Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 23:36

'For seven days you shall present an offering by fire to the LORD. On the eighth day you shall have a holy convocation and present an offering by fire to the LORD; it is an assembly. You shall not do any laborious work.
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Ethanim;   Offerings;   Rest;   Sanitation;   Seven;   Tabernacles, Feast of;   Torrey's Topical Textbook - Feast of Tabernacles, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Tabernacle;   Bridgeway Bible Dictionary - Feasts;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Feasts and Festivals of Israel;   Law;   Priest, Priesthood;   Charles Buck Theological Dictionary - Convocation;   First Fruits;   Easton Bible Dictionary - Convocation;   Solemn Meeting;   Tabernacles, Feast of;   Fausset Bible Dictionary - Nehemiah;   Number;   Tabernacles, Feast of;   Holman Bible Dictionary - Festivals;   Leviticus;   Pentateuch;   Sanctification;   Torah;   Hastings' Dictionary of the Bible - Canon of the Old Testament;   Congregation, Assembly;   Crimes and Punishments;   Deuteronomy;   Hexateuch;   Holiness;   Law;   Leviticus;   Pentecost, Feast of;   Priests and Levites;   Sanctification, Sanctify;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Mary;   Numbers;   Pentecost;   Tabernacles, Feast of;   Morrish Bible Dictionary - Assembly;   Feasts;   People's Dictionary of the Bible - Tabernacles feast of;   Smith Bible Dictionary - Law of Moses;   Tabernacles, the Feast of;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Tabernacles;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Hebrew Calendar;   Sabbath and Feasts;   Time Given to Religion;   Worship, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Day, Last;   Feasts, and Fasts;   Law in the Old Testament;   Leviticus;   Solemn;   The Jewish Encyclopedia - Commandments, the 613;   Law, Reading from the;   Mishnah;   Pentecost;   Shemini 'Aẓeret;   Sidra;   Sukkah;   Tabernacles, Feast of;  

Bridgeway Bible Commentary


Mid-year festival season (23:23-44)

The first day of the seventh month (somewhere during September-October on our calendar) was the Day of Trumpets. On this occasion the people were called together for a religious ceremony by the blowing of trumpets, the purpose of the ceremony being to prepare the people for the solemn cleansing of sin that followed ten days later on the Day of Atonement (23-32; see notes on 16:1-34).

A further five days later, on the fifteenth day of the month, was the start of the week-long Feast of Tabernacles (RSV: Feast of Booths; GNB: Festival of Shelters). On this occasion the people lived in booths (huts or shelters) made of branches of trees and palm leaves in memory of their time in the wilderness. This feast was also called the Feast of Ingathering, for it marked the end of the agricultural year, when all the grapes, olives, dates, figs and other produce of the land had been gathered in. It was a joyous festival, as all Israel rejoiced in thanksgiving before God for his blessing on all their farming activity (33-44; Deuteronomy 16:13-15; for details see Numbers 29:12-38).

The people were now well stocked with food for the winter months that lay ahead. During winter the rains came, and soon the people began sowing and planting for the next annual cycle.

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 23:36". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-23.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, saying, On the fifteenth day of this seventh month is the feast of tabernacles for seven days unto Jehovah. On the first day shall be a holy convocation; ye shall do no servile work. Seven days ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah: on the eighth day shall be a holy convocation unto you; and ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah: it is a solemn assembly; ye shall do no servile work."

SUCCOTH (booths). This feast is the one called Succoth by the Jews, due to the requirement that people should live in booths, thus remembering the times when they were in slavery and in the times of their journeys in the wilderness. It came at the conclusion of the annual harvest and was also called the Harvest Festival. The booths were constructed much after the manner of the brush arbors that were widely used for the church in the early part of this century as outdoor gathering places where the gospel was preached.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 23:36". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-23.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

An offering made by fire - See Leviticus 23:8. The succession of sacrifices prescribed in Numbers 29:12-38, which forms such a marked feature in the Feast of Tabernacles, tends to show the distinctness of the “solemn assembly” from the festal week.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 23:36". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-23.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

36.Seven days ye shall offer. They only kept holiday on the first and eighth day, yet they dwelt in huts, and for seven successive days offered sacrifices, of which a fuller account was elsewhere given. What, therefore, Moses distinctly treats of in the book of Numbers, I have preferred to introduce in another place, where I have spoken of the sacrifices in general. All are not agreed about the word I have translated “solemnity.” (354) עצרת , gnatsereth, is derived from עצר , gnatsar, which means both to restrain and to gather together. Some interpreters, therefore, preserve the first etymology, translating it, “it is the retaining or prohibition of God;” but since this meaning is somewhat obscure, I have not hesitated to take it, as in other passages, for a solemnity; for, without controversy, it sometimes means feast days, sometimes assemblies or conventions. Let my readers, however, make choice of whichever sense they prefer. After Moses has prescribed concerning the rest and the offerings, he adds a caution, that there should be no diminution of the ordinary service; for else they might, have transferred fraudulently the sacrifices, which they were already obliged to offer, to the feast days, and thus, as the saying is, have endeavored to whitewash two walls out of the same pot. Wherefore, at the beginning of verse 39, the particle אך, ac, seems to be taken adversatively; (355) for there is an antithesis between the peculiar service of this solemnity and the common rites which were to be observed at other times; as if he had said, that when they had done all which the Law required every day, still they were not to fail in this observance; and hence, that they must comply severally with both the general and special command, if they would properly do their duty. Moreover, by reference to the time, he shews that they ought to be cheerful in its performance, because they would then incur but little loss, as the fruits would all be harvested; and this is what he refers to when he says, “when ye have gathered in the fruit of the land;” as if he had said, that he had regard to their convenience, since otherwise they would have been at leisure at home; and thus he takes away all excuse (for neglect.)

(354) A. V. , “a solemn assembly.” Margin, “Heb., day of restraint.” עצרת from עצר to retain, detain, or restrain. S.M. says the Latin interpreters commonly render the noun an assembly; but the Hebrews interpret it a retaining, because the people were still retained a day after the completion of seven days of the solemnity. — W

(355)Il y a un mot qui emporte antant corame Neantmoins, ou Quoy qu’il en soil;” there is a word which is equivalent to Nevertheless, or At any rate. — Fr.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Leviticus 23:36". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​leviticus-23.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 23

Chapter twenty-three, God outlines the various holidays, the feast days for the children of Israel. First of all in the first three verses, God deals with the Sabbath day once more.

The seventh day is a sabbath day of rest, a holy convocation; you shall not do any work: it is the sabbath of the Lord in all your dwellings. [Now there are seven feasts that are listed here.] On the fourteenth day of the first month [The month of April in the Jewish calendar, the fourteenth day] is the Lord's passover. [So then is when the Passover feast was celebrated, the fourteenth day of the first month.] And on the fifteenth day of the same month is the feast of unleavened bread unto the Lord: [So the fourteenth day is Passover, then the next day begins a seven day feast period of unleavened bread in which they were to cleanse their house of all leavened bread, and they were to have this week of vacation, resting, feasting unto the Lord They're not to do any work during that week's time. So they were vacations, actually.] And the Lord spake unto Moses saying, Speak unto the children of Israel, [verse ten] when you've come into the land that I've given it unto you, and you shall reap the harvest thereof, then shall ye bring a sheaf of the firstfruits of your harvest unto the priest: And he shall wave the sheaf before the Lord to be accepted for you: on the morrow after the sabbath the priest shall wave it. And ye shall offer that day when ye wave the sheaf of the he lamb without blemish of the first year a burnt offering unto the Lord. And the meal offering [and they tell how it should be given] and the drink offering ( Leviticus 23:3-6 , Leviticus 23:9-14 )

So this was the offering of firstfruits unto God, which was separate from the Feast of Pentecost. But this was just bringing to God when they come into the land, the firstfruits of the harvest. The firstfruits belonging to God and recognizing that the firstfruits are God's, not the leftovers, but that which is first.

Then God deals with the Passover Feast.

And then you shall count from the day after the sabbath [That is the final sabbath of the Feast of Unleavened Bread.] that you brought the sheaf of the wave offering; for seven sabbaths shall be complete: Even on the morrow after the seventh sabbath shall ye number fifty days; and ye shall offer the new meal offering unto the Lord. And ye shall bring out of your habitations two wave loaves of two tenth deals: and they shall be of fine flour; they shall be baked [notice] with leaven ( Leviticus 23:15-17 );

Now each of these feasts had its fulfillment in Jesus Christ, and in the church, and in the New Testament. Of course, the Feast of the Passover, we have no problem with that, Christ becoming our Passover, Christ the bread of life, unleavened, so the Feast of the Unleavened Bread.

Then we have the Feast of Pentecost of fifty days. Interestingly enough, the bread is to have leaven; offer the whole loaf leavened. Now the Feast of Pentecost was the foreshadowing of the church actually, so it was significant that in Acts chapter two, when the day of Pentecost was fully come, the disciples were gathered together in one accord, in one place. And suddenly there was a noise from heaven that sounded like a mighty rushing wind. And there were cloven tongues of fire that sat upon each of them, and they were all filled with the Holy Spirit and began to speak in other tongues, as the Spirit gave them the ability, or prompted their speech. So the descent of the Holy Spirit, the birth of the church was foreshadowed by the Feast of Pentecost, which was really the ingathering of the firstfruits unto the Lord. Which on the day of Pentecost, the first of the multitude that were to be saved through the preaching of the gospel and through the ministry of the church were brought in. Some three thousand souls were added to the church that day; that was the firstfruit.

Now Jesus knew that His church would never be perfect or pure. He gave parables that indicated this, and God knew it in the Old Testament. That's why the loaves were to have leaven in them, because leaven is always a symbol of sin actually. So in this offering, which was a foreshadowing of the church, there was leaven in it. Don't let anybody tell you that the church history is pure, it isn't; it's horrible. That's one reason why I'm glad I'm not really related to any human, organized effort called a church, because I don't have to answer for the corrupt history of the church. Believe me, its history is corrupt. I blush when I read of some of the things that the Popes have done in the past. If they made movies out of them they would be worse than Hollywood has come out with yet. The history of the church is not pure. God knew that there would be a corrupting influence in the church.

Jesus gave parables of the kingdom of heaven, and people have misinterpreted these parables, completely twisting them around. For instance, Jesus said, "The kingdom of heaven is like a woman hiding a bit of leaven in the meal, and in the loaf", you know making her dough, putting a bit of leaven in it, "until the whole loaf is leavened" ( Matthew 13:3 ). "The kingdom of heaven is like a mustard seed that is very small, and yet it grew up into a great tree, and the birds of the air came and nested in it" ( Matthew 13:31-32 ), and people found shelter in the shade underneath.

So there were those theologians that interpreted those parables as being wonderful. The church was the leaven in the loaf, which was the world, and the church is going to gradually bring its good influence until the whole world is going to be converted. The church was the mustard seed planted in the world growing up into a great tree that everything can find shelter underneath. It was going to just cover the earth and shelter all men and they would all be benefited by the shade. But wherever you find birds in the scripture, you find them in an evil sense, "where birds were lodging in its branches". Unfortunately, there have been a lot of birds lodging in the branches of the church.

Now the Lord knew that the church's history wasn't gonna be pure, wasn't gonna be ideal; and thus, even in the preshadowing of the church in the Old Testament, God had them make loaves. Now it isn't just sheaf the wheat, but now it is baked in a loaf which is a cohesive kind of a unit, but yet it has the leaven within it as it's offered to God; so the feast of Pentecost.

Then God gave a special little rule in verse twenty-two, which I find very fascinating.

When you reap the harvest of your land, thou shalt not make clean riddance of the corners of thy field when you reap, neither shall you gather any gleaning of your harvest: thou shalt leave them unto the poor, and to the stranger: for I am Jehovah your God ( Leviticus 23:22 ).

So the welfare program in the state of Israel was a very interesting welfare program. It wasn't a give-away. If you were poor, what you could always do is go and gather from the corners of the field. The people in the harvesting of their fields weren't to harvest the corners. Also, they weren't to go back through the second time for gleaning purposes. When they went through and picked the apricots or the peaches or whatever, once through that was it. Whatever was left, whatever wasn't ripe in the first pickings had to be left on the tree for the poor people to come in and gather. So the gleaners who would go in and gather after the harvesters. And thus, it was a welfare program for the poor people in the land, and the strangers; I feel a very excellent welfare program.

I notice that after they thresh the beans around here, that you'll see sometimes people going through and picking up the beans in the fields out here. I used to do that every year when I was a child. We had right behind our house a walnut orchard, and they always planted beans between the trees. We would go out and gather several quarts of beans when we were kids. Then we'd have those neat baked lima beans in the wintertime. Then my hands were always black because I'd go out after the harvesters, cause they always went through the walnut crop twice, but after the second time through, then whatever was left was ours. We were kids; we used to get a gunnysack of walnuts every year, sort of gleaning after them. A very excellent provision that God put in the law that they weren't to glean their fields. They were to leave that for the poor in the land.

Now we continue with the feast in verse twenty-three, or verse twenty-four.

In the seventh month, the first day of the month, there shall be a memorial of the blowing of the trumpets, a holy convocation. [You weren't to do any work on that day. Again it was just a holiday, the first day of the seventh month, because it marked actually the most holy month of the calendar, the Blowing of the Trumpets.] And then on the tenth day of the seventh month shall be the day of atonement: [Yom Kippur the day that the priest was to make an offering before the Lord for the sins of the people. And then also in the seventh month they were to have the feast of tabernacles] ( Leviticus 23:24 , Leviticus 23:27-28 ).

Now in verse thirty-two God is talking about this Yom Kippur.

It shall be unto you a sabbath of rest, ye shall afflict your souls: in the ninth day of the month at even, and from even unto even, ye shall celebrate your sabbath ( Leviticus 23:32 ).

That is why the Jews celebrate and count days not from midnight, they count days from sundown to sundown. So they celebrate their Sabbaths from sundown Friday to sundown Saturday. Then Saturday night the big sort of a celebration. They all take to the streets. They have street dances and everybody's cruising on their feet up and all walking up and down the streets. In fact, it's so crowded that you just have a hard time. It takes almost an hour to walk a block. You're just moving with the people but it's just everybody's out on Saturday night, because the Sabbath is now over. But this is where they get it. They were to celebrate "from even to even". They were to start on the evening on the ninth day, and they were to celebrate through the evening of the tenth day. So their day began at sundown and begins at sundown.

Now the Feast of Tabernacles was to take place on the fifteenth day of the seventh month. The tenth day was to be Yom Kippur, the first day, the Blowing of Trumpets. You're announcing, "This is the holy month", being the seventh month. On the first day of the Feast of the Tabernacles there was to be a holy convocation, not to do any work, on the eighth day a holy convocation. So the Feast of Tabernacles went for eight days that whatever day the Sabbath fell on was in that period, but also there were two extra Sabbaths. The first day of the feast and the last day of the feast were always Sabbath days, and considered as the Sabbath where there was no work to be done and to be observed just as any Sabbath day is observed.

Now at this Feast of Tabernacles this was a feast, which was a memorial to remind them of how God preserved their fathers through the forty years of wandering in the wilderness. So during this feast in the latter portion of the chapter, they were to build little booths. They were to move out of the house and live in these booths for the eight days of this feast. After you come in the land, you build houses and so forth, then you're to build these little booths beside your house. And you're to move into these booths and live in them for these eight days just to remind yourself of the hardships that your ancestors went through when they were coming out of Egypt, and coming into this land that God had promised unto them. So it was going back to rugged living for one week out of the year. I imagine the kids really had a great time with that. I don't suppose the parents appreciated it too much, but it was probably an exciting adventure, just like kids like to sleep out in tents and all. So they would make these booths and move out during this particular feast.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 23:36". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-23.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

C. Sanctification of the Sabbath and the feasts of Yahweh ch. 23

God considered the Israelites (chs. 17-20), the priests, the holy gifts, and the sacrifices (chs. 21-22) as set apart to Him as holy. He regarded certain days and times of the year in the same way (ch. 23). This chapter contains a list of seven festal days and periods of the year when the Israelites were to celebrate holy meetings. These were normally convocations (Leviticus 23:2) when the Israelites assembled around the tabernacle area. The recurring phrases "holy convocations" and "rest days" indicate that this calendar was primarily for the benefit of the ordinary Israelites rather than for the priests.

"There must be days set apart from the calendar of ’secular,’ self-serving activity so that the servant people might ponder the meaning of their existence and of the holy task to which they had been called." [Note: Merrill, p. 59.]

The Israelites observed a solar year, which contains 365 days, and a lunar month. Lunar months have 29 and 30 days alternately. The Egyptians followed these alternations carefully giving them six months of 29 days and six months of 30 days. The Israelites followed the Mesopotamians, however, who observed 12 months of 30 days. All three civilizations made up the difference between 12 lunar months and one solar year by inserting another month after several years. [Note: See Roland de Vaux, Ancient Israel: Its Life and Institutions, Part I, Chapter 2: "Divisions of Time."]

The chapter begins with an introduction (Leviticus 23:1-2) that bears repetition at the end (Leviticus 23:44).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 23:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-23.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

7. The Feast of Tabernacles 23:33-44

This feast (Heb. Sukkot) was another very joyous occasion for the Israelites. It was the third fall festival. It commemorated the Israelites’ journey from Egyptian bondage to blessing in Canaan. Its other names were the Feast of Booths and the Feast of Ingathering (CEV the Festival of Shelters). The people built booths out of branches and lived under these for the duration of this eight-day festival as a reminder of their life in the wilderness. They presented many offerings during this holiday (Numbers 29:12-38). In this feast the Israelites’ looked backward to the land of their slavery and forward to the Promised Land of blessing. The feast opened and closed with a Sabbath. It was primarily a time of joy since God had provided atonement. It was the only festival in which God commanded the Israelites to rejoice, and it revolved around the harvest of grapes and other fall field products.

". . . in the later postexilic period [it] took on something of a carnival atmosphere." [Note: Harrison, p. 220.]

The Israelites will enjoy a similar prolonged period of rejoicing in the Millennium when they will enjoy national blessing as a result of Jesus Christ’s atoning work for them (Zechariah 14:16). Then the Jews in the millennial kingdom will be believers in Him and therefore redeemed and adopted as His chosen people. However there will be greater blessings on ahead for them in the eternal state.

God designed this feast primarily as a time of anticipation as well as reflection. Similarly our worship should include the element of anticipation as we look forward to entering into all that God has promised us in the future. The Puritans patterned their Thanksgiving Day feast in New England after this Jewish festival. [Note: Harris, p. 629.]

"The people of God must preserve in memory how the LORD provided for them throughout the year and how he provided for their ancestors as he led them to the fulfillment of the promises." [Note: Ross, p. 437.]

"The dozen feasts of the Hebrew calendar [counting those added later in Israel’s history] are pitifully few when compared with the fifty or sixty religious festivals of ancient Thebes, for example." [Note: Kenneth Kitchen, The Bible In Its World, p. 86.]

Feasts & Fasts in the Early History of Israel
SeasonMonthDay(s) of MonthFeast or FastAttendance by Adult Males
SacredCivilModern
Spring17March/April14PassoverOptional
Spring17March/April14-20Unleavened BreadRequired
Spring17March/AprilThe day after the Sabbath following PassoverFirstfruitsOptional
Spring39May/June4Pentecost (a.k.a. Harvest, Weeks)Required
Fall71September/ October1TrumpetsOptional
Fall71September/
October
10Day of Atonement (the only fast)Optional
Fall71September/
October
15-21Tabernacles (a.k.a. Booths, Ingathering)Required

"When we celebrate Good Friday we should think not only of Christ’s death on the cross for us, but of the first exodus from Egypt which anticipated our deliverance from the slavery of sin. At Easter we recall Christ’s resurrection and see in it a pledge of our own resurrection at the last day, just as the firstfruits of harvest guarantee a full crop later on (1 Corinthians 15:20; 1 Corinthians 15:23). At Whitsun (Pentecost) we praise God for the gift of the Spirit and all our spiritual blessings; the OT reminds us to praise God for our material benefits as well." [Note: Wenham, The Book . . ., p. 306.]

Leviticus does not mention the Feast of Purim (lit. lots) that the Jews added to their calendar later in their history (cf. Esther 9:20-32). Neither does the Old Testament refer to the Feast of Dedication (Heb. Hanukkah) because the Jews instituted it much later in their history. Purim celebrates the Jews’ deliverance from the Persians in Esther’s time. Hanukkah, often called the Feast of Lights, commemorates the revolt and victory of the Maccabees (Hasmoneans) against Antiochus Epiphanes of Syria and the rededication of the temple in 165 B.C. [Note: For an interesting article giving the historical background, institution, and customs of this feast plus suggestions for using it as an opportunity to witness to Jews, see Charles Lee Feinberg, "Hanukkah," Fundamentalist Journal 5:1 (December 1986):16-18.] During the Babylonian captivity the Jews began to celebrate other fasts as well (cf. Zechariah 7:1-8)

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 23:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-23.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Seven days ye shall offer an offering made, by fire unto the Lord,.... A burnt offering; what this was, and how many were offered on each day, see at large in Numbers 29:13;

on the eighth day shall be an holy convocation unto you; as on the first day; Numbers 29:13- ::

and ye shall offer an offering made by fire unto the Lord; which was different from that on all the other days, being one bullock only, c.

Numbers 29:35

it [is] a solemn assembly; of all the people, when they were gathered together before the Lord. Some render the word used a "restraint" or "detention", and interpret it of restraining or detaining them from servile work, as in the next clause; so Aben Ezra and Gersom; but this sense seems to make that clause unnecessary and is never used elsewhere where that is:

ye shall do no servile work [therein]; as on the first day;

Numbers 29:35- :.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 23:36". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-23.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      33 And the LORD spake unto Moses, saying,   34 Speak unto the children of Israel, saying, The fifteenth day of this seventh month shall be the feast of tabernacles for seven days unto the LORD.   35 On the first day shall be an holy convocation: ye shall do no servile work therein.   36 Seven days ye shall offer an offering made by fire unto the LORD: on the eighth day shall be an holy convocation unto you; and ye shall offer an offering made by fire unto the LORD: it is a solemn assembly; and ye shall do no servile work therein.   37 These are the feasts of the LORD, which ye shall proclaim to be holy convocations, to offer an offering made by fire unto the LORD, a burnt offering, and a meat offering, a sacrifice, and drink offerings, every thing upon his day:   38 Beside the sabbaths of the LORD, and beside your gifts, and beside all your vows, and beside all your freewill offerings, which ye give unto the LORD.   39 Also in the fifteenth day of the seventh month, when ye have gathered in the fruit of the land, ye shall keep a feast unto the LORD seven days: on the first day shall be a sabbath, and on the eighth day shall be a sabbath.   40 And ye shall take you on the first day the boughs of goodly trees, branches of palm trees, and the boughs of thick trees, and willows of the brook; and ye shall rejoice before the LORD your God seven days.   41 And ye shall keep it a feast unto the LORD seven days in the year. It shall be a statute for ever in your generations: ye shall celebrate it in the seventh month.   42 Ye shall dwell in booths seven days; all that are Israelites born shall dwell in booths:   43 That your generations may know that I made the children of Israel to dwell in booths, when I brought them out of the land of Egypt: I am the LORD your God.   44 And Moses declared unto the children of Israel the feasts of the LORD.

      We have here, I. The institution of the feast of tabernacles, which was one of the three great feasts at which all the males were bound to attend, and celebrated with more expressions of joy than any of them.

      1. As to the directions for regulating this feast, observe, (1.) It was to be observed on the fifteenth day of the seventh month (Leviticus 23:34; Leviticus 23:34), but five days after the day of atonement. We may suppose, though they were not all bound to attend on the day of atonement, as on the three great festivals, yet that many of the devout Jews came up so many days before the feast of tabernacles as to enjoy the opportunity of attending on the day of atonement. Now, [1.] The afflicting of their souls on the day of atonement prepared them for the joy of the feast of tabernacles. The more we are grieved and humbled for sin, the better qualified we are for the comforts of the Holy Ghost. [2.] The joy of this feast recompensed them for the sorrow of that fast; for those that sow in tears shall reap in joy. (2.) It was to continue eight days, the first and last of which were to be observed as sabbaths, days of holy rest and holy convocations, Leviticus 23:35; Leviticus 23:36; Leviticus 23:39. The sacrifices to be offered on these eight days we have a very large appointment of, Numbers 29:12-39, c. (3.) During the first seven days of this feast all the people were to leave their houses, and the women and children in them, and to dwell in booths made of the boughs of thick trees, particularly palm trees, Leviticus 23:40; Leviticus 23:42. The Jews make the taking of the branches to be a distinct ceremony from the making of the booths. It is said, indeed (Nehemiah 8:15), that they made their booths of the branches of trees, which they might do, and yet use that further expression of joy, the carrying of palm-branches in their hands, which appears to have been a token of triumph upon other occasions (John 12:13), and is alluded to, Revelation 7:9. The eighth day some make a distinct feast of itself, but it is called (John 7:37) that great day of the feast; it was the day on which they returned from their booths, to settle again in their own houses. (4.) They were to rejoice before the Lord God during all the time of this feast, Leviticus 23:40; Leviticus 23:40. The tradition of the Jews is that they were to express their joy by dancing, and singing hymns of praise to God, with musical instruments: and not the common people only, but the wise men of Israel, and their elders, were to do it in the court of the sanctuary: for (say they) the joy with which a man rejoices in doing a commandment is really a great service.

      2. As to the design of this feast,

      (1.) It was to be kept in remembrance of their dwelling in tents in the wilderness. Thus it is expounded here (Leviticus 23:43; Leviticus 23:43): That your generations may know, not only by the written history, but by this ocular tradition, that I made the children of Israel to dwell in booths. Thus it kept in perpetual remembrance, [1.] The meanness of their beginning, and the low and desolate state out of which God advanced that people. Note, Those that are comfortably fixed ought often to call to mind their former unsettled state, when they were but little in their own eyes. [2.] The mercy of God to them, that, when they dwelt in tabernacles, God not only set up a tabernacle for himself among them, but, with the utmost care and tenderness imaginable, hung a canopy over them, even the cloud that sheltered them from the heat of the sun. God's former mercies to us and our fathers ought to be kept in everlasting remembrance. The eighth day was the great day of this feast, because then they returned to their own houses again, and remembered how, after they had long dwelt in tents in the wilderness, at length they came to a happy settlement in the land of promise, where they dwelt in goodly houses. And they would the more sensibly value and be thankful for the comforts and conveniences of their houses when they had been seven days dwelling in booths. It is good for those that have ease and plenty sometimes to learn what it is to endure hardness.

      (2.) It was a feast of in-gathering, so it is called, Exodus 23:16. When they had gathered in the fruit of their land (Leviticus 23:39; Leviticus 23:39), the vintage as well as the harvest, then they were to keep this feast in thankfulness to God for all the increase of the year; and some think that the eighth day of the feast had special reference to this ground of the institution. Note, The joy of harvest ought to be improved for the furtherance of our joy in God. The earth is the Lord's and the fulness thereof, and therefore whatever we have the comfort of he must have the glory of, especially when any mercy is perfected.

      (3.) It was a typical feast. It is supposed by many that our blessed Saviour was born much about the time of this feast; then he left his mansions of light above to tabernacle among us (John 1:14), and he dwelt in booths. And the worship of God under the New Testament is prophesied of under the notion of keeping the feast of tabernacles,Zechariah 14:16. For, [1.] The gospel of Christ teaches us to dwell in tabernacles, to sit loose to this world, as those that have here no continuing city, but by faith, and hope and holy contempt of present things, to go out to Christ without the camp,Hebrews 13:13; Hebrews 13:14. [2.] It teaches us to rejoice before the Lord our God. Those are the circumcision, Israelites indeed, that always rejoice in Christ Jesus,Philippians 3:3. And the more we are taken off from this world the less liable we are to the interruption of our joys.

      II. The summary and conclusion of these institutions.

      1. God appointed these feasts (Leviticus 23:37; Leviticus 23:38), besides the sabbaths and your free-will offerings. This teaches us, (1.) That calls to extraordinary services will not excuse us from our constant stated performances. Within the days of the feast of tabernacles there must fall at least one sabbath, which must be as strictly observed as any other. (2.) That God's institutions leave room for free-will offerings. Not that we may invent what he never instituted, but we may repeat what he has instituted, ordinarily, the oftener the better. God is well pleased with a willing people.

      2. Moses declared them to the children of Israel, Leviticus 23:44; Leviticus 23:44. He let them know what God appointed, and neither more nor less. Thus Paul delivered to the churches what he had received from the Lord. We have reason to be thankful that the feasts of the Lord, declared unto us, are not so numerous, nor the observance of them so burdensome and costly, as theirs then were, but more spiritual and significant, and surer sweeter earnests of the everlasting feast, at the last in-gathering, which we hope to be celebrating to eternity.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 23:36". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-23.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

We have seen the various forms of the work of Christ, of His offering of Himself to God, whether in all the perfectness of His life, or in His death as the means of our acceptance. We have seen further the consecration of the priests naturally following the offerings and their laws, then the directions whereby the priests might learn to distinguish between clean and unclean, with the various forms in which the total defilement of the people was represented, in birth, disease, and infirmity.

Now we have the great atonement-day. Not more truly does this chapter stand out singly, and in a literally central position of the book, than the atonement itself does in the ways of God. It is evident that, however all may have prepared us for it, and however that which follows too may flow from it, atonement has a place to itself a place to which there is nothing similar or second a place that lies at the very basis of all God's ways the only possible means for the blessing of a sinful creature before God. It is well that we should enjoy all the privileges with which God's grace may invest us, and that we should delight in that which He makes known to us as the revelation of His own nature as well as of His counsels and ways; for He would make us truly happy; and there is no happiness except in communion with Himself. At the same time the atonement has incomparably the deepest place of all truths in scripture, save only Christ's person, in whom all the fulness dwelt bodily. God revealed Himself thus with a view to the atonement, and the atonement itself, besides having this character of centre and foundation-stone, becomes the capital means of bringing the soul out of all its wretched and sinful selfishness (which indeed is sin and misery) into the knowledge of God, so as God Himself never could have given, had there not been sin to draw out the Son of God to die in atonement. In short the very evil of the creature has given occasion to such a knowledge of God as never could have been enjoyed without it to its own shame indeed, but to God's everlasting glory.

For this reason then the forms in which God gave the intimations of the atonement have the deepest possible interest for our souls. We must bear in mind however, that here as everywhere we have only the shadow, and in no instance the very image of the thing. We shall always find that which falls short. There could be but one Christ, the only begotten Son; and so but one work in which He has brought out not merely God but God glorified as to our sin glorified in His own moral being and in His gracious provision that we should be delivered from it.

First of all then we have that which shows us the necessary imperfection of all the provisional dealings. "The law made nothing perfect." We may see indeed how true is this very feature in the beginning of the chapter; for "Jehovah spake unto Moses after the death of the two sons of Aaron, when they offered before Jehovah, and died; and Jehovah said unto Moses, Speak unto Aaron thy brother, that he come not at all times into the holy place within the veil before the mercy seat, which is upon the ark; that he die not." Now it is evident, that to have the glory of God as the element of our joy and we are entitled to rejoice in hope of it even as we are to joy in God Himself supposes nearness to Himself. To keep the soul out of the presence of God is incompatible with real enjoyment of Him. Nevertheless, though the circumstance of failure on the part of Nadab and Abihu gave occasion to requiring distance on man's part, there could have been none other provision under the law or till the cross.

When Aaron henceforth entered the sanctuary, he must come after the following fashion. He was to bring a young bullock for a sin-offering, and a ram for a burnt-offering.` But as for his garments of glory and beauty, he could not bring them into the sanctuary. And this again lets us know how totally all signs fail in consequence of man's condition. Indeed what they showed was not the entrance of man according to the counsels of God into His own presence, but that the first man could not so enter; for whatever might be the forms of glory and beauty represented by that clothing for the high priest, in point of fact he never could wear it in the presence of God. The only time at which he did enter the most holy place was when he wore the linen clothes to be put on expressly on the day of atonement. At other seasons he might not enter there. He was to put on these linen clothes after having put off the others. He was to wash his flesh in water, and so put them on, in aim shadowing the purity of Christ, but in fact confessing the impurity of the first man. Intrinsic purity was found in its perfection in Christ. "And he shall take of the congregation of the children of Israel two kids of the goats for a sin-offering, and one ram for a burnt-offering. And Aaron shall offer his bullock of the sin-offering, which is for himself."

The first thing here to which I would draw your attention is the single offering where Aaron and his house were concerned, and the double one on behalf of the people of Israel. This is evident on the face of the chapter. When we come to the facts to which these types looked onward, need it be said that there was but one sacrifice but one comprehensive sacrificial act which met all that was meant, whether in the bullock on the one hand, or in both the goats on the other? But still no serious soul can question for a moment the importance of the truth intended to be conveyed by this typical difference. For in the case of the priestly family, with Aaron at the head of it, there was but a single act. The bullock was slain, and the sprinkling of its blood alone met all the exigencies of God's holiness and nature as regarded Aaron and his house. But in the case of the children of Israel we have a far more complicated system. There was a marked distinction drawn between the two goats, one of which was slain. It was called Jehovah's lot; for lots were cast for them as to which was to be slain, and which sent alive into the wilderness. The latter, carefully reserved till all was. over with the bullock and the other goat, was brought forward at a later moment.

Now what is the prominent truth to be gathered from this marked difference? To me it appears to be of no small moment for our souls. We all more or less tend toward Jewish ideas. So it has invariably been, and there are natural reasons why it should be. I do not mean merely the power of Satan in always seeking to corrupt God's testimony, whatever it may be at any given time. But there is this essential difference between the ways of God with the Jew and with the Christian that those with Israel are more adapted to the senses and the reason, as well as the working of natural conscience; whereas those addressed to the Christian flow simply and solely from the revelations of God's counsels and grace, and suppose the faith that acquaints itself with His mind and love. For instance, take the law itself. Every upright conscience feels what may be called the reasonableness of its demands, and the justice of its decisions. Conscience can conclude about it, and feel how right it all is. Of course, when one speaks about its reasonableness, it is not meant in a mere mental way, but so as to satisfy what conscience owns to be due to God and man.

But the Christian has an altogether higher standard, where all depends on the simplicity of receiving what is above nature, and where, if nature presumes to reason, it invariably draws false conclusions. In short the Christian never can form a right conclusion, except in reasoning from what God is as He has revealed Himself in His word, and never from the feelings of conscience, or that which would seem to be just. Now this is invariably true, and therefore it is that, when persons are simply awakened, they are apt to fall into a legal state. It has always for its effect the conscience set in action through the Spirit of God, who brings in the light of the word; and deals with the heart, showing no doubt mercy behind it all, but nevertheless discovering the evil that is within. In such a condition there is always danger of reasoning from what we are to God; and we all know what immense anguish of soul this may produce, and how perfectly the gospel meets all such anxieties; for while it gives conscience the fullest place, nevertheless it brings liberty of heart by the full revelation of God's grace in Christ. The consequence is that the effect wrought by the truth of God in the full light of grace is incomparably simpler; and for this reason that by the light of Christianity all that is in or of man is put down as thoroughly evil. In point of fact the cross entitles us to pronounce ourselves dead before God; and beyond question death settles all questions. Now I do not believe that even in the dealings of God with Israel by and by there will be anything like such depth of dealings; and certainly it was not so in the past. We can see it in the psalms, as well as in the accounts given of the saints of God, making due allowances where there is a type of greater things.

In this respect we may illustrate it by the difference of two well-known characters in the very first book of the Bible. Take Abraham's faith and way, as compared with Jacob. Abraham walks in communion by faith. Jacob has to be chastened; the ground of his heart must be constantly ploughed up, that he may learn what Abraham did not need in the same way, being occupied with what God was towards him and with His word, instead of requiring the painful and humbling, however salutary, lesson of what he had failed to be for God. It would seem that the difference is somewhat of this kind between the provision for the Jewish people in the two goats, as compared with that which is represented by the single bullock, where the whole mighty work of the Lord Jesus Christ, as applied to the Christian and to the church, is found. Of course the word "church" is employed here only in a general sense; for it is granted fully that all types fail to reveal the mystery as such. Certain figures there are connected with the mystery, but there is no type whatsoever which brings out the mystery in its fulness.

In the case of the bullock there is no distinction drawn between the judgment of sin in the vindication of God's own nature, and the dealing with the sins of the priestly house. All was contained in the one unbroken work that was here represented. The bullock was brought out and offered as it is said as a sin-offering for Aaron and for his house. Afterwards the two goats are taken and presented before Jehovah, and lots are cast upon them; one lot for Jehovah, and the other lot for the scape-goat. Aaron then brings the bullock of the sin-offering, and makes an atonement for himself and his house. He carries incense within the veil, and there sprinkles of the blood upon the mercy-seat and before it seven times. In this manner the whole work is done with extreme simplicity. But for this very reason there is a depth in what God represented by the death of the bullock that is looked for in vain in the more complicated type of the two goats.

The blood of the bullock is brought into the holiest part sprinkled upon the mercy-seat, part before it; then the first goat having been killed, its blood also is brought in to "make an atonement for the holy place, because of the uncleanness of the children of Israel." In point of fact, as we know, when we come to the reality of atonement by the Lord Jesus, all was contained in His one and only sacrifice. Particular emphasis is laid on the fact that there was no man present; it was all a question between God and the high priest for sin. After this it is said, "And he shall go out unto the altar that is before Jehovah, and make an atonement for it; and shall take of the blood of the bullock, and of the blood of the goat, and put it upon the horns of the altar round about. And he shall sprinkle of the blood upon it with his finger seven times, and cleanse it, and hallow it from the uncleanness of the children of Israel. And when he hath made an end of reconciling the holy place, and the tabernacle of the congregation, and the altar, he shall bring the live goat: and Aaron shall lay both his hands upon the head of the live goat, and confess over him all the iniquities of the children of Israel, and all their transgressions in all their sins, putting them upon the head of the goat, and shall send him away by the hand of a fit man into the wilderness: and the goat shall bear upon him all their iniquities unto a land not inhabited: and he shall let go the goat into the wilderness."

There was nothing at all analogous to this in the bullock for Aaron and his house where we found the representation of Christ's work for the heavenly people. Mark the difference. In their case all was settled in the presence of God. There was nothing more needed. The blood was carried straight into the sanctuary, and all was closed. Undoubtedly a most important inference is intended by the coming out of the high priest, when there ensues the dealing with the other goat, the substantial result of which I deny not to us, viewed as individuals, sinners, in this world; but in the precision of the type, as far as our full place is concerned, it does not directly set forth what is done for the priestly family. This is exceedingly observable. We have to do with the work of Christ as measured by God Himself in the sanctuary. The divine estimate of it all is the ground of our perfect peace with God; and how blessed thus to rest on what God has found in the precious blood of Jesus! of Jesus going straightway, we may say, after having offered up Himself upon the cross, into the presence of God. It is not denied that for peculiar and important purposes there was a delay of forty days, in which He showed Himself here below. This was necessary, according to the wisdom of God, for reasons of great moment. But on the ground of His work He goes up into the presence of God and there stands or rather sits down, God Himself in His own heavenly light and glory giving us the full value of what He has found in the cross of Jesus.

There is a marked difference when we come to Israel. There it is not put in the same way. And why? Because of the prominence given to their transgressions. Having been put under law in a sense which was never true of the Gentiles, the law brought out the transgressions of those that were under it, and there the mercy of God provides a special means for comforting them in their necessary trouble of conscience. A specific assurance was given in His pity where their transgressions were made so patent. The Christian learns in short what his guilt was, and the inbred evil of his nature, by the infiniteness of Christ's sacrifice, the glory of His person, and the place into which He has now entered in the presence of God. Of the perfectness of the work for us, these are the great evidences; but to the Israelite there is the type of something else. The high priest goes forth, and publicly stands with a living goat before him, upon the head of which he confesses definitely and distinctly the sins of the children of Israel. They will need it. The special position of Israel, in particular their having to do with the law of God, accounts for the difference. Our place is most evidently that of men who walk by faith and not by sight. In Israel's case the goat which had the sins thus articulately confessed upon it goes away, and bears them far away from the people into a land not inhabited. I do not think the idea here has any link with the resurrection, any more than with heaven which is far from being a desert which none inhabit. It is merely a connected fact which refers to our Lord Jesus Christ upon the cross: only that on one side of it He suffers as bearing our judgment from God, and on the other side there is the full bearing away of the sins of man, of course more particularly of Israel. For the Christian believer all is summed up in Christ having borne our judgment, then going in before God; as here the high priest carries the blood into the holiest of all.

Our portion is where Christ is. It is there that we must in spirit follow Him; The whole of Christianity is bound up with what is transacted within the veil. This is what is peculiar to us as Christians; so that, if we find our true place, it must be in Him who goes into the presence of God. It is not so with the people of Israel. They yet anxiously await His coming out, and when He does appear, they will have the comfort then, and not before, of knowing that their sins are all completely borne away; whereas we need wait for nothing. On the ground of His sacrifice, as estimated of God and made known by His Spirit while Christ is within the veil, we draw near where He is. We know that His standing in the presence of God is the best of all evidence to prove how perfectly our sins are gone. If there were a question of any single one remaining, how could He rest in the presence of God? There He is, the man that bore our sins, but He is now seated at the right hand of God. Consequently the demonstration to us that our sins are gone is not some fresh action. There is for us no distinctive bearing of our iniquities confessed on the scape-goat. Those who believe without seeing do not ought not to require this, whereas to the children of Israel it is expressly given. They will need all possible comfort. Accordingly we find in the prophets there is that which answers to this type, when, if the Lord's appearing in glory will set all their sins, as it were, before their eyes, at the same time there will be the fullest conviction wrought in their hearts by the Holy Ghost, that the sins, though thus brought before them, are borne for ever away. This may serve to make somewhat plainer the difference between Israel's destiny and what concerns Aaron and his house in the one bullock that was offered for them; as it seems to be the reason why in the types of the sacrifices for the priests and the people there is an undeniable distinction.

Another thing may be observed. There is care taken to show that the high priest made an atonement for the holy place, and for the tabernacle of the congregation. For this we are not left to our own thoughts. The word of God is plain that, when our Lord Jesus effected reconciliation, it was not only for those that believed but for the universe of God for all things in heaven and on earth. This is clearly what is represented by it.

Further, observe the beauty of the type in another respect. Although in point of fact what was set forth by the two goats did take place in the offering of Christ, nevertheless the bringing forward of the scape-goat, after the high priest leaves the sanctuary, seems not obscurely to indicate that the application would be after the whole business of what was represented by Aaron and his house is completely over. The Christian follows the Lord into the antitypical sanctuary into heaven itself; and then, when He comes out, Israel will learn the blessed truth to which they are now so blind. They will know that on His cross atonement was made for their sins, completely borne away, but borne away by the One that shed His blood before it was a question of Christianity at all on earth; for I speak not of divine counsels.

Consequently this chapter has an immense comprehensiveness of meaning; and that which might seem irregular in its parts is most explicable when we come to leave room for the various dispensational dealings of God. It involves a certain difficulty at first sight, which is very often the case. The most obvious meaning is rarely the true one; but when the truth is once seen, it commends itself to the heart and conscience by its self-evidencing force, simplicity, and harmony with other truth.

Afterwards follow certain communications in the rest of the book grounded on the atonement.

Thus, in the next chapter (Leviticus 17:1-16) we have a very serious and solemn injunction, spoken to Moses in the first instance, but set forth in a very comprehensive manner. "Speak unto Aaron, and unto his sons, and unto all the children of Israel, and say unto them; This is the thing which Jehovah hath commanded." A most jealous care as to blood was insisted on. The reason of this is given: "The life of the flesh is in the blood; and I have given it to you upon the altar, to make an atonement for your soul; for it is the blood that maketh an atonement for the soul."* It is clear that this is the deep truth which lay under all the ceremonies of the day of atonement. It was an ancient requirement, pressed in Noah's day, when death first furnished food for man, and now bound up with man's ordinary life of every day. Whatever may be the blessedness of the work of the Lord Jesus Christ for God and heaven whatever our own satisfaction and rest and joy in looking through it to eternal hopes we deprive ourselves of much, if we separate it from our work-a-day life and common-place duties. Undoubtedly it has an efficacy which brings us into the presence of God. There is nothing that we ever can have by and by which, in a certain sense, exceeds in moral depth what we are brought into now by faith; but at the same time we have to bear in mind this other aspect of it that is, namely, the way in which it mingles itself, and is intended to mingle itself, with everything that comes across us from day to day. It ought not to be apart in daily scenes and among men. Take for instance the commonest matter of our daily food and raiment. Ought we to exempt from Christ any one matter of our personal or relative life, or any one earthly duty? Be assured it is our joy and privilege to share all with Him. I am sure it is also our duty that whatever we do we should do in His name. Nor can we do aught in His name except as having before our souls that wonderful work which accounts for every blessing which God has given us even now.

*In verse 11 the general principle is elated. The literal rendering seems to be this: "For the life (soul) is in the blood; and I have given it to you upon the altar to atone for your souls; for the Mood with (through) the life (soul) atones." The blood had this expiating value in the type as the expression of the life or soul given up to God for the offerer, and this of course judicially, not in a simply moral way, which falls rather under the minchah or meat-offering.

Hence it was then that God would not permit the life of any creature that was needful for the food of His people to be taken, unless there was the witness of that which had its most solemn testimony on the great day of atonement. But this was not enough. Every day and every day's wants were to witness the same truth of God, to render the same confession of man. This is the reason, it appears to me, why we have the ordinance of the blood following the great atonement-day; and most properly after it, and not before it. That is to say, we have the truth in its deepest and highest reaches? before we are enabled to estimate it in its common and ordinary application. The blood shed is the witness that sin is in the world. In the first state of things no such thing was allowed. Before sin came into the world there was no question of blood. Directly after sin entered among men, we hear of life offered, of sacrifices; but man was not permitted to touch the blood, even when after the flood he might eat of animals. Blood was then as always sacred to God and forbidden to man on every ground of nature or of law.

And this gives amazing force to the wonderful difference in which redemption places the believer; for now (and how startling it must have been to a Jew to hear it!) "except ye eat the flesh, and drink the blood of the Son of man, ye have no life in you." No doubt the one was a literal injunction, whilst the other was an immense spiritual truth. At the same time the Lord could have chosen some other form for expressing that truth, unless there had been particular emphasis laid on the very figure of what was most repulsive to a Jew's mind according to the law. So thorough was the change that now He enjoins what would have been before the greatest sin. Except one eats the flesh and drinks the blood of the Son of man, there is no life. The sign of His death yields life to us, and is indispensably needful To have life one must drink that which was due peremptorily, exclusively, to God the judge of sin. But now contrariwise Christ has changed all for us. The very blood that it would have been most of all criminal before to touch or taste must now emphatically be drunk by us. Hence the standing testimony to the work of Christ the Christian beholds, as we know, in the bread and wine of the Lord's Supper. Therein the very same image is ever recurring. We eat His body and drink His blood.

In Leviticus 18:1-30 the people being treated now as a holy people, everything that was contrary to the order of God in nature is here strictly and solemnly prohibited. It is important to hold the same principle always. God does not absolve from that which offends His natural order. Grace may bring us into a higher place, where we do not use our liberty as to nature; but God habitually maintains His own order there; and so should we. Grace, I repeat, may withdraw one from the operation of it because of a higher call, as for instance in the service of God. We see this in the case of Paul himself; nevertheless was there any one who more firmly and distinctly held fast the wisdom, the propriety, the holiness of God's order in nature, than that man who through grace had been lifted above it? Hence we have simply the prohibition of what was contrary to God's will here below. Neither Egypt nor Canaan must regulate the practice of Israel: He who spoke to them was Jehovah their God, who, as He laid down the broadest principles, knew how to descend into the smallest details which concerned His people.

And let me take the opportunity of remarking another thing: the chief means by which the devil brings in what is so offensive is by high pretensions, which affect to slight the order of God. This ordinarily is the precursor of an outrage on holiness, as a little experience will prove.

It is beautiful to trace the unbending authority of revelation. Moses was inspired to interdict such a marriage as that of Abraham and Sarah, to speak of no more. There is no apology for the past, though of course the guilt would have been aggravated for the future.

In Leviticus 19:1-37 we have again the same principle, though now in its positive form. "Ye shall be holy," it is said; and this is founded on a very precious reason: "for I, Jehovah your Elohim, am holy." "Ye shall fear every man his mother and his father," beginning with the one that might naturally be somewhat less held in awe, and bringing her unexpectedly for this very reason into special prominence. Not the smallest change occurs in the word of God, whilst having some ground of divine wisdom and beauty as its purpose and its sanction. The precepts here given do not call for any particular delay. Let us never fail to bear in mind, for the principle holds good everywhere, that holiness is and must be according to the relationship in which one stands. Hence the character of holiness varies according to our place. Here it was a people in the flesh, and accordingly the various requirements of God were suitable to their place. Our condition is altogether different. We "are not in the flesh but in the Spirit if so be that the Spirit of God dwell in us." Christ has Himself brought us into a heavenly position. This is the meaning of what He says in John 17:1-26: "For their sakes I sanctify myself." Not as if there ever was or could be the smallest thought of evil in Christ's nature, or in any of His ways, I need nor say; nor as if He were here thinking of the mighty work of redemption by which He has set us apart to God. This is not its meaning; but the place that He has taken according to the dignity of His person and the results of His work for us His place in Leaven, that He might be there as man in that new scene not only lifted up from the earth, but in the glory of God above, and consequently stamping a heavenly character upon us who know Him there. It is well to make this remark, because Christian holiness is bound up with the place where we know Christ now, when we come to look at it in its full character according to God's mind.

In Leviticus 20:1-27 we have the same thing maintained, with a strong caution against all that was inconsistent with God's moral ways, and this in every kind of natural relationship, or indeed what might be unnatural. It is mainly in view of the enormities practised by the Canaanites.

Leviticus 21:1-24 brings in something more special. There the word concerns the priests, the sons of Aaron; and we learn the important principle in it, that what might be quite lawful in an Israelite is excluded from a priest. The reason is of the greatest interest. The whole book is founded on access to God. It begins with this, and goes through with it. Everything is measured according to the tabernacle of witness between God and His people. It is a question here of approaching God in His sanctuary, and of its effects. So here we have those who enjoy the privilege of drawing near to God as far as it was permitted under law. The effect of this is not merely that they were not allowed the excitements which were admissible in an ordinary Israelite, as we learnt inLeviticus 10:1-20; Leviticus 10:1-20; but they may not know the indulgence of sorrow for the nearest dead. Thus it is said: "There shall none be defiled for the dead among his people; but for his kin that is near unto him, that is, for his mother, and for his father, and for his son, and for his daughter, and for his brother, and for his sister a virgin, that is nigh unto him, which hath had no husband; for her may he be defiled. But he shall not defile himself, being a chief man among his people, to profane himself."

Thus a number of different regulations are laid down which are all in view of this that he who enjoys nearness to God must have his conduct in every particular affected and governed by that master privilege. How sweet and cheering for those who stand in a relationship of grace, not law! At the same time, let us not forget its extreme seriousness; for what the Jew had only in show we have in divine reality. It is impossible to be a Christian without having a nearness to God that is measured by Christ Himself. When He was here, He always walked in this conscious intimacy with His God and Father. He had it no doubt in absolute perfection according to the glory of His person; so that of Him alone it could be said, "The Son of man who is in heaven." But it was morally true also of the Lord Jesus as He walked here below; and what was true of Him alone personally I mean true as a matter of fact by the power of the Spirit in Him morally is now our very place, as far as it is possible to be given to a creature. Redemption has brought us to it, and the Holy Spirit seals us in it. We are brought to God; and the consequence of this is, that it goes far beyond the setting aside of what is wrong and what is evil now. We are never right unless we judge things around us that might be quite lawful and legitimate otherwise; the one question for us is, how do they suit a man who is brought to God? Unless we bring in this, we shall find ourselves continually entangled in the conventionalities of men, or in what is possibly even baser the mere traditions of a corrupted Christendom on the eve of its judgment.

In Leviticus 22:1-33 we have this continued, not so much as to matters of conduct, but as to questions of a blemish in some form or another. Jehovah was more than ever jealous of the personal state and household of the priests.

Leviticus 23:1-44 calls for a fuller notice. Here we are on the instructive theme of the feasts of Jehovah the displays of His ways from first to last with His people. First and foremost the Spirit of God brings in here, as at the beginning of the Bible after His work was done, the rest of God. There is nothing that man so little understands. It will be strange perhaps to many here to know that what the wisdom of this world counts happiness is the unrest of change the miserable proof that man is fallen and far from God. Yet it is the fact that man so defines his own pleasure the shifting to which a burdened conscience has recourse in order to lose the sense of what it has lost through sin. For God and His children all is different. The very first word He speaks is the pledge of that rest which He Himself first instituted at the beginning, and into which He will bring His people at the end. This He would impress on their souls, and give them ever to have it before them. He deigns to think of us, and to give us to share rest with Himself; but that rest will be His rest. He will have wrought for it, and will finally bring us into it.

This then was what was represented by the sabbath-day, and the reason why it was put in the first instance. Indeed there is no truth, one may say, more important, as far as these facts are concerned; and no doubt the tendency in man to lose sight of it was one ground why it was the only feast that was always recurring. The sense of need would make the passover felt; but the busy activities of the world demanded special means to keep before the people the rest of God. This done, God gives us a fresh beginning I have no doubt with divine wisdom after the sabbath-day has been mentioned: "These are the feasts of Jehovah." In a certain sense the Sabbath is one of these feasts, but in another it may be viewed apart. We have looked at the first of them.

Now in those that were strict feasts, which occurred once in the year, the passover necessarily has a fundamental place. The reason is manifest. It is the well known sign of the death of our Lord Jesus. "In the fourteenth day of the first month at even is Jehovah's passover." Immediately connected with it is the feast of unleavened bread; that is, purity according to Christ, where the leaven of man's nature cannot be allowed; and this too through the whole circle of man's day here below. "Seven days," as it is said, "Ye must eat unleavened bread. In the first day ye shall have an holy convocation: ye shall do no servile work therein. But ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah seven days: in the seventh day is an holy convocation: ye shall do no servile work therein." Then comes another and a very distinct statement of the Spirit of God, not exactly a feast, but what was essential to the next feast. "And Jehovah spake unto Moses, saying, Speak unto the children of Israel, and say unto them, When ye be come into the land which I give unto you, and shall reap the harvest thereof, then ye shall bring a sheaf of the first-fruits of your harvest unto the priest: and he shall wave the sheaf before Jehovah, to be accepted for you: on the morrow after the sabbath" the evident type of our Lord's resurrection. On the very day that our Saviour died on the cross the Jews kept the passover. There are none who have made greater difficulties than those who have written most on the subject; but the reason is that they almost invariably bring in western notions of time, instead of taking their stand upon time as God speaks of it to His ancient people. In short they count days from sunrise to sunset. Such is not the scriptural way. On the one hand our Lord did Himself eat the passover on the regular day. It is not true that it was a different day. He eat the passover on the day prescribed by the law. On the other hand even the Jews that had played their part in seizing the Lord with a view to His crucifixion, according to Jewish reckoning eat the passover on the very same day. Though it was our next morning, it was their same day. Christ died before that day was over. If we hear the law, all these three facts which were severed by a considerable length of time really happened on one and the same day according to God's method of counting the day.

Similar difficulties have been made about the resurrection, it may just be observed in passing. It is only noticed in order to help the Christian in reading God's word. The truth is that the subject has been confused by the very men who ought to be a help. There are none who have more embroiled the subject than the commentators. It would be hard to name a single one that has rightly used the light of the scriptures on this point. To me this seems humiliating; for the true solution lies on the surface of scripture both in the Old Testament and in the New Testament. What we need is more thorough confidence in the unerring word of God, all of which if read in simple faith will be found to convey nothing but light.

Our Lord then died on the due day according to the passover regulations. So He rose on the first day after the sabbath, when the priest waved the sheaf of corn that had been cast into the ground and died and had sprung up again. Christ was as much the waved sheaf as the paschal lamb. In this case you will observe that, when it was offered, there was a lamb without blemish for a burnt-offering, and a meat-offering of two tenth deals of fine flour mingled with oil, an offering made by fire unto Jehovah for a sweet savour, with its appropriate drink-offering but nothing more: there was no sin-offering. Whenever Christ appears in that which is brought before us, there is none required, He Himself in fact being the true sin-offering for others. The sheaf of first-fruits became thus a type of Him who knew no sin. It was Christ risen from the dead, just as the passover pointed to His death. "And ye shall eat neither bread, nor parched corn, nor green ears, until the selfsame day that ye have brought an offering unto your God: it shall be a statute for ever throughout your generations in all your dwellings."

This day becomes the point of departure from which to reckon the morrow after the sabbath; as it is said, "Ye shall count unto you from the morrow after the sabbath, from the day that ye brought the sheaf of the wave-offering; seven sabbaths shall be complete: even unto the morrow after the seventh sabbath shall ye number fifty days." And then comes another type of great significance: "And ye shall offer a new meat-offering unto Jehovah." What is the meaning of this? Perhaps there is scarce one here present who does not know, by the clear light of the New Testament, that it was Pentecost. The new meat-offering on that day ought to call for few words of explanation, not because it lacks interest, but because we at least, all the children of God, ought to know its bearing well. It is the beautiful type, not of Christ, but of those that are Christ's, of those called according to that name which was given to Himself, the true sheaf of first-fruits with its burnt-offering and meat-offering and drink-offering. In it there could be no question of defilement; but in the first-fruits which followed fifty days after, when the new meat-offering was offered, another provision tells its own tale: "Ye shall bring out of your habitation two wave-loaves." "The law made nothing perfect." It is not the complete figure of the church, nor could be; nor is there any adequate setting forth of its unity: still there is a sufficient testimony to those that compose the church; and we must always make this distinction in looking at these types. The two wave-loaves may possibly indeed refer to the two houses of Israel, out of which were called such as should be saved, and in an ulterior sense perhaps to Jew and Gentile. At any rate there was no proper sign of that which is so characteristic a feature of the church, namely, the one body of an exalted and heavenly Head. This could not yet come into view. But the two wave-loaves of two tenth deals were to be brought out of their habitation; they were to be of fine Hour, but expressly baken with leaven a surprising feature when we bear in mind Leviticus 2:1-16; and the more as they are said also to be the first-fruits unto Jehovah.

What was true of Christ is true also of those that are Christ's. They were first-fruits to Jehovah. But then there was this difference, that as they were baken with leaven to show the evil still existing in the nature of those that compose the Christian body, so there is the need of a sin-offering to put away that evil, and confess withal the sense and the judgment of it before God. "Ye shall offer with the bread seven lambs without blemish of the first year, and one young bullock, and two rams: they shall be for a burnt-offering unto Jehovah, with their meat-offering, and their drink-offerings, even an offering made by fire, of sweet savour unto Jehovah." There is the full witness of acceptance; but there is more than this. "Then ye shall sacrifice one kid of the goats for a sin-offering, and two lambs of the first year for a sacrifice of peace-offerings." There is the recognition of the evil that needed the sacrifice of Christ. At the same time there is the witness of the communion into which we are brought, founded upon the blessed sacrifice of Christ. This was not the case with what represented Christ. "And the priest shall wave them with the bread of the first-fruits for a wave-offering before the Lord, with the two lambs: they shall be holy to Jehovah for the priest. And ye shall proclaim on the self-same day, that it may be an holy convocation unto you: ye shall do no servile work therein: it shall be a statute for ever in all your dwellings throughout your generations."

It is much to be noted that here closes all reckoning of time from the sacrifice of Christ and that new meat-offering which followed it on the day of Pentecost. There is a break. Undoubtedly a quite new set of feasts begins afterwards, and a marked lapse now comes before us.

Thus the wisdom of God provided for a mighty work to be founded on the death and resurrection of Christ, setting forth, as far as this could be without revealing the mystery, a place of association with Christ of the nearest kind, though there is the most careful guard against confounding the Christian with Christ. Whatever may be his union with Him, still there is care to hold up the unsullied purity of Christ. The Christian has Him for his life, as we know; but there is the most distinct confession that his nature needs the sacrifice for sin to meet it.

Then follows, it is true, a little glance at the harvest before the new course. This is brought forward in a remarkably mysterious way. "And when ye reap the harvest of your land, thou shalt not make clean riddance of the corners of thy field when thou reapest, neither shalt thou gather any gleaning of thy harvest: thou shalt leave them unto the poor and to the stranger: I am Jehovah your God." All this is left with comparative, and I believe with purposed, vagueness. There will be a peculiar testimony of God in the end of the age. The heavenly people will be taken into the garner, but there will be a remnant in the field left who will be really of Himself. The gleanings are left, as it is said here, for the poor and the stranger. The Lord will maintain His testimony even in the darkest times, and in the most peculiar way. This however is lightly passed over, because it does not belong to the properly economic dealings of God.

The recommencement is very significantly set forth by a new beginning in verse 23: "And Jehovah spake unto Moses, saying, In the seventh month." Here we come down to the closing scene, as far as the feasts could represent it. "In the seventh month, in the first day of the month, shall ye have a sabbath, a memorial of blowing of trumpets, a holy convocation." Clearly it is a fresh testimony, and a loud summons goes forth, sounds unheard before. It is no longer a sheaf waved before Jehovah, but the attention of men is drawn in a most striking manner. The public dealings of God for the earth now openly begin. Though Jesus was presented to man's responsibility, God knew perfectly that the offer of the kingdom in His person as Messiah would break down through the unbelief of man; and nothing shows more clearly than these types how well it was known all along. Man never surprises God; nor is there any after-thought on His part. All was known and settled beforehand, while man thoroughly manifests what he is. How the light will burst on Israel when their eyes are opened to it in the day that is coming! How they will beat their breasts in amazement and sorrow for their blindness of unbelief! God will work in their consciences, and they will bow at length to the grace of their glorified Lord. They will sorrow indeed, but it will not be mere unavailing sorrow; it will be holy gracious sorrow, not without shame as far as they are concerned; but none the less will there be the simple enjoyment of the mercy of God toward their souls. In the seventh month then, and on the first day of it, there is the feast of trumpets. No servile work again is to be done, "but ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah." And then we are told "On the tenth day of this seventh month there shall be a day of atonement" that very day which was brought before us already in all its solitary excellence and glory, both in its connection with us and also with Israel. (Leviticus 16:1-34) But here we have it in sole connection with the earthly people. For the time is now come for man, the Jew, to have his sins covered before God; and therefore, as we are told, "there shall be a day of atonement: it shall be an holy convocation unto you; and ye shall afflict your souls, and offer an offering made by fire unto Jehovah. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day," etc.

Thus we find two great truths to which prominence is given. It is a day when God will bring His people into a real divinely-taught knowledge of the work of expiation for their sins the death of Christ; but for this reason two things are coupled with it: they judge themselves, taking the place of sinners on the day which is the witness of their sins for ever gone. Sense of grace in redemption, which puts away our sins, is the best, truest, and only trustworthy means of making our sins really felt. When it is not so, it is an abominable abuse of the grace of our God and of the work of Christ. It was never done to make us judge sin lightly, but to enable us to look at sin, and hate sin, as God does not meaning of course according to His depth of holiness, but in our measure on the same principle. And we can afford to do it, inasmuch as Christ has taken all its consequences upon Himself, and has borne it away from us as a matter of eternal judgment.

But there is a second element, besides this moral judgment of self, which is the necessary working of the Spirit of God in every one to whom the atonement of Christ is truly applied. "And whatsoever soul it be that doeth any work in that same day, the same soul will I destroy from among his people." There was enough and to spare of work for other days; but for this day there must be none. Man has absolutely no part in the task. None but the Saviour can work for it, and He in suffering for us. "Ye shall do no work in that same day; for it is a day of atonement, to make an atonement for you before Jehovah your God. For whatsoever soul it be that shall not be afflicted in that same day, he shall be cut off from among his people." The soul that presumes to rest on grace without self-condemnation because of its sins before God is trifling with Him, and has not yet learnt to hate its unholiness as at thorough issue with God's own character And again the soul that presumes to work shows its presumption in putting itself, so to speak, on a level with Christ and God Himself; for the work which alone suffices as a basis for atonement must be done before God by One who is God's own fellow.

On the fifteenth day of the same month begins the final festival of the Jewish year the feast of tabernacles. This does not call for any considerable length of remark. It was the shadow of coming glory, but presented in a singular manner, especially in Leviticus. "The fifteenth day of this seventh month shall be the feast of tabernacles for seven days unto Jehovah. On the first day shall be an holy convocation. Ye shall do no servile work therein. Seven days ye shall offer an offering made by fire unto the Lord; on the eighth day shall be an holy convocation unto you, and ye shall offer an offering made by fire unto Jehovah. It is a solemn assembly, and ye shall do no servile work therein." God thus shows us by this remarkable introduction of the eighth day here the connection of the earthly blessing with the heavenly glory of resurrection. Resurrection points to heaven, and can never satisfy itself except in heavenly places; and therefore a link is here intimated with glory on high, whilst there is the fullest possible recognition of a day of rest and blessedness for the earth and the Jewish people. As we are told here in the latter part of it, they were all to keep this feast with gladness and joy. "Ye shall take you on the first day the boughs of goodly trees, branches of palm trees, and the boughs of thick trees and willows of the brook, and ye shall rejoice before Jehovah your God seven days." The eighth day is evidently brought in in a mysterious way not now pointing to those who may be a testimony for God where all seemed to be removed from the earth, as we saw in the notice of the harvest at the end; but now, when we have the fulness of the witness of glory here below, this finger, so to speak, points upward, showing that in some way not developed in this chapter there will be the connection of the resurrection and heavenly glory with the day of Jehovah for the earth. We understand it now from the New Testament, where all is clearly brought out. In point of fact the testimony of the New Testament is fullest on that which is but an added circumstance here. In short our proper hope is in the heavens; and accordingly the New Testament makes this the prominent truth, as it was according to the wisdom of God it should be. But for the earthly people we find the prominent place given to the earthly part of it, although the heavenly part is not forgotten

In Leviticus 24:1-23 injunctions and circumstances are introduced in a very peculiar manner. First a command is given to the children of Israel to give "pure oil-olive beaten for the light." This was to be ordered by the high priest, so that there should always be a candlestick burning before Jehovah continually. Along with this there was to be the keeping up of the witness of Israel after the flesh, though not without Christ and the fragrance of His grace before God. "And thou shalt set them in two rows, six on a row, upon the pure table before Jehovah. And thou shalt put pure frankincense upon each row, that it may be on the bread for a memorial, even an offering made by fire unto Jehovah. Every sabbath he shall set it in order before Jehovah continually, being taken from the children of Israel by an everlasting covenant." This was to be Aaron's food. Thus we have provision that there shall be always a testimony, although there may be an interruption, as we know alas! there has been in the dispensations of God. Still God will infallibly maintain what is suitable to His own character; and, as we know too, a heavenly testimony is precisely what comes in when the course of the earthly economy has been broken. Thus, although this might seem to be strangely brought in here, its wisdom, I think, will be apparent to any reflecting mind. The great High Priest keeps up the light during the long night of Israel's history.

At the same time we have a contrasted fact: "And the son of an Israelitish woman, whose father was an Egyptian, went out among the children of Israel: and this son of the Israelitish woman and a man of Israel strove together in the camp;" and in the strife he blasphemed the name [of Jehovah]. This fact, I am persuaded, is purposely preserved along with the former. Israel themselves as a whole have fallen under this dreadful curse. Therefore what might seem to be a singular connection, more particularly after the feasts of Jehovah, exactly suits the situation. That is, we have the solemn fact that the people, who ought to have been the means of blessing to all others, have themselves passed under the curse, and been guilty, in the most painful form, of blaspheming "the name." We know how this has been; we know how they treated Him who is the Word of God and declared the Father, who was and is Jehovah Himself. We know well how Israel, yielding to thoughts of the world (as it is said here, the son of an Israelitish woman whose father was an Egyptian), having fallen thoroughly a prey to carnal wisdom as to the Messiah, were guilty of rejecting God in the person of Jesus of Nazareth, and of blaspheming the name. Accordingly they have fallen under the curse, which would be final but for the grace of God, who knows how to meet the most desperate case. But indeed, as far as regards the mass of the nation, that judgment is definitive. It is the remnant that will become a strong nation in the day that is at hand. On the apostates wrath will come to the uttermost.

The judgment of this evil doer brings in some necessary distinctions, and the solemn truth of retribution is added as closing the rest of the chapter. Jew or stranger, the guilty in their midst must alike suffer.

In Leviticus 25:1-55 another trait is laid down to complete the picture; that is, the regulation of the principle of the sabbath, not merely for the people, but for the land; not only a sabbatical year, but the full jubilee all on the same present principle of a sabbath.* Accordingly then this chapter brings in a most blessed privilege under the hand of the God of goodness, but a miserable thing when man meddles. The neglect of the sabbath not only in its weekly form, but on a larger scale for the land was indicated of God as a matter of fact in the history of the chosen people.

*Even Ewald (spite of his ingenious folly of the Elohist, junior Elohist, Jehovist and redactor, not to speak of the Deuteronomist,) is struck with the constant recurrence of the septenary numbers in various forms, days, weeks, months, and years, throughout the law as a strong indication that the whole system of its times and seasons was the product of one mind. The truth is that it pervades the Hebrew Scriptures from Genesis to Daniel, in whose prophecy (Daniel 9:1-27) we have the same principle in another and original shape. And this is the more striking, because there was so thorough a change from the pastoral character of the wandering fathers to the agricultural connection of the feasts when fully celebrated by the sons of Israel in Canaan, after they had been impressed by God in the times of the legislator with a profoundly historical stamp, the shadow of good things to come. That one mind could be none less than divine. May we be willing to unlearn in order to learn!

What is the result in God's hand? Supposing by any iniquity the land passed from those to whom God assigned it, the jubilee was God's principle for preserving His own rights intact. For in truth Israel were but tenants; Jehovah was the landlord. Jehovah therefore retains the earth in His own possession. "And thou shalt number seven sabbaths of years unto thee, seven times seven years; and the space of the seven sabbaths of years shall be unto thee forty and nine years. Then shalt thou cause the trumpet of the jubilee to sound on the tenth day of the seventh month; in the day of atonement shall ye make the trumpet sound throughout all your land. And ye shall hallow the fiftieth year, and proclaim liberty throughout all the land unto all the inhabitants thereof: it shall be a jubilee unto you; and ye shall return every man unto his possession, and ye shall return every man unto his family. A jubilee shall that fiftieth year be unto you: ye shall not sow, neither reap that which groweth of itself in it, nor gather the grapes in it of thy vine undressed. For it is the jubilee; it shall be holy unto you: ye shall eat the increase thereof out of the field. In the year of this jubilee ye shall return every man unto his possession." Whatever troubles, whatever sorrows, whatever sins might alienate the land from those that were His tenants there, the jubilee year rectifies all. The land must revert to the landlord. He was perfectly entitled to it, and surely would maintain His own right for the blessing of His own people. Such is ever the way of grace. Thus we see that righteousness, so terrible a word to guilty man, when wielded by divine grace becomes the only hope for the ruined. "Grace," as everywhere, "reigns through righteousness unto eternal life by Jesus Christ." So it is for us who believe in Jesus; but for them it will be found in the vindication of what God promised, when they had sinned away the promises as far as man could. God will maintain them in His mercy, and will use them so for the people in the future day of glory.

The law of jubilee is a remarkable instance of the bearing of Jewish ordinances on moral conduct. Thus a Jew might take advantage of it to exact a price for his land out of proportion to its value, which depended on distance from the fiftieth year. Hence it is written "And if thou sell ought unto thy neighbour, or buyest ought of thy neighbour's hand, ye shall not oppress one another: according to the number of years after the jubilee thou shalt buy of thy neighbour, and according unto the number of years of the fruits he shall sell unto thee: according to the multitude of years thou shalt increase the price thereof, and according to the fewness of years thou shalt diminish the price of it: for according to the number of the years of the fruits doth he sell unto thee. Ye shall not therefore oppress one another; but thou shalt fear thy God: for I am Jehovah your God." Sale or purchase they were bound to regulate by this principle.

To the Christian the coming of the Lord is always at hand, and he, if faithful, will measure all according to that standard. So says the apostle, "the time is short: it remaineth, that both they that have wives be as though they had none; and they that weep, as though they wept not; and they that rejoice, as though they rejoiced not; and they that buy, as though they possessed not; and they that use this world, as not using it for themselves;* for the fashion of this world passeth away." If the treasures and prizes of the earth will be worthless in that day, the hope of it burning brightly in the heart gives us present victory; for this is the victory that overcometh the world, even our faith. I grant that there is a still deeper and more searching power in keeping Him before us who makes that day to be what it is; but He Himself has marked the danger of saying in our heart "The Lord delayeth his coming."

*Or "not using it in full." It is not "abusing" the world which would be παραχρώμενοι , whereas here it is κάταχρώμενοι , using it for oneself, not for the Lord.

We cannot then but love the appearing of the Lord Jesus when He will bring in deliverance to man and creation from their long and groaning slavery under Satan's power and the blighting effects of the curse. For the creature itself also shall be delivered from the bondage of corruption into the liberty of the glory of the children of God. We shall be manifested in glory along with Him, and shall enjoy that mighty and blessed change over the face of the universe to the praise of His name and the honour of the God who sent Him, the Second Man.

Meanwhile the Jew need not be troubled, any more than the Christian now, like Gentiles who know not God. "Wherefore ye shall do my statutes, and keep my judgments, and do them; and ye shall dwell in the land in safety. And the land shall yield her fruit, and ye shall eat your fill, and dwell therein in safety. And if ye shall say, What shall we eat the seventh year? behold, we shall not sow, nor gather in our increase: then I will command my blessing upon you in the sixth year, and it shall bring forth fruit for three years. And ye shall sow the eighth year, and eat yet of old fruit until the ninth year; until her fruits come in ye shall eat of the old store. The land shall not be sold for ever: for the land is mine; for ye are strangers and sojourner with me. And in all the land of your possession ye shall grant a redemption for the land." What matters the difficulty if God is the guarantee?

It is of the deepest interest to notice how compassionately God in the rest of the chapter (verses Leviticus 25:25-55) dwells on all possible vicissitudes of Israel in distress. There is first the brother waxen poor, who sold away some of his possession (verse Leviticus 25:25 et seqq.); next, the brother waxen poor, whose hand is lowered and needed strengthening or relief (verse Leviticus 25:35 et seqq.); then the poor brother who sold himself either to a Jew (verse Leviticus 25:39 et seqq.) or to a stranger (verse Leviticus 25:47 et seqq.) with his claim in Jehovah's name on his brethren in each respective case. May we never forget the grace of our Lord Jesus Christ who, though He was rich, yet for our sakes became poor, that we through His poverty might be made rich! Assuredly, if we follow thus in His steps, not only shall we have joy and refreshment in the Lord now, but He will repay in that day.

Leviticus 26:1-46 draws out in a solemn manner, not in the form of type now, but of direct statement, the prophetic history of the people,* and warns of the direct effect of their being tried on the ground of their own responsibility, which is the principle of law. What a contrast, save in the close, with the jubilee! I shall not of course enter on its details. Suffice it to say that God does not close this searching word of His without the remembrance of His covenant, as it is said, with Jacob, and His covenant with Isaac, and His covenant with Abraham. He speaks here in this unusually emphatic way of His covenant with every one of them; so that even from His mouth, against whom they had so long and deeply sinned, there should be a threefold witness for His mercy in that day. "And I will," says He, "remember the land." Thus we see the connection with the chapter before, and how perfectly therefore a divine order is kept up even where our dullness hinders us often from perceiving it. "The land also shall be left of them, and shall enjoy her sabbaths" another link of the connection with what went before "while she lieth desolate without them: and they shall accept of the punishment of their iniquity: because, even because they despised my judgments, and because their souls abhorred my statutes. And yet for all that, when they be in the land of their enemies, I will not cast them away, neither will I abhor them, to destroy them utterly, and to break my covenant with them: for I am Jehovah their God. But I will for their sakes remember the covenant of their ancestors, whom I brought forth out of the land of Egypt in the sight of the heathen, that I might be their God: I am Jehovah." Thus God falls back on what He is Himself after He has fully detailed the sorrows that fell on the people because of what they were. But whatever may be the necessary changes in the government of God because of a people changing alas! merely from one form of evil and opinion to another, God, the immutable eternal God, who has given this special name to them God in His own unchangeableness will show them mercy when He comes whose right it is to reign.

*The characteristic infidelity of rationalism betrays itself in their anxious excision of every element manifestly divine. Thus, as it is one of their assumptions that there is no such thing us prophecy they must lower the age of such a chapter as Leviticus 26:1-46 to a date that would put the supposed writer (the pseudo-Moses) on the same level historically with the events he professes to predict. Such a ready imputation of imposture to the sacred writers is a gauge of their moral condition. People are apt to judge of others by themselves. The fact is that the close of the chapter is prophecy as yet unfulfilled, to which the Lord Jesus (Matthew 23:39) puts His seal, as well as the Holy Spirit by the apostle Paul. (Romans 11:26-31)

The last chapter (Leviticus 27:1-34) lets us know what will regulate in fact when that day comes. Little need be said now about it. For the most part it treats of the vow, as showing devotedness to the Lord. This may have various forms; namely, devotedness in person, in property, and in what was given up to the curse (e. g., in the case of their enemies devoted to destruction). The main point insisted on, and the only thing which it is necessary to mention in this cursory notice, is that all is brought under the priest first, but the priest subject to another, according to what in the chapter is called "thy estimation." Thus Moses acts as type of the Lord Jesus Christ in another quality, and not merely as priest. What that is cannot be doubted. In short, it is the Messiah the one like unto Moses, but incomparably greater than the legislator, when it will not be merely a royal son of David vindicating His claims to the land in favour of His own people, but Jehovah having the only worthy image of Himself and of His glory. That same blessed Jesus who once came down to accomplish atonement for them will then act as the Judge of all devotedness. He will then interfere in every question in His own perfect goodness and wisdom, maintaining the people not only according to righteousness, but according to the infinite mercy of God Himself for ever.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 23:36". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-23.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Una ofrenda hecha por fuego – Ver . La sucesión de sacrificios prescrita en Números 29:12 , que forma un rasgo tan marcado en la Fiesta de los Tabernáculos, tiende a mostrar la distinción de la “asamblea solemne” de la semana festiva.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-23.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

en. Algunos códices, con el Pentateuco samaritano, la Septuaginta, el siríaco y la Vulgata, dicen "y así sucesivamente".

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-23.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

36. Siete días ofrecerán. Solo tenían vacaciones el primer y el octavo día, sin embargo, vivían en chozas, y durante siete días consecutivos ofrecieron sacrificios, de los cuales se dio una cuenta más completa en otro lugar. Por lo tanto, lo que Moisés trata claramente en el libro de Números, he preferido presentarlo en otro lugar, donde he hablado de los sacrificios en general. No todos están de acuerdo con la palabra que he traducido "solemnidad". (354) עצרת, gnatsereth, se deriva de עצר, gnatsar, que significa restringir y a reunirse. Algunos intérpretes, por lo tanto, preservan la primera etimología, traduciéndola, "es la retención o prohibición de Dios"; pero como este significado es algo oscuro, no he dudado en tomarlo, como en otros pasajes, por solemnidad; porque, sin controversia, a veces significa días de fiesta, a veces asambleas o convenciones. Deje que mis lectores, sin embargo, elijan el sentido que prefieran. Después de que Moisés ha prescrito sobre el descanso y las ofrendas, agrega una advertencia, que no debe haber disminución del servicio ordinario; de lo contrario, podrían haber transferido fraudulentamente los sacrificios, que ya estaban obligados a ofrecer, a los días de fiesta, y por lo tanto, como dice el dicho, se han esforzado por blanquear dos paredes de la misma olla. Por lo tanto, al comienzo del versículo 39, la partícula אך, ac, parece ser tomada de manera adversa; (355) porque hay una antítesis entre el servicio peculiar de esta solemnidad y los ritos comunes que debían observarse en otros momentos; como si él hubiera dicho que, cuando habían hecho todo lo que la Ley requería todos los días, aún así no debían fallar en esta observancia; y por lo tanto, que deben cumplir de manera solidaria tanto con el comando general como con el comando especial, si cumplen adecuadamente con su deber. Además, en referencia a la época, él muestra que deberían ser alegres en su desempeño, porque entonces incurrirían en poca pérdida, ya que todos los frutos serían cosechados; y esto es a lo que se refiere cuando dice: "cuando habéis recogido el fruto de la tierra"; como si hubiera dicho, que tenía en cuenta su conveniencia, ya que de lo contrario habrían estado libres en casa; y así quita toda excusa (por negligencia).

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​leviticus-23.html. 1840-57.

Comentario Bíblico de Smith

Capítulo veintitrés, Dios describe las diversas festividades, los días festivos para los hijos de Israel. En primer lugar, en los primeros tres versículos, Dios trata con el día de reposo una vez más.

El séptimo día es sábado de reposo, santa convocación; ninguna obra haréis; sábado es de Jehová en todas vuestras habitaciones. [Ahora hay siete fiestas que se enumeran aquí.] En el día catorce del primer mes [El mes de abril en el calendario judío, el día catorce] es la pascua del Señor. [Así pues, cuando se celebraba la fiesta de la Pascua, el día catorce del mes primero.

] Y el día quince del mismo mes es la fiesta de los panes sin levadura para el Señor: [Así que el día catorce es la Pascua, luego el día siguiente comienza un período de fiesta de siete días de panes sin levadura en el que debían limpiar su casa de todo pan leudado, y debían tener esta semana de vacaciones, descansando, festejando al Señor. No debían hacer ningún trabajo durante el tiempo de esa semana. Así que eran vacaciones, en realidad.

] Y el Señor habló a Moisés diciendo: Habla a los hijos de Israel, [versículo diez] cuando hayáis entrado en la tierra que os he dado, y segaréis su cosecha, entonces traeréis una gavilla de las primicias de vuestra cosecha al sacerdote: Y él mecerá la gavilla delante de Jehová para que seáis aceptos: el día siguiente del sábado la mecerá el sacerdote. Y ofreceréis aquel día en que meciereis la gavilla del cordero de un año, sin defecto, en holocausto a Jehová.

Y la ofrenda de harina [y dicen cómo se debe dar] y la libación ( Levítico 23:3-6 ; Levítico 23:9-14 )

Así que esta era la ofrenda de primicias a Dios, que estaba separada de la Fiesta de Pentecostés. Pero esto era solo traer a Dios cuando entraran en la tierra, las primicias de la cosecha. Las primicias pertenecientes a Dios y reconociendo que las primicias son de Dios, no las sobras, sino lo primero.
Entonces Dios se ocupa de la Fiesta de la Pascua.

Y entonces contarás desde el día después del sábado [Ese es el sábado final de la Fiesta de los Panes sin Levadura.] que trajiste la gavilla de la ofrenda mecida; porque siete sábados serán completos: El día siguiente al séptimo sábado contaréis cincuenta días; y ofreceréis la ofrenda de cereal nuevo al Señor. Y sacaréis de vuestras habitaciones dos panes mecidos de dos décimas, y serán de flor de harina; se cocerán [aviso] con levadura ( Levítico 23:15-17 );

Ahora bien, cada una de estas fiestas tuvo su cumplimiento en Jesucristo, y en la iglesia, y en el Nuevo Testamento. Por supuesto, la Fiesta de la Pascua, no tenemos ningún problema con eso, Cristo se convierte en nuestra Pascua, Cristo el pan de vida, sin levadura, así que la Fiesta de los Panes sin Levadura.
Luego tenemos la Fiesta de Pentecostés de cincuenta días. Curiosamente, el pan debe tener levadura; ofrecer todo el pan leudado.

Ahora bien, la Fiesta de Pentecostés fue el presagio de la iglesia en realidad, por lo que fue significativo que en el capítulo dos de Hechos, cuando el día de Pentecostés llegó por completo, los discípulos se reunieron en unanimidad, en un solo lugar. Y de repente hubo un ruido del cielo que sonaba como un viento recio que soplaba. Y había lenguas repartidas de fuego que se asentaron sobre cada uno de ellos, y todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les dio la habilidad, o incitó su habla.

Entonces, el descenso del Espíritu Santo, el nacimiento de la iglesia, fue prefigurado por la Fiesta de Pentecostés, que fue realmente la recolección de las primicias para el Señor. Los cuales en el día de Pentecostés, fueron traídos los primeros de la multitud que había de ser salvada por la predicación del evangelio y por el ministerio de la iglesia. Aquel día se añadieron a la iglesia unas tres mil almas; esa fue la primicia.


Ahora Jesús sabía que Su iglesia nunca sería perfecta o pura. Dio parábolas que indicaban esto, y Dios lo sabía en el Antiguo Testamento. Es por eso que los panes debían tener levadura en ellos, porque la levadura es siempre un símbolo de pecado en realidad. Así que en esta ofrenda, que era un presagio de la iglesia, había levadura en ella. No permitan que nadie les diga que la historia de la iglesia es pura, no lo es; es horrible.

Esa es una de las razones por las que me alegro de no estar realmente relacionado con ningún esfuerzo humano organizado llamado iglesia, porque no tengo que responder por la historia corrupta de la iglesia. Créanme, su historia es corrupta. Me sonrojo cuando leo algunas de las cosas que los Papas han hecho en el pasado. Si hicieran películas con ellos, serían peores de lo que Hollywood ha hecho hasta ahora. La historia de la iglesia no es pura. Dios sabía que habría una influencia corruptora en la iglesia.

Jesús dio parábolas del reino de los cielos, y la gente ha malinterpretado estas parábolas, torciendo completamente. Por ejemplo, Jesús dijo: "El reino de los cielos es como una mujer que esconde un poco de levadura en la harina y en el pan", ya sabes, haciendo su masa, poniendo un poco de levadura en ella, "hasta que todo el pan esté leudado" ( Mateo 13:3 ).

“El reino de los cielos es como un grano de mostaza que es muy pequeño, y creció hasta convertirse en un gran árbol, y vinieron las aves del cielo y anidaron en él” ( Mateo 13:31-32 ), y la gente encontró refugio en la sombra debajo.

Así que hubo esos teólogos que interpretaron esas parábolas como maravillosas. La iglesia era la levadura en el pan, que era el mundo, y la iglesia va a traer gradualmente su buena influencia hasta que todo el mundo se vaya a convertir. La iglesia fue la semilla de mostaza plantada en el mundo creciendo hasta convertirse en un gran árbol debajo del cual todo puede encontrar refugio. Iba a cubrir la tierra y cobijar a todos los hombres y todos serían beneficiados por la sombra.

Pero dondequiera que encuentres pájaros en las escrituras, los encuentras en un sentido maligno, "donde los pájaros se alojaban en sus ramas". Desafortunadamente, ha habido muchos pájaros alojados en las ramas de la iglesia.
Ahora el Señor sabía que la historia de la iglesia no iba a ser pura, no iba a ser ideal; y así, incluso en la prefiguración de la iglesia en el Antiguo Testamento, Dios les hizo hacer panes. Ahora no es solo una gavilla de trigo, sino que ahora se hornea en una hogaza que es una especie de unidad cohesiva, pero aún así tiene la levadura dentro cuando se ofrece a Dios; así la fiesta de Pentecostés.
Luego Dios dio una pequeña regla especial en el versículo veintidós, que encuentro muy fascinante.

Cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando siegues, ni recogerás espiga de tu mies: los dejarás para los pobres y para los forasteros; porque yo Soy Jehová tu Dios ( Levítico 23:22 ).

Así que el programa de asistencia social en el estado de Israel fue un programa de asistencia social muy interesante. No fue un regalo. Si fueras pobre, lo que siempre podrías hacer es ir a recoger de los rincones del campo. El pueblo en la siega de sus campos no debía segar en los rincones. Además, no debían volver a pasar por segunda vez con fines de recolección. Cuando pasaban y recogían los albaricoques o los melocotones o lo que fuera, una vez que pasaban, eso era todo.

Lo que quedaba, lo que no estaba maduro en las primeras cosechas, había que dejarlo en el árbol para que la gente pobre entrara a recoger. Así los espigadores que entrarían y recogerían después de los segadores. Y así, era un programa de bienestar para la gente pobre en la tierra, y los forasteros; Siento un programa de bienestar muy excelente.
Me doy cuenta de que después de que trillan los frijoles por aquí, a veces verás gente pasando y recogiendo los frijoles en los campos de aquí.

Solía ​​hacer eso todos los años cuando era niño. Justo detrás de nuestra casa teníamos un huerto de nogales, y siempre sembraban frijoles entre los árboles. Salíamos y recogíamos varios litros de frijoles cuando éramos niños. Entonces tendríamos esos frijoles de lima horneados en invierno. Entonces mis manos siempre estaban negras porque salía detrás de las cosechadoras, porque siempre pasaban dos veces por la cosecha de nueces, pero después de la segunda vez, lo que quedaba era nuestro.

Éramos niños; solíamos conseguir un saco de yute de nueces cada año, una especie de espiga después de ellos. Una muy excelente provisión que Dios puso en la ley que no debían espigar sus campos. Debían dejar eso para los pobres de la tierra.
Ahora continuamos con la fiesta en el versículo veintitrés, o el versículo veinticuatro.

En el mes séptimo, al primero del mes, habrá una conmemoración al son de las trompetas, una santa convocación. [No debías hacer ningún trabajo ese día. De nuevo, era solo un día de fiesta, el primer día del séptimo mes, porque en realidad marcaba el mes más sagrado del calendario, el sonido de las trompetas.] Y luego, el décimo día del séptimo mes será el día de la expiación. : [Yom Kippur el día en que el sacerdote debía hacer una ofrenda ante el Señor por los pecados del pueblo.

Y luego también en el mes séptimo debían tener la fiesta de los tabernáculos] ( Levítico 23:24 ; Levítico 23:27-28 ).

Ahora, en el versículo treinta y dos, Dios está hablando de este Yom Kippur.

Sábado de reposo será para vosotros, afligiréis vuestras almas: a los nueve días del mes por la tarde, y de tarde en tarde celebraréis vuestro sábado ( Levítico 23:32 ).

Por eso los judíos celebran y cuentan los días no a partir de la medianoche, cuentan los días de puesta de sol a puesta de sol. Así que celebran sus sábados desde la puesta del sol del viernes hasta la puesta del sol del sábado. Luego, el sábado por la noche, la gran celebración. Todos salen a la calle. Tienen bailes callejeros y todo el mundo anda de pie y camina por las calles. De hecho, está tan lleno que lo pasas mal.

Se tarda casi una hora en caminar una cuadra. Ud. simplemente se está moviendo con la gente, pero es que todos están fuera el sábado por la noche, porque el sábado ya pasó. Pero aquí es donde lo consiguen. Debían celebrar "de tarde a tarde". Debían comenzar en la tarde del noveno día, y debían celebrar hasta la tarde del décimo día. Así que su día comenzó a la puesta del sol y comienza a la puesta del sol.


Ahora bien, la Fiesta de los Tabernáculos debía tener lugar el día quince del séptimo mes. El décimo día sería Yom Kippur, el primer día, el Toque de Trompetas. Estás anunciando, "Este es el mes sagrado", siendo el séptimo mes. El primer día de la fiesta de los Tabernáculos habría de haber santa convocación, no para hacer ningún trabajo, el octavo día santa convocación. Así que la Fiesta de los Tabernáculos duraba ocho días y cualquier día en el que cayera el Sábado estaba en ese período, pero también había dos Sábados adicionales.

El primer día de la fiesta y el último día de la fiesta siempre eran días de reposo, y se consideraban como el día de reposo en el que no había trabajo que hacer ni observar, tal como se observa cualquier día de reposo.
Ahora bien, en esta Fiesta de los Tabernáculos esta era una fiesta, que era un memorial para recordarles cómo Dios preservó a sus padres a través de los cuarenta años de vagar por el desierto. Así que durante esta fiesta en la última parte del capítulo, debían construir pequeñas cabañas.

Debían mudarse de la casa y vivir en estas cabañas durante los ocho días de esta fiesta. Después de que entres en la tierra, construyas casas y demás, entonces debes construir estas pequeñas cabañas al lado de tu casa. Y deben mudarse a estas cabañas y vivir en ellas durante estos ocho días solo para recordar las dificultades que atravesaron sus antepasados ​​cuando salían de Egipto y entraban en esta tierra que Dios les había prometido.

Así que volvía a la vida ruda durante una semana al año. Me imagino que los niños realmente lo pasaron muy bien con eso. Supongo que los padres no lo apreciaron demasiado, pero probablemente fue una aventura emocionante, al igual que a los niños les gusta dormir en tiendas de campaña y todo eso. Así que harían estas cabañas y se mudarían durante esta fiesta en particular.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-23.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Las estaciones sagradas

Estos son el sábado ( Levítico 23:3 ), la Pascua y los panes sin levadura ( Levítico 23:5 ), la Fiesta de las Semanas o Pentecostés ( Levítico 23:15 ), la Fiesta de las Trompetas ( Levítico 23:23 ) , Día de la Expiación ( Levítico 23:26 ), y Fiesta de las Cabañas o Tabernáculos ( Levítico 23:33 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-23.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Ahora hemos llegado a las fiestas (cap. 23). Es el año completo [1] de los consejos de Dios hacia Su pueblo, y el resto que fue el fin de esos consejos. Por consiguiente, hubo siete, un número que expresa la perfección bien conocida en la palabra: el sábado, la pascua y la fiesta de los panes sin levadura, las primicias de la cosecha, Pentecostés, la fiesta de las trompetas en el mes séptimo, el día de la expiación, y la fiesta de los tabernáculos.

Si el sábado se separara y contara por sí mismo, la pascua se distinguiría de la fiesta de los panes sin levadura, lo que haría los siete. No digo esto para conservar el número, sino porque el mismo capítulo habla así: habiendo contado el sábado entre los demás, retoma y llama a los demás (sin el sábado) las fiestas solemnes. Porque, en cierto sentido, era de hecho una fiesta; en otro, era el resto, cuando el todo estaba acabado [2].

En general estas fiestas nos presentan, pues, todas las bases sobre las cuales Dios ha entrado en relación con su pueblo; los principios sobre los cuales Él los ha reunido a Su alrededor, en Sus caminos con este pueblo, sobre la tierra. Su porte era más amplio que eso, en otros aspectos; pero es bajo este punto de vista que estas circunstancias, es decir, estos hechos, se consideran aquí. Se les ve en su realización sobre la tierra.

Hay otra forma de dividirlos, tomando las palabras, "Y habló Jehová a Moisés"[3] como título de cada parte: el día de reposo, la pascua y los panes sin levadura ( Levítico 23:1-8 ); las primicias y el Pentecostés ( Levítico 23:9-22 ); la fiesta de las trompetas ( Levítico 23:23-25 ); el día de la expiación ( Levítico 23:26-32 ); la fiesta de los tabernáculos (Lv 23,-44). Esta última división nos da la distinción moral de las fiestas; es decir, los caminos de Dios en él. Examinémoslos un poco más en detalle.

Lo primero que se presenta es el sábado, como el fin y el resultado de todos los caminos de Dios. Nos queda la promesa de entrar en el reposo de Dios. Fiesta es a Jehová; pero las fiestas, que presentan más bien los caminos de Dios para conducirnos allí, comienzan de nuevo en el versículo cuarto, como ya hemos dicho ( Levítico 23:37-38 ).

Notada esta distinción, podemos tomar el día de reposo, [4] la pascua y la fiesta de los panes sin levadura como un todo ( Levítico 23:1-8 ). De los dos últimos, el pan sin levadura era la fiesta propiamente dicha; la pascua era el sacrificio sobre el cual se basaba la fiesta. Como dice el apóstol: "Cristo, nuestra pascua, es sacrificada por nosotros; celebremos, pues, la fiesta, no con levadura", etc.

Lo que sí era necesario para el sábado, para el reposo de Dios, era el sacrificio de Cristo, y la pureza; y aunque todas estas fiestas conducen al reposo de Dios, estas dos, la pascua y los panes sin levadura, son la base de todo, y del reposo mismo para nosotros. El sacrificio de Cristo y la ausencia de todo principio de pecado, forman la base de la parte que tenemos en el reposo de Dios. Dios es glorificado con respecto al pecado; el pecado es quitado por nosotros, de Su vista y de nuestro corazón.

La perfecta ausencia de levadura marcó el camino y la naturaleza de Cristo aquí abajo, y se realiza en nosotros, en la medida en que comprendemos a Cristo como nuestra vida, y nos reconocemos, aunque la carne aún esté en nosotros, como muertos y resucitados con Él [5]. . Es así como hemos visto el maná conectado con el sábado en el Éxodo 16 . Estar sin levadura fue la perfección de la Persona de Cristo que vive sobre la tierra, y se convierte en principio en el andar sobre la tierra de aquel que es partícipe de Su vida. En el sábado verdadero y final, por supuesto, toda levadura estará ausente de nosotros. El sacrificio de Cristo y la pureza de vida hacen que uno sea capaz de participar en el descanso de Dios.

Después viene el poder, las primicias; es decir, la resurrección de Cristo al día siguiente del sábado, el primer día de la semana. Era el comienzo de la verdadera cosecha-cosecha recogida, por poder, fuera y más allá de la vida natural del mundo. Según la ley judía, nada de la cosecha podía tocarse antes: Cristo era el principio, el primogénito de entre los muertos. Con esta primicia de los primeros frutos se ofrecían sacrificios de olor grato, pero no por el pecado.

Está claro que no había necesidad de ello. Es Cristo quien ha sido ofrecido a Dios, completamente puro, y mecido delante de Dios-puesto completamente ante Sus ojos por nosotros, como resucitado de entre los muertos, el comienzo de una nueva cosecha ante Dios-hombre en una condición que ni siquiera el inocente Adán estaba en, el Hombre de los consejos de Dios, el segundo Hombre, el postrer Adán: no, todo pendiente de la obediencia que podía fallar, y lo hizo, sino después de que Dios había sido perfectamente glorificado en el lugar del pecado, más allá de la muerte, más allá del pecado (porque ¿Él murió al pecado?, más allá del poder de Satanás, más allá del juicio y, en consecuencia, completamente fuera de la escena en la que el hombre responsable se había parado, sobre una base totalmente nueva con Dios después de Su obra terminada, y Dios perfectamente glorificado; tal obra también como le dio título para decir, por eso me ama mi Padre porque yo doy mi vida para volverla a tomar, y la hizo Dios'

Conectado con eso viene la ofrenda de carne al final de las siete semanas. Ya no está Cristo aquí, sino los suyos, las primicias de sus criaturas; son considerados como si estuvieran sobre la tierra, y en ellos se encuentra levadura. Por tanto, aunque ofrecidos a Dios, no eran quemados como olor grato ( Levítico 2:12 ); pero con los panes se ofrecía una ofrenda por el pecado, que respondía por su eficacia a la levadura que se encontraba en ellos. Son los santos de los cuales Pentecostés comenzó la recolección.

A esta fiesta le siguió un largo espacio de tiempo, en el que no había nada nuevo en los caminos de Dios. Sólo a ellos se les ordenó, cuando recogieran la cosecha, que no se deshicieran limpiamente de los rincones del campo. Una parte del buen grano debía quedar en el campo, después de que la cosecha se recogiera en el granero, pero no se perdería; era para aquellos que no disfrutaban de las riquezas del pueblo de Dios, pero que participarían excepcionalmente por gracia en la provisión que Dios había hecho para ellos, en la abundancia que Dios les había concedido. Esto tendrá lugar al final de esta era.

Terminada la obra pentecostal, comienza otra serie de eventos ( Levítico 23:23 ) con las palabras a las que se hace referencia: "Y Jehová habló a Moisés". Tocan la trompeta en la luna nueva (comparar Salmo 81 ; Números 10:3 ; Números 10:10 ).

Era la renovación de la bendición y el esplendor del pueblo—Israel reunido como asamblea delante de Jehová. Todavía no es la restauración del gozo y la alegría, pero al menos se produce la renovación de la luz y la gloria reflejada que había desaparecido, e ilumina sus ojos expectantes; y reúnen la asamblea para restablecer la gloria. Pero Israel debe al menos sentir su pecado; y en la fiesta solemne que sigue, la aflicción del pueblo está conectada con el sacrificio del día de la expiación: Israel mirará a Aquel a quien traspasaron, y harán duelo.

La nación (al menos el remanente salvado que llegue a ser la nación) participará de la eficacia del sacrificio de Cristo, y eso en su estado aquí abajo, arrepentidos y reconocidos por Dios, para que lleguen los tiempos del refrigerio. Este es entonces el arrepentimiento del pueblo, pero en conexión con el sacrificio expiatorio. La eficacia está en el sacrificio; su participación en él está relacionada con la aflicción de sus almas (comparar Zacarías 12 ).

Pero Israel no hizo nada, era sábado, estaban reunidos en humillación en la presencia de Dios. Aceptan al traspasado bajo el sentido del pecado del que han sido culpables al rechazarlo.

Luego sigue la fiesta de los tabernáculos. Ofrecieron, durante siete días, ofrendas encendidas a Jehová; y en el octavo día hubo de nuevo una santa convocación, un día extraordinario de una nueva semana que fue más allá del tiempo completo, incluyendo, sin duda, la resurrección; es decir, la participación de los que se crían en ese gozo. Era una asamblea solemne, el octavo día, el gran día de la fiesta, en el cual el Señor (habiendo declarado entonces que aún no había llegado su hora para manifestarse al mundo), sus hermanos [los judíos] no creyendo en Él tampoco) anunció que para el que creyera en Él habría, mientras tanto, ríos de agua viva que brotarían de su vientre; es decir, el Espíritu Santo, que sería un poder viviente obrando y fluyendo del corazón, y en la expresión de sus afectos íntimos.

Israel en verdad había bebido del agua viva de la peña en el desierto, la estancia en la cual, ya pasada cuando se celebraba la fiesta de los tabernáculos, se celebraba con gozo en el memorial de lo que había pasado, para aumentar el gozo de los descanso al que fueron conducidos. Pero los creyentes ahora, mientras tanto, no sólo debían beber, porque bienaventurados los que no vieron y creyeron; el río mismo brotaría del corazón; es decir, el Espíritu Santo en poder, que habrían recibido por medio de Cristo antes de que Él fuera manifestado al mundo, o tuvieran su lugar en la Canaán celestial.

Así, la fiesta de los tabernáculos es el gozo del milenio, cuando Israel haya salido del desierto donde los han puesto sus pecados; pero a lo que se añadirá este primer día de otra semana, el gozo de la resurrección de los que han resucitado con el Señor Jesús, al que mientras tanto responde la presencia del Espíritu Santo.

En consecuencia, encontramos que la fiesta de los tabernáculos tuvo lugar después de que se había recogido el producto de la tierra y, como aprendemos en otra parte, no solo después de la cosecha sino también después de la vendimia; es decir, después de la separación por juicio, y la ejecución final del juicio sobre la tierra, cuando todos los santos celestiales y terrenales serían reunidos. Israel se regocijaría siete días delante de Jehová. La pascua ha tenido su antitipo, Pentecostés también; pero este día de gozo aún le espera a Aquel que será el centro y manantial de todo, el Señor Jesús, quien se regocijará en la gran congregación, y cuya alabanza comenzará con Jehová en la gran asamblea ( Salmo 22). Ya lo había hecho en medio de la asamblea de sus hermanos; pero ahora toda la raza de Jacob está llamada a glorificarlo, y todos los confines del mundo se acordarán de sí mismos.

La expresión asamblea solemne no se encuentra aplicada a ninguna de las fiestas sino a esta, excepto al séptimo día de la pascua ( Deuteronomio 16 ), como me parece algo en el mismo sentido. La fiesta de los tabernáculos no podía celebrarse en el desierto. Para observarla, el pueblo debía estar en posesión de la tierra, como es claro.

También es de notarse, que nunca se guardó según las prescripciones de la ley desde Josué hasta Nehemías ( Nehemías 8:17 ). Israel había olvidado que habían sido extraños en el desierto. La alegría, sin el recuerdo de esto, tiende a la ruina; el disfrute mismo de la bendición conduce a ella. Se observará que, propiamente hablando, todas las fiestas son tipos de lo que se hace en la tierra y en relación con Israel, a menos que exceptuemos el octavo día de tabernáculos.

El período de la iglesia, como tal, es el lapso de tiempo desde Pentecostés hasta el séptimo mes. Podemos, y por supuesto lo hacemos, obtener el beneficio de, en cualquier caso, los dos primeros; pero históricamente el tipo se refiere a Israel.

Nota 1

Agrego, para dar la inteligencia de esta expresión, que la palabra traducida "fiesta" significa un tiempo señalado o definido, y que regresa en consecuencia en la revolución del año. La serie de las fiestas abarcaba todo el año, por cuanto volvían regularmente cada año consecutivo. Esto muestra también la diferencia del sábado, el descanso de Dios, sólo aquí de la creación; y, puedo añadir, de la figura de la luna nueva, no dudo de la restauración de Israel. La gran luna nueva estaba en el séptimo mes.

Nota 2

La idea de estas fiestas es Dios reuniendo a la gente alrededor de Sí mismo como una santa convocación. Las fiestas solemnes eran, entonces, la reunión del pueblo de Dios en torno a Él, y en detalle los caminos de Dios al reunirlos así. De ahí la distinción hecha en este capítulo. Es evidente que el sábado, el descanso de Dios, será la gran reunión del pueblo de Dios en torno a Él, como centro de paz y bendición.

De modo que el sábado es verdaderamente una fiesta solemne, una santa convocación; ¿pero? además, es evidentemente aparte y distinto de los medios y las operaciones que reunían al pueblo. De ahí que la encontremos mencionada al principio, y contada entre las fiestas solemnes; entonces el Espíritu de Dios comienza de nuevo ( Levítico 23:4 ) y da las fiestas solemnes, como abarcando todos los caminos de Dios en la reunión de Su pueblo, dejando fuera el sábado.

Al contar las fiestas, la pascua y la fiesta de los panes sin levadura pueden ser consideradas como una sola, porque ambas eran al mismo tiempo, y tratadas juntas; o, considerando el sábado como algo separado, pueden estimarse como dos fiestas. Ambas cosas se encuentran en la palabra.

Nota 3

Es bueno observar, de paso, que esta fórmula da, en todo el Pentateuco, la verdadera división de los sujetos. A veces las direcciones se dirigen a Aarón, lo que supone unas relaciones internas basadas en la existencia del sacerdocio -a veces a Moisés y Aarón; y en tal caso no son puramente comunicaciones y mandamientos para establecer relaciones, sino también instrucciones para el ejercicio de las funciones así establecidas.

En consecuencia tenemos en Levítico 10 , por primera vez pienso, “Jehová habló a Aarón”;-capítulo 11 a “Moisés y Aarón”; porque, si bien se trata de mandamientos y ordenanzas dados por primera vez, se trata también del discernimiento que resulta de las relaciones existentes entre Dios y el pueblo, y en las que entraba el ejercicio del sacerdocio.

Estos principios generales ayudarán a comprender la naturaleza de las comunicaciones hechas por Dios a su pueblo (véase el capítulo 13). El capítulo 14, hasta el versículo 32 ( Levítico 14:1-32 ), consiste en ordenanzas para establecer simplemente lo que debe hacer el sacerdocio; Versículo 33 ( Levítico 14:33 ), el discernimiento sacerdotal vuelve a estar en ejercicio.

Nota #4

Añadiré aquí algunas palabras sobre el tema del sábado, sometiéndolas a los pensamientos espirituales de mis hermanos. Es bueno estar sujeto a la palabra. Primero, la participación en el descanso de Dios es lo que distingue a su pueblo, su privilegio distintivo. El corazón del creyente se aferra a eso, cualquiera que sea la señal que Dios haya dado de ello ( Hebreos 4 ).

Dios lo había establecido en el principio; pero no parece que el hombre haya disfrutado nunca de hecho de ninguna participación en ella. Él no trabajó en la creación, ni fue puesto a trabajar ni a trabajar en el jardín del Edén; él debía vestirlo y guardarlo, de hecho, pero no tenía nada que hacer sino disfrutar continuamente. Sin embargo, el día fue santificado desde el principio. Después se dio el sábado como memorial de la liberación de Egipto ( Deuteronomio 5:15 ), y los profetas insisten especialmente en ese punto, que el sábado fue dado como señal del pacto de Dios ( Ezequiel 20 ; Éxodo 31:13 ). .

Era claro que no era más que el fervor de la palabra: "Mi presencia irá, y te daré descanso" ( Éxodo 31:13 ; Éxodo 33:14 ; Levítico 19:30 ).

Es señal de que el pueblo está santificado a Dios ( Ezequiel 20:12 ; Ezequiel 20:13-16 ; Ezequiel 20:20 ; Nehemías 9:14 : comparar Isaías 56:2-6 ; Isaías 58:13 ; Jeremias 17:22 ; Lamentaciones 1:7 ; Lamentaciones 2:6 ; Ezequiel 22:8 ; Ezequiel 23:38 ; Ezequiel 44:24 ).

Además de estos pasajes, vemos que, siempre que Dios da algún nuevo principio o forma de relación consigo mismo, se añade el sábado: así en gracia a Israel ( Éxodo 16:23 ); como ley ( Éxodo 20:10 ). Véase también, además del Verso que nos ocupa, Éxodo 31:13-14 ; Éxodo 34:21 ; cuando son restaurados de nuevo por la paciencia de Dios a través de la mediación (Lev 35:2), y en el nuevo pacto de Deuteronomio ya citado en el pasaje.

Estas observaciones nos muestran cuál fue la importancia radical y esencial del sábado, como pensamiento de Dios y signo de la relación entre su pueblo y él mismo, aunque siendo sólo un signo, una solemnidad, y no en sí mismo un mandamiento moral; porque la cosa significó la asociación con Dios en Su descanso, y es del más alto orden de verdad en la conexión del corazón con Dios. Pero si eso es de suma importancia, de igual y mayor importancia es recordar que la alianza entre Dios y el pueblo judío nos es enteramente anulada, y que la señal de esta alianza no nos pertenece, aunque el descanso de Dios sea igualmente precioso para nosotros, y aún más; que nuestro descanso no está en esta creación, un descanso del cual el séptimo día fue la señal; y además (lo que es más importante aún) que el Señor Jesús es Señor del día de reposo, observación de toda importancia en cuanto a Su Persona, y nula si no hiciera nada con respecto al día de reposo; y que, de hecho, ha omitido toda mención de ello en el sermón de la montaña, donde ha dado tan precioso resumen de los principios fundamentales adecuados al reino, con la adición del nombre del Padre y el hecho de un Mesías sufriente, y la revelación de la recompensa celestial, haciendo un todo de los principios de Su reino, y que Él uniformemente frustró los pensamientos de los judíos sobre este punto; circunstancia que los evangelistas (es decir, el Espíritu Santo) han tenido cuidado de registrar. El sábado mismo Jesús lo pasó en estado de muerte, una señal terrible de la posición de los judíos en cuanto a su pacto: por nosotros,

Se ha intentado, con mucho esfuerzo, probar que el séptimo día fue de hecho el primero. Una sola observación demuele todo el edificio así levantado; es que la palabra de Dios llama a este último el primero en contraste con el séptimo. ¿Qué es, entonces, el primer día? Es para nosotros el día de todos los días, el día de la resurrección de Jesús, por el cual somos engendrados de nuevo para una esperanza viva, que es la fuente de todo nuestro gozo, nuestra salvación y lo que caracteriza nuestra vida.

Así encontraremos el descanso de Dios en la resurrección. Moralmente, en este mundo, comenzamos nuestra vida espiritual por el descanso, en lugar de encontrarlo al final de nuestros trabajos. Nuestro descanso está en la nueva creación; somos el principio, después de Cristo, quien es la Cabeza de ella, de esa nueva dispensación. Es claro, entonces, que el reposo de Dios no puede, en nuestro caso, estar conectado con el signo del resto de la creación aquí abajo.

¿Tenemos alguna autoridad en el Nuevo Testamento para distinguir el primer día de la semana de los demás? Por mi parte, no lo dudo. Es cierto que no tenemos mandamientos como los de la ley antigua; serían totalmente contrarios al espíritu del evangelio de la gracia. Pero el Espíritu de Dios ha señalado, de diversas maneras, el primer día de la semana, aunque ese día no es obligatorio para nosotros de manera contraria a la naturaleza de la economía.

El Señor, resucitado en ese día según su promesa, aparece en medio de sus discípulos reunidos según su palabra: la semana siguiente hace lo mismo. En los Hechos se señala el primer día de la semana como el día en que se reunían para partir el pan. En 1 Corintios 16 se exhorta a los cristianos a guardar de lo que han ganado, cada primer día de la semana.

En Apocalipsis se le llama positivamente el día del Señor, es decir, designado de manera directa por un nombre distintivo por el Espíritu Santo. Soy muy consciente de que se ha tratado de persuadirnos de que Juan habla de estar en espíritu en el milenio. Pero hay dos objeciones fatales a esa interpretación. Primero, el griego dice algo completamente diferente, y usa la misma palabra que se usa para la cena del Señor, señorial o dominical: la cena dominical, el día dominical.

¿Quién puede dudar del significado de tal expresión, o, en consecuencia, puede dejar de admitir que el primer día de la semana se distinguía de los demás (como la cena del Señor se distinguía de las demás cenas), no como un día de reposo impuesto, sino como un día privilegiado? Pero el razonamiento para probar que se refiere al milenio se basa en una idea totalmente falsa, en el sentido de que sólo una mínima porción del Apocalipsis habla del milenio.

El libro trata de las cosas que le preceden, y en el lugar donde se encuentra la expresión, decididamente no se hace mención alguna de ella, sino de las iglesias existentes, cualquiera que sea su carácter profético; de modo que, si nos atenemos a la palabra de Dios, nos vemos obligados a decir que el primer día de la semana se distingue en la palabra de Dios como el día del Señor. También estamos obligados a decir, si deseamos mantener la autoridad del Hijo del hombre, que Él es superior al sábado: "Señor del sábado"; de modo que al mantener para nosotros la autoridad del sábado judío como tal, corremos el peligro de negar la autoridad, la dignidad y los derechos del mismo Señor Jesús, y de restablecer el antiguo pacto, del cual era el principio. señal designada, de buscar descanso como resultado del trabajo bajo la ley.

Cuanto más se sienta la verdadera importancia del sábado, el séptimo día, más sentiremos la importancia de la consideración de que ya no es el séptimo, sino el primer día el que tiene privilegios para nosotros. Cuidémonos, por otra parte, porque ya no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia, de no debilitar el pensamiento no sólo del reposo del hombre, sino de Dios, pensamiento rector en toda la revelación de sus relaciones con el hombre.

El descanso final para nosotros es el descanso de las labores espirituales en medio del mal, no simplemente del pecado; un descanso que nosotros, como colaboradores, disfrutaremos con Aquel que ha dicho: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo".

Nota #5

Hay tres puntos que podemos notar aquí en cuanto a esto. Primero en Colosenses 3 Dios nos cuenta muertos con Cristo (en Col. también resucitado); en Romanos 6 nos consideramos muertos al pecado, y vivos no en Adán, sino a través de Él; en 2 Corintios 4 se lleva a cabo prácticamente; llevando siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne.

Efesios está en un terreno diferente: no somos como si hubiéramos muerto al pecado, sino que estábamos muertos en los pecados, y luego una creación completamente nueva. La gracia soberana nos había puesto en Cristo con el mismo poder que levantó a Cristo de la tumba al trono de Dios.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-23.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Ofreceréis siete días. - Los sacrificios especiales para este día consistían en un holocausto de trece bueyes, dos carneros y catorce corderos, con una ofrenda apropiada de carne y bebida, y un macho cabrío como ofrenda por el pecado ( Números 29:12 ). Después de lo cual se ofrecieron las ofrendas de paz, los votos y las ofrendas voluntarias que constituían las comidas del pueblo.

Mientras se ofrecían estos sacrificios, los levitas cantaban el festivo Hallel, como en las fiestas de Pascua y Pentecostés. Esto se repitió todos los días durante los siete días de la fiesta, solo que el número de animales ofrecidos como sacrificios disminuyó diariamente durante los días intermedios de la fiesta, de acuerdo con la prescripción en Números 29:12 .

En la víspera del segundo día, o lo que se llama la fiesta menor, y en cada una de las cinco noches siguientes, se celebró el "Regocijo de la extracción de agua " en el patio del Templo. En el centro del patio se encendieron cuatro enormes candelabros dorados, y la luz que emanaba de ellos era visible para toda la ciudad. Alrededor de estas luces, hombres piadosos bailaban ante la gente con antorchas encendidas en las manos, cantando himnos y cánticos de alabanza, mientras los levitas, que estaban estacionados en los quince escalones que conducían al patio de las mujeres, y que correspondían a los quince salmos de grados. , yo.

e., pasos (Salmos 120-134), acompañaron las canciones con música instrumental. Se supone que en la última noche de la fiesta, cuando la espléndida luz de esta gran iluminación iba a cesar, Cristo llamó la atención sobre sí mismo: “Yo soy la luz del mundo” ( Juan 8:12 ), que ha de brillar. para siempre, e ilumina no solo el Templo y la ciudad santa, sino todo el mundo.

Al octavo día habrá santa convocación. - Es decir, como el primer día, ya que en él no se debe realizar ningún trabajo servil. Como no es solo la terminación de la fiesta de los tabernáculos, sino la conclusión de todo el ciclo de fiestas, la morada en los tabernáculos debe cesar en ella.

Ofreceréis. - Por esta razón, los sacrificios ofrecidos en este día deben ser distintos y diferentes a los sacrificios de los días anteriores. El holocausto consistirá en un becerro, un carnero y siete corderos, con las ofrendas de carne y bebida apropiadas, y un macho cabrío como ofrenda por el pecado. ( Números 29:36 .) Sin embargo, al estar unidos a la fiesta de los Tabernáculos, las dos fiestas a menudo se unen y se habla de una fiesta de ocho días.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-23.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la fiesta de los tabernáculos

Levítico 23:33

La Fiesta anual de los Tabernáculos era una hermosa costumbre, cuando todo el pueblo se retiraba de sus viviendas para pasar los días y las noches en las cabañas, construidas con las verdes ramas recogidas de los bosques y los bosques. ¡Cómo debieron haberse deleitado los niños con la experiencia, y qué cambio saludable supuso para todos ellos! La gran lección, por supuesto, fue recordar la experiencia de sus padres en el desierto, durante la cual el Todopoderoso fue su compañero de peregrinaje.

En figura, confesaron que todavía eran peregrinos y forasteros en la tierra, y que no tenían una ciudad permanente, pero buscaron una por venir. Era costumbre de la fiesta en años posteriores verter agua, extraída de Siloé, sobre el pavimento del Templo, en memoria de los suministros de agua del Desierto, la roca que los seguía. Y fue en esa ocasión que Jesús pronunció su memorable llamamiento. Ver Juan 7:37 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-23.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

VI. LAS FIESTAS SANTAS Y HORARIOS FIJOS

1. Las fiestas santas y los tiempos establecidos

Capitulo 23

1. El sábado ( Levítico 23:1 )

2. La fiesta de la Pascua y la fiesta de los panes sin levadura ( Levítico 23:4 )

3. Las primicias ( Levítico 23:9 )

4. La fiesta de las semanas ( Levítico 23:15 )

5. El toque de trompetas ( Levítico 23:23 )

6. El día de la expiación ( Levítico 23:26 )

7. La fiesta de los tabernáculos ( Levítico 23:33 )

Este es uno de los capítulos más grandiosos de Levítico, lleno de las verdades más selectas y proféticas de principio a fin. Las fiestas santas y los tiempos establecidos, señalados por Jehová, que Israel debe guardar anualmente, cubren ciertamente todo el ámbito de los hechos de la redención. Los tratos dispensacionales de Dios con judíos y gentiles se revelan claramente en estas fiestas. Tenemos que mirar cada una de estas divisiones por separado para señalar el camino hacia un estudio más profundo, que ningún hijo de Dios debe descuidar.

1. El día de reposo : esto en sí mismo no es una fiesta, sino un tiempo establecido, una santa convocación después de los seis días de trabajo. Lo que significa ya lo hemos visto en el estudio de Génesis y Éxodo. La razón por la que el sábado se pone aquí en primer lugar es por su significado profético. “Queda un reposo para el pueblo de Dios”. El sábado es el tipo de ese reposo que está por venir, cuando se consuma la redención.

Cuando todo el trabajo esté terminado, presagiado en las fiestas y tiempos establecidos de Israel, comenzará el gran descanso. Faith puede disfrutarlo incluso ahora. En el día de reposo se revela el bendito resultado de todo.

2. La Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura - La Pascua, con el cordero inmolado y su cuerpo comido, ocupa el primer lugar. Tipifica la obra bendita del Cordero de Dios, Su obra de redención en la cruz. Y este es el fundamento de todo, como hemos visto en las ofrendas levíticas y ceremoniales. En esta obra terminada, y en la sangre derramada, Dios descansa, y aquí el pecador creyente ha encontrado su descanso.

La fiesta de los panes sin levadura está estrechamente relacionada con la Pascua, por lo que no se puede separar de ella. La levadura representa el pecado y el pan sin levadura representa la santidad. La fiesta de los panes sin levadura, por tanto, tipifica el resultado de la obra de Cristo en la cruz, que es la santidad. Nuevamente nos encontramos con la gran verdad de que Jehová ha redimido a su pueblo para ser separado para él mismo. No debían hacer un trabajo servil, sino presentar una ofrenda encendida a Jehová.

El primer y el séptimo día no se debía realizar ningún trabajo servil. Tipifica el hecho de que en la redención no hay trabajo servil, sino una manifestación gozosa de Cristo, el olor grato en el poder del Espíritu Santo.

3. Las primicias - Mientras que la fiesta de la Pascua presagia la muerte de Cristo, el mecer de la gavilla de las primicias es el tipo bendito de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Era solo una gavilla mecida delante de Jehová, las arras de la cosecha que iba a seguir. “Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y ha venido a ser las primicias de los que durmieron” ( 1 Corintios 15:20 ).

“Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; después los que son de Cristo, en su venida ”( 1 Corintios 15:23 ). El grano de trigo cayó al suelo y murió. Pero él vive; la oreja llena de la gavilla mecida delante de Jehová tipifica el fruto abundante que Él trae a Dios. Y fue ondeado ante Jehová “al día siguiente del sábado.

”El día siguiente al sábado es el primer día de la semana, la gloriosa mañana de la resurrección. En relación con el movimiento de la gavilla de las primicias, hubo ofrendas. ¿Pero de qué tipo? “Cordero sin defecto para holocausto a Jehová”, ofrenda y libación. No se exigió ofrenda por el pecado, porque eso se cumplió cuando murió. Las ofrendas eran de un olor dulce, que revelaba una vez más la bendición y el valor de Su propia persona y obra. Y en Él somos aceptados; con él las primicias seremos para siempre.

4. La Fiesta de las Semanas - Después de que pasaron siete sábados, contados cincuenta días, se trajo una nueva ofrenda de harina y dos panes mecidos horneados con levadura. Esta es la fiesta de Pentecostés (nombrada a causa de los cincuenta días). También se le llama la fiesta de las semanas, ya que habían pasado siete semanas. Exactamente cincuenta días después de las primicias, al día siguiente del sábado, cuando Cristo resucitó, el Espíritu Santo descendió del cielo para formar la iglesia en la tierra.

La ofrenda de comida como vimos en la primera parte del libro es el tipo de Cristo en Su perfecta humanidad. Harina pura, aceite mezclado con él y aceite vertido sobre él. Aquí hay una nueva oferta de comida. No tipifica a Cristo, sino a aquellos que son uno con Él, Su pueblo creyente. El aceite, el Espíritu Santo, vino sobre ellos el día de Pentecostés, cuando el aceite se derramó sobre la ofrenda de harina.

Los dos panes, cocidos con levadura, tipifican también a la iglesia. El pecado sigue ahí. La harina pura estaba en los panes (la nueva naturaleza), pero cocida con levadura (la vieja naturaleza). Los dos panes, sin duda, nos remiten a los judíos y gentiles, que componen la nueva ofrenda de harina. Y aquí está la ofrenda por el pecado, que estaba ausente al agitar la gavilla de las primicias al día siguiente del sábado. La levadura y la ofrenda por el pecado indican la presencia del pecado, como es el caso. Sin embargo, los panes se mecen en la presencia de Jehová y se aceptan plenamente.

Los dos panes eran una ofrenda mecida delante de Jehová. Así se le presenta a la iglesia “una especie de primicias” ( Santiago 1:18 ); los dos panes, el producto del trigo, las primicias de la muerte y resurrección de Cristo.

No debemos pasar por alto el versículo 22. La cosecha aquí, no lo dudamos, es la misma que en Mateo 13:39 . Cuando llegue el fin de los tiempos, la iglesia será llevada al granero, las primicias estarán con Cristo. Los pobres y los extranjeros, los gentiles, incluso entonces serán recordados con misericordia.

5. El Sonido de Trompetas - Con esta santa convocación somos conducidos a un nuevo terreno. Las fiestas que hemos seguido tipifican lo pasado; la muerte de Cristo, la resurrección de Cristo y la formación de la iglesia por el Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Los tres tiempos establecidos que siguen, el memorial del toque de trompetas, el día de la expiación y la fiesta de los tabernáculos aguardan su gran cumplimiento en el futuro cercano.

Lo primero que ocurrirá después de que los dos panes mecidos se presenten completamente a Jehová, cuando esta era esté por terminar, será el toque de las trompetas. Es el llamado de Dios al remanente de su pueblo, su reunión. Un largo período de tiempo transcurre entre Pentecostés y el toque de las trompetas. Este intervalo es la edad actual. El Señor no reúne a Su remanente terrenal hasta que Su pueblo celestial, la iglesia, esté completo.

Lea y considere cuidadosamente Isaías 27:13 ; Isaías 58 ; Joel 2:1 . Mateo 24:31 es la reunión de Su pueblo terrenal escogido después de su venida.

Pero el sonido de las trompetas el primer día del séptimo mes precede al gran día de la expiación y es el presagio de ese día que se acerca. Todo esto, estudiado con la luz que Dios nos ha dado en toda la palabra profética, es intensamente interesante.

6. El Día de la Expiación. Ya hemos señalado el significado dispensacional para el pueblo de Israel en nuestras anotaciones sobre el capítulo dieciséis. Cuando el gran sumo sacerdote, nuestro Salvador y Rey de Israel, salga del Lugar Santísimo, cuando venga por segunda vez en poder y gloria, Israel mirará a Aquel a quien traspasaron y se lamentará por Él. Y quitará sus pecados, tipificados por el chivo expiatorio.

“En aquel día se abrirá una fuente a la casa de David ya los habitantes de Jerusalén por el pecado y la inmundicia” ( Zacarías 13:1 ). Su gran día de expiación será un día de reposo para ellos y la gloria cubrirá su larga y desolada tierra una vez más.

7. La fiesta de los tabernáculos: la fiesta final comenzó el día quince del séptimo mes. Es la fiesta, que viene después de que el pecado de Israel ha sido quitado. Era la fiesta de la recolección de los productos del año y un memorial de la morada de Israel en cabañas en el desierto. La fiesta de los tabernáculos presagia la gloria venidera del milenio, la gloriosa herencia de Israel y los gentiles reunidos con el Israel redimido en el reino.

Será el tiempo de la cosecha completa, el tiempo del regocijo, cuando el dolor y el suspiro huirán. Viene después de la vendimia (el fin de los tiempos) y la vendimia (el lagar de la ira de Dios). ¡Qué hermoso es el orden en estas tres últimas santas convocaciones! El sonido de las trompetas; el resto de Israel llamó y se reunió; el día de la expiación; Israel, en arrepentimiento nacional, mirándolo a Aquel a quien traspasaron, cuando venga por segunda vez; la fiesta de los tabernáculos; el milenio.

“Y sucederá que todos los que queden de todas las naciones que vinieron contra Jerusalén, subirán de año en año para adorar al Rey, el Señor de los ejércitos, y para celebrar la fiesta de los tabernáculos” ( Zacarías 14:16 ). Es la gran fiesta conmemorativa de los tiempos del milenio. Quizás será durante esa fiesta que el Rey de Israel, el Rey de reyes, el Señor de señores, aparecerá en gloria visible en Jerusalén para recibir el homenaje de los representantes de las naciones de la tierra.

¡Qué día será ese! El octavo día que nos reunimos aquí nuevamente nos señala lo que está más allá del milenio. ¡La historia del capítulo veintitrés es maravillosa! Solo Dios en Su infinita sabiduría podría darnos tal desenvolvimiento y presagio de Sus consejos y propósitos eternos. Lo ensayamos brevemente. El sábado es el tipo del fin, que vendrá después del cumplimiento de todos Sus propósitos; el descanso eterno.

Pascua, el tipo de la muerte de Cristo; el mecer de las primicias, el tipo de la resurrección de Cristo; Pentecostés, tipo de la venida del Espíritu Santo para la formación de la Iglesia. Entonces llega la restauración de Israel y la bendición más plena. ¡Cuán ciegos deben ser los hombres que pueden llamar fábulas y leyendas a todas estas cosas hermosas! En estos pobres críticos se cumple una vez más la Palabra de Dios, profesando ser sabios, se vuelven necios ”( Romanos 1:22 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-23.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Las fiestas de Jehová eran signos y símbolos nacionales. Estos fueron ahora tratados. El primer lugar se le dio al sábado. Su recurrencia constante, gobernada no por el orden natural, sino por la promulgación divina, hablaba siempre de cosas infinitas y valores eternos.

El año comenzó con la fiesta de la Pascua y los Panes sin Levadura, recordando así a la gente las verdades fundamentales sobre su existencia nacional.

La fiesta de las Primicias se celebraría en la tierra. Marcó el hecho de la posesión y se caracterizaría por la alegría.

Después de un lapso de siete semanas completas durante las cuales se recogió la cosecha, se observó la fiesta de la Cosecha, siendo este un reconocimiento de que todo provenía de Dios.

El séptimo mes era el mes más sagrado del año. En él se observaban dos grandes ordenanzas: el Día de la Expiación y la fiesta de los Tabernáculos, precedidos por la fiesta de las Trompetas. El Día de la Expiación ya se ha descrito (capítulo 16). Aquí se coloca entre las fiestas de Jehová. Todas las demás fiestas fueron tiempos de alegría. Este iba a ser un día de dicción. Sin embargo, en el sentido más profundo, fue un día de fiesta y regocijo. El duelo era el método, pero la alegría era el problema.

La fiesta final del año era la de los Tabernáculos. Al vivir en cabañas, la gente recordaba el carácter peregrino de su vida bajo el gobierno de Dios. Iba a ser sobre todo una fiesta de alegría. La disposición a obedecer la voluntad de Dios es motivo de cánticos más que de cantos fúnebres.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-23.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

siete días, ofrecerá una ofrenda hecha, por fuego al Señor ,. Una ofrenda quemada; Lo que fue, y cuántos se ofrecieron en cada día, ver en general en Números 29:13.

en el octavo día será una convocatoria sagrada para usted ; Como el primer día; Levítico 23:35:

y YE ofrecerás una ofrenda hecha por fuego al Señor ; que era diferente de eso en todos los otros días, siendo solo un Bullock, c.

Números 29:35.

es [es] un conjunto solemne ; De todas las personas, cuando se reunieron ante el Señor. Algunos hacen que la palabra usó una "restricción" o "detención", e interpretarla de restringirlos o detenerlos del trabajo servil, como en la próxima cláusula; Así que Aben Ezra y Gersom; Pero este sentido parece hacer que esa cláusula sea innecesaria y nunca se usa en otros lugares donde sea:

no haré ningún trabajo servil [en ellos] ; Como el primer día.

Levítico 23:35.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-23.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Santísimo. Hebreo, "una santa asamblea". El gran día de la fiesta, Juan vii. 37. &mdash- Congregación. Hebreo hatsereth, "retención". Todos estaban obligados a esperar hasta que este día terminara. En otras fiestas, bastaba con estar presentes algún día. Este fue el día final de la fiesta de los tabernáculos. Exodión de la Septuaginta . Plutarco (Sym. IV. 5.) observa que esta fiesta se parece mucho a la de Baco. Ovidio (Fast. Iii.) Hablando de la fiesta de Anna Perenna, la describe así: Sub Jove pars durat, pauci tentoria ponunt,

Sub quibus e ramis frondea facta casa est.

Casaubon (sobre Ateneo iv. 9. y v. 5.) menciona otras fiestas, en las que los paganos habitaban bajo tiendas. El diablo ha hecho que sus esclavos imiten la mayoría de las ceremonias sagradas de la religión verdadera. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-23.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DE LAS DIFERENTES FIESTAS.

2. Habla a los hijos de Israel, y diles: Las solemnidades, etc.—Literalmente, “los tiempos de reunirse”; y ésta es la traducción preferida, por ser aplicable a todas las épocas sagradas mencionadas en este capítulo, aun al día de expiación, que se celebraba como ayuno. Fueron establecidas bajo la autoridad directa de Dios, y anunciadas públicamente por proclamación, que se llama “alegre son” (Salmo 89:15). Aquellas “santas convocaciones” eran evidencias de la sabiduría divina, y eminentemente útiles para mantener y difundir los conocimientos religiosos y la piedad.

3. Seis días se trabajará, y el séptimo día sábado de reposo será—(Véase Éxodo 20:8). El sábado tiene la prioridad, y había de ser “una santa convocación”, celebrada por las familias “en sus moradas”; y donde fuera practicable, por acudir el pueblo a la puerta del tabernáculo; en períodos posteriores por asambleas en las escuelas de los profetas y en sinagogas.

4. Estas son las solemnidades de Jehová … a las cuales convocaréis en sus tiempos—Sus celebraciones caían en las partes del año que corresponden a nuestro marzo, mayo y septiembre. La sabiduría divina fué manifestada al fijarlas en aquellos períodos; en invierno, cuando eran cortos los días, y los caminos estaban deshechos, un largo viaje era impracticable; mientras que en verano la cosecha y vendimia daban activo empleo en los campos. Además, otro motivo para la elección de aquellas estaciones probablemente era el de contrarrestar la influencia de las asociaciones y los hábitos egipcios. Dios fijó más festividades para los israelitas en el mes de septiembre que las que tenían los egipcios en honor de sus dioses. Estas instituciones, sin embargo, eran en su mayor parte anticipadas, pues la observancia de ellas no era obligatoria durante sus peregrinaciones en el desierto, mientras que su celebración regular no había de empezar sino cuando se establecieran en Canaán.

5-8. LA PASCUA.

5. pascua es de Jehová—(Véase Éxodo 12:2, Éxodo 12:14, Éxodo 12:18). La institución de la Pascua fué establecida para recuerdo perpetuo de las circunstancias relacionadas con la redención de los israelitas, mientras que tenía una referencia típica a una redención mayor que había de ser efectuada para el pueblo espiritual de Dios. En los días primero y último de esta fiesta, se prohibía al pueblo trabajar; pero mientras que en el día sábado ellos no habían de hacer trabajo alguno, en los días festivos les era permitido aderezar la carne, y por lo tanto la prohibición estaba restringida a “ninguna obra servil”. Al mismo tiempo aquellos dos días eran dédicados a “santa convocación”, ocasiones especiales de devoción social. Además de los sacrificios ordinarios de cada día, había de haber “ofrenda encendida en holocausto” sobre el altar ( Números 28:19), mientras que el pan sin levadura había de ser comido entre las familias todos los siete días (véase 1 Corintios 5:8).

9-14. LA GAVILLA DE LOS PRIMEROS FRUTOS.

10. traeréis al sacerdote un omer por primicia de los primeros frutos—Como la cebada maduraba más temprano que los otros granos, la cosecha de la misma señalaba el comienzo de la estación de la siega general. La ofrenda descrita en este pasaje era hecha el día 16 del primer mes, día siguiente al primer sábado de la Pascua, que caía el día 15 (correspondiente al principio de nuestro abril); pero era cosechada después de la puesta del sol de la tarde anterior por personas elegidas para ir con hoces a buscar muestras de diferentes campos. Estas puestas juntas en una gavilla o atado suelto, eran traídas al atrio del templo, donde el grano era aventado, tostado y machacado en un mortero. Entonces, después que un poco de incienso era echado encima, el sacerdote lo agitaba en alto ante el Señor hacia los cuatro puntos de la tierra, tomaba una parte y la echaba en el fuego del altar, siendo reservado todo lo demás para él. Era un acto correcto y hermoso, expresivo de nuestra dependencia del Dios de la naturaleza y la providencia, común entre todos los pueblos, pero más especialmente entre los israelitas, quienes debían su tierra misma así como todo lo que ella producía, a la bondad divina. El ofrecimiento de la gavilla agitada santificaba toda la cosecha. ( Romanos 11:16). Al mismo tiempo esta fiesta tenía un carácter típico, e insinuaba la resurrección de Cristo ( 1 Corintios 15:20), quien resucitó de entre los muertos el mismo día que eran ofrecidos los primeros frutos.

15-22. LA FIESTA DE PENTECOSTES.

15. os habéis de contar desde el siguiente día del sábado—o sea, después del primer día de la semana pascual, que era observado como un sábado, o descanso.

16. contaréis cincuenta días—El cuadragésimo noveno después de la presentación de los primeros frutos, o el quincuagésimo, incluyéndose el día de la presentación, era la fiesta de Pentecostés. (Véase también Éxodo 23:16; Deuteronomio 16:9).

17. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de flor de harina, etc.—Estos panes eran hechos de “flor” de harina de trigo, siendo la cantidad contenida en ellos algo más de diez libras de peso. Como la gavilla mecida daba la señal para el comienzo de la cosecha, los dos panes solemnizaban la terminación de la misma. Eran los primeros frutos de aquella estación, siendo ofrecidos a Jehová por el sacerdote en nombre de toda la nación. (Véase Éxodo 34:22). Los panes usados en la Pascua eran sin levadura; los presentados en Pentecostés eran leudados, una diferencia que se explica así: que el uno era un recuerdo del pan preparado apresuradamenete en su salida, mientras que el otro era un tributo de gratitud a Dios por su alimento diario que era leudado.

21. convocaréis en este mismo día; os será santa convocación; ninguna obra servil haréis—Aunque la fiesta se extendía por toda una semana, sólo el primer día era tenido como sábado, tanto por la ofrenda nacional de los primeros frutos como por recuerdo de la donación de la ley.

22. cuando segareis … no acabarás de segar el rincón de tu haza, etc.—(Véase cap. 19:9). La repetición de esta ley aquí probablemente resultó del hecho de que los sacerdotes recordaban al pueblo, en la presentación de los primeros frutos, que unieran la piedad para con Dios con la caridad a los pobres.

23-25. LA FIESTA DE LAS TROMPETAS. En el mes séptimo, al primero del mes tendréis sábado—Aquél era el primer día del antiguo año civil. una conmemoración al son de trompetas—Escritores judíos dicen que se tocaban las trompetas treinta veces sucesivas, y el motivo de la institución era con el propósito doble de anunciar el comienzo del año nuevo, que había de ser conmemorado religiosamente (v. 25; véase Números 29:3), y de preparar al pueblo para la fiesta solemne que se acercaba.

27-32. será el día de las expiaciones … afligiréis vuestras almas—Un festival extraño, en el cual los pecados del año entero eran expiados. (Véase cap. 16:29-34). Aquí sólo se dice que se incurría en la pena más severa por la violación de este día.

33-44. será la solemnidad de las cabañas a Jehová por siete días—Este festival que fué instituído en conmemoración agradecida de que los israelitas habían morado con seguridad en cabañas o tabernáculos en el desierto, era el tercero de los tres grandes festivales anuales, y, como los otros dos, duraba una semana. Empezaba el quince del mes, que correspondía al fin de nuestro septiembre o principios de octubre, que era observado como unsábado; y podía celebrarse únicamente en el lugar del santuario, porque se hacían ofrendas en el altar todos los días de su duración. A los judíos se les mandaba, durante todo el período del festival, vivir en cabañas o chozas, que eran levantadas sobre los techos planos de las casas o en las calles; y los árboles que proveían la madera para las cabañas, dicen algunos, eran el cedro, la palma, el mirto y el sauce, mientras que otros dicen que al pueblo le era permitido usar cualquier árbol que pudiera conseguir que fuera distinguido por su verdor y fragancia. Mientras que las ramas sólidas eran reservadas para la construcción de las chozas, las ramas livianas eran llevadas por hombres, que marchaban en procesión triunfal, cantando salmos, y gritando: “¡Hosanna!” que significa: “Salva, rogamos”. (Salmo 118:25). Era ocasión de grandes regocijos. Pero la ceremonia de sacar agua del estanque, lo que se hacía el último día, parece haber sido una añadidura de un período posterior ( Juan 7:37). Aquel último día era el octavo, y, por causa de la escena de Siloé, era llamado “el día grande de la fiesta”. La fiesta de la cosecha, cuando terminaba la vendimia, se celebraba también aquel día, y como la conclusión de uno de los grandes festivales, se celebraba como un sábado.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-23.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 23

Vers. 1-4. DE LAS DIFERENTES FIESTAS.
2. Habla a los hijos de Israel, y diles: Las solemnidades, etc.-Literalmente, “los tiempos de reunirse”; y ésta es la traducción preferida, por ser aplicable a todas las épocas sagradas mencionadas en este capítulo, aun al día de expiación, que se celebraba como ayuno. Fueron establecidas bajo la autoridad directa de Dios, y anunciadas públicamente por proclamación, que se llama “alegre son” (Psa 89:15). Aquellas “santas convocaciones” eran evidencias de la sabiduría divina, y eminentemente útiles para mantener y difundir los conocimientos religiosos y la piedad.
3. Seis días se trabajará, y el séptimo día sábado de reposo será-(Véase Exo 20:8-9). El sábado tiene la prioridad, y había de ser “una santa convocación”, celebrada por las familias “en sus moradas”; y donde fuera practicable, por acudir el pueblo a la puerta del tabernáculo; en períodos posteriores por asambleas en las escuelas de los profetas y en sinagogas.
4. Estas son las solemnidades de Jehová … a las cuales convocaréis en sus tiempos-Sus celebraciones caían en las partes del año que corresponden a nuestro marzo, mayo y septiembre. La sabiduría divina fué manifestada al fijarlas en aquellos períodos; en invierno, cuando eran cortos los días, y los caminos estaban deshechos, un largo viaje era impracticable; mientras que en verano la cosecha y vendimia daban activo empleo en los campos. Además, otro motivo para la elección de aquellas estaciones probablemente era el de contrarrestar la influencia de las asociaciones y los hábitos egipcios. Dios fijó más festividades para los israelitas en el mes de septiembre que las que tenían los egipcios en honor de sus dioses. Estas instituciones, sin embargo, eran en su mayor parte anticipadas, pues la observancia de ellas no era obligatoria durante sus peregrinaciones en el desierto, mientras que su celebración regular no había de empezar sino cuando se establecieran en Canaán.


5-8. LA PASCUA.
5. pascua es de Jehová-(Véase Exo 12:2, Exo 12:14, Exo 12:18). La institución de la Pascua fué establecida para recuerdo perpetuo de las circunstancias relacionadas con la redención de los israelitas, mientras que tenía una referencia típica a una redención mayor que había de ser efectuada para el pueblo espiritual de Dios. En los días primero y último de esta fiesta, se prohibía al pueblo trabajar; pero mientras que en el día sábado ellos no habían de hacer trabajo alguno, en los días festivos les era permitido aderezar la carne, y por lo tanto la prohibición estaba restringida a “ninguna obra servil”. Al mismo tiempo aquellos dos días eran dédicados a “santa convocación”, ocasiones especiales de devoción social. Además de los sacrificios ordinarios de cada día, había de haber “ofrenda encendida en holocausto” sobre el altar (Num 28:19), mientras que el pan sin levadura había de ser comido entre las familias todos los siete días (véase 1Co 5:8).


9-14. LA GAVILLA DE LOS PRIMEROS FRUTOS.
10. traeréis al sacerdote un omer por primicia de los primeros frutos-Como la cebada maduraba más temprano que los otros granos, la cosecha de la misma señalaba el comienzo de la estación de la siega general. La ofrenda descrita en este pasaje era hecha el día 16 del primer mes, día siguiente al primer sábado de la Pascua, que caía el día 15 (correspondiente al principio de nuestro abril); pero era cosechada después de la puesta del sol de la tarde anterior por personas elegidas para ir con hoces a buscar muestras de diferentes campos. Estas puestas juntas en una gavilla o atado suelto, eran traídas al atrio del templo, donde el grano era aventado, tostado y machacado en un mortero. Entonces, después que un poco de incienso era echado encima, el sacerdote lo agitaba en alto ante el Señor hacia los cuatro puntos de la tierra, tomaba una parte y la echaba en el fuego del altar, siendo reservado todo lo demás para él. Era un acto correcto y hermoso, expresivo de nuestra dependencia del Dios de la naturaleza y la providencia, común entre todos los pueblos, pero más especialmente entre los israelitas, quienes debían su tierra misma así como todo lo que ella producía, a la bondad divina. El ofrecimiento de la gavilla agitada santificaba toda la cosecha. (Rom 11:16). Al mismo tiempo esta fiesta tenía un carácter típico, e insinuaba la resurrección de Cristo (1Co 15:20), quien resucitó de entre los muertos el mismo día que eran ofrecidos los primeros frutos.


15-22. LA FIESTA DE PENTECOSTES.
15. os habéis de contar desde el siguiente día del sábado-o sea, después del primer día de la semana pascual, que era observado como un sábado, o descanso.
16. contaréis cincuenta días-El cuadragésimo noveno después de la presentación de los primeros frutos, o el quincuagésimo, incluyéndose el día de la presentación, era la fiesta de Pentecostés. (Véase también Exo 23:16; Deu 16:9).
17. De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de flor de harina, etc.-Estos panes eran hechos de “flor” de harina de trigo, siendo la cantidad contenida en ellos algo más de diez libras de peso. Como la gavilla mecida daba la señal para el comienzo de la cosecha, los dos panes solemnizaban la terminación de la misma. Eran los primeros frutos de aquella estación, siendo ofrecidos a Jehová por el sacerdote en nombre de toda la nación. (Véase Exo 34:22). Los panes usados en la Pascua eran sin levadura; los presentados en Pentecostés eran leudados, una diferencia que se explica así: que el uno era un recuerdo del pan preparado apresuradamenete en su salida, mientras que el otro era un tributo de gratitud a Dios por su alimento diario que era leudado.
21. convocaréis en este mismo día; os será santa convocación; ninguna obra servil haréis-Aunque la fiesta se extendía por toda una semana, sólo el primer día era tenido como sábado, tanto por la ofrenda nacional de los primeros frutos como por recuerdo de la donación de la ley.
22. cuando segareis … no acabarás de segar el rincón de tu haza, etc.-(Véase cap. 19:9). La repetición de esta ley aquí probablemente resultó del hecho de que los sacerdotes recordaban al pueblo, en la presentación de los primeros frutos, que unieran la piedad para con Dios con la caridad a los pobres.


23-25. LA FIESTA DE LAS TROMPETAS. En el mes séptimo, al primero del mes tendréis sábado-Aquél era el primer día del antiguo año civil. una conmemoración al son de trompetas-Escritores judíos dicen que se tocaban las trompetas treinta veces sucesivas, y el motivo de la institución era con el propósito doble de anunciar el comienzo del año nuevo, que había de ser conmemorado religiosamente (v. 25; véase Num 29:3), y de preparar al pueblo para la fiesta solemne que se acercaba.
27-32. será el día de las expiaciones … afligiréis vuestras almas-Un festival extraño, en el cual los pecados del año entero eran expiados. (Véase cap. 16:29-34). Aquí sólo se dice que se incurría en la pena más severa por la violación de este día.
33-44. será la solemnidad de las cabañas a Jehová por siete días-Este festival que fué instituído en conmemoración agradecida de que los israelitas habían morado con seguridad en cabañas o tabernáculos en el desierto, era el tercero de los tres grandes festivales anuales, y, como los otros dos, duraba una semana. Empezaba el quince del mes, que correspondía al fin de nuestro septiembre o principios de octubre, que era observado como unsábado; y podía celebrarse únicamente en el lugar del santuario, porque se hacían ofrendas en el altar todos los días de su duración. A los judíos se les mandaba, durante todo el período del festival, vivir en cabañas o chozas, que eran levantadas sobre los techos planos de las casas o en las calles; y los árboles que proveían la madera para las cabañas, dicen algunos, eran el cedro, la palma, el mirto y el sauce, mientras que otros dicen que al pueblo le era permitido usar cualquier árbol que pudiera conseguir que fuera distinguido por su verdor y fragancia. Mientras que las ramas sólidas eran reservadas para la construcción de las chozas, las ramas livianas eran llevadas por hombres, que marchaban en procesión triunfal, cantando salmos, y gritando: “¡Hosanna!” que significa: “Salva, rogamos”. (Psa 118:25-26). Era ocasión de grandes regocijos. Pero la ceremonia de sacar agua del estanque, lo que se hacía el último día, parece haber sido una añadidura de un período posterior (Joh 7:37). Aquel último día era el octavo, y, por causa de la escena de Siloé, era llamado “el día grande de la fiesta”. La fiesta de la cosecha, cuando terminaba la vendimia, se celebraba también aquel día, y como la conclusión de uno de los grandes festivales, se celebraba como un sábado.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-23.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 23:3 . Convocación. מקרא, mickra se traduce ecclesia, o iglesia, setenta veces y sinagoga treinta y siete veces. En la siguiente frase se cambia por la palabra moradas, porque el Señor ama las puertas de Sion más que todas las moradas de Jacob. Aunque su trono estaba fijo en el templo, también estaba presente en toda santa convocación, ya fuera llamada sinagoga o iglesia.

Un apóstol da el nombre de sinagoga a una asamblea cristiana. Santiago 2:2 . Las iglesias eran todas sinagogas reformadas para Cristo.

Levítico 23:10 . Las primicias de tu cosecha. La cosecha de la cebada fue por Pascua, o un poco después. Éxodo 9:31 ; Rut 2:23 . La mies no se podía tocar hasta que se hiciera esta ofrenda al Señor.

Levítico 23:18 . Sus ofrendas de bebida, que acompañaban a las víctimas, eran aceite y vino. Se añadieron sal, harina, harina e incienso.

Levítico 23:44 . Las fiestas; todas las fiestas, excepto la fiesta de la luna nueva.

REFLEXIONES.

La repetición de las fiestas en este lugar se considera un privilegio y una marca del cuidado divino; porque Israel tenía renglón tras renglón, precepto tras precepto, aquí un poquito y allá un poquito, para que nadie desconociera las leyes de Dios. La institución de las fiestas religiosas fue una muestra muy saludable de la sabiduría divina. El conocimiento de la revelación y los diversos actos de devoción personal y nacional requieren tiempo y oportunidad. Estas fiestas santas desviaron al pueblo de toda la ociosidad y la iniquidad ilimitada que acompañaban a las fiestas de los gentiles.

En la organización de las fiestas hebreas, el día de reposo ocupa el primer lugar, como el día más elevado y sagrado para la devoción. Aprendamos a santificarlo y a consagrarlo a Dios. Siendo un tipo de cielo, es una obligación eterna y un día de santa convocación. Que las muchedumbres vertiginosas, que los vagabundos de las plantaciones de té, se confundan los sórdidos vendedores y los esclavos del trabajo, como profanadores abiertos de un día honrado por mil maravillas; y como pisoteadores de los preceptos divinos, que no quedarán sin castigo.

Lo siguiente es la pascua, en memoria de la liberación de Egipto. Oh, es bueno recordar las misericordias y misericordias del Señor; al hacerlo, nuestro pacto con él se renueva y se acompaña de un aumento de bendiciones.

Antes de que expirara la fiesta pascual, se añadió una nueva alegría a Israel; Se vio al sacerdote balanceándose alrededor de una gavilla de cebada, la fruta más temprana del año, como reconocimiento de que toda la cosecha era un regalo del cielo. El cristiano también tiene una fiesta doble para celebrar de una vez; la redención del mundo por nuestro Señor Jesucristo, y el don de todas las bendiciones temporales y eternas en él. ¿Qué pagaremos al Señor por todos sus beneficios? No olvidemos nunca sus misericordias, sino que ofrezcamos a él las primicias de nuestra juventud y las primicias de la devoción cada mañana.

La fiesta de las semanas, Deuteronomio 16:10 ; es decir, de las siete semanas o pentecostés, desde la pascua hasta la entrega de la ley, se celebró a continuación; y ahora podían presentar oblaciones de su cosecha de trigo y regocijarse por las misericordias añadidas de un año fructífero. Qué bueno es el Señor: sus manos nunca se cansan de esparcir dones sobre el hombre.

El Israel cristiano aquí puede seguir el ritmo, e incluso triunfar sobre Israel según la carne. Nuestro pentecostés no es simplemente las bendiciones del año, sino el descenso del Espíritu Santo, con todas sus gracias, para probar la glorificación de Cristo y dar efecto a la predicación del evangelio. Dios nos había reservado algunas cosas mejores, para que sin nosotros no se perfeccionaran.

A los árboles apenas se les quitó su pesada carga y la tierna vid de sus racimos púrpura, antes de que el mes de Tisri marcara el comienzo de un grupo de festivales. (Ver tabla, Éxodo 12 ) La fiesta de las trompetas era el primer día de ese mes; porque la tierra fue creada en esa época del año, cuando los frutos estaban maduros y listos para el hombre. Fue aproximadamente en la misma época del año en que nuestro bendito Señor comenzó su ministerio y tocó la trompeta del evangelio, o buenas nuevas de gran gozo por toda la tierra de Israel.

El décimo día del mes anterior fue el gran día de la expiación nacional, un día de recogimiento, seriedad y oración. Oh alma mía, nunca olvides el día en que Jesús, por el testimonio directo de su Espíritu Santo, o por algunos dibujos alentadores de su amor, se concedió por primera vez para asegurarte un perdón: ningún día de tu vida es más para ser recordado que ese. .

A este día de expiación le siguió una temporada de gran gozo, porque el día quince comenzaba la fiesta de los tabernáculos. Terminadas las labores de la cosecha y la vendimia, el pueblo tuvo tiempo de regocijarse siete días delante del Señor. Los campos alrededor de Jerusalén exhibían una nación acampada en tiendas y cabañas, para perpetuar el recuerdo de diez mil misericordias, que sus padres recibieron mientras acampaban y deambulaban por el desierto.

El primer día los altares de Dios humearon con doscientas quince víctimas, según el número de años que Israel había vivido en Egipto, además de multitud de oblaciones derivadas de votos y dones. El culto del templo se adaptó al día; y los jóvenes, cargados de ramas verdes y frutos, desfilaban por las calles cantando Hosannas al Señor.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-23.html. 1835.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La fiesta de los tabernáculos

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-23.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Siete días ofreceréis una ofrenda encendida al Señor, además de los holocaustos diarios, como se describe en Números 29:13 . En el octavo día os será santa convocación; y ofreceréis una ofrenda encendida al Señor; es una asamblea solemne, que concluye las festividades de la semana de una manera acorde a su importancia; y no haréis ningún trabajo servil en él.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-23.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LOS TIEMPOS FIJADOS DEL SEÑOR (vv. 1-43)

Los tiempos de observancia especial en Israel se llaman "fiestas" en la mayoría de las traducciones, sin embargo, no todas eran fiestas para Israel, según el día de la expiación (vv. 26-32), que era un día de quebrantamiento y humillación en lugar de banquete. . Sin embargo, todos pueden llamarse fiestas del Señor cuando pensamos en el placer que el Señor tendría en su debida observancia. Lamentablemente, estos degeneraron en meras “fiestas de los judíos” en las que no se le dio verdadero honor a Dios ( Juan 2:3 ; Juan 5:1 ; Juan 6:4 ; Juan 7:2 ; Juan 11:55 ).

Sin embargo, desde sus inicios, Dios llama a estas “santas convocaciones” “Mis fiestas” (v. 2). Por lo tanto, ¿no deberíamos tratar de aprender en todo este capítulo cómo debemos agradar al Señor en lugar de a nosotros mismos? Seis de estos tiempos establecidos se mantuvieron una vez al año, pero antes de que se mencionen, hay un énfasis previo en

1. EL SÁBADO (v. 3)

Esto debía observarse todas las semanas el séptimo día, de modo que se extendiera a todo el año. Iba a ser un día de descanso, sin trabajo por hacer. Nos enseña que debemos descansar en el valor de la obra de Dios ya realizada, sin atrevernos a agregar ninguna obra propia a esto. Este recordatorio era necesario para Israel y es necesario para nosotros.

2. LA PASCUA Y EL PAN SIN LEVAR (vv. 4-8).

La Pascua fue de vital importancia para la relación inicial de Israel con el Señor. No podrían tener una relación verdadera con Él sin la sangre del cordero derramada y rociada en los postes de sus puertas. Esta fiesta debía celebrarse el día catorce del primer mes. Su significado típico se extiende claramente a los creyentes de la presente dispensación de la gracia, porque 1 Corintios 5:7 nos dice: "Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros". Así como tuvo lugar al comienzo del año de Israel, el sacrificio de Cristo es el comienzo de toda verdadera bendición para la humanidad.

Vinculada estrechamente con la Pascua estaba la fiesta de los panes sin levadura. Israel no debía comer pan con levadura durante una semana comenzando con la Pascua. La levadura habla del pecado en su carácter corruptor. Porque si, por un lado, la Pascua enseña el maravilloso valor positivo del sacrificio de Cristo, por otro lado, la abstención de levadura es negativa, enfatizando que en la cruz de Cristo el pecado es plenamente juzgado. La menor tolerancia del pecado sería una gran contaminación en lo que respecta al sacrificio de Cristo, porque ese sacrificio implicaba el juicio total del pecado.

A los creyentes de hoy no se les dice que coman literalmente pan sin levadura, como Israel, sino que observen el significado espiritual de esto, como se nos dice en 1 Corintios 5:7 : “Por tanto, celebremos la fiesta, no con levadura vieja, ni con la levadura de la malicia y la maldad, pero con el pan sin levadura de la sinceridad y la verdad ".

No se debía hacer ningún trabajo habitual (o servil) (vv. 7-8), porque esto típicamente nos dice que no debemos atrevernos a pensar en ganarnos el favor o la bendición de Dios por nuestro propio trabajo. En el lado positivo, se debía hacer una ofrenda por fuego todos los días durante los siete días (el número de compleción), diciéndonos que debemos depender completamente del valor de la gran obra de Dios en el sacrificio de Su Hijo.

3 LA FIESTA DE PRIMEROS FRUTOS (vv. 9-14)

La cosecha de Israel comenzó a principios de su año, por lo que la fiesta de las primicias tuvo lugar poco después de la Pascua. Esto debía observarse solo en la tierra, como nos dice el versículo 10. La tierra habla de los "lugares celestiales" en los que los creyentes son introducidos por la resurrección de Cristo. Antes de que se recogiera la cosecha, los hijos de Israel debían llevar una gavilla de las primicias al sacerdote, quien las mecería ante el Señor.

El mensaje aquí es perfectamente claro. Las primicias representan a Cristo en resurrección. “Ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron” ( 1 Corintios 15:20 ).

Mientras que la gavilla habla del surgimiento de la vida de la muerte, el movimiento de la gavilla significa la ascensión del Señor Jesús al cielo. Así, la muerte, resurrección y ascensión del Señor forman la base sólida de bendición para la Iglesia de hoy. Esta también es la única base para la bendición de la nación de Israel, pero esa nación ha rechazado esta gran bendición que Dios les envió en la persona de Su Hijo. Por lo tanto, están cegados por el momento hasta que el Señor finalmente aleje la impiedad de Jacob y los ojos de Israel se abran para recibir a su Mesías.

En este día en que se agita la gavilla delante del Señor, que es el primer día de la semana (v.11), se ofrecerá un cordero (macho de un año) en holocausto, junto con una ofrenda de grano de flor de harina. mezclado con aceite y libación de vino (vv. 12-13). El holocausto fue todo para Dios, hablando de la adoración desinteresada de nuestros corazones hacia el Dios viviente, quien por sí mismo ha realizado la gran obra de redención y exaltación de su amado Hijo.

La ofrenda de cereal no fue un sacrificio de sangre, sino que habla de la perfección y pureza de la masculinidad del Señor Jesús como el único apto para convertirse en el sacrificio. La libación del vino habla del gozo que siente el oferente al contemplar el sacrificio de Cristo. Así, Dios es glorificado de manera preeminente, Cristo es exaltado y el creyente es maravillosamente bendecido.

El versículo 14 insiste en que los hijos de Israel no deben comer nada de su cosecha hasta que hayan ofrecido las primicias al Señor. Dios dio el aumento, por lo que tenía derechos prioritarios, y especialmente porque las primicias simbolizan al Señor Jesús como el primogénito de entre los muertos.

4 PENTECOSTÉS (vv. 15-22)

La gavilla de las primicias se mecía delante del Señor el primer día de la semana. Luego debían pasar siete semanas hasta que el quincuagésimo día (también el primer día de la semana) fuera la celebración de Pentecostés (que significa “cincuenta”). Luego se ofrecería al Señor “una ofrenda de grano nuevo”. Esto significa en cierto sentido un nuevo comienzo, porque fue en este día (cincuenta días después de la resurrección de Cristo) cuando el Espíritu de Dios vino a morar en los creyentes ( Hechos 2:1 ) y para comenzar la maravillosa formación de la Iglesia. en unidad en la tierra.

El versículo 17 es muy interesante en este punto. La gente debía traer de sus casas dos hogazas de pan, llamadas "hogazas mecidas". Pero a diferencia de todas las demás ofrendas de cereales, debían hornearse con levadura. Por tanto, ciertamente no hablan de Cristo, porque “en él no hay pecado” ( 1 Juan 3:5 ). Solo pueden significar creyentes aceptados por Dios a pesar de su naturaleza pecaminosa.

Cuando el Espíritu de Dios vino en Pentecostés en “lenguas divididas, como de fuego” ( Hechos 2:3 ), aquellos sobre quienes vino fueron públicamente aceptados por Dios. El Espíritu había venido sobre el Señor Jesús “como paloma” ( Mateo 3:16 ), porque en él personalmente el Padre tenía puro deleite.

Cuando el Espíritu vino en Pentecostés fue “como fuego”, lo que habla de la santidad de Dios al juzgar el mal, de modo que el efecto de la presencia del Espíritu en los creyentes es causar auto-juicio del pecado dentro de ellos.

Los dos panes mecidos representan la aceptación de los creyentes judíos y gentiles, a quienes se ve en 1 Corintios 12:13 unidos en un solo cuerpo por “el bautismo del Espíritu”. Así como el agitar la gavilla de las primicias es típico de la ascensión del Señor Jesús al cielo, el agitar los dos panes representa a la Iglesia como "levantada junta" y obligada a "sentarse junta en los lugares celestiales en Cristo". ( Efesios 2:6 ). Esto no se podría aplicar a Israel, porque Israel es el pueblo terrenal de Dios, pero la Iglesia se identifica hoy con Cristo en el cielo. ¡Maravillosa gracia!

Se dice que estos panes mecidos son "las primicias para el Señor". Esto no contradice el hecho de que la gavilla mecida (ofrecida 50 días antes) era la gavilla de las primicias, típica sólo de Cristo resucitado y glorificado. Desde este punto de vista, Cristo está solo. Pero cuando se considera a la gente, las primicias de la humanidad se centran en la Iglesia, que es el primer resultado de la obra de Cristo.

Así que Santiago 1:18 nos dice: “Por su propia voluntad nos sacó por la palabra de verdad, para que seamos una especie de primicias de sus criaturas”. Esto ha tenido lugar antes de la cosecha general que involucrará a Israel y las naciones.

Aquel día se ofrecieron siete corderos de un año, un becerro y dos carneros, en holocausto, junto con ofrendas de cereal y libaciones. En la fiesta de las primicias, dado que el enfoque está solo en Cristo, solo se sacrificó un cordero (v.12), pero Pentecostés involucra a la gran cantidad de personas que se identifican con Cristo, por lo que se ofrecieron siete corderos (el número completo), además de un toro y dos carneros, el toro hablando de la fuerza de la ofrenda en su capacidad de expiar un gran número, los dos carneros simbolizan el testimonio de que la redención se ha realizado. Este holocausto iba acompañado de nuevo de una ofrenda de cereal y una libación.

Más que eso, sin embargo, se requería una ofrenda por el pecado (un macho cabrío) y una ofrenda de paz (dos corderos de un año). Porque Pentecostés implica la aceptación de todos los creyentes, como hemos visto, de modo que una ofrenda por el pecado del macho cabrío sustituto era imperativa, y la ofrenda de paz implica la comunión de los creyentes con el Señor Jesús y con Dios el Padre. Dado que la fiesta de las primicias habla del Señor Jesús solo en Su resurrección y ascensión, solo se indicó un holocausto, porque todo esto era para la gloria de Dios. Pero Pentecostés involucra la bendición de aquellos a quienes el Señor llama, "hermanos míos", la Iglesia de Dios.

El sacerdote debía mecer estas ofrendas también delante del Señor, como él había agitado los panes. Porque necesitamos la insistencia en que la Iglesia es una compañía celestial, identificada plenamente con su Señor glorificado. El sacerdote debía considerar esto también como un asunto de santidad (v. 20).

Nuevamente, en el versículo 21, el trabajo acostumbrado (o servil) estaba prohibido, porque Pentecostés habla de otra gran obra de Dios en la que las personas son bendecidas por la gracia de Dios sin ninguna obra de su parte.

El versículo 22 agrega un precepto muy interesante en este punto. Aunque la cosecha principal no se recogió hasta mucho más tarde de Pentecostés, ahora se les dice a los israelitas que al cosechar su cosecha no debían cosechar las esquinas de sus campos ni recoger rebuscos, sino dejarlos para que los pobres y extraños los recogieran. Esto es consistente con el carácter de la Iglesia, por ser los receptores de la gracia de Dios hoy, debemos mostrar la misma gracia a los demás, como insiste Gálatas 2:10 .

Además de esto, la gracia de Dios por la cual hemos sido tan bendecidos, no se agotará cuando la Iglesia sea trasladada al cielo: habrá abundancia de gracia para los pobres de Israel y para los gentiles extranjeros que serán traídos. a Dios durante el período de la tribulación.

LOS TRES TIEMPOS FINALES FIJADOS (vv.23-44)

Las tres fiestas que hemos considerado todas tuvieron lugar a principios de año, y se refieren a las grandes obras de Dios que ya han tenido lugar, el sacrificio de Cristo, Su resurrección, Su ascensión y la venida del Espíritu de Dios para presentar la Iglesia. período. Sigue un largo intervalo antes de que se celebren los últimos tres tiempos establecidos. Estos tres hablan de la futura restauración y bendición de la nación de Israel, comenzando con

5 EL SONIDO DE TROMPETAS (vv.23-25)

Solo tres versículos tratan de esta observancia, el toque de trompetas el primer día del séptimo mes. El séptimo mes de Israel correspondería a nuestro octubre. Los tres últimos tiempos establecidos se observaron en este mes. Hablan del avivamiento de bendiciones para Israel en un día venidero, mucho después de que la Iglesia fuera establecida en el libro de los Hechos. Israel, la nación en ese momento, rechazó la gracia que le fue enviada en Cristo, sin embargo, Dios la restaurará a una gran bendición a pesar de esto, cuando obra en los corazones para llevarlos a recibir al Señor Jesús; porque será la obra de Dios en sus corazones la que inicie este gran avivamiento, aunque han pasado siglos desde que esa nación lo rechazó.

El toque de trompetas significa la reunión de Israel de regreso a su tierra, como se ve en Mateo 24:31 : “Enviará a sus ángeles con gran sonido de trompeta, y juntarán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo al otro ". La trompeta habla de un testimonio claro y declarado, y los judíos, que han estado tan dispersos durante siglos, se despertarán para regresar a su tierra.

Ya hay algunos movimientos de los judíos con este fin, y muchos han regresado a la tierra, pero todavía no todo Judá ha regresado, y ni siquiera sabemos dónde están las diez tribus. Pero Dios lo sabe, y esta gran trompeta de ángeles los sacará y volverá a la tierra prometida.

Por tanto, el toque de trompetas era otra "santa convocación". Una vez más, no se debía realizar ningún trabajo habitual, porque la energía humana no tendrá nada que ver con esta gran reunión de Israel (v. 25). Será exclusivamente obra de Dios.

6 EL DÍA DE LA EXPIACIÓN (vv.26-32)

El décimo día del séptimo mes fue un gran clímax para Israel, ya que simboliza el clímax más vital de toda su historia. Hemos considerado antes que Levítico 16:1 dedica 34 versículos a los servicios de este día, y siete versículos más están ocupados con esto en el capítulo 23. Este día era santísimo, pero de ninguna manera un día de fiesta, sino un día de fiesta. día en que a todos en Israel se les ordenó afligir su alma (v.

27) en un severo juicio propio. Sin embargo, en el lado positivo, debían ofrecer una ofrenda encendida al Señor. El capítulo 16 muestra que este es el único día del año en que el sumo sacerdote traía la sangre de la ofrenda por el pecado al lugar santo, rociándola delante y sobre el propiciatorio ( Levítico 16:11 ), versículo 29 de ese capítulo. proporciona la fecha (el décimo día del séptimo mes) en que se hizo esto.

Este día es una imagen sorprendente del día venidero cuando Israel será derribado a un lugar de profunda humillación y juicio propio cuando, al final de la Gran Tribulación, Dios diga: “Derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén el Espíritu de gracia y de súplica, entonces mirarán a Mí, a quien traspasaron. Sí, llorarán por Él como se lamenta por su único hijo, y llorarán por Él como se lamenta por un primogénito ”( Zacarías 12:10 ).

Después de siglos de sufrimiento por haber rechazado a su Mesías, el cambio en esa nación será asombroso cuando vean al que habían traspasado. Sólo entonces usarán el lenguaje de Isaías 53:4 , “Ciertamente Él llevó nuestros dolores y cargó con nuestros dolores; sin embargo, lo estimamos herido, herido por Dios y afligido.

Entonces les sorprenderá descubrir que Jesús, a quien crucificaron, es su verdadero Mesías, el Hijo de Dios, y todo el mundo se asombrará del cambio milagroso que tiene lugar en Israel como resultado de haber recibido a Cristo; y las naciones traerán tributo a Israel en el camino de mucha riqueza ( Isaías 61:6 ).

Pero solo el arrepentimiento y la fe nacionales traerán bendición nacional. El que no aflija su alma será cortado de su pueblo (v. 29). Tendrá juicio en lugar de bendición. También el que hizo algún trabajo iba a sufrir la misma suerte. Porque a la vista del Señor Jesús, cada uno debe cesar en sus propias obras, para contemplar la maravilla de la obra sacrificial de Cristo como la única base de su bendición.

Es triste pensar que dos tercios de Israel serán cortados en la muerte en el momento de la tribulación ( Zacarías 13:8 ) porque no tienen fe en el Señor Jesús. El otro tercio luego formará la nación de Israel, una nación nacida de nuevo en un día ( Isaías 66:8 ).

Las cosas que se ven en estos versículos en el día de la expiación son principalmente negativas, pero las cosas positivas se ven en Levítico 16:1 , lo cual bien merece nuestra cuidadosa consideración.

7 TABERNÁCULOS (vv.33-44)

La Fiesta de los Tabernáculos completa la serie de tiempos establecidos en Israel y, por lo tanto, está relacionada con la finalización final de los caminos de Dios para llevar a Israel al cumplimiento de la promesa de bendición de Dios para con ellos. El trabajo se hará rápidamente, desde el momento en que Dios reunirá a la nación en la tierra hasta que los establezca plenamente en la bendición de la gloria del milenio.

De modo que, a partir del día quince del séptimo mes (v.34), en el cual habría una santa convocación, se haría una ofrenda todos los días durante siete días, y en el octavo día hubo otra santa convocación (v. 36).

El Toque de Trompetas fue solo por un día, al igual que el Día de la Expiación (más de una noche y un día v.32), porque estaban conduciendo a la Fiesta de los Tabernáculos, que, siendo por siete días, representa la eventual terminación de bendición que Dios dará a Israel en el cumplimiento de Su promesa a Abraham, dada mucho antes de que se introdujera el pacto de la ley en los días de Moisés.

En el primer día y el último día de esta observancia de la Fiesta de los Tabernáculos, no se debía realizar ninguna obra de costumbre (vv.35-36), porque la maravillosa bendición milenaria de Israel será la obra soberana de Dios exclusivamente, tal como es verdad. del significado espiritual de todos estos tiempos establecidos.

Los versículos 37 y 38 resumen estos tiempos establecidos insistiendo de nuevo en que son "fiestas del Señor, y las ofrendas debían ser hechas" al Señor ", todo en los días señalados, además de las ofrendas, votos y ofrendas voluntarias que debían "Dale al Señor". El Señor iba a ser el Objeto de sus vidas.

Además, en el primer día de los Tabernáculos, el día 15 del séptimo mes, después de la terminación de la cosecha, debían tomar el fruto de árboles hermosos, ramas de palmeras, arcos de árboles frondosos y sauces (vv. 39- 40). Estos debían usarse para hacer cabañas (v. 42) en las que debían vivir durante la semana que observaban. Esto sería una sombra del calor del sol, pero sin protección contra la lluvia, el viento y el frío, lo que no sería probable en esa época del año en la tierra de Israel.

Sin embargo, el significado de esto es que en el milenio las circunstancias externas no serán un problema, ni el clima ni el peligro de ladrones y asaltantes. Todos habitarán con seguridad sin necesidad de las precauciones que no podemos prescindir hoy.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-23.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

33-44 En la fiesta de los Tabernáculos se recordaba su morada en carpas, o casetas, en el desierto, así como sus padres que moraban en carpas en Canaán; para recordarles su origen y su liberación. El tabernáculo de Cristo en la tierra en la naturaleza humana, también podría ser prefigurado. Y representa la vida del creyente en la tierra: un extraño y peregrino aquí abajo, su hogar y corazón están arriba con su Salvador. Ellos valorarían más las comodidades y conveniencias de sus propias casas, cuando habían estado siete días viviendo en las cabinas. Es bueno para aquellos que tienen facilidad y abundancia, a veces aprender lo que es soportar la dureza. El gozo de la cosecha debe mejorarse para promover nuestro gozo en Dios. La tierra es del Señor, y su plenitud; por lo tanto, de lo que tengamos el consuelo, él debe tener la gloria, especialmente cuando se perfecciona cualquier misericordia. Dios designó estas fiestas, "Además de los días de reposo y sus ofrendas voluntarias". Las llamadas a servicios extraordinarios no excusarán las constantes y declaradas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 23:36". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-23.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Uno de los capítulos más profundos y completos del volumen inspirado ahora se encuentra abierto ante nosotros y reclama nuestro estudio en oración. Contiene el registro de las siete grandes fiestas o solemnidades periódicas en que se dividía el año de Israel. En otras palabras, nos proporciona una visión perfecta de los tratos de Dios con Israel, durante todo el período de su historia más agitada.

Mirando las fiestas por separado, tenemos el Sábado, la Pascua, la fiesta de los panes sin levadura, las primicias, Pentecostés, la fiesta de las trompetas, el día de la expiación y la fiesta de los tabernáculos. Esto haría ocho, en total; pero es muy obvio que el sábado ocupa un lugar único e independiente. Primero se presenta, y se exponen completamente sus características propias y circunstancias concomitantes; y luego, leemos "Estas son las fiestas solemnes del Señor, las santas convocaciones, las cuales proclamaréis en sus tiempos". (Ver. 4) de modo que, en rigor, como observará el lector atento, la

La primera gran fiesta era la Pascua, y la séptima era la fiesta de los tabernáculos. Es decir, despojándolos de su traje típico, tenemos, plena, redención; y, por último, tenemos la gloria milenaria. El cordero pascual tipificó la muerte de Cristo; ( 1 Corintios 5:7 ;) y la fiesta de los tabernáculos tipificaba "los tiempos de la restauración de todas las cosas, de los cuales Dios ha hablado por boca de todos sus santos profetas, desde el principio del mundo". ( Hechos 3:21 )

Tal era la fiesta de apertura y de clausura del año judío. La expiación es el fundamento, la gloria la piedra angular; mientras que, entre estos dos puntos, tenemos la resurrección de Cristo, (v. 10-14), la reunión de la Iglesia, (v. 15-21), el despertar de Israel a un sentido de su gloria perdida hace mucho tiempo, (v. 24-25) su arrepentimiento y cordial recepción de su Mesías. (Ver. 27-32). Y para que ninguna característica falte en esta gran representación típica, hemos hecho provisión para que los gentiles entren al final de la cosecha y espiguen en los campos de Israel.

(Ver. 22.) Todo esto hace que el cuadro sea divinamente perfecto, y evoca en el corazón de todo amante de las Escrituras la más intensa admiración. ¿Qué podría? ser mas completo? La sangre del Cordero y la santidad práctica fundada en ella La resurrección de Cristo de entre los muertos y Su ascensión al cielo La venida del Espíritu Santo, en poder pentecostal, para formar la Iglesia El despertar del remanente Su arrepentimiento y restauración La bendición de "el pobre y el extranjero" la manifestación de la gloria el descanso y la bienaventuranza del reino. Tal es el contenido de este capítulo verdaderamente maravilloso, que ahora procederemos a examinar en detalle. ¡Que Dios el Espíritu Santo sea nuestro Maestro!

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles, acerca de las fiestas solemnes de Jehová, que proclamaréis como santas convocaciones, estas son mis fiestas. Seis días se trabajará ; mas el séptimo día es sábado de reposo, santa convocación; ningún trabajo haréis en él; sábado es de Jehová en todas vuestras habitaciones.” El lugar que ocupa el sábado aquí está lleno de interés.

El Señor está a punto de proporcionar un tipo de todos Sus tratos en gracia con Su pueblo; y, antes de hacerlo, establece el sábado como la expresión significativa de ese descanso que queda para el pueblo de Dios. Era una solemnidad real, para ser observada por Israel; pero también era un tipo de lo que está por suceder, cuando se haya completado toda esa obra grande y gloriosa que este capítulo prefigura.

Es el reposo de Dios, en el que todos los que creen pueden entrar ahora en espíritu; pero que, en cuanto a su plena y real realización, todavía permanece. ( Hebreos 4:1-16 ) trabajamos ahora. Descansaremos poco a poco. En un sentido, el creyente entra en reposo; en otro sentido, trabaja para entrar en él. Ha encontrado su descanso en Cristo; trabaja para entrar en su reposo en gloria.

Ha encontrado su pleno reposo mental en lo que Cristo ha obrado por él, y su mirada descansa en ese sábado eterno en el que entrará cuando todas sus fatigas y conflictos en el desierto hayan terminado. No puede descansar en medio de una escena de pecado y miseria. “Reposa en Cristo, el Hijo de Dios, que tomó forma de siervo”. Y, mientras descansa así, es llamado a trabajar como un obrero juntamente con Dios, con la plena seguridad de que, cuando todo su trabajo haya terminado, disfrutará de un reposo eterno e ininterrumpido en esas mansiones de luz inmarcesible y bienaventuranza inmaculada donde el trabajo y la el dolor nunca puede entrar.

¡Bendita perspectiva! ¡Que brille más y más cada hora en la visión de la fe! ¡Ojalá trabajemos con más fervor y fidelidad, como si estuviéramos seguros de este descanso tan precioso al final! Cierto, hay anticipos del sábado eterno; pero estos anticipos sólo nos hacen anhelar más ardientemente la bendita realidad de ese sábado que nunca será quebrantado, esa "santa convocación" que nunca será disuelta.

Ya hemos señalado que el sábado ocupa un lugar único e independiente en este capítulo. Esto es evidente por la redacción del cuarto versículo, donde el Señor parece comenzar de nuevo con la expresión: "Estas son las fiestas del Señor", como si dejara el día de reposo completamente distinto de las siete fiestas que siguen, aunque sea , en realidad, el tipo de ese descanso al que tan benditamente introducen el alma aquellas fiestas.

"Estas son las fiestas solemnes del Señor, las santas convocaciones, que proclamaréis en sus tiempos. En el mes primero, a los catorce del día, por la tarde, es la Pascua del Señor". (Ver. 4, 5) Aquí, pues, tenemos la primera de las siete solemnidades periódicas, la ofrenda de aquel cordero pascual cuya sangre fue la que protegió al Israel de Dios de la espada del ángel destructor, en aquella terrible noche en que Egipto los primogénitos fueron abatidos.

Este es el tipo reconocido de la muerte de Cristo; y, por lo tanto, su lugar en este capítulo es divinamente apropiado. Forma la base de todo. No podemos saber nada de descanso, nada de santidad, nada de comunión, excepto sobre la base de la muerte de Cristo. Es particularmente llamativo, significativo y hermoso observar que, en cuanto se habla del reposo de Dios, lo siguiente que se introduce es la sangre del cordero pascual.

Tanto como para decir: "Ahí está el resto , pero aquí está tu título ". Sin duda, el trabajo nos capacitará , pero es la sangre la que nos da derecho a disfrutar del resto.

"Y el día quince del mismo mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura al Señor: siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. ofreced ofrenda encendida a Jehová siete días; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis.” (Ver. 6-8.) El pueblo está aquí reunido alrededor de Jehová, en esa santidad práctica que se basa en la redención consumada; y, mientras están así reunidos, el olor fragante del sacrificio asciende desde el altar de Israel hasta el trono del Dios de Israel.

Esto nos da una excelente perspectiva de la santidad que Dios busca en la vida de sus redimidos. Se basa en el sacrificio, y asciende en conexión inmediata con la fragancia aceptable de la Persona de Cristo. "Ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis una ofrenda encendida". ¡Qué contraste! ¡Obra servil de manos de hombre, y olor grato del sacrificio de Cristo! La santidad práctica del pueblo de Dios no es trabajo servil.

Es el desarrollo vivo de Cristo, a través de ellos, por el poder del Espíritu Santo. "Para mí el vivir es Cristo". Esta es la idea verdadera. Cristo es nuestra vida; y cada exhibición de esa vida está, en el juicio divino, impregnada de toda la fragancia de Cristo. Puede ser un asunto muy insignificante, a juicio del hombre; pero, en la medida en que es la efusión de Cristo nuestra vida, es indescriptiblemente preciosa para Dios.

Asciende a Él y nunca puede ser olvidado. "Los frutos de justicia que son por Jesucristo" se producen en la vida del creyente, y ningún poder de la tierra o del infierno puede impedir que su fragancia ascienda al trono de Dios.

Es necesario reflexionar profundamente sobre el contraste entre el "trabajo servil" y la efusión de la vida de Cristo. El tipo es muy vivo. Hubo un cese total del trabajo manual en toda la asamblea; pero el olor grato del holocausto ascendía a Dios. Estas iban a ser las dos grandes características de la fiesta de los panes sin levadura. Cesó el trabajo del hombre, y ascendió el olor del sacrificio; y este era el tipo de vida de santidad práctica de un creyente.

¡Qué triunfante respuesta hay aquí para el legalista, por un lado, y el antinómico por el otro! El primero es silenciado por las palabras, "ningún trabajo servil"; y este último se confunde con las palabras: "Ofreceréis una ofrenda encendida". Las obras más elaboradas de las manos del hombre son "serviles", pero el racimo más pequeño de "los frutos de justicia" es para gloria y alabanza de Dios. Durante todo el período de la vida del creyente, no debe haber trabajo servil; nada del odioso y degradante elemento de la legalidad.

Debe haber solamente la presentación continua de la vida de Cristo, manifestada y exhibida por el poder del Espíritu Santo. A lo largo de los "siete días" de la segunda gran solemnidad periódica de Israel, no habría "levadura"; pero, en lugar de ello, se debía presentar al Señor el olor grato de "una ofrenda encendida". ¡Que entremos de lleno en la enseñanza práctica de este tipo tan sorprendente e instructivo!

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando lleguéis a la tierra que os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de la primicias de vuestra siega al sacerdote, y meceréis la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos: el día siguiente del sábado el sacerdote la mecerá, y ofreceréis aquel día, cuando meciereis la gavilla , y el cordero de un año sin defecto, en holocausto a Jehová.

Y su ofrenda será de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová en olor grato; y su libación será de vino, la cuarta parte de un hin. Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras edades, en todas vuestras habitaciones.” (Ver. 9 -14)

“Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos y se ha convertido en las primicias de los que durmieron”. ( 1 Corintios 15:20 ) La hermosa ordenanza de la presentación de la gavilla de las primicias tipifica la resurrección de Cristo, quien, "al final del día de reposo, al amanecer del primer día de la semana", resucitó triunfante de la tumba, habiendo cumplido la obra gloriosa de la redención.

La suya fue una "resurrección de entre los muertos"; y, en él, tenemos, a la vez, las arras y el tipo de la resurrección de Su pueblo. "Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida". Cuando venga Cristo, su pueblo resucitará de entre los muertos;" (

ek nekron ) que son los que duermen en Jesús. "Pero los demás muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años". ( Apocalipsis 20:5 ) Cuando, inmediatamente después de la transfiguración, nuestro bendito Señor habló de su resurrección " de entre los muertos", los discípulos se preguntaron entre sí qué podría significar eso.

(Ver Marco 9:1-50 ) Todo judío ortodoxo creía en la doctrina de la "resurrección de los muertos" ( anastasis nekron ) Pero la idea de una "resurrección de entre los muertos" ( anastasis ek nekron ) era lo que el discípulos fueron incapaces de comprender y, sin duda, muchos discípulos desde entonces han sentido considerable dificultad con respecto a un misterio tan profundo.

Sin embargo, si mi lector estudia y compara con oración 1 Corintios 15:1-58 con 1 Tesalonicenses 4:13-18 , obtendrá mucha instrucción preciosa sobre esta verdad tan interesante y práctica.

También puede ver Romanos 8:11 , en conexión. “Pero si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús ( ek nekron ) mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros.” De todos estos pasajes se verá que la resurrección de la Iglesia se basará precisamente en el mismo principio que la resurrección de Cristo. Se muestra que tanto la Cabeza como el cuerpo resucitaron "de entre los muertos". La primera gavilla y todas las gavillas que le siguen están moralmente conectadas.

Debe ser evidente para cualquiera que reflexione cuidadosamente sobre el tema, a la luz de las Escrituras, que existe una diferencia muy material entre la resurrección del creyente y la resurrección del incrédulo. Ambos serán levantados; pero Apocalipsis 20:5 , prueba que habrá mil años entre los dos, por lo que difieren tanto en el principio como en el tiempo.

Algunos han encontrado dificultad, en referencia a este tema, por el hecho de que, en Juan 5:28 , nuestro Señor habla de "la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz". "¿Cómo", se puede preguntar, "puede haber mil años entre las dos resurrecciones cuando se dice que ambas ocurrieron en una 'hora'?" La respuesta es muy simple.

En el versículo 28, se dice que la vivificación de las almas muertas ocurre en una "hora"; y este trabajo ha estado ocurriendo durante más de mil ochocientos años. Ahora bien, si un período de casi dos mil años puede representarse con la palabra "hora", ¿qué objeción puede haber a la idea de que mil años se representen de la misma manera? Seguramente ninguno, especialmente cuando se dice expresamente que "los demás muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron los mil años".

Pero, además, cuando encontramos que se hace mención de "una primera resurrección", ¿no es evidente que no todos resucitarán juntos? ¿Por qué hablar de un "primero" si no hay sino uno? Puede decirse que "la primera resurrección" se refiere al alma; pero ¿dónde está la justificación de las Escrituras para tal declaración? El hecho solemne es este: cuando se oiga el "grito del arcángel y la trompeta de Dios", los redimidos que duermen en Jesús serán resucitados para encontrarse con Él en la gloria.

Los impíos muertos, quienesquiera que sean, desde los días de Caín para abajo, permanecerán en sus tumbas, durante los mil años de bienaventuranza milenaria; y, al final de ese período brillante y dichoso, saldrán y se pararán ante "el gran trono blanco", para ser "juzgados cada uno según sus obras", y para pasar del trono del juicio al lago. de fuego. ¡Pensamiento espantoso!

¡Vaya! Lector, ¿cómo es que en referencia a tu preciosa alma has visto, por el ojo de la fe, la sangre del Cordero pascual derramada para protegerte de esta hora terrible? ¿Has visto la preciosa gavilla de las primicias segada y recogida en el granero celestial, como prenda de vuestra recogida a su debido tiempo? Estas son preguntas solemnes, profundamente solemnes. No los dejes de lado. Mira que estás, ahora, bajo el manto de la sangre de Jesús.

Recuerda, no puedes recoger ni una sola espiga en los campos de la redención hasta que hayas visto la verdadera gavilla mecida ante el Señor. "No comeréis pan, ni maíz tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que hayais traído una ofrenda a vuestro Dios". No se podía tocar la cosecha hasta que se presentara la gavilla de los primeros frutos y, con la gavilla, un holocausto y una ofrenda de cereal.

"Y os contaréis desde el día siguiente al sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida: siete sábados serán completos; hasta el día siguiente al séptimo sábado contaréis cincuenta días, y tendréis ofreced ofrenda nueva a Jehová: de vuestras habitaciones traeréis dos panes mecidos, de dos décimas, de flor de harina, cocidos con levadura , primicias para Jehová.

(Ver. 15-17) Esta es la fiesta de Pentecostés, el tipo del pueblo de Dios, reunido por el Espíritu Santo, y presentado ante Él, en conexión con toda la preciosidad de Cristo. En la Pascua, tenemos la muerte de Cristo. en la gavilla de las primicias tenemos la resurrección de Cristo, y en la fiesta de Pentecostés tenemos la venida del Espíritu Santo para formar la Iglesia. Todo esto es divinamente perfecto. La muerte y resurrección de Cristo tuvo que ser cumplido, antes de que se pudiera formar la Iglesia. Se ofreció la gavilla y luego se hornearon los panes.

Y observe: "Se cocerán con levadura". ¿Por qué fue esto? Porque estaban destinados a prefigurar a aquellos que, aunque llenos del Espíritu Santo y adornados con sus dones y gracias, tenían, sin embargo, el mal morando en ellos. La asamblea, en el día de Pentecostés, se puso en pie en pleno valor de la sangre de Cristo, fue coronada con los dones del Espíritu Santo; pero también había allí levadura.

Ningún poder del Espíritu podía acabar con el hecho de que el mal moraba en el pueblo de Dios. Podría ser suprimido y mantenido fuera de la vista; pero estaba allí. Este hecho está prefigurado en el tipo, por la levadura en los dos panes; y está expuesto en la historia actual de la Iglesia; porque, aunque Dios el Espíritu Santo estaba presente en la asamblea, la carne también estaba allí para mentirle.

La carne es carne, y nunca puede hacerse de otro modo que la carne. El Espíritu Santo no descendió, en el día de Pentecostés, para mejorar la naturaleza o eliminar el hecho de su mal incurable, sino para bautizar a los creyentes en un solo cuerpo y conectarlos con su Cabeza viviente en el cielo.

Ya se ha hecho alusión, en el capítulo sobre la ofrenda de paz, al hecho de que se permitía la levadura en relación con ella. Era el reconocimiento divino del mal en el adorador. Así es también en la ordenanza de los "dos panes mecidos"; debían ser "cocidos con levadura ", debido a la maldad en el antitipo.

Pero, bendito sea Dios, el mal que fue reconocido divinamente fue provisto divinamente. Esto da gran descanso y consuelo al corazón. Es un consuelo estar seguro de que Dios conoce lo peor de nosotros; y, además, que Él ha hecho provisión según Su conocimiento, y no meramente según el nuestro . "Y ofreceréis con el pan siete corderos sin defecto , de un año, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su ofrenda y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

(Ver. 18) Aquí, entonces, tenemos, en conexión inmediata con los panes con levadura, la presentación de un sacrificio sin mancha, tipificando la verdad grande y de suma importancia de que es la perfección de Cristo y no nuestra pecaminosidad lo que está siempre ante la vista. de Dios. Observe, particularmente, las palabras, "ofreceréis con el pan, siete corderos sin defecto". Preciosa verdad! ¡Profundamente precioso, aunque vestido con un traje típico! Que el lector pueda entrar en él, hacerlo suyo, mantener su conciencia en él, alimentar y refrescar su corazón con él, deleitarse en él con toda su alma. No yo, sino Cristo.

Sin embargo, puede objetarse que el hecho de que Cristo sea un cordero sin mancha no es suficiente para quitar la carga de la culpa de una conciencia manchada por el pecado; una ofrenda de olor grato, por sí misma, no sería suficiente para un pecador culpable. Se podría instar a esta objeción; pero nuestro tipo lo encuentra completamente y lo elimina por completo. Es muy cierto que un holocausto no hubiera sido suficiente cuando se trataba de "levadura"; y por eso leemos: "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz.

(Ver. 19) La "ofrenda por el pecado" fue la respuesta a la "levadura" en los panes. Se estableció la "paz", para que se pudiera disfrutar de la comunión, y todo subió en conexión inmediata con el "dulce olor" de la "holocausto" al Señor.

Así, en el día de Pentecostés, la iglesia fue presentada, en todo el valor y excelencia de Cristo, por el poder del Espíritu Santo. Aunque tenía en sí misma la levadura de la vieja naturaleza, esa levadura no fue contada, porque la divina Ofrenda por el Pecado había respondido perfectamente por ella. El poder del Espíritu Santo no eliminó la levadura, sino que la sangre del Cordero la había expiado. Esta es una distinción muy interesante e importante.

La obra del Espíritu en el creyente no elimina el mal que mora en él. Le permite detectar, juzgar y subyugar el mal; pero ninguna cantidad de poder espiritual puede eliminar el hecho de que el mal está allí aunque, bendito sea Dios, la conciencia está perfectamente tranquila, ya que la sangre de nuestra Ofrenda por el pecado ha resuelto eternamente toda la cuestión; y, por tanto, en lugar de que nuestro mal esté bajo la mirada de Dios, ha sido quitado de la vista para siempre, y somos aceptos en toda la aceptabilidad de Cristo, quien se ofreció a sí mismo a Dios como un sacrificio de olor fragante, para que Él glorificarle perfectamente en todas las cosas, y ser el alimento de su pueblo para siempre.

Tanto como a Pentecostés después de lo cual un largo; se entra en el período para rodar antes de que tengamos algún movimiento entre la gente. hay, sin embargo, el aviso de "el pobre y el extranjero" en esa hermosa ordenanza a la que ya se ha hecho referencia en su aspecto moral. Aquí podemos verlo desde un punto de vista dispensacional. “Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni espigarás de tu mies; los dejarás para los pobres y para los forasteros; Yo soy el Señor tu Dios.

(Ver. 22) Aquí se hace provisión para que el extranjero espigue en los campos de Israel. Los gentiles deben ser traídos para participar de la sobreabundante bondad de Dios. Cuando el almacén y el lagar de Israel hayan sido completamente equipados, habrá preciosas gavillas. y ricos racimos para que los gentiles los recojan.

Sin embargo, no debemos suponer que las bendiciones espirituales con las que la Iglesia está dotada en los lugares celestiales con Cristo se presentan bajo la figura de un extraño recogiendo en los campos de Israel. Estas bendiciones son tan nuevas para la simiente de Abraham como lo son para los gentiles. No son las espigas de Canaán, sino las glorias del cielo, las glorias de Cristo. La Iglesia no es meramente bendecida por Cristo, sino con y en Cristo.

La novia de Cristo no será enviada a recoger, como un extraño, las gavillas y racimos en los rincones de los campos de Israel, y de las ramas de las vides de Israel. No; sabe a bendiciones más elevadas, alegrías más ricas, dignidades más nobles, de lo que Israel nunca debería haber conocido. Ella no debe cosechar como una extraña en la tierra, sino disfrutar de su propio hogar rico y feliz en el cielo al que pertenece. Esta es la "cosa mejor" que Dios tiene, en Su multiforme sabiduría y gracia, "reservada" para ella.

Sin duda, será un gran privilegio para "el extranjero" que se le permita espigar después de que se recoja la cosecha de Israel; pero la porción de la iglesia es incomparablemente mayor, incluso para ser la novia del rey de Israel, la compañera de Su trono, la participante de Sus gozos, Sus dignidades y Sus glorias; ser como Él, y con Él, para siempre. Las moradas eternas de la casa del Padre en lo alto, y no los rincones sin recoger de los campos de Israel abajo, deben ser la porción de la iglesia. ¡Que siempre tengamos esto en mente y vivamos, en un pequeño grado, dignos de un destino tan santo y elevado!

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación. ninguna obra servil haréis, sino que ofreceréis una ofrenda encendida a Jehová". (Ver. 23-25) Aquí se introduce un nuevo tema, con las palabras, "Jehová habló a Moisés", lo cual, permítanme señalar de paso, brinda una ayuda interesante para clasificar los temas de todo el capítulo.

Así, el sábado, la pascua y la fiesta de los panes sin levadura se dan bajo la primera comunicación. La gavilla mecida, los panes mecidos y las esquinas sin recoger se dan bajo el segundo; después de lo cual tenemos un largo intervalo inadvertido, y luego viene la conmovedora fiesta de las trompetas, en el primer día del séptimo mes. Esta ordenanza nos lleva al tiempo, que ahora se acerca rápidamente, cuando el remanente de Israel "tocará la trompeta" para un memorial, recordando su gloria perdida hace mucho tiempo y animándose a buscar al Señor.

La fiesta de las trompetas está íntimamente relacionada con otra gran solemnidad, a saber, "el día de la expiación". " A los diez días de este mes séptimo será el día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Y no haréis obrad en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios.

.... sábado será para vosotros de reposo, y afligiréis vuestras almas: en el día nueve del mes por la tarde, de tarde a tarde celebraréis vuestro sábado.” (Ver. 27-32) Así , después del toque de las trompetas, transcurre un intervalo de ocho días, y luego tenemos el día de la expiación, con el cual están conectadas estas cosas, a saber, la aflicción del alma, la expiación del pecado y el descanso del trabajo.

Todas estas cosas encontrarán su debido lugar en la experiencia del remanente judío, poco a poco. "Pasó la siega, terminó el verano, y nosotros no hemos sido salvos". ( Jeremias 8:20 ) tal será el lamento patético del remanente cuando el Espíritu de Dios haya comenzado a tocar su corazón y conciencia. “Y mirarán a mí, a quien traspasaron, y harán duelo por él, como quien se lamenta por su único hijo, y tendrán amargura por él, como quien se entristece por su primogénito.

En aquel día habrá gran llanto en Jerusalén, como el llanto de Hadadrimmón en el valle de Meguidón. Y la tierra se enlutará, cada familia aparte", &c. ( Zacarías 12:10-14 )

Qué profundo duelo, qué intensa aflicción, qué genuina penitencia habrá cuando, bajo la poderosa acción del Espíritu Santo, la conciencia del remanente recordará los pecados del pasado, el descuido del sábado, la transgresión de la ley , el apedreamiento de los profetas, el traspasar del Hijo, la resistencia del Espíritu! Todas estas cosas vendrán ordenadas en las tablas de una conciencia ilustrada y ejercitada, y producirán aguda aflicción en el alma.

Pero la sangre de la expiación se reunirá con todos. “En aquel día se abrirá una fuente para la casa de David y para los moradores de Jerusalén, para el pecado y para la inmundicia”. ( Zacarías 13:1 ) Se les hará sentir su culpa y se afligirán, y también se les hará ver la eficacia de la sangre y la paz perfecta un sábado de reposo para sus almas.

Ahora, cuando tales resultados se hayan alcanzado, en la experiencia de Israel, en los últimos días, ¿qué debemos buscar? Seguramente, LA GLORIA. Cuando se quite la "ceguera" y se quite el velo, cuando el corazón del remanente se vuelva a Jehová, entonces los rayos brillantes del "Sol de justicia" caerán con poder sanador, restaurador y salvador sobre un pueblo verdaderamente penitente, afligido y pobre.

Entrar detalladamente en este tema demandaría un volumen en sí mismo. Los ejercicios, las experiencias, los conflictos, las pruebas, las dificultades y las bendiciones finales del remanente judío se detallan completamente a lo largo de los Salmos y los Profetas. La existencia de tal cuerpo debe verse claramente, antes de que los Salmos y los Profetas puedan ser estudiados con inteligencia y satisfacción. No sino para que podamos aprender mucho de esas porciones de inspiración, porque "toda Escritura es útil.

“Pero la forma más segura de hacer un uso correcto de cualquier porción de la Palabra de Dios, es entender su aplicación primaria. Si, entonces, aplicamos las escrituras a la Iglesia o cuerpo celestial que pertenecen, estrictamente hablando, al remanente judío o cuerpo terrenal, debemos estar envueltos en un grave error tanto en lo uno como en lo otro. De hecho, sucede, en muchos casos, que se ignora por completo la existencia de tal cuerpo como el remanente, y la verdadera posición y la esperanza de la Iglesia se pierden por completo de vista.

Estos son graves errores que mi lector debe tratar de evitar diligentemente. Que no suponga, ni por un momento, que son meras especulaciones aptas sólo para atraer la atención de los curiosos y que no poseen poder práctico alguno. No puede haber una suposición más errónea. ¡Qué! ¿No tiene ningún valor práctico para nosotros saber si pertenecemos a la tierra o al cielo? ¿No es de importancia real para nosotros saber si estaremos descansando en las mansiones de arriba, o pasando por los juicios apocalípticos aquí abajo? ¿Quién podría admitir que debería ser tan irrazonable? La verdad es que sería difícil fijar una línea de verdad más práctica que la que revela los destinos distintivos del remanente terrenal y la Iglesia celestial.

No profundizaré más en el tema aquí; pero el lector lo encontrará muy digno de su tranquilo y devoto estudio. Cerraremos esta sección con una vista de la fiesta de los tabernáculos, la última solemnidad del año judío.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días… También a los quince días de el séptimo mes, cuando hubiereis recogido el fruto de la tierra, haréis fiesta solemne al Señor por siete días: el primer día será sábado, y el octavo será sábado.

Y tomaréis para vosotros desde el primer día ramas de buenos árboles, ramas de palmeras, y ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos; y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días. Y la celebraréis como fiesta solemne a Jehová siete días en el año; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones; la celebraréis en el mes séptimo. En tabernáculos habitaréis siete días: todo nacido en Israel habitará en tabernáculos; para que vuestras generaciones sepan que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel, cuando los saqué de la tierra de Egipto: Yo Jehová vuestro Dios.” (Ver. 33-43)

Esta fiesta nos señala hacia el tiempo de la gloria de Israel en los últimos días y, por lo tanto, forma un cierre muy hermoso y apropiado para toda la serie de fiestas. La cosecha estaba recogida, todo estaba hecho, los almacenes estaban ampliamente equipados, y Jehová quería que Su pueblo expresara su gozo festivo. ¡Pero Ay! parecen haber tenido muy poco corazón para entrar en el pensamiento divino en referencia a esta ordenanza tan deleitable.

Perdieron de vista el hecho de que habían sido extranjeros y peregrinos, y de ahí su largo descuido de esta fiesta. Desde los días de Josué hasta los tiempos de Nehemías, nunca se había celebrado la fiesta de los tabernáculos. Estaba reservado para el remanente débil que regresó del cautiverio babilónico para hacer lo que no se había hecho ni siquiera en los días brillantes de Salomón.

“Y toda la congregación de los que habían vuelto del cautiverio hicieron tabernáculos, y se sentaron debajo de los tabernáculos; porque desde los días de Josué hijo de Nun hasta aquel día, los hijos de Israel no habían hecho así.

y hubo una alegría muy grande.” ( Nehemías 8:17 ) ¡Qué refrescante debe haber sido para aquellos que habían colgado sus arpas en los sauces de Babilonia, encontrarse bajo la sombra de los sauces de Canaán! Fue un dulce anticipo de ese tiempo del cual la fiesta de los tabernáculos fue el tipo, cuando las tribus restauradas de Israel descansarán dentro de esos cenadores milenarios que la mano fiel de Jehová levantará para ellos en la tierra que Él juró dar a Abraham y a su descendencia para siempre.

¡Momento tres veces feliz cuando lo celestial y lo terrenal se encontrarán, como se insinúa, en "el primer día" y "el octavo día" de la fiesta de los tabernáculos! "Los cielos oirán la tierra, y la tierra oirá el grano y el vino y el aceite, y ellos oirán a Jezreel".

Hay un buen pasaje en el último capítulo de Zacarías que prueba, muy claramente, que la verdadera celebración de la fiesta de los tabernáculos pertenece a la gloria de los últimos días. “Y acontecerá que todos los que sobrevivieren de todas las naciones que vinieron contra Jerusalén, subirán de año en año para adorar al Rey, Jehová de los ejércitos, y a celebrar la fiesta de los tabernáculos.

( Levítico 14:16 ) ¡Qué escena! ¿Quién buscaría despojarla de su belleza característica por un vago sistema de interpretación falsamente llamado espiritualizar? Seguramente, Jerusalén significa Jerusalén; naciones significan naciones; y la fiesta de los tabernáculos significa la fiesta de tabernáculos. ¿Hay algo increíble en esto? Seguramente, nada excepto para la razón del hombre que rechaza todo lo que está más allá de su estrecho alcance.

La fiesta de los tabernáculos aún se celebrará en la tierra de Canaán, y las naciones de los salvos subirán allá para participar en sus gloriosas y santificadas festividades. Entonces habrá terminado la guerra de Jerusalén, cesará el estruendo de la batalla. La espada y la lanza se transformarán en instrumentos de agricultura pacífica; Israel reposará bajo la sombra refrescante de sus vides e higueras; y toda la tierra se regocijará en el gobierno del "Príncipe de Paz". Tal es la perspectiva que se presenta en las infalibles páginas de inspiración. Los tipos lo presagian; los profetas profetizan de ella; la fe lo cree; y la esperanza lo anticipa.

NOTA. Al final de nuestro capítulo leemos: "Y Moisés declaró a los hijos de Israel las fiestas solemnes del Señor". Este era su verdadero carácter, su título original; pero en el Evangelio de Juan se les llama " fiestas de los judíos". Hacía mucho tiempo que habían dejado de ser las fiestas de Jehová. Él fue excluido. Ellos no lo querían; y, por eso, en Juan 7:1-53 , cuando se le pidió a Jesús que subiera a " la fiesta de los judíos de los tabernáculos" , respondió: "Aún no ha llegado mi hora"; y cuando subió fue "en privado", para tomar Su lugar fuera de todo, y para llamar a cada alma sedienta a que viniera a Él y bebiera.

Hay una lección solemne en esto. Las instituciones divinas se echan a perder rápidamente en manos del hombre; pero ¡ay! cuán profundamente bendecido saber que el alma sedienta que siente la esterilidad y la sequía conectadas con una escena de formalidad religiosa vacía, solo tiene que huir a Jesús y beber libremente de Sus manantiales inagotables, y así convertirse en un canal de bendición para los demás.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-23.html.

Pett's Commentary on the Bible

La Fiesta de los Tabernáculos ( Levítico 23:33 ).

Levítico 23:33

Y habló Yahvé a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel y diles: El día quince de este mes séptimo es la fiesta de los tabernáculos por siete días a Yahvé.

En el séptimo mes, cuando la luna estaba llena, de hecho habría unos pocos días de brillante luz de luna, la Fiesta de los Tabernáculos iba a comenzar. Si el Día de la Expiación fue un día de tristeza, la fiesta de los Tabernáculos fue lo opuesto. Fue un momento de alegría y festejo, de alegría y de disfrutar de la vendimia. Era un momento de dar gracias por las cosechas que habían sido, y de orar por la llegada de las lluvias para la nueva serie de cosechas para el año siguiente, la lluvia que ablandaría y prepararía el terreno, y que si no llegaba. aparecer significaría angustia para los días venideros. Coincidió con la fiesta de los otros siete días de la Pascua y los Panes sin Levadura, que tuvo lugar seis meses antes, como un período de siete días de adoración y alabanza por las bendiciones pasadas y futuras.

Levítico 23:35

“El primer día habrá santa convocación. No harás ningún trabajo servil ".

El primer día de la fiesta fue una santa 'reunión'. Era sábado. Durante el mismo no se debía realizar ningún trabajo servil (trabajo no asociado con la fiesta). Toda la concentración debía estar en Dios y su llamado a la adoración y la acción de gracias. Ninguno podía ser impedido de su pleno disfrute.

Levítico 23:36

“Siete días ofrecerás ofrenda encendida a Jehová; al octavo día te será santa convocación; y ofrecerás ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne. No harás ningún trabajo servil ".

Y luego, durante siete días, la alegre fiesta continuaría, con ofrendas encendidas cada día a Yahvé. El recuento completo de estas generosas ofrendas se puede encontrar en Números 29:13 , incluyendo todas las ofrendas quemadas durante la semana de setenta bueyes, catorce carneros y noventa y ocho corderos de un año (todos múltiplos de siete) junto con sus las ofrendas de cereales que acompañan.

Y cada día el macho cabrío necesario para la purificación de la ofrenda por el pecado. Y a esto le seguiría otro sábado en el octavo día, con ofrendas especiales (un buey, un carnero y siete corderos, y el macho cabrío obligatorio), sin trabajo servil, y toda la atención en Yahvé.

Esta fiesta es el clímax de todas las demás. Es un recordatorio para nosotros de todo lo que Dios ha dado a lo largo del año en el que podemos regocijarnos y alegrarnos, nos recuerda que no somos más que extraños y peregrinos en la tierra que debemos abstenernos de todos los deseos mundanos que luchan contra nuestras almas ( 1 Pedro 2:11 ), viviendo en tiendas de campaña y en cabañas temporales porque aquí no tenemos una ciudad continua, sino que buscamos una por venir ( Hebreos 13:14 ; Hebreos 11:8 ), y nos señala hacia adelante para buscar la 'lluvia 'del Espíritu de la nueva temporada que producirá una nueva cosecha de hombres y mujeres para la gloria de Dios ( Juan 4:35 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-23.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Moisés aquí termina su comisión, en relación con estas fiestas, algo así como el apóstol en las edades posteriores. 1 Corintios 15:3 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-23.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Ofreceréis A varias ofrendas cada día. El octavo día que, aunque no era uno de los días de esta fiesta, estrictamente tomado, sin embargo, en un sentido más amplio, pertenecía a esta fiesta, y es llamado el gran día de la fiesta, Juan 7:37 . Y así fue, como por otras razones, porque, al ser removidos de los tabernáculos a habitaciones fijas, representó ese tiempo feliz en el que su tediosa marcha de cuarenta años por el desierto terminó con su asentamiento en la tierra de Canaán, lo cual era más conveniente que reconocieran con un día de acción de gracias tan solemne como este.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​leviticus-23.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Levítico 23:43

Dios hizo que los hijos de Israel habitaran en cabañas, en el sentido de hacer que habitaran con seguridad. Y Dios quisiera que los hijos del pueblo que habitaba en las cabañas mantuvieran este hecho en memoria generación tras generación.

I. El texto nos recuerda condiciones de vida muy parecidas a esta vivienda en casetas. (1) Un cuerpo débil, que responde a su propósito durante muchos años, es como vivir en cabañas. (2) Proporcionar por medios esbeltos todo lo que realmente se necesita para una familia numerosa es como vivir en cabinas. (3) Un espíritu morbosamente sensible mantenido en sonido es como vivir en cabinas. (4) Una naturaleza propensa al mal craso y protegida del poder de la tentación es como vivir en cabañas.

(5) Una Iglesia preservada en paz y unidad, con los elementos del mal en su interior y las malas influencias a su alrededor, es otro ejemplo de cómo Dios hace habitar en cabañas. (6) Haber vivido en un día de pequeñas cosas, y gradualmente haber llegado a un día de grandes cosas, es haber sido hecho vivir en cabañas.

II. El texto muestra a Dios como suficiente para nosotros en las circunstancias más necesarias y peligrosas. (1) Dios tiene en sí mismo todo lo que es necesario para la realización de su voluntad. (2) Dios usa agentes e instrumentos, pero no depende de ninguno de los agentes e instrumentos que emplea. (3) Dios está consciente de Su suficiencia. (4) Sólo hay una cosa que impide que experimentemos plenamente la suficiencia de Dios, y es el pecado, el pecado voluntario y persistente.

III. El texto señala un deber de memoria que todos podemos descuidar. La misericordia de Dios para con una familia de generaciones anteriores pone en obligación a los miembros actuales de esa familia: "Para que sepan vuestras generaciones ". El conocimiento que Dios requiere es (1) conocimiento en el sentido de información y (2) conocimiento en el sentido de reconocimiento. El reconocimiento es de misericordias en el pasado. A esto Dios concede tanta importancia que funda un festival como medio para asegurarlo.

S. Martin, Lluvia sobre la hierba cortada, pág. 47.

Referencias: Levítico 23:42 . Obispo Woodford, Sermones sobre temas del Antiguo Testamento, pág. 1. Levítico 23:44 . Parker, vol. iii., pág. 119. Lev. 23-27 J. Monro Gibson, The Mosaic Era, pág. 223. Levítico 24:5 y Levítico 25:9 ; Levítico 25:10 . J. Fleming, The Gospel in Leviticus, págs.91, 123.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​leviticus-23.html.

El Ilustrador Bíblico

Estas son Mis fiestas.

Las fiestas santas

I. En general, los comentaristas de esta parte de la ley hebrea han señalado los beneficios sociales, políticos y comerciales que resultan para el pueblo judío de estos festivales y convocatorias nacionales. Sirvieron para unir a la nación, consolidarlos juntos como un solo pueblo y evitar la tendencia a la formación de camarillas separadas y clanes o estados en conflicto. Estas convocatorias también tuvieron un gran efecto sobre el comercio interno del pueblo hebreo. Proporcionaron facilidades para intercambios mutuos y abrieron las vías de comercio y negocios entre las diversas secciones.

II. También hubo un valor religioso directo y una previsión en el nombramiento de estos festivales. Prescribieron la consociación pública en el culto. El hombre es un ser adorador. No es solo su deber, sino su naturaleza e instinto nativo de adorar. La mera adoración aislada, sin asociación en servicios comunes establecidos, pronto mengua, bandera, degenera y corrompe. Tampoco alcanza jamás esa majestad e intensa inspiración que proviene de la congregación abierta en los mismos grandes actos de devoción.

"Como el hierro afila el hierro, así el hombre afila el rostro de su amigo". Y así como aumenta la multitud de estos mutuos afiladores, su devoción común se profundizará y aumentará.

III. Propongo hablar más particularmente de las relaciones típicas de estas santas fiestas y temporadas. Tenemos en ellos un sistema de tipos, ordenados cronológicamente, para establecer el verdadero curso del tiempo, para prefigurar toda la historia de la redención en sus principales esbozos desde el comienzo hasta el final.

1. La primera fue la Pascua. Era una especie de conmemoración perpetua de su liberación del opresor y de la muerte, un testimonio permanente de que su salvación era por la sangre del Cordero. Fue la nota clave del sistema cristiano que resuena en las oscuras profundidades de la remota antigüedad. Esa esclavitud en Egipto se refería a una esclavitud del espíritu aún más profunda y degradante. Esa redención fue el presagio de una liberación mucho mayor. Y ese cordero sacrificado y su sangre rociada señalaron a una Víctima más mansa, más pura y superior, cuyo cuerpo fue quebrantado y sangre derramada por nosotros y por muchos para la remisión de los pecados.

2. La siguiente era la Fiesta de los Panes sin Levadura, que era una especie de continuación de la Pascua al día siguiente. Uno se refiere a lo que Cristo hace y es para el creyente, y el otro se refiere a lo que hace el verdadero creyente a cambio. El uno se refiere a nuestra redención por sangre y nuestra liberación de la condenación; el otro a nuestro arrepentimiento y consagración a una nueva vida de obediencia, separada de la levadura de la injusticia.

Por lo tanto, es evidente por qué ambos se unieron como uno. La redención no es nada para nosotros si no nos lleva a una purificación de nosotros mismos de los caminos inmundos y las asociaciones de los malvados. Sólo podemos guardar eficazmente la fiesta del Evangelio purgando la vieja levadura de malicia y maldad. Siete días debía celebrarse esta Fiesta de los Panes sin Levadura, un período de tiempo completo. Debemos "servir a Dios en justicia y santidad todos los días de nuestra vida". Nuestro trabajo no termina hasta que termina la semana de nuestra estadía en este mundo. Debemos ser fieles hasta la muerte.

3. Junto con la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura estaba el servicio adicional de presentar ante Dios la primera gavilla de la cosecha de cebada. “Esto”, dice Cumming, “era una institución hermosa, para enseñar a los israelitas que no era la tierra, ni las gotas de lluvia, ni los rayos del sol, ni el rocío, ni la habilidad de sus agricultores, lo que tenían que agradecer por su productos generosos; sino que deben elevarse por encima del sembrador y el segador, y ver a Dios, el Dador de la mies de oro, y hacer de Su alabanza la nota clave de su casa de cosecha.

“Era todo esto, pero también tenía un significado más profundo y hermoso. El campo amplio, sembrado con buena semilla, con sus espigas de oro madurando para la cosecha, es la figura escogida por Cristo de Su reino sobre la tierra, y la congregación de Sus hijos creyentes que maduran para los graneros de la vida eterna. En ese campo, la gavilla principal es Jesucristo mismo; porque en todos los aspectos fue “hecho semejante a sus hermanos.

"Él es las" primicias ". Primero fue recogido y recibido en la casa del tesoro del cielo. Fue el tiempo de la Pascua cuando llegó a la madurez perfecta. Fue durante estas solemnidades cuando fue "cortado". Y cuando el Espíritu de Dios lo levantó del sepulcro y los cielos se abrieron para recibirlo, entonces el menear la gavilla de las primicias tuvo su cumplimiento más verdadero y más elevado. Hasta que no se ofreciera esta gavilla junto con la sangre de la expiación, no podría haber cosecha para nosotros.

4. Hubo otra cosecha y otro servicio festivo relacionado con su apertura, cincuenta días después de la cosecha de cebada. Esta era la cosecha de trigo, en la que se celebraba la Fiesta de las Semanas, también llamada Pentecostés. La Pascua nos muestra a Cristo crucificado; la gavilla de las primicias nos muestra a Cristo resucitado de entre los muertos y elevado al cielo como nuestro precursor; y la fiesta pentecostal, con sus dos panes leudados, nos muestra a Cristo en las influencias de gracia de Su Espíritu obradas en los corazones y vidas de aquellos que constituyen Su Iglesia terrenal.

Este amasamiento espiritual tomó su forma más elevada y activa en ese Pentecostés memorable cuando los discípulos "estaban todos unánimes" y el Espíritu Santo descendió sobre ellos con dones de gran poder. Tres mil almas fueron agregadas ese día a la Iglesia. Fue un día alegre y glorioso para el cristianismo. Fueron las primicias de la cosecha de trigo traídas con gozosa acción de gracias a Dios.

Pero eran solo las primicias, las arras de una cosecha vasta y abundante del mismo tipo que maduraba en los mismos campos. A partir de entonces, el mundo se llenaría de segadores alegres reunidos en las gavillas y de obreros amasando el contenido de esas gavillas en panes para Dios. La levadura que se necesita está en esos panes; pero, presentados junto con la sangre del jefe del rebaño y del rebaño, todavía llegan a ser aceptables para Aquel que ordenó el servicio.

Había un requisito peculiar relacionado con estas leyes para el trigo, una cosecha bien digna de atención especial. Los rincones de los campos y las rebuscaduras debían dejarse. Esta fue una característica hermosa en estos arreglos. Presenta una buena lección, que nunca debemos perder de vista. Pero también era un tipo. De qué, no he visto explicado satisfactoriamente, aunque la aplicación parece fácil.

Si la cosecha de trigo se refiere al recogimiento de los hombres del pecado al cristianismo, y de los súbditos de Satanás a los súbditos de la gracia, entonces la clara indicación de esta provisión es que el mundo entero, bajo esta dispensación actual, no se convertirá completamente a Dios. . Creo que llegará el tiempo, y que está ampliamente y completamente predicho en las Escrituras, cuando “todos conocerán al Señor desde el menor hasta el mayor”, cuando no quedará ni un solo pecador sobre la tierra. Pero ese momento no llegará hasta que se haya introducido una nueva dispensación con nuevos instrumentos.

5. La siguiente fue la Fiesta de las Trompetas. Esto se llevó a cabo el primer día del séptimo mes del año eclesiástico, que era el mismo que el primer mes del año civil. Por lo tanto, era una fiesta de año nuevo y, al mismo tiempo, la fiesta de introducción al mes sabático. Su principal peculiaridad era el sonido continuo de las trompetas desde la mañana hasta la tarde. Fue el gran tipo de predicación del evangelio.

La Fiesta de las Trompetas fue, en gran medida, un paso previo al gran Día de la Expiación. Ya hemos considerado las peculiaridades de este día solemne. Su pensamiento principal está contenido en su nombre, unificación, es decir, acuerdo, reconciliación, armonía y paz con Dios. La Fiesta de las Trompetas fue un llamado a esta unificación. El evangelio es un llamado a los hombres a reconciliarse con Dios.

6. Inmediatamente después de la gran solemnidad del día quince del mes, comenzó otra fiesta notable llamada Fiesta de los Tabernáculos. Fue para conmemorar los cuarenta años de vida en tiendas de campaña que sus padres llevaron en el desierto, y señalaron, al igual que lo que conmemoraba, ese período de la carrera del cristiano que se encuentra entre su liberación de la servidumbre y su entrada al reposo. es decir, entre su reconciliación con Dios y su herencia final de las promesas.

Celebra el estado del creyente mientras permanece en esta vida presente. Este mundo no es nuestra morada. Aquí somos peregrinos y forasteros, que nos quedamos una temporada en tiendas de campaña y casetas que pronto debemos desalojar y dejar que se deterioren. "La casa terrenal de este tabernáculo" debe "ser disuelta". Los lugares que nos conocen ahora pronto no nos conocerán más. “Siete días”, un período completo, eran los israelitas para permanecer en estos tabernáculos temporales.

Y así estaremos en la inconveniencia de vivir en una tienda de campaña durante todo el período de nuestra estadía terrenal. Pero era solo una vez al año que Israel guardaba la Fiesta de los Tabernáculos. Y así, una vez que dejamos la carne, nunca más volveremos a ella. Nuestros cuerpos futuros serán cuerpos espirituales, celestiales y glorificados. También es un pensamiento precioso relacionado con este tema que cuando los judíos dejaron sus tiendas al concluir la Fiesta de los Tabernáculos era el sábado por la mañana. Después de todo, esta frágil vida de tienda debe completarse con la serena tranquilidad de un día consagrado que no tiene noche, y fundirse en un descanso que nunca más terminará. ( JA Seiss, DD )

Fiestas del Señor

I. La vida sagrada es en sí misma una fiesta.

1. Divino en su origen.

2. Dichoso en su calidad.

3. Enriquecido con placeres frecuentes.

II. El año cristiano tiene sus fiestas.

1. El tiempo es interrumpido por estaciones sagradas.

2. La vida humana se refresca con las bendiciones de la religión.

3. Testimonio de la voluntad de Dios para el hombre.

III. Se han designado tiempos de gracia para la iglesia.

1. Días de descanso y alegría.

2. Tiempos especiales de avivamiento.

3. Un anticipo del gozo del cielo. ( WH Jellie .)

Las grandes fiestas

I. Efectos políticos. Las reuniones anuales de la gente exhibieron la fuerza numérica de la nación. Mientras iban "de fortaleza en fortaleza", es decir, de compañía en compañía ( Salmo 84:7 marg.), En su camino a Jerusalén, y vieron las grandes multitudes que acudían de todas partes del reino a la capital, su ardor patriótico sería despedido.

La unidad de la nación también estaría asegurada por esta fusión de las tribus. De lo contrario, es probable que constituyan estados tribales separados. Llevarían a las provincias resplandecientes relatos de la riqueza, el poder y los recursos del país.

II. Efectos sanitarios. Influirían mucho en la salud de la gente. El día de reposo, que requiere limpiezas semanales y descanso del trabajo, y las leyes y ceremonias relativas a las enfermedades (como la lepra) y las purificaciones, también merecen ser consideradas bajo esta luz. La purificación anual de las casas en la Fiesta de los Panes sin Levadura; la vivienda en ciertos momentos en tiendas de campaña, dejando las casas a la libre circulación de la luz y el aire; y el repetido viaje a pie a Jerusalén debe haber tenido una gran influencia sanitaria. Así como el hombre fue el gran objeto de la creación, así su bienestar - en muchos aspectos además de la religión - estaba claramente dirigido a estas regulaciones.

III. Efectos sociales. Fomento de las relaciones amistosas entre compañeros de viaje. Distribuyó información por todo el país en un momento en que la transmisión de noticias era lenta e imperfecta. Importado a distritos provinciales remotos un conocimiento práctico de todas las mejoras en las artes y las ciencias. Aumentó el acervo general de conocimientos al unir muchas mentes y una gran variedad de gustos. Difunda ante los ojos de la nación las maravillas reunidas en Jerusalén por la riqueza y las alianzas extranjeras de los reyes judíos.

IV. Efectos morales. Los jóvenes esperan ansiosos, los ancianos miran hacia atrás y todos hablan de peregrinaciones pasadas o futuras a la ciudad del gran Rey. Educación, por tanto, de la memoria y la esperanza y el deseo. Influencia de esto en los hábitos de las personas. Ahorro promovido para contrarrestar los gastos del viaje. La promesa de tener compañía se ofreció como recompensa a los jóvenes bien dirigidos. La ampliación del conocimiento, la mejora del gusto, la ventaja para la salud, la fijación de hábitos, etc., reaccionarían moralmente sobre el carácter de las personas.

V. Efectos religiosos. Estos son los más importantes. Conservó la fe religiosa de la nación y la unidad religiosa entre la gente. Constantemente recordó a la gente las liberaciones del pasado obra de Dios. Promovió la gratitud y la confianza. Testificó la reverencia de la gente por el Templo y su contenido sagrado. Influencia de los servicios del templo bien realizados en las sinagogas a través de la tierra. Llevó la mente de la nación a adorar al único Dios verdadero. ( JC Gray. )

Siete fiestas mencionadas en este capítulo

Había siete fiestas que Dios ordenó a su pueblo que celebrara cada año. Todas estas fiestas se mencionan en este capítulo y deben estudiarse juntas para que se pueda ver su relación. El primero, el sábado, conmemoró el descanso de Dios de la obra de la creación y tipificó al resto del pueblo de Dios en la observancia eterna del sábado. El segundo, la Pascua, conmemoró la redención de Israel a través de la sangre del cordero pascual, antes de su éxodo de la servidumbre, y tipificó nuestra redención a través de la sangre de Cristo, antes de nuestro éxodo de la esclavitud del pecado a la libertad con la que Cristo nos hace libres ( Gálatas 5:1 ).

La tercera, la Fiesta de los Panes sin Levadura, tipificó la santidad de vida por la cual fueron redimidos mediante sangre ( 1 Corintios 5:7 ). El cuarto, las primicias, fue una garantía agradecida de la cosecha venidera y típico de la resurrección a la vida de todos los creyentes, porque Cristo, como primicias de ellos, ha resucitado de entre los muertos ( 1 Corintios 15:20 ; 1 Corintios 15:23 ).

El quinto, el Pentecostés, ha llegado a ser universalmente conocido por ser el día en que el Espíritu Santo fue dado a los doce en el aposento alto de Jerusalén ( Hechos 2:1 ), y como en la Fiesta de las Primicias (tipo de la vida de Cristo). resurrección), la gavilla de las primicias de la cosecha de la cebada se mecía ante el Señor, por lo que en el día de Pentecostés, la gavilla de las primicias de la cosecha del trigo, típica del don del Espíritu Santo y profética de la cosecha de las almas. reunidos a Cristo por el poder del Espíritu Santo.

La quinta, la Fiesta de las Trompetas, típica de la reunión de Israel por sus privilegios milenarios, y del llamado a todo el mundo a venir a la fiesta del evangelio. El sexto, el Día de la Expiación, típico de la expiación de Cristo. El séptimo, la Fiesta de los Tabernáculos. ( DC Hughes, MA )

Los dias santos de dios

Aquí tenemos un relato general de los tiempos santos que Dios designó ( Levítico 23:2 ); y es sólo Su nombramiento lo que puede santificar el tiempo. Porque él es el Señor del tiempo; y tan pronto como Él puso sus ruedas en marcha, fue Él quien primero santificó y bendijo un día sobre los demás ( Génesis 2:3 ).

El hombre puede hacer un buen día por Su designación ( Ester 9:19 ), pero es prerrogativa de Dios hacer un día santo; ni nada es santificado sino por el sello de Su institución. Así como toda santidad inherente proviene de Su gracia especial, así toda santidad se adhiere a Su designación especial. Ahora, en cuanto a los tiempos santos aquí ordenados, observe:

1. Se llaman fiestas. El Día de la Expiación, que fue uno de ellos, fue un ayuno; sin embargo, debido a que la mayoría de ellos fueron designados para gozo y regocijo, en general se les llama fiestas. Algunos lo leen, “Estas son Mis asambleas”, pero eso coincide con las convocaciones. Prefiero leerlo, “Estas son Mis solemnidades”; de modo que la palabra que se usa aquí se traduce ( Isaías 33:20 ), donde a Sión se le llama "la ciudad de nuestras solemnidades". Y leerlo así aquí, el Día de la Expiación fue una solemnidad tan grande como cualquiera de ellos.

2. Son las fiestas del Señor: "Mis fiestas". Observados para honrar su nombre y en obediencia a su mandato.

3. Fueron proclamados; porque no debían ser observados solo por los sacerdotes que asistían al santuario, sino por todo el pueblo. Y esta proclamación fue el sonido de gozo con el que fueron bendecidos los que estaban a su alcance ( Salmo 89:15 ).

4. Debían ser santificados y solemnizados con santas convocaciones para que los servicios de estas fiestas parecieran más honorables y augustas, y el pueblo más unánime en su ejecución. Fue por el honor de Dios y sus instituciones, que no buscaban rincones, y cuya pureza sería mejor preservada por la administración pública de ellos; también era para la edificación del pueblo enamorado que las fiestas debían observarse como santas convocaciones. ( Matthew Henry, DD )

Fiestas de Dios

Las solemnidades designadas fueron:

1. Muchos y regresaron con frecuencia; que tenía la intención de preservar en ellos un profundo sentido de Dios y la religión, y evitar su inclinación a las supersticiones de los paganos. Dios los mantuvo completamente empleados en su servicio para que no tuvieran tiempo de escuchar las tentaciones del vecindario idólatra en el que vivían.

2. Fueron la mayoría de ellos tiempos de gozo y regocijo. El sábado semanal es así, y todas sus solemnidades anuales excepto el Día de la Expiación. Dios les enseñaría así que los caminos de la sabiduría son agradables; y oblíguelos a su servicio obligándolos a ser alegres en él y a cantar en su trabajo. Siete días fueron días de estricto descanso y santas convocaciones: el primer día y el séptimo de la Fiesta de los Panes sin Levadura; el día de Pentecostés; el día de la Fiesta de las Trompetas; el primer día y el octavo de la Fiesta de los Tabernáculos; y el Día de la Expiación: seis para el santo gozo y uno para el santo luto. Se nos manda a regocijarnos para siempre, pero no a llorar cada vez más. ( Matthew Henry, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 23:36". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-23.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

La fiesta de los tabernáculos.

La fiesta de los tabernáculos

I. Fue una reunión religiosa prolongada.

II. Fue una acción de gracias por la generosidad de Dios en una cosecha completa.

III. Fue una conmemoración de las misericordias que atemperaron las dificultades y los peligros.

IV. Era una expresión del lado alegre de la religión,

V. Era un tipo de fiesta más grande que ahora se preparaba para todo el verdadero pueblo de Dios. ( HM Grout, D. D. )

La fiesta de los tabernáculos

Los tres rasgos distintivos de esta fiesta fueron la morada en casetas, las ofrendas, las festividades. El primero sirvió para recordar vívidamente sus cuarenta años de peregrinaje; el segundo, un sacrificio de bueyes, carneros y corderos, con la harina y las libaciones que lo acompañaban, fue, como de costumbre, un reconocimiento de las demandas de Dios y una respuesta clara y voluntaria de parte de ellos a quienes Él había dado todo; pero la tercera, la hilaridad universal y la alegría religiosa, era su característica principal.

Muy naturalmente, en la época de Cristo este último propósito se había cumplido con creces. Los rabinos habían hecho muchas adiciones. Las ceremonias más augustas entonces, y que dieron ocasión a dos de Sus declaraciones más benditas - el vertido del agua de Siloé y la brillante iluminación del Templo - no estaban en las instrucciones mosaicas. Prescripciones en cuanto al estilo y la mano de obra de las cabinas; en cuanto a la clase, porte y disposición de las ramas; en cuanto al orden de la procesión y el canto de los salmos, había hecho de la fiesta un asunto bastante diferente de su forma original. Todos y cada uno, sin embargo, fueron ideados para impresionar tanto al actor como al espectador sobre la feliz condición y fortuna del pueblo del Señor.

I. El verdadero siervo se alegra al revisar los tratos de Dios con él. La felicidad siempre está involucrada en el simple hecho de hacer la voluntad de Dios, ahora no menos que en el Edén. También se despierta mediante una revisión ocasional y sobria de Su guía y cuidado. Ninguna vida tiene mucha simetría que descuide esto. A lo largo del viaje de Israel se colocaron señales de paso con la inscripción "Recuerda". Sus legisladores y líderes a menudo lo recomendaban.

La mirada hacia atrás fue tan provechosa como la hacia adelante para animar y despertar. La fe aumentaría de que ningún mal podría apostarles en el futuro. Y las frondosas glorietas bajo las que ahora acampaban debían reproducir vívidamente los días en que tan apresuradas coberturas eran todo lo que tenían y, sin embargo, eran suficientes para refugiarse. Los hermosos tejados de la ciudad ya no eran protección suficiente en la peregrinación que realizaban por la tierra.

Ya sea en el desierto o detrás de los altos y macizos muros de la ciudad defendida, se les oirá por igual regocijarse: “Jehová es tu guardador; Jehová es tu sombra a tu diestra; el sol no te herirá de día, ni de día te herirá el sol. luna de noche ". Así que, cuando nos desviamos hacia el frágil refugio construido en el tejado de cualquier casa, en cualquier cámara, y allí volvemos tranquilamente sobre el camino por el que el Señor nos ha conducido, está la hora bien recordada cuando rompió las cadenas que nos sujetaban al reclamos, ideas y recompensas del mundo, y nos ordenó que partiéramos con todo lo que teníamos hacia la mejor tierra.

¡Qué revelaciones de Su poder y compasión se dieron entonces! ¡Cómo nos puso en apuros y abrió, a medida que avanzábamos, un camino del peligro del que no se había dado ninguna pista, y cómo juramos no dudar nunca más de Su sabiduría! ¡Con qué verdades extrañas pero sanas, frescas cada mañana, nos alimentó y sostuvo!

II. El verdadero siervo se alegra al ver que Dios se preocupa por él en el presente. El judío no debe dejar de mostrar su deleite, sea cual sea su posición o su bolsillo. En la comida que siguió a las ofrendas voluntarias, los pobres, los forasteros, el levita, fueron invitados bienvenidos. La igualdad de provisión y fortuna tenía para el momento su graciosa ilustración entonces, como entre los que vestían el traje de bodas, en la parábola del Cristo.

Por tanto, que todos pensemos por igual en nosotros mismos como si tuviéramos una herencia y una provisión preciosas. Con razón se ha dicho: “Es pecado no ser feliz”, porque la tristeza es un reflejo de Cristo. Nuestro cristianismo no puede esperar dominar el mundo hasta que se haya mostrado poseedor del secreto de la felicidad. Los lamentos y los gemidos nunca ganaron a un pecador para un servicio que principalmente se expresara en ellos.

A través de toda la escala, desde la pobreza del campesino valdense temeroso de Dios hasta la vida artística y popular del gran compositor Haydn, siempre ha habido algunos cuyos corazones responden a sus palabras, como la cuerda del piano a su tono afín: “Cuando pienso en Dios, mi corazón está tan lleno de gozo que las notas bailan y saltan, por así decirlo, de mi pluma; y dado que Dios me ha dado un corazón alegre, ¿por qué no debería alabarlo con un espíritu alegre? "

III. El verdadero siervo se alegra al contemplar las provisiones futuras de Dios para él. El descanso temporal bajo verdes ramas de palmeras, sauces y mirtos; la escena navideña en la que la vida perdió algo de su presión y severidad, simbolizó los días en que ni siquiera esa protección sería necesaria en el país más allá del Jordán. De esa manera estaba Canaán, de la cual esta tierra terrestre que fluía leche y miel era un tipo débil.

De este lado del río, también, toda alma devota llena de la esperanza de Israel encontró, en las victorias y el progreso ya ganado, la promesa de un gozo y una gloria inigualables en el futuro cercano. El Mesías podía aparecer en cualquier momento, y con Él todo lo que pudiera satisfacer un corazón o una nación anhelantes. Lo inalcanzable, si se cree que es alcanzable, tiene un gran poder de inspiración. Nadie puede decir qué grandes ocasiones pueden llegar en cualquier momento al siervo de Dios listo y atento.

Se le puede dar a hablar la palabra que determinará si la filosofía de la época será atea o no. Alguna reforma poderosa puede estar esperando su voz o hecho, alguna respuesta sorprendente a la oración, alguna elevación de un santuario de donde procederán las influencias para regenerar a los pueblos más remotos. La preciosa palabra perdurable, el Salvador presente, la Iglesia perdurable, el reino en desarrollo, son Su inalienable.

Se vuelven más ricos, más sencillos, más seguros. Sin embargo, comparada con la libertad y el esplendor de la vida futura, ésta, con toda su alegría y libertad, no es más que una jungla, a través de cuya maraña y pantanos pesados ​​y peligros repentinos uno lucha, viendo en la distancia los espacios abiertos y elevados. arcos del bosque, y más allá, el hermoso verde hacia donde cae la luz del sol y florecen las flores y se alzan nobles mansiones: la suya en adelante.

Tan brillante y deslumbrante era el templo de Diana, que el portero siempre gritaba a los que entraban: "Mirad a vuestros ojos". Una revelación completa de todo lo que Dios ha provisto para aquellos que lo aman apagaría el sentido mortal. Los órganos celestes solo están equipados para escenas celestes. ( De Witt S. Clark. )

La fiesta de los tabernáculos

I. El momento y la forma de su observancia.

1. El tiempo ( Levítico 23:34 ). Cinco días después del Día de la Expiación.

2. La manera ( Levítico 23:35 ; Levítico 23:40 ).

(1) El deber y privilegio de reunirse para el culto divino.

(2) El deber y el privilegio de ser gozosos en nuestro reconocimiento del cuidado de Dios.

II. Su significado típico.

1. La realidad de la liberación del pecado.

2. El gozo de la liberación del pecado.

3. La seguridad del cuidado de Dios sobre todos los que libra del pecado.

Lecciones:

1. El valor de los días conmemorativos,

2. El deber de gratitud.

3. La eterna bienaventuranza de la fiesta de los tabernáculos que esperan a los hijos de Dios en la tierra de la liberación final. ( DC Hughes, MA )

La fiesta del tabernáculo

s: - Esta fiesta deriva su nombre del hecho de que durante los primeros siete días que duró, los hijos de Israel salieron de sus moradas y vivieron en cabañas o tabernáculos, hasta el octavo día, cuando regresaron a sus casas. casas. También se le llamó la Fiesta de la Recolección, porque se celebraba después de que se recogían todos los frutos de la tierra, como aprendemos en el versículo trigésimo noveno del capítulo que tenemos ante nosotros. Este festival, como el resto, fue en parte conmemorativo y en parte profético o típico; como ellos, encontraremos que exhibe cosas pasadas, presentes y futuras.

I. Tenía un significado conmemorativo o eucarístico; fue diseñado para celebrar la misericordia del señor al llevar a la nación a salvo a través del desierto y darles posesión de la tierra prometida. El viaje a través del desierto se celebró cuando salieron de sus moradas, y toda la nación, dejando sus lugares de residencia establecidos, habitó en tiendas o tabernáculos por toda la tierra.

Y también en esta fiesta se celebró el feliz final de sus andanzas, porque al octavo día, cuando regresaran a sus habitaciones, debían tener "una santa convocación", "no debían hacer ningún trabajo servil en ella", pero debían guardar “un día de reposo para el Señor” ( Levítico 23:36 ; Levítico 23:39 ).

Fue una temporada de regocijo nacional, ya que la ordenanza que la precedió había sido de humillación y duelo. Tal fue el alcance eucarístico de esta ordenanza, en la que no necesitamos detenernos más; Sólo observaré que, en esta visión de su importancia, podemos ver una propiedad en la temporada en la que se celebró, después de que se hubieran recogido todos los frutos de la tierra; una ocasión propicia esta para conmemorar la bondad del Señor.

II. Pero creo que la aplicación judía de esta fiesta no es solo retrospectiva, sino también prospectiva, que fue diseñada para exhibir en una representación típica lo que leemos con tanta frecuencia en las predicciones orales, su asentamiento final en la tierra prometida y la conversión completa. a Dios. Se nos lleva a esperar tal referencia de la analogía de las dos festividades precedentes de este mes, la Fiesta de las Trompetas y el Día de la Expiación, las cuales se refieren a los propósitos de Dios de la misericordia futura para la nación judía.

La Fiesta de las Trompetas se refería más particularmente a su reunión de todos los países en los que están esparcidos y su restauración a la tierra de Israel. El Día de la Expiación exhibió su conversión a Dios después de su restauración, cuando Él “quitará el corazón de piedra y les dará corazón de carne”, y “mirarán a Aquel a quien dieron a luz traspasado y llorarán por Él.

”Y ahora tenemos la Fiesta de los Tabernáculos que corona todo y representa, según creo, su asentamiento final en el goce pacífico y feliz de la tierra prometida. Parecería que los judíos mismos tenían alguna idea de que este festival estaba diseñado para presentar las misericordias futuras que la nación iba a recibir de manos del Mesías prometido. Era costumbre en la celebración de la misma hacer el compás de los sacrificios, llevando las ramas de palmeras y éter bonitos árboles en sus manos; y mientras avanzaban así en alegre procesión, cantaron el versículo vigésimo quinto del Salmo ciento dieciocho: “Salva ahora [Hosanna], te ruego, oh Señor; Señor, te ruego que envíes ahora prosperidad”; y en el séptimo día rodearon el altar siete veces, cantando de la misma manera, y esto fue llamado el Gran Hosanna.

III. Pero el significado típico de esta fiesta pertenece no sólo a los judíos; también, al igual que el resto, se aplica a la iglesia de esta dispensación, tanto en su carácter presente como en su gloria futura. El octavo día, que, como hemos visto, representa el tiempo de la salvación de Judá y de la consiguiente bienaventuranza terrenal, se refiere también a las cosas celestiales y eternas. Es el primer día de una nueva semana y, por lo tanto, nos recuerda la resurrección; y al llegar al final del período completo de siete días, nos lleva al día en que “el tiempo no será más”, el día eterno de la gloria de la resurrección. Y para la Iglesia este día comenzará cuando el reino de Dios sea establecido en el mundo. Intentemos, entonces, rastrear el tipo en los diversos detalles de su aplicación; y&mdash

1. El primer día hubo una santa convocación, y los hijos de Israel salieron de sus casas y les hicieron tiendas para morar. Sólo comprendan la escena; todas las familias de Israel dejaron sus casas, dejaron sus empleos y se dedicaron al servicio del Señor. Así es con la Iglesia de Cristo, la heredera de la gloria prometida. Amados, el evangelio nos llama a salir de este mundo malvado y nos hace extraños y peregrinos aquí.

El evangelio encuentra nuestro intelecto atascado con la inmundicia de la tierra, nuestra mente y pensamiento concentrados en las búsquedas y ocupaciones de esta vida - "los afanes de este mundo, el engaño de las riquezas y la codicia de otras cosas"; y nos desenreda de las mallas de la mundanalidad; los llena de las gloriosas realidades de la eternidad. Nos reúne, por así decirlo, en santa convocación, para ofrecer sacrificios al Señor.

Así como los hijos de Israel moraron en tabernáculos durante siete días, esperando el octavo día en que entrarían en reposo, así es con el Israel de Dios; la Iglesia es una extraña aquí, esperando con ansias el próximo día de descanso.

2. Pero esta fue una fiesta de alegría; cuando los hijos de Israel por toda la tierra iban a “regocijarse delante de Jehová”, cortaban las ramas de las palmeras y de otros árboles bonitos, y las llevaban por todos sus territorios, en señal de gozo triunfante. Y así, con aquellos a quienes Dios ha llamado "fuera de sus habitaciones", están llamados a regocijarse delante del Señor. Si el evangelio nos ha llamado a salir de este mundo, es para que nos abra manantiales de gozo inagotable de los que el mundo no sabe nada, que nunca podrá dar ni quitar.

Se equivocan mucho los que se imaginan que la religión corta toda nuestra felicidad presente. Pero fíjense, si queremos saborear la alegría debemos salir “de nuestras habitaciones”: si queremos agitar la palma del triunfo en la tierra, debemos vivir como extraños allí. Este gozo no es “como el mundo lo da”, ni está fundado en cosas terrenales, y por lo tanto, si guardamos la fiesta, debe ser la Fiesta de los Tabernáculos; si queremos regocijarnos ante el Señor, debe ser en la posición de aquellos que esperan su descanso.

Observe también que estas palmas son los emblemas de la victoria, los símbolos de la alegría triunfante. El cristiano regocijado siempre tendrá la actitud del conquistador, siempre en conflicto, pero no superado en el conflicto contra "el diablo, el mundo y la carne". El carácter del cristiano, como se describe en las Escrituras, es el del vencedor, el de uno que es cada vez más victorioso, vencedor "por la sangre del Cordero".

3. Pero el gran día de la fiesta fue el octavo día, el tipo de descanso en la gloria de la resurrección. En este día los hijos de Israel levantaron sus tiendas y volvieron a descansar en sus habitaciones; en este día sacaron el agua de Siloé y regaron con ella los sacrificios, con cánticos de alegría; En este día los sacerdotes hicieron el compás del altar siete veces, llevando consigo las ramas de las palmeras y de otros árboles hermosos, y cantando por el camino: “Hosanna en las alturas.

”Así será con la Iglesia de Cristo en ese gran día, cuyo sol nunca se pondrá en tinieblas, el día eterno. Entonces "el tabernáculo de Dios estará con los hombres, y él morará con ellos, y serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos y será su Dios". Entonces se cumplirá el misterio del agua que fue derramada sobre los sacrificios, cuando Aquel que es el Alfa y la Omega proclame: “Hecho está.

Al que tuviere sed, le daré de beber del agua de la vida gratuitamente ”. Entonces Aquel que en la Fiesta de los Tabernáculos invitó a los pecadores a venir a Él y beber, guiará a Su pueblo redimido por fuentes vivas de aguas, y les hará beber del río de Sus placeres. Entonces, también, el símbolo de las palmas se cumplirá en la victoria final de los redimidos sobre la Muerte y el Hades; y se darán cuenta del cumplimiento bendito de la promesa: "El que venciere heredará todas las cosas". ( JB Lowe, BA )

La fiesta de los tabernáculos
(un sermón de año nuevo

): -

Yo . Observemos esta temporada como una fiesta de acción de gracias. Repase las misericordias del año pasado, de toda su vida pasada.

1. Están las bendiciones comunes, disfrutadas por todos, de la vida continua y el sustento corporal incesante. Luego hemos tenido casas y vestidos. La mayoría ha sido favorecida con buena salud y con toda la felicidad del buen crédito y las relaciones amistosas. Como ingleses, tenemos motivos para agradecer nuestros derechos civiles y privilegios políticos, y nuestra actual exención de la guerra. Como cristianos, hemos disfrutado de todas las ventajas que podrían idearse para nuestra edificación espiritual e instrucción bíblica.

2. Luego están los beneficios especiales, que los individuos han recibido en experiencias o exigencias particulares. Un hombre ha prosperado singularmente en su negocio o profesión, otro se regocija en el avance de la respetabilidad de sus hijos. Quizás se ha dado una flecha adicional al carcaj, o se ha fortalecido al niño débil, se ha recuperado al disoluto o se ha restaurado al ausente.

3. Luego están las misericordias espirituales, como el gozo de la conversión, el socorro en la tentación y la angustia, el triunfo y el progreso en las labores de filantropía y amor. Todos ellos exigen acción de gracias y alabanza.

II. Conmemoración. En esta época deberíamos reflexionar sobre el corto e incierto plazo de nuestra existencia en la tierra. Nuestra vida abajo es un viaje a través de un desierto donde no vivimos en habitaciones duraderas, sino en tiendas temporales. Un día moriremos y no deberíamos regocijarnos de envejecer, a menos que seamos conscientes de una preparación cada vez mayor para un mundo mejor. El cielo está más cerca de lo que estaba, y nos corresponde dirigirnos con mayor ardor y celo a la prosecución de nuestra peregrinación allí.

III. El último componente de nuestra fiesta espiritual es una renovada consagración de nosotros mismos al servicio de Dios. Esto implica un estudio profundo de la ley de Dios. Nuestro crecimiento en santidad exige este esfuerzo y atención de nuestra parte, y no debemos confiar en el crecimiento espontáneo e inculto de nuestra alma en la religión. El comienzo de un nuevo año es un momento apropiado para revisar nuestro progreso en el conocimiento Divino y adoptar nuevos planes para el futuro. ( Anon. )

La fiesta de los tabernáculos

1. Esta fiesta debía celebrarse en recuerdo de su morada en tiendas en el desierto. Así se expone aquí ( Levítico 23:43 ). “Para que sepan vuestras generaciones”, no sólo por la historia escrita, sino por esta tradición ocular, que “hice morar en cabañas a los hijos de Israel”. Así se mantuvo en perpetuo recuerdo

(1) la mezquindad de su comienzo, y el estado bajo y desolado del cual Dios hizo avanzar a ese pueblo. Nota: aquellos que están cómodamente fijos deberían recordar a menudo su antiguo estado de inestabilidad, cuando eran pequeños a sus propios ojos.

(2) La misericordia de Dios para aquellos que cuando habitaban en tabernáculos, Dios no solo estableció un tabernáculo para sí mismo entre ellos, sino que con el mayor cuidado y ternura imaginables colgó un dosel sobre ellos, incluso la nube que los protegió del calor del sol. Las misericordias anteriores de Dios para con nosotros y nuestros padres deben guardarse en la memoria eterna. El octavo día fue el gran día de esta fiesta, porque entonces volvieron a sus casas; y recordó cómo, después de haber vivido mucho tiempo en tiendas de campaña en el desierto, finalmente llegaron a un feliz asentamiento en la tierra prometida, donde vivieron en “casas bonitas”.

Y valorarían y agradecerían con mayor sensatez las comodidades y comodidades de sus casas, cuando llevaban siete días viviendo en casetas. Es bueno para aquellos que tienen facilidad y muchas veces aprender lo que es soportar la dureza.

2. Era una fiesta de “recolección”, así se llama ( Éxodo 23:16 ). Cuando hubieran recogido el “fruto de su tierra” ( Levítico 23:39 ), tanto la vendimia como la cosecha, debían celebrar esta fiesta en agradecimiento a Dios por todo el aumento del año; y algunos piensan que el octavo día de la fiesta tenía especial referencia a este fundamento de la institución.

Nota: el gozo de la cosecha debe mejorarse para el avance de nuestro gozo en Dios. “De Jehová es la tierra y su plenitud”; y por lo tanto, todo aquello en lo que tengamos el consuelo de la mentira debe tener la gloria, especialmente cuando se perfecciona cualquier misericordia.

3. Era una fiesta típica. Muchos suponen que nuestro bendito Salvador nació mucho más o menos en la época de esta fiesta; luego dejó sus mansiones de luz arriba para “tabernáculo entre nosotros” ( Juan 1:14 ), y habitó en cabañas. Y la adoración de Dios bajo el Nuevo Testamento está profetizada bajo la noción de guardar la “Fiesta de los Tabernáculos” ( Zacarías 14:16 ). Para&mdash

(1) El evangelio de Cristo nos enseña a "morar en tabernáculos", a "sentarnos sueltos" a este mundo como los que "aquí no tienen una ciudad permanente", sino por fe y esperanza, y un santo desprecio de las cosas presentes, para salid a Cristo “fuera del campamento” ( Hebreos 13:13 ).

(2) Nos enseña a "regocijarnos ante el Señor nuestro Dios". Esos son los de la circuncisión, ciertamente israelitas, que siempre “se regocijan en Cristo Jesús” ( Filipenses 3:3 ). Y cuanto más nos alejamos de este mundo, menos susceptibles somos a la interrupción de nuestras alegrías. ( Matthew Henry, DD )

La fiesta de los tabernáculos

El uso fue ...

1. Recordarlos de su propiedad cuando no tenían casas, sino que vivían en tiendas, tabernáculos o cabañas hechas con ramas; sin campos, sin tierras, sino que vivía en el desierto; y así despertar el agradecimiento por su feliz cambio.

2. Recordarles de las grandes obras del Señor al expulsar a los cananeos y darles esa tierra fértil. Entonces fueron presa de todos los hombres, pero ahora terror de todos los hombres, de dondequiera que viniera la fama de ellos.

3.Sirvió para predicarles la doctrina que luego dio el apóstol, a saber, que aquí no tenemos ciudad aguardando, sino que debemos considerar nuestras casas como si fueran tabernáculos para el tiempo, siendo nuestra verdadera esperanza para las casas y las viviendas, y para la eternidad. tabernáculos no hechos por manos en el cielo, etc. ¿Y no podemos considerar en nuestros días de fiesta todas estas cosas, aunque ahora no tengamos las mismas ceremonias? ¿No podemos recordar nuestro pasado de estado bajo superstición, crueldad y esclavitud? ¿No podemos recordar los incendios y las matanzas, y los más odiosos manejos de los perseguidores? ¿No podemos recordar grandes guerras y disensiones en este nuestro país natal, la caída de nuestros amigos y el cambio de muchas casas? ¿No podemos recordar grandes imposiciones y pagos y, en una palabra, muchísimas miserias y calamidades? Colocándolos en los tiempos actuales, donde disfrutamos de la verdad y la libertad de conciencia sin muerte ni peligro, ni siquiera miedo, ¡qué cambio es este para un hombre o una mujer que conoce y siente la bendición! ¡Oh, que podamos enviar a Dios los pensamientos más agradecidos por ello mientras vivimos! Ahora, nuevamente, disfrutamos de la paz, como ninguna otra nación ha tenido semejante.

No somos devorados por pagos pesados ​​y continuos, sino que vivimos como en el cielo en comparación con los tiempos pasados. El Señor ha expulsado a los cananeos que habrían invadido y conquistado si no hubiera resistido por nosotros y los hubiera derrocado. Nos ha convertido en un terror para nuestros enemigos y un refugio o santuario para nuestros amigos, cuando las primeras naciones extranjeras se enseñorearon de nosotros. Y, para el último punto, no tenemos más certeza de morada aquí de la que tenían ellos, pero buscamos el mismo fin de fe, una casa perdurable en el cielo. ( Bp. Babington. )

Celebre una fiesta para el Señor.

Fiesta guardada para el Señor

Desde las edades más tempranas de las que quedan registros, la humanidad se ha acostumbrado a conmemorar acontecimientos alegres y expresar la alegría y la gratitud que tales acontecimientos suscitan por la observancia de los festivales de aniversario. Como el Dios omnisciente sabía muy bien lo difícil que sería apartar a los hombres de la observancia de tales festividades, y como eran capaces de ser subordinados a sus propios diseños de gracia, consideró conveniente, bajo la antigua dispensación, darles una religión. carácter, dirigiendo a su pueblo a observarlos en conmemoración de los favores que habían recibido de su mano, y como una expresión de su gratitud por esos favores.

De estas fiestas divinamente señaladas, varias se mencionan en la ley levítica, pero nuestra única preocupación en este momento es lo que está prescrito en nuestro texto: “Cuando hayáis recogido el fruto de la tierra, celebraréis fiesta a la Señor." Entonces, ¿qué podemos y debemos investigar? ¿Qué es observar este día de una manera correcta y aceptable? La mejor respuesta que puedo dar a esta pregunta la proporciona nuestro texto.

Es para guardarlo u observarlo como una fiesta para el Señor. Celebrar una fiesta para Dios es observarla con miras, no para agradarnos a nosotros mismos, sino para agradarle y honrarle; considerarlo como un día sagrado para su servicio especial, y dedicarlo a contemplar y alabar sus perfecciones, recordarle y agradecerle sus favores, regocijarnos ante él en su existencia, su carácter, su gobierno y sus obras, y así dándole la gloria debida a su nombre. Intentaremos ...

I. Para darles una idea de la manera en que debemos observar esta fiesta, considerados simplemente como criaturas inteligentes de Dios; y&mdash

II. De la manera en que debemos observarlo, considerados como criaturas pecaminosas, culpables, para quienes son su gracia y misericordia. Ofrecido a través de un redentor.

I.Para que el primero de estos puntos de vista propuestos pueda presentarse ante ustedes en la luz más clara e interesante, permítanme pedirles que supongan que nuestros primeros padres, en lugar de caer como lo hicieron de su estado sagrado, habían continuado en él, hasta estaban rodeados por una familia numerosa como ellos, y en estas circunstancias habían reservado un día para ser observado como un festival para su Creador y Benefactor.

Es evidente que si podemos concebir la forma en que habrían observado tal día, aprenderemos de qué manera debemos observar este día, considerados simplemente como criaturas inteligentes de Dios. Supongamos que acaba de amanecer la mañana de la fiesta señalada. Tan pronto como se despiertan y recuperan la conciencia de la existencia, el recuerdo del Autor, Preservador y Sustentador de esa existencia y de sus innumerables obligaciones para con Su bondad, se apresura y se apodera de sus mentes.

Apenas se abren los ojos, se elevan al cielo con una mirada expresiva, en el más alto grado, de toda emoción santa y afectuosa. Cada uno percibe, con clara certeza intuitiva, que está en deuda con Dios por todo, que Dios es su vida, su felicidad, su todo. Estos puntos de vista llenan su corazón de gratitud de adoración: gratitud, no como la nuestra, una emoción comparativamente fría y medio egoísta, pero una gratitud pura, ferviente y operativa, que lleva a toda el alma en un arrebato arrebatado de agradecimiento y renovado yo. dedicación a Dios.

Aunque invisible a los ojos de sus cuerpos, no lo es a los ojos de sus mentes; perciben, sienten Su presencia; sienten que Su Espíritu omnipresente, que todo lo envuelve, impregna y abraza sus almas, infundiéndoles amor, gozo y paz indecible, y envolviéndolos, por así decirlo, en Él mismo. Así, cada individuo, aparte, comienza la observancia de su día festivo y disfruta de una comunión íntima, dulce y ennoblecedora con el Padre de los espíritus en devoción solitaria.

Pero el hombre es un ser social, y el principio social que Dios ha implantado en su naturaleza lo impulsa a desear asociados en sus placeres y actividades religiosas. Es conveniente que los desee y, si es posible, los obtenga; porque cuando ha de celebrarse una fiesta al Señor, cuando ha de ofrecerse acción de gracias y alabanza, es mejor dos que uno. Las llamas unidas se elevan más alto hacia el cielo, imparten más calor y brillan con un brillo más brillante que mientras permanecían separadas.

Si la devoción privada y solitaria es la melodía de la religión, las devociones unidas constituyen su armonía, y sin armonía la música no es perfecta ni completa. Marque los sentimientos con los que se acercan y se encuentran. Todos los ojos brillan de alegría, todo semblante resplandece de afecto; hay un solo corazón y un alma entre todos, y ese corazón y esa alma están llenos de santa gratitud y amor, templados por adoración, reverencia y asombro.

Su encuentro proporciona nuevas emociones al aumento de estas emociones. Cada uno ve en sus semejantes racionales e inmortales una obra de Dios más noble, una exhibición más brillante de sus perfecciones morales, de lo que toda la creación inanimada podría permitirse. Y mientras cada uno contempla esta imagen de Dios en sus semejantes, está dispuesto a exclamar: Si estas imágenes en miniatura de Dios son tan hermosas, ¿cuán infinitamente digno de amor debe ser el gran original? Si hay tanto que admirar en los arroyos, ¿qué admiración merece la fuente? Tampoco esto es todo.

En las diversas relaciones y lazos que los unen ven nuevas pruebas de benevolencia omnisciente, nuevas razones por las que deben amar y agradecer a Aquel que estableció estas relaciones y formó estos lazos. Bajo la influencia de estos afectos, se enseña al niño aún tartamudo el nombre de su Creador y Benefactor, mientras que al oído atento de los que están un poco más avanzados en la vida, la historia de la creación y de todo lo que Dios ha hecho por sus criaturas. se cuenta; Se declaran sus mandamientos y sus obligaciones de obedecerlos; se explica la naturaleza y el diseño del festival que están observando; y se les enseña a desempeñar su parte humilde en sus servicios apropiados.

En estos servicios todos se unen ahora; y ¡oh, con qué perfecta unión de corazón, con qué humildad autoaniquilante, con qué seráfica pureza y fervor de afecto, presentan su ofrenda combinada de acción de gracias y alabanza! Basta decir que el propio oído de la Omnisciencia no puede discernir ninguna diferencia entre el lenguaje de sus labios y el de sus corazones, a menos que sea esto: que sus corazones sienten más de lo que sus labios pueden expresar.

Al terminar estos sagrados y deliciosos servicios, se preparan para festejar ante su Benefactor; pero esta preparación se hace, y la fiesta misma se participa con los mismos sentimientos que animaban sus devociones; porque ya sea que coman, beban o hagan cualquier otra cosa, todo lo hacen para la gloria de Dios. En tal ocasión, quizás puedan colocar sobre su tablero una variedad mayor de lo habitual de los frutos del Paraíso; pero si es así, no es tanto para satisfacer sus apetitos como para exhibir más plenamente la variada y amplia provisión que Dios ha hecho para ellos, y así, por medio de sus sentidos, afectar sus corazones; porque el hombre aún no ha comenzado a consumir la generosidad del cielo en sus concupiscencias.

No; se implora la bendición de Dios y se desea su presencia como coronación de la alegría de su fiesta, sin la cual incluso los frutos del Paraíso serían insípidos y la sociedad del Paraíso carecería de interés. Así, mientras se deleitan con los frutos de Su generosidad, sus almas se deleitan con las perfecciones que esos frutos despliegan. Así, Dios es visto y disfrutado en todo, y todo lleva sus pensamientos y afectos a Él, mientras Él se sienta invisible en medio de ellos, derramando Su amor en todos sus corazones y regocijándose con benevolente deleite en la felicidad que Él de inmediato. imparte y testifica.

Mientras tanto, su conversación es como la que los ángeles asistentes, que rondan por ahí, no se avergonzarían de pronunciar; es más, como Dios mismo se complace en escuchar. La ley de la bondad está en todos sus labios, porque la ley del amor está en todo su corazón. Si tal es la manera en que las criaturas inocentes celebran una fiesta para el Señor, entonces esa es la manera en que debemos aspirar a mantener esta fiesta anual.

Debemos desear y tratar de ejercitar los mismos sentimientos, adorar a Dios con la misma sinceridad, fervor y unidad de afecto, y conversar y participar de Su generosidad de la misma manera. Habiendo mostrado cómo debemos mantener esta fiesta, considerada simplemente como criaturas inteligentes de Dios, ahora, como se propuso:

II. Intente mostrar cómo debemos mantenerlo, considerados como criaturas pecadoras, bajo una dispensación de misericordia. Al intentar esto, seguiremos el mismo camino que se ha seguido en la primera parte del discurso. Supondremos que la santa y feliz comunidad, cuya fiesta hemos estado contemplando, cae de su estado original y se convierte en pecadora como nosotros. Supongamos ahora que estas criaturas, en este estado pecaminoso, culpable, miserable y desesperado, son colocadas bajo una dispensación, en la que la gracia y la misericordia de Dios se les ofrece a través de un Redentor, y que se les hace exactamente la revelación que se les ha hecho. se nos ha hecho en el Nuevo Testamento.

Supongamos además, que después de ser colocados bajo la nueva dispensación, resuelven observar una fiesta religiosa. ¿Qué sería necesario, qué implicaría que lo celebraran como una fiesta para el Señor? Respondo, lo primero que se necesitaría evidentemente sería una cordial reconciliación con Dios. Hasta que tuviera lugar tal reconciliación, no podían observar una fiesta religiosa ni realizar ningún otro deber religioso de manera correcta y aceptable.

De hecho, no tendrían ninguna disposición para hacerlo, ni ninguno de los sentimientos que implica y exige. Pero la reconciliación con Dios implica necesariamente el odio al pecado y la autocondena, el dolor y la vergüenza por ello. El ejercicio de la fe en el Redentor, a través del cual se ofrecen la gracia y la misericordia, también es indispensable para la correcta observancia de una fiesta para el Señor. Y ahora supongamos que la comunidad, que ya hemos contemplado dos veces, primero como perfectamente santa, y luego como pecadora, culpable y deshecha, sea colocada por tercera vez ante nosotros, reconciliada con Dios, ejerciendo el arrepentimiento y la fe en Cristo, y comprometido en mantener una fiesta religiosa como la que observamos este día.

Todavía sienten, aunque en grado imperfecto, el mismo afecto que les vimos ejercer hacia Dios en su estado original; pero estas afecciones son, al menos en un grado considerable, excitadas por diferentes objetos y modificadas diversamente por el cambio que ha tenido lugar en su situación. Todavía se sienten agradecidos con Dios por su existencia, por sus facultades y por las diversas bendiciones temporales que los rodean; pero ahora ven todas estas cosas como bendiciones que habían perdido y perdido, y que habían sido recompradas para ellos por su Redentor, y otorgadas gratuitamente sobre ellos como dones de Su amor agonizante.

De ahí que parezcan, por así decirlo, ver Su nombre en cada bendición, y cada bendición les recuerda a Él. Todavía, como antes, ven y admiran las perfecciones de Dios tal como se manifiestan en las obras de la creación; pero su admiración y sus alabanzas están ahora principalmente excitadas por la exhibición mucho más brillante y eclipsante que Él ha hecho de Sus perfecciones morales, en la Cruz de Cristo, en las maravillas de la redención.

En voz alta, por encima de todas sus otras alabanzas y acciones de gracias, se puede escuchar el grito: ¡Gracias a Dios por su don inefable! Gracias a Dios y al Cordero por el nivel redentor. Incluso mientras se observa una fiesta alegre, lágrimas, cuya fuente es suministrada por el dolor piadoso por el pecado, y la gratitud al Redentor; las lágrimas, que es delicioso derramar, se ven en los mismos rostros que brillan de amor y esperanza, y resplandecen con santa y humilde alegría en Dios.

Y cuando se sientan a la mesa de la Providencia para deleitarse con Su generosidad, el ejercicio de estas emociones no se suspende. Se sienten allí como deben sentirse los pecadores perdonados, y como desearían sentirse en la mesa de Cristo, porque la mesa de la Providencia se ha convertido para ellos en su mesa; ellos lo recuerdan allí; recuerdan que cada vez que el pecado perdía su comida diaria, y la maldición del cielo descansaba sobre su canasta y su almacén, Él redimía la pérdida y convertía la maldición en una bendición.

Por lo tanto, se deleitan con Su generosidad con sentimientos que se asemejan a los que podemos suponer que llenaron el pecho de los hermanos de José cuando comieron y se regocijaron ante él. ( E. Payson, DD )

Cosecha de acción de gracias

Una vez, a un sabio le hicieron una pregunta difícil. Había estado contemplando una estructura antigua que hacía mucho tiempo que se había derrumbado. Y mientras estaba de pie junto a esas paredes en ruinas cubiertas de hiedra, se le preguntó: "¿Qué es lo que más pronto envejece?" ¿Qué es lo que se olvida más rápidamente y lo que se desactualiza más pronto? La respuesta se resumió en una simple palabra: gratitud. Lo que más pronto envejece es el agradecimiento.

Ahora bien, hay una gran cantidad de verdad en esa respuesta, porque todos estamos tan dispuestos a olvidar al dador tan pronto como recibimos el regalo. Y este espíritu de ingratitud por las misericordias de todos los días no es algo reciente. Siempre ha sido así. Lo mismo sucedía cuando nuestro Señor estaba sobre la tierra. Todos recordarán la historia de los diez leprosos: solo uno regresó para dar gracias. O mira de nuevo, el ejemplo de los israelitas en el desierto.

Vea el cuidado constante de Dios por ellos. En cada página de su historia leemos, no de agradecimiento, sino de murmuraciones y descontento. Fue a estos mismos israelitas a quienes se dirigieron las palabras del texto. Acabamos de recoger los frutos de la tierra, y hoy estamos celebrando, en un brillante y cordial Servicio de Acción de Gracias, una fiesta para el Señor. Veamos ahora un poco más de cerca este tema de Acción de Gracias.

Mientras celebramos nuestra fiesta hoy, observemos algunas de las cosas por las que debemos estar agradecidos, y luego veamos cómo podemos mostrar nuestro agradecimiento en nuestra vida diaria. En nuestra oración general de acción de gracias, damos gracias a Dios en cada servicio por nuestra creación. Eso es lo primero que hay que agradecer. Dios nos creó a Su propia imagen y nos envió a este mundo para vivir para Su gloria. Cada uno de nosotros, incluso en la ronda tranquila de las tareas diarias, podemos hacer algo, si lo intentamos, para dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.

Desde el principio hasta el final, en todos sus variados empleos y en todos sus deberes cristianos, la vida es una obra para Dios. ¡Qué encanto de santidad se arroja así sobre el deber más servil o la ocupación más insignificante! Recordemos “de quién somos y a quién servimos” en nuestra vida diaria. Tu suerte puede ser muy humilde, el círculo en el que te mueves puede ser muy pequeño, el trabajo que puedes hacer es muy insignificante, pero aún así es el trabajo de Dios.

Deja que tu suerte sea siempre tan humilde, aún así puede ser noble, si solo eres fiel a ti mismo y a tu Dios. Una vida noble no necesita adornos de riqueza o posición. Mire, por ejemplo, esa vida que se cerró en medio de la soledad y el abandono dentro de la ciudadela asediada de Jartum. Una pequeña frase escrita por ese soldado de corazón sencillo, cuya lealtad a su Reina solo fue igualada por su devoción a Cristo, da la nota clave de su vida.

Hablando de Egipto, dijo: “Es obra de Dios y no mía; si fallo, es Su voluntad; si tengo éxito, es Su obra”. Y luego hay otros motivos de agradecimiento por nuestra preservación y todas las bendiciones de esta vida, pero sobre todo, por el don de Jesucristo. Esta es la mayor causa de acción de gracias, porque ¿qué habría sido la tierra sin un Salvador? Y mientras damos gracias a Dios hoy por la cosecha tardía, que debe proporcionarnos nuestro pan de cada día, démosle gracias también por el regalo de su amado Hijo, el pan de vida, que ha bajado del cielo. por la salvación y la fuerza de nuestras almas inmortales.

Cuando nos preocupamos mucho por alguien, ¡cuán ansiosos estamos de mostrar nuestro amor haciendo lo que sabemos que los complacerá! Y debería ser lo mismo en nuestro amor por Dios. Siempre debemos estar ansiosos por hacer lo que le agrada. Pero ahora, veamos cómo podemos mostrar mejor nuestra gratitud por todo lo que Dios nos envía. El Libro de Oraciones nos habla de dos formas en las que nuestro agradecimiento puede manifestarse, “no solo con nuestros labios, sino en nuestra vida.

”La primera forma, entonces, de reconocer a Dios como el Dador de todas las cosas buenas, es dando gracias de verdad. Con palabras de gratitud en nuestras oraciones y con cánticos de alabanza y acción de gracias, a los que nos hemos unido hoy. Hemos visto a otros llamados a un lado y acostados en una cama de enfermo, y Dios en su misericordia nos ha dado salud y fuerza. Pero debemos dar gracias, no solo con nuestros labios, sino también con nuestra vida.

El agradecimiento se puede demostrar mediante el disfrute adecuado de los dones de Dios. No debemos dejarlos de lado de una manera miserable. Si Dios nos bendice con las cosas buenas de esta vida, no debemos ser egoístas y pensar solo en nosotros mismos. Al disfrutar adecuadamente de las cosas, también podemos tratar de hacer el bien a los demás. Pero la más alta de todas las gratitudes es que nos demos cuenta de que somos los mayordomos de Dios. Demos de nuestra sustancia a los que están en peor situación que nosotros, ministrando especialmente a los que, por enfermedad o adversidad, necesitan nuestra ayuda. “Para hacer el bien y distribuir, no olvides, porque con tales sacrificios Dios se agrada”. ( Philip Neale. )

Viviréis en cabañas siete días .

Estancia en cabinas

Fue conmemorativo (ver Levítico 23:43 ). Fue significativo de ...

I. Cristo tabernáculo en la carne. Tres hechos sugieren aquí que la encarnación de Cristo está prefigurada en esta fiesta.

1. El uso que hace Juan de la idea: “El Verbo habitó (habitó en un tabernáculo) entre nosotros, lleno de gracia y de verdad” ( Juan 1:14 ).

2. La recolección de ramas de palma por parte del pueblo cuando se le persuadió de Su mesianismo ( Mateo 21:8 ).

3. Cristo eligió “el gran día de la fiesta”, de esta misma Fiesta de los Tabernáculos, para identificarse con uno de sus incidentes. Mientras se derramaban las aguas de Siloé, en ese octavo día, sobre los escalones del altar, “Jesús se puso de pie y clamó: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba” ( Juan 7:37 ).

4. Sin embargo, la vida de su tabernáculo no fue permanente. Las casetas son para peregrinos, no para residentes. Y Jesús estuvo aquí solo por una temporada. “Aún un poco más estaré contigo”.

II. La tenencia insegura del hombre en la Tierra.

1. Una cabaña de ramas y palmeras se marchitaría rápidamente; también nuestro frágil tabernáculo. ¿Qué son estos cuerpos sino tiendas de carne caída?

2. Además, estuvo ocupado sólo unos días; y residimos en este cuerpo sólo una breve temporada. Piense en no quedarse mucho tiempo aquí.

3. Los materiales de las casetas eran de la tierra y volvían a la tierra: meros crecimientos del suelo, que pronto se pudrirían y volverían al suelo. Aun así, "polvo eres", etc., "de la tierra terrenal".

III. La carrera de peregrino de un cristiano. Israel habitó en cabañas durante su viaje de Egipto a Canaán (véase el versículo 43).

1. Los redimidos de Cristo avanzan por un desierto. No es su objetivo.

2. Aquí no se busca descanso ni contenido. Un alojamiento temporal es suficiente.

3. La incomodidad de la Tierra da entusiasmo al deseo por la "ciudad de habitación". Y así como Israel, cansado de su vida de taberna, anhelaba las seguras moradas de Canaán, así nosotros “deseamos fervientemente ser vestidos con nuestra casa que es del cielo; porque en esto gemimos, agobiados. "

4. La ordenanza de Dios de una vida en la cabina era una garantía de la certeza de Canaán. Les aseguró que deseaba que avanzaran hacia la tierra hermosa. Y Él querría que “pusiéramos nuestro rostro hacia Sión”. ( WH Jellie. )

Viviendo en cabinas

I. El texto nos recuerda condiciones de vida muy parecidas a esta vivienda en casetas.

1. Un cuerpo débil, que responde a su propósito durante muchos años, es como vivir en cabañas. Cada cumpleaños desde el primer aniversario ha parecido como si fuera el último; pero serán recogidos en sus tumbas el otoño de los años, como una mata de maíz completamente maduro. El cedro ha caído, pero el abeto está en pie; la flor de la hierba se ha marchitado, pero sobreviven algunas de las hojas más tiernas. En verdad, al ver la fragilidad del cuerpo, Dios hace que algunos de nosotros moremos en cabañas.

2. Proporcionar por medios esbeltos todo lo que realmente se necesita para una familia numerosa es como vivir en cabinas.

3. Un espíritu morbosamente sensible que se mantiene sano es como vivir en cabinas. A la línea fronteriza de la locura llegan muchos a los que no se les permite cruzar.

4. Una naturaleza propensa al mal craso y protegida del poder de la tentación es como vivir en cabañas.

5. Una iglesia preservada en paz y unidad, con los elementos del mal en su interior y las malas influencias a su alrededor, es otro ejemplo de cómo Dios hace habitar en cabañas. Si bien la naturaleza humana es lo que es, no se puede tener asociación de ningún tipo sin los elementos del daño y las semillas de la disolución. Donde hay continuidad, unidad y paz en una comunidad religiosa, tenemos otra ilustración de Dios que habita en las cabinas.

6. Haber vivido en un día de pequeñas cosas, y gradualmente haber llegado a un día de grandes cosas, es haber sido hecho vivir en cabañas. El negocio que alguna vez fue contratado ahora es extenso, la profesión que alguna vez fue limitada ahora es una práctica amplia y amplia, y la casa que alguna vez fue minúscula ahora es un gran establecimiento, son ilustraciones.

II. El texto presenta a dios como suficiente para nosotros en las circunstancias más necesarias y peligrosas.

1. Dios tiene en sí mismo todo lo que es necesario para la realización de su voluntad. No es una cisterna que pueda romperse, sino una fuente eterna. Cualquier vida, conocimiento, sabiduría o poder que sea necesario o deseable, está en Él mismo.

2. Dios usa agentes e instrumentos, pero no depende de ninguno de los agentes e instrumentos que emplea. Su conexión con todo eso no lo ata ni lo avergüenza. No es nada para Él ayudar, ya sea con muchos o con pocos, o con los que no tienen poder.

3. Dios está consciente de su suficiencia. Él piensa en sí mismo como suficiente y siente que es suficiente. Dios no se preocupaba más por Israel cuando habitaban en cabañas que cuando habitaban en ciudades cercadas. No tenía reparos en hacer pasar a los hijos de Israel.

4. Sólo hay una cosa que impide que experimentemos plenamente la suficiencia de Dios, y es el pecado: el pecado voluntario y persistente. Esto ataja el brazo de Dios y esto cierra Su oído.

III. El texto señala un deber de memoria que todos podemos descuidar. Esta dirección tiene una referencia principal no a la generación que habitó realmente en las cabañas, sino a las generaciones sucesivas, y a estas después de que se convirtieron en arrendatarios de las ciudades de Tierra Santa. Ahora bien, si hemos de recordar la bondad de Dios para con nuestros antepasados, ¡cuánto más debemos tener presente la misericordia de Dios para con nosotros mismos! Sin embargo, hay un punto aquí que no podemos pasar por alto.

La misericordia de Dios para con una familia de generaciones anteriores pone a los miembros actuales de esa familia bajo obligación. La misma observación se aplicará a una nación y a una iglesia, a cualquier comunidad o asociación. ( S. Martin, DD )

Moisés declaró. .. las fiestas del Señor.

Ministerios agradables

“Y Moisés anunció a los hijos de Israel las fiestas del Señor”. ¡Qué cambio en su gran ministerio! Nunca se acusó a un hombre de pronunciar tantas palabras disciplinarias y legales. Es hora de que tenga algo que decir con música más fácil, transmitiendo un atractivo más agradable a la imaginación y toda la atención de Israel. Era una nueva misión. Los labios de Moisés debieron endurecerse al pronunciar discursos duros.

Siempre fue asunto suyo cumplir la ley, recordar el deber, reprimir la revolución, dominar y atemorizar a las personas cuyas fortunas dirigía humanamente. ¿Qué es de extrañar si la gente temía su aparición? Esa apariencia podría haber sido equivalente a un nuevo Sinaí, un nuevo Decálogo, un discurso más duro de la ley, el deber y la servidumbre. También fue algo agradable para Moisés este cambio en el tono de su ministerio; ahora está hablando de fiestas, de festivales, tiempos de solemne regocijo; sí, algunas de las mismas fiestas que se instituyeron fueron designadas por nombres cuyas raíces significaban bailar y alegrarse con gran alegría.

¡Un destino terrible para cualquier hombre ser simplemente el profeta legal de su época! Una misión sumamente onerosa a la que siempre hay que recurrir para reprender y castigar, reprimir y rebajar a los hombres al nivel que les corresponde, y llamarlos a su debida obediencia. Así, el Señor varía el ministerio de Sus siervos. Dice: Hoy no se pronunciarán nuevas leyes, pero este mismo día será un día de banquetes, música y danzas; Tendrá un hogar en el desierto, un hogar alegre, cálido y feliz: todos los recuerdos problemáticos serán desechados y un gozo supremo gobernará este día festivo.

Ese es el discurso que ha estado deseando pronunciar; pero no se lo permitimos. Nunca quiso dar ningún otro discurso; nosotros mismos forzamos los duros términos de Sus reacios labios. Un ministerio completo es terrible y lleno de gracia. Es terrible por las necesidades del caso. Considere la naturaleza con la que tiene que lidiar el ministerio del cielo: “no hay justo, ni aun uno”; nos hemos desviado del camino correcto y estamos lejos de los centros de luz, descanso y paz; a veces nada nos alcanzará salvo el miedo, el terror, la terrible denuncia de la ira y el juicio.

Pero el ministerio también es gentil: no hay gentileza como este. El verdadero ministerio de Cristo está marcado por una gracia incomparable e inefable: sus ojos están llenos de lágrimas; sus grandes tonos de trompeta se ven interrumpidos por mayores sollozos; se compadece de los débiles; habla una palabra de esperanza a los caídos; le dice a los más lejanos que hay tiempo para que regrese a casa antes de que caiga la noche, o si se ve sorprendido por la oscuridad, la luz estará en la casa que ha abandonado; suplica a los hombres; suplica a los hombres que se reconcilien con Dios; escribe sus promesas en sílabas de estrellas; acentúa su discurso con flores fragantes; se derrumba en la omnipotencia de la debilidad al aferrarse al pecador cuando todos los hombres lo han abandonado desesperados.

Debemos establecer un ministerio completo. La montaña debe tener dos lados: el lado donde persiste la oscuridad; el lado donde la luz juega y baila en muchos simbolismos. Esta es la vida humana. Los dos lados deben ir juntos. Cuando el ministerio truene su ley, debe ser respetada; cuando estalla en lágrimas por la Jerusalén que la ha rechazado, debe ser considerada como el corazón mismo de Dios. Observe el momento en que se habló de las fiestas.

Consideremos instructiva la propia posición del texto. Ahora lo hemos leído; comenzando con la esclavitud en Egipto, pensando con lágrimas en los ojos y con simpatía sobre esa servidumbre pagana, viendo a los hijos de Israel llevados por una mano poderosa, hemos notado la disciplina que los afligió educativamente; en este momento nos hemos familiarizado con sus dificultades, ahora es un alivio bienvenido para el lector llegar a la fiesta, el baile, la alegría, el deleite, un toque del cielo en un desierto de desolación.

Este es el día que anhelamos. Había una esperanza escondida en nuestros corazones de que, poco a poco, las puertas de oro se abrirían hacia lugares felices y nos ofrecerían la libertad del cielo. Hemos llegado a ese tiempo sabático; ahora estamos en tiempos de jubileo y sábado, liberación, perdón, rapto, alabando a Dios todo el tiempo, habiendo encontrado un templo sin techo, un santuario sin muro, una libertad infinita, vasta como el Ser que adora.

Fíjense de quién eran las fiestas y cómo la solemnidad ennoblece el gozo. “Y Moisés anunció a los hijos de Israel las fiestas del Señor”. No eran juergas de necios; ni siquiera fueron invenciones de Moisés y Aarón; eran tan ciertamente creaciones divinas como las estrellas que brillaban arriba. ¿No es "fiestas" una palabra demasiado frívola para asociarla con el nombre del Señor? No. Si vamos a juzgar por analogía, No.

El Dios de las flores puede ser el Dios de las fiestas. Sabemos que las flores son suyas; sabemos que ningún Salomón se vistió jamás con la misma belleza; El que hizo esas flores debe haber hecho un festín en alguna parte: un festín de la razón, un festín para el alma, un lujo para el gusto interior, una apelación al apetito mayor. El que hizo los pájaros seguramente sea el Dios de la música del alma. Los pájaros cantan tan alegremente, sin un toque de vanidad; tan pura, tan independientemente, sin pedantería, sin rastro ni atisbo de educación humana; el Dios que afinó sus gargantas puede ser sin duda el Dios de toda la música pura: la amplia risa de la madre sobre su pequeño, la tierna voz del padre en presencia de la angustia y la necesidad; y el que hizo la garganta de los pájaros quizás haya puesto en la mente del hombre el hacer la trompeta, la corneta, la flauta y el arpa, y el sacbut, y el salterio; pueden ser Su juicio por las felices analogías de la naturaleza. ¡El que hizo el verano, puede haber hecho el cielo! Solo hay un paso entre ellos. (J. Parker. DD ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 23:36". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-23.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Ofreceréis siete días— Ver Números 29:13 ; Números 29:40 para un relato de los sacrificios ofrecidos en esta fiesta. La palabra que se traduce asamblea solemne, al final de este versículo, significa propiamente, como en el margen de nuestras Biblias en inglés, un día de restricción o detención; es decir, del trabajo de parto; y de allí, una fiesta solemne. Se usa aquí, como en Números 29:35 y Nehemías 8:18 para denotar la peculiar solemnidad con la que se celebró el último día de esta fiesta: y por lo tanto San Juan así habla de ello, En el último día, ese gran día. de la fiesta, Juan 7:37 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​leviticus-23.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

LAS FIESTAS FIJAS DEL SEÑOR

Levítico 23:1

Siempre es un instinto de la religión natural observar ciertos horarios establecidos para el culto público especial y unido. Por lo tanto, como deberíamos anticipar, tales observancias se ordenan en este capítulo como parte del requisito de la ley de santidad para Israel.

Es importante observar que los Revisores han corregido el error de la Versión Autorizada, que traduce dos palabras perfectamente distintas por igual como "fiestas"; y he distinguido el uno por la traducción. "establecer fiestas", la otra con una palabra, "fiestas". El sentido preciso de la primera palabra se da en el margen "temporadas señaladas". y naturalmente se aplica a todos los tiempos establecidos de especial solemnidad religiosa que se ordenan en este capítulo.

Pero la otra palabra traducida como "fiesta", derivada de una raíz que significa "bailar", de donde "fiesta" o "fiesta", se aplica sólo a tres de las seis anteriores "estaciones señaladas", a saber, las fiestas de los sin levadura. Pan, de Pentecostés y de Tabernáculos; como se pretende que sean, en un grado especial, temporadas de alegría y festividad.

La indicación de esta distinción es de importancia, ya que responde completamente a la alegación de que hay en este capítulo evidencia de un desarrollo posterior que en el relato de las fiestas que se da en Éxodo 34:1 , donde el número de las "fiestas", además del sábado semanal, se da como tres, mientras que aquí, como se afirma, su número se ha incrementado a seis.

En realidad, sin embargo, no hay nada aquí que sugiera un período posterior. Porque el objeto de la ley anterior en Éxodo era solo nombrar las "fiestas" ( haggim ); mientras que el del capítulo que tenemos ante nosotros es para indicar no sólo estos, -que aquí, como allí, son tres, - sino, además de estos, todas las "temporadas señaladas" para las "santas convocaciones", que, aunque todas mo'adim , no eran todos haggim .

La observancia de festivales religiosos públicos ha sido común a todas las principales religiones del mundo, tanto antiguas como modernas. Muy a menudo, aunque no en todos los casos, estos han sido determinados por las fases de la luna; o por el movimiento aparente del sol en los cielos, como en muchos casos de celebraciones religiosas relacionadas con el período de los equinoccios de primavera y otoño; y así, muy naturalmente, también con los tiempos de cosecha y recolección.

Es evidente de inmediato que de estos tiempos señalados de santa convocación, las tres fiestas ( haggim ) de los hebreos también caían en ciertos puntos de la temporada de cosecha; y con cada uno de estos, se observaron ceremonias relacionadas con la cosecha y la recolección; mientras que dos, la fiesta de las semanas y la de los tabernáculos, toman nombres alternos, refiriéndose directamente a esto su conexión con la cosecha; a saber, la fiesta de las primicias y la de la recolección.

Así tenemos, primero, la fiesta de los panes sin levadura, después de la Pascua, que se distinguía por la presentación de una gavilla de los primeros frutos de la cosecha de cebada, a fines de marzo o principios de abril; luego, la fiesta de las semanas, o primeros frutos, siete semanas más tarde, que marca la finalización de la cosecha de grano con la recolección del trigo; y, finalmente, la fiesta de los tabernáculos o recolección, en el séptimo mes, que marca la recolección de los frutos, especialmente el aceite y el vino, y con ello la recolección completa de todo el producto del año.

A partir de estos hechos se argumenta que en estas fiestas hebreas tenemos simplemente un desarrollo natural, con modificaciones, del antiguo y extenso sistema de fiestas de la cosecha entre los paganos; a lo que el elemento histórico que aparece en algunos de ellos sólo se añadió como una ocurrencia tardía, en un período posterior de la historia. Desde este punto de vista, desaparece la idea de que estas fiestas fueron un asunto de revelación sobrenatural; el carácter religioso que tienen pertenece originalmente a la religión universal de la naturaleza.

Pero hay que señalar, en primer lugar, que incluso si admitimos que en su carácter original se trataba simplemente de fiestas de la cosecha, no se seguiría, por tanto, que su observancia, con ciertas ceremonias prescritas, no pudiera haber sido materia de revelación divina. Hay una religión de la naturaleza; Dios no se ha dejado a sí mismo sin testimonio, en el sentido de que ha dado a los hombres "lluvias y tiempos fructíferos", llenando sus corazones de sustento y alegría.

Y, como ya se señaló con respecto al sacrificio, no es parte del método de Dios en la revelación ignorar o rechazar lo que en esta religión de la naturaleza puede ser verdadero y correcto; sino más bien usarlo y construir sobre esta base.

Pero, nuevamente, el mero hecho de que la fiesta de los panes sin levadura cayó al comienzo de la cosecha de cebada, y que una ceremonia, aunque sólo una, designada para esa semana festiva, hiciera referencia explícita a la cosecha que entonces comenzaba, no es suficiente para refutar la declaración uniforme de la Escritura de que, como se observa en Israel, su fundamento original no era natural, sino histórico; es decir, en las circunstancias que asistieron al nacimiento de la nación en su éxodo de Egipto.

Pero podemos decir más que esto. Si fuera cierto lo contrario, y la introducción del elemento histórico fue una ocurrencia tardía, como insisten algunos, entonces deberíamos esperar encontrar que en los relatos pertenecientes a períodos sucesivos, la referencia a la cosecha sería ciertamente más prominente en el anterior, y la referencia de la fiesta a un origen histórico más prominente en los relatos posteriores de las fiestas.

Lo más singular es entonces, sobre esta hipótesis, encontrar que incluso aceptando el análisis, por ejemplo, de Wellhausen, los hechos son exactamente lo contrario. Porque la única breve referencia a la cosecha en conexión con esta fiesta de los panes sin levadura se encuentra en este capítulo 23, de Levítico, compuesto, se alega, alrededor de la época de Ezequiel; mientras que, por otro lado, el relato de Éxodo 12:1 , considerado por todos los críticos de esta escuela como el relato más antiguo del origen de la fiesta de los panes sin levadura, se refiere únicamente al acontecimiento histórico del éxodo, como la ocasión de su institución.

Si admitimos la supuesta diferencia de edad de estas dos partes del Pentateuco, uno podría concluir más naturalmente que los eventos históricos fueron la ocasión original de la institución de la fiesta, y que la referencia a la cosecha, en la presentación de la gavilla de primeros frutos, fue la introducción posterior a las ceremonias de la semana.

Pero la verdad es que esta identificación naturalista de estas fiestas hebreas con las fiestas de la cosecha de otras naciones es un error. Para distinguirlo, es necesario ignorar o pervertir la mayoría de los hechos patentes. Estas llamadas fiestas de la cosecha, de hecho, forman parte de un elaborado sistema de tiempos sagrados, un sistema que se basa en el sábado, y en el que el número sagrado siete, el número del pacto, entra en todo momento como un elemento formativo.

El sábado semanal, en primer lugar, era el séptimo día; la duración de las grandes fiestas de los panes sin levadura y de los tabernáculos fue también, en cada caso, de siete días. No solo eso, sino que toda la serie de tiempos sagrados mencionados en este capítulo y en el capítulo 25 constituye una serie ascendente de septenarios sagrados, en la que el pensamiento dominante es este: que el séptimo es santo para el Señor, como el número simbólico del reposo. y redención; y que el octavo, como el primero de una nueva semana, es un símbolo de la nueva creación.

Así tenemos el séptimo día, el sábado semanal, que se repite constantemente, el tipo de cada una de las series; luego, contando desde la fiesta de los panes sin levadura, -el primero del año sagrado, -el quincuagésimo día, al final de la séptima semana, es señalado como sagrado por la fiesta de las primicias o de las "semanas"; El séptimo mes, nuevamente, es el mes sabático, de santidad especial, que contiene tres de las temporadas anuales de santa convocación: la fiesta de las trompetas en su primer día, el gran día de la expiación el diez y el último. de las tres grandes fiestas anuales, la de los tabernáculos o la recolección, durante siete días a partir del día quince del mes.

Más allá de esta serie de festivales sagrados que se repiten anualmente, en el capítulo 25, el séptimo año está designado como año sabático de descanso para la tierra, y la serie finalmente culmina con la expiración de siete sietes de años, en el año quincuagésimo: el octavo después del séptimo siete, el gran año del jubileo, el año supremo de descanso, restauración y liberación. Todos estos tiempos sagrados, que difieren en los detalles de su observancia, se distinguen igualmente por su conexión con el sagrado número siete, por la presencia informante de la idea del sábado, y con ello siempre una nueva y más completa revelación de Dios como en el pacto con Israel por su redención.

Ahora, como en esta serie de tiempos sagrados, en el paganismo no hay absolutamente nada. Evidentemente, pertenece a otro ámbito del pensamiento, la ética y la religión. Y así, si bien es bastante cierto que en las tres grandes fiestas se hacía referencia a la cosecha y, por tanto, a la naturaleza fecunda, la idea fundamental y unificadora del sistema de los tiempos sagrados no era el reconocimiento de la vida fecunda de la naturaleza. , como en las fiestas paganas, pero de Jehová, como Autor y Sustentador de la vida de Israel, su pueblo del pacto, como también de cada individuo en la nación.

Este, repetimos, es el pensamiento central en todas estas estaciones sagradas; no la vida de la naturaleza, sino la vida de la nación santa, creada y sostenida por un Dios del pacto. Los procesos anuales de la naturaleza tienen ciertamente un lugar y un reconocimiento necesario en el sistema, simplemente porque el Dios personal está activo en toda la naturaleza; pero el lugar de éstos no es primario, sino secundario y subordinado. Tienen un reconocimiento porque, en primer lugar, es a través de la generosidad de Dios en la naturaleza que se sostiene la vida del hombre; y, en segundo lugar, también porque la naturaleza en su orden es tipo y sombra de las cosas espirituales.

Porque en el mundo espiritual, ya sea que lo consideremos formado por naciones o individuos, así como en el natural, hay un tiempo de siembra y una cosecha, un tiempo de primicias y un tiempo de gozo y descanso de la plena cosecha. de frutas, aceite y vino. Por lo tanto, era muy apropiado que esta rúbrica inspirada, como primordialmente destinada a la celebración de las cosas espirituales, se dispusiera y sincronizara, en todas sus partes, de modo que en cada estación sagrada que regresa, la naturaleza visible se presente a Israel como un manifiesto manifiesto. parábola y sugerencia elocuente de esas verdades espirituales; tanto más para que así se recordara al israelita que el Dios del Éxodo y el Dios del Sinaí era también el Señor supremo de la naturaleza, el Dios del tiempo de la siembra y la cosecha, el Creador y Sustentador de los cielos y la tierra, y de todo lo que hay en ellos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-23.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS

Levítico 23:33

"Y Jehová habló a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: A los quince días de este mes séptimo es la fiesta de los tabernáculos por siete días a Jehová. El primer día habrá santa convocación. No haréis ningún trabajo servil. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día os será santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová: es una asamblea solemne No haréis ningún trabajo servil.

Estas son las fiestas solemnes del Señor, que proclamaréis como santas convocaciones, para ofrecer una ofrenda encendida al Señor, un holocausto, una ofrenda, un sacrificio y libaciones, cada uno en su propio día. : además de los sábados del Señor, y además de sus dones, y además de todos sus votos, y además de todas sus ofrendas voluntarias que dan al Señor. Sin embargo, el día quince del séptimo mes, cuando hayas recogido los frutos de la tierra, celebrarás la fiesta del Señor por siete días: el primer día será un descanso solemne, y el octavo día será un día de descanso. descanso solemne.

Y tomaréis el primer día el fruto de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo; y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios por siete días. Y la celebraréis como fiesta para Jehová siete días al año; estatuto perpetuo es por vuestras generaciones; en el mes séptimo la celebraréis. En cabañas viviréis siete días; todos los nacidos en Israel habitarán en cabañas; para que vuestras generaciones conozcan que yo hice habitar a los hijos de Israel en cabañas cuando los saqué de la tierra de Egipto. Yo Jehová vuestro Dios.

Habiendo sido así quitado el pecado de Israel, la última y más grande de todas las fiestas siguió a la fiesta de los tabernáculos o de la recolección. Ocupó una semana completa ( Levítico 23:34 ), del quince al veintidós del mes, siendo el primer día señalado por una santa convocación y abstinencia de todo trabajo servil ( Levítico 23:35 ).

Se señalan dos razones, aquí y en otras partes, para la observancia: una, natural ( Levítico 23:39 ), la recolección completa de los productos del año; el otro, histórico ( Levítico 23:42 ), debía ser un memorial de los días en que Israel habitaba en cabañas en el desierto.

Ambas ideas se representaron en la dirección ( Levítico 23:40 ) que debían tomar el primer día "el fruto de árboles bonitos, ramas de palmeras y ramas de árboles tupidos y sauces del arroyo", simbolizando convenientemente el producto. de la vid y los árboles frutales que se cosecharon en este mes; y, haciendo cabañas con ellos, todos habitarían en estos tabernáculos, y "regocijarse delante de Jehová su Dios siete días". Y a esto se añade la razón histórica: "para que sepan vuestras generaciones que hice morar en cabañas a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto".

Nadie necesita sentir ninguna dificultad para ver en esto una conexión con la cosecha similar y las costumbres de la vendimia entre otros pueblos de esa época. El hecho de que otras naciones tuvieran festividades de este tipo en ese momento, seguramente no era una razón por la cual Dios no debería ordenar que estas fueran incorporadas a la ley mosaica, elevadas en su significado y santificadas para fines más elevados. Nada podría ser más apropiado que celebrar la finalización de la recolección de los productos del año como un tiempo de regocijo y un día de acción de gracias delante de Jehová.

De hecho, tal fiesta es tan natural para las mentes religiosas que, como es bien sabido, en primera instancia, Nueva Inglaterra, y luego, todo Estados Unidos, y también el Dominio de Canadá, han establecido la observancia de un "Día de Acción de Gracias" anual en la última parte del otoño, que es observado por los servicios religiosos públicos, por la suspensión de los asuntos públicos y como un feliz día de reunión de familiares y amigos.

Es interesante observar cómo esta última característica del día también se menciona en el caso de esta fiesta hebrea, en la forma más tardía de la ley: Deuteronomio 16:13 "Después de que hayas recogido de tu era y de tu lagar te regocijarás en tu banquete, tú, y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita, y el forastero, y el huérfano, y la viuda, que están dentro de tus puertas, y estarás completamente gozoso ".

El sentimiento principal de la fiesta era, pues, gozo y acción de gracias a Dios como Dador de todo bien. Sin embargo, el gozo no debía ser meramente natural y terrenal, sino espiritual; debían regocijarse ( Levítico 23:40 ) "ante el Señor". Y la acción de gracias no debía expresarse meramente con palabras, sino con hechos. La semana, se nos dice en otro lugar, fue señalada por las ofrendas quemadas más grandes de cualquiera de las fiestas, que consistían en un total de setenta bueyes, comenzando con trece el primer día y disminuyendo en uno cada día; mientras que éstos iban acompañados de nuevo todos los días por holocaustos de catorce corderos y dos carneros, el doble de lo prescrito incluso para la semana de los panes sin levadura, con ofrendas de harina y libaciones en proporción.

Esta expresión ritual exterior de acción de gracias tampoco fue suficiente; porque su gratitud debía ser más atestiguada al incluir en sus alegres festividades al levita que no tenía porción, al huérfano y la viuda, e incluso. el extraño.

No es difícil ver la conexión de todo esto con la referencia histórica a los días de sus viajes por el desierto. Para que no se olvidaran de Dios en la naturaleza, debían recordar, al vivir en cabañas, los días en que no tenían casas, ni campos ni cosechas, cuando, no obstante, no obstante, el Dios Todopoderoso de Israel los alimentaba con mucha facilidad. con maná que no conocían, para hacerles saber "que el hombre no vive sólo de pan, sino de todo lo que sale de la boca del Deuteronomio 8:3 ". De hecho, no hay mejor ilustración de la intención de esta parte de la fiesta que esas palabras con su contexto tal como aparecen en Deuteronomio.

Habiéndose completado las ceremonias de la fiesta de los tabernáculos con los siete días señalados, siguió un octavo día, una santa convocación, una fiesta de descanso solemne ( Levítico 23:36 , Levítico 23:39 ). Este último día de santa solemnidad y gozo, al que se le da un nombre especial, debe considerarse propiamente, no como una mera parte de la fiesta de los tabernáculos, sino como la celebración de la terminación de toda la serie de tiempos sabáticos desde el primero hasta el final. el séptimo mes. Aquí no se ordena ningún ceremonial excepto la santa convocación y la ofrenda de "una ofrenda encendida al Señor", con abstinencia de todo trabajo servil.

SIGNIFICADO TÍPICO DE LAS FIESTAS DEL SÉPTIMO MES

Ya hemos visto que las primeras fiestas del año también eran proféticas; que la Pascua y los Panes sin Levadura apuntaban hacia Cristo, nuestra Pascua, inmolado por nosotros; Pentecostés, a la recolección espiritual de las primicias de la cosecha del mundo, cincuenta días después de la presentación de nuestro Señor en resurrección, como la gavilla mecida de las primicias. Por lo tanto, podemos inferir con seguridad que estas fiestas restantes del séptimo mes también deben ser típicas.

Pero, si es así, ¿típico de qué? Se pueden decir con seguridad dos cosas a este respecto. El significado de las tres fiestas de este séptimo mes debe interpretarse en armonía con lo que ya se cumplió; y, en segundo lugar, dado que la fiesta de las trompetas, el día de la expiación y la fiesta de los tabernáculos pertenecen al séptimo y último mes del año eclesiástico, deben encontrar su cumplimiento en relación con lo que la Escritura llama "el las ultimas veces."

Manteniendo el primer punto en vista, entonces podemos decir con seguridad que si Pentecostés tipificó los primeros frutos de la cosecha del mundo en la recolección de una elección de todas las naciones, la fiesta de los tabernáculos debe tipificar entonces la finalización de esa cosecha en una recolección espiritual, final y universal. No solo eso, sino que, en la medida en que en el cumplimiento antitípico de la gavilla mecida en la resurrección de nuestro Señor, se nos recordó que la consumación de la nueva creación es en la resurrección de entre los muertos, y que en la regeneración está involucrada la resurrección, por lo tanto. la fiesta de los tabernáculos, como celebración de la terminación absoluta de la cosecha del año, debe tipificar también la temporada de resurrección, cuando todos los que son de Cristo resucitarán de entre los muertos en su venida.

Y, finalmente, mientras que esto significa para la tierra ahora agobiada la liberación permanente de la maldición, y el comienzo de una nueva era así señalada por la vida gloriosa en resurrección, en la que se disfrutan los frutos benditos de las labores de la vida y los dolores por Cristo, esto fue sombreado por la ordenanza de que inmediatamente después de los siete días de los tabernáculos debería seguir una fiesta del octavo día, el primer día de una nueva semana, en celebración del comienzo del tiempo de descanso de todas las labores del campo.

De la manera más bella, así considerada, todo lo demás relacionado con la fiesta de los tabernáculos corresponde, como tipo a antitipo, a la revelación de las últimas cosas, y en ellas revela su significado espiritual más verdadero y profundo: el gozo, el reencuentro, el regocijo con el hijo. y con la hija, plenitud de gozo también para la viuda y el huérfano; y esto, no sólo para los de Israel, sino también para el extranjero, no de Israel, porque tanto los gentiles como los israelitas debían participar en la festividad de ese día; y, nuevamente, el logro completo de la consagración más completa, significada en el holocausto diez veces mayor, todo encuentra su lugar aquí.

Y ahora podemos ver por qué nuestro Salvador declaró en Mateo 13:39 que el fin de esta era presente debería ser el tiempo de la cosecha; y cómo Pablo, mirando la futura recolección espiritual, coloca la recolección de los gentiles Romanos 11:25 como una de las últimas cosas.

En total concordancia con esta interpretación del significado típico de esta fiesta es que en Zacarías 14:1 encontramos escrito que en el día predicho del Señor, cuando ( Zacarías 14:5 ) el Señor "vendrá, y todos los santos "con Él, y ( Zacarías 14:9 )" el ​​Señor será Rey sobre toda la tierra; el Señor uno, y su nombre uno ", luego ( Zacarías 14:16 )" todo el que quede de todo las naciones subirán de año en año para adorar al Rey, el Señor de los ejércitos, y para celebrar la fiesta de los tabernáculos "; y, además, que la consagración se realice tan íntegramente en ese día que ( Zacarías 14:20) incluso en las campanas de los caballos se inscribirán las palabras: "¡SANTO AL SEÑOR!" Pero antes de que pudiera celebrarse la alegre fiesta de los tabernáculos, debía guardarse el gran y doloroso día de la expiación, una temporada marcada, por un lado, por la aflicción del alma en todo Israel; por el otro, por la completa eliminación del pecado de la nación durante todo el año, mediante la presentación de la sangre de la ofrenda por el pecado por el sumo sacerdote, dentro del velo delante del propiciatorio.

Ahora, si la fiesta de los tabernáculos ha sido interpretada correctamente, como presignificando en símbolo la finalización de la gran cosecha mundial al final de los tiempos, ¿revela la palabra profética algo en relación con las últimas cosas que preceden a esa gran cosecha, y, en cierto sentido, preparándose para ese día y marcando el comienzo de ese día, ¿cuál debería ser el antitipo del gran día de la expiación?

Difícilmente se puede perder la respuesta. Porque precisamente lo que tanto los profetas como los apóstoles representan como el evento que marcará el comienzo de ese gran día de la recolección final y de la bendita resurrección, descanso y gozo en la redención consumada, es el arrepentimiento nacional de Israel y la limpieza final de su eternidad. pecado. En el tipo, dos cosas son conspicuas: el gran dolor de la nación y la gran expiación que quita todo el pecado de Israel.

Y dos cosas, de la misma manera, son conspicuas en las imágenes proféticas del antitipo, a saber, el arrepentimiento con el corazón roto de Israel y la remoción del pecado de Israel; su purificación en la "fuente abierta para el pecado y la inmundicia". Como dice Zacarías 12:10 , Zacarías 12:10 ; Zacarías 13:1 "Derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén espíritu de gracia y de súplica; y mirarán a mí a quien traspasaron; y por él llorarán como quien llora. por su único hijo "; y “en aquel día se abrirá una fuente a la casa de David ya los habitantes de Jerusalén por el pecado y la inmundicia.

"Y la relación de esta purificación de Israel con los días de bendición que siguen es más explícitamente establecida por el apóstol Pablo, en estas palabras concernientes a Israel, Romanos 11:12 ; Romanos 11:15 " Si su caída es la riqueza del mundo, y su pérdida las riquezas de los gentiles; cuanto mas su plenitud? Si el desecharlos es la reconciliación del mundo, ¿qué será el recibirlos, sino vida de entre los muertos? "

Hasta ahora, entonces, todo parece claro. Pero la fiesta de las trompetas aún está por explicar. ¿Ha predicho la Sagrada Escritura algo que caiga en el período entre Pentecostés y el arrepentimiento de Israel, pero que pertenezca especialmente a las últimas cosas, que con razón podría considerarse como el antitipo de esta alegre fiesta de trompetas? Aquí, nuevamente, no es fácil extraviarse mucho: porque la idea esencial del toque de trompeta es anuncio, proclamación.

De vez en cuando, durante todo el año, se oía el toque de trompeta en Israel; pero en esta ocasión se convirtió en la característica del día y fue universal en toda su tierra. Y como hemos visto, su significado especial para ese tiempo era anunciar que el día de la expiación y la fiesta de la recolección, que tipificaban la plena consumación del reino de Dios, estaban ahora cerca. Es difícil, pues, dejar de pensar de inmediato en ese otro acontecimiento que, según la palabra expresa de nuestro Señor, Mateo 24:14 debe preceder inmediatamente al "fin", es decir, al anuncio universal del Evangelio: "Este evangelio del reino. será predicado en todo el mundo para testimonio a todas las naciones, y entonces vendrá el fin.

"Como durante todo el año, de vez en cuando, el toque de trompeta se oía en Israel, pero sólo en relación con el santuario central; pero ahora en toda la tierra, como lo principal en la celebración del día que marcó el comienzo de la final mes sabático, precisamente así en el antitipo. A lo largo de los siglos se ha sonado el Evangelio, pero de manera parcial y limitada, pero en "el tiempo del fin" el anuncio se hará universal.

Y así y entonces también la fiesta de las trompetas, como la Pascua y el Pentecostés, se cumplirá completamente, y será seguida rápidamente por el arrepentimiento y la restauración de Israel, y la consiguiente reaparición, como predice Pedro, Hechos 3:19 RV del Alto de Israel. Sacerdote de dentro del velo, y luego la mies del mundo, la resurrección de los justos y la consumación sobre la tierra del reino glorificado de Dios.

De los muchos pensamientos de tipo práctico que sugiere este capítulo, quizás podamos detenernos especialmente en uno. El ideal de la vida religiosa, que estos tiempos establecidos del Señor mantuvieron ante Israel, era una religión de gozo. Una y otra vez se habla de esto en los relatos de estas fiestas. Esto es cierto incluso en la Pascua, con la que más a menudo, aunque erróneamente, conectamos pensamientos de tristeza y tristeza. Sin embargo, la Pascua fue una fiesta de gozo; celebró el cumpleaños de la nación y una liberación sin precedentes en la historia.

La única excepción a este carácter alegre en todos estos tiempos sagrados se encuentra en el día de la expiación; pero es en sí mismo instructivo sobre el mismo punto, enseñando más claramente que en el orden divino, como en la necesidad del caso, el gozo en el Señor, del cual la fiesta de la recolección era la expresión suprema, debe ser precedido y fundamentado en una expiación aceptada y verdadera penitencia por el pecado.

Lo mismo ocurre con la religión de la Biblia: es una religión de alegría. Dios no quiere que estemos sombríos y tristes. Él desea que siempre estemos gozosos ante Él, y así encontremos por experiencia bendita que "el gozo del Señor es nuestra fuerza". También, en particular, hacemos bien en observar además que, dado que todos estos tiempos establecidos fueron temporadas sabáticas, la alegría está inseparablemente conectada con la concepción bíblica del sábado.

Esto se ha olvidado con demasiada frecuencia; y el día semanal de descanso sabático a veces se ha convertido en un día de severa represión y tristeza prohibitiva. Cuán completamente extraviados están tales concepciones del ideal divino, quizás veremos con mayor claridad cuando recordemos el pensamiento que aparece más o menos claramente en todos estos tiempos sabáticos, que cada sábado apunta hacia el gozo eterno del reino consumado. , el reposo sabático que queda para el pueblo de Dios. Hebreos 4:9

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-23.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Levítico 23:8

La Fiesta de los Panes sin Levadura se instituyó al mismo tiempo que la Fiesta de la Pascua ( Éxodo 12:15-2), y desde el principio los dos festivales fueron prácticamente un festival, nunca separados, aunque separables en la idea. La Pascua, estrictamente llamada, duró pero un día, Nisan 14; la fiesta de los panes sin levadura duró siete días, Nisan 15-21. El conjunto hizo un festival de ocho días, llamado indiferentemente la Fiesta de la Pascua, o la Fiesta de los Panes sin Levadura. El pan que se comería durante todo el festival fue sin levadura, para recordarles a los israelitas el hecho histórico de que, debido a la urgencia de los egipcios, "la gente tomó su masa antes de que se leudara, sus artes amasadoras estaban atadas en su ropa sobre sus hombros "( Éxodo 12:34), y abandonó la tierra de su aflicción a toda prisa. En consecuencia, en el Libro de Deuteronomio se establece: "Siete días comerás panes sin levadura con ellos, incluso el pan de la aflicción; porque saliste de la tierra de Egipto a toda prisa: para que puedas recordar el día en que te fueras sincero". de la alabanza de Egipto todos los días de tu vida "( Deuteronomio 16:3).

Levítico 23:7, Levítico 23:8

El primer y el último día debían ser días de santa convocación, en los que no se podía hacer ningún trabajo servil. Fue en el primer día, Nisan 15, que nuestro Señor fue crucificado. Los fariseos no encontraron nada en la santidad del día que les impidiera tomar parte virtual en su captura, condena y muerte; pero San Juan nos dice que "ellos mismos no entraron en la sala del juicio, para que no se contaminen, sino que puedan comer la Pascua" ( Juan 18:28). Lo que se entiende en este pasaje por "la Pascua" no es el cordero pascual que ya se había consumido, sino probablemente la ofrenda de paz, o chagigah, que debía ofrecerse y comerse el primer día de Panes sin Levadura. Los sacrificios públicos en cada uno de los siete días de la semana fueron dos bueyes jóvenes, un carnero y siete Iambs para una ofrenda quemada, con las ofrendas de carne que lo acompañan, y una cabra para una ofrenda por el pecado ( Números 28:19-4 ) Y estos fueron seguidos por ofrendas de paz hechas a discreción de los individuos, "según la bendición del Señor que les había dado" ( Deuteronomio 16:17).

Levítico 23:9-3

Se da un segundo mandato sobre el tema de la Fiesta de los Panes sin Levadura con respecto a aquellas ceremonias que solo se utilizarían cuando los israelitas llegaran a Canaán. Tiene referencia al segundo día de Panes sin Levadura, que se llama el día siguiente al sábado, el primer día de la fiesta significaba el día de reposo, en cualquier día de la semana que haya ocurrido. Fue en este segundo día que tuvo lugar la presentación de la primera gavilla de cebada, de acuerdo con el mandato: traerás una gavilla de las primicias de tu cosecha al sacerdote; y él agitará la gavilla ante el Señor, para ser aceptado por ti: al día siguiente del sábado, el sacerdote lo agitará. Qué comando se cumplió de la siguiente manera. "Ya, el día 14 de Nisan, los delegados del Sanhedrim marcaron el lugar donde se debía cosechar la primera gavilla, atando en paquetes, mientras aún estaba de pie, la cebada que debía ser cortada. Aunque para razones obvias por las que era habitual elegir para el valle de cenizas protegido a través de Kedron, no había restricción en ese punto, siempre que la cebada hubiera crecido en un campo ordinario, por supuesto en la propia Palestina, y no en un jardín o huerto, y que el suelo no había sido abonado ni había sido regado artificialmente. Cuando llegó el momento de cortar la gavilla, es decir, en la tarde del 15 de Nisan (aunque era un sábado) justo cuando se ponía el sol, tres hombres , cada uno con una hoz y una canasta, formalmente puestos a trabajar. Pero para resaltar claramente todo lo que era distintivo en la ceremonia, primero preguntaron a los espectadores tres veces cada una de estas preguntas: "¿Se ha puesto el sol?" ¿Con esta hoz? ¿En esta canasta? ¿En este sábado? (o primer día de Pascua); y finalmente, '¿Debo cosechar?' Después de haber recibido una respuesta afirmativa cada vez, redujeron la cebada a la cantidad de un ephah, o diez omers, o tres seahs, lo que equivale a aproximadamente tres picotazos y tres pintas de nuestra medida en inglés. del templo "(Edersheim, 'Servicio del Templo'). La gavilla compuesta de estas espigas (para la versión autorizada es correcta al considerar que es la gavilla, y no el omer de harina hecha de espigas de cebada, eso es lo que significa עֹמֶר, aunque Josephus y la Mishná lo toman como el otro camino) fue al día siguiente saludado por los sacerdotes ante el Señor, en señal de su consagración, y por medio de ella, de la consagración de toda la cosecha de cebada al Señor. Con ella se ofreció la ofrenda quemada de un cordero, una ofrenda de carne el doble de la cantidad habitual y una ofrenda de bebida. Este pasaje y Levítico 23:18 y Levítico 23:37, son los únicos lugares en el Libro de Levítico donde se menciona la ofrenda de bebidas. Hasta que agite la gavilla, no se puede comer ni pan ni maíz seco, ni mazorcas verdes, es decir, sin grano de ninguna forma. Podemos imaginar cómo las delicias hechas con la nueva harina aparecerían de inmediato en las calles tan pronto como se agitara la gavilla.

Levítico 23:15-3

La fiesta de Pentecostés duró solo un día. Desde el día siguiente al sábado, es decir, desde el segundo día de Panes sin Levadura, el día en que trajiste la gavilla de la ofrenda de la ola; siete sábados, es decir; semanas, debían contarse, haciendo cuarenta y nueve días, y el día siguiente a la finalización del séptimo sábado (es decir, la séptima semana), el festival debía celebrarse, de ahí su nombre posterior de Pentecostés, o quincuagésimo día Banquete. Habría caído a principios de junio, una estación del año que habría facilitado el viaje a Jerusalén. La ofrenda característica del día era la de dos hogazas de dos décimas ofertas ... de harina fina ... horneadas con levadura. Estos panes eran considerados las primicias para el Señor de la cosecha de trigo, aunque la mayor parte de la cosecha ya había sido cosechada y alojada. Debían ser leudados y sacados de sus habitaciones; es decir, debían consistir en el pan que normalmente se usaba en la vida diaria. Estaban hechas de espigas de trigo seleccionadas y cortadas como la cebada en la Fiesta de Panes sin Levadura, y luego trilladas y molidas en la corte del templo. Cada pan contenía un omer de harina, que ascendía a unas cinco pintas, y por lo tanto habría pesado alrededor de cinco libras. Con estos se ofrecieron dos corderos, que se agitaban ante el Señor al ser llevados hacia adelante y hacia atrás ante el tabernáculo o el templo, y luego los panes también se agitaban, pero no se colocaban sobre el altar, ya que estaban leudados. El vigésimo verso, que es algo oscuro en la versión autorizada, debe puntuarse de la siguiente manera. Y el sacerdote los agitará (los dos corderos) con el pan de las primicias (los dos panes) para una ofrenda de olas delante del Señor; con los dos corderos ellos (los panes) serán santos para el Señor para el sacerdote. Los otros sacrificios que se ofrecerán en este día se describen en el texto como siete corderos, ... un becerro joven y dos carneros ... para una ofrenda quemada al Señor, con su ofrenda de carne y sus ofrendas de bebida, ... y un niño de Las cabras para una ofrenda por el pecado. En el Libro de los Números ( Números 28:27) se dice que son "siete corderos", "dos bueyes jóvenes", "un carnero", con ofrendas de carne y bebida, y "un cabrito de las cabras". " Al ver que en Levítico se ordena un buey joven y dos carneros, y en Números "dos bueyes jóvenes y un carnero", es razonable suponer que el error de un copista se ha encontrado en uno u otro texto. La fiesta debía mantenerse como un día de santa convocación, y no se debía hacer ningún trabajo servil al respecto. El número de sacrificios ofrecidos por personas que habían venido a Jerusalén hizo que la festividad continuara en la práctica durante varios días posteriores al festival en sí.

Levítico 23:22

Cuando coseches la cosecha de tu tierra. El legislador hace una pausa en su enunciación de los festivales para agregar la regla de la caridad, ya establecida en el capítulo diecinueve, en cuanto a dejar las espigas a los pobres y al extraño.

Levítico 23:23-3

En el séptimo mes, en el primer día del mes. Solo uno de los festivales mensuales se nombra en este capítulo, porque es el único en el que se realizaría una santa convocación. El primer día del séptimo mes deberíamos esperar ser más santos que el primer día de cualquier otro mes, debido a la peculiar santidad del séptimo mes, y porque fue el comienzo del año civil. Es ser un sábado; es decir, un festival observado por el descanso y un memorial de tocar las trompetas. Las últimas palabras deberían ser más bien un memorial de un ruido alegre. Que estos sonidos alegres se hicieron al soplar la corneta, bien podemos creer por el testimonio de la tradición, pero el texto de la Sagrada Escritura no establece el hecho, y el uso de la palabra trompetas en lugar de "cornetas" conduce a una confusión . Cada luna nueva, entre ellas la del séptimo mes, fue observada por el sonido de las trompetas ( Números 10:10), pero las trompetas luego sonaron diferían en su uso y forma del corneta. La trompeta era un instrumento de metal de forma larga, al principio usado para dar la señal de marcha, luego para servir como la señal de la llegada del festival mensual; el cucurucho era el cuerno de un animal, o, si no un cuerno real, un instrumento formado en forma de cuerno, y se usaba para expresar emociones alegres, respondiendo de alguna manera a nuestras campanas modernas en el oeste, o disparando armas descargadas en el este. Además del sonido de las trompetas, se nombraron sacrificios especiales para el primero de cada mes, "dos bueyes jóvenes y un carnero, siete corderos", con sus ofrendas de carne y bebida, para una ofrenda quemada, y "un cabrito de las cabras" para una ofrenda por el pecado ( Números 28:11-4). En el día de Año Nuevo, que, a diferencia de las otras lunas nuevas, era una fiesta anual y mensual, las ofrendas especiales eran "un becerro joven, un carnero y siete corderos", con sus ofrendas de carne y bebida para una ofrenda quemada, y "un cabrito de las cabras" para una ofrenda por el pecado; y estos debían ser adicionales a las ofertas realizadas el primer día de cada mes ( Números 29:2). Se convirtió en una costumbre para los levitas cantar en el sacrificio de la mañana Salmo 81:1, y en el sacrificio de la tarde Salmo 29:1. La gran alegría del día se muestra en el relato de su observancia en el Libro de Nehemías. Fue en el primer día del séptimo mes que Ezra leyó el Libro de la Ley públicamente a la gente, y cuando "la gente lloró, cuando oyeron las palabras de la Ley", Nehemías, Ezra y los levitas dijeron: "Esto el día es santo para el Señor tu Dios; no llores, ni llores ... Vete, come la grasa y bebe el dulce, y envía porciones a aquellos para quienes nada está preparado: porque este día es santo para nuestro Señor: ni perdón, porque la alegría del Señor es tu fortaleza. Entonces los levitas callaron a todo el pueblo, diciendo: Calla, porque el día es santo; ni te aflijas. Y todo el pueblo se fue a comer, y beber, y enviar porciones, y hacer una gran alegría, porque habían entendido las palabras que les fueron declaradas "( Nehemías 8:9).

Levítico 23:26-3

Las ceremonias que se observarán el día de la expiación ya se han descrito en Levítico 16:1, donde encontró su lugar como la gran purificación del pueblo y del santuario. Aquí se reintroduce como uno de los días santos. Es el ayuno judío; ser observado como un día de santa convocación, un día para afligir sus almas y ofrecer una ofrenda hecha por fuego al Señor, y en la cual no se hiciera ningún trabajo; en la medida en que, como el sábado semanal, era un sábado de descanso desde el noveno día del mes a la noche, de la noche a la tarde. La época del año en que fue nombrada muestra que uno de los propósitos de su institución era hacer una preparación solemne para la alegre fiesta de los Tabernáculos, que debía seguir dentro de cinco días, cuando la gente debería estar en un estado de reconciliación con Dios.

Levítico 23:33-3

El tercero de los grandes festivales, la Fiesta de los Tabernáculos, comenzando el 15 de Tisri, como comenzó la Fiesta de los Panes sin Levadura el 15 de Nisan, duró siete días y fue seguido por una octava; en dos días, el primer día y su octava, debe haber una convocación sagrada, y en estos no se debe hacer ningún trabajo servil. El octavo día es también una asamblea solemne. El significado de la palabra atzereth, traducido una asamblea solemne, es dudoso. Ocurre diez veces en las Escrituras hebreas, y parece significar

(1) el último día de una fiesta (ver Juan 7:37, donde se hace mención de "el último día, ese gran día de la fiesta");

(2) una asamblea solemne celebrada el último día de una fiesta; de donde viene a significar

(3) una asamblea solemne.

Los judíos dieron el nombre a la Fiesta de Pentecostés, como el cierre de la Fiesta de los Panes sin Levadura. En cada uno de los siete días de la Fiesta de los Tabernáculos se ofrecería una ofrenda hecha por fuego al Señor. Los sacrificios que se ofrecerán se enumeran en Números 29:12-4. Debían sacrificarse dos carneros, catorce yámbulos, y los bueyes disminuían en uno al día de trece el primer día a siete el último. Estos formaron los sacrificios quemados. La ofrenda por el pecado en cada día era un cabrito de las cabras. En el octavo día, la ofrenda quemada consistía en un becerro, un carnero, siete corderos y la ofrenda por el pecado, como antes, de un cabrito de las cabras. Así se ofrecieron en total, en los ocho días, setenta y un bueyes, quince carneros, ciento cinco corderos y ocho niños, además de las ofrendas de carne y bebida.

Levítico 23:37, Levítico 23:38

Estos versículos forman la conclusión del tema inmediato. Se han enumerado las fiestas en las que se realizarán santas convocaciones y se ofrecerán sacrificios públicos; se explica que estos sacrificios no incluyen los del sábado o de los concursantes individuales.

Levítico 23:39-3

Se adjunta una instrucción adicional sobre la Fiesta de los Tabernáculos. Cuando se hayan reunido en el fruto de la tierra, no necesariamente al finalizar la recolección, sino en el momento en que se celebra el festival, el primer día deberán llevar las ramas de los árboles bonitos. La palabra en hebreo, en su aceptación literal, significa frutos de buenos árboles y, por lo tanto, en tiempos posteriores surgió un malentendido (véase 2 Macc. 10: 6, 7), que condujo a la práctica elegante de llevar en la mano izquierda los citrones. (el fruto de los árboles bonitos), y en la mano derecha mirtos, palmeras y sauces. Parece, sin embargo, que la palabra significa en este lugar más productos que frutas, es decir, hojas y ramas. La orden, por lo tanto, sería: os llevaréis ... productos de buenos árboles, ramas de palmeras, y ramas de árboles gruesos, y sauces de los arroyos. Originalmente, el propósito de estas ramas era hacer cabinas, como se muestra en Nehemías 8:15, Nehemías 8:16, "Sal al monte y busca ramas de olivo y ramas de pino, y ramas de mirto, y ramas de palmera, y ramas de árboles gruesos, para hacer casetas, como está escrito. Entonces la gente salió, y las trajo, y se hicieron casetas ". Y te alegrarás delante de Jehová tu Dios siete días. En consecuencia, encontramos que cuando Ezra observó la fiesta, después del largo intervalo desde los días de Josué, "hubo una gran alegría" ( Nehemías 8:17). La razón de la orden de morar en las cabinas es que sus generaciones pueden saber que hice que los hijos de Israel moren en las cabinas, cuando los saqué de la tierra de Egipto; es decir, la primera noche después de haber sido liberados de Egipto y acampados en Succoth ( Éxodo 12:37).

HOMILÉTICA

Levítico 23:9-3; 39-43

Los festivales de cosecha

entre nosotros recibimos una sanción de los festivales de cosecha de los judíos divinamente designados, que fueron tres en número.

I. LA FIESTA DE LA COSECHA DE LA PASCUA.

1. En Nisan 14, la selección del campo y las espigas de cebada que debían cortarse.

2. El 15 de Nisan, el progreso de tres delegados designados al lugar, mientras se ponía el sol, con hoces y canastas; la cosecha de la cebada que había sido marcada para ser cortada, y su transporte a la corte del templo.

3. En Nisan 16, agitar una gavilla de cebada ante el Señor, en señal de que toda la cosecha, de la cual eran las primicias, se ofreció al Señor en agradecimiento por haberla dado al hombre por su comida. Hasta que no se presentaran las primicias a Dios, no se podría usar la cebada de año nuevo. Las primicias se hicieron santas, toda la masa era santa.

II EL FESTIVAL DE COSECHA PENTECOSTÉS.

1. Al comienzo de la cosecha de trigo, la reserva del campo del que se cortarían las espigas.

2. En el cuadragésimo noveno día desde el 15 de Nisan, el progreso, como antes, de tres delegados designados al lugar, con hoces y canastas; la cosecha del trigo que había sido marcado; su transporte a la corte del templo; su trilla, aventar y triturar, y la formación de dos panes hechos con levadura.

3. En el quincuagésimo día desde el 15 de Nisán, el saludo de los dos panes ante el Señor, en señal de que la cosecha de trigo integral, como la cosecha de cebada anterior, fue santificada para el uso del hombre por una porción de muestra que había sido dada a Dios. Hasta después de esto, no podría hacerse la ofrenda de carne con la nueva harina.

4. El mismo día y los días siguientes, la ofrenda privada de primicias, que no podía llevarse hasta la ofrenda nacional de las primicias de la cosecha de trigo, se había mantenido, pero mantuvo la alegría de la cosecha desde ese momento hasta el final de la época. año. De cada uno de los veinticuatro distritos en que se dividió Palestina, surgió una empresa. Cada mañana, mientras se dirigían a Jerusalén, su líder los convocaba con las palabras: "Venid y subamos a Sión y a Jehová nuestro Dios" (Jeremias 31:6), y ellos respondieron: "Me alegré cuando me dijeron: Entremos en la casa del Señor" (Salmo 122:1). "Primero fue uno que tocó la flauta; luego siguió un becerro de sacrificio, destinado a una ofrenda de paz, con sus cuernos dorados y adornados con ramas de olivo; luego vino la multitud, algunos llevando las canastas con las primicias, otros cantando los salmos que muchos escritores suponen que han sido destinados especialmente para ese servicio, y por lo tanto se les ha llamado 'Las canciones de ascenso', en nuestra versión autorizada 'Los Salmos de Grados. Los más pobres trajeron sus obsequios en cestas de mimbre, que luego pertenecieron a los sacerdotes oficiantes; los más ricos en cestas de plata u oro, que fueron entregadas al tesoro del templo ... Y así atravesaron la tierra a lo largo y ancho de la tierra, en todas partes despertando los ecos de alabanza. Cuando entraron en la ciudad, cantaron Salmo 122:2, 'Nuestros pies se pararán en tus puertas, oh Jerusalén' ... Al llegar al monte del templo, cada uno, cualquiera que sea su rango o condición, tomó uno de las canastas en su hombro, y ascendieron cantando el himno apropiado, 'Alabado sea el Señor. Alabado sea Dios en su santuario; alabadle en el firmamento de su poder '(Salmo 110:1). Cuando entraron al templo, los levitas entonaron Salmo 30:1, 'Te ensalzaré, oh Señor; porque me has elevado, y no has hecho que mis enemigos se regocijen por mí ... (Edersheim, 'Servicio del Templo'). Las ceremonias de la presentación real se detallan en Deuteronomio 26:1, "Irás al sacerdote que él será en aquellos días, y le dirás: Yo profeso este día al Señor tu Dios, que yo soy Ven al país que el Señor nadó a nuestros padres para darnos. Y el sacerdote tomará la canasta de tu mano, y la pondrá delante del altar del Señor tu Dios. Y hablarás y dirás delante del Señor. Dios tuyo, un sirio listo para perecer fue mi padre, y él descendió a Egipto, y allí residió allí con unos pocos, y se convirtió allí en una nación grande, poderosa y populosa: y los egipcios malvados nos suplicaron y nos afligieron, y nos impuso una esclavitud dura; y cuando clamamos al Señor Dios de nuestros padres, el Señor escuchó nuestra voz y miró nuestra aflicción, nuestro trabajo y nuestra opresión; y el Señor nos sacó de Egipto con un mano poderosa, y con un brazo extendido, y con gran terribleza, y con signos, y con maravillas: y él ha nos debe haber traído a este lugar, y nos ha dado esta tierra, incluso una tierra que fluye leche y miel. Y ahora, he aquí, he traído las primicias de la tierra, que tú, oh Señor, me has dado. Y lo pondrás delante del Señor tu Dios, y adorarás delante del Señor tu Dios; y te regocijarás en todo lo bueno que el Señor tu Dios te ha dado a ti, a tu casa, a ti, al levita y al extraño que está entre ustedes "( Deuteronomio 26:3).

III. LA FIESTA DE LA COSECHA INGATHERING.

1. La vivienda en las cabañas durante una semana en memoria del campamento en Sucot, cuando los israelitas por primera vez se sintieron hombres libres.

2. El regocijo por la recolección final de las aceitunas y las uvas y los otros frutos de la tierra. "Celebrarás la fiesta de la cosecha, que es a fin de año, cuando te hayas reunido en tus labores fuera del campo" ( Éxodo 23:16). "Observarás la Fiesta de los Tabernáculos siete días, después de que hayas reunido tu trigo y tu vino; y te regocijarás en tu fiesta, tú, y tu hijo, y tu hija, y tu siervo, y tu sierva, y el levita, el extraño, el huérfano y la viuda que están dentro de tus puertas "( Deuteronomio 16:13, Deuteronomio 16:14).

3. El transporte del oethrog, o citron, y del lulav, o la palma, junto con una rama de mirto y sauce.

4. En el último día de la fiesta, el agua de la piscina de Siloam (una ceremonia de una fecha posterior al mosaico). "Mientras se preparaba el sacrificio de la mañana, un sacerdote, acompañado de una alegre procesión, con música, bajó al estanque de Siloam, de donde sacó agua en una jarra dorada capaz de sostener tres troncos (en lugar de más de dos pintas). Luego, el sacerdote subió a la altura del altar y giró a la izquierda, donde había dos cuencas plateadas con agujeros estrechos: el este un poco más ancho para el vino y el oeste un poco más estrecho para el agua. se vertió la ofrenda, y al mismo tiempo el agua de Siloam "(Edersheim, 'Servicio del Templo'). Nuestro Señor muestra que el verdadero simbolismo de esta ceremonia es el don del Espíritu.

5. La ceremonia posterior al mosaico de encender cuatro candelabros de oro en la corte de las mujeres en la noche del primer día de la fiesta, las mechas en el candelabro se hicieron con las túnicas de los sacerdotes desgastadas durante el año pasado . Esta ceremonia probablemente simbolizaba la iluminación del Espíritu.

IV. LECCIÓN MORAL. El deber de agradecimiento. Es un dicho rabínico que el Espíritu Santo mora en el hombre solo a través de la alegría. Esto es una exageración, pero enseña una verdad que se olvida donde el ascetismo se convierte en un tema de admiración. El servicio de Dios es un servicio gozoso. "Te alegrarás delante del Señor" ( Deuteronomio 16:11) es el mandato del Antiguo Testamento; "Regocíjate siempre en el Señor; y nuevamente digo, regocíjate" ( Filipenses 4:4), es el del Nuevo Testamento. Es correcto que haya ocasiones especiales en las que esta alegría se pueda exhibir y alentar. De ahí la razonabilidad de los festivales y días santos.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 23:4-3

La Pascua.

cf. Éxodo 12:1; también 1 Corintios 5:7, 1 Corintios 5:8. Además de la "oferta de descanso" semanal, se enfatizaron las ofertas de carácter similar en temporadas selectas durante todo el año judío. Estos debían recordar grandes liberaciones nacionales, o celebrar las bendiciones con las que Jehová coronó el año. La primera de estas fiestas fue la Pascua. Fue para celebrar la liberación que precedió al Éxodo. Comenzó con una santa convocación; hubo entonces una semana de completa libertad de la levadura; y luego una santa convocación completó las celebraciones especiales. También se presentaron ofrendas quemadas de carácter especial todos los días de la semana santa. La siguiente línea de pensamiento es sugerida por esta fiesta.

I. TODA LA POBLACIÓN EN EGIPTO FUE EXPUESTA A UN PELIGRO COMÚN. Es evidente por la narrativa que el ángel destructor podría haber llevado la muerte a todas las casas, y que fue solo el arreglo especial lo que le impidió hacerlo. Porque aunque se hizo una diferencia entre los egipcios y los israelitas, tenía su razón y su raíz en la gracia soberana de Dios. Es posible que los israelitas no hayan llevado su enemistad a Dios con una mano tan alta como los egipcios, pero su peregrinación demostró que la hostilidad estaba allí. El juicio sobre el primogénito fue, en consecuencia, solo una muestra de lo que todos merecían.

A menos que comencemos con la verdad de que "no hay diferencia", ya que "todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios", es probable que subestimemos la gracia que luego nos hace diferentes. No estamos, propiamente hablando, en un estado de prueba, sino en un estado de condena o de salvación. "El que no cree ya está condenado" ( Juan 3:18); "El que cree no es condenado". Cuando comenzamos con la idea de que ya somos realmente culpables y condenados, nos sentimos conmovidos por la fe en la liberación. La forma en que alcanzamos la bendita condición, "Por lo tanto, ahora no hay condenación", está bellamente simbolizada por la Pascua. Por-

II EL PLAN DE ENTREGA DE DIOS FUE A TRAVÉS DEL ROCIADOR DE SANGRE. Se ordenó a cada israelita que tomara un cordero y lo matara, y rociara la jamba de la puerta y el dintel, con una rama de hisopo, su sangre. El ángel destructor respetó la sangre rociada y pasó sobre las casas en las que apareció. Aquí estaba el plan de Dios, por el sacrificio de la vida de un sustituto inocente para asegurar la remisión de los pecados de su pueblo.

¿Y debo decir que el cordero pascual fue uno de los tipos más hermosos de Jesús? Él, como nuestra Pascua, fue "sacrificado por nosotros" ( 1 Corintios 5:7). Es a través de su sangre que tenemos remisión. Su vida, establecida en pago de la pena, asegura nuestra liberación justa. El ángel pasa sobre todos los que están bajo el refugio de la sangre de Cristo.

III. El cordero pascual tenía que permitir la vida, así como la entrega segura. Asado al fuego, con hierbas amargas y pan sin levadura, debía ser comido por todos los entregados. Dentro de las casas protegidas de sangre se pararon y comieron una comida sana. Entró en su constitución física y los fortaleció para comenzar su viaje.

De la misma manera, Jesucristo sostiene a todos los que confían en él. Se convierte en remo de vida. Nos fortalece para nuestro viaje por el desierto. El éxodo de Egipto se vuelve fácil a través de su fuerza imputada. Y así, nuestro Señor habló no solo de comer su carne, sino incluso de beber su sangre ( Juan 6:54), y así recibir su vida eterna. No es más seguro que el poder vital llegue al cuerpo a través de la digestión de los alimentos, sino que el poder espiritual llega al alma al participar por la fe de Jesucristo. No solo somos salvos de la ira a través de él, sino que somos sostenidos por su vida.

IV. LA PASCUA FUE LA FECHA DE UNA NUEVA VIDA. Un éxodo comenzó con la primera Pascua, seguida por un viaje por el desierto; y cada Pascua sucesiva precedía a una semana de banquetes con pan sin levadura. Así se consideró una vida nueva y heroica que databa de la Pascua. Por lo tanto, el Señor cambió el año en su institución y lo convirtió en el comienzo de los meses con su pueblo.

Lo mismo es experimentado por los creyentes. A menos que nuestra salvación por la sangre de Cristo sea sucedido por la vida pura y la eliminación de "la levadura de la malicia y la maldad" ( 1 Corintios 5:8), solo nos estamos engañando a nosotros mismos suponiendo que somos salvos. Nuestra salvación es con miras a nuestra peregrinación y pureza. Por lo tanto, debemos celebrar la Fiesta de los Panes sin Levadura, así como celebrar la Pascua. No servirá aceptar la salvación como una "indulgencia". Dios no hace arreglos para la impunidad en el pecado. La muerte del Cordero muestra claramente que, bajo el gobierno de Dios, ningún pecado quedará sin castigo. Por lo tanto, a la pureza se nos llama parte integrante de una salvación Divina. — R.M.E.

Levítico 23:9-3

La fiesta de las primicias.

cf. Proverbios 3:9; 1 Corintios 15:20. La fiesta de las primicias comenzó el segundo día de la fiesta de los panes sin levadura, como implican los versículos decimoquinto y decimosexto sobre Pentecostés. Y curiosamente, la gavilla de las primicias debía ser agitada "al día siguiente después de los días de reposo", es decir, en lo que corresponde a nuestro presente "día del Señor". Tal coincidencia no debe pasarse por alto, y fue manifiestamente diseñada. Si la Pascua habla de la muerte de Jesús, las primicias seguramente tienen la intención de hablar de su resurrección. La muerte del cordero pascual y la presentación de las primicias ocupan la misma relación temporal que la muerte de Jesús y su resurrección. Por lo tanto, encontramos en este arreglo las siguientes lecciones:

I. LOS PRIMEROS FRUTOS HABLARON LA COSECHA POSTERIOR. Eran un agradecido reconocimiento de la mano de Dios en la cosecha, y al mismo tiempo la condición de que se reuniera adecuadamente. Como un escritor ha dicho muy correctamente: "Se eliminó el impedimento que se oponía a su recolección, la impureza ceremonial, si puedo decirlo, que se le atribuyó antes de agitar la gavilla ante el Señor, hasta ese momento era ilegal hacer uso de ella. La prohibición en esta cabeza era expresa. 'Y no comeréis ni pan, ni maíz seco, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que trajiste una ofrenda a tu Dios: será un estatuto para siempre a lo largo de sus generaciones en todas sus viviendas '( 1 Corintios 15:14). Hubo, entonces, percibes, una impureza imputada adjunta a la cosecha antes de la ofrenda de las primicias, pero que, cuando el la gavilla fue presentada, fue eliminada; y así está escrito, 'él (el sacerdote) agitará la gavilla ante el Señor para ser aceptada por ti ". £ Ahora, es muy claro a partir de esto que Cristo, las primicias, santifica la posterior cosecha humana. La gran recolección de almas depende de las primicias anteriores para la consagración y la aceptación. Así vemos en símbolo que él fue "criado para nuestra justificación" ( Romanos 4:25).

II LOS PRIMEROS FRUTOS FUERON LOS MÁS ANTIGUOS DE LA PRÓXIMA COSECHA. Aquí había una muestra de lo que se avecinaba. Primero estaba maduro, pero el resto estaba en camino. De la misma manera, la resurrección del Salvador es el compromiso ferviente y la promesa de su pueblo. Por lo tanto, Pablo dice: "Pero ahora Cristo resucitó de los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron. Porque como el hombre vino la muerte, el hombre también vino la resurrección de los muertos. Porque como en Adán todos mueren, aun así en Cristo será vivificado. Pero cada hombre en su propio orden: Cristo, las primicias; después, los que son de Cristo en su venida "( 1 Corintios 15:20). Por lo tanto, tomamos al Salvador resucitado como la promesa de la resurrección de su pueblo, y la muestra de lo que será nuestra resurrección. En la promesa implicada por su resurrección, no necesitamos morar. Está claro por 1 Corintios 15:1 y por otras Escrituras que su resurrección es la garantía segura de la nuestra.

El otro pensamiento involucrado es tan precioso. "Nuestra ciudadanía está en el cielo; desde donde también buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo: quien cambiará nuestro cuerpo de humillación, para que pueda ser diseñado como su cuerpo glorioso, de acuerdo con el trabajo por el cual él puede incluso somete todas las cosas a sí mismo "( Filipenses 3:20, Filipenses 3:21). Así como Jesús en su vida posterior a la resurrección de cuarenta días en la tierra mostró una maravillosa superioridad a las leyes de la naturaleza por las cuales están vinculados estos cuerpos de humillación, tal como pudo en los ministerios de misericordia pasar con la velocidad del pensamiento de un lugar a otro. lugar, para entrar a través de puertas enrejadas, y desaparecer como un vapor cuando había dispensado su paz, así que esperamos estar poseídos de un órgano más acorde a las aspiraciones de nuestros espíritus, y mejor adaptados que nuestros cuerpos actuales. cumplir los propósitos de Dios Los cuarenta días antes de la ascensión de nuestro Salvador brindan el conocimiento necesario ahora sobre las condiciones de nuestra vida futura, cuando nosotros también estamos reunidos como gavillas que están maduras en la cosecha de arriba. "Sabemos que, cuando aparezca, seremos como él". - R.M.E.

Levítico 23:15-3

El Pentecostés.

cf. Hechos 2:1; también Jeremias 2:3; Romanos 11:16; y Santiago 1:18. Habiendo encontrado en las primicias una referencia típica a la resurrección de Cristo, no tenemos dificultades en la misma línea para encontrar en el festival de la cosecha siete semanas después de la referencia típica a la cosecha de la Iglesia de Dios. Principalmente era de carácter eucarístico, pero esto no agota su significado. Fue exactamente cincuenta días después del Éxodo que la Ley fue dada en el Sinaí, por lo que Pentecostés se asoció desde el principio con el "renacimiento de la Iglesia de Dios". Lo que sucedió en el Pentecostés después de la última Pascua de nuestro Señor fue el bautismo del Espíritu Santo y un interés revivido en la santa Ley de Dios.

Ahora, al volver a las instrucciones sobre Pentecostés, encontramos que las "primicias" debían presentarse nuevamente al Señor, pero, a diferencia de las primicias anteriores durante la semana del pan sin levadura, éstas debían prepararse con levadura, y debían ir acompañado de una ofrenda por el pecado, así como holocaustos y ofrendas de paz. Es evidente, por lo tanto, que hay un elemento en el ritual pentecostal que no se puede encontrar en el ritual anterior. Si Cristo es tipificado por la primera de las primicias presentadas sin levadura, su pueblo reunido fuera de las naciones puede bien se caracterizan por las segundas primicias, la levadura acompañante indica su carácter pecaminoso, a pesar de que son suyas, y el pecado que ofrece acompaña más apropiadamente su dedicación típica.

I. DEJEMOS OBSERVAR QUE LA IDEA DE LOS PRIMEROS FRUTOS SE APLICA A LA GENTE DEL SEÑOR VARIAS VECES EN LAS ESCRITURAS. Así, Jeremías llama a Israel "santidad al Señor, y las primicias de su crecimiento" (Jeremias 2:3). El mismo pensamiento reaparece en la Epístola de Pablo a los romanos: "Si las primicias son santas, la masa también es santa" ( Romanos 11:16). James también habla de los hijos del Señor en términos como estos: "De su propia voluntad nos engendró con la palabra de verdad, para que seamos una especie de primicias de sus criaturas" ( Santiago 1:18). El campo de cosecha de Dios es el mundo, y los que ya están reunidos son las primicias. Hasta ahora son el elemento consagrado en la población poderosa, y en espíritu se ponen sobre el altar de Dios.

II Parece un significado en los dos panes. "¿Por qué", se ha dicho, "debería dividirse el bulto en dos partes, y no presentarse entero? Con el fin, me atrevería a sugerir, exponer las dos partes componentes de la Iglesia Cristiana: los judíos y los gentiles , ambos hechos uno en Cristo ". £ Fuera del campo de cosecha del mundo, el Señor requiere que se presenten dos panes, los judíos y los gentiles, puestos en su unidad en su altar. Pablo saca esto con gran belleza en Efesios 2:14, donde se señala la unidad de judíos y gentiles en Jesucristo.

III. DESPUÉS DE TODO, LA CONSAGRACIÓN DE LAS PERSONAS DEL SEÑOR ES UNA COSA IMPERFECTA. La consagración de Cristo fue perfecta porque sin pecado. El nuestro es imperfecto y "empañado con los rastros del pecado". Bien pueden las primicias ser horneadas con levadura; bien puede presentarse una ofrenda por el pecado junto con ellos. Nuestros actos más sagrados no pueden estar solos, sino que deben arrepentirse. La expiación tiene que cubrir los esfuerzos más sagrados del pueblo del Señor.

Por lo tanto, todo el orgullo espiritual se mantiene bajo, ya que en nuestro mejor momento somos "sirvientes no rentables".

IV. LA EXPLOTACIÓN PENTECOSTAL DESPUÉS DE LA ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR PRESENTA LA REALIDAD DE QUE EL RITUAL FUE EL TIPO. En esta gloriosa reunión hubo:

1. Un espíritu penitencial. Fue por esto que Peter llamó ( Hechos 2:38).

2. Una imitación mundial ( Hechos 2:39). La promesa era para aquellos "que están lejos, incluso tantos como el Señor nuestro Dios llamará".

3. Una separación de muchos del mundo, para que puedan consagrarse a Dios ( Hechos 2:41).

4. Una gran unidad de espíritu ( Hechos 2:44).

Es esta inspiración vivificante la que todos necesitamos; ¡y que Dios lo envíe pronto!

Levítico 23:23-3

La fiesta de las trompetas.

cf. Números 10:1; Éxodo 19:19; Salmo 89:15. La primera mención de la trompeta está en Éxodo 19:13, Éxodo 19:19, en relación con la entrega de la Ley. "Cuando suene la trompeta por mucho tiempo, subirán al monte" ( Éxodo 19:13). Era el método de Dios para convocar a la gente a los privilegios del pacto. Fue utilizado además para la convocatoria de asambleas, para el comienzo de los viajes, para alarmas y en las nuevas lunas y estaciones festivas, cuando se voló sobre los sacrificios. Aquellos que sabían el significado de los sacrificios podrían regocijarse en el sonido de trompeta que los proclamó completos. No es de extrañar que se diga: "Bienaventurados los que conocen el sonido alegre" (תְּרוּעָה; literalmente, "sonido de trompeta"): "caminarán, oh Señor, a la luz de tu semblante" (Salmo 89:15).

La analogía de la fe, por lo tanto, nos garantiza tomar la Fiesta de las Trompetas como símbolo del mensaje de misericordia de Dios para el hombre. El evangelio predicado es la trompeta de Dios, convocando a los hombres a los privilegios y deberes de la vida cristiana. Esta sugerencia-

I. LAS BUENAS NOTICIAS SON DE UN SACRIFICIO ACABADO. Es solo cuando el sacrificio de Jesús es el fundamento de la súplica que el hombre es arrestado, como una trompeta, por el evangelio. El Cordero ha sido asesinado, la expiación completa, y, en consecuencia, los pobres pecadores son convocados a la alegría.

No sería un mensaje tan alegre si fuéramos convocados para establecer nuestra propia justicia en lugar de someternos, como ahora, a la justicia de Dios. Es una salvación presente, sobre la base del sacrificio terminado de Jesús, que constituye la fuente de la alegría más pura. Los oídos humanos en otras religiones nunca escucharon esos tonos de trompeta alegres cuando Dios dice: "Te he escuchado en un tiempo aceptado, y en el día de la salvación te he socorrido: he aquí, ahora es el momento aceptado". ; he aquí, ahora es el día de salvación "( 2 Corintios 6:2).

II La trompeta del evangelio nos invita a descansar. En la fiesta de las trompetas "no haréis ningún trabajo servil en él". Fue una convocatoria al descanso sabático. Y verdaderamente el evangelio es un llamado a dejar de lado el espíritu servil, la obediencia que viene a través del miedo, y a entrar en el reposo de Dios. "Nosotros, los que creemos, descansamos". La experiencia cristiana es descanso sabático después de la preocupación de la experiencia mundana. Dejamos nuestra carga y pasamos a la paz divina. La experiencia del sábado por la noche es cuando, por gracia, dejamos de lado nuestra mundanalidad, nuestras ansiedades febriles, nuestros ideales bajos y egoístas, y la experiencia del sábado por la mañana es descansar en el amor y la generosidad de Dios.

III. LA TROMPETA DEL EVANGELIO NOS INVITA AL SACRIFICIO PERSONAL. Si se debe entregar el trabajo servil para descansar el sábado, debemos avanzar hacia el deber indicado. "Pero ofreceréis una ofrenda hecha por fuego al Señor". Porque este es el plan del evangelio: aceptación y descanso sobre la base de un sacrificio completo, y la dedicación personal como sacrificio vivo en agradecimiento por tal favor inmerecido. Del único Gran Sacrificio para nosotros procedemos con agradecimiento a los sacrificios personales que el honor y la gloria de Dios requieren. El amor manifestado en el sacrificio de Cristo "nos obliga a vivir no para nosotros mismos, sino para el que murió por nosotros y resucitó" ( 2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15). La justicia propia no es sacrificio personal; más bien es un orgullo negociar por lo que Dios ofrece como un regalo. Pero, cuando se acepta el regalo, el yo está crucificado en la aceptación, y una vida de devoción se vuelve realmente sacrificada.

IV. LA TROMPETA DEL EVANGELIO DEBE SER SUCEDIDA POR LA TROMPETA DE LA RESURRECCIÓN. Todos los que en sus tumbas de pecado escuchan la voz del Hijo de Dios, y quienes, a través del oído, viven ( Juan 5:25), están destinados a escuchar otra nota alegre de la misma trompeta: "Por la hora viene, en el cual todos los que están en las tumbas oirán su voz, y saldrán; los que han hecho el bien, para la resurrección de la vida "( Juan 5:28, Juan 5:29). Esta es "la voz del arcángel y la trompeta de Dios" a través de la cual los muertos en Cristo resucitarán ( 1 Tesalonicenses 4:16). "No todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, en la última trompeta: (porque la trompeta sonará,) y los muertos serán resucitados incorruptibles, y seremos cambiado "( 1 Corintios 15:51, 1 Corintios 15:52).

Tales son las invocaciones que Dios da a los hombres para privilegiar, para la paz y, por último, para la felicidad eterna. ¡Los predicadores que no dan un sonido incierto, sino que proclaman el evangelio con lengua de trompeta, son los heraldos que se preparan para el día del Señor, con su descanso eterno, luz y amor!

Levítico 23:26-3

El arrepentimiento anual: el Día de la Expiación.

cf. Levítico 16:1; Hebreos 9:12. En el ritual del Día de la Expiación no necesitamos entrar aquí, después de lo que se ha dicho sobre el tema en el capítulo 16. Pero la referencia aquí es al espíritu de arrepentimiento que caracterizaría a las personas en ese día. De hecho, fue un llamado a toda la congregación para arrepentirse y reconciliarse con Dios. Como el Día de la Expiación es en todos los aspectos el clímax de la adoración sacrificial, puede ser útil aquí notar el espíritu que pertenecía a esa adoración y el espíritu correspondiente en el hombre que exigía.

I. EL ESPÍRITU DEL JUDAISMO ES EL DE LA EXCLUSIÓN DE LA DIVINA PRESENCIA. Desde la caída del hombre hasta que el velo se rasgó por la muerte de Jesús, el hombre se mantuvo merecidamente a distancia de Dios. El pecado es un poder separador; siempre y cuando esté protegido, impide el acceso cercano a él. E incluso cuando, en el Éxodo, Dios entregó a un pueblo elegido para que se los trajera ( Éxodo 19:4), solo se les permitió llegar a ciertas barreras alrededor del monte sagrado. Cuando, además, el Señor transfirió su morada desde la parte superior del Sinaí a la tienda o tabernáculo provisto por su pueblo peregrino, insistió en tener un departamento privado, desviado de la mirada vulgar, y solo permitió un hombre representativo, el alto sacerdote, acercarse a él una vez al año. Ciertamente envió a este honrado individuo con su bendición, para alentar a las personas que esperan sin él. Pero todo el arreglo del Día de la Expiación se basaba en el principio de excluir a las personas hasta el momento en que pudieran tener un acceso más cercano. "Dios envió a su pueblo", dice un escritor capaz, "su bendición, para mostrarles que no los había olvidado. Pero no los vería. Incluso el sumo sacerdote vio muy poco de él en este momento solemne anual. La nube de incienso fragante llenó el lugar más sagrado y bloqueó la vista ". £ £

II NO HAY NADA HUMILLANTE COMO ESTA NEGACIÓN DE ACCESO. En el Día de la Expiación, la gente vino al tabernáculo y vio a su representante selecto disfrutar del privilegio de acercarse a Dios solo. Ninguno de ellos se atreve a aventurarse más allá del velo. Nadab y Abiú, que parecen haberlo hecho, intoxicados por su elevación al sacerdocio y tal vez también por el vino, perecieron ante el Señor. Los israelitas sintieron en el tabernáculo que eran un pueblo excluido. Esto conduciría al autoexamen y al arrepentimiento por el pecado que los excluyó. Sin duda, el ritual del gran Día de la Expiación tendría un efecto calmante sobre sus espíritus. La bendición caería sobre sus almas como un bálsamo. Al mismo tiempo, no podían dejar de sentir que el acceso a Dios era para ellos a través de un mediador, y que se mantenían a una distancia muy humillante.

III. Nuestro gran sumo sacerdote nos ha dado la realidad del acceso en el sentido de que se ha convertido en nuestro precursor. Esta es la hermosa idea sugerida por el apóstol en los hebreos ( Hebreos 6:20). Cristo no ha entrado en lo más santo para disfrutar de un privilegio en la soledad. Él ha ingresado como nuestro precursor, para anunciar nuestro enfoque. Esto se aplica, no solo a la eterna felicidad del cielo, sino también al presente acceso devocional a Dios. A través de él se nos permite acercarnos. El velo es renta; por eso nos acercamos con santa valentía. Ya no somos personas excluidas, sino que disfrutamos de una comunión cercana. Cuando el velo se rasgó a la muerte de Jesús, los sacerdotes comunes fueron elevados al privilegio del sumo sacerdote. Todos tenían acceso por igual a Dios. Por lo tanto, debemos vivir a la altura de nuestro privilegio como creyentes; porque somos sacerdotes para Dios, y el acceso es nuestro derecho a través del desgarro del velo de la carne de nuestro Redentor.

Así vemos el secreto de la penitencia en el Día de la Expiación, y cómo es el acuerdo preliminar organizado por los Sabios para la comunión consigo mismo cercano y eterno.

Levítico 23:33-3

El espíritu peregrino como se ilustra en la Fiesta de los Tabernáculos.

cf. Salmo 39:12; Hebreos 11:13; 1 Pedro 2:11. El séptimo mes fue muy celebrado en el año judío. Era el mes sabático, por así decirlo, cuando se celebraban los servicios religiosos del personaje más importante. La Fiesta de las Trompetas presentó el mes, y alegres fueron las anticipaciones de la bendición. Luego, en el décimo día, llegó el gran ritual de la expiación, con su penitencial tristeza. Luego vino, en el decimoquinto día, el comienzo de la Fiesta de los Tabernáculos. En la época de la cosecha sin lluvia, se esperaba que la gente, incluso después de su asentamiento en Canaán, pasara una semana en casetas o tiendas de campaña, y con ramas de buenos árboles, con ramas de palma y sauces del arroyo para regocijarse ante Dios. Ahora esto menos era ...

I. UNA CELEBRACIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL DESIERTO. Fue "para que sus generaciones sepan que hice que los hijos de Israel habitaran en las cabañas, cuando los saqué de la tierra de Egipto" (versículo 43). Es muy importante tener en mente una gran liberación. Por lo tanto, una vez al año se ordenaba a la gente que volviera a ser peregrina, como lo habían sido sus padres. Nunca debemos olvidar cómo el Señor ha llevado a su pueblo en todas las épocas de la esclavitud a la peregrinación y la libertad como la vía para descansar.

II FUE UNA CELEBRACIÓN DE LA DIVINA DISPOSICIÓN EN EL DESIERTO. Porque era una fiesta de la cosecha, y los frutos de la tierra se habían recogido antes de que comenzara la fiesta. Ante ellos yacían, por así decirlo, las recompensas de la providencia de Dios, tal como el maná yacía mañana tras mañana ante sus padres. Dios fue alabado, por lo tanto, por coronar el año con su bondad, como sus padres lo alabaron por coronar con su bondad cada día. En consecuencia, fue un servicio eucarístico en el más alto grado.

III. Fue una celebración del espíritu extraño y peregrino que Dios fomenta en toda su gente. El abandono voluntario de sus hogares por una temporada para vivir en un "estado de tiendas de campaña" fue una hermosa encarnación del espíritu extraño y peregrino al que estamos llamados. Dios en el desierto habitó como el Gran Peregrino en una tienda de campaña con su pueblo peregrino; y año tras año ordenó a su gente en sus generaciones a convertirse literalmente en "extraños con él" (Salmo 39:12), como lo habían sido sus padres. Y el mismo peligro nos amenaza, sentirnos como en casa en este mundo y abandonar la peregrinación. Por lo tanto, la advertencia del apóstol es siempre necesaria: "Queridos, les suplico como extraños y peregrinos, abstenerse de las lujurias carnales, que luchan contra el alma" ( 1 Pedro 2:11). Si el mundo no nos parece extraño, es porque no estamos viviendo tan cerca como deberíamos de Dios. Mientras más acceso tengamos a él, mayor será nuestra distancia moral del mundo.

IV. LA ALEGRÍA DE LA FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS FUE MEJORADA POR LA VUELTA A CASA QUE ESTABA MÁS ALLÁ. El "estado de la tienda" no pretende ser permanente. Su valor radica en su naturaleza temporal. Canaán yacía bajo la luz del sol más allá del desierto, y la idea de "hogar" allí los alentó en su peregrinación. La acampada de la semana después de que se llegó a Canaán los hizo disfrutar aún más de su vida hogareña. Del mismo modo, mientras confesamos que los patriarcas son "extraños y peregrinos en la tierra", buscamos y nos regocijamos ante la perspectiva de llegar a un país mejor, con una ciudad de Dios y moradas permanentes ( Hebreos 11:13). La peregrinación es alegre porque está destinada a terminar en el hogar eterno. Peregrinación perpetua que ningún hombre podría desear, porque esto sería un exilio perpetuo de alegrías legítimas en el hogar. Una larga peregrinación puede ser bienvenida si conduce a la alegría eterna en la casa del Padre.

¿Y no hay un elemento de triunfo asociado con una celebración como esta Fiesta de los Tabernáculos? Indica victoria sobre el sentimiento mundano a través de la fe en Dios. No es de extrañar, entonces, que las ramas de palma y las ramas bonitas fueran saludadas por alegres ante el Señor. Con gozo victorioso convoca a todo su pueblo como el fervor del gozo eterno con el que aún no los ha coronado.R.M.E.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 23:4-3

La Pascua.

Bajo este título general incluimos la Fiesta de Panes sin Levadura, y la ofrenda de las primicias que estaba relacionada con ella. La historia de la institución se da en Éxodo 12:1. Es evidente que la Pascua era un tipo de Cristo (ver 1 Corintios 5:6).

I. EL CORDERO TIPIFICÓ A SU PERSONA. ( Juan 1:36.)

1. Fue tomado del lote ( Éxodo 12:9).

(1) Como había sido uno con el rebaño, así fue Jesús uno con nosotros. Su humanidad no era fantasma, sino una realidad.

(2) ¡Qué honor nos es conferido, que el Dios de gloria se rebaje para asumir nuestra naturaleza, para convertirse en "hueso de nuestro hueso"! No nos deshonremos pecando contra tal gracia.

2. Fue un hombre del primer año.

(1) Esto fue ordenado porque el macho es el animal más fuerte, y fue visto como un emblema de excelencia. Cristo entre los hombres es el más excelente; "la más bella entre diez mil".

(2) Por lo tanto, se le distingue como "El Hijo de David", como "La Semilla de Abraham", como "El Hijo del hombre". David tuvo muchos hijos, pero en comparación con él no estaban en ninguna parte; entonces él es el Hijo de David, el único descendiente glorioso que arroja a todos los demás a la sombra. Así con la simiente de Abraham. Así con los hijos de Adán. En toda la carrera no hay nadie para comparar con él.

3. Fue sin mancha.

(1) Las imperfecciones que descalificarían a un cordero pascual eran físicas y, por lo tanto, consideradas abstractamente, de poca importancia. Pero estas imperfecciones eran típicas de los males morales, y desde este punto de vista eran muy importantes.

(2) Pero Cristo era, en el sentido moral, absolutamente inmaculado. El era único. Singular, sin embargo, no en excentricidad sino en bondad trascendente. Como bajo el microscopio, se ve que las obras de Dios difieren esencialmente de las de los hombres, apareciendo más diversas y maravillosamente bellas a medida que se examinan más cerca de poderes superiores, por lo que cuanto más minuciosamente se considera a Cristo, más maravilloso y bello es visto. ser.

II SU SACRIFICIO HABÍA SOMETIDO A SU PASIÓN,

1. El cordero sufrió indirectamente.

(1) Cuando se tomó del rebaño, el resto del rebaño se salvó. Entonces, Jesús fue elegido para que por su sufrimiento su nación y su raza no perecieran (ver Juan 11:49-43).

(2) La sangre del cordero fue rociada en los postes de las casas para evitar la ira del ángel destructor. El primogénito en cada casa fue sacrificado donde no apareció sangre indirecta. Entonces, ¿somos salvos de la ira al rociar la sangre de Jesucristo a través de la fe?

(3) Aquellos salvados de la destrucción a través de la sangre del cordero fueron inmediatamente sacados de Egipto, y se dirigieron a Canaán. De modo que los justificados por la sangre de Cristo son liberados también de la esclavitud de la corrupción y se dirigen al cielo.

2. Circunstancias notables reclaman atención.

(1) El cordero debía ser "del primer año", es decir; en su mejor momento. Así fue Cristo en la plenitud de su virilidad cuando se le ofreció.

(2) Se debía ofrecer "en el lugar que el Señor debería elegir" ( Deuteronomio 16:5). Ese lugar era Jerusalén ( 2 Reyes 21:7; Salmo 132:13, Salmo 132:14). Allí también "nuestra Pascua fue sacrificada por nosotros".

(3) "En el decimocuarto día del primer mes a la tarde es la Pascua del Señor" ( Éxodo 12:5). Algunos piensan que nuestro Señor, de acuerdo con el uso de los caraítas, o Seriptiarii, mató y comió la Pascua un día antes que los fariseos, y que expiró en la cruz en el momento en que los Traditionarii estaban empleados para matar sus corderos pascuales. (ver Ikenii, 'Dissert. Theolog.,' tom. 2, Éxodo 9:1, Éxodo 10:1, Éxodo 11:1). Sea como fuere, la palabra en el texto traducida "a la par" está literalmente entre las tardes; es decir, entre lo cronológico y lo eclesiástico, que sería a la "hora novena", o las tres de la tarde. Esta fue la hora en que Jesús expiró ( Lucas 23:44-42).

(4) Se ordenó que no se rompiera ningún hueso del cordero pascual. Y mientras que las piernas de los malhechores estaban rotas, los soldados, al ver que Jesús ya estaba muerto, no le rompen las piernas (ver Juan 19:31). Tales cosas no podrían haber sido ordenadas por casualidad.

III. LA FIESTA CORRESPONDÍA A LA EUCARISTÍA CRISTIANA.

1. El último fue acomodado al primero.

(1) Esto es evidente en la historia de la institución. Para la copa de la Eucaristía, Cristo usó esa copa de la Pascua, que los judíos llamaron la "copa de la bendición", y cuya descripción aplica Pablo a la copa cristiana ( 1 Corintios 10:16). Para el pan de la Cena usó el de la Pascua ( Lucas 22:15).

(2) Entonces, cuando Pablo habla de Cristo como "nuestra Pascua sacrificada por nosotros", agrega, "celebremos la fiesta", es decir, alusivamente, la Fiesta de los Panes sin Levadura, y realmente lo que la reemplaza en la Iglesia.

2. Ambos son retrospectivos y anticipativos.

(1) Los hebreos conmemoraron el tipo, a saber. La liberación del ángel destructor y de Egipto. Los cristianos conmemoran el antitipo, a saber. La liberación de las almas de la ira de Dios y de la tiranía del pecado.

(2) Los hebreos anticiparon su entrada en Canaán. Los cristianos anticipan las alegrías del cielo; El nuevo vino del reino.

3. Ambas son señales de comunión de la Iglesia.

(1) La Pascua no fue el rito iniciático en la Iglesia de Israel. La circuncisión era ese rito. A esto, el bautismo, bajo el evangelio, corresponde, y por lo tanto se le llama circuncisión del cristianismo ( Colosenses 2:11, Colosenses 2:12).

(2) Pero era el rito continuo de tal comunión. La exclusión de la Pascua era la excomunión bajo la ley. Así es la Eucaristía el signo entre los cristianos de una comunión continua de la Iglesia. "Al día siguiente del sábado", a saber. de la semana pascual, la gavilla de las primicias fue saludada ante el Señor ( Éxodo 12:10, Éxodo 12:11). Este fue un tipo de Cristo en su resurrección como las primicias de la gran cosecha (ver 1 Corintios 15:20). Pero cuando Cristo murió, el día de reposo de la semana pascual sucedió el día en que yació en la tumba (comp. Juan 19:31; Lucas 6:1). Así, el día siguiente a este sábado fue precisamente el primer día de la semana en que se levantó nuestro Señor (Marco 16:9). ¡Cuán fortalecedoras son para la fe todas estas correspondencias!

Levítico 23:15-3

La fiesta de la cosecha.

Este fue el segundo de los tres grandes festivales en los que todos los hombres de Israel debían reunirse en Jerusalén (ver Éxodo 23:14-2; Deuteronomio 16:16). Dejenos considerar-

I. LOS DEBERES ENTONCES CONJUGADOS CON LOS ADORADORES.

1. Debían reunirse en santa convocación.

(1) Esto tenía la intención de mantener vivo su interés en el servicio de Dios. Si cesaran los sábados y los servicios públicos de religión, los hombres pronto se olvidarían de Dios.

(2) Todo Israel se miró a la cara. La religión es eminentemente social. Y como estas convocaciones eran tipos de cosas celestiales, esto sugería los reconocimientos y saludos del futuro (ver Hebreos 12:22, Hebreos 12:23).

(3) En este día el trabajo servil debía cesar. La enseñanza aquí es que cuando nos congreguemos en el cielo seremos emancipados frente a la maldición del trabajo (comp. Génesis 3:17; Apocalipsis 22:3).

2. Debían presentar dos panes ondulados.

(1) Estos estaban compuestos por dos décimas ofertas de harina fina. Debían santificar la cosecha de trigo como la gavilla de las primicias santificaba la cosecha de cebada. Por lo tanto, estos también se denominan "primicias" ( Levítico 23:17, Levítico 23:20; Éxodo 34:22).

(2) Debían ser horneados con levadura. Como el pan sin levadura de la Pascua era un memorial de la prisa con la que partieron de Egipto, esto fue para expresar agradecimiento a Dios por las bendiciones de la comida ordinaria, junto con su descanso en Canaán.

(3) El adorador debía comer un pan, mientras que el otro era de Dios. Eso más completamente dado a Dios fue dividido. Una porción fue quemada en el altar, mientras que los sacerdotes tomaron el resto ( Números 18:9-4). Esto explica el mandato de que deberían ser saludados junto con las ofrendas de paz. Aquí aprendemos que nuestro pan común se debe comer religiosamente (ver 1 Corintios 10:31).

(4) Estos panes ondulados constituían una de las tres ofrendas de carne de toda la congregación. El primero fue la gavilla, u omer, de las primicias de la cosecha de cebada ( Levítico 23:9-3). Este fue el segundo. Y el tercero fueron los doce panes del pan de la proposición ( Éxodo 25:30; Le Éxodo 24:5-2). ¿Podría haber aquí una anticipación profética del orden de la resurrección, a saber. "Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo en su venida; y, finalmente, el resto de los muertos", destinados a vivir de nuevo al final del reino milenial, ¿cuándo se abolirá la muerte?

(5) Además de las primicias, que eran estrictamente nacionales, cada persona tenía que traer sus propias primicias al templo (ver Deuteronomio 26:1). Dios quiere que recordemos que la religión es personal y pública.

3. Debían ofrecer sacrificios.

(1) Las ofrendas quemadas designadas fueron siete corderos del primer año sin mancha, un becerro joven y dos carneros, o, como se expresó en otra parte, dos bueyes jóvenes y un carnero (comp. Levítico 23:18; Números 28:27). Como las ofrendas quemadas tenían la intención de expiar los pecados contra los preceptos afirmativos, el adorador piadoso rezaría durante la quema, como lo hizo David (Salmo 19:13). Las ofrendas de carne y bebida propias de las ofrendas quemadas acompañadas ( Levítico 23:18). Estos eran distintos de los dos acuerdos de la décima agitados para santificar la cosecha.

(2) Se designó un cabrito de las cabras para una ofrenda por el pecado ( Levítico 23:19). Como las ofrendas por el pecado expiaban los pecados cometidos en la ignorancia, los pensamientos del adorador fueron llevados al Gran Sacrificio del Pecado del Calvario.

(3) Dos corderos del primer año fueron nombrados para la ofrenda de paz. Estos se distinguían de los que generalmente se ofrecen como "santos para el Señor para el sacerdote". Debían ser comidos por él ante el Señor. Para la ofrenda de carne que normalmente acompañaba las ofrendas de paz, en este caso se sustituyeron los dos panes de las primicias ( Levítico 23:19, Levítico 23:20).

II LAS NOTAS DEL TIEMPO, CON SUS RAZONES.

1. Contaban desde la colocación de la hoz.

(1) Sin embargo, esto no se dejó a opción privada. Eso habría funcionado una confusión interminable; porque fue un acto público, nacional. El Señor es un Dios de orden ( 1 Corintios 14:40). Hubiera tendido a adorar a la voluntad. Los males de esto se ven en la Iglesia romana. No podemos cumplir literalmente con la letra del precepto divino.

(2) Se limitó al segundo día de la semana de Pascua ( Levítico 23:15, Levítico 23:16). A partir de este cálculo, los judíos llaman a esta Fiesta de la Cosecha (יום חמשים) el quincuagésimo día. Por la misma razón, se encuentra en el Nuevo Testamento llamado Pentecostés ( Hechos 2:1; Hechos 20:16; 1 Corintios 16:8).

2. Conmemoraron la entrega de la Ley.

(1) La celebración de la Pascua fue el catorce del primer mes ( Éxodo 12:18), teniendo diecisiete días de ese mes para correr. A estos se suman treinta días del segundo mes, y tenemos cuarenta y siete días. Pero la Ley fue dada al tercer día después de que Moisés entró en el desierto de Sinaí, que fue al comienzo del tercer mes ( Éxodo 19:1, Éxodo 19:10, Éxodo 19:11). Estos tres días adicionales aumentan el número a cincuenta.

(2) Bien podrían los israelitas celebrar un festival de acción de gracias por la entrega de la Ley; por eso fueron honrados y bendecidos como ninguna otra nación había sido ( Deuteronomio 4:8).

3. Anticiparon la publicación del evangelio.

(1) El evangelio es la Ley de Dios, publicada desde Sion, en contraposición a la publicada desde Sinaí (ver Isaías 2:3). Esa publicación tuvo lugar "cuando llegó el día de Pentecostés".

(2) Los cincuenta días se contaron desde el segundo día de la semana de Pascua, en el que se presentaron las primicias de la cosecha de cebada ( Levítico 23:15, Levítico 23:16). Que las "primicias" fueron un tipo de Cristo en su resurrección. Después de ese evento fue visto de sus discípulos durante cuarenta días. El Pentecostés siguió exactamente diez días después de la Ascensión (ver Lucas 24:49; Hechos 2:1).

(3) Note, además, que el Espíritu Santo fue dado el primer día de la semana. El cordero pascual se comió el jueves. El viernes en que nuestro Señor fue crucificado fue el primer día de la semana de Pascua. El sábado se ofrecieron las primicias. En consecuencia, el Pentecostés, que era el quincuagésimo día después, caería el domingo. A partir de entonces esto se convirtió en "el día del Señor", o el sábado cristiano (ver Lightfoot en Hechos 2:1).

Donde hay gratitud habrá bondad. De ahí el mandato de cuidar a los pobres y los extraños ( Levítico 23:22). Este espíritu de la Ley es también el genio del evangelio.-J.A.M.

Levítico 23:23-3

El hebdomad.

Siete en las Escrituras es un número muy notable. En el texto se repite en tantas formas que se impone a nuestra atención.

I. LOS HEBDOMADS SON CONSPICOS EN LA CRONOLOGÍA DE LA LEY.

1. Aparecen en la semana de días.

(1) La base de esto es la semana de la Creación. El sábado patriarcal se incorporó a la Ley Mosaica. Hubo otras semanas de días y sábados. En el texto hay tres de estos, con un día de reposo el primero y otro el octavo día.

(2) ¿Podría haber en estos una anticipación del cambio del sábado del séptimo día al primero u octavo bajo la dispensación cristiana? Los días de reposo de los días séptimo y octavo pueden señalar el resto del milenio en primera instancia, y el de los nuevos cielos y tierra en la segunda. Al observar el día del Señor, sería muy edificante tener estas anticipaciones en mente.

2. Aparecen nuevamente en la semana de meses.

(1) El ciclo completo de las fiestas del Señor estuvo comprendido en esa semana. Comenzó el día 14 de Abib, con la Pascua, instituida en conmemoración del Éxodo. Luego siguió, en sus estaciones señaladas, la Fiesta de los Panes sin Levadura; la de las primicias; la fiesta de la cosecha, que también se llama la fiesta de las semanas ( Éxodo 34:22; Deuteronomio 16:10, Deuteronomio 16:16; 2 Crónicas 8:13) . La serie terminó con los festivales del séptimo mes.

(2) Durante los cinco meses restantes no hubo fiesta anual. Los sacrificios diarios y los de los sábados y las lunas, por supuesto, continuaron.

(3) La luna era un símbolo de la Iglesia, y sus cambios representaban las mutaciones por las que pasa en este mundo, pero cuando haya cumplido su gran semana de cambios, se perfeccionará para siempre en el cielo.

3. Aparecen nuevamente en la semana de los años.

(1) La Ley daña su división septenaria de años, con un séptimo año de descanso para la tierra que se repite continuamente ( Levítico 25:3; Levítico 26:34, Levítico 26:35 ; 2 Crónicas 36:21).

(2) Fundado sobre esto también fue un período mayor de una semana de semanas de años, con su año de jubileo ( Levítico 25:8-3). Las lecciones de los años sabáticos y de jubileo serán consideradas en sus lugares apropiados.

II LOS HEBDOMADS SON CONSPICOS EN LA CRONOLOGÍA DE LA PROFECÍA.

1. Los días de la semana se toman como proféticos.

(1) David, y. Peter de él, señala que un día es con el Señor como mil años (Salmo 90:4; 2 Pedro 3:8). Pablo también menciona el guardar el sábado del futuro "que queda para el pueblo de Dios" ( Hebreos 4:9). Y John describe que el descanso se extiende por más de mil años ( Apocalipsis 20:4).

(2) A esto concuerda la tradición en la casa de Elías, un maestro que vivió unos doscientos años antes de nuestro Señor, y que se cree que se deriva de Elijah el Tishbite. Supone que este mundo perdurará en su estado imperfecto seis mil años: dos mil antes de la Ley; dos mil bajo la ley; dos mil bajo el Mesías; y luego mil años en un estado de renovación.

(3) El mismo punto de vista no es menos definitivamente presentado por Bernabé. Hace que cada día de la semana de la Creación represente mil años de la historia posterior del mundo, y el sábado que hace para representar el reino de la paz, o el milenio de Juan.

2. Las dispensaciones se miden por semanas de veces.

(1) Se acepta que los "tiempos de los gentiles" son los mismos que los "siete tiempos", durante los cuales Israel estaba destinado a ser pisoteado. Según el principio del día del año, estos son el doble del "tiempo, tiempo y división de un tiempo" de Daniel y John, durante el cual el cuerno pequeño desgastaría a los santos y representaría 2520 años. El período más grande comienza con la Babilonia literal, y el más pequeño con lo místico.

(2) Pero, ¿cómo pueden limitarse las dispensaciones patriarcales, levíticas y cristianas a seis mil años, si cada una se extiende a más de 2520? Lo hacen superponiéndose entre sí. Así, el patriarcal se extiende "de Adán a Moisés" ( Romanos 5:13, Romanos 5:14), cuyo espacio comprende "siete veces". Entonces, el judío reconoce a Shem el patriarca, seleccionado como depositario del pacto, a Jesús. El intervalo de Sem a Jesús mide "siete veces". La dispensación de los gentiles, ya descrita como los "tiempos de los gentiles", forma el tercero. Comenzó con el surgimiento del antiguo poder babilónico, y terminará con el derrocamiento de la mística Babilonia.

III. LOS HEBDOMADS NO SON SIN FUNDAMENTOS EN LA NATURALEZA.

1. No están muy obviamente marcados en los cielos.

(1) El día se mide por la revolución de la tierra sobre su eje. El mes se mide por la revolución de la luna en su órbita. El año está determinado por la revolución de la tierra alrededor del sol.

(2) ¿Pero dónde vamos a encontrar la medida de la semana? Los cuartos de la luna no lo miden, porque el mes es más de cuatro veces siete días.

2. Sin embargo, tienen una base en la naturaleza.

(1) Ahora se sabe que los cambios en los animales están regulados por semanas. El Dr. Laycock, resumiendo lo que había avanzado sobre este tema en una serie de documentos notables, dice: "Los hechos que he visto brevemente son hechos generales, y no pueden suceder día tras día en tantos millones de animales de todo tipo desde larva u óvulo de un insecto diminuto hasta el hombre en períodos definidos, por pura casualidad o coincidencia; y aunque la temperatura, la comida, la domesticación y otras circunstancias modificadoras pueden interrumpir la regularidad con la que se llevan a cabo los diversos procesos a los que he aludido Sin embargo, en general, creo que es imposible llegar a una conclusión menos general que esta: que en los animales se producen cambios cada tres años y medio, siete, catorce, veintiuno o veintiocho días, o en algún momento número definido de semanas ".

(2) Las palabras registradas por Moisés ( Génesis 1:14) nos guían a la consideración de la revolución de los efectos, o las diferencias en las medidas de tiempo solar y lunar. Y es de lo más admirable que los efectos de los tiempos de la cronología profética, medidos por los verdaderos años solares y lunares, salgan en semanas (ver 'Acercamiento al fin de la era' de Guinness).

De este interesante tema aprendemos:

1. Esa profecía es de Dios.

2. Que el Dios de la naturaleza es el Dios de la providencia.

3. Que la religión debe estar entretejida con preocupaciones seculares. — J.A.M.

Levítico 23:23-3

La fiesta de las trompetas.

"El Antiguo Testamento", dice Agustín, "cuando se entiende correctamente, es una gran profecía del Nuevo". El Nuevo Testamento es la clave del Antiguo.

I. LA LUNA ERA UN SÍMBOLO DE LA IGLESIA.

1. Su brillo expone su belleza.

(1) Incluso en nuestro clima del Norte, la luna es un objeto hermoso; pero en los cielos orientales ella es notablemente así. Salomón compara la belleza de la novia con la de la luna (So Levítico 6:10).

(2) Ella brilla a la luz prestada del sol. Así es el brillo de Jesús la belleza de su Iglesia (ver Isaías 30:26; comp. Mateo 5:14 con Juan 8:12; Apocalipsis 12:1 ; Apocalipsis 21:23).

(3) Como la luna ilumina la oscuridad en ausencia del sol, la Iglesia es la luz del mundo en ausencia de su Señor (ver Mateo 5:14; Juan 1:4 ; Juan 9:5; Filipenses 2:15). Todos los hombres deberían sentirse atraídos por la comunión de la Iglesia por los encantos de su belleza. Los profesores deben tener cuidado de cómo pueden obstaculizar este problema por sus inconsistencias.

2. Sus cambios expusieron sus vicisitudes.

(1) Las renovaciones de la luna representarán las dispensaciones por las que pasa. Así, el patriarcal, que se divide en dos edades, a saber. eso antes del diluvio, y lo que siguió. El mosaico, que también se divide en dos edades, a saber. la del tabernáculo y la del templo, siendo esta última más eminentemente la era de la profecía. La dispensación cristiana también se distribuye en dos edades, a saber. la actual era militante y sufriente, y la era triunfante del milenio venidero. Quizás la séptima luna pueda anticipar el estado celeste a seguir (ver Isaías 60:19, Isaías 60:20).

(2) Las fases a través de las cuales cada luna pasa representará cambios menores correspondientes en la Iglesia. Ella también tiene sus depilaciones y deseos. A veces, se aviva con avivamientos de pureza y celo, seguidos de temporadas de apostasía y degeneración. A veces se regocija en temporadas de paz y prosperidad; luego sufre persecuciones y reveses.

II EL SÉPTIMO FUE DISTINGUIDO ENTRE LAS LUNAS.

1. Fue un gran sábado.

(1) Todas las nuevas lunas fueron observadas como días de reposo. No se realizó ningún trabajo servil en ninguno de ellos (ver Amós 8:5). Eran memoriales del descanso de los creyentes del servilismo a Satanás.

(2) Pero esta luna fue el comienzo del año civil, y se cree que es el momento de la Creación, cuando la naturaleza vegetal estaba en perfección. Con gratitud conmemoraba la vieja Creación. Con alegría se anticipó a lo nuevo.

2. Fue una santa convocación.

(1) Las personas se reunieron para adorar. Este es el orden de Dios. Aquellos que descuidan el culto público con el pretexto de "adorar al Dios de la naturaleza en los campos", siguen su propio orden.

(2) En compañía, escucharon la Palabra de Dios (ver 2 Reyes 4:23; Isaías 66:23; Ezequiel 46:1; Amós 8:5) .

(3) Festejaron juntos sobre los sacrificios ( Números 28:11-4). Así anticiparon las festividades espirituales del evangelio y las gloriosas festividades del cielo.

(4) Se regocijaron a la luz de la luna (Salmo 81:3; Salmo 89:15, Salmo 89:16). Si el salmista se regocijó en la anticipación de la luz de la luna del evangelio, ¿cuánto más deberíamos regocijarnos bajo esa luz?

3. Fue un memorial de tocar las trompetas.

(1) Las trompetas fueron tocadas en cada luna, pero el séptimo de manera tan significativa que de allí se distinguió como la Fiesta de las Trompetas. Las trompetas comenzaron al amanecer y continuaron hasta la puesta del sol. Esta luna no solo marcó el comienzo del nuevo mes, como lo hicieron los otros, sino también el nuevo año (civil).

(2) Las trompetas sonaron sobre los sacrificios. Estos fueron en mayor número. Hubo solo los sacrificios diarios, que nunca fueron reemplazados, y los sacrificios ordinarios de las lunas, sino ofrendas quemadas, ofrendas de carne y bebidas, y una ofrenda por el pecado, propia de esta fiesta ( Números 29:2). El sonido de las trompetas sobre estos indicaba que la predicación del evangelio era la predicación de la cruz de Cristo (ver Isaías 27:13).

(3) Las trompetas estaban en memoria. Si se refería a la entrega de la Ley, se nos recuerda la trompeta que luego sonó desde el Sinaí; y la ley del evangelio fue pronunciada por Sion. Si el monumento se refería a la Creación, entonces se nos recuerda que el Salmista llama a la palabra por la cual Dios hizo el mundo, "la voz de su trueno" (Salmo 104:7). También recordamos el canto de las estrellas de la mañana y los gritos de los hijos de Dios ( Job 38:6, Job 38:7). Los gritos y los truenos en la Creación y en la entrega de la Ley y la predicación del evangelio no son más que los ecos de las voces y las trompetas del Juicio del gran día. "El que tiene oídos para oír, que oiga". Cuando suene la última trompeta, será, como en la Fiesta de las Trompetas, al final de la recolección de todos los frutos de la tierra. — J.A.M.

Levítico 23:26-3

La fiesta de la expiación.

Esta gran ocasión, cuyas ceremonias se describen más particularmente en Levítico 16:1, debía ser:

I. UNA SANTA CONVOCACIÓN, EN LA QUE LAS PERSONAS FUERÍAN AFLICAR SUS ALMAS. Aprende por lo tanto:

1. Que el pecado debe ser llorado.

(1) Debe llorarse en secreto. Hay asuntos que puede ser apropiado confesar solo a Dios. La confesión de estos a otros no serviría para nada. Incluso podría ser productivo de daños.

(2) Debe ser llorado públicamente. Donde hay pecados nacionales, deben ser abiertamente confesados. Los pecados contra la sociedad deben ser de propiedad pública. La confesión pública general del pecado es útil para llamar al pecado individual al recuerdo.

(3) La contrición por el pecado es indispensable. Descuidarlo es incurrir en una escisión ( Levítico 16:29).

2. El duelo debe ser minucioso.

(1) No se debe hacer ningún trabajo secular en este día en que los hombres afligieran sus almas. No solo debían descansar en este día del "trabajo servil", como en las otras fiestas anuales; el resto debe ser tan estricto como los sábados semanales. Si queremos tener salvación, debemos ser sinceros. No debemos sufrir los reclamos del mundo para desviarnos de este gran negocio.

(2) El alma debe ser afectada por el ayuno. Aquí se hace referencia al alma animal (ver Levítico 16:31; Números 29:7; Isaías 58:5, Isaías 58:6). El espíritu de un ayuno religioso es la abstinencia de todo tipo de pecado.

3. El alma debe ser afectada por la expiación.

(1) Debían traer una "ofrenda de fuego al Señor" en este día. La ofrenda por el pecado y la transgresión respetaban pecados particulares, pero la ofrenda quemada era por el pecado en abstracto. Los sacrificios de este día fueron de la mayor importancia y tipificaron eminentemente la Gran Expiación del evangelio.

(2) La penitencia nunca es perfecta hasta que tengamos una vista del Calvario. Debido a que es misericordioso, tememos a Dios con un temor misericordioso. Con tal miedo se perfecciona la santidad ( 2 Corintios 7:1).

II ESTA SANTA CONVOCACIÓN FUE EL DÉCIMO DÍA DEL SÉPTIMO MES.

1. Esto fue para sugerir las riquezas de la redención.

(1) Porque el misterio del número diez es la riqueza. Entonces la palabra hebrea para diez (עשר) es también la palabra para riquezas.

(2) Por lo tanto, debido a sus riquezas de mérito y riqueza de bendiciones, a saber. como depositario de todas las promesas, Cristo se llama Décimo (ver Isaías 6:13).

(3) Cuando Isaías llama a Cristo el Décimo, describe el Décimo como la naturaleza del pan. El pan es el "bastón de la vida", y Cristo es el "árbol de la vida", el pan de la inmortalidad. Por lo tanto, todo el pan sagrado, como prefiguración de Cristo, estaba compuesto por décimos acuerdos de harina. Entonces la carne, o el pan, la ofrenda; así las primicias; así el pan de la proposición; incluso el maná se reunió en omers, o décimos (ver Éxodo 16:36; ver también Malaquías 3:10).

2. La asociación del décimo día con el séptimo mes también es sugerente.

(1) sugiere que la perfección de las riquezas se asocie con los misterios del día. Esto lo encontramos solo en relación con la gran expiación de Cristo. Otra riqueza es la pobreza en comparación con las "riquezas de Cristo".

(2) Note en otra parte la asociación de siete y diez en semanas de décadas. Así, el término de la vida humana es una semana de décadas, al final de la cual se cosechan las ricas recompensas de una vida fiel (Salmo 90:10). Pero "los malvados no viven la mitad de sus días". Se quedan cortos de las "riquezas duraderas". La semana de décadas fue el término del cautiverio babilónico (Jer 24: 1-10: 11; Jeremias 29:10). Y hacia el final de ese período, la semana de semanas de décadas se reveló a Daniel como destinada a marcar la crisis de la gran expiación (ver Daniel 9:24).

(3) El Dr. Lightfoot calcula que la Fiesta de la Expiación fue el aniversario de aquel en el que Moisés vino por última vez al monte, trayendo consigo las mesas ininterrumpidas y la seguridad de la reconciliación de Dios con Israel, la gloria del evangelio. radiante en su rostro. Moisés en este era un tipo similar al sumo sacerdote en el Día de la Expiación (ver 2 Corintios 3:12).

(4) Es aún más notable que Jesús, en el aniversario de estos eventos, realmente entró en la nube de la Shejiná, y pasó dentro del velo al cielo de los cielos (vea el razonamiento a esta conclusión en el apéndice del 'Fin del acercamiento de Guinness' de la época '). Estas coincidencias no son accidentales. Son "obra del Señor, y maravillosos a nuestros ojos". Tales cosas como estas, y en las Sagradas Escrituras abundan, prueban que son de Dios y deben alentar nuestra fe y obediencia. — J.A.M.

Levítico 23:33-3

La fiesta de los tabernáculos.

Este fue el último de los grandes festivales anuales de los hebreos. Fue una temporada de gran alegría. Déjenos notar

I. LAS RAZONES DE SU NOMBRAMIENTO.

1. Fue para asegurarles el regreso de Dios para habitar con ellos.

(1) Este motivo no figura en el texto, pero puede recogerse de la historia. La comisión para construir el tabernáculo de testimonio, que había sido suspendida como consecuencia de su rebelión, fue renovada a Moisés en el monte. Cuando les trajo estas buenas noticias, les ordenó que construyeran cabinas, ya que debían permanecer en su campamento actual hasta que se completara el trabajo.

(2) A su debido tiempo la Shejiná poseía el tabernáculo. Este glorioso evento presagió el sublime misterio de la encarnación (comp. Juan 1:14). ¡Cuán maravillosa es esa gracia del evangelio según la cual los creyentes se convierten en los santuarios de la Deidad! ( 1 Corintios 3:16; 1 Corintios 6:19; 2 Corintios 6:16).

2. Fue para recordarles a sus hijos que sus padres acamparon en el desierto.

(1) La condición de Israel en el desierto describió al cristiano en su viaje por el mundo en busca del Canaán celestial.

(2) La vivienda en las cabinas exhibió el cambio y. naturaleza inestable de las cosas terrenales (ver Hebreos 11:9). Este hecho es obvio; sin embargo, debemos recordarlo.

(3) Los hebreos que vivían felices en Canaán no debían olvidar el humilde estado de sus padres. La prosperidad nos lleva a olvidar el día de la humildad; Por lo tanto, esta institución divina recurre anualmente para contrarrestar esa tendencia. En la revisión de la barbarie de nuestros antepasados, podemos sentirnos más agradecidos con Dios por las bendiciones de la civilización.

3. Sería una cosecha nacional anual de acción de gracias.

(1) Esto se especifica aquí en la nota de tiempo, a saber. "cuando se hayan reunido en el fruto de la tierra" ( Levítico 23:39). La cosecha y la cosecha se recogieron (ver Éxodo 34:22; Deuteronomio 16:13). La bondad con la que Dios corona el año debe ser celebrada por nosotros con corazones agradecidos.

(2) En Éxodo, la Fiesta de los Tabernáculos se llama la Fiesta de la Recolección ( Éxodo 23:16; Éxodo 34:22). Visto así, fue una anticipación de la Resurrección. La resurrección general es esa reunión final al final del año regional del mundo, de la cual la resurrección de Cristo fue la primicia ( 1 Corintios 15:20).

(3) Esta acción de gracias fue el decimoquinto día del séptimo mes, cinco días después del Día de la Expiación, en el cual la gente había afligido sus almas. Las alegrías de la salvación siguen a las penas del arrepentimiento. Las alegrías de la Resurrección surgen de los horrores del Calvario.

II EL MODO DE SU CELEBRACIÓN.

1. Comenzó y terminó con una santa convocación.

(1) El primer día, tal vez el decimocuarto día del séptimo mes, la víspera de la fiesta, se guardó como sábado del trabajo servil. Dios debe ser servido en nuestros empleos diarios; sin embargo, debe haber cesación de esos empleos para su servicio más especial. Se concede gran importancia al culto social en la Sagrada Escritura.

(2) El octavo día también fue un sábado. Esto se distinguió como "ese gran día de la fiesta" (ver Juan 7:37). Sobre ella se ofreció la caída de los sacrificios (versículo 37). En este día también el pueblo de Dios regresó a sus casas, y así celebraron su entrada a Canaán después de los trabajos del desierto, y anticiparon el resto del cielo. La libertad del trabajo servil en este día mostró que en el último día todo el trabajo terminará en el glorioso resto de la eternidad.

(3) Este fue el día en que "Jesús se puso de pie y lloró, diciendo: Si alguno tiene sed", etc. ( Juan 7:37, Juan 7:38). La ocasión parece haber sido la del derramamiento del sacerdote como agua de libación que había sacado del estanque de Siloé en una jarra dorada. Esta ceremonia no fue prescrita en la Ley. Jesús llama la atención de las ceremonias humanas a sí mismo.

2. El decimoquinto día recogieron las ramas para sus puestos (versículo 40). (l) Este empleo tuvo su evidente uso económico. Necesitaban el refugio que les proporcionaban sus tabernáculos.

(2) Pero había una importancia religiosa en lo que hicieron; y los árboles eran emblemáticos. Los espesos árboles de sombra, como el roble o la haya, ofrecían refugio y protección, y sugerían la protección y el refugio del pacto de Dios. La "palma" era un emblema de la victoria ( Apocalipsis 7:9). Los "sauces del arroyo" representaban la próspera condición de los felices ( Isaías 44:4). La aceituna era un símbolo de paz (ver Nehemías 8:15). Cuando Jesús demostró ser "la resurrección y la vida" por su milagro sobre Lázaro, la gente lo reconoció por las ramas de los árboles ( Juan 12:13).

3. Se ofrecieron sacrificios que se redujeron en número cada día siguiente.

(1) (Para la cuenta de los sacrificios, vea Números 29:12-4.)

(2) ¿Podría la reducción en el número pretender que los sacrificios típicos estaban destinados a desaparecer?

Jacob parece haber anticipado esta fiesta al entrar en Canaán (ver Génesis 33:17). Las anticipaciones de la Ley, así como del evangelio, a menudo se ven en la historia de los patriarcas.

Después de la plaga sobre los enemigos de Jerusalén en los últimos días de los gentiles, el remanente se volverá al Señor y celebrará la Fiesta de los Tabernáculos (ver Zacarías 14:16). El evangelio nos enseña ahora a salir a Cristo sin el campamento.J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 23:4-3

La influencia de los recuerdos sagrados.

El gran festival de la Pascua derivó todo su significado de una escena histórica memorable. Anualmente recordó un evento de interés superior y, al hacerlo, impresionó a todas las almas susceptibles con esas verdades principales a las que Dios llamó a Israel para dar su testimonio vivo. Nosotros miramos a-

I. LA ESCENA ESPECIAL QUE ESTA FIESTA CONMEMORÓ, Y LA INFLUENCIA FUE EQUIPADA PARA EXPERTAR. ¡Qué noche en la historia hebrea esa noche de la Pascua del Señor! ¡Qué falsa confianza en cada egipcio, qué corazones agitados y esperanzas temblorosas en cada hogar hebreo! ¡Con qué solemne asombro y, sin embargo, con qué emocionante expectativa, sus antepasados ​​en la tierra de la esclavitud participaron de esa extraña comida! ¡Con qué ansioso cuidado vieron que la corriente de sangre salvadora marcaba los dinteles de la puerta que cerrarían a sus seres queridos! ¡Y qué mañana al día siguiente! ¡Qué felices felicitaciones en cada hogar hebreo cuando todos se encontraron, en vida y salud, en esa memorable marcha! ¡Y qué terrible consternación, qué gritos salvajes de angustia y remordimiento en esas casas egipcias donde el ángel de la muerte no había pasado, sino que había golpeado su terrible golpe! Era la hora de la interposición más señal de Jehová; Era la hora de la redención nacional. Bien podrían recordarlo "en todas sus viviendas a través de todas sus generaciones". Este festival recordó la escena y también la liberación a la que condujo de inmediato. Y la influencia en las mentes de todos los que la observaron, tanto padres como hijos, fue, o seguramente debió haber sido:

1. Para fortalecer su apego el uno al otro. Había peligro, con la distribución en tribus, y con el Jordán separando a dos tribus y media del resto, de que su unidad nacional pudiera perderse y, por lo tanto, el carácter distintivo por el cual fueron llamados a desaparecer. Estos recuerdos sagrados comunes ayudarían a unirlos y mantenerlos uno.

2. Preservar su lealtad a su Divino Libertador. Estos recuerdos sagrados deben excitar

(1) un sentido de obligación más profunda;

(2) un sentimiento correspondiente de profunda gratitud por tal señal de misericordia;

(3) una consiguiente renovación de su consagración de sí mismos al servicio de Jehová; y especialmente

(4) la determinación de vivir esa vida de pureza y separación de la iniquidad pagana de la que el "pan sin levadura" hablaba diariamente en sus mentes.

II MERCICIAS NACIONALES QUE HEMOS RECIBIDO DE DIOS Y LA INFLUENCIA QUE ESTÁN DEBEN EJERCITARNOS. Podemos celebrar la grandeza de nuestro país con muy poca referencia en nuestra mente a los favores especiales que hemos recibido de Dios. La separación, a través de procesos geológicos, de nuestra tierra del continente; el almacén de tesoros depositados para nuestro uso debajo de la superficie; la mezcla de razas que resulta en nuestro fuerte carácter inglés; el levantamiento de hombres poderosos y piadosos (Alfred, Wickliffe, Tindale, Wesley, etc.), que nos han hecho grandes cosas; la liberación efectiva y duradera de nuestra tierra de los lazos y corrupciones de Roma; la seguridad de la libertad religiosa; el surgimiento y crecimiento del misionero y, posteriormente, el espíritu evangelístico, etc. Estas cosas y cosas como estas son misericordias nacionales; que debemos recordar con frecuencia y, al recordarlos, deberíamos

(1) protegerse de la jactancia nacional, como si nuestra "mano derecha" hubiera hecho todo;

(2) cultivar un sentido de obligación nacional, con su acompañamiento de gratitud reverente; y especialmente

(3) darse cuenta de que somos lo que somos para poder dar testimonio de la verdad de Dios y extender el reino de Jesucristo.

III. MERCIEDADES INDIVIDUALES ESPECIALES QUE HEMOS RECIBIDO Y LA INFLUENCIA QUE DEBEMOS OBTENER DE SU RECUERDO. Toda vida humana, cuando ha alcanzado la madurez, contiene ejemplos de bondad amorosa especial y ordinaria de la mano de Dios. Estos pueden ser

(1) recuperación de una enfermedad peligrosa; o

(2) extracción de la vergüenza financiera; o

(3) preservación de alguna vida preciosa; o

(4) liberación de formar una amistad tonta y fatal, o de los peligros que asisten a la asociación obligatoria con los impíos; o

(5) sentido, impartido repentina o gradualmente, de la supremacía de las cosas sagradas que resulta en la aceptación de Cristo como Señor y Salvador; o

(6) avivamiento de la pereza espiritual y la reincidencia. El recuerdo de estos llamados para

(1) humildad,

(2) gratitud,

(3) consagración. — C.

Levítico 23:9-3

Provisión y piedad.

Tenemos aqui-

I. EL DIVINO PENSAMIENTO. Jehová

(1) anticipó las necesidades religiosas de su pueblo e hizo las debidas provisiones para ellos. "Cuando vengas a la tierra ... y coseches la cosecha de ella, entonces traerás", etc. ( Levítico 23:10). Dios ha anticipado nuestras necesidades espirituales con cada provisión en el evangelio; nunca surgirá ninguna necesidad para la cual no haya, en Cristo Jesús y su salvación, un suministro adecuado.

(2) Anticipó sus necesidades corporales. Estaba preparando para ellos maíz, vino y aceite en la tierra adonde iban. Así que Dios está, durante todos los meses entre la siembra y la cosecha, "preparándonos maíz", proveyendo nuestro alimento y también para nuestro disfrute. Su mano de poder siempre funciona ( Juan 5:17) en anticipación de nuestros deseos y deseos.

II PIEDAD HUMANA EN RESPUESTA. La bondad de Dios, que se nos muestra a través de todas las generaciones, exige una respuesta inteligente y devota. Nos recuerda el hermoso acto de simbolismo aquí ordenado: la presentación de la primera gavilla de la cosecha al Señor ( Levítico 23:10, Levítico 23:11) - que nuestra piedad receptiva debe mostrar en sí mismo en:

1. Dependencia consciente de Dios, la Fuente de toda vida y fuerza; El saludo de las primicias fue un claro reconocimiento de que todo provenía de él y le pertenecía.

2. Agradecimiento a Dios, el generoso Benefactor. Indudablemente, este sería un elemento principal en la institución; sus corazones debían llenarse de agradecimiento por la cosecha que estaba a punto de ser recolectada. No hay menos gratitud debido a nuestro Dios amable por darnos comida como resultado, en parte, de nuestro propio trabajo, habilidad, inteligencia y paciencia. ; hay, en verdad, muchísimo más, porque es la forma más amable de hacer lo más amable; Es una forma en la que tiene en cuenta no solo nuestros requisitos físicos, sino también nuestro bienestar moral y espiritual.

3. La comunión con Dios. Las ofrendas de carne y bebida ( Levítico 23:13) hablaban de la comunión del adorador con Jehová mismo. Somos, como niños reconciliados, tener comunión con el Dios a quien amamos, regocijarnos en su presencia, sentarnos en su mesa.

4. Consagración a Dios.

(1) La ofrenda quemada ( Levítico 23:12) señalaba la dedicación de sí mismos al Señor; y

(2) el mandato estricto de Levítico 23:14 insinuó que debían llevar al servicio de Jehová el primer producto de la tierra fértil que les había dado. Esta es la culminación de la verdadera piedad, la

(1) presentación de nosotros mismos a él como Aquel de quien somos ( Romanos 12:1; 1 Corintios 6:19, 1 Corintios 6:20), y

(2) llevar lo primero y lo mejor que tenemos a su santo servicio ( Proverbios 3:9); poniéndonos a nosotros mismos y nuestra sustancia en el altar de nuestro Señor.

Levítico 23:15-3

Piedad en prosperidad.

A menudo hablamos de nuestro deber en el día de la adversidad, del espíritu que la verdadera piedad manifestará. Es de igual consecuencia que consideremos cuál es su actitud legítima en la hora de la prosperidad. Cuando se recolecta la cosecha, la nación es rica; cuando los frutos del campo están en la cosecha, el labrador está a salvo por otro año. El tiempo de la cosecha puede, por lo tanto, representar la posición de prosperidad. Y estos versículos pueden sugerirnos que cuando nos va bien en nuestras circunstancias externas, debería haber:

I. AGRADECIMIENTO AGRADECIDO DE LA MANO DE DIOS. En la fiesta de Pentecostés, dos panes, fermentados, de la mejor harina, las primicias de la cosecha de trigo, fueron saludados por el sacerdote "para ofrecer una ofrenda al Señor". El agricultor exitoso puede decirse a sí mismo, si no a otros, "Esta es la cosecha que he cultivado". está dispuesto a felicitarse por la excelencia de su propia agricultura. Al agitar los panes de presentación, el labrador hebreo dijo: "He arado, sembrado, desmalezado, cosechado, molido y horneado, pero tú, Señor, has dado el aumento; tuyo fue el sol que brilló. , tus lluvias llenas, tus aires que soplaron, tu maravilloso poder que hizo que los elementos de la naturaleza trabajaran la germinación y crecimiento y maduración del maíz: a tu Nombre sea el honor y la alabanza ". Cualquiera que sea la esfera de nuestra actividad, el carácter de nuestro éxito, debe ser "el espíritu de nuestra mente"; debemos estar listos para hacer un agradecido reconocimiento de la mano de Dios en todos los resultados satisfactorios.

II HUMILDAD. "Sacrificarás a un cabrito de las cabras por una ofrenda por el pecado" ( Levítico 23:19). El pueblo de Dios era, en todas las ocasiones, incluso los más alegres, para ser dueños de su indignidad y para buscar el favor perdonador de Dios. La ofrenda por el pecado debe encontrar un lugar incluso en la fiesta pentecostal. Cuando estamos más "contentos en el Señor", hacemos bien en mencionar nuestra fragilidad, nuestra necedad, nuestra imperfección, y pedir que, por el bien de nuestro Salvador, sea perdonado, y nosotros mismos seamos aceptados por Dios.

III. ALEGRÍA SAGRADA Con la ofrenda quemada, iba a haber la "ofrenda de carne" y sus ofrendas de bebida "( Levítico 23:18). Y con la ofrenda por el pecado había que ofrecer "dos corderos del primer año para un sacrificio de ofrendas de paz" ( Levítico 23:19). Aquí había una nota muy distinta de alegría sagrada. Cuando hay armonía afuera, debe haber canciones en el alma, pero no deben estar sin música sacra que sea aceptable para el oído de Dios. Que se escuche la voz de la alegría en nuestros pasillos, pero alegrémonos "delante del Señor", recordando la bondad y dándonos cuenta de la presencia de aquel de quien somos y a quienes servimos.

IV. CONSAGRACIÓN. "Serán para holocausto al Señor" ( Levítico 23:18). No hay tiempo más apropiado que la hora de aumento y prosperidad para renovar nuestros votos a nuestro Dios y dedicar toda nuestra vida a su servicio.

V. CARIDAD. ( Levítico 23:22.) Debemos recordar "los pobres y los extraños". Esa es una prosperidad malvada y miserable, desagradable en la estima del hombre y odiosa a la vista de Dios, que busca envolverse en pliegues de seda de disfrute egoísta; esa es una prosperidad honorable y admirable, bendecida por Dios y el hombre, que tiene un corazón amable y una mano abierta para aquellos que son derrotados en la batalla, para aquellos que se quedan atrás en la carrera de la vida.

Levítico 23:23, Levítico 23:24

La convocatoria de Dios.

La trompeta emite un sonido que llama la atención de todos los oídos. Es distinto de cualquier otra nota; Es claro, sorprendente, fuerte. Cuando Dios ordenó a sus profetas que declararan su mente a la gente, él deseaba que "tocaran la trompeta en Sión". La fiesta que se distinguió por el sonido de las trompetas puede haber tenido la intención de recordar a Israel, o puede recordarnos a:

I. SUS RESPONSABILIDADES BAJO LA LEY. Cuando se escuchó la música sagrada en este festival, los judíos no podían dejar de pensar en esa augusta ocasión, cuando "hubo truenos y relámpagos, y una espesa nube sobre el monte, y la voz de la trompeta muy fuerte", etc. ( Éxodo 19:16). Así se darían cuenta de que eran hijos de la Ley, que existían como una nación con el mismo propósito de recibir, preservar y revelar la Ley del Señor, que habían entrado en un pacto sagrado con Jehová, que tenían un gran Misión a cumplir. La trompeta era la voz del Señor, que les decía: "Date cuenta de lo que eres".

II LOS PRIVILEGIOS QUE FUERON INMEDIATAMENTE ANTES DE ELLOS. Este era el "Día de Año Nuevo" para ellos: el año estaba antes de ellos; sería un año durante el cual Dios les estaría hablando a ellos y ellos a él. Se pondrían sacrificios diarios sobre su altar. Los ritos especiales exigirían una devoción peculiar; uno de estos, el más sagrado de todos, estaba al alcance de la mano; les esperaba el privilegio y la oportunidad, los encontraría con las estaciones del año nuevo en Mileh en que habían entrado; La trompeta del Señor dijo: "Escucha y obedece, porque Dios está contigo". La fiesta de las trompetas nos recuerda a:

III. LA ERA MÁS GRACIOSA A LA QUE PERTENECEMOS. No hubo una escena tan abrumadora en la inauguración del evangelio como la de la entrega de la Ley. Ninguna "voz de la trompeta que suena larga y cada vez más fuerte," no "truenos y relámpagos". El reino de Dios "no vino con la observación"; "No se esforzó ni lloró, ni hizo que se escuchara su voz en las calles". Sin embargo, él "habló como nunca habló el hombre" antes, y como el hombre nunca volverá a hablar, y al comienzo de cada año podemos, sin sonar las trompetas, escuchar una voz del cielo que nos dice: "Este es mi Hijo amado; oídlo a él ". Dios nos convoca a aprender de él y saber de él

(1) cómo relacionarse consigo mismo,

(2) el espíritu en el que debemos actuar con nuestros semejantes, y

(3) la forma de gobernar nuestro propio espíritu y regular nuestra propia vida. También podemos recordarnos:

IV. EL ÚLTIMO DÍA DE ESTA DISPENSACIÓN. El día se acerca cuando la "trompeta de Dios" sonará, convocando a los muertos a la vida, llamando a los vivos y a los muertos a juicio y premio (ver 1 Corintios 15:52; 1 Tesalonicenses 4:16) . En cualquier momento de nuestra vida, pero especialmente en cualquier aniversario, cuando se nos recuerda el paso de nuestra vida de prueba y la llegada del día de su aparición, bien podemos escuchar la llamada de Dios para prepararnos para ese gran día.

"Gran Dios, ¿qué veo y oigo? Suena la trompeta, las tumbas restauran a los muertos que contenían antes.

Prepárate, alma mía, para conocerlo ".

-C.

Levítico 23:33-3

Alegría ante el Señor.

La idea de que, según la antigua Ley, Israel era una nación particularmente severa y sombría, es esencialmente falsa. La gravedad, en lugar de la ligereza, puede haberlos caracterizado: pueden haber tenido mucha "seriedad del alma"; pero estaban familiarizados con la alegría, y a veces se entregaban a una gran y continua alegría de corazón. Era un sol radiante en Israel durante la Fiesta de los Tabernáculos. Todos los compromisos de la fiesta sagrada nos sugieren:

I. QUE LA DOLOR A menudo ES SEGUIDA POR LA ALEGRÍA, Y QUE LA DOLOR SAGRADA ES LA FUENTE DE LA ALEGRÍA MÁS PURA. Es significativo que esta Fiesta de los Tabernáculos ocurriera solo cinco días después del Día de la Expiación, el día en que se les ordenó "afligir sus almas" (ver Levítico 23:27, Levítico 23:34 ) Con qué frecuencia un intervalo muy pequeño divide la alegría y. ¡dolor! Las escenas de nuestra vida mortal son tan cuadriculadas, que ningún hombre en las circunstancias más brillantes puede asegurarse la prosperidad de cinco días, y que ningún hombre bajo la nube más oscura necesita desesperación de ver salir el sol rápidamente y. brilla serenamente en su camino. Y cuando el dolor es santificado por la reflexión, la sumisión, la oración, se sientan las bases de la alegría más pura. La felicidad que nace de la sumisión a la voluntad de Dios es algo que "satisface y santifica la mente". Es una alegría que dura.

II ESA PROSPERIDAD HACE BIEN A VECES PARA VOLVER UNA MIRADA HACIA ATRÁS EN LA ADVERSIDAD QUE HA DEJADO DETRÁS. ( Levítico 23:40, Levítico 23:42, Levítico 23:43.) Fue bueno para Israel, que vivía en casas fuertes y cómodas, pasar una semana al año en las "cabinas", que los llevaron de vuelta al pensamiento a las tiendas del desierto. Cuando Dios le da a un hombre o a una nación para salir de la oscuridad y las dificultades a la prominencia y la comodidad, para pasar de la miseria espiritual a un estado de privilegios y oportunidades abundantes, nada es más deseable de lo que él (o él) debería ocasionalmente regrese a los viejos tiempos de trabajo o deseo, y tenga su corazón lleno de agradecimiento al que planta nuestros pies sobre la roca, que nos eleva al lugar más alto de prosperidad y poder.

III. ESA FELICIDAD ES SEGURA SOLO CUANDO ES SANTIFICADO. La nación hebrea debía "regocijarse ante el Señor siete días" ( Levítico 23:40). El corazón del pueblo debía llenarse de alegría desbordante, pero debía derramarse "ante el Señor" para que fuera seguro y saludable. La felicidad, el éxito, alcanzar el colmo de nuestras esperanzas, es muy probable que esto se encuentre

(1) alegría sin límites, o

(2) orgullosa complacencia del espíritu, o

(3) egoísmo no cristiano.

Entonces se convierte en una maldición para el que debe ser bendecido. Cuidemos de "regocijarnos ante el Señor", de convertir la alegría en gratitud, de ir con nuestra alegría al santuario del Señor, de consagrar nuestra sustancia a su servicio, de consultar su voluntad en la forma en que la usaremos. nuestro poder o nuestra oportunidad; entonces nuestro aumento y. elevación, de cualquier tipo que sea, prueba una bendición, y no una pesadilla para nosotros contra nuestros vecinos.

IV. Esa alegría de la tierra es la alegría de la feliz peregrinación. Nuestra casa terrenal no es más que un tabernáculo ( 2 Corintios 5:1); pronto será derribado y dará lugar a una "casa en los cielos". Somos, como la nación hebrea, morando en cabinas. Esto no es más que una condición transitoria; no debemos pensar y actuar como si fuera nuestra "ciudad continua". Tal alegría que tienen los peregrinos, que siempre esperan la bendición por venir, podemos permitirnos. ¡Pero Ay! para el que "tiene su recompensa" aquí, y no busca ninguna en el más allá, cuya única herencia está en el "mundo que se desvanece". Bien, es para aquel cuya santa felicidad es una preparación y una anticipación de la bendición que está más allá, que permanece y abunda para siempre.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 23:1

Los festivales.

Levítico 23:1, el sábado. Las tres características son: la convocatoria; el resto de todo el trabajo; El día de reposo del Señor en sus moradas.

I. LA ADORACIÓN PÚBLICA de Dios es la razón principal del sábado. "Santa convocación". Necesidad de que un día deba ser designado. Importancia de preservar ese día de adoración de la distracción y la perturbación. Influencia del culto público en los intereses generales de la religión, y por lo tanto en el individuo, la comunidad y el mundo en general .

II DESCANSO. "No haréis ningún trabajo". La necesidad física de un intervalo de descanso. La importancia moral de dar oportunidad a los poderes superiores de la nación para el desarrollo libre. La reacción del sábado sobre la capacidad de trabajo, tanto por la recuperación física como por la fuerza moral. La diferencia entre la Ley de Dios y el evangelio del trabajo "predicado por muchos. El secularista vacía la vida de su dignidad y gloria, y finalmente la sacrifica al Molech por las necesidades y los placeres de este mundo.

III. El sábado de Dios es un SÁBADO EN NUESTRAS VIVIENDAS. La religión santifica la vida hogareña y el afecto familiar. Descansar en la casa de Dios es descansar en la casa del hombre. La ley de la religión protege a toda vida de las lesiones y aprecia a los alegres y felices en medio de los laboriosos y problemáticos. Debemos tener cuidado de que el día de reposo en casa sea tanto descanso como adoración, que no se gaste en la ociosidad o incluso en la autogratificación, sino que, dado a Dios, se convierta en algo más nuestro, no por una regulación servil del cuerno, pero por el espíritu de adoración que impregna todo nuestro entorno y empleos. El santuario y la casa se abren entre sí.

Levítico 23:4-3

La Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura.

Esto puede considerarse como el festival de apertura del año, y el de clausura fue la Fiesta de los Tabernáculos; representando típicamente la vida del pueblo de Dios pasando de la redención a la restitución. El año sagrado judío puede ser tomado para representar el progreso de la gracia divina. El fundamento de todo es la Pascua: la redención, la muerte de Cristo el Cordero Pascual. Las ideas principales son:

I. Toda la vida verdadera descansa sobre el verdadero comienzo de la paz y descansa en la ofrenda del Cordero de Dios por los pecados del mundo.

II Toda verdadera santidad, pan sin levadura, frutos puros del trabajo del hombre, ofrecido a Dios, brota de la fe. La moral es un resultado de la religión. La reconciliación con Dios es el comienzo de la vida consagrada.

III. La Pascua, una celebración nacional, establece la verdadera fuerza de la vida nacional, como la vida de Dios en la nación. El mundo solo puede ser renovado, ya que es considerado como un mundo redimido. El cristianismo es la única religión adaptada para ser un mensaje universal para la humanidad. De ahí su catolicidad.

Levítico 23:9-3

La primera gavilla ofrece una ola de la cosecha.

Festival de primicias. Puede ser visto

(1) naturalmente;

(2) típicamente.

I. La consagración de la vida humana y sus resultados a Dios.

1)

Como una expresión de agradecimiento y alabanza.

2)

2. Como un acto de fe y esperanza.

II Vista TÍPICA de las primicias.

1. Cristo las primicias. En la resurrección ( 1 Corintios 15:20). De la humanidad como renovada y restaurada a la perfección.

2. La verdadera doctrina de la elección, las primicias del juramento de la cosecha. Israel se separó del mundo por la esperanza del mundo.

3. Individualmente. Nuestra vida presente consagrada es una promesa de gloria futura. Cosecharemos de aquí en adelante la cosecha completa de la redención. Profesión y dedicación. La ofrenda de la ola, "ante el Señor" y ante su pueblo, en el santuario; como un sacrificio en el pacto.-R.

Levítico 23:15-3

Día de Pentecostés

(cf. Hechos 2:1).

I. LA MEZCLA JUNTAS DE LAS VIDAS NATURALES Y ESPIRITUALES. La cosecha del trabajo terrenal, la cosecha de la gracia.

II CONEXIÓN ÍNTIMA ENTRE LOS DOS FESTIVALES DE PASCUA Y PENTECOSTÉS. El intervalo de siete semanas ', es decir, semana de semanas', que señala un vínculo sagrado entre ellos. Los frutos de la justicia son de Jesucristo. La gracia pentecostal fluye de la redención como una fuente, como el verano desde la primavera, como la cosecha desde la siembra.

III. CUMPLIMIENTO HISTÓRICO de la idea de Pentecostés en el derramamiento del Espíritu, la recolección de las primicias de la Iglesia Cristiana, el comienzo de la nueva vida y la nueva alegría del mundo. Cristo surgiendo y dando fruto. Mezclando las hogazas de pan y los sacrificios sangrientos, típicos de la unión de la obra de Cristo y la obra del Espíritu. El sábado en la cosecha, el descanso en el trabajo, la verdadera recompensa de la vida en el disfrute de Dios. La misión del cristianismo a los pobres y a los extraños. Alegría universal Todo el campo trae resultados bendecidos para todo el mundo. — R.

Levítico 23:23-3

La fiesta de las trompetas.

"Un sábado, un memorial, una santa convocación". Probablemente recordando la entrega de la Ley del Monte Sinaí. Por lo tanto, típico de la proclamación del evangelio, que es la nueva ley del amor.

I. El pueblo de Dios se une para difundir el sonido del evangelio en el mundo.

II Se regocijan en ello. Es un festival, una obra que es sabática.

III. Está inmediatamente relacionado con el gran Día de la Expiación, y la proclamación no será un sonido incierto, sino un anuncio distinto de la verdad salvadora expuesta en la muerte sacrificial de Cristo.

Levítico 23:26-3

El gran día de la expiación

(ver en Le Levítico 16:29-3) .— R.

Levítico 23:33-3

La fiesta de los tabernáculos

(cf. Nehemías 8:17; Zacarías 14:16).

I. ELOGIO POR LA REDENCIÓN REALIZADA Y LOS DONOS REGALOS DE LA PROVIDENCIA. Recuerdos de la vida salvaje. Hecho que Israel descuidó la fiesta de Josué a Nehemías, incluso en la época de gran prosperidad nacional en el reinado de Salomón, muy instructivo, señalando ingratitud e incredulidad. La vida religiosa y la vida natural se mezclan. La alegría de alabar a las familias unidas, y también a las naciones y al mundo.

II El significado simbólico de la fiesta: LA GLORIA DE ISRAEL Y LA RESTITUCIÓN DEFINITIVA DE TODAS LAS COSAS. La profecía de Zacarías ( Zacarías 14:16) no debe tomarse literalmente, de lo contrario su significado se reduce; pero como anticipación espiritual de la ampliación de la verdadera Iglesia hasta que abrace al mundo. El evangelio invita a los hombres a regocijarse en el Señor.

III. La fiesta en la tierra: un anticipo de la vida superior del cielo. Viviendo en cabinas: temporales, frágiles, marchitas, pero por su naturaleza, como lugares agradables de sombra, señalando el resto que queda para el pueblo de Dios. La vida en el desierto conduce a la vida de Canaán; la fiesta terrenal a la celestial; el frágil tabernáculo a la "ciudad de las habitaciones", "que tiene fundamentos", etc.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 23:4

Fiestas religiosas.

Este capítulo se ha denominado, por su contenido, el Calendario de Fiestas. Debajo de todo lo que ha sido abolido por el evangelio, podemos rastrear principios y verdades de aplicación permanente, invertidos con interés tanto para la Iglesia cristiana como para la judía. Las vistas de superficie son de poco valor; Si no es engañoso, en el mejor de los casos son de naturaleza transitoria.

I. LA VERDADERA RELIGIÓN TIENE SUS FESTIVALES. La palabra traducida "fiestas" en el texto significa "tiempos fijos"; pero en Levítico 23:6 "fiesta" es la traducción de una palabra que significa regocijo, cuya expresión es baile o procesiones. Por su devoción a Jehová, los israelitas no debían ser continuamente sombreados en la penumbra, ni privados de la alegría legítima que se unía incluso a las celebraciones paganas. Solo que debían ser las "fiestas del Señor", en su honor, no para la deificación de Baalim o Ashtaroth. "Regocijarnos en el Señor" es nuestro privilegio como cristianos, y realizar cada privilegio es también un deber. Es hora de que se corrija la idea popular que disocia una profesión de religión de todos los sabores de alto disfrute.

II LA CARACTERÍSTICA DE UN FESTIVAL ES LA REUNIÓN JUNTOS DE LAS PERSONAS DE DIOS. La "convocatoria" da la fuerza del original: ¿es "un lugar de llamada"? La alegría solitaria no constituye una fiesta de Jehová. Del mismo modo que algunos son propensos a descuidar la meditación privada, otros menosprecian la comunión pública de los santos. La principal promesa de la presencia del Señor se otorga a los "reunidos" en su nombre. Deberíamos hacer un esfuerzo para asistir a todos los festivales de la Iglesia; somos llamados a ellos y somos culpables de desobediencia si, sin una excusa razonable, no respondemos. Los números ejercen una influencia estimulante sobre la mente; Una reunión grande es generalmente inspiradora para todos los interesados. Las reuniones, a veces separadas del tabernáculo de acuerdo con los mandatos de este capítulo, se convirtieron en la adoración de la sinagoga, el modelo de nuestros servicios en el día del Señor.

III. LA SANTIDAD ES EL PROPÓSITO, Y DEBE SER LA CARACTERÍSTICA REGULADORA DE ESTAS REUNIONES. Se denominan convocaciones "santas" y, por lo tanto, se distinguen de las orgías salvajes de los paganos. Aquí no se diseñan ni la austeridad de Roundhead ni la libertinaje de Cavalier. Especialmente deberíamos apuntar en nuestras reuniones religiosas modernas a la edificación; no caer en el exceso de humor y. ligereza, pero preservando el decoro mientras se eleva al entusiasmo inteligente y piadoso. En un momento de dicha sagrada, probaremos la verdad del enunciado: "El gozo del Señor es tu fortaleza". El apóstol insinúa ( 1 Corintios 11:10) que nuestro comportamiento en las asambleas de la Iglesia debe regirse por el conocimiento del hecho de que los ángeles son espectadores. Deje que nuestros augustos visitantes sean tratados con respeto. Entonces, estas reuniones probarán los preparativos para lo anterior, para la asamblea general y la Iglesia de los Primogénitos, y las innumerables huestes de ángeles.

IV. EL FESTIVAL IMPLICA ABSTINENCIA DEL TRABAJO SERVIL. (Ver versículo 7.) Se renuncia a las ocupaciones habituales, y se disfruta el descanso, no de indolencia, sino de actividad espiritual. El bien que de ese modo resulta en el marco físico y espiritual difícilmente puede ser sobreestimado. La energía y el tiempo no se desperdician, sino que se mejoran. Es bueno que un hombre no siempre sea pisoteado por los reclamos comerciales, sino que discierna que hay otras obligaciones que le corresponde cumplir. La cadena que nunca abandona el cuello se comerá la carne y la libertad se volverá imposible. Si la cabeza se inclina continuamente hacia la tierra, se volverá una cuestión de extrema dificultad levantarla para contemplar los cielos. Trabajar en nuestra vocación mundana, atender las necesidades del cuerpo, no es la única o la más noble tarea que se espera que realicemos; el alma tiene sus derechos y necesidades, y Jehová sus prerrogativas.

V. LAS REUNIONES DEL FESTIVAL SON DE RECURRENCIA REGULAR. "Lo cual proclamaréis en sus estaciones". Es probable que se pase por alto lo que se atiende de manera irregular; para lo que se anticipa se puede preparar. La observancia semanal de un día de santa convocación evita cualquier pretexto de olvido y aviso insuficiente, y nos recuerda, además, el vuelo del tiempo. El hombre metódico reparte sus días; y el respeto por el orden es evidente en todos los preceptos de las Escrituras. — S.R.A.

Levítico 23:10, Levítico 23:11

El comienzo de la cosecha.

Se aprovechó la larga estadía en el desierto para promulgar e instruir a las personas en la Ley, para que pudieran estar listos para ejecutar sus mandamientos tan pronto como una residencia en un país establecido les brindara la oportunidad completa. Reflexionar sobre tales observancias futuras no podría sino fortalecer la fe de las personas en la intención de Dios de llevarlas eventualmente a la tierra prometida. De todas las anticipaciones relacionadas con esa tierra, la más agradable fue la posibilidad de ver el grano dorado de pie en los campos invitando a la hoz del segador.

I. EL RECONOCIMIENTO DE DIOS COMO EL DADOR DE TODOS LOS BUENOS REGALOS.

1. Aquí es reconocido como el Dios de la providencia, cuya amable mano enriquece al hombre con los frutos de la tierra, haciendo que la semilla germine, y perfeccionándola y madurando con sol, aire y lluvia. Israel reprendió así la locura de las naciones vecinas, que deificaron la tierra como una diosa personal; y. Las concepciones del materialista moderno que se niega a ver en la naturaleza cualquier rastro de una Deidad dominante, y del panteísta que identifica a Dios con sus obras, pueden ser igualmente reprobadas. Y si se deben reconocer las bendiciones recibidas de la Providencia, seguramente el mismo argumento se aplicará a todos los muchos favores, temporales y espirituales, que fluyen sobre nosotros como hijos de Dios. De hecho, ¿qué tenemos de dotación intelectual, física o de propiedad que no proceda de él?

2. Reconocido por la congregación en su conjunto. La religión familiar, corporativa y nacional es distinta en un sentido del culto individual, y Dios puede honrar a uno como tal, aparte de los méritos particulares del otro. Sin embargo, todo el cuerpo debería parecerse a las unidades componentes; de lo contrario, se siente una incongruencia que se burla del Ser a quien pretendemos magnificar. Los estadounidenses han demostrado que, aparte de lo que se llama religión estatal, puede haber un reconocimiento nacional de Dios.

3. El general no excluye el reconocimiento personal de la bondad de Dios. En Levítico 2:14 se encuentran regulaciones que respetan la presentación de ofertas de primicias individuales de libre albedrío. El servicio del santuario debe estimular y no servir como un sustituto de la oración y alabanza privadas. Que la dedicación congregacional sea secundada por una entrega personal a la gloria de Dios.

II EL MÉTODO DE RECONOCIMIENTO.

1. Una ofrenda traída al Señor, a saber. una gavilla de cebada, que es "agitada" por el sacerdote, el acto simbólico indicativo de la entrega de la propiedad a Dios. Al devolver una parte de lo que se otorgó originalmente, la propiedad de Dios y la mayordomía del hombre se expresan de manera adecuada. Cada iglesia y familia debe pagar su diezmo al Señor, separando a algunos de sus miembros para el trabajo religioso.

2. Tal ofrenda puede proveer el apoyo de los siervos designados de Dios. Esta gavilla no se consumía sobre el altar, sino que era para el beneficio de los sacerdotes. Aquellos que, en razón de la devoción exclusiva al altar, no pueden encontrar tiempo libre para sembrar y cosechar, deben ser recordados por las personas en cuyo nombre trabajan. Asistir a los siervos de Cristo es prestar ayuda al Maestro mismo. Que los ricos en la recepción de sus dividendos piensen en los hombres que son sus representantes en el esfuerzo cristiano. La división del trabajo no debe permitir que un campo de la industria esté completamente aislado del resto.

3. Otras ofertas acompañan naturalmente la presentación particular. La única comida recuerda a otras bendiciones, por lo que, además de la gavilla de las primicias, se trae una ofrenda quemada, una ofrenda de carne y una ofrenda de bebida, que constituye un sacrificio festivo. Un regalo prepara el camino para otro, abre la puerta para que pueda seguir una presentación de un tipo diferente. No es probable que el que aparta una porción de tiempo para Dios se detenga allí, pero contribuirá dinero e influencia de la misma manera.

III. LA PRIORIDAD DE LA RECLAMACIÓN DE DIOS AL HONOR.

1. Precede nuestro propio disfrute. Ningún pan, ni maíz seco, ni espigas verdes deben probarse hasta que Jehová haya sido debidamente reconocido como el generoso Dador. El alquiler debe pagarse antes de que podamos establecer la posesión cómoda de la casa. Los hombres piensan que pueden, sin impropiedad, revertir este orden, atendiendo primero a sus propias necesidades y placeres, y luego a los requerimientos de Dios. Se equivocan de dos maneras: deshonran a su Hacedor y no logran santificar el disfrute de su comida diaria y sus privilegios por la feliz conciencia de que una porción se ha dedicado previamente a Dios. Reconocer nuestro endeudamiento es enviarnos de regreso regocijándonos a nuestras viviendas.

2. No es correcto esperar hasta que se haya cosechado toda la bendición. Al comienzo de la cosecha esta ceremonia ocurre, consagrando el trabajo de la cosecha, asegurando el favor de Dios sobre el resto. Es probable que los hombres que retrasan una oferta hasta que sepan el monto exacto de sus ahorros, encuentren el total menos de lo que esperaban. Es bueno ceder con fe, viendo suficientes razones para evocar un testimonio de gratitud. "Honra al Señor con tu sustancia, y con las primicias de todos tus frutos: así se llenarán tus graneros con abundancia, y tus prensas estallarán con vino nuevo". Para el primer converso en un lugar que parece lleno de promesas de fecundidad, de inmediato daríamos gracias. Antes de que las multitudes de muertos felices puedan ser resucitados y reunidos en la cosecha celestial, Jesucristo ha resucitado y se ha convertido en las primicias de los que tan profundo. Su aparición ante Dios como la Ofrenda Perfecta garantiza una amplia cosecha bendecida. — S.R.A.

Levítico 23:40-3

La fiesta de los tabernáculos.

Hubo tres grandes festivales para los israelitas, cuyas fechas estaban claramente marcadas, y en qué momentos correspondía a los hombres de la nación, en la medida de lo posible, estar presentes en el santuario. Es el último de estos que estamos a punto de considerar. Las regulaciones para su observancia fueron enunciadas con todo detalle. ¿No se le recordó a la gente que asistieron a la celebración de las ceremonias de una corte real? La Iglesia Cristiana tiene sus festivales, entre los que destacan sus reuniones en el día del Señor y la celebración de la Cena del Señor. Mucho de lo que se puede decir con referencia a las fiestas israelitas es aplicable también a estas últimas.

I. ESTE FUE EL MÁS ALEGRE DE LOS FESTIVALES. "Te alegrarás delante de Jehová tu Dios".

1. Vea el deleite de Dios en la felicidad de su pueblo. Le encanta presenciar su regocijo. La religión nunca tuvo la intención de ser sinónimo de tristeza o mal humor.

2. Este fue el festival más importante del año y, por lo tanto, debería ser su clímax de alegría. Para el hijo de Dios, siempre hay días mejores; nunca necesita anhelar el regreso del pasado; cada festival superará al anterior. Jesús guarda el mejor vino hasta el final; No es así con los placeres del mundo.

3. Tuvo lugar cinco días después del solemne Día de la Expiación, cuando se purgó el pecado nacional y se restableció la comunión de Israel con su Dios. Empeñar el pecado y obtener el perdón es la preparación adecuada para la alegría del corazón. Ningún hombre que no haya experimentado la sensación de alivio de la carga de la culpa y la emoción causada por la restauración al favor de su Padre celestial, conoce el significado de la verdadera alegría. En comparación con esto, las delicias de los sentidos y. el intelecto no tiene sabor.

4. La alegría alcanza su máxima expresión en la presencia de Dios. "Alégrate delante del Señor", incluso el santo Dios justo que busca el corazón y prueba las riendas. Sin orgullo podemos saber que hemos hecho lo correcto, y que el Ser de los seres aprueba nuestra conducta y adorna el festival con la luz de su semblante. No hay ninguno de los recelos secretos que asisten a banquetes pecaminosos, donde la risa es hueca y la alegría forzada, por la convicción de que la conciencia está siendo silenciada y la ley moral violada. Cf. el regocijo de la gente y el terror de Adonías y sus invitados ( 1 Reyes 1:40, 1 Reyes 1:49). David bailó de alegría ante el Señor cuando el arca sagrada fue traída a la ciudad de David. "Alégrate, hija de Sion, porque tu rey viene a ti". Nos encantaría que los niños se alegraran cuando se diga: "Vayamos a la casa del Señor".

II ESTE FUE UN FESTIVAL DE GRATITUD POR LAS RECIENTES BENDICIONES.

1. Otro nombre para ello era la fiesta de la cosecha. Todos los productos de la tierra habían sido cosechados, el Señor los había bendecido en todo su crecimiento: maíz, aceite y vino; la comida diaria y los lujos abundaban; Las casetas estaban construidas con árboles frutales y palmeras frondosas. La donación generosa de Dios fue reconocida. Las misericordias espirituales y temporales habían enriquecido a las personas y evocado manifestaciones de acción de gracias. Tan visiblemente dependiente es el hombre de Dios para la germinación y maduración del grano y la fruta, que una acción de gracias de cosecha parece particularmente apropiada, y nuevamente en el almacenamiento de la cosecha, cuando el trabajo para el año está prácticamente terminado, un festival es evidente aptitud. La compasión del Señor, "nueva cada mañana", proporciona una amplia materia para la meditación y la alabanza devotas.

2. Esta característica del festival fue una razón por la cual todos deberían participar en él, no solo los israelitas ricos y de alto nivel, sino también los extraños, los huérfanos, la viuda y los pobres ( Deuteronomio 16:14) . Dios permite que su sol brille y la lluvia descienda sobre todos, y espera que aquellos que reciben sus lujosos regalos inviten a otros a participar en el disfrute de los mismos. Anticipándose a las instrucciones de nuestro Señor de convocar a una fiesta a los pobres, mutilados y ciegos, los israelitas estaban acostumbrados a "enviarles porciones para las cuales nada está preparado". Se evitó así la exclusión egoísta, y se hizo posible el regocijo universal.

3. Una ofrenda a Dios de cada uno era esencial. "No aparecerán ante el Señor vacíos; cada hombre dará lo que pueda" ( Deuteronomio 16:17). El discurso y el sentimiento sin hechos se consideran, con razón, poco sinceros. Es verdad de todos los conversos del paganismo que cuando dan su sustancia a Dios podemos inferir que primero le han dado sus corazones. Los sacerdotes y levitas fueron apoyados en parte por estas presentaciones nacionales de libre albedrío. Si estimamos al Maestro, trataremos bien a sus sirvientes por su bien.

III. ESTO FUE UNA CONMEMORACIÓN DE ANTIGUAS BENDICIONES. Durante siete días, los israelitas vivieron en casetas hechas de ramas verdes para recordarles los días en que residían en el desierto ( Levítico 23:43).

1. La experiencia previa bien puede ser recordada.

Si pasa al olvido, sus lecciones no han sido grabadas en la mente, y nuestro estado no ha demostrado la disciplina para la que fue diseñado. Párate, oh creyente, sobre el monte de la estación actual, y contempla el camino con todos sus serpenteantes por los que has ascendido a esta elevada cumbre. Gran parte de la revisión será rentable en extremo, producirá una profunda humildad y agradecimiento. Keil dice: "el recuerdo de la privación y la necesidad nunca puede ser una ocasión de alegría". Seguramente se olvida del latín nueve, "haec olim meminisse juvabit". El contraste siempre aumenta la alegría, un peligro superado con éxito es uno de los recuerdos más agradables.

2. La exhibición de la gracia protectora y el amor de Dios exige un recuerdo particular. No el poder y los recursos de los israelitas, sino el cuidado atento y providente de Jehová, los había llevado a salvo a través del desierto. Había sido para ellos "una cabina para una sombra durante el día debido al ritmo, y para un lugar de refugio, y para un secreto de la tormenta y de la lluvia" ( Isaías 4:6). El honor de Dios estaba preocupado por tener un permanente; memorial de la estancia de Israel en el desierto, y esta institución fue adaptada para preservar la confianza continua de las personas en él y la consiguiente libertad de la jactanciosa autoafirmación. En muchos sentidos, "el gozo del Señor es nuestra fuerza".

3. Las liberaciones forjadas para nuestros antepasados ​​en los viejos tiempos deberían excitar la gratitud a Dios en nuestros senos. ¿Podemos recordar inmóviles los triunfos de los primeros cristianos, o el heroísmo que el Espíritu de Dios permitió que los protestantes martirizados manifestaran? Las maravillas de nuestra época se convierten en las reliquias de las edades que siguen.

CONCLUSIÓN. El sacrificio de Jesucristo conmemorado en la Cena del Señor fue la Pascua de la Iglesia; El descenso del Espíritu en Pentecostés marcó la era de la Fiesta de las Semanas de la Iglesia; la Fiesta de los Tabernáculos aún espera su contraparte debida, cuando los elegidos serán reunidos en el reino de todas las tierras, para celebrar el cese del trabajo terrenal, para exultarse en la eliminación completa de la mancha pecaminosa, y para entrar en la alegría inquebrantable e imperecedera. del día de reposo eterno. Ningún miembro del pueblo de Dios se perderá por enfermedad o distancia de la morada, y una retrospectiva de la peregrinación de la tierra aumentará la dicha del cielo. — S.R.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-23.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Ofreceréis una ofrenda varias cada día. El octavo día, que aunque no era uno de los días de esta fiesta estrictamente tomados. Sin embargo, en un sentido más amplio, pertenecía a esta fiesta y se le llama el gran día de la fiesta, Juan 7:37 . Y así fue, como por otras razones, porque, al ser removidos de los tabernáculos a habitaciones fijas, representó ese tiempo feliz en el que sus 40 años de tediosa marcha por el desierto terminaron con su asentamiento en la tierra de Canaán, que lo mejor era que lo reconocieran con un día de acción de gracias tan solemne como este.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Leviticus 23:36". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​leviticus-23.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hemos visto las diversas formas de la obra de Cristo, de Su ofrecimiento de Sí mismo a Dios, ya sea en toda la perfección de Su vida, o en Su muerte como medio para nuestra aceptación. Hemos visto además la consagración de los sacerdotes siguiendo naturalmente las ofrendas y sus leyes, luego las instrucciones por las cuales los sacerdotes podían aprender a distinguir entre lo limpio y lo inmundo, con las diversas formas en que se representaba la contaminación total del pueblo, en el nacimiento, enfermedad y dolencia.

Ahora tenemos el gran día de expiación. Este capítulo no se destaca más verdaderamente por sí solo, y en una posición literalmente central del libro, que la expiación misma en los caminos de Dios. Es evidente que, por mucho que todos nos hayan preparado para ella, y por mucho que lo que sigue también pueda fluir de ella, la expiación tiene un lugar para sí mismo, un lugar al que no hay nada similar o un segundo lugar que se encuentra en la base misma de todos los caminos de Dios son los únicos medios posibles para la bendición de una criatura pecadora ante Dios.

Es bueno que disfrutemos de todos los privilegios con los que la gracia de Dios nos invista, y que nos deleitemos en lo que Él nos da a conocer como la revelación de Su propia naturaleza, así como de Sus consejos y caminos; porque Él nos haría verdaderamente felices; y no hay felicidad sino en la comunión con Él mismo. Al mismo tiempo, la expiación ocupa incomparablemente el lugar más profundo de todas las verdades en las Escrituras, salvo solo la persona de Cristo, en quien habitaba corporalmente toda la plenitud.

Dios se reveló así con miras a la expiación, y la expiación misma, además de tener este carácter de centro y piedra angular, se convierte en el medio capital para sacar al alma de todo su miserable y pecaminoso egoísmo (que en verdad es pecado y miseria). ) en el conocimiento de Dios, de modo que Dios mismo nunca podría haber dado, si no hubiera habido pecado para sacar al Hijo de Dios para morir en expiación. En resumen, la misma maldad de la criatura ha dado lugar a tal conocimiento de Dios que nunca podría haber sido disfrutado sin él para su propia vergüenza, pero para la gloria eterna de Dios.

Por eso, entonces, las formas en que Dios dio las insinuaciones de la expiación tienen el más profundo interés posible para nuestras almas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aquí como en todas partes tenemos solo la sombra, y en ningún caso la imagen misma de la cosa. Siempre encontraremos lo que se queda corto. Sólo podía haber un Cristo, el Hijo unigénito; y así, sólo una obra en la que Él ha sacado a la luz no meramente a Dios, sino a Dios glorificado en cuanto a nuestro pecado glorificado en Su propio ser moral y en Su provisión misericordiosa para que seamos librados de él.

En primer lugar tenemos entonces lo que nos muestra la imperfección necesaria de todos los tratos provisionales. "La ley no perfeccionó nada". De hecho, podemos ver cuán cierto es este mismo rasgo al comienzo del capítulo; porque "Jehová habló a Moisés después de la muerte de los dos hijos de Aarón, cuando ofrecieron delante de Jehová, y murieron; y Jehová dijo a Moisés: Di a tu hermano Aarón que no entre en todo tiempo al lugar santo dentro del velo delante del propiciatorio que está sobre el arca, para que no muera.

Ahora bien, es evidente que tener la gloria de Dios como el elemento de nuestro gozo y que tenemos derecho a regocijarnos en la esperanza de ella así como debemos regocijarnos en Dios mismo, supone cercanía a Él mismo. la presencia de Dios es incompatible con el disfrute real de Él. Sin embargo, aunque la circunstancia de fracaso por parte de Nadab y Abiú dio ocasión a requerir distanciamiento por parte del hombre, no podía haber ninguna otra provisión bajo la ley o hasta la cruz.

Cuando Aarón entrara en adelante en el santuario, debía hacerlo de la siguiente manera. Debía traer un novillo para expiación, y un carnero para holocausto. Pero en cuanto a sus vestiduras de gloria y hermosura, no podía traerlas al santuario. Y esto nuevamente nos deja saber cuán totalmente fallan todos los signos como consecuencia de la condición del hombre. De hecho, lo que mostraron no fue la entrada del hombre de acuerdo con los consejos de Dios en Su propia presencia, sino que el primer hombre no podía entrar así; porque cualesquiera que fueran las formas de gloria y belleza representadas por esa ropa para el sumo sacerdote, de hecho nunca podría usarla en la presencia de Dios.

El único momento en que entró en el lugar santísimo fue cuando se vistió con las vestiduras de lino que debía ponerse expresamente el día de la expiación. En otras temporadas no podría entrar allí. Tenía que ponerse estas ropas de lino después de haberse quitado las otras. Debía lavar su carne en agua, y así ponérselos, con el objetivo de simular la pureza de Cristo, pero de hecho confesando la impureza del primer hombre.

La pureza intrínseca se encontró en su perfección en Cristo. Y tomará de la congregación de los hijos de Israel dos machos cabríos para expiación, y un carnero para holocausto. Y Aarón ofrecerá su becerro en expiación, que es por sí mismo. "

Lo primero que quisiera llamar su atención aquí es la ofrenda única en lo que respecta a Aarón y su casa, y la doble en favor del pueblo de Israel. Esto es evidente en la cara del capítulo. Cuando lleguemos a los hechos a los que estos tipos miraban hacia adelante, es necesario decir que no hubo más que un sacrificio sino un acto sacrificial completo que cumplió con todo lo que se pretendía, ya sea en el buey por un lado, o en ambos los machos cabríos por otro lado. ¿el otro? Pero todavía ningún alma seria puede cuestionar por un momento la importancia de la verdad que pretende transmitir esta diferencia típica.

Porque en el caso de la familia sacerdotal, con Aarón a la cabeza, no hubo sino un solo acto. El becerro fue sacrificado, y la sola aspersión de su sangre satisfizo todas las exigencias de la santidad y naturaleza de Dios con respecto a Aarón y su casa. Pero en el caso de los hijos de Israel tenemos un sistema mucho más complicado. Se hizo una marcada distinción entre los dos machos cabríos, uno de los cuales fue sacrificado.

Se llamaba la suerte de Jehová; porque se les echó suertes sobre quién había de ser muerto y quién enviado vivo al desierto. Este último, cuidadosamente reservado hasta que todo estuvo. con el becerro y la otra cabra, fue llevado adelante en un momento posterior.

Ahora bien, ¿cuál es la verdad prominente que se desprende de esta marcada diferencia? A mí me parece de no poca importancia para nuestras almas. Todos tendemos más o menos hacia las ideas judías. Así ha sido invariablemente, y hay razones naturales por las que debería ser así. No me refiero simplemente al poder de Satanás que siempre busca corromper el testimonio de Dios, cualquiera que sea en un momento dado.

Pero hay esta diferencia esencial entre los caminos de Dios con el judío y con el cristiano, que los de Israel están más adaptados a los sentidos ya la razón, así como al obrar de la conciencia natural; mientras que las dirigidas al cristiano fluyen simple y únicamente de las revelaciones de los consejos y la gracia de Dios, y suponen la fe que se familiariza con su mente y amor.

Por ejemplo, tomemos la ley misma. Toda conciencia recta siente lo que puede llamarse la razonabilidad de sus demandas y la justicia de sus decisiones. La conciencia puede sacar conclusiones al respecto y sentir cuán correcto es todo. Por supuesto, cuando se habla de su razonabilidad, no se entiende de una manera meramente mental, sino para satisfacer lo que la conciencia reconoce como debido a Dios y al hombre.

Pero el cristiano tiene una norma totalmente superior, donde todo depende de la sencillez de recibir lo que está por encima de la naturaleza, y donde, si la naturaleza se atreve a razonar, invariablemente saca conclusiones falsas. En resumen, el cristiano nunca puede llegar a una conclusión correcta, excepto en el razonamiento de lo que Dios es tal como se ha revelado en su palabra, y nunca de los sentimientos de la conciencia, o lo que parece ser justo.

Ahora bien, esto es invariablemente cierto, y por lo tanto, cuando las personas simplemente se despiertan, son propensas a caer en un estado legal. Tiene siempre por efecto la conciencia puesta en acción por el Espíritu de Dios, que trae la luz de la palabra; y trata con el corazón, mostrando sin duda misericordia detrás de todo, pero sin embargo descubriendo el mal que está dentro. En tal condición siempre existe el peligro de razonar a partir de lo que somos para Dios; y todos sabemos qué inmensa angustia del alma puede producir esto, y cuán perfectamente el evangelio resuelve todas esas ansiedades; porque mientras le da a la conciencia el lugar más completo, sin embargo trae libertad de corazón por la plena revelación de la gracia de Dios en Cristo.

La consecuencia es que el efecto producido por la verdad de Dios en la plena luz de la gracia es incomparablemente más simple; y por esta razón, a la luz del cristianismo, todo lo que está en o del hombre se descarta como completamente malo. De hecho, la cruz nos da derecho a declararnos muertos ante Dios; y más allá de toda duda, la muerte resuelve todas las cuestiones. Ahora bien, yo no creo que incluso en los tratos de Dios con Israel, poco a poco habrá tratos tan profundos; y ciertamente no fue así en el pasado. Lo podemos ver en los salmos, así como en los relatos dados de los santos de Dios, haciendo las debidas concesiones donde hay un tipo de cosas mayores.

A este respecto podemos ilustrarlo con la diferencia de dos personajes bien conocidos en el primer libro de la Biblia. Tome la fe y el camino de Abraham, en comparación con Jacob. Abraham camina en comunión por fe. Jacob tiene que ser disciplinado; la tierra de su corazón debe ser arada constantemente, para que pueda aprender lo que Abraham no necesitaba de la misma manera, ocupándose de lo que Dios era para él y de su palabra, en lugar de exigir la lección dolorosa y humillante, aunque saludable. de lo que había dejado de ser para Dios.

Parecería que la diferencia es algo de este tipo entre la provisión para el pueblo judío en los dos machos cabríos, en comparación con lo que está representado por el solo becerro, donde toda la obra poderosa del Señor Jesucristo, aplicada a la cristiano y a la iglesia, se encuentra. Por supuesto, la palabra "iglesia" se emplea aquí sólo en un sentido general; porque se concede plenamente que todos los tipos fallan en revelar el misterio como tal. Ciertas figuras allí están conectadas con el misterio, pero no hay tipo alguno que revele el misterio en su plenitud.

En el caso del becerro no se hace distinción entre el juicio del pecado en la vindicación de la propia naturaleza de Dios y el trato con los pecados de la casa sacerdotal. Todo estaba contenido en la única obra ininterrumpida que aquí se representaba. El becerro fue sacado y ofrecido como se dice como una ofrenda por el pecado de Aarón y de su casa. Después se toman los dos machos cabríos y se presentan delante de Jehová, y se echan suertes sobre ellos; una suerte para Jehová, y la otra suerte para el chivo expiatorio.

Entonces Aarón trae el becerro de la expiación y hace expiación por sí mismo y por su casa. Él lleva incienso dentro del velo, y allí rocía la sangre sobre el propiciatorio y delante de él siete veces. De esta manera todo el trabajo se realiza con extrema sencillez. Pero por eso mismo hay una profundidad en lo que Dios representó por la muerte del becerro que se busca en vano en el tipo más complicado de los dos machos cabríos.

La sangre del becerro se lleva al lugar santísimo y se rocía sobre el propiciatorio, parte delante de él; luego, habiendo sido sacrificado el primer macho cabrío, también se trae su sangre para "hacer expiación por el lugar santo, a causa de la inmundicia de los hijos de Israel". De hecho, como sabemos, cuando llegamos a la realidad de la expiación por el Señor Jesús, todo estaba contenido en Su único sacrificio.

Se hace especial hincapié en el hecho de que no había ningún hombre presente; todo era una cuestión entre Dios y el sumo sacerdote por el pecado. Después de esto se dice: "Y saldrá al altar que está delante de Jehová, y hará expiación por él; y tomará de la sangre del becerro y de la sangre del macho cabrío, y la pondrá sobre el cuernos del altar alrededor, y con su dedo rociará sobre él de la sangre siete veces, y lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel.

Y cuando acabe de reconciliar el lugar santo, el tabernáculo de reunión y el altar, traerá el macho cabrío vivo; y Aarón pondrá ambas manos sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él. todas las iniquidades de los hijos de Israel, y todas sus transgresiones en todos sus pecados, poniéndolos sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará por mano de un hombre apto al desierto, y el macho cabrío dará a luz sobre él todas sus iniquidades a tierra inhabitada, y dejará ir el macho cabrío al desierto”.

No había nada parecido a esto en el becerro de Aarón y su casa donde encontramos la representación de la obra de Cristo para el pueblo celestial. Marca la diferencia. En su caso todo se arregló en la presencia de Dios. No había nada más necesario. La sangre fue llevada directamente al santuario, y todo fue cerrado. Indudablemente una inferencia importantísima es la intención de la salida del sumo sacerdote, cuando sobreviene el trato con el otro macho cabrío, cuyo resultado sustancial no niego a nosotros, vistos como individuos, pecadores, en este mundo; pero en la precisión del tipo, en lo que se refiere a nuestro lugar completo, no establece directamente lo que se hace por la familia sacerdotal.

Esto es sumamente observable. Tenemos que ver con la obra de Cristo medida por Dios mismo en el santuario. La estimación divina de todo ello es la base de nuestra perfecta paz con Dios; y ¡qué bendición descansar en lo que Dios ha encontrado en la sangre preciosa de Jesús! de Jesús yendo inmediatamente, podemos decir, después de haberse ofrecido en la cruz, a la presencia de Dios. No se niega que por peculiares e importantes propósitos hubo una demora de cuarenta días, en los cuales se mostró aquí abajo.

Esto era necesario, según la sabiduría de Dios, por razones de gran trascendencia. Pero sobre la base de Su obra Él sube a la presencia de Dios y allí se para o más bien se sienta, Dios mismo en Su propia luz y gloria celestial dándonos el valor total de lo que Él ha encontrado en la cruz de Jesús.

Hay una marcada diferencia cuando venimos a Israel. Ahí no se pone de la misma manera. ¿Y por qué? Por la prominencia dada a sus transgresiones. Habiendo sido puesta bajo la ley en un sentido que nunca fue cierto para los gentiles, la ley sacó a la luz las transgresiones de aquellos que estaban bajo ella, y allí la misericordia de Dios provee un medio especial para consolarlos en su necesario problema de conciencia.

Se dio una seguridad específica en Su piedad donde sus transgresiones se hicieron tan patentes. El cristiano aprende en pocas palabras cuál fue su culpa, y la maldad innata de su naturaleza, por la infinitud del sacrificio de Cristo, la gloria de su persona y el lugar al que ahora ha entrado en la presencia de Dios. De la perfección de la obra para nosotros, estas son las grandes evidencias; pero para el israelita existe el tipo de algo más.

El sumo sacerdote sale y se para públicamente con un macho cabrío vivo delante de él, sobre la cabeza del cual confiesa definitiva y claramente los pecados de los hijos de Israel. Ellos lo necesitarán. La posición especial de Israel, en particular su relación con la ley de Dios, explica la diferencia. Nuestro lugar es más evidentemente el de los hombres que caminan por fe y no por vista. En el caso de Israel, el macho cabrío que tenía los pecados así articuladamente confesados ​​se va, y los lleva lejos del pueblo a una tierra deshabitada.

No creo que la idea aquí tenga ningún vínculo con la resurrección, como tampoco con el cielo que está lejos de ser un desierto en el que nadie habita. Es meramente un hecho conectado que se refiere a nuestro Señor Jesucristo en la cruz: solo que por un lado Él sufre al llevar nuestro juicio de Dios, y por el otro lado está el llevar por completo los pecados del hombre, por supuesto más particularmente de Israel. Para el creyente cristiano, todo se resume en que Cristo llevó nuestro juicio y luego se presentó ante Dios; como aquí el sumo sacerdote lleva la sangre al Lugar Santísimo.

Nuestra porción está donde está Cristo. Es allí donde debemos seguirlo en espíritu; Todo el cristianismo está ligado a lo que se lleva a cabo detrás del velo. Esto es lo que nos es peculiar a nosotros como cristianos; de modo que, si encontramos nuestro verdadero lugar, debe ser en Aquel que va a la presencia de Dios. No es así con el pueblo de Israel. Todavía esperan ansiosamente Su salida, y cuando Él aparezca, tendrán el consuelo entonces, y no antes, de saber que sus pecados han sido completamente borrados; mientras que necesitamos esperar para nada.

Sobre la base de Su sacrificio, estimado por Dios y dado a conocer por Su Espíritu mientras Cristo está detrás del velo, nos acercamos a donde Él está. Sabemos que Su posición en la presencia de Dios es la mejor de todas las evidencias para demostrar cuán perfectamente han desaparecido nuestros pecados. Si hubiera duda de que quedara alguno, ¿cómo podría descansar en la presencia de Dios? Allí está Él, el hombre que cargó con nuestros pecados, pero ahora está sentado a la diestra de Dios.

En consecuencia, la demostración que se nos hace de que nuestros pecados se han ido no es una acción nueva. Para nosotros no hay un significado distintivo de nuestras iniquidades confesadas en el chivo expiatorio. Los que creen sin ver no deben exigir esto, mientras que a los hijos de Israel se les da expresamente. Necesitarán todo el consuelo posible. En consecuencia, encontramos en los profetas que hay algo que responde a este tipo, cuando, si la aparición del Señor en gloria pondrá todos sus pecados, por así decirlo, delante de sus ojos, al mismo tiempo habrá la plena convicción forjada en su corazones por el Espíritu Santo, que los pecados, aunque así presentados ante ellos, son llevados para siempre.

Esto puede servir para aclarar un poco la diferencia entre el destino de Israel y lo que concierne a Aarón y su casa en el único becerro que se ofreció por ellos; como parece ser la razón por la que en los tipos de los sacrificios para los sacerdotes y el pueblo hay una distinción innegable.

Se puede observar otra cosa. Se tiene cuidado de mostrar que el sumo sacerdote hizo expiación por el lugar santo y por el tabernáculo de reunión. Para esto no nos dejamos con nuestros propios pensamientos. La palabra de Dios es clara que, cuando nuestro Señor Jesús efectuó la reconciliación, no fue solo para aquellos que creyeron sino para el universo de Dios para todas las cosas en el cielo y en la tierra. Esto es claramente lo que representa.

Además, observe la belleza del tipo en otro aspecto. Aunque de hecho lo que fue establecido por los dos machos cabríos tuvo lugar en la ofrenda de Cristo, sin embargo, la presentación del chivo expiatorio, después de que el sumo sacerdote abandona el santuario, no parece indicar oscuramente que la aplicación sería después de que todo el asunto de lo que fue representado por Aarón y su casa haya terminado por completo.

El cristiano sigue al Señor al santuario antitípico al cielo mismo; y luego, cuando Él salga, Israel aprenderá la bendita verdad a la que ahora están tan ciegos. Ellos sabrán que en Su cruz se hizo expiación por sus pecados, completamente quitados, pero quitados por Aquel que derramó Su sangre antes de que fuera una cuestión de cristianismo en la tierra; porque no hablo de consejos divinos.

En consecuencia, este capítulo tiene una inmensa amplitud de significado; y lo que podría parecer irregular en sus partes es más explicable cuando dejamos espacio para los diversos tratos dispensacionales de Dios. Implica una cierta dificultad a primera vista, que es muy frecuente. El significado más obvio rara vez es el verdadero; pero una vez que se ve la verdad, se recomienda a sí misma al corazón ya la conciencia por su fuerza, sencillez y armonía evidentes con otras verdades.

Luego siguen ciertas comunicaciones en el resto del libro basadas en la expiación.

Así, en el próximo capítulo ( Levítico 17:1-16 ) tenemos un mandato muy serio y solemne, dirigido a Moisés en primera instancia, pero expuesto de manera muy completa. “Habla a Aarón y a sus hijos, y a todos los hijos de Israel, y diles: Esto es lo que ha mandado Jehová.

Se insistió en el más celoso cuidado en cuanto a la sangre. Se da la razón de esto: “La vida de la carne está en la sangre; y os la he dado sobre el altar, para hacer expiación por vuestra alma; porque es la sangre la que hace expiación por el alma".* Está claro que esta es la profunda verdad que subyace bajo todas las ceremonias del día de la expiación. Era un requisito antiguo, presionado en los días de Noé, cuando la muerte primero proporcionado alimento para el hombre, y ahora ligado a la vida cotidiana del hombre.

Cualquiera que sea la bienaventuranza de la obra del Señor Jesucristo para Dios y el cielo cualquiera que sea nuestra propia satisfacción y descanso y gozo al mirar a través de ella a las esperanzas eternas, nos privamos de mucho, si la separamos de nuestra vida laboral diaria. y deberes comunes. Sin duda tiene una eficacia que nos lleva a la presencia de Dios. No hay nada que podamos tener y por lo cual, en cierto sentido, exceda en profundidad moral aquello a lo que somos llevados ahora por la fe; pero al mismo tiempo tenemos que tener en cuenta este otro aspecto de ella que es, a saber, la forma en que se mezcla, y se pretende que se mezcle, con todo lo que se nos presenta día a día.

No debe estar aparte en las escenas diarias y entre los hombres. Tomemos, por ejemplo, el asunto más común de nuestra comida y vestido diarios. ¿Debemos eximir de Cristo algún asunto de nuestra vida personal o relativa, o algún deber terrenal? Tenga la seguridad de que es nuestro gozo y privilegio compartir todo con Él. Estoy seguro de que también es nuestro deber que todo lo que hagamos lo hagamos en Su nombre. Tampoco podemos hacer nada en Su nombre excepto tener ante nuestras almas esa obra maravillosa que representa cada bendición que Dios nos ha dado incluso ahora.

*En el versículo 11 se exalta el principio general. La traducción literal parece ser esta: "Porque la vida (alma) está en la sangre; y yo os la he dado sobre el altar para expiar vuestras almas; porque el Estado de ánimo con (a través de) la vida (alma) expía. " La sangre tenía este valor expiatorio en el tipo como expresión de la vida o alma entregada a Dios por el oferente, y esto por supuesto judicialmente, no de manera simplemente moral, que cae más bien bajo la minjá u ofrenda de carne.

Por eso fue entonces que Dios no permitiría que se quitara la vida de ninguna criatura que fuera necesaria para el alimento de su pueblo, a menos que hubiera el testimonio de aquello que tuvo su testimonio más solemne en el gran día de la expiación. Pero esto no fue suficiente. Todos los días y las necesidades de todos los días eran testimoniar la misma verdad de Dios, rendir la misma confesión del hombre. Esta es la razón, me parece, por la cual tenemos la ordenanza de la sangre después del gran día de expiación; y más apropiadamente después de él, y no antes de él.

Es decir, ¿tenemos la verdad en sus alcances más profundos y elevados? antes de que podamos estimarlo en su aplicación común y ordinaria. La sangre derramada es el testimonio de que el pecado está en el mundo. En el primer estado de cosas no se permitía tal cosa. Antes de que el pecado entrara en el mundo no había cuestión de sangre. Inmediatamente después de que el pecado entró entre los hombres, oímos hablar de la vida ofrecida, de los sacrificios; pero al hombre no se le permitía tocar la sangre, aun cuando después del diluvio pudiera comer de los animales. La sangre era entonces, como siempre, sagrada para Dios y prohibida para el hombre por todos los motivos de la naturaleza o de la ley.

Y esto da una fuerza asombrosa a la maravillosa diferencia en que la redención coloca al creyente; porque ahora (¡y qué sorprendente debe haber sido para un judío escucharlo!) "si no coméis la carne y bebéis la sangre del Hijo del hombre, no tenéis vida en vosotros". Sin duda, uno era un mandato literal, mientras que el otro era una inmensa verdad espiritual. Al mismo tiempo, el Señor podría haber elegido alguna otra forma para expresar esa verdad, a menos que se hubiera puesto un énfasis particular en la figura misma de lo que era más repulsivo para la mente de un judío según la ley.

Tan completo fue el cambio que ahora Él ordena lo que hubiera sido antes del mayor pecado. A menos que uno coma la carne y beba la sangre del Hijo del hombre, no hay vida. La señal de su muerte nos da vida, y es indispensablemente necesaria. Para tener vida hay que beber lo que se debía perentoria y exclusivamente a Dios, juez del pecado. Pero ahora, por el contrario, Cristo lo ha cambiado todo para nosotros. La misma sangre que antes hubiera sido más criminal tocar o probar ahora debe ser bebida enfáticamente por nosotros.

De ahí el testimonio permanente de la obra de Cristo que el cristiano contempla, como sabemos, en el pan y el vino de la Cena del Señor. Allí, la misma imagen es siempre recurrente. Comemos Su cuerpo y bebemos Su sangre.

En Levítico 18:1-30 siendo tratado ahora el pueblo como pueblo santo, todo lo que fuera contrario al orden de Dios en la naturaleza está aquí terminante y solemnemente prohibido. Es importante mantener siempre el mismo principio. Dios no absuelve de lo que ofende su orden natural. La gracia puede llevarnos a un lugar más alto, donde no usemos nuestra libertad en cuanto a la naturaleza; pero Dios habitualmente mantiene allí su propio orden; y nosotros también deberíamos hacerlo.

La gracia, repito, puede apartar a uno de su operación a causa de un llamado superior, como por ejemplo en el servicio de Dios. Vemos esto en el caso del mismo Pablo; sin embargo, ¿había alguien que retuviera más firme y claramente la sabiduría, la propiedad, la santidad del orden de Dios en la naturaleza, que aquel hombre que por la gracia había sido elevado por encima de él? Por lo tanto, tenemos simplemente la prohibición de lo que era contrario a la voluntad de Dios aquí abajo.

Ni Egipto ni Canaán deben regular la práctica de Israel: Quien les habló fue Jehová su Dios, quien, al establecer los más amplios principios, supo descender a los más pequeños detalles que concernían a Su pueblo.

Y permítanme aprovechar la oportunidad de señalar otra cosa: el principal medio por el cual el diablo introduce lo que es tan ofensivo es por altas pretensiones, que pretenden menospreciar el orden de Dios. Esto normalmente es el precursor de un ultraje a la santidad, como lo probará un poco de experiencia.

Es hermoso rastrear la autoridad inflexible de la revelación. Moisés fue inspirado para prohibir un matrimonio como el de Abraham y Sara, para no hablar más. No hay disculpa por el pasado, aunque, por supuesto, la culpa se habría agravado para el futuro.

En Levítico 19:1-37 tenemos nuevamente el mismo principio, aunque ahora en su forma positiva. "Seréis santos", se dice; y esto se funda en una razón muy preciosa: "porque yo, Jehová vuestro Elohim, soy santo". "Cada uno temerá a su madre y a su padre", comenzando por el que, naturalmente, podría ser algo menos reverenciado, y llevándolo inesperadamente por esta misma razón a una prominencia especial.

No se produce el menor cambio en la palabra de Dios, mientras que tiene algún fundamento de sabiduría y belleza divinas como su propósito y su sanción. Los preceptos aquí dados no exigen ninguna demora particular. No dejemos nunca de tener en cuenta, porque el principio es válido en todas partes, que la santidad es y debe ser según la relación en la que uno se encuentra. Por lo tanto, el carácter de la santidad varía según nuestro lugar.

Aquí se trataba de un pueblo en la carne, y en consecuencia los diversos requisitos de Dios se adecuaban a su lugar. Nuestra condición es completamente diferente. Nosotros "no estamos en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios habita en nosotros". Cristo mismo nos ha llevado a una posición celestial. Este es el significado de lo que dice en Juan 17:1-26 : "Por ellos yo me santifico a mí mismo.

No es como si alguna vez hubiera o pudiera haber el menor pensamiento de maldad en la naturaleza de Cristo, o en cualquiera de Sus caminos, no necesito decirlo; ni como si Él estuviera aquí pensando en la poderosa obra de la redención por la cual nos ha establecido. aparte para Dios, este no es su significado, sino el lugar que Él ha tomado de acuerdo a la dignidad de Su persona y los resultados de Su obra por nosotros Su lugar en la Levadura, para que Él pueda estar allí como hombre en esa nueva escena no sólo levantado de la tierra, pero en la gloria de Dios arriba, y en consecuencia estampando un carácter celestial sobre nosotros que allí lo conocemos a Él. Es bueno hacer este comentario, porque la santidad cristiana está ligada al lugar donde conocemos a Cristo ahora, cuando lleguemos a verlo en su pleno carácter según la mente de Dios.

En Levítico 20:1-27 tenemos lo mismo sostenido, con una fuerte cautela contra todo lo que fuera incompatible con los caminos morales de Dios, y esto en toda clase de relación natural, o incluso lo que pudiera ser antinatural. Es principalmente en vista de las atrocidades practicadas por los cananeos.

Levítico 21:1-24 trae algo más especial. Allí la palabra se refiere a los sacerdotes, los hijos de Aarón; y aprendemos el importante principio en él, que lo que podría ser completamente lícito en un israelita está excluido de un sacerdote. La razón es del mayor interés. Todo el libro se basa en el acceso a Dios.

Comienza con esto, y continúa con eso. Todo se mide según el tabernáculo del testimonio entre Dios y Su pueblo. Se trata aquí del acercamiento a Dios en su santuario, y de sus efectos. Así que aquí tenemos a los que disfrutan del privilegio de acercarse a Dios hasta donde la ley lo permite. El efecto de esto no es meramente que no se les permitieron las excitaciones que eran admisibles en un israelita ordinario, como aprendimos en Levítico 10:1-20 ; pero pueden no conocer la indulgencia del dolor por los muertos más cercanos.

Así está dicho: "Ninguno será contaminado por un muerto entre su pueblo, sino por su pariente cercano a él, esto es, por su madre, por su padre, por su hijo y por su hija, y por su hermano, y por su hermana, una virgen cercana a él, que no haya tenido marido, por ella podrá contaminarse, pero no se contaminará a sí mismo, siendo hombre principal entre su pueblo, profanándose a sí mismo. "

Así, se establecen una serie de normas diferentes, todas ellas en vista de que aquel que disfruta de la cercanía a Dios debe tener su conducta en todo particular afectada y gobernada por ese privilegio maestro. ¡Qué dulce y alentador para aquellos que están en una relación de gracia, no de ley! Al mismo tiempo, no olvidemos su extrema gravedad; pues lo que el judío tenía sólo en apariencia lo tenemos en realidad divina.

Es imposible ser cristiano sin tener una cercanía a Dios que se mide por el mismo Cristo. Cuando estuvo aquí, siempre caminó en esta intimidad consciente con su Dios y Padre. La tuvo sin duda en la perfección absoluta según la gloria de su persona; para que de Él solo se pudiera decir: "El Hijo del hombre que está en el cielo". Pero también fue moralmente cierto del Señor Jesús mientras caminaba aquí abajo; y lo que era verdad solo de Él personalmente quiero decir verdad de hecho por el poder del Espíritu en Él moralmente es ahora nuestro lugar mismo, en la medida en que es posible darlo a una criatura.

La redención nos ha llevado a ella, y el Espíritu Santo nos sella en ella. Somos llevados a Dios; y la consecuencia de esto es que va mucho más allá de dejar de lado lo que está mal y lo que es malo ahora. Nunca tenemos razón a menos que juzguemos las cosas que nos rodean que de otro modo podrían ser bastante lícitas y legítimas; la única pregunta para nosotros es, ¿cómo se adaptan a un hombre que es llevado a Dios? A menos que introduzcamos esto, nos encontraremos continuamente enredados en los convencionalismos de los hombres, o en lo que posiblemente sea aún más bajo, las meras tradiciones de una cristiandad corrupta en vísperas de su juicio.

En Levítico 22:1-33 tenemos esto continuado, no tanto en cuanto a asuntos de conducta, sino en cuanto a cuestiones de una imperfección en una forma u otra. Jehová estaba más celoso que nunca del estado personal y la casa de los sacerdotes.

Levítico 23:1-44 pide un aviso más completo. Aquí estamos en el tema instructivo de las fiestas de Jehová, las manifestaciones de Sus caminos desde el principio hasta el final con Su pueblo. En primer lugar, el Espíritu de Dios trae aquí, como al comienzo de la Biblia, después de que Su obra fue concluida, el descanso de Dios. No hay nada que el hombre tan poco entienda.

Quizá a muchos aquí les resulte extraño saber que lo que la sabiduría de este mundo cuenta como felicidad es la inquietud del cambio, la miserable prueba de que el hombre está caído y alejado de Dios. Sin embargo, es el hecho de que el hombre define así su propio placer el desplazamiento al que recurre una conciencia cargada para perder el sentido de lo que ha perdido por el pecado. Para Dios y sus hijos todo es diferente. La primera palabra que pronuncia es la prenda de ese descanso que Él mismo instituyó en el principio, y al cual llevará a Su pueblo al final.

Esto lo grabaría en sus almas y les daría siempre tenerlo delante de ellos. Él se digna pensar en nosotros y darnos a compartir el descanso con Él; pero ese descanso será Su descanso. Él habrá obrado para ello, y finalmente nos introducirá en él.

Esto entonces era lo que representaba el día de reposo, y la razón por la que se puso en primer lugar. De hecho, no hay verdad, se puede decir, más importante, en lo que se refiere a estos hechos; y sin duda la tendencia del hombre a perderlo de vista era una de las razones por las que era el único festín que siempre se repetía. El sentido de necesidad haría sentir la pascua; pero las ajetreadas actividades del mundo exigían medios especiales para mantener ante la gente el descanso de Dios.

Hecho esto, Dios nos da un nuevo comienzo. No tengo ninguna duda con la sabiduría divina después de que se ha mencionado el día de reposo: "Estas son las fiestas de Jehová". En cierto sentido, el sábado es una de estas fiestas, pero en otro se puede considerar aparte. Hemos visto el primero de ellos.

Ahora bien, en las que eran fiestas estrictas, que ocurrían una vez al año, la pascua tiene necesariamente un lugar fundamental. La razón es manifiesta. Es la señal bien conocida de la muerte de nuestro Señor Jesús. "En el día catorce del mes primero por la tarde es la pascua de Jehová". Inmediatamente conectado con ella está la fiesta de los panes sin levadura; es decir, pureza según Cristo, donde no se puede permitir la levadura de la naturaleza del hombre; y esto también a través de todo el círculo del día del hombre aquí abajo.

"Siete días", como está dicho, "debéis comer panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo servil haréis en él. Mas ofreceréis ofrenda encendida a Jehová por siete días: el séptimo día es santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis en él.” Luego viene otra y muy distinta declaración del Espíritu de Dios, no exactamente una fiesta, pero lo que era esencial para la siguiente fiesta.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando entréis en la tierra que yo os doy, y seguéis su cosecha, traeréis una gavilla de las primicias -los frutos de vuestra siega al sacerdote, y él mecerá la gavilla delante de Jehová, para que os sea acepto: al día siguiente del sábado" el tipo evidente de la resurrección de nuestro Señor.

El mismo día en que nuestro Salvador murió en la cruz, los judíos celebraron la pascua. No hay quien haya puesto mayores dificultades que los que más han escrito sobre el tema; pero la razón es que casi invariablemente traen nociones occidentales del tiempo, en lugar de tomar su posición sobre el tiempo como Dios habla de él a su pueblo antiguo. En resumen, cuentan los días desde el amanecer hasta el atardecer. Esa no es la manera bíblica.

Por un lado, nuestro Señor mismo comió la pascua en el día regular. No es cierto que fuera un día diferente. Él comió la pascua en el día prescrito por la ley. Por otro lado, incluso los judíos que habían tomado parte en apoderarse del Señor con miras a Su crucifixión, según el cómputo judío, comen la pascua el mismo día. Aunque era nuestra mañana siguiente, era su mismo día.

Cristo murió antes de que terminara ese día. Si escuchamos la ley, todos estos tres hechos que fueron separados por un período de tiempo considerable realmente sucedieron en un mismo día según el método de Dios de contar los días.

Dificultades similares se han planteado acerca de la resurrección, sólo puede observarse de pasada. Sólo se nota para ayudar al cristiano en la lectura de la palabra de Dios. La verdad es que el tema lo han confundido los mismos hombres que deberían ser una ayuda. No hay quien haya enredado más el tema que los comentaristas. Sería difícil nombrar uno solo que haya usado correctamente la luz de las escrituras en este punto.

A mí esto me parece humillante; porque la verdadera solución se encuentra en la superficie de las Escrituras tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. Lo que necesitamos es una confianza más completa en la infalible palabra de Dios, la cual, si se lee con fe sencilla, se verá que no transmite nada más que luz.

Nuestro Señor entonces murió en el día debido de acuerdo con las regulaciones de la pascua. Así que resucitó el primer día después del sábado, cuando el sacerdote mecía la gavilla que había sido echada en la tierra y murió y había vuelto a brotar. Cristo fue tanto la gavilla mecida como el cordero pascual. En este caso observaréis que, cuando se ofrecía, había un cordero sin defecto para el holocausto, y una ofrenda de carne de dos décimas de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová para un olor grato, con su correspondiente libación, pero nada más: no había ofrenda por el pecado.

Cada vez que Cristo aparece en lo que se presenta ante nosotros, no se requiere ninguno, siendo Él mismo, de hecho, la verdadera ofrenda por el pecado de los demás. La gavilla de las primicias se convirtió así en un tipo de Aquel que no conoció pecado. Era Cristo resucitado de entre los muertos, así como la pascua señaló su muerte. "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espigas verdes, hasta el mismo día en que ofreciereis ofrenda a vuestro Dios; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones".

Este día se convierte en el punto de partida desde el cual se cuenta el día después del sábado; como está dicho: "Os contaréis desde el día siguiente del sábado, desde el día en que trajisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete sábados serán completos; hasta el día siguiente del séptimo sábado seréis cincuenta días." Y luego viene otro tipo de gran significado: "Y ofreceréis una nueva ofrenda de cereal a Jehová.

¿Cuál es el significado de esto? Tal vez haya escaso uno aquí presente que no sepa, a la luz clara del Nuevo Testamento, que fue Pentecostés. La nueva ofrenda de carne en ese día debería requerir pocas palabras de explicación. , no porque carezca de interés, sino porque al menos nosotros, todos los hijos de Dios, debemos conocer bien su significado.Es el tipo bello, no de Cristo, sino de los que son de Cristo, de los llamados con ese nombre que se entregó a sí mismo, la verdadera gavilla de las primicias con su holocausto, su ofrenda y su libación.

En él no podía haber cuestión de contaminación; pero en las primicias que siguieron cincuenta días después, cuando se ofreció la nueva ofrenda de cereal, otra disposición cuenta su propia historia: "Y sacaréis de vuestra habitación dos panes mecidos". "La ley no perfeccionó nada". No es la figura completa de la iglesia, ni podría serlo; ni hay ninguna exposición adecuada de su unidad: todavía hay un testimonio suficiente para aquellos que componen la iglesia; y siempre debemos hacer esta distinción al observar estos tipos.

Es posible que los dos panes mecidos se refieran a las dos casas de Israel, de las cuales fueron llamados los que serían salvos, y en un sentido ulterior tal vez a judíos y gentiles. De todos modos, no había ninguna señal adecuada de lo que es un rasgo tan característico de la iglesia, a saber, el cuerpo único de una Cabeza exaltada y celestial. Esto aún no podía aparecer a la vista. Pero los dos panes mecidos de dos décimas partes debían ser sacados de su habitación; debían ser de hora fina, pero expresamente horneados con levadura, característica sorprendente si tenemos en cuenta Levítico 2:1-16 ; y tanto más cuanto que también se dice que son primicias para Jehová.

Lo que fue verdad de Cristo es verdad también de los que son de Cristo. Eran primicias para Jehová. Pero luego estaba esta diferencia, que así como fueron cocidos con levadura para mostrar el mal que aún existe en la naturaleza de aquellos que componen el cuerpo cristiano, así existe la necesidad de una ofrenda por el pecado para quitar ese mal, y confesar a la vez. el sentido y el juicio de ella ante Dios.

"Ofreceréis con el pan siete corderos de un año, sin defecto, y un becerro de la vacada, y dos carneros; serán en holocausto a Jehová, con su presente y sus libaciones, un ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

"Ahí está el testimonio completo de la aceptación; pero hay más que esto. "Entonces sacrificaréis un macho cabrío como ofrenda por el pecado, y dos corderos de un año como sacrificio de las ofrendas de paz". el reconocimiento del mal que necesitaba el sacrificio de Cristo, al mismo tiempo el testimonio de la comunión a la que somos llevados, fundada en el bendito sacrificio de Cristo.

Este no fue el caso con lo que representaba a Cristo. "Y el sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante de Jehová, con los dos corderos; serán consagrados a Jehová para el sacerdote. Y proclamaréis en el mismo día: para que os sea santa convocación; ninguna obra servil haréis en ella; estatuto perpetuo será en todas vuestras habitaciones por vuestras generaciones.”

Es de notar que aquí termina todo cómputo del tiempo desde el sacrificio de Cristo y esa nueva ofrenda de carne que le siguió en el día de Pentecostés. Hay un descanso. Indudablemente, un conjunto completamente nuevo de fiestas comienza después, y ahora se presenta ante nosotros un lapso marcado.

Así, la sabiduría de Dios dispuso que una obra poderosa se basara en la muerte y resurrección de Cristo, estableciendo, en la medida de lo posible sin revelar el misterio, un lugar de asociación con Cristo del tipo más cercano, aunque existe la cuídate mucho de confundir al cristiano con Cristo. Cualquiera que sea su unión con Él, todavía hay cuidado de mantener la pureza inmaculada de Cristo. El cristiano lo tiene por vida, como sabemos; pero existe la confesión más clara de que su naturaleza necesita el sacrificio por el pecado para satisfacerla.

Luego sigue, es cierto, un pequeño vistazo a la cosecha antes del nuevo curso. Esto se presenta de una manera notablemente misteriosa. "Y cuando siegues la mies de tu tierra, no harás limpieza de los rincones de tu campo cuando la siegues, ni recogerás espiga de tu mies: la dejarás para el pobre y para el extranjero: I soy Jehová vuestro Dios". Todo esto queda con una vaguedad comparativa, y creo que con un propósito.

Habrá un testimonio peculiar de Dios al final de la era. El pueblo celestial será llevado al granero, pero quedará un remanente en el campo que será realmente de Él mismo. Las espigas se dejan, como aquí se dice, para el pobre y el forastero. El Señor mantendrá Su testimonio incluso en los tiempos más oscuros y de la manera más peculiar. Sin embargo, esto se pasa por alto a la ligera, porque no pertenece a los tratos propiamente económicos de Dios.

El recomenzar se establece muy significativamente por un nuevo comienzo en el versículo 23: "Y habló Jehová a Moisés, diciendo: En el mes séptimo". Aquí llegamos a la escena final, hasta donde las fiestas podrían representarla. “En el mes séptimo, al primero del mes, tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas, y una santa convocación”. Claramente es un testimonio fresco, y sale un fuerte llamado, sonidos nunca antes escuchados.

Ya no es una gavilla que se mece ante Jehová, sino que atrae la atención de los hombres de la manera más llamativa. Los tratos públicos de Dios para la tierra ahora comienzan abiertamente. Aunque Jesús fue presentado a la responsabilidad del hombre, Dios sabía perfectamente que la oferta del reino en Su persona como Mesías se rompería por la incredulidad del hombre; y nada muestra más claramente que estos tipos lo bien que se conocía desde el principio.

El hombre nunca sorprende a Dios; ni hay ninguna idea posterior de su parte. Todo fue conocido y establecido de antemano, mientras el hombre manifiesta cabalmente lo que es. ¡Cómo resplandecerá la luz sobre Israel cuando se le abran los ojos en el día que viene! ¡Cómo se golpearán el pecho de asombro y dolor por su ceguera de incredulidad! Dios obrará en sus conciencias, y se inclinarán por fin ante la gracia de su Señor glorificado.

Se entristecerán en verdad, pero no será una mera tristeza inútil; será un santo dolor de gracia, no sin vergüenza en lo que a ellos respecta; pero no por eso menos habrá el simple goce de la misericordia de Dios para con sus almas. En el mes séptimo, pues, y en su primer día, es la fiesta de las trompetas. No se volverá a hacer ningún trabajo servil, "sino que ofreceréis ofrenda encendida a Jehová.

Y luego se nos dice: "El día diez de este mes séptimo habrá un día de expiación", ese mismo día que ya se presentó ante nosotros en toda su excelencia y gloria solitarias, tanto en su conexión con nosotros como con Israel. ( Levítico 16:1-34 ) Pero aquí lo tenemos en relación única con la gente terrenal.

Porque ahora ha llegado el tiempo para que el hombre, el judío, tenga sus pecados cubiertos ante Dios; y por tanto, como se nos dice, "habrá un día de expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. no seas afligido en ese mismo día", etc.

Así encontramos dos grandes verdades a las que se da protagonismo. Es un día cuando Dios traerá a Su pueblo a un verdadero conocimiento divinamente enseñado de la obra de expiación por sus pecados la muerte de Cristo; pero por esta razón se le unen dos cosas: se juzgan a sí mismos, tomando el lugar de los pecadores en el día que es el testimonio de sus pecados para siempre. El sentido de la gracia en la redención, que quita nuestros pecados, es el mejor, más verdadero y único medio confiable de hacer sentir nuestros pecados.

Cuando no es así, es un abuso abominable de la gracia de nuestro Dios y de la obra de Cristo. Nunca se hizo para hacernos juzgar el pecado a la ligera, sino para permitirnos mirar el pecado y odiar el pecado, como Dios no quiere decir, por supuesto, según Su profundidad de santidad, sino en nuestra medida sobre el mismo principio. Y podemos darnos el lujo de hacerlo, en la medida en que Cristo ha tomado todas sus consecuencias sobre sí mismo, y nos las ha quitado como un asunto de juicio eterno.

Pero hay un segundo elemento, además de este juicio moral de uno mismo, que es la operación necesaria del Espíritu de Dios en cada uno a quien se aplica verdaderamente la expiación de Cristo. "Y cualquiera que sea el alma que hiciere obra alguna en aquel mismo día, esa misma alma destruiré de entre su pueblo". Había trabajo suficiente y de sobra para otros días; pero para este día no debe haber ninguno. El hombre no tiene absolutamente ninguna parte en la tarea.

Nadie sino el Salvador puede obrar por ello, y Él sufre por nosotros. Ninguna obra haréis en aquel mismo día, porque es día de expiación, para hacer expiación por vosotros delante de Jehová vuestro Dios. Porque toda persona que no fuere afligida en aquel mismo día, será cortada de entre su pueblo". El alma que presume descansar en la gracia sin condenarse a sí misma a causa de sus pecados delante de Dios, está jugando con Él, y aún no ha aprendido a odiar su falta de santidad como un conflicto total con el propio carácter de Dios.

Y nuevamente el alma que presume obrar muestra su la presunción de ponerse, por así decirlo, al mismo nivel que Cristo y Dios mismo; porque la obra que es la única base suficiente para la expiación debe ser hecha ante Dios por Aquel que es compañero de Dios.

El día quince del mismo mes comienza la fiesta final del año judío, la fiesta de los tabernáculos. Esto no requiere una extensión considerable de comentarios. Era la sombra de la gloria venidera, pero presentada de manera singular, especialmente en Levítico. "A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Jehová por siete días. El primer día será santa convocación.

Ningún trabajo servil haréis en él. Siete días ofreceréis ofrenda encendida a Jehová; el octavo día tendréis santa convocación, y ofreceréis ofrenda encendida a Jehová. Es una asamblea solemne, y ningún trabajo de siervos haréis.” Dios nos muestra así por esta notable introducción del octavo día aquí la conexión de la bendición terrenal con la gloria celestial de la resurrección.

La resurrección apunta al cielo, y nunca puede satisfacerse excepto en los lugares celestiales; y por lo tanto aquí se insinúa un vínculo con la gloria en lo alto, mientras que existe el reconocimiento más completo posible de un día de descanso y bienaventuranza para la tierra y el pueblo judío. Como se nos dice aquí en la última parte, todos debían celebrar esta fiesta con alegría y gozo.

Tomaréis para vosotros en el primer día ramas de árboles hermosos, ramas de palmeras, ramas de árboles frondosos y sauces del arroyo, y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios siete días.

"El octavo día es evidentemente introducido de una manera misteriosa, no ahora señalando a aquellos que pueden ser un testimonio de Dios donde todo parecía haber sido removido de la tierra, como vimos en el aviso de la cosecha al final; pero ahora, cuando tengamos la plenitud del testimonio de la gloria aquí abajo, este dedo, por así decirlo, apunta hacia arriba, mostrando que de alguna manera no desarrollada en este capítulo habrá la conexión de la resurrección y la gloria celestial con el día de Jehová para la tierra.

Lo entendemos ahora por el Nuevo Testamento, donde todo se manifiesta claramente. De hecho, el testimonio del Nuevo Testamento es más completo en lo que aquí no es más que una circunstancia añadida. En resumen, nuestra verdadera esperanza está en los cielos; y en consecuencia, el Nuevo Testamento hace de esto la verdad prominente, como debe ser según la sabiduría de Dios. Pero para las personas terrenales encontramos el lugar destacado que se le da a la parte terrenal del mismo, aunque no se olvida la parte celestial.

En Levítico 24:1-23 se introducen los mandatos y las circunstancias de una manera muy peculiar. Primero se da una orden a los hijos de Israel de dar "aceite puro de olivas machacadas para el alumbrado". Esto debía ser ordenado por el sumo sacerdote, para que siempre hubiera un candelero ardiendo delante de Jehová continuamente.

Junto con esto habría que mantener el testimonio de Israel según la carne, aunque no sin Cristo y la fragancia de su gracia ante Dios. "Y los pondrás en dos filas, seis en cada fila, sobre la mesa limpia delante de Jehová. Y pondrás incienso puro en cada fila, y será sobre el pan por memorial, una ofrenda encendida para Jehová, todo día de reposo lo pondrá por orden delante de Jehová continuamente, quitado de los hijos de Israel por pacto perpetuo.

"Esta iba a ser la comida de Aarón. Así tenemos la provisión de que siempre habrá un testimonio, aunque puede haber una interrupción, como sabemos, ¡ay! ha habido en las dispensaciones de Dios. Aun así, Dios mantendrá infaliblemente lo que es adecuado para Su propio carácter; y, como también sabemos, un testimonio celestial es precisamente lo que viene cuando el curso de la economía terrenal se ha roto.

Así, aunque esto pueda parecer extrañamente traído aquí, su sabiduría, creo, será ser evidente para cualquier mente reflexiva El gran Sumo Sacerdote mantiene la luz durante la larga noche de la historia de Israel.

Al mismo tiempo tenemos un hecho contrastado: “Y el hijo de una mujer israelita, cuyo padre era egipcio, salió entre los hijos de Israel: y este hijo de la mujer israelita y un hombre de Israel riñeron juntos en el campamento ;" y en la contienda blasfemó el nombre [de Jehová]. Este hecho, estoy convencido, se conserva deliberadamente junto con el primero. Israel mismo como un todo ha caído bajo esta terrible maldición.

Por lo tanto, lo que podría parecer una conexión singular, más particularmente después de las fiestas de Jehová, se adapta exactamente a la situación. Es decir, tenemos el hecho solemne de que el pueblo, que debería haber sido el medio de bendecir a todos los demás, ha pasado bajo la maldición y ha sido culpable, en la forma más dolorosa, de blasfemar "el nombre". Sabemos cómo ha sido esto; sabemos cómo trataban a Aquel que es la Palabra de Dios y declarado Padre, que era y es el mismo Jehová.

Bien sabemos cómo Israel, cediendo a los pensamientos del mundo (como aquí se dice, hijo de una mujer israelita cuyo padre era egipcio), habiendo caído completamente presa de la sabiduría carnal en cuanto al Mesías, fue culpable de rechazar a Dios. en la persona de Jesús de Nazaret, y de blasfemar el nombre. En consecuencia, han caído bajo la maldición, que sería definitiva si no fuera por la gracia de Dios, que sabe hacer frente al caso más desesperado.

Pero en verdad, en cuanto a la masa de la nación, ese juicio es definitivo. Es el remanente que se convertirá en una nación fuerte en el día que está cerca. Sobre los apóstatas la ira llegará al extremo.

El juicio de este malhechor introduce algunas distinciones necesarias, y se agrega la solemne verdad de la retribución para cerrar el resto del capítulo. Judío o extranjero, los culpables entre ellos deben sufrir por igual.

En Levítico 25:1-55 se establece otro rasgo para completar el cuadro; es decir, la regulación del principio del sábado, no solo para el pueblo, sino para la tierra; no sólo un año sabático, sino el jubileo pleno, todo sobre el mismo principio actual de un sábado.* Por consiguiente, este capítulo presenta un privilegio bendito bajo la mano del Dios de bondad, pero una cosa miserable cuando el hombre se entromete. El descuido del sábado no sólo en su forma semanal, sino en mayor escala para la tierra, fue señalado por Dios como un hecho en la historia del pueblo elegido.

*Incluso Ewald (a pesar de su ingeniosa locura del elohista, elohista menor, jehovista y redactor, por no hablar del deuteronomista) se sorprende con la recurrencia constante de los números septenarios en varias formas, días, semanas, meses y años. , a lo largo de la ley como una fuerte indicación de que todo el sistema de sus tiempos y estaciones fue el producto de una mente. La verdad es que impregna las Escrituras Hebreas desde Génesis hasta Daniel, en cuya profecía ( Daniel 9:1-27 ) tenemos el mismo principio en otra forma original.

Y esto es tanto más sorprendente, porque hubo un cambio tan completo del carácter pastoral de los padres errantes a la conexión agrícola de las fiestas cuando los hijos de Israel las celebraban plenamente en Canaán, después de haber sido impresionados por Dios en los tiempos del legislador con un sello profundamente histórico, la sombra de lo bueno por venir. Esa mente podría ser nada menos que divina. ¡Que estemos dispuestos a desaprender para aprender!

¿Cuál es el resultado en la mano de Dios? Suponiendo que por alguna iniquidad la tierra pasara de aquellos a quienes Dios la asignó, el jubileo era el principio de Dios para conservar intactos sus propios derechos. Porque en verdad Israel no eran más que arrendatarios; Jehová era el propietario. Jehová por lo tanto retiene la tierra en Su propia posesión. “Y te contarás siete sábados de años, siete veces siete años; y el espacio de los siete sábados de años será para ti cuarenta y nueve años.

Entonces harás sonar la trompeta del jubileo en el día diez del mes séptimo; en el día de la expiación haréis sonar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y proclamaréis libertad por toda la tierra a todos sus moradores: será para vosotros un jubileo; y devolveréis cada uno a su posesión, y devolveréis cada uno a su familia.

El año cincuenta os será de jubileo: no sembraréis, ni segaréis lo que en él naciere, ni vendimiaréis en él las uvas de vuestra vid sin desgranar. Porque es el jubileo; santo será para vosotros; comeréis sus frutos del campo. En el año de este jubileo volveréis cada uno a su posesión.” Cualesquiera que sean los problemas, las penas, los pecados que puedan enajenar la tierra de aquellos que fueron sus arrendatarios allí, el año del jubileo lo rectifica todo.

La tierra debe revertir al propietario. Tenía perfecto derecho a ello, y seguramente mantendría Su propio derecho para la bendición de Su propio pueblo. Tal es siempre el camino de la gracia. Así vemos que la justicia, una palabra tan terrible para el hombre culpable, cuando es ejercida por la gracia divina se convierte en la única esperanza para los arruinados. La "gracia", como en todas partes, "reina por la justicia para vida eterna por medio de Jesucristo.

“Así es para nosotros los que creemos en Jesús; pero para ellos se hallará en la vindicación de lo que Dios prometió, cuando hubieron pecado lejos de las promesas hasta donde el hombre pudo. Dios los mantendrá en su misericordia, y los usará ellos así para el pueblo en el futuro día de gloria.

La ley del jubileo es un ejemplo notable de la relación de las ordenanzas judías con la conducta moral. Así, un judío podía aprovecharlo para exigir un precio por su tierra desproporcionado a su valor, que dependía de la distancia a partir del año quincuagésimo. Por eso está escrito: "Y si vendieres algo a tu prójimo, o comprares algo de la mano de tu prójimo, no os oprimiréis el uno al otro; según el número de años después del jubileo comprarás de tu prójimo, y según el número de años de los frutos te venderá: conforme a la multitud de años aumentarás su precio, y conforme a la escasez de años disminuirás su precio: porque conforme al número de los años de los frutos ¿Él os vende a vosotros? Por tanto, no os oprimiréis unos a otros, sino que temeréis a vuestro Dios.

Para el cristiano, la venida del Señor está siempre a la mano, y él, si es fiel, medirá todo de acuerdo con esa norma. Así dice el apóstol, "el tiempo es corto; queda que los que tienen esposa sean como si no la tuvieran; los que lloran, como si no lloraran; y los que se regocijan, como si no se regocijaran; y los que compran, como si no poseyeran, y los que se sirven de este mundo, como si no se sirvieran de él;* porque la apariencia de este mundo pasa.

"Si los tesoros y los premios de la tierra serán inútiles en aquel día, la esperanza de que arda brillantemente en el corazón nos da la victoria presente; porque esta es la victoria que vence al mundo, incluso nuestra fe. Concedo que hay un poder aún más profundo y escrutador en mantener delante de nosotros a Aquel que hace que ese día sea lo que es, pero Él mismo ha marcado el peligro de decir en nuestro corazón: "El Señor tarda en venir".

*O "no usarlo en su totalidad". No es "abusar" del mundo lo que sería παραχρώμενοι, mientras que aquí es κάταχρώμενοι, usarlo para uno mismo, no para el Señor.

Entonces, no podemos sino amar la aparición del Señor Jesús cuando traerá liberación al hombre ya la creación de su larga y dolorosa esclavitud bajo el poder de Satanás y los devastadores efectos de la maldición. Porque también la criatura misma será librada de la servidumbre de corrupción a la libertad de la gloria de los hijos de Dios. Seremos manifestados en gloria junto con Él, y disfrutaremos de ese poderoso y bendito cambio sobre la faz del universo para alabanza de Su nombre y honra del Dios que lo envió, el Segundo Hombre.

Mientras tanto, el judío no necesita ser turbado, como tampoco lo es ahora el cristiano, como los gentiles que no conocen a Dios. "Por tanto, haréis mis estatutos, y guardaréis mis decretos, y los haréis; y habitaréis en la tierra con seguridad. Y la tierra dará su fruto, y comeréis hasta saciaros, y habitaréis en ella con seguridad. Y si vosotros diréis: ¿Qué comeremos el año séptimo? He aquí, no sembraremos, ni recogeremos en nuestro producto: entonces mandaré mi bendición sobre vosotros en el sexto año, y dará fruto por tres años.

Y sembraréis el año octavo, y comeréis del fruto añejo hasta el año noveno; hasta que vengan sus frutos, comeréis de la vieja reserva. La tierra no se venderá para siempre: porque la tierra es mía; porque forasteros y advenedizos sois conmigo. Y en toda la tierra de vuestra posesión haréis redención de la tierra.” ¿Qué importa la dificultad si Dios es la garantía?

Es del más profundo interés notar cuán compasivamente Dios en el resto del capítulo (versículos Levítico 25:25-55 ) se detiene en todas las posibles vicisitudes de Israel en apuros. Primero está el hermano empobrecido, que vendió parte de su posesión (versículo Levítico 25:25 et seqq.

); luego, el hermano empobrecido, cuya mano está baja y necesita fortalecimiento o alivio (versículo Levítico 25:35 et seqq.); luego el hermano pobre que se vendió a sí mismo a un judío (versículo Levítico 25:39 et seqq.) o a un extraño (versículo Levítico 25:47 et seqq.

) con su derecho en el nombre de Jehová sobre sus hermanos en cada caso respectivo. ¡Que nunca olvidemos la gracia de nuestro Señor Jesucristo que, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros fuésemos enriquecidos por su pobreza! Ciertamente, si seguimos así sus pasos, no sólo tendremos gozo y refrigerio en el Señor ahora, sino que Él nos lo pagará en aquel día.

Levítico 26:1-46 extrae de manera solemne, no en forma de tipo ahora, sino de declaración directa, la historia profética del pueblo,* y advierte del efecto directo de que sean juzgados sobre la base de su propia responsabilidad, que es el principio del derecho. ¡Qué contraste, salvo al final, con el jubileo! Por supuesto, no entraré en sus detalles.

Baste decir que Dios no cierra esta palabra Suya escudriñadora sin el recuerdo de Su pacto, como está dicho, con Jacob, y Su pacto con Isaac, y Su pacto con Abraham. Él habla aquí de esta manera inusualmente enfática de Su pacto con cada uno de ellos; para que incluso de Su boca, contra quien habían pecado por tanto tiempo y profundamente, debería haber un triple testimonio de Su misericordia en ese día.

"Y yo", dice Él, "me acordaré de la tierra". Así vemos la conexión con el capítulo anterior, y cuán perfectamente, por lo tanto, se mantiene un orden divino incluso donde nuestra torpeza a menudo nos impide percibirlo. "La tierra también será dejada de ellos, y disfrutarán de sus sábados" otro enlace de la conexión con lo que pasó antes "mientras ella yace desolada sin ellos: y aceptarán el castigo de su iniquidad: porque, aun porque despreciaron mis juicios, y porque su alma aborreció mis estatutos.

Y con todo eso, cuando estuvieren en la tierra de sus enemigos, no los desecharé, ni los abominaré, hasta destruirlos completamente, y quebrantar mi pacto con ellos: porque yo soy Jehová su Dios. Pero me acordaré por ellos del pacto de sus antepasados, a los cuales saqué de la tierra de Egipto a la vista de las naciones, para ser su Dios: Yo Jehová.” Así Dios vuelve a lo que es. Él mismo después de haber detallado completamente los dolores que cayeron sobre el pueblo por lo que eran.

Pero cualesquiera que sean los cambios necesarios en el gobierno de Dios a causa de un pueblo que cambia ¡ay! meramente de una forma de mal y opinión a otra, Dios, el Dios eterno e inmutable, que les ha dado este nombre especial Dios en Su propia inmutabilidad les mostrará misericordia cuando venga Aquel cuyo derecho es reinar.

*La infidelidad característica del racionalismo se revela en su ansiosa escisión de todo elemento manifiestamente divino. Por lo tanto, como es una de sus suposiciones que no existe tal cosa como la profecía, deben bajar la edad de un capítulo como Levítico 26:1-46 a una fecha que pondría al supuesto escritor (el pseudo-Moisés) en el mismo nivel históricamente con los eventos que él profesa predecir.

Tal fácil imputación de impostura a los escritores sagrados es un indicador de su condición moral. Las personas tienden a juzgar a los demás por sí mismas. El hecho es que el cierre del capítulo es una profecía aún no cumplida, a la que el Señor Jesús ( Mateo 23:39 ) pone Su sello, así como el Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo. ( Romanos 11:26-31 )

El último capítulo ( Levítico 27:1-34 ) nos deja saber lo que regulará de hecho cuando llegue ese día. Poco hace falta decir ahora al respecto. En su mayor parte trata del voto, como muestra de devoción al Señor. Esto puede tener varias formas; a saber, devoción en persona, en propiedad, y en lo que se entregó a la maldición (p.

g., en el caso de sus enemigos dedicados a la destrucción). El punto principal en que se insiste, y lo único que es necesario mencionar en esta breve nota, es que todo se pone bajo el sacerdote primero, pero el sacerdote sujeto a otro, según lo que en el capítulo se llama "tu estimación". " Así Moisés actúa como tipo del Señor Jesucristo en otra cualidad, y no meramente como sacerdote.

No se puede dudar de lo que es eso. En resumen, es el Mesías el que es semejante a Moisés, pero incomparablemente mayor que el legislador, cuando no será meramente un hijo real de David vindicando sus derechos sobre la tierra a favor de su propio pueblo, sino que Jehová tendrá el único digno. imagen de sí mismo y de su gloria. Ese mismo bendito Jesús que una vez descendió para realizar la expiación por ellos, actuará entonces como el Juez de toda devoción.

Él entonces intervendrá en cada cuestión en Su propia bondad y sabiduría perfectas, manteniendo al pueblo no sólo según la justicia, sino según la infinita misericordia de Dios mismo para siempre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 23:36". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-23.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile