Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Priest; Sabbath; Shewbread (Showbread); Thompson Chain Reference - Covenant; Covenants and Vows; Everlasting; Torrey's Topical Textbook - Priests; Shewbread;
Bridgeway Bible Commentary
Reverence for God (24:1-23)
Further instructions are given to remind the Israelites of their daily and weekly responsibilities in relation to the Holy Place. To begin with the people had to supply the oil so that the priests could keep the lamp burning continually (24:1-4). The priests also had to make sure that twelve cakes of ‘presence bread’, renewed weekly, were on the table before the Lord continually. This was possibly to symbolize that the nation Israel, which consisted of twelve tribes, lived continually in the presence of God and received its provision from him (5-9; cf. Exodus 25:23-30).
A quarrel that arose in the camp resulted in one of the parties cursing the holy name of God. This was not merely bad language, but speech that showed an irreverent and rebellious spirit towards God, possibly influenced by attitudes brought from Egypt. Moses did not act hastily in punishing the offender, but waited for God to show him what to do (10-12).
God’s judgment was that any person, regardless of nationality, who was heard cursing his name should be stoned to death. The public participation of the accusers in the execution would impress upon them that they could not make accusations lightly. They had to be absolutely certain that the person was guilty (13-16).
The principle that God laid down as the basis of judgment, in civil as in religious offences, was that the punishment had to be in proportion to the crime. It was never to take the form of revenge and was never to be in excess of the wrong that had been done (17-23; see notes on Exodus 21:22-27).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 24:8". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-24.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"And thou shalt take fine flour, and bake twelve cakes thereof: two tenth parts of an ephah shall be in one cake. And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before Jehovah. And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be to the bread for a memorial, even an offering made by fire unto Jehovah. Every sabbath day he shall set it in order before Jehovah continually; it is on the behalf of the children of Israel, an everlasting covenant. And it shall be for Aaron and his sons; and they shall eat it in a holy place: for it is most holy unto him of the offerings of Jehovah made by fire by a perpetual statute."
The typical nature of this weekly changing of showbread in which the old loaves were eaten by the priest and new ones provided is pointed squarely at the weekly communion of the saints in Christ at the Lord's Table in his kingdom. Note that it was not to be skipped, but observed continually on a WEEKLY basis. It was vitally a part of the covenant (Leviticus 24:8). Unger noted this as follows:
The frankincense was burned at the end of each week (instead of the loaves) in order that Aaron's sons might feast on the loaves, as we do memorially of Christ's death and second coming in the Lord's Supper.
This showbread was referred to in the O.T., not only as the "shewbread," but also as "bread of the Presence," from being laid up before Jehovah (Leviticus 24:8), "bread of the pile" (or "bread of the arrangement") because of the placement of it in two rows (Leviticus 24:6), and as the "continual bread," as lying continually before God (Numbers 4:7).
"Four priests went in… two to take off… two to put on… they faced each other two and two. Those with the new loaves stood on the north side, those who took off the old on the south side. They acted in unison so that always there were loaves on the table."
It is difficult indeed to believe that any less caution was observed in the maintenance of the perpetual light as an inextinguishable blaze.
The type of the Lord's Day collection also appears in this passage. This Bread of the Presence was given and prepared each week, a procedure involving both the priests and all of God's people. "It was a weekly offering definitely and emphatically prescribed in the O.T. This is exactly what Paul urged on the Corinthians: `Upon the first day of the week, let every one of you lay by in store, as God has prospered him!' (1 Corinthians 16:2)."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 24:8". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-24.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
The oil for the lamps of the tabernacle and the meal for the showbread were to be offerings from the Congregation, like the meal for the Pentecostal loaves, Leviticus 23:17. It appears that the responsibility of keeping up the lights rested on the high priest, but the actual service might be performed, on ordinary occasions, by the common priests. Compare margin reference.
Leviticus 24:5
Each cake or loaf of unleavened bread Leviticus 2:11 was to contain about six pounds and a quarter (see Exodus 29:40 note) of fine flour. The material was the same, both in quality and in quantity, with that of each one of the wave-loaves of Pentecost Leviticus 23:17. In the service of the temple the preparation and arrangement of the cakes was committed to the Levites 1Ch 9:32; 1 Chronicles 23:29; 2 Chronicles 13:11.
Leviticus 24:6
Two rows, six on a row - Rather, two piles, six in a pile. On the table, see Exodus 25:23-30.
Leviticus 24:7
The frankincense as a memorial (like the handful of the meat-offering, Leviticus 2:2), was most likely cast upon the altar-fire as “an offering made by fire unto the Lord,” when the bread was removed from the table on the Sabbath-day Leviticus 24:8; 1 Samuel 21:6. The frankincense was put into small gold cups, one of which was placed upon each pile of bread. (See Exodus 25:23-30 note.)
Leviticus 24:8
Being taken from the children of Israel - Each cake represented the offering of a tribe.
Leviticus 24:9
See Leviticus 2:3 note. It could have been only by a stretch of the law that Ahimelech gave a portion of the showbread to David and his men, on the ground that they were free from ceremonial defilement. 1 Samuel 21:4-6; Matthew 12:4.
The showbread was a true meat-offering (see Exodus 25:29). The special form in which it was offered, especially in its being brought into the tabernacle and in its consisting of twelve loaves, distinguish it as an offering made on behalf of the nation.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 24:8". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-24.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 24
Now the beginning of chapter twenty-four, God commands them to bring olive oil so that they might keep the lamps burning continually in the tabernacle.
Then God explains the shew bread. He gives the formula by which it should be made, and how it should be laid out in two rows of six upon the golden table there in the tabernacle. How it was to be changed once a week. The bread that was then being removed was to be eaten only by the priest. It was a holy bread because it had stood there before the Lord. Each loaf representing one of the tribes of Israel. Then after the week of sitting there on the table it was to be eaten by the priest.
Now a situation arose in verse ten where there was an Isrealitish woman, who had an Egyptian husband, and her son was in a fight. While he was in this fight, he blasphemed the holy name of Jehovah, in cursing this fellow. Several people heard him, and they reported it to Moses. And so he was arrested and he was put in jail until they could get the mind of the Lord on what should be done concerning him.
Now this to me is interesting. Here is a situation that has arisen, "What shall we do?" So they put him in the jail until they could determine what God wanted to be done. So they waited upon God, that God would direct what should be done concerning this man who had blasphemed the name of Jehovah. They put him in the ward, which is the jail that the mind of the Lord might be shown unto them. I like that, waiting upon God.
You know, I think one of the facets of the early church that made it so successful is that they were actually so yielded to the direction of the Holy Spirit. They looked to the Holy Spirit for guidance in all things. I think that one of the great weaknesses of the church today is that we think that we know everything. After all, we've been to seminary, and we've been educated, and we've taken our best minds to develop all of these church programs, and surely we can work it out now in committees. After all you've got efficient committees, why do you need the Holy Spirit? We really don't look to the Holy Spirit anymore for guidance and direction. So often we move impulsively. But the early church was governed and guided by the Holy Spirit.
So Paul said, "It seemed good to the Holy Spirit and to us". We read that the Holy Spirit said, "Separate unto me Paul and Barnabas for the ministry wherein I've called them"( Acts 13:2 ). We see how the Holy Spirit was directing the activities for the early church. I believe that that is one of the keys to the success of the early church. I think when we come to the place where we can confess, "God, I don't know how. I don't have the answers. Lord, we need Your help." We start seeking again the guidance of the Holy Spirit to direct its functions and the activities of the church; we're going to see again the power of God working in His church. I love it that they would wait to get the mind of the Lord. Oh what is the mind of the Lord in this situation?
I'm convinced that God is desiring to reach each community with His love with a message of salvation. Not only is He desiring to reach each community, I'm convinced that God has a plan to reach each community. I think in going into a community, the most important thing is to get the mind of the Lord, "What is God's plan to reach this community?" I think that we make a mistake when we try to develop a plan that would be a national plan because each community has its own individual little characteristics, but yet I believe that God has a plan to reach each community. And what we need is to be open to the plan of God, to get into harmony with what God is wanting to do. Because that's all that God is looking for, people who are in harmony with what He is desiring to do. "For the eyes of the Lord go to and fro throughout the entire earth to shew Himself strong on behalf of those whose hearts are perfect towards Him." Looking for people whose hearts are in tune with what He is wanting, in order that He might invest in them His power to reach out into that community.
So I am really not behind the national programs of evangelism as such or worldwide programs thinking that we have one program that's gonna be adaptable for the whole world. I think that we need to seek the mind of the Lord in each community in each area. We notice that Paul didn't follow a pattern in going into new communities. He went in to sort of feel the thing out. He got the feel of it before he began his ministry. Some of them he went into the synagogue, some of them he just started talking to people on the street. Getting the mind of Christ, so vital.
So they got the mind of the Lord. The Lord said, "Those that heard the guy swear, take him out of the camp, let them put their hands upon his head, and then let people stone him to death." Blaspheming the name of Jehovah.
Then God went on to say,
If any man kills any man [verse seventeen] he shall surely be put to death. If you kill another man's beast, you're to make it good; beast for beast. If you cause a blemish in your neighbour; as he has done, so shall it be done to him; Breach for breach, eye for eye, tooth for tooth: as he has caused a blemish in a man, so shall it be done to him. He that kills a beast, he shall restore it: and he that kills a man, he shall be put to death. Ye shall have one law that is operating, whether a person be a stranger, or one of your own country men ( Leviticus 24:17-22 ):
In other words, there was not to be any kind of favoritism shown in the justice system, one law for all. I think that that's the greatest weakness of our judicial system today is that there isn't one law for all. It all depends on which judge you're standing before, and it all depends on what kind of a mood he's in. Whether you get a six-month suspended sentence or five years of hard labor. The judge has just had a big fight with his wife and is angry and upset; man, he's liable to really lay it on you. If it's getting close to Christmas time, he might be in a jovial mood and say, "Oh well", you know. The sentence; that isn't real justice. That's the problem with our judicial system. If you're very wealthy and can afford the great attorneys and all then you can get off. It's not fair; it's not right. I do not believe in our system of justice today.
I think that there's much lacking in our whole judicial processes. They need much improvement. It would be well if we had a governor who was wise enough to make decent appointments. Well, I mean when his appointees are calling up and making obscene telephone calls to people, and when they are growing marijuana in their own yard, and when they're avowed homosexuals, what can you hope for? How can you expect there to be a true system of justice? I'm gonna move on cause I could get in trouble real quick.
Now it's interesting when the law says "breach for breach, eye for eye, tooth for tooth", et cetera. That Jesus said, "Now you heard that it hath been said, eye for an eye, tooth for a tooth"( Matthew 5:38 ), so forth. But I say unto you the law of Christ is love, forgiveness, the better part is that of love and forgiving. God help us. But because we are not all able to come up to the standard of Jesus Christ, there are limitations that have been placed and it should never be more than a breech for a breech, never more than an eye for an eye, never more than a tooth for a tooth. "You knocked out my tooth? Let me give you a tooth sandwich brother." You know you don't want to just hit one, you want to get his, you know, the mouthful if you can. We want to take revenge over and beyond, and so the limitations were put. But even better than that is the forgiving love. "Oh well what difference does it make?" God help us to come to the standard of Jesus Christ. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 24:8". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-24.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
D. The preparation of the holy lamps and showbread 24:1-9
The connection of these instructions with what precedes is this. The Israelites were not only to offer themselves to Yahweh on special days of the year, but they were to worship and serve Him every day of the year. The daily refueling and burning of the lamps and the uninterrupted presentation of the showbread to Yahweh represented the daily sanctification of the people to their God. [Note: For other explanations of the placement of chapter 24 in Leviticus, see John R. Master, "The Place of Chapter 24 in the Structure of the Book of Leviticus," Bibliotheca Sacra 159:636 (October-December 2002):415-24.]
The Israelites donated the oil for the lamps (Leviticus 24:1-4). It symbolized them ". . . as a congregation which caused its light to shine in the darkness of this world . . ." [Note: Keil and Delitzsch, 2:451.] These lamps burned through the night, and the priests refilled them daily (cf. 1 Samuel 3:3; 2 Kings 25:30). In this offering Israel offered its life to God daily for consumption in His service of bringing light to the nations (cf. Zechariah 4; Isaiah 42:6).
The flour for the twelve loaves of showbread, one for each of the tribes of Israel, was likewise a gift of the people that represented their sanctification to God (Leviticus 24:5-9). The flour represented the fruit of the Israelites’ labors, their good works. It lay before God’s presence continually in the holy place. The addition of incense to the bread (Leviticus 24:7) represented the spirit of prayer (dependence) that accompanied the Israelites’ sacrifice of work. The priests placed fresh loaves on the table of showbread each Sabbath day. Josephus wrote that there were two piles of six loaves each. [Note: Josephus, Antiquities of the Jews, 3:6:6. See also Bill Mitchell, "Leviticus 24:6: The bread of the Presence-rows or piles?" The Bible Translator 33:4 (October 1982):447-48; and Schultz, p. 116.]
"The devoted service (i.e., faithfully and rightly bringing offerings) of God’s people (i.e., people with their offerings, leaders with their actions) ensures that the way to God is illuminated and that provisions from him will continue." [Note: Ross, p. 442.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 24:8". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-24.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Every sabbath he shall set it in order before the Lord continually,.... That is, the priest or priests then ministering, who should bring new cakes and place them in the above order, having removed the old ones, which was done in this manner; four priests went in, two had in their hands the two rows (of bread), and two had in their hands two cups (of frankincense); four went before these, two to take away the two rows (of the old bread), and two to take away the two cups (of frankincense); and they that carried in stood in the north, and their faces to the south and they that brought out stood in the south, and their faces to the north; these drew away (the old bread) and they put them (the new), and the hand of the one was over against the hand of the other, as it is said, "before me continually",
Exodus 25:30 h; that is, at the same time the hands of the one were employed in taking away, the hands of the other were employed in setting on; so that there was always bread upon the table:
[being taken] from the children of Israel by an everlasting covenant; God requiring it of them, and they agreeing to give it, as they did, either in meal or in money; for this was at the expense of the community.
h Menachot, c. 11. sect. 7.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Leviticus 24:8". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-24.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Laws Concerning the Lamps. | B. C. 1490. |
1 And the LORD spake unto Moses, saying, 2 Command the children of Israel, that they bring unto thee pure oil olive beaten for the light, to cause the lamps to burn continually. 3 Without the vail of the testimony, in the tabernacle of the congregation, shall Aaron order it from the evening unto the morning before the LORD continually: it shall be a statute for ever in your generations. 4 He shall order the lamps upon the pure candlestick before the LORD continually. 5 And thou shalt take fine flour, and bake twelve cakes thereof: two tenth deals shall be in one cake. 6 And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before the LORD. 7 And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be on the bread for a memorial, even an offering made by fire unto the LORD. 8 Every sabbath he shall set it in order before the LORD continually, being taken from the children of Israel by an everlasting covenant. 9 And it shall be Aaron's and his sons'; and they shall eat it in the holy place: for it is most holy unto him of the offerings of the LORD made by fire by a perpetual statute.
Care is here taken, and orders are given, for the decent furnishing of the candlestick and table in God's house.
I. The lamps must always be kept burning. The law for this we had before, Exodus 27:20; Exodus 27:21. It is here repeated, probably because it now began to be put in execution, when other things were settled. 1. The people were to provide oil (Leviticus 24:2; Leviticus 24:2), and this, as every thing else that was to be used in God's service, must be of the best, pure olive-oil, beaten, probably it was double-strained. This was to cause the lamps to burn; all our English copies read it lamps, but in the original it is singular in Leviticus 24:2; Leviticus 24:2--to cause the lamp to burn; but plural in Leviticus 24:4; Leviticus 24:4--he shall order the lamps. The seven lamps made all one lamp, in allusion to which the blessed Spirit of grace is represented by seven lamps of fire before the throne (Revelation 4:5), for there are diversities of gifts, but one Spirit,1 Corinthians 12:4. Ministers are as burning and shining lights in Christ's church, but it is the duty of people to provide comfortably for them, as Israel for the lamps. Scandalous maintenance makes a scandalous ministry. 2. The priests were to tend the lamps; they must snuff them, clean the candlestick, and supply them with oil, morning and evening, Leviticus 24:3; Leviticus 24:4. Thus it is the work of the ministers of the gospel to hold forth that word of life, not to set up new lights, but, by expounding and preaching the word, to make the light of it more clear and extensive. This was the ordinary way of keeping the lamps burning; but, when the church was poor and in distress, we find its lamps fed constantly with oil from the good olives immediately, without the ministry of priest or people (Zechariah 4:2; Zechariah 4:3); for, though God has tied us to means, he has not tied himself to them, but will take effectual care that his lamp never go out in the world for want of oil.
II. The table must always be kept spread. This was appointed before, Exodus 25:30. And here also, 1. The table was furnished with bread; not dainties nor varieties to gratify a luxurious palate, but twelve loaves or cakes of bread, Leviticus 24:5; Leviticus 24:6. Where there is plenty of bread there is no famine; and where bread is not there is no feast. There was a loaf for every tribe, for in our Father's house there is bread enough. They were all provided for by the divine bounty, and were all welcome to the divine grace. Even after the revolt of the ten tribes this number of loaves was continued (2 Chronicles 13:11), for the sake of those few of each tribe that retained their affection to the temple and continued their attendance on it. 2. A handful of frankincense was put in a golden saucer, upon or by each row, Leviticus 24:7; Leviticus 24:7. When the bread was removed, and given to the priests, this frankincense was burnt upon the golden altar (I suppose) over and above the daily incense: and this was for a memorial instead of the bread, an offering made by fire, as the handful of the meat-offering which was burnt upon the altar is called the memorial thereof,Leviticus 2:2; Leviticus 2:2. Thus a little was accepted as a humble acknowledgment, and all the loaves were consigned to the priests. All God's spiritual Israel, typified by the twelve loaves, are made through Christ a sweet savour to him, and their prayers are said to come up before God for a memorial,Acts 10:4. The word is borrowed from the ceremonial law. 3. Every sabbath it was renewed. When the loaves had stood there a week, the priests had them to eat with other holy things that were to be eaten in the holy place (Leviticus 24:9; Leviticus 24:9), and new ones were provided at the public charge, and put in the room of them, Leviticus 24:8; Leviticus 24:8. The Jews say, "The hands of those priests that put on were mixed with theirs that took off, that the table might be never empty, but the bread might be before the Lord continually." God is never unprovided for the entertainment of those that visit him, as men often are, Luke 11:5. Every one of those cakes contained two tenth-deals, that is, two omers of fine flour; just so much manna every Israelite gathered on the sixth day for the sabbath, Exodus 16:22. Hence some infer that this show-bread, which was set on the table on the sabbath, was intended as a memorial of the manna wherewith they were fed in the wilderness. Christ's ministers should provide new bread for his house every sabbath day, the production of their fresh studies in the scripture, that their proficiency may appear to all,1 Timothy 4:1; 1 Timothy 4:5.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 24:8". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-24.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
We have seen the various forms of the work of Christ, of His offering of Himself to God, whether in all the perfectness of His life, or in His death as the means of our acceptance. We have seen further the consecration of the priests naturally following the offerings and their laws, then the directions whereby the priests might learn to distinguish between clean and unclean, with the various forms in which the total defilement of the people was represented, in birth, disease, and infirmity.
Now we have the great atonement-day. Not more truly does this chapter stand out singly, and in a literally central position of the book, than the atonement itself does in the ways of God. It is evident that, however all may have prepared us for it, and however that which follows too may flow from it, atonement has a place to itself a place to which there is nothing similar or second a place that lies at the very basis of all God's ways the only possible means for the blessing of a sinful creature before God. It is well that we should enjoy all the privileges with which God's grace may invest us, and that we should delight in that which He makes known to us as the revelation of His own nature as well as of His counsels and ways; for He would make us truly happy; and there is no happiness except in communion with Himself. At the same time the atonement has incomparably the deepest place of all truths in scripture, save only Christ's person, in whom all the fulness dwelt bodily. God revealed Himself thus with a view to the atonement, and the atonement itself, besides having this character of centre and foundation-stone, becomes the capital means of bringing the soul out of all its wretched and sinful selfishness (which indeed is sin and misery) into the knowledge of God, so as God Himself never could have given, had there not been sin to draw out the Son of God to die in atonement. In short the very evil of the creature has given occasion to such a knowledge of God as never could have been enjoyed without it to its own shame indeed, but to God's everlasting glory.
For this reason then the forms in which God gave the intimations of the atonement have the deepest possible interest for our souls. We must bear in mind however, that here as everywhere we have only the shadow, and in no instance the very image of the thing. We shall always find that which falls short. There could be but one Christ, the only begotten Son; and so but one work in which He has brought out not merely God but God glorified as to our sin glorified in His own moral being and in His gracious provision that we should be delivered from it.
First of all then we have that which shows us the necessary imperfection of all the provisional dealings. "The law made nothing perfect." We may see indeed how true is this very feature in the beginning of the chapter; for "Jehovah spake unto Moses after the death of the two sons of Aaron, when they offered before Jehovah, and died; and Jehovah said unto Moses, Speak unto Aaron thy brother, that he come not at all times into the holy place within the veil before the mercy seat, which is upon the ark; that he die not." Now it is evident, that to have the glory of God as the element of our joy and we are entitled to rejoice in hope of it even as we are to joy in God Himself supposes nearness to Himself. To keep the soul out of the presence of God is incompatible with real enjoyment of Him. Nevertheless, though the circumstance of failure on the part of Nadab and Abihu gave occasion to requiring distance on man's part, there could have been none other provision under the law or till the cross.
When Aaron henceforth entered the sanctuary, he must come after the following fashion. He was to bring a young bullock for a sin-offering, and a ram for a burnt-offering.` But as for his garments of glory and beauty, he could not bring them into the sanctuary. And this again lets us know how totally all signs fail in consequence of man's condition. Indeed what they showed was not the entrance of man according to the counsels of God into His own presence, but that the first man could not so enter; for whatever might be the forms of glory and beauty represented by that clothing for the high priest, in point of fact he never could wear it in the presence of God. The only time at which he did enter the most holy place was when he wore the linen clothes to be put on expressly on the day of atonement. At other seasons he might not enter there. He was to put on these linen clothes after having put off the others. He was to wash his flesh in water, and so put them on, in aim shadowing the purity of Christ, but in fact confessing the impurity of the first man. Intrinsic purity was found in its perfection in Christ. "And he shall take of the congregation of the children of Israel two kids of the goats for a sin-offering, and one ram for a burnt-offering. And Aaron shall offer his bullock of the sin-offering, which is for himself."
The first thing here to which I would draw your attention is the single offering where Aaron and his house were concerned, and the double one on behalf of the people of Israel. This is evident on the face of the chapter. When we come to the facts to which these types looked onward, need it be said that there was but one sacrifice but one comprehensive sacrificial act which met all that was meant, whether in the bullock on the one hand, or in both the goats on the other? But still no serious soul can question for a moment the importance of the truth intended to be conveyed by this typical difference. For in the case of the priestly family, with Aaron at the head of it, there was but a single act. The bullock was slain, and the sprinkling of its blood alone met all the exigencies of God's holiness and nature as regarded Aaron and his house. But in the case of the children of Israel we have a far more complicated system. There was a marked distinction drawn between the two goats, one of which was slain. It was called Jehovah's lot; for lots were cast for them as to which was to be slain, and which sent alive into the wilderness. The latter, carefully reserved till all was. over with the bullock and the other goat, was brought forward at a later moment.
Now what is the prominent truth to be gathered from this marked difference? To me it appears to be of no small moment for our souls. We all more or less tend toward Jewish ideas. So it has invariably been, and there are natural reasons why it should be. I do not mean merely the power of Satan in always seeking to corrupt God's testimony, whatever it may be at any given time. But there is this essential difference between the ways of God with the Jew and with the Christian that those with Israel are more adapted to the senses and the reason, as well as the working of natural conscience; whereas those addressed to the Christian flow simply and solely from the revelations of God's counsels and grace, and suppose the faith that acquaints itself with His mind and love. For instance, take the law itself. Every upright conscience feels what may be called the reasonableness of its demands, and the justice of its decisions. Conscience can conclude about it, and feel how right it all is. Of course, when one speaks about its reasonableness, it is not meant in a mere mental way, but so as to satisfy what conscience owns to be due to God and man.
But the Christian has an altogether higher standard, where all depends on the simplicity of receiving what is above nature, and where, if nature presumes to reason, it invariably draws false conclusions. In short the Christian never can form a right conclusion, except in reasoning from what God is as He has revealed Himself in His word, and never from the feelings of conscience, or that which would seem to be just. Now this is invariably true, and therefore it is that, when persons are simply awakened, they are apt to fall into a legal state. It has always for its effect the conscience set in action through the Spirit of God, who brings in the light of the word; and deals with the heart, showing no doubt mercy behind it all, but nevertheless discovering the evil that is within. In such a condition there is always danger of reasoning from what we are to God; and we all know what immense anguish of soul this may produce, and how perfectly the gospel meets all such anxieties; for while it gives conscience the fullest place, nevertheless it brings liberty of heart by the full revelation of God's grace in Christ. The consequence is that the effect wrought by the truth of God in the full light of grace is incomparably simpler; and for this reason that by the light of Christianity all that is in or of man is put down as thoroughly evil. In point of fact the cross entitles us to pronounce ourselves dead before God; and beyond question death settles all questions. Now I do not believe that even in the dealings of God with Israel by and by there will be anything like such depth of dealings; and certainly it was not so in the past. We can see it in the psalms, as well as in the accounts given of the saints of God, making due allowances where there is a type of greater things.
In this respect we may illustrate it by the difference of two well-known characters in the very first book of the Bible. Take Abraham's faith and way, as compared with Jacob. Abraham walks in communion by faith. Jacob has to be chastened; the ground of his heart must be constantly ploughed up, that he may learn what Abraham did not need in the same way, being occupied with what God was towards him and with His word, instead of requiring the painful and humbling, however salutary, lesson of what he had failed to be for God. It would seem that the difference is somewhat of this kind between the provision for the Jewish people in the two goats, as compared with that which is represented by the single bullock, where the whole mighty work of the Lord Jesus Christ, as applied to the Christian and to the church, is found. Of course the word "church" is employed here only in a general sense; for it is granted fully that all types fail to reveal the mystery as such. Certain figures there are connected with the mystery, but there is no type whatsoever which brings out the mystery in its fulness.
In the case of the bullock there is no distinction drawn between the judgment of sin in the vindication of God's own nature, and the dealing with the sins of the priestly house. All was contained in the one unbroken work that was here represented. The bullock was brought out and offered as it is said as a sin-offering for Aaron and for his house. Afterwards the two goats are taken and presented before Jehovah, and lots are cast upon them; one lot for Jehovah, and the other lot for the scape-goat. Aaron then brings the bullock of the sin-offering, and makes an atonement for himself and his house. He carries incense within the veil, and there sprinkles of the blood upon the mercy-seat and before it seven times. In this manner the whole work is done with extreme simplicity. But for this very reason there is a depth in what God represented by the death of the bullock that is looked for in vain in the more complicated type of the two goats.
The blood of the bullock is brought into the holiest part sprinkled upon the mercy-seat, part before it; then the first goat having been killed, its blood also is brought in to "make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel." In point of fact, as we know, when we come to the reality of atonement by the Lord Jesus, all was contained in His one and only sacrifice. Particular emphasis is laid on the fact that there was no man present; it was all a question between God and the high priest for sin. After this it is said, "And he shall go out unto the altar that is before Jehovah, and make an atonement for it; and shall take of the blood of the bullock, and of the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about. And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleanness of the children of Israel. And when he hath made an end of reconciling the holy place, and the tabernacle of the congregation, and the altar, he shall bring the live goat: and Aaron shall lay both his hands upon the head of the live goat, and confess over him all the iniquities of the children of Israel, and all their transgressions in all their sins, putting them upon the head of the goat, and shall send him away by the hand of a fit man into the wilderness: and the goat shall bear upon him all their iniquities unto a land not inhabited: and he shall let go the goat into the wilderness."
There was nothing at all analogous to this in the bullock for Aaron and his house where we found the representation of Christ's work for the heavenly people. Mark the difference. In their case all was settled in the presence of God. There was nothing more needed. The blood was carried straight into the sanctuary, and all was closed. Undoubtedly a most important inference is intended by the coming out of the high priest, when there ensues the dealing with the other goat, the substantial result of which I deny not to us, viewed as individuals, sinners, in this world; but in the precision of the type, as far as our full place is concerned, it does not directly set forth what is done for the priestly family. This is exceedingly observable. We have to do with the work of Christ as measured by God Himself in the sanctuary. The divine estimate of it all is the ground of our perfect peace with God; and how blessed thus to rest on what God has found in the precious blood of Jesus! of Jesus going straightway, we may say, after having offered up Himself upon the cross, into the presence of God. It is not denied that for peculiar and important purposes there was a delay of forty days, in which He showed Himself here below. This was necessary, according to the wisdom of God, for reasons of great moment. But on the ground of His work He goes up into the presence of God and there stands or rather sits down, God Himself in His own heavenly light and glory giving us the full value of what He has found in the cross of Jesus.
There is a marked difference when we come to Israel. There it is not put in the same way. And why? Because of the prominence given to their transgressions. Having been put under law in a sense which was never true of the Gentiles, the law brought out the transgressions of those that were under it, and there the mercy of God provides a special means for comforting them in their necessary trouble of conscience. A specific assurance was given in His pity where their transgressions were made so patent. The Christian learns in short what his guilt was, and the inbred evil of his nature, by the infiniteness of Christ's sacrifice, the glory of His person, and the place into which He has now entered in the presence of God. Of the perfectness of the work for us, these are the great evidences; but to the Israelite there is the type of something else. The high priest goes forth, and publicly stands with a living goat before him, upon the head of which he confesses definitely and distinctly the sins of the children of Israel. They will need it. The special position of Israel, in particular their having to do with the law of God, accounts for the difference. Our place is most evidently that of men who walk by faith and not by sight. In Israel's case the goat which had the sins thus articulately confessed upon it goes away, and bears them far away from the people into a land not inhabited. I do not think the idea here has any link with the resurrection, any more than with heaven which is far from being a desert which none inhabit. It is merely a connected fact which refers to our Lord Jesus Christ upon the cross: only that on one side of it He suffers as bearing our judgment from God, and on the other side there is the full bearing away of the sins of man, of course more particularly of Israel. For the Christian believer all is summed up in Christ having borne our judgment, then going in before God; as here the high priest carries the blood into the holiest of all.
Our portion is where Christ is. It is there that we must in spirit follow Him; The whole of Christianity is bound up with what is transacted within the veil. This is what is peculiar to us as Christians; so that, if we find our true place, it must be in Him who goes into the presence of God. It is not so with the people of Israel. They yet anxiously await His coming out, and when He does appear, they will have the comfort then, and not before, of knowing that their sins are all completely borne away; whereas we need wait for nothing. On the ground of His sacrifice, as estimated of God and made known by His Spirit while Christ is within the veil, we draw near where He is. We know that His standing in the presence of God is the best of all evidence to prove how perfectly our sins are gone. If there were a question of any single one remaining, how could He rest in the presence of God? There He is, the man that bore our sins, but He is now seated at the right hand of God. Consequently the demonstration to us that our sins are gone is not some fresh action. There is for us no distinctive bearing of our iniquities confessed on the scape-goat. Those who believe without seeing do not ought not to require this, whereas to the children of Israel it is expressly given. They will need all possible comfort. Accordingly we find in the prophets there is that which answers to this type, when, if the Lord's appearing in glory will set all their sins, as it were, before their eyes, at the same time there will be the fullest conviction wrought in their hearts by the Holy Ghost, that the sins, though thus brought before them, are borne for ever away. This may serve to make somewhat plainer the difference between Israel's destiny and what concerns Aaron and his house in the one bullock that was offered for them; as it seems to be the reason why in the types of the sacrifices for the priests and the people there is an undeniable distinction.
Another thing may be observed. There is care taken to show that the high priest made an atonement for the holy place, and for the tabernacle of the congregation. For this we are not left to our own thoughts. The word of God is plain that, when our Lord Jesus effected reconciliation, it was not only for those that believed but for the universe of God for all things in heaven and on earth. This is clearly what is represented by it.
Further, observe the beauty of the type in another respect. Although in point of fact what was set forth by the two goats did take place in the offering of Christ, nevertheless the bringing forward of the scape-goat, after the high priest leaves the sanctuary, seems not obscurely to indicate that the application would be after the whole business of what was represented by Aaron and his house is completely over. The Christian follows the Lord into the antitypical sanctuary into heaven itself; and then, when He comes out, Israel will learn the blessed truth to which they are now so blind. They will know that on His cross atonement was made for their sins, completely borne away, but borne away by the One that shed His blood before it was a question of Christianity at all on earth; for I speak not of divine counsels.
Consequently this chapter has an immense comprehensiveness of meaning; and that which might seem irregular in its parts is most explicable when we come to leave room for the various dispensational dealings of God. It involves a certain difficulty at first sight, which is very often the case. The most obvious meaning is rarely the true one; but when the truth is once seen, it commends itself to the heart and conscience by its self-evidencing force, simplicity, and harmony with other truth.
Afterwards follow certain communications in the rest of the book grounded on the atonement.
Thus, in the next chapter (Leviticus 17:1-16) we have a very serious and solemn injunction, spoken to Moses in the first instance, but set forth in a very comprehensive manner. "Speak unto Aaron, and unto his sons, and unto all the children of Israel, and say unto them; This is the thing which Jehovah hath commanded." A most jealous care as to blood was insisted on. The reason of this is given: "The life of the flesh is in the blood; and I have given it to you upon the altar, to make an atonement for your soul; for it is the blood that maketh an atonement for the soul."* It is clear that this is the deep truth which lay under all the ceremonies of the day of atonement. It was an ancient requirement, pressed in Noah's day, when death first furnished food for man, and now bound up with man's ordinary life of every day. Whatever may be the blessedness of the work of the Lord Jesus Christ for God and heaven whatever our own satisfaction and rest and joy in looking through it to eternal hopes we deprive ourselves of much, if we separate it from our work-a-day life and common-place duties. Undoubtedly it has an efficacy which brings us into the presence of God. There is nothing that we ever can have by and by which, in a certain sense, exceeds in moral depth what we are brought into now by faith; but at the same time we have to bear in mind this other aspect of it that is, namely, the way in which it mingles itself, and is intended to mingle itself, with everything that comes across us from day to day. It ought not to be apart in daily scenes and among men. Take for instance the commonest matter of our daily food and raiment. Ought we to exempt from Christ any one matter of our personal or relative life, or any one earthly duty? Be assured it is our joy and privilege to share all with Him. I am sure it is also our duty that whatever we do we should do in His name. Nor can we do aught in His name except as having before our souls that wonderful work which accounts for every blessing which God has given us even now.
*In verse 11 the general principle is elated. The literal rendering seems to be this: "For the life (soul) is in the blood; and I have given it to you upon the altar to atone for your souls; for the Mood with (through) the life (soul) atones." The blood had this expiating value in the type as the expression of the life or soul given up to God for the offerer, and this of course judicially, not in a simply moral way, which falls rather under the minchah or meat-offering.
Hence it was then that God would not permit the life of any creature that was needful for the food of His people to be taken, unless there was the witness of that which had its most solemn testimony on the great day of atonement. But this was not enough. Every day and every day's wants were to witness the same truth of God, to render the same confession of man. This is the reason, it appears to me, why we have the ordinance of the blood following the great atonement-day; and most properly after it, and not before it. That is to say, we have the truth in its deepest and highest reaches? before we are enabled to estimate it in its common and ordinary application. The blood shed is the witness that sin is in the world. In the first state of things no such thing was allowed. Before sin came into the world there was no question of blood. Directly after sin entered among men, we hear of life offered, of sacrifices; but man was not permitted to touch the blood, even when after the flood he might eat of animals. Blood was then as always sacred to God and forbidden to man on every ground of nature or of law.
And this gives amazing force to the wonderful difference in which redemption places the believer; for now (and how startling it must have been to a Jew to hear it!) "except ye eat the flesh, and drink the blood of the Son of man, ye have no life in you." No doubt the one was a literal injunction, whilst the other was an immense spiritual truth. At the same time the Lord could have chosen some other form for expressing that truth, unless there had been particular emphasis laid on the very figure of what was most repulsive to a Jew's mind according to the law. So thorough was the change that now He enjoins what would have been before the greatest sin. Except one eats the flesh and drinks the blood of the Son of man, there is no life. The sign of His death yields life to us, and is indispensably needful To have life one must drink that which was due peremptorily, exclusively, to God the judge of sin. But now contrariwise Christ has changed all for us. The very blood that it would have been most of all criminal before to touch or taste must now emphatically be drunk by us. Hence the standing testimony to the work of Christ the Christian beholds, as we know, in the bread and wine of the Lord's Supper. Therein the very same image is ever recurring. We eat His body and drink His blood.
In Leviticus 18:1-30 the people being treated now as a holy people, everything that was contrary to the order of God in nature is here strictly and solemnly prohibited. It is important to hold the same principle always. God does not absolve from that which offends His natural order. Grace may bring us into a higher place, where we do not use our liberty as to nature; but God habitually maintains His own order there; and so should we. Grace, I repeat, may withdraw one from the operation of it because of a higher call, as for instance in the service of God. We see this in the case of Paul himself; nevertheless was there any one who more firmly and distinctly held fast the wisdom, the propriety, the holiness of God's order in nature, than that man who through grace had been lifted above it? Hence we have simply the prohibition of what was contrary to God's will here below. Neither Egypt nor Canaan must regulate the practice of Israel: He who spoke to them was Jehovah their God, who, as He laid down the broadest principles, knew how to descend into the smallest details which concerned His people.
And let me take the opportunity of remarking another thing: the chief means by which the devil brings in what is so offensive is by high pretensions, which affect to slight the order of God. This ordinarily is the precursor of an outrage on holiness, as a little experience will prove.
It is beautiful to trace the unbending authority of revelation. Moses was inspired to interdict such a marriage as that of Abraham and Sarah, to speak of no more. There is no apology for the past, though of course the guilt would have been aggravated for the future.
In Leviticus 19:1-37 we have again the same principle, though now in its positive form. "Ye shall be holy," it is said; and this is founded on a very precious reason: "for I, Jehovah your Elohim, am holy." "Ye shall fear every man his mother and his father," beginning with the one that might naturally be somewhat less held in awe, and bringing her unexpectedly for this very reason into special prominence. Not the smallest change occurs in the word of God, whilst having some ground of divine wisdom and beauty as its purpose and its sanction. The precepts here given do not call for any particular delay. Let us never fail to bear in mind, for the principle holds good everywhere, that holiness is and must be according to the relationship in which one stands. Hence the character of holiness varies according to our place. Here it was a people in the flesh, and accordingly the various requirements of God were suitable to their place. Our condition is altogether different. We "are not in the flesh but in the Spirit if so be that the Spirit of God dwell in us." Christ has Himself brought us into a heavenly position. This is the meaning of what He says in John 17:1-26: "For their sakes I sanctify myself." Not as if there ever was or could be the smallest thought of evil in Christ's nature, or in any of His ways, I need nor say; nor as if He were here thinking of the mighty work of redemption by which He has set us apart to God. This is not its meaning; but the place that He has taken according to the dignity of His person and the results of His work for us His place in Leaven, that He might be there as man in that new scene not only lifted up from the earth, but in the glory of God above, and consequently stamping a heavenly character upon us who know Him there. It is well to make this remark, because Christian holiness is bound up with the place where we know Christ now, when we come to look at it in its full character according to God's mind.
In Leviticus 20:1-27 we have the same thing maintained, with a strong caution against all that was inconsistent with God's moral ways, and this in every kind of natural relationship, or indeed what might be unnatural. It is mainly in view of the enormities practised by the Canaanites.
Leviticus 21:1-24 brings in something more special. There the word concerns the priests, the sons of Aaron; and we learn the important principle in it, that what might be quite lawful in an Israelite is excluded from a priest. The reason is of the greatest interest. The whole book is founded on access to God. It begins with this, and goes through with it. Everything is measured according to the tabernacle of witness between God and His people. It is a question here of approaching God in His sanctuary, and of its effects. So here we have those who enjoy the privilege of drawing near to God as far as it was permitted under law. The effect of this is not merely that they were not allowed the excitements which were admissible in an ordinary Israelite, as we learnt inLeviticus 10:1-20; Leviticus 10:1-20; but they may not know the indulgence of sorrow for the nearest dead. Thus it is said: "There shall none be defiled for the dead among his people; but for his kin that is near unto him, that is, for his mother, and for his father, and for his son, and for his daughter, and for his brother, and for his sister a virgin, that is nigh unto him, which hath had no husband; for her may he be defiled. But he shall not defile himself, being a chief man among his people, to profane himself."
Thus a number of different regulations are laid down which are all in view of this that he who enjoys nearness to God must have his conduct in every particular affected and governed by that master privilege. How sweet and cheering for those who stand in a relationship of grace, not law! At the same time, let us not forget its extreme seriousness; for what the Jew had only in show we have in divine reality. It is impossible to be a Christian without having a nearness to God that is measured by Christ Himself. When He was here, He always walked in this conscious intimacy with His God and Father. He had it no doubt in absolute perfection according to the glory of His person; so that of Him alone it could be said, "The Son of man who is in heaven." But it was morally true also of the Lord Jesus as He walked here below; and what was true of Him alone personally I mean true as a matter of fact by the power of the Spirit in Him morally is now our very place, as far as it is possible to be given to a creature. Redemption has brought us to it, and the Holy Spirit seals us in it. We are brought to God; and the consequence of this is, that it goes far beyond the setting aside of what is wrong and what is evil now. We are never right unless we judge things around us that might be quite lawful and legitimate otherwise; the one question for us is, how do they suit a man who is brought to God? Unless we bring in this, we shall find ourselves continually entangled in the conventionalities of men, or in what is possibly even baser the mere traditions of a corrupted Christendom on the eve of its judgment.
In Leviticus 22:1-33 we have this continued, not so much as to matters of conduct, but as to questions of a blemish in some form or another. Jehovah was more than ever jealous of the personal state and household of the priests.
Leviticus 23:1-44 calls for a fuller notice. Here we are on the instructive theme of the feasts of Jehovah the displays of His ways from first to last with His people. First and foremost the Spirit of God brings in here, as at the beginning of the Bible after His work was done, the rest of God. There is nothing that man so little understands. It will be strange perhaps to many here to know that what the wisdom of this world counts happiness is the unrest of change the miserable proof that man is fallen and far from God. Yet it is the fact that man so defines his own pleasure the shifting to which a burdened conscience has recourse in order to lose the sense of what it has lost through sin. For God and His children all is different. The very first word He speaks is the pledge of that rest which He Himself first instituted at the beginning, and into which He will bring His people at the end. This He would impress on their souls, and give them ever to have it before them. He deigns to think of us, and to give us to share rest with Himself; but that rest will be His rest. He will have wrought for it, and will finally bring us into it.
This then was what was represented by the sabbath-day, and the reason why it was put in the first instance. Indeed there is no truth, one may say, more important, as far as these facts are concerned; and no doubt the tendency in man to lose sight of it was one ground why it was the only feast that was always recurring. The sense of need would make the passover felt; but the busy activities of the world demanded special means to keep before the people the rest of God. This done, God gives us a fresh beginning I have no doubt with divine wisdom after the sabbath-day has been mentioned: "These are the feasts of Jehovah." In a certain sense the Sabbath is one of these feasts, but in another it may be viewed apart. We have looked at the first of them.
Now in those that were strict feasts, which occurred once in the year, the passover necessarily has a fundamental place. The reason is manifest. It is the well known sign of the death of our Lord Jesus. "In the fourteenth day of the first month at even is Jehovah's passover." Immediately connected with it is the feast of unleavened bread; that is, purity according to Christ, where the leaven of man's nature cannot be allowed; and this too through the whole circle of man's day here below. "Seven days," as it is said, "Ye must eat unleavened bread. In the first day ye shall have an holy convocation: ye shall do no servile work therein. But ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah seven days: in the seventh day is an holy convocation: ye shall do no servile work therein." Then comes another and a very distinct statement of the Spirit of God, not exactly a feast, but what was essential to the next feast. "And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye be come into the land which I give unto you, and shall reap the harvest thereof, then ye shall bring a sheaf of the first-fruits of your harvest unto the priest: and he shall wave the sheaf before Jehovah, to be accepted for you: on the morrow after the sabbath" the evident type of our Lord's resurrection. On the very day that our Saviour died on the cross the Jews kept the passover. There are none who have made greater difficulties than those who have written most on the subject; but the reason is that they almost invariably bring in western notions of time, instead of taking their stand upon time as God speaks of it to His ancient people. In short they count days from sunrise to sunset. Such is not the scriptural way. On the one hand our Lord did Himself eat the passover on the regular day. It is not true that it was a different day. He eat the passover on the day prescribed by the law. On the other hand even the Jews that had played their part in seizing the Lord with a view to His crucifixion, according to Jewish reckoning eat the passover on the very same day. Though it was our next morning, it was their same day. Christ died before that day was over. If we hear the law, all these three facts which were severed by a considerable length of time really happened on one and the same day according to God's method of counting the day.
Similar difficulties have been made about the resurrection, it may just be observed in passing. It is only noticed in order to help the Christian in reading God's word. The truth is that the subject has been confused by the very men who ought to be a help. There are none who have more embroiled the subject than the commentators. It would be hard to name a single one that has rightly used the light of the scriptures on this point. To me this seems humiliating; for the true solution lies on the surface of scripture both in the Old Testament and in the New Testament. What we need is more thorough confidence in the unerring word of God, all of which if read in simple faith will be found to convey nothing but light.
Our Lord then died on the due day according to the passover regulations. So He rose on the first day after the sabbath, when the priest waved the sheaf of corn that had been cast into the ground and died and had sprung up again. Christ was as much the waved sheaf as the paschal lamb. In this case you will observe that, when it was offered, there was a lamb without blemish for a burnt-offering, and a meat-offering of two tenth deals of fine flour mingled with oil, an offering made by fire unto Jehovah for a sweet savour, with its appropriate drink-offering but nothing more: there was no sin-offering. Whenever Christ appears in that which is brought before us, there is none required, He Himself in fact being the true sin-offering for others. The sheaf of first-fruits became thus a type of Him who knew no sin. It was Christ risen from the dead, just as the passover pointed to His death. "And ye shall eat neither bread, nor parched corn, nor green ears, until the selfsame day that ye have brought an offering unto your God: it shall be a statute for ever throughout your generations in all your dwellings."
This day becomes the point of departure from which to reckon the morrow after the sabbath; as it is said, "Ye shall count unto you from the morrow after the sabbath, from the day that ye brought the sheaf of the wave-offering; seven sabbaths shall be complete: even unto the morrow after the seventh sabbath shall ye number fifty days." And then comes another type of great significance: "And ye shall offer a new meat-offering unto Jehovah." What is the meaning of this? Perhaps there is scarce one here present who does not know, by the clear light of the New Testament, that it was Pentecost. The new meat-offering on that day ought to call for few words of explanation, not because it lacks interest, but because we at least, all the children of God, ought to know its bearing well. It is the beautiful type, not of Christ, but of those that are Christ's, of those called according to that name which was given to Himself, the true sheaf of first-fruits with its burnt-offering and meat-offering and drink-offering. In it there could be no question of defilement; but in the first-fruits which followed fifty days after, when the new meat-offering was offered, another provision tells its own tale: "Ye shall bring out of your habitation two wave-loaves." "The law made nothing perfect." It is not the complete figure of the church, nor could be; nor is there any adequate setting forth of its unity: still there is a sufficient testimony to those that compose the church; and we must always make this distinction in looking at these types. The two wave-loaves may possibly indeed refer to the two houses of Israel, out of which were called such as should be saved, and in an ulterior sense perhaps to Jew and Gentile. At any rate there was no proper sign of that which is so characteristic a feature of the church, namely, the one body of an exalted and heavenly Head. This could not yet come into view. But the two wave-loaves of two tenth deals were to be brought out of their habitation; they were to be of fine Hour, but expressly baken with leaven a surprising feature when we bear in mind Leviticus 2:1-16; and the more as they are said also to be the first-fruits unto Jehovah.
What was true of Christ is true also of those that are Christ's. They were first-fruits to Jehovah. But then there was this difference, that as they were baken with leaven to show the evil still existing in the nature of those that compose the Christian body, so there is the need of a sin-offering to put away that evil, and confess withal the sense and the judgment of it before God. "Ye shall offer with the bread seven lambs without blemish of the first year, and one young bullock, and two rams: they shall be for a burnt-offering unto Jehovah, with their meat-offering, and their drink-offerings, even an offering made by fire, of sweet savour unto Jehovah." There is the full witness of acceptance; but there is more than this. "Then ye shall sacrifice one kid of the goats for a sin-offering, and two lambs of the first year for a sacrifice of peace-offerings." There is the recognition of the evil that needed the sacrifice of Christ. At the same time there is the witness of the communion into which we are brought, founded upon the blessed sacrifice of Christ. This was not the case with what represented Christ. "And the priest shall wave them with the bread of the first-fruits for a wave-offering before the Lord, with the two lambs: they shall be holy to Jehovah for the priest. And ye shall proclaim on the self-same day, that it may be an holy convocation unto you: ye shall do no servile work therein: it shall be a statute for ever in all your dwellings throughout your generations."
It is much to be noted that here closes all reckoning of time from the sacrifice of Christ and that new meat-offering which followed it on the day of Pentecost. There is a break. Undoubtedly a quite new set of feasts begins afterwards, and a marked lapse now comes before us.
Thus the wisdom of God provided for a mighty work to be founded on the death and resurrection of Christ, setting forth, as far as this could be without revealing the mystery, a place of association with Christ of the nearest kind, though there is the most careful guard against confounding the Christian with Christ. Whatever may be his union with Him, still there is care to hold up the unsullied purity of Christ. The Christian has Him for his life, as we know; but there is the most distinct confession that his nature needs the sacrifice for sin to meet it.
Then follows, it is true, a little glance at the harvest before the new course. This is brought forward in a remarkably mysterious way. "And when ye reap the harvest of your land, thou shalt not make clean riddance of the corners of thy field when thou reapest, neither shalt thou gather any gleaning of thy harvest: thou shalt leave them unto the poor and to the stranger: I am Jehovah your God." All this is left with comparative, and I believe with purposed, vagueness. There will be a peculiar testimony of God in the end of the age. The heavenly people will be taken into the garner, but there will be a remnant in the field left who will be really of Himself. The gleanings are left, as it is said here, for the poor and the stranger. The Lord will maintain His testimony even in the darkest times, and in the most peculiar way. This however is lightly passed over, because it does not belong to the properly economic dealings of God.
The recommencement is very significantly set forth by a new beginning in verse 23: "And Jehovah spake unto Moses, saying, In the seventh month." Here we come down to the closing scene, as far as the feasts could represent it. "In the seventh month, in the first day of the month, shall ye have a sabbath, a memorial of blowing of trumpets, a holy convocation." Clearly it is a fresh testimony, and a loud summons goes forth, sounds unheard before. It is no longer a sheaf waved before Jehovah, but the attention of men is drawn in a most striking manner. The public dealings of God for the earth now openly begin. Though Jesus was presented to man's responsibility, God knew perfectly that the offer of the kingdom in His person as Messiah would break down through the unbelief of man; and nothing shows more clearly than these types how well it was known all along. Man never surprises God; nor is there any after-thought on His part. All was known and settled beforehand, while man thoroughly manifests what he is. How the light will burst on Israel when their eyes are opened to it in the day that is coming! How they will beat their breasts in amazement and sorrow for their blindness of unbelief! God will work in their consciences, and they will bow at length to the grace of their glorified Lord. They will sorrow indeed, but it will not be mere unavailing sorrow; it will be holy gracious sorrow, not without shame as far as they are concerned; but none the less will there be the simple enjoyment of the mercy of God toward their souls. In the seventh month then, and on the first day of it, there is the feast of trumpets. No servile work again is to be done, "but ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah." And then we are told "On the tenth day of this seventh month there shall be a day of atonement" that very day which was brought before us already in all its solitary excellence and glory, both in its connection with us and also with Israel. (Leviticus 16:1-34) But here we have it in sole connection with the earthly people. For the time is now come for man, the Jew, to have his sins covered before God; and therefore, as we are told, "there shall be a day of atonement: it shall be an holy convocation unto you; and ye shall afflict your souls, and offer an offering made by fire unto Jehovah. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day," etc.
Thus we find two great truths to which prominence is given. It is a day when God will bring His people into a real divinely-taught knowledge of the work of expiation for their sins the death of Christ; but for this reason two things are coupled with it: they judge themselves, taking the place of sinners on the day which is the witness of their sins for ever gone. Sense of grace in redemption, which puts away our sins, is the best, truest, and only trustworthy means of making our sins really felt. When it is not so, it is an abominable abuse of the grace of our God and of the work of Christ. It was never done to make us judge sin lightly, but to enable us to look at sin, and hate sin, as God does not meaning of course according to His depth of holiness, but in our measure on the same principle. And we can afford to do it, inasmuch as Christ has taken all its consequences upon Himself, and has borne it away from us as a matter of eternal judgment.
But there is a second element, besides this moral judgment of self, which is the necessary working of the Spirit of God in every one to whom the atonement of Christ is truly applied. "And whatsoever soul it be that doeth any work in that same day, the same soul will I destroy from among his people." There was enough and to spare of work for other days; but for this day there must be none. Man has absolutely no part in the task. None but the Saviour can work for it, and He in suffering for us. "Ye shall do no work in that same day; for it is a day of atonement, to make an atonement for you before Jehovah your God. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day, he shall be cut off from among his people." The soul that presumes to rest on grace without self-condemnation because of its sins before God is trifling with Him, and has not yet learnt to hate its unholiness as at thorough issue with God's own character And again the soul that presumes to work shows its presumption in putting itself, so to speak, on a level with Christ and God Himself; for the work which alone suffices as a basis for atonement must be done before God by One who is God's own fellow.
On the fifteenth day of the same month begins the final festival of the Jewish year the feast of tabernacles. This does not call for any considerable length of remark. It was the shadow of coming glory, but presented in a singular manner, especially in Leviticus. "The fifteenth day of this seventh month shall be the feast of tabernacles for seven days unto Jehovah. On the first day shall be an holy convocation. Ye shall do no servile work therein. Seven days ye shall offer an offering made by fire unto the Lord; on the eighth day shall be an holy convocation unto you, and ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah. It is a solemn assembly, and ye shall do no servile work therein." God thus shows us by this remarkable introduction of the eighth day here the connection of the earthly blessing with the heavenly glory of resurrection. Resurrection points to heaven, and can never satisfy itself except in heavenly places; and therefore a link is here intimated with glory on high, whilst there is the fullest possible recognition of a day of rest and blessedness for the earth and the Jewish people. As we are told here in the latter part of it, they were all to keep this feast with gladness and joy. "Ye shall take you on the first day the boughs of goodly trees, branches of palm trees, and the boughs of thick trees and willows of the brook, and ye shall rejoice before Jehovah your God seven days." The eighth day is evidently brought in in a mysterious way not now pointing to those who may be a testimony for God where all seemed to be removed from the earth, as we saw in the notice of the harvest at the end; but now, when we have the fulness of the witness of glory here below, this finger, so to speak, points upward, showing that in some way not developed in this chapter there will be the connection of the resurrection and heavenly glory with the day of Jehovah for the earth. We understand it now from the New Testament, where all is clearly brought out. In point of fact the testimony of the New Testament is fullest on that which is but an added circumstance here. In short our proper hope is in the heavens; and accordingly the New Testament makes this the prominent truth, as it was according to the wisdom of God it should be. But for the earthly people we find the prominent place given to the earthly part of it, although the heavenly part is not forgotten
In Leviticus 24:1-23 injunctions and circumstances are introduced in a very peculiar manner. First a command is given to the children of Israel to give "pure oil-olive beaten for the light." This was to be ordered by the high priest, so that there should always be a candlestick burning before Jehovah continually. Along with this there was to be the keeping up of the witness of Israel after the flesh, though not without Christ and the fragrance of His grace before God. "And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before Jehovah. And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be on the bread for a memorial, even an offering made by fire unto Jehovah. Every sabbath he shall set it in order before Jehovah continually, being taken from the children of Israel by an everlasting covenant." This was to be Aaron's food. Thus we have provision that there shall be always a testimony, although there may be an interruption, as we know alas! there has been in the dispensations of God. Still God will infallibly maintain what is suitable to His own character; and, as we know too, a heavenly testimony is precisely what comes in when the course of the earthly economy has been broken. Thus, although this might seem to be strangely brought in here, its wisdom, I think, will be apparent to any reflecting mind. The great High Priest keeps up the light during the long night of Israel's history.
At the same time we have a contrasted fact: "And the son of an Israelitish woman, whose father was an Egyptian, went out among the children of Israel: and this son of the Israelitish woman and a man of Israel strove together in the camp;" and in the strife he blasphemed the name [of Jehovah]. This fact, I am persuaded, is purposely preserved along with the former. Israel themselves as a whole have fallen under this dreadful curse. Therefore what might seem to be a singular connection, more particularly after the feasts of Jehovah, exactly suits the situation. That is, we have the solemn fact that the people, who ought to have been the means of blessing to all others, have themselves passed under the curse, and been guilty, in the most painful form, of blaspheming "the name." We know how this has been; we know how they treated Him who is the Word of God and declared the Father, who was and is Jehovah Himself. We know well how Israel, yielding to thoughts of the world (as it is said here, the son of an Israelitish woman whose father was an Egyptian), having fallen thoroughly a prey to carnal wisdom as to the Messiah, were guilty of rejecting God in the person of Jesus of Nazareth, and of blaspheming the name. Accordingly they have fallen under the curse, which would be final but for the grace of God, who knows how to meet the most desperate case. But indeed, as far as regards the mass of the nation, that judgment is definitive. It is the remnant that will become a strong nation in the day that is at hand. On the apostates wrath will come to the uttermost.
The judgment of this evil doer brings in some necessary distinctions, and the solemn truth of retribution is added as closing the rest of the chapter. Jew or stranger, the guilty in their midst must alike suffer.
In Leviticus 25:1-55 another trait is laid down to complete the picture; that is, the regulation of the principle of the sabbath, not merely for the people, but for the land; not only a sabbatical year, but the full jubilee all on the same present principle of a sabbath.* Accordingly then this chapter brings in a most blessed privilege under the hand of the God of goodness, but a miserable thing when man meddles. The neglect of the sabbath not only in its weekly form, but on a larger scale for the land was indicated of God as a matter of fact in the history of the chosen people.
*Even Ewald (spite of his ingenious folly of the Elohist, junior Elohist, Jehovist and redactor, not to speak of the Deuteronomist,) is struck with the constant recurrence of the septenary numbers in various forms, days, weeks, months, and years, throughout the law as a strong indication that the whole system of its times and seasons was the product of one mind. The truth is that it pervades the Hebrew Scriptures from Genesis to Daniel, in whose prophecy (Daniel 9:1-27) we have the same principle in another and original shape. And this is the more striking, because there was so thorough a change from the pastoral character of the wandering fathers to the agricultural connection of the feasts when fully celebrated by the sons of Israel in Canaan, after they had been impressed by God in the times of the legislator with a profoundly historical stamp, the shadow of good things to come. That one mind could be none less than divine. May we be willing to unlearn in order to learn!
What is the result in God's hand? Supposing by any iniquity the land passed from those to whom God assigned it, the jubilee was God's principle for preserving His own rights intact. For in truth Israel were but tenants; Jehovah was the landlord. Jehovah therefore retains the earth in His own possession. "And thou shalt number seven sabbaths of years unto thee, seven times seven years; and the space of the seven sabbaths of years shall be unto thee forty and nine years. Then shalt thou cause the trumpet of the jubilee to sound on the tenth day of the seventh month; in the day of atonement shall ye make the trumpet sound throughout all your land. And ye shall hallow the fiftieth year, and proclaim liberty throughout all the land unto all the inhabitants thereof: it shall be a jubilee unto you; and ye shall return every man unto his possession, and ye shall return every man unto his family. A jubilee shall that fiftieth year be unto you: ye shall not sow, neither reap that which groweth of itself in it, nor gather the grapes in it of thy vine undressed. For it is the jubilee; it shall be holy unto you: ye shall eat the increase thereof out of the field. In the year of this jubilee ye shall return every man unto his possession." Whatever troubles, whatever sorrows, whatever sins might alienate the land from those that were His tenants there, the jubilee year rectifies all. The land must revert to the landlord. He was perfectly entitled to it, and surely would maintain His own right for the blessing of His own people. Such is ever the way of grace. Thus we see that righteousness, so terrible a word to guilty man, when wielded by divine grace becomes the only hope for the ruined. "Grace," as everywhere, "reigns through righteousness unto eternal life by Jesus Christ." So it is for us who believe in Jesus; but for them it will be found in the vindication of what God promised, when they had sinned away the promises as far as man could. God will maintain them in His mercy, and will use them so for the people in the future day of glory.
The law of jubilee is a remarkable instance of the bearing of Jewish ordinances on moral conduct. Thus a Jew might take advantage of it to exact a price for his land out of proportion to its value, which depended on distance from the fiftieth year. Hence it is written "And if thou sell ought unto thy neighbour, or buyest ought of thy neighbour's hand, ye shall not oppress one another: according to the number of years after the jubilee thou shalt buy of thy neighbour, and according unto the number of years of the fruits he shall sell unto thee: according to the multitude of years thou shalt increase the price thereof, and according to the fewness of years thou shalt diminish the price of it: for according to the number of the years of the fruits doth he sell unto thee. Ye shall not therefore oppress one another; but thou shalt fear thy God: for I am Jehovah your God." Sale or purchase they were bound to regulate by this principle.
To the Christian the coming of the Lord is always at hand, and he, if faithful, will measure all according to that standard. So says the apostle, "the time is short: it remaineth, that both they that have wives be as though they had none; and they that weep, as though they wept not; and they that rejoice, as though they rejoiced not; and they that buy, as though they possessed not; and they that use this world, as not using it for themselves;* for the fashion of this world passeth away." If the treasures and prizes of the earth will be worthless in that day, the hope of it burning brightly in the heart gives us present victory; for this is the victory that overcometh the world, even our faith. I grant that there is a still deeper and more searching power in keeping Him before us who makes that day to be what it is; but He Himself has marked the danger of saying in our heart "The Lord delayeth his coming."
*Or "not using it in full." It is not "abusing" the world which would be παραχρώμενοι , whereas here it is κάταχρώμενοι , using it for oneself, not for the Lord.
We cannot then but love the appearing of the Lord Jesus when He will bring in deliverance to man and creation from their long and groaning slavery under Satan's power and the blighting effects of the curse. For the creature itself also shall be delivered from the bondage of corruption into the liberty of the glory of the children of God. We shall be manifested in glory along with Him, and shall enjoy that mighty and blessed change over the face of the universe to the praise of His name and the honour of the God who sent Him, the Second Man.
Meanwhile the Jew need not be troubled, any more than the Christian now, like Gentiles who know not God. "Wherefore ye shall do my statutes, and keep my judgments, and do them; and ye shall dwell in the land in safety. And the land shall yield her fruit, and ye shall eat your fill, and dwell therein in safety. And if ye shall say, What shall we eat the seventh year? behold, we shall not sow, nor gather in our increase: then I will command my blessing upon you in the sixth year, and it shall bring forth fruit for three years. And ye shall sow the eighth year, and eat yet of old fruit until the ninth year; until her fruits come in ye shall eat of the old store. The land shall not be sold for ever: for the land is mine; for ye are strangers and sojourner with me. And in all the land of your possession ye shall grant a redemption for the land." What matters the difficulty if God is the guarantee?
It is of the deepest interest to notice how compassionately God in the rest of the chapter (verses Leviticus 25:25-55) dwells on all possible vicissitudes of Israel in distress. There is first the brother waxen poor, who sold away some of his possession (verse Leviticus 25:25 et seqq.); next, the brother waxen poor, whose hand is lowered and needed strengthening or relief (verse Leviticus 25:35 et seqq.); then the poor brother who sold himself either to a Jew (verse Leviticus 25:39 et seqq.) or to a stranger (verse Leviticus 25:47 et seqq.) with his claim in Jehovah's name on his brethren in each respective case. May we never forget the grace of our Lord Jesus Christ who, though He was rich, yet for our sakes became poor, that we through His poverty might be made rich! Assuredly, if we follow thus in His steps, not only shall we have joy and refreshment in the Lord now, but He will repay in that day.
Leviticus 26:1-46 draws out in a solemn manner, not in the form of type now, but of direct statement, the prophetic history of the people,* and warns of the direct effect of their being tried on the ground of their own responsibility, which is the principle of law. What a contrast, save in the close, with the jubilee! I shall not of course enter on its details. Suffice it to say that God does not close this searching word of His without the remembrance of His covenant, as it is said, with Jacob, and His covenant with Isaac, and His covenant with Abraham. He speaks here in this unusually emphatic way of His covenant with every one of them; so that even from His mouth, against whom they had so long and deeply sinned, there should be a threefold witness for His mercy in that day. "And I will," says He, "remember the land." Thus we see the connection with the chapter before, and how perfectly therefore a divine order is kept up even where our dullness hinders us often from perceiving it. "The land also shall be left of them, and shall enjoy her sabbaths" another link of the connection with what went before "while she lieth desolate without them: and they shall accept of the punishment of their iniquity: because, even because they despised my judgments, and because their souls abhorred my statutes. And yet for all that, when they be in the land of their enemies, I will not cast them away, neither will I abhor them, to destroy them utterly, and to break my covenant with them: for I am Jehovah their God. But I will for their sakes remember the covenant of their ancestors, whom I brought forth out of the land of Egypt in the sight of the heathen, that I might be their God: I am Jehovah." Thus God falls back on what He is Himself after He has fully detailed the sorrows that fell on the people because of what they were. But whatever may be the necessary changes in the government of God because of a people changing alas! merely from one form of evil and opinion to another, God, the immutable eternal God, who has given this special name to them God in His own unchangeableness will show them mercy when He comes whose right it is to reign.
*The characteristic infidelity of rationalism betrays itself in their anxious excision of every element manifestly divine. Thus, as it is one of their assumptions that there is no such thing us prophecy they must lower the age of such a chapter as Leviticus 26:1-46 to a date that would put the supposed writer (the pseudo-Moses) on the same level historically with the events he professes to predict. Such a ready imputation of imposture to the sacred writers is a gauge of their moral condition. People are apt to judge of others by themselves. The fact is that the close of the chapter is prophecy as yet unfulfilled, to which the Lord Jesus (Matthew 23:39) puts His seal, as well as the Holy Spirit by the apostle Paul. (Romans 11:26-31)
The last chapter (Leviticus 27:1-34) lets us know what will regulate in fact when that day comes. Little need be said now about it. For the most part it treats of the vow, as showing devotedness to the Lord. This may have various forms; namely, devotedness in person, in property, and in what was given up to the curse (e. g., in the case of their enemies devoted to destruction). The main point insisted on, and the only thing which it is necessary to mention in this cursory notice, is that all is brought under the priest first, but the priest subject to another, according to what in the chapter is called "thy estimation." Thus Moses acts as type of the Lord Jesus Christ in another quality, and not merely as priest. What that is cannot be doubted. In short, it is the Messiah the one like unto Moses, but incomparably greater than the legislator, when it will not be merely a royal son of David vindicating His claims to the land in favour of His own people, but Jehovah having the only worthy image of Himself and of His glory. That same blessed Jesus who once came down to accomplish atonement for them will then act as the Judge of all devotedness. He will then interfere in every question in His own perfect goodness and wisdom, maintaining the people not only according to righteousness, but according to the infinite mercy of God Himself for ever.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 24:8". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-24.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
El aceite para las lámparas del tabernáculo y la harina para los panes de la proposición debían ser ofrendas de la Congregación, como la harina para los panes pentecostales, . Parece que la responsabilidad de mantener encendidas las luces recaía sobre el sumo sacerdote, pero el servicio real podía ser realizado, en ocasiones ordinarias, por los sacerdotes comunes. Comparar referencia de margen.
Cada torta o hogaza de pan sin levadura ( ) debía contener alrededor de seis libras y cuarto (ver la nota de ) de flor de harina. El material era el mismo, tanto en calidad como en cantidad, con el de cada uno de los panes mecidos de Pentecostés .
En el servicio del templo se encomendaba a los levitas la preparación y arreglo de las tortas 1Cr 9:32 ; ; .
Dos filas, seis en una fila - Más bien, dos pilas, seis en una pila. Sobre la mesa, véase Éxodo 25:23 .
El incienso como memorial (como el puñado de la ofrenda de carne, ), probablemente se arrojó sobre el fuego del altar como "una ofrenda encendida al Señor", cuando se quitó el pan de la mesa. en el día de reposo ; .
El incienso se puso en pequeñas copas de oro, una de las cuales se colocó sobre cada montón de pan. (Véase la nota Éxodo 25:23 .)
Siendo tomado de los hijos de Israel - Cada torta representaba la ofrenda de una tribu.
Véase la nota . Pudo haber sido solo por un tramo de la ley que Ahimelec dio una porción del pan de la proposición a David y sus hombres, sobre la base de que estaban libres de contaminación ceremonial. 1 Samuel 21:4 ; .
El pan de la proposición era una verdadera ofrenda de carne (ver ). La forma especial en que fue ofrecida, especialmente en ser llevada al tabernáculo y en que consistía en doce panes, la distinguen como una ofrenda hecha en nombre de la nación.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-24.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Cada sábado. En hebreo "el día del sábado, el día del sábado", figura retórica Epizeuxis. Aplicación-6. = en el día de reposo santo. Compárese con 1 Crónicas 9:32 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-24.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora, al comienzo del capítulo veinticuatro, Dios les ordena que traigan aceite de oliva para que puedan mantener las lámparas encendidas continuamente en el tabernáculo.
Entonces Dios explica el pan de la proposición. Él da la fórmula por la cual debe hacerse, y cómo debe colocarse en dos filas de seis sobre la mesa de oro allí en el tabernáculo. Cómo se iba a cambiar una vez a la semana. El pan que entonces se retiraba debía ser comido únicamente por el sacerdote.
Era un pan santo porque había estado allí delante del Señor. Cada pan representa una de las tribus de Israel. Luego, después de la semana de sentarse allí en la mesa, debía ser comido por el sacerdote.
Ahora surgió una situación en el versículo diez donde había una mujer israelita, que tenía un esposo egipcio, y su hijo estaba en una pelea. Mientras estaba en esta pelea, blasfemó el santo nombre de Jehová, al maldecir a este individuo.
Varias personas lo oyeron y se lo informaron a Moisés. Y así lo arrestaron y lo metieron en la cárcel hasta que pudieran obtener la mente del Señor sobre lo que debía hacerse con respecto a él.
Ahora esto para mí es interesante. Aquí hay una situación que ha surgido, "¿Qué haremos?" Así que lo metieron en la cárcel hasta que pudieran determinar lo que Dios quería que se hiciera. De modo que esperaron en Dios, que Dios ordenaría lo que se debía hacer con respecto a este hombre que había blasfemado el nombre de Jehová.
Lo pusieron en el pabellón, que es la cárcel para que se les manifestara la mente del Señor. Me gusta eso, esperar en Dios.
Sabes, creo que una de las facetas de la iglesia primitiva que la hizo tan exitosa es que en realidad se entregaron tanto a la dirección del Espíritu Santo. Miraron al Espíritu Santo para que los guiara en todas las cosas. Creo que una de las grandes debilidades de la iglesia hoy es que pensamos que lo sabemos todo.
Después de todo, hemos ido al seminario, hemos sido educados y hemos tomado nuestras mejores mentes para desarrollar todos estos programas de la iglesia, y seguramente podemos resolverlo ahora en los comités. Después de todo lo que tiene comités eficientes, ¿por qué necesita el Espíritu Santo? Realmente ya no buscamos al Espíritu Santo para que nos guíe y dirija. Muy a menudo nos movemos impulsivamente. Pero la iglesia primitiva fue gobernada y guiada por el Espíritu Santo.
Entonces Pablo dijo: "Pareció bien al Espíritu Santo ya nosotros". Leemos que el Espíritu Santo dijo: "Apartadme a Pablo ya Bernabé para el ministerio a que los he llamado" ( Hechos 13:2 ). Vemos cómo el Espíritu Santo estaba dirigiendo las actividades de la iglesia primitiva. Creo que esa es una de las claves del éxito de la iglesia primitiva.
Pienso cuando llegamos al lugar donde podemos confesar, "Dios, no sé cómo. No tengo las respuestas. Señor, necesitamos Tu ayuda". Empezamos a buscar nuevamente la guía del Espíritu Santo para dirigir sus funciones y las actividades de la iglesia; vamos a ver nuevamente el poder de Dios obrando en Su iglesia. Me encanta que esperarían para obtener la mente del Señor. Oh, ¿cuál es la mente del Señor en esta situación?
Estoy convencido que Dios está deseando llegar a cada comunidad con su amor con un mensaje de salvación. No solo está deseando llegar a cada comunidad, estoy convencida de que Dios tiene un plan para llegar a cada comunidad. Creo que al ir a una comunidad, lo más importante es captar la mente del Señor: "¿Cuál es el plan de Dios para llegar a esta comunidad?" Creo que cometemos un error cuando tratamos de desarrollar un plan que sería un plan nacional porque cada comunidad tiene sus pequeñas características individuales, pero sin embargo, creo que Dios tiene un plan para llegar a cada comunidad.
Y lo que necesitamos es estar abiertos al plan de Dios, entrar en sintonía con lo que Dios quiere hacer. Porque eso es todo lo que Dios está buscando, personas que estén en armonía con lo que Él desea hacer. "Porque los ojos del Señor recorren toda la tierra para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con Él". Buscando personas cuyos corazones estén en sintonía con lo que Él quiere, para que Él pueda invertir en ellos Su poder para llegar a esa comunidad.
Así que realmente no estoy detrás de los programas nacionales de evangelización como tales o programas mundiales pensando que tenemos un programa que se adaptará a todo el mundo. Creo que necesitamos buscar la mente del Señor en cada comunidad en cada área. Notamos que Paul no siguió un patrón al entrar en nuevas comunidades. Entró para sentir la cosa. Lo sintió antes de comenzar su ministerio.
A algunos de ellos entró en la sinagoga, a otros simplemente empezó a hablar con la gente en la calle. Conseguir la mente de Cristo, tan vital.
Así que obtuvieron la mente del Señor. El Señor dijo: "Los que oyeron jurar al hombre, sáquenlo del campamento, que pongan sus manos sobre su cabeza, y luego que la gente lo apedree hasta que muera". Blasfemar el nombre de Jehová.
Entonces Dios pasó a decir,
Si alguno mata a otro [versículo diecisiete], ciertamente morirá. Si matas a la bestia de otro hombre, debes hacerlo bien; bestia por bestia. Si causas una llaga a tu prójimo; como él hizo, así se hará con él; Hendidura por herida, ojo por ojo, diente por diente; según la herida que haya hecho en el hombre, así se hará con él. El que matare una bestia, la restaurará; y el que matare a un hombre, morirá.
Una sola ley tendréis que obrar, sea el forastero, sea el paisano vuestro ( Levítico 24:17-22 ):
En otras palabras, no debía haber ningún tipo de favoritismo en el sistema de justicia, una ley para todos. Creo que esa es la mayor debilidad de nuestro sistema judicial hoy en día, es que no hay una ley para todos. Todo depende del juez ante el que estés parado, y todo depende del estado de ánimo que tenga. Si recibes una sentencia suspendida de seis meses o cinco años de trabajos forzados. El juez acaba de tener una gran pelea con su esposa y está enojado y molesto; hombre, es probable que realmente te lo ponga a ti.
Si se acerca la época de Navidad, es posible que esté de un humor jovial y diga: "Oh, bueno", ya sabes. La frase; eso no es justicia real. Ese es el problema de nuestro sistema judicial. Si eres muy rico y puedes pagar los grandes abogados y todo, entonces puedes irte. No es justo; no está bien. No creo en nuestro sistema de justicia actual.
Creo que falta mucho en todos nuestros procesos judiciales.
Necesitan muchas mejoras. Sería bueno si tuviéramos un gobernador que fuera lo suficientemente sabio como para hacer nombramientos decentes. Bueno, quiero decir cuando sus designados están llamando y haciendo llamadas telefónicas obscenas a la gente, y cuando están cultivando marihuana en su propio jardín, y cuando son homosexuales declarados, ¿qué puedes esperar? ¿Cómo se puede esperar que haya un verdadero sistema de justicia? Voy a seguir adelante porque podría meterme en problemas muy rápido.
Ahora es interesante cuando la ley dice "incumplimiento por incumplimiento, ojo por ojo, diente por diente", etcétera. Que Jesús dijo: "Ya habéis oído que se ha dicho, ojo por ojo, diente por diente" ( Mateo 5:38 ), etc. Pero yo os digo que la ley de Cristo es amor, perdón, la mejor parte es la del amor y el perdón.
Dios ayudanos. Pero debido a que no todos somos capaces de alcanzar el estándar de Jesucristo, existen limitaciones que se han impuesto y nunca debe ser más que una nalga por una nalga, nunca más que un ojo por ojo, nunca más que una diente por diente. "¿Me sacaste un diente? Déjame darte un sándwich de dientes, hermano". Sabes que no solo quieres golpear uno, quieres obtener el suyo, ya sabes, el bocado si puedes.
Queremos vengarnos más allá, y por eso se pusieron las limitaciones. Pero aún mejor que eso es el amor que perdona. "Oh, bueno, ¿qué diferencia hace?" Dios nos ayude a llegar a la norma de Jesucristo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-24.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Aceite para las Lámparas. El pan de la proposición. Leyes sobre la blasfemia
1-4. Aceite para las Lámparas del Tabernáculo.
Sobre la construcción del Candelero, ver Éxodo 25:31 , y con el presente pasaje cp. Éxodo 27:20 y notas allí.
5-9. La Mesa de los Panes de la Proposición se describe en Éxodo 25:23 (véanse las notas allí). Sobre esta mesa, que estaba en el Lugar Santo, se colocaban doce nuevos panes sin levadura cada día de reposo, y después de reposar durante siete días, los sacerdotes los sacaban y comían, sustituyéndolos de nuevo con panes frescos. Estos panes, cuyo número correspondía al de las tribus de Israel, se denominan `` pan de la Presencia '', puesto que se pone delante de Dios, o `` pan del montón '', que está dispuesto en dos filas ( Levítico 24:6 ), o 'el pan continuo', como yacer continuamente delante de Dios ( Números 4:7 ). El pan de la proposición era una especie de ofrenda de comida (ver intro. A Levítico 2), y el rito probablemente tuvo su origen en la cruda noción de que la deidad necesitaba comida como sus adoradores (cf. Levítico 3:11 ). En la ley levítica, sin embargo, alcanzó un mayor significado. Fue un reconocimiento de que el hombre le debe su "pan de cada día" a Dios. Era una especie de gracia perpetua sobre la carne.
10-23. Castigo de un blasfemo. Un medio israelita blasfema el nombre de Jehová. Como existe cierta incertidumbre sobre si una persona así está sujeta a la misma pena que los israelitas nacidos, el asunto se remite a Dios y se toma la decisión de que hay una ley para el extranjero y para el nacido en casa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-24.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Me parece que los capítulos restantes de este libro tienen una relación especial. El Espíritu de Dios ha presentado, en el capítulo 23, la historia de los caminos de Dios hacia su pueblo en la tierra de principio a fin, desde Cristo hasta el descanso milenario.
El capítulo 24 presenta primero el trabajo interno, por así decirlo, relacionado con el sacerdocio solo por un lado, y el pecado público de un apóstata por el otro, el fruto de la alianza con un egipcio que blasfemó a Jehová. Mediante el cuidado del sacerdocio (cualesquiera que fueran los caminos públicos de Dios y el estado de Israel) se mantendría la graciosa luz del Espíritu, y eso particularmente desde la tarde hasta la mañana, el tiempo durante el cual la oscuridad se cernía sobre Israel.
Además, el incienso que estaba sobre el memorial del pan, que representaba a las doce tribus de Israel, se quemaba como olor grato a Jehová, y los sacerdotes se identificaban con las tribus al comer este pan; la acción de comer tenía el significado de identificación continua.
Así el sacerdocio mantuvo la luz con respecto a Israel, cuando todo era oscuridad en medio de ellos, y el memorial de Israel era en olor grato delante de Dios, identificándose el sacerdocio con ellos; aunque el pueblo estaba a los ojos de los hombres como perdido, existe por el sacerdocio de Jesús en lo alto, como memorial delante de Dios. Hay un cierto sentido en el que la iglesia participa de esto, como se explica doctrinalmente en Romanos 11 .
Esto es sólo hasta donde llega la promesa, y el ser hijos de Abraham, no el misterio en el que somos tomados como pecadores perdidos, sin promesa, y colocados por la gracia soberana en la misma gloria que el Señor Jesús. En Isaías 54 vemos que los creyentes son contados a Jerusalén, en gracia, aunque ella fuera viuda. Externamente se ejecuta contra el que había maldecido el juicio de corte y muerte sin piedad.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-24.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Cada sábado lo pondrá en orden. - Es decir, Aarón debe cumplir estas instrucciones en primera instancia, como se nos dice en Levítico 24:3 , y después de él, o junto con él, los sacerdotes deben cumplir sagradamente con este deber todos los sábados del año. De la manera en que el pan de la proposición, o el " pan de Su Presencia", se renovó cada sábado durante el segundo Templo, tenemos un relato minucioso.
“Cuatro sacerdotes entraron en el lugar santo, dos de ellos llevaban en sus manos los dos montones de tortas, y dos llevaban en sus manos las dos copas de incienso; cuatro sacerdotes habían entrado antes que ellos, dos para quitar los dos montones viejos, y dos para quitar las dos copas de incienso. Los que trajeron lo nuevo se pararon en el lado norte con el rostro hacia el sur, y los que se llevaron lo viejo se pararon en el lado sur con el rostro hacia el norte.
Tan pronto como uno levantó lo viejo, los otros dejaron lo nuevo, de modo que sus manos quedaron exactamente una contra la otra, porque está escrito, ante mi Presencia continuamente ”( Éxodo 25:30 ). Las autoridades durante el segundo Templo tomaron la expresión “continuamente” para denotar que las tortas no debían faltar ni un momento. De ahí la acción simultánea de los dos grupos de sacerdotes, uno levantando el viejo y el otro dejando a la vez el nuevo pan de la proposición.
Siendo arrebatado a los hijos de Israel. - Como los sacrificios diarios, las ofrendas para la congregación, la sal para los sacrificios, la leña para el altar, el incienso, el gomer (ver Levítico 23:10 ), los dos panes Levítico 23:17 ( Levítico 23:17 ) , el chivo expiatorio ( Levítico 16:5 , & c.
), la novilla colorada ( Números 19:1 ), & c., el pan de la proposición, o el "pan de Su Presencia", según el canon obtenido durante el segundo Templo, fueron comprados con los medios siclos del pueblo, que cada israelita tenía que contribuir anualmente para el mantenimiento del servicio en el santuario. (Ver Éxodo 30:11 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-24.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Luz y pan y el santo nombre
Levítico 24:1
Las palabras “Ante el Señor” se repiten dos veces en el párrafo inicial. La pura luz de la lámpara, emblemática de la influencia de una vida religiosa; y el pan de la proposición, colocado sobre la mesa de oro, emblemático de las vidas de obediencia y devoción, que agradan a Dios, se dice que están "ante el Señor". Se nos recuerda el mandato a Abram: "Camina delante de mí y sé perfecto"; y de las palabras del moribundo Jacob: "El Dios delante de quien caminaron mis padres Abraham e Isaac". Esto implica la conciencia continua de la presencia de Dios. Todos poseemos lo que podría llamarse una subconsciencia, que se encuentra debajo de nuestro sentido ordinario. ¡Que sea llenado por Dios!
¡Qué lamentable condición en la que se encontraba ese mestizo! ¡Que seamos verdaderamente israelitas, en quienes no hay engaño! Cómo reverenciaban el mismo nombre de Dios. Ver 3 Juan 1:7 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-24.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
2. Deberes sacerdotales: la luz y el pan de la proposición
CAPÍTULO 24: 1-9
1. La luz ( Levítico 24:1 )
2. El pan de la proposición ( Levítico 24:5 )
Este capítulo no está desconectado del anterior como algunos afirman; tampoco es obra de un redactor como enseñan los críticos. Está muy bien relacionado con los presagios dispensacionales que encontramos en las fiestas de Jehová. Entre Pentecostés y el toque de las trompetas hay, como se dijo antes, un largo período de tiempo. Cuando se formó la iglesia, después de que se meció la gavilla de las primicias, Israel fue apartada a nivel nacional y la noche cayó sobre ellos.
Mantenida por el sumo sacerdote, una luz debía mantenerse encendida continuamente desde la tarde hasta la mañana; era la luz del candelero de oro con sus lámparas. El candelero tipifica a Cristo y el sumo sacerdote también es un tipo de Cristo. Aquí hay un indicio del testimonio que resplandece en Cristo y a través del sacerdocio celestial (la iglesia) durante la noche, la era presente. Pero Israel también algún día brillará y será portador de luz ( Zacarías 4:1 ).
Luego estaba el pan de la proposición. Estaban colocados en dos filas, seis en fila, sobre la mesa pura delante del Señor. Pan de la proposición significa literalmente “pan de la faz”, es decir, el pan delante de Dios. También se les puso incienso puro. Sin duda, dispensacionalmente, tenemos en el pan de la proposición otra imagen de aquellos que ahora son Su pueblo (la iglesia), mientras que los doce panes también tipifican a Israel como nación.
3. La blasfemia y el pecado de Israel presagiados
CAPÍTULO 24: 10-23
1. La blasfemia ( Levítico 24:10 )
2. La pena ejecutada ( Levítico 24:23 )
El blasfemo que blasfemó contra el Nombre y maldijo, presagia el pecado de Israel. Pecaron y blasfemaron contra ese santo Nombre; y debido al rechazo del Señor Jesucristo, la maldición ha venido sobre ellos. Pero no será permanente. El remanente de Israel será salvo en el día futuro, cuando Él regrese y lo recibirán: "Bendito el que viene en el Nombre del Señor". Los judíos han basado en este incidente del blasfemo la creencia tradicional de que es pecado pronunciar el Nombre de Jehová. Por esta razón, sustituyen la palabra "Adonai".
El capítulo veinticuatro muestra en su primera parte el doble testimonio mantenido en el santuario, la luz y los panes de la proposición; termina con un incidente que presagia el pecado de Israel cuando blasfemaron y rechazaron al Señor de la Gloria.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-24.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
A medida que se lee este capítulo, al principio parece estar fuera de lugar o fuera de lugar. Sin embargo, indudablemente no es así. El hecho de que no podamos ver claramente la conexión no justifica su omisión ni nos da ningún motivo para colocarla en otro lugar.
En él se hizo provisión acerca del aceite y los panes de la proposición. Por las que parece que habiéndose completado la recolección de la cosecha y arreglada la fiesta de la misma, al dar las leyes se les recordaba así las pretensiones. de Dios sobre sus productos, especialmente en los dos asuntos que indicaban su responsabilidad de portar la luz y su privilegio de comunión.
Aquí también tenemos un fragmento de historia. Es la historia del blasfemo sobre quien cayó el castigo. Puede ser que se haya insertado aquí por haber ocurrido durante el período de promulgación de las leyes.
En cualquier caso, el punto enfatizado es que si por alguna razón un extraño toma su morada dentro del círculo del gobierno divino, está sujeto a las leyes del mismo. Entre el pueblo bajo el reinado de Jehová, tomar Su nombre en vano fue una ofensa sumamente atroz, y el hombre culpable de ello sufrió el castigo extremo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-24.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
cada sábado lo pondrá en orden antes que el Señor continuamente ,. Es decir, el sacerdote o sacerdotes que luego ministran, que deben traer nuevos pasteles y colocarlos en el orden anterior, habiendo eliminado los viejos, que se hizo de esta manera; Dos sacerdotes entraron, dos tenían en sus manos las dos filas (de pan), y dos tuvieron en sus manos dos tazas (de incienso); cuatro fueron antes de estos, dos para quitar las dos filas (del viejo pan), y dos para quitar las dos tazas (de incienso); y ellos que llevaban en el norte, y sus caras al sur y que los sacaron en el sur, y sus caras hacia el norte; Estos se acercaron (el viejo pan) y los pusieron (lo nuevo), y la mano de la que terminó contra la mano del otro, como se dice, "antes que yo continuamente",.
Éxodo 25:30 h; es decir, al mismo tiempo, las manos de la que se emplearon para eliminar, las manos del otro estaban empleadas en el establecimiento de; Para que siempre hubiera pan sobre la mesa:
[siendo tomado] de los hijos de Israel por un pacto eterno ; Dios lo requiera, y aceptan darlo, como lo hicieron, ya sea en comida o en dinero; Para esto fue a expensas de la comunidad.
h menachot, c. 11. secta. 7.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-24.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
De la, & c. Los israelitas daban un sustento suficiente a los ministros de religión, de los cuales éstos proporcionaban los panes; como testifica San Jerónimo, Malaquías i.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-24.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
ACEITE PARA LAS LAMPARAS.
2. Manda a los hijos de Israel—Esta es la repetición de una ley ya dada ( Éxodo 27:20). aceite de olivas claro, molido—sacado en frío, que es siempre de gran pureza.
3, 4. las aderezará Aarón desde la tarde hasta la mañana—La presencia diaria de los sacerdotes era necesaria para vigilar la limpieza y el arreglo de las lámparas. el candelero limpio—así llamado por ser de oro puro. Este era simbólico de la luz que los ministros han de difundir a través de la iglesia.
5-9. tomarás flor de harina, y cocerás de ella doce tortas—para el pan de la proposición, como antes se había mandado. ( Éxodo 25:30). Aquellas tortas eran cocidas por los levitas, la harina era provista por el pueblo ( 1 Crónicas 9:32; 1 Crónicas 23:29), y aceite, vino y sal eran los demás ingredientes (cap. 2:13). de dos décimas—o sea, de un efa, seis kilos cada una; y sobre cada fila o pila de tortas se esparcía un poco de incienso, el cual, siendo quemado, daba al pan de la proposición, el nombre de “ofrenda hecha por fuego”. Cada sábado era provisto un abastecimiento fresco; panes calientes eran colocados en el altar en lugar de los viejos, los cuales, habiendo quedado una semana, eran quitados, y comidos sólo por los sacerdotes, excepto en casos de necesidad. ( 1 Samuel 21:3; también Lucas 6:3).
10. el hijo de una mujer israelita, etc.—Este pasaje relata la promulgación de una ley nueva, con detalle de las circunstancias que le dieron origen. La “multitud mixta” acompañó a los israelitas en su éxodo de Egipto; esto hace suponer que unionés maritales de la clase descrita no eran raras, y era natural, en las circunstancias de los dos pueblos, que el padre fuese egipcio y la madre israelita.
11. el hijo de la mujer israelita pronunció el Nombre y maldijo—Un joven mestizo, habiendo reñido con un israelita, desahogó su ira en alguna forma terrible de impiedad. Era práctica común entre los egipcios maldecir a sus ídolos cuando no conseguían el objeto de sus peticiones. El joven en su entendimiento egipcio creyó que el insulto más grande a su antagonista era el de blasfemar el objeto de su reverencia religiosa. Habló irreverentemente de Uno que poseía el doble carácter de rey como también de Dios del pueblo hebreo; y como la falta era nueva, el joven fué puesto en custodia hasta que fuera conocida la disposición de Jehová en cuanto a su castigo.
14. Saca al blasfemo fuera del real—Todos los enjuiciamientos eran hechos fuera del campamento; y esta medida probablemente tuvo su origen en la idea de que, como los israelitas habían de ser “un pueblo santo”, todos los transgresores notorios deberían ser echados fuera de su sociedad. todos los que le oyeron, pongan sus manos sobre su cabeza, etc.—La imposición de manos formó un testimonio público v solemne contra el crimen, y al mismo tiempo hizo que el castigo fuese legal.
16. así el extranjero como el natural, si blasfemare el Nombre, que muera—Aunque los extranjeros no eran obligados a ser circuncidados, sin embargo, por unirse al campamento israelita, se hacían responsables de la ley, especialmente de la que tenía que ver con la blasfemia.
17-22. Asímismo el hombre que hiere de muerte a cualquiera persona, que sufra la muerte—Estos versículos contienen una repetición de otras leyes, relacionadas con transgresiones de una naturaleza social, las penas de las cuales habían de ser infligidas, no por la mano de particulares, sino por medio de los jueces ante quienes el caso fuera presentado.
23. los hijos de Israel hicieron según que Jehová había mandado a Moisés—El capítulo termina con el enjuiciamiento del hijo de Selomit, y habiendo llegado después el apedreamiento a ser el castigo establecido en todos los casos de blasfemia, ilustra la suerte de Esteban, quien lo sufrió por una imputación falsa de aquel crimen.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-24.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 24Vers. 1-23. ACEITE PARA LAS LAMPARAS.
2. Manda a los hijos de Israel-Esta es la repetición de una ley ya dada (Exo 27:20-21). aceite de olivas claro, molido-sacado en frío, que es siempre de gran pureza.
3, 4. las aderezará Aarón desde la tarde hasta la mañana-La presencia diaria de los sacerdotes era necesaria para vigilar la limpieza y el arreglo de las lámparas. el candelero limpio-así llamado por ser de oro puro. Este era simbólico de la luz que los ministros han de difundir a través de la iglesia.
5-9. tomarás flor de harina, y cocerás de ella doce tortas-para el pan de la proposición, como antes se había mandado. (Exo 25:30). Aquellas tortas eran cocidas por los levitas, la harina era provista por el pueblo (1Ch 9:32; 1Ch 23:29), y aceite, vino y sal eran los demás ingredientes (cap. 2:13). de dos décimas-o sea, de un efa, seis kilos cada una; y sobre cada fila o pila de tortas se esparcía un poco de incienso, el cual, siendo quemado, daba al pan de la proposición, el nombre de “ofrenda hecha por fuego”. Cada sábado era provisto un abastecimiento fresco; panes calientes eran colocados en el altar en lugar de los viejos, los cuales, habiendo quedado una semana, eran quitados, y comidos sólo por los sacerdotes, excepto en casos de necesidad. (1Sa 21:3-6; también Luk 6:3-4).
10. el hijo de una mujer israelita, etc.-Este pasaje relata la promulgación de una ley nueva, con detalle de las circunstancias que le dieron origen. La “multitud mixta” acompañó a los israelitas en su éxodo de Egipto; esto hace suponer que unionés maritales de la clase descrita no eran raras, y era natural, en las circunstancias de los dos pueblos, que el padre fuese egipcio y la madre israelita.
11. el hijo de la mujer israelita pronunció el Nombre y maldijo-Un joven mestizo, habiendo reñido con un israelita, desahogó su ira en alguna forma terrible de impiedad. Era práctica común entre los egipcios maldecir a sus ídolos cuando no conseguían el objeto de sus peticiones. El joven en su entendimiento egipcio creyó que el insulto más grande a su antagonista era el de blasfemar el objeto de su reverencia religiosa. Habló irreverentemente de Uno que poseía el doble carácter de rey como también de Dios del pueblo hebreo; y como la falta era nueva, el joven fué puesto en custodia hasta que fuera conocida la disposición de Jehová en cuanto a su castigo.
14. Saca al blasfemo fuera del real-Todos los enjuiciamientos eran hechos fuera del campamento; y esta medida probablemente tuvo su origen en la idea de que, como los israelitas habían de ser “un pueblo santo”, todos los transgresores notorios deberían ser echados fuera de su sociedad. todos los que le oyeron, pongan sus manos sobre su cabeza, etc.-La imposición de manos formó un testimonio público v solemne contra el crimen, y al mismo tiempo hizo que el castigo fuese legal.
16. así el extranjero como el natural, si blasfemare el Nombre, que muera-Aunque los extranjeros no eran obligados a ser circuncidados, sin embargo, por unirse al campamento israelita, se hacían responsables de la ley, especialmente de la que tenía que ver con la blasfemia.
17-22. Asímismo el hombre que hiere de muerte a cualquiera persona, que sufra la muerte-Estos versículos contienen una repetición de otras leyes, relacionadas con transgresiones de una naturaleza social, las penas de las cuales habían de ser infligidas, no por la mano de particulares, sino por medio de los jueces ante quienes el caso fuera presentado.
23. los hijos de Israel hicieron según que Jehová había mandado a Moisés-El capítulo termina con el enjuiciamiento del hijo de Selomit, y habiendo llegado después el apedreamiento a ser el castigo establecido en todos los casos de blasfemia, ilustra la suerte de Esteban, quien lo sufrió por una imputación falsa de aquel crimen.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-24.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Levítico 24:2 . Haz que las lámparas se quemen continuamente. Los paganos también tenían lámparas en sus templos. En Francia es divertido ver una luz tenue brillando a través de las ventanas de la iglesia; y realmente no es decente dejar una compañía tan buena como María y Pedro sin una vela.
Levítico 24:10 . Cuyo padre era egipcio. Éxodo 12:38 . Leemos que una multitud mixta emigró de Egipto con los israelitas y dejaron atrás el yugo de sus opresores. Estos matrimonios mixtos produjeron una raza mal educada.
Levítico 24:11 . Blasfemó el nombre del Señor y maldijo. Se supone, después de que los magistrados decidieron el asunto, y de acuerdo con la ley de Dios, que el hombre maldijo al Señor. Por lo tanto, fue la blasfemia más grave. Otros suponen que simplemente invocó la maldición de Dios para posarse sobre su oponente.
Levítico 24:14 . Ponga sus manos sobre su cabeza. Esta ceremonia sumamente solemne fue de hecho un llamado a Dios y al hombre, de que la evidencia era verdadera; y una invocación, si no es cierta, de que la culpa y el castigo podrían retroceder sobre sus propias cabezas. También fue una transferencia de la culpa en la cabeza del culpable, y los testigos se aclararon a sí mismos y al país de blasfemar contra el Señor. La escasez de estos castigos enseña a los príncipes a mitigar la justa severidad de las leyes. Pero en lugar de esto, dejamos que toda blasfemia quede impune.
Levítico 24:20 . Incumplimiento por incumplimiento. Esta es también una ley gentil, llamada entre los romanos, Lex talionis.
REFLEXIONES.
El Dios de la luz y del amor, en quien no hay tinieblas, no permitiría que su pabellón sagrado fuera una morada oscura y lúgubre, sino siempre iluminado y gozoso con la luz o fuego que caía del cielo, ardiendo en el candelero. De este modo se hizo una figura del cielo, donde el Señor Dios y el Cordero son la luz del lugar: y de la luz del evangelio, por medio del cual él ilumina un mundo oscuro e ignorante.
Las iglesias cristianas son, de manera peculiar, las luces siempre encendidas de Dios, que reflejan la gloria de su justicia y verdad. El pueblo que está aquí nuevamente al mando de suministrar el aceite, ya Aarón de mantener las lámparas encendidas, puede enseñarnos que el pueblo debe suplir de buena gana lo que sea que falte para la causa de Dios; y que los ministros así animados deben mostrar constantemente la luz de la verdad y un buen ejemplo, para la gloria de Dios y el gozo de su pueblo.
En la sociedad civil los pecados y las calamidades ocurren a diario, y es objeto de la disciplina y de la ley erradicarlos cuando aparecen. Habiendo tenido ocasión frecuente de notar matrimonios con personas irreligiosas, aquí hay otro caso triste, probablemente derivado de una mala educación. El padre egipcio del blasfemo había habituado los oídos de su desdichado hijo al lenguaje licencioso, lo que lo llevó a la destrucción en el día de la provocación: ¿y cómo se puede educar adecuadamente a los niños cuando el jefe de la casa es un ajeno a Dios?
La afirmación de los hombres anteriores parece haber dado lugar a una repetición de la ley con respecto al asesinato y las represalias. ¡Cuántos en esta época, que matan a su vecino con uso asesino, cuando tienen una ventaja en la batalla privada, escapan con un veredicto de homicidio! Sería prudente en los jurados consultar la seguridad de su propia conciencia, así como la preservación de un asesino: porque Dios revisará la decisión de los tribunales humanos.
Que los jóvenes aprendan a evitar a los hijos de la ira y la contienda; muchos de ellos se apresuraron a entrar en un vórtice de daño y destrucción, del que poco sospechaban en las primeras etapas del vicio. Sobre todo, que aborrezcan y detestan el lenguaje diabólico de los hombres blasfemos. Invocar la maldición de Dios para descender sobre un hermano, es todo lo que un demonio podría hacer: y cómo es un miserable de esta descripción capaz de mantener la relación de amistad con su prójimo. Su apariencia y su lenguaje son un terror para los sabios y los buenos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-24.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Cada sábado lo pondrá en orden delante del SEÑOR continuamente, [siendo quitado] de los hijos de Israel por pacto eterno.
Ver. 8. Cada sábado. ] Así que el pan de vida debe ser puesto al menos cada sábado delante de los santos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-24.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Del aceite y el pan de la proposición
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-24.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Cada sábado, él, el sacerdote de turno, lo pondrá en orden delante del Señor continuamente, siendo quitado de los hijos de Israel por un pacto eterno. En este sacrificio incruento, la congregación trajo el fruto de su actividad, de su vida y de su santificación ante el rostro del Señor, y así se le presentó como un pueblo diligente en buenas obras.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-24.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LUZ CONTINUA (vv. 1-4)
Aquí se le dice a Moisés que ordene a los hijos de Israel que traigan aceite de oliva puro para las siete lámparas, sin dejar nunca que se agote el suministro de aceite, para que las lámparas ardan continuamente (vv. 1-2). Porque la luz de éstos debía iluminar el candelero mismo. En el lugar santo, la luz siempre brillará sobre Aquel que es el Sustentador de la luz, el Señor Jesús. La luz habla de testimonio, y Cristo es siempre el Objeto de todo testimonio de Dios.
La luz se mantiene mediante el suministro constante de aceite (el Espíritu de Dios), mientras que las mechas están allí, no para exhibirse, sino para arder, así como los creyentes deben arder para el Señor, no para exhibirse. De hecho, las mechas a menudo deben recortarse para que la luz pueda arder intensamente, un recordatorio del juicio propio que encontramos constantemente necesario. Cuanto más brillante sea la luz, menos veremos de la mecha. Si la mecha no ha sido recortada, esto llamará la atención más hacia la mecha que hacia la luz, ¡y el olor de la mecha también llamará la atención!
La luz no habla de un testimonio declarado públicamente, como lo hacen las trompetas, sino del testimonio constante de nuestra conducta diaria, que no debemos permitir que caduque. También era un trabajo sacerdotal arreglar las lámparas (vv. 3-4). así como el Señor Jesús trata con nosotros para producir un juicio propio, que será espontáneo si nosotros mismos practicamos nuestras debidas funciones sacerdotales. Es decir, cooperaremos plenamente con Él en esta obra necesaria.
COMUNIÓN CONTINUA (vv. 5-9)
Los sacerdotes también estaban a cargo de mantener la mesa provista de pan. La tabla representa a Cristo como el Sustentador de la comunión o comunión, y los doce panes, cambiados cada semana, mientras que simbolizan las doce tribus de Israel, son al mismo tiempo significativos de todos los santos de Dios hoy, todos privilegiados de disfrutar el comunión del Padre y del Hijo en la unidad.
¿Es esta comunión solo ocasional? De ninguna manera. El pan recién hecho debía colocarse sobre la mesa todos los días de reposo (v. 8). Por lo tanto, nuestra comunión con Dios y con Sus santos debe ser continua, nunca se debe permitir que se vuelva obsoleta. Así como los sacerdotes fueron responsables de esto, así, si actuamos como sacerdotes, siempre estaremos en comunión con el Señor.
El pan se colocó en dos filas, seis en fila (v. 6), porque la comunión es necesariamente entre dos partes. También se debía poner incienso sobre los panes (v. 7). Incienso significa blancura. Habla del Señor Jesús en la perfecta pureza de Su humanidad, lo que impartirá un carácter piadoso y adecuado a nuestra comunión.
Cuando se reemplazara, el pan que se quitaba cada día de reposo debía ser comido por Aarón y sus hijos. No fue para todo Israel, sino para la familia sacerdotal. Hoy, todos los creyentes son sacerdotes ( 1 Pedro 2:5 ), por lo que se identifican con Cristo. nuestro Gran Sumo Sacerdote en comunión juntos, disfrutando de aquello que nos recuerda a sí mismo y su gran obra de sacrificio y sufrimiento por nosotros.
Durante una semana se exhibía el pan, pero no se comía. Esta demostración fue el testimonio de lo que es la verdadera comunión, aunque no la participación real. Pero al final de la semana los sacerdotes debían comerlo, entrando así figurativamente de una manera práctica en la bienaventuranza de la comunión con Dios a través de Su Hijo amado. Hoy podemos aprender en la palabra de Dios cuál es el significado de la comunión, pero también necesitamos deleitarnos en Cristo mismo, el pan de vida.
CONTRADICCIÓN DE LOS PECADORES CONTRA DIOS (vv. 10-23)
Siguiendo los versículos que han hablado de la luz pura y la comunión pura del santuario, en esta sección nos encontramos con un contraste impactante. Tiene lugar una pelea entre dos hombres, y uno de ellos (cuya madre era israelita, pero su padre egipcio) blasfemó el nombre del Señor y maldijo (vv. 10-11). Aunque Israel ni siquiera se ha dado cuenta, esto es precisamente lo que hizo la nación cuando rechazaron al Señor Jesús.
Blasfemaron e insultaron al Hijo de Dios. Aunque los sacerdotes de Israel tenían un lugar privilegiado en el templo de Dios, como lo muestran los versículos 1 al 9, sin embargo, mostraron un desprecio absoluto por el Señor de ese templo cuando vino entre ellos. ( Lucas 22:63 ).
El hombre infractor fue puesto bajo custodia, porque debía haber una deliberación tranquila en cuanto al juicio del caso. Entonces el Señor le dijo a Moisés que lo llevara fuera del campamento, donde los testigos debían poner las manos sobre su cabeza, como testimonio de lo que había sucedido. Entonces se pidió a toda la congregación que lo apedrearan hasta matarlo (v. 14). Era un trabajo solemne y humillante, pero la ley era absoluta. Estando bajo la ley, no había alternativa.
Aunque hoy, bajo la gracia, no se deben ejecutar tales sentencias, no debemos pensar que el mal es menos grave que en ese momento. Por supuesto, Dios odia el mal tal como lo hacía entonces, pero ahora lo soporta pacientemente hasta que llegue el momento del juicio.
Sin embargo, el Señor da órdenes claras de que todo el que blasfemara el nombre del Señor debe ser condenado a muerte (vv. 15-16). Al mismo tiempo, añade a esto otros juicios serios. Un asesino también iba a ser ejecutado. Israel se hizo culpable de esto también en su asesinato del Señor Jesús.
Si uno mata un animal que pertenece a otro, debe compensarlo dándole un animal del mismo valor. Si uno dañaba a otro físicamente, él mismo debía recibir el mismo tratamiento, “fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente” (vv. 19-20). Esta es la ley justa, pura y simple, la justicia sin misericordia. Por segunda vez se insiste en que un animal sacrificado requiere restitución, pero la muerte de un ser humano requiere la pena de muerte (v. 21). Por supuesto, los animales fueron sacrificados, pero estos eran propiedad del oferente.
Cualquier extraño que viviera entre los israelitas estaba sujeto a la misma ley que todos los demás (v. 22). Esto seguramente nos recordaría que cualquier extraño que venga a participar de los privilegios del compañerismo en cualquier asamblea está sujeto a la misma disciplina que todos los demás.
El versículo 23 nos dice que la sentencia de muerte se llevó a cabo en el caso del hombre que había blasfemado el nombre del Señor. La gente lo apedreó hasta matarlo, como Dios lo había ordenado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-24.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-9 Los panes simbolizan a Cristo como el Pan de vida y el alimento del alma de su pueblo. Él es la Luz de su iglesia, la Luz del mundo; a través de su palabra, esta luz brilla. Por esta luz discernimos el alimento preparado para nuestras almas, y debemos alimentarnos de él diariamente, pero especialmente de sábado a sábado, en nuestros corazones con gratitud. Y así como los panes permanecieron en el santuario, así debemos permanecer con Dios hasta que Él nos despida.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 24:8". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-24.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Hay mucho de interés para la mente espiritual en esta breve sección. Hemos visto en el capítulo 23 la historia del trato de Dios con Israel, desde la ofrenda del Cordero Pascual, hasta el reposo y la gloria del Reino milenario. En el capítulo que tenemos ante nosotros, tenemos dos grandes ideas, a saber, primero, el registro y memoria infalible de las doce tribus, mantenido ante Dios por el poder del Espíritu y la eficacia del sacerdocio de Cristo; y, en segundo lugar, la apostasía de Israel según la carne, y el juicio divino ejecutado sobre ella. Es la aprehensión clara de la primera lo que nos permitirá contemplar la segunda.
"Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Manda a los hijos de Israel que te traigan aceite de olivas puro , batido para el alumbrado, para hacer arder las lámparas de continuo . Fuera del velo del testimonio, en el tabernáculo del congregación, lo ordenará Aarón desde la tarde hasta la mañana delante de Jehová continuamente ; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.
Pondrá las lámparas continuamente delante del Señor sobre el candelero puro .” (Ver. 1-4) El “aceite puro” representa la gracia del Espíritu Santo, fundada sobre la obra de Cristo, como lo exhibe el candelabro de “aceite batido”. oro". La "oliva" fue prensada para producir el "aceite", y el oro fue " batido " para formar el candelero. En otras palabras, la gracia y la luz del Espíritu se basan en la muerte de Cristo, y se mantienen, en claridad y poder, por el sacerdocio de Cristo.
La lámpara de oro difundió su luz por todo el recinto del santuario, durante las horas lúgubres de la noche, cuando la oscuridad se cernía sobre la nación y todos estaban envueltos en sueño. En todo esto tenemos una presentación vívida de la fidelidad de Dios hacia su pueblo, cualquiera que sea su condición externa. La oscuridad y el sueño podían asentarse sobre ellos, pero la lámpara debía arder "continuamente". El sumo sacerdote era responsable de mantener encendida la luz constante del testimonio durante las tediosas horas de la noche.
"Fuera del velo del testimonio, en el tabernáculo de reunión, Aarón lo ordenará desde la tarde hasta la mañana, delante de Jehová continuamente". El mantenimiento de esta luz no quedó dependiente de Israel. Dios había provisto uno cuyo oficio era cuidarlo y ordenarlo continuamente.
Pero, además, leemos: "Y tomarás flor de harina, y cocerás doce tortas de ella: dos décimas partes serán en una torta. Y las pondrás en dos filas, seis en una fila, sobre la mesa limpia delante el Señor. Y pondrás incienso puro sobre cada hilera, para que esté sobre el pan como memorial, una ofrenda encendida para el Señor. Cada sábado lo pondrá en orden delante del Señor continuamente , tomando de los hijos de Israel por pacto sempiterno.
Y será de Aarón y de sus hijos; y lo comerán en el lugar santo, porque es cosa santísima para él de las ofrendas encendidas de Jehová, por estatuto perpetuo.” (Ver. 5-9) No hay mención de levadura en estos panes. Representan, no lo dudo, a Cristo en conexión inmediata con "las doce tribus de Israel." Fueron puestos en el santuario delante del Señor, sobre la mesa limpia, durante siete días, después de lo cual se convirtieron en el alimento de Aarón y su familia. hijos, proporcionando otra figura sorprendente de la condición de Israel a la vista de Jehová, cualquiera que sea su aspecto exterior.
Las doce tribus están siempre delante de Él. Su memorial nunca puede perecer. Están colocados en orden divino en el santuario, cubiertos con el fragante incienso de Cristo, y reflejados desde la mesa pura sobre la cual descansan bajo los rayos brillantes de esa lámpara dorada que brilla, con un brillo inagotable, durante la hora más oscura de la moral de la nación. noche.
Ahora bien, es bueno ver que no estamos sacrificando el buen juicio o la verdad divina en el altar de la fantasía, cuando nos aventuramos a interpretar, de esa manera, el mobiliario místico del santuario. Se nos enseña, en Hebreos 9:1-28 , que todas estas cosas eran "modelos de cosas en los cielos"; y de nuevo, en Hebreos 10:1 , que eran "una sombra de los bienes venideros".
Estamos, por lo tanto, garantizados para creer que hay "cosas en los cielos" que responden a los "patrones" que hay una sustancia que responde a la "sombra". En una palabra, estamos garantizados para creer que hay eso. en los cielos" que responde a "las siete lámparas", "la mesa pura" y los "doce panes". No es imaginación humana, sino verdad divina de la que se ha alimentado la fe, en todos los tiempos.
¿Cuál era el significado del altar de "doce piedras" de Elías, en la cima del Carmelo? No era otra cosa que la expresión de su fe en esa verdad de la que los "doce panes" eran "el modelo" o "la sombra". Creía en la unidad inquebrantable de la nación, mantenida ante Dios en la eterna estabilidad de la promesa hecha a Abraham, Isaac y Jacob, cualquiera que sea la condición externa de la nación.
El hombre podría buscar en vano la unidad manifestada de las doce tribus; pero la fe siempre podía mirar dentro del recinto sagrado del santuario, y allí ver los doce panes, cubiertos con incienso puro, dispuestos en orden divino sobre la mesa pura; y aunque todo fuera estaba envuelto en las sombras sombrías de la medianoche, la fe pudo discernir, a la luz de las siete lámparas de oro, la misma gran verdad presagiada, a saber, la unidad indisoluble de las doce tribus de Israel.
Así fue entonces; y así es ahora. La noche es oscura y lúgubre. No hay, en todo este mundo inferior, ni un solo rayo por el cual el ojo humano pueda rastrear la unidad de las tribus de Israel. Están esparcidos entre las naciones, y perdidos para la visión del hombre. Pero su memorial está delante del Señor. La fe reconoce esto, porque sabe que "todas las promesas de Dios son sí y amén en Cristo Jesús". Ve en el santuario superior, a la luz perfecta del Espíritu, las doce tribus fielmente recordadas.
Escuchen los siguientes nobles acentos de fe: "Y ahora me presento y soy juzgado por la esperanza de la promesa hecha por Dios a nuestros padres: a la cual prometen nuestras doce tribus, sirviendo instantáneamente a Dios noche y día, ( nukta kai emeran ) esperanza por venir." ( Hechos 26:6-7 ) Ahora bien, si el rey Agripa le hubiera preguntado a Pablo: "¿Dónde están las doce tribus?", ¿podría habérselas mostrado? No.
¿Pero por qué no? ¿Fue porque no debían ser vistos? No; sino porque Agripa no tenía ojos para verlos. Las doce tribus estaban mucho más allá del alcance de la visión de Agrippa. Se necesitaba el ojo de la fe y la luz graciosa del Espíritu de Dios para poder discernir los doce panes, ordenados sobre la mesa limpia en el santuario de Dios. Allí estaban, y Pablo los vio allí; aunque el momento en que dio expresión a su sublime convicción fue todo lo oscuro que podía ser, la Fe no se rige por las apariencias.
Se apoya en la roca elevada de la palabra eterna de Dios y, en toda la tranquilidad y certeza de esa santa elevación, se alimenta de la palabra inmutable de Aquel que no puede mentir. La incredulidad puede mirar estúpidamente a su alrededor y preguntar: ¿Dónde están las doce tribus? o, ¿Cómo pueden ser encontrados y restaurados? Es imposible dar una respuesta. No porque no haya una respuesta que dar; Sino porque la incredulidad es absolutamente incapaz de elevarse al punto elevado desde el cual se puede ver la respuesta.
La fe es tan segura de que el memorial de las doce tribus de Israel está ante los ojos del Dios de Israel, como lo es que los doce panes se colocaban sobre la mesa de oro cada sábado. Pero, ¿quién puede convencer de esto al escéptico o al incrédulo? ¿Quién puede dar crédito a tal verdad de aquellos que se rigen, en todas las cosas, por la razón o el sentido, y no saben nada de lo que es esperar contra la esperanza? La fe encuentra certezas divinas y realidades eternas en medio de un escenario donde la razón y el sentido no encuentran nada.
¡Vaya! ¡Por una fe más profunda! Que podamos captar, con más intenso fervor, cada palabra que procede de la boca del Señor, y alimentarnos de ella con toda la ingenua sencillez de un niño pequeño.
Pasaremos ahora al segundo punto de nuestro capítulo, a saber, la apostasía de Israel, según la carne, y el juicio divino sobre ella.
“Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel y este hijo de una mujer israelita y un hombre de Israel se pelearon juntos en el campamento. Y el hijo de la mujer israelita blasfemó el nombre del Jehová, y maldijeron. Y lo trajeron a Moisés... Y lo pusieron en la cárcel, para que se les mostrara la mente del Señor. Y habló el Señor a Moisés, diciendo: Saca al que ha maldecido. fuera del campamento; y todos los que lo oyeron, pusieron sus manos sobre su cabeza, y toda la congregación lo apedreó.
...... Y Moisés dijo a los hijos de Israel, que sacaran al que había maldecido de la borra, y lo apedrearan con piedras. E hicieron los hijos de Israel como Jehová mandó a Moisés.” (Ver. 10-23)
El peculiar lugar asignado por el inspirado escritor a esta narración es llamativo e interesante. No tengo ninguna duda de que está diseñado para darnos el lado opuesto de la imagen presentada en los primeros versículos del capítulo. Israel según la carne ha fallado gravemente y ha pecado contra Jehová. El nombre del Señor ha sido blasfemado entre los gentiles. La ira ha venido sobre la nación.
Los juicios de un Dios ofendido han caído sobre ellos. Pero viene el día en que la nube oscura y pesada del juicio se disipará; y entonces las doce tribus, en su unidad inquebrantable, se presentarán ante todas las naciones como el asombroso monumento de la fidelidad y bondad amorosa de Jehová: "Y en aquel día dirás: Señor, te alabaré, aunque hayas sido enojado conmigo, tu ira se apartó, y me consolaste.
He aquí, Dios es mi salvación; confiaré, y no temeré; porque el Señor JEHOVÁ es mi fortaleza y mi canción, él también ha venido a ser mi salvación. Por tanto, con gozo sacaréis agua de las fuentes de la salvación. Y en aquel día diréis: Alabad al Señor, invocad su nombre, proclamad sus obras entre el pueblo, haced mención de que su nombre es exaltado. Cantad al Señor; porque ha hecho cosas excelentes: esto es conocido en toda la tierra.
Clama y da voces de júbilo, habitante de Sion, porque grande es el Santo de Israel en medio de ti.” ( Isaías 12:1-6 ) “Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos, que la ceguera en parte ha acontecido a Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles.
Y así todo Israel será salvo; como está escrito: Saldrá de Sión el Libertador, y apartará de Jacob la impiedad. Porque este es mi pacto con ellos, cuando quitaré sus pecados. En cuanto al evangelio, son enemigos por causa de vosotros; pero en cuanto a la elección, son amados por causa de los padres. Porque los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento. Porque como vosotros en otro tiempo no creísteis a Dios, ahora habéis alcanzado misericordia por su incredulidad, así también éstos ahora no han creído en vuestra misericordia, para que también ellos alcancen misericordia.
Porque Dios los ha concluido a todos en incredulidad, para tener misericordia de todos. ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién ha conocido la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio primero, y le será recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a él sea la gloria por los siglos. Amén.” ( Romanos 11:25-36 )
Podrían multiplicarse los pasajes para probar que aunque Israel está sufriendo el juicio divino a causa del pecado, "los dones y el llamamiento de Dios son sin arrepentimiento", que aunque el blasfemo está siendo apedreado fuera del campamento, los doce panes están intactos dentro del santuario. "Las voces de los profetas" declaran, y las voces de los apóstoles hacen eco de la gloriosa verdad de que "todo Israel será salvo"; no porque no hayan pecado, sino porque "los dones y el llamamiento de Dios son sin arrepentimiento".
Que los cristianos se cuiden de cómo manipulan "las promesas hechas a los padres". Si estas promesas se explican o se aplican incorrectamente, esto necesariamente debe debilitar nuestro sentido moral de la integridad divina y la exactitud de las Escrituras, como un todo. una parte puede explicarse, al igual que otra.
Si un pasaje puede interpretarse vagamente, otro también; y así sucedería que se nos privaría de toda esa bendita certeza que constituye el fundamento de nuestro reposo en cuanto a todo lo que el Señor ha dicho. Pero más de esto a medida que nos detengamos en los capítulos restantes de nuestro libro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-24.html.
Pett's Commentary on the Bible
El pan de la proposición ( Levítico 24:5 ).
El pan de la proposición consistía en doce tortas grandes colocadas sobre la mesa del Lugar Santo. Era responsabilidad de los hijos de Coat ( 1 Crónicas 9:32 ). El número doce sugiere que las tortas representaban de una forma u otra a las doce tribus de Israel. Pero el hecho de que sean comidos por los sacerdotes va en contra de la identificación literal con las doce tribus (aunque se podría usar el argumento de que una vez que lo nuevo reemplazó a lo viejo, el simbolismo cesó para lo viejo para que pudiera desecharse convenientemente).
Para interpretar su significado, debemos analizar la situación con detenimiento. Eran doce, fueron colocados sobre la mesa de oro, estuvieron ante Yahvé por siete días, una parte fue ofrecida luego como sacrificio hecho al fuego (y así no había dejado de ser simbólico), y el resto fue comido por los sacerdotes.
Doce los conecta con las doce tribus, el haberlos traído y colocado sobre la mesa de oro sugiere que eran una especie de ofrenda de grano, que estuvieron ante Yahweh durante siete días (un período divino) sugiere que estaban siendo atraídos hacia Su atención. , esa parte fue ofrecida como una ofrenda hecha por fuego confirma que son una ofrenda, y esa parte es consumida por los sacerdotes como el santísimo confirma Su aceptación de esa ofrenda.
Entonces parecería que vamos a ver en estos doce panes un símbolo de toda la provisión física de Dios para su pueblo, y de la gratitud del pueblo por ello, una ofrenda perpetua de grano delante de Yahvé. Como siempre ni siquiera se insinúa que la comida está destinada a Dios, lo hacen los sacerdotes.
Pero no debemos dudar de que también serían un recordatorio del maná. Ese era el pan con el que Dios había alimentado a su pueblo continuamente. Piezas de él se encuentran dentro del Arca de la Alianza de Yahweh ( Éxodo 16:33 ). Aquí, en la antesala, como con la luz, estaba su recordatorio visible.
Levítico 24:5
“Y tomarás grano molido y cocerás con él doce tortas: dos décimas partes de un efa en una torta. Y los pondrás en dos filas, seis en una fila, sobre la mesa pura delante de Jehová. "
Como el candelabro, la mesa también es 'pura' (comparar 2 Crónicas 13:11 ). Recibe en nombre de Dios esta ofrenda continua de los doce pasteles horneados que simbolizan la provisión de Dios para su pueblo en el grano, la actividad del pueblo en la molienda y el horneado, y su adoración en el incienso. Son una ofrenda continua de cereal, y le recuerdan continuamente a Su pueblo.
Levítico 24:7
“Y pondrás incienso puro en cada fila, para que sea para el pan en memoria, una ofrenda encendida a Jehová”.
Sobre el pan se coloca el incienso. Esto está destinado principalmente a ser un olor agradable para Yahweh, un acto de adoración y homenaje (compare Salmo 141:2 ; Malaquías 1:11 ; Jeremias 6:20 ; Jeremias 18:15 ), pero también puede representar el mundo exterior desde que viene (esto no es el producto de Su pueblo, sino de Arabia - Jeremias 6:20 ) quienes también deben ser vistos como bajo Su señorío.
Ver notas sobre Levítico 2:1 . Es un memorial que se ofrecerá al fuego a Yahvé mientras los sacerdotes comerán el pan.
Levítico 24:8
“Cada día de reposo lo pondrá en orden delante de Jehová continuamente; es en nombre de los hijos de Israel, un pacto eterno ”.
Nuevamente se enfatiza la continuidad del tiempo. Debe ser puesto delante de Yahweh cada día de reposo, está puesto en nombre de los hijos de Israel, y es por pacto eterno. Representa la unidad de Yahweh con Su pueblo en sus vidas en continuidad y enfatiza su responsabilidad del pacto. El objetivo es un acto continuo de adoración y que resultará en su provisión de sus necesidades como se prometió en el pacto, para siempre.
Levítico 24:9
“Y será para Aarón y sus hijos; y lo comerán en lugar santo, porque es santísimo para él de las ofrendas de Jehová hechas por fuego por estatuto perpetuo ”.
Y al final, como todas las ofrendas de cereal, una vez que el memorial ha sido ofrecido por fuego a Yahvé, el resto es para los sacerdotes como cosa santísima. De hecho, es la más santa de las ofrendas encendidas a Yahvé. Y esto también es para un estatuto perpetuo como el de no comer grasa y sangre ( Levítico 3:17 ); el sacerdocio ( Éxodo 29:9 ); y la aspersión del agua de purificación para aquellos que han estado en contacto con un ser humano muerto ( Números 19:21 ).
Así que el énfasis con respecto al candelabro y el pan de la proposición está en su naturaleza continua día a día y sábado a sábado ante Yahweh, representando la presencia de Yahweh con Su pueblo como su Dios del pacto y Sus tratos continuos con ellos a lo largo del tiempo como Su pueblo del pacto, y Su provisión continua para ellos, en un futuro lejano. Pero ambos dependen de la respuesta de Su pueblo.
Pero los más privilegiados disfrutamos de una mayor bendición. Caminamos en Su luz ( 1 Juan 1:7 ) porque tenemos la luz de la vida ( Juan 8:12 ) y tenemos Su luz continuamente en nuestros corazones. Somos los hijos de la luz ( Juan 12:36 ). Y participamos continuamente de Él como el Pan de Vida ( Juan 6:35 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-24.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
El suministro constante de nuevos panes cada sábado, y la remoción de los que se habían traído antes, era un tipo delicioso de misericordia del evangelio, en el suministro de la familia del Señor de sábado a sábado. JESÚS es el pan de vida para su pueblo, presentado por sus ministros nuevo y puro en las ordenanzas de cada día del SEÑOR. La tradición de los judíos nos dice que los sacerdotes fueron tan exactos y cautelosos en este ministerio, de la remoción del viejo pan de exhibición y el suministro del nuevo, que como el sacerdote tomó un pan; en el mismo instante otro sacerdote mató a otro; para que la mesa del SEÑOR nunca tenga menos ni más de los doce panes señalados.
Ya sea que esta tradición sea cierta o no, al menos puede servir para enseñar esta lección a los ministros de JESUCRISTO; que su servicio de mesa y su servicio en el templo nunca deberían faltar; porque su familia necesita pan, el pan de vida en una palabra predicada, de un día del SEÑOR a otro; y que, como escribas bien instruidos en el reino, produzcan cosas nuevas y viejas. Mateo 13:52 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-24.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Siendo quitado de los hijos de Israel A cuyo cargo fueron provistos, Nehemías 10:32 ; por un pacto eterno Por una ley que todos habían acordado observar, ( Éxodo 24:3 ,) y que continuaría mientras permaneciera esa dispensación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-24.html. 1857.
El Ilustrador Bíblico
Aceite puro de oliva batido por la luz.
Instrucciones para amueblar el santuario.
Aquí se tiene cuidado y se dan órdenes para el mobiliario decente del candelero y la mesa en la casa de Dios.
I. Las lámparas deben mantenerse siempre encendidas. La ley para esto la teníamos antes ( Éxodo 27:20 ). Aquí se repite, probablemente porque ahora se empezó a poner en ejecución cuando se arreglaron otras cosas.
1. El pueblo debía proporcionar aceite ( Levítico 24:2 ); y esto, como todo lo demás que iba a ser usado en el servicio de Dios, debe ser del mejor, puro aceite de oliva batido - probablemente fue doble colado. Esto fue para hacer que las lámparas ardieran. Todas nuestras copias en inglés lo leen "lámparas"; pero en el original es singular ( Levítico 24:2 ), “Hacer arder la 'lámpara'”; pero en plural ( Levítico 24:4 ), “Ordenará las 'lámparas.
“Las siete lámparas formaban una sola lámpara. En alusión a que el bendito Espíritu de gracia está representado por siete lámparas de fuego ante el trono ( Apocalipsis 4:5 ); porque hay diversidad de dones, pero un solo Espíritu ( 1 Corintios 12:4 ).
Los ministros son como luces ardientes y resplandecientes en la Iglesia de Cristo; pero es deber de la gente proveerles cómodamente, como Israel para las lámparas. El mantenimiento escandaloso hace un ministerio escandaloso.
2. Los sacerdotes debían tender las lámparas; deben apagarlos, limpiar el candelero, abastecerlos de aceite por la mañana y por la noche ( Levítico 24:3 ). Por lo tanto, la obra de los ministros del evangelio es proclamar esa Palabra de vida, no para establecer nuevas luces, sino exponer y predicar la Palabra para hacer que la luz de ella sea más clara y extensa.
II. La mesa debe mantenerse siempre abierta. Este fue designado antes ( Éxodo 25:30 ). Y aquí también:
1. La mesa estaba provista de pan; no golosinas o variedades para gratificar un paladar lujoso, sino doce panes o tortas de pan ( Levítico 24:5 ). Donde hay pan en abundancia no hay hambre; y donde no hay pan, no hay fiesta. Había un pan para cada tribu; porque en la casa de nuestro Padre hay suficiente pan. Todos fueron provistos por la bondad divina, y todos fueron bienvenidos a la gracia divina.
2. Se puso un puñado de incienso en un platillo dorado sobre o por cada fila ( Levítico 24:7 ). Cuando se quitó el pan y se entregó a los sacerdotes, este incienso se quemó sobre el altar de oro (supongo) por encima del incienso diario. Y esto fue para un memorial en lugar del pan, una ofrenda hecha por fuego, como el puñado de la ofrenda que se quemó sobre el altar se llama su memorial ( Levítico 2:2 ).
Así, un poco fue aceptado como un humilde reconocimiento, y todos los panes fueron entregados a los sacerdotes. Todo el Israel espiritual de Dios, tipificado por los doce panes, es hecho a través de Cristo en un olor grato para Él, y se dice que sus oraciones se elevan ante Dios en memoria ( Hechos 10:4 ). La palabra está tomada de la ley ceremonial.
3. Cada sábado se renovó. Cuando los panes estuvieron allí una semana, los sacerdotes los tomaron para comer con otras cosas sagradas que se comerían en el Lugar Santo ( Levítico 24:9 ); y se entregaron nuevos a cargo público, y se colocaron en la sala de ellos ( Levítico 24:8 ).
Los judíos dicen: "Las manos de los sacerdotes que se vestían estaban mezcladas con las de los que se quitaban, para que la mesa nunca estuviera vacía, pero el pan estuviera siempre delante del Señor". Dios nunca deja de estar provisto para el entretenimiento de quienes lo visitan, como suele ocurrir con los hombres ( Lucas 11:5 ). ( Matthew Henry, DD )
El santuario y su mobiliario
Para concebir la forma y apariencia del Tabernáculo, debes medir en tu imaginación un terreno llano, de unos ciento cincuenta pies de largo y unos setenta y cinco pies de ancho; es decir, un cuadrado alargado encerrado con lienzos de lino sujetos a estacas y cuerdas de unos diez pies de altura. Todo lo relacionado con el Tabernáculo estaba dentro de esta área cerrada, que se llamaba el patio del Tabernáculo.
El Tabernáculo propiamente dicho era un recinto más pequeño en el extremo más alejado de este patio, igualmente distante de los dos lados del mismo. Estaba formado por tablas recubiertas de oro, de quince pies de alto, colocadas una al lado de la otra en basas de plata, y unidas por encima con barras de oro que pasaban por anillos de oro sujetos a las tablas por fuera. El techo de este recinto interior estaba formado por pesadas cortinas de varios espesores colocadas sobre estas filas de tablas verticales de lado a lado.
Este era el Tabernáculo propiamente dicho, que se dividió de nuevo en dos departamentos mediante pesadas cortinas que caían del techo. La más interna de estas cámaras cubiertas era el Lugar Santísimo; y el otro, que era la antesala, era el santuario, también llamado el Lugar Santo. Por lo tanto, observa tres departamentos en esta estructura sagrada: primero, el espacio cerrado descubierto fuera del Tabernáculo propiamente dicho; luego el santuario, o primera habitación de la parte cubierta; y tercero, ese cuarto peculiarmente sagrado en el interior más profundo, llamado el Lugar Santísimo.
Nadie podía entrar al Lugar Santísimo si no pasaba por el atrio y el santuario. En todo esto veo una historia simbólica de la redención y del progreso del pecador desde su estado de condenación y culpa al perdón y la paz en Cristo, y a su gloria final en la presencia de su Señor. El primer apartamento fue el patio exterior. Fue aquí donde los judíos vinieron a ofrecer sus sacrificios.
En consecuencia, aparecieron allí como pecadores. El patio exterior, por lo tanto, representa al hombre en su condición nativa. Es nuestro lugar o moral local , siempre y cuando estamos sólo empezando a creer en Cristo ya purifiquémonos de nuestros caminos sucios. El tercer y más interior apartamento representa el estado celestial, posterior a la resurrección o glorificado del hombre. Estaba la presencia visible del Señor.
Era el lugar escondido y vigilado al que los ojos vulgares no podían mirar, o al que no entraban los impíos. Pero entre el patio exterior y esta cámara interior del Tabernáculo estaba el santuario, o ese departamento con el que el texto está directamente relacionado, y del cual me propongo tratar más particularmente. Su posición muestra que se refiere a una condición de las cosas de este lado del estado celestial y, sin embargo, antes de esas experiencias rudimentarias por las que llegamos a ser cristianos.
Era una imagen del estado de la Iglesia cristiana, es decir, de las inmunidades y relaciones en las que nos encontramos como seguidores y servidores aceptados de Jesús mientras permanecemos en este mundo. Con esta idea, entonces, tomemos nuestra posición en el santuario sagrado, y simplemente miremos a nuestro alrededor los objetos a los que el texto dirige la atención. El capítulo que tenemos ante nosotros habla de lámparas. Estos eran los quemadores del famoso candelero de oro de siete brazos, que Dios ordenó a Moisés que hiciera para el Tabernáculo santo.
El eje central y que todo lo sostiene representaba a Cristo, o más bien “la diestra” de Cristo, de la que depende todo lo cristiano. Así como los siete candeleros y sus lámparas fueron sostenidos por ese enorme tronco de oro, así Cristo sostiene a cada miembro, rama, institución y ministro de Su Iglesia universal. Es solo Él "quien puede evitar que caigamos". Observará que el número de lámparas y ramas de esta peculiar tela era siete, el número completo, lo que indica que de ese modo estaba representada toda la Iglesia.
Todos descansaban sobre el único eje central; indicando que no hay verdadera Iglesia, ni rama de la verdadera Iglesia, que no descanse en Cristo como su gran y único fundamento y dependencia. Toda la tela era de una sola pieza. Las partes estaban todas sólidamente unidas como una masa continua de oro macizo. Y entonces la Santa Iglesia Católica es una. Todas las ramas están unidas de forma compacta en un soporte y soporte central, que es Cristo Jesús.
Y, sin embargo, en esa unidad había multiplicidad y diversidad. Había siete ramas, y estas siete no eran todas exactamente iguales. Algunas eran más cortas y ligeras, y otras eran más largas y pesadas; algunos miraron hacia el este y otros hacia el oeste; algunos parecían divergir muy lejos del eje central, otros se elevaban inmediatamente por sus lados. Había multiplicidad y diversidad, y sin embargo, perfecta, ininterrumpida y elegante unidad.
¡Hermosa imagen de la Iglesia de Jesús! No se limita a una nación, una dispensación, una denominación, sino que incluye a todos los que están realmente unidos a Cristo y edificados sobre Él, como su única dependencia, sin importar cuán diversos o alejados unos de otros puedan estar en otros aspectos. . El objeto de estos candeleros y lámparas era iluminar el santuario. El lugar no tenía ventanas, ningún otro modo de iluminación.
La luz que caracteriza a la cristiandad como tal no proviene de la naturaleza, no de la razón y la filosofía humanas, sino de Cristo y de ese Espíritu puro que fluía y brillaba a través de Él y Sus ministros inspirados. Sin Cristo, y la luz que proviene de los candeleros de oro de Su gloria, y el aceite de oliva puro de Su Espíritu, la humanidad está en tinieblas sobre todas las cosas sagradas. “Pero el que hace la verdad, a la luz viene”, y así se convierte en un hijo de la luz, cuyo camino siempre brillará más y más hasta el día perfecto.
Pero el capítulo que tenemos ante nosotros habla tanto del pan como de las lámparas y la luz. Doce panes, horneados de flor de harina, dispuestos en pilas sobre una mesa de oro, siempre estuvieron en el santuario santo. Estos panes debían renovarse cada sábado y los sacerdotes los comían en el Lugar Santo. Esta mesa de oro, lo mismo que el eje de apoyo de los candeleros de oro, representaba a Cristo, y estos panes sin levadura sobre ella, ese pan puro del cielo que Él da para el sustento de los que son Suyos.
"El hombre no vive solo de pan". Hay deseos y anhelos en nuestra naturaleza que no pueden satisfacerse con los productos de los campos. Hay en nosotros un hombre espiritual, que debe ser alimentado y nutrido con alimento espiritual, o languidece y muere. Necesitamos suministros superiores a los que este mundo puede proporcionar, y que solo se pueden encontrar en el santuario santo. Jesús proporciona esos suministros. Se ha comentado conmovedoramente que “cada suspiro de Jesús era para nosotros una migaja de pan imperecedero.
”El quebrantamiento de Su cuerpo en la Cruz ha proporcionado la fiesta más sublime del tiempo. Allí “los que tienen hambre y sed de justicia” son saciados para siempre. Allí la sabiduría ha provisto su mesa, diciendo: "Ven, come de mi pan y bebe del vino que he mezclado". Aquí el amor ha derramado toda su abundancia por los hambrientos hijos de los hombres. Habría doce panes siempre en la mesa de oro, un pan por cada nombre en el pectoral enjoyado del sacerdote.
Y eran abundantes panes. Un gomer de maná bastaba para servir a un hombre durante un día; pero cada uno de estos panes contenía dos gómeros. Las recompensas provistas para nuestras almas en Cristo Jesús son sobreabundantes, mucho más que suficientes para todos los que alguna vez vendrán a participar. Estos panes tampoco envejecieron ni se pusieron rancios. Cada sábado se renovaban cuidadosamente y, por lo tanto, se mantenían siempre frescos y dulces. El pan que Jesús da nunca se moldea, nunca se echa a perder y nunca pierde su gusto en las lenguas de sus sacerdotes.
Habiendo examinado así las hermosas provisiones para la luz y el sustento que caracterizaron al santuario sagrado, todavía hay un pensamiento o dos con respecto a su relación con el Lugar Santísimo, sobre el cual dirigiré su atención. He dicho que el Lugar Santísimo estaba destinado a representar el cielo, o ese estado invisible y glorioso en el que Cristo ha entrado como nuestro Sacerdote y Precursor, y en el que todos Sus santos entrarán en el tiempo por venir.
Ahora, el camino a este Lugar Santísimo era a través del santuario. No había otra forma de entrar. ¿No podría significar esto que el camino al cielo es a través de la Iglesia? Si hay algún camino de salvación fuera de esta santa Iglesia Católica, no puedo encontrarlo revelado en las Escrituras, y temible es el riesgo de quien se aventura a confiar en él. Pero conectado con esto hay otro pensamiento más soleado.
Si el santuario es el camino al cielo, los que están en ese camino están muy cerca del cielo. Todo verdadero miembro de la Iglesia tiene un velo entre él y la gloriosa presencia de Dios y los ángeles. ( JA Seiss, DD )
Símbolos y su significado
Entre los primeros símbolos nombrados en este capítulo, está el aceite puro batido para las lámparas que debían “arder continuamente sin el velo del testimonio en el Tabernáculo de reunión”. Ahora encontramos que Juan en el Apocalipsis usa las mismas imágenes que están aquí para exponer la integridad, la unidad y, sin embargo, la variedad de la Iglesia cristiana. Los siete candeleros, o los siete brazos de un candelero, son siete iglesias; los siete se entrelazan en un solo tallo dorado; ya través de ese vástago entrando rápidamente en cada tubo, y suministrando a cada lámpara el aceite más precioso y perfumado, aceite batido que se eleva del vástago y le permite así arder.
Ahora tenemos en esa imagen la exposición más completa de la variedad de la Iglesia cristiana. No es un tallo, hay siete tallos. No hay una Iglesia visible, sino muchas congregaciones visibles, todas ellas, en mayor o menor medida, constituyendo juntas la única Iglesia universal o católica. Nunca se quiso decir que debería haber una sola economía visible, sino muchas economías diferentes; teniendo su unidad no en la uniformidad de A a B, y de B a C, sino en la unidad de todos con el tallo central al que todos están unidos.
Así ocurre ahora en la Iglesia cristiana. La disciplina de la Iglesia es temporal, pero las doctrinas de la Iglesia son eternas. En la política eclesiástica ha variado, y variará; en el apego esencial al Salvador, la confianza en Su sacrificio, el amor por la verdad vital y esencial, ha sido uno en cada época. El aceite que lo suministraba era aceite que se elevaba del tallo, penetraba en las ramas y alimentaba así la llama.
No necesito recordarles cómo esa misma imagen se usa constantemente para denotar el Espíritu Santo de Dios. Entonces el objeto de este candelero era alumbrar en el Tabernáculo. Entonces el objeto de una Iglesia es dar luz; y si no alumbra, no sirve para nada. El mejor candelero no sería el que dé menos luz, sino más; y ninguna belleza exquisita de su persecución, ninguna cantidad de oro en su composición, compensarían su falta de hacer lo que es su fin y su misión, dar luz a los que están en la casa.
El mismísimo fin y objeto de un cristiano es ser una luz; y esa es la mejor Iglesia que arroja luz sobre las verdades de la Biblia, los problemas del alma, las esperanzas del cristiano, el camino que conduce a la gloria. Después de la representación del candelero tenemos el pan para un memorial ante el Señor. Este pan constaba de doce panes sobre una mesa de oro y tenía dos significados; probablemente se iba a traer el producto de los campos de la tierra bajo el techo del santuario de Dios, para que se viera que el mismo Dios que salva el alma y la alimenta con pan vivo también suple las necesidades del cuerpo, y hace que el trigo crezca sobre la tierra para producir abundancia para los hombres y las bestias.
O, en segundo lugar, puede haber sido diseñado para mostrar que había una necesidad mayor que la falta del pan que perece; que hay en el alma del hombre necesidad, hambre del pan que permanece para vida eterna; que las viandas de la naturaleza nunca pudieron proporcionar, que Dios debe enviar como envió el maná, directa e inmediatamente desde el cielo. Y por último, solía ser comida para Aarón y los sacerdotes; todo consagrado en ese santuario y asociado de alguna manera con Dios y las esperanzas del cielo y de la eternidad. ( J. Cumming, DD )
El sacerdote que pone en orden las lámparas todos los días representa a Cristo haciendo que su pueblo reciba y dé luz y vida a diario.
En medio de un mundo oscuro, los creyentes se colocan como luces (ver Filipenses 2:15 ; Mateo 5:16 ). Deben ser como el Bautista, "luces ardientes y resplandecientes". Deben ser representantes de Cristo mismo, quien "resplandeció como la luz en las tinieblas". Y deben brillar
1. No por dones naturales, sino por gracia. Debe haber aceite batido, extraído de los olivos de Israel; no meramente talento o fervor y benevolencia naturales.
2. Claramente. Había despabiladeras de oro para estas lámparas, y su uso estaba encomendado al sacerdote que entraba para poner las cosas en orden. Los creyentes deben tener sus dones y gracias estimulados, para que no haya embotamiento, indecisión, languidez.
3. Constantemente. Cada día en sucesión brilla como antes; nunca escondas la luz. Si hay un lugar donde no es deber hablar, no hay lugar donde no sea deber pensar y sentir por Dios.
4. Con calma; porque la luz de estas lámparas no chisporroteó al arder. El aceite era puro. Los creyentes deben tener el espíritu de cordero de Jesús, desechando toda mezcla de temperamento humano; sin reprender con el ardor de la pasión humana, sin reprender con dureza al pecador obstinado, sin impacientarse, ni precipitarse, ni ferozmente, incluso cuando aparecen enormes maldades y engaños. Una luz tranquila generalmente brilla de lleno.
5. Frente al mundo. Ilumina los pecados del mundo con tu luz para que los vean. Señale su impiedad, su iniquidad, su incredulidad. Exprese su testimonio cuando se niegue la verdad en su presencia. Nunca temas deslumbrar al mundo con demasiada luz, pero muéstrales claramente que son completamente pecadores, completamente arruinados, completamente indefensos; y hablar de un perdón completo, gratuito, inmediato y presente en el Salvador.
6. Para mostrar la mesa de oro y el altar de oro. Las luces del candelero lo hicieron. ¿No era esto apuntar el ojo a Cristo, que murió y que resucitó? El pan sobre la mesa es Cristo, que dio su vida por nosotros; el altar de oro y su incienso es Jesús exaltado y aceptado. Aquí está la salvación completa.
7. Como si fuera el único responsable de la iluminación del mundo oscuro. El candelero era la única luz; también lo es la Iglesia. Y que cada miembro se sienta responsable. Quizás si no brillas, alguna alma quedará para siempre en tinieblas. Si se oscureciera un faro en la orilla del mar, ¡cuántos barcos podrían perderse como consecuencia, especialmente si antes ese faro solía dirigir hacia el puerto! ¡Oh, entonces, cuántos perecerán si te descarrías y no brillas como antes! Este es nuestro momento de brillar.
Cuando Jesús venga, su luz atenuará la nuestra; brillaremos con Él, pero nuestro privilegio de traer a otros se acabará. Cuando sale el sol, la embarcación ya no necesita la ayuda de la luz del faro. ( AA Bonar. )
Cristo una presencia iluminadora
Aquí está la experiencia de un niño ciego, que muestra la luz bendita que da la presencia de Jesús. Este niño había tenido un ataque de escarlatina, que lo dejó perfectamente ciego. Un día, su ministro lo llamó para verlo. Al hablar de esta aflicción, dijo: "Bueno, querido muchacho, esto es difícil para ti, ¿no?". No respondió por un momento; luego dijo: “No sé si debería decir 'duro'; Dios sabe más ”; pero sus labios temblaron y una pequeña lágrima se deslizó por su mejilla.
“Sí, hijo mío; tienes un Salvador bondadoso, que te ama y siente por ti, incluso más que tu madre ". "Lo sé, señor", dijo el niño, "y me consuela". “Ojalá Jesús estuviera aquí para curar a Frank”, dijo su hermana pequeña. “Bueno”, dije, “Él abrirá los ojos del alma del pequeño Frank para que vea lo querido y amoroso Salvador que es. Le mostrará que un corazón ciego es peor que los ojos ciegos; y lo ayudará a ver y disfrutar las cosas celestiales en toda su belleza, y esto lo hará mil veces más feliz que muchos niños que tienen el uso de sus ojos corporales.
"Aún así, no puedo evitar desear que él pudiera ver", dijo Lizzie. "Me atrevo a decir; pero espero que no intentes hacer que Frank se sienta descontento ". "Frank no está descontento", dijo Lizzie con seriedad. ama a Dios. Y el amor hace su propio sol, ¿no es así, Frank? “No me siento enfadado por eso ahora”, dijo dócilmente el pobre niño ciego. “Rezo y pienso en los dulces himnos que aprendí en la Escuela Sabática, y canto y canto, y luego pienso que Jesús está conmigo, y se siente ligero, y - y - olvido que estoy ciego en absoluto ”, y una dulce luz se iluminó con sus pálidos rasgos mientras hablaba. Esa fue la luz que da la presencia de Jesús. El Tabernáculo nos enseñó que Su presencia con Su pueblo tenía la intención de ser una presencia iluminadora. ( Richard Newton, DD )
Cristo una presencia reconfortante
Otra cosa que enseñó el Tabernáculo, en referencia a la presencia de Cristo con Su pueblo, fue que será una presencia reconfortante. Allí estaba la mesa de los panes de la proposición. Se trataba de una mesa cubierta de oro, sobre la que se colocaban doce panes nuevos todos los días de reposo. Tenía la intención de enseñar a los judíos lo que Dios nos enseña en esa dulce promesa que dice: “Le será dado pan; sus aguas serán seguras ”( Isaías 33:16 ).
Esta mesa de panes de la proposición apuntaba a Jesús. Él es “el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre ”( Juan 6:51 ). Y sabemos cómo el pan fortalece o conforta el corazón de los hombres. Y luego el altar de oro del incienso enseñó lo mismo. Cuando el sacerdote quemó el incienso en este altar, el perfume se elevó en nubes de humo fragante que llenaron el Tabernáculo.
Esta fragancia fue de lo más placentera y refrescante. Y el significado de esto era que cuando amamos y servimos a Jesús, las oraciones que ofrecemos a Dios y el trabajo que hacemos por Él son tan agradables para Él como la fragancia de este incienso para nosotros. ¡Cuánto consuelo hay en este pensamiento! Y luego todas las cosas en el Tabernáculo, el altar de bronce del holocausto, la fuente, el candelero, la mesa de los panes de la proposición y el altar de oro del incienso, tenían la intención de guiar los pensamientos de los que adoraban allí a qué estaba al otro lado del velo que colgaba en el Lugar Santo.
Allí, más allá de ese velo, estaba el Lugar Santísimo. En ella estaba el arca, con la gloria de Dios resplandeciendo sobre ella. Ese lugar representaba el cielo. Y así, cuando vemos el Tabernáculo mostrándonos cómo Jesús iba a estar con Su pueblo, para perdonarlos y purificarlos, iluminarlos y fortalecerlos, vemos que nos enseña cómo todo lo que Jesús hace por Su pueblo ahora es prepararlos para el cielo.
Y si es así, bien podemos decir que la presencia de Jesús con su pueblo es una presencia reconfortante. Acabamos de tener una ilustración de un punto de nuestro tema de un niño ciego. Aquí tenemos otra ilustración de una anciana ciega. Vivía en el norte de Gales y era conocida en toda esa parte del país como "Blind Mary". Gales es un gran país antiguo. Allí se encuentran montañas, rocas, lagos y cascadas de todas las formas.
La cabaña de Mary estaba en una de las partes más salvajes de este país. Grandes rocas yacían esparcidas por todos lados. Helechos y flores silvestres asomaban por debajo de ellos. No había vista más encantadora en todo ese país que la que se veía frente a la cabaña de Mary. Una hermosa tarde de verano estaba sentada allí, con su gran Biblia sobre sus rodillas. Deletreaba su significado mientras sus dedos recorrían lentamente las letras en relieve.
En ese momento se acercó un viajero que había estado escalando la montaña. Con la rapidez habitual de los ciegos, Mary escuchó sus pasos y le pidió que tomara asiento. Mientras lo hacía, ella le señaló las vistas más interesantes del paisaje que tenían ante ellos. Él la miró con sorpresa y dijo: “Me dijeron que la ciega María vivía aquí; pero apenas puedo creer que estés ciego. Pareces ver las montañas y los lagos tan bien como yo.
"Solía mirarlos con tanto placer cuando podía ver, que sé todo sobre ellos, aunque he estado ciego durante años". "¿No te hace infeliz, Mary, pensar que nunca podrás volver a mirarlos?" Los ojos de la mujer ciega se llenaron de lágrimas cuando respondió: “No me pregunte eso, señor. Al principio me sentí casi enojado con Dios por afligirme de esa manera; pero ahora puedo bendecir su santo nombre.
Veo algo mejor, señor, que rocas y montañas. Veo a Jesús, mi Salvador, y el pensamiento de que me ama me hace feliz. Perdone la osadía de una anciana, señor. Dime que tiene buena vista y que puede ver los lagos y las montañas azules más allá; pero, oh, yo señor, ¿alguna vez vio esa maravillosa vista, Jesucristo dio Su vida por usted? " El viajero miró a la ciega María con gran interés y dijo: “María, me temo que no he pensado en estas cosas como debiera; pero les prometo que lo haré; Nunca olvidaré mi escalada vespertina por estas montañas y lo que me has dicho.
—Dios le bendiga, señor. Pero, ¿qué debería hacer yo, una pobre anciana ciega, sin mi Salvador? Nunca estoy solo, porque Él está conmigo. Tampoco tengo miedo de morir, porque Él ha lavado mis pecados con Su sangre; y cuando deje estas montañas y lagos me iré, lo sé, a un país mejor. 'Mis ojos verán al Rey en Su hermosura; contemplarán la tierra que está muy lejana. Y creo que te encontraré allí, porque le pediré a mi Salvador que te abra los ojos, para que puedas verte a ti mismo primero como un pecador, y luego ver a Jesús como tu Redentor ”. Ciertamente, la presencia de Jesús fue una presencia reconfortante para la pobre María ciega. ( Richard Newton, DD )
Toma harina fina y hornea doce tortas .
El pan de la proposición típico de Cristo
Doce panes estaban siempre sobre la mesa de oro, respondiendo al número de las doce tribus; y Cristo es todo suficiente; Su salvación puede bastar para cada caso; Cristo para cada hombre - rechazado, de hecho, y rechazado en número, pero suficiente para todos. Estaban frescos, ya que semana tras semana los colocaban allí; y Cristo es siempre el mismo Salvador misericordioso, y Su salvación siempre fresca y satisfactoria.
Él puede salvar perpetuamente a todos los que por él se acercan a Dios. Él es "el Pan continuo". En todo momento se aplican sus palabras: "Yo soy el pan de vida", etc. Los sacerdotes también comían el pan de la proposición en el santuario en sábado. Y aquí podemos discernir un tipo bendito de privilegio y comunión; porque recordamos que todos los verdaderos creyentes en el Señor Jesucristo, todos los que han nacido de nuevo del Espíritu y son guiados y enseñados por el Espíritu, responden a estos sacerdotes privilegiados.
A todos los verdaderos creyentes se les llama un sacerdocio santo, cuyo oficio es ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo, como un sacerdocio real, un pueblo peculiar, para que muestren las alabanzas de Aquel que los ha llamado a salir de tinieblas en su luz maravillosa. La disposición del Tabernáculo puede recordarnos que tales personas han llegado a esta comunión con Dios por sangre.
Han pasado, en el atrio del Tabernáculo, el altar de bronce del holocausto, el que hablaba de la expiación por el sacrificio propiciatorio de Jesús, el Cordero de Dios. A través de este sacrificio han encontrado perdón y aceptación. Han sido limpiados en la fuente, habiendo recibido el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo; y así llegan al Lugar Santo, donde pueden tener dulce comunión y compañerismo con Dios a través de Su amado Hijo, pueden alimentarse de Cristo el Pan vivo, pueden regocijarse en la luz de Cristo y en la prevaleciente eficacia de Su intercesión. ( JH Holford, MA )
La mesa del pan de caras
1. Aquí comenta,
(1) El pan es el alimento básico de la vida. El maná se llama "pan del cielo". En el caso que nos ocupa, el pan se elabora con harina fina, triturada entre las muelas.
(2) Es muy probable que no tenga levadura, aunque el libro en ninguna parte lo afirma expresamente. El pan de la Pascua, y la mayoría, si no todo lo demás, ofrecido al Señor, era sin levadura ( Levítico 2:5 ; Levítico 6:14 ).
(3) Permaneció en la mesa desde un sábado hasta el siguiente; incluso en sus viajes no se omitió (ver Números 4:7 ). Por eso se le llama pan de proposición, pan de rostros, pan de continuo delante de los rostros del Señor. Esto hace que sea más probable que sea sin levadura; porque en ese clima donde el maná que quedaba durante la noche se estropeaba, el pan con levadura de una semana sería amargo.
(4) El incienso probablemente se colocó en algunos de los platos provistos, y se quitó y se quemó en los incensarios o en el altar del incienso en el día de reposo.
2. Investiguemos el significado típico de la mesa, su mobiliario y su contenido. En general, exhibe al Mesías como el Pan de Dios, que desciende del cielo y sostiene la vida de la Iglesia ( Juan 6:35 ). Pero particularmente
(1) La madera y el oro, como en todas partes, simbolizan la naturaleza humana y divina en la persona de Cristo.
(2) Se puede aludir a los sufrimientos del Salvador en la molienda de la harina y la acción del fuego al hornear.
(3) Las doce tortas o panes son las doce tribus de Israel, para todas y cada una de las cuales se proporcionó pan.
(4) El incienso, cuando se ofrece, expresa oraciones y acciones de gracias de la Iglesia.
(5) La presencia continua del pan es una garantía de que la comida espiritual nunca fallará, pero siempre hay una reserva a la mano.
(6) El intercambio del pan y los sacerdotes que lo comen en el Lugar Santo en el día de reposo establece clara y enérgicamente esa provisión abundante de alimento y alimento espiritual que el día del Señor siempre trae consigo al pueblo de Su amor.
(7) Su apropiación exclusiva de los sacerdotes insinúa los privilegios limitados del pueblo y prepara para el contraste de un día posterior, cuando se eleven como reyes y sacerdotes para Dios.
(8) El pan sin levadura indica la ausencia de cualquier proceso de descomposición. La levadura es el primer paso hacia la disolución, y su prohibición insinúa seguramente la ausencia de toda tendencia a la corrupción en el Redentor, quien, incluso en un sentido físico, no vio corrupción. ¿No enseña esto que en la cena sacramental no debemos usar pan con levadura, pan en la primera etapa hacia la putrefacción total? Además, la otra idea, sugerida por los panes sin levadura de la Pascua como una indicación de haber sido expulsados apresuradamente en un viaje de peregrinación, todavía es aplicable: estamos viajando a través de una tierra extraña hacia la Canaán celestial. ( George Junkin, DD )
Cristo, el pan de la verdadera presencia
Cristo Jesús es el Pan de la Verdadera Presencia. En él, los ojos de Jehová siempre miran con infinita complacencia. Él es el "Pan de Dios". "Todo lo que Dios es, encuentra en él un dulce refrigerio". Nosotros también, por la fe, lo vemos y en Él somos vistos. Su lugar es el nuestro. Estamos hechos para sentarnos con Él en los lugares celestiales. Donde Él está allí, representativamente, estamos nosotros. Su perfecta obediencia también es la nuestra. Lo que Él es, eso somos nosotros.
Cristo también es nuestro Bastón de Vida. El que es el Pan de Dios, es también nuestro Pan. El Pan de nuestra vida. Por la fe comemos su carne y bebemos su sangre. Él es el verdadero alimento adecuado para nuestras almas. Vivimos solo cuando nos alimentamos de Él. No era lícito que ninguno de los sacerdotes comiera del pan de la proposición del Tabernáculo ( Mateo 12:4 ).
Bajo el nuevo pacto, el sacerdocio incluye a todos los creyentes. Todos los que han nacido del Israel de Dios por la fe, pueden comer del Verdadero Pan de la Proposición. Dios ha tendido una mesa en el desierto de la que todo su pueblo está llamado a participar. Él mismo los invita a deleitarse con su rica condición. Él dice: "Comed, amigos míos, sí, bebed en abundancia". ( FH Blanco ).
La mesa y el pan de proposición típico de Cristo y su Iglesia.
.-
Yo . El misterio o el evangelio de la mesa, sobre la cual se colocaba este pan todos los sábados, y continuó durante toda la semana, hasta que se colocó un nuevo juego de panes en su habitación. Esta mesa era un tipo de nuestro Señor Jesucristo, y de comunión con Él, en la administración de la Palabra y las ordenanzas. Era típico de la persona de Cristo, en sus dos naturalezas: porque hay dos naturalezas en Él, la humana y la divina.
La naturaleza humana de Cristo puede estar representada por la madera de la que fue hecha esta mesa, y su naturaleza divina por el oro con que fue revestida. Y esta mesa de los panes de la proposición no solo era típica de Cristo, en cuanto a la materia; estar hecho de una madera tan excelente e incorruptible, y revestida de oro puro; pero también con respecto a la decoración del mismo. Tenía una corona de oro sobre él, que puede ser una expresión del honor y la gloria que se le debe a Cristo, y que se le ha entregado como Rey de reyes y Señor de señores.
El borde de oro, con la corona sobre él, alrededor de esta mesa de los panes de la proposición, también es significativo de lo que se puede observar en Cristo. Porque como esta frase, cuando se aplica a la Iglesia de Cristo, donde se dice: "Te haremos orlas de oro, con tachuelas de plata" ( Cantares de los Cantares 3:11 ), puede denotar las gracias del Espíritu de Dios otorgó a su pueblo, lo cual es tan ornamental para ellos como los bordes de oro y los tachuelas de plata; así que esto, aplicado a Cristo, puede denotar esa plenitud de gracia que hay en Él.
Está lleno de gracia y verdad. Ha recibido el Espíritu, y sus dones y gracias sin medida. Por tanto, esta mesa era típica de la persona de Cristo. También puede considerarse típico de la comunión con Él. Una mesa entre hombres es un emblema de comunión y compañerismo. Aquí los hombres se sientan, comen, beben y conversan juntos: y esta mesa de los panes de la proposición es un emblema de la comunión de los santos con Cristo, en el estado actual más especialmente.
Está la mesa del Señor, a la que ahora es admitido su pueblo, donde se sienta con ellos, y ellos con él, para tener comunión con él en el ministerio de la Palabra y las ordenanzas, de las cuales Él es la suma y sustancia. . Antes de despedir a esta cabeza, permítanme observarles que había anillos sobre la mesa de los panes de la proposición, y varas para colocar allí anillos, que eran para quitarlo y llevarlo de un lugar a otro, y que fue hecho por el Levitas, cuando era necesario; como mientras estaban en el desierto, y antes del tabernáculo tenía un lugar fijo para él. Porque dondequiera que se llevara el tabernáculo, también estaban el arca y la mesa.
II. Procedo en segundo lugar a darles un relato del evangelio y el misterio del pan de la proposición puesto sobre su mesa. Esto puede considerarse típico de la Iglesia de Dios, a quienes se les llama pan. “Siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo” ( 1 Corintios 10:17 ). Todos son un pan; y pueden ser representados adecuadamente por los panes de la proposición, por estas doce tortas de panes sin levadura, que se colocan continuamente sobre la mesa todos los días de reposo.
Como fueron hechos de flor de harina y en tortas sin levadura, así pueden denotar a los que son rectos de corazón y de conversación. Israelitas, en verdad, que tienen la verdad de la gracia en ellos; que son los que celebran la fiesta, no con levadura de malicia y maldad, sino con pan sin levadura de sinceridad y verdad. Las doce tortas se referían a las doce tribus de Israel; para que estos puedan significar todo el Israel espiritual de Dios, ya sea que conste de judíos o gentiles; incluso esa asamblea general e Iglesia de los primogénitos, cuyos nombres están escritos en el cielo.
En el texto original es “el pan de rostros”; porque este pan estuvo siempre ante el rostro o rostros de Dios, ante las Tres Divinas Personas en la Trinidad; ante Dios Padre, Hijo y Espíritu; delante de Jehová, ante la Divina Shejiná, que moraba entre los querubines, sobre el propiciatorio del arca, símbolo de la presencia divina. Estaba continuamente ante el Señor, como lo expresa nuestro texto; y esto puede denotar que el pueblo de Dios se presenta constantemente y continuamente ante el Señor en actos de adoración pública y religiosa.
Pero aún puede tener un sentido más elevado que este; puede tener respeto por estas personas, estando siempre bajo la mirada y el cuidado de Dios. No solo los ojos de su providencia están sobre aquellos que corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es recto hacia él, para ver que no les sobrevenga ningún daño, sino que están en necesidad. de nada, y para protegerlos, preservarlos y defenderlos; pero Sus ojos de amor, gracia y misericordia están siempre sobre ellos.
Él nunca aparta Sus ojos de ellos. De nuevo, este pan de la proposición y los doce panes fueron puestos sobre la mesa, donde permanecieron firmes y seguros. Esto puede denotar la posición y seguridad de los santos y el pueblo de Dios sobre nuestro Señor Jesucristo, ese fundamento seguro que Dios ha puesto en Sión: ese fundamento de los apóstoles y profetas. Aquí tienen una posición segura y segura, como sobre una roca, la Roca de las Edades, contra la cual los poderes del infierno y la tierra nunca podrán prevalecer.
Y como alrededor de esta mesa de panes de la proposición había un borde de oro, para evitar que todo lo que se pone sobre ella se caiga, esto puede señalarnos aún más la seguridad del pueblo de Dios, que está sentado sobre la mesa de los panes de la proposición, nuestro Señor Jesús. Cristo. Y luego pueden observar además, este pan de la proposición se colocaba sobre la mesa todos los días de reposo; hubo una sucesión constante; la mesa nunca estuvo vacía.
Esto puede denotar la constancia de los verdaderos creyentes, que tienen el interés de Cristo en el corazón, en reunirse continuamente ante el Señor. No renunciando a reunirse, sino, como los cristianos primitivos, perseverando en la doctrina de los apóstoles, en la comunión, en el partimiento del pan y en las oraciones. O, más bien, puede denotar la constante sucesión de los hijos y el pueblo de Dios en el mundo.
Este pan de la proposición, puesto sobre la mesa, también puede ser emblemático de Cristo mismo; y eso como Él es el alimento espiritual de Su pueblo. Y el haber doce de estos panes sobre la mesa, puede denotar la plenitud y la suficiencia de Cristo. Aquí hay pan suficiente y de sobra. Y como este pan era pan continuo, siempre estuvo sobre la mesa, así puede denotar la permanencia de Cristo. Él es siempre el mismo, el mismo ayer, hoy y siempre.
Y como esto fue puesto sobre la mesa por los sacerdotes, y solo por ellos, y nadie comió de este pan, sino solo los sacerdotes, Aarón y sus hijos (que pueden ser significativos de los ministros de la Palabra, o de los cristianos en común bajo la dispensación del evangelio); si lo entendemos de los ministros de la Palabra, señala que ellos presentan al pueblo el pan de la proposición, es decir, las palabras sanas y saludables de nuestro Señor Jesucristo, y alimentan al pueblo con conocimiento y entendimiento.
Pero si lo entendemos (como yo prefiero) como una expresión del pueblo de Dios en común, quienes bajo la dispensación del evangelio son todos hechos reyes y sacerdotes para Dios, denota que estos, y solo estos, comen de este alimento espiritual. Ninguno más que ellos lo hacen; nadie más que ellos pueden hacerlo. ( John Gill, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 24:8". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-24.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
LA LUZ SANTA Y EL PAN: EL FIN DEL BLASFEMERO
Levítico 24:1
No es fácil determinar con certeza la asociación de pensamiento que ocasionó la interposición de este capítulo, con su contenido algo inconexo, entre el capítulo 23, sobre los tiempos establecidos de la santa convocación, y el capítulo 25, sobre los años sabáticos y jubilares, que parece más natural que los últimos hayan seguido a los primeros inmediatamente, en relación con el mismo tema de los tiempos sagrados.
Quizás la mejor explicación de la conexión con el capítulo anterior es la que se encuentra en la referencia al aceite de oliva para las lámparas y la comida para el pan de la proposición. La fiesta de los tabernáculos, cuyas instrucciones se acababan de dar, celebraba la recolección completa de la cosecha del año, tanto de grano como de fruta; y aquí se le dice a Israel lo que se debe hacer con una cierta porción de cada uno.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-24.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
EL "PAN DE LA PRESENCIA"
Levítico 24:5
"Y tomarás harina fina y cocerás doce tortas; dos décimas partes de un efa serán en una torta. Y las pondrás en dos filas, seis en fila, sobre la mesa pura delante de Jehová. Y tú pondrá incienso puro en cada fila, para que sea para el pan en memoria, es decir, una ofrenda encendida al Señor. Cada día de reposo lo pondrá en orden delante del Señor continuamente; es por el hijos de Israel, pacto eterno. Y será para Aarón y sus hijos, y lo comerán en un lugar santo, porque es santísimo para él de las ofrendas encendidas para el Señor por estatuto perpetuo ".
A continuación sigue la ordenanza para la preparación y presentación del "pan de la proposición", literalmente, "pan del Rostro" o "Presencia" de Dios. Este consistiría en doce tortas, cada una de las cuales estaría hecha de dos décimas partes de un efa de flor de harina, que se colocaría en dos filas o montones, "sobre la mesa pura" de oro que estaba delante del Señor, en el Lugar Santo, frente al candelero de oro. En cada pila debía colocarse ( Levítico 24:7 ) "incienso puro", sin duda, como dice la tradición, colocado en las cucharas de oro o vasitos.
Éxodo 37:16 Cada sábado ( Levítico 24:8 ) debía colocarse pan fresco, cuando lo viejo se convirtiera en el alimento de Aarón y sus hijos solamente, como perteneciente al orden de cosas "santísimo"; el incienso que había sido su "memorial" fue quemado primero, "ofrenda encendida al Señor" ( Levítico 24:7 ).
La tradición agrega que el pan siempre fue sin levadura; unos pocos han cuestionado esto, pero esto ha sido sólo por motivos teóricos y sin pruebas; y cuando recordamos cuán estricta era la prohibición de la levadura incluso en las ofrendas hechas con fuego sobre el altar del atrio exterior, es mucho menos probable que pudiera haber sido tolerada aquí en el Lugar Santo inmediatamente antes del velo.
Este pan de la Presencia debe considerarse en su naturaleza esencial como una ofrenda de comida perpetua, la ofrenda de comida del Lugar Santo, como lo eran los demás del atrio exterior. El material era el mismo, tortas de harina fina; a este incienso debe agregarse como un "memorial", como en las ofrendas de comida del atrio exterior. La parte de la ofrenda que no se quemaba, como en el caso de las demás, debía ser consumida únicamente por los sacerdotes, como una cosa "santísima".
"Se diferenciaba de aquellos en que siempre había doce tortas, una para cada tribu; y en que, si bien se ofrecían repetidamente, esto estaba continuamente delante del Señor. El altar del holocausto a veces podía estar vacío de la ofrenda de harina, pero la mesa del pan de la muestra, "la mesa de la Presencia", nunca.
En general, por lo tanto, el significado de la ofrenda del pan de la proposición debe ser el mismo que. el de las ofrendas de comida; como ellos, simbolizaba la consagración al Señor del producto del trabajo de las manos, y especialmente del alimento diario preparado para su uso. Pero en esto, por las doce tortas para las doce tribus se enfatizó que Dios requiere, no solo tal consagración de servicio y reconocimiento de Él de los individuos, como en la ley del capítulo 2, sino de la nación en su capacidad colectiva y organizada. ; y que no sólo en las ocasiones en que el impulso piadoso pudiera dirigirlo, sino de manera continua.
En estos días, cuando la tendencia entre nosotros es a un individualismo extremo, y con ello a ignorar o negar cualquier reclamo de Dios sobre las naciones y comunidades como tales, es de gran necesidad insistir en este pensamiento así simbolizado. A los ojos de Dios no era suficiente que los israelitas de vez en cuando ofrecieran sus ofrendas de comida; el Señor requirió una ofrenda de comida "en nombre de los hijos de Israel" en su conjunto, y de cada tribu particular de los doce, cada uno en su capacidad corporativa.
No hay razón para pensar que en el gobierno Divino el principio que tomó esta expresión simbólica sea obsoleto. No es suficiente que las personas entre nosotros consagran el fruto de sus labores al Señor. El Señor requiere tal consagración de todas las naciones colectivamente; y de cada una de las subdivisiones de esa nación, como ciudades, pueblos, estados, provincias, etc. Sin embargo, ¿en qué lugar del mundo podemos ver una nación consagrada de este tipo? ¿Podemos encontrar tal provincia o estado consagrado, o incluso tal ciudad o pueblo? ¿Dónde, pues, desde este punto de vista bíblico y espiritual, está la base para la jactancia religiosa del progreso cristiano de nuestros días que a veces se escucha? ¿No debemos decir: "Está excluido"?
Típicamente, el pan de la proposición, como las otras ofrendas de comida con su incienso, debe presagiar la obra del Mesías en la santa consagración; y, en particular, como Aquel en quien se realizó perfectamente el ideal de Israel, y quien así representó en Su persona a todo el Israel de Dios. Pero el pan de la Presencia representa Su santa obediencia en la auto-consagración, no meramente, como en las otras ofrendas de comida, presentadas en el atrio exterior, a la vista de los hombres, como en Su vida terrenal; sino aquí, más bien, como continuamente presentado ante el "Rostro de Dios", en el Lugar Santo, donde Cristo aparece en la presencia de Dios por nosotros.
Y en este simbolismo, que ya ha sido justificado, podemos reconocer el elemento de verdad que hay en la opinión sostenida por Bahr, aparentemente, como por otros, de que el pan de la proposición tipificaba a Cristo mismo considerado como el pan de vida para su pueblo. . De hecho, no precisamente, que Cristo mismo sea presentado ante nosotros aquí, sino más bien Su santa obediencia, ofrecida continuamente a Dios en los lugares celestiales, a favor del verdadero Israel, y como sellando y confirmando el pacto eterno; -esto es lo que nos trae este símbolo. Y es cuando por fe nos apropiamos de Él, como siempre presentando Su santa vida a Dios por nosotros, que Él se convierte para nosotros en el Pan de vida.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-24.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Keil encuentra una conexión entre Levítico 23:1 y Le Levítico 24:1 en el hecho de que el aceite para las lámparas santas y el pan de la proposición eran ofrendas de la gente, un regalo de sacrificio con el cual Israel debía servir al Señor continuamente. "La ofrenda de aceite, por lo tanto, para la preparación del candelero, y la de harina fina para hacer que los panes fueran puestos ante Jehová, formaron parte del servicio en el que Israel santificó su vida y trabajo al Señor su Dios, no solo en los períodos festivos señalados, pero todos los días, y la ley se adjunta muy apropiadamente a la santificación de los días de reposo y festivos prescritos en Levítico 23:1 ". Pero es mejor considerar todo el capítulo entre paréntesis entre Levítico 23:1, y Levítico 25:1, la primera parte ha sido sugerida por la lista de días en que se realizarían las santas convocaciones, porque está conectado con el servicio del templo o tabernáculo; la segunda parte (la muerte del blasfemo) se insertó porque ocurrió cronológicamente poco después de que se pronunciara la ley en cuanto a las convocatorias y festivales sagrados.
Levítico 24:1
La ordenanza sobre las lámparas contenidas en los primeros tres versos se repite de Éxodo 27:20. El aceite que se utilizaría para las lámparas debía ser aceite puro de oliva, es decir, aceite hecho de bayas recogidas, sin ninguna mezcla de polvo o ramitas; y debía ser batido en lugar de "prensado", porque cuando las bayas se trituraban en la prensa de aceitunas, pequeñas porciones de ellas se mezclaban y decoloraban el aceite, que, por lo tanto, era menos puro que cuando la fruta simplemente se batía y luego se fue a drenar. Las lámparas debían arder continuamente; es decir, de la tarde a la mañana todas las noches. Sin el velo del testimonio, en el tabernáculo de la congregación; es decir, en el lugar santo, a diferencia del santo de los santos. Aaron, ya sea personalmente o por sus hijos (ver Éxodo 27:21), debía vestir las lámparas todas las mañanas y encenderlas todas las noches ( Éxodo 30:7). Las lámparas estaban sobre el candelabro de siete brazos, que se llama candelabro puro, porque estaban hechas de oro. La luz del candelabro de siete brazos simbolizaba el poder iluminador del Espíritu Santo, que debería iluminar la Iglesia de Dios ( Zacarías 4:2; Apocalipsis 1:12, Apocalipsis 1:20) .
Levítico 24:5-3
El pan de la proposición, o pan de la cara, es decir, de la presencia, debía estar hecho de harina fina, es decir, de trigo, y consistir en doce tortas o panes, para representar las doce tribus de Israel, cada pan que contenía más de seis libras de harina. Los panes fueron colocados sobre la mesa pura ante el Señor; es decir, en la mesa dorada de pan de la proposición dentro del santuario, que se encontraba no lejos del velo que separaba el lugar santísimo, hacia el norte, como el candelabro hacia el sur. Los panes estaban colocados, no, probablemente, en dos filas, seis seguidas, ya que difícilmente podrían haber estado en esa posición en una mesa tan pequeña como la mesa de pan de la proposición (que era solo tres pies por un pie y medio) , pero en pilas, seis en una pila. Sobre ellos, o más probablemente entre las dos pilas, se colocaron dos viales o tazas llenas de incienso (Josephus, 'Ant.,' 3.7, 6). El pan de la proposición fue renovado cada día de reposo, con mucha ceremonia. "Cuatro sacerdotes", dice el Mishna, "entran, dos de ellos cargando las pilas de pan y dos de ellos las tazas de incienso. Cuatro sacerdotes habían entrado antes que ellos, dos para quitar las dos viejas pilas de pan de musaraña, y dos para quitar las copas de incienso. Aquellos que trajeron lo nuevo se pararon en el lado norte mirando hacia el sur; aquellos que quitaron lo viejo, en el lado sur, mirando hacia el norte. Una de las partes despegó y la otra se puso las manos. de uno sobre las manos del otro, como está escrito: Sobre la mesa pondrás pan de la Pascua siempre delante de mí "('Hombres', 11.7). Los panes que fueron retirados fueron entregados a los sacerdotes para su consumo dentro del tabernáculo, la cantidad total ascendía a setenta y cinco libras de pan por semana. Fue este pan el que, en la presión de la necesidad, Abimelec dio a David y sus hombres ( 1 Samuel 21:4). Al mismo tiempo que se cambiaron los panes viejos, el incienso fue quemado en el altar de oro del incienso para un memorial, incluso una ofrenda hecha por fuego al Señor. No hay nada en las Escrituras que pruebe si los panes fueron leudados o sin levadura. Al ser la ofrenda de carne del tabernáculo, deberíamos esperar que sean sin levadura, como la ofrenda de carne de la corte, pero había una razón por la cual la ofrenda de carne de la corte debía ser sin levadura, lo que no funcionó en el caso del pan de la proposición Una parte de la ofrenda de carne ordinaria tenía que ser quemada en el altar del sacrificio quemado; por lo tanto no podía ser fermentado, porque no se podía quemar levadura en el altar; pero el pan de la proposición no fue quemado en ningún altar y, por consiguiente, no es necesario que sea sin levadura. Los dos panes pentecostales, que se ofrecieron al Señor agitando en lugar de quemar, fueron leudados. Las probabilidades derivadas de la Escritura parecen ser igualmente fuertes en ambos lados. Josefo afirma que eran sin levadura ('Ant.', Levítico 3:6, Levítico 3:6; Levítico 10:1, Levítico 7:1).
HOMILÉTICA
Levítico 24:1
Las lámparas del candelabro de siete brazos ardieron durante toda la noche en el tabernáculo; y el pan de la proposición fue puesto constantemente sobre la mesa de oro. Se pueden tomar para simbolizar:
1. La iluminación constante fue dada por Dios a su Iglesia a través de la morada del Espíritu Santo.
2. El alimento espiritual constantemente provisto por él en su Iglesia a aquellos que vienen en fe para satisfacer sus necesidades.
1. I. LA ILUMINACIÓN POR EL ESPÍRITU FUE PROMETIDA POR CRISTO. "El Consolador, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, te enseñará todas las cosas y te recordará todo lo que te haya dicho" ( Juan 14:26 ) "Es conveniente para ti que me vaya: porque si no me voy, el Consolador no vendrá a ti; pero si me voy, te lo enviaré ... Cuando él, el Espíritu de verdad, venga, él te guiará a toda la verdad "( Juan 16:7).
II EL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA COMENZÓ EL DÍA DE PENTECOSTÉS. "Por lo tanto, siendo exaltado por la diestra de Dios, agregue haber recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, él ha derramado esto, que ahora ven y oyen" ( Hechos 2:33).
III. LA ILUMINACIÓN ES PERMANENTE A TRAVÉS DE LA INSTRUMENTALIDAD DE UN MINISTERIO PERMANENTE. "Cuando ascendió a lo alto, llevó cautivo al cautiverio, y dio regalos a los hombres ... Y dio algunos, apóstoles; y algunos, profetas; y algunos, evangelistas; y algunos, pastores y maestros; para el perfeccionamiento de los santos. , para la obra del ministerio, para la edificación del Cuerpo de Cristo "( Efesios 4:8).
IV. CRISTO SE PONE A SU ESPÍRITU EN MEDIO DE LOS SIETE VARILLOS DE ORO DE ORO.
"Vi siete candelabros de oro; y en medio de los siete candelabros, uno como el Hijo del hombre" ( Apocalipsis 1:12, Apocalipsis 1:13). "Esto dice el que sostiene las siete estrellas en su mano derecha, quien camina en medio de las siete velas de oro" ( Apocalipsis 2:1).
V. CUALQUIER RAMA DEL VELOCILLO CUANDO SE APAGA LA LUZ SERÁ RETIRADA. "Recuerda, por tanto, de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras; de lo contrario, vendré a ti rápidamente, y sacaré tu candelero de su lugar, excepto que te arrepientas" ( Apocalipsis 2:5 )
2. I. CRISTO ES EL ALIMENTO ESPIRITUAL DE SU IGLESIA. "Entonces Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo que Moisés no os dio ese pan del cielo, sino que mi Padre te da el verdadero Pan del cielo. Porque el pan de Dios es el que descendió del cielo, y da vida al mundo. Entonces le dijeron: Señor, danos siempre este pan. Y Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida: el que viene a mí nunca tendrá hambre, y el que cree en mí nunca jamás. sed ... Entonces los judíos murmuraron contra él, porque él dijo: Yo soy el pan que descendió del cielo. Jesús respondió y les dijo: No murmuren entre ustedes, yo soy el pan vivo que descendió del cielo: si alguno come de este pan, vivirá para siempre: y el pan que daré es mi carne, que daré por la vida del mundo "( Juan 6:32).
II EL SACRIFICIO DE CRISTO SOBRE LA CRUZ SUMINISTRA LA COMIDA EN LA QUE POR FE DEBEMOS ALIMENTAR. "Tenemos un altar, del cual no tienen derecho a comer que sirva al tabernáculo" ( Hebreos 13:10).
III. UNO SIGNIFICA DE NUESTRO ALIMENTACIÓN DE ÉL ES EL SACRAMENTO DE LA CENA DEL SEÑOR. "Y mientras comían, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió y se lo dio a los discípulos, y dijo: Toma, come; este es mi cuerpo. Y tomó la copa, dio gracias y dio dígales: bébalos todos, porque esta es mi sangre del nuevo testamento, que es derramada por muchos para la remisión de los pecados "( Mateo 26:26).
IV. EL SUMINISTRA LAS NECESIDADES DE AQUELLOS QUE TIENEN TANTO COMO DE AQUELLOS QUE HAMBRE. "Le daré al que tiene sed de la fuente del agua de la vida libremente" ( Apocalipsis 21:6). "Que venga el que tiene sed. Y el que quiera, que tome el agua de la vida libremente" ( Apocalipsis 22:17).
V. ALIMENTA A SU GENTE NO SOLO POR SACRAMENTOS, SINO POR LA PALABRA DE DIOS PREDICADA POR SUS MINISTROS. "El hombre no vivirá solo de pan, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios" ( Mateo 4:4). "Por lo tanto, tengan cuidado con ustedes mismos" (los ancianos de Efeso), "y con todo el rebaño, sobre el cual el Espíritu Santo los ha hecho supervisores, para alimentar a la Iglesia de Dios" ( Hechos 20:28). "Dio algunos, pastores y maestros" ( Efesios 4:11). "Le dijo: Apacienta mis corderos ... Le dijo: Apacienta mis ovejas ... Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas" ( Juan 21:15). "Los ancianos que están entre ustedes ... Exhorto a alimentar al rebaño de Dios que está entre ustedes" ( 1 Pedro 5:1, 1 Pedro 5:2).
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Levítico 24:1
Luz eterna.
cf. Apocalipsis 1:12; también Salmo 43:3. El lugar sagrado, como el más sagrado, no tenía ventanas, y en consecuencia requería iluminación. Esto fue asegurado por el candelabro dorado, con sus siete lámparas. Debían estar siempre emitiendo algo de luz. Si las siete lámparas no estaban encendidas durante el día, una o dos de ellas sí. La idea llevada a cabo fue que debería haber en el santuario de Dios luz eterna.
Que el candelabro fue tomado como el símbolo de la verdad de Dios es evidente por Salmo 43:3, "Oh, envía tu luz, incluso tu verdad: deja que me guíen; deja que me lleven a tu santo monte, y a tus tabernáculos ". De hecho, la naturaleza esencial de Dios como luz fue exhibida por la Shejiná en el lugar santísimo; luego, en el candelabro dorado, tenemos la luz mediada en el lugar sagrado de tal manera que sea suficiente para la iluminación de los sacerdotes ordinarios en sus ministerios sagrados. El arreglo de Dios, por lo tanto, para la difusión de la verdad en este oscuro mundo nuestro es lo que el candelabro dorado pretende transmitir. Apocalipsis 1:12 arroja una luz clara sobre el símbolo. Las Iglesias establecidas en el mundo por Dios son las lámparas (λυχνίαι) que tiene la intención de brillar hasta el amanecer del día eterno.
I. AVISO A LA UNIDAD DE TODAS LAS IGLESIAS VERDADERAS. Porque las siete lámparas se unieron en una sola vela, así como todas las Iglesias verdaderas son una en Cristo. No hay incorporación necesariamente implicada, pero esto también debe ser alentado por todos los medios legítimos. Si la unidad en Cristo es algo real, se mostrará de una forma u otra ante los hombres.
II EL ACEITE PARA LA LUZ DEBE SER BATIDO. Las aceitunas debían colocarse en un mortero y batirse, y luego el aceite que fluía sin más presión, lo más puro posible, debía usarse para la luz. La verdad de Dios se comunica a los hombres de tal forma que deben cooperar diligentemente con Dios antes de obtener el beneficio. Ningún manejo descuidado de la verdad será suficiente. Debemos batir bien las aceitunas antes de obtener el aceite necesario. Los ministros deben ser diligentes en sus preparativos, los cristianos de todas las clases deben "buscar las Escrituras" para obtener el aceite necesario para la luz. Dios podría llover aceite del cielo y salvarnos de un montón de problemas, pero preferiría ponerlo en las bayas de olivo y pedirnos que lo saquemos de allí. Del mismo modo, ha puesto en su Palabra "cosas difíciles de entender", así como cosas que son simples, hasta el final para que debamos estudiarlo diligentemente y obtener el aceite sagrado.
III. La mecha tenía que ser cuidadosamente recortada, y cuando era necesario resoplar. Era el deber especial del sumo sacerdote, en el cual, sin embargo, los otros sacerdotes ayudaban. ¿Y esto no es para indicar el trabajo realizado por Jesucristo, quien como Sumo Sacerdote caminaba entre las lámparas doradas? ( Apocalipsis 1:12). Se presenta un hermoso pasaje paralelo en Mateo 12:20, donde se dice, "lino humeante [es decir, 'una mecha' - λίνον] no se apagará, hasta que envíe el juicio a la victoria". Puede haber dolor en el proceso a menudo por el cual nuestro Sumo Sacerdote hace que sus mechas se arreglen y sean luminosas, pero también hay misericordia y ternura inefables. ¡Cuán a menudo sostiene sus manos alrededor de la mecha que expira y la vuelve a soplar suavemente! Bienaventurados sus tratos cuando, como resultado, su gente, y especialmente sus ministros, brillan como "luces en el mundo". Con respecto a los fumadores en este sentido, podemos citar a un escritor antiguo y pintoresco. "El Señor", dice Weemse, "ordenó hacer apagafuegos de oro puro para apagar las lámparas y platos de rapé para recibir el tabaco; le quitarían el tabaco de la luz, para indicar que tendría la Palabra. mantenido en sinceridad y pureza; y él tendría los traficantes de oro, para enseñarles a ser irreprensibles y santos, que son censuradores y correctores de otros; y tendría los platos de oro para rapé, para enseñarles que la cobertura de las ofensas de sus hermanos fueron una cosa excelente ".
IV. LAS LUCES FUERON ENCENDIDAS DEL ALTAR. Es decir, fue el fuego Divino lo que hizo que el aceite fuera luminoso. Dios es luz, de él viene toda iluminación real. Entonces, es solo cuando el Salvador bautiza a los hombres con fuego, es solo cuando el Espíritu Santo ilumina la página sagrada, es solo cuando el Espíritu coopera con la Palabra, que la verdad aparece en su resplandor a los hombres. Un ministerio ferviente es el que se entrega a la oración y al ministerio de la Palabra, la oración invocando el fuego Divino que hace que la entrada de la Palabra ilumine. Entonces, se puede esperar que las lámparas ardan brillantemente y que iluminen la noche del mundo hasta que amanezca. R.M.E.
Levítico 24:5-3
La ofrenda semanal.
cf. 1 Co. 16: 2; 1 Timoteo 5:17, 1 Timoteo 5:18. Junto con la luz eterna del candelabro dorado, debía haber en el lugar sagrado una presentación de pan, que se hacía en sábado y se ponía ante el Señor en la mesa prescrita durante toda la semana, convirtiéndose en propiedad y apoyo de los sacerdotes. cuando trajeron los panes frescos en el sábado siguiente. Los panes debían ser doce en número, para corresponder a las tribus de Israel; estaban dispuestos en dos montones, sobre los cuales se colocaba un poco de incienso, que fue debidamente encendido y así ascendió al cielo. El incienso santificó la ofrenda. Ahora bien, este "pan de la cara", como se lo llamaba, pan destinado a la presencia Divina, era la dedicación por parte de la gente del elemento básico de la vida, primero a Dios y, en segundo lugar, al apoyo de sus sacerdotes. Como se observó anteriormente, era la ofrenda perpetua de carne. Aquí es interesante notarlo como una "oferta semanal" prescrita en la economía del Antiguo Testamento. Lo que Pablo exhorta a los corintios ( 1 Corintios 16:2): "El primer día de la semana que cada uno de ustedes permanezca junto a él, como Dios lo ha prosperado, para que no haya reuniones cuando yo venga". , "es la contrapartida exacta del pan de la proposición. El día del Señor será el tiempo para una ofrenda semanal para el apoyo de su causa.
I. ESTAMOS ENSEÑADOS AQUÍ CUANTO SISTEMÁTICO NUESTRAS OFERTAS DEBEN SER. Debe haber una regularidad sobre ellos como el regreso del día santo. Solo cuando esta periodicidad los caracteriza, es probable que la causa del Señor tenga el apoyo adecuado. Una oferta semanal es mucho más probable que tenga éxito que una oferta mensual, trimestral o anual. La liberalidad debe ser un ejercicio semanal, como las ordenanzas de nuestra religión sagrada.
II NUESTRAS OFERTAS DEBEN SER SANTIFICADAS POR EL INCIENSO DE ORACIÓN. Esto es solo para decir que la liberalidad debe ser un acto religioso, parte de nuestro servicio religioso. Entonces es probable que seamos conscientes en el cumplimiento de nuestras obligaciones, cuando llevamos nuestros dones a la presencia de Dios. Cuando Jesús se enfrentó al tesoro en el templo y vio la extraordinaria liberalidad relacionada con los dos ácaros de la viuda, también está observando nuestras ofrendas en su santuario, notando si son generosas y alegres o si se dan con un empujón, observando si son perfumado con incienso o desagradable por mundanalidad y ostentación. Tiende a purificar nuestra liberalidad para envolverla en oración.
III. LOS OFICIALES DE DIOS DEBEN TENER EN CUENTA QUE RECIBEN SU APOYO DE SU MESA. Es decir, deben considerarse que reciben su apoyo de Dios, no directamente de la gente. Es este elemento de santidad al servicio de la liberalidad el que salva la dignidad de los oficiales del Señor y les impide ser dependientes de la gente. La gente concienzuda presenta sus ofrendas ante Dios, y luego los oficiales de Dios reciben su porción de parte de su Maestro en el cielo. "Y será de Aarón y sus hijos"; y la comerán en el lugar santo.
IV. LA OFERTA SEMANAL DEBE SER EL RESULTADO DE UN COMPROMISO ETERNO CON DIOS. "Cada sábado (el sacerdote) lo pondrá en orden ante el Señor continuamente, siendo quitado de los hijos de Israel por un pacto eterno". Es decir, la liberalidad no debe ser un estallido espasmódico, sino un resultado constante de un compromiso perpetuo. Dios ha puesto a su pueblo bajo tal obligación por su rica provisión en el evangelio, que sentimos que nunca podremos descargarlo adecuadamente. Por lo tanto, semana tras semana, nuestras ofrendas se depositan sobre su altar, y reconocemos que el arreglo es duradero.
En medio de todos los cambios de los tiempos y de las Iglesias, aquí tenemos principios sólidos de las finanzas de la Iglesia. Es para el espíritu religioso de las personas que finalmente debemos comprometer los intereses de la causa de Dios. Cuando traen regularmente, en oración, perpetuamente, y al mismo tiempo se dan cuenta de que los oficiales de la Iglesia son siervos de Dios y dependen del altar de Dios, entonces no hay temor de ningún fracaso. Dios se interpondrá entre sus siervos y su pueblo, y asegurará los intereses de ambos.R.M.E.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Levítico 24:1
La iluminación del santuario.
El rostro de Moisés es glorioso a la luz del evangelio.
I. EL CANDELERO ERA UN EMBLEMA DE LA IGLESIA DE DIOS. (Ver Apocalipsis 1:20.)
1. El candelabro en el lugar santo era uno.
(1) Entonces, ¿es la Iglesia de Dios una unidad? Cristo no tiene dos cuerpos místicos ( Colosenses 1:18). No tiene dos novias ( Efesios 5:23). Comprende todo el cuerpo de los fieles.
(2) No es bíblico y también es insidioso que cualquier denominación se denomine a sí misma "La Iglesia". Las denominaciones ni siquiera son "iglesias", aunque a menudo tienen un nombre tan erróneo; son, en el mejor de los casos, divisiones del gran ejército de los santos.
2. Llevaba siete lámparas.
(1) Estos se llaman "candelabros" ( Apocalipsis 1:20). La razón es que las corporaciones cristianas visibles, que se llaman "Iglesias" en plural (ver Hechos 9:31; Hechos 15:41; Hechos 16:5), son tipos de La unidad más perfecta.
(2) "Siete" es un número definido, puesto como indefinido. Es el número para la perfección, y también representa muchos (ver 1 Samuel 2:5). Por lo tanto, las siete Iglesias de Asia, con las cuales se compara el candelero, deben considerarse como la representación de la multitud de las Iglesias de la cristiandad. Estos son, de hecho, innumerables si, como dice Crisóstomo, "donde dos o tres se reúnen en el nombre de Jesús, hay una Iglesia".
3. El candelabro era de oro puro. Esto fue para expresar la preciosidad de los santos.
(1) Son preciosos para Dios. Los ha redimido con la sangre de Cristo. Él les ha preparado un cielo de magnificencia inconcebible.
(2) Son preciosos para el mundo. Ellos son su luz. Ellos son su sal. La luz en ellos, como la sal, es purificadora y conservadora, además de iluminar ( Mateo 5:13).
II LA LUZ EN LAS IGLESIAS ES LA PALABRA DE DIOS. Esto puede tomarse en sentidos afines.
1. La Palabra de Dios escrita.
(1) Esta no es una luz incierta, como lo es la de la mera razón.
(2) No es una luz falsa, como suele ser la de la tradición. Porque, por puro que haya sido en su origen, pronto se corrompe en la transmisión.
2. La Palabra personal de Dios.
(1) La presencia de un Maestro personal en el Espíritu viviente de Cristo es una bendición invaluable.
(2) Tal intérprete es infinitamente mejor que los papas o los consejos.
(3) Los cristianos siguen siendo los discípulos del Jesús personal. Deben cultivar en oración la sencillez y la docilidad convirtiéndose en tales (ver Juan 7:17).
III. EL ACEITE QUE SUSTENTA LA LUZ ES LA GRACIA DEL ESPÍRITU SANTO. No es de extrañar que deba ser "aceite puro de oliva batido por la luz".
1. Jesús tuvo el Espíritu sin medida.
(1) La plenitud de la Deidad corporal estaba en él. Así fue ungido con el aceite de la alegría inconmensurablemente por encima de sus compañeros.
(2) Así fue constituido el Cristo, o el Ungido.
2. De su plenitud recibimos gracia.
(1) Los cristianos, por lo tanto, con propiedad tienen su nombre de Cristo. Aquellos que primero dieron ese nombre en tono de burla poco sabían su propiedad (ver 2 Corintios 1:21; 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).
(2) Esta unción es iluminadora. Entonces aprendemos en estas referencias de John. Ilumina al cristiano mismo. Le permite iluminar a otros.
IV. EL ACEITE FUE AMUEBLADO POR LOS ADORADORES.
1. Hay un sentido en el cual los creyentes traen el Espíritu Santo.
(1) Hacen esto por su fe. Cuando la fe de la gente es constante, las lámparas de las Iglesias "arden continuamente". ¡Qué honor para los fieles!
(2) A través de la infidelidad, el candelabro (o lámpara) se puede quitar (ver Apocalipsis 2:5; también Mateo 21:43). ¡Qué grande es la responsabilidad de los profesores!
2. Sin embargo, el Espíritu Santo es el don de Dios.
(1) Esto es cierto para su tipo. ¿Quién sino Dios podría poner aceite en la aceituna?
(2) Así del Antitipo. En consecuencia, en Zacarías 4:2, Zacarías 4:3, el aceite se representa como la alimentación de la vela inmediatamente desde la aceituna. La figura se explica así: "No por fuerza, ni por poder, sino por mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos ( Zacarías 4:6).
V. AARON ENTRE LAS LUCES REPRESENTÓ A CRISTO ENTRE SUS IGLESIAS,
1. Esto lo tenemos por la naturaleza del caso. El sumo sacerdote era, en general, un tipo de Cristo. Entonces en este particular.
2. Lo tenemos también por revelación especial (ver Apocalipsis 1:13).
VI. El candelabro estaba sin velo.
1. Las iglesias brillan en este mundo.
(1) El santuario era el tipo del reino de los cielos sobre la tierra. Aquí se colocó el candelabro.
(2) Todo miembro de la Iglesia debe darse cuenta de que tiene su luz de Dios para poder difundirla ( Mateo 5:14).
2. La Shejiná estaba dentro del velo.
(1) No hay necesidad de una vela en esa Presencia brillante (ver Isaías 60:19, Isaías 60:20; Apocalipsis 21:10, Apocalipsis 21:23; Apocalipsis 22:5).
(2) Las siete Iglesias están allí perdidas en la única Iglesia, que arde con la gloria de Dios. Si hay ante el trono "siete lámparas de fuego", se explica que son los "siete Espíritus de Dios", o Espíritu Santo, cuya luz es "siete veces" o perfecta ( Apocalipsis 4:5; Isaías 30:26) .— JAM
Levítico 24:5-3
El pan de la presencia.
Como había luz en el candelabro en la casa de Dios, también había pan en su mesa. Se llamaba "pan de la proposición", literalmente, "pan de rostros", o de la presencia, a saber. de Jehová Dejenos considerar-
I. SU DESCRIPCIÓN.
1. Estaba compuesto de harina fina.
(1) Cristo se compara con un maíz de trigo, a saber. antes de que sea tierra, y mientras la vida está completa en ella.
(2) Entonces se lo compara con el pan. Este es el maíz cuya vida se sacrifica en el tratamiento al que se somete. Jesús se llama a sí mismo el Pan que da su vida al mundo ( Juan 6:33).
(3) La misma manera en que el maíz pierde su vida para convertirse en alimento, al ser magullado y quemado, describe los sufrimientos de Cristo en cuerpo y espíritu de las manos del hombre y de Dios.
(4) El pan es el alimento básico en los alimentos. Como sin ella no hay fiesta, así sin Cristo no hay verdadera alegría. Como con esto no hay hambre, también tenemos en él una porción satisfactoria.
2. Se midió en décimas.
(1) Diez es el número de riquezas; y Cristo, como el Rico, se llama Décimo (ver Isaías 6:13). Todo el pan sagrado se midió en décimas transacciones, para señalar la "medida de la plenitud de Cristo" ( Efesios 4:7, Efesios 4:13). Las riquezas de la eternidad son nuestras en él (ver Homilía en la Fiesta de la Expiación).
(2) Pero, ¿por qué dos décimas ofertas para cada pastel? Tal vez se puede dejar entrar luz sobre esto al notar que, en el sexto día, se reunieron dos omers, o décimos, de maná para prepararse para el sábado ( Éxodo 16:22). El sábado fue reemplazado el pan de la presencia.
(3) Esta correspondencia identifica aún más la importación típica del pan de presencia con la del maná. Note además que, como el maná vino de Dios del cielo, este pan se distingue como el que viene de la presencia Divina; y el verdadero Pan de Vida vino del cielo ( Juan 6:33, Juan 6:38, Juan 6:40, Juan 6:50, Juan 6:51, Juan 6:58).
3. El número de panes era doce.
(1) Aquí había un pan para cada hijo de Israel. "Hay suficiente pan en la casa de nuestro Padre".
(2) Este número continuó después de la revuelta de las diez tribus ( 2 Crónicas 13:11). Este hecho sugiere que el número también es típico en relación con el Israel espiritual; Un punto de vista confirmado por la aplicación del número doce a la Iglesia del Nuevo Testamento. Así, sobre la cabeza de la mujer vestida de sol hay una corona de doce estrellas, obviamente en alusión a los doce apóstoles del Cordero, a quienes se describe como doce ángeles a las doce puertas de la ciudad mística, y cuyos nombres están inscritos en su doce bases ( Apocalipsis 12:1; Apocalipsis 21:12, Apocalipsis 21:14, Apocalipsis 21:21).
(3) Doce también es el número del Cordero mismo. Él es el verdadero árbol de la vida, con doce tipos de frutas, correspondientes a los doce meses del año ( Apocalipsis 22:2). Entonces el único Pan de la Presencia se distribuye en doce panes. Y "somos muchos somos un pan" en él (ver 1 Corintios 10:17).
(4) Esta asociación de los meses con los panes abre un campo de investigación muy interesante. ¿No hay un gran año del mundo para medir el tiempo lunar del suelo (ver Génesis 1:14)? King, en sus 'Bocados de crítica', tiene una disertación sobre el sábado y una era sabática, en la que desarrolla desde la intercalación sabática del sistema levítico un ajuste más perfecto del tiempo lunar al solar que el gregoriano. Las intercalaciones sobre el principio del período sabático judío ajustarán en 400 años el tiempo solar y lunar en una hora y cuarenta minutos. En quince de esos períodos, o 6000 años, el ajuste dejará solo una hora para contabilizar. Pero cada 144,000 años, que es el cuadrado de 12 en miles, y un número muy notable en las medidas de la Nueva Jerusalén, las cosas se llevan a un segundo (ver Apocalipsis 7:1; Apocalipsis 14:3, Apocalipsis 14:4; Apocalipsis 21:17).
II LO QUE SE HIZO CON ELLO.
1. Fue colocado sobre la mesa delante del Señor.
(1) Fue "ante el Señor", porque la Shejiná fue separada de ella solo por el velo. La gloria a veces fluía a través del velo, como lo hizo a través de la carne de Cristo en el monte de la transfiguración.
(2) luego se colocó en dos filas de seis una contra la otra. El propósito parece haber sido mostrar cómo las tribus del Israel espiritual se deleitarán en la comunión del cielo.
(3) En cierto sentido, estaba "continuamente", ya que fue reemplazado por nuevo cada sábado. Los judíos dicen: "Las manos de los sacerdotes que se pusieron se mezclaron con las que se quitaron, para que la mesa nunca esté vacía".
2. Quemó un monumento conmemorativo.
(1) Era "una ofrenda hecha por fuego al Señor". ¿Pero cómo? ¿No fue comido por los sacerdotes? Cuando se retiraron los pasteles, se quemó el incienso. Este fue el memorial del todo; en esto, el todo fue aceptado como una ofrenda quemada (comp. Le Levítico 2:2). Esto explicará la expresión en las palabras del ángel a Cornelio: "Tus oraciones y tus limosnas han subido para un memorial ante Dios" ( Hechos 10:4).
(2) ¿Pero se quemó este monumento sobre la mesa? No tenemos ninguna razón para pensar eso. Probablemente se quemó sobre el altar de oro, que era el altar del incienso. Nota: la mesa de comunión nunca debe mencionarse como un altar. Fue de la mesa, no del altar, que los sacerdotes comieron el pan de la presencia.
(3) Solo el sacerdocio espiritual tiene derecho a participar del verdadero Pan de la Presencia y a la fiesta en comunión con Dios.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Levítico 24:1
Nosotros mismos como luces.
No puede haber ninguna duda de que el candelabro de siete brazos en el lugar sagrado era típico de la Iglesia hebrea como fuente de luz celestial. Por lo tanto, llegamos al tema de:
I. LUZ DIVINAMENTE ENCENDIDA. Toda luz debe ser de Dios, quien es luz ( 1 Juan 1:5). Él ha tratado de iluminar el mundo humano en más de un sentido.
1. Nos ha dado la luz de nuestra naturaleza espiritual: nuestra razón, nuestra conciencia; "El espíritu del hombre es la vela (lámpara) del Señor" ( Proverbios 20:27).
2. Esto debería haber sido suficiente para nosotros, pero no fue así; y Dios dio la revelación de sí mismo en su Ley. En medio de la oscuridad circundante había luz en Israel. La lámpara encendida en el lugar santo representaba a la nación santa, la gente instruida, con quienes eran los oráculos de Dios, en cuyas mentes brillaba la verdad del cielo.
3. Sin embargo, esto no fue suficiente, y Dios le dio a la Luz del mundo, su Hijo unigénito. "Esa fue la verdadera luz que, al venir al mundo, ilumina a todos".
4. Y vino para dejar en el mundo la luz de la Iglesia cristiana; aquellos a quienes y de quienes podía decir: "Somos la luz del mundo". "Como él fue, así somos nosotros en este mundo", fuentes de iluminación celestial, de pureza interior, de sabiduría divina.
II SUS VERDADERAS CARACTERÍSTICAS. Estos son:
1. Pureza: debían traer "aceite puro de oliva batido". La luz que debe brillar en nuestras palabras y en nuestro carácter debe ser tal que haya la menor mezcla posible de error y corrupción.
2. Plenitud: leemos de "las lámparas" (plural), y sabemos que había siete de estas ( Éxodo 25:31, Éxodo 25:32) - un número completo y perfecto. La verdad que debemos manifestar no es solo ser pura, sino completa. Debemos declarar el "consejo completo de Dios"; tanto los aspectos severos como los graciosos, los menos agradables y los más aceptables, tanto más profundos como superficiales, tanto éticos como doctrinales, de la verdad de Dios.
3. Constancia: debían "hacer que las lámparas se encendieran continuamente" ( Levítico 24:2), "desde la tarde hasta la mañana ante el Señor continuamente" ( Levítico 24:3). Ya sea durante todo el día y toda la noche, o solo (como parece más probable) durante la noche, las lámparas debían arder todo el tiempo señalado sin dejar de brillar; no debía haber inquietud ni inestabilidad sobre la luz que brillaba "ante el Señor". De modo que nuestras palabras y nuestros actos deben reflejar continuamente la luz de la verdad celestial. En nuestro trabajo y en nuestro juego, en cosas sagradas y seculares, en casa y desde casa, consciente e inconscientemente, debemos "dar testimonio de la verdad", debemos "brillar como luces en el mundo". "
III. SU MANTENIMIENTO "Aaron lo ordenará". "Él ordenará las lámparas". El sacerdote judío debía cuidar que las lámparas ardieran de forma continua y brillante.
1. El ministro cristiano tiene que ver que hace su parte en "ordenar las lámparas". Debe predicar la verdad y dar el consejo que alimente los fuegos del alma con mayor eficacia.
2. Cada hombre cristiano debe hacer su parte también. Cada uno de nosotros debe
(1) mire para ver cuándo hay poca luz;
(2) reponer el espíritu con la verdad sagrada, esa verdad que nutre y sostiene el alma en la vida de Dios;
(3) busca del cielo esas influencias divinas que serán como aceite para la llama y hazla
"... para su gloria arder con un fuego inextinguible".
Levítico 24:5-3
La lección de los panes.
En este acto de adoración, los judíos hicieron un reconocimiento semanal de la bondad de Dios hacia ellos y de su dependencia de él; le presentaron una ofrenda adecuada de las cosas que les había dado; y en silencio suplicaron por el continuo recuerdo de Dios de ellos y sus necesidades. La lección de estos panes, de este "pan de presencia", es por lo tanto:
I. QUE LOS REGALOS DE DIOS PARA NOSOTROS SON COMO DEMANDAR NUESTRO RECONOCIMIENTO CONTINUAL. El sacerdote hebreo debía colocar ante el Señor el pan, la fuente de fortaleza (Salmo 104:15); vino, la fuente de alegría (Salmo 104:15); e incienso ( Levítico 24:7), la fuente de dulzura. Debía renovar estas presentaciones cada día de reposo "continuamente" ( Levítico 24:8), y la mesa nunca debía estar sin ellas. Este fue un reconocimiento constante por parte de la nación, a través del acto del sacerdocio, de su dependencia de Dios por todos los buenos dones recibidos de su mano. También, a nuestra manera, debemos hacer un reconocimiento continuo cada día de reposo en el santuario, todos los días en el altar familiar y en la cámara de devoción, de nuestra absoluta dependencia de Dios, porque
(1) nuestra fuerza, —todas las cosas que ministran a nuestra salud y vigor de cuerpo, mente, espíritu, debido a que él proporciona amor; para
(2) nuestra alegría, todas esas comodidades y placeres, todos esos recuerdos felices y esperanzas inspiradoras que hacen que la música de nuestra vida, que infunde alegría y elasticidad en nuestra naturaleza, provenga de su mano generosa; y para
(3) la dulzura de nuestra vida, —todos los tiernos afectos, las delicadas delicias que pertenecen al amor puro y santo, siendo también el regalo de su bondad.
II QUE CON NUESTRO SENTIDO DE LO QUE DEBEMOS A DIOS ES ADECUADO QUE PRESENTEMOS ALGUNAS OFERTAS PARA ÉL. De lo que fortaleció a Israel, el sacerdote presentó pan; de lo que lo alegraba, vino; de lo que era dulce, incienso.
1. Nuestra fuerza está en el poder mental, el conocimiento, el don del habla, el vigor corporal, la riqueza; de estos debemos dar una buena parte de la causa y el reino de Jesucristo.
2. De nuestra alegría y alegría debemos dar a Dios nuestra ofrenda en agradecimiento, en pensamientos agradecidos y en la voz de alabanza.
3. Del afecto que constituye la dulzura de nuestra vida debemos dar una gran cantidad de amor a aquel a quien no hemos visto, pero a quien conocemos como nuestro Divino Redentor y Amigo inmutable.
III. QUE, AL HACERLO, PODEMOS ESPERAR DE SUS BENDICIONES RESPONSABLES. Esto debía hacerse "para un memorial" ( Levítico 24:7), es decir; un "recuerdo del adorador por su bien". A Jehová se le recordó "continuamente" la devoción de su pueblo por el "pan de presencia". De ese modo, se le llamaba continuamente, por esa oración silenciosa, a "recordarlos para siempre". Y mientras ese acto de adoración en el lugar santo representara verdaderamente el espíritu del pueblo, siempre que fuera su acto, a través de los sacerdotes, de reconocimiento y consagración; tanto tiempo estuvo el Divino Soberano complacido con sus súbditos, tanto tiempo estuvo listo para enriquecerlos y bendecirlos. Mientras nosotros, en lugar de atribuirnos a nosotros mismos la fuerza, la alegría y la dulzura de nuestras vidas, honremos a nuestro Dios y Salvador por su bondad y gracia, mientras le demos con alegría y generosidad a él y a su causa. lo que nos ha dado; tanto tiempo que podamos contar con su amable sonrisa y buscar su abundante bendición. — C.
HOMILIAS POR R.A. REDFORD
Levítico 24:1
Las luces en el santuario.
Aceite puro provisto por la gente. El sumo sacerdote responsable del mantenimiento de las lámparas. Aceite puro, lámparas puras, candelabro puro, delante del Señor continuamente. Las lecciones principales son estas:
I. SANTIFICACIÓN PROGRESIVA Y CONTINUA del pueblo de Dios provisto por su gracia.
1. Por el suministro del Espíritu, el aceite puro.
2. En y a través de las lámparas, es decir, la manifestación individual y positiva de la vida espiritual.
3. En relación con el candelabro de oro, y en dependencia del ministerio del sumo sacerdote; es decir, por medio de la Iglesia y sus ordenanzas, en lo que respecta a la manifestación y el mantenimiento público de la luz de la vida. Sin embargo, como la gente misma proporcionó el aceite puro, se nos recuerda que la santificación personal no depende únicamente de las ordenanzas públicas; pero el Espíritu obra como quiere ( Juan 3:8).
II DIVINA FIELIDAD Y LARGO SUFRIMIENTO en medio de la verdadera Iglesia. Mientras la noche termina, la luz aún arde. Mientras afuera del templo hay tristeza, dentro del santuario hay esperanza y promesa.
III. TÍPICAMENTE, EL ACEITE PRESIONADO Y EL ORO GOLPEADO del candelero apuntan a la conexión de la obra del Espíritu con la obra sacrificial de Cristo. La luz de la santificación procede de la muerte de Cristo, y es mantenida por el sacerdocio de Cristo. — R.
Levítico 24:5-3
El pan de la proposición, o pan de la Presencia.
Corresponde con el número de las tribus y las representa; una ofrenda nacional; una ofrenda de carne, con incienso, ofrenda de bebidas y sal. Tomado del pueblo, comido por los sacerdotes, cada sábado, para un memorial, por un pacto eterno; "Proporcionando una figura sorprendente de la condición de Israel a la vista de Jehová, cualquiera que sea su aspecto externo. Las doce tribus están siempre delante de él. Su memorial nunca puede perecer. Están alineados en orden Divino en el santuario, cubiertos con el incienso fragante de Cristo, y reflejado en la mesa pura sobre la que descansan bajo los brillantes rayos de esa paliza dorada que brilla, con brillo ininterrumpido, a través de la hora más oscura de la noche moral de la nación ".
I. La perfecta UNIDAD e integridad de la Iglesia como ante Dios.
1. En comparación con la unidad rota, externa y visible.
2. Según lo sostenido por el Espíritu y el mérito de Cristo.
3. Como se manifestará de aquí en adelante cuando no haya más templo, pero la gloria de Dios y del Cordero son el templo de la Jerusalén celestial.
II La SEGURIDAD y la bendición del pueblo de Dios. Su memorial está ante él.
1. Procedente del santuario, es decir; Toda bendición es el resultado de la bendición espiritual.
2. Comprometidos con el Señor Jesucristo como la Cabeza del verdadero Israel, el Señor del templo, en quien "todas las promesas son Sí y Amén".
3. Apelando a la fe. Los panes estaban allí para representar la vida continua de la gente; solo la fe vio la realidad.
Levítico 24:2
El candelero.
Para muchos, las regulaciones de Levítico parecen un criptograma para el que no tienen clave. Para otros, una inscripción de fecha antigua sin referencia a las preocupaciones actuales. Sin embargo, debemos tener los ojos apagados si no podemos discernir lecciones para nosotros en la construcción del tabernáculo y sus muebles. El hebreo se puede traducir al inglés moderno, según la Ley en términos del evangelio. El tabernáculo era el lugar de encuentro de Dios con su pueblo. Era su casa, donde sus sirvientes ministraban y sus invitados se entretenían. La luz era necesaria allí, el gran requisito de la vida, sin el cual los hombres palidecen y enferman, el trabajo cesa y la fiesta es imposible. Consideremos el candelabro con su luz.
I. COMO ESTABLECER EL CARÁCTER Y LOS ATRIBUTOS DE DIOS.
1. Las características de la luz.
(1) Su belleza. Nada lo supera; es el esplendor mismo e invierte otros objetos con resplandor. "Dios es luz". ¡Qué combinación de matices constituye el rayo blanco puro!
(2) Un emblema del conocimiento. "Tu palabra es una luz en mi camino". "A la Ley y al testimonio: si ellos ... no hay luz en ellos". La luz es la reveladora: indica nuestra posición y perspectivas. La sabiduría de Dios es infinita; Un fuego inescrutable que desconcierta la visión más fuerte. Él diseña planes para cada emergencia. Mientras los hombres discuten sobre la posibilidad de algunas obras, las hace con calma; sí, mientras prueban (!) que Dios no existe, él está ocupado en equilibrar los mundos, dirigiendo el curso de las edades, acelerando el día en que todos lo conozcan forzosamente.
(3) Típico de la alegría. "La luz se siembra para los justos, y la alegría para los rectos de corazón". Las iluminaciones son un método mundial de regocijo. Las nociones que algunos sostienen acerca de Dios como un Taskmaster duro, un Juez de semblante severo, un Padre que nunca sonríe, no son representaciones bíblicas. Leemos sobre "el glorioso evangelio del bendito (feliz) Dios". La alegría es una emoción que le encanta comunicarse con los demás, y desde el trono de Dios emite una corriente de felicidad sin mancha para enriquecer la vida de sus hijos.
2. Las lámparas encendidas mostraban la constante vigilia de Dios. La gente se retiró a sus sofás para descansar, la oscuridad cubrió el campamento, el lugar sagrado no se vio afectado por las sombras de la noche. Dios nunca duerme ni duerme. Puede que no se les haya ocurrido a los israelitas que Dios escuchó la oración de la brújula del globo; pero, para ser el Dios de toda la tierra y escuchar las peticiones de todos sus habitantes, se deduce necesariamente que Dios no tiene sofá en su santuario, porque no descansa. Mientras el día se cierra en un hemisferio, comienza a amanecer en el otro. "En él no hay oscuridad en absoluto".
3. El candelero indica existencia perpetua. "Una estatua para siempre en vuestras generaciones". Aaron podría fallecer, pero el candelabro continuó iluminando en el tabernáculo. Los hombres mueren, Dios sobrevive. Mientras contemplamos el mismo sol y la luna que alegraron los ojos de nuestros antepasados, entonces Es el mismo Dios que escucha nuestras oraciones y nos bendice con la luz de su semblante.
II COMO ESTABLECER LA RELACIÓN Y LAS FUNCIONES DE LAS PERSONAS.
1. Su condición privilegiada como favorecida con una revelación especial del ser y el carácter de Dios. Eran la única nación que poseía un candelabro hecho "después de que se mostrara el patrón en el monte". Todos los paganos construyeron deidades e imágenes de la Deidad según su propio juicio, gusto y capricho. La noche durante la cual se encendió la lámpara fue un emblema apropiado del estado moral del mundo que yace fuera de Israel. Los israelitas fueron bendecidos con la luz de la ley; "a ellos se les encomendaron los oráculos de Dios". En los símbolos de la Ley se le enseñó el camino de la salvación, a ser completado por un Mediador entrante. Entonces en Jesucristo tenemos "la luz del conocimiento de la gloria de Dios". En la Fiesta de los Tabernáculos, cuando, según la costumbre, grandes lámparas doradas se encendían en la oscuridad en el patio del templo, nuestro Señor se llamaba a sí mismo "la Luz del mundo". Tenemos el Espíritu de Dios para iluminar nuestras conciencias, para mostrarnos las cosas de Cristo. Leemos en la Revelación de las siete lámparas encendidas ante el trono, que son el séptuple Espíritu de Dios. En la visión del candelabro de Zacarías, vio los cuencos provistos de aceite de dos olivos, que representaban la gracia continua provista por el Espíritu de Dios, manteniendo encendido el conocimiento de Dios en los días del declive de la Iglesia. Y tenemos la Palabra de Dios, "una luz que brilla en un lugar oscuro". Que esta luz no nos condene como lo hizo el candelabro sagrado llevado al palacio de Belsasar, donde sus rayos revelaron los dedos de la mano de un hombre que escribía el destino del monarca. "La palabra que he dicho, la misma lo juzgará en el último día".
2. Su deber de ministrar a la gloria de Dios. Se permitió a la gente, sí, se esperaba, traer el aceite para las lámparas, ya que anteriormente habían ofrecido el oro para el candelero. Debían mantener la luz de Dios ardiendo en el mundo. A los cristianos les corresponde apoyar el ministerio y las operaciones de la Iglesia, para que pueda haber un testimonio continuo de la existencia y majestad del Eterno. Dios requiere que prestemos el mejor servicio a nuestras órdenes. Debe ser puro. El candelabro era de oro, al igual que las pinzas y los platos de rapé, y el aceite era de la mejor calidad, libre de polvo, no aplastado, sino golpeado. Si preparamos una comida para uno que estimamos ligeramente, se toman pocos problemas, pero cuando nos deleitamos en honrar a nuestro invitado, ¡qué ansiedad se muestra en todo lo que concierne al banquete! Nuestra devoción debe ser regular. Las lámparas se encendían todas las noches, se recortaban y vestían todas las mañanas. Que la luz completa no brilló durante el día es evidente por 1 Samuel 3:3. Josefo, sin embargo, dice que tres de las lámparas se encendieron todo el día. Se dice que la lámpara "asciende", sube al cielo como un tributo de adoración a Dios. Podemos pensar en él como si estuviera viendo su mundo, y esperando que surja luz de diferentes partes donde viven sus hijos. ¡Pero cuán a menudo debe acumularse la decepción! Sin lectura matutina de su Palabra, sin culto vespertino. Una madre en su cumpleaños se deleita en entregar las cartas de sus hijos, que la saludan en su plato, pero si se pierde una letra familiar, ¡qué sombra oscurece su alegría! El escalofrío que se arrastra sobre su corazón parece anular la alegría que causan las señales del recuerdo. Que Dios no tenga que suspirar por nuestra negligencia. Todo es aceptado a través del sacerdocio. Ningún levita o laico debe entrar en los recintos sagrados, los sacerdotes representan y son apoyados por la gente. Jesucristo es nuestro medio de acceso al Padre; a través de él nuestro servicio es aceptable. Aventurarse a acercarse en nuestro nombre es presunción; establece en nada las solemnes regulaciones del Altísimo, y recibirá la reprimenda que merece. El Hijo del hombre debe caminar en medio de nuestros candelabros dorados, o de lo contrario no sabemos que están de acuerdo con la mente Divina; y solo así podemos escuchar las exhortaciones que evitarán que el candelero sea retirado de su lugar debido a la falla en el desempeño de sus funciones apropiadas. — S.R.A.
Levítico 24:5-3
El pan de la proposición.
Los muebles y el ministerio del tabernáculo se entienden más claramente en importancia, si se recuerda que tienen una doble referencia. Como las nubes del cielo, un aspecto es hacia el cielo, el otro hacia la tierra. En la ordenanza del pan de la proposición, podemos ver verdades imaginarias relacionadas con Dios, y verdades con una referencia más inmediata a la posición y deberes de su pueblo.
I. DIOS COMO EL CONSERVADOR DE LA VIDA. La comida era esencial para la concepción del tabernáculo como la casa de Dios. A menos que él atienda las necesidades de sus sirvientes, perecerán por falta de sustento. "Mi Padre te da el verdadero Pan del cielo". El pan de la proposición es literalmente el "pan de mi cara" o presencia. Jesucristo, el pan de vida, aparece continuamente ante la presencia de Dios. Dios nunca recibe entretenimiento para sus invitados. También puede satisfacer las necesidades de toda su gente. Doce panes indican que cada tribu es recordada. Mientras pensamos en el pan de la proposición, permítanos señalarle al que señaló el Pan sobre la mesa de la última Cena y dijo: "Este es mi cuerpo". Era realmente el mejor del trigo, ninguna corrupción estropeaba su perfección. Estaba preparado para ser el pan del mundo por muchos sufrimientos, así como la harina del pan de la proposición sufrió numerosos golpes y contusiones.
II LA GENTE CONTRIBUYENDO EL PAN DE DIOS. Un padre otorga un subsidio a sus hijos y, sin embargo, se alegra cuando dedican una parte de él a comprar alguna ofrenda para presentarle. Entonces de Dios derivamos todo lo que poseemos; es realmente suyo y, sin embargo, acepta gentilmente como nuestro regalo para él lo que consagramos a su servicio. Este pan de la proposición representaba el resultado del trabajo duro en la labranza, siembra y cosecha. Se esperaba que los israelitas ofrecieran lo mejor de su propiedad. Solo se acepta harina de trigo fina sobre la mesa. El amor debería asegurar esta atención si nada más es suficiente. Todas las personas están obligadas a estar representadas ante Dios. Los doce pasteles testificaron que Dios fue venerado y servido por todas las tribus. El deber de la obligación perpetua e incesante. Se repitió todas las semanas y se convirtió en cada generación siguiente. La observancia continua de los estatutos de Dios es la señal del pacto. El pan de la proposición perfumado con incienso. Los panes fueron aceptados indirectamente por Dios, siendo consumidos por sus siervos consagrados, pero el incienso fue quemado como un memorial especial de Dios. La oración santifica cada ofrenda, sin ella nuestras obras y dones carecen del espíritu religioso que es la verdadera honra de Dios. Y la oración siempre debe estar en el Nombre de Cristo, cuyos méritos imparten fragancia a nuestras presentaciones indignas. No debemos descansar satisfechos con nuestros antiguos actos religiosos. La ofrenda de la semana pasada debe repetirse, de lo contrario se volverá obsoleta y será ofensiva para Dios. Con todos los días, de hecho, debería venir una rededicación. Como nuestro marco físico está en constante cambio, también lo está con nuestros pensamientos y emociones; son realmente nuevos y, a su vez, deben ser presentados ante Dios.—S.R.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-24.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
De los hijos de Israel - Y se dice que estos pasteles fueron recibidos u ofrecidos por los hijos de Israel, comprados con el dinero que contribuyeron. Por un pacto eterno - En virtud de ese pacto hecho entre ellos y yo, por el cual estaban obligados a guardar este, entre otros mandamientos, y, al hacerlo, estoy obligado a ser su Dios y bendecirlos. Y esto puede llamarse aquí un pacto eterno, no solo porque iba a durar mientras la política judía se mantuviera, sino también porque iba a permanecer eternamente o continuamente, y por lo tanto, las tortas nuevas se trajeron primero antes de que se tomaran las antiguas. lejos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 24:8". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-24.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Hemos visto las diversas formas de la obra de Cristo, de Su ofrecimiento de Sí mismo a Dios, ya sea en toda la perfección de Su vida, o en Su muerte como medio para nuestra aceptación. Hemos visto además la consagración de los sacerdotes siguiendo naturalmente las ofrendas y sus leyes, luego las instrucciones por las cuales los sacerdotes podían aprender a distinguir entre lo limpio y lo inmundo, con las diversas formas en que se representaba la contaminación total del pueblo, en el nacimiento, enfermedad y dolencia.
Ahora tenemos el gran día de expiación. Este capítulo no se destaca más verdaderamente por sí solo, y en una posición literalmente central del libro, que la expiación misma en los caminos de Dios. Es evidente que, por mucho que todos nos hayan preparado para ella, y por mucho que lo que sigue también pueda fluir de ella, la expiación tiene un lugar para sí mismo, un lugar al que no hay nada similar o un segundo lugar que se encuentra en la base misma de todos los caminos de Dios son los únicos medios posibles para la bendición de una criatura pecadora ante Dios.
Es bueno que disfrutemos de todos los privilegios con los que la gracia de Dios nos invista, y que nos deleitemos en lo que Él nos da a conocer como la revelación de Su propia naturaleza, así como de Sus consejos y caminos; porque Él nos haría verdaderamente felices; y no hay felicidad sino en la comunión con Él mismo. Al mismo tiempo, la expiación ocupa incomparablemente el lugar más profundo de todas las verdades en las Escrituras, salvo solo la persona de Cristo, en quien habitaba corporalmente toda la plenitud.
Dios se reveló así con miras a la expiación, y la expiación misma, además de tener este carácter de centro y piedra angular, se convierte en el medio capital para sacar al alma de todo su miserable y pecaminoso egoísmo (que en verdad es pecado y miseria). ) en el conocimiento de Dios, de modo que Dios mismo nunca podría haber dado, si no hubiera habido pecado para sacar al Hijo de Dios para morir en expiación. En resumen, la misma maldad de la criatura ha dado lugar a tal conocimiento de Dios que nunca podría haber sido disfrutado sin él para su propia vergüenza, pero para la gloria eterna de Dios.
Por eso, entonces, las formas en que Dios dio las insinuaciones de la expiación tienen el más profundo interés posible para nuestras almas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aquí como en todas partes tenemos solo la sombra, y en ningún caso la imagen misma de la cosa. Siempre encontraremos lo que se queda corto. Sólo podía haber un Cristo, el Hijo unigénito; y así, sólo una obra en la que Él ha sacado a la luz no meramente a Dios, sino a Dios glorificado en cuanto a nuestro pecado glorificado en Su propio ser moral y en Su provisión misericordiosa para que seamos librados de él.
En primer lugar tenemos entonces lo que nos muestra la imperfección necesaria de todos los tratos provisionales. "La ley no perfeccionó nada". De hecho, podemos ver cuán cierto es este mismo rasgo al comienzo del capítulo; porque "Jehová habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron delante de Jehová, y murieron; y Jehová dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no entre en todo tiempo al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera.
Ahora bien, es evidente que tener la gloria de Dios como el elemento de nuestro gozo y que tenemos derecho a regocijarnos en la esperanza de ella así como debemos regocijarnos en Dios mismo, supone cercanía a Él mismo. la presencia de Dios es incompatible con el disfrute real de Él. Sin embargo, aunque la circunstancia de fracaso por parte de Nadab y Abiú dio ocasión a requerir distanciamiento por parte del hombre, no podía haber ninguna otra provisión bajo la ley o hasta la cruz.
Cuando Aarón entrara en adelante en el santuario, debía hacerlo de la siguiente manera. Debía traer un novillo para expiación, y un carnero para holocausto. Pero en cuanto a sus vestiduras de gloria y hermosura, no podía traerlas al santuario. Y esto nuevamente nos deja saber cuán totalmente fallan todos los signos como consecuencia de la condición del hombre. De hecho, lo que mostraron no fue la entrada del hombre de acuerdo con los consejos de Dios en Su propia presencia, sino que el primer hombre no podía entrar así; porque cualesquiera que fueran las formas de gloria y belleza representadas por esa ropa para el sumo sacerdote, de hecho nunca podría usarla en la presencia de Dios.
El único momento en que entró en el lugar santísimo fue cuando se vistió con las vestiduras de lino que debía ponerse expresamente el día de la expiación. En otras temporadas no podría entrar allí. Tenía que ponerse estas ropas de lino después de haberse quitado las otras. Debía lavar su carne en agua, y así ponérselos, con el objetivo de simular la pureza de Cristo, pero de hecho confesando la impureza del primer hombre.
La pureza intrínseca se encontró en su perfección en Cristo. Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos machos cabríos para expiación, y un carnero para holocausto. Y Aarón ofrecerá su becerro en expiación, que es por sí mismo. "
Lo primero que quisiera llamar su atención aquí es la ofrenda única en lo que respecta a Aarón y su casa, y la doble en favor del pueblo de Israel. Esto es evidente en la cara del capítulo. Cuando lleguemos a los hechos a los que estos tipos miraban hacia adelante, es necesario decir que no hubo más que un sacrificio sino un acto sacrificial completo que cumplió con todo lo que se pretendía, ya sea en el buey por un lado, o en ambos los machos cabríos por otro lado. ¿el otro? Pero todavía ningún alma seria puede cuestionar por un momento la importancia de la verdad que pretende transmitir esta diferencia típica.
Porque en el caso de la familia sacerdotal, con Aarón a la cabeza, no hubo sino un solo acto. El becerro fue sacrificado, y la sola aspersión de su sangre satisfizo todas las exigencias de la santidad y naturaleza de Dios con respecto a Aarón y su casa. Pero en el caso de los hijos de Israel tenemos un sistema mucho más complicado. Se hizo una marcada distinción entre los dos machos cabríos, uno de los cuales fue sacrificado.
Se llamaba la suerte de Jehová; porque se les echó suertes sobre quién había de ser muerto y quién enviado vivo al desierto. Este último, cuidadosamente reservado hasta que todo estuvo. con el becerro y la otra cabra, fue llevado adelante en un momento posterior.
Ahora bien, ¿cuál es la verdad prominente que se desprende de esta marcada diferencia? A mí me parece de no poca importancia para nuestras almas. Todos tendemos más o menos hacia las ideas judías. Así ha sido invariablemente, y hay razones naturales por las que debería ser así. No me refiero simplemente al poder de Satanás que siempre busca corromper el testimonio de Dios, cualquiera que sea en un momento dado.
Pero hay esta diferencia esencial entre los caminos de Dios con el judío y con el cristiano, que los de Israel están más adaptados a los sentidos ya la razón, así como al obrar de la conciencia natural; mientras que las dirigidas al cristiano fluyen simple y únicamente de las revelaciones de los consejos y la gracia de Dios, y suponen la fe que se familiariza con su mente y amor.
Por ejemplo, tomemos la ley misma. Toda conciencia recta siente lo que puede llamarse la razonabilidad de sus demandas y la justicia de sus decisiones. La conciencia puede sacar conclusiones al respecto y sentir cuán correcto es todo. Por supuesto, cuando se habla de su razonabilidad, no se entiende de una manera meramente mental, sino para satisfacer lo que la conciencia reconoce como debido a Dios y al hombre.
Pero el cristiano tiene una norma totalmente superior, donde todo depende de la sencillez de recibir lo que está por encima de la naturaleza, y donde, si la naturaleza se atreve a razonar, invariablemente saca conclusiones falsas. En resumen, el cristiano nunca puede llegar a una conclusión correcta, excepto en el razonamiento de lo que Dios es tal como se ha revelado en su palabra, y nunca de los sentimientos de la conciencia, o lo que parece ser justo.
Ahora bien, esto es invariablemente cierto, y por lo tanto, cuando las personas simplemente se despiertan, son propensas a caer en un estado legal. Tiene siempre por efecto la conciencia puesta en acción por el Espíritu de Dios, que trae la luz de la palabra; y trata con el corazón, mostrando sin duda misericordia detrás de todo, pero sin embargo descubriendo el mal que está dentro. En tal condición siempre existe el peligro de razonar a partir de lo que somos para Dios; y todos sabemos qué inmensa angustia del alma puede producir esto, y cuán perfectamente el evangelio resuelve todas esas ansiedades; porque mientras le da a la conciencia el lugar más completo, sin embargo trae libertad de corazón por la plena revelación de la gracia de Dios en Cristo.
La consecuencia es que el efecto producido por la verdad de Dios en la plena luz de la gracia es incomparablemente más simple; y por esta razón, a la luz del cristianismo, todo lo que está en o del hombre se descarta como completamente malo. De hecho, la cruz nos da derecho a declararnos muertos ante Dios; y más allá de toda duda, la muerte resuelve todas las cuestiones. Ahora bien, yo no creo que incluso en los tratos de Dios con Israel, poco a poco habrá tratos tan profundos; y ciertamente no fue así en el pasado. Lo podemos ver en los salmos, así como en los relatos dados de los santos de Dios, haciendo las debidas concesiones donde hay un tipo de cosas mayores.
A este respecto podemos ilustrarlo con la diferencia de dos personajes bien conocidos en el primer libro de la Biblia. Tome la fe y el camino de Abraham, en comparación con Jacob. Abraham camina en comunión por fe. Jacob tiene que ser disciplinado; la tierra de su corazón debe ser arada constantemente, para que pueda aprender lo que Abraham no necesitaba de la misma manera, ocupándose de lo que Dios era para él y de su palabra, en lugar de exigir la lección dolorosa y humillante, aunque saludable. de lo que había dejado de ser para Dios.
Parecería que la diferencia es algo de este tipo entre la provisión para el pueblo judío en los dos machos cabríos, en comparación con lo que está representado por el solo becerro, donde toda la obra poderosa del Señor Jesucristo, aplicada a la cristiano y a la iglesia, se encuentra. Por supuesto, la palabra "iglesia" se emplea aquí sólo en un sentido general; porque se concede plenamente que todos los tipos fallan en revelar el misterio como tal. Ciertas figuras allí están conectadas con el misterio, pero no hay tipo alguno que revele el misterio en su plenitud.
En el caso del becerro no se hace distinción entre el juicio del pecado en la vindicación de la propia naturaleza de Dios y el trato con los pecados de la casa sacerdotal. Todo estaba contenido en la única obra ininterrumpida que aquí se representaba. El becerro fue sacado y ofrecido como se dice como una ofrenda por el pecado de Aarón y de su casa. Después se toman los dos machos cabríos y se presentan delante de Jehová, y se echan suertes sobre ellos; una suerte para Jehová, y la otra suerte para el chivo expiatorio.
Entonces Aarón trae el becerro de la expiación y hace expiación por sí mismo y por su casa. Él lleva incienso dentro del velo, y allí rocía la sangre sobre el propiciatorio y delante de él siete veces. De esta manera todo el trabajo se realiza con extrema sencillez. Pero por eso mismo hay una profundidad en lo que Dios representó por la muerte del becerro que se busca en vano en el tipo más complicado de los dos machos cabríos.
La sangre del becerro se lleva al lugar santísimo y se rocía sobre el propiciatorio, parte delante de él; luego, habiendo sido sacrificado el primer macho cabrío, también se trae su sangre para "hacer expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel". De hecho, como sabemos, cuando llegamos a la realidad de la expiación por el Señor Jesús, todo estaba contenido en Su único sacrificio.
Se hace especial hincapié en el hecho de que no había ningún hombre presente; todo era una cuestión entre Dios y el sumo sacerdote por el pecado. Después de esto se dice: "Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y hará expiación por él; y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre el cuernos del altar alrededor, y con su dedo rociará sobre él de la sangre siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel.
Y cuando acabe de reconciliar el lugar santo, el tabernáculo de reunión y el altar, traerá el macho cabrío vivo; y Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él. todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará por mano de un hombre apto al desierto, y el macho cabrío dará a luz sobre él todas sus iniquidades a tierra inhabitada, y dejará ir el macho cabrío al desierto”.
No había nada parecido a esto en el becerro de Aarón y su casa donde encontramos la representación de la obra de Cristo para el pueblo celestial. Marca la diferencia. En su caso todo se arregló en la presencia de Dios. No había nada más necesario. La sangre fue llevada directamente al santuario, y todo fue cerrado. Indudablemente una inferencia importantísima es la intención de la salida del sumo sacerdote, cuando sobreviene el trato con el otro macho cabrío, cuyo resultado sustancial no niego a nosotros, vistos como individuos, pecadores, en este mundo; pero en la precisión del tipo, en lo que se refiere a nuestro lugar completo, no establece directamente lo que se hace por la familia sacerdotal.
Esto es sumamente observable. Tenemos que ver con la obra de Cristo medida por Dios mismo en el santuario. La estimación divina de todo ello es la base de nuestra perfecta paz con Dios; y ¡qué bendición descansar en lo que Dios ha encontrado en la sangre preciosa de Jesús! de Jesús yendo inmediatamente, podemos decir, después de haberse ofrecido en la cruz, a la presencia de Dios. No se niega que por peculiares e importantes propósitos hubo una demora de cuarenta días, en los cuales se mostró aquí abajo.
Esto era necesario, según la sabiduría de Dios, por razones de gran trascendencia. Pero sobre la base de Su obra Él sube a la presencia de Dios y allí se para o más bien se sienta, Dios mismo en Su propia luz y gloria celestial dándonos el valor total de lo que Él ha encontrado en la cruz de Jesús.
Hay una marcada diferencia cuando venimos a Israel. Ahí no se pone de la misma manera. ¿Y por qué? Por la prominencia dada a sus transgresiones. Habiendo sido puesta bajo la ley en un sentido que nunca fue cierto para los gentiles, la ley sacó a la luz las transgresiones de aquellos que estaban bajo ella, y allí la misericordia de Dios provee un medio especial para consolarlos en su necesario problema de conciencia.
Se dio una seguridad específica en Su piedad donde sus transgresiones se hicieron tan patentes. El cristiano aprende en pocas palabras cuál fue su culpa, y la maldad innata de su naturaleza, por la infinitud del sacrificio de Cristo, la gloria de su persona y el lugar al que ahora ha entrado en la presencia de Dios. De la perfección de la obra para nosotros, estas son las grandes evidencias; pero para el israelita existe el tipo de algo más.
El sumo sacerdote sale y se para públicamente con un macho cabrío vivo delante de él, sobre la cabeza del cual confiesa definitiva y claramente los pecados de los hijos de Israel. Ellos lo necesitarán. La posición especial de Israel, en particular su relación con la ley de Dios, explica la diferencia. Nuestro lugar es más evidentemente el de los hombres que caminan por fe y no por vista. En el caso de Israel, el macho cabrío que tenía los pecados así articuladamente confesados se va, y los lleva lejos del pueblo a una tierra deshabitada.
No creo que la idea aquí tenga ningún vínculo con la resurrección, como tampoco con el cielo que está lejos de ser un desierto en el que nadie habita. Es meramente un hecho conectado que se refiere a nuestro Señor Jesucristo en la cruz: solo que por un lado Él sufre al llevar nuestro juicio de Dios, y por el otro lado está el llevar por completo los pecados del hombre, por supuesto más particularmente de Israel. Para el creyente cristiano, todo se resume en que Cristo llevó nuestro juicio y luego se presentó ante Dios; como aquí el sumo sacerdote lleva la sangre al Lugar Santísimo.
Nuestra porción está donde está Cristo. Es allí donde debemos seguirlo en espíritu; Todo el cristianismo está ligado a lo que se lleva a cabo detrás del velo. Esto es lo que nos es peculiar a nosotros como cristianos; de modo que, si encontramos nuestro verdadero lugar, debe ser en Aquel que va a la presencia de Dios. No es así con el pueblo de Israel. Todavía esperan ansiosamente Su salida, y cuando Él aparezca, tendrán el consuelo entonces, y no antes, de saber que sus pecados han sido completamente borrados; mientras que necesitamos esperar para nada.
Sobre la base de Su sacrificio, estimado por Dios y dado a conocer por Su Espíritu mientras Cristo está detrás del velo, nos acercamos a donde Él está. Sabemos que Su posición en la presencia de Dios es la mejor de todas las evidencias para demostrar cuán perfectamente han desaparecido nuestros pecados. Si hubiera duda de que quedara alguno, ¿cómo podría descansar en la presencia de Dios? Allí está Él, el hombre que cargó con nuestros pecados, pero ahora está sentado a la diestra de Dios.
En consecuencia, la demostración que se nos hace de que nuestros pecados se han ido no es una acción nueva. Para nosotros no hay un significado distintivo de nuestras iniquidades confesadas en el chivo expiatorio. Los que creen sin ver no deben exigir esto, mientras que a los hijos de Israel se les da expresamente. Necesitarán todo el consuelo posible. En consecuencia, encontramos en los profetas que hay algo que responde a este tipo, cuando, si la aparición del Señor en gloria pondrá todos sus pecados, por así decirlo, delante de sus ojos, al mismo tiempo habrá la plena convicción forjada en su corazones por el Espíritu Santo, que los pecados, aunque así presentados ante ellos, son llevados para siempre.
Esto puede servir para aclarar un poco la diferencia entre el destino de Israel y lo que concierne a Aarón y su casa en el único becerro que se ofreció por ellos; como parece ser la razón por la que en los tipos de los sacrificios para los sacerdotes y el pueblo hay una distinción innegable.
Se puede observar otra cosa. Se tiene cuidado de mostrar que el sumo sacerdote hizo expiación por el lugar santo y por el tabernáculo de reunión. Para esto no nos dejamos con nuestros propios pensamientos. La palabra de Dios es clara que, cuando nuestro Señor Jesús efectuó la reconciliación, no fue solo para aquellos que creyeron sino para el universo de Dios para todas las cosas en el cielo y en la tierra. Esto es claramente lo que representa.
Además, observe la belleza del tipo en otro aspecto. Aunque de hecho lo que fue establecido por los dos machos cabríos tuvo lugar en la ofrenda de Cristo, sin embargo, la presentación del chivo expiatorio, después de que el sumo sacerdote abandona el santuario, no parece indicar oscuramente que la aplicación sería después de que todo el asunto de lo que fue representado por Aarón y su casa haya terminado por completo.
El cristiano sigue al Señor al santuario antitípico al cielo mismo; y luego, cuando Él salga, Israel aprenderá la bendita verdad a la que ahora están tan ciegos. Ellos sabrán que en Su cruz se hizo expiación por sus pecados, completamente quitados, pero quitados por Aquel que derramó Su sangre antes de que fuera una cuestión de cristianismo en la tierra; porque no hablo de consejos divinos.
En consecuencia, este capítulo tiene una inmensa amplitud de significado; y lo que podría parecer irregular en sus partes es más explicable cuando dejamos espacio para los diversos tratos dispensacionales de Dios. Implica una cierta dificultad a primera vista, que es muy frecuente. El significado más obvio rara vez es el verdadero; pero una vez que se ve la verdad, se recomienda a sí misma al corazón ya la conciencia por su fuerza, sencillez y armonía evidentes con otras verdades.
Luego siguen ciertas comunicaciones en el resto del libro basadas en la expiación.
Así, en el próximo capítulo ( Levítico 17:1-16 ) tenemos un mandato muy serio y solemne, dirigido a Moisés en primera instancia, pero expuesto de manera muy completa. “Habla a Aarón y a sus hijos, y a todos los hijos de Israel, y diles: Esto es lo que ha mandado Jehová.
Se insistió en el más celoso cuidado en cuanto a la sangre. Se da la razón de esto: “La vida de la carne está en la sangre; y os la he dado sobre el altar, para hacer expiación por vuestra alma; porque es la sangre la que hace expiación por el alma".* Está claro que esta es la profunda verdad que subyace bajo todas las ceremonias del día de la expiación. Era un requisito antiguo, presionado en los días de Noé, cuando la muerte primero proporcionado alimento para el hombre, y ahora ligado a la vida cotidiana del hombre.
Cualquiera que sea la bienaventuranza de la obra del Señor Jesucristo para Dios y el cielo cualquiera que sea nuestra propia satisfacción y descanso y gozo al mirar a través de ella a las esperanzas eternas, nos privamos de mucho, si la separamos de nuestra vida laboral diaria. y deberes comunes. Sin duda tiene una eficacia que nos lleva a la presencia de Dios. No hay nada que podamos tener y por lo cual, en cierto sentido, exceda en profundidad moral aquello a lo que somos llevados ahora por la fe; pero al mismo tiempo tenemos que tener en cuenta este otro aspecto de ella que es, a saber, la forma en que se mezcla, y se pretende que se mezcle, con todo lo que se nos presenta día a día.
No debe estar aparte en las escenas diarias y entre los hombres. Tomemos, por ejemplo, el asunto más común de nuestra comida y vestido diarios. ¿Debemos eximir de Cristo algún asunto de nuestra vida personal o relativa, o algún deber terrenal? Tenga la seguridad de que es nuestro gozo y privilegio compartir todo con Él. Estoy seguro de que también es nuestro deber que todo lo que hagamos lo hagamos en Su nombre. Tampoco podemos hacer nada en Su nombre excepto tener ante nuestras almas esa obra maravillosa que representa cada bendición que Dios nos ha dado incluso ahora.
*En el versículo 11 se exalta el principio general. La traducción literal parece ser esta: "Porque la vida (alma) está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para expiar vuestras almas; porque el Estado de ánimo con (a través de) la vida (alma) expía. " La sangre tenía este valor expiatorio en el tipo como expresión de la vida o alma entregada a Dios por el oferente, y esto por supuesto judicialmente, no de manera simplemente moral, que cae más bien bajo la minjá u ofrenda de carne.
Por eso fue entonces que Dios no permitiría que se quitara la vida de ninguna criatura que fuera necesaria para el alimento de su pueblo, a menos que hubiera el testimonio de aquello que tuvo su testimonio más solemne en el gran día de la expiación. Pero esto no fue suficiente. Todos los días y las necesidades de todos los días eran testimoniar la misma verdad de Dios, rendir la misma confesión del hombre. Esta es la razón, me parece, por la cual tenemos la ordenanza de la sangre después del gran día de expiación; y más apropiadamente después de él, y no antes de él.
Es decir, ¿tenemos la verdad en sus alcances más profundos y elevados? antes de que podamos estimarlo en su aplicación común y ordinaria. La sangre derramada es el testimonio de que el pecado está en el mundo. En el primer estado de cosas no se permitía tal cosa. Antes de que el pecado entrara en el mundo no había cuestión de sangre. Inmediatamente después de que el pecado entró entre los hombres, oímos hablar de la vida ofrecida, de los sacrificios; pero al hombre no se le permitía tocar la sangre, aun cuando después del diluvio pudiera comer de los animales. La sangre era entonces, como siempre, sagrada para Dios y prohibida para el hombre por todos los motivos de la naturaleza o de la ley.
Y esto da una fuerza asombrosa a la maravillosa diferencia en que la redención coloca al creyente; porque ahora (¡y qué sorprendente debe haber sido para un judío escucharlo!) "si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del hombre, no tenéis vida en vosotros". Sin duda, uno era un mandato literal, mientras que el otro era una inmensa verdad espiritual. Al mismo tiempo, el Señor podría haber elegido alguna otra forma para expresar esa verdad, a menos que se hubiera puesto un énfasis particular en la figura misma de lo que era más repulsivo para la mente de un judío según la ley.
Tan completo fue el cambio que ahora Él ordena lo que hubiera sido antes del mayor pecado. A menos que uno coma la carne y beba la sangre del Hijo del hombre, no hay vida. La señal de su muerte nos da vida, y es indispensablemente necesaria. Para tener vida hay que beber lo que se debía perentoria y exclusivamente a Dios, juez del pecado. Pero ahora, por el contrario, Cristo lo ha cambiado todo para nosotros. La misma sangre que antes hubiera sido más criminal tocar o probar ahora debe ser bebida enfáticamente por nosotros.
De ahí el testimonio permanente de la obra de Cristo que el cristiano contempla, como sabemos, en el pan y el vino de la Cena del Señor. Allí, la misma imagen es siempre recurrente. Comemos Su cuerpo y bebemos Su sangre.
En Levítico 18:1-30 siendo tratado ahora el pueblo como pueblo santo, todo lo que fuera contrario al orden de Dios en la naturaleza está aquí terminante y solemnemente prohibido. Es importante mantener siempre el mismo principio. Dios no absuelve de lo que ofende su orden natural. La gracia puede llevarnos a un lugar más alto, donde no usemos nuestra libertad en cuanto a la naturaleza; pero Dios habitualmente mantiene allí su propio orden; y nosotros también deberíamos hacerlo.
La gracia, repito, puede apartar a uno de su operación a causa de un llamado superior, como por ejemplo en el servicio de Dios. Vemos esto en el caso del mismo Pablo; sin embargo, ¿había alguien que retuviera más firme y claramente la sabiduría, la propiedad, la santidad del orden de Dios en la naturaleza, que aquel hombre que por la gracia había sido elevado por encima de él? Por lo tanto, tenemos simplemente la prohibición de lo que era contrario a la voluntad de Dios aquí abajo.
Ni Egipto ni Canaán deben regular la práctica de Israel: Quien les habló fue Jehová su Dios, quien, al establecer los más amplios principios, supo descender a los más pequeños detalles que concernían a Su pueblo.
Y permítanme aprovechar la oportunidad de señalar otra cosa: el principal medio por el cual el diablo introduce lo que es tan ofensivo es por altas pretensiones, que pretenden menospreciar el orden de Dios. Esto normalmente es el precursor de un ultraje a la santidad, como lo probará un poco de experiencia.
Es hermoso rastrear la autoridad inflexible de la revelación. Moisés fue inspirado para prohibir un matrimonio como el de Abraham y Sara, para no hablar más. No hay disculpa por el pasado, aunque, por supuesto, la culpa se habría agravado para el futuro.
En Levítico 19:1-37 tenemos nuevamente el mismo principio, aunque ahora en su forma positiva. "Seréis santos", se dice; y esto se funda en una razón muy preciosa: "porque yo, Jehová vuestro Elohim, soy santo". "Cada uno temerá a su madre y a su padre", comenzando por el que, naturalmente, podría ser algo menos reverenciado, y llevándolo inesperadamente por esta misma razón a una prominencia especial.
No se produce el menor cambio en la palabra de Dios, mientras que tiene algún fundamento de sabiduría y belleza divinas como su propósito y su sanción. Los preceptos aquí dados no exigen ninguna demora particular. No dejemos nunca de tener en cuenta, porque el principio es válido en todas partes, que la santidad es y debe ser según la relación en la que uno se encuentra. Por lo tanto, el carácter de la santidad varía según nuestro lugar.
Aquí se trataba de un pueblo en la carne, y en consecuencia los diversos requisitos de Dios se adecuaban a su lugar. Nuestra condición es completamente diferente. Nosotros "no estamos en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en nosotros". Cristo mismo nos ha llevado a una posición celestial. Este es el significado de lo que dice en Juan 17:1-26 : "Por ellos yo me santifico a mí mismo.
No es como si alguna vez hubiera o pudiera haber el menor pensamiento de maldad en la naturaleza de Cristo, o en cualquiera de Sus caminos, no necesito decirlo; ni como si Él estuviera aquí pensando en la poderosa obra de la redención por la cual nos ha establecido. aparte para Dios, este no es su significado, sino el lugar que Él ha tomado de acuerdo a la dignidad de Su persona y los resultados de Su obra por nosotros Su lugar en la Levadura, para que Él pueda estar allí como hombre en esa nueva escena no sólo levantado de la tierra, pero en la gloria de Dios arriba, y en consecuencia estampando un carácter celestial sobre nosotros que allí lo conocemos a Él. Es bueno hacer este comentario, porque la santidad cristiana está ligada al lugar donde conocemos a Cristo ahora, cuando lleguemos a verlo en su pleno carácter según la mente de Dios.
En Levítico 20:1-27 tenemos lo mismo sostenido, con una fuerte cautela contra todo lo que fuera incompatible con los caminos morales de Dios, y esto en toda clase de relación natural, o incluso lo que pudiera ser antinatural. Es principalmente en vista de las atrocidades practicadas por los cananeos.
Levítico 21:1-24 trae algo más especial. Allí la palabra se refiere a los sacerdotes, los hijos de Aarón; y aprendemos el importante principio en él, que lo que podría ser completamente lícito en un israelita está excluido de un sacerdote. La razón es del mayor interés. Todo el libro se basa en el acceso a Dios.
Comienza con esto, y continúa con eso. Todo se mide según el tabernáculo del testimonio entre Dios y Su pueblo. Se trata aquí del acercamiento a Dios en su santuario, y de sus efectos. Así que aquí tenemos a los que disfrutan del privilegio de acercarse a Dios hasta donde la ley lo permite. El efecto de esto no es meramente que no se les permitieron las excitaciones que eran admisibles en un israelita ordinario, como aprendimos en Levítico 10:1-20 ; pero pueden no conocer la indulgencia del dolor por los muertos más cercanos.
Así está dicho: "Ninguno será contaminado por un muerto entre su pueblo, sino por su pariente cercano a él, esto es, por su madre, por su padre, por su hijo y por su hija, y por su hermano, y por su hermana, una virgen cercana a él, que no haya tenido marido, por ella podrá contaminarse, pero no se contaminará a sí mismo, siendo hombre principal entre su pueblo, profanándose a sí mismo. "
Así, se establecen una serie de normas diferentes, todas ellas en vista de que aquel que disfruta de la cercanía a Dios debe tener su conducta en todo particular afectada y gobernada por ese privilegio maestro. ¡Qué dulce y alentador para aquellos que están en una relación de gracia, no de ley! Al mismo tiempo, no olvidemos su extrema gravedad; pues lo que el judío tenía sólo en apariencia lo tenemos en realidad divina.
Es imposible ser cristiano sin tener una cercanía a Dios que se mide por el mismo Cristo. Cuando estuvo aquí, siempre caminó en esta intimidad consciente con su Dios y Padre. La tuvo sin duda en la perfección absoluta según la gloria de su persona; para que de Él solo se pudiera decir: "El Hijo del hombre que está en el cielo". Pero también fue moralmente cierto del Señor Jesús mientras caminaba aquí abajo; y lo que era verdad solo de Él personalmente quiero decir verdad de hecho por el poder del Espíritu en Él moralmente es ahora nuestro lugar mismo, en la medida en que es posible darlo a una criatura.
La redención nos ha llevado a ella, y el Espíritu Santo nos sella en ella. Somos llevados a Dios; y la consecuencia de esto es que va mucho más allá de dejar de lado lo que está mal y lo que es malo ahora. Nunca tenemos razón a menos que juzguemos las cosas que nos rodean que de otro modo podrían ser bastante lícitas y legítimas; la única pregunta para nosotros es, ¿cómo se adaptan a un hombre que es llevado a Dios? A menos que introduzcamos esto, nos encontraremos continuamente enredados en los convencionalismos de los hombres, o en lo que posiblemente sea aún más bajo, las meras tradiciones de una cristiandad corrupta en vísperas de su juicio.
En Levítico 22:1-33 tenemos esto continuado, no tanto en cuanto a asuntos de conducta, sino en cuanto a cuestiones de una imperfección en una forma u otra. Jehová estaba más celoso que nunca del estado personal y la casa de los sacerdotes.
Levítico 23:1-44 pide un aviso más completo. Aquí estamos en el tema instructivo de las fiestas de Jehová, las manifestaciones de Sus caminos desde el principio hasta el final con Su pueblo. En primer lugar, el Espíritu de Dios trae aquí, como al comienzo de la Biblia, después de que Su obra fue concluida, el descanso de Dios. No hay nada que el hombre tan poco entienda.
Quizá a muchos aquí les resulte extraño saber que lo que la sabiduría de este mundo cuenta como felicidad es la inquietud del cambio, la miserable prueba de que el hombre está caído y alejado de Dios. Sin embargo, es el hecho de que el hombre define así su propio placer el desplazamiento al que recurre una conciencia cargada para perder el sentido de lo que ha perdido por el pecado. Para Dios y sus hijos todo es diferente. La primera palabra que pronuncia es la prenda de ese descanso que Él mismo instituyó en el principio, y al cual llevará a Su pueblo al final.
Esto lo grabaría en sus almas y les daría siempre tenerlo delante de ellos. Él se digna pensar en nosotros y darnos a compartir el descanso con Él; pero ese descanso será Su descanso. Él habrá obrado para ello, y finalmente nos introducirá en él.
Esto entonces era lo que representaba el día de reposo, y la razón por la que se puso en primer lugar. De hecho, no hay verdad, se puede decir, más importante, en lo que se refiere a estos hechos; y sin duda la tendencia del hombre a perderlo de vista era una de las razones por las que era el único festín que siempre se repetía. El sentido de necesidad haría sentir la pascua; pero las ajetreadas actividades del mundo exigían medios especiales para mantener ante la gente el descanso de Dios.
Hecho esto, Dios nos da un nuevo comienzo. No tengo ninguna duda con la sabiduría divina después de que se ha mencionado el día de reposo: "Estas son las fiestas de Jehová". En cierto sentido, el sábado es una de estas fiestas, pero en otro se puede considerar aparte. Hemos visto el primero de ellos.
Ahora bien, en las que eran fiestas estrictas, que ocurrían una vez al año, la pascua tiene necesariamente un lugar fundamental. La razón es manifiesta. Es la señal bien conocida de la muerte de nuestro Señor Jesús. "En el día catorce del mes primero por la tarde es la pascua de Jehová". Inmediatamente conectado con ella está la fiesta de los panes sin levadura; es decir, pureza según Cristo, donde no se puede permitir la levadura de la naturaleza del hombre; y esto también a través de todo el círculo del día del hombre aquí abajo.
"Siete días", como está dicho, "debéis comer panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis ofrenda encendida a Jehová por siete días: el séptimo día es santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis en él.” Luego viene otra y muy distinta declaración del Espíritu de Dios, no exactamente una fiesta, pero lo que era esencial para la siguiente fiesta.
“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de las primicias -los frutos de vuestra siega al sacerdote, y él mecerá la gavilla delante de Jehová, para que os sea acepto: al día siguiente del sábado" el tipo evidente de la resurrección de nuestro Señor.
El mismo día en que nuestro Salvador murió en la cruz, los judíos celebraron la pascua. No hay quien haya puesto mayores dificultades que los que más han escrito sobre el tema; pero la razón es que casi invariablemente traen nociones occidentales del tiempo, en lugar de tomar su posición sobre el tiempo como Dios habla de él a su pueblo antiguo. En resumen, cuentan los días desde el amanecer hasta el atardecer. Esa no es la manera bíblica.
Por un lado, nuestro Señor mismo comió la pascua en el día regular. No es cierto que fuera un día diferente. Él comió la pascua en el día prescrito por la ley. Por otro lado, incluso los judíos que habían tomado parte en apoderarse del Señor con miras a Su crucifixión, según el cómputo judío, comen la pascua el mismo día. Aunque era nuestra mañana siguiente, era su mismo día.
Cristo murió antes de que terminara ese día. Si escuchamos la ley, todos estos tres hechos que fueron separados por un período de tiempo considerable realmente sucedieron en un mismo día según el método de Dios de contar los días.
Dificultades similares se han planteado acerca de la resurrección, sólo puede observarse de pasada. Sólo se nota para ayudar al cristiano en la lectura de la palabra de Dios. La verdad es que el tema lo han confundido los mismos hombres que deberían ser una ayuda. No hay quien haya enredado más el tema que los comentaristas. Sería difícil nombrar uno solo que haya usado correctamente la luz de las escrituras en este punto.
A mí esto me parece humillante; porque la verdadera solución se encuentra en la superficie de las Escrituras tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Lo que necesitamos es una confianza más completa en la infalible palabra de Dios, la cual, si se lee con fe sencilla, se verá que no transmite nada más que luz.
Nuestro Señor entonces murió en el día debido de acuerdo con las regulaciones de la pascua. Así que resucitó el primer día después del sábado, cuando el sacerdote mecía la gavilla que había sido echada en la tierra y murió y había vuelto a brotar. Cristo fue tanto la gavilla mecida como el cordero pascual. En este caso observaréis que, cuando se ofrecía, había un cordero sin defecto para el holocausto, y una ofrenda de carne de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová para un olor grato, con su correspondiente libación, pero nada más: no había ofrenda por el pecado.
Cada vez que Cristo aparece en lo que se presenta ante nosotros, no se requiere ninguno, siendo Él mismo, de hecho, la verdadera ofrenda por el pecado de los demás. La gavilla de las primicias se convirtió así en un tipo de Aquel que no conoció pecado. Era Cristo resucitado de entre los muertos, así como la pascua señaló su muerte. "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones".
Este día se convierte en el punto de partida desde el cual se cuenta el día después del sábado; como está dicho: "Os contaréis desde el día siguiente del sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete sábados serán completos; hasta el día siguiente del séptimo sábado seréis cincuenta días." Y luego viene otro tipo de gran significado: "Y ofreceréis una nueva ofrenda de cereal a Jehová.
¿Cuál es el significado de esto? Tal vez haya escaso uno aquí presente que no sepa, a la luz clara del Nuevo Testamento, que fue Pentecostés. La nueva ofrenda de carne en ese día debería requerir pocas palabras de explicación. , no porque carezca de interés, sino porque al menos nosotros, todos los hijos de Dios, debemos conocer bien su significado.Es el tipo bello, no de Cristo, sino de los que son de Cristo, de los llamados con ese nombre que se entregó a sí mismo, la verdadera gavilla de las primicias con su holocausto, su ofrenda y su libación.
En él no podía haber cuestión de contaminación; pero en las primicias que siguieron cincuenta días después, cuando se ofreció la nueva ofrenda de cereal, otra disposición cuenta su propia historia: "Y sacaréis de vuestra habitación dos panes mecidos". "La ley no perfeccionó nada". No es la figura completa de la iglesia, ni podría serlo; ni hay ninguna exposición adecuada de su unidad: todavía hay un testimonio suficiente para aquellos que componen la iglesia; y siempre debemos hacer esta distinción al observar estos tipos.
Es posible que los dos panes mecidos se refieran a las dos casas de Israel, de las cuales fueron llamados los que serían salvos, y en un sentido ulterior tal vez a judíos y gentiles. De todos modos, no había ninguna señal adecuada de lo que es un rasgo tan característico de la iglesia, a saber, el cuerpo único de una Cabeza exaltada y celestial. Esto aún no podía aparecer a la vista. Pero los dos panes mecidos de dos décimas partes debían ser sacados de su habitación; debían ser de hora fina, pero expresamente horneados con levadura, característica sorprendente si tenemos en cuenta Levítico 2:1-16 ; y tanto más cuanto que también se dice que son primicias para Jehová.
Lo que fue verdad de Cristo es verdad también de los que son de Cristo. Eran primicias para Jehová. Pero luego estaba esta diferencia, que así como fueron cocidos con levadura para mostrar el mal que aún existe en la naturaleza de aquellos que componen el cuerpo cristiano, así existe la necesidad de una ofrenda por el pecado para quitar ese mal, y confesar a la vez. el sentido y el juicio de ella ante Dios.
"Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su presente y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.
"Ahí está el testimonio completo de la aceptación; pero hay más que esto. "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz". el reconocimiento del mal que necesitaba el sacrificio de Cristo, al mismo tiempo el testimonio de la comunión a la que somos llevados, fundada en el bendito sacrificio de Cristo.
Este no fue el caso con lo que representaba a Cristo. "Y el sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante de Jehová, con los dos corderos; serán consagrados a Jehová para el sacerdote. Y proclamaréis en el mismo día: para que os sea santa convocación; ninguna obra servil haréis en ella; estatuto perpetuo será en todas vuestras habitaciones por vuestras generaciones.”
Es de notar que aquí termina todo cómputo del tiempo desde el sacrificio de Cristo y esa nueva ofrenda de carne que le siguió en el día de Pentecostés. Hay un descanso. Indudablemente, un conjunto completamente nuevo de fiestas comienza después, y ahora se presenta ante nosotros un lapso marcado.
Así, la sabiduría de Dios dispuso que una obra poderosa se basara en la muerte y resurrección de Cristo, estableciendo, en la medida de lo posible sin revelar el misterio, un lugar de asociación con Cristo del tipo más cercano, aunque existe la cuídate mucho de confundir al cristiano con Cristo. Cualquiera que sea su unión con Él, todavía hay cuidado de mantener la pureza inmaculada de Cristo. El cristiano lo tiene por vida, como sabemos; pero existe la confesión más clara de que su naturaleza necesita el sacrificio por el pecado para satisfacerla.
Luego sigue, es cierto, un pequeño vistazo a la cosecha antes del nuevo curso. Esto se presenta de una manera notablemente misteriosa. "Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni recogerás espiga de tu mies: la dejarás para el pobre y para el extranjero: I soy Jehová vuestro Dios". Todo esto queda con una vaguedad comparativa, y creo que con un propósito.
Habrá un testimonio peculiar de Dios al final de la era. El pueblo celestial será llevado al granero, pero quedará un remanente en el campo que será realmente de Él mismo. Las espigas se dejan, como aquí se dice, para el pobre y el forastero. El Señor mantendrá Su testimonio incluso en los tiempos más oscuros y de la manera más peculiar. Sin embargo, esto se pasa por alto a la ligera, porque no pertenece a los tratos propiamente económicos de Dios.
El recomenzar se establece muy significativamente por un nuevo comienzo en el versículo 23: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el mes séptimo". Aquí llegamos a la escena final, hasta donde las fiestas podrían representarla. “En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación”. Claramente es un testimonio fresco, y sale un fuerte llamado, sonidos nunca antes escuchados.
Ya no es una gavilla que se mece ante Jehová, sino que atrae la atención de los hombres de la manera más llamativa. Los tratos públicos de Dios para la tierra ahora comienzan abiertamente. Aunque Jesús fue presentado a la responsabilidad del hombre, Dios sabía perfectamente que la oferta del reino en Su persona como Mesías se rompería por la incredulidad del hombre; y nada muestra más claramente que estos tipos lo bien que se conocía desde el principio.
El hombre nunca sorprende a Dios; ni hay ninguna idea posterior de su parte. Todo fue conocido y establecido de antemano, mientras el hombre manifiesta cabalmente lo que es. ¡Cómo resplandecerá la luz sobre Israel cuando se le abran los ojos en el día que viene! ¡Cómo se golpearán el pecho de asombro y dolor por su ceguera de incredulidad! Dios obrará en sus conciencias, y se inclinarán por fin ante la gracia de su Señor glorificado.
Se entristecerán en verdad, pero no será una mera tristeza inútil; será un santo dolor de gracia, no sin vergüenza en lo que a ellos respecta; pero no por eso menos habrá el simple goce de la misericordia de Dios para con sus almas. En el mes séptimo, pues, y en su primer día, es la fiesta de las trompetas. No se volverá a hacer ningún trabajo servil, "sino que ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.
Y luego se nos dice: "El día diez de este mes séptimo habrá un día de expiación", ese mismo día que ya se presentó ante nosotros en toda su excelencia y gloria solitarias, tanto en su conexión con nosotros como con Israel. ( Levítico 16:1-34 ) Pero aquí lo tenemos en relación única con la gente terrenal.
Porque ahora ha llegado el tiempo para que el hombre, el judío, tenga sus pecados cubiertos ante Dios; y por tanto, como se nos dice, "habrá un día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. no seas afligido en ese mismo día", etc.
Así encontramos dos grandes verdades a las que se da protagonismo. Es un día cuando Dios traerá a Su pueblo a un verdadero conocimiento divinamente enseñado de la obra de expiación por sus pecados la muerte de Cristo; pero por esta razón se le unen dos cosas: se juzgan a sí mismos, tomando el lugar de los pecadores en el día que es el testimonio de sus pecados para siempre. El sentido de la gracia en la redención, que quita nuestros pecados, es el mejor, más verdadero y único medio confiable de hacer sentir nuestros pecados.
Cuando no es así, es un abuso abominable de la gracia de nuestro Dios y de la obra de Cristo. Nunca se hizo para hacernos juzgar el pecado a la ligera, sino para permitirnos mirar el pecado y odiar el pecado, como Dios no quiere decir, por supuesto, según Su profundidad de santidad, sino en nuestra medida sobre el mismo principio. Y podemos darnos el lujo de hacerlo, en la medida en que Cristo ha tomado todas sus consecuencias sobre sí mismo, y nos las ha quitado como un asunto de juicio eterno.
Pero hay un segundo elemento, además de este juicio moral de uno mismo, que es la operación necesaria del Espíritu de Dios en cada uno a quien se aplica verdaderamente la expiación de Cristo. "Y cualquiera que sea el alma que hiciere obra alguna en aquel mismo día, esa misma alma destruiré de entre su pueblo". Había trabajo suficiente y de sobra para otros días; pero para este día no debe haber ninguno. El hombre no tiene absolutamente ninguna parte en la tarea.
Nadie sino el Salvador puede obrar por ello, y Él sufre por nosotros. Ninguna obra haréis en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no fuere afligida en aquel mismo día, será cortada de entre su pueblo". El alma que presume descansar en la gracia sin condenarse a sí misma a causa de sus pecados delante de Dios, está jugando con Él, y aún no ha aprendido a odiar su falta de santidad como un conflicto total con el propio carácter de Dios.
Y nuevamente el alma que presume obrar muestra su la presunción de ponerse, por así decirlo, al mismo nivel que Cristo y Dios mismo; porque la obra que es la única base suficiente para la expiación debe ser hecha ante Dios por Aquel que es compañero de Dios.
El día quince del mismo mes comienza la fiesta final del año judío, la fiesta de los tabernáculos. Esto no requiere una extensión considerable de comentarios. Era la sombra de la gloria venidera, pero presentada de manera singular, especialmente en Levítico. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. El primer día será santa convocación.
Ningún trabajo servil haréis en él. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne, y ningún trabajo de siervos haréis.” Dios nos muestra así por esta notable introducción del octavo día aquí la conexión de la bendición terrenal con la gloria celestial de la resurrección.
La resurrección apunta al cielo, y nunca puede satisfacerse excepto en los lugares celestiales; y por lo tanto aquí se insinúa un vínculo con la gloria en lo alto, mientras que existe el reconocimiento más completo posible de un día de descanso y bienaventuranza para la tierra y el pueblo judío. Como se nos dice aquí en la última parte, todos debían celebrar esta fiesta con alegría y gozo.
Tomaréis para vosotros en el primer día ramas de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días.
"El octavo día es evidentemente introducido de una manera misteriosa, no ahora señalando a aquellos que pueden ser un testimonio de Dios donde todo parecía haber sido removido de la tierra, como vimos en el aviso de la cosecha al final; pero ahora, cuando tengamos la plenitud del testimonio de la gloria aquí abajo, este dedo, por así decirlo, apunta hacia arriba, mostrando que de alguna manera no desarrollada en este capítulo habrá la conexión de la resurrección y la gloria celestial con el día de Jehová para la tierra.
Lo entendemos ahora por el Nuevo Testamento, donde todo se manifiesta claramente. De hecho, el testimonio del Nuevo Testamento es más completo en lo que aquí no es más que una circunstancia añadida. En resumen, nuestra verdadera esperanza está en los cielos; y en consecuencia, el Nuevo Testamento hace de esto la verdad prominente, como debe ser según la sabiduría de Dios. Pero para las personas terrenales encontramos el lugar destacado que se le da a la parte terrenal del mismo, aunque no se olvida la parte celestial.
En Levítico 24:1-23 se introducen los mandatos y las circunstancias de una manera muy peculiar. Primero se da una orden a los hijos de Israel de dar "aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado". Esto debía ser ordenado por el sumo sacerdote, para que siempre hubiera un candelero ardiendo delante de Jehová continuamente.
Junto con esto habría que mantener el testimonio de Israel según la carne, aunque no sin Cristo y la fragancia de su gracia ante Dios. "Y los pondrás en dos filas, seis en cada fila, sobre la mesa limpia delante de Jehová. Y pondrás incienso puro en cada fila, y será sobre el pan por memorial, una ofrenda encendida para Jehová, todo día de reposo lo pondrá por orden delante de Jehová continuamente, quitado de los hijos de Israel por pacto perpetuo.
"Esta iba a ser la comida de Aarón. Así tenemos la provisión de que siempre habrá un testimonio, aunque puede haber una interrupción, como sabemos, ¡ay! ha habido en las dispensaciones de Dios. Aun así, Dios mantendrá infaliblemente lo que es adecuado para Su propio carácter; y, como también sabemos, un testimonio celestial es precisamente lo que viene cuando el curso de la economía terrenal se ha roto.
Así, aunque esto pueda parecer extrañamente traído aquí, su sabiduría, creo, será ser evidente para cualquier mente reflexiva El gran Sumo Sacerdote mantiene la luz durante la larga noche de la historia de Israel.
Al mismo tiempo tenemos un hecho contrastado: “Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel: y este hijo de la mujer israelita y un hombre de Israel riñeron juntos en el campamento ;" y en la contienda blasfemó el nombre [de Jehová]. Este hecho, estoy convencido, se conserva deliberadamente junto con el primero. Israel mismo como un todo ha caído bajo esta terrible maldición.
Por lo tanto, lo que podría parecer una conexión singular, más particularmente después de las fiestas de Jehová, se adapta exactamente a la situación. Es decir, tenemos el hecho solemne de que el pueblo, que debería haber sido el medio de bendecir a todos los demás, ha pasado bajo la maldición y ha sido culpable, en la forma más dolorosa, de blasfemar "el nombre". Sabemos cómo ha sido esto; sabemos cómo trataban a Aquel que es la Palabra de Dios y declarado Padre, que era y es el mismo Jehová.
Bien sabemos cómo Israel, cediendo a los pensamientos del mundo (como aquí se dice, hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio), habiendo caído completamente presa de la sabiduría carnal en cuanto al Mesías, fue culpable de rechazar a Dios. en la persona de Jesús de Nazaret, y de blasfemar el nombre. En consecuencia, han caído bajo la maldición, que sería definitiva si no fuera por la gracia de Dios, que sabe hacer frente al caso más desesperado.
Pero en verdad, en cuanto a la masa de la nación, ese juicio es definitivo. Es el remanente que se convertirá en una nación fuerte en el día que está cerca. Sobre los apóstatas la ira llegará al extremo.
El juicio de este malhechor introduce algunas distinciones necesarias, y se agrega la solemne verdad de la retribución para cerrar el resto del capítulo. Judío o extranjero, los culpables entre ellos deben sufrir por igual.
En Levítico 25:1-55 se establece otro rasgo para completar el cuadro; es decir, la regulación del principio del sábado, no solo para el pueblo, sino para la tierra; no sólo un año sabático, sino el jubileo pleno, todo sobre el mismo principio actual de un sábado.* Por consiguiente, este capítulo presenta un privilegio bendito bajo la mano del Dios de bondad, pero una cosa miserable cuando el hombre se entromete. El descuido del sábado no sólo en su forma semanal, sino en mayor escala para la tierra, fue señalado por Dios como un hecho en la historia del pueblo elegido.
*Incluso Ewald (a pesar de su ingeniosa locura del elohista, elohista menor, jehovista y redactor, por no hablar del deuteronomista) se sorprende con la recurrencia constante de los números septenarios en varias formas, días, semanas, meses y años. , a lo largo de la ley como una fuerte indicación de que todo el sistema de sus tiempos y estaciones fue el producto de una mente. La verdad es que impregna las Escrituras Hebreas desde Génesis hasta Daniel, en cuya profecía ( Daniel 9:1-27 ) tenemos el mismo principio en otra forma original.
Y esto es tanto más sorprendente, porque hubo un cambio tan completo del carácter pastoral de los padres errantes a la conexión agrícola de las fiestas cuando los hijos de Israel las celebraban plenamente en Canaán, después de haber sido impresionados por Dios en los tiempos del legislador con un sello profundamente histórico, la sombra de lo bueno por venir. Esa mente podría ser nada menos que divina. ¡Que estemos dispuestos a desaprender para aprender!
¿Cuál es el resultado en la mano de Dios? Suponiendo que por alguna iniquidad la tierra pasara de aquellos a quienes Dios la asignó, el jubileo era el principio de Dios para conservar intactos sus propios derechos. Porque en verdad Israel no eran más que arrendatarios; Jehová era el propietario. Jehová por lo tanto retiene la tierra en Su propia posesión. “Y te contarás siete sábados de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete sábados de años será para ti cuarenta y nueve años.
Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será para vosotros un jubileo; y devolveréis cada uno a su posesión, y devolveréis cada uno a su familia.
El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar. Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” Cualesquiera que sean los problemas, las penas, los pecados que puedan enajenar la tierra de aquellos que fueron sus arrendatarios allí, el año del jubileo lo rectifica todo.
La tierra debe revertir al propietario. Tenía perfecto derecho a ello, y seguramente mantendría Su propio derecho para la bendición de Su propio pueblo. Tal es siempre el camino de la gracia. Así vemos que la justicia, una palabra tan terrible para el hombre culpable, cuando es ejercida por la gracia divina se convierte en la única esperanza para los arruinados. La "gracia", como en todas partes, "reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo.
“Así es para nosotros los que creemos en Jesús; pero para ellos se hallará en la vindicación de lo que Dios prometió, cuando hubieron pecado lejos de las promesas hasta donde el hombre pudo. Dios los mantendrá en su misericordia, y los usará ellos así para el pueblo en el futuro día de gloria.
La ley del jubileo es un ejemplo notable de la relación de las ordenanzas judías con la conducta moral. Así, un judío podía aprovecharlo para exigir un precio por su tierra desproporcionado a su valor, que dependía de la distancia a partir del año quincuagésimo. Por eso está escrito: "Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis el uno al otro; según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años de los frutos te venderá: conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio: porque conforme al número de los años de los frutos ¿Él os vende a vosotros? Por tanto, no os oprimiréis unos a otros, sino que temeréis a vuestro Dios.
Para el cristiano, la venida del Señor está siempre a la mano, y él, si es fiel, medirá todo de acuerdo con esa norma. Así dice el apóstol, "el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no poseyeran, y los que se sirven de este mundo, como si no se sirvieran de él;* porque la apariencia de este mundo pasa.
"Si los tesoros y los premios de la tierra serán inútiles en aquel día, la esperanza de que arda brillantemente en el corazón nos da la victoria presente; porque esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. Concedo que hay un poder aún más profundo y escrutador en mantener delante de nosotros a Aquel que hace que ese día sea lo que es, pero Él mismo ha marcado el peligro de decir en nuestro corazón: "El Señor tarda en venir".
*O "no usarlo en su totalidad". No es "abusar" del mundo lo que sería παραχρώμενοι, mientras que aquí es κάταχρώμενοι, usarlo para uno mismo, no para el Señor.
Entonces, no podemos sino amar la aparición del Señor Jesús cuando traerá liberación al hombre ya la creación de su larga y dolorosa esclavitud bajo el poder de Satanás y los devastadores efectos de la maldición. Porque también la criatura misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Seremos manifestados en gloria junto con Él, y disfrutaremos de ese poderoso y bendito cambio sobre la faz del universo para alabanza de Su nombre y honra del Dios que lo envió, el Segundo Hombre.
Mientras tanto, el judío no necesita ser turbado, como tampoco lo es ahora el cristiano, como los gentiles que no conocen a Dios. "Por tanto, haréis mis estatutos, y guardaréis mis decretos, y los haréis; y habitaréis en la tierra con seguridad. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si vosotros diréis: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro producto: entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.
Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que vengan sus frutos, comeréis de la vieja reserva. La tierra no se venderá para siempre: porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo. Y en toda la tierra de vuestra posesión haréis redención de la tierra.” ¿Qué importa la dificultad si Dios es la garantía?
Es del más profundo interés notar cuán compasivamente Dios en el resto del capítulo (versículos Levítico 25:25-55 ) se detiene en todas las posibles vicisitudes de Israel en apuros. Primero está el hermano empobrecido, que vendió parte de su posesión (versículo Levítico 25:25 et seqq.
); luego, el hermano empobrecido, cuya mano está baja y necesita fortalecimiento o alivio (versículo Levítico 25:35 et seqq.); luego el hermano pobre que se vendió a sí mismo a un judío (versículo Levítico 25:39 et seqq.) o a un extraño (versículo Levítico 25:47 et seqq.
) con su derecho en el nombre de Jehová sobre sus hermanos en cada caso respectivo. ¡Que nunca olvidemos la gracia de nuestro Señor Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza! Ciertamente, si seguimos así sus pasos, no sólo tendremos gozo y refrigerio en el Señor ahora, sino que Él nos lo pagará en aquel día.
Levítico 26:1-46 extrae de manera solemne, no en forma de tipo ahora, sino de declaración directa, la historia profética del pueblo,* y advierte del efecto directo de que sean juzgados sobre la base de su propia responsabilidad, que es el principio del derecho. ¡Qué contraste, salvo al final, con el jubileo! Por supuesto, no entraré en sus detalles.
Baste decir que Dios no cierra esta palabra Suya escudriñadora sin el recuerdo de Su pacto, como está dicho, con Jacob, y Su pacto con Isaac, y Su pacto con Abraham. Él habla aquí de esta manera inusualmente enfática de Su pacto con cada uno de ellos; para que incluso de Su boca, contra quien habían pecado por tanto tiempo y profundamente, debería haber un triple testimonio de Su misericordia en ese día.
"Y yo", dice Él, "me acordaré de la tierra". Así vemos la conexión con el capítulo anterior, y cuán perfectamente, por lo tanto, se mantiene un orden divino incluso donde nuestra torpeza a menudo nos impide percibirlo. "La tierra también será dejada de ellos, y disfrutarán de sus sábados" otro enlace de la conexión con lo que pasó antes "mientras ella yace desolada sin ellos: y aceptarán el castigo de su iniquidad: porque, aun porque despreciaron mis juicios, y porque su alma aborreció mis estatutos.
Y con todo eso, cuando estuvieren en la tierra de sus enemigos, no los desecharé, ni los abominaré, hasta destruirlos completamente, y quebrantar mi pacto con ellos: porque yo soy Jehová su Dios. Pero me acordaré por ellos del pacto de sus antepasados, a los cuales saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios: Yo Jehová.” Así Dios vuelve a lo que es. Él mismo después de haber detallado completamente los dolores que cayeron sobre el pueblo por lo que eran.
Pero cualesquiera que sean los cambios necesarios en el gobierno de Dios a causa de un pueblo que cambia ¡ay! meramente de una forma de mal y opinión a otra, Dios, el Dios eterno e inmutable, que les ha dado este nombre especial Dios en Su propia inmutabilidad les mostrará misericordia cuando venga Aquel cuyo derecho es reinar.
*La infidelidad característica del racionalismo se revela en su ansiosa escisión de todo elemento manifiestamente divino. Por lo tanto, como es una de sus suposiciones que no existe tal cosa como la profecía, deben bajar la edad de un capítulo como Levítico 26:1-46 a una fecha que pondría al supuesto escritor (el pseudo-Moisés) en el mismo nivel históricamente con los eventos que él profesa predecir.
Tal fácil imputación de impostura a los escritores sagrados es un indicador de su condición moral. Las personas tienden a juzgar a los demás por sí mismas. El hecho es que el cierre del capítulo es una profecía aún no cumplida, a la que el Señor Jesús ( Mateo 23:39 ) pone Su sello, así como el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo. ( Romanos 11:26-31 )
El último capítulo ( Levítico 27:1-34 ) nos deja saber lo que regulará de hecho cuando llegue ese día. Poco hace falta decir ahora al respecto. En su mayor parte trata del voto, como muestra de devoción al Señor. Esto puede tener varias formas; a saber, devoción en persona, en propiedad, y en lo que se entregó a la maldición (p.
g., en el caso de sus enemigos dedicados a la destrucción). El punto principal en que se insiste, y lo único que es necesario mencionar en esta breve nota, es que todo se pone bajo el sacerdote primero, pero el sacerdote sujeto a otro, según lo que en el capítulo se llama "tu estimación". " Así Moisés actúa como tipo del Señor Jesucristo en otra cualidad, y no meramente como sacerdote.
No se puede dudar de lo que es eso. En resumen, es el Mesías el que es semejante a Moisés, pero incomparablemente mayor que el legislador, cuando no será meramente un hijo real de David vindicando sus derechos sobre la tierra a favor de su propio pueblo, sino que Jehová tendrá el único digno. imagen de sí mismo y de su gloria. Ese mismo bendito Jesús que una vez descendió para realizar la expiación por ellos, actuará entonces como el Juez de toda devoción.
Él entonces intervendrá en cada cuestión en Su propia bondad y sabiduría perfectas, manteniendo al pueblo no sólo según la justicia, sino según la infinita misericordia de Dios mismo para siempre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 24:8". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-24.html. 1860-1890.