Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 2:9

'The priest then shall take up from the grain offering its memorial portion, and shall offer it up in smoke on the altar as an offering by fire of a soothing aroma to the LORD.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Priest;   Scofield Reference Index - Leaven;   Torrey's Topical Textbook - Meat-Offerings;   Offerings;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Bread;   Meats;   Sacrifice;   Wheat;   Bridgeway Bible Dictionary - Sacrifice;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Mediator, Mediation;   Fausset Bible Dictionary - Priest;   Holman Bible Dictionary - Bread;   Leviticus;   Hastings' Dictionary of the Bible - Eucharist;   Priests and Levites;   Propitiation;   Sacrifice and Offering;   Morrish Bible Dictionary - Oil;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Fat;   People's Dictionary of the Bible - Meat meats;   Meat-offering;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Tabernacle, the;   Worship, the;   International Standard Bible Encyclopedia - First-Fruits;   Lord's Supper (Eucharist);   Memorial;   Sacrifice;  

Bridgeway Bible Commentary

The cereal offering (2:1-16)

Products offered in the cereal offering (GNB: grain offering) came from the common food of the people. These offerings were the people’s acknowledgment to God that they received their daily provisions from him. The products offered were therefore both a gift and a thanksgiving. The wine offering, sometimes called the drink offering, had similar significance (see 23:13,18,37).

It seems that cereal offerings and wine offerings were never offered alone, but always with burnt offerings and peace offerings (Numbers 15:1-10). This showed that consecration to God (as pictured in the burnt offering) and fellowship with God (as pictured in the peace offering) were not separate from the ordinary affairs of life. In the ritual of the cereal offering the priest burnt a handful of the food with the sacrifice; in the wine offering he poured some of the wine over the sacrifice. Any food that remained belonged to the priests (2:1-10).

Leaven and honey, because of their tendency to spoil, were not to be offered on the altar. However, like grain and other fruit, they could be offered as firstfruits in thanks to God for his provision of the produce of the land (11-16).

‘The law of the cereal offering’ emphasized that the priests had to be in a state of ceremonial holiness when they ate the portion of the sacrifice that was not burnt on the altar (6:14-18). Just as there was a continual burnt offering, so there was a continual cereal offering, which the priests took from their own food and offered morning and evening. The priests, as well as the people, had to acknowledge that God was their daily provider (6:19-23; Exodus 29:38-42).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 2:9". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And when thou offerest an oblation of a meal-offering baken in an oven, it shall be unleavened cakes of fine flour mingled with oil, or unleavened wafers anointed with oil. And if thy oblation be a meal-offering of the baking pan, it shall be of fine flour unleavened, mingled with oil. Thou shalt part it in pieces, and pour oil thereon; it shall be a meal-offering, And if thy oblation be a meal-offering of the frying pan, it shall be made of fine flour with oil. And thou shalt bring the meal-offering that is made of these things unto Jehovah: and it shall be presented unto the priest, and he shall bring it unto the altar. And the priest shall take up from the meal-offering the memorial thereof, and shall burn it upon the altar, an offering made by fire, of a sweet savor unto Jehovah. And that which shall be left of the meal-offering shall be Aaron's and his sons': it is a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire."

Whereas the first paragraph described the food-offering as a batch of fine flour, this paragraph describes the offering as having been cooked by one of three different methods: (a) in the oven (Leviticus 2:4), (b) by the baking-pan (Leviticus 2:5), or in a frying-pan (Leviticus 2:7). Interesting as all these different methods of cooking most assuredly were, especially if we could know exactly how each was done, we shall simply pass over them here with the general observation that the meal-offering was also acceptable to God as an oblation when properly cooked. Notice, that despite leaven being often used in cooking, there was to be NO LEAVEN whatever used in connection with an oblation, whether cooked or uncooked. The reason for this lay in the use of leaven as a symbol of corruption or sin. Jesus spoke of the "leaven of the Pharisees," meaning the "false teachings" of the Pharisees. This prohibition regarding leaven was so important that a special mention of it occurs in the very next word of instruction.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 2:9". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The four kinds of bread and the three cooking utensils which are mentioned in this section were probably such as were in common use in the daily life of the Israelites; and there appears no reason to doubt that they were such as are still used in the East. The variety of the offerings was most likely permitted to suit the different circumstances of the worshippers.

Leviticus 2:4

Oven - This was probably a portable vessel of earthenware; in shape a cone about 3 ft. 6 in. high, and 1 ft. 6 in. in diameter. Similar jars are now used for the same purpose by the Arabs. After the vessel has been thoroughly heated by a fire lighted in the inside, the cakes are placed within it, and the top is covered up until they are sufficiently baked. Meantime the outside of the vessel is turned to account. Dough rolled out very thin is spread over it, and a sort of wafer is produced considerably thinner than a Scotch oat-cake.

Leviticus 2:5

A pan - Rather, as in the margin, a flat plate. It was probably of earthenware, like the oven.

Leviticus 2:6

Part it in pieces - Break, not cut. The Bedouins are in the habit of breaking up their cakes when warm and mixing the fragments with butter when that luxury can be obtained.

Leviticus 2:7

Fryingpan - Rather, pan, commonly used for boiling. It is possible that the cakes here spoken of were boiled in oil. The “pan” and the “frying pan” Leviticus 2:5, Leviticus 2:7 may have been the common cooking implements of the poorest of the people.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 2:9". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-2.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

In chapter two the next offering that we have is the meal offering. And this they would take the fine flour, mix it with oil and frankincense, and make up a dough that they would put on the fire to more or less bake unto the Lord. Now, these things bespeak the work of man's hand. I am bringing flour, mixing it with oil. Where did I get the flour? I had to till the soil. I had to plant the seed. I had to harvest the seed. I had to thresh the seed. I had to grind the seed into flour itself. And so it was the work of my hands. I picked the olives and put them in the olive press and got the oil. It was the work of my hands. So I am offering to God in the offering, in the meal offering, I am offering to God my service, dedicating the work of my hands unto God, giving unto God my service. And thus this meal offering again was a sweet smelling savor. And what smells better than home baked bread? You know, that smell of bread baking is always just a great smell.

When we were kids in Ventura just a block and a half from the church, on Sunday nights there was a bakery that would bake bread. And, oh, we were overcome by the neat aroma. We would go up and buy a quarter pound of butter and get a loaf of bread right off the rack as it was coming out of the oven, so hot you would have to juggle it from hand to hand and break the thing in two and drop the butter down in and eat it. In those days I didn't worry about weight. I was running so much that I ran the thing off. Oh boy, I'll tell you the smell of home baked bread is really great.

And the idea is that of, again, that it might be a pleasant odor unto the Lord. It might arise as a pleasant aroma before Him and an offering to God. "Here it is, Lord, my service. I'm giving now my labor unto you. I am offering you myself as a servant to do your work." And thus was the significance of this meal offering. The idea was the offering unto God, the work of my hands as service unto the Lord. And so, in chapter two it deals with this meal offering.

Now there were two things that were never to be mixed with the flour; one was leaven and the other was honey. The leaven, of course, always through the scripture is a type of sin, and thus, it was never to be mixed. It causes a putrefaction actually, or it causes a decay is what leaven does. And honey can also have that same effect, but honey really represents a natural sweetness. Now some of you are naturally sweet, but it is interesting that doesn't buy you any points with God. It is only that sweetness that comes from Him that is acceptable. And so honey or leaven were two forbidden additions to these little loaves of bread.

But there was one thing that it had to always be offered with: salt, because salt has the opposite effect of putrefaction. Salt was used in those days as a preservative and, of course, to make things really more tasty. If you forget to put salt in your rolls, you'll find they taste very flat. Potatoes without salt can be very flat. And so the salt was to give the flavor. It is being a preservative. They were to use salt in the meal offerings, but never the leaven or the honey. And again the idea is offering to God service. Giving to God my life to serve Him. Offering Him the work of my hands.

Now the final of the sweet savor offerings was the peace offering. And again this could be the ox, or actually, it could be out of the herd. It could be a cow also. It had to be without blemish. It could be from the flock, a lamb or again, if you are poor, it could be a turtledove. But this is the offering of communion and fellowship with God. In this offering a part of it would be returned to you to eat; and thus, the idea was here, "God, I have given this to you", and part of it is burned. That's for God. But then part of it is given back to me that I might sit down and eat of it so that I am actually fellowshipping with God, eating together with God is the idea. God is eating part of it. I am eating part of it. I am becoming part with God. And it was called the peace offering, but it was that of fellowship with God, the idea of eating together with God.

It is interesting in the New Testament how often Jesus sought to eat with people. In fact, the last message of Jesus to the church, in the Lord's epistle to the church-what was His very last message? "Behold I stand at the door and knock and if any man will hear my voice and open the door, I will come in and eat supper with him," ( Revelation 3:20 ) because the Lord always enjoyed eating with people.

It spoke to them in their culture of the deepest possible fellowship when we ate together. We were entering into such a deep fellowship that we were actually becoming a part of each other, because in those days it was really family style. You have the big, old leg of lamb out there and you don't have utensils. Your fingers are your utensils. And so you reach out and grab and pull off a piece of the meat and your friend reaches in and grabs a piece of meat. And you're eating together having pulled off from the same leg of lamb that portion that you're eating. And you're eating of that same leg of lamb. Thus, that leg of lamb that is nourishing you is also nourishing me. That leg of lamb that is becoming a part of your body is becoming a part of my body; thereby I am becoming a part of you, you're becoming a part of me. We are becoming related through this common eating together.

And then as we would finish the meal, we would take the bread and we would break it. And they didn't have napkins in those days so they used the bread for a napkin. You wipe the lamb grease off your fingers and all the juices, and then you ate the bread or quite often that bit of bread was thrown to the little puppies that were around the table. The last piece that was used to sort of clean up. But by eating the same bread, by eating of the same meat, by partaking from the same table, from the same bowls, we were becoming part of each other. And they looked at it as that. For that reason they would never eat with their enemies. They didn't want to become a part of their enemy. And for that reason a Jew was always extremely careful never to eat with a Gentile. There is no way that he wanted to become one with a Gentile. So that's why that strict separation. The Jew never eating with the Gentile, because of the fear of becoming a part of a Gentile or a Gentile becoming a part of him.

And so here is the idea in the peace offering of offering the sacrifice unto the Lord. And part of it goes up unto the Lord, roasted for Him and all, but part of the roast given back to me, and I eat of it myself. So I sit down to eat with God.

And in the great feast days most of the offerings that were brought by the people in the great feast days were peace offerings. So that they were just what they say-they were feast days. The Passover Feast, The Feast of Pentecost, The Feast of Tabernacles-they were feasts, great feasts. People would come in and you'd have just all kinds of meat, all kinds of feasting together. They were holidays of feasting for seven days. With all of these sacrifices, these peace offerings would be offered, and then you'd receive yours back to eat. And thus, people were just sitting and feasting with God was the idea. And really it is a very beautiful thought in deed.

Man, it would be great if we had a seven-day feast with God around here sometime. You know, just the idea of here we are to sit with the Lord, just to feast together with Him realizing the oneness that is ours with Him, feasting together with the Lord, God's people.

Chapter 4

Now as we get into chapter four, we get in now to the sin offerings. First of all, God said, "if a soul should sin through ignorance against any of the commandments" (Leviticus 4:2; Leviticus 4:2 )-It is interesting to note that sins of ignorance needed forgiveness. We hear so often ignorance of the law is no excuse. This actually comes from God because God made provision for those sins of ignorance. Quite often sin is related to ignorance. Transgression is never really related to ignorance. Sin is related to ignorance because there is a vast difference between sin and trespass, and thus, the difference between the sin offering and the trespass offering.

Sins were often due to ignorance, "I didn't know." The word sin has as its root word "missing the mark." In Greek "hamartia," "the missing of the mark." Now I could be trying to hit the mark and still miss. That is still sin. There are a lot of people who are sinning who don't want to sin. They are trying not to sin. They are doing their best not to sin, but they are still sinning. They are still missing the mark for the word "sin" means to miss the mark.

Trespass is not ignorance. It's more than missing the mark, for it is missing the mark deliberately. I know what I am doing. I know that God doesn't want me to do it. I do it anyhow. That's a trespass. It's a deliberate, willful act against God. So often when you are dealing with sin, you deal with ignorance. The person didn't know, yet the sin needed taking care of. You remember Jesus when he was being nailed to the cross, prayed, "Father, forgive them. They know not what they do." ( Luke 23:24 ) It was a sin of ignorance, and yet it needed the forgiveness of God. "Father, forgive them." They needed that forgiveness, though the sin was being done by them in ignorance, not really knowing what they were doing.

And so, if a man sinned against the Lord-ignorance, he was to

bring a young bullock without blemish unto the Lord for a sin offering ( Leviticus 4:3 ),

And again the idea of putting on your hand upon its head, transferring the guilt, slaying it, the blood being taken in by the priest,

dipping his finger in the blood, sprinkling the blood seven times before the veil of the sanctuary. And the priest shall put some of the blood upon the horns of the altar... ; and shall pour out the blood of the bullock at the bottom of the altar... ( Leviticus 4:6-7 )

And then also they were to take a part of the bullock and to place it upon the altar and burn it on the fire, mainly the fat and the kidneys, and all.

And the skin of the bullock, and all his flesh, with his head, and his legs, and the inwards, and all, even the whole bullock shall he carry forth without the camp unto a clean place, where the ashes are poured out, and burn him on the wood with fire: where the ashes are poured out shall he be burnt ( Leviticus 4:11-12 ).

So the whole skin and everything was taken outside of the camp and there burnt with fire in this place where they would carry the ashes of the burnt offerings and all. There was a place outside of the camp they would carry them and lay them out, and at that place is where the skin and all. Now the skin of the-coming back to the first offering, the offering of consecration, those hides could be kept by the priest. And they would make them into coats and wear them and all. So the sheepskin coats and so forth would be worn by the priests, because they got the hides of those offerings. But with a sin offering, the priest couldn't keep the hides. They were to be taken out and burnt completely with fire outside of the camp.

And the whole congregation of Israel sinned through ignorance, and the thing is hid from the eyes of the assembly, they've done somewhat against any of the commandments of the Lord concerning things which should not be done, and are guilty; when the sin, which they have sinned against it, is known, to the congregation, they shall offer a young bullock for the sin, and bring him before the tabernacle ( Leviticus 4:13-14 ).

And so forth, and thus the sin offering following the same routine. A sin offering for the congregation and then the sin offering for the rulers. In verse twenty-two, the same idea of ignorance, the rulers and so forth. And then they were to bring a kid of the goats, a male without blemish, and it was to be offered in the same manner as the bullock before the Lord.

And then, we get down to us in verse twenty-seven.

And if any of the commoners sin through ignorance [and so it comes down to every one of us], while he doeth somewhat against any of the commandments of the Lord concerning things which ought not to be done, and is guilty; if the sin, which he has sinned, comes to his knowledge: then he shall bring an offering, of the kid of the goats, a female without blemish, for his sin which he has sinned ( Leviticus 4:27-28 ).

Now the rulers brought the male kid of the goats and the commoners brought a female kid of the goats. And they would lay their hand upon the head of the sin offering, and the priest would go through the same routine of putting the blood upon the altar and sprinkling it before the Lord.

And if he bring a lamb for a sin offering, he shall bring it a female without blemish ( Leviticus 4:32 ).

And thus the sin offerings. And as I say, sin was related to ignorance. It was the missing of the mark. It comes to your attention; it wasn't really a deliberate thing. But now what about those deliberate things.

Chapter 5

Chapter five.

And if a soul sinned, and hear the voice of swearing, and is a witness, whether he has seen or known of it; and he does not utter it, then he shall bear his iniquity ( Leviticus 5:1 ).

If you touch any unclean thing and it goes on with some of the sins that you know to be wrong, and you swear against God, or do things that are to you knowledgeable, you're guilty, you know it.

Then you shall confess that he has sinned in that thing ( Leviticus 5:5 ):

So even though you were to bring a sacrifice yet the necessity of the confession of your guilt.

Now in Proverbs we read, "whoever seeks to cover his sin shall not prosper; but who so will confess his sin shall be forgiven." ( Proverbs 28:13 ) God cannot really deal with sin in your life as long as you're trying to hide it. As long as you're trying to deny it, as long as you're trying to excuse it, as long as you're trying to give the rationale for it, God can't deal with it. If you can just sit down and tell me all the reasons why you sinned and give me all the excuses for why you were doing it, then God can't deal with your excuses. God can only deal with it when you come to the place of confession. And when I confess my sin, it is then that He is faithful and just to forgive me and to cleanse me from all unrighteousness. So always with a trespass there was the necessity of confession. "God I have sinned against you in this thing. I was wrong. God I am sorry." And with a confession, I make the possibility of forgiveness.

And so first of all the necessity was that of confession of the guilt, verse five.

And then he shall bring his trespass offering unto the Lord, a female from the flock, a lamb, or a kid of the goats, for the sin offering; and the priest shall make an atonement [or a covering] for his sin. And if he is not able to bring a lamb, then he shall bring for his trespass, which he has committed two turtle doves, or two young pigeons, unto the Lord; one for his sin offering, the other for a burnt offering. And he shall bring them unto the priest, who shall offer that which is for the sin offering first ( Leviticus 5:6-8 ),

And goes ahead how they are to take care of the turtledoves and so forth, if that is what is brought as an offering. And they are to be offered before the Lord for the trespasses.

Verse fifteen is

If a soul commit a trespass, and sin through ignorance, in the holy things of the Lord; then he shall bring for his trespass unto the Lord a ram without blemish out of the flocks, of his estimation according to shekels ( Leviticus 5:15 ),

And so forth, shall make amends.

Chapter 6

And thus, dealing with the trespass offerings and going on into Chapter six.

And the Lord spake unto Moses, saying, if a soul sins, and commits a trespass against the Lord, and lies to his neighbor in that which was delivered ( Leviticus 6:1-2 )

In other words, if you are my neighbor and you loan me your car, and I go out and smash it, and then I say, "Well, you know I parked it at Lucky's and I just left the keys in the ignition. And I went into the store and when I came out, it was gone, you know. You better file a stolen report." And then they find the thing wrapped around a telephone pole some place and oh my, you know, they must have wrecked it. And I am lying to you about something that was entrusted to me. This is a trespass, and it would be necessary for me to make a confession and to offer an offering before the Lord for the forgiveness or the covering.

The Lord spake unto Moses [verse eight], saying, command Aaron and his sons, saying, This is the law of the burnt offering: and the burnt offering, because of the burning upon the altar all night unto the morning, and the fires of the altar shall be burning in it. And the priest shall put on his linen garments, his linen breeches and he shall put upon his flesh, and take the ashes which the fires consume with the burnt offering and the altar, and shall put them beside the altar ( Leviticus 6:8-10 ).

And then later carry them out.

But in verse thirteen,

the fire shall ever be burning upon the altar; it shall never go out ( Leviticus 6:13 ).

So God was the one who was to kindle the fire on the altar, but the priests were to never let it go out. Once God kindled the fire, it was their duty. All night long a priest would be on duty to put wood on the fire so that the fire of the altar would never go out. And so he goes ahead and explains again the offerings, the burnt offering. And then in Verse fourteen, the meal offering and the priest would get to eat this neat, hot bread themselves on this meal offering, what was left over. Part was unto the Lord and part was given to the priest more or less. Let's see now, just a minute, hold on. On the meal offering was one that was to be wholly burnt and not to be eaten. There were other meal offerings of bread that the priests were to eat but not the meal offering.

Verse nineteen,

The Lord spoke to Moses, saying, This is the offering of Aaron and his sons, which they shall offer to the Lord the day in which they are anointed; and the fine flours, the meal offering the perpetual, half in the morning, and the other half at night. It shall be baked in the pan, and thou shall bring it in: and bake the pieces for the meal offering, the sweet savor to the Lord. The priest and his sons that is anointed in his stead shall offer it: as a statute forever unto the Lord; it shall be wholly burnt. For every meal offering for the priest shall be wholly burnt: it shall not be eaten. [That is if the priest himself offered the meal offering for himself.] The Lord spake unto Moses, saying, speak unto Aaron and unto his sons, saying, This is the Law of the sin offering: In the place where the burnt offering is killed, so the sin offering was to be killed before the Lord: it is most holy. The priest that offers it for sin shall eat it: in the holy place it shall be eaten, in the court of the tabernacle of the congregation. Whatsoever shall touch the flesh thereof shall be holy: and when the thing is sprinkled with the blood ( Leviticus 6:19-27 ).

Now, the priest did get a part of the offering. They always were able to take a part of the offerings to eat for themselves that the people brought. It was, in a way, a payment to the priest, but this thing became corrupted. You remember later on when Eli was the priest at the time of Samuel? He had a bunch of greedy sons who were also working in the office of the priest. And these guys, when people would come to offer their sacrifice to the Lord, they would take their hooks and they'd reach in and grab the fillets, the very best of the meat and all. And if people would object, then they'd give them a bad time and curse them and everything else. And so Eli got into trouble because he didn't correct his sons in these things. But the bad thing about it is that they were creating in the minds of the people a negative reaction towards God because they were the priests representing God to the people. But they were so misrepresenting God by their greed, that they made the people actually hate to bring sacrifices to the Lord because of the horrible way that Eli's sons were treating them; and thus, Eli was judged by the Lord for his failure to reprimand his sons in that regard.

Chapter 7

Going on into chapter seven, sort of a repetition again as God deals with the trespass offering, offering a few additions to what has already been said, and then in verse eleven as God gets into the peace offering.

The peace offering was also

for a thanksgiving ( Leviticus 7:12 ),

It was fellowship, but it was fellowship in thanksgiving unto God. And it was to be offered in-it talks about a heave offering. Now the heave offering is the offering that they would lift up in a heaving motion before God. The wave offering was where they would move it back and forth and wave it before God. And so you read also of the wave offerings and the heave offerings. And so the requirements and so forth for the offering of the peace offering are in chapter seven.

Chapter 8

We get into chapter eight and now that God has laid out for them the various offerings and the ordinances regarding these offerings. How they were to be offered, who was to offer them, what part the people were able to eat, what part was to be burnt, where it was to be burnt, what part was the priests and all. God has laid out the whole thing for them in these offerings.

And now the Lord said unto Moses, Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for a sin offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; And gather all the congregation together at the doors of the tabernacle of the congregation. And so Moses did as the Lord commanded; and gathered all the people there together at the door of the tabernacle. And Moses said unto the congregation, This is the thing which the Lord commanded to be done. And Moses brought Aaron and his sons, and washed them with water ( Leviticus 8:1-6 ).

This great big brass laver, a bath that was there in front of the tabernacle and Moses washed Aaron and his sons. And he put on them the coat, and all of the garments of the high priest and put upon the sons of Aaron the garments of the priest. And so here is Aaron now for the first time being decked out in this magnificent robe of the high priest; the breastplate, the Urim and the Thummim, the whole thing; the mitre on his head with the little plate, the gold plate that said "holiness to the Lord". And Aaron is being dressed for the first time in the garments of the high priest.

And then Moses took the anointing oil, and he anointed the tabernacle that was therein, and sanctified them ( Leviticus 8:10 ).

The tabernacle is now set up. Now is the time to dedicate the thing, more or less, and to sanctify it unto God. The word "sanctify" means to set apart for exclusive use. This was to be a single-use building. It was there only for the purpose of man having a place to come and meet God. And it wasn't to be used for den mothers' meetings or anything like that. It was just strictly a place where people met the Lord.

And so he sprinkled the altar seven times, he anointed the altar and all the vessels, and the laver, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head, and anointed him to sanctify him ( Leviticus 8:11-12 ).

So they took this anointing oil, went by, and anointed all of the things within the tabernacle, anointed the tabernacle. Everything was anointed. It was set apart and this is for God. It is to be used only for God and all. And then Aaron, who was actually also to be used only for God. He was to be God's instrument; thus, Aaron was anointed with the oil.

And Moses brought in Aaron's sons, and put the priests' coats upon them, and the priests' girdles, and he put on the bonnets as the Lord had commanded. And he brought the bullock for the sin offering ( Leviticus 8:13-14 ):

Now that these guys are being set up as priests the first thing that was necessary was that the sin offering be offered for them. They were sinners just like everybody else. And so before they could really serve the Lord and act as God's representatives to the people, there had to first of all be a sin offering offered for them. And this, of course, yearly when the high priest would on Yom Kippur go into the Holy of Holies to offer a sacrifice for the sins of the whole congregation. The first sacrifice that he would make on Yom Kippur was his own sin offering. He had to take care of himself first, and his own sin offering would be first. He would have to offer for himself before he could ever offer for the people. And so the first offering in this whole tabernacle, new tabernacle set up, was the sin offering for Aaron and his sons that they might then be sanctified for the ministry unto the Lord.

And having offered the sin offering,

then he brought a ram for a burnt offering ( Leviticus 8:18 ),

Verse eighteen, because now that the sin is taken care of, now I can consecrate my life completely to God. And so the idea was first the atoning of the sins for the priests and then the consecration of their lives, a total consecration of themselves to God.

And so they brought the other ram, the ram of consecration: and Aaron and his sons laid their hands upon the head. And they slew it; and Moses took the blood of it, and put it upon the tip of Aaron's right ear, upon the thumb of his right hand, and upon the great toe of his right foot ( Leviticus 8:22-23 ),

Symbolic actually, of consecration. "May your ears be consecrated that they might hear the voice of God. May your hands be consecrated that they might do only the work of God. May your feet be consecrated that they will walk only in the path of God." So it was the idea of the consecration of a man's ears, of his hands, and of his feet. A complete kind of a consecration of himself unto the Lord.

Then there was the anointing oil in verse thirty,

Moses took the anointing oil, and of the blood which was upon the altar, and sprinkled upon Aaron, upon his garments, upon his sons, upon the sons' garments with him; and sanctified Aaron, and his garments, and his sons, and his sons' garments with him ( Leviticus 8:30 );

Imagine taking all these beautiful new clothes and sprinkling oil on them and blood on them. But it was the idea of the consecration of these men and of their lives to God.

And Moses said unto Aaron and to his sons, Boil the flesh at the door of the tabernacle of the congregation: and eat it [before the congregation.] ( Leviticus 8:31 ).

And so the priests were then to be separated before God.

Verse thirty-three,

And ye shall not go out of the door of the tabernacle of the congregation for seven days, until the days of your consecration be at an end: for seven days shall he consecrate you ( Leviticus 8:33 ).

So they were to go through this period of consecration. Seven days they weren't to leave that holy place there in the presence of the Lord, there in the tabernacle.

Ye shall abide at the door of the tabernacle of the congregation day and night for seven days, and keep charge of the Lord, that ye die not: for so I am commanded. And Aaron and his sons did all the things which the Lord commanded Moses ( Leviticus 8:35-36 ).

Chapter 9

And so it came to pass on the eighth day that Moses called Aaron and his sons, and the elders of Israel; and he said unto Aaron, Take thee a young calf for a sin offering, and a ram for a burnt offering, without blemish, and offer them before the Lord ( Leviticus 9:1-2 ).

Now Aaron is to begin his ministry. First of all with a calf for a sin offering, a ram for a burnt offering and,

Take ye the kid of the goats for a sin offering; a calf and a lamb, both of the first year, without blemish, for a burnt offering; A bullock and a ram for a peace offering, to sacrifice before the Lord; and a meal offering mingled with oil: for today the Lord will appear unto you ( Leviticus 9:3-4 ).

So he's going to go through the whole route except for the trespass offering. And he's to make all of these offerings; the various types of animals so that Aaron can more or less be schooled in the way that these offerings are to be brought before the Lord. And so they brought that which Moses commanded before the tabernacle.

And Moses said, This is the thing which the Lord commanded you should do: and the glory of the Lord shall appear unto you ( Leviticus 9:5 ).

And so Moses then instructed Aaron. He followed through with him. He went through with him sort of step by step the processes by which the sacrifices were to be made and the methods and all by which they were made. And so they offered first the sin offering, then the consecration offering, then the fellowship offering unto the Lord, and then finally they offered unto God the offering of service, the meal offering.

So in verse twenty-two,

Aaron lifted up his hand toward the people, and blessed them, and came down from offering the sin offering, and the burnt offering, and the peace offering ( Leviticus 9:22 ).

So, having gone in and offered these before the Lord. Now Aaron, the congregation of Israel is out there, and Aaron now comes out and blesses the people, and thus we see the twofold function of the priests. Going before God to represent the people because you and I could not directly come to God. Our sin had separated us from God. So, if I wanted to approach God under the old covenant, I had to come to the priest with an offering, and then he would take and go before God on my behalf. And having gone before God on my behalf he would return and then bless me on God's behalf.

Now later on in Leviticus, we'll get the blessing whereby the people were blessed from God. When Aaron came out, that beautiful blessing that he would put upon the people as he was representing, now, God to the people. So coming out from the sacrifices he now blesses the people as he is God's representative in standing for God before the people, offering God's blessing upon them.

And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of the Lord appeared to all the people ( Leviticus 9:23 ).

Now Moses kept telling them, "You are going to see the glory of the Lord today. Now let's get everything worked out right because today you're going to see the glory of the Lord." And so the glory of the Lord appeared unto all the people. In what form? How? We don't know. But yet they were all made conscious of it and aware of it and in one way it was demonstrated was that

fire came out from before the Lord, and consumed upon the altar the burnt offering and the fat: which when all the people saw, they shouted, and fell upon their faces ( Leviticus 9:24 ).

So, there was the altar; it was there. The wood was there; the pieces of meat of the burnt offering were laid upon it and the fat. And suddenly like a spontaneous combustion fire from the Lord just kindled and the wood began to burn and the sacrifices were consumed. And the people seeing this miracle all began to shout for excitement and fell upon their faces worshipping God.

Chapter 10

And Nadab and Abihu, the two sons of Aaron, took both of them their censers, and they put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before the Lord, which He commanded them not ( Leviticus 10:1 ).

Now in this moment of excitement, in this moment of high emotional pitch, the people are excited. They have seen a miracle of God. They have seen fire from God suddenly consuming this sacrifice, no one around. The glory of God. Aaron's two sons in the midst of this emotional fervor grabbed their little incense burners and took fire in them and put the incense on and began to go in before the Lord to offer incense, "strange fire, which the Lord commanded not".

It is interesting God does want us to worship Him, but God has really prescribed the way that we are to worship Him. You see I am not really free to worship God any old way I feel. I can't come to God any old way I want. If I am to come to God, God has laid out prescribed ways by which I am to come. If I am to worship God, God has laid out prescribed ways by which I am to worship Him. It isn't up to me to choose how I am to worship God.

So here they were coming in a way in which God didn't command them to take this fire and to offer the incense at this point. It was something that was totally done on their own part. Juices were flowing because there's a lot of excitement, people are shouting and all. And, of course, they are important; they are priests and maybe they are wishing to show their importance. Everybody is all excited and watching, now, the things that are happening. And so maybe they want to get into the public eye. And so as they started in with these incense burners and the smoke rising, fire came from the Lord and they both fell dead.

And Moses said this is the thing that God spoke about saying that He would be sanctified before the people and that God would be glorified before the people.

I will be glorified [the Lord said]. And so Aaron held his peace ( Leviticus 10:3 ).

Perhaps they were seeking, at that point, to rob God from some of His glory. Perhaps, at that point, they were seeking to draw attention to themselves away from God. It is always tragic when the instrument of God receives more attention then God or when the instrument of God seeks to draw attention to itself.

We are to be as a mirror reflecting Christ before the world. The only time a mirror attracts attention to itself is when it is dirty. You really never notice a mirror unless it's got a flaw in it or unless it's dirty. When you look at a mirror, you are looking for the reflection. And the only time you really notice the mirror is when there is something wrong with it. Now, we are to be a reflection of Jesus Christ as mirrors reflecting His glory before the world.

Now any time that people are being attracted to me or drawn to me or attention is being put on me, it only indicates there's something dirty, there's a flaw, there's something wrong. I shouldn't be drawing attention to myself. It is tragic that so many do seek to draw attention to themselves. And I think that we perhaps have all been guilty of that at one time or another in our experiences and for me more times than I wish to remember.

Now, if I'm to worship God, I must come in the way that God has prescribed. And Jesus said, "I am the Way, the Truth, and the Life, and no man comes to the Father but by Me" ( John 14:6 ). So I don't care how pious you are or anything else. If you don't come to God through the prescribed way of Jesus Christ, you're never going to make it to God. No matter how idealistic you might be in your thought patterns. No matter how sincere you might be in your endeavor to reach God. You are never going to reach Him unless you come the prescribed Way through Jesus Christ. It cannot be Jesus and others. Jesus said, "I am the Way, no man comes to the Father but by Me."

So Aaron's sons were guilty of taking attention of the people from God to themselves. They had a high hazard job.

And Moses called Mishael and Elzaphan, the sons of Uzziel the uncle of Aaron and said unto them, Come near, and carry your brothers from before the sanctuary out of the camp. So they went near, and they carried them in their coats out of the camp; as Moses had said. And Moses said unto Aaron, to Eleazar and to Ithamar, the other sons, [the brothers of these two guys,] Don't uncover your heads, don't tear your clothes; lest you die, lest the wrath of God come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which the Lord hath kindled. And you shall not go out from the doors of the tabernacle of the congregation, lest ye die: for the anointing oil of the Lord is upon you. And they did according to the word of Moses. And the Lord spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when you go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout all your generations: that ye may put the difference between the holy and the unholy, between the clean and the unclean ( Leviticus 10:4-10 );

So Aaron was not to mourn for his two sons publicly or God would wipe him out, because what God had done to his two sons was just. For Aaron to mourn before the people would be actually to indicate an unfairness on God's part. And then the warning don't drink any wine or strong drink when you come in before the Lord. He wasn't to go out either. The anointing oil was upon him, the anointing of God was upon him. He was to stay right there, not to leave as long as the anointing oil was on him. But then the warning not to drink wine or strong drink when you're doing service to God in order that you might have a clear head, in order that you might be able to discern between the holy and the unholy, between the clean and the unclean. There is perhaps there a hint that Aaron's sons, the false fire was that they were actually a little bit inebriated, and thus under a false stimulant. Not able to clearly discern their own actions because of drinking and thus in their minds being beclouded and fuzzed because of their drinking. Not really responding to God in the right way that that was what caused them to be wiped out.

In Proverbs we read concerning Lemuel the king. Wine is not for kings. Why? Because if can cause a deterioration of judgment, it can remove natural inhibitions. It can cloud or fuzzy your thinking processes. God wants your mind to be perfectly clear when you worship Him, when you serve Him. He doesn't want you to be under some kind of a false stimulant.

Now, He will accept people in any condition. We saw God working marvelous miracles in taking kids who were high on LSD and on some wild trip, and we've seen the Lord bring them right down and deal with them, bring them right off of it and clear them up and deal with them. But there are a lot of, you know, guys down at the bar tonight who are sitting there, you know, sobbing and saying how horrible they are and how much they need God and all this kind of stuff. But tomorrow they will be right back out cursing and in their old, you know, but it's just that the booze is working on them. And so their repentance is not a true repentance of their heart. It isn't from a really clear mind, thus it is of little value, no value really.

God wants you to have your wits about you when you come before Him. He wants you to think of what you're doing, which is your reasonable service. Come now, let us reason together, saith the Lord. He wants you to be sharp. He wants you to be able to think things through and reason things out to know the difference, to know what you're doing.

David, in talking about our praises, said, "Let us praise Him with understanding". A lot of times, I think people praise God really without understanding, in that you start just a little routine of "Oh Bless God, Hallelujah, Praise the Lord. Bless Jesus, Hallelujah kind of thing." And you can go on uttering these words of praise but your mind can be a million miles away. And that praise is totally worthless and totally meaningless. In fact, it's almost insulting to God for you to praise Him out of an empty head, you know, be thinking of something else while you're just mouthing praises to Him. That's an insult.

If you come up and start to carry on a conversation with me with just inane repetitions and chatter, and I knew that your mind was way off some place else, you weren't even thinking of what you were saying, you're just talking for the sake of uttering words; it would be very insulting indeed. And yet we do it when we come to God. "Bless God. Hallelujah. Praise the Lord. Bless Jesus", you know. And we get into the little singsong, and we start going on and then our minds start tripping out. Man, I wonder if there'll be much snow on Mammoth this year, you know, and coming down those slopes and "Bless God. Hallelujah. Praise the Lord", you know and how insulting that must be to God. He wants you to have a clear head.

I think that sometimes it's good to pray with your eyes closed but sometimes I think it's good to pray with your eyes open. I like to just sit in my chair and just talk to God, just as though He's sitting in the chair across the room from me and just to talk to God in conversational tones and in a conversational way. Somehow we have prayer all confused. We even have a prayer voice and a prayer style and we suddenly lapse into Old English because surely that's more spiritual than modern English in prayer. "O Lord, Thou hath created the heavens and the Earth and Thou hast by Thy mighty hands formed the seas and now we comest Lord to Thee." But usually we've got that prayer voice and so we're sustaining a little bit because it makes it more spiritual, too. "Oh Lord, how much we need Thee," a little quiver in the voice and a little sustain of the notes and prayer becomes much more effective.

What if your friends would come up to you, "Oh Doc, I have these symptoms," and you think what in the world is going on here. And yet people in their prayer have a tone of voice and all which again are totally meaningless as far as prayer goes. I think it's great to talk with God intelligently. To think of what you're saying. I'm sure He appreciates it.

And so God wants a clear mind. The warning not to drink wine, strong drink. Now it is interesting that this follows through in the New Testament. The overseers of the church, the bishop, were not to be given to wine or strong drink. So, God said this is to be forever among the priesthood and then He carried it over into the church. Any pastor of a church, any overseer of the body of Christ should not drink wine or strong drink because he must keep his mind clear.

Paul the apostle said, "All things are lawful for me." But then he added, I will not be brought under the power of any. I will not use my liberty in Christ in such a way indulging myself in some things that could bring me under their influence or under their power. Sure, I'm free to do it. Sure, it's lawful for me but it would be stupid of me to do it because it could bring me under its power. It could bring me under its influence and once I'm under the influence or the power of this drug, or beverage, or whatever, I am no longer free. That very thing that I prize so highly, my glorious freedom in Christ is something that I have to guard very carefully because it's so easy to exercise my freedom in such a way as to bring me into bondage.

Take a look at Adam. Sure he had the freedom to eat of that fruit, but in so doing, he led himself into bondage. He exercised his freedom in such a way that he was never free again. And it's possible for you to exercise your freedom in such a way as to bring yourself into bondage and that isn't very wise because then you're no longer free.

And so the Lord said He wanted them to have a clear mind so that they could put a difference between the holy and unholy. And that they might be able to teach the children of Israel all the statutes which the Lord has spoken by the hand of Moses.

And so Moses spoke unto Aaron, to Eleazar, to Ithamar, his sons-the two that were left, [they said] Take the meal offerings that remain of the offerings of the Lord that was made by fire, and eat it without the leaven beside the altar: for it is most holy: And you shall eat it in the holy place, because it is your wages, and your son's wages, of the sacrifices to the Lord that were made by fire: so I am commanded. And so the wave breast, the heave shoulder shall ye eat in a clean place; you, and your sons, and your daughters with thee: for it shall be your wages, and thy son's wages, which were given out of the sacrifices of the peace offerings of the children of Israel ( Leviticus 10:12-14 ).

And so Aaron and his sons did as Moses commanded.

So now as we go into chapter eleven of Leviticus, next we then get into some of the dietary laws that God established for them. What animals they could eat, what animals they could not eat. And then the purification rights for the women after they had borne children and all. And then the cleansing for leprosy and on into some very interesting things.

Now there is an interesting book called "None of These Diseases," by Dr. Maxwell, I believe it is, that deals with some of the dietary laws. And some of these laws in Leviticus, the laws of cleansing and all, showing that the promise of God that if the children of Israel would keep His commandments and do His statutes and all that none of these diseases which came upon the Egyptians would come upon them. And was showing, actually, the wisdom of a lot of the dietary laws and the laws of cleanliness that God gave unto them, that actually they are strictly health codes.

God is interested in your good health. I don't think God is behind junk food. And I don't think that we can load ourselves up with junk food and ask God to give us a healthy body. I think there's an inconsistency there. It used to be going home from Bible school, we would stop by the Boston Market and buy a gallon of ice cream, a pint of whipped cream, and chocolate syrup and bananas, and we'd go home and I would whip up a quick banana cream pie, and then we'd sit down to eat. And the guys would say, "Who's going to ask the blessing?" I'd say, "You've got to be kidding. You can't in all good conscience ask God to bless this. Just eat it and suffer the consequences." But don't ask God to bless what you know is no good for you. And yet some of us are so foolish, you know. We keep supplying our bodies with junk kinds of food and then we ask God for strength and for health. That's a whole other subject, but we'll get into that next Sunday as we get into Leviticus and the dietary laws and the value of a good diet and all, as God lays it out to the people. God was interested in their health and in the foods that they ate. And so I think we'll find it very fascinating.

Shall we stand.

Aren't you glad you're not living under the old covenant? Wee, it's so neat just to have Jesus Christ and to realize that all these ordinances and sacrifices and the whole thing have been done away and now we can relate to God freely, fully, openly. We don't have to even go to a priest. We don't have to have this mediator between us, but we can come directly to the throne of grace that we might find mercy because Jesus through His sacrifice has made the way for all of us. And so one thing this does in Leviticus is makes you really appreciate more and more what Jesus Christ has done, for He is our total Sacrifice; the peace offering, our meal offering, our burnt offering, our sin offering, our trespass offering, He's everything. By His one sacrifice, He's taken care of it all and made, now, access for each of you directly unto God. How glorious! How wonderful!

God be with you and God bless you and watch over you this week. And just give you a wonderful time in Jesus. As you fellowship together with Him may you experience more and more the glory of God upon your life. I'm convinced that God once again is wanting to reveal His glory to His people. And may He minister to us this week of His love and of His grace. And may you thus be strengthened and blessed in your walk with Him. In Jesus' name, Amen. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 2:9". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-2.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

[See the Chapter Comments for Leviticus Chapter 1 for introductory information]

2. The meal offering ch. 2

The meal (grain, cereal) offering was also an offering of worship that brought God pleasure. It evidently symbolized the sacrifice and commitment of one’s person and works to God as well as the worshiper’s willingness to keep the law (cf. Romans 12:1-2; Hebrews 13:15-16). A meal offering always followed the official daily burnt offering (cf. Numbers 28), and it often accompanied a peace offering (cf. Numbers 15:3-5; 2 Kings 16:13). The meal offering was a type of tribute from a faithful worshiper to his divine overlord. The Hebrew word minhah, here translated "meal offering," also means "tribute."

"God having granted forgiveness of sins through the burnt offering, the worshiper responded by giving to God some of the produce of his hands in cereal offering." [Note: Wenham, p. 71.]

"The ’grain offering’ . . . generally accompanied a burnt or peace offering to supplement the meat with bread (the libation provided the drink; cf. Numbers 15:1-10), thus completing the food ’gift’ to the LORD. It made atonement . . . along with the burnt offering (e.g., Leviticus 14:20) or alone as a sin offering for the poor (Leviticus 5:11-13)." [Note: The NET Bible note on 2:1.]

This offering was distinctive from the others in the following respects.

1.    It was a soothing aroma (Leviticus 2:2; Leviticus 2:9). To God the meal offering was pleasing because it was an act of worship based on atonement for sin.

 

2.    The offering itself was the fruit of human labor. A possible contrast between the burnt and meal offerings is that one represented what man owes God and the other what he owes his fellowman. [Note: Andrew Jukes, The Law of the Offerings, pp. 77-78.] However it seems more likely that the contrast intended was primarily between the person of the offerer and his works. The animals offered in the burnt offering were God’s creations, but the cake or grain offered in the meal offering was the product of man’s labor. God charged mankind with the responsibility of cultivating the earth (Genesis 1:29; cf. Genesis 9:4-6). Man cultivates the ground to provide for the needs of man-his own needs and the needs of other people. The grain or flour from which the "staff of life" comes symbolized what God enabled man to produce. By offering this sacrifice the offerer was saying that he viewed all the work that he did as an offering to the Lord.

 

The meal offering appears to have been acceptable only when offered with the burnt offering. This indicated that one’s works were acceptable to God only when they accompanied the offerer’s consecration of himself to God.

 

The materials used in this offering undoubtedly had significance to the Israelites. Fine flour (Leviticus 2:1) baked into bread represented then, as now, the staff of life. The fact that the offerer had ground the flour fine probably emphasized the human toil represented by the offering. The olive oil (Leviticus 2:1) was a symbol of God’s enabling Spirit that bound the flour of the offering into cake. [Note: See John F. Walvoord, The Holy Spirit, pp. 21-22.] This consistency made it possible to offer the sacrifice as a finished "dish" rather than as a collection of ingredients. Frankincense (Leviticus 2:1) was a very fragrant spice, but its aroma did not become evident until someone subjected it to fire. [Note: The New Bible Dictionary, 196 ed., s.v. "Frankincense," by R. K. Harrison.] The oil and incense made the offering richer and more desirable, and therefore more pleasing to God. God also specified salt for this offering (Leviticus 2:13). Salt symbolized a covenant in that nothing in antiquity could destroy salt, including fire and time. [Note: Ibid., s.v. "salt," by R. K. Harrison.] Adding salt to an offering reminded the worshiper that he was in an eternal covenant relationship with his God. God specifically excluded honey and leaven from the recipe for the meal offering (Leviticus 2:11). Some writers have suggested that these ingredients represented natural sweetness and sin to the Israelites. [Note: Jukes, pp. 88, 90.] Most have felt they were unacceptable because they cause fermentation, and fermentation suggested corruption. [Note: E.g., Keil and Delitzsch, 2:295; and J. H. Hertz, Leviticus, p. 16.]

 

3.    Another distinction was that the priest did not offer the whole meal offering on the altar. He placed only a handful of the uncooked grain or cooked cake on the brazen altar and burned it. The priest ate the rest (Leviticus 2:9-10). The offerer cooked the dough at home first and offered it as cake rather than batter (Leviticus 2:4-5; Leviticus 2:7). Humankind, symbolized by the priest, derived most of the benefit of this offering. This was appropriate since it represented man’s work for his fellowman. The offerer received none of this sacrifice for himself. This too was obviously appropriate.

 

"The idea of a memorial portion given to God goes beyond a simple reminding. The verb often carries the nuance of beginning to act on the basis of what is remembered. The ’memorial portion’ thus reminded or prompted worshipers to live according to the covenant obligations, that is, to live as if all they had truly came from the LORD; and it prompted or motivated the LORD to honor and bless those who offered this dedication." [Note: Ross, p. 107.]

 

4.    Finally, the sacrifice was "to the Lord" (Leviticus 2:1). Though it fed the priests, the offerer did not offer it for the priests but to God (cf. Ephesians 6:7; Colossians 3:23-24).

God permitted various kinds of meal offerings: baked (Leviticus 2:4), grilled (Leviticus 2:5), fried, (Leviticus 2:7), and roasted (Leviticus 2:14). These constituted the variations within this offering. If this offering was public, it usually took the form of firstfruits, but if it was private, an Israelite could bring it to the tabernacle whenever he desired to do so.

"The LORD expects his people to offer themselves and the best they have as a token of their dedication and gratitude." [Note: Ibid., p. 108.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 2:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-2.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And the priest shall take from the meat offering a memorial thereof,.... That is, an handful of it; as of the fine flour, Leviticus 2:2 so of the pieces of that which was baked, whether in the oven, or pan, or fryingpan:

and shall burn it upon the altar; the memorial or handful:

[it is] an offering made by fire, of a sweet savour unto the Lord;

Leviticus 2:2- :.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 2:9". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-2.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Law of the Meat-Offering. B. C. 1490.

      1 And when any will offer a meat offering unto the LORD, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon:   2 And he shall bring it to Aaron's sons the priests: and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto the LORD:   3 And the remnant of the meat offering shall be Aaron's and his sons': it is a thing most holy of the offerings of the LORD made by fire.   4 And if thou bring an oblation of a meat offering baken in the oven, it shall be unleavened cakes of fine flour mingled with oil, or unleavened wafers anointed with oil.   5 And if thy oblation be a meat offering baken in a pan, it shall be of fine flour unleavened, mingled with oil.   6 Thou shalt part it in pieces, and pour oil thereon: it is a meat offering.   7 And if thy oblation be a meat offering baken in the fryingpan, it shall be made of fine flour with oil.   8 And thou shalt bring the meat offering that is made of these things unto the LORD: and when it is presented unto the priest, he shall bring it unto the altar.   9 And the priest shall take from the meat offering a memorial thereof, and shall burn it upon the altar: it is an offering made by fire, of a sweet savour unto the LORD.   10 And that which is left of the meat offering shall be Aaron's and his sons': it is a thing most holy of the offerings of the LORD made by fire.

      There were some meat-offerings that were only appendices to the burnt-offerings, as that which was offered with the daily sacrifice (Exodus 29:38; Exodus 29:39) and with the peace-offerings; these had drink-offerings joined with them (see Numbers 15:4; Numbers 15:7; Numbers 15:9; Numbers 15:10), and in these the quantity was appointed. But the law of this chapter concerns those meat-offerings that were offered by themselves, whenever a man saw cause thus to express his devotion. The first offering we read of in scripture was of this kind (Genesis 4:3): Cain brought of the fruit of the ground an offering.

      I. This sort of offerings was appointed, 1. In condescension to the poor, and their ability, that those who themselves lived only upon bread and cakes might offer an acceptable offering to God out of that which was their own coarse and homely fare, and by making for God's altar, as the widow of Sarepta for his prophet, a little cake first, might procure such a blessing upon the handful of meal in the barrel, and the oil in the cruse, as that it should not fail. 2. As a proper acknowledgment of the mercy of God to them in their food. This was like a quitrent, by which they testified their dependence upon God, their thankfulness to him, and their expectations from him as their owner and bountiful benefactor, who giveth to all life, and breath, and food convenient. Thus must they honour the Lord with their substance, and, in token of their eating and drinking to his glory, must consecrate some of their meat and drink to his immediate service. Those that now, with a grateful charitable heart, deal out their bread to the hungry, and provide for the necessities of those that are destitute of daily food, and when they eat the fat and drink the sweet themselves send portions to those for whom nothing is prepared, offer unto God an acceptable meat-offering. The prophet laments it as one of the direful effects of famine that thereby the meat-offering and drink-offering were cut off from the house of the Lord (Joel 1:9), and reckoned it the greatest blessing of plenty that it would be the revival of them, Joel 2:14.

      II. The laws of the meat-offerings were these:-- 1. The ingredients must always be fine flour and oil, two staple commodities of the land of Canaan, Deuteronomy 8:8. Oil was to them then in their food what butter is now to us. If it was undressed, the oil must be poured upon the flour (Leviticus 2:1; Leviticus 2:1); if cooked, it must be mingled with the flour, Leviticus 2:4; Leviticus 2:4, c. 2. If it was flour unbaked, besides the oil it must have frankincense put upon it, which was to be burnt with it (Leviticus 2:1; Leviticus 2:2), for the perfuming of the altar; in allusion to this, gospel ministers are said to be a sweet savour unto God,2 Corinthians 2:15. 3. If it was prepared, this might be done in various ways; the offerer might bake it, or fry it, or mix the flour and oil upon a plate, for the doing of which conveniences were provided about the tabernacle. The law was very exact even about those offerings that were least costly, to intimate the cognizance God takes of the religious services performed with a devout mind, even by the poor of his people. 4. It was to be presented by the offerer to the priest, which is called bringing it to the Lord (Leviticus 2:8; Leviticus 2:8), for the priests were God's receivers, and were ordained to offer gifts. 5. Part of it was to be burnt upon the altar, for a memorial, that is, in token of their mindfulness of God's bounty to them, in giving them all things richly to enjoy. It was an offering made by fire,Leviticus 2:2; Leviticus 2:9. The consuming of it by fire might remind them that they deserved to have all the fruits of the earth thus burnt up, and that it was of the Lord's mercies that they were not. They might also learn that as meats are for the belly, and the belly for meats, so God shall destroy both it and them (1 Corinthians 6:13), and that man lives not by bread alone. This offering made by fire is here said to be of a sweet savour unto the Lord; and so are our spiritual offerings, which are made by the fire of holy love, particularly that of almsgiving, which is said to be an odour of a sweet smell, a sacrifice acceptable, well pleasing to God (Philippians 4:18), and with such sacrifices God is well pleased,Hebrews 13:16. 6. The remainder of the meat-offering was to be given to the priests, Leviticus 2:3; Leviticus 2:10. It is a thing most holy, not to be eaten by the offerers, as the peace-offerings (which, though holy, were not most holy), but by the priests only, and their families. Thus God provided that those who served at the altar should live upon the altar, and live comfortably.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 2:9". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.

Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.

Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.

In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.

First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."

And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.

Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.

The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.

This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.

But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.

The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.

On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.

In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.

Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.

Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.

The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).

The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.

I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.

* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.

There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.

Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).

The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.

The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.

A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."

It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.

In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.

In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?

It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.

But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.

When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.

It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*

* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."

When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.

There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.

Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.

*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?

In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.

*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."

Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.

Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.

Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)

As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.

Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?

Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.

At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.

But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.

In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.

In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.

Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.

In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."

The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.

In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."

You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.

Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.

The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.

It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.

The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.

In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.

In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.

The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.

A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.

The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).

The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).

Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.

But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).

In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 2:9". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-2.html. 1860-1890.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Las cuatro clases de pan y los tres utensilios para cocinar que se mencionan en esta sección probablemente eran de uso común en la vida diaria de los israelitas; y no parece haber motivo para dudar de que fueran como los que todavía se usan en Oriente. Lo más probable es que se permitiera la variedad de las ofrendas para adaptarse a las diferentes circunstancias de los adoradores.

Horno - Este probablemente fue un recipiente portátil de loza; en forma de cono de aproximadamente 3 pies 6 pulgadas de alto y 1 pie 6 pulgadas de diámetro. Los árabes ahora usan tinajas similares para el mismo propósito. Después de que el recipiente ha sido completamente calentado por un fuego encendido en el interior, los pasteles se colocan dentro y la parte superior se cubre hasta que estén suficientemente cocidos. Mientras tanto, el exterior del buque se vuelve a la cuenta. Se extiende sobre ella una masa muy fina, y se produce una especie de oblea considerablemente más fina que un pastel de avena escocés.

Una sartén - Más bien, como en el margen, un plato plano. Probablemente era de loza, como el horno.

Partirlo en pedazos - Romper, no cortar. Los beduinos tienen la costumbre de romper sus tortas cuando están calientes y mezclar los fragmentos con mantequilla cuando se puede obtener ese lujo.

Sartén - Más bien, sartén, comúnmente utilizada para hervir. Es posible que las tortas de las que aquí se habla fueran hervidas en aceite. La “sartén” y la “sartén” , pueden haber sido los implementos de cocina comunes de los más pobres del pueblo.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-2.html. 1870.

Comentario Bíblico de Smith

En el capítulo dos, la siguiente ofrenda que tenemos es la ofrenda de harina. Y esto ellos tomaban la flor de harina, la mezclaban con aceite e incienso, y hacían una masa que ponían al fuego para cocer más o menos al Señor. Ahora, estas cosas hablan de la obra de la mano del hombre. Estoy trayendo harina, mezclándola con aceite. ¿Dónde conseguí la harina? Tuve que labrar la tierra. Tuve que plantar la semilla. Tuve que cosechar la semilla.

Tuve que trillar la semilla. Tuve que moler la semilla hasta convertirla en harina. Y así fue obra de mis manos. Recogí las aceitunas y las puse en la prensa de aceitunas y obtuve el aceite. Fue obra de mis manos. Así que estoy ofreciendo a Dios en la ofrenda, en la ofrenda de harina, estoy ofreciendo a Dios mi servicio, dedicando a Dios el trabajo de mis manos, dando a Dios mi servicio. Y así esta ofrenda de comida era de nuevo un olor fragante.

¿Y qué huele mejor que el pan casero? Sabes, ese olor a pan horneado es siempre un gran olor.
Cuando éramos niños en Ventura a solo una cuadra y media de la iglesia, los domingos por la noche había una panadería que hacía pan. Y, oh, quedamos abrumados por el aroma puro. Subíamos y comprábamos un cuarto de libra de mantequilla y cogíamos una hogaza de pan directamente de la parrilla cuando salía del horno, tan caliente que había que hacer malabares con él de mano en mano y partirlo en dos y dejarlo caer. la mantequilla y cómela.

En esos días no me preocupaba el peso. Estaba corriendo tanto que corrí la cosa. Vaya, te diré que el olor del pan horneado en casa es realmente genial.
Y la idea es, nuevamente, que sea un olor agradable para el Señor. Puede surgir como un aroma agradable delante de Él y una ofrenda a Dios. “Aquí está, Señor, mi servicio. Ahora te entrego mi trabajo. Te ofrezco a mí mismo como siervo para hacer tu trabajo.

"Y así era el significado de esta ofrenda de harina. La idea era la ofrenda a Dios, la obra de mis manos como servicio al Señor. Y así, en el capítulo dos se trata de esta ofrenda de harina.
Ahora bien, había dos cosas que eran nunca se debe mezclar con la harina, uno era levadura y el otro era miel.La levadura, por supuesto, siempre a través de la escritura es un tipo de pecado, y por lo tanto, nunca se debía mezclar.

De hecho, causa una putrefacción, o causa una descomposición, es lo que hace la levadura. Y la miel también puede tener ese mismo efecto, pero la miel realmente representa una dulzura natural. Ahora, algunos de ustedes son naturalmente dulces, pero es interesante que eso no les compre ningún punto con Dios. Es sólo esa dulzura que viene de Él que es aceptable. Y así, la miel o la levadura eran dos adiciones prohibidas a estas pequeñas hogazas de pan.


Pero había una cosa con la que había que ofrecerla siempre: sal, porque la sal tiene el efecto contrario a la putrefacción. La sal se usaba en aquellos días como conservante y, por supuesto, para hacer las cosas realmente más sabrosas. Si olvida poner sal en sus panecillos, encontrará que tienen un sabor muy plano. Las papas sin sal pueden quedar muy planas. Y así la sal iba a dar el sabor. Es ser un conservante.

Debían usar sal en las ofrendas de harina, pero nunca la levadura o la miel. Y de nuevo la idea es ofrecer servicio a Dios. Entregando a Dios mi vida para servirle. Ofreciéndole la obra de mis manos.
Ahora bien, la final de las ofrendas de olor grato era la ofrenda de paz. Y nuevamente, este podría ser el buey, o en realidad, podría estar fuera de la manada. También podría ser una vaca. Tenía que ser sin mancha. Puede ser del rebaño, un cordero o también, si eres pobre, puede ser una tórtola.

Pero esta es la ofrenda de comunión y compañerismo con Dios. En esta ofrenda se os devolvería una parte para comer; y así, la idea estaba aquí, "Dios, esto te lo he dado", y parte de él está quemado. Eso es por Dios. Pero luego parte de él me es devuelto para que pueda sentarme y comer de él, de modo que realmente tenga comunión con Dios, la idea es comer junto con Dios. Dios está comiendo parte de ella. Estoy comiendo parte de ella. Me estoy volviendo parte de Dios. Y se llamaba la ofrenda de paz, pero era la de la comunión con Dios, la idea de comer junto con Dios.

Es interesante en el Nuevo Testamento cuán a menudo Jesús buscaba comer con la gente. De hecho, el último mensaje de Jesús a la iglesia, en la epístola del Señor a la iglesia, ¿cuál fue Su último mensaje? "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo, y si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré y cenaré con él" ( Apocalipsis 3:20 ), porque el Señor siempre disfrutó de comer con la gente.

Les habló en su cultura del compañerismo más profundo posible cuando comíamos juntos. Estábamos entrando en un compañerismo tan profundo que en realidad nos estábamos convirtiendo en parte el uno del otro, porque en esos días era realmente un estilo familiar. Tienes la pierna de cordero grande y vieja por ahí y no tienes utensilios. Tus dedos son tus utensilios. Entonces, extiendes la mano y agarras y arrancas un trozo de carne y tu amigo se acerca y agarra un trozo de carne.

Y estáis comiendo juntos habiendo arrancado de la misma pierna de cordero esa porción que estáis comiendo. Y estás comiendo de esa misma pierna de cordero. Así, esa pierna de cordero que te está alimentando a ti también me está alimentando a mí. Esa pierna de cordero que se está convirtiendo en parte de tu cuerpo se está convirtiendo en parte de mi cuerpo; de ese modo me estoy convirtiendo en parte de ti, te estás convirtiendo en parte de mí. Nos estamos relacionando a través de este común comer juntos.


Y luego, cuando terminábamos la comida, tomábamos el pan y lo partíamos. Y no tenían servilletas en esos días, así que usaron el pan como servilleta. Te limpiabas la grasa de cordero de los dedos y todos los jugos, y luego te comías el pan o muchas veces ese trozo de pan se les tiraba a los cachorritos que estaban alrededor de la mesa. La última pieza que se usó para limpiar.

Pero al comer el mismo pan, al comer la misma carne, al participar de la misma mesa, de los mismos tazones, nos volvíamos parte del otro. Y lo miraron así. Por eso nunca comían con sus enemigos. No querían convertirse en parte de su enemigo. Y por esa razón un judío siempre tenía mucho cuidado de nunca comer con un gentil. No hay forma de que quisiera volverse uno con un gentil.

Por eso esa estricta separación. El judío nunca come con el gentil, por temor a convertirse en parte de un gentil o que un gentil se convierta en parte de él.
Y aquí está la idea de la ofrenda de paz de ofrecer el sacrificio al Señor. Y parte de él sube al Señor, asado para Él y todo, pero parte del asado me lo devuelven, y yo mismo lo como. Así que me siento a comer con Dios.


Y en los grandes días festivos, la mayoría de las ofrendas que traía el pueblo en los grandes días festivos eran ofrendas de paz. De modo que eran exactamente lo que dicen: eran días festivos. La Fiesta de la Pascua, la Fiesta de Pentecostés, la Fiesta de los Tabernáculos, eran fiestas, grandes fiestas. La gente entraba y tenías todo tipo de carne, todo tipo de festejos juntos. Eran fiestas de festejos durante siete días.

Con todos estos sacrificios, se ofrecerían estas ofrendas de paz, y luego recibirías las tuyas para comer. Y así, la gente estaba simplemente sentada y festejando con Dios era la idea. Y realmente es un pensamiento muy hermoso de hecho.
Hombre, sería genial si alguna vez tuviéramos una fiesta de siete días con Dios por aquí. Ya sabes, solo la idea de que aquí estamos para sentarnos con el Señor, solo para festejar juntos con Él, dándonos cuenta de la unidad que es nuestra con Él, festejar juntos con el Señor, el pueblo de Dios.


Capítulo 4
Ahora que entramos en el capítulo cuatro, entramos ahora a las ofrendas por el pecado. En primer lugar, Dios dijo, “si un alma pecare por yerro en alguno de los mandamientos” ( Levítico 4:2 ) -Es interesante notar que los pecados por ignorancia necesitaban perdón. Oímos tan a menudo que la ignorancia de la ley no es excusa.

Esto en realidad viene de Dios porque Dios hizo provisión para esos pecados de ignorancia. Muy a menudo el pecado está relacionado con la ignorancia. La transgresión nunca está realmente relacionada con la ignorancia. El pecado está relacionado con la ignorancia porque hay una gran diferencia entre el pecado y la transgresión, y por lo tanto, la diferencia entre la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la transgresión.

Los pecados a menudo se debían a la ignorancia, "no sabía". La palabra pecado tiene como raíz la palabra "perder el blanco". En griego "hamartia", "perder el blanco". Ahora podría estar tratando de dar en el blanco y aun así fallar. Eso sigue siendo pecado. Hay mucha gente que está pecando y que no quiere pecar. Ellos están tratando de no pecar. Están haciendo todo lo posible para no pecar, pero siguen pecando. Todavía les falta el blanco porque la palabra "pecado" significa errar el blanco.

La transgresión no es ignorancia. Es más que errar el blanco, porque es errar el blanco deliberadamente. Sé lo que estoy haciendo. Sé que Dios no quiere que lo haga. Lo hago de todos modos. Eso es una transgresión. Es un acto deliberado y voluntario contra Dios. Muy a menudo, cuando estás lidiando con el pecado, lidias con la ignorancia. La persona no sabía, pero el pecado necesitaba ser atendido. Recuerdas a Jesús cuando estaba siendo clavado en la cruz, oró, "Padre, perdónalos.

No saben lo que hacen.” ( Lucas 23:24 ) Era un pecado de ignorancia, y sin embargo necesitaba el perdón de Dios. “Padre, perdónalos.” ​​Ellos necesitaban ese perdón, aunque el pecado lo estaban cometiendo ellos. en la ignorancia, sin saber realmente lo que estaban haciendo.

Y así, si un hombre pecaba contra el Señor por ignorancia, debía

traer un becerro sin defecto al Señor como ofrenda por el pecado ( Levítico 4:3 ),

Y otra vez la idea de poner tu mano sobre su cabeza, transfiriendo la culpa, matándolo, la sangre siendo absorbida por el sacerdote,

mojando su dedo en la sangre, rociando la sangre siete veces ante el velo del santuario. Y el sacerdote pondrá de la sangre sobre los cuernos del altar...; y derramará la sangre del becerro al pie del altar... ( Levítico 4:6-7 )

Y luego también habían de tomar una parte del becerro y ponerlo sobre el altar y quemarlo en el fuego, principalmente la grasa y los riñones, y todo.

Y la piel del becerro, y toda su carne, con su cabeza, y sus patas, y los intestinos, y todo, todo el becerro sacará fuera del campamento, a un lugar limpio, donde se echan las cenizas, y quemadlo sobre la leña con fuego: donde se vierten las cenizas, será quemado ( Levítico 4:11-12 ).

Entonces toda la piel y todo fue sacado fuera del campamento y allí quemado con fuego en este lugar donde llevarían las cenizas de los holocaustos y todo. Había un lugar fuera del campamento donde los llevarían y los tenderían, y en ese lugar es donde estaba la piel y todo. Ahora, la piel de la - volviendo a la primera ofrenda, la ofrenda de consagración, esas pieles podían ser guardadas por el sacerdote.

Y los convertirían en abrigos y los usarían y todo. Entonces, los sacerdotes usarían las túnicas de piel de oveja y demás, porque obtuvieron las pieles de esas ofrendas. Pero con una ofrenda por el pecado, el sacerdote no podía quedarse con las pieles. Debían ser sacados y quemados completamente con fuego fuera del campamento.

Y toda la congregación de Israel pecó por ignorancia, y la cosa está encubierta a los ojos de la asamblea, han hecho algo contra cualquiera de los mandamientos del Señor acerca de cosas que no se deben hacer, y son culpables; cuando sea conocido a la congregación el pecado que han cometido contra él, ofrecerán un becerro por el pecado, y lo traerán delante del tabernáculo ( Levítico 4:13-14 ).

Y así sucesivamente, y así la ofrenda por el pecado siguiendo la misma rutina. Una ofrenda por el pecado para la congregación y luego la ofrenda por el pecado para los gobernantes. En el versículo veintidós, la misma idea de la ignorancia, los gobernantes y demás. Y entonces debían traer un cabrito de las cabras, macho sin defecto, y debía ser ofrecido de la misma manera que el becerro delante del Señor.
Y luego, llegamos a nosotros en el versículo veintisiete.

Y si alguno de los comunes pecare por yerro [y así nos sucede a cada uno de nosotros], e hiciere algo contra alguno de los mandamientos del Señor en cosas que no se deben hacer, y fuere culpable; si le llega a conocimiento el pecado que cometió, entonces traerá en ofrenda, de la cabra, una hembra sin defecto, por su pecado que cometió ( Levítico 4:27-28 ).

Ahora bien, los gobernantes trajeron el macho cabrío de las cabras y los plebeyos trajeron una hembra de las cabras. Y ponían su mano sobre la cabeza de la ofrenda por el pecado, y el sacerdote seguía la misma rutina de poner la sangre sobre el altar y rociarla delante del Señor.

Y si ofreciere cordero en expiación, hembra sin defecto la traerá ( Levítico 4:32 ).

Y así las ofrendas por el pecado. Y como digo, el pecado estaba relacionado con la ignorancia. Fue la pérdida de la marca. Le llama la atención; no fue realmente algo deliberado. Pero ahora, ¿qué pasa con esas cosas deliberadas?
Capítulo 5
Capítulo cinco.

Y si alguna persona pecare, y oyere la voz que jura, y fuere testigo, habiéndolo visto, o sabido; y no lo pronunciare, entonces llevará su iniquidad ( Levítico 5:1 ).

Si tocas cualquier cosa inmunda y continúa con algunos de los pecados que sabes que están mal, y juras contra Dios, o haces cosas que tienes conocimiento, eres culpable, lo sabes.

Entonces confesarás que ha pecado en aquello ( Levítico 5:5 ):

Entonces, aunque fueras a traer un sacrificio, todavía es necesaria la confesión de tu culpa.

Ahora en Proverbios leemos: "El que procura encubrir su pecado no prosperará; mas el que así confiesa su pecado, será perdonado". ( Proverbios 28:13 ) Dios realmente no puede lidiar con el pecado en tu vida mientras trates de ocultarlo. Mientras estés tratando de negarlo, mientras estés tratando de excusarlo, mientras estés tratando de dar la razón, Dios no puede lidiar con eso.

Si puedes simplemente sentarte y decirme todas las razones por las que pecaste y darme todas las excusas de por qué lo estabas haciendo, entonces Dios no puede lidiar con tus excusas. Dios solo puede lidiar con eso cuando llegas al lugar de la confesión. Y cuando confieso mi pecado, es entonces que Él es fiel y justo para perdonarme y limpiarme de toda maldad. Así que siempre con una transgresión estaba la necesidad de la confesión. "Dios, he pecado contra ti en esto. Me equivoqué. Dios, lo siento". Y con una confesión hago la posibilidad del perdón.

Y así, ante todo, la necesidad era la de la confesión de la culpa, versículo cinco.

Y entonces traerá su ofrenda por la culpa al Señor, una hembra del rebaño, un cordero o un cabrito, para la ofrenda por el pecado; y el sacerdote hará expiación [o cubierta] por su pecado. Y si no puede traer un cordero, traerá por su pecado que cometió dos tórtolas o dos pichones al Señor; uno para su ofrenda por el pecado, el otro para una ofrenda quemada.

Y los traerá al sacerdote, el cual ofrecerá primero lo que es de expiación ( Levítico 5:6-8 ),

Y adelante cómo han de cuidar las tórtolas y demás, si eso es lo que se trae de ofrenda. Y serán ofrecidos delante del Señor por las transgresiones.
El verso quince es

Si un alma cometiere prevaricación, y pecare por yerro en las cosas santas del Señor; entonces traerá por su pecado a Jehová un carnero sin defecto de los rebaños, de su estimación en siclos ( Levítico 5:15 ),

Y así sucesivamente, hará las paces.
Capítulo 6
Y así, tratando con las ofrendas por la culpa y pasando al Capítulo seis.

Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Si un alma pecare, y cometiere prevaricación contra Jehová, y mintiere a su prójimo en lo que hubiere dicho ( Levítico 6:1-2 )

En otras palabras, si eres mi vecino y me prestas tu auto, salgo y lo destrozo, y luego digo: "Bueno, sabes que lo estacioné en Lucky's y dejé las llaves en el encendido. Y Entré a la tienda y cuando salí, ya no estaba, ya sabes. Será mejor que presente un informe de robo". Y luego encuentran la cosa envuelta alrededor de un poste de teléfono en algún lugar y, oh, ya sabes, deben haberlo destrozado.

Y te miento sobre algo que me fue confiado. Esto es una transgresión, y me sería necesario hacer una confesión y ofrecer una ofrenda ante el Señor para el perdón o la cubierta.

Habló Jehová a Moisés [versículo ocho], diciendo: Manda a Aarón y a sus hijos, diciendo: Esta es la ley del holocausto: y del holocausto, a causa del fuego sobre el altar desde la noche hasta la mañana, y los fuegos del altar arderá en él. Y se pondrá el sacerdote sus vestiduras de lino, sus calzoncillos de lino, y se pondrá sobre su carne, y tomará las cenizas que consume el fuego con el holocausto y el altar, y las pondrá junto al altar ( Levítico 6:8-10 ).

Y luego llevarlos a cabo.
Pero en el versículo trece,

el fuego siempre arderá sobre el altar; nunca se apagará ( Levítico 6:13 ).

Entonces Dios era quien debía encender el fuego en el altar, pero los sacerdotes nunca debían dejar que se apagara. Una vez que Dios encendía el fuego, era su deber. Durante toda la noche un sacerdote estaría de guardia para poner leña en el fuego para que el fuego del altar nunca se apagara. Y así continúa y explica de nuevo las ofrendas, el holocausto. Y luego, en el versículo catorce, la ofrenda de harina y el sacerdote comerían ellos mismos este pan caliente y puro en esta ofrenda de harina, lo que sobró.

Una parte era para el Señor y otra parte se le daba al sacerdote más o menos. A ver ahora, un momento, espera. En la ofrenda de comida había una que debía ser totalmente quemada y no para ser comida. Había otras ofrendas de comida de pan que los sacerdotes debían comer, pero no la ofrenda de comida.
Versículo diecinueve,

El Señor habló a Moisés, diciendo: Esta es la ofrenda de Aarón y de sus hijos, que ofrecerán al Señor el día en que sean ungidos; y las flores de harina, la ofrenda perpetua, la mitad por la mañana, y la otra mitad por la noche. Se cocerá en sartén, y tú lo traerás; y cocerás los pedazos para la ofrenda de harina, el olor grato al Señor. El sacerdote y sus hijos que fueren ungidos en su lugar, la ofrecerán como estatuto perpetuo a Jehová; será totalmente quemado.

Porque toda ofrenda de comida para el sacerdote será enteramente quemada: no se comerá. [Eso es si el sacerdote mismo ofreció la ofrenda de comida por sí mismo.] El Señor habló a Moisés, diciendo: Habla a Aarón y a sus hijos, y diles: Esta es la ley de la ofrenda por el pecado: En el lugar donde se ofrece la ofrenda quemada. sacrificado, así la ofrenda por el pecado debía ser sacrificada delante del Señor: es santísima. El sacerdote que la ofreciere por el pecado la comerá; en el lugar santo se comerá, en el atrio del tabernáculo de reunión.

Cualquier cosa que tocare su carne será santificada: y cuando la cosa fuere rociada con la sangre ( Levítico 6:19-27 ).

Ahora, el sacerdote recibió una parte de la ofrenda. Siempre podían tomar para sí una parte de las ofrendas que traía el pueblo. Era, en cierto modo, un pago al sacerdote, pero esta cosa se corrompió. ¿Recuerdas más tarde cuando Eli era el sacerdote en el tiempo de Samuel? Tenía un montón de hijos codiciosos que también trabajaban en la oficina del sacerdote. Y estos muchachos, cuando la gente venía a ofrecer su sacrificio al Señor, tomaban sus anzuelos y metían la mano y tomaban los filetes, lo mejor de la carne y todo.

Y si la gente se opusiera, les harían pasar un mal rato y los maldecirían y todo lo demás. Y entonces Elí se metió en problemas porque no corrigió a sus hijos en estas cosas. Pero lo malo de esto es que estaban creando en la mente de la gente una reacción negativa hacia Dios porque ellos eran los sacerdotes que representaban a Dios ante la gente. Pero estaban representando tan mal a Dios por su avaricia, que hicieron que la gente realmente odiara traer sacrificios al Señor por la forma horrible en que los hijos de Elí los estaban tratando; y así, Elí fue juzgado por el Señor por no haber reprendido a sus hijos en ese sentido.


Capítulo 7
Pasando al capítulo siete, una especie de repetición nuevamente cuando Dios trata con la ofrenda por la culpa, ofreciendo algunas adiciones a lo que ya se ha dicho, y luego en el versículo once cuando Dios entra en la ofrenda de paz.
La ofrenda de paz también fue

en acción de gracias ( Levítico 7:12 ),

Era comunión, pero era comunión en acción de gracias a Dios. Y era para ser ofrecido en-habla de una ofrenda elevada. Ahora, la ofrenda elevada es la ofrenda que levantarían en un movimiento elevado ante Dios. La ofrenda mecida era donde la movían de un lado a otro y la mecían ante Dios. Y así se lee también acerca de las ofrendas mecidas y las ofrendas elevadas. Y así, los requisitos y demás para la ofrenda de la ofrenda de paz están en el capítulo siete.


Capítulo 8
Entramos en el capítulo ocho y ahora que Dios ha establecido para ellos las diversas ofrendas y las ordenanzas con respecto a estas ofrendas. Cómo se los iba a ofrecer, quién los iba a ofrecer, qué parte podía comer el pueblo, qué parte se iba a quemar, dónde se iba a quemar, qué parte eran los sacerdotes y todo. Dios ha dispuesto todo para ellos en estas ofrendas.

Y ahora el Señor dijo a Moisés: Toma a Aarón y a sus hijos consigo, y las vestiduras, y el aceite de la unción, y un becerro para expiación, y dos carneros, y una canasta de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a las puertas del tabernáculo de reunión. Y así Moisés hizo como el Señor le mandó; y reunió allí a todo el pueblo a la puerta del tabernáculo. Y Moisés dijo a la congregación: Esto es lo que mandó Jehová que se hiciera. Y Moisés trajo a Aarón y a sus hijos, y los lavó con agua ( Levítico 8:1-6 ).

Esta gran fuente de bronce grande, un baño que estaba allí frente al tabernáculo y Moisés lavó a Aarón y sus hijos. Y vistió sobre ellos la túnica, y todas las vestiduras del sumo sacerdote, y vistió sobre los hijos de Aarón las vestiduras del sacerdote. Y así, aquí está Aarón ahora, por primera vez, ataviado con esta magnífica túnica del sumo sacerdote; el pectoral, el Urim y el Tumim, todo; la mitra sobre su cabeza con la placa pequeña, la placa de oro que decía "santidad al Señor". Y Aarón está siendo vestido por primera vez con las vestiduras del sumo sacerdote.

Y entonces Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo que en él estaba, y los santificó ( Levítico 8:10 ).

El tabernáculo ya está instalado. Ahora es el momento de dedicar la cosa, más o menos, y santificarla para Dios. La palabra "santificar" significa apartar para uso exclusivo. Este iba a ser un edificio de un solo uso. Estaba allí solo con el propósito de que el hombre tuviera un lugar para venir y encontrarse con Dios. Y no era para ser usado para reuniones de madres del den ni nada por el estilo. Era estrictamente un lugar donde la gente se encontraba con el Señor.

Y así roció el altar siete veces, ungió el altar y todos los utensilios, y la fuente, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón, y lo ungió para santificarlo ( Levítico 8:11-12 ).

Entonces ellos tomaron este aceite de la unción, pasaron y ungieron todas las cosas dentro del tabernáculo, ungieron el tabernáculo. Todo estaba ungido. Fue apartado y esto es para Dios. Debe ser usado sólo para Dios y todo. Y luego Aarón, quien en realidad también iba a ser usado solo para Dios. Él iba a ser el instrumento de Dios; así, Aarón fue ungido con el aceite.

Y Moisés hizo entrar a los hijos de Aarón, y les vistió las túnicas de los sacerdotes, y los cintos de los sacerdotes, y se vistió los gorros como el Señor había mandado. Y trajo el becerro para la ofrenda por el pecado ( Levítico 8:13-14 ):

Ahora que estos muchachos están siendo establecidos como sacerdotes, lo primero que era necesario era que se ofreciera la ofrenda por el pecado por ellos. Eran pecadores como todos los demás. Y así, antes de que pudieran realmente servir al Señor y actuar como representantes de Dios ante el pueblo, primero tenía que haber una ofrenda por el pecado ofrecida por ellos. Y esto, por supuesto, cada año cuando el sumo sacerdote en Yom Kippur entraba en el Lugar Santísimo para ofrecer un sacrificio por los pecados de toda la congregación.

El primer sacrificio que haría en Yom Kippur fue su propia ofrenda por el pecado. Primero tenía que cuidarse a sí mismo, y su propia ofrenda por el pecado sería lo primero. Tendría que ofrecer por sí mismo antes de poder ofrecer por la gente. Y así, la primera ofrenda en todo este tabernáculo, tabernáculo nuevo levantado, fue la ofrenda por el pecado de Aarón y sus hijos para que luego pudieran ser santificados para el ministerio al Señor.
Y habiendo ofrecido la ofrenda por el pecado,

luego trajo un carnero para holocausto ( Levítico 8:18 ),

Versículo dieciocho, porque ahora que el pecado está arreglado, ahora puedo consagrar mi vida completamente a Dios. Y entonces la idea era primero la expiación de los pecados de los sacerdotes y luego la consagración de sus vidas, una consagración total de ellos mismos a Dios.

Y trajeron el otro carnero, el carnero de las consagraciones; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza. Y lo mataron; y Moisés tomó la sangre de él, y la puso sobre el lóbulo de la oreja derecha de Aarón, sobre el pulgar de su mano derecha, y sobre el dedo gordo del pie derecho ( Levítico 8:22-23 ),

Simbólico en realidad, de consagración. "Que vuestros oídos sean consagrados para que puedan oír la voz de Dios. Que vuestras manos sean consagradas para que puedan hacer sólo la obra de Dios. Que vuestros pies sean consagrados para que caminen sólo en el camino de Dios". Así era la idea de la consagración de los oídos de un hombre, de sus manos y de sus pies. Una especie completa de consagración de sí mismo al Señor.
Luego estaba el aceite de la unción en el versículo treinta,

Moisés tomó el aceite de la unción y de la sangre que estaba sobre el altar, y roció sobre Aarón, sobre sus vestiduras, sobre sus hijos, sobre las vestiduras de sus hijos con él; y santificó a Aarón y sus vestiduras, ya sus hijos, y las vestiduras de sus hijos con él ( Levítico 8:30 );

Imagínense tomar todas estas hermosas ropas nuevas y rociarlas con aceite y sangre. Pero era la idea de la consagración de estos hombres y de sus vidas a Dios.

Y dijo Moisés a Aarón ya sus hijos: Coced la carne a la puerta del tabernáculo de reunión, y comedla [delante de la congregación.] ( Levítico 8:31 ).

Y así los sacerdotes debían ser separados delante de Dios.
Versículo treinta y tres,

Y no saldréis de la puerta del tabernáculo de reunión por siete días, hasta que sean cumplidos los días de vuestra consagración; por siete días os consagrará ( Levítico 8:33 ).

Así debían pasar por este período de consagración. Siete días no habían de salir de aquel lugar santo allí en la presencia del Señor, allí en el tabernáculo.

Estaréis a la puerta del tabernáculo de reunión día y noche durante siete días, y guardaréis la orden del Señor para que no muráis, porque así me lo ha mandado. E hizo Aarón y sus hijos todas las cosas que mandó Jehová a Moisés ( Levítico 8:35-36 ).

Capítulo 9

Y aconteció que al octavo día Moisés llamó a Aarón ya sus hijos, ya los ancianos de Israel; y dijo a Aarón: Toma un becerro para expiación, y un carnero para holocausto, sin defecto, y ofrécelos delante de Jehová ( Levítico 9:1-2 ).

Ahora Aarón va a comenzar su ministerio. En primer lugar con un becerro para expiación, un carnero para holocausto y,

Tomad los cabritos como ofrenda por el pecado; un becerro y un cordero, ambos de un año, sin defecto, para holocausto; Un becerro y un carnero como ofrenda de paz, para sacrificar delante del Señor; y una ofrenda de harina amasada con aceite: porque hoy se os aparecerá el Señor ( Levítico 9:3-4 ).

Así que va a pasar por toda la ruta excepto por la ofrenda por la transgresión. Y él debe hacer todas estas ofrendas; los diversos tipos de animales para que Aarón pueda más o menos ser instruido en la forma en que estas ofrendas deben ser presentadas ante el Señor. Y así trajeron lo que Moisés mandó delante del tabernáculo.

Y Moisés dijo: Esto es lo que Jehová os ha mandado que hagáis, y la gloria de Jehová se os aparecerá ( Levítico 9:5 ).

Y entonces Moisés instruyó a Aarón. Siguió adelante con él. Repasó con él paso a paso los procesos por los cuales se iban a hacer los sacrificios y los métodos y todo por los cuales se hacían. Y así ofrecieron primero la ofrenda por el pecado, luego la ofrenda de consagración, luego la ofrenda de comunión al Señor, y finalmente ofrecieron a Dios la ofrenda de servicio, la ofrenda de harina.
Así que en el versículo veintidós,

Alzó Aarón su mano hacia el pueblo, y los bendijo, y descendió de ofrecer la ofrenda por el pecado, y el holocausto, y la ofrenda de paz ( Levítico 9:22 ).

Entonces, habiendo entrado y ofrecido esto delante del Señor. Ahora Aarón, la congregación de Israel está allá afuera, y Aarón ahora sale y bendice al pueblo, y así vemos la doble función de los sacerdotes. Ir delante de Dios para representar al pueblo porque tú y yo no podíamos venir directamente a Dios. Nuestro pecado nos había separado de Dios. Entonces, si quería acercarme a Dios bajo el antiguo pacto, tenía que ir al sacerdote con una ofrenda, y luego él tomaría e iría ante Dios en mi nombre.

Y habiendo ido ante Dios en mi nombre, regresaría y luego me bendeciría en nombre de Dios.
Ahora, más adelante en Levítico, obtendremos la bendición por la cual el pueblo fue bendecido por Dios. Cuando salió Aarón, esa hermosa bendición que él pondría sobre el pueblo mientras representaba, ahora, a Dios para el pueblo. Entonces, al salir de los sacrificios, ahora bendice al pueblo, ya que es el representante de Dios al defender a Dios ante el pueblo, ofreciendo la bendición de Dios sobre ellos.

Y Moisés y Aarón entraron en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo: y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo ( Levítico 9:23 ).

Ahora Moisés seguía diciéndoles: "Van a ver la gloria del Señor hoy. Ahora hagamos que todo funcione bien porque hoy van a ver la gloria del Señor". Y así la gloria del Señor se apareció a todo el pueblo. ¿En qué forma? ¿Cómo? no lo sabemos Pero, sin embargo, todos fueron conscientes de ello y conscientes de ello y de una manera se demostró que era

salió fuego de delante de Jehová, y consumió sobre el altar el holocausto y la grosura; y viéndolo todo el pueblo, gritaron, y se postraron sobre sus rostros ( Levítico 9:24 ).

Entonces, allí estaba el altar; Estaba alli. La madera estaba allí; sobre ella se ponían los trozos de carne del holocausto y la grasa. Y de repente, como una combustión espontánea, el fuego del Señor se encendió y la leña comenzó a arder y los sacrificios se consumieron. Y la gente que vio este milagro comenzó a gritar de emoción y se postró sobre sus rostros adorando a Dios.
Capítulo 10

Y Nadab y Abiú, los dos hijos de Aarón, tomaron ambos sus incensarios, y pusieron en ellos fuego, y pusieron en ellos incienso, y ofrecieron delante de Jehová fuego extraño, que él no les había mandado ( Levítico 10:1 ).

Ahora, en este momento de emoción, en este momento de alto tono emocional, la gente está emocionada. Han visto un milagro de Dios. Han visto fuego de Dios consumiendo repentinamente este sacrificio, nadie alrededor. La gloria de Dios. Los dos hijos de Aarón en medio de este fervor emocional agarraron sus pequeños incensarios y les prendieron fuego y pusieron el incienso y comenzaron a entrar delante del Señor a ofrecer incienso, “fuego extraño, que el Señor no mandó”.


Es interesante que Dios quiera que lo adoremos, pero Dios realmente ha prescrito la forma en que debemos adorarlo. Verás, no soy realmente libre de adorar a Dios de la forma en que me siento. No puedo acercarme a Dios de la manera que quiera. Si debo acercarme a Dios, Dios ha establecido caminos prescritos por los cuales debo acercarme. Si debo adorar a Dios, Dios ha establecido formas prescritas por las cuales debo adorarlo. No depende de mí elegir cómo debo adorar a Dios.


Así que aquí venían de una manera en la que Dios no les ordenó tomar este fuego y ofrecer el incienso en este punto. Fue algo que se hizo totalmente por su propia parte. Los jugos corrían porque había mucha emoción, la gente gritaba y todo. Y, por supuesto, son importantes; son sacerdotes y tal vez están deseando mostrar su importancia. Todo el mundo está emocionado y mirando, ahora, las cosas que están pasando.

Y entonces tal vez quieran estar en el ojo público. Y así como empezaron con estos quemadores de incienso y el humo subía, salió fuego del Señor y ambos cayeron muertos.
Y Moisés dijo que esto es de lo que habló Dios, diciendo que Él sería santificado delante del pueblo y que Dios sería glorificado delante del pueblo.

Seré glorificado [dijo el Señor]. Y así calló Aarón ( Levítico 10:3 ).

Tal vez estaban buscando, en ese momento, robarle a Dios algo de Su gloria. Tal vez, en ese momento, estaban tratando de desviar la atención de Dios. Siempre es trágico cuando el instrumento de Dios recibe más atención que Dios o cuando el instrumento de Dios busca llamar la atención sobre sí mismo.
Debemos ser como un espejo que refleje a Cristo ante el mundo. La única vez que un espejo atrae la atención es cuando está sucio.

Realmente nunca notas un espejo a menos que tenga un defecto o que esté sucio. Cuando miras un espejo, estás buscando el reflejo. Y la única vez que realmente notas el espejo es cuando hay algo mal en él. Ahora, debemos ser un reflejo de Jesucristo como espejos que reflejen Su gloria ante el mundo.
Ahora, cada vez que las personas se sienten atraídas hacia mí o atraídas hacia mí o que me prestan atención, solo indica que hay algo sucio, hay una falla, hay algo mal.

No debería llamar la atención sobre mí. Es trágico que tantos busquen llamar la atención sobre sí mismos. Y creo que tal vez todos hemos sido culpables de eso en un momento u otro de nuestras experiencias y para mí más veces de las que quisiera recordar.

Ahora, si voy a adorar a Dios, debo venir de la manera que Dios ha prescrito. Y Jesús dijo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, y nadie viene al Padre sino por Mí" ( Juan 14:6 ). Así que no me importa lo piadoso que seas o cualquier otra cosa. Si no vienes a Dios a través del camino prescrito por Jesucristo, nunca llegarás a Dios.

No importa cuán idealista seas en tus patrones de pensamiento. No importa cuán sincero seas en tu esfuerzo por alcanzar a Dios. Nunca vas a llegar a Él a menos que vengas por el Camino prescrito a través de Jesucristo. No puede ser Jesús y otros. Jesús dijo: "Yo soy el Camino, nadie viene al Padre sino por Mí".

Así que los hijos de Aarón fueron culpables de desviar la atención del pueblo de Dios hacia ellos mismos. Tenían un trabajo de alto riesgo.

Y llamó Moisés a Misael y Elzafán, hijos de Uziel tío de Aarón, y les dijo: Acercaos, y llevad a vuestros hermanos de delante del santuario fuera del campamento. Ellos, pues, se acercaron y los sacaron en sus túnicas fuera del campamento; como Moisés había dicho. Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar ya Itamar, los otros hijos, [los hermanos de estos dos muchachos]: No descubráis vuestras cabezas, no rasguéis vuestras vestiduras; para que no muráis, para que no venga la ira de Dios sobre todo el pueblo; sino que vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lloren por el incendio que el Señor ha encendido.

Y no saldréis de las puertas del tabernáculo de reunión, para que no muráis, porque el aceite de la unción de Jehová está sobre vosotros. E hicieron conforme a la palabra de Moisés. Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por todas vuestras generaciones. : para que hagáis diferencia entre lo santo y lo profano, entre lo limpio y lo inmundo ( Levítico 10:4-10 );

Así que Aarón no debía llorar por sus dos hijos públicamente o Dios lo borraría, porque lo que Dios había hecho con sus dos hijos era justo. Que Aarón se lamentara ante el pueblo sería en realidad indicar una injusticia de parte de Dios. Y luego la advertencia: no beban vino ni bebidas fuertes cuando se presenten ante el Señor. Él tampoco debía salir. El aceite de la unción estaba sobre él, la unción de Dios estaba sobre él.

Debía quedarse allí mismo, no irse mientras el aceite de la unción estuviera sobre él. Pero luego la advertencia de no beber vino ni bebidas alcohólicas cuando estés sirviendo a Dios para que puedas tener la mente clara, para que puedas discernir entre lo santo y lo profano, entre lo limpio y lo profano. inmundo. Tal vez haya una pista de que los hijos de Aarón, el fuego falso fue que en realidad estaban un poco ebrios y, por lo tanto, bajo un estimulante falso.

No son capaces de discernir claramente sus propias acciones debido a la bebida y, por lo tanto, sus mentes están nubladas y confusas debido a la bebida. Realmente no responder a Dios de la manera correcta que eso fue lo que causó que fueran aniquilados.
En Proverbios leemos acerca del rey Lemuel. El vino no es para reyes. ¿Por qué? Porque si puede causar un deterioro del juicio, puede eliminar las inhibiciones naturales.

Puede nublar o confundir sus procesos de pensamiento. Dios quiere que tu mente esté perfectamente clara cuando lo adoras, cuando lo sirves. Él no quiere que estés bajo algún tipo de falso estimulante.
Ahora, Él aceptará personas en cualquier condición. Vimos a Dios obrar milagros maravillosos al llevar a los niños que estaban drogados con LSD y en un viaje salvaje, y hemos visto al Señor bajarlos y tratar con ellos, sacarlos de eso y limpiarlos y tratar con ellos. .

Pero hay muchos tipos en el bar esta noche que están sentados allí, ya sabes, sollozando y diciendo lo horribles que son y cuánto necesitan a Dios y todo este tipo de cosas. Pero mañana volverán a salir maldiciendo y en su viejo, ya sabes, pero es solo que el alcohol está trabajando en ellos. Y así su arrepentimiento no es un verdadero arrepentimiento de su corazón. No proviene de una mente realmente clara, por lo que tiene poco valor, realmente ningún valor.


Dios quiere que tenga su ingenio sobre usted cuando se presente ante Él. Quiere que pienses en lo que estás haciendo, que es tu servicio razonable. Venid ahora, razonemos juntos, dice el Señor. Él quiere que seas fuerte. Él quiere que seas capaz de pensar y razonar las cosas para saber la diferencia, para saber lo que estás haciendo.
David, al hablar de nuestras alabanzas, dijo: "Alabémosle con entendimiento".

Muchas veces, creo que la gente realmente alaba a Dios sin entender, en el sentido de que comienzas con una pequeña rutina de "Oh, bendice a Dios, aleluya, alabado sea el Señor. Bendice a Jesús, Aleluya". Y puedes seguir pronunciando estas palabras de elogio, pero tu mente puede estar a un millón de millas de distancia. Y ese elogio es totalmente inútil y totalmente sin sentido. De hecho, es casi un insulto para Dios que lo alabes con la cabeza vacía, ya sabes, pensando en otra cosa mientras solo lo alabas con la boca.

Eso es un insulto.
Si vienes y comienzas a mantener una conversación conmigo con repeticiones y charlas tontas, y yo sabía que tu mente estaba en otro lugar, ni siquiera estabas pensando en lo que estabas diciendo, solo estabas hablando. por el bien de pronunciar palabras; sería muy insultante de hecho. Y sin embargo lo hacemos cuando venimos a Dios. "Bendice a Dios. Aleluya. Alabado sea el Señor. Bendice a Jesús", ya sabes.

Y nos metemos en la pequeña canción, y comenzamos a continuar y luego nuestras mentes comienzan a distraerse. Hombre, me pregunto si habrá mucha nieve en Mammoth este año, ya sabes, y bajando esas laderas y "Bendito sea Dios. Aleluya. Alabado sea el Señor", ya sabes y cuán insultante debe ser para Dios. Quiere que tengas la cabeza despejada.
Creo que a veces es bueno orar con los ojos cerrados pero a veces creo que es bueno orar con los ojos abiertos.

Me gusta simplemente sentarme en mi silla y simplemente hablar con Dios, como si Él estuviera sentado en la silla al otro lado de la habitación y hablar con Dios en tonos conversacionales y de una manera conversacional. De alguna manera tenemos la oración todo confundido. Incluso tenemos una voz de oración y un estilo de oración y de repente caemos en el inglés antiguo porque seguramente eso es más espiritual que el inglés moderno en la oración. "Oh Señor, Tú creaste los cielos y la Tierra y Tú con Tus poderosas manos formaste los mares y ahora venimos Señor a Ti.

"Pero por lo general tenemos esa voz de oración, por lo que estamos sosteniendo un poco porque también lo hace más espiritual. "Oh, Señor, cuánto te necesitamos", un pequeño temblor en la voz y un poco de sostenido de las notas y la oración se vuelven mucho más efectivas.
¿Qué pasaría si sus amigos se le acercaran y le dijeran: "Oh, doctor, tengo estos síntomas" y usted piensa qué diablos está pasando aquí? Y, sin embargo, la gente en su oración tiene un tono de la voz y todo lo cual, de nuevo, carece totalmente de sentido en lo que respecta a la oración.

Creo que es genial hablar con Dios inteligentemente. Para pensar en lo que estás diciendo. Estoy seguro de que Él lo aprecia.
Y entonces Dios quiere una mente clara. La advertencia de no beber vino, bebida fuerte. Ahora, es interesante que esto continúe en el Nuevo Testamento. Los supervisores de la iglesia, el obispo, no debían ser dados al vino ni a las bebidas fuertes. Entonces, Dios dijo que esto sería para siempre entre el sacerdocio y luego lo llevó a la iglesia.

Cualquier pastor de una iglesia, cualquier superintendente del cuerpo de Cristo no debe beber vino ni bebidas fuertes porque debe tener la mente clara.
El apóstol Pablo dijo: "Todas las cosas me son lícitas". Pero luego añadió, no seré puesto bajo el poder de nadie. No usaré mi libertad en Cristo de tal manera complaciéndome en algunas cosas que podrían ponerme bajo su influencia o bajo su poder.

Claro, soy libre de hacerlo. Claro, es lícito para mí, pero sería estúpido de mi parte hacerlo porque podría ponerme bajo su poder. Podría ponerme bajo su influencia y una vez que estoy bajo la influencia o el poder de esta droga, bebida o lo que sea, ya no soy libre. Eso mismo que valoro tanto, mi gloriosa libertad en Cristo, es algo que debo guardar con mucho cuidado porque es muy fácil ejercer mi libertad de tal manera que me lleve a la esclavitud.


Echa un vistazo a Adán. Claro que tenía la libertad de comer de esa fruta, pero al hacerlo, se llevó a sí mismo a la esclavitud. Ejerció su libertad de tal manera que nunca volvió a ser libre. Y es posible que ejerzas tu libertad de tal manera que te lleves a la esclavitud y eso no es muy sabio porque entonces ya no eres libre.
Y así, el Señor dijo que quería que tuvieran una mente clara para que pudieran diferenciar entre lo santo y lo profano. y para que puedan enseñar a los hijos de Israel todos los estatutos que el Señor ha dicho por mano de Moisés.

Entonces habló Moisés a Aarón, a Eleazar, a Itamar, sus hijos, los dos que quedaban, [dijeron] Tomad las ofrendas de harina que sobran de las ofrendas encendidas para Jehová, y comedlas sin levadura. junto al altar, porque es santísimo; y lo comeréis en el lugar santo, porque es vuestro salario, y el salario de vuestro hijo, de los sacrificios que se hacen a Jehová que se queman; así lo tengo mandado.

Y así el pecho mecido, la espaldilla elevada comeréis en lugar limpio; tú, y tus hijos, y tus hijas contigo; porque será tu salario, y el salario de tu hijo, que se dieron de los sacrificios de las ofrendas de paz de los hijos de Israel ( Levítico 10:12-14 ).

Y así Aarón y sus hijos hicieron como Moisés mandó.
Entonces, ahora que vamos al capítulo once de Levítico, luego nos adentramos en algunas de las leyes dietéticas que Dios estableció para ellos. Qué animales podían comer, qué animales no podían comer. Y luego los derechos de purificación para las mujeres después de haber tenido hijos y todo. Y luego la limpieza de la lepra y otras cosas muy interesantes.


Ahora bien, hay un libro interesante llamado "Ninguna de estas enfermedades", del Dr. Maxwell, creo que es, que trata sobre algunas de las leyes dietéticas. Y algunas de estas leyes en Levítico, las leyes de limpieza y todo, mostrando que la promesa de Dios de que si los hijos de Israel guardaban Sus mandamientos y hacían Sus estatutos y todo eso, ninguna de estas enfermedades que vinieron sobre los egipcios vendría sobre a ellos.

Y estaba mostrando, en realidad, la sabiduría de muchas de las leyes dietéticas y las leyes de limpieza que Dios les dio, que en realidad son códigos estrictamente de salud.
Dios está interesado en tu buena salud. No creo que Dios esté detrás de la comida chatarra. Y no creo que podamos llenarnos de comida chatarra y pedirle a Dios que nos dé un cuerpo saludable. Creo que hay una incoherencia ahí. Solía ​​ser volver a casa después de la escuela bíblica, nos deteníamos en el mercado de Boston y comprábamos un galón de helado, una pinta de crema batida, jarabe de chocolate y plátanos, y volvíamos a casa y yo preparaba un helado rápido. pastel de crema de plátano, y luego nos sentábamos a comer.

Y los muchachos decían: "¿Quién va a pedir la bendición?" Yo diría: "Tienes que estar bromeando. No puedes con toda buena conciencia pedirle a Dios que bendiga esto. Solo cómelo y sufre las consecuencias". Pero no le pidas a Dios que bendiga lo que sabes que no es bueno para ti. Y sin embargo, algunos de nosotros somos tan tontos, ya sabes. Seguimos suministrando a nuestros cuerpos comida chatarra y luego le pedimos a Dios fortaleza y salud.

Ese es otro tema, pero entraremos en eso el próximo domingo cuando entremos en Levítico y las leyes dietéticas y el valor de una buena dieta y todo, como Dios se lo presenta a la gente. Dios estaba interesado en su salud y en los alimentos que comían. Así que creo que lo encontraremos muy fascinante.
¿Nos ponemos de pie?
¿No estás contento de no estar viviendo bajo el antiguo pacto? Wee, es genial tener a Jesucristo y darnos cuenta de que todas estas ordenanzas y sacrificios y todo eso se ha eliminado y ahora podemos relacionarnos con Dios libre, plena y abiertamente.

Ni siquiera tenemos que ir a un sacerdote. No tenemos que tener este mediador entre nosotros, pero podemos venir directamente al trono de la gracia para que podamos encontrar misericordia porque Jesús a través de Su sacrificio ha abierto el camino para todos nosotros. Y entonces, una cosa que esto hace en Levítico es que te hace apreciar más y más lo que Jesucristo ha hecho, porque Él es nuestro Sacrificio total; la ofrenda de paz, nuestra ofrenda de harina, nuestra ofrenda quemada, nuestra ofrenda por el pecado, nuestra ofrenda por la transgresión, Él es todo.

Por Su único sacrificio, Él se ha ocupado de todo y ahora ha hecho que cada uno de ustedes tenga acceso directo a Dios. ¡Qué glorioso! ¡Qué maravilloso!
Dios esté contigo y que Dios te bendiga y cuide de ti esta semana. Y simplemente darle un tiempo maravilloso en Jesús. A medida que tenga comunión con Él, que experimente más y más la gloria de Dios en su vida. Estoy convencido que Dios una vez más quiere revelar Su gloria a Su pueblo. Y que Él nos ministre esta semana de Su amor y de Su gracia. Y que así seas fortalecido y bendecido en tu caminar con Él. En el nombre de Jesús, Amén. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La ofrenda de comida

La interpretación de la ofrenda de carne AV es susceptible de malentendidos, ya que la carne ahora sugiere carne. Pero este es un sacrificio vegetal o incruenta, una consagración a Dios del producto del campo. Su principal componente es la harina fina, que puede presentarse cruda ( Levítico 2:1 ), o horneada en tortas en el horno ( Levítico 2:4 ), o en una sartén ( Levítico 2:5 ), o hervida en una olla ( Levítico 2:7 ). La harina se mezcla con aceite y sal, como cuando se usa para alimentos, pero no se debe usar levadura ni miel, ya que causan fermentación y son un símbolo de inmundicia ( Levítico 2:11 ). Como ofrenda de las primicias, se presentan espigas de trigo o cebada tostadas junto con aceite ( Levítico 2:14). El incienso es siempre un acompañamiento de una ofrenda de comida ( Levítico 2:2 ; Levítico 2:15 ). Parte de la ofrenda de harina y todo el incienso se queman sobre el altar ( Levítico 2:2 ; Levítico 2:9 ; Levítico 2:16 ). Lo que queda pasa a ser la porción de los sacerdotes, y ellos lo comen en el santuario ( Levítico 2:3 ; Levítico 6:16 ). Una ofrenda de comida podía presentarse de forma independiente, pero con frecuencia acompañaba al sacrificio de un animal ( Éxodo 29:40 ; Números 15:1 ). Una ofrenda de comida puede usarse como sustituto de una ofrenda por el pecado en el caso de una persona pobre, pero sin aceite ni incienso ( Levítico 5:11). Una forma especial de ofrenda de comida es el pan de la proposición: ver Levítico 24:5 ; Éxodo 25:30 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Paso ahora a la ofrenda de carne. Esto nos presenta la humanidad de Cristo; Su gracia y perfección como un hombre vivo, pero todavía como ofrecido a Dios y completamente probado. Era de flor de harina sin levadura, amasada con aceite e incienso. El aceite se usaba de dos maneras; se mezclaba con la harina, y con ella se untaba la torta. La presentación (la presentación de Cristo como ofrenda a Dios) hasta la muerte, y el hecho de sufrir la muerte y derramar sangre [1], debe haber venido primero; porque sin la perfección de esta voluntad hasta la muerte, y aquel derramamiento de sangre por el cual Dios fue perfectamente glorificado donde estuvo el pecado, nada podría haber sido aceptado; sin embargo, la perfección de Cristo como hombre aquí abajo tenía que ser probada, y eso por la prueba de la muerte y el fuego de Dios.

Pero una vez realizada la obra expiatoria, y Su obediencia perfecta desde el principio (Él vino a hacer la voluntad de Su Padre), toda la vida fue perfecta y agradable como hombre, un olor grato bajo la prueba de Dios-Su naturaleza como hombre [2] . Abel fue aceptado por sangre; Caín, que vino por el camino de la naturaleza, ofreciendo el fruto de su trabajo y trabajo, fue rechazado. Todo lo que podemos ofrecer de nuestros corazones naturales es "el sacrificio de los necios", y se funda en lo que es el fracaso en la primavera de todo bien, en el pecado de la dureza de corazón, que no reconoce nuestra condición, nuestro pecado y alejamiento. de nuestro Dios.

¿Qué mayor evidencia de dureza de corazón que, bajo los efectos y consecuencias del pecado, expulsado del Edén, venir y ofrecer ofrendas, y estas ofrendas el fruto del trabajo judicial de la maldición consiguiente al pecado, como si nada en absoluto? todo habia pasado? Era la perfección de la dureza ciega del corazón.

Pero, por otro lado, como el primer acto de Adán, cuando estaba en bendición, fue buscar su propia voluntad (y por lo tanto, por desobediencia, él estaba, con su posteridad como él, en este mundo de miseria, alienado de Dios en estado y voluntad ), Cristo estaba en este mundo de miseria, entregándose en amor, entregándose a hacer la voluntad de su Padre. Él vino aquí vaciándose. Él vino aquí por un acto de devoción a Su Padre, a toda costa para Sí mismo, para que Dios pudiera ser glorificado.

Él estaba en el mundo, el hombre obediente, cuya voluntad era hacer la voluntad de su Padre, el primer gran acto y fuente de toda obediencia humana, y de la gloria divina por ella. Esta voluntad de obediencia y entrega a la gloria de su Padre, imprimía un olor grato a todo lo que hacía: todo lo que hacía participaba de esta fragancia. Es imposible leer el de Juan [3], o incluso cualquiera de los Evangelios, donde resplandece especialmente lo que Él fue, Su Persona, sin encontrar, en cada momento, esta bendita fragancia de amorosa obediencia y de abnegación.

No es una historia, es Él mismo, a quien no se puede dejar de ver, y también la maldad del hombre, que se abrió paso violentamente a través de la cubierta y del santo escondite que el amor había labrado a su alrededor, y puso a la vista a Aquel que se vistió de humildad, la Persona divina que pasó en mansedumbre por el mundo que lo rechazaba: pero fue sólo para dar toda su fuerza y ​​bienaventuranza a la humillación de sí mismo, que nunca vaciló, aun cuando se vio obligado a confesar su divinidad.

Era "Yo soy", pero en la bajeza y soledad, de la más perfecta y abnegada obediencia; ningún deseo secreto de ocupar Su lugar en Su humillación, y por Su humillación: la gloria de Su Padre era el deseo perfecto de Su corazón. Era, de hecho, "Yo soy" lo que estaba allí, pero en la perfección de la obediencia humana. Esto se revela en todas partes. "Escrito está", fue Su respuesta al enemigo, "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

"Escrito está", fue su respuesta constante. "Sufre hasta el momento", le dice a Juan el Bautista, "así conviene que cumplamos toda justicia". libre , " por mí y por ti ". Esto históricamente. En Juan, donde, como hemos dicho, su Persona resplandece más, se expresa más directamente por su boca: "Este mandamiento he recibido de mi Padre", " y sé que su mandamiento es vida eterna.

“Como el Padre me ha mandado, así lo hago.” “El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre.” “He guardado,” dice Él, “los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor." "El que anda de día, no tropieza".

Muchas de estas citas son en ocasiones donde el ojo atento ve a través de la bendita humillación del Señor, la naturaleza divina-Dios-el Hijo, sólo que más brillante y bendita, porque así escondida; como el sol, que los ojos del hombre no pueden contemplar, prueba el poder de sus rayos al dar plena luz a través de las nubes que ocultan y suavizan su poder. Si Dios se humilla, sigue siendo Dios; siempre es Él quien lo hace.

"Él no podía estar escondido". Esta obediencia absoluta dio perfecta gracia y sabor a todo lo que hizo. Él apareció siempre como uno enviado. Buscó la gloria del Padre que lo envió. Él salvó a los que venían a Él, porque Él no vino para hacer Su propia voluntad, sino la voluntad de Aquel que lo envió: y como ellos no vendrían sin la atracción del Padre, su venida fue Su garantía para salvarlos, porque Él iba a hacer implícitamente la voluntad del Padre.

¡Pero qué espíritu de obediencia hay aquí! ¿Él salva a quién? a quien el Padre le da, siervo de su voluntad. ¿Promete gloria? “No es mío darlo, sino a aquellos para quienes está preparado por mi Padre”. Él debe recompensar de acuerdo a la voluntad del Padre. Él no es nada, pero para hacer todo, para lograr todo, Su Padre complació. Pero, ¿quién podría haber hecho esto, sino el que podía, y el que al mismo tiempo, en tal obediencia, se comprometiera a hacer lo que el Padre hubiera hecho? La infinitud de la obra, y la capacidad para ella, se identifican con la perfección de la obediencia, que no tenía más voluntad que hacer la de otro. Sin embargo, era un hombre sencillo, humilde, humilde, pero el Hijo de Dios, en quien el Padre tenía complacencia.

Veamos ahora la idoneidad de esta humanidad en gracia para esta obra. Esta ofrenda de cereal de Dios, tomada del fruto de la tierra, era del mejor trigo; lo que era puro, separado y hermoso en la naturaleza humana estaba en Jesús bajo todos sus dolores, pero en toda su excelencia y excelente en sus dolores. No había desigualdad en Jesús, ninguna cualidad predominante que produjera el efecto de darle un carácter distintivo.

Él era, aunque despreciado y rechazado por los hombres, la perfección de la naturaleza humana. La sensibilidad, la firmeza, la decisión (aunque esto también estaba ligado al principio de la obediencia), la elevación y la mansedumbre tranquila que pertenecen a la naturaleza humana, todo encontró su lugar perfecto en Él. En un Pablo encuentro energía y celo; en un ardiente afecto de Pedro; en un Juan sensibilidades tiernas y abstracción de pensamiento unidas a un deseo de reivindicar lo que amaba, que apenas conocía límite.

Pero la cualidad que hemos observado en Pedro predomina y lo caracteriza. En un Pablo, aunque era un siervo bendito, no se arrepiente, aunque se había arrepentido. No tuvo descanso en su espíritu cuando no encontró a Tito, su hermano. Se va a Macedonia, aunque se abrió una puerta en Troas. No sabía que era el sumo sacerdote. Está obligado a gloriarse a sí mismo. En él, en quien Dios fue poderoso para con la circuncisión, encontramos que el temor del hombre se abrió paso a través de la fidelidad de su celo.

Juan, que hubiera vindicado a Jesús en su celo, no sabía de qué clase de espíritu era, y habría prohibido la gloria de Dios, si un hombre no anduviera con ellos. Tales fueron Pablo, Pedro y Juan. Pero en Jesús, incluso como hombre, no había nada de esta desigualdad. No había nada sobresaliente en Su carácter, porque todo estaba en perfecta sujeción a Dios en Su humanidad, y tenía su lugar, e hizo exactamente su servicio, y luego desapareció.

Dios fue glorificado en ella, y todo estaba en armonía. Cuando la mansedumbre se convirtió en Él, Él fue manso; cuando la indignación, ¿quién podría estar de pie ante su reprensión abrumadora y fulminante? Tierna con el primero de los pecadores en el tiempo de la gracia; impasible ante la superioridad despiadada de un fariseo frío (curioso por juzgar quién era); cuando llegó el tiempo del juicio, ninguna lágrima de los que lloraban por Él lo conmovió a otras palabras que: "Llorad por vosotros y por vuestros hijos", palabras de profunda compasión, pero de profunda sujeción al debido juicio de Dios.

El árbol seco se preparó para ser quemado. En la cruz, cuando terminó su servicio, tierno a su madre, y encomendándola, en cuidado humano, a quien, por así decirlo, había sido su amigo, y se apoyó en su seno; ningún oído para reconocer su palabra o reclamo cuando Su servicio lo ocupó para Dios; poniendo a ambos benditamente en su lugar cuando quiso mostrar que antes de Su misión pública Él era todavía el Hijo del Padre, y aunque tal, en la bienaventuranza humana, sujeto a la madre que lo dio a luz, y a José Su padre como bajo la ley; una calma que desconcertaba a sus adversarios; y, en el poder moral que los desanimó por momentos, una mansedumbre que arrancó los corazones de todos los que no fueron endurecidos por una oposición deliberada. ¡Qué agudeza de filo para separar el bien y el mal!

Cierto, el poder del Espíritu hizo esto después al llamar a los hombres a una confesión abierta, pero el carácter y la Persona de Jesús lo hicieron moralmente. Hubo una vasta obra realizada (no hablo de expiación) por Aquel que, en cuanto al resultado exterior, trabajó en vano. Dondequiera que había un oído para oír, la voz de Dios hablaba, por lo que Jesús era como hombre, al corazón y la conciencia de Sus ovejas. Entró por la puerta, y el portero abrió, y las ovejas oyeron su voz.

La humanidad perfecta de Jesús, expresada en todos sus caminos, y penetrante por la voluntad de Dios, juzgó todo lo que encontró en el hombre y en cada corazón. Pero este tema bendito nos ha llevado más allá de nuestro objeto directo. En una palabra, entonces, Su humanidad era perfecta, toda sujeta a Dios, toda en respuesta inmediata a Su voluntad, y la expresión de ella, y por lo tanto necesariamente en armonía. La mano que tocaba la cuerda encontró todo afinado: todo respondía a la mente de Aquel cuyos pensamientos de gracia y santidad, de bondad, pero de juicio del mal, cuya plenitud de bendiciones en la bondad eran sonidos de dulzura para todo oído cansado, y encontraron en Cristo su única expresión.

Cada elemento, cada facultad de Su humanidad, respondió al impulso que le dio la voluntad divina, y luego cesó en una tranquilidad en la que el yo no tenía lugar. Así era Cristo en la naturaleza humana. Si bien firme donde lo exigía la necesidad, la mansedumbre fue lo que esencialmente lo caracterizó en cuanto a contraste con los demás, porque estaba en la presencia de Dios, su Dios, y todo eso en medio del mal, -Su voz no se oía en la calle,- porque el gozo puede estallar en tonos más fuertes cuando todos resuenan, "Alabado sea su nombre, su gloria".

Pero esta intachabilidad de la naturaleza humana de nuestro Señor se une a fuentes más profundas y más importantes, que se nos presentan en este tipo negativa y positivamente. Si cada facultad así obedeciera y fuera el instrumento del impulso divino en su lugar, es evidente que la voluntad debe ser recta, que el espíritu y el principio de la obediencia deben ser su resorte; porque es la acción de una voluntad independiente la que es el principio del pecado.

Cristo, como Persona divina, tenía el título de voluntad independiente. "El Hijo da vida a quien quiere"; pero Él vino a hacer la voluntad de Su Padre. Su voluntad fue la obediencia, por lo tanto sin pecado y perfecta. La levadura, en la palabra, es el símbolo de la corrupción: "la levadura de malicia e iniquidad". En la torta, por tanto, que había de ser ofrecida como olor grato a Dios, no había levadura: donde había levadura, no podía ofrecerse como olor grato a Dios.

Esto se pone de relieve por lo contrario: había tortas hechas con levadura, y estaba prohibido ofrecerlas como olor grato, una ofrenda hecha por fuego. Esto ocurrió en dos casos, uno de los cuales, el más importante y significativo, y suficiente para establecer el principio, se advierte en este capítulo.

Cuando se ofrecían las primicias, se ofrecían dos tortas horneadas con levadura, pero no como ofrenda de olor grato. También se ofrecían holocaustos y ofrendas de carne, y de olor grato; pero la ofrenda de las primicias-no (ver Versículo 12 de este capítulo Levítico 2:12 , y Levítico 23 ).

¿Y cuáles eran estas primicias? La iglesia, santificada por el Espíritu Santo. Porque esta fiesta y ofrenda de las primicias era el tipo reconocido y conocido del día de Pentecostés; de hecho, era el día de Pentecostés. Somos, dice el apóstol Santiago, una especie de primicias de sus criaturas. Se verá ( Levítico 23 ) que, el día de la resurrección de Cristo, se ofreció la primicia de los frutos, mazorcas enteras, sin magullar.

Claramente no había levadura allí. Se levantó también, sin ver corrupción. Con esto no se ofreció ninguna ofrenda por el pecado, pero con las tortas leudadas (que representaban la asamblea santificada por el Espíritu Santo a Dios, pero aún viviendo en la naturaleza humana corrompida) se ofreció una ofrenda por el pecado; por el sacrificio de Cristo por nosotros, respondió y quitó a los ojos de Dios la levadura de nuestra naturaleza corrupta, vencida (pero sin dejar de existir) por la operación del Espíritu Santo; por lo cual la naturaleza, en sí misma corrompida, no podíamos, en el juicio del juicio de Dios, ser olor grato, ofrenda encendida; pero, por medio del sacrificio de Cristo, que hizo frente y respondió al mal, pudo ser ofrecido a Dios, como se dice en Romanos, un sacrificio vivo.

Por eso se dice, no sólo que Cristo ha respondido por nuestros pecados, sino que "lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado, y a causa del pecado , condenó el pecado en la carne". Dios condenó el pecado en la carne, pero fue en Cristo en cuanto a, es decir, como un sacrificio por el pecado, haciendo expiación, sufriendo el juicio debido a él, siendo hecho pecado por nosotros a causa de él, pero muriendo al hacerlo, para que nos consideremos muertos.

La condenación del pecado es pasada en Su muerte, pero la muerte viene a nosotros. Es importante que una conciencia turbada pero tierna y fiel recuerde que Cristo ha muerto, no solo por nuestros pecados [4], sino por nuestro pecado; porque ciertamente esto turba a una conciencia fiel mucho más que muchos pecados pasados. Así como las tortas, que representan a la iglesia, se horneaban con levadura, y no podían ofrecerse con olor grato, así la torta, que representaba a Cristo, era sin levadura, con olor grato y ofrenda encendida a Jehová.

El juicio del juicio del Señor encontró una voluntad perfecta, y la ausencia de todo mal, o espíritu de independencia. Fue "hágase tu voluntad" lo que caracterizó la naturaleza humana del Señor, llena y animada por la plenitud de la Deidad, pero el hombre Jesús, la ofrenda de Dios.

Hay otro ejemplo de lo contrario que puedo notar de pasada: las ofrendas de paz. Allí Cristo tuvo Su parte, el hombre también. Por lo tanto, en esto se encontraron tortas hechas con levadura junto con las otras que no la tenían. Esa ofrenda, que representaba la comunión de la asamblea conectada con el sacrificio de Cristo, necesariamente trajo al hombre, y la levadura fue allí ordenada símbolo de esa levadura que siempre se encuentra en nosotros. La asamblea está llamada a la santidad; la vida de Cristo en nosotros es santidad al Señor; pero siempre es verdad que en nosotros, es decir, en nuestra carne, no mora el bien.

Esto nos lleva a otro gran principio que se nos presenta en este tipo: a saber, la torta debía mezclarse con aceite. Lo que nace de la carne, carne es; y en nosotros, nacidos simplemente de la carne, naturalmente no somos más que carne corrompida y caída, "de la voluntad de la carne". Aunque somos nacidos del Espíritu de Dios, esto no descrea la vieja naturaleza. Puede atenuar en cualquier grado concebible su fuerza activa y controlar por completo sus operaciones [5]; pero la naturaleza permanece invariable.

La naturaleza de Pablo estaba dispuesta a envanecerse cuando había estado en el tercer cielo, como cuando tenía la carta del sumo sacerdote en su túnica para destruir el nombre de Cristo si podía. No digo que la disposición tuviera el mismo poder, pero la disposición era tan mala o peor, porque estaba en presencia de un bien mayor. Pero la voluntad de la carne no tuvo parte alguna en el nacimiento de Cristo. Su naturaleza humana fluía tan simplemente de la voluntad divina como la presencia de lo divino sobre la tierra.

María, inclinándose con un solo ojo y exquisita obediencia, muestra con conmovedora belleza la sumisión e inclinación de su corazón y comprensión a la revelación de Dios. "He aquí la sierva del Señor [Jehová], hágase en mí conforme a tu palabra". Él no conoció pecado; Su misma naturaleza humana fue concebida por el Espíritu Santo. Lo santo que nació de la virgen sería llamado Hijo de Dios. Él fue verdadera y completamente hombre, nacido de María, pero fue hombre nacido de Dios.

Así veo este título, Hijo de Dios, aplicado a los tres diversos estados de Cristo: Hijo de Dios, Creador, en Colosenses, en Hebreos y en otros pasajes que aluden a él; Hijo de Dios, como nacido en el mundo; y declarado Hijo de Dios con poder como resucitado de entre los muertos.

La torta [6] se hizo mezclada con aceite, así como la naturaleza humana de Cristo tuvo su ser y carácter, su sabor, del Espíritu Santo, del cual el aceite es siempre y el símbolo conocido. Pero la pureza no es poder, y es de otra forma que se expresa el poder espiritual, actuando en la naturaleza humana de Jesús. Las tortas debían ser untadas con aceite; y está escrito cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, el cual anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo.

No era que algo faltara en Jesús. En primer lugar, como Dios, pudo haberlo hecho todo, pero se humilló a sí mismo y vino a obedecer. Por eso, sólo cuando es llamado y ungido, se presenta en público, aunque su entrevista con los doctores en el templo mostró su relación con el Padre desde el principio.

Hay una cierta analogía en nuestro caso. Otra cosa es nacer de Dios, y ser sellado y ungido con el Espíritu Santo. El día de Pentecostés, Cornelio, los creyentes de Samaria a quienes el apóstol impuso las manos, todo lo prueba, como también muchos pasajes sobre el tema. Todos somos "hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús". Pero "por cuanto sois hijos, Dios ha enviado a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo.

“En quien también, después que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, el cual es la prenda de nuestra herencia, hasta la redención de la posesión adquirida.” “Esto dijo,” dice Juan, “del Espíritu Santo, que deben recibir los que creen en él." El Espíritu Santo puede haber producido, por una nueva naturaleza, deseos santos y el amor de Jesús, sin la conciencia de liberación y poder - el gozo de Su presencia en el conocimiento de la obra terminada de Cristo.

En cuanto al Señor Jesús, sabemos que este segundo acto, la unción, se cumplió en relación con la perfección de Su Persona, como pudo, porque Él era justo en Sí mismo, cuando, después de Su bautismo por Juan (en el cual Aquel que no conoció pecado se colocó con Su pueblo, entonces el remanente de Israel, en el primer movimiento de gracia en sus corazones, manifestado al ir a Juan, para estar con ellos en todo el camino de esa gracia de principio a fin, sus pruebas y sus dolores), Él, sin pecado, fue ungido por el Espíritu Santo, descendiendo en forma corporal como una paloma, y ​​fue llevado por el Espíritu al conflicto por nosotros, y volvió vencedor en su poder, en el poder del Espíritu, a Galilea.

digo conquistador en su poder; porque si Jesús hubiera rechazado a Satanás simplemente por el poder divino como tal, en primer lugar, evidentemente no podría haber habido conflicto; y en segundo lugar, ningún ejemplo o estímulo para nosotros. Pero el Señor lo rechazó por un principio que es nuestro deber todos los días: obediencia, obediencia inteligente; empleando la palabra de Dios, y rechazando con indignación a Satanás en el momento en que se muestra abiertamente como tal [7].

Si Cristo entró en Su carrera con el testimonio y el gozo de un Hijo, entró en una carrera de conflicto y obediencia (podría atar al hombre fuerte, pero tenía al hombre fuerte para atar). Así que nosotros. Alegría, liberación, amor, paz abundante, el Espíritu de filiación, el Padre conocido como aceptándonos: tal es la entrada en el camino cristiano, pero el camino en el que entramos es el conflicto y la obediencia: deja este último, y fallamos en el camino. anterior.

El esfuerzo de Satanás fue para separarlos en Jesús. Si Tú eres el Hijo, usa Tu poder, convierte las piedras en pan, actúa por Tu propia voluntad. La respuesta de Jesús es, en sentido, estoy en el lugar de la obediencia-de la servidumbre; no tengo mando Está escrito: El hombre vivirá de toda palabra que sale de la boca de Dios. Descanso en Mi estado de dependencia.

Era poder, pues, pero poder usado en el estado y en el cumplimiento de la obediencia. El único acto de desobediencia que Adán pudo cometer, lo cometió; pero Él, que podía haber hecho todas las cosas en cuanto al poder, solo usó Su poder para mostrar un servicio más perfecto, una sujeción más perfecta. ¡Cuán bendita es la imagen de los caminos del Señor! y eso, en medio de los dolores, y soportando las consecuencias de la desobediencia, del hombre, de la naturaleza que había tomado en todo menos en el pecado.

“Porque convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien todas las cosas subsisten, [viendo el estado en que nos encontramos,] al llevar a muchos hijos a la gloria, perfeccionar por aflicciones al autor de la salvación de ellos.” Jesús, entonces, estaba en el poder del Espíritu en conflicto. Jesús estaba en el poder del Espíritu en obediencia. Jesús estaba en el poder del Espíritu al echar fuera demonios y llevar todas nuestras enfermedades.

Jesús también estaba en el poder del Espíritu al ofrecerse a sí mismo sin mancha a Dios; pero esto pertenecía más bien al holocausto. En lo que hizo y en lo que no hizo, actuó por la energía del Espíritu de Dios. Por eso es que Él nos presenta un ejemplo, seguido con energías mezcladas, pero por un poder por el cual podemos hacer cosas mayores, si es Su voluntad, que Él: no ser más perfectos, sino hacer cosas mayores; y moralmente, como nos dice el apóstol, todas las cosas.

En la tierra Él fue absolutamente perfecto en obediencia, pero por eso mismo Él no hizo, y, en el sentido moral, no pudo hacer muchas cosas, las cuales Él puede hacer, y manifestar ahora, por medio de Sus apóstoles y siervos. Porque, exaltado a la diestra de Dios, iba a manifestar, incluso como hombre, poder, no obediencia; "Mayores cosas que estas haréis, porque yo voy a mi Padre".

Esto nos pone en el lugar de la obediencia, porque por el poder del Espíritu somos siervos de Cristo, diversidad de ministerios, pero el mismo Señor. De ahí que los apóstoles hicieran obras mayores, pero mezcladas en su andar personal con toda clase de imperfecciones. ¿Con quién contendió Jesús, incluso si tenía razón? ¿Ante quién manifestar el temor del hombre? ¿Cuándo se arrepintió de un acto que había hecho, aunque después no hubiera razón para el arrepentimiento? ¡No! hubo un mayor ejercicio del poder en el servicio apostólico, como lo había prometido Jesús; sino en vasijas cuya debilidad mostró que toda la alabanza era de Otro, y cuya obediencia se llevó a cabo en conflicto con otra voluntad en sí mismos.

Esta fue la gran distinción. Jesús nunca tuvo necesidad de un aguijón en la carne, para no ser exaltado sobremanera. ¡Bendito Maestro! Tú dijiste que sabías, y testificaste que habías visto; pero para hacerlo te despojaste, te humillaste, te despojaste y tomaste forma de siervo, para que nosotros fuéramos exaltados por ella. La altura, la conciencia de la altura de la que descendió, la perfección de la voluntad en la que obedeció donde estaba, no hizo necesaria la exaltación para Él.

Sin embargo, miró el gozo puesto delante de Él, y no se avergonzó, porque hasta esto se humilló, para regocijarse en la recompensa de la recompensa. Y Él ha sido muy exaltado. "A causa del olor de tus buenos ungüentos, tu nombre es como ungüento derramado". Porque había además, en la ofrenda de carne, el incienso, el olor de todas las gracias de Cristo.

Cuán vasta es la gracia que nos ha introducido en esta intimidad de comunión, haciéndonos sacerdotes en el poder de la gracia vivificante, para participar de aquello en lo que Dios nuestro Padre se deleita; lo que se le ofrece en olor grato, ofrenda encendida a Jehová; ¡aquello con lo que se suple la mesa de Dios! Esto está sellado por el pacto como una porción perpetua y eterna. Por eso la sal del pacto de nuestro Dios no faltaba en el sacrificio, en ningún sacrificio; la estabilidad, la durabilidad, la energía conservante de lo que era divino, no siempre quizás para nosotros dulce y agradable, estaba allí: el sello, de parte de Dios, de que no era un sabor pasajero, ni un deleite momentáneo, sino eterno.

Porque todo lo que es del hombre pasa; todo lo que es de Dios es eterno; la vida, la caridad, la naturaleza y la gracia continúan. Este santo poder separador, que nos mantiene apartados de la corrupción, es de Dios, participa de la estabilidad de la naturaleza divina y nos une a Él, no por lo que somos en voluntad, sino por la seguridad de la gracia divina. Es activo, puro, santificante para nosotros, pero es de gracia, y la energía de la voluntad divina, y la obligación de la promesa divina nos une ciertamente a Él, pero nos une por Su energía y fidelidad, no por nuestra energía que se mezcla con y se basa en el sacrificio de Cristo, en el cual el pacto de Dios se sella y se asegura infaliblemente, o Cristo no es honrado.

Es el pacto de Dios. La levadura y la miel, nuestro pecado y nuestros afectos naturales, no pueden encontrar lugar en el sacrificio de Dios, pero la energía de Su gracia (no perdonando el mal, sino asegurando el bien) está ahí para sellar nuestro disfrute infalible de sus efectos y frutos. La sal no formaba la ofrenda, pero nunca debía faltar en nada, no podía faltar en lo que era de Dios; de hecho, estaba en cada ofrenda.

Debemos recordar en esta ofrenda, como en la anterior, que la característica esencial, ciertamente común a todas, era su ofrenda a Dios. Esto no podría decirse de Adán: en su inocencia disfrutó mucho de Dios; devolvió, o debería haber devuelto, agradecimiento por ello; pero fue gozo y agradecimiento. Él mismo no era una ofrenda a Dios. Pero esta fue la esencia de la vida de Cristo: fue ofrecida a Dios; y por lo tanto separada de todo lo que la rodea, esencialmente separada [9].

Él era santo, por lo tanto, y no meramente inocente: porque la inocencia es la ausencia de la ignorancia del mal, no la separación de él. Dios (que conoce el bien y el mal, pero está infinitamente por encima y separado del mal, ya que es opuesto a Él) es santo. Cristo fue santo, y no meramente inocente, siendo consagrado en toda Su voluntad a Dios, y separado del mal, y viviendo en la energía del Espíritu de Dios.

Además, tal como se ofrecía, la esencia de la ofrenda era la flor de harina, el aceite y el incienso, que representaban la naturaleza humana, el Espíritu Santo y el perfume de la gracia. Negativamente no debía haber levadura ni miel: así que, en cuanto a la manera, estaba la mezcla con aceite y la unción con aceite; también, para cada sacrificio, la sal del pacto de Dios: aquí notado, porque en lo que se refiere a la gracia de su naturaleza humana, lo que se refiere al hombre (un hombre que se ofrece a sí mismo a Dios, no como muriendo, sino como vivo, aunque probado incluso hasta la muerte), se podría haber supuesto que faltaba, que era un acto del hombre igual de bueno. Pero su ser ofrecido en el altar a Dios, quemado como un olor grato, y las tres cosas nombradas primero, formaron la sustancia y esencia de la ofrenda de carne.

Nota 1

Y esto por una doble razón: Él vino a enfrentar nuestro caso, y estábamos en pecado, y la base de todo debe ser el derramamiento de sangre en virtud de lo que Dios es, y Su obediencia en todo momento debe tener este carácter perfecto: hasta la muerte. . Por lo tanto, también, no había forma de comerlo. El pecado estando ahí, fue de acuerdo a lo que Dios es, y totalmente a Dios. El pecado estaba delante de Él y Él lo glorificó.

Nota 2

Así el holocausto da lo que necesitaba el estado del hombre pecador según la gloria de Dios; la ofrenda de carne, el hombre perfecto sin pecado en el poder del Espíritu de Dios en obediencia; porque su vida fue obediencia en amor.

Nota 3

En Juan, lo divino manifestado en el hombre, sale especialmente a relucir. Por eso el Evangelio atrae el corazón, mientras ofende la infidelidad.

Nota #4

El juicio en el último día es según las obras, pero por el estado de pecado estábamos totalmente alejados de Dios y perdidos.

Nota #5

Nunca tenemos excusa para ningún pecado de acción o pensamiento, porque la gracia de Cristo es suficiente para nosotros, y Dios es fiel para no permitir que seamos tentados más de lo que somos capaces de soportar. Puede ser que en un momento dado no tengamos potencia, pero luego ha habido descuido.

Nota #6

Esto fue en varias formas, pero todos pusieron de manifiesto los dos principios notados. Primero, la gran verdad general: flor de harina, aceite derramado sobre ella e incienso; horneados en el horno, tortas mezcladas, u hojaldres untadas, con aceite, por supuesto, sin levadura; si en una sartén, harina sin levadura mezclada con aceite; si en la sartén, harina fina con aceite. Así, en todas las formas en que Cristo podía ser visto como Hombre, había ausencia de pecado; Su naturaleza humana se formó en el poder y el carácter del Espíritu Santo y también fue ungido con él.

Porque podemos considerar su naturaleza humana, como tal en sí misma: se derrama aceite sobre ella. Puedo verlo probado al máximo: todavía es pureza, y la gracia y expresión del Espíritu Santo, en su naturaleza interna, en él. Puedo verlo desplegado ante los hombres, y está en el poder del Espíritu Santo. Podemos ver ambos juntos en lo esencial, en la realidad interior del carácter, en el andar público, en cada parte (tal como se presenta a Dios) de esa naturaleza que era perfecta y formada por el poder del Espíritu Santo: ausencia de todo mal, y el poder del Espíritu Santo. el poder se manifiesta en él.

Así que, cuando se rompió en pedazos, cada parte de ella fue ungida con aceite, para mostrar que si la vida de Cristo fuera, por así decirlo, hecha pedazos, cada detalle y elemento de ella estaba en la perfección de, y caracterizado por, el Espíritu Santo. Fantasma.

Nota #7

Las dos primeras tentaciones ( Mateo 4 ) fueron las artimañas del enemigo. En el último es abiertamente Satanás.

Nota #8

En el primer caso en que esto suceda, después de decirlo, desciende inmediatamente con sus discípulos, y su madre Juan 2:12 ), y hermanos. Él podía estar en medio de todo lo que naturalmente influye en el hombre, pero separado de ello porque era interiormente perfecto. Todos los evangelios, y personalmente Juan 19:26 , muestran estas relaciones naturales formadas por Dios plenamente poseídas.

Nota #9

Esto era lo que se significaba propiamente por sal. Así todo sacrificio se sazona con sal. Que tu palabra sea siempre con gracia, sazonada con sal. Es lo que da un sabor divino, un testimonio de Dios a todo.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-2.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y el cura. - Levítico 2:9 , que concluye la ley sobre las ofrendas incruentas, resume y amplía las orientaciones dadas en Levítico 2:1 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-2.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ofrendas de comida con aceite e incienso

Levítico 2:1

La ofrenda de comida, que se describe en este capítulo, representaba en emblema el carácter perfecto de nuestro Señor. Era como harina fina, de la mejor calidad, sin arenilla ni aspereza. No había nada desigual, nada áspero y duro, nada indecoroso o prohibitivo en Él. Fue ungido con el aceite del Espíritu Santo; Su perfecta obediencia fue fragante para el Padre, y debería serlo para nosotros; no había levadura de engaño o hipocresía en Su constitución.

Ver Efesios 5:2 . Debemos alimentarnos de Su carácter santo mediante la meditación y asemejarnos a él en la vida diaria. La interposición del sacerdote fue una característica esencial del antiguo ritual, informándonos que nuestra oración y entrega son aceptables a Dios a través de nuestro Salvador. Levítico 2:14 también nos recuerda que estamos llamados a ser una especie de primicia de Sus criaturas para el Creador. Ver Santiago 1:18 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

2. La ofrenda de comida

CAPITULO 2

1. La instrucción general ( Levítico 2:1 )

2. Cocido al horno ( Levítico 2:4 )

3. Al horno en una sartén ( Levítico 2:5 )

4. Al horno en una sartén ( Levítico 2:7 )

5. Presentado al sacerdote ( Levítico 2:8 )

6. La oblación de las primicias ( Levítico 2:12 )

La palabra "carne" debe cambiarse a lo largo de este capítulo por "harina". Esta ofrenda u oblación está estrechamente relacionada con el holocausto. Sin duda, no podría separarse del animal sacrificado. La ofrenda de comida es el tipo de Cristo en Su perfecta humanidad y carácter santo y devoto. No fue para expiación incluso cuando la santa humanidad de Cristo y la entrega de Su vida no pudieron expiar los pecados.

Se le llama "santísimo" porque en Su humanidad Él era "esa cosa santa". La harina fina, tamizada y pura, procedente del grano de trigo, es el tipo apto y hermoso de Su perfecta humanidad. El aceite, tan prominente en esta ofrenda, es el tipo del Espíritu Santo. El aceite estaba relacionado de dos maneras con esta ofrenda. La harina fina se mezcló con aceite. Esto es típico de la encarnación, su concepción por el Espíritu Santo, todo su ser lleno del Espíritu.

Es una bendita ilustración de Lucas 1:35 . La levadura estaba completamente ausente. Jehová declara repetidamente “harina fina sin levadura” y “sin levadura”. Tenía que ser excluido, porque la levadura es un tipo de mal, y no había mal en él.

Tampoco se permitió miel en la harina fina. La miel es el tipo de dulzura de la naturaleza humana aparte de la gracia; la imagen de la naturaleza caída en un carácter amable, pero el pecado está relacionado con ella. La levadura es fermentación; y la dulce miel es la causa de ello. No estaba permitido en la harina fina, porque no había nada de dulzura impía en Cristo. Solo el aceite se mezcló con la harina. Pero el aceite también se vertió sobre la harina.

Este es el tipo del Espíritu Santo, cuando vino sobre Cristo, el Ungido. Él era en la tierra Aquel a quien el Padre había sellado ( Juan 6:27 ); en la ofrenda de comida, la “sal” también tenía un lugar. Es el tipo del poder separador de la santidad. Los creyentes, nacidos de nuevo, tienen el Espíritu Santo en la nueva naturaleza y son sellados por el Espíritu. De esta manera se nos capacita para caminar incluso como Él caminó, y mostrar Sus excelencias. Agregamos aquí un hermoso homenaje a la perfecta humanidad y la gloria moral de Cristo:

Esta ofrenda de harina de Dios, tomada del fruto de la tierra, era del mejor trigo; lo que era puro, separado y hermoso en la naturaleza humana lo estaba en Jesús en todos sus dolores, pero en toda su excelencia y excelente en sus dolores. No había desigualdad en Jesús, ninguna cualidad predominante que produjera el efecto de darle un carácter distintivo. Era, aunque despreciado y rechazado por los hombres, la perfección de la naturaleza humana.

La sensibilidad, la firmeza, la decisión (aunque también se adhirió al principio de la obediencia), la elevación y la serena mansedumbre, que pertenecen a la naturaleza humana, encontraron en Él su lugar perfecto. En un Paul encuentro energía y celo; en un Pedro, cariño ardiente; en un Juan, tiernas sensibilidades y abstracción del pensamiento, unidas al deseo de reivindicar aquello que amaba y que apenas conocía límite. Pero la cualidad que hemos observado en Peter predomina y lo caracteriza.

En Pablo, a pesar de ser un siervo bendito, no se arrepintió, aunque se había arrepentido ... En aquel en quien Dios era poderoso para con la circuncisión, encontramos que el temor del hombre traspasa la fidelidad de su celo. Juan, que habría reivindicado a Jesús en su celo, no sabía de qué tipo de espíritu era, y habría prohibido la gloria de Dios si un hombre no anduviera con ellos.

Pero en Jesús, incluso como hombre, no hubo ninguna de estas desigualdades. No había nada sobresaliente en Su carácter, porque todo estaba en perfecta sujeción a Dios en Su humanidad, y tenía su lugar, e hizo exactamente su servicio, y luego desapareció. Dios fue glorificado en ella y todo estaba en armonía. Cuando le vino la mansedumbre, era manso; ante la indignación, ¿quién podría enfrentarse a Su reprensión abrumadora y fulminante? Tierno para con el mayor de los pecadores en el tiempo de la gracia; indiferente a la despiadada superioridad de un fariseo frío (curioso por juzgar quién era); cuando llega el momento del juicio, las lágrimas de los que lloraban por Él no lo movían a otras palabras que no fueran 'Llorad por vosotros mismos y por vuestros hijos', palabras de profunda compasión, pero de profunda sujeción al debido juicio de Dios.

El árbol seco se preparó para ser quemado. En la cruz, cuando terminó Su servicio, tierno con Su madre y confiándola en el cuidado humano, a quien (por así decirlo) había sido Su amigo y se había apoyado en Su seno; ningún oído para reconocer su palabra o reclamar cuando Su servicio lo ocupaba para Dios; poniendo a ambos benditamente en su lugar, cuando Él demostraría que, antes de Su misión pública, Él todavía era el Hijo del Padre, y aunque tal, en la bienaventuranza humana, sujeto a la madre que lo dio a luz, y a José Su padre como bajo el ley, una calma que desconcertó a sus adversarios; y en el poder moral que a veces los consternó, una mansedumbre que arrancó los corazones de todos los que no se endurecieron por la oposición. Así fue Cristo en la naturaleza humana. (JN Darby, sinopsis de la Biblia).

Y allí había incienso. Esta es la fragancia, indescriptible en su valor, que subió de Su vida bendita a Dios.

Pero la ofrenda de harina se horneaba en un horno, en una sartén y en una sartén o caldero. Estos son los tipos de pruebas y tribulaciones en Su santa humanidad. Él fue perfeccionado a través del sufrimiento como el capitán de nuestra salvación ( Hebreos 2:10 ). El horno tipifica las tentaciones del lado de Satanás, conocidas solo por el Señor mismo.

La sartén habla de las pruebas y las pruebas más evidentes por las que pasó, soportando la contradicción de los pecadores y toda la oposición y el odio que se acumularon sobre Él. La sartén o caldero habla de la combinación de pruebas y dolores de una naturaleza externa e interna. Pero todo, ya sea el horno, la olla o el caldero, sacó a relucir Su perfección.

La ofrenda de harina se quemó luego sobre el altar, un olor dulce para Jehová. Los sacerdotes podían comer el resto de la ofrenda. Como sacerdotes de Dios, así constituidos por la gracia de Dios, es nuestro santo y bendito privilegio alimentarnos de Él mismo, y el alimentarse de Cristo nos mantendrá siempre en una cercanía consciente de Dios y nos alejará de las cosas terrenales.

La oblación mencionada en el versículo 12 se refiere a la “nueva ofrenda de harina” en la que se permitía la levadura y que no debía quemarse. Esto lo encontraremos más mencionado en el capítulo 23: 15-20. Cuando lleguemos a ese capítulo, hablaremos de su significado como la ofrenda mecida. La oblación de las primicias (versículos 14-16) consistía en mazorcas de maíz verde secadas al fuego, incluso maíz batido en mazorcas llenas.

De nuevo se le tipifica aquí como el maíz verde, que se secó (asó) en el fuego. Señala Su vida santa, Su muerte y Su resurrección. Sin embargo, todo esto se revela más plenamente en la gavilla mecida después de la Pascua en relación con Pentecostés. Esto lo encontraremos en el contenido del capítulo veintitrés del libro.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En la ofrenda de comida se presentó otro lado de la gran verdad de la dedicación personal. En sí misma, la ofrenda era obra de las manos del hombre, los frutos de la tierra, el resultado de la civilización, la manufactura y la preparación. A través de él, se recordó a la gente que su acercamiento a Dios exigía que le ofrecieran un servicio perfecto y una vida perfecta. La dedicación a la vida es una condición para el servicio. El servicio es su verdadera razón y su máxima expresión. Un hombre cuya vida es imperfecta necesariamente rinde un servicio imperfecto.

Si mediante el holocausto se enseña la verdad de la sustitución de la vida, en la ofrenda de comida se establece claramente la provisión de un servicio perfecto en lugar de uno imperfecto. En una vida perfecta no habría necesidad del holocausto del sacrificio porque la vida en sí misma es aceptable para Dios. Esa, por supuesto, era la verdad sobre la vida de Cristo. Además, esa vida no necesita la oferta de comida específica, porque todo el servicio que presta es perfecto. Donde la vida ha fallado, sólo puede acercarse a través del sacrificio, y donde el servicio ha fallado debido a la vida imperfecta, es necesaria la ofrenda que sugiere la perfección.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y el sacerdote tomará de la carne que ofrece un memorial de sus ,. Es decir, un puñado de ello; A partir de la harina fina, Levítico 2:2 de las piezas de lo que se coció al horno, ya sea en el horno, o en la bandeja, o Fryingpan:

y lo quemará sobre el altar ; El memorial u puñado:

[es] una ofrenda hecha por fuego, de un sabor dulce para el Señor .

Levítico 1:9.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-2.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Fuera de. El puñado, que será quemado, hará que Dios recuerde y conceda la petición del oferente, igualmente como si se consumiera todo. (Menochius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-2.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

OFRENDAS DE COMIDA.

1. cuando alguna persona ofreciere oblación de presente—distinguiendo sacrificios sin efusión de sangre de los sacrificios sangrientos. Son ofrendas de ciertos artículos de comida, en este caso harina. Los sacrificios de carne eran designados como reconocimiento de gratitud por la generosidad de Dios; aunque las ofrendas de carne acompañaban algunos de los sacrificios establecidos, aquéllos aquí descritos, siendo oblaciones voluntarias, eran ofrendadas solas. sobre la cual echará aceite—El aceite se usaba como la manteca entre nosotros; simbólicamente quería decir las influencias del Espíritu, de las cuales el aceite era emblema, como lo es el incienso de la oración, ofrenda encendida para recuerdo—o sea, un parte de la harina.

3. la sobra del presente será de Aarón y de sus hijos—La circunstancia de que una porción de ella fuese asignada al uso de los sacerdotes, la distingue de la ofrenda quemada, u holocausto. Ellos solos habían de tomar de ella dentro de los recintos sagrados, como entre “las cosas santísimas.”

4. cuando ofrecieres ofrenda de presente cocida en horno—generalmente los hornos eran un hoyo excavado en el suelo, de un pie a cinco pies de profundidad; los costados estaban enlucidos con argamasa endurecida, sobre los cuales eran cocidas las tortas de la forma y espesor de los panqueques. (Véase Génesis 18:6). La forma de los hornos orientales variaba mucho según los hábitos nómadas o estables de los pueblos.

5. ofrenda de sartén—plato delgado, generalmente de cobre o hierro, colocado sobre fuego lento.

6. La cual partirás en piezas, y echarás sobre ella aceite—Echar aceite sobre el pan es práctica común entre la gente oriental, a quien gusta el pan empapado en aceite, manteca y leche, pero sólo se usaba aceite en estas ofrendas de comidas, y probablemente por razones simbólicas. Es evidente que dichas ofrendas eran preparadas por el ofrecedor, y cuando eran traídas, el sacerdote había de tomarlas de su mano y quemar un pedazo sobre el altar.

11. de ninguna cosa leuda, ni de ninguna miel, se ha de quemar ofrenda a Jehová—Nada dulce ni agrio había de ser ofrecido. En los climas cálidos de Oriente el pan leudado pronto se echa a perder, y por lo tanto era considerado como emblema de hipocresía o corrupción. Pero algunos, sin embargo, creen que la razón principal de la prohibición era que la levadura y la miel eran usadas en los ritos idolátricos de los paganos.

12. la ofrenda de las primicias—Ofrendas voluntarias hechas por individuos del aumento de sus cosechas, y la levadura y la miel podían usarse en éstas (cap. 23:17; Números 15:20). Aunque eran presentadas al altar, no eran consumidas, sino destinadas por Dios al uso de los sacerdotes.

13. sazonarás toda ofrenda de tu presente con sal—Las mismas razones que motivaban la prohibición de levadura, recomendaban el uso de la sal: si la una pronto pudre, la otra posee propiedad fuertemente preservativa, y por esto vino a ser emblema de incorrupción y pureza, como también de un pacto perpetuo, una reconciliación perfecta y una amistad duradera. Ningún mandato en toda la ley era observado más santamente que éste de la aplicación de la sal; porque además de otros usos de ella, que se notarán en otra parte, tenía un significado típico mencionado por nuestro Señor acerca del efecto del evangelio en aquellos que lo reciben (Marco 9:49); así como, cuando abundantemente aplicada conserva la carne de modo que no se echa a perder, así el evangelio guarda a las personas para que no sean corrompidas por el pecado. Y así como la sal era indispensable para hacer aceptos a Dios los sacrificios, así también el evangelio aplicado a los corazones por el Espíritu Santo, es indispensablemente necesario para que los hombres se ofrezcan como sacrificios vivos. (Brown.)

14. ofrenda de tus primicias—Por la mención de “espigas verdes”, ésta parece haber sido una ofrenda voluntaria antes de la cosecha, como las espigas son preparadas de la manera favorita de los orientales, tostadas al fuego, y luego batiéndolas para sacar el grano de la paja. Era designada como tributo temprano de gratitud piadosa por el producto de la tierra, y era ofrecida según las direcciones de costumbre.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1-16. OFRENDAS DE COMIDA.
1. cuando alguna persona ofreciere oblación de presente-distinguiendo sacrificios sin efusión de sangre de los sacrificios sangrientos. Son ofrendas de ciertos artículos de comida, en este caso harina. Los sacrificios de carne eran designados como reconocimiento de gratitud por la generosidad de Dios; aunque las ofrendas de carne acompañaban algunos de los sacrificios establecidos, aquéllos aquí descritos, siendo oblaciones voluntarias, eran ofrendadas solas. sobre la cual echará aceite-El aceite se usaba como la manteca entre nosotros; simbólicamente quería decir las influencias del Espíritu, de las cuales el aceite era emblema, como lo es el incienso de la oración, ofrenda encendida para recuerdo-o sea, un parte de la harina.
3. la sobra del presente será de Aarón y de sus hijos-La circunstancia de que una porción de ella fuese asignada al uso de los sacerdotes, la distingue de la ofrenda quemada, u holocausto. Ellos solos habían de tomar de ella dentro de los recintos sagrados, como entre “las cosas santísimas.”
4. cuando ofrecieres ofrenda de presente cocida en horno-generalmente los hornos eran un hoyo excavado en el suelo, de un pie a cinco pies de profundidad; los costados estaban enlucidos con argamasa endurecida, sobre los cuales eran cocidas las tortas de la forma y espesor de los panqueques. (Véase Gen 18:6). La forma de los hornos orientales variaba mucho según los hábitos nómadas o estables de los pueblos.
5. ofrenda de sartén-plato delgado, generalmente de cobre o hierro, colocado sobre fuego lento.
6. La cual partirás en piezas, y echarás sobre ella aceite-Echar aceite sobre el pan es práctica común entre la gente oriental, a quien gusta el pan empapado en aceite, manteca y leche, pero sólo se usaba aceite en estas ofrendas de comidas, y probablemente por razones simbólicas. Es evidente que dichas ofrendas eran preparadas por el ofrecedor, y cuando eran traídas, el sacerdote había de tomarlas de su mano y quemar un pedazo sobre el altar.
11. de ninguna cosa leuda, ni de ninguna miel, se ha de quemar ofrenda a Jehová-Nada dulce ni agrio había de ser ofrecido. En los climas cálidos de Oriente el pan leudado pronto se echa a perder, y por lo tanto era considerado como emblema de hipocresía o corrupción. Pero algunos, sin embargo, creen que la razón principal de la prohibición era que la levadura y la miel eran usadas en los ritos idolátricos de los paganos.
12. la ofrenda de las primicias-Ofrendas voluntarias hechas por individuos del aumento de sus cosechas, y la levadura y la miel podían usarse en éstas (cap. 23:17; Num 15:20). Aunque eran presentadas al altar, no eran consumidas, sino destinadas por Dios al uso de los sacerdotes.
13. sazonarás toda ofrenda de tu presente con sal-Las mismas razones que motivaban la prohibición de levadura, recomendaban el uso de la sal: si la una pronto pudre, la otra posee propiedad fuertemente preservativa, y por esto vino a ser emblema de incorrupción y pureza, como también de un pacto perpetuo, una reconciliación perfecta y una amistad duradera. Ningún mandato en toda la ley era observado más santamente que éste de la aplicación de la sal; porque además de otros usos de ella, que se notarán en otra parte, tenía un significado típico mencionado por nuestro Señor acerca del efecto del evangelio en aquellos que lo reciben (Mar 9:49-50); así como, cuando abundantemente aplicada conserva la carne de modo que no se echa a perder, así el evangelio guarda a las personas para que no sean corrompidas por el pecado. Y así como la sal era indispensable para hacer aceptos a Dios los sacrificios, así también el evangelio aplicado a los corazones por el Espíritu Santo, es indispensablemente necesario para que los hombres se ofrezcan como sacrificios vivos. (Brown.)
14. ofrenda de tus primicias-Por la mención de “espigas verdes”, ésta parece haber sido una ofrenda voluntaria antes de la cosecha, como las espigas son preparadas de la manera favorita de los orientales, tostadas al fuego, y luego batiéndolas para sacar el grano de la paja. Era designada como tributo temprano de gratitud piadosa por el producto de la tierra, y era ofrecida según las direcciones de costumbre.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 2:1 . Cuando cualquier alma (hebreos nephesh ) ; para denotar que la verdadera religión está asentada en el corazón. Ofrezca una ofrenda de carne (hebreos mincha ) que Aquila rinde, un regalo de trigo al Señor.

Levítico 2:13 . No debe faltar la sal del pacto , como se advierte a menudo. Los rabinos, así como los primitivos médicos cristianos, parecen estar de acuerdo en que la sal aquí significa incorrupción y el buen sabor de la piedad. La sal conserva la carne y el álcali de las calizas conserva el pescado; La sal es, por tanto, figura de la fidelidad de las promesas de Dios al hombre.

REFLEXIONES.

En el capítulo anterior vimos al pecador purgado con sangre y se le permitió entrar en la congregación del Señor: aquí lo encontramos festejado, como uno de los amigos del Rey. El Señor mismo no necesita ofrendas de pan ni libaciones: si tuviera hambre, no se aplicaría al hombre, pero aquí quiso presignificar el alimento más excelente que ha provisto para el alma. Aquí hay vino y aceite, tuétano y grosura para los hambrientos, sin dinero y sin precio.

Al ordenar estas oblaciones, se comprometió previamente, como Señor de la naturaleza, a otorgarlas al hombre. Por lo tanto, Israel y todo el pueblo de Dios podrían ver en estas leyes tantas promesas de que sus cosechas y añadas nunca fallarían.

Las ofrendas de carne debían estar libres de levadura; e incluso la miel, aunque dulce en sí misma, y ​​calculada, como dicen los antiguos, para prolongar la vida, no podía admitirse, porque participaba de la naturaleza de la levadura. Debemos comer en la presencia de Dios, el pan sin levadura de sinceridad y verdad. La levadura agria de las facciones y los partidos en la iglesia, arruina la unidad del espíritu y rompe los lazos de la paz. En doctrina y disciplina, en vida y temperamento, debemos ser sencillos y rectos ante el Señor, y siendo hallados como niños pequeños, seremos admitidos en su reino.

Todas las ofrendas deben ser sazonadas con sal: todo sacrificio, dice el Señor, debe ser salado con sal, y todo hombre será salado con fuego o purificado con el fuego de la aflicción. Entonces, si la gracia ha de estar en nuestro corazón, como la sal en las ofrendas, ¡cuán santos debemos ser, cuán fervientes en espíritu y celosos en el servicio del Señor! Porque si la sal pierde su sabor, ¿con qué será salada? De ahí en adelante no sirve para nada más que para ser arrojado y pisoteado por los hombres.

Las tortas se comerían con aceite de oliva y con incienso: el primero las enriquecía, las últimas fragantes. No hay comida más agradable que la que comemos en la presencia de Dios; no hay carne que dé tal salud al alma y alegría al rostro. ¡Oh, cómo debemos compadecernos de los pobres pecadores, cuyo único alimento son las noticias del día y las vanidades de la vida!

Pero el Señor no se olvidó de sus sacerdotes, a quienes no se les permitió viñedos ni tierras: participaron del altar. Aprendan a confiar en el Señor los que se dedican al ministerio y, por ello, se ven privados de oficios y tierras; les dará comida y vestido, y de alguna manera proveerá para sus hijos. Ni murmuren ni se desmayen en el tiempo de dificultad, sino estén agradecidos de que Dios los haya tenido por fieles y los haya puesto en el ministerio.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 2:9". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y tomará el sacerdote de la ofrenda en memoria de ella, y la hará arder sobre el altar: ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

Ver. 9. Un memorial del mismo. ] Significa el beneficio perpetuo de la muerte de Cristo para todos los creyentes.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 2:9". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los diversos tipos de ofrendas de carne.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y el sacerdote tomará de las ofrendas en memoria de ella, para traer al adorador en memoria delante de Dios, y lo hará arder sobre el altar; es una ofrenda encendida de olor grato para el Señor.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA OFRENDA DE COMIDA (vv. 1-16)

Esta ofrenda es un apéndice del holocausto. No leemos que una ofrenda de comida se ofrezca solo, sino en relación con el holocausto o la ofrenda de paz. Porque esto no era un sacrificio de sangre, y al acercarse a Dios era imperativo un sacrificio de sangre. La ofrenda de comida no habla en absoluto del derramamiento de sangre del Señor Jesús, sino más bien de la perfección de Su humanidad mostrada en Su vida en la tierra. A este respecto, toda su vida fue una ofrenda a Dios, pero no pudo hacer expiación por el pecado del hombre.

La ofrenda de harina debía ser de flor de harina, con aceite e incienso. La harina fina nos recuerda que cada partícula del grano molido simboliza algún detalle de la perfección del carácter del Señor Jesús como verdadero Hombre. El aceite habla de la unción del Espíritu de Dios, que lo marcó como el Hombre del nombramiento especial de Dios. El incienso es blanco y de olor dulce, que simboliza la pureza de la vida del Señor Jesús, una vida fragante a Su Dios y Padre.

La ofrenda debía ser llevada a los sacerdotes, uno de los cuales debía tomar solo un puñado de flor de harina y aceite, con todo el incienso y quemarlo como un memorial en el altar. Esta parte era un aroma dulce para el Señor. Pero el resto pertenecería a Aarón y sus hijos: debía comerse (vv. 2-3). Lo que subió en fuego a Dios habla del aprecio de Dios por la persona del Señor Jesús en la humilde humanidad. Lo que comieron los sacerdotes da a entender que todos sus santos aprecian a Cristo, porque hoy todos los creyentes son sacerdotes para Dios.

Ahora se consideran tres tipos de ofrendas de comida, la primera de las cuales es que

(A) HORNEADO EN EL HORNO (v.4)

Esto podría ser tortas sin levadura de harina fina mezcladas con aceite o obleas sin levadura untadas con aceite. La mezcla con aceite habla de la impregnación de la humanidad del Señor Jesús por el Espíritu de Dios desde Su mismo nacimiento. Esta fue la naturaleza misma de Su hombría. Compárese con Lucas 1:35 . Ungir con aceite implica que fue ungido por el Espíritu de Dios en su bautismo ( Mateo 3:16 ), en preparación para su gran ministerio público.

Cocido en el horno indica que es un Sufridor, expuesto al calor de sufrimientos ocultos. Dentro de un horno es donde el calor es más intenso, así como los sufrimientos invisibles del Señor Jesús fueron más intensos que los sufrimientos a los que los hombres lo sometieron externamente. Sintió la condición de la humanidad mucho más profundamente de lo que parecía en la superficie. Podemos sentir tristeza por el mal que nos rodea y por la forma en que el mal se infiltra en la Iglesia de Dios en su testimonio en la tierra.

Él siente esto más profundamente que nosotros, y cuando aquí en la tierra, Sus discípulos no entraron en los sufrimientos de Su corazón, como en Su llanto por Jerusalén ( Lucas 19:41 ) y en Su oración en Getsemaní ( Lucas 22:41 ).

(B) HORNEADO EN UNA SARTÉN (vv. 5-6)

Esta oblación cocida en una sartén (o plancha) indica los sufrimientos abiertos que el Señor soportó por la enemistad humana. Las palabras hostiles de los hombres que finalmente salieron en su escupir, arrancarle los cabellos, azotarle, coronarle de espinas, etc., fueron sufrimientos que atraen nuestra profunda admiración hacia Él, así como la cocción de la comida hace que el resultado sea mucho más aceptable para nosotros. el sabor. “Por lo que padeció aprendió la obediencia” ( Hebreos 5:8 ). El sufrimiento, por tanto, tiene resultados valiosos.

En el caso de una ofrenda horneada en una sartén, ésta debía partirse en pedazos y verterse aceite sobre ella. Podemos discernir las distinciones en lo que el Señor Jesús sufrió de una fuente u otra, y debemos apreciar cada detalle de lo que sufrió. El aceite derramado nos dice que el Espíritu de Dios le dio poder para soportar todas estas cosas con tranquila confianza en su Dios y Padre.

(C) COCINADO EN CALDERA O HERVIDOR (v.7)

Aunque nuestra Versión King James llama a este recipiente una "sartén", la Concordancia de Young lo define como una tetera, y tanto la Versión de JNDarby como la Biblia Numérica usan la palabra "caldero". En este caso, la ofrenda no se horneó, sino que se cocinó en agua. Dado que el agua es un símbolo de la Palabra de Dios, entonces parece que esta ofrenda implica los sufrimientos del Señor Jesús por su obediencia a la Palabra de Dios y por haberla declarado fielmente (cf.

Lucas 4:25 y Juan 10:27 ). Aquí no se menciona ni “mezclado con aceite” ni “ungido con aceite”, sino solo “con aceite”, pero al menos en todos los casos está involucrado el Espíritu de Dios.

INSTRUCCIONES COMUNES A TODAS LAS OFRENDAS DE COMIDAS (vv. 8-16)

Todas estas ofrendas debían ser llevadas al Señor y al sacerdote. En el altar, el sacerdote debía tomar una porción conmemorativa (un puñado v. 2) y quemarla sobre el altar como un aroma dulce para el Señor. Lo que quedó fue para Aarón y sus hijos. Por lo tanto, Dios recibió Su porción de esa ofrenda, Aarón (un tipo de Cristo el Sumo Sacerdote) recibió su porción y cada uno de los sacerdotes (típico de todos los creyentes) recibió su porción, todos compartiendo así el aprecio por las perfecciones del Hombre Cristo. Jesús en su vida de devoción y sufrimiento voluntario.

La levadura (levadura) debía ser excluida de las ofrendas de harina (v. 11), porque la levadura habla de pecado, y en cuanto a Cristo, “en él no hay pecado” ( 1 Juan 3:5 ). Además de esto, la miel no debía usarse. La levadura corrompe, pero la miel no. Entonces, ¿por qué se excluye la miel? Porque, siendo el resultado de la actividad de las abejas en recoger lo dulce y bueno, habla del ministerio de la Palabra reunida por los creyentes para el beneficio de toda la Iglesia de Dios.

Por muy dulces que sean nuestros pensamientos con respecto a la ofrenda de Cristo, esos pensamientos no deben mezclarse con la ofrenda en sí. En otras palabras, el mejor ministerio de los santos no puede mejorar la verdad establecida de Dios con respecto a Cristo: por lo tanto, aunque el buen ministerio es beneficioso para los hombres, no tiene lugar en la adoración real del Señor Jesús.

La ofrenda de las primicias (v. 12), no siendo propiamente una ofrenda de comida, no se quemaba, aunque se ofrecía al Señor.

Toda ofrenda de harina debía ser sazonada con sal, porque la sal es un conservante, a diferencia de la levadura, que corrompe. La sal cristaliza en ángulos rectos, y es típica de la rectitud, con la que sabemos que cada detalle de la vida del Señor fue perfectamente sazonado, ni muy poco, ni mucho.

UNA OFERTA DE COMIDA DE LAS PRIMERAS FRUTAS (vv. 14-16)

Aunque la ofrenda de las primicias no era en sí misma una ofrenda de comida (v. 12), sin embargo, parte de las primicias se podía ofrecer como ofrenda de comida. De ser así, sería de espigas verdes tostadas al fuego, grano batido de espigas llenas. Esto habla del Señor Jesús en la frescura y el vigor de Su vida sin pecado, como nos recuerdan Sus palabras justo antes de la cruz: "Si hacen estas cosas en el bosque verde, ¿qué se hará en el seco?" ( Lucas 23:31 ).

Él era el árbol verde que había salido de la tierra seca (Israel), como la única esperanza de prosperidad para la nación (cf. Isaías 53:2 ). Al rechazarlo, Israel se mostraría en un día venidero seco y desolado. ¿Qué se haría entonces? ¡Qué terrible pregunta! ¡El haber juzgado al Señor Jesús resultaría en un juicio terrible y ardiente para ellos!

Qué diferencia habría habido si lo hubieran valorado como la ofrenda de harina asada al fuego, porque sufrió mucho como el que se consagró a la voluntad de su Padre. Al menos apreciemos el aspecto de la ofrenda de comida de la ofrenda del Señor Jesús. Se pondría aceite e incienso sobre esta ofrenda, enfatizando la unción del Espíritu de Dios y la fragancia a Dios de la vida de devoción pura del Señor.

Se quemó el memorial de la ofrenda y todo el incienso, porque esta era la porción de Dios. Valora profundamente la perfección de las virtudes masculinas de Su amado Hijo, cada detalle de Su vida como se ve en los cuatro Evangelios. Si Dios está tan complacido con Él, entonces seguramente también nosotros encontraremos un gran deleite en contemplar incluso los detalles más pequeños de Su carácter, de Sus acciones y de Sus palabras mientras ministraba con tierna compasión las necesidades de la humanidad.

Tampoco deberíamos impresionarnos solo con la gentil bondad de sus caminos con los necesitados, sino con la fidelidad de su trato con los impíos, sin luchar por sus propios derechos, sin mostrar resentimiento ni respuesta egoísta o amarga al mal trato de los hombres, pero declarando firmemente la verdad, advirtiéndoles del juicio venidero y presionando sobre ellos las afirmaciones de Dios de verdad y justicia. Cada aspecto de Su carácter se ve en hermosa armonía y equilibrio.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 2:9". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-2.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-11 Las ofrendas de carne pueden tipificar a Cristo, tal como se lo presentamos a Dios por nosotros y como el pan de vida para nuestras almas; pero más bien parecen denotar nuestra obligación con Dios por las bendiciones de la providencia y esas buenas obras que son aceptables para Dios. El término "carne" fue, y sigue siendo, debidamente dado a cualquier tipo de provisión, y la mayor parte de esta ofrenda debía ser comida para comer, no quemar. Estas ofrendas de carne se mencionan después de las ofrendas quemadas: sin un interés en el sacrificio de Cristo y la entrega del corazón a Dios, tales servicios no pueden aceptarse. La levadura es el emblema del orgullo, la malicia y la hipocresía, y la miel del placer sensual. Los primeros se oponen directamente a las gracias de humildad, amor y sinceridad, que Dios aprueba; la segunda saca a los hombres de los ejercicios de devoción y de la práctica de las buenas obras. Cristo, en su carácter y sacrificio, estaba completamente libre de las cosas denotadas por la levadura; y su vida sufriente y su muerte agonizante eran los opuestos al placer mundano. Su pueblo está llamado a seguirlo y ser como él.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 2:9". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-2.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Pasamos ahora a considerar la ofrenda de cereal que presenta, de una manera muy distinta, al hombre Cristo Jesús”. Así como el holocausto tipifica a Cristo en la muerte, la ofrenda de cereal lo tipifica en vida. Ni en lo uno ni en lo otro, ¿Hay una cuestión de llevar el pecado? En el holocausto, vemos expiación pero no llevar el pecado* ninguna imputación de pecado ninguna ira derramada a causa del pecado. ¿Cómo podemos saber esto? Porque todo fue consumido en el altar.

Si hubiera habido algo de llevar el pecado, habría sido consumido fuera del campamento. (Comp. Levítico 4:11 ; Levítico 4:22 , con Hebreos 13:11 )

*Es decir, llevar el pecado no es prominente. Por supuesto, donde hay expiación, el pecado debe estar en cuestión.

Pero, en la ofrenda de carne, ni siquiera había una cuestión de derramamiento de sangre. Simplemente encontramos, en él, un bello tipo de Cristo, tal como vivió, caminó y sirvió, aquí abajo, en esta tierra. este solo hecho es, por sí mismo, suficiente para atraer la mente espiritual a la consideración atenta y orante de esta ofrenda. La virilidad pura y perfecta de nuestro bendito Señor es un tema que debe llamar la atención de todo verdadero cristiano.

Es de temer que prevalezca una gran soltura de pensamiento, en referencia a este santo misterio. Las expresiones que a veces se escuchan y se leen son suficientes para probar que la doctrina fundamental de la encarnación no se toma como la palabra la presenta. Tales expresiones pueden, muy probablemente, proceder de un malentendido en cuanto a la naturaleza real de Sus relaciones, y en cuanto al verdadero carácter de Sus sufrimientos; pero cualquiera que sea la causa por la que surjan, deben ser juzgados a la luz de las Sagradas Escrituras y rechazados.

Sin duda, muchos de los que hacen uso de esas expresiones retrocederían, con justo horror e indignación, ante la verdadera doctrina contenida en ellas, si se les presentara en sus caracteres amplios y verdaderos; y, por esta razón, uno debería lamentar atribuir falta de solidez en cuanto a la verdad fundamental, donde puede ser simplemente inexactitud de declaración.

Hay, sin embargo, una consideración que debe pesar mucho en la estimación de todo cristiano, y es la naturaleza vital de la doctrina de la humanidad de Cristo. Se encuentra en el fundamento mismo del cristianismo; y, por esta razón, Satanás ha buscado diligentemente, desde el principio, desviar a la gente en referencia a ella. Casi todos los principales errores que se han introducido en la iglesia profesante revelan el propósito satánico de socavar la verdad en cuanto a la Persona de Cristo.

E incluso cuando hombres piadosos y fervientes han tratado de combatir esos errores, en muchos casos se han precipitado en errores del lado opuesto. De ahí, pues, la necesidad de una estrecha adherencia a las verdaderas palabras de las que se ha servido el Espíritu Santo para revelar este profundo y sacratísimo misterio. De hecho, creo que, en todos los casos, la sujeción a la autoridad de las Sagradas Escrituras y la energía de la vida divina en el alma, resultarán salvaguardias eficaces contra toda apariencia de error.

No se requieren grandes logros teológicos para permitir que un alma se mantenga libre de error con respecto a la doctrina de Cristo. Si tan sólo la palabra de Cristo mora abundantemente, y "el Espíritu de Cristo" está en energía, en el alma, no habrá lugar para que Satanás introduzca sus oscuras y horribles sugerencias. Si el corazón se deleita en el Cristo que revelan las Escrituras, seguramente se apartará de los falsos Cristos que Satanás introduciría.

Si nos estamos alimentando de la realidad de Dios, rechazaremos sin vacilar la falsificación de Satanás. Esta es la mejor manera posible de escapar de los enredos del error, en todas sus formas y caracteres. “Las ovejas oyen su voz, y… lo siguen, porque conocen su voz. Y al extraño no seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños ” ( Juan 10:4-5 ) De ningún modo es necesario conocer la voz de un extraño para apartarse de ella; todo lo que necesitamos es conocer la voz del buen Pastor.

Esto nos protegerá contra la influencia seductora de todo sonido extraño. Si bien, por lo tanto, me siento llamado a advertir al lector contra los sonidos extraños, en referencia al misterio divino de la humanidad de Cristo, no considero necesario discutir tales sonidos. , sino que más bien buscaría, a través de la gracia, armarlo contra ellos, desarrollando la doctrina de la Escritura sobre el tema.

Hay pocas cosas en las que mostramos más fracaso que en mantener una comunión vigorosa con la humanidad perfecta del Señor Jesucristo. De ahí que suframos tanto por la vacancia, la esterilidad, la inquietud y el deambular. Si hubiéramos entrado, con una fe más ingenua, en la verdad de que hay un Hombre real, a la diestra de la Majestad en los cielos Uno cuya simpatía es perfecta, cuyo amor es insondable, cuyo poder es omnipotente, cuya sabiduría es infinito, cuyos recursos son inagotables, cuyas riquezas son inescrutables, cuyo oído está abierto a cada una de nuestras respiraciones, cuya mano está abierta a todas nuestras necesidades, cuyo corazón está lleno de inefable amor y ternura hacia nosotros, cuánto más felices y elevados deberíamos ser , y ¡cuánto más independientes de las corrientes de criaturas, por cualquier canal que fluyan!

¿Anhela simpatía genuina? ¿Dónde puede encontrarlo sino en Aquel que pudo mezclar sus lágrimas con las de las afligidas hermanas de Betania? ¿Desea el goce del afecto sincero? Sólo puede encontrarlo en ese corazón que proclamó su amor en gotas de sangre. ¿Busca la protección del poder real? No tiene más que mirar a Aquel que hizo el mundo. ¿Siente la necesidad de una sabiduría infalible para guiar? Que se dirija a Aquel que es la sabiduría personificada, y que por Dios nos ha sido hecho sabiduría.

"En una palabra, lo tenemos todo en Cristo. La mente divina y los afectos divinos han encontrado un objeto perfecto en el hombre Cristo Jesús"; y, ciertamente, si hay algo en la Persona de Cristo que puede satisfacer perfectamente a Dios, hay algo que debe satisfacernos a nosotros, y que nos satisfará, en la medida en que, por la gracia del Espíritu Santo, andemos en comunión con Dios.

El Señor Jesucristo fue el único hombre perfecto que jamás pisó esta tierra. Era todo perfecto, perfecto en pensamiento, perfecto en palabra, perfecto en acción. En Él se reunían todas las cualidades morales en divina y, por tanto, perfecta proporción. Ninguna característica preponderó. En Él se mezclaban exquisitamente una majestad que sobrecogía y una dulzura que proporcionaba una perfecta tranquilidad en Su presencia. Los escribas y los fariseos recibieron su reprensión fulminante; mientras que el pobre samaritano.

y "la mujer que era pecadora", se encontraron inexplicablemente, aunque irresistiblemente, atraídas por él. Ningún rasgo desplazó a otro, pues todo estaba en justa y agradable proporción. Esto se puede rastrear en cada escena de su vida perfecta. Él podría decir, en referencia a cinco mil personas hambrientas: "Denles ustedes de comer"; y, cuando estuvieron llenos, pudo decir: Recoged los fragmentos que quedan, para que nada se pierda.

"La benevolencia y la economía son ambas perfectas y ninguna interfiere la una con la otra. Cada una brilla en su propia esfera. Él no podía despedir a los hambrientos insatisfechos, ni podía permitir que se desperdiciara un solo fragmento de las criaturas de Dios. Él encontraría, con mano plena y liberal, la necesidad de la familia humana, y, una vez hecho esto, atesoraría cuidadosamente cada átomo.

La misma mano que estaba ampliamente abierta a toda forma de necesidad humana, estaba firmemente cerrada contra toda prodigalidad. No había nada tacaño ni tampoco extravagante en el carácter del perfecto Hombre celestial.

¡Qué lección para nosotros! ¡Cuán a menudo, entre nosotros, la benevolencia se resuelve en una profusión injustificable! y, por otro lado, ¡cuántas veces nuestra economía se ve empañada por la exhibición de un espíritu tacaño! A veces, también, nuestro corazón mezquino se niega a abrirse en toda la extensión de la necesidad que se presenta ante nosotros; mientras que, en otras ocasiones, derrochamos, a través de una extravagancia desenfrenada, lo que podría satisfacer a más de un prójimo necesitado.

¡Vaya! Lector mío, estudiemos cuidadosamente el cuadro divino que se nos presenta en la vida de "Jesucristo Hombre". ¡Qué refrescante y fortalecedor para el "hombre interior" estar ocupado con Aquel que fue perfecto en todos Sus caminos, y quien "en todas las cosas debe tener la preeminencia!"

Míralo en el jardín de Getsemaní. Allí, Él se arrodilla en las profundidades de una humildad que nadie más que Él mismo podría exhibir; pero, sin embargo, ante la banda de los traidores, exhibe un aplomo y una majestad que los hacen retroceder y caer al suelo. Su comportamiento ante Dios es postración; ante sus jueces y acusadores, dignidad inquebrantable. Todo es perfecto. El vacío de sí mismo y el dominio de sí mismo, la postración y la dignidad, son todos divinos.

Así también, cuando contemplamos la hermosa combinación de Sus relaciones divinas y humanas, se observa la misma perfección. Él podría decir: ¿Cómo fue que me buscasteis? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" Y, al mismo tiempo, Él podía ir a Nazaret, y allí dar un ejemplo de sujeción perfecta a la autoridad de los padres. (Véase Lucas 2:49-51 .

) Podía decir a su madre: Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo?" Y, sin embargo, al pasar por la indecible agonía de la cruz, podía encomendar tiernamente a esa madre al cuidado del discípulo amado. En el primer caso , se separó en el espíritu del nazareato perfecto para cumplir la voluntad de su Padre, mientras que, en este último, dio expresión a los tiernos sentimientos del perfecto corazón humano.La devoción del nazareo y el afecto del hombre eran ambos perfectos. A ninguno se le permitía interferir con el otro, cada uno brillaba con un brillo imperecedero en su propia esfera.

Ahora, la sombra de este hombre perfecto pasa ante nosotros en la "flor de harina" que formaba la base de la ofrenda de carne. No había ni un solo grano grueso. No había nada irregular, nada desigual, nada áspero al tacto. No importa qué presión viniera del exterior, siempre había una superficie uniforme. Nunca se inquietó por ninguna circunstancia o conjunto de circunstancias. Nunca tuvo que volver sobre un paso, o recordar una palabra. Pase lo que pase, Él siempre lo encontró en esa perfecta uniformidad que es tan sorprendentemente tipificada por la "flor de harina".

En todas estas cosas, no hace falta decir que Él está en marcado contraste con Sus siervos más honrados y devotos. Por ejemplo, Moisés, aunque "el hombre más manso de toda la tierra", sin embargo, "habló sin consejo con sus labios". En Pedro encontramos un celo y una energía que, a veces, resultaron demasiado para la ocasión; y, de nuevo, una cobardía que se apartó del lugar del testimonio y el reproche. Estaba la afirmación de una devoción que, cuando llegó el momento de la acción, no llegó.

Juan, que tanto respiraba el ambiente de la presencia inmediata de Cristo, exhibió, a veces, un espíritu sectario e intolerante. En Pablo, el más devoto de los servidores, observamos una considerable desigualdad. Pronunció palabras al sumo sacerdote que tuvo que recordar. Envió una carta a los Corintios, de la cual al principio se arrepintió, y luego no se arrepintió. En todos, encontramos algún defecto, excepto en Aquel que es "el más hermoso entre diez mil, y todo codiciable".

En el examen de la ofrenda de cereal, dará claridad y sencillez a nuestros pensamientos el considerar, primero, los materiales de que estaba compuesta; en segundo lugar, las diversas formas en que se presentó; y, en tercer lugar, las personas que participaron de él.

En cuanto a los materiales, la "flor de harina" puede considerarse como la base de la ofrenda; y, en él, tenemos un tipo de la humanidad de Cristo, en donde se reunió toda perfección. Toda virtud estaba allí, y lista para una acción eficaz, a su debido tiempo. El Espíritu Santo se deleita en revelar las glorias de la Persona de Cristo, en presentarlo en toda Su incomparable excelencia para colocarlo ante nosotros en contraste con todo lo demás. Lo contrasta con Adán, incluso en su mejor y más elevado estado; como leemos, "el primer hombre es de la tierra, terrenal: el segundo hombre es el Señor del cielo.

( 1 Corintios 15:47 ) El primer Adán, incluso en su condición no caída, era "de la tierra", pero el segundo Hombre era "el Señor del cielo".

El "aceite", en la ofrenda de carne, es un tipo del Espíritu Santo. Pero, en la medida en que el aceite se aplica de manera doble, así tenemos al Espíritu Santo presentado en un aspecto doble, en relación con la encarnación del Hijo. La flor de harina estaba " mezclada " con aceite; y había aceite " derramado " sobre ella. Tal era el tipo; y, en el Anti tipo, vemos al bendito Señor Jesucristo, primero, " concebido ", y luego " ungido ", por el Espíritu Santo.

(Comp. Mateo 1:18 ; Mateo 1:23 , con Levítico 3:16 ) ¡Esto es divino! La exactitud, que aquí es tan evidente, suscita la admiración del alma. Es uno y el mismo Espíritu el que registra los ingredientes del tipo y nos da los hechos en el antitipo.

Aquel que nos ha detallado, con tan asombrosa precisión, los tipos y sombras del Libro de Levítico, también nos ha dado el tema glorioso del mismo, en las narraciones evangélicas. El mismo Espíritu sopla a través de las páginas del Antiguo y las del Nuevo Testamento, y nos permite ver cómo se corresponden exactamente el uno con el otro.

La concepción de la humanidad de Cristo, por el Espíritu Santo, en el seno de la Virgen, desvela uno de los misterios más profundos, que posiblemente pueda ocupar la atención de la mente renovada. Está más plenamente expuesto en el evangelio de Lucas; y esto es enteramente característico, ya que, a lo largo de ese Evangelio, parecería ser el objeto especial del Espíritu Santo revelar, en Su propia manera divinamente conmovedora, "Jesucristo Hombre".

En Mateo, tenemos "el Hijo de Abraham, el Hijo de David". En Marcos, tenemos al Siervo Divino, el Obrero Celestial. En Juan, tenemos "el Hijo de Dios, el Verbo Eterno, la Vida, la Luz, por quien todos se hicieron cosas. Pero el gran tema del Espíritu Santo en Lucas es "el Hijo del hombre".

Cuando el ángel Gabriel hubo anunciado a María la dignidad que iba a ser conferida a ella, en relación con la gran obra de la encarnación, ella, no con espíritu de escepticismo, sino de honesta ignorancia, preguntó: "¿Cómo será esto, viendo que no conozco varón? Le parecía manifiestamente que el nacimiento de esta gloriosa Persona que estaba a punto de aparecer debía ser según los principios ordinarios de la generación; y este su pensamiento se convierte en la ocasión, en la sobremanera bondad de Dios, de desarrollar mucha luz valiosa, en referencia a la verdad cardinal de la encarnación.

La respuesta del ángel a la pregunta de la virgen es indescriptiblemente interesante y no puede ser considerada con demasiada detenimiento. "Y el ángel respondió y le dijo: El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por tanto , también lo Santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios". ( Lucas 1:35 )

De este magnífico pasaje aprendemos que el cuerpo humano en el que entró el Hijo eterno fue formado por "el poder del Altísimo". "Me has preparado un cuerpo ". (Comp. Salmo 40:6 con Hebreos 10:6 ) Era un cuerpo humano real "carne y sangre".

"No hay fundamento posible aquí, sobre el cual el gnosticismo o el misticismo puedan basar sus teorías insípidas y sin valor; ninguna garantía para las frías abstracciones del primero, o las brumosas fantasías del segundo. Todo es una realidad profunda, sólida y divina. La misma lo que nuestros corazones necesitaban, lo mismo que Dios ha dado. La primera promesa había declarado que la simiente de la mujer heriría la cabeza de la serpiente", y nadie sino un verdadero hombre podría cumplir esta predicción, alguien cuya naturaleza era tan real como ella. era puro e incorruptible.

Concebirás en tu vientre", dijo el mensajero angélico, "y darás a luz un hijo". incontestablemente, que "la carne y la sangre" de las que el Hijo Eterno "participó", mientras que era absolutamente real, era absolutamente incapaz de recibir, retener o comunicar una sola mancha.

La humanidad del Señor Jesús fue, enfáticamente, esa cosa santa". Y, en la medida en que era completamente sin mancha, era completamente sin una semilla de mortalidad. No podemos pensar en la mortalidad, excepto en relación con el pecado; y la humanidad de Cristo tenía nada que ver con el pecado, ya sea personal o relativo. El pecado le fue imputado a Él, en la cruz, donde Él fue hecho pecado por nosotros". Pero la ofrenda de carne no es el tipo de Cristo como portador del pecado.

Lo prefigura en Su vida perfecta, aquí abajo una vida en la que Él sufrió, sin duda, pero no como un portador de pecados, no como un sustituto, no de la mano de Dios. Que esto se note claramente. Ni en el holocausto ni en la ofrenda tenemos a Cristo como portador del pecado. En este último, lo vemos vivir ; y, en el primero, lo vemos morir ; pero, en ninguno, hay una cuestión de imputación de pecado, ni de soportar la ira de Dios, a causa del pecado.

En resumen, presentar a Cristo como el sustituto del pecador en cualquier otro lugar excepto en la cruz, es robar Su vida de toda su belleza y excelencia divinas, y desplazar la cruz por completo. Además, involucraría a los tipos de Levítico en una confusión desesperada.

*"Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley". ( genonon ek gunaikos, genomanon hupo nomon .) Este es un pasaje muy importante en la medida en que presenta a nuestro bendito Señor como Hijo de Dios e Hijo del hombre. "Dios envió a su Hijo, nacido de mujer" Precioso testimonio.

En este punto, quisiera advertir solemnemente a mi lector, que no puede ser demasiado celoso en referencia a la verdad vital de la persona del Señor Jesucristo. Si hay error en cuanto a esto, no hay seguridad en cuanto a nada. Dios no puede dar la sanción de Su presencia a un deber que no tenga esta verdad como fundamento. La Persona de Cristo es la base divina viviente que el Espíritu Santo lleva en todas Sus operaciones.

Deja que se deslice la verdad acerca de Él, y serás como un barco roto de sus amarras, y llevado, sin timón ni brújula, a través de aguas salvajes y salvajes, y en peligro inminente de ser estrellado contra las rocas del arrianismo, la infidelidad, o el ateísmo. Cuestione la Filiación eterna de Cristo, cuestione Su Deidad, cuestione Su humanidad inmaculada, y habrá abierto la compuerta para que entre una marea desoladora de error mortal.

Que nadie imagine, por un momento, que este es un mero asunto para ser discutido por eruditos teólogos una pregunta curiosa un misterio recóndito un punto sobre el cual podemos discrepar legítimamente. No; es una verdad vital y fundamental, que debe ser sostenida en el poder del Espíritu Santo, y mantenida a expensas de todos excepto sí, para ser confesada, bajo todas las circunstancias, cualesquiera que sean las consecuencias.

Lo que queremos es simplemente recibir en nuestros corazones, por la gracia del Espíritu Santo, la revelación del Hijo del Padre, y, entonces, nuestras almas serán eficazmente preservadas de las asechanzas del enemigo, tomen las formas que sean. . Puede cubrir engañosamente la trampa del arrianismo o el socinianismo con la hierba y las hojas de un sistema de interpretación muy plausible y atractivo; pero inmediatamente el corazón devoto descubre lo que este sistema intenta hacer del Bienaventurado a quien debe todo, y donde intenta ponerlo, encuentra poca dificultad en enviarlo de regreso a donde manifiestamente vino.

Bien podemos permitirnos prescindir de las teorías humanas; pero nunca podemos prescindir de Cristo, el Cristo de Dios, el Cristo de los afectos de Dios, el Cristo de los consejos de Dios, el Cristo de la palabra de Dios.

El Señor Jesucristo, el Hijo eterno de Dios, una Persona distinta en la gloriosa Trinidad, Dios manifestado en la carne, Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos, asumió un cuerpo que era inherente y divinamente puro, santo y sin posibilidad de mancha alguna. libres de toda semilla o principio de pecado y mortalidad. Tal era la humanidad de Cristo, que Él podría en cualquier momento, en lo que a Él personalmente se refiere, haber regresado al cielo, de donde había venido y al que pertenecía.

No hablo aquí de los consejos eternos del amor redentor, o del amor inquebrantable del corazón de Jesús Su amor a Dios Su amor a los elegidos de Dios, o de la obra que fue necesaria para ratificar el pacto eterno de Dios con la simiente de Abraham, y con toda la creación. Las mismas palabras de Cristo nos enseñan que le convenía padecer y resucitar de entre los muertos al tercer día.” ( Lucas 24:46 ) Era necesario que padeciera, para la plena manifestación y perfecto cumplimiento del gran misterio . de redención

Era Su misericordioso propósito "llevar muchos hijos a la gloria. Él no moraría solo" y, por lo tanto, Él, como el grano de trigo, "debería caer en tierra y morir". Cuanto más plenamente entremos en la verdad de Su Persona, más plenamente comprenderemos la gracia de Su obra.

Cuando el apóstol habla de que Cristo se perfeccionó por medio del sufrimiento, es como "el Capitán de nuestra salvación que lo contempla, y no como el Hijo eterno que, en cuanto a su propia Persona y naturaleza abstractas, era divinamente perfecto y no podía posiblemente debería haberle añadido. Así también, cuando Él mismo dice: "He aquí, yo echo fuera demonios, y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día seré perfecto" ( Lucas 13:32 ), se refiere a Su perfección, en el poder de la resurrección, como realizador de toda la obra de la redención.

En lo que a Él se refería personalmente, podía decir, incluso al salir del jardín de Getsemaní: "¿Crees que ahora no puedo orar a mi Padre, y que en breve me dará más de doce legiones de ángeles? Pero, ¿cómo entonces se cumplirán las escrituras, que así debe ser?" ( Mateo 26:53-54 )

Es bueno que el alma tenga claro esto para tener un sentido divino de la armonía que existe entre aquellas escrituras que presentan a Cristo en la dignidad esencial de su Persona, y la pureza divina de su naturaleza, y las que lo presentan en Su relación con Su pueblo, y como cumplimiento de la gran obra de la redención. A veces encontramos ambas cosas combinadas, en el mismo pasaje, como en Hebreos 5:8-9 : "Aunque era Hijo , por lo que padeció aprendió la obediencia; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor". de eterna salvación a todos los que le obedecen.

"Debemos, sin embargo, tener en cuenta que ninguna de esas relaciones en las que Cristo, voluntariamente, entró, ya sea como expresión del amor divino a un mundo perdido, o como siervo de los consejos divinos, ninguna de ellas podría interferir con el pureza esencial, excelencia y gloria de Su Persona. "El Espíritu Santo descendió sobre" la virgen, y el poder del Altísimo la cubrió con su sombra; y "por eso lo santo que nació de ella se llamó Hijo de Dios". Magnífico despliegue, este, del profundo secreto de la humanidad pura y perfecta de Cristo, el gran antitipo de la "flor de harina amasada con aceite".

Y aquí, permítanme observar, que, entre la humanidad, como se ve en el Señor Jesucristo, y la humanidad, como se ve en nosotros, no podría haber unión. Lo que es puro nunca podría fusionarse con lo que es impuro. Lo que es incorruptible nunca podría unirse con lo que es corruptible. Lo espiritual y lo carnal, lo celestial y lo terrenal nunca podrían combinarse. Por lo tanto, se sigue que la encarnación no fue, como algunos han intentado enseñar, el hecho de que Cristo tomara nuestra naturaleza caída en unión consigo mismo.

Si Él hubiera podido hacer esto, no habría habido necesidad de la muerte de cruz. No necesitaba, en ese caso, sentirse "apretado" hasta que el bautismo se cumpliera; el grano de trigo no necesitaba caer en la tierra y morir". Este es un punto de gran importancia. Dejemos que la mente espiritual lo medite profundamente. Cristo no podría llevar a la humanidad pecaminosa a la unión con Él. Escuche lo que el ángel le dijo a José, en el primer capítulo del evangelio de Mateo.

"José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que en ella es engendrado, del Espíritu Santo es". Ved ahora que las sensibilidades naturales de José, así como la piadosa ignorancia de María, se convierten en ocasión de un desarrollo más pleno del santo misterio de la humanidad de Cristo; ¡y también de custodiar a esa humanidad contra todos los ataques Blasfemos del enemigo!

Entonces, ¿cómo es que los creyentes están unidos a Cristo? ¿Es en la encarnación o en la resurrección? En resurrección, seguramente. ¿Cómo se prueba esto? “Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, permanece solo ”. ( Juan 12:24 ). De este lado de la muerte, no podría haber unión entre Cristo y su pueblo. Es en el poder de una nueva vida que los creyentes se unen a Cristo.

Estaban muertos en el pecado, y Él, en perfecta gracia, descendió y, aunque Él mismo era puro y sin pecado, fue "hecho pecado", "murió al pecado ", lo quitó, se levantó triunfante sobre él y todo lo relacionado con él, y, en resurrección, se convirtió en la Cabeza de una nueva raza. Adán era la cabeza de la vieja creación, que cayó con él. Cristo, al morir, se sometió a todo el peso de la condición de su pueblo, y habiendo enfrentado perfectamente todo lo que estaba en su contra, resucitó; victorioso sobre todo, y los llevó con Él a la nueva creación, de la cual Él es la gloriosa Cabeza y Centro.

Por eso leemos: El que se une al Señor, un espíritu es.” ( 1 Corintios 6:17 ). Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados , nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente nos resucitó, y juntamente nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús.

( Efesios 2:4-6 .) Porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos. ( Efesios 5:30 ). "Y estando vosotros muertos en vuestros pecados, y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados". ( Colosenses 2:13 ).

Se pueden multiplicar los pasajes, pero los anteriores son ampliamente suficientes para probar que no fue en la encarnación, sino en la muerte, que Cristo tomó una posición en la que su pueblo podía ser "vivificado juntamente con él". ¿Parece esto poco importante para el lector? Que lo examine a la luz de la Escritura. Que sopese todas las consecuencias. Que lo vea en su relación con la Persona de Cristo, con Su vida, con Su muerte, con nuestra condición, por naturaleza, en la vieja creación, y con nuestro lugar, por misericordia, en la nueva.

Que lo considere así, y estoy convencido de que ya no lo considerará un asunto ligero. De una cosa, al menos, puede estar seguro, que el escritor de estas páginas no escribiría una sola línea para probar este punto, si no lo considerara cargado de los resultados más trascendentales. Toda la revelación divina está tan unida, está tan ajustada por la mano del Espíritu Santo, es tan consistente en todas sus partes, que, si se perturba una verdad, se daña todo el arco.

Esta consideración debería ser suficiente para producir, en la mente de cada cristiano, una santa advertencia de que, por algún toque rudo, estropee la hermosa superestructura. Cada piedra debe ser dejada en su lugar divinamente señalado; e, incuestionablemente, la verdad en cuanto a la Persona de Cristo es la piedra angular del arco.

Habiéndonos esforzado así por revelar la verdad tipificada por la "flor de harina amasada con aceite", podemos señalar otro punto de mucho interés en la expresión, "Él derramará aceite sobre ella". En esto tenemos un tipo de la unción del Señor Jesucristo, por el Espíritu Santo. El cuerpo del Señor Jesús no fue simplemente formado, misteriosamente, por el Espíritu Santo, sino que ese vaso puro y santo también fue ungido para el servicio, por el mismo poder.

Y aconteció que cuando todo el pueblo fue bautizado, y Jesús también siendo bautizado y orando, se abrió el cielo, y el Espíritu Santo descendió sobre él en forma corporal, como paloma, y ​​se oyó una voz del cielo: diciendo: Tú eres mi Hijo amado, en ti tengo complacencia.” ( Lucas 3:21-22 )

La unción del Señor Jesús, por el Espíritu Santo, antes de Su entrada en Su ministerio público, es de inmensa importancia práctica para todo aquel que realmente desee ser un verdadero y eficaz siervo de Dios. aunque concebido, en cuanto a Su humanidad, por el Espíritu Santo; aunque, en Su propia Persona, "Dios manifestado en carne"; aunque encarnando, en sí mismo, toda la plenitud de la Deidad; sin embargo, sea bien observado, cuando salga, como hombre, para hacer la voluntad de Dios en la tierra, cualquiera que sea, ya sea predicando el evangelio, enseñando en las sinagogas, sanando a los enfermos, limpiando al leproso, echando sacar demonios, dar de comer a los hambrientos o resucitar a los muertos, todo lo hizo por el Espíritu Santo. Ese vaso santo y celestial en el que Dios el Hijo se complació en aparecer en este mundo, fue formado, lleno, Ungido y guiado por el Espíritu Santo.

¡Qué lección profunda y santa para nosotros! ¡Una lección sumamente necesaria y saludable! ¡Cuán propensos somos a correr sin ser enviados! ¡Cuán propenso a actuar en la mera energía de la carne! ¡Cuánto de lo que parece ministerio es sólo la actividad inquieta e impía de una naturaleza que nunca ha sido medida ni juzgada en la presencia divina! Verdaderamente, necesitamos contemplar, más de cerca, nuestra divina "ofrenda de carne" para comprender, más plenamente, el significado de la "Flor de harina untada con aceite".

"Necesitamos meditar, más profundamente, en Cristo mismo, quien, aunque poseía en su propia persona el poder divino, sin embargo, hizo toda su obra, realizó todos sus milagros y, finalmente, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, por el Espíritu eterno Él podría decir: "Yo, por el Espíritu de Dios, echo fuera los demonios".

Nada tiene valor excepto lo que es forjado por el poder del Espíritu Santo. Un hombre puede escribir; pero, si su pluma no es guiada y usada por el Espíritu Santo, sus líneas no producirán un resultado permanente. Un hombre puede hablar; pero, si sus labios no son ungidos por el Espíritu Santo, su palabra no echará raíces permanentes. Esta es una consideración solemne y, si se sopesa adecuadamente, conduciría a una gran vigilancia sobre nosotros mismos y a una dependencia muy ferviente del Espíritu Santo.

Lo que necesitamos es un completo vaciamiento de nosotros mismos, para que quede espacio para que el Espíritu actúe por nosotros. Es imposible que un hombre lleno de sí mismo pueda ser vaso del Espíritu Santo. Tal persona debe, primero, ser vaciada de sí misma, y ​​luego, el Espíritu puede usarla. Cuando contemplamos la Persona y el ministerio del Señor Jesús, vemos cómo, en cada escena y circunstancia, Él actuó por el poder directo del Espíritu Santo.

Habiendo tomado Su lugar, como hombre, aquí abajo, Él mostró que los hombres no solo deben vivir por la Palabra, sino también actuar por el Espíritu de Dios. Aunque, como hombre, Su voluntad era perfecta Sus pensamientos, Sus palabras, Sus actos, todo perfecto, sin embargo, Él no actuaría, sino por la autoridad directa de la Palabra, y por el poder directo del Espíritu Santo. ¡Vaya! que en esto, como en todo lo demás, podamos, más de cerca, más fielmente, seguir sus pasos. Entonces, en verdad, nuestro ministerio sería más eficaz, nuestro testimonio más fructífero, todo nuestro camino sería más enteramente para la gloria de Dios.

El siguiente ingrediente en la ofrenda de carne que exige nuestra consideración es "el incienso". Como se ha señalado, la "flor de harina" era la base de la ofrenda. El "aceite" y el "incienso" eran los dos complementos principales; y, en verdad, la conexión entre estos dos últimos es sumamente instructiva. El "aceite" tipifica el poder del ministerio de Cristo; el "incienso" tipifica el objeto del mismo.

El primero nos enseña que todo lo hizo por el Espíritu de Dios; el último que hizo todo para la gloria de Dios. El incienso presenta aquello en la vida de Cristo, que era, exclusivamente, para Dios. Esto es evidente en el segundo versículo: “Y él traerá (la ofrenda de comida) a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso ; y el sacerdote hará arder su memoria sobre el altar, como ofrenda encendida de olor grato a Jehová.

“Así fue en la verdadera ofrenda de carne de Cristo Jesús Hombre. Había eso en Su vida bendita que era exclusivamente para Dios. Cada pensamiento, cada palabra, cada mirada, cada acto Suyo, despedía una fragancia que subía, inmediatamente, a Dios. Y, como en el tipo, era el fuego del altar" el que extraía el olor dulce del incienso; así, en el Antitipo, cuanto más fue "probado" en todas las escenas y circunstancias de Su bendita vida, más plenamente se manifestó que, en Su humanidad, no había nada que no pudiera ascender, como un olor de olor fragante, al trono de Dios.

Si, en el holocausto, contemplamos a Cristo "ofreciéndose a sí mismo, sin mancha, a Dios"; en la ofrenda de carne, lo contemplamos presentando toda la excelencia intrínseca y las acciones perfectas de Su naturaleza humana a Dios. Un hombre perfecto, abnegado, obediente, en la tierra, haciendo la voluntad de Dios, obrando por la autoridad de la palabra, y por el poder del Espíritu, tenía un olor fragante que sólo podía ser para la aceptación divina. El hecho de que todo el incienso se consumiera en el altar, fija su importancia de la manera más simple.

Ahora sólo nos resta considerar un ingrediente que era un complemento inseparable de la ofrenda de carne, a saber, " sal ". "y toda ofrenda de tu ofrenda de cereal la sazonarás con sal; ni ​​permitirás que la sal del pacto de tu Dios falte de tu ofrenda de cereal: con todas tus ofrendas ofrecerás sal". La expresión, "sal del pacto", establece el carácter duradero de ese pacto.

Dios mismo lo ha ordenado de tal manera, en todas las cosas, que nada puede alterarlo, ninguna influencia puede corromperlo. Desde un punto de vista espiritual y práctico, es imposible sobrestimar el valor de tal ingrediente. "Que vuestra conversación sea siempre con gracia, sazonada con sal ". Toda la conversación del Hombre Perfecto exhibió el poder de este principio. Sus palabras no eran meramente palabras de gracia, sino palabras de poder punzante, palabras divinamente adaptadas para preservar de toda mancha e influencia corruptora. Nunca pronunció una palabra que no estuviera impregnada de "incienso" y sazonada con sal. El primero era más aceptable para Dios, el segundo más provechoso para el hombre.

A veces, ¡ay! el corazón corrompido y el gusto viciado del hombre no podían tolerar la acritud de la ofrenda de carne divinamente salada. Testimonio, por ejemplo, de la escena en la sinagoga de Nazaret. ( Lucas 4:16-29 ) El pueblo podía dar testimonio de él, y maravillarse de las palabras llenas de gracia que salían de su boca; pero cuando procedió a sazonar esas palabras con sal , que era tan necesaria, para preservarlas de la influencia corruptora de su orgullo nacional, de buena gana lo habrían arrojado sobre la cima de la colina sobre la cual estaba construida su ciudad.

Así, también, en Lucas 14:1-35 , cuando Sus palabras de "gracia" habían atraído "grandes multitudes" tras Él, instantáneamente arroja la "sal", al exponer, en palabras de santa fidelidad, los resultados seguros de seguirlo. Venid, que ya todo está preparado”. Aquí estaba la “gracia”. Pero, entonces, “el que no deja todo lo que tiene, no puede ser mi discípulo.

"Aquí estaba la sal". La gracia es atractiva; pero "La sal es buena". El discurso amable puede ser popular; pero el discurso salado nunca lo hará. El evangelio puro de la gracia de Dios puede, en ciertos momentos y bajo ciertas circunstancias, ser perseguido por la multitud" por un tiempo; pero cuando se introduce la "sal" de una aplicación ferviente y fiel, pronto diluirá la bancos de todos menos de los que están bajo el poder de la palabra.

Habiendo considerado así los ingredientes que componían la ofrenda de harina, ahora nos referiremos a aquellos que estaban excluidos de ella.

El primero de ellos fue "levadura". Ninguna ofrenda que ofreciereis a Jehová será hecha con levadura”. Este ingrediente se usa en todo el volumen inspirado, sin ni una sola excepción, como el símbolo del mal . En Levítico 23:1-44 , que Como se notará a su debido tiempo, encontramos levadura admitida en los dos panes que se ofrecieron el día de Pentecostés; pero de la ofrenda de carne, la levadura fue excluida muy diligentemente.

No debía haber nada agrio: nada que pudiera hincharse, nada que expresara el mal en lo que tipificaba a Cristo Jesús Hombre". En Él, no podía haber nada con sabor a la acidez de la naturaleza, nada turgente, nada inflado. Todo era puro, sólido , y genuino. Su palabra podía, a veces, penetrar profundamente; pero nunca fue amarga. Su estilo nunca se elevó por encima de la ocasión. Su comportamiento siempre exhibió la profunda realidad de alguien que camina en la presencia inmediata de Dios.

En aquellos que llevan el nombre de Jesús, sabemos demasiado bien, ¡ay! cómo la levadura se muestra en todas sus propiedades y efectos. No ha habido más que una gavilla inmaculada de fruto humano, pero una ofrenda de carne perfectamente sin levadura; y, bendito sea Dios, ese es nuestro, nuestro para alimentarnos en el santuario de la presencia divina, en comunión con Dios. Ningún ejercicio puede ser más verdaderamente edificante y refrescante para la mente renovada que detenerse en la perfección sin levadura de la humanidad de Cristo para contemplar la vida y el ministerio de Aquel que fue, absoluta y esencialmente, sin levadura.

En todas Sus fuentes de pensamiento, afecto, deseo e imaginación, no había ni una partícula de levadura. Él era el Hombre perfecto, sin pecado y sin mancha. Y cuanto más seamos capacitados, por el poder del Espíritu, para entrar en todo esto, más profunda será nuestra experiencia de la gracia que llevó a Este perfecto a colocarse bajo las consecuencias plenas de los pecados de Su pueblo, como lo hizo cuando Él colgó de la cruz.

su pensamiento, sin embargo, pertenece enteramente al aspecto de sacrificio por el pecado de nuestro bendito Señor. En la ofrenda de carne, el pecado no está en cuestión. No es el tipo de un portador de pecados, sino de un Hombre real, perfecto, sin mancha, concebido y ungido por el Espíritu Santo, que posee una naturaleza sin levadura, y que vive una vida sin levadura, aquí abajo; emitiendo, siempre, hacia Dios, la fragancia de su propia excelencia personal, y manteniendo, entre los hombres, un comportamiento caracterizado por la gracia sazonada con sal".

Pero había otro ingrediente, tan positivamente excluido de la ofrenda de carne como la levadura, "y era la miel". Porque no quemaréis levadura, ni miel, en ninguna ofrenda encendida a Jehová.” (Ver. 11). Ahora, como “levadura” es la expresión de aquello que es positiva y palpablemente malo , en la naturaleza, nosotros puede considerar la miel" como el símbolo significativo de lo que es aparentemente dulce y atractivo.

Ambos están prohibidos por Dios, ambos fueron cuidadosamente excluidos de la ofrenda de carne, ambos no eran aptos para el altar. Los hombres pueden emprender, como Saúl, distinguir entre lo que es "vil y desecho" y lo que no lo es; pero el juicio de Dios clasifica al delicado Agag con el más vil de los hijos de Amalek;. Sin duda, hay algunas buenas cualidades morales en el hombre que deben tomarse por lo que valen. si encontraste miel , come toda la que convenga; pero, recuérdese, no encontró lugar en la ofrenda de carne, ni en su Antitipo.

Estaba la llenura del Espíritu Santo; estaba el olor fragante del incienso; allí estaba la virtud conservante de la sal del pacto.” Todas estas cosas acompañaban a la flor de harina”, en la Persona de la verdadera “ofrenda de carne”; pero "sin cariño".

¡Qué lección para el corazón hay aquí! sí, ¡qué volumen de sana instrucción! El bendito Señor Jesús supo dar a la naturaleza ya sus relaciones el lugar que les corresponde. Sabía cuánta miel "era conveniente". Podía decirle a Su madre: "¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" Y, sin embargo, pudo decir, de nuevo, al discípulo amado: He aquí tu madre.” En otras palabras, nunca se permitió que las demandas de la naturaleza interfirieran con la presentación a Dios de todas las energías de la humanidad perfecta de Cristo.

María y otros también podrían haber pensado que su relación humana con el bendito le otorgaba algún derecho o influencia peculiar, sobre bases meramente naturales. Vinieron, entonces, sus hermanos ("según la carne") y su madre, y estando afuera, enviaron a él, llamándolo. Y la multitud se sentó alrededor de él; y le dijeron: He aquí tu madre y tus hermanos sin buscarte. ¿Cuál fue la respuesta de la verdadera Ofrenda de Carne? ¿Abandonó Él, de inmediato, Su obra, para responder al llamado de la naturaleza? .

Si lo hubiera hecho, habría sido para mezclar miel" con la ofrenda de cereal, lo cual no podía ser. La miel fue fielmente excluida, en esta, como en todas las ocasiones, cuando los reclamos de Dios debían ser atendidos, y en su lugar, el poder del Espíritu, el olor del incienso, y las virtudes de la sal, fueron exhibidos benditamente. Y él les respondió, diciendo: ¿Quién es mi madre, o mis hermanos? Y miró alrededor a los que estaban sentados alrededor.

él, y dijo: He aquí mi madre y mis hermanos, porque cualquiera que hace la voluntad de Dios, ése es mi hermano, y mi hermana, y mi madre.”* ( Marco 3:31-35 .)

*Cuán importante es ver, en el hermoso pasaje anterior, que hacer la voluntad de Dios trae al alma a una relación con Cristo, de la cual Sus hermanos según la carne no sabían nada, sobre bases meramente naturales. Era tan cierto, con respecto a esos hermanos, como a cualquier otro, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.” María no pudo salvarse por el mero hecho de ser la madre de Jesús. .

Ella necesitaba fe personal en Cristo tanto como cualquier otro miembro de la familia caída de Adán. Ella necesitaba pasar, al nacer de nuevo, no de la vieja creación a la nueva. Fue por atesorar las palabras de Cristo en su corazón que esta bendita mujer se salvó. Sin duda fue muy favorecida" al ser escogida como vaso, para tan santo oficio; pero, además, como pecadora perdida, ¡necesitaba regocijarse en Dios su Salvador, como todos los demás. Está en el mismo plataforma, es lavado en la misma sangre, vestido con la misma justicia, y cantará el mismo cántico, como todos los demás redimidos de Dios.

Este simple hecho dará mayor fuerza y ​​claridad a un punto ya establecido, a saber; esa encarnación no fue Cristo tomando nuestra naturaleza en unión con Él mismo. Esta verdad debe ser ponderada cuidadosamente. Se presenta plenamente en 2 Corintios 5:1-21 , "Porque el amor de Cristo nos constriñe; juzgando así que si uno murió por todos, luego todos murieron; y murió por todos los que viven". ya no vivirán para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.

Por lo cual, de ahora en adelante, a nadie conocemos según la carne; sí, aunque hemos conocido a Cristo según la carne, ya no lo conocemos más . De modo que si alguno está en Cristo , nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.” (Ver. 14-17)

Hay pocas cosas que el siervo de Cristo encuentre más difíciles que ajustar, con precisión espiritual, las demandas de la relación natural, para no permitir que interfieran con las demandas del Maestro. En el caso de nuestro bendito Señor, como sabemos, el ajuste fue divino. En nuestro caso, sucede a menudo que los deberes reconocidos divinamente son abiertamente descuidados por lo que imaginamos que es el servicio de Cristo.

La doctrina de Dios se sacrifica constantemente a la aparente obra del evangelio. Ahora, es bueno recordar que la verdadera devoción siempre comienza desde un punto dentro del cual todos los reclamos piadosos están completamente asegurados. Si tengo una situación que requiere mis servicios de diez a cuatro todos los días, no tengo derecho a salir a visitar o predicar, durante esas horas. Si estoy en un negocio, estoy obligado a mantener la integridad de ese negocio, de una manera piadosa.

No tengo derecho a correr de aquí para allá predicando, mientras mi negocio, en casa, está en seises y sietes, trayendo gran oprobio a la santa doctrina de Dios. Un hombre puede decir, me siento llamado a predicar el evangelio, y encuentro que mi situación, o mi negocio, está obstruido. Bien, si sois divinamente llamados y aptos para la obra; del evangelio, y que no puede combinar las dos cosas, entonces renuncie a su situación, o cierre su negocio, de una manera piadosa, y siga adelante, en el nombre del Señor.

Pero, claramente, mientras tenga una situación, o lleve a cabo un negocio, mi trabajo en el evangelio debe comenzar desde un punto dentro del cual se responda plenamente a los reclamos piadosos de tal negocio o situación. Esto es devoción. Debería otra cosa es confusión, por muy bien intencionado que sea. Bendito sea Dios, tenemos ante nosotros un ejemplo perfecto en la vida del Señor Jesús, y amplia guía, para el nuevo hombre, en la palabra de Dios; de manera que no necesitamos cometer errores, en las variadas relaciones a las que podemos ser llamados, en la providencia de Dios, con todos, o en cuanto a las diversas demandas que el gobierno moral de Dios ha establecido, en conexión con tales relaciones.

2. El segundo punto, en nuestro tema, es el modo en que se preparaba la ofrenda de carne. Esto fue, como leemos, por la acción del fuego. Era "horneado en un horno", "horneado en una sartén" o "horneado en una sartén". El proceso de cocción sugiere la idea de sufrimiento. Pero ya que la ofrenda de carne se llama "olor grato", un término que nunca se aplica a la ofrenda por el pecado, o la ofrenda por la culpa, es evidente que no hay ningún pensamiento de sufrir por el pecado ningún pensamiento de sufrir la ira de Dios a causa de pecado ningún pensamiento de sufrimiento a manos de la Justicia infinita, como sustituto del pecador.

Las dos ideas de "olor grato" y sufrimiento por el pecado, son totalmente incompatibles, según la economía levítica. Destruiría completamente el tipo de la ofrenda de carne si introdujéramos en ella la idea de sufrir por el pecado.

Al contemplar la vida del Señor Jesús, que, como ya hemos señalado, es el tema especial prefigurado en la ofrenda de carne, podemos notar tres tipos distintos de sufrimiento; a saber, sufrir por la justicia; sufrimiento por el poder de la simpatía; y sufrimiento, en anticipación.

Como justo Siervo de Dios, sufrió en medio de un escenario en el que todo le era contrario; pero esto era exactamente lo contrario de sufrir por el pecado. Es de suma importancia distinguir entre estos dos tipos de sufrimiento. La confusión de ellos debe conducir a un grave error. sufrir como un justo, estando entre los hombres, en nombre de Dios, es una cosa; y sufrir en lugar de los hombres, bajo la mano de Dios, es otra muy distinta.

El Señor Jesús sufrió por justicia, durante Su vida . Él sufrió por el pecado, en Su muerte. Durante Su vida, el hombre y Satanás hicieron todo lo posible; y, aun en la cruz, desplegaron todos sus poderes; pero cuando todo lo que podían hacer lo habían hecho cuando habían viajado, en su enemistad mortal, hasta el límite más extremo de la oposición humana y diabólica, allí yacía, mucho más allá, una región de penumbra y horror impenetrables a la que el Portador del Pecado tuvo que viajar. , en el cumplimiento de Su obra.

Durante Su vida Él siempre anduvo en la luz despejada del rostro Divino; pero, en el madero maldito, la sombra oscura del pecado intervino, y apagó esa luz, y provocó ese grito misterioso: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? los anales de la eternidad. De vez en cuando, durante la vida de Cristo, aquí abajo el cielo se había abierto para dar la expresión de la complacencia divina en Él, pero en la cruz Dios lo abandonó, porque estaba ofreciendo Su alma en ofrenda por el pecado. .

Si Cristo había sido un portador de pecados toda Su vida, entonces, ¿cuál fue la diferencia entre la cruz y cualquier otro período? ¿Por qué no fue desamparado de Dios durante todo Su curso? ¿Cuál fue la diferencia entre Cristo en la cruz y Cristo en el santo monte de la transfiguración? ¿Fue abandonado por Dios en el monte? ¿Fue Él un portador de pecados allí? Estas son preguntas muy simples, que deben ser respondidas por aquellos que mantienen los idus de una vida de carga del pecado.

El hecho claro es este, no había nada ni en la humanidad de Cristo, ni en la naturaleza de sus asociaciones, que pudiera conectarlo con el pecado, la ira o la muerte. Fue hecho pecado" en la cruz; y allí soportó la ira de Dios, y allí entregó su vida, como una expiación suficiente por el pecado; pero nada de esto encuentra un lugar en la ofrenda de comida. Es cierto que nosotros tienen el proceso de hornear la acción del fuego, pero esto no es la ira de Dios.

La ofrenda de cereal no era una ofrenda por el pecado, sino una ofrenda de olor grato. Por lo tanto, su importancia está definitivamente fijada; y, además, la interpretación inteligente de ella debe guardar siempre, con santo celo, la preciosa verdad de la humanidad sin mancha de Cristo, y la verdadera naturaleza de Sus asociaciones. Hacer de Él, por la necesidad de Su nacimiento, un portador de pecados, o colocarlo, por lo tanto, bajo la maldición de la ley y la ira de Dios, es contradecir toda la verdad de Dios, en cuanto a la verdad de la encarnación anunciada por el ángel, y repetida, una y otra vez, por el apóstol inspirado.

Además, destruye todo el carácter y objeto de la vida de Cristo, y le roba a la cruz su gloria distintiva. Disminuye el sentido de lo que es el pecado y de lo que es la expiación. En una palabra, quita la piedra angular del arco de la revelación y deja todo a nuestro alrededor en ruina sin esperanza y confusión.

Pero, de nuevo, el Señor Jesús sufrió por el poder de la simpatía; y este carácter de sufrimiento nos revela los secretos profundos de su tierno corazón. El dolor humano y la miseria humana tocaron alguna vez una cuerda en ese seno de amor. Era imposible que un corazón humano perfecto pudiera evitar sentir, según su propia sensibilidad divina, las miserias que el pecado había acarreado a la familia humana.

Aunque, personalmente libre, tanto de la causa como del efecto, aunque pertenecía al cielo y vivía una vida celestial perfecta en la tierra, Él descendió, por el poder de una intensa simpatía, a las profundidades más profundas del dolor humano, sí, Él sintió el dolor mucho más profundamente que aquellos que eran sus sujetos directos, en cuanto que su humanidad era perfecta.

Y, además, pudo contemplar tanto el dolor como su causa, según su justa medida y carácter, en la presencia de Dios. Sintió como nadie más podía sentir. Sus sentimientos Sus afectos Sus sensibilidades Toda su constitución moral y mental eran perfectas; y, por lo tanto, nadie puede decir lo que tal Alguien debe haber sufrido al pasar por un mundo como este. Contempló a la familia humana luchando bajo el pesado peso de la culpa y la miseria; Contempló a toda la creación gimiendo bajo el yugo; el clamor del cautivo llegó a sus oídos; la lágrima de la viuda se encontró con su vista; el duelo y la pobreza tocaron su sensible corazón; la enfermedad y la muerte le hicieron gemir en el espíritu;" Sus sufrimientos compasivos estaban más allá de toda concepción humana.

Citaré un pasaje para mi lector, ilustrativo de ese carácter de sufrimiento al que ahora nos referimos. Cuando llegó la tarde, le trajeron muchos endemoniados; y con su palabra echó fuera a los espíritus, y sanó a todos los que estaban enfermos; para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo:

Él mismo tomó nuestras enfermedades, y llevó nuestras dolencias.” ( Mateo 8:16-17 ) Esto era enteramente solidario con el poder del sentimiento de compañerismo, que en Él era perfecto. Él no tenía enfermedades ni dolencias propias. a veces se habla de ellas como debilidades sin pecado", eran, en su caso, sino las evidencias de una virilidad verdadera, real y perfecta.

Pero por simpatía, por un perfecto sentimiento de solidaridad, Él tomó nuestras enfermedades y llevó nuestras dolencias.” ¿Ninguno? Pero un hombre perfecto podría haber hecho esto. enfermedad la suya.

Ahora bien, si Él hubiera estado soportando todas estas cosas por la necesidad de Su nacimiento, o de Sus relaciones con Israel y la familia humana, habríamos perdido toda la belleza y preciosidad de Su simpatía voluntaria. No podía haber lugar para la acción voluntaria cuando se le imponía una necesidad absoluta. Pero, por otro lado, cuando vemos Su entera libertad, tanto personal como relativa, de la miseria humana y de aquello que la produjo, podemos entrar en esa perfecta gracia y compasión que lo llevó a tomar nuestras enfermedades y llevar nuestras dolencias, en el poder de la verdadera simpatía.

Hay, por tanto, una diferencia muy manifiesta entre el sufrimiento de Cristo como simpatizante voluntario de la miseria humana, y sus sufrimientos como sustituto del pecador. Los primeros se manifiestan a lo largo de toda Su vida ; los últimos están confinados a Su muerte .

Finalmente, tenemos que considerar los sufrimientos de Cristo, por anticipación. Encontramos la sombra oscura de la cruz que se proyecta a través de Su camino y produce un orden de sufrimiento muy intenso que, sin embargo, debe distinguirse tan claramente de Su sufrimiento expiatorio como Su sufrimiento por la justicia o Su sufrimiento por simpatía. Tomemos un pasaje, como prueba: Y salió y se fue, como solía, al monte de los Olivos; y sus discípulos también lo siguieron.

Y cuando estuvo en el lugar, les dijo: Orad para que no entréis en tentación y él se apartó de ellos como un tiro de piedra, y se arrodilló y oró, diciendo: Padre, si quieres, pasa esta copa de mí; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo. y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra.

( Lucas 22:39-44 ). Nuevamente, leemos: Y tomó consigo a Pedro y a los dos hijos de Zebedeo, y comenzó a entristecerse y a sentirse muy pesado. Entonces les dice: Mi alma está muy triste, aun hasta la muerte: quedaos aquí, y velad conmigo... y se alejó por segunda vez, y oró, diciendo: Padre mío, si esta copa no pasa de mí sin que yo la beba, tu voluntad hacerse". ( Mateo 26:37-42 .)

A partir de estos versículos, es evidente que había algo, en perspectiva, que el bendito Señor nunca había encontrado antes. Había una "copa" siendo llenada para Él de la cual Él aún no había bebido. Si Él había sido un portador de pecados toda Su vida, entonces ¿por qué esta intensa agonía al pensar en entrar en contacto con el pecado y soportar la ira de Dios? ¿a causa del pecado?, ¿cuál fue la diferencia entre Cristo, en Getsemaní, y Cristo, en el Calvario, si Él fue un pecador toda Su vida? ¡Había una diferencia material! pero es porque Él no fue un pecador toda Su vida. Su vida.

¿Cuál es la diferencia? En Getsemaní, ¡Él estaba anticipando la cruz! en el Calvario, en realidad lo estaba soportando . En Getsemaní, se le apareció un ángel del cielo para fortalecerlo; "en el Calvario, fue desamparado de todos. Allí no había ministerio angelical. En Getsemaní se dirige a Dios como Padre ", gozando así de la plena comunión de esa relación inefable; pero en el Calvario clama: Dios mío, Dios mío , ¿por qué me has desamparado?" Aquí el que lleva el pecado mira hacia arriba y contempla el trono de la Justicia eterna envuelto en nubes oscuras, y el rostro de la Santidad inflexible apartado de Él porque Él estaba siendo hecho pecado por nosotros".

El lector, confío, no encontrará dificultad en examinar este tema por sí mismo. Podrá trazar, en detalle, los tres caracteres de la vida -sufrimientos de nuestro bendito Señor, y distinguirlos de Su muerte -sufrimientos-Sus sufrimientos por el pecado. Verá cómo, cuando el hombre y Satanás habían hecho todo lo posible, aún quedaba un carácter de sufrimiento que era perfectamente único, a saber, el sufrimiento, en la mano de Dios, a causa del sufrimiento del pecado como sustituto del pecador.

Hasta que llegó a la cruz, podía mirar hacia arriba y disfrutar de la luz clara del rostro de su Padre. En la hora más oscura, Él encontró un recurso seguro arriba. Su camino hasta aquí fue difícil. ¿Cómo podría ser de otra manera, en un mundo donde todo era directamente contrario a Su naturaleza pura y santa? Tuvo que soportar la contradicción de los cantores contra sí mismo. "Tuvo que soportar" el vituperio de los que vituperaban a Dios.

"¿Qué no tuvo que soportar? Fue incomprendido, malinterpretado, abusado, calumniado, acusado de loco y de tener un demonio. Fue traicionado, negado, abandonado, burlado, abofeteado, escupido, coronado de espinas, expulsado , condenado, y clavado entre dos malhechores.Todas estas cosas las soportó de manos del hombre, junto con todos los terrores indecibles que Satanás trajo sobre Su espíritu; pero que sea, una vez más, repetido enfáticamente, cuando el hombre y Satanás habían agotado su poder y enemistad, nuestro bendito Señor y Salvador tuvo que soportar un algo comparado con el cual todo lo demás era como nada, y eso fue ocultar el semblante de Dios las tres horas de tinieblas y terribles tinieblas, durante las cuales Él sufrió lo que nadie pero Dios podría saber.

Ahora, cuando las Escrituras hablan de nuestra comunión con los sufrimientos de Cristo, se refiere, simplemente, a Sus sufrimientos por justicia, sus sufrimientos por la mano del hombre. Cristo sufrió por el pecado, para que nosotros no tuviéramos que sufrir por él. Él soportó la ira de Dios, para que nosotros no tuviéramos que soportarla. Este es el fundamento de nuestra paz. Pero, en cuanto al sufrimiento del hombre, encontraremos siempre que cuanto más fielmente sigamos las huellas de Cristo, más sufriremos a este respecto; pero esto es cuestión de don, de privilegio, de favor, de dignidad.

(Ver Filipenses 1:29-30 ) Caminar en los pasos de Cristo para disfrutar de la compañía con Él para ser arrojados a un lugar de simpatía con Él, son privilegios del orden más alto. ¡Ojalá todos entremos, más plenamente, en ellos! ¡Pero Ay! estamos demasiado contentos de prescindir de ellos demasiado satisfechos, como Pedro, para seguir de lejos" para mantenernos apartados de un Cristo despreciado y sufriente.

Todo esto es, sin duda, nuestra gran pérdida. Si tuviéramos más comunión con Sus sufrimientos, la corona brillaría, mucho más intensamente, en la visión de nuestra alma. Cuando nos alejamos de la comunión con los sufrimientos de Cristo, nos privamos del profundo gozo de su presente compañía, y también del poder moral de la esperanza de su futura gloria.

3. Habiendo considerado los ingredientes que componían la ofrenda de carne, y las diversas formas en que fue presentada, sólo nos resta referirnos a las personas que participaron de ella. Estos eran la cabeza y los miembros de la casa sacerdotal. "Y lo que sobrare de la ofrenda de cereal será de Aarón y de sus hijos: es cosa santísima de las ofrendas que se queman a Jehová". (Ver. 10) Como en el holocausto, observamos a los hijos de Aarón presentados como tipos de todos los verdaderos creyentes, no como pecadores convictos, sino como Sacerdotes adoradores; así, en la ofrenda de carne, los encontramos alimentándose del remanente de lo que había sido puesto, por así decirlo, sobre la mesa del Dios de Israel.

Este fue un privilegio alto y santo. Sólo los sacerdotes podían disfrutarlo. Esto se establece, con gran claridad, en "la ley de la ofrenda de comida", que citaré aquí extensamente. Y esta es la ley de la ofrenda de cereal: los hijos de Aarón la ofrecerán delante del Señor, delante del altar. Y tomará de ella un puñado, de la harina de la ofrenda, de su aceite, y de todo el incienso que está sobre la ofrenda, y lo quemará sobre el altar en olor grato, en memoria de al Señor.

Y el sobrante de ella lo comerán Aarón y sus hijos; con panes sin levadura se comerá en el lugar santo; en el atrio del tabernáculo de reunión la comerán. No se cocerá con levadura. Se la he dado a ellos como parte de mis ofrendas encendidas; es santísima, como la ofrenda por el pecado, y como la ofrenda por la culpa. Todos los varones de los hijos de Aarón comerán de él; será estatuto perpetuo en vuestras generaciones, acerca de las ofrendas encendidas a Jehová: todo lo que las tocare será santo.” ( Levítico 6:14-18 )

Aquí, entonces, estamos equipados con una hermosa figura de la Iglesia, alimentándose, "en el lugar santo", en el poder de la santidad práctica, de las perfecciones de Jesucristo Hombre". Esta es nuestra porción, por la gracia de Dios; pero, debemos recordar, se debe comer con panes sin levadura". No podemos alimentarnos de Cristo si nos entregamos a algo malo. Todo el que los toque será santo.

"Además, debe ser en el lugar santo". Nuestra posición, nuestra práctica, nuestras personas, nuestras asociaciones, deben ser santas, antes de que podamos alimentarnos de la ofrenda de carne. Finalmente, todos los varones entre los hijos de Aarón comerán de él. "Es decir, se requiere una verdadera energía sacerdotal, según la idea divina de ello, para disfrutar de esta porción santa. Hijos de Aarón " expuso la idea de energía en la acción sacerdotal.

Sus " hijas", debilidad en ello. (Comp. Números 18:8-13 ) Había algunas cosas que los hijos podían comer y las hijas no. Nuestros corazones deben desear fervientemente la medida más alta de energía sacerdotal, para que podamos desempeñar las funciones sacerdotales más altas y participar del alimento sacerdotal más alto.

En conclusión, permítanme agregar que, en la medida en que somos hechos, por la gracia, "participantes de la naturaleza divina", podemos, si vivimos en la energía de esa naturaleza, caminar en los pasos de Aquel que está prefigurado en la ofrenda de carne. . Si tan solo nos despojáramos de nosotros mismos, cada uno de nuestros actos podría emitir un olor agradable a Dios. tanto los servicios más pequeños como los más grandes pueden, por el poder del Espíritu Santo, presentar la fragancia de Cristo.

El hacer una visita, escribir una carta, el ministerio público de la palabra, dar un vaso de agua fría a un discípulo, dar un centavo a un pobre, sí, los actos comunes de comer y beber, todos pueden emitir el dulce perfume del nombre y la gracia de Jesús.

Así, también, si sólo la naturaleza se mantiene en el lugar de la muerte, puede haber, en nosotros, la exhibición de lo que no es corruptible, incluso una conversación sazonada con la "sal" de la comunión permanente con Dios. Pero, en todas estas cosas, fallamos y nos quedamos cortos. Entristecemos al Espíritu Santo de Dios en nuestros caminos. Somos propensos al egoísmo oa complacer a los hombres, en nuestros mejores servicios, y fallamos en "sazonar" nuestra conversación.

De ahí nuestra constante deficiencia en el "aceite", el "incienso" y la sal, mientras que, al mismo tiempo, existe la tendencia a sufrir la "levadura" o la "miel" de la naturaleza para hacer su aparición. Ha habido una sola ofrenda de carne perfecta;" y, bendito sea Dios, somos aceptos en Él. Somos los hijos" del verdadero Aarón; nuestro lugar está en el santuario, donde podemos alimentarnos de la porción sagrada. ¡Lugar feliz! ¡Feliz porción! Que los disfrutemos más que nunca lo hemos hecho.

Que nuestro retiro de corazón de todo menos de Cristo sea más profundo. Que nuestra mirada en Él sea tan intensa, que no tengamos corazón para las atracciones de la escena que nos rodea, ni para las diez mil pequeñas circunstancias, en nuestro camino, que inquietarían el corazón y dejarían perpleja la mente. Que nos regocijemos en Cristo, en la luz del sol y en la oscuridad; cuando las suaves brisas del verano juegan a nuestro alrededor, y cuando las tormentas del invierno rugen ferozmente en el exterior; al pasar sobre la superficie de un lago plácido, o arrojado en el seno de un océano tormentoso.

Gracias a Dios "lo hemos encontrado" quien será nuestra porción satisfactoria para siempre. Pasaremos la eternidad pensando en las perfecciones divinas del Señor Jesús. Nuestros ojos nunca se apartarán de Él, una vez que lo hayamos visto tal como Él es.

Que el Espíritu de Dios obre poderosamente en nosotros, para fortalecernos, "en el hombre interior". ¡Que Él nos capacite para alimentarnos de esa Ofrenda de Carne perfecta, cuyo memorial ha sido alimentado por Dios mismo! Este es nuestro santo y feliz privilegio. ¡Que nos demos cuenta de ello, aún más plenamente!

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 2:9". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-2.html.

Pett's Commentary on the Bible

Variaciones en la ofrenda ( Levítico 2:4 ).

Levítico 2:4

Y cuando ofrezcas (singular) una oblación de una ofrenda de cereal cocida en el horno, será de tortas sin levadura de grano molido mezclado con aceite, o de hojaldres sin levadura untadas con aceite. Y si vuestra ofrenda fuere ofrenda de cereal en la cazuela, será de grano molido sin levadura, mezclado con aceite. Lo partirás en pedazos y le echarás aceite; es una ofrenda de cereal. Y si tu ofrenda fuere una ofrenda de grano de la sartén, será de grano molido con aceite.

Aquí se describen las diversas formas en que se puede realzar la ofrenda, y las mujeres buscan especialmente mostrar su dedicación y amor por Yahweh presentándole lo mejor de su obra. Aquí se enfatiza que el grano debe ser sin levadura. La levadura era un proceso de fermentación, mientras que lo que se ofrecía a Dios debía ser puro e incorrupto por la transformación terrenal. Así que se ofrecieron a sí mismos en pureza y amor, libres de cualquier influencia corruptora.

El horno sería una vasija de barro profunda con fuego en el fondo. Los bizcochos planos se adherirían a los lados para que el fuego pudiera cocinarlos. Las obleas serían pasteles extra finos, probablemente redondos, con aceite untado. Una alternativa era utilizar un plato plano calentado o una sartén profunda con tapa. El primero produciría un panqueque plano grande que se separaría en pedazos, con el aceite vertido sobre los pedazos. Este último tendría aceite en él, con trozos de masa de grano molido que se vierten en el aceite para cocinarlos.

Estas variadas ofrendas de cereales, que representan las habilidades de los oferentes, son un recordatorio de que nosotros también podemos llevar nuestras habilidades a Dios como una ofrenda para que puedan ser utilizadas en Su servicio y ofrecidas a Él como un olor agradable.

Levítico 2:8

'Y tú (singular) traerás la ofrenda de cereal que se haga de estas cosas a Jehová, y será presentada al sacerdote, y él la llevará al altar. Y tomará el sacerdote de la ofrenda de cereal su memorial, y lo hará arder sobre el altar, ofrenda encendida de olor agradable a Jehová. Y lo que quede de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos. Es cosa santísima de las ofrendas encendidas de Yahvé.

Esto repite los procedimientos de la ofrenda de cereales para enfatizar su importancia. Cada ofrenda de cereal de cualquier tipo se traía y se presentaba a los sacerdotes, quienes la llevaban al altar, sacaban la porción conmemorativa y la quemaban en el altar. Observe el énfasis que se hace aquí en la progresión suave de todo el procedimiento de principio a fin, desde la primera entrega de la ofrenda de grano hasta que finalmente arde en las llamas.

Entonces los sacerdotes participaron del resto dentro del tabernáculo como ungido de Yahvé. El hecho de que la ofrenda fuera 'santísima' significaba que solo los sacerdotes podían comerla en el tabernáculo. La recibieron como "santísima" y como parte esencial de la morada de Yahvé, que en sí misma era santísima fuera de la corte. Pero eso seguía siendo, por supuesto, sagrado. Solo la nación santa podía entrar en ella.

"Ofrenda encendida de agradable olor a Yahvé". Fue una ofrenda encendida y agradable a Yahvé, como todo el holocausto. El fuego lo consumió, Yahvé disfrutó de lo que significaba. Con algunos, era todo lo que podían ofrecer.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Todas estas direcciones, sin duda, tenían algún significado espiritual, porque el fuego con el que iban a ser preparadas y ofrecidas, evidentemente apuntaban a la obra del ESPÍRITU en el corazón, en la presentación de ellas. Por eso habla el Apóstol, en alusión a esos servicios; Filipenses 4:18 ; Hebreos 13:15 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-2.html. 1828.

El Ilustrador Bíblico

Una ofrenda de carne.

La ofrenda de carne

Solo cuando hemos recibido a Cristo en su carácter de sacrificio por nuestros pecados, estamos en condiciones de ofrecernos un sacrificio vivo para ser aceptables a Dios. La ofrenda de carne ilustra el segundo gran paso en el proceso de salvación.

I.El judío, por la sustancia de su ofrenda, debía traer harina fina, o tortas u obleas de harina fina, o harina fina cocida en un plato, o harina fina frita en aceite, o las primicias antes de la cosecha batida en mazorcas llenas y secas al fuego. O el trigo o la cebada responderían; pero el requerimiento llegaba al mejor grano, ya fuera entero, como en el caso de las primicias, o en sus mejores y más finas preparaciones.

Así debemos ofrecer lo mejor de nosotros al Señor - nuestros cuerpos y almas, nuestras facultades y logros - y en la máxima perfección a la que podemos llevarlos. La santidad no es el mero decir algunas oraciones, o el pago de algunas visitas semanales al santuario, o el dar de vez en cuando algunas monedas de un centavo para la Iglesia o los pobres. Es la entrega de grano fresco y flor de harina al Señor, nuestro Dios y Benefactor. Es la presentación de todo nuestro ser en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es nuestro servicio razonable.

II. El aceite se vertía o se mezclaba con la harina de la ofrenda. Este no era aceite común, sino el aceite de la unción o aceite santo. Era un material utilizado para consagrar o apartar. Se refiere al Espíritu Santo y las operaciones de ese Espíritu al apartar a quien le place. Tipifica esa "unción del Santo", de la que Juan habla tan ampliamente. Ninguna ofrenda de nosotros mismos a Dios, ninguna verdadera santificación puede ocurrir sin el aceite de la gracia divina, el principio de santidad y poder sagrado que es derramado sobre el creyente por el Espíritu Santo.

III. Había que ponerle incienso. Esta circunstancia lo identifica de inmediato con el holocausto o holocausto. Ese holocausto representó a Cristo como el sacrificio por nuestros pecados. Por lo tanto, el incienso juega aquí el papel de representar la mediación e intercesión del Salvador, la fragancia agradecida que sube ante Dios desde el altar del holocausto. Nuestra consagración a Dios, incluso con las operaciones de gracia del Espíritu, no podría ser aceptable, excepto a través de Cristo, y el dulce perfume intercesorial que surge de Su ofrenda en nuestro favor.

IV. Debía mantenerse libre de cielo y miel. La levadura indica corrupción. Su principio es una especie de putrefacción. Tiende a estropearse y descomponerse. Debemos ser honestos en estas cosas sagradas y sinceros, y no tratar con engaños a los demás ni a nosotros mismos. ¿Pero astutamente aleja la miel? Simplemente porque es un fermentador, un corruptor y lleva consigo el principio de putrefacción. Y así como la levadura representa los elementos desagradables, ofensivos y amargos de la depravación, la miel es el emblema de aquellos que son dulces y atractivos al paladar: “la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida . " Las indulgencias sensuales y los placeres mundanos, así como la hipocresía y la malicia, corromperán y destruirán nuestras mejores oblaciones.

V. Se usaría sal en él. ¿Qué significó esto? La sal es todo lo contrario a la levadura. Uno corrompe, el otro conserva. Uno corrompe y acelera la putrefacción, el otro purifica y mantiene sano. En la antigüedad, era costumbre ratificar y confirmar casi todos los acuerdos o contratos importantes mediante la comida conjunta de las partes. Esto, por supuesto, requería el uso de sal como un artículo presente invariablemente en todas esas ocasiones.

Así, o de alguna otra manera, llegó a ser considerado como un símbolo de acuerdo y amistad pura y duradera. Si somos sinceros al presentarnos a Dios, estaremos en armonía con Dios. Nos convertimos en sus amigos y él en nuestro amigo. A medida que nos acercamos a Él, Él se acerca a nosotros. A medida que llegamos a un acuerdo con Él, Él llega a un acuerdo con nosotros. Aceptamos ser Sus hijos obedientes y amorosos, y Él acepta ser nuestro Padre protector y amoroso.

Nos entregamos a nosotros mismos para ser Su pueblo, y Él se rebaja a Sí mismo para ser nuestro Dios. Pero esta misma sal habla también de un sabor puro, saludable y penetrante de virtud y gracia. Era el principio de la sabrosa purificación del sacrificio; y por eso el Salvador requiere de nosotros que “tengamos sal en nosotros mismos”. Como todo cristiano debe ser un sacrificio vivo, una oblación aceptada para Dios, debe cumplir con la ley del sacrificio y ser "salado con sal"; es decir, se vuelve sabroso e incorruptible al estar impregnado de principios inquebrantables de justicia.

VI. Su naturaleza eucarística. No fue tanto un sacrificio como una oblación de alabanza. Muchas son las obligaciones por las que estamos obligados a presentarnos como sacrificios vivos a Dios. Visto desde cualquier punto de vista, es nuestro "servicio razonable". Pero de todos los grandes argumentos que nos unen y nos mueven a esta entrega a nuestro Hacedor, ninguno destaca con una prominencia tan plena y autoritaria como la derivada de “las misericordias de Dios”.

“Estábamos envueltos con ellos en el pensamiento de nuestro Creador antes de que comenzara nuestra vida. Estaban presentes, respirando sus bendiciones con nuestra propia sustancia, cuando fuimos hechos hombres. Antes de nuestra aparición en el mundo, ellos habían estado trabajando preparando muchos afectos cariñosos para nuestra recepción y arreglando muchos cojines suaves para que se interpusieran entre esta tierra dura y nuestra ternura juvenil. Han templado las estaciones para nuestro bien y han llenado el cuerno de la abundancia para bendecirnos.

Cada día es un puñado de rayos de sol, encendidos y arrojados por las misericordias de Dios, para alegrar el lugar de nuestra morada e iluminarnos en los caminos de la paz. Cada noche es un pabellón de la misma construcción, dispuesto a nuestro alrededor para darnos descanso, mientras Dios toca con Sus dedos nuestros párpados, diciendo: "Duerman, hijos Míos, duerman". ( JA Seiss, DD )

La ofrenda de carne; o el Padre honrado

Mientras que en el holocausto se ve a Cristo glorificando a Dios en su muerte, en ...

I. Ofrenda de carne (u ofrenda de comida, RV), la característica principal es que Jesús honra al Padre en Su vida, cada uno de los cuales es un "olor grato al Señor". El Bendito debe vivir como hombre antes de poder morir por los hombres; y aquí tenemos el carácter perfecto del santo y sin pecado “Jesucristo hombre” ( Hechos 10:38 ; Juan 9:4 ).

Vea, entonces, cómo la vida santa y la muerte en sacrificio están inseparablemente conectadas; cómo el primero debe culminar en el segundo. Por lo tanto, la ofrenda de carne se encuentra constantemente junto con las ofrendas de “holocausto” y de “paz” ( Números 15:3 ; Números 15:9 ; Números 15:11 ; Números 15:24 ; Números 28:4 ; Números 28:12 ; Números 28:27 ; Números 29:6 ; Levítico 7:12 ), pero nunca con ofrendas por el pecado o por la culpa, cada una de las cuales representa algún aspecto de la muerte, y ambas son "olor grato". ofrendas.

Observe también que, si bien la vida, no la muerte, es el rasgo prominente en las ofrendas de carne, hay un pensamiento de esta última en el "memorial" quemado sobre un altar de bronce ( Levítico 2:2 ; Levítico 2:9 ; Levítico 2:16 ) , sobre y alrededor del cual se había rociado sangre, y sobre el cual se consumían holocaustos y ofrendas de paz.

Palabra hebrea. Mincha , traducido como ofrenda de carne, significa regalo o "presente". ¿Podría cualquier oferta al Dios santo que fuera aceptable excepto Su propia "ofrenda inefable" ( 2 Corintios 9:15 ), Jesús? Los componentes de la ofrenda de carne fueron los más importantes.

1. Harina fina ( Levítico 2:1 ; Levítico 2:4 ; Levítico 2:7 ), bien tamizada, libre de todo desnivel, aspereza o mota; o no podría haber tipificado a Jesús, que era ( 1 Pedro 1:19 ); toda gracia igualmente perfecta; perfecta uniformidad de carácter y temperamento; cada cualidad perfectamente ajustada y equilibrada uniformemente; y esto desde el nacimiento, porque Él era "el Santo de Dios".

2. Aceite, mezclado y vertido ( Levítico 2:4 ). Jesús se llenó de Espíritu desde su nacimiento ( Lucas 1:35 ; Mateo 1:20 ). El Espíritu llenó el cuerpo humano que veló a la Divinidad, impregnando toda la naturaleza con Sus gracias; sin embargo, Jesús fue "ungido" para el servicio en la tierra ( Hechos 10:38 ; Isaías 61:1 ; Lucas 4:18 ) en Su bautismo, cuando el Espíritu descendió y se posó sobre Él ( Lucas 3:22 ; Juan 1:33 ) .

Dado no “por medida”, sino en séptuple poder ( Juan 3:34 ; Isaías 11:2 ).

3. El incienso ilustra aún más esto. Era blanco y fragante. El blanco presagia pureza, inocencia; características sorprendentes del Bendito ( Juan 8:46 ; 1 Pedro 2:22 ). Su juez no pudo encontrar "en Él ninguna causa de muerte", y el centurión "glorificó a Dios" y declaró al Crucificado un "hombre justo" ( Hechos 13:28 ; Lucas 23:4 ; Lucas 23:47 ).

La fragancia fue lo que Jesús verdaderamente derramó, cuando pronunció las palabras ( Cantares de los Cantares 5:13 ) e hizo las obras de Aquel que lo envió ( Lucas 4:40 : Juan 17:8 ; Juan 8:28 ; Juan 12:49 ; Juan 14:10 ).

El nombre de Jesús “es como ungüento derramado” ( Cantares de los Cantares 1:3 ), y cuando habita en el interior, el corazón se llena de dulce fragancia, como la casa de Betania ( Juan 12:3 ). y Él es para esa alma, como para el Padre, “olor de reposo” ( Génesis 8:21 , marzo); y verdaderamente el Padre podía “descansar” en el amor y la devoción de Su amado Hijo.

II. “Memorial”, quemado sobre el altar, muestra esto aún más. El fuego produce más plenamente la dulzura y habla del deleite del Padre en Jesús y de la aceptación de esa vida santa y consagrada de devoción a su servicio, puesta sobre su altar. Observe, también, que todo el incienso debía ser quemado ( Levítico 2:2 ; Levítico 2:16 ; Levítico 6:15 ), hablando de la fragancia especial, destinada solo al Padre, en cuyo servicio fue consumido por el celo ( Juan 2:17 ), y a quien “glorificó en la tierra” ( Juan 17:4 ; Juan 13:31 ).

La quema, como se dijo antes, también parece apuntar a la muerte, en la que culminó la vida santa; pero no es cuestión de juicio porque no es cuestión de pecado, como lo muestra la palabra que se usa para quemar. Sin embargo, aunque el juicio no se representa en la ofrenda de carne, Jesús es visto allí como “un Varón de dolores. .. ”( Isaías 53:3 ), y expresiones como“ Cocido en el horno ”,“ en la sartén ”,“ las primicias, mazorcas verdes secadas al fuego ”,“ maíz batido ”( Levítico 2:4 ; Levítico 2:7 ; Levítico 2:14 ), seguramente narran el dolor y los sufrimientos del Santo. Pero cuanto más fue probado, más dulce fue la fragancia que ascendió, ya que en todas las cosas se mostró sumiso a la voluntad de su Padre. Observe más:

III. “La sal del pacto” no debe faltar en la ofrenda de carne ( Levítico 2:13 ). La sal tipificó tanto la incorrupción como la incorruptibilidad de nuestro Bendito Señor ( Salmo 16:10 ; Hechos 2:27 ).

La sal, por tanto, presagia perpetuidad. Por lo tanto, el “pacto de sal” ( Números 18:19 ; 2 Crónicas 13:5 ) habla del carácter perdurable del “pacto eterno de Jehová ordenado en todas las cosas y seguro” ( 2 Samuel 23:5 ; Isaías 55:3 ) .

Asegurado en Jesús - dado “por pacto. .. ”( Isaías 42:6 ; Isaías 49:8 ), y Él mismo“ el Amén ”de las promesas del pacto de Dios ( Lucas 1:72 ; 2 Corintios 1:20 ; Apocalipsis 3:14 ).

Nuevamente, vea “discurso, ... con gracia sazonada con sal ”( Colosenses 4:6 ), ejemplificado en Aquel de quien está escrito,“ Gracia es derramada. .. ”( Salmo 45:2 ). Palabras verdaderamente llenas de gracia salieron de Su boca ( Lucas 4:22 ), pero siempre sazonadas con sal, su acritud, su influencia perdurable e incorrupta.

Vea cómo les dio respuestas correctas a cada uno, para que ningún hombre pudiera “enredarlo. .. ”( Mateo 2:15 ). Lo mismo se ordena a su pueblo ( Colosenses 3:16 ; Marco 9:50 ), a quien Él llama “la sal de la tierra” ( Mateo 5:13 ; ver Proverbios 12:18 ); y aunque Él quiere que sigan Su ejemplo en esto, como en todo lo demás, Él mismo - el Inmutable - los preserva de influencias corruptas; Efesios 5:18 que fueran puros ( 1 Pedro 1:14 ), “llenos del Espíritu” ( Efesios 5:18 ), testificando de Jesús, y así hechos “para Dios olor grato de Cristo” ( 2 Corintios 2:15 ).

IV. Dos cosas prohibidas en las ofrendas de carne.

1. Levadura. Usado en la Escritura como tipo de maldad, de falsa doctrina ( Mateo 16:6 ; Mateo 16:12 ; 1 Corintios 5:6 ); de ahí que esté estrictamente prohibido en todo tipo levítico de nuestro Señor.

También indica acidez de temperamento e hinchazón, no infrecuente en el hombre; pero imposible en el perfecto, inmaculado "Jesucristo Hombre", "el segundo Hombre, el Señor del cielo" ( 1 Corintios 15:47 ).

2. Miel. Dulce al gusto, pero que produce acidez después, como ocurre a veces con las palabras y los caminos del hombre; e igualmente con los cebos tentadores de Satanás, con los cuales busca atraer a los hombres a su destrucción; pero tan imposible como las características de la levadura en el Dios-hombre de quien la ofrenda de carne es tipo. Por último, surge una pregunta importante: quiénes son ...

V. ¿ Participantes de la ofrenda de carne? Aarón e hijos ( Levítico 2:3 ; Levítico 2:10 ; Levítico 6:16 ). Representan a la Iglesia; y la “Iglesia de Dios” es darse un festín con Jesús, “el Pan de Vida”; alimentarse de Sus palabras ( Juan 6:35 ; Juan 6:47 ; Juan 6:63 ; Jeremias 15:16 ); para meditar en los detalles de la vida santa de Aquel que fue el deleite del Padre.

El “remanente” del “memorial” aceptable quemado sobre el altar del Señor fue entregado a los sacerdotes; es decir, todo lo que no es especialmente apropiado para el Padre, que se alegra en el Hijo, se concede para el sustento de su pueblo. Además, los sacerdotes debían alimentarse de la ofrenda de carne “en el lugar santo” ( Levítico 6:16 , Levítico 6:16 ), consagrada al servicio de Dios. ¿Cómo puede alguien alimentarse de Jesús en lugares consagrados al mundo? ( Lady Beaujolois Dent )

.

La ofrenda de carne

I. LOS MATERIALES.

1. Pan, maíz, trigo o cebada ( 1 Crónicas 21:23 ; Ezequiel 45:13 ; Ezequiel 45:15 ).

(1) Harina fina, purgada del salvado. El estado puro de Cristo, y de todos los cristianos, con sus servicios en Él, está siendo purgado, por así decirlo, del salvado de la corrupción natural.

(2) Primicias (ver 1 Corintios 15:20 ).

(3) Molido, tamizado, horneado, frito, batido, etc. (ver Isaías 53:5 ; Colosenses 1:24 ). Ignacio, cuando está a punto de sufrir el martirio al ser devorado por las fieras, habla de su cuerpo como el trigo del Señor, que debe ser molido con los dientes para estar preparado para Él.

2. Aceite. Esto significaba en general el Espíritu de Dios en Sus gracias y consuelos ( Isaías 61:1 ), el Espíritu que Jesucristo recibió por encima de toda medida, y de Él todos los creyentes participan de Su unción. Hay, y debe haber, este aceite sagrado en todas nuestras ofrendas, la influencia del Espíritu de Dios.

3. Incienso. Significa la aceptación de Dios de las personas y los servicios de su pueblo, a través de la mediación e intercesión de Jesucristo.

4. Sal. La perpetuidad del pacto de gracia, y el porte y andar sanos y sabrosos del pueblo de Dios.

II. Las acciones a realizar al respecto.

1. Debe llevarse al sacerdote. Importa un acto voluntario del oferente y un uso de Cristo para la aceptación en todos nuestros servicios y acercamientos a Dios.

2. El sacerdote debe quemar su memorial sobre el altar, delante del Señor (ver Salmo 20:3 ; Hechos 10:4 ).

3. El remanente era de Aarón y de sus hijos.

(1) La comunión y participación de Cristo por todos los creyentes ( Apocalipsis 1:6 ; 1 Pedro 2:9 ; Juan 6:33 ).

(2) Parte del sustento de los sacerdotes.

III. El significado.

1. Prefiguraba y ensombrecía la expiación o expiación del pecado por la justicia de Jesucristo, tanto por sus sufrimientos como por sus actos, su obediencia activa y pasiva.

2. Significaba también las personas de los creyentes, quienes, por medio de Cristo, son santificados y purificados para ser una pura oblación a Dios ( Isaías 66:20 ; Filipenses 2:17 ; 2 Timoteo 4:6 ).

3. Significa los frutos de la gracia y las buenas obras que realizan los creyentes, ya sea para con Dios o para con el hombre.

(1) Oración.

(2) Alabanza.

(3) Sagrada Comunión.

(4) Limosna.

4. Reflejó la aceptación de nuestras personas y servicios con el Señor ( Filipenses 4:17 ; Malaquías 1:10 ).

IV. Las adiciones prohibidas.

1. La levadura argumenta la corrupción.

(1) Falsa doctrina ( Mateo 16:6 ; Mateo 16:11 ).

(2) Prácticas escandalosas y perversas ( 1 Corintios 5:6 ).

(3) Hipocresía y pecados secretos ( Lucas 12:1 ).

(4) Comunión promiscua y mezclas carnales en la sociedad de la Iglesia ( 1 Corintios 5:6 ).

2. La miel empalaga y carga el estómago, y se vuelve cólera y amargura.

(1) Dios será adorado de acuerdo con su propia institución y mandato. Su voluntad es la regla, aunque no podemos ver bien la razón de ella. No debemos seguir ningún invento propio, aunque para nuestros pensamientos carnales parezca tan dulce como la miel, aunque nunca parezca tan decente, nunca tan ordenado.

(2) Aprenda ese temperamento santo y la igualdad de espíritu, que conviene a los santos en todas las condiciones y vicisitudes que atraviesan. Debemos prestar atención a los extremos. No debe haber levadura ni miel; ni demasiado agrio ni demasiado dulce; ni dolor excesivo ni placeres excesivos en la ofrenda de los santos.

(3) Algunos lo aplican a Cristo mismo: que no hay en Él, nuestra ofrenda de comida, ninguna dulzura que se convierta en aborrecimiento, ningún placer del que un hombre pueda tomar demasiado, ningún deleite que resulte amargo en el último fin. .

V. La pertenencia de las ofrendas de bebida.

1. El vino, en las Escrituras típicas y alegóricas, a veces significa las alegrías y los consuelos del Espíritu Santo.

2. Encontramos a los santos derramando su sangre por la causa de Cristo, en comparación con una libación ( Filipenses 2:27 ; 2 Timoteo 4:6 ). Y así, en un sentido mucho más elevado, la sangre de Cristo está representada por el vino en la Sagrada Comunión.

3. Reflejó la aceptación del Señor de su pueblo. ( S. Mather. )

Homenaje agraciado con excelencias

I. Cada elemento de valor y atractivo debe concentrarse en nuestra adoración y servicio a Dios. "Harina fina" - "aceite" - "incienso". Por todos estos ingredientes combinados se produciría un resultado total que constituiría la ofrenda "de olor grato al Señor".

1. Aquel a quien adoramos no desprecia las gracias solitarias.

2. Sin embargo, la adoración debe ser el resultado de todos los nobles afectos y aspiraciones del alma.

3. La preparación para tal combinación de gracias en la adoración es nuestro deber evidente.

II. Las presentaciones adorables a Dios aseguran su gracioso aprecio y generosa alabanza. "Dulce sabor". "Una cosa santísima".

1. Ninguna pobreza de aprobación repele jamás a un adorador ferviente.

2. Ofreciendo tal excelencia de homenaje, sin duda nos daremos cuenta de que Dios está muy complacido.

III. Las excelencias en las ofrendas típicas presagiaban las bellezas y la dignidad de Jesús.

1. La calidad de la harina revela la excelencia intrínseca de Cristo.

2. El aceite derramado sobre él denota la unción del Espíritu.

3. El incienso añadido habla del deleite de Cristo. ( WH Jellie. )

La ofrenda de carne típica de Cristo y su pueblo

I. Considere el ingrediente principal de la misma. Había dos cosas en las que consistía, una de las cuales era harina fina. Esta harina fina era de trigo, como se desprende de varios relatos que tenemos de esta ofrenda.

1. Esto puede denotar la excelencia de Cristo: la excelencia superior de Él a todos los demás, no sólo como persona divina, sino como Dios-hombre y Mediador; Es preferible a los ángeles y a los hombres.

2. Pero esta ofrenda, siendo de flor de harina, de trigo, el más selecto de los cereales, también puede denotar la pureza de Cristo: la flor de harina de trigo es la más pura y limpia de todas las demás. Como es una persona divina, es una roca y su obra es perfecta: un Dios de verdad, y sin iniquidad, justo y verdadero es. Como hombre, Su naturaleza humana estaba completamente libre de todo contagio y corrupción del pecado: de la mancha original, como la fina harina de la que estaba esta ofrenda, libre de todo salvado, así Él estaba libre del salvado de la corrupción original. Puro y libre era de toda iniquidad en la vida: no hizo nada, ni se halló engaño en su boca.

3. Además, como la fina harina de trigo es la parte principal del sustento humano, y lo que fortalece el corazón del hombre, lo nutre y es el medio para mantener y sostener la vida, puede ensombrecer y representar adecuadamente a nuestro Señor Jesucristo. , que es el pan de Dios, que descendió del cielo. El pan de la preparación de Dios, el pan de la ofrenda de Dios y el pan que Dios bendice para el sustento de su pueblo. Por lo tanto, esta ofrenda de carne, en cuanto a su sustancia, siendo de harina fina de trigo, es una representación muy especial y particular de nuestro Señor Jesucristo.

4. También puede aplicarse con gran propiedad a su pueblo, que se representa en las Escrituras con frecuencia como trigo. Estos pueden estar indicados aquí, debido a su peculiar elección; siendo el excelente en la tierra, en quien está el deleite del Señor Jesucristo, así como de Su Divino Padre, a quien Él ha elegido entre todos los demás, para ser Su pueblo peculiar. Y si se comparan con el trigo, pueden denotar también su pureza. No como considerados en sí mismos, sino en Cristo.

II. Considere las cosas que se utilizarían junto con esta ofrenda; y las cosas cuya utilización estaba prohibida. Había algunas cosas que se podían utilizar en él, como aceite, incienso y sal. Se le echaba aceite, se le echaba incienso y se sazonaba con sal cada oblación. El aceite que se derramó sobre la ofrenda vegetal, o que se mezcló con ella, puede denotar, ya sea la gracia de Dios en Cristo, o la gracia de Dios comunicada y otorgada a Su pueblo.

El incienso que se pone sobre la ofrenda de carne puede denotar la aceptación del Señor Jesucristo para con Dios y Su pueblo, o la aceptación de Su pueblo para con Dios y con Cristo. La sal fue otra cosa que se usó en ella, que hace la comida sabrosa y preserva de la putrefacción, y puede denotar el gusto del Señor Jesucristo a los creyentes. "¿Se puede comer lo desagradable sin sal?" dice Job ( Job 6:6 ).

Ahora bien, Cristo, como ofrenda de carne, es para su pueblo un alimento sabroso, tal como aman sus almas: agradable, delicioso, reconfortante, refrescante, nutritivo y fortalecedor. La sal es un emblema de perpetuidad. Ahora bien, esto puede denotar la perpetuidad del sacrificio de Cristo, que siempre permanece; y su perpetuidad, como ofrenda. Porque él es la comida que permanece para vida eterna; ya él ha sellado a Dios el Padre.

Y esto, en lo que respecta al pueblo de Dios, puede ser un emblema del sabor de su vida y conversación. Había dos cosas que los judíos tenían prohibido usar en la ofrenda de carne; una era levadura y la otra miel. No debía contener levadura. Esto, en lo que respecta a nuestro Señor Jesucristo, el antitipo de la ofrenda de carne, puede denotar su libertad de la hipocresía y de todas las falsas doctrinas, que eran la levadura de los escribas y fariseos.

Él es la verdad misma: el Camino, la Verdad y la Vida; y las doctrinas predicadas por Él fueron gracia y verdad. Aplicar esto al pueblo de Dios, como no se debía hacer ninguna ofrenda de carne con levadura, puede indicar que deben tener cuidado de tener comunión con personas profanas y escandalosas. Y puede indicar que deben estar libres de malicia y maldad; deberían dejar de lado, como recién nacidos, toda superfluidad y travesura.

Otra cosa prohibida en la ofrenda de carne es la miel. La razón de esto es porque fue utilizado entre los paganos en sus ofrendas, y el pueblo de Dios no debía andar en sus ordenanzas, sino en las ordenanzas señaladas por el Señor. Además, la miel, como la levadura, es de naturaleza fermentativa y, cuando se quema, huele mal; y no había mal olor en la ofrenda. Sería, como dice nuestro texto, “de olor grato al Señor”; lo cual no podría haber sido si la miel hubiera estado en él.

Además, es de naturaleza empalagosa, causa repugnancia cuando las personas comen demasiado. Ahora bien, no hay nada de esto en la ofrenda de Carne antitípica, nuestro Señor Jesucristo. No, el verdadero creyente que se alimenta por fe en Él, el lenguaje de su alma es: “Señor, danos siempre este pan”; déjame alimentarme siempre de esta provisión. Además, la miel puede considerarse un emblema del pecado y placeres pecaminosos; que son como un bocado dulce enrollado bajo la lengua de un impío, aunque finalmente prueba el veneno de áspides dentro de él; y así nos denota que los que quieren alimentarse por fe de Cristo deben renunciar a las concupiscencias y placeres pecaminosos.

Además, también puede denotar que el pueblo de Dios no debe esperar sus dulces sin sus amargos. Los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús deben sufrir persecución de un tipo u otro. De modo que la pascua se debía comer con hierbas amargas como representación de lo mismo.

III. En cuanto a la composición de los mismos y las diferentes formas de aderezar esta ofrenda de carne. Debía estar hecho de harina fina, de trigo, batido con cascarilla y molido; se mezclaba con aceite, se amasaba, se horneaba, se fritaba en sartenes; o reseco por el fuego. Ahora bien, todo esto puede ser un emblema de los dolorosos dolores y sufrimientos de nuestro Señor Jesucristo. Y como puede aplicarse al pueblo de Dios, puede denotar no solo su separación de los demás, sino también las pruebas y ejercicios que enfrentan, que a veces se denominan pruebas de fuego.

IV. El uso que se hizo de esta oferta. Parte de ella fue quemada como un memorial al Señor, ya sea para recordar al Señor Su bondad amorosa para con Su pueblo, y Su pacto con ellos, y las promesas a ellos, a las cuales se alude ( Salmo 20:3 ), o para recordar al oferente el gran sacrificio de Cristo, que iba a ser ofrecido por sus pecados, y que sería una ofrenda para él.

Y la otra parte debía ser comida por los sacerdotes, lo que muestra el cuidado que el Señor puso en el mantenimiento de los sacerdotes, y de donde el apóstol argumenta en favor del apoyo de los ministros del evangelio ( 1 Corintios 9:13 ). Y esto puede indicar que aquellos que son hechos sacerdotes para Dios por Cristo tienen derecho a alimentarse de Cristo, la ofrenda de cereal por fe; quién es el altar y la ofrenda de cereal, de los cuales nadie sino estos tienen derecho a comer.

V. La aceptabilidad de la misma. Se dice que es “de olor grato al Señor”, como se dice que es el sacrificio de Cristo ( Efesios 5:2 ). Y así también Su pueblo, sus personas son una ofrenda de olor grato a Dios, en Cristo; siendo aceptados en Él el Amado y como son sus sacrificios tanto de oración como de alabanza. ( John Gill, DD )

La ofrenda de carne

La ofrenda de carne (o más bien la ofrenda de pan, porque la palabra “carne” ha cambiado de significado desde que se hizo nuestra traducción) era un acompañamiento del holocausto y, por lo tanto, debe considerarse en su conexión. Consistía en la ofrenda de harina fina ( Levítico 2:1 ), o pan elaborado con harina fina ( Levítico 2:4 ; Levítico 2:7 ), con aceite e incienso ( Levítico 2:1 ), y sal ( Levítico 2:13 ).

Su significado simbólico es bastante obvio. Así como el holocausto simbolizaba la dedicación del hombre mismo a Dios, con todas sus facultades y facultades, la ofrenda de pan significaba la dedicación a Dios del fruto de sus trabajos, el producto de su industria. En su sentido más pleno, simbolizaba la dedicación de su energía vital a Dios en santa obediencia. La estrecha asociación del pan con la vida a lo largo de las Escrituras nos es muy familiar, y quizás nuestro Señor tenía en mente esta ofrenda cuando dijo: “Mi comida” (pan) “es hacer la voluntad del que me envió, y para terminar Su obra ”( Juan 4:34 ).

Pero si bien, en su sentido más amplio, la ofrenda de pan puede entenderse como un símbolo de toda la nueva vida que es el resultado de nuestra dedicación a Dios, su aplicación más obvia es la dedicación de nuestra sustancia a Aquel a quien hemos dedicado. Nosotros mismos. El aceite que se derrama sobre la ofrenda tiene aquí su significado invariable de gracia celestial, y el incienso el espíritu devocional con el que debe presentarse la ofrenda.

Se habla de la sal como “la sal del pacto de tu Dios” ( Levítico 2:13 ); y la precaución de no permitir nunca que falte parece protegerse contra el peligro de suponer que nuestros dones al Señor pueden encontrar aceptación de otra manera que no sea a través de las disposiciones del pacto que Él ha hecho con nosotros por medio del sacrificio ( Salmo 50:5 ).

Las cosas prohibidas son igualmente sugerentes con las cosas ordenadas. Son levadura y miel: levadura, el símbolo de la corrupción, y miel, de una dulzura que en la mente hebrea estaba especialmente asociada con la fermentación. La disposición de la ofrenda también fue significativa. Parte de ella debía ser quemada sobre el altar “como memorial” ( Levítico 2:2 ; Levítico 2:6 ): el resto fue apartado para uso de los sacerdotes ( Levítico 2:3 ).

En la medida en que los sacerdotes en estas transacciones representaban al pueblo, mientras que el altar representaba a Dios, aquí se transmite la idea de compañerismo o compartir, como para sugerir la idea de que si bien todas nuestras energías y toda nuestra sustancia deben ser consagradas a Dios en el primer momento. lugar, la suma está, sin embargo, en la cuestión dividida entre los usos más sagrados y los más personales. En el tema de la propiedad, por ejemplo, la verdadera idea no es dar una porción al Señor y guardar el resto para nosotros, sino darlo todo a Dios; y luego, con Su aprobación, gastar tanto en uso personal, y apartar tanto para consumo en el altar.

Pero mientras la ofrenda debe dividirse así, todo el incienso debe quemarse sobre el altar ( Levítico 2:2 ). El elemento devocional es solo para Dios. Quizás haya oído hablar del periodista que, refiriéndose a la parte devocional del servicio en una de las iglesias de Boston, habló de haber tenido el privilegio de escuchar “la oración más elocuente que jamás se haya dirigido a un Boston. audiencia.

Somos demasiado propensos a olvidar que nuestras oraciones no son para las audiencias de Boston o de Londres, sino para las audiencias del Cielo, para el oído de Dios. Todo el incienso debía quemarse sobre el altar. ( JM Gibson, DD )

La ofrenda de carne

Primero, la ofrenda de carne era una de las ofrendas ordenadas por la ley de Dios; consistía en harina fina, aceite e incienso. Un puñado de esta harina, con el aceite y todo el incienso, debía ser quemado por el sacerdote en el altar como ofrenda a Dios, el resto de la harina y el aceite pertenecía al sacerdote. Después leemos acerca de tres tipos de ofrendas de carne, de las cuales la primera se horneaba en un horno, la segunda en una sartén, la tercera en una sartén, que algunos expositores creen que no significa lo que llamamos freír. sartén, sino una tosca olla de barro en la que los más pobres de Oriente cocinan su comida.

Estos tres tipos de ofrendas de carne eran todos de los mismos materiales, pero probablemente diferentes entre sí en cantidad, así como en el modo de preparación. La ofrenda de carne en el horno estaba destinada a ser la ofrenda de los ricos; eso en la sartén para la clase media; que en la sartén para los más pobres. Dios requiere una ofrenda de todos, ricos y pobres, y aceptará la ofrenda de los más pobres tanto como la de los más ricos.

La ofrenda de carne parece significar la entrega total de un hombre, su cuerpo y alma, y ​​todo lo que tiene a Dios, que sigue a su aceptación creyente de la obra y el sacrificio de Cristo. El hombre mira con fe el sacrificio de Cristo (este es el holocausto), esta vista de Cristo crucificado llena todo su corazón de amor y gratitud a su bondadoso y amoroso Salvador, esto hace que se entregue a sí mismo y todo lo que tiene a Dios. y Su servicio (esta es la ofrenda de carne).

La harina fina, probablemente significaba el yo del hombre, sus propiedades y servicios. No era solo harina, sino harina fina, la mejor parte de la harina, la harina limpia de salvado, suciedad, etc. Cuando el creyente se ofrece a Dios, ofrece ese nuevo hombre que es creado en él por el Espíritu Santo, y que es más agradable y precioso a los ojos de Dios por medio de Cristo. Los restos del pecado en el creyente son como el salvado, la suciedad, etc.

, en la harina; éstos son limpiados y destruidos en el creyente por el Espíritu, y no son ofrecidos a Dios. El aceite en la ofrenda de carne probablemente denotaba al Espíritu Santo. Fue derramado sin medida sobre Cristo, Cabeza de la Iglesia, y fluye hasta el borde de Su ropa, de modo que el más humilde creyente participa de este óleo divino que adorna y embellece el alma. El incienso también formaba parte de la ofrenda de carne.

Ahora, el incienso era un tipo de las oraciones de Cristo y Su intercesión, mediante las cuales los sacrificios y servicios de los creyentes son ofrecidos y aceptados por el Padre. Así como el hombre se deleita con el dulce olor del incienso, así el Padre se deleita en gran manera con Cristo y sus oraciones por los creyentes, que siempre le son fragantes y fragantes. El hombre debía ofrecer toda la cantidad de la ofrenda, pero el sacerdote solo debía tomar un puñado para el Señor.

La parte que Dios tomó fue para ser ofrecida como un memorial, para enseñarle a un hombre que todo lo que tenía le pertenecía a Dios, y que tenía derecho a tomar la totalidad o cualquier parte de él que quisiera. Todo el incienso debía ser tomado, ya que las oraciones de Cristo son todas tan preciosas para el Padre que Él no puede dejar ninguna de ellas de Su propia ofrenda peculiar. Todo el resto que no se ofreció en el altar se convirtió en santísimo.

Esto nos enseña que una vez que nos hemos ofrecido al Señor, todo lo nuestro se separa del mundo y del pecado, y se aparta para el servicio de Dios, y aunque Él nos lo devuelve, debemos recordar que es santísimo, y aunque podamos usarlo, debe usarse como una cosa santísima, y ​​no para usos impíos o pecaminosos. En segundo lugar, consideremos las dos cosas que se prohibió usar en las ofrendas de carne y en la mayoría de los sacrificios. Ellos eran

(1) levadura; y

(2) miel.

La levadura es una figura sorprendente de decadencia y corrupción. A menudo se usa en las Escrituras como una figura del pecado, que es la corrupción y la decadencia del alma del estado original de justicia y santidad en el que el hombre fue creado a un estado de impiedad y maldad. Entonces, cualquier pecado consentido y permitido voluntariamente es la levadura que está absolutamente prohibido ofrecer en cualquiera de nuestros sacrificios espirituales a Dios.

La segunda cosa que se prohibía ofrecer en la ofrenda de carne era la miel. Y al estar prohibida la miel en los sacrificios, se nos enseña que en todos nuestros sacrificios espirituales de alabanza y oración y buenas obras y todos los demás, debemos evitar cuidadosamente establecer, reinar el placer o la gratificación del corazón natural, en lugar de o además para la gloria y aprobación de Dios. En tercer lugar, observemos lo que se debía poner no solo en la ofrenda de carne, sino en cada sacrificio judío: eso era sal.

Cualquier otra cosa que faltara, la sal nunca faltaría en ningún sacrificio hecho a Dios. Por sal se entiende la gracia en las Escrituras, y la obra del Espíritu en el corazón que es fruto y efecto de la gracia o el amor inmerecido de la Deidad. Así como la sal preserva de la corrupción natural, así el Espíritu Santo y Su gracia preservan de la corrupción espiritual, es decir, la partida del corazón del amor y el temor de Dios.

No era solo sal lo que debía estar en las ofrendas y otros sacrificios, sino también en la sal del pacto de tu Dios. La sal en los creyentes debe ser la sal del pacto, el Espíritu Santo, no meros principios humanos de resistencia, templanza, filosofía y virtud. Este pacto es el pacto de gracia hecho entre el Padre y el Hijo, su objeto es dar vida eterna y bendiciones a aquellos que están en él, quienes son todos verdaderos creyentes por causa y en consideración de la obra de Cristo en Su vida. y muerte.

Dios les da a los creyentes el Espíritu como la marca y señal segura del pacto de gracia en el que los ha admitido por medio de Cristo. Por último, consideremos la aplicación de esto a nosotros mismos. Tengan cuidado de que no haya levadura, ni tolerado, o indulgente, ni pecado que gobierne su corazón o conducta, o Dios aborrecerá y maldecirá sus ofrendas y sacrificios, porque el “sacrificio de los impíos es abominación a Jehová” ( Proverbios 15:8 ).

Siempre habrá debilidad y pecados de enfermedad en todas sus ofrendas a Dios; pero la sangre de Cristo lavará todos estos si vas a esa fuente. Pero ningún pecado debe ser consentido voluntariamente, ni debe permitirse que gobierne su corazón o su vida; ningún pecado debe ser amado y apreciado interiormente por usted. Tengan cuidado también de que no haya nada de lo que la ley de Dios condena como miel en sus ofrendas a Dios. Muchos solo buscan agradarse a sí mismos o obtener la alabanza de los hombres en su servicio o adoración a Dios; pero esta es la miel que Dios prohíbe en los sacrificios. Sobre todo, ten cuidado de tener el Espíritu Santo. ( CS Taylor, MA )

La ofrenda de carne

I. En su contraste con las otras ofrendas. Aquí se presentan cinco puntos a la vez, que resaltan lo distintivo de esta oferta. La aprehensión de estos nos permitirá ver la relación particular que Jesús cumplió con el hombre como ofrenda de carne.

1. El primer punto es que la ofrenda de carne era "de olor dulce". En este particular, contrasta con la ofrenda por el pecado, pero exactamente de acuerdo con el holocausto.

2. El segundo punto en el que la ofrenda de carne se diferenciaba de las demás se ve en los materiales que la componían. Estos eran "harina, aceite e incienso"; aquí no se renuncia a la vida. Es en este particular, especialmente, que la ofrenda de carne difiere del holocausto. La vida es aquello que desde el principio Dios reclamó como parte suya en la creación: como emblema, por tanto, representa lo que la criatura le debe a Dios.

El maíz, el fruto de la tierra, por otro lado, es parte del hombre en la creación; como tal, es el emblema de la reivindicación del hombre, o de lo que le debemos al hombre. Lo que le debemos a Dios o al hombre es, respectivamente, nuestro deber para con ambos. Así, en el holocausto, la entrega de la vida a Dios representa el cumplimiento del deber del hombre para con Dios; el hombre cediendo a Dios Su porción para satisfacer todo Su reclamo. En la ofrenda de carne, la ofrenda de maíz y aceite representa el cumplimiento del deber del hombre para con su prójimo: el hombre en su ofrenda se entrega a Dios, pero haciéndolo para dar al hombre su porción.

Así, el holocausto es el perfecto cumplimiento de las leyes de la primera mesa; la ofrenda de carne el perfecto cumplimiento del segundo. Por supuesto, en ambos casos la ofrenda es una sola: esa ofrenda es “el cuerpo” de Jesús; pero ese cuerpo se ve ofrecido en diferentes aspectos: aquí en la ofrenda de carne como cumplimiento del deber del hombre para con el hombre. El único caso es que el hombre satisface a Dios, le da su porción y recibe testimonio de que es aceptable. El otro es el hombre que satisface a su prójimo, dando al hombre su porción como ofrenda al Señor.

3. La ofrenda de carne "no se quemó del todo". En esto se diferenciaba del holocausto. Cristo, cumpliendo con el deber del hombre para con Dios, es decir, el holocausto, era totalmente el alimento de Dios, totalmente puesto sobre Su altar, totalmente consumido por Él. Pero Cristo, como cumpliendo Su deber para con el hombre, es decir, la ofrenda de cereal, es también la comida del hombre, la comida de los sacerdotes: “El remanente de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos; es cosa santísima de las ofrendas encendidas del Señor.

Sin embargo, incluso aquí satisface a Dios. “Un puñado, el memorial de la ofrenda”, se coloca sobre el altar para enseñarnos que incluso en el cumplimiento del deber del hombre para con su prójimo, Cristo lo cumplió como “una ofrenda al Señor”. Pero aunque Dios tenía así una porción en la ofrenda de cereal, no obstante, es especialmente el alimento del hombre; principalmente para ser vistos como ofrecidos por nosotros a Dios, pero también como entregados a nosotros, como sacerdotes, para alimentarnos.

Para nosotros, como ofrenda de carne, Jesús cumplió lo que le era debido al hombre. Lo hizo como nuestro representante, como sustituto de quienes confían en Él; en este aspecto de la ofrenda, nuestras almas encuentran paz; aquí está nuestra aceptación, pero esto, aunque asegura la paz, es solo una parte de nuestra bendita porción. Si Jesús hizo todo esto por nosotros, ¿no nos lo hará? Como justos en Él, todavía tenemos necesidades, necesitamos comida y unción diarias; y por éstos, tanto como por la justicia, somos deudores a su abundante gracia.

La ley es que los sacerdotes deben ser alimentados en el altar; puede que no trabajen por su pan como los demás. El israelita fiel es el canal designado para su subsistencia; de su fidelidad, bajo Dios, dependen para su alimento. Jesús, como fiel israelita, no fallará a los sacerdotes que esperan en el altar. Que sus sacerdotes (“sois un real sacerdocio”) se encuentren donde deberían estar, y su ofrenda estará allí para alimentarlos. "Bendecirá abundantemente la provisión, saciará de pan a sus pobres".

4. El cuarto punto que noto en la ofrenda de carne es que, aunque estaba destinada al hombre, y en su mayor parte consumida por él, fue, sin embargo, "ofrecida al Señor". En la ofrenda de carne, el oferente se da a sí mismo como carne de hombre; sin embargo, esto se entrega como "una ofrenda a Jehová". La ofrenda ciertamente alimentó a los sacerdotes; pero no les fue ofrecido a ellos, sino al Señor. El primer Adán tomó por hombre no solo lo que le fue dado, sino lo que Dios se había reservado para sí mismo.

El segundo Adán le dio a Dios no solo la porción de Dios, sino incluso la parte del hombre. Dios tuvo el primer memorial. Jesús, como hombre, al satisfacer el reclamo del hombre sobre Él, lo hizo como "una ofrenda al Señor". Con nosotros, cuánta de nuestras gracias se ofrece al hombre en lugar de a Dios. Incluso en nuestro servicio más devoto, qué búsqueda hay, quizás inconscientemente, de ser algo en la estimación de los demás: algún deseo secreto, algún deseo no detectado, incluso por nuestro mismo servicio de ser más grande aquí.

Los mismísimos dones de Dios y el poder de su Espíritu se buscan mejor para darnos un lugar en este mundo. Sin duda, esta es una de las razones por las que Dios puede confiarnos tan poco, porque con Sus dones construimos nuestro propio nombre, en lugar de Su nombre. Pero qué diferente de todo esto con nuestro Maestro.

5. En último lugar, el contraste entre la ofrenda de carne y "la ofrenda de las primicias en Pentecostés". La distinción se establece en el versículo duodécimo: "En cuanto a la ofrenda de las primicias, las ofreceréis al Señor, pero no se quemarán en el altar en olor grato". El contraste es este: la ofrenda de cereal tenía un olor grato: la oblación de las primicias, aunque muy parecida a la ofrenda de cereal, no era así.

Para conocer la clave de esto debemos acudir al cap. 23., donde se nos da la ley relativa a “la oblación de las primicias”. En ese capítulo tenemos una lista de las fiestas. Primero en orden viene la Pascua, en el día catorce a la tarde; luego la gavilla mecida de las primicias, al día siguiente del sábado; y luego, cincuenta días después, la oblación de las primicias en el día de Pentecostés. La "gavilla de las primicias", al día siguiente del sábado, podría ser quemada para el Señor como olor grato; pero “la oblación de las primicias” al precio de Pent no se podía quemar en el altar.

La razón de esta distinción se encuentra en el hecho de que “la gavilla de las primicias” no tenía levadura, mientras que “la ofrenda de las primicias” en Pentecostés se mezclaba y se hacía con levadura. La aplicación típica de todo esto es demasiado obvia para necesitar algún comentario. Cristo, nuestra Pascua, fue sacrificado por nosotros y sacrificado en el día predeterminado. Luego, “al día siguiente del sábado”, el siguiente sábado siguiente, es decir, en el “primer día de la semana” señalado, Cristo “resucitó de entre los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron.

“En él no había pecado, ni levadura; Él era en sí mismo un olor grato para Jehová. Por lo tanto, con esta ofrenda, no se unió ninguna ofrenda por el pecado; se ofrecía sólo con holocausto y ofrenda de carne. Pero cincuenta días después de esto, “cuando llegó el día de Pentecostés”, la Iglesia, tipificada por la oblación fermentada de las primicias, es ofrecida al Señor: porque nosotros, al igual que Jesús, somos las primicias; “Somos”, dice Santiago, “una especie de primicias de Sus criaturas.

Pero esta ofrenda, teniendo el pecado en ella, “mezclada con levadura”, no podía resistir la prueba del fuego del altar, ni ser una ofrenda encendida de olor grato para el Señor. Sin embargo, debía ser ofrecido y aceptado: "Lo ofreceréis, pero no se quemará". ¿Y por qué y cómo se aceptó este pastel con levadura? Se ofreció algo “con él”, por lo que se aceptaron las primicias leudadas.

Ofrecieron con el pan leudado un holocausto, una ofrenda de cereal, una ofrenda de paz y una ofrenda por el pecado; porque al hallarse levadura en la oblación de las primicias, se necesitaba con ella una ofrenda por el pecado. Y el sacerdote agitó a todos juntos: "El sacerdote los mecerá con el pan de las primicias como ofrenda mecida delante del Señor". La Iglesia viene con Cristo ante Dios; se ofrece con todo el valor de Su obra que se le atribuye.

II. En sus diferentes grados o variedades. Son tres y representan las diferentes medidas de aprensión con las que un santo puede ver a Jesús en cualquiera de sus relaciones.

1. El primer contraste es que mientras en el primer grado se enumera cada artículo de los materiales, el segundo describe la ofrenda de manera más general como "hostias sin levadura untadas". La importancia de esta distinción se puede descubrir a la vez y con facilidad. ¿Cuántos santos hay que, al pensar o hablar de Jesús, pueden afirmar plenamente que Él es "sin levadura", que saben y creen que no tiene pecado, mientras que sin embargo no pueden ver toda Su perfección?

Pero la ausencia del mal, el ser sin levadura, es un pensamiento más bajo que la posesión de la bondad perfecta. Podemos decir: “Él no pecó, ni se halló engaño en Su boca”, mucho antes de que podamos decir lo que había en Él y la forma en que lo gastó todo por los demás.

2. Un segundo punto de contraste entre los diferentes grados de la ofrenda de carne es demasiado notable para omitirlo. En la primera clase se observa que el oferente mismo saca el memorial de Dios de la ofrenda; en el segundo, se dice que el sacerdote lo toma; mientras que en la última clase - “en las orejas secas” - no se menciona quién lo toma. La diferencia es obvia e instructiva. Una vista muestra a Cristo en Su persona como oferente, la otra en Su oficio designado como el sacerdote.

El primero, Cristo como oferente que da personalmente a Dios, es un punto de vista más elevado que el ofrecimiento de Cristo como sacerdote oficialmente. Este último punto de vista pierde, al menos, un objeto precioso en la preciosa ofrenda de Jesús; el oficio sí se ve, pero la persona del Señor se pierde de vista.

3. Pero hay un tercer contraste, y que puede apreciarse de manera más general, entre la primera clase de ofrendas de carne y las demás. En la primera clase, la ofrenda de Cristo se ve como harina: Él es "la flor de harina" molido. En las otras clases, este particular casi se fusiona: es más bien pan, ya sea "panes" o "obleas". La distinción aquí es muy manifiesta. Podemos ver a Jesús como nuestro "pan", o incluso como el pan de Dios, sin entrar en los pensamientos que sugieren los emblemas de "harina fina" e "incienso".

“La perfecta ausencia de toda desigualdad, y las profundas heridas que Él soportó para poder satisfacernos; el sabor precioso también de la ofrenda, solo que más fragante cuando se prueba con fuego; estos no son nuestros primeros puntos de vista de Jesús; porque así como son las aprehensiones más perfectas, por lo general son las últimas.

4. La diferencia entre la primera clase de ofrenda de carne y la tercera es aún más llamativa y manifiesta; esta última ofrenda nos da un pensamiento de Cristo como "primicias", la primera gavilla de la cosecha madura, en lugar del pan ya preparado para la comida, o la harina fina como se ve en el primer grado. ( A. Jukes. )

La ofrenda de carne

La ofrenda de carne (llamada así por nuestros traductores porque la mayor parte de ella se utilizó como alimento) representa la persona y la propiedad del oferente, su cuerpo y sus posesiones. Las misericordias de Dios lo obligan a entregar todo lo que tiene al Señor. La ofrenda de carne se presentaba generalmente, o más bien siempre, junto con algún sacrificio de animal, para mostrar la conexión entre el perdón del pecado y la devoción al Señor.

En el momento en que somos perdonados, todo lo que somos y todo lo que tenemos se convierte en propiedad de Cristo. Un tipo que iba a representar esta dedicación de cuerpo y propiedad era el que debía no tener sangre en él; porque la sangre es la vida o el alma que ya se ha ofrecido. Esta distinción puede haber existido ya en los días de Adán. Cuando Dios instituyó el sacrificio de animales para representar la expiación por la muerte, probablemente también instituyó este otro tipo; el hecho de que este último exista, y su significado y uso se entiendan definitivamente, tendería a confirmar el uso exclusivo del sacrificio de animales cuando se mostraría la expiación.

La ofrenda de las primicias de Caín podría haber sido aceptable como ofrenda de carne, si se hubiera fundado sobre el cordero inmolado, y hubiera seguido como consecuencia de ese sacrificio. Esta ofrenda de carne se presentaba diariamente, junto con el sacrificio de la mañana y de la tarde, enseñándonos a dar todo lo que tenemos para el uso del Señor, no por un impulso irregular en las exigencias particulares, sino a diario. Pero todavía tenemos que llamar la atención sobre la aplicación principal de este tipo.

Muestra a Cristo mismo. Y de hecho esto debería haberse advertido en primer lugar, si no hubiera sido por establecer primero el punto de vista preciso en el que este tipo expone su objeto. Debemos considerarlo como una representación de Cristo mismo en toda Su obra de obediencia, alma y cuerpo. Y si representa a Cristo, incluye a Su Iglesia. Cristo y su cuerpo, la Iglesia, se presentan al Padre y se aceptan.

Cristo y todas sus posesiones en el cielo y la tierra, ya sean posesiones de dominio o posesiones en las almas de los hombres y los ángeles, fueron todas presentadas y aceptadas por el Padre. Examinemos ahora el capítulo en detalle. La ofrenda de carne debe ser de harina fina, el trigo fino de Palestina, no la “harina” más tosca, sino la fina, hervida y tamizada bien. En todos los casos debe ser no menos de la décima parte de un efa ( Levítico 5:11 ); en la mayoría de los casos, mucho más (ver Números 7:13 ).

Se tomó de lo mejor de sus campos y se limpió del salvado pasándolo por el tamiz. Los ricos parecen haberlo ofrecido en forma de harina fina y pura, blanca como la nieve, amontonándola probablemente, como en Números 7:13 , en un plato de plata o en un cuenco de plata, de manera principesca. Así formó un tipo, hermoso y agradable a la vista, del yo del hombre y la sustancia dedicada a Dios, cuando ahora se purificó por la sangre del sacrificio que había quitado su pecado.

Porque si se le perdonaba, entonces una bendición descansaba sobre su canasta y su provisión, sobre el fruto de su cuerpo y el fruto de su tierra, el fruto de su ganado y el aumento de sus vacas (ver Deuteronomio 28:3 ) . Así como Jesús, cuando fue resucitado de la tumba, ya no estuvo más bajo la maldición del pecado; pero fue bendecido en cuerpo, porque Su cuerpo ya no estaba cansado ni débil; y bendito en compañía, porque ya no fue contado entre los transgresores; y bendito en toda Su herencia, porque “toda potestad le fue dada en el cielo y en la tierra.

”El aceite vertido sobre la harina fina denota separación. Fue el aceite que usó Jacob en Betel para apartar su almohada de piedra para conmemorar su visión; y todo sacerdote y rey ​​fue así apartado para su oficio. El aceite, usado en estas ocasiones, se usa en otros lugares para referirse a la operación del Espíritu: el Espíritu aparta a quien Él quiere para cualquier oficio. El incienso, fragante en su olor, denotaba lo aceptable de la ofrenda.

Como una flor o planta - la rosa de Sarón o el bálsamo de Galaad - induciría a cualquier viajero que pasara a inclinarse sobre ellos y deleitarse con su fragancia, así el testimonio que la obra de Cristo da sobre el carácter de Dios trae consigo la Padre para inclinarse sobre cualquiera a quien se imparte, y descansar sobre él en Su amor. El Señor Jesús dice a Su Iglesia, en Cantares de los Cantares 4:6 , “Hasta que amanezca y huyan las sombras, me llevaré al monte de la mirra y al collado del incienso.

”Este lugar debe ser la mano derecha del Padre. De la misma manera, entonces, debe ser el santo propósito de las almas creyentes que buscan a Cristo, habitar tan enteramente en medio de los méritos del Redentor, que, como las doncellas del rey Asuero ( Ester 2:12 ), sean fragantes. con los dulces olores, y solo con estos, cuando llegue el novio.

Cuando Cristo presentó su persona humana y todo lo que tenía, ciertamente era fragante para el Padre, y el aceite del Espíritu estaba sobre él más que sobre sus compañeros (véase Isaías 61:1 ; Salmo 45:7 ; Hebreos 9:14 ). . E igualmente completo en Él es también todo creyente. Como Jesús, cada creyente es el trigo de Dios, su flor de harina. ( AA Bonar. )

Cristo, la verdadera ofrenda de carne

Que Cristo es la verdadera ofrenda de carne se manifiesta en sus materiales. Estos claramente representan rasgos de carácter que no se encuentran en ningún otro lugar sino en Él. En el magullado del maíz necesario para la formación de la harina - el horneado de las tortas u obleas en la segunda división de la ofrenda - el chamuscado de las mazorcas verdes en la oblación de las primicias - en cada uno de los En estos detalles tenemos un tipo de Sus sufrimientos, quien fue "molido por nuestras iniquidades", y por cuyas heridas fuimos sanados.

Porque, si bien la ofrenda de carne dirige principalmente nuestra atención a Cristo en la vida, exhibiendo un carácter impecable que no se ve en nadie más, no se queda atrás de la Cruz. Es cierto que no se quitó ninguna vida, fue un sacrificio sin sangre. Sin embargo, se quemaba sobre el altar (no el altar del incienso, sino del holocausto), y por lo general, y me inclino a pensar siempre, estaba acompañado de un sacrificio de animales.

¿No prueba esto cuán estrechamente, en su aplicación típica, está conectada esta ofrenda con aquellas que, más especialmente, presentan a Cristo haciendo expiación en la muerte? De hecho, no es más que otro aspecto de la gran obra sacrificial de Cristo, una obra para cuyo cumplimiento la vida sin tacha del Salvador era tan necesaria como Su muerte. “Lleno de gracia y de verdad”; la unción del Espíritu Santo, el aceite, estaba siempre y sin medida sobre él.

Cada incidente en Su preciosa vida estaba impregnado del fragante incienso; mientras que el saludable aroma de la sal impregnaba todo lo que hacía y decía. ¡No hay levadura corruptora! ninguna dulzura superficial como la miel (que en nosotros a menudo se llama, o mal llamado, "nuestra buena naturaleza") caracterizó la conducta y la conversación del "Ungido". Míralo en las circunstancias que quieras, ya sea en compañía de aquellos por quienes fue amado o rodeado de hombres que fueron a matarlo, Él es siempre la pura y perpetua ofrenda de Carne.

Es cierto que mientras estamos en la carne, ni nuestra conducta ni nuestros dones pueden responder plenamente a la ofrenda de carne pura y sin levadura. Sin embargo, Dios ha provisto una ofrenda perfecta en Jesús para suplir nuestra falta, para ascender como un olor fragante para nosotros. Sin embargo, así como se nos exhorta a ser como Jesús en ser "holocaustos", presentando "nuestros cuerpos como sacrificios vivos, santos y agradables a Dios", debemos tratar de imitarlo en la pureza y perfección de Su andar como nuestro Ofrenda de carne. ( FH Blanco. )

La ofrenda de carne

1. Su material principal es la harina. La tierra da el grano; los golpes repetidos lo desgranan; el molino lo reduce a polvo. Este pensamiento se desliza fácilmente hacia Cristo. Se rebaja a ser un pobre hijo de la pobre tierra. ¡Y luego qué golpes lo asaltan!

2. La calidad de la harina está claramente marcada. Debe estar bien. Debe eliminarse toda aspereza. Ninguna mota impura puede mancharlo. Mira las hermosas bellezas del Señor. Sus encantos traen consuelo al alma ansiosa.

3. Se agrega aceite ( Levítico 2:3 ). Emblema de la gracia del Espíritu.

4. Se rocía incienso sobre la masa. ¿Y no es Cristo el incienso del deleite en el cielo, en la tierra? Los preciosos méritos de su obra realzan cada atributo de Dios. Aporta pleno honor a todos sus reclamos. Él también es perfume para los corazones de Su pueblo. Decid, vosotros que conocéis a Cristo Jesús, ¿no es Su nombre “como ungüento derramado”?

5. No se puede traer levadura ni miel. El primero es rápido para cambiar y manchar la comida. Lo invade rápidamente. Da sabor a cada parte. De ahí que sea el emblema del mal. Porque el pecado admitido atravesará salvajemente el corazón. Su curso contamina. Este último debe ser delicioso al paladar. ¿Pero es inofensivo? No, pronto se convierte en una plaga enfermiza y fermentante. Su dulzura tienta. Pero sobreviene la amargura. Aquí hay un símbolo del cebo halagador del pecado.

6. Pero hay que infundir sal. Sus propiedades repelen la corrupción y desafían la descomposición. Donde se rocía vive la frescura. Cuando llega el momento de acercarse, deja caer su mano mimadora. He aquí de nuevo al Señor. Su esencia y Su obra son el resplandor brillante de la pureza.

7. El uso de la ofrenda de carne. Una parte se echa sobre el hogar del altar. El fuego lo envuelve en devoradores pliegues. Es la presa del fuego consumidor. La comida ardiente exhibe a Jesús en el horno de la angustia aguda. ¡Qué asombro, qué paz vivir en esta maravillosa vista! La ofrenda de carne tuvo más uso. El remanente “será de Aarón y de sus hijos: es cosa santísima de las ofrendas encendidas del Señor.

”Aquí hay otra visión de Cristo. Muestra el amor más tierno y generoso. La verdad del evangelio es pan de vida para las almas hambrientas. Ellos, que sirven a Cristo, se sientan en una rica mesa. Se sirve un festín para nutrir y agasajar. Cristo se da a sí mismo, el producto más rico del cielo, como alimento sustancial. ( Dean Law. )

La ofrenda de comida

El llamamiento corporal de Israel fue el cultivo de la tierra en la tierra que le dio Jehová. El fruto de su vocación, bajo la bendición divina, fue el maíz y el vino, su alimento corporal, que nutrió y sostuvo su vida corporal. El llamado espiritual de Israel era trabajar en el campo del reino de Dios, en la viña de su Señor; esta obra era la obligación del pacto de Israel. De esto, el fruto fue el pan espiritual, el alimento espiritual, que debe sostener y desarrollar su vida espiritual. ( JH Kurtz, DD )

La ofrenda del trabajo consagrado

En la ofrenda de comida se nos recuerda que el fruto de todas nuestras labores espirituales debe ser ofrecido al Señor. Este recordatorio puede parecer innecesario, como debería serlo; pero no lo es. Porque es tristemente posible llamar a Cristo “Señor” y, trabajando en Su campo, hacer en Su nombre muchas obras maravillosas, pero no realmente para Él. Un ministro de la Palabra puede con trabajo constante conducir la reja de la ley y sembrar continuamente la semilla indudable de la Palabra en el campo del Maestro; y el resultado aparente de su obra puede ser grande, e incluso real, en la conversión de los hombres a Dios y en un gran aumento del celo y la actividad cristianos.

Y, sin embargo, es muy posible que un hombre haga esto, y todavía lo haga por sí mismo, y no por el Señor; y cuando llegue el éxito, comience a regocijarse en su evidente habilidad como labrador espiritual, y en la alabanza del hombre que esto le brinda; y así, mientras se regocija en el fruto de sus labores, descuide traer de este buen trigo y vino que ha levantado para una ofrenda diaria de comida en consagración al Señor.

Y así, de hecho, puede ser en todos los departamentos de la actividad religiosa. Pero la enseñanza de la ofrenda de comida va más allá de lo que llamamos labores religiosas. Porque en el sentido de que se dispuso que la ofrenda consistiría en el alimento diario del hombre, se le recordó a Israel que el reclamo de Dios de la plena consagración de todas nuestras actividades cubre todo, incluso hasta la misma comida que comemos. El Nuevo Testamento tiene el mismo pensamiento ( 1 Corintios 10:31 ).

Y la ofrenda no debía consistir en ningún alimento que uno pudiera elegir traer, sino en maíz y aceite, preparados de diversas maneras. Eso fue elegido para la ofrenda que todos, los más ricos y los más pobres por igual, estarían seguros de tener; con la evidente intención de que nadie pudiera alegar la pobreza como excusa para no llevar ofrenda de comida al Señor. Desde el estadista que administra los asuntos de un imperio hasta el jornalero en el taller, el molino o el campo, por la presente se recuerda a todos por igual que el Señor requiere que la obra de cada uno le sea traída y ofrecida en santa consagración. .

Y hubo una receta adicional, aunque no se menciona aquí con tantas palabras. En algunas ofrendas se pedía harina de cebada, pero para esta ofrenda el grano presentado, ya sea tostado, en la espiga o molido en harina, debe ser solo trigo. La razón de esto y la lección que enseña son claras. Porque el trigo en Israel, como todavía en la mayoría de las tierras, era el mejor y más preciado de los cereales. Israel no solo debe ofrecer a Dios el fruto de su trabajo, sino el mejor resultado de sus trabajadores.

No solo eso, sino que cuando la ofrenda sea en forma de comida, cocida o cruda, se debe presentar lo mejor y más fino. Eso, en otras palabras, debe ofrecerse lo que representó el mayor cuidado y trabajo en su elaboración, o el equivalente a éste en el precio de compra Pero, en la selección de los materiales, se nos apunta hacia un simbolismo más profundo, por el precepto de que , al menos en ciertos casos, se debe agregar incienso a la oferta.

Pero esto no era de la comida del hombre, ni tampoco era, como la harina, las tortas y el aceite, un producto del trabajo del hombre. Su efecto, naturalmente, fue dar un perfume agradecido al sacrificio, que podría ser, incluso en un sentido físico, "un olor de un olor dulce" El significado simbólico del incienso, en el que el incienso era un ingrediente principal, es muy claramente insinuado en las Escrituras (ver Salmo 141:2 ; Lucas 1:10 ; Apocalipsis 5:8 ).

El incienso significaba que esta ofrenda del fruto de nuestro trabajo al Señor siempre debe ir acompañada de oración; y además, que nuestras oraciones, así ofrecidas en esta consagración diaria, son sumamente agradables al Señor, como la fragancia del incienso dulce al hombre. Pero si el incienso, en sí mismo, tenía así un significado simbólico, no es antinatural inferir lo mismo también con respecto a otros elementos del sacrificio.

Tampoco es difícil, en vista de la naturaleza de los símbolos, descubrir cuál debería ser. Porque en la medida en que ese producto del trabajo se selecciona para la ofrenda, que es el alimento por el cual viven los hombres, se nos recuerda que éste ha de ser el aspecto final bajo el cual se debe considerar todo el fruto de nuestro trabajo; es decir, como abastecimiento y supliendo para la necesidad de muchos lo que será pan para el alma.

En el sentido más elevado, de hecho, esto sólo puede decirse de Aquel que por Su obra se convirtió en el Pan de vida para el mundo, que fue a la vez “el Sembrador” y “el grano de trigo” arrojados a la tierra; y sin embargo, en un sentido inferior, es cierto que la obra de alimentar a las multitudes con el pan de vida es la obra de todos nosotros; y que en todos nuestros trabajos y ocupaciones debemos tener esto en cuenta como nuestro supremo objeto terrenal.

Y también el aceite, que entró en todas las formas de la ofrenda de harina, tiene en las Escrituras un significado simbólico constante e invariable. Es el símbolo uniforme del Espíritu Santo de Dios. Por lo tanto, el mandato de que la harina de la ofrenda se amase con aceite y de que, cualquiera que sea la forma de la ofrenda, se derrame aceite sobre ella, tiene la intención de enseñarnos que en toda obra que se ofrezca de manera que sea aceptable a Dios, debe entrar, como un agente activo y permanente, en el Espíritu vivificante de Dios.

Es otra dirección, que en estas ofrendas nunca debe entrar levadura. En esta prohibición se nos presenta la lección de que nos preocupamos por mantener fuera de las obras que presentamos a Dios para que las consuma en su altar la levadura de la maldad en todas sus formas. En Levítico 2:13 tenemos una última requisa en cuanto al material de la ofrenda: “sazona con sal.

”Así como la levadura es un principio de impermanencia y descomposición, la sal, por el contrario, tiene el poder de conservación de la corrupción. En consecuencia, hasta el día de hoy, entre los pueblos más diversos, la sal es el símbolo reconocido de incorrupción y perpetuidad inmutable. Entre los árabes, cuando se hace un pacto o pacto entre diferentes partes, es costumbre que cada uno coma sal, que se pasa sobre la hoja de una espada; por cuyo acto se consideran obligados a ser verdaderos, el uno para el otro, incluso a riesgo de la vida.

De la misma manera, en la India y otros países del Este, la palabra habitual para perfidia y quebrantamiento de la fe es, literalmente, “infidelidad a la sal”; y un hombre dirá: “¿Puedes desconfiar de mí? ¿No he comido de tu sal? En esto se nos enseña, entonces, que por la consagración de nuestros trabajos a Dios reconocemos la relación entre el creyente y su Señor, no como ocasional y temporal, sino eterna e incorruptible.

En toda nuestra consagración de nuestras obras a Dios, debemos tener presente este pensamiento: “Soy un hombre con quien Dios ha hecho un pacto eterno, 'un pacto de sal'” ( SH Kellogg, DD )

El holocausto y la ofrenda de carne contrastaban

En Levítico 2:3 encontramos uno de los puntos de contraste entre el holocausto y la ofrenda de carne. No se debía comer ninguna parte del holocausto. Se llamaba Holah (ofrenda ascendente) porque todo se hacía ascender sobre el altar, mientras que en la ofrenda de carne todo lo que quedaba después de quemar lo que la mano del sacerdote había agarrado, podía ser comido por los sacerdotes.

Los grandes pensamientos relacionados con estas ofrendas son: primero, la satisfacción del reclamo de la santidad de Dios mediante la muerte expiatoria; en segundo lugar, la presentación de aquello que por su perfección satisface el reclamo del altar de Dios, ya que busca una ofrenda de olor grato; en tercer lugar, la provisión de algo para consolarnos, alimentarnos y fortalecernos. En las dos primeras, el pensamiento se dirige desde el altar hacia Dios; en el último caso, se nos enseña a considerar lo que Dios nos ministra de Su altar.

En el holocausto, los dos primeros, a saber, la expiación y la aceptación, se convierten en los pensamientos prominentes; pero en la ofrenda de carne predomina el segundo y el tercero, a saber, la aceptación y la provisión de alimento para nosotros. ( BW Newton. )

La ofrenda de carne

Así como el holocausto tipifica a Cristo en la muerte, la ofrenda vegetal lo tipifica en vida. Ni en el uno ni en el otro hay una cuestión de llevar el pecado. En el holocausto vemos expiación pero no carga de pecado, no imputación de pecado, ni ira derramada a causa del pecado. ¿Cómo podemos saber esto? Porque todo fue consumido en el altar. Si hubiera habido algo de carga de pecado, se habría consumido fuera del campamento.

Pero en la ofrenda de carne ni siquiera había una cuestión de derramamiento de sangre. Simplemente encontramos en él un tipo hermoso de Cristo mientras vivió, caminó y sirvió, aquí abajo, en esta tierra. Hay pocas cosas en las que exhibimos más fallas que en mantener una comunión vigorosa con la perfecta hombría del Señor Jesucristo. Por eso sufrimos tanto por la desocupación, la esterilidad, la inquietud y el vagabundeo.

Al examinar la ofrenda de carne, dará claridad y sencillez a nuestros pensamientos al considerar, en primer lugar, los materiales de los que se compone; en segundo lugar, las diversas formas en que se presentó; y en tercer lugar, las personas que participaron de él.

I. En cuanto a los materiales, la “harina fina” puede considerarse como la base de la ofrenda; y en él tenemos un tipo de la humanidad de Cristo, donde se encontró toda perfección. Todas las virtudes estaban allí, listas para la acción eficaz, a su debido tiempo. El "aceite", en la ofrenda de carne, es un tipo del Espíritu Santo. Pero en la medida en que el aceite se aplica de dos maneras, tenemos al Espíritu Santo presentado en un doble aspecto, en relación con la encarnación del Hijo.

La harina fina se "mezcló" con la remolacha; y se “derramó” aceite sobre ella. Ese era el tipo; y en el Antitipo vemos al bendito Señor Jesucristo, primero, “concebido” y luego “ungido” por el Espíritu Santo. Cuando contemplamos la Persona y el ministerio del Señor Jesús, vemos cómo, en cada escena y circunstancia, Él actuó por el poder directo del Espíritu Santo. Habiendo tomado Su lugar como hombre, aquí abajo, mostró que el hombre no solo debe vivir por la Palabra, sino actuar por el Espíritu de Dios.

El siguiente ingrediente en la oferta de carne que exige nuestra consideración es "el incienso". Como se ha señalado, la “harina fina” fue la base de la ofrenda. El "aceite" y el "incienso" fueron los dos principales adjuntos; y, verdaderamente, la conexión entre estos dos últimos es sumamente instructiva. El "aceite" tipifica el poder del ministerio de Cristo; “El incienso” tipifica el objeto del mismo.

El primero nos enseña que lo hizo todo por el Espíritu de Dios, el segundo que lo hizo todo para la gloria de Dios. Ahora solo nos queda considerar un ingrediente que era un complemento inseparable de la ofrenda de carne, a saber, la "sal". La expresión “sal del pacto” establece el carácter perdurable de ese pacto. Dios mismo lo ha ordenado en todas las cosas de tal manera que nada podrá jamás alterarlo, ninguna influencia podrá jamás corromperlo.

Desde un punto de vista espiritual y práctico, es imposible sobreestimar el valor de tal ingrediente. Las palabras de Cristo no fueron meramente palabras de gracia, sino palabras de poder penetrante, palabras divinamente adaptadas para preservarlas de toda mancha e influencia corruptora. Habiendo considerado así los ingredientes que componían la ofrenda de carne, ahora nos referiremos a los que estaban excluidos de ella. El primero de ellos fue “levadura.

"Ninguna ofrenda que ofrezcáis al Señor se hará con levadura". Ningún ejercicio puede ser más edificante y refrescante para la mente renovada que detenerse en la perfección sin levadura de la humanidad de Cristo: contemplar la vida y el ministerio de Aquel que fue, absoluta y esencialmente, sin levadura. Pero había otro ingrediente, tan positivamente excluido de la ofrenda de carne como la "levadura", y era la "miel".

”El bendito Señor Jesús supo dar a la naturaleza y sus relaciones el lugar que les corresponde. Sabía cuánta "miel" era "conveniente". Él podría decirle a su madre: "¿No quieres que yo me ocupe de los negocios de mi Padre?" Y, sin embargo, podía decirle de nuevo al discípulo amado: "Ahí tienes a tu madre". En otras palabras, nunca se permitió que las afirmaciones de la naturaleza interfirieran con la presentación a Dios de todas las energías de la perfecta hombría de Cristo.

II. El segundo punto de nuestro tema es el modo en que se preparó la ofrenda de carne. Esto fue, como leemos, por la acción del fuego. Fue "cocido en un horno" - "cocido en una sartén" - o "cocido en una sartén". El proceso de horneado sugiere la idea de proteger. Pero en la medida en que la ofrenda de pan se llama "olor grato" - un término que nunca se aplica a la ofrenda por el pecado o la ofrenda por la culpa - es evidente que no se piensa en sufrir por el pecado, no se piensa en sufrir la ira de Dios, a causa del pecado, sin pensar en el sufrimiento de la mano de la Justicia infinita, como sustituto del pecador.

El hecho es que no había nada en la humanidad de Cristo ni en la naturaleza de sus asociaciones que pudiera conectarlo con el pecado, la ira o la muerte. Fue "hecho pecado" en la Cruz; y allí soportó la ira de Dios, y allí entregó su vida como expiación suficiente por el pecado; pero nada de esto tiene cabida en la ofrenda de carne. La ofrenda de carne no era una ofrenda por el pecado, sino una ofrenda de “olor grato”.

Por tanto, su importancia queda definitivamente fija; y, además, la interpretación inteligente de la misma debe siempre guardar, con santo celo, la preciosa verdad de la humanidad celestial de Cristo y la verdadera naturaleza de Sus asociaciones. Como Siervo justo de Dios, sufrió en medio de una escena en la que todo le era contrario; pero esto era exactamente lo opuesto a sufrir por el pecado. Una vez más, el Señor Jesús sufrió por el poder de la simpatía; y este carácter de sufrimiento nos revela los secretos profundos de su tierno corazón. La tristeza y la miseria humanas siempre tocaron una fibra sensible en ese seno del amor. Finalmente, tenemos que considerar los sufrimientos de Cristo con anticipación.

III. Las personas que participaron de la ofrenda de carne. Como en el holocausto, observamos a los hijos de Aarón presentados como tipos de todos los verdaderos creyentes, no como pecadores convictos sino como sacerdotes adoradores; así, en la ofrenda de cereal, los encontramos alimentándose del remanente de lo que ha sido puesto, por así decirlo, sobre la mesa del Dios de Israel. Este fue un gran y santo privilegio. Nadie más que los sacerdotes podía disfrutarlo.

Aquí, entonces, estamos provistos de una hermosa figura de la Iglesia, que se alimenta, "en el Lugar Santo", en el poder de la santidad práctica, de las perfecciones de "Jesucristo Hombre". Esta es nuestra porción, por la gracia de Dios; pero, debemos recordar, se debe comer "con pan sin levadura". No podemos alimentarnos de Cristo si nos entregamos a algo malo. ( CH Mackintosh. )

Auto-consagración

La consagración no es envolverse en una telaraña sagrada en el santuario y luego salir después de la oración y la meditación del crepúsculo y decir: "Allí, estoy consagrado". La consagración es salir al mundo donde está Dios Todopoderoso y usar todo poder para Su gloria. Está tomando todas las ventajas como fondos fiduciarios, como deudas confidenciales contraídas con Dios. Es simplemente dedicar la vida, en todo su fluir, al servicio de Dios. ( HW Beecher. )

Debemos ofrecer a Dios lo que más nos gusta a nosotros mismos.

Un periodista menciona así su visita a una "casa de Joss" china en San Francisco. El lugar donde realizaban sus servicios religiosos era una cámara en una de sus mejores casas. Un chino inteligente, que podía hablar un poco de inglés, estaba a cargo de esta sala. Le pregunté por qué ponían tazas de vino, té y arroz delante de su dios; ¿Creían que el dios comería y bebería? "Oh, no", dijo.

“Eso no es para qué. Lo que te gusta de ti mismo, se lo das a Dios. Él ve, a Él le gusta ver ". Demasiados cristianos, en lugar de darle a Dios "lo que les gusta a ellos mismos", le ofrecen sólo lo que les da la menor pena.

Trabajo consagrado a Dios

TA Ragland, un matemático eminente y un cristiano devoto, ganó la copa de plata en el Corpus Christi College, Cambridge, cuatro años consecutivos. Uno de ellos estaba dedicado a Dios para el servicio de comunión de una pequeña Iglesia nativa, principalmente reunida por él, en el sur de la India, y todos fueron apartados con el mismo propósito en relación con su servicio misionero itinerante. ( J. Tinling. )

Ofreciendo lo mejor a Dios

Un anciano ministro aconsejó a la gente de un barrio de Gales, donde trabajaba para el Maestro, que celebraran “reuniones de oración en las cabañas”, llevando las casas en orden regular por la ladera de la montaña. Un día, una mujer pobre fue a una tienda y pidió dos velas de un centavo. El tendero le dijo: “Nancy, ¿qué quieres con velas de un centavo? ¿No es la linterna lo suficientemente buena para ti? Su respuesta fue: "Oh, sí, el junco es lo suficientemente bueno para mí, pero la reunión de oración pronto llegará a mi casa, y quiero darle al Señor Jesucristo una buena bienvenida". ¿No hay aquí una lección para cada cristiano? ¿Estamos siempre dispuestos a “darle una buena bienvenida al Señor Jesús”? ¿O nos quedamos con las velas para nosotros y le damos la luz de las espinas?

Ofreciendo a Dios el verdadero fin del hombre

Mientras vemos a los pájaros hacer sus nidos y criar a sus crías, las bestias pelean por su forraje y sus pastos, los peces flotan arriba y abajo de los ríos, los árboles dan frutos, las flores envían sus dulces aromas, las hierbas sus virtudes secretas, el fuego con todas sus fuerzas. podría ascender hacia arriba, la tierra no descansa hasta que llega a su centro apropiado, las aguas flotan y se posan con sus olas en el cuello unas de otras, hasta que se encuentran en el seno del océano, y el aire empuja en cada vacío debajo del cielo.

¿Pensaremos entonces, o podemos imaginarnos posiblemente, que Dios, el gran Creador del cielo y de la tierra, habiendo asignado a todo en el mundo un fin particular, y, por así decirlo, impreso en su naturaleza un apetito y un deseo con ese fin? continuamente, en cuanto al propio punto y alcance de su ser; ¿Que el hombre (la criatura más noble) para quien todas las cosas fueron hechas, debe ser hecho en vano, por no tener Su fin peculiar proporcionalmente asignado a la nobleza de Su cualidad? Sí, sin duda, ese Dios que nunca puede errar, ni supervisar en Sus obras, ha asignado al hombre la adoración y el servicio de Sí mismo como el objeto principal y el punto de meta al que debe conducir y referirse todos los días de su vida. ( J. Spencer. )

El aceite como símbolo: servicio impregnado del Espíritu Santo

Solían venir a mis reuniones dos mujeres y, por la expresión de sus rostros, me di cuenta de que cuando comencé a predicar estaban orando por mí. Al final de las reuniones me decían: “Hemos estado orando por ti. Necesitas el poder ". Pensé que tenía poder. Hubo algunas conversiones en ese momento y, en cierto sentido, me sentí satisfecho. Les pedí que vinieran a hablar conmigo y nos arrodillamos.

Derramaron sus corazones para que yo pudiera recibir la unción del Espíritu Santo, y vino una gran hambre en mi alma. No sabía lo que era. El hambre aumentó. Estaba llorando todo el tiempo porque Dios me llenaría con Su Espíritu. Bueno, un día, no puedo describirlo, es una experiencia casi demasiado sagrada para nombrarla, Dios se me reveló, y tuve tal experiencia de Su amor que tuve que pedirle que detuviera Su mano. Volví a predicar. Los sermones no fueron diferentes. No presenté ninguna verdad nueva y, sin embargo, cientos se convirtieron. ( DL Moody. )

El Espíritu Santo necesitaba

Un día estaba hablando con un joven ministro del evangelio, quien me dijo que en una ocasión durante sus días universitarios estuvo presente cuando varios estudiantes pronunciaron sermones de prueba para criticar en presencia de su profesor. Un joven muy talentoso se distinguió por la libertad de su entrega y la gran elocuencia con la que habló. Todos los presentes quedaron encantados con el poder y la belleza de su sermón.

Como obra de arte, era prácticamente más defectuoso. Al concluir, el profesor puso su mano amablemente sobre el hombro del joven y le dijo solemnemente: “Mi joven amigo, tu sermón solo requiere ser bautizado por el Espíritu Santo”. Eso es precisamente lo que todos queremos, para poder vencer todas las tentaciones o la frialdad de corazón, y trabajar cordial y continuamente por Cristo. Felizmente, si le pedimos al Señor Jesús que envíe al Consolador, Él vendrá y nos bendecirá. ( J. Davidson. )

El incienso como símbolo: la oración, la verdadera ayuda en el servicio

Como dice Michael Angelo, "Las oraciones que hagamos serán realmente dulces, si Tú el Espíritu da por lo que oramos". Nuestros propios deseos pueden ser ardientes y vehementes, pero los deseos que corren paralelos a la voluntad divina, y son insuflados en nosotros por el propio Espíritu de Dios, son los deseos que, en su dócil sumisión, son omnipotentes con Aquel cuya omnipotencia se perfecciona en nuestro corazón. debilidad. ( A. Maclaren, DD )

El aroma de la vida cristiana

Si alguien le pidiera que explicara el olor que llena su habitación de esa hermosa madreselva trepadora, no podría hacerlo; pero no obstante, eres consciente de la fragancia. Justo, así hay una cualidad, una especie de aroma que impregna la personalidad de ciertos cristianos que se reconoce tan claramente como la fragancia de la madreselva, pero que tan poco se puede definir o describir.

“Cuando quien tiene comunión con los cielos

Ha llenado su urna donde brotan esas aguas puras
Y una vez más se mezcla con estas cosas más mezquinas,
Es como si un ángel agitara sus alas.
La fragancia inmortal llena todo el circuito

Y nos dice de dónde provienen estos tesoros ".

Fragancia atractiva

Al pasar por un claro de árboles en un día de verano, escuché el zumbido de las abejas. ¡Ah! pensé, ¡hay dulzura cerca! Luego olí la lima, el olor de las flores que había atraído a las abejas. No se detuvieron en los otros árboles, sino que se dirigieron directamente a su favorito. ¡Qué lección tan brillante, Christian, para nosotros! ¿Se nos busca porque hay el olor de Cristo en nosotros, o se nos pasa como árboles sin olor? ( De los pasajes de las Escrituras de Witherby. )

La vida de todo cristiano debe ser fragante: fragancia más que belleza

“Vi”, dice uno, “un banco cubierto de violetas. El sol brillaba de lleno sobre él y su afable calor había abierto las flores y las había hecho exhibir los más hermosos colores. Pero cuando comencé a recolectarlos, descubrí, con la excepción de muy pocos, que su color era todo lo que tenían para recomendarlos; no eran el tipo de violetas que proporcionan la dulce fragancia que esperamos encontrar en esa flor.

Me sorprendió con fuerza que este fuera un emblema de la Iglesia, la Iglesia profesante de Cristo. ¿Cuántos hay de apariencia hermosa y prometedora, profesando y pareciendo ser de la verdad, que sin embargo no envían un 'olor fragante a Dios? afectos, que indica su profesión. Le pido a mi corazón que se lleve la lección a casa.

¿Qué fragancia he difundido en el extranjero? ¿Qué incienso envié hacia arriba? ¿No son mis palabras y pensamientos, no es toda mi profesión y carácter, como esas violetas sin olor? Hay belleza incluso en la profesión exterior de religión y santidad, pero si el principio interior es deficiente o deficiente, no se derramará fragancia ni se elevará el incienso. Y, sin embargo, me he situado, por así decirlo, en una orilla verde y soleada; mis oportunidades y mis medios de gracia han sido muchos ”.

Lo suficientemente fino como para ser fragante

Se reunió una compañía para ver cómo se quemaba incienso; el incienso que subía del altar por la mañana y por la noche como las oraciones del pueblo de Dios, “olor fragante al Señor”. Un señor colocó el incienso en un mortero y procedió a molerlo. Cuando estuvo bien, puso un poco sobre las brasas que estaban listas, y todos aguardaron ansiosos el perfume que iba a ser el resultado. Se sentaron en silencio durante unos minutos, cuando surgió un murmullo de decepción.

Fue un fracaso. El caballero tomó el mortero y molió el resto del incienso hasta convertirlo en polvo; estaba extremadamente bien. Luego fue colocada sobre las brasas, cuando inmediatamente la habitación se llenó del delicioso olor. Así con nuestras oraciones; cuando los tengamos bien, cuando hayamos fundamentado todas las generalidades, y simplemente vayamos al Señor con cada pequeña cosa de gozo, de tristeza, como le diríamos a un amigo, sin olvidar nunca de agradecerle incluso por las pequeñas bendiciones de vida, entonces nuestras oraciones ascienden al cielo como un olor fragante a un Dios amoroso y misericordioso. ( Sarah Smiley. )

Las ofrendas a Dios deben ser sencillas y sinceras.

En todos los templos budistas, un lirio alto y de hojas anchas se encuentra directamente en el frente del altar. Su idea es tan hermosa como su mano de obra. Este emblema de color blanco puro sugiere que todas las ofrendas en el altar de Dios deben ser a la vez simples y sinceras. Y se aplica con diez veces más fuerza al servicio del santuario cristiano, y la adoración de ese Dios que es un Espíritu, y busca sólo a los que le adoran en espíritu y en verdad.

Todo pecado debe ser excluido de nuestras ofrendas a Dios.

Ningún hombre en su sano juicio vendría como pretendiente a su príncipe, y llevaría consigo a su acusador, quien está listo para testificar y probar en su cara su traición y rebelión; mucho menos se presentaría ante tan grande majestad para pedir algún beneficio después de haber matado al único hijo y heredero de su soberano, teniendo todavía en la mano el arma ensangrentada con la que cometió ese horrendo acto; no hay adúltera tan desvergonzadamente insolente como para desear el perdón de su marido celoso que todavía tiene a su amante en sus brazos, con quien ha tenido a menudo un coqueteo desenfrenado en el pasado, y está resuelta a tener algo parecido en el futuro; si alguno está tan loco, tan desvergonzado para hacer trajes de esta manera odiosa, seguramente será rechazado y encontrará ira y venganza donde busca gracia y misericordia.

Pero así se comportan con Dios, quien, contaminado por sus pecados, le ofrece sus oraciones; porque traen a sus acusadores, aun sus conciencias contaminadas y sus pecados que lloran, que continuamente los acusan y condenan, y exigen el debido juicio y castigo que merecen. ( J. Spencer. )

Primicias de nuestra juventud para ser consagrados

Los judíos presentaron las primicias de sus mazorcas de maíz, temprano, hacia la Pascua; el segundo fue primitiae panum, las primicias de sus panes, y eso también fue algo temprano, sobre Pentecostés; y el tercero fue primitiae frugum, los frutos de todos sus frutos tardíos en general, y eso fue muy tardío, hacia la caída de la hoja, en septiembre. En los dos primeros; Los pagos, que se ofrecieron temprano, Dios aceptó una parte para sí mismo, pero en el tercer pago, que llegó tarde, Dios no quiso participar en absoluto.

Aun así, si ofrecemos las primicias de nuestra juventud a Dios desde temprano, Él las aceptará como si se hubieran hecho oportunamente; pero si damos nuestros mejores años a Satanás, sacrificamos la flor de nuestra juventud al pecado, servimos al mundo y seguimos los deseos de nuestra carne mientras somos jóvenes, y ponemos toda la carga del deber sobre nuestros débiles, débiles y vejez decrépita, dé nuestros primeros años a Satanás, y los últimos a Dios, seguro que, como Él entonces rechazó tales sacrificios bajo la ley, no los recibirá fácilmente ahora en el tiempo del evangelio. ( J. Spencer. )

Autodidacta

Era la mañana de Navidad. Sonó el timbre de la puerta y se hizo pasar a dos niñas al estudio. Uno de ellos tenía unos ocho años y el otro diez. Después de los saludos de Navidad habituales, el mayor de ellos dijo: "Hemos venido a hacer de Cristo un regalo de Navidad". "¿Tienes?" Yo pregunté. "Bueno, ¿qué le vas a dar?" “Vamos a darle nuestro corazón”, dijo. Después de conversar con ellos un rato, descubrí que esto no era un simple fenómeno infantil, sino un propósito serio.

Luego nos arrodillamos juntos en oración, cerrando con una dedicación formal de esos corazones jóvenes a Aquel que fue el gran regalo de Navidad de Dios para la humanidad. A partir de ese momento esos niños vivieron la vida de cristianos, y poco después, en la mesa de la comunión, sellaron el voto que hicieron esa luminosa mañana de Navidad. Ahora son mujeres cristianas fieles. ( J. Breed, DD )

El momento de ofrecer las primicias

Una jovencita de una Escuela Sabática hace unas cuantas mañanas preguntó a su clase: "¿Qué tan pronto debe un niño entregar su corazón a Dios?" Una niña dijo: "Cuando tenga trece años"; otro, "diez"; otro, "seis". Por fin, el niño más pequeño de la clase habló: "Tan pronto como sepamos quién es Dios". ¿Podría haber una mejor respuesta?

Juventud el tiempo de la ofrenda religiosa

Hay un obstáculo que nos afecta en la dedicación de nuestra vida a este trabajo y es el paso del tiempo. Es muy natural que pensemos que cuando seamos mayores será más fácil dedicarnos a este trabajo. Me recuerda lo que Holman Hunt, el gran artista, dijo en una ocasión cuando un amigo lo felicitó por su elección para pintar los frescos históricos para la Cámara de los Comunes: “Sí”, dijo con tristeza, “pero yo Comencé con mi cabello gris.

“No será más fácil para nosotros esperar hasta que nuestro cabello esté gris. Nuestras oportunidades y nuestra fuerza son mayores en nuestra juventud, y es ahora cuando debemos tomar nuestra decisión. ( Profesor Drummond. )

¿Por qué tanta variedad de ofertas?

Habla en un lugar de la ofrenda de carne con aceite e incienso; el siguiente lugar, de harina cocida al horno; en el siguiente lugar, de maíz verde. ¿Por qué esta variedad? Es solo uno de esos rasgos que indican que el Dios que hizo la creación ha inspirado la Biblia. Aquí está proveyendo para el pobre tan minuciosamente como para el rico. Él dice: Si eres un hombre rico y puedes dar una ofrenda valiosa y costosa, es tu deber hacerlo; pero si eres pobre, ofrece la ofrenda que esté de acuerdo con tu posición; y ten por seguro que la ofrenda del pobre de veinte semillas de maíz será tan aceptable a Dios como la ofrenda del rico de la mejor flor de harina perfumada con incienso costoso, ungida y consagrada con el aceite más precioso.

Es un hermoso pensamiento de nuestro Padre celestial, que el arcángel que está más cerca de Su trono no le es más querido ni más vigilado por Él que la viuda o el huérfano más pobre que llora y ora, y mira y se apoya en Él en las calles de esta gran metrópoli. Es uno de esos rasgos que aparecen incidentalmente en la Biblia, indicando la armonía entre un Dios que hizo el libro ahora rasgado y manchado - la tierra - y que inspiró el Libro perfecto y santo - Su propia Palabra de gracia. ( J. Caroming, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 2:9". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA OFERTA DE COMIDAS

Levítico 2:1 ; Levítico 6:14

LA palabra que en el original significa uniformemente "ofrenda de comida" (AV "ofrenda de comida", es decir , "ofrenda de comida") significa principalmente simplemente "un regalo", y a menudo se traduce así correctamente en el Antiguo Testamento. Es, por ejemplo, la palabra que se usa Génesis 32:13 cuando se nos dice cómo Jacob envió un regalo a Esaú su hermano; o, más tarde, del regalo enviado por Israel a su hijo José en Egipto; Génesis 43:11 y 2 Samuel 8:2 de los regalos enviados por los moabitas a David.

Siempre que se use así para los regalos a los hombres, se encontrará que sugiere un reconocimiento de la dignidad y autoridad de la persona a quien se hace el regalo y, en muchos casos, un deseo también de procurarle su favor.

En la gran mayoría de los casos, sin embargo, la palabra se usa para las ofrendas a Dios, y en este uso se puede rastrear fácilmente una o ambas de estas ideas. en Génesis 4:4 , en el relato de las ofrendas de Caín y Abel, la palabra se aplica tanto a la ofrenda sangrienta como a la incruenta; pero en la ley levítica, solo se aplica a este último.

Por lo tanto, encontramos que la idea fundamental de la ofrenda de comida es la siguiente: era un regalo que el adorador traía a Dios, como muestra de su reconocimiento de Su autoridad suprema y como una expresión de deseo por Su favor y bendición.

Pero aunque la ofrenda de harina, como el holocausto, era una ofrenda hecha a Dios por fuego, las diferencias entre ellas eran muchas y significativas. En el holocausto, siempre fue una vida entregada a Dios; en la ofrenda de harina, nunca fue una vida, sino siempre los productos de la tierra. En el holocausto, de nuevo, el oferente siempre aparta la ofrenda mediante la imposición de la mano, lo que significa, como hemos visto, una transferencia de la obligación a la muerte por el pecado; conectando así con la ofrenda, además de la idea de don a Dios, la de expiación por los pecados, como previa a la ofrenda en el fuego.

En la ofrenda de comida, por otro lado, no hubo imposición de la mano, ya que no hubo derramamiento de sangre, por lo que la idea de la expiación por el pecado no está simbolizada de ninguna manera. La concepción de un regalo a Dios, que, aunque dominante en el holocausto, no es que lo único simbolizado en la ofrenda de comida se convierta en el único pensamiento que expresa la ofrenda.

Cabe señalar además que la ofrenda de harina no sólo debe consistir en los productos de la tierra, sino únicamente en aquellos que crecen, no espontáneamente, sino por cultivo, y por lo tanto representan el resultado del trabajo del hombre. No solo eso, sino que se enfatiza más este último pensamiento, que el grano de la ofrenda no debía ser presentado al Señor en su condición natural como cosechado, sino solo cuando, moliendo, tamizando y, a menudo, además, por cocinando de diversas formas, se ha preparado más o menos completamente para convertirse en el alimento del hombre.

En todo caso, debe, al menos, estar seca, como en la variedad de ofrenda que se menciona por última vez en el capítulo ( Levítico 1:14 ).

Con estos hechos fundamentales ante nosotros, ahora podemos ver cuál debe haber sido el significado principal y distintivo de la ofrenda de comida, considerada como un acto de adoración. Así como el holocausto representaba la consagración de la vida, la persona, a Dios, la ofrenda de comida representaba la consagración del fruto de sus labores.

Si se pregunta, ¿por qué fue que cuando las labores del hombre son tan múltiples y sus resultados tan diversos, el producto del cultivo de la tierra debería ser seleccionado solo para este propósito? Por esto, se pueden dar varias razones. En primer lugar, de todas las ocupaciones del hombre, el cultivo de la tierra es con mucho el de mayor número, y así, en la naturaleza del caso, debe seguir siéndolo; porque el sustento del hombre, en la medida en que esté por encima de la condición salvaje, proviene, en último análisis, del suelo.

Entonces, en particular, los israelitas de aquellos días de Moisés estaban a punto de convertirse en una nación agrícola. Por tanto, lo más natural y adecuado era que el fruto de las actividades de un pueblo así estuviera simbolizado por el producto de sus campos. Y dado que incluso aquellos que se ganaban la vida de otras formas distintas al cultivo de la tierra, deben comprar con sus ganancias grano y aceite, la ofrenda de harina representaría, no menos para ellos que para otros, la consagración a Dios del fruto. de su trabajo.

La ofrenda de comida ya no es una ordenanza de adoración, pero el deber que significaba sigue siendo una obligación total. No solo, en general, debemos entregar nuestras personas sin reserva al Señor, como en el holocausto, sino que también a Él deben ser consagradas todas nuestras obras.

Esto es cierto, en primer lugar, con respecto a nuestro servicio religioso. Cada uno de nosotros es enviado al mundo para hacer un cierto trabajo espiritual entre nuestros semejantes. Esta obra y todo el resultado de ella debe ofrecerse como una ofrenda sagrada al Señor. Un escritor alemán ha expuesto maravillosamente este significado de la ofrenda de comida con respecto a Israel. "El llamamiento corporal de Israel fue el cultivo de la tierra en la tierra que le dio Jehová.

El fruto de su vocación, bajo la bendición divina, fue el maíz y el vino, su alimento corporal, que nutrió y sostuvo su vida corporal. El llamado espiritual de Israel era trabajar en el campo del reino de Dios, en la viña de su Señor; esta obra era la obligación del pacto de Israel. De esto, el fruto era el pan espiritual, el alimento espiritual, que debía sostener y desarrollar su vida espiritual.

"Y el llamado del Israel espiritual, que es la Iglesia, sigue siendo el mismo, para trabajar en el campo del reino de Dios, que es el mundo de los hombres; y el resultado de esta obra sigue siendo el mismo, a saber, con la bendición divina, fruto espiritual, que sostiene y desarrolla la vida espiritual de los hombres, y en la ofrenda de comida se nos recuerda que el fruto de todas nuestras labores espirituales debe ser ofrecido al Señor.

El recordatorio puede parecer innecesario, como debería serlo; pero no lo es. Porque es tristemente posible llamar a Cristo "Señor" y, trabajando en Su campo, hacer en Su nombre muchas obras maravillosas, pero no realmente para Él. Un ministro de la Palabra puede con trabajo constante conducir la reja de la ley y sembrar continuamente la semilla indudable de la Palabra en el campo del Maestro; y el resultado aparente de su obra puede ser grande, e incluso real, en la conversión de los hombres a Dios y en un gran aumento del celo y la actividad cristianos.

Y, sin embargo, es muy posible que un hombre haga esto, y todavía lo haga por sí mismo y ardientemente por el Señor; y cuando llegue el éxito, comience a regocijarse en su evidente habilidad como labrador espiritual, y en la alabanza del hombre que esto le brinda; y así, mientras se regocija en el fruto de sus labores, descuide traer de este buen maíz y vino que ha levantado para una ofrenda diaria de comida en consagración al Señor. Lo más triste y humillante es esto, y sin embargo, a veces sucede.

Y así, de hecho, puede ser en todos los departamentos de la actividad religiosa. La época actual no tiene igual en la maravillosa variedad de su empresa en asuntos benévolos y religiosos. Por todos lados vemos un ejército cada vez mayor de trabajadores que conducen sus diversos trabajos en el campo del mundo. Misiones de la ciudad de todo tipo, Comités de Pobres con sus alojamientos gratuitos y comedores de beneficencia, Asociaciones Cristianas de Hombres Jóvenes, Sociedades de Cinta Azul, el Ejército de la Cruz Blanca y el Ejército de la Cruz Roja, Trabajo en Hospitales, Reforma Penitenciaria, etc. -no hay enumeración de todos los diversos métodos mejorados de manejo espiritual que nos rodean, ni nadie puede, con razón, despreciar la excelencia intrínseca de todo esto, o tomar a la ligera el trabajo o sus buenos resultados.

Pero a pesar de todo esto, hay señales de que muchos necesitan que se les recuerde que todo ese trabajo en el campo de Dios, por más que Dios lo use con gracia, no es necesariamente un trabajo para Dios; que el trabajo por el bien de los hombres no es, por tanto, necesariamente un trabajo consagrado al Señor. Porque, ¿podemos creer que de todo esto siempre se le trae la ofrenda de comida? Todos debemos recordar la ordenanza de esta ofrenda en relación con estas cosas. El fruto de todos estos trabajos nuestros debe ofrecerse diariamente en solemne consagración al Señor.

Pero la enseñanza de la ofrenda de comida va más allá de lo que llamamos labores religiosas. Porque en el sentido de que se dispuso que la ofrenda consistiría en el alimento diario del hombre, se le recordó a Israel que el reclamo de Dios de la plena consagración de todas nuestras actividades cubre todo, incluso hasta la misma comida que comemos. Son muchos los que consagran, o creen consagrar, sus actividades religiosas; pero parece que nunca entendieron que la consagración del verdadero israelita debe cubrir también la vida secular, el trabajo de la mano en el campo, en el taller, las transacciones de la oficina o en el cambio, y todos sus resultados, como también las recreaciones que somos capaces de dominar, la misma comida y bebida que usamos, en una palabra, todos los resultados y productos de nuestro trabajo, incluso en las cosas seculares.

Y para llevar esta idea vívidamente ante Israel, se ordenó que la ofrenda de comida consistiera en comida, como la expresión visible más común y universal del fruto de las actividades seculares del hombre. El Nuevo Testamento tiene el mismo pensamiento: 1 Corintios 10:31 "Ya sea que coman o beban, o hagan cualquier otra cosa, háganlo todo para la gloria de Dios".

Y la ofrenda no debía consistir en ningún alimento que uno pudiera elegir traer, sino en maíz y aceite, preparados de diversas maneras. Por no hablar todavía de una razón más profunda para esta selección, hay una que se encuentra bastante en la superficie. Porque estos eran los artículos más comunes y universales de la alimentación del pueblo. Había artículos de comida, entonces como ahora, que sólo se veían en las mesas de los ricos; pero el grano, de alguna forma, era y es una necesidad para todos.

Así también el aceite, que era el de la aceituna, era algo que en esa parte del mundo, todos, los pobres no menos que los ricos, solían usar continuamente en la preparación de su comida; incluso como se usa hoy en Siria, Italia y otros países donde la aceituna crece abundantemente. De ahí que parezca que se eligió para la ofrenda que todos, los más ricos y los más pobres por igual, estarían seguros de tener; con la evidente intención de que nadie pudiera alegar la pobreza como excusa para no llevar ninguna ofrenda de comida al Señor.

Por lo tanto, si esta ordenanza de la ofrenda de comida enseñó que el reclamo de consagración de Dios cubre todas nuestras actividades y todo su resultado, incluso hasta el mismo alimento que comemos, también enseña que este reclamo de consagración cubre a todas las personas. Desde el estadista que administra los asuntos de un Imperio hasta el jornalero en el taller, el molino o el campo, por la presente se recuerda a todos por igual que el Señor requiere que el trabajo de todos sea traído y ofrecido a Él en santa consagración.

Y hubo una receta adicional, aunque no se menciona aquí con tantas palabras. En algunas ofrendas, se pedía harina de cebada, pero para esta ofrenda el grano presentado, ya sea tostado, en la espiga o molido en harina, debe ser solo trigo. La razón de esto y la lección que enseña son claras. Porque el trigo, en Israel, como todavía en la mayoría de las tierras, era el mejor y más preciado de los cereales. Israel no solo debe ofrecer a Dios el fruto de su trabajo, sino el mejor resultado de sus trabajos.

No solo eso, sino que cuando la ofrenda sea en forma de comida, cocida o cruda, se debe presentar lo mejor y más fino. Eso, es decir, debe ofrecerse lo que representó el mayor cuidado y trabajo en su elaboración, o el equivalente a éste en precio de compra. Lo cual enfatiza, en una forma ligeramente diferente, la misma lección que la anterior. Del fruto de nuestras diversas labores y ocupaciones debemos apartar especialmente para Dios, no sólo lo que es mejor en sí mismo, lo mejor del trigo, sino lo que nos ha costado más trabajo.

David representó finamente este pensamiento de la ofrenda de harina cuando dijo, con respecto al ganado para sus holocaustos, que Arauna el jebuseo quería que aceptara sin precio: "No ofreceré al Señor mi Dios lo que no me cueste nada. "

Pero en la ofrenda de harina no era todo el producto de su trabajo lo que se le ordenó al israelita que trajera, sino solo una pequeña parte. ¿Cómo podría la consagración de esta pequeña parte representar la consagración de todos? La respuesta a esta pregunta la da el apóstol Pablo, quien llama la atención sobre el hecho de que en el simbolismo levítico estaba ordenado que la consagración de una parte debe significar la consagración del todo.

Porque escribe Romanos 11:16 "Si la primera fruta es santa, entonces la masa" -todo del que se toma la primera fruta- "también es santa"; es decir, la consagración de una parte significa y expresa simbólicamente la consagración del todo del que se toma esa parte. La idea está bien ilustrada por una costumbre en la India, según la cual, cuando uno visita a un hombre distinguido, le ofrece al huésped una moneda de plata; un acto de etiqueta social que tiene por objeto expresar el pensamiento de que todo lo que tiene está al servicio del huésped, y con ello se ofrece para su uso.

Y así en la ofrenda de comida. Al ofrecer a Dios, de esta manera formal, una parte del producto de su trabajo, el israelita expresó un reconocimiento de su derecho sobre el todo, y profesó estar dispuesto a poner, no sólo esta parte, sino el todo, al servicio de Dios. .

Pero en la selección de los materiales, apuntamos hacia un simbolismo más profundo, por la prescripción de que en ciertos casos, al menos, se debe agregar incienso a la ofrenda. Pero esto no era de la comida del hombre, ni tampoco, como la harina, las tortas y el aceite, un producto del trabajo del hombre. Su efecto, naturalmente, fue dar un perfume agradecido al sacrificio, que podría ser, incluso en un sentido físico, "un olor de un olor dulce".

"El significado simbólico del incienso, en el cual el incienso era un ingrediente principal, está muy claramente insinuado en las Sagradas Escrituras. Se sugiere en la oración de David: Salmo 141:2 " Que mi oración sea expresada como incienso; el alzar mis manos, como la oblación vespertina. ”Entonces, en Lucas 1:10 , leemos de toda la multitud del pueblo orando fuera del santuario, mientras el sacerdote Zacarías ofrecía incienso dentro.

Y, finalmente, en el Apocalipsis, se declara expresamente que éste es el significado simbólico del incienso; porque leemos, Apocalipsis 5:8 que los veinticuatro ancianos "se postraron ante el Cordero, teniendo copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos". Entonces, sin duda, debemos entenderlo aquí.

En que el incienso debía ser agregado a la ofrenda de harina, se significa que esta ofrenda del fruto de nuestros trabajos al Señor siempre debe ir acompañada de oración; y, además, que nuestras oraciones, así ofrecidas en esta consagración diaria, son sumamente agradables al Señor, como la fragancia del incienso dulce para el hombre.

Pero si el incienso, en sí mismo, tenía así un significado simbólico, no es antinatural inferir lo mismo también con respecto a otros elementos del sacrificio. Tampoco es difícil, en vista de la naturaleza de los símbolos, descubrir cuál debería ser.

Porque en la medida en que ese producto del trabajo se selecciona para la ofrenda, que es el alimento por el cual viven los hombres, se nos recuerda que este ha de ser el aspecto final bajo el cual se debe considerar todo el fruto de nuestro trabajo; es decir, como abastecimiento y supliendo para la necesidad de muchos lo que será pan para el alma. En el sentido más elevado, de hecho, esto sólo puede decirse de Aquel que por Su obra se convirtió en el Pan de Vida para el mundo, que fue a la vez "el Sembrador" y "el Maíz de Trigo" arrojados a la tierra; y sin embargo, en un sentido inferior, es cierto que la obra de alimentar a las multitudes con el pan de vida es obra de todos nosotros; y que en todos nuestros trabajos y ocupaciones debemos tener esto en cuenta como nuestro supremo objeto terrenal.

Así como los productos del trabajo humano son muy diversos y, sin embargo, todos son susceptibles de ser intercambiados en el mercado por pan para los hambrientos, así debemos utilizar todos los productos de nuestro trabajo con este fin, que puedan ser ofrecidos. al Señor como tortas de excelente harina para el sustento espiritual del hombre.

Y también el aceite, que entra en todas las formas de la ofrenda de harina, tiene en la Sagrada Escritura un significado simbólico constante e invariable. Es el símbolo uniforme del Espíritu Santo de Dios. Isaías 61:1 es decisivo en este punto, donde en la profecía el Mesías habla así: “El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque el Señor Dios me ha ungido para predicar buenas nuevas.

"Muy de acuerdo con esto, encontramos que cuando Jesús cumplió los treinta años, el tiempo para comenzar el servicio sacerdotal, fue apartado para su obra, no como los sacerdotes levitas, ungiéndolo con aceite simbólico, sino por el unción con el Espíritu Santo descendiendo sobre Él en Su bautismo. Así, también, en el Apocalipsis, la Iglesia está simbolizada por siete candeleros de oro, o candelabros, suministrados con aceite a la manera del templo, recordándonos que como el La lámpara sólo puede dar luz si se la suministra con aceite, por lo que, si la Iglesia ha de ser una luz en el mundo, debe estar continuamente abastecida del Espíritu de Dios.

Por lo tanto, el mandato de que la harina de la ofrenda se amase con aceite y de que, cualquiera que sea la forma de la ofrenda, se derrame aceite sobre ella, tiene por objeto, de acuerdo con este uso, enseñarnos que en toda obra que será ofrecido para ser aceptable a Dios, debe entrar, como un agente activo y permanente, en el Espíritu vivificante de Dios.

Es otra dirección en cuanto a estas ofrendas de harina, como también con respecto a todas las ofrendas hechas por fuego, que en ellas nunca debe entrar la levadura ( Levítico 2:11 ). El significado simbólico de esta prohibición es familiar para todos. Porque en toda levadura hay un principio de descomposición y corrupción, que, salvo que su operación continua se detenga antes de tiempo en nuestra preparación de alimentos leudados, pronto hará que aquello en lo que actúa sea ofensivo para el gusto.

Por lo tanto, en las Sagradas Escrituras, la levadura, sin una sola excepción, es el símbolo establecido de la corrupción espiritual. Es esto, tanto considerado en sí mismo como en virtud de su poder de autopropagación en la masa fermentada. Por lo tanto, el apóstol Pablo, usando simbolismos familiares, acusó a los Corintios 1 Corintios 5:7 que limpiaran de sí mismos la vieja levadura; y que celebren fiesta, no con levadura de malicia y maldad, sino con pan sin levadura de sinceridad y verdad.

Por lo tanto, en esta prohibición se nos presenta la lección de que tengamos cuidado de mantener fuera de las obras que presentamos a Dios para que la consuma en su altar la levadura de la maldad en todas sus formas. La prohibición, en el mismo sentido, de la miel ( Levítico 2:11 ) descansa sobre el mismo pensamiento; a saber, que la miel, como la levadura, tiende a promover la fermentación y la descomposición en aquello con lo que se mezcla.

La Versión Revisada -en este caso sin duda preferible a la otra- resalta una notable calificación de esta prohibición universal de la levadura o la miel, en estas palabras ( Levítico 2:12 ): "Como oblación de las primicias las ofreceréis al Señor, pero no subirán en olor grato al altar ".

Así, como la prohibición de la levadura y la miel de la ofrenda de harina quemada al fuego sobre el altar, nos recuerda que el Santo exige libertad absoluta de todo lo que está corrupto en las obras de Su pueblo; Por otro lado, este permiso misericordioso de ofrecer levadura y miel en los primeros frutos (que no fueron quemados en el altar) parece tener la intención de recordarnos que, sin embargo, del israelita en pacto con Dios a través de la sangre expiatoria, Él todavía es misericordioso. Me complace aceptar incluso las ofrendas en las que se encuentra la imperfección pecaminosa, de modo que solo, como en la ofrenda de las primicias, haya el reconocimiento sincero de Su derecho legítimo, antes que todos los demás, a lo primero y mejor que tenemos.

En Levítico 2:13 tenemos una última requisa en cuanto al material de la ofrenda de harina: "Toda oblación de tu ofrenda de harina sazonarás con sal". Así como la levadura es un principio de impermanencia y descomposición, la sal, por el contrario, tiene el poder de conservación de la corrupción. En consecuencia, hasta el día de hoy, entre los pueblos más diversos, la sal es el símbolo reconocido de incorrupción y perpetuidad inmutable.

Entre los árabes de hoy, por ejemplo, cuando se hace un pacto o pacto entre diferentes partes, es costumbre que cada uno coma sal, que se pasa en la hoja de una espada; por cuyo acto se consideran obligados a ser verdaderos unos con otros, incluso a riesgo de la vida. De igual manera, en la India y otros países del Este, la palabra habitual para perfidia y quebrantamiento de la fe es, literalmente, "infidelidad a la sal"; y un hombre dirá: "¿Puedes desconfiar de mí? ¿No he comido de tu sal?" Que el símbolo tiene este significado reconocido en la ofrenda de comida se desprende claramente de las palabras que siguen ( Levítico 2:13 ): "Ni permitirás que falte la sal del pacto de tu Dios en tu ofrenda de comida.

"En la ofrenda de harina, como en todas las ofrendas encendidas, el pensamiento era este: que Jehová y el israelita, por así decirlo, participan de la sal juntos, en señal de la permanencia eterna del santo pacto de salvación en el que Israel ha entró con Dios.

En esto se nos enseña, entonces, que por la consagración de nuestros trabajos a Dios reconocemos la relación entre el creyente y su Señor, no como ocasional y temporal, sino eterna e incorruptible. En toda nuestra consagración de nuestras obras a Dios, debemos tener presente este pensamiento: "Soy un hombre con quien Dios. Ha concertado un pacto eterno, 'un pacto de sal".

Se prescribieron tres variedades de ofrenda de harina: la primera ( Levítico 2:1 ), de harina cruda; el segundo ( Levítico 2:4 ), de la misma harina fina y aceite, preparados de diversas formas mediante la cocción; el tercero ( Levítico 2:14 ), de las primeras y mejores espigas del grano nuevo, simplemente secas al fuego.

Si se debe reconocer algún significado especial en esta variedad de las ofrendas, posiblemente se puede encontrar en esto, que una forma podría adaptarse mejor que otra a personas de diferentes recursos, se ha supuesto que los diferentes implementos nombrados el horno , la bandeja o plato para hornear, la sartén-representan, respectivamente, lo que las diferentes clases de personas podrían tener más o menos.

Este pensamiento aparece con mayor certeza en el permiso incluso del grano tostado, que entonces, como todavía en Oriente, aunque más o menos usado por todos, era especialmente el alimento de los más pobres de la gente; tales que incluso podrían ser demasiado pobres para poseer tanto como un horno o una bandeja para hornear.

En cualquier caso, la variedad que nos fue permitida nos enseña que cualquiera que sea la forma que el producto de nuestro trabajo pueda tomar, según lo determinado por nuestra pobreza o nuestras riquezas, o por cualquier razón, Dios está dispuesto a aceptarlo amablemente, por lo que el aceite, no faltarán incienso y sal. Es nuestro privilegio, como es nuestro deber, ofrecerlo en consagración a nuestro Señor redentor, aunque no sea más que maíz tostado. La pequeñez o mezquindad de lo que tenemos para dar, no tiene por qué impedirnos presentar nuestra ofrenda de comida.

Si hemos entendido correctamente el significado de esta ofrenda, el ritual que se da ahora nos dará fácilmente sus lecciones. Como en el caso del holocausto, el oferente mismo debe traer la ofrenda de harina al Señor. La consagración de nuestras obras, como la consagración de nuestras personas, debe ser un acto voluntario propio. Sin embargo, la ofrenda debe entregarse por mediación del sacerdote; el oferente no debe presumir de ponerlo sobre el altar.

Incluso tan quieto. En esto, como en todo lo demás, el Sumo Sacerdote celestial debe actuar en nuestro nombre con Dios. Por lo tanto, por la consagración de nuestras obras, no podemos prescindir de Sus oficios como Mediadores entre nosotros y Dios. Este es el pensamiento de muchos, pero es un gran error. Ninguna ofrenda hecha a Dios, excepto en y a través del Sacerdote designado, puede ser aceptada por Él.

A continuación, se ordenó que el sacerdote, habiendo recibido la ofrenda de manos del adorador, hiciera un doble uso de ella. En el holocausto se quemaba todo; pero en la comida ofreciendo solo una pequeña parte. El sacerdote debía sacar de la ofrenda, en cada caso, "un memorial de la misma y quemarlo sobre el altar"; y luego se agrega ( Levítico 2:3 ), "lo que sobra de la ofrenda de harina" -que siempre fue mucho la mayor parte- "será de Aarón y sus hijos.

"La pequeña parte sacada por el sacerdote para el altar se quemaba con fuego; y su consumo por el fuego del altar, como en las otras ofrendas, simbolizaba la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios.

Pero aquí surge naturalmente la pregunta, si la total consagración del adorador y su plena aceptación por Dios, en el caso del holocausto, fue significada por la quema del todo, ¿cómo es que, en este caso, donde también nosotros ¿Debe pensar en una consagración del todo, pero solo una pequeña parte fue ofrecida a Dios en el fuego del altar? Pero la dificultad es solo aparente. Porque, no menos que en el holocausto, toda la ofrenda de harina se presenta a Dios, y no es menos verdaderamente aceptado por Él.

La diferencia en los dos casos está solo en el uso que Dios le da a la ofrenda. Una parte de la ofrenda de comida se quema en el altar como "un memorial", para significar que Dios toma nota y acepta con gracia el fruto consagrado de nuestro trabajo. Se le llama "un memorial" porque, por así decirlo, le recordó al Señor el servicio y la devoción de Su fiel siervo. El pensamiento está bien ilustrado por las palabras de Nehemías, Nehemías 5:19 quien dijo: 'Piensa en mí, oh Señor, para bien, conforme a todo lo que he hecho por este pueblo'; y por la palabra del ángel a Cornelio: Hechos 10:4 "Tus oraciones y tu limosna han subido para memoria delante de Dios"; para un memorial que le proporcione una visitación de gracia.

La porción restante y mayor de la ofrenda de comida se le dio al sacerdote, como siervo de Dios en la obra de su casa. Para este servicio fue apartado de las ocupaciones seculares, para que pudiera entregarse por completo a los deberes de este cargo. En esto debe ser apoyado; y con este fin fue ordenado por Dios que se le diera cierta parte de las diversas ofrendas, como veremos con más detalle más adelante.

En marcado contraste con esta ordenanza, que daba la mayor parte de la ofrenda de comida al sacerdote, está la ley de que del incienso no debe tomar nada; "todos" deben subir a Dios. con el "memorial", en el fuego del altar ( Levítico 2:2 , Levítico 2:16 ).

Pero en coherencia con el simbolismo no podía ser de otra manera. Porque el incienso era el emblema de la oración, la adoración y la alabanza; De esto, entonces, el sacerdote no debe tomar nada para sí mismo. La lección manifiesta es una para todos los que predican el Evangelio. Del incienso de alabanza que puede ascender de los corazones del pueblo de Dios, mientras ministran la Palabra, no deben tomar ninguno para sí mismos. "No a nosotros, oh Señor, sino a tu nombre sea la gloria".

Ese era entonces el significado de la ofrenda de comida. Representa la consagración a Dios por la gracia del Espíritu Santo, con oración y alabanza, de toda la obra de nuestras manos; una ofrenda con sal, pero sin levadura, en señal de nuestro pacto inmutable con un Dios santo. Y Dios acepta las ofrendas así presentadas por su pueblo, como un olor dulce, que le agrada. Hemos llamado a esta consagración un deber; ¿No es más bien un privilegio altísimo?

Solo recordemos que aunque nuestras ofrendas consagradas son aceptadas, no somos aceptados por las ofrendas. Lo más instructivo es observar que las ofrendas de comida no debían ofrecerse solas; siempre debe preceder un sacrificio sangriento, un holocausto o una ofrenda por el pecado. Cuán vívidamente nos trae esto ante nosotros la verdad de que sólo cuando nuestras personas hayan sido limpiadas por primera vez por la sangre expiatoria y, por tanto, consagradas a Dios, será posible la consagración y aceptación de nuestras obras.

No somos aceptados porque consagramos nuestras obras, pero nuestras obras consagradas mismas son aceptadas porque primero hemos sido "aceptados en el Amado" por la fe en la sangre del santo Cordero de Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 2:9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

LA OFRENDA DE CARNE. La regulación de la ofrenda quemada como institución levítica es seguida inmediatamente por una regulación similar de la ofrenda de carne, que consiste en harina y aceite, con sal e incienso, y generalmente acompañada por la ofrenda de vino. El sacrificio del animal en el holocausto había representado la entrega total de la voluntad y la vida del oferente a Dios; La presentación de los frutos y productos de la tierra en la ofrenda de carne representa el regalo de homenaje del hombre, mediante el cual reconoce la soberanía de Dios sobre todas las cosas y sobre sí mismo, ofreciéndole una porción de lo que había otorgado generosamente en abundancia. Las palabras de David, "Todas las cosas vienen de ti, y de ti mismo te hemos dado ... todo esto viene de tu mano, y es todo tuyo" ( 1 Crónicas 29:14, 1 Crónicas 29:16), expresa la idea subyacente a la oferta de carne. En el lenguaje actuado del simbolismo, no solo reconoció la supremacía de Dios, sino que hizo una oferta de leal sumisión por parte del oferente; como lo hicieron los regalos de homenaje en el caso de Jacob y Esaú ( Génesis 32:20), y como lo hacen hasta el día de hoy en todo nuestro imperio indio, y generalmente en el Este.

Levítico 2:1

Y cuando alguno ofrezca una ofrenda de carne al Señor. La palabra usada en el original para "ofrenda de carne" (minchah) significa, como su equivalente griego, δῶρον, un regalo hecho por un inferior a un superior. Así, los sacrificios de Caín y Abel fueron su "minchah" a Dios ( Génesis 4:3, Génesis 4:4), el presente enviado a Esaú por Jacob fue su "minchah" ( Génesis 32:13), y el regalo a José fue "minchah" de sus hermanos ( Génesis 43:11). Por lo tanto, es equivalente a un regalo de homenaje, que reconoce la superioridad de aquel a quien se le ofrece, y ceremonialmente promete obediencia leal a él. Debido a su uso en este pasaje, gradualmente se limitó en su significado a los obsequios vegetales, sacrificios sin sangre, como se les llama a veces, en contraste con los sacrificios de animales, mientras que la palabra "corban" se usaba en el más amplio aceptación que una vez perteneció a "minjá". Las condiciones que debía cumplir el israelita que ofrecía una ofrenda de carne eran las siguientes.

1. Debe ofrecer cualquiera

(1) harina cruda, con aceite, sal e incienso, o

(2) harina hecha en una torta sin levadura (ya sea de la naturaleza de una galleta o panqueque), con aceite, sal e incienso; o

(3) granos tostados, con aceite, sal e incienso.

2. Debe llevar su ofrenda a la corte del tabernáculo y dar a los sacerdotes al menos tanto como un omer (es decir, casi un galón), y no más de sesenta y un omers.

El sacerdote que lo recibe de él debe:

1. Tome un puñado de harina, aceite y sal, o una parte proporcional del pastel (cada omer generalmente hizo diez pasteles) en lugar de la harina, y quémelo con todo el incienso como un memorial sobre el altar de los quemados. ofrecimiento.

2. Con sus hermanos sacerdotes debe comer el resto dentro del recinto del tabernáculo. Aquí lo esencial del sacrificio es la presentación realizada por el oferente y la quema del monumento en el altar, seguido del consumo del resto por los sacerdotes. La lección moral que se le enseñó al israelita completó la del holocausto. Tal como la ofrenda quemada enseñaba la autoentrega, así la ofrenda de carne enseñaba el reconocimiento de la supremacía de Dios y la sumisión a ella, la primera por la entrega de una criatura viviente sustituida por el oferente, la segunda por el regalo de una parte de las cosas buenas otorgadas por Dios sobre el hombre para la preservación de la vida que, siendo devuelta a Dios, sirve como un reconocimiento de su supremacía. Espiritualmente, la lección que le enseñaron al judío fue la necesidad de un servicio leal a Dios; y místicamente puede haber aprendido una lección

(1) en cuanto a la fuerza de la oración que se eleva al cielo como el incienso que debía ofrecerse con cada forma de la ofrenda de carne;

(2) en cuanto a la necesidad de pureza e incorrupción, simbolizada por la prohibición de la levadura y la miel, y la orden de usar sal. El carácter suplementario de la ofrenda de carne explica el orden en que se encuentra el héroe, no interpuesto arbitrariamente entre dos sacrificios de animales, sino que naturalmente sigue a la ofrenda quemada, como un complemento y el complemento de su enseñanza. Tan cerca estaba la unión entre los dos sacrificios, que la ofrenda quemada nunca se ofrecía sin el acompañamiento de la ofrenda de carne ( Números 15:4). También se ha sostenido que la ofrenda de carne, como la ofrenda de bebida, nunca se hizo independientemente del sacrificio de animales; Pero esto no puede ser probado. Por el contrario, la forma en que se establecen las leyes que lo regulan aquí, lleva a la inferencia de que podría ofrecerse, cuando lo desee, por sí mismo. La estrecha conexión entre el sacrificio de un animal y la ofrenda de tortas de harina y de vino, se nota también en los sacrificios paganos. La misma palabra, inmolar, traducida como "sacrificio", se deriva de la mola o pastel de sal que se ofrece con el animal; y la otra palabra comúnmente usada en latín para "sacrificio", es decir, mactare, se deriva de que la víctima se enriquece (magis auctus) con la libación de vino. Por lo tanto, vemos que la ofrenda de los frutos de la tierra se consideraba, en otros lugares, así como en Judea, como el concomitante natural de un sacrificio de animales, y no solo eso, sino como una parte tan esencial de este último como haber dado nombre a toda la ceremonia, y no solo a toda la ceremonia, sino al acto específico de la masacre de la víctima. La idea de los paganos al ofrecer los frutos de la tierra probablemente no era muy diferente de la de los israelitas. Fue su regalo al poder sobrehumano, al que reconoció que debía sumisión. Podemos notar además que la sal estaba impuesta en los paganos como en los sacrificios judíos como indispensable. Plinio dice que la importancia de la sal se ve especialmente en los sacrificios, ninguno de los cuales se completa sin la torta de sal ('Hist. Nat.,' 31, 7) El uso ahora obsoleto de la palabra "carne" en el sentido de " la comida ", en contraste con la" carne ", crea cierta confusión de pensamiento. "Ofrenda de frutas" sería un título mejor, si no fuera que el significado de "fruta" está pasando por un cambio similar al que ha sufrido la "carne". Se puede utilizar la "oferta de harina", pero una alteración en el procesamiento no es imprescindible.

Levítico 2:2

Sacará allí su puñado. Esta era la tarea del sacerdote. El puñado que tomó y quemó sobre el altar tiene el nombre técnico y significativo del monumento. Actuó como un memorial ante Dios, de la misma manera que las oraciones y limosnas de Cornelio: "Tus oraciones y tus limosnas han subido para un memorial ante Dios" ( Hechos 10:4), que es algo que debería causarle a Dios pensar con gracia en el concursante. El incienso no se mezcla con la harina y el aceite y la sal, como elemento constitutivo de la ofrenda, sino que se coloca sobre ellos, y todo se quema en "el memorial", simbolizando la necesidad de agregar oración al sacrificio, para que este último sea aceptable para Dios.

Levítico 2:3

El remanente de la ofrenda de carne será de Aarón y sus hijos. Las ofrendas de carne deben haber ido lejos para suministrar a los sacerdotes comida farinácea, ya que, por cada puñado de harina quemada en el altar, casi un galón fue a los sacerdotes. Tenían que comerlo dentro de los recintos del tabernáculo, como era el caso con todas las carnes que eran más santas, a saber. los minjás, el pan de la proposición, y la carne de la ofrenda por el pecado y de la ofrenda por la transgresión ( Levítico 10:12). Otras carnes asignadas a los sacerdotes se pueden comer en cualquier lugar limpio ( Levítico 10:14). Las propias ofrendas de carne de los sacerdotes fueron totalmente quemadas ( Levítico 6:23).

Levítico 2:4-3

La segunda forma de ofrenda de carne, cuando la harina y el aceite se componían en cuatro variedades de pasteles. El ritual de la ofrenda no es diferente al de la primera forma. El incienso no se menciona, pero sin duda se entiende. La regla rabínica, que las ofrendas de carne, al seguir las ofrendas quemadas u ofrendas de paz, no tenían incienso quemado con ellas, no descansa sobre una base sólida.

Levítico 2:11, Levítico 2:12

No quemaréis levadura ni miel en ninguna ofrenda del Señor hecha por fuego. La levadura y la miel no tienen prohibido ser ofrecidas al Señor; por el contrario, en el siguiente verso se les ordena que se ofrezcan. La prohibición solo se extiende a que se quemen en el altar, debido, sin duda, al efecto del fuego sobre ellos al hacerlos hincharse y crear espuma, creando así una apariencia repulsiva que, como veremos, en toda la legislación mosaica, representa moral mal. Se deben ofrecer las primicias de la miel (cf. Éxodo 22:29), y la levadura se debe utilizar en las dos hogazas de pan ofrecidas en la Fiesta de Pentecostés como primicias ( Levítico 23:17) . Las palabras traducidas, En cuanto a la ofrenda de las primicias, las ofrecerás al Señor, deben ser entregadas, Como una ofrenda de las primicias las ofrecerás (es decir, levadura y miel), pero no serán quemadas en el altar. La marca en A.V. que denota un nuevo párrafo al comienzo de Levítico 2:12, debe eliminarse.

Levítico 2:13

Toda ofrenda de tu ofrenda de carne sazonarás con sal. Se ordena a la sal que simbolice en las cosas espirituales, porque preservar en las cosas físicas, la incorrupción. Es un emblema de un pacto establecido y duradero, como el pacto de Dios con su pueblo, que nunca debe envejecer y ser destruido, y por lo tanto se llama la sal del pacto de tu Dios. Por lo tanto, "un pacto de sal" llegó a significar un pacto que no debe romperse ( Números 18:19; 2 Crónicas 13:5). El uso de sal no se limita a la oferta de carne. Con todas tus ofrendas ofrecerás sal. En consecuencia, encontramos en Ezequiel 43:24, "El sacerdote echará sal sobre ellos, y los ofrecerán en holocausto".

Levítico 2:14-3

La tercera forma de ofrenda de carne, granos de maíz resecos, con aceite, sal e incienso. La marca de un nuevo párrafo debe transferirse de Levítico 2:12 al comienzo de Levítico 2:14.

HOMILÉTICA

Levítico 2:1

La ofrenda de carne.

Consistió en un regalo a Dios de los productos de la tierra más necesarios para el sustento de la vida: harina y aceite, a los que se les añadió sal e incienso, y generalmente se acompañaba con la ofrenda de vino. Se le ofreció a Dios en señal de reconocimiento de su poder todopoderoso que le dio el maíz, la aceituna y la vid, y de la sumisión de la criatura a él, el Creador misericordioso.

I. ERA UN REGALO DE HOMENAJE. Como tal, tenía un significado bien definido y bien entendido en Oriente, que significaba un reconocimiento de la soberanía de Dios y una promesa de obediencia leal por parte del oferente.

II EJEMPLOS ESCRITURALES DEL REGALO DEL HOMENAJE.

1. Los sacrificios de Caín y Abel. Si el sacrificio fue de los frutos de la tierra o del rebaño no hizo ninguna diferencia. Cada uno era el "minchah" o "regalo" del oferente, reconociendo a Dios como su Dios; uno, sin embargo, se ofreció fielmente, el otro hipócritamente ( Génesis 4:3, Génesis 4:4 )

2. El presente enviado a Esaú por Jacob ( Génesis 32:1; Génesis 33:1). Jacob había enviado un mensaje humilde a su hermano ( Génesis 32:3), pero esto no fue suficiente ". El mensajero regresó a Jacob, diciendo: Vinimos a tu hermano Esaú, y él también viene a recibirte. y cuatrocientos hombres con él "( Génesis 32:6). Entonces Jacob, aterrorizado, envió su regalo de homenaje ( Génesis 32:13), que simbólicamente reconoció a Esaú como su señor soberano. Esaú, al aceptarlo (Jacob "lo instó y lo tomó"), se obligó a proteger a su hermano como a un inferior, y se ofreció a dejar a algunos de sus soldados con el propósito ( Génesis 33:15).

3. El presente llevado por los hijos de Jacob a José cuando descendieron a Egipto ( Génesis 43:11).

4. El presente sin el cual Saúl sintió que no podía aparecer ante Samuel ( 1 Samuel 9:7).

5. Los obsequios presentados al Niño por los Reyes Magos del Este ( Mateo 2:11).

III. EJEMPLOS DEL REGALO DE HOMENAJE EN EL DÍA ACTUAL.

1. En un durbar indio, cada uno de los príncipes dependientes trae su presente y se lo ofrece al representante de la Emperatriz de la India.

2. Los nativos de la India siempre traen los obsequios a los funcionarios británicos que se les imponen, cuando tienen una solicitud que hacer, y estos últimos los aceptan ceremonialmente con un toque de la mano.

3. En la guerra de Abisinia, el rey Teodoro de Abisinia envió un regalo de mil bueyes y quinientas ovejas a Lord Napier de Magdala, en señal de sumisión en el último momento, y el general inglés lo rechazó. Si lo hubiera aceptado, se vería obligado a proteger al rey.

IV. LECCIONES PARA NOSOTROS DE LA OFERTA DE CARNE.

1. Dar a Dios los bienes mundanos que Dios nos ha dado.

(1) libremente,

(2) alegremente,

(3) fielmente.

Nuestro motivo no debe ser la auto-ostentación, ni el elogio de los hombres, ni nuestra propia satisfacción. Al ofrecer a Dios debemos reconocer los reclamos de Dios sobre nosotros y profesar abiertamente nuestra sumisión amorosa a ellos. Esto arroja una nueva luz sobre la práctica de dar limosna en el ofertorio semanal de la Iglesia.

2. Para dar un servicio sincero y leal a Dios en otros aspectos además de la limosna, como la obediencia a sus mandamientos, haciendo su voluntad en la tierra.

V. EL REGALO DE HOMENAJE LLAMA A UN REGALO REQUERIDO. Esaú dio protección a cambio del ganado. Joseph dio sacos de maíz a cambio de "un poco de bálsamo y un poco de miel, especias y mirra, nueces y almendras". El representante de la Corona de Inglaterra le devuelve a cada príncipe en un durbar un regalo mayor de lo que ha recibido. Entonces le damos a Dios arrepentimiento y recibimos de él perdón; damos fe y recibimos gracia; damos obediencia y recibimos justicia; damos acción de gracias y recibimos un favor duradero; damos, en el sacramento de la Cena del Señor, las "criaturas del pan y el vino", y recibimos de vuelta "el fortalecimiento y la restauración de nuestras almas por el Cuerpo y la Sangre de Cristo".

Levítico 2:13

La sal debía usarse con todos los sacrificios. Cf. Ezequiel 43:24; Marco 9:49.

I. LO QUE RECUERDA A LA MENTE DEL OFERTA. Al comer pan y sal juntos como la ceremonia que finalmente ratificó un acuerdo o pacto (como todavía lo es en Arabia), la sal se asoció en la mente del israelita con la idea de un pacto firmemente establecido. Cada vez, por lo tanto, que el sacerdote echaba la sal sobre la ofrenda, habría habido un recordatorio para todos los interesados ​​de la bendición peculiar que disfruta la nación y todos sus miembros, de estar en alianza con Dios, sin la cual no tendrían estado en un estado para ofrecer sacrificios aceptables en absoluto.

II Lo que se simboliza. El efecto de la sal es preservarlo de la corrupción, al esparcirse sobre el sacrificio le enseñó al oferente la necesidad de pureza y constancia en su devoción de sí mismo a Dios.

III. EL SÍMBOLO TOMADO Y APLICADO EN EL NUEVO TESTAMENTO.

1. El discurso del cristiano no debe ser corruptor, sino edificante. "Que su discurso sea siempre sazonado con sal, para que sepan cómo deben responder a cada hombre" ( Colosenses 4:6). "No dejes que salga de tu boca ninguna comunicación corrupta, sino lo que es bueno para el uso de edificación, para que pueda ministrar gracia a los oyentes" ( Efesios 4:29).

2. Los hombres cristianos deben ser salados con fuego, como los sacrificios son salados con sal (Marco 9:49), y la vida del cuerpo colectivo de cristianos, la Iglesia, debe ser, en sus efectos sobre El mundo, como la sal. "Vosotros sois la sal de la tierra" ( Mateo 5:13). "Tengan sal en ustedes mismos" (Marco 9:50). Los hombres influenciados por el Espíritu de Cristo, después de haber sido salados con fuego, ahora se han convertido en la sal que salva al mundo de perecer en su propia corrupción.

IV. LA SAL PUEDE PERDER SU SABOR. Este es el caso cuando la "doctrina" ya no se caracteriza por "falta de corrupción, gravedad, sinceridad" ( Tito 2:7), la religión se transforma en superstición, de ahí en adelante rebaja en lugar de elevar a la humanidad; o cuando despierta a los hombres a actos de fanatismo, rebelión o crueldad; o cuando la vida espiritual se vuelve tan muerta dentro de ella que incita en lugar de contrarrestar la maldad del mundo.

V. LA SAL SÍMBOLA LA PERMANENCIA, ASÍ COMO LA PUREZA. Nuestro amor por Cristo debe ser, nos enseña San Pablo ( Efesios 6:24), un amor "en sinceridad", o mejor dicho, como se debe traducir la palabra, "en incorrupción", es decir, una permanencia amor, sin capricho o cambio humano; y nuestra obediencia a Dios debe ser constante, sin interrupciones en su curso uniforme y duradera hasta el final de la vida. "Porque la iniquidad abundará, el amor de muchos se enfriará. Pero el que persevere hasta el fin, éste será salvo" ( Mateo 24:12, Mateo 24:13). "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida" ( Apocalipsis 2:10).

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 2:1

Trabajo de vida consagrado, como se destaca en la ofrenda de carne.

cf. Juan 4:34; Hechos 10:4; Filipenses 4:18; Juan 6:27. La idea presentada de manera destacada en el holocausto es, como hemos visto, la consagración personal, sobre la base de la expiación y la aceptación a través de un sustituto. En la ofrenda de carne, a la que nos dirigimos ahora, encontramos la idea adicional y complementaria de la vida consagrada. La harina fina presentada fue el producto del trabajo, el resultado real de la persona consagrada y, en consecuencia, una bella representante de todo el trabajo de toda la vida que resulta de una persona consagrada conscientemente. Además, como en el caso de la ofrenda quemada había una celebración diaria, así que en el caso de esta ofrenda de carne había una dedicación perpetua en el pan de la proposición. Lo que tenemos en este capítulo, por lo tanto, es una dedicación voluntaria por parte de un individuo, correspondiente a la dedicación perpetua por parte de las personas. El pueblo del pacto debe darse cuenta de la idea de la consagración en toda su vida laboral. Lange ha notado que aquí es el alma (נֶפֶשׁ) la que se dice que presenta la ofrenda de carne, algo más espiritual, como un acto, que la presentación de la ofrenda quemada por el hombre (אָדָם). Suponemos, entonces, que el pensamiento principal de esta ofrenda de carne es el trabajo consagrado de la vida, tal como se puso de manifiesto en toda su perfección cuando nuestro Señor declaró: "Mi carne es hacer la voluntad del que me envió, y terminar su trabajo "( Juan 4:34).

I. EL TRABAJO HECHO PARA DIOS DEBE SER EL MEJOR DE SU CLASE. La ofrenda de carne, ya sea preparada en un suntuoso horno (תַנּוּר) como la que se encontraría con los ricos, o horneada en una sartén (מַחְבַת) como la que usaría la gente de clase media, o un plato común (מַרְחֶשֶׁת) de los pobres, siempre debía ser de harina fina (סֹלֶת), es decir, harina separada del salvado. No importa cuál sea nuestra estación en la vida, aún podemos presentarle a Dios un trabajo minucioso. "Cualquier cosa que tu mano encuentre para hacer, hazlo con tu poder" ( Eclesiastés 9:10) es una exhortación aplicable a todos. La minuciosidad microscópica de la obra de Dios en la naturaleza, que lo lleva a vestir incluso la hierba, que mañana será arrojada al horno, con más gloria que Salomón ( Mateo 6:28), seguramente es adecuada para estimular cada persona consagrada al trabajo más minucioso.

Y aquí somos llevados necesariamente a la obra de vida de Jesucristo, como encarnando esta idea perfectamente. ¡Qué bien hizo todo! Su vida fue una exquisita pieza de mosaico moral. Cada detalle puede estar sujeto a la crítica más microscópica, solo para revelar su belleza maravillosa e inigualable.

II EL TRABAJO HECHO POR DIOS DEBE SER PERMITIDO POR SU ESPÍRITU Y GRACIA. La harina fina, aunque sea tan pura, no sería aceptada seca; requirió aceite para que se pueda hornear. El aceite ha sido desde tiempos inmemoriales el símbolo de la unción divina, en otras palabras, de la graciosa operación del Espíritu Santo. Por lo tanto, inferimos que el trabajo realizado para Dios debe hacerse en cooperación con el Espíritu. Es cuando nos damos cuenta de que somos compañeros de trabajo con Dios, que él es nuestro socio, que está trabajando en nosotros y por nosotros, y cuando, en consecuencia, nos volvemos espiritualmente espirituales, caminamos en el Espíritu, vivimos en el Espíritu. , Es entonces que nuestro trabajo se convierte en algo espiritual.

Y aquí, nuevamente, dirigiríamos la atención a la obra de la vida de Cristo, como espiritualmente perfecta. El don del Espíritu en su bautismo, la paloma descendente, un todo orgánico ( Lucas 3:22), señala la espiritualidad completa de Jesús. Estaba "lleno del Espíritu", fue "en el poder del Espíritu" que hizo todo su trabajo. Aquí él es nuestro ejemplo perfecto.

III. EL TRABAJO SOLO SE PUEDE HACER PARA DIOS EN UN ESPÍRITU ORADOR. Esto se deduce naturalmente de lo que ya se ha dicho, pero requiere ser enfatizado en vista del incienso que tenía que acompañar en todos los casos la ofrenda de carne. Este es ciertamente el símbolo de la devoción (cf. Kalisch, in loco). Una obra de la vida, para ser consagrada, estar llena de oración; su objeto hacia Dios debe mantenerse constantemente a la vista, y la oración circulante y declarada debe envolverlo como una nube de incienso.

Una vez más, vale la pena notar cómo la obra perfecta de la vida de Cristo fue impregnada por la oración. Si alguien desde el comienzo del mundo tenía derecho a excusarse de la formalidad de la oración como consecuencia de su estado interno de iluminación, era Jesucristo. Y sin embargo, podemos decir con seguridad que la suya fue la vida más piadosa que se haya pasado en la tierra. Como dijo una vez el Dr. Guthrie: "El sol que se ponía en el mar occidental a menudo lo dejaba, y cuando se levantaba detrás de las colinas de Moab volvió a encontrarlo, de rodillas". No debemos preguntarnos por qué pasó noches enteras suplicando, porque estaba trayendo cada detalle de su trabajo a la revisión Divina en el ejercicio de la oración. En consecuencia, existe un llamamiento más significativo que emana de su vida santa, para trabajar en oración en todo momento si trabajamos para Dios.

IV. EL TRABAJO PARA DIOS DEBE DIVORCIARSE DE MALICE Y DE LA PASIÓN, Y HACERSE CON CALMA PUREZA Y FUERZA. Gran parte del trabajo del mundo tiene pasión maliciosa por sus fuentes. Estos motivos parecen estar simbolizados por la levadura y la miel, que estaban prohibidos como elementos en la ofrenda de carne. Se debe tener cuidado en el trabajo para Dios de no impartirle motivos mundanos y egoístas. Es seguro que viciará todo el esfuerzo. El Señor con quien tenemos que hacer mira el corazón y sopesa los motivos junto con el trabajo.

¡Qué comentario, nuevamente, fue la vida perfecta de Jesús sobre esto! La malicia y la pasión nunca se mezclaron con sus motivos puros. No buscó su propia voluntad, ni pronunció sus propias palabras, sino que mantuvo tranquilamente la voluntad y la gloria del Padre delante de él, todo el tiempo.

V. EL TRABAJO PARA DIOS DEBE ESTAR COMPROMETIDO CON SU CUIDADO DE CONSERVACIÓN. Es de temer que a menudo nos olvidamos de sazonar nuestros sacrificios con sal. Trabajamos para Dios en un espíritu consagrado, pero no comprometemos universalmente nuestro trabajo a su gracia conservadora, y esperamos su permanencia y pureza. El trabajo para Dios debe perdurar. Es nuestra culpa si no lo hace.

Nuestro bendito Señor comprometió su trabajo a preservar el cuidado del Padre. Estaba, si podemos juzgar por Isaías 49:4, así como por el Evangelio, a veces desanimado, pero cuando me veo obligado a decir: "He trabajado en vano, he gastado mi fuerza para nada, y en vano ", podría agregar," Sin embargo, seguramente mi juicio es con el Señor, y mi trabajo con mi Dios ".

VI. EL TRABAJO HECHO POR DIOS ESTÁ SEGURO DE BENEFICIAR A NUESTROS HOMBRES. La ofrenda de carne se quemó solo parcialmente en el altar; un puñado que contenía, sin embargo, todo el incienso, se colocó en el fuego sagrado y, por lo tanto, fue aceptado; el resto se convirtió en propiedad del sacerdote. ¡Cuán bellamente esto indicaba la verdad de que cuando uno trata de agradar a Dios, sus semejantes, y especialmente los de la familia de la fe, están seguros de participar en la bendición! La idea monástica era imperfecta, sugiriendo la posibilidad de la devoción a Dios y la indiferencia al hombre coexistiendo en el mismo seno. Nos engañamos a nosotros mismos siempre y cuando supongamos que sí.

Nuestro Maestro hizo el bien; él era útil además de santo; y así se encontrarán todos sus seguidores, si su trabajo de vida consagrado se moldea de acuerdo con el patrón que nos ha mostrado. La fidelidad en la primera tabla de la Ley asegura la fidelidad en la segunda. — R.M.E.

Levítico 2:12-3

Sobre honrar a Dios con nuestras primicias.

cf. Proverbios 3:9; 1 Corintios 15:23; Santiago 1:18. Este acuerdo sobre las primicias, aunque se adjunta a la oferta de carne, exige un aviso especial. La ofrenda de carne, como hemos visto, afirma el principio general de que nuestra obra vital debe estar dedicada a Dios. Pero aquí, en las primicias, tenemos una porción especial que debe considerarse como demasiado sagrada para cualquier uso que no sea Divino. Esto nos lleva directamente a afirmar:

I. MIENTRAS DIOS TIENE DERECHO A TODOS, RECLAMA UN DERECHO ESPECIAL A LOS PRIMEROS FRUTOS DE TODO NUESTRO INCREMENTO. El peligro está en perder de vista el reclamo especial al afirmar el principio general. Por ejemplo, no debemos negarle a Dios un reclamo especial el primer día de la semana, porque aceptamos el principio general de que él tiene derecho a todo nuestro tiempo. Nuevamente, no debemos retener nuestros diezmos, una cierta proporción de nuestra sustancia, a través de una afirmación fácil de decir que tiene derecho a toda nuestra sustancia. Debemos condescender a los detalles.

II LA DEDICACIÓN DE LOS PRIMEROS FRUTOS SE EXTENDIÓ A LOS ANIMALES, ASÍ COMO AL REINO VEGETAL. La dedicación del primogénito del hombre y la bestia es manifiestamente parte integrante del mismo principio ( Éxodo 13:1). Esto lleva al derecho de Dios al Primogénito de la raza humana, a quien el Padre dijo: "Lo haré mi primogénito, más alto que los reyes de la tierra" (Salmo 89:27). Jesús es el primogénito de la humanidad, la flor y las primicias de la raza. Por lo tanto, encontramos la expresión utilizada con respecto al Salvador resucitado, "Pero ahora Cristo resucitó de los muertos y se convirtió en las primicias de los que durmieron" ( 1 Corintios 15:23). También se le llama "el primogénito de entre los muertos" ( Colosenses 1:18). De él, por lo tanto, preeminentemente fue la dedicación de las primicias típicas.

Si Dios tiene derecho a las primicias de la obra vital de la raza humana, recibe en la vida perfectamente santa de Jesucristo. De modo que, como encontramos la oferta de carne para esto, también encontramos este arreglo sobre las primicias.

III. DIOS TAMBIÉN TIENE DERECHO AL SERVICIO, AUNQUE PUEDA NO SER PERFECTO. Este parece ser el principio subyacente a la "oblación de las primicias". Esto, como de Levítico 23:15-3, se presentó en Pentecostés y consistió en dos décimas de harina horneadas con levadura. Tal disposición apunta a la posibilidad de imperfección al servir a Dios, que se encontró con la ofrenda por el pecado que la acompaña. Si, entonces, las primicias en la Pascua, presentadas con aceite e incienso, tipificaron a Cristo las primicias en toda su perfección; La oblación en Pentecostés tipifica a los creyentes, gentiles y judíos, que están tratando, aunque de manera imperfecta, de realizar una obra de vida consagrada. Dios no rechaza los trabajos de su pueblo, a pesar de que están muy lejos de ser perfectos. Él ha provisto una ofrenda por el pecado para cumplir con las imperfecciones del caso y hacer que todo sea aceptable para él. ‹Le-1›

IV. LA DEDICACIÓN DE LOS PRIMEROS FRUTOS FUE LA EXPRESIÓN NO SOLO DE ACCIÓN DE GRACIAS, SINO TAMBIÉN DE FE. Los derechos de Dios primero, incluso antes de que la necesidad del hombre haya sido satisfecha. Primero buscaba el reino de Dios, con la seguridad de que se agregarían todas las cosas necesarias ( Mateo 6:33). Es muy importante que siempre actuemos con este espíritu de confianza. Esta fe es, de hecho, una especie de primicias de la vida espiritual que el Señor espera, y al rendírselo experimentamos un maravilloso consuelo y bendición.-R.M.E.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 2:1

Presentación mediana e inmediata.

La abrogación por parte del cristianismo de los ritos y ceremonias del judaísmo no impide la necesidad ni disipa las ventajas de familiarizarse con las leyes que regulaban los antiguos sacrificios. La mente de Dios puede determinarse en los preceptos entregados en los viejos tiempos, y los principios subyacentes reconocidos que son válidos en todas las épocas. El hecho mismo de que se deba buscar la verdad y, por inducción del paciente aplicada a las condiciones actuales, debería probar una incitación más que un obstáculo para la investigación. Liberando el grano de su cáscara, captando la esencia y descuidando los accidentes, prefiriendo el asunto a la forma, contemplaremos en las profecías de la Ley del evangelio y admitiremos la semejanza que proclama que ambos procedieron del mismo Dios.

I. SE HACE UNA DISTINCIÓN ENTRE OFERTAS ACEPTADAS POR DIOS DIRECTAMENTE, Y AQUELLAS PRESENTADAS A EL INDIRECTAMENTE PARA EL USO DE SUS SERVIDORES NOMBRADOS. Llevando la harina a los sacerdotes, se tomó un puñado y se quemó incienso sobre el altar, elevándose al cielo en forma de humo y perfume. El resto de la harina era para el consumo de los sacerdotes. Esta distinción es aplicable a muchas ofrendas cristianas. El dinero dado para la construcción o el apoyo de un lugar de oración, la entrega del tiempo y el pensamiento para la adoración pública, o para el trabajo evangelístico, el reconocimiento de Jesucristo por el bautismo y la participación de la Cena del Señor, la devoción de nuestra fuerza y influencia al servicio de Dios, estos pueden considerarse como regalos presentados directamente a Dios mismo. Se colocan sobre el altar, se envuelven en el fuego del amor santo, se perfuman con oración y se consumen con celo de la casa de Dios. Pero hay otras oblaciones que deben considerarse a la luz de las presentaciones medievales a Dios, tales como, apoyar el ministerio en el hogar y los misioneros en el extranjero, ministrar a las necesidades de los ancianos y débiles, y dar la copa de agua a los discípulos de Cristo. Esta distinción no pretende glorificar a una clase en comparación con la otra, sino aclarar nuestros puntos de vista y conducir a la pregunta de si estamos haciendo todo lo posible en ambas direcciones. Hay una idea en muchas mentes de que si se realizan las obras de benevolencia y caridad, los otros deberes de reunirse en la asamblea solemne y de la declaración de apego a Cristo son de poca importancia. La quema de una porción de la ofrenda sobre el altar reprende tal concepción. Y de manera similar, aprendemos que la asistencia puntual a los medios de gracia y el ofrecimiento regular de alabanza y oración no deben excluir el ejercicio de la hospitalidad y la simpatía.

II Mirando estas dos clases por separado, observamos, respetando el otorgamiento del "remanente" sobre los sacerdotes, que LAS OFERTAS A DIOS DEBEN SER PRESENTADAS EN SU TOTALIDAD. Toda la harina traída se consideraba "santísima", y no podía emplearse a partir de entonces, excepto en beneficio de las personas "sagradas". Un hombre tenía la libertad de ofrecer o retener, pero una vez que lo había prometido, no podía retirar ni una parte de su presente. Dios no estará satisfecho con una parte del corazón de un hombre. Si se da en absoluto, debe ser todo el corazón. Y una vez que nos hemos comprometido a ser suyos, no puede haber revocación de la facultad, el afecto o el tiempo. Mirar hacia atrás después de agarrar el arado es estropear la dedicación religiosa. El error de Ananías fue pretender dar el precio completo e intentar ocultar una parte del mismo. ¡Oh, si pudiéramos hacer que la religión impregne nuestras vidas, santificando incluso nuestros empleos seculares haciendo todo para la gloria de Dios!

III. Con respecto a la porción quemada para un "memorial", observe que UNA OFERTA TIENE DOBLE INTENCIÓN; EVINTA UN RECUERDO GRACIAS POR EL ADJUDICADOR DE LA RAZON Y LOS REQUISITOS DE DIOS, Y ASEGURA UN RECORDATORIO GRACIOSO DEL ADJUDICADOR POR PARTE DE DIOS. El significado especial de la "minjá" radica en su expresión de agradecimiento y de deseo por esa expresión de asegurar el favor del Dios por quien nuestras necesidades son suplidas. Apreciar la bondad pasada es mostrar una aptitud para recibir misericordias adicionales en el futuro. Recordar a Dios es ser recordado a su vez por Dios. En la Comunión tomamos el pan y el vino como memoria de Cristo, y él, el Maestro de la fiesta, aprueba el espíritu y el acto, y piensa en nosotros para siempre. El interés propio nos recomienda honrar al Señor. Ahorrar un puñado de comida sería perder una cosecha próxima, y ​​salvarnos temporalmente es perder eternamente.

IV. TODAS LAS OFERTAS REALIZADAS DE LA FORMA NOMBRADA ESTÁN BIEN AGRADABLES A DIOS. La oblación de la comida difería del sacrificio de un cordero o un becerro, quizás no era tan costoso y no todo era consumido por el fuego; sin embargo, también se declaró que era "de un dulce sabor para el Señor". No debemos molestarnos porque nuestro tipo de servicio es distinto del que prestan nuestros compañeros, o el mundo lo trata como menos importante. Los ácaros de la viuda yacen lado a lado en el tesoro con los shekels de los ricos, y recibirán tanta atención del Señor del santuario. Si se nos niega un nicho en el templo de los héroes, o si la elocuencia que influye en las voluntades de los hombres no pertenece a nuestra lengua, sin embargo, que con palabras amables y acciones varoniles y tonos amorosos hagamos nuestra pequeña parte en la cristianización del mundo, y nuestros esfuerzos ganarán el elogio de aquel que "no ve como el hombre ve". Y además, no nos pongamos tristes porque en diferentes períodos no podemos prestar el mismo servicio. En el invierno podemos sacrificarnos de nuestros rebaños y. los rebaños, pero deben esperar hasta el verano las primicias del campo. La juventud, la virilidad y la edad tienen sus labores apropiadas. El ocio y los negocios, la salud y la enfermedad, la prosperidad y la adversidad pueden presentar al Señor ofrendas igualmente aceptables. — S.R.A.

Levítico 2:13

La sal del pacto.

Algunos indignos de la noción de un Ser Infinito lo han considerado considerarlo tan preocupado por detalles tan insignificantes como los aquí establecidos para la observancia. Pero dado que la Deidad tenía que lidiar con criaturas sin instrucción, con hombres cuyas ideas de su grandeza y santidad eran oscuras e imperfectas, seguramente era sabio actuar de acuerdo con la analogía proporcionada por las costumbres de los monarcas terrenales, cuyas cortes requieren que se les preste atención. a innumerables puntos de comportamiento. Solo así podría la naturaleza augusta de Jehová, la majestad de sus atributos y la solemnidad de la adoración religiosa quedar debidamente grabada en las mentes de los israelitas. Cada rito tenía un significado, y agregar sal a cada ofrenda era una orden que encontraremos interesante de estudiar.

I. LA OBEDIENCIA A ESTE MANDO CONSTITUYE CADA OFRENDA UNA PARTE DEL PACTO ENTRE DIOS Y SU GENTE. Fue en virtud de un pacto especial que la nación había sido seleccionada como el vehículo de la revelación divina y el depósito de los favores divinos. La relación de superioridad en la que Dios está con el hombre, pone de manifiesto su condescendencia al llegar a un acuerdo mediante el cual se une a sí mismo y al pueblo. Todo pacto implica obligaciones mutuas. Dios prometió guiar y bendecir a los israelitas si ellos, a su vez, guardaban sus mandamientos y lo tenían en la estima adecuada. Poner sal, por lo tanto, en cumplimiento de su mandato, era reconocer que el pacto permanecía en vigor, y el acto se convirtió en una instancia presente de la existencia del pacto. Fue tanto como decir: "Presento este regalo debido a la relación pactada en la que estoy con Jehová". El pacto del evangelio se ratifica en Cristo para toda su simiente fiel, que se hace partícipe de la bendición prometida a Abraham ( Gálatas 3:16). Por lo tanto, cualquier cosa que hagamos es en nombre de Cristo, reconociendo nuestra filiación, herencia y co-herencia. El pacto influye, abarca todos los pensamientos y hechos.

II SAL, COMO EL EMBLEMA DE LA HOSPITALIDAD, MUESTRA QUE EL SERVICIO A DIOS ES UNA FIESTA DE AMISTAD. La ofrenda de harina sobre la que se vertía el aceite era en sí misma indicativa de una comida amigable, y esta visión se fortaleció al agregar sal al sacrificio. Tan sorprendente es la intimidad a la que el Altísimo admite a su gente, que se puede decir que se alimentan diariamente en su mesa; Todos los frutos de la tierra son el producto de su generosidad, que honra a los hombres como sus invitados. Lo único que hacemos es darle a Dios lo que él otorgó primero; y al acercarnos así disfrutamos de su presencia y favor. Se nos permite prepararnos para la Pascua, donde el Señor se sentará con sus discípulos.

III. LA SAL, COMO CONSERVADOR, NOS ACUERDA DE LA PUREZA QUE DEBE CARACTERIZAR NUESTRAS VIDAS. Nada que participe de la corrupción es apto para ser llevado al Dios siempre vivo. "Limpiémonos de toda inmundicia de la carne y el espíritu". "Carne y sangre" tienden a la impureza y la muerte, y "no pueden heredar el reino de Dios". Nuestro discurso debe ser con gracia, sazonado con sal, para que nada destructivo de paz o edificación salga de nuestros labios. Aparte de la vida que se infunde a través de la fe en Cristo, el hombre está muerto y la decadencia es repugnante. Sin fe, nuestra caminata y conversación no pueden agradar a Dios, ni somos "la sal de la tierra". Los cristianos son salados con el fuego purificador de la prueba (Marco 9:49).

IV. SALT NOS ENSEÑA LA PERPETUIDAD DE NUESTRA AMISTAD CON DIOS. Un pacto de sal es para siempre. (Ver Números 18:19 y 2 Crónicas 13:5.) Dura mientras las condiciones sean observadas por nosotros, porque Dios nunca cambiará, ni desea de su parte revocar su bendición. Alegrémonos de la verdad de que él permanece fiel, y del pensamiento de la alianza indisoluble creada de ese modo. No desea tratarnos como juguetes, inventados para divertirlo temporalmente y luego ser arrojados a un lado. El gran sanador y restaurador de vida nos pone en posesión de principios imperecederos, semillas de justicia, que evitan la corrupción y desafían la decadencia. Nuestra devoción no es un servicio asalariado que puede terminar pronto, sino una consagración para las edades eternas.

Levítico 2:7-3

La ofrenda de la vida cotidiana.

Es interesante percibir cómo las instrucciones aquí registradas hicieron posible que todas las clases de la gente trajeran sacrificios a Jehová. Nadie podía quejarse de la falta de medios suficientes o de los utensilios de cocina necesarios. Todas estas objeciones son evitadas por estos arreglos inclusivos. Ya sea que consistiera en "pasteles" o "obleas", ya sea horneados en una placa de hierro fiduciario o hervidos en una olla, la ofrenda era legal y aceptable. ¿Cómo, entonces, podemos imaginar que el trabajo y los dones cristianos tienen una naturaleza tan restringida que solo unos pocos pueden obtenerlos?

I. EL MATERIAL DEL QUE SE COMPONIÓ ESTA OFERTA. "Su ofrenda será de harina fina". El sacrificio que Dios desea es de lo que el hombre considera más precioso, a saber. vida. Como el animal fue asesinado, entregando su vida a Dios, ahora se presenta en esta oblación:

1. Algo que pertenece a la vida diaria.

2. Contribuir a su apoyo;

3. y disfrute.

Al otorgar nuestra sustancia a Dios, toda nuestra propiedad se santifica. Para apartar específicamente una porción de tiempo en la cual adorar a Dios, santifica el resto de la semana. Vea en Jesús la verdadera oblación de comidas, el pan de vida. Le pedimos al Padre que acepte su ofrenda en nuestro nombre, y también vivimos en él como nuestro alimento espiritual.

4. La muestra presentada debe ser la mejor de su clase. Dios no será despreciado con escasa adoración y ejercicio inferior de nuestros poderes. Solo se permite la harina de trigo.

II ACOMPAÑAMIENTOS DE LA OFRENDA. Las alusiones a los sacrificios judíos son frecuentes en el Nuevo Testamento, y no podemos estar equivocados al guiarnos por tal interpretación de estas regulaciones figurativas.

1. Se debe agregar aceite. Fue el elemento de consagración, y nos recuerda la unción necesaria del Espíritu para calificarnos para nuestros deberes. "Tenéis una unción del Santo". Como se usaba, como la mantequilla, para darle sabor a la comida, se convirtió en un símbolo de alegría. Entonces el lema cristiano es: "Regocíjate en el Señor siempre".

2. Se requiere incienso para que un olor agradable pueda ascender a los cielos. Por lo tanto, que nuestro servicio recuerde a la tierra y al cielo un aroma fragante. En Apocalipsis 8:3, el incienso se ofrece con las oraciones de los santos, y nos habla de la intercesión de Cristo, mediante la cual nuestros ruegos se hacen efectivos. Que la oración sea la actitud constante de nuestras almas, y conectemos al Salvador con todo lo que hacemos y decimos.

3. Debe ser sazonado con sal, un recuerdo y un emblema del pacto de Dios, por el cual su pueblo es admitido en la intimidad y amistad con él. El estado del creyente es una alianza indisoluble con el Todopoderoso sobre la base de la promesa y el juramento. Este es su privilegio y poder de motivación. Todo sacrificio debe ser salado con la sal de la santa obediencia, produciendo paz y pureza, y preservando de la corrupción.

III. COSAS PROHIBIDAS.

1. Levadura, el emblema de la maldad, de la hipocresía, de la fervorosa putrefacción.

2. Miel, que, aunque es dulce y aumenta el deleite de la comida, rápidamente se convierte en amargura y corrupción. Es considerado como típico de las lujurias carnales que luchan contra el alma, ese amor al mundo que estropea el carácter cristiano. La advertencia transmitida por estas prohibiciones es digna de ser marcada en los tiempos modernos, cuando la tendencia se fortalece para borrar la línea divisoria entre la Iglesia y el mundo, y se hacen intentos para purificar lo impuro o para blanquear el exterior de los sepulcros, y para seducir a los cristianos a la creencia de que todas las actividades y los placeres de la vida pueden ser inofensivos e incluso santificados para la gloria de Dios. La primera intención puede ser buena, pero el problema final es la licencia ilimitada. Cristo y Belial, luz y oscuridad, no pueden tener una concordia duradera. Podemos, sin embargo, tomar la levadura y la miel como una indicación de la verdad de que algunas cosas legales en sí mismas y en ciertas estaciones, en otras ocasiones desagradan a Dios. La alegría, la música y el comportamiento inocentes como tales pueden no ser adecuados para la solemnidad de circunstancias especiales, por ejemplo, la adoración al santuario. "Para todo hay una temporada."

CONCLUSIÓN. La realización perfecta de cada ofrenda se ve en el Señor nuestro Salvador. ¡Qué vida inigualable era la suya! Sin mancha de malicia o lujuria; gracia, belleza, pureza, todo ejemplificado en el más alto grado; sobre él descansó siempre el Espíritu; sus palabras y realiza un sacrificio continuo a su Padre, evocando la exclamación: "Este es mi Hijo amado: escúchalo". Como el Maná celestial, satisface las necesidades de su reino de sacerdotes, y su Cuerpo fue consumido en las llamas del Calvario como nuestro recuerdo ante Dios.—S.R.A.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 2:1, Levítico 2:2

El minjá, un tipo de Cristo.

Debido a que la minjá era una ofrenda sin sangre y, por lo tanto, no tenía la intención de ser un sacrificio por el pecado ( Hebreos 9:22), algunos han supuesto que estaba en uso antes de la Caída. Esta opinión, sin embargo, tiene poco para sostenerla. Ciertamente leemos que el minchah fue ofrecido por Caín ( Génesis 4:3); pero luego Abel, al mismo tiempo, ofreció el holocausto, o la ofrenda por el pecado, que nadie sueña con haber formado parte de la adoración original en el Edén. La culpa de Caín no fue haber ofrecido el minjá, sino no asociarlo con algún sacrificio por el pecado. Es cuestionable si el minjá, según la Ley, se ofreció alguna vez sin tal acompañamiento. Sin embargo, podemos ver la minjá como un tipo de Cristo. Por-

I. TODO EL SANTO CRISTO TIPIFICADO DEL PAN.

1. El maná era de esta clase.

(1) Se llama "pan del cielo" (ver Nehemías 9:15).

(2) Compare Juan 6:31, Juan 6:41, Juan 6:48-43.

2. El pan de la proposición también era de esta clase.

(1) Era el pan del cielo, porque descansaba en el santuario, que era uno de los típicos "lugares celestiales".

(2) Descansaba bajo el esplendor de la Shejiná, y por lo tanto tomó su nombre, "Pan de Rostros", a saber. de Dios. El pan de la sagrada presencia.

3. Así fue este pan de la minjá.

(1) Esto, de hecho, se ofreció en el patio exterior; porque allí estaba el altar. Pero también se le ofreció a Cristo "fuera de la puerta" de Jerusalén, y fuera de los atrios del cielo.

(2) Pero fue, como el pan de la proposición, destinado a ser comido en el santuario. Así es como Cristo es comido por su sacerdocio espiritual en su reino de los cielos sobre la tierra.

Entonces, ¿está destinado a alimentar las alegrías de los glorificados en el cielo de los cielos ( Lucas 22:30).

(3) Esta fue una ofrenda eucarística, y equivalente al pan de la Eucaristía cristiana ( Mateo 26:26; 1 Corintios 10:16).

II ESTE PAN TENÍA LA CALIDAD DE EXCELENCIA.

1. Como pan era el alimento básico.

(1) Podemos prescindir de los lujos, pero el pan es necesario. Es "el personal de la vida". Así es Cristo.

(2) El pan es, por una forma de hablar, puesto para todo lo necesario para el cuerpo ( Mateo 6:12). Cristo no es, por ninguna figura retórica, todo lo que necesita el alma.

2. Este pan era de "harina fina".

(1) Puede haber sido tanto de cebada como de trigo (ver Números 5:15). Toda variedad de alimento espiritual se puede encontrar en Cristo.

(2) Pero la harina debe estar "bien". El alimento que encontramos en Cristo es del mejor orden. Cristo es el mejor regalo de Dios para nosotros. Así es Cristo nuestro mejor regalo para Dios. Todos los obsequios secundarios son valiosos ya que se ofrecen en su Nombre ( 2 Corintios 9:15).

III. Tenía ajustes notables.

1. Se vertió aceite sobre él.

(1) El aceite era del olivo, un árbol lleno de gordura ( Jueces 9:9). Es un símbolo de la gracia del Espíritu Santo ( Mateo 25:4).

(2) La harina fina fue ungida con ella. El Mesías se llama así porque está ungido con el Espíritu Santo sin medida. El sinónimo griego del Mesías hebreo es Cristo ( Isaías 61:1; Hechos 4:27; Hechos 10:38; Hebreos 1:9).

(3) Somos llamados cristianos porque ungidos por el Espíritu de Cristo (ver 2 Corintios 1:21; 1 Juan 2:20, 1 Juan 2:27).

2. Se ofreció con incienso.

(1) Esta era una especia favorita, que parece no haber sido producida por un solo árbol, pero probablemente se compuso de varios. Leemos sobre "nardo y azafrán; calamo y canela, con todos los árboles de incienso" (So Juan 4:14).

(2) Se asocia con el Novio en el Cantar de los Cantares, para expresar las perfecciones de su carácter sagrado, por el cual es infinitamente atractivo para su Cónyuge, la Iglesia. Se lo describe allí como saliendo del desierto "como columnas de humo", probablemente aludiendo a la Shejiná, y "perfumado con mirra e incienso, con todos los polvos del comerciante" (So Cantares de los Cantares 3:6 )

(3) En estas perfecciones, no está menos agradecido con Dios cuando se le ofrece ( Mateo 3:17; Mateo 17:5; 2 Pedro 1:17). A medida que nos volvemos como Cristo, también somos muy agradables a su vista. El fiel ministro de la Palabra es "para Dios un dulce sabor de Cristo" ( 2 Corintios 2:15) .— J.A.M.

Levítico 2:1

La fiesta sobre el minjá.

En nuestras observaciones sobre los dos primeros de estos versículos, vimos la minjá, u ofrenda de carne, como un tipo de Cristo. Sobre este punto, se puede arrojar luz adicional a medida que procedemos a considerar la fiesta en el minchah. Para esto, estamos diseñados para representar nuestra comunión con Dios en Cristo.

I. Las fiestas se han considerado alguna vez como muestras de amistad.

1. La historia secular abunda en ejemplos.

(1) Estos se remontan a tiempos muy antiguos. Los antiguos egipcios, tracios y libios hicieron contratos de amistad entregándose una copa de vino. Los antiguos persas y alemanes hicieron convenios en las fiestas. Los pitagóricos tenían un símbolo, "No rompan el pan", que Erasmus interpreta como "No rompan la amistad".

(2) Todavía se obtienen usos similares. Se consideraría entre nosotros una cosa incongruente para las personas enemistadas sentarse deliberadamente en la misma mesa. Entonces, de acuerdo con nuestras leyes, si una persona bebe a otra contra la cual tiene una acusación de calumnia, pierde su demanda, porque esto supone que se reconcilian.

2. La historia sagrada también proporciona ejemplos.

(1) Isaac y Abimelec hicieron un pacto con una fiesta ( Génesis 26:30, Génesis 26:31); también lo hicieron Jacob y Labán ( Génesis 31:54); también lo hicieron David y Abner ( 2 Samuel 3:20).

(2) El verbo (ברה, bera) comer, en hebreo, si no la raíz de la palabra (ברית, berith), pacto, es al menos una palabra afín.

(3) Por lo tanto, en tiempos apostólicos, a los cristianos se les prohibía comer con personas malvadas ( 1 Corintios 5:11; ver también Gálatas 2:12). Nunca debe olvidarse que "la amistad del mundo es enemistad contra Dios".

II La fiesta de la carne fue un símbolo de comunión con Dios.

1. El "memorial" de la minjá fue la carne de Dios.

(1) El concursante separó una porción de la masa, que se llamó el memorial, o representación del todo. Así tomó del bulto de la harina fina un puñado. A esto añadió una proporción adecuada de aceite. Todo el incienso fue dedicado.

(2) El sacerdote luego quemó el monumento completo sobre el altar de las ofrendas quemadas.

(3) Dios significó su aceptación al consumirlo en fuego, que no era de encendido humano, sino que había salido de su Shejiná. La porción así consumida se consideraba "alimento de Dios" o "carne" de la ofrenda que le complacía aceptar. Esta fue una parte de la fiesta.

2. El resto fue comido por los sacerdotes.

(1) Los sacerdotes aquí no deben ser vistos como tipos de Cristo. El sumo sacerdote solo parece haberlo representado ( Hebreos 3:1; Hebreos 8:1; Hebreos 9:11).

(2) Los sacerdotes comunes eran representantes más bien del pueblo santo. Por lo tanto, toda la nación de Israel era considerada como un "reino de sacerdotes" ( Éxodo 19:6). La gente, por lo tanto, y en particular el oferente, representativamente, festejó con Dios.

(3) Bajo el evangelio, incluso esta representación oficial cambia. El pueblo de Dios ahora es un sacerdocio sagrado, no por representación, sino por derecho de su nacimiento espiritual ( 1 Pedro 2:9). Se acercan a Dios ( Hebreos 10:19). Festejan con él en su mesa y en su Presencia.

(4) Todo esto, entre muchas otras cosas bendecidas, se establece en la Eucaristía cristiana, o Cena del Señor.

III. CRISTO ES EL MEDIO DE ESTA COMUNIDAD.

1. Obviamente, ya que el minchah era un tipo de Cristo.

(1) Esto se ha demostrado suficientemente (ver Homilía en Levítico 2:1, Levítico 2:2).

(2) Podemos agregar que el argumento se sustenta mediante el uso del término "memorial". Cuando se tomó la primicia del ganado en lugar del resto, se llama hacer un memorial a Dios ( Éxodo 34:19; ver texto hebreo). Esto representaba la toma del Gran Primogénito en lugar de todos los hombres, y la primicia del ganado era solo un monumento, no el verdadero sacrificio.

(3) Es una gran verdad que Cristo es nuestra única forma de acceso a Dios ( Juan 14:6). "Él es nuestra paz"; y es a través del incienso de su presencia que nuestra ofrenda se convierte en un "dulce sabor", un sabor de descanso, "para el Señor" ( Levítico 2:2, Levítico 2:9).

2. Cristo es comida deliciosa para la fe.

(1) A veces en el minchah la harina estaba sin hornear ( Levítico 2:2). En este caso, el aceite que lo acompañaba no estaba mezclado. La porción reservada para los sacerdotes podría, por lo tanto, ser mezclada por ellos de cualquier manera que quisieran para hacerla más sabrosa.

(2) En otros casos, el pan estaba preparado en sus manos. A veces se hornea en el horno en pasteles, mezclados con aceite o en obleas sin levadura, con aceite vertido sobre ellos ( Levítico 2:4). A veces en una sartén o placa fiat, mezclado con aceite o aceite vertido sobre él ( Levítico 2:5, Levítico 2:6). A veces en la sartén o parrilla, con aceite ( Levítico 2:7).

(3) El pan de vida es esencialmente bueno y nutritivo. Al mismo tiempo, puede servirse en una variedad tal que se adapte a todos los gustos que no sean viciosos. Es el privilegio del escriba instruido en el reino sacar "cosas nuevas y viejas", poner las cosas viejas bajo nuevas luces y mostrar que "no hay nada nuevo bajo el sol; porque todas las cosas son tan viejas como las consejos de la eternidad. — JAM

Levítico 2:11-3

Cosas notables

Después de describir el minjá en diversas formas, y antes de proceder a la ofrenda de carne de las primicias, se mencionan ciertas cosas notables que el minjá tiene en común con los sacrificios en general. Estos ahora reclaman atención, a saber:

I. LA PROHIBICIÓN DE LA HOJA (versículo 11). Las razones de esto parecen ser:

1. Debido a sus propiedades de fermentación.

(1) Estos, que, bajo la acción del calor, provocan conmoción en el bulto, representan las malas pasiones del corazón (ver 1 Corintios 5:6). Pero dado que la ofrenda de carne se toma como un tipo de Cristo, era más apropiado que todo lo que sugiriera esto fuera excluido. En él no había fermento de ira o descontento cuando fue sometido a los fuegos más feroces de la ira de Dios ( Isaías 53:7). ¡Qué ejemplo nos ha dejado!

(2) Por sus propiedades de fermentación, la levadura tiende a reducir las sustancias a corrupción. Pero dado que nuestro "Pan de vida", nuestro "Primer fruto" de la resurrección, no podía "ver corrupción", porque él era el "Santo", era muy apropiado que la levadura estuviera ausente de su tipo (Salmo 16:10; Hechos 2:31).

2. Que a los hebreos se les recuerde su liberación de Egipto.

(1) Porque estaban, en la época del Éxodo, tan apresurados que tuvieron que tomar su masa tal como estaba sin ser leudada ( Éxodo 12:39). Era muy saludable mantener vivo el recuerdo de las misericordias que experimentaron en ese momento, y de los estupendos trabajos con los que estaban asociados.

(2) Pero dado que todas esas cosas eran típicas de las bendiciones del Evangelio, debe ser muy edificante para nosotros recordar la esclavitud espiritual y la oscuridad de las cuales hemos sido emancipados por la mano de ese gran Profeta "como Moisés", a quien Es nuestro deber escucharlo con preferencia a él.

II LA PROHIBICIÓN DE LA MIEL ( Levítico 2:11). Las razones de esto parecen ser:

1. Porque la miel era un símbolo de los placeres carnales.

(1) Fue visto desde esta perspectiva por Philo y por Jerome: y ciertamente la similitud es apta. Aunque delicioso para el paladar, es amargo para el estómago. Estar siempre es una satisfacción sensual (ver Proverbios 25:16, Proverbios 25:27).

(2) La exclusión de la miel de los sacrificios y ofrendas del altar, por lo tanto, transmitirá una moral importante, a saber.

(a) considerando estos como tipos de Cristo,

(b) considerándolos también como tipos de sacrificios espirituales que podemos presentar aceptablemente a Dios a través de Cristo. Otra razón puede ser:

2. Porque se ofreció miel con las abominaciones de los paganos.

(1) Se ofreció miel a Baco y a los dii superi, los dii inferi y los héroes difuntos. De ahí que Orfeo, al comenzar sus himnos, llame a los dioses infernales μειλιχιοι θεοι, y a las almas de los muertos, μελισσαι. El origen de esa costumbre se explica así por Porphyry: "Hicieron de la miel un símbolo de muerte; y por lo tanto derramaron una libación de miel a los dioses terrestres".

(2) Los hebreos fueron instruidos escrupulosamente para evitar las costumbres de los paganos (ver Deuteronomio 12:29-5). Que los protestantes eviten cuidadosamente las abominaciones del anticristo romano ( Apocalipsis 18:4).

(3) La levadura y la miel podrían ofrecerse con la ofrenda de las primicias; pero no deben venir al altar de Dios. Esta es la enseñanza de Levítico 2:12. Incluso se ordenó que los panes de las primicias, que eran requisitos de los sacerdotes, fueran horneados con levadura ( Levítico 23:17). De la misma manera, se les debía ofrecer miel ( 2 Crónicas 31:5). Hay cosas que se pueden ofrecer legalmente al hombre que no se pueden ofrecer a Dios. A medida que la levadura y la miel se mezclaban. el pan, incluso de los sacerdotes, por lo que la conversación humana, en el mejor de los casos, no es más que imperfecta.

III. LA REQUISICIÓN DE SAL ( Levítico 2:13). La razón de esto aparece en las muchas cosas excelentes de las cuales la sal era el símbolo.

1. Era un símbolo de pureza.

(1) Por lo tanto, se describe como "la sal del pacto de Dios". El término hebreo para pacto (ברית, berith) literalmente significa purificación; y el pacto de Dios es el evangelio instituido por Dios para nuestra purificación del pecado.

(2) Quizás fue religiosamente, a saber. en relación con el convenio, en lugar de con fines higiénicos, que los bebés se frotaban con sal (ver Ezequiel 16:4).

2. Era un símbolo de amistad.

(1) El efecto de un pacto con los fieles es la amistad. Entonces, en señal de amistad, los antiguos griegos comieron pan y sal juntos. Y los emperadores rusos tenían la costumbre, derivada de la antigüedad, de enviar pan y sal de sus mesas a las personas que pretendían honrar.

(2) Las delicias de la amistad también se exponen en este símbolo. El Dr. A. Clarke, de Plinio, expresa lo siguiente: "Tan esencial es la sal que sin ella la vida humana no puede ser preservada: e incluso los placeres y dotaciones de la mente son expresados ​​por ella; los placeres de la vida, el reposo, y la más alta serenidad mental no se expresa con otro término que las ventas entre los latinos. También se ha aplicado para designar las recompensas honorables otorgadas a los soldados, que se llaman salarii o sueldos. Pero su importancia puede entenderse mejor por su uso en lo sagrado cosas, ya que no se ofreció sacrificio a los dioses sin la torta de sal ".

(3) Pero esa "conversación" de cristianos es la mejor "sazonada" que tiene la "sal del pacto" (ver Job 6:6; Colosenses 4:5, Colosenses 4:6).

3. Era un símbolo de perpetuidad.

(1) Esto es sugerido por sus propiedades conservantes. Se utiliza para preservar la carne y otras cosas de la descomposición. Es en esto lo opuesto a la levadura; entonces, la razón que incluye uno excluye al otro.

(2) Por lo tanto, por el símbolo de la sal se expresa la perpetuidad del pacto de Dios. Por lo tanto, "Es un pacto de sal para siempre ante el Señor" ( Números 18:19; ver también 2 Crónicas 13:5).

(3) Los cristianos, que son la gente del pacto, son los preservadores de la tierra (ver Mateo 5:13). Saque a los cristianos del mundo y se pudrirá.

4. Las cualidades de la sal deben distinguir todos los sacrificios.

(1) Distinguen el Gran Sacrificio del Calvario.

(2) Todas las ofrendas cristianas deben parecerse a eso. En alusión a la salazón de los sacrificios preparatorios para ser ofrecidos en las llamas del altar, nuestro Señor dice: "Todos serán salados con fuego", o mejor dicho, "salados para el fuego", a saber. del altar, "y", o mejor dicho, "ya que cada sacrificio se sala con sal". "Podemos inferir razonablemente que, como la sal tiene dos cualidades: una para sazonar la carne, la otra para preservarla de la corrupción; por lo tanto, denota adecuadamente esa integridad e incorrupción que sazona cada sacrificio y hace que las personas y los servicios de los hombres estén agradecidos con Dios". (Biblia antigua) .— JAM

Levítico 2:14-3

El minjá de las primicias.

Habiendo visto la minjá como un tipo de Cristo, y después de haber considerado la fiesta como una expresión de comunión con Dios en él, procedemos a considerar la ofrenda de las primicias, que todavía es la minjá bajo otra forma. El texto nos presenta:

I. COSAS PECULIARES DE LA OFRENDA DE LOS PRIMEROS FRUTOS. Estos son:

1. El asunto de la ofrenda.

(1) Se especifica como "mazorcas de maíz verdes". Aún así, observe, es de la naturaleza del pan, y por eso todavía representa a Cristo, el pan de vida.

(2) Pero en este caso la vida está en el grano. Desde este punto de vista, Cristo se compara con un grano de trigo ( Juan 12:24). En este pasaje también hay una referencia a Salmo 72:16, que los judíos eruditos interpretan así: "Será un grano de trigo en la tierra en la cima de las montañas".

(3) Se especifica como "primicias". Como el primogénito de cada animal era el Señor ( Éxodo 12:29; Éxodo 13:12, Éxodo 13:13; Números 18:16), también lo hizo él reclamar las primicias vegetales. Y como Cristo es "el primogénito de toda criatura" ( Colosenses 1:15), el antitipo de cada primogénito, también es el primogénito de todo en la creación. A través de él, todas las cosas son bendecidas para nuestro uso y beneficio.

(4) En este personaje Jesús saldrá en forma completa en la resurrección. Él es el "Primero engendrado de entre los muertos" ( Apocalipsis 1:5). Las "primicias de los que durmieron"; y aún duerme ( 1 Corintios 15:20, 1 Corintios 15:23; 1 Tesalonicenses 4:14). Así es él "el Principio [o Jefe] de la [nueva] creación de Dios '( Apocalipsis 3:14).

2. El tratamiento que recibió.

(1) El maíz fue secado por el fuego. No se dejó secar gradual y suavemente en el aire, pero se quemó violentamente. Aquí se expuso expresamente ese fuego de dolor y pena que resecaba el alma de Jesús. Los fuegos de su celo por la gloria de Dios, que estaba indignado por la pecaminosidad de los hombres, entró en su alma (Salmo 119:139). Lo mismo hicieron las correspondientes llamas de simpatía por esa humanidad que había asumido tan maravillosamente; consumiendo, debido a su pecaminosidad, bajo los fuegos de la ira de Dios.

(2) Fue golpeado. Esta trilla del trigo representaba la severidad con la que Jesús fue tratado,

(a) en la corte de Caifás;

(b) en el salón de Pilatos;

(c) en el lugar llamado Calvario ( Isaías 53:5, Isaías 53:8).

II COSAS COMUNES A LOS PRIMEROS FRUTOS Y OTRAS FORMAS DE MINCHAH.

1. Fue ofrecido sobre el altar de las ofrendas quemadas.

(1) Al tocar el altar, se convirtió en un sacrificio a Dios.

(2) Consumido en el fuego, fue aceptado por Dios.

2. Se ofreció con aceite.

(1) El uso natural de esto era que la ofrenda se consumía más fácilmente. La llama del aceite es brillante y ferviente.

(2) Este era un símbolo de la gracia del Espíritu Santo, que sin medida descansaba sobre Cristo (ver Salmo 69:9; Juan 2:17).

3. Se ofreció con incienso.

(1) El uso físico de esto sería quitar del tabernáculo el olor de un matadero y llenar los patios con un olor agradecido.

(2) El uso espiritual era prefigurar la fragancia de los méritos de Jesús,

(a) en su sacrificio ( Efesios 5:2);

(b) en su intercesión ( Apocalipsis 8:3, Apocalipsis 8:4).

Así, la ofensiva de la carne en nosotros se destruye, y el sacrificio vivo se vuelve aceptable ( Romanos 12:1). - J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 2:1

Nuestro reconocimiento de la mano de Dios en las bendiciones de la vida.

El hecho de que la ley de la ofrenda de carne siga la de la ofrenda quemada es en sí mismo significativo. Sugiere-

I. EL VERDADERO ORDEN DE LA DIVINA VIDA EN EL HOMBRE. De hecho, es un error para el maestro humano intentar establecer líneas precisas de pensamiento y sentimiento a lo largo de las cuales deben moverse las almas. "El progreso de la religión en el alma" varía con la experiencia individual. La acción del Espíritu de Dios no está limitada, y si bien debemos tratar de guiar a todas las almas a caminar en el camino por el que estamos viajando, no debemos estar ansiosos de que pisen nuestros propios pasos. Por otro lado, hay un orden de pensamiento y experiencia que no puede invertirse. Primero la ofrenda quemada, luego la ofrenda de carne; primero la presentación del alma de sí misma como un pecador para pedir perdón a Hess y ofrecerse a Dios, luego el servicio de reconocimiento de él y gratitud por sus dones. Intentar ganar el favor de Dios haciendo las cosas que son apropiadas para sus hijos es un error espiritual grave y fatal, sin haber buscado y encontrado la reconciliación a través de un Salvador crucificado. Comience en el punto de partida del curso cristiano, para que, cuando se alcance la meta, la corona no se coloque sobre la frente.

II NUESTRO GRAN RECONOCIMIENTO DE LA CONSTANTE BIEN DE DIOS A NOSOTROS. La ofrenda de carne fue un sacrificio en el que el adorador reconoció que las diversas bendiciones de su vida provenían de Dios y le pertenecían. Trajo harina fina ( Levítico 2:1), y aceite ( Levítico 2:1), también vino como la ofrenda de bebida ( Levítico 23:13). El principal producto de la tierra, los elementos principales de la comida fueron, en una hora sagrada, en el lugar sagrado, y, por una acción piadosa, solemnemente reconocida como dones de Dios, para ser agradecidamente aceptada de su mano, para ser reverenciada. en su altar Estamos agradecidos de reconocer:

1. La bondad de Dios al suministrarnos lo que necesitamos. El pan (maíz) representará ese alimento que es necesario, y cuando consideramos la bondad de nuestro Creador,

(1) al proporcionar originalmente lo que es tan saludable y nutritivo para todos los hombres;

(2) al multiplicarlo tan libremente que haya abundancia para todos;

(3) al hacer que se multiplique de manera tal que ministren nuestra salud moral y espiritual (a través de nuestra inteligencia, actividad, cooperación, etc.);

(4) al hacer sabrosas y placenteras las comidas diarias que de otra manera serían (como la enfermedad ocasionalmente lo prueba) intolerablemente onerosas; tenemos abundantes razones para bendecir a Dios por su bondad con respecto a las necesidades de la vida.

2. Su bondad al proporcionarnos lo que es superfluo. Una gran parte del disfrute de nuestra vida está en el uso de lo que no es necesario pero agradable; en la apropiación de lo que es agradable, lo exquisito, lo armonioso, lo fragante, lo delicadamente bello, etc. Esto también es de Dios. Él "hace que nuestra copa atropelle"; de él provienen los frutos y las flores, así como el maíz y la hierba. No, él ha asociado estrechamente lo superfluo con lo necesario en la naturaleza como en la vida humana. La papa común no crece sin tener una hermosa flor, ni el humilde frijol sin producir un olor fragante. Así como el hebreo llevó su aceite y su vino al altar de la gratitud, también debemos llevar nuestra acción de gracias por los manjares, adornos y dulzuras que provienen de la generosa mano del cielo.

III. LA NECESIDAD DE PUREZA EN NUESTRO SERVICIO, Puede que no haya levadura ni miel ( Levítico 2:11); debe haber sal ( Levítico 2:13). Todo lo relacionado con la corrupción debe ser evitado; debe introducirse lo que era antiséptico en su naturaleza; "nada que contamina" delante de él; las "manos limpias y el corazón puro" en "el lugar santo" (Salmo 24:3, Salmo 24:4). (Ver "Pureza en la adoración", infra).

IV. LA ACEPTACIÓN DE NUESTRA GRATITUD A DIOS. Todo el incienso debía ser consumido en el altar, y la quema de las otras ofrendas con este incienso fragante que lo acompañaba indicaba que era, como se dijo, un "dulce sabor para el Señor" ( Levítico 2:2, Levítico 2:12). Dios no debe ser adorado con las manos de los hombres, como si "él necesitara algo" ( Hechos 17:25); pero él se deleita en sus hijos:

1. Al darse cuenta de su presencia.

2. Reconociendo su mano en sus comodidades y su alegría.

3. Respondiendo a su amor paternal con su filial gratitud y alabanza.

V. LA INFLUENCIA INTEGRAL DEL SERVICIO GRACIAS EN NUESTROS PROPIOS CORAZONES. El que "sabe lo que hay en el hombre", advirtió a su pueblo en contra de decir en su corazón: "Mi poder y el poder de mi mano me han dado esta riqueza" ( Deuteronomio 8:17). Un sacrificio como el de la ofrenda de carne, un servicio de reconocimiento agradecido de la mano de Dios, es adecuado para brindarnos el mayor beneficio espiritual al:

1. Ayudándonos a mantener un corazón humilde ante Dios.

2. Causar que seamos llenos de la pura alegría de la gratitud en lugar de estar hinchados con la traviesa complacencia del orgullo. — C.

Levítico 2:11-3

Pureza en la adoración.

Cuando el adorador hebreo presentó su holocausto, buscó el perdón del pecado y se dedicó a Dios en un simbolismo sagrado, trajo el producto de la tierra, de lo que constituía su alimento; y al presentar harina, aceite y vino, con incienso, era dueño de su deuda con Jehová. Al participar en este último acto de adoración, debía hacer lo que hablaba enfáticamente de la pureza al acercarse al Santo de Israel. Por dirección divina él era ...

I. CUIDADOSAMENTE PARA EXCLUIR QUE EN CUANDO HAYA CUALQUIER ELEMENTO DE IMPUREZA, Leaven es "una sustancia en estado de putrefacción"; la miel "pronto se vuelve agria e incluso forma vinagre". Estos fueron, por lo tanto, expresamente interceptados; no pueden ser puestos en el altar de Dios. Pero esta característica era tan importante que se establecieron reglas positivas y negativas. El concursante fue ...

II CONSTANTEMENTE PARA INTRODUCIR LA CORRECTIVA DE LA IMPUREZA, "Ni sufrirás la sal ... que te falta"; "Con todas tus ofrendas ofrecerás sal". La sal es el gran conservante de la putrefacción, un tipo apropiado de todo lo que hace puro en la adoración simbólica.

Cuando venimos a la casa del Señor para "ofrecer el sacrificio de alabanza" o para participar en cualquier acto de devoción, debemos recordar que:

I. DIOS PONE GRAN ESTRÉS EN LA PUREZA DE NUESTRO CORAZÓN EN LA ADORACIÓN. Solo los puros de corazón pueden ver a Dios ( Mateo 5:8). Sin santidad nadie lo verá ( Hebreos 12:14). Deben ser limpios los que llevan los vasos del Señor ( Isaías 52:11). Nadie puede ascender a su santo monte sino "el que tiene manos limpias y un corazón puro". "Si consideramos la iniquidad en nuestro corazón, el Señor no nos escuchará" (Salmo 66:18). Ahora no nos hemos dado instrucciones precisas sobre qué palabras usaremos, qué formas adoptaremos, qué dones dedicaremos, pero sabemos que lo principal que debemos traer, eso sin lo cual todo es vano, es un espíritu correcto, un corazón puro, un alma que busca a Dios y anhela su semejanza. La interdicción de la levadura y la miel, y el requerimiento de sal, sugieren que:

II DIOS DESEA UNA EXCLUSIÓN VIGILANTE DE CADA PENSAMIENTO SANTO CUANDO LO ACERCAMOS A ÉL. Podemos sentir la tentación de permitir que entre la corrupción y nuestra adoración o nuestro trabajo cristiano, en forma de:

1. Un espíritu indigno de rivalidad.

2. Una ostentación de piedad.

3. Auto-búsqueda asegurando el favor del hombre.

4. Disfrute sensual (mera apreciación artística, etc.).

5. Un espíritu de aversión o resentimiento hacia los compañeros de culto o compañeros de trabajo.

Tal "levadura" espiritual no debe ser llevada al altar; tales sentimientos deben ser excluidos del alma. Debemos resistir vigorosamente cuando estos malos pensamientos entrarían. Debemos expulsarlos vigorosa y enérgicamente si encuentran su camino dentro del corazón ( Proverbios 4:23).

III. Dios desea la presencia del pensamiento purificador en devoción. No solo debe existir la ausencia de levadura, sino la presencia de sal; no solo la ausencia de lo que corrompe y estropea, sino la presencia de lo que purifica. Debe haber la presencia activa de pensamientos santificadores. Tales son:

1. Un profundo sentido de la cercanía de Dios con nosotros.

2. Un sentido vivo de nuestro profundo endeudamiento con Jesucristo.

Deje que estas convicciones llenen el alma, y ​​los sentimientos más bajos e ignorantes no entrarán o se irán rápidamente. Si sentimos nuestra propia debilidad e incapacidad, podemos recurrir a la verdad de que:

IV. DIOS HA PROMETIDO LA AYUDA DE SU ESPÍRITU DE LIMPIEZA. Debemos orar por "la renovación del Espíritu Santo" ( Tito 3:5); que "nos limpiará de nuestro pecado"; nos dará "verdad en las partes internas"; nos hará "limpios", "más blancos que la nieve"; "creará en nosotros un corazón limpio y renovará un espíritu correcto dentro de nosotros" (Salmo 51:1; y verá Salmo 19:12; Salmo 139:23, Salmo 139:24) .— C.

Levítico 2:3

Sacerdote y gente: servicios recíprocos.

Dos cosas se establecen en la Ley sobre el sacerdocio.

I. QUE CADA POSIBLE COSA SE HIZO PARA IMPACTAR A ELLOS LA SANTIDAD PECULIAR. Fueron separados y santificados por varias ceremonias y servicios.

II Esa santidad especial se asoció en las mentes de las personas con su persona y oficina. Tanto es así que las ofrendas que se les dieron fueron consideradas legalmente como presentadas a Jehová. En la ofrenda de carne, "el remanente" (la mayor parte) debía ser "Aarón y sus hijos", y esto se declara como "una cosa santísima". A estas declaraciones podemos agregar:

III. QUE MIENTRAS SU CERCA DE DIOS CONFERÍA PRIVILEGIO ESPECIAL, NO ASEGURÓ LA SANTIDAD PERSONAL ( Levítico 10:1; 1Sa 2:17, 1 Samuel 2:23; Malaquías 1:6; Malaquías 2:1).

IV. QUE EN PROPORCIÓN A SU EXCELENCIA PERSONAL SERÍAN LAS OFRENDAS DE LA GENTE. Se ofrecerían pocas ofrendas de carne por medio de las cuales se beneficiaría un sacerdocio rapaz, arrogante, impuro, no social o irreverente; pero las ofrendas libres y completas vendrían al altar donde estaban ministrando hombres inocentes, amados y honrados.

El ministerio cristiano es diferente al sacerdocio judío en que:

1. No es hereditario; se ingresa (o debería) solo cuando hay aptitud individual para la oficina.

2. No ofrece sacrificios ( Hebreos 10:11, Hebreos 10:12).

3. Se acerca a Dios con los hombres en lugar de por ellos. Sin embargo, es como ese antiguo sacerdocio, en el sentido de que es una sección del pueblo de Dios apartada para llevar a cabo la adoración divina y para el servicio de la sociedad en todas las cosas sagradas. Se nos recuerda

I. QUE ES LA VOLUNTAD DE CRISTO QUE LOS MINISTROS CRISTIANOS DEBEN SER SOSTENIDOS POR LAS OFERTAS DE LA GENTE ( 1 Corintios 9:11, 1 Corintios 9:13, 1 Corintios 9:14).

II QUE LO QUE SE les PRESENTA POR SU TRABAJO, CRISTO CUENTA QUE SE LO OFRECE ( Mateo 10:40, Mateo 10:41; Filipenses 4:18).

III. QUE EN LAS RELACIONES DEL MINISTRO Y LAS PERSONAS DEBE HABER GENEROSIDAD RECÍPROCA. Por parte de este último, que haya:

1. Apreciación total de la alta naturaleza y la gran cantidad de sus servicios.

2. Generoso descuido de fallas menores, recordando la fragilidad humana.

3. Crédito constante por la pureza del motivo.

4. Simpatía activa y cooperación; y

5. Apoyo práctico sustancial.

El que tiene "la carga del Señor" sobre su corazón no debe ser agobiado con ansiedades temporales. Por parte de los primeros, que haya:

1. Completa subordinación de las solicitudes temporales a las espirituales.

2. Gasto gratuito y generoso de amor y fuerza, tanto en almas individuales con necesidades especiales, como en la Iglesia y el mundo. La indiferencia recíproca y la cercanía terminarán en la delgadez del alma; amor recíproco y generosidad en la amplitud del corazón y la nobleza de la vida ( Lucas 6:38) .— C.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 2:1

La ofrenda de carne.

La ofrenda de carne o comida, que consiste en harina fina, con incienso, pasteles y obleas, grano seco, adecuado para todas las clases. El significado general era probablemente eucarístico. Una porción de pan, primicias, ofrecida en el fuego como un memorial de la bondad divina y la promesa de la vida futura. Varios detalles notables.

1. Fue lo que hizo parte de la comida diaria de la casa.

2. El incienso se mezcló con él y se derramó aceite sobre él; las oraciones y la adoración agradecida del oferente, que fueron obra del Espíritu de Dios, regresaron a él.

3. Fue consumido en parte por el fuego, y en parte "una cosa santísima", o apartado para el Señor, comido por los sacerdotes, apoyando la adoración en el templo.

4. Si se hornea, no contiene levadura ni miel, no hay corrupción, un puro sacrificio.

5. Toda ofrenda sazonada con sal, "la sal del pacto de tu Dios", es decir; El emblema de la gracia divina, que, si bien acepta la obediencia del hombre, pasa por alto y perdona su imperfección.

Levítico 2:4-3

Los diversos tipos de ofrendas de carne.

Sin detenerse en la regulación de cada minuto, los siguientes puntos principales pueden distinguirse como representativos.

I. ALIMENTOS OFRECIDOS. Reconocimiento de dependencia. Alabado sea la vida y sus dones. Las alegrías y los placeres deben ser consagrados. La voluntad de Dios en ellos y sobre ellos. La adoración familiar es un deber. Reconocimiento de Dios en la vida común. Las primicias son de Dios, no el remanente o la recolección de nuestras facultades y oportunidades, sino todo.

II OFERTA DIVIDIDA ENTRE OFERTA Y SACERDOTES. Conexión del trabajo diario y sus resultados con el santuario y los deberes religiosos. Lo secular y lo sagrado solo nominalmente distintos. La casa de Dios y la casa del hombre deben abrirse entre sí. No se debe permitir que nada interfiera con la santidad de lo que está asignado al servicio de Dios en el santuario. "Es muy sagrado". Con demasiada frecuencia, los cristianos caen en un descuido con respecto a las citas sagradas que reaccionan sobre el espíritu y la vida. Nuestra asociación con Dios implica responsabilidad.

III. SIN HOJA, SIN MIEL. En todas las cosas, pureza y humildad. No debe haber ningún principio corrupto admitido en nuestro servicio a Dios. La doctrina debe ser purificada de levadura. Los motivos deben ser examinados. No debemos servir a Dios por causa de lucro sucio, bajo la influencia de la mera emoción sensacional. La verdad y la sobriedad en el culto.

IV. SAL CON CADA SACRIFICIO. Todo debe ser llevado a Dios en el espíritu de la fe penitente. La sal preserva la vida, establece la dependencia del hombre de Dios. El pacto de gracia es la fuente de todo. El que manda es él mismo el dador de todo poder para cumplir su palabra. Él es el Alfa y la Omega de la vida espiritual.

V. FRANKINCENSE Y ACEITE. Fragancia y brillo. El cielo y la tierra se mezclaron. Reconciliación de Dios y el hombre. El espíritu derramado de luz y vida. Alegría en Dios y en sus dones. El aceite de la unción se mezcló en el fuego y aumentó la llama. El Mesías es el verdadero Ungido. Todo israelita, en un grado inferior, era él mismo un Mesías, ungido, llevado al Hijo de Dios y bendecido. El pueblo es un pueblo santo, consagrado, separado de Jehová. Cada acto individual de religión es aceptable ya que el aceite del Espíritu se vierte sobre él. ¡Qué nueva visión de la vida se puede obtener así! Haz toda una ofrenda de carne al Señor.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 2:9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-2.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.

Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.

Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.

No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.

De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.

Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.

¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.

Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.

Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.

En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.

Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".

Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.

Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.

Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.

Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.

Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.

Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.

El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.

Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.

Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.

No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.

Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1-17 , el holocausto, la ofrenda y la ofrenda de paz, se dejaban al corazón del oferente, se dejaban abiertos, y con la más plena consideración de los medios.

Dios no haría una carga de lo que debería ser un gozo. Fue el corazón dándole a Él lo que de otro modo podría tener valor, pero que expresaba en todo caso su valor para el Señor. Cuán perfectamente cumplió Jesús esto, cómo superó todo lo que era posible que un tipo representara nuestras almas, lo sabemos bien. Él se dio a sí mismo.

El oferente traía entonces para su olah u holocausto que ascendía hasta Dios el mejor animal de su especie según su corazón y medios, de la manada o del rebaño, de tórtolas o de pichones. En las formas más nobles (es decir, cuando de la manada o del rebaño) se tomaba un macho sin defecto, sobre cuya cabeza el oferente ponía su mano. Es un error suponer que este acto en sí implica la confesión del pecado, o estuvo siempre acompañado por ella.

Con la misma frecuencia, era el signo de la transmisión de una bendición o un honor oficial. E incluso si lo consideramos sólo en relación con los sacrificios, tenía una importancia en el holocausto muy diferente de su importancia en la ofrenda por el pecado. Transferencia hubo en ambos; pero en el primero se identificaba al oferente con la aceptación de la víctima; en el otro se identificaba a la víctima con el pecado confeso del oferente.

El olor grato del holocausto representaba al que lo ofrecía. El animal fue muerto delante de Jehová. Los sacerdotes rociaron su sangre alrededor sobre el altar. La víctima misma, si era un toro, era desollada; si era un toro, una oveja o una cabra, se cortaba. Los pedazos, la cabeza y el sebo, se pusieron en orden sobre la leña sobre el fuego del altar; los intestinos y las piernas se lavaron con agua; y entonces el sacerdote hizo subir todo en humo sobre el altar, y se abrió una ofrenda encendida de olor grato a Jehová Todo; y cuando en la víctima pudiera haber alguna cuestión de contaminación, el lavado con agua limpiaba las partes, por dentro o por fuera, para ser un tipo adecuado del Santo de Dios.

Sobre otro hecho permítanme decir unas palabras de pasada. No sólo hay una tendencia a confundir las cosas que difieren, y a hacer que el sacrificio de Cristo sea únicamente uno por nuestro pecado, por nuestras necesidades delante de Dios, sino que hay en estas diversas formas del holocausto una pequeña insinuación, parece yo, de esa misma tendencia; porque a medida que descendemos gradualmente, se notará que la ofrenda se acerca en un ligero grado a lo que podría ser más apropiado para una ofrenda por el pecado.

"Y si el holocausto de su ofrenda a Jehová fuere de aves, traerá su ofrenda de tórtolas o de pichones de palomino. Y el sacerdote la traerá al altar, y le quitará la cabeza, y la quemará sobre el altar, y su sangre será exprimida a un lado del altar. Y se arrancará su buche con sus plumas, y lo echará junto al altar. No está todo el animal subiendo a Dios de la misma manera marcada como en el primer caso.

Es decir, cuanto menor es la fe (que supongo que es lo que significa el hundimiento del valor de la ofrenda) más se acerca la ofrenda a la noción de uno por nuestros pecados: vemos lo que es indigno y desechado así como lo que sube a Dios.

En la ofrenda de carne hay otro pensamiento. Aquí no se piensa en absoluto en la expiación. Realmente era el mejor de los alimentos dados a Jehová, maíz y aceite, no sin sal, como veremos más adelante. Pero era solo para comida sacerdotal, además del memorial de Jehová y todo el incienso, no para el oferente ni para sus amigos. Aquí es bueno tener en cuenta que la palabra "carne" puede dar una impresión equivocada.

Esta interpretación de minjá , posiblemente obsoleta ahora, parece algo defectuosa, ya que la idea es una ofrenda de lo que no tuvo sangre, enfáticamente lo que nunca tuvo vida animal. Claramente, por lo tanto, el holocausto y la ofrenda de carne están en claro contraste. La esencia misma del holocausto es la entrega absoluta de la vida a Dios. Esto ningún hombre sino una persona divina era capaz de hacer; pero, siendo Jesús tal, infinito es el valor de su muerte abnegada en la cruz.

En la ofrenda de carne, el Señor es visto de manera preeminente como un hombre que vive en la tierra. Que no se piensa en la muerte, sino en la vida consagrada a Dios, es la verdad general de la ofrenda de alimento o de torta.

Por lo tanto, "cuando alguno ofreciere ofrenda vegetal a Jehová, su ofrenda será flor de harina, y derramará sobre ella aceite, y pondrá sobre ella incienso" Es simplemente el hermoso emblema de Cristo como hombre en este mundo. Su humanidad está representada por la flor de harina, y el poder del Espíritu Santo (que así se establece en las Escrituras desde Su misma concepción) por el aceite derramado sobre la harina. El incienso ensombrecía Su fragancia siempre aceptable que ascendía a Dios continuamente.

Todo esto fue llevado a los sacerdotes, uno de los cuales sacó su puñado. Y lo traerá a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso, y el sacerdote hará arder en memoria de ello sobre el altar, será ofrenda encendida de olor grato a Jehová, y el resto de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos.

"Allí vemos otra marcada diferencia. El holocausto en su totalidad subía a Dios, o en su forma más baja una parte podía ser desechada; pero todo lo que se usaba era únicamente para Dios. En la ofrenda de oblación no era Así que parte de ella fue al cuerpo sacerdotal de Aarón y sus hijos.

Así aquí tenemos devoción no tanto en la muerte como en la vida del Santo absolutamente consagrado a Dios, en quien el poder del Espíritu Santo moldeó cada pensamiento y sentimiento, y esto visto como un hombre aquí abajo en todos Sus caminos y palabras. De la ofrenda de oblación no sólo Dios tiene Su parte, sino que también nosotros tenemos derecho a alimentarnos de ella. Aarón y sus hijos representan al Señor Jesús ya los que Él ha hecho sacerdotes; porque Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre", y nos hizo no sólo reyes sino "sacerdotes para Dios".

"Claramente entonces en Cristo y los cristianos tenemos el antitipo de Aarón y sus hijos. Ahora tenemos derecho a deleitarnos en lo que Jesús fue aquí abajo; y ciertamente sería una pérdida grande e irreparable para el alma si un cristiano dijera o pensara que él no tuvo nada que ver con Cristo, por lo que tuvo la muerte del bendito Señor, pero ninguna porción especial en Él, ya que vivió para Dios aquí abajo. Es bueno resentirse con aquellos que desprecian o ignoran el valor de los sufrimientos de Cristo, pero debe tener cuidado con el error en el otro lado.

¿Por qué tan escasa medida? ¿Por qué tal descuido? Vosotros que por gracia sois sacerdotes para Dios, al menos debéis valorar lo que está tan claramente señalado como vuestra porción y alimento propio. ¿No es la obra miserable de la incredulidad, similar en principio aunque opuesta en forma, a lo que ya hemos notado, el corazón elevándose en grado débil por encima del sentido de los pecados, y después de todos los pecados pero mal sentidos? Dios nos daría comunión con Él mismo en Cristo en todo lo que Él es.

La primera presentación es simplemente la oblación en sus componentes, presentando a Cristo como un hombre viviente, Su naturaleza en el poder del Espíritu con toda gracia ofrecida a Dios sin distracción, desvío o inconveniente (versículo 1-3).

La segunda parte (v. 4-10) distingue entre la mezcla y la unción con aceite, santidad en la naturaleza y poder para el servicio. Porque hay diferentes formas de las que puede ser bueno hablar. "Si traes una ofrenda de una oblación cocida en el horno;" y, de nuevo, "una ofrenda de oblación horneada en una sartén". En este último caso, la ofrenda se partía en pedazos, y se echaba aceite sobre todo, como antes de partir se había mezclado con aceite.

Así, además de haber sido concebido por el Espíritu, Jesús conoció al máximo esta prueba; y Su sufrimiento en obediencia mostró más íntimamente el poder del Espíritu en cada dolor" cuando Él conoció como nadie jamás el rechazo, el abandono, la negación, la traición, por no hablar de la ignominia de la cruz. La ruptura de toda esperanza y La perspectiva que le sobrevino al final sólo reveló la perfección de su poder espiritual de una manera interna y en lo más mínimo.

Seguramente esto no es una mera figura sin significado: no hay nada en vano en la Biblia. No nos corresponde a nosotros presumir o excedernos en nuestra medida, pero podemos buscar por lo menos con el ferviente deseo de entender lo que Dios ha escrito.

Entiendo entonces que en la primera parte tenemos la simple expresión típica de la naturaleza de nuestro Señor Jesús como hombre; que en la segunda, la oblación cocida en el horno, la cacerola y la sartén, vemos al Señor como hombre expuesto a diversas fases de dura prueba. El horno indica prueba aplicada de una manera en la que el hombre puede no ser particularmente testigo. El horno no representa tanto la manifestación pública; la sartén lo hace.

Si la sartén significa lo que fue expuesto a los demás, lo que supongo que es su fuerza aquí, la sartén* es sólo otra forma del mismo principio, siendo el matiz de la diferencia en la intensidad. Así tenemos juicio secreto, juicio público, y esto al máximo en diferentes formas el Señor Jesús probó de todas las formas posibles. El fuego es siempre el emblema de lo que busca-judicialmente; y el Señor Jesús, no es mucho decir, fue puesto a prueba en todos los sentidos. ¿Cuál fue el efecto? Su excelencia mostró más que nunca la manifestación de la perfección, y de nada más que perfección, que se encontraba en Él.

* No sé si algunos traducirían, con razón suficiente, marchesheth como "olla hirviendo". No hay duda de que entre los pobres un utensilio se hizo para servir a más de un propósito. Ciertamente señor parecería expresar una gran olla o caldero. Si aquí se quiere decir hervir, deberíamos tener primero los elementos crudos (versículos 1-3), que tipifican a Cristo visto en su naturaleza como consagrado a Dios, y probado completamente por el fuego de la prueba; a continuación (versículos 4-7), los tres casos en que se cocinó la ofrenda, ya sea al horno, frita o hervida, representando al bendito Señor visto como un hombre concreto aquí abajo, y probado como hemos visto en todas las formas imaginables, pero en todo un olor grato para Dios.

Hay otro punto que puede notarse provechosamente aquí: el Espíritu de Dios menciona particularmente que esta ofrenda de torta es "cosa santísima de las ofrendas encendidas a Jehová". Hay otra ofrenda que se dice que es santísima. Esta frase notable el Espíritu de Dios aplica en dos casos de los cuatro. No sólo se usa con respecto a la ofrenda de torta que representa Su vida como hombre aquí abajo, la misma cosa en la que el hombre se ha atrevido a sospechar una mancha; pero en la ofrenda por el pecado, la misma expresión aparece de nuevo en la misma ocasión en que el hombre habría sospechado, si es que en alguna parte, que mancillaba la perfección de Su gloria.

Él era tan realmente hombre por un lado, como por el otro nuestros pecados fueron realmente llevados por Él. Nada parece exceder, pues, el cuidado perfecto del Espíritu Santo para la gloria de Cristo. Porque en la ofrenda por el pecado, donde el hombre lo imaginaría de alguna manera rebajado, se preocupa sobre todo de decir que es "cosa santísima". O también, si el hombre infirió una mancha en Su humanidad, la palabra del Espíritu, siempre celosa de glorificarle, es "santísima.

Si la placa de oro en la frente del sumo sacerdote mostraba santidad a Jehová, no menos es el sello "santísimo" puesto por Dios precisamente donde el hombre ha permitido que su mente especulara para deshonra de Cristo como hombre y como sacrificio por nuestros pecados. .

Nuevamente, en la ofrenda de carne observa otros rasgos, antes de pasar (v. 11). La levadura debía ser absolutamente excluida de ella, la figura familiar del pecado como en nosotros. No había ninguno en Él: Él "no conoció pecado". Una vez más, estaba la prohibición de "cualquier miel". Quiere decir una cosa agradable y no mala, pero incapaz de ser ofrecida a Dios. No puede haber mejor prueba de la ausencia en Cristo de una dulzura meramente natural que la forma en que actuó incluso en lo que se refería a su madre; porque la escritura no ha registrado en vano que ella pidió a nuestro Señor, pero no se le concedieron sus peticiones.

Él vino a hacer la voluntad de Aquel que lo envió, ya terminar Su obra. De niño vivió sujeto a José ya María; para Él, cuando entró en el servicio de Dios, habría sido mezclar miel con la ofrenda de torta si Él hubiera respondido a sus peticiones. ¡Qué anticipación, y de hecho reproche, para la vana superstición de los hombres que quieren hacer de María el principal medio de acceso a Dios al influir en Su Hijo! Él era perfecto.

No vino a complacer ni siquiera el lado amable de la naturaleza humana. Vino a hacer la voluntad de Dios. Esto lo hizo, y la oblación u ofrenda de torta lo muestra. Estaba la unción del Espíritu, no levadura, y la sal del pacto (v. 13), no miel. Esto no excluía, como se nos dice, la ofrenda como miel de primicias o incluso panes horneados con levadura (aunque en este caso con una ofrenda por el pecado que la acompañaba, Levítico 23:1-44 ); pero no podían ser quemados, por no ser en sí mismos olor grato (v. 12).

La oblación de las primicias, que tipifica a Cristo, en los versículos 14-16, debe distinguirse cuidadosamente de la que representa la asamblea cristiana. En Levítico 23:1-44 tenemos primero la gavilla mecida ofrecida al día siguiente del sábado después de la Pascua, donde no había ofrenda por el pecado, sino holocausto y ofrendas de carne y de libación; y luego, cuando se cumplió Pentecostés, la nueva ofrenda de dos panes mecidos ofrecidos pero no quemados, con un cabrito por el pecado, pero con todas las otras ofrendas también.

¿Qué podría faltar ahora? Sin embargo, en Levítico 2:14-16 , a diferencia del versículo 13, solo Cristo parece ser presentado en los tiernos tallos de maíz tostados por el fuego, maíz maduro de mazorcas llenas (o campos fructíferos). Se añadían debidamente aceite e incienso, y el sacerdote hace que su memoria se eleve en vapores, una ofrenda encendida a Jehová.

La "ofrenda de paz" ( Levítico 3:1-17 ) podría estar algo equivocada. La frase utilizada en la versión autorizada no expresa completamente si realmente transmite la fuerza, al menos como me parece a mí. La idea real de esto es una fiesta, o un sacrificio de comunión. No se trata meramente de la palabra, sino de la verdad que se pretende con ella.

De ninguna manera indica los medios de hacer las paces con Dios para un pecador, aunque puede, como en plural, implicar cosas relacionadas con la paz, de las cuales la comunión y la acción de gracias son las principales. El fundamento de la paz para nosotros establecido en la sangre de la cruz, tan naturalmente sugerido por la interpretación común, es aquello contra lo que uno protegería a las almas: solo podría inducir a error.

El pensamiento parece ser una ofrenda de fiesta. No se trata aquí de subir todo a Dios (Cristo entregándose a Dios hasta la muerte); ni sólo Dios tiene su parte, sino la familia sacerdotal la tiene (Cristo entregándose en su vida); pero Cristo es a la vez el medio y el objeto de la comunión.

Justamente sigue, pues, tanto a las ofrendas de olor grato, como al holocausto ya la oblación; se acerca a la primera, en cuanto supone la muerte de Cristo; se parece pero supera a este último, en que si una parte es para Dios hay una parte para el hombre. Por lo tanto, era preeminentemente lo que unía a todos los que participaban de él en alegría, acción de gracias y alabanza. De ahí que la comunión de Dios, el sacerdote, el oferente y su familia, sea la impresión grabada en él. No necesitamos anticipar más detalles ahora, ya que es en la ley de la ofrenda de paz donde encontramos los detalles a los que nos acabamos de referir.

Unas pocas palabras bastarán para el sacrificio mismo. La víctima de la manada o rebaño no era necesariamente un macho. Esta imagen más perfecta de Cristo no se buscaba aquí como en el holocausto. La fiesta-sacrificio desciende más al hombre ya su participación en Cristo. Aun así, la ofrenda debe ser inmaculada; y aquí, como siempre, los sacerdotes solos rocían la sangre, aunque cualquiera podría matar. Encontramos aquí mucho énfasis puesto en las entrañas que se ofrecen a Dios, "la grosura que cubre las entrañas, toda la grosura que está sobre las entrañas.

Algunas expresiones resaltan esto con mucha fuerza, como "Es el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". "Y el sacerdote los quemará sobre el altar: es el alimento de la ofrenda encendida en olor grato". : toda la grasa es de Jehová." La grasa y la sangre fueron reclamadas exclusivamente para Él en la misma ofrenda que, aparte de eso, admite y muestra la comunión de otros con Él.

Ahora, ¿cuál es el significado de eso? ¿Y por qué se le da tanto protagonismo a la ofrenda de la grasa? Porque de la sangre no necesito decir más aquí. Donde algo está enfermo o es pobre, la grasa es lo primero que lo traiciona. Donde existe algún estado totalmente erróneo, la energía en el mal se desplegará por la condición de la grasa. Donde todo estaba bien y sano, la grasa manifestaría que todo estaba perfectamente de acuerdo con la condición normal.

Por un lado, era un signo de florecimiento en los justos; por el otro, de la maldad autocomplaciente en los malvados. Por lo tanto, al describir a Israel como un pueblo orgulloso y obstinado, sabemos bien cómo Moisés usó esta misma figura como índice de su energía en el mal. Engordaron y patearon. Era el mal sin control en voluntad y sus efectos, y la sentencia extrema de juicio sobre el pueblo de Israel. En nuestro bendito Señor fue la energía que salió adelante en el negocio continuo de obedecer a Su Padre con gozo de corazón. "Hago siempre las cosas que le agradan a él".

Es aquí, entonces, que encontramos nuestra comunión en Cristo mismo, cuyas fuerzas de devoción y abnegación fueron para Dios; y aquí está la base y sustancia de la comunión, porque esto fue lo que el Padre probó allí, y delicias que debemos disfrutar. La grasa y la sangre son su "pan", como dice el profeta, la sangre rociada por los hijos de Aarón alrededor del altar, y la grasa y las entrañas quemadas cuidadosamente allí. “Toda la grasa es de Jehová.

Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones, que no comáis grosura ni sangre". para Aarón y sus hijos como la minjá u oblación, pero para el gozo unido de todos los que participaban, Jehová, el sacerdote, el oferente y sus invitados. Pero la porción de Jehová debía ser quemada en el holocausto; el vínculo era así manifiesto en ocasión de gozo con aquella manifestación más profunda de la obediencia de Cristo hasta la muerte.

En las ofrendas por el pecado y la culpa que siguen ( Levítico 4:1-35 Levítico 6:7 ) tenemos otra línea de verdad, en la que la persona ("alma") así como la naturaleza de la ofensa son prominentes de manera característica.

No es ahora la verdad de la dedicación de Cristo de sí mismo en la muerte así como en la vida a Dios; tampoco es el carácter eucarístico de la ofrenda de acción de gracias o de paz en alabanza, voto o voluntad. Tenemos aquí ofrendas vicarias por el pecado, un sustituto del pecador. Se definen diferentes medidas.

En el caso del sacerdote que era ungido (versículos 3-12), porque esto viene primero, se debía ofrecer un becerro "sin defecto a Jehová en expiación. Y traerá el becerro a la puerta del tabernáculo del congregación delante de Jehová; y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y degollará el becerro delante de Jehová. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la llevará al tabernáculo de reunión.

Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Tenía que poner un poco de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático. Es de profundo interés notar que aquí no hay promesa de expiación para el sumo sacerdote, ni por consiguiente de perdón, como en todos los demás casos ¿Es esto accidente?, ¿o parte de la mente profunda de Dios en las Escrituras?

Es lo mismo sustancialmente cuando toda la congregación pecó (versículos 13-20). En este caso también había que sacrificar un novillo, y los ancianos debían hacer lo que en el caso anterior hacía el sacerdote ungido. La sangre se rociaba precisamente de la misma manera, y se ponía sobre los cuernos del mismo altar, y el resto derramado como antes. Así también la grasa se quemaba en el altar de bronce, y el resto de la víctima se quemaba fuera del campamento como en el caso anterior.

Pero cuando llegamos a un gobernante, hay otro procedimiento. La palabra en este caso es que ofrecerá "un cabrito de las cabras", no un becerro; y el sacerdote pondría de la sangre sobre los cuernos del altar del holocausto, no sobre el altar de oro.

Cuando pecaba un particular o uno del pueblo, había de quedar una cabrita, cuya sangre se ponía sobre el mismo altar de bronce. En ninguno de los dos últimos casos se quemó el cuerpo en el exterior.

Es evidente, pues, que encontramos una escala graduada en estas diferentes instancias. ¿Porque? Por un principio solemnísimo. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así que el hombre sea propenso a ajustar las cosas, aunque su conciencia siente su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre ocultaría la ofensa de aquel que es grande, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los desamparados y los despreciados.

La vida de tales, en cualquier caso, no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debe ser así en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a uno del pueblo común se le permite la alternativa de una cordera en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo cuidado minucioso.*

* ¿No significa [el hebreo traducido como 'según las ofrendas hechas por fuego'] "sobre las ofrendas encendidas de Jehová", en lugar de "según" ellas? De Wette lo toma como "para ofrendas de fuego".

Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando se trataba de un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguno fue lo suficientemente oscuro como para pasar por alto su pecado.

Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, siendo Él mismo el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda y que, por lo tanto, podría ser la ofrenda para todos, para cualquiera.

Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito fue denunciado, confesado y juzgado. El Señor Jesús se convierte en el sustituto en este caso del que era culpable; y la sangre se ponía en el caso de individuos sobre el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios. Pero donde el sacerdote ungido, o toda la congregación pecó (ya sea interrumpiendo la comunión), se hizo de una manera mucho más solemne. Por consiguiente, la sangre debe ser traída al santuario y ser puesta sobre los cuernos del altar de oro.

Hay una diferencia sensible en las ofrendas que siguen. Objeciones por las que parece que la ofrenda por el pecado está más relacionada con la naturaleza, aunque puede probarse por un pecado particular; y que la ofrenda por la culpa está más conectada con aquello que, si bien podría estar en las cosas santas de Jehová, o al menos contra Él, involucraba al ofensor en una falta o mal hacia su prójimo, y necesitaba reparación así como una confesión. de culpa en la ofrenda.

Sobre esto, sin embargo, no hay llamado a discusión en este momento. Podría haber una especie de mezcla de las dos cosas, y a esto parece haber consideración al principio de Levítico 5:1-13 . No hay nada más asombroso que la exactitud de la palabra de Dios cuando nos sometemos humildemente y la escudriñamos honestamente.

Obsérvese, además, que en todas las ofrendas por el pecado propias, el sacerdote no sólo ponía parte de la sangre sobre el altar (de oro o de bronce, según el caso), sino que derramaba toda la sangre en el fondo del altar. altar del holocausto Era un substituto de la vida del pecador, y así fue derramado donde Dios, en justicia pero también en amor, se encontró con él en virtud de Cristo, quien, levantado de la tierra, lo atrajo hacia sí mismo. .

Allí pues, precisamente como en las instrucciones para las ofrendas de paz ( Levítico 3:9-10 ), se tomaba y quemaba en el altar la grasa, especialmente de las entrañas, riñones y redaño (o lóbulo) sobre el hígado, mientras que el becerro en su totalidad, piel, carne, cabeza, patas, entrañas y estiércol, tenía que ser sacado* fuera del campamento y quemado en un lugar limpio allí, en testimonio de la venganza de Dios sobre el pecado al menos dondequiera que se rociara la sangre delante de Jehová, delante del velo.

(Compárese Levítico 4:7-12 ; Levítico 4:17-21 .) En el caso de un israelita individual, ya fuera un príncipe o un alma del pueblo de la tierra, no se rociaba la sangre delante del velo del santuario ni quemar el cuerpo fuera del campamento, y la sangre era puesta por el sacerdote sobre los cuernos del altar de bronce (no de oro).

*No estaría de más dar una muestra de la franqueza crítica y la inteligencia del obispo Colenso en sus comentarios sobre Levítico 4:11-12 . (Parte i. cap. vi. Cito de la cuarta edición revisada, 1863.) En su cita se aventura a insertar (el Sacerdote) después de "deberá" y antes de "llevar a cabo".

Su comentario es: "En ese caso, los despojos de los sacrificios habrían tenido que ser llevados por el mismo Aarón, o uno de sus hijos, una distancia de seis millas (!); y la misma dificultad habría acometido a cada uno de los otros transacciones antes mencionadas.

De hecho, tenemos que imaginar al Sacerdote teniendo que transportar él mismo, podemos suponer, con la ayuda de otros, desde St. Paul's hasta las afueras de la Metrópolis la 'piel, la carne, la cabeza, las piernas y las entrañas, y estiércol, incluso todo el becerro;' y el pueblo teniendo que sacar su basura de la misma manera y traer sus suministros diarios de agua y combustible, después de cortar primero este último donde pudiera encontrarlo.

Ahora bien, incluso en nuestro idioma, sería injustificable que un hombre declaradamente honesto o veraz fije en las palabras "deberá llevar" la necesidad de hacer personalmente este trabajo para poner en duda o ridiculizar el registro. ¿Qué se dirá de uno? ostensiblemente en la posición de un principal siervo de Cristo haciendo eso por las Sagradas Escrituras?Pero esto está muy lejos de la gravedad de su culpa.Porque un tyro en hebreo sabe que los verbos son susceptibles de un cambio en la forma que les da una fuerza causativa.

Tal es el hecho aquí. El verbo originalmente significa "salir"; en Hiphil significa "hacer avanzar", dejando enteramente abierta la agencia empleada. Si es penoso cometer errores en la exposición de las Escrituras con buenas y reverentes intenciones, ¿qué puede explicar la ignorancia excesiva que se muestra en este caso? Si fuera un enemigo pagano el que vituperara así a Dios ya su palabra, se podría entender que la prisa por culpar a lo que está por encima de la mente del hombre se expone muchas veces así; pero, ¿qué diremos de alguien que viene a nosotros con la vestidura no de una oveja simplemente, sino de un pastor?

En los casos de transición de Levítico 5:1-13 , la ofrenda parece llamarse tanto una transgresión* como una ofrenda por el pecado (comparar los versículos Levítico 5:6-7 y Levítico 5:9 Levítico 5:11-12 ); sin embargo, sólo una partícula conectora abre la sección.

La primera clase consideraba el pecado en sí mismo cuando la conciencia era mala desde el principio; la clase de transición que sigue trata más bien del pecado visto en sus consecuencias, y admite consideración, lo que la primera clase no hizo con una sola y ligera excepción. Pero aquí tenemos una opción de una amplitud sin precedentes, y tanto más notable cuanto que el pecado estaba en cuestión.

Cuando el pecado llegaba a ser conocido, el culpable lo confesaba, trayendo una cordera o cabrito; si su mano no fuere suficiente para esto, dos tórtolas o dos palominos, uno para expiación, y el otro para holocausto; y si su mano no llegaba a esto, el pecador traía la décima parte de un efa de harina, pero no aceite ni incienso, ya que era una ofrenda por el pecado.

El sacerdote tomó su puñado, su memorial, y lo quemó en el altar en expiación por su pecado que debía ser perdonado, reteniendo el resto como oblación. Aquí, de nuevo, ¡qué compasión por los pobres en las cosas divinas! Sin embargo, existe el cuidado más agradable de la santidad, no solo donde la conciencia cuenta de inmediato la historia del pecado, sino donde puede no haber sido mala hasta que conoció la consecuencia de pasar por alto alguna ordenanza del gobierno o la pureza legal.

Cuando así llegó a ser malo, debe haber tanto confesión como ofrenda por el pecado para el perdón. Por otro lado, Dios no permitiría que las circunstancias impidieran que los más pobres disfrutaran del consuelo de la expiación y del deber de la confesión. La ofrenda de flor de harina por el pecado es exactamente la excepción que confirma la regla, ya que se debió manifiestamente a la indigencia por parte del oferente, y solo un sustituto graciosamente permitido para una ofrenda sangrienta que de otro modo sería indispensable.

Un alma puede sentir su necesidad de expiación, y mirar a Cristo como un portador de pecados sin nada parecido a una percepción plena de Su sangre y muerte: ¿la gracia de Dios excluirá los efectos de Su obra debido a circunstancias adversas que impidieron más ¿conocimiento? Seguramente no lo creo.

*Estoy al tanto de las confiadas declaraciones de los Dres. Davidson y Fairbairn sobre este punto. La pregunta es si están bien fundadas. El primero (Introd. OT i. 267) dice: “Quien quiera averiguar los puntos de diferencia entre estas dos clases de ofrendas debe leer cuidadosamente Levítico 5:14-19 y Levítico 7:1-10 , en relación con la ofrenda por la culpa.

y Levítico 5:1-13 , Levítico 6:17-23 , que se refieren a la ofrenda por el pecado.

Debe cuidarse particularmente contra el error de referir Levítico 5:6 a la ofrenda por la culpa, ya que se relaciona solo con la ofrenda por el pecado. El pasaje dice, que si alguno fuere culpable de alguna de las cosas mencionadas en Levítico 5:1-4 , confesará que ha pecado, y traerá su ashamo su deuda, su debida compensación, o simplemente su ofrenda.

La palabra tiene el mismo sentido en Levítico 5:15 ; Números 5:7 . Nada puede ser más incorrecto que afirmar con Kitto, que las mismas ofrendas son llamadas indistintamente ofrendas por el pecado y ofrendas por la culpa en Levítico 5:6-9 .

Asham tiene tres significados, a saber, culpa, como en Génesis 26:1-35 ; deuda, o lo que se debe por contratar por culpa; y sacrificio por ciertos pecados, es decir, ofrenda por el pecado. Por lo tanto, el término asham no es apropiado para las ofrendas por culpa dondequiera que ocurra, pero tiene un significado más amplio. Las ocasiones en que se hicieron las dos clases de ofrendas no pueden con verdad decirse lo mismo; ni las ceremonias eran iguales, aunque se han hecho estas afirmaciones".

El Dr. F. (Typ. ii. 348) observa verdaderamente que la sección al final del versículo 13 fue añadida al final de Levítico 5:1-19 sin la fórmula, "Jehová habló a Moisés, diciendo". Pero, ¿no va demasiado lejos al afirmar que era para especificar ciertas ocasiones en las que debía presentarse y para hacer provisión para los indigentes? ¿No es claro que Levítico 4:1-35 es el caso ordinario completo de pecado en error, pero contra mandamientos de Jehová, haciendo lo que no se debe hacer? y que Levítico 5:1-13¿Es un apéndice de contaminación por ordenanza de Jehová, en lugar de una violación de la conciencia natural? Estos oasis de rechazo bajo juramento (1), impureza ceremonial (2, 3) y la ruptura de juramentos imprudentes (4), se especifican de una manera que no se ve en la ofrenda por el pecado más solemne, que también era general.

Por lo tanto, siendo peculiares, tenemos una variedad de ofrendas tan distintas de la ofrenda por el pecado habitual como de la ofrenda formal por la culpa donde se hacía la separación. Es cierto que en estos oasis anexos se usa "ofrenda por el pecado" ( Levítico 5:6-9 ; Levítico 5:11-12 ); pero no creo que sea correcto decir que una "ofrenda por la transgresión" en el versículo 6 es un mero error de traducción, o que la expresión en el original es la misma en el versículo 7.

Porque aunque asham no siempre es determinadamente una ofrenda por la culpa, sino que se usa más generalmente, a veces para la culpa y su castigo, difícilmente puede asumirse sin una buena razón cuando estamos en un terreno tan preciso como las distintas ofrendas. Y para mí es evidente que la palabra no se usa exactamente de la misma manera en Levítico 5:6-7 , "por su pecado" siguiendo en el primer caso, no en el segundo, lo que hace toda la diferencia, y justifica, Creo que la Versión Autorizada, el Samaritano, De Wette, el Dr.

Benisch y el Sr. Young. La Vulgata es la vaguedad misma; la LXX. y el Targum de Onkelos parecen favorecer al Dr. F., y probablemente a Lutero. Así, los antiguos y los modernos difieren, y el punto evidentemente no es fácil de decidir. La palabra puede usarse en un sentido general más que en su sentido específico.

Levítico 5:14 da una nueva palabra de Jehová a Moisés, como vemos también al principio de Levítico 6:1-30 . Sin embargo, ambas secciones ( Levítico 5:1-19 : 14-19 y Levítico 6:1-7 ) comparten el principio común de reparación o restitución, y el nombre común de ofensa u ofrenda por la culpa, que era necesariamente un carnero, cuya sangre (como sabemos por su ley, Levítico 7:1-38 ) era rociada alrededor del altar, no derramada ni derramada en su base como en la ofrenda por el pecado.

Las ofrendas apropiadas por culpa o transgresión, entonces, consisten en dos clases: primero, agravios hechos en las cosas santas de Jehová (probablemente primicias, diezmos, etc.), o por hacer algo en contra de los mandamientos de Jehová, descubiertos después; en segundo lugar, los males que Jehová tiene por hechos contra él, aunque no sacrílegos ni transgresores como los primeros, sino actos de fraude y violencia con engaño contra los hombres.

En todos estos casos, además de un carnero sin defecto para la ofrenda por la culpa, con el pago del valor del mal hecho, se añadía una quinta parte según la valuación de Moisés, y se entregaba al sacerdote de la primera clase, o a la parte agraviada en segunda clase.

Luego siga las diversas leyes de las ofrendas. ( Levítico 6:8 , Levítico 7:1-38 )

Como antes, el holocausto está primero. Aquí es un hecho interesante saber que el fuego que ardía en el altar nunca se apagaría. Nada puede ser más expreso que este mandato repetido. Debe arder toda la noche y nunca apagarse. Es de noche con respecto al mundo, no para aquellos que son hijos del día en cierto sentido moral en todo caso. Pero el fuego nunca se apaga, y cuando Dios despierte a Su pueblo y a las naciones, ¡qué precioso descubrir que la ofrenda ha sido ofrecida una vez por razón de la cual aquellos que se someten a Su justicia serán aceptables a Dios! Todo fue quemado para Dios, nada comido por el hombre.

Luego viene la ley de la oblación u ofrenda de comida, en la que encontramos particularmente especificado que Aarón y sus hijos deben comer de ella. "Con panes sin levadura se comerá en el lugar santo". Los que participan de Cristo y son sacerdotes de Dios disfrutan por la fe de Su entrega a Dios en vida, y es mejor que se cuiden de lo que va mal con ella. Con pan sin levadura, que establece la separación absoluta del mal de la naturaleza, debía ser comido, como también en el lugar santo.

¿No es muy despectivo para la gracia que nos acerca el jugar con Cristo así conocido? No conozco nada más odiosamente contaminante que la forma en que los hombres que no tienen fe en Cristo, ni sentido de su pecado o necesidad, ni se preocupan por la gloria de Dios, fingen en forma de elogio tomar la vida de Cristo y pronunciarse sobre Su excelencia aquí o allá. ¿No es esto comer la ofrenda en el mundo y con pan leudado?

Además tenemos la ofrenda de Aarón y sus hijos en el día de su unción, un caso peculiar de la oblación.

Al final de Levítico 6:1-30 está la ley de la expiación; y al principio de Levítico 7:1-38 la de la ofrenda por la culpa. Aquí, como en la oblación, los sacerdotes debían comer en el lugar santo: en el primero era comunión con su gracia como hombre, en el segundo comunión con Él en favor del pecador a través de su obra.

Pero, sorprendentemente, y muy bien distinguido como veremos, la ofrenda de acción de gracias o de paz solo aparece después de estos, y con gran extensión. Por lo tanto, ocupa el último lugar en la lista de las leyes, mientras que precedía a las mismas ofrendas por el pecado y la transgresión. ¿Se puede dudar de que todo esto tiene un significado designado, y que aquí el Espíritu de Dios reserva para el último lugar el sacrificio que tipifica a Cristo para la comunión, cuando se trata de la ley de su uso? Porque no hay nada mejor entre las ofrendas que este sacrificio cuando venimos a practicar.

Cualquiera que sea el orden de comunicación de parte de Dios cuando miramos a Cristo; cualquiera que sea la aplicación al pecador cuando nos miramos a nosotros mismos, la ofrenda de paz es la última cuando llegamos a tomarla como un asunto que representa prácticamente el estado de nuestras almas. La comunión expresada por la ofrenda de paz es lo que más responde al estado de nuestra alma, para que podamos volvernos a Dios en alabanza y acción de gracias.

Había dos formas principales. Si se ofrecía como acción de gracias, se ofrecía el mismo día y no se guardaba ninguna parte. Pero si se trataba de un voto o de una ofrenda voluntaria, al día siguiente se podía comer el resto. Constantemente encontramos la misma cosa verdadera en nuestras almas ahora. Hay dos medidas diferentes en la adoración a Dios; ambos reales, pero de ninguna manera poseyendo el mismo poder. Vemos almas completamente felices en el sentido de lo que el Señor ha hecho por ellas, y prorrumpen en un agradecido agradecimiento.

¿Quién no se uniría a ellos en ella? Es realmente delicioso, y está muy bien en su lugar. Puede ser elemental, es cierto, pero real culto a Dios. Sin embargo, quiere el poder que sostiene. En el voto vemos más, donde no se trata simplemente de lo que se ha hecho por nosotros y de lo que nosotros mismos hemos recibido, sino que el corazón puede deleitarse plenamente en lo que Cristo es él mismo ante Dios. Esto permanece. No hay cambio aquí.

En Levítico 8:1-36 comenzamos la historia de la consagración de los sacerdotes; porque ya dadas las ofrendas, con sus leyes, venimos en su debido tiempo a las personas que tenían, si no para ofrecerlas, ciertamente para actuar por el pueblo como por ellos en el santuario. Lo que se había establecido como requisición en Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ahora se lleva a cabo prácticamente en cuanto a la familia de Aarón.

“Toma consigo a Aarón y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la unción, un becerro para la expiación, dos carneros y un canastillo de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como Jehová le había mandado. Y allí saca Moisés a Aarón y a sus hijos, y los lava con agua. En esto vemos el fracaso de cualquier tipo para representar a Cristo.

Por supuesto, Aarón, al igual que sus hijos, tenía que ser lavado. En Cristo no hubo necesidad; es más, vino a limpiar a otros. Lo que el lavado hizo por Aarón, lo fue Jesús, e infinitamente más. La pureza absoluta de Cristo como hombre sin duda lo capacitaba tanto para ser sacerdote. Al mismo tiempo, debemos recordar cuidadosamente que hay un elemento en el sacerdocio de Cristo que no podría darse en ningún tipo, del cual la epístola a los Hebreos hace mucho.

La base personal del sacerdocio de Cristo consistía en esto, que Él era el Hijo de Dios. Otros eran simplemente hijos de los hombres; y así, en este caso, un sacerdote era uno tomado de entre los hombres. Esta no era la base del sacerdocio de Cristo. Sin duda era necesario que Él fuera un hombre, pero lo que atestiguaba Su carácter distintivo como Sacerdote era que Él era el Hijo de Dios. Y de ahí el título que se le aplica en el Salmo segundo, el Espíritu Santo razona en el mismo quinto capítulo de la Epístola a los Hebreos, al contrastarlo con Aarón y sus hijos.

En consecuencia, ellos, como sabiendo lo que era el hombre, podían sentir por el pobre hombre, porque ellos mismos eran hombres pobres. Pero el Hijo de Dios era completamente diferente. Inconmensurablemente por encima del hombre, todo Su corazón podía estar por el hombre. Estaba absolutamente por encima de la condición en la que el hombre estaba envuelto por la caída, no solo en cuanto que era un hombre santo, sino como el Hijo de Dios. Por esta misma razón había perfecta libertad de corazón para hacerse cargo de la necesidad de los demás; y así lo hizo.

Esto no choca en absoluto con la verdad distinta de Su sufrimiento. Mucho de lo que soportó fue simplemente porque era el Santo. Sus sufrimientos, por lo tanto, diferían esencialmente de ese tipo de castigo que nosotros, ¡ay! sabemos cuándo abofeteados por nuestras faltas. Nunca hubo en Jesús nada que no fuera sufrimiento por la gracia o por la justicia, excepto cuando llegamos a la cruz, cuando hubo sufrimiento por el pecado; pero era completamente nuestro, no suyo.

En este caso, Aarón lavado no podría ser más que un débil tipo de Jesús en Su propia pureza esencial. Sobre él se pusieron la túnica y el cinto y el manto y el efod, y con el curioso cinto atado sobre él. "Y puso sobre él el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim. Y puso la mitra sobre su cabeza; también sobre la mitra, sobre su frente, puso la plancha de oro, la corona sagrada ; como Jehová mandó a Moisés.

Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón.” Fíjense que era sin sangre: un hecho muy sorprendente. era un tipo) Aarón fue ungido con el aceite antes de que la sangre fuera derramada.

Es digno de notarse que el tabernáculo fue ungido (versículo 10) y todo lo que había en él, el altar y todos sus vasos, con la fuente y su base, antes de ser rociados con sangre. La fuerza de esto es clara y trascendental cuando se aplica al poder del Espíritu en el cual Cristo reclama las cosas celestiales y ciertamente el universo; especialmente cuando notamos que el altar es purificado con sangre pero no sigue la unción.

Después (versículo 13) encontramos a los hijos de Aarón traídos, y también están vestidos, pero no están ungidos. "Y trajo el becerro para la expiación; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la expiación". De hecho, Aarón era un hombre pecador; pero hubo esta cuidadosa reserva de que Aarón recibió el aceite de la unción antes de que se sacrificara la ofrenda por el pecado, y antes de que la sangre fuera rociada sobre él.

No obstante, cuando se inmolaba la ofrenda por el pecado, tanto Aarón como sus hijos ponían sus manos sobre su cabeza; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar para purificarlo, y derramó el resto en la base. Luego, después de quemar la ofrenda por el pecado fuera del campamento, se nos habla de un carnero para la ofrenda quemada y otro para la consagración, para manifestar una devoción especial a Dios como sacerdotes. Allí se pone la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar y el pie de Aarón, así como sobre sus hijos.

Pero debemos recordar que en la Epístola a los Hebreos, como aquí, los puntos de analogía, por muy fuertes que sean, siempre se quedan cortos ante la plena gloria de Cristo. Eran las sombras, y no la imagen misma, como se nos dice. No faltó el aceite de la unción, ni la ofrenda apropiada y la ofrenda de paz de Cristo en toda su aceptación.

En Levítico 9:1-24 tenemos el octavo día, cuando Aarón y sus hijos debían pararse completamente consagrados, y la gloria de Jehová aparece. Tras las diversas ofrendas en su orden, todo se cierra con una escena muy llamativa. "Alzando Aarón su mano hacia el pueblo, los bendijo, y descendió de la ofrenda de la expiación, del holocausto y de las ofrendas de paz.

El octavo día establece el tiempo de la gloria de la resurrección. Luego leemos: "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo".

No se puede dudar del alcance de esto. En primer lugar, el sumo sacerdote actúa solo en la bendición sobre la conclusión de la consagración y según la eficacia de todos los sacrificios. Entonces Moisés y Aarón entran en el tabernáculo. Es el tipo del carácter completo de Cristo, cuando se mezcla la autoridad reguladora con el sacerdocio. Ahora Cristo actúa simplemente como sacerdote; poco a poco Él tomará el reino, así como también mantendrá el sacerdocio.

Como señal de esto, Moisés y Aarón salen juntos, y bendicen a la congregación, y la gloria de Jehová se aparece a todo el pueblo. Evidentemente prefigura el día de Jehová, cuando el Señor Jesús será exhibido en gloria a todos los ojos, y será sacerdote sobre Su trono. Nuestra porción es muy diferente, y está definida y distinguida de la de Israel, en cuanto tipo puede ser, en Levítico 16:1-34 ; pero esto no lo anticiparé ahora.

En el capítulo siguiente ( Levítico 10:1-20 ) tenemos un hecho humillante la total debilidad del hombre en esta nueva relación de bendición a la que fue llamado. “Y Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, tomaron cada uno de ellos su incensario, y pusieron fuego en él, y pusieron incienso en él, y ofrecieron fuego extraño delante de Jehová, que él no les había mandado.

Y salió fuego de parte de Jehová y los devoró, y murieron delante de Jehová.” La consagración fue completa. Apenas se presentaron como sacerdotes de Jehová, cuando dos de ellos habían fallado tanto que el fuego del juicio divino los devoraba. en lugar de significar en paz la aceptación de las víctimas "Entonces dijo Moisés a Aarón: Esto es lo que habló Jehová, diciendo: Seré santificado en los que a mí se acercan, y en presencia de todo el pueblo seré glorificado".

Encontrarás que esta siempre es la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Una religión humana instintivamente pone excusas a sus funcionarios, y nunca deja de permitir cierta latitud y licencia para aquellos que la propagan. El Dios verdadero en ninguna parte mantiene tanto las bellas exigencias de Su propio carácter como en aquellos que están más cerca de Él y más favorecidos por Él. No hay un corazón y una conciencia renovados por Dios, sino que debe sentir cuán correcto y apropiado es que así sea.

Sin duda la carne retrocede ante tal trabajo de búsqueda; pero el cristianismo significa y se basa en el juicio, no en la misericordia, de la carne, el evangelio de Cristo, y el cristiano se jacta en él con el apóstol. No hay nada como la cruz para Dios moralmente; pero es Dios actuando en nuestro interés, así como para Su propia gloria. Nada más deshonroso para Él, nada menos saludable para nosotros que dar una dispensa a la impiedad para vender indulgencias; sin embargo, es lo que toda religión bajo el sol ha hecho en efecto, excepto lo que es revelado por Dios.

Incluso en la forma más baja de la revelación de Dios, cuando se trataba de instruir al primer hombre, no aún al segundo, vemos el camino del hombre juzgado sin piedad: cuánto más donde todo pecado es discernido y tratado plenamente, ya sea en la cruz mismo o por el poder del Espíritu de Dios en la conciencia de los que creen! Pero inmediatamente se ve a Dios con solemne severidad resentido gravemente por la libertad que dos de los que estaban en alto rango religioso se tomaron ese día; tanto que los hombres podrían burlarse y decir que todo el edificio se había derrumbado antes de que las mismas paredes estuvieran completas.

Pero el mediador fue capacitado para hacer frente a la ocasión, y convierte el castigo en materia de santa exhortación. “Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar y a Itamar, sus hijos: No descubráis vuestras cabezas, ni rasguéis vuestros vestidos, para que no muráis, y la ira venga sobre todo el pueblo; pero dejad a vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lamentad el fuego que Jehová ha encendido”. Sintió que no convenía a los que estaban tan cerca de Jehová entregarse a la aflicción natural, como tampoco permitir una excitación carnal en su adoración.

De ahora en adelante esto está prohibido. Los signos externos de luto por la muerte están prohibidos para los sacerdotes. Ciertamente, la ocasión era seria, y puso a prueba completamente el principio. Pero relacionado con esto, aprendemos que la emoción es igualmente desagradable de parte de aquellos que disfrutan de tal cercanía a Dios. “Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.

Sin duda, también tenía un significado práctico. Beber vino o algo similar podría no ser apto para diferenciar entre lo santo y lo profano. seguro y santo auxilio del hombre rodeado de maldad y perplejidad.

Después aparece la supervisión incluso en el resto de los hijos de Aarón, por cuanto quemaron el macho cabrío de la expiación, por lo cual Moisés se enojó con Eleazar e Itamar. El fracaso fue así total. Dos de ellos pagaron la pena con su vida; los otros dos solo se salvaron en respuesta a la intercesión de Aarón.

El próximo capítulo ( Levítico 11:1-47 ) da en detalle esta misma diferencia de limpio e inmundo, pero aquí la multiplicidad de puntos minuciosos amonesta para este bosquejo no más que una encuesta de pasada. No se trataba de proporcionar información sobre lo saludable o lo insalubre; pero un fin moral está por todas partes por encima de todo.

Jehová quiere que Israel confíe en Él y en Su elección para ellos como un pueblo peculiar y consagrado. Sin duda eligió lo que era bueno, más aún, lo mejor; y Sus restricciones no fueron sin la perspicacia perspicaz de Aquel que hizo cada criatura y había llamado a Su pueblo a estar bajo Su justo gobierno, y miraba hacia adelante a una familia celestial que reuniría Su mente por el Espíritu oculto bajo estas sombras externas.

Puede ser suficiente por el momento que se hagan estas observaciones en cuanto a que la condición esencial en los animales terrestres a los que se les permitía comer consistía en esto, que debería haber un andar limpio y firme, y junto con él una digestión madura. Si en alguna fallaba, no era alimento adecuado para un israelita (versículos Levítico 11:2-3 ).

De ahí que el camello, el conejo (o daman), la liebre y el cerdo, fallando en una u otra de estas condiciones, no podían ser comidos ni tocados sus cadáveres sin contaminación (versículos Levítico 11:4-8 ). Así, si aplicamos esto de manera bastante práctica para mostrar su significado, supongamos que una persona tan clara en la comprensión de la verdad, pero sin conciencia en cuanto a su andar ordinario, todo vale para nada; o de nuevo tomemos a una persona siempre tan irreprochable en el andar, pero su andar de ninguna manera fluyendo de la verdad, todo es bueno para nada.

Porque ¿qué puede ser correcto que no sea el efecto de la verdad revelada recibida en el corazón, y convirtiéndose en parte del sistema vital de uno por la aplicación del Espíritu a nuestras almas? Sólo así será seguramente el andar firme, concienzudo, libre y santo; como conviene a las comunicaciones de Dios. Pero es claro que las dos cosas, no meramente una de las dos, son absolutamente necesarias, y son el fruto del trato salvífico del Espíritu con la conciencia.

Es una cosa miserable engañarnos a nosotros mismos de un lado o del otro. Que nadie se contente nunca con esperar ser cristiano en lo que la gente llama el juicio de la caridad. Cuidemos bien que nuestro corazón esté abierto a la búsqueda de la palabra por el Espíritu Santo, y no rehuyamos sufrir la palabra de exhortación. Otros buscarán el fruto resultante día a día en nuestros caminos y espíritu. Pero sólo donde se combinan estas dos características puede haber comunión según Dios. Esta parece ser la lección para nosotros típicamente expresada bajo el comer de lo que estaba limpio.

El israelita no debía participar de todos los animales que pudiera encontrar. Lo que era monstruoso de un modo u otro estaba prohibido; lo que era conforme al orden divino le era lícito. Así animales en las aguas sin aletas y escamas; insectos alados sin patas traseras elásticas distintas de sus cuatro patas; el voraz y nocturno entre las aves; los carnívoros entre las bestias estaban, por supuesto, excluidos; pero había otros también en sabiduría divina y con una consideración típica.

Estando muertos también, su toque contaminaba, hasta en un vaso o vestido, etc. (versículos Levítico 11:9-35 ). No así una fuente o pozo, o recolección de agua, que limpiaba en lugar de contraer inmundicia (ver. Levítico 11:36 ); no así sembrar semilla (ver.

Levítico 11:37 ). El poder y la vida del Espíritu son incontaminados. Los reptiles que no volaban ni saltaban eran todos inmundos. Jehová puso todo esto sobre Su pueblo, que debía ser santo porque Él lo era.

En Levítico 12:1-8 viene en otro tipo notable, a saber, la condición en que el pecado ha sumido a hombres y mujeres. Todo hijo de Adán sufre la contaminación de una naturaleza maligna. En caso de que hubiera un hijo varón, como se nos dice, había tal resultado, y con una niña aún más manifiestamente. El Señor nunca olvida cómo entró el pecado en el mundo.

Su justicia tiene en cuenta la primera tentación hasta el final. Así que es notable cómo el apóstol Pablo convierte este hecho incluso en una cuestión de orientación práctica en la cuestión de si una mujer debe enseñar en la iglesia. Seguramente nuestros pensamientos deben estar formados por la palabra de Dios. Es una cuestión de gobierno en la tierra, no del cielo ni de la eternidad en todo esto.

En Levítico 13:1-59 lepra se presenta con mucho detalle como una contaminación general de la persona, también en la cabeza o barba; y en diversas formas. Aquí tenemos el tipo de pecado más característico bajo el signo de esa enfermedad repugnante y desesperada. Puede haber otras enfermedades con su apariencia malvada, pero de hecho solo síntomas sospechosos.

Por lo tanto, había esta importante provisión: un hombre no es hecho juez de su propio pecado. Estaba establecido en la ley que el israelita debía someter su condición a la inspección de otro, y este otro el tipo de un hombre espiritual, porque un sacerdote significa eso. Es realmente uno que está llamado a tener título de acceso a Dios, y que por lo tanto debe tener sus sentidos ejercitados para discernir tanto el bien como el mal según la norma del santuario.

Como tal, está obligado a no dejarse llevar por opiniones convencionales, o pensamientos tradicionales, o lo que los hombres llaman opinión pública, una de las fuentes más dañinas para depravar el santo juicio moral en los hijos de Dios.

El leproso entonces, sea en realidad o en apariencia, se somete al sacerdote, cualquiera que sea el hecho. El lugar parecía enfermo; podría ser sólo un levantamiento en la carne, algún mal pasajero. Por otro lado, un síntoma muy insignificante en apariencia, la mancha menos brillante, con el cabello encanecido en él, y la plaga o llaga más profunda que la piel, podría tener una lepra real al acecho. El sacerdote juzga seriamente.

Si estas indicaciones activas y profundas, por pequeñas que sean, están ahí, declara impuro al hombre. Si tiene alguna duda, se encierra al sospechoso y queda para ser visto de nuevo. Si hay síntomas esperanzadores, se anotan; si no hay carne viva, ni efectos frescos de enfermedad activa, sino por el contrario el regreso del vigor, son apreciados, y si continúan y aumentan después de una semana de prisión preventiva, el sacerdote declara limpio al hombre.

Si el cabello se volvía blanco, si el mal estaba más profundo que la piel y si tendía a extenderse, allí había impureza. Un forúnculo o una quemadura pueden dar lugar a la lepra. No se juega con nada, nada se pasa por alto, nada se deja sin vigilar para trabajar su propio camino del mal sin trabas. Después de cierto límite definido, el sacerdote vuelve a mirar. Todavía percibe el mal algo más profundo que la piel. Si se trata de un caso bien definido de lepra, se pronuncia inmediatamente sobre él; si todavía hay incertidumbre, debe haber un plazo más largo de espera.

Una plaga puede estar en la cabeza o en la barba, así como en el cuerpo; entonces si más profundo que la piel y en ella un cabello amarillo y delgado, el sacerdote debe declararlo lepra; si no es tan profundo, debe demorarse, cuando si no se extiende ni se profundiza, debe demorarse de nuevo, y luego, si todo transcurre favorablemente, puede declararlo limpio. Otros casos se tratan con sumo cuidado, y no tengo ninguna duda de que cada minuto de diferencia está lleno de instrucción; pero la prueba de esto nos alejaría de mi objeto presente.

El resultado en un caso (versículos Levítico 13:12-13 ) es ciertamente notable: toda la persona quedó cubierta con los efectos de la lepra. Para el ojo inexperto puede parecer lo peor de todo; porque la lepra estaba fuera y sobre la víctima. ¡Sí, y solo porque lo era, el sacerdote tenía autorización para declararlo limpio! Así, cuando un pecador ha llegado a su peor momento y lo ha sentido, es perdonado.

Era el mal que ya no obraba sino que se manifestaba y confesaba. En lugar de intentar establecer su propia justicia, se somete a la justicia de Dios y es justificado por la fe. Jehová autorizó al sacerdote a declarar limpio lo evidente y completamente inmundo. La audacia de la fe se convierte en aquellos que conocen a tal Dios. La confianza en Él era lo que convenía a un caso tan desesperado; fue sólo la ocasión para que Dios afirmara su superioridad.

Debemos contar con Él que debe ser siempre así. Cuando ves a un hombre lleno de un profundo sentido del pecado pero que se inclina ante Dios, podemos asegurarnos una bendición, y también en toda su medida. Sólo impide la percepción de la gracia de Dios y mantiene la incertidumbre cuando un hombre se esfuerza por paliarse, cubrirse y corregirse a sí mismo, en lugar de confesar sus pecados en toda su enormidad. Tal esfuerzo simplemente perpetúa las vanas esperanzas, niega el alcance de la ruina de Marte y excluye la plena misericordia liberadora de Dios.

El al menos el único que podía curar llamó al leproso a que no omitiera señal de miseria (versículos Levítico 13:45-46 ).

El caso de la prenda leprosa no requiere un comentario más extenso. Se refiere a la lepra no tanto en la naturaleza como en las circunstancias en que se manifestó (versículos Levítico 13:47-59 ).

Levítico 14:1-57 está ocupado con la declaración maravillosamente instructiva de la limpieza del leproso. No se menciona aquí tal cosa como la cura de la lepra. Esto pertenecía sólo a Dios. Ninguna ceremonia, ningún rito, podía curar realmente, nada sino el poder divino, mediato o inmediato. Suponiendo que de una forma u otra la lepra se mantuviera, el hombre debía ser limpiado.

Este es el ceremonial establecido al principio del capítulo. Presenta un tipo evidente y llamativo de Cristo muerto y resucitado en las dos aves. Cuando la sangre del ave muerta se mezclaba con agua corriente (que representa la acción del Espíritu Santo en el trato con el hombre), y el sumo sacerdote la rociaba siete veces, se le declaraba limpio de inmediato. El pájaro vivo sumergido en la sangre del muerto es soltado en el campo (tipo de la resurrección de Cristo); y el que ha de ser purificado comienza a lavar su ropa, afeitarse y asearse de otra manera por siete días más; y al séptimo día "será limpio". Hasta entonces no podía serlo, aunque ya no estaba fuera del campamento.

Pero en el octavo día tenemos los tipos de Cristo en la plenitud de Su gracia, y toda la eficacia de Su obra ante Dios aplicada al hombre, para que el alma pueda darse cuenta del lugar de bendición al cual es llevada. A menudo existe el peligro de que nos contentemos con la primera parte sin la última. ¡Cuánto nos roba el alma esta pobreza en presencia de las riquezas de la gracia de Dios! El capítulo se cierra (versículos Levítico 14:33-53 ) con la lepra de la casa, que es claramente un mal corporativo, y con una referencia a cada caso (versículos Levítico 14:54-57 ).

En Levítico 15:1-33 tenemos casos de la maldad de la naturaleza en el aspecto de la total debilidad del hombre tal como es ahora a causa del pecado. Si encontramos características tan terribles pero verdaderas del hombre, ¡que nos deleitemos en que Dios y solo Dios reúne en el mismo libro el contraste como la presentación rica y completa del sacrificio de Cristo en toda su variedad y perfección! Después de tal introducción, podemos soportar ver ese cuadro deprimente del hombre en toda su repugnancia, la lepra en su persona, la lepra en su carácter, la lepra en su conexión, con la inmundicia anterior y las corrupciones que siguen.

Sin embargo, "la misericordia se regocija contra el juicio". Sin embargo, encontraremos que no es pura misericordia, sino un Dios que actúa con poder, y nos tendrá en comunión con Él mismo, mientras estemos en la vieja escena de locura y maldad, en lugar de hacernos esperar hasta que lleguemos a cielo. ¡Cuán bendecido es conocerlo aquí! Espero detenerme un poco en lo que ilustrará este lado de Su gracia, cuando proceda con la porción del libro de Levítico que sigue.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 2:9". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile