Holy Saturday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Birds; Eagle; Food; Pelican; Sanitation; Swan; Thompson Chain Reference - Animals; Beasts; Birds; Pelicans; Unclean; The Topic Concordance - Abomination; Meat; Uncleanness; Torrey's Topical Textbook - Birds; Eagle, the;
Clarke's Commentary
Verse Leviticus 11:18. The swan — תנשמת tinshemeth. The Septuagint translate the word by πορφυριωνα, the porphyrion, purple or scarlet bird. Could we depend on this translation, we might suppose the flamingo or some such bird to be intended. Some suppose the goose to be meant, but this is by no means likely, as it cannot be classed either among ravenous or unclean fowls. Bochart thinks the owl is meant.
The pelican — קאת kaath. As קאת kaah signifies to vomit up, the name is supposed to be descriptive of the pelican, who receives its food into the pouch under its lower jaw, and, by pressing it on its breast with its bill, throws it up for the nourishment of its young. Hence the fable which represents the pelican wounding her breast with her bill, that she might feed her young with her own blood; a fiction which has no foundation but in the above circumstance. Bochart thinks the bittern is meant, vol. iii., col. 292.
The gier eagle — רחם racham. As the root of this word signifies tenderness and affection, it is supposed to refer to some bird remarkable for its attachment to its young; hence some have thought that the pelican is to be understood. Bochart endeavours to prove that it means the vulture, probably that species called the golden vulture. - Bochart, vol. iii., col. 303.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Leviticus 11:18". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​leviticus-11.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
11:1-15:33 CLEANNESS AND UNCLEANNESS
Since Israel’s God was holy, Israel itself had to be holy (11:44-45). One duty of the priests was to distinguish between what was holy and unholy, clean and unclean (10:10). This holiness was to extend to every part of the people’s lives, including the food they ate and their bodily cleanliness. Those who broke any of the laws of cleanliness were considered unclean and had to be ceremonially cleansed before they could join again in the full religious life of the nation. The whole system of ritual cleanness and uncleanness was an object lesson in sin, its results and its cleansing.
Besides having a religious purpose, the laws ensured that the nation as a whole would be as physically healthy as possible. The laws prevented people from eating foods that could be harmful, ensured that diseases received proper attention, and limited the chances of infectious diseases spreading through the camp. The laws also prevented Israelites from mixing too freely with people of surrounding nations, and thereby helped preserve the purity of Israel’s religion.
Concerning animals (11:1-47)
In reading these laws, we should remember that they were given to a people few in number, living in a hot and very small country, in an age when scientific knowledge as we know it today was not possible. The laws were not meant to govern the lives of all people in every country or every age (Acts 10:13-15; Romans 14:14,Romans 14:20; 1 Corinthians 10:31; 1 Corinthians 10:31; 1 Timothy 4:4; 1 Timothy 4:4).
Groupings of animals as those that ‘chew the cud’, ‘have divided hoofs’, ‘have fins and scales’, etc. were not intended to be scientific classifications. Rather they were a simple means of identifying the various kinds of animals to be met in the region where Israel lived. Most of the animals here called unclean lived in places or fed on foods likely to contain germs. They could easily pass diseases on to any who ate their flesh (11:1-23).
Any person who touched the dead body of an animal was considered unclean till evening. In other words the person was quarantined till cleansed of possible disease-carrying germs (24-28; cf. Numbers 19:11-22).
In the case of lifeless objects that came in contact with anything dead, the treatment depended on how readily those objects could be washed or otherwise cleansed. If full cleansing was not possible, such as with earthenware pots, the object had to be destroyed (29-33). People had to be particularly careful concerning drinking water that was kept in earthenware pots, but a spring or well was usually considered safe since it had a constant supply of fresh water (34-40).
The section concludes with a reminder that these laws, though they brought obvious health benefits, were concerned basically with keeping the people holy before God. The covenant people of God were to be disciplined in what they ate and how they lived. They had to learn to choose the good and refuse the bad, if they were to maintain their lives in a right relation with him (41-47).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 11:18". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-11.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
UNCLEANNESS OF WINGED CREATURES, AS BIRDS, INSECTS
"And these ye shall have in abomination among the birds; they shall not be eaten, they are an abomination: the eagle, and the gier-eagle, and the osprey, and the kite, and the falcon after its kind, every raven after its kind, and the ostrich, and the night-hawk, and the sea-mew, and the hawk after its kind, and the little owl, and the cormorant, and the great owl, and the horned owl, and the pelican, and the vulture, and the stork, the heron after its kind, and the hoopoe, and the bat. All winged creeping things that go upon all fours are an abomination unto you. Yet these may ye eat of all winged creeping things that go upon all fours, which have legs above their feet, wherewith to leap upon the earth; even these of them ye may eat: the locust after its kind, and the bald locust after its kind, and the cricket after its kind, and the grasshopper after its kind. But all winged creeping things, which have four feet, are an abomination unto you."
"The owl… ostrich… sea-mew" (Leviticus 11:16), according to Meyrick, are actually, "ostrich, owl, and gull."
Of particular interest is the inclusion of a mammal (the bat) along with the birds. Our modern way of classifying this little creature is based upon the fact that the bat GIVES BIRTH to its young. The ancients did not classify creatures by this criterion, but included the bat with birds because of its being a FLYING creature, also one of the most efficient flyers known. If God, through Moses, had used language here, other than that which the ancients understood, all communication would have been lost. What kind of conceited arrogance is it that supposes that God should have used technical classifications which were NOT INVENTED by the human race until millenniums after the times of Moses, and then dares, on such ground, to fault the Divine instructions given here?
"All winged creeping things" (Leviticus 11:20). The insects generally are in view here. The expression "go upon all fours" is ambiguous (all insects have six legs). Cate stated that the expression "is a figure of speech portraying the fact that they walked with their body horizontal to the earth."
Included in the things here forbidden were many other kinds of bugs, and crawlers, that cannot be classified as insects. Such things as centipedes, lizards, and chameleons were also forbidden. These, and other creatures, were listed in the classification that we may call "vermin."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 11:18". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
As far as they can be identified, the birds here mentioned are such as live upon animal food. They were those which the Israelites might have been tempted to eat, either from their being easy to obtain, or from the example of other nations, and which served as types of the entire range of prohibited kinds.
Leviticus 11:13
The eagle - Rather, the great vulture, which the Egyptians are known to have ranked as the first among birds. Compare 2 Samuel 1:23; Psalms 103:5; Proverbs 23:5, etc.
The Ossifrage, or bone-breaker, was the lammer-geyer, and the “ospray” (a corruption of ossifrage) the sea-eagle.
Leviticus 11:14
The vulture - Rather, the (black) kite Isaiah 34:15 : “the kite,” rather the red kite, remarkable for its piercing sight Job 28:7.
Leviticus 11:15
Every raven after his kind - i. e. the whole family of corvidae.
Leviticus 11:16
And the owl ... - Rather, “and the ostrich, and the owl, and the gull, and the hawk,” etc.
Leviticus 11:18
The swan - More probably the ibis, the sacred bird of the Egyptians. “The gier eagle” is most likely the Egyptian vulture, a bird of unprepossessing appearance and disgusting habits, but fostered by the Egyptians as a useful scavenger.
Leviticus 11:19
The heron ... the lapwing - Rather, the great plover the hoopoe, so called from its peculiar cry.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Leviticus 11:18". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-11.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to Leviticus eleven?
Before we begin in the eleventh chapter of Leviticus, let's take a look at the first few verses of chapter twenty-eight of Deuteronomy, because sometimes we're prone to get bogged down in the law, and we think, "Oh my, I wish we could just pass over this." Is this really necessary? Aren't we under the grace of God and living in the age of grace? But in reality it is important that God is, that we realize that God is laying down for us certain spiritual laws.
And God has declared concerning His word, concerning His law, here in chapter twenty-eight,
"And it shall come to pass, if thou shalt hearken diligently unto the voice of the Lord thy God, to observe and to do all His commandments which I command thee this day, that the Lord thy God will set thee on high above all nations of the Earth: and all these blessings shall come on thee, and overtake thee, if thou shalt hearken unto the voice of the Lord thy God. Blessed shalt thou be in the city, and blessed shalt thou be in the field. Blessed shalt be the fruit of thy body, and the fruit of thy ground, and the fruit of thy cattle, the increase of your cows and of your flocks of your sheep. Blessed shall be thy basket and thy store. Blessed shalt thou be when thou comest in, and blessed shalt thou be when thou goest out. The Lord shall cause thine enemies that rise up against thee to be smitten before thy face: They shall come out against thee one way, and flee before thee seven ways. The Lord shall command the blessing upon thee in thy storehouses, and in all that thou settest thine hand unto; and he shall bless thee in the land which the Lord thy God giveth thee"( Deuteronomy 28:1-8 ). And so God has given to us certain spiritual laws. If we obey them, then we are to be blessed.
But if you go on and finish the book, the twenty-eighth chapter of Deuteronomy, you'll find the things that will transpire if you forsake the Law of God. If you seek to ignore it, and of course in verse fifteen He begins, "if thou wilt not hearken unto the voice of the Lord thy God, then cursed shalt thou be in the city, cursed shalt thou be in the field, cursed shalt thou be thy basket in thy store. Cursed shalt be the fruit of thy body and the fruit of thy land, and the increase of your cows, ( Deuteronomy 28:15-18 ) and so forth and all the curses that would come.
Now in Joshua, chapter one, Moses gave sort of a final charge to Joshua. And in verse eight he declared, "This book of the law shall not depart out of thy mouth; but thou shalt meditate therein day and night, that thou mayest observe to do according to all that is written therein: for then thou shalt make thy way prosperous, and then thou shalt have good success." So if you'll keep it, if you'll follow it, if you'll meditate in it, God will make your way prosperous then you will have good success.
In Psalm one, David declares, "Blessed is the man who walks not in the counsel of the ungodly, nor stands in the way of sinners, nor sits in the seat of the scornful. But whose delight is in the law of the Lord; and in this law does he meditate day and night. And he shall be like a tree planted by rivers of water, bringing forth his fruit in his season; his leaf also shall not wither; and whatsoever he doeth shall prosper" ( Psalms 1:1-3 ).
Now, I know that you find it tedious sometimes going through these laws. But know this, that if you will meditate in them and then the emphasis is doing them, God's blessing is going to be upon your life. Now the children of Israel made a great mistake in that they thought that just because they had the law, they were justified by it. But Paul said it isn't just having the law, it's doing the law that brings the blessing.
So as we go back now to Leviticus chapter eleven. We find that in the eleventh chapter, the Lord is dealing with the foods that they could eat and the foods that they should not eat. Now to me it shows that God is interested in your health. If the Lord should speak to us today, I'm sure that He'd speak to us a lot about junk foods. And He would be interested in your diet because you can't really be eating a lot of junk food and ask God to give you a strong body.
Like I've shared with you when we used to go home from Bible school at night and buy ice cream and chocolate syrup and whipped cream and the whole thing. And then some guy would say, "Who's going to ask the blessing?" I said, "You can't ask God to bless this. It's no good for you, you know, it's not good for you." Eat it and take the consequences, but don't ask God to bless it. And so God is interested in good nutrition, and the foods that God allowed were foods that would be good, healthy, strengthening foods. Those foods that God disallowed for food there was a health reason behind the disallowing of each food.
Now in the New Testament, we realize that the Bible says that you know "All things are lawful for me", but yet Paul says, "all things edify not" ( 1 Corinthians 10:23 ). All things are not necessary. Peter saw a sheet let down from heaven with all kinds of clean and unclean things upon it, and the Lord said, "Arise, Peter, kill and eat." He said, "Oh not so, Lord, I have never eaten anything that was unclean"( Acts 11:7-8 ).
And so many people take that as a green light from God to eat anything. I can eat the bacon, ham, and pork chops, and so forth because God said, "Don't call that unclean that which I have cleansed." God wasn't really talking about pork in that scripture. He was actually talking about the Gentiles, and He was dealing with Peter because God was going to call him to go to the Gentiles. And yet, I believe that Paul was a liberated enough Jew that I'm sure that he probably ate pork chops and all whenever they were set before him. Because he said, "All things are to be received with thanksgiving and eat what is set before you asking no questions".
However, that wasn't in regards to pork. It was just don't say, "Was this sacrificed to a pagan idol?" If they say, "Yes, it was." Then if you eat it you're going to offend your conscience and theirs and so-yet Jesus said, "It isn't what goes into a man's mouth that defiles the man, but that which comes out of his mouth" ( Matthew 15:11 ). And so, I do believe that in the New Testament the Lord did give us, as Gentiles, the privilege of eating meats that were forbidden to the Jews. When they sought to deal with the issue of the relationship of the Gentile church to the law, Peter said, "Don't put on them a yoke of bondage that neither we nor our fathers were able to bear." And so they did mention just one thing, don't eat things that are strangled actually, or refrain from the blood, and don't eat things that are sacrificed to idols. But they didn't go into the whole dietary list that God gave to them here in Leviticus.
Now as we look at the eleventh chapter of Leviticus, we find the beasts that God said that they could eat, and so He gave a basic rule.
Whatsoever parts the hoof, and is clovenfooted, and chews the cud, among the beasts, that shall ye eat ( Leviticus 11:3 ).
And then it gave examples of animals that could not be eaten because they didn't follow all three. They needed to have all three of these things. They needed to have the parted hoof, the cloven foot, and they needed to chew the cud.
Now the camel chews the cud, but divides not the hoof; and so the camel was not to be eaten. The coney chews the cud, but divides not the hoof; it's unclean. And the hare, because he cheweth the cud, but divides not the hoof; he's unclean to you ( Leviticus 11:4-6 ).
Now, I had someone tell me at one time they had a friend who didn't believe in God or the Bible anymore because of this particular scripture where the Bible talks about the rabbit chewing the cud. And he said the rabbit doesn't chew the cud, and therefore, if the Bible was truly the word of God, it wouldn't say that a rabbit chews the cud when a rabbit doesn't chew the cud. Well, this animal in the Hebrew actually is the arnebeth, and what kind of animal that is, I don't know. But the King James translators thought that it was perhaps a rabbit, but just what kind of an animal it truly was, we don't know. However, interestingly enough they have found out just lately that a rabbit does chew a cud. And there is now articles and scientific evidence to prove that a rabbit actually does chew a cud. And so this guy gave up his faith for nothing. How tragic, in deed.
Now, the swine or the pig was forbidden. Now we surely understand the health reasons for this. With wild rabbit, of course, there's always the danger of yellow fever. They are carriers of this disease. And if you eat wild rabbit, you have to be careful because there is a prevalent danger from wild rabbit of yellow fever. From the pig we know that if we eat pork, it is important that we cook it well done. You never order your pork chops raw or rare, because there is that danger of really getting trichinosis from rare pork. So you've got to cook it so all of the worms are totally killed. So that you are eating good dead worms instead of the possibility that some of them may not have been cooked until they were dead. And so, it's important that you really cook it well or else you are endangering your own health. Now, we know that now. We know that it is important and that a lot of people have become extremely sick from not cooking the pork well enough. And so we see that God was just protecting them rather than telling them how to cook it or make sure you cook it well. He just put it on one of the forbidden lists.
And then God then spoke about those things that are in the water. And He gave certain basic overall rules and then gave some things that they should not do. But the basically overall, verse nine,
These shall ye eat of that which are in the waters: whatsoever hath fins and scales in the waters, and in the seas, and in the rivers, them shall ye eat. But if they have not fins or scales in the seas, and in the rivers, and all that move in the waters, of any living thing..., they'd be an abomination to you ( Leviticus 11:9-10 ):
And so that would mean that there would be certain types of fish that should not be eaten. Of course, crab would be forbidden; clams would be forbidden; we do know that the shellfish during certain months of the year are deadly poisonous. And so God, again, is just protecting the people with these laws in regards to these things that are in the water. Now, as we learn more about these things, we can eat them. I mean you can have clam chowder, and you get your clams just so you know which months to gather them in and which months to not gather them.
So,
Whatsoever, hath no fins nor scales in the waters, shall be an abomination to you ( Leviticus 11:12 ).
And then of the birds certain ones were not to be eaten. You weren't to eat the eagle, the ossifrage, the vulture, the kite, the raven, the owl, the night hawk, or the hawks-various types, the little owl, the cormorant, the great owl, the swan, the pelican, the gier eagle, the stork, the heron, the lapwing, the bat. I have never had any problem with any of these things. I've never been tempted to eat them and so this part of the law doesn't really cause me any concern whatsoever.
But then, verse twenty-one,
Yet these may ye eat of every flying or creeping thing that goeth upon all four, which have legs above their feet, to leap with all upon the eaRuth ( Leviticus 11:21 );
That means you can eat locusts and John the Baptist was eating locusts and wild honey. You can eat beetles if you are so inclined and grasshoppers, if that turns you on.
But the other flying creeping things, which have four feet, shall be an abomination unto you. And for these ye shall be unclean: whosoever touches the carcase of those ( Leviticus 11:23-24 )
And so forth. So God lays out and gives the rules then of the uncleanness, touching dead carcasses and unclean until evening and so forth, and the way you are to wash and so forth. And really a lot of it is just the care and the washing and the taking care of yourself after touching dead carcasses. And it's just good hygiene that God is teaching.
Now this is the law of the beasts, and of the fowl, and of every living creature that moves in the waters ( Leviticus 11:46 ),
And it's interesting how at the end of each chapter sort of summarizes what the chapter was about. And so in verse forty-six, you have sort of a summary of the things that God has dealt with.
The law of the beasts, the fowls, and every living creature that moves in the waters and every creature that creeps upon the earth to make a difference between the unclean and the clean, between the beasts that may be eaten and the beasts which shall not be eaten ( Leviticus 11:46-47 ).
I have noticed here that also mouse and lizards, and snails, and moles, are on the forbidden list. So, you gourmets who love your snails, just know that you probably would be healthier without them.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 11:18". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-11.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Distinctions between clean and unclean animals 11:1-23
We have here the same threefold division of animals that inhabit the land, sea, and air as the one that appears in the story of creation (Genesis 1:20-23).
"It has long been recognized . . . that the order of the purity laws in Leviticus 11 follows that of the creation of animal life in Genesis 1 (Rashi). Moreover, just as in Genesis 1 God distinguished ’good’ and ’evil’ in his new creation, so also in Leviticus 11 God distinguished the ’clean’ from the ’unclean.’ In addition, Leviticus 11-16 has numerous parallels to the pattern of Genesis 1-11." [Note: Sailhamer, p. 39.]
Rashi was a Jewish exegete who lived about A.D. 1040-1105.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 11:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Uncleanness due to contact with certain animals ch. 11
"This chapter contains a selected list of creatures that divides each type of creature into various classes of purity. According to the final verse in the chapter, the decisive question was whether a class of animals was unclean or clean. The goal of the distinctions was to determine whether an animal could be eaten. The notion of uncleanness and cleanness is specifically applied in this chapter to the question of holiness. Violating any of the regulations relating to clean and unclean animals rendered one unclean (i.e., profane or common, Leviticus 11:44-45), and thus unable to enter into community worship (Leviticus 12:4). The purpose of the chapter is to tie the concept of holiness to God’s own example of holiness (Leviticus 11:45)." [Note: Sailhamer, p. 332.]
Uncleanness was not all the same under the Old Covenant; there were degrees of uncleanness. The uncleanness that certain defiling things caused required simple purification, for example, washing and waiting a short time. The uncleanness that other defiling things caused required more involved rites.
The reason or reasons for the distinction between a clean and an unclean animal are still somewhat unclear. Even the identity of some of the animals is obscure. [Note: G. Bare, Plants and Animals of the Bible, p. iii.]
"Many attempts have been made by scholars and expositors over the centuries to interpret the catalogue of abominable creatures in the book of Leviticus, but with uncertain results." [Note: Harrison, p. 27.]
Many ancient nations and religions observed lists of clean and unclean foods. These lists differed from one another but undoubtedly had their origin in the clean unclean distinction that God specified at the Flood (cf. Genesis 7:2-3). The presence of this distinction in the ancient Near East points to a common recognition of the inadvisability of eating certain foods. This recognition shows that the Fall has affected the whole creation, not just humankind (Romans 8:19-22).
There have been at least six major different explanations for the rationale behind the clean and unclean distinctions in the Mosaic Law. [Note: See Wenham, The Book . . ., pp. 166-71; Kim-Kwong Chan, "You Shall Not Eat These Abominable Things: An Examination of Different Interpretations On Deuteronomy 14:3-20," East Asia Journal of Theology 3:1 (1985):88-106; Joe M. Sprinkle, "The Rationale of the Laws of Clean and Unclean in the Old Testament," Journal of the Evangelical Theological Society 43:4 (December 2000):637-57; The New Bible Dictionary, "Clean and Unclean," by Charles L. Feinberg, pp. 238-41; Rooker, pp. 170-75.] Some of these views have very ancient pedigrees.
1. The distinction is arbitrary. God simply told the Israelites what to do to test their obedience (cf. Genesis 2:16-17). They had no idea what the reasons for these distinctions were. [Note: See Hertz, p. 93; Merrill, p. 58; and Rooker, pp. 173, 174.] The problem with this approach is that it is negative; it offers no explanation that human beings can understand. Nevertheless this explanation may be the best one. This is the explanation that most scholars who despair of understanding a single principle that explains all cases take.
2. The distinction is cultic. The reason the Israelites where to regard some animals as unclean was that the pagans used them in their worship and or associated them with their deities. Avoidance of these unclean animals then was a mark of the Israelites’ fidelity to the Mosaic Covenant. [Note: See Martin Noth, The Laws in the Pentateuch and Other Studies, pp. 56-59; Kenneth A. Mathews, Genesis 1-11:26, p. 157; and Ross, p. 255.] The problem with this view is that it explains very little of the evidence. The Israelites may have associated certain unclean animals with pagan cultic practices, but scholars have not been able to explain all the prohibitions on this basis alone.
3. The distinction is hygienic. Those who hold this view believe that the unclean animals were unfit to eat because they carried diseases or were unhealthful. [Note: See Samuel Kellogg, The Book of Leviticus.] This view has gained popularity in recent times as many readers have become increasingly concerned about health care and medical science. [Note: See Sim McMillan, None of These Diseases; and Jay D. Fawver and R. Larry Overstreet, "Moses and Preventive Medicine," Bibliotheca Sacra 147:587 (July-September 1990)270-85.] One advocate of this view expressed it as follows.
"In general it can be said that the laws protected Israel from bad diet, dangerous vermin, and communicable diseases. Only in very recent days have better laws of health been possible with the advance of medicine. These were rule-of-thumb laws that God gave in his wisdom to a people who could not know the reason for the provision." [Note: Harris, p. 569.]
There are good reasons, however, for believing that the Israelites did not view these provisions as hygienic. First, hygiene can explain only some of the distinctions. Second, there is no hint in the Old Testament that God regarded all the animals He proscribed as dangerous to health. Third, this view fails to explain why God did not forbid poisonous plants as well as dangerous animals. Fourth, if these animals were dangerous to eat, why did Jesus Christ pronounce them good later (Mark 7:19)?
4. The distinction is symbolical. This view sees the behavior and habits of the clean animals as illustrating how the Israelites were to behave. The unclean animals represented sinful people. [Note: See Mary Douglas, Purity and Danger; Bonar, pp. 214-15; and Keil and Delitzsch, 2:372.] Some commentators have adopted this view but have applied the criterion subjectively, without careful regard to the text of the whole Mosaic Law. However when one views the data in the Mosaic Law comprehensively and seeks to understand the distinctions on that basis, this view seems to make sense.
5. The distinction is aesthetic, based on the animal’s appearance. [Note: Walther Eichrodt, Theology of the Old Testament, 1:136.] This view seems entirely subjective.
6. The distinction is ethical. This view is similar to view 4 above. The animals chosen taught reverence for life. [Note: Jacob Milgrom, "The Biblical Diet Laws as an Ethical System," Interpretation 17 (1963):291] This view also seems highly subjective and impossible to prove. [Note: See David P. Wright, "Observations on the Ethical Foundations of the Biblical Dietary Laws: A Response to Jacob Milgrom," in Religion and Law: Biblical-Judaic and Islamic Perspectives, p. 197.]
Probably a combination of these reasons is best, though the basic idea underlying holiness and cleanness seems to have been wholeness and normalcy. [Note: Wenham, The Book . . ., pp. 18-25, 169; Rooker, p. 192; Ross, p. 253; and Longman and Dillard, p. 90.] God seems to have regarded imperfection or abnormality in the animal world as unclean.
"Holiness requires that individuals shall conform to the class to which they belong." [Note: Douglas, p. 53.]
This does not explain all the cases, however. For example, why did God declare sheep and goats clean but pigs and camels unclean? One explanation is that sheep and goats conform to the norms of behavior that are typical of pastoral animals (chewing their cud and or having cloven feet). Pigs and camels do not. [Note: Ibid., pp. 54-55.] One problem with this "normalcy" view is that it seems to run counter to the fact that God declared all animals, including pigs and camels, good after He created them (Genesis 1:25). [Note: Wolf, p. 177.]
"Further analysis demonstrates that each sphere of the animal realm is similarly structured. Water creatures divide into the clean and the unclean, but land and air creatures further subdivide into clean animals that may be eaten and clean animals that may be sacrificed as well as eaten. This threefold division of animals-unclean, clean, and sacrificial-parallels the divisions of mankind, the unclean, i.e., those excluded from the camp of Israel, the clean, i.e., the majority of ordinary Israelites, and those who offer sacrifice, i.e., the priests. This tripartite division of both the animal world and the human realm is no coincidence, as is demonstrated by various laws in the Pentateuch, which apply similar principles to man and beast (Genesis 1:29-30; Exodus 13:2; Exodus 13:13; Exodus 20:10; Exodus 21:28 ff; Exodus 22:28-29 [Eng. 29-30]; Leviticus 26:22). Once it is admitted that the animals symbolize the human world, the uncleanness of the birds of prey becomes intelligible: they are detestable because they eat carrion and flesh from which the blood has not been drained properly, acts that make men unclean (Leviticus 11:13-19; cf. Leviticus 11:40 and Leviticus 17:10 ff.)." [Note: Wenham, The Book . . ., p. 170.]
As late as New Testament times the Jews appear to have regarded their food laws as symbolic of the division between themselves and Gentiles (Cf. Acts 10:14; Acts 10:28). The abolition of these laws under the New Covenant illustrates the fact that by His death Jesus Christ has broken down the wall of partition that separated Jews and Gentiles for so long (Ephesians 2:11-22).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 11:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Moses distinguished various kinds of birds in these verses. God prohibited 20 varieties. Again their feeding habits seem to be the key to their uncleanness. The unclean birds ate flesh with the blood in it, something that God also forbade among His people (ch. 17).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 11:18". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-11.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And the swan,.... This is a bird well known to us, but it is a question whether it is intended by the word here used; for though it is so rendered in the Vulgate Latin, it is differently rendered by many others: the Targums of Jonathan and Jerusalem call it "otia", which seems to be the same with the "otus" of Aristotle n, who says it is like an owl, having a tuft of feathers about its ears (from whence it has its name); and some call it "nycticorax", or the owl; and here, by Bochart o, and others, the owl called "noctua" is thought to be meant; and with which agrees the account some Jewish writers give of it, as Aben Ezra and Baal Hatturim, who say it is a bird, which every one that sees is astonished at it, as other birds are at the owl, are frightened at the sight of it, and stupefied. But as the same word is used Leviticus 11:30 among the creeping things, for a mole, what Jarchi observes is worthy of consideration, that this is "calve (chauve) souris" (the French word for a bat), and is like unto a mouse, and flies in the night; and that which is spoken of among the creeping things is like unto it, which hath no eyes, and they call it "talpa", a mole. The Septuagint version renders it by "porphyrion", the redshank; and so Ainsworth; and is thought to be called by the Hebrew name in the text, from the blowing of its breath in drinking; for it drinks biting, as Aristotle says p:
and the pelican; which has its name in Hebrew from vomiting; being said by Aben Ezra and Baal Hatturim to be a bird that vomits its food; and it is observed by several naturalists q, of the pelican, that it swallows down shellfish, and after they have lain some time in its stomach, it vomits them up again; where having been heated, the shells open, and it picks out the meat:
and the gier eagle; or vulture eagle, the "gypoeetos" of Aristotle r, and who says it is called also "oripelargos", or the mountain stork; and which Pliny s also makes to be an eagle of the vulture kind. Dr. Shaw says t, that near Cairo there are several flocks of the "ach bobba" (white father, differing little from the stork but in its colour), the "percnopterus" or "oripelargos", which like the ravens about London feed upon carrion, and nastiness that is thrown without the city; this the Arabs call "rachama", the same with רחם,
Leviticus 11:18 and רחמה in Deuteronomy 14:17 and whatever bird is here meant, it must be one that is tender toward its young, as its name signifies, as Aben Ezra and Baal Hatturim observe; and though both the eagle and the vulture are rapacious birds, yet have a great regard to their young; of the eagle see Deuteronomy 32:11 and the vulture, with the Egyptians, was an "hieroglyphic" of a tender mother, or any merciful person; it being reported of it, that during the one hundred twenty days its young are under its care, it very rarely flies from them, being so solicitous of nourishing them; and that by making incisions in its thigh, it lets out a bloody flow of milk, when it has nothing else to support them u. The Talmudists w say, that the bird "racham", as it is here called, is the same with "serakrak", and is by the Targum of Jonathan, and in the Syriac version, here rendered "serakraka", so called from שרק, which signifies to "squall"; and, according to Munster x, is thought by some to be the "pica", magpie, or rather the jay; and Dr. Shaw y observes, that by a small transmutation of letters, that and the "shagarag" of the Arabs are the same; which he says is of the size and shape of a jay, though with a smaller bill, and shorter legs; the back is brownish; the head, neck, and belly, of a light green; and upon the wings and tail there are several spots or ringlets of a deep blue; it makes a "squalling" noise; and, he adds, it has no small affinity both in voice and plumage with the jay. The Septuagint version renders the word by the "swan"; which if not intended by the first word in this text, may by this, being kind to its young, though otherwise reckoned a cruel and unmerciful bird, as Bochart z observes; some think the woodpecker is meant, so called from its love to its parents a.
n Hist. Animal. l. 8. c. 12. Vid. Plin. l. 10. c. 23. o Ut supra, (Apud Bochard Hierozoic. par. 2. l. 2.) c. 23. p Ut supra, (Hist. Animal. l. 8.) c. 6. so Plin. l. 10. c. 46. q Aristot. Hist. Animal. l. 9. c. 10. Aelian. de Animal. l. 3. c. 20, Plin. Nat. Hist. l. 10. c. 40. r Hist. Animal. l. 9. c. 32. s Nat. Hist. l. 10. c. 3. t Travels, p. 449. Ed. 2. u Horns Apollo & Pisidas apud Bochart. ut supra, (o) c. 27. col. 388. w T. Bab. Cholin, fol. 63. 1. x Dictionar. Chald. p. 4. 18. y Travels, p. 183. z Ut supra (o), c. 25. col. 300. a Plin. l. 10. c. 33.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Leviticus 11:18". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-11.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
9 These shall ye eat of all that are in the waters: whatsoever hath fins and scales in the waters, in the seas, and in the rivers, them shall ye eat. 10 And all that have not fins and scales in the seas, and in the rivers, of all that move in the waters, and of any living thing which is in the waters, they shall be an abomination unto you: 11 They shall be even an abomination unto you; ye shall not eat of their flesh, but ye shall have their carcases in abomination. 12 Whatsoever hath no fins nor scales in the waters, that shall be an abomination unto you. 13 And these are they which ye shall have in abomination among the fowls; they shall not be eaten, they are an abomination: the eagle, and the ossifrage, and the ospray, 14 And the vulture, and the kite after his kind; 15 Every raven after his kind; 16 And the owl, and the night hawk, and the cuckow, and the hawk after his kind, 17 And the little owl, and the cormorant, and the great owl, 18 And the swan, and the pelican, and the gier eagle, 19 And the stork, the heron after her kind, and the lapwing, and the bat.
Here is, 1. A general rule concerning fishes, which were clean and which not. All that had fins and scales they might eat, and only those odd sorts of water-animals that have not were forbidden, Leviticus 11:9; Leviticus 11:10. The ancients accounted fish the most delicate food (so far were they from allowing it on fasting-days, or making it an instance of mortification to eat fish); therefore God did not lay much restraint upon his people in them; for he is a Master that allows his servants not only for necessity but for delight. Concerning the prohibited fish it is said, They shall be an abomination to you (Leviticus 11:10-12; Leviticus 11:10-12), that is, "You shall count them unclean, and not only not eat of them, but keep at a distance from them." Note, Whatever is unclean should be to us an abomination; touch not the unclean thing. But observe, It was to be an abomination only to Jews; the neighbouring nations were under none of these obligations, nor are these things to be an abomination to us Christians. The Jews were honoured with peculiar privileges, and therefore, lest they should be proud of those, Transeunt cum onere--They were likewise laid under peculiar restraints. Thus God's spiritual Israel, as they are dignified above others by the gospel-covenant of adoption and friendship, so they must be mortified more than others by the gospel-commands of self-denial and bearing the cross. 2. Concerning fowls here is no general rule given, but a particular enumeration of those fowls that they must abstain from as unclean, which implies an allowance of all others. The critics here have their hands full to find out what is the true signification of the Hebrew words here used, some of which still remain uncertain, some sorts of fowls being peculiar to some countries. Were the law in force now, we should be concerned to know with certainty what are prohibited by it; and perhaps if we did, and were better acquainted with the nature of the fowls here mentioned, we should admire the knowledge of Adam, in giving them names expressive of their natures, Genesis 2:20. But the law being repealed, and the learning in a great measure lost, it is sufficient for us to observe that of the fowls here forbidden, (1.) Some are birds of prey, as the eagle, vulture, c., and God would have his people to abhor every thing that is barbarous and cruel, and not to live by blood and rapine. Doves that are preyed upon were fit to be food for man and offerings to God but kites and hawks that prey upon them must be looked upon as an abomination to God and man; for the condition of those that are persecuted for righteousness' sake appears to an eye of faith every way better than that of their persecutors. (2.) Others of them are solitary birds, that abide in dark and desolate places, as the owl and the pelican (Psalms 102:6), and the cormorant and raven (Isaiah 34:11); for God's Israel should not be a melancholy people, nor affect sadness and constant solitude. (3.) Others of them feed upon that which is impure, as the stork on serpents, others of them on worms; and we must not only abstain from all impurity ourselves, but from communion with those that allow themselves in it. (4.) Others of them were used by the Egyptians and other Gentiles in their divinations. Some birds were reckoned fortunate, others ominous; and their soothsayers had great regard to the flights of these birds, all which therefore must be an abomination to God's people, who must not learn the way of the heathen.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 11:18". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-11.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.
Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.
Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.
In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.
First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."
And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.
Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.
The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.
This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.
But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.
The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.
On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.
In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.
Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.
Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.
The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).
The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.
I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.
* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.
There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.
Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).
The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.
The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.
A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."
It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.
In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.
In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?
It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.
But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.
When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.
It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*
* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."
When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.
There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.
Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.
*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?
In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.
*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."
Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.
Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.
Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)
As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.
Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?
Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.
At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.
But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.
In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.
In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.
Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.
In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."
The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.
In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."
You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.
Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.
The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.
It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.
The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.
In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.
In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.
The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.
A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.
The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).
The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).
Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.
But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).
In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 11:18". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-11.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Levítico 11:18. El cisne. תנשמת tinshemeth. La Septuaginta traduce la palabra por πορφυριωνα, el porphyrion, pájaro púrpura o escarlata. Si pudiéramos depender de esta traducción, podríamos suponer que se refiere al flamenco o a alguna otra ave similar. Algunos suponen que se refiere al ganso, pero esto no es en absoluto probable, ya que no se puede clasificar entre las aves voraces o impuras. Bochart cree que se refiere al búho.
El pelícano. קאת kaath. Como קאת kaah significa vomitar, se supone que el nombre es descriptivo del pelícano, que recibe su comida en la bolsa bajo su mandíbula inferior y, presionándola sobre su pecho con el pico, la arroja para alimentar a sus crías. De ahí la fábula que representa al pelícano hiriendo su pecho con el pico, para poder alimentar a sus crías con su propia sangre; una ficción que no tiene más fundamento que la circunstancia anterior. Bochart cree que se trata del avetoro, vol. iii, col. 292.
El águila gier. רחם racham. Como la raíz de esta palabra significa ternura y afecto, se supone que se refiere a algún pájaro notable por su apego a sus crías; de ahí que algunos hayan pensado que se debe entender el pelícano. Bochart se esfuerza por demostrar que se trata del buitre, probablemente la especie llamada buitre dorado. - Bochart, vol. iii, col. 303.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​leviticus-11.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
En la medida en que pueden identificarse, las aves aquí mencionadas viven de la comida de los animales. Eran aquellos que los israelitas podrían haber tenido la tentación de comer, ya sea por ser fáciles de obtener o por el ejemplo de otras naciones, y que servían como tipos de toda la gama de tipos prohibidos.
El águila: más bien, el gran buitre, que se sabe que los egipcios clasificaron como el primero entre las aves. Compare ; ; , etc.
El Ossifrage, o rompehuesos, era el lammer-geyer, y el "ossifrage" (una corrupción de ossifrage) el águila marina.
El buitre - Más bien, el milano (negro) : “el milano”, más bien el milano real, notable por su vista penetrante .
Cada cuervo según su especie, es decir, toda la familia de los córvidos.
Y el búho ... - Más bien, "y el avestruz, el búho, la gaviota y el halcón", etc.
El cisne - Más probablemente el ibis, el ave sagrada de los egipcios. “El águila gier” es muy probablemente el buitre egipcio, un ave de apariencia poco atractiva y hábitos repugnantes, pero fomentada por los egipcios como un carroñero útil.
La garza... la avefría - Mejor dicho, el chorlitejo grande la abubilla, llamada así por su peculiar grito.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​leviticus-11.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
cisne, no nuestro cisne: se traduce de diversas formas como "ibis", "murciélago", "garza" y "pelícano".
pelícano: o pelícano vomitando.
águila gier: o buitre pequeño. Hebreo "el misericordioso".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​leviticus-11.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
¿Volveremos nuestras Biblias a Levítico once?
Antes de comenzar en el capítulo once de Levítico, echemos un vistazo a los primeros versículos del capítulo veintiocho de Deuteronomio, porque a veces somos propensos a atascarnos en la ley y pensamos: "Oh, yo Ojalá pudiéramos pasar por alto esto". ¿Es esto realmente necesario? ¿No estamos bajo la gracia de Dios y viviendo en la era de la gracia? Pero en realidad es importante que Dios sea, que nos demos cuenta de que Dios está estableciendo para nosotros ciertas leyes espirituales.
Y Dios ha declarado concerniente a Su palabra, concerniente a Su ley, aquí en el capítulo veintiocho,
"Y acontecerá que si oyeres atentamente la voz de Jehová tu Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos que yo te ordeno hoy, Jehová tu Dios te pondrá en alto sobre todas las naciones de la tierra: y todas estas bendiciones vendrán sobre ti, y te alcanzarán, si oyeres la voz de Jehová tu Dios: Bendito serás en la ciudad, y bendito serás en el campo.
Bendito será el fruto de tu vientre, y el fruto de tu tierra, y el fruto de tu ganado, el aumento de tus vacas y de tus rebaños de tus ovejas. Bendita será tu canasta y tu tienda. Bendito serás en tu entrar, y bendito en tu salir. Jehová hará que tus enemigos que se levanten contra ti, sean heridos delante de tu rostro: Saldrán contra ti por un camino, y huirán de delante de ti por siete caminos.
Mandará Jehová sobre ti la bendición en tus almacenes, y en todo aquello en que pusieres tu mano; y te bendecirá en la tierra que Jehová tu Dios te da” ( Deuteronomio 28:1-8 ). Y por eso Dios nos ha dado ciertas leyes espirituales. Si las obedecemos, entonces seremos bendecidos.
Pero si continúa y termina el libro, el capítulo veintiocho de Deuteronomio, encontrará las cosas que sucederán si abandona la Ley de Dios. Si buscas ignorarlo, y por supuesto en el versículo quince Él comienza, "si no oyeres la voz de Jehová tu Dios, maldito serás en la ciudad, maldito serás en el campo, maldito serás". tú serás tu canasta en tu tienda.
Maldito será el fruto de tu vientre y el fruto de tu tierra, y el aumento de tus vacas, ( Deuteronomio 28:15-18 ) y demás y todas las maldiciones que vendrían.
Ahora, en Josué, capítulo uno, Moisés le dio una especie de encargo final a Josué. Y en el versículo ocho declaró: "Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que cuides de hacer conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás tu camino próspero, y entonces tendrás buen éxito". Entonces, si lo guardas, si lo sigues, si meditas en él, Dios hará que tu camino sea próspero, entonces tendrás un buen éxito.
En el Salmo uno, David declara: “Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se ha sentado, sino en la ley de Jehová; y en esta ley medita de día y de noche. Y será como árbol plantado junto a corrientes de agua, que da su fruto en su tiempo, y su hoja no cae, y todo lo que hace prosperará" ( Salmo 1:1-3 ).
Ahora, sé que a veces le resulta tedioso pasar por estas leyes. Pero sepa esto, que si medita en ellos y luego el énfasis está en hacerlos, la bendición de Dios estará sobre su vida. Ahora bien, los hijos de Israel cometieron un gran error al pensar que solo porque tenían la ley, eran justificados por ella. Pero Pablo dijo que no es solo tener la ley, es hacer la ley lo que trae la bendición.
Así que volvamos ahora al capítulo once de Levítico. Encontramos que en el capítulo once, el Señor está tratando con los alimentos que podían comer y los alimentos que no debían comer. Ahora para mí muestra que Dios está interesado en su salud. Si el Señor nos hablara hoy, estoy seguro que nos hablaría mucho de la comida chatarra. Y Él estaría interesado en tu dieta porque realmente no puedes estar comiendo mucha comida chatarra y pedirle a Dios que te dé un cuerpo fuerte.
Como he compartido con ustedes cuando solíamos ir a casa de la escuela bíblica por la noche y comprar helado y jarabe de chocolate y crema batida y todo eso. Y luego algún tipo decía: "¿Quién va a pedir la bendición?" Le dije: "No puedes pedirle a Dios que bendiga esto. No es bueno para ti, sabes, no es bueno para ti". Cómelo y asume las consecuencias, pero no le pidas a Dios que lo bendiga. Entonces, Dios está interesado en una buena nutrición, y los alimentos que Dios permitió eran alimentos buenos, saludables y fortalecedores. Esos alimentos que Dios prohibió como alimento había una razón de salud detrás de la prohibición de cada alimento.
Ahora, en el Nuevo Testamento, nos damos cuenta de que la Biblia dice que usted sabe "Todas las cosas me son lícitas", pero sin embargo Pablo dice, "no todas las cosas edifican" ( 1 Corintios 10:23 ). Todas las cosas no son necesarias. Pedro vio un lienzo bajado del cielo con toda clase de cosas limpias e inmundas sobre él, y el Señor dijo: "Levántate, Pedro, mata y come". Él dijo: “No así, Señor, nunca he comido cosa inmunda” ( Hechos 11:7-8 ).
Y mucha gente toma eso como una luz verde de Dios para comer cualquier cosa. Puedo comer tocino, jamón, chuletas de cerdo, etc., porque Dios dijo: "No llames inmundo a lo que yo he limpiado". Dios realmente no estaba hablando de cerdo en esa escritura. En realidad estaba hablando de los gentiles, y estaba tratando con Pedro porque Dios lo iba a llamar a ir a los gentiles. Y, sin embargo, creo que Paul era un judío lo suficientemente liberado que estoy seguro de que probablemente comía chuletas de cerdo y todo cuando se las ponían delante de él. Porque dijo: "Todas las cosas hay que recibirlas con acción de gracias y comed lo que os pongan delante sin hacer preguntas".
Sin embargo, eso no fue en lo que respecta a la carne de cerdo. Era simplemente no decir, "¿Fue esto sacrificado a un ídolo pagano?" Si dicen: "Sí, lo fue". Entonces, si lo comes, vas a ofender tu conciencia y la de ellos, y sin embargo, Jesús dijo: "No es lo que entra en la boca del hombre lo que contamina al hombre, sino lo que sale de su boca" ( Mateo 15:11 ).
Y así, creo que en el Nuevo Testamento el Señor nos dio, como gentiles, el privilegio de comer carnes que estaban prohibidas a los judíos. Cuando trataron de tratar el tema de la relación de la iglesia gentil con la ley, Pedro dijo: "No les pongas un yugo de servidumbre que ni nosotros ni nuestros padres pudimos llevar". Y entonces mencionaron solo una cosa, no coman cosas que en realidad son estranguladas, o absténganse de la sangre, y no coman cosas que se sacrifiquen a los ídolos. Pero no entraron en la lista dietética completa que Dios les dio aquí en Levítico.
Ahora, cuando miramos el capítulo once de Levítico, encontramos las bestias que Dios dijo que podían comer, por lo que dio una regla básica.
Todo lo que tiene pezuña hendida y pezuña hendida y rumia, de entre las bestias, eso comeréis ( Levítico 11:3 ).
Y luego dio ejemplos de animales que no se podían comer porque no seguían los tres. Necesitaban tener las tres cosas. Necesitaban tener la pezuña partida, el pie hendido, y necesitaban rumiar.
Ahora bien, el camello rumia, pero no tiene pezuña dividida; y así el camello no debía ser comido. El conejo rumia, pero no divide la pezuña; es impuro. y la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña dividida; lo tendréis por inmundo ( Levítico 11:4-6 ).
Ahora, alguien me dijo una vez que tenía un amigo que ya no creía en Dios o en la Biblia debido a esta escritura en particular donde la Biblia habla sobre el conejo rumiando. Y él dijo que el conejo no rumia, y por lo tanto, si la Biblia fuera verdaderamente la palabra de Dios, no diría que un conejo rumia cuando un conejo no rumia. Bueno, este animal en hebreo en realidad es el arnebeth, y qué clase de animal es, no lo sé.
Pero los traductores de King James pensaron que tal vez era un conejo, pero qué tipo de animal era realmente, no lo sabemos. Sin embargo, curiosamente, recientemente descubrieron que un conejo rumia. Y ahora hay artículos y evidencia científica para probar que un conejo realmente rumia. Y entonces este hombre renunció a su fe por nada. Qué trágico, de hecho.
Ahora, el puerco o el puerco estaba prohibido.
Ahora seguramente entendemos las razones de salud para esto. Con el conejo salvaje, por supuesto, siempre existe el peligro de la fiebre amarilla. Son portadores de esta enfermedad. Y si come conejo salvaje, debe tener cuidado porque existe un peligro frecuente de conejo salvaje de fiebre amarilla. Del cerdo sabemos que si comemos carne de cerdo, es importante que la cocinemos bien hecha. Nunca ordene sus chuletas de cerdo crudas o poco hechas, porque existe el peligro de contraer triquinosis por la carne de cerdo poco hecha.
Así que tienes que cocinarlo para que todos los gusanos mueran por completo. Para que esté comiendo buenos gusanos muertos en lugar de la posibilidad de que algunos de ellos no hayan sido cocinados hasta que estén muertos. Entonces, es importante que realmente lo cocines bien o de lo contrario estás poniendo en peligro tu propia salud. Ahora, eso lo sabemos ahora. Sabemos que es importante y que mucha gente se ha enfermado gravemente por no cocinar el cerdo lo suficientemente bien.
Y entonces vemos que Dios solo los estaba protegiendo en lugar de decirles cómo cocinarlo o asegurarse de que lo cocinen bien. Simplemente lo puso en una de las listas prohibidas.
Y luego Dios habló acerca de esas cosas que están en el agua. Y Él dio ciertas reglas generales básicas y luego dio algunas cosas que no debían hacer. Pero básicamente en general, el versículo nueve,
Esto comeréis de lo que está en las aguas: todo lo que tuviere aletas y escamas en las aguas, en los mares y en los ríos, eso comeréis. Pero si no tienen aletas ni escamas en los mares, y en los ríos, y todo lo que se mueve en las aguas, de cualquier cosa viviente..., os serían abominación ( Levítico 11:9-10 ):
Y eso significaría que habría ciertos tipos de pescado que no deberían comerse. Por supuesto, el cangrejo estaría prohibido; las almejas estarían prohibidas; sabemos que los mariscos durante ciertos meses del año son mortalmente venenosos. Y entonces, Dios, de nuevo, solo está protegiendo a la gente con estas leyes con respecto a estas cosas que están en el agua. Ahora, a medida que aprendemos más sobre estas cosas, podemos comerlas. Quiero decir que puedes comer sopa de almejas, y obtienes tus almejas solo para saber en qué meses recolectarlas y en qué meses no recolectarlas.
Asi que,
Todo lo que no tuviere aletas ni escamas en las aguas, tendréis en abominación ( Levítico 11:12 ).
Y luego, de las aves, algunas no debían comerse. No debías comerte el águila, el osífrago, el buitre, el milano, el cuervo, la lechuza, el gavilán nocturno, o los halcones de varios tipos, el mochuelo, el cormorán, el gran búho, el cisne, el pelícano, el águila gier, la cigüeña, la garza, la avefría, el murciélago. Nunca he tenido ningún problema con ninguna de estas cosas. Nunca he tenido la tentación de comerlos, por lo que esta parte de la ley realmente no me preocupa en absoluto.
Pero entonces, el versículo veintiuno,
Pero éstos podréis comer de todo lo que vuela o se arrastra, que anda sobre cuatro patas, que tienen piernas sobre sus pies, para saltar con todo sobre la tierra ( Levítico 11:21 );
Eso significa que puedes comer langostas y Juan el Bautista estaba comiendo langostas y miel silvestre. Puedes comer escarabajos si te apetece y saltamontes, si eso te excita.
Pero los otros reptiles voladores, que tienen cuatro patas, tendréis en abominación. Y por estos seréis inmundos: cualquiera que tocare el cuerpo de aquellos ( Levítico 11:23-24 )
Etcétera. Entonces Dios establece y da las reglas de la inmundicia, tocando cadáveres muertos e inmundos hasta la tarde y así sucesivamente, y la forma en que debes lavarte y así sucesivamente. Y realmente mucho de eso es solo el cuidado, el lavado y el cuidado de uno mismo después de tocar cadáveres muertos. Y es solo buena higiene lo que Dios está enseñando.
Ahora bien, esta es la ley de las bestias, y de las aves, y de todo ser viviente que se mueve en las aguas ( Levítico 11:46 ),
Y es interesante cómo al final de cada capítulo se resume de qué trata el capítulo. Entonces, en el versículo cuarenta y seis, tiene una especie de resumen de las cosas con las que Dios ha tratado.
La ley de las bestias, de las aves, y de todo ser viviente que se mueve en las aguas, y de todo animal que se arrastra sobre la tierra, para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, entre los animales que se pueden comer y los animales que no ser comido ( Levítico 11:46-47 ).
Me he dado cuenta de que también los ratones, las lagartijas, los caracoles y los topos están en la lista de prohibidos. Entonces, los gourmets que aman sus caracoles, solo sepan que probablemente estarían más saludables sin ellos.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-11.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
(Levítico 11-16) la ley de lo limpio y lo inmundo
Esta sección trata sobre el tema de la inmundicia ceremonial y el método de su purificación. Se hace referencia a cuatro tipos principales de impurezas, a saber. el de las carnes ( Levítico 11:1 ), de los cadáveres ( Levítico 11:24 ), de la lepra ( Levítico 13:14 ), y de ciertas funciones y condiciones corporales (Levítico 12, 15). El efecto de la impureza ceremonial es que descalifica a una persona para adorar a Dios. Su duración varía según la causa, desde unas horas, como en el caso de tocar el cadáver de una bestia limpia ( Levítico 11:39 , Levítico 11:39 ), hasta ochenta días, como en el caso de una mujer que ha dado a luz a una niña. ( Levítico 12:5). El ritual de purificación consiste en lavar el cuerpo, a veces también la ropa, y en el caso de mayor impureza, la ofrenda de sacrificio.
La distinción de limpio e inmundo no se originó en la época de Moisés, ni se limita a los hebreos. Se encuentra en todas las religiones, particularmente en sus primeras etapas. No es fácil explicarlo. Las restricciones pueden deberse a un instinto natural de aversión a los objetos y condiciones repugnantes. O pueden basarse en razones de salud; porque indudablemente muchos de ellos poseen ventajas sanitarias. O, como muchos creen, una idea religiosa puede estar en la raíz de ellos, ya que ciertos objetos se consideran el asiento de los espíritus malignos. Cualquiera que sea el origen de estas normas, Moisés las adoptó y las hizo para servir a un propósito sagrado. Las cosas ceremonialmente inmundas se usaban como tipos de contaminación moral. Las purificaciones externas sirvieron para inculcar en el corazón del pueblo la necesidad de una pureza absoluta en el servicio de Jehová. Eran un recordatorio constante del precepto: 'Seréis santos; para misoy santo '(véase, por ejemplo, Levítico 11:44 ). Y si es el hecho de que al menos algunos de los animales 'inmundos' fueron adorados por las tribus cananeas, entonces estas regulaciones sirvieron aún más para proteger al pueblo de Jehová de las influencias contaminantes de su entorno: ver Levítico 20:25 ; Levítico 20:26 .
Ley de carnes limpias e inmundas
Los animales cuya carne se puede comer o no se tratan en cuatro clases, a saber. grandes animales terrestres ( Levítico 11:3 ), animales acuáticos ( Levítico 11:9 ), pájaros ( Levítico 11:13 ), reptiles alados ( Levítico 11:20 ).
3 . De los animales terrestres grandes, están limpios los que rumian y dividen la pezuña. A menos que satisfagan estas dos condiciones, son inmundos y no se pueden comer. El efecto práctico de esto es excluir a todas las presas. La carne de los animales que rumian es indudablemente más sana que la de los que se alimentan de sus presas. Con esta lista de animales se debe comparar la del Deuteronomio 14 , donde se da una lista de animales limpios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-11.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Buitre] RV 'cometa'. Cometa] RV 'halcón'. Según su especie ] es decir, incluidos otros de la misma especie. Búho] RV 'avestruz'. Cuckow] RV 'seamew'. Swan ] dudoso; RV tiene 'búho cornudo'. Avefría ] RY 'abubilla', un ave de mal hábito.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-11.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 11 y 12.
Establecido el sacerdocio, viene el discernimiento entre las cosas santas y las profanas, y el juicio de las impurezas (caps. 11-15), y lo que debía hacerse para la purificación de las personas impuras. Vemos que es esta cercanía de la separación a Dios lo único que puede discernir así, y tal es el servicio y siempre el deber de los sacerdotes.
Primero, en cuanto a la comida, lo que se permite comer. En general, el principio parece ser que todo lo que está limpio está permitido, en este sentido, primero, que está completamente de acuerdo con su elemento, es decir, en principio, el orden divino (por supuesto aquí presentado en una figura), como peces con escamas; en segundo lugar, se permitía lo que unía la digestión madura a la ausencia de esa energía obstinada que todo lo atraviesa con audacia.
Estas dos cualidades deben estar unidas. La grosería que se traga las cosas tal como son, o la falta de quietud firme, ensuciada. Para estar limpio, debe ser lo que al mismo tiempo rumia y divide la pezuña. De las aves, quedan prohibidas las nocturnas carnívoras y las que no se pueden domar; también lo que se arrastra, todo lo que se arrastra y se arrastra sobre la tierra. En general, debía haber en su alimentación el discernimiento de lo que era limpio.
Entonces tenemos el juicio de Dios caído sobre lo que hubiera sido, para el hombre no caído, gozo y bendición. El nacimiento de un hombre, conectado ahora con el pecado, lo vuelve impuro; el de una mujer, en quien fue la transgresión, siendo engañada, más aún [1].
Nota 1
Conectada con esto estaba la debilidad de la naturaleza caída (comparar Génesis 1:2 ). Todo lo que pertenecía incluso a la debilidad de la naturaleza, siendo el efecto del pecado, se volvió inmundo bajo la ley. Esto también es cierto espiritualmente. Todo esto fue el resultado de una u otra manifestación de la vida que estaba en la carne. Así fue con el leproso; carne cruda hecha impura, así como cualquier otro caso donde esta vida (que se había vuelto impura, y había sido puesta a un lado y bajo juicio por el pecado), se manifestó externamente, aunque la debilidad fuera la causa de su manifestación.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-11.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y el cisne. - La palabra aquí traducida “cisne”, que además de la lista paralela en Deut., También aparece en el Levítico 11:30 , entre los nombres de las lagartijas, denota, según la tradición, otra variedad del búho. Cualquiera que sea la dificultad que pueda haber sobre el verdadero significado de la palabra, ciertamente no es el cisne. Sin embargo, también se ha traducido como "ibis", "murciélago", "gallina de agua púrpura", "garza", "pelícano" y "ganso".
Y el pelícano. - El pelícano es una de las aves de patas redondas más grandes y voraces. Llena su espaciosa bolsa con pescado casi hasta la asfixia, que degüelle ya sea para su propio consumo futuro o para la alimentación de sus crías, presionando la parte inferior de la mandíbula contra el cuello y el pecho para ayudar a vomitar el contenido. De ahí su nombre hebreo, que denota “el vomitador”.
Durante esta operación, la uña roja de la mandíbula superior entra en contacto con el pecho, dándole así la apariencia de sangre, que es muy probablemente el origen de la fábula de que alimenta a sus crías con su propia sangre vital. El pelícano a menudo se construye en lugares desiertos hasta a veinte millas de la costa. Cuando ha llenado su bolsa expansiva de presas, se retira a su solitario lugar de reposo, donde permanece con la cabeza apoyada contra el pecho casi inmóvil hasta que el hambre lo impulsa a volar al agua en busca de una nueva reserva de víctimas.
A esta actitud melancólica de desolación solitaria se refiere el salmista cuando dice: "Soy como un pelícano del desierto" ( Salmo 102:6 ), y es a su costumbre de construir en lugares desiertos a lo que aluden los profetas cuando describen la desolación de Edom y Nínive diciendo que “el pelícano los poseerá” ( Isaías 34:11 ; Sofonías 2:14 ). En los dos últimos pasajes la Versión Autorizada, que lo traduce erróneamente como "cormorán" en el texto, tiene acertadamente un pelícano en el margen.
Y el águila gigante. - Como nombre de un pájaro, esta palabra ( racham ) , que está aquí en forma masculina, y denota "el misericordioso", sólo aparece nuevamente en el pasaje paralelo, Deuteronomio 14:17 , donde, sin embargo, está en el femenino ( rachamah ). La especie aquí destinada es muy probablemente el Gyps, llamado alternativamente el alimoche sagrado o egipcio y la gallina del faraón, que a menudo figura en los monumentos del antiguo Egipto.
Se la consideraba con veneración religiosa en Egipto, tanto porque evitaba epidemias actuando como carroñero, como por su extrema devoción y ternura hacia sus crías, ya que se creía que velaba por su descendencia ciento veinte días al año, y para aliméntelos, si es necesario, con la sangre de sus muslos. Por lo tanto, se usó para denotar "madre" y "misericordioso" en egipcio, y de ahí, también, su nombre "misericordioso" en hebreo.
Los antiguos también creían que no había buitres machos y que las hembras concibían a través del viento. Probablemente fue para contrarrestar esta creencia supersticiosa que el legislador usa aquí la forma masculina y la forma femenina en el pasaje paralelo en Deuteronomio 14:17 . El buitre es de lo más repugnante en sus hábitos y se alimenta de la carroña más sucia, por lo que figura en la lista de aves inmundas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-11.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
41-47, la distinción entre limpio e inmundo
Levítico 11:1
Había razones buenas y suficientes para excluir a ciertos animales de la dieta de Israel. Los médicos devotos insisten en que este es el mejor código sanitario que existe y que muchas de las enfermedades de la vida moderna desaparecerían si se adoptara universalmente. Dios hizo estas distinciones asuntos de religión, para que el bienestar de su pueblo pudiera estar doblemente asegurado. Estas restricciones también se impusieron para erigir fuertes barreras entre el pueblo elegido y los paganos. Mientras obedecieran, era claramente imposible participar en las fiestas paganas, donde participaban muchos de estos animales.
Ahora no estamos obligados por estas leyes. Nuestro Señor limpió todas las carnes, Marco 7:19 , rv Se le ordenó a Pedro que matara y comiera todo tipo de reptiles, y su protesta fue superada por la seguridad de que Dios lo había limpiado todo. Vea Hechos 10:11 .
La religión no consiste en ritos externos, sino en el temperamento interno. Vea Hebreos 9:10 . Tenga en cuenta que tocar estaba prohibido, porque el menor contacto con el mal hiere el alma.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-11.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
III. SANTIDAD EXIGIDA
1. El limpio y el inmundo
CAPÍTULO 11
1. Sobre las bestias de la tierra ( Levítico 11:1 )
2. De las cosas en el agua ( Levítico 11:9 )
3. En cuanto a los seres voladores y reptiles ( Levítico 11:13 )
4. Sobre la contaminación con cadáveres ( Levítico 11:24 )
Los Capítulos que forman la tercera sección de Levítico son tomados por algunos para dar evidencia de que no Moisés, sino otra persona arregló el material del libro. Incluso los hombres que no niegan la inspiración del libro afirman que aquí se descubre la mano de un redactor. En su opinión, el capítulo 16 debería seguir inmediatamente después del capítulo décimo, porque el primer versículo del capítulo dieciséis se conecta con la muerte de Nadab y Abiú.
No estamos de acuerdo con este punto de vista, pero creemos que el arreglo tal como lo tenemos, es como lo hizo Moisés. Inmediatamente después del juicio solemne, Jehová volvió a hablar a Moisés y Aarón. Cada capítulo comienza con la declaración "Y habló Jehová". El Santo ahora exige que su pueblo, a quien redimió y acercó, sea un pueblo santo. El hecho del pecado y la contaminación del hombre se demuestra completamente en esta sección.
El capítulo once consta de los mandamientos sobre animales limpios e inmundos. En el capítulo 20: 24-26, se da la razón de esta distinción. “Pero os he dicho: Heredaréis la tierra y yo os la daré para que la poseáis, una tierra que fluye leche y miel; Yo soy el SEÑOR tu Dios, que te he separado de otras personas. Por tanto, pondréis diferencia entre animales limpios e inmundos, y entre aves inmundas y limpias; y no haréis abominable vuestras almas por las bestias, ni por las aves, ni por ningún ser viviente que se arrastra sobre la tierra, que yo separé de vosotros por inmunda. Y seréis santos para mí, porque yo, el SEÑOR, soy santo, y os he separado de otros pueblos para que seáis míos ”.
Todas aquellas bestias que no rumian ni tienen pezuña dividida eran inmundas (ver también Deuteronomio 14 ) - eran inmundos aquellos peces que no tenían aletas ni escamas - y eran inmundas aquellas aves que se conocen como aves de rapiña, así como insectos (con la excepción de ciertas langostas) y mamíferos voladores.
El tema que tenemos ante nosotros merece un estudio mucho más profundo y extenso del que podemos darle aquí. Estamos obligados a limitarnos a unas pocas sugerencias. No necesitamos dedicar mucho espacio a la sabiduría revelada en estas leyes. Como Dios es el autor de ellos, necesariamente deben revelar Su sabiduría. Es interesante que todas las razas civilizadas se abstienen del uso de la mayor parte de los animales, lo que este código prohíbe.
Con la excepción de una serie de animales prohibidos, las naciones civilizadas sólo participan de aquellos que estas leyes permiten. Y los que se comen habitualmente, como las ostras, el cerdo y otros, prohibidos en este código, la ciencia ha demostrado ser más o menos responsables de determinadas enfermedades y por tanto peligrosos como alimento. Los descubrimientos hechos por la ciencia demuestran plenamente la sabiduría de estas distinciones entre los diferentes animales.
Estas leyes en su significado literal, por supuesto, ya no son vinculantes; la observancia religiosa de ellos no era una cosa permanente, y está eliminada en el Nuevo Testamento. La iglesia no tiene tales leyes que distingan entre animales limpios e inmundos. El limpio tipifica al judío y el inmundo al gentil. La visión de Pedro en la azotea de la casa de Jope justifica esta interpretación ( Hechos 10 ).
Los limpios, los judíos, y los inmundos, los gentiles, son, al creer, reunidos en un solo cuerpo. Leer Colosenses 2:16 , donde se afirma que el Levítico 11 ya no está vigente. (Si bien estas leyes ya no tienen un significado religioso, es aconsejable seguirlas tanto como sea posible.
Los judíos ortodoxos que se adhieren estrictamente a estas leyes dietéticas y las mantienen están mucho más libres de ciertas enfermedades que las razas gentiles, que ignoran estas leyes. También se ha demostrado por las estadísticas que la duración media de la vida judía promedia mucho más alta que la de otros).
Pero también hay un significado más profundo en todo esto. Sin embargo, al buscar lecciones más profundas y espirituales, uno debe protegerse contra una aplicación fantasiosa y descabellada. Esto se ha hecho a menudo. Es obvio que estas leyes concernientes a lo limpio y a lo inmundo enseñan el camino de la separación que Jehová ha marcado para Su pueblo redimido. Solo lo que está limpio de acuerdo con la estimación divina debía ser su alimento.
Y nosotros, como Su pueblo redimido, debemos alimentarnos espiritualmente del alimento que Dios nos ha provisto, que es Cristo. Lo limpio y lo inmundo, todos muestran ciertas características, que bien pueden ser estudiadas. En el Nuevo Testamento, los animales inmundos se utilizan para representar a los incrédulos y a las personas que no son salvas. Así se utilizan el perro y el cerdo ( 2 Pedro 2:22 ).
La oveja, como todo el mundo sabe, tipifica a un creyente. Las características de los animales limpios pueden, por tanto, dar algunas lecciones típicas sobre las características de los que creen, y las inmundas, las características de los que no creen. Sin embargo, repetimos, estas cosas no deben presionarse demasiado. Es interesante ver el protagonismo que se le da a la rumia y la partición de la pezuña.
Estas dos cosas encontradas juntas en un animal los constituían limpios. Aquellos que solo rumian, pero no tienen pezuña dividida, y otros que tienen pezuña dividida y no rumian, eran inmundos. De este modo se destacan la alimentación y el caminar. Un cristiano, nacido de nuevo y, por tanto, limpio, debe alimentarse de la Palabra, meditar en ella constantemente, como "rumiando". Los pies están para caminar, y eso debe corresponder con la alimentación de la Palabra. El pescado limpio tenía que tener aletas y escamas. Las aletas son para un movimiento rápido a través de las aguas y las escamas para la defensa. Esto también tiene sentido.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-11.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Llegamos ahora a la sección que trata de las leyes de la separación. El primer movimiento registra las leyes relativas a la salud. Es imposible entrar aquí en un tratamiento detallado de las leyes particulares relativas al sustento. Al menos se puede afirmar que estos requisitos se basaron en las más sólidas leyes de salud. Dios, que comprende perfectamente la estructura física del hombre, sabe qué es bueno y qué es dañino.
No cabe duda de que un examen detenido de estas disposiciones demostrará la sabiduría sanitaria de todas ellas. Es al menos notable que los principios generales revelados en estas leyes hayan sido aceptados por todos los pueblos civilizados, aunque, por supuesto, en muchos de sus detalles se ignoran.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-11.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y el swan ,. Este es un ave bien conocida por nosotros, pero es una pregunta si está destinada por la palabra aquí usada; Porque, aunque está tan representado en el latín vulgato, se traduce de manera diferente por muchos otros: los Targums de Jonathan y Jerusalén lo llaman "Otia", que parece ser lo mismo con el "Otus" de Aristóteles, que dice que es como un búho, teniendo un mechón de plumas sobre sus orejas (de donde tiene su nombre); y algunos lo llaman "nycticorax", o el búho; Y aquí, por Bochart o, y otros, se cree que el búho llamado "Nocta" se entiende; y con lo que acuerda la cuenta que algunos escritores judíos le dan, como Aben Ezra y Baal Hatturim, que dicen que es un ave, que todo lo que ve se sorprende, ya que otras aves están en el búho, están asustadas a la vista. De eso, y estupefacto. Pero como se usa la misma palabra Levítico 11:30 entre las cosas que se arrastra, para un lunar, lo que observa Jarchi es digno de consideración, que esta es "Souris" de Calve (Chauve) (los franceses palabra para un bate), y es como un mouse, y vuela en la noche; y aquello que se habla de entre las cosas que se arrastra es como para eso, que no tiene ojos, y lo llaman "talpa", un lunar. La versión de Septuagint lo hace por "Porphyrion", el RedShank; y así Ainsworth; y se cree que se le llama el nombre hebreo en el texto, desde el soplo de su aliento en la bebida; Para ella bebe mordiendo, como dice Aristóteles P:
y el Pelican ; que tiene su nombre en hebreo de vómitos; Dicho por Aben Ezra y Baal Hatturim para ser un pájaro que vomita su comida; y es observado por varios naturalistas Q, del Pelican, que traga los mariscos, y después de que se meten un poco de tiempo en su estómago, los vomita de nuevo; Donde se han calentado, las conchas se abren, y elige la carne:
y el Gier Eagle ; o Buitre Eagle, los "gipoetos" de Aristóteles, y que dice que también se llama "Oripelargos", o la cigüeña de montaña; y qué pliny s también hace ser un águila del tipo de buitre. Dr. Shaw dice que, que cerca de El Cairo hay varias bandadas del "ACH BOBBA" (Padre Blanco, que difieren poco de la cigüeña, pero en su color), el "Percnopterus" o "Oripelargos", que como los Ravens sobre Londres se alimentan de carroña. , y la mala calidad que se lanza sin la ciudad; Esto los árabes llaman "Rachama", lo mismo con רחם,.
Levítico 11:18 y רחמה en Deuteronomio 14:17 y cualquier ave que se requiera aquí, debe ser uno que esté tierno hacia su joven, como su nombre significa, como observa Aben Ezra y Baal Hatturim; y aunque tanto el águila como el buitre son pájaros raptácticos, pero tienen un gran respeto a sus jóvenes; del águila ver Deuteronomio 32:11 y el buitre, con los egipcios, fue un "jeroglífico" de una madre tierna, o cualquier persona misericordiosa; Se informó de ello, que durante los ciento veinte días, sus jóvenes están bajo su cuidado, muy rara vez vuela de ellos, siendo tan solícito de nutrirlos; y que al hacer incisiones en su muslo, deja escapar un flujo sanguinagrado de leche, cuando no tiene nada más para apoyarlos. Los talmudistas que dicen, que el pájaro "Racham", como se llama aquí, es lo mismo con "Serakrak", y es por la Targum de Jonathan, y en la versión siríaca, aquí, se llama "Serakraka", así llamado desde שרק , que significa "squall"; y, según Munster X, es pensado por algunos para ser la "Pica", la urraca, o más bien el Jay; y dr. Shaw Y observa, que por una pequeña transmutación de letras, eso y el "Shagarag" de los árabes son los mismos; que dice que es del tamaño y la forma de un jay, aunque con una factura más pequeña, y las piernas más cortas; la espalda es pardusca; La cabeza, el cuello y la barriga, de un verde claro; y sobre las alas y la cola hay varios puntos o ringlets de un azul profundo; Hace un ruido de "chillido"; Y, agrega, no tiene una pequeña afinidad tanto en voz como en plumaje con el Jay. La versión de Septuagint hace la palabra por el "Swan"; que, si no se pretende la primera palabra en este texto, puede por esto, siendo amable con sus jóvenes, aunque, de lo contrario, se consideró un ave cruel e inmaculada, como observa Bochart z; Algunos piensan que el pájaro carpintero está destinado, llamado de su amor a sus padres un.
n hist. Animal. l. 8. C. 12. Vid. Plín. l. 10. C. 23. o ut supra, (APUT BOCHARD Hierozoico. par. 2. l. 2. ) C. 23. p ut supra, (hist. Animal. l. 8. ) C. 6. así que plin. l. 10. C. 46. q aristot. Hist. Animal. l. 9. C. 10. Aelio. de animal. l. 3. C. 20, plin. Nat. Hist. l. 10. C. 40. r hist. Animal. l. 9. C. 32. s nat. Hist. l. 10. C. 3. T Travels, P. 449. Ed. 2. u bocinas apollo pisidas apud bochart. ut supra, (o) c. 27. columna. 388. w t. Bab. Cholin, fol. 63. 1. x Dictionary. Chalecillo. pag. 4. 18. y viajes, p. 183. z ut supra (o), c. 25. columna. 300. un plín. l. 10. C. 33.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-11.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Avetoro, onocrotalum. Ver ver. 17. La versión protestante tiene "pelícano y el gier-águila", para porfirión. (Haydock) &mdash- Su pico y sus largas patas son de color rojo. (Plinio, [¿Historia natural?] X. 46.) Bochart entiende el buitre, y la versión samaritana el pelícano; ambos son notables por el cuidado que tienen de sus crías. Reme puede derivarse de rem, "misericordia".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​leviticus-11.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
ANIMALES QUE PUEDEN Y NO PUEDEN SER COMIDOS.
1. habló Jehová a Moisés y a Aarón—Siendo estas leyes dirigidas tanto a los gobernantes civiles como eclesiásticos de Israel, pueden servir para indicar la doble opinión que se toma de ellas. Sin duda la primera razón y la más fuerte para instituir una distinción entre las carnes, era la de desanimar a los israelitas de emigrar a otros países, y de comunicación general con el mundo; para evitar que adquiriesen familiaridad con los habitantes de los países que lindaban con Canaán, de tal modo que cayeran en su idolatría y fuesen contaminados con sus vicios; en fin, la de tenerlos como pueblo distinto y peculiar. Para este propósito, ninguna diferencia de credo, ningún sistema de política, ninguna diversidad de idiomas o costumbres, era tan útil como una distinción de las carnes, fundada en la religión; y como resultado, los judíos enseñados por su educación a aborrecer muchos artículos de alimento libremente comidos por otros pueblos, nunca, ni aun en los períodos de gran degeneración moral, podrían amalgamarse con las naciones entre las cuales estaban desparramados. Pero aunque éste era el fundamento principal de estas leyes, razones dietéticas también tuvieron su peso; porque no hay duda de que la carne de muchos animales aquí clasificados como inmundos, en todas partes, pero especialmente en climas cálidos, es menos sana y menos adecuada para alimento que aquellas que se les permite comer. Estas leyes, pues, siendo útiles para fines sanitarios y religiosos, fueron dirigidas tanto a Moisés como a Aarón.
3-7. todo el de pezuña, y que tiene las pezuñas hendidas, y que rumia—Los animales rumiantes por una estructura especial de sus estómagos digieren su alimento más completamente que otros. Se ha descubierto que en el acto de rumiar, una porción grande de las propiedades venenosas de las plantas por ellos comidas, es eliminada por las glándulas salivales. Este poder de separar los efectos venenosos de los vegetales, se dice que es especialmente notable en las vacas y cabras, cuyas bocas muchas veces están doloridas, y a veces sangran, como consecuencia. Su carne por lo tanto está en mejor condición como alimento, porque contiene más de los jugos nutritivos, y es más fácilmente digerida en el estómago humano, y por consiguiente es más fácilmente asimilada. Los animales que no rumian, transforman menos perfectamente su alimento; su carne pues es malsana, debido a los densos jugos animales en que abundan, y es fácil que produzca desórdenes escorbúticos y escrofulosos. Pero los animales que pueden ser comidos son los que tienen la pezuña hendida y que rumian, y éste es otro medio de librar la carne del animal de sustancias nocivas. “En el caso de animales con pezuñas partidas, cuando pastan en situaciones desfavorables, una cantidad prodigiosa de materias fétidas es descargada, y circula entre los dedos; mientras que los animales con pezuña no dividida, pastando en el mismo terreno, llegan a ser severamente afectados de las piernas, por las plantas venenosas entre el pasto”. (Whitlaw’s, Code of Health.) La experiencia toda da testimonio de esto, y por consiguiente el uso de animales rumiantes, esto es, que rumian y tienen partida la pezuña, siempre ha prevalecido en la mayoría de los países, aunque era seguida con más cuidado por el pueblo que fué favorecido con la promulgación de la ley de Dios.
4. el camello—Tiene hasta cierto punto la pezuña dividida, porque el pie consiste en dos partes grandes, pero la división no está completa; los dedos descansan sobre un cojín elástico sobre el cual anda; como animal de carga su carne es dura, y como razón adicional para su prohibición podría ser la de tener a los israelitas separados de los descendientes de Ismael.
5. el conejo—no propiamente el conejo, porque no se halla en Palestina ni Arabia sino el “hyrax”, animalito del tamaño y forma general del conejo, pero que difiere de él en varios rasgos esenciales: no tiene cola; pelos largos cerdosos, como espinas, hay entre los pelos suaves de su dorso; sus pies son desnudos, sus uñas chatas y redondas, excepto las del dedo interior de los pies traseros, que son agudas y sobresalen como lesnas. No hace cueva en la tierra, mas frecuenta grietas en las rocas.
6. la liebre—Dos especies de liebre estarían incluídas en esta prohibicion: la liebre de Sinaí, liebre del desierto, pequeña y generalmente parda, y la liebre de Palestina y Siria, como del tamaño y color de las de nuestro país. Ni la liebre ni el conejo son animales rumiantes. Sólo parecen serlo por el movimiento de la mandíbula al masticar el pasto. Tampoco son patihendidos, y además se dice que por la gran cantidad de pelusa en ellos, son muy propensos a parásitos, y que para expeler éstos, comen plantas venenosas, y si son usadas para alimento mientras están en ese estado, son muy venenosas. (Whitlaw.)
7. el puerco—Es animal asqueroso, de hábitos sucios en el comer, y le falta una de las disposiciones naturales para la purificación del organismo, “no rumia”; en climas cálidos el comer carne de cerdo es especialmente propenso a producir la lepra, escorbuto y varias erupciones cutáneas. Fué pues estrictamente prohibida a los israelitas, y su prohibición era además necesaria para evitar que ellos adoptaran muchas de las idolatrías más groseras practicadas por las naciones vecinas.
9. comeréís … todas las cosas que tienen aletas y escamas—“Las aletas y escamas son los medios por los cuales las excrecencias de los peces son eliminadas, lo mismo que en los animales por la transpiración. Nunca he conocido una enfermedad producida por comer esta clase de pescado; pero los que no tienen aletas ni escamas, producen en los climas cálidos los desórdenes más malignos cuando son comidos; en muchos casos tienen un veneno mortal.” (Whitlaw.)
12. Todo lo que no tuviere aletas y escamas, etc.—Bajo esta clasificación estaban incluídos las ranas, las anguilas, los mariscos o crustáceos como inmundos; “muchos de los últimos gozan de una fama que no merecen, y comidos en abundancia producen efectos que llevan a sospechar que contengan algo de naturaleza venenosa.”
13-19. de las aves, éstas tendréis en abominación—Todas las aves de rapiña especialmente son clasificadas como inmundas; todas las que se alimentan de carne y carroña; se mencionan bajo esta categoría no menos de veinte especies, todas probablemente conocidas en aquel entonces, y la inferencia que resulta es que todas las no mencionadas, eran permitidas, esto es, las aves que subsisten con las sustancias vegetales. En nuestro conocimiento imperfecto de la historia natural de Palestina, Arabia y países vecinos, no es fácil precisar exactamente cuáles son algunas de las aves prohibidas; aunque todas serían conocidas por las personas a quienes fueron dadas estas leyes.
13. el quebrantahuesos—el nombre hebreo, traducido en la Septuaginta “griffon”, se supone que sea el Gypoetus barbatus, el Lammer Geyer de los suizos, ave de la especie del águila o buitre. que habitaba las montañas más altas del Asia Occidental como también de Europa, y perseguía como su presa a la gamusa, el íbice o marmota, entre los peñascos ásperos, hasta hacerlos caer de sobre un precipicio, mereciendo así el nombre “quebrantahuesos”. el esmerejón—el águila negra, la más pequeña, pero más veloz y fuerte de su clase. el milano—llamado a veces “buitre”. En Egipto, y tal vez en los países vecinos, el milano y el buitre se ven a menudo volando juntos, o diligentemente desempeñando su oficio inmundo pero importante de devorar la carroña y restos de carne putrefacta, que de otra manera corrompería la atmósfera. el buitre—la palabra así traducida en nuestra versión quiere decir más probablemente el milano, que traza un vuelo variado pero majestuoso, exactamente como el del milano, que en un momento se lanza adelante con la rapidez de una flecha, y luego queda inmóvil en el aire sobre sus alas extendidas. Come pájaros pequeños, insectos y pescado. según su especie—o sea, la prohibición de comerlo se extendía a toda la especie. todo cuervo—incluye la marica. la lechuza—ave pequeña, con la cual, debido a sus costumbres nocturnas, se asociaban muchas ideas supersticiosas. el laro—El Dr. Shaw cree que es el safsaf; pero como es pájaro es granívoro y gregario, no puede ser. Otros creen que quiere decir la gaviota o alguna otra ave marítima. el gavilán—La palabra hebrea incluye toda variedad de la familia del halcón, como el azor, el gerifalte, etc. Varias especies de halcones se hallan en Asia Occidental y Egipto, donde encuentran una presa inagotable en el inmenso número de palomas y tórtolas que abundan en aquellas partes. El halcón era tenido por eminentemente sagrado entre los egipcios; y esto, además de su disposición rapaz y hábitos groseros, podría ser una fuerte razón para su prohibición como artículo de alimentación a los israelitas. el buho—o lechuza cornuda, como traducen algunos. el somormujo—algunos suponen que sea una clase de gaviota. el ibis—Era bien conocido a los israelitas, y así traducido por la Septuaginta ( Deuteronomio 14:16; Isaías 34:11); según Parkhurst, el alcaraván o bitor, especie de garza, pero no está decidida su identidad. el cisne—hallado en gran número en todos los países del Cercano Oriente; frecuenta lugares pantanosos, cerca de ríos y lagos. Era considerado sagrado por los egipcios, y se tenía domesticado dentro de los recintos de los templos paganos. Probablemente por este motivo estaba prohibido su uso como alimento. onocrótalo—o pelícano, notable por el saco o bolsa bajo la mandíbula inferior, que le sirve no sólo como red para pescar, sino como receptáculo para el alimento. Es solitario en sus hábitos, y como otras aves acuáticas, a menudo vuela a largas distancias de sus sitios favoritos. el herodión—la cigüeña, ave de disposición benévola, y tenida en la más alta estima en Oriente; fué declarada impura, tal vez por el hecho de que como serpientes y otros reptiles venenosos, como también porque da de comer a su cría de las mismas cosas. el caradrión—tal vez la garaz, la palabra así traducida sólo aparece en la lista de alimentos prohibidos, y ha sido traducida de distintas maneras: grulla, avefría, chochaperdiz, papagayo. En esta diversidad de opiniones, nada de cierto puede afirmarse al respecto, y como aparece en la lista de aves acuáticas, debe designar una de dicha clase, que bien podría ser la garza como cualquier otra clase, pues las garzas abundan en Egipto y en el Haurán de Palestina. la abubilla—hallada en regiones cálidas; especie de avecilla muy hermosa y muy sucia, y era considerada impura, tal vez porque se alimentaba con insectos, gusanos y caracoles. el murciélago—el gran murciélago Ternat, conocido en Oriente, y famoso por su voracidad y suciedad.
20. Todo reptil alado, etc.—Aunque dice: “que anduviere sobre cuatro pies”, no se limita a los que tienen exactamente cuatro pies, pues muchos insectos alados tienen más de cuatro pies. La prohibición incluye todos los insectos, reptiles y gusanos.
21. Empero esto comeréis de todo reptil alado que anda sobre cuatro pies, que tuviere piernas además de sus pies—Nada menos que una descripción científica podría presentar más correctamente la naturaleza de “la langosta según su especie”. Eran permitidas como alimento líclto a los israelitas, y son comidas por los árabes, quienes las fríen en aceite de oliva; o cuando son saladas, secadas, ahumadas y luego fritas, tienen un gusto no muy diferente del arenque colorado.
26. Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña hendida—Los animales prohibidos bajo esta descripción incluyen no sólo los que tienen pezuña singular, como los caballos y asnos, sino también los que tienen el pie dividido sin pezuña, como los perros, leones, tigres, etc.
29. la comadreja—más bien, el topo. el ratón—por su tamaño diminuto está puesto con los reptiles en vez de cuadrúpedos. la rana—se supone más bien que se trate del lagarto.
30. erizo—la palabra hebrea quiere decir, según algunos, la lagartija acuática o camaleón; según otros la rana. el lagarto—llamado por los árabes “warral”, un lagarto verde. el caracol—un lagarto que vive en la arena, y llamado por los árabes “chulca”, de color azul. el topo—otra especie de lagarto, probablemente el camaleón.
31-35. cualquiera que los tocare, cuando estuvieren muertos, será inmundo hasta la tarde—Estos reglamentos han de haber causado frecuentemente molestias, pues repentinamente imponían la exclusión de personas de la sociedad, como también de las ordenanzas religiosas. Sin embargo, eran extremadamente utiles y saludables, especialmente por obligar a poner atención en la limpieza. Este es asunto de importancia esencial en Oriente, donde los reptiles venenosos entran a menudo en las casas, y son hallados escondidos en cajones, vasijas o agujeros en la pared; y el cuerpo muerto de uno de ellos, o un ratón muerto, topo, lagarto u otro animal inmundo podría ser tocado inadvertidamente por la mano, y podría caer sobre la ropa, o botella de cuero, o cualquier artículo de uso doméstico común. Asociando, pues, el contacto de tales criaturas con la impureza ceremonial, que se exigía fuera inmediatamente quitada, se tomaba una medida eficaz de prevenir los malos efectos del veneno y de toda materia impura o nociva.
47. hacer diferencia entre inmundo y limpio—o sea, entre animales usados para alimento y los no usados. Es probable que las leyes contenidas en este capítulo, no fuesen enteramente nuevas, sino que sólo dieran la sanción a una legislación divina para costumbres antiguas. Algunos de los animales prohibidos, por motivos fisiológicos, han sido rechazados en todas partes por el sentido general o la experiencia del hombre, mientras que otros han sido declarados inmundos por su insalubridad en países cálidos, o por razones, que ahora son conocidas imperfectamente, relacionadas con la idolatría contemporánea.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-11.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 11Vers. 1-47. ANIMALES QUE PUEDEN Y NO PUEDEN SER COMIDOS.
1. habló Jehová a Moisés y a Aarón-Siendo estas leyes dirigidas tanto a los gobernantes civiles como eclesiásticos de Israel, pueden servir para indicar la doble opinión que se toma de ellas. Sin duda la primera razón y la más fuerte para instituir una distinción entre las carnes, era la de desanimar a los israelitas de emigrar a otros países, y de comunicación general con el mundo; para evitar que adquiriesen familiaridad con los habitantes de los países que lindaban con Canaán, de tal modo que cayeran en su idolatría y fuesen contaminados con sus vicios; en fin, la de tenerlos como pueblo distinto y peculiar. Para este propósito, ninguna diferencia de credo, ningún sistema de política, ninguna diversidad de idiomas o costumbres, era tan útil como una distinción de las carnes, fundada en la religión; y como resultado, los judíos enseñados por su educación a aborrecer muchos artículos de alimento libremente comidos por otros pueblos, nunca, ni aun en los períodos de gran degeneración moral, podrían amalgamarse con las naciones entre las cuales estaban desparramados. Pero aunque éste era el fundamento principal de estas leyes, razones dietéticas también tuvieron su peso; porque no hay duda de que la carne de muchos animales aquí clasificados como inmundos, en todas partes, pero especialmente en climas cálidos, es menos sana y menos adecuada para alimento que aquellas que se les permite comer. Estas leyes, pues, siendo útiles para fines sanitarios y religiosos, fueron dirigidas tanto a Moisés como a Aarón.
3-7. todo el de pezuña, y que tiene las pezuñas hendidas, y que rumia-Los animales rumiantes por una estructura especial de sus estómagos digieren su alimento más completamente que otros. Se ha descubierto que en el acto de rumiar, una porción grande de las propiedades venenosas de las plantas por ellos comidas, es eliminada por las glándulas salivales. Este poder de separar los efectos venenosos de los vegetales, se dice que es especialmente notable en las vacas y cabras, cuyas bocas muchas veces están doloridas, y a veces sangran, como consecuencia. Su carne por lo tanto está en mejor condición como alimento, porque contiene más de los jugos nutritivos, y es más fácilmente digerida en el estómago humano, y por consiguiente es más fácilmente asimilada. Los animales que no rumian, transforman menos perfectamente su alimento; su carne pues es malsana, debido a los densos jugos animales en que abundan, y es fácil que produzca desórdenes escorbúticos y escrofulosos. Pero los animales que pueden ser comidos son los que tienen la pezuña hendida y que rumian, y éste es otro medio de librar la carne del animal de sustancias nocivas. “En el caso de animales con pezuñas partidas, cuando pastan en situaciones desfavorables, una cantidad prodigiosa de materias fétidas es descargada, y circula entre los dedos; mientras que los animales con pezuña no dividida, pastando en el mismo terreno, llegan a ser severamente afectados de las piernas, por las plantas venenosas entre el pasto”. (Whitlaw’s, Code of Health.) La experiencia toda da testimonio de esto, y por consiguiente el uso de animales rumiantes, esto es, que rumian y tienen partida la pezuña, siempre ha prevalecido en la mayoría de los países, aunque era seguida con más cuidado por el pueblo que fué favorecido con la promulgación de la ley de Dios.
4. el camello-Tiene hasta cierto punto la pezuña dividida, porque el pie consiste en dos partes grandes, pero la división no está completa; los dedos descansan sobre un cojín elástico sobre el cual anda; como animal de carga su carne es dura, y como razón adicional para su prohibición podría ser la de tener a los israelitas separados de los descendientes de Ismael.
5. el conejo-no propiamente el conejo, porque no se halla en Palestina ni Arabia sino el “hyrax”, animalito del tamaño y forma general del conejo, pero que difiere de él en varios rasgos esenciales: no tiene cola; pelos largos cerdosos, como espinas, hay entre los pelos suaves de su dorso; sus pies son desnudos, sus uñas chatas y redondas, excepto las del dedo interior de los pies traseros, que son agudas y sobresalen como lesnas. No hace cueva en la tierra, mas frecuenta grietas en las rocas.
6. la liebre-Dos especies de liebre estarían incluídas en esta prohibicion: la liebre de Sinaí, liebre del desierto, pequeña y generalmente parda, y la liebre de Palestina y Siria, como del tamaño y color de las de nuestro país. Ni la liebre ni el conejo son animales rumiantes. Sólo parecen serlo por el movimiento de la mandíbula al masticar el pasto. Tampoco son patihendidos, y además se dice que por la gran cantidad de pelusa en ellos, son muy propensos a parásitos, y que para expeler éstos, comen plantas venenosas, y si son usadas para alimento mientras están en ese estado, son muy venenosas. (Whitlaw.)
7. el puerco-Es animal asqueroso, de hábitos sucios en el comer, y le falta una de las disposiciones naturales para la purificación del organismo, “no rumia”; en climas cálidos el comer carne de cerdo es especialmente propenso a producir la lepra, escorbuto y varias erupciones cutáneas. Fué pues estrictamente prohibida a los israelitas, y su prohibición era además necesaria para evitar que ellos adoptaran muchas de las idolatrías más groseras practicadas por las naciones vecinas.
9. comeréís … todas las cosas que tienen aletas y escamas-“Las aletas y escamas son los medios por los cuales las excrecencias de los peces son eliminadas, lo mismo que en los animales por la transpiración. Nunca he conocido una enfermedad producida por comer esta clase de pescado; pero los que no tienen aletas ni escamas, producen en los climas cálidos los desórdenes más malignos cuando son comidos; en muchos casos tienen un veneno mortal.” (Whitlaw.)
12. Todo lo que no tuviere aletas y escamas, etc.-Bajo esta clasificación estaban incluídos las ranas, las anguilas, los mariscos o crustáceos como inmundos; “muchos de los últimos gozan de una fama que no merecen, y comidos en abundancia producen efectos que llevan a sospechar que contengan algo de naturaleza venenosa.”
13-19. de las aves, éstas tendréis en abominación-Todas las aves de rapiña especialmente son clasificadas como inmundas; todas las que se alimentan de carne y carroña; se mencionan bajo esta categoría no menos de veinte especies, todas probablemente conocidas en aquel entonces, y la inferencia que resulta es que todas las no mencionadas, eran permitidas, esto es, las aves que subsisten con las sustancias vegetales. En nuestro conocimiento imperfecto de la historia natural de Palestina, Arabia y países vecinos, no es fácil precisar exactamente cuáles son algunas de las aves prohibidas; aunque todas serían conocidas por las personas a quienes fueron dadas estas leyes.
13. el quebrantahuesos-el nombre hebreo, traducido en la Septuaginta “griffon”, se supone que sea el Gypoetus barbatus, el Lammer Geyer de los suizos, ave de la especie del águila o buitre. que habitaba las montañas más altas del Asia Occidental como también de Europa, y perseguía como su presa a la gamusa, el íbice o marmota, entre los peñascos ásperos, hasta hacerlos caer de sobre un precipicio, mereciendo así el nombre “quebrantahuesos”. el esmerejón-el águila negra, la más pequeña, pero más veloz y fuerte de su clase. el milano-llamado a veces “buitre”. En Egipto, y tal vez en los países vecinos, el milano y el buitre se ven a menudo volando juntos, o diligentemente desempeñando su oficio inmundo pero importante de devorar la carroña y restos de carne putrefacta, que de otra manera corrompería la atmósfera. el buitre-la palabra así traducida en nuestra versión quiere decir más probablemente el milano, que traza un vuelo variado pero majestuoso, exactamente como el del milano, que en un momento se lanza adelante con la rapidez de una flecha, y luego queda inmóvil en el aire sobre sus alas extendidas. Come pájaros pequeños, insectos y pescado. según su especie-o sea, la prohibición de comerlo se extendía a toda la especie. todo cuervo-incluye la marica. la lechuza-ave pequeña, con la cual, debido a sus costumbres nocturnas, se asociaban muchas ideas supersticiosas. el laro-El Dr. Shaw cree que es el safsaf; pero como es pájaro es granívoro y gregario, no puede ser. Otros creen que quiere decir la gaviota o alguna otra ave marítima. el gavilán-La palabra hebrea incluye toda variedad de la familia del halcón, como el azor, el gerifalte, etc. Varias especies de halcones se hallan en Asia Occidental y Egipto, donde encuentran una presa inagotable en el inmenso número de palomas y tórtolas que abundan en aquellas partes. El halcón era tenido por eminentemente sagrado entre los egipcios; y esto, además de su disposición rapaz y hábitos groseros, podría ser una fuerte razón para su prohibición como artículo de alimentación a los israelitas. el buho-o lechuza cornuda, como traducen algunos. el somormujo-algunos suponen que sea una clase de gaviota. el ibis-Era bien conocido a los israelitas, y así traducido por la Septuaginta (Deu 14:16; Isa 34:11); según Parkhurst, el alcaraván o bitor, especie de garza, pero no está decidida su identidad. el cisne-hallado en gran número en todos los países del Cercano Oriente; frecuenta lugares pantanosos, cerca de ríos y lagos. Era considerado sagrado por los egipcios, y se tenía domesticado dentro de los recintos de los templos paganos. Probablemente por este motivo estaba prohibido su uso como alimento. onocrótalo-o pelícano, notable por el saco o bolsa bajo la mandíbula inferior, que le sirve no sólo como red para pescar, sino como receptáculo para el alimento. Es solitario en sus hábitos, y como otras aves acuáticas, a menudo vuela a largas distancias de sus sitios favoritos. el herodión-la cigüeña, ave de disposición benévola, y tenida en la más alta estima en Oriente; fué declarada impura, tal vez por el hecho de que como serpientes y otros reptiles venenosos, como también porque da de comer a su cría de las mismas cosas. el caradrión-tal vez la garaz, la palabra así traducida sólo aparece en la lista de alimentos prohibidos, y ha sido traducida de distintas maneras: grulla, avefría, chochaperdiz, papagayo. En esta diversidad de opiniones, nada de cierto puede afirmarse al respecto, y como aparece en la lista de aves acuáticas, debe designar una de dicha clase, que bien podría ser la garza como cualquier otra clase, pues las garzas abundan en Egipto y en el Haurán de Palestina. la abubilla-hallada en regiones cálidas; especie de avecilla muy hermosa y muy sucia, y era considerada impura, tal vez porque se alimentaba con insectos, gusanos y caracoles. el murciélago-el gran murciélago Ternat, conocido en Oriente, y famoso por su voracidad y suciedad.
20. Todo reptil alado, etc.-Aunque dice: “que anduviere sobre cuatro pies”, no se limita a los que tienen exactamente cuatro pies, pues muchos insectos alados tienen más de cuatro pies. La prohibición incluye todos los insectos, reptiles y gusanos.
21. Empero esto comeréis de todo reptil alado que anda sobre cuatro pies, que tuviere piernas además de sus pies-Nada menos que una descripción científica podría presentar más correctamente la naturaleza de “la langosta según su especie”. Eran permitidas como alimento líclto a los israelitas, y son comidas por los árabes, quienes las fríen en aceite de oliva; o cuando son saladas, secadas, ahumadas y luego fritas, tienen un gusto no muy diferente del arenque colorado.
26. Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña hendida-Los animales prohibidos bajo esta descripción incluyen no sólo los que tienen pezuña singular, como los caballos y asnos, sino también los que tienen el pie dividido sin pezuña, como los perros, leones, tigres, etc.
29. la comadreja-más bien, el topo. el ratón-por su tamaño diminuto está puesto con los reptiles en vez de cuadrúpedos. la rana-se supone más bien que se trate del lagarto.
30. erizo-la palabra hebrea quiere decir, según algunos, la lagartija acuática o camaleón; según otros la rana. el lagarto-llamado por los árabes “warral”, un lagarto verde. el caracol-un lagarto que vive en la arena, y llamado por los árabes “chulca”, de color azul. el topo-otra especie de lagarto, probablemente el camaleón.
31-35. cualquiera que los tocare, cuando estuvieren muertos, será inmundo hasta la tarde-Estos reglamentos han de haber causado frecuentemente molestias, pues repentinamente imponían la exclusión de personas de la sociedad, como también de las ordenanzas religiosas. Sin embargo, eran extremadamente utiles y saludables, especialmente por obligar a poner atención en la limpieza. Este es asunto de importancia esencial en Oriente, donde los reptiles venenosos entran a menudo en las casas, y son hallados escondidos en cajones, vasijas o agujeros en la pared; y el cuerpo muerto de uno de ellos, o un ratón muerto, topo, lagarto u otro animal inmundo podría ser tocado inadvertidamente por la mano, y podría caer sobre la ropa, o botella de cuero, o cualquier artículo de uso doméstico común. Asociando, pues, el contacto de tales criaturas con la impureza ceremonial, que se exigía fuera inmediatamente quitada, se tomaba una medida eficaz de prevenir los malos efectos del veneno y de toda materia impura o nociva.
47. hacer diferencia entre inmundo y limpio-o sea, entre animales usados para alimento y los no usados. Es probable que las leyes contenidas en este capítulo, no fuesen enteramente nuevas, sino que sólo dieran la sanción a una legislación divina para costumbres antiguas. Algunos de los animales prohibidos, por motivos fisiológicos, han sido rechazados en todas partes por el sentido general o la experiencia del hombre, mientras que otros han sido declarados inmundos por su insalubridad en países cálidos, o por razones, que ahora son conocidas imperfectamente, relacionadas con la idolatría contemporánea.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-11.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Levítico 11:2 . Las bestias que comeréis. El Talmud llama a este capítulo la Decimotercera clase de Prohibiciones. Desde el principio del mundo hubo una distinción entre bestias limpias e inmundas, como se le dio a entender a Noé, cuando recibió en el arca siete de los limpios por uno de los inmundos. Las razones de esta distinción se encuentran en primer lugar en lo que respecta a la salud.
El ganado que se alimenta de pasto y rumia, puede ser el más saludable para la alimentación. El Dr. Buchan dice que las enfermedades escrofulosas predominan principalmente en las grandes ciudades, donde los niños viven mucho de enfermedades grasosas. Se supone que las hortalizas crecen a la misma perfección que en las primeras edades posteriores a la creación: vivir, por tanto, de frutas y hortalizas debe tener una tendencia a perfeccionar la estatura y el vigor del hombre, mientras que en las grandes ciudades es demasiado evidente que la población disminuye. tanto en fuerza muscular como en carácter.
En la distinción que hacen las Escrituras sobre el tema de las carnes, también hay una designación espiritual. El Señor tenía el derecho de designar los animales que se ofrecerían en el altar, y de decir, en medio del ganado en mil colinas, lo que sería lo mejor para la comida de su pueblo. Siendo los israelitas en ese momento un pueblo especialmente rudo e inculto, estas distinciones los mantendrían apartados de las fiestas idólatras de los gentiles, convirtiéndolos así en un pueblo peculiar.
Sin embargo, hay que confesar que varias de las aves y bestias aquí mencionadas ofrecen mucho ejercicio a los críticos en cuanto a la distinción de las diversas especies. Vide Poli Synop. Los padres antiguos al mismo tiempo nos divierten con mejoras morales, con aves y bestias inmundas. Con el halcón designan a los que se aprovechan de sus vecinos más débiles; por el buitre, los que se deleitan en la guerra; por el cuervo, padres antinaturales; por el avestruz, el hipócrita engañoso; por el búho, las obras solitarias de las tinieblas.
Levítico 11:5 . El coney; para que todas las versiones lean. Pero el Dr. Shaw, que pasó un tiempo considerable en viajes orientales, cree que el shaphan, o saphan, es un animal del monte Libanus y es común en Siria. Se esconde como el conejo y se refugia en los acantilados y las rocas. Por eso piensa que el zafán no es el jerbo, como algunos han pensado, porque excava en un suelo arcilloso y rígido.
Levítico 11:6 . La liebre, o arnebeth, piensa, es el Daman-Israel, porque es una criatura inofensiva del mismo tamaño que el conejo y con la misma postura curvada de los dientes delanteros. Pero es de un color más pardo, con ojos más pequeños y una cabeza más puntiaguda, como la de la marmota. Cualesquiera que sean las dudas que se puedan albergar acerca de la especie, el género o clase en su totalidad estaba indudablemente prohibido.
Levítico 11:7 . Los cerdos; es decir, todas las especies de cerdos estaban prohibidas. Los egipcios no querían comerlo, porque tenían la idea de que ocasionaba enfermedades.
Levítico 11:8 . No tocaréis sus cadáveres después de que hayan muerto: cualquier criatura inmunda para comer podría ser tocada en vida, como caballos, perros, etc. El cadáver de una bestia limpia no se contaminó, a menos que muriera por sí mismo. La mayoría de las aves y bestias aquí prohibidas, a menudo se alimentan de presas putrefactas; comerlos debe ser tan perjudicial para la salud como la idea repugna a la mente.
REFLEXIONES.
Moisés, habiendo establecido el sacerdocio, procede a guiar al sacerdote en el juicio de personas y cosas que estaban limpias e inmundas; como casas, vestidos y matrimonios, así como de bestias, pájaros y peces. Cuando Dios revisó la creación, declaró que todas las criaturas eran buenas; pero desde la caída, muchas de las bestias y pájaros viven de la rapiña y la sangre. Por lo tanto, para enseñar la templanza y la pureza, hizo una selección de las criaturas aceptables en el sacrificio y mejores como alimento.
También tenía el propósito de preservar a su pueblo de toda impureza de cuerpo y mente, y separarlos de los paganos que se entregaban a banquetes lascivos. Entenderían espiritualmente que deben evitar la inmundicia y el lujo del cerdo; y mientras contemplaban la inocencia de los corderos y la laboriosa afabilidad del buey, se esforzarían por adquirir esas virtudes. Ningún hombre debería parecerse al cerdo, que parece vivir sólo por su vientre y por dormir y revolcarse en el fango.
Por el contrario, las bestias limpias son de la mayor utilidad para el hombre. Algunos nos visten con su lana, otros nos alimentan con su leche y son útiles de diversas formas. En la distinción entre criaturas limpias e inmundas, se nos presenta espiritualmente la naturaleza del vicio y la virtud; y evidentemente parece que San Pablo aludió a esto, cuando dijo: "No toques, no pruebes lo inmundo".
Aunque Adán conocía la distinción entre criaturas limpias e inmundas y, por supuesto, la consideraba milagrosamente al introducirlas en el arca; y aunque los egipcios y otros consideraron parcialmente estas leyes, tenemos una exención expresa en las escrituras cristianas. “Que nadie os juzgue en cuanto a carnes y bebidas; y lo que Dios limpió, no lo llames tú común ”. Pero que nuestra libertad no sea ocasión de pecado; más bien, entendamos como una figura, que todas las naciones, al abrazar el evangelio, se vuelven un solo rebaño y una familia en el Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-11.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y el cisne, y el pelícano, y el águila gigante,
Ver. 18. Y el cisne. ] Cuyas plumas blancas, pero piel negra debajo de ellas, podrían servir para manifestar el odio de la hipocresía.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-11.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
De los animales del aire
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-11.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
y el cisne, probablemente una lechuza con un grito lúgubre, y el pelícano, y el águila real o el buitre carroñero,
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-11.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
ANIMALES PERMITIDOS O NO PERMITIDOS PARA ALIMENTOS (vv. 1-8)
Nunca desde el diluvio se le ha ordenado al hombre ser vegetariano. Después del diluvio se le dijo a Noé, “todo lo que se mueve y vive, os será alimento” ( Génesis 9:3 ). En ese momento nada estaba prohibido, excepto comer sangre, un asunto que no ha cambiado a lo largo de los siglos. Sin embargo, bajo la ley, y solo bajo la ley, Dios puso límites estrictos sobre lo que Israel podía comer de animales, aves o criaturas acuáticas.
Estas leyes nunca fueron impuestas a los gentiles, sino solo a Israel. La razón por la que algunos estaban prohibidos fue simplemente por un significado espiritual, no porque hubiera maldad en la criatura misma. Esto se ve claramente en Hechos 10:9 y Hechos 10:28 .
En una visión, el Señor le dijo a Pedro que comiera todo tipo de animales. Pedro objetó, pero el Señor insistió. Entonces se dio cuenta de que los animales inmundos eran símbolo de personas, es decir, gentiles, como dice Pedro en Hechos 10:28 , que Dios le había mostrado que no debía llamar inmundo a ningún hombre. Antes de la cruz, Israel estaba estrictamente separado de los gentiles porque los gentiles eran considerados inmundos, pero el sacrificio de Cristo limpia a todos los que confían en él como Salvador, sean judíos o gentiles, por lo tanto, Dios ha quitado la barrera entre animales limpios e inmundos, de modo que “Toda criatura de Dios es buena, y nada se puede rechazar si se recibe con acción de gracias” ( 1 Timoteo 4:4 ).
Por lo tanto, este capítulo trata típicamente la cuestión de nuestra asociación con otros en el mundo. Los primeros capítulos de Levítico involucran la belleza y santidad de nuestra asociación con el Dios viviente.
Entre los animales había dos marcas que harían que uno fuera apto para comer, (1) si tiene la pezuña partida y (2) si rumia (v. 3). La pezuña dividida permite al animal caminar por tierra fangosa sin atascarse en ella. Por lo tanto, nuestra comunión no debe ser con aquellos que están enredados en su caminar por los asuntos de esta vida, sino con aquellos que dependen de la gracia divina para llevarlos por el mundo, porque el número 2 (la pezuña dividida) habla de dependencia. en lugar de la autosuficiencia, como podría inferir el número 1.
Rumiar (rumiar) es típico del carácter de la meditación, inferir tomarse el tiempo para digerir la verdad de la Palabra de Dios. Así como los cascos indican el caminar por el mundo, el rumiar habla de preocupación por el honor de Dios.
Los versículos 4 al 8 insisten en que ambas cosas deben estar presentes o el animal estaría inmundo. El camello rumió pero no dividió la pezuña. Así que hay quienes hacen una demostración de honrar a Dios mientras su andar está contaminado en el fango del mundo. La llamada "meditación trascendental" puede dar la apariencia de ser muy espiritual, pero es una vanidad total, porque no hay un camino cristiano que la acompañe.
Una vez más, la falsamente llamada “Ciencia Cristiana” reviste un aire de la más alta espiritualidad, pero sus víctimas viven en un mundo de sueños, sus pies no pueden caminar por el camino de la fe cristiana. Muchas religiones falsas son iguales en esencia, y el creyente no debe participar en tales cosas.
Sin embargo, el cerdo (v. 7) divide la pezuña, pero no rumia. Hay algunas personas que parecen tener la capacidad de caminar correctamente, concentrarse en la rectitud moral y, sin embargo, no tener corazón para aprender la Palabra de Dios, por lo tanto, no meditar en la persona de Cristo que está sentado a la diestra de Dios. Puede que tengan pies que puedan llevarlos a través del fango del mundo, pero en cambio, aunque pueden incluso ser lavados (no salvados, sino limpiados por fuera), prefieren volver a revolcarse en el fango ( 2 Pedro 2:22 ). .
Así, el mormonismo hace una demostración de enfatizar la moralidad, jactándose de cosas como no beber té o café, sin embargo, el Señor Jesús no es el Objeto de sus pensamientos y el fango de la ganancia material los ha enredado. Se advierte al creyente que no tenga comunión con ellos.
CRIATURAS DE AGUA PERMITIDAS O DESHABILITADAS (vv. 9-12)
Los versículos del 9 al 12 tratan de las criaturas de las aguas. Los peces con aletas y escamas, ya sea de los ríos o de los mares, estaban permitidos en la dieta de Israel. Se encuentran en un elemento donde el progreso se ve impedido, siendo el agua mucho más pesada que el aire. Esto hablaría del conflicto de los creyentes, tener que gastar energías para progresar en absoluto. Para este conflicto necesitamos aletas, el medio de movimiento, que es prácticamente nuestra arma ofensiva, mientras que las escamas son para protección o defensa.
Todos los verdaderos cristianos están alistados en el ejército de Dios ( 2 Timoteo 2:3 ), por lo tanto, uno que no tiene defensa espiritual ni energía espiritual no es un compañero adecuado para un creyente. ¿Cómo podemos tener comunión espiritual con alguien que no tiene cualidades espirituales? De hecho, estos se llaman una "abominación", por lo tanto, son repulsivos para un creyente.
AVES PROHIBIDAS COMO ALIMENTO (vv.13-19)
Las aves ahora se consideran, pero solo se mencionaron aves específicas que estaban prohibidas, sin una regla para distinguir lo limpio de lo inmundo. Sin embargo, todos estos considerados impuros son evidentemente los que se alimentan de carne u otra vida animada. Estos pájaros inmundos del aire son típicos de lo satánico ( Mateo 13:4 ; Mateo 13:19 ), porque Satanás es “el príncipe de la potestad del aire.
”Cuántos hay en todas partes que siguen el ejemplo de Satanás de consumir a otros en lugar de ser una bendición para ellos. Tal incrédulo se menciona en 1 Corintios 3:17 : "Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá". En ese capítulo, el creyente es un constructor, no un destructor. A veces, uno puede ser tan engañoso como para parecer un creyente para meterse entre el pueblo de Dios y destruirlo. Este es un engaño satánico. Por lo tanto, debemos estar en guardia para no tener comunión con lo que es inmundo o cuestionable.
Sin embargo, las aves limpias no estaban prohibidas, porque hablan de lo que es genuinamente celestial en carácter, como se ve en Colosenses 3:2 : “Pon tu mente en las cosas de arriba, no en las de la tierra. Porque has muerto y tu vida está escondida con Cristo en Dios ". Aquellos que tienen esta actitud son compañeros idóneos para los creyentes.
Hay ciertas aves que de hecho son típicas del Señor Jesús, siendo utilizadas en las ofrendas, como en Levítico 1:14 , tórtolas o palomas. Nuevamente, en el bautismo del Señor Jesús, se nos dice que “vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y se posaba sobre él” ( Mateo 3:16 ).
Este es un precioso contraste con Génesis 15:11 , donde los buitres descendieron sobre los cadáveres del sacrificio de Abram con el objetivo de devorarlos, justo cuando Satanás trata de destruir el valor del sacrificio de Cristo. Abram, el hombre de fe, ahuyentó a los buitres.
INSECTOS QUE DEBEN SER PERMITIDOS O RECHAZADOS (vv. 20-23)
Los reptiles voladores simbolizan a los que profesan lo celestial, pero lo comprometen con una mentalidad terrenal: sus vidas son, por tanto, contradictorias. Filipenses 3:18 nos habla de estos, los muchos que “andan”, es decir, hacen una profesión de carácter celestial, pero realmente ponen sus mentes en las cosas terrenales.
El creyente no debe tener comunión con ellos. Sin embargo, si el insecto volador tenía patas articuladas con las que saltar sobre la tierra, esto estaba permitido como alimento. Porque, aunque tuvo contacto con la tierra, se le permitió saltar por encima del nivel de la tierra, tipificando la fe que se eleva por encima de las circunstancias. Por lo tanto, se pueden comer langostas, grillos y saltamontes.
CONTACTO CON LOS IMPUROS QUE DESNUDAN (vv.24-28)
Todas esas cosas que eran inmundas para Israel no solo estaban prohibidas para ser comidas, sino que cualquier persona que tuviera contacto con el cadáver de cualquiera de ellas era contaminada. Debe lavar su ropa y quedar impuro hasta el anochecer. Nuevamente, se debe insistir en que no había inmundicia moral en el cuerpo muerto mismo, pero simbolizaba la inmundicia que los creyentes de hoy pueden tener al asociarse con lo que es moral o espiritualmente inmundo.
Es por una razón muy real que a Timoteo se le instruyó: “No impongas apresuradamente las manos a nadie, ni participes en los pecados ajenos: mantente puro” ( 1 Timoteo 5:22 ). Al desobedecer esto, podríamos estar manejando virtualmente un cadáver. La persona puede ser culpable de pecados graves que no sospechamos, y al asociarnos con él deberíamos identificarnos con sus pecados. En otras palabras, debemos tomarnos un tiempo para conocer a una persona antes de identificarnos con ella.
Si hemos tenido tal contacto con la impureza, ya sea de mala gana o no, debe haber un verdadero juicio propio del asunto, un lavado de nuestras ropas (nuestros hábitos) y luego restauración.
COSAS ARRIBA (vv.29-47)
Aquí solo se mencionan algunas cosas que se arrastran y que están prohibidas, sin embargo, en los versículos 41-43 esto se amplía para incluir todas las cosas que se arrastran de cualquier tipo. Estos son típicos de personas que tienen un carácter terrenal repulsivo, y sin duda cada uno de ellos tiene la intención de representar alguna característica especial desfavorable de tales incrédulos, aunque es posible que no podamos interpretar los detalles de estas cosas.
Ninguno de estos debía ser comido, y si alguno hubiera muerto, una persona que incluso tocara el cadáver quedaría impura hasta el anochecer (v. 31). O si tal cadáver caía sobre cualquier artículo de madera o ropa o piel o saco, o cualquier cosa que se usara para trabajar, el artículo se debía poner en agua y quedar impuro hasta la tarde, cuando volvería a estar limpio (v. 32)
Sin embargo, si el cuerpo caía en una vasija de barro, la vasija debía romperse y cualquier cosa dentro de la vasija quedaba inmunda. En tal recipiente, cualquier alimento que se hubiera mojado con agua o cualquier líquido en el recipiente sería inmundo (v. 34). Incluso un horno o una estufa (probablemente hecha de tierra) quedaría impuro a través de un cadáver muerto o parte de él que cayera sobre él, y se rompería.
Por otro lado, un manantial que produjera mucha agua no sería contaminado por el cadáver muerto (v. 36). Normalmente, esto nos dice que la palabra y el Espíritu de Dios son superiores a la muerte y no pueden ser contaminados por ella. Porque el agua habla de la palabra de Dios y su fluir habla de la energía del Espíritu de Dios al dar poder a la palabra.
Si bien, en general, cualquier cosa que tocara parte de un cadáver muerto sería inmunda, sin embargo, la semilla que se iba a sembrar era una excepción, siempre que la semilla no se humedeciera con agua (vv. 37-38). El significado espiritual de esto es quizás difícil de discernir.
Aunque no tratan sobre el mismo tema, los versículos 39 y 40 se insertan aquí con respecto a los animales limpios. Si uno de estos muriera (no sacrificado para la carne), la persona que tocara su cadáver quedaría impura hasta el anochecer, o si uno comiera de su cadáver, deberá lavar su ropa y quedar impuro hasta el anochecer. Incluso lo limpio puede caer en la corrupción de la muerte.
Pero en los versículos 41-43 se insiste en que todos los reptiles estaban prohibidos a Israel. Incluso estos ya no están prohibidos ahora que la gracia ha sido declarada en Cristo Jesús nuestro Señor ( 1 Timoteo 4:4 ), al menos si se reciben con acción de gracias. Esto nos recuerda que incluso los seres humanos más aborrecibles pueden ser salvos por la fe en el Señor Jesús.
Estas instrucciones fueron dadas a Israel sobre la base de la santidad de su Dios (vv. 44-45). El nombre de Dios debe ser santificado de todo lo que sea incompatible con su carácter. Debido a que Él es santo, a Israel se le ordenó ser santo. Porque Dios los había sacado de la servidumbre inmunda de Egipto para que le pertenecieran. Por tanto, ellos (y nosotros) debemos amar lo bueno y aborrecer lo malo.
Los versículos 46-47 concluyen el tratamiento de este tema declarando que esta es la ley dada para distinguir entre lo inmundo y lo limpio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-11.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* Instrucciones para que el sacerdote juzgue sobre la lepra. (1-17) Más instrucciones. (18-44) Cómo se debe eliminar al leproso. (45,46) La lepra en las prendas. (47-59)
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 11:18". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-11.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
El Libro de Levítico puede denominarse "la guía del sacerdote". Este es en gran medida su carácter. Está lleno de principios para guiar a los que desean vivir en el goce de la cercanía sacerdotal a Dios. Si Israel hubiera seguido adelante con Jehová, conforme a la gracia con que él los había sacado de la tierra de Egipto, habrían sido para él "un reino de sacerdotes y una nación santa". ( Éxodo 19:6 ) Esto, sin embargo, no lo hicieron.
Se ponen a distancia. Se sometieron a la ley y no la mantuvieron. Por lo tanto, Jehová tuvo que tomar cierta tribu, y de esa tribu cierta familia, y de esa familia cierto hombre, y a él y a su casa, se le concedió el alto privilegio de acercarse, como sacerdotes a Dios.
Ahora bien, los privilegios de tal cargo eran inmensos; pero también tenía sus pesadas responsabilidades. Existiría la demanda siempre recurrente del ejercicio de una mente perspicaz. "Los labios del sacerdote deben guardar el conocimiento, y deben buscar la ley en su boca, porque él es el mensajero del Señor de los ejércitos". ( Malaquías 2:7 ) El sacerdote no sólo debía llevar el juicio de la congregación ante el Señor, sino también exponer las ordenanzas del Señor a la congregación.
Debía ser el medio de comunicación siempre listo entre Jehová y la asamblea. No debía simplemente conocer la mente de Dios por sí mismo, sino también ser capaz de interpretar esa mente para la gente. Todo esto exigiría, por necesidad, vigilancia constante, espera constante, pendiente constante sobre la página de la inspiración, para que él pudiera absorber, hasta su alma, todos los preceptos, los juicios, los estatutos, las leyes, los mandamientos y las ordenanzas del Dios de Israel, para poder instruir a la congregación, en referencia a "las cosas que se deben hacer".
No quedaba lugar para el juego de la fantasía, el trabajo de la imaginación, la introducción de inferencias plausibles del hombre o los ingeniosos dispositivos de la conveniencia humana. Todo fue establecido, con la precisión divina y la autoridad imperiosa de un "así dice el Señor". Por minuciosos y elaborados que fueran los detalles de los sacrificios, ritos y ceremonias, nada quedaba para que el cerebro del hombre lo originara. Ni siquiera se le permitió decidir sobre el tipo de sacrificio que se ofrecería en una ocasión dada; ni tampoco en cuanto a la forma en que tal sacrificio debía ser presentado.
Jehová se encargó de todo. Ni la congregación ni el sacerdote tenían autoridad alguna para decretar, promulgar o sugerir ni un solo elemento en toda la amplia gama de ordenanzas de la economía mosaica. La palabra del Señor lo resolvió todo. El hombre sólo tenía que obedecer .
Esto, para un corazón obediente, era nada menos que una misericordia inefable. Es absolutamente imposible sobrestimar el privilegio de que se le permita acudir a los oráculos de Dios, y allí encontrar la guía más amplia en cuanto a todos los detalles de la fe y el servicio de uno, día tras día. Todo lo que necesitamos es una voluntad rota, una mente mortificada, un solo ojo. La guía divina está tan completa como podamos desear.
No queremos más. Imaginar, por un momento, que se deja que la sabiduría del hombre supla debe ser considerado como un insulto flagrante al canon sagrado. Nadie puede leer el Libro de Levítico y no sentirse impresionado por el extraordinario esmero, por parte del Dios de Israel, de proporcionar a Su pueblo la más minuciosa instrucción sobre cada punto relacionado con Su servicio y adoración. El lector más superficial del libro podría, al menos, llevarse consigo esta conmovedora e interesante lección.
Y, en verdad, si alguna vez hubo un momento en que esta misma lección necesitaba ser leída en los oídos de la iglesia profesante, este es el momento. Por todas partes se cuestiona la suficiencia divina de la Sagrada Escritura; En algunos casos esto se hace abierta y deliberadamente; en otros es, con menos franqueza, insinuado, insinuado, implícito e inferido. Al marinero cristiano se le dice, directa o indirectamente, que la carta divina es insuficiente para todos los intrincados detalles de su viaje, que tales cambios han tenido lugar en el océano de la vida, desde que se hizo esa carta, que, en muchos casos, es es totalmente deficiente a los efectos de la navegación moderna.
Se le dice que las corrientes, mareas, costas, playas y orillas de ese océano son muy diferentes ahora de lo que eran hace siglos, y que, como consecuencia necesaria, debe recurrir a las ayudas que la navegación moderna necesita. suministros, con el fin de compensar las deficiencias en la carta anterior, que, por supuesto, se admite que era perfecta en el momento en que se hizo.
Ahora bien, deseo fervientemente que el lector cristiano sea capaz, con claridad y decisión, de hacer frente a esta dolorosa deshonra hecha al precioso volumen de la inspiración, cada línea de la cual le llega fresca del seno de su Padre, a través de la pluma de Dios el Espíritu Santo. Deseo que lo afronte, ya sea que se le presente en forma de una declaración audaz y blasfema, o de una inferencia aprendida y plausible.
Cualquiera que sea el atuendo que lleve, debe su origen al enemigo de Cristo, al enemigo de la Biblia, al enemigo del alma. Si, de hecho, la Palabra de Dios no es suficiente, entonces, ¿dónde estamos? o ¿hacia dónde nos volveremos? ¿A quién acudiremos en busca de ayuda, si el libro de nuestro Padre es, en cualquier aspecto, defectuoso? Dios dice que Su libro puede "suministrarnos
completamente a toda buena obra." ( 2 Timoteo 3:17 ) El hombre dice que no; hay muchas cosas sobre las cuales la Biblia calla, que, sin embargo, necesitamos saber. ¿A quién debo creer? ¿A Dios o al hombre? Nuestro La respuesta a cualquiera que cuestione la suficiencia divina de las Escrituras es simplemente esta: "o no eres un 'hombre de Dios', o si no es 'una buena obra' aquello para lo que quieres una autorización". Esto es claro. Nadie puede pensar de otra manera, con el ojo puesto en 2 Timoteo 3:17 .
¡Vaya! ¡para un sentido más profundo de la plenitud, majestad y autoridad de la Palabra de Dios! Necesitamos mucho ser reforzados en este punto. Queremos un sentido tan profundo, audaz, vigoroso, influyente y permanente de la suprema autoridad del canon divino, y de su absoluta integridad para cada época, cada clima, cada posición, cada departamento personal, social y eclesiástico, como permítenos resistir cada intento del enemigo de depreciar el valor de ese tesoro inestimable.
Que nuestros corazones entren más en el espíritu de esas palabras del salmista: "Tu palabra es verdadera desde el principio, y todos los juicios de tu justicia permanecen para siempre". ( Salmo 119:160 )
El tren de pensamiento anterior se despierta con la lectura del capítulo once del Libro de Levítico. Allí encontramos a Jehová entrando, con los más maravillosos detalles, en una descripción de bestias, pájaros, peces y reptiles, y proveyendo a Su pueblo con varias señales por las cuales debían saber lo que era limpio y lo que era inmundo. Tenemos el resumen de todo el contenido de este notable capítulo en los dos últimos versículos.
“Esta es la ley de las bestias y de las aves, y de todo ser viviente que se mueve en las aguas, y de todo animal que se arrastra sobre la tierra, para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre las bestias que se puede comer y la bestia que no se puede comer".
Con respecto a las bestias, dos cosas eran esenciales para dejarlas limpias, debían rumiar y dividir las pezuñas. “Todo lo que tiene pezuña hendida y pezuña hendida, y rumia entre las bestias, eso comeréis”. Cualquiera de estas marcas habría sido, por sí misma, totalmente insuficiente para constituir limpieza ceremonial. Los dos deben ir juntos. Ahora bien, si bien estas dos marcas eran bastante suficientes para guiar a un israelita, en cuanto a la limpieza o impureza de un animal, sin ninguna referencia a por qué o por qué se dieron tales marcas, o qué significaban, sin embargo, se le permite al cristiano indagar en la verdad espiritual envuelta en estas promulgaciones ceremoniales.
Entonces, ¿qué vamos a aprender de esas dos características en un animal limpio? El rumiar expresa el proceso natural de "digerir interiormente" lo que se come; mientras que la pezuña dividida establece el carácter del andar exterior de uno. Hay, como sabemos, una conexión íntima entre los dos, en la vida cristiana. El que se alimenta de los verdes pastos de la Palabra de Dios, y digiere interiormente lo que ingiere en el que es capaz de combinar la meditación serena con el estudio orante, sin duda manifestará ese carácter de andar exterior que es para alabanza de Aquel que en Su gracia nos ha dado Su palabra para formar nuestros hábitos y regir nuestros caminos.
Es de temer que muchos de los que leen la Biblia no digieren la palabra. Las dos cosas son muy diferentes. Uno puede leer capítulo tras capítulo, libro tras libro, y no digerir ni una sola línea. Podemos leer la Biblia como parte de una rutina aburrida y sin provecho; pero, por falta de los poderes rumiantes de los órganos digestivos, no obtenemos beneficio alguno. Esto debe ser cuidadosamente examinado. El ganado que pasta en el green puede enseñarnos una lección saludable.
Ellos, primero, recogen diligentemente el pasto refrescante, y luego se acuestan tranquilamente para rumiar. Impresionante y hermosa imagen de un cristiano alimentándose y digiriendo internamente el precioso contenido del volumen de inspiración. Ojalá hubiera más de esto entre nosotros. Si estuviéramos más acostumbrados a dedicarnos a la Palabra como el pasto necesario de nuestras almas, estaríamos, con seguridad, en una condición más vigorosa y saludable. Cuidémonos de leer la Biblia como una forma muerta, un frío deber, una parte de la rutina religiosa.
La misma precaución es necesaria en referencia a la exposición pública de la Palabra. Que aquellos que exponen las Escrituras a sus compañeros, primero se alimenten y digieran por sí mismos. Que lean y rumien, en privado, no sólo para los demás, sino para ellos mismos. Pobre es que un hombre esté continuamente ocupado en procurar comida para otras personas, y él mismo muera de hambre. Entonces, de nuevo, que los que asisten al ministerio público de la Palabra, vean que no lo hacen mecánicamente, como por la fuerza del mero hábito religioso, sino con un ferviente deseo de "leer, marcar, aprender y digerir interiormente "lo que oyen. Entonces tanto los maestros como los enseñados estarán bien acondicionados, la vida espiritual será nutrida y sostenida, y se exhibirá el verdadero carácter del andar exterior.
Pero, recuérdese, que la masticación del bolo nunca debe separarse de la pezuña partida. Si alguien, aunque parcialmente familiarizado con la guía del sacerdote, sin experiencia en el ceremonial divino, viera por casualidad a un animal rumiando, podría declararlo limpio rápidamente. Esto hubiera sido un grave error. Una referencia más cuidadosa al directorio divino mostraría, de inmediato, que debe marcar el andar del animal, que debe notar la impresión hecha por cada movimiento, que debe buscar el resultado de la pezuña dividida.
"Sin embargo, estos no comeréis, de los que rumian, o de los que tienen pezuña dividida: como el camello porque rumia, pero no tiene pezuña dividida; lo tendréis por inmundo", etc., &c. . (Versión 4-6)
Del mismo modo, la pezuña partida era insuficiente si no iba acompañada del rumiado. "El cerdo, aunque tenga pezuñas divididas, y tenga las patas hendidas, no rumia; lo tendréis por inmundo". (Ver. 7) En una palabra, entonces, las dos cosas eran inseparables en el caso de todo animal limpio; y, en cuanto a la aplicación espiritual, es de suma importancia, desde un punto de vista práctico.
La vida interior y el andar exterior deben ir juntos. Un hombre puede profesar amar y alimentarse para estudiar y reflexionar sobre la Palabra de Dios, el pasto del alma; pero, si sus huellas en el camino de la vida no son las que la Palabra requiere, no está limpio. Y, por otro lado, puede parecer que un hombre camina con inocencia farisaica; pero si su andar no es fruto de la vida escondida, es peor que inútil.
Debe haber un principio divino dentro del cual se alimente y digiera el rico pasto de la Palabra de Dios, de lo contrario la impresión del paso no servirá de nada. El valor de cada uno depende de su conexión inseparable con el otro.
Aquí se nos recuerda con fuerza un pasaje solemne en la Primera Epístola de Juan, en el que el apóstol nos proporciona las dos marcas por las cuales podemos conocer a los que son de Dios. "En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: cualquiera que no hace justicia, no es de Dios, ni el que no ama a su hermano". ( 1 Juan 3:10 ) Aquí tenemos las dos grandes características de la vida eterna, de la cual todos los verdaderos creyentes están poseídos, a saber, "justicia" y "amor".
El exterior y el interior. Ambos deben combinarse. Algunos cristianos profesantes son todos por amor, así llamados; y algunos por justicia. Ninguno puede existir, de una manera divina, sin el otro. Si lo que se llama amor existe sin la justicia práctica, en realidad no será más que un hábito mental laxo, suave y fácil de llevar, que tolerará toda clase de error y maldad. Y, si eso que se llama justicia existe sin amor, será un temperamento del alma severo, orgulloso, farisaico y autosuficiente que descansa sobre la base miserable de la reputación personal.
Pero donde la vida divina está en energía, siempre existirá la caridad interna combinada con la genuina rectitud práctica. Los dos elementos son esenciales en la formación del verdadero carácter cristiano. Debe existir el amor que se expresará en referencia al más débil desarrollo de lo que es de Dios; y, al mismo tiempo, la santidad que se retrae, con intenso aborrecimiento, de todo lo que es de Satanás.
Pasaremos ahora a la consideración de lo que enseñaba el ceremonial levítico con respecto a "todo lo que está en las aguas". Aquí nuevamente, encontramos la doble marca. "Esto comeréis de todo lo que está en las aguas: todo lo que tuviere aletas y escamas en las aguas, en los mares y en los ríos, eso comeréis. Y todo lo que no tuviere aletas ni escamas en los mares, y en los ríos, de todo lo que se mueve en las aguas, y de todo ser viviente que está en las aguas, tendréis en abominación.
(Ver. 9, 10) Dos cosas eran necesarias para dejar ceremonialmente limpio a un pez, a saber, "aletas y escamas", lo cual, obviamente, establece una cierta aptitud para la esfera y el elemento en el que la criatura tenía que moverse.
Pero, sin duda, había más que esto. Creo que es nuestro privilegio discernir, en las propiedades naturales con que Dios ha dotado a las criaturas que se mueven en las aguas, ciertas cualidades espirituales que pertenecen a la vida cristiana. Si un pez necesita una "aleta" que le permita moverse a través de las aguas y "escamas" para resistir la acción de las mismas, también el creyente necesita esa capacidad espiritual que le permita avanzar a través de la escena que lo rodea, y , al mismo tiempo, para resistir su influencia para evitar que penetre para mantenerlo fuera.
Estas son cualidades preciosas. La aleta y la escala están preñadas de un significado lleno de instrucción práctica para el cristiano. Nos exhiben, en ropaje ceremonial, dos cosas que necesitamos especialmente, a saber, la energía espiritual para avanzar a través del elemento que nos rodea, y el poder para preservarnos de su acción. El uno no servirá sin el otro. De nada sirve poseer una capacidad para avanzar, por el mundo, si no estamos a prueba de la influencia del mundo; y aunque parezca que somos capaces de mantener al mundo fuera, sin embargo, si Él no tiene el poder de motivación, somos defectuosos.
Las "aletas" no funcionarían sin las "escamas", ni las "escamas" sin las "aletas". Se requerían ambas para dejar ceremonialmente limpio a un pez; y nosotros, para estar apropiadamente equipados, requerimos estar revestidos contra la influencia penetrante de un mundo maligno; y, al mismo tiempo, estar provisto de una capacidad para pasar rápidamente.
Todo el comportamiento de un cristiano debería declararlo un peregrino y un extranjero aquí. " Adelante " debe ser su lema por siempre y sólo, adelante. Sean cuales sean su localidad y sus circunstancias, debe tener la mirada fija en un hogar más allá de este mundo pasajero y perecedero. Está dotado, por la gracia, de la capacidad espiritual para avanzar y penetrar enérgicamente a través de todo, y llevar a cabo las fervientes aspiraciones de su espíritu nacido del cielo.
Y, mientras empuja vigorosamente su camino hacia adelante mientras "forza su paso hacia los cielos", debe mantener su hombre interior cercado y firmemente cerrado contra todas las influencias externas.
¡Vaya! para más de la inclinación hacia adelante, la tendencia hacia arriba! ¡Por más santa firmeza de alma y profundo retiro de este mundo vano! Tendremos razón para bendecir al Señor por nuestras meditaciones en medio de las sombras ceremoniales del Libro de Levítico, si somos llevados, por ello, a anhelar más intensamente esas gracias que, aunque tan vagamente retratadas allí, son, sin embargo, tan manifiestamente necesarias. para nosotros.
Del versículo 13 al versículo 24 de nuestro capítulo, tenemos la ley con respecto a las aves. Todos los carnívoros, es decir, todos los que se alimentaban de carne, eran inmundos. Los omnívoros, o los que podían comer cualquier cosa, eran inmundos. Todos aquellos que, aunque dotados de poder para elevarse hasta los cielos, se arrastrarían, no obstante, sobre la tierra, eran inmundos. En cuanto a la última clase, hubo algunos casos excepcionales; (ver.
21, 22;) pero la regla general, el principio fijo, la ordenanza permanente era lo más distinta posible; "toda ave que se arrastra, andando sobre cuatro patas, tendréis en abominación". (Ver. 20) Todo esto es muy simple en su instrucción para nosotros. Esas aves que podían alimentarse de carne; los que podían tragarse cualquier cosa o todo; y todas las aves que se arrastran serían impuras para el Israel de Dios, porque así lo había declarado el Dios de Israel; ni la mente espiritual puede tener ninguna dificultad para discernir la idoneidad de tal ordenanza.
No sólo podemos rastrear en los hábitos de las tres clases de aves anteriores la razón justa para que se las declare impuras; pero también podemos ver en ellos la llamativa exhibición de lo que, en la naturaleza, debe ser enérgicamente protegido por todo verdadero cristiano. Tal persona está llamada a rechazar todo lo carnal. Además, no puede alimentarse promiscuamente de todo lo que se le presente.
Debe "probar las cosas que difieren:" Debe "prestar atención a lo que oye". Debe ejercitar una mente perspicaz, un juicio espiritual, un gusto celestial. Finalmente, debe usar sus alas. Debe elevarse sobre los piñones de la fe y encontrar su lugar en la esfera celestial a la que pertenece. En resumen, no debe haber nada servil, nada promiscuo, nada impuro para el cristiano.
En cuanto a "los reptiles", la siguiente era la regla general: "Y todo reptil que se arrastra sobre la tierra será abominación; no se comerá". (Ver. 41) ¡Qué maravilloso pensar en la gracia condescendiente de Jehová! Podría agacharse para dar instrucciones sobre un reptil que se arrastra. Él no dejaría a Su pueblo perdido en cuanto al asunto más trivial. La guía del sacerdote contenía las instrucciones más simples en cuanto a todo.
Él deseaba mantener a Su pueblo libre de la contaminación resultante de tocar, probar o manipular algo que estaba impuro. No eran suyos y, por lo tanto, no debían hacer lo que quisieran. Pertenecían a Jehová; Su nombre fue invocado sobre ellos; estaban identificados con Él. Su palabra iba a ser su gran norma reguladora, en todos los casos. De él debían aprender el estado ceremonial de las bestias, pájaros, peces y cosas que se arrastran.
No debían pensar sus propios pensamientos, ejercitar sus propios poderes de razonamiento, o ser guiados por su propia imaginación, en tales asuntos. La Palabra de Dios iba a ser su único directorio. Otras naciones podrían comer lo que quisieran; pero Israel disfrutó del gran privilegio de comer solo lo que agradaba a Jehová.
Tampoco era en cuanto al mero asunto de comer cosas inmundas que el pueblo de Dios guardaba con tanto celo. El contacto desnudo estaba prohibido. (Ver vers. 8, 24, 26-28, 31-41) Era imposible que un miembro del Israel de Dios tocara lo que era inmundo sin contraer contaminación. Este es un principio ampliamente desarrollado, tanto en la ley como en los profetas. “Así ha dicho Jehová de los ejércitos: Preguntad ahora a los sacerdotes acerca de la ley, diciendo: Si alguno lleva carne santificada en el borde de su manto, y con su borde toca pan, o potaje, o vino, o aceite, o cualquier otra cosa, carne, ¿será santificada? Y respondiendo los sacerdotes, dijeron: No.
Entonces dijo Hageo: Si alguno que está inmundo por un cadáver toca alguno de estos, ¿será inmundo? Y los sacerdotes respondieron y dijeron: Será inmundo.” ( Hageo 2:11-13 ) Jehová quiere que Su pueblo sea santo en todas las cosas. No debían comer ni tocar nada que fuera inmundo. “No os haréis abominables. con todo reptil que se arrastra, ni os contaminaréis con él, contaminándoos con él.
Luego sigue la poderosa razón de toda esta cuidadosa separación. " Porque yo soy el Señor vuestro Dios: vosotros, pues, os santificaréis, y seréis santos; porque yo soy santo; ni os contaminaréis con ningún animal que se arrastra sobre la tierra. Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto, para ser vuestro Dios ; sed, pues, santos, porque yo soy santo.” (Ver. 43-45)
Es bueno ver que la santidad personal del pueblo de Dios, su total separación de toda forma de impureza, fluye de su relación con Él. No se basa en el principio de "mantente por ti mismo, soy más santo que tú"; sino simplemente esto: "Dios es santo", y por lo tanto, todos los que se asocian con Él deben ser santos igualmente. Es, en todos los sentidos, digno de Dios que Su pueblo sea santo.
"Tus testimonios son muy fieles; santidad conviene a tu casa, oh Señor, para siempre". ¿Qué otra cosa sino santidad podría llegar a ser la casa de Alguien como Jehová si alguien le hubiera preguntado a un israelita de la antigüedad: "¿Por qué te asustas tanto de ese reptil que se arrastra por el camino?" Él habría respondido: "Jehová es santo, y yo le pertenezco. Él ha dicho 'No toques'".
Así también, ahora, si se le pregunta a un cristiano por qué anda apartado de las diez mil cosas en las que participan los hombres de este mundo, su respuesta es sencillamente: “ Mi Padre es santo.
Este es el verdadero fundamento de la santidad personal . Cuanto más contemplamos el carácter divino y entramos en el poder de nuestra relación con Dios, en Cristo, por la energía del Espíritu Santo, más santos debemos, necesariamente, ser. No puede haber progreso en la condición de santidad en la que se introduce al creyente; pero hay, y debe haber, progreso en la aprehensión, experiencia y exhibición práctica de esa santidad.
Estas cosas nunca deben confundirse. Todos los creyentes están en la misma condición de santidad o santificación; pero su medida práctica puede variar en cualquier grado concebible. Esto se entiende fácilmente. La condición surge de nuestro acercamiento a Dios, por la sangre de la cruz; la medida práctica dependerá de que nos mantengamos cerca, por el poder del Espíritu. No es un hombre que busca algo superior en sí mismo por un mayor grado de santidad personal que el que ordinariamente se posee por ser, en cualquier sentido, mejor que el suyo; vecinos
Todas esas pretensiones son absolutamente despreciables, a juicio de toda persona sensata. Pero entonces, si Dios, en Su extraordinaria gracia, se rebaja a nuestro bajo estado y nos eleva a la santa elevación de Su bendita presencia, en asociación con Cristo, ¿no tiene derecho a prescribir cuál debe ser nuestro carácter, como así acercado? ¿Quién podría pensar en cuestionar una verdad tan obvia? Y, además, ¿no estamos obligados a apuntar al mantenimiento de ese carácter que Él prescribe? ¿Debemos ser acusados de presunción por hacerlo? ¿Fue presunción en un israelita negarse a tocar? No, habría sido una presunción del carácter más atrevido y peligroso haberlo hecho.
Es cierto que tal vez no hubiera podido hacer que un extraño incircunciso entendiera o apreciara la razón de su conducta; pero ésta no era su provincia. Jehová había dicho: "No toques", no porque un israelita fuera más santo en sí mismo que un extraño; sino porque Jehová era santo, e Israel le pertenecía. Se necesitaba el ojo y el corazón de un discípulo circunciso de la ley de Dios, para discernir lo que estaba limpio y lo que no. Un extraterrestre no conocía la diferencia. Así debe ser siempre. Sólo los hijos de la Sabiduría pueden justificarla y aprobar sus caminos celestiales.
Antes de pasar de Levítico 11:1-47 , mi lector podría, con mucho beneficio espiritual, compararlo con el décimo capítulo de Hechos, ver. 11-16. Cuán extraño debe haberle parecido a alguien que, desde sus primeros días, había sido instruido en los principios del ritual mosaico, ver un vaso que descendía del cielo, "en el cual había toda clase de bestias de la tierra de cuatro patas, y salvajes ". bestias, y cosas que se arrastran, y aves del cielo;" y no sólo ver tal vaso, tan lleno, sino también oír una voz que decía: "Levántate, Pedro, mata y come.
"Qué maravilloso. ¡Sin examen de pezuñas o hábitos! No había necesidad de esto. El recipiente y su contenido habían venido del cielo. Esto fue suficiente. El judío podría esconderse detrás de los estrechos recintos del ritual judío y exclamar: " No es así, Señor; porque nunca he comido cosa común ni inmunda"; pero, entonces, la marea de la gracia divina se elevaba, majestuosamente, sobre todos esos recintos, para abrazar, en su poderosa brújula, "toda clase" de objetos, y llévalos al cielo, en el poder y en la autoridad de esas preciosas palabras: "Lo que Dios limpió, no lo llames tú común.
"No importaba lo que hubiera en la vasija, si Dios la hubiera limpiado. El Autor del Libro de Levítico estaba a punto de elevar los pensamientos de Su siervo por encima de las barreras que ese libro había erigido, a toda la magnificencia de la gracia del cielo. Él le enseñaría que la verdadera limpieza, la limpieza que el cielo exigía, ya no consistía en rumiar, dividir la pezuña, o cualquier marca ceremonial semejante, sino en ser lavado en la sangre del Cordero, que limpia de todo pecado, y deja al creyente lo suficientemente limpio para pisar el pavimento de zafiro de los atrios celestiales.
Esta fue una lección noble para que un judío la aprendiera. Fue una lección divina, ante cuya luz deben desvanecerse las sombras de la vieja economía. La mano de la gracia soberana ha abierto la puerta del reino; pero no admitir lo que es impuro. Esto no pudo ser. Nada impuro puede entrar en el cielo. Pero, entonces, una pezuña hendida ya no sería el criterio; sino " lo que Dios limpió". Cuando Dios limpia a un hombre, es necesario que esté limpio.
Pedro estaba a punto de ser enviado para abrir el reino a los gentiles, como ya lo había abierto a los judíos; y su corazón judío necesitaba ser ensanchado. Necesitaba superar las sombras oscuras de una era pasada, hacia la luz meridiana que brillaba desde un cielo abierto, en virtud de un sacrificio completo. Necesitaba salir de la estrecha corriente de los prejuicios judíos, debía ser llevado en el seno de esa poderosa marea de gracia que estaba a punto de rodar a lo largo y ancho de un mundo perdido.
También tuvo que aprender que la norma por la cual se debe regular la verdadera limpieza ya no era carnal, ceremonial y terrenal, sino espiritual, moral y celestial. Seguramente, podemos decir, estas fueron nobles lecciones para que el apóstol de la circuncisión las aprendiera sobre la azotea de la casa de Simón el curtidor. Fueron eminentemente calculados para suavizar, expandir y elevar una mente que había sido entrenada en medio de las influencias de contracción del sistema judío.
Bendecimos al Señor por estas preciosas lecciones. Lo bendecimos por el lugar grande y rico en el que nos ha puesto, por la sangre de la cruz. Lo bendecimos porque ya no estamos cercados por "no toques esto, no pruebes aquello, no toques lo otro; sino que Su Señor nos asegura que "toda creación de Dios es buena, y nada se puede rechazar, si es sea recibido con acción de gracias, porque es santificado por la palabra de Dios y la oración.” ( 1 Timoteo 4:4-5 )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-11.html.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Una observación general será todo lo que es necesario ofrecer sobre la ley, concerniente a los limpios e inmundos entre los peces, las aves y los reptiles de la tierra. El gran objetivo, evidentemente, del todo, es mostrar que todos somos inmundos por naturaleza, y que solo se nos purifica en CRISTO JESÚS. Este es el primer y último diseño de estas leyes, todas intermedias e introductorias, que conducen al SEÑOR JESÚS.
Nuestro adorado Redentor nos ha librado de la ley de las ordenanzas carnales, que perecen con el uso, estando muertos para ellos con CRISTO. Él nos ha enseñado que no es lo que entra en la boca lo que contamina al hombre, sino lo que sale del corazón. Y como toda criatura de DIOS es buena y es santificada por la palabra y la oración; es nuestra felicidad y privilegio que lo que Dios limpió ya no sea inmundo.
Ver Colosenses 2:21 ; Mateo 15:11 ; 1 Timoteo 4:3 ; Hechos 10:28 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-11.html. 1828.
El Ilustrador Bíblico
Estas son las bestias que comeréis.
El limpio y el inmundo
La ley mosaica concede gran importancia a las carnes y bebidas; la religión cristiana no concede ninguna. Al apóstol Pedro se le mostró, por la visión de una sábana bajada del cielo, no solo que todas las naciones iban a recibir ahora el mensaje del evangelio, sino que toda clase de alimentos ahora estaban limpios, y que todas las prohibiciones que antes se habían establecido sobre ellos con fines legales ahora fueron retirados de una vez por todas.
Un cristiano puede, si le place, imponerse restricciones en cuanto a estos asuntos. Recordará que el apóstol Pablo dice: “Conozco al Señor Jesús y estoy convencido de que no hay nada inmundo en sí mismo; pero al que estima algo inmundo, le es inmundo ”. La doctrina del Nuevo Testamento está expresamente establecida: “Toda criatura de Dios es buena y nada se puede rechazar, si se recibe con acción de gracias.
”Y en cuanto a la práctica impuesta a los creyentes,“ Todo es lícito, pero no todo conviene ”. La ley levítica prescribía muchos preceptos en cuanto a carnes y bebidas; pero esas ordenanzas carnales fueron impuestas hasta el momento de la reforma.
I.Es nuestra firme creencia que estas distinciones de carnes se establecieron con el propósito de mantener a los judíos como un pueblo distinto, y que en este caso podrían ser un tipo del pueblo de Dios, que también, a lo largo de todas las edades, debe ser un pueblo separado, no del mundo, como Cristo no era del mundo.
1. Pero usted me preguntará en qué aspectos debe distinguirse. en pura consistencia siempre, en vana excentricidad nunca. No se te conoce por ninguna peculiaridad en la ropa o el lenguaje. Las realidades celestiales internas no siempre necesitan ser etiquetadas afuera, para que todos puedan reconocerte y decir: "Ahí va un santo". Hay otros modos de distinguirse del mundo además de cualquiera de estos.
2. Siempre debemos distinguirnos del mundo en el gran objetivo de nuestra vida. En cuanto a los hombres del mundo, algunos buscan riqueza, otros la fama; algunos buscan consuelo, otros placer. Subordinariamente, puede buscar cualquiera de estos, pero su principal motivo como cristiano siempre debe ser vivir para Cristo.
3. Por su espíritu, así como por su propósito, también debe distinguirse. El espíritu de este mundo es a menudo egoísta; es siempre un espíritu que se olvida de Dios, que ignora la existencia de un Creador en Su propio mundo. Ahora, tu espíritu debe ser uno de devoción desinteresada, un espíritu siempre consciente de Su presencia, inclinado por el peso o levantado con el júbilo de la exclamación de Agar: "Dios me ves": un espíritu que mira humildemente ante Dios, y busca conocer Su voluntad y hacerla por la gracia de Dios que te ha sido dada.
4. Tus máximas, también, y las reglas que te regulan, deberían ser muy diferentes a las de los demás. El creyente lee las cosas, no a la luz del hombre, en la oscuridad de la cual tantos murciélagos ciegos están dispuestos a volar, pero lee las cosas a la luz del sol del cielo. Si algo está bien, aunque pierda por ello, está hecho; si está mal, aunque debería volverse tan rico como Creso al permitirlo, desprecia el pecado por causa de su Maestro.
5. El cristiano debe estar separado en sus acciones. No daría mucho por su religión a menos que pueda verse. Sé que se ha oído hablar de la religión de algunas personas, pero dame el hombre cuya religión se ve.
6. Un cristiano se distingue por su conversación. A menudo recorta una frase en la que otros la habrían hecho mucho más exuberante mediante una broma que no era del todo limpia. Siguiendo el consejo de Herbert, "Él corta su manzana; se alimentaría limpiamente". Si quiere hacer una broma, escoge la mitra, pero deja el pecado; su conversación no está acostumbrada a la frivolidad, pero ministra gracia a los oyentes.
¿Cómo les exhorto a que presten más atención a esta santa separación? Si no nos ocupamos de este asunto, traeremos dolor a nuestras propias almas; perderemos toda esperanza de honrar a Cristo, y tarde o temprano traeremos un gran desastre al mundo.
II. Creemos que la distinción trazada entre animales limpios e inmundos fue intencionada por Dios para mantener a su pueblo siempre consciente de que estaban en la vecindad del pecado. Es toda la oración que se necesita: “Señor, muéstrame a mí mismo; Señor, muéstrame a ti mismo; revelar el pecado y revelar un Salvador ".
III. También tenía la intención de ser una regla de divulgación mediante la cual podamos juzgar quiénes son limpios y quiénes son inmundos, es decir, quiénes son santos y quiénes no. Hay dos pruebas, pero ambas deben estar unidas. La bestia que estaba limpia debía rumiar: aquí está la vida interior; Todo hombre sincero debe saber leer, marcar, aprender y digerir interiormente la sagrada Palabra. El hombre que no se alimenta de la verdad del Evangelio, y también se alimenta de ella de tal manera que conoce la dulzura y el gusto de ella, y busca su médula y su grosura, ese hombre no es heredero del cielo.
Debes conocer al cristiano por su interior, por aquello que sostiene su vida y sostiene su estructura. Pero las criaturas limpias también eran conocidas por su forma de caminar. El judío descubrió de inmediato al animal inmundo por tener una pezuña indivisa; pero si la pezuña estaba completamente partida, entonces estaba limpia, siempre que también mordiera la punta. De modo que debe haber en el verdadero cristiano un andar peculiar como el que Dios requiere.
No se puede saber a un hombre por ninguna de estas pruebas solamente; debe tener ambos. Pero mientras los usa en otros, aplíquelos a ustedes mismos. ¿De qué te alimentas? ¿Cuál es tu hábito de vida? ¿Rumias con la meditación? Cuando su alma se alimenta de la carne y la sangre de Cristo, ¿ha aprendido que Su carne es verdadera carne y que Su sangre es verdadera bebida? Si es así, está bien. ¿Que hay de tu vida? ¿Están su conversación y su andar diario de acuerdo con la descripción que se da en la Palabra de los creyentes en Cristo? De lo contrario, la primera prueba no será independiente.
Puedes profesar la fe interior, pero si no caminas bien por fuera, perteneces a los inmundos. Por otro lado, puede caminar bien por fuera, pero a menos que haya rumiantes por dentro, a menos que haya una alimentación real de la preciosa verdad en el corazón, todo el caminar correcto en el mundo no demostrará que usted es cristiano. . Esa santidad que es sólo exterior es moral, no espiritual; no salva el alma.
Esa religión, en cambio, que es sólo interior, no es más que fantasía; tampoco puede salvar el alma. Pero los dos juntos - las partes internas capacitadas para conocer la exquisitez, la dulzura, la gordura de la verdad de Cristo, y las partes externas conformadas a la imagen y el carácter de Cristo - estas unidas señalan al cristiano verdadero y limpio con quien es. bendecido de asociarme aquí, y para quien se prepara una mejor porción de aquí en adelante. ( CH Spurgeon. )
El limpio y el inmundo
Algunos eruditos han expresado gran sorpresa y asombro ante el profundo conocimiento del reino animal que se muestra en este capítulo. Nuestros más grandes hombres de la ciencia moderna no han penetrado más profundamente en la historia natural que el autor de estas leyes. Leibnitz, Buffon, Cuvier, Erxleben y Humboldt no han podido hacer ningún avance material sobre las clasificaciones y distinciones, en la naturaleza, hábitos y cualidades de los animales, que aquí se dan mucho antes de que la mera ciencia humana en estos departamentos fuera Nació.
Y es posible que se pregunten quienes no permiten en estas leyes una sabiduría mayor que la del simple hombre. El hecho es que todos estos institutos mosaicos tienen sobre ellos rastros tan distintos de la mano y la mente de Dios, que se convierte en el colmo de la locura referirlos al mero ingenio del hombre.
I. Encuentro en este capítulo Un sistema de dietética saludable. Todos los animales que aquí se declaran limpios son las criaturas más valiosas, nutritivas y completas para la alimentación humana. No se sigue que ninguno de los prohibidos sea bueno para comer; pero quiero decir que es seguro que todos los animales aquí llamados "limpios" son los mejores .
II. Un segundo objetivo, y algo más directo, de estos arreglos, buscaba mantener los hebreos completamente distintos de todas las demás personas. Debían ser la nación portadora de luz y verdad entre las familias del hombre. Fueron elegidos para perpetuar el conocimiento del Dios verdadero y, por su formación peculiar, para preparar el camino para Cristo y el cristianismo. Para cumplir con esta misión, necesitaban estar fuertemente cercados y atrincherados contra las sutiles incursiones de la idolatría.
Y fue, en parte, para efectuar esta segregación del pueblo judío que se instituyó este sistema de dietética religiosa. No se podría desear nada más eficaz para mantener a un pueblo distinto del otro. Hace que la diferencia entre ellos esté siempre presente en la mente, tocando, como lo hace, tantos puntos de contacto social y cotidiano; y, por lo tanto, es mucho más poderoso en sus resultados, como regla de distinción, que cualquier diferencia en doctrina, culto o moral que los hombres puedan tener.
Kitto dice que cuando estuvo en Asia tuvo casi a diario la oportunidad de convencerse de la incalculable eficacia de tales distinciones para mantener a los hombres separados de los extraños. Un mahometano, por ejemplo, podría ser bondadoso, liberal, indulgente; Pero la repetición de una comida, o cualquier ingesta, le devolvió a sus propias prácticas y hábitos distintivos, recordándole que usted era una persona impura y que su propia pureza estaba en peligro por el contacto con usted.
III. Una intención aún más profunda y más directa de esta dietética religiosa fue entrenar el entendimiento para la percepción de las distinciones morales, para grabar en la mente una idea de santidad. De hecho, este fue uno de los principales objetivos de toda la ley ceremonial. Hay islas en el mar que no existirían si no fuera por los arrecifes de coral sobre los que descansan; y así no habría cristianismo sin estas regulaciones ceremoniales que, por pequeños comienzos, sentaron en la mente humana los cimientos sobre los cuales se han forjado todas nuestras convicciones cristianas.
Los geólogos nos dicen que el mundo físico está compuesto de varias capas, una sobre la otra, desde una base de granito profundo hasta el fértil moho que nos proporciona alimento mientras vivimos y tumbas cuando estamos muertos. Es muy parecido en el mundo moral y religioso. Se ha ido desarrollando gradualmente. Como ha habido muchas eras geológicas, ha habido varias dispensaciones religiosas, cada una de las cuales ha proporcionado la base para la siguiente.
Cada una de estas dispensaciones sucesivas proporcionó un estrato distinto sobre el que se construyó la siguiente. El último no podría existir sin el primero. Cada uno es parte del gran todo. Conectando este capítulo con las leyes relativas a las ofrendas y los sacerdotes, podemos ver fácilmente cómo operaría el conjunto al engendrar y establecer la idea de pureza y santidad. Al dividir toda la naturaleza animada en limpia e inmunda, algunas serían consideradas mejores y más puras que otras.
De este tipo puro solo se podía tomar para sacrificios. E incluso de los mejores, sólo se seleccionarían los individuos más puros e impecables. Por tanto, la víctima del sacrificio parecería muy separada del rebaño común de seres vivientes, y muy limpia y buena. Un oficial completamente limpio y consagrado debía hacerse cargo y lavarlo a él y a él mismo antes de que pudiera llegar al altar.
Y cuando se iba a hacer la presentación al Señor en el Lugar Santísimo, sólo se podía traer la sangre pura, en un cuenco de oro y consagrado, e incluso eso con gran temor y temblor. Así, desde la bestia limpia y el sacerdote limpiador, y la purificación aún mayor de ambos, y el Lugar Santísimo, al que solo podía llegar un personaje tan santo con tan sagrada circunspección, se le enseñó al adorador la idea de la santidad, la intensa pureza de su Dios, y la necesidad de la santidad para llegar a su favor.
El hecho es que el mundo religioso ha derivado su idea de pureza moral de los derechos mosaicos. Formaba parte de su gran oficio enseñar a la humanidad las distinciones morales y abrir el entendimiento y la conciencia humana a la idea de la santidad.
IV. Conectado con esto, entonces, estaba la intención aún más de estas leyes de dar una imagen del pecado. Aquí tenemos el dedo de Dios, señalando en el gran mapa de la creación viviente los símbolos naturales y materiales de la depravación. Las características combinadas de las criaturas aquí declaradas inmundas proporcionan una exposición exacta de lo que es el pecado. Constituyen un espejo vivo en el que el pecador puede mirarse.
1. En primer lugar, es inmundo, inmundo, desagradable, nocivo. Puede haber algunas buenas cualidades, como las hubo en muchas de las criaturas inmundas; pero, en general, es inmundo. La impureza está sobre él. No es apto para la asociación santa ni para presentarse aceptablemente ante Dios.
2. En el siguiente lugar, es brutal. Su carácter se caracteriza por lo vil y nocivo de los seres vivos. Originalmente fue hecho, pero un poco más bajo que los ángeles. ¿Y cuáles son los efectos del pecado sobre aquel en quien reina? Destrona el intelecto y lo esclaviza del mero impulso, anula las deducciones de la sabiduría, ahoga y anula la conciencia y convierte al hombre en el sirviente de la lujuria, viviendo sólo para la satisfacción egoísta y siguiendo sólo los dictados de la naturaleza más baja.
Un bruto es una cosa inclinada hacia abajo. Va sobre sus manos. Su cara está hacia el suelo. ¿Y qué es un esclavo del pecado sino uno cuyos ojos se han desviado del cielo y cuya atención absorta se dirige a lo terrenal? Un bruto es una criatura destinada a morir. Su espíritu desciende. Su fin es la extinción. ¡Cuán semejante al pecador en su culpa! ¿Qué esperanza tiene para otro mundo? Pero él no solo es como todos los brutos son en común, sino también más o menos como lo que son las diversas clases de criaturas inmundas en particular.
El pecado es la fealdad y el rencor del camello; la disposición de madriguera, reservada y astuta del conejo, el conejo y el zorro; la inmunda sensualidad del cerdo; la estúpida terquedad del asno; el apetito voraz del perro, el lobo, el chacal y la hiena; la ferocidad salvaje y la sed de sangre del tigre, la pantera y el león; la pereza del perezoso; la timidez y la crueldad del gato al acecho; y la vil traición y malicia de multitudes de criaturas inmundas que deambulan en las tinieblas.
Es la cosa abominable que Dios aborrece. Es de todas las cosas la más espantosa, una inmundicia que no se puede expresar, una inmundicia tan intensa que Dios no puede mirarla con el más mínimo grado de tolerancia.
3. Pero es tan abundante como odioso. Las criaturas inmundas son tan numerosas y abundantes como viles. El aire está lleno de ellos; la tierra está viva con ellos; el océano se une a innumerables tipos de ellos. Cubren todas las montañas, se amontonan en todas las llanuras. Las grietas de las rocas están llenas de ellos; los desiertos los tienen tan numerosos como arenas. Los árboles de los bosques están llenos de ellos; cada arroyo y fuente los contiene.
Se mueven por todas las calles; juegan en todos los campos. Están sobre las flores más hermosas y se arrastran dentro de los recintos más vigilados. Están en nuestras casas; suben a nuestras mesas; se meten en nuestras mismas camas. Están presentes en todos los climas. Pueden verse en todas las estaciones. Continúan con todas las generaciones. Y así como estas cosas inmundas abundan, así abunda el pecado; porque son los tipos naturales de pecado de Dios.
Y mirando las citas de este capítulo como un mero recordatorio del pecado, me parece muy notable. ¡Cuán impresionante es la disposición! Toda la naturaleza viviente, con unas pocas palabras sencillas, a la vez transmutada en mil lenguas para recordar y advertir del pecado y la inmundicia. No digo que no haya nada bueno en el mundo. Hay tanto limpios como inmundos. Siempre ha habido bondad y piedad en la tierra, y virtuosos entre la base. Pero, con todo, hubo más viles que limpios. No hemos escapado de esta inmundicia que se ha extendido por toda la tierra. ( JA Seiss, DD )
Promulgaciones minuciosas
Mucha gente tiene la noción de que hay algo indigno, o, si no puedo ser malinterpretado, indigno, en Dios descendiendo a regulaciones tan insignificantes, o, como lo llamarían, a cosas pequeñas. ¿Pero no puede ser esto una prueba de su presencia? La verdad es que no sé si Dios es más grande cuando maneja y hace girar los planetas en sus órbitas, o cuando viste el lirio con toda su hermosura y encuentra su alimento diario para el insecto efímero que nace y muere en un día. .
La mayor gloria de Dios está a menudo en Su ministerio hasta las cosas más pequeñas. Los llamamos minuciosos porque, con considerable engreimiento, nos convertimos en el punto de vista desde el que miramos todo; lo que está muy por encima de nosotros pensamos muy grande, y lo que está por debajo de nosotros pensamos muy poco; Considerando que la verdad es que el microscopio ha revelado al hombre maravillas mucho más maravillosas en una gota de agua que las que el telescopio ha revelado en el firmamento estrellado sobre él; y tenemos huellas más majestuosas de infinita sabiduría, beneficencia, poder y amor, visibles en un átomo de polvo que en el firmamento sobre nosotros.
Y, por lo tanto, no era indigno de Dios, que ministra a sus criaturas el pan de vida, dictar lo que puedo llamar estos preceptos dietéticos, o las normas para su nutrición que se dan en este y en los capítulos paralelos. Dios quiere que el hombre no solo sea feliz en el cielo, sino que también quiere que sea feliz en la tierra; y Él toma el camino de hacerlo feliz al tratar en estas rúbricas de mostrarle que el pecado y la desobediencia a Su Palabra son la fuente de la miseria; que la obediencia a la Palabra de Dios es la fuente de toda felicidad verdadera y duradera.
La clasificación que se hace aquí es muy notable. No es del todo arbitrario; pero evidentemente una distinción originalmente inherente a la economía animal. Las distinciones que se trazan aquí han perdurado hasta ahora, y prácticamente se actúa sobre ellas. Por ejemplo, los animales que se llaman graminívoros y ruminativos, y que tienen la pezuña dividida, todavía son más saludables para la alimentación. ( J. Cumming, DD )
Distinguir lo precioso de lo vil
I. Que el pueblo de Dios, el Israel espiritual, se mueva en una escena de bien y mal mezclados.
1. En el ámbito de la vida diaria tenemos contacto con ambos.
2. Nuestro contacto con ellos conlleva el peligro de contaminación.
3. En una esfera tan contaminante, nuestro deber es separar lo precioso de lo vil.
II. Que en la escena mezclada de la vida los piadosos deben ejercer una vigilancia continua.
1. Entramos, por relación con Cristo, a una vida separada.
2. Una vida tan separada debe afirmarse evitando habitualmente las cosas prohibidas.
3. Este principio de conducta nos impone pequeñas distinciones.
III. Que mediante la más estricta adhesión a las instrucciones divinas se debe mantener la santidad de la vida.
1. A cada alma piadosa se le confía, hasta cierto punto, la santidad impartida.
2. La santidad derivada no es garantía contra la contaminación si abandonamos los mandamientos de Dios. ( WH Jellie. )
Lecciones
1. Todas las criaturas son buenas en sí mismas.
2. Del cuidado providente de Dios hacia las almas y los cuerpos de los hombres.
3. Dios no hace acepción de personas ( Levítico 11:3 ).
4. De la diferencia de pecados y los diversos grados de impureza espiritual.
5. La doctrina puede ser buena, aunque los médicos y maestros sean malos.
6. Santidad el fin de los preceptos de la ley ( Levítico 11:44 ).
7. La virtud de los sacramentos no depende de la dignidad del ministro. ( A. Willet, DD )
Tipos de virilidad
1. De meditar en la Palabra de Dios. Considerando que la rumia era una marca para conocer a una bestia limpia por: por esto se entiende que debemos meditar, y, por así decirlo, rumiar en la Palabra de Dios ( Salmo 1:1 ).
2. Al conocimiento de la Palabra, unir la práctica. Además de rumiar, la bestia limpia debía dividir la pezuña. Los hombres en su vida deben discernir entre las buenas y las malas obras, y a su profesión de la Palabra agregar la práctica de una buena vida.
3. De diversos vicios a evitar, ensombrecidos en las propiedades naturales de algunas criaturas.
(1) Los hombres ricos de este mundo se comparan con los camellos, y la pesada carga de sus riquezas con el montón de lomos del camello.
(2) El coney, que socava y hace agujeros en el suelo, es un emblema de hombres astutos y engañosos que atrapan a otros con artimañas sutiles.
(3) La liebre temerosa y temerosa que teme el menor ruido, es imagen de hombres carnales y pusilánimes, que en el día de la angustia no saben qué camino tomar.
(4) Un cerdo, siempre arraigado en la tierra y totalmente ocupado en llenar su vientre, es una verdadera imagen de hombres de mentalidad mundana que desprecian los tesoros celestiales y solo se preocupan por las cosas de esta vida.
(5) Mientras que hay veinte aves contadas como inmundas para la carne, se observa que la mayoría de ellas viven de la rapiña, se alimentan de carroña o se deleitan en la oscuridad: representan tres clases de personas impuras: codiciosos, opresores y extorsionadores.
(6) El águila joven primero saca el ojo del cadáver: denota la astucia y la manera de los falsos maestros y engañadores, que quitarían el ojo del conocimiento y el juicio recto ( Mateo 23:13 ).
(7) El buitre vive de carroña y cadáveres: representa a los que esperan la muerte de otros hombres y a los testamentos inventados sobornados de manera fraudulenta.
(8) El cuervo es cruel con sus crías y abandona su nido: un verdadero tipo de los que abrazan este mundo actual y abandonan la sociedad de los santos y la comunión de la Iglesia: Demas.
(9) El avestruz significa hipócritas; teniendo alas, pero no volando: así el hipócrita tiene el espíritu de virtud, pero no el poder.
(10) El búho, que ve de noche, pero sus ojos deslumbran de día, significa sabios mundanos, que en los asuntos del mundo son lo suficientemente perspicaces, pero ciegos en las cosas espirituales ( 1 Corintios 2:13 ). .
(11) La gaviota, que vive y se sumerge en el agua, representa a hombres dados al placer ( 1 Pedro 4:3 ).
(12) Escriben del pelícano, que alimenta y abraza a sus crías, y con los besos, por así decirlo, de su pico, las hiere y así las mata, y luego las revive con su propia sangre: un verdadero parecido de padres cobardes, que hacen a sus hijos libertinos y los miman con demasiada indulgencia.
(13) El cisne es blanco por fuera y hermoso a la vista, pero su carne es negra y malsana. Aquí se describen personas orgullosas, que quieren sustancia interior, llevando a cabo buenos espectáculos por fuera.
(14) La cigüeña, aunque muy celebrada por su afecto natural a sus padres, sin embargo, se considera un ave inmunda, porque se alimenta de carnes inmundas y venenosas, como serpientes, serpientes y cosas por el estilo: presagiando hombres que tienen un espectáculo. de algunas virtudes civiles y, sin embargo, no me deleito en la Palabra de Dios, el alimento sano del alma.
4. De la necesidad de la santificación.
5. De separar lo limpio de lo inmundo. ( A. Willet, DD )
Animales limpios e inmundos
Es de gran importancia notar, en primer lugar, que una gran parte de los animales que están prohibidos como alimento son comederos inmundos. Es un hecho bien comprobado que incluso el animal más limpio, si su alimento es inmundo, se vuelve peligroso para la salud si se come su carne. La carne de una vaca que ha bebido agua contaminada con gérmenes tifoideos, si se come, especialmente si no se cocina lo suficiente, puede comunicar la fiebre tifoidea a quien la ingiera.
Es cierto, en verdad, que no todos los animales prohibidos son inmundos en su comida; pero el hecho es que, por otra parte, entre los que están permitidos no se encuentra ningún animal cuyos hábitos de vida ordinarios, especialmente en lo que respecta a la alimentación, sean inmundos. Pero, en segundo lugar, un animal que no sea inmundo en sus hábitos puede ser peligroso para la alimentación, si por alguna razón es especialmente propenso a enfermarse.Uno de los mayores descubrimientos de la ciencia moderna es el hecho de que un gran número de las enfermedades de las que son susceptibles los animales se deben a la presencia de formas bajas de vida parasitaria.
A tales enfermedades, aquellos que no sean limpios en su alimentación estarán especialmente expuestos, mientras que quizás ninguno se encuentre completamente exento. Otro descubrimiento de los últimos tiempos, que tiene una relación no menos importante con la cuestión planteada en este capítulo, es el hecho ahora comprobado de que muchas de las enfermedades parasitarias son comunes tanto a los animales como a los hombres y pueden transmitirse de los primeros a los segundos.
A la luz de hechos como estos, es evidente que una ley dietética ideal excluiría, en la medida de lo posible, de la alimentación humana a todos los animales que, en determinadas condiciones, pudieran ser especialmente propensos a estas enfermedades parasitarias, y que, si su la carne debe comerse, podría convertirse así en un medio frecuente de comunicarlos a los hombres. Ahora bien, es un hecho muy notable y significativo que la tendencia de las investigaciones más recientes sobre este tema ha sido mostrar que las prohibiciones y permisos de la Ley mosaica con respecto a los alimentos, como hemos visto en este capítulo, se vuelven aparentemente explicables en vista de los hechos anteriores.
Sin hacer referencia a otras autoridades, entre los últimos testimonios competentes sobre este tema se encuentra el del Dr. Noel Gueneau de Mussy, en un trabajo presentado a la Academia de Medicina de París en 1885, en el que se le cita diciendo: “Hay tantas estrecha conexión entre el ser pensante y el organismo vivo en el hombre, tan íntima solidaridad entre los intereses morales y materiales, y lo útil está tan constante y necesariamente en armonía con el bien, que estos dos elementos no pueden separarse en la higiene.
.. Es esta combinación la que ha ejercido una influencia tan grande en la preservación de los israelitas, a pesar de las circunstancias externas muy desfavorables en las que han sido colocados. .. La idea de enfermedades parasitarias e infecciosas, que ha conquistado una posición tan grande en la patología moderna, parece haber ocupado mucho la mente de Moisés y haber dominado todas sus reglas higiénicas.
Excluye de la dieta hebrea a los animales particularmente propensos a los parásitos; y como es en la sangre donde circulan los gérmenes o esporas de enfermedades infecciosas, ordena que se les drene la sangre antes de servirlos como alimento ”. Se puede agregar que sobre este principio también podemos explicar fácilmente, de una manera racional, las prescripciones más minuciosas de la ley con respecto a la contaminación por cadáveres.
Pues inmediatamente después de la muerte comienza un proceso de corrupción que produce compuestos no sólo desagradables para los sentidos, sino también de carácter activamente venenoso; y lo que es aún más importante observar, en el caso de todas las enfermedades parasitarias e infecciosas, la energía de la infección se intensifica especialmente cuando la persona o el animal infectado muere. De ahí las cuidadosas regulaciones en cuanto a la limpieza de aquellas personas o cosas que habían sido así contaminadas por los muertos: ya sea con agua, cuando sea posible, o, cuando la cosa no pueda ser limpiada tan completamente, quemando el artículo con fuego, lo más seguro. de todos los desinfectantes.
Pero si este es realmente el principio que subyace a esta ley de lo limpio y lo inmundo como se da aquí, entonces se instará a que, dado que los hebreos han observado esta ley con rigor durante siglos, deberían mostrar la evidencia de esto en un marcado inmunidad contra enfermedades, en comparación con otras naciones, y especialmente contra enfermedades de carácter infeccioso; y una consecuente longevidad superior a la de los gentiles que no prestan atención a estas leyes.
Ahora bien, es el hecho, y uno que evidentemente proporciona otro argumento poderoso para esta interpretación, que esto es exactamente lo que vemos. Incluso en los días en que la plaga asolaba a Europa, los judíos escapaban tan universalmente a la infección que, con esta exención, la sospecha popular se convirtió en furia y fueron acusados de causar la terrible mortalidad entre sus vecinos gentiles al envenenarlos. los pozos y manantiales.
En nuestros días, en la reciente epidemia de cólera en Italia, un corresponsal del Jewish Chronicle testifica que los judíos disfrutaban de una inmunidad casi absoluta, al menos de un ataque fatal. El profesor Hosmer dice: “A lo largo de toda la historia de Israel. la sabiduría del antiguo legislador en estos aspectos se ha demostrado notablemente. En tiempos de pestilencia, los judíos han sufrido mucho menos que otros; en cuanto a longevidad y salud general, han sido notables en todas las épocas y, en la actualidad, en las oficinas de seguros de vida, se dice que la vida de un judío vale mucho más que la de los hombres de otra raza ”. ( SH Kellogg, DD )
Respuestas a objeciones respecto a estas regulaciones
Es muy extraño que se haya objetado a esta opinión, que dado que la ley declara que la razón por la que estas regulaciones han sido religiosas, por lo tanto, cualquier supuesta referencia aquí a los principios de higiene queda excluida por ese hecho. Porque seguramente la obligación de vivir de manera que se conserve y promueva la salud corporal más elevada debe considerarse, tanto desde un punto de vista natural como bíblico y cristiano, como una obligación no menos religiosa que la veracidad o la honestidad.
La idea central de la santidad levítica era la consagración a Dios, como Creador y Redentor de Israel, consagración en el sentido más incondicional, para el servicio más perfecto posible. Pero la obligación de tal consagración, como la esencia de un carácter santo, seguramente llevaba consigo, como consecuencia necesaria, entonces, como ahora, la obligación de mantener todos los poderes de la mente y el cuerpo también en la máxima perfección posible.
Que, en lo que respecta al cuerpo y, en gran medida, también a la mente, esto implica el deber de la conservación de la salud, en la medida en que esté en nuestras manos; y que esto, nuevamente, está condicionado por el uso de una dieta adecuada, como un factor de primera importancia, nadie lo negará. Puede preguntarse, a modo de objeción adicional a esta interpretación de estas leyes: Tras esta comprensión del propósito inmediato de estas leyes, ¿cómo podemos explicar la selección de tales marcas de prueba de lo limpio y lo inmundo como la masticación de rumia y pezuña partida, o ¿tiene escamas y aletas? ¿Qué puede tener que ver la presencia o ausencia de estas peculiaridades con la mayor o menor ausencia de enfermedades parasitarias de los animales incluidos o excluidos en las diversas clases? Se puede responder con justicia, que el objeto de la ley no era dar categorías de animales distribuidas con precisión, ordenadas científicamente, de acuerdo con principios higiénicos, sino que era puramente práctico; a saber, asegurar, en la medida de lo posible, la observancia por parte de todo el pueblo de una dieta como la que existe en la tierra de Palestina, en general, tenderá mejor a asegurar una perfecta salud corporal.
Se puede objetar, nuevamente, que según investigaciones recientes, parece que el ganado, que ocupa el lugar más importante en la dieta permitida de los hebreos, es especialmente propenso a la enfermedad tuberculosa y capaz, aparentemente, bajo ciertas condiciones, de comunicarlo a quienes se alimentan de su carne. E incluso se ha insistido en que a esta fuente se le debe una gran parte del consumo que es responsable de tan gran parte de nuestra mortalidad.
Se pueden dar dos respuestas. Primero, y más importante, es la observación de que todavía no tenemos estadísticas sobre la prevalencia de enfermedades de este tipo entre el ganado en Palestina; y que, presumiblemente, si podemos argumentar a partir de las condiciones climáticas de su prevalencia entre los hombres, se encontraría con mucha menos frecuencia allí entre el ganado que en Europa y América. Además, debe recordarse que, incluso en el caso de ganado limpio, la ley estipula muy estrictamente en otros lugares que el animal limpio que se sacrifique para comer estará absolutamente libre de enfermedad; de modo que todavía vemos aquí, no menos que en otros lugares, los principios higiénicos que rigen la ley dietética.
Quizás se objetará, nuevamente, que si todo esto es cierto, entonces, dado que la abstinencia de alimentos malsanos es un deber moral, la ley concerniente a las carnes limpias e inmundas debería ser de obligación universal y perpetua; mientras que, de hecho, se deroga explícitamente en el Nuevo Testamento, y no se considera que ahora sea vinculante para nadie. Pero la abrogación de la ley de Moisés relativa a los alimentos limpios e inmundos se puede explicar fácilmente, en perfecto acuerdo con todo lo que se ha dicho en cuanto a su naturaleza e intención.
En primer lugar, hay que recordar que es una característica fundamental de la ley del Nuevo Testamento en contraste con la del Antiguo, que en todos los puntos deja mucho más a la libertad del individuo, permitiéndole actuar de acuerdo con el ejercicio de un juicio ilustrado, bajo la ley del amor supremo al Señor, en muchos asuntos que, en la época del Antiguo Testamento, fueron objeto de regulación específica.
Pero, aparte de consideraciones de este tipo, hay una razón específica por la que estas leyes de Moisés sobre la dieta y la contaminación por cadáveres, si son de carácter higiénico, no deberían haber sido hechas, en el Nuevo Testamento, de obligación universal, por excelentes que sean. puede ser. Porque debe recordarse que estas leyes fueron entregadas para un número reducido de personas, que vivían en un país pequeño, bajo ciertas condiciones climáticas definidas.
Pero es bien sabido que lo que no es saludable para la alimentación en una parte del mundo puede ser, ya menudo es, necesario para el mantenimiento de la salud en otros lugares. Una clase de animales que, en las condiciones climáticas de Palestina, pueden ser especialmente propensos a ciertas formas de enfermedades parasitarias, en diferentes condiciones climáticas puede estar comparativamente libre de ellas. La abstinencia de la grasa está ordenada en la ley de Moisés ( Levítico 3:17 ), y es necesaria una gran moderación en este asunto para la salud en los climas cálidos; pero, por el contrario, comer grasa en gran medida es necesario para la vida en las regiones polares.
De hechos como estos se seguiría, necesariamente, que cuando la Iglesia de Dios, como bajo la nueva dispensación, se convirtiera ahora en una organización mundial, aún haber insistido en una ley dietética perfectamente adaptada sólo a Palestina habría ha sido derrotar al objeto físico y, en consecuencia, al fin moral para el que se dio esa ley. En estas condiciones, salvo que se diera una ley especial para cada país y clima, no había ni podría haber, si tenemos ante nosotros la verdadera concepción del fundamento de estas regulaciones, ninguna alternativa para derogar la ley. ( SH Kellogg, DD )
Santidad corporal
De ello se desprende, como una lección actual de gran actualidad, que la santidad que Dios requiere tiene que ver con el cuerpo y con el alma, incluso con asuntos tan comunes como nuestra comida y bebida. Esto es así porque el cuerpo es el instrumento y órgano del alma, con el cual debe hacer toda su obra en la tierra para Dios, y porque, como tal, el cuerpo, no menos que el alma, ha sido redimido para Dios por la sangre de su Hijo.
Por lo tanto, no hay religión en descuidar el cuerpo e ignorar los requisitos para su salud, como han imaginado los ascetas en todas las épocas. Tampoco hay religión en mimar y, por tanto, abusar del cuerpo, a la manera de lo sensual en todas las épocas. El principio que inspira este capítulo es el que se expresa en 1 Corintios 10:31 .
Por lo tanto, si un hombre come innecesariamente tales cosas, o de una manera que pueda ser perjudicial para la salud, peca y se ha quedado destituido de la ley de la perfecta santidad. No menos necesaria es la lección de esta ley para muchos que se encuentran en el extremo opuesto. Porque así como hay quienes están tan ocupados con el alma y su salud, que ignoran su relación con el cuerpo y la influencia de las condiciones corporales sobre el carácter, hay otros que están tan preocupados por cuestiones de salud corporal, saneamiento e higiene, consideradas meramente como medidas prudenciales, desde un punto de vista terrenal, que olvidan que el hombre tiene alma además de cuerpo, y que tales cuestiones de saneamiento e higiene sólo encuentran su lugar adecuado cuando se reconoce que la salud y La perfección del cuerpo no debe buscarse simplemente para que el hombre se convierta en un animal más perfecto, pero para que así, con una mente sana en un cuerpo sano, pueda servir más perfectamente al Señor en la vida de santidad a la que estamos llamados. (SH Kellogg, DD )
Valor apologético de esta ley
La pregunta surgirá de inmediato en toda mente reflexiva: ¿De dónde vino esta ley? ¿Podría haber sido simplemente una invención de los hábiles sacerdotes judíos? ¿O es posible explicarlo como el producto meramente de la mente de Moisés? Parece haber sido ordenado con respecto a ciertos hechos, especialmente con respecto a varias formas invisibles de vida parasitaria nociva, en su relación con la causa y propagación de enfermedades, hechos que, incluso ahora, apenas están apareciendo en el horizonte de la ciencia moderna. .
¿Es probable que Moisés supiera acerca de estas cosas hace tres mil años? Ciertamente, cuanto más estudiamos el asunto, más debemos sentir que esto no debe suponerse. De hecho, es común explicar mucho de lo que parece muy sabio en la ley de Moisés refiriéndose al hecho de que él era un hombre muy educado, "instruido en toda la sabiduría de los egipcios". Pero es precisamente este hecho de su educación egipcia lo que hace que sea en último grado improbable que haya derivado las ideas de esta ley de Egipto.
¿Podría haber tomado sus ideas con respecto, por ejemplo, a la profanación por los muertos, de un sistema de educación que enseñaba lo contrario y que, lejos de considerar impuros a los que tenían que ver con los muertos, los consideraba especialmente sagrados? ? Y así con respecto a las leyes dietéticas: estas no son las leyes de Egipto; ni tenemos ninguna evidencia de que esos fueran determinados, como estas leyes hebreas, por los hechos científicos a los que nos hemos referido. ¿De dónde tenía este hombre esta sabiduría única tres mil años antes de su época? El secreto se encontrará, no en la corte de Faraón, sino en la tienda santa de reunión: todo se explica si asumimos que lo que está escrito en el primer versículo de este capítulo es verdad: “El Señor habló a Moisés y a Aaron: "( SH Kellogg, DD )
El limpio y el inmundo
Aquí encontramos a Jehová entrando, con los más maravillosos detalles, en una descripción de bestias, aves, peces y reptiles, y proveyendo a Su pueblo con varias marcas mediante las cuales debían saber qué era limpio y qué era inmundo. Con respecto a las bestias, dos cosas eran esenciales para dejarlas limpias: rumiar y dividir la pezuña. Pasamos a la consideración de lo que el ceremonial levítico enseñó con respecto a “todos los que están en las aguas.
Aquí, nuevamente, encontramos la doble marca ( Levítico 11:9 ). Dos cosas eran necesarias para dejar un pez ceremonialmente limpio, a saber, "aletas y escamas", que, obviamente, establecían una cierta idoneidad para la esfera y el elemento en el que la criatura tenía que moverse. Pero, sin duda, hubo más que esto. Si un pez necesita una "aleta" que le permita moverse a través del agua, y "escamas" para resistir su acción, entonces el creyente necesita esa capacidad espiritual que le permita avanzar a través de la escena que lo rodea. y, al mismo tiempo, resistir su influencia, evitar que penetre, mantenerla fuera.
Estas son cualidades preciosas. Del Levítico 11:13 al Levítico 11:24 de nuestro capítulo tenemos la ley con respecto a las aves. Todos los carnívoros, es decir, todos los que se alimentaban de carne, eran inmundos. Los omnívoros, o los que podían comer cualquier cosa, eran inmundos.
Todos aquellos que, aunque dotados de poder para remontarse a los cielos, sin embargo, se arrastrarían sobre la tierra, eran inmundos. En cuanto a esta última clase, hubo algunos casos excepcionales ( Levítico 11:21 ); pero la regla general, el principio fijo, la ordenanza permanente, era lo más distinta posible; “Todas las aves que se arrastran a cuatro patas os serán abominación” ( Levítico 11:20 ).
Todo esto es muy simple en su instrucción para nosotros. Aquellas aves que podían alimentarse de carne; aquellos que podían tragar cualquier cosa o todo; y todas las aves rapaces serían inmundas para el Israel de Dios, porque así lo declaraba el Dios de Israel; ni la mente espiritual puede tener ninguna dificultad para discernir la idoneidad de tal ordenanza. No sólo podemos rastrear en los hábitos de las tres clases de aves antes mencionadas el motivo justo de que se declaren inmundas; pero también podemos ver en la sorprendente exhibición de eso, en la naturaleza, contra lo cual todo cristiano verdadero debe protegerse enérgicamente.
Tal persona está llamada a rechazar todo lo que sea carnal. Además, no puede alimentarse promiscuamente de todo lo que se le presenta. Debe "probar las cosas que difieren". Finalmente, debe usar sus alas, elevarse sobre los piñones de la fe y encontrar su lugar en la esfera celestial a la que pertenece. En cuanto a los “reptiles” (ver Levítico 11:41 ).
¡Qué maravilloso es pensar en la gracia condescendiente de Jehová! Podría agacharse para dar indicaciones sobre un reptil que se arrastra. No dejaría a su pueblo perdido en cuanto al asunto más trivial. La guía del sacerdote contenía las más amplias instrucciones sobre todo. Deseaba mantener a su pueblo libre de la contaminación resultante de tocar, probar o manipular algo que era inmundo. No eran suyos y, por tanto, no debían hacer lo que quisieran. ( CH Mackintosh. )
El uso correcto de las cosas
Nos guiamos fácilmente en la dirección de nuestras preferencias. Todos los animales de este capítulo eran buenas criaturas de Dios, en el sentido de haber sido creados por el Todopoderoso. “Y estos son los que tendréis en abominación entre las aves; no se comerán, son abominación: el águila ”, etc. ¿Quién hizo estos? Dios. Entonces, ¿no son buenas criaturas de Dios? Posiblemente sea así; pero están prohibidos en ese uso en particular.
No despoja a la criatura de la dignidad a la que tiene derecho como creación de Dios; solo discierne el uso correcto y el propósito de la criatura en la intención de Dios. Este argumento debe aplicarse a cada hombre según sus propias circunstancias. El argumento del capítulo no termina en sí mismo. Hay comienzos educativos; hay puntos para empezar. El argumento es acumulativo y se vuelve cada vez más fuerte a medida que se reproducen los ejemplos para ilustrar su significado. ¿Es Dios tan cuidadoso con el cuerpo y no ha escrito ningún programa de instrucciones sobre la alimentación de la mente? ¿No puede el cuerpo comer de esto, pero el alma comer de todo? ¿Hay venenos que quitan la vida del cuerpo y no hay venenos que quiten la vida del espíritu, la mente, el alma? Ese es el capítulo magnificado por la espiritualidad.
Este es un ejemplo de cómo las cosas pueden convertirse en símbolos de la verdad infinitamente mayores que ellas mismas. Es imposible creer que Dios, que cuida el cuerpo, no presta atención al alma. ( J. Parker, DD )
El coney inmundo
El coney era una criatura muy tímida, que se escondía en las rocas. Ahora, hay algunas personas que parecen gustarles la verdad del evangelio, y pueden ser colocadas en la clase en la que Moisés pone el conejo, que parecía rumiar, aunque en realidad no lo hizo. Les gusta el evangelio, pero debe ser muy barato. Les gusta escucharlo predicado, pero en cuanto a hacer cualquier cosa para extenderlo, a menos que sea para prestar sus lenguas una hora, no lo soñarían.
El coney, ya sabes, vivía en la tierra. Esta gente siempre está raspando. El rastrillo de estiércol de John Bunyan siempre está en sus manos. Ni cavar ni mendigar tienen vergüenza. Son tan avaros y codiciosos como si no tuvieran religión alguna. Y muchas de estas personas ingresan a nuestras iglesias y son recibidas cuando no deberían serlo. La codicia debería excluir a un hombre de la comunión con la Iglesia, así como la fornicación, porque Pablo dice: “La codicia, que es idolatría.
”Se pone la marca en la frente y marca lo que es. No admitiríamos a un idólatra en la mesa del Señor; ni debemos admitir a un codicioso; solo que no siempre podemos conocerlo. San Francisco de Sales, a quien mucha gente acudió a él para confesarse, hace esta nota, que él tuvo muchos hombres y mujeres que le confesaron toda clase de crímenes más atroces, pero nunca tuvo uno que confesó la codicia.
Es un tipo de pecado que siempre entra por la puerta trasera y siempre se divierte en la parte trasera de la casa. La gente no lo sospecha como un preso de su propio corazón. Mr. Covetousness ha cambiado su nombre a Mr. Prudent-Thrifty; y es un gran insulto llamarlo por otro nombre que no sea el adoptado. Los viejos vicios, como las calles notorias, reciben nuevos nombres. Aferramiento codicioso, lo llaman sólo "las leyes de la economía social"; fastidiar a los pobres es “el resultado natural de la competencia”; retener el maíz hasta que la gente maldiga, oh yo, eso es “sólo la regulación habitual del mercado.
“La gente le da un nombre bonito a la cosa, y luego cree que la ha rescatado de la mancha. Esta gente, que está a favor de la tierra, es como los conejos que, aunque rumian, se entierran en la tierra. Aman la preciosa verdad y, sin embargo, todos están a favor de esta tierra. Si hay alguno de ellos aquí, a pesar de su excelente experiencia, los declaramos inmundos, no son herederos del cielo. ( CH Spurgeon. )
La liebre inmunda
La liebre es una criatura tan tímida; deja su comida y huye delante del transeúnte. No diría una cosa difícil, pero hay algunas personas que parecen rumiar, les encanta escuchar el evangelio predicado; sus ojos brillarán a veces cuando hablamos de Cristo, pero no tienen pezuña dividida. Como la liebre, son demasiado tímidos para ser domesticados entre las criaturas que el Señor ha declarado limpias.
No salen del mundo, entran en la Iglesia y se manifiestan enteramente del lado del Señor. Su conciencia les dice que deben unirse con el pueblo de Dios y confesar a Cristo ante los hombres, ¡pero están avergonzados! Uno teme que su esposa lo sepa y pueda ridiculizarlo. Algunos se avergüenzan de que sus amigos lo sepan, porque el dedo del desprecio o el soplo de la burla podría asustarlos hasta perder el sentido.
Otros de ellos están alarmados porque el mundo, acaso, podría ponerles un mal nombre. ¿Sabes adónde van los temerosos? Los temerosos que tienen miedo de ser perseguidos, burlados o incluso de los que se ríen por Cristo, ¿saben adónde van? "Pero los temerosos e incrédulos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda". ¿Nunca habéis leído esa frase que dice: "Cualquiera que se avergüence de mí y de mis palabras, el Hijo del Hombre se avergonzará de él cuando venga en su propia gloria, y en la de su Padre, y de los santos ángeles" ? ¡Ahí estás, joven! te avergüenzas de Cristo.
Acaba de llegar del campo y no oró a Dios la otra noche porque había otro joven en la habitación y estaba avergonzado de él. Hay otros de ustedes que trabajan en una gran tienda, y no quieren que se burlen de ustedes, como el otro joven es el que trabaja con ustedes, porque es cristiano. Mantienes tu amor en secreto, ¿verdad, y no lo dejarás salir? ¡Qué! si Cristo solo te hubiera amado en secreto, y nunca se hubiera atrevido a venir a la tierra para ser despreciado y rechazado por los hombres, ¿dónde habrías estado? ¿Crees que Cristo ha encendido una vela en tu corazón para que puedas esconderlo? ¡Oh! Te ruego que no seas como la liebre.
Deje que su casco esté tan separado del resto de la humanidad que puedan decir: “Hay un hombre; quizás no sea tan valiente como un león, pero no se avergüenza de ser un seguidor de Jesús; él se burla y se burla de Él, y considera que es un honor para él ser considerado malvado por el amor de Jesús ". ¡Oh! no seas, te ruego, como la liebre tímida, para que no seas hallado entre los inmundos. ( CH Spurgeon. )
Estos comeréis de todo lo que hay en las aguas. -
Pescado limpio e inmundo
Es un hecho bien conocido que todos los peces que tienen escamas y aletas son saludables y nutritivos. Esta disposición, por lo tanto, aseguraba al pueblo el libre uso de lo que ciertamente era rentable, y lo mantenía alejado de la incertidumbre de elegir entre los demás lo que podría haberlo perjudicado. Nuevamente, por lo tanto, se les enseñó que es mucho mejor inclinarse hacia el lado de la abstinencia, en casos dudosos, que correr el riesgo de hacer el mal.
Se les enseñó el principio: “Si la carne escandaliza a mi hermano, no comeré carne mientras el mundo esté en pie” ( 1 Corintios 8:13 ). Aquellos "sin aletas ni escamas" son en parte criaturas del lodo y la marisma; mientras que los demás nadan por las aguas claras y límpidas de "mares y ríos". Otros de ellos que están “sin escamas”, son como el voraz tiburón.
Por lo tanto, estaban naturalmente preparados para exhibir pureza. En Levítico 11:9 debemos leer, "en las aguas, es decir, ya sean mares o ríos". En Levítico 11:10 , “Todos los que se mueven en las aguas”, es más bien, “Todos los que se arrastran en las aguas”; e incluso cualquier ser vivo que no tenga las cualidades especificadas.
En el mismo versículo, y en Levítico 11:11 , “Serán abominación”, es más enfático si se lee así: “Te son abominación, y abominación serán”. Y así se afirma enérgicamente, porque la gente podría estar dispuesta a descuidar la regla en el caso de algunas de las criaturas más pequeñas en el agua.
Muchas de las criaturas prohibidas son extremadamente pequeñas; sin embargo, incluso ese átomo debe ser aborrecido, si el Señor ha dado el mandato. No es la importancia de la cosa, sino la majestad del legislador, lo que debe ser el estándar de nuestra obediencia. “El pecado es infracción de la ley” ( 1 Juan 3:4 ).
Había tribus que habitarían junto a las aguas. Así, Simeón y Dan tenían una costa desde el río de Egipto hasta Jope. Efraín y la media tribu de Manasés tenían una costa marítima hasta Carmel, la gloriosa llanura de Sarón que descendía hasta la orilla del agua. Zabulón y Aser también tenían sus arroyos y bahías; mientras que Naftalí, así como Zabulón y la otra media tribu de Manasés, rodearon el lago de Galilea, tan abundante en su suministro de pescado; y las aguas de Merom, sin duda, pululaban con sus especies.
Otros miembros de las tribus se encontraban cerca del Jordán o tenían algunos arroyos y lagos menores a la mano. Por lo tanto, probablemente no había una sola tribu que tuviera alguna necesidad de estas leyes y la oportunidad de ejercer la fe prestándoles atención. El Señor también demostró así su cuidado por la salud espiritual de los marineros y pescadores de Israel. Puso a prueba su fe cuando necesitaban tirar cualquier pez inmundo que hubieran encerrado en su red.
Algunos, de hecho, podrían considerar insignificantes reglas tan minuciosas y arbitrarias como estas. Pero el principio involucrado en la obediencia o desobediencia no era otro que el mismo principio que fue probado en el Edén al pie del árbol prohibido. Realmente era esto: ¿Se debe obedecer al Señor en todas las cosas que Él manda? ¿Es un dador de la ley santo? ¿Están sus criaturas obligadas a dar su consentimiento implícito a su voluntad? Pero esta discriminación entre santo y profano penetró más lejos.
Llegó a las horas de recreación de Israel y los mantuvo, incluso entonces, en la mente de su Santo. Un israelita rico, que tiene su villa junto al lago de Genesaret, sale al seno del lago. En sus aguas cristalinas encuentra peces, lanzándose ante el lento barco de la navegación en la fuerza de sus lazos, y reflejando a la superficie, desde sus escamas, la luz que cae sobre las aguas. Todo aquí habla de pureza, conformidad con lo que la ley declaró limpio.
Pero en otro momento se pasea por algún poco profundo, o está rodeando las aguas de Merom, y allí encuentra a los reptiles que se arrastran por el lodo y la marisma, enseñándole a retroceder rápidamente del contacto de la inmundicia. De la misma manera, muy dentro de su tierra, en el pequeño arroyo que fluye a través del valle de Ela, bordeado por sus terebintos verdes, a los jóvenes de Judá, en sus deportes, se les enseñó a recordar la diferencia entre el bien y el mal, mientras rechazó escrupulosamente los pececillos inmundos y eligió los limpios, en medio de su fácil pesca en el arroyo.
“Santidad al Señor” - la obediencia a Su voluntad revelada - invadió así la tierra de Israel y las familias de Israel, en público y en secreto, en los negocios y en la recreación; su juventud y sus ancianos, en sus campos y junto a sus ríos, deben recordar "¡El Santo de Israel!" ( AA Bonar. )
Entre las aves .
Lecciones de las aves
El águila, que bajaba velozmente de las colinas de Moab o Basán, o de las alturas del Líbano, a menudo enseñaba al pastor que veía a su rebaño en peligro de extinción. Aquellos que estaban a la orilla del mar recibirían la misma lección que les enseñaron cuando la vista o el grito del águila marina y el halcón pez les hiciera pensar que Dios había hecho una diferencia entre lo limpio y lo inmundo incluso en las aves del aire. El buitre, en sus calles o carreteras, seducido por el olor de la muerte, y la cometa, suspendida sobre sus alas hasta encontrar una presa sobre la que lanzarse, y la nota ronca y desagradable del cuervo recordaría constantemente las mismas distinciones. , mientras que sus repugnantes cualidades servirían para hacer que el sentimiento de impureza fuera cada vez más detestable para los hombres de Israel.
Mientras estaban en el desierto, y luego en sus fronteras, se encontrarían con el avestruz, cuyos desagradables gritos, hábitos voraces y falta de amabilidad de los padres contribuirían a profundizar su aversión a lo que fuera inmundo. Y no menos el pequeño pero más voraz halcón nocturno que entra por las ventanas abiertas y busca la vida de los niños; y la gaviota que acecha incesantemente a sus víctimas, sobre las que grita de salvaje deleite; y el halcón, tan furioso en su ataque a las aves del cielo; y la lechuza al atardecer, despierta por planes de destrucción.
Todos estos, cada vez que lo fueron, ayudaron a profundizar el recuerdo de Israel de la diferencia entre lo santo y lo profano, y a darles indicios de las odiosas cualidades del pecado. ( AA Bonar. )
El águila como tipo
Recuerda a una de esas personas que destacan por ciertas cualidades nobles y loables, pero también por cualidades innobles y merecedoras de la más severa condena.
1. He aquí un hombre que es justo, pero no tiene piedad.
2. Otro hombre es amable, pero de mal genio.
3. El mal genio se asocia a menudo con la seriedad.
4. Otro hombre es moral, pero tacaño. ( AF Forrest. )
El águila pescadora como tipo
El águila pescadora se ha identificado con el águila marina. Algunas especies se encuentran en casi todas partes del mundo. Lo más notable de él es su temperamento feroz. Un escritor describe “su salvaje grito de ira, cuando alguien se acerca a las cercanías de su nido, sus gestos intimidatorios, e incluso sus intentos de molestar a individuos que se han aventurado entre sus riscos nativos”. Como el águila pescadora, algunas personas son más notorias por su mala naturaleza.
1. Las personas con mal genio son terriblemente numerosas.
2. Nada amarga tanto la relación de la vida como el arrebato de una disposición violenta.
3. Hay más hogares infelices por mal genio que por cualquier otra causa.
4. Existe esta gran peculiaridad a menudo en las personas de mal genio: son muy buenas en otros aspectos.
5. La sociedad puede tener algo de culpa por la gran prevalencia del mal genio. No se debe hablar de él (como suele ser) como una desgracia, sino como un pecado.
6. La Biblia considera el mal genio un pecado, y sus denuncias son del carácter más inconfundible (ver Eclesiastés 8:9 ; Mateo 5:22 ; 1 Juan 3:15 ).
7. Pero el castigo de la ira no es del todo en la próxima vida, en el futuro.
(1) El hombre malvado es siempre un hombre atribulado. Rara vez en paz consigo mismo.
(2) Luego hay un elemento físico en la retribución que en este mundo cae sobre el hombre de gran ira. Cuando la ira se excita en la mente, afecta al cuerpo de manera instantánea y violenta en las partes más vitales.
8. La ira conduce a otros males, a menudo mayores.
9. Una de las visiones más grandiosas es ver a un hombre, bajo circunstancias de provocación e injuria, refrenando su ira y mostrando un espíritu sereno y pacífico.
10. Una buena práctica específica para el tratamiento de la ira es la dada por Salomón ( Proverbios 19:11 ).
11. Estos arrebatos de temperamento no son como los de Cristo.
12. A veces, la gente intenta paliar su mal genio basándose en una disposición natural. Esto es un engaño. ( AF Forrest. )
El buitre como tipo
El buitre es un tipo de esas personas que se deleitan con la ruina de la reputación de sus vecinos.
1. Estas son personas que nunca le gusta conocer. No tienen nada bueno que decir de nadie.
2. En sus historias exageran uniformemente.
3. Su cautela es notable.
4. El chismorreo pretende que algo se mantenga en secreto. Pero es sólo para que él mismo disfrute del monopolio del escándalo y sea el primero en contárselo a todo el mundo.
5. Este hábito depravado de hablar mal puede deberse a varias causas.
(1) Envidia.
(2) Venganza.
(3) Orgullo.
6. De todas las personas malas, ninguna es tan completa como la chismosa.
Conclusión:
1. La manera de mantener limpia la ciudad es que cada uno barra delante de su propia puerta.
2. Expulsiva del sentimiento que se hincha en el seno del mal hablante es la caridad que no piensa en el mal. ( AF Forrest. )
La cometa como tipo
1. La cometa es notable por su vista muy aguda y por la inmensa velocidad con la que se lanza sobre su presa. Pero, como sus patas y garras son débiles, es a la vez una criatura cobarde. Nunca ataca a presas grandes, sino solo a insectos, ratones y pájaros pequeños.
2. Dios quiere que su pueblo se caracterice por el valor y un espíritu de noble heroísmo.
I. La forma más baja de coraje es la que se encuentra con el peligro inconsciente de miedo o estremecimiento: - Valentía. Una cualidad constitucional. No cuesta esfuerzo.
II. Una forma superior de coraje es la que no se acobarda ante el peligro, no ante la insensibilidad hacia él, sino ante el patriotismo, la amistad o algún sentimiento tan noble.
III. Un valor aún mayor es el que se adhiere al deber, a la verdad y la conciencia, frente a la oposición y las dificultades.
1. ¡ Qué pocos tienen el valor de sus convicciones!
2. Muchos son cobardes sólo en lo que respecta a confesar y adherirse a sus principios religiosos.
3. Lo que estás convencido de que es correcto, hazlo, ya sea que el mundo frunza el ceño o sonríe, se burla o aplaude. No te dejes influenciar por ningún temor sino por el temor de Dios.
4. ¿Haces bien en marcharte? ¿Es prudente perder el cielo para escapar de una risa?
5. ¿Qué es su cruz comparada con la cruz de aquellos que, en su adhesión a Cristo, tuvieron que afrontar valiente prisión y muerte? ( AF Forrest. )
El cuervo como tipo
Considero que el egoísmo es la característica principal del cuervo. No tiene piedad ni generosidad. Con él, el "número uno" es el único número.
1. Dios no quiso que el hombre fuera como el cuervo. La felicidad de la criatura, como la felicidad del Creador, consistía en dar y no en recibir.
2. ¡ Qué felicidad deseaba así Dios para la raza humana! Nada que dañar o destruir podría incluso entrar en una sociedad en la que el amor dominaba indiscutiblemente.
3. Pero la infeliz rebelión del hombre contra Dios y su afirmación de independencia impidieron efectivamente el cumplimiento del propósito divino.
4. Por tanto, antes de que el daño causado por la Caída del hombre pueda repararse adecuadamente, debemos encontrar aquello que destruirá el egoísmo del corazón del hombre.
5. El evangelio de Jesucristo, el único de todos los sistemas religiosos, ha reconocido este hecho importante y ha propuesto eliminar el desorden eliminando la causa.
6. La suficiencia de este remedio para la enfermedad del hombre ha recibido abundantes pruebas.
7. La Iglesia cristiana primitiva nos ofrece tal espectáculo de entusiasmo desinteresado en nombre de la raza como lo hubiéramos anticipado a partir de la renovación de los corazones de los hombres y la restauración en ellos del principio perdido de la benevolencia.
8. ¿Se pregunta por qué en esta época no tenemos una repetición de los fenómenos pentecostales? La explicación se encuentra en el carácter de aquellos a quienes ahora se les ha confiado la comisión de predicar el evangelio. El cristiano de esta época sólo está parcialmente restaurado de su enemistad contra Dios, parcialmente cuidado de su enfermedad. ( AF Forrest. )
El búho como tipo
Un pájaro melancólico. Vuela de noche. Los niños le tienen miedo. Búho tipifica a todas las personas deprimidas, taciturnas y melancólicas, que no tienen el sol en el alma.
1. Ningún cristiano debería pertenecer a este género. Inconsistente.
2. La Biblia en todas partes representa la religión como algo de gozo.
3. Este gozo es completamente independiente de las condiciones mundanas. ( AF Forrest. )
El murciélago como tipo
El murciélago es un tipo de esas personas que buscan tanto caminar en la mundanalidad como volar en la celestial. Ni creyentes ni incrédulos; mitad para Satanás y mitad para Dios.
1. La gran mayoría de los cristianos profesantes pertenecen, probablemente, a este género. He leído acerca de un obispo español que tomó una forma extraña una vez de poner fin a una controversia. El clero de su diócesis había estado debatiendo juntos sobre el destino de Salomón en el otro mundo. Algunos sostenían que estaba en el cielo; otros que estaba en el infierno. Por fin remitieron el asunto a este dignatario. Pensó que complacería a ambas partes.
En consecuencia, ordenó a un artista que pintara en las paredes de su capilla una imagen del rey judío, representándolo mitad en el infierno y mitad en el cielo. Multitudes de personas solo podrían representarse de la misma manera.
2. Este estado de indecisión en la religión puede deberse a varias causas.
(1) El temor a que el mundo se ría o frunza el ceño puede impedir que algunos se pongan decididos a defender a Dios.
(2) Con otros, un apego a alguna forma particular de pecado.
(3) La noción de que todavía habrá tiempo suficiente para proporcionar una eternidad feliz.
3. Independientemente de la causa, esta indecisión es de lo más insatisfactoria. Aquellos en este estado no tienen ni la alegría del pecador ni la felicidad del santo. “Ay de la doble mente”, dice Agustín. “De los propios de Dios hacen una parte, la mitad para Él y la mitad para el diablo. Pero, indignado por tal trato, el Señor se marcha; ¡Y el diablo se queda con todo! "
4. Escogeos hoy a quién serviréis.
5. Oh, ¿por qué dudas?
(1) ¿Hay algún pecado que no esté dispuesto a abandonar? Seguramente estás pagando demasiado caro por tus placeres, si los estás pagando con tu vida.
(2) ¿Temes el ceño fruncido o la risa de los impíos? ¿Será más fácil soportar el ceño de Dios? ¿O hará menos muecas ante la burla de los espíritus satánicos?
(3) ¿Lo pospones para otro momento? La muerte puede intervenir. Uno de los ríos de América se había crecido mucho por las lluvias excesivas. Un hombre, que había salido en un bote para asegurar algunos troncos, se metió accidentalmente en la corriente. Toda resistencia fue inútil. Rápidamente, su bote se dirigía a las grandes cataratas unas pocas millas río abajo. La destrucción lo miró a la cara. Solo había una pequeña posibilidad de escapar.
Un amigo, al ver su peligro, saltó sobre un caballo y galopó hasta un puente por donde pasaría el esquife justo antes de llegar a la catarata. Llegando a tiempo, se colgará una cuerda sobre el parapeto para que el hombre se agarre en el momento en que llegue al arco. Era su única oportunidad. El hombre conocía su peligro. Estaba listo para agarrar la cuerda en el instante en que estuviera a su alcance. De repente, hace un resorte. Él lo tiene.
El bote se desliza rápidamente debajo de él y se estrella contra las rocas. Es levantado por su libertador y salvo. Puede que haya un solo paso entre usted y la muerte. Agarre la cuerda ahora. ( AF Forrest. )
Cada cosa voladora que se arrastra.
Insectos limpios e inmundos
Todos los insectos son inmundos excepto cuatro clases; porque son los insectos los que aquí se refieren a "las criaturas que vuelan y se arrastran", usando pies a la manera de cuadrúpedos. Todos los reptiles, gusanos e insectos, por ejemplo, moscas y abejas, son declarados inmundos, excepto solo las cuatro clases que tienen patas que brincan, además de las patas que se usan para rastrear. La vista de innumerables insectos en sus arboledas, en las hojas de sus higueras, o en las hojas de parra que les daban sombra, las innumerables huestes que espesaban el aire al atardecer, o que jugaban sobre las aguas, y de vez en cuando El tiempo se posó sobre la cabeza del judío solemne que marcó la vista; no podía dejar de recordarle al alma que estaba rodeada de cosas impías.
Recuerdo (mientras estaba en Palestina en 1839) la gran cantidad de tales insectos, algunos de ellos muy hermosos y raros, que vimos una tarde junto al lago de Galilea, cerca de Magdala; y, también, el día anterior en los estanques de Salomón, cerca de Belén. Se deslizaban por las aguas, o volaban alegremente por el aire, o mantenían su asiento sobre una hoja cursi, y el ojo no podía dejar de ser atraído por ellos. Ahora, un israelita sentiría en estos insectos un memorial del pecado, por muy hermosa que pareciera la forma externa.
Ningún retiro en asientos silenciosos y glorietas podría liberarnos de la presencia de lo que era inmundo. La libélula que pasaba flotando por delante de sus ojos, y los muchos insectos magníficos, aunque alimentados en medio de la fragancia del Líbano y la excelencia del Carmelo y Sarón, fueron todos hechos para hablar de Dios habiendo puesto una marca en esta tierra como si ya no fuera un paraíso. Estas criaturas en vuelo eran como mensajeros enviados para advertir a los santos de Dios que los lugares más dulces de la tierra estaban contaminados y, por lo tanto, debían vigilar y cuidar sus vestiduras. Los únicos insectos limpios eran las langostas, los insectos que Dios usa con tanta frecuencia para castigar a una tierra culpable y a un pueblo inmundo. ( AA Bonar. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 11:18". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-11.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y el cisne: es muy difícil determinar el verdadero significado de la palabra תנשׁמת tinshamet, que aquí se traduce cisne, ya que en el versículo 30 se aplica a los reptiles y se traduce mole. Parkhurst, pensando que se deriva de נשׁם Neshem, a respirar, dice, que aquí significa una especie de búho, los llamados de su respiración de una manera fuerte y audible, como si el ronquido: y que en Levítico 11:30 Significa el camelón, un animal del tipo lagarto, dotado de pulmones notablemente grandes y tan visible por su forma de respirar,o jadeando perpetuamente , por así decirlo, por aliento, porque los antiguos lo reinaban para vivir solo del aire; véase Bochart, vol. 2: Algunos, sin embargo, suponen que aquí significa el murciélago, entre el cual y el topo hay una afinidad. El águila-gier, en este verso, significa el águila-buitre; porque gier, en inglés antiguo, es el buitre.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​leviticus-11.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
ANIMALES LIMPIOS E IMPUROS, Y DEFINICION POR CUERPOS MUERTOS
Levítico 11:1
CON el capítulo 11 comienza una nueva sección de este libro, que se extiende hasta el final del capítulo 15, cuyo tema es la ley relativa a las diversas impurezas corporales y los ritos designados para su eliminación.
La ley se da bajo cuatro encabezados, como sigue:
I. Animales limpios e inmundos y contaminación por cadáveres: Levítico 11:1 .
II. La inmundicia del parto: Levítico 12:1 .
III. La inmundicia de la lepra: Levítico 13:1 ; Levítico 14:1 .
IV. La impureza de los problemas: Levítico 15:1 .
Desde el punto de vista moderno, a muchos les parece que todo este tema, con no poca razón, está rodeado de peculiares dificultades. Nos hemos acostumbrado a pensar en la religión como algo tan exclusivamente del espíritu, y tan completamente independiente de las condiciones corporales, siempre que éstas no sean pecaminosas en su naturaleza esencial, que para muchos es un gran tropiezo que Dios sea representado. como haber dado a Israel un elaborado código de leyes sobre los temas que se tratan en estos cinco capítulos del Levítico: una legislación que, para no pocos, parece pueril y poco espiritual, si no peor.
Y, sin embargo, para el creyente reverente en Cristo, que recuerda que nuestro bendito Señor se refirió repetidamente a este libro de Levítico como, sin ninguna excepción o calificación, la Palabra de Su Padre, no debería ser difícil, en vista de este hecho, inferir que las dificultades que la mayoría de nosotros hemos sentido se deben presumiblemente a nuestro conocimiento muy imperfecto del tema. Recordando esto, podremos abordar esta parte de la ley de Moisés, y, en particular, este capítulo, con el espíritu, no de los críticos, sino de los aprendices, que todavía conocen muy poco los misterios del trato de Dios con Israel o con la raza humana.
El capítulo 11 puede dividirse en dos secciones, junto con una apelación final y un resumen ( Levítico 11:41 ). La primera sección trata de la ley de lo limpio y lo inmundo en relación con la comida ( Levítico 11:1 ). Bajo este título, los animales que están permitidos o prohibidos se clasifican, de una manera no científica, sino puramente empírica y práctica, en
(1) las bestias que están sobre la tierra ( Levítico 11:2 );
(2) cosas que están en las aguas ( Levítico 11:9 );
(3) cosas voladoras, incluyendo, primero, aves y animales voladores como el murciélago ( Levítico 11:13 ); y, en segundo lugar, insectos, "reptiles alados que van sobre los cuatro" ( Levítico 11:20 ).
La segunda sección trata de la contaminación por contacto con los cadáveres de estos, ya sean inmundos ( Levítico 11:24 ), o limpios ( Levítico 11:39 ).
De los seres vivos entre las bestias que hay sobre la tierra ( Levítico 11:2 ), se permiten aquellos como alimento que rumian y parten la pezuña; todo animal en el que falte alguna de estas marcas está prohibido. De las cosas que viven en las aguas, sólo se permiten como alimento aquellas que tienen aletas y escamas; Los que carecen de cualquiera de estas marcas, como por ejemplo, anguilas, ostras y todos los moluscos y crustáceos, están prohibidos ( Levítico 11:9 ).
De las cosas voladoras ( Levítico 11:13 ) que se pueden comer, no se les da una marca especial; aunque debe notarse que casi todas las que están prohibidas por su nombre son aves de rapiña o aves que tienen fama de ser impuras en sus hábitos. Todos los insectos, "reptiles alados que andan sobre los cuatro" ( Levítico 11:20 ), o "el que tiene muchos pies", o "va sobre el vientre", como gusanos, serpientes, etc.
, están prohibidos ( Levítico 11:42 ). De los insectos, se exceptúa una sola clase, descritos como aquellos "que tienen patas por encima de sus pies, para saltar sobre la tierra" ( Levítico 11:21 ): estos son conocidos por nosotros como el orden Saltatoria, incluyendo, como ejemplos típicos, el grillo, el saltamontes y la langosta migratoria; todos los cuales, cabe señalar, son comederos limpios, que se alimentan únicamente de productos vegetales. Es digno de mención que la ley de lo limpio y lo inmundo en los alimentos no se extiende, como sucedió en Egipto, al reino vegetal.
La segunda sección del capítulo ( Levítico 11:24 ) comprende una serie de leyes relacionadas principalmente con la contaminación por contacto con los cadáveres de animales. En este reglamento se observa que el cadáver, incluso de un animal limpio, salvo que sea sacrificado de acuerdo con la ley, para que se drene toda la sangre ( Levítico 17:10 ), se considera contaminante. el que lo toca; mientras que, por otro lado, incluso un animal inmundo no se considera capaz de contaminar por el mero contacto, mientras esté vivo.
Se dan cargos muy minuciosos ( Levítico 11:29 ) sobre ocho especies de animales inmundos, de los cuales seis ( Levítico 11:20 , Levítico 11:30 , R.
V) parecen ser diferentes variedades de la familia de los lagartos. Respecto a estos, se ordena que no solo se tendrá por impura la persona que toque el cadáver de uno de ellos ( Levítico 11:31 ), sino que también quedará impuro todo aquello sobre lo que pueda caer tal cadáver, ya sea un utensilio doméstico, o comida o bebida ( Levítico 11:32 ).
Sólo se hace la excepción ( Levítico 11:36 ), que las fuentes, o pozos de agua, o semillas secas para sembrar, no deben ser consideradas por tales contaminadas.
Lo que se ha hecho inmundo debe ponerse en agua y quedar inmundo hasta la Levítico 11:32 ( Levítico 11:32 ); con la excepción de que nada de loza de barro, ya sea una vasija, un horno o una estufa, podría limpiarse así; por la obvia razón de que el agua no podía llegar adecuadamente al interior de su material poroso.
Por lo tanto, debe romperse en pedazos ( Levítico 11:33 ). Si una persona es contaminada por alguno de estos, permanece impuro hasta la tarde ( Levítico 11:31 ). No se prescribe ningún lavado, pero, por analogía, probablemente se dé por sentado.
Este es un breve resumen de la ley de lo limpio y lo inmundo contenida en este capítulo. Para evitar añadir una dificultad innecesaria a un tema difícil, conviene señalar especialmente la observación anterior: que en la medida en que se den marcas generales mediante las cuales se distinga lo limpio de lo inmundo, estas marcas se seleccionan evidentemente simplemente desde un punto de vista práctico. de vista, como de fácil reconocimiento por parte de la gente común, para quien un modo de distinción más exacto y científico hubiera sido inútil.
Por lo tanto, no debemos pensar ni por un momento en la limpieza o la impureza como causalmente determinadas, por ejemplo, por la presencia o ausencia de aletas o escamas, o por el hábito de rumiar, y la división de la pezuña, o la ausencia de estas marcas, como si fueran ellos mismos la base de la limpieza o la inmundicia, en cualquier caso. Para una fantasía como ésta, que ha desviado a algunos intérpretes de la línea correcta de investigación del tema, no hay garantía alguna en las palabras de la ley, ni aquí ni en ninguna otra parte.
Que esta ley relativa a las cosas limpias e inmundas, nada les parecerá a muchos, al principio, más ajeno al pensamiento moderno, o más incompatible con cualquier visión inteligente del mundo y de la relación del hombre con las cosas que le rodean. Y, especialmente, que la estricta observancia de esta ley debe estar relacionada con la religión, y que, sobre lo que profesa ser la autoridad de Dios, se debe instar a Israel sobre la base de su llamado a ser un pueblo santo para un pueblo santo. Dios, esto, para la gran mayoría de los lectores de la Biblia, ciertamente parece, por decir lo mínimo, más extraordinario e inexplicable.
Y, sin embargo, la ley está aquí, y su observancia es reforzada por esta misma consideración: porque leemos ( Levítico 11:43 ): "No os haréis abominables con ningún reptil que se arrastra, ni os contagiaréis con ellos, para que seáis contaminados por ellos, porque yo soy el Señor vuestro Dios; santificaos, pues, y sed santos, porque yo soy santo.
"Y, en cualquier caso, expliquemos el asunto como podamos, muchos preguntarán: ¿Cómo, dado que el Nuevo Testamento declara formalmente que esta ley concerniente a las bestias limpias e inmundas ya no es obligatoria, Colosenses 2:16 ; Colosenses 2:20 ¿Es posible imaginar que ahora quede algo en esta ley tan desconcertante que deba ser de beneficio espiritual todavía para un creyente del Nuevo Testamento? A la consideración de estas preguntas, que surgen tan naturalmente, ahora nos dirigimos a nosotros mismos.
En primer lugar, al abordar este tema conviene recordar el hecho innegable de que una distinción en los alimentos como limpios e inmundos, es decir, aptos y no aptos para el uso del hombre, tiene un fundamento muy profundo y aparentemente inamovible en la naturaleza del hombre. . Incluso nosotros mismos, que tropezamos con esta ley, reconocemos una distinción de este tipo y regulamos nuestra dieta en consecuencia; y también, de igual manera, sentir, más o menos, una repugnancia instintiva hacia los cadáveres.
En lo que respecta a la dieta, es cierto que cuando surge la cuestión secundaria de qué animales particulares se considerarán limpios o inmundos, aptos o no aptos para la alimentación, las naciones y tribus difieren entre sí, como también de la ley de Moisés, en mayor o menor medida. menor grado sin embargo, esto no altera el hecho de que tal distinción es reconocida entre todas las naciones de la cultura; y que, en cambio, en quienes no la reconocen, y comen, como algunos lo hacen, sin discriminación, las oportunidades que se les presenten -insectos, reptiles, carroña, etc.- esta repugnante indiferencia en el La cuestión de los alimentos siempre se asocia con una grave degradación intelectual y moral. Ciertamente, estos hechos indiscutibles deberían bastar para descartar la acusación de puerilidad, como a veces se hace contra las leyes de este capítulo.
Y no solo esto, sino más es verdad. Porque aunque incluso entre las naciones de la más alta cultura e ilustración cristiana se comen muchos animales, como, por ejemplo , la ostra, la tortuga, la carne del caballo y el cerdo, que la ley de Moisés prohíbe; por otro lado, sigue siendo cierto que, con la única excepción de las criaturas de la tribu de las langostas, los animales a los que el código mosaico permite la alimentación son considerados aptos para la alimentación por casi toda la familia humana.
De hecho, se proporciona una notable excepción al hecho en el caso de los hindúes, y también de los budistas (que siguen una religión india), quienes, por regla general, rechazan toda la comida de origen animal, y especialmente, en el caso de los primeros, la carne de vaca, para no ser comido. Pero esta excepción es bastante explicable por consideraciones en las que no podemos entrar aquí en profundidad, pero que no afectan el significado del hecho general.
Y, nuevamente, por otro lado, también se puede decir que, por regla general, el apetito de la gran mayoría de las naciones ilustradas y cultivadas se rebela contra el uso como alimento de la mayor parte de los animales que este código prohíbe. Las aves de presa, por ejemplo, y los carnívoros en general, los animales que tienen patas y los reptiles, en su mayor parte, por una especie de instinto universal entre los pueblos cultivados, son considerados no aptos para la alimentación humana.
La relación de estos hechos con nuestra exposición es evidente. Ciertamente sugieren, al menos, que esta ley del Levítico 11:1después de todo, puede muy posiblemente tener un fundamento profundo tanto en la naturaleza del hombre como en la de las cosas permitidas o prohibidas; y también plantean la cuestión de hasta qué punto las excepciones y divergencias de esta ley, entre pueblos de cultura, pueden deberse a una diversidad en las condiciones físicas y climáticas externas, por lo que lo que puede ser comida sana y adecuada en un solo lugar -el desierto del Sinaí, o Palestina, por ejemplo- puede no ser saludable y adecuado en otras tierras, bajo diferentes condiciones físicas. No entramos todavía en esta cuestión, pero apenas llamamos la atención sobre ella, adaptada para frenar el juicio apresurado de muchos, de que una ley como ésta es necesariamente pueril e indigna de Dios.
Pero si bien es de no poca importancia observar esta concordancia en las ideas fundamentales de esta ley con los instintos y hábitos ampliamente extendidos de la humanidad, por otro lado, también es importante enfatizar el contraste que exhibe con códigos legales similares. entre otros pueblos. Porque si bien, como se acaba de señalar, hay muchos puntos de acuerdo muy sugerentes entre las distinciones mosaicas de lo limpio y lo inmundo y las de otras naciones, por otro lado, aparecen contrastes notables, incluso en la facilidad de aquellas personas con quienes, al igual que los egipcios, los hebreos habían estado más íntimamente asociados.
En el sistema egipcio de leyes dietéticas, por ejemplo, se hizo que la distinción entre limpio e impuro en los alimentos se aplicara no solo al mundo animal, sino también al vegetal; y, de nuevo, mientras que todos los peces que tienen aletas y escamas están permitidos como alimento en la ley mosaica, ningún pez está permitido por el código egipcio. Pero más significativa que esa diferencia en los detalles es la diferencia en la concepción religiosa en la que se basan tales distinciones.
En Egipto, por ejemplo, los animales se contaban limpios o inmundos según se suponía que tenían más predominante el carácter del buen Osiris o del malvado Tifón. Entre los antiguos persas, se consideraban limpios los que se suponía eran la creación de Ormazd, el buen Espíritu, y los inmundos cuyo origen se atribuía a Ahriman, el espíritu maligno. En India, la prohibición de la carne como alimento se basa en supuestos panteístas.
Para no multiplicar los ejemplos, es fácil ver que, sin anticipar nada aquí con respecto al principio que determinó las distinciones hebreas, es cierto que de los principios dualistas o panteístas que se manifiestan en estos y otros casos que podrían ser nombrados, no hay rastro en la ley mosaica. Cuán significativo y profundamente instructivo es el contraste aquí, solo aparecerá completamente cuando veamos lo que de hecho parece haber sido el principio determinante en la legislación mosaica.
Pero cuando ahora tratamos de determinar sobre qué principio se permitían ciertos animales y otros prohibidos como alimento, debemos confesar que tenemos ante nosotros una pregunta muy difícil, y a la que, en consecuencia, se han dado respuestas muy diversas. En general, de hecho, se nos dice expresamente que el objeto de esta legislación, como de todo lo demás en este libro de leyes, era moral y espiritual. Así, se nos dice en tantas palabras ( Levítico 11:43 ) que Israel debía abstenerse de comer o tocar lo inmundo, por el hecho de que debía ser santo, porque el Señor su Dios era santo.
Pero para la mayoría, esto solo aumenta la dificultad. ¿Qué posible conexión podría haber entre comer, o abstenerse de comer, animales que no rumian o peces que no tienen escamas, y la santidad de la vida?
En respuesta a esta pregunta, algunos han supuesto una conexión mística entre el alma y el cuerpo, de manera que el primero se contamina con la comida que recibe y asimila el segundo. En apoyo de esta teoría, se ha apelado al versículo 44 de este capítulo ( Levítico 11:44 ), que, en la traducción de la Septuaginta, se traduce literalmente: "No contaminaréis vuestras almas.
"Pero, como a menudo en hebreo, la expresión original aquí es simplemente equivalente a nuestro pronombre compuesto" ustedes mismos ", y por lo tanto se traduce tanto en la versión autorizada como en la revisada. Como para cualquier otra prueba de una influencia maligna tan mística de la varios tipos de alimentos prohibidos en este capítulo, simplemente no hay ninguno.
Otros, nuevamente, han buscado la explicación de estos hechos en el indudable propósito divino de mantener a Israel separado de otras naciones; para asegurar qué separación se les dio este código dietético especial, con otras leyes relativas a lo limpio y lo inmundo. No se negará que estas leyes han ayudado prácticamente a mantener a los hijos de Israel separados de otras naciones; y, por lo tanto, podemos admitir fácilmente que, en la medida en que la comida de los hebreos ha diferido de la de las naciones entre las que han habitado, esta separación de la nación puede, por tanto, haber sido incluida en el propósito de Dios en estos reglamentos.
Sin embargo, se debe observar que en la propia ley la separación de Israel de las demás naciones se representa, no como el fin que debe alcanzar la observancia de estas leyes alimentarias, sino como un hecho ya existente, que se da como una razón por la que deberían guardar estas leyes. Levítico 20:24 Además, será imposible, por referencia solo a este principio, dar cuenta de los detalles de las leyes que tenemos ante nosotros.
Porque la pregunta no es simplemente por qué debería haber habido leyes alimentarias, sino también por qué estas leyes deberían haber sido como son. La última pregunta no se explica adecuadamente con referencia al propósito de Dios de mantener a Israel separado de las naciones.
Algunos, de nuevo, han sostenido que la explicación de estas leyes se encontraba simplemente en el diseño de Dios, por estas restricciones, para dar a Israel una disciplina moral provechosa en el autocontrol y el control de los apetitos corporales; o imponer, de esta manera, ciertas condiciones y limitaciones a su acercamiento a Él. lo cual debería tener el efecto de profundizar en ellos el sentido de asombro y reverencia por la divina majestad de Dios, como su Rey.
De esta teoría se puede decir, a partir de la última mencionada, que no cabe duda de que, de hecho, estas leyes tienden a asegurar estos fines; pero que sin embargo, por otro lado, la explicación sigue siendo inadecuada, en la medida en que solo mostraría por qué se deberían haber ordenado restricciones de algún tipo, y no, en lo más mínimo, por qué las restricciones deberían haber sido tales, en detalle, como tenemos aqui.
Muy diferente de cualquiera de estos intentos de explicación es la de muchos que han tratado de explicar la ley alegóricamente. Los tales nos dicen que a Israel se le prohibió la carne de ciertos animales, porque se consideraba que tipificaban por su carácter ciertos pecados y vicios, como, por otro lado, aquellos que estaban permitidos como alimento se consideraban que tipificaban ciertas virtudes morales. Por lo tanto, se supone que la ley tendía a la santidad de Israel, en el sentido de que era, por así decirlo, una lección objetiva continua, una alegoría actuada perpetuamente, que debería recordarles continuamente el deber de abstenerse de los pecados tipificados. y de practicar las virtudes tipificadas.
Pero, ciertamente, esta teoría no puede llevarse a cabo. En esta ley, los animales están prohibidos como alimento cuyo significado simbólico en otras partes de las Escrituras no siempre es malo, sino a veces bueno. El león, por ejemplo, por tener patas, está prohibido como alimento; y, sin embargo, es el símbolo de nuestro bendito Señor, "el León de la tribu de Judá". Tampoco existe la más mínima evidencia de que los hebreos hayan atribuido a las diversas prescripciones de este capítulo un significado alegórico tal como lo requeriría la teoría.
Otros expositores alegorizan de una manera diferente pero no más satisfactoria. Así, un expositor popular, y debe agregarse, el más espiritual y devoto, expone el significado espiritual de la conjunción requerida de las dos marcas en animales limpios de rumiar y dividir la pezuña de esta manera: " Las dos cosas eran inseparables en el caso de todo animal limpio. Y en cuanto a la aplicación espiritual, es de la última importancia desde un punto de vista práctico. Un hombre puede profesar amar y alimentarse, estudiar y rumiar sobre el Palabra de Dios, pasto del alma; pero si sus huellas en el camino de la vida no son las que exige la Palabra, no está limpio ".
Pero debería ser evidente que una interpretación alegórica como esta no puede llevar consigo ninguna autoridad y abre la puerta de par en par a la fantasía más extravagante en la exposición de las Escrituras.
Otros, nuevamente, encuentran que el único principio que ha determinado las leyes concernientes a la contaminación por los muertos y las carnes limpias e inmundas, es la presencia en lo que se consideraba inmundo, de algo que es naturalmente repulsivo para los hombres; ya sea en el olor, o en la comida de una criatura, o en sus otros hábitos de vida. Pero si bien es cierto que tales marcas distinguen a muchas de las criaturas consideradas inmundas, faltan en otras y también se encuentran en unos pocos animales que, no obstante, están permitidos.
Si este hubiera sido el principio determinante, seguramente, por ejemplo, la ley que permitía comer al macho cabrío y prohibía al caballo, habría sido exactamente lo contrario; mientras que, en lo que respecta a los peces e insectos permitidos y prohibidos, es difícil encontrar evidencia alguna de la influencia de este principio.
Mucho más plausible, a primera vista, y de hecho mucho más cercano a la verdad, que cualquiera de las teorías arriba criticadas, es una que ha sido elaborada con no poco conocimiento e ingenio por Sommer, según la cual las leyes concernientes a lo limpio y lo limpio inmundos, ya sea en lo que respecta a la comida o cualquier otra cosa, se basan en la antítesis de la muerte y la vida. La muerte, en todas partes en las Sagradas Escrituras, se sitúa en la más estrecha conexión ética y simbólica con el pecado.
La muerte corporal es la paga del pecado; y en la medida en que es la expresión física externa y el resultado del hecho interno de que el pecado, en su misma naturaleza, es muerte espiritual, por lo tanto, los muertos siempre se consideran inmundos; y las diversas leyes que imponen este pensamiento tienen la intención de recordar el hecho de que la muerte es la representación visible y la evidencia de la presencia del pecado y la consiguiente maldición de Dios.
Por tanto, también se deducirá que la selección de alimentos debe regirse por una referencia a este principio. Los carnívoros, según este principio, deben estar prohibidos, como son, porque viven de quitar la vida a otros animales; de ahí, también, que se explique la exclusión de las múltiples variedades del mundo de los insectos, que se alimentan de lo que está muerto y corrupto. Por otro lado, los animales que rumian y parten la pezuña se cuentan limpios; en la medida en que las ovejas y el ganado, los principales representantes de esta clase, fueron reconocidos por todos como lo más alejados posible de cualquier conexión con la muerte y la corrupción en su modo de vida; y de ahí que las marcas familiares que los distinguen, como una cuestión meramente de conveniencia práctica, se tomaron como aquellas que deben distinguir a todo animal legal para la alimentación.
Pero si bien este punto de vista se ha elaborado con gran habilidad y habilidad, aún no tiene en cuenta todos los hechos. Se pasa por alto que si la razón de la prohibición de las aves carnívoras y los cuadrúpedos se encuentra en el hecho de que viven de la destrucción de la vida, la misma razón debería haber llevado a la prohibición de todos los peces sin excepción, como en Egipto. ; ya que los que tienen aletas y escamas, no menos que otros, viven de la caza de otros seres vivientes. Por otro lado, por el mismo principio, todos los insectos que obtienen su sustento del mundo vegetal deberían haber sido permitidos como alimento, en lugar de un solo orden de estos.
Donde tanto conocimiento y pensamiento profundo se ha gastado en vano, uno bien podría dudar en aventurar algo en la exposición de un tema tan difícil, y contentarse, como algunos lo han hecho, con declarar que todo el tema es completamente inexplicable. Y, sin embargo, el mundo avanza en conocimiento y, por lo tanto, podemos abordar el tema con alguna ventaja en este sentido sobre las generaciones anteriores.
Y a la luz de las investigaciones más recientes, creemos altamente probable que el principio principal que determina las leyes de este capítulo se encuentre en la región de la higiene y el saneamiento, en lo que se refiere, en este caso, a la dieta y al tratamiento. de lo que está muerto. Y esto en vista de las siguientes consideraciones.
Es de gran importancia notar, en primer lugar, que una gran parte de los animales que están prohibidos como alimento son comederos inmundos. Es un hecho bien comprobado que incluso el animal más limpio, si su comida es inmunda, se vuelve peligroso para la salud si se come su carne. La carne de una vaca que ha bebido agua contaminada. Los gérmenes tifoideos, si se comen, especialmente si no se cocinan lo suficiente, pueden comunicar la fiebre tifoidea a quien los ingiera.
Es cierto, en verdad, que no todos los animales prohibidos son inmundos en su comida; pero el hecho es que, por otra parte, entre los que están permitidos no se encuentra ningún animal cuyos hábitos ordinarios de vida, especialmente en lo que respecta a la alimentación, sean inmundos.
Pero, en segundo lugar, un animal que no sea inmundo en sus hábitos puede ser peligroso para la alimentación, si por alguna razón es especialmente propenso a enfermarse. Uno de los mayores descubrimientos de la ciencia moderna es el hecho de que una gran cantidad de enfermedades a las que son susceptibles los animales se deben a la presencia de formas bajas de vida parasitaria. A tales enfermedades, aquellos que no sean limpios en su alimentación estarán especialmente expuestos, mientras que quizás ninguno se encuentre completamente exento.
Otro descubrimiento de los últimos tiempos que tiene una relación no menos importante con la cuestión planteada por este capítulo es el hecho ahora comprobado de que muchas de estas enfermedades parasitarias son comunes tanto a los animales como a los hombres, y pueden transmitirse de los primeros a los últimos. Todos están familiarizados con el hecho de que la viruela, en forma modificada y leve, es una enfermedad tanto del ganado como del hombre, y lo aprovechamos en la práctica de la vacunación.
Apenas menos familiar es la comunicación de las triquinas parásitas, que a menudo infestan la carne de los cerdos, a quienes comen esa carne. Y la investigación amplía constantemente el número de tales enfermedades. Los pavos, se nos dice ahora, tienen difteria y pueden contagiarla a los hombres; los hombres también a veces contraen de los caballos la repugnante enfermedad conocida como muermo. Ahora bien, a la luz de hechos como estos, es evidente que una ley dietética ideal excluiría, en la medida de lo posible, de la alimentación humana a todos los animales que, en determinadas condiciones, pudieran ser especialmente propensos a estas enfermedades parasitarias, y que, si su carne debería comerse, podría convertirse así en un medio frecuente de comunicarlos a los hombres.
Ahora bien, es un hecho muy notable y significativo que la tendencia de las investigaciones más recientes sobre este tema ha sido mostrar que las prohibiciones y permisos de la ley mosaica con respecto a los alimentos, como los tenemos en este capítulo, se vuelven aparentemente explicables en vista de los hechos anteriores. Sin hacer referencia a otras autoridades, entre los últimos testimonios competentes sobre este tema se encuentra el del Dr. Noel Gueneau de Mussy, en un trabajo presentado a la Academia de Medicina de París en 1885, en el que se le cita diciendo:
"Hay una conexión tan estrecha entre el ser pensante y el organismo vivo en el hombre, una solidaridad tan íntima entre los intereses morales y materiales, y lo útil está tan constante y necesariamente en armonía con el bien, que estos dos elementos no pueden separarse en higiene Es esta combinación la que ha ejercido una influencia tan grande en la preservación de los israelitas, a pesar de las circunstancias externas muy desfavorables en las que han sido colocados La idea de enfermedades parasitarias e infecciosas, que ha conquistado una posición tan grande en la patología moderna , parece haber ocupado mucho la mente de Moisés y haber dominado todas sus reglas higiénicas.
Excluye de la dieta hebrea a los animales particularmente propensos a los parásitos; y como es en la sangre donde circulan los gérmenes o esporas de enfermedades infecciosas, ordena que se les drene la sangre antes de servirlos como alimento ".
Si se admite este testimonio profesional, que es aceptado y respaldado por el Dr. Behrends, de Londres, en su notable trabajo sobre "Enfermedades contraídas por la carne de carnicero", es evidente que no necesitamos buscar más la explicación de las minuciosas prescripciones. de estas leyes dietéticas que encontramos aquí y en otras partes del Pentateuco.
Y, puede agregarse, que sobre este principio también podemos explicar fácilmente, de una manera racional, las prescripciones muy minuciosas de la ley con respecto a la contaminación por cadáveres. Pues inmediatamente después de la muerte comienza un proceso de corrupción que produce compuestos no sólo desagradables para los sentidos, sino también de carácter activamente venenoso; y lo que es aún más importante observar, en el caso de todas las enfermedades parasitarias e infecciosas, la energía de la infección se intensifica especialmente cuando la persona o el animal infectado muere.
De ahí las cuidadosas regulaciones en cuanto a la limpieza de aquellas personas o cosas que habían sido así contaminadas por los muertos; ya sea por agua, cuando sea posible; o donde la cosa no pudo ser limpiada tan a fondo, entonces quemándola con fuego, el más seguro de todos los desinfectantes.
Pero si este es realmente el principio que subyace a esta ley de lo limpio y lo inmundo como se da aquí, entonces se instará a que, dado que los hebreos han observado esta ley con rigor durante siglos, deberían mostrar la evidencia de esto en un marcado inmunidad contra enfermedades, en comparación con otras naciones, y especialmente contra enfermedades de carácter infeccioso; y una consecuente longevidad superior a la de los gentiles que no prestan atención a estas leyes.
Ahora bien, es el hecho, y uno que evidentemente proporciona otro argumento poderoso para esta interpretación de estas leyes, que esto es exactamente lo que vemos. En este asunto no nos quedamos con las conjeturas; los hechos están ante el mundo y son indiscutibles. Incluso en los días en que la plaga asolaba Europa, los judíos escaparon de la infección de manera tan universal que, con esta exención, la sospecha popular se enfureció y fueron acusados de causar la terrible mortalidad entre sus vecinos gentiles al envenenarlos. los pozos y manantiales. En nuestros días, en la reciente epidemia de cólera en Italia, un corresponsal del Jewish Chronicle testifica que los judíos disfrutaban de una inmunidad casi absoluta, al menos de un ataque fatal.
El profesor Hosmer dice:
"A lo largo de toda la historia de Israel, se ha demostrado notablemente la sabiduría de los antiguos legisladores en estos aspectos. En tiempos de pestilencia los judíos han sufrido mucho menos que otros; en cuanto a longevidad y salud general, en todas las épocas han sido dignos de mención, y, en la actualidad, en las oficinas de seguros de vida, se dice que la vida de un judío vale mucho más que la de los hombres de otra raza ".
De los hechos del mundo moderno que sustentan estas afirmaciones, el Dr. Behrends ofrece abundantes ilustraciones en el artículo al que se hace referencia, como las siguientes:
"En Prusia, la duración media de la vida judía es en promedio cinco años más que la de la población en general. En Furth, la duración media de la vida judía Isaías 37 , y la de los cristianos 26 años. En Hungría, un estudio exhaustivo de los hechos muestra que la duración media de la vida con los croatas Isaías 20:2 , con los alemanes 26,7, pero con los judíos 46,5 años, y que aunque estos últimos en general son pobres, y viven en condiciones sanitarias mucho más desfavorables que sus vecinos gentiles ”.
A la luz de hechos tan bien certificados, la conclusión parece ciertamente estar justificada, que al menos una consideración principal que, en la sabiduría Divina, determinó la concesión o prohibición, como alimento de Israel, de los animales mencionados en este capítulo. , ha sido su aptitud o no aptitud como dieta desde un punto de vista higiénico, especialmente en cuanto a su mayor o menor propensión a tener y comunicar al hombre enfermedades infecciosas parasitarias.
Desde esta posición, si está justificado, ahora podemos percibir una referencia secundaria en estas leyes a la verdad ética más profunda que, con mucha razón, Sommer ha enfatizado tanto; a saber, el significado moral de la gran antítesis de la muerte a la vida; el primero siempre contrasta en la Sagrada Escritura con el segundo, como la manifestación visible de la presencia del pecado en el mundo, y de la consiguiente maldición de Dios.
Porque todo lo que tiende a la debilidad o la enfermedad, por ese hecho tiende a la muerte, a esa muerte que, según las Escrituras, es, para el hombre, la consecuencia penal del pecado. Pero Israel fue llamado a ser un pueblo redimido del poder de la muerte a la vida, una vida de plena consagración a Dios. Por lo tanto, debido a que fue redimido de la muerte, evidentemente era apropiado que el israelita, en la medida de lo posible en la carne, se mantuviera apartado de la muerte y de todo lo que en su naturaleza tendía, o pudiera tender especialmente, a la enfermedad y la muerte.
Es muy extraño que se haya objetado a esta opinión, que dado que la ley declara que la razón por la que estas regulaciones han sido religiosas, por lo tanto, cualquier supuesta referencia aquí a los principios de higiene queda excluida por ese hecho. Porque seguramente la obligación de vivir de manera que se conserve y promueva la salud corporal más elevada debe considerarse, tanto desde un punto de vista natural como bíblico y cristiano, como una obligación no menos religiosa que la veracidad o la honestidad.
Si parece haber razones suficientes para creer que los detalles de estas leyes deben explicarse por referencia a consideraciones higiénicas, seguramente esto, lejos de contradecir la razón que se da para su observancia, nos ayuda más bien a ver con mayor claridad cómo, simplemente Debido a que Israel fue llamado a ser el pueblo santo de un Dios santo, es necesario que guarden esta ley. Porque la idea central de la santidad levítica era la consagración a Dios, como Creador y Redentor de Israel, la consagración en el sentido más completo y sin reservas posible, para el servicio más perfecto posible.
Pero la obligación de tal consagración, como la esencia de un carácter santo, seguramente llevaba consigo como consecuencia necesaria, entonces, como ahora, la obligación de mantener todos los poderes de la mente y el cuerpo también en la máxima perfección posible.
Que, en lo que respecta al cuerpo y, en no poca medida, también a la mente, esto implica el deber de preservar la salud en la medida en que esté en nuestras manos; y que esto, nuevamente, está condicionado por el uso de una dieta adecuada, como un factor de primera importancia, nadie lo negará. Si, entonces, se puede demostrar una razón suficiente para reconocer la influencia determinante de las consideraciones higiénicas en las leyes de este capítulo sobre lo limpio y lo inmundo, este hecho sólo estará en la más completa armonía con todo lo que se dice a este respecto y en otros lugares. en la ley, en cuanto a la relación de su observancia con la santidad de Israel como nación consagrada.
Es muy posible que se pregunte, a modo de objeción adicional a esta interpretación de estas leyes: Tras esta comprensión del propósito inmediato de estas leyes, ¿cómo podemos explicar la selección de tales marcas de prueba de lo limpio y lo inmundo como la masticación? del bolo alimenticio, y de la división de la pezuña, o teniendo escamas y aletas? ¿Qué puede tener que ver la presencia o ausencia de estas peculiaridades con la mayor o menor ausencia de enfermedades parasitarias de los animales incluidos o excluidos en las diversas clases? A esta pregunta se puede dar una respuesta justa, que el objeto de la ley no era dar categorías de animales distribuidas con precisión, organizadas científicamente, de acuerdo con principios higiénicos, sino que era puramente práctico; es decir, asegurar, en la medida de lo posible,
No se afirma, por tanto, que todo animal individual que mediante estas pruebas pueda ser excluido de los alimentos permitidos esté especialmente expuesto a la enfermedad; pero sólo que la limitación de la dieta por estas marcas de prueba, como medida práctica, aseguraría, en general, el mayor grado de inmunidad contra las enfermedades para aquellos que guardaran la ley.
Una vez más, algunos que han examinado esta cuestión pueden objetar que, según investigaciones recientes, parece que el ganado, que ocupa el lugar principal en la dieta permitida de los hebreos, es especialmente propenso a la enfermedad tuberculosa. , y capaz, aparentemente, bajo ciertas condiciones, de comunicarlo a quienes se alimentan de su carne. E incluso se ha insistido en que a esta fuente se le debe una gran parte del consumo que es responsable de tan gran parte de nuestra mortalidad.
A esta objeción se pueden dar dos respuestas. Primero, y más importante, es la observación de que todavía no tenemos estadísticas sobre la prevalencia de enfermedades de este tipo entre el ganado en Palestina y que, presumiblemente, si podemos argumentar a partir de las condiciones climáticas de su prevalencia entre los hombres, sería se encuentra con mucha menos frecuencia allí entre el ganado que en Europa y América. Además, debe recordarse que, incluso en el caso de ganado limpio, la ley estipula muy estrictamente en otros lugares que el animal limpio que se sacrifique para comer estará absolutamente libre de enfermedad; de modo que todavía vemos aquí, no menos que en otros lugares, los principios higiénicos que rigen la ley dietética.
Quizás se objetará, nuevamente, que si todo esto es cierto, entonces, dado que la abstinencia de alimentos malsanos es un deber moral, la ley concerniente a las carnes limpias e inmundas debería ser de obligación universal y perpetua; mientras que, de hecho, está explícitamente abrogado en el Nuevo Testamento y no se considera que sea vinculante para nadie. Pero la abrogación de la ley de Moisés relativa a los alimentos limpios e inmundos se puede explicar fácilmente, en perfecto acuerdo con todo lo que se ha dicho en cuanto a su naturaleza e intención.
En primer lugar, hay que recordar que es una característica fundamental de la ley del Nuevo Testamento en contraste con la del Antiguo, que en todos los puntos deja mucho más a la libertad del individuo, permitiéndole actuar de acuerdo con el ejercicio de un juicio ilustrado, bajo la ley del amor supremo al Señor, en muchos asuntos que, en la época del Antiguo Testamento, fueron objeto de regulación específica.
Esto es cierto, por ejemplo, con respecto a todo lo que se relaciona con el culto público de Dios, y también a muchas cosas en el gobierno y la administración de la Iglesia, por no hablar de otros ejemplos. De hecho, esto no significa que no tenga importancia lo que un hombre o una Iglesia puedan hacer en asuntos de este tipo; pero así se pretende dar al individuo ya toda la Iglesia una disciplina de un orden superior al que es posible bajo un sistema que prescribe una gran parte de los detalles de la acción humana.
La sujeción a estos "rudimentos" de la ley, según el Apóstol, pertenece a una condición de minoría religiosa, Gálatas 4:1 y desaparece cuando el individuo, o la Iglesia, por así decirlo, alcanza la mayoría. Precisamente así es en el caso de estas leyes dietéticas y de otro tipo, que, de hecho, son seleccionadas por el apóstol Pablo Colosenses 2:20 para ilustrar esta característica de la nueva dispensación.
Que tales cuestiones de detalle ya no sean objeto de un mandato específico es solo lo que deberíamos esperar de acuerdo con la analogía de todo el sistema de la ley cristiana. De hecho, esto no quiere decir que no tenga importancia desde el punto de vista religioso lo que come un hombre; si, por ejemplo, comía carroña o no, aunque esto, que estaba prohibido en el Antiguo Testamento, en ninguna parte está expresamente prohibido en el Nuevo. Pero aún así, al proporcionar un entrenamiento de orden superior, el Nuevo Testamento se abstiene uniformemente de dar mandamientos detallados en asuntos de este tipo.
Pero, aparte de consideraciones de este tipo, hay una razón específica por la que estas leyes de Moisés sobre la dieta y la contaminación por cadáveres, si son de carácter higiénico, no deberían haber sido hechas, en el Nuevo Testamento, de obligación universal, por excelentes que sean. puede ser. Porque debe recordarse que estas leyes fueron entregadas para un número reducido de personas, que vivían en un país pequeño, bajo ciertas condiciones climáticas definidas.
Pero es bien sabido que lo que no es saludable para la alimentación en una parte del mundo puede ser, y con frecuencia, es necesario para el mantenimiento de la salud en otras partes. Una clase de animales que, en las condiciones climáticas de Palestina, puede estar especialmente expuesta a determinadas formas de enfermedades parasitarias, en diferentes condiciones climáticas puede estar comparativamente libre de ellas. La abstinencia de grasas está ordenada en la ley de Moisés, Levítico 3:17 y es necesaria una gran moderación en este asunto para la salud en climas cálidos; pero, por el contrario, comer grasa en gran medida es necesario para la vida en las regiones polares.
De hechos como estos se seguiría, necesariamente, que cuando la Iglesia de Dios, como bajo la nueva dispensación, se convertiría ahora en una organización mundial, aún haber insistido en una ley dietética perfectamente adaptada solo a Palestina habría sido derrotar al objeto físico y, en consecuencia, al fin moral para el que se dio esa ley. En estas condiciones, salvo que se diera una ley especial para cada país y clima, no había y podría haber, si tenemos ante nosotros la verdadera concepción del fundamento de estos reglamentos, otra alternativa que la derogación de la ley.
Esta exposición se ha prolongado mucho; pero hasta que no tengamos ante nosotros una concepción definida en cuanto al principio que subyace a estas regulaciones, y la relación de su observancia con la santidad de Israel, no estaremos en condiciones de ver y apreciar las lecciones morales y espirituales que todavía pueden tener para ellos. nosotros. Tal como están las cosas, si se aceptan las conclusiones a las que ha conducido nuestra exposición, tales lecciones están claramente ante nosotros.
Si bien aquí tenemos una ley que, al pie de la letra, está declaradamente abrogada, y que la mayoría supone que ha sido completamente eliminada de cualquier uso actual para la instrucción práctica, ahora es evidente que, anulado al pie de la letra, es está todavía, en cuanto al espíritu y la intención de la misma, en plena fuerza y consecuencia vital para la santidad de vida en todas las épocas.
En primer lugar, concedida esta exposición, se sigue, como una lección actual de gran momento, que la santidad que Dios requiere tiene que ver tanto con el cuerpo como con el alma, incluso con asuntos tan comunes como nuestra comida y bebida. . Esto es así porque el cuerpo es el instrumento y órgano del alma, con el cual debe hacer toda su obra en la tierra para Dios, y porque, como tal, el cuerpo, no menos que el alma, ha sido redimido para Dios por la sangre de su Hijo.
Por lo tanto, no hay religión en descuidar el cuerpo e ignorar los requisitos para su salud, como lo han imaginado los ascetas en todas las épocas. Tampoco hay religión en mimar y, por tanto, abusar del cuerpo, a la manera de lo sensual en todas las épocas. El principio que inspira este capítulo es el que se expresa en el Nuevo Testamento con las palabras: "Si, pues, coméis o bebéis o hacéis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios".
1 Corintios 10:31 Si, por lo tanto, un hombre come innecesariamente tales cosas, o de tal manera, que pueden ser perjudiciales para la salud, peca y se ha quedado destituido de la ley de la perfecta santidad. Por lo tanto, no es meramente una cuestión de prudencia terrenal observar las leyes de la salud en la comida, la bebida y el esparcimiento, en una palabra, en todo lo que tiene que ver con el apetito y los deseos del cuerpo, sino que es esencial para la santidad. Estamos en todas estas cosas para buscar glorificar a Dios, no solo en nuestras almas, sino también en nuestros cuerpos.
La trascendental importancia de este pensamiento aparecerá más claramente cuando recordemos que, de acuerdo con la ley de Moisés, Levítico 5:2 si un hombre fue contaminado por cualquier cosa inmunda y descuidó la purificación ordenada por esta ley, aunque fue por ignorancia u olvido, se consideró que había incurrido en culpa ante Dios.
Porque allí se declaraba que cuando un hombre contaminado por el contacto con los muertos, o cualquier cosa inmunda, por cualquier motivo hubiera omitido la purificación ordenada, su relación de pacto con Dios solo podría restablecerse mediante la presentación de una ofrenda por el pecado. Por paridad de razonamiento se sigue que el caso es el mismo ahora; y que Dios no considerará inocente a ningún hombre que viole cualquiera de esas leyes que ha establecido en la naturaleza como condiciones de salud corporal. El que hace esto es culpable de un pecado que requiere la aplicación de la gran expiación.
Cuán necesario es incluso en nuestros días recordar a los hombres todo esto, no podría ilustrarse mejor que con el argumento ya mencionado de muchos expositores, que los principios higiénicos no pueden haber dominado y determinado los detalles de estas leyes, porque la ley declara que ellos se basan, no en la higiene, sino en la religión, y tienen que ver con la santidad. ¡Como si estos dos fueran exclusivos, uno del otro, y como si no hiciera ninguna diferencia con respecto a la santidad de carácter si un hombre se preocupaba por tener un cuerpo sano o no!
No menos necesaria es la lección de esta ley para muchos que se encuentran en el extremo opuesto. Porque así como hay quienes están tan absortos en el alma y su salud, que ignoran su relación con el cuerpo y la influencia de las condiciones corporales sobre el carácter; así que hay otros que están tan preocupados por cuestiones de salud corporal, saneamiento e higiene, consideradas meramente como medidas prudenciales, desde un punto de vista terrenal, que olvidan que el hombre tiene alma además de cuerpo, y que tales cuestiones El saneamiento y la higiene solo encuentran su lugar apropiado cuando se reconoce que la salud y la perfección del cuerpo no deben buscarse simplemente para que el hombre pueda convertirse en un animal más perfecto, sino para que así, con una mente sana en un cuerpo sano, que sirva más perfectamente al Señor en la vida de santidad a la que estamos llamados.
Por lo tanto, parece que esta ley olvidada de lo limpio y lo inmundo en la comida, tan lejos de ser, como bestia, pueril, y para nosotros ahora ciertamente bastante inútil, todavía nos enseña la lección muy importante de que el debido respeto por la integridad y la salud. de cuerpo es esencial para el correcto y simétrico desarrollo de la santidad de carácter. En cada dispensación, la palabra de Dios combina lo corporal y lo espiritual en una síntesis sagrada.
Si en el Nuevo Testamento se nos ordena glorificar a Dios en nuestro espíritu, no menos explícitamente se nos ordena glorificar a Dios en nuestro cuerpo. 1 Corintios 6:20 Y así se da a las leyes de la salud la alta sanción de la obligación divina de la ley moral, como se resume en las palabras finales de este capítulo: "Sed santos, porque yo soy santo".
Esta ley concerniente a las cosas inmundas y los animales limpios e inmundos, como así se expone, es también una apologética de no poca importancia. Tiene una audiencia directa y evidente sobre la cuestión del origen divino y la autoridad de esta parte de la ley. Porque la pregunta surgirá de inmediato en toda mente reflexiva: ¿De dónde vino esta ley? ¿Podría haber sido simplemente una invención de los hábiles sacerdotes judíos? ¿O es posible explicarlo como el producto meramente de la mente de Moisés? Parece haber sido ordenado con respecto a ciertos hechos, especialmente con respecto a varias formas invisibles de vida parasitaria nociva, en su relación con la causa y propagación de enfermedades, hechos que, incluso ahora, apenas están apareciendo dentro del horizonte de la ciencia moderna. . ¿Es probable que Moisés supiera acerca de estas cosas hace tres mil años? Ciertamente,
De hecho, es común explicar mucho de lo que parece muy sabio en la ley de Moisés refiriéndose al hecho de que era un hombre muy educado, "instruido en toda la sabiduría de los egipcios". Pero es precisamente este hecho de su educación egipcia lo que hace que sea en último grado improbable que haya derivado las ideas de esta ley de Egipto. ¿Podría haber tomado sus ideas con respecto, por ejemplo, a la contaminación por los muertos, de un sistema de educación que enseñaba lo contrario y que, lejos de considerar impuros a los que tenían que ver con los muertos, los consideraba especialmente sagrados? ? Y así con respecto a las leyes dietéticas: estas no son las leyes de Egipto; ni tenemos ninguna evidencia de que esos fueran determinados, como estas leyes hebreas, por hechos científicos como aquellos a los que nos hemos referido. En este día, cuando, por fin, hombres de todas las escuelas, y aquellos con más conocimiento científico, sobre todo, se están uniendo para ensalzar la sabiduría exacta de esta antigua ley, una sabiduría que no tiene paralelo en leyes similares entre otras naciones, ¿no está en el lugar para insistir en esta pregunta? ¿De dónde tenía este hombre esta sabiduría única, tres mil años antes de su tiempo? Hay muchos que se sentirán obligados a responder, incluso cuando las Sagradas Escrituras respondan; incluso cuando Moisés, según el registro, responde.
El secreto de esta sabiduría no se hallará en la corte de Faraón, sino en la santa tienda de reunión; todo se explica si asumimos que lo que está escrito en el primer versículo de este capítulo es verdad: "Habló Jehová a Moisés ya Aarón".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 11:18". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-11.html.
Los Comentarios del Púlpito
PARTE III INCIDENCIA, CEREMONIAL Y MORAL: SU RETIRADA O SU CASTIGO
SECCIÓN I
EXPOSICIÓN
Las dos partes anteriores han puesto de manifiesto la forma de acercarse a Dios por medio del sacrificio y el sacerdocio designado de mediación, sigue una parte que tiene por tema lo que mantiene al hombre separado de Dios, a saber, la impureza, ya sea la impureza ceremonial, que puede ser eliminado por observancias ceremoniales, o impureza moral, es decir, injusticia, que, en la medida en que es un delito ceremonial, también puede tratarse ceremonialmente, pero con respecto a su carácter moral exige castigo. Esta parte consta de cuatro secciones. La primera sección, que comprende los capítulos 11-15, trata de la impureza ceremonial, causó
(1) por alimentos impuros ( Levítico 11:1);
(2) por parto ( Levítico 12:1.);
(3) por la lepra del hombre y de las prendas y de las casas ( Levítico 13:1, Levítico 14:1);
(4) por problemas ( Levítico 15:1).
La segunda sección trata sobre la inmundicia contraída cada año por toda la congregación, para ser expiada anualmente en el gran Día de la Expiación ( Levítico 16:1), seguida de un capítulo entre paréntesis sobre el lugar en el que se realiza el sacrificio. para ser ofrecido: el sacrificio es el medio por el cual se debe efectuar la purificación de la inmundicia ( Levítico 17:1). La tercera sección es sobre impureza moral o pecado ( Levítico 18:1, Levítico 19:1) y su castigo ( Levítico 20:1). El cuarto se relaciona con la impureza ceremonial y moral de los sacerdotes ( Levítico 21:1, Levítico 22:1).
La idea subyacente a la impureza ceremonial no es peculiar de los judíos. Con los griegos, la idea de la belleza moral se tomó prestada de la belleza física, y el estándar de excelencia moral era la belleza. Con los hebreos, la fealdad física se toma como el símbolo de la fealdad o deformidad moral: lo que es malo es el tipo de maldad. Aquello por lo que tenemos una admiración natural es bueno, dijo el griego; aquello por lo que tenemos repugnancia natural representa para nosotros lo que es malo, dijo el hebreo. En cualquier caso, el gusto parece tomar el lugar del juicio moral; pero en la filosofía griega, el gusto moral y el juicio moral habían llegado a ser idénticos, mientras que los hebreos sabían que el gusto condenado no era, por lo tanto, malo en sí mismo, sino solo simbólico y representativo del mal. Otro principio subyace en la teoría hebrea de la impureza. Es que todo lo que es en sí mismo inmundo y, por lo tanto, simbólico del pecado, transmite la cualidad de la inmunidad y, por lo tanto, de la impureza ceremonial a cualquiera con quien entre en contacto y, a menudo, a todo lo que toca. Por lo tanto, un cadáver, asumiendo rápidamente una apariencia repugnante en el Este, donde el establecimiento de la corrupción es muy rápido, es inmundo en sí mismo y transmite la impureza a quienes lo tocan. El leproso es impuro y transmite impureza por su toque; y ciertas enfermedades y flujos inmundos del cuerpo humano tienen el mismo efecto. Estas y otras cosas similares, siendo siempre repulsivas, siempre causan impureza; pero hay otros que, mientras que en algunas asociaciones son completamente repelentes, en otras no lo son. Por ejemplo, hay algunas alimañas e insectos que son bonitos a la vista, pero la idea de comerlos crea una sensación natural de asco. Estos, en la medida en que no son repulsivos, es decir, como criaturas que se arrastran o vuelan, no son inmundos, ni su tacto produce impureza, pero como objetos de comida son "una abominación".
Por lo tanto, podemos explicar la distinción entre animales limpios e inmundos. No descansa sobre una base sanitaria, aunque la prohibición de comer carnívoros y otros animales repulsivos al gusto probablemente esté de acuerdo con las reglas de salud. Tampoco se basa en razones políticas, aunque es probable que la distinción mantuviera a los judíos separados de otras naciones, y por lo tanto sirvió para un propósito político importante. Tampoco es el mandato en el teológico principal, aunque sabemos que en tiempos posteriores la interpretación favorita era que los animales limpios representaban a los judíos, y los animales inmundos a los gentiles ( Hechos 10:28). Más bien era que ciertas criaturas estaban prohibidas porque eran ofensivas al gusto y, siendo tan ofensivas, eran un símbolo de cosas viciosas, que deben evitarse, para que no hagan que las que las participan o las toquen se vuelvan viciosas como ellos. .
Levítico 15:2 contiene las normas relativas a la alimentación de cuadrúpedos; Levítico 15:9-3, los relacionados con peces; Levítico 15:13-3, los relacionados con las aves; Levítico 15:20-3, los relacionados con insectos voladores; Levítico 15:29, Levítico 15:30, los relacionados con cosas que se arrastran sin alas; versículos 41-44, los relacionados con alimañas. Levítico 15:23-3 y Lev 15:31 -40 extienden el efecto de impureza al simple toque de los caros muertos de los animales, ya sean comestibles o no.
Levítico 11:1
El Señor habló a Moisés y a Aarón. Aarón, después de haber sido consagrado sumo sacerdote, se une a Moisés como receptor de las leyes sobre limpieza e impureza en Le Levítico 11:1; Levítico 13:1; Levítico 14:33; Levítico 15:1. Su nombre no se menciona en Le Levítico 12:1; Levítico 14:1; Levítico 17:1; Levítico 18:1; Levítico 19:1; Levítico 20:1; Levítico 21:1, Levítico 21:16; Levítico 22:1, Levítico 22:17, Levítico 22:26. Probablemente no haya significado en estas omisiones.
Levítico 11:2
Estas son las bestias que comeréis. Para que los israelitas puedan saber cómo evitar la impureza que surge del consumo de carne inmunda, se les dan reglas claras por las cuales pueden distinguir qué carne está limpia y qué no. La primera regla es que todo lo que muere por sí mismo es inmundo, ya sea una bestia, un pájaro o un pez. Las razones de esto son claras: para
(1) la carne aún retiene la sangre, que ningún israelita podría comer; y
(2) hay algo desagradable en la idea de comer tal carne. A continuación, en lo que respecta a las bestias, una clase se marca como comestible por dos características claramente discernibles, y se dan ejemplos para mostrar que cuando haya alguna duda debido a que los animales poseen solo una de las marcas características, la regla debe interpretarse estrictamente . En cuanto a los peces e insectos, se establecen reglas igualmente claras, una en cada caso; pero como las aves no se distinguen fácilmente en grandes clases, los nombres de los que no están limpios se dan uno por uno, y el resto son todos permisibles. Por lo tanto, el simple israelita no correría el riesgo de incurrir en impureza al inadvertidamente comer alimentos inmundos, ya sea de bestia, ave, pescado o insecto. El objetivo de las regulaciones es excluir todas las carnes naturalmente ofensivas para el gusto humano, todos los cuadrúpedos carnívoros quedan excluidos por la regla de masticar el bolo ( Levítico 11:3), con el mismo propósito, aves rapaces y las aves que comen vísceras están prohibidas ( Levítico 11:13-3) y los peces sin escamas debido a su aspecto repulsivo ( Levítico 11:9-3), así como escarabajos, gusanos y alimañas de todo tipo. En el caso de las bestias y los peces, las reglas establecidas para marcar aquellas cosas que son ofensivas, siendo generales en su aplicación, son tales que incluyen en la clase prohibida algunas pocas que no parecen naturalmente repugnantes. Esto se debe en parte a la dificultad de clasificación, en parte a un cambio de sentimiento que la experiencia ha forjado en los sentimientos de la humanidad con respecto a alimentos como la carne de cerdo y los mariscos.
Levítico 11:3, Levítico 11:4
Todo lo que forma parte del casco, y es de punta dentada, debe traducirse más bien, Todo lo que forma parte del casco, y lo divide completamente. Las partes del camello no dividen completamente el casco, ya que hay una bola en la parte posterior del pie, de la naturaleza de un tacón
Levítico 11:5
El conejo, hebreo, shaphan; el Hyrax Syriacus, o wabr, todavía llamado en el sur de Arabia tsofun, un pequeño animal similar pero no idéntico al conejo. "Viven en las cuevas y hendiduras naturales de las rocas (Salmo 104:18), son muy gregarios, a menudo se les ve sentados en tropas antes de la apertura de sus cuevas, y extremadamente tímidos, ya que son bastante indefensos ( Proverbios 30:26). Son del tamaño de conejos, de color gris parduzco o amarillo parduzco, pero blancos debajo del vientre; tienen ojos brillantes, orejas redondas y no tienen cola. Los árabes comen ellos, pero no los coloques delante de sus invitados "(Keil).
Levítico 11:6
La liebre, porque mastica el bicho, pero no divide la pezuña. No hay duda de que se trata del mismo animal que nuestra liebre. Sin embargo, ni la liebre, ni el hyrax mastica el cud en el sentido estricto de las palabras. Pero tienen la apariencia de hacerlo. La regla con respecto a la masticación del bolo fue dada a Moisés como legislador, no como anatomista, para que sirviera como una señal por la cual se sabe que los animales son limpios para la comida. Aquí se usa un lenguaje fenomenal no científico, como en Josué 10:12, "como podríamos hablar de las ballenas y sus congéneres como peces, cuando no hay necesidad de precisión científica" (Clark). "Todas estas marcas de distinción en la ley levítica se hacen sabiamente e incluso necesariamente sobre la base de la observación y la creencia popular, no sobre la base de la exactitud anatómica. De lo contrario, la gente habría sido continuamente susceptible de error. Científicamente, se diría el camello para dividir la pezuña, y la liebre no mastica el cud. Pero las leyes para uso popular necesariamente deben emplear términos como se los entiende popularmente. Estos asuntos a menudo se denominan errores científicos; mientras que eran simplemente descripciones, necesariamente populares, para el comprensión y aplicación de la ley "(Gardiner).
Levítico 11:7
El cerdo, aunque divide el casco, y se desangra. Aquí, nuevamente, la descripción no está de acuerdo con el análisis anatómico, sino con la apariencia ordinaria. El cerdo parece tener patas de pato, y sería engañoso dar cualquier otra explicación de su pie en un discurso ordinario, pero científicamente hablando, tiene cuatro dedos. La prohibición del uso de carne de cerdo no surge del miedo a la triquinosis u otra enfermedad, sino del asco causado por los hábitos carnívoros y sucios del cerdo oriental. La repulsión que se sintió originalmente por la carne de cerdo era natural y, donde el animal es carnívoro, sigue siendo natural, pero donde se cambian sus hábitos y se ha vuelto simplemente graminívoro, la sensación ha dejado de existir.
Levítico 11:8
De su cadáver no tocaréis. Esta prohibición se basa en el mismo sentimiento de asco que la prohibición de comer su carne. Lo que sea potro debe ser evitado.
Levítico 11:9-3
Todo lo que tiene aletas y escamas. La ausencia de aletas y escamas, o su aparente ausencia —porque se usa un lenguaje fenomenal, como antes— le da a los peces una mirada repulsiva, en la que se basa la prohibición de comerlos. Por lo tanto, las anguilas y los mariscos están prohibidos, aunque una larga experiencia ha eliminado la sensación de repulsión con la que alguna vez fueron vistos. La carne de las bestias que se les ordena comer solo se describe como inmunda, pero la de los peces, pájaros, insectos y alimañas prohibidos se designa como una abominación para ustedes.
Levítico 11:13-3
Las aves inmundas son aquellas que se alimentan groseramente, devoran carne o despojos y, por lo tanto, son ofensivas al gusto, comenzando con la tribu del águila y el buitre. Es probable que las palabras traducidas búho ( Levítico 11:16), halcón nocturno ( Levítico 11:16), cuckow ( Levítico 11:16) se muestren, avestruz, búho , gaviota y quizás cisne ( Levítico 11:18), garza ( Levítico 11:19), avefría ( Levítico 11:19), debe ser sustituido ibis, gran chorlito, abubilla. En el caso del murciélago, nuevamente tenemos un lenguaje fenomenal. Siendo generalmente considerado como un pájaro, se clasifica con pájaros.
Levítico 11:20-3
Todas las aves que se arrastran deberían convertirse en todas las cosas que se arrastran aladas, es decir, todos los insectos voladores. Ninguno está permitido excepto Saltatoria, o la familia de las langostas. La palabra traducida escarabajo significa una especie de langosta, como las otras tres palabras. Se demostró ampliamente que la langosta era un artículo alimenticio habitual en Palestina. "Es bien sabido que muchas de las naciones de la antigüedad comieron langostas, tanto en Asia como en África, e incluso los antiguos griegos pensaban que las cigarras tenían un sabor muy agradable (Arist. 'Hist. An.,' 5:30). En Arabia se venden en el mercado, a veces colgados de cuerdas, a veces por medida, y también se secan y se guardan en bolsas para su uso en invierno ... Por lo general, se cocinan sobre brasas, en un plato o en un horno, o estofado en mantequilla, y se come con sal o con especias y vinagre, se tira la cabeza, las alas y los pies. También se hierven en sal y agua, y se comen con sal o mantequilla. Otro proceso es secarlos completamente. , y luego molerlos en la comida, y hacer pasteles con ellos "(Keil). (Cf. Mateo 3:4.) La expresión se aplica a los cuatro, significa arrastrarse o ir en posición horizontal, en contraste con los pájaros de dos patas, de los que acabamos de hablar.
Levítico 11:24-3
Estos versículos contienen una expansión de la advertencia contenida en Levítico 11:8, en el sentido de que el contacto de los cuerpos muertos de los animales prohibidos se estaba contaminando, así como el consumo de su carne. Se agrega una marca adicional de un animal inmundo en Levítico 11:27. Todo lo que va sobre sus patas; es decir, lo que no tiene pezuñas, sino que va sigilosamente, como bestias de presa del tipo de las comidas. Incluye también perros.
Levítico 11:29, Levítico 11:30
Las cosas que se arrastran sobre la tierra. Esta clase contiene cosas que se ponen boca abajo, pero que no tienen alas, como la clase anterior de cosas que se arrastran ( Levítico 11:20-3). Por las palabras traducidas tortuga, hurón, camaleón, lagarto, caracol, topo, probablemente se entiendan diferentes variedades del lagarto. Isaías se une al ratón con "comer carne de cerdo y la abominación" ( Isaías 66:17).
Levítico 11:31-3
Como los pequeños animales que acabamos de mencionar (comadrejas, ratones y lagartijas) son más propensos que los de mayor tamaño a ser encontrados muertos en utensilios y ropa domésticos, se agrega una advertencia adicional sobre su carácter contaminante, con cuentos para el uso diario. Las palabras que se traducen rangos para macetas ( Levítico 11:35) deberían ser macetas cubiertas, es decir, macetas o hervidores con tapas. La semilla que se va a sembrar, es decir, la semilla de maíz, no se contamina por contacto con estos animales muertos, a menos que haya sido humedecida por el agua que se le haya puesto, en cuyo caso la humedad transmitiría la corrupción a las semillas.
Levítico 11:39, Levítico 11:40
La repugnancia de los cuerpos de incluso animales limpios que han muerto de muerte natural, los convierte también en el medio de transmitir la contaminación a cualquiera que los toque.
Levítico 11:41-3
La última clase es la de alimañas, que constituyen una parte de la clase progresiva sin alas ya mencionada ( Levítico 11:29, Levítico 11:30). Todo lo que cae sobre el vientre indica serpientes, gusanos, gusanos: todo lo que cae sobre los cuatro, cosas que se arrastran, como topos, ratas, erizos; cualquiera que tenga más pies, o multiplique pies, ciempiés, orugas, arañas.
Levítico 11:44-3
Estos versículos finales otorgan una sanción religiosa a los reglamentos anteriores y los convierten en asuntos de obligación sagrada, no meramente sanitaria o política. Debían santificarse, es decir, para evitar la inmundicia, porque Dios es santo y ellos eran de Dios. Así se les enseñó que la limpieza ceremonial del cuerpo era un símbolo de la santidad del corazón y un medio para alcanzar a este último. Porque yo soy el Señor que te saca de la tierra de Egipto. Es posible que Egipto pueda ser nombrado como el alabanza de la adoración de animales. Para ser tu dios; seréis, pues, santos, porque yo soy santo. El único camino por el cual puede haber comunión entre Dios y el hombre es el camino de la santidad.
La industria y el cuidado judíos han contado el número de letras en el Pentateuco, y están marcadas por el uso de la letra ו en letras grandes, en la palabra גָּחוֹן, que aparece en Levítico 11:42, que esa letra es la letra del medio de toda la obra desde el comienzo de Génesis hasta el final de Deuteronomio. Es fácil ver qué protección para el texto debe ser tan minucioso y escrupuloso.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Levítico 11:1
El uso religioso de la naturaleza.
cf. Salmo 104:1, Salmo 107:1; Job 38-41; Mateo 13:1; 2 Samuel 22:34. Pasamos ahora a la relación en la que el pueblo del Señor debe estar de pie con la naturaleza animada. Lejos de tratarlo con indiferencia, estaban obligados a considerar ciertos animales como limpios y a otros inmundos, y considerar su uso y contacto con ellos como de importancia religiosa. Se evitó la tentación de usar la naturaleza como algo fuera de las consideraciones religiosas, y se hizo que el judío considerara que cada animal tenía algún significado religioso para él. Por lo tanto, se inculcó una vigilancia literal del personaje más minucioso. El judío, donde quiera que fuera, estaba en guardia contra los impuros, y estaba proporcionando para su uso solo lo que era legalmente limpio y puro.
I. LA NATURALEZA ES UNA REVELACIÓN DE DIOS SI SOLO TENEMOS SU CLAVE. Con demasiada frecuencia se olvida que la naturaleza fue la primera revelación de Dios a sus criaturas. La Biblia es la revelación suplementaria que necesita el pecado. Para nuestros primeros padres antes de la Caída, la naturaleza tenía un significado más profundo, muy probablemente, que el que nos ha tenido hasta ahora. La interpretación de la naturaleza es lo más importante, y no hay necesidad de que sea "agnóstica" o irreligiosa. Siempre que los hechos científicos sean bienvenidos, no hay detrimento, sino más bien ganancia, al mirar nuestro entorno con un espíritu religioso. La ciencia no está destinada a convertirse en un departamento de teología, y a encontrarse con declaraciones teológicas; ninguno, por otro lado, está obligado a disfrutar de los ateos. El "argumento del diseño" puede no ser parte de la ciencia, pero es igualmente cierto que el argumento del azar, que es la única alternativa, tampoco forma parte de la ciencia verdadera. Pero aunque la ciencia no tiene la obligación de volverse teológica, es correcto que la naturaleza sea considerada religiosamente, la religión natural tiene su esfera tan bien como la religión sobrenatural.
II INSTALAMENTE UTILIZAMOS LA NATURALEZA ANIMADA PARA ILUSTRAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HUMANIDAD. Los animales se convierten en nuestro alfabeto ilustrado, por cuya ayuda deletreamos el carácter. De hecho, tan cercanas son las afinidades entre los animales inferiores y las etapas sucesivas del carácter humano, que un ingenioso escritor extranjero señala una analogía entre el desarrollo en la naturaleza y el desarrollo en la naturaleza humana individual.
"El hombre todavía pasa hoy", dice M. Secretan, "a través de la forma del simio, y lo atraviesa visiblemente; la evolución embrionaria continúa en las transformaciones de la primera edad, el desarrollo espiritual se alía a la evolución corporal". , está regulado por las mismas leyes. Así como el cuerpo humano reproduce en forma resumida toda la historia de la naturaleza organizada, el espíritu de una persona civilizada reproduce en resumen la historia completa del espíritu humano, y las dos historias son inseparables. La característica del mono, la imitación sin inteligencia, es también la característica del niño cuando se le ponen en posesión de sus órganos. Esta fase es esencial; el niño no aprendería a comer, no aprendería a caminar, no aprendería especialmente para hablar y, en consecuencia, para pensar, si no fuera, durante algún período y en ciertos aspectos, un pequeño loro y un pequeño simio, la imitación de Simia es el proceso por el cual las adquisiciones de la especie son apropiadas Ted por el individuo. La imitación simia, con lo que me refiero a la reproducción de movimientos cuya intención no se comprende, es la transición normal y deseada entre el instinto y la inteligencia reflexiva, que es la condición propiamente humana ". Parece, por lo tanto, que hay una razón en la naturaleza misma de las cosas para la ilustración de las cualidades morales o inmorales de los animales. En medio de otros usos servidos por la creación inferior, ciertamente existe la de proporcionar ilustraciones de carácter. Las parábolas de Nuestro Señor encarnan el principio del significado espiritual de la naturaleza en Sus aplicaciones más amplias.
III. POR LA DIVISIÓN DE LOS ANIMALES AQUÍ PROPUESTOS CALIDADES MORALES IMPORTANTES SE ENCUENTRAN Y SE CONDENAN LOS INMORALES. Una división científica no era necesaria para un propósito religioso. Una división popular, de fácil comprensión, serviría infinitamente mejor. Las distinciones trazadas son las que se pueden ver de un vistazo.
1. Cuadrúpedos. Los limpios son aquellos que dividen el casco y mastican el bolo. En otras palabras, los rumiantes deben considerarse limpios. Todos los demás cuadrúpedos deben considerarse inmundos. Para que no haya ningún error, el camello, el conejo, la liebre y los cerdos se destacan como impuros, porque poseen solo una de las características requeridas. La carne de los rumiantes generalmente se considera más saludable que la de los otros cuadrúpedos; pero esto apenas determinaría la división. Sin embargo, tenga en cuenta el hecho de que la reflexión encuentra su ejemplo apropiado en la rumia de estos animales, y que se les considera justos y limpios; entonces vemos un propósito moral en la distinción. Si el pueblo del Señor se asociara con estos animales y los usara como alimento, mientras que los otros cuadrúpedos debían evitarse, era para enseñarles a reflexionar fielmente sobre lo que Dios les dio, para mantenerse firmes en la carrera que él les presenta. , y para ser puro en su caminar y conversación. Que tales ideas morales se asociaron con los animales limpios se corrobora con pasajes como 2 Samuel 22:34; Salmo 18:33; Hebreos 3:19; con el que se puede comparar 1 Samuel 2:9.
2. Peces. Aquí, nuevamente, los limpios son aquellos que tienen aletas y escamas. Todo lo que no tenga estas dos características debe considerarse una abominación, como los tiburones, las anguilas y los enjambres en general (שֶׁרֶץ). El uso común del lenguaje reconoce que las características morales se ilustran tanto en los peces como en los cuadrúpedos. ¿No llamamos "tiburones" a los hombres de disposición rapaz? y decir de hombres de formas inciertas y astutas que "se menean como anguilas"? Parece cierto, por lo tanto, que la distinción aquí hecha, aunque quizás tenga algún fundamento en la calidad de la carne, es principalmente para ilustrar la disposición y para proteger a los judíos contra el egoísmo y la rapacidad asociados con los peces impuros.
Difícilmente podría ser la locomoción a la que se hace referencia en este reino animal, ya que algunos de los peces inmundos, por ejemplo, los tiburones, son notables por su velocidad. Además, el hecho de que los tiburones y otros peces tengan escamas, aunque de carácter casi microscópico, no es un argumento en contra de la fidelidad del registro. La Ley fue dada principalmente a un pueblo de hábitos simples y no científicos, no a microscopistas. Su estilo popular y su adaptación a la vida común se encuentran entre sus más altas recomendaciones.
3. Aves. Aquí, nuevamente, cuando las palabras se examinan cuidadosamente, la distinción parece ser que las aves limpias son como alimento. en grano y hierbas, mientras que las aves carnívoras se excluyen como impuras. De ninguna manera más llamativa, se podrían ilustrar y condenar los apetitos impíos. La moderación y la pureza se inculcaron así.
4. Reptiles. De estos, se da permiso para comer cuatro tipos de langosta, todos los cuales se distinguen como saltadores y no corredores. La locomoción en este caso, más que la comida, es el fundamento de la distinción. Cuando, además, recordamos el carácter migratorio de estos insectos, se transmite una excelente ilustración del espíritu extraño, que se posa en la tierra solo en la medida de lo necesario, y se eleva más amablemente al aire. Si el pueblo de Dios fuera "extraños y peregrinos en la tierra", si pusieran su afecto en las cosas de arriba, las tribus de langostas, a las que los judíos podían comer, ilustraban de manera admirable el espíritu requerido.
Por otro lado, el topo, el ratón, el lagarto (צָב, no "tortuga", como en la versión en inglés), gecko (אַגָקָה, no "el hurón", como en la versión en inglés), monitor (כֹחַ, desde su gran fuerza, no "el camaleón"), lagarto y lagarto de arena (חֹמֶט, por estar en el suelo, no "caracol", ya que los judíos y orientales se los comen, como no inmundo), y. el camaleón debe considerarse inmundo. La terrenalidad y la fealdad —en una palabra, la repulsión del pecado— parecen indicadas por esta distinción.
De este modo, hemos inculcado, por esta división fácil y popular de los animales, importantes cualidades morales para cultivar y cualidades inmorales para evitar. La naturaleza animada se convirtió así en un espejo para la naturaleza humana. El mundo viviente alrededor del hombre fue hecho para tomar un lenguaje parabólico y promover su santificación.
IV. El carácter contaminante de la muerte a través de causas naturales debía ser constantemente reconocido. Incluso un animal limpio que había muerto por sí mismo no debía ser comido ni tocado con impunidad. La contaminación fue el resultado de tal contacto. La lección de la mortalidad como la pena del pecado fue así ilustrada. Los hombres podrían dedicar un animal a la muerte con fines de sacrificio o para su propio uso, pero cuando la muerte se convirtió en la deuda de la naturaleza, de inmediato se debe realizar su carácter contaminante y buscar la purificación en consecuencia.
Las leyes de este capítulo implicaban una vigilancia constante. No era posible vivir descuidadamente bajo el régimen judío. Con el mismo espíritu seguramente deberíamos "mirar y orar, para que no entremos en la tentación". En el mismo espíritu, debemos preguntarnos: ¿qué lecciones espirituales rodea la naturaleza que se comunica con nuestros espíritus? No en vano, y no por mera utilidad, se ha creado un entorno de este tipo a nuestro alrededor.R.M.E.
HOMILIAS DE J.A. MACDONALD
Levítico 11:1
Limpio e inmundo.
Así como el hombre está hecho según la imagen de Dios, el mundo exterior y sensible se constituye como una especie de apógrafa para representar el mundo espiritual que es el tema de la fe ( Romanos 1:20). La clave para desbloquear los misterios de este sistema se encuentra en las Escrituras de la verdad; y los animales, según él, deben ser vistos como representantes de los hombres.
I. LA LEY LOS DISTRIBUYE EN DOS CLASES.
1. La limpieza. Las marcas de limpieza son:
(1) Que "dividen el casco". Por la división del casco, como en el buey y la oveja, el animal puede ordenar sus pasos para no arrojar el lodo sobre sí mismo, como lo hace el caballo cuyo casco no está cortado.
(2) Ellos "mastican el bolo". Entonces su comida está más perfectamente preparada para la digestión. La forma en que se hace esto, mientras la criatura descansa, es tan sugerente de consideración y meditación que se describe como rumiante.
(3) Por lo tanto, los animales limpios fueron elegidos para representar a los israelitas, que eran una nación santa. Eran ceremonialmente santos:
(a) Entonces, caminar en los caminos de los mandamientos de Dios para no contaminarse con las abominaciones de la idolatría.
(b) Meditando sobre la Ley internamente para digerirla para su alimentación (ver Salmo 1:2; 1 Timoteo 4:13).
(c) Así también se volvieron moralmente muy superiores a las naciones que los rodeaban.
2. Lo impuro.
(1) Los gentiles, en contraste con los judíos, eran tan ceremoniales y, por lo tanto, quedaban excluidos de la comunión con los judíos. Pero era competente para ellos hacerse santos al convertirse en prosélitos.
(2) Eran en general idólatras, y por lo tanto moralmente abominables. Fue principalmente para evitar que los israelitas se contaminen con las idolatrías de sus vecinos, que se instituyeron estas leyes (ver Levítico 11:45; Levítico 20:23-3; Deuteronomio 14:1 )
3. Hay solo dos clases de hombres.
(1) Aunque algunos animales dividen el casco, no están limpios a menos que también mastiquen el bolo. El cerdo es de este orden, y está sucio a un proverbio (2 Pedro 1: 1-21: 22). Por lo tanto, no hace que los hombres estén limpios tener la facultad de caminar limpiamente cuando su disposición de otro modo los lleva a revolcarse en el lodo del pecado.
(2) Aunque algunos mastican el bolo, sin embargo, si no dividen el casco, son inmundos. El "camello", el "conejo" y la "liebre", o cualquier criatura, la palabra ארנבת puede describir, son de este orden. ¿De qué sirve la apariencia de la meditación y el arrepentimiento, si el camino de la vida no está limpio ( Santiago 1:20)?
(3) Como hay variedades de animales limpios y también de animales inmundos, también hay variedades y grados de bondad, por un lado, y de maldad por el otro, entre los hombres. Aún así las clases son solo dos. Uno es dirigido por Cristo, el otro por Satanás ( Mateo 12:30; Mateo 25:2, Mateo 25:32, Mateo 25:33). ¿A qué clase perteneces?
II LA LEY EN LA CARTA AHORA CAMBIÓ.
1. El evangelio es predicado libremente a los gentiles.
(1) Ahora no tienen la obligación de ser proselitistas al judaísmo. Este tema fue debatido en la Iglesia primitiva, y se estableció en el Concilio de Jerusalén.
(2) La misma decisión, que fue a instancias de Pedro a quien el Señor le había asignado esa distinción (ver Mateo 16:19), liberó a los judíos también del yugo de la Ley (ver Hechos 15:1).
2. Esto fue de acuerdo a la indicación profética.
(1) Bajo la figura del lobo inmundo que habita con el cordero, etc. ( Isaías 11:1) describe al gentil y al judío como maravillosamente reconciliados en los días del Mesías.
(2) Para mostrar que el judío no debe tener comunión con los gentiles, la Ley prohibió el yugo del buey limpio con el asno inmundo ( Deuteronomio 22:10). Pero la profecía anticipa la bendición del tiempo cuando la semilla, a saber. del evangelio, debería coserse junto a todas las aguas, no solo de Judea, sino del mundo entero; y que en este negocio el buey y el asno —el judío y el gentil— deberían convertirse en compañeros de trabajo (ver Isaías 32:20; comp. también Deu 25: 4; 1 Corintios 9:9; 1 Timoteo 5:18).
3. La visión de Peter le indicó que había llegado esta lima.
(1) Los animales contenidos en la hoja eran aquellos descritos como inmundos en la Ley, y representaban a los gentiles. Peter, por lo tanto, cuando se le ordenó matar y comer, dudó, porque "nunca había comido nada que fuera común o impuro". Por lo tanto, sostuvo que "era una cosa ilegal para un hombre que es judío hacer compañía o venir a otra nación".
(2) Pero la sábana de lino que encerraba a los animales era el emblema de la pureza; y fueron levantados tres veces al cielo. A estos símbolos también coincidía la voz que decía: "Lo que Dios ha limpiado que no llames tú común".
(3) Por lo tanto, cuando Pedro hizo corroborar todo esto por la contra visión de Cornelio, estaba convencido de que en adelante "no debería llamar a ningún hombre común o inmundo". Porque la universalidad de la misericordia del evangelio había sido testificada en que la sábana estaba tejida en las cuatro esquinas, lo que demuestra que los gentiles debían reunirse desde los cuatro barrios del mundo.
III. LA LEY EN SU ESPÍRITU TODAVÍA PERMITE.
1. Porque el evangelio es ese espíritu.
(1) La gloria en el rostro de Moisés fue velada a los judíos. Tan preocupados estaban con la carta que no podían mirar con firmeza la verdadera gloria de su propia Ley. Moisés por lo tanto puso un velo sobre su rostro, a saber. El velo de la carta. Este velo todavía está sobre sus corazones, y debe permanecer así hasta que se vuelvan al Señor o se conviertan a Cristo.
(2) Cuando Moisés se volvió hacia el Señor, de quien obtuvo su gloria, se quitó el velo; y es la misma gloria que cae sobre nosotros. La única diferencia es que en el espíritu de la Ley vemos la gloria del Señor reflejada en el rostro de Moisés; pero en el espíritu del evangelio vemos la misma gloria que Moisés mismo la vio, inmediatamente, frente a Jesús.
(3) Al pasar de la Ley al evangelio, una persona espiritual cambia de gloria en gloria. Esta transfiguración brillante se efectúa "por el Espíritu del Señor" o, como el margen lo interpreta, "por el Señor que es el Espíritu", a saber. de la Ley. El Espíritu del Señor es el Espíritu de la Ley.
2. El evangelio insiste en la pureza moral.
(1) Hemos visto que la ley de juntar el buey y el asno queda derogada bajo el evangelio. Esto fue en cuanto a la carta. Pero lo encontraremos aún insistido, a saber. en cuanto al espíritu. Porque Pablo se refiere claramente a esto ( 2 Corintios 6:14) cuando prohíbe el yugo desigual de cristianos e infieles.
(2) En el espíritu de esto, Cristo no vino para destruir, sino para cumplir, la Ley, y eso para anotar ( Mateo 5:17). ¡Qué reprensión está aquí para el antinomio! ¡Qué obstáculo para el judío es el antinomianismo en las falsas teorías del cristianismo! Los cristianos que descuidan el estudio de la Ley pierden el beneficio de muchos puntos de vista gloriosos de la preciosa verdad del evangelio. ¡Cuán justo es el comentario de Agustín de que "el Antiguo Testamento, cuando se lo entiende correctamente, es una gran profecía de la Costura"! - J.A.M.
Levítico 11:9-3
Las aguas y sus habitantes.
"Aquí", dice Maimónides, "la exposición de esta oración, 'Una palabra dicha de acuerdo con sus dos caras es como manzanas de oro en (משכיות) maschyoth de plata' ( Proverbios 25:11). Maschyoth es un tipo de red o red que tiene intersticios muy pequeños. Por lo tanto, "cuando una palabra hablada de acuerdo con sus dos caras" (es decir, de acuerdo con su significado exterior e interior) se compara con "manzanas de oro en una red de plata", el significado es que el sentido exterior es bueno y precioso como la plata, pero el interior es mucho más excelente que el oro. Una manzana de oro cubierta con una red plateada, vista a distancia, parece ser toda plata; pero si por el valor y la belleza de la plata te atraerá para verla más estrechamente, puedes descubrir la manzana de oro que se esconde dentro, así son las palabras de la Ley en la carta útiles y excelentes para la dirección en la moral, o para el gobierno exterior de la Iglesia, mientras que la parte interior o espíritu es de excelencia superior para construir el ser en los sublimes misterios de la fe ". De acuerdo con este principio, consideremos aquí:
I. EL MISTERIO DE LAS AGUAS.
1. Denotan multitudes de pueblos.
(1) Esto se expresa en pasajes como Isaías 55:5 y Apocalipsis 17:15.
(2) La razón, tal vez, es que cavan las costas de la tierra y son la carretera del comercio. En todo momento sostienen una multitud de navegadores; y en un momento, en el arca de Noé, toda la población del mundo estaba a flote.
(3) En el texto, las aguas se distribuyen en "mares" y "ríos".
2. El mar puede ser considerado de manera diversa,
(1) Antes de la formación de la luz, cuando su consistencia era turbia, se llamaba abismo o abismo, y era el símbolo del infierno ( Génesis 1:2; Lucas 8:31; Romanos 10:7; Apocalipsis 20:3).
(2) Bajo la acción de la luz, las partículas terrenales precipitaron, y la porción superior se volvió gradualmente más clara y más líquida. Entonces la masa recibió el nombre de "mares" ( Génesis 1:10). En esta condición, las aguas se abastecieron de criaturas vivientes y capaces de soportar flotas, cuando se convirtió en una figura de los pueblos del mundo.
(3) Cuando se ve perturbado por vientos feroces, y el sedimento del fondo se levantó, como si el abismo del infierno hubiera sido movido, se describe el estado de los impíos (ver Isaías 57:20). Los vientos por los que se agitan los malvados son sus pasiones, y los efectos son la turbulencia y la insurrección (ver Salmo 65:7; Salmo 107:26; Judas 1:13).
(4) Llevamos olas y tormentas dentro de nosotros; amenazan con ahogarnos ( Santiago 1:6); nadie puede salvarnos de nosotros mismos sino ese Jesús que milagrosamente calmó la tempestad ( Mateo 8:26).
3. Los ríos también pueden ser considerados de diversas maneras.
(1) Se toman en el buen sentido cuando mantienen sus canales, porque son fuentes de bendición. El río del Edén representaba el pacto de Dios, que, ramificado en "cuatro cabezas", mostraba cómo las bendiciones del evangelio debían llevarse a los cuatro cuartos del mundo ( Génesis 2:10; Salmo 36:8; Salmo 46:4; Salmo 65:9; Apocalipsis 22:1). La gente pacífica del pacto también estaría representada.
(2) Los ríos se toman en un mal sentido cuando se desbordan de sus orillas, en cuyo caso se vuelven fangosos y llevan desolación a donde corren. Por lo tanto, se comparan con los ejércitos invasores y con los hombres impíos movidos a la violencia ( Jueces 5:21; Salmo 69:15; Isaías 8:7, Isaías 8:18 ; Isaías 59:19; Apocalipsis 12:15).
II LOS HABITANTES DE LAS AGUAS.
1. Los limpios se distinguen por aletas y escamas.
(1) Las aletas son sus instrumentos de locomoción. Por medio de estos se elevan a la superficie y nadan en aguas más puras bajo la luz más clara de los cielos. Por lo tanto, nos enseñan que un pueblo santo debe ser activo, no en la oscuridad del pecado y la ignorancia, sino en el día de la bondad y la verdad ( Juan 3:21; Juan 8:12; Juan 9:4, Juan 9:5).
(2) Las escamas, que tienen un hermoso brillo metálico, sugieren la idea de la armadura; y, cuando la criatura nada cerca de la superficie, estos reflejan brillantemente las glorias del sol. Nos enseñan a "ponernos la armadura de la luz" ( Romanos 13:12; Efesios 6:7).
2. Los impuros son aquellos sin aletas y escamas.
(1) Los indigentes de ambos, como la anguila, evitan la luz y se entierran en el barro del fondo. Nos enseñan a evitar los hábitos correspondientes de los malvados, que se precipitan al pecado y la ignorancia y se revolcan en la inmundicia moral ( Job 24:13; Juan 3:19, Juan 3:20 ; Efesios 5:13).
(2) Aquellos que tienen aletas pero no escamas están cubiertos con una espesa materia glutinosa, que en apariencia contrasta desfavorablemente con la armadura plateada y dorada en la que están revestidas las criaturas limpias. Si usan sus aletas para salir de sus profundidades, es hacer estragos en bancos de criaturas más brillantes. Así son los malvados sedientos de sangre y voraces, que por lo tanto deben ser rechazados.
(3) En las imágenes de los profetas, los reinos anticristianos a veces se describen como grandes monstruos marinos (ver Daniel 7:2, Daniel 7:3; Apocalipsis 13:1 ) Tales reinos deben ser mantenidos en abominación por el reflexivo estudiante de la Ley, y el tiempo, anhelado sinceramente, cuando el Cordero aparecerá en el Monte Sion.—J.A.M.
Levítico 11:13-3
Criaturas voladoras.
Las opiniones de los eruditos son tan contradictorias como para muchos de los animales indicados en los nombres hebreos en los versículos anteriores a nosotros, que parece imposible esperar identificarlos. Este hecho en sí mismo debería convencer al judío de que la Ley, en la carta, es abolida; porque no puede decir si no ha comido repetidamente cosas abominables, o si el contacto con los cadáveres no lo ha hecho impuro. En cuanto al espíritu de la Ley, existen amplias indicaciones de limpieza e impureza a las que podemos atender provechosamente.
I. LOS INOLVIDOS ESTÁN EN BANDAS GENERALES DE RAZA.
1. Entre estas destacan las águilas.
(1) No hay duda de que el primer nombre (נשר) se traduce realmente como "águila". El término expresa la propensión de esa criatura a lacerar y desgarrar la carne de su presa.
(2) Sus asociados en el grupo ( Levítico 11:13, Levítico 11:14) son de naturaleza similar. El "ossifrage", o rompe huesos, es probablemente el águila marina, cuyo hábito es romper huesos para llegar a la médula. El "ospray" tiene su nombre en hebreo por su fuerza, y generalmente se entiende que es el águila negra. El "buitre", si realmente representa el original, es uno de los más grandes y formidables del tipo águila. Y lo que se interpreta como la "cometa", estando en el mismo grupo, es probablemente otra descripción del águila.
2. Estos son emblemas de espíritus malignos.
(1) Esto, de hecho, es cierto para todas las aves inmundas, en la prueba de que ver Mateo 13:4, en comparación con 19, y Apocalipsis 18:2. Ellos son tan:
(2) Desde que atraviesan el aire (ver Efesios 2:2). Este es eminentemente el caso de las águilas, cuyo vuelo es altísimo y cuyos nidos incluso se encuentran en alturas de montaña inaccesibles.
(3) De la formidabilidad de sus ataques. Desde alturas vertiginosas caen sobre su presa. Están armados con poderosas garras, y picos fuertes, afilados y en forma de gancho, preparados para infligir terribles heridas, desgarrándose mientras agarran la carne de sus temblorosas víctimas ( Job 39:30).
3. También representan hombres malvados.
(1) Los hombres malvados son los "hijos de Satanás", y naturalmente exhiben la semejanza familiar. Los reyes de Babilonia y Tiro se comparan con el águila ( Ezequiel 17:3, Ezequiel 17:7). Los perseguidores del pueblo de Dios también son comparados ( Lamentaciones 4:19). Los ejércitos romanos, cuyos estándares eran águilas, son llamados águilas por nuestro Señor ( Mateo 24:28).
(2) La lección para nosotros es evitar la disposición de los malvados y tener cuidado con su implacable voracidad y crueldad diabólica. Dios es más fuerte que los "poderes del aire".
II ALGUNOS PÁJAROS SIN LIMPIEZA SON MOLESTORES DE LA NOCHE.
1. Esto caracteriza al siguiente grupo ( Apocalipsis 18:15).
(1) El nombre hebreo para el "cuervo" (ערב) es el que se usa comúnmente para la noche. Nuestro nombre "cuervo" probablemente proviene de su voracidad. El cuervo que Noé envió desde el arca, que vagaba de un lado a otro, y descansando sobre cadáveres flotantes o lo seco que pudo encontrar, era un emblema de un espíritu oscuro impuro, que es expulsado de la Iglesia de Dios, y del corazones de su pueblo, y deambula entre los cadáveres morales, los muertos en delitos y pecados (comp. Zacarías 13:2; Mateo 12:43).
(2) Mantente cerca de Jesús, no sea que, apartándonos de él, podamos invitar a este espíritu inmundo a regresar con otros siete más malvados que él.
2. Con los cuervos están asociados los búhos ( Apocalipsis 18:16).
(1) Estas son criaturas cuya visión no resistirá el resplandor del día, pero que tienen una vista maravillosa en la oscuridad. Ese prestado "halcón" tiene su nombre aquí (דאה) por la rapidez de su vuelo; pero en Daniel 14:13 (ראה) por la agudeza de su vista.
(2) Se distinguen unos de otros por hábitos particulares. Que en nuestra versión llamada "halcón nocturno" (תחמס) es el búho. Sus gritos son violentos; y estas aves en general emiten sonidos temibles y tristes en la noche. Esto no defiende favorablemente la felicidad de los espíritus malignos.
(3) Los hombres malvados también, como los búhos, odian la luz. Cuando las personas honestas del día están durmiendo, estos merodeadores están tramando travesuras. Sea testigo de los robos, los asesinatos, las prostituciones, los libertinajes, practicados por ellos al amparo de la oscuridad.
III. LAS AVES SIN LIMPIAR ESTÁN CRECIENDO EN SUS HÁBITOS.
1. Tales son las "aves que se arrastran sobre los cuatro".
(1) El murciélago es una criatura de esta clase. Tiene garras unidas a sus alas de cuero, que le sirven en lugar de pies para arrastrarse.
(2) Esta descripción incluye también insectos de los cuales se toman excepciones en el siguiente verso.
2. Son tipos de inteligencias malvadas.
(1) Algunos demonios sienten pasión por encerrarse en cuerpos orgánicos. La encarnación de Satanás en la serpiente no fue el último intento. Había posesiones demoníacas en los días de nuestro Señor; y cuando fueron expulsados de los seres humanos, prefirieron los cuerpos de cerdos a no tener habitaciones orgánicas.
(2) Los hombres malvados se arrastran en la suciedad moral más repugnante.
3. ¡En qué contraste con estos están el diluvio!
(1) La paloma enviada por Noé es una figura del Espíritu de Dios, el gracioso Mensajero y Dispensador de paz para la Iglesia; pero que a menudo se lamenta por las impurezas de los hombres ( Mateo 3:16). El fruto del Espíritu, es la paz; y los que lo ejemplifican se llaman palomas ( Mateo 10:16).
(2) La alondra también es una criatura limpia, que vuela alto y canta gloriosamente a la luz de la mañana. ¡Qué angelical! que santo
(3) Mientras que los insectos alados que no podían saltar del suelo eran inmundos, para demostrar que esos hombres son moralmente tan enteramente entregados a los cuidados de este mundo; aquellos con dobladores sobre sus pies, en nuestra versión llamada "piernas", aquellos con articulaciones agachadas para agacharse y saltar, como langostas y saltamontes, por la razón opuesta están limpios. El Bautista vivió principalmente de langostas en el desierto. — J.A.M.
Levítico 11:26-3
Cosas inmundas, rastreras y muertas.
Es evidente, de los versos finales de este capítulo (ver Levítico 11:43, Levítico 11:44), que estas leyes fueron diseñadas para enseñar la naturaleza de la santidad de Dios. Por lo tanto, se deduce que, a menos que esa santidad consista en no comer la carne o tocar los cadáveres de ciertas criaturas, lo cual sería absurdo suponer, estas criaturas deben en sus hábitos representar males que los hombres deben abominar, y limpiar criaturas, por el contrario, virtudes que deberían cultivar. Por lo tanto, busquemos las lecciones espirituales de:
I. LAS COSAS QUE LIMPIA SIN LIMPIAR QUE CREEP. Estos se oponen a las cosas escalofriantes que saltan, algunas de las cuales están limpias (ver Levítico 11:21, Levítico 11:22). Su constante apego a la tierra, que nunca se eleva por encima de ella, representa una mundana inveterada que un pueblo santo debe aborrecer. Las muestras se dan en los siguientes grupos (ver Levítico 11:42), a saber:
1. Aquellos que no tienen pies, "Todo lo que va sobre el vientre".
(1) Las serpientes, serpientes, víboras y gusanos de todo tipo se incluyen en esta descripción. La serpiente le ha dado su nombre a Satanás desde que se consagró en una criatura de ese tipo (ver Génesis 3:1; 2 Corintios 11:3; Apocalipsis 12:9; Apocalipsis 20:2). Y los hombres malvados son los "hijos del diablo", y por eso se los describe como la "simiente de la serpiente" y una "generación de víboras" ( Génesis 3:15; Mateo 3:7 )
(2) Las serpientes son abominables por sus hábitos impuros, acechando en el polvo o lodo, y comiendo su carne del polvo ( Génesis 3:14; Isaías 65:25; Miqueas 7:17). Los gusanos se crían en corrupción y se deleitan con carroña ( Éxodo 16:20; Job 7:5; Job 19:24; Hechos 12:23). ¡Qué cuadro de aquellos que se revolcan en el pecado! Las serpientes son de doble lengua (Salmo 140:3), enseñándonos a aborrecer el engaño. Alimentan el veneno, que es mortal ( Números 21:9), enseñándonos a detestar la malignidad. El gusano de los condenados no muere.
2. Los que tienen cuatro pies, "Todo lo que pasa sobre los cuatro".
(1) La comadreja y el hurón son notables por su sigiloso movimiento deslizante al cerrarse sobre su presa. Nos enseñan que la astucia y la traición son una agravación de la violencia, que debe ser mantenida en abominación. El "ratón" ( Levítico 11:29) debe tomarse como el representante de todo lo relacionado con mus; pero es difícil decir qué animal se entiende por la palabra (יזח) traducida "tortuga". Algunos piensan que es el cocodrilo; por otros el sapo. Su nombre indica algún hábito de hinchazón, y puede enseñarnos a abominar toda imprudencia, ostentación y vanidad.
(2) Se cree que el animal llamado "camaleón" ( Levítico 11:30) es la mangosta, una criatura que come serpientes, ratas, ratones y otras alimañas; mientras que Bochart concluye que el camaleón se entiende por la palabra que traducimos "topo". Las criaturas del tipo de lagarto, con excepción del género acuático, como el cocodrilo, viven de moscas. Dios hace que algunas criaturas inmundas sean útiles para exterminar a otras; entonces él trata entre naciones malvadas, castigándolas unas a otras a su vez.
3. Los que tienen más pies.
(1) Bajo esta descripción tenemos ciempiés, orugas, tal vez, e innumerables criaturas, con patas más en número que cuatro. Entre estos hay un margen para que los naturalistas describan cualidades que transmitirán lecciones morales.
(2) Lo único que marcamos en las criaturas que "multiplican pies", como lo expresa el hebreo, es la lentitud pero la constancia y la quietud de su progreso. Los sigilosos e insinuantes falsos maestros que molestaron a las primeras iglesias, y que tienen sus representantes en los tiempos modernos, se comparan con estas cosas repulsivas (ver 2 Timoteo 3:6; Jud 2 Timoteo 1:4).
II LAS LEYES DE CONTAMINACIÓN. Estos se clasifican bajo dos cabezas:
1. La contaminación de personas.
(1) Esto se hace al tocar el cadáver de una criatura inmunda. Cualquier cosa que no sea apta para la comida no debe ser tocada (ver Génesis 3:3). Con quienes no podemos comunicarnos debemos evitar.
(2) Puede hacerse tocando el cadáver de una criatura originalmente limpia que ha muerto por sí misma. Porque en este caso no podía ser un tipo de Cristo, que murió voluntariamente, porque no tenía ningún pecado propio para condenarlo a morir. Toda relación de cristianos debe estar en Cristo, quien es nuestra vida.
2. La contaminación de las cosas.
(1) Los recipientes de cualquier tipo se vuelven impuros por contacto con el cadáver de una cosa impura. Estos representan a los seres humanos en calidad de sirvientes, ya sea para Dios o para el hombre ( Romanos 9:21; 2 Timoteo 2:20, 2 Timoteo 2:21). Algunos que se contaminen se deben romper, para mostrar que el pecado conduce a la destrucción ( Romanos 9:22). Otros pueden ser purificados por agua, para mostrar que el pecado puede ser eliminado por la gracia santificante del Espíritu de Dios. Se acerca un momento feliz (ver Zacarías 14:20, Zacarías 14:21).
(2) La carne limpia puede contaminarse por contacto con cualquier cosa impura. Esta ley enseña que "las malas comunicaciones corrompen los buenos modales".
(3) Si una cosa sucia cae en una fuente o pozo en el que hay mucha agua, no la deja sucia ( Levítico 11:36). El agua viva es un emblema del Espíritu Santo, que no puede ser impuro por nada que los pecadores puedan hacer. Por una razón similar, tal vez, la semilla que se siembra, que es una figura de Cristo, no puede volverse impura ( Levítico 11:37). Pero si se pone agua sobre la semilla para cualquier otro propósito, se cambia la figura y se altera el caso ( Levítico 11:38). - J.A.M.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Levítico 11:11-3
Lo abominable.
Todos los animales "impuros" fueron mencionados como "abominables". Los israelitas debían aprender a considerar a todas las criaturas a las que se les prohibía comer como ofensivas a su vista. Muchos de los prohibidos eran, por una razón u otra, objetos de aversión natural; adecuado, por lo tanto, para ser tipos e imágenes de "esa cosa abominable que Dios odia" (Jeremias 44:4). Probablemente, nada en la naturaleza ofrece una concepción tan vívida de lo que es repugnante y repugnante como ciertos miembros del mundo animal. "La fealdad y el rencor del camello, la sucia sensualidad del cerdo, la voracidad del perro, el lobo y la hiena, la ferocidad salvaje del tigre, la lentitud del perezoso, el águila agarrando inocencia en sus garras, el buitre que se ahoga con la putrescencia, el pez viscoso que se arrastra entre el barro, la serpiente que mira en la hierba, la cosa escamosa que se arrastra por toda la tierra y todo el mar; "aquí tenemos una imagen sorprendente y casi terrible del repulsión del pecado. El entrenamiento de la mente hebrea para mirar a los animales "impuros" con mayor aversión les ayudó a ver el pecado a la luz en la que Dios quiere que lo consideremos, a saber:
I. COMO UNA COSA QUE ODIA TOTALMENTE: "Es incluso una abominación para él", es "esa cosa abominable que odia". Él es "de ojos más puros que contemplar el mal, y no puede mirar la iniquidad". La falsedad, la impureza, la aspereza, la opresión, el egoísmo, la blasfemia, la ingratitud de la naturaleza humana, son tan insoportables a la vista de Dios, cosas de las que se vuelve tan dolorido y perturbado, como lo son las acciones más repugnantes. de los impuros entre las bestias del campo o los reptiles que se arrastran por la tierra, en nuestra estima. El lenguaje no expresa la idea; Los hábitos más viles de las criaturas más bajas solo transmitirán el pensamiento de la repulsión del pecado a la vista de Dios.
II COMO UNA COSA QUE EL SANTO ODIA. Los santos ángeles, los "espíritus de los hombres justos hechos perfectos", los hombres santos en la tierra, todos los espíritus santos, como el Santo mismo, odian el pecado, se apartan de su vista, lo consideran "incluso como una abominación". David nos registra su intolerancia a la iniquidad (Salmo 101:1). Peter nos cuenta la irritación del alma justa de Lot con los actos ilegales y la conversación sucia de los malvados ( 2 Pedro 2:7, 2 Pedro 2:8). El mensaje que proviene de la actitud de los santos es: "Vosotros, que ama al Señor, aborrece el mal" (Salmo 97:10).
III. Como algo que debemos aprender a odiar.
1. Si estamos contados entre los santos, odiamos el pecado; en la medida en que nuestro espíritu sea santificado por la verdad y por el Espíritu de Dios, hasta ahora el pecado es para nosotros "esa cosa abominable".
2. Pero necesitamos aprender más de su horror y evitarlo con más repugnancia divina.
3. Y si estamos practicando algún hábito maligno y, por lo tanto, lo apreciamos, y no solo lo soportamos sino que incluso lo amamos, debe llegar un momento de desencanto cuando la cosa maligna asumirá a nuestros ojos su propio aspecto odioso. Es
(1) es algo doloroso considerar que podemos estar, con tantos otros, gustando lo que deberíamos estar odiando; eligiendo y valorando lo que deberíamos estar indignando o expulsando indignado.
(2) Una cosa necesaria para mantener un ojo abierto para ver aquello a lo que ahora podemos estar ciegos; estar dispuesto a aprender lo que nuestros verdaderos amigos tengan que enseñarnos; estar listo y ansioso por recibir la iluminación de Dios (Salmo 139:23).
(3) Temeroso de pensar cuántos viven y mueren en el amor de lo que es repugnante, y solo aprenderán en escenas retributivas qué cosa abominable es el pecado.
Levítico 11:3
La salud es un deber como un muro como una bendición.
Indudablemente, había bases morales y religiosas para la legislación de este capítulo (ver Homilías posteriores). Fue diseñado para expresar y transmitir la verdad religiosa. Pero bien podemos creer que el propósito Divino allí era, en parte, sanitario. Fue principalmente como el Padre de sus espíritus y Soberano de sus almas que Dios habló así sobre lo "limpio y lo inmundo"; pero también fue como el autor de sus marcos corporales. Deseaba que aquellos que serían conocidos por siempre como su pueblo fueran sanos en su estructura y puros de corazón. Los mandatos dados en este capítulo tendieron a ese resultado. Esos animales permitidos allí son los más adecuados para la alimentación. La ciencia humana confirma, aquí como en otros lugares, la instrucción divina. "Los animales que comen granos y rumiantes, que dividen el casco y mastican el bizcocho, son en conjunto los más saludables y deliciosos para la mesa". La carne de cerdo, interceptada por la Ley sagrada, ha demostrado ser la fuente de enfermedades hirientes y repulsivas. Ninguna nación en la tierra ha sido más saludable que la hebrea. Mientras proveía la educación religiosa y la seguridad moral de su pueblo, Dios se preocupaba por su bienestar corporal. La salud es la mayor de las bendiciones terrenales. Sin ella podemos hacer poco y no disfrutar nada. Con él podemos lograr mucho y triunfar sobre casi todos los obstáculos en nuestro camino. Una constitución sólida es algo por lo que debemos estar profundamente agradecidos. Pero es para nosotros no solo aceptar este gran regalo afortunadamente, sino también protegerlo diligentemente y religiosamente. Hay cuatro razones por las que debemos considerarlo como un deber sagrado preservar la salud de nuestro cuerpo por esos medios obvios que están dentro nuestro alcance (actividad, moderación, limpieza, satisfacción, etc.).
I. PORQUE EL CUERPO HUMANO ES LA TRABAJO JUSTO DE DIOS. Lo que nuestro Padre celestial ha hecho tan exquisitamente (Salmo 139:14) deberíamos tratarlo como algo a proteger, a preservar en su excelencia. "Todo es hermoso en su temporada"; cada período y fase de nuestra humanidad: infancia sonriente, niñez alegre, juventud soleada, virilidad vigorosa, sepultura, edad de cabeza-cabeza, etc.
II PORQUE EL CUERPO HUMANO ES EL HOGAR Y EL ÓRGANO DEL ESPÍRITU HUMANO. En nuestros cuerpos, nosotros mismos vivimos: nuestro pensamiento, razonamiento, amor, esperanza y esfuerzo. Nuestras facultades corporales son los órganos de nuestras actividades espirituales; por eso son sagrados.
III. PORQUE EL CUERPO HUMANO ES EL LUGAR DE VIVIENDA DEL ESPÍRITU SANTO. ( 1 Corintios 3:16, 1 Corintios 3:17; 1Co 6:19, 1 Corintios 6:20; 2 Corintios 6:16).
IV. PORQUE LA SALUD ES UNA CONDICIÓN DE UTILIDAD. Es cierto que se ha descubierto que los hombres (como Richard Baxter) trabajan durante años en la enfermedad y el dolor, pero solo unos pocos espíritus raros pueden triunfar sobre la enfermedad corporal. Si deseamos dar el mayor testimonio posible y hacer el trabajo más noble posible para nuestro Dios y nuestra generación, no debemos ser indiferentes al estado de nuestro cuerpo. Cuanto más fuertes y saludables estemos en nuestro marco físico, más alegre será el tono de nuestro espíritu, más atractivo será el aspecto de nuestra vida, más extenuantes y más duras serán las labores de nuestra mano.
Levítico 11:4-3
Limpio e inmundo, una lección sobre el pecado.
¿Por qué todas estas distinciones diminutas? ¿Por qué no permitir que muchas criaturas se alimenten, cuya carne no es malsana? ¿Qué significa todo este elaborado sistema de lo limpio y lo impuro, de lo que puede tomarse y de lo que debe ser estrictamente rechazado? Era-
I. UNA LECCIÓN TEMPRANA EN UNA ESCUELA RELIGIOSA. El pueblo de Dios estaba en proceso de cultivo espiritual; estaban siendo entrenados para nuestro beneficio, para que pudieran dar a todas las tierras y tiempos un cuerpo de verdad sagrada que les llevó mucho tiempo aprender. Dios, con este fin a la vista, implantaría en ellos, profundamente enraizada, la idea de santidad. Esta distinción de lo limpio de lo inmundo era una lección diaria de santidad, en la concepción de la separación de lo puro de lo impuro, de lo que podría ser parte de lo que no podía ser tocado, de lo que podía ser querido y elegido de eso. que debía detestarse y evitarse. No podían dejar de entender, no podían dejar de quedar profundamente impresionados con la idea de que todo lo que los rodeaba eran cosas que, por el amor de Dios, en obediencia a su simple mandamiento, debían evitar y evitar. Entonces, la idea de santidad, de separación sagrada, de libertad de lo que contamina ( Levítico 11:44), fue plantada dentro del alma y creció en la nación; y estaba listo cuando llegó el momento de revelar el gran propósito redentor de Dios. Había un pueblo bien educado en la idea esencial de la santidad.
II UN RECORDATORIO DE LA PREVALENCIA DEL PECADO. Conectando la impureza, la contaminación, con tantas criaturas vivientes, habría ante sus ojos recordatorios continuos de lo que era malo; se les recordaría constantemente o con frecuencia que vivían en un mundo de pecado y peligro. "Toda la naturaleza viviente ... transmutada en mil lenguas para recordar y advertir sobre el pecado y la inmundicia. El monitor viviente se encontraría con el judío devoto en cada momento y lo llamaría con palabras de sagrada advertencia desde todas las direcciones, mirando a su puerta, el paso de un camello o un ave de rapiña sería un monumento para él ... para proteger los acercamientos de la inmundicia. Sentados debajo de su parra o higuera, o saliendo a recoger flores, los insectos que se arrastran sobre las hojas serían monitores de la presencia del mal ", etc. (Seiss).
III. UNA IMAGEN DE LA MUCHA NATURALEZA DEL PECADO. Como los animales inmundos se asociaban en su mente con el pecado, el judío conectaría naturalmente pecados particulares con aquellos animales cuyos hábitos sugirieron el pensamiento: el zorro le recordaría el mal de la traición y la poca astucia; el tigre, de ferocidad; el cerdo, de la sensualidad; el buitre, de la gula, etc .; Vería ante él imágenes vivas de diversas formas de pecado, y le recordaría que el mal en todas sus formas, la tentación en cada fase, eran sobre él, y que la vigilancia era necesaria en cada hora de su vida, en cada paso de su curso. .
Podemos aprender de estos pensamientos:
1. Esa santidad incluye, si no está contenida, la separación del alma y la vida de lo que es malo. Aunque no son preceptos legales minuciosos, hay otras voces que nos dicen claramente, por la fuerza, imperativamente: "Estén separados; no toquen lo inmundo".
2. Que el pecado, con su mancha y tentación, está en todas partes; y no solo a nuestro alrededor sino, lo que es más y peor, dentro de nosotros. "Mira y reza", dicen las voces celestiales.
3. Que el pecado es multiforme en nuestros días y en la tierra como lo fue en los suyos. Se acerca por cada avenida, se cubre con cada disfraz, asume cada aire y actitud, debe ser rápidamente reconocido, sabiamente parado, combatido con firmeza, paciente y repetidamente sometido. — C.
Levítico 11:4-3
Verdades claras e inmundas: tres lados.
I. QUE DIOS HACE ALGUNAS COSAS PARA PROBARNOS. Había razones claras y palpables de naturaleza sanitaria o moral para muchas de estas prohibiciones; Para muchos otros había, sin duda, razones válidas que escapan a nuestra vista. Probablemente quedan algunos para los cuales no había razón en la naturaleza de la facilidad, pero al Gobernador Divino de Israel le pareció bueno emitirlos como pruebas de obediencia. Tal fue la prohibición del fruto prohibido en el Edén. Tales eran ciertos estatutos sobre otros temas. Ocasionalmente, estas leyes que regulan la dieta deben haber sido severamente probadas. El pescador, por ejemplo; A veces debió haberlo intentado cuando desembarcó peces finos y sabrosos que estaban prohibidos y que tuvieron que arrojarse nuevamente al mar. El trato de Dios puede parecernos arbitrario. Lo suficiente como para que él, nuestro Padre, que nos ha dado tanto, que de hecho nos ha dado todo lo que somos y tenemos, y a quien buscamos todo lo que seremos y disfrutaremos en el futuro más alejado, lo mantenemos fuera del alcance o de nuevo lo que preferiríamos tener o conservar. Dios nos prueba, y debemos someternos con filial confianza y alegría.
II QUE EN CASOS DUDOS HACEMOS BIEN ABSTRUIR. "Hubo una dificultad para determinar el caso del camello si realmente divide o no completamente la pezuña, y el caso de la liebre si realmente mastica el bolo". Estos, sin embargo, están prohibidos. A menudo se nos coloca en circunstancias en las que tenemos dudas sobre la legalidad de los placeres que se disfrutan o de los beneficios que se obtienen. En tales casos, es bueno mantener nuestras "manos libres". La abstinencia resultará en una pérdida infinitesimal; la indulgencia puede terminar en serios daños (ver 1 Tesalonicenses 5:22).
III. QUE NOS AFECTAMOS MÁS IMPORTANTE POR LAS COSAS QUE APROPIAMOS. Las leyes dietéticas estrictas y detalladas pueden parecernos una parte redundante de la revelación. No habrían sido añadidos, probablemente, sino por el aspecto religioso directo que llevaban. Pero, aparte de su objetivo principal, nos enseñan la valiosa lección de que es una cuestión seria, si no suprema, el apropiarse de las cosas correctas todos los días.
1. Alimento adecuado para el cuerpo. Muchos hombres son menos devotos, menos útiles, menos excelentes y admirables en el corazón y la vida, debido a la forma descuidada e intemperante en que comen y beben. Puede que no seamos glotones ni borrachos; sin embargo, podemos disminuir nuestro carácter y disminuir nuestra influencia mediante un apetito mal regulado al comer y beber. Profundamente cierto y exigido con urgencia, como fueron las palabras de nuestro Señor ( Mateo 15:11), "no lo que entra en la boca contamina a un hombre", podemos estar seguros de que Jesucristo nos haría ejercer tal autoestima. moderación y, si es necesario, una abnegación que nos aleje de toda grosería de pensamiento y hábito, de toda degeneración del espíritu ( Mateo 16:24; ver 1 Corintios 10:31).
2. Pensamientos correctos para la mente. Lo que la mente se está apropiando, día a día, está determinando su naturaleza. Hace una gran diferencia si, mentalmente, estamos comiendo y bebiendo lo que es puro, saludable, limpio, refinado o lo que es asqueroso, nocivo, impuro, deteriorado. ¡Cuán inmensamente importantes son los compañeros que elegimos, los libros que leemos, las conversaciones en las que nos entregamos!
3. Resoluciones correctas para el alma. El alma está entreteniendo deseos y llegando a conclusiones, sobre cosas más grandes y menores, todos los días. Si estos no son dignos, está creciendo en maldad; si estos son honorables y excelentes, está creciendo en rectitud, en belleza espiritual, en utilidad, a medida que pasan los días y los meses.
Levítico 11:46, Levítico 11:47
Limpio e inmundo: la abolición de la ley.
"Esta es la ley" ( Levítico 11:46). Pero "es la ley" ya no; considerar-
I. EL HECHO DE QUE ESTA LEY LEVITICA SE HA DEJADO A UN LADO.
1. Quizás por la palabra de nuestro Señor en Marco 7:15, especialmente tomando la traducción de Marco 7:19, "Esto dijo, purificando todas las carnes".
2. Ciertamente por la voz celestial y la conducta apostólica ( Hechos 10:14, Hechos 10:48).
3. Por acuerdo apostólico unido ( Hechos 15:22).
4. Por epístolas inspiradas ( 1 Corintios 8:8; Romanos 14:4; 1 Timoteo 4:3, 1 Timoteo 4:4). Claramente, no tenemos la obligación de observar estos estatutos. Aprendemos de esto nuestra inmunidad:
II ESA DICHA ENSEÑANZA PICTORIAL NO SE NECESITA AHORA. Se han aprendido las lecciones morales y espirituales que debían transmitir estos mandatos y los hábitos de pensamiento y acción que crearon; la rudimentaria lección ya no es necesaria. Se supone que debemos entender o ser capaces de aprender de otras maneras lo que Dios quiere decir con santidad, cuán odioso es el pecado a su vista, cuán frecuente es, cuán múltiple en sus formas y colores, cuán sedulosamente se debe evitar.
III. QUE DIOS CONFÍA EN NOSOTROS PARA ACTUAR CORRECTAMENTE EN ESTE ASUNTO DE ENFERMEDAD CORPORAL. La Ley trataba a la raza como si fuera en su infancia religiosa; el evangelio como si hubiera alcanzado la masculinidad ( Gálatas 4:1, Gálatas 4:23). Cristo nuestro Señor confía en nosotros para actuar sabiamente y fielmente. Debemos honrar su divina confianza en nosotros. Lo haremos por:
1. Estudio inteligente de lo que es realmente saludable y saludable.
2. Moderación en el uso de lo que es "bueno para la comida".
3. Esfuércese por hacer del cuerpo el servidor activo del alma.
Levítico 11:24-3, Levítico 11:39, Levítico 11:40
El significado de la muerte.
"El que toque el cadáver será inmundo". ¿Cuál es el significado de estas regulaciones minuciosas y estrictas que tocan los cuerpos muertos de los animales, tanto limpios ( Levítico 11:39, Levítico 11:40) como inmundos ( Levítico 11:24-3) ? La respuesta a esta pregunta está en la cuádruple consideración:
I. CUÁNTO DIOS HACE DE LA MUERTE. La muerte es la nota clave de gran parte de la Sagrada Escritura. "Morirás" es un estribillo constantemente recurrente. "Y murió" es una declaración repetida continuamente. Fue la muerte de la víctima asesinada en el altar lo que hizo expiación por el pecador. Es la muerte en la cruz lo que constituye el sacrificio por el pecado del mundo. La muerte del alma es el terrible castigo de la culpa de aquí en adelante como lo es en la tierra. Fue la muerte de estos animales lo que hizo que sus caricias fueran impuras. En el Antiguo Testamento y en el Nuevo, Dios hace mucho de la muerte.
II EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE La muerte es odiosa e intolerable a la vista de Dios: debe hacerse parecer así en el hombre; para:
1. Es la consecuencia del pecado en el hombre.
2. Es la imagen del pecado en el hombre.
3. Es un recordatorio de la dolorosa y odiosa presencia del pecado en el hombre.
III. LA EVITABILIDAD DEL PECADO. El hecho de que el cadáver muerto podría y debe evitarse, y que la contracción de la contaminación ceremonial podría prevenirse, indicó al judío y ahora nos insinúa que el pecado puede y debe ser evitado. Dos cosas fueron y son necesarias:
1. Atención: consideración escrupulosa de las leyes conocidas ( Levítico 11:32, Levítico 11:34, Levítico 11:38).
2. Auto-sacrificio: las cosas impuras deben ser divididas, en desuso, desechadas, a cualquier costo ( Levítico 11:33, Levítico 11:35).
IV. LA ELIMINACIÓN DE LA MANCHA DEL PECADO. "Se debe poner en agua; ... para que se limpie" ( Levítico 11:32). "Hay una fuente llena de sangre", etc.—C.
Levítico 11:44
Separación sagrada.
"Por lo tanto, se santificarán ustedes mismos". La raíz del pensamiento de la santidad es la separación. Un hombre se santifica cuando se separa de lo que es malo e impuro; así que con una nación o una familia. Estas leyes estrictas sobre lo limpio y lo inmundo tenían una referencia importante a:
I. SEPARACIÓN NACIONAL.
1. Dios se propuso establecer una nación santa. Diseñó, por varios métodos, separar para sí mismo a un pueblo libre de la idolatría y la inmoralidad de la raza.
2. Por lo tanto, decidió separar a Israel de las relaciones internacionales. El pueblo de Dios no debía tener relaciones sociales externas, no debía casarse con las naciones vecinas.
3. Por lo tanto, además de obstáculos geográficos y prohibiciones positivas, Dios interpuso una dieta precisa y separadora. Esto creó una fuerte barrera entre su gente y todos los demás. Las leyes de la alimentación nos afectan poderosamente en nuestras relaciones sociales. La relación sexual gratuita es imposible sin hospitalidad, y la hospitalidad es imposible donde las distinciones en cuanto a comer y beber no solo son numerosas sino sagradas y vinculantes. Un hebreo no podía sentarse a la mesa de un egipcio o un árabe sin ofender a su anfitrión y pecar contra su Dios. Además, tales distinciones generarían y fomentarían sentimientos de aversión moral hacia aquellos que no las observaron, y esto sería otra valla fuerte, ayudando a mantener la separación. Los judíos pueden haber llevado esto más allá de la intención original del Legislador Divino; pero en ese punto de la historia religiosa del mundo, todas las consideraciones eran secundarias, longo intervalo, al único fin supremo de mantener a Israel separado y puro. Dios, en su providencia, dividió a la raza humana en naciones separando mares y montañas; Hay muchas ventajas obvias en esto: hace que el gobierno, y por lo tanto el orden y la seguridad, sean posibles. Hace posible la influencia nacional para el bien. ¿Cuánto beneficio y bendición para Europa y el mundo ha surgido y surgirá del hecho de que el que es el Señor del mar y la roca ha cortado un canal y lo ha llenado con las aguas divisorias entre el continente y esta tierra enseñada por el Cielo? de los nuestros (Salmo 147:20)!
II SEPARACIÓN FAMILIAR "Dios establece lo solitario en familias" (Salmo 68:6). Pero por lo tanto, no solo hace que el solitario sea social y alegre; él separa un pequeño grupo de almas de todos los demás. La familia une a sus miembros en una comunidad; También divide a la nación en círculos separados. Es una cerca que se cierra así como se cierra. Es uno de los deberes más imperativos y sagrados que Dios nos impone, que somos padres, para ver que no hay elementos nocivos, venenosos ni ruinosos, en forma de ' Un alma humana contaminante, es admitida dentro de las puertas de la vida familiar.
III. SEPARACIÓN INDIVIDUAL. Con nosotros (hablando en general) Dios quiere cuán separada será la nación; el padre humano determina cuán separada será la familia; Cada alma individual debe decidir cuán separados serán él y su vida. Hay un mundo corrupto y manchado de pecado que nos rodea; debemos elegir, por nosotros mismos, hasta dónde llegaremos, cuán libre será nuestra relación con él. Hay, sin embargo, algunos principios generales.
1. Debemos tener algo que ver con eso ( Juan 17:15; 1 Corintios 5:9).
2. Debemos imponer algunas restricciones a nosotros mismos; debemos trazar algunas líneas de limitación; debemos "santificarnos (separarnos)".
3. Debemos abstenernos de una asociación familiar con los abiertamente impíos; porque por tal familiaridad debemos identificarnos con sus principios y tolerar sus malos caminos.
4. Debemos evitar la intimidad con los irreligiosos e indecisos; porque si nos mezclamos continuamente con aquellos que caminan en un terreno espiritual más bajo, seguramente caeremos a su nivel ( Proverbios 13:20) .— C.
Levítico 11:45
Altas razones para la santidad.
La altura del carácter humano depende de la naturaleza de los motivos por los cuales los hombres se dejan gobernar. Es cierto
(1) que todos actuamos por una gran variedad de motivos;
(2) que nos afectan muchas consideraciones en nuestra elección del mejor camino;
(3) el de los motivos correctos que nos activan algunos son mucho más altos que otros;
(4) que si bien es bueno ser movido por cada impulso honorable, debemos tratar de ser movidos principalmente por los más altos y mejores de todos.
Aquí tenemos tres de los motivos más altos posibles para el mejor patrimonio posible, tres razones principales para la santidad.
I. DIOS, EN SU SOBERANÍA, LO MANDA, Y ES NUESTRO MÁS ALTO DEBER OBEDECERLO. "Yo soy ... tu Dios: lo harás". El deber es una de las consideraciones más altas, si no positivamente, la más alta. Nuestro deber de obedecer a Dios cuando él dice "sí" es claramente el más alto de todos los deberes.
II DIOS MISMO ES EL SANTO, Y ES NUESTRO MAYOR HONOR SER COMO EL. "Seréis santos, porque yo soy santo". Él es el "Santo de Israel", el "santo, santo, santo Señor Dios de los ejércitos". "Él es ligero, y en él no hay oscuridad en absoluto". No hay una ambición concebible que el hombre pueda apreciar que sea tan alta como la aspiración de ser como Dios, el Padre justo de las almas (ver Mateo 5:48).
III. DIOS, NUESTRO REDIMIDOR, LO DESEA, Y ES NUESTRA MAYOR SATISFACCIÓN POR FAVOR. "Yo soy el Señor que te saca de la tierra de Egipto". Si hay algo que deseamos retener del que es "nuestro Dios", el Dios de quien venimos, a quien pertenecemos, y ante quien estamos, todavía no puede haber nada que le ocultemos al que es nuestro Redentor , que "nos sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud". "A Jesús, nuestro sacerdote expiatorio", le traemos
(1) nuestra atención más pronta y devota,
(2) nuestra fe incuestionable,
(3) nuestra obediencia más alegre. Corremos para guardar sus mandamientos. C.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Levítico 11:45
La santidad y sus requisitos.
Cuando un hombre se ha purificado y ha hecho votos de devoción a Dios, entonces está preparado para recibir las comunicaciones Divinas. Después de la consagración de Aaron, se le instruye por separado y conjuntamente con Moisés ( Levítico 10:8; Levítico 11:1). El legislador y el sacerdote actúan en armonía bajo una teocracia; Las leyes de Dios son los estatutos de la nación.
I. LA SANTIFICACIÓN REQUERIDA DE LAS PERSONAS DE DIOS.
1. Es una consecuencia necesaria de su carácter y de la relación que mantienen con él. Lo que ama el Maestro, el siervo debe amar; en qué es el Rey, en que se convierten sus súbditos La santidad es la gloria de Dios. Para ser inmaculado, libre de contaminación, esta es su prerrogativa y lo separa de todos los dioses ídolos. La santidad no es tanto un atributo especial como la pureza que lo abarca todo, la nube brillante que invierte sus excelencias con un esplendor impecable. El mal vuela de su presencia. A menos que, por lo tanto, su pueblo manifieste esta separación de la impureza, ¿cómo puede deleitarse en ellos y bendecirlos? A menos que reflejen algo de su imagen, ¿cómo puede reconocerlos como sus hijos? Él dice: "Sed santos, porque yo soy santo".
2. La intención de Dios se ha significado en liberar a su pueblo de la esclavitud. Se declara a sí mismo Jehová, el portador de los israelitas de la tierra de Egipto, para ser para ellos un Dios (Elohim). Este mismo diseño se expresa en Le Levítico 20:26, "Yo, el Señor, soy santo, y los he separado de otras personas, para que sean míos". ¿Con qué propósito se rompió el yugo del Egipto pecaminoso idólatra, si Israel seguía siendo impuro e impío? La intención de Jehová sería frustrada. Se persigue una línea de argumento similar en 1 Pedro 1:15, donde el precepto del texto se aplica por referencia al costo de la redención, no las cosas corruptables, sino que la preciosa sangre de Cristo es el precio de nuestro rescate. Hacemos que la gracia de Dios y el don de su Hijo no tengan efecto si continuamos en los pecados anteriores.
3. Se recurre a esta misma liberación como un reclamo sobre la gratitud y obediencia de su pueblo. La misericordia de Jehová al emancipar a la nación y guiarlos a través del desierto constituía una razón válida para abstenerse de todo lo que Dios prohibió. Indignos son los receptores de la misericordia que no se sienten obligados a complacer a este Señor misericordioso. ¿No nos obligará el amor de Cristo a vivir con él, reconociendo que de ahora en adelante no somos nuestros? La conducta accionada por tales motivos no es servidumbre. Concuerda con los dictados de la razón, la conciencia y la emoción. Comparado con la esclavitud de la cual Cristo nos libera, su yugo es fácil, y su carga es realmente ligera.
II LO QUE INCLUYE ESTA SANTIFICACIÓN.
1. Adhesión a distinciones desconocidas para el mundo en general. Algunos animales debían considerarse totalmente no aptos para la alimentación, otros inmundos bajo ciertas condiciones. No era asunto de estos maestros hacer las distinciones, sino explicarlas y hacerlas cumplir. Se adoptó la clasificación popular: sería la única inteligible. Incluso en camareros triviales, el pueblo de Dios debe distinguirse de los paganos. Estas distinciones no eran simplemente arbitrarias; dependían de consideraciones sanitarias, éticas e instintivas. Agradecidos por el alivio que el evangelio nos brinda de las onerosas ceremonias de la Ley, sabiendo que "toda criatura de Dios es buena", todavía tenemos que hacer todo, ya sea que comamos o bebamos, para la gloria de Dios. Sus dones deben ser recibidos con acción de gracias, santificados por la Palabra de Dios y la oración. No estamos "sujetos a ordenanzas que perecen con el uso", pero debemos poner nuestro afecto en las cosas de arriba y mortificar a nuestros miembros que están sobre la tierra; observancias que la mayoría de la humanidad no practica. La línea de división entre cosas puras y contaminantes está claramente marcada si aplicamos nuestros ojos para examinarla. Otros pueden llamarnos fanáticos, de mente estrecha, de línea recta, pero preferimos la recomendación de nuestro Maestro a la buena voluntad de los hombres.
2. Posible pérdida de propiedad. ¡Qué irritante para un israelita verse obligado a destruir un recipiente porque estaba contaminado (versículo 33), o una cocina (versículo 35), o alguna semilla humedecida (versículo 38)! A muchos les gusta una religión que no les cuesta nada, que no es particular acerca de las pequeñeces. Sin embargo, es real la religión de ese hombre que se niega a emplear ganancias ilícitas o medidas deshonestas, y que renunciaría a la conexión con una empresa en lugar de ser parte en procedimientos injustos. ¡Lástima que se haya tolerado tanto mal y la asociación contaminante sufriera por el beneficio que trae! Si tu mano o tu pie te hacen tropezar, tíralo.
3. Cuidado continuo y problemas. Para tocar a un animal muerto era necesario abluir la ropa, y el recipiente que accidentalmente debía hacerse "inmundo" debía lavarse a fondo, y tanto el hombre como el utensilio permanecieron ceremonialmente inmundos hasta la noche. En cualquier momento, un israelita podría verse obligado a reparar las incursiones de la contaminación, y era necesario tener precaución constante para abstenerse de incurrir en manchas innecesariamente. La santidad que Dios desea es una obra de toda la vida, y los amantes de los casos es mejor que no la emprendan. Ser como el que era "santo, sin mancha, separado de los pecadores" es tomar la cruz y negarse a sí mismo. "Mirar y orar sin cesar" debe ser nuestro lema. ¡Gracias al que ha abierto una "fuente para el pecado y la inmundicia", en donde en todas las estaciones podemos bañarnos y salir blancos como la nieve! Así mostraremos las alabanzas del que nos ha llamado. Aprendamos a dar la bienvenida a la oportunidad de testificar nuestro amor al que se entregó por nosotros.—S.R.A.
Levítico 11:1
Santidad.
Levítico 11:45, "Porque yo soy el Señor que te saca de la tierra de Egipto, para ser tu Dios; por tanto, seréis santos, porque yo soy santo".
I. LA BASE EN LA QUE DESCANSA LA SANTIDAD. El llamado divino.
1. Toda religión debe encontrar su verdadera fuerza, así como su raíz en el amor divino. "Lo amamos porque él nos amó primero". Una vida redimida debe ser santa. "El que tiene esta esperanza en él se purifica a sí mismo, así como él es puro". Comenzamos nuestra santidad con la cruz de Cristo. Nos ha limpiado con su sangre, por lo tanto, debemos estar limpios.
2. La liberación efectuada por Dios para su pueblo se hace la promesa de una vida eterna por el pacto especial, que los separó de todos los demás. Debemos tener hechos y revelaciones positivas y premisas directas a las que recurrir. También nos llama a sí mismo, se declara nuestro Dios. Él dice: "Sed santos, porque yo soy santo". La semejanza con Dios es nuestra regla; La comunión con Dios es nuestra fortaleza y alegría.
II LA NATURALEZA Y EL MÉTODO DE LA SANTIDAD.
1. La santidad que Dios requiere es santidad personal: santidad en la vida, modales, hábitos, comida, todo lo que concierne al hombre mismo. Las distinciones de animales limpios e impuros, etc. consulte las leyes naturales de salud y vida.
2. La santidad debe ser la característica del pueblo de Dios como comunidad. Las leyes de limpieza separaron a la nación en su conjunto de otras naciones. Se aplicaron a todas las clases y a cada individuo. La Iglesia debe ser una Iglesia santa. La falta de disciplina es un obstáculo terrible para el avance de la religión. Debemos mantener alejados a los impuros. La bendición del pacto no se dará a menos que se observe la ley del pacto: "Que un hombre se examine a sí mismo". La contaminación de las cosas sagradas es un juicio para nosotros mismos.
3. La santidad de la vida de este mundo es una promesa y predicción de la santidad superior de la vida eterna. Los animales limpios e impuros distinguieron que la mancha de la muerte podría eliminarse en el caso de aquellos aptos para la alimentación. La distinción en sí misma parecía decir que todo estaría limpio para ti si no fuera por la muerte. Cuando estamos por encima de las condiciones de la vida terrenal, ser santos será ser realmente como Dios, no en una mera pureza negativa de no estar contaminado, no pecar; pero siendo creado espiritualmente de nuevo, con naturalezas inmortales, con corazones perfectos para servir a Dios, con vida interpenetrada por su gloria Divina. La santidad del mejor cristiano en la tierra no es más que una cosa imperfecta, en gran parte una santidad de regulación externa y separación de lo impuro; pero la santidad de la naturaleza angelical será una participación real y positiva de lo Divino.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-11.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.
Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.
Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.
No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.
De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.
Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.
¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.
Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.
Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.
En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.
Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".
Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.
Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.
Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.
Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.
Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.
Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.
El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.
Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.
Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.
No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.
Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1-17 , el holocausto, la ofrenda y la ofrenda de paz, se dejaban al corazón del oferente, se dejaban abiertos, y con la más plena consideración de los medios.
Dios no haría una carga de lo que debería ser un gozo. Fue el corazón dándole a Él lo que de otro modo podría tener valor, pero que expresaba en todo caso su valor para el Señor. Cuán perfectamente cumplió Jesús esto, cómo superó todo lo que era posible que un tipo representara nuestras almas, lo sabemos bien. Él se dio a sí mismo.
El oferente traía entonces para su olah u holocausto que ascendía hasta Dios el mejor animal de su especie según su corazón y medios, de la manada o del rebaño, de tórtolas o de pichones. En las formas más nobles (es decir, cuando de la manada o del rebaño) se tomaba un macho sin defecto, sobre cuya cabeza el oferente ponía su mano. Es un error suponer que este acto en sí implica la confesión del pecado, o estuvo siempre acompañado por ella.
Con la misma frecuencia, era el signo de la transmisión de una bendición o un honor oficial. E incluso si lo consideramos sólo en relación con los sacrificios, tenía una importancia en el holocausto muy diferente de su importancia en la ofrenda por el pecado. Transferencia hubo en ambos; pero en el primero se identificaba al oferente con la aceptación de la víctima; en el otro se identificaba a la víctima con el pecado confeso del oferente.
El olor grato del holocausto representaba al que lo ofrecía. El animal fue muerto delante de Jehová. Los sacerdotes rociaron su sangre alrededor sobre el altar. La víctima misma, si era un toro, era desollada; si era un toro, una oveja o una cabra, se cortaba. Los pedazos, la cabeza y el sebo, se pusieron en orden sobre la leña sobre el fuego del altar; los intestinos y las piernas se lavaron con agua; y entonces el sacerdote hizo subir todo en humo sobre el altar, y se abrió una ofrenda encendida de olor grato a Jehová Todo; y cuando en la víctima pudiera haber alguna cuestión de contaminación, el lavado con agua limpiaba las partes, por dentro o por fuera, para ser un tipo adecuado del Santo de Dios.
Sobre otro hecho permítanme decir unas palabras de pasada. No sólo hay una tendencia a confundir las cosas que difieren, y a hacer que el sacrificio de Cristo sea únicamente uno por nuestro pecado, por nuestras necesidades delante de Dios, sino que hay en estas diversas formas del holocausto una pequeña insinuación, parece yo, de esa misma tendencia; porque a medida que descendemos gradualmente, se notará que la ofrenda se acerca en un ligero grado a lo que podría ser más apropiado para una ofrenda por el pecado.
"Y si el holocausto de su ofrenda a Jehová fuere de aves, traerá su ofrenda de tórtolas o de pichones de palomino. Y el sacerdote la traerá al altar, y le quitará la cabeza, y la quemará sobre el altar, y su sangre será exprimida a un lado del altar. Y se arrancará su buche con sus plumas, y lo echará junto al altar. No está todo el animal subiendo a Dios de la misma manera marcada como en el primer caso.
Es decir, cuanto menor es la fe (que supongo que es lo que significa el hundimiento del valor de la ofrenda) más se acerca la ofrenda a la noción de uno por nuestros pecados: vemos lo que es indigno y desechado así como lo que sube a Dios.
En la ofrenda de carne hay otro pensamiento. Aquí no se piensa en absoluto en la expiación. Realmente era el mejor de los alimentos dados a Jehová, maíz y aceite, no sin sal, como veremos más adelante. Pero era solo para comida sacerdotal, además del memorial de Jehová y todo el incienso, no para el oferente ni para sus amigos. Aquí es bueno tener en cuenta que la palabra "carne" puede dar una impresión equivocada.
Esta interpretación de minjá , posiblemente obsoleta ahora, parece algo defectuosa, ya que la idea es una ofrenda de lo que no tuvo sangre, enfáticamente lo que nunca tuvo vida animal. Claramente, por lo tanto, el holocausto y la ofrenda de carne están en claro contraste. La esencia misma del holocausto es la entrega absoluta de la vida a Dios. Esto ningún hombre sino una persona divina era capaz de hacer; pero, siendo Jesús tal, infinito es el valor de su muerte abnegada en la cruz.
En la ofrenda de carne, el Señor es visto de manera preeminente como un hombre que vive en la tierra. Que no se piensa en la muerte, sino en la vida consagrada a Dios, es la verdad general de la ofrenda de alimento o de torta.
Por lo tanto, "cuando alguno ofreciere ofrenda vegetal a Jehová, su ofrenda será flor de harina, y derramará sobre ella aceite, y pondrá sobre ella incienso" Es simplemente el hermoso emblema de Cristo como hombre en este mundo. Su humanidad está representada por la flor de harina, y el poder del Espíritu Santo (que así se establece en las Escrituras desde Su misma concepción) por el aceite derramado sobre la harina. El incienso ensombrecía Su fragancia siempre aceptable que ascendía a Dios continuamente.
Todo esto fue llevado a los sacerdotes, uno de los cuales sacó su puñado. Y lo traerá a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso, y el sacerdote hará arder en memoria de ello sobre el altar, será ofrenda encendida de olor grato a Jehová, y el resto de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos.
"Allí vemos otra marcada diferencia. El holocausto en su totalidad subía a Dios, o en su forma más baja una parte podía ser desechada; pero todo lo que se usaba era únicamente para Dios. En la ofrenda de oblación no era Así que parte de ella fue al cuerpo sacerdotal de Aarón y sus hijos.
Así aquí tenemos devoción no tanto en la muerte como en la vida del Santo absolutamente consagrado a Dios, en quien el poder del Espíritu Santo moldeó cada pensamiento y sentimiento, y esto visto como un hombre aquí abajo en todos Sus caminos y palabras. De la ofrenda de oblación no sólo Dios tiene Su parte, sino que también nosotros tenemos derecho a alimentarnos de ella. Aarón y sus hijos representan al Señor Jesús ya los que Él ha hecho sacerdotes; porque Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre", y nos hizo no sólo reyes sino "sacerdotes para Dios".
"Claramente entonces en Cristo y los cristianos tenemos el antitipo de Aarón y sus hijos. Ahora tenemos derecho a deleitarnos en lo que Jesús fue aquí abajo; y ciertamente sería una pérdida grande e irreparable para el alma si un cristiano dijera o pensara que él no tuvo nada que ver con Cristo, por lo que tuvo la muerte del bendito Señor, pero ninguna porción especial en Él, ya que vivió para Dios aquí abajo. Es bueno resentirse con aquellos que desprecian o ignoran el valor de los sufrimientos de Cristo, pero debe tener cuidado con el error en el otro lado.
¿Por qué tan escasa medida? ¿Por qué tal descuido? Vosotros que por gracia sois sacerdotes para Dios, al menos debéis valorar lo que está tan claramente señalado como vuestra porción y alimento propio. ¿No es la obra miserable de la incredulidad, similar en principio aunque opuesta en forma, a lo que ya hemos notado, el corazón elevándose en grado débil por encima del sentido de los pecados, y después de todos los pecados pero mal sentidos? Dios nos daría comunión con Él mismo en Cristo en todo lo que Él es.
La primera presentación es simplemente la oblación en sus componentes, presentando a Cristo como un hombre viviente, Su naturaleza en el poder del Espíritu con toda gracia ofrecida a Dios sin distracción, desvío o inconveniente (versículo 1-3).
La segunda parte (v. 4-10) distingue entre la mezcla y la unción con aceite, santidad en la naturaleza y poder para el servicio. Porque hay diferentes formas de las que puede ser bueno hablar. "Si traes una ofrenda de una oblación cocida en el horno;" y, de nuevo, "una ofrenda de oblación horneada en una sartén". En este último caso, la ofrenda se partía en pedazos, y se echaba aceite sobre todo, como antes de partir se había mezclado con aceite.
Así, además de haber sido concebido por el Espíritu, Jesús conoció al máximo esta prueba; y Su sufrimiento en obediencia mostró más íntimamente el poder del Espíritu en cada dolor" cuando Él conoció como nadie jamás el rechazo, el abandono, la negación, la traición, por no hablar de la ignominia de la cruz. La ruptura de toda esperanza y La perspectiva que le sobrevino al final sólo reveló la perfección de su poder espiritual de una manera interna y en lo más mínimo.
Seguramente esto no es una mera figura sin significado: no hay nada en vano en la Biblia. No nos corresponde a nosotros presumir o excedernos en nuestra medida, pero podemos buscar por lo menos con el ferviente deseo de entender lo que Dios ha escrito.
Entiendo entonces que en la primera parte tenemos la simple expresión típica de la naturaleza de nuestro Señor Jesús como hombre; que en la segunda, la oblación cocida en el horno, la cacerola y la sartén, vemos al Señor como hombre expuesto a diversas fases de dura prueba. El horno indica prueba aplicada de una manera en la que el hombre puede no ser particularmente testigo. El horno no representa tanto la manifestación pública; la sartén lo hace.
Si la sartén significa lo que fue expuesto a los demás, lo que supongo que es su fuerza aquí, la sartén* es sólo otra forma del mismo principio, siendo el matiz de la diferencia en la intensidad. Así tenemos juicio secreto, juicio público, y esto al máximo en diferentes formas el Señor Jesús probó de todas las formas posibles. El fuego es siempre el emblema de lo que busca-judicialmente; y el Señor Jesús, no es mucho decir, fue puesto a prueba en todos los sentidos. ¿Cuál fue el efecto? Su excelencia mostró más que nunca la manifestación de la perfección, y de nada más que perfección, que se encontraba en Él.
* No sé si algunos traducirían, con razón suficiente, marchesheth como "olla hirviendo". No hay duda de que entre los pobres un utensilio se hizo para servir a más de un propósito. Ciertamente señor parecería expresar una gran olla o caldero. Si aquí se quiere decir hervir, deberíamos tener primero los elementos crudos (versículos 1-3), que tipifican a Cristo visto en su naturaleza como consagrado a Dios, y probado completamente por el fuego de la prueba; a continuación (versículos 4-7), los tres casos en que se cocinó la ofrenda, ya sea al horno, frita o hervida, representando al bendito Señor visto como un hombre concreto aquí abajo, y probado como hemos visto en todas las formas imaginables, pero en todo un olor grato para Dios.
Hay otro punto que puede notarse provechosamente aquí: el Espíritu de Dios menciona particularmente que esta ofrenda de torta es "cosa santísima de las ofrendas encendidas a Jehová". Hay otra ofrenda que se dice que es santísima. Esta frase notable el Espíritu de Dios aplica en dos casos de los cuatro. No sólo se usa con respecto a la ofrenda de torta que representa Su vida como hombre aquí abajo, la misma cosa en la que el hombre se ha atrevido a sospechar una mancha; pero en la ofrenda por el pecado, la misma expresión aparece de nuevo en la misma ocasión en que el hombre habría sospechado, si es que en alguna parte, que mancillaba la perfección de Su gloria.
Él era tan realmente hombre por un lado, como por el otro nuestros pecados fueron realmente llevados por Él. Nada parece exceder, pues, el cuidado perfecto del Espíritu Santo para la gloria de Cristo. Porque en la ofrenda por el pecado, donde el hombre lo imaginaría de alguna manera rebajado, se preocupa sobre todo de decir que es "cosa santísima". O también, si el hombre infirió una mancha en Su humanidad, la palabra del Espíritu, siempre celosa de glorificarle, es "santísima.
Si la placa de oro en la frente del sumo sacerdote mostraba santidad a Jehová, no menos es el sello "santísimo" puesto por Dios precisamente donde el hombre ha permitido que su mente especulara para deshonra de Cristo como hombre y como sacrificio por nuestros pecados. .
Nuevamente, en la ofrenda de carne observa otros rasgos, antes de pasar (v. 11). La levadura debía ser absolutamente excluida de ella, la figura familiar del pecado como en nosotros. No había ninguno en Él: Él "no conoció pecado". Una vez más, estaba la prohibición de "cualquier miel". Quiere decir una cosa agradable y no mala, pero incapaz de ser ofrecida a Dios. No puede haber mejor prueba de la ausencia en Cristo de una dulzura meramente natural que la forma en que actuó incluso en lo que se refería a su madre; porque la escritura no ha registrado en vano que ella pidió a nuestro Señor, pero no se le concedieron sus peticiones.
Él vino a hacer la voluntad de Aquel que lo envió, ya terminar Su obra. De niño vivió sujeto a José ya María; para Él, cuando entró en el servicio de Dios, habría sido mezclar miel con la ofrenda de torta si Él hubiera respondido a sus peticiones. ¡Qué anticipación, y de hecho reproche, para la vana superstición de los hombres que quieren hacer de María el principal medio de acceso a Dios al influir en Su Hijo! Él era perfecto.
No vino a complacer ni siquiera el lado amable de la naturaleza humana. Vino a hacer la voluntad de Dios. Esto lo hizo, y la oblación u ofrenda de torta lo muestra. Estaba la unción del Espíritu, no levadura, y la sal del pacto (v. 13), no miel. Esto no excluía, como se nos dice, la ofrenda como miel de primicias o incluso panes horneados con levadura (aunque en este caso con una ofrenda por el pecado que la acompañaba, Levítico 23:1-44 ); pero no podían ser quemados, por no ser en sí mismos olor grato (v. 12).
La oblación de las primicias, que tipifica a Cristo, en los versículos 14-16, debe distinguirse cuidadosamente de la que representa la asamblea cristiana. En Levítico 23:1-44 tenemos primero la gavilla mecida ofrecida al día siguiente del sábado después de la Pascua, donde no había ofrenda por el pecado, sino holocausto y ofrendas de carne y de libación; y luego, cuando se cumplió Pentecostés, la nueva ofrenda de dos panes mecidos ofrecidos pero no quemados, con un cabrito por el pecado, pero con todas las otras ofrendas también.
¿Qué podría faltar ahora? Sin embargo, en Levítico 2:14-16 , a diferencia del versículo 13, solo Cristo parece ser presentado en los tiernos tallos de maíz tostados por el fuego, maíz maduro de mazorcas llenas (o campos fructíferos). Se añadían debidamente aceite e incienso, y el sacerdote hace que su memoria se eleve en vapores, una ofrenda encendida a Jehová.
La "ofrenda de paz" ( Levítico 3:1-17 ) podría estar algo equivocada. La frase utilizada en la versión autorizada no expresa completamente si realmente transmite la fuerza, al menos como me parece a mí. La idea real de esto es una fiesta, o un sacrificio de comunión. No se trata meramente de la palabra, sino de la verdad que se pretende con ella.
De ninguna manera indica los medios de hacer las paces con Dios para un pecador, aunque puede, como en plural, implicar cosas relacionadas con la paz, de las cuales la comunión y la acción de gracias son las principales. El fundamento de la paz para nosotros establecido en la sangre de la cruz, tan naturalmente sugerido por la interpretación común, es aquello contra lo que uno protegería a las almas: solo podría inducir a error.
El pensamiento parece ser una ofrenda de fiesta. No se trata aquí de subir todo a Dios (Cristo entregándose a Dios hasta la muerte); ni sólo Dios tiene su parte, sino la familia sacerdotal la tiene (Cristo entregándose en su vida); pero Cristo es a la vez el medio y el objeto de la comunión.
Justamente sigue, pues, tanto a las ofrendas de olor grato, como al holocausto ya la oblación; se acerca a la primera, en cuanto supone la muerte de Cristo; se parece pero supera a este último, en que si una parte es para Dios hay una parte para el hombre. Por lo tanto, era preeminentemente lo que unía a todos los que participaban de él en alegría, acción de gracias y alabanza. De ahí que la comunión de Dios, el sacerdote, el oferente y su familia, sea la impresión grabada en él. No necesitamos anticipar más detalles ahora, ya que es en la ley de la ofrenda de paz donde encontramos los detalles a los que nos acabamos de referir.
Unas pocas palabras bastarán para el sacrificio mismo. La víctima de la manada o rebaño no era necesariamente un macho. Esta imagen más perfecta de Cristo no se buscaba aquí como en el holocausto. La fiesta-sacrificio desciende más al hombre ya su participación en Cristo. Aun así, la ofrenda debe ser inmaculada; y aquí, como siempre, los sacerdotes solos rocían la sangre, aunque cualquiera podría matar. Encontramos aquí mucho énfasis puesto en las entrañas que se ofrecen a Dios, "la grosura que cubre las entrañas, toda la grosura que está sobre las entrañas.
Algunas expresiones resaltan esto con mucha fuerza, como "Es el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". "Y el sacerdote los quemará sobre el altar: es el alimento de la ofrenda encendida en olor grato". : toda la grasa es de Jehová." La grasa y la sangre fueron reclamadas exclusivamente para Él en la misma ofrenda que, aparte de eso, admite y muestra la comunión de otros con Él.
Ahora, ¿cuál es el significado de eso? ¿Y por qué se le da tanto protagonismo a la ofrenda de la grasa? Porque de la sangre no necesito decir más aquí. Donde algo está enfermo o es pobre, la grasa es lo primero que lo traiciona. Donde existe algún estado totalmente erróneo, la energía en el mal se desplegará por la condición de la grasa. Donde todo estaba bien y sano, la grasa manifestaría que todo estaba perfectamente de acuerdo con la condición normal.
Por un lado, era un signo de florecimiento en los justos; por el otro, de la maldad autocomplaciente en los malvados. Por lo tanto, al describir a Israel como un pueblo orgulloso y obstinado, sabemos bien cómo Moisés usó esta misma figura como índice de su energía en el mal. Engordaron y patearon. Era el mal sin control en voluntad y sus efectos, y la sentencia extrema de juicio sobre el pueblo de Israel. En nuestro bendito Señor fue la energía que salió adelante en el negocio continuo de obedecer a Su Padre con gozo de corazón. "Hago siempre las cosas que le agradan a él".
Es aquí, entonces, que encontramos nuestra comunión en Cristo mismo, cuyas fuerzas de devoción y abnegación fueron para Dios; y aquí está la base y sustancia de la comunión, porque esto fue lo que el Padre probó allí, y delicias que debemos disfrutar. La grasa y la sangre son su "pan", como dice el profeta, la sangre rociada por los hijos de Aarón alrededor del altar, y la grasa y las entrañas quemadas cuidadosamente allí. “Toda la grasa es de Jehová.
Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones, que no comáis grosura ni sangre". para Aarón y sus hijos como la minjá u oblación, pero para el gozo unido de todos los que participaban, Jehová, el sacerdote, el oferente y sus invitados. Pero la porción de Jehová debía ser quemada en el holocausto; el vínculo era así manifiesto en ocasión de gozo con aquella manifestación más profunda de la obediencia de Cristo hasta la muerte.
En las ofrendas por el pecado y la culpa que siguen ( Levítico 4:1-35 Levítico 6:7 ) tenemos otra línea de verdad, en la que la persona ("alma") así como la naturaleza de la ofensa son prominentes de manera característica.
No es ahora la verdad de la dedicación de Cristo de sí mismo en la muerte así como en la vida a Dios; tampoco es el carácter eucarístico de la ofrenda de acción de gracias o de paz en alabanza, voto o voluntad. Tenemos aquí ofrendas vicarias por el pecado, un sustituto del pecador. Se definen diferentes medidas.
En el caso del sacerdote que era ungido (versículos 3-12), porque esto viene primero, se debía ofrecer un becerro "sin defecto a Jehová en expiación. Y traerá el becerro a la puerta del tabernáculo del congregación delante de Jehová; y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y degollará el becerro delante de Jehová. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la llevará al tabernáculo de reunión.
Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Tenía que poner un poco de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático. Es de profundo interés notar que aquí no hay promesa de expiación para el sumo sacerdote, ni por consiguiente de perdón, como en todos los demás casos ¿Es esto accidente?, ¿o parte de la mente profunda de Dios en las Escrituras?
Es lo mismo sustancialmente cuando toda la congregación pecó (versículos 13-20). En este caso también había que sacrificar un novillo, y los ancianos debían hacer lo que en el caso anterior hacía el sacerdote ungido. La sangre se rociaba precisamente de la misma manera, y se ponía sobre los cuernos del mismo altar, y el resto derramado como antes. Así también la grasa se quemaba en el altar de bronce, y el resto de la víctima se quemaba fuera del campamento como en el caso anterior.
Pero cuando llegamos a un gobernante, hay otro procedimiento. La palabra en este caso es que ofrecerá "un cabrito de las cabras", no un becerro; y el sacerdote pondría de la sangre sobre los cuernos del altar del holocausto, no sobre el altar de oro.
Cuando pecaba un particular o uno del pueblo, había de quedar una cabrita, cuya sangre se ponía sobre el mismo altar de bronce. En ninguno de los dos últimos casos se quemó el cuerpo en el exterior.
Es evidente, pues, que encontramos una escala graduada en estas diferentes instancias. ¿Porque? Por un principio solemnísimo. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así que el hombre sea propenso a ajustar las cosas, aunque su conciencia siente su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre ocultaría la ofensa de aquel que es grande, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los desamparados y los despreciados.
La vida de tales, en cualquier caso, no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debe ser así en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a uno del pueblo común se le permite la alternativa de una cordera en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo cuidado minucioso.*
* ¿No significa [el hebreo traducido como 'según las ofrendas hechas por fuego'] "sobre las ofrendas encendidas de Jehová", en lugar de "según" ellas? De Wette lo toma como "para ofrendas de fuego".
Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando se trataba de un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguno fue lo suficientemente oscuro como para pasar por alto su pecado.
Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, siendo Él mismo el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda y que, por lo tanto, podría ser la ofrenda para todos, para cualquiera.
Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito fue denunciado, confesado y juzgado. El Señor Jesús se convierte en el sustituto en este caso del que era culpable; y la sangre se ponía en el caso de individuos sobre el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios. Pero donde el sacerdote ungido, o toda la congregación pecó (ya sea interrumpiendo la comunión), se hizo de una manera mucho más solemne. Por consiguiente, la sangre debe ser traída al santuario y ser puesta sobre los cuernos del altar de oro.
Hay una diferencia sensible en las ofrendas que siguen. Objeciones por las que parece que la ofrenda por el pecado está más relacionada con la naturaleza, aunque puede probarse por un pecado particular; y que la ofrenda por la culpa está más conectada con aquello que, si bien podría estar en las cosas santas de Jehová, o al menos contra Él, involucraba al ofensor en una falta o mal hacia su prójimo, y necesitaba reparación así como una confesión. de culpa en la ofrenda.
Sobre esto, sin embargo, no hay llamado a discusión en este momento. Podría haber una especie de mezcla de las dos cosas, y a esto parece haber consideración al principio de Levítico 5:1-13 . No hay nada más asombroso que la exactitud de la palabra de Dios cuando nos sometemos humildemente y la escudriñamos honestamente.
Obsérvese, además, que en todas las ofrendas por el pecado propias, el sacerdote no sólo ponía parte de la sangre sobre el altar (de oro o de bronce, según el caso), sino que derramaba toda la sangre en el fondo del altar. altar del holocausto Era un substituto de la vida del pecador, y así fue derramado donde Dios, en justicia pero también en amor, se encontró con él en virtud de Cristo, quien, levantado de la tierra, lo atrajo hacia sí mismo. .
Allí pues, precisamente como en las instrucciones para las ofrendas de paz ( Levítico 3:9-10 ), se tomaba y quemaba en el altar la grasa, especialmente de las entrañas, riñones y redaño (o lóbulo) sobre el hígado, mientras que el becerro en su totalidad, piel, carne, cabeza, patas, entrañas y estiércol, tenía que ser sacado* fuera del campamento y quemado en un lugar limpio allí, en testimonio de la venganza de Dios sobre el pecado al menos dondequiera que se rociara la sangre delante de Jehová, delante del velo.
(Compárese Levítico 4:7-12 ; Levítico 4:17-21 .) En el caso de un israelita individual, ya fuera un príncipe o un alma del pueblo de la tierra, no se rociaba la sangre delante del velo del santuario ni quemar el cuerpo fuera del campamento, y la sangre era puesta por el sacerdote sobre los cuernos del altar de bronce (no de oro).
*No estaría de más dar una muestra de la franqueza crítica y la inteligencia del obispo Colenso en sus comentarios sobre Levítico 4:11-12 . (Parte i. cap. vi. Cito de la cuarta edición revisada, 1863.) En su cita se aventura a insertar (el Sacerdote) después de "deberá" y antes de "llevar a cabo".
Su comentario es: "En ese caso, los despojos de los sacrificios habrían tenido que ser llevados por el mismo Aarón, o uno de sus hijos, una distancia de seis millas (!); y la misma dificultad habría acometido a cada uno de los otros transacciones antes mencionadas.
De hecho, tenemos que imaginar al Sacerdote teniendo que transportar él mismo, podemos suponer, con la ayuda de otros, desde St. Paul's hasta las afueras de la Metrópolis la 'piel, la carne, la cabeza, las piernas y las entrañas, y estiércol, incluso todo el becerro;' y el pueblo teniendo que sacar su basura de la misma manera y traer sus suministros diarios de agua y combustible, después de cortar primero este último donde pudiera encontrarlo.
Ahora bien, incluso en nuestro idioma, sería injustificable que un hombre declaradamente honesto o veraz fije en las palabras "deberá llevar" la necesidad de hacer personalmente este trabajo para poner en duda o ridiculizar el registro. ¿Qué se dirá de uno? ostensiblemente en la posición de un principal siervo de Cristo haciendo eso por las Sagradas Escrituras?Pero esto está muy lejos de la gravedad de su culpa.Porque un tyro en hebreo sabe que los verbos son susceptibles de un cambio en la forma que les da una fuerza causativa.
Tal es el hecho aquí. El verbo originalmente significa "salir"; en Hiphil significa "hacer avanzar", dejando enteramente abierta la agencia empleada. Si es penoso cometer errores en la exposición de las Escrituras con buenas y reverentes intenciones, ¿qué puede explicar la ignorancia excesiva que se muestra en este caso? Si fuera un enemigo pagano el que vituperara así a Dios ya su palabra, se podría entender que la prisa por culpar a lo que está por encima de la mente del hombre se expone muchas veces así; pero, ¿qué diremos de alguien que viene a nosotros con la vestidura no de una oveja simplemente, sino de un pastor?
En los casos de transición de Levítico 5:1-13 , la ofrenda parece llamarse tanto una transgresión* como una ofrenda por el pecado (comparar los versículos Levítico 5:6-7 y Levítico 5:9 Levítico 5:11-12 ); sin embargo, sólo una partícula conectora abre la sección.
La primera clase consideraba el pecado en sí mismo cuando la conciencia era mala desde el principio; la clase de transición que sigue trata más bien del pecado visto en sus consecuencias, y admite consideración, lo que la primera clase no hizo con una sola y ligera excepción. Pero aquí tenemos una opción de una amplitud sin precedentes, y tanto más notable cuanto que el pecado estaba en cuestión.
Cuando el pecado llegaba a ser conocido, el culpable lo confesaba, trayendo una cordera o cabrito; si su mano no fuere suficiente para esto, dos tórtolas o dos palominos, uno para expiación, y el otro para holocausto; y si su mano no llegaba a esto, el pecador traía la décima parte de un efa de harina, pero no aceite ni incienso, ya que era una ofrenda por el pecado.
El sacerdote tomó su puñado, su memorial, y lo quemó en el altar en expiación por su pecado que debía ser perdonado, reteniendo el resto como oblación. Aquí, de nuevo, ¡qué compasión por los pobres en las cosas divinas! Sin embargo, existe el cuidado más agradable de la santidad, no solo donde la conciencia cuenta de inmediato la historia del pecado, sino donde puede no haber sido mala hasta que conoció la consecuencia de pasar por alto alguna ordenanza del gobierno o la pureza legal.
Cuando así llegó a ser malo, debe haber tanto confesión como ofrenda por el pecado para el perdón. Por otro lado, Dios no permitiría que las circunstancias impidieran que los más pobres disfrutaran del consuelo de la expiación y del deber de la confesión. La ofrenda de flor de harina por el pecado es exactamente la excepción que confirma la regla, ya que se debió manifiestamente a la indigencia por parte del oferente, y solo un sustituto graciosamente permitido para una ofrenda sangrienta que de otro modo sería indispensable.
Un alma puede sentir su necesidad de expiación, y mirar a Cristo como un portador de pecados sin nada parecido a una percepción plena de Su sangre y muerte: ¿la gracia de Dios excluirá los efectos de Su obra debido a circunstancias adversas que impidieron más ¿conocimiento? Seguramente no lo creo.
*Estoy al tanto de las confiadas declaraciones de los Dres. Davidson y Fairbairn sobre este punto. La pregunta es si están bien fundadas. El primero (Introd. OT i. 267) dice: “Quien quiera averiguar los puntos de diferencia entre estas dos clases de ofrendas debe leer cuidadosamente Levítico 5:14-19 y Levítico 7:1-10 , en relación con la ofrenda por la culpa.
y Levítico 5:1-13 , Levítico 6:17-23 , que se refieren a la ofrenda por el pecado.
Debe cuidarse particularmente contra el error de referir Levítico 5:6 a la ofrenda por la culpa, ya que se relaciona solo con la ofrenda por el pecado. El pasaje dice, que si alguno fuere culpable de alguna de las cosas mencionadas en Levítico 5:1-4 , confesará que ha pecado, y traerá su ashamo su deuda, su debida compensación, o simplemente su ofrenda.
La palabra tiene el mismo sentido en Levítico 5:15 ; Números 5:7 . Nada puede ser más incorrecto que afirmar con Kitto, que las mismas ofrendas son llamadas indistintamente ofrendas por el pecado y ofrendas por la culpa en Levítico 5:6-9 .
Asham tiene tres significados, a saber, culpa, como en Génesis 26:1-35 ; deuda, o lo que se debe por contratar por culpa; y sacrificio por ciertos pecados, es decir, ofrenda por el pecado. Por lo tanto, el término asham no es apropiado para las ofrendas por culpa dondequiera que ocurra, pero tiene un significado más amplio. Las ocasiones en que se hicieron las dos clases de ofrendas no pueden con verdad decirse lo mismo; ni las ceremonias eran iguales, aunque se han hecho estas afirmaciones".
El Dr. F. (Typ. ii. 348) observa verdaderamente que la sección al final del versículo 13 fue añadida al final de Levítico 5:1-19 sin la fórmula, "Jehová habló a Moisés, diciendo". Pero, ¿no va demasiado lejos al afirmar que era para especificar ciertas ocasiones en las que debía presentarse y para hacer provisión para los indigentes? ¿No es claro que Levítico 4:1-35 es el caso ordinario completo de pecado en error, pero contra mandamientos de Jehová, haciendo lo que no se debe hacer? y que Levítico 5:1-13¿Es un apéndice de contaminación por ordenanza de Jehová, en lugar de una violación de la conciencia natural? Estos oasis de rechazo bajo juramento (1), impureza ceremonial (2, 3) y la ruptura de juramentos imprudentes (4), se especifican de una manera que no se ve en la ofrenda por el pecado más solemne, que también era general.
Por lo tanto, siendo peculiares, tenemos una variedad de ofrendas tan distintas de la ofrenda por el pecado habitual como de la ofrenda formal por la culpa donde se hacía la separación. Es cierto que en estos oasis anexos se usa "ofrenda por el pecado" ( Levítico 5:6-9 ; Levítico 5:11-12 ); pero no creo que sea correcto decir que una "ofrenda por la transgresión" en el versículo 6 es un mero error de traducción, o que la expresión en el original es la misma en el versículo 7.
Porque aunque asham no siempre es determinadamente una ofrenda por la culpa, sino que se usa más generalmente, a veces para la culpa y su castigo, difícilmente puede asumirse sin una buena razón cuando estamos en un terreno tan preciso como las distintas ofrendas. Y para mí es evidente que la palabra no se usa exactamente de la misma manera en Levítico 5:6-7 , "por su pecado" siguiendo en el primer caso, no en el segundo, lo que hace toda la diferencia, y justifica, Creo que la Versión Autorizada, el Samaritano, De Wette, el Dr.
Benisch y el Sr. Young. La Vulgata es la vaguedad misma; la LXX. y el Targum de Onkelos parecen favorecer al Dr. F., y probablemente a Lutero. Así, los antiguos y los modernos difieren, y el punto evidentemente no es fácil de decidir. La palabra puede usarse en un sentido general más que en su sentido específico.
Levítico 5:14 da una nueva palabra de Jehová a Moisés, como vemos también al principio de Levítico 6:1-30 . Sin embargo, ambas secciones ( Levítico 5:1-19 : 14-19 y Levítico 6:1-7 ) comparten el principio común de reparación o restitución, y el nombre común de ofensa u ofrenda por la culpa, que era necesariamente un carnero, cuya sangre (como sabemos por su ley, Levítico 7:1-38 ) era rociada alrededor del altar, no derramada ni derramada en su base como en la ofrenda por el pecado.
Las ofrendas apropiadas por culpa o transgresión, entonces, consisten en dos clases: primero, agravios hechos en las cosas santas de Jehová (probablemente primicias, diezmos, etc.), o por hacer algo en contra de los mandamientos de Jehová, descubiertos después; en segundo lugar, los males que Jehová tiene por hechos contra él, aunque no sacrílegos ni transgresores como los primeros, sino actos de fraude y violencia con engaño contra los hombres.
En todos estos casos, además de un carnero sin defecto para la ofrenda por la culpa, con el pago del valor del mal hecho, se añadía una quinta parte según la valuación de Moisés, y se entregaba al sacerdote de la primera clase, o a la parte agraviada en segunda clase.
Luego siga las diversas leyes de las ofrendas. ( Levítico 6:8 , Levítico 7:1-38 )
Como antes, el holocausto está primero. Aquí es un hecho interesante saber que el fuego que ardía en el altar nunca se apagaría. Nada puede ser más expreso que este mandato repetido. Debe arder toda la noche y nunca apagarse. Es de noche con respecto al mundo, no para aquellos que son hijos del día en cierto sentido moral en todo caso. Pero el fuego nunca se apaga, y cuando Dios despierte a Su pueblo y a las naciones, ¡qué precioso descubrir que la ofrenda ha sido ofrecida una vez por razón de la cual aquellos que se someten a Su justicia serán aceptables a Dios! Todo fue quemado para Dios, nada comido por el hombre.
Luego viene la ley de la oblación u ofrenda de comida, en la que encontramos particularmente especificado que Aarón y sus hijos deben comer de ella. "Con panes sin levadura se comerá en el lugar santo". Los que participan de Cristo y son sacerdotes de Dios disfrutan por la fe de Su entrega a Dios en vida, y es mejor que se cuiden de lo que va mal con ella. Con pan sin levadura, que establece la separación absoluta del mal de la naturaleza, debía ser comido, como también en el lugar santo.
¿No es muy despectivo para la gracia que nos acerca el jugar con Cristo así conocido? No conozco nada más odiosamente contaminante que la forma en que los hombres que no tienen fe en Cristo, ni sentido de su pecado o necesidad, ni se preocupan por la gloria de Dios, fingen en forma de elogio tomar la vida de Cristo y pronunciarse sobre Su excelencia aquí o allá. ¿No es esto comer la ofrenda en el mundo y con pan leudado?
Además tenemos la ofrenda de Aarón y sus hijos en el día de su unción, un caso peculiar de la oblación.
Al final de Levítico 6:1-30 está la ley de la expiación; y al principio de Levítico 7:1-38 la de la ofrenda por la culpa. Aquí, como en la oblación, los sacerdotes debían comer en el lugar santo: en el primero era comunión con su gracia como hombre, en el segundo comunión con Él en favor del pecador a través de su obra.
Pero, sorprendentemente, y muy bien distinguido como veremos, la ofrenda de acción de gracias o de paz solo aparece después de estos, y con gran extensión. Por lo tanto, ocupa el último lugar en la lista de las leyes, mientras que precedía a las mismas ofrendas por el pecado y la transgresión. ¿Se puede dudar de que todo esto tiene un significado designado, y que aquí el Espíritu de Dios reserva para el último lugar el sacrificio que tipifica a Cristo para la comunión, cuando se trata de la ley de su uso? Porque no hay nada mejor entre las ofrendas que este sacrificio cuando venimos a practicar.
Cualquiera que sea el orden de comunicación de parte de Dios cuando miramos a Cristo; cualquiera que sea la aplicación al pecador cuando nos miramos a nosotros mismos, la ofrenda de paz es la última cuando llegamos a tomarla como un asunto que representa prácticamente el estado de nuestras almas. La comunión expresada por la ofrenda de paz es lo que más responde al estado de nuestra alma, para que podamos volvernos a Dios en alabanza y acción de gracias.
Había dos formas principales. Si se ofrecía como acción de gracias, se ofrecía el mismo día y no se guardaba ninguna parte. Pero si se trataba de un voto o de una ofrenda voluntaria, al día siguiente se podía comer el resto. Constantemente encontramos la misma cosa verdadera en nuestras almas ahora. Hay dos medidas diferentes en la adoración a Dios; ambos reales, pero de ninguna manera poseyendo el mismo poder. Vemos almas completamente felices en el sentido de lo que el Señor ha hecho por ellas, y prorrumpen en un agradecido agradecimiento.
¿Quién no se uniría a ellos en ella? Es realmente delicioso, y está muy bien en su lugar. Puede ser elemental, es cierto, pero real culto a Dios. Sin embargo, quiere el poder que sostiene. En el voto vemos más, donde no se trata simplemente de lo que se ha hecho por nosotros y de lo que nosotros mismos hemos recibido, sino que el corazón puede deleitarse plenamente en lo que Cristo es él mismo ante Dios. Esto permanece. No hay cambio aquí.
En Levítico 8:1-36 comenzamos la historia de la consagración de los sacerdotes; porque ya dadas las ofrendas, con sus leyes, venimos en su debido tiempo a las personas que tenían, si no para ofrecerlas, ciertamente para actuar por el pueblo como por ellos en el santuario. Lo que se había establecido como requisición en Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ahora se lleva a cabo prácticamente en cuanto a la familia de Aarón.
“Toma consigo a Aarón y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la unción, un becerro para la expiación, dos carneros y un canastillo de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como Jehová le había mandado. Y allí saca Moisés a Aarón y a sus hijos, y los lava con agua. En esto vemos el fracaso de cualquier tipo para representar a Cristo.
Por supuesto, Aarón, al igual que sus hijos, tenía que ser lavado. En Cristo no hubo necesidad; es más, vino a limpiar a otros. Lo que el lavado hizo por Aarón, lo fue Jesús, e infinitamente más. La pureza absoluta de Cristo como hombre sin duda lo capacitaba tanto para ser sacerdote. Al mismo tiempo, debemos recordar cuidadosamente que hay un elemento en el sacerdocio de Cristo que no podría darse en ningún tipo, del cual la epístola a los Hebreos hace mucho.
La base personal del sacerdocio de Cristo consistía en esto, que Él era el Hijo de Dios. Otros eran simplemente hijos de los hombres; y así, en este caso, un sacerdote era uno tomado de entre los hombres. Esta no era la base del sacerdocio de Cristo. Sin duda era necesario que Él fuera un hombre, pero lo que atestiguaba Su carácter distintivo como Sacerdote era que Él era el Hijo de Dios. Y de ahí el título que se le aplica en el Salmo segundo, el Espíritu Santo razona en el mismo quinto capítulo de la Epístola a los Hebreos, al contrastarlo con Aarón y sus hijos.
En consecuencia, ellos, como sabiendo lo que era el hombre, podían sentir por el pobre hombre, porque ellos mismos eran hombres pobres. Pero el Hijo de Dios era completamente diferente. Inconmensurablemente por encima del hombre, todo Su corazón podía estar por el hombre. Estaba absolutamente por encima de la condición en la que el hombre estaba envuelto por la caída, no solo en cuanto que era un hombre santo, sino como el Hijo de Dios. Por esta misma razón había perfecta libertad de corazón para hacerse cargo de la necesidad de los demás; y así lo hizo.
Esto no choca en absoluto con la verdad distinta de Su sufrimiento. Mucho de lo que soportó fue simplemente porque era el Santo. Sus sufrimientos, por lo tanto, diferían esencialmente de ese tipo de castigo que nosotros, ¡ay! sabemos cuándo abofeteados por nuestras faltas. Nunca hubo en Jesús nada que no fuera sufrimiento por la gracia o por la justicia, excepto cuando llegamos a la cruz, cuando hubo sufrimiento por el pecado; pero era completamente nuestro, no suyo.
En este caso, Aarón lavado no podría ser más que un débil tipo de Jesús en Su propia pureza esencial. Sobre él se pusieron la túnica y el cinto y el manto y el efod, y con el curioso cinto atado sobre él. "Y puso sobre él el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim. Y puso la mitra sobre su cabeza; también sobre la mitra, sobre su frente, puso la plancha de oro, la corona sagrada ; como Jehová mandó a Moisés.
Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón.” Fíjense que era sin sangre: un hecho muy sorprendente. era un tipo) Aarón fue ungido con el aceite antes de que la sangre fuera derramada.
Es digno de notarse que el tabernáculo fue ungido (versículo 10) y todo lo que había en él, el altar y todos sus vasos, con la fuente y su base, antes de ser rociados con sangre. La fuerza de esto es clara y trascendental cuando se aplica al poder del Espíritu en el cual Cristo reclama las cosas celestiales y ciertamente el universo; especialmente cuando notamos que el altar es purificado con sangre pero no sigue la unción.
Después (versículo 13) encontramos a los hijos de Aarón traídos, y también están vestidos, pero no están ungidos. "Y trajo el becerro para la expiación; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la expiación". De hecho, Aarón era un hombre pecador; pero hubo esta cuidadosa reserva de que Aarón recibió el aceite de la unción antes de que se sacrificara la ofrenda por el pecado, y antes de que la sangre fuera rociada sobre él.
No obstante, cuando se inmolaba la ofrenda por el pecado, tanto Aarón como sus hijos ponían sus manos sobre su cabeza; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar para purificarlo, y derramó el resto en la base. Luego, después de quemar la ofrenda por el pecado fuera del campamento, se nos habla de un carnero para la ofrenda quemada y otro para la consagración, para manifestar una devoción especial a Dios como sacerdotes. Allí se pone la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar y el pie de Aarón, así como sobre sus hijos.
Pero debemos recordar que en la Epístola a los Hebreos, como aquí, los puntos de analogía, por muy fuertes que sean, siempre se quedan cortos ante la plena gloria de Cristo. Eran las sombras, y no la imagen misma, como se nos dice. No faltó el aceite de la unción, ni la ofrenda apropiada y la ofrenda de paz de Cristo en toda su aceptación.
En Levítico 9:1-24 tenemos el octavo día, cuando Aarón y sus hijos debían pararse completamente consagrados, y la gloria de Jehová aparece. Tras las diversas ofrendas en su orden, todo se cierra con una escena muy llamativa. "Alzando Aarón su mano hacia el pueblo, los bendijo, y descendió de la ofrenda de la expiación, del holocausto y de las ofrendas de paz.
El octavo día establece el tiempo de la gloria de la resurrección. Luego leemos: "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo".
No se puede dudar del alcance de esto. En primer lugar, el sumo sacerdote actúa solo en la bendición sobre la conclusión de la consagración y según la eficacia de todos los sacrificios. Entonces Moisés y Aarón entran en el tabernáculo. Es el tipo del carácter completo de Cristo, cuando se mezcla la autoridad reguladora con el sacerdocio. Ahora Cristo actúa simplemente como sacerdote; poco a poco Él tomará el reino, así como también mantendrá el sacerdocio.
Como señal de esto, Moisés y Aarón salen juntos, y bendicen a la congregación, y la gloria de Jehová se aparece a todo el pueblo. Evidentemente prefigura el día de Jehová, cuando el Señor Jesús será exhibido en gloria a todos los ojos, y será sacerdote sobre Su trono. Nuestra porción es muy diferente, y está definida y distinguida de la de Israel, en cuanto tipo puede ser, en Levítico 16:1-34 ; pero esto no lo anticiparé ahora.
En el capítulo siguiente ( Levítico 10:1-20 ) tenemos un hecho humillante la total debilidad del hombre en esta nueva relación de bendición a la que fue llamado. “Y Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, tomaron cada uno de ellos su incensario, y pusieron fuego en él, y pusieron incienso en él, y ofrecieron fuego extraño delante de Jehová, que él no les había mandado.
Y salió fuego de parte de Jehová y los devoró, y murieron delante de Jehová.” La consagración fue completa. Apenas se presentaron como sacerdotes de Jehová, cuando dos de ellos habían fallado tanto que el fuego del juicio divino los devoraba. en lugar de significar en paz la aceptación de las víctimas "Entonces dijo Moisés a Aarón: Esto es lo que habló Jehová, diciendo: Seré santificado en los que a mí se acercan, y en presencia de todo el pueblo seré glorificado".
Encontrarás que esta siempre es la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Una religión humana instintivamente pone excusas a sus funcionarios, y nunca deja de permitir cierta latitud y licencia para aquellos que la propagan. El Dios verdadero en ninguna parte mantiene tanto las bellas exigencias de Su propio carácter como en aquellos que están más cerca de Él y más favorecidos por Él. No hay un corazón y una conciencia renovados por Dios, sino que debe sentir cuán correcto y apropiado es que así sea.
Sin duda la carne retrocede ante tal trabajo de búsqueda; pero el cristianismo significa y se basa en el juicio, no en la misericordia, de la carne, el evangelio de Cristo, y el cristiano se jacta en él con el apóstol. No hay nada como la cruz para Dios moralmente; pero es Dios actuando en nuestro interés, así como para Su propia gloria. Nada más deshonroso para Él, nada menos saludable para nosotros que dar una dispensa a la impiedad para vender indulgencias; sin embargo, es lo que toda religión bajo el sol ha hecho en efecto, excepto lo que es revelado por Dios.
Incluso en la forma más baja de la revelación de Dios, cuando se trataba de instruir al primer hombre, no aún al segundo, vemos el camino del hombre juzgado sin piedad: cuánto más donde todo pecado es discernido y tratado plenamente, ya sea en la cruz mismo o por el poder del Espíritu de Dios en la conciencia de los que creen! Pero inmediatamente se ve a Dios con solemne severidad resentido gravemente por la libertad que dos de los que estaban en alto rango religioso se tomaron ese día; tanto que los hombres podrían burlarse y decir que todo el edificio se había derrumbado antes de que las mismas paredes estuvieran completas.
Pero el mediador fue capacitado para hacer frente a la ocasión, y convierte el castigo en materia de santa exhortación. “Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar y a Itamar, sus hijos: No descubráis vuestras cabezas, ni rasguéis vuestros vestidos, para que no muráis, y la ira venga sobre todo el pueblo; pero dejad a vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lamentad el fuego que Jehová ha encendido”. Sintió que no convenía a los que estaban tan cerca de Jehová entregarse a la aflicción natural, como tampoco permitir una excitación carnal en su adoración.
De ahora en adelante esto está prohibido. Los signos externos de luto por la muerte están prohibidos para los sacerdotes. Ciertamente, la ocasión era seria, y puso a prueba completamente el principio. Pero relacionado con esto, aprendemos que la emoción es igualmente desagradable de parte de aquellos que disfrutan de tal cercanía a Dios. “Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.
Sin duda, también tenía un significado práctico. Beber vino o algo similar podría no ser apto para diferenciar entre lo santo y lo profano. seguro y santo auxilio del hombre rodeado de maldad y perplejidad.
Después aparece la supervisión incluso en el resto de los hijos de Aarón, por cuanto quemaron el macho cabrío de la expiación, por lo cual Moisés se enojó con Eleazar e Itamar. El fracaso fue así total. Dos de ellos pagaron la pena con su vida; los otros dos solo se salvaron en respuesta a la intercesión de Aarón.
El próximo capítulo ( Levítico 11:1-47 ) da en detalle esta misma diferencia de limpio e inmundo, pero aquí la multiplicidad de puntos minuciosos amonesta para este bosquejo no más que una encuesta de pasada. No se trataba de proporcionar información sobre lo saludable o lo insalubre; pero un fin moral está por todas partes por encima de todo.
Jehová quiere que Israel confíe en Él y en Su elección para ellos como un pueblo peculiar y consagrado. Sin duda eligió lo que era bueno, más aún, lo mejor; y Sus restricciones no fueron sin la perspicacia perspicaz de Aquel que hizo cada criatura y había llamado a Su pueblo a estar bajo Su justo gobierno, y miraba hacia adelante a una familia celestial que reuniría Su mente por el Espíritu oculto bajo estas sombras externas.
Puede ser suficiente por el momento que se hagan estas observaciones en cuanto a que la condición esencial en los animales terrestres a los que se les permitía comer consistía en esto, que debería haber un andar limpio y firme, y junto con él una digestión madura. Si en alguna fallaba, no era alimento adecuado para un israelita (versículos Levítico 11:2-3 ).
De ahí que el camello, el conejo (o daman), la liebre y el cerdo, fallando en una u otra de estas condiciones, no podían ser comidos ni tocados sus cadáveres sin contaminación (versículos Levítico 11:4-8 ). Así, si aplicamos esto de manera bastante práctica para mostrar su significado, supongamos que una persona tan clara en la comprensión de la verdad, pero sin conciencia en cuanto a su andar ordinario, todo vale para nada; o de nuevo tomemos a una persona siempre tan irreprochable en el andar, pero su andar de ninguna manera fluyendo de la verdad, todo es bueno para nada.
Porque ¿qué puede ser correcto que no sea el efecto de la verdad revelada recibida en el corazón, y convirtiéndose en parte del sistema vital de uno por la aplicación del Espíritu a nuestras almas? Sólo así será seguramente el andar firme, concienzudo, libre y santo; como conviene a las comunicaciones de Dios. Pero es claro que las dos cosas, no meramente una de las dos, son absolutamente necesarias, y son el fruto del trato salvífico del Espíritu con la conciencia.
Es una cosa miserable engañarnos a nosotros mismos de un lado o del otro. Que nadie se contente nunca con esperar ser cristiano en lo que la gente llama el juicio de la caridad. Cuidemos bien que nuestro corazón esté abierto a la búsqueda de la palabra por el Espíritu Santo, y no rehuyamos sufrir la palabra de exhortación. Otros buscarán el fruto resultante día a día en nuestros caminos y espíritu. Pero sólo donde se combinan estas dos características puede haber comunión según Dios. Esta parece ser la lección para nosotros típicamente expresada bajo el comer de lo que estaba limpio.
El israelita no debía participar de todos los animales que pudiera encontrar. Lo que era monstruoso de un modo u otro estaba prohibido; lo que era conforme al orden divino le era lícito. Así animales en las aguas sin aletas y escamas; insectos alados sin patas traseras elásticas distintas de sus cuatro patas; el voraz y nocturno entre las aves; los carnívoros entre las bestias estaban, por supuesto, excluidos; pero había otros también en sabiduría divina y con una consideración típica.
Estando muertos también, su toque contaminaba, hasta en un vaso o vestido, etc. (versículos Levítico 11:9-35 ). No así una fuente o pozo, o recolección de agua, que limpiaba en lugar de contraer inmundicia (ver. Levítico 11:36 ); no así sembrar semilla (ver.
Levítico 11:37 ). El poder y la vida del Espíritu son incontaminados. Los reptiles que no volaban ni saltaban eran todos inmundos. Jehová puso todo esto sobre Su pueblo, que debía ser santo porque Él lo era.
En Levítico 12:1-8 viene en otro tipo notable, a saber, la condición en que el pecado ha sumido a hombres y mujeres. Todo hijo de Adán sufre la contaminación de una naturaleza maligna. En caso de que hubiera un hijo varón, como se nos dice, había tal resultado, y con una niña aún más manifiestamente. El Señor nunca olvida cómo entró el pecado en el mundo.
Su justicia tiene en cuenta la primera tentación hasta el final. Así que es notable cómo el apóstol Pablo convierte este hecho incluso en una cuestión de orientación práctica en la cuestión de si una mujer debe enseñar en la iglesia. Seguramente nuestros pensamientos deben estar formados por la palabra de Dios. Es una cuestión de gobierno en la tierra, no del cielo ni de la eternidad en todo esto.
En Levítico 13:1-59 lepra se presenta con mucho detalle como una contaminación general de la persona, también en la cabeza o barba; y en diversas formas. Aquí tenemos el tipo de pecado más característico bajo el signo de esa enfermedad repugnante y desesperada. Puede haber otras enfermedades con su apariencia malvada, pero de hecho solo síntomas sospechosos.
Por lo tanto, había esta importante provisión: un hombre no es hecho juez de su propio pecado. Estaba establecido en la ley que el israelita debía someter su condición a la inspección de otro, y este otro el tipo de un hombre espiritual, porque un sacerdote significa eso. Es realmente uno que está llamado a tener título de acceso a Dios, y que por lo tanto debe tener sus sentidos ejercitados para discernir tanto el bien como el mal según la norma del santuario.
Como tal, está obligado a no dejarse llevar por opiniones convencionales, o pensamientos tradicionales, o lo que los hombres llaman opinión pública, una de las fuentes más dañinas para depravar el santo juicio moral en los hijos de Dios.
El leproso entonces, sea en realidad o en apariencia, se somete al sacerdote, cualquiera que sea el hecho. El lugar parecía enfermo; podría ser sólo un levantamiento en la carne, algún mal pasajero. Por otro lado, un síntoma muy insignificante en apariencia, la mancha menos brillante, con el cabello encanecido en él, y la plaga o llaga más profunda que la piel, podría tener una lepra real al acecho. El sacerdote juzga seriamente.
Si estas indicaciones activas y profundas, por pequeñas que sean, están ahí, declara impuro al hombre. Si tiene alguna duda, se encierra al sospechoso y queda para ser visto de nuevo. Si hay síntomas esperanzadores, se anotan; si no hay carne viva, ni efectos frescos de enfermedad activa, sino por el contrario el regreso del vigor, son apreciados, y si continúan y aumentan después de una semana de prisión preventiva, el sacerdote declara limpio al hombre.
Si el cabello se volvía blanco, si el mal estaba más profundo que la piel y si tendía a extenderse, allí había impureza. Un forúnculo o una quemadura pueden dar lugar a la lepra. No se juega con nada, nada se pasa por alto, nada se deja sin vigilar para trabajar su propio camino del mal sin trabas. Después de cierto límite definido, el sacerdote vuelve a mirar. Todavía percibe el mal algo más profundo que la piel. Si se trata de un caso bien definido de lepra, se pronuncia inmediatamente sobre él; si todavía hay incertidumbre, debe haber un plazo más largo de espera.
Una plaga puede estar en la cabeza o en la barba, así como en el cuerpo; entonces si más profundo que la piel y en ella un cabello amarillo y delgado, el sacerdote debe declararlo lepra; si no es tan profundo, debe demorarse, cuando si no se extiende ni se profundiza, debe demorarse de nuevo, y luego, si todo transcurre favorablemente, puede declararlo limpio. Otros casos se tratan con sumo cuidado, y no tengo ninguna duda de que cada minuto de diferencia está lleno de instrucción; pero la prueba de esto nos alejaría de mi objeto presente.
El resultado en un caso (versículos Levítico 13:12-13 ) es ciertamente notable: toda la persona quedó cubierta con los efectos de la lepra. Para el ojo inexperto puede parecer lo peor de todo; porque la lepra estaba fuera y sobre la víctima. ¡Sí, y solo porque lo era, el sacerdote tenía autorización para declararlo limpio! Así, cuando un pecador ha llegado a su peor momento y lo ha sentido, es perdonado.
Era el mal que ya no obraba sino que se manifestaba y confesaba. En lugar de intentar establecer su propia justicia, se somete a la justicia de Dios y es justificado por la fe. Jehová autorizó al sacerdote a declarar limpio lo evidente y completamente inmundo. La audacia de la fe se convierte en aquellos que conocen a tal Dios. La confianza en Él era lo que convenía a un caso tan desesperado; fue sólo la ocasión para que Dios afirmara su superioridad.
Debemos contar con Él que debe ser siempre así. Cuando ves a un hombre lleno de un profundo sentido del pecado pero que se inclina ante Dios, podemos asegurarnos una bendición, y también en toda su medida. Sólo impide la percepción de la gracia de Dios y mantiene la incertidumbre cuando un hombre se esfuerza por paliarse, cubrirse y corregirse a sí mismo, en lugar de confesar sus pecados en toda su enormidad. Tal esfuerzo simplemente perpetúa las vanas esperanzas, niega el alcance de la ruina de Marte y excluye la plena misericordia liberadora de Dios.
El al menos el único que podía curar llamó al leproso a que no omitiera señal de miseria (versículos Levítico 13:45-46 ).
El caso de la prenda leprosa no requiere un comentario más extenso. Se refiere a la lepra no tanto en la naturaleza como en las circunstancias en que se manifestó (versículos Levítico 13:47-59 ).
Levítico 14:1-57 está ocupado con la declaración maravillosamente instructiva de la limpieza del leproso. No se menciona aquí tal cosa como la cura de la lepra. Esto pertenecía sólo a Dios. Ninguna ceremonia, ningún rito, podía curar realmente, nada sino el poder divino, mediato o inmediato. Suponiendo que de una forma u otra la lepra se mantuviera, el hombre debía ser limpiado.
Este es el ceremonial establecido al principio del capítulo. Presenta un tipo evidente y llamativo de Cristo muerto y resucitado en las dos aves. Cuando la sangre del ave muerta se mezclaba con agua corriente (que representa la acción del Espíritu Santo en el trato con el hombre), y el sumo sacerdote la rociaba siete veces, se le declaraba limpio de inmediato. El pájaro vivo sumergido en la sangre del muerto es soltado en el campo (tipo de la resurrección de Cristo); y el que ha de ser purificado comienza a lavar su ropa, afeitarse y asearse de otra manera por siete días más; y al séptimo día "será limpio". Hasta entonces no podía serlo, aunque ya no estaba fuera del campamento.
Pero en el octavo día tenemos los tipos de Cristo en la plenitud de Su gracia, y toda la eficacia de Su obra ante Dios aplicada al hombre, para que el alma pueda darse cuenta del lugar de bendición al cual es llevada. A menudo existe el peligro de que nos contentemos con la primera parte sin la última. ¡Cuánto nos roba el alma esta pobreza en presencia de las riquezas de la gracia de Dios! El capítulo se cierra (versículos Levítico 14:33-53 ) con la lepra de la casa, que es claramente un mal corporativo, y con una referencia a cada caso (versículos Levítico 14:54-57 ).
En Levítico 15:1-33 tenemos casos de la maldad de la naturaleza en el aspecto de la total debilidad del hombre tal como es ahora a causa del pecado. Si encontramos características tan terribles pero verdaderas del hombre, ¡que nos deleitemos en que Dios y solo Dios reúne en el mismo libro el contraste como la presentación rica y completa del sacrificio de Cristo en toda su variedad y perfección! Después de tal introducción, podemos soportar ver ese cuadro deprimente del hombre en toda su repugnancia, la lepra en su persona, la lepra en su carácter, la lepra en su conexión, con la inmundicia anterior y las corrupciones que siguen.
Sin embargo, "la misericordia se regocija contra el juicio". Sin embargo, encontraremos que no es pura misericordia, sino un Dios que actúa con poder, y nos tendrá en comunión con Él mismo, mientras estemos en la vieja escena de locura y maldad, en lugar de hacernos esperar hasta que lleguemos a cielo. ¡Cuán bendecido es conocerlo aquí! Espero detenerme un poco en lo que ilustrará este lado de Su gracia, cuando proceda con la porción del libro de Levítico que sigue.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 11:18". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-11.html. 1860-1890.