente. No es suficiente "dejar de hacer el mal"; debemos "aprender a hacerlo bien". No solo debemos abandonar el servicio al mundo y al diablo; debemos convertirnos en siervos de Dios y de Cristo. ( WR Clark, MA )

Jugar para sí mismo

La historia nos dice que durante el reinado de la reina Isabel los españoles una vez encarcelaron injustamente a algunos súbditos ingleses. Ningún razonamiento o recriminación pudo inducir a las autoridades españolas a ponerlos en libertad; cuando nuestra reina, al encontrar todos los demás medios, había fallado, perdió toda la paciencia y envió un mensaje perentorio declarando que si los ingleses encarcelados no eran liberados de inmediato, sus flotas y ejércitos deberían saber el motivo.

La amenaza logró más que todas las protestas anteriores, ya que ante la mención de "flotas y ejércitos", los cautivos fueron liberados de inmediato. A menudo se descubre que un golpe de la vara hará que los hombres recuperen el sentido antes que todo el razonamiento que se pueda instar. Pueden permitirse el lujo de ser tercos y perversos mientras sus personas estén seguras; pero el primer golpe de una fortuna invertida los hará ceder a todos tus argumentos. Así sucedió con el hijo pródigo. Junto a los comederos de los cerdos volvió en sí.

I. LA LOCURA DEL PRÓDIGO. Por extraño que pueda parecerles a algunos, puede resultar una demostración de que todo pecador inconverso bajo el cielo es un loco. Vio a un hombre que, al percibir su acercamiento, comienza a batir palmas y se ríe con gran júbilo, sin hacer ningún esfuerzo por escapar de la inminente destrucción, ¿no lo consideraría loco? Si vieras una serpiente enrollada alrededor del cuerpo de un hombre, y aunque él sabe muy bien que lo aplastará en poco tiempo, acaricia la cosa reluciente y, absorto en admirar sus escamas moteadas, no hace ningún esfuerzo por liberarse, ¿No crees que está loco?

Si vieras a un mendigo sentado en un estercolero, con trapos cubriendo su cuerpo, algo de cerámica rota en su cabeza y un palo de espino en la mano, y gritando a todos los que pasaban que él es un rey, sus trapos de púrpura imperial, el la alfarería rota su diadema, y ​​la espina su cetro, ¿no lo considerarías loco también? O si vieras a hombres que buscan con todo el ardor de su naturaleza ciertos fines por medios que en la naturaleza de las cosas no pueden asegurar el éxito, o si pierden el tiempo en los asuntos más triviales, mientras que sus preocupaciones más importantes son desatendidas, ¿no? ¿No crees que estos hombres están fuera de sí? ¿Y cómo actúan los pecadores? Al igual que toda la humanidad, quieren paz y seguridad, y las buscan en las cosas que pasan. Quieren un refugio permanente y se refugian en un mundo que cada día se acerca más a su perdición.

II. EL PRÓDIGO REGRESO A SUS SENTIDOS. "Volvió en sí mismo". Se fue para encontrarse a sí mismo; pero cuanto más se alejaba de casa, más se alejaba de sí mismo. Sólo se encontró a sí mismo cuando decidió encontrar a su padre.

1. La primera evidencia de que el hijo pródigo ha vuelto a sus sentidos es que se detiene tranquilamente a considerar. La gran necesidad de los pecadores es la reflexión. Pero cegados por la bebida, la lujuria o la avaricia, o engañados por el orgullo o la bondad imaginaria, no escuchan el grito del encantador, el encanto que nunca tan sabiamente. En su devoción por perseguir sus relucientes chucherías, son sordos a las solicitudes de la sabiduría; no lo considerarán.

El reflejo es la ventana que deja entrar la luz de la verdad sobre el alma, para que se descubran sus verdaderas necesidades; es la mano amiga que saca al niño del peligro cuando la casa está en llamas; es la voz de la sabiduría que frena el poder de la pasión y señala el camino de la paz. “Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Considerad vuestros caminos:” Hay esperanza de un hombre tan pronto como comienza a pensar.

2. Otra evidencia de que el hijo pródigo está volviendo a sus sentidos es que está formando una resolución correcta. "Me levantaré e iré a mi padre". ( WG Pascoe. )

La transición de una mente

Tan arraigada está la enemistad del corazón hacia Dios, que el hombre a menudo debe ser empujado, como por el estallido de una tempestad, a la sumisión y al deber. El hijo pródigo debe sufrir bajo la miseria, la vergüenza y el abandono antes de pensar en sus caminos y volverse con nostalgia a la casa de su Padre. ¡Cuán a menudo es que las consecuencias del crimen - la enfermedad, la miseria, el remordimiento que acechan en la pista del pecado, aunque en sí mismas son secuencias de una ley puramente natural, son usadas por Dios como medio para impresionar y salvar! No debe suponer que la mente del hijo pródigo pasó de inmediato, con repentina repulsión, de la negligencia al pensamiento serio, y de la obstinación al sentimiento tierno y ablandado.

Habría, con toda probabilidad, de acuerdo con las leyes del trabajo mental, varias etapas preliminares. Los primeros sentimientos seguirían participando del carácter de resistencia y rebelión. Una conciencia despierta, que no se pacifica, sólo se exaspera en rebeliones más audaces. Más de un hombre, a quien la vergüenza sólo ha enloquecido a una resistencia más frenética, camina hoy por la tierra como un Laocoonte moral, herido en un martirio viviente por las serpientes que en su pecho corren.

Es poco creíble cuánto, no sólo de la tristeza humana, sino del pecado humano, ha surgido del primer retroceso apasionado del alma contra la criminalidad detectada, la reputación maldita, la pena impuesta o el honor manchado. Cuando el remordimiento azota, no es, como Salomón, con látigos, sino, como Roboam, con escorpiones; y la intolerable angustia de un espíritu herido ha llevado a muchos actos de violencia, de los cuales, antes de que sus pasiones fueran acosadas hasta la locura por una conciencia culpable, el hombre se habría encogido de repugnancia y horror.

Oh, cuando las malas pasiones y la mala conciencia hierven en el mismo caldero, ¿quién puede imaginar o crear un infierno más profundo? El huraño abatimiento con el que el hijo pródigo se esforzaría por reconciliarse con su destino se mezclaría con las repetidas maldiciones pronunciadas sobre su destino adverso, más que sobre su propia locura. Pero todo esto no era más que el paño de la tumba de cuyos pliegues se levantaría el nuevo hombre: la acumulación de la nube oscura y furiosa que pronto se disolvería en lluvias, y en cuyo seno el sol triunfante pintaría el iris. por y por.

Ese Espíritu siempre presente que lucha con los hombres para llevarlos al conocimiento de la verdad, sin duda estuvo todo el tiempo trabajando en el corazón del hijo pródigo; y cuando Él obra, de la tempestuosa tormenta surge la calma y el céfiro de la marea de verano; de la muerte del gozo, la rara bendición que es el bien supremo; del dolor mortal del mundo, el el arrepentimiento que es para vida eterna.

No sabemos con precisión cómo se efectuó el cambio de la dureza del corazón y el desprecio de la palabra y el mandamiento de Dios, al ablandamiento del pensamiento y la contrición. Quizás el Espíritu Divino, forjado por el poder de la memoria, derritió el hielo del espíritu helado con imágenes soleadas del pasado, por la visión del hogar ancestral, de la infancia sin engaño, de la incesante fuerza de ternura del padre. - del hechizo del amor de una madre viva, o del hechizo más santo de una muerta.

I. UNA TRANSICIÓN DE LA LOCURA A LA RAZÓN. Todos los hábitos en los que el pecador suele entregarse responden a los hábitos y engaños de aquellos que han sido privados de razón, o en quienes ha sido depuesto de su legítimo gobierno del hombre. La locura es una acción precipitada y desconsiderada, una acción sin pensar en las consecuencias. La mano del loco es repentina en su violencia; la lengua del loco lanza sus flechas de púas; es imprudente con la reputación del asesinado, o con la vida asesinada; ¿Y no es la temeridad una característica del pecador? Poco piensa él de su propia deshonra, o de la vida que ha desperdiciado en exceso de disturbios.

Continúa sin prestar atención, aunque cada uno de sus pasos fue por la pendiente del cráter y en medio de las crepitantes cenizas. La locura es un error de los grandes propósitos de la vida; el empleo de las facultades sobre objetos despreciables e indignos. De ahí que se vea al lunático mirando fijamente el vacío, o pasando horas en la ansiosa persecución de insectos en vuelo, o garabateando, en una extraña mezcla de lo obsceno y lo sagrado, fragmentos de versos en las páginas arrancadas de una Biblia.

¿Y no hay mayores degradaciones en las búsquedas que absorben a tantas multitudes de inconversos? Cuando un pecador vuelve en sí mismo, se sonroja por su anterior frenesí; se siente hijo de lo Divino; se siente heredero de lo eterno; y, mirando con un extraño desdén a las cosas que antes lo pisotearon, alza hacia el cielo su ojo fulgurante y dice: "Ahí está mi porción y mi hogar".

II. Hay una transición, nuevamente, DEL ORGULLO A LA PRESENTACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO. En su estado de ánimo anterior, sólo intensificó su propia rebelión y estaba dispuesto, sin duda, a culpar a las circunstancias, a los compañeros, al destino oa cualquier otra cosa en lugar de su propia maldad y locura. “Todas las cosas se han conjurado contra mí; Seguramente nunca he hecho mal a nadie tan duro como yo. Puede que no haya sido exactamente prudente de vez en cuando, pero no he hecho nada para merecer un castigo como este.

Nunca confesaré que he hecho mal; si volviera con mi padre, no disminuiría ni un pelo de mis privilegios; Insistiría, y es cierto, ¿no soy su hijo? - en que me traten exactamente como antes ". Así podría haber pensado el hijo pródigo en su orgullo. Pero en su penitencia ninguna humillación es demasiado baja para él; ni ​​por un momento se entretiene ocultación ni atenuación; con la expectativa, no de la filiación, sino de la servidumbre, y con el reconocimiento franco y doloroso del pecado, se propone viajar y arrojarse a los PIES DE SU PADRE.

III. UNA TRANSICIÓN DE LA DESPONDENCIA A LA ESFUERZO ACTIVO Y ESPERANZADO. No sólo está el proceso mental, sino la acción correspondiente: el despertar del alma de su desesperación indolente y atormentadora. Ésta es una de las principales diferencias entre el dolor piadoso y la tristeza consumidora que se alimenta del corazón de los mundanos: uno se abstiene, el otro impulsa a la acción; el uno cavila sobre su propia desdicha hasta que se consume y muere, el otro clama lastimeramente por ayuda, y luego se regocija en liberación y bendición.

Había algo más que una fábula en la mitología antigua que hablaba de la caja de Pandora: un receptáculo de males que se hacía tolerable solo porque había esperanza en el fondo. En toda verdadera contrición hay esperanza. ( WM Punshon, LL. D. )

Viniendo a uno mismo

Podemos interpretar esto como usamos el término familiarmente, como cuando un hombre está fuera de su cabeza, fuera de su mente, y decimos cuando su razón se restablece que ha "vuelto en sí" de nuevo. O, cuando un hombre sale de un desmayo, se dice que "vuelve en sí", lo que significa, simplemente, que llega a la posesión y uso de facultades que durante un tiempo estuvieron nubladas o obstaculizadas en su funcionamiento. .

También puede usarlo en un sentido más amplio; y es así que propongo utilizarlo. Se puede hacer que arroje mucha luz sobre el curso que siguen los hombres en general, incluso aquellos que no se entregan a excesos apasionados ni a revolcarse en los apetitos. Es apropiado que determinemos qué es la virilidad de un hombre; qué es lo que es el hombre, en el hombre. No todo. Hay una diferencia entre los hombres y la creación animada, una parte de la cual son.

Y no es justo intentar determinar nuestra hombría por las cosas que tenemos en común con el asno, con el ex, con el león o con la serpiente. Debemos elevarnos más alto que las cosas que poseen estas criaturas para descubrir qué es la virilidad en el hombre.

1. Mirándolo desde esta perspectiva, lo primero que mencionaré, como discriminando a los hombres de todas las demás partes de la creación y como parte de su verdadera hombría, es su razón, y eso en dos aspectos.

(1) Primero, considerámoslo como una luz y un poder gobernantes. Creo que los animales superiores tienen los gérmenes o los rudimentos de la razón. No hay duda de que el perro, de una manera muy limitada, razona, y que el elefante lo hace y que el caballo lo hace. Y esa razón en estos animales es del mismo tipo general que la razón humana, no lo dudo. Pero es muy limitado, muy bajo y solo ocasional.

(2) El otro punto de vista que debemos tomar de la razón es que por su fuerza podemos profetizar. Es decir, la experiencia pone un fundamento mediante el cual un hombre puede juzgar hoy, a partir de los resultados de ciertas causas, cuáles serán los resultados de esas causas mañana. Por ejemplo, si el año pasado, sembrando, obtuvimos tales y tales resultados, profetizamos que si sembramos este año, obtendremos los mismos resultados. Y esto es lo que distingue entre la razón humana y la razón bruta de manera más significativa que cualquier otra cosa.

2. El siguiente elemento constituyente de una verdadera hombría es el sentido moral, o una constitución por la cual el alma reconoce las obligaciones morales, a partir de la cual, mediante una comparación del desempeño de nuestra vida, medido por la obligación, llegamos a comprender las cualidades del derecho. y mal aceptar un estándar de obligación más alto que la mera voluntad propia, o que la mera autocomplacencia y placer. No hay evidencia de que los animales hayan tenido una concepción del bien y del mal.

3. Luego tenemos una característica más - una naturaleza espiritual - una dotación de sentimientos que inspiran la idea de pureza, de abnegación, de amor santo, de supersensibilidad. Es en esta gama superior de facultades, así definida de manera muy breve y compendiosa, donde el hombre debe buscar su hombría.

Usted es un hombre en la medida en que ha desarrollado esta parte en particular. Eres menos que un hombre en la proporción en que te alejas y te encoges ante este tipo de medida. Dado que la virilidad de uno, o su verdadero yo, se encuentra en sus atributos más nobles, y en sus verdaderas relaciones espirituales, se puede decir verdaderamente que quien los deja sin usar y vive en el rango inferior de facultades se ha abandonado a sí mismo.

Ha bajado de sí mismo a lo que era una naturaleza suplementaria, una parte auxiliar. Ha abandonado esa naturaleza de la razón, esa naturaleza del sentido moral y esa naturaleza de la espiritualidad, que constituyen su hombría, y se ha entregado al alcance de los sentidos. Y esa es la forma en que vive el pájaro. Esa es la forma en que vive la creación bruta. Tanto él como ellos viven para la satisfacción de los apetitos y las pasiones.

No requiere que un hombre se convierta en un asesino, o en un poderoso criminal, antes de que pueda decirse que es antinatural. Todo hombre que se enseña a sí mismo a encontrar los principales empleos y goces de su hombría más bajos que en su razón, sentimientos morales y naturaleza espiritual, se ha abandonado a sí mismo. Todo hombre cuyo negocio es manual y físico, y que se contenta con ese negocio y se alimenta con nada más alto que eso, es una criatura que gasta sus fuerzas vitales por debajo del nivel de la verdadera hombría.

Da un paso más. ¿Vives habitualmente, en tus asuntos ordinarios, en tus relaciones sociales, en las cosas que buscas y las cosas que evitas, según los dictados de tu sentido moral? ¿Está consciente de que aplica sobre su conducta las grandes medidas morales, los aciertos y los errores, que han sido determinados por las experiencias más santas de los mejores hombres del mundo, y que han llegado hasta nosotros en los registros de la Palabra de Dios? , como los mejores juicios de Dios expresados ​​a través de tales experiencias a lo largo de miles de años? ¿Vives de acuerdo con ellos? ¿Eres uniformemente generoso, uniformemente desinteresado, uniformemente sincero? ¿Tu vida es recta? ¿Es su camino de día a día una línea tan verdadera como una regla podría trazarla? ¿Está derecha eous, o está unright- eous? Mide tu vida por este sentimiento moral superior.

¿Hay un hombre que no sepa que su vida no tendrá tal medida? Todo hombre dice: "No hay una facultad que, cuando actúa, no actúa torcidamente". Tome cualquiera de sus sentimientos y obsérvelo durante un solo día, y encontrará que es así. Vives por debajo de tu verdadera hombría. Es sólo de vez en cuando cuando vuelves a ti mismo. Lo haces de vez en cuando. Cuando muere un cristiano verdaderamente eminente, y el sonido de la vida se silencia por un corto tiempo, todos tus mejores sentimientos depositan sus plumas guerreras, y surge en tu alma una conciencia, un ideal, de lo que debes ser, y cómo debes vivir, por un solo momento, puede ser, o una sola hora.

He visto a hombres venir de sus negocios en Nueva York para asistir al funeral de un hermano, de algún cristiano eminente, y derramar lágrimas en esta casa. Cuando, por ejemplo, enterraron al hermano Coming, vi llorar a hombres de rostro duro. Y sé lo que deberíamos escuchar a esos hombres decir si pudiéramos escuchar su conversación mientras se alejan en tales ocasiones. “Querido hermano”, dice uno, “hemos estado trabajando por dinero; pero eso no es lo principal.

Es sólo un poco de tiempo que puede hacernos algún bien ". "Eso es cierto", dice otro. “Debemos morir pronto. No pasará mucho tiempo antes de que haya un funeral de este tipo para nosotros. ¿Y estamos listos? Y así, estos dos hombres, de pelo gris, puede ser, muy sencillos y muy serios, expresan sus sentimientos mientras bajan a Fulton Ferry. Y cuando cruzan, se dicen a sí mismos: “Pensaré en estas cosas y trataré de llevar la impresión de ellas conmigo.

Pero cuando suben por la calle del otro lado se encuentran con este hombre y ese hombre, y sus mentes se distraen de estos pensamientos serios; y cuando regresan a su cuarto de conteo, se olvidan por completo de ellos. Pensaban que se lo contarían todo a sus esposas cuando llegaran a casa por la noche; pero cuando, en la mesa de la cena, les preguntaron: "Esposo, ¿fuiste hoy al funeral?" ellos dijeron: “Sí.

"¿Fue un buen funeral?" "Muy muy." ¡Eso era todo lo que tenían que decir al respecto! Y sin embargo, habían tenido una revelación. Habían vuelto en sí mismos, aunque no había sido más que una hora. ( HWBeecher. )

El amanecer de cosas mejores

"Volvió en sí mismo". Nunca había venido a ningún lado con un propósito tan bueno. Había llegado a un país lejano y adquirió muchos conocimientos a un ritmo muy, muy caro. Había llegado a cosas extrañas y visto personajes extraños, cuyo rostro había sido una misericordia no haber visto nunca. Ha visto el mundo y algunos de sus misterios de iniquidad, y ha pagado caro por ello; pero ahora, por fin, vuelve en sí. Siempre había sido un extraño allí, reacio a conversar seriamente con su propio corazón orgulloso, halagador y engañado.

A veces, en casos como este, un joven no puede comunicarse con sus amigos; se interceptan cartas, se corta la comunicación. Uno de los planes de Satanás es este: poner una barrera para evitar que el hijo pródigo vuelva en sí. Ningún prisionero fue jamás tan vigilado, nadie tan vigilado con altos muros, puertas, rejas y púas, como el pecador, para evitar que volviera en sí. Se trabaja duro, se engaña, se cega y se extravía; se le mantiene fuera de la iglesia; sus domingos son profanados; le quitaron la Biblia o la dejaron sin leer; mientras que los libros malos se colocan en su mesa y se devoran con avidez.

Cada avenida parece bloqueada por la cual el hijo pródigo podría volver en sí. Vamos ahora a sí mismo, escuchemos lo que piensa y habla consigo mismo. "Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo aquí perezco de hambre". Lo primero que se yergue ahora, como un espectro, en la cámara de su mente oscura y atribulada, es la imagen de su padre, excluida durante mucho tiempo. “Allí”, pensó, “muy, muy lejos, está mi padre; su casa, una vez mi hogar, enriquecida con todas las comodidades; y los sirvientes, asalariados como son, sin embargo, no tienen una carencia que no esté abastecida; y su propio hijo, en este lugar, pereciendo de hambre! " El recuerdo vuelve a casa fresco y vívido al ojo de su mente; los ve a todos de nuevo.

Y luego, mirando a su alrededor en la triste realidad de su triste desolación, sus fuerzas fallando por el hambre, se siente conmovido y humillado por el contraste: yo aquí, en este país miserable, muero de hambre. Existe la imagen de un pecador despierto. Gracias a Dios por esto. Por fin ha vuelto en sí mismo. El sueño se rompe. “¿Por qué?”, Dice él, “¿por qué debería quedarme aquí sentado a morir de hambre? Me levantaré e iré a mi padre.

¿Me preguntas de dónde vino ese propósito divino? Respondo del Amigo de los publicanos y de los pecadores. No fue una resolución espontánea que surgió por sí misma, entre los mejores propósitos de la naturaleza de ese joven. No no. Los pecadores no se arrepienten y se vuelven a Dios de esa manera. Demos la alabanza a quien la alabanza es debida. “Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me envió.

La sensación de su miseria lo atrajo, su miedo a perecer, los tiernos recuerdos del amor de su padre y su conocida misericordia, el deseo que brota en su corazón y la esperanza del perdón que brota en su pecho. - estos son los dibujos de la gracia del Padre, y estos prevalecieron para llevar a buen efecto sus propósitos piadosos. ( WB Mackenzie, MA )

La locura del hijo pródigo

Había estado bajo una alucinación. Sin duda, si alguien lo hubiera acusado de locura, él habría negado el cargo; y si se hubiera requerido un certificado médico para probar su solidez mental, fácilmente podría haberlo obtenido de uno de los médicos del "país lejano", quien posiblemente se había sentado a su mesa mientras le duró el dinero, y bebió libremente su vino mezclado; pero no le habría resultado tan fácil obtener tal certificado de su propio padre o de su Dios.

¿Y no habían sido sus acciones como las acciones de un loco? Si vieras a un hombre arrojando soberanos en puñados al mar, ¿no estarías dispuesto a mirarlo a los ojos para estar satisfecho de si el rayo de la razón se había alejado por completo de estos orbes expresivos? Ahora bien, ¿no lo había hecho este joven virtualmente? ¿Y no hacen lo mismo las multitudes en nuestros días y en nuestra tierra, en los hipódromos y en las tabernas? "Pero se divierten", dice, "y se emocionan en estos lugares turísticos". Y también el loco que arroja a los soberanos. En verdad, le da a las monedas brillantes un uso mucho más inofensivo que estos otros maníacos. ( F. Ferguson, DD )

Tristeza de un lapso después de la recuperación.

Escuché a Thackeray en esta ciudad dar una conferencia sobre "Los Cuatro Georges". Con su propia elocuencia peculiar, describió la triste locura de George

III. Recuerdo especialmente su relato de la transitoria recuperación del pobre rey. Llamaron al señor Pitt. Fue un gran evento. El rey había "vuelto en sí". Se estaba preparando el Regency Bill; pero aun así puede que no sea necesario. ¡Pobre de mí! su cordura duró poco. Porque, sentado en su órgano favorito, tocó algunas notas, se detuvo, se cubrió la cara con las manos, se echó a llorar y luego la razón huyó para siempre.

“Escucharé lo que hablará Dios el Señor;

A su pueblo le hablará paz,

Y a sus santos; pero no los dejes

Vuelve a la tontería ".

Depende de ellos decir si volverán o no. El pobre rey no pudo evitar volver a su necedad, pero los cristianos pueden hacerlo. Así como la locura espiritual, desde el principio, es voluntaria y culpable, también lo es la recaída en ella. Resiste al diablo y él y sus alucinaciones huirán de ti. Este joven de la parábola no volvió a su locura, sino a su padre. ( F. Ferguson, DD )

Un joven viene en si mismo

"Y cuando volvió en sí mismo". Luego se había escapado de sí mismo. Precisamente. No solo se había escapado de su padre, de su familia y de su hogar; pero se había escapado de sí mismo, había escapado de la voz de la razón y de la conciencia, de su mejor naturaleza, de todo lo que lo constituía hombre. Sin duda pensó que era una vida muy alegre. Todos los deseos fueron satisfechos; cada pasión tuvo su festival de placer.

Pero, por supuesto, esto no podría durar mucho. Si desengancha el péndulo de un reloj, las obras irán rápido y alegremente, pero pronto se agotarán. Al poco tiempo se gastó su dinero; embota su capacidad de placer; su personaje se ha ido; y luego vino la reacción. El hombre estaba hambriento. No era sólo comida lo que quería, sino que el hambre del hogar se apoderaba de él, el anhelo de simpatía, respeto y amor; y esto lo llevó a sus sentidos; el hijo pródigo “volvió en sí.

”¿Qué es para un joven volver en sí mismo? En la vida cotidiana común, la expresión se usa de diversas maneras, pero siempre denota que la persona ha llegado a un mejor juicio o a un uso más completo de sus facultades que antes. Sin embargo, no necesito decir que la expresión de los labios de nuestro Divino Señor tiene un significado más amplio y más serio. Un hombre puede tener un temperamento perfectamente tranquilo, una mente clara y un cuerpo vigoroso y, sin embargo, nunca ha “recuperado la vida”.

Puede que nunca haya comprendido dónde reside su verdadera hombría. Tenemos mucho en común con los animales inferiores: y, mientras te mantienes en ese plano, siempre que vivas simplemente para tus apetitos y pasiones más bajos, siempre que todo lo que hagas sea simplemente dormir, y anden, coman, beban y trabajen porque tienen que trabajar, todavía no han vuelto a ustedes mismos, como seres razonables, morales y espirituales.

Porque hay principalmente tres cosas en las que el hombre se distingue de los brutos; y es por estos, y no por lo que tiene en común con ellos, que su vida debe ser inspirada y sus acciones gobernadas. Digo que un hombre realmente se recupera a sí mismo sólo cuando los grandes motores de su conducta son la razón, la conciencia y el Espíritu de Dios que mora en él. ¿Cuándo es generalmente que un hombre vuelve en sí mismo? Ah, dejo que esta historia cuente.

Cuando se mete en problemas. Cuando "ha gastado todo", y comienza a tener necesidad, y "nadie le da". No quiero decir que sea solo en tales condiciones. Gracias a Dios, no. Ha habido hombres sentados aquí, con cada cosa terrenal para hacerlos contentos, y Dios ha hecho de este púlpito un arco desde el cual ha disparado una flecha directamente al centro de su corazón, y la flecha nunca fue sacada hasta que pudieron llamar Cristo los suyos.

Su hermana le escribió una carta seria y la dejó caer en la oficina de correos de la aldea lejana; estaba humedecido con lágrimas y perfumado con oraciones; y cuando lo leíste, te quedaste limpio y caíste de rodillas; y desde esa hora eres otro hombre. El delicioso recuerdo de aquellos sábados por la noche en su casa de campo, ay, tal vez hace veinte años, cuando en el crepúsculo (porque las velas apenas se necesitaban) todos ustedes se reunieron alrededor, y el viejo padre se puso las gafas y abrió el gran pozo. Biblia gastada, y la madre tenía al más joven sobre sus rodillas, y todos leyeron versículo por versículo, dijeron su catecismo y luego cantaron un salmo juntos; Digo, el recuerdo de esto te ha castigado en medio de las locuras de esta gran ciudad, y te ha hecho tener sed de arroyos más puros que los que el mundo vertiginoso puede producir.

Pero, por regla general, es por algún problema o dolor que Dios trae a un hombre a sí mismo. Más de un hombre ha “vuelto en sí mismo” bajo el golpe de un dolor aplastante. Sí; todos los sermones del mundo no lo conmoverían; todos nuestros argumentos no lograron impresionar. Pero un día se le acercó un predicador sigiloso sin notas, y ese predicador pálido era la Muerte; y cuando vio a su bonnie hermanita yaciendo fría en su ataúd, o el césped tendido suavemente sobre la tumba que contenía a su preciosa madre, no pudo soportarlo más; él dijo: “Desde esta hora mi tesoro y mi corazón estarán en los cielos.

”Y hemos tenido jóvenes aquí que, como este joven de la parábola, nunca volvieron a sí mismos hasta que estaban necesitados. Estabas fuera de una situación; no pudo encontrar nada que hacer; todos sus testimonios no le dieron una oportunidad. Algunos de tus amigos te trataron, como pensabas, mal. Recibiste cartas haciéndote explotar por ser desafortunado. Lo habías gastado todo y nadie te lo dio. Los hombres que solían estrechar tu mano con tanta fuerza que te dolían los nudillos, ahora te saludaban con frialdad.

No se veía cómo se pagaría el alojamiento de la próxima semana. Y entonces, solo entonces, en la amargura de tu extremidad, te arrojaste sobre Dios, y encontraste que tenías un Padre y un Amigo arriba. ¡Oh, cuántos no se dan cuenta de esto hasta que llega el día del dolor! Un hombre bueno y piadoso se encontró con un pobre pilluelo andrajoso en la calle y, poniéndole la mano en la cabeza, le dijo: "Hombrecito mío, cuando tu padre y tu madre te abandonen, ¿quién te acogerá?". ¿Y cuál, crees tú, fue la respuesta del pequeño? "El perlice, señor." ( JT Davidson, DD )

Un pecador llevado a su sano juicio

1. Este joven primero "volvió en sí" con respecto al pasado. Antes había pensado que estaba actuando "con sensatez": ahora ve que se ha estado haciendo el tonto. Siempre ha estado tratando de persuadirse a sí mismo de que realmente se ha estado divirtiendo; ahora, de repente, llega a la conclusión de que durante todo ese tiempo ha sido un extraño para la verdadera felicidad. Él mira esos cuatro, o cinco, o seis años: antes, se había envanecido sobre la vida que había estado llevando; ahora, apenas se atreve a pensar en ello; esconde su rostro de vergüenza; lo entierra en sus manos, mientras está sentado en el campo, las lágrimas calientes fluyen por sus dedos.

“¡Qué tonto he sido! ¡Qué desgraciado he sido! ¡Qué vil ingrato he sido! ¡Dios bueno! Si me derribaras con un rayo de disgusto hasta las mismas profundidades del infierno, es solo lo que merezco ".

2. Y "vuelve en sí" con respecto al presente. Se encuentra cara a cara con la muerte. Cada vez más cerca se acerca el sombrío espectro; el arco parece ya doblado, y la flecha parece ya fija, y en un momento la flecha fatal puede volar, y su carrera mortal puede terminar en la ruina. Cara a cara con la muerte, ¡es una cosa espantosa! Lo siente en su propio cuerpo. Ese extraño entumecimiento que se apodera de él, esa sensación de debilidad mortal, ese estupor que ya ha estado paralizando los sentidos, ¿qué es? Muerte incipiente.

Su fuerza se ha convertido en debilidad; apenas puede tambalearse por el campo; su forma demacrada parece más apta para un sepulcro que para la sociedad humana. ¿Qué puede hacer él? Todo lo que pueda hacer, debe hacerlo rápidamente. La marea de la vida está bajando rápidamente; unas horas más, y su oportunidad se habrá ido. Es un largo camino hasta el país que ha dejado, un largo camino hasta la casa de su padre; si hay algo que hacer, no se perderá ni un momento.

3. Y así es que también él “vuelve en sí” con respecto al futuro. ¡El futuro! ¿Qué puede hacer él? ¿Qué esperanza hay para él? ¿No ha perdido todas las oportunidades y desperdiciado todas las posibilidades? No, le sorprende que solo haya un tenue rayo de esperanza: parece muy tenue. ¿Existe la posibilidad de que obtenga algún alivio de sus amigos en esta tierra lejana? No, ha renunciado a eso por completo.

¿No puede encontrar un maestro mejor en alguna parte? No, lo ha intentado en todo el país asolado por el hambre, y este hombre que lo ha "enviado a los campos para alimentar a los cerdos" es lo mejor que ha podido encontrar. ¿Qué puede hacer él? ¿Puede trabajar más duro? No, no le quedan fuerzas para trabajar. ¿Dónde se encuentra la esperanza? ¿De dónde viene ese rayo de luz tenue e incierta? En su recuerdo surge el recuerdo de un hogar tranquilo, de días tranquilos y felices.

La brillante luz del sol de su infancia regresa a su memoria como un sueño placentero en medio de los espantosos horrores de su experiencia actual. ¿Podría recuperarlo? ¿Podría volver sobre sus pasos y echar un vistazo más a ese viejo y querido lugar? ¿Podría sentarse entre los “sirvientes” de la casa de su padre?

4. Amigos míos, él no sólo "vuelve en sí" con respecto a sí mismo, sino también con respecto a su padre: había tenido una visión equivocada de su padre, una visión distorsionada: lo había pintado con los colores más repulsivos. ; ahora tiene una visión diferente del caso y llega a la conclusión de que, después de todo, estaba equivocado. Había hecho daño a esos canosos cabellos. El pensamiento surge en su mente: “Él me amaba; sí, me amaba después de todo; Vi que se le formaban lágrimas en el ojo cuando salí de casa; me retorció la mano cuando me alejé de él y le temblaban los labios; aunque le he dado tantos problemas, sé que me amaba; nunca fue duro conmigo: cuando, de niña, quería algo razonable, siempre estaba a mi alcance;

si tenía problemas infantiles, esas manos bondadosas y paternales se posaban sobre mi frente, y se pronunciaban en mi oído palabras paternales de ternura; sí, él me amaba; Le he hecho daño, no tenía derecho a pensarlo mal; no fue duro: me pregunto si habrá cambiado; los años han pasado sobre él, los años han pasado sobre mí; Lo dejé con el semblante herido; Puse mi mejor apariencia y traté de dar la impresión de que no me importaba un comino dejarlo: tal vez él ha endurecido su corazón contra mí y nunca más me volverá a mirar; sin embargo, tal vez, tal vez todavía haya algo parecido al amor en su corazón hacia mí; seguramente no pudo haber dejado de amar por completo a su pobre muchacho errante.

Entonces se pone de pie, y en otro momento la palabra de resolución ha brotado de sus labios: "Me levantaré e iré a mi padre". Lo mismo sucede contigo, querido pecador despierto. Tan pronto como Dios comienza a despertarte, te despierta ante todo con respecto al pasado. ¿No hay algunos de ustedes que se despiertan con respecto al pasado? Antes lo veías con complacencia, ahora lo miras con horror.

Antes pensaba bien de sí mismo, ahora no puede hablar demasiado de sí mismo. Hubo un tiempo en que te halagaste porque, en todo caso, no eras peor que otras personas; ahora parece como si no pudieras inventar ningún epíteto lo suficientemente fuerte como para indicar tu horror y disgusto por tu vida pasada. ¿Cómo es? También está comenzando a "volver en sí" con respecto a su presente. Te encuentras cara a cara con la muerte.

La muerte espiritual ya te ha atrapado; su embrague de hierro está sobre ti; ese terrible espectro te está mirando a la cara; estás empezando a darte cuenta, en tu propia terrible experiencia, de la fuerza de esas palabras: "¡Muriendo, morirás!" Haga lo que quiera, no podrá escapar de las garras de ese terrible arresto espiritual. “¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte? " Y te vuelves a ti mismo con respecto al futuro.

“¿Existe la posibilidad de que pueda ser de otra manera? ¿Puedo darle la espalda al pasado? ¿Es posible que un pecador como yo pueda llevar una nueva vida? ¿Puedo incluso convertirme en una nueva criatura? Entonces es que el alma comienza a “recuperarse” con respecto al carácter del Padre. Ah, mis queridos amigos, puede que lo hayan calumniado, puede que lo hayan calumniado, puede que hayan permitido que Satanás lo represente mal según su propia fantasía; es posible que lo hayas concebido “como un hombre austero, que siega donde no sembró y recoge donde no se extravió.

”Parecía como si no pudieras hablar con demasiada dureza de Él. Pero todo eso ha cambiado, y estás empezando a llegar a la conclusión de que, después de todo, Él es tu Padre, que tiene la ternura, la piedad y el amor de un Padre; que aunque lo has representado mal durante tanto tiempo y has pecado contra Él de manera tan grosera, debe haber algo en ese corazón Suyo que se dirige hacia tu miseria. ¡Ah! amigo mío, apenas estás comenzando a “volver en ti mismo” acerca de ese Padre: pero si te acercas un poco más a la casa de ese Padre, desnuda tu pecho a la influencia de ese Padre, si te expones a los ojos de ese Padre, No pasará mucho tiempo antes de que tengas una estimación diferente de la que tienes incluso en este momento de lo que realmente es el amor de ese Padre.

No pienses en Dios el Padre como si no tuviera simpatía. Crea lo que Cristo mismo ha enseñado sobre el amor de Su Padre (¡Oh, si pudiera escribirlo en el corazón de su corazón en este momento!): “Tanto amó Dios al mundo que dio a Su Hijo”. ( WM Hay Aitken, MA )

Un pecador llevado a su sano juicio

Un padre cristiano tenía un hijo cuya conducta casi le rompió el corazón. Había orado por él, lo había instruido en las cosas de Dios y había hecho todo lo que su profundo amor por su alma y su bienestar futuro dictaba, pero todo fue en vano. Creció como un pecador vil y endurecido, y dejó la casa de su padre, joven en años pero viejo en pecado. Por fin, ese padre fue arrojado al lecho de la muerte. Antes de dar el último suspiro, mandó llamar a su hijo pródigo y le pidió que le prometiera, después de que su padre fuera sepultado, que pasaría una hora a solas cada día en esa habitación, durante tres meses.

El hijo prontamente dio la promesa. La muerte de su padre le causó poca impresión, y de nuevo se apresuró a seguir adelante en su loca carrera de pecado. Sin embargo, esa hora sola fue una gran carga para él. Lo temía mucho, pero no se atrevía a romper su promesa, hecha en circunstancias tan solemnes. Por fin, un día, la hora se prolongó más lentamente de lo habitual. Tenía un compromiso con algunos compañeros de bendición y tenía prisa por ir a disfrutar de su compañía.

A menudo consultaba su reloj para ver cómo pasaba el tiempo. Por fin le vino a la mente el pensamiento: "¿Por qué mi padre me impuso esta extraña obligación?" Entonces, rápido como un rayo, el pensamiento pasó por su mente: "Mi padre era un buen hombre, amaba mi alma, y ​​debe haber sido por el bien de mi alma que hizo esto". Esto lo llevó a reflexionar sobre el amor de su padre, su vida pasada en toda su vileza, su estado perdido y desesperado como pecador contra la santa ley de Dios, hasta que cayó de rodillas y gritó: “¡Dios, ten misericordia de mí, pecador! " Pasó no solo una hora, sino todo el día a solas con Dios, ni salió de la habitación hasta que se pudo decir de él que "había vuelto en sí". Salió de esa habitación como un hombre convertido.

La locura de los pecadores

Hace unos meses, estaba dirigiendo una Misión en el norte de Inglaterra, y el clérigo en cuya iglesia estaba predicando, recibió de un corresponsal anónimo uno de los volantes que habían circulado en preparación para la Misión, con dos palabras añadidas después las palabras "Una misión", es decir, "para lunáticos"; de modo que dijera: "¡Una misión para lunáticos!" No creo que el hombre que escribió esas palabras tuviera la intención particular de decir la verdad, pero es sorprendente pensar cuán cerca estuvo de la verdad.

Quizás, si pudiéramos ver las cosas como las ven esas inteligencias brillantes, a quienes se les permite flotar alrededor de este mundo nuestro, y ser testigos de la acción humana, deberíamos estar dispuestos a considerar (¿no es posible que ellos consideren?) este mundo nuestro como un gran manicomio. Debe parecerles extraño que a hombres y mujeres se les hagan ofertas tan gloriosas, que ante sus ojos se extiendan posibilidades tan magníficas, y que, en la locura de su incredulidad, den la espalda a sus propios más verdaderos. interés y pecado contra sus propias almas.

¡Lunáticos en verdad! Hay locos peligrosos, frenéticos por la pasión o aguijoneados por la ambición, tan peligrosos que a veces sus compañeros locos tienen que ponerles una especie de freno, por temor a que los paroxismos de su enfermedad mortal los lleven demasiado lejos. Luego están los locos inofensivos, hombres y mujeres cuyas vidas son simplemente insípidas, que parecen estar tan desprovistos de cualquier objeto en la vida como la mariposa que revolotea de flor en flor, arrastrada por todas las influencias que por el momento afectan. ellos, sin ninguna estabilidad de propósito, sin ningún reconocimiento de la dignidad de su propio ser.

Luego, nuevamente, están los lunáticos autocomplacientes, los hombres y mujeres que están tan particularmente satisfechos en sí mismos que pueden darse el lujo de despreciar a todos los demás y persuadirse a sí mismos de que son modelos de buen sentido y que aquellos que son poseídos de esa sabiduría espiritual que viene de arriba, ellos mismos están en un estado de locura. ¿No es así? ¿No es ésa precisamente la forma en que los hombres del mundo autocomplacientes hablan de aquellos que conocen algo de las realidades de la eternidad? ¿No lo hemos escuchado una y otra vez, hasta que estamos casi cansados ​​de escucharlo, desde los días en que Festo acusó a Pablo de estar “fuera de sí”? De hecho, esta es una de las características de la locura.

Entras en un manicomio y siempre encontrarás un gran número de pacientes que se consideran heridos, que no padecen su propia enfermedad de la locura, sino la locura de otras personas. Hay quienes se creen reyes en su trono y sus súbditos están demasiado locos para rendirles el honor que les corresponde. Otros, que se imaginan a sí mismos como hombres de vastas riquezas y posesiones, y aquellos que deberían ser sus sirvientes, están demasiado locos para prestarles el servicio al que tienen derecho.

Así, mientras se persuaden a sí mismos de que realmente están en plena posesión de sus sentidos, también se las ingenian para complacerse pensando que otras personas que están realmente cuerdas están afligidas con la misma enfermedad que padecen. Amigos, también es así en el mundo espiritual. Los hombres y mujeres a quienes Satanás ha engañado más completamente son los menos conscientes de su propia locura.

La enfermedad se ha apoderado tan firmemente de su sistema moral que creen que están mucho más cuerdos que aquellos que viven a la luz de la sabiduría divina. Esta visión del caso es una inversión exacta de la verdad; y mientras continúe este estupor moral, los esfuerzos que hacen aquellos (que ven las cosas como son) para despertarlos de su sueño fatal, son considerados por estos lunáticos espirituales simplemente como una indicación de enamoramiento moral, y ellos mismos , en su profundo estupor, se jactan de que en verdad solo ellos son seres razonables. ( WM Hay Aitken, MA )

El vino en si mismo

La palabra puede aplicarse a alguien que se despierta de un profundo desmayo. Había estado inconsciente de su verdadera condición y había perdido todo poder para librarse de ella; pero ahora estaba recuperando la conciencia y volviendo a la acción. Volviendo, entonces, a la razón verdadera y al buen juicio, el hijo pródigo volvió en sí. Otra ilustración de la palabra se puede encontrar en las fábulas de encantamiento del viejo mundo: cuando un hombre fue desanimado del hechizo del mago, “volvió en sí mismo.

”La historia clásica tiene su leyenda de Circe, la hechicera, que transformó a los hombres en cerdos. Seguramente este joven de nuestra parábola había sido degradado de la misma manera. Había bajado su virilidad al nivel de los brutos. Debería ser propiedad del hombre amar a sus parientes, tener respeto por el derecho, preocuparse un poco por sus propios intereses; este joven había perdido todos estos atributos propios de la humanidad, y por eso se había convertido en la bestia que perece.

Pero como el poeta canta de Ulises, que obligó a la hechicera a restaurar a sus compañeros a su forma original, así vemos aquí al hijo pródigo volviendo a la edad adulta, apartando la mirada de sus placeres sensuales y comenzando un curso de conducta más acorde con su nacimiento. y paternidad. ( CH Spurgeon. )

Resultados beneficiosos de la aflicción

Al traer a los pecadores a su sano juicio, la influencia aleccionadora que Dios emplea con mayor frecuencia en la aflicción. Un hombre que tenía una esposa que oraba era un borracho. Era un jugador y asistía a todas las carreras a su alcance, por lo general volvía borracho. Aficionado a las peleas, era además un marido brutal y, a menudo, golpeaba a su esposa. Más allá de todo esto, como deseaba que no hubiera Dios, trató de persuadirse a sí mismo de que no lo hay.

Nunca hubo un blasfemo más audaz. Una noche, cuando estaba maldiciendo terriblemente, su esposa le suplicó que desistiera. "Tom", dijo, "el Señor te matará". "¿Quién es el Señor?" gritó, y luego se puso en marcha, juramento tras juramento, con las más salvajes imprecaciones, desafiando al Señor a que lo tocara, vociferando y gesticulando hasta que el sudor le empapó la frente y se hundió exhausto por su paroxismo de frenética impiedad.

Para capturar un leviatán así, habrías pensado en un cable de hierro; hubieras sido por ponerle un tremendo gancho en la nariz. Pero el Señor ya se había apoderado de él. ¿Cómo? A través de su excelente esposa, respondes. Bueno, perdió a su padre, y el sábado después del funeral convenció a su esposo de que la acompañara a la iglesia. El sermón fue sobre la depravación del hombre. Él rechinó los dientes al oírlo, y con toda su propia corrupción agitada por la furia, se volvió contra su pobre ayudante cuando ella llegó a casa y, en su nuevo luto, la pateó escaleras abajo.

Pero una cuerda de seda, si es de Dios, sacará al leviatán; es más, con una cuerda así en la mano de un niño pequeño, Él puede guiar al león. Este padre brutal tenía una hija de dos años, y de la boca de este bebé el Señor a menudo acallaba al enemigo y al vengador. Cuando llegaba a casa con un humor salvaje y golpeaba a su indefenso compañero, la pequeña María se subía al regazo de su madre y, con su delantal enjugándose las lágrimas, le decía gentilmente: "No llores, mamá" y se vuelve hacia él. un rostro de reproche diría: “¡Ah! papá travieso, para hacer llorar a la pobre mamá.

“A este pequeño al que realmente amaba, ya este pequeño que el Señor se llevó. Poco después de regresar de su tumba, el padre fue persuadido una vez más para que entrara en un lugar de culto; y esta vez la palabra del Señor lo encontró. La parábola de “Las vírgenes prudentes y necias” le abrió los ojos, y sintiendo que si continuaba en su maldad debía perecer eternamente, con todo el fervor de una conciencia despierta comenzó a buscar la salvación.

Lo buscaba de día y de noche, a menudo con llantos y lágrimas; y cuando por fin se le reveló el Salvador, consagró la vida a Su servicio, y desde entonces ha demostrado ser un fiel seguidor y un valiente soldado del Señor Jesucristo. ( James Hamilton, DD )

Repulsión después del exceso

Donde hay algo de nobleza en la naturaleza, ocasionalmente sucede que el mismo exceso de disturbios conduce a una repulsión. “Me convertí en seis semanas de libertinaje”, dice un personaje de ficción un tanto paradójico; y cuando el buen ministro se queja de no hablar tan a la ligera de las operaciones divinas, responde: “No hablo a la ligera. Si no hubiera visto que me estaba poniendo un cerdo muy rápido, y ese lavado de cerdos, incluso si pudiera obtener un montón, era una mala cosa, nunca habría mirado la vida con justicia para ver qué se iba a hacer con él.

Y cuando el Espíritu de Dios se enciende o sigue ardiendo en el tranvía, en mejores días, cualquiera de los sentimientos más sutiles, en la misma vista del abrevadero hay suficiente para sobriedad y sobresalto. Los escritores griegos hablan de una criatura que combinaba todos los elementos de horror y también era capaz de hacer mucho daño; pero si por casualidad se vislumbraba a sí mismo, el rostro en el espejo era fatal: la vista del monstruo mató al malhechor.

La perfección de la fealdad es maligna, y si, como el basilisco, el pecador solo podía ver su propia deformidad, es un espectáculo al que la autocomplacencia nunca podría sobrevivir. ( James Hamilton, DD )

El dolor del autodespertar

El proceso de despertar y volver a nosotros mismos suele ser doloroso, a veces espantoso, siempre humillante y, por lo tanto, los hombres lo evitan y prefieren seguir durmiendo, aunque sea en el sueño de la muerte, que afrontar todo el dolor y la angustia. y problemas y conflictos que deben acompañar a un despertar. Recuerdo que cuando era niño, un pobre carretero de nuestra parroquia sufrió un accidente que estuvo a punto de costarle la vida.

Estaba subiendo una carga por una pendiente muy empinada cuando el caballo trasluchó, y el hombre, el carro y el caballo se hundieron en un embalse. El infortunado fue sostenido bajo el agua por el eje de la carreta, que se le había caído encima, y ​​cuando por fin lo sacaron se suponía que la vida se había extinguido. Felizmente había un médico dentro de la convocatoria-se aplicaron reconstituyentes y se salvó la vida del pobre; pero cuando, después de haber estado bajo tratamiento durante aproximadamente una hora, comenzó a dar signos de reanimación, la primera exclamación que lanzó fue: “¡Oh, déjame morir! ¡Dejame morir! ¡Haz, haz, déjame morir! " Tan cruel fue el dolor de despertar a alguien que estaba medio muerto.

A menudo he pensado que el grito de ese pobre hombre por el dolor de su restauración física ilustra y explica la aparente perversidad de algunos que parecen huir de la convicción y, por lo tanto, se esfuerzan por escapar de la bendición que tanto necesitan. Evitan volver en sí mismos por el dolor y la angustia que esto debe inducirles. El grito de su espíritu cobarde parece no ser diferente al de ese pobre infeliz medio ahogado: “¡Oh, déjame morir! ¡Déjame morir! " Pero seguramente, hermanos, vale la pena tener la vida incluso a ese costo.

Seguramente estos dolores y humillaciones del retorno de la vitalidad, estos dolores de parto de una vida nueva y superior, son mejores que "los amargos dolores de la muerte eterna", donde la angustia y la angustia son sólo parte de un proceso de destrucción. ( WM Hay Aitken, MA )

Traído a sí mismo

Recientemente se ha publicado un incidente muy interesante en una de las publicaciones seriadas de Londres, sobre la conversión de un “Serenata etíope”, mediante la fidelidad y la santa astucia de un librero piadoso, en una ciudad rural inglesa. Como el Rev. Sr. Maguire, Vicario de Clerkenwell, garantiza su autenticidad, e ilustra de manera sorprendente la parte de la parábola ya considerada, la insertaré aquí: “Una banda o 'troupe' de jóvenes, con manos y rostros ennegrecidos, y vestidos con trajes muy grotescos, se dispusieron un día ante la puerta de un editor para una exhibición de sus peculiares 'representaciones'.

'A estas personas solían llamarlas' Serenatas etíopes '. Después de que hubieran presumido algunas melodías cómicas y lastimeras, con sus propios acompañamientos peculiares de gestos y muecas, uno de los del grupo, un joven alto e interesante, que tenía el 'aspecto' de alguien que estaba por debajo de su propia posición, dio un paso al frente. a la puerta, pandereta en mano, para pedir unos 'peniques' al pueblo.

El señor Carr, sacando una de las Biblias por la ventana, se dirigió al joven: 'Mira, joven', dijo, 'te daré un chelín, y este libro además, si lees una porción de entre tus camaradas allí, y en el oído de los transeúntes. ¡Aquí tienes un chelín por un trabajo fácil! se rió entre dientes a sus compañeros: '¡Les voy a dar una “lectura pública”! ”, abrió el Sr. Carr en el capítulo quince de St.

Lucas y, señalando el versículo undécimo, le pidió al joven que comenzara a leer en ese versículo. ¡Ahora, Jem, habla! dijo uno de los del grupo, '¡y gana tu chelín como un hombre!' Y Jem tomó el Libro y leyó: ““ Y dijo: Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde. Y él les repartió su vida.

“Había algo en la voz del lector, así como en la extrañeza de las circunstancias, que arrullaba a todos al silencio; mientras que un aire de seriedad se apoderó del joven, y aún más atrajo la atención absorta de la multitud. Continuó leyendo: '“Y no muchos días después de que el hijo menor se reuniera a todos, y emprendiera su viaje a un país lejano, desperdiciara sus bienes con una vida desenfrenada.

—¡Ese eres tú, Jam! exclamó uno de sus compañeros; ¡Es como lo que me dijiste de ti y de tu padre! El lector continuó: “Y cuando se hubo agotado todo, surgió una gran hambruna en esa tierra; y empezó a tener necesidad. ”“ ¡Vaya, ese eres tú otra vez, Jem! ”. dijo la voz - "¡Adelante!" “Y fue y se reunió con un ciudadano de ese país; y lo envió a sus campos a alimentar a los cerdos.

Y de buena gana habría llenado su vientre con las algarrobas que comieron los cerdos, y nadie le dio ”.“ ¡Eso es como todos nosotros! ”. —dijo la voz, interrumpiendo una vez más; ¡Todos somos mendigos y podríamos ser mejores que nosotros! Seguir; escuchemos lo que salió de ella '. Y el joven siguió leyendo, y mientras leía su voz temblaba: '“Y cuando volvió en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco de hambre! Me levantaré e iré a ver a mi padre ... ”'En este punto, se quebró bastante y no pudo leer más.

Todos quedaron impresionados y emocionados. Toda la realidad del pasado surgió a la vista, y en el claro estrellado del evangelio un rayo de esperanza amaneció sobre él para su futuro. Su padre, la casa de su padre, y también la de su madre; y la abundancia y el amor que se le otorgaron allí; y los jornaleros, todos teniendo bastante; y luego él mismo, el hijo de su padre; y su estado actual, sus compañerismos, sus hábitos, sus pecados, su pobreza, su condición de marginado, su modo de vida absurdamente cuestionable, todo esto llegó trepando como una fuerza invasora de pensamientos y reflexiones a la ciudadela de su mente, y bastante lo venció.

Ese día, esa escena, fue el punto de inflexión en la vida de ese joven pródigo. Buscó el consejo del amigo cristiano que había intervenido providencialmente para su liberación. Se hicieron comunicaciones a sus padres, lo que resultó en que un hijo muy querido y perdido hace mucho tiempo regresara al hogar terrenal familiar; y, mejor aún, ¡en su regreso a su Padre celestial! Encontró, como confío en que lo harán mis lectores, cuán verdaderas son las promesas de la parábola del 'Hijo Pródigo' tanto para el tiempo como para la eternidad.

“'Sí, hay Uno que no reprende ni se burla,

Pero nos llama a hogares de felicidad celestial;

Contempla al hijo pródigo a gran distancia,

¡Y vuela a su encuentro con un beso de padre! '”

( F. Ferguson, DD )

El problema atrae el alma a Dios

Cuando tenía dieciséis años, un joven muy querido para mí, dos años mayor que yo, sufrió una parálisis de las extremidades. Era guapo, amable y bien educado; no era un hijo pródigo, pero era el deleite del círculo familiar y un favorito en una esfera más amplia. La dolencia avanzó muy lentamente; pero avanzó y murió antes de los veintidós años. En las primeras etapas fue agradable, pero reservado.

Luego, por un tiempo, se puso triste. En la siguiente etapa se abrió como una flor en primavera y floreció en la belleza más atractiva, tanto de persona como de espíritu. Manifestó paz y gozo al creer. Su sociedad fue buscada incluso por cristianos ancianos y experimentados. Después de que se quitó la carga de su alma, su rostro se iluminó y sus labios se abrieron; me contó completamente la historia de su curso espiritual, que había mantenido en secreto en ese momento.

Fue esto: cuando se encontró inválido, aunque por lo demás disfrutaba de una considerable salud, vio que el mundo había perdido su encanto para él. La felicidad que se había prometido a sí mismo fue destruida. Su primera porción se había ido y no tenía otra. Pasada la primera tristeza, pensó en volverse hacia Cristo en busca de consuelo; pero fue recibido y precipitadamente detenido en la entrada misma de este camino por el reflejo: “Cristo sabe que mientras tuviera otros placeres, no me preocupé por Él; Él sabe que si voy a Él ahora, es porque no tengo nada más, que lo estoy haciendo-no-lo-mejor.

Me rechazará. Si lo hubiera elegido mientras el mundo brillaba ante mí, tal vez Él podría haberme recibido; pero como nunca me volví hacia Él hasta que perdí la porción que prefería, no puedo esperar nada más que reprensión ". Este pensamiento lo retuvo mucho tiempo atrás. Era como una barrera levantada en el camino, el camino que conduce a la vida, y no pudo superarlo. Sin embargo, gradualmente, a medida que estudiaba las Escrituras en su ocio forzado, comenzó a percibir que, aunque merecía ser tratado así, Cristo no lo trataría así.

Descubrió que "este hombre recibe a los pecadores" cuando vienen, sin preguntar qué fue lo que los trajo. Además, aprendió que si uno viene cuando el mundo sonríe o cuando está envuelto en tinieblas, ya sea con salud o con enfermedad, es en todos los casos el amor de Cristo lo que lo atrae; y que ningún pecador salvo tendrá crédito al final. Todos y todas por igual atribuirán su salvación a la misericordia gratuita de Dios.

Al principio, su pensamiento fue: "Si tuviera la recomendación de haber venido cuando mi fortuna estaba en su plenitud, podría haber albergado una esperanza". Pero al fin supo que todo el que quiera puede venir, y que el que viene, no será expulsado. Por estos motivos, vino por mandato de Cristo, fue aceptado y redimido. ( W. Arnot, DD )

Pan suficiente y de sobra

Abundancia en la casa del Padre

I. Primero, consideremos por un corto tiempo LO MÁS QUE LA ABUNDANCIA DE TODAS LAS COSAS BUENAS EN LA CASA DEL PADRE. De todo lo que necesitas, Dios tiene un suministro todo suficiente y abrumador: "pan suficiente y de sobra". Vamos a demostrártelo.

1. Primero, considere al Padre mismo; y quienquiera que considere correctamente al Padre percibirá de inmediato que no puede haber límite para la misericordia, ni límite para las posibilidades de la gracia. Si te mueres de hambre, te mueres de hambre porque te morirás de hambre; porque en la casa del Padre hay "pan suficiente y de sobra".

2. Pero ahora consideremos un segundo asunto que puede plantearnos esto con mayor claridad. Piense en el Hijo de Dios, que es en verdad el verdadero Pan de vida para los pecadores. En la expiación de Cristo Jesús hay “pan suficiente y de sobra”; así como Pablo le escribió a Timoteo: "Él es el Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen".

3. Pero ahora permítanme llevarlos a otro punto de consideración solemne y gozosa, y ese es el Espíritu Santo. Ahora, pecador, necesitas una nueva vida y necesitas santidad, porque ambas cosas son necesarias para que seas apto para el cielo. ¿Existe alguna disposición para esto? El Espíritu Santo es provisto y dado en el pacto de gracia; y seguramente en Él hay "suficiente y de sobra". ¿Qué no puede hacer el Espíritu Santo? Siendo Divino, nada puede estar más allá de Su poder. Debo dejar este punto, pero no puedo hacerlo sin agregar que creo que “pan suficiente y de sobra” podría tomarse como el lema del evangelio.

II. Según el texto, no solo había suficiente pan en la casa, sino que LOS MÁS BAJOS DE LA CASA DEL PADRE DISFRUTARON SUFICIENTE Y PARA RESERVAR. Nunca podemos hacer que una parábola corra a cuatro patas, por lo tanto, no podemos encontrar la contraparte exacta de los "jornaleros". Entiendo que el hijo pródigo quiso decir esto, que el siervo más humilde empleado por su padre tenía pan para comer, y tenía “pan suficiente y de sobra.

”Ahora, ¿cómo deberíamos traducir esto? Pecador, la criatura más humilde que Dios ha creado, que no ha pecado contra Él, está bien abastecida y tiene mucha felicidad. Hay adaptaciones para el placer en las organizaciones de los animales más bajos. Mira cómo bailan los mosquitos bajo el rayo de sol del verano; escucha a las golondrinas mientras gritan de alegría cuando vuelan. El que se preocupa por los pájaros y los insectos seguramente se preocupará por los hombres.

Dios, que oye a los cuervos cuando claman, ¿no oirá al penitente que regresa? Les da felicidad a estos insectos; ¿Quería él que fuera un desgraciado? Seguramente el que abre Su mano y suple la falta de todo ser viviente, no se negará a abrir Su mano y suplir mis necesidades si busco Su rostro. Sin embargo, no debo convertir a estas criaturas más bajas en sirvientes. ¿A quién elegiré entonces entre los hombres? Lo pondré así.

Los peores pecadores que han venido a Cristo han encontrado gracia "suficiente y de sobra", y el menor de los santos que habitan en la casa del Señor encuentra amor "suficiente y de sobra". Toma, pues, al más culpable de los pecadores, y observa con qué generosidad los trata el Señor cuando se vuelven a Él. ¿Sirvió la sangre de Cristo para limpiarlos? Oh si; y más que limpiar, porque les añadió belleza que no es la suya propia.

Ahora bien, si el mayor de los pecadores da este testimonio, también lo hacen los santos más oscuros. Tienes muchas aflicciones, dudas y temores, pero ¿tienes alguna queja contra tu Señor? Cuando has esperado en Él por la gracia diaria, ¿te ha negado Él?

III. Observe, en tercer lugar, que el texto se centra en LA MULTITUD DE LOS QUE TIENEN “SUFICIENTE PAN Y DE GRAN CANTIDAD”. El hijo pródigo pone énfasis en esa palabra: "¡ Cuántos jornaleros de mi padre!" Estaba pensando en su gran número y contándolos. Pensó en los que cuidaban del ganado, en los que salían con los camellos, en los que cuidaban de las ovejas, en los que cuidaban del maíz y en los que esperaban en la casa; los repasó mentalmente: su padre era grande en la tierra y tenía muchos siervos; sin embargo, sabía que todos tenían de la mejor comida “suficiente y de sobra.

“Ahora, oh tú, pecador despierto, tú que sientes esta mañana tu pecado y tu miseria, piensa en los números a quienes Dios ya ha otorgado Su gracia. Piensa en las innumerables huestes que hay en el cielo: si te presentaran allí hoy, te resultaría tan fácil distinguir las estrellas, o las arenas del mar, como contar las multitudes que están ante el trono incluso ahora. ( CH Spurgeon. )

Perezco de hambre

El hambre del alma

Lo que propongo para nuestra meditación es la verdad aquí expresada, que una vida separada de Dios es una vida de hambre amarga, o incluso de hambre espiritual.

I. Exhibir LOS VERDADEROS FUNDAMENTOS DEL HECHO EXPLICADO; porque, a medida que descubramos cómo y por qué razones la vida de pecado debe ser una vida de hambre, veremos más fácil y claramente la fuerza de esas ilustraciones mediante las cuales se exhibe el hecho. El gran principio que subyace a todo el tema y todos los hechos relacionados con él es que el alma es una criatura que quiere alimento, para su satisfacción, tan verdaderamente como el cuerpo.

Ningún principio es más cierto y, sin embargo, ninguno se pasa por alto u oculta de manera tan generalizada a la vista de los hombres. Job lo presenta, mediante una comparación directa y simple, cuando dice: "Porque el oído prueba las palabras, como la boca prueba la carne"; donde él quiere decir por el oído, ustedes perciben, no el oído externo, sino el interno del entendimiento. Por eso el salmista dice: “Mi alma se saciará como de tuétano y de grosura.

”Y así también el profeta, viendo a sus compatriotas apóstatas que mueren de hambre y sed en sus pecados, los llama, diciendo:“ Todo aquel que tiene sed, venid a las aguas; y el que no tiene dinero, venid, comprad y comed. ¿Por qué gastan dinero en lo que no es pan? y tu trabajo por lo que no satisface? escúchame atentamente, y come lo bueno, y deleita tu alma en la grosura.

”De la misma manera, un apóstol habla de los que han gustado la buena Palabra de Dios y los poderes del mundo venidero; y otro, de los que han gustado que el Señor es misericordioso, y por tanto desean la leche sincera de la Palabra, para que por ella crezcan. Es cierto que todas estas son figuras retóricas, transferidas de la alimentación del cuerpo a la del alma. Pero se transfieren porque tienen aptitud para ser transferidos.

La analogía del alma es tan cercana a la del cuerpo que habla de su hambre, de su alimento, de su plenitud, de su crecimiento y de su gordura, bajo las imágenes que deriva del cuerpo. Por lo tanto, observará que nuestro bendito Señor parece tener siempre la sensación de que ha descendido a un reino de almas hambrientas y hambrientas. Aparte de Dios, el alma es una criatura incompleta, un fragmento de existencia pobre, en blanco, hambriento, seco y frío.

Y aún así, ¡ay! no puede pensar eso. Por lo tanto, Cristo viene al mundo para encarnar la naturaleza Divina, que de otra manera no sería reconocida, ante él; para revelar a Dios a su conocimiento, entrar en Él en su fe y sentimiento, convertirlo en su pan vivo, el alimento de su eternidad. Por tanto, de Su plenitud estamos llamados a alimentarnos, recibiendo de Él gratuitamente gracia sobre gracia. Cuando es recibido, restaura la conciencia de Dios, llena el alma con la luz divina y la pone en esa conexión con Dios que es la vida, la vida eterna. Sosteniendo este punto de vista de la relación inherente entre las almas creadas y Dios como su principio nutritivo, pasamos ...

II. A una consideración del HAMBRE NECESARIO DE UN ESTADO DE PECADO, Y LAS SEÑALES POR LAS CUALES SE INDICA. Una manada de animales hambrientos, esperando el momento de su alimentación, no muestran su hambre de manera más convincente con sus gritos impacientes, miradas y movimientos ansiosos que la raza humana en las obras, maneras y temperamentos de sus egoístas. vida. Solo puedo señalar algunas de estas demostraciones.

Y uno muy impresionante y notable lo tienes en esto, a saber, el esfuerzo común de hacer que el cuerpo reciba el doble, a fin de satisfacerse a sí mismo y al alma también con sus placeres. El esfuerzo consiste, cuán continuamente, en estimular el cuerpo con delicias y condimentos y cuencos chispeantes y placeres licenciosos de todo tipo, y así hacer que el cuerpo haga un doble servicio. De ahí, también, la embriaguez, los grandes banquetes y otros vicios del exceso.

Los animales no tienen tales vicios, porque no tienen más hambre que la del cuerpo; pero el hombre también tiene hambre de la mente o del alma cuando está separado de Dios por su pecado, y por lo tanto debe tratar de apaciguar eso de alguna manera. Y lo hace mediante un trabajo de doble alimentación aplicado al cuerpo. Lo llamamos sensualidad. Pero el cuerpo no lo pide. El cuerpo se satisface simplemente con aquello que le permite crecer y mantener su vigor.

Es la mente insatisfecha y hambrienta la que vuela hacia el cuerpo en busca de algún estímulo de sensación, obligándolo a devorar tantas más cáscaras o algarrobas, ya que alimentará al pródigo hambriento de su interior. No hay fin a los diversos actos que los hombres practican para conseguir algo de alimento para su alma; y cualquiera que sea el rumbo que tomen, verás con la mayor claridad posible que tienen hambre. No, lo dicen ellos mismos.

¿Qué lamentos más tristes escuchas de ellos, llamando cenizas al mundo, maravillados por la pobreza de la existencia, preocupándose por los cursos de la Providencia y culpando su dureza, enfureciendo profanamente contra los nombramientos de Dios y desahogando su impaciencia con la vida en maldiciones sobre su vacuidad? . Todo esto, como comprenderá, es el hambre que tienen. Al alimentarse sólo de algarrobos, como lo hacen, ¿qué podemos esperar sino verlos alimentarse con impaciencia? Esto también lo notará como una evidencia sorprendente de que, por muy bien que tengan éxito en la provisión de cosas terrenales, nunca han huido de los saris.

Dicen que no lo son, lo tienen como proverbio que ningún hombre es, ni puede ser. ¿Cómo pueden estar satisfechos con tierras, dinero, honor o cualquier bien finito, cuando su hambre es infinita, buscando a Dios y la plenitud de Su vida infinita, Dios, que es el objeto de su inteligencia, su amor, su esperanza, su adoración; el complemento de su debilidad, la corona de su gloria, la sublimidad de su descanso para siempre. Evidentemente, este tipo de hambre no podría satisfacerse con ningún bien finito y, por lo tanto, nunca lo es. ( H. Bushnell, DD )

Engañado por el placer

El placer mundano, como la rosa, es dulce, pero tiene su espina. Como la abeja, da miel, pero lleva su aguijón. Como Judas, da el beso, pero es el del traidor. El placer es bueno para la salsa, pero no para la comida; puede ser útil para la digestión, pero no para la cena. Aquellos que obtienen la mayor parte son los más engañados. ( C. Leach. )

Hambre sentida

Si un hombre se muere de hambre, lo siente, o de sed, lo siente; pero la miseria de un pecador es no conocer su miseria. Aquí falla el tipo de hijo pródigo. Ofrezco a un hombre el pan de vida y me dice que no tiene hambre; agua viva, y aparta la copa, diciendo: "No tengo sed"; Lo encuentro afectado por una enfermedad mortal, pero, al llevar a un médico a su cama, nos pide que vayamos y no lo molestemos, sino que lo dejemos dormir, porque no siente dolor.

La insensibilidad al dolor es su peor síntoma, prueba fatal de que ha comenzado la mortificación y de que, a menos que pueda ser detenida, todo ha terminado: puedes ir, hacer su ataúd y cavarle una tumba. Pero dejemos que la sensibilidad regrese, de modo que al presionar el foco de la enfermedad, se encoja y grite de dolor; alarmados e ignorantes, sus asistentes pueden imaginar que ahora ha llegado su última hora, pero el hombre de habilidad sabe mejor que hay vida en ese grito; prueba que la marea ha cambiado, que vivirá.

Firmar como bienaventurado, cuando se le lleva a un sentido de sus pecados, un hombre se siente pereciendo; clama con Pedro, hundiéndose entre las olas de Galilea, "perezco"; con el hijo pródigo, sentado junto a los comederos de los cerdos, "perezco"; con el carcelero, a medianoche en la cárcel, "¿Qué haré para ser salvo?" ( T. Guthrie, DD )

Me levantaré e iré a mi padre

Nostalgia

No hay nada como el hambre para quitarle la energía a un hombre. Un hombre hambriento no puede trabajar ni con la pluma, ni con la mano ni con el pie. Ha habido muchos ejércitos derrotados no tanto por falta de municiones como por falta de pan. Fue esa falta la que apagó el fuego de este joven del texto. La tormenta y la exposición desgastarán la vida de cualquier hombre con el tiempo, pero el hambre hace que el trabajo sea rápido. El grito más terrible jamás escuchado en la tierra es el grito de pan.

Sé que hay muchísima gente que intenta arrojar una fascinación, un romance, un halo sobre el pecado; pero a pesar de todo lo que Lord Byron y George Sand han dicho al respecto, es un asunto mezquino, bajo y despreciable, y poner comida y forraje en los abrevaderos de una manada de iniquidades que arraigan y se revuelcan en el alma del hombre, es un negocio muy pobre para hombres y mujeres destinados a ser hijos e hijas del Señor Todopoderoso; y cuando este joven resolvió irse a casa, fue muy sabio por su parte, y la única pregunta es si lo seguiremos.

I. ESTA RESOLUCIÓN FUE FORMADA ES UNA DISGUSTA POR SUS CIRCUNSTANCIAS. Si este joven hubiera sido puesto por su empleador a cultivar flores, a sembrar enredaderas en una glorieta, a llevar la cuenta del mercado de cerdos oa supervisar a otros trabajadores, no habría pensado en volver a casa. Si tuviera los bolsillos llenos de dinero, si hubiera podido decir: “Ahora tengo mil dólares para mí; ¿De qué sirve que vuelva a la casa de mi padre? ¿Crees que voy a volver a disculparme con el anciano? ¡Ah! era su pobreza, era su mendicidad. Un hombre nunca quiere el evangelio hasta que se da cuenta de que está en un estado de hambruna.

II. ESTA RESOLUCIÓN DEL JOVEN DEL TEXTO FUE FUNDADA EN DOLOR POR SU MALA CONDUCTA. No se trataba de una simple situación física. Fue doloroso haber maltratado tanto a su padre. Es una cosa triste después de que un padre ha hecho todo lo posible para que un hijo sea ingrato.

“Cuán afilado es el diente de una serpiente,

Tener un hijo ingrato ".

Eso es Shakespeare. "Un hijo necio es la tristeza de su madre". Esa es la Biblia. Bueno, amigos míos, ¿no hemos sido algunos de nosotros crueles pródigos? ¿No hemos maltratado a nuestro Padre? ¡Y tal Padre!

III. ESTA RESOLUCIÓN DEL TEXTO FUE FUNDADA EN UN SENTIMIENTO DE MALETE. No sé cuánto tiempo había estado este joven fuera de la casa de su padre, pero hay algo en la lectura de mi texto que me hace pensar que extrañaba su hogar. Algunos de ustedes saben cuál es ese sentimiento. A veces, lejos de casa, rodeado de todo lo brillante y agradable, muchos amigos, has dicho: "Daría el mundo por estar en casa esta noche". Bueno, este joven añoraba la casa de su padre. ¿Hay alguien aquí hoy nostalgia de Dios, nostalgia del cielo?

IV. LA RESOLUCIÓN FUE PUESTA EN EJECUCIÓN INMEDIATAMENTE. El contexto dice: "Se levantó y vino a su padre". Hay un hombre que tenía fiebre tifoidea, dijo: “¡Oh! si pudiera superar esta terrible angustia; si esta fiebre desapareciera; si pudiera recuperar la salud, serviría a Dios el resto de mi vida ”. La fiebre se fue. Se recuperó lo suficiente como para ir a Nueva York y ocuparse de los negocios. Está bien hoy, tan bien como siempre. ¿Dónde está el voto roto? ( De W. Talmage, DD )

Dos pródigos

Les hablaré de dos pródigos: el que regresó y el otro que no regresó. En Richmond hay una casa muy próspera y hermosa en muchos aspectos. Un joven se alejó de esa casa. Vagó muy lejos en el pecado. Oyeron hablar de él después, pero siempre estaba en el camino equivocado. No volvería a casa. En la puerta de esa hermosa casa una noche hubo un gran clamor. El joven de la casa bajó corriendo y abrió la puerta para ver qué pasaba.

Era medianoche. El resto de la familia estaba durmiendo. Estaban la esposa y los hijos de este joven pródigo. El hecho era que había vuelto a casa y los había echado. Dijo: “Fuera de esta casa. Fuera con estos niños; Les arrancaré los sesos. ¡Fuera a la tormenta! " La madre los recogió y huyó. A la mañana siguiente el hermano, el joven que se había quedado en casa, salió a buscar al hermano y al hijo pródigo, y llegó donde estaba, y vio al joven vagando arriba y abajo frente al lugar donde había estado. quedándose, y el joven que había mantenido su integridad le dijo al hermano mayor: “Aquí, ¿qué significa todo esto? ¿Qué es lo que te pasa? ¿Por qué actúas de esta manera? " El hijo pródigo lo miró y dijo: “¿Quién soy yo? ¿Quién crees que soy? Él dijo: "¿Eres mi hermano?" “No, no lo soy.

Soy un bruto. ¿Has visto algo de mi esposa e hijos? ¿Están muertos? Los expulsé anoche en la tormenta. Soy un bruto, John, ¿crees que puedo ayudarme? ¿Crees que alguna vez superaré esta vida de disipación? Él dijo: "John, solo hay una cosa que detendrá esto". El hijo pródigo se pasó los dedos por la garganta y dijo: “Eso lo detendrá, y lo detendré antes de que anochezca.

¡Oh! mi cerebro; No puedo soportarlo más ". Ese hijo pródigo nunca llegó a casa. Pero les contaré de un hijo pródigo que llegó a casa. En Inglaterra, dos jóvenes partieron de la casa de sus padres y bajaron a Portsmouth, he estado allí, un hermoso puerto marítimo. Algunos de ustedes han estado ahí. El padre no podía perseguir a sus hijos, por alguna razón no podía salir de casa, por lo que le escribió una carta al Sr.

Griffin, diciendo: - “Sr. Griffin, me gustaría que fueras a ver a mis dos hijos. Llegaron a Portsmouth y allí tomarán el barco y se irán de casa. Desearía que los persuadiera de que regresen ". El Sr. Griffin fue y trató de persuadirlos de que regresaran. Persuadió a uno de que se fuera; se fue con muy fácil persuasión, porque ya extrañaba mucho su hogar. El otro joven dijo: “No iré.

Ya he tenido suficiente de casa; Nunca volveré a casa ". "Bueno", dijo el Sr. Griffin, "entonces, si no se va a casa, le conseguiré un puesto respetable en un barco respetable". “No, no lo harás”, dijo el hijo pródigo; “No, no lo harás. Voy como marinero privado, como marinero común, eso es lo que más atormentará a mi padre; y lo que hará más para tentarlo y preocuparlo, será lo que más me complacerá ". Pasaron los años y el Sr.

Griffin estaba sentado en su estudio un día, cuando un mensajero se acercó a él y le dijo que había un joven con grilletes en un barco en el muelle, un joven condenado a muerte, que deseaba ver a este clérigo. El Sr. Griffin bajó al muelle y subió a bordo. El joven le dijo: "No me conoces, ¿verdad?" "No", dijo, "no te conozco". "¿Por qué, no te acuerdas de ese joven al que trataste de persuadir para que se fuera a casa y no quiso ir?" "¡Oh si!" dijo el Sr.

Grifo; "¿Eres ese hombre?" “Sí, soy ese hombre”, dijo el otro. “Me gustaría que oraras por mí. He cometido un asesinato y debo morir; pero no quiero salir de este mundo hasta que alguien ore por mí. Usted es amigo de mi padre y me gustaría que orara por mí ”. El Sr. Griffin pasó de la autoridad judicial a la autoridad judicial para obtener el perdón de ese joven.

No durmió ni de noche ni de día. Pasó de persona influyente a persona influyente, hasta que de alguna manera obtuvo el perdón de ese joven. Bajó al muelle, y cuando llegó al muelle con el perdón, llegó el padre. Había escuchado que su hijo, bajo un nombre disfrazado, había estado cometiendo un crimen y lo iban a ejecutar. Así que el señor Griffin y el padre subieron a la cubierta del barco, y en ese mismo momento el Sr.

Griffin le ofreció el perdón al joven, el anciano padre echó sus brazos alrededor del cuello del hijo y el hijo dijo: “Padre, he hecho muy mal y lo siento mucho. Ojalá nunca hubiera roto tu corazón. Lo siento mucho." "¡Oh!" dijo el padre, “no lo menciones. No hará ninguna diferencia ahora. Eso es todo. Te perdono, hijo mío ”, y lo besó y lo besó. Lo besó y lo besó.

Hoy les ofrezco el perdón del evangelio: perdón total, perdón gratuito. No me importa cuál haya sido tu crimen. Aunque digas que has cometido un crimen contra Dios, contra tu propia alma, contra tu prójimo, contra tu familia, contra el día del juicio, contra la Cruz de Cristo, cualquiera que haya sido tu crimen aquí es perdón, perdón total. , y en el mismo momento en que aceptas ese perdón, tu Padre celestial te rodea con sus brazos y te dice: “Hijo mío, te perdono. Está bien. Ahora estás tan a mi favor como si nunca hubieras pecado ". ¡Oh! hay alegría en la tierra y alegría en el cielo. ( De W. Talmage, DD )

Buenas resoluciones para ser apreciadas

Los buenos movimientos del Espíritu bendito de Dios, en cualquier momento, en cualquier medida, aunque nunca tan débiles, comenzados, no deben ser sofocados, sino apreciados. Cuando el Señor ponga algún buen movimiento en nuestro corazón, debemos alimentarlo y cuidarlo; a un buen movimiento debemos agregar un segundo, y a ese un tercero, y a ellos muchos, y así caer a soplar, y no ceder hasta que finalmente estallen en una cómoda llama de práctica piadosa.

“No apaguéis el Espíritu”, dice el apóstol; es decir, no reprimas, no ahogues los dones y las mociones del Espíritu Santo. Utiliza una metáfora tomada del fuego, cuyo calor y luz cuando se apaga se dice que se apaga. Así también exhorta a Timoteo a avivar las gracias de Dios que están en él. Y por lo tanto, a continuación, sirva de amonestación para ti, para mí y para todos, que tengamos cuidado de cómo dejamos que ese bendito calor apague, que por la gracia de Dios comienza a encenderse en nuestros corazones.

No dejes que ese carbón, ese santo movimiento que el Señor ha arrojado en tu pecho, muera dentro de ti, sino hazlo volar, ponle más leña, agrega cada día más y más materia y tiembla para perder la más mínima medida de Dios. obsequios graciosos. Sea frecuente en ejercicios espirituales, como audición, lectura, meditación, conferencias cristianas, oración y similares. No se descuide ningún medio que Dios ha ordenado para el funcionamiento del establecimiento. ( N. Rogers. )

Resolución duradera

No te pongas en ridículo ante Dios y ante los hombres. A todos nos encantan las cosas duraderas en traje, no podemos deshacernos de ese caballo que se cansará; ¿Y puede Dios como los que no continúan? No puede hacerlo. ( N. Rogers. )

Resolución no seguida hasta la ejecución

Siendo sus propósitos como los minutos de un reloj, el segundo sigue al primero, y el tercero al segundo, todo el día y el año, pero nunca superan al uno al otro. También hay muchos que cuando la mano de Dios está sobre ellos por pérdidas, enfermedades o visitaciones similares, se proponen y prometen una gran reforma; pero cuando se quita la vara de Dios y se quita su mano, están tan mal como siempre.

De modo que decimos de ellos, como el sabio al esquilar sus ciénagas: "Aquí hay mucho llanto, pero un poco de lana". Aquí hay mucho propósito, pero un poco de práctica; abundancia de resolución, pero poca acción. ( N. Rogers. )

Las resoluciones agresivas de Satanás

Como un hombre que tira de un roble u otro árbol, si lo encuentra cediendo, lo arranca con mayor fuerza y ​​no lo deja hasta que lo haya derribado, así que en este caso, si Satanás nos encuentra dudando y vacilando, lo hará con más violencia. asaltarnos, y no descansar hasta que él nos venza, cuando, si fuéramos resueltos y constantes, y así lo resistiéramos con firme determinación, él estaría descorazonado y, como dice Santiago, “huiría de nosotros”. ( N. Rogers. )

Buenas resoluciones llevadas a la perfección

Pero algunos pueden exigir: ¿Qué buenos medios se han de utilizar para llevar estos buenos movimientos a la perfección, lo cual no es un asunto fácil, ya que el diablo está listo para robar todo buen movimiento de nuestro corazón y nuestra propia corrupción para extinguirlo? podemos llevarlo a cabo en acciones; Para lograr esto, practique estas reglas: Primero, resuelva sobre una buena base, construya su resolución sobre una base sólida.

Si decides dejar cualquier pecado, considera bien la absoluta necesidad de abandonarlo, el peligro que traerá si se continúa. Un segundo medio es la ejecución rápida; no se demore, sino que se ponga en práctica rápidamente. Antes de que la plancha se enfríe, es un buen golpe, y aunque la cera es flexible, es un buen asentamiento en el sello; y, por lo tanto, lo que Salomón exhorta en el caso de los votos generalmente debe ser practicado en todos los propósitos y mociones sagrados, “no te dejes llevar por ellos.

“Los que se conocen a sí mismos saben que son volubles e inconstantes. Ahora, así como trataríamos con un hombre variable e inconstante, así trataríamos con estos corazones nuestros. Aceptaríamos su palabra de alguien así y aprovecharíamos la oportunidad, cuando lo encontremos en una buena vena, no sea que en un corto espacio de tiempo altere su mente. Nuestros corazones son mucho más variables e inconstantes que cualquier hombre. ( N. Rogers. )

Padre

Quite la palabra Padre de esta frase, y le robará inmediatamente todo el asombroso patetismo que hay en ella, y que tantas veces ha traído lágrimas a los ojos del penitente y contrición a su corazón. Digamos: "¡Oh, Rey Soberano, he pecado contra ti!" y podemos temblar, pero no lloramos. "¡Oh, Juez de todos, he pecado contra ti!" y quizás temblamos aún más, pero nuestro corazón no se derrite.

Pero digamos y sintamos: “Padre, he pecado contra ti y contra tu amor paternal”, y ¡he aquí! nuestro corazón duro comienza a romperse, y es muy probable que las lágrimas espontáneas comiencen a brotar. ¡Qué pecado doblemente condenable es pecar contra un Padre, y contra un Padre así! Un joven en una de nuestras reuniones con quien había hablado la noche anterior me dijo: “Cuando volví a casa anoche, tomé mi Biblia y comencé a leer.

No había leído mucho cuando llegué a estas palabras: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo"; y les puedo decir que bastante bien me rompieron el corazón. Me quedé despierto llorando, no sé cuánto tiempo, repitiendo estas palabras: 'Padre, he pecado' ”( W. HayAitken, MA ).

Hombre invitado a regresar a su casa

Se le pidió al comandante DW Whittle que predicara a Cristo a una gran multitud en el teatro de la ópera de Pittsburg, y se le avisó con unos pocos minutos. Le preguntó a su esposa: "¿Qué debo decir?" Su niña habló con seriedad: "Papá, diles que vuelvan a casa". Él les dijo, y Dios bendijo maravillosamente el sencillo mensaje para la conversión de muchas almas. ( Edad cristiana. )

Grandes resoluciones

La historia nos dice que los grandes soldados antes de sus grandes batallas, como Caesar en el Rubicón y Lord Clive en Plassey, parecían hombres inspirados en el momento en que resolvieron su línea de acción. Una resolución seria y el esfuerzo honesto para llevarla a cabo le traerán nuevas fuerzas. El hijo pródigo había formado la gran determinación en la mayor de todas las batallas. Y tan pronto como se resuelve, se va a casa.

Se apresura a convertir su pensamiento en propósito y su propósito en un hecho consumado. A menudo se había arrepentido antes de alguna manera, y luego se había arrepentido de su arrepentimiento; pero ahora debe quemar sus barcas, derribar todos los puentes que hay detrás de él y hacer imposible el regreso a los comederos de cerdos. ( J. Wells. )

La paternidad de dios

Aconsejo a todo el que desee ser un verdadero penitente, en primer lugar, asirse firmemente del hecho de que Dios es su Padre, su Padre amoroso todavía. Nuestros pecados no cambian la Paternidad de Dios. Dios ama a los pecadores. Si Dios no amaba a los pecadores, ¿por qué dio a su amado Hijo para que muriera por los pecadores? Y el sentimiento de que su Padre está afligido, ¿no es la parte más severa de ese castigo, sea el que sea, para todo niño que no ha pecado del todo para eliminar las alegrías más sutiles y los instintos naturales del corazón humano? “Puedo soportar mi castigo, padre; ¡pero no puedo soportar tus lágrimas, padre! " fue el verdadero resultado de los sentimientos más íntimos de un hijo bajo la disciplina de su padre.

Nunca, hagas lo que hayas hecho para ofender a Dios, o cuánto tiempo hayas ofendido a Dios, nunca dejes ir el sentimiento de la confianza de un hijo en un Padre amoroso. "Él es mi Padre, no ha cambiado". Tú eres, no Él. No confunda sus sentimientos y Sus sentimientos. Aférrate a la paternidad de Dios. El Padre puede castigar, castigar severamente, pero es un Padre que nunca odia; Es un Padre que nunca se cansa; Es un Padre que finalmente no puede negarse a aceptar la más mínima confesión, o una lágrima realmente penitencial. ( J. Vaughan, MA )

Una imagen mental

La descripción del funcionamiento de la mente del hijo pródigo y de sus resultados prácticos nos presenta los rasgos del arrepentimiento genuino con una claridad y un efecto incomparablemente mayores que los que habría tenido un tratado de cualquier extensión supuesta sobre el tema abstracto. Las características del verdadero arrepentimiento son las siguientes:

1. Un cambio de opinión: "volvió en sí". ¡Qué opuestos sus puntos de vista y sentimientos ahora de los que habían sido cuando abandonó la morada paterna!

2. Un profundo sentimiento de culpa que surge de una visión correcta del pecado, cometido no solo contra el hombre, sino contra el cielo; no solo contra su padre, sino contra Dios: "He pecado contra el cielo y contra tus ojos", etc.

3. Un sentimiento consecuente de total indignidad, acompañado de la convicción de que, si se le acogía favorablemente, se lo debía por completo a la clemencia gratuita; no debería tener derecho a reclamarlo, ni título, pero podría ser rechazado con justicia: "He pecado" y ya no soy digno. Y&mdash

4. Una nueva convicción de que no había felicidad para él sino bajo el techo de su padre, y en la posesión del favor de su padre: "Ya no soy digno de ser llamado tu hijo, hazme como uno de tus jornaleros"; déjame estar bajo tu techo, déjame ser el sirviente más bajo; pero no me pierdas de tu vista, porque "bienaventurados estos tus siervos". Me he hecho miserable e indigno, y envidio al más bajo de ellos. Esta es la contraparte del espíritu en el que un pecador verdaderamente arrepentido regresa a Dios. ( R. Wardlaw. )

He pecado

Confesión de pecado

Y verás cómo estas palabras, en labios de distintos hombres, indican sentimientos muy distintos.

I. El primer caso que presentaré ante ustedes es el del PECADOR ENDURECIDO que, cuando está aterrorizado, dice: "He pecado". Y encontrará el texto en el libro del Éxodo, el capítulo 9 y el versículo 27: “Y envió Faraón, y llamó a Moisés y a Aarón, y les dijo: He pecado esta vez; el Señor es justo, y yo y mi pueblo es malvado ". Pero, ¿por qué esta confesión de labios del altivo tirano? ¿De qué sirvió y de qué valor fue su confesión? El arrepentimiento que nació en la tormenta murió en la calma; ese arrepentimiento suyo que fue engendrado en medio del trueno y el relámpago, cesó tan pronto como todo quedó en silencio.

II. Ahora para un segundo texto. Le ruego que le presente otro personaje: el HOMBRE DE DOBLE MENTE, que dice: "He pecado", y siente que lo ha hecho, y lo siente profundamente también, pero que tiene una mentalidad tan mundana que "ama el salario". de injusticia ". El personaje que he elegido para ilustrar esto es el de Balaam (ver Números 22:34 ).

III. Y ahora un tercer personaje y un tercer texto. En el primer libro de Samuel, el capítulo 15 y el versículo 24: "Y Saúl dijo a Samuel: He pecado". Aquí está el HOMBRE INSINCERO, el hombre que no es, como Balaam, hasta cierto punto sincero en dos cosas; pero el hombre que es todo lo contrario, que no tiene ningún punto destacado en su carácter, sino que es moldeado eternamente por las circunstancias que pasan por encima de su cabeza. Decir: "He pecado", de una manera sin sentido, es peor que inútil, porque es una burla de Dios confesar así con falta de sinceridad de corazón.

IV. EL PENITENTE DUDOSO. Acán ( Josué 7:20 ). Acán es el representante de algunos cuyos personajes dudan en sus lechos de muerte; que aparentemente se arrepienten, pero de quienes lo más que podemos decir es que esperamos que sus almas se salven al fin, pero de hecho no podemos decirlo.

V. Debo darles ahora otro caso grave; el peor de todos. Es el ARREPENTIMIENTO DE LA DESESPERACIÓN. ¿Pasará al capítulo 27 de Mateo y al versículo 4? Ahí tienes un caso terrible de arrepentimiento por desesperación.

VI. Y ahora salgo a la luz del día. Te he estado llevando a través de confesiones oscuras y lúgubres; No te detendré más allí, sino que te llevaré a las dos buenas confesiones que te he leído. El primero es el de Job en el capítulo 7, en el versículo 20: “He pecado; ¿Qué te haré, oh Tú, preservador de los hombres? " Este es el ARREPENTIMIENTO DEL SANTO.

VII. Llego ahora al último caso, que mencionaré; es el caso del hijo pródigo. En Lucas 15:18 , encontramos que el hijo pródigo dice: "Padre, he pecado". Oh, ¿aquí hay UNA CONFESIÓN BENDITA? Aquí está lo que prueba que un hombre es un carácter regenerado: "Padre, he pecado". ( CHSpurgeon. )

El dolor desmesurado no es necesario para el arrepentimiento.

Si es así, entonces puedes estar seguro de que, aunque no has sido abatido bajo esa profundidad de humillación que otros tienen, sin embargo, ese grado de humillación que has tenido, Dios en sabiduría vio que era competente y suficiente para ti. Es bueno afligirse, porque no podemos afligirnos más; pero dejar el alma perpleja con miedos innecesarios, porque no hemos sido tan humillados como otros (las primeras marcas y signos que se encuentran en nosotros) argumenta ignorancia y desagradecimiento.

Como si uno debiera llorar de un cirujano habilidoso, por curar nuestros huesos rotos con menos dolor, o curar nuestras heridas con menos astucia, que otros. Puede ser que Dios en misericordia todavía te haya ocultado el aspecto espantoso de tus pecados, para que el horror de ellos no te abrume. Bendice a Dios por ello, y no pienses lo peor de Él ni de ti mismo, si te dejas llevar a casa por las tentaciones y los encantos: No es una pequeña ventaja que el diablo obtiene a través del dolor inmoderado de los jóvenes principiantes. ( N. Rogers. )

El regreso del pródigo

Ese grito del hijo pródigo a su padre, que se formó espontáneamente en su mente, cuando por primera vez volvió en sí mismo en su miseria y degradación, supongo que es el grito común de la humanidad arrepentida. Tomando este grito, por tanto, como la expresión natural de la humanidad arrepentida, observemos dos cosas sobre él. En primer lugar, es muy humilde y, por tanto, muy esperanzador. “Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo”, no es una mera expresión formal, tal que pueda servir a un propósito sin que cueste nada; su condición y su estado de ánimo eran demasiado graves para permitir hipocresías, conscientes o inconscientes; era el sentimiento genuino del hombre, un sentimiento muy doloroso y humillante, pero el que más dominaba su mente y, por lo tanto, encontraba la expresión más fuerte en sus palabras.

No necesito decir que un sentido genuino de indignidad y de autocondena es la señal más esperanzadora que Dios puede contemplar en sus hijos que regresan. Pero hay que observar, en segundo lugar, que las palabras que el hijo pródigo pretendía decir, por muy naturales y esperanzadoras que fueran, estaban fundadas en un error e implicaban una imposibilidad. Para bien o para mal, era un hijo, y debía seguir siendo un hijo; sus pecados habían sido los pecados de un hijo, no de un sirviente; su castigo había sido la miseria de un hijo autoexiliado, no de un sirviente fugitivo.

Preguntémonos ahora cómo le ha ido con él en los días posteriores. ¿No había nada difícil en la tienda, nada difícil, cuando pasó la primera felicidad absorbente de su bienvenida a casa? ¿Los hábitos y los modales que había aprendido en sus largas andanzas se ajustarían a la gravedad de la casa de su padre? ¿La inquietud que crece con el viaje le permitiría estar a gusto incluso dentro de esos agradables muros? ¿Podría cambiar sin gran esfuerzo su anterior licencia desenfrenada por el comportamiento obediente de un hijo menor? En una palabra, ¿podría él, sin una lucha constante consigo mismo, volver a ocupar el lugar de un niño dentro de la casa de su padre? Ahora, me parece que aquí hay una lección muy verdadera, muy necesaria para que la aprendamos.

Muchos de nosotros somos propensos a pensar que cuando una vez que el hijo pródigo ha regresado, cuando el pecador se ha arrepentido, entonces toda la lucha, la dificultad y la triste consecuencia de la anterior obstinación han pasado y han terminado, que de ahora en adelante todo es tranquilo y fácil. ¡Pobre de mí! ¡Qué ignorancia de la naturaleza humana, incluso de la naturaleza humana redimida, exhibe semejante fantasía! El vagabundo hambriento y andrajoso está en efecto abrazado por su padre, está vestido con lo mejor y festejado de lo mejor, pero tiene que vivir de ahora en adelante como un hijo y rendir a su padre la obediencia pronta, reflexiva y amorosa que es debido de un hijo.

Y esto, aunque sea un privilegio tan grande, mucho más de lo que podríamos haber pedido, es tan duro para la rebeldía obstinada, para la anarquía arraigada en nuestros corazones. Es tan difícil que Dios nos tenga como hijos, o no nos tenga en absoluto. ¡Si pudiéramos ser tan sólo como jornaleros, y se nos asignaran nuestras tareas, y si no las hiciéramos, soportáramos la pérdida de salario y no oímos más sobre ello! Cuanto más indignos nos sentimos, más conscientes somos de la inferioridad real de nuestro carácter y de la naturaleza mezclada de nuestros motivos, más doloroso debemos sentir nuestra posición de ser hijos de Dios.

Por mi parte, diré que esta exigencia de una obediencia libre y amorosa, de una obediencia que es absolutamente ilimitada, y que debe ser una ley en sí misma, es más dura que cualquiera que Dios pudiera haber hecho de criaturas perversas y caídas como estas. Como nosotros. Me parece que sería infinitamente más fácil enfrentar los incendios o las bestias salvajes de una vez por todas, que rendir siempre el servicio amoroso de un hijo al Padre celestial, esforzándose siempre por conformarse a un estándar que está muy por encima de nuestro alcance, siempre para acomodarnos a las disposiciones de Aquel que es infinitamente más santo que nosotros.

¿Qué es esto para alguien que siente la ley del pecado obrando dentro de él, que siente la vieja locura pero indómita, la vieja voluntad propia todavía inquebrantable, que consiente en el gobierno de la vida divina con su mente, pero no puede encontrar la manera de hacerlo? Ponlo en práctica: ¿qué es para él sino un martirio de por vida, diario, cada hora? ¿Qué es sino una crucifixión perpetua, como, de hecho, la llama la Biblia? Aún así; esa es la ley de la vida cristiana.

Lo que es feliz y esperanzador se debe al gran amor de Dios al recibirnos una vez más como sus hijos; lo que es triste y descorazonador se debe a nuestro propio pecado y locura de haber estado alejados de Él durante tanto tiempo. Esto es triste y descorazonador en verdad, pero se salva de ser intolerable por dos cosas: la esperanza del cielo y la simpatía de Cristo. Porque en cuanto al cielo, aunque muchas cosas hermosas están escritas en la Palabra de Dios, ninguna está escrita tan hermosa como ese simple dicho: "Sus siervos le servirán"; porque eso es exactamente lo que siempre estamos tratando de hacer y siempre fallando en hacer correctamente en esta vida.

Realmente llegará un momento en que no será difícil, no será doloroso, no será contra la corriente hacer la voluntad de Dios en todas las cosas, cuando lo serviremos con gozo, naturalmente, como deberían hacerlo los niños, por amor, no por temor. , por amor, no por recompensa. Y luego, para la angustia actual, está la simpatía de Cristo. Ese hijo pródigo tenía un hermano eider que sin duda habría aumentado sus dificultades, que habría estado atento y denunciado cualquier infracción de la propiedad, y se habría regocijado con cualquier mortificación.

Tenemos un Hermano mayor que ha compartido las mismas dificultades y soportado la misma disciplina que nosotros, que siente una simpatía infinita por los fracasos, los autorreproches, las mortificaciones, que Él comprende tan bien. Lejos de alienarlo por nuestra falta de éxito, cada desilusión por la que nos afligimos sólo despierta en Él una piedad más viva y un amor más tierno. ( R. Winterbotham, MA )

La dificultad del servicio de Dios a los conversos recientes

Sabemos que el servicio de Dios es perfecta libertad, no una servidumbre; pero este es el caso de aquellos que le han servido durante mucho tiempo; en un principio es una especie de servidumbre, es una tarea hasta que nuestros gustos y gustos llegan al unísono con los que Dios ha sancionado. Es la felicidad de los santos y de los ángeles en el cielo complacer su deber, y nada más que su deber; porque su mente va por ese camino, y se entrega en obediencia a Dios, espontáneamente y sin pensamiento ni deliberación, así como el hombre peca naturalmente.

Este es el estado al que tendremos si nos entregamos a la religión; pero en sus comienzos, la religión es necesariamente casi una tarea y un servicio formal. Cuando un hombre comienza a ver su maldad y decide llevar una nueva vida, pregunta: "¿Qué debo hacer?" tiene un campo amplio delante de él, y no sabe cómo entrar en él. Se le debe pedir que haga algunos actos de obediencia claros y particulares para curarlo.

Se le debe decir que vaya a la iglesia con regularidad, que diga sus oraciones por la mañana y por la noche, y que lea las Escrituras. Esto limitará sus esfuerzos a un fin determinado y lo aliviará de la perplejidad y la indecisión que la grandeza de su obra le causa al principio. Pero, ¿quién no ve que este ir a la iglesia, orar en privado y leer la Escritura, debe ser en su caso, en gran medida, lo que se llama una forma y una tarea? Habiendo estado acostumbrado a hacer lo que le apetecía y a darse el gusto de sí mismo, y teniendo muy poca comprensión o gusto por la religión, no puede disfrutar de estos deberes religiosos; necesariamente serán un cansancio para él; es más, ni siquiera podrá prestarles atención.

Tampoco verá el uso de ellos; no podrá encontrar que lo hacen mejor aunque los repita una y otra vez. Así, su obediencia al principio es totalmente la de un jornalero: "El siervo no sabe lo que hace su señor". Este es el relato de Cristo sobre él. El sirviente no está en la confianza de su señor, no entiende a qué apunta, o por qué ordena esto y prohíbe aquello.

Ejecuta las órdenes que se le dan, va de acá para allá, puntualmente, pero con la mera letra de la orden. Tal es el estado de quienes comienzan la obediencia religiosa. ( JH Newman, DD )

Entrega completa a Dios

No se menciona aquí ninguna ofrenda de su parte a su padre, ningún trabajo propiciatorio. Esto debe observarse bien. La verdad es que nuestro Salvador nos ha mostrado en todas las cosas un camino más perfecto que el que jamás se le mostró al hombre. Así como Él nos promete una santidad más exaltada, un dominio propio más exacto, una abnegación más generosa y un conocimiento más completo de la verdad, Él nos da un arrepentimiento más verdadero y noble.

El arrepentimiento más noble (si un ser caído puede ser noble en su caída), la conducta más decorosa en un pecador consciente, es una entrega incondicional de sí mismo a Dios, no un regateo de términos, no una intriga (por así llamarlo ) para ser recibido de nuevo, pero una entrega instantánea de sí mismo en primera instancia. Sin saber qué será de él, si Dios perdonará o no, simplemente con tanta esperanza en su corazón como para no desesperar por completo del perdón, todavía no mirando simplemente el perdón como un fin, sino más bien mirando las demandas del Benefactor. a quien ha ofendido y herido de vergüenza, y el sentido de su ingratitud, debe entregarse a su legítimo Soberano.

Es un delincuente fugitivo; debe regresar, como primer paso, antes de que se pueda determinar algo sobre él, sea bueno o malo; es un rebelde y debe deponer las armas. Las ofrendas creadas por uno mismo podrían funcionar en un asunto menos serio; como expiación por el pecado, implican una visión defectuosa del mal y el alcance del pecado en su propio caso. Ese es el camino perfecto al que la naturaleza se rehuye, pero que nuestro Señor ordena en la parábola: una rendición.

El hijo pródigo no esperó a que su padre mostrara signos de aplacamiento. No se limitó a acercarse a un espacio y luego se quedó como un cobarde, preguntando con curiosidad y temiendo cómo se sentía su padre hacia él. Se decidió de inmediato a la degradación en el mejor de los casos, tal vez al rechazo. Se levantó y siguió recto hacia su padre, con la mente serena; y aunque su padre incansable lo vio de lejos y salió a su encuentro, su propósito seguía siendo el de una sumisión franca instantánea.

Tal debe ser el arrepentimiento cristiano: primero debemos dejar de lado la idea de encontrar un remedio para nuestro pecado; entonces, aunque nos sintamos culpables, sin embargo, debemos dirigirnos firmemente hacia Dios, sin saber con certeza que seremos perdonados. Él, en verdad, se encuentra con nosotros en nuestro camino con las muestras de Su favor, y por eso soporta la fe humana, que de otro modo se hundiría bajo la aprensión de encontrarnos con el Dios Altísimo; Sin embargo, para que nuestro arrepentimiento sea cristiano debe haber en él ese generoso temperamento de entrega a uno mismo, el reconocimiento de que somos indignos de ser llamados sus hijos, la abstinencia de toda ambiciosa esperanza de sentarnos a su derecha o su izquierda. y la voluntad de llevar el pesado yugo de los siervos, si Él nos lo impusiera. ( JH Newman, DD )

Nuestra necesidad del padre

1. Primero quisiera recordar su atención a las estaciones que deben haber marcado con más o menos frecuencia la vida de todos los que me escuchan, estaciones de inquietud interior sin ninguna causa externa. Vienen a veces en la tenue soledad de la tarde o en las silenciosas vigilias de la noche, a veces en la soledad aún más profunda de una muchedumbre humana sin corazón.

2. We feel, it seems to me, peculiar need of a Father in heaven, in our communion with the fair and glorious scenes of nature. Did you ever see a little child taken by his father to see some glittering pageant, which seemed to the child immensely vast and grand? And have you not marked how the child will at short intervals look away from the gay show to his father’s face, as if to fortify himself by a glance of love? Were I an atheist, I would cut myself off from every grand view of nature, would shun the mountain and the ocean, and shut my eyes against the crimson sunset and the gemmed vault of night; for all these things would tell me what a solitary being I was, and how unsheltered&mdashthey would speak to me of a stupendous machinery beyond my control, of gigantic powers which I could not calculate, of material forces which my boasted intellect could neither comprehend nor modify.

3. En nuestras relaciones domésticas, también sentimos profundamente la necesidad de un Padre celestial. ¡Qué corta vida la familia en la tierra! ¡Qué frágil el lazo que aquí nos hace uno! ¡Oh si! necesitamos la providencia protectora y el espíritu regenerador de nuestro Padre como base de una confianza inamovible, en cada etapa de nuestra experiencia doméstica; de lo contrario, podríamos renunciar a nuestro cargo y remitir nuestros esfuerzos, exclamando desesperados: “¿Quién es suficiente para estos ¿cosas?"

4. Finalmente, como pecadores, necesitamos un Padre en el cielo. ¡Cuán a menudo, mis amigos cristianos, nuestros logros no alcanzan nuestros objetivos! ¡Cuán a menudo somos traicionados en pecados repentinos de pensamiento o habla! En tales experiencias, necesitamos volvernos de nuestra propia fragilidad a nuestro Padre que ve el corazón, con quien nuestro testimonio está en el cielo, nuestro récord en las alturas. ( AP Peabody. )

La conversión de Adoniram Judson

Un estudiante de Nueva Inglaterra emprende una gira por los estados del norte. Antes de salir de casa se declara infiel. Su padre discute, su madre llora. Puede resistir los argumentos de su padre, pero le resulta más difícil resistir las lágrimas de su madre. Aún así, se va de casa, resuelto a ver la vida, su lado oscuro y brillante, teniendo perfecta confianza en su propio autocontrol de que lo protegerá de cualquier cosa mezquina y viciosa.

En el transcurso de sus viajes se detiene en una posada rural. El casero menciona, mientras lo ilumina hasta su habitación, que se ha visto obligado a colocarlo en la puerta de al lado de un joven que probablemente esté agonizando. El viajero pasa una noche muy inquieto. Los sonidos provienen de la cámara del enfermo, a veces los movimientos de los espectadores, a veces los gemidos de la víctima; pero no son estos los que le perturban.

Piensa en lo que dijo el propietario: el extraño probablemente esté agonizando; y esta preparado? Solo, y en la oscuridad de la noche, siente que un sonrojo de vergüenza se apodera de él ante la pregunta, ya que demuestra la superficialidad de su filosofía. ¿Qué dirían sus difuntos compañeros sobre su debilidad? El lúcido, intelectual, ingenioso E ..., ¿qué le diría a un niño tan consumado? Pero aún sus pensamientos volverán al enfermo.

¿Es cristiano, tranquilo y fuerte con la esperanza de una gloriosa inmortalidad, o se estremece al borde de un futuro oscuro y desconocido? Tal vez sea un “librepensador” educado por padres cristianos y por el cual una madre cristiana rezó. Por fin llega la mañana, y su luz disipa lo que él de buena gana consideraría sus "ilusiones supersticiosas". Va en busca del propietario y pregunta por su compañero de alojamiento.

"Está muerto." "¡Muerto!" "¡Sí, se ha ido, pobrecito!" "¿Sabes quién era?" "¡Oh! sí; era un joven del Providence College, un tipo muy bueno; su nombre era E. " Nuestro viajero está completamente atónito. MI&mdash! E - era su amigo, el amigo cuyo ingenio y burla temía, cuando se sonrojó al pensar en su propia debilidad durante la noche de vigilia. Y E ahora estaba muerto. El viajero prosigue su viaje.

Pero un solo pensamiento ocupa su mente. ¡Las palabras muertas! ¡perdió! ¡perdió! suena en sus oídos. Ni los placeres ni las filosofías del mundo pueden satisfacerlo ahora. La antigua resolución se toma virtualmente: "Me levantaré". Abandona sus viajes y vuelve la cabeza de su caballo hacia casa. Su intelecto no acepta fácilmente las evidencias de la religión. Pero su naturaleza moral se despierta por completo. Y a los pocos meses este joven entrega toda su alma a Cristo como su Salvador y Señor. Este era Adoniram Judson, cuyos treinta y seis años de incansable devoción a la obra misional le han valido el honorable apelativo de Apóstol de Birmania. ( J. Kennedy, DD )

El mundo detenido

Christopher Anderson era un muchacho impulsivo y valiente, reacio a toda hipocresía y engaño. Uno tras otro, sus hermanos se convirtieron a Dios, y él se quedó sin compañía en su conducta impía. Pero hasta que pudiera disfrutar de la religión, estaba decidido a disfrutar del mundo. Gran parte de su tiempo lo pasaba en el campo, y allí era un devoto de la música y el baile en las fiestas rurales. En la ciudad, donde los acompañamientos son menos inofensivos, estas gratificaciones no fueron menos buscadas y disfrutadas.

Cuando tenía alrededor de diecisiete años, a veces se alarmaba por el rumbo que estaba siguiendo y se estremecía al pensar en dónde debía terminar; pero no se permitiría pensar lo suficiente sobre el tema, para que no le costara esos placeres que sabía que eran incompatibles con una vida piadosa. Pero una noche, cuando regresaba a casa de un concierto, se sintió repentina y extrañamente impresionado por la sensación de la vanidad del mundo y sus placeres.

No había visión, nada afuera, nada adentro, sobre lo que los más críticos pudieran lanzar una carga de fanatismo. Pero había una profunda convicción, repentinamente despertada, como por el dedo de Dios, de que estaba viviendo la vida de un necio y que no debía vivirla más. “Me levantaré”, dijo en efecto. Y él se levantó y de inmediato se entregó a Dios. La transición de la oscuridad a la luz, del espíritu de esclavitud al espíritu de adopción, fue casi instantánea. En menos de una hora fue consciente del cambio. Y la realidad del cambio fue atestiguada por una larga vida de constancia invariable y de servicio a Dios y al hombre. ( J. Kennedy, DD )

El despertar de Lutero

Martín Lutero era mundano, no a la manera de los comerciantes, sino a la de los eruditos. Se entregó a estudiar y se doctoró en Filosofía. No carecía de pensamientos sobre Dios, que lo perseguían y estropeaban su felicidad, pero no eran suficientes para cambiar la corriente de su vida. Entre sus amigos de la universidad había uno, llamado Alexis, con quien era muy íntimo. Una mañana se difundió un informe de que Alexis había sido asesinado.

Luther se apresuró al lugar y descubrió que el informe era cierto. Esta repentina pérdida de su amigo lo afectó profundamente, y se preguntó: "¿Qué sería de mí si me llamaran así de repente?" Unos meses después visitó la casa de su infancia, y a su regreso a la universidad se encontraba a poca distancia de Erfurt, cuando fue alcanzado por una violenta tormenta. El trueno rugió; un rayo se hundió en el suelo a su lado.

Luther se arrodilló; pensó que quizás había llegado su hora; la muerte, el juicio, la eternidad estaban ante él en todos sus terrores, y hablaban con una voz a la que ya no podía resistir; envuelto por la angustia y el terror de la muerte, como él mismo relata, hizo un voto, si Dios lo libraba de este peligro, de abandonar el mundo y dedicarse enteramente a su servicio. Resucitado de la tierra, teniendo todavía ante sus ojos esa muerte que un día debe sobrevenirlo, ya no podría ser mundano, ahora debe ser piadoso.

Toda su alma se dedicó a la resolución, "Me levantaré"; y se levantó con sencillez y seriedad de propósito, ni se demoró ni un momento hasta que se encontró protegido en paz bajo el techo de su Padre celestial. ( J. Kennedy, DD )

Una colcha de retazos

Una buena mujer, cuyo hijo estaba en el ejército, hizo una colcha de retazos para el Hospital de Soldados. En los cuadrados blancos había textos de las Escrituras: se había rezado y llorado por cada bloque. Muchos tipos pobres se habían acostado debajo de esa colcha. Con el tiempo llegó un niño; estuvo casi sin sentido durante más de una semana. Por fin se le vio besar la colcha de retazos. Se pensó que estaba vagando o que había encontrado un texto de esperanza o consuelo.

Pero no; era un bloque de calicó, una pequeña hoja carmesí sobre un fondo oscuro. Siguió mirándolo, con lágrimas en los ojos; la besó de nuevo y preguntó: "¿Sabes de dónde vino esta colcha?" Le dijeron que lo había enviado una buena mujer, con una nota pegada. Esto se lo mostraron a pedido suyo. Su mano tembló, su mejilla se puso blanca, cuando vio la escritura. “Por favor, léamelo muy despacio”, dijo.

Fue leído. “Es de mi madre; ese trozo de percal era parte de su vestido ". Luego señaló el texto. "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti", y dije: "Ya no soy digno". Se le leyó el resto de la parábola. Unos días después dijo: “Estaba muy lejos; pero Dios me ha encontrado y ha tenido compasión de mí; el amor del Salvador me llena de paz ”. Así que las oraciones de la madre fueron respondidas y su hijo se salvó. Y se levantó y fue a su padre.

Se deben actuar sobre las buenas resoluciones

La convicción es el primer paso hacia la reforma. Si dejamos que la convicción se enfríe en nuestras mentes, la fuerza y ​​el espíritu de la misma pronto decaerán y se evaporarán. En todos los seres vivientes, se puede observar, que al principio los amaneceres y el comienzo de la vida en ellos son muy tenues y apenas perceptibles. Es una pequeña chispa que apenas brilla y puede apagarse fácilmente. Pero si es acariciado por el calor y la comida, pronto aparece una maravillosa alteración, y el animalito se despliega y asume su forma apropiada.

Así es en la primera aparición de una vida espiritual: hay una convicción y una resolución; y cuando eso se ejerce, sobreviene una reforma gradual. Pero tanto la vida espiritual como la natural son al principio algo tierno, que se detiene fácilmente y apenas se recupera. Por lo tanto, nos interesa apreciar las resoluciones emergentes y mejorarlas para convertirlas en una práctica adecuada. Debe suponerse que hay pocas personas que, cuando hacen el mal, no tienen alguna convicción y remordimiento que surja sobre ello, con la intención de enmendar y hacer las paces con Dios en algún momento u otro; mañana, o en unos días, o antes de las últimas horas.

Pero en esto hay demasiado a menudo una apariencia hermosa y ningún principio vital; es una chispa que brilla en un momento y se apaga; una flor adelantada que es mordida por la escarcha y se seca. Tales ensayos débiles y resoluciones débiles sólo agravan los pecados cometidos contra ellos; y al seguir así ofendiendo, no sólo se pierde la tranquilidad, sino que se hace más difícil tomar nuevas resoluciones o confiar en ellas cuando se toman; y en consecuencia, satisfacernos de la sinceridad de tal arrepentimiento.

Y, sin embargo, este es un asunto de un momento infinito, y todo nuestro depende de ello. Cuanto antes se realice, mejor; y Dios ha prometido estar de acuerdo con nosotros en la empresa. Si nos levantamos y vamos a Él, Él, como el padre de la parábola, saldrá a nuestro encuentro. ( J. Jortin, DD )

Actuar de inmediato sobre las condenas

Está más allá de mi poder decir la importancia de actuar de inmediato según sus convicciones. Nunca alcanzarás la eminencia sin él. Las páginas de la historia están llenas de nombres, y el camino de la eminencia está ahora lleno de hombres que agregaron esto a otras cualidades de la mente: llevaron a cabo sus propósitos con una profundidad y un poder de resolución ante los cuales no se permitieron consideraciones ordinarias. pararse.

Tomemos un ejemplo. Hace casi cien años, un joven de Peterborough ingresó en Christ's College, Cambridge. Tenía la cabeza despejada, pero sus modales torpes, su tiempo perdido y sus privilegios universitarios se desvanecían rápidamente en la ociosidad. Había pasado una noche en una fiesta. A las cinco de la mañana siguiente, uno de sus compañeros lo despertó junto a su cama. “Paley”, dijo, “¡qué tonto eres por perder el tiempo de esta manera! No podría hacer nada si lo intentara; podrías hacer cualquier cosa.

No he dormido pensando en ti. Ahora, vengo a decirles que, si continúan con esta vida ociosa, renunciaré a su sociedad ”. La amonestación no se perdió. Ese mismo día, el perezoso sorprendido formó un nuevo plan para la vida. Se levantaba todas las mañanas a las cinco; continuó trabajando hasta las nueve de la noche. Mantuvo su resolución. Su industria fue invencible, su progreso incomparable, hasta que, en el examen general, en la parte superior de la lista, como Senior Wrangler, se situó el nombre de William Paley, cuyos variados escritos sobre Evidencias cristianas han prestado el mayor servicio a la causa de la verdad. .

Todo el éxito de su recuperación, joven, depende de una decisión inmediata. Debes levantarte e ir a tu Padre. Un retraso de veinticuatro horas puede arruinar por completo su propósito. Oh, que todos los que están aquí, que sienten el arrepentimiento por los pecados pasados, esta noche pusieran en práctica su propósito. ( WB Mackenzie, MA )

El punto de inflexión

I. AQUÍ ESTABA LA ACCIÓN. Había pasado más allá del mero pensamiento, el mero arrepentimiento, la mera resolución; ahora "se levantó".

1. Esta acción del hijo pródigo fue inmediata y sin más parlamentos.

2. El hijo pródigo se despertó y desplegó todas sus energías.

II. AQUÍ ESTABA UN ALMA ENTRANDO EN CONTACTO REAL CON DIOS. No le habría servido de nada haberse levantado si no hubiera ido a ver a su padre. Ven a Dios; venga tal como está, sin méritos ni buenas obras; confía en Jesús y tus pecados te serán perdonados.

III. EN ESE REAL HABÍA COMO TODO RENDIENDO DE SÍ MISMO. Su orgullosa independencia y voluntad propia se habían ido. Renunció a toda idea de autojustificación. Se entregó a sí mismo tan completamente que reconoció que el amor de su padre por él era un agravamiento de su culpa. También cedió todos sus supuestos derechos y reclamos sobre su padre. Y no estableció términos ni condiciones.

IV. EN ESTE ACTO HABÍA UNA MEDIDA DE FE EN SU PADRE. Fe en el poder de su padre y en su disposición al perdón.

V. ESTE ACTO DE ENTRAR EN CONTACTO CON DIOS ES REALIZADO POR EL PECADOR TAL COMO ES.

VI. ESTE ACTO PRODUJO EL CAMBIO MÁS GRANDE CONCEBIBLE EN EL HOMBRE. ( CH Spurgeon. )

Muy lejos, su padre lo vio .

El penitente recibió

I. El amor de Dios DISCIERE LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS DE PENITENCIA EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE. El hijo pródigo “se levantó y vino a su padre”, vino, dudando y temblando, preguntándose, tal vez, cómo sería recibido. ¡Oh! ¡Cuánto mejor era su padre de lo que imaginaban sus más entrañables esperanzas! Y cuánto más misericordioso es Dios con el penitente de lo que jamás podría desear.

II. Y luego, cuando Él discierne los comienzos de la penitencia, así Él se apresura a encontrar al penitente en su camino, hay una minuciosidad amorosa en los detalles de la historia, en la exposición de los actos del padre, sus palabras, sus propias palabras. emociones. Es la minuciosidad del amor. Cada sentimiento de ira, cada emoción de resentimiento, si alguna vez habían sido acariciados, se desvaneció en un momento. “Su padre lo vio y tuvo compasión de él.

“Olvidó su ingratitud, egoísmo, insolencia; o, si los recordaba, el recuerdo estaba dominado por lo que era mucho más fuerte, la sensación de necesidad del penitente, la sensación de que el necesitado era su hijo. Es Dios en Cristo el único que puede llevar esta lección al oído, la mente y el corazón, y llenar todo nuestro ser con un sentido de su verdad. Jesucristo, hablando palabras de amor y compasión más tiernos, realizando actos de poder y misericordia sobrehumanos, llorando por la Jerusalén pecadora y condenada, agonizando en la cruz por la salvación de un mundo perdido, nos enseña como ningún otro ha hecho el amor de Dios por el hombre. , y nos convence poderosamente de que "Su compasión no desfallece".

III. Y el efecto inmediato de esta amorosa acogida que el Dios Todopoderoso concede al penitente es a la vez PROFUNDIZAR SU PENITENCIA Y AUMENTAR SUS ESPERANZAS. Es un cuadro maravilloso del doble poder del amor perdonador de Dios. No dejamos de sentir nuestra pecaminosidad, no dejamos de confesar nuestra indignidad, porque estamos seguros de nuestra reconciliación con Dios. El amor de Dios ha quebrantado su corazón y lo ha humillado ante sus propios ojos como ningún sentimiento de pecado y miseria lo había hecho; pero también lo ha resucitado, y le ha dado nuevas y más brillantes esperanzas, y lo ha llevado a la "gloriosa libertad de los hijos de Dios".

IV. Tampoco pasa mucho tiempo antes de que se ponga el sello a la reconciliación que ha sido efectuada por LOS GRANDES Y BENDITOS PRIVILEGIOS A LOS QUE SE INTRODUCE EL PENITENTE. El penitente está vestido con el manto de justicia que le fue forjado por la Pasión de nuestro Señor. Así como el hijo perdido recibe el anillo de sello en su dedo, así es sellado con el Espíritu Santo de la promesa. Él también está calzado "con la preparación del evangelio de la paz", de modo que ahora ya no es un mero vagabundo del redil de Dios, y se extravía y se aparta de Él como una oveja descarriada, sino que puede ir con su todo el corazón en el camino de la vida, y está capacitado para un curso de ferviente devoción y santa obediencia.

No hay una línea en todo el cuadro glorioso, pero tiene su contraparte en el amor de Dios al pecador arrepentido. Y luego hay una plenitud de significado en las últimas palabras del padre gozoso, cuando les pide que maten el becerro engordado, para que puedan comer y divertirse, porque el muerto está vivo y el perdido es encontrado. Estas palabras nos anuncian la doble verdad del gozo con que la gracia de Dios llena el corazón del penitente cuando ha sido adoptado en la familia de Dios, y de la amplia provisión que se ha hecho para sus necesidades en el reino de Dios. gracia y gloria.

Y ahora solo tengo dos pensamientos para exhortarlos a concluir. Primero, quisiera recordarles que todas estas bendiciones pertenecen solo a aquellos que verdaderamente se arrepienten, no a aquellos que albergan algunos remordimientos transitorios. Pero mi segunda palabra final es de aliento, de aliento para aquellos que están cansados ​​del mal y deseosos de volver a Dios. A ustedes, hermanos míos, les resulta difícil creer que Dios los recibirá de buena gana y “sanará su rebeldía y los amará libremente.

”Contempla por un momento la enseñanza de esta parábola. Él te está diciendo, en el lenguaje más convincente y conmovedor: "¿Tengo algún placer en que los malvados mueran?" "No me complazco en la muerte del que muere". "Convertíos, volveos de vuestros malos caminos, porque ¿por qué moriréis?" Te suplico, por tanto, por el amor de Dios, que te vuelvas a Él. Él está más listo para recibirte que tú para ofrecerte a Él. ( WR Clark, MA )

El regreso del pródigo

I. Primero, entonces, ¿cuál es la POSICIÓN que significa estar “muy lejos”? Debo notar lo que no es esa posición. No es la posición del hombre descuidado y totalmente indiferente a Dios; porque se da cuenta de que ahora se representa al hijo pródigo volviendo en sí mismo y volviendo a la casa de su padre. Una vez más, hay otra persona a la que no se refiere esta descripción, a saber, el gran hombre, el fariseo que se cree extremadamente justo y nunca ha aprendido a confesar su pecado.

Usted, señor, en su aprensión, no está muy lejos. Estás tan realmente a los ojos de Dios; estás tan lejos de Él como la luz de las tinieblas, como el oriente del occidente; pero aquí no se habla de ti. Tu esperanza de auto-salvación es una falacia, y las palabras del texto no se refieren a ti. Es el hombre que se sabe perdido, pero desea ser salvo, que aquí se declara recibido por Dios y recibido con afectuosos abrazos.

Y ahora llegamos a la pregunta: ¿Quién es el hombre y por qué se dice que está muy lejos? Porque parece estar muy cerca del reino, ahora que conoce su necesidad y busca al Salvador. Respondo, en primer lugar, que está muy lejos de sus propias aprensiones. ¡Oh! pobre corazon He aquí un pasaje reconfortante para ti: “Cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio y tuvo compasión de él.

”Pero de nuevo, hay un segundo sentido en el que algunos ahora presentes se sienten lejos de Dios. La conciencia le dice a todo hombre que si quiere ser salvo, debe deshacerse de su pecado. Permítanme presentarles otro aspecto de nuestra distancia de Dios. Ha leído sus Biblias y cree que solo la fe puede unir el alma a Cristo. Sientes que a menos que puedas creer en Aquel que murió en la cruz por tus pecados, nunca podrás ver el reino de Dios; pero puedes decir esta mañana: “Señor, me he esforzado por creer; He escudriñado las Escrituras, no horas, sino días juntos, para encontrar una promesa sobre la cual descansar mi pie cansado: he estado de rodillas muchas y muchas veces, suplicando fervientemente una bendición divina; pero aunque he suplicado, en vano he urgido mi súplica, porque hasta ahora no he tenido ningún susurro de gracia, ninguna señal para bien, ningún signo de piedad. Bueno, pobre alma, en verdad estás lejos de Dios. Te repetiré las palabras del texto: “Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y tuvo compasión de él”.

II. Nuestro segundo punto son los PROBLEMAS PECULIARES que agitan los senos de quienes se encuentran en esta posición. Todavía hay muchos kilómetros entre él y su padre, a quien ha descuidado. ¿Puedes concebir sus emociones cuando por primera vez después de una ausencia tan larga ve la vieja casa en su casa? Lo recuerda bien en la distancia; porque aunque hace mucho que pisó sus pisos, nunca ha dejado de recordarlo; y el recuerdo de la bondad de su padre, y de su propia prosperidad cuando estuvo con él, nunca ha sido borrado de su conciencia.

Podrías imaginar que por un momento siente un destello de alegría, como un relámpago en medio de la tempestad, pero enseguida una oscuridad negra se apodera de su espíritu. En primer lugar, es probable que piense, “Oh ! supongamos que pudiera llegar a mi casa, ¿me recibirá mi padre? ¿No me cerrará la puerta en la cara y me dirá que me vaya y pase el resto de mi vida donde he pasado la primera parte? Entonces podría surgir otra sugerencia: “Seguramente, el demonio que me desvió primero puede llevarme de regreso antes de saludar a mi padre.

"O tal vez", pensó, "puede que incluso muera en el camino, y así, antes de recibir la bendición de mi padre, mi alma puede estar ante su Dios". No dudo que cada uno de estos tres pensamientos haya pasado por tu mente si ahora estás en la posición de alguien que está buscando a Cristo, pero está de luto por sentirse lejos de Él. Primero, ha tenido miedo de morir antes de que Cristo se le haya aparecido.

Has estado buscando al Salvador durante meses sin encontrarlo, y ahora viene el pensamiento negro: “¿Y si muriera sin respuesta a todas estas oraciones? Todavía no hubo un alma que buscara sinceramente al Salvador, que pereció antes de encontrarlo. No; las puertas de la muerte no se cerrarán para ti hasta que las puertas de la gracia se hayan abierto para ti. Su segundo temor es: “¡Ah, señor! No tengo miedo de morir antes de encontrar a Cristo, tengo un miedo peor que ese; He tenido condenas antes, y a menudo han fallecido; mi mayor temor hoy es que estos sean los mismos.

“He oído hablar de un pobre minero, que en una ocasión, habiendo quedado profundamente impresionado por un sermón, fue llevado a arrepentirse del pecado y abandonar su vida anterior; pero sintió un horror tan grande de volver alguna vez a su conversación anterior, que un día se arrodilló y clamó así a Dios: “Oh Señor, déjame morir en este lugar, antes que negar jamás la religión que he abrazado, y Regrese a mi conversación anterior ”: y se nos dice de manera creíble que murió en ese mismo lugar, por lo que su oración fue respondida.

Pero el último y más prominente pensamiento que supongo que tendría el hijo pródigo sería que cuando llegara a su padre, le diría: “Llévate bien contigo, no quiero tener nada más que ver contigo. " Ahora, pecadores, sequen sus lágrimas; que cesen los dolores desesperados; mira las llagas de Cristo, que murió; Deja que todos tus dolores sean quitados ahora, no hay más motivo para ellos: tu Padre te ama; Él te acepta y te recibe en Su corazón.

III. Ahora, en conclusión, puedo notar: CÓMO SE CUMPLIERON ESTOS MIEDOS EN EL CASO DEL PRODIGAL, y cómo se cumplirán en el nuestro si estamos en la misma condición. El texto dice: "El Padre lo vio". Sí, y Dios te vio hace un momento. Esa lágrima que se secó tan apresuradamente, como si te avergonzaras de ella, Dios la vio y la guardó en Su botella. Esa oración que hiciste hace unos momentos, tan débilmente y con tan poca fe, Dios la escuchó.

Pecador, que este sea tu consuelo, que Dios te vea cuando comiences a arrepentirte. No te ve con su mirada habitual, con la que mira a todos los hombres; pero te ve con ojos de intenso interés. Él te ha estado mirando en todo tu pecado y en todo tu dolor, esperando que te arrepientas; y ahora ve el primer destello de gracia, y lo contempla con gozo. Jamás el guardián en la cima del solitario castillo vio la primera luz gris de la mañana con más alegría que aquella con la que Dios contempla el primer deseo en tu corazón.

Nunca un médico se regocijó más cuando vio el primer latido de los pulmones en uno que se suponía que estaba muerto, de lo que Dios se regocija por ti, ahora que ve la primera señal para bien. Y luego, el texto dice: "Tuvo compasión de él". Las entrañas de Jehová anhelan hoy por ti. No está enojado contigo; Su ira pasó y sus manos aún están extendidas. El padre de este hijo pródigo tampoco se detuvo por pura compasión.

Habiendo tenido compasión, "corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". Esto todavía no lo comprendes; pero lo harás. Tan seguro como Dios es Dios, si este día lo estás buscando correctamente por medio de Cristo, llegará el día en que el beso de plena seguridad estará en tu labio, cuando los brazos del amor soberano te abrazarán, y lo sabrás. sea ​​así. ( CH Spurgeon. )

El peligro de jugar con las convicciones

Un corresponsal del New York Christian Advocate proporciona la siguiente narrativa conmovedora: - “Cuando estaba viajando por el estado de Massachusetts, hace veintiséis años, después de predicar una noche en la ciudad de &mdash&mdash una persona de aspecto muy serio El joven se levantó y quiso dirigirse a la asamblea. Después de obtener la licencia, habló de la siguiente manera: - “Amigos míos, hace aproximadamente un año, partí en compañía de un joven de mi íntimo conocido, para buscar la salvación de mi alma.

Durante varias semanas continuamos juntos, trabajamos juntos y, a menudo, renovamos nuestro pacto de nunca dejar de buscar hasta que obtuviéramos la religión de Jesús. Pero, de repente, el joven se olvidó de asistir a la reunión, pareció dar la espalda a todos los medios de gracia y se puso tan tímido conmigo que apenas pude tener la oportunidad de hablar con él. Su extraña conducta me produjo una angustia mental muy dolorosa; pero aun así me sentí resuelto a obtener la salvación de mi alma, o perecer, haciendo la súplica del publicano.

Después de unos días, un amigo me informó que mi joven compañero había recibido una invitación para asistir a un baile y estaba decidido a ir. Me acerqué inmediatamente a él y, con lágrimas en los ojos, traté de persuadirlo de que cambiara de propósito y me acompañara esa noche a una reunión de oración. Le supliqué en vano. Me dijo, cuando nos separamos, que no debía darlo por perdido, porque después de haber asistido a ese baile, tenía la intención de hacer un negocio de la búsqueda de la religión.

Llegó la noche señalada, él fue al baile y yo fui a la reunión de oración. Poco después de iniciada la reunión, agradó a Dios, en respuesta a mi oración, cambiar mi cautiverio espiritual y hacer que mi alma se regocije en su amor justificante. Poco después de que se abriera el baile, mi joven amigo estaba de pie en la cabecera del salón de baile, con la mano de una joven en la suya, preparándose para dirigir el baile; y, mientras el músico afinaba su violín, sin previo aviso, el joven retrocedió y cayó muerto al suelo.

Me llamaron de inmediato para ayudar a idear los medios para trasladar sus restos a la casa de su padre. Podrás juzgar mejor cuáles fueron las emociones de mi corazón, cuando te diga que ese joven era mi propio hermano '”. No juegues, entonces, con tus convicciones, porque la eternidad será demasiado corta para que puedas expresar tu opinión. lamentaciones por tales nimiedades. ( CHSpurgeon. )

El padre del hijo pródigo

I. LA VISTA DEL PADRE. Ha visto todas tus flaquezas, todas tus luchas, todas tus desventajas. No te ha estado mirando con ojos de crítico o de alguacil, pero con ojos de padre; y si un padre alguna vez sintió lástima por un hijo, Dios se compadece de usted. Dices: "Oh, tenía tantos entornos malvados cuando comencé la vida". Tu padre lo ve.

II. LA PRISA DEL PADRE. El corrió. No es de extrañar. No sabía, pero el joven cambiaría de opinión y regresaría. No sabía pero que caería exhausto. No lo sabía, pero algo fatal podría alcanzarlo antes de que llegara al umbral de la puerta, por lo que el padre echó a correr. “Cuando aún estaba muy lejos, su padre huyó. ”Cuando el pecador comienza por Dios, Dios comienza por el pecador. Dios no sale con paso lento y vacilante; los espacios infinitos se deslizan bajo Sus pies, y Él toma los mundos en un límite. "¡El padre corrió!"

III. EL BESO DEL PADRE. ¡Oh, el beso de este padre! Hay tanto significado, amor y compasión en ello; tanto perdón en ella; tanto cielo en ella. Lo proclamo el Señor Dios, misericordioso, misericordioso y paciente, abundante en bondad y verdad. Para que no le crean, Él sube al Gólgota, y mientras las rocas se desgarran, las tumbas se abren, las turbas aúllan y el sol se esconde, Él muere por ustedes. ( De W. Talmage, DD )

El silencio del padre

No debemos dejar de observar el silencio del padre en referencia a la confesión. Hay un significado en esto. Cuando un hijo es recibido en tales circunstancias, expresando su dolor por el pasado, lo que dice puede dar ocasión para el reproche, o, si un espíritu diferente gobierna, el padre tiende a ir al extremo opuesto y enmarcar palabras de excusa. Aquí es de otra manera. El padre guarda silencio y ese silencio es semejante a Dios.

Recibe la confesión, porque es verdad, es necesaria; nada puede excusar los hechos, nada puede cambiar el carácter de ese espantoso pasado; pero no se detiene en el tema doloroso, no vuelve a abrir la herida. Como no puede decir una palabra de excusa, no hablará en absoluto. Su silencio es condena. Así Dios trata con el hombre, manteniendo un silencio misericordioso. Arroja los pecados a sus espaldas. "Él da a todos abundantemente, y no reprocha". ( Prof. Calderwood. )

El regreso y la recepción

I. EL REGRESO A CASA DEL PRÓDIGO. "Se levantó y fue a su padre". No gastó las fuerzas que le quedaban ni en arrepentimientos inútiles ni en meras resoluciones. "Se levantó y vino". Al venir a Cristo no debemos permitir que las dificultades nos desanimen. Podemos esperarlos; porque, si hemos vivido en pecado, hemos vivido a una gran distancia de Él; y al rey del "país lejano" no le gusta perder un súbdito.

Hay una razón para toda esta firmeza de propósito. Si usted, que ha sido despertado, no avanza más, el pecado rápidamente se apoderará de usted y atará aún más las cadenas del hábito alrededor de su alma. No hay seguridad sino seguir adelante con valentía y confesar a Cristo. ¡Prisa! La causa de tantos fracasos con quienes intentan caminar por el "camino angosto" es que lo intentan con sus propias fuerzas. Esto nos lleva a ...

II. LA RECEPCIÓN DEL PRÓDIGO. "Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, tuvo compasión, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". Ese príncipe de los narradores, el Dr. Guthrie, habla de la viuda de un joven marinero, que se había separado de su marido después de unos breves y brillantes días de felicidad conyugal. Se hizo a la mar y nunca regresó, su barco, probablemente naufragando con toda su tripulación, nunca más se supo de él.

Cuando llegó el momento de su regreso, y ella no vino, esta mujer se dirigió a un promontorio audaz y observó las velas blancas mientras aparecían en las olas azules, y al final, mientras veía los barcos que se dirigían al puerto, esperaba que uno de los ellos al menos le traerían a casa uno perdido hace mucho tiempo. Por la noche, en su cama solitaria, solía quedarse despierta imaginando que reconocía sus pasos, cuando algún viajero tardío o un juerguista de medianoche caminaba hacia su casa, pero solo para hundirse en su almohada y llorar su decepción cuando los pasos pasaron por su puerta.

Y mucho después de que la esperanza se hubiera desvanecido en los pechos de los demás, ella, en su cama solitaria, o en el promontorio cercano, estaría esperando la llegada de él que nunca regresó a casa. Un amor como este pudo haber impulsado al padre del hijo pródigo a vigilar a diario, con ojos ansiosos, la lejana colina por la que vio pasar a su hijo esa triste mañana de su partida de casa. Cuando el hijo pródigo estaba muy lejos, su padre corrió a su encuentro. El hijo caminó; el padre corrió . ( WG Pascoe. )

La recepción del hijo pródigo

I. Primero, queridos amigos, LA CONDICIÓN DE TAL BUSCADOR - TODAVÍA ESTÁ MUY LEJOS. Está muy lejos si consideras una o dos cosas.

1. Recuerde su falta de fuerza. Este pobre joven llevaba algún tiempo sin comer, tan bajo que las cáscaras de las que se alimentaban los cerdos le habrían parecido deliciosas si hubiera podido comerlas. Está tan hambriento que está demacrado, y para él cada ácaro tiene el cansancio de leguas en su interior. Así que el pecador está muy lejos de Dios cuando consideras su total falta de fuerza para venir a Dios.

2. Está muy lejos, de nuevo, si se tiene en cuenta su falta de coraje. Anhela ver a su padre, pero, sin embargo, lo más probable es que si su padre viniera, huiría; el mismo sonido de los pasos de su padre actuaría sobre él como lo hicieron con Adán en el jardín: se escondería entre los árboles. Su falta de valor, por lo tanto, hace que la distancia sea larga, porque cada paso hasta ahora ha sido dado como si estuviera en las fauces de la muerte.

3. Estás muy lejos cuando consideramos la dificultad del camino del arrepentimiento. John Bunyan nos dice que Christian descubrió, cuando regresó a la glorieta después de su rollo perdido, que era un trabajo muy duro regresar. Todo rebelde lo encuentra así, y todo pecador arrepentido sabe que hay una amargura en el duelo por el pecado comparable a la pérdida de un hijo único.

4. Examinemos este asunto y demostremos que, si bien el camino parece largo en este sentido, en realidad es largo si lo vemos con ciertas luces.

(1) Hay muchos pecadores que buscan un gran camino en su vida.

(2) Una vez más, te sientes muy lejos en cuanto al conocimiento.

(3) En otro punto, también muchos buscadores serios están muy lejos; Me refiero a su arrepentimiento. Muy lejos como estás, si el Señor te perdona, aunque aún eres insensible y conscientemente duro de corazón, ¿no caerás entonces a Sus pies y elogiarás ese gran amor con el cual Él te amó, incluso cuando estabas muerto en delitos y pecados?

(4) Sí, pero creo que escucho a alguien decir: “Hay otro punto en el que me siento muy alejado, porque tengo poca o ninguna fe. No tengo la fe que quiero; Estoy muy lejos de él, y temo que nunca lo poseeré ". Sí, hermanos míos, percibo su dificultad, porque yo mismo he sentido su dolor; pero ¡oh! mi Señor, que es el dador de la fe, que es exaltado en las alturas para dar el arrepentimiento y la remisión de los pecados, puede darte la fe que tanto deseas y puede hacer que esta mañana descanses con perfecta confianza en la obra que Él ha hecho. terminado para ti.

II. Ahora considere LA INIGUALABLE BONDAD DEL PADRE CELESTIAL. Debemos tomar cada palabra y detenernos en ella. En primer lugar, tenemos aquí la observación Divina. "Cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio". Es cierto que siempre lo ha visto. Dios ve al pecador en cada estado y en cada positrón. El padre no se aparta y trata de olvidarlo; fija toda su mirada en él. Observe que esta fue una observación amorosa, porque está escrito, “su padre lo vio.

”No lo veía como un mero observador casual; no lo notó como un hombre podría notar al hijo de su amigo con algo de piedad y benevolencia; pero lo marcó como solo un padre puede hacerlo. ¡Qué ojo tan rápido tiene un padre! El siguiente pensamiento a considerar es la compasión divina. "Cuando lo vio, tuvo compasión de él". ¿No significa la palabra compasión sufrir con o sufrir con el prójimo? Entonces, ¿qué es compasión sino ponerse en el lugar del que sufre y sentir su dolor? Fíjense y observen atentamente la rapidez de este amor divino: “Corrió.

Después de notar así la observación, la compasión y la rapidez, no olvides la cercanía: “Se echó sobre su cuello y lo besó”. Observe cuán cerca se acerca Dios al pecador. Se dijo de ese eminente santo y mártir, el obispo Hooper, que en una ocasión a un hombre en profunda angustia se le permitió entrar en su prisión para contar su historia de conciencia; pero el obispo Hooper lo miró con tanta severidad, y se dirigió a él con tanta severidad al principio, que la pobre se escapó y no pudo encontrar consuelo hasta que buscó a otro ministro de aspecto más amable.

Hooper era realmente un alma bondadosa y amorosa, pero la severidad de sus modales mantenía alejado al penitente. No hay tal actitud severa en nuestro Padre celestial; le encanta recibir a sus pródigos. Cuando viene, no hay un "¡Espera!" no "¡Mantente fuera!" al pecador, pero cae sobre su cuello y lo besa. Al besar a su hijo, el padre reconoce la relación. Dijo con énfasis: “Tú eres mi hijo.

”De nuevo, ese beso fue el sello del perdón. No lo habría besado si hubiera estado enojado con él; lo perdonó, lo perdonó todo. Además, había algo más que el perdón; hubo aceptación. En resumen, uno puede notar que este pecador, aunque estaba muy lejos, no fue recibido para el perdón total y la adopción y aceptación por un proceso gradual, pero fue recibido de inmediato. ( CHSpurgeon. )

El regreso del pródigo

Era cerca de la medianoche en uno de los suburbios de Edimburgo, y todo a su alrededor parecía tranquilo y silencioso, cuando un joven, cuya edad no podía ser mayor de diecinueve, avanzó cautelosamente hacia una de las pocas tiendas que se encontraban en ese barrio. . Parecía ansioso por escapar de la observación; porque, aunque era muy tarde, todavía había muchas personas que iban y venían de la ciudad. Muy pronto hizo una entrada en la tienda de alguna manera que él mismo conocía, y después de obtener la entrada, se abrió camino a tientas hasta una parte de la tienda que parecía estar muy familiarizado, y donde encontró algunos fósforos y una vela, que encontró. pronto se encendió.

Luego, mirando cuidadosamente a su alrededor, sus ojos se iluminaron en un escritorio que estaba al final del mostrador. Después de probarlo, descubrió que estaba bloqueado; pero para no ser derrotado en su propósito, agarró un instrumento contundente y forzó la cerradura. Al hacerlo, hizo un ruido considerable y, antes de que pudiera continuar con sus operaciones, escuchó una voz que decía: "¿Quién está ahí?" Comenzó a temblar y a mostrar signos de miedo, y antes de que tuviera tiempo de escapar se abrió una puerta que daba a la parte trasera del local.

Entonces apareció una mujer de mediana edad con una luz en la mano. El primer objeto que llamó su atención fue el joven, que se quedó de pie como si estuviera clavado al suelo. Ella lo miró por un momento y luego dijo: “Oh, Willie, Willie, mi pobre niño, ¿te has vuelto tan malvado como para robar a tu madre viuda? Willie, muchacho, esto me romperá el corazón ". "No puedo evitarlo, madre", respondió con voz ronca.

“Debo tener dinero; y puedes ver por mi ropa que he desertado de mi regimiento ". "Te diré qué hacer", dijo su madre. Vuelve a tu regimiento. "¡Qué! ¡Vuelve y serás castigado como desertor! " dijo, malhumorado. "No lo haré. Tendré este dinero que está en el escritorio; entonces podré irme a otro país ". Mientras hablaba, levantó la tapa del escritorio y tomó la bolsa que contenía el dinero.

Mientras estaba así ocupado, su madre se acercó a él y lo agarró del brazo mientras decía suplicante: “Willie, no hagas esta maldad; el dinero no tiene ningún valor para mí, es tu alma lo que valoro. Ven, di que no lo aceptarás y deja a tu madre ”. "Ven, madre", dijo obstinadamente, "suelta mi brazo"; pero ella todavía se aferraba a él. Luego, con cierta violencia, la empujó hacia atrás en una silla, y la pobre mujer se tapó la cara con las manos y lloró amargamente.

"Oh, Señor", dijo, "salva a mi pobre muchacho". Mientras empujaba a su madre lejos de él, se dirigió a la puerta con el dinero en su poder, pero cuando llegó a la puerta miró hacia atrás y vio a su madre sollozando mientras todo su cuerpo temblaba de emoción. Se quedó un momento indeciso sobre qué hacer; luego, arrojando el dinero sobre el mostrador, rodeó el cuello de su madre con los brazos. “Madre”, dijo, “no te dejaré; Regresaré mañana a mi regimiento.

A la mañana siguiente, Willie se entregó a las autoridades militares como desertor, fue juzgado por un consejo de guerra y castigado. Poco después, enfermó gravemente y fue enviado al Hospital Militar de Edimburgo, donde lo conocí por primera vez. El Señor bendijo la Palabra a su alma, de modo que cuando fue dado de alta poco tiempo después, regresó a la casa de su madre como un creyente en el Señor Jesús y un hombre nuevo.

Poco tiempo después de ser dado de alta, se casó con una joven cristiana, y pocas semanas después ambos zarparon hacia Australia, donde a menudo se ha escuchado su voz predicando a Cristo a los pecadores que perecen, tanto en los parques públicos como en las calles. de la ciudad de Melbourne. Antes de irse, me dijo: “Lamento dejarte, J-, pero toma esta Biblia y guárdala por mí; es la Biblia que me dio mi querido padre, y la valoro por encima de casi todo lo que poseo.

Guárdalo por mí y visita a mi madre, que te ama como a mí mismo; y si nunca se encuentran en la tierra de nuevo, los dos que es así en vivo aquí que podamos conocer 'donde el impíos dejan de perturbar, y los cansados están en reposo.'”( Notas de un soldado ' s Diario. )

El regreso de los desterrados

Algunas personas vivieron una vez en una isla feliz, pero sus fechorías fueron desterradas. El lugar de su exilio, sin embargo, estaba a la vista de su antiguo hogar. Podían mirar al otro lado del canal y distinguir la playa, con su borde de arena dorada, y las colinas más allá, con sus pendientes esmeralda y frescas cumbres nevadas. De vez en cuando, también, en el clima más tranquilo, podían escuchar voces de esa tierra: el grito de felices compañeros de juego, la melodía tintineante de las bandadas de pastoreo o el suave repique de convocación para dar la bienvenida a la adoración.

La suya era una tierra vacía. De la ciénaga salobre brotaban algunas malas hierbas sucias, y los tallos glaseados, o malvas entre los arbustos, eran el alimento de los demacrados habitantes. Pocos tenían el deseo de irse o la esperanza de mejorar su condición. Podemos notar una excepción. Era un personaje reflexivo. Con esos ojos profundos y melancólicos, que dan tanto por sentado, y que rara vez se encienden al máximo, porque han mirado el mundo de cabo a rabo y han visto el fin de toda perfección, a veces pueden vislumbrar un alma noble. Ser atrapado mientras trepaba a la ventana de su semblante pálido y melancólico.

Dirigió muchas miradas ansiosas hacia la isla bendita. De buena gana lo alcanzaría. Una mañana, al despertar, se le ocurrió que la costa opuesta estaba inusualmente cerca. La marea estaba tan baja que tal vez podría vadearla o, en todo caso, nadar. Así que bajó a través del pantano y sobre los guijarros secos que colocó; y luego a través de la arena triste y sólida, de la que se habían plegado las suaves olas, justo a través de las piedras húmedas y el hecho crepitante, donde pequeños arroyos de agua rezagada y crustáceos dando vueltas al revés en su prisa, intentaban alcanzar el océano, hasta que abruptamente encontrado por la marea creciente, descubrió para su consternación que, a pesar de lo profundo que era el reflujo, el canal aún era más profundo.

Decepcionado aquí, poco a poco se le ocurrió otro plan. Al oeste de su vivienda, la línea de la costa se extendía en sucesivos acantilados y promontorios, hasta que terminaba en un elevado promontorio, que a su vez parecía lindar con la feliz isla. Allí decidió que haría un peregrinaje. Con pendientes y oleajes, zigzags y serpenteantes, resultó mucho más lejos de lo que parecía; y cuando por fin, con los pies doloridos y tambaleándose, llegó a la cima, en lugar de un puente hacia la mejor tierra, lo encontró como un acantilado vertiginoso, con el mismo océano implacable revoloteando en su base.

Frustrado en este último esfuerzo, bajó, se arrojó sobre las rocas y lloró. Fue durante este paroxismo de aflicción que, al levantar la vista, vio un pequeño bote, con cuya apariencia estaba familiarizado. Le sorprendió un poco verlo allí, pues recordó que solía cabalgar exactamente frente a su propia habitación, aunque, al no pertenecer a nadie en particular y al no haber traído ninguna de las comodidades que les importaban, él y los demás habitantes nunca le había prestado mucha atención.

Ahora que no tenía nada más que hacer, lo miró con entusiasmo y algo de asombro. Se acercó a él. Se acercó a las rocas donde estaba sentado. Era un barco hermoso, con velas nevadas y proa dorada, y un pendón rojo volando. Había uno a bordo y solo uno. Su ropa era brillante y reluciente, y sus rasgos eran como los que solo podrían haber venido de la isla feliz. "Hijo de hombre", dijo, "¿por qué lloras?" “Porque no puedo llegar a esa bendita región.

"¿Podrías confiar en mí?" El peregrino miró, primero al pequeño esquife, y luego a su benigno piloto, y dijo: "Puedo". Con ese tímido “sí” subió a bordo, y como un rayo de sol, tan veloz, lo alejó de aquella lúgubre costa; y antes de que pudiera creerlo, era un habitante de la isla feliz, respirando su aire inmortal; en casa en medio de su belleza, y contado con sus ciudadanos.

La isla feliz es la paz con Dios, el estado bendito que ocuparon los hombres cuando no tenían pecado. La tierra lúgubre es el estado de alienación del Dios viviente, en el que, con triste aquiescencia, muchos viven. Y el pequeño bote, el único medio de pasar de una región a otra, es la expiación, la intercesión de Jesucristo. ( James Hamilton, DD )

"Mi padre me encontrará"

Un amigo se subió a un vagón de tren en Liverpool para ir al norte de Escocia, y allí sentada junto a él, una madre joven, pálida, débil y agotada, tenía en el brazo un bebé fuerte pero inquieto. Seguramente, pensó, esta madre no es capaz de llevar a este niño todos estos cientos de millas. Después de un rato, le preguntó: "¿Vas lejos?". "Yo soy." "¿Vas a llevar a ese niño todo el camino?" "Sí lo soy.

”“ ¿No te cansarás? Te ves cansada ahora ". “No estoy bien, estoy cansado y siento que queda un largo camino por recorrer; pero ¡oh! ”- y las lágrimas se deslizaron por sus mejillas -“ No me importa, porque mi padre me recibirá allí ”. ¡Ah! Amado, puedes tener muchas cargas que llevar, muchos pecados por los que llorar, muchos días largos y agotadores en el camino de la vida, y pocas fuerzas, pocas para consuelo o consuelo; pero no importa, te vas a casa, para no morir más, y tu Padre te encontrará al final del viaje.

La conversión no es necesariamente un proceso prolongado

Cuando leemos que el hijo pródigo está muy lejos, y por eso pensamos en su regreso como un viaje largo y penoso, no debemos suponer que la conversión sea necesariamente un proceso prolongado. El regreso, por supuesto, en la parábola, debe corresponder a la partida a la tierra lejana; y aunque con frecuencia hay un tiempo considerable de ansiedad y lucha entre el momento del despertar y el momento en que el alma encuentra gozo y paz al creer, este oscuro pasaje intermedio no es en absoluto esencial.

Más bien es el resultado de puntos de vista erróneos en cuanto al camino de la salvación, o de una falta de fe en él, tal como se le presenta al pecador. Sobre este punto no puedo evitar reproducir una anécdota que escuché una noche en una conversación de labios del Sr. Spurgeon. Un joven evangelista ferviente iba una mañana de camino de Granton a Edimburgo y alcanzó a una pescadora de Newhaven que llevaba su carga al mercado.

Ansioso por hacer algo bueno, le dijo: “Ahí vas con tu carga a la espalda. Una vez tuve una carga más pesada que esa, pero, gracias a Dios, ahora me he deshecho de ella ". “Oh”, respondió ella, “te refieres a la carga de la que habla John Bunyan; Sé todo sobre eso; pero me deshice del mío hace muchos años ”. “Estoy feliz de escucharlo”, dijo el evangelista. "Sí", respondió ella; “Pero, ¿sabes ?, no creo que ese hombre Evangelista fuera un predicador correcto del evangelio en absoluto.

Cuando Christian le preguntó adónde debía ir, dijo: ¿Ves esa puerta portuaria? Dijo que no lo hizo; y no era de extrañar. Preguntó de nuevo: ¿Ves esa luz brillante? y él dijo que sí; y luego Evangelist le indicó que lo hiciera. Ahora bien, ¿qué tenía él que hablar de la luz brillante o de la puerta peatonal? ¿No podría haberle señalado de inmediato a la cruz del Redentor?

Christian nunca perdió su carga hasta que vio esa cruz; y podría haberlo visto antes si Evangelist hubiera conocido mejor su negocio. También obtuvo mucho bien al dirigirse hacia la luz brillante. Por qué, antes de saber dónde estaba, se debatía en el Pantano de Despond; y si no hubiera sido por el hombre Help, nunca hubiera salido ”. "¡Qué!" le dijo el evangelista, "¿nunca estuviste en el Pantano del Desánimo?" “Ay, muchas veces, muchas veces”, fue la respuesta; "Pero déjame decirte, jovencito, ¡es mucho más fácil atravesar ese pantano sin tu carga que con la carga puesta!" Ahora bien, aunque como un registro de lo que sucede a menudo en realidad, el alegórico inmortal nos ha dado un retrato veraz, la pescadora cristiana tenía razón; por el momento en que un pecador comprende correctamente y cree completamente la doctrina de la Cruz, pierde su carga de pecado; y esto puede ser después de un proceso dolorosamente prolongado de agonía y conflicto interno. (WM Taylor, DD )

La disposición del padre a perdonar

Así como el padre de la parábola corrió a encontrarse con el hijo pródigo que regresaba, así el Señor, aunque lento para condenar, se apresura a perdonar. Hace algún tiempo, un devoto obrero cristiano de Edimburgo, al encontrar a una mujer joven, una de las caídas, en rápido declive, le suplicó fervientemente que regresara a su casa. “No”, dijo ella, “no puedo; mis padres nunca me recibirían ". Su amiga cristiana sabía lo que era el corazón de una madre, así que se sentó y le escribió una carta a la madre, diciéndole que había conocido a su hija, que estaba profundamente afligida y quería regresar.

La siguiente publicación trajo una respuesta y dinero junto con ella para el viaje, y en el sobre estaba escrito: “¡Inmediatamente! ¡inmediatamente!" Ese era el corazón de una madre; ella perdonó completamente y deseó el regreso más temprano posible. Esto es lo que el gran y amoroso Dios le está diciendo a todo pecador errante: "Ven inmediatamente". Sí, descarriados, no pueden volver a casa demasiado pronto; porque Él te perdonará en su gracia y te amará gratuitamente, y en el cielo habrá gozo inefable para siempre a tu regreso.

El gozo del Padre por el regreso de tu pecador

Este gozo infinito en el corazón del Padre nos parece espantoso cuando lo leemos y tratamos de creer que es una verdadera revelación de la mente divina. Es alto, no podemos alcanzarlo; ese es nuestro lenguaje natural. Y, sin embargo, toda la cristiandad no es más que una expresión de esta verdad. ¿Qué significa el mensaje del sacrificio completo y perfecto de Cristo, qué significan los sacramentos, si no es esto? No se cansen de las manifestaciones de Aquel que por su tierno amor a la humanidad dio a su Hijo unigénito para tomar nuestra naturaleza sobre él y sufrir la muerte en la cruz.

La Semana de la Pasión es un sueño o es una traducción a la realidad de esta parábola. Es un testimonio de que la parábola se aplica por igual tanto a los hijos del Padre, a los que están cerca como a los que están lejos. ( FD Maurice, MA )

Y el hijo le dijo: Padre

Confesión y restauración

I. LA CONFESIÓN DEL PRÓDIGO.

1. Esta confesión fue el resultado del arrepentimiento.

2. Esta confesión del hijo pródigo mostró que su arrepentimiento era real. "Padre, he pecado". No había nada ficticio en esa confesión. Fue el brote de un corazón que estallaba, demasiado lleno de tristeza, demasiado consciente del error, demasiado deseoso de perdón para pensar en una excusa, o para decir algo más que la simple verdad: "He pecado". Es una hermosa confesión cuando, procedente de los labios de un hombre verdaderamente serio, se susurra al oído de Dios.

3. Esta confesión del hijo pródigo mostró que su arrepentimiento fue evangélico. "He pecado contra el cielo y contra tus ojos". El aspecto terrenal del pecado lo vio en toda su vileza; pero cuando volvió sus ojos hacia el cielo, sintió que Dios había sido pecado más amargamente.

4. Esta confesión del hijo pródigo fue humilde: "Y ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo". No dijo que fuera humilde; la verdadera humildad nunca hace esto; pero lo demostró.

II. LA RESTAURACIÓN DEL PRÓDIGO.

1. El hijo pródigo fue restaurado a la honra. "La mejor túnica".

2. Se le devuelve la dignidad. Anillo en el dedo.

3. Recibe consuelo y fortaleza. Zapatos en los pies.

4. Es restaurado a abundante provisión. Ternero gordo. ( WG Pascoe. )

Trae la mejor túnica

La mejor bata

I. El pecador por naturaleza está DESNUDO ESPIRITUALMENTE. Pródigo en harapos.

II. Se ha preparado gentilmente una Túnica ADECUADA. No “ve y prepara uno”, sino “tráelo”.

III. Es de BELLEZA Y VALOR INIGUALABLES. "La mejor túnica". Su belleza indescriptible. Su belleza nunca se desvanece. Comprado para nosotros por un gran precio; pero no se nos pide precio. Un manto invulnerable; vestidos con ella no tenemos nada que temer.

IV. Nos lo traen y nos ponen a cargo de la agencia designada.

V. Es EL DON DEL PADRE.

VI. Otorgado a nadie más que al SINCERAMENTE PENITENTE. ( J. Dobie, DD )

La mejor bata

El mejor manto es el "manto de salvación", o el "manto de justicia", que Dios pone sobre todo aquel que cree en el Señor Jesucristo.

1. Es la mejor túnica, porque costó mucho trabajo hacerla.

2. Es el mejor manto, porque conviene a todas las personas.

3. La excelencia de esta túnica se ve en su idoneidad para todas las ocasiones.

4. Es la mejor túnica, porque queda muy bien.

5. Porque cuesta tan poco. La persona más pobre y el pecador más grande puede tenerlo a cambio de nada.

6. Porque es el manto que vestiremos en el cielo. Será nuestro vestido de corte. ( D. inviernos. )

La mejor bata

Por el mejor manto podemos entender escrituralmente lo que los teólogos y predicadores siempre han designado como "manto de justicia". Cubre de una vez y por completo los harapos y la falta de dignidad del pecado. Fue tejido en el Calvario para la raza del hombre, con la urdimbre blanca de la misericordia Divina y la trama roja sangre del sacrificio del Redentor. Es como la propia prenda de Cristo por la que se echaron suertes, "sin costura, tejida desde arriba en todas partes", y de la cual, cuando fue despojado por sus verdugos, se vistió significativamente con el "manto escarlata", emblemático de nuestro carmesí. las transgresiones que soportó.

Este manto de justicia ha sido colgado en el guardarropa del Evangelio del cielo, “y es para todos y sobre todos los que creen”. Está bellamente adornado con los ornamentos de la santidad, que el Espíritu de Cristo, con delicada mano, ha bordado en su textura indestructible. Se ha conservado una anécdota conmovedora sobre la obra de Dios en Jamaica, antes de que nuestros esclavos fueran liberados. Aunque Gran Bretaña no los había liberado, el Espíritu de Dios a menudo rompía sus cadenas espirituales; y el gozo de la salvación visitó a blancos y negros por igual.

Una vez, en cierta plantación, un esclavo había entrado en la paz del evangelio, mientras su amo aún permanecía en la oscuridad; y el liberto negro se dirigió así al esclavo blanco, que aún no se había librado de las irritantes cadenas del pecado y de Satanás. Verás, Massa, es así. Un caballero pasa por nuestra casa un día y ofrece dos túnicas por notink, una para ti y otra para mí. Mi pobre negro, muy pobre, no tenía ropa buena, muy contento de conseguir una túnica para tomar.

Pero usted, hombre rico, es mucho mejor vestirse con la suya propia, es demasiado orgulloso para tomar la túnica de un hombre amable. Bromeo. Massa, wid de gospel. El Señor Jesucristo pasa por nuestra plantación con manto de justicia para los pobres pecadores. Yo pobre negro pecador - piel negra - pecado negro - muy contento de conseguir la túnica que fue tejida en el árbol; pero vas mucho a la iglesia, ganas mucho dinero, has ministrado muchas veces en tu casa, te consideras muy buen cristiano, no estás dispuesto a aceptar la túnica como regalo gratis. Oh Massa, convéncete de ser pobre en espíritu como el pobre negro, y toma la túnica ob rectitud como un regalo gratuito ". ( F. Ferguson, DD )

El anillo

Es un anillo de concienciación. No puedo explicar mi significado aquí sin narrar uno de esos cuentos árabes en los que a menudo se encuentra escondido un significado profundo. Un genio o espíritu guardián le obsequió a su protegido un anillo, que tenía esta virtud, que cada vez que el portador iba en contra de los deseos de su protector, apretaba su dedo y le producía dolor. ¡Hermoso emblema del corazón nuevo y de la tierna conciencia que la gracia de Dios trae al alma penitente y creyente! Ese es el adorno mágico que recibe el pródigo que regresa cuando su padre lo viste para la fiesta, y que excede indeciblemente en valor a las más raras joyas que brillan en la frente, el cuello o la mano de altiva belleza. ( J. Ferguson. )

La compasión y el amor de un padre

Un día, un predicador terminó su sermón diciendo que no había un hombre en Londres que se hubiera ido tan lejos pero que pudiera ser salvo. A la mañana siguiente, una joven, distribuidora de folletos, solicitó una entrevista y repitió sus palabras. "¿Lo dices en serio?" "Hago." “Bueno, hay un hombre en el East End de Londres que dice que no hay esperanza para él. Ojalá pudieras ir a verlo ". Bajó a uno de esos callejones oscuros hasta que llegó a un edificio de aspecto miserable.

Y en el quinto piso encontró al joven, mutilado y magullado por los efectos del pecado. El ministro le habló y le habló del Amigo del pecador, y oró con él hasta que por fin la luz comenzó a irrumpir en su alma, y ​​pudo decir: “Podría morir feliz si pudiera escuchar a mi padre decir: 'Yo te perdono.' Vive en el West End de Londres, pero mi nombre ha sido eliminado de los registros familiares.

Me trata como si estuviera muerta ". “Iré a verlo”, dijo el ministro. Encontró su morada - una hermosa mansión - tocó el timbre, y fue atendido por un sirviente con librea. Preguntó si su amo estaba allí, y luego el hombre bajó. "¿Creo que tienes un hijo llamado José?" “No”, dijo, “no tengo ningún chico con ese nombre. Lo tenía, pero lo he desheredado. No hay nada bueno en él.

"Pero", dijo el ministro, "él es su hijo, sin embargo". "¿Mi José está enfermo?" “Sí, está al borde de la muerte. Te pregunto si lo perdonarás. Si lo desea, puede morir en paz. Dime que lo perdonas y le llevaré el mensaje ". 
"No no; si mi hijo está enfermo, iré a verlo ". Así que sacaron el carruaje y se dirigieron al callejón oscuro del East End.

El padre apenas lo reconoció. El niño dijo: "Padre, ¿puedes perdonarme?" —Oh, Joseph, te habría perdonado hace mucho tiempo, si hubiera sabido que querías que lo hiciera. Deja que mis sirvientes te lleven y te suban al carruaje ". —No, padre, no estoy lo bastante bien para que me trasladen. No viviré mucho más, pero ahora puedo morir feliz ". Y pronto falleció para encontrarse con su Señor y Salvador.

Comamos y seamos felices

Alegría por el regreso del hijo pródigo

I. LA ALEGRÍA DEL NUEVO CONVERTIDO. Quizás has visto a un hombre corriendo por su libertad temporal, y los oficiales de la ley detrás de él, y lo has visto escapar, o después oyes que el juez lo había perdonado, y cuán grande fue el júbilo de ese hombre rescatado; pero es una cosa muy mansa que se compara con el correr por la vida eterna, los terrores de la ley tras las ciervas, y Cristo viniendo para perdonar y bendecir y rescatar y salvar.

Te acuerdas de John Bunyan en su gran historia cuenta cómo el peregrino se tapó los oídos con los dedos y corrió gritando: “¡Vida, vida, vida eterna! “Un pobre conductor de automóvil en esta ciudad, hace algunos meses, después de luchar durante años para mantener a su familia, de repente fue informado de que una gran herencia era suya, y había una alegría que llegaba al desconcierto; pero eso es algo pequeño comparado con la experiencia de alguien cuando ha puesto en sus manos los títulos de propiedad de las alegrías, los raptos, los esplendores del cielo, y puede decir verdaderamente: “Sus mansiones son mías, sus templos son mía, sus canciones son mías, su Dios es mío! " Oh, no es nada fácil convertirse en cristiano. Es una juerga. Es la matanza del ternero cebado. Es un jubileo.

II. LA ALEGRÍA DEL PADRE. En la inauguración de la Exposición en Nueva Orleans vi a un flautista mexicano, y tocó el solo, y luego entraron las ocho o diez bandas de música, acompañadas del gran órgano; pero el sonido de esa flauta en comparación con todas las orquestas fue mayor que toda la alegría combinada del universo en comparación con el corazón resonante del Dios Todopoderoso.

III. LA ALEGRÍA DE LOS MINISTROS DE RELIGIÓN. Tocaron la trompeta, ¿y no deberían alegrarse de la reunión del ejército? Señalaron la provisión completa, y ¿no deberían regocijarse cuando las almas sedientas se sumergen como el ciervo por los arroyos de agua? Se acercaron y dijeron: “Ya todo está listo”. ¿No deberían regocijarse cuando el hijo pródigo se sienta en el banquete?

IV. EL GOZO DE TODOS LOS CRISTIANOS MÁS GANADOS.

V. LA ALEGRÍA DE LOS HABITANTES DEL CIELO. ( De W. Talmage, DD )

La familia feliz

I. LA OCASIÓN DE ESTE MIRTH. Fue la restauración del hijo pródigo.

II. LOS PARTICIPADORES EN ESTE MIRTH.

1. El padre participó en esta alegría. Pero para él, de hecho, no había habido juerga. ¡Y en esa fiesta feliz no hubo nadie tan feliz como el padre!

2. Los sirvientes participaron en esta alegría. Se regocijaron al sentir simpatía por su amo. “Dicen que si se golpea un piano en una habitación donde hay otro sin abrir y sin tocar, el que pone su oído en este último oirá una cuerda dentro, como tocada por la mano de un espíritu sombrío, sonando el mismo tono. Pero cuán extraño es que las cuerdas del corazón vibren con las de otro.

“La alegría se encuentra con la alegría, el sentimiento se encuentra con el sentimiento. La alegría arrebatada del padre es captada, y como dos antorchas mezcladas, los sirvientes las encienden mientras se apiñan en el salón, y con música y baile comienzan a ser alegres. Cuando un pecador se convierte a Dios, la simpatía de todos los seres santos está con él.

3. El hijo pródigo participó en esta alegría. Él tenía la mayor causa de todas para hacerlo. ¿No había sido rescatado de una miseria peor que la muerte, la miseria de una vida pecaminosa? ¿No había recuperado todos los honores que había poseído originalmente? ¡Oh! la bienaventuranza de esa hora cuando Dios susurró por primera vez el perdón a nuestro corazón.

III. EL EFECTO DE SU MIRTH. Establecería al hijo pródigo en su nuevo modo de vida. ( WG Pascoe. )

La seguridad del retorno moral

Christmas Evans estaba describiendo una vez el regreso del hijo pródigo a la casa de su padre, y dijo que cuando el hijo pródigo se sentó a la mesa del padre, su padre puso en su plato todos los trozos de carne más delicados que pudo encontrar; pero el hijo se sentó allí y no comió, y de vez en cuando las lágrimas comenzaban a fluir. Su padre se volvió hacia él y le dijo: “Mi querido hijo, ¿por qué eres infeliz? Echas a perder el banquete.

¿No sabes que te amo? ¿No te he recibido con alegría? “Sí”, dijo, “querido padre, eres muy amable, pero ¿realmente me has perdonado? ¿Me has perdonado por completo, para que nunca te enojes conmigo por todo lo que he hecho? Su padre lo miró con amor inefable y dijo: “He borrado tus pecados y tus iniquidades, y no los recordaré más para siempre.

Come, mi querido hijo ". El padre se dio la vuelta y atendió a los invitados, pero poco a poco sus ojos se posaron en su hijo, no pudieron ser retirados por mucho tiempo. Allí estaba el hijo llorando de nuevo, pero sin comer. “Ven, querido niño”, dijo su padre, “ven, ¿por qué sigues de luto? ¿Qué es lo que quieres?" Estallando en un torrente de lágrimas por segunda vez, el hijo dijo: “Padre, ¿debo detenerme siempre aquí? ¿Nunca me echarás al aire libre? El padre respondió: “No, hijo mío, no saldrás más para siempre, porque el hijo permanece para siempre.

”Aún así, el hijo no disfrutó del banquete; todavía había algo que le dolía en su interior y volvió a llorar. Entonces su padre dijo: “Ahora, dime, dime, querido hijo, todo lo que hay en tu corazón. ¿Qué deseas más? El hijo respondió: “Padre, ¿ me harás detener aquí? Padre, tengo miedo de que, si me dejaran solo, podría volver a hacer de pródigo. ¡Oblígame a quedarme aquí para siempre! " El padre dijo: “Pondré mi temor en tu corazón, y no te apartarás de mí.

"¡Ah! luego ”, respondió el hijo,“ es suficiente ”, y alegremente se festejó con el resto. Así que les predico precisamente esto: que el gran Padre, cuando los lleve consigo, nunca más los dejará alejarse de Él. Cualquiera que sea tu condición, si confías tu alma a Jesús, serás salvo y salvo para siempre. ( CH Spurgeon. )

Alegrías celestiales

Ahora es su turno de actuar como el pródigo y prodigarlo todo al penitente. No es de extrañar que el hermano mayor le reprochara al padre que era el mayor pródigo de los dos. Un festejo tan costoso nunca había tenido lugar en su tranquilo hogar. La prodigalidad de la gracia supera la prodigalidad del pecado. La mejor túnica, el anillo y los zapatos eran el vestido de un hijo nacido libre, y mostraban a todos que el hijo perdido había recibido los favores más altos que el padre podía otorgar.

“El ternero cebado” era bien conocido por los sirvientes, ya que en las granjas judías se ceba un ternero para las grandes fiestas. “Y empezaron a alegrarse” ( Lucas 15:24 ), pero no se nos dice cuándo terminaron. El cielo tiene sus alegrías al igual que la tierra, y celebran la llegada del hijo pródigo. ( J. Wells. )

Su hijo mayor

El hijo mayor

El hijo mayor era el que siempre había permanecido en esa misma casa de la que había vagado el menor y a la que por fin había regresado. Había sido un hijo fiel, cumpliendo los mandamientos de su padre, y la parábola perdería todo su sentido, a menos que viéramos en ella una imagen del corazón de un padre que tiene la profundidad y el calor suficiente no solo para amar a un hijo que obedece, sino perdonar a un hijo que desobedece y se arrepiente.

Por tanto, el hijo mayor no era un fariseo moralista. No era un hipócrita. Pero era un buen hombre algo estrecho. Él era un tipo de miles entre los judíos, y de miles todavía entre los cristianos, que miran con celosa sospecha a todos los que alguna vez fueron abandonados y ahora se arrepintieron y se volvieron a Dios. Nunca han sondeado las profundidades del pecado. Desde su niñez han caminado rectamente.

I. En primer lugar podemos ver que LA POSICION DEL HIJO MAYOR ES PREFERIBLE A LA DEL MAS JOVEN POR EL RIESGO QUE ESCAPO. Es cierto que el hijo menor regresó, pero entonces es posible que no haya regresado. Cuando le dio la espalda a la casa de su padre, podría haber sido para siempre.

II. La posición del hermano mayor es preferible PORQUE UNA VIDA DE PIEDAD CONTINUA ES MUCHO MÁS FÁCIL QUE UNA VIDA DE PIEDAD QUE TENGA ÉXITO EN UNA VIDA DE PECADO. El hijo pródigo, recuerde, no comienza la vida de nuevo. No se le devuelve al punto de inocencia del que partió. Su alma no está limpia y limpia de todo el pasado. Si es capaz de ejercer un dominio justo sobre su discurso y conducta exterior, para no estallar en las palabras y los hechos de su derrochadora carrera, ¡piense cómo su memoria y su imaginación están envenenadas! Tiene que deshacer tanto de lo que se ha hecho.

Tiene que esforzarse mucho para romper los vínculos de asociación que lo conectan con los malos pensamientos. ¿Qué no sacrificaría si pudiera sino borrar de su recuerdo el pasado atormentador y contaminante? Pero el no puede. Aunque sea perdonado por Dios, todavía hay que luchar contra él. Tiene que derribar mucho de lo que ha construido; tiene que arrancar mucho de lo que ha plantado; tiene que poner doble vigilia en los puntos donde tantas veces cae; a menudo siente que el viejo pecado revive y lucha por dominar nuevamente, y tiembla por temor a ser vencido. Mientras que el hijo que se ha quedado en casa ha crecido en piedad con sus años de avanzada.

III. Visto como un todo, LA VIDA DEL HIJO QUE PERMANECIÓ EN CASA DEBE CEDER MUCHO MÁS PLACER A DIOS QUE LA VIDA DEL HIJO QUE VA Y LUEGO REGRESA. Que la experiencia sea llamada a testificar cuál es preferible, el gozo que un padre tiene por un hijo obediente y virtuoso, que nunca menosprecia las leyes de la casa, cuyo oído está siempre dispuesto a oír y manos para hacer la voluntad. de su padre, la alegría serena que se siente todos los días y todo el día, la alegría que es como un sol tranquilo y apacible, o esa alegría tumultuosa que, después de años de dolor y pena por el libertinaje de un hijo, lo recibe en casa.

Que cualquier padre en la tierra que se preocupe por el bienestar de sus hijos responda, y dirá: Dame el hijo obediente y amoroso, con el gozo tranquilo y silencioso de día a día, antes del breve éxtasis después de una larga agonía, que surge de un pródigo arrepentido. Uno no es más que un torrente de montaña, el otro es un arroyo profundo y silencioso. Y al igual que con los padres, también con los hijos; el gozo del obediente es mayor que el del que regresa.

Puede que no lo parezca, debido a la fiesta que el que regresa ve que se le ha proporcionado. La alegría cesará. El ternero cebado no volverá a ser sacrificado mañana. Incluso el gozo del hijo pródigo se calmará después de un tiempo, y tendrá que encontrar un banquete más dulce, aunque menos emocionante, al hacer la voluntad de su padre. ( E. Mellor, DD )

El hermano mayor del hijo pródigo

1. El primer punto que tenemos que considerar es que el mayor no podía alegrarse, a causa de los celos, del regreso de su hermano menor. El hecho de que un personaje así no se deleitara en recibir a alguien de su propia sangre de los hábitos que lo llevaban a la ruina inevitable es una prueba de lo más humillante de que "todo hombre en su mejor estado es completamente vanidad". Tampoco podemos suponer que nuestro Señor pretenda que consideremos este carácter como una excepción a la regla general; todo lo contrario.

Podemos encontrar en este hermano mayor nuestra propia semejanza. Apenas hay un defecto más común que estos mismos celos y rencor por el bien de los demás. En prueba de esto, un filósofo escéptico, cuya sabiduría podemos suponer no fue extraída de la página sagrada, sino de su propia observación, ha afirmado con desdén que nos regocijamos en las desgracias de nuestros amigos; y, aunque podemos esperar que esto no sea universalmente cierto, ciertamente se requiere mucha más caridad cristiana de la que la mayoría de nosotros poseemos para regocijarnos de corazón en la buena fortuna de nuestro prójimo.

2. El segundo punto notable en el carácter del hermano mayor es que le dio valor y mérito a su propio comportamiento decente. Ahora bien, nada puede ser más fatal para una visión correcta de nuestra posición hacia Dios que suponer que cualquier mérito puede atribuirse a nuestra obediencia; ¡O que nos incumbiría menos obedecer si se eliminaran todas las posibles recompensas! La única razón sólida por la que deberíamos vivir bien es que Dios lo ha ordenado; el único motivo que puede influir eficazmente en nuestra conducta es el amor por Él.

La conclusión que se puede sacar de esta breve consideración del carácter del hermano mayor es la que ya he resumido en la primera parte de mi discurso.

1. En primer lugar, su pasada conducta doméstica respetable no pudo haber sido fruto de genuinos buenos afectos. A lo largo de la parábola no hay el menor rastro de afecto por nadie más que por él mismo.

2. En segundo lugar, es evidente que, por muy buena que haya sido su vida, su verdadero gusto no era la santidad y lo recto. El mero hecho de que no pudiera deleitarse con la reforma de su hermano es suficiente para probar esto.

3. Por último, los muchos años de servicio de los que se jactaba el hermano mayor no se habían dado por amor a sus padres: si no hubiera estado atento de vez en cuando a los casos de indulgencia de los padres, en todo caso podría sentir que eran lo que le corresponde: "¡Mientras te he servido, nunca me diste un hijo!" Así se manifestó inacabablemente la falta de amor real por su padre, probablemente oculto tanto de él como de los demás hasta que surgieron las circunstancias para desarrollarlo.

Tal deficiencia despierta de inmediato todo el interés restante de su carácter; y manchado de pecado como lo había estado el hijo pródigo, sin embargo, en su remanente de buenos afectos, vemos cómo la gracia divina opera más fácilmente, y vence más eficazmente, cuando tiene que combatir los vicios del exceso juvenil, que cuando tiene que contender. con un formalismo decente, un corazón duro y frío, un temperamento celoso, moralidad y vanidad. ( A. Gatty, DD )

El hijo mayor

Fue una vida triste, la del hijo mayor. Si bien su aburrida ronda del deber carecía del color y la alegría de la alegre época del hijo pródigo, no encontró compensación alguna en la simpatía del afecto entre él y su padre. Eran hombres de carácter muy diferente. El corazón del padre anhelaba incesantemente a su hijo perdido; pero este trabajador del campo no gastó en él su amor. Solo o con los obreros trabajaba; y su principal relación con su padre fue cuando recibió sus órdenes.

Escuche su propio relato al respecto: "Estos muchos años te he esclavizado, y en ningún momento he transgredido tu mandato". Ser siervo, ese fue su lugar elegido; no haber desobedecido intencionalmente ninguna orden judicial, ese era su orgullo. Sin embargo, tenía amigos en otros lugares que no eran amigos de su padre, y deseaba tener otra compañía que no fuera la de reunirse en la mesa de su padre; porque, si se hubiera ganado algún placer con su trabajo, habría sido, dice, un niño con el que divertirse con sus propios compañeros.

Incluso esto no lo consiguió. Fue un servicio ingrato. Ningún resplandor de amor familiar lo calentó. Sin embargo, si bien no estaba del todo satisfecho, el hijo mayor se contentaba en cierta medida con ocupar este lugar tan poco parecido a un hijo, sólo porque su corazón frío nunca había soñado que la filiación significaba algo más que esto. El problema era cómo enseñarle eso; cómo abrir qué ternura tenía el corazón de su padre, y qué significaba realmente el reclamo de un hijo, para que descubra que él, por su parte, nunca ha entrado en la alegría de esa relación, ni ha sabido cuál es la profundidad amor confidencial que une al verdadero padre y al verdadero hijo en uno.

Entonces, ¿qué significa realmente la filiación? Significa que hay más fuerza sagrada en esa sola palabra “hijo” que en tantos años de laboriosa servidumbre; porque es el poder del amor y no de la ley lo que dice: "Todo lo que tengo es tuyo". Significa que este Padre tuyo, a quien has estado observando como un capataz, y juzgando mal como un niggard, nunca lo has conocido realmente en Su Paternidad; porque mira, a este chivo expiatorio, sólo porque ha vuelto a ser un hijo y se atreve a confiar en el corazón del padre, ese corazón del padre se desborda instantáneamente con una ternura indecible y una generosidad que no conoce límites.

Oh, significa, si lo aprendes, que has sido tan pequeño como un verdadero hijo como este marginado con lástima; de lo contrario, también te habrías regocijado durante estos agotadores años pasados, en un amor no menos fuerte, en una alegría no menos profunda que el amor y la alegría de este día festivo; es más, más profundo y fuerte, aunque menos ruidoso o exuberante, porque brota de las tranquilas profundidades de un coito ininterrumpido, no estropeado por el recuerdo de la separación o la sombra de la culpa; porque “¡siempre estarás conmigo”! ( JO Dykes, DD )

El hermano mayor

El objetivo de todo cristiano es estar completo en Cristo; pero, ¿cuántos de los suyos son pobres en posesión de sus simpatías, su generosidad y mansedumbre, sus amplios puntos de vista? Veamos cómo estos son representados por el hermano mayor, y mostremos cómo nuestro Padre que está en los cielos lidia con los errores de tal disposición.

I. LAS FUENTES DE IMPERFECCIÓN EN ESTE CARÁCTER.

1. Puntos de vista incorrectos del carácter de Dios. Este hombre no confiaba lo suficiente en la integridad y bondad de su padre.

2. Puntos de vista erróneos sobre la naturaleza del servicio religioso. Este hermano mayor consideraba que el servicio de su padre era legal y limitado. El hijo de Dios debe tener el sentimiento de posesión de la propiedad de su Padre, sirviéndole como un hijo nativo de la herencia.

3. Sentimiento incorrecto hacia los objetos de la Divina misericordia. Mencionar los males de la vida de su hermano, en un momento como este, era de mal gusto y peor sentimiento. Podría haber confiado en el afecto sincero de su padre y esperar hasta que su propia alma se elevara a esa alta eminencia. Ese sentimiento que se niega a reconocer a un hombre como miembro de la familia de los dioses porque ha pecado mucho, es un mal sentimiento.

II. EL DIVINO REMEDIO. El mismo amor que recibió el hogar pródigo ahora discute con el santo de mente estrecha. Ese amor es grandioso para encubrir faltas y para desarrollar los gérmenes de bondad menos prometedores. No se gasta en el único esfuerzo del perdón, sino que tiene reservas de fuerza para transformar, purificar y elevar. Hay almas dentro del reino de Dios que no simpatizan plenamente con la grandeza del amor divino.

Hay superficies sobre las que, cuando cae la luz, algunos de los rayos se apagan y el reflejo es imperfecto. Hay algunas almas que no logran reflejar todo el esplendor del amor de Dios. Lo que sepamos de este principio celestial depende de lo que podamos recibir.

1. El primer remedio para este estado mental es impresionarnos con lo sagrado y el valor del verdadero sentimiento. Hay una lógica del corazón que ningún sofisma puede invadir o disipar. Sigamos esos impulsos del amor divino dentro de nosotros, aunque ahora no podamos marcar con nuestra razón todo el camino. En el momento en que la mente se dispone a la incredulidad, el corazón puede restaurarnos a la fe.

2. Otro remedio es: se nos recuerda que los recursos de Dios son infinitos. La generosidad generosa de diseño y provisión es la regla de la naturaleza. ¡Cuán rencoroso y estrecho es el hombre! ¡Qué bueno es Dios!

3. Se nos recuerda que la constancia en el servicio es superior al rapto repentino. ( El predicador laico. )

Él estaba enojado

El hermano enojado

I. EL DESEO DE SIMPATÍA CON LA CONVERSIÓN DE UN HERMANO. El hermano del hijo pródigo está "enojado y no entra". ¿Enojado por qué? ¡La salvación de un hermano! ¡La recepción del perdido en casa otra vez! Ningún verdadero santo mirará con frialdad a un pobre pecador que se tambalea hacia el propiciatorio.

II. EL EGOÍSMO PASA LA CENSURA SOBRE LAS CAUSAS DE LA ALEGRÍA. El egoísmo es un fuego que quema todo el amor del alma. El egoísmo es una bestia enojada cuyo ulular de hierro aplasta cada flor en el jardín de la simpatía. El egoísmo es un monstruo que no tiene ojo para lo bello, no tiene oído para la música, no aprecia la poesía o el sentimiento. El egoísmo es un avaro de alma enjuta que arrebataría una costra de la mano de un mendigo, y se enfadaría con la hospitalidad de un vagabundo hambriento.

III. LA IRA SE APAGA DE UNA FIESTA DE ALEGRÍA. "Estaba enojado y no quiso entrar". ( WG Pascoe. )

La insatisfacción del hijo mayor

¡Qué plausible suena este razonamiento! ¡Cuán perfectamente invencible debe haberle parecido a este hijo obediente! Y, sin embargo, si lo examinamos, ¿a qué viene sino a esto? “He sido obediente y se me debe pagar por mi obediencia. Mi hermano ha sido desobediente. ¿Por qué te alegras de que haya dejado de ser desobediente? No veo motivo de satisfacción en eso. No me causa ningún placer ". ¿Aquí está esa flagrante oposición entre el propósito divino y el propósito de aquellos que habían sido llamados a ser ministros de su voluntad y propósito, que nuestro Señor ha estado detectando en todos sus tratos con los escribas y fariseos? “El gozo del Padre está en la restauración de los perdidos.

No tienes tal alegría. Piensas que la eliminación de su maldición, de su pecado, es una herida para ti ". Pero, ¿es esto consistente con las palabras, "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo"? Totalmente consistente. Porque, ¿qué significan estas palabras sino esto: “Hijo, te he llamado a conocer mi bondad y misericordia? Te he llamado a ser un dispensador de ese conocimiento a los hijos de los hombres.

No puedo darte mayor tesoro. No puedo hacerte partícipe de una dicha mayor que la mía. ¿No quieres eso? ¿Deseas otro tipo de alegría que la mía? Bueno, si lo eliges, debes tenerlo. Debes probar lo que vale ese gozo egoísta; si te satisface más que las algarrobas que comen los cerdos han saciado a tu hermano. Pero antes de que tomes esa terrible resolución, saldré y te suplicaré.

Te instaré a que participes de mi festival. Reivindicaré tu derecho a ello. Te conjuraré para que entres en la bienaventuranza de tu padre. Entras en ella cuando eres el paria de tu hermano, cuando te alegras y te alegras porque estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado ". Así suplicó el Padre Eterno por boca de Jesús a su pueblo judío. Así nos ruega en esta Semana de la Pasión.

¿Quiere un salario por su virtud, por su fe, por su superioridad sobre el resto de la humanidad? Debes pedirle al diablo esos salarios; por el servicio del orgullo les dará estricta y puntualmente la paga de la muerte. ¿Deseas el deleite del Padre que tanto amó al mundo como para dar a su Hijo unigénito por él? ¿Quieres el deleite del Hijo que derramó su sangre por todos los hombres, que es el Salvador de todos los hombres? ¿Quieres el deleite del Espíritu, que busca llevar a todos al arrepentimiento y al conocimiento de la verdad? “Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo que tengo es tuyo.

“Puedes poseer Mi propio carácter. Puedes declarar Mi propósito a aquellos que se han perdido. Tú puedes ser Mi instrumento para encontrarlos. Y si nunca oyen tu débil voz, no dudes que oirán la voz del Hijo del Hombre; que con hambre y miseria les recordará la casa de su Padre; que se levantarán e irán a él; que Él los encontrará cuando estén muy lejos; que los abrazará y los llevará a su banquete; que Su Espíritu los capacitará para alimentarse del Sacrificio perfecto y ofrecerse a Él sacrificios aceptables. ( FD Maurice, MA )

Autoimportancia

1. Observe cómo la importancia personal hace que un hombre se ponga de mal humor e infeliz. Quien siempre está pensando en sus propias excelencias, se vuelve incapaz de gozar del bien de los demás, y tiende a imaginar que cada muestra de afecto que se le da a otro es un insulto que se le ofrece a sí mismo. Por eso es susceptible, sensible, irritable y envidioso. No hay forma más segura de hacernos miserables que pensar en nosotros mismos más de lo que deberíamos pensar. Nos aísla de todo lo que nos rodea. ¡Que Dios nos libre de esta idolatría del yo, en cuyo altar toda la verdadera nobleza y la verdadera felicidad están completamente inmoladas!

2. Note, nuevamente, cuán repulsivo para los demás es este espíritu engreído. No puedes aceptar a este hermano mayor. Incluso en sus andanzas y pecados, el más joven era más adorable que él, a pesar de su laboriosidad y sobriedad. Así sucede siempre con el egoísta. Es un no conductor en la sociedad. La electricidad del amor nunca pasa a través de él; y al final, todos los corazones amorosos son alejados de él. Por lo tanto, no solo es el más infeliz, sino también el más inútil de los hombres. No tiene magnetismo sobre él. No puede entrar en el corazón de los demás. ( WM Taylor, DD )

La disposición del hijo mayor

Cuando un cristiano de larga data e irreprochable carácter, que ha conocido cierto grado de felicidad en Cristo, pero no ha tenido nada que se acerque al éxtasis, se inclina a sospechar de la autenticidad del transporte de aquel que acaba de convertirse de una vida. del pecado más craso, y está dispuesto, con envidia, a preguntar: "¿Por qué se le conceden tales experiencias, mientras que yo, que he estado buscando seguir a Jesús todos mis días, no sé nada de ellas?" tenemos el trabajo de la misma disposición que la que el hermano mayor mostró aquí.

Cuando un ministro de edad y excelencia, que está de luto por la aparente infructuosidad de sus labores, se ve tentado a preguntarse cómo es que un hermano joven, al comienzo mismo de su carrera, se convierte en un instrumento para llevar multitudes a Cristo y permite él mismo pensar, si no decir, que es “malo” en Dios pasar por alto a un siervo viejo y fiel como él ha sido, y usar y bendecir a un muchacho inexperto; o cuando un fanático del orden y el decoro murmura que el Señor debe honrar con éxito las irregularidades de una reunión de avivamiento y las labores de algún "ladrón convertido", en mayor medida de lo que parece bendecir las obras declaradas del ministerio autorizado en el ejercicios ordinarios del santuario; o cuando algún padre, prominente en la Iglesia por su piedad y utilidad, se ve inducido, en su prisa y en su importancia personal, a preguntar:

El maestro de escuela sabática que abandona el trabajo porque otro parece tener más éxito en él que él; el trabajador de cualquier departamento de actividad benévola, que, porque cree que se hace más de otro que de sí mismo, cede al resentimiento personal y no quiere más que ver con la preocupación; el hombre hipersensible, irritable, mimado, que siempre se ofende y se las arregla de alguna manera para excluirse de todas las sociedades con las que ha estado conectado, y alejarse de la simpatía y cooperación de todos con quienes ha estado conectado. entrar en contacto; que todos miren aquí, y en el hermano mayor de esta parábola se contemplarán a sí mismos. ( WM Taylor, DD )

Hermandad mayor

Hace algunos años prediqué a mi congregación en Liverpool, una mañana del día del Señor, de este episodio de la parábola del hijo pródigo. Cuando salía de la iglesia hacia mi casa, se me pidió que visitara a un hombre moribundo al que había visto con frecuencia antes, pero que en ese momento, aparentemente, estaba a punto de cruzar el velo. Durante muchos años había sido un hombre descuidado e irreligioso; pero al hablar con él de vez en cuando, noté que se había producido un gran cambio en él.

Había conversado fiel y seriamente con él sobre Jesús y Su salvación; y se había entregado con sincera penitencia a su Padre y, como creo sinceramente, fue aceptado con Él. Cuando entré a su habitación esa mañana, lo encontré muy feliz, regocijándose con la perspectiva cercana de estar con su Señor, y aparentemente perfectamente feliz. Hablé un poco con él sobre las cosas del reino y, después de orar, me despedí.

Su cuñado me siguió escaleras abajo y dijo: “No puedo entender esto en absoluto. Aquí he estado sirviendo a Cristo durante estos veinte años, y nunca había experimentado el gozo que él expresa; y, sin embargo, no ha sido cristiano, si es que lo es, durante más de unas pocas semanas ". Inmediatamente reconocí al hermano mayor y me quedé el tiempo suficiente para mostrarle cómo se veía a la luz de esta parábola.

Le dije que había estado predicando sobre él esa misma mañana. "¿Sobre mí?" él dijo. “Sí, sobre ti”; y luego pasé a explicarle el significado de este episodio, mientras le advertía del peligro de enojarse y negarme a ir a la casa del Padre para compartir la alegría por el regreso del hijo pródigo. El resultado fue que vio su error y fue liberado de su envidia. Ahora, ese incidente, que ocurrió justo en ese momento preciso, ha dado un nuevo punto a la parábola en mi opinión desde entonces, y me hace mucho más ansioso por sacar la hermandad mayor de mi propio corazón que por identificar al hermano mayor con cualquier clase en particular. ( WM Taylor, DD )

Fariseísmo en nosotros mismos

Hay suficiente fariseísmo en cada uno de nosotros para justificar la aplicación de esto a nosotros mismos. Aquellos que han servido a Dios por mucho tiempo con cuidado y diligencia, y sin embargo encuentran su vida una dura lucha, con pocos pasajes brillantes, muchas desilusiones, y nunca gozo como el que el penitente entra de inmediato, naturalmente sienten algo de dolor que un paso debería traer un pecador de toda la vida al lado de ellos. Es posible que haya estado esforzándose todos sus días para ser útil y haciendo grandes sacrificios para promover lo que cree que es la causa de Dios, y sin embargo, no puede señalar ningún éxito; pero de repente, un hombre convertido ayer toma tu lugar, y todas las cosas parecen amoldarse a su mano, y el campo que fue una angustia para ti es fértil para él.

Te has negado todo placer para conocer la felicidad de la comunión con Dios, y no lo has conocido, pero ves un banquete extendido en la presencia de Dios para aquel que hasta esta hora se ha deleitado en el pecado. No habéis tenido ni la vida desenfrenada ni el becerro engordado. Has ido entre los abandonados y descuidados, y te has esforzado por iluminarlos y levantarlos; ha hecho violencia a sus propios sentimientos para poder ayudar a otros; y, por lo que puede ver, no ha salido nada.

Pero otro hombre que ha vivido irregularmente, que no se ha preparado para la obra, que es ignorante, imprudente, insatisfactorio, tiene la alegría inmediata de ganar almas para Dios. ¿No has tenido la tentación de decir: "En verdad, he limpiado mi corazón en vano, y lavado mis manos en inocencia"? Todo esto puede ser necesario para convencerte de que no es el servicio lo que gana el amor de Dios; que Su amor está contigo ahora, y que tu aceptación de él hará que todo lo que te ha parecido doloroso sea ligero y feliz.

Refúgiate de todo fracaso y decepción con las palabras: "Hijo, siempre estoy contigo, y todo lo que tengo es tuyo". Aprenda a encontrar su gozo en Él y no podrá pensar en ninguna recompensa. ( Marcus Dods, DD )

Puntos de vista contraídos en religión

En la conducta del padre, parecía, a primera vista, una evidente desviación de las reglas de equidad y justicia. Aquí estaba un hijo réprobo recibido a su favor con los primeros indicios de arrepentimiento. ¿De qué servía servirle diligentemente, si al final no había diferencia entre los justos y los malvados? Esto es lo que sentimos y actuamos constantemente en la vida. Al hacer el bien a los pobres, por ejemplo, un objetivo principal es fomentar hábitos industriosos y providentes; y es evidente que deberíamos herir y decepcionar a los mejores, y derrotar nuestro objetivo, si, después de todo, no tomamos en cuenta la diferencia de su conducta, aunque prometimos hacerlo, pero les dimos a los que no trabajaron ni salvo todos los beneficios otorgados a quienes lo hicieron.

El caso del hermano mayor, entonces, parecía difícil; y eso, incluso sin suponer que se sintiera celoso, o que tuviera nociones inadecuadas de su propia importancia y utilidad. Aplique esto al caso de la religión, y todavía es válido. A primera vista, la recepción del pecador arrepentido parece interferir con la recompensa del siervo fiel de Dios. Así como los hombres malos abusan de la promesa del perdón para animarse a seguir pecando, esa gracia puede abundar; así, en cambio, es mal entendido por los buenos, para desanimarlos.

Porque ¿cuál es nuestra gran estancia y consuelo en medio de las perturbaciones de este mundo? La verdad y la justicia de Dios. Esta es nuestra única luz en medio de la oscuridad. “Ama la justicia y aborrece la iniquidad”; "Justo y recto es Él". ¿Dónde más deberíamos encontrar descanso para nuestro pie en todo el mundo? La respuesta condescendiente del padre en la parábola es sumamente instructiva. Sanciona la gran verdad que parecía en peligro, que al final no es lo mismo obedecer o desobedecer, diciéndonos expresamente que el cristiano penitente no está en pie de igualdad con los que han servido a Dios constantemente desde el principio.

“Hijo, estás siempre conmigo, y todo lo que tengo es tuyo”: es decir, ¿por qué este repentino temor y desconfianza? ¿Puede haber algún error de tu parte porque le doy la bienvenida a tu hermano? ¿No me entiendes todavía? Seguramente tú me conoce demasiado tiempo para suponer que ¿puedes perder su ganancia. Estás en Mi confianza. No hago ninguna demostración externa de bondad hacia ti, porque es algo que debe darse por sentado.

Alabamos y hacemos profesiones a extraños, no a amigos. Tú eres Mi heredero, todo lo que tengo es tuyo. "Hombre de poca fe, ¿por qué dudaste?" ¿Quién hubiera pensado que era necesario decirte verdades que has oído toda tu vida? Tú estás siempre conmigo; ¿Y puedes realmente sentir rencor de que, por un simple acto de regocijo, muestre Mi satisfacción por la recuperación del pecador y lo consuele con una promesa de misericordia, quien, antes de que él se enterara, se hundiera bajo el temor del merecido castigo? ? “Era conveniente que nos regocijáramos y nos regocijáramos”, tanto tú como tu Padre.

Tal es la respuesta de nuestro Dios misericordioso a sus siervos desconfiados, que piensan que no puede perdonar al pecador sin retirarles su favor; y contiene en él tanto un consuelo para que el creyente perplejo no desconfíe de él; y de nuevo, una advertencia para los desobedientes, que no supongan que el arrepentimiento endereza y nivela todo, y pone al hombre en el mismo lugar como si nunca se hubiera apartado de la gracia dada.

Pero notemos ahora el sentimiento indigno que aparece en la conducta del hermano mayor. “Estaba enojado y no quiso entrar” a la casa. ¿Cómo se puede cumplir esto en nuestro propio caso? Existe una gran cantidad de debilidad y necedad incluso en la mejor clase de hombres. Esto no es de extrañar, considerando el estado corrupto original de su naturaleza, sin embargo, debe ser deplorado, arrepentido, y corregido.

Los hombres buenos son, como Elías, celosos del Señor Dios de los ejércitos, y con razón se preocupan por ver Sus señales a su alrededor, las promesas de Su inmutable gobierno justo; pero luego se mezclan con tan buenos sentimientos nociones indebidas de importancia personal, de las que no son conscientes. Este aparentemente fue el estado de ánimo que dictó la queja del hermano mayor. Esto ocurrirá especialmente en el caso de aquellos que se encuentran en las situaciones más favorecidas de la Iglesia.

Todos los lugares poseen su peculiar tentación. La tranquilidad y la paz, las mayores bendiciones, constituyen la prueba de los cristianos que las disfrutan. No solo se vuelven demasiado confiados en su conocimiento de los caminos de Dios, sino también positivos en su exceso de confianza. Son propensos a presumir y, por tanto, a volverse irreverentes. Dales mucho, pronto olvidan que es mucho; y cuando descubren que no es todo, y que también para otros hombres, incluso para los penitentes, Dios tiene algo bueno reservado, enseguida se ofenden.

Sin negar con palabras su propia indignidad natural, y aún teniendo convicciones reales de ello hasta cierto punto, sin embargo, de alguna manera, tienen una cierta aversión secreta por sí mismos; al menos actúan como si pensaran que los privilegios cristianos les pertenecen a ellos sobre los demás, por una especie de adecuación. Y les gusta que el mundo les muestre respeto, y están celosos de cualquier cosa que pueda interferir con la continuidad de su crédito y autoridad.

Quizás, también, se han comprometido a aceptar ciertas opiniones recibidas, y esta es una razón adicional para que sospechen de lo que para ellos es una novedad. Por tanto, esas personas son las menos aptas para afrontar tiempos difíciles. Dios obra maravillosamente en el mundo; y en ciertas épocas su providencia adquiere un nuevo aspecto. La religión parece estar fallando, cuando simplemente está cambiando de forma. Dios parece por un instante abandonar sus propios instrumentos designados y honrar a aquellos que han sido enmarcados en desobediencia expresa a sus mandamientos.

Por ejemplo, a veces Él produce el bien por medio de hombres malvados, o parece bendecir los esfuerzos de aquellos que se han separado de Su Santa Iglesia más que los de Sus verdaderos obreros. Aquí está la prueba de la fe cristiana, que, si es así, no debe resistirla, no sea que acaso se le encuentre luchando contra Dios, ni deba pelear con ella a la manera del hermano mayor; Pero debe tomar todo como un regalo de Dios, aferrarse a sus principios, no renunciar a ellos porque las apariencias están por el momento en contra de ellos, pero creer que todas las cosas se resolverán por completo.

Por otro lado, no debe dejar de rogarle a Dios y tratar de ganar el espíritu de una mente sana, el poder de separar la verdad de la falsedad y probar los espíritus, la disposición a someterse a las enseñanzas de Dios y el sabiduría para actuar según lo requiera el variado curso de las cosas. ( JH Newman, DD )

Hijo, siempre estás conmigo

La obediencia constante es mejor que el arrepentimiento

Aquí el padre, que al principio se regocijó tanto por el regreso del hijo pródigo, sin embargo, en su juicio sedado, hace una gran diferencia entre el hijo penitente y el hijo inocente. Permítanos, entonces, aclarar este punto.

1. Es en sí mismo una ventaja singular haber salido bien a tiempo y haber seguido el camino correcto, como el hijo mayor de la parábola, que siempre se adhirió a su padre. Hay una especie de proverbio que dice que un santo joven convierte a un viejo en pecador; un ángel joven hace un demonio viejo. Pero este proverbio parece haber sido hecho por el diablo, o por uno de sus agentes, con el propósito de ridiculizar y desanimar una piedad temprana, cuál de todas las adquisiciones es la más valiosa.

2. Tienen también la ventaja de que las dificultades, luchas y peligros que deben afrontar no son tan formidables como aquellos a los que quedan expuestos los pecadores, incluso después de su arrepentimiento y sus buenos propósitos. Nada es tan difícil como vencer los viejos vicios y erradicar los malos hábitos; porque por costumbre se han arraigado firmemente, al igual que las enfermedades crónicas, que rara vez se curan. De tan graves inconvenientes queda libre quien se ha acostumbrado a la obediencia regular.

3. No puede haber ese contenido y seguridad establecidos en el regreso y el arrepentimiento de un pecador, como lo hay en un cumplimiento uniforme e ininterrumpido de las leyes de Dios. Su esperanza no estará exenta de una mezcla de miedo, como su miedo no estará exento de una mezcla de esperanza.

4. Tampoco puede un penitente estar tan a favor de Dios, y tan recompensado por Él, como una de las virtudes más constantes y regulares. Ésta es una regla simple de justicia eterna; se desprende de las declaraciones que Dios dará a cada uno según sus obras.

5. Una obediencia regular nos hace más verdadera y propiamente hijos de Dios.

Repasemos ahora un poco la naturaleza de la doctrina anterior.

1. Esta doctrina permite todo lo que se debe al arrepentimiento, y no excluye ninguno de sus estímulos. El arrepentimiento es la cura soberana para las peores enfermedades del alma; pero debe aplicarse a su debido tiempo. Sin embargo, es mejor estar siempre bien que tener necesidad de este medicamento con demasiada frecuencia.

2. Obsérvese que durante todo este tiempo estamos hablando de arrepentimiento de malos hábitos y de grandes y deliberadas ofensas; y en cuanto a este arrepentimiento, es de esperar que muchos cristianos no lo necesiten.

3. Esto muestra la ventaja de los primeros hábitos de bondad. Nada hace que la religión nos sienta tan bien como cuando se ha apoderado de la mente por primera vez.

4. Esta doctrina previene un error común y pernicioso sobre el arrepentimiento; y esto es, retrasarlo, y confiar en que un dolor y un remordimiento tardíos reintegrarán al ofensor en el favor de Dios.

5. Esta doctrina se basa en principios tan claros y sólidos, que ninguna interpretación de ningún pasaje de la Escritura contrario a ella puede ser verdadera. ( J. Jortin, DD )

Siempre con dios

Todos admitirán que los ángeles en la luz siempre han estado, y siempre están, con Dios; pero la cuestión a veces ha sido muy discutida entre críticos y teólogos: “Puede decirse que, durante esta dispensación del Espíritu Santo, algunos niños han sido adiestrados tan admirablemente, que nunca han abandonado por completo a su Padre Celestial, sino que han sido ' alguna vez con Él '? Una vez se predicó un sermón sobre esta parábola, por un ministro ferviente del evangelio, durante una serie de reuniones de avivamiento, en las que llegó a decir que “se podría sostener con respecto a aquellos que 'no pudieron recordar un momento en que lo hicieron no amar a Cristo ', que, como el hijo mayor, nunca habían dejado a su Padre.

Podrían ser imperfectos como él y necesitar el perdón, ya que él evidentemente lo necesitaba; sin embargo, nunca habían abandonado por completo a su Padre ". Al apoyar esta posición, el predicador no podía ver que estaba faltándole el respeto a la gracia de Dios. De hecho, más bien lo estaba magnificando, ya que Dios había prometido ser el Dios de la simiente de su pueblo, así como su propio Dios. Cuando me preguntaron mi opinión sobre esta representación, respondí que me inclinaba a ir hasta ese extremo.

Parece que todavía existe algo como ser "llamado desde el útero". Observe, este principio no implica una negación de la depravación humana. No equivale a afirmar que cualquier ser humano responsable haya vivido una vida absolutamente perfecta, estando literalmente libre de pecado, excepto el Señor Jesucristo. Solo se aventura a expresar humildemente la esperanza, para alabanza de la gloria de la gracia de Dios, de que donde ha habido mucha oración de los padres y una educación religiosa ejemplar, "las primeras fuentes de pensamiento y voluntad" pueden haber sido obtenidas tan pronto para el Redentor. , que el alma, aunque consciente del descarrío y el pecado, y por lo tanto necesitando sangre expiatoria, nunca ha sido completamente retirada del redil de Dios, de modo que Él pudiera decirle a tal seguidor cerca del final de su carrera: “Hijo, tú siempre has sido y siempre estás cerca de Mí ”. (F. Ferguson, DD )

Amor para todos

Hay sitio para todos. A veces, cuando un bebé nace en una casa, el niño mayor está celoso. Se ha visto al envidioso de dos años usando sus puños, felizmente no muy contundentes, contra el diminuto ocupante de la cuna, porque su llegada lo había privado de la atención habitual, y de ese monopolio del amor del que antes disfrutaba. Luego, el padre preocupado ha puesto al pugilista enfurruñado en sus rodillas y, con lágrimas en los ojos, ha dicho: “Todavía eres la mascota de mi madre.

Ella tiene espacio en su corazón para ti y tu hermanito también. Siempre serás el hijo de la madre, aunque el bebé ha vuelto a casa, solo que has estado aquí muchos días, pero él es recién llegado. Por lo tanto, no se maravillen de nuestro gozo y no se entristezcan si por un tiempo parece que se les pasa por alto ". Este es exactamente el argumento del texto, con el elemento de prodigalidad omitido. ( F. Ferguson, DD )

Era conveniente que nos alegráramos

Buenas razones para la alegría

1. Es conveniente que nos regocijemos, porque cuando un pecador es llevado al arrepentimiento, de ese modo se promueve el reino de Cristo. Él es todo en todos. Todo gira en torno a que lo recibas. La vida y la muerte, el cielo o el infierno, la felicidad o la ruina, aquí y en el más allá, todo descansa con Él.

2. Es conveniente que nos regocijemos, porque, entonces, una criatura inmortal es rescatada de la miseria y otro viajero va camino del cielo.

3. Es conveniente que nos regocijemos, porque un pecador llevado al arrepentimiento no dañará más a otros. Cuando un pecador se convierte, se elimina otro agente de destrucción. Otro arma en las murallas del enemigo tiene púas. Otro soldado del ejército de Satanás es abatido. Otro cáliz de veneno es arrancado de la mano del diablo. Otro árbol de upas es arrancado de raíz. Otra nube eléctrica se dispersa, para no enviar más truenos y muerte. Otro vaso de honor se coloca en la casa del Maestro, preparado para Su uso, para ser empleado de aquí en adelante en Su bendito y santo servicio. ( WB Mackenzie, MA )

El gozo de Dios por el regreso del pecador

Vi en Amsterdam el corte de diamantes, y noté grandes ruedas, una gran fábrica y potentes motores, y todo el poder estaba hecho para apoyarse en una pequeña piedra no más grande que la uña de mi dedo meñique. ¡Toda esa maquinaria enorme para esa pequeña piedra, porque era tan preciosa! Me parece que los veo pobres pecadores insignificantes, que se han rebelado contra su Dios, traídos de regreso a la casa de su Padre, y ahora todo el universo está lleno de ruedas, y todas esas ruedas están trabajando juntas para su bien, para hacer de ustedes una joya. digno de brillar en la corona del Redentor.

No se representa a Dios diciendo más de la creación que "era muy bueno", pero en la obra de la gracia se le describe como cantando de gozo. Rompe el silencio eterno y grita: "Han encontrado a mi hijo". Como el filósofo, cuando había obligado a la naturaleza a revelar su secreto, corría por la calle gritando: “¡Eureka! ¡Eureka! ¡Lo he encontrado! ¡Lo he encontrado!" así el Padre se detiene en la palabra: "Mi hijo que estaba muerto, ha vuelto a la vida, el que estaba perdido ha sido encontrado". ( CH Spurgeon. )

Estaba muerto y está vivo de nuevo

Vida después de la muerte

A veces se relatan historias alarmantes alrededor del fuego, en una noche de invierno, de los muertos que han vuelto a la vida. Recuerdo que me dijeron en mi juventud que la madre de dos ministros eminentes había sido enterrada en un desmayo antes de que nacieran sus hijos gemelos. El sacristán codicioso, habiendo abierto su tumba, le estaba cortando el dedo para conseguir su anillo matrimonial de oro, cuando se despertó y habló. ¿Quién podría envidiar a alguien así el gozoso júbilo por su regreso a la vida? ¿Y quién debería envidiar al pecador vivificado el honor que le rinden Dios y el hombre? Porque a menudo es llevado a la vida espiritual cuando el Señor, con Su fiel cuchillo de castigo, corta algún tesoro preciado y precioso.

Hace algún tiempo, se pensaba que el gran Dr. Livingstone estaba muerto, completamente perdido en la selva africana. Creí tan profundamente el informe que circularon sus compañeros mentirosos, que prediqué un discurso que estaba diseñado para honrarlo a él, y especialmente al Dios al que había servido. Me complace enormemente reconocer que mi discurso fue prematuro y expresar mi alegría por la noticia de la seguridad del Doctor que desde entonces ha llegado a nuestras costas, así como mi esperanza de que pronto sea recibido en casa por sus amigos “sano y salvo”. sonido.

"Y qué amigo o vecino del pueblo podría envidiarle de una recepción muy especial y notable - porque" estaba muerto, y está vivo de nuevo; y se perdió, y se encuentra ”? Esta es la misma “protesta” por medio de la cual el Salvador en esta parábola busca acallar los murmullos de los fariseos, y que en cada momento de fervor y éxito de avivamiento es especialmente apropiado. Una joven me mencionó un día que su hermano, un ingeniero en un vapor entre Bombay y el Mar Rojo, le había informado en una carta reciente que vio a los prisioneros abisinios desembarcar en Suez.

Se veían pálidos y exhaustos. Tenían la apariencia de personas que habían sufrido mucho por la ansiedad y el encierro. Pero, al desembarcar, todos los europeos se agolparon a su alrededor y les dieron tres cordiales vítores, que reconocieron con sonrisas de gratitud y satisfacción. Ojalá los hubiera visto aterrizar. Yo también lo habría vitoreado con todas mis fuerzas. Porque Gran Bretaña había hecho algo grandioso al enviar esa expedición, lo suficiente como para marcarla como en realidad Gran Bretaña a los ojos de las naciones.

Tampoco podemos encontrar una mejor ilustración del evangelio. Era conveniente que los compasivos espectadores de Suez hicieran el anillo de bienvenida con sus gritos de alegría; porque los cautivos de Teodoro, como los cautivos del pecado y Satanás, “habían muerto y volvían a vivir; y se había perdido, y fue encontrado ". ¿Y quién podría envidiarles de nuevo una bienvenida a la vida y la libertad? ( F. Ferguson, DD )

Reflexión final sobre esta parábola

Si Juan 3:16 y 1 Timoteo 1:15 han sido los textos bíblicos más útiles, la parábola del hijo pródigo ha sido uno de los párrafos bíblicos más útiles. Si Romanos 3: 19-31 alguna vez ha sido estimado por los eruditos, el locus classicus para la demostración de la justicia de Dios, Lucas 15: 11-32 , alguna vez ha sido considerado por los evangelistas como el locus sanctus et fertilis para la demostración del amor. de Dios.

También observaría que se adapta a ricos y pobres por igual. Estaba haciendo una visita pastoral un día a uno de los funcionarios de una gran casa de pobres en el barrio de la ciudad en la que se ha echado mi suerte. El capellán me pidió que dirigiera las oraciones vespertinas. Me encontré colocado en circunstancias insólitas. Me paré en un salón espacioso, capaz de albergar a mil quinientas personas, y me senté como una iglesia.

Cerca de mil doscientos pobres se unieron a las devociones vespertinas. Tres veces al día solían reunirse allí para recibir las sencillas provisiones del pan que perece, que la caridad les había proporcionado; y, dos veces al día, adorar a Dios. Mi corazón se llenó mientras cantaban conmigo la hermosa paráfrasis, comenzando con “Oh Dios de Betel, por cuya mano”, y especialmente cuando llegaron al pareado:

“Extiende Tus alas que cubren alrededor

Hasta que cesen todas nuestras andanzas ”;

porque el gran edificio en el que cantaban con melodías toscas y sin pulir, ya que había sido levantado por la benevolencia inspirada por Cristo, parecía las alas del Todopoderoso que las cubrían. En el curso de la conversación, al final del servicio, el capellán me informó que varios de los ministros de la ciudad habían predicado los sábados por la noche del verano anterior, y que la gente pobre se había sentido muy complacida con sus discursos.

Pero lo que más les había complacido había sido un sermón del difunto doctor Norman Macleod sobre la parábola del hijo pródigo. Había notado en los periódicos que él había pronunciado el mismo sermón, unas semanas antes, a una audiencia elegante, cuando había muchos carruajes en la puerta. Me encantó que hubiera dispensado esa idéntica provisión del pan de vida a los habitantes de la casa de los pobres; porque, en verdad, todos estamos al mismo nivel.

Todos somos descendientes de Dios y todos somos pensionistas de Su generosidad. Los pobres habían disfrutado mucho de la rica representación del amor de Dios que contiene la parábola. Muchos de ellos estaban bañados en lágrimas. Porque la carrera del hijo pródigo había sido su carrera. No se habrían alegrado de la casa de los pobres si no hubieran “desperdiciado sus bienes con una vida desenfrenada”. Y no sólo se habían abierto los brazos de la caridad del mundo para recibirlos, sino que, mucho más cálidos y bondadosos, los brazos de la divina buena voluntad estaban listos para abrazarlos.

Sí, la parábola de la que me despido por el presente se adapta a los altos y bajos, a los ricos y a los pobres, al West End y al East End por igual. Por último, es capaz de edificar su aplicación a la hora de la muerte. Aquí estamos todos "en un país lejano". “En casa en el cuerpo, estamos ausentes del Señor”. A menudo sentimos que nuestros compromisos y búsquedas están, como la ocupación del hijo pródigo, por debajo de la dignidad de nuestro espíritu inmortal.

En medio de hombres degradados suspiramos por la pureza y la realeza de la casa de nuestro Padre en las alturas. Por fin, una suave llamada llega en forma de amistosa enfermedad; y el cristiano moribundo, respondiendo al llamado, dice: "Me levantaré e iré a mi Padre". Mientras yace en su lecho de dolor, en una ciudad abarrotada o en una aldea rural, "su Padre lo ve de lejos y se compadece de él". Por las amables ministraciones de su gracia, “hace toda su cama en su enfermedad.

”Por fin, cuando su espíritu incorpóreo se acerca a la casa celestial, se recibe el beso de un padre y la bienvenida de un padre. Entonces el manto de gloria, el anillo de la redención completa y el calzado espiritual se le dan al viajero cansado. ¡Oh, qué regocijo se produce por su llegada segura, en la fiesta celestial, en medio de cuyos transportes olvida por completo los dolores del país lejano! Ningún celestial hosco parece celoso de su cordial recepción.

“Los ángeles maravillados a su alrededor se agolpan

Y ensancha el coro de Su alabanza ”.

( F. Ferguson, DD )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Luke 15:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​luke-15.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Cierto hombre tenía dos hijos: - Nuestro Señor pronunció a continuación la parábola del hijo perdido o pródigo, que de todas sus parábolas es quizás la más deliciosa; no solo porque refuerza una doctrina llena de un consuelo inexpresable, sino porque abunda en los tiernos perdones, está finamente pintado con las imágenes más bellas y es para la mente lo que es para la vista un paisaje encantador y diversificado.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Luke 15:11". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​luke-15.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

OBJETOS PERDIDOS.

En este capítulo vemos cómo las ondas de influencia, moviéndose hacia afuera desde su centro Divino, tocan la franja más externa de la humanidad, enviando las pulsaciones de nuevas excitaciones y nuevas esperanzas a través de clases que tanto la religión como la sociedad habían prohibido. "Y todos los publicanos y pecadores se acercaban a él para oírle".

Evidentemente fue un movimiento generalizado y profundo. La hostilidad de los fariseos y los escribas naturalmente daría a estos marginados un cierto sesgo a su favor, haciendo que sus corazones se inclinaran hacia él, mientras que sus palabras de esperanza caían sobre sus vidas como el amanecer de un nuevo amanecer. Jesús tampoco prohibió que se acercaran. En lugar de considerarlo una intrusión, una impertinencia, la atracción era mutua.

En lugar de recibirlos con una cortesía fría y escasa, los acogió, recibiéndolos con alegría, como implica el verbo del murmullo de los fariseos. Incluso se mezcló con ellos en las relaciones sociales, con una aceptación, si no un intercambio, de la hospitalidad. Para la mente farasaica, sin embargo, esto fue un flagrante lapso, una violación de las decoro que fue imperdonable y medio criminal, y dieron rienda suelta a su desaprobación y disgusto en el fuerte y despectivo murmullo: "Este hombre recibe a los pecadores, y come con ellos.

"Es de esta dura sentencia de desdén fulminante, como de un cáliz espinoso y amargo, tenemos las parábolas trifoliadas de la Oveja Perdida, la Moneda Perdida y el Hombre Perdido, la última de las cuales es quizás la corona y la flor de todas Las parábolas Con pequeñas diferencias, las tres parábolas son realmente una, enfatizando, como reiteran, la única verdad de cómo el cielo busca a los perdidos de la tierra, y cómo se regocija cuando se encuentra a los perdidos.

La primera parábola es pastoral: "¿Qué hombre de vosotros", pregunta Jesús, usando la réplica de Tu quoque , "teniendo cien ovejas y habiendo perdido una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras ella? que está perdido, hasta que lo encuentre? " Es una de esas preguntas que sólo hay que plantear para ser respondida, interrogativa axiomática y evidente por sí misma. Jesús trata de poner a sus detractores en su lugar, para que puedan pensar en sus pensamientos, sentir sus sentimientos, mientras miran al mundo desde su punto de vista; pero como no pueden seguirlo a estas alturas redentoras, Él desciende al nivel más bajo de su visión.

"Supongamos que tienes cien ovejas, y una de ellas, separándose del resto, se extravía, ¿qué haces? Descartandola de tu pensamiento, la dejas a su suerte, la matanza segura que le espera de la naturaleza". bestias? o busca minimizar su pérdida, resolviéndola según la regla de la proporción cuando pregunta: '¿Cuánto es uno por noventa y nueve?' ¿Luego descartar el perdido, no como una unidad, sino como una fracción común? No, tal suposición es increíble e imposible.

Irías en busca de los perdidos directamente. Dando la espalda a los noventa y nueve, y apartando también tus pensamientos de ellos, los dejarías en sus pastos de montaña, mientras buscabas al perdido. Llamándolo por su nombre, subirías las colinas escalonadas y despertarías los ecos de los wadies, hasta que el corazón de piedra de la montaña sintiera la simpatía de tu dolor, repitiendo contigo el nombre del vagabundo perdido.

Y cuando por fin lo encontrara, no lo regañaría ni lo castigaría; ni siquiera lo obligarías a volver sobre sus pasos a través de la fatigosa distancia, pero compadeciéndote de su debilidad, lo cargarías sobre tus hombros y lo llevarías regocijado a casa. Entonces, olvidándote de tu propio cansancio, fatiga y ansiedad engullidas por la alegría recién encontrada, ibas a visitar a tus vecinos para darles la buena noticia, y así todos se regocijarían juntos ".

Así es el cuadro, de color cálido e instinto de vida, esboza Jesús en unas pocas palabras bien escogidas. Oculta delicadamente toda referencia a sí mismo; pero incluso la visión cromática de los fariseos percibiría claramente cuán completa era la justificación de su propia conducta, al mezclarse así con los descarriados y perdidos; mientras que para nosotros la parábola no es más que un velo de palabras, a través del cual discernimos la forma y los rasgos del "Buen Pastor", que dio incluso su vida por las ovejas, buscando salvar lo que se había perdido.

La segunda, que es una parábola gemela, es de la vida doméstica. Como en las parábolas del reino, Jesús pone al lado del hombre con la semilla de mostaza a la mujer con su levadura, así que aquí hace la misma distinción, vistiendo la Verdad tanto con un vestido masculino como femenino. Pregunta de nuevo: "¿O qué mujer?" (No dice "de ti", porque si hubiera mujeres presentes entre sus oyentes estarían al fondo) "que tiene diez monedas de plata, si pierde una pieza, no se enciende una lámpara, y barrer la casa, y buscar con diligencia hasta encontrarla. Y cuando la encuentra, reúne a sus amigas y vecinas, diciendo: Gozaos conmigo, porque he encontrado la pieza que había perdido.

"Se han puesto muchas objeciones a esta parábola por su supuesta falta de naturalidad y realidad." ¿Es probable ", dicen nuestros objetores," que la pérdida de una moneda pequeña como un dracma, cuyo valor era de aproximadamente siete peniques-medio penique, podría ser motivo de tanta preocupación, y que su recuperación debería bastar para suscitar las felicitaciones de todas las matronas del pueblo? Seguramente eso no es una parábola, sino una hipérbole.

"Pero las cosas tienen un valor tanto real como intrínseco, y lo que para otros sería común y barato, para su poseedor podría ser un tesoro incalculable, con todos los valores agregados de asociación y sentimiento. Así que los diez dracmas de la mujer podrían tener una historia, podrían haber sido una reliquia familiar, moviéndose silenciosamente de generación en generación, con poemas completos, sí, e incluso tragedias escondidas dentro de ellos.

O podemos concebir una pobreza tan espantosa y estrecha que incluso una pequeña moneda en la circunstancia emergente podría convertirse en un valor mucho más allá de su valor intrínseco. Pero la parábola no necesita todas estas suposiciones para estabilizarla y evitar que caiga al suelo. Cuando se comprende correctamente, se vuelve singularmente natural, la verdad de la verdad, si tal esencia puede destilarse en el habla humana. La interpretación probable es que las diez dracmas eran las diez monedas que usaban como portada las mujeres de Oriente.

Esta etiqueta fue entregada por el novio a la novia en el momento del matrimonio y, como el anillo de la vida occidental, estaba investida de una especie de santidad. Debe ser usado en todas las ocasiones públicas y custodiado con celoso y sagrado cuidado; porque si se perdiera una de sus piezas, se consideraría como una indicación de que el poseedor no solo había sido descuidado, sino también que había sido infiel a su voto matrimonial.

Arrojando, entonces, esta luz de la costumbre oriental sobre la parábola, ¡qué vívida y real se vuelve! ¡Con qué intenso entusiasmo buscaría la moneda perdida! Encendiendo su lámpara, porque la casa estaría débilmente iluminada con la puerta abierta y su pequeña ventana sin vidriar, ¡con qué cuidado y casi temblorosa miraría a lo largo de los estantes y barrería las esquinas de sus escasas habitaciones! ¡Y cuán grande sería su alegría al verla brillar en el polvo! Toda su alma saldría tras él, como si fuera algo vivo y sensible.

Lo agarraría en su mano e incluso lo presionaría contra sus labios; porque ¿no ha quitado un gran cuidado y dolor de su corazón? Esa moneda que se levanta del polvo ha sido para ella como la salida de otro sol, llenando su hogar de luz y su vida de melodía; y qué maravilla que se apresure a comunicar su alegría, ya que, parada junto a su puerta, según la costumbre del este, levanta el tesoro perdido y llama a sus vecinos y amigos (los sustantivos ahora son femeninos) para que se regocijen con ella.

La tercera parábola lleva el pensamiento aún más alto, formando la corona de la serie ascendente. No solo hay una progresión matemática, ya que la fracción perdida aumenta de una centésima a una décima, y ​​luego a la mitad del total, sino que el valor intrínseco de la pérdida aumenta en una serie correspondiente. En el primero era una oveja perdida, una pérdida que pronto podría ser reemplazada y que pronto sería olvidada; en el segundo fue una moneda perdida, lo que, como hemos visto, significó la pérdida de lo que era más valioso que el oro, incluso el honor y el carácter; mientras que en el tercero es un niño perdido.

Lo llamamos la parábola del hijo pródigo; podría llamarse con igual propiedad la Parábola del Padre en duelo, porque toda la historia cristaliza en torno a ese nombre, repitiéndolo, de una forma u otra, no menos de doce veces.

"Cierto hombre", así comienza este "Paternoster" parabólico, "tuvo dos hijos". Cansado de las ataduras del hogar y de la vigilancia de la mirada del padre, el menor de ellos decidió ver el mundo por sí mismo, para, como muestra la secuela, tener las manos libres y dar rienda suelta a sus pasiones. Con una franqueza fría e impertinente, le dice al padre, cuya muerte anticipa así: "Padre, dame la porción de tus bienes que me corresponde", una orden cuyo tono agudo e imperativo muestra con demasiada claridad el orgullo y la maestría. espíritu de la juventud.

No respeta ni la edad ni la ley; pues aunque la herencia paterna podía dividirse durante la vida del padre, ningún hijo, y mucho menos el menor, tenía derecho a reclamarla. El padre concede la petición, dividiendo "a ellos", como dice, "su vida"; porque la misma línea que delimita la porción del menor marca también la del hijo mayor, aunque todavía mantiene su porción sólo como promesa. Pocos días después -por haber encontrado sus alas, el pájaro tonto tiene prisa por volar- el joven se reúne a todos y luego emprende su viaje a un país lejano.

Los grados bajos de la vida son generalmente abruptos y cortos, por lo que una frase es suficiente para describir este deceso de Averni , por el que el joven se sumerge tan locamente: "Derrochó su sustancia con una vida desenfrenada", esparciéndola, como significa el verbo, arrojando lo aleja después de placeres bajos e ilícitos. "Y cuando se había gastado todo" -todo "por el que se había apresurado y reunido un poco antes-" surgió una gran hambruna en ese país; y comenzó a tener escasez "; y tan grandes eran sus apuros, tan implacables los dolores del hambre, que se alegró de unirse a un ciudadano de ese país como porquerizo, viviendo en los campos con sus rebaños, como los porquerizos de Gadara.

Pero la presión de la hambruna era tal que su mera miseria no podía hacer frente a los precios de la hambruna, y una y otra vez estaba hambriento de hartarse de las vainas de algarrobo, que se repartían de forma expresa y con moderación a los cerdos. Pero nadie le dio ni siquiera estos; fue olvidado como si ya estuviera muerto.

Tal es la imagen que Jesús dibuja del hombre perdido, una imagen de abyecta miseria y degradación. Cuando la oveja deambulaba, se extraviaba inconscientemente, a ciegas, alejándose más de sus compañeros y de su redil incluso cuando balaba en vano por ellos. Cuando se perdió el dracma, no se perdió a sí mismo, ni tuvo conciencia de que se había salido de su entorno adecuado. Pero en el caso del hombre perdido fue completamente diferente.

Aquí hay una perversidad deliberada, que rompe las ataduras del hogar, pisotea sus expresiones de cariño y arroja una vida arruinada, cicatrizada y despellejada entre las cáscaras y los cerdos de un país lejano. Y es este elemento de perversidad, la voluntad propia, lo que explica, como de hecho lo necesita, otra marcada diferencia en las parábolas. Cuando la oveja y la dracma se perdieron, hubo una búsqueda ansiosa, mientras el pastor seguía al vagabundo por los barrancos de la montaña, y la mujer con escoba y lámpara iba tras la moneda perdida.

Pero cuando el joven se pierde, arrojándose, el padre no lo sigue sino en pensamiento, amor y oración. Se sienta "quieto en la casa", soportando un amargo dolor, y el trabajo en la granja continúa como de costumbre, porque el servicio del hermano menor probablemente no se extrañaría mucho. ¿Y por qué el padre no llama a sus sirvientes, ordenándoles que vayan tras el niño perdido, llevándolo a casa, si es necesario, por la fuerza? Simplemente porque tal hallazgo no sería ningún hallazgo.

De hecho, podrían llevar al vagabundo a casa, poniendo los pies junto a la puerta familiar; pero ¿de qué sirve eso si su corazón todavía está descarriado y su voluntad rebelde? El hogar no sería un hogar para él y con su corazón en el país lejano, caminaría incluso en los campos de su padre y en la casa de su padre como un forastero, un extranjero. Y así todas las embajadas, todos los mensajes serían en vano; e incluso el amor de un padre no puede hacer más que esperar, con paciencia y oración, con la esperanza de que un mejor espíritu se apodere de él y que algún rebote de sentimiento lo lleve a casa, un penitente humillado. El cambio llega por fin, y la lenta mañana amanece.

Cuando el fotógrafo desea revelar la imagen que se esconde en la película de la placa sensible, la lleva a una habitación oscura, y bañada en la solución de revelado, la imagen latente aparece gradualmente, hasta el más mínimo detalle. Fue así aquí; porque cuando en su más extrema necesidad, con el pellizco de un hambre terrible sobre él, y la sensación de oscuridad de un doloroso aislamiento que lo rodeaba, llegó al alma del pródigo una dulce imagen del hogar lejano, el hogar que todavía podría haber ha sido suya sino por su desenfreno, pero que es suya ahora sólo en la memoria.

Es cierto que sus primeros pensamientos sobre ese hogar no fueron muy elevados; sólo se acurrucaban con los perros debajo de la mesa del padre, o revoloteaban alrededor de la abundante mesa de los sirvientes, atraídos por el "pan de sobra y de sobra". Pero tal es la asociación natural de ideas; las algarrobas de los cerdos sugieren naturalmente el pan de los sirvientes, mientras éste a su vez abre todos los aposentos de la casa del padre, reviviendo sus imágenes medio desvaídas de felicidad y amor, y despertando todos los dulces recuerdos que el pecado había sofocado. y silenciado.

Que fue así aquí, el pensamiento inferior que conduce al pensamiento superior, es evidente por el soliloquio del joven: "Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. ; Ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo: hazme como a uno de tus jornaleros ". El hambre por el pan de los sirvientes se ha olvidado ahora, devorada por el hambre del alma, mientras suspira por la presencia del padre y por la sonrisa del padre, añorando el Edén perdido.

El mismo nombre "padre" golpea con una música extraña en su alma despierta y arrepentida, haciéndolo por el momento medio inconsciente de su actual miseria; y mientras la Memoria recuerda un pasado brillante pero desvanecido, la Esperanza puebla el cielo oscuro con una hueste celestial, que canta un nuevo Adviento, el amanecer de un día celestial. ¿Un Adviento? Quizás fue una Pascua más bien, con una "resurrección de la tierra a las cosas de arriba", una Pascua cuyo himno, en canciones sin fin, era "Me levantaré e iré a mi padre", ese Resurgam de una vida nueva y más santa.

Tan pronto como se dice el "yo quiero", se dan marcha atrás todas las ruedas. Las manos siguen a donde se ha ido el corazón; los pies sacuden el polvo del país lejano, volviendo sobre los pasos que midieron antes tan tontamente y con tanta ligereza; mientras los ojos, lavados por sus amargas lágrimas,

"No hacia atrás sus miradas se desvían, sino hacia la casa del Padre".

"Y él se levantó y vino a su padre". Vino en sí mismo primero; y habiendo encontrado ese mejor yo, se volvió consciente del vacío que no había sentido antes. Por primera vez se da cuenta de lo mucho que el padre es para él, y de lo terrible que es el duelo y la pérdida que se infligió a sí mismo cuando se interpuso entre ese padre y él en el desierto de una distancia espantosa. Y mientras los brillantes recuerdos de otros días brillan en su alma, como los rayos convergentes de un boreal, todos giran hacia el padre y se centran en él.

Los sirvientes, el hogar y las hogazas de pan hablan por igual de aquel cuya sombra misma es brillo para el niño que se ha quedado huérfano por sí mismo. Anhela la presencia del padre con un extraño e intenso anhelo; y esa presencia podría volver a ser suya; incluso si no fuera más que un sirviente, con entrevistas casuales, escuchando su voz pero en su tono autoritario, estaría contento y feliz.

Y entonces viene y busca al padre; ¿Se ablandará el padre y lo recibirá? ¿Puede pasar por alto y perdonar la extravío y el desenfreno que han amargado su vejez? ¿Puede recibirlo de regreso incluso como un sirviente, un niño que ha despreciado su autoridad, menospreciado su amor y malgastado sus bienes en una vida desenfrenada? ¿Dice el padre: "Se ha hecho su propia cama y debe acostarse en ella; ha tenido su porción, incluso hasta las migajas barridas, y ya no le queda nada?" No, porque queda algo, un tesoro que podría despreciar, de hecho, pero que no podría tirar, ni siquiera una herencia de amor.

¡Y qué cuadro dibuja la parábola del amor que "todo lo espera y lo soporta! Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio, y se compadeció de él, corrió, se echó sobre su cuello y lo besó". Así como la luna en sus revoluciones levanta las mareas, atrayendo los océanos profundos hacia ella, así las profundidades sin sonido del corazón del padre se vuelven hacia el hijo pródigo cuya vida se ha puesto, desapareciendo de la vista detrás de los desiertos de la oscuridad.

El pensamiento, la oración, la piedad, la compasión, el amor fluyen hacia la atracción que ya no pueden ver. No, parece como si la visión del padre estuviera paralizada, clavada en el lugar donde la forma de su muchacho descarriado desapareció de la vista; porque apenas el joven ha llegado a la vista de la casa, los ojos del padre, telescópicos por el amor, lo vislumbran y, como por intuición, lo reconocen, aunque su atuendo sea ruin y andrajoso, y su paso ya no tenga el la ligereza de la inocencia ni la firmeza de la integridad.

Es, es su hijo, el niño errado pero ahora arrepentido, y las emociones reprimidas del alma del padre se precipitan como en un tumultuoso refrigerio para encontrarse con él. Incluso "corrió" a su encuentro, olvidado todo de la dignidad de los años, y arrojándose sobre su cuello, lo besó, no con el beso frío de la cortesía, sino con el beso cálido y ferviente del amor, como el intenso beso. el prefijo del verbo implica.

Hasta ahora esta escena de reconciliación ha sido un espectáculo tonto. La tormenta de emoción interrumpió tanto el flujo eléctrico del pensamiento y el habla silenciosos que no se pronunció palabra en el abrazo mutuo. Sin embargo, cuando vuelve el poder del habla, el joven es el primero en romper el silencio. "Padre", dijo, repitiendo las palabras de su resolución mental cuando estaba en el país lejano, "he pecado contra el cielo y contra ti; ya no soy digno de ser llamado hijo tuyo.

"Ya no es el sentido de necesidad física, sino el sentimiento más profundo de culpa, lo que ahora presiona sobre su alma. La naturaleza moral, que por los anodinos del pecado había sido arrojada a un estado de coma, despierta a una conciencia viva, y en el nuevo despertar, en la luz cada vez más amplia del nuevo amanecer, sólo ve una cosa, y ese es su pecado, un pecado que ha arrojado su negrura sobre los años desperdiciados, que ha amargado el corazón de un padre, y que ha arrojado su sombra incluso en el cielo mismo.

Tampoco es la convicción de pecado solamente; hay una confesión completa y franca de ello, sin intento de paliativo o excusa. No busca disimularlo, pero golpeándose el pecho con amargos reproches, confiesa su pecado con "un corazón humilde, humilde, arrepentido y obediente", esperando la misericordia y el perdón que conscientemente no merece. Tampoco espera en vano.

Incluso antes de que se complete la confesión, se pronuncia la absolución, al menos prácticamente; porque sin permitir que el joven termine su sentencia, en la que ofrece renunciar a su filiación y aceptar un puesto de baja categoría, el padre llama a los sirvientes: "Traigan pronto la mejor túnica y vístase con ella; y pónganle un anillo en su mano, y sandalias en sus pies; y trae el becerro gordo, y mátalo, y comamos y hagamos fiesta.

"En este repique de imperativos detectamos el latido rápido del corazón del padre, la prisa amorosa, ansiosa por borrar todas las tristes huellas que ha dejado el pecado. En la atmósfera luminosa del amor del padre el joven ya no es el pródigo; él es como uno transfigurado; y ahora que la crisálida ha dejado el fango y se ha deslizado hacia la luz del sol, debe tener un vestido acorde con su nueva vida de verano, alas de gasa y túnicas de los colores del arco iris.

Lo mejor, o "la primera túnica", como en griego, debe ser sacado para él; un anillo de sello, prenda de autoridad, debe colocarse en su mano; los zapatos, insignia de la libertad, hay que encontrarlos para los pies cansados ​​y descalzos; mientras que para la fiesta improvisada, la fiesta doméstica que es la corona de estos regocijos, el ternero cebado, que estaba en reserva para alguna gran fiesta, debe ser sacrificado.

Y todo esto se dice en un suspiro, en una especie de desconcierto, el éxtasis de una alegría excesiva; y olvidando que el simple mandamiento es suficiente para los sirvientes, el amo debe decirles su alegría: "Porque este mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado".

Si las tres parábolas fueran todas coincidentes, la Parábola del Hijo Pródigo debería cerrarse en este punto, el telón cayendo sobre la escena festiva, donde los cantos, la música y el ritmo de la danza son las expresiones externas y débiles del padre. gozo por el hijo que vuelve del país lejano, como vivo de entre los muertos. Pero Jesús tiene otro propósito; No sólo debe defender la causa de los marginados y los humildes, abriéndoles la puerta de la misericordia y la esperanza; También debe reprender y silenciar el murmullo irracional de los fariseos y los escribas, lo que hace en la imagen del Hermano Mayor.

Viniendo del campo, el heredero se sorprende al encontrar toda la casa entregada a un banquete improvisado. Oye los sonidos de la alegría y la música, pero sus tensiones caen extrañas y ásperas en su oído. ¿Qué puede significar? ¿Por qué no se le consultó? ¿Por qué su padre aprovecharía así su ausencia en el campo para invitar a sus amigos y vecinos? El espíritu orgulloso se irrita bajo el desaire y, llamando a uno de los sirvientes, le pregunta qué significa todo eso.

La respuesta no es tranquilizadora, porque sólo lo deja perplejo y le duele más: "Tu hermano ha venido; y tu padre ha matado el becerro gordo, porque lo recibió sano y salvo", respuesta que no hace más que profundizar su disgusto. convirtiendo su mal humor en ira. "Y no quería entrar". Pueden terminar la fiesta, como la comenzaron, sin él. La alegría festiva es algo ajeno a su naturaleza; despierta sólo sentimientos de repulsión, y toda su música es para él una discordia irritante, un "Miserere".

Pero no seamos demasiado severos con el hermano mayor. No era perfecto, de ninguna manera, pero en cualquier valoración de su carácter hay ciertos matices de dignidad y nobleza que no deben omitirse. Ya hemos visto cómo, en la división de los bienes del padre, cuando les repartió su sustento, mientras que el menor les quitó su porción y la esparció rápidamente en una vida desenfrenada, el hermano mayor no aprovechó la escritura de la donación.

No desposeyó al padre, asegurándose la propiedad paterna. Lo devolvió a las manos de su padre, contento con la relación filial de dependencia y obediencia. La palabra del padre seguía siendo su ley. Él era el hijo obediente; y cuando dijo: "Estos muchos años te sirvo, y nunca he transgredido un mandamiento tuyo", la jactancia no fue una exageración, sino la declaración de una simple verdad.

Comparada con la vida del hijo pródigo, la vida del hermano mayor había sido coherente, concienzuda y moral. ¿Dónde, entonces, estaba su fracaso, su falta? Fue solo aquí, en la falta de corazón, la ausencia de afecto. Llevaba el nombre de un hijo, pero tenía el corazón de un siervo. Su naturaleza era más servil que filial; y mientras sus manos ofrecían un servicio incansable y preciso, era el servicio frío de un mecanismo impasible.

En lugar de que el amor se desvaneciera en palpitaciones vivientes, impregnando toda la vida con su calor y vistiéndola con su propio color iridiscente, era sólo un resorte metálico llamado "deber". La presencia del padre no es un deleite para él; ni una sola vez menciona ese tierno nombre en el que el arrepentido encuentra tal cielo; y cuando dibuja el cuadro de su mayor felicidad, la fiesta de su Walhalla terrenal, "mis amigos" están allí, aunque el padre está excluido.

Y así entre el padre y el hermano mayor, con toda esta aparente cercanía, había una distancia de reserva, y donde debían oírse las voces del afecto y de la constante comunión, con demasiada frecuencia había un vacío de silencio. Se necesita un corazón para leer un corazón; y como esto le faltaba al hermano mayor, no podía conocer el corazón del padre; no podía comprender su salvaje alegría.

No tenía paciencia con su hermano menor; y si lo hubiera recibido de regreso, habría sido con una rigidez altiva y con una mirada baja, lo que debería haber sido a la vez una reprimenda del pasado y una advertencia para el futuro. El padre miró el arrepentimiento de su hijo; el hermano mayor no consideró el arrepentimiento en absoluto; quizás no había oído hablar de él, o quizás no podía entenderlo; era algo que salía del plano de su conciencia.

Solo vio el pecado, cómo el hijo menor había devorado su vida con rameras; y por eso era severo, exigente, amargado. Habría sacado el cilicio, pero nada más; mientras que en cuanto a la música y el becerro engordado, le parecerían a su alma desamor un anacronismo absurdo.

Pero alejado como está del espíritu del padre, sigue siendo su hijo; y aunque el padre se regocija más por el menor que por el mayor, como era natural, los ama a ambos con igual amor. No puede soportar que haya un distanciamiento ahora; e incluso deja la multitud festiva, y al hijo que ha acogido y vestido, y saliendo, suplica, suplica al hermano mayor que pase y se entregue al gozo general.

Y cuando el hijo mayor se queja de que, con todos sus años de servicio obediente y diligente, nunca ha tenido ni siquiera un cabrito, y mucho menos un becerro engordado, con el que deleitar a sus amigos, el padre dice amorosamente, pero reprendiéndolo: "Hijo "o" Niño ", más bien, porque es un término de mayor cariño que el" hijo "que acababa de usar antes:" siempre estarás conmigo, y todo lo que es mío es tuyo. alégrate, porque este tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, y estaba perdido y ha sido hallado.

"Toca al" niño "como a un arpa, para ahuyentar los malos espíritus de los celos y la ira, y para que incluso dentro del corazón de siervo pueda despertar algunos acordes, aunque sólo sean los ecos lejanos de un perdido. Él le recuerda lo enormemente diferentes que son sus dos posiciones. Para él no ha habido interrupción en sus relaciones sexuales; la casa del padre ha sido su hogar; él ha tenido el campo libre de todos: para el más joven ese hogar no ha sido más que un recuerdo lejano, con una pérdida de años tristes entre ellos.

Ha sido heredero y señor de todo; y tan completamente se han identificado padre e hijo, sus personalidades separadas se fusionaron la una en la otra, que los pronombres posesivos, el "mío" y el "tuyo", se usan indistintamente. El más joven regresa sin un centavo, desheredado por su propia fechoría. No, ha estado como muerto; porque ¿qué era el país lejano sino una bóveda de cosas viscosas, el sepulcro de un alma muerta? "¿Y no deberíamos alegrarnos y alegrarnos cuando tu hermano" (es la antítesis de "tu hijo" del ver. 30 Lucas 15:30 , un "tu" mutuo) "regresa a nosotros como uno resucitado del ¿muerto?"

Si la súplica del padre prevaleció o no, no se nos dice. Solo podemos esperar que así fue, y que el hermano mayor, con todas sus asperezas disueltas y sus celos eliminados, pasó al interior para compartir el gozo general y abrazar a un hermano perdido. Entonces él también conocería la dulzura del perdón, y enseñado por el que yerra pero ahora perdonado, él también aprendería a deletrear más correctamente esa profunda palabra "padre", la palabra que había tartamudeado, y quizás mal escrita antes, como el la paternidad y la hermandad se convirtieron para él no sólo en ideas, sino en brillantes realidades.

Reuniendo ahora las lecciones de las parábolas, nos muestran

(1) el dolor Divino por el pecado. En los dos primeros, este es el pensamiento destacado, el dolor del perdedor. Se representa a Dios perdiendo lo que es valioso para Él, algo útil y, por lo tanto, valioso. En la tercera parábola se sugiere la misma idea en lugar de declararse; pero el pensamiento se lleva más lejos, porque ahora es más que una pérdida, es un duelo que sufre el padre. La forma en retirada del vagabundo arroja su sombra sobre la casa y el corazón del padre, una sombra que se congela y se queda, y que es más oscura que la sombra de la Muerte misma. Es el Dolor Divino, cuyas profundidades no podemos sonar, y de cuyo misterio debemos apartarnos, no un tiro de piedra, sino muchas.

Las parábolas muestran

(2) el triste estado del pecador. En el caso de la Oveja Perdida y la Moneda Perdida, vemos su perfecta impotencia para recuperarse y que debe permanecer perdido, a menos que Alguien superior a él emprenda su causa, y "la ayuda recaiga sobre Uno que es poderoso". Sin embargo, es la tercera parábola la que enfatiza especialmente el curso descendente del pecado y la miseria cada vez más profunda del pecador. El camino florido conduce a un valle desolado.

El camino de los transgresores es siempre un camino de bajada; y si un espíritu maligno posee un alma, lo apresura directamente hacia abajo por el lugar empinado, donde, a menos que se detenga el vuelo, le espera una cierta destrucción. El pecado se degrada y aísla. La miseria, la tristeza, la miseria y el dolor son solo una parte de su prole violenta, y el que juega con el pecado, llamándolo libertad, encontrará su vara florecer con frutos amargos, o la verá crecer hasta convertirse en una serpiente con veneno en su cuerpo. colmillos.

Las parábolas muestran

(3) La voluntad y el anhelo de Dios por salvar. La búsqueda larga y ansiosa de la oveja perdida y el maíz perdido muestra, aunque de manera imperfecta, los esfuerzos supremos que Dios hace por la salvación del hombre. No se le deja vagar sin ser reprendido ni buscado. No hay un camino prohibido por el cual los hombres corren locamente, pero algún ángel brillante se para a su lado, advirtiendo al pecador, puede ser con una espada desenvainada, algún "terror del Señor", o puede ser con una cruz, el sacrificio. de un amor infinito.

Aunque podía enviar a sus ejércitos a destruir, envía a sus mensajeros para que volvamos a la obediencia y al amor: la conciencia, la memoria, la razón, la Palabra, el Espíritu e incluso el Hijo amado. Tampoco se interrumpe la gran búsqueda hasta que haya resultado en vano.

Las parábolas muestran

(4) el gran interés que el cielo tiene en la salvación del hombre, y el profundo gozo que hay entre los ángeles por su arrepentimiento y recobro. Y así las tres parábolas cierran con un "Jubilate". El pastor se regocija por sus ovejas recuperadas más que por las noventa y nueve que no se extraviaron; la mujer se regocija por la moneda encontrada más que por las nueve que no se perdieron. Y esto es perfectamente natural.

El gozo de la adquisición es más que el gozo de la posesión; y como la cresta de las olas se eleva por encima del nivel medio del mar por las profundidades alternas de la depresión. de modo que el dolor y el dolor por la pérdida y el duelo, ahora que se encuentra el perdido y el muerto está vivo, arroja las emociones más allá de su nivel medio, hasta la cima de una alegría exuberante. Y si Jesús quiso decir, por las noventa y nueve personas justas que no necesitaban arrepentimiento, las inteligencias no caídas del cielo, o si, como piensa Godet, se refirió a aquellos que bajo el Antiguo Pacto eran hacedores sinceros de la Ley, y que encontraron su justicia en él, Deuteronomio 6:25 todavía es cierto, y una verdad estampada con un "Verdaderamente" Divino, que más que el gozo del Cielo por ellos es su gozo por el pecador que se arrepintió, los muertos que ahora estaban vivos y los perdidos que ahora fueron encontrados.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Luke 15:11". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​luke-15.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Lucas 15:1

El Señor habla sus tres parábolas de los "perdidos", en las que explica su razón para amar y recibir a los pecadores.

Lucas 15:1, Lucas 15:2

Entonces se acercó a él todos los publicanos y pecadores para escucharlo. Y murmuraron los fariseos y los escribas, diciendo: Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos; más exactamente prestados, se acercaban a él. Esto era ahora, en la última etapa del viaje final, el estado habitual de las cosas. La gran clase externa vino en multitudes para escuchar a Jesús. Eran hombres y mujeres que, a través de asociaciones de hogar y familia, a través de sus ocupaciones, que los judíos más rígidos consideraban con desagrado, a menudo sin duda a través de su propio carácter descuidado e indiferente, tenían poco o nada que ver con sus religiosos y religiosas. paisanos ortodoxos. Pobres errantes, pecadores, desconsiderados, a nadie les importaban, ni su presente ni su futuro. ¿No constituyen estos en todas las edades la mayoría? Los religiosos, tan a menudo fariseos de corazón, los desprecian, se niegan a hacer concesiones por ellos y los miran como personas perdidas sin remedio. Pero en ningún momento este estado de cosas fue tan acentuado como cuando Jesús vivió entre los hombres. Ahora, entre tanto cuidado. hombres y mujeres menos irreligiosos, son hombres cuyos corazones son muy tiernos, mucho escuchar si el maestro de religión tiene barro, palabras sabias para ellos. Las doctrinas graves y severas, pero intensamente lamentables y amorosas, del Maestro Galileo lo encontraron. Sus palabras eran palabras de severa reprimenda, y aun así estaban llenas de esperanza, incluso para los desesperados. Ningún hombre les había hablado nunca como este hombre. De ahí las multitudes de publicanos y pecadores que ahora estaban presionando al Maestro. Pero los maestros de Israel, la orden sacerdotal, los escribas eruditos y rígidos, los honorables doctores de la Santa Ley, estaban indignados y, en primer lugar, no sin razón, ante la aparente preferencia sentida y la ternura especial mostrada por Jesús a esta gran clase externa de pecadores. Las tres parábolas de este decimoquinto capítulo fueron la apología del Maestro galileo al Israel ortodoxo, pero atraen a un público mucho mayor que cualquiera encerrado en las costas de Tierra Santa, o que viven en esa época inquieta,

Lucas 15:3

Y les habló esta parábola, diciendo: ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto? Ahora, hay dos ideas principales en las tres historias: una al lado del orador; uno del lado de aquellos a quienes se les hablaban las parábolas.

(1) En el costado del altavoz. La ansiedad de Dios por los pecadores se muestra; compadece con gran pena su miseria; él pone, además, un alto valor en sus almas, como parte de un tesoro que le pertenece.

(2) Del lado de los oyentes. Se reclama su simpatía con él en su ansiedad por los drogadictos. Lo ha buscado hasta ahora en vano. Las imágenes de la primera historia son muy hogareñas, fáciles de entender también. Un pequeño maestro de ovejas pastorea su pequeño rebaño de cien ovejas en una de esas amplias llanuras sin cultivar que bordean porciones de la tierra prometida. Esto es lo que debemos entender por "el desierto". Las cien ovejas representan al pueblo de Israel. La oveja perdida, una que había roto con la respetabilidad judía. Uno solo se menciona como perdido, de ninguna manera representa el pequeño número de la clase marginada, lo contrario es la facilidad, sino como indicativo del valor a los ojos del Todo-Padre de un alma inmortal. Y ve tras lo que está perdido, hasta que lo encuentre. Y cuando lo encuentra, lo pone sobre sus hombros, regocijándose. Esta búsqueda diligente del perdido, el tierno cuidado mostrado por el pastor cuando se encontró el objeto de su búsqueda, y la alegría posterior, representada en una humilde figura cotidiana, el modo de actuar del que se quejaban los judíos ortodoxos. Dijeron: "Recibe piedras y come con ellas".

Lucas 15:6

Y cuando llega a casa, llama a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Alégrate conmigo. porque encontré mi oveja que se perdió. Y aquí el pastor ansía la simpatía de sus compañeros; él haría que otros compartieran su alegría por encontrar las ovejas que perecen y sufren. Esta simpatía con su esfuerzo por ganar a los perdidos que el Maestro Galileo había buscado en vano entre los gobernantes y maestros de Israel. Ahora, la simpatía, debe recordarse, no es simplemente un sentimiento o una cortesía. La verdadera simpatía por una causa significa trabajar en serio por la causa. Esto, sin embargo, los espíritus gobernantes en Israel, en cada secta, se negaron fríamente. No solo declinaron su simpatía con los actos de Jesús; ellos condenaron positivamente sus obras, sus esfuerzos, su enseñanza.

Lucas 15:7

Les digo que de la misma manera habrá gozo en el cielo por un pecador que se arrepienta, más de noventa y nueve personas justas, que no necesitan arrepentirse. "Pero", continuó diciendo el Maestro, "lo que busqué en vano en la tierra, veo, lo he encontrado en el cielo. Lo que los hombres me rechazaron con frialdad, los celestiales me han dado alegremente. Estos me entienden. Me aman tanto a mí como a mí. mi trabajo, hacer los santos ángeles ". Esta frialdad, incluso oposición, por parte de los fariseos y los hombres religiosos de Israel a sí mismo y a sus obras, a sus enseñanzas de misericordia y amor, parece ser la razón por la cual Jesús enfatiza, tanto aquí como en la próxima parábola, la simpatía que recibe, no en la tierra de los hombres, sino en el cielo de los seres, habitantes de otro mundo. Sin embargo, los hombres han preguntado: ¿por qué estos seres celestiales se regocijan por el uno más que por el noventa y nueve? Es completamente insuficiente decir que esta alegría es ocasionada por recuperar algo que se perdió. Tal sentimiento es concebible entre los hombres, aunque incluso aquí sería un sentimiento exagerado, pero en el cielo, entre los inmortales, tal sentimiento no podría existir; participa demasiado de lo sentimental, casi de lo histérico. Esta alegría superior debe deberse a otra causa. Ahora, el pastor, cuando encontró al vagabundo, no lo trajo de vuelta al viejo redil, ni lo reemplazó con el resto del rebaño, pero aparentemente ( Lucas 15:6) lo trajo a su propia casa. Esto parecería indicar que los pecadores a quienes Jesús ha venido a salvar, y a quienes ha salvado, se colocan en una mejor posición que aquella de la que originalmente vagaron. Esto nos da la pista de la alegría de los ángeles sobre el "encontrado" más que sobre aquellos que estaban a salvo en el viejo ibid. Los talmudistas han enseñado, y su enseñanza, sin duda, no es más que el reflejo de lo que se enseñó en las grandes escuelas rabínicas de Jerusalén antes de su ruina: que un hombre que había sido culpable de muchos pecados podría, por arrepentimiento, elevarse a un mayor grado de virtud que el hombre perfectamente justo que nunca había experimentado sus tentaciones. Si esto fuera así, argumenta el profesor Bruce, "seguramente era razonable ocuparse de uno mismo para tratar de hacer que los pecadores comenzaran en esta noble carrera de auto elevación, y alegrarse cuando en cualquier caso había tenido éxito. Pero es uno para tener teorías correctas, y otra para ponerlas en práctica ... Así que encontraron fallas en Uno (Jesús) que no solo sostuvo este punto de vista como una doctrina abstracta, sino que actuó de acuerdo con él, y trató de alejar a los que se habían alejado más del mundo. caminos de justicia al arrepentimiento, creyendo que, aunque sean últimos, aún podrían ser los primeros ".

Lucas 15:8

¿Qué mujer que tiene 'diez piezas de plata, si pierde una pieza, no enciende una vela, barre la casa y busca diligentemente hasta que la encuentra? Otra imagen muy hogareña está pintada en esta parábola. Esta vez, la figura principal es una mujer, una habitante de una aldea siria pobre, para quien la pérdida de una moneda de poco valor en su pequeña tienda es un problema grave. En la historia de la oveja perdida, el punto de la parábola gira en torno al sufrimiento y el pecado del hombre, bajo la imagen de una oveja perdida buscada y restaurada por la piedad divina. Aquí, en la segunda historia de parábola, el alma arruinada se representa como una moneda perdida, y aprendemos de ella que Dios extraña positivamente a cada alma perdida, y anhela su restauración a su verdadera esfera y lugar en la vida y el trabajo en el cielo. que fue creado En otras palabras, en la primera parábola, el alma perdida es vista desde el punto de vista del hombre; en el segundo, de Dios. Si, entonces, se pierde un alma, el resultado será, no solo faltar para sí mismo, sino algo perdido para Dios.

Lucas 15:9, Lucas 15:10

Y cuando lo encontró, llamó a sus amigos y vecinos juntos, diciendo: Alégrate conmigo; porque encontré la pieza que había perdido. Del mismo modo, te digo que hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios sobre un pecador que se arrepiente. Nuevamente, como en la parábola de la oveja perdida, encontramos este anhelo de simpatía; Una vez más se registra especialmente el hallazgo de esta simpatía en lugares celestiales, entre seres celestiales. Hay una ligera diferencia en el lenguaje de regocijo aquí. En la primera parábola fue: "Alégrate conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido". aquí, "... porque he encontrado la pieza que había perdido". En el primero, la angustia de las ovejas era el punto central de la historia; en el segundo fue la angustia de la mujer que había perdido algo; De ahí esta diferencia en la redacción. "¡Qué grandeza pertenece a la imagen de este humilde regocijo que esta pobre mujer celebra con sus vecinos, cuando se convierte en la transparencia a través de la cual podemos vislumbrar a Dios mismo, regocijándose con sus elegidos y sus ángeles por la salvación de un solo pecador! " (Godet)

Lucas 15:11

Y él dijo: Cierto hombre tenía dos hijos. Parece probable que esta y las dos parábolas más cortas anteriores fueron dichas por el Señor en la misma ocasión, hacia la última parte de este lento y solemne viaje a la ciudad santa para celebrar su última Pascua. La mención de los publicanos y pecadores en Lucas 15:1 parece apuntar a alguna ciudad considerable, o sus inmediaciones, como el lugar donde se hablaron estas famosas parábolas. Esta parábola, como se la llama, del alma pródiga completa la trilogía. Sin ella, la apología formal del Maestro por su vida y su trabajo estaría incompleta, y la reprimenda del egoísmo y la censura farisaica se habrían dejado sin terminar. En la apología quedaba mucho por decir sobre el amor ilimitado y la infinita piedad de Dios. En la reprimenda, las dos primeras parábolas le mostraron al partido fariseo y a los gobernantes de Israel cómo deberían haber actuado: esta tercera historia les muestra cómo actuaron. Pero la Iglesia de Cristo, a medida que cada generación sucesiva leía esta historia exquisita y verdadera, pronto perdió de vista todo el significado temporal y nacional al principio relacionado con ella. El habitante del norte frío y brumoso siente que le pertenece a él como al sirio, deleitándose en su verano casi perpetuo, a quien se le habló por primera vez. Es una historia del siglo XIX tal como lo fue de la primera. Podemos, con toda reverencia, pensar en el Divino Maestro, mientras desarrollaba cada escena sucesiva que retrataba el pecado y el sufrimiento humano, y la piedad celestial y el perdón, el orgullo egoísta del hombre y el amor que todo lo abarca de Dios, pasando a otra esfera más amplia que esa. delimitada por los desiertos árabes al sur y las montañas sirias al norte, olvidando por un momento la pequeña Iglesia de los hebreos, y hablando a la gran Iglesia del futuro, la Iglesia del mundo, a la cual, sin duda, esto La parábola católica del hijo pródigo, en toda su belleza sublime y exquisito patetismo, con toda su inagotable riqueza de confort, pertenece.

Lucas 15:12, Lucas 15:13

Y el menor de ellos le dijo a su padre: Padre, dame la porción de los bienes que me caen. Y él les repartió su vida. Y no muchos días después, el hijo menor se reunió todo. El tema de la historia esta vez no se deriva de la vida humilde. La familia representada es evidentemente una perteneciente a la clase rica. Había dinero para ser distribuido; había fincas para ser cultivadas; existían medios para sufragar el costo de festejar a gran escala; También se hace mención de la ropa costosa e incluso de las gemas. Al igual que otras de las parábolas-enseñanzas del Señor, el marco de la historia probablemente se basó en hechos. La familia del padre y los dos hijos sin duda habían sido personalmente conocidos por el Maestro Galileo. Esta imperiosa demanda de los más jóvenes nos parece extraña. Tal división, sin embargo, en la vida del padre no era infrecuente en el Este. Así que Abraham en su vida otorgó el cuerpo principal de sus posesiones a Isaac, habiendo asignado previamente porciones a sus otros hijos. Sin embargo, no había ninguna ley judía que exigiera tal otorgamiento de propiedad en la vida de los padres. Fue un regalo gratuito por parte del padre. Pero para el hijo pequeño fue una bendición desafortunada.

"Dios responde brusca y repentinamente en algunas oraciones; y arroja lo que le hemos pedido en la cara, un guantelete, con un regalo".

(E. B. Browning.)

Y emprendió su viaje a un país lejano. El joven, que probablemente en la experiencia del Maestro había sugerido esta parte de la historia, después de recibir su parte de dinero, comenzó con propósitos no formados de placer, tal vez de comercio. El hombre, que era judío, abandonó su hogar por uno de los grandes mercados del mundo, como Cartago o Alejandría, Antioquía o Roma. Y desperdició su sustancia con una vida desenfrenada. Este es un caso extremo. Pocos de los publicanos y pecadores cuyos corazones el Señor tocó tan profundamente, y que son ejemplos de la gran clase en todos los tiempos a quienes su evangelio apela con tanto amor, habían pecado tan profundamente como el joven de la historia. La prisa indecente para liberarse de la vida doméstica tranquila y ordenada, la ingratitud, el olvido total de todo deber, la profanación más salvaje, estos fueron los pecados del hijo pródigo. Se ha observado bien que la línea se agota ampliamente para abrazar a un derrochador tal, que cada pecador puede ser alentado a regresar a Dios y vivir. Hay una reticencia grave al evitar todos los detalles de la vida malvada: un velo que el hijo mayor con mano despiadada arrebataría ( Lucas 15:30).

Lucas 15:14

Y cuando se había gastado todo. Cierto de muchas almas en todo momento, pero especialmente en esa época de excesivo lujo y esplendor y de pasiones desenfrenadas.

"En ese duro mundo romano, el asco

Y cayó el odio secreto;

Cansancio profundo y lujuria saciada

Hizo de la vida humana un infierno "(Matthew Arnold).

Surgió una gran hambruna en esa tierra; y comenzó a estar necesitado. Se puede entender que la "gran hambruna" representa tiempos difíciles. La cera o las convulsiones políticas, tan comunes en aquellos días, pueden haber provocado rápidamente la ruina de muchos como el pródigo de nuestra historia, y su fortuna relativamente pequeña se habría tragado rápidamente. El egoísta egoísta, los excesos de varios tipos, no le habían ganado amigos de verdad, pero lo habían dejado para encontrarse con la ruina de su fortuna con poderes debilitados, sin hogar y sin amigos; De ahí la profundidad de la degradación en la que lo encontramos rápidamente. No es una figura inusual en el gran drama mundial, esta del hijo menor, el hombre que había sacrificado todo por placer egoísta, y pronto descubrió que no le quedaba más que sufrimiento. Muy conmovedor, el más grande, quizás, de nuestros poetas ingleses escribe sobre esta horrible hambruna del alma. En su caso, la fortuna y el rango aún le quedaban a él, pero todo lo que realmente puede hacer que la vida sea preciosa y hermosa había sido desperdiciada.

"Mis días están en la hoja amarilla;

Las flores y los frutos del amor se han ido;

El gusano, la angustia y el dolor,

Son mías solos.

"El fuego que presa en mi seno

Está solo como una isla volcánica;

No se enciende ninguna antorcha con su resplandor ...

¡Una pila fúnebre! "(Byron.)

Lucas 15:15

Y fue y se unió a un ciudadano de ese país. "Ese ciudadano", dice San Bernardo, citado por el arzobispo Trench, "no puedo entender como otro que uno de los espíritus malignos, que en eso pecan con una obstinación irremediable, y han pasado a una disposición permanente de malicia y maldad, ya no somos invitados y extraños, sino ciudadanos y moradores de la tierra del pecado ". Esta es una imagen verdadera del estado de un alma tan perdida, que en la desesperación se ha entregado al maligno y sus ángeles y sus horribles tirones y sugerencias; pero el ciudadano pagano está bien representado por el hombre sórdido ordinario del mundo, que se dedica a cualquier llamamiento infame, y en el cumplimiento del cual emplea a sus pobres hermanos y hermanas en ruinas degradados. Para alimentar a los cerdos. Qué estremecimiento debe haber pasado por el auditorio cuando el Maestro alcanzó este clímax de la degradación del hijo pródigo. Para un joven israelita noble, delicadamente alimentado y entrenado en la adoración del pueblo elegido, para ser reducido a la posición de un pastor de esos impuros. criaturas por las cuales tenían tanto odio y aborrecimiento que ni siquiera los nombrarían, ¡sino que hablaban de un cerdo como la otra cosa!

Lucas 15:16

Y desearía haberse llenado el vientre con las cáscaras que comieron los cerdos, y nadie se lo dio. Tan bajo se redujo este pobre hombre perdido, que en su amarga hambre incluso llegó a anhelar el grano grueso pero nutritivo con el que se alimentaba el rebaño. Estos cerdos tenían cierto valor cuando se los engordaba para el mercado; pero él, el cerdo porcino, no tenía valor, podría morir de hambre. Las cáscaras en cuestión eran las vainas largas en forma de frijol del algarrobo (Caratonia siliqua), comúnmente utilizadas para engordar cerdos en Siria y Egipto. Contienen una proporción de azúcar. Los más pobres de la población ocasionalmente los usan como alimento.

Lucas 15:17

Y cuando volvió en sí. Este arrepentimiento tardío en la famosa parábola ha sido la ocasión de muchas burlas del mundo. Incluso la saciedad, incluso el hambre del alma, no llevaron al pródigo a la penitencia; nada más que sufrimiento corporal absoluto, hambre cruel, lo llevó a dar el paso que al final lo salvó. No hay duda de que habría sido mucho más noble por parte del joven si, en medio de su carrera cuesta abajo, se hubiera detenido de repente y, con un poderoso y continuo esfuerzo de autocontrol, se hubiera convertido en pureza, para deber y a Dios. Ciertamente, esto había sido una conducta, un término que nadie pensaría aplicar a algo que pertenezca a la vida del hijo menor de nuestra historia. Pero aunque no es heroico, ¿no es la conducta del hijo pródigo lo que ocurre diariamente en la vida común? El mundo puede burlarse; ¿Pero no es tal arrepentimiento, después de todo, una cosa bendecida? Es una mala manera mala, nos dirían algunos, de arrastrarse al cielo; pero ¿no es mejor entrar en la ciudad de Dios aun así, con la cabeza inclinada, que no hacerlo? ¿No es mejor consagrar unos meses, o quizás años, de una vida desperdiciada al servicio de Dios, a obras nobles y generosas, a valientes intentos de deshacer las travesuras y la negligencia del pasado, que pecar hasta el final? Hay algo intensamente triste en esta consagración al Maestro del final de una vida desgastada por el pecado; pero hay lo que es infinitamente peor. ¡Qué profundo pozo de consuelo también tiene el maestro enseñado por la Iglesia para aprovechar sus experiencias de vida cansadas! ¡Cuántos sirvientes contratados de mi padre tienen pan suficiente y de sobra, y yo perezco de hambre! Entre las amarguras de su degradación actual, no menos importante estaba el recuerdo de su feliz infancia y niñez en su antiguo hogar.

"Para la corona de penas de un dolor, es recordar cosas más felices".

La familia del hijo pródigo, como ya hemos comentado, ciertamente poseía riqueza y probablemente era de alto rango. En la vieja casa no había nada que desear.

Lucas 15:18, Lucas 15:19

Me levantaré e iré con mi padre ... hazme uno de tus sirvientes contratados. El arrepentimiento del hijo pródigo fue real. No fue un simple arrepentimiento sentimental, ningún destello momentáneo de tristeza por un mal pasado. Había ante él un largo y cansado viaje que emprender, y él, educado en el lujo, tuvo que enfrentarlo sin medios. Estaba la vergüenza de la confesión ante dependientes, familiares y amigos, y, como corona de todos, estaba el puesto de sirviente que debía ocupar el hogar donde una vez había sido un hijo, porque eso era todo lo que esperaba obtener. incluso del amor compasivo de su padre.

Lucas 15:20

Y él se levantó y vino a su padre. Y así llegó a salvo a casa; triste, sufriente, harapiento, indigente, pero seguro. Pero, a pesar de esto, la parábola da poco aliento al pecado, pobre esperanza a los vagabundos del camino correcto, como el héroe de nuestra historia; porque sentimos que, aunque escapó, muchos se quedaron atrás en ese triste país. Vemos vagamente muchas otras figuras en la imagen. El empleador del pródigo era ciudadano, pero solo uno de muchos ciudadanos. El pródigo mismo era un sirviente, uno, sin embargo, de una gran multitud de otros; y de todos estos habitantes infelices en esa tierra de pecado, solo leemos de uno que sale. En el mejor de los casos, no es una imagen alentadora para cualquier alma que se proponga deliberadamente aventurarse en ese país, con la idea de disfrutar de la agradable licencia del pecado durante una temporada y volver allí a casa. Tal regreso a casa es, por supuesto, posible: la bella historia de Jesús nos cuenta esto; pero, por desgracia, ¡cuántos se quedan atrás! ¡qué pocos salen de allí! Pero cuando aún estaba muy lejos, su padre lo vio, y tuvo compasión, y corrió, cayó sobre su cuello y lo besó. Pero aunque muchos de los que deambulan nunca escapan de ese país triste, no es porque no serían bienvenidos si eligen regresar. Toda la imagen de esta parte de la parábola nos dice cuán alegremente el Padre eterno recibe al penitente triste. El padre no espera al pobre vagabundo, pero, como si lo hubiera estado observando, lo mira de lejos y de inmediato siente compasión e incluso se apresura a encontrarse con él, y todo está perdonado.

Lucas 15:21

Padre, he pecado contra el cielo y ante tus ojos, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. Muchas, aunque no todas, de las autoridades más antiguas agregan aquí (aparentemente tomándolas de Lucas 15:19) las palabras "hazme como uno de tus contratados (sirvientes)". Se repiten las mismas palabras de la resolución original de la tienda. Habían sido estampados profundamente en el triste corazón que tan intensamente deseaba regresar a la vida tranquila, pura y hogareña; pero ahora en presencia de su padre siente que todo está perdonado y olvidado, por lo tanto, ya no pide que lo hagan como uno de los sirvientes. Él siente que el gran amor se satisfará con nada menos que restaurarlo, el que está errando, a todas las glorias y felicidad de la vida anterior.

Lucas 15:22

Pero el padre dijo a sus sirvientes: Traigan la mejor túnica y se la pongan; y le puso un anillo en la mano y zapatos en los pies. Las autoridades más antiguas agregan "rápidamente" después de las palabras "traer". Todo lo hace el padre para asegurarle al vagabundo un perdón total y completo. No solo se le da la bienvenida al hijo cansado y harapiento, sino que se invierte de inmediato, a toda velocidad, con la insignia de su antiguo rango como uno de la casa. Pero es observable, no se dice una palabra de respuesta a la confesión; en grave y solemne silencio se recibe la historia del pasado culpable. Nada puede disculparlo. Él perdona, pero perdona en silencio.

Lucas 15:23, Lucas 15:24

Y traigan aquí el ternero gordo. Había una costumbre en las grandes granjas palestinas de que siempre un ternero debería engordar listo para ocasiones festivas. Y comamos ... Y comenzaron a alegrarse. ¿Quiénes están destinados por estos plurales, nosotros y ellos? No debemos olvidar que la historia de la parábola bajo las imágenes mortales habla tanto de cosas celestiales como terrenales. Los que comparten su alegría por los perdidos, los sirvientes del padre del hijo pródigo en la tierra, son sin duda los ángeles de quienes escuchamos ( Lucas 15:7, Lucas 15:10), en los dos primeros parábolas de la oveja perdida y del dracma perdido, como regocijo por la recuperación de un alma perdida.

Lucas 15:25

Ahora su hijo mayor estaba en el campo. El amplio interés universal de la parábola aquí cesa. Mientras que la historia del pecado y el castigo, el arrepentimiento y la restauración, del hijo pródigo pertenece a la Iglesia del mundo entero, y tiene su mensaje especial de advertencia y consuelo para miles y miles de personas del mundo. Trabajadores de todas las épocas, esta división de la historia, que habla del descontento agrio del hermano mayor del hijo pródigo, se habló especialmente a los fariseos y gobernantes de los judíos, que estaban furiosamente indignados con Jesús como amigo de publicanos y pecadores. No podían soportar la idea de compartir las alegrías del mundo para venir con hombres a quienes habían despreciado como pecadores sin esperanza aquí. Este segundo capítulo de la gran parábola tiene sus lecciones prácticas para la vida cotidiana común; pero su principal interés radicaba en la sorprendente imagen que dibujaba de esa clase poderosa para quien la enseñanza de Jesús, en su carácter amplio y masivo, era completamente repulsiva. Ahora, mientras ocurrían los eventos recién relacionados, y el hijo menor perdido estaba siendo recibido nuevamente en el corazón y el hogar de su padre, el anciano, un hombre duro y egoísta, severo y, sin embargo, cuidadoso de sus deberes en lo que respecta a su mente estrecha los agarró, estaba en el campo en su trabajo. El regocijo en la casa por el regreso del hijo pródigo evidentemente lo tomó por sorpresa. Si alguna vez pensó en ese pobre hermano errante suyo, lo imaginó para sí mismo como un alma irremediablemente perdida y arruinada. Los fariseos y los gobernantes no podían dejar de comprender la deriva de la parábola del Maestro. Ellos también, cuando el Señor vino y se reunió en esa gran cosecha de pecadores, esas primicias de su poderosa obra: ellos también estaban "en el campo" trabajando con sus diezmos y observancias, haciendo cobertura tras cobertura alrededor de la antigua ley sagrada hebrea, inútilmente inquietando sus vidas en una aburrida ronda de observancias rituales sin sentido. Ellos, la fiesta de los fariseos, cuando se dieron cuenta de las grandes multitudes de hombres, a quienes veían como pecadores perdidos, escucharon al nuevo y famoso Maestro, que les estaba mostrando cómo los hombres que habían vivido sus vidas también podían ganar la vida eterna. , los fariseos, ardieron con ira amarga contra el valiente y audaz predicador de buenas noticias para una tripulación tan inútil. En la vívida historia de parábolas, estos indignados fariseos y gobernantes se vieron claramente representados.

Lucas 15:28

Entonces salió su padre y le suplicó. La desaprobación de Jesús por las opiniones de los fariseos fue muy marcada, pero aquí y en otros lugares su trato con ellos, con algunos casos excepcionales, fue generalmente muy amable y amoroso. Había algo en su devoción excesiva a la letra de la Ley Divina, al templo sagrado, a las orgullosas tradiciones de su raza, que era admirable. Fue un amor a Dios, pero un amor estropeado y borroso. Fue un patriotismo, pero un patriotismo completamente equivocado. El hermano mayor aquí era un representante de la gran y famosa secta, tanto en su aspecto justo y repulsivo, en su severidad moral y corrección, en su dureza y orgullo exclusivo. El padre condescendió para suplicar a este enojado hijo mayor; y Jesús anhelaba ganar a estos orgullosos fariseos equivocados.

Lucas 15:29

He aquí, estos muchos años te sirvo. Bengel curiosamente comenta aquí, "Serio erat". Esta fue la verdadera naturaleza de este posterior servicio judío del Eterno. Para ellos, el Dios eterno era simplemente un Maestro. Eran esclavos que tenían una tarea difícil y difícil de realizar, y para los cuales buscaban un pago definitivo. Ni yo transgredí en ningún momento tu mandamiento. Aquí hemos reproducido el espíritu, casi las mismas palabras, de la conocida respuesta del joven en la historia del evangelio, quien sin duda fue un vástago prometedor de la fiesta farisea: "Todas estas cosas he guardado desde mi juventud ". También pensaba lo mismo en el que oraba en el templo: "Dios, te agradezco que no soy como los demás hombres", etc. ( Lucas 18:11, Lucas 18:12). Sin embargo, nunca me diste un niño ... Todo lo que tengo es tuyo. Tu hermano tiene los zapatos, el anillo, la túnica, el banquete; Tú eres la herencia, porque todo lo que tengo es tuyo. ¿Por qué rencor a tu hermano una hora de la alegría que ha sido tuya estos años? Tan pronto como vino tu hijo, ... Por esto tu hermano estaba muerto. El enojado hijo mayor ni siquiera reconocerá al hijo pródigo como su hermano; Con amargo desprecio y cierta falta de respeto, le habla de su padre como "tu hijo". El padre en toda la escena nunca se enfurece. Él suplica en lugar de reprochar, y ante esta insolencia simplemente responde: "Tu hermano estaba muerto para nosotros, pero ahora, fue un placer que nos alegráramos y nos alegramos". ¿Cuál fue el final de esta extraña escena? Las últimas palabras, respirando perdón y alegría, dejan una dulce sensación de esperanza en el lector de que todo estaría bien en esa familia dividida, y que los hermanos, amigos nuevamente, se darían la mano ante los ojos del padre amoroso. Pero cuando Jesús contó la parábola a las multitudes, la historia aún no se había jugado. Depende de los fariseos y gobernantes cómo iba a terminar la escena. Lo que sucedió en Jerusalén unas semanas más tarde, cuando se actuó el drama de la Pasión, y unos cuarenta años después, cuando la ciudad fue saqueada, nos cuenta algo de lo que le sucedió posteriormente al hijo mayor de la parábola del Señor. Pero el final aún no ha llegado. Todavía veremos a los hermanos, judíos y gentiles, estrechar las manos en una amistad amorosa ante el padre, cuando el hijo mayor perdido hace mucho tiempo llega a casa. Habrá alegría entonces, de hecho, en presencia de los ángeles de Dios.

HOMILÉTICA

Lucas 15:11

La parábola del hijo pródigo.

Esta parábola es a la vez una historia, un poema y una profecía, una historia del hombre en inocencia, en pecado, en redención, en gloria. Un poema, la canción de la salvación, cuyo estribillo, "Mi hijo estaba muerto y está vivo de nuevo, se perdió y se encuentra", resuena en los atrios de Sión de Dios. Una profecía, que habla más directa y solemnemente, en advertencia y meditación, énfasis de reproche o de aliento, para cada uno de nosotros. Está más allá del alcance del bisturí de la crítica. Sus pensamientos, sus propias palabras, han enriquecido cada discurso y lenguaje en el que se ha escuchado su voz. Se encuentra ante nosotros "la perla de las parábolas", "el evangelio en el evangelio" de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Es la última de las tres historias, ilustrativas de la gracia divina, que se hablaron especialmente a los fariseos, y a ellos con referencia a su maldad como se expresa en Lucas 15:2. Sin analizar minuciosamente los tres, se puede indicar el progreso de la enseñanza. Bengel, con su habitual felicidad en el tacto, ha indicado este progreso. La oveja tonta representa al pecador en su necedad. El pecador que yace en el polvo, pero aún con el sello de la Divinidad sobre él, es calculado por la moneda. Finalmente, el menor de los dos hijos es la representación del pecador dejado a la libertad de su propia voluntad, y cayendo en un estado de pecado y miseria. También podemos rastrear un progreso en la puesta en marcha del amor divino. El viaje del pastor al desierto lejano nos habla de la infinita compasión del Dios supremo; por el bien de la oveja, la persigue hasta que la encuentra; y la recuperación es la ocasión de la alegría del cielo. El aspecto especialmente ilustrado por la búsqueda de la pieza de plata es el valor infinito para Dios de cada alma. Nadie perderá; por el bien de su justicia buscará hasta que encuentre. La última de las parábolas combina las dos primeras, con una gloria superada: Compasión infinita que reconoce la preciosidad infinita de la vida humana, pero esto, ahora, en la región superior de la paternidad y la filiación. Descartemos toda exposición rígida de las palabras de Cristo; p.ej. aquello que toma como pensamiento clave que el hijo menor es el mundo gentil, el hijo mayor la Iglesia judía. Consideremos en el ancho de su generosidad, como la imagen de aquel cuyo amor se refleja en el "Hombre que recibe a los pecadores y come con ellos". Las dos palabras de la parábola son "perdido" y "encontrado", intentemos abrir la riqueza de significado en ellas.

PERDÍ.

1. ¿De dónde? Se vislumbra la dulce vida hogareña: el padre con los dos hijos. La alegría del hogar del padre es la comunión de sus hijos. Fue lo que vio en el Padre lo que conmovió la oración de Jesús: "Para que los que me diste, estén conmigo donde yo estoy". La alegría del hogar del niño es la comunión del Padre, y se realiza cuando la vida del Padre, no la vida del Padre, es el deseo, y la palabra del salmo se cumple: "En tu presencia hay plenitud de gozo, y en tu mano derecha son placeres para siempre ". Así que pensamos en los días acelerados en música, días bendecidos, como recordamos, tal vez, en el hogar de nuestra infancia, cuando, al mirar hacia atrás, el sol parecía brillar mucho más que ahora, y el día era por más tiempo, y todo fue paz. ¡Padres e hijos juntos! Porque es el hogar del hombre permanecer con Dios como Padre. Poco a poco llega el país lejano, porque no hay Padre.

2. ¿Cómo? El hijo menor exige la porción de bienes que le caen. Marque cómo ha bajado el tono, cómo ha caído el ojo. "Padre, dame!" Es el grito del corazón filial. "¡Dame mi pan de cada día!" es una verdadera oración, porque espera en Dios; ve la vida en la vida que él da. Pero "mi porción de bienes" es la voz de una independencia pecaminosa. Separa "lo que es mío" de lo que es "lo de mi Padre"; concibe el suyo como, por algún derecho o título, mío. Él mismo, como el bien, ya no es el todo. Esta es la mentira de la serpiente. "Seguramente no morirás, porque Dios sabe que en el día que comas de él, tus ojos serán abiertos, y serás como dioses, conociendo el bien y el mal". Tal fue el susurro seductor al principio. Como si

(1) Dios se estaba guardando una Divinidad, en celos impidiendo el disfrute de una bendición que era el derecho del hombre. Y como si

(2) la forma de conocer el bien es a través de la experiencia del mal, el bien discernido como lo opuesto a lo que hemos probado, en lugar de sentir el mal solo como la oscuridad que busca alcanzar la luz en la que estamos viviendo. La mentira de la serpiente se repite en muchas formas, entre las cuales la menos insinuante es la que insinúa: "Dejen que el joven siembre su avena salvaje; después vendrá la buena avena. Déjelo llenarse de placer; vendrán los días sobrios y el tiempo de silencio." Funciona en todos nosotros; Es la tendencia de la mente pecaminosa retirarse de la autoridad del Cielo, de la regla del amor dudoso, de apropiarse para vender, y en la mera voluntad, la vida de Dios. El padre no niega al hijo. Respeta la soberanía en el hijo que se deriva de sí mismo. "El que sufre que sigamos nuestro camino se ocupa de que esté cubierto de espinas". Pero un hijo no puede ser forzado como esclavo. Si va, lo hará, debe ir. El padre divide a los vivos.

3. ¿A dónde? No de inmediato, posiblemente, la separación se mostrará. No siempre es fácil rastrear el primer momento de la apostasía. Muchos continúan, por un tiempo, en la apariencia de piedad, incluso después de que él ha dejado de desear cosas espirituales. Pero "no muchos días después de que aparezca" la grieta en el laúd, "Él reúne a todos juntos. Ahora el propósito de la voluntad está activo; ningún consejo se interpondrá en el camino del hombre. La lágrima del padre, la sonrisa del padre, no sirve; ni la vista del viejo árbol del techo, ni el recuerdo de la dulce vida que hay detrás. Hay una ansiosa "despedida". ; "él se precipita hacia adelante, ¿hacia dónde?" A un país lejano. "Sí; ceder al apetito, a la lujuria carnal, llevará al alma una y otra vez, lejos de las cercas de la religión, lejos del lejano Nod, ordenando Al igual que Caín, construyó allí la ciudad de la habitación, pero se limitó a burlarse, ya que el que pondría millas entre él y el rostro de su Padre en el cielo debe ser un fugitivo y vagabundo "¡Un país lejano!" es donde Dios se olvida, se deshonra como el Padre. No se necesita ningún barco para llevarlo a las partes más extremas de la tierra; la distancia es muy pequeña. demandado no por océanos o continentes, sino por zonas de afecto y simpatía. "Alienado de la vida de Dios", este es el país lejano. Observe las dos etapas de la existencia en el país lejano: la plenitud y la hambruna.

(1) Hay plenitud, una temporada de felicidad aparentemente inagotable: "vida desenfrenada". La vida de la juventud es como un torrente de montaña que se ha reprimido y estalla. La palabra griega tiene la fuerza de "pródigo". Y pródigo el vagabundo está en el período anterior. Llena alto el tazón; en voz alta deja que la alegría se hinche; comer beber; hay más por seguir, hay más por detrás.

"Tal es el festín alegre gay del mundo

En su primer cuenco encantador,

Infundiendo todo lo que dispara el seno,

Y engaña al alma inestable ".

¿Pero que? "La sustancia se está desperdiciando"; literalmente, está "dispersándose en el extranjero"; porque así es. Como se ha dicho, "toda posesión de criaturas se consume en el uso; toda riqueza debe convertirse en pobreza, ya sea por su disipación real o como consecuencia de la locura de la codicia, que cuanto más aumenta Mammon, menos se satisface. Así, el hombre, en su pecado, consume primero de todos sus bienes terrenales, de modo que ya no puede encontrar consuelo o satisfacción en ellos; y luego, ¡ay! Las posesiones verdaderas y reales que su Padre celestial le comunicó también se consumen ". ¡Qué descripción de la sustancia dispersa ( Proverbios 5:7)!

(2) Luego viene en la segunda etapa. Todo lo que se había reunido gastado; Entonces surge la hambruna. Para quien no tiene nada, siempre hay hambre en esa tierra. El mundo te dará mientras tengas que darlo; cuando no puedes traer nada, cuando estás agotado; Ah, los campos que parecían dorados se convierten en los páramos más sombríos. No hay vista más lamentable que un mundano desgastado y gastado.

"El fuego que presa en mi seno

Está solo como una isla volcánica;

No se enciende ninguna antorcha con su resplandor ...

Una pila funeraria "

¡Pobre de mí! el placer se ha extinguido; el alma, el yo inmortal, aún no muerto, está necesitado en una tierra afectada por la hambruna, ¿cómo se quiere satisfacer esto?

4. ¿Dónde? Es algo malo y amargo abandonar al Señor. La propia maldad del hijo lo está corrigiendo, y sus recaídas lo están reprendiendo. En la necesidad, pero aún no en la pobreza bendecida con el deseo. Aquí está el testigo. Hasta ahora, el hijo ha sido el hijo, malvado, imprudente, pero aún no naturalizado en ese país lejano. El día de esta separación ha pasado; y oh! ¡La doble degradación! "Se une a sí mismo" - "se clava a sí mismo" es la palabra - se vuelve totalmente dependiente de "un ciudadano de ese país". Comenzó siendo su propio maestro; termina siendo el esclavo del ciudadano. El mundo usa para su placer al que usa el mundo para su placer. La pasión de un hombre es su ministro por un tiempo; poco a poco se convierte en su tirano. Un tirano muy duro! El diablo no respeta la libertad de la voluntad: "Fui tu compañero, tu Mefistófeles, tu esclavo. Ahora te tengo a ti, eres mío; sal y alimenta a estos cerdos". Era un empleo que transmitía la idea de la miseria absoluta a un judío. Fuerte, densamente colocada, es la coloración; no es demasiado fuerte o demasiado grueso para el hecho. ¿Cómo contemplamos a este príncipe, este hijo del Padre? Trabajando en los campos, sin ningún refugio, excepto la tosca cabaña que hace, y sus únicos compañeros: ¡la manada de cerdos! ¡Y todo el tiempo el hambre royendo! ¿No eran estos cerdos, revolcándose en el lodo, recogiendo algarrobos, comiendo la escasa hierba, felices en comparación con él? Consiguieron lo que querían; les proporcionó su comida, pero no hay nadie para darle. Había rechazado la mano de su padre, y no hay ninguna mano en todo el mundo extendida hacia él. En tierras orientales crece un árbol cuyo fruto es como la vaina de frijol, aunque más grande que él, con un sabor apagado y dulce; los cerdos lo tomarían; y el ojo anhelante de la carne de cerdo está sobre él. Es todo lo que puede conseguir, porque no hay comida en ese país lejano adecuado para él. El alma se muere de hambre, ya sea en la vida desenfrenada o en la necesidad, hasta que mira hacia arriba y aprende el viejo grito casero: "¡Padre, dame!"

II ENCONTRÓ. Considere el regreso, la bienvenida, la cena. "Es un encuentro", dice el padre, "que debemos alegrarnos y alegrarnos".

1. Marque los pasos para que regrese. La característica esperanzadora sobre el pobre cerdo es que, aunque está sujeto al ciudadano del país, todavía es una persona distinta. Se ha vendido a sí mismo; pero él mismo es más que otro que el ciudadano. Hay una nobleza inalienable que incluso la "vida desenfrenada" no puede acabar con. Hay "cuestionamientos obstinados," dudas vacías "," recuerdos fugitivos del palacio imperial de donde vino ". Reflexione sobre el registro del hallazgo de la conciencia, y la letanía primero, y luego el Jubilate, que siguió al hallazgo". viene a sí mismo ". Nunca ha sido el verdadero yo correcto desde el momento en que exigió la porción. El yo correcto es la filiación. Este revolcarse en la pocilga con los cerdos, esta atadura al apetito tirano y la terrenal, ¡ah! de un sueño horrible reconoce la realidad, y ¿en qué se articula la conciencia, ahora despierta?

(1) Existe la sensación de una terrible discordia y maldad. La servidumbre de ese ciudadano se fue a morir de hambre. ¡Cuán diferentes son las servidumbres en la casa de su padre! Tienen pan suficiente y de sobra. "Lo que sea ordenado es bendecido. Yo, el desordenado, el que está fuera de lugar, fuera de mi sano juicio, soy el más incapaz, el que muere de hambre". Fue este sentimiento el que se apoderó del salvaje estudiante cuando, a la solemne luz de la luna, miró desde lo alto una de las escenas más hermosas de la naturaleza. Y el grito fue evocado, "¡Todo encantador, todo pacífico, excepto yo mismo!", Un grito que lo devolvió a otra vida más noble. ¿Quién está allí que, en momentos más tranquilos, no comprende la mirada interna de la visión: la casa pacífica del padre y la mala administración, la falta de autoridad, de los obstinados e indignos?

(2) Tiene éxito un pensamiento superior: "¡La servidumbre en esa casa, y yo, el hijo!" Gradualmente emerge el sentimiento del cielo: la autoridad de la cual se ha roto el alma, el orden que ha infringido, y más aún, "contra el cielo y ante ti". El recuerdo del padre se apresura, trayendo mareas de ardor sagrado. Su ojo, siente el hijo, lo ha estado siguiendo en el viaje, en el desperdicio de la sustancia; todo ha sido "antes que él". "¡Oh, padre mío, padre mío! Por haberte dolido y herido! No lloraré más. Me levantaré y me iré. Me arrojaré sobre ti. Pediré un lugar en cualquier lugar, si es que está cerca de ti; si ¡Puedo volver a estar a tus ojos, y ya no seré pecador! Es un arrepentimiento del que no hay que arrepentirse. La cuestión no es: "He jugado al tonto en extremo"; es siempre y en todo momento "He pecado". Lo que hace que surja la voluntad es el anhelo de volver a estar con el padre, derramar el espíritu quebrantado y contrito en su seno. Y él se levanta y se va. "Lo mejor y más bendito dicho y hecho" que puede estar en el cielo o en la tierra.

2. Y ahora por la bienvenida. El amor que desciende es siempre mayor que el amor que asciende. El amor del niño es solo una respuesta al amor del padre. Y en cuanto a este padre! Lo más conmovedor explícito es la palabra de Jesús. "Cuando todavía estaba muy lejos, el padre lo vio". Un muy buen camino! Incluso en el país lejano había estado cerca. La visión expresa el saber todo sobre la miseria, y la seriedad del regreso, una visión que también es un dibujo, un dibujo a través de la necesidad, y durante todo el viaje formando una atmósfera de amor que lo envolvió. Llegar al amor de Dios es darse cuenta de que él fue primero; es encontrar lo que nos encontró cuando aún estamos muy separados. ¿Qué más? Un reproche? ¿Una reprensión? Los brazos se arrojan a la vez alrededor del cuello, y el beso de la reconciliación de la paternidad está impreso en la mejilla. El perdón, observa, viene antes de toda confesión. Al confesar el pecado encontramos la bendición que ya nos ha cubierto, pero hay una confesión. "El arrepentimiento más verdadero y mejor", como se ha dicho, "sigue, y no precede, el sentido del perdón; y así, también, el arrepentimiento será una cosa de toda la vida, por cada nueva percepción de ese amor perdonador es como una nueva razón por la cual el pecador debe llorar por haber pecado contra él ". Solo, tenga en cuenta que, bajo la presión de ese corazón paternal, no se menciona el lugar del sirviente contratado. El "Padre, he pecado", solloza en el corazón del padre, y el hijo se deja a la voluntad del padre. ¡Y cómo se eleva la expresión de la bienvenida! Se ordena la mejor túnica; una filiación superior a la del mero nacimiento. "La adopción de los hijos de Jesucristo al Padre" es la mejor túnica. Y el anillo debe ponerse en la mano, el anillo con el sello del espíritu de adopción. Y se proporcionan zapatos para los pies desgarrados y cansados, para que en adelante puedan caminar de arriba abajo en el Nombre del Señor. Y apresúrate, completa las señales del regocijo: prepara la cena en la que el padre puede regocijarse con alegría sobre su hijo y descansa en su amor.

3. El cumplimiento de la bienvenida es la cena, con la pantorrilla gorda asesinada, y el baile y la música. Denota la alegría festiva libre de Dios, del cielo, en el pecador arrepentido encontrado. Denota también la bendición festiva del pecador mismo cuando se encuentra el gran Objeto de toda necesidad y anhelo, cuando está en casa con su Dios. Hay una representación de la cena en Romanos 5:1. Escuchamos la música y el baile en Romanos 8:1. Expresan la verdad de la nueva existencia. Había habido, en el pasado, una vida, pero no una comunión, con el Padre; de ahora en adelante es compañerismo: Dios es el bien del alma, y ​​la vida se vive dentro y fuera de él. ¡Oh, la hinchazón de la armonía, de los éxitos poéticos triunfantes, ahora! "Mi hijo estaba muerto; y está vivo otra vez; se perdió y fue encontrado". Demasiado para el hijo menor y el padre. Pero no debemos pasar por alto al hijo mayor. Y no debemos juzgarlo mal. No fue malo; él no es un simple churl. Él es fiel, si no es libre; él es justo, si no es generoso. Nunca había transgredido una orden; si su vida no tenía alturas, no tenía profundidades; había sido parejo y tranquilo. Y había sido bendecido, porque siempre había estado con el padre, y todo lo que era del padre había sido suyo. No necesitamos fijarnos en ninguna representación particular del hijo mayor. El corazón del fariseo es, sin duda, castigado en la imagen. Pero toca a muchos a quienes les molestaría estar asociados con el fariseo. A Krum-macher se le preguntó una vez su opinión sobre el hijo mayor. En voz baja dijo: "Lo sé bien, porque lo aprendí ayer". Cuando se le preguntó más, él comentó lacónicamente, "Yo mismo", y confesó que ayer había inquietado su corazón al descubrir que una persona muy mal condicionada se había enriquecido de repente con una notable visita de gracia. El boceto suministra el florete al amor de Dios. También pone de manifiesto su paciencia y gentileza en el trato con el hijo mayor. ¡Cómo se comporta el padre incluso con la ira insensata! ¡Cómo razona y expone, e invita a compartir la alegría! "Conoce que deberíamos alegrarnos y alegrarme: yo sobre mi hijo, tú sobre tu hermano" Dos cosas se dan cuenta.

1. El que tiene relación con el hijo mayor. Él sale de la. campos, puntuales y ordenados en todos sus sentidos. No puede entender la alegría; nunca había recibido un niño. La vida de ese hijo había sido saludable. El hijo pródigo tenía éxtasis; pero el hijo mayor había tenido toda su vida. Él es el hombre de hábito, hábito que para nosotros es mejor que el instinto. El peligro para el hombre de costumbre es que se vuelve mecánico, haciendo su parte constantemente, pero sin el aceite de la alegría.

2. El otro como el hijo menor. Que no se aplique mal la enseñanza de Cristo. No pienses que es una cosa superior ser primero irreligioso y luego religioso; pasar la mejor parte de la vida en autogratificación, y darle a Dios solo los remanentes. Ah! años de impiedad dejan su registro. Escriben su impresión en el cerebro y el corazón; y, libre y lleno como es el perdón de Dios, la impresión no puede ser borrada. Lo que un hombre siembra, lo cosecha.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Lucas 15:1, Lucas 15:2

Una carga amarga el tributo más alto,

El gran Maestro mismo dijo que las cosas que son altamente estimadas entre los hombres pueden ser abominación a la vista de Dios; y podemos asumir con seguridad que lo contrario de esta proposición también es cierto. Ciertamente, en este amargo cargo presentado contra nuestro Señor, ahora percibimos el tributo más alto que se le puede pagar.

I. UN CARGO AMARGO CONTRA EL SALVADOR. No es fácil para nosotros darnos cuenta de la intensidad del sentimiento aquí expresado. Los judíos, argumentando desde la verdad general de que la santidad se reduce al contacto con la culpa, suponían que cuanto más santo fuera cualquier hombre, más escrupulosamente evitaría al pecador; y concluyeron que lo último que haría el hombre más sagrado de todos sería tener tal comunión con los pecadores como para "comer con ellos". Su odio patriótico hacia el publicano y su repugnancia moral hacia "el pecador" los llenaron de asombro cuando lo vieron, quien afirmaba ser el mismo Mesías, adoptando una actitud positivamente amigable hacia estos dos personajes intolerables. Su error fue, como suele ser el error, una perversión de la verdad. No entendieron que el mismo Ser que tiene la mayor aversión al pecado puede tener y tiene el más dulce anhelo de corazón hacia el pecador; que el que repele por completo a uno es compasivo y compasivo, busca pacientemente y se gana magnánimamente al otro. De modo que los hombres de piedad y pureza reconocidas en el tiempo de nuestro Señor no lo entendieron por completo, y presentaron contra él el cargo que bien podría resultar fatal para sus afirmaciones: que estaba teniendo una comunión de culpabilidad con los marginados entre los hombres y los hombres. abandonado entre las mujeres.

II EL MAYOR HOMENAJE AL SALVADOR. En esa actitud y acción suya que a sus contemporáneos les parecía tan indigna, encontramos lo que constituye su gloria y su corona. Por supuesto, la asociación con los pecadores, sobre la base de la simpatía espiritual con ellos, es simplemente vergonzosa; y romper su asociación con los intemperantes, los licenciosos, los deshonestos, los despreciativos, es el primer deber de aquellos que han sido sus compañeros y han compartido sus malas acciones, pero cuyos ojos se han abierto para ver la maldad de sus curso. Es para que diga: "Apártate de mí, hacedores de maldad; porque yo anularé) los mandamientos de mi Dios". Pero eso está lejos de agotar toda la verdad del tema. Porque Cristo nos ha enseñado, tanto por su vida como por su Palabra, que mezclarse con los pecadores para socorrerlos y salvarlos es el acto supremo de bondad. Cuando el carácter de un hombre ha sido tan bien establecido que puede permitirse el lujo de hacerlo sin riesgo grave ni para sí mismo ni para su reputación, y cuando, así fortificado, bien armado con pureza, se encuentra entre el criminal, el vicioso y el profano, para que pueda levantarlos de los lugares brillantes en los que están vagando, y colocar sus pies sobre la roca de la justicia, entonces hace lo más noble y divino que puede hacer. Fue precisamente esto lo que Jesucristo vino a hacer: "Vino a buscar y salvar lo que se había perdido". Era este principio el que continuamente ilustraba; y nada podría indicar más verdaderamente la grandeza moral de su espíritu o la hermosa beneficencia de su vida que las palabras por las cuales se buscó deshonrarlo: "Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos". Es esto lo que constituirá el mejor tributo que se le puede pagar a cualquiera de sus discípulos ahora. "No hay nada de lo que cualquier verdadero ministro de Jesucristo, ya sea profesional o no, deba estar tan contento y tan orgulloso como para que los enemigos del Señor digan burlonamente, mientras que sus amigos dirán con agradecimiento:" Esto el hombre recibe a los pecadores ".

III. EL MAYOR ALIMENTO POSIBLE PARA NOSOTROS MISMOS. Hay hombres que saben que son pecadores, pero no les importa; hay quienes no saben que son culpables ante los ojos de Dios; y hay otros que saben y que se preocupan. Es a estos últimos que el Salvador de la humanidad se dirige especialmente a sí mismo. A todos ellos les está ofreciendo Misericordia Divina; restauración al favor, el servicio y la semejanza de Dios; Vida Eterna. En sus oídos pueden caer estas palabras, destinadas a una acusación grave, pero que constituyen para el alma iluminada las noticias más bienvenidas: "Este hombre recibe a los pecadores".

Lucas 15:3

La parábola de la oveja perdida.

De estas tres parábolas, ilustrativas de la gracia de Cristo mostrada a las almas humanas perdidas, la primera trae a la vista:

I. LA GRAN LOCURA DEL ALMA VANDOSA. Va de Dios como una oveja tonta que se desvía del redil. Al hacerlo, deja la seguridad en peligro. En el redil hay seguridad; En el desierto hay muchos y graves peligros. En casa con Dios, el alma está perfectamente a salvo del daño; su vida, su libertad, su felicidad, es segura; pero, aparte y extraviados de Dios, todos estos no solo están gravemente en peligro, sino que ya están perdidos. También deja mucho que desear. En el redil hay buen pasto; en el desierto hay escasez de comida y agua. Con Dios hay una rica provisión para las necesidades del espíritu, no solo satisfaciendo sus deseos, sino ministrando a sus mejores y más puros gustos; a una distancia moral de él, los pinos espirituales y se marchitan. Ir de Dios es un acto de locura total.

II LOS ESTRECHOS A LOS QUE SE REDUCE.

1. Está a punto de perecer. Sin la interposición del pastor que busca, inevitablemente perecería.

2. Se reduce a una impotencia tan absoluta que tiene que ser llevado a casa, "puesto sobre sus hombros".

(1) Bajo el dominio del pecado, el alma se acerca cada vez más a la destrucción espiritual; y

(2) a menudo se encuentra reducido a un estado tan bajo que no puede hacer ningún esfuerzo por sí mismo, y solo puede ser llevado en los fuertes brazos del amor.

III. EL AMOR DEL DIVINO PASTOR. El fuerte y agudo interés del pastor humano en una oveja perdida es indicativo del tierno interés que el Padre de nuestros espíritus tiene en un alma humana perdida. El primero está más ocupado en su pensamiento y cuidado con el que está perdido que él, por el momento, con los otros que están a salvo; este último está realmente y profundamente preocupado por la restauración de su hijo perdido. Y a medida que la tristeza del pastor lo lleva a salir y buscar, el tierno cuidado del Padre lo lleva a buscar a su hijo ausente. El amor de Cristo por nosotros no es general, es particular; nos alcanza a todos. Le importa mucho que cada una de las almas por las que sufrió debe disfrutar de su verdadera herencia, y cuando eso se pierde, desea y "busca" restaurarla.

IV. SU PERSISTENCIA EN LA BÚSQUEDA. "Hasta que lo encuentre". El pastor, en busca de la oveja perdida, no es detenido por dificultad o peligro; ni permite que la distancia detenga su búsqueda; él continúa buscando hasta que encuentra. Con tan graciosa persistencia, el Salvador sigue al alma errante; año tras año, período tras período en su vida, a través de varias etapas espirituales, el buen Pastor persigue al alma errante con amor paciente, hasta que la encuentra.

V. SU ALEGRÍA EN ENCONTRARLO. La alegría del pastor al encontrar y recuperarse, que se manifiesta al reunir a sus amigos y vecinos, diciendo: "Alégrate conmigo", etc., es una representación de la alegría del Salvador cuando un alma es redimida del pecado y entra en la vida eterna. . Se regocija no solo, no principalmente, porque allí "ve el trabajo de su alma", sino porque sabe bien de qué profundidad del mal ha sido rescatada esa alma, y ​​hasta qué punto de bendición ha sido restaurada; él también sabe cuán grande es la influencia, a través de todas las edades, que un espíritu humano leal y amoroso ejercerá sobre otras almas.

Lucas 15:10

La alegría de los ángeles.

Nuestro primer pensamiento puede ser: ¿Qué saben los ángeles sobre nosotros? Pero nuestro segundo pensamiento debería ser: ¡cuán probable es que los ángeles estén profundamente interesados ​​en nosotros! Dado que hay "huestes celestiales" que simpatizan supremamente con Dios y, por lo tanto, tienen cuidado de observar el funcionamiento de su santa voluntad en el amplio reino que gobierna, ¿qué hay más probable que estén profundamente interesados? en la recuperación de un mundo perdido, en la restauración de una raza rebelde y arruinada? Bien podríamos creer que sería el estudio del mundo angelical, el problema práctico que involucraría su pensamiento más serio, si no ocupara sus labores más activas. Y siendo esto así, podemos entender la grandeza de su alegría "por un pecador que se arrepiente". Por-

I. SABEN, MEJOR QUE NOSOTROS, LAS CONSECUENCIAS STERNAS DEL PECADO. No, de hecho, por experiencia. La experiencia no es el único maestro, y no se sigue necesariamente que alguien que haya tenido alguna experiencia en un curso de conducta sepa más que otro que no haya tenido ninguna experiencia; de lo contrario, deberíamos llevarnos a la conclusión absurda de que el hombre culpable sabe más sobre el pecado que Dios. Muchos de los inexpertos son mucho más sabios que muchos que han tenido "parte y suerte en el asunto", porque aquellos aprenden de todo lo que presencian, y estos no aprenden de nada de lo que hacen y sufren. Los "ángeles de Dios" presencian la comisión y también los frutos del pecado, ven qué longitudes y profundidades del mal y la miseria provoca de año en año, de era en era; ven qué mal funciona dentro y fuera, en el pecador mismo y en todos los que tiene que ver. A medida que viven a través de los siglos, y a medida que aprenden la sabiduría divina de todo lo que contemplan en el universo de Dios, deben adquirir un odio al pecado y una lástima por los pecadores que está más allá de nuestras propias emociones y que pasa por alto nuestros cálculos. ¡Cuán grande, entonces, es su alegría cuando presencian la emancipación de un alma humana de la esclavitud espiritual, el nacimiento de un espíritu en la vida eterna!

II SABEN, MEJOR QUE NOSOTROS, LAS BENDITAS FRUTAS DE LA OBEDIENCIA. Aquí tienen su propia experiencia angelical para guiarlos e iluminarlos. Con años adicionales de lealtad al Rey del cielo; con la ampliación espiritual que (podemos creer) viene con una vida santa e inmaculada, se regocijan en Dios y en su servicio con un deleite cada vez más profundo; su herencia se vuelve más amplia, sus perspectivas más brillantes a medida que pasan los períodos celestes; y cuando piensan lo que significa que una inteligencia sagrada se llene de la plenitud de la vida divina y de la bendición celestial, podemos comprender que se regocijarían "por un pecador que se arrepienta".

III. ESTÁN PROFUNDAMENTE INTERESADOS EN EL PROGRESO DEL REINO DE DIOS, y saben, mejor que nosotros, cuán ilimitada es la influencia que un alma puede ejercer.

1. Debido a que desean fervientemente y supremamente el honor de Dios, la gloria de Cristo en la tierra, se regocijan de que un espíritu más sea sometido fielmente a su gobierno.

2. Debido a que desean que todo se ponga bajo sus pies, se alegran de que todo lo que un hombre pueda hacer, lo que significa más en su medida que en la nuestra, lo hará para promover su causa y exaltar su Nombre. .

Lucas 15:11

La casa del padre.

Por hogar del Padre, comúnmente nos referimos al hogar celestial, la esfera donde se realiza la presencia más cercana e inmediata de Dios. Pero el cielo una vez incluyó la tierra; la tierra fue una vez un distrito del cielo. Dios quiso que este mundo fuera parte de su propio hogar; esto, pero por la fuerza de separación del pecado, sería ahora; y esto, cuando el pecado ha sido arrojado, será de nuevo. Y se lo considera adecuadamente como un hogar porque la relación en la que Dios deseaba que sus habitantes se mantuvieran frente a sí mismo era la (y es la) de los hijos a un Padre. La imagen más verdadera, la declaración más cercana, la representación menos imperfecta de esa relación, no se encuentra en las palabras "Cierto rey tenía súbditos" o "Cierto propietario tenía siervos (o esclavos)", sino en los de nuestro texto. , "Cierto hombre tuvo hijos". Nada representa tan adecuadamente la posición de Dios hacia nosotros como paternidad, o nuestra verdadera posición hacia él como filiación, o la esfera en la que vivimos ante él como el hogar del Padre. Esta relación familiar significa:

I. VIVIENDO CON NOSOTROS. La morada de Dios con nosotros o en nosotros está muy relacionada con su paternidad con nosotros (ver 2 Corintios 6:16). El padre humano ideal es aquel que habita bajo el techo donde reside la familia; quien está en casa con sus hijos, manteniendo una relación frecuente y cercana e íntima con ellos. Tal es el deseo de Dios nuestro Padre acerca de nosotros. Él desea estar cerca de todos nosotros y siempre cerca de nosotros; tan cerca de nosotros que tenemos acceso constante a él; que nuestra "comunión libre, plena, feliz y sin restricciones es con el Padre"; que es natural e instintivo que vayamos a él y le hagamos un llamamiento en todo momento de necesidad.

II SU CONTROL DE NUESTRAS VIDAS. El propósito de Dios es dirigir las vidas que estamos viviendo, elegir nuestro camino para nosotros, incluso como padre para sus hijos; para que podamos ir a donde nos envía, hacer su trabajo, completar su perfil, caminar en el camino que su propia mano ha trazado.

III. SU EDUCACIÓN DE NUESTROS ESPÍRITUS. Nuestros niños vienen a nuestra casa con grandes capacidades, pero sin poder. Es nuestro privilegio parental educarlos, para que sus diversas facultades —físicas, mentales, espirituales— se desarrollen, para que adquieran conocimiento, adquieran sabiduría, ejerzan influencia, sean una bendición y un poder en el mundo. Dios nos coloca aquí, en este hogar suyo, para que nos pueda educar; que, por todo lo que vemos y oímos, por todo lo que hacemos y sufrimos, se nos puede enseñar y entrenar para el carácter noble, para el servicio fiel, para una esfera cada vez más amplia.

IV. SU SATISFACCIÓN PATERNA CON NOSOTROS. Quizás la satisfacción más exquisita, la alegría más aguda que llena y emociona el corazón humano, es la que nace del amor de los padres; Es el deleite intenso e inconmensurable con el que el padre y la madre contemplan a sus hijos, ya que estos manifiestan no solo las bellezas de la forma corporal sino las gracias del carácter cristiano, y a medida que producen los frutos de una vida santa y útil. Dios quiso decir, y todavía quiere decir, tener tanta alegría de los padres en nosotros; para mirarnos a nosotros, los niños de su hogar, y alegrarse en su corazón más que cuando mira todas las maravillas de su mano en el campo y el bosque, en el mar y el cielo. Es nuestra docilidad, nuestro afecto, nuestra obediencia, nuestra rectitud y belleza de carácter y de espíritu, lo que constituye la fuente de su satisfacción Divina. Los hijos de la casa del Padre son más queridos y más preciosos que cualquier cosa maravillosa en toda la amplitud de su universo. Así, el pensamiento de Dios con respecto a nuestra raza era establecer una familia santa, él mismo el Padre Divino; nosotros sus hijos santos, amorosos, alegres, humanos; Este mundo es un hogar feliz. Ese era su pensamiento en la creación, ese es su propósito en la redención. Para su feliz realización, la mejor contribución que cada uno de nosotros puede hacer es convertirse en su hijo verdadero y confiable, reconciliado con él en Jesucristo, viviendo ante él todos los días en amor filial y alegría.

Lucas 15:12, Lucas 15:13

Salida; El país lejano.

Todos sabemos muy bien que el propósito misericordioso de Dios que nos concierne (ver homilía anterior) ha sido desviado por nuestro pecado; La santa y feliz vida hogareña que diseñó e introdujo se ha roto con nuestra actitud y acción poco filiales. Desde la casa del Padre nos hemos alejado hacia "el país lejano". El estricto paralelo a esta imagen lo encontramos en la desobediencia de nuestros primeros padres y en la separación gradual de nuestra raza de Dios y de su justicia a una gran distancia de él. En cuanto a nosotros mismos, nunca hubo un momento en que no estuviéramos fuera de la casa; pero podemos hablar de

I. LA CERCA DE LA INFANCIA. Porque no solo un gran poeta habla del "cielo que miente sobre nosotros en nuestra infancia", sino que uno de quien no hay apelación nos dice que "de tales [como el niño pequeño] es el reino de los cielos". En la infancia son aquellas cualidades que son más favorables para la recepción de la verdad y la gracia de Dios. Y si en nuestra infancia no nos paramos dentro de la puerta, sí nos paramos en el umbral de la casa del Padre. Entonces Dios nos habló, susurró sus promesas en nuestros oídos, puso su mano sobre nosotros, tocó los acordes de nuestro corazón, dibujó nuestro pensamiento, nuestra maravilla, nuestra esperanza, nuestro anhelo, nuestra oración. Y bueno, es para nosotros, bendecidos somos entre los hijos de los hombres, si escuchamos esa voz y sentimos esa mano Divina. ¡Elegimos la parte buena, entramos por la puerta abierta, y desde entonces hemos sido presos de ese hogar de fe y amor! Pero tal vez no fue así; quizás, como el hijo pródigo, no estábamos satisfechos con la herencia del favor del Padre, del amor de un Salvador; quizás queríamos una "porción de bienes" bastante diferente de esto, y nos fuimos y nos extraviamos de Dios. Y llegó ...

II UNA SALIDA DE ESTA CERCA DE LA INFANCIA. Abrimos la Biblia con menos interés y la cerramos con menos ganancias; descuidamos el trono de la gracia; comenzamos a evitar el santuario; nos volvimos menos cuidadosos con nuestro discurso y nuestro comportamiento; Dios era cada vez menos en nuestro pensamiento; nuestro control sobre el principio cristiano se relajó y las cuerdas de lo temporal y lo material se enrollaron a nuestro alrededor. Luego vivimos en ...

III. El lejano país del pecado. Porque el pecado es un "país lejano".

1. Es estar muy lejos de Dios mismo; estar separado de él en espíritu y en simpatía; estar dispuesto a pasar nuestro tiempo sin su sociedad; estar satisfecho con su ausencia. El alma, en lugar de buscar continuamente su guía y su buen placer, evita sus ojos y trata de liberarse de su mano; en lugar de colocarse bajo su elevada enseñanza y su creciente influencia, el alma se hunde en condiciones más bajas y pierde su comprensión de la verdad, el poder y la bondad; en lugar de compartir su semejanza, el alma cae en la locura y el mal.

2. Es estar muy lejos de su hogar. Porque el hogar de Dios es el hogar de la justicia, de la sabiduría y de la bendición; y vivir bajo el dominio del pecado es estar viviendo en una esfera de injusticia; es pasar nuestros días y nuestros poderes en un elemento de locura; es estar separados de las fuentes de la verdadera alegría, y estar donde están todas las raíces del dolor en el suelo. Seguramente no hay ningún epíteto aplicado al pecado en ninguna parte que lo caracterice tan verdadera y poderosamente como esto: es el país lejano del alma; Bajo su influencia, el espíritu humano está separado por una distancia inconmensurable de todo lo que es más valioso y mejor. ¿Por qué debería continuar allí cualquier alma, cuando Dios está diciendo: "Vuelve a mí, y yo volveré a ti"? cuando Cristo dice: "Ven a mí, y yo te daré descanso" - C.

Lucas 15:13

La vida en el país lejano.

Cuando el hijo pródigo logró su deseo y fue libre de hacer lo que quisiera sin las restricciones del hogar, ¿cómo le fue? Descubrió, como en nuestra distancia de Dios que encontraremos, que la vida allí significaba tres cosas malas:

I. UN DOS RESIDUOS. Él "desperdició su sustancia en una vida desenfrenada". Él malgastó sus poderes, dedicándose al disfrute frívolo y no remunerativo de esas facultades corporales y mentales que podrían haber sido aprovechadas, y dispersó los recursos materiales con los que comenzó. El pecado es desperdicio espiritual.

1. Es el desperdicio de consumo. La "sustancia" del alma incluye:

(1) comprensión espiritual; una noble capacidad para percibir verdades divinas y realidades celestiales: los pensamientos, los deseos, los propósitos de Dios. Bajo el dominio del pecado, esta capacidad se debilita; en desuso se oxida y se come: "Al que no tiene [no usa lo que tiene] se le quita esa [capacidad no utilizada] que tiene".

(2) sensibilidad espiritual; la capacidad de sentir la fuerza de las cosas Divinas, de ser sensiblemente y prácticamente afectadas por ellas, de ser movidas y agitadas por ellas a la decisión y acción apropiadas. Ningún hombre puede vivir en el pecado consciente sin perder continuamente esta sensibilidad sagrada y preciosa. Descuidado y no aplicado, se marchita, se desperdicia.

2. Es el desperdicio de la perversión. El hombre fue hecho para los más altos fines, hecho para Dios; estudiar, conocer, amar, servir, regocijarse en Dios mismo. Y cuando gasta sus poderes en sí mismo y en su propio disfrute animal, está "desperdiciando su sustancia", cambiando de su verdadero Objeto a uno que reduce enormemente las facultades y las oportunidades con las que vino al mundo.

II QUIERO PITIBLE. "Comenzó a estar necesitado". La indulgencia es cara e inadecuada para el trabajo; Los compañeros pecaminosos están felices de compartir el regalo, pero tardan en volver a llenar el bolso. El pecado lleva a la indigencia; le quita el gusto a todo el disfrute puro y no proporciona nada duradero en su lugar. El hombre que se entrega al poder del pecado pierde toda alegría en Dios, todo el gusto por los placeres espirituales, toda la satisfacción en el servicio sagrado, toda la capacidad de apreciar la comunión de lo bueno y lo grande, todo el sentido de lo sagrado y el valor espiritual de la vida. . ¿Qué le queda? Está rogado, arruinado. "Nadie le da a él"; ningún hombre puede darle a él. No puedes darle a un hombre lo que no es capaz de recibir; y hasta que él cambie radicalmente, no puede recibir nada verdaderamente precioso en sus manos.

III. GRANDE DEGRADACIÓN. Fue "enviado a los campos para alimentar a los cerdos". Esto ya era bastante malo; sin embargo, había una cosa peor: "estaba ansioso por llenarse el estómago con las cáscaras que comían los cerdos". Bajó al grado más bajo imaginable. La degradación del alma es lo más triste bajo el sol. Cuando vemos a un hombre que fue hecho para encontrar su herencia en la semejanza y el servicio de Dios, satisfaciéndose con lo que es bestial, degradandose a la canción del borracho, a la broma impura, a la parte de astuta pícaro, y encontrando un disfrute horrible en estas cosas vergonzosas, entonces vemos un corazón humano que se sacia de "cáscaras que comen los cerdos", y luego somos testigos de la más lamentable de todas las degradaciones. Así es la vida en el "país lejano". La distancia de Dios significa desperdicio, deseo, degradación. Su trabajo completo y final puede llevar tiempo, o puede acelerar con una rapidez terrible. Pero llega tarde o temprano.

1. Hay una manera de regresar incluso de esa "tierra extraña", ese estado malvado (ver homilías posteriores).

2. ¡Qué prudente ponernos a salvo de estos terribles males conectándonos de una vez con Jesucristo! —C.

Lucas 15:17

El regreso del alma.

En el lejano país, viviendo una vida de desperdicio culpable, de triste necesidad, de vergonzosa degradación, el hijo pródigo era en verdad un hombre "fuera de sí"; estaba perdido para sí mismo; se había despedido de sí mismo, de su comprensión, de su razón; de su verdadero yo estaba lejos. Pero ahora hay ...

I. UN REGRESO A SÍ MISMO.

1. Recupera su sabiduría a medida que adquiere un sentido de su locura. Él vuelve a su sano juicio; pierde su enamoramiento al percibir cuán grande es su necedad de estar en tal estado de indigencia cuando podría "tener todas las cosas y abundar". ¡Qué insensata locura estar muriéndose de hambre entre los cerdos cuando podría estar sentado a la mesa de su padre! El alma vuelve a sí misma y recupera su sabiduría cuando percibe lo tonto que es perecer de hambre en su separación de Dios cuando podría estar "lleno de toda la plenitud de Dios". Nuestra razón vuelve a nosotros cuando nos negamos a dejarnos engañar por el enamoramiento, por "el engaño del pecado", y cuando vemos que el sufrimiento y la decadencia de nuestros poderes espirituales es un intercambio pobre por la riqueza y la salud de lo espiritual. integridad.

2. Se le devuelve la cordura mental a medida que obtiene un sentido de su pecado. Poder decir, como ahora está preparado para decir: "He pecado", es volver a una condición espiritual correcta y sólida. Estamos en un estado mental totalmente erróneo cuando podemos considerar nuestra deslealtad y desobediencia a Dios con complacencia e incluso con satisfacción. Pero cuando nuestra ingratitud, nuestro olvido, nuestro comportamiento poco filial y rebelde hacia Dios, es reconocido por nosotros como "lo malo y amargo", es lo incorrecto y vergonzoso, y cuando estamos listos, con la cabeza inclinada y humilde corazón, para decir: "Padre, J se ha escabullido", entonces estamos en lo correcto; entonces hemos vuelto a nosotros mismos.

II UNA RESOLUCIÓN PARA VOLVER A DIOS. Este retorno por parte del hijo pródigo:

1. Surgió de un sentido de la grandeza de su necesidad.

2. Se basó en una sólida confianza, a saber. que el padre, cuya disposición conocía tan bien, no lo rechazaría sino que lo recibiría.

3. Incluyó una determinación sabia y correcta, a saber. hacer una franca confesión de su pecado y aceptar la posición más humilde en el antiguo hogar que el padre podría asignarle.

(1) Por la grandeza y el dolor de nuestra necesidad llegamos a la conclusión de que volveremos a Dios. Nuestro estado de culpa y vergüenza ya no es tolerable; debemos darle la espalda al pasado culpable y al presente malvado; no hay refugio para nuestra alma sino en Dios: "en Dios, quien es nuestro hogar".

(2) Podemos retener la firme convicción de que seremos recibidos gentilmente. De esto tenemos la seguridad más fuerte que podríamos tener en el carácter y las promesas de Dios, y en la experiencia de nuestros hermanos.

(3) Nuestra resolución de devolución debe incluir la determinación sabia y correcta:

(a) Hacer la confesión más completa de nuestro pecado; es decir, no el uso de las palabras más fuertes que podemos emplear contra nosotros mismos, sino el derramamiento total de todo lo que hay en nuestro corazón; porque, sobre todas las cosas, Dios "desea la verdad en las partes internas".

(b) Aceptar cualquier posición en el servicio de Dios que él nos designe. No es que esperemos que nos haga "como un sirviente contratado"; podemos estar seguros (ver próxima homilía) de que nos ubicará y nos contará entre sus propios hijos; pero tan humilde debería ser nuestro espíritu, tal debería ser nuestro sentido de falta de merecimiento, que deberíamos estar preparados para ser cualquier cosa y hacer cualquier cosa, por muy bajo que sea, que el Divino Padre nos puede asignar en su hogar. C.

Lucas 15:20

La bienvenida a casa.

Después de haber visto al hijo menor de esta parábola insatisfecho con su estado, haberlo seguido al país lejano del pecado, haber visto cómo allí malgastó o arrojó todo en su locura culpable y fue reducido a la mayor necesidad y degradación, y haber estado con En la hora del auto-retorno y la sabia resolución, ahora lo asistimos camino a casa con su padre. Nosotros miramos a-

I. LA SABIDURÍA DE LA ACCIÓN INMEDIATA. "Él dijo, me levantaré ... y él se levantó". "Muy bendecido dicho y hecho", como se ha señalado bien. ¿Qué pasaría si se hubiera demorado y le hubiera dado cabida a vanas imaginaciones de cosas que "aparecerían" en su nombre donde estaba, o por temores innecesarios sobre la recepción que tendría en casa? ¿Cuántos hijos e hijas más habría ahora? en la casa del Padre, si todos los que dijeron: "Me levantaré", se hubieran levantado de inmediato, sin parlamento, ¡sin dar lugar a la tentación y al cambio de opinión! Que no haya intervalo entre decir y hacer; deja que la hora de resolución para volver sea la hora de regresar.

II LA GRACIA ABUNDANTE DE LA BIENVENIDA DE SU PADRE.

1. Deseó ansiosamente el regreso de su hijo; lo estaba buscando; cuando aún estaba muy lejos, lo vio y lo reconoció con todos sus harapos y con toda su vergüenza.

2. Salió a su encuentro; no permitió que su dignidad se interpusiera en el camino de darle a su hijo la seguridad más temprana de su bienvenida a casa; él "se molestó", "corrió" para recibirlo de vuelta.

3. Lo recibió con todas las demostraciones posibles de amor parental. Lo abrazó con ternura; inmediatamente lo despojó de su librea de vergüenza y se vistió con prendas de respeto propio e incluso honor; ordenó festividades para celebrar su regreso. Como si él dijera: "Toma de él cada signo y señal de miseria y deseo; quita toda insignia de servidumbre y desgracia; vístelo con todo honor; enriquezalo con todos los regalos; toca las campanas; extiende la mesa; corona las guirnaldas ; haga todas las demostraciones posibles de alegría; tendremos música en nuestro salón para pronunciar la melodía en nuestros corazones, 'por esto mi hijo', etc. " Todo significa una cosa; cada golpe en la imagen tiene la intención de sacar a la luz esta preciosa verdad: la cálida y alegre bienvenida que todo espíritu penitente recibe del Padre celestial.

(1) No nos maravillamos de las dudas del corazón culpable. Es bastante natural que aquellos que han habitado por mucho tiempo a una gran distancia de Dios tengan miedo de no fallar en encontrar en Dios toda la misericordia y la gracia que necesitan para una restauración completa.

(2) Por lo tanto, bendecimos a Dios por el cumplimiento de las promesas que nos hicieron en su Palabra, promesas hechas por los labios del salmista, del profeta y de su Hijo nuestro Salvador.

(3) Y, por lo tanto, aceptamos afortunadamente esta imagen del regreso del pródigo; porque cuando lo miramos y reflexionamos sobre él, obtenemos un sentido y una convicción, más profundos de lo que cualquier garantía verbal puede transmitir, de la disposición, el entusiasmo, la cordialidad, la plenitud, de la bienvenida con la que el Padre de nuestros espíritus toma respaldar a su hijo errante pero que regresa. Si alguien vagabundeo se acerca a nosotros y dice: "¿Me recibirá Dios si le pido su misericordia?" respondemos: "Miren esa imagen, y decidan; es una imagen dibujada por el Hijo eterno para indicar lo que hará el Padre eterno cuando cualquiera de sus hijos regrese a él desde el país del pecado del alquitrán. Mire allí, y verá que no es suficiente decir, en respuesta a su pregunta, "Él no lo rechazará"; eso es inmensamente corto de la verdad. No es suficiente decir: "Él te perdonará". eso también está muy por debajo de toda la verdad. Esa imagen dice: 'Oh hijos de hombres, que están buscando un lugar en el corazón y en el hogar del Padre celestial, sepan que el corazón de su Padre los anhela con un infinito y un afecto insaciable, que está mucho más ansioso por envolverte en los brazos de su misericordia de lo que tú debes ser abrazado; él no solo está dispuesto, sino que espera, ay, anhela, recibirte a su lado, darte respaldar todo lo que ha perdido, reintegrarlo de inmediato a su favor paternal, conferirle toda la dignidad de filiación, admitirlo en la comunión plena de su propia familia, otorgarle la alegría pura y duradera de su propia casa feliz. "" - C.

Lucas 15:31

Ingratitud y amplia herencia.

El "hermano mayor" de ninguna manera es tan impopular fuera de la parábola como lo está en ella. Como se lo ve en la foto, todos están listos para lanzarle una piedra. En la vida real hay muchas personas cristianas que le rinden el gran cumplido de una imitación muy cercana. Estamos en peligro de establecer un cierto tipo de carácter cristiano como modelo, y si uno de nuestros vecinos muestra una desviación seria de ese tipo, estamos dispuestos a ser tímidos con él y a rechazarlo. ¿El penitente que Cristo ha recibido en su amor es siempre cordialmente bienvenido en nuestra sociedad y nos hace sentir como en casa? Pero veamos a este joven como ...

I. UN TIPO DE LOS RECEPTORES INGRESOS DE LA CONSTANTE AMABILIDAD DE DIOS. Se quejó de la parcialidad de su padre en que para su hermano habían matado a un ternero gordo, mientras que ni siquiera un niño había sido asesinado por él y sus amigos. Pero la respuesta fue que, sin ningún intermedio, había estado disfrutando de la comodidad del hogar de los padres y la generosidad de la mesa de los padres; que una fiesta extraordinaria concedida a su hermano no era nada en comparación con las constantes y continuas manifestaciones de amor paternal y cuidado que había estado recibiendo día a día durante muchos años. "Siempre has estado conmigo, y todo lo que tengo es tuyo". Nos corresponde recordar que las continuas bondades amorosas de nuestro Divino Padre son mucho más valiosas que una interposición en nuestro nombre. Un milagro es una cosa mucho más brillante e imponente que un obsequio ordinario, pero un milagro no es tal evidencia de amor paternal como lo tenemos en una innumerable serie de bendiciones diarias y por hora. Un regalo mayor que el maná en el desierto fueron las cosechas anuales que alimentaron a muchas generaciones del pueblo de Dios. Un regalo más valioso que el agua que salía de la roca en el desierto eran las lluvias, los arroyos y los ríos que fertilizaban el suelo año tras año. Más amable que el rescate providencial de la vergüenza amenazante o la muerte inminente es la bondad que preserva la competencia pacífica y la salud ininterrumpida durante largos períodos de la vida humana. Es un error triste y grave; De hecho, es más y peor que un error cuando permitimos que la constancia de la bondad de Dios, la regularidad de sus dones, oculte de nuestros corazones el hecho de que nos está bendiciendo en la medida más grande y en el amor paternal más pleno. Nos dice mientras tanto: "Hijos, siempre están conmigo, y todo lo que tengo es suyo".

II Un tipo de nuestra filiación común. En la parábola, el padre le dice a su hijo: "Mi propiedad es tuya, la tuya para usarla y disfrutarla; no hay nada que haya hecho que esté a tu alcance y a tu alcance, del que no seas libre de participar y emplear; todo eso Yo tengo el tuyo ". ¿No es ese nuestro buen estado como hijos de Dios? Este mundo es propiedad de Dios, y él lo comparte con nosotros. Él intercepta, de hecho, lo que nos haría daño o dañaría a otros. De lo contrario, nos dice: "Toma y participa, enriquece tus corazones con todo lo que está delante de ti".

1. Y esto se aplica no solo a todos los dones materiales, sino a todo bien espiritual: al conocimiento, la sabiduría, la verdad, el amor, la bondad; a esas grandes cualidades espirituales que son la mejor y más preciosa de las posesiones divinas.

2. También tiene una aplicación de gran alcance, es una promesa y una declaración. De "todo lo que Dios tiene" solo vemos y tocamos una parte muy pequeña de vez en cuando. Pronto y más allá sabremos mucho más de lo que está incluido en su glorioso estado, y siempre será cierto que lo que es suyo es nuestro; porque vive para compartir con sus hijos la bendición y la generosidad de su hogar celestial.

Lucas 15:1

Murmullos en la tierra y alegría en el cielo.

Nuestro bendito Señor, en su progreso hacia Jerusalén, había mostrado el mismo interés amable en las clases marginales que siempre lo habían caracterizado, y su amor comenzaba a manifestarse. Publicanos y pecadores se reunieron ansiosamente a su alrededor para escuchar sus tiernas y salvadoras palabras; mientras que los fariseos y los escribas de buena reputación lo miraban desde la distancia con sospecha de justicia propia. Sus murmullos, aunque inaudibles para el simple hombre, eran audibles para él, a quien todas las cosas están desnudas y abiertas, y expone sus críticas por una trinidad de parábolas sin pares en la literatura. Stier piensa que la trinidad de las parábolas tiene la intención de presentar a las Personas de la adorable Trinidad en sus respectivas relaciones con nuestra salvación. El primero representaría así el cuidado del pastor del Hijo; el segundo, la solicitud maternal del Espíritu para la restauración de las almas perdidas al tesoro celestial; y el tercero, el anhelo del Padre de que los hijos pródigos puedan volver a casa. £ Este punto de vista es ciertamente encomiable, y no demasiado artístico para un predicador tan pesado como el Señor Jesucristo, y un reportero como San Lucas, dejando la tercera y más grande de las parábolas para un tratamiento separado, permítanos, en esta homilía, discuta los otros dos; y como son tan similares, no necesitamos separarlos en nuestro tratamiento.

I. ESTAMOS AQUÍ ENSEÑADOS POR CRISTO LO QUE LOS SERES INFLAMOS PIENSAN EN SÍ MISMOS. (Verso 7.) Estas parábolas abren una puerta al cielo, y tenemos vislumbres del mundo celestial. Jesús está testificando acerca de las cosas celestiales ( Juan 3:12). Ahora, debemos saber, en primer lugar, a quién se refieren las noventa y nueve ovejas que nunca se extraviaron, y las nueve piezas de plata que nunca se perdieron. No pueden significar almas que se justifiquen por sí mismas, como los fariseos y los escribas. Porque necesitaban arrepentimiento, y sobre ellos, nadie celestial pensaría en regocijarse. Por lo tanto, solo pueden referirse a seres no caídos. £ Ahora, las parábolas implican que hay alegría por lo no caído. ¿Por qué no debería haberlo? Para nosotros, los caídos, parece correcto que la alegría más intensa se tome en los no caídos y sin pecado. Son un nuevo tipo de seres para nosotros. Solo hemos tenido uno de ellos en este mundo. El Salvador sin pecado violó la ley de continuidad y constituye la maravilla de la historia humana. £ Noventa y nueve seres no caídos nos parecerían un grupo maravillosamente interesante. Una ciudad sin pecado, como lo es la nueva Jerusalén, nos parece una novedad, una noción y un pensamiento tan nuevos en medio de la triste monotonía del pecado, que casi nos preguntamos cómo los que han entrado en la ciudad podrían pensar en algo más allá. eso. Y, sin embargo, para los no caídos, la impecabilidad es la regla y no se encuentra ninguna excepción dentro de la ciudad celestial, debe surgir la alegría con la que se contemplan mutuamente una cierta monotonía, que debe mantener la alegría en un cierto nivel uniforme. . Donde todo es exactamente como debería ser, y no es posible una tragedia, la alegría de la contemplación debe ser tan uniforme como para participar casi de lo que es común. Los que no tienen pecado se contemplan mutuamente con éxtasis, sin duda, pero la alegría no es del tipo más intenso debido a la monotonía y la similitud asociada con la necesidad. Podemos asegurarnos de esto simplemente contrastando la complacencia de los justos con la conciencia de los que no tienen pecado de que nunca pueden ser más que sirvientes no rentables, ya que nunca pueden elevarse por encima de la esfera del deber. El mundo celestial no puede entretener nada que corresponda a la autosatisfacción del fariseo, que agradece a Dios por no ser como los demás hombres. No están absortos en la auto admiración. ¡Eso solo es posible con hombres perdidos! De modo que la alegría de los seres no caídos unos sobre otros se modifica por el pensamiento de que su impecabilidad no es más de lo que se espera de aquellos que poseen privilegios como ellos. Perder ovejas y dinero reciben pero admiración moderada.

II ESTAMOS AQUÍ ENCONTRADOS CON QUÉ INTERESES INTENSOS SERES NO CONTEMPLADOS CONTEMPLAN LA CARRERA DE ALMAS PERDIDAS. (Versículos 4, 8.) El problema del pecado viene sobre los sin pecado como una excepción a la regla. Contemplan la carrera de los perdidos como una tragedia añadida a la monotonía de la vida. Se ciernen sobre los perdidos con intenso interés. Siguen su carrera y estudian sus problemas. No debemos considerar que el mundo celestial está protegido de las tragedias de esta tierra. Todo, según la idea de Cristo, está abierto al lado celestial. Es posible que no veamos con 'nuestros ojos apagados la ciudad del Apocalipsis; pero los celestiales pueden seguir nuestras carreras terrestres y tomar nota de las lecciones de nuestros diferentes destinos. "La ciudad de donde ningún viajero regresa" es el país celestial. ¡La falta de noticias está aquí, no allí! La mayoría más allá de las sombras puede parecernos silenciosa, como la tumba, para nosotros; pero el estruendo de nuestras voces les llega a través del vacío y constituye un estudio de interés inagotable.

III. LOS NO CONTAMINADOS HAN ENVIADO MUCHOS MENSAJEROS PARA SALVAR A LOS PERDIDOS. (Versículos 4-6, 8, 9.) Los ángeles se ciernen a nuestro alrededor, y con intenso interés contemplan nuestras carreras cargadas de pecado y manchadas de pecado. Pero el mundo celestial no contempló el problema desde la distancia y permitió que los vagabundos murieran. Dos, en todo caso, salieron del cielo en interés de los hombres perdidos: el Pastor Hijo de Dios y el Espíritu, con toda ternura femenina. La Segunda y Tercera Persona de la adorable Trinidad han aparecido como mensajeros para salvar a los hombres perdidos. Además, hay multitud de ángeles ministrantes que ejercen un ministerio misterioso pero real, y ayudan a los herederos de la salvación en su hogar de peregrinación. Sin embargo, a los visitantes celestiales que se nos presentan en estas parábolas, mientras tanto, debemos prestar nuestra atención.

1. El buen pastor. Sigue a las ovejas perdidas por las montañas hasta el desierto, por los empinados acantilados, donde las almas perdidas deambulan y esperan ser encontradas. Fue un trabajo arduo. Implicaba el intercambio del Paraíso para este mundo salvaje, y una vida de privaciones y problemas de todo tipo, y todo lo que las ovejas perdidas pudieran encontrar y traer a casa. La obra de Cristo fue abnegación y sacrificio en el más alto grado. Tuvo que dar su vida por el rescate de las ovejas.

2. El espíritu minucioso. Al igual que la ama de casa que buscó tan a fondo el polvo de la casa hasta que encontró el pedazo de dinero perdido, el Espíritu desciende y busca en el polvo de este mundo almas perdidas, para que pueda restaurarlas en el tesoro celestial. No hay trabajo demasiado severo o demasiado en busca del Espíritu para emprender el rescate de nuestras almas perdidas. Como dice Gerok, "Ningún problema es demasiado grande para que Dios lo emprenda en la búsqueda de un alma".

IV. LA ALEGRÍA DEL MUNDO CELESTIAL SOBRE LAS ALMAS ARREPENTIMIENTAS ES MAYOR QUE SU ALEGRÍA SOBRE LOS NO CAÍDOS. (Versículos 7, 10.) Nuestro Señor representa la alegría del cielo sobre un pecador arrepentido como mayor que la alegría sobre incluso noventa y nueve seres no caídos. Ningún ángel de luz en medio de su gloria sin pecado jamás causó tanto éxtasis en el mundo celestial como lo hace un pecador arrepintiéndose y volviendo a Dios. "Gabriel", dice Nettleton, "quien está en la presencia de Dios, nunca ocasionó tanta alegría en el cielo. Podemos contar noventa y nueve ángeles santos y luego decir: 'Hay alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente, más de sobre esas noventa y nueve personas justas. La creación del mundo fue un evento alegre, cuando "las estrellas de la mañana cantaron juntas, y todos los hijos de Dios gritaron de alegría". Pero esto no se puede comparar con la alegría por un pecador que se arrepiente La alegría de los ángeles se siente con mayor sensatez cada vez que se agrega uno más a la compañía de los redimidos. Los noventa y nueve ya redimidos parecen ser olvidados, cuando, con maravilla y alegría, contemplan a su nuevo compañero con quien esperan vivir para siempre. Si pudiéramos saber, al igual que los ángeles, la realidad del arrepentimiento de un pecador, deberíamos saber mejor cómo regocijarnos ". ¡Cuán importante, en consecuencia, deberíamos considerar el arrepentimiento de un pecador! En lugar de caer en la sospecha farisaica y murmurar, ¿no deberíamos unirnos a las compañías alegres en su éxtasis por la pérdida del ser encontrado? ¿Y no nos ayuda más a entender por qué se ha permitido el mal, ya que la gracia puede traducirlo en tanta alegría? En todas las asambleas de los santos tenemos razones para creer que los ángeles están presentes, observando con intenso interés los ejercicios y observando qué arrepentimientos resultan. El interés que tenemos en tales servicios es, debemos creer, como nada para el interés del mundo celestial. ¡Cómo deben maravillarse ante tanta indiferencia de nuestra parte! ¡Cómo deben maravillarse de la manera fría y práctica en que recibimos noticias de conversiones creíbles a Dios! ¡La alegría del cielo sobre los pecadores penitentes es una reprensión permanente a nuestros murmullos o apatía! ¡Que la idea de eso conduzca a un mejor sentimiento y una mejor vida!

Lucas 15:11

"De casa y de regreso".

Las dos parábolas anteriores que nuestro Señor relató en defensa de su conducta son realmente introductorias a lo que ha sido con justicia llamado "la perla de las parábolas", la del hijo pródigo. A ello nos dedicaremos ahora, bajo el título que se le dio recientemente como "Desde casa y de regreso". Destaca de la manera más interesante la actitud de Dios Padre hacia las almas perdidas. Sin embargo, es necesario antes de comenzar a notar que, de acuerdo con la antigua Ley, la división de la herencia familiar no estaba condicionada por la muerte de los padres. Si un hijo insistía en su parte, el padre declaraba públicamente a su familia sus intenciones testamentarias, y el hijo entraba inmediatamente en posesión. £ Lo que la parábola de nuestro Señor supone, por lo tanto, es lo que ocurría constantemente. El padre no mantuvo en secreto sus intenciones testamentarias para que se revelara solo a su muerte, sino que se levantó y declaró públicamente cómo se adjudicaría la herencia, y el hijo impaciente entró inmediatamente en posesión. La muerte, de hecho, no entra en el caso en absoluto. Hay otro punto preliminar que mejor deberíamos decir claramente, y es que históricamente el hijo menor está destinado a cubrir el caso de los "publicanos y pecadores" que Jesús estaba recibiendo en el reino de Dios; mientras que el hijo mayor cubre el caso de los "fariseos y escribas" que murmuraron ante la política de Cristo. Si mantenemos esto claramente a la vista, nos hará mucho daño en nuestra interpretación. Consideraremos a los dos hijos en el orden presentado en la parábola.

I. EL PRODIGAL DEJANDO A CASA Y REGRESANDO. ( Lucas 15:11.) Imaginando que no podía disfrutar la vida con su padre y en medio de las restricciones del hogar, clama por su parte de la herencia, la convierte en dinero y se pone en marcha. No podemos hacerlo mejor que tomar las etapas de la historia una por una e interpretarlas a medida que avanzamos. Tenemos, entonces:

1. La emigración. ( Lucas 15:13.) Ahora, si este hijo menor representa históricamente a "los publicanos y pecadores", debemos recordar que no abandonaron Palestina o incluso Jerusalén cuando se separaron de la Iglesia judía. La emigración representada en la parábola no era, por lo tanto, emigración a una tierra distante localmente, sino a una tierra moralmente distante; en otras palabras, por "país lejano" no se entiende un país extranjero, sino el país del olvido de Dios. El alma que vive a una distancia de Dios, que nunca considera que está cerca, por ese olvido, emigró al "país lejano" y se fue de casa. En estricto acuerdo con este principio de interpretación, la "sustancia" que se reunió y desperdició en el país lejano fue la riqueza moral, no monetaria. De hecho, los publicanos, o recaudadores de impuestos, fueron en muchos casos hombres cuidadosos y recaudadores de dinero. y no derrochadores en el sentido vulgar. Lo que se desperdició, por lo tanto, en la lejana tierra del olvido de Dios fue la riqueza moral, la riqueza del corazón y la mente. El desperdicio era un desperdicio moral. Y es justo aquí donde tenemos que darnos cuenta de lo que se puede llamar la difamación del hijo pródigo, en el sentido de que los pintores y expositores han representado su "vida desenfrenada" como la que realmente incluye la inmoralidad más profunda. Esta fue la línea adoptada también por el hermano mayor, quien representaba a su hermano como si hubiera devorado la vida del padre con rameras ( Lucas 15:30), aunque, de hecho, no tenía evidencia de tal "exceso de disturbios" en el caso en absoluto. En consecuencia, el expositor más cuidadoso de esta parábola ha señalado que el hijo pródigo no alcanzó la esfera de la sensualidad hasta que envidió a los cerdos, y luego solo entró por el acto mental. £ Es cuando notamos cuán cuidadosamente nuestro Señor construyó la parábola, que podemos ver cómo se apreciaba el carácter moral de los publicanos en la imagen, y no se confundían con los pecadores del tipo más sensual. El país lejano, entonces, y el desperdicio que tuvo lugar allí, representan la tierra del olvido de Dios, y el desperdicio de mente y corazón que una vida que olvida a Dios seguramente experimentará.

2. La hambruna. ( Lucas 15:14.) Esta es la segunda etapa. Representa el hambre del corazón y la mente que se apodera del alma que se ha olvidado de Dios y ha tomado cursos mundanos. La hambruna es la absoluta vacante de corazón que se establece sobre el emigrante moral. Comienza a darse cuenta de lo que ha perdido al dejar a Dios.

3. El esfuerzo después de la recuperación. ( Lucas 15:15, Lucas 15:16,) El hambriento mundano se lleva a sí mismo a trabajar; se convierte en un cerdo, una ocupación ilegal para un judío, nuestro Señor toca suavemente la cuestión de la labranza de los impuestos para Roma por parte de los publicanos; y descubre que no hay regeneración real en el trabajo. Él, en su absoluta falta de satisfacción, desea poder satisfacer su alma como los cerdos satisfacen su naturaleza, sobre las cáscaras. El hambriento ve que la sensualidad es tan desagradable como el trabajo. Y luego la última experiencia es la absoluta impotencia del hombre. "Nadie lo mira boquiabierto". nadie podía atender sus problemas mentales. Es a través de una experiencia similar que viene el alma. La autorrecuperación resulta ser una ilusión, y se descubre que el hombre no sirve de nada.

4. El regreso de la razón. ( Lucas 15:17.) En su aislamiento, comienza a ver que todo el pasado olvido de Dios fue un error; que estaba loco por seguir el curso que hizo; y que en su sano juicio debe actuar de manera diferente. Por consiguiente, comienza en momentos sensatos a reflexionar sobre la casa del Padre, lo bueno que es un Dios Maestro, cómo sus asalariados siempre tienen suficiente y de sobra, y que lo mejor para él es regresar, confesar su culpa y obtener lo que colocar en la casa de Dios que pueda. Esto es arrepentimiento: el recuerdo de Dios y cómo hemos pecado contra él.

5. Regresando. ( Lucas 15:20.) La resolución de volver a casa debe ponerse en práctica. La esperanza puede ser solo para el lugar de un sirviente, sin embargo, es bueno comenzar el viaje de regreso y probar la bondad amorosa de Dios.

6. La bienvenida a casa. ( Lucas 15:20, Lucas 15:21.) El padre ha estado vigilando al hijo y, en el momento en que comienza el viaje, la compasión del padre se vuelve abrumadora, y. corre y cae sobre el cuello del pródigo y lo besa. Y cuando el hijo de corazón roto derrama su penitencia, y ya no es digno de ser llamado hijo, se encuentra con la bienvenida y el abrazo apasionado del padre. De esta manera tan hermosa, nuestro Señor pone de manifiesto el anhelo de Dios por las almas perdidas, y su intenso deleite cuando regresan a él.

7. La fiesta de la alegría. ( Lucas 15:22.) Se les ordena a los sirvientes que se lleven sus trapos y le pongan la mejor túnica y un anillo en la mano, como signos de su rango como hijo de su padre y zapatos. de pie, y para preparar el ternero engordado y tener un festín alegre. De esta manera, nuestro Señor indica la alegría que llena el corazón de Dios y el de los ángeles y el del alma misma cuando ha regresado a Dios. De hecho, es "gozo indescriptible y lleno de gloria". Estas son las etapas, entonces, en la historia de un alma cuando pasa a la tierra lejana del olvido de Dios, y luego vuelve a su abrazo.

II EL HIJO MAYOR QUE SE QUEDA EN CASA, PERO NUNCA FELIZ. ( Lucas 15:25.) Pasamos ahora a la imagen de nuestro Señor de los fariseos y los escribas, bajo la apariencia del hermano mayor. Aunque estos hombres no habían abandonado la Iglesia, aunque aparecieron en el templo, nunca fueron felices en su religión.

1. Nominalmente en casa, el hijo mayor aún está fuera de casa. ( Lucas 15:25.) El hijo mayor siempre estaba trabajando en el campo, el más feliz lejos del padre. El espíritu de justicia propia es, después de todo, un espíritu aislante. El hijo mayor era realmente tan olvidadizo de Dios como el menor, solo que el olvido tomó una forma diferente.

2. La fiesta en casa lo angustia. ( Lucas 15:26.) Primero pide una explicación de la alegría inusual, y luego, cuando la obtiene, irrumpe en un ataque de censura del personaje más exagerado, en el que acusa al padre de favoritismo en .recibiendo a su hijo penitente, y se niega a ser parte de dicha fiesta. ¡Cómo expone el espíritu sombrío y farisaico que con algunos pases para la religión!

3. El espíritu impío se manifiesta dentro de él. ( Lucas 15:29.) Él ha sido un servidor fiel e impecable, cree, y sin embargo nunca ha conseguido que un niño se divierta con sus amigos. Toda su idea de alegría está lejos del padre. Todavía está en la primera etapa del hermano menor, del que felizmente ha escapado.

4. Es incapaz de darse cuenta de lo bien que es regocijarse por el regreso de los perdidos. ( Lucas 15:31, Lucas 15:32.) Las exposiciones del padre son vanas, aunque deberían haber sido convincentes. La alegría por la recuperación de los perdidos es una de las necesidades de una naturaleza no deformada. Fue este gran pecado del que los escribas y fariseos eran culpables, que no se alegrarían de la recuperación de los caídos por el ministerio de Cristo. ¡Que el corazón roto del hijo pródigo sea nuestro, y nunca la crueldad y la censura del hermano mayor! —R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Luke 15:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​luke-15.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El noveno capítulo comienza con la misión, no la separación, sino el circuito de los doce enviados por el Señor, quien en ellos estaba obrando de una manera nueva. comunica el poder en la gracia a los hombres, a los hombres escogidos, que deben predicar el reino de Dios y curar a los enfermos; porque en este Evangelio, aunque sea al principio en Israel, es la obra de la gracia divina la que evidentemente está destinada a una esfera incomparablemente más grande y a objetivos aún más profundos.

Esta misión de los doce en el Evangelio de Mateo tiene un aspecto decididamente judío, hasta el final, y contempla a los mensajeros del reino ocupados en su obra hasta que venga el Hijo del hombre, y por tanto deja totalmente de lado lo que Dios está haciendo ahora. en el llamado de los gentiles. Aquí tenemos claramente la misma misión presentada desde un punto de vista completamente diferente. Lo que es peculiarmente judío, aunque todo era entonces para el judío, desaparece; lo que da a conocer a Dios, y esto, también, en la misericordia y la bondad hacia el hombre necesitado esto lo tenemos plenamente en nuestro Evangelio.

Aquí se dice: "Predica el reino de Dios". En lugar de dejar al hombre solo, la intervención del poder divino es el pensamiento central del reino de Dios; y en lugar de que el hombre sea dejado a sus recursos y sabiduría para tomar y mantener la ventaja en el mundo por la providencia de Dios, como si tuviera un cierto derecho investido en el reino de la naturaleza, Dios mismo tomará esta escena para el propósito de introducir en ella su propio poder y bondad en la persona de Cristo, siendo así asociada la Iglesia, y así exaltado verdaderamente el hombre, y bendecido más que nunca.

Esto se mostrará en lo que comúnmente llamamos el milenio. Pero mientras tanto los doce debían salir como mensajeros de Cristo; porque Dios siempre da un testimonio antes de traer la cosa de la que se testifica. Unido a este apostolado estaba el poder sobre todos los demonios y la cura de enfermedades. Pero esto era sólo accesorio. El objetivo principal y evidente no era la exhibición de hechos, aunque Él armó a los mensajeros del reino con tal energía que los poderes de Satanás debían ser desafiados, por así decirlo, aunque esto se detalla más en Mateo.

Por supuesto, no es que haya silencio aquí en cuanto a los poderes milagrosos de la curación. Pero no encontramos en Lucas los detalles especiales del atractivo judío hasta el final de la era, ni el vacío en cuanto a los tratos intermedios con los gentiles. Lo que el Espíritu Santo destaca y destaca aquí es todo lo que manifiesta la bondad y la compasión de Dios hacia el hombre, tanto en el alma como en el cuerpo.

Tenemos junto a esto la solemnidad del rechazo, el testimonio de Cristo. De hecho, esto es cierto incluso del evangelio ahora, donde no se predica simplemente el reino, sino la gracia de Dios; y, en mi opinión, es un acompañamiento del evangelio que nunca puede separarse de él sin pérdida. Predicar sólo el amor es defectuoso. El amor es esencial para el evangelio, que ciertamente es la manifestación más brillante de la gracia de Dios para el hombre en Cristo; porque es un mensaje de amor que no sólo dio al Hijo unigénito de Dios, sino que lo trató sin piedad en la cruz para salvar a los pecadores.

Predicar sólo el amor es otra cosa y seria, un evangelio diferente que no es otro. Sí, para evitar las terribles y ruinosas consecuencias de la indiferencia hacia el evangelio, no me refiero a rechazarlo absolutamente, sino que incluso tomar el evangelio a la ligera es fatal. Nunca es verdadero amor reprimir u ocultar que el hombre ya está perdido y debe ser arrojado al infierno, a menos que sea salvo por creer en el evangelio.

Ocupar a los hombres con otras cosas, aunque parezcan o sean realmente buenas en su lugar, no es prueba de amor al hombre, sino insensibilidad a la gracia de Dios, la gloria de Dios, el mal del pecado, la necesidad más profunda del hombre, la certeza del juicio, la bienaventuranza del evangelio. Este Dios descuidado, en vano, se muestra de otro modo en Su bondad. Volviendo, sin embargo, vemos que en esta parte de nuestro Evangelio el Señor está testificando a los judíos en vista de Su rechazo, siendo investidos los discípulos con los poderes del mundo venidero.

Luego tenemos el funcionamiento de la conciencia manifestado en un hombre malo. Incluso Herodes, lejos como estaba de tal testimonio, todavía estaba tan conmovido por él como para preguntar qué significaba todo eso, y de quién era el poder que así obraba. Había conocido a Juan el Bautista como un gran personaje, que llamó la atención de todo Israel en su día. Pero Juan se había ido. Herodes tenía buenas razones para saber que era una mala conciencia lo que le preocupaba, particularmente cuando escuchó lo que estaba pasando ahora, cuando los hombres pretendían, entre varios rumores, que Juan había resucitado de entre los muertos. Esto no satisfizo a Herodes; no tenía sentido del poder de Dios, pero, al menos, estaba perturbado y perplejo.

Los apóstoles le cuentan al Señor a su regreso lo que habían hecho, y Él los lleva a un lugar desierto, donde, al no entrar en el carácter de Cristo, Él se muestra no solo como un hombre que era el Hijo de Dios, sino también como el Hijo de Dios. sino como Dios, Jehová mismo. No hay Evangelio donde el Señor Jesús no se muestre así. Puede tener otros objetos, puede no manifestarse siempre en la misma elevación; pero no hay evangelio que no presente al Señor Jesús como el Dios de Israel sobre la tierra.

Y por lo tanto, este es un milagro que se encuentra en todos los Evangelios. Incluso Juan, que ordinariamente no da el mismo tipo de milagros que los demás, presenta este milagro junto con los otros evangelistas. Por lo tanto, es claro que Dios estaba mostrando Su presencia en beneficio de Su pueblo en la tierra. El mismo carácter del milagro lo habla. El que una vez hizo llover el maná está aquí; una vez más alimenta a sus pobres con pan.

Eran los judíos en particular, pero aún los pobres y despreciados, quienes eran como ovejas listas para perecer en el desierto. Así encontramos que, mientras está en perfecta armonía con el carácter de Lucas, sin embargo entra dentro del alcance de todos los Evangelios, algunos por una razón y otros por otra.

Mateo fue dado, supongo, para ilustrar el gran cambio dispensacional que entonces era inminente; porque allí se nos muestra a Cristo despidiendo a la multitud, y yendo a orar en lo alto, mientras los discípulos se afanan en el mar embravecido. No había fe real en los judíos pobres; ellos solo querían a Jesús por lo que Él podía darles, no por Él mismo. Mientras que la fe recibe a Dios en Jesús; la fe ve la gloria suprema de un Jesús rechazado: no importa cuáles sean las circunstancias externas, aún lo reconoce; la multitud no lo hizo.

Les hubiera gustado un Mesías tal como sus ojos vieron en Su poder y beneficencia; les hubiera gustado que tal Uno les proveyera y peleara sus batallas por ellos; pero no había sentido de la gloria de Dios en Su persona. La consecuencia es que el Señor, aunque los alimenta, se va; Mientras tanto, los discípulos están expuestos al trabajo y la tempestad, y el Señor Jesús se reúne con ellos, invocando la energía de uno que simboliza a los más audaces en los últimos días.

Incluso el remanente piadoso en Israel no tendrá entonces precisamente la misma medida de fe. Pedro parece representar a los más adelantados, saliendo de la barca al encuentro del Señor, pero como él, sin duda, a punto de perecer por su osadía. Aunque hubo obra de cariño, y hasta ahora de confianza, de abandonarlo todo por Jesús, Pedro aún estaba ocupado con las tribulaciones, como sin duda lo estarán en aquel día.

Por él, por ellos el Señor se interpondrá misericordiosamente. Por lo tanto, es evidente que Mateo tiene en vista el cambio completo que ha tenido lugar: el Señor se fue y tomó otro carácter completamente superior, y luego se reunió de nuevo con Su pueblo, obrando en sus corazones y liberándolos en los últimos días. De esto no tenemos nada en M Marcos o Lucas. El alcance de ninguno de los dos admitía tal esbozo de circunstancias que pudiera convertirse en un tipo de los eventos de los últimos días en relación con Israel, como tampoco la presente separación del Señor para ser un Sacerdote en lo alto, antes de que Él regrese a la tierra. tierra y especialmente a Israel. Fácilmente podemos entender cuán perfectamente le conviene todo esto a Mateo.

Pero nuevamente, en Juan 6:1-71 , el milagro proporcionó la ocasión para el maravilloso discurso de nuestro Salvador, ocupando la última parte del capítulo, que será tocado en otra ocasión. En este momento, mi punto es simplemente mostrar que, si bien lo tenemos en su totalidad, el engarce, por así decirlo, de la joya difiere, y se destaca esa fase particular que se adapta al objeto del Espíritu de Dios en cada Evangelio.

Después de esto, como de hecho se encuentra en todas partes, nuestro Señor llama a los discípulos más claramente a un lugar separado. Había mostrado lo que era y todas las bendiciones reservadas para Israel, pero no había fe real en el pueblo. Había, hasta cierto punto, una sensación de necesidad; hubo disposición suficiente para recibir lo que era para el cuerpo y la vida presente, pero ahí se detuvieron sus deseos; y el Señor probó esto con sus preguntas, porque éstas revelaron la agitación de las mentes de los hombres y su falta de fe.

De ahí, pues, la respuesta de los discípulos a la pregunta del Señor: "¿Quién dice el pueblo que soy yo? Respondiendo, dijeron: Juan el Bautista; pero unos dicen que Elías, y otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado. " Ya sea que se trate de Herodes y sus siervos, o de Cristo con los discípulos, la misma historia llega al oído de una incertidumbre variable pero una incredulidad constante.

Pero ahora nos encontramos con un cambio. En ese pequeño grupo que rodeaba al Señor, había corazones a los que Dios había revelado la gloria de Cristo; ya Cristo le encantaba escuchar la declaración, no por Su propio bien, sino por el de Dios, y también por el de ellos. En amor divino Él escuchó su confesión de Su persona. Sin duda era Su deber; pero en verdad su amor deseaba más dar que recibir, para sellar la bendición que ya había sido dada por Dios, y pronunciar una nueva bendición.

¡Qué momento a los ojos de Dios! Jesús "les dijo: ¿Y vosotros, quién decís que soy yo?" Entonces Pedro responde, inequívocamente, "El Cristo de Dios". A primera vista puede parecer notable que, en el Evangelio judío de Mateo, tenemos un reconocimiento mucho más completo. Allí lo reconoce no sólo como el Cristo, sino como el "Hijo del Dios viviente". Esto se deja aquí. Junto con el reconocimiento de esa gloria más profunda de la persona de Cristo, se informa que el Señor dijo: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia.

“Como aquí se omite la expresión de la dignidad divina de Cristo, así no se encuentra la edificación de la Iglesia. Sólo está el reconocimiento de Cristo como el verdadero Mesías, el ungido de Dios; no el ungido por manos humanas, sino el Cristo de Dios.El Señor, por tanto, omite enteramente toda insinuación de la Iglesia, esa cosa nueva que iba a ser edificada, así como tenemos aquí la omisión de la confesión más luminosa de Pedro.

"Y él les mandó estrictamente, y les mandó que no dijeran a nadie esa cosa". De nada servía proclamarlo como el Mesías. Después de las profecías, los milagros, la predicación, la gente estaba completamente equivocada. Como los mismos discípulos le dijeron al Señor, unos decían una cosa, otros decían otra, y no importaba lo que dijeran, todo estaba mal. Sin duda hubo este puñado de discípulos que lo siguieron; y Pedro, hablando por los demás, sabe y confiesa la verdad.

Pero fue en vano para el pueblo en su conjunto; y esta era la pregunta para el Mesías, como tal. En consecuencia, el Señor, en este punto del tiempo, introduce el cambio más solemne, no dispensacional, no la eliminación del sistema judío, y la edificación de la Iglesia queda a la vista. Eso, como hemos visto, viene en el Evangelio donde alguna vez hemos encontrado que se discutió la cuestión de la crisis dispensacional. En Lucas no es así; porque allí se encuentra la gran raíz moral del asunto; y después de haber dado un testimonio tan completo, no diría adecuado, pero abundante, de Cristo, no meramente por Su energía intrínseca, sino incluso por el poder comunicado a Sus siervos, era del todo en vano proclamarlo por más tiempo como el Mesías de Dios. Israel.

La manera en que había venido como Mesías era ajena a sus pensamientos, a sus sentimientos, a sus ideas preconcebidas, a sus prejuicios; la humildad, la gracia, el camino del sufrimiento y el desprecio todo esto era tan odioso para Israel, que tal Mesías, aunque fuera el Cristo de Dios, no querían tener nada que ver con él. Querían un Mesías para satisfacer su ambición nacional y satisfacer sus necesidades naturales.

La gloria terrena, como cosa presente también, la deseaban, siendo simplemente hombres de mundo; y todo lo que dio un golpe en esto, todo lo que trajo a Dios y Sus caminos, Su bondad, Su gracia, Su necesario juicio del pecado, Su introducción de eso por fe ahora, que sería, y solo podría, permanecer por toda la eternidad, era aborrecible para a ellos. De todo esto no tenían ningún sentido de necesidad, y Aquel que vino para estos fines les era del todo odioso.

Por lo tanto, entonces, nuestro Señor actúa sobre esto de inmediato, y anuncia la gran verdad de que ya no se trata de que Cristo cumpla lo que había sido prometido a los padres, y que, sin duda, aún sería bueno para los hijos. en otro dia Mientras tanto, iba a tomar el lugar de un hombre rechazado y sufriente, el Hijo del hombre; no sólo Uno cuya persona fue despreciada, sino que iba a la cruz: Su testimonio completamente desacreditado, y Él mismo para morir.

Esto, entonces, lo anunció por primera vez. “El Hijo del hombre”, dice Él, “debe padecer muchas cosas, y ser desechado por los ancianos, y los sumos sacerdotes, y los escribas (no se trata aquí de los gentiles, sino de los judíos), y ser inmolado, y resucitar como tercer día." De eso, no necesito decir, depende no sólo el glorioso edificio de la Iglesia de Dios, sino la base sobre la cual cualquier alma pecadora puede ser traída a Dios. Pero aquí se presenta, no desde el punto de vista de la expiación, sino como el rechazo y el sufrimiento del Hijo del hombre a manos de su propio pueblo, es decir, de sus líderes.

Hay que recordar cuidadosamente que la muerte de Cristo, de valor infinito, cumple muchos y muy dignos fines. Reducirnos a una sola visión particular de la muerte de Cristo, no es mejor que la pobreza voluntaria en presencia de las inagotables riquezas de la gracia de Dios. La vista de otros objetos encontrados allí no resta valor en lo más mínimo a la importancia de la expiación. Puedo comprender perfectamente que cuando un alma no está enteramente libre y feliz en la paz, lo único que se desea es lo que la tranquilice.

De ahí, incluso entre los santos, la tendencia a encerrarse en la expiación. El no buscar nada más en la muerte de Cristo es la prueba de que el alma no está satisfecha de que todavía hay un vacío en el corazón, que anhela lo que aún no se ha encontrado. Por lo tanto, las personas que están más o menos bajo la ley restringen la cruz de Cristo sólo a la expiación, es decir, al medio del perdón. Cuando se trata de justicia, tan completamente d Mark son, que cualquier cosa más allá de la remisión de los pecados deben buscarla en otra parte. ¿Qué les importa que el Hijo del hombre haya sido glorificado, o Dios glorificado en él? En todos los aspectos, salvo que queda un lugar para la expiación en la misericordia de Dios, el sistema es falso.

Nuestro Salvador habla no como desechando la culpa del hombre, sino como rechazado y sufriendo al máximo debido a la incredulidad del hombre o de Israel. No se trata aquí de una revelación del sacrificio eficaz por parte de Dios. Los jefes de la religión terrenal lo matan; pero resucitó al tercer día. Luego entra, no un desarrollo de los benditos resultados de la expiación, por muy seguro que esto era lo que Dios iba a efectuar en ese mismo momento; pero Lucas, como es su estilo, insiste, en relación con el rechazo y la muerte de Cristo, en el gran principio moral: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo.

“El Señor tendrá la cruz verdadera, no sólo para un hombre, sino también para él. Dichosos como es saber lo que Dios ha obrado en la cruz de Cristo por nosotros, debemos aprender lo que escribe sobre el mundo y la naturaleza humana Y eso es lo que apremia nuestro Señor: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su vida, la perderá; pero todo el que pierda su vida por causa de mí, ése la salvará.

Porque ¿qué aprovecha al hombre, si gana todo el mundo, y se pierde a sí mismo, o es desechado? Porque el que se avergonzare de mí y de mis palabras, de éste se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en su gloria, y en la del Padre, y de los santos ángeles.” Tenemos aquí una notable plenitud de gloria de la que se habla en conexión con ese gran día cuando las cosas eternas comienzan a manifestarse.

“Pero de cierto os digo, que hay algunos de los que están aquí, que no gustarán la muerte hasta que vean el reino de Dios”. Aquí, pues, como en los tres primeros Evangelios, tenemos la escena de la transfiguración. La única diferencia es que en el Evangelio de Lucas parece venir mucho antes que en los otros. En el caso de Matthew, está la espera, por así decirlo, hasta el final. No necesito decir que el Espíritu de Dios tenía el punto exacto del tiempo tan claramente ante Su mente en uno como en otro; pero el objeto rector necesariamente trajo otros tópicos en un Evangelio, como los dejó de lado en otro.

En una palabra, el punto en Mateo era mostrar la plenitud del testimonio ante lo que fue tan fatal para Israel. Dios, puedo decir, agotó todos los medios de advertencia y testimonio a Su pueblo antiguo, dándole prueba tras prueba, todo extendido ante ellos. Lucas, por el contrario, trae un cuadro especial de Su gracia "al judío primero" en un tiempo temprano; y luego, eso rechazado, se vuelve hacia principios más amplios, porque de hecho, cualquiera que sea el medio a través de la responsabilidad del hombre, todo fue un asunto establecido con Dios.

Juan no presenta en absoluto los detalles de la oferta a los judíos. Desde el mismo primer capítulo del evangelio de Juan, el juicio está cerrado y todo decidido. Desde el principio fue evidente que Cristo fue completamente rechazado. Por lo tanto, de manera más consistente, los detalles del testimonio y la transfiguración misma no encuentran lugar en Juan: no están en la línea de su objeto. Lo que responde a la transfiguración, en la medida en que se puede decir algo así en el Evangelio de Juan, se da en el primer capítulo, donde se dice: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre , llena de gracia y de verdad.

"Aunque esto se conciba como una alusión a lo que se contempló en el monte santo, aquí se menciona solo entre paréntesis. El objeto no era hablar de la gloria del reino, sino mostrar que había una gloria más profundo en su persona: el reino se habla abundantemente en otros lugares. El tema de este Evangelio es mostrar al hombre completamente inútil desde el principio, el Hijo todo lo que fue bendito, no sólo desde el principio, sino desde la eternidad. Por lo tanto, es que no hay lugar para la transfiguración en el Evangelio de Juan.

Pero en Lucas, siendo el efecto que muestra las raíces morales de las cosas, lo tenemos colocado mucho antes en cuanto a su lugar. La razón es manifiesta. Desde el momento de la transfiguración, o inmediatamente antes de ella, Cristo hace el anuncio de su muerte. Ya no había dudas sobre el establecimiento del reino en Israel en ese momento; en consecuencia, no tiene objeto predicar el Mesías como tal o el reino ahora.

El punto era este: Iba a morir; Pronto iba a ser desechado por los principales sacerdotes, los ancianos y los escribas. ¿De qué servía entonces hablar, de reinar ahora? Por lo tanto, gradualmente se da a conocer en las parábolas proféticas otro tipo de manera en la que el reino de Dios debía ser introducido mientras tanto. Una muestra del reino como será se vio en el monte de la transfiguración; porque el sistema de gloria sólo se pospone, y de ninguna manera se abandona.

Así, ese monte revela un cuadro de lo que Dios tenía en sus consejos. Antes de esto, como es manifiesto, la predicación incluso de Cristo era de Uno presentado sobre la base de la responsabilidad del hombre. Es decir, los judíos eran responsables de recibirlo a Él y al reino que Él vino con título para establecer. El fin de esto fue lo que se ve uniformemente en tales pruebas morales, el hombre, cuando es probado, siempre lo encuentra deficiente. En sus manos todo queda en nada.

Aquí, pues, muestra que todo le era conocido. Iba a morir. Esto, por supuesto, cierra toda pretensión del hombre de cumplir con su obligación sobre la base del Mesías, como antes sobre la base de la ley. Su deber era claro, pero fracasó miserablemente. En consecuencia, somos traídos aquí de inmediato en vista del reino, no ofrecido provisionalmente, sino de acuerdo con los consejos de Dios, quien, por supuesto, tenía ante sí el fin desde el principio.

Miremos entonces la manera peculiar en que el Espíritu de Dios presenta el reino a través de nuestro evangelista. "Y aconteció que como ocho días después de estas palabras, tomó a Pedro, a Juan y a Santiago, y subió a un monte a orar". El modo mismo de presentar el tiempo difiere de los demás. Puede que no todos se den cuenta de que algunos hombres han encontrado una dificultad aquí: ¿dónde no la encontrarán? Me parece una pequeña dificultad esto, entre "después de seis días" (en Mateo y Marcos), y "como ocho días después" (en Lucas).

Claramente, la una es una declaración exclusiva del tiempo como la otra es inclusiva: una persona solo tiene que pensar para ver que ambas eran perfectamente ciertas. Pero no creo que sea sin razón divina que el Espíritu de Dios se complació en usar uno en Mateo y Marcos, y el otro solo en Lucas. Parece haber una conexión entre la forma, "unos ocho días después", con nuestro Evangelio en lugar de los otros; y por esta sencilla razón, que esta notación del tiempo introduce aquello que, entendido espiritualmente, va más allá del mundo del tiempo del trabajo diario, o incluso del reino en su idea y medida judía.

El octavo día trae no sólo la resurrección, sino también la gloria propia. Ahora bien, esto es lo que se conecta con la vislumbre del reino que captamos en Lucas, más que cualquier otro. Sin duda, eso se entiende en los demás, pero no se expresa tan abiertamente como en nuestro Evangelio, y lo encontraremos confirmado a medida que avancemos en el tema.

“Y mientras oraba, (es decir, cuando hubo la expresión de su perfección humana en dependencia de Dios, de la cual Lucas habla a menudo), la apariencia de su rostro se alteró, y sus vestiduras se volvieron blancas y relucientes”. La aparición establece lo que se obrará en los santos cuando sean transformados a la venida de Cristo. Así que incluso en el caso de nuestro Señor; aunque la Escritura es muy cautelosa, y nos conviene hablar con reverencia de Su persona, sin embargo, ciertamente fue enviado en semejanza de carne de pecado; pero ¿podría ser descrito así cuando ya no eran los días de su carne cuando resucitó de entre los muertos, cuando la muerte ya no tiene dominio sobre él cuando es recibido arriba en gloria? Lo que entonces se vio en el monte santo, juzgo que es más bien la apariencia anticipada de lo que Él es como glorificado el que es solo temporal,

"Y he aquí, dos hombres que hablaban con él, que eran Moisés y Elías, se aparecieron en gloria y hablaron de su partida [partida] que había de cumplir en Jerusalén". Otros elementos del más profundo interés se agolpan sobre nosotros; compañeros del Señor, hombres que hablaban familiarmente con él, pero que aparecían en gloria. Sobre todo, tenga en cuenta que cuando el carácter pleno del cambio o la resurrección está más claramente atestiguado, e incluso contemplado más claramente que en cualquier otro lugar, la importancia absoluta de la muerte de Cristo se siente invariablemente al igual que aumenta el valor de la resurrección.

Tampoco hay mejor artificio del enemigo para debilitar la gracia de Dios en la muerte de Cristo que ocultar el poder de Su resurrección. Por otro lado, el que especula sobre la gloria de la resurrección, sin sentir que la muerte de Cristo era el único fundamento posible de ella ante Dios, y el único camino abierto para nosotros por el cual podríamos tener una participación con Él en esa gloriosa resurrección, es evidentemente alguien cuya mente ha asimilado sólo una parte de la verdad.

Tal persona quiere la fe sencilla y viva de los elegidos de Dios; porque si lo tuviera, su alma estaría vivamente viva a las demandas de la santidad de Dios y las necesidades de nuestra condición culpable, que la resurrección, bendita como es, de ninguna manera podría satisfacer, ni garantizar con justicia ninguna bendición para nosotros, excepto como fundada sobre la partida que Él llevó a cabo en Jerusalén

Pero aquí no aparecen tales pensamientos o lenguaje. No sólo es el glorioso resultado ante nuestros ojos, el velo quitado, para que podamos ver (por así decirlo en compañía de estos testigos escogidos) el reino como será, mostrado aquí en una pequeña muestra de él, sino que estamos admitió escuchar la conversación de los santos glorificados con Jesús sobre su causa aún más gloriosa. Hablaron con Él, y el tema fue Su partida, que Él debería cumplir en Jerusalén.

Qué bienaventurado saber que tenemos esa misma muerte, esa misma verdad preciosísima, la más cercana de todas a nuestro corazón, porque es la expresión perfecta de Su amor, y de Su amor sufriente; que lo tenemos ahora; que es el centro mismo de nuestra adoración; que es lo que nos convoca habitualmente; que ningún gozo en la esperanza, ningún favor presente, ningún privilegio celestial puede jamás oscurecer, sino sólo dar una expresión más completa a nuestro sentido de la gracia de Su muerte, ya que, en verdad, son sus frutos.

Pedro, y los que estaban con él, estaban durmiendo incluso aquí; y Lucas menciona la circunstancia, especialmente introduciendo a nuestra atención el estado moral. Tal, entonces, era la condición de los discípulos, sí, de aquellos que parecían ser columnas; la gloria era demasiado brillante para ellos; tenían poco gusto por ella. Los mismos discípulos, que después durmieron en el jardín de la agonía, luego durmieron en el monte de la gloria.

Y estoy persuadido de que las dos tendencias son muy afines, insensibilidad indiferencia; el que es propenso a dormirse en presencia de uno indica demasiado claramente que no se puede esperar de él ningún sentido adecuado del otro.

Pero hay más para que veamos, aunque sea de pasada. "Y cuando estaban despiertos, vieron su gloria, y a los dos hombres que estaban con él. Y aconteció que cuando se apartaron de él, Pedro dijo a Jesús Maestro, bueno es que estemos aquí; y hagamos tres tabernáculos, uno para ti, otro para Moisés y otro para Elías, sin saber lo que decía. ¡Cuán poco honor humano y natural para Cristo puede confiarse incluso en un santo! Pedro tenía la intención de magnificar a su Maestro.

Confiemos en Dios para ello. Su palabra trae no ahora a hombres glorificados, sino al Dios de gloria. El Padre no podía permitir que un discurso así viniera de Pedro sin una reprensión. Sin duda, Pedro sinceramente pretendía honrar al Señor en el monte, ya que Mateo y M Mark relatan cómo fracasó de manera similar justo antes; fue la indulgencia de los pensamientos tradicionales y del sentimiento humano en vista tanto de la cruz como de la gloria.

Muchos ahora, también, como Pedro, no tienen otra intención que honrar al Señor por lo que realmente lo privaría de una parte especial y bendita de Su gloria. Sólo la palabra de Dios juzga todas las cosas; pero el hombre, la tradición, le presta poca atención. Así fue con Pedro; el mismo discípulo que no quería que el Señor sufriera, propone ahora poner al Señor al mismo nivel que Elías o Moisés. Pero Dios Padre habla desde la nube esa conocida señal de la presencia de Jehová, de la cual todo judío, por lo menos, entendió el significado.

"Salió una voz de la nube, que decía: Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Por lo tanto, cualquiera que sea el lugar de Moisés y Elías en la presencia de Cristo, no se trata de darles a los tres una señal y una dignidad semejantes, sino de escuchar al Hijo de Dios. Como testigos, se desvanecen ante Su testimonio de quien era el objeto testificado. Ellos eran de la tierra, El del cielo, y sobre todo. Del Cristo como tal habían dado testimonio, incluso como lo habían hecho hasta entonces los discípulos; pero fue rechazado; y este rechazo, en la gracia y sabiduría de Dios, abrió el camino y sentó las bases para que resplandezca la dignidad superior de su persona como el Padre lo conoció, el Hijo, para que la Iglesia se construya sobre ella, y para la comunión con la gloria celestial. .

El Hijo tiene Su propio derecho exclusivo como Aquel a quien se debe escuchar ahora. Así lo decide Dios Padre. ¿Qué, en efecto, podrían decir? Sólo podían hablar de Él, cuyas propias palabras declaran mejor lo que Él es, como sólo revelan al Padre; y Él estaba aquí para hablar sin su ayuda; Él mismo estaba aquí para dar a conocer al verdadero Dios; porque esto es El, y la vida eterna. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo". Eso es lo que el Padre comunicaría a los discípulos en la tierra.

Y esto es lo más precioso. "Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo". Porque no es simplemente el glorificado hablando con Jesús, sino el Padre comunicándose acerca de Él, el Hijo, a los santos en la tierra; no a los santos glorificados, sino a los santos en sus cuerpos naturales, dándoles a probar su propio deleite en su Hijo. Él no permitiría que debilitaran la gloria de Su Hijo. No debe permitirse que ninguna refulgencia que resplandeciera de los hombres glorificados cause por un momento el olvido de la diferencia infinita entre Él y ellos.

"Este es mi Hijo amado". No eran más que siervos, su más alta dignidad en el mejor de los casos para ser testigos de Él. "Este es mi Hijo amado: escúchenlo. Y cuando la voz pasó, Jesús se encontró solo. Y lo guardaron cerca".

Sin embargo, he omitido otro punto que no debe dejarse sin atención especial. Mientras Pedro hablaba, aun antes de que se oyera la voz del Padre, vino una nube y los cubrió, y temieron al entrar en la nube. Y no es de extrañar; porque esto era algo completamente distinto y superior a la gloria del reino que esperaban. Bendito como es el reino, y glorioso, no temieron al ver a los hombres glorificados, ni al mismo Jesús, centro de aquella gloria; no temieron cuando contemplaron este testimonio y muestra del reino; porque todo judío buscaba el reino, y esperaba que el Mesías lo estableciera gloriosamente; y sabían muy bien que, de una forma u otra, los santos del pasado estarán allí junto con el Mesías cuando Él reine sobre Su pueblo dispuesto.

Ninguna de estas cosas produjo terror; pero, cuando vino la gloria excelente, eclipsando con su resplandor (porque allí había luz, y ninguna oscuridad en absoluto) la Shejiná de la presencia de Jehová, y cuando Pedro, Santiago y Juan vieron a los hombres con el Señor Jesús entrar en esa nube, esto era algo totalmente por encima de todas las expectativas anteriores. Ninguna persona del Antiguo Testamento recogería tal pensamiento como el hombre así en la misma gloria con Dios.

Pero esto es precisamente lo que abre el Nuevo Testamento; esta es una gran parte de lo que estaba escondido en Dios desde edades y generaciones anteriores. De hecho, no pudo ser revelado hasta la manifestación y el rechazo de Cristo. Ahora bien, es lo que forma el peculiar gozo y la esperanza del cristiano en el Hijo de Dios. No es en absoluto lo mismo que la bendición y el poder prometidos cuando el reino amanezca sobre esta tierra en la oscuridad durante mucho tiempo.

Así como la estrella difiere de la estrella, y hay una gloria celestial así como una terrestre, así está lo que está muy por encima del reino que está fundado sobre la persona revelada del Hijo, y en comunión con el Padre y el Hijo, disfrutado ahora en el poder del Espíritu enviado del cielo. Así tenemos, inmediatamente después de esto, al Padre proclamando al Hijo; porque no hay llave, por así decirlo, para abrir esa nube para el hombre, excepto Su nombre; ningún medio para llevarlo allí excepto Su obra.

No es el Mesías como tal. Si Él hubiera sido simplemente el Mesías, el hombre nunca podría haber entrado en esa nube. Es porque Él era y es el Hijo. Por tanto, así como salió, por así decirlo, de la nube, así le correspondió a Él introducirse en la nube, aunque para esto también es esencial su cruz, siendo el hombre pecador. Así, el temor de Pedro, Santiago y Juan en este punto en particular, cuando vieron a hombres entrar y estar rodeados por la nube de la presencia de Jehová, es, en mi opinión, muy significativo. Ahora, eso se nos da aquí; y esto, uno puede ver, está conectado muy íntimamente, no con el reino, sino con la gloria celestial, la casa del Padre que entró en comunión con el Hijo de Dios.

El Señor desciende de la montaña y tenemos una imagen, moralmente, del mundo. "Un hombre de la compañía dio voces, diciendo: Maestro, te ruego que mires a mi hijo, porque es mi único hijo. Y he aquí, un espíritu lo toma, y ​​de repente grita, y lo desgarra hasta vuelve a echar espuma, y ​​apenas se aparta de él la herida”. Es una imagen del hombre como ahora el objeto del continuo asalto y posesión de Satanás; o, como se describe en otra parte, llevado cautivo del diablo a su voluntad.

"Y rogué a tus discípulos que lo echaran fuera, y no pudieron". Contrista profundamente al Señor, que aunque había fe en los discípulos, esa fe estaba tan dormida ante las dificultades, que tan débilmente supo valerse del poder de Cristo por un lado, para la profunda angustia del hombre por el otro. otro. ¡Oh, qué espectáculo fue esto para Cristo! ¡Qué sentimiento en Su corazón, que aquellos que poseían fe estimaran al mismo tiempo tan poco el poder de Aquel que era su objeto y recurso! Es exactamente lo que será la ruina de la cristiandad, ya que fue el terreno en el que el Señor cerró todos Sus tratos con Su pueblo antiguo.

Y cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra? Mira todo ahora, incluso el aspecto presente de aquello que lleva Su nombre. Ahí está el reconocimiento de Cristo y de su poder, sin duda. Los hombres son bautizados en Su nombre. Nominalmente Su gloria es propiedad de todos menos de los incrédulos abiertos; pero ¿dónde está la fe que Él busca? Sin embargo, el consuelo es que Cristo nunca deja de llevar a cabo su propia obra; y, por lo tanto, aunque encontremos que el evangelio mismo se convierte en mercadería en el mundo, aunque lo vean prostituido en todos los sentidos para ministrar a la vanidad o al orgullo de los hombres, Dios no abandona Sus propios propósitos.

Así Él no renuncia a la conversión de las almas por ella, aunque gravemente encadenada y pervertida. Nada es más simple. No es que el Señor apruebe el estado actual de las cosas, sino que la gracia del Señor nunca puede fallar, y la obra de Cristo debe llevarse a cabo. Dios recogerá del mundo; sí, fuera de lo peor. En resumen, el Señor muestra aquí que la incredulidad de los discípulos se manifestó por su poco poder para aprovechar la gracia que estaba en Él, para aplicarla al caso en cuestión.

"Respondiendo Jesús, dijo: ¡Oh generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros y os sufriré? Traed acá a vuestro hijo". Y así, después de una manifestación del poder de Satanás, el Señor lo entrega de nuevo a su padre.

"Y estaban todos asombrados del gran poder de Dios". Pero Jesús inmediatamente habla de su muerte. Nada puede ser más dulce. Se hizo algo que bien podría hacer que Jesús pareciera grande a sus ojos como una cuestión de poder. Inmediatamente les dice que iba a ser rechazado, a morir, a morir. “Que estas palabras penetren en vuestros oídos, porque el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres.

"Él era el Libertador del poder de Satanás. Los discípulos eran como nada en la presencia del enemigo: esto era bastante natural; pero ¿qué diremos cuando oigamos que el Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres? Aquí la incredulidad siempre tiene la culpa, nunca sabe cómo juntar estas dos cosas; sí parece una contradicción moral y mental tal, que el más poderoso de los libertadores sea aparentemente el más débil de todos los seres, ¡entregado en manos de los hombres, sus propias criaturas! así debe ser.

Si un pecador iba a ser salvo por la eternidad, si la gracia de Dios iba a hacer una base justa para justificar al impío, Jesús, el Hijo del hombre, debía ser entregado en manos del hombre; y luego un fuego infinitamente más feroz debe quemar el juicio divino cuando Dios lo hizo pecado por nosotros; porque todo lo que los hombres, Satanás, incluso Dios mismo pueden hacer, viene sobre Él hasta el extremo.

El Señor, entonces, habiendo mostrado lo que Él era, no sólo en Su poder que venció a Satanás, sino también en esa debilidad en la que fue crucificado por los hombres, ahora lee una lección a los discípulos sobre la base de su razonamiento; porque el Espíritu de Dios trae esto ahora, su discusión sobre cuál de ellos debería ser la mayor competencia vana e indigna en cualquier momento, pero ¡cuánto más en la presencia de tal Hijo del hombre! Es así, se puede ver, que Lucas reúne hechos y principios en su Evangelio.

Él hace que un niño, despreciado por aquellos que quieren ser grandes, sea una reprensión para los discípulos que se exaltan a sí mismos. Habían sido bastante pequeños contra el poder de Satanás: ¿serían grandes a pesar de la humillación de su Maestro? Nuevamente, Él pone al descubierto qué tipo de espíritu había en Juan, aunque no lo da en el punto de vista del servicio, como vimos en Marcos. Tal vez no se haya olvidado que allí lo teníamos muy particularmente como vehículo para instruirnos en el grave deber que tenemos de reconocer el poder de Dios al servicio de los demás, aunque no estén "con nosotros". Pero ese punto no aparece en Lucas al menos no en sus detalles, sino simplemente en el principio moral. "No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, es por nosotros".

Luego, de nuevo, tenemos Su censura del espíritu de Santiago y Juan como consecuencia de la afrenta que los samaritanos le hicieron a nuestro Señor. Era el mismo egoísmo en otra forma, y ​​el Señor se vuelve y los reprende, diciéndoles que no sabían de qué espíritu eran; porque el Hijo del hombre no vino para destruir la vida de los hombres, sino para salvarlos. Todas estas lecciones son claramente impresiones, por así decirlo, de la cruz su vergüenza, rechazo, angustia, lo que los hombres eligieron poner en el nombre de Jesús, o en los que pertenecen a Jesús Jesús que iba camino a la cruz; porque así está expresamente escrito aquí. Él estaba firmemente dispuesto a Su rostro para ir a Jerusalén, donde Su partida se llevaría a cabo.

En consecuencia, hemos dado aquí otra serie de lecciones que cierran el capítulo, pero aún conectadas con lo que sucedió antes del juicio de lo que no debería funcionar, y la indicación de lo que debería funcionar, en los corazones de aquellos que profesan seguir al Señor. Estos se reúnen de una manera notable. Primero, "Cierto hombre le dijo: Señor, te seguiré dondequiera que vayas". Aquí está la detección de lo que se encubría bajo una aparente franqueza y devoción; pero estos frutos aparentemente excelentes eran enteramente según la carne, absolutamente inútiles y ofensivos para el Señor, quien de inmediato pone Su dedo en el punto.

¿Quién es el hombre que está realmente dispuesto a seguir al Señor dondequiera que vaya? El hombre que ha encontrado todo en Él, y no quiere de Él la gloria terrenal. Jesús iba a morir El mismo; aquí Él no tenía un lugar donde reclinar Su cabeza. ¿Cómo podría Él darle algo? "Y dijo a otro: Sígueme. Pero él dijo: Señor, permíteme ir primero y enterrar a mi padre. Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios.

“Ahora, aquí está la fe real; y donde esta existe, es más que una teoría, se sienten dificultades. Así el hombre comienza a excusarse, porque siente, por un lado, la atracción de la palabra de Jesús; al mismo tiempo no está libre de la fuerza que lo arrastra a la naturaleza, está consciente de la gravedad del asunto en conciencia, pero se da cuenta de los obstáculos en el camino. deber a un padre muerto.

Pero el Señor quisiera que dejara eso a aquellos que no tenían tal llamado del Señor. "Deja que los muertos entierren a sus muertos; pero tú ve y predica el reino de Dios". A otro, que dice: "Señor, te seguiré; pero déjame ir primero a despedirme de los que están en mi casa". El Señor responde que el reino de Dios es necesariamente supremo, y su servicio absorbente; de modo que si alguno ha puesto su mano en el arado, ¡ay de él si mira hacia atrás! No es apto para el reino de Dios.

¿Quién puede dejar de ver el juicio del corazón, la naturaleza del hombre probada, por hermosa que sea la forma? ¡Qué muerte al yo implica el servicio de Cristo! De lo contrario, ¡qué infidelidad personal, aunque se escape del mal de traer basura a la casa de Dios y, tal vez, de profanar Su templo! Tal es el fruto de la confianza en uno mismo donde Satanás se asienta.

Lucas 10:1-42 . Luego viene ante nosotros la notable misión de los setenta, que es peculiar de Lucas. Esto tiene, de hecho, un carácter solemne y final, con una urgencia más allá de la de los doce, en el capítulo 9. Es un mandato de la gracia, enviado como ellos por Aquel cuyo corazón anhelaba una gran cosecha de bendición; pero está revestido con una última advertencia, y con ayes aquí pronunciados sobre las ciudades donde Él había obrado en vano.

“El que a vosotros oye, a mí me oye; y el que a vosotros desprecia, me desprecia a mí; y el que me desprecia, desprecia al que me envió”. Esto le da, por tanto, una fuerza seria y peculiar, pero no obstante adecuada a nuestro Evangelio. Sin detenerme en los detalles, simplemente comentaría que, cuando los setenta regresaron, diciendo: "Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre", el Señor (mientras veía claramente delante de Él a Satanás caído del cielo, la expulsión de los demonios por parte de los discípulos no es más que el primer golpe, según el poder que al final derribará por completo a Satanás) al mismo tiempo afirma que esto no es lo mejor, el tema adecuado para su gozo.

Ningún poder sobre el mal, por verdadero que sea ahora, por mucho que al final muestre plenamente la gloria de Dios, puede compararse con el gozo de Su gracia, el gozo de no meramente ver a Satanás expulsado, sino a Dios introducido; y mientras tanto de sí mismos, en la comunión del Padre y del Hijo, dejando su porción y sus nombres inscritos en el cielo. Es una bendición celestial, ya que se vuelve más y más manifiesto que ha de ser el lugar de los discípulos, y eso en el Evangelio de Lucas más que en cualquier otro de los sinópticos.

“Sin embargo, no os regocijéis en esto, que los espíritus se os sujetan, sino más bien regocijaos, porque vuestros nombres están escritos en los cielos”. No es que sea la Iglesia lo que aquí se revela, sino al menos un rasgo muy característico del lugar cristiano que se abre paso entre las nubes. En esa hora Jesús se regocijó en espíritu y dijo: "Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños: así, Padre, porque así te pareció bien a tus ojos".

Aquí observará que no está, como en Mateo, en relación con la disolución del judaísmo. No sólo estaba la destrucción total del poder de Satanás ante Él, la Simiente de la mujer, por el hombre, para el hombre; pero, adentrándose más allá del reino, explica aquellos consejos del Padre en el Hijo, a quien todas las cosas son entregadas, y cuya gloria era inescrutable al hombre, la clave de su presente rechazo, y la secreta y mejor bendición para sus santos. .

No se trata aquí tanto del Cristo rechazado y sufriente Hijo del hombre, sino del Hijo, el revelador del Padre, a quien sólo el Padre conoce. Y con qué delicia felicita en privado a los discípulos por lo que vieron y oyeron (v. 3, 4), aunque encontramos algunas declaraciones que salen más enfáticas después; pero aun así todo estaba claro ante Él. Aquí está la satisfacción del Señor en el lado brillante del tema, no simplemente el contraste con el cuerpo muerto del judaísmo, por así decirlo, que fue completamente juzgado y dejado atrás.

Lo que encontramos después de esto es un desarrollo de los días de reposo, en los que el Señor demostró a los judíos que no querían que el vínculo entre Dios e Israel se había roto (ver Mateo 11:1-30 ; Mateo 12:1-50 ): porque este fue el significado de la aparente violación de los Sábados, cuando Él vindicó a los discípulos al comer del grano en uno, y sanó públicamente la mano seca en el otro.

Pero aquí nos encontramos con otra línea de cosas; tenemos, a la manera de Lucas, a uno que fue instruido en la ley, pesado y encontrado moralmente deficiente. Llega un intérprete de la ley y dice: "Maestro, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Él le dijo: ¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees? Y él respondiendo, dijo: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón , y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo. Y él le dijo: Bien has respondido: haz esto, y vivirás. Pero él, queriendo justificar mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo?

Esto expone, pues, las dificultades de la mente jurídica; es un tecnicismo: no puede entender lo que significa su "prójimo". Intelectualmente no fue tal proeza penetrar el significado de esa palabra, "prójimo". Pero las consecuencias morales fueron graves; si significaba lo que decía, ¿alguna vez en su vida se había sentido y actuado como si tuviera un vecino? Lo abandonó, por lo tanto. Era algo misterioso que los ancianos no habían resuelto por ninguna parte, un caso que aún no estaba resuelto en el Sanedrín, lo que se entendía por este inescrutable "prójimo".

¡Ay! Era el corazón caído del hombre el que quería salirse de un simple deber, pero un deber que exigía amor, lo último que poseía en el mundo. La gran dificultad era él mismo; ¡Absoluta imposibilidad! Porque en verdad era un pecador, y lo que le importa es confesar sus pecados. Donde uno no ha sido llevado a reconocerse a sí mismo, y a justificar a Dios contra sí mismo, todo es erróneo y falso, todo lo de Dios es mal entendido. , y su palabra parece tinieblas en lugar de luz.

Note cómo nuestro Señor presenta el caso en la hermosa parábola del buen samaritano. Fue, si puedo decirlo así de Él como hombre, el único ojo y el corazón que comprendió perfectamente lo que Dios era, y lo disfrutó; que nunca, por tanto, tuvo dificultad en averiguar quién era su prójimo. Porque, en verdad, la gracia encuentra prójimo en todo aquel que necesita amor. El hombre que necesita la simpatía humana, que necesita la bondad divina y su claro testimonio, aunque sea a través de un hombre en la tierra, es mi prójimo.

Ahora bien, Jesús era el único hombre que caminaba en todo el poder del amor divino, aunque no necesito decir que esto era solo una pequeña parte de Su gloria. Como tal, por lo tanto, no encontró ningún enigma que resolver en la pregunta: ¿Quién es mi prójimo?

Evidentemente, no es el mero hecho de dejar de lado dispensacionalmente al antiguo pueblo de Dios, sino la prueba del corazón, la voluntad del hombre detectada donde usó la ley para justificarse a sí mismo, y para deshacerse de la simple exigencia del deber para con el prójimo. . ¿En qué parte de todo esto se mantuvo el amor, esa respuesta necesaria en el hombre al carácter de Dios en un mundo malo? Ciertamente no en la pregunta del abogado, que traicionó el deber desconocido; como seguramente lo fue en Aquel cuya respuesta parabólica representó más acertadamente sus propios sentimientos y vida, la única exhibición perfecta de la voluntad de Dios en el amor al prójimo, que este pobre mundo ha tenido jamás antes que él.

El resto del capítulo pertenece al undécimo, siguiendo propia y naturalmente esta verdad. ¡Qué misericordia que, a través de nosotros entonces, en Jesús, hay bondad activa aquí abajo, que, después de todo, es lo único que siempre cumple la ley! Es muy importante ver que la gracia realmente cumple la voluntad de Dios en esto: "Para que la justicia de la ley", como está dicho, "se cumpla en nosotros, que no andamos conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

"El intérprete de la ley andaba según la carne; no había percepción de la gracia, y por consiguiente ninguna verdad en él. ¡Qué vida tan miserable debía haber estado viviendo, y él, un maestro de la ley de Dios, sin siquiera saber quién era su prójimo! En menos, eso fingió.

Por otra parte, como se nos enseña a continuación, donde hay gracia, todo se pone en su lugar, y se manifiesta de dos formas. El primero es el valor de la palabra de Jesús. La gracia lo valora por encima de todas las cosas. Incluso si miras a dos personas que pueden ser objetos del amor de Cristo, ¡qué diferencia hace para aquella cuyo corazón se deleita más en la gracia! Y donde existe la oportunidad de escuchar la palabra de Dios de Jesús, o de Jesús, esta es la joya principal a los pies de Jesús.

Tal es la verdadera postura moral del que mejor conoce la gracia. Aquí fue María la que se encontró sentada, a los pies de Jesús, para escuchar su palabra. Había decidido acertadamente, como lo hace siempre la fe (digo no la creyente). En cuanto a Martha, estaba distraída con el bullicio. Su único pensamiento era lo que podía hacer por Jesús, como Uno conocido según la carne, no sin un cierto pensamiento, como siempre, de lo que se debía a sí misma.

No hay duda de que estaba destinado a, y después de cierto estilo lo era, honrar a Él; pero aun así era un honor de tipo judío, carnal y mundano. Se pagó a Su presencia corporal allí, como un hombre, y el Mesías, con un poco de honor para ella misma; sin duda, ya la familia. Esto surge naturalmente en Lucas, el delineador de tales rasgos morales. Sin embargo, en cuanto a la conducta de Mary, a Martha no le pareció mejor que la indiferencia ante sus muchos preparativos ansiosos.

Molesta por esto, acude al Señor con una queja contra María, y le hubiera gustado que el Señor se uniera a ella y pusiera su sello en su justicia. El Señor, sin embargo, inmediatamente vindica al oyente de Su palabra. Pero una cosa es necesaria. No Marta, sino María, había escogido la buena parte que él no debía quitarle. Cuando la gracia obra en este mundo no es para traer lo que conviene a un momento del paso del tiempo, sino lo que asegura la bendición eterna. Como parte de la gracia de Dios, por lo tanto, tenemos la palabra de Jesús que revela y comunica lo que es eterno, lo que no será quitado.

Observa otra cosa a continuación. No es sólo la trascendencia de la palabra de Jesús, no el mal uso de la ley por parte del hombre (lo que hemos visto demasiado claramente en el abogado, que debería haber enseñado, en lugar de preguntar, quién es mi prójimo), sino ahora tenemos el lugar y el valor de la oración. Esto es igualmente necesario en su temporada, y se encuentra aquí en su verdadero lugar. Claramente debo recibir de Dios antes de que mi corazón pueda ir a Dios.

Primero debe ser lo que es impartido por Dios Su revelación de Jesús. No hay fe sin Su palabra. ( Romanos 10:1-21 ) Mis pensamientos acerca de Jesús pueden ser ruina para mí; de hecho, estoy muy seguro de que si fueran solo mis pensamientos de Jesús, deberían engañar y destruir mi alma, y ​​ser perjudiciales para todos los demás. Pero aquí encontramos la insinuación de peso, que no basta que haya acogida de la palabra de Jesús, ni siquiera a los pies de Jesús. Mira la necesidad de los discípulos del ejercicio del corazón con Dios. Y esto se demuestra en más de un sentido.

Lucas 11:1-54 . En primer lugar, tenemos oración, según la mente de Jesús, por los discípulos en sus necesidades y estado actuales; y bienaventurada es la oración, dejando fuera las alusiones milenarias de Mateo 6:1-34 , pero conservando todas las peticiones generales y morales.

El Señor luego insiste en la importunidad o perseverancia de la oración, con la bendición adjunta a la seriedad con Dios. En tercer lugar, puede agregarse que el Señor toca el don del Espíritu, y en conexión con esto solo en nuestro Evangelio "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestros Padre celestial da [no sólo cosas buenas, sino] el Espíritu Santo [el mejor regalo] a los que se lo piden?" Así, la gran bendición característica de los gentiles (comparar Gálatas 3:1-29 ), y por supuesto también del judío creyente, fue este don que el Señor instruye aquí a los discípulos a pedir.

Porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Hubo ejercicio del corazón hacia Dios. Eran realmente discípulos; nacieron de Dios, pero tuvieron que orar para que les diera el Espíritu Santo. Tal era el estado mientras el Señor Jesús estaba aquí abajo. No era solamente (como en Juan 14:1-31 ) que Él pediría al Padre, y el Padre enviaría; pero ellos también debían pedir al Padre, quien ciertamente, como Él lo hizo, daría el Espíritu Santo a los que se lo pidieran.

Y estoy lejos de negar que pueda haber casos en este tiempo presente, de lo que algunos podrían llamar un tipo anormal, donde las personas estaban realmente convencidas de pecado, pero sin la paz estable que imparte el don del Espíritu Santo. Aquí, como mínimo, se aplicaría el principio de esto; y por esto podría ser de importancia, por lo tanto, que lo tengamos claramente en el Evangelio de Lucas; porque esta no era la instrucción dispensacional en cuanto al gran cambio que se avecinaba, sino más bien llena de profundos principios morales de mayor trascendencia, aunque influidos, sin duda, por el desarrollo de los grandes hechos de la gracia divina.

Así, el envío del Espíritu Santo en Pentecostés produjo una modificación inmensa de esta verdad. Su presencia desde ese momento indudablemente implicó cosas mayores que el Padre celestial dando el Espíritu a los individuos que lo buscaban de Él. Y estaba el gran punto de la estimación del Padre de la obra de Jesús, para el cual el descenso del Espíritu fue una respuesta. Por lo tanto, una persona puede ser traída, por así decirlo, de una vez; él podría convertirse y descansar en la redención de Jesús, y recibir el Espíritu Santo, prácticamente, todo a la vez.

Aquí, sin embargo, es el caso de los discípulos a los que se les enseña a pedir antes de que se haya dado la bendición. Ciertamente, en ese momento, vemos las dos cosas claramente. Ya habían nacido del Espíritu, pero estaban esperando la bendición adicional del don del Espíritu: un privilegio que se les dio en respuesta a la oración. Nada puede ser más claro. No hay nada bueno en debilitar las Escrituras. La tradición evangélica es tan falsa para el Espíritu, como lo es la papa para la obra de Cristo y sus gloriosos resultados para el creyente, incluso ahora en la tierra. Lo que necesitamos es entender las Escrituras en el poder de Dios.

Después de esto, el Señor echó fuera un demonio mudo de uno que, al ser liberado, hablaba. Esto enciende en una llama el odio de los judíos. No podían negar el poder, sino imputárselo perversamente a Satanás. En sus ojos o labios no era Dios, sino Beelzebub, el jefe de los demonios, quien los echaba fuera. Otros, tentándolo, buscaban una señal del cielo. El Señor extiende sobre esto la terrible consecuencia de esta incredulidad e imputación del poder de Dios en Él al Maligno.

En Mateo, es una sentencia sobre aquella generación de los judíos; aquí en terrenos más amplios para el hombre, quienquiera que sea y dondequiera que esté; porque todo aquí es moral, y no meramente la cuestión del judío. Fue una locura y un suicidio que Satanás echara fuera a los suyos. Sus propios hijos los condenaron. La verdad era que el reino de Dios había venido sobre ellos; y ellos no lo supieron, sino que lo rechazaron con blasfemia. Finalmente añade: Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda por lugares secos, buscando descanso; y no hallándolo, dice: Volveré a mi casa de donde salí.

Y cuando llega, la encuentra barrida y adornada. Entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él; y entrados, moran allí; y el postrer estado de aquel hombre es peor que el primero". No hay una aplicación especial para el judío, como en Mateo; se deja en general para el hombre. con esta generación perversa, desaparece.

Por lo tanto, aunque el Señor todavía estaba tratando con un remanente, y estaba aquí en vista de la condenación de esa generación de judíos que rechazaba a Cristo, por esta misma razón el Espíritu de Dios hace que Su diseño especial por medio de Lucas sea más evidente e innegable. . Hubiera sido natural haber dejado estas instrucciones dentro de esos recintos. No es así: Lucas se inspiró para ampliar su porte, o más bien registrar lo que trataría con cualquier alma en cualquier lugar o tiempo.

Se trata aquí del hombre, y del último estado de aquel a quien el espíritu inmundo ha dejado de algún modo por un tiempo, pero sin salvación, o la nueva obra positiva de la gracia divina. Puede ser un personaje cambiado, como dicen los hombres; puede volverse moral, o incluso religioso; pero ha nacido de nuevo? Si no, tanto más doloroso, tanto peor es su último estado que el primero. Suponiendo que usted tiene lo que es tan hermoso, si no es la revelación del Espíritu Santo y la vida de Cristo en su alma, todo privilegio o bendición que no llegue a esto seguramente fracasará.

Y esto sigue el Señor después, cuando una mujer, escuchándole, levanta la voz y dice: "Bendito el vientre que te llevó, y las mamas que amamantaste". Inmediatamente responde: "Antes bienaventurados los que oyen la palabra de Dios y la guardan". Evidentemente, es la misma gran lección moral: ningún vínculo natural con Él se puede comparar con escuchar y guardar la palabra de Dios; y así nuestro Señor persigue a continuación.

¿Estaban pidiendo una señal? Probaron su condición y se rebajaron moralmente por debajo de los ninivitas, quienes se arrepintieron por la predicación de Jonás. ¿No atrajo el informe de la sabiduría de Salomón desde los confines de la tierra a una reina del sur? Jonás es aquí un signo, no de muerte y resurrección, sino por su predicación. ¿Qué signo tenía la reina de Saba? ¿Qué señal tenían los hombres de Nínive? Jonás predicó; pero ¿no estaba Cristo predicando? Esa reina vino de lejos para escuchar la sabiduría de Salomón; pero ¿cuál era la sabiduría de los más sabios en comparación con la sabiduría de Cristo? ¿No era Él la sabiduría y el poder de Dios? Sin embargo, después de todo lo que habían visto y oído, ¡podían pedir una señal! Era evidente que no existía tal culpa en la antigüedad; pero, por el contrario, estos gentiles, ya sea en o desde los confines de la tierra, a pesar de su densa oscuridad,

Nuestro Señor añade aquí un llamamiento a la conciencia. La luz (puesta en Él mismo) no era secreta, sino que estaba en el lugar correcto: Dios no había fallado en nada en cuanto a esto. Pero se requería otra condición para ver el estado del ojo. ¿Fue simple o malvado? Si el mal, ¡qué desesperada la oscuridad ante esa luz! Si se recibe con sencillez, no sólo se disfruta de la luz, sino que resplandece por todas partes, sin ninguna parte oscura. A los fariseos, que se asombraban de que el Señor no se lavara las manos antes de cenar, les pronuncia una reprensión fulminante por su preocupación por la limpieza exterior, su indiferencia por su corrupción interior, su celo por los detalles de la observancia y el olvido de las grandes obligaciones morales. , su orgullo y su hipocresía.

A uno de los letrados, que se quejó de que así les reprochaba, el Señor pronuncia ay sobre ay también por ellos. La manipulación de la ley y de las cosas santas de Dios, donde no hay fe, es el camino directo a la ruina, la ocasión segura del juicio divino. Un destino similar le espera a Babilonia como entonces estaba a punto de caer sobre Jerusalén. ( Apocalipsis 18:1-24 )

En Lucas 12:1-59 el Señor proporciona a los discípulos el camino de la fe en medio de la maldad secreta, el odio abierto y la mundanalidad de los hombres. Sobre Su rechazo, su testimonio debe continuar. Primero, debían cuidarse de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía, y abrigar la conciencia de la luz de Dios a la que pertenece el creyente (v.

Lucas 12:1-3 ). Este, entonces, es el poder conservante. Satanás obra tanto con engaño como con violencia. (ver. Lucas 12:4 ). Dios obra no sólo en la luz, como hemos visto, sino en el amor ( Lucas 12:5-7 ), y en la confianza que invita a sí mismo.

“Pero os advertiré a quién debéis temer: temed a Aquel que después de haber matado tiene poder para arrojar al infierno; sí, os digo, temedlo”. Luego, inmediatamente previniendo el abuso de esto, que siempre es verdad, y verdad para un creyente, aunque sea, por así decirlo, el extremo inferior de la verdad, el Señor trae en el amor del Padre, preguntando: "¿No son cinco pajarillos vendidos por dos cuartos, y ninguno de ellos es olvidado delante de Dios? Pero hasta los mismos cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis, pues, vosotros valéis más que muchos pajarillos.

Él muestra a continuación la suma importancia de la confesión de Su nombre, con la consecuencia de negarlo; luego, la blasfemia contra el Espíritu Santo, que no sería perdonada, cualquiera que sea la gracia que se muestre a los que blasfemaron contra el Hijo del hombre; y en contraste con esto, el socorro prometido del Espíritu en presencia de una iglesia mundial hostil (ver. Lucas 12:8-12 ).

Entonces una persona apela al Señor para resolver una cuestión de este mundo. Esto, sin embargo, no es Su obra ahora. Por supuesto, como Mesías, tendrá que ver con la tierra, y arreglará el mundo cuando venga a reinar; pero Su tarea real era tratar con las almas. Para Él, y también para los hombres, la incredulidad no velaba sus ojos, se trataba del cielo o del infierno, de lo eterno y del otro mundo. Por lo tanto, rehúsa absolutamente ser juez y divisor de lo que pertenece a la tierra. Es lo que muchos cristianos no han aprendido de su Maestro.

A continuación, el Señor expone la necedad del hombre en su codicia por las cosas presentes. En medio de la prosperidad, de pronto, esa misma noche, Dios exige del rico necio su alma. “Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios”. El Señor entonces muestra a los discípulos dónde deben estar sus verdaderas riquezas. La fe está destinada a liberar de la ansiedad y la lujuria. No es comida y vestido.

Aquel que alimentó a los cuervos despreocupados no les fallaría a Sus hijos, quienes eran mucho más para Él que las aves. Tal cuidado, por el contrario, es la clara evidencia de la pobreza hacia Dios. ¿Por qué estás tan ocupado proporcionando? Es la confesión de que no estás satisfecho con lo que tienes. ¿Y a qué viene todo? Los lirios eclipsan a Salomón en toda su gloria: ¿cuánto se interesa Dios por sus hijos? Lo que ocupa a las naciones que no le conocen es indigno del santo que es llamado a buscar el reino de Dios, seguro que todas estas cosas serán añadidas. “Vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas”.

Nuevamente, esto me lleva a notar brevemente la forma en que este amor inefable se manifiesta, no sólo por el Padre, sino por el Hijo, y que en dos formas el amor del Hijo a los que esperan en Él, y a los que trabajan para A él. La espera por Él la tenemos en los versículos 35, 36: "Estén ceñidos vuestros lomos, y vuestras lámparas encendidas; y sed semejantes a hombres que esperan a su señor, cuando volverá de las bodas; para que cuando venga y llama, pueden abrirle inmediatamente.

“Es el corazón lleno de Cristo; y la consecuencia es que el corazón de Cristo se abre hacia ellos. Cuando viene, los sienta, por así decirlo, a la mesa, hace todo por ellos, incluso en la gloria. el Señor: esto viene después. "Entonces Pedro le dijo: Señor, ¿nos dices esta parábola a nosotros, o incluso a todos? Y dijo el Señor: ¿Quién es, pues, el mayordomo fiel y prudente, a quien su señor pondrá sobre su casa, para darles su ración de alimento a su tiempo? Bienaventurado el siervo, a quien su señor, cuando venga, lo halle haciendo así.

De cierto os digo, que le hará señorear sobre todo lo que tiene.” No es “velar así”, sino “hacer así”. Es una cuestión de trabajar para Él. y esto tiene su propio dulce y lugar necesario. Todavía notar que es secundario a la vigilancia: Cristo mismo siempre, incluso antes de su obra. Sin embargo, Él se complace en asociar el Evangelio con Él mismo; con mucha gracia, como sabemos en el Evangelio de Marcos; y es exacto] y allí podríamos esperarlo, si conociéramos su carácter: Él vincula la obra, por así decirlo, consigo mismo.

Pero cuando llegamos en Lucas a las analogías morales, si puedo llamarlo así, en lugar de darlo todo junto, como el Evangelio dedicado al obrero y al trabajo, aquí escuchamos a Aquel que nos despliega distinción de corazón y mano en relación con Su venida. Bienaventurado el que se halle trabajando para el Señor cuando él venga; ciertamente será puesto a cargo de todo lo que tiene el Hijo del hombre. Sin embargo, marque la diferencia. Esta es la exaltación sobre Su herencia. En cuanto a los que se encuentren velando por Él, será asociación - gozo, descanso, gloria, amor con Él mismo.

Observe otra cosa en esta parte de Lucas, y sorprendentemente característica también. Bienaventurado como es todo lo que hemos oído para los que son suyos, ¿qué será para los que no creen? En consecuencia, y en una forma que se recomienda a la conciencia, vemos la diferencia entre el siervo que conocía la voluntad de su amo y no la hizo, y el siervo que no conocía la voluntad de su amo (v. 47, 48). Ni Mateo, ni Marcos, ni Juan, por supuesto, dicen algo así.

Lucas arroja aquí la luz de Cristo sobre la responsabilidad respectiva del gentil injertado en el olivo y del mundo pagano. Así como en la cristiandad hay un siervo conocedor de la voluntad de su Señor, pero indiferente o rebelde, así por otro lado, fuera de la cristiandad hay un siervo totalmente ignorante de su voluntad y, por supuesto, sin ley y malvado. Ambos están golpeados; pero el que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será azotado con más azotes.

Ser bautizados e invocar el nombre del Señor en la profesión externa, en lugar de aligerar la carga en el día del juicio para los hipócritas, por el contrario, traerá sobre ellos mucha más severidad. La rectitud y la sabiduría de este trato es tanto más notable cuanto que es exactamente lo contrario de la doctrina primitiva de la cristiandad. Prevaleció una noción, quizás universalmente después del primer siglo o dos, de que mientras todas las personas que mueren en pecado serían juzgadas, los bautizados tendrían una mejor porción en el infierno que los no bautizados.

Tal era la doctrina de los padres; La Escritura está muerta en contra de eso. En lo que acabamos de tener ante nosotros, Lucas da al Señor Jesús no sólo anticipando sino excluyendo completamente y para siempre la locura.

Luego, cualquiera que sea la plenitud del amor de Cristo, el efecto ahora sería encender un fuego. Porque ese amor vino con la luz divina que juzgó al hombre; y el hombre no lo soportaría. La consecuencia es que el fuego ya estaba encendido. No esperó simplemente otro día o la ejecución de Dios, sino que incluso entonces estaba en acción. Seguramente el amor de Cristo no fue producido por sus sufrimientos, como tampoco lo fue el amor de Dios.

Siempre estuvo allí esperando la expresión completa del odio del hombre antes de que reventara todos los límites y fluyera libremente en todas las direcciones de la necesidad y la miseria. Tal es la maravillosa apertura de nuestro Señor de grandes principios morales en este capítulo. Hombres, profesantes, paganos, santos, en su amor por Cristo, y también en el servicio, todos tienen su parte.

El estado, entonces, era la peor ruina social posible, total y sin esperanza. que su venida y presencia habían sacado a la luz. ¿Cómo fue que no habían discernido esta vez? ¿Por qué ni siquiera ellos mismos juzgaron correctamente? No fue por falta de maldad en Sus adversarios, ni de rastro en Él. El final del capítulo se ocupa de los judíos, mostrando que entonces estaban en peligro inminente, que una gran pregunta los apremiaba.

En su pleito con Dios, el Señor les aconsejó, por así decirlo, usar el arbitraje mientras Él estaba en el camino: el resultado de despreciar esto sería su encarcelamiento hasta que se pagara el último cuarto. Tal fue la amonestación para Israel, quienes ahora, como todos saben, están bajo la consecuencia de descuidar la palabra del Señor.

Lucas 13:1-35 insiste en esto, y muestra cuán vano fue hablar de los objetos de los juicios señalados. A menos que se arrepientan, también deben perecer. Los juicios así mal utilizados llevan a los hombres a olvidar su propia condición culpable y arruinada a los ojos de Dios. Él insta, por lo tanto, al arrepentimiento fuertemente. Admite, sin duda, que hubo un plazo de respiro.

De hecho, fue Él mismo; el Señor Jesús, quien había suplicado por un nuevo juicio. Si; después de esto, la higuera debe quedar sin fruto, debe ser cortada. Y así fue: el juicio vino después de la gracia, no de la ley. Qué poco sentían que era una imagen muy fiel de sí mismos, Cristo y Dios mismo tratándose con ellos por causa de Él. Pero luego el Señor nos deja ver que la gracia podía actuar en medio de tal estado.

Por consiguiente, en Su curación, de la mujer oprimida por el espíritu de enfermedad, él muestra la bondad de Dios incluso en un día en que el juicio estaba a las puertas, y reprendió la maldad hipócrita del corazón que encuentra falta en Su bondad, porque era el día de reposo. "Esta mujer, siendo hija de Abraham, a quien Satanás ha atado, he aquí, estos dieciocho años, ¿no debía ser desatada de esta atadura en el día de reposo? Y habiendo dicho él estas cosas, todos sus adversarios se avergonzaban, y todos los la gente se regocijaba por todas las cosas gloriosas que él había hecho.

"Como siempre, el corazón se manifiesta en Lucas, por un lado, como los adversarios de la verdad, y por el otro, aquellos a quienes la gracia hizo amigos de Cristo o los objetos de Su generosidad. Pero el Señor también muestra la forma en que el reino de Dios tomaría, no tendría poder ahora, sino que desde un pequeño comienzo se haría grande en la tierra, con progreso silencioso, como levadura que se adapta a sí misma, hasta que las tres medidas sean leudadas.

Y tal, de hecho, ha sido el carácter del reino de Dios presentado aquí abajo. No se trata aquí de semilla, buena o mala, sino de la difusión de una doctrina nominalmente, al menos, cristiana. Hasta qué punto tal progreso se ajusta a la mente de Dios, debemos comparar los hechos con las Escrituras para poder juzgar correctamente. Si Israel estaba entonces en peligro de un juicio que seguramente vendría, ¿cuál sería el caso con el reino de Dios exteriormente en el mundo? En verdad, en lugar de ocuparse de la cuestión de si los destinados a la salvación (o los judíos piadosos) son pocos, sería bueno pensar en la única manera en que cualquiera podría ser moralmente justificado ante Dios; fue esforzándose por entrar por la puerta estrecha: sin el nuevo nacimiento nadie puede entrar.

Muchos podrían tratar de entrar, pero no podrían. ¿Qué se quiere decir aquí? ¿Es una diferencia entre esforzarse y buscar? Dudo que esto cubra el verdadero significado del lenguaje de nuestro Señor; porque así, quien pone el énfasis en el esfuerzo o la búsqueda, lo convierte en una cuestión de energía, mayor o menor. Esto no me parece lo que quiso decir nuestro Señor; pero que muchos tratarían de entrar en el reino, no por la puerta estrecha, sino por algún otro camino. Podrían tratar de entrar por el bautismo, por guardar la ley, por la oración o alguna vana súplica de la misericordia de Dios: todos estos recursos incrédulos deshonran a Cristo y su obra.

El esforzarse por entrar por la puerta estrecha implica, en mi opinión, un hombre llevado a un verdadero sentido del pecado, y arrojándose a sí mismo sobre la gracia de Dios en Cristo, arrepentimiento hacia Dios y fe en nuestro Señor Jesucristo. Cristo mismo es la puerta estrecha al menos, Cristo mismo recibió así por fe y arrepentimiento. Así nuestro Señor, al exponer esto, proclama el juicio de Israel de hecho, de cualquiera que desee la bendición, pero rechace el camino de Dios, incluso Cristo.

Él presenta, en consecuencia, al pueblo judío desechado, los gentiles viniendo, del este, oeste, norte y sur, y traídos al reino de Dios. "He aquí, hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos". Y luego el capítulo termina con los fariseos fingiendo celo por Él: "Sal, y apártate de aquí, porque Herodes te matará". Pero el Señor proclama en sus oídos que Él no sería estorbado en Su servicio hasta que llegara Su hora; y que no se trataba de Herodes y Galilea, sino de Jerusalén, la orgullosa ciudad de las solemnidades; fue allí donde el profeta de Dios debe caer.

Ningún profeta debe ser eliminado excepto en Jerusalén; tal es su peculiaridad dolorosa y fatal, el honor de proporcionar una tumba para el testigo de Dios rechazado y muerto. Los hombres podrían decir, como lo hicieron, que ningún profeta surgió de Galilea; y fue falso; pero ciertamente esto era cierto, que si un profeta caía, caía en Jerusalén. Sin embargo, el Señor entonces hizo duelo por tal Jerusalén, y no deja a los judíos absolutamente desolados, excepto por un tiempo, sino que les da la esperanza de que llegue el día en que su corazón se vuelva a Él ( 2 Corintios 3:1-18 ) , diciendo) "Bendito el que viene en el nombre del Señor.

Esto cierra, entonces, los tratos del Señor con referencia a Jerusalén, en contraste con la luz celestial en la porción de los discípulos. Describe la gracia de principio a fin, excepto en aquellos que no tenían fe en Él; y por otro lado , nos hace saber, que cualesquiera que sean los anhelos de gracia sobre Jerusalén, este es el final de todo en las manos del hombre.

Se ve al Señor, en Lucas 14:1-35 retomando los caminos de la gracia. Una vez más muestra que, a pesar de aquellos que prefirieron el signo del Antiguo pacto al Mesías en la gracia del Nuevo, el día de reposo le proporcionó una oportunidad para ilustrar la bondad de Dios. En el capítulo 13, era el espíritu de enfermedad el poder de Satanás; Aquí se trataba de un simple caso de enfermedad humana.

Los letrados y los fariseos lo observaban entonces, pero Jesús plantea abiertamente la pregunta; y mientras ellos callaban, Él toma y cura al hidropesado, y lo deja ir, respondiendo a su pensamiento con un llamado irresistible a sus propios caminos y conciencia. El hombre que busca hacer el bien a lo que le pertenece, no tiene derecho a disputar el derecho de Dios de obrar en amor a los objetos miserables que Él se digna tener por suyos.

Entonces el Señor se fija en otra cosa, no en el egoísmo hipócrita del hombre, que no quiere que Dios gratifique su amor a la miseria que sufre, sino en el amor del hombre de ser alguien en este mundo. El Señor pone en evidencia otro gran principio de Su propia acción: la humillación de sí mismo en contraste con la exaltación de sí mismo. Si un hombre desea ser exaltado, los únicos caminos según Dios, es ser humilde, abajarse a sí mismo; es el espíritu que conviene al reino de Dios.

Así que les dice a los discípulos que, al hacer una fiesta, no debían actuar según el principio de pedir a amigos, oa hombres que pudieran devolverla, sino como santos llamados a reflejar el carácter y la voluntad de Dios. Por lo tanto, deben ser más bien aquellos que no pueden hacer presente la retribución, esperando el día de la retribución, de parte de Dios, en la resurrección de los justos.

Sobre alguien que grita: ¡Qué bendición debe ser comer pan en el reino de Dios! el Señor muestra que el hecho es todo lo contrario. ¿Qué es lo que el Señor ha estado haciendo desde entonces? Él está invitando a los hombres a comer pan, por así decirlo, en Su reino. Pero, ¿cómo tratan la invitación de la gracia en el evangelio? “Cierto hombre hizo una gran cena, y convidó a muchos; y a la hora de la cena envió a su criado a decir a los convidados: Venid, que ya todo está preparado.

Y todos a una comenzaron a excusarse.” La diferencia es observable. En Lucas está la omisión del primer mensaje de Mateo. Pero, además de eso, las excusas se presentan individualmente. tierra", que tiene que ir a ver; otro dice que ha comprado cinco yuntas de bueyes, lo cual tiene que probar; otro dice que se ha casado con mujer, y por eso no puede venir.

Es decir, tenemos las diversas razones plausibles decentes que da el hombre para no someterse a la justicia de Dios, para retrasar su aceptación de la gracia de Dios. Llega, pues, el siervo e informa a su señor, quien entonces, enojado, dice: Sal pronto a las calles y a las calles de la ciudad, y trae acá a los pobres, a los mancos, a los cojos y a los ciegos. Y el siervo dijo: Señor, se hace como mandaste, y aún hay lugar.

“Así, la persistencia de la gracia, a pesar del justo desagrado, es un rasgo característico y hermoso de este Evangelio. El señor envió entonces a su siervo a los caminos y vallados (o cercados), obligándolos a entrar, que, como está dicho , "mi casa se llene". De esto no escuchamos nada en Marcos y Mateo. De hecho, Mateo nos da un aspecto bastante diferente del que tenemos aquí. Allí se ve al rey enviando sus ejércitos y quemando la ciudad. .

¡Qué maravillosa la sabiduría de Dios, tanto en lo que pone como en lo que deja fuera! Mateo añade también el juicio del huésped sin túnica al final del hombre que se había entrometido, confiando en su obra, o en alguna o todas las ordenanzas, o en ambas, pero que no se había revestido de Cristo. Esto estaba peculiarmente en su lugar, porque este Evangelio atestigua los tratos de gracia que tomarían el lugar del judaísmo, tanto externa como internamente.

Después de esto, el Señor se vuelve a la multitud. Así como Él había mostrado el obstáculo de parte del hombre para venir, Él advierte gravemente a los que lo seguían en gran número, y dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos , y hermanos, y hermanas, sí, y también su propia vida, no puede ser mi discípulo". Las dificultades morales se imponen más seriamente a aquellos que estaban tan dispuestos a seguirlo.

¿No sería bueno y sabio sentarse primero y calcular el costo de construir la torre por completo? para considerar si, con la fuerza que tenían, podrían hacer frente a las fuerzas mucho mayores contra ellos? Sin embargo, no se trata de hacer acopio de recursos a la manera humana, sino de abandonar todo lo propio, y así ser discípulo de Cristo. Existe tal cosa como las personas que empiezan bien y terminan siendo inútiles.

"La sal es buena"; pero ¿y si se vuelve insípido? ¿Con qué será sazonado? No sirve ni para tierra ni para estercolero. Lo echan fuera (o, es echado fuera). “El que tiene oídos para oír, que oiga”.

Luego sigue un profundo y hermoso despliegue de gracia en Lucas 15:1-32 . Al final del capítulo anterior, se hizo evidente la imposibilidad de que el hombre en la carne sea un discípulo. Tal fue la gran lección allí. Pero ahora tenemos el otro lado de la gracia. Si el hombre fracasó en su intento de ser discípulo, ¿cómo es que Dios hace discípulos? Así tenemos la bondad de Dios hacia los pecadores manifestada en tres formas. Primero, el pastor va tras la oveja descarriada. Esto es muy claramente la gracia como se muestra en Cristo, el Hijo del hombre, que vino para buscar y salvar lo que se había perdido.

La siguiente parábola no es la del Hijo que lleva la carga; porque hay un solo Salvador, Cristo. Sin embargo, el Espíritu de Dios tiene una parte, y una parte muy bendita, en la salvación de cada alma traída a Dios. No es como el Buen Pastor que da Su vida, ni como el Gran Pastor resucitado de entre los muertos por la sangre del pacto eterno, poniendo sobre Sus hombros las ovejas una vez perdidas, ahora encontradas, llenas de gozo, como se presenta en Lucas solamente.

Lo que tenemos aquí es la figura de una mujer que enciende una vela, barre la casa y hace el mayor esfuerzo hasta encontrar lo perdido. ¿No está esto en hermosa armonía con la función del Espíritu en cuanto al alma del pecador? No tengo dudas de que esto se ve en el papel de la mujer (no, si se me permite decirlo, el destacado actor público, que siempre es Cristo el Hijo). El Espíritu de Dios tiene más bien la agencia energética, comparativamente un poder oculto, por muy visibles que sean los efectos.

No es Uno que actúa como persona exterior; y esto, por lo tanto, fue expuesto muy adecuadamente por la mujer dentro de la casa. Es el Espíritu de Dios obrando en el interior, Su operación privada y escrutadora en secreto con el alma, pero verdaderamente también se hace brillar la vela de la palabra. ¿Necesito señalar que es parte del Espíritu de Dios hacer que la palabra brille sobre los hombres como una luz resplandeciente? No es el Pastor quien enciende la vela, sino que lleva sobre sus hombros a la oveja descarriada.

Sabemos muy bien que la Palabra de Dios, el Pastor, es mirada en otra parte como la luz verdadera; pero aquí se trata de una vela que está encendida, y por lo tanto completamente inaplicable a la persona de Cristo. Pero es precisamente eso lo que hace el Espíritu de Dios. La palabra de Dios predicada, la Escritura, puede haber sido leída cien veces antes; pero en el momento crítico es luz para el perdido. La diligencia se usa en todos los sentidos; y sabemos cómo el Espíritu de Dios condesciende a esto, qué laboriosa utiliza para presionar la palabra sobre el alma y hacer que la luz brille exactamente en el momento preciso donde antes todo estaba oscuro.

En esta segunda parábola, por lo tanto, no es un alejamiento activo de Dios lo que se ve; una condición peor que ésta parece una cosa muerta. Es la única parábola de las tres que presenta al perdido no como un ser vivo, sino como muerto. De otra parte sabemos que ambos son verdaderos; y el Espíritu de Dios describe al pecador como uno vivo en el mundo que se aleja de Dios ( Romanos 3:1-31 ), y como muerto en sus delitos y pecados.

( Efesios 2:1-22 ) No podríamos tener un concepto apropiado de la condición del pecador a menos que tuviéramos estas dos cosas. Se necesitaba una parábola para mostrarnos a un pecador en las actividades de la vida apartándose de Dios, y otra para representar al pecador como muerto en sus delitos y pecados. Aquí se ven exactamente estas dos cosas, la oveja perdida mostrando la una, y la moneda perdida la otra.

Pero además de estos, hay una tercera parábola necesaria: no solo una oveja descarriada y una moneda inanimada perdida, sino, además, la historia moral del hombre lejos de la presencia de Dios, pero volviendo a Él nuevamente. Por eso la parábola del hijo perdido toma al hombre desde el principio, traza el comienzo de su partida, y el curso y carácter de la miseria de un pecador en la tierra, su arrepentimiento, y su paz y gozo final en la presencia de Dios , quien se regocija tanto como objeta el hombre.

Prácticamente esto es cierto de todo pecador. En otras palabras, hay un poco de ceder al pecado, o el deseo de ser independiente de Dios, una profundidad cada vez mayor del mal en la historia de cada persona. No creo que el capítulo discuta la cuestión de un hijo de Dios que se ha descarriado, aunque, por supuesto, un principio común, aquí y allá, se aplicaría a la restauración de un alma. Esta es una idea favorita de algunos que están más familiarizados con la doctrina que con las Escrituras.

Pero hay objeciones, claras, más fuertes y decisivas, en contra de entender el capítulo así. Primero, no se ajusta, en lo más mínimo, a lo que acabamos de ver en las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida. De hecho, me parece imposible reconciliar tal hipótesis incluso con la simple y repetida expresión "perdido". Porque ¿quién afirmará que, cuando un creyente se aparta del Señor, está perdido? La más opuesta a esto, singularmente decir, es la misma escuela más propensa a esa mala interpretación.

Cuando un hombre cree, es una oveja perdida encontrada; puede que no corra bien, sin duda; pero la Escritura nunca lo ve después como una oveja perdida. Lo mismo ocurre con la dracma perdida; y así, finalmente, con el hijo perdido. El pródigo no era, en primera instancia, un santo infiel; no era simplemente un reincidente, sino "perdido" y "muerto". ¿Son verdaderas estas fuertes figuras del que es hijo de Dios por la fe? Son precisamente ciertas, si miramos a Adán y sus hijos, vistos como hijos de Dios en cierto sentido.

Así que el apóstol Pablo les dijo a los atenienses que "también nosotros somos linaje suyo". Los hombres son linaje de Dios, por tener alma y responsabilidad moral ante Dios, hechos a Su semejanza e imagen aquí abajo. En estos y otros aspectos los hombres difieren de la bestia, que es simplemente una criatura viviente que perece en la muerte. Una bestia, por supuesto, tiene un espíritu (de lo contrario no podría vivir); pero aun así, cuando muere, el espíritu desciende a la tierra, así como su cuerpo; mientras que el espíritu de un hombre, cuando muere (no importa si se pierde o se salva), va a Dios, como vino directamente de Dios.

Está lo que, para bien o para mal, es inmortal en el espíritu del hombre, como si Dios lo soplara directa e inmediatamente en las narices del hombre. De los evangelistas, Lucas es el que más habla del hombre bajo esta luz solemne; y esto, no sólo en su Evangelio, sino en los Hechos de los Apóstoles. Se conecta con el gran lugar moral que le da al hombre, y como objeto de la gracia divina. "Cierto hombre tenía dos hijos;" de modo que el hombre es mirado desde su mismo origen.

Entonces tenemos a este hijo alejándose más y más de Dios, hasta que llega a lo peor. Ahí estaba la oportunidad de la gracia; y Dios lo llevó a un sentido, quizás no profundo pero muy real, de su distanciamiento de Dios mismo, así como de su degradación, pecado y ruina. Fue por la pizca de necesidad que lo trajo a sí mismo una intensa miseria personal; porque Dios se digna usar todos y cada uno de los métodos en Su gracia.

Fueron la vergüenza, el sufrimiento y la miseria lo que le hizo sentir que perecía; y por que? Mira hacia Aquel de quien se apartó, y la gracia pone en su corazón la convicción de la bondad en Dios como de la maldad en sí mismo. Esto realmente se forjó en él; era arrepentimiento, arrepentimiento hacia Dios; porque no fue un mero juicio de conciencia sobre sí mismo y su conducta pasada, sino un juicio propio de Dios, a lo que su bondad lo condujo, lo llevó por fe de regreso a sí mismo. padre, y di: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti".

Sin embargo, no hay necesidad en este momento de insistir en esto, que sin duda es familiar para la mayoría aquí. Sólo esto puede ser bueno agregar, que aquí tenemos evidentemente una historia moral; pero luego hay otro lado, y es, los caminos de Cristo, y la gracia del Padre con el hijo pródigo que regresa. En consecuencia, tenemos esto en dos partes: primero, la recepción del hijo pródigo; luego, el gozo y el amor de Dios Padre, y la comunión del hijo pródigo con él cuando fue recibido.

El padre lo recibe con los brazos abiertos, mandando sacar la mejor túnica, todo lo digno de él, en honor del pródigo. Después, vemos al hijo en presencia del padre. Expone el gozo de Dios reproduciéndose en todos los que están allí. No es un bosquejo de lo que probaremos cuando vayamos al cielo, sino más bien el espíritu del cielo hecho bueno ahora en la tierra en la adoración de aquellos que son llevados a Dios.

No se trata en absoluto de lo que éramos, sino de realzar lo que la gracia nos da y nos hace. Todo gira en torno a la excelente eficacia de Cristo y al gozo mismo del Padre. Esto forma el material y el carácter de la comunión, que es en principio el culto cristiano.

Por otro lado, era demasiado cierto que el gozo de la gracia es intolerable para el hombre farisaico; no tiene corazón para la bondad de Dios hacia los perdidos; y la escena de la gozosa comunión con el Padre provoca en él una ultrajante oposición al camino ya la voluntad de Dios. Porque él no es un cristiano farisaico, como tampoco el pródigo representa a un creyente sorprendido en una falta. No se contempla a ningún cristiano que acaricie tales sentimientos, aunque no niego que el legalismo implica el principio.

Pero aquí está uno que no quiso entrar. Todo cristiano es llevado a Dios. Puede que no disfrute o no comprenda plenamente sus privilegios, pero tiene un agudo sentido de sus defectos, y siente la necesidad de la misericordia divina, y se regocija en ella por los demás. ¿Describiría el Señor al cristiano como fuera de la presencia de Dios? En consecuencia, el hermano mayor aquí, no tengo ninguna duda, representa a los que condenaron a Jesús por comer con los pecadores; la justicia propia más particularmente del judío, como de hecho de cualquier negador de la gracia.

El próximo capítulo ( Lucas 16:1-31 ) abre una instrucción clara y de peso para los discípulos, y esto en referencia a las cosas terrenales. En primer lugar, nuestro Señor explica aquí que la tenencia de las cosas terrenales ya no existe. Ya no se trataba de tener una mayordomía, sino de renunciar a ella. El mayordomo fue juzgado.

Tal fue la verdad manifestada en Israel. La continuación en su antigua posición terrenal estaba ahora cerrada para el mayordomo injusto; y para él era simplemente una cuestión de prudencia en las oportunidades presentes, con miras al futuro. El mayordomo injusto se convierte en el vehículo de la enseñanza divina para nosotros sobre cómo hacer del futuro nuestro objetivo. El, siendo hombre prudente, piensa en lo que será de él cuando pierda su mayordomía; mira delante de él; piensa en el futuro; no está absorto en el presente; él pesa y considera cómo le irá cuando ya no sea mayordomo.

Entonces hace un uso sabio de los bienes de su amo. Con gente endeudada con su amo, quita mucho de este billete y mucho de aquél, para hacerse amigos. El Señor dice que así debemos tratar las cosas terrenales. En lugar de aferrarte tenazmente a lo que aún no tienes, y conservar lo que aún no tienes, y conservar lo que tienes, por el contrario, considéralos como bienes de tu amo, y trátalos como el mayordomo injusto de la parábola.

Elévate por encima de la incredulidad que mira el dinero, u otras posesiones presentes, como si fueran tus propias cosas. No es tan. Lo que tienes después de una clase terrenal ahora pertenece a Dios. Muestre que está por encima de cualquier sentimiento judío, terrenal o humano al respecto. Actúa sobre la base de que todo pertenece a Dios, y así asegurar el futuro.

Este es el gran punto de nuestro Evangelio, desde la transfiguración más particularmente, pero de hecho hasta el final. Es el menosprecio del tesoro presente en la tierra, porque miramos las cosas invisibles, eternas y celestiales. Es la fe de los discípulos que actúan sobre la prudencia del mayordomo previsor, aunque por supuesto odiando su injusticia. El principio a seguir es este, que lo que la naturaleza llama mío no es mío, sino de Dios.

El mejor uso que se puede hacer de él es, tratándolo como suyo, ser tan generoso como sea posible, mirando hacia el futuro. Es fácil ser generoso con los bienes ajenos. Este es el camino de la fe con que la carne cuenta sus propias cosas. No los cuente como suyos, sino mírelos y trátelos como si fueran de Dios. Sé tan generoso como quieras: Él no lo tomará a mal. Esto es evidentemente en lo que insiste nuestro Señor; y aquí está la aplicación a los discípulos: "Hacedos amigos de las riquezas de la iniquidad, para que cuando desfallezcáis [o falle], os reciban en las moradas eternas.

"No vas a estar mucho tiempo en la tierra. Otras moradas son para siempre. Sacrifica lo que la naturaleza llama propio, y siempre se mantendría firme si pudiera. La fe cuenta estas cosas como de Dios; sacrifícalas libremente, en vista de lo que nunca pasará. Luego agrega la lección llena de significado: "El que es fiel en lo mínimo (después de todo, ahora es sólo lo mínimo) también es fiel en lo más". De hecho, hay más que esto.

No es sólo la pequeñez del presente comparada con la grandeza del futuro, sino además "Si, pues, no fuisteis fieles en las riquezas injustas, ¿quién os confiará las verdaderas riquezas? Y si no fuisteis fieles en lo que es de otro (dejo fuera la palabra "del hombre", es realmente Dios a quien se refiere), ¿quién os dará lo que es vuestro?" ¿Qué puede ser de este tipo un toque más maravillosamente divino que este? Exactamente donde el hombre cuenta las cosas como propias, la fe admite la pretensión de Dios, la de otro; exactamente donde podríamos considerar las cosas sólo de Dios, ve las propias.

Nuestras propias cosas están en el cielo. El que es fiel en lo poco ahora, tendrá mucho encomendado entonces; el que sepa usar ahora las riquezas injustas, cuyo corazón no esté en ellas, que no las valore como su tesoro, al contrario, tendrá entonces las verdaderas riquezas. Tal es la notable enseñanza del Señor en esta parábola.

Luego, nos da al hombre rico ya Lázaro; que pone todo a la vista, el lado claro y oscuro, en apariencia y en realidad, tanto del futuro como del presente. Ved a uno que anda cada día suntuosamente, vestido de lino fino y púrpura, un hombre que vive para sí mismo; cerca de cuya puerta yace otro, sufriendo, repugnante, tan abyectamente necesitado y tan falto de amigos que los perros hacen el servicio para el cual el hombre no tenía corazón.

La escena cambia de repente. El mendigo muere y los ángeles lo llevan al seno de Abraham. Murió el rico, y fue sepultado (no sabemos que fue Lázaro); su funeral fue tan grandioso como su vida; pero en el infierno alzó sus ojos, siendo atormentado. Allí y entonces ve la bienaventuranza de aquel a quien había despreciado en presencia de su propia grandeza. Es la luz solemne de la eternidad que entra en el mundo; es la estimación de Dios debajo de las apariencias externas.

La verdad es para las almas ahora. Se da para no pensar en el hades, sino aquí; y, sin embargo, tenemos, como conclusión más adecuada de la historia, las fervientes súplicas del hombre que nunca antes en su vida pensó seriamente en las cosas eternas. Escuche ahora su ansiedad por sus hermanos. No había verdadero amor por las almas, sino cierto anhelo por sus hermanos. Al menos uno aprende cuán real era su angustia.

Pero el comentario del Señor es decisivo. Tenían a Moisés ya los profetas; si no los oyeran, tampoco oirían aunque alguno se levantare de los muertos. ¡Qué verdad, y cuán completamente a punto de ser verificada en Su propia resurrección de entre los muertos, por no hablar de otro Lázaro resucitado en testimonio de Su gloria como Hijo de Dios! Los que no creyeron a Moisés rechazaron la resurrección de Cristo, pues consultaron para dar muerte también a Lázaro, y se hundieron en su propia mentira ( Mateo 28:11-15 ). incluso hasta el día de hoy.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Luke 15:11". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​luke-15.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile