Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Leviticus 1:12

'He shall then cut it into its pieces with its head and its suet, and the priest shall arrange them on the wood which is on the fire that is on the altar.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Priest;   Scofield Reference Index - Law of Moses;   Sacrifice;   Torrey's Topical Textbook - Burnt Offering, the;   Offerings;   Sacrifices;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Sacrifice;   Holman Bible Dictionary - Expiation, Propitiation;   Leviticus;   Hastings' Dictionary of the Bible - Priests and Levites;   Propitiation;   Sacrifice and Offering;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Fire;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Offerings;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Tabernacle, the;   Priesthood, the;   Worship, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Order;   Sacrifice;   The Jewish Encyclopedia - Daniel ben Moses Al-ḳumisi;   ḥullin;   Revelation;  

Clarke's Commentary

Verse Leviticus 1:12. Cut it into his piecesGenesis 15:10; Genesis 15:10.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Leviticus 1:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​leviticus-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

1:1-7:38 THE OFFERINGS

The burnt offering (1:1-17)

Of all the offerings, the burnt offering was the most ancient. It had been in general use among God’s people long before Moses set out laws to regulate it. The offerings of Noah, Abraham and the Israelites in Egypt were all earlier forms of this sacrifice (Genesis 8:20; Genesis 22:2; Exodus 10:25). It was called the burnt offering because all the flesh was burnt upon the altar. None of it was eaten.

Thanksgiving, devotion and atonement were all in some way symbolized in this sacrifice, but by far the outstanding characteristic was that of dedication or consecration. The burning of the whole animal on the altar symbolized the complete devotion and dedication of the offerers (cf. Romans 12:1). Before the burning, however, a blood ritual reminded the offerers that, without atonement, they could have no relation with God. They had to deal with sin first (1:1-5). The washing of the animal’s internal organs before burning may have suggested the need for inner cleansing before offering oneself to God. The sacrifice went up to God as something specially pleasing to him (6-9).

The law did not specify a particular kind of animal for the burnt offering. The choice of animal depended largely on the family circumstances and financial capacity of the offerers. Although the initial regulations were for more expensive animals such as cattle, similar regulations were set out for less expensive animals such as sheep and goats (10-13). There were even regulations for birds, which were the only animals that some poor people could afford (14-17).

An additional point found in ‘the law of the burnt offering’ in Chapter 6 is that the fire on the altar was never to go out. As a continual expression of devotion to God, an offering of consecration was kept burning on the altar continually. It was renewed each morning and evening (cf. Exodus 29:38-42). When burning the evening sacrifice, the priests were to arrange the pieces of the sacrifice so that they fed the fire all night. The priests tended the fire and removed the ashes at the time of the morning sacrifice. The fire had little chance of going out during the day, because individuals would offer sacrifices constantly (6:8-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Leviticus 1:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​leviticus-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And if his oblation be of the flock, of the sheep, or of the goats, for a burnt-offering, he shall offer it a male without blemish. And he shall kill it on the side of the altar northward before Jehovah; and Aaron's sons, the priests, shall sprinkle its blood upon the altar round about. And he shall cut it into its pieces, with its head and its fat; and the priest shall lay them in order on the wood that is on the fire which is upon the altar: but the inwards and the legs shall he wash with water. And the priest shall offer the whole, and burn it upon the altar: it is a burnt-offering, an offering made by fire, of a sweet savor unto Jehovah."

This whole paragraph is repetitive, stating simply that the same procedure followed for the bullock was also to be followed in case the offering was a sheep or a goat.

The significance of the whole burnt-offering was very great. In this type of sacrifice, the worshipper kept back nothing for himself. Neither he nor his friends used or enjoyed any part of it. It belonged wholly to God. The meaning of this lay in such an acknowledgment of God's total authority. It was also an act of submission and a pledge of obedience.

The specific manner of doing all of this is amazing, even such a thing as the northward direction from the altar being designated as the place where the sacrifice was to be slain! All such particular directions have the utility of teaching that only God is capable of revealing the manner in which He must be approached in worship. Can it be any less true today?

"Of a sweet savor unto Jehovah" This is an anthropomorphism in which what pleases men is understood also as pleasing to God. The same expression is found in this chapter three times - Leviticus 1:9; Leviticus 1:13; Leviticus 1:17. This figure also appears in the N.T. as well. "Christ also loved you, and gave himself up for us, an offering and a sacrifice to God for an odor of a sweet smell" (Ephesians 5:2). In appealing to a metaphor found so often in the O.T., Paul likewise taught the typical significance of all these things as being foreshadowings of the great spiritual realities destined to appear in the fullness of time in the spiritual kingdom of the Son of God.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Leviticus 1:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​leviticus-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Smith's Bible Commentary

As we get into Leviticus we get into the various offerings and the method by which they were to be offered unto the Lord. It is getting into a system that is very foreign to us, because it is a covenant that has now been set aside, that God might establish a better covenant with us. This covenant of the sacrifice of the animals could never make anything perfect, but all it could do is to point ahead to that sacrifice that was to be offered, whereby we could be brought into full perfection before the Lord.

Paul tells the Ephesians that they are to be followers of God as dear children. "Walk in love as Christ also hath loved us and hath given himself for us an offering and a sacrifice to God for a sweet-smelling savor." ( Ephesians 5:2 ) So Christ was more than just our sin offering; He was also the sweet savor offering.

Now, the offerings that were given to the Lord were divided into the sweet savor offerings and the sin offerings. There were three basic sweet savor offerings and we will be talking about these in more detail, but there was the burnt offering, which was the consecration. There was the meal offering, which is translated in your Bibles "meat," but it should be meal offering because it was made of fine flour and oil, and that was a sacrifice of service unto God. And then there was the peace offering, which was the fellowship and communion with God. Those were the sweet savor offerings. Then we had the two sin offerings: one, the sin offering and the other the trespass offering. And we will be noting the difference in those two as we move through the text.

It is important to notice that in verse three of Leviticus chapter one that any sacrifice or offering that you offered unto the Lord had to be of one's own voluntary will. Man exercised his own free will when he left fellowship with God. It is necessary that man exercise his own free will to return to fellowship with God. So the own voluntary will is something that God required. God does not force you to love Him. God does not force you to serve Him. God does not force you to give to Him. It must be something of your own voluntary will.

And in the sacrifices, when it was an animal sacrifice, there was always the laying of your hand upon the sacrifice before the slaying of it. And that laying of your hand upon the sacrifice, the head of the sacrifice, was in essence a transference of yourself, so that the animal was dying in your stead. In the case of the sin or trespass offering it was the laying of your hand upon the head of the animal in order that your guilt and your sin might be transferred onto the animal, and thus, it was slain for your sins. In the case of the burnt offering, your consecration again the laying on of hand was the symbolizing of the animal is taking my place as a complete offering unto God, a total consecration unto Him.

The word atonement in verse four, the later portion there,

to make atonement for him ( Leviticus 1:4 ).

It is important that we distinguish between the word "atonement" in the Old Testament and the word "atonement" in the New Testament. For in the Old Testament the word "atonement" comes from the Hebrew word kaphar, which means, "to cover." Now it was impossible that the blood of bulls or goats could put away our sin. They never put away sins for anybody. But they did make a covering for sin, so that the guilt of the person was covered, but it wasn't put away. So the word atonement in the Old Testament usage out of Hebrew, from the word kaphar is actually a covering. And kaphar, you can think of the cover. Actually our word "cover" comes pretty much from it. A kaphar for the sins, a covering.

In the New Testament through the sacrifice of Jesus Christ, our sins were put away by His sacrifice once and for all. So the new covenant that God has established through Jesus Christ is far superior, as you get into the old covenant here and all of the various sacrifices. How grateful we should be for that sacrifice of Jesus Christ for us whereby this old relationship with God is no longer valid, but has been invalidated by the new covenant in Jesus Christ.

The purpose of all of the sacrifices, the purpose of the covenant was that God might establish a basis, whereby you can have fellowship with Him. When God created man, it was in the heart and mind of God to create man, in order that God might fellowship with man. But in order to fellowship, and the word means "oneness," in order for me to have a oneness with God, I must be obedient to the will of God.

The Bible says, "can two walk together except they be agreed?"( Amos 3:3 ) Can I really walk with God unless I am in agreement? I cannot have real fellowship with God unless I am in agreement with God. And so God creating man for the purpose of fellowship, that fellowship with God was broken early there in the Garden of Eden when Adam and Eve disobeyed the commandment of God. And with the entrance of sin there came a broken fellowship with God. Now man alienated from God, God sought to restore him to fellowship. But the law of God had been violated. And God said, "the soul that sinneth, it shall surely die. In the day that thou eatest thereof," God said, "thou shalt surely die." ( Genesis 2:17 ) So here is the law that is broken and the penalty that is there hanging.

And for God to restore man into fellowship with Him something had to be done about the law. And thus, God established in the Old Testament this system of sacrifices where the animal became your substitute and where the animal was slain for you. As we said the laying on of hands, the transference of yourself to the animal, and then the animal dying in your place. It became your substitute and through the death of the animal your sin was covered, and you could have fellowship with God until you sinned again, then you had to bring another animal. And so unless you were very wealthy and had a big herd, you were really in trouble, you know, as far as a continued fellowship with God.

Now, that covenant failed to bring man into a full complete fellowship with God. What it did do was point forward to that day when God would send His only begotten Son to be as a Lamb sacrificed for our sins. So Peter said, "We are redeemed not with corruptible things such as silver and gold from our vain manner of living, but with the precious blood of Jesus Christ who was slain as a lamb without spot or blemish" ( 1 Peter 1:18 , 1 Peter 1:19 ). So as we study these sacrifices, we must realize that they were, all of them just fingers pointing ahead to Jesus Christ. They were saying, "We're not it. We can't do it. But there is One who is coming who will." And they are all pointing man to the Perfect Sacrifice that God was to offer when Jesus Christ was crucified and went before the Father to make atonement.

Now the word "atonement" in the New Testament is to make one with, or the Koinonia, the idea of fellowship. Now I have become one with God through Jesus Christ, His blood having now atoned or making possible atonement for my sins in order that I might now have this beautiful fellowship with God.

So as we get into the offerings, chapter one deals with the burnt offering. Now the burnt offering was an offering of consecration. If I wish to really consecrate my life completely to God, I would signify this desire of total consecration by bringing an ox to the priest, laying my hand upon the head of the ox, slaying it. The priest taking the blood in and putting it on the horns of the altar and then the ox was to be burnt entirely. The whole thing was to be consumed on the altar as a sweet smelling savor unto God. That neat smell of barbecued beef. As smoke arises and ascends upward, it becomes a sweet smelling savor unto God. But the whole thing was to be burnt in the fire and totally consumed by the fire. He is speaking of the fact that my consecration to God needs to be a total consecration, not holding back any area for myself.

One of the problems today is the incomplete consecration of so many lives. We hold back so many areas from God, what God wants really, if we are to consecrate ourselves to Him. "I beseech ye therefore brethren by the mercies of God that you will present your bodies holy and accessible unto God which is your reasonable service." ( Romans 12:1 ) And God wants you to present yourself totally, completely to Him not reserving, not holding back anything for yourself, but a total consecration. Now, you could use an ox, you could use a sheep, or if you were poor, you could use turtledoves for this offering.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Leviticus 1:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-1.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

[See the Chapter Comments for Leviticus Chapter 1 for introductory information]

1. The burnt offering ch. 1

The burnt offering (in Greek, holokautoma, from which we get the English word "holocaust") expressed the offerer’s complete consecration to Yahweh (cf. Matthew 22:37; Romans 12:1-2) and God’s complete acceptance of the worshiper. However it also made atonement for the offerer. Some rabbis believed the burnt offering atoned for all sins not covered under the sin offering. [Note: Rooker, p. 85.] Peace with God was the goal of all the sacrifices. The reasons for listing this offering first are that it was the most common and therefore the most important one, in this sense, and because it belonged completely to God. The priests offered a burnt offering every morning and every evening, and more frequently on holy days.

"The first case is dealt with in the most detail. The two subsequent ones are explained more briefly. But in all three the law makes clear exactly what the worshipper does and what the priest does. The worshipper brings the animal, kills it, skins it or guts it, and chops it up. The priest sprinkles the blood on the altar and places the dismembered carcass on the fire." [Note: Wenham, p. 49.]

"The sense of God’s presence, which permeates the entire book, is indicated forty-two times by the expression ’before the LORD [Leviticus 1:3, passim].’" [Note: Schultz, p. 30.]

With this offering the worshiper was seeking to please the Lord and find acceptance into his presence. Leviticus thus begins with the good news of the way for redeemed Israelites, who were still sinners, to find acceptance with God.

"As we will observe, sacrifice often, but not always, focuses on the blood of the victim. Some critical scholars speak of this as a magical understanding of sacrifice, and some evangelical readers of the Old Testament seem to have this idea also when they insist on the translation ’blood’ rather than its symbolical referent, death. It is the death of the sacrificial victim that renders the rite effective, and the manipulation of the blood highlights the death that stands in the place of the sinner who offers it." [Note: Longman and Dillard, p. 86.]

Note several distinctives of this offering.

1.    It was a soothing aroma (or sweet savor; Leviticus 1:9; Leviticus 1:13; Leviticus 1:17). God was happy to receive this sacrifice because it was an offering of worship as well as payment for sin. It gave Him pleasure. The priests presented all three soothing aroma offerings on the brazen altar in the tabernacle courtyard. God saw the offerer as a worshiper as well as a guilty sinner. The offering was to be without any blemish, which was also true of the sin and trespass offerings. This indicated that the offerer was presenting the best to God who is worthy of nothing less (Leviticus 1:3; Leviticus 1:10).

 

2.    It was for acceptance (i.e., so that God would accept the offerer, Leviticus 1:3-4). This offering satisfied God’s desire for the love of His redeemed creatures as well as His offended justice. This offering satisfied God by its wholeness quantitatively and qualitatively. The Israelite worshiper offered a whole spotless animal in place of himself.

 

3.    The offerer gave up a life on the altar (Leviticus 1:5). God has always claimed life as His own. In slaying this animal the offerer was symbolically saying that he was giving the life that God had given him back to God, its rightful owner. Giving one’s life to God is not an act of great sacrifice. It is simply giving back to God what already belongs to Him. It is only "reasonable service" (Romans 12:1).

 

4.    The animal perished completely, consumed in the fire on the altar (Leviticus 1:9), except for the skin, which went to the priest (Leviticus 1:6; Leviticus 7:8). This symbolized the comprehensive nature of the offerer’s consecration to God. Perhaps God excluded the skin to focus attention on the internal elements, the real person. God deserves the surrender of the entire person, not just a part.

 

"In the overfed West we can easily fail to realize what was involved in offering an unblemished animal in sacrifice. Meat was a rare luxury in OT times for all but the very rich (cf. Nathan’s parable, 2 Samuel 12:1-6). [Note: Wycliffe Bible Encyclopedia, 1975 ed., s.v. "Food," by Ralph E. Powell.] Yet even we might blanch if we saw a whole lamb or bull go up in smoke as a burnt offering. How much greater pangs must a poor Israelite have felt." [Note: Wenham, p. 51.]

There were also some variations within this offering.

1.    The animals acceptable for this offering varied. Bullocks (oxen), lambs, goats, turtledoves, and pigeons were acceptable. Some commentators suggest that each type of animal bore characteristics shared by man that made it an appropriate substitute (e.g., strong, foolish, flighty, etc.). Generally the higher the individual Israelite’s responsibility before God (e.g., priests, rulers, common people, etc.) the larger and more expensive was the animal that he had to offer. People with greater responsibility would also have had more money and therefore more ability to bring the more expensive sacrifices.

 

2.    The butchering of the animals also varied. The offerers cut the bullocks, lambs, and goats into four parts, but they did not do so with the birds. This difference at least reflects the practical need to divide larger animals into more easily manageable pieces. Moreover they washed the entrails and legs of the animals in water (Leviticus 1:9; Leviticus 1:13). This washing probably symbolized the need for internal purity. They did not wash the birds. Perhaps they were regarded as clean already. The offerer pressed (Heb. samek) his hand on the animals but not on the birds (cf. Isaiah 59:16; Ezekiel 24:2; Ezekiel 30:6; Amos 5:19). [Note: See M. C. Sansom, "Laying on of Hands in the Old Testament," The Expository Times 94:11 (August 1983):323-26.] Laying on hands often accompanied prayer (cf. Leviticus 16:21; Deuteronomy 21:6-9) suggesting that prayer accompanied sacrifice. The offerer personally slew the animals, but the priest slew the birds (Leviticus 1:5; Leviticus 1:15). In later periods, the priests slew all the animals.

 

"The bird . . . offerings were, by and large, concessions to the poor (cf., e.g., Leviticus 5:7-10; Leviticus 12:8; Leviticus 14:21-32) and, therefore, not considered to be one of the primary categories of animal offerings." [Note: The NET Bible note on 1:2.]

In summary, the burnt offering was an act of worship in which the Israelite offered to God a whole animal. The fire on the altar completely consumed it as a substitute for the offerer and as a symbol of his total personal consecration to God. These sacrifices were voluntary on the Israelite’s part, as is self-sacrifice for the Christian (Romans 6:12-13; Romans 12:1-2).

"The burnt offering was the commonest of all the OT sacrifices. Its main function was to atone for man’s sin by propitiating God’s wrath. In the immolation [burning] of the animal, most commonly a lamb, God’s judgment against human sin was symbolized and the animal suffered in man’s place. The worshiper acknowledged his guilt and responsibility for his sins by pressing his hand on the animal’s head and confessing his sin. The lamb was accepted as the ransom price for the guilty man [cf. Mark 10:45; Ephesians 2:5; Hebrews 7:27; 1 Peter 1:18-19]. The daily use of the sacrifice in the worship of the temple and tabernacle was a constant reminder of man’s sinfulness and God’s holiness. So were its occasional usages after sickness, childbirth, and vows. In bringing a sacrifice a man acknowledged his sinfulness and guilt. He also publicly confessed his faith in the Lord, his thankfulness for past blessing, and his resolve to live according to God’s holy will all the days of his life." [Note: Wenham, p. 63.]

"It [the burnt offering] could serve as a votive [connected with a vow] or freewill offering (e.g., Leviticus 22:18-20), an accompaniment of prayer and supplication (e.g., 1 Samuel 7:9-10), part of the regular daily, weekly, monthly, and festival cultic pattern (e.g., Numbers 28-29), or to make atonement either alone (e.g., Leviticus 1:4; Leviticus 16:24) or in combination with the grain offering (e.g., Leviticus 14:20) or sin offering (e.g., Leviticus 5:7; Leviticus 9:7)." [Note: The NET Bible note on 1:3.]

"The clearly stated purpose of the whole burnt offering was for atonement (lekapper in Leviticus 1:4). But the way that this offering made atonement or expiation was in a slightly different way than the purification [sin] and reparation [trespass] offerings. It was a more general offering than either of them; it did not emphasize the removal of sin or guilt or change the worshiper’s nature; but it made fellowship between sinful people and God possible . . ." [Note: Ross, pp. 92-93.]

Christians, too, need to remember our need for daily forgiveness, confess our sins, and purpose to walk in God’s ways (cf. 1 John 1:7-9).

"The LORD accepts with pleasure whoever comes into his presence by substitutionary atonement through the shedding of blood." [Note: Ibid., p. 95.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Leviticus 1:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​leviticus-1.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he shall cut it into his pieces, with his head and his fat,.... Or "his body", as the Targum of Jonathan; this was to be cut in pieces in the same manner as the bullock,

:-:

and the priest shall lay them in order on the wood that [is] on the fire, which is on the altar; :-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Leviticus 1:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-1.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      10 And if his offering be of the flocks, namely, of the sheep, or of the goats, for a burnt sacrifice; he shall bring it a male without blemish.   11 And he shall kill it on the side of the altar northward before the LORD: and the priests, Aaron's sons, shall sprinkle his blood round about upon the altar.   12 And he shall cut it into his pieces, with his head and his fat: and the priest shall lay them in order on the wood that is on the fire which is upon the altar:   13 But he shall wash the inwards and the legs with water: and the priest shall bring it all, and burn it upon the altar: it is a burnt sacrifice, an offering made by fire, of a sweet savour unto the LORD.   14 And if the burnt sacrifice for his offering to the LORD be of fowls, then he shall bring his offering of turtledoves, or of young pigeons.   15 And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar:   16 And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar on the east part, by the place of the ashes:   17 And he shall cleave it with the wings thereof, but shall not divide it asunder: and the priest shall burn it upon the altar, upon the wood that is upon the fire: it is a burnt sacrifice, an offering made by fire, of a sweet savour unto the LORD.

      Here we have the laws concerning the burnt-offerings, which were of the flock or of the fowls. Those of the middle rank, that could not well afford to offer a bullock, would bring a sheep or a goat; and those that were not able to do that should be accepted of God if they brought a turtle-dove or a pigeon. For God, in his law and in his gospel, as well as in his providence, considers the poor. It is observable that those creatures were chosen for sacrifice which were most mild and gentle, harmless and inoffensive, to typify the innocence and meekness that were in Christ, and to teach the innocence and meekness that should be in Christians. Directions are here given, 1. Concerning the burnt-offerings of the flock, Leviticus 1:10. The method of managing these is much the same with that of the bullocks; only it is ordered here that the sacrifice should be killed on the side of the altar northward, which, though mentioned here only, was probably to be observed concerning the former, and other sacrifices. Perhaps on that side of the altar there was the largest vacant space, and room for the priests to turn them in. It was of old observed that fair weather comes out of the north, and that the north wind drives away rain; and by these sacrifices the storms of God's wrath are scattered, and the light of God's countenance is obtained, which is more pleasant than the brightest fairest weather. 2. Concerning those of the fowls. They must be either turtle-doves (and, if so, "they must be old turtles," say the Jews), or pigeons, and, if so, they must be young pigeons. What was most acceptable at men's tables must be brought to God's altar. In the offering of these fowls, (1.) The head must be wrung off, "quite off," say some; others think only pinched, so as to kill the bird, and yet leave the head hanging to the body. But it seems more likely that it was to be quite separated, for it was to be burnt first. (2.) The blood was to be wrung out at the side of the altar. (3.) The garbages with the feathers were to be thrown by upon the dunghill. (4.) The body was to be opened, sprinkled with salt, and then burnt upon the altar. "This sacrifice of birds," the Jews say, "was one of the most difficult services the priests had to do," to teach those that minister in holy things to be as solicitous for the salvation of the poor as for that of the rich, and that the services of the poor are as acceptable to God, if they come from an upright heart, as the services of the rich, for he accepts according to what a man hath, and not according to what he hath not,2 Corinthians 8:12. The poor man's turtle-doves, or young pigeons, are here said to be an offering of a sweet-smelling savour, as much as that of an ox or bullock that hath horns or hoofs. Yet, after all, to love God with all our heart, and to love our neighbour as ourselves, is better than all burnt-offerings and sacrifices,Mark 12:33.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Leviticus 1:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-1.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The book of Leviticus has its own character quite as manifestly as Genesis or Exodus. Its peculiar feature is that from its very starting-point it is the revelation of what God saw in Jesus Christ our Lord, the typical application which grace made of Him and His work to souls, to a people and their land. It is the most complete direction-book of the priests, setting forth in all the detail of the Levitical service the various offices of the Lord Jesus. For this reason we see the propriety of the ground and circumstances with which it opens. "Jehovah called unto Moses, and spake unto him out of the tabernacle of the congregation." There is not the rich variety of Genesis, neither is there the special object of Exodus as unfolding redemption or the legal conditions which the people undertook through ignorance of themselves and of God. Here we have, as its characteristic feature, access to God; not God acting in grace toward men to deliver, but Christ as the means of approach to God for a people in relationship with Him, sustaining them there or warning of the ways and consequences of departure from Him. It is admirably calculated to act on the soul of the believer and acquaint him better with God as He reveals Himself in the Lord Jesus.

Thus the Spirit of God begins not with the sinner and his wants, but with Christ, and gives in the opening types a wonderful analysis of His work and sacrifice. This is a familiar remark, but it is well to repeat it. And as He begins with Christ, so in the first place is given the highest thought of our Lord's death in atonement the burnt-offering. It is that aspect of His sacrifice which goes exclusively God-ward an aspect which believers are apt to be in no small danger of attenuating, if not losing sight of altogether. There is no child of God that does not see the need of Christ to be a sin-offering for him, but far too many stop there. In a general way they have the sense of His grace undoubtedly; but as we are now occupied with the offering of Christ in all its fulness, it does not seem too much if one deplores the habitual disposition, in looking at Christ's sacrifice, to think of nothing but His adaptation to our wants. Indeed this is the very reason why many souls so fail to appreciate the boundless grace which has met them in their wants, but which would raise them to enjoy that which is incomparably above themselves.

Hence we here commence with the type of the burnt-offering, the sweet savour of Christ to God for us indeed, but not limited by the circle of human thought, not His bare adaptation to our need. Freely I must grant that the man who begins with Christ apart from his own necessities and guilt is but a theorist where it most of all becomes one to be real. We may well distrust the faith of the soul which, professing to be awakened from the sleep of death, only cares to hear of the profound truth of the burnt-offering in the death of Jesus. Must we not fear that such an one deceives himself? For, when dealing with the sinner God begins with him as he is. And sinners we are, verily guilty. Doubtless God meets the man in the mind and heart, yet never truly saves but through the conscience; and if there be an unwillingness in any one to have his conscience searched in other words, to begin as nothing but a poor sinner in the sight of God, he must be brought back to it some time or other. Happy he who is willing to begin where God begins. Happy he who escapes the painful sifting and humiliation too, when, for the time he ought to be making advance in the knowledge of Christ and of His grace, he has to turn back again through having overlooked his real state in the sight of God; when he has to learn what he is himself, it may be years after he has been bearing the excellent name of the Lord.

In Leviticus then the Spirit of God shows us the all-important truth that, whatever may be the divine way of dealing with individuals, God has Christ before Himself. He surely thinks of His people as a whole but, above all, He cannot overlook His own glory as maintained in Christ.

First of all then we are in presence of the holocaust or burnt-offering. (Leviticus 1:1-17) We have to learn that special aspect of the Lord in which He, "by the Eternal Spirit, offered himself up without spot unto God." This is the burnt-offering. There, if anywhere, it could be said that God was glorified in Him. Apart. from this, Scripture nowhere says that God, as such, was glorified in the Son of Man till Christ gave Himself up to death. The Father had been glorified in Him in every step of His life; but our Lord Jesus refrains from saying that God was glorified in Him, till the fatal night when Judas goes out to betray Him to His murderers, and the whole scene is before His eyes. (John 13:1-38) He "became obedient unto death, even the death of the cross."

And this principle we find in a very lovely way brought before us in John 10:1-42. Undoubtedly He laid His life down for the sheep; but the believer who sees nothing more than this in the death of Christ has a great deal to learn. It is very evident he does not think much about God or His Anointed. He feels for himself and for others in similar wants. It is well that he should begin there unquestionably; but why should he stop with it? Our Lord Jesus Himself gives us the full truth of the matter, saying, "I am the good Shepherd, and know my [sheep], and am known of mine; even as the Father knoweth me, and I know the Father: and I lay down my life for the sheep. And other sheep I have, which are not of this fold: them also I must bring, and they shall hear my voice; and there shall be one flock, one shepherd." After these words, we come to what gives the more particular import of the burnt-offering in the total and willing surrender of Himself in death. "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life, that I might take it again. No man taketh it from me, but I lay it down of myself. I have authority to lay it down, and I have authority to take it again." The only One who, as a man, had a right to life to all blessedness and glory as a living man on the earth is the only One entitled to lay down, His life of Himself. And this He did not merely for the sheep, but He laid it down of Himself; and yet He could say, "This commandment have I received of my Father." It was in His own heart, and it was obedience too, absolutely, with trust in God. It was glorifying God in the very matter of death, and, as we know, on account of sin our sin.

Thus Christ glorified His God and Father in a world where His enemy reigned. It was the fullest proof of One who could confide for everything in Him who sent Him; and this He did. God was glorified in Him; and if the Son of man glorified Him, no wonder God glorified Him in Himself, and also that He straightway glorified Him. This He did by taking Christ up and setting Him at His own right hand in heaven. This of course is not the burnt-offering, but its consequence to Him who was so. The burnt-offering exhibits the absolute devotedness of the Lord Jesus atoningly to death for the glory of God the Father. It is allowed fully that there is nothing here which seems to make blessing to man prominent. Were there no sin, there could be no burnt-offering, nothing to represent the complete surrender up of self unto God, even to death But the expression of sin in its hatefulness and necessary banishment from God's presence was reserved for another offering and even a contrasted class of offerings.

The prime thought here is, that all goes up as a savour of rest to God, who is therefore glorified in it. Hence it is that in the burnt-offering of this chapter, in what is called the meat-offering, and in the peace-offering, no question of compulsion enters. The offering was in nowise wrung out from Israel. So, as we see, in the words of our blessed Lord, no one took His life from Him; He laid it down of Himself. "If any man of you bring an offering unto Jehovah, ye shall bring your offering of the beasts, even of the herd and of the flock. If his offering be a burnt-sacrifice of the herd, he shall offer a male without blemish; he shall offer it for his acceptance at the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah;" but there was no demand.

This is so much the more pointed, because fromLeviticus 4:1-35; Leviticus 4:1-35 we find wholly different language. We enter on another character of offering there, as we anticipate for a moment. "If a soul shall sin," it is written, "against any of the commandments of Jehovah, then let him bring for his sin," so and so. This was an absolute requirement. There was no discretion left to the Israelite. It was not an open matter. Be must do it; and accordingly it was defined in all respects. A person had no option in bringing what he liked. If he were a ruler, he must bring a certain kind of offering; if he were one of the common people, another kind was prescribed. There was both the command in the first place, and next the signifying of what must be brought to God in case of sin.

But all the earlier offerings inLeviticus 1:1-17; Leviticus 1:1-17; Leviticus 2:1-16; Leviticus 3:1-17, the burnt-offering, the oblation, and the peace-offering, were left to the heart of the offerer were left open, and with the fullest consideration of the means. God would make no burden of that which should be a joy. It was the heart giving to Him what it might otherwise value, but what expressed at any rate its value for the Lord. How perfectly Jesus met this how He surpassed all that it was possible for a type to represent our souls know well. He gave Himself.

The offerer then brought for his olah or burnt-sacrifice which ascended up to God the best animal of its kind according to his heart and means, of the herd or of the flock, of turtle-doves or of young pigeons. In the nobler forms (i.e., when from the herd or flock) an unblemished male was taken, on the head of which the offerer laid his hand. It is a mistake to suppose that this act in itself involves confession of sin, or was always accompanied by it. It was quite as often the sign of the conveyance of a blessing or official honour. And even if we look at it only as connected with sacrifices, it had an import in the burnt-offering quite different from its bearing in the sin-offering. Transfer there was in both; but in the former the offerer was identified with the acceptance of the victim; in the other the victim was identified with the confessed sin of the offerer. The sweet savour of the burnt-sacrifice represented him who offered it. The animal was killed before Jehovah. The priests sprinkled its blood round about upon the altar. The victim itself, if a bull, was flayed; if a bull, sheep, or goat, it was severed. The pieces, head, and fat, were set in order upon the wood on the fire of the altar; the inwards and legs were washed in water; and then the priest caused all to ascend in fumes on the altar, a fire-offering of sweet odour to Jehovah All was laid open; and when in the victim any question of defilement could be, the washing of water made clean the parts, inward or outward, to be a fit type of the Holy One of God.

On another fact let me say a word in passing. Not only is there a tendency to confound things that differ, and to make Christ's sacrifice to be solely one for our sin, for our wants before God, but there is in these various forms of the burnt-offering a little intimation, it seems to me, of that very tendency; for as we gradually go down it will be noticed that the offering approaches in some slight degree that which might be more appropriate for a sin-offering. "And if the burnt sacrifice for his offering to Jehovah be of fowls, then he shall bring his offering of turtle-doves, or of young pigeons. And the priest shall bring it unto the altar, and wring off his head, and burn it on the altar; and the blood thereof shall be wrung out at the side of the altar. And he shall pluck away his crop with his feathers, and cast it beside the altar." There is not the whole animal going up to God in the same marked way as in the first case. That is, the lower the faith (which I suppose is what is meant by the sinking of the value of the offering) the more the offering approaches to the notion of one for our sins: we see what is unworthy and cast away as well as what goes up to God.

In the meat-offering is quite another thought. There is no thought whatever of atonement here. It was really the best of food given up to Jehovah, corn and oil, not without salt, as we see later on. But it was only for priestly food, besides Jehovah's memorial and all the frankincense, not for the offerer or his friends. Here it is well to bear in mind that the word "meat" might convey a wrong impression. This rendering of minchah, , possibly obsolete now, seems somewhat faulty, as the idea is an offering of what was bloodless, emphatically that which never possessed animal life. Clearly therefore the burnt-offering and the meat-offering stand in distinct contrast. The very essence of the burnt-offering is the surrender of life absolutely to God. This no man but a divine person was capable of doing; but, Jesus being such, infinite is the value of His self-sacrificing death on the cross. In the meat-offering the Lord is pre-eminently viewed as a man living on the earth. That there is no thought of death, but of life consecrated to God, is the general truth of the food or cake-offering.

Hence, "when any will offer a meat-offering unto Jehovah, his offering shall be of fine flour; and he shall pour oil upon it, and put frankincense thereon" It is simply the beautiful emblem of Christ as man in this world. His humanity is represented by the fine flour, and the power of the Holy Ghost (which is so set forth in scripture from His very conception) by the oil poured on the flour. The frankincense shadowed His ever acceptable fragrance which went up to God continually. All this was brought to the priests, one of whom took out his handful. "And he shall bring it to Aaron's sons, the priests; and he shall take thereout his handful of the flour thereof, and of the oil thereof, with all the frankincense thereof; and the priest shall burn the memorial of it upon the altar, to be an offering made by fire, of a sweet savour unto Jehovah. And the remnant of the meat-offering shall be Aaron's and his sons." Therein we see another marked difference. The burnt-offering as a whole went up to God, or in its lowest form a part might be thrown away; but all that was used was solely for God. In the oblation-offering it was not so. Part of it went to the priestly body to Aaron and his sons.

Thus here we have devotedness not in death so much as in life the Holy One absolutely consecrated to God, in whom the power of the Holy Ghost moulded every thought and feeling, and this viewed as a man here below in all His ways and words. Of the oblation-offering not merely has God His portion, but we too are entitled to feed on it. Aaron and his sons represent the Lord Jesus and those that He has made priests; for He "loved us, and washed us from our sins in his own blood," and made us not only kings but "priests unto God." Clearly then in Christ and Christians we have the antitype of Aaron and his sons. Now we are entitled to delight in that which Jesus was here below; and certainly it were a great and irreparable loss to the soul if a Christian said or thought that he had nothing to do with Christ thus that he had the death of the blessed Lord, but no special portion in Him as He lived for God here below. It is well to resent those who slight or ignore the value of Christ's sufferings, but we must beware of error on the other side. Why such scant measure? why such carelessness? You who by grace are priests to God you at least should value that which is so distinctly marked out as your portion and proper food. Is it not the miserable working of unbelief, similar in principle though opposite in form, to what we have already noticed the heart rising in faint degree above the sense of sins, and after all sins but poorly felt? God would give us communion with Himself in Christ in all that He is.

The first presentation is simply the oblation in its constituents, setting forth Christ as a living man, His nature in the power of the Spirit with every grace offered to God without distraction or deflection or drawback (verse 1-3).

The second part (ver. 4-10) distinguishes between the mingling and anointing with oil holiness in nature and power for service. For there are different forms of which it may be well to speak. "If thou bring an offering of an oblation baken in the oven;" and, again, "an oblation-offering baken in a pan." In the latter case the oblation was parted in pieces, when oil was poured on all, as before sundering it had been mingled with oil. Thus, besides being conceived of the Spirit, Jesus knew this trial to the uttermost; and His suffering in obedience displayed most intimately the power of the Spirit in every pang" when He knew as none ever did rejection, desertion, denial, treachery, not to speak of the ignominy of the cross. The break-up of every hope and prospect which befell Him at the close only revealed His perfectness of spiritual power in an inward way and in the least particular. Surely this is not a mere figure without meaning: there is nothing in vain in the Bible. It is not for us to presume or to exceed our measure, but we may search with at least the earnest desire to understand what God has written.

I take it then that in the first part we have the simple typical expression of the nature of our Lord Jesus as man; that in the second, the oblation baken in the oven, the pan, and the frying-pan, we see the Lord as man exposed to various phases of severe trial. The oven indicates trial applied in a way of which man may not particularly be the witness. The oven does not so much represent public manifestation; the pan does. If the pan means that which was exposed to others, which I suppose to be its force here, the frying-pan* is only another shape of the same principle, the shade of difference being in intensity. Thus we have secret trial, public trial, and this to the utmost in different forms the Lord Jesus tried in every possible way. Fire is always the emblem of that which searches-judicially; and the Lord Jesus, it is not too much to say, in every way was put to the proof. What was the effect? His excellency shown more than ever the manifestation of the perfection, and of nothing but perfection, that was found in Him.

* I know not whether some would translate, with sufficient reason marchesheth as "boiling pot." No doubt among the poor one utensil was made to serve more than one purpose. Certainly sir would seem to express a large pot or cauldron. If boiling be meant here, we should have first the uncooked elements (verses 1-3), which typify Christ viewed in His nature as devoted to God, and tested fully by the fire of trial; next (verses 4-7), the three cases where the oblation was cooked, whether baked, fried, or boiled, representing the blessed Lord viewed as a concrete man here below, and tried as we have seen in every conceivable way, but in all a sweet savour to God.

There is a further point which may be profitably noticed here: the Spirit of God particularly mentions that this cake-offering is "a thing most holy of the offerings of Jehovah made by fire." There is another offering which is said to be most holy. This remarkable phrase the Spirit of God applies in two cases out of the four. Not only is it used about the cake-offering which represents His life as man here below, the very thing in which man has dared to suspect a taint; but in the sin-offering the same expression again occurs the very occasion which man would have suspected, if anywhere, of sullying the perfectness of His glory. He was as really man on the one hand, as on the other our sins were really borne by Him. Nothing seems to exceed therefore the perfect care of the Holy Ghost for the glory of Christ. For in the offering for sin, where man would imagine Him in some way lowered, He takes care most of all to say that it is "a thing most holy." Or again, if man inferred a taint in His humanity, the word of the Spirit, ever jealous to glorify Him, is "most holy." If the golden plate on the high priest's forehead displayed holiness to Jehovah, not less is the stamp "most holy" placed by God precisely where man has allowed his mind to speculate to the dishonour of Christ as man and as a sacrifice for our sins.

Again, in the meat-offering observe other traits, before we pass on (ver. 11). Leaven was absolutely to be excluded from it, the familiar figure of sin as in us. There was none in Him: He "knew no sin." Again, there was the prohibition of "any honey." It means a thing pleasant and not wrong, but incapable of being offered to God. There cannot be a finer proof of the absence in Christ of a sweetness merely natural than the way He acted even where His mother was concerned; for scripture has not recorded it in vain that she did ask our Lord, but had not her requests granted. He came to do the will of Him that sent Him, and to finish His work. As a child He lived subject to Joseph and Mary; for Him when entered on the service of God it would have been mingling honey with the cake-offering if He had answered her petitions. What an anticipation, and indeed rebuke, for the vain superstition of men who would make Mary the chief means of access to God by influencing His Son! He was perfect. He came not to gratify even the amiable side of human nature. He came to do the will of God. This He did, and the oblation or cake-offering shows it. There was the unction of the Spirit, not leaven, and the salt of the covenant (ver. 13), not honey. This did not exclude, as we are told, the offering as first-fruits honey or even loaves baked with leaven (though in this case with an accompanying offering for sin, Leviticus 23:1-44); but they could not be burnt, as not being in themselves a sweet savour (ver. 12).

The oblation of first-fruits, typifying Christ, in verses 14-16, must be carefully distinguished from that which represents the Christian assembly. InLeviticus 23:1-44; Leviticus 23:1-44 we have first the wave sheaf offered on the morrow of the sabbath after the Passover, where there was no sin-offering, but a burnt-sacrifice and meat and drink offerings; and then, when Pentecost was fully come, the new oblation of two wave-loaves offered but not burnt, with a kid of the goats for sin, but with all the other offerings also. For what could be wanting now? In Leviticus 2:14-16 however, as distinguished from verse 13, only Christ appears to be set forth in the tender stalks of corn parched by the fire corn mature out of full ears (or fruitful fields). Oil and frankincense were duly added, and the priest causes its memorial to rise in fumes, a fire-offering to Jehovah.

The "peace-offering" (Leviticus 3:1-17) might be somewhat mistaken. The phrase used in the authorised version does not fully if it truly convey the force, as it appears to me at least. The real idea of it is a feast, or communion sacrifice. It is not a question merely of the word, but of the truth which is intended by it. In no way does it indicate the means of making peace for a sinner with God, though it may, as in the plural, imply things relating to peace, of which communion and thanksgiving are chief. The ground of peace for us laid in the blood of the cross so naturally suggested by the common rendering, is what one would guard souls against: it could only mislead. The thought seems to be a feast-offering. It is not here all going up to God (Christ surrendering Himself to God up to His death); nor only has God His portion, but the priestly family have theirs (Christ surrendering Himself in His life); but Christ is alike the means and object of communion. It rightly therefore follows both the offerings of a sweet savour, the holocaust and the oblation; it approaches the former, in that it supposes the death of Christ; it resembles but it surpasses the latter, in that if part is for God there is part for man. It was pre-eminently therefore what united all who partook of it in joy, thanksgiving, and praise. Hence the fellowship of God, the priest, the offerer and his family, is the impression engraved on it. We need not anticipate more of the details now, as it is in the law of the peace-offering that we find the particulars just referred to.

A few words will suffice for the sacrifice itself. The victim from the herd or flock was not necessarily a male. This more perfect image of Christ was not here sought as in the burnt-offering. The feast-sacrifice descends more to man and his having part in Christ. Still the offering must be unblemished; and here as always the priests alone sprinkle the blood, though anyone might slay. We find here much stress laid on the inwards being offered up to God, "the fat that covereth the inwards, all the fat that is upon the inwards." Some expressions bring this out very strongly, as "It is the food of the offering made by fire unto Jehovah." "And the priest shall burn them upon the altar: it is the food of the offering made by fire for a sweet savour: all the fat is Jehovah's." The fat and the blood were claimed exclusively for Him in the very offering which apart from that admits and displays the communion of others with Him. Now what is the meaning of that? And why such prominence given to the offering of the fat? For of the blood I need say no more here. Where anything is diseased or poor, the fat is the first thing to betray it. Where some state wholly wrong exists, energy in evil would be displayed by the condition of the fat. Where all was good and sound, the fat would manifest that all was perfectly according to normal condition. On the one hand, it was a sign of flourishing in the righteous; on the other, of self-complacent evil in the wicked. Hence, in describing Israel as a proud and self-willed people, we well know how Moses used this very figure as the index of their energy in evil. They waxed fat and kicked. It was evil unchecked in will and its effects, and the extreme sentence of judgment on the people of Israel. In our blessed Lord it was the energy that went forth in the continual business of obeying His Father with joy of heart. "I do always the things that please him."

It is here then that we find our fellowship in Christ Himself, all whose strength of devotedness and self-sacrifice were for God; and here is the basis and substance of fellowship, for this was what the Father tasted there, and delights that we should enjoy. The fat and blood are His "bread," as the prophet says, the blood sprinkled by Aaron's sons round about on the altar, and the fat and inwards burnt carefully there. "All the fat is Jehovah's. It shall be a perpetual statute for your generations throughout all your dwellings that ye eat neither fat nor blood." But save His claim, the peace-offering was for communion in joy, not at all for expiation. It was eucharistic. It was not for Aaron and his sons like the mincha or oblation, but for the united joy of all who partook, Jehovah, the priest, the offerer and his guests. But Jehovah's portion was to be burnt on the burnt-offering; the link was thus manifest on an occasion of joy with that deepest display of Christ's obedience up to death.

In the sin and trespass offerings which follow (Leviticus 4:1-35 Leviticus 6:7) we have another line of truth, in which the person ("soul") as well as the nature of the offence are characteristically prominent. It is not now the truth of Christ's dedication of Himself in death as well as life to God; neither is it the eucharistic character of the thank or peace offering in praise, vow or free-will. We have here vicarious offerings for sin, a substitute for the sinner. Different measures are defined.

In the case of the priest that was anointed (verses 3-12) for this comes first a bullock was to be offered "without blemish unto Jehovah for a sin-offering. And he shall bring the bullock unto the door of the tabernacle of the congregation before Jehovah; and shall lay his hand upon the bullock's head, and kill the bullock before Jehovah. And the priest that is anointed shall take of the bullock's blood, and bring it to the tabernacle of the congregation. And the priest shall dip his finger in the blood, and sprinkle of the blood seven times before Jehovah, before the veil of the sanctuary." He had to put some of the blood on the horns of the altar of sweet incense. It is of deep interest to note that here is no promise of expiation for the high priest, nor consequently of forgiveness, as in all the other cases. Is this accident? or part of the profound mind of God in scripture?

It is the same thing substantially when the whole congregation sinned (verses 13-20). In this case also a young bullock had to be slain, and the elders must do what the anointed priest did in the former case, The blood was sprinkled precisely in the same way, and put on the horns of the same altar, and the rest poured out as before. So too the fat was burnt on the brazen altar, and the rest of the victim burnt outside the camp as in the former case.

But when we come down to a ruler, there is another procedure. The word in this case is, that he shall offer "a kid of the goats," not a bullock; and the priest was to put of the blood on the horns of the altar of burnt-offering not on the golden altar.

When a private person or one of the common people sinned, there was to be a female kid, the blood of which was put on the same brazen altar. In neither case of the two last was the body burnt outside.

It is evident therefore, we find a graduated scale in these different instances. Why so? Because of a most solemn principle. The gravity of sin depends on the position of him who sins. It is not so man is prone to adjust matters, though his conscience feels its rectitude. How often man would screen the offence of him that is great, if he could! The same might be hard on the poor, friendless, and despised. The life of such at any rate seems of no great account. It is not so with God, nor ought it to be in the minds and estimate of His saints. And another witness of this in the last instance is not without interest for our souls. Only to one of the common people is allowed the alternative of a female lamb instead of a kid (verses 32-35), the offering of which for his sin is reiterated with the same minute care.*

* Does not [the Hebrew translated as 'according to the offerings made by fire'] mean "upon the fire-offerings of Jehovah," rather then "according to" them? De Wette takes it as "for fire-offerings."

When the anointed priest sinned, the result was precisely such as if the whole congregation sinned. When a prince sinned, it was a different matter, though a stronger case for sacrifice than where it was a private man. In short, therefore, the relationship of the person that was guilty determines the relative extent of the sin, though none was obscure enough for his sin to be passed by. Our blessed Lord on the other hand meets each and all, Himself the true anointed priest, the only One who needs no offering who could therefore be the offering for all, for any. This is the general truth, at least on the surface of the sin-offering. The offence was brought forward, confessed, and judged. The Lord Jesus becomes the substitute in this case for him that was guilty; and the blood was put in the case of individuals on the brazen altar, as it only needed to be dealt with in the place of sinful man's access to God. But where the anointed priest, or the whole congregation sinned (either interrupting communion), it was done in a far more solemn manner. Consequently the blood must be brought into the sanctuary, and be put on the horns of the golden altar.

There is a sensible difference in the offerings which follow. It would seem that the sin-offering is more connected with nature, although it might be proved by a particular sin; and that the trespass-offering is more connected with that which, while it might be in the holy things of Jehovah, or at least against Him, involved the offender in a fault or wrong towards his neighbour, and needed amends as well as a confession of guilt in the offering. On this however there is no call for discussion at present. There might be a kind of mingling of the two things, and to this there seems to be regard in the beginning of Leviticus 5:1-13. There is nothing more astonishing than the accuracy of the word of God when we submit humbly as well as honestly search into it.

Let it be observed, moreover, that in all the proper sin-offerings, the priest not only put some of the blood on the altar (golden or brazen, as the case might require), but poured all the blood at the bottom of the altar of burnt-offering It was a substitute for the life of the sinner, and was thus poured out where God, in righteousness but in love also, met him in virtue of Christ, who, lifted up from the earth, drew thither to Himself. There accordingly, precisely as in the directions for the peace-offerings (Leviticus 3:9-10), the fat, especially on the inwards, kidneys, and caul (or lobe) above the liver, were taken and burnt on the altar, while the bullock as a whole, skin, flesh, head, legs, inwards, and dung, had to be taken* without the camp and burnt in a clean place there, in testimony to God's vengeance on sin at least wherever the blood was sprinkled before Jehovah, before the veil. (Compare Leviticus 4:7-12; Leviticus 4:17-21.) In the case of an individual Israelite, whether a prince or a soul of the people of the land, there was neither sprinkling of the blood before the veil of the sanctuary nor burning of the body without the camp, and the blood was put by the priest on the horns of the brazen (not the golden) altar.

*It may not be amiss to give a sample of Bishop Colenso's critical candour and intelligence in his remarks on Leviticus 4:11-12. (Part i. ch. vi. I quote from the fourth edition revised, 1863.) In his citation he ventures to insert (the Priest) after "shall he" and before "carry forth." His comment is: "In that case, the offal of the sacrifices would have had to be carried by Aaron himself, or one of his sons, a distance of six miles (!); and the same difficulty would have attended each of the other transactions above-mentioned. In fact, we have to imagine the Priest having himself to convey, we may suppose, with the help of others, from St. Paul's to the outskirts of the Metropolis the 'skin, and flesh, and head, and legs, and inwards, and dung, even the whole bullock;' and the people having to carry out their rubbish in like manner and bring in their daily supplies of water and fuel, after first cutting down the latter where they could find it." Now even in our language it would be unwarrantable for a man professedly honest or truthful to fix on the words "shall carry" the necessity of personally doing this work in order to cast doubt or ridicule on the record. What shall be said of one ostensibly in the position of a chief servant of Christ so doing by holy scripture? But this is far short of the gravity of his guilt. For a tyro in Hebrew knows that verbs are susceptible of a change in form which gives a causative force. Such is the fact here. The verb originally means to "go forth;" in the Hiphil it means "to cause to go forth," leaving entirely open the agency employed. If it be sorrowful to make blunders in scripture exposition with good and reverent intentions, what can account for such excessive ignorance as is displayed in this instance? Were it a heathen enemy who thus reproached God and His word, one could understand that the haste to blame what is above man's mind often exposes itself thus; but what shall we say of one who so comes to us in the clothing not of a sheep merely but of a shepherd?

In the transition cases of Leviticus 5:1-13, the offering seems to be called both a trespass* and a sin-offering (compare verses Leviticus 5:6-7, and Leviticus 5:9; Leviticus 5:11-12Leviticus 5:11-12); yet only a connecting particle opens the section. The former class regarded sin in itself where the conscience was bad from the first; the transitional class that follows treats rather of sin viewed in its consequences, and admits of consideration, which the first class did not with a single and slight exception. But here we have an option of unexampled largeness, and the more to be noticed because sin was in question. When the sin came to be known, the guilty person confessed it, bringing a female lamb or kid; if his hand were insufficient for this, two turtle-doves or two young pigeons one for a sin-offering, and the other for a burnt-offering; and if his hand reached not to this, the tenth of an ephah of flour was brought by the sinner, but no oil nor frankincense, as it was a sin-offering. The priest grasped his handful, its memorial, and burnt it on the altar in expiation for his sin which should be forgiven, retaining the rest as an oblation. Here, again, what compassion for the poor in divine things! Yet there is the nicest care of holiness, not only where conscience at once told the tale of sin, but where it may not have been bad till it knew the consequence of overlooking some ordinance of government or legal purity. When it thus became bad, there must be both confession and sin-offering in order to forgiveness. On the other hand, God would not let circumstances hinder the poorest from the comfort of atonement as well as the duty of confession. The offering of fine flour for sin is exactly the exception which proves the rule, as it was manifestly owing to destitution on the offerer's part, and only a graciously allowed substitute for a bloody offering otherwise indispensable. A soul may feel its need of atonement, and look to Christ as a sin-bearer without anything like a full perception of His blood and death: will the grace of God shut out from the effects of His work because of untoward circumstances which hindered more knowledge? Assuredly I do not think so.

*I am aware of the confident statements of Drs. Davidson and Fairbairn on this point. The question is whether they are well founded. The former (Introd. O.T. i. 267) says, "Whosoever wishes to ascertain the points of difference between these two classes of offerings must carefully readLeviticus 5:14-19; Leviticus 5:14-19 and Leviticus 7:1-10, relating to the trespass-offering; andLeviticus 5:1-13; Leviticus 5:1-13, Leviticus 6:17-23, which refer to the sin-offering. He should particularly guard against the mistake of referring Leviticus 5:6, to the trespass-offering, since it relates to the sin-offering alone. The passage says, that if one be guilty in any of the things mentioned inLeviticus 5:1-4; Leviticus 5:1-4, he shall confess that he has sinned, and bring his ashamo his debt, his due compensation, or simply his offering. The word has the same sense in Leviticus 5:15; Numbers 5:7. Nothing can be more incorrect than to affirm with Kitto, that the same offerings are called interchangeably sin-offerings and trespass-offerings inLeviticus 5:6-9; Leviticus 5:6-9. Asham has three meanings viz., guilt, as in Genesis 26:1-35; debt, or what is due for contracting for guilt; and sacrifice for certain sins, i.e., sin-offering. Thus the term asham is not appropriated to trespass-offerings wherever it occurs, but is of wider significance. The occasions on which the two classes of offerings were made cannot with truth be pronounced the same; nor were the ceremonies alike, though these assertions have been made."

Dr. F. (Typ. ii. 348) remarks truly that the section to the end of verse 13 was added to the end ofLeviticus 5:1-19; Leviticus 5:1-19 without the formula, "Jehovah spake unto Moses, saying." But does he not go too far in asserting that it was to specify certain occasions in which it should be presented, and to make provision for the destitute? Is it not plain that Leviticus 4:1-35 is the full ordinary case of sin in error, but against commandments of Jehovah, doing what ought not to be done? and that Leviticus 5:1-13 is an appendix of defilement through Jehovah's ordinance, rather than a violation of natural conscience? These oases of refusal under adjuration (1), ceremonial uncleanness (2, 3), and the breaking of rash oaths (4), are specified in a way which is not seen in the more solemn sin-offering, which was also general. Hence, being peculiar, we have a variety of offerings quite as distinct from the usual sin-offering as from the formal trespass-offering where separation was made. It is true that in these appended oases "sin-offering" is used (Leviticus 5:6-9; Leviticus 5:11-12); but I do not think it correct to say that a "trespass-offering" in verse 6 is a mere mistranslation, or that the expression in the original is the same in verse 7. For although asham is not always determinately a trespass-offering, but is used more generally, sometimes for guilt and its punishment, yet it can hardly be assumed without good reason where we are on ground so precise as the distinct offerings. And to me it is evident that the word is not used in exactly the same way inLeviticus 5:6-7; Leviticus 5:6-7, "for his sin" following in the former case, not in the latter, which makes all the difference, and justifies, I think, the Authorised Version, the Samaritan, De Wette, Dr. Benisch, and Mr. Young. The Vulgate is vagueness itself; the LXX. and the Targum of Onkelos seem to favour Dr. F., and so probably Luther. Thus ancients and moderns differ, and the point is evidently not easy to decide The word may be used in a general rather than its specific sense.

Leviticus 5:14 gives a new word of Jehovah to Moses, as we see in the beginning ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 also. Both sections however (Leviticus 5:1-19: l4-19 and Leviticus 6:1-7) share the common principle of making amends, or restitution, and the common name of trespass or guilt-offering, which was necessarily a ram, the blood of which (as we learn from its law, Leviticus 7:1-38) was sprinkled round about upon the altar, not poured out or shed at its base as with the sin-offering. The proper offerings for guilt or trespass, then, consist of two classes: first, wrongs done in the holy things of Jehovah (probably firstfruits, tithes, etc.), or by doing something against Jehovah's commands, afterwards found out; secondly, wrongs which Jehovah counts done against Him, though not sacrilegious or transgressive like the former, but acts of fraud and violence with deceit against men. In all such cases, besides an unblemished ram for the trespass-offering, with the payment of the value of the wrong that was done, a fifth was added according to the valuation of Moses, and given either to the priest in the former class, or to the party wronged in the second class.

Then follow the various laws of the offerings. (Leviticus 6:8, Leviticus 7:1-38)

As before, the burnt-offering stands first. Here it is an interesting fact to learn that the fire burning on the altar was never to go out. Nothing can be more express than this repeated injunction. All night it must burn, and never go out. It is night as regards the world not for those that are children of the day in a certain moral sense at any rate. But the fire never goes out, and when God wakes up His people and the nations, how precious to find that the offering has been once offered by reason of which those who submit to His righteousness will be acceptable to God! All was burnt to God, nothing eaten by man.

Next comes the law of the oblation or food-offering, in which we find particularly specified that Aaron and his sons are to eat of it. "With unleavened bread shall it be eaten in the holy place." Those that partake of Christ and are priests to God enjoy by faith His devoting Himself in life unto God, and had better beware of that which ill assorts with it. With unleavened bread, which sets forth absolute separation from the evil of nature, it was to be eaten, as also in the holy place. Is it not most derogatory to the grace which brings us nigh to trifle with Christ thus known? I know nothing more hatefully defiling than the way in which men who have no faith in Christ, nor sense of their sin or need, nor care for the glory of God, affect in an eulogistic way to take up the life of Christ and pronounce on His excellency here or there. Is not this to eat the oblation in the world and with leavened bread?

Besides we have the offering of Aaron and his sons on the day of his anointing a peculiar case of the oblation.

At the end ofLeviticus 6:1-30; Leviticus 6:1-30 is the law of the sin-offering; and in the beginning ofLeviticus 7:1-38; Leviticus 7:1-38 that of the trespass-offering. Here, as in the oblation, the priests were to eat in the holy place: in the former it was communion with His grace as man, in the latter communion with Him on behalf of the sinner through His work.

But, remarkably enough, and nicely distinguished as we shall see, the thank or peace-offering only appears after these, and at great length. Thus it stands last in the list of the laws, whereas it preceded the sin and trespass-offerings themselves. Can it be doubted that all this has designed significance, and that here the Spirit of God reserves for the last place the sacrifice which typifies Christ for communion, when it is a question of the law of its use? For there is nothing finer among the offerings than this sacrifice when we come to practice. Whatever may be the order of communication on God's part as we look at Christ; whatever the application to the sinner as we look at ourselves, the peace-offering is the last when we come to take it up as a matter representing practically the state of our souls. Communion as set forth by the peace-offering is what most of all answers to our soul's state, in order that we be able to turn to God in praise and thanksgiving. There were two chief forms. If offered as a thanksgiving, it was to be offered on the same day, and no part kept. But if it was a vow or voluntary offering, on the morrow the remainder might be eaten. We constantly find the same thing true in our souls now. There are two different measures in worshipping God; both real, but by no means possessing the same power. We see souls thoroughly happy in the sense of what the Lord has done for them, and they break forth in grateful thanks. Who would not join them in it? It is truly delightful, and quite right in its place. It may be elementary, it is true, but real worship of God. Yet it wants the power that sustains. In the vow we see more, where it is not simply a question of what has been done for us, and what we have ourselves received, but the heart can thoroughly delight in what Christ is Himself before God. This abides. There is no change here.

In Leviticus 8:1-36 we begin the history of the consecration of the priests; for now having been given the offerings, with their laws, we in due order come to the persons who had, if not to offer them, certainly to act for the people as to them in the sanctuary. That which had been laid down as a requisition inExodus 28:1-43; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46 is now carried out practically as to the family of Aaron. "Take Aaron and his sons with him, and the garments, and the anointing oil, and a bullock for the sin-offering, and two rams, and a basket of unleavened bread; and gather thou all the congregation together unto the door of the tabernacle of the congregation. And Moses did as Jehovah commanded him." And there Moses brings forth Aaron and his sons, and washes them with water. In this we see the failure of any type to represent Christ. Aaron of course, as well as his sons, had to be washed. In Christ there was no need; nay, He came to cleanse others. What the washing did for Aaron, Jesus was, and infinitely more. The absolute purity of Christ as man no doubt fitted Him so far to be a priest. At the same time, we must carefully remember that there is an element in the priesthood of Christ that could not be given in any type, of which the epistle to the Hebrews makes much. The personal basis of the priesthood of Christ consisted in this, that He was the Son of God. Others were merely sons of men; and so in this case a priest was one taken from among men. This was not the ground of Christ's priesthood. It was no doubt necessary that He should be a man, but that which attested His distinguishing character as Priest was that He was the Son of God. And hence the title applied to Him in the second Psalm the Holy Ghost reasons on in the same fifth chapter of the Epistle to the Hebrews, in contrasting Him with Aaron and his sons. Accordingly they, as knowing what man was, could feel for poor man, because they were poor men themselves. But the Son of God was altogether different. Immeasurably above man, all His heart could go out for man. He was absolutely above the condition in which man was involved by the fall, not merely in so much as He was a holy man, but as the Son of God. For this very reason there was perfect liberty of heart to take up the need of others; and so He did. This does not at all clash with the distinct truth of His suffering. Much which He endured was just because He was the Holy One. His sufferings therefore essentially differed from that kind of chastening which we, alas! know when buffeted for our faults. There never was in Jesus anything short of sufferings for grace or for righteousness, except when we come to the cross, when there was suffering for sin; but it was ours entirely not His.

In this case then Aaron washed could be but a feeble type of Jesus in His own essential purity. Upon him the coat and the girdle and the robe and the ephod were put, and with the curious girdle bound upon him. "And he put the breastplate upon him: also he put in the breastplate the Urim and the Thummim. And he put the mitre upon his head; also upon the mitre, even upon his forefront, did he put the golden plate, the holy crown; as Jehovah commanded Moses. And Moses took the anointing oil, and anointed the tabernacle and all that was therein, and sanctified them. And he sprinkled thereof upon the altar seven times, and anointed the altar and all his vessels, both the laver and his foot, to sanctify them. And he poured of the anointing oil upon Aaron's head." Mark that it was without blood: a most striking fact. Although a sinful man like the priests, his sons, still (that he might not stand in flagrant contradiction to Him of whom he was a type) Aaron was anointed with the oil before the blood was shed. It is worthy of observation that the tabernacle was anointed (verse 10) and all therein, the altar and all its vessels, with the laver and its base, before the sprinkling with blood. The force of this is plain and momentous as applied to the power of the Spirit in which Christ claims the heavenly things and indeed the universe; especially when we notice that the altar is purified by blood but no anointing follows.

Afterwards (verse 13) we find Aaron's sons brought, and they are clothed too, but they are not anointed. "And he brought the bullock for the sin-offering: and Aaron and his sons laid their hands upon the head of the bullock for the sin-offering." Indeed, Aaron was a sinful man; but there was this careful reserve that Aaron received the anointing oil before the sin-offering was killed, and before the blood therefore was sprinkled on him. Notwithstanding, when the sin-offering was slain, Aaron and his sons alike laid their hands on its head; and Moses took the blood and put it on the horns of the altar to purify it, and poured the rest at the base. Then, after burning the sin-offering without the camp, we are told of one ram for the burnt-offering, and another for consecration, to set forth special devotedness to God as priests. Thereon the blood is put on Aaron's right ear and thumb and foot, as well as on his sons. But we must remember that in the Epistle to the Hebrews, as here, the points of analogy, however strong, always fall short of the full glory of Christ. They were the shadows, and not the very image, as we are told. The anointing oil was not wanting, nor the appropriate oblation and peace-offering Christ in all His acceptance.

In Leviticus 9:1-24 we have the eighth day, when Aaron and his sons were to stand forth fully consecrated, and the glory of Jehovah appears. After the various offerings in their order, all closes with a very striking scene. "Aaron lifted up his hand toward the people and blessed them, and came down from offering of the sin-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings." The eighth day sets forth the time of resurrection glory. Then we read, "And Moses and Aaron went into the tabernacle of the congregation, and came out, and blessed the people: and the glory of Jehovah appeared unto all the people."

The bearing of this cannot well be doubted. First of all the high priest acts alone in blessing on the conclusion of the consecration and according to the efficacy of all the sacrifices. Then Moses and Aaron go into the tabernacle. It is the type of the full character of Christ, when there is the blending of regulative authority with the priesthood. Now Christ acts simply as priest; by and by He will take the kingdom, as well as maintain priesthood. As a sign of this, Moses and Aaron come out together, and bless the congregation, and the glory of Jehovah appears to all the people. It evidently prefigures the day of Jehovah, when the Lord Jesus shall be displayed in glory to every eye, and shall be a priest upon His throne. Our portion is a very different one, and is defined and distinguished from that of Israel, as far as a type could be, inLeviticus 16:1-34; Leviticus 16:1-34; but this I will not now anticipate.

In the next chapter (Leviticus 10:1-20) we have a humiliating fact the total feebleness of man in this new relationship of blessing to which he was called. "And Nadab and Abihu, the sons of Aaron, took either of them his censer, and put fire therein, and put incense thereon, and offered strange fire before Jehovah, which he commanded them not. And there went out fire from Jehovah and devoured them, and they died before Jehovah." The consecration was but complete. Scarce did they actually stand forth as priests of Jehovah, when two of them had so failed that the fire of divine judgment devours them instead of signifying in peace the acceptance of the victims. "then Moses said unto Aaron, This is it that Jehovah spake, saying, I will be sanctified in them that come nigh me, and before all the people I will be glorified."

You will find this always to be the difference between that which is of God and that which is of man. A human religion instinctively makes excuses for its officials, and never fails to allow a certain latitude and license for those that propagate it. The true God nowhere maintains the nice exigencies of His own character so much as in those who are nearest to Him and most favoured by Him. There is not a heart and conscience renewed of God but must feel how right and becoming it is that so it should be. No doubt flesh shrinks from such searching work; but Christianity means and is based on the judgment, not the sparing, of the flesh the gospel of Christ, and the Christian boasts in it with the apostle. There is nothing like the cross for God morally; but it is God acting in our interest, as well as for His own glory. Nothing more dishonouring to Him, nothing less wholesome for us than to give a dispensation for unholiness to sell indulgences; yet it is what every religion under the sun has done in effect, save that which is revealed of God. Even in the lowest form of God's revelation, when it was a question of schooling the first man, not yet of the Second, we see man's way judged unsparingly: how much more where all sin is discerned and dealt with fully, whether in the cross itself or by the power of the Spirit of God in the consciences of those that believe! But immediately God with solemn severity is seen gravely resenting the liberty which two of those standing high in religious rank took that day; so much so that men might taunt and say that the whole building had broken down before the very walls were complete. But the mediator was enabled to meet the occasion, and turns the chastening into matter for holy exhortation. "And Moses said unto Aaron, and unto Eleazar, and unto Ithamar, his sons, Uncover not your heads, neither rend your clothes; lest ye die, and lest wrath come upon all the people: but let your brethren, the whole house of Israel, bewail the burning which Jehovah hath kindled." He felt that it did not become those so near to Jehovah to yield themselves up to natural grief, any more than to allow a carnal excitement in His worship. Henceforward this is forbidden. The outward signs of mourning for death are prohibited for the priests. Certainly the occasion was a serious one, and fully tested the principle. But connected with it we learn that excitement is just as uncomely on their part who enjoy such nearness to God. "And Jehovah spake unto Aaron, saying, Do not drink wine nor strong drink, thou, nor thy sons with thee, when ye go into the tabernacle of the congregation, lest ye die: it shall be a statute for ever throughout your generations." No doubt it had also a practical bearing. Drinking wine or the like might unfit one for putting difference between holy and unholy. But first and foremost, and most rightly, it did not suit the presence of God: next, it unfitted for the safe and holy help of man surrounded by evil and perplexity.

Afterward oversight appears even in the rest of Aaron's sons, inasmuch as they burnt the goat of the sin-offering, for which Moses was angry with Eleazar and Ithamar. The failure thus was complete. Two of them paid the penalty with their lives; the other two were only spared in answer to the intercession of Aaron.

The next chapter (Leviticus 11:1-47) gives in detail this very difference of clean and unclean, but here the multiplicity of minute points admonishes for this sketch no more than a passing survey. It was not the point to furnish information as to the wholesome or unwholesome; but a moral end is everywhere uppermost. Jehovah would have Israel confide in Him and His choice for them as a peculiar and consecrated people. Doubtless He chose what was good, nay, the best; and His restrictions were not without the discerning insight of One who made each creature and had called out His people to be under His righteous government, and looked onward to a heavenly family who would gather His mind by the Spirit couched under these outward shadows.

It may suffice for the present that these remarks be made as to it that the essential condition in the land animals at any rate allowed for food consisted in this, that there should be a clean and firm walk, and along with it mature digestion. If there was failure in either, it was not fitting food for an Israelite (verses Leviticus 11:2-3). Hence the camel, the coney (or daman), the hare, and the swine, failing in one or other of these conditions could not be eaten nor their carcases touched without defilement (verses Leviticus 11:4-8). Thus, if we apply this practically enough to show its bearing, let us suppose a person ever so clear in apprehending truth, but without conscience as to his ordinary walk, all is good for nothing; or again let us take a person ever so blameless in walk, but his walk in no way flowing from the truth, all is good for nothing. For what can be right that is not the effect of revealed truth received into the heart, and becoming a part of one's vital system by the Spirit's application of it to our souls? Only then surely will the walk be firm, conscientious, free, and holy; such as suits the communications of God. But it is plain that the two things, not merely one of the two, are absolutely necessary, and are the fruit of the Spirit's dealing savingly with the conscience. It is a miserable thing to deceive ourselves on one side or the other. Let none ever content himself with being hoped to be a Christian in what people call the judgment of charity. Let us look well to it that our hearts be open to the searchings of the word by the Holy Spirit, and let us not shrink from suffering the word of exhortation. Others will look for the resulting fruit day by day in our ways and spirit. But it is only where both these features are combined that there can be communion according to God. This seems to be the lesson for us typically couched under eating of that which was clean.

The Israelite was not to partake of each animal which he might meet with. What was monstrous in one way or another was forbidden; what was according to divine order was lawful to him. Thus animals in the waters without fins and scales; winged insects without springing hind legs distinct from their four legs; the ravenous and nocturnal among birds; the carnivorous among beasts were of course excluded; but there were others also in divine wisdom and with a typical regard. When dead too, their touch defiled, even to a vessel or raiment, etc. (verses Leviticus 11:9-35.) Not so a fountain or pit, or gathering of water, which cleansed instead of contracting uncleanness (ver. Leviticus 11:36); not so sowing seed (ver. Leviticus 11:37). The power and life of the Spirit are incontaminate. Reptiles which did not fly or leap were all unclean. Jehovah laid all this on His people, who were to be holy because He was.

In Leviticus 12:1-8 comes in another remarkable type, namely, the condition in which sin has plunged men and women. Every child of Adam suffers from the defilement of an evil nature. In case there was a manchild, as we are told, there was such a result, and with a female child still more manifestly. The Lord never forgets how sin came into the world. His righteousness takes account of the first temptation to the end. So it is remarkable how the Apostle Paul turns this fact even for a matter of practical guidance in the question whether a woman ought to teach in the church. Assuredly our thoughts ought to be formed by the word of God. It is a question of government on earth, not of heaven nor of eternity in all this.

In Leviticus 13:1-59 leprosy is set forth with much detail as a general defilement of the person, also in the head or beard; and in divers forms. Here we have the most characteristic type of sin under the sign of that foul and hopeless disease. There might be other maladies wearing its evil appearance, but in fact only suspicious symptoms. Hence there was this important provision: a man is not made the judge of his own sin. It was laid down in the law that the Israelite should submit his condition to the inspection of another, and this other the type of a spiritual man, for a priest means that. It is really one who is called to have title of access to God, and who therefore should have his senses exercised to discern both good and evil according to the standard of the sanctuary. As such he is bound not to be carried away by conventional opinions, or traditional thoughts, or what men call public opinion one of the most mischievous sources of depraving the holy moral judgment in the children of God.

The leper then, whether so in reality or in appearance, submits to the priest, whatever might be the fact. The spot looked ill; it might be only a rising in the flesh, some passing evil. On the other hand a very trifling symptom in appearance, the least bright spot, with the hair turned white in it, and the plague or sore deeper than the skin, might have real leprosy lurking under it. The priest judges seriously. If these active and deep indications, however small, are there, he pronounces the man unclean. If he has a doubt, the suspected person is shut up, and remains to be seen again. If there are hopeful symptoms, they are noted; if there be no raw flesh, no fresh effects of active disease, but on the contrary the return of vigour, they are cherished, and if continued and increasing after a week's remand, the priest pronounces the man clean. If the hair turned white, if the evil lay deeper than the skin, and if it tended to spread, uncleanness was there. A boil or a burn might issue in leprosy. Nothing is trifled with, nothing passed over, nothing left without watch to work its own unimpeded way of evil. After a certain definite limit the priest looks again. He still perceives evil somewhat deeper than the skin. If it is a well-defined case of leprosy, he pronounces at once on it; if there is still uncertainty, there must be a farther term of waiting.

A plague might be in the head or beard, as well as the body; then if deeper than the skin and in it a yellow thin hair, the priest must pronounce it leprosy; if not so deep, he must delay, when if it did not spread nor deepen, he must delay again, and then if all went on thus favourably, he might pronounce him clean. Other cases are gone through with the utmost care, and I have no doubt that every minute difference is full of instruction; but the proof of this would carry us away from my present object.

The result in one instance (verses Leviticus 13:12-13) is indeed remarkable the whole person was covered with the effects of leprosy. To the inexperienced eye it might look the worst of all; for the leprosy was all out and over the sufferer. Yes, and just because it was, the priest had warrant to pronounce him clean! Thus, when a sinner has got to his worst and felt it, he is forgiven. It was evil no longer at work but manifest and confessed. Instead of going about to establish his own righteousness, he submits to the righteousness of God and is justified by faith. Jehovah entitled the priest to pronounce clean the evidently and utterly unclean. Boldness of faith becomes those who know such a God. Confidence in Him was what suited so desperate a case; it was only the occasion for God to assert His superiority. We should count on Him that it must be always thus. When you see a man filled with a thorough sense of sin yet bowing to God, we may assure ourselves of a blessing, and with full measure too. It only hinders the perception of God's grace, and keeps up uncertainty, when a man endeavours to palliate, cover, and correct himself, instead of confessing his sins in all their enormity. Such striving merely perpetuates vain hopes, denies the extent of mart's ruin, and shuts out the full delivering mercy of God. He at least who alone could cure called the leper to omit no sign of misery (verses Leviticus 13:45-46).

The case of the leprous garment does not call for lengthened remark. It refers to leprosy not so much in the nature as in the circumstances in what was displayed (verses Leviticus 13:47-59).

Leviticus 14:1-57 is occupied with the wonderfully instructive statement of the cleansing of the leper. There is no such thing as the cure of leprosy named here. This belonged to God alone No ceremony, no rite, could really heal, nothing but divine power mediate or immediate. Supposing somehow or another the leprosy stayed, the man must be cleansed. This is the ceremonial laid down in the beginning of the chapter. It presents an obvious and striking type of Christ dead and risen in the two birds. When the blood of the killed bird was mingled with running water (representing the action of the Holy Spirit dealing with man), and seven times sprinkled by the high priest on him, he is pronounced clean forthwith. The living bird dipped in the blood of the slain one is let loose into the field (type of Christ's resurrection); and he that is to be cleansed begins to wash his clothes, shave and otherwise cleanse himself for seven days more; and on the seventh day "he shall be clean." Not till then could he be, though he was not longer outside the camp.

But on the eighth day we have the types of Christ in the fulness of His grace, and all the efficacy of His work before God applied to the man, so that the soul might realize the place of blessing into which it is brought. There is often a danger of our contenting ourselves with the first part without the last. Of how much we rob our souls by this poverty in the presence of the riches of the grace of God! The chapter closes (verses Leviticus 14:33-53) with the leprosy of the house, which is clearly corporate evil, and with a reference to each case (verses Leviticus 14:54-57).

In Leviticus 15:1-33 we have cases of the evil of nature in the aspect of man's utter weakness as he now is through sin. If we find such awful but true characteristics of man, may we delight ourselves that God and God alone brings together in the same book the contrast as the rich and full presentation of Christ's sacrifice in all its variety and perfection! After such an introduction we may well bear to see that dismal picture of man in all his loathsomeness, leprosy in his person, leprosy in his character, leprosy in his connection, with the antecedent uncleanness and the defilements which follow. Yet "Mercy rejoiceth against judgment." We shall find however that it is not bare mercy, but a God who acts in power, and will have us in communion with Himself, while we are in the old scene of folly and evil, instead of having us to wait till we get to heaven. How blessed thus to know Him here! I hope to dwell a little on that which will illustrate this side of His grace, when proceeding with the portion of the book of Leviticus which follows.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Leviticus 1:12". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-1.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Levítico 1:12. Córtalo en sus piezas   Génesis 15:10.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​leviticus-1.html. 1832.

Comentario Bíblico de Smith

A medida que nos adentramos en Levítico, nos adentramos en las diversas ofrendas y el método por el cual debían ser ofrecidas al Señor. Es entrar en un sistema que nos es muy extraño, porque es un pacto que ahora ha sido dejado de lado, para que Dios establezca un mejor pacto con nosotros. Este pacto del sacrificio de los animales nunca podría hacer nada perfecto, pero todo lo que podría hacer es señalar hacia adelante a ese sacrificio que se iba a ofrecer, por el cual podríamos ser llevados a la perfección total ante el Señor.

Pablo les dice a los efesios que deben ser seguidores de Dios como hijos amados. “Andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante”. ( Efesios 5:2 ) Así que Cristo fue más que nuestra ofrenda por el pecado; Él también era la ofrenda de olor grato.

Ahora, las ofrendas que se daban al Señor se dividían en las ofrendas de olor grato y las ofrendas por el pecado. Había tres ofrendas básicas de olor grato y hablaremos de ellas con más detalle, pero estaba el holocausto, que era la consagración. Estaba la ofrenda de harina, que en sus Biblias se traduce como "carne", pero debería ser una ofrenda de harina porque estaba hecha de flor de harina y aceite, y eso era un sacrificio de servicio a Dios.

Y luego estaba la ofrenda de paz, que era el compañerismo y la comunión con Dios. Esas eran las ofrendas de olor grato. Luego teníamos las dos ofrendas por el pecado: una, la ofrenda por el pecado y la otra, la ofrenda por la culpa. Y notaremos la diferencia en esos dos a medida que avanzamos en el texto.
Es importante notar que en el versículo tres de Levítico capítulo uno, cualquier sacrificio u ofrenda que ofreciste al Señor tenía que ser de la propia voluntad voluntaria.

El hombre ejerció su propio libre albedrío cuando dejó la comunión con Dios. Es necesario que el hombre ejerza su libre albedrío para volver a la comunión con Dios. Entonces la propia voluntad voluntaria es algo que Dios requería. Dios no te obliga a amarlo. Dios no te obliga a servirle. Dios no te obliga a darle. Debe ser algo de su propia voluntad voluntaria.
Y en los sacrificios, cuando era un sacrificio de animales, siempre estaba la imposición de tu mano sobre el sacrificio antes de matarlo.

Y que poner tu mano sobre el sacrificio, la cabeza del sacrificio, era en esencia una transferencia de ti mismo, de modo que el animal moría en tu lugar. En el caso de la ofrenda por el pecado o por la culpa, era la imposición de tu mano sobre la cabeza del animal para que tu culpa y tu pecado pudieran ser transferidos al animal, y así, era muerto por tus pecados. En el caso del holocausto, su consagración nuevamente, la imposición de la mano simbolizaba que el animal estaba tomando mi lugar como una ofrenda completa a Dios, una consagración total a Él.
La palabra expiación en el versículo cuatro, la última parte allí,

para hacer expiación por él ( Levítico 1:4 ).

Es importante que distingamos entre la palabra "expiación" en el Antiguo Testamento y la palabra "expiación" en el Nuevo Testamento. Porque en el Antiguo Testamento la palabra "expiación" proviene de la palabra hebrea kaphar, que significa "cubrir". Ahora bien, era imposible que la sangre de toros o machos cabríos pudiera quitar nuestro pecado. Nunca quitan los pecados de nadie. Pero hicieron una cubierta para el pecado, de modo que la culpa de la persona estaba cubierta, pero no quitada.

Entonces, la palabra expiación en el uso del Antiguo Testamento del hebreo, de la palabra kaphar, es en realidad una cubierta. Y kaphar, puedes pensar en la portada. En realidad, nuestra palabra "cubrir" viene más o menos de ahí. Un kaphar para los pecados, una cubierta.
En el Nuevo Testamento a través del sacrificio de Jesucristo, nuestros pecados fueron quitados por Su sacrificio de una vez por todas. Entonces, el nuevo pacto que Dios ha establecido a través de Jesucristo es muy superior, ya que entras en el antiguo pacto aquí y todos los diversos sacrificios.

Cuán agradecidos debemos estar por ese sacrificio de Jesucristo por nosotros por el cual esta antigua relación con Dios ya no es válida, sino que ha sido invalidada por el nuevo pacto en Jesucristo.
El propósito de todos los sacrificios, el propósito del pacto era que Dios pudiera establecer una base por la cual usted pueda tener comunión con Él. Cuando Dios creó al hombre, estaba en el corazón y la mente de Dios crear al hombre, para que Dios pudiera tener comunión con el hombre. Pero para tener comunión, y la palabra significa "unidad", para que yo tenga unidad con Dios, debo ser obediente a la voluntad de Dios.

La Biblia dice, "¿Andarán dos juntos si no estuvieren de acuerdo?" ( Amós 3:3 ) ¿Puedo realmente andar con Dios si no estoy de acuerdo? No puedo tener verdadera comunión con Dios a menos que esté de acuerdo con Dios. Y así Dios creó al hombre con el propósito de tener comunión, esa comunión con Dios se rompió temprano allí en el Jardín del Edén cuando Adán y Eva desobedecieron el mandamiento de Dios.

Y con la entrada del pecado vino una comunión rota con Dios. Ahora el hombre alienado de Dios, Dios buscó restaurarlo a la comunión. Pero la ley de Dios había sido violada. Y Dios dijo: "El alma que pecare, de cierto morirá. El día que de él comieres", dijo Dios, "de cierto morirás". ( Génesis 2:17 ) Así que aquí está la ley que se quebranta y la pena que está ahí colgando.

Y para que Dios restaurara al hombre a la comunión con Él, algo tenía que hacerse con respecto a la ley. Y así, Dios estableció en el Antiguo Testamento este sistema de sacrificios donde el animal se convertía en tu sustituto y donde el animal era sacrificado por ti. Como dijimos, la imposición de manos, la transferencia de ti mismo al animal, y luego el animal muriendo en tu lugar. Se convirtió en tu sustituto ya través de la muerte del animal tu pecado fue cubierto, y podías tener comunión con Dios hasta que volvieras a pecar, entonces tenías que traer otro animal. Y así, a menos que fueras muy rico y tuvieras un gran rebaño, realmente estabas en problemas, ya sabes, en cuanto a una comunión continua con Dios.

Ahora bien, ese pacto fracasó en llevar al hombre a una comunión completa con Dios. Lo que sí hizo fue señalar el día en que Dios enviaría a Su Hijo unigénito para ser como un Cordero sacrificado por nuestros pecados. Entonces Pedro dijo: "No somos redimidos de nuestra vana manera de vivir con cosas corruptibles como oro y plata, sino con la sangre preciosa de Jesucristo, quien fue inmolado como un cordero sin mancha ni defecto" ( 1 Pedro 1:18 ; 1 Pedro 1:19 ).

Entonces, mientras estudiamos estos sacrificios, debemos darnos cuenta de que todos ellos eran solo dedos que apuntaban hacia Jesucristo. Estaban diciendo: "Nosotros no lo somos. No podemos hacerlo. Pero hay Uno que viene y que lo hará". Y todos están señalando al hombre el Sacrificio Perfecto que Dios iba a ofrecer cuando Jesucristo fue crucificado y fue ante el Padre para hacer expiación.

Ahora bien, la palabra "expiación" en el Nuevo Testamento es hacer uno con, o la Koinonía, la idea de compañerismo. Ahora me he vuelto uno con Dios a través de Jesucristo, Su sangre ahora ha hecho expiación o hecho posible la expiación por mis pecados para que ahora pueda tener esta hermosa comunión con Dios.
Entonces, a medida que nos adentramos en las ofrendas, el capítulo uno trata con la ofrenda quemada. Ahora bien, el holocausto era una ofrenda de consagración.

Si de verdad quiero consagrar mi vida completamente a Dios, manifestaría este deseo de consagración total trayendo un buey al sacerdote, poniendo mi mano sobre la cabeza del buey, sacrificándolo. El sacerdote tomaba la sangre y la ponía en los cuernos del altar y luego el buey debía ser quemado por completo. Todo debía ser consumido en el altar como un olor fragante para Dios. Ese olor pulcro a carne asada.

A medida que el humo se eleva y asciende, se convierte en un olor fragante para Dios. Pero todo debía ser quemado en el fuego y totalmente consumido por el fuego. Él está hablando del hecho de que mi consagración a Dios necesita ser una consagración total, sin reservarme ningún área.

Uno de los problemas de hoy es la consagración incompleta de tantas vidas. Retenemos tantas áreas de Dios, lo que Dios realmente quiere, si vamos a consagrarnos a Él. "Os ruego, pues, hermanos, por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos santos y accesibles a Dios, que es vuestro culto racional". ( Romanos 12:1 ) Y Dios quiere que te presentes totalmente, completamente a Él sin reservarte, sin retener nada para ti, sino una consagración total. Ahora, podrías usar un buey, podrías usar una oveja, o si fueras pobre, podrías usar tórtolas para esta ofrenda.

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​leviticus-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El holocausto

Esto se menciona primero como la forma más general de sacrificio. Su rasgo característico es el consumo de todo el animal por el fuego sobre el altar, por lo que también se describe como el "holocausto total" ( 1 Samuel 7:9 , cp. Salmo 51:19 ). Las víctimas son bueyes, ovejas o cabras, por lo que, en el caso de los pobres, se pueden sustituir tórtolas o pichones ( Levítico 1:14 ). El animal debe ser macho, es decir, de sexo superior, y sin defecto ( Levítico 1:3 ). El ritual del sacrificio es el siguiente. (1) El animal es presentado a la puerta del tabernáculo por el oferente, quien solemnemente lo dedica poniendo ambas manos sobre su cabeza ( Levítico 1:4). (2) Luego es sacrificado, por el mismo oferente parecería ( Levítico 1:5 ). (3) El sacerdote presente recoge la sangre en un cuenco y la arroja alrededor del altar ( Levítico 1:5 ). (4) El cadáver es desollado y dividido, las entrañas y las piernas se lavan con agua, y todo, con excepción de la piel, que cae al sacerdote ( Levítico 7:8 ), se coloca sobre el altar y se quema ( Levítico 1:6 ). En el caso de las palomas, su pequeño tamaño y su moderada cantidad de sangre requieren algunas diferencias de detalle ( Levítico 1:14 ).

El holocausto, consumido por completo sobre el altar, significaba la total entrega del oferente a Dios. Fue el sacrificio de la devoción y, por tanto, constituyó el elemento principal del culto individual y colectivo. Se ofrecía en el servicio diario, por la mañana y por la noche, en nombre de toda la comunidad (el 'holocausto continuo': ver Éxodo 29:38 . Éxodo 29:38 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​leviticus-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Dios no habla desde el Sinaí, sino desde el tabernáculo, donde se le busca; donde, según el modelo de su gloria, pero también según la necesidad de los que buscan su presencia, Él está en relación con el pueblo por mediación y sacrificio. En el Sinaí, en terrible gloria, exigió y propuso condiciones de obediencia, y luego prometió su favor. En esto la comunicación fue directa, pero el pueblo no pudo soportarlo.

Aquí Él es accesible al pecador y al santo, pero por mediación y sacerdocio provistos. Pero entonces el centro y fundamento de nuestro acceso a Dios es la obediencia y la ofrenda de Cristo. Por lo tanto, esto se nos presenta por primera vez cuando Dios habla en el tabernáculo.

El orden de estos sacrificios es lo primero que debe señalarse. El orden de su aplicación se opone uniformemente al orden de su institución. Hay cuatro grandes clases de ofrendas: 1, El holocausto; 2, La ofrenda de carne; 3, La ofrenda de paz; y 4, La ofrenda por el pecado. Las nombro en el orden de su institución, pero, en su aplicación, cuando se ofrecen juntas, las ofrendas por el pecado siempre van primero, porque allí está la restauración a Dios [1]; y, al acercarse a Dios por el sacrificio, el hombre debe acercarse por la eficacia de aquello que quita sus pecados, en cuanto que han sido llevados por otro.

Pero al presentar al Señor Jesús mismo como el gran sacrificio, Su hecho pecado es una consecuencia de Su ofrecimiento de Sí mismo en perfección a Dios, y aunque hecho pecado por nosotros, todavía en Su propia perfección, y para la gloria divina, decimos , la gloria de Su Padre; este es un gran pero bendito misterio. Se entrega a sí mismo, viniendo a hacer la voluntad de su Padre, y se hace pecado por nosotros, el que no conoció pecado, y sufre la muerte.

Además, quitados nuestros pecados, la fuente de la comunión está, pues, en la excelencia de Cristo mismo, y en su ofrenda, que se ofrece a sí mismo a Dios, sin mancha; glorificando a Dios por la muerte en cuanto que el pecado estaba allí delante de Él y la muerte por el pecado; y Él se entrega totalmente a la gloria de Dios con respecto a este estado [2], y luego nuestra presentación de acuerdo con la preciosidad de esto en lo alto, aunque la carga actual de nuestros pecados sea de absoluta necesidad para introducirnos en esta comunión.

En esto está la diferencia del gran día de expiación. Entonces la sangre era puesta sobre el propiciatorio en el lugar santísimo; pero esto, mientras daba acceso allí sobre la base de una limpieza perfecta a través de una ofrenda de valor infinito, era con respecto a los pecados reales y la contaminación, no el olor puro y dulce de la ofrenda en sí misma a Dios. Sin embargo, supuso pecado. La ofrenda no habría tenido su propio carácter ni valor si no lo hubiera tenido.

Por lo tanto, al presentar a Cristo, y nuestro acercamiento a Dios cuando el pecado ha sido completamente tratado y la santidad probada, el holocausto, la ofrenda de cereal y la ofrenda de paz (en la cual se nos presenta nuestra comunión con Dios), vienen primero, y luego aparte las ofrendas por el pecado; necesario, primordialmente necesario para nosotros, pero no la expresión de la perfección personal de Cristo, sino de Su pecado, aunque la perfección era necesaria para eso.

Es evidente, por lo que he dicho, que es a Cristo a quien debemos considerar en los sacrificios que están a punto de captar nuestra atención: las diversas formas de valor y eficacia que acompañan a ese único sacrificio perfecto. Es cierto que podemos considerar al cristiano en un punto de vista subordinado como se nos presenta aquí, porque debe presentar su cuerpo en sacrificio vivo. Él, por los frutos de la caridad, presente sacrificios de olor grato, aceptables a nuestro Dios por Jesucristo; pero nuestro objeto ahora es considerar a Cristo en ellos.

He dicho que hay cuatro grandes clases que se nos presentan: holocaustos, ofrendas de carne, ofrendas de paz y ofrendas por el pecado. Estos pueden verse así clasificados en el capítulo 10 de la Epístola a los Hebreos. Pero luego hay una distinción muy esencial que divide a estos cuatro en dos clases separadas: las ofrendas por el pecado y todas las demás. Las ofrendas por el pecado, como tales, no se caracterizaban como ofrendas hechas por fuego, de olor grato a Jehová (aunque la grasa en la mayoría de ellas se quemaba sobre el altar, y en este respecto estaba allí el olor grato, y así se dice una vez, Levítico 4:31 ; porque ciertamente la perfección de Cristo estuvo allí aunque cargó con nuestros pecados), los otros fueron claramente caracterizados así.

Los pecados positivos se veían en las ofrendas por el pecado: estaban cargados de pecados. El que tocaba a aquellos de ellos que llevaban plenamente este carácter, como siendo para todo el pueblo [3] ( Levítico 16 ; Números 19 ), era contaminado. Pero en el caso del holocausto, aunque no se presenta por pecados positivos, se supone pecado; allí se derramó sangre, y fue en propiciación, pero quemada sobre el altar, y todo era olor grato a Dios.

Fue el sacrificio completo de Cristo de Sí mismo a Dios, y perfecto como ofrenda en todo respecto, aunque el pecado, como tal, fue la ocasión de ello. Por este sacrificio, como resultado, el pecado será quitado de la vista de Dios para siempre. ¡Qué gozo! ver Juan 1:29 y Hebreos 9:26 .

Pero luego tomamos conciencia de nuestro estado de pecado y decimos: Él se hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en Él. Esto es una consecuencia, pero la base es que, además de llevar nuestros pecados, glorificó a Dios perfectamente allí donde fue hecho pecado. Fue como en el lugar del pecado que Su obediencia fue perfecta y Dios perfectamente glorificado en todo lo que es ( Juan 13 y 17).

De hecho, solo hay una palabra para pecado y ofrenda por el pecado en el original. Fueron quemados, pero no sobre el altar; la grasa, excepto en un caso, del que hablaremos más adelante, era (cap. 4). Las otras ofrendas eran ofrendas hechas por fuego de olor grato a Jehová; presentan la ofrenda perfecta de Cristo de sí mismo a Dios, no la imposición de pecados sobre el sustituto por parte del Santo, el Juez. Estos dos puntos en el sacrificio de Cristo son muy distintos y muy preciosos.

Al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros; pero también es verdad que por medio del Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios. Consideremos este último, como el primero en el orden presentado en Levítico, y naturalmente así.

El primer tipo de sacrificio, el más completo y característico de los que se caracterizan por ser ofrendas hechas por fuego de olor grato, era el holocausto. El oferente debía traer su ofrenda [4], para su aceptación delante de Dios, a la puerta del tabernáculo de reunión, y degollarla delante de Jehová.

Primero, del lugar, toda la escena del ritual del tabernáculo constaba de tres partes: primero, la más sagrada de todas, la parte más interna del espacio entablado cubierta con tiendas, separada del resto por un velo que colgaba delante de ella, y dentro que era el arca del pacto y los querubines que hacían sombra sobre el propiciatorio, y NADA MÁS. Este era el trono de Dios, el tipo también de Cristo, en quien Dios se revela, la verdadera arca del pacto con el propiciatorio sobre ella.

El velo, nos dice el apóstol, significaba que el camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado mientras subsistía la antigua economía [5]. Inmediatamente fuera del velo -su eficacia, sin embargo entrando dentro, y de donde, de hecho, en ciertas ocasiones, se tomaba incienso en un incensario y se ofrecía dentro- estaba el altar de oro del incienso. En el mismo, o cámara exterior del tabernáculo, llamado el santo, a diferencia del lugar santísimo, o lugar santísimo, estaban, a ambos lados, el pan de la proposición y los candelabros-tipos, el primero de Cristo encarnado, el verdadero pan en unión con y cabeza de las doce tribus, por un lado; y el último, de la perfección [6] (todavía, no tengo ninguna duda, en relación con Israel en los últimos días) del Espíritu, como dando luz, por el otro.

La iglesia reconoce así a Cristo, y el Espíritu Santo mora en ella, pero lo que la caracteriza, como tal, es el conocimiento de un Cristo celestial y glorificado, y el Espíritu Santo, como en comunicaciones divinas, presente en unidad en ella. Estas figuras, por otro lado, nos dan a Cristo en Su relación terrenal, y al Espíritu Santo en Sus diversas demostraciones de poder, cuando el sistema terrenal de Dios sea establecido. Compárese con Zacarías 4 y Apocalipsis 11 donde hay testimonio, pero no la perfección real del candelero; El testimonio de Dios en la tierra.

La Epístola a los Hebreos nos brinda la luz necesaria en cuanto a hasta qué punto y con qué cambios, estas cifras se pueden aplicar ahora. Pero esa epístola nunca habla de las relaciones apropiadas y los privilegios de la iglesia y los cristianos. Estos son vistos como peregrinos en la tierra, un pueblo terrenal. No hay unión con Cristo. Él está en el cielo y nosotros en necesidad en la tierra; ninguna mención del nombre del Padre, sino sólo tanto más precioso en cuanto a nuestro acceso a Dios, y necesarios suministros de gracia para nuestro camino aquí abajo.

Es propiamente cristiano; somos partícipes del llamamiento celestial; pero puede tender la mano y dar lo que está disponible para el remanente, asesinado después de que la iglesia se haya ido. En el lugar santo entraba continuamente el cuerpo de los sacerdotes, y no sólo el sumo sacerdote, sino sólo ellos. Sabemos quiénes, y sólo quiénes, pueden ahora entrar así, incluso aquellos que son hechos reyes y sacerdotes, los verdaderos santos de Dios: sólo, podemos añadir, que el velo que ocultaba el lugar santísimo y cerraba la entrada se rasgó de arriba abajo. fondo, para no renovarse de nuevo entre nosotros y Dios.

Tenemos libertad para entrar en el Lugar Santísimo. El velo se ha rasgado en Su carne. Él no es meramente pan del cielo o encarnado, sino muerto, denotado por carne y sangre, y la puerta completamente abierta para que entremos en espíritu donde está Cristo. Nuestro privilegio y título ordinario está en el lugar santo-tipo del cielo creado, como lo es el santísimo del cielo de los cielos, como se le llama. En cierto sentido, en cuanto al acercamiento y las relaciones espirituales, una vez rasgado el velo, no hay separación entre los dos, aunque en la luz que ningún hombre puede acercarse a Dios mora inaccesible. En los lugares celestiales ahora somos como sacerdotes, aunque solo en espíritu.

Al acercarse a este estaba el atrio exterior, el atrio del tabernáculo de reunión [7]. Al entrar en esta parte, lo primero que se encontraba era el altar del holocausto, y entre éste y el tabernáculo la fuente, donde se lavaban los sacerdotes [8] cuando entraban en el tabernáculo, o estaban ocupados en el altar, para hacer su servicio Es evidente que nos acercamos únicamente por el sacrificio de Cristo, y que debemos ser lavados con agua por la palabra antes de que podamos servir en el santuario.

Tenemos necesidad también, como sacerdotes, de que nuestro Abogado en lo alto nos lave los pies, al menos, para nuestro servicio continuo allí. (Véase Juan 13 ) [9] Cristo también se acercó así, pero fue en la ofrenda perfecta de sí mismo, no por la ofrenda de otro. Nada puede ser más conmovedor, o más digno de una profunda atención, que la manera en que Jesús se presenta así voluntariamente, para que Dios sea plena, completamente, glorificado en Él.

Silencioso en sus sufrimientos, vemos que su silencio fue el resultado de una profunda y perfecta determinación de entregarse, en la obediencia, a esta gloria, servicio, bendito sea su nombre, perfectamente cumplido, para que el Padre descanse en su amor. hacia nosotros.

Esta devoción a la gloria del Padre podía, y de hecho lo hizo, manifestarse de dos maneras: podría ser en servicio y de todas las facultades de un hombre vivo aquí, en absoluta devoción a Dios, probado por fuego hasta la muerte; o en la entrega de la vida misma, entregándose a sí mismo, su vida a la muerte, por la gloria divina, estando allí el pecado. De este último habla el holocausto; del primero, juzgo, la ofrenda de carne: mientras que ambos son lo mismo en principio como la entrega total de la existencia humana a Dios: uno del hombre vivo que actúa, el otro el dar la vida a la muerte.

Así en el holocausto; el que ofreció, ofreció la víctima entera a Dios a la puerta del tabernáculo de reunión. Así Cristo se presentó a sí mismo para el cumplimiento del propósito y la gloria de Dios donde estaba el pecado. En el tipo la víctima y el oferente eran necesariamente distintos, pero Cristo era ambos, y las manos del oferente reposaban sobre la cabeza de la víctima en señal de identidad.

Citemos algunos de los pasajes que así nos presentan a Cristo. Primero, en general, ya sea para vida o para muerte, para así glorificar a Dios; pero exactamente como tomando el lugar de estos sacrificios, el Espíritu habla así del Señor, en Hebreos 10 , citando a Salmo 40 : "Entonces dije: He aquí vengo, en el volumen del libro está escrito de mí, Me deleito en haz tu voluntad, oh Dios; sí, tu ley está dentro de mi corazón.

Cristo, pues, entregándose enteramente a la voluntad de Dios, es lo que reemplaza a estos sacrificios, antitipo de las sombras de los bienes venideros. Pero de su vida misma habla así ( Juan 10:18 ): de mí mismo, nadie me la quita. Tengo poder para ponerlo, y tengo poder para volverlo a tomar: este mandamiento he recibido de mi Padre.

"Fue obediencia, pero obediencia en el sacrificio de sí mismo; y así, hablando de su muerte, dice: "El príncipe de este mundo [Satanás] viene, y no tiene nada en mí; mas para que el mundo sepa que amo al Padre, y como el Padre me ha mandado, así hago.” Así leemos en Lucas 9 : “Y aconteció que cuando llegó el tiempo de que él debía ser recibido arriba , resueltamente dispuso su rostro para ir a Jerusalén.” “Por medio del Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios” ( Hebreos 9:14 ).

¡Cuán perfecto y lleno de gracia es este camino del Señor! tan constante y dedicado a acercarse cuando Dios debe ser así glorificado, y someterse a las consecuencias de su devoción -consecuencias impuestas por las circunstancias en las que estamos colocados- como el hombre debía apartarse de Dios para su placer. Se humilla a sí mismo hasta la muerte para que la majestad y el amor de Dios, su verdad y justicia, puedan alcanzar su plena realización mediante el ejercicio de su amor abnegado.

Así el hombre, en su persona y por su obra, se reconcilia con Dios; toma la verdadera y debida relación con Él; Dios siendo perfectamente glorificado en Él en cuanto a, y (maravilloso decirlo) en lugar del pecado, y eso de acuerdo con todo el valor de lo que Cristo ha hecho para glorificar a Dios. Estaba en el lugar del pecado, como lo hizo por nosotros, porque allí estaba Dios tenía que ser glorificado, y allí todo lo que Él es salió como en ningún otro lugar, y allí perfectamente, en amor, luz, justicia, verdad, majestad, como por el pecado del hombre Él había sido deshonrado; sólo que ahora era de valor infinito, Dios mismo, no meramente la desfiguración humana de la gloria de Dios. No digo aquí hombres, sino hombre. Y el resultado bendito fue, no solo el perdón, sino la introducción en la gloria de Dios.

El sacrificio debía ser sin defecto; la aplicación de esto a Cristo es demasiado obvia para necesitar comentario. Él era el Cordero "sin mancha y sin mancha". El oferente [10] debía matar el becerro delante de Jehová. Esto completó la semejanza con Cristo, porque, aunque evidentemente no podía matarse a sí mismo, dio su vida: nadie se la quitó. Lo hizo delante de Jehová. Esto, en el ritual de la ofrenda, era la parte del oferente, del individuo, y por tanto de Cristo como hombre. El hombre vio, en la muerte de Cristo, el juicio del hombre: el poder de Caifás, o el poder del mundo. Pero como se ofreció, Él se ofreció a sí mismo delante de Jehová.

Y ahora viene la parte de Jehová y del sacerdote. La ofrenda debía ser objeto del fuego del altar de Dios; fue descuartizado y lavado, entregado, según la purificación del santuario, al juicio del juicio de Dios; porque el fuego, como símbolo, significa siempre la prueba del juicio de Dios. En cuanto al lavamiento con agua, hizo que el sacrificio fuera típicamente lo que Cristo era esencialmente puro.

Pero tiene esta importancia, que la santificación de ella y la nuestra está en el mismo principio y en la misma norma. Él es en este sentido nuestra santificación. Somos santificados para la obediencia. Vino a hacer la voluntad de su Padre, y así, perfecto desde el principio, aprende la obediencia por las cosas que padeció; perfectamente obediente siempre, pero Su obediencia se puso a prueba cada vez más, de modo que Su obediencia fue continuamente más profunda y más completa, aunque siempre perfecta.

Aprendió la obediencia, lo que era obedecer, y eso a través de los sufrimientos crecientes y el sentido de lo que le rodeaba, y finalmente por la cruz [11]. Era nuevo para Él como Persona divina, para nosotros como rebeldes a Dios, y lo aprendió en toda su extensión.

Además, este lavamiento del agua, en nuestro caso, es por la palabra, y Cristo testifica de sí mismo que el hombre debe vivir de toda palabra que sale de la boca de Dios. Esta diferencia evidente y necesariamente existe, que como Cristo tenía vida en sí mismo, y era la vida (ver Juan 1:4 ; 1 Juan 1:1-2 ), nosotros, en cambio, recibimos esta vida de él; y aunque siempre fue obediente a la palabra escrita, las palabras que brotaron de sus labios fueron la expresión de su vida, la dirección de la nuestra.

Podemos continuar con el uso de esta agua de limpieza aún más. Es también el poder del Espíritu, ejercido como por la palabra y voluntad de Dios [12]; así también el comienzo de esta vida en nosotros. “Él nos engendró de su voluntad por la palabra de verdad, para que seamos como primicias de sus criaturas” ( Santiago 1:18 ).

Y así en 1 Pedro 1:23 , somos nacidos de la simiente incorruptible de la palabra. Pero luego esto nos encuentra caminando en pecados y viviendo en ellos, o, en otro aspecto, muertos en ellos. Estos son realmente la misma cosa, porque estar vivo en pecados es estar espiritualmente muerto para con Dios; sólo el último parte con todo nuestro estado descubierto; el primero trata de nuestra responsabilidad.

En Efesios somos vistos como muertos en pecados; en Romanos vivo en ellos; en Colosenses principalmente lo segundo, pero se toca lo primero. La purificación debe ser, por lo tanto, por la muerte y resurrección de Cristo; muerte al pecado y vida a Dios en él. Por lo tanto, en Su muerte, de Su costado se derramó agua y sangre, poder purificador y expiatorio. La muerte es entonces el único limpiador del pecado así como su expiación.

"El que está muerto es librado [13] del pecado", y el agua se convirtió así en el signo de la muerte, porque solo esto limpiaba. Esta verdad de la santificación real estaba necesariamente escondida bajo la ley, salvo en figuras: porque la ley se aplicaba al hombre, vivo, y exigía su obediencia. La muerte de Cristo lo reveló. En nosotros, es decir, en nuestra carne, no habita el bien. Por lo tanto, en el uso simbólico del agua en el bautismo, se nos dice que todos los que somos bautizados en Cristo, somos bautizados en Su muerte.

Pero es evidente que no podemos detenernos en la muerte en sí misma. En nosotros sería el heraldo y testigo de la condenación, pero, teniendo vida en Cristo, la muerte en Él es muerte a la vida del pecado y de la culpa. Es la comunicación de la vida de Cristo lo que nos capacita para tratar al viejo hombre como muerto, ya nosotros mismos como muertos en nuestros delitos y pecados. El cuerpo está muerto a causa del pecado, y el Espíritu vive a causa de la justicia, si Cristo está en vosotros.

Así se nos dice en cuanto a la verdad de nuestro estado natural (no está aquí lo que la fe sostiene que es el viejo hombre si Cristo está en nosotros): "Vosotros, estando muertos en vuestros pecados, y la incircuncisión de vuestra carne, ¿os ha vivificado juntamente con él". Cuando estábamos muertos en pecado, Él nos dio vida juntamente con Él; y, como bautizados hasta su muerte, se añade, "que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en novedad de vida.

"Es solo en el poder de una nueva vida que podemos considerarnos muertos al pecado. Y, de hecho, es solo por la redención conocida que podemos decirlo. Es cuando hemos aprehendido el poder de la muerte y resurrección de Cristo. , y saber que estamos en Él por el Espíritu Santo, que podemos decir: Estoy crucificado con Él, no estoy en la carne. Sabemos entonces, que esta limpieza, que fue aprehendida como un mero efecto moral en el judaísmo, es, por la comunicación de la vida de Cristo a nosotros, por la cual somos santificados, según el poder de su muerte y resurrección, y el pecado como ley en nuestros miembros es juzgado.El primer Adán, como alma viviente, se corrompió a sí mismo; el último, como Espíritu vivificante, nos imparte una vida nueva.

Pero, si es la comunicación de la vida de Cristo lo que, por la redención, es el punto de partida de este juicio del pecado, es evidente que esa vida en Él fue esencial y actualmente pura; en nosotros, la carne codicia contra el Espíritu. Él, incluso según la carne, nació de Dios. Pero Él iba a someterse a un bautismo, no meramente para cumplir toda justicia como un ser vivo, aunque perfectamente puro, en un bautismo de agua, sino una prueba de todo lo que había en Él por medio del bautismo de fuego.

"Tengo", dice Él, "un bautismo con que ser bautizado, y ¡cómo me angustio hasta que se cumpla!" Aquí, pues, Cristo, completamente ofrecido a Dios para la plena expresión de su gloria, sufre el pleno juicio del juicio. El fuego prueba lo que Él es. Él es salado con fuego. La santidad perfecta de Dios, en el poder de Su juicio, prueba al máximo todo lo que hay en Él. El sudor sangriento, y la súplica conmovedora en el jardín, el profundo dolor de la cruz, en la conmovedora conciencia de la justicia, "¿Por qué me has desamparado?" -en cuanto a cualquier alivio de la prueba, un grito desatendido- todo marca el pleno prueba del Hijo de Dios.

Profundo respondió a profundo, todas las ondas y olas de Jehová pasaron sobre Él. Pero como se había ofrecido a sí mismo perfectamente a la prueba completa, este fuego consumidor y la prueba de sus pensamientos más íntimos no produjeron, ni pudieron producir, sino un olor grato para Dios. Es notable que la palabra usada para quemar el holocausto no es la misma que la de la ofrenda por el pecado, sino la misma que la de quemar incienso.

En esta ofrenda, entonces, tenemos la ofrenda perfecta de Cristo de sí mismo, y luego probado en sus partes más íntimas por la prueba de fuego del juicio de Dios. El consumir Su vida fue un sacrificio de un olor grato, todo infinitamente agradable a Dios; no fue un pensamiento, ni una voluntad, sino que fue puesto a prueba: Su vida se consumió en ello; pero todos, sin aparente respuesta que sustentar, entregados a Dios; todo era puramente un olor grato para Él.

Pero había más que esto. La mayor parte de lo que se ha dicho se aplicaría a la ofrenda de carne. Pero el holocausto era para hacer expiación, una expresión que no se usa en el capítulo 2. Allí se probó la perfección personal intrínseca de Cristo, y la forma de Su encarnación, lo que Él fue como hombre aquí abajo, se reveló, pero la muerte fue el primer elemento. del holocausto, y la muerte fue por el pecado.

Allí donde estaba el hombre (de otro modo para él no podría ser); donde estuvo el pecado; donde estaba el poder de Satanás como muerte; donde estaba el juicio irreversible de Dios, Cristo tenía que glorificar a Dios, y era una gloria que no se podía mostrar de otra manera: amor, justicia, majestad, en lugar del pecado y la muerte. Cristo, que no conoció pecado, hecho pecado por nosotros, en perfecta obediencia y amor a su Padre desciende a la muerte; y Dios es glorificado allí, el poder de muerte de Satanás destruido, Dios glorificado en el hombre según todo lo que Él es, habiendo entrado el pecado, en la obediencia y el amor. Él estaba en el lugar del pecado, y Dios glorificado, como ninguna creación, ninguna impecabilidad podría hacerlo. Todo era un olor grato en ese lugar, y conforme a lo que Dios era en justicia y amor.

Cuando Noé ofreció su holocausto, se dice: "Y olió Jehová un olor grato, y dijo Jehová en su corazón: No maldeciré más la tierra por causa del hombre, porque los designios del corazón del hombre son de continuo solamente el mal". Se había arrepentido de haber hecho al hombre, y le había entristecido en Su corazón; pero ahora, en este olor grato, Jehová dice en Su corazón: "No maldeciré más". Tal es la aceptabilidad perfecta e infinita de la ofrenda de Cristo a Dios.

No es en el sacrificio que estamos considerando que Él tiene la imposición de los pecados sobre Él (esa era la ofrenda por el pecado), sino la perfección, la pureza y la abnegación de la víctima, pero en ser hecho pecado, y que ascendiendo en olor grato a Dios. En esta aceptabilidad, en el dulce olor de este sacrificio, somos presentados a Dios. En todo el deleite que Dios encuentra en el olor de este sacrificio -¡bendito pensamiento!- somos aceptados.

¿Está Dios perfectamente glorificado en esto, en todo lo que Él es? Él es glorificado entonces al recibirnos. Él nos recibe como fruto y testimonio de aquello en lo que Él ha sido perfectamente glorificado, y revelado en la redención, en la cual todo lo que Él es se manifiesta en la revelación. ¿Se deleita en lo que Cristo es, en este Su acto más perfecto? Él se deleita tanto en nosotros. ¿Se levanta esto delante de Él, un memorial para siempre, en Su presencia, de delicia? Nosotros, también, en la eficacia de ella, somos presentados a Él; en un sentido somos ese memorial.

No es simplemente que los pecados hayan sido borrados por el acto expiatorio; pero la aceptabilidad perfecta de Aquel que lo logró y glorificó a Dios perfectamente en ello, el olor fragante de Su sacrificio sin pecado, es nuestro buen olor de deleite ante Dios, y es nuestro; su aceptación, incluso la de Cristo, es nuestra.

Y debemos señalar que, aunque es distinto de cargar con nuestros pecados sobre Él, la muerte implicaba pecado, y el sacrificio de Cristo, como holocausto, tenía el carácter que resultaba del hecho de que el pecado estaba en cuestión ante Dios, a saber, la muerte. Hizo que la prueba y el sufrimiento fueran mucho más terribles; Su obediencia fue probada ante Dios en lugar del pecado, y Él fue obediente hasta la muerte, no en el sentido de llevar los pecados y desecharlos, aunque en el mismo acto, sino en la perfección de Su ofrecimiento de Sí mismo a Dios, y obediencia probada por Dios; probado por ser tratado como pecado, y en eso, solamente, y un perfecto olor dulzón.

Por lo tanto, fue expiación; y, en un sentido, de un tipo más profundo que el llevar los pecados, es decir, como prueba de obediencia y glorificación de Dios en ello. Si hemos encontrado la paz en el perdón, no podemos estudiar demasiado el holocausto. Es aquel acto único en la historia de la eternidad en el que la base de todo aquello en lo que Dios se ha glorificado moralmente, es decir, se ha revelado tal como es, y de todo aquello en lo que se funda nuestra felicidad (y su ámbito)- porque bendito sea Dios van juntos-está puesto; y puesto de tal manera que Cristo pudiera decir: Por eso me ama el Padre; y que en total abnegación hizo pecado ante Dios (¡oh, maravilloso pensamiento!) y por nosotros.

Se convirtió en Él. ¿Dónde se conoce la justicia de Dios contra el pecado? ¿Dónde está su santidad? ¿Dónde está su amor infinito? ¿Dónde está su majestad moral? ¿dónde qué se convirtió en Él? ¿Dónde está su verdad? ¿Dónde está el pecado del hombre? ¿Dónde está su perfección? y, absolutamente, ¿dónde está el poder de Satanás, pero también su nulidad? Todo en la cruz, y esencialmente en el holocausto. No es como llevar pecados, sino como absolutamente ofrecido a Dios y en expiación: sangre derramada por el pecado.

Hay otro punto a destacar en este sacrificio que lo distingue. Fue enteramente para y para Dios; para nosotros sin duda, pero aún totalmente a Dios. De otros sacrificios (no de los dos primeros, por el pecado, sino de estos más adelante) de una forma u otra participaron los hombres, de este no; era enteramente para Dios y sobre el altar. Fue así el gran sacrificio esencial absoluto; en cuanto a su efecto, conectado con nosotros, como el derramamiento de sangre ( Hebreos 9:26 y Juan 1:29 , el Cordero de Dios) presente en él (comparar Efesios 5:2 ). Por lo tanto, aunque tenía el sello del pecado estando allí en el derramamiento de sangre y la propiciación, era absoluta y totalmente de olor grato, totalmente para Dios.

Nota 1

En cuanto a la aceptación, el cristiano ya no tiene conciencia de los pecados; pero el israelita nunca había aprendido esto; y por eso, como hemos visto, su manera de acercarse sirvió, en cuanto a los medios, para representar la primera venida del pecador a Dios. La importancia del sacrificio de Cristo a menudo se ve muy poco. El hombre debe venir como un pecador, y sobre y reconociendo sus pecados. Él no puede venir verdaderamente de otra manera, pero cuando entramos en paz a la presencia de Dios, por débiles que seamos, lo vemos desde el lado de Dios, y cada día vemos más de la realidad y el valor de este gran hecho que permanece solo en la historia de la eternidad. y sobre el cual se funda inmutablemente toda y eterna bendición.

Cada punto y poder del bien y del mal fue llevado allí a un problema; la enemistad absoluta del corazón del hombre contra Dios revelada en la gracia; el poder total de Satanás sobre los hombres; hombre (Cristo) perfecto en obediencia y amor a Su Padre en el mismo lugar que se necesitaba cuando Él fue hecho pecado; Dios perfecto en justicia contra el pecado (se hizo Él), y perfecto en amor al pecador. Y una vez cumplido esto, se puso el terreno perfecto en la justicia, y en lo que se cumplió e inmutable, para la manifestación del amor de Dios y los consejos de Dios, en lo que moralmente no podía cambiar.

Nota 2

Cabe señalar que no leemos acerca de ofrendas positivas por el pecado ante la ley. La ropa de Adán puede suponerlo, y Génesis 4:7 puede tomarse para hablar de ello, pero no se ofrecen expresamente; holocaustos con frecuencia. Estos suponen el pecado y la muerte, y no llegar a Dios sino por el sacrificio y la muerte, y la reconciliación a través de ella.

Pero el sacrificio se ve en la perfecta ofrenda de sí mismo de Cristo, para que Dios fuera perfectamente glorificado en lo que era infinitamente precioso a sus ojos, y todo lo que Él era, justicia, amor, majestad, verdad, propósito, todo glorificado en Cristo. muerte para que Él pudiera actuar libremente en Su gracia. Se supone pecado en ello, y perfección de sacrificio propio a Dios allí donde estaba; pero Dios glorificó en lugar de llevar los pecados de los individuos.

Por lo tanto, la adoración de acuerdo con su dulce olor está involucrada en ella. Un hombre alejado de Dios, como tal, no puedo acercarme a Dios en absoluto sino sobre esta base, y seguirá siendo válida para la eternidad y asegurará todas las cosas: el cielo y la tierra nuevos están asegurados como la morada de la justicia por ella. Pero que mis pecados actuales sean quitados es otra cosa. En uno, se cuestiona toda la relación del hombre, de hecho, de todas las cosas con Dios; en el otro, mis pecados personales. Por lo tanto, todo sacrificio aceptable era del tipo anterior: sacrificios por los pecados cuando se establecía la relación de un pueblo con Dios, donde cada acto se refería a su presencia real.

Nota 3

En estos casos la quema fue fuera del campamento. Era lo mismo que con el chivo expiatorio, que inmediatamente se enlazó con el resto de la obra.

Nota #4

Los holocaustos como tales se traían voluntariamente; aun así, parece claro que este no es el sentido de la palabra hebrea "ratzon" aquí, sino para su aceptación, para estar en el favor divino. Sigue siendo, igualmente cierto doctrinalmente, que Cristo, a través del Espíritu eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios.

Nota #5

Este es un ejemplo señalado de que el orden establecido en el desierto no era la imagen, sino solo una sombra de las cosas buenas por venir; porque el velo que no se rasga prohibía la entrada, el velo rasgado nos da, a través de la cruz, plena confianza para entrar. De modo que en relación con Dios hubo contraste.

Nota #6

El número siete es el número de la perfección, y el doce también, como se puede ver en muchos pasajes de la Escritura: el primero, de absoluta plenitud en el bien o en el mal; el segundo, de completitud en la administración humana.

Nota #7

La puerta del tabernáculo de reunión no es simplemente el velo del lugar santo, sino el atrio por donde entraron desde afuera. El altar del holocausto estaba a la puerta del tabernáculo de reunión.

Nota #8

No parece que el lavado de los sacerdotes para su consagración fuera en la fuente; eso era conforme a lo que había dentro cuando llegaron allí. Pero siempre es la palabra, la que es figurada por el agua.

Nota #9

En la primera edición había añadido aquí la "renovación del Espíritu Santo", refiriéndose a Tito 3 . Pero aunque el Espíritu Santo ciertamente renueva el corazón continuamente, dudo de la justicia de la aplicación de este pasaje aquí. La renovación parece allí más absoluta, anakainoseos . Tal vez simplemente lo haya dejado fuera, pero llamaría la atención del lector sobre el hecho de que "regeneración" no es la misma palabra que "nacer de nuevo".

Es palignesia , no anagénesis . Sólo se encuentra de nuevo, para señalar el milenio, en Mateo 19 Es en su significado, el "lavarse del agua", o "nacer del agua", no la recepción de la vida por El agua es un cambio de condición de lo que existe, no en sí misma receptora de vida, que es "nacer del Espíritu", es la anakainosis .

Nota #10

Es decir, todavía no era la parte del sacerdote. Puede traducirse, "uno era para matarlo". Estaba completando la ofrenda, no presentando su sangre de manera sacerdotal.

Nota #11

Mucha instrucción profunda está relacionada con esto, pero su desarrollo pertenece al Nuevo Testamento. Ver Romanos 12 y 6, y 1 Pedro.

Nota #12

El agua así usada como figura significa la palabra en el poder presente del Espíritu Santo.

Nota #13

Literalmente, "justificado". No se puede acusar de pecado a un muerto. Y tenga en cuenta que aquí no se trata de "pecados", sino de "pecado".

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​leviticus-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Con su cabeza y su gordura. - Es decir, “lo dividirá en sus piezas, y cortar o cortar su cabeza y su grasa.” Por una figura retórica no infrecuente en hebreo, un verbo está conectado con dos sustantivos, aunque solo se aplica a uno de los dos, y se debe proporcionar un verbo afín para que el segundo sustantivo obtenga el sentido correcto.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​leviticus-1.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Ofrendas quemadas del rebaño, los rebaños y las aves

Levítico 1:1

Jehová habla con Moisés, no desde la cima del Sinaí, sino desde el Tabernáculo, porque ha venido a morar con los hombres en la tierra. Compárese con Éxodo 20:22 ; Éxodo 25:8 . Los primeros capítulos de este libro contienen la ley de las ofrendas. Aquel a quien se iba a adorar prescribió la manera en que debía ser abordado.

Estos sacrificios también tenían la intención de tipificar la gran ofrenda que nuestro Señor un día, en la plenitud de los tiempos, consumaría en el Calvario. Aquí tenemos el holocausto, que presenta el aspecto más general de la entrega de nuestro Señor. Representa Su total entrega a la voluntad del Padre. Vea Hebreos 10:8 .

La característica principal de esta ofrenda fue que todo el cuerpo de la víctima se consumió y ascendió en fuego y humo. La palabra hebrea proviene de una raíz que significa ascender. Se permitieron tres grados de esta ofrenda: rebaño, rebaño, ave, para ponerla al alcance de todos y tipificar los diversos grados en los que los hombres aprehenden y valoran a Cristo.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​leviticus-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I. LAS OFRENDAS EL FUNDAMENTO DE LA SANTIDAD

1. El holocausto

CAPÍTULO 1

1. El buey ( Levítico 1:1 )

2. La oveja o la cabra ( Levítico 1:10 )

3. Las palomas o palomas ( Levítico 1:14 )

Jehová habló desde el tabernáculo que había sido levantado y sobre el cual descendió la nube, llenando el Lugar Santísimo con la gloria del Señor. Por tanto, Levítico está estrechamente relacionado con el final del libro del Éxodo. De esa gloria, de entre los querubines, la misma Persona le habló a Moisés, quien le había hablado desde la zarza ardiente y en el monte Sinaí. Los primeros tres capítulos con los que comienza Levítico forman una expresión de Jehová.

La segunda expresión comienza con el capítulo 4: 1. Esta primera expresión de Jehová se refiere a tres ofrendas: el holocausto, la ofrenda de cereal y la ofrenda de paz. Se distinguen de las otras dos ofrendas por ser llamadas "un olor (u olor) dulce para Él". Esto habla del valor y la aceptabilidad de estas ofertas. No se hace ninguna referencia directa al pecado en relación con las ofrendas de “olor grato”.

Para Israel, estas tres ofrendas eran el medio divinamente designado para acercarse a Él, que habitaba en el Santuario. Las ofrendas por el pecado y la transgresión tenían más que ver con sus pecados y eran el medio para restaurar la comunión con Dios. El holocausto ocupa el primer lugar entre las ofrendas porque presagia de la manera más preciosa y sencilla la obra perfecta de Cristo, quien mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo a Dios.

Esta ofrenda se consumió por completo y, por lo tanto, también se le llamó “holocausto total” ( Deuteronomio 33:10 ; Salmo 51:19 ). Fue un holocausto. Subió enteramente a Dios; los sacerdotes no pudieron comer de él. El altar sobre el cual se traía se llamaba altar del holocausto, mientras que el fuego sobre ese altar nunca se apagaba.

Cada parte de ella tipifica a Cristo ofreciéndose a sí mismo completamente a Dios; el olor dulce es para Dios y es para que el creyente lo acepte. Unas pocas sugerencias sobre esta oferta y las otras ofertas serán suficientes para mostrar su significado típico.

Primero se menciona el buey. El buey nos da el tipo más elevado de Cristo ofreciéndose a sí mismo. Como las ovejas y las cabras que se usaban en el holocausto, el buey era fácil de conseguir. No necesitaba ser perseguido ni atrapado por los esfuerzos del hombre; el buey y los demás animales domésticos utilizados estaban, por así decirlo, dispuestos y dispuestos. Sacado de los verdes pastos para ser sacrificado ante el Señor, el buey es el tipo de Cristo, que dejó la gloria y la presencia del Padre para hacer Su voluntad y entregarse a Sí mismo como sacrificio voluntario ( Salmo 40:6 ; Hebreos 10:1 ).

Pero el buey también es el tipo del siervo, y nos recuerda a Cristo, el siervo obediente, que no vino para ser servido, sino para ministrar y dar su vida en rescate por muchos. No debía haber mancha alguna en el animal. Así también Cristo fue sin mancha, santo y sin mancha. El tipo debía ser sin mancha, Cristo es sin mancha, y la Iglesia que Él amó y por la cual se dio a sí mismo será por Su obra de gracia sin mancha, sin mancha ni arruga ni nada por el estilo ( Efesios 5:27 ).

El oferente tuvo que ofrecerlo por su propia voluntad voluntaria. La traducción correcta es (versículo 3) "para su aceptación". Esto revela el gran propósito del holocausto. A través de Cristo como la ofrenda por el pecado, como veremos más adelante, el creyente sabe que todos los pecados son pagados y quitados. El holocausto nos lleva más alto. El inmaculado se ofreció a sí mismo a Dios y somos aceptados en él. Por lo tanto, el creyente está completamente identificado con la perfecta obediencia y devoción del Señor Jesucristo y aceptado como Su sacrificio voluntario fue aceptado por Dios y un olor dulce para Él.

El oferente tuvo que poner su mano sobre la cabeza del sacrificio. Este simple acto identificó al oferente con la ofrenda. También significa fe, porque la mano es para asir. Por tanto, la fe debe aferrarse a la fe en Cristo y llegar a identificarse con él. Dios y el alma creyente se encuentran en Aquel que se ofreció a sí mismo. En relación con el mandamiento de poner la mano sobre la cabeza del sacrificio, encontramos la declaración: “Le será aceptado hacer expiación por él.

Si bien vimos antes la aceptación del creyente en Cristo, aquí se da a conocer que el sacrificio es aceptado en lugar del oferente y que el holocausto hace expiación. Y porque "sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados", había que matar al buey. La palabra hebrea "matar" tiene un significado de sacrificio. El oferente tuvo que matar él mismo a la víctima para indicar que merecía la muerte que el animal sufrió en su lugar.

Lo siguiente que hicieron fue rociar la sangre por los sacerdotes alrededor del altar junto a la puerta del tabernáculo. Así, el que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros; y su sangre ha hecho expiación. Y cuán bienaventurado es ver que se hizo “delante de Jehová” (versículo 5). ¡Cuán sumamente preciosa e inestimable debe ser la devoción de Cristo, su obediencia hasta la muerte de cruz y el derramamiento de su sangre a la santa vista de Dios! Así, todo en el holocausto presagia la bendita verdad: "Cristo se ha dado a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor grato" ( Efesios 5:2 ).

La víctima fue despellejada, cortada en pedazos. Su interior y sus piernas fueron lavadas con agua. La cabeza y la grasa, así como las demás partes, incluidos los intestinos y las piernas, se pusieron en orden sobre la madera del altar. Luego fue completamente consumido por el fuego y se elevó un olor grato al Señor. Todo tiene su significado típico. Todo está expuesto a la mirada divina y todo testimonio de la perfección y excelencias de Aquel que se dio a sí mismo.

La grasa es típica de sus excelencias internas. El interior y las piernas lavados con agua se aplican al carácter santo de Cristo en Sus afectos y en Su andar en perfecto acuerdo con la Palabra (el agua). El bosque habla de su humanidad que asumió para el sufrimiento de la muerte. El fuego era el fuego del cielo. No es, como suele tomarse aquí, el símbolo de la ira divina que consume el sacrificio, pero tiene otro significado.

Es la figura del perfecto deleite de Dios en la devoción de su Hijo siempre bendito. Dios descansó en Cristo y encontró su máxima satisfacción en él. El hebreo tiene diferentes palabras para quemar. El que se usa aquí es el mismo que se usa para quemar incienso. Esto en sí mismo muestra que no tiene conexión con la ira. El fuego continuo sobre el altar en relación con la mayor de todas las ofrendas, nos habla del perpetuo deleite de Dios en la obra de Cristo, lo que es y lo que ha hecho.

¿Qué fue de la piel del buey? Capítulo 7: 8 da la respuesta. Pertenecía al cura. Y así, el aspecto del holocausto de la muerte de Cristo cubre y esconde a todos los que confían en Él.

A continuación, encontramos que las ovejas y las cabras también se pueden traer como holocausto. El grado más alto fue el buey y los grados que siguieron, la oveja y la cabra. Esto fue en caso de que el oferente fuera pobre y no pudiera traer el buey más costoso. También representa la fe del oferente. Sin embargo, una menor fe y estimación de Cristo que no alcanza la concepción más elevada no afecta la aceptación del oferente.

Las ofrendas inferiores tipificaban a Cristo y, por lo tanto, eran un olor grato para Dios, que contemplaba en todos el mismo sacrificio perfecto. Nuestra fe debe descansar completamente en la estimación que Dios tiene de Cristo y Su obra. La oveja es el tipo de Cristo en su entrega devota, sin resistencia y en silencio ( Isaías 53:7 ). La ofrenda del macho cabrío tipifica claramente el carácter sustitutivo de la obra del Cordero de Dios en la cruz.

La cabra está más relacionada con el aspecto de la ofrenda por el pecado de la muerte de Cristo. Aquí también se da a conocer el hecho de que la ofrenda de cordero y macho cabrío debe llevarse al lado del altar hacia el norte delante del Señor (versículo 11). Por lo general, representa la distancia y no se reconoce la misma cercanía que en la oferta de primer grado.

Las tórtolas y las palomas son el grado más bajo de holocaustos. Estos fueron para los más pobres de la gente y expresan típicamente la fe más débil en Cristo y la estimación más baja de Su obra. Pero aquí también leemos que fue aceptado como ofrenda encendida de olor grato al Señor. Estas aves hablan de Cristo como lo hacen el buey y el cordero. La paloma es el pájaro de la paz, el amor y el dolor.

La paloma lo representa como santo y sin mancha, lleno de ternura y amor. El pájaro fue ejecutado al “arrancarle la cabeza”, el tipo de violencia que se le hizo a Él, que era tan tierno y amoroso. La cosecha y las plumas (significado correcto, "inmundicia") fueron desechadas. Como eran inmundos, había que desecharlos para que el tipo correspondiera a Aquel que es puro y santo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​leviticus-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El Libro de Levítico es el Libro de Leyes. Primero trata de las leyes de dedicación relativas a las ofrendas, todo lo cual tiene que ver con la provisión divina para que el pueblo se acerque a Jehová en adoración. Se nombran cinco ofrendas. El primero, tratado en este capítulo, fue el holocausto, lo que sugiere la necesidad de una dedicación personal a Dios. Aquellos que son admitidos en el lugar de adoración son aquellos que han fracasado por completo en entregar su vida a Dios de manera tan perfecta.

Por tanto, la ofrenda que traen debe ser sacrificada y quemada. En este arreglo se estableció la verdad de la sustitución como la única forma en que un pecador puede acercarse para adorar. El sentido espiritual del lector verá a lo largo de todos estos estudios cómo las ideas incorporadas en la economía antigua encontraron su cumplimiento en Cristo. No es el propósito de estas notas insistir en este hecho, sino más bien intentar descubrir el significado simple de las leyes para los hombres a quienes fueron dadas, como fue el caso en nuestra consideración de Éxodo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​leviticus-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y lo cortará en sus piezas, con la cabeza y su grasa ,. O "su cuerpo", como el Targum de Jonathan; Esto se debe cortar en piezas de la misma manera que el Bullock,.

Levítico 1:6:

y el sacerdote los tendrá en orden en la madera que [es] en el fuego, que está en el altar ; Levítico 1:8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​leviticus-1.html. 1999.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

HOLOCAUSTOS DEL GANADO.

1. Jehová … habló … desde el tabernáculo—Las leyes contenidas en el relato anterior fueron entregadas o al pueblo públicamente desde el Sinaí, o a Moisés privadamente, sobre la cumbre de la montaña; pero al terminar de edificarse el tabernáculo, el resto de la ley fué anunciado al conductor hebreo por una voz audible desde la gloria divina, que descansaba sobre el propiciatorio.

2. Habla a los hijos de Israel, y diles—Si el tema de la comunicación era de una naturaleza temporal, eran excluídos los levitas; pero si era un asunto espiritual, todas las tribus se incluían bajo este nombre ( Deuteronomio 27:12). Cuando alguno de entre vosotros ofreciere ofrenda a Jehová—Las direcciones aquí dadas se refieren solamente a ofrendas voluntarias; las presentadas además de las tales, siendo de obligación general y permanente, no podían ser excusadas ni cambiadas por alguna otra clase de ofrenda ( Éxodo 29:38; cap. 23:37; Números 28:3, Números 28:11, etc.). de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestra ofrenda—o sea, de aquellos animales que eran no sólo mansos, inocentes y apacibles, sino útiles y adecuados para alimento. Esta regla excluía caballos, perros, cerdos, camellos y asnos, que eran usados en sacrificios por algunas naciones paganas, como también animales y aves de presa, liebres y venados.

3. holocausto—así llamado por ser completamente consumido sobre el altar, del cual ninguna parte era comida ni por el sacerdote ni por el ofrecedor. Tenía el propósito de propiciar la ira de Dios ocasionada por el pecado original o por transgresiones particulares; y su combustión completa indicaba la dedicación personal del ofrecedor, su naturaleza entera, su cuerpo y alma, como necesaria para formar un sacrificio aceptable a Dios ( Romanos 12:1; Filipenses 1:20). Este fué el modo más antiguo como también el más conspicuo del sacrificio. macho sin tacha—no se permitía ofrecer ningún animal que tuviera alguna deformidad o defecto. Entre los egipcios, una inspección minuciosa era hecha por el sacerdote, y habiendo sido declarado perfecto el buey, un certificado a tal efecto era fijado con cera en sus cuernos y sellado por el anillo del sacerdote, y no podía sustituirlo otro animal. Un proceso similar de inspeccionar a los animales traídos como ofrendas, parece que fuera adoptado por los sacerdotes de Israel ( Juan 6:27). a la puerta del tabernáculo—donde estaba el altar de los sacrificios quemados ( Éxodo 40:6), y todo otro lugar estaba prohibido, bajo la pena más severa. (cap. 17:4).

4. pondrá su mano sobre la cabeza—Este era un acto expresivo que indicaba no sólo que el ofrecedor dedicaba el animal a Dios, sino que confesaba su conocimiento de pecado, y oraba que su culpa y castigo fuesen transferidos a la víctima.

5. Entonces degollará el becerro—El animal debería ser muerto por el ofrecedor, y no por el sacerdote, porque no era el deber de éste en el caso de sacrificios voluntarios; en tiempos posteriores, sin embargo, esta operación era cumplida por los levitas. en la presencia de Jehová—en el lugar donde las manos habían sido puestas sobre la cabeza del animal, el costado norte del altar. ofrecerán la sangre, y la rociarán—Esto era hecho por los sacerdotes. Como la sangre era considerada la misma vida, el derramamiento de ella era la parte esencial del sacrificio, la aspersión de ella, la aplicación de la expiación, que hacía aceptables a Dios la persona y los servicios del ofrecedor. Después que el cuero había sido quitado, y la res descuartizada, las piezas de la misma eran puestas sobre el altar en la forma mejor calculada para facilitar que fuesen consumidas por el fuego.

8. el redaño—con la grasa acumulada cerca de los riñones.

9. lavará con agua sus intestinos y sus piernas, etc.—Esta parte de la ceremonia era simbólica de la pureza interior y el caminar santo, que convenían a los adoradores aceptos. olor suave a Jehová—es una expresión de la piedad del ofrecedor, pero de manera especial como tipo del sacrificio de Cristo.

10-13. si su ofrenda … fuere de ovejas—Aquellos que no podían sufragar el costo de un becerro, podían ofrecer un carnero o macho de cabrío, y habían de observarse las mismas ceremonias en el acto de ofrendar.

14. si el holocausto se hubiere de ofrecer a Jehová de aves—La naturaleza mansa y los hábitos limpios de la paloma determinaron su selección; mientras todas las demás aves eran rechazadas, sea por la ferocidad de su disposición, sea por la tosquedad de su gusto; y en este caso, no habiendo, debido a lo pequeño del animal, sangre que desperdiciar, se le prescribía al sacerdote prepararla junto al altar y rociar la sangre. Esta era la ofrenda señalada para los pobres. Las aves eran siempre ofrecidas en pares, y la razón por la cual Moisés ordenó que fuesen dos tórtolas o dos palominos, no fué meramente porque así le convenía al ofrecedor, sino los palominos y las tórtolas están en lo mejor de su edad para ser ofrecidos; pues en Egipto y Palestina las palomas son muy duras e inadecuadas para comer, pero las tórtolas son muy buenas. No se limita la edad de las tórtolas, porque si son comestibles cuando aparecen en aquellos países, porque son aves de paso; pero la edad de las palomas en lo particular sí está limitada para que no sean ofrendadas a Dios en tiempos cuando son rechazadas por los hombres. (Harmer.) Es obvio, por la escala variable de estos sacrificios voluntarios, que se busca la buena disposición del ofrecedor y no lo costoso de su ofrenda.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​leviticus-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-17. HOLOCAUSTOS DEL GANADO.
1. Jehová … habló … desde el tabernáculo-Las leyes contenidas en el relato anterior fueron entregadas o al pueblo públicamente desde el Sinaí, o a Moisés privadamente, sobre la cumbre de la montaña; pero al terminar de edificarse el tabernáculo, el resto de la ley fué anunciado al conductor hebreo por una voz audible desde la gloria divina, que descansaba sobre el propiciatorio.
2. Habla a los hijos de Israel, y diles-Si el tema de la comunicación era de una naturaleza temporal, eran excluídos los levitas; pero si era un asunto espiritual, todas las tribus se incluían bajo este nombre (Deu 27:12). Cuando alguno de entre vosotros ofreciere ofrenda a Jehová-Las direcciones aquí dadas se refieren solamente a ofrendas voluntarias; las presentadas además de las tales, siendo de obligación general y permanente, no podían ser excusadas ni cambiadas por alguna otra clase de ofrenda (Exo 29:38; cap. 23:37; Num 28:3, Num 28:11-27, etc.). de ganado vacuno u ovejuno haréis vuestra ofrenda-o sea, de aquellos animales que eran no sólo mansos, inocentes y apacibles, sino útiles y adecuados para alimento. Esta regla excluía caballos, perros, cerdos, camellos y asnos, que eran usados en sacrificios por algunas naciones paganas, como también animales y aves de presa, liebres y venados.
3. holocausto-así llamado por ser completamente consumido sobre el altar, del cual ninguna parte era comida ni por el sacerdote ni por el ofrecedor. Tenía el propósito de propiciar la ira de Dios ocasionada por el pecado original o por transgresiones particulares; y su combustión completa indicaba la dedicación personal del ofrecedor, su naturaleza entera, su cuerpo y alma, como necesaria para formar un sacrificio aceptable a Dios (Rom 12:1; Phi 1:20). Este fué el modo más antiguo como también el más conspicuo del sacrificio. macho sin tacha-no se permitía ofrecer ningún animal que tuviera alguna deformidad o defecto. Entre los egipcios, una inspección minuciosa era hecha por el sacerdote, y habiendo sido declarado perfecto el buey, un certificado a tal efecto era fijado con cera en sus cuernos y sellado por el anillo del sacerdote, y no podía sustituirlo otro animal. Un proceso similar de inspeccionar a los animales traídos como ofrendas, parece que fuera adoptado por los sacerdotes de Israel (Joh 6:27). a la puerta del tabernáculo-donde estaba el altar de los sacrificios quemados (Exo 40:6), y todo otro lugar estaba prohibido, bajo la pena más severa. (cap. 17:4).
4. pondrá su mano sobre la cabeza-Este era un acto expresivo que indicaba no sólo que el ofrecedor dedicaba el animal a Dios, sino que confesaba su conocimiento de pecado, y oraba que su culpa y castigo fuesen transferidos a la víctima.
5. Entonces degollará el becerro-El animal debería ser muerto por el ofrecedor, y no por el sacerdote, porque no era el deber de éste en el caso de sacrificios voluntarios; en tiempos posteriores, sin embargo, esta operación era cumplida por los levitas. en la presencia de Jehová-en el lugar donde las manos habían sido puestas sobre la cabeza del animal, el costado norte del altar. ofrecerán la sangre, y la rociarán-Esto era hecho por los sacerdotes. Como la sangre era considerada la misma vida, el derramamiento de ella era la parte esencial del sacrificio, la aspersión de ella, la aplicación de la expiación, que hacía aceptables a Dios la persona y los servicios del ofrecedor. Después que el cuero había sido quitado, y la res descuartizada, las piezas de la misma eran puestas sobre el altar en la forma mejor calculada para facilitar que fuesen consumidas por el fuego.
8. el redaño-con la grasa acumulada cerca de los riñones.
9. lavará con agua sus intestinos y sus piernas, etc.-Esta parte de la ceremonia era simbólica de la pureza interior y el caminar santo, que convenían a los adoradores aceptos. olor suave a Jehová-es una expresión de la piedad del ofrecedor, pero de manera especial como tipo del sacrificio de Cristo.
10-13. si su ofrenda … fuere de ovejas-Aquellos que no podían sufragar el costo de un becerro, podían ofrecer un carnero o macho de cabrío, y habían de observarse las mismas ceremonias en el acto de ofrendar.
14. si el holocausto se hubiere de ofrecer a Jehová de aves-La naturaleza mansa y los hábitos limpios de la paloma determinaron su selección; mientras todas las demás aves eran rechazadas, sea por la ferocidad de su disposición, sea por la tosquedad de su gusto; y en este caso, no habiendo, debido a lo pequeño del animal, sangre que desperdiciar, se le prescribía al sacerdote prepararla junto al altar y rociar la sangre. Esta era la ofrenda señalada para los pobres. Las aves eran siempre ofrecidas en pares, y la razón por la cual Moisés ordenó que fuesen dos tórtolas o dos palominos, no fué meramente porque así le convenía al ofrecedor, sino los palominos y las tórtolas están en lo mejor de su edad para ser ofrecidos; pues en Egipto y Palestina las palomas son muy duras e inadecuadas para comer, pero las tórtolas son muy buenas. No se limita la edad de las tórtolas, porque si son comestibles cuando aparecen en aquellos países, porque son aves de paso; pero la edad de las palomas en lo particular sí está limitada para que no sean ofrendadas a Dios en tiempos cuando son rechazadas por los hombres. (Harmer.) Es obvio, por la escala variable de estos sacrificios voluntarios, que se busca la buena disposición del ofrecedor y no lo costoso de su ofrenda.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​leviticus-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Levítico 1:4 . Haz expiación por él, habiendo puesto primero su mano sobre la cabeza del becerro y confesando su pecado. El holocausto por el pecado se menciona aquí como el primero de todos los sacrificios, porque la liberación de la culpa y la reconciliación con Dios deben ser siempre nuestra gran y principal preocupación. Debe ser ofrecido a la puerta del tabernáculo, luego sacrificado y cortado en pedazos, y sus partes transportadas y quemadas sobre el altar, porque no hay entrada a esta santa morada sin el derramamiento de sangre.

Levítico 1:5 . Rocíe la sangre alrededor del altar; y en otro lugar, derramar la sangre al pie del altar; para prefigurar la sangre de nuestro Salvador derramada al pie de la cruz.

Levítico 1:6 . Él despellejará. El cura, ayudado por los levitas, 2 Crónicas 29:34 . Cortaron la garganta de la víctima, separando la tráquea de un solo golpe.

Levítico 1:7 . Ponga fuego; es decir, aumentar el fuego con leña fresca, que siempre se mantuvo encendida.

REFLEXIONES.

Dios alto y santo, y su pueblo corrupto y pecaminoso, no había acceso a él sino mediante un proceso santificador de mediación y sacrificio. Los animales seleccionados para el altar fueron toros, ovejas y palomas. Estos últimos fueron recibidos principalmente a favor de los pobres, que no pudieron traer un regalo más rico. Estas oblaciones no eran solo para individuos; pero a veces se presentaban grandes holocaustos a favor de la nación, cuando estaba afligida por graves calamidades o cuando estaba ansiosa por obtener alguna misericordia señalada.

Así Israel, cuando fue derrotado dos veces por Benjamín, en el malvado asunto de la concubina del levita; y el Señor escuchó sus oraciones. Entonces Samuel, cuando los filisteos invadieron la tierra, y el Señor los hizo retroceder con los terrores de un trueno sobrenatural. Así que David, durante la plaga, y el Señor la detuvo; y así Salomón, cuando buscó sabiduría para gobernar el reino.

La ofrenda por el pecado debe ser masculina, sin mancha ni defecto; y en ese punto de vista tenemos una figura más llamativa del Cordero de Dios, que era santo y sin mancha. El animal debe estar atado a un lugar conveniente; así fue el Salvador destinado a nosotros. Como cordero fue llevado al matadero, y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, así no abrió la boca.

El delincuente puso su mano sobre la cabeza de la víctima. Esta fue una acción muy significativa. De este modo reconoció su pecado y su mérito para morir; y si tenía la luz oscura que irradiaba a algunos de los profetas, deseaba que la expiación y la muerte del Mesías le procuraran la vida y la salvación; y si era ignorante, como solía ser el caso, se aceptaba un corazón sincero. Al poner su mano sobre la cabeza de la víctima, aprendemos que no es suficiente aprobar a Cristo y su evangelio, debemos realmente extender la mano de la fe para aferrarnos a los beneficios de sus sufrimientos y muerte.

También señaló que el adorador trajo a su bestia con un corazón dispuesto y contrito; y con un firme propósito de no volver a sus pecados. Si faltaran estas disposiciones, las ofrendas más ricas no eran más que una abominación para el Señor.

La víctima así presentada fue asesinada, desollada y quemada en el altar con la sangre; y así consumido, era un olor grato para Dios, e hizo expiación por el pecado del alma. Aquí tenemos al Cordero de Dios santo e inmaculado evidentemente presentado ante nuestros ojos. Su espalda fue desollada con los azotes, toda su humanidad soportó los dolores de la muerte y sostuvo el fuego de la justicia divina para nuestra redención. Todos sus méritos eran olor grato a Dios, y la vida y la salvación se obtienen por la sangre de la cruz.

Por tanto, teniendo la redención en su sangre, pensemos en hacer algunos retornos al cielo por las grandes riquezas de su gracia; presentemos nuestros cuerpos al Señor, sacrificio vivo, santo y agradable, que es nuestro servicio razonable. Dediquemos esa vida a su gloria que ha sido tan cara rescatada por la oblación del Hijo de Dios. Así purgados de conciencia y santificados de corazón, nosotros, pobres pecadores, seremos contados dignos de entrar en la congregación del Señor y de habitar en su presencia para siempre.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Leviticus 1:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​leviticus-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y lo cortará en sus pedazos, con su cabeza y su sebo; y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar.

Ver. 12. En orden. ] Ver Trapp en " Lev 1: 8 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Leviticus 1:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​leviticus-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Del rebaño

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y lo cortará en sus pedazos, según requiera la disposición de las partes, con su cabeza y su grasa, siendo estas partes separadas del cadáver; y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​leviticus-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA OFERTA QUEMADA

(A) UN TORO (vv. 1-9)

El primer versículo es significativo del carácter de todo el libro de Levítico. El Señor habla a Moisés desde el tabernáculo, Su lugar de morada entre el pueblo. Si vamos a acercarnos a Él, debe ser donde Él está y en Sus términos. Cuando hemos sido redimidos por Él y para Él, seguramente es nuestro deseo estar cerca de Él, disfrutando de la luz de Su rostro. Pero esto debe ser a su manera.

Por lo tanto, el holocausto es lo primero, porque es el aspecto más importante del sacrificio de Cristo. Si uno desea ofrecer un holocausto del ganado, debe ser un macho sin defecto, un macho porque el holocausto es totalmente objetivo: todo debe ser ofrecido en fuego al Señor. No fue de ninguna manera subjetivo, porque el oferente no tiene parte en la ofrenda, como sucedió con la ofrenda de paz, que podría ser masculina o femenina ( Levítico 3:1 ). Las palabras en el versículo 3, "por su propia voluntad" (KJV) se traducen correctamente "para que sea aceptado" (NASB).

El oferente debía poner su mano sobre la cabeza del toro, lo que significa su identificación personal con el sacrificio. Esto era necesario si Dios iba a aceptar la ofrenda como aplicable al oferente, así como los creyentes deben significar su identificación personal con Cristo al aceptarlo por fe. Entonces el oferente debía matar el toro delante del Señor, y los sacerdotes rociaban la sangre de la ofrenda alrededor del altar de cobre.

A continuación, el concursante debía desollar al animal y cortarlo en varios trozos. Levítico 7:8 muestra que el sacerdote que ofrecía el sacrificio debía quedarse con la piel. Pero todo el resto del animal, después de lavar los intestinos y las patas, debía ser puesto en orden sobre el altar y quemado. Así todo iba a subir en fuego a Dios, porque el asunto más vital en el sacrificio de Cristo es que en esto Dios es glorificado.

El oferente es aceptado, pero esto es simplemente el resultado de la glorificación de Dios. Nuestra bendición a través del sacrificio de Cristo es un asunto menor que la gloria de Dios. De hecho, si no se ha salvado ni una sola alma, Dios ha sido eternamente honrado por la obra del Calvario. Sin embargo, las otras ofrendas también eran necesarias porque representaban otros aspectos del valor del sacrificio de Cristo que involucraban la bendición de los creyentes.

El corte en varias partes indica que debemos valorar todo lo relacionado con el sacrificio de Cristo como si fuera para Dios, y se mencionan especialmente la cabeza (inteligencia), la grasa (típica de Su devoción), el interior, los motivos ocultos de Su corazón y el piernas (su andar). Así, los pensamientos del Señor Jesús fueron sobre todo para Dios, Su devoción siempre fue hacia Dios, Sus motivos ocultos fueron para la gloria de Dios, y Su andar fue siempre para agradar al Padre. Por lo tanto, la ofrenda era "un aroma dulce para el Señor". Esto no se dice de las ofrendas por el pecado o por la transgresión.

(B) UNA OVEJA O UNA CABRA (vv 10-13).

Un holocausto puede ser una oveja o una cabra. El toro (más grande y más fuerte) nos recordaría que algunos tienen un reconocimiento más pleno del gran valor del sacrificio de Cristo que otros. Habla de la fuerza de la ofrenda. La oveja denota la sumisión de Cristo y la cabra su sustitución. Nuevamente, solo un macho era aceptable, y el oferente debía matar al animal ante el Señor, y los sacerdotes debían rociar la sangre alrededor del altar.

Esta ofrenda también debía cortarse en pedazos, cada pieza colocada en orden sobre la madera colocada en el altar de cobre. Al igual que con el toro, se mencionan especialmente la cabeza y el sebo, y el interior y las patas se lavan antes de quemarlos con todo el resto del animal en el altar. Todos ascendieron en fuego a Dios como "un dulce aroma".

(C) TORTUGOS O PALOMITAS (vv.14-17)

Uno podría ser demasiado pobre para traer un toro, una oveja o una cabra, y se hizo la provisión de que pudiera traer tórtolas o pichones. Esto nos diría que cualquiera que sea nuestra pobreza de aprehensión de la grandeza del sacrificio de Cristo, todavía hay gloria dada a Dios al solo reconocer que Cristo es el verdadero Hombre del cielo que vino a sacrificarse a sí mismo, porque los pájaros hablan de su carácter celestial.

En este caso, el concursante no mató al pájaro, pero el sacerdote debía escurrirle la cabeza y escurrir su sangre al lado del altar. Su buche y sus plumas fueron removidos y puestos en el lugar de las cenizas. Luego se partió en sus alas, pero no se dividió. Porque la gloria celestial del Señor Jesús es más alta de lo que el hombre puede percibir y, por lo tanto, no debe dividirse, aunque las dos cosas deben distinguirse en Él, es decir, Su deidad y Su humanidad.

Además, los espiritualmente pobres no pueden discernir fácilmente las muchas características del Señor Jesús que están implícitas en los pedazos del toro, la oveja o la cabra. Por lo tanto, por diferente que sea la aprehensión del sacrificio por parte del oferente, el holocausto todavía era aceptable a Dios: Él recibe la gloria de él. Estos tres holocaustos se denominan "aroma dulce al Señor". Todos fueron quemados, ascendiendo así en fuego a Dios. El aspecto del holocausto del sacrificio de Cristo se enfatiza especialmente en el Evangelio de Juan.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Leviticus 1:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​leviticus-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La sangre de la cruz en Levítico

Levítico 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La historia de los sacrificios comienza en la Biblia inmediatamente después de la historia del pecado del hombre. Fue entonces cuando Dios tomó la piel de la bestia muerta con la que vistió la desnudez de nuestros primeros padres.

Poco tiempo después, Abel mató al primogénito del rebaño, y el olor de su sacrificio subió a Dios como un olor grato. La historia de los sacrificios especiales se enfatiza particularmente, en sus detalles, en el Libro de Levítico. Si tomamos la historia de la Cruz de Levítico, eliminaríamos la historia de todo el Libro. Levítico es el único Libro de la Biblia que parece estar dedicado exclusivamente a la discusión de la Sangre de la Cruz y a Aquel cuya Sangre fue derramada.

Hay varias preguntas que le vienen a la mente al estudiante de la Biblia en relación con los sacrificios. Por nuestra parte, en este estudio intentaremos dar respuesta a algunas de estas preguntas.

1. ¿Cuál es la relación entre los sacrificios del Antiguo Testamento y el sacrificio supremo del Nuevo Testamento? Los sacrificios del Antiguo Testamento anticiparon y representaron simbólicamente el sacrificio de Cristo.

2. ¿Por qué dice la Biblia que a Dios no le agradaba sacrificar toros y machos cabríos? Esta declaración se hace en Hebreos para mostrar de una vez por todas que el único sacrificio que podía salvar al pecador era el. sacrificio de Cristo en la Cruz. Dios resuelve para siempre el hecho de que los sacrificios del Antiguo Testamento son absolutamente inútiles aparte del significado que predijeron. Fue su presagio de Cristo lo que los hizo valiosos.

3. ¿Por qué dijo Dios por medio del profeta Isaías: "¿Para qué me es la multitud de vuestros sacrificios? Dice el Señor: Estoy lleno de holocaustos de carneros y de sebo de animales apacentados; y no me deleito en la sangre de bueyes, o de corderos, o de machos cabríos "? Definitivamente, el Señor había ordenado que los mismos sacrificios que proclamaba eran abominación para Él y un cansancio para Él.

Dios dijo esto porque aquellos que estaban ofreciendo los sacrificios los estaban ofreciendo meramente con un celo religioso sin ningún conocimiento de sus significados espirituales más profundos. Dios está tan descontento hoy con las ordenanzas de la iglesia, el bautismo y la Cena del Señor, cuando esas ordenanzas son meras formalidades que han perdido su significado simbólico.

4. ¿Por qué en las ofrendas levíticas había sacrificios de varios tipos cuando el sacrificio de Cristo en el Calvario no era más que un sacrificio supremo? La razón de esto fue que cada sacrificio en Levítico debía establecer una fase de la vida y muerte de nuestro Señor. Ningún sacrificio podría cubrir todos estos.

El holocausto, expuesto en el capítulo 1, mostró que Jesucristo era un sacrificio perfecto, sin pecado y agradable al Padre.

La ofrenda de carne de Levítico 2:1 nos muestra que Jesucristo en la Cruz fue el regalo de Dios para nosotros. En realidad, era una ofrenda de regalo, y establecía que Dios nos dio un Salvador, uno que era puro, blanco, sin mancha ni tacha.

La ofrenda de paz de Levítico 3:1 establece el terreno de acercamiento aceptable a Dios. La cuestión de los pecados tuvo que dejarse de lado antes de que tengamos el derecho de entrar en la presencia de Shekinah.

La ofrenda por el pecado por los pecados de ignorancia en Levítico 4:1 aclamaba el hecho de que Jesucristo en la Cruz resolvió no solo los pecados intencionales, sino los pecados de ignorancia. También mostró que estamos perdidos ya sea que pequemos por ignorancia o no, y por lo tanto, Cristo en Su obra de sacrificio expió nuestros pecados de ignorancia.

La ofrenda por la culpa presenta la Cruz de Cristo en su expiación por los pecados, primero hacia nuestro prójimo y segundo hacia Dios.

5. Hay una pregunta que se hace a menudo: ¿por qué dice en Hebreos que Cristo ofreció un solo sacrificio por los pecados para siempre y se sentó? Fue porque los sacrificios del Antiguo Testamento fueron muchos en la medida en que anticiparon el único sacrificio supremo. Por otro lado, el sacrificio de Jesucristo fue un sacrificio todo suficiente en la única ofrenda, y fue el cumplimiento de todos los muchos sacrificios que anticiparon esa ofrenda. Jesús se sentó a la diestra del Padre mostrando que Su obra era una obra completa.

6. ¿En qué sentido la Sangre de Jesucristo continúa limpiando de todo pecado? 1 Juan 1:7 habla de los pecados de los creyentes y del perdón que obtenemos, como santos, por la virtud de la Cruz. La palabra "limpia" está en tiempo presente, y sugiere que la Sangre de Cristo limpia momento a momento, purificando el corazón y la conciencia del creyente.

I. LA OFRENDA Levítico 1:3 ( Levítico 1:3 , fc)

Nuestro texto dice: "Si su ofrenda es un holocausto del ganado, que ofrezca un macho sin defecto". El hecho de que la ofrenda fuera un varón sin defecto demuestra la santidad inherente del Señor Jesucristo, Él no conoció pecado; No cometió ningún pecado; y en él no hubo pecado. Jesucristo podía mirar a la gente a la cara y decir: "¿Quién de vosotros me convence de pecado?" Todo hombre sobre la faz de la tierra que vive ahora, o ha vivido alguna vez, nació pecador, con la excepción de Jesucristo.

Él era de arriba, nosotros somos de abajo. Él fue engendrado del Espíritu Santo, por eso está escrito: "Lo Santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios"; fuimos engendrados de padres pecadores, y fuimos concebidos en pecado, por lo tanto somos pecadores.

Esta concepción de Jesucristo es absolutamente vital para Su obra en el Calvario. Si hubiera sido un pecador, no podría haber expiado nuestros pecados. Si Él, como pecador, hubiera sido sacrificado por el pecado y sufrido por el pecado, necesariamente habría sufrido y sacrificado por Sus propios pecados. Él podía morir por los injustos solo porque era Justo. Él podría ser hecho pecado por nosotros solo porque no conoció el pecado.

Cada ofrenda en los sacrificios levíticos representaba al Señor Jesucristo sin pecado.

Cuando Pedro habló de la Sangre de Cristo, dijo: "No fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, * * sino con la preciosa Sangre de Cristo, como de un cordero sin defecto y sin mancha, el cual en verdad fue preordenado antes. la fundación del mundo ".

Así fue que Dios, en Su propósito eterno, envió a Su Hijo en forma de carne, para que pudiera llegar a ser un sacrificio por nosotros. No podía enviar a ningún hombre a morir por nosotros porque todos los hombres eran pecadores. Él no pudo enviar un ángel sin pecado a morir por nosotros porque el ángel sin pecado no era carne por un lado, y no tenía un valor suficiente, por otro lado, para pagar el precio de la redención de todos los pecadores.

II. LA OFRENDA QUEMADA DEBÍA SER OFRECIDA "DE SU PROPIA 'VOLUNTARIA' A LA PUERTA DEL TABERNÁCULO DE LA CONGREGACIÓN ANTE EL SEÑOR" ( Levítico 1:3 )

Aquí hay un punto que es absolutamente vital para la historia de la Cruz. El holocausto era una ofrenda de parte del pueblo, pero más particularmente era un regalo de parte de Dios.

1. Dios amó tanto que dio a su Hijo unigénito. Nos damos cuenta de que el regalo de Dios fue un regalo voluntario . No hubo obligación alguna en que el Padre enviara a Su Hijo al mundo. Era el amor lo que estaba detrás de eso.

2. El sacrificio de Cristo de sí mismo sobre la cruz también fue un regalo. Él "amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella". Jesucristo dijo: "Yo soy el Buen Pastor * * y [doy] mi vida por las ovejas". Diremos más sobre esto anon.

En este acto voluntario del Calvario se establecen dos cosas vitales:

(1) Jesucristo no fue a la Cruz por obligación. Fue como un cordero, sin duda, pero no como un cordero contra su voluntad. Como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, así no abrió su boca.

(2) La salvación es un regalo que se da gratuitamente y no se puede comprar con ningún valor que cualquier hombre en la tierra crea que posee. El don de Dios es la vida eterna. Todo esto se anticipa en el comunicado de Levítico 1:3 , lc

III. LA OFRENDA QUEMADA DEBÍA SER OFRECIDA CON LA MANO DEL OFRECIDO SOBRE LA CABEZA DE LA OFRENDA ( Levítico 1:4 )

1. Este acto mostró que el que trajo su holocausto confesó que sus pecados fueron transferidos al que estaba a punto de ser ofrecido. Lo que queremos decir es esto: en la muerte del Señor Jesucristo morimos. Pablo lo expresó de esta manera: "Estoy crucificado con Cristo". En el Libro de Romanos leemos: "Muchos de nosotros, que fuimos bautizados en Jesucristo, fuimos bautizados en Su muerte, * * sabiendo esto, que nuestro anciano es crucificado con Él, para que el cuerpo de pecado sea destruido.

"En otras palabras, si Cristo murió por nosotros, nosotros morimos en Él. Nuestros pecados fueron imputados al Salvador. La declaración de 2 Corintios 5:21 es tremenda. Dice que Cristo fue hecho pecado por nosotros. adelante en la historia de la serpiente levantada.Las serpientes ardientes mordían a los hijos de Israel, y los israelitas estaban muriendo por todos lados.

Moisés suplicó en su nombre, y Dios, en respuesta a la oración de Moisés, ordenó que se levantara una serpiente de bronce sobre un asta, y que todos los mordidos que miraran a esa serpiente fueran sanados.

Cuando Jesucristo habló a Nicodemo, se refirió a esta serpiente y dijo: "Así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Así, en la Cruz vemos, no solo a Cristo muriendo por nosotros, sino que nos vemos a nosotros mismos muriendo en Él. Nos alineamos con esa Cruz. Tomamos la posición de que nuestras llagas cayeron sobre él; que su alma fue hecha en ofrenda por nosotros.

2. Esta expresión mostró que Jesucristo era aceptable al Padre en nuestro favor. Queremos llegar a Dios, pero ningún hombre puede llegar a Dios por sí mismo. Estamos completamente excluidos y excluidos para siempre. Dios es santo y los impíos no pueden entrar en su presencia. Dios es justo y los injustos no pueden ser admitidos ante Su rostro. Al colocar nuestra mano sobre el sacrificio divino, buscamos acercarnos a Dios sin ningún mérito propio, sino únicamente por el mérito de otro, incluso por el mérito del Cordero de Dios inmolado.

IV. EN LA OFRENDA QUEMADA DESCUBRIMOS QUE CRISTO ES NUESTRA ACEPTACIÓN ( Levítico 1:4 , lc)

Le hemos dado un poco de esto pero debemos enfatizarlo más. Jesucristo dijo en una ocasión: "Nadie viene al Padre sino por mí". El Padre no puede aceptarnos, sin embargo, el Padre acepta al Hijo.

Por un momento, llamemos a esta oferta una oferta de acercamiento. Un holocausto es una ofrenda ascendente o una ofrenda de entrada. Nos paramos en la puerta y deseamos entrar. Sin embargo, no hay ningún método posible de acercamiento excepto cuando nos acercamos a través de la Sangre del Cordero.

Recordamos ahora la historia de Apocalipsis 7:13 ; Apocalipsis 7:14 . Es la historia de una gran multitud que salió de una gran tribulación. Salieron con sus ropas lavadas y blanqueadas en la Sangre del Cordero.

Ahora, obtenga la siguiente palabra. El Anciano dijo: "Por eso están delante del Trono de Dios, y le sirven día y noche". Están de pie ante el trono de Dios porque entraron por la Sangre del Cordero. Por un momento, veamos a Cristo muriendo en la Cruz, Su sacrificio fue un sacrificio aceptable para el Padre. Este es el significado vital del holocausto, pero no solo eso, Su sacrificio fue aceptable al Padre, y también nos hace aceptables en Él.

Jesucristo, que ascendía a las nubes, llevó cautivo al cautiverio y dio dones al hombre. Todo esto establece el hecho de que Su ascensión es nuestra ascensión. Mirando a sus discípulos, dijo: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Cuando vemos al Señor sentado a la diestra del Padre, nos vemos resucitados de entre los muertos y sentados con Él en la gloria. Estamos ahí porque él está ahí.

V. LA OFRENDA QUEMADA DEMANDÓ LA MUERTE DE UN BULLO ANTE EL SEÑOR ( Levítico 1:5 , fc)

Hemos enfatizado en la parte anterior de este estudio cómo el cordero tenía que estar sin mancha y sin defecto. Sin embargo, un Cristo sin mancha no es un Salvador.

Cuando Dios ordenó a los hijos de Israel que tomaran el cordero y lo guardaran hasta el día catorce, ordenó que el cordero fuera sin mancha, macho y primogénito del rebaño. Todo esto se refería, por supuesto, a la pureza e inmaculación del Hijo de Dios. Sin embargo, no era el cordero vivo el que debía ser atado a la puerta, sino el cordero inmolado el que iba a ser el memorial vital de la pascua.

Hay algunas personas hoy en día que siempre están dando honor al Hombre de Galilea o al Bable de Belén. Ese honor le es debido, lo sabemos, pero, amados, no es la hermosa vida del Bebé de Belén, ni el incomparable andar del Hombre de Galilea lo que nos salvó. Su santidad e impecabilidad lo hicieron posible, pero no un Salvador real.

El holocausto debía ser sacrificado. Así también murió Cristo para poder llevarnos a Dios. Si Jesucristo hubiera pasado todo el camino desde el pesebre, donde puso un bebé, hasta el huerto de Getsemaní, no podría haberse convertido en nuestro Salvador.

Fue cuando colgó de la cruz que su alma fue ofrecida por el pecado. Fue allí donde sufrió, el Justo por los injustos. Cuando comenzó esa agonía, comenzó a dar vueltas al ciclo de Su sufrimiento por nosotros. Cuando terminó ese sacrificio, clamó: "Consumado es", y entonces se completó la obra de redención.

VI. LA SANGRE DEL SACRIFICIO EN LA OFRENDA QUEMADA SE FUE ROCIADA ALREDEDOR DEL ALTAR QUE ESTÁ A LA PUERTA DEL TABERNÁCULO DE LA CONGREGACIÓN ( Levítico 1:5 , lc)

Llegamos ahora a una declaración que es tan vital como la que hemos estado considerando. Dijimos que el sacrificio de Cristo en la Cruz no solo fue vital para nuestra redención, sino que FUE nuestra redención. Es la Sangre que es todo nuestro ruego.

Deseamos ahora decir que el Cordero inmolado por sí solo no puede salvar al pecador. Cristo murió por todos, sin duda. Se ha hecho el sacrificio. Dios ha quedado satisfecho. La Ley ofendida también se ha cumplido. Cada obstáculo legal y la demanda divina quedan satisfechos para siempre, pero hay una cosa que debe hacerse antes de que un pecador pueda ser salvo.

La sangre, en el "tipo" que estamos estudiando ahora, debía rociarse alrededor del altar por todos lados: al este, al oeste, al norte y al sur. Esa aspersión parece decir: "El Calvario está abierto a hombres de todo linaje, lengua, tribu y cualquier clima". La posibilidad de redención es para todos. "El que quiera, puede venir". Cristo dijo: "Por mí, si alguno entrare, será salvo".

La Sangre rociada en las cuatro direcciones, sin embargo, lleva consigo más que un llamado universal a los hombres de todos los climas. También establece que todos los hombres son pecadores y que nadie puede escapar de la necesidad de la Cruz. Incluso más que todo esto, la aspersión de esa Sangre muestra que la Sangre derramada debe aplicarse. Es para todos, pero debe ser recibido por todos.

En los viejos tiempos, cuando se sacrificaba el cordero pascual en el día catorce, Dios dio la orden de que la sangre se rociara sobre el dintel superior de la puerta y los postes laterales de la casa. Lo decimos con reverencia, pero lo decimos con seguridad, ningún pecador puede acercarse a Dios sin creer y creer inteligente y personalmente en el sacrificio divino.

No es la Sangre de Cristo que gotea de las heridas del Salvador, ni que fluye de Su costado, lo que salva; es esa Sangre aplicada por fe al corazón ya la vida individual. El Cordero inmolado debe ser un Salvador aceptado, antes que el pecador perdido sea un santo aceptado.

VII. LA OFRENDA QUEMADA DEBÍA SER AISLADA Y CORTADA EN PIEZAS ( Levítico 1:6 )

El desollamiento del holocausto significaba que debía cortarse la piel del becerro. Esta piel representa la vida exterior del Señor Jesucristo, las manifestaciones públicas del Señor, Su ministerio y mensajes, Su servicio, Sus poderosas obras. Todos estos estaban ante la mirada del público, y todos eran agradables al Padre. Ahora, sin embargo, se le iba a quitar la piel al becerro. La vida terrenal y los hechos del Maestro debían dejarse de lado por el momento, y su vida interior debía quedar al descubierto.

Luego, el buey debía ser cortado en pedazos para que pudieran retratarse sus perfecciones internas y su impecabilidad. En todo esto hemos establecido el hecho de la santidad inherente de Cristo. Él no solo era santo en palabra y acción, sino que también era santo por dentro.

No hubo pecado sobre Él excepto cuando el Padre puso nuestros pecados sobre Él como sustituto. No había pecado dentro de Él; Él era el Santo de Dios.

Cuando este sacrificio había sido cortado en pedazos, las entrañas y las piernas debían lavarse con agua. Todo esto, una vez más, muestra que Cristo era el Hijo de Dios sin mancha. Se ordenó al sacerdote que quemara todo sobre el altar como holocausto, como ofrenda encendida en olor grato al Señor. Así fue como Aquel que no conoció pecado murió por el pecador.

El fuego que consumió los pedazos, habla de la ira de Dios que cayó sobre la Cruz. Sin embargo, fíjense, en el mismo momento leemos que este sacrificio era un olor grato a Dios. Es un momento bajo la ira de Dios, y al mismo tiempo fue aceptable a Dios.

El sacrificio que ofreció Abel subió como olor fragante al Señor. El sacrificio que ofreció Noé ascendió ante Dios como un olor fragante. El sacrificio del Hijo de Dios también fue un sacrificio agradable y de olor agradable. Cuando Jesucristo exhaló su último aliento sobre la Cruz, el Padre lo recibió en los brazos de Su amor.

Al concluir, solo deseamos decir que, capítulo por capítulo, Levítico continúa la maravillosa historia de la Cruz de Cristo.

UNA ILUSTRACIÓN

EXPIACIÓN, CORAZÓN DEL CRISTIANISMO

Hay una extraña leyenda del viejo San Martín. Estaba sentado un día en la celda de su monasterio, ocupado en sus estudios sagrados, cuando alguien llamó a la puerta. "Entra", dijo el monje. La puerta se abrió y apareció un extraño de aspecto señorial, con atuendo principesco. "¿Quién eres tú?" preguntó San Martín. "Yo soy Cristo", fue la respuesta. El porte confiado y el tono autoritario del visitante habrían intimidado a un hombre menos sabio.

Pero el monje simplemente le dio a su visitante una mirada profunda y escrutadora, y luego preguntó en voz baja: "¿Dónde está la huella de las uñas?" Había notado que faltaba esta marca indudable de la Persona de Cristo. No había cicatrices de uñas en esas manos enjoyadas. Y el semblante regio y el vestido brillante del pretendiente no fueron suficientes para probar su afirmación mientras faltaba la huella de las uñas. Confundido por esta búsqueda de prueba y su vil engaño expuesto, el príncipe del mal huyó rápidamente de la celda sagrada.

Esto es solo una leyenda, pero sugiere la única prueba infalible que debe aplicarse a toda la verdad y a toda la vida. Hay muchas cosas en estos días que afirman ser de Cristo. Hay quienes quieren que dejemos a un lado las viejas creencias y aceptemos nuevas creencias y nuevas interpretaciones. ¿Cómo sabremos si los recibiremos o no? La única prueba verdadera es aquella con la que San Martín expuso las falsas pretensiones de su visitante: "¿Dónde está la huella de los clavos?" Nada es verdaderamente Cristo que no lleve esta marca en él.

Un evangelio sin un Cristo herido y moribundo no es un evangelio. La Expiación se encuentra en el corazón del cristianismo. La Cruz es el centro luminoso, de donde brota toda la luz de la alegría, la paz y la esperanza. Lo que no lleva las marcas del Señor Jesús no puede ser de Él. JR Miller, DD

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Leviticus 1:12". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​leviticus-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-17 Los que no podían ofrecer un becerro debían traer una oveja o una cabra; y aquellos que no pudieron hacer eso, fueron aceptados por Dios, si traían una tórtola o una paloma. Esas criaturas fueron elegidas para el sacrificio que eran suaves, gentiles e inofensivas; para mostrar la inocencia y la mansedumbre que había en Cristo, y que debería estar en los cristianos. La ofrenda de los pobres era tan típica de la expiación de Cristo como los sacrificios más costosos, y se expresaba como arrepentimiento, fe y devoción a Dios. No tenemos excusa, si rechazamos el servicio agradable y razonable que ahora se requiere. Pero no podemos ofrecer más el sacrificio de un corazón roto, o de alabanza y acción de gracias, que un israelita podría ofrecer un becerro o una cabra, excepto como Dios nos lo ha dado primero. Cuanto más hagamos en el servicio del Señor, mayores serán nuestras obligaciones con él, por la voluntad, la capacidad y la oportunidad. En muchas cosas, Dios nos deja para arreglar lo que se gastará en su servicio, ya sea de nuestro tiempo o de nuestra sustancia; sin embargo, donde la providencia de Dios ha puesto mucho en el poder de un hombre, no se aceptarán ofrendas escasas, ya que no son expresiones apropiadas de una mente dispuesta. Dediquémonos en cuerpo y alma a su servicio, sea lo que sea que nos llame para dar, aventurar, hacer o sufrir por su bien.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Leviticus 1:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​leviticus-1.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Antes de entrar en los detalles del capítulo que tenemos ante nosotros, hay dos cosas que exigen nuestra cuidadosa consideración; a saber, primero, la posición de Jehová; y, en segundo lugar, el orden en que se presentan las ofrendas.

"Y llamó Jehová a Moisés, y le habló desde el tabernáculo de reunión". Tal fue la posición desde la cual Jehová hizo las comunicaciones contenidas en este Libro. Él había estado hablando desde el monte Sinaí, y su posición allí le dio un carácter marcado a la comunicación. Del monte de fuego "salió una ley de fuego"; pero, aquí, Él habla "desde el tabernáculo de reunión". Esta era una posición completamente diferente.

Hemos visto establecer este tabernáculo al final del libro anterior. "Y erigió el atrio alrededor del tabernáculo y del altar, y levantó la cortina de la puerta del atrio. Y Moisés terminó la obra. Entonces una nube cubrió la tienda de reunión, y la gloria del Señor llenó el tabernáculo ....... Porque la gloria de Jehová estaba sobre el tabernáculo, de día, y fuego sobre él, de noche, a la vista de toda la Casa de Israel, en todos sus viajes". ( Éxodo 40:33-38 )

Ahora, el tabernáculo era la morada de Dios, en gracia. Podía establecer Su morada allí, porque estaba rodeado, por todos lados, por aquello que vívidamente establecía el fundamento de Su relación con el pueblo. Si Él hubiera venido en medio de ellos, en el pleno despliegue del carácter revelado en el Monte Sinaí, sólo podría haber sido para "consumirlos en un momento", como un "pueblo de dura cerviz".

Pero Él se retiró dentro del velo tipo de la carne de Cristo, ( Hebreos 10:20 ) y tomó Su lugar en el propiciatorio donde la sangre de la expiación, y no la "cerviz dura" de Israel, fue lo que encontró Su vista, y satisfizo las demandas de Su naturaleza.

La sangre que era traída al santuario por el sumo sacerdote, era el tipo de esa sangre preciosa que limpia de todo pecado; y, aunque Israel, según la carne, no vio nada de esto, sin embargo, justificó a Dios al habitar entre ellos y "santificó para la purificación de la carne". ( Hebreos 9:13 )

Tanto en cuanto a la posición de Jehová en este Libro, que debe ser tenida en cuenta, para una adecuada comprensión de las comunicaciones que en él se hacen. En ellos encontraremos la santidad inflexible unida a la gracia más pura. Dios es santo, no importa desde dónde hable. El era santo en el Monte Sinaí, y santo sobre el propiciatorio; pero, en el primer caso, Su santidad estaba relacionada con "un fuego consumidor"; en el último, estaba conectado con la gracia paciente.

Ahora bien, la conexión de la santidad perfecta con la gracia perfecta es lo que caracteriza la redención que es en Cristo Jesús, cuya redención está, de varias maneras, sombreada en el Libro de Levítico. Dios debe ser santo, aunque sea en la condenación eterna de los pecadores impenitentes; pero el pleno despliegue de Su santidad, en la salvación de los pecadores, suscita la más alta y alta nota de alabanza del cielo.

"Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, Buena voluntad para con los hombres". ( Lucas 2:14 ). Esta doxología no podría haber sido cantada en relación con "la ley de fuego". Sin duda, había "gloria a Dios en las alturas", pero no había "paz en la tierra" ni "agrado de los hombres", ya que era la declaración de lo que los hombres debían ser, antes de que Dios pudiera complacerse en ellos. a ellos.

Pero cuando "el Hijo" tomó Su lugar, como hombre, en la tierra, la mente del Cielo pudo expresar su total deleite en Él como Aquel cuya Persona y obra podía combinar, de la manera más perfecta, la gloria divina con la bienaventuranza humana. .

Y, ahora, una palabra, en cuanto al orden de las ofrendas, en los primeros Capítulos del Libro de Levítico. El Señor comienza con el holocausto y termina con la ofrenda por la culpa. Es decir, Él termina donde comenzamos. Este orden está marcado y es muy instructivo. Cuando, primero, la flecha de la convicción penetra en el alma, hay un profundo examen de conciencia, en referencia a los pecados realmente cometidos.

La memoria vuelve su ojo iluminado sobre la página de la vida pasada y la ve manchada con innumerables transgresiones contra Dios y el hombre. En este punto de la historia del alma, no se ocupa tanto de la cuestión de la raíz de donde han brotado aquellas transgresiones, como del hecho severo y palpable de que tal o cual cosa se ha cometido realmente; y, por lo tanto, necesita saber que Dios ha provisto un sacrificio a través del cual "todas las ofensas" pueden ser "francamente perdonadas". Esto se nos presenta en la ofrenda por la transgresión.

Pero, a medida que uno avanza en la vida divina, se vuelve consciente de que esos pecados que ha cometido no son más que ramas de una raíz, corrientes de una fuente; y, además, que el pecado en su naturaleza es esa fuente esa raíz. Esto lleva a un ejercicio mucho más profundo, que solo puede ser alcanzado por una comprensión más profunda de la obra de la cruz. En una palabra, la cruz tendrá que ser aprehendida por aquello en lo que Dios mismo ha "condenado el pecado en la carne" ( Romanos 8:3 ). Mi lector observará que no dice "pecados en la carne", sino la raíz de donde estos han brotado, a saber, " pecado en la carne " .

Esta es una verdad de inmensa importancia. Cristo no simplemente "murió por nuestros pecados , según las Escrituras", sino que "fue hecho pecado por nosotros". ( 2 Corintios 5:21 ) Esta es la doctrina de la ofrenda por el pecado.

Ahora, es cuando el corazón y la conciencia se tranquilizan, a través del conocimiento de la obra de Cristo, que podemos alimentarnos de Él mismo como la base de nuestra paz y gozo, en la presencia de Dios. No puede haber tal cosa conocida como paz o gozo, hasta que veamos todas nuestras ofensas perdonadas y nuestro pecado juzgado. La ofrenda por la transgresión y la ofrenda por el pecado deben ser conocidas, antes de que la ofrenda de paz, la ofrenda de gozo o la ofrenda de acción de gracias puedan ser apreciadas. Por lo tanto, el orden en que se encuentra la ofrenda de paz corresponde al orden de nuestra aprehensión espiritual de Cristo.

El mismo orden perfecto se observa en referencia a la ofrenda de carne. Cuando el alma es llevada a gustar la dulzura de la comunión espiritual con Cristo para alimentarse de Él, en paz y gratitud, en la presencia divina, es impulsada con un ferviente deseo de saber más de los maravillosos misterios de Su Persona; y este deseo se cumple de la manera más bendita en la ofrenda de carne, que es el tipo de la humanidad perfecta de Cristo.

Luego, en el holocausto, somos conducidos a un punto más allá del cual es imposible ir, y esto es, la obra de la cruz, como realizada bajo la mirada inmediata de Dios, y como la expresión de la inquebrantable devoción del corazón de Cristo. Todas estas cosas vendrán ante nosotros, en hermoso detalle, a medida que avancemos; estamos aquí sólo mirando el orden de las ofrendas, que es verdaderamente maravilloso, cualquiera que sea el camino que viajemos, ya sea hacia afuera de Dios hacia nosotros, o hacia adentro de nosotros hacia Dios.

En cualquier caso, comenzamos con la cruz y terminamos con la cruz. Si empezamos con el holocausto, vemos a Cristo, en la cruz, haciendo la voluntad de Dios haciendo expiación, según la medida de Su perfecta entrega de Sí mismo a Dios. Si comenzamos con la ofrenda por la culpa, vemos a Cristo, en la cruz, llevando nuestros pecados y quitándolos, según la perfección de su sacrificio expiatorio; mientras, en todos y cada uno, contemplamos la excelencia, la belleza y la perfección de su divina y adorable Persona.

Seguramente, todo esto es suficiente para despertar en nuestros corazones el más profundo interés en el estudio de esos preciosos tipos que ahora procederemos a considerar en detalle. Y que Dios el Espíritu Santo, quien escribió el Libro de Levítico, exponga su contenido en poder viviente a nuestros corazones; para que, cuando hayamos llegado al final, tengamos motivos abundantes para bendecir Su nombre por muchas visiones emocionantes y conmovedoras de la Persona y la obra de nuestro bendito Señor y Salvador Jesucristo, a quien sea la gloria, ahora, de ahora en adelante, y para siempre. Amén.

&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash&mdash-

En el holocausto, con el que abre nuestro libro, tenemos un tipo de Cristo "ofreciéndose a sí mismo sin mancha a Dios". De ahí la posición que le asigna el Espíritu Santo. Si el Señor Jesucristo vino para llevar a cabo la gloriosa obra de la expiación, Su objeto más alto y más acariciado, al hacerlo, fue la gloria de Dios. "He aquí, vengo, para hacer tu voluntad, oh Dios", fue el gran lema en cada escena y circunstancia de su vida, y en ninguna de manera más marcada que en la obra de la cruz.

Sea cual sea la voluntad de Dios, Él vino a hacerla. Bendito sea Dios, sabemos cuál es nuestra parte en el cumplimiento de esta "Voluntad" porque por ella "somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez". ( Hebreos 10:10 ) Aún así, el aspecto principal de la obra de Cristo fue hacia Dios. Fue un deleite inefable para Él cumplir la voluntad de Dios en esta tierra.

Nadie había hecho esto antes. Algunos, por gracia, habían hecho "lo recto ante los ojos del Señor"; pero nadie jamás, de manera perfecta, invariable, desde el principio hasta el final, sin vacilación y sin divergencia, había hecho la voluntad de Dios. Pero esto fue, exactamente, lo que hizo el Señor Jesús. Él fue "obediente hasta la muerte, y muerte de cruz". ( Filipenses 2:8 ) "Con firmeza dispuso su rostro para ir a Jerusalén.

Y mientras caminaba desde el jardín de Getsemaní hasta la cruz del Calvario, la intensa devoción de su corazón se expresó en estos acentos: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la he de beber?"

Ahora bien, en toda esta entrega a Dios despojada de sí mismo, había verdaderamente un olor grato. Un Hombre perfecto en la tierra cumpliendo la voluntad de Dios, incluso en la muerte, era un objeto de asombroso interés para la mente del Cielo. ¿Quién podría sondear las profundidades de ese corazón devoto, que se mostró, bajo la mirada de Dios, en la cruz? Seguramente, nadie sino Dios; porque en esto, como en todo lo demás, vale que "nadie conoce al Hijo, sino el Padre"; y nadie puede saber nada acerca de Él, a menos que el Padre lo revele.

La mente del hombre puede, en alguna medida, captar cualquier tema de conocimiento "bajo el sol". La ciencia humana puede ser dominada por el intelecto humano; pero nadie conoce al Hijo, sino como el Padre lo revela, por el poder del Espíritu Santo, a través de la palabra escrita. El Espíritu Santo se deleita en revelar al Hijo para tomar de las cosas de Jesús y mostrárnoslas. Estas cosas las tenemos, en toda su plenitud y belleza, en la palabra. No puede haber nueva revelación, por cuanto el Espíritu trajo "

todas las cosas" a la memoria de los apóstoles, y los condujo a " toda la verdad". contenido en el sagrado canon de la inspiración es un esfuerzo del hombre por añadir a lo que Dios llama "toda la verdad". Sin duda, el Espíritu puede desplegar y aplicar, con nuevo y extraordinario poder, la verdad contenida en la palabra; pero esta Es, obviamente, una cosa muy diferente de nuestro viaje fuera del alcance de la revelación divina, con el propósito de encontrar principios, ideas o dogmas que gobiernen la conciencia, lo cual sólo puede ser considerado a la luz de la impía presunción.

En la narración del evangelio, se nos presenta a Cristo en las diversas fases de su carácter, su persona y su obra. A esos preciosos documentos el pueblo de Dios en todas las épocas se ha regocijado en acudir y beber en sus revelaciones celestiales del objeto de su amor y confianza, Aquel a quien le debían todo, por el tiempo y la eternidad. Pero muy pocos, comparativamente, han sido inducidos alguna vez a considerar los ritos y ceremonias de la economía levítica como llenos de la instrucción más minuciosa en referencia al mismo tema dominante.

Las ofrendas de Levítico, por ejemplo, se han considerado demasiado como registros anticuados de las costumbres judías, que no transmiten una voz inteligible a nuestros oídos ni una luz espiritual a nuestro entendimiento. Sin embargo, debe admitirse que los registros aparentemente abstrusos de Levítico, así como las líneas sublimes de Isaías. toman su lugar entre las "cosas que fueron escritas en otro tiempo", y son, por lo tanto, "para Nuestra enseñanza".

"Es cierto que necesitaremos estudiar esos registros, como ciertamente toda la Escritura, con un espíritu humilde y abnegado; con una dependencia reverente de las enseñanzas de Aquel que en su gracia los escribió para nosotros; con una atención diligente al alcance general, teniendo, y analogía de todo el cuerpo de la revelación divina; con un freno eficaz a la imaginación, para que no tome vuelos impuros; pero si así, por la gracia, entramos en el estudio de los tipos de Levítico, encontraremos en ellos una veta del mineral más rico y fino.

Procederemos ahora a examinar el holocausto, que, como hemos dicho, presenta a Cristo, ofreciéndose a sí mismo, sin mancha, a Dios.

“Si su ofrenda fuere holocausto vacuno, macho sin defecto lo ofrecerá”. La gloria y la dignidad esenciales de la Persona de Cristo forman la base del cristianismo. Él imparte esa dignidad y gloria a cada cosa que hace, y a cada oficio que sostiene. Ningún oficio podría añadir gloria a Aquel que es "Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos" "Dios manifestado en carne" el glorioso "Emanuel" "Dios con nosotros" la Palabra eterna el Creador y Sustentador del universo.

¿Qué oficio podría añadir a la dignidad de tal Uno? De hecho, sabemos que todos Sus oficios están conectados con Su humanidad; y al asumir esa humanidad, se rebajó de la gloria que tenía con el Padre, antes que el mundo existiera. Se inclinó así, para glorificar perfectamente a Dios, en medio mismo de una escena donde todo le era hostil. Vino para ser "devorado" por un celo santo e inextinguible por la gloria de Dios y el cumplimiento eficaz de sus eternos consejos.

El varón sin defecto, de un año, era tipo del Señor Jesucristo ofreciéndose a sí mismo para el perfecto cumplimiento de la voluntad de Dios. No debe haber nada que exprese debilidad o imperfección. Se requería "un varón de primer año". Veremos, cuando pasemos a examinar las otras ofrendas, que en algunos casos se permitía "una hembra"; pero eso solo expresaba la imperfección que acompañaba a la aprehensión del adorador, y de ninguna manera ningún defecto en la ofrenda, ya que era "sin mancha" en un caso, así como en el otro.

Aquí, sin embargo, se trataba de una ofrenda de primer orden, porque era Cristo ofreciéndose a sí mismo a Dios. Cristo, en el holocausto, fue exclusivamente para el ojo y el corazón de Dios. Este punto debe ser claramente aprehendido. Sólo Dios podía estimar debidamente la Persona y la obra de Cristo. Sólo él podía apreciar plenamente la cruz como expresión de la entrega perfecta de Cristo. La Cruz. como fue prefigurado por el holocausto, tenía un elemento en él que sólo la mente divina podía aprehender.

Tenía profundidades tan profundas que ni los mortales ni los ángeles podían sondearlos. Había una voz en ella que estaba destinada exclusivamente a los oídos de la Gorda y se dirigía directamente a ellos. Había comunicaciones entre la cruz del Calvario y el trono de Dios, que se encontraban mucho más allá del rango más elevado de la inteligencia creada.

"Lo ofrecerá de su propia voluntad a la puerta del tabernáculo de reunión delante del Señor". El uso de la palabra " voluntaria ", aquí, resalta, con gran claridad, la gran idea en las ofrendas quemadas. Nos lleva a contemplar la cruz en un aspecto que no es suficientemente aprehendido. Somos demasiado propensos a considerar la cruz meramente como el lugar donde se introdujo y resolvió la gran cuestión del pecado, entre la Justicia eterna y la víctima sin mancha como el lugar donde nuestra culpa fue expiada y donde Satanás fue vencido gloriosamente.

¡Alabanza eterna y universal al amor redentor! La cruz fue todo esto. Pero fue más que esto. Era el lugar donde se expresaba el amor de Cristo por el Padre en un lenguaje que sólo el Padre podía oír y comprender. Es en este último aspecto que lo tenemos tipificado, en el holocausto; y, por lo tanto, es que aparece la palabra "voluntario". Si se tratara simplemente de la imputación del pecado, y de soportar la ira de Dios a causa del pecado, tal expresión no sería de orden moral.

El bendito Señor Jesús no podría, con estricta propiedad, ser representado como dispuesto a ser "hecho pecado" dispuesto a soportar la ira de Dios y el ocultamiento de Su rostro; Y, en este único hecho, aprendemos, de la manera más clara, que el holocausto no anuncia a Cristo, en la cruz, llevando el pecado, sino a Cristo en la cruz, cumpliendo la voluntad de Dios. que Cristo mismo contempló la cruz en estos dos aspectos de ella, es evidente por sus propias palabras.

Cuando miró a la cruz como el lugar de llevar el pecado cuando anticipó los horrores con los que, desde este punto de vista, estaba investida, exclamó: "Padre, si quieres, pasa de mí esta copa". ( Lucas 23:42 ) Se retrajo de lo que implicaba Su obra, como portador de pecados. Su mente pura y santa se encogió ante la idea del contacto con el pecado; y su amoroso corazón se encogió ante la idea de perder, por un momento, la luz del rostro de Dios.

Pero, entonces, la cruz tenía otro aspecto. Estaba ante los ojos de Cristo como una escena, en la que Él podía revelar plenamente todos los secretos profundos de Su amor al Padre, un lugar en el que Él podía, "por su propia voluntad voluntaria", tomar la copa que el Padre había dispuesto. dado a Él, y vaciarlo hasta las heces mismas. Cierto es que toda la vida de Cristo desprendió un olor fragante, que siempre ascendió al trono del Padre Él siempre hizo las cosas que agradaron al Padre Él siempre hizo la voluntad de Dios; pero el holocausto no lo tipifica en Su vida preciosa, más allá de todo pensamiento, como lo fue cada acto de esa vida sino en Su muerte, y en eso, no como quien "hizo maldición por nosotros", sino como quien se presenta a los corazón del Padre un olor de fragancia incomparable.

Esta verdad confiere a la cruz encantos peculiares para la mente espiritual. Imparte a los sufrimientos de nuestro bendito Señor un interés del carácter más intenso. El pecador culpable, sin duda, encuentra en la cruz una respuesta divina a los anhelos más profundos y fervientes del corazón y de la conciencia. El verdadero creyente encuentra en la cruz aquello que cautiva todo afecto de su corazón y traspasa todo su ser moral.

Los ángeles encuentran en la cruz un tema de incesante admiración. Todo esto es verdad; pero hay eso, en la cruz, que va mucho más allá de las más elevadas concepciones de santos o ángeles; es decir, la profunda devoción del corazón del Hijo presentada y apreciada por el corazón del Padre. Este es el aspecto elevado de la cruz, que está sombreado de manera tan llamativa en el holocausto.

Y, aquí, permítanme señalar que la belleza distintiva del holocausto debe ser sacrificada por completo, si admitimos la idea de que Cristo fue quien cargó con el pecado toda su vida. Entonces no habría fuerza, ni valor, ni significado en la palabra "voluntario". No podría haber lugar para la acción voluntaria en el caso de alguien que se vio obligado, por la misma necesidad de su posición, a dar su vida. Si Cristo fue un portador de pecados, en Su vida, entonces, ciertamente, Su muerte debe haber sido un acto necesario , no voluntario.

De hecho, se puede afirmar con seguridad que no hay ninguna de las ofrendas cuya belleza no sería estropeada, y sacrificada su estricta integridad, por la teoría de una Vida que lleva el pecado. En el holocausto, este es especialmente el caso, ya que en él no se trata de llevar el pecado, o de soportar la ira de Dios, sino enteramente de entrega voluntaria, manifestada en la muerte de cruz.

En el holocausto reconocemos un tipo de Dios Hijo, cumpliendo, por Dios Espíritu, la voluntad de Dios Padre. Esto lo hizo "por su propia voluntad voluntaria". “Por eso me ama mi Padre, porque yo doy mi vida, para volverla a tomar”. ( Juan 10:17 ) Aquí tenemos el aspecto del holocausto de la muerte de Cristo.

El profeta, en cambio, contemplándolo como ofrenda por el pecado, dice: "Su vida es quitada de la tierra". ( Hechos 8:33 , que es la versión LXX. de Isaías 53:8 ) Nuevamente, Cristo dice: “Nadie ( ou deis ) me la quita, sino que yo de mí mismo la pongo.

¿Era Él quien cargó con el pecado cuando dijo esto? Observe, no es "nadie" hombre, ángel, diablo, o de otra manera. Fue Su propio acto voluntario, dar Su vida para que Él pudiera tomarla de nuevo. deléitate en hacer tu voluntad, oh Dios mío.” Tal fue el lenguaje del holocausto divino de Aquel que encontró Su gozo inefable en ofrecerse a Sí mismo sin mancha a Dios.

Ahora bien, es de suma importancia comprender, con claridad, el objeto primario del corazón de Cristo, en la obra de la redención. Tiende a consolidar la paz del creyente. El cumplimiento de la voluntad de Dios, el establecimiento de los consejos de Dios y la manifestación de la gloria de Dios ocuparon el lugar más completo, más profundo y más grande en ese corazón devoto que vio y estimó todo con referencia a Dios. El Señor Jesús ni una sola vez se detuvo a preguntar cómo cualquier acto o circunstancia lo afectaría.

"Se humilló a sí mismo" "Se despojó a sí mismo" Lo entregó todo. Y, por tanto, cuando llegó al final de su carrera, pudo mirar hacia atrás y decir, con los ojos levantados al cielo: "Te he glorificado en la tierra; he terminado la obra que me diste". yo hacer". ( Juan 17:4 ) Es imposible contemplar la obra de Cristo, en este aspecto de ella, sin tener el corazón lleno de los más dulces afectos hacia Su Persona.

No resta valor, en lo más mínimo, a nuestro sentido de Su amor por nosotros, saber que Él hizo de Dios Su objeto principal, en la obra de la cruz. Todo lo contrario. Su amor por nosotros, y nuestra salvación en Él, solo pueden basarse en la gloria establecida de Dios. Esa gloria debe formar la base sólida de todo. "Tan cierto como que vivo yo, toda la tierra será llena de la gloria del Señor".

( Números 14:21 ) Pero sabemos que la gloria eterna de Dios y la bienaventuranza eterna de la criatura están, en los consejos divinos, inseparablemente unidas entre sí, de modo que si la primera está asegurada, es necesario que también lo esté la segunda.

"Y pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto, y le será acepto, para hacer expiación por él". El acto de imposición de manos expresaba una plena identificación. Por ese acto significativo, el oferente y la ofrenda se convirtieron en uno; y esta unidad, en el caso de la ofrenda quemada, aseguraba para el oferente toda la aceptabilidad de su ofrenda. La aplicación de esto a Cristo y al creyente establece una verdad de la naturaleza más preciosa, y desarrollada en gran medida en el Nuevo Testamento; es decir, la identificación eterna del creyente con Cristo y su aceptación en Cristo.

"Como él es, así somos nosotros en este mundo". "Estamos en él, eso es verdad". ( 1 Juan 4:17 ; 1 Juan 5:20 ) Nada, en ninguna medida, menos que esto podría valer. El hombre que no está en Cristo está en sus pecados. No hay término medio. Debes estar en Cristo o fuera de Él.

No existe tal cosa como estar parcialmente en Cristo. Si hay un solo cabello entre usted y Cristo, está en un estado real de ira y condenación. pero, por otro lado, si estáis en Él, entonces sois "como él es" ante Dios, y así contados en la presencia de la santidad infinita. Tal es la clara enseñanza de la Palabra de Dios. "Vosotros estáis completos en él" "aceptados en el amado" "miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos.

“El que se une al Señor, un solo Espíritu es.” ( 1 Corintios 6:17 ; Efesios 1:6 ; Efesios 5:30 ; Colosenses 2:1 ) Ahora bien, no es posible que la Cabeza pueda estar en una sola grado de aceptación y los miembros en otro.

No; la Cabeza y los miembros son uno. Dios los cuenta como uno; y, por lo tanto, son uno. Esta verdad es, a la vez, el fundamento de la más alta confianza y de la más profunda humildad. Imparte la seguridad más completa de "valentía en el día del juicio", en la medida en que no es posible que se pueda imputar el deber a Aquel con quien estamos unidos. Imparte el sentido profundo de nuestra propia nada, en cuanto que nuestra unión con Cristo se basa en la muerte de la naturaleza y la abolición total de todas sus pretensiones y pretensiones.

Por lo tanto, puesto que la Cabeza y los miembros se ven en la misma posición de infinito favor y aceptación ante Dios, es perfectamente evidente que todos los miembros están en una aceptación, en una salvación, en una vida, en una justicia. No hay grados en la justificación. El bebé en Cristo está en la misma justificación que el santo de cincuenta años de experiencia. El uno está en Cristo, y también el otro; y esto, así como es el único fundamento de la vida, también es el único fundamento de la justificación.

No hay dos clases de vida, tampoco hay dos clases de justificación. Sin duda, hay varias medidas de disfrute de esta justificación, varios grados en el conocimiento de su plenitud y extensión, varios grados en la habilidad de exhibir su poder sobre el corazón y la vida; y estas cosas se confunden frecuentemente con la justificación misma, la cual, siendo divina, es, necesariamente, eterna, absoluta, invariable, enteramente inafectada por la fluctuación del sentimiento y la experiencia humana.

Pero, además, no existe tal cosa como el progreso en la justificación. ¿El creyente no está más justificado hoy? de lo que era ayer; ni será más justificado mañana de lo que es hoy; sí, un alma que está "en Cristo Jesús" es tan completamente justificada como si estuviera delante del trono. Él es " completo en Cristo". Él es " como " Cristo. Él es, en la propia autoridad de Cristo, "limpio por completo.

( Juan 13:10 ) ¿Qué más podría estar, de este lado de la gloria? Puede, y si anda en el Espíritu-quiere, progresar en el sentido y goce de esta gloriosa realidad; pero, en cuanto a la cosa misma, en el momento en que él, por el poder del Espíritu Santo, creyó en el evangelio, pasó de un estado positivo de injusticia y condenación a un estado positivo de justicia y aceptación.

Todo esto se basa en la perfección divina de la obra de Cristo; tal como, en el caso del holocausto, la aceptación del adorador se basaba en la aceptabilidad de su ofrenda. No se trataba de lo que él era, sino simplemente de cuál era el sacrificio. " Será aceptado por él , para hacer expiación por él".

"Y degollará el becerro delante de Jehová; y los sacerdotes, hijos de Aarón, traerán la sangre, y rociarán la sangre alrededor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión". Es muy necesario, al estudiar la doctrina del holocausto, tener en cuenta que el gran punto que allí se establece no es la satisfacción de la necesidad del pecador, sino la presentación a Dios de lo que Él acepta infinitamente.

Cristo, prefigurado por el holocausto, no es para la conciencia del pecador, sino para el corazón de Dios. Además, la cruz, en el holocausto, no es la exhibición de la excesiva aborrecimiento del pecado, sino de la inquebrantable e inquebrantable devoción de Cristo al Padre. Tampoco es el escenario de la ira derramada de Dios sobre Cristo, el que llevó el pecado; sino de la complacencia sin mezcla del Padre en Cristo, el sacrificio voluntario y más fragante.

Finalmente, la "expiación", como se ve en el holocausto, no está meramente en consonancia con las demandas de la conciencia del hombre, sino con el intenso deseo del corazón de Cristo, de llevar a cabo la voluntad y establecer los consejos de Dios, un deseo que detuvo nada menos que entregar su preciosa vida inmaculada, como "una ofrenda voluntaria" de "olor grato" a Dios.

De la realización de este deseo, ningún poder de la tierra o del infierno, hombres o demonios, podría sacudirlo. Cuando Pedro trató ignorantemente de disuadirlo, con palabras de falsa ternura, de encontrar la vergüenza y la degradación de la cruz "¡Ten piedad de ti mismo, Señor! Esto no te sucederá a ti", ¿cuál fue la respuesta? “Aléjate de mí, Satanás; eres una ofensa para mí, porque no prefieres las cosas que son de Dios, sino las que son de los hombres.

( Mateo 16:22-23 ) Así también, en otra ocasión, dice a sus discípulos: "Ya no hablaré mucho con vosotros, porque viene el príncipe de este mundo, y nada tiene en mí: sino que el el mundo sepa que amo al Padre , y como el Padre me ha mandado, así hago.” ( Juan 14:30 ) Estas y muchas otras escrituras afines, resaltan la fase del holocausto de la obra de Cristo, en la cual, es evidente, el pensamiento primario es Su "Ofrecerse a sí mismo sin mancha a Dios".

En plena consonancia con todo lo dicho, en referencia al punto especial en el holocausto, está el lugar que ocupan los hijos de Aarón, y las funciones que en él se les asignan. Ellos "rocian la sangre" ellos "ponen el fuego sobre el altar" ellos "ponen la leña en orden sobre el fuego" ellos "ponen las partes, la cabeza y la grasa, en orden sobre la leña que está sobre el fuego que es sobre el altar" Estas son acciones muy prominentes, y forman una característica marcada de la ofrenda quemada, en contraste con la ofrenda por el pecado, en la que los hijos de Aarón no se mencionan en absoluto.

"Los hijos de Aarón" representan a la iglesia, no como "un cuerpo", sino como una casa sacerdotal. Esto se aprehende fácilmente. Si Aarón era un tipo de Cristo, entonces la casa de Aarón era un tipo de la casa de Cristo, como leemos en Hebreos 3:1-19 , "Pero Cristo como Hijo sobre su propia casa, la cual casa somos nosotros". Y, de nuevo, "He aquí, yo y los hijos que Dios me ha dado.

Ahora, es el privilegio de la Iglesia, guiada y enseñada por el Espíritu Santo, contemplar y deleitarse en ese aspecto de Cristo, que se presenta en este tipo inicial de Levítico. "Nuestra comunión es con el Padre". , "quien amablemente nos llama a participar, con Él, en Sus pensamientos acerca de Cristo. Es verdad, nunca podemos elevarnos a la altura de esos pensamientos; pero podemos tener comunión en ellos, por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

No se trata aquí de tener la conciencia tranquila, por la sangre de Cristo, como portador del pecado, sino de la comunión con Dios en la materia de la entrega perfecta de Cristo en la cruz.

"Los sacerdotes, los hijos de Aarón, traerán la sangre, y la rociarán alrededor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión". Aquí tenemos un tipo de la Iglesia, trayendo el memorial de un consumado. sacrificio, y presentándolo en el lugar del acercamiento individual a Dios. Pero, debemos recordar, es la sangre del holocausto, y no de la ofrenda por el pecado.

Es la Iglesia, en el poder del Espíritu Santo, entrando en el maravilloso pensamiento de la entrega consumada de Cristo a Dios, y no un pecador convicto, entrando en el valor de la sangre del que lleva el pecado. No necesito decir que la Iglesia está compuesta de pecadores, y también de pecadores convictos; pero los "hijos de Aarón" no representan pecadores condenados, sino santos adoradores. Es como "sacerdotes" que tienen que ver con el holocausto.

Muchos se equivocan en esto. Ellos imaginan que, porque uno toma el lugar de un adorador invitado por la gracia de Dios, y capacitado por la sangre de Cristo, así él, por lo tanto, rehúsa reconocerse a sí mismo como un pobre pecador sin valor. Este es un gran error. el creyente es, en sí mismo, "nada en absoluto". Pero en Cristo, es un adorador purgado. No está en el santuario como un pecador culpable, sino como un sacerdote adorador, vestido con "vestiduras de gloria y hermosura". Estar ocupado con mi culpa, en la presencia de Dios, no es humildad, en cuanto a mí mismo, sino incredulidad, en cuanto al sacrificio.

Sin embargo, debe ser muy evidente para mi lector, que la idea de que el pecado lleva la imputación del pecado a la ira de Dios, no aparece en el holocausto. Cierto, leemos, "le será acepto, para hacer expiación por él"; pero, entonces, es "expiación" no según la profundidad y enormidad de la culpa humana, sino según la perfección de la entrega de Cristo a Dios, y la intensidad del deleite de Dios en Cristo.

esto nos da la idea más elevada de la expiación. Si contemplo a Cristo como la ofrenda por el pecado, veo la expiación hecha según las demandas de la justicia divina, con respecto al pecado. Pero cuando veo expiación, en el holocausto, es de acuerdo a la medida de la disposición y habilidad de Cristo para cumplir la voluntad de Dios; y de acuerdo a la medida de la complacencia de Dios en Cristo y Su obra.

¡Qué perfecta expiación debe ser la que es el fruto de la devoción de Cristo a Dios! ¿Puede haber algo más allá de esto? Seguramente no. El aspecto de la ofrenda quemada de la expiación es aquello en lo que la casa sacerdotal bien puede estar ocupada en los atrios de la casa del Señor, para siempre.

"Y desollará el holocausto, y lo dividirá en sus pedazos". El acto ceremonial de "desollar" era peculiarmente expresivo. Era simplemente quitar la cubierta exterior, para que lo que estaba dentro pudiera ser revelado completamente. No era suficiente que la ofrenda fuera, exteriormente, "sin mancha", sino que "las partes ocultas" debían estar todas descubiertas, para que se vieran todos los tendones y todas las coyunturas.

Fue sólo en el caso del holocausto que esta acción recibió un nombre especial. Esto tiene bastante carácter y tiende a exponer la profundidad de la devoción de Cristo al Padre. No fue un mero trabajo superficial con Él. Cuanto más se revelaban los secretos de su vida interior, cuanto más se exploraban las profundidades de su ser, más claramente se manifestaba que la pura devoción a la voluntad de su Padre y el ferviente deseo de su gloria eran los resortes de la acción. en el gran Antitipo del holocausto. Él era, con toda seguridad, una ofrenda quemada.

"Y córtalo en sus pedazos". esta acción presenta una verdad un tanto similar a la que se enseña en el "incienso dulce batido" ( Levítico 16:1-34 ) El Espíritu Santo se deleita en morar en la dulzura y fragancia del sacrificio de Cristo, no solo como un todo, sino sino también en todos sus minuciosos detalles.

Mira el holocausto, como un todo, y lo verás sin mancha. Míralo en todas sus partes, y verás que es lo mismo. Así fue Cristo; y como tal, Él está reflejado en este importante tipo.

"Y los hijos de Aarón el sacerdote pondrán fuego sobre el altar, y pondrán la leña en orden sobre el fuego. Y los sacerdotes, hijos de Aarón, pondrán en orden las partes, la cabeza y la grosura sobre la leña que es sobre el fuego que está sobre el altar". Esta era una alta posición para la familia sacerdotal. El holocausto se ofrecía íntegramente a Dios. Todo fue quemado sobre el altar;* el hombre no participó de él; pero los hijos del sacerdote Aarón, siendo ellos también sacerdotes, se ven aquí de pie alrededor del altar de Dios, para contemplar la llama de un sacrificio acepto que asciende hacia Él en un olor fragante.

esta era una alta posición, alta comunión, un alto orden de servicio sacerdotal, un tipo notable de la Iglesia que tiene comunión con Dios, en referencia al perfecto cumplimiento de Su voluntad en la muerte de Cristo. Como pecadores convictos, contemplamos la cruz de nuestro Señor Jesucristo, y contemplamos en ella aquello que satisface todas nuestras necesidades. La cruz, en este aspecto de ella, da perfecta paz a la conciencia.

Pero, entonces, como sacerdotes, como adoradores purgados, como miembros de la familia sacerdotal, podemos mirar la cruz bajo otra luz, incluso como la gran consumación del santo propósito de Cristo de llevar a cabo, hasta la muerte, la voluntad del Padre. . Como pecadores convictos, nos paramos ante el altar de bronce y encontramos paz a través de la sangre de la expiación; pero, como sacerdotes, nos paramos allí, para contemplar y admirar la plenitud de ese holocausto, la perfecta entrega y presentación del Inmaculado a Dios.

*Puede ser bueno, en este punto, informar al lector que la palabra hebrea que se traduce "quemar", en el caso de la ofrenda quemada es completamente diferente de la que se usa en la ofrenda por el pecado. Debido al peculiar interés del tema, me referiré a algunos de los pasajes en los que aparece cada palabra. La palabra usada en el holocausto significa "incienso", o "quemar incienso", y aparece en los siguientes pasajes, en una u otra de sus diversas inflexiones.

Levítico 6:15 ; "y todo el incienso , .... y lo quemará sobre el altar". Deuteronomio 33:10 ; "Pondrán incienso delante de ti, y holocausto sobre tu altar. Éxodo 30:1 ; "y harás un altar para quemar incienso .

" Salmo 66:15 ; "con incienso de carneros." Jeremias 44:21 "El incienso que quemáis en las ciudades de Judá." Cantares de los Cantares 3:6 Perfumados con mirra e incienso ." Se pueden multiplicar los pasajes, pero lo anterior será suficiente para mostrar el uso de la palabra que aparece en el holocausto.

La palabra hebrea que se traduce "quemar", en relación con la ofrenda por el pecado, significa quemar, en general, y aparece en los siguientes pasajes. Génesis 40:3 ; "Hagamos ladrillos y quemémoslos completamente". Levítico 10:16 ; "Y Moisés buscó diligentemente el macho cabrío de la ofrenda por el pecado , y he aquí que estaba quemado ". 2 Crónicas 16:14 ; "Y le hicieron un fuego muy grande ".

Por lo tanto, no solo se quemó la ofrenda por el pecado en un lugar diferente, sino que el Espíritu Santo adoptó una palabra diferente para expresar su quema. Ahora bien, no podemos imaginar, ni por un momento, que esta distinción sea un mero intercambio de palabras, cuyo uso es indiferente. Creo que la sabiduría del Espíritu Santo se manifiesta tanto en el uso de las dos palabras como en cualquier otro punto de diferencia entre las dos ofrendas. El lector espiritual le dará el valor apropiado a la distinción más interesante de arriba.

Tendríamos una aprehensión muy defectuosa del misterio de la cruz, si sólo viéramos en ella aquello que satisface la necesidad del hombre como pecador. Había profundidades en ese misterio, que sólo la mente de Dios podía sondear. Por lo tanto, es importante ver que cuando el Espíritu Santo quiere proporcionarnos presagios de la cruz, nos da, en primer lugar, uno que la expone en su aspecto hacia Dios.

Esto solo sería suficiente para enseñarnos que hay alturas y profundidades en la doctrina de la cruz que el hombre nunca podría alcanzar. Puede acercarse a "ese único manantial de deleite", y beber para siempre; puede satisfacer los mayores anhelos de su espíritu; puede explorarlo con todos los poderes de la naturaleza renovada; pero, después de todo, hay algo en la cruz que solo Dios puede conocer y apreciar.

Por eso es que el holocausto ocupa el primer lugar. Tipifica la muerte de Cristo vista y valorada solo por Dios. y seguramente, podemos decir, no podríamos haberlo hecho sin un tipo como este, porque no solo nos da el aspecto más alto posible de la muerte de Cristo, sino que también nos da un pensamiento muy precioso en referencia a Dios. peculiar interés en esa muerte. El hecho mismo de que Él instituyera un tipo de la muerte de Cristo, que habría de ser exclusivamente para Él, contiene un volumen de instrucción para la mente espiritual.

Pero aunque ni el hombre ni el ángel puedan jamás sondear plenamente las asombrosas profundidades del misterio de la muerte de Cristo, podemos, al menos, ver algunas características que necesariamente lo harían precioso, más allá de todo pensamiento, para el corazón de Dios. De la cruz, Él recoge Su más rica cosecha de gloria. De ninguna otra manera podría haber sido tan glorificado como por la muerte de Cristo. En la entrega voluntaria de Cristo de sí mismo a la muerte, la gloria divina resplandece en todo su esplendor.

En él también se puso el sólido fundamento de todos los consejos divinos. Esta es una verdad muy reconfortante. La creación nunca podría haber proporcionado tal base. Además, la cruz proporciona un canal justo a través del cual puede fluir el amor divino. y, finalmente, por la cruz, Satanás es eternamente confundido, y "los principados y potestades son exhibidos públicamente". Estos son frutos gloriosos producidos por la cruz; y, cuando pensamos en ellos, podemos ver la justa razón por la que debería haber un tipo de la cruz exclusivamente para Dios mismo, y también una razón por la cual ese tipo debería ocupar el lugar principal, debería estar en la parte superior de la cruz. lista.

Una vez más, permítanme decir que habría habido un doloroso vacío entre los tipos si no hubiera habido ofrenda quemada; y habría un doloroso espacio en blanco en la página de la inspiración si se hubiera retenido el registro de ese tipo.

"Pero sus entrañas y sus piernas se lavarán con agua; y el sacerdote hará arder todo sobre el altar, en holocausto, ofrenda encendida de olor grato a Jehová". Esta acción hizo del sacrificio, típicamente, lo que Cristo era esencialmente puro, tanto interior como exteriormente, puro. Existía la más perfecta correspondencia entre los motivos internos de Cristo y su conducta externa. Este último fue el índice del primero.

Todo tendía a un punto, a saber, la gloria de Dios. Los miembros de Su Cuerpo obedecieron perfectamente y llevaron a cabo los consejos de Su devoto corazón, ese corazón que sólo palpitaba por Dios, y por Su gloria, en la salvación de los hombres. Bien, por lo tanto, podría el sacerdote "quemarlo todo en el altar". Todo era típicamente puro, y todo diseñado solo como alimento para el altar de Dios. De algunos sacrificios participaba el sacerdote; de unos, el oferente; pero el holocausto era "todo" consumido en el altar.

Era exclusivamente para Dios. Los sacerdotes podrían arreglar la leña y el fuego, y ver ascender la llama; y un alto y santo privilegio era hacerlo así. Pero ellos no comieron del sacrificio. Sólo Dios era el objeto de Cristo, en el aspecto de holocausto de Su muerte. No podemos ser demasiado simples en nuestra comprensión de esto. Desde el momento en que el varón sin defecto fue presentado voluntariamente a la puerta del tabernáculo de reunión, hasta que fue reducido a cenizas, por la acción del fuego, discernimos en él a Cristo ofreciéndose, por el Espíritu Eterno, sin mancha a Dios.

Esto hace que el holocausto sea indescriptiblemente precioso para el alma. Nos da la visión más exaltada de la obra de Cristo. En esa obra Dios tuvo Su propio gozo peculiar, un gozo en el que ninguna inteligencia creada podía entrar. Esto nunca debe perderse de vista. Se desarrolla en el holocausto y es confirmado por "la ley del holocausto", a la que nos referiremos.

“Y habló Jehová a Moisés, diciendo: Manda a Aarón y a sus hijos, diciendo: Esta es la ley del holocausto: es el holocausto, a causa del ardor sobre el altar desde la noche hasta la mañana, y el fuego del el altar arderá en él, y el sacerdote se vestirá con su vestidura de lino, y calzoncillos de lino se pondrá sobre su carne, y recogerá las cenizas que el fuego consumió con el holocausto sobre el altar, y los pondrá junto al altar.

Y se quitará la ropa, y se pondrá otras ropas, y sacará las cenizas fuera del campamento, a un lugar limpio. Y el fuego del altar arderá en él, no se apagará; y el sacerdote hará arder sobre él leña cada mañana, y dispondrá sobre él el holocausto en orden, y quemará sobre él la grosura de la paz. ofrecimiento. El fuego siempre arderá sobre el altar: nunca se apagará.

( Levítico 6:8-13 ) El fuego del altar consumía el holocausto, y la grasa de la ofrenda de paz. Era la expresión apta de la santidad divina que halló en Cristo, y en Su perfecto sacrificio, materia propia sobre la cual para alimentar. Ese fuego nunca debía apagarse. Había que mantener perpetuamente aquello que establecía la acción de la santidad divina. A través de las oscuras y silenciosas vigilias de la noche, el fuego ardía en el altar de Dios.

"Y el sacerdote se pondrá su vestidura de lino", etc. Aquí, el sacerdote toma, en tipo, el lugar de Cristo, cuya justicia personal se manifiesta mediante la vestidura de lino blanco. Él, habiéndose entregado a Sí mismo a la muerte de cruz, para cumplir la voluntad de Dios, ha entrado, en Su propia justicia eterna, al cielo, llevando consigo los memoriales de Su obra consumada. Las cenizas declararon la finalización del sacrificio y la aceptación de Dios del mismo.

Esas cenizas, colocadas junto al altar, indicaban que el fuego había consumido el sacrificio, que no solo era un sacrificio completo, sino también aceptado. Las cenizas del holocausto declaraban la aceptación del sacrificio. Las cenizas de la ofrenda por el pecado declararon el juicio del pecado.

Muchos de los puntos en los que nos hemos detenido, con la bendición divina, se nos presentarán con mayor claridad, plenitud, precisión y poder a medida que procedamos con las ofrendas. Cada ofrenda es, por así decirlo, puesta en relieve, al ser vista en contraste con todo el resto. Todas las ofrendas, juntas, nos dan una visión completa de Cristo. Son como tantos espejos, dispuestos de tal manera, que reflejan, de diversas maneras, la figura de aquel verdadero y único Sacrificio perfecto.

Ningún tipo podría presentarlo completamente. Necesitábamos verlo reflejado en la vida y en la muerte como Hombre y como Víctima para Dios y para nosotros; y lo tenemos así, en las ofrendas de Levítico. Dios en su gracia ha satisfecho nuestra necesidad, y que Él nos dé una mayor capacidad para entrar y disfrutar de Su provisión.

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Leviticus 1:12". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​leviticus-1.html.

Pett's Commentary on the Bible

La ofrenda de un carnero o un Levítico 1:10 ( Levítico 1:10 ).

Gran parte de estos tres versículos siguientes se resume porque es el mismo procedimiento que para la ofrenda del toro. Las tres cosas que se enfatizan son la muerte con la ofrenda de la sangre, la ofrenda del resto quemándose en el altar y el lavamiento de las entrañas y las piernas. Estos fueron los elementos esenciales de la ofrenda. Se asume la ofrenda "a la puerta del tabernáculo", la imposición de la mano, la "entrega" (presentación) de la sangre y el aumento del fuego.

(Como luego se ponen manos constantemente sobre ovejas y cabras ( Levítico 3:8 ; Levítico 3:13 ; Levítico 4:24 ; Levítico 4:29 etc.) podemos estar seguros de que sucedió aquí, como con el toro). Esto pone de manifiesto que la esencia de la oferta era que se ofrecía.

Levítico 1:10

"Y si su ofrenda fuere del rebaño, de las ovejas o de las cabras para holocausto, le ofrecerá un macho sin defecto".

Nuevamente, la ofrenda debía ser un varón sin defecto. Ofrecer una hembra sería evitar ofrecer al dador de vida, la fuerza del rebaño. (Las hembras, sin embargo, eran aceptables para ofrendas menores). Ofrecer cualquier cosa que esté manchada sería un insulto a Dios e indicaría la actitud de Caín más que la de Abel ( Génesis 4 ). Para la dedicación a Dios, solo lo mejor es suficientemente bueno.

Levítico 1:11

Y lo degollará al lado del altar del norte, delante de Jehová, y los hijos de Aarón, los sacerdotes, rociarán su sangre sobre el altar alrededor, y lo cortará en sus pedazos, con su cabeza y su sebo, y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar, pero los intestinos y las piernas lavará con agua; y el sacerdote ofrecerá todo y lo hará arder sobre el altar; es holocausto, ofrenda encendida de agradable olor a Jehová.

"Lo matará al lado del altar al norte, delante de Yahvé". Este es el único caso en el que se dan instrucciones específicas sobre dónde se llevaría a cabo la matanza, y probablemente se considere que se aplica a todos los holocaustos y sacrificios por el pecado y la culpa (pero no necesariamente las ofrendas de paz debido a su multiplicidad ), a menos que lo veamos en contraste con el hecho de que la ofrenda del toro tenía un lugar privilegiado a la puerta del tabernáculo.

Sin embargo, eso es poco probable. Matar en el patio probablemente se consideraba como "matar a la puerta del tabernáculo". Porque de hecho al oriente del altar estaba el lugar de las cenizas donde también se podía tratar la basura ( Levítico 1:16 ). Y al oeste estaba el tabernáculo mismo, y, entre el tabernáculo y el altar, la fuente (lavabo).

Este lado tenía que mantenerse despejado para el movimiento de los sacerdotes dentro y fuera, y por respeto a Yahvé. Los concursantes se habrían reunido en el patio, pero no se esperaba que se agolparan en la entrada real del Tabernáculo.

Por lo tanto, probablemente se reconoció que hacia el norte del altar era donde se llevaría a cabo toda la matanza real (fue así más tarde en el Templo) con la excepción que se hizo cuando hubo una multiplicidad de ofrendas de paz (ver Levítico 6:25 ). Si esta no fue una instrucción general, es difícil ver por qué las instrucciones comparativas nunca se repitieron de ninguna forma en ninguna otra parte de estos capítulos, y por qué solo deberían aplicarse a las ovejas y cabras ofrecidas como holocausto completo. Así, al norte del altar parece ser donde en general todos los animales iban a ser sacrificados. Aseguró el orden. A continuación, se resumen las mismas instrucciones que antes.

El patrón para las ovejas y las cabras es el mismo que para el toro, aunque con estos se dice que el sacerdote 'ofrece' (hiphil de qarab - hacer que se acerque) todo antes de quemarlo. Esto se debe a que no se menciona al oferente que la ofrece en la puerta de la tienda de reunión y es necesario enfatizar que la ofrenda fue 'ofrecida' ante Yahweh antes de ser ofrecida. No debe verse como hecho de manera casual o mecánica. Las piezas aquí están dispuestas en el altar por un solo sacerdote en contraste con el toro, presumiblemente debido a su menor tamaño.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​leviticus-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Se observa el mismo orden, se observa que antes. Los ricos y los pobres se preocupan por igual. Romanos 2:11 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​leviticus-1.html. 1828.

Comentario Bíblico de Sermón

Levítico 1:1

I. La misma voz que proclamó los mandamientos en el Sinaí se dice aquí para anunciar la naturaleza de los sacrificios y cómo, cuándo y por quién deben ser presentados. El Rey y Legislador invisible está aquí, como en todas partes, dando a conocer Su voluntad. Aquellos sacrificios que se suponía iban a doblegar y determinar su voluntad ellos mismos procedían de él.

II. Estas palabras fueron dichas a los hijos de Israel desde el tabernáculo. El tabernáculo era el testimonio de la presencia permanente de Dios con su pueblo, la promesa de que iban a confiar en él y que buscaba tener relaciones sexuales con ellos.

III. El tabernáculo se representa como el tabernáculo de reunión. Allí, donde Dios habita, es el hogar propio de todo el pueblo; allí pueden saber que son uno.

IV. "Di a los hijos de Israel: Si alguno de vosotros presenta una ofrenda al Señor". Se presume el deseo de tal sacrificio. Todo en la posición del judío está despertando en él el sentimiento de gratitud, de obligación, de dependencia. Él tomará del ganado y del rebaño para su ofrenda. La lección es doble. Las cosas comunes, la parte más común de sus posesiones, son las que debe traer; esa es una parte de su enseñanza. Los animales son sujetos del hombre; debe gobernarlos y utilizarlos para sus propios objetos superiores; ese es otro.

V. La víctima fue llevada a la puerta del lugar en el que todos los israelitas tenían igual derecho a presentarse; pero el que lo trajo puso su mano sobre la cabeza. Indicó que el acto era suyo, que expresaba pensamientos en su mente que nadie más podía conocer.

VI. La reconciliación que busca la encontrará. Dios lo encontrará allí. Dios acepta este signo de sumisión. Lo devuelve a sus derechos en la sociedad divina.

VII. Ahora es cuando oímos por primera vez de los sacerdotes, los hijos de Aarón. Si iba a haber una congregación, si los israelitas individuales no iban a tener sus sacrificios separados y sus dioses separados, entonces debe haber un representante de esta unidad. El sacerdote fue consagrado como testimonio al pueblo de la relación real que existía entre ellos y Dios.

FD Maurice, La doctrina del sacrificio deducida de las Escrituras, pág. 67.

Referencias: Levítico 1:1 . Parker, vol. iii., pág. 126. Levítico 1:1 . Ibíd., Págs. 13, 21, 29. Levítico 1:4 . Spurgeon, Evening by Evening, pág.

104. Levítico 1:4 ; Levítico 1:5 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., No. 1771. Levítico 1:5 . Ibíd., Núm. 1772; Parker, Christian Chronicle, enero.

22 de 1885. Levítico 1:9 . J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 46. ​​Levítico 1-7. J. Monro Gibson, The Mosaic Era, pág. 171; Preacher's Monthly, vol. ii., págs. 309, 311. Levítico 2:1 ; Levítico 2:2 .

J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 96. Levítico 2:12 . Parker, vol. iii., pág. 35. Levítico 3 Ibid., Págs. 42, 126. Levítico 4 Ibid.

, p. 53. Levítico 4:2 ; Levítico 4:3 . J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 107. Levítico 4:3 . Spurgeon, Sermons, vol. xiii., núm. 739; Parker, vol.

iii., pág. 46. Levítico 4:6 ; Levítico 4:7 . Spurgeon, Sermons, vol. xxx., No. 1780. Levítico 4:27 . Ibíd., Vol. xviii., No. 1048.

Levítico 4:29 . Spurgeon, My Sermon Notes, pág. 39. Levítico 5 Parker, vol. iii., pág. 59. Levítico 5:15 . Ibíd., Pág. 127. Levítico 5:17 ; Levítico 5:18 .

Spurgeon, Sermons, vol. xxiii., No. 1386. Levítico 6:1 . Parker, vol. iii., pág. 67. Levítico 6:2 ; Levítico 6:5 . J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág.

114. Levítico 6:9 . Parker, vol. iii., pág. 128. Levítico 6:12 . J. Fleming, El Evangelio en Levítico, pág. 20. Levítico 6:13 . W. Spensley, Christian World Pulpit, vol.

xix., pág. 344; Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 197; Parker, vol. iii., pág. 74; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 120. Levítico 7:1 . Parker, vol. iii., pág. 128. Levítico 7:11 . Preacher's Monthly, vol. ii.

, pag. 313. Levítico 7:27 . Parker, vol. iii., pág. 130. Levítico 7:29 . J. Fleming, Evangelio en Levítico, pág. 74. Levítico 7:37 ; Levítico 7:38 . Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 529. Levítico 7 Parker, Christian Chronicle, 22 de mayo de 1879.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​leviticus-1.html.

El Ilustrador Bíblico

El sacerdote hará arder todo sobre el altar.

La quema de sacrificio

¿Cuál fue el significado de la quema? A menudo se ha respondido que el consumo de la víctima por el fuego simbolizaba la ira consumidora de Jehová, destruyendo por completo a la víctima que representaba a la persona pecadora del oferente. Y, al observar que la quema siguió a la matanza y el derramamiento de sangre, algunos incluso han llegado a decir que la quema representaba el fuego eterno del infierno. Pero cuando recordamos que, sin duda, la víctima del sacrificio en todas las ofrendas levíticas era un tipo de Cristo, bien podemos estar de acuerdo con alguien que justamente llama a esta interpretación “horrible”.

”... Si bien es bastante cierto que el fuego a menudo tipifica la ira de Dios que castiga el pecado, es cierto que no siempre puede simbolizar esto, ni siquiera en el ritual del sacrificio. Porque en la ofrenda de comida (cap. 2) es imposible que entre el pensamiento de la expiación, ya que no se ofrece vida ni se derrama sangre; sin embargo, esto también se presenta a Dios en fuego. Debemos sostener, por lo tanto, que la quema sólo puede significar en el holocausto lo que solo puede significar en la ofrenda de comida, a saber, el ascenso de la ofrenda en consagración a Dios, por un lado, y por el otro. ocre, la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios.

Esto se estableció de manera impresionante en el caso del holocausto presentado cuando se inauguró el servicio del Tabernáculo; cuando, se nos dice ( Levítico 9:24 ), el fuego que lo consumió salió de delante de Jehová, no encendido por mano humana, y fue así una representación visible de Dios aceptando y apropiándose de la ofrenda para Sí mismo.

Entendido así el simbolismo de la quema, ahora podemos percibir cuál debe haber sido el significado especial de este sacrificio. Como lo consideraba el israelita creyente de aquellos días, que aún no discernía claramente la verdad más profunda que mostraba en cuanto al gran sacrificio quemado del futuro, debió haberle enseñado simbólicamente que la consagración completa a Dios es esencial para la adoración correcta. Había sacrificios que tenían un significado especial diferente, en los que, mientras se quemaba una parte, el oferente incluso podía unirse él mismo para comer la parte restante, tomándola para su propio uso.

Pero en el holocausto nada era para él: todo era para Dios; y en el fuego del altar Dios tomó todo de tal manera que la ofrenda pasó para siempre más allá del recuerdo del oferente. En la medida en que el oferente entraba en esta concepción, y su experiencia interior correspondía a este rito exterior, era para él un acto de adoración. Pero para el adorador reflexivo, uno pensaría, a veces debe haber ocurrido que, después de todo, no fue él mismo o su don lo que ascendió así en plena consagración a Dios, sino una víctima designada por Dios para representarlo en la muerte en el altar. .

Y así fue como, entendida o no, la ofrenda en su misma naturaleza apuntaba a una Víctima del futuro, en quien la persona y obra, como el único Hombre plenamente consagrado, el holocausto debería recibir su explicación completa. Y esto nos lleva a la pregunta: ¿Qué aspecto de la persona y obra de nuestro Señor fue tipificado aquí especialmente? No puede ser la comunión resultante con Dios, como en la ofrenda de paz; porque la fiesta de los sacrificios que establecía esto era en este caso deficiente.

Tampoco puede ser una expiación por el pecado; porque aunque esto está expresamente representado aquí, no es lo principal. Lo principal en el holocausto era la quema, el consumo completo de la víctima en el fuego del sacrificio. Por lo tanto, lo que se representa principalmente aquí no es tanto Cristo representando a su pueblo en la muerte expiatoria como Cristo representando a su pueblo en perfecta consagración y total entrega a Dios; en una palabra, en perfecta obediencia.

¡Cuánto se habla de este aspecto de la obra de nuestro Señor en los Evangelios! Las primeras palabras que escuchamos de sus labios son en este sentido ( Lucas 2:49 ); y después de que su obra oficial comenzara en la primera limpieza del templo, esta manifestación de su carácter fue tal que recordó a sus discípulos que estaba escrito: "El celo de tu casa me devorará", fraseología que trae consigo el fuego. ofreciendo de una vez a la mente.

Y su testimonio constante acerca de sí mismo, del que dio testimonio toda su vida, fue en palabras como estas: “Descendí del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. .. ”Y así, el holocausto nos enseña a recordar que Cristo no solo murió por nuestros pecados, sino que también se consagró por nosotros a Dios en plena entrega por nosotros. Por lo tanto, debemos alegar no solo Su muerte expiatoria, sino también el mérito trascendente de Su vida de plena consagración a la voluntad del Padre.

A esto se aplican benditamente las palabras tres veces repetidas sobre el holocausto ( Levítico 1:9 ; Levítico 1:13 ; Levítico 1:17 ): es “una ofrenda encendida de olor grato al Señor.

”Es decir, esta entrega total del santo Hijo de Dios al Padre es sumamente deleitable y aceptable a Dios. Y por esta razón, es para nosotros un argumento que prevalece siempre a favor de nuestra propia aceptación y del otorgamiento misericordioso por amor de Cristo de todo lo que hay en Él para nosotros. Solo recordemos siempre que no podemos argumentar, como en el caso de la muerte expiatoria, que así como Cristo murió para que nosotros no muramos, así se ofreció a sí mismo en plena consagración a Dios, para que así pudiéramos ser liberados de esta obligación.

Aquí todo lo contrario es la verdad; porque Cristo mismo dijo en su oración memorable, justo antes de su ofrenda a la muerte: "Por ellos me santifico (consagro) a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad". Y así se nos presenta el pensamiento de que si la ofrenda por el pecado enfatizó la muerte sustitutiva de Cristo, por la cual Él se convirtió en nuestra justicia, el holocausto nos trae a Cristo tan distintivamente como nuestra santificación, ofreciéndose a Sí mismo sin mancha, todo un quemado. -ofrecimiento a Dios.

Y así como por esa única vida de obediencia sin pecado a la voluntad del Padre, Él obtuvo nuestra salvación por Su mérito, así también en este respecto Él se ha convertido en nuestro único ejemplo perfecto de lo que realmente es la consagración a Dios. ( SH Kellogg, DD )

La mejor oferta

Algunos niños perdieron a su maestro de escuela dominical al morir. Los eruditos se reunieron alrededor de la tumba abierta y las manitas dejaron caer sus guirnaldas de flores. Luego hablaron sobre su bondad y su amor, y luego consideraron qué deberían hacer para mantener su memoria brillante. Una niña dijo: “Mantengamos su tumba fresca con flores”, así que todos los domingos, después del horario escolar, a una de las niñas se le pedía que suplicara las flores que no podía recoger y las depositara en la tumba de su maestra.

Pasaron doce meses, y una bochornosa mañana de julio uno de los sepultureros vio, tendido en la tumba que había sido tan tiernamente atendida, a un niño dormido de cinco o seis años. La tomó en sus brazos y la despertó suavemente. "¿Dónde estoy?" exclamó el durmiente despierto. Luego, de repente, recordando por qué había venido allí, agregó: “Oh, lo sé; Anoche fue mi turno de poner las flores en la tumba de la maestra, y no pude encontrar nada lo suficientemente bueno.

Solía ​​llamarme su 'florecita' y pensé que me entregaría a él, solo para mostrarle cuánto lo amaba ". En ese cementerio hay dos tumbas una frente a la otra, la de la maestra de la escuela dominical y la otra la de la niña, y en su tumba están estas palabras: "Florcita". Ella se entregó para demostrarle cuánto lo amaba. ( GS Reaney. )

Consagración genuina

Un amigo personal le preguntó a Wendell Phillips poco antes de su muerte: “Sr. Phillips, ¿alguna vez se consagró a Dios? “Sí”, respondió, “cuando era un niño, de catorce años de edad, en la vieja iglesia en el extremo norte, escuché a Lyman Beecher predicar sobre el tema, 'Tú perteneces a Dios', y me fui a casa después de eso. servicio, me arrojé al piso de mi habitación, con las puertas cerradas, y oré: 'Oh Dios, te pertenezco; toma lo que es tuyo.

Te pido esto, que siempre que algo esté mal, no tenga poder de tentación sobre mí; siempre que algo sea correcto, puede que no se requiera valor para hacerlo '. Desde ese día hasta hoy ha sido así. Siempre que he sabido que algo anda mal, no ha sido tentador. Siempre que he sabido que algo está bien, no me ha costado coraje hacerlo ".

Una vida devota

David Brainerd fue uno de los que podrían llamarse hombres de Dios. Desde el principio, fue la visión del esplendor de Dios lo que lo sometió; fue para la gloria de Dios que trabajó; su cercanía al resplandor de la presencia divina le permitió encender una luz que nunca se apagará. Escuche lo que dice acerca de su experiencia cuando se estableció por primera vez en el reino: “¡Mi alma se regocijó con un gozo inefable al ver a un Dios así! un Ser Divino tan glorioso; y estaba complacido y satisfecho interiormente de que Él fuera Dios sobre todo por los siglos de los siglos.

Mi alma estaba tan cautivada y encantada con la excelencia, la hermosura, la grandeza y otras perfecciones de Dios, que incluso fui absorbido por Él; al menos, en la medida en que no pensé, que al principio recuerdo, sobre mi propia salvación, y apenas reflexioné sobre que existía una criatura como yo ”. Y, nuevamente, en su vigésimo cuarto cumpleaños, “Casi nunca anhelaba tanto vivir para Dios, y estar completamente dedicado a Él, quería gastar mi vida en Su servicio y para Su gloria.

”Escribió un diario, detallando los ejercicios de su alma y contando sus experiencias entre los Redskins. Destruyó dos de sus primeros volúmenes, para que no se viera llevado a la gloria por algo que hubiera sentido o hecho; los restantes volúmenes que también deseaba demoler cuando llegara a morir; pero a través de la influencia de Jonathan Edwards, que había vislumbrado su contenido y había estimado su valor, se vio inducido a ahorrarlos e incluso permitir que se publicaran, aunque no habían sido escritos con tal intención, sino en la fatigada soledad había sido como un amigo, a quien podía desvelar los secretos de su corazón.

William Carey, el pionero de las misiones modernas, leyó estos diarios de Brainerd mientras estaba sentado en el banco del zapatero y se dijo a sí mismo: "Si Dios puede hacer tales cosas entre los indios de América, ¿por qué no entre los paganos de la India?" De este modo, se vio inducido a ofrecerse a sí mismo para la obra misional hace apenas cien años. Henry Martyn leyó el libro y recibió un impulso que lo envió a vivir y morir por Cristo en Persia.

John Wesley, al responder la pregunta: "¿Qué se puede hacer para revivir la obra de Dios donde está decaída?" dijo: "Que todo predicador lea atentamente la vida de David Brainerd". McCheyne registra, en su diario, que después de leerlo, estaba "más decidido que nunca a la empresa misional". ( WY Fullerton, "Espada y paleta" ).

Resultados de la entrega total de uno mismo

¿Cuáles son los resultados de la total entrega a Dios, como se conoce en la experiencia ética universal? Paz, iluminación espiritual, odio al pecado, admiración por la santidad, un extraño nuevo sentido de la presencia Divina, un sentimiento de unión con Dios, un amor a la oración. Incluso en la esfera que el cristianismo histórico no ha alcanzado, habrá, después de la entrega total, como sostengo, al menos una vaga sensación de perdón, el sentimiento de que uno puede decir “Abba Padre”; un nuevo deleite en las obras de Dios y en Su Palabra; amor al hombre; pérdida del miedo a la muerte: un amor creciente y finalmente supremo del Padre, Redentor, Gobernante, Salvador, que se ha convertido en el todo del alma.

Un evangelista de gran experiencia y sabiduría, uno de cuyos aniversarios fue honrado recientemente en esta ciudad, ha distribuido miles de tarjetas en las que estaban impresas las siguientes evidencias de conversión. Habla desde el punto de vista del conocimiento exegético. Hasta ahora he hablado desde el punto de vista de la ciencia ética, estrictamente así llamada. Permítanme contrastar ahora con mis resultados, estos resultados de un evangelista práctico. Estos son los signos de conversión que da el Dr. Earle:

1. Una entrega total de la voluntad a Dios.

2. La eliminación de la carga del pecado de forma gradual o repentina.

3. Un nuevo amor a los cristianos ya Jesús.

4. Nuevo gusto por la Palabra de Dios.

5. Placer en la oración secreta, al menos a veces.

6. El pecado o los pensamientos pecaminosos causarán dolor.

7. Deseo y esfuerzo por la salvación de los demás.

8. El deseo de obedecer a Cristo en sus mandamientos y ordenanzas.

9. Profunda humildad y auto-humillación.

10. Un creciente deseo de ser santo y como Cristo. ( Joseph Cook. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Leviticus 1:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​leviticus-1.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

LA OFERTA QUEMADA (CONCLUIDA)

Levítico 1:5 ; Levítico 6:8

DESPUÉS de la imposición de la mano, el siguiente acto de sacrificio fue-

EL MATANZA DE LA VÍCTIMA

"Y matará el becerro delante del Señor". ( Levítico 1:5 )

A la luz de lo que ya se ha dicho, el significado de este asesinato, de una manera típica, será bastante claro. Porque con el primer pecado, y una y otra vez a partir de entonces, Dios había denunciado la muerte como la pena del pecado. Pero aquí hay un pecador que, de acuerdo con un mandato divino, trae ante Dios una víctima del sacrificio, sobre cuya cabeza pone su mano, sobre la cual descansa así mientras confiesa sus pecados, y entrega a la víctima inocente para que muera en lugar de hacerlo. él mismo.

Así, cada una de estas muertes en sacrificio, ya sea en el holocausto, en la ofrenda de paz o en la ofrenda por el pecado, trae siempre ante nosotros la muerte en lugar del pecador de aquella Santa Víctima que sufrió por nosotros, "el justo por los injustos", y así entregó Su vida, de acuerdo con Su propia intención previamente declarada, "en rescate por muchos".

En los sacrificios realizados por y para los particulares, la víctima era asesinada, excepto en el caso de la tórtola o el pichón, por el propio oferente; pero, muy naturalmente, en el caso de las ofrendas nacionales y públicas, fue asesinado por el cura. Como, en este último caso, era imposible que todos los israelitas se unieran para matar a la víctima, está claro que el sacerdote aquí actuaba como representante de la nación. Por tanto, podemos decir con propiedad que el pensamiento fundamental del ritual era este, que la víctima debía ser asesinada por el propio oferente.

Y por esta ordenanza bien podemos recordar, en primer lugar, cómo Israel, -por cuyo bien como nación se ofreció el Sacrificio antitípico-, Israel mismo se convirtió en el verdugo de la Víctima; y, más allá de eso, cómo, en un sentido más profundo, todo pecador debe considerarse a sí mismo como verdaderamente causal de la muerte del Salvador, en el sentido de que, como a menudo se dice con certeza, nuestros pecados clavaron a Cristo en Su cruz. Pero, se pretendiera o no tal referencia en esta ley de la ofrenda, queda el hecho grande, significativo y sobresaliente, que tan pronto como el oferente, por su imposición de la mano, significó la transferencia de la obligación personal de morir por pecado de él mismo a la víctima del sacrificio, luego vino inmediatamente sobre esa víctima el castigo denunciado contra el pecado.

Y las palabras añadidas, "delante de Jehová", arrojan más luz sobre esto, ya que nos recuerdan que la muerte de la víctima se refería a Jehová, cuya santa ley el oferente, fallando en esa perfecta consagración que simbolizaba el holocausto, había fallado en glorificar y honrar.

EL ROCIADO DE SANGRE

"Y los hijos de Aarón, los sacerdotes, presentarán la sangre, y rociarán la sangre en derredor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión". ( Levítico 1:5 )

Y ahora sigue el cuarto acto del ceremonial, el Rociado de Sangre. La parte del oferente ya está hecha, y con esto comienza el trabajo del sacerdote. Así también nosotros, habiendo puesto la mano de la fe sobre la cabeza del Cordero sustituido de Dios, ahora debemos dejar que el Sacerdote celestial actúe en nuestro favor con Dios.

Las instrucciones al sacerdote en cuanto al uso de la sangre varían en las diferentes ofrendas, según el diseño sea para dar mayor o menor prominencia a la idea de expiación. En la ofrenda por el pecado esto ocupa el primer lugar. Pero en el holocausto, como también en la ofrenda de paz, aunque la concepción de la expiación por sangre no estaba ausente, no era la concepción dominante del sacrificio. Por lo tanto, si bien la aspersión de sangre por parte del sacerdote no podía omitirse en modo alguno, en este caso ocupó un lugar subordinado en el ritual.

Solo se rociaría a los lados del altar del holocausto que estaba en el atrio exterior. Leemos ( Levítico 1:5 ): "Los hijos de Aarón, los sacerdotes, presentarán la sangre y rociarán la sangre alrededor sobre el altar que está a la puerta del tabernáculo de reunión".

Fue en esta aspersión de la sangre que se completó la obra expiatoria. El altar había sido designado como un lugar de la presencia especial de Jehová; había sido designado como un lugar donde Dios vendría al hombre para bendecirlo. Por lo tanto, presentar y rociar la sangre sobre el altar era simbólicamente presentar la sangre a Dios. Y la sangre representaba la vida, la vida de una víctima inocente que expiaba al pecador, porque se entregaba en lugar de su vida.

Y los sacerdotes debían rociar la sangre. Entonces, mientras traer y presentar el sacrificio de Cristo, poner la mano de la fe sobre Su cabeza, es nuestra parte, con esto termina nuestro deber. Rociar la sangre, usar la sangre hacia Dios para la remisión del pecado, esta es la única obra de nuestro Sacerdote celestial. Entonces debemos dejar eso con Él.

Reservando una exposición más completa del significado de este rociado de sangre para la exposición de la ofrenda por el pecado, en la que fue el acto central del ritual, pasamos ahora a la quema del sacrificio, que en esta ofrenda marcó la culminación de su simbolismo especial.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-1.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

Levítico 1:10

LA ARDIENTE SACRIFICIAL

Levítico 1:6 ; Levítico 1:10 ; Levítico 1:14

Y desollará el holocausto y lo cortará en sus pedazos. Y los hijos del sacerdote Aarón pondrán fuego sobre el altar, y pondrán leña sobre el fuego; y los sacerdotes hijos de Aarón pondrán las piezas y la cabeza y la grosura, por orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el altar; pero sus intestinos y sus piernas lavará con agua; y el sacerdote hará arder todo sobre el altar, para quemarlo. ofrenda, ofrenda encendida de olor grato a Jehová; y él la cortará en pedazos, con su cabeza y su grosura; y el sacerdote las pondrá en orden sobre la leña que está sobre el fuego que está sobre el fuego. altar; mas los intestinos y las piernas lavará con agua; y el sacerdote ofrecerá todo y lo hará arder sobre el altar; es holocausto, ofrenda encendida,de olor grato a Jehová, y por sus alas la partirá, pero no la partirá; y el sacerdote la hará arder sobre el altar, sobre la leña que está sobre el fuego; es holocausto, ofrenda encendida de olor grato al Señor ".

La peculiaridad distintiva del holocausto, del que toma su nombre, fue que en todos los casos se quemó en su totalidad, y así ascendió hacia el cielo en el fuego y el humo del altar. El lugar de la quema, en este y otros sacrificios, es significativo. La carne de la ofrenda por el pecado, cuando no se comía, debía quemarse en un lugar limpio fuera del campamento. Pero la ley del holocausto era que se consumiera por completo sobre el altar santo a la puerta de la tienda de reunión.

En las direcciones para la quema no necesitamos buscar ningún significado oculto; la mayoría de ellos evidentemente están pensados ​​simplemente como medios para el fin; es decir, el consumo de la oferta con la máxima disponibilidad, facilidad e integridad. Por lo tanto, debe ser desollado y cortado en pedazos, y cuidadosamente colocado sobre la madera. Los intestinos y las piernas deben lavarse con agua, para que en la ofrenda, como para ser ofrecida al Santo, no venga nada extraño, nada corrupto e inmundo.

En Levítico 1:10 y Levítico 1:14 prevé la ofrenda de diferentes víctimas, del rebaño o de las aves. El motivo de esta variación permitida, aunque no se menciona aquí, fue sin duda el mismo que se da para un permiso similar en Levítico 5:7 , donde se ordena que si los medios del oferente no son suficientes para una determinada ofrenda, podrá traer uno de menos valor.

La pobreza no será motivo para no traer un holocausto; para el israelita de ese tiempo, así establece la verdad, que "si primero hay un corazón dispuesto, se acepta según lo que el hombre tiene, y no según lo que no tiene".

Las variaciones en las prescripciones con respecto a las diferentes víctimas que se utilizarán en el sacrificio son leves. Habiendo matado el ave por el sacerdote (por qué este cambio no es fácil de ver), su buche, con su contenido de alimento sin asimilar, y por lo tanto no una parte del ave, como también las plumas, debía ser desechado. No debía dividirse, como el becerro, y la oveja o la cabra, simplemente porque, con una criatura tan pequeña, no era necesario para la rápida y completa combustión de la ofrenda. En cada caso por igual, se hace la declaración de que el sacrificio, así ofrecido y totalmente quemado sobre el altar, es "una ofrenda encendida de olor grato para el Señor".

Y ahora se nos presenta una pregunta, cuya respuesta es vital para comprender correctamente el holocausto, ya sea en su significado original o típico. ¿Cuál fue el significado de la quema? Se ha respondido muy a menudo que el consumo de la víctima por el fuego simbolizaba la ira consumidora de Jehová, destruyendo por completo a la víctima que representaba a la persona pecadora del oferente. Y, al observar que la quema siguió a la matanza y el derramamiento de sangre, algunos incluso han llegado a decir que la quema representaba el fuego eterno del infierno. Pero cuando recordamos que, sin duda, la víctima del sacrificio en todas las ofrendas levíticas era un tipo de nuestro bendito Señor, bien podemos estar de acuerdo con alguien que justamente llama a esta interpretación "horrible".

"Y, sin embargo, muchos, que se han apartado de esto, hasta ahora se han aferrado a esta concepción del significado simbólico de la quema como para insistir en que al menos debe haber tipificado esos ardientes sufrimientos en los que nuestro Señor ofreció Su alma por el pecado. Nos recuerdan cuán a menudo, en las Escrituras, el fuego se erige como el símbolo de la ira consumidora de Dios contra el pecado, y por lo tanto argumentan que esto puede ser tomado aquí con justicia como el significado simbólico de la quema de la víctima en el altar.

Sin embargo, esta interpretación debe rechazarse en todas sus formas. En cuanto al uso del fuego como símbolo en la Sagrada Escritura, si bien es cierto que a menudo representa la ira punitiva de Dios, es igualmente cierto que no siempre tiene este significado. Con mucha frecuencia es el símbolo de la energía y el poder purificador de Dios. El fuego no fue el símbolo de la venganza de Jehová en la zarza ardiente. Cuando se representa al Señor sentado "como refinador y purificador de plata", seguramente el pensamiento no es de venganza, sino de misericordia purificadora.

Más bien deberíamos decir que el fuego, en el uso de las Escrituras, es el símbolo de la intensa energía de la naturaleza divina, que actúa continuamente sobre cada persona y sobre cada cosa, según la naturaleza de cada persona o cosa; aquí conservando, allá destruyendo; ahora limpiando, ahora consumiendo. El mismo fuego que quema la madera, el heno y el rastrojo, purifica el oro y la plata.

Por lo tanto, si bien es bastante cierto que el fuego a menudo tipifica la ira de Dios que castiga el pecado, es cierto que no siempre puede simbolizar esto, ni siquiera en el ritual del sacrificio. Porque en la ofrenda de comida del capítulo 2 es imposible que entre el pensamiento de la expiación, ya que no se ofrece vida ni se derrama sangre; sin embargo, esto también se presenta a Dios en fuego. El fuego entonces en este caso debe significar algo más que la ira divina, y presumiblemente debe significar una cosa en todos los sacrificios.

Y que ni siquiera en el holocausto puede la quema del sacrificio simbolizar la ira consumidora de Dios, se hace evidente cuando observamos que, de acuerdo con la enseñanza uniforme del ritual del sacrificio, la expiación ya está completamente cumplida, antes de la quema, en el rociado de la sangre. Que la quema, que sigue a la expiación, tenga alguna referencia a los sufrimientos expiatorios de Cristo, es por tanto absolutamente imposible.

Debemos sostener, por tanto, que la quema sólo puede significar en el holocausto lo que solo puede significar en la ofrenda de harina; a saber, la subida de la ofrenda en consagración a Dios, por un lado; y, por el otro, la graciosa aceptación y apropiación de la ofrenda por parte de Dios. Esto quedó expresado de manera impresionante en el caso del holocausto que se presentó cuando se inauguró el servicio del tabernáculo; cuando, se nos dice ( Levítico 9:24 ), el fuego que lo consumió salió de delante de Jehová, no encendido por mano humana, y fue así una representación visible de Dios aceptando y apropiándose de la ofrenda para Sí mismo.

Entendido así el simbolismo de la quema, ahora podemos percibir cuál debe haber sido el significado especial de este sacrificio. Como lo consideraba el israelita creyente de aquellos días, que aún no discernía claramente la verdad más profunda que mostraba en cuanto al gran sacrificio quemado del futuro, debió haberle enseñado simbólicamente que la consagración completa a Dios es esencial para la adoración correcta. Había sacrificios que tenían un significado especial diferente, en los que, mientras se quemaba una parte, el oferente incluso podía unirse él mismo para comer la parte restante, tomándola para su propio uso.

Pero, en el holocausto, nada era para él: todo era para Dios; y en el fuego del altar Dios tomó todo de tal manera que la ofrenda pasó para siempre más allá del recuerdo del oferente. En la medida en que el oferente entraba en esta concepción y su experiencia interior correspondía a este rito exterior, era para él un acto de adoración.

Pero para el adorador reflexivo, uno pensaría, a veces debe haber ocurrido que, después de todo, no fue él mismo o su don lo que ascendió en plena consagración a Dios, sino una víctima designada por Dios para representarlo en la muerte en el altar. . Y así fue como, entendida o no, la ofrenda en su misma naturaleza apuntaba a una Víctima del futuro, en cuya persona y obra, como Único Hombre plenamente consagrado, el holocausto debería recibir su completa explicación.

Y esto nos lleva a la pregunta: ¿Qué aspecto de la persona y obra de nuestro Señor fue tipificado aquí especialmente? No puede ser la comunión resultante con Dios, como en la ofrenda de paz; porque la fiesta de los sacrificios que establecía esto era en este caso deficiente. Tampoco puede ser una expiación por el pecado; porque aunque esto está expresamente representado aquí, no es lo principal. Lo principal, en el holocausto, era la quema, el consumo completo de la víctima en el fuego del sacrificio.

Por tanto, lo que se representa principalmente aquí no es tanto Cristo representando a su pueblo en la muerte expiatoria, como Cristo representando a su pueblo en perfecta consagración y total entrega a Dios; en una palabra, en perfecta obediencia.

De estas dos cosas, la muerte expiatoria y la obediencia representativa, pensamos, y con razón, mucho de la primera; pero la mayoría de los cristianos, aunque sin razón, piensan menos en estos últimos. Y, sin embargo, ¡cuánto se habla de este aspecto de la obra de nuestro Señor en los Evangelios! Las primeras palabras que escuchamos de sus labios son en este sentido, cuando, a los doce años de edad, le preguntó a su madre, Lucas 2:49 "¿No sabéis que debo ser" (lit.

) en las cosas de mi Padre? "y después de que su obra oficial comenzara en la primera purificación del templo, esta manifestación de su carácter fue tal que recordó a sus discípulos que estaba escrito:" El celo de tu casa me devorará "; -fraseología que trae inmediatamente a la mente el holocausto. Y su testimonio constante acerca de sí mismo, del que dio testimonio toda su vida, fue en palabras como estas:" Yo bajé del cielo, no para hacer mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió.

"En particular, Él consideró especialmente Su obra expiatoria en este aspecto. En la parábola del Buen Pastor, Juan 10:1 por ejemplo, después de decirnos que por haber dado Su vida por las ovejas, el Padre lo amaba, y que con este fin había recibido del Padre la autoridad de dar su vida por las ovejas, añade luego como la razón de esto: "Este mandamiento he recibido de mi Padre.

"Y así en otra parte Juan 12:49 Él dice de todas sus palabras, como de todas sus obras:" El Padre me ha dado un mandamiento, lo que debo decir y lo que debo decir; Por tanto, las cosas que hablo, como el Padre me lo ha dicho, así hablo. "Y cuando por fin Su obra terrenal se acerca a su fin, y vemos.

Él en la agonía de Getsemaní, allí aparece, sobre todo, como el perfectamente consagrado, ofreciéndose en cuerpo, alma y espíritu, como holocausto a Dios, en esas palabras inolvidables, Mateo 26:39 "Padre, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú".

"Y, si se necesitara alguna prueba más, la tenemos en esa exposición inspirada Hebreos 10:5 de Salmo 40:6 , donde se enseña que esta perfecta obediencia de Cristo, en plena consagración, fue en verdad la mismísima cosa que el Espíritu Santo prefiguró en todas las ofrendas más fuertes de la ley: "Cuando viene al mundo, dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo; en holocaustos y sacrificios por el pecado no te complacieron. Entonces dije: He aquí, he venido (en el rollo del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios.

"Así, el holocausto trae ante nosotros en tipo, para nuestra fe, a Cristo como nuestro Salvador en virtud de ser el que está totalmente entregado a la voluntad del Padre. Tampoco excluye, sino que define, la concepción de Cristo como nuestro sustituto y representante. Porque Él dijo que era por nosotros que Él "santificó" o "consagró" a Sí mismo; Juan 17:19 y aunque el Nuevo Testamento lo representa salvándonos por Su muerte como una expiación por el pecado, no menos explícitamente nos lo presenta como habiendo obedecido en nuestro favor, declarando Romanos 5:19 que es por la obediencia del Único Hombre que "muchos son hechos justos.

"Y, en otra parte, el mismo Apóstol representa el incomparable valor moral de la muerte expiatoria de la cruz como consistente precisamente en este hecho, que fue un acto supremo de auto-renuncia a la obediencia, como está escrito: Filipenses 2:6 "Siendo en forma de Dios, no consideró premio estar en igualdad con Dios, sino que se despojó de sí mismo, tomando forma de siervo, siendo hecho semejante a los hombres; haciéndose obediente hasta la muerte, sí, la muerte de cruz. Por lo cual también Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le dio el nombre que es sobre todo nombre ".

Y así, el holocausto nos enseña a recordar que Cristo no solo murió por nuestros pecados, sino que también se consagró por nosotros a Dios en plena entrega por nosotros. Por lo tanto, debemos alegar no solo Su muerte expiatoria, sino también el mérito trascendente de Su vida de plena consagración a la voluntad del Padre. A esto se aplican benditamente las palabras, repetidas tres veces sobre el holocausto ( Levítico 1:9 , Levítico 1:13 , Levítico 1:17 ), en este capítulo: es "una ofrenda encendida, de olor grato". , "un olor fragante", para el Señor.

"Es decir, esta entrega total del santo Hijo de Dios al Padre es sumamente deleitable y agradable a Dios. Y por esta razón es para nosotros un argumento siempre prevaleciente a favor de nuestra propia aceptación, y de la misericordiosa concesión de Por amor de Cristo a todo lo que hay en él para nosotros.

Solo recordemos siempre que no podemos argumentar, como en el caso de la muerte expiatoria, que así como Cristo murió para que nosotros no muramos, así se ofreció a sí mismo en plena consagración a Dios, para que así pudiéramos ser liberados de esta obligación. Aquí todo lo contrario es la verdad. Porque Cristo mismo dijo en su memorable oración, justo antes de su ofrenda a la muerte: "Por ellos santifico" (marg.

"consagrarme") a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad. "Y así se nos presenta el pensamiento de que si la ofrenda por el pecado enfatizaba, como veremos, la muerte sustitutiva de Cristo, por la cual Él se convirtió en nuestra justicia, el El holocausto, tan distintivamente, trae ante nosotros a Cristo como nuestra santificación, ofreciéndose a sí mismo sin mancha, un holocausto completo a Dios. Y así como por esa vida de obediencia sin pecado a la voluntad del Padre, Él obtuvo nuestra salvación por Su mérito, así en este sentido, también se ha convertido en nuestro único ejemplo perfecto de lo que realmente es la consagración a Dios.

Pensamiento éste es el que, con evidente alusión al holocausto, nos trae el apóstol Pablo, Efesios 5:2 que "andemos en amor, como también Cristo nos amó, y se dio a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios por un olor dulce. "

Y la ley sugiere además que ningún extremo de necesidad espiritual puede impedir que alguien se valga de nuestro gran holocausto. Un holocausto debía recibirse incluso de alguien tan pobre que no podía traer más que una tórtola o un pichón ( Levítico 1:14 ). Uno podría, a primera vista, decir con naturalidad: Seguramente no puede haber nada en esto que apunte a Cristo; porque el verdadero Sacrificio no son muchos, sino uno y solo.

Y, sin embargo, el hecho mismo de admitir esta diferencia en las víctimas típicas, cuando se recuerda la razón de la concesión, sugiere la verdad más preciosa acerca de Cristo, que ninguna pobreza espiritual del pecador debe excluirlo del pleno beneficio de la obra salvífica de Cristo. En Él se hace provisión para todos aquellos que, verdaderamente y con más razón, se sienten pobres y necesitados de todo.

Cristo, como nuestra santificación, es para todos los que lo utilizarán; para todos los que, sintiendo más profunda y dolorosamente su propio fracaso en la consagración completa, lo tomarían, no solo como su ofrenda por el pecado, sino también como su holocausto, tanto su ejemplo como su fuerza, para una perfecta entrega a Dios. Bien podemos recordar aquí la exhortación del Apóstol a los creyentes cristianos, expresada en un lenguaje que nos recuerda a la vez el holocausto: Romanos 12:1 Os ruego, hermanos, por la misericordia de Dios, que presenten vuestros cuerpos a sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es su servicio razonable.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Leviticus 1:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​leviticus-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

PARTE I LAS LEYES Y NORMATIVAS RESPECTO A LOS SACRIFICIOS

EXPOSICIÓN

LOS SACRIFICIOS (capítulos 1-7). Hay cinco clases de sacrificios instituidos o regulados en los primeros siete capítulos de Levítico, cada uno de los cuales tiene su significado especial: la ofrenda quemada, la ofrenda de carne, la ofrenda por el pecado, la ofrenda por la transgresión y la ofrenda de paz. La ofrenda quemada, en la que toda la víctima fue consumida en el fuego en el altar de Dios, significa una entrega total de parte del oferente; la ofrenda de carne, un reconocimiento leal de la soberanía de Dios; la ofrenda por el pecado, la propiciación de la ira en aquel a quien se hace la ofrenda y la expiación del pecado en el oferente; la ofrenda por la transgresión, satisfacción por el pecado; La ofrenda de paz, la unión y la comunión entre el oferente y aquel a quien se hace la ofrenda.

La ofrenda quemada ( Levítico 1:1) tipifica la entrega perfecta de sí mismo, hecha por el Señor Jesucristo, y exhibida por su vida y muerte en la tierra; y enseña el deber de auto-sacrificio por parte del hombre.

Levítico 1:1

Y el SEÑOR llamó a Moisés. La primera palabra del verso, en el Vayikra original, que significa "y llamado", se ha tomado como la designación del libro en la Biblia hebrea. El título Leviticon, o Leviticus, fue adoptado por primera vez por la LXX; para indicar que tenía como tema principal los deberes y funciones pertenecientes a la casa principal de la tribu sacerdotal de Leví. La palabra "y" conecta el tercero con el segundo libro del Pentateuco. Se habla de Dios en este y en el próximo libro casi exclusivamente bajo la denominación de "Jehová" o "Jehová", sin embargo, la palabra "Elohim" se usa con suficiente frecuencia para identificar los dos nombres. Cf. Le Levítico 2:13, Levítico 19:12. Y le habló. La manera en que Dios se comunicó ordinariamente con un profeta fue por "una visión" o "en un sueño"; pero este no fue el caso con Moisés; "Mi siervo Moisés no es así, quien es fiel en toda mi casa; con él hablaré boca a boca, incluso aparentemente" ( Números 12:8). El código de leyes levíticas, por lo tanto, fue entregado a Moisés en su estado mental ordinario, no en trance, ni en sueños, ni en éxtasis. Fuera del tabernáculo de la congregación. El tabernáculo acababa de ser instalado por Moisés ( Éxodo 40:16). Deriva su nombre de congregación, o más bien de reunión, de ser el lugar donde Dios se reunió con los representantes de su pueblo (ver Números 16:42). Hasta ahora Dios había hablado desde el monte, ahora habla desde el propiciatorio del arca en el tabernáculo. Se había acercado simbólicamente a su pueblo, y el sistema de sacrificios ahora está instituido como el medio por el cual deberían acercarse a él. Todas las leyes en el Libro de Levítico, y en los primeros diez capítulos del Libro de los Números, se dieron durante los cincuenta días que intervinieron entre la creación del tabernáculo ( Éxodo 40:17) y la partida de Los hijos de Israel del barrio del Monte Sinaí ( Números 10:11).

Levítico 1:2

Si alguno de ustedes trae. Los sacrificios no se están instituyendo ahora por primera vez. Las ofrendas quemadas al menos, si no las ofrendas de paz, habían existido desde la época de la caída. La ley levítica establece regulaciones que adaptan una práctica ya existente para el uso de la nación israelita; comienza, por lo tanto, no con una orden, "traerás", sino, si algún hombre tuyo (según la costumbre) trae. Cualquier miembro de la congregación puede traer su ofrenda voluntaria cuando lo haga. Posteriormente se designan los horarios en que se realizarían las ofertas públicas y su número. Una ofrenda Este versículo es introductorio a los capítulos siguientes y habla de "ofrendas" en general. "Korban", que es la palabra aquí utilizada para "ofrenda", derivada del karab, que significa "acercarse por el bien de la presentación", es el nombre genérico que incluye todas las ofrendas y sacrificios. Se utiliza para hablar de sacrificios de animales de diversos tipos, incluidas las ofrendas de paz y las ofrendas por el pecado ( Levítico 3:1; Levítico 4:23 y se aplica a las ofrendas de verduras ( Levítico 2:1, Levítico 2:13) y a diversas ofrendas para el servicio del tabernáculo, como vagones y bueyes, recipientes de plata para el altar, oro, joyas, etc. ( Números 7:3 , Números 7:10; Números 31:50). Es traducido por la LXX. al griego por la palabra δῶρον, equivalente al donum latino, y nuestro "regalo". Estas ofrendas son ahora distinguido en sus diferentes tipos.

Levítico 1:3

Si su ofrenda fuera un holocausto. El término hebreo para "sacrificio quemado" es olah, que significa "lo que asciende"; a veces se encuentra kaleel "oferta completa" ( Deuteronomio 33:10); la LXX use la palabra ὁλοκαύτωμα, "todo el holocausto". Las condiciones que debía cumplir un israelita que ofrecía un sacrificio quemado eran las siguientes:

1. Debe ofrecer cualquiera

(1) un toro joven sin mancha, o

(2) un carnero joven, o

(3) un joven macho cabrío, o

(4) una tórtola, o

(5) una paloma joven.

2. En caso de que fuera un toro, carnero o cabra, debe llevarlo a la puerta del tabernáculo, es decir, la entrada de la corte frente al altar de bronce y de la puerta del lugar sagrado, y allí después o presentarlo.

3. Al ofrecerlo, debe colocar su mano firmemente sobre su cabeza, como un acto ceremonial.

4. Debe matarlo, ya sea él mismo o por la agencia de un levita.

5. Debe desollarlo.

6. Debe dividirlo en porciones separadas.

7. Debe lavar los intestinos y las piernas.

Mientras tanto, los sacerdotes tenían sus partes que hacer; tuvieron

1. Para atrapar la sangre, llevarla al altar y golpear con ella los lados interiores del altar.

2. Arreglar el fuego sobre el altar.

3. Colocar sobre el altar la cabeza, y la grasa, y el resto del animal, para su consumo por el fro.

4. Para espolvorear o colocar una ofrenda de carne sobre ellos.

5. A la mañana siguiente, todavía vestidos con sus vestiduras sacerdotales, para quitar las cenizas del altar y colocarlas al este del altar ( Levítico 6:10).

6. Para llevarlos fuera del campamento a un lugar limpio, el portador está vestido con su traje ordinario ( Levítico 6:11).

Había, por lo tanto, cuatro partes esenciales en el ritual del holocausto: la oblación de la víctima ( Levítico 1:3, Levítico 1:4), la inmolación ( Levítico 1:5), la oblación de la sangre, que representa la vida (ibid.), y el consumo ( Levítico 1:9): los dos primeros deben ser realizados por el oferente, el tercero por el sacerdote, el cuarto por el fuego que representa la acción de Dios. La lección moral que enseñaba el holocausto era la necesidad de entregarse a sí mismo y de la devoción a Dios, incluso hasta el punto de entregar la vida y la mismísima vida. Como el concursante no podía renunciar a su propia vida y cuerpo y aún vivir, la vida de un animal que le pertenecía, y valorado por él, fue sustituida por la suya; pero él lo sabía, y al poner su mano sobre su cabeza demostró que lo sabía, que era su propia vida y su ser lo que representaba el animal. Las lecciones místicas que se les enseñaron a quienes podían comprenderlas fueron:

1. La doctrina de sustitución o sufrimiento vicario.

2. El hecho de que sin el derramamiento de sangre no hubo aceptación.

3. La necesidad de Aquel que, siendo muy hombre, debería ser capaz de realizar una acción de rendición perfecta de su voluntad y de su vida. El cumplimiento del tipo se encuentra en la sumisión perfecta de Cristo como hombre, a lo largo de su ministerio, y especialmente en el Jardín de Getsemaní, y en la ofrenda hecha por él, como Sacerdote y Víctima voluntaria, de su vida sobre el altar del cruzar. la ofrenda quemada debe ser sin mancha, porque si el animal no hubiera sido perfecto en su especie, no habría servido a su propósito moral, místico o típico. La palabra ἄμωμος, utilizada por la LXX. como equivalente al término hebreo, se aplica a Cristo en Hebreos 9:14 y 1 Pedro 1:19; y San Pablo enseña que el propósito de Dios es que aquellos que son adoptados en Cristo también sean "santos y sin mancha" ( Efesios 1:4). Un sacerdote tenía que certificar que la víctima estaba libre de todos los defectos. Lo ofrecerá por su propia voluntad voluntaria, más bien debe traducirse, lo ofrecerá para su propia aceptación. El animal, que representa al oferente, fue presentado por este último para que él mismo pudiera ser aceptado por el Señor. Este aspecto de la ofrenda se pone de manifiesto más claramente por el minchah, u ofrenda de carne, que siempre acompañó a la ofrenda quemada. El lugar donde tuvo lugar la presentación fue la puerta del tabernáculo, es decir, el espacio inmediatamente dentro de la entrada oriental en el patio del tabernáculo, inmediatamente frente al altar de bronce, que estaba frente al extremo este del tabernáculo, donde estaba el puerta o entrada que conducía al lugar sagrado. "La presentación de la víctima a la entrada del tabernáculo fue un símbolo del libre albedrío sometiéndose a la Ley del Señor" (Clarke). Cf. Romanos 12:1: "Les suplico que presenten a sus cuerpos un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es su servicio razonable".

Levítico 1:4

Y él pondrá su mano sobre la cabeza del holocausto. Poner, o inclinar a la fuerza, la mano sobre la cabeza de la víctima, que es la parte más esencial de la oblación de la víctima, fue un acto simbólico que implicaba "Este animal es ahora para los propósitos presentes, y su vida es mi vida". Fue este acto de identificación con el oferente lo que hizo que fuera aceptado para él hacer expiación (literalmente, cubrirlo) por él. La ofrenda por el pecado es el sacrificio que simboliza especialmente y efectúa ceremonialmente la expiación, pero la idea de la expiación no está ausente del sacrificio quemado. El aspecto bajo el cual se presenta la expiación aquí y en otras partes del Antiguo Testamento es el de la cobertura. Pero no es el pecado lo que está cubierto, sino el pecador. Debido a su pecado, este último está expuesto a la ira de un Dios justo, pero algo interviene mediante el cual está cubierto y, por lo tanto, deja de atraer la ira y el castigo divinos. Ya no es un objeto de ira, se convierte de inmediato en un objeto de benevolencia y misericordia. La cobertura provista por un sacrificio es la sangre o la vida de un animal, representando simbólicamente la vida del oferente que se entregó libremente por él para su aceptación, y típicamente presagiando la sangre de Cristo.

Levítico 1:5

Y él matará al buey. Después de haber hecho la presentación, el concursante procede a la segunda parte del sacrificio, la inmolación o el asesinato, que debía realizarse ante el Señor, es decir, frente al tabernáculo, en el lado norte del altar de bronce. Luego sigue la tercera parte del sacrificio: los sacerdotes, los hijos de Aarón, traerán la sangre y rociarán la sangre sobre el altar. Los sacerdotes atraparon la sangre (a veces a los levitas se les permitió hacer esto, 2 Crónicas 30:16), y la rociaron o la arrojaron sobre el altar, es decir, para tocar todos los lados internos del altar. "Una línea roja alrededor del centro del altar marcaba que encima de ella debía rociarse la sangre de los sacrificios destinados a ser comidos, debajo la de los sacrificios totalmente consumidos" (Edersheim, 'El Templo'). Esta fue en algunos aspectos la parte más esencial de la ceremonia, la sangre que representa la vida ( Levítico 17:11), que fue recibida simbólicamente en manos del oferente y presentada por los sacerdotes a Dios. En el antitipo, nuestro Señor ejerció la función del sacerdote sacrificador cuando presentó su propia vida al Padre, mientras colgaba del altar de la cruz.

Levítico 1:6

Él desollará el holocausto. La piel fue entregada al sacerdote ( Levítico 7:8). Todo el resto del animal fue consumido por el fuego del altar; nada de eso fue comido por el oferente y sus amigos como en las ofrendas de paz, ni siquiera por los ministros de Dios como en las ofrendas por el pecado; fue toda una ofrenda quemada. Sus piezas, en las que debía cortarse, significan las piezas habituales.

Levítico 1:7

El sacerdote pondrá fuego sobre el altar. Nunca se permitió que el fuego se apagara ( Levítico 6:13). A menos que, por lo tanto, estas palabras se refieran a la primera ocasión en la que se ofreció un sacrificio quemado, deben significar "inventar el fuego en el altar" o podría haber sido la práctica, como supone el obispo Wordsworth (después de Maimónides), ese fuego nuevo fue agregado al fuego del altar antes de cada sacrificio.

Levítico 1:8

Y los sacerdotes pondrán las partes, la cabeza y la grasa, en orden. La cabeza y la grasa se designan por su nombre, porque, con las "piezas", completan la totalidad del animal con la excepción del cuero. Se dice que el orden en que fueron colocados fue aproximadamente el mismo que el de los miembros en la criatura viviente.

Levítico 1:9

El sacerdote quemará todo en el altar, etc. La cuarta y última parte del sacrificio. La palabra empleada no es el término común usado para destruir por fuego, sino que significa "hacer ascender". La vida del animal ya se ha ofrecido en la sangre; ahora toda su sustancia está "hecha para ascender" al Señor. La ciencia moderna, al mostrar que el efecto del fuego sobre la sustancia de un cuerpo es resolverlo en gases que surgen de él, aporta una nueva ilustración al verso. El vapor que asciende no es algo diferente de lo que se quema, sino la esencia misma; que, habiendo ascendido, es de un dulce sabor al Señor, es decir, aceptable y agradable para él. La ofrenda quemada, la ofrenda de carne y la ofrenda de paz son sacrificios de sabor dulce ( Levítico 2:2; Levítico 3:5); la expresión no se usa con respecto a la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la transgresión. San Pablo lo aplica al sacrificio de Cristo, en Efesios 5:2, "Como Cristo también nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros una ofrenda y un sacrificio a Dios por un aroma dulce"; indicando así, de manera incidental, la conexión entre los sacrificios judíos y el sacrificio de Cristo, como tipo y antitipo.

Levítico 1:10

Si su ofrenda es de los rebaños. El ritual del holocausto era el mismo. si la víctima era un casco, una oveja o una cabra.

Levítico 1:11

Lo matará al costado del altar, hacia el norte delante del Señor. En el sacrificio del becerro es solo "ante el Señor" ( Levítico 1:5). Sin duda, se entiende el mismo lugar en ambos casos, pero aquí se especifica con más precisión. En el lado occidental del altar estaba el tabernáculo, en el lado este el montón de cenizas ( Levítico 1:16), en el lado sur probablemente el ascenso al altar (ver Josefo, 'De Bell. Jud. , ' Levítico 5:5, Levítico 5:6); en el lado norte, por lo tanto, era el lugar de sacrificio más conveniente, y esta es probablemente la razón de la orden judicial.

Levítico 1:14

Si el sacrificio quemado por su ofrenda al Señor sea de aves. Una comparación de Le Levítico 12:8 nos lleva a inferir que el permiso para ofrecer un pájaro era una concesión a la pobreza. La paloma y la tórtola eran las más fáciles de conseguir, ya que las aves domésticas eran desconocidas en este momento para los hebreos. La primera y única alusión en la Biblia a la gallina ocurre en el Nuevo Testamento ( Mateo 23:37; Lucas 13:30, ni hay ninguna representación de las aves domésticas en las antiguas pinturas egipcias. el domicilio del ave todavía estaba confinado a la India. Una sola paloma o una tórtola formaba un sacrificio, y no había ninguna regla con respecto al sexo, como lo había en la facilidad de los cuadrúpedos.

Levítico 1:15

El sacerdote lo traerá al altar. La diferencia en el ritual para el sacrificio quemado de aves es:

1. Que no se le ordena al oferente que ponga su mano sobre el pájaro.

2. Que el altar es el lugar de maciación, en lugar del espacio en el lado norte del altar.

3. Que el sacerdote lo mate en lugar del oferente.

4. Que la sangre (debido a su menor cantidad) se presiona contra el costado del altar en lugar de ser atrapada en un recipiente y arrojada sobre ella. No hay una variación esencial aquí; La analogía del sacrificio del animal se sigue hasta donde las circunstancias lo permitan. No es seguro que la palabra malak, traducida escurrirse de su cabeza, signifique más que "hacer una incisión con la uña"; pero con toda probabilidad la cabeza debía ser cortada y colocada en el fuego por separado, a la manera de los otros sacrificios.

Levítico 1:16

Con sus plumas, más bien el contenido del cultivo. Esto y las cenizas se colocarán al lado del altar en la parte este, como las más alejadas del tabernáculo y las más cercanas a la entrada de la corte, para que puedan retirarse fácilmente.

HOMILÉTICA

Levítico 1:1, Levítico 1:2

El sistema de sacrificio.

La religión de Israel, como se nos muestra en la Ley, tiene a primera vista una apariencia extraña, a diferencia de lo que deberíamos haber esperado. Leímos muy poco sobre una vida futura, y no mucho sobre el arrepentimiento, la fe y la oración, pero encontramos un complejo sistema de sacrificios, basado en una práctica casi coeval con la caída.

I. EL SACRIFICIO FUE UTILIZADO EN LOS DÍAS ANTE-MOSAICOS COMO MEDIO DE ENFOQUE A DIOS. "En el transcurso del tiempo, sucedió que Caín trajo del fruto de la tierra una ofrenda al Señor. Y Abel, también trajo de los primogénitos de su rebaño y de la grasa del mismo" ( Génesis 4:4). El pacto con Noé se hizo por sacrificio: "Y Noé edificó un altar al Señor, y tomó de cada bestia limpia y de cada ave limpia, y ofreció holocaustos en el altar. Y el Señor olió un dulce aroma ... Y Dios habló a Noé y a sus hijos con él, diciendo: Y yo, he aquí, establezco mi pacto contigo y con tu descendencia después de ti "( Génesis 8:20, Génesis 8:21 ; Génesis 9:8, Génesis 9:9). Cuando Abraham entró por primera vez en Canaán, "construyó un altar al Señor que se le apareció" ( Génesis 12:7), como medio para comunicarse con él. En su próximo lugar de detención, "construyó un altar al Señor", como medio de "invocar el nombre del Señor" ( Génesis 12:8; Génesis 13:4). Al trasladarse a Hebrón, nuevamente "construyó allí un altar al Señor" ( Génesis 13:18). El pacto con Abraham se hizo por sacrificio ( Génesis 15:9); y en Jehová-jireh, Abraham "ofreció un carnero para una ofrenda quemada en lugar de su hijo" ( Génesis 22:13). En Beer-sheba Isaac "construyó un altar e invocó el nombre del Señor" ( Génesis 26:25). En Shalem Jacob "erigió un altar y lo llamó El-elohe-Israel" ( Génesis 33:20). En Beth-el él "construyó un altar y llamó al lugar El-beth-el" ( Génesis 35:7). En Beer-sheba "ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac" ( Génesis 46:1). Durante la estadía en Egipto es probable que la práctica del sacrificio se interrumpiera por temor a ofender los sentimientos religiosos de los egipcios ( Éxodo 8:26); pero la idea del sacrificio como el medio designado para servir a Dios fue preservada ( Éxodo 5:3; Éxodo 8:27). Moisés, Aarón y los ancianos de Israel participaron en una comida de sacrificio con Jetro en el desierto ( Éxodo 18:12). Y el pacto hecho en el Sinaí fue ratificado por holocaustos y ofrendas de paz ( Éxodo 24:5). De hecho, el Libro de los Salmos declara que el método para entrar en pacto con Dios es "por sacrificio". "Reúne a mis santos conmigo; los que han hecho un pacto conmigo por sacrificio" (Salmo 1:5). El pacto cristiano fue ratificado ( Hebreos 9:15), así como los pactos de Noé, Abraham y Moisés:

II HAY TRES CLASES DE SACRIFICIOS BAJO LA DISPENSACIÓN MOSAICA, ESENCIALMENTE DIFERENTES EN EL CARÁCTER:

Ofrendas quemadas; Ofrendas de paz; Ofrendas por el pecado; al lado de las ofrendas de carne, normalmente unidas a las ofrendas quemadas, y las ofrendas por el pecado, una especie de ofrenda por el pecado.

III. ¿Cuál fue su significado?

1. En general, sirvieron, como antes, como un medio de reconciliación entre Dios y el hombre, como un medio de acceso del hombre a Dios. Este propósito lo cumplieron a todos los hombres de mente humilde, ya sea que se entendiera su significado completo o no. Para los más espirituales, también eran un medio de instrucción en misterios sagrados que se revelarán más adelante.

2. Específicamente, cada uno enseñó su propia lección y produjo, simbólica y ceremonialmente, cada uno su propio efecto.

La ofrenda por el pecado enseñó la necesidad de, y simbólicamente efectuado, la propiciación de la ira de Dios y la expiación del pecado del hombre. La ofrenda quemada enseñó la lección de la auto-entrega, y simbólicamente llevó a cabo la rendición del oferente a Dios. La lección de la necesidad y la alegría de la comunión entre Dios y el hombre, y representa simbólicamente esa comunión como existente entre el oferente y Dios.

IV. De donde derivaron su eficacia. Su eficacia se derivó de representar y presagiar el sacrificio de Cristo en la cruz, la ofrenda por el pecado tipificaba la propiciación y la expiación de una vez por todas, la ofrenda quemada la perfecta entrega de la víctima sin pecado, la paz ofreciendo la reconciliación efectuada de ese modo. y continuó entre Dios y su pueblo.

Levítico 1:3

La ofrenda quemada.

Fue totalmente consumido por el fuego del altar de Dios; no quedaba nada para el consumo posterior ni del oferente ni de los ministros de Dios, como en los otros sacrificios.

I. TIPIFICA EL ENTREGA AUTOMÁTICA DE CRISTO A DIOS.

1. En su eterna determinación de redimir convirtiéndose en hombre.

2. En la humildad de su nacimiento en la tierra.

3. En el silencio en que pasó su juventud.

4. En los estrechos límites dentro de los cuales confinó su ministerio.

5. En la victoria ganada sobre su voluntad humana en el Jardín de Getsemaní.

6. Al entregar su vida a su Padre en la cruz.

II EJEMPLO AQUÍ A NOSOTROS.

1. Debemos entregar lo que es malo

Malos hábitos, p. pereza, borrachera.

Malos afectos, p. amor al dinero, indulgencia corporal.

Malas pasiones, p. mal genio, orgullo.

2. Debemos entregar lo que Dios no cree adecuado para darnos, aunque no en sí mismo el mal, como:

Salud: felicidad doméstica, éxito mundano.

III. EL TEMPLO CRISTIANO RESULTANTE DE LA AUTO ENTREGA.

1. La aquiescencia en la voluntad de Dios.

2. Alegría al rendir esa aquiescencia.

3. La paz espiritual y la felicidad que surge de la conciencia de haber cedido nuestro deseo a la voluntad de nuestro Padre.

4. Amor a los hermanos. Cf. Efesios 5:2: "Camina en amor, como Cristo también nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros una ofrenda y un sacrificio a Dios por un aroma dulce".

Levítico 1:5-3

Medicación.

El acto de sacrificio no puede completarse, aunque puede iniciarse, solo por el oferente. La intervención del sacerdote de Dios es un requisito, y es su mano la que realiza la porción más solemne del rito. Por lo tanto, se enseña la necesidad de mediación y de un mediador cuando se debe realizar un trabajo de expiación. "La expiación siempre fue hecha o completada por el sacerdote, como el mediador santificado entre Jehová y el pueblo, o, antes de la institución del sacerdocio Aarónico, por Moisés, el mediador elegido del pacto ... No es Jehová quien hace la expiación, pero este es invariablemente el oficio o el trabajo de un mediador, que interviene entre el Dios santo y el hombre pecador, y por medio de la expiación evita la ira de Dios del pecador, y trae la gracia de Dios a él ". (Keil) Por lo tanto, la gran obra de expiación, de la cual todas las otras expiaciones son solo sombras, fue realizada por el Mediador Único entre Dios y el hombre, el hombre Jesucristo.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Levítico 1:1

Consagración completa, como se ilustra en el holocausto.

cf. Romanos 12:1 .— Comenzamos con el supuesto de que el Libro del Éxodo presenta "la historia de la redención". Es una cuenta de cómo el Señor libró a las personas que había elegido de la esclavitud, y se las trajo a sí mismo ( Éxodo 19:4). Contiene, además, un relato de la construcción del tabernáculo, o "tienda de reunión", donde Dios propuso morar como peregrino en medio de un pueblo peregrino, y del cual emitiría sus mandamientos como su Guía y Líder. . En este Libro de Levítico, entonces, tenemos al Señor hablando "fuera de la tienda de reunión" (versículo 1), es decir, a un pueblo en relaciones de pacto consigo mismo.

Esto nos ayuda a entender por qué la "ofrenda quemada" se trata primero. No solo era la oferta más antigua, sino que debía ser la oferta diaria ( Números 29:6); mañana y tarde fue un holocausto para ser presentado al Señor. Fue, por lo tanto, manifiestamente destinado a expresar el estado o condición adecuada de aquellos que profesan ser el pueblo del pacto de Dios. Es en esta cuenta que le damos derecho a esta homilía sobre la consagración completa.

I. ESTA IDEA DE CONSAGRACIÓN COMPLETA ES UNA QUE SE ESPERA QUE TODAS LAS CLASES DE LAS PERSONAS DE DIOS EXPRESEN. Los pobres, que solo podían traer "tórtolas" o "palomas jóvenes", los representantes de las aves domésticas en ese momento, eran tan bienvenidos en el tabernáculo como aquellos que podían traer corderos o bueyes. La consagración es una idea que puede llevarse a cabo en cualquier condición mundana. La viuda pobre con sus dos ácaros lo llevó a cabo más gloriosamente que sus vecinos en medio de su abundancia. La completa entrega no es la prerrogativa de una clase, sino la posibilidad y el ideal de todos.

II LA CONFESIÓN DEL PECADO ES PRELIMINAR ESPERADO A LA CONSAGRACIÓN. al judío, cualquiera que fuera su grado en la sociedad, se le ordenaba expresamente "inclinar" (סָמַךְ) su mano sobre la cabeza de su ofrenda o, como en el caso de las aves donde era físicamente imposible, hacerlo por implicación ; y se entendió que esto representaba, y algunos creen que fue acompañado regularmente por la confesión de pecado. Por supuesto, la confesión del pecado no es la esencia de la consagración; Tenemos en el caso de nuestro bendito Señor, y de los ángeles no caídos, una consagración similar, donde no es posible sentir el pecado. Y estamos en camino a la consagración en la otra vida, divorciados del sentido del pecado. Mientras tanto, sin embargo, la confesión es justa, ya que el pecado permanece con nosotros. De hecho, la consagración de los pecadores redimidos no resultará muy profunda o exhaustiva cuando se omita la confesión del pecado.

III. EL ESPECTÁCULO DE UN SUSTITUTO QUE MUERE EN NUESTRA HABITACIÓN Y EN LA VELOCIDAD ESTÁ BIEN EQUIPADO PARA PROFUNDIZAR NUESTRO SENTIDO DE CONSAGRACIÓN. La matanza del animal, sobre cuya cabeza se han impuesto los pecados por confesión, debe haber ejercido sobre el oferente una influencia muy solemne. No hay nada de la misma manera tan adecuada para santificarnos como el espectáculo de Jesús, a quien señalaron estos sacrificios, muriendo en la cruz en nuestro lugar. El amor que manifestó en esa muerte por nosotros nos obliga a vivir, no a nosotros mismos, sino al que murió por nosotros y resucitó ( 2 Corintios 5:14, 2 Corintios 5:15). No se puede prescindir del poder moral de la sustitución en un mundo pecaminoso como este.

IV. LA ACEPTACIÓN DE LA SANGRE SOBRE EL ALTAR, ES decir, DE LA VIDA DESPUÉS DE QUE SE HA PAGADO LA PENA DE MUERTE, TAMBIÉN AYUDA A PROFUNDIZAR EL SENTIDO DE LA CONSAGRACIÓN ". Porque cuando el sacerdote, por dirección Divina, rociaba la sangre del sacrificio alrededor del altar, era para indicar la aceptación por parte de Dios de la vida más allá de la muerte. Indicó que Dios estaba satisfecho con la sustitución, que la pena había sido pagada por la muerte de la víctima y que, en consecuencia, la sangre, es decir, la vida, porque la vida estaba en la sangre ( Levítico 17:11) - podría ser aceptado. La aceptación en y a través de otro era lo que esta porción del ritual implicaba, y esto está bien calculado para profundizar el sentido de consagración. Porque, según la tipología, la Persona en la que somos aceptados es aquella a quien debemos ser consagrados. Cuando nos damos cuenta de que somos aceptados en Cristo, nos sentimos obligados a dedicarnos a él. Un buen giro merece otro, y estamos retenidos. bajo un sentido de la más dulce obligación.

V. LA CONSAGRACIÓN DEL HIJO DE DIOS ES LA ENTREGA COMPLETA DE SI MISMO A LA OPERACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO. Ewald ha comentado con la mayor pertinencia que entre los griegos y otras naciones los holocaustos que los judíos presentaban a diario eran rarezas. La idea de la consagración completa es demasiado amplia para una mente pagana. La consagración parcial fue relativamente fácil en la idea, pero una "rendición sin reserva" es el fruto de la enseñanza divina. Ahora bien, esto es lo que significaba la quema del holocausto en el fuego sagrado del altar. Porque, dado que toda sensación había cesado antes de que el sacrificio fuera puesto sobre el altar, la quema no podía sugerir la idea al adorador de dolor o pena. El fuego había salido de Dios como señal de aceptación ( Levítico 9:24). Es, además, uno de los símbolos reconocidos del Espíritu Santo. En consecuencia, la exposición de cada porción del sacrificio al fuego del altar representaba la rendición del adorador agradecido en su totalidad a la operación de Dios el Espíritu Santo. Esto, después de todo, es la esencia de la santificación. Es la rendición de toda nuestra naturaleza, cuerpo, alma y espíritu, a la disposición del Espíritu Santo. Esto es dedicación de hecho. En ninguna parte se ha forjado la idea más felizmente que en un pequeño volumen póstumo de F.R. Havergal, titulado 'Guardado para uso del maestro'. No podemos transmitir mejor la idea del holocausto que copiando sus simples líneas de base sobre las cuales ella ha construido sus capítulos.

"Toma mi vida y deja que sea consagrada, Señor, para ti. Toma mis momentos y mis días; deja que fluyan en alabanza incesante. Toma mis manos y deja que se muevan por el impulso de tu amor. Toma mis pies y deja que beSwift y 'beautiful' for Thee. Toma mi voz y déjame cantar Siempre, solo para mi rey. Toma mis labios y deja que se llenen de mensajes de ti. Toma mi plata y mi oro: ni un ácaro retendría .Toma mi intelecto y usa todos los poderes que elijas. Toma mi voluntad y hazla tuya: ya no será mía. Toma mi corazón; es tuyo: será tu trono real. Toma mi amor: mi Señor , Derramo a tus pies su tienda de tesoros. Llévame y seré SIEMPRE, TODO, TODO para Ti ".

R.M.E.

HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE

Levítico 1:1

La debilidad del hombre y la gracia de Dios.

Medida es la distancia entre el hombre y su Hacedor. Y a veces se enfatiza de tal manera que reprime el pensamiento y sofoca las aspiraciones del seno humano. En la Escritura no se presenta como una verdad sin rayos, sino que se muestra repleta de ganancias y alegría. Considerarlo aumenta la humildad, de hecho, pero también intensifica la gratitud y el amor. Porque el menor ha sido bendecido por el Mayor, y se nos permite decir, observando los atributos del Eterno ejercidos hacia nosotros en misericordia y favor, "Este Dios es nuestro Dios: nos regocijaremos en su salvación".

I. EL HOMBRE ES IGNORANTE: LA GRACIA DE DIOS SE VE EN LA DISTINTA ENUNCIACIÓN DE SU VOLUNTAD. La luz de la razón, la voz de la conciencia, los impulsos de la emoción, estos nos pueden informar solo en una pequeña medida de la adoración y el servicio que probablemente sean aceptables para Dios. De ahí el valor superior de los enunciados completos, claros y autoritarios de la Escritura. Que Dios es Espíritu, Luz y Amor, que es santo y todopoderoso, son declaraciones por las cuales debemos estar devotamente agradecidos. Los epicúreos se imaginaban a los dioses felices como habitantes de una serenidad inmutable lejos de cualquier conocimiento o interferencia con las preocupaciones de los hombres. La inspiración elimina nuestras sospechas, nos tranquiliza con las palabras: "Los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos están abiertos a sus oraciones". Se evitan errores en la forma de nuestro enfoque. Algunos se habrían acercado presuntuosamente sin la ofrenda acostumbrada; otros pueden traer regalos inadecuados: sacrificios humanos, animales inmundos, etc. Un Dios menos amable podría hacer que la gente sufra las terribles consecuencias de la ignorancia, pero no si Nadab y Abihu perecen no será por falta de instrucción. "Id por todo el mundo, enseñándoles a observar todo lo que te he mandado".

II EL HOMBRE ES TEMORABLE Y PERTURBADO EN LA PRESENCIA DE DIOS: SE ORDENA GRACIOSAMENTE QUE LOS MENSAJEROS ESPECIALES SERÁN LOS CANALES DE COMUNICACIÓN NOMBRADOS. "El Señor llamó a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel". Cuando Dios apareció en el Sinaí y lanzó su Ley, la gente aterrorizada imploró que Dios no volviera a hablar para que no murieran. Su súplica fue considerada, y Moisés se convirtió en el medio de transmitir la mente de Dios. Si Jehová apareciera en persona para siempre, sus visitas serían atendidas con un asombro tan abrumador que el significado de sus palabras podría estar en peligro de perderse o confundirse. Cuando se avergüenza, los pensamientos del hombre se dispersan y la memoria falla. Por lo tanto, era mejor que los hombres santos hablaran a los hombres como movidos por el Espíritu Santo. El caso sorprendente es la asunción de nuestra naturaleza por parte del Hijo de Dios, cubriendo las facciones de la Deidad que los mortales pecaminosos débiles podrían acercarse sin temblar y admirar las amables palabras que salen de su boca. Incluso los niños escuchan y entienden las palabras de Jesús. Y aquí podemos señalar que las declaraciones de los mensajeros vuelven a ser recibidas como provenientes del Altísimo. En el lugar designado, Dios habló con Moisés, y al repetir las instrucciones a los israelitas, estaban obligados a atenderlos. Es igualmente importante para nosotros respetar los decretos de Dios entregados por medio de profetas y apóstoles, y sobre todo honrar al Padre honrando al Hijo, creyendo en sus palabras, confiando en él como el Maestro enviado de Dios. Los predicadores son "embajadores de Cristo". Daríamos gracias sin cesar cuando los oyentes reciban la verdad de nuestros labios, no como la palabra de los hombres, sino como la palabra de Dios ( 1 Tesalonicenses 2:13).

III. EL HOMBRE ES PECADOR: LA GRACIA DE DIOS PROPORCIONA ACCESO MEDIATORIO AL SANTO.

1. Sacrificios nombrados. "Traiga una ofrenda" sin mancha, y coloque su mano sobre su cabeza, para mostrar que se ofrece voluntariamente y se coloca en lugar del oferente. Y "se aceptará hacer expiación" por ti, cubrir tu persona y trabajar con la túnica de la misericordia y la rectitud, para que la mirada divina se fije en ti sin desagrado. Por la gracia de Dios, se acordó que Jesucristo debía probar la muerte para cada hombre. La suya fue la que, al cumplir la voluntad de Dios, santifica a todos los que mencionan su nombre. ¿Quién dudará en aparecer ante el Altísimo? Que la fe ponga su mano sobre el Salvador, regocijándose en la convicción de que "cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros".

2. Un sacerdocio. Los levitas fueron apartados para el servicio de Jehová, en lugar de todos los primogénitos de Israel. Y de los levitas, los hijos de Aarón debían ministrar continuamente delante del Señor, observando todas sus regulaciones y manteniendo una purificación constante de sí mismos, para que sin insultar la santidad de Dios pudieran interponerse entre él y su pueblo. El sacerdocio colmó el abismo entre las criaturas pecaminosas y un Creador puro. El sacerdocio santificó a toda la nación, que en teoría era un "reino de sacerdotes". Jesucristo ha concentrado las funciones sacerdotales en sí mismo. Él ha entrado al cielo como nuestro Precursor, para rociar la sangre expiatoria sobre el altar. Y ahora con verdadero corazón en plena seguridad de fe podemos acercarnos a Dios.

IV. LA CONDICIÓN DEL HOMBRE VARÍA; LA GRACIA DE DIOS PROPORCIONA SUS DESIGUALDADES.

1. Se toma nota de los pobres y se permiten las ofertas apropiadas. Los monarcas orientales a menudo despreciaban y rechazaban a los sujetos que no podían enriquecer sus arcas reales. Pero Dios no hace acepción de personas. Es una de las glorias del evangelio que se haya predicado a los pobres y se adapte a sus necesidades. Dios espera que cada hombre venga y testifique su respeto y afecto. Los pobres pueden traer "tórtolas o palomas jóvenes". Así se abrió el camino para los padres de él que "se volvieron pobres por nuestro bien". Es de temer que muchos retengan una contribución porque parece muy insignificante. Pero el Señor lamenta tanto ver el ácaro retenido en el bolsillo como el oro del que los ricos se niegan a separarse. "Si primero hay una mente dispuesta, se acepta de acuerdo con lo que un hombre tiene". ¡No se niegue a participar en la obra cristiana con la súplica de la capacidad defectuosa! Seguramente se puede encontrar algún departamento de servicio apropiado. A menudo es el único talento que se esconde en una servilleta.

2. La ofrenda de los pobres se declara igualmente aceptable. Tenga en cuenta la repetición de "es un sacrificio, de un dulce sabor al Señor" después del versículo 17. Es más el espíritu que la acción misma lo que Dios considera. No tanto los resultados del trabajo como sus motivos y la proporción de capacidad de realización. — S.R.A.

Levítico 1:1

La grandeza de Dios

Un campo demasiado amplio disminuye la minuciosidad de la observación. Por lo tanto, es permisible y ventajoso distinguir en el pensamiento lo que en realidad es inseparable, con el fin de fijar la atención en ciertas partes, para adquirir un mejor conocimiento del todo. Tal método se recomienda al tratar con los atributos de Dios. Intentar comprenderlos a todos de un vistazo es, si no imposible, al menos de poco resultado en aumentar nuestro conocimiento de su carácter. Observemos cómo las sugerencias en este capítulo nos presentan la grandeza de Dios en diversos aspectos.

I. LA SANTIDAD DE DIOS EXIGE UNA OFERTA SACRIFICIAL DE TODOS LOS QUE BUSCARAN SU FAVOR. Las ofrendas aquí mencionadas fueron ofrendas espontáneas de libre albedrío. Indicaron un deseo por parte del hombre de acercarse a Jehová, y también manifestaron una sensación de perturbación provocada por el pecado en las relaciones del hombre con su Hacedor. Una vez el hombre caminó con Dios en armonía ininterrumpida. Entonces la transgresión ahuyentó la inocencia, y la vergüenza llevó al hombre a esconderse de la presencia de Dios. entre los arboles del jardin. La conciencia del pecado hace necesaria una ofrenda, bajo la cual ("para hacer expiación por él") podemos aventurarnos a una audiencia con el Santo. Así se puede reanudar la comunión. El antitipo de estos sacrificios, Jesucristo, es ahora nuestra paz. Se le "ofreció una vez llevar los pecados de muchos". "Por una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados". El viejo grito: "¿Cómo será el hombre justo con Dios?" todavía se pronuncia, y la respuesta llega, "Siendo justificado libremente por su gracia a través de la redención que es en Cristo Jesús".

II LA MAJESTAD DE DIOS REQUIERE QUE SE OBSERVEN ESTRICTAMENTE LAS REGLAMENTOS PARA EL ENFOQUE QUE HA NOMBRADO. La condescendencia de Dios al manifestarse a los israelitas podría estar cargada de peligro si conducía a la presunción y a tener en baja la estima de sus impresionantes atributos. En consecuencia, se dan instrucciones relacionadas con los detalles más mínimos; Todo está prescrito. Dios está complacido con la ofrenda de libre albedrío, y será aceptada si se cumplen los preceptos; pero de ninguna manera debe suponerse que la expresión sincera de afecto puede excusar el descuido deliberado de las reglas establecidas. El amor de un inferior por su superior no debe impedir la exhibición del debido respeto. Dios será reverenciado por todo lo relacionado con él. Tampoco está abierto al hombre con arrogancia para pronunciar que una forma consagrada de acceso a través de Jesucristo puede dejarse de lado como innecesaria. El cristianismo puede haber ampliado el camino. de aproximación, pero sigue siendo cierto que todavía hay un camino designado. Rechazar el honor a Cristo es tratar a Dios con falta de respeto. "Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él". La adoración sin Cristo, la acción de gracias y la oración deben ser rechazados.

III. EL HONOR DE DIOS ESPERA UNA OFERTA PARA CONSTITUIR LO MEJOR QUE POSEE EL HOMBRE. Si es pobre, una tórtola no sería rechazada, pero que un hombre rico ofrezca lo mismo sería tratado como un insulto a Dios. Y la ofrenda del rebaño o rebaño debe ser "un hombre sin mancha". La fuerza y ​​la belleza combinadas son necesarias para satisfacer la mirada del Alto y Alto. Vemos estos requisitos encarnados en el Cordero de Dios, el sacrificio perfecto, "santo, inofensivo, sin mancha". Él sabe poco de Dios que imagina que se desanimará con un servicio escaso, oblaciones malas. Deberíamos preguntar, no se puede evitar fácilmente qué hay allí, sino cuánto se puede poner sobre el altar. ¡No nos burlemos de él disfrutando de nuestros propios placeres, y luego dándole los pequeños restos de nuestra pobreza! ¡Esforcémonos por actuar para que las primicias de nuestro trabajo, la principal de nuestras posesiones, lo mejor de nuestra vida, lo mejor de nuestros días, se dediquen a los propósitos de la religión! Otorgue a Dios los pensamientos más profundos de la mente, las resoluciones más fuertes de la voluntad, los afectos más selectos del corazón.

IV. LA PERFECCIÓN DE DIOS NECESITA EL ACUERDO ORDINARIO EN TODO LO QUE SE REFIERE A SU ADORACIÓN Y SERVICIO. Hay un lugar designado para la ofrenda, "el tabernáculo de la congregación". La madera debe colocarse "en orden sobre el fuego" ( Levítico 1:7), y las diferentes partes de la víctima también deben colocarse "en orden sobre la madera" ( Levítico 1:8 )

Constituir una ronda de caos alrededor del trono es derogar el homenaje que inspira un rey. Intima su impotencia, su falta de previsión inteligente y control actual. La ley reina en todas partes a lo largo de los dominios de Jehová. Los cuerpos celestes hablan de la simetría que ama, y ​​las plantas, los animales y los minerales enseñan la misma gran verdad. "El orden es la primera ley del cielo". "Dios no es el autor de la confusión, sino de la paz". En la adoración del santuario, el orden y la decencia tienen una importancia preeminente. Cualquiera que sea la conmoción de una mente devota, es probable que sea ofensivo para él, todas las formas que sean perfectas. El arreglo no necesita degenerar en formalidad. La vestimenta dominical, la preparación para la casa de Dios y la actitud tranquila en ella, son complementos importantes para la educación espiritual de los jóvenes. Observe además que el orden significa economía de espacio y tiempo. Aquellos que no tienen espacio ni tiempo libre para ser ordenados hacen menos y retienen menos. Las leyes de Dios son siempre sinónimos de los verdaderos intereses del hombre.

V. LA PUREZA DE DIOS OBLIGA QUE LA OFRENDA SE LIMPIE DE LA DEFICIENCIA. Esas partes de la víctima naturalmente sujetas a la contaminación deben ser lavadas en agua, "el interior y las piernas". Uno podría considerar esto un procedimiento superfluo, ya que pronto serían quemados sobre el altar. Pero esto significaría una visión extremadamente errónea de la solemnidad de un sacrificio. Aquellos que no tienen tiempo para servir a Dios adecuadamente, mejor no lo intenten en absoluto. El que considera un problema leer y rezar tiene poca idea del insulto que le ofrece a Dios. Antes de inclinarnos ante el Señor para rendir nuestro tributo de adoración y alabanza, era bueno purificar nuestros corazones, santificar los deseos que pudieran haberse vuelto impuros, llamar a casa nuestros pensamientos errantes y soltar las sandalias polvorientas de los pies que han estado pisando los caminos del mundo. El Todopoderoso no desea que ninguna parte esté ausente de la ofrenda. Los afectos, la fuerza, el tiempo, el dinero que han sido prodigados sobre objetos indignos no son en sí mismos pecaminosos, son inmundos y requieren la influencia santificadora de la sangre de Cristo y el agua de la Palabra, y luego son apto para ser entregado a Dios. y consumido en el fuego que testifica su aceptación del adorador. — S.R.A.

Levítico 1:9

Nuestro servicio razonable.

La ofrenda quemada parece haber sido el más general de los sacrificios presentados a Jehová, y haber tenido el significado más amplio. Su contraparte espiritual está amueblada en Romanos 12:1. La meditación sobre el símbolo profético arrojará luz sobre el "sacrificio vivo" de la dispensación del evangelio.

I. LA NATURALEZA DE LA OFRENDA CRISTIANA COMO ES SIMBOLIZADA.

1. Es una rendición a Dios de algo que nos pertenece. La propiedad heredada y adquirida es el material del sacrificio. No solo lo que nos ha llegado gracias a la dotación natural, sino lo que es el resultado del trabajo: el ganado que nos dieron y los productos que hemos criado. Dios exige nuestros corazones, nuestras mentes, nuestros talentos; y él busca la devoción hacia él de cualquier incremento que ese esfuerzo pueda asegurar. Así como Bernabé vendió su tierra y puso el precio a los pies de los apóstoles, y el apóstol Pablo ordenó que cada corintio "se pusiera a su lado como Dios lo ha prosperado".

2. Es una rendición voluntaria. El hombre "pondrá su venda sobre la cabeza del holocausto", para demostrar su disposición a separarse del animal. Todo el "ganado en mil billetes" es realmente propiedad de Jehová, pero trata al hombre como propietario, y no toma con violencia los sacrificios necesarios para su gloria, sino que le deja al hombre libremente reconocer a su Dios y pagar sus cuotas justas. "Voluntario" de ninguna manera excluye la fuerza de los motivos, ya que cada decisión tiene motivos, como un antecedente, si no como una causa eficiente. La libertad implica ausencia, no de incentivos, sino de restricción. El hombre tiene el poder de retener del servicio de Dios sus facultades y posesiones. Siempre se le llama en las Escrituras como un individuo razonable, capaz de decidir a qué propósitos se dedicarán sus habilidades. "Ríndete a Dios".

3. La rendición debe ser completa. No fue posible ofrecer parte de una cabra o cordero, la víctima debe ser dada en su totalidad. La sangre se esparce por todas partes y "todas" las partes se queman sobre el altar. El discípulo debe seguir al Señor completamente. No poner la mano en el arado y buscar truco. Sin retener parte del precio. El creyente es comprado por Cristo, cuerpo y alma. La razón por la cual muchos parecen haberse ofrecido a Dios en vano, es porque lo han hecho a medias, no lo han "buscado con todo su deseo".

II LA MANERA EN LA QUE LA OFRENDA SE DEDICÓ A DIOS.

1. Por la muerte de la víctima. La muerte es la renuncia total al disfrute presente, la prueba más extrema de la intención de apartarse de un objeto determinado. Si no es suficiente para probar la sinceridad y la consagración completa, entonces la prueba es imposible. "Todo lo que un hombre tiene dará por su vida". Al igual que el apóstol, corresponde a los cristianos "morir diariamente". En el bautismo había el emblema de la muerte para el mundo. "Las cosas viejas han pasado". Nuestra muerte al pecado, sin embargo, se asemeja a la crucifixión de nuestro Señor, una muerte prolongada y dolorosa. Mortificamos los actos del cuerpo, crucificamos la carne, nos negamos a nosotros mismos. "Si algún hombre pierde su vida, la salvará".

2. Al limpiar el agua y purificar el fuego. "Santifícalos en tu verdad: tu palabra es verdad". "Teniendo estas promesas, limpiémonos de toda inmundicia de la carne y el espíritu". "Todos serán salados con fuego". "La prueba de tu fe, que es mucho más preciosa que el oro que perece, aunque se pruebe con fuego". Todo lo que es terrenal se consume. El humo, que surge del sacrificio material, nos recuerda el metal puro que está libre de escoria, y permanece para "alabanza, honor y gloria". Aprenda a acoger las tribulaciones de su suerte como la disciplina que hace completa la rendición de ustedes mismos. Los mártires han experimentado llamas reales, el fuego puede tomar otra forma para ti. Quizás las tentaciones te asalten y las dificultades desgasten tu fuerza. Glorifica a Dios en los fuegos. El fuego es un emblema del Espíritu Santo, y así como Cristo se ofreció a sí mismo a través del Espíritu Eterno, su Espíritu también permanece con su pueblo, para santificarlos, para quitar el pecado, para hacerlos agradables a Dios.

3. Por medio del mediador ordenado. El sacerdote debe llevar al animal muerto para realizar los ritos necesarios. De lo contrario, por más libre de culpa, la oferta traerá pérdida, no ganancia, al oferente. Si todos los creyentes son ahora "un sacerdocio sagrado, para ofrecer sacrificios espirituales", solo son "aceptables para Dios por Jesucristo". Nuestro Salvador debe ser nuestro "Hombre del Día", para interponerse entre nosotros y Dios, y presentarnos a su Padre. Su vida, muerte e intercesión deben ser la inspiración de nuestras vidas, la fuente de nuestras esperanzas, la influencia restrictiva que nos hará dedicar todo lo que tenemos y somos a Dios. "Nadie viene al Padre sino por mí". Determinamos no saber nada excepto a Cristo y a él crucificado. "En Cristo Jesús" nosotros "somos hechos cercanos".

III. EL EFECTO DE LA OFRENDA.

1. A Dios le agrada. Las expresiones antropomórficas se emplean, no para degradar al Todopoderoso, sino para aclarar nuestras concepciones y hacer que la verdad sea clara para los ojos más apagados. "Es un dulce sabor para el Señor". El olor es repulsivo, y no se puede suponer que esté agradecido en sí mismo al que es un Espíritu.

Pero es la disposición de honrar y agradar a Dios lo que se deleita en observar en sus hijos. Un padre puede admirar el boceto más grosero si su pequeño lo trae como una muestra de amor, y puede estimar la comida más común como un banquete y una comida mal vestida como un festín, si el respeto y el afecto han contribuido a su preparación. La agonía y las heridas del Redentor no fueron observadas por el Padre con deleite sin mezcla. Mientras nos estremecemos ante el espectáculo del Santo, nos hizo una maldición y, sin embargo, nos regocijamos en la suficiencia de su carga; así que el Padre sintió los dolores más agudos que rasgaron el pecho de su amado Hijo, y solo se alegró de la sublime manifestación de la devoción filial, contenta de soportar la tortura y el insulto de que la mancha en el mundo de su Padre a través de la presencia del pecado pudiera borrarse incluso en Tal costo infinito. En donde somos partícipes si los sufrimientos de Cristo nuestro sacrificio es fragante para el Padre. Los apóstoles, al predicar el evangelio, se convirtieron "para Dios en un dulce sabor de Cristo". Si caminamos en amor, hacemos que el incienso del amor ascienda con dulce olor al cielo ( Efesios 5:2). Jesús ministró las necesidades de muchos, y los filipenses, al suplir las necesidades de Pablo, el siervo de Cristo, fueron un "olor de olor dulce, un sacrificio que agrada a Dios".

2. Procura la oferta de satisfacción de la conciencia y el favor de Dios. Se acepta el sacrificio, se restablece la comunión, se cubre el pecado. Hay una satisfacción interna en todos los actos religiosos que es en sí misma evidencia de la realidad de la religión y su adaptación a nuestras circunstancias. Nunca ningún hombre se abstuvo de la gratificación egoísta y pecaminosa, o siguió el camino agreste de la santidad y la virtud, sin ser superado por la conciencia de haber hecho lo correcto, lo que estaba en armonía con los dictados más nobles de su naturaleza. La vida abnegada y que sirve a Dios es la vida más feliz y bendecida. Entonces caminamos a la luz del semblante de Dios, y bebemos del río de sus placeres. — S.R.A.

HOMILIAS DE J.A. MACDONALD

Levítico 1:1, Levítico 1:2

Sacrificio.

El Libro del Éxodo cierra con un relato de la entrada de la Shejiná al tabernáculo; con la manera en que esa estructura sagrada fue envuelta por la nube de la presencia Divina; también aquello en lo que, al levantarse del tabernáculo, Dios dio la orden a su pueblo de marchar y, al descansar sobre él, detenerse y acampar. El Libro de Levítico se ocupa de las revelaciones que Dios le dio a Israel de esta habitación de su santidad, en la que se amplificaron las leyes publicadas desde el Sinaí (comp. Le Levítico 7:37, Levítico 7:38). El texto establece principios generales sobre el tema del sacrificio, que se considera primero en orden, debido a su gran importancia para el sistema levítico y para ese sistema más glorioso del evangelio que ensombreció. Aprendemos que

I. LA SACRIFICATURA TIENE DIOS PARA SU AUTOR.

1. Existió antes del tiempo de Moisés.

(1) Su prevalencia entre las naciones argumenta que su origen es anterior a la dispersión ( Génesis 11:9). ¿De qué otra manera se puede explicar este hecho?

(2) Lo leemos en tiempos patriarcales. Los patriarcas hebreos ofrecieron sacrificios ( Génesis 12:7, et al. Freq.). Igual que Job, que vivía en la tierra de Uz, en la frontera entre Idumea y Arabia, probablemente en la época de José ( Job 1:5; ver también Éxodo 18:12). Lo mismo hizo Noé ( Génesis 8:20).

(3) La primera familia tuvo sacrificios que presentaron cuando aparecieron ante la Shejiná, que ardía entre los emblemas querubínicos establecidos al este del Edén ( Génesis 4:3, Génesis 4:4).

2. No pudo haber sido inventado por el hombre.

(1) Era, en la naturaleza de la cosa, lo más improbable que hubiera ocurrido a una mente finita.

(2) Si sucediera así, ¿Dios lo habría aceptado? ¿Aprueba el culto a la voluntad? (ver Le Job 10:1, Job 10:2). ¿Qué derecho tiene un pecador para proponer términos de reconciliación a su Hacedor? Su lugar es arrojarse absolutamente sobre la misericordia Divina, y esperar "escuchar lo que Dios el Señor puede hablar" (Salmo 85:7, Salmo 85:8).

3. Aquí lo tenemos autorizado por Dios.

(1) "Y el Señor llamó a Moisés", etc.

(2) Entonces encontramos a Dios dirigiendo a Abraham respetando la manera en que se deben ordenar los sacrificios en su adoración ( Génesis 15:9; ver también Génesis 22:2).

(3) Los "abrigos de pieles" en los que nuestros primeros padres estaban vestidos eran presumiblemente de animales ofrecidos en sacrificio. Los animales no fueron sacrificados en esos días por comida ( Génesis 1:29; comp. Con Génesis 9:3). Dado que fue "el Señor Dios" quien los vistió, la institución del sacrificio dataría de esa época, y sería una revelación de misericordia inmediatamente de él. Dios es el autor de la reconciliación ( Juan 3:16; Romanos 5:8; 1 Juan 4:9).

II FUE PUBLICADO DE SU SANTUARIO.

1. Hay revelaciones de Dios en la naturaleza.

(1) Estos se exhiben en nuestros tratados de Teología Natural. ¿Quién puede dejar de ver al Diseñador en las obras de diseño?

(2) Las Escrituras reconocen esta voz (Salmo 9:1; Salmo 19:1, etc .; Hechos 14:17; Hechos 17:27; Romanos 1:20).

2. Pero estos son evidentes solo después de la altura de ellos.

(1) No tenemos ideas innatas. Los namaquanos y otras tribus africanas fueron encontrados por Moffat, Ridsdale y otros misioneros, sin una idea de Dios o de la inmortalidad.

(2) Las tradiciones de los gentiles eran originalmente de una fuente pura, pero se corrompieron en la transmisión.

(3) No hay "deístas", es decir; teólogos naturales, donde la Biblia no ha estado antes que ellos. No son dueños de la fuente de donde derivan las pistas que los guían en sus razonamientos.

3. La sacrificio no se enseña en la naturaleza.

(1) El libro de la naturaleza fue escrito demasiado pronto. La creación precedió a la caída.

(2) Que así sea, no se presume. El sacrificio está excluido del credo del deísta.

(3) Este tema pertenece al santuario. "Y el Señor llamó a Moisés y habló del tabernáculo de la congregación", etc. Incluso el Jardín del Edén, donde, presumimos, fue instituido por primera vez, fue "plantado" y plantado para ser un templo de adoración divina.

(4) Sin embargo, sin sacrificio no puede haber adoración aceptable. Caín, el deísta, fue rechazado porque vino ante Dios sin derramamiento de sangre (ver Le Job 17:11; Hebreos 9:22). Que nadie piense que sirve aceptablemente a Dios cuando descuida los servicios del santuario con el pretexto de "adorar al Dios de la naturaleza en los campos".

III. LOS SACRIFICIOS APROBADOS SON "DEL HERD Y DEL FLOCK".

1. Se seleccionan de los animales que están limpios.

(1) Tienen las marcas de limpieza, a saber. separando el casco y masticando el cud ( Levítico 11:3). Pero todas las criaturas limpias no eran apropiadas para el sacrificio. Los del "rebaño" (בקר, panadero) se distinguen como la novilla toro, el becerro y el ternero. Los del "rebaño" (צאן, tson) como ovejas y cabras; porque esta palabra se usa para describir estos animales promiscuamente (ver versículo 10).

(2) Esto nos recuerda la pureza de Dios, que no puede aceptar nada contaminado ("quien de ninguna manera aclarará al culpable"), quien requiere pureza en sus adoradores (Salmo 24:3, Salmo 24:4).

(3) Señala la pureza del Gran sacrificado por nosotros, cubierto en cuya justicia somos justificados o contados como personas justas, y en cuya sangre expiatoria somos lavados y limpiados.

2. Son criaturas gregarias.

(1) Esta característica se destaca prominentemente aquí: "rebaño", "rebaño". El hombre es un ser social. Está ambientado en familias, tribus, naciones e incluso internacionalmente unidos. El confinamiento solitario es uno de los castigos más horribles.

(2) Por lo tanto, la culpa y la depravación se vuelven hereditarias. Y como hemos sido representados en nuestra ruina por nuestro progenitor común, así también por la representación del segundo Adán tenemos salvación.

(3) El pecado es dessocializante. Considere sus frutos: odio, varianza, luchas, asesinatos.

(4) La verdadera religión perfecciona el principio social, centra toda unión en Dios. Un universo bronceado se encuentra en él. Un universo puede tener comunión en él. El genio de la religión es el amor. El cielo de los cielos es el amor.J.A.M.

Levítico 1:3

El sacrificio quemado de la manada.

Después de haber dado instrucciones generales sobre el gran negocio del sacrificio, el Altísimo desciende a detalles, y aquí describe el sacrificio quemado de la manada. Estos detalles contienen instrucciones específicas:

I. EN CUANTO A LA CALIDAD DE LA VÍCTIMA.

1. Debe ser un hombre.

(1) Las mujeres no solo fueron admitidas para las ofrendas quemadas bajo la dispensación patriarcal, sino que en una ocasión memorable incluso se prescribió (ver Génesis 15:9). La distinción ceremonial entre hombre y mujer no estaba entonces, probablemente, tan fuertemente definida como después se convirtió en virtud de la Ley. Bajo el evangelio se abolió ( Gálatas 3:28).

(2) El macho es el animal más fuerte; y los cuernos, en el buey, que son símbolos de poder, están más desarrollados en el macho. El hombre, por lo tanto, representaría la excelencia de la fuerza.

(3) Así, Cristo, como el "Poder de Dios", estaría preindicado ( 1 Corintios 1:24). Al sacrificarse a sí mismo, lo destruyó con el poder de la muerte y se convirtió en el "poder de Dios para salvación" para cada creyente ( Romanos 1:16; 1 Corintios 1:18).

2. Debe ser sin mancha.

(1) Los conejos calculan no menos de cincuenta cosas, cualquiera de las cuales, a su juicio, haría que un animal no fuera apto para el sacrificio; cinco en el oído, tres en el párpado, ocho en el ojo, etc .; pero se juegan escandalosamente. Cualquier defecto obvio o redundancia de partes lo estropearía para sacrificio, y también lo haría cualquier enfermedad por la cual pudiera verse afectado.

(2) Esto nos recuerda que Cristo, quien es aceptado por Dios como nuestro sacrificio, no tiene deficiencias ni redundancias, debilidad o enfermedad ( 1 Pedro 1:19). En todo perfecto.

(3) Se nos enseña además que lo mejor debe ser dado a Dios. Los mejores pensamientos los mejores afectos los mejores regalos El mejor servicio.

II En cuanto al deber de la oferta.

1. Con el fin de procurar la aceptación de su oferta.

(1) Su regalo debe ser ofrecido libremente. "Lo ofrecerá por su propia voluntad voluntaria". El sacrificio de sí mismo, que Cristo nos ofreció, fue voluntario ( Gálatas 1:4; Gálatas 2:20; Efesios 5:25; Tito 2:6, Tito 2:14). Dios espera el homenaje del corazón ( Juan 4:23, Juan 4:24).

(2) Debe ofrecerse en la puerta del tabernáculo. El altar estaba en la puerta. Entramos en los cielos a través de la sangre de Jesús ( Hebreos 10:19). Los sacrificios judíos nunca se reanudaron después de la destrucción de su ciudad y templo, ya que consideran ilegal sacrificar en cualquier lugar fuera de Jerusalén. Sin embargo, no verán que han venido los antitipos, y que los tipos ya no son necesarios.

(3) Debe poner su mano sobre su cabeza. Esta acción expresó,

(a) Que el concursante se confesó a sí mismo un pecador que merecía ser sacrificado.

(b) Que ceremonialmente transfirió su culpa a un sustituto en anticipación del Gran Sustituto prometido que realmente debería soportar el castigo del pecado ( 1 Pedro 2:24).

(c) Que él confiaba en la misericordia de Dios a través de los sufrimientos indirectos del Mesías ( Daniel 9:26).

2. Con el fin de hacer una expiación por su pecado. La direccion es

(1) Que debería matar al becerro "delante del Señor". La Shejiná estaba allí en el lugar más sagrado. La transacción es entre el Señor y el alma del pecador. En toda adoración debemos darnos cuenta de la presencia del Señor.

(2) "Desollará el holocausto y lo cortará en pedazos". Esta operación fue realizada aquí, no por el sacerdote, sino por el oferente. En el tiempo del templo, esto fue hecho por los sacerdotes, que eran más numerosos y mejor capacitados en el modo adecuado de hacerlo. Para este servicio, reclamaron la máscara ( Levítico 7:8; 2 Crónicas 29:34).

(3) Tanto las personas como los sacerdotes estaban preocupados por el Gran Sacrificio en el Calvario. Se hizo con "manos malvadas" ( Hechos 2:23).

III. En cuanto al deber de los sacerdotes.

1. Con respecto a la sangre.

(1) Debían rociarlo alrededor del altar. El altar sobre el que se le ofreció a Jesús era, en su sentido más restringido, la colina del Calvario. En esa colina su sangre preciosa fue literalmente rociada.

(2) Se observa la posición del altar, a saber. "a la puerta del tabernáculo de la congregación". En el sentido más amplio, el altar en el que Jesús sufrió fue este planeta, que es, por así decirlo, la entrada o vestíbulo del gran templo del universo, del cual los cielos son los lugares sagrados (ver Hebreos 4:14).

2. Con respecto al agua.

(1) El agua es uno de los grandes purificadores en el reino de la naturaleza y, por lo tanto, se usa como emblema del Espíritu Santo, el Gran Purificador en el reino de la gracia ( Juan 7:38, Juan 7:39). Entonces, una controversia sobre el bautismo con agua se describe como una "pregunta sobre la purificación" ( Juan 3:25).

(2) Con agua, el sacerdote debía lavar el interior y las piernas. Los interiores eran un tipo del alma; y Dios requiere "verdad en las partes internas", en los "pensamientos e intenciones del corazón". Además, toda contaminación relacionada con nuestro "caminar y conversar" debe eliminarse. Para expresar esta verdad, Jesús lavó los pies de sus discípulos.

3. Con respecto al fuego.

(1) Fue "puesto" sobre el altar. Esto no dice que fue encendido por el sacerdote. El fuego fue del propio encendido de Dios (ver Le Levítico 9:24; Levítico 10:1, Levítico 10:2).

(2) Sin embargo, fue alimentado con combustible por los sacerdotes. La agencia humana coopera con lo Divino incluso en las cosas más sagradas ( Filipenses 2:12, Filipenses 2:13).

(3) Las partes del sacrificio se colocaron en orden sobre la madera. Los cuartos se colocaron juntos en sus posiciones relativas. Así con la cabeza, la grasa y el interior. Así se consumió todo el animal. Todo nuestro ser debe ser ofrecido a Dios en las llamas del amor ( Deuteronomio 6:5). - J.A.M.

Levítico 1:10-3

El holocausto del rebaño y de las aves.

La ceremonia de la ofrenda del rebaño es casi idéntica a la del rebaño descrito en los versículos anteriores. En el de las aves hay una diferencia más amplia.

I. LA VARIEDAD DE LAS VÍCTIMAS RECLAMOS ATENCIÓN.

1. Se aceptaron cinco o seis tipos de víctimas.

(1) Eran abejas, ovejas, cabras, tórtolas, palomas. A estos se pueden agregar las aves limpias, que se suponía que eran gorriones, que se requerían en la ceremonia particular de la limpieza del leproso.

(2) Todos estos, excepto el último, eran apropiados para las ofrendas quemadas. Son notables como criaturas suaves, gentiles, inofensivas y útiles. Por lo tanto, se usan adecuadamente como tipos para describir la inocencia y la mansedumbre de Jesús ( Juan 1:36; Isaías 53:7).

(3) Como cristianos no tenemos nada que ver con la ferocidad del tigre o la rapacidad del lobo. Si tenemos la sabiduría de la serpiente, debe asociarse con la inocuidad de la paloma (ver Mateo 10:16).

2. Pero, ¿cuáles son las lecciones transmitidas en esta variedad?

(1) Demuestra la insuficiencia de los sacrificios de la Ley. Si un sacrificio o un tipo de sacrificio realmente puede quitar el pecado, ¿por qué repetirlo o recurrir a otros? Por lo tanto, su utilidad radicaba en la forma en que presagiaban el mejor Sacrificio.

(2) Por el contrario, demuestra la suficiencia del Gran Sacrificio del Nuevo Testamento. Ningún sacrificio único o tipo de sacrificio podría aportar todo lo que se requería en un Salvador suficiente; por lo tanto, el número y la variedad de los tipos. Pero Jesús se ofreció solo y una vez, porque todo se centró en él. Los sacrificios suplementarios como el de la Misa son impertinencias blasfemas.

(3) Esto evidencia aún más la misericordia de la justicia divina. Aquí estaba el becerro para el hombre rico. Aquí estaba la oveja o la cabra para el hombre en circunstancias moderadas. Aquí estaban las tórtolas o palomas para los pobres ( 2 Corintios 8:12). Aquí está Cristo sin dinero y sin precio para todos.

II HAY OMISIONES NOTABLES.

1. La colocación de la mano del oferente sobre la cabeza de la víctima.

(1) Esto se menciona en relación con la oferta del rebaño ( Levítico 1:4). Omitido en la descripción de la ofrenda del rebaño. También de la ofrenda de las aves. Puede haber sido hecho sin embargo.

(2) Fue muy expresivo de la transferencia del pecado a la víctima. Posiblemente, Pablo se refiere a esta costumbre, por supuesto, tomándola en su aplicación al evangelio, cuando habla de la "imposición de manos" como uno de los "primeros principios de la doctrina de Cristo" ( Hebreos 6:2).

(3) Si en cualquier caso se omitiera, sugeriría la importante verdad de que la mano de Dios puso sobre Cristo la iniquidad de todos nosotros ( Isaías 53:6, Isaías 53:10) .

2. El desollado de la piel.

(1) Esto se describe en la cuenta del rebaño, pero se omite en la del rebaño ( Levítico 1:6). Parece, sin embargo, haber sido hecho también en este último caso.

(2) La piel es la vestimenta o cobertura natural del animal. Si los abrigos de pieles con los que Dios vistió a Adán y Eva en sustitución de su cobertura de hojas de higuera por las cuales expresaron su sentimiento de vergüenza por su pecado, fueron los de los animales sacrificados, entonces expone vigorosamente la forma en que recibimos " belleza para cenizas "cuando se invierte con la justicia de Cristo.

3. En lugar de la "puerta del tabernáculo de la congregación" que se menciona en relación con el rebaño, "hacia el norte" es el término utilizado en relación con el rebaño (comp. Levítico 1:5, Levítico 1:11). Estas expresiones son generalmente sinónimos ( Levítico 7:2). De pie en la puerta del tabernáculo de la congregación, el adorador tuvo comunión con Dios y con toda la congregación. Se paró en el lado norte del altar, porque ese era el lugar de los anillos en los que las víctimas estaban atadas para ser asesinadas. La colina del Calvario también estaba situada al noroeste de Jerusalén. ¡Qué humillante debe ser nuestra comunión con Dios y su Iglesia a través del sufrimiento y la sangre!

III. LAS DIFERENCIAS SON AVISABLES EN EL SACRIFICIO DE QUESOS QUEMADOS.

1. En este caso se trajeron dos pájaros.

(1) Uno, sin embargo, solo se ofrece como un sacrificio quemado. El singular se usa en esta descripción.

(2) El otro debía usarse como una ofrenda por el pecado (ver Levítico 5:7; Levítico 12:8; Levítico 14:22).

2. Estaban hendidos pero no divididos.

(1) Esto estaba de acuerdo con las instrucciones dadas a Abraham ( Génesis 15:10).

(2) Se requirió la división para la extracción de los intestinos, pero las alas no deben dividirse, ya que el poder para la fuga de Cristo al cielo no puede verse afectado ( Hechos 2:24).

(3) Se arrancó la cabeza y se escurrió la sangre al costado del altar.

3. La cosecha y las plumas fueron arrojadas al lugar de las cenizas.

(1) Esto fue durante el tabernáculo "al lado del altar en la parte este". Todas las cenizas fueron allí (ver Le Levítico 6:10).

(2) En el templo, el lugar de las cenizas era un armario debajo del altar. En alusión a esto, las almas, es decir, los cuerpos de los mártires están representados bajo el altar, clamando venganza sobre sus perseguidores ( Apocalipsis 6:9). Reflexione: Las palomas del pobre tan verdaderamente como el becerro del rico eran "de un dulce sabor al Señor" (ver Efesios 5:2; también 1 Pedro 2:5). J.A.M.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Levítico 1:1, Levítico 1:2

Dios en manifestación especial.

Siempre y en todas partes, Dios se ha estado revelando a sí mismo. No hay momento en que, ningún lugar donde, los hombres no hayan "visto al invisible". En ninguna parte se ha dejado sin testigo ( Hechos 14:17). Siempre podría "haber entendido su poder eterno y su Deidad" ( Romanos 1:20). Pero los ojos del hombre estaban cegados, y su "corazón tonto se oscureció", de modo que por su propia sabiduría no conocía a Dios. Es cierto que habría permanecido en la ignorancia si no hubiera sido por esas manifestaciones especiales de las cuales las Sagradas Escrituras son el registro. El texto nos recuerda que estos incluyen:

I. Sus PERSONAS PECULIARES. De la raza humana, Dios eligió a un pueblo, "la congregación", "los hijos de Israel", a quienes aparecería, por quienes el conocimiento de su naturaleza y voluntad debería ser retenido, y a través de los cuales debería darse a conocer a otros. A esta congregación "se cometieron los oráculos de Dios", y mientras las naciones vecinas tropezaban en la oscuridad, Israel caminaba a la luz del Señor.

II SU PROPIA CASA. "Dios habló del tabernáculo", etc. Su morada en Israel acababa de ser construida, y allí, en el lugar santísimo, había significado su presencia junto a la nube de gloria. Esa no era otra que la casa de Dios, su morada en medio de la congregación.

III. SU MINISTRO ELEGIDO. "El Señor llamó a Moisés". Las experiencias del Sinaí habían demostrado que había necesidad de mediación entre la Majestad del cielo y los hijos de la tierra. Dios, por lo tanto, eligió revelar su mente a través del hombre más apto para un acceso cercano y que con calma recibiría y anunciaría fielmente su voluntad: el Moisés valiente, devoto y magnánimo.

IV. SUS DIRECCIONES PARTICULARES. "Habla ... y di ..." Luego sigue las instrucciones de este libro de la Ley: regulaciones particulares y precisas, por atención a la cual la congregación podría adorar con aceptación y "vivir en santidad y justicia ante Dios".

En la dispensación en la que nos encontramos ahora tenemos manifestaciones especiales análogas.

1. La Iglesia de Cristo es ahora la congregación del Señor, el "Israel de Dios"; no los miembros de ninguna organización visible, sino todos los de cada sociedad que ama y honra a Cristo, "tanto de ellos como de los nuestros". A tales "se manifiesta como no lo hace en el mundo"; en ellos mora su Espíritu Santo; a través de ellos trabaja en el mundo exterior.

2. El santuario cristiano es ahora la casa del Señor, el "lugar de su morada". Allí hace sentir su presencia; allí nos hace contemplar su gloria, las bellezas de su carácter, las glorias de su gracia. En la mesa del Señor, más especialmente, el Maestro resucitado se encuentra con sus verdaderos discípulos, la Divina Hostia con sus amigos e invitados humanos, para recibir y devolver su amor, para aceptar sus votos, para impartir su bendición y su bendición.

3. El ministerio cristiano es ahora el canal elegido de sus comunicaciones. No necesariamente los ordenados con manos humanas; estos si son enviados por Dios, pero solo si son enviados por él; y además de estos, todos los corazones que ha tocado ( 1 Samuel 10:26), cuyas mentes ha llenado de comprensión espiritual ( Colosenses 1:9), y cuyos labios ha abierto (Salmo 51:15); todos aquellos en cuya alma realmente descansa la "carga del Señor".

4. El Nuevo Testamento ahora contiene las instrucciones divinas. Estos son

(1) pocos en número;

(2) moral y espiritual en lugar de formal y mecánico en su naturaleza;

(3) adecuado para penetrar en los manantiales más profundos del alma y para cubrir los detalles más amplios de la vida.

Se convierte en nosotros, en vista de estas manifestaciones especiales de Dios en Cristo,

(a) asociarnos inmediatamente con el pueblo reconocido de Dios;

(b) buscar, constante y sedulosamente, su rostro y su favor y el conocimiento de su marchitez, en su casa;

(c) para mantenernos listos para hablar por él a los demás o para recibir su mensaje de los demás, como su Espíritu nos lo ordene a ellos;

(d) dominar y fomentar los principios de justicia que Cristo nos ha enseñado, para que podamos cultivar nuestro carácter y regular nuestras vidas de acuerdo con su santa voluntad.

Levítico 1:2

El verdadero fin del sacrificio, toda la consagración a Dios.

Llegaremos al final para el cual Dios introdujo todo ese aparato de adoración divina tan detalladamente descrito en este libro si tomamos los siguientes pasos:

I. LA PRESENCIA SEPARADORA DEL PECADO EN EL CORAZÓN Y LA VIDA DEL HOMBRE. De no haber sido por el pecado que "separa entre nosotros y nuestro Dios", habría habido una comunión desenfrenada entre el hombre y su Hacedor en todas las épocas y tierras: sin necesidad de mediación, de arreglos especiales, de limitaciones cuidadosas, de medios y medios de acercamiento. Cada línea de este capítulo, como también de este libro, habla del pecado: pecado en el alma, pecado en la vida, pecado en la conciencia, pecado como un obstáculo en el camino del hombre.

II EL ESFUERZO DEL HOMBRE PARA ENCONTRAR UN CAMINO DE REGRESO A DIOS. Es imposible olvidar que mientras Israel ofrecía sus sacrificios según lo ordenado por Dios, otras naciones traían a sus víctimas de la manera que consideraban mejor. El carácter común del sacrificio, su prevalencia fuera de la nación santa, habla con elocuencia suficiente de la distancia consciente del hombre de Dios, y de su deseo y esfuerzo por encontrar un camino de regreso a su favor. "¿Con qué vendré delante del Señor?" Esta es la pregunta ansiosa del hombre no iluminado y sin pecado. "¿Debo venir con las ofrendas quemadas ... ¿Se complacerá el Señor con miles de carneros?" Esta es su sugerencia en respuesta. Es impactante pensar en la multitud de sacrificios bajo cada cielo, como ejemplos de hombres que "sienten después" la misericordia de un Dios ofendido, que andan a tientas en la penumbra o la oscuridad hacia la reconciliación y la paz.

III. LA DIVINA DISPOSICIÓN PARA EL REGRESO Y EL ACCESO DEL HOMBRE A SÍ MISMO.

1. Bajo la antigua dispensación. El hombre debía llevar al altar de Dios ofrendas adecuadas; tales como estaban a su alcance; lo mejor del tipo; Un hombre impecable. Puede ser de su rebaño ( Levítico 1:2), o de su rebaño ( Levítico 1:10), o puede ser una ave del aire ( Levítico 1:14 ) El sacerdote debía derramar la sangre alrededor del altar ( Levítico 1:5, Levítico 1:11), y el cadáver debía ser consumido sobre el altar, - toda una ofrenda quemada al Señor .

2. Bajo la nueva dispensación. En lugar de "la sangre de toros y cabras", Dios ha provisto una ofrenda que es suficiente para todas las almas de todas las tierras y edades, incluso su propio Hijo amado. Este era el "Cordero de Dios" (1), absolutamente perfecto, "sin mancha y sin mancha" ( 1 Pedro 1:19; Hebreos 9:14);

(2) derramando su propia sangre ( Hebreos 9:12), dando "su alma (su vida) una ofrenda por el pecado" ( Isaías 53:10); "quitando el pecado por el sacrificio de sí mismo" ( Hebreos 9:26);

(3) aceptado de Dios; "una ofrenda ... de un dulce sabor al Señor" ( Levítico 1:17; Efesios 5:2). A través de esa sangre derramada del "Cordero que fue inmolado" por nosotros, tenemos acceso en todo momento, perdón de pecados, reconciliación con Dios. Pero no sin

IV. PARTICIPACIÓN ESPIRITUAL PERSONAL. El oferente bajo la Ley tomó parte personal en la ofrenda: llevó a su víctima al tabernáculo ( Levítico 1:10); lo mató con sus propias manos ( Levítico 1:5, Levítico 1:11); él también "puso sus manos sobre la cabeza" del animal ( Levítico 1:4). El pecador, bajo el evangelio, no provee el sacrificio: "Cristo, nuestra pascua es asesinada por nosotros". Pero sí toma una participación personal: "por fe pone su mano sobre esa querida cabeza suya"; él reconoce que él mismo es digno de muerte; cree y se apropia de su propia necesidad el hecho de que Jesús murió. por su pecado; desea fervientemente que su culpa sea transferida al Cordero de Dios; suplica que ese derramamiento de sangre de él pueda expiar y cubrir su iniquidad.

V. EL FIN DEL SACRIFICIO, CONSENTIRACIÓN PERSONAL INDENTIAL. El consumo de todo el animal en el fuego representa la dedicación completa del Salvador, su consagración absoluta y total a la obra que el Padre le dio para hacer. Simboliza el nuestro también. Aceptados por Dios a través de la sangre expiatoria del Cordero, debemos dedicarnos a él. Nuestra consagración personal

1. Debe seguir y crecer a partir de nuestra aceptación a través de un Salvador crucificado.

2. Debe ser completo y completo: incluyendo corazón y vida, cuerpo y espíritu, cosas sagradas y cosas seculares.

3. Entonces agradará a Dios, "una ofrenda de dulce sabor al Señor" ( Levítico 1:17) .— C.

Levítico 1:2

Principios del sacrificio espiritual.

Todos los que conocen a Dios se dedican, con frecuencia, si no continuamente, a sacrificarse por él. Aquí hay principios de sacrificio por los cuales podemos ser guiados.

I. QUE DIOS DESEA Y EXIGE LO MEJOR QUE PODEMOS TRAER. Si la ofrenda fuera del rebaño, sería un "hombre sin mancha" ( Levítico 1:3); así también si es de la bandada ( Levítico 1:10). No lo que era de poca importancia y podía ser ahorrado, sino el más valioso y mejor. Lo mejor para los más altos. No "lo que no nos cuesta nada" ( 2 Samuel 24:24) para el que nos ha dado todo; más bien el más costoso de nuestros tesoros para aquel que, "aunque era rico, por nuestro bien se volvió pobre". Bien podemos romper el alabastro más raro para aquel cuyo "cuerpo fue quebrado" por nuestro pecado; bien puede derramar el nardo más precioso para el que derramó su sangre vital para nuestra redención. "Digno es el Cordero para recibir riquezas" ( Apocalipsis 5:12). Cuando lo adoramos, o trabajamos para él, o damos a su causa, debemos traer, no nuestro agotamiento, sino nuestro vigor; no nuestra languidez, sino nuestra energía; no un esfuerzo sin costo, sino lo que ha llevado tiempo y problemas para producir: el oro en lugar de la plata, la plata en lugar de la moneda; no todo lo que pasará a la vista del hombre, sino lo mejor que podemos aportar a su presencia.

I. QUE DIOS ACEPTA LO MEJOR QUE PODEMOS TRAER. Si no podía permitirse un becerro, el adorador hebreo podría traer una oveja; o si eso fuera más allá de sus posibilidades, una tórtola o paloma ( Levítico 1:2, Levítico 1:10, Levítico 1:14). Dios acepta los dones "según lo que tiene el hombre", etc. ( 2 Corintios 8:12). El que aprobó los ácaros de la viuda más que el oro de los hombres ricos todavía "se sienta en contra del tesoro" y acepta lo que podemos traer, por humilde que sea, si traemos "la mente dispuesta". En las balanzas del cielo, una conversación en una buhardilla junto a la cama de un pobre puede pesar más que el mejor sermón ante la audiencia más noble.

III. QUE DIOS REQUIERE EL CONSENTIMIENTO COMPLETO DE NUESTRA PROPIA MENTE. "Lo ofrecerá por su propia voluntad voluntaria" ( Levítico 1:3). La excelencia, la belleza, la aceptación de nuestra oferta radica en gran medida en la buena voluntad con la que la llevamos. "El Señor ama al dador alegre" ( 2 Corintios 9:7). (Ver 1Ch 29: 6, 1 Crónicas 29:9.)

IV. QUE NUESTRA OFERTA DEBE HACERSE CONSCIENTEMENTE AL SEÑOR. Él lo ofrecerá "delante del Señor" ( Levítico 1:3); él lo matará "delante del Señor" ( Levítico 1:11). Cuando la víctima fue asesinada, el oferente debía tener en mente la presencia de Dios y debía presentársela conscientemente. Cualquiera que sea la forma que tome nuestro sacrificio (oración, alabanza, investigación del Señor, contribución, exhortación) no debe ser mecánica, sino espiritual; debe ser religioso; debe ser entregado "como al Señor, y no a los hombres".

V. QUE DIOS DESEA OBEDIENCIA EN LAS COSAS MÁS ALLÁ DE NUESTRO ENTENDIMIENTO. Sin duda los sacerdotes del tabernáculo no pudieron ver la importancia de muchas de las direcciones divinas. Las personas también deben haber perdido la comprensión de la razón de muchos detalles del servicio ( Levítico 1:6, Levítico 1:8, Levítico 1:11, Levítico 1:15, Levítico 1:17). Pero tanto los sacerdotes como las personas debían conformarse bajo pena de grave desagrado. En muchas cosas ininteligibles para ellos, nuestros hijos y los no instruidos se conforman, porque confían con razón en aquellos que son mayores y más sabios. Hay muchas cosas sobre las cuales todos debemos sentirnos como los niños pequeños que realmente somos en presencia del Padre celestial, y debemos hacer incuestionablemente lo que nos ordena. Intentemos enérgicamente entender, y cuando no logremos alcanzar el significado Divino, conformes con confianza.

VI. QUE NO PUEDE DESPERDICIARSE EN EL SACRIFICIO MÁS COMPLETO QUE PONEMOS EN SU ALTAR. En el holocausto se consumía toda la víctima; ninguna parte se guardó para la comida. "¿Para qué sirve este desperdicio?" se pregunta? Nosotros respondemos:

1. Que el Dios en quien vivimos y de quien somos es digno de todo lo que podemos ofrecerle.

2. Que nunca nos damos cuenta realmente del final y alcanzamos la altura de nuestra virilidad como cuando nos dedicamos a Dios.

3. Que podamos contar con una respuesta amplia y generosa en su mano liberal.

4. Que ganamos en beneficio espiritual mucho más de lo que perdemos en reducción material. — C.

Levítico 1:17 (última parte)

El placer de Dios en el hombre.

Creemos-

I. QUE DIOS ES UN SER DE BENDICION SUPREMA. Él es el Dios siempre bendecido, la fuente y la fuente de todo gozo. El que da dicha ilimitada a su creación debe ser bendecido divinamente. No podía dar lo que no tiene en sí mismo.

II Esa parte de su alegría la encuentra en el hombre. ¿Qué constituye la felicidad del Supremo? "El Señor se regocijará en sus obras". pero es una verdad más grande que "el Señor se complace en su pueblo" (Salmo 149:4); que "la porción del Señor es su pueblo" ( Deuteronomio 32:9).

III. QUE SU BUEN PLACER EN NOSOTROS ESTÁ EN—

1. Nuestra completa pero consciente consagración de nosotros mismos. La "ofrenda hecha por el fuego" era "de un dulce sabor al Señor", no como la tipificación de la aniquilación de nosotros mismos, la absorción absoluta de uno mismo en Dios (la teoría hindú), sino como la expresión del deseo del oferente de dedicarse a sí mismo y a todos que tenía con Dios, devoción voluntaria y consciente.

2. Nuestra entrega a su Hijo nuestro Salvador. Lo que, por encima de todo, Dios nos dice ahora es: "Este es mi Hijo amado: escúchalo"; y el paso inicial, esencial y decisivo que debemos dar, para darle placer, es "recibir", "creer en", aceptar a Jesucristo como Maestro, Salvador, Señor y Amigo.

3. Nuestra conformidad con su voluntad revelada, por

(1) reverencia (Salmo 147:11);

(2) santa confianza en su perdonador amor (Salmo 147:11);

(3) la resistencia del paciente al mal (lPe 2:20);

(4) servicio generoso de otros ( Filipenses 4:18; Hebreos 13:16) .— C.

La primera parte de este libro, que puede llamarse el libro de estatutos espirituales de Israel como la congregación del Señor, se ocupa de las leyes del sacrificio, capítulos 1-7. El hecho subyacente es el del pecado como separación de Dios; pero el libro, que regula la relación entre el pueblo pecador y el objeto sagrado de su adoración, es en sí mismo una parte constitutiva del pacto de gracia hecho con Israel. Si bien profundiza el sentido del pecado, proporciona los medios de reconciliación y santificación, y por lo tanto las leyes prescritas, mientras que, como leyes, restringen la libertad y dan forma a los actos religiosos, al mismo tiempo encarnan en sí mismos la gracia de Dios en el relación de pacto entre Jehová y su pueblo.

HOMILIAS POR R.A. REDFORD

Levítico 1:1

Ley de las ofrendas quemadas.

El objeto de adoración, lugar, adorador, ofrenda, están claramente establecidos. El camino de la obediencia se hizo evidente.

Levítico 1:1

"Y el Señor llamó a Moisés, y le habló desde el tabernáculo de la congregación". Esta es la base sobre la cual se construye toda la religión positiva, la voz Divina que habla a través de un mediador, en un lugar designado y de una manera distinta y autorizada. Darse cuenta-

I. LA DIVINA VOZ. "El Señor", Jehová, es decir, el Dios de la revelación y el pacto.

1. El comienzo de toda religión verdadera es la manifestación graciosa de Dios. Es una estructura espiritual muy diferente que se construye sobre esta base de lo que se levanta sobre los propios pensamientos de los hombres. Compare las corrupciones de las religiones tradicionales, el paganismo, con la revelación del Antiguo Testamento; Los intentos vagos y dudosos de la filosofía de las religiones de proporcionar un objeto de suprema reverencia. El nombre Jehová engendró un progreso en la revelación especial. La adoración eloísta de las primeras épocas, aunque descansaba, sin duda, en las comunicaciones directas del Espíritu de Dios, sin las cuales no puede haber una relación viva entre la criatura y el Creador, era de carácter elemental, adecuado para la infancia del mundo: Dios se reveló primero como el Dios de la creación, el objeto de la obediencia reverencial en la esfera de la vida natural y las leyes más simples de la justicia. A medida que las relaciones de la humanidad entre sí se hicieron más numerosas y complicadas, la idea de religión se amplió; El objeto de la adoración era el Dios de un pueblo, el Dios de las familias, el Dios cuyo nombre se llamaba claramente, tan claramente como el pueblo, entre el cual y una cierta porción de la humanidad había un pacto directo, que implicaba la bondad de las garantías por un lado. y fiel servicio al otro. Esta es la conexión entre el Libro del Éxodo y el de Levítico, que las palabras iniciales nos recuerdan que está muy cerca. En el libro anterior estamos en presencia de Jehová. En esto estamos escuchando su voz, una voz que habla clara y completamente cuáles son las ordenanzas de su voluntad.

2. La invitación y la convocatoria. "El Señor llamó a Moisés". Debemos notar aquí los dos elementos de ley y gracia combinados, que es la esencia misma del libro. Todas las regulaciones de la economía mosaica se basaron en el hecho de que Jehová estaba en comunión cercana con su pueblo. Del mismo modo que un camino hecho acerca los puntos entre los que se encuentra, al abrir los medios de la relación sexual, los sacrificios fueron una muestra de la relación de pacto y un llamado perpetuo de Jehová a su pueblo para acercarse a él. El Señor llamó para que pudiera otorgar su gracia especial a quienes obedecieron su llamado. Llamó con voz de mando y autoridad, para que su pueblo en adelante supiera plenamente y sin posibilidad de error lo que tenían que hacer. Así que todavía hay un gracioso llamado del evangelio, que invita de manera libre y universal, pero es al mismo tiempo la proclamación de una nueva ley de justicia, como en el Sermón del Monte, y en toda la revelación del deber en el Iglesia cristiana. Darse cuenta-

II EL HECHO DE LA MEDIACIÓN. "El Señor llamó a Moisés y le habló".

"La ley fue dada por Moisés". "Fue ordenado por ángeles en la mano de un mediador", a través de la instrumentalidad de un siervo designado, que debería estar entre Jehová y su pueblo. Moisés unió en sí notablemente los tres elementos del oficio: el profético, como eco de la voz de Dios; el sacerdotal, como medio de servicio ofrecido; el real, como legislador y gobernante, proclamando y administrando la Ley Divina. También vemos representado en el caso de Moisés la unión de las dos calificaciones para el cumplimiento del cargo de mediador: el mérito personal y el nombramiento divino. Moisés se mantuvo alejado de las personas en su carácter y eminencia personal. Fue ungido para su cargo y manifiestamente favorecido por Dios con comunicaciones especiales. En todos estos aspectos, es el tipo de Mediador perfecto. Jesucristo pudo en sí mismo estar entre Dios y el hombre. Su mediación es un hecho, la historia.

III. EL HECHO DE LA MEDIACIÓN ESTABA BASADO EN EL HECHO DEL PACTO, LA RELACIÓN ENTRE LA GENTE Y JEHOVÁ, EL DIOS DE LA REVELACIÓN, EL COMPROMISO MUTUO Y LA PROMESA. Toda la estructura de la ley ceremonial se construyó por obligación recíproca. La relación sexual entre Dios y el hombre es la realidad espiritual que une todos los detalles de este libro de la Ley. Un desarrollo, por lo tanto, del primer y más grande mandamiento, "Amarás al Señor tu Dios", etc. La aceptación de la adoración religiosa reside en la comunión del amor.

IV. EL LUGAR DE REUNIÓN ENTRE DIOS Y EL HOMBRE. "Fuera del tabernáculo de la congregación", o "la tienda de reunión". Una disposición temporal, luego reemplazada por una estructura más permanente y elaborada, pero en sus características externas que engendra el carácter dispensacional de la Ley. El hecho central era una amable manifestación de Dios, un lugar de reunión que invitaba a tener relaciones sexuales, una forma de adoración designada, el peldaño hacia una comunión superior. "Dios no habita en templos hechos con manos". El tabernáculo fue posterior al pacto. La vida de comunión precedió al acto de comunión. El pueblo es de Dios antes de recibir la Ley. Hay tres elementos en el tabernáculo, representativos de la verdad universal y permanente.

1. El Señor habla de eso. La revelación positiva es la base de la religión positiva. El alma espera en Dios. Mensajes graciosos del comienzo del trabajo divino en y para el hombre. Hubo despojos de religión natural que no valen nada en sí mismos. El Espíritu de Dios llama al espíritu del hombre a una vida más elevada. La verdadera fe descansa en la Palabra, honra las ordenanzas, busca el lugar donde Dios habla de la manera más clara y enfática. Esto encuentra ilustración tanto individualmente como en la historia del pueblo de Dios.

2. Tabernáculo de la congregación. La beca es un hecho esencial de la vida religiosa. El hombre es un ser moral, solo como lo es en la sociedad. Como es el fruto de la religión, también es la semilla de la que brota la verdadera vida, tanto de las naciones como de los individuos. El tabernáculo o templo es el centro de la existencia nacional hebrea. La tienda de reunión también la cámara del palacio del Gran Rey. El trono de Jehová entre su pueblo es la verdadera fuente de todo poder y el centro de toda autoridad. Todos los lugares de culto, como lugares de reunión de la congregación o la Iglesia, dan testimonio de la presencia de Jehová, de Jesucristo, el Señor, en medio de su pueblo, y del reino de Dios en el mundo. Ninguna doctrina de la Iglesia es consistente con este hecho de que Jehová habla desde el tabernáculo de la congregación, sino aquella que reconoce la posición de todos los creyentes como iguales. "Donde dos o tres están reunidos", etc.

3. El lugar de reunión era tanto el centro al que se llevaban las ofrendas como las bendiciones. Una verdadera religión debe abarcar tanto los elementos pasivos como los activos: mente, corazón, voluntad. El cristianismo no abolió el sacrificio y las ofrendas, elevó lo inferior a lo superior, lo local y lo temporal a lo universal y perpetuo. Ningún edificio material, ninguna casta sacerdotal, ninguna mera prescripción de ritos, pueden limitar el servicio religioso. El templo de los judíos fue destruido, pero en su lugar poseemos la gloria resucitada de Cristo, la presencia espiritual del Viviente, la comunión de los santos, la ofrenda incesante de sacrificios espirituales aceptables para Dios por medio de Jesucristo. La Ley que fue dada en el monte de los labios de Jesús requiere una justicia más alta que la justicia de los legalistas.

Levítico 1:2

Habla a los hijos de Israel

y diles: Si alguno de vosotros llevas una ofrenda al Señor, traerás tu ofrenda del ganado, del rebaño y del rebaño. "Aquí está el gran principio fundamental, como si fuera el preámbulo de la ley de ofrendas.

I. LA LEY DIVINA ES UNIVERSAL. "Cualquier hombre de ustedes". Sin respeto de las personas con Dios. La misma ley para ricos y pobres, sabios e imprudentes, en cuanto a sus requisitos esenciales. Estas ofrendas privadas representaban la religión personal. Puede haber diferencias en el deber oficial, pero lo que traemos a Dios por nosotros mismos debe ser sin respeto a nada que no sea la relación real entre nuestra alma y Dios.

II TODAS LAS OFERTAS DEBEN SER VOLUNTARIAS. Ninguna compulsión con Dios sino la compulsión del corazón y la conciencia. La verdadera adoración no es una mera obediencia objetiva. "Si algún hombre trae una ofrenda". Es llevado por una mente dispuesta, no por capricho, ni a ningún lugar ni a ningún Dios, sino con la aceptación inteligente de la voluntad de Dios como coincidencia con nuestra propia voluntad. Cuando traemos ofrendas debemos saber lo que hay en nuestros corazones, no confiar en el impulso del momento o las variaciones de los sentimientos fluctuantes.

III. LA CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE LA OFRENDA ES LA ENTREGA, EL RECONOCIMIENTO DE LA RECLAMACIÓN DEL SEÑOR SOBRE NOSOTROS. "Fuera del rebaño o rebaño". Es decir, fuera de nuestras propias posesiones, valoradas, conocidas, íntimamente asociadas con nosotros mismos. Una religión que no nos cuesta nada no puede ser real. Cuanto más uno mismo hay en él, más se ofrece realmente. El error de todo ritualismo es que nos lleva a ofrecer la oferta de otro en lugar de la nuestra. Observamos el rito, repetimos de memoria las palabras, escuchamos la música, pero ¿es la ofrenda de nuestro propio rebaño o rebaño? Jesús no tendrá un discípulo que primero no cuente el costo.

IV. MIENTRAS LA OFERTA ES VOLUNTARIA, TODAVÍA ESTÁ PRESCRITA. "Traeréis vuestra ofrenda del ganado". Un reconocimiento iluminado de los mandamientos divinos es necesario para la adoración aceptable. "La fe viene por oír, oír por la Palabra de Dios". "No todo hombre que dice, Señor, Señor; ... sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos" - "las cosas que yo digo". La libertad del evangelio no es licencia. Las doctrinas, reglas y enseñanzas prácticas que se encuentran generalmente en el Nuevo Testamento, aunque no están sistematizadas allí, aún se dan positivamente. Si bien somos liberados de la esclavitud de una dispensación legal, todavía estamos bajo la ley de Cristo. La adoración de la voluntad no es cristiana. La tendencia de nuestro tiempo es hacia un individualismo que es peligroso. El estudio del Antiguo Testamento a la luz del Nuevo es un antídoto saludable. Sin embargo, nuestra fe siempre debe trabajar por amor (vide Gálatas 5:1) .— R.

Levítico 1:3

El sacrificio quemado.

El más antiguo, el que representa a todos los demás. Darse cuenta-

I. PRINCIPIO PRINCIPAL REPRESENTADO: ENTREGA AUTOMÁTICA PARA LA PRESERVACIÓN PROPIA A TRAVÉS DE LA MISERICORDIA CONVENIDA DE JEHOVÁ. En este principio se incluyen estos puntos:

1. Reconocimiento del reclamo supremo de Dios.

2. Rendición sustitutiva, una vida por una vida, la víctima por el oferente.

3. La expiación del pecado y la aceptación, mediante la restauración de las relaciones de pacto entre Dios y el hombre, provenientes del amor divino, pero apoyándose en la ofrenda como un cumplimiento en ambos lados del contrato: Dios perdona, el hombre obedece.

4. La unión de los dos elementos de sangre y fuego, es decir; de expiación y purificación, la santidad negativa y la santidad positiva, justificación y santificación, plenitud de gracia.

II DETALLES DEL SACRIFICIO. Levítico 1:3 .— "Del rebaño un macho sin mancha". Dios debe tener lo mejor de nosotros. Debemos hacer realidad nuestro servicio religioso, poniendo en él nuestras facultades más fuertes, las mejores oportunidades, contando todo menos la pérdida para Cristo. Ejemplos en las ofrendas de gran fe. Nada debe mancharse en la casa de Dios, en la religión privada, en los actos de caridad. "Tú Dios me ve". "Por su propia voluntad voluntaria". Aunque es una ley, no tiene validez sino como una apelación al corazón libre del hombre. Anticipación del evangelio, la ley un maestro de escuela para llevarnos a Cristo. El estado más elevado de la vida es cuando la ley se absorbe en la actividad de la naturaleza: somos más propensos a Dios cuando somos por gracia una ley para nosotros mismos, "¿dispuestos a hacer su voluntad?" En la puerta del tabernáculo de la congregación ante el Señor ". Aquí están los tres elementos de la religión reconocidos:

1. Publicidad.

2. Comunidad.

3. El orden divino.

La religión secreta es una contradicción. La profesión es parte del sacrificio. "Tus votos están sobre mí, oh Señor. La congregación es una nube de testigos, que sostienen la religión personal y proporcionan una prueba constante de sinceridad. Y hagamos lo que hagamos, lo hacemos ante el Señor. Su rostro deseamos buscar, y en A la luz de su favor manifestado nos alegramos. Hay citas especiales que todos los verdaderos adoradores honrarán: el sábado, la Palabra, la congregación, la vida ordenada de la Iglesia Cristiana.

Levítico 1:4

Y él pondrá su mano sobre la cabeza

del holocausto; y será aceptado para él hacer expiación por él. "Un mandamiento muy significativo, lleno de sentido gracioso para aquellos que lo observaron.

I. TODA LA EXPIACIÓN SE DEJA SOBRE LA GRACIA GRATUITA "Aceptó que hiciera expiación". Dios establece la propiciación, declara su justicia para la remisión de los pecados. Será aceptado, no porque sea en sí mismo un equivalente, sino porque un Padre misericordioso lo acepta.

II LA VÍCTIMA ACEPTADA RECLAMA LA NATURALEZA CONDICIONAL DE LA GRACIA. Es gratis como no merecido, y sin embargo es la expresión de una voluntad amorosa, y surge de una naturaleza infinita. Dios perdona porque elige perdonar, pero perdona por el método que proclama. El sacrificio más bajo apunta al más alto.

III. LA FE DEL OFERTA ES TAN REALMENTE NECESARIA COMO LA VÍCTIMA QUE TRAE. "Sin fe es imposible agradar a Dios". La mano puesta sobre la cabeza de la víctima significaba la identificación del oferente y la ofrecía. Si la confesión de pecados fue incluida o no es de poca importancia. La fe es auto-entrega. En toda expiación hay tres partes representadas: el delincuente, el ofendido, el mediador. La mano del delincuente expone toda su actividad y su ser consciente. Su conexión con la víctima es en sí misma la confesión del pecado y la aceptación de la misericordia convenida de Jehová. Ponemos nuestra mano sobre la cabeza de Jesús mediante la identificación espiritual que incluye la aplicación de la mente a su verdad, la entrega del corazón a su amor y la consagración de la vida a su servicio.

Levítico 1:5-3

El asesinato, desollamiento y consumo de la víctima.

Completo, a lo largo, de la idea de expiación. Los tres elementos principales son:

I. La sangre.

II el fuego.

III. El dulce sabor al Señor.

Considerar-

I. LA SANGRE ROCIADA. El concursante mató a la víctima. Los sacerdotes recibieron la sangre y la rociaron sobre el altar. Los dos elementos principales de la expiación fueron trotados: el humano y el Divino. La expiación es la reconciliación sobre la base de un pacto restaurado a través del sacrificio. El derramamiento de sangre representaba el hecho de vida por vida ofrecido por la fe. La sangre rociada por los sacerdotes, representaba la oferta divina de la misericordia a través de una mediación designada, en el lugar y el tiempo prescritos por la voluntad de gracia de Dios. Su voluntad es nuestra santificación. El sacrificio de Cristo es el resultado del amor divino recibido en nombre del pecador como ofrecido por él al creer en la rendición a Dios y la renovación del pacto.

II EL FUEGO. La ofrenda desollada y cortada en pedazos. Fuego y leña colocados por los sacerdotes en el altar, etc. Todos estos detalles pertenecen al hecho de que la ofrenda no solo se presenta, sino que se consume y se consume en pedazos. La idea es la de unir la voluntad de Jehová con la obediencia ofrecida por su criatura. Una representación de la gracia santificadora prometida que renueva al hombre completo, gradualmente, pero con una aplicación integral del Espíritu de Dios a cada parte del ser y el carácter. La ablución transmitiría la idea del lavado de la regeneración. Todo lo que es especialmente significativo de la vida y la actividad, "el interior y las piernas", se lava con agua antes de colocarlo en el altar. El conjunto se denomina "un sacrificio quemado, una ofrenda hecha por el fuego". El fuego representaba al mismo tiempo purificación y destrucción. Tal como se aplica en el nombre de Dios, prometió su otorgamiento del poder sobrenatural que debería destruir de inmediato el mal y renovar el bien. Por lo tanto, el don del Espíritu Santo fue simbolizado por el fuego. Debemos ser totalmente ofrecidos, debemos ser penetrados y penetrados por el Espíritu. La aplicación del fuego no es solo en un primer bautismo del Espíritu, sino en la obra santificadora de la vida, en la que a menudo se requieren dispensas consumidoras, que, mientras se queman, también se renuevan y recrean. ¿Estamos cediendo todo a este proceso de gracia en el altar de Dios?

III. EL DULCE SABOR AL SEÑOR. Ascenso fragante de la ofrenda del hombre. No se dice nada acerca de la adición de incienso, por lo tanto, el simple humo y vapor de la ofrenda misma se describe como "dulce sabor". La obediencia a la fe es aceptable para el Señor. Nada puede establecer más decididamente la libertad y plenitud del perdón y la reconciliación. La voluntad divina está completamente reunida con la voluntad humana. Así, cada sacrificio apuntaba al final de los sacrificios. Cuando se ofrece, cuando el fuego ha hecho su trabajo, hay paz con Dios. Entonces el Señor Jesús, anticipando la conclusión de sus sufrimientos y su regreso al cielo, exclamó: "Ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo". "Te he glorificado en la tierra. He terminado el trabajo que me diste que hiciera". Descansando en ese sacrificio terminado, podemos regocijarnos en nuestra obediencia como un dulce sabor al Señor, a pesar de que en sí mismo es necesariamente consumido por la perfecta justicia de la Ley Divina. La sangre y el fuego de la cruz del Calvario ya están sobre el altar. Podemos en la resurrección y la ascensión contemplar las señales manifiestas de aceptación. La fragancia de la gloria resucitada y la justicia eterna del Salvador no solo le agrada a Dios, sino que también son nuestras por la fe, mezclándose con la imperfección de una humanidad caída y elevándola a la vida angelical y a la pureza y alegría inmaculadas. la presencia de Dios.

Levítico 1:10-3

La ofrenda de los rebaños.

Oveja o cabra. Esta es una repetición de la misma ley aplicada a la oferta de menor valor. El gran hecho espiritual se establece así que Dios no hace acepción de personas. Su Ley se aplica a todo tipo y condición de hombres, y su gracia es coextensiva con su Ley. La ofrenda del rico y la del pobre son sustancialmente las mismas. La única condición inmutable es la relación de la oferta con el oferente. Debe representar una entrega sincera y sincera a Dios. No debe ser un animal salvaje capturado para ese propósito, sino aquello que, asociado con la personalidad y la vida, representa tanto al hombre como a su casa y familia. Por lo tanto, en la Iglesia primitiva, el bautismo era una consagración tanto del individuo como de su hogar, una ofrenda de todos al Señor. Muchas aplicaciones de esta idea. Todos pueden dar algo. La religión santifica al mundo a través de la santificación de las almas. El Espíritu crea de nuevo el hombre interior, luego todo sigue. — R.

Levítico 1:14-3

La ofrenda de aves-tortugas-palomas o palomas jóvenes.

La gran abundancia de estas aves en el Este haría que la provisión fuera fácil incluso para los más pobres. ¡Qué graciosa esta cita! Dios no es un "maestro duro". No se deleita en un mero sacrificio pesado: ningún costo, sufrimiento o privación tiene mérito para él. Exige la obediencia voluntaria del corazón. Pide lo que realmente representa una rendición de sí mismo. Todas estas regulaciones minuciosas simplemente tenían la intención de desarrollar el principio de obediencia voluntaria. Existía la misma subdivisión en el caso del pájaro que en el caso del cuadrúpedo, para recordarle al concursante más pobre y humilde que no debía refugiarse en la insignificancia de su ofrenda de las obligaciones que representaba. La aplicación de fuego al segundo pájaro denotaba la aplicación de la justicia de Dios a la vida del oferente, y aunque era como una oferta prescrita una promesa de aceptación y, por lo tanto, de renovación de la gracia y restauración espiritual, fue de parte del oferente la promesa y promesa de una completa obediencia en la cual cuerpo, alma y espíritu, toda la vida y todas las posesiones, deben ser consagradas a Dios.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Leviticus 1:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​leviticus-1.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El libro de Levítico tiene su propio carácter tan manifiestamente como Génesis o Éxodo. Su peculiaridad es que desde su mismo punto de partida es la revelación de lo que Dios vio en Jesucristo nuestro Señor, la típica aplicación que la gracia hizo de Él y de su obra a las almas, a un pueblo ya su tierra. Es el libro de instrucciones más completo de los sacerdotes, que expone con todo detalle el servicio levítico y los diversos oficios del Señor Jesús.

Por eso vemos la propiedad del terreno y las circunstancias con que se abre. "Jehová llamó a Moisés y le habló desde el tabernáculo de reunión". No existe la rica variedad del Génesis, ni tampoco el objeto especial del Éxodo como redención en desarrollo o las condiciones legales que el pueblo asumió por ignorancia de sí mismo y de Dios. Aquí tenemos, como rasgo característico, el acceso a Dios; no Dios actuando en gracia hacia los hombres para librar, sino Cristo como medio de acercamiento a Dios para un pueblo en relación con Él, sosteniéndolo allí o advirtiéndole de los caminos y consecuencias de apartarse de Él. Está admirablemente calculado para actuar sobre el alma del creyente y familiarizarlo mejor con Dios tal como Él se revela en el Señor Jesús.

Así, el Espíritu de Dios no comienza con el pecador y sus necesidades, sino con Cristo, y da en los tipos iniciales un maravilloso análisis de su obra y sacrificio. Este es un comentario familiar, pero es bueno repetirlo. Y como Él comienza con Cristo, así en primer lugar se da el pensamiento más elevado de la muerte de nuestro Señor en expiación el holocausto. Es ese aspecto de su sacrificio que se dirige exclusivamente hacia Dios, un aspecto que los creyentes tienden a correr un peligro no pequeño de atenuar, si no perder de vista por completo.

No hay hijo de Dios que no vea la necesidad de que Cristo sea una ofrenda por el pecado por él, pero demasiados se detienen ahí. De manera general tienen el sentido de Su gracia indudablemente; pero como ahora estamos ocupados con la ofrenda de Cristo en toda su plenitud, no parece demasiado si uno deplora la disposición habitual, al mirar el sacrificio de Cristo, para pensar en nada más que su adaptación a nuestras necesidades.

De hecho, esta es la razón por la que muchas almas no aprecian la gracia ilimitada que les ha ayudado en sus necesidades, pero que las elevaría a disfrutar de lo que está incomparablemente por encima de ellas.

Por lo tanto, aquí comenzamos con el tipo del holocausto, el olor grato de Cristo a Dios para nosotros, pero no limitado por el círculo del pensamiento humano, no por Su mera adaptación a nuestra necesidad. Libremente debo conceder que el hombre que comienza con Cristo, aparte de sus propias necesidades y culpas, no es más que un teórico donde más que nada se convierte en uno para ser real. Bien podemos desconfiar de la fe del alma que, profesando ser despertada del sueño de la muerte, sólo se preocupa por oír la profunda verdad del holocausto en la muerte de Jesús.

¿No debemos temer que tal persona se engañe a sí misma? Porque, cuando trata con el pecador, Dios comienza con él tal como es. Y pecadores somos, verdaderamente culpables. Sin duda, Dios se encuentra con el hombre en la mente y el corazón, pero nunca salva verdaderamente sino a través de la conciencia; y si alguien no está dispuesto a que se le examine la conciencia, en otras palabras, a comenzar como nada más que un pobre pecador a la vista de Dios, debe ser llevado nuevamente a ella en algún momento u otro.

Dichoso el que está dispuesto a comenzar donde Dios comienza. Bienaventurado el que escapa del doloroso zarandeo y de la humillación también, cuando, por el tiempo que debería estar avanzando en el conocimiento de Cristo y de su gracia, tiene que volver atrás por haber pasado por alto su verdadero estado a los ojos de Dios; cuando tiene que aprender lo que él mismo es, pueden pasar años después de haber estado llevando el excelente nombre del Señor.

Entonces, en Levítico, el Espíritu de Dios nos muestra la verdad fundamental de que, cualquiera que sea la forma divina de tratar con los individuos, Dios tiene a Cristo antes que a Sí mismo. Seguramente piensa en su pueblo como un todo pero, sobre todo, no puede pasar por alto su propia gloria mantenida en Cristo.

En primer lugar, entonces estamos en presencia del holocausto u holocausto. ( Levítico 1:1-17 ) Tenemos que aprender ese aspecto especial del Señor en el que Él, "por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios". Esta es la ofrenda quemada. Allí, si en algún lugar, se podría decir que Dios fue glorificado en Él.

Aparte. por esto, la Escritura en ninguna parte dice que Dios, como tal, fue glorificado en el Hijo del Hombre hasta que Cristo se entregó a sí mismo a la muerte. El Padre había sido glorificado en Él en cada paso de Su vida; pero nuestro Señor Jesús se abstiene de decir que Dios fue glorificado en Él, hasta la noche fatal en que Judas sale para entregarlo a Sus asesinos, y toda la escena está ante Sus ojos. ( Juan 13:1-38 ) Él "se hizo obediente hasta la muerte, y muerte de cruz".

Y este principio lo encontramos de una manera muy hermosa presentado ante nosotros en Juan 10:1-42 . Sin duda Él dio Su vida por las ovejas; pero el creyente que no ve nada más que esto en la muerte de Cristo tiene mucho que aprender. Es muy evidente que no piensa mucho en Dios ni en Su Ungido. Siente por sí mismo y por los demás necesidades similares.

Es bueno que él debe comenzar allí, sin duda; pero ¿por qué debería dejar de hacerlo? Nuestro Señor Jesús mismo nos da la verdad completa del asunto, diciendo: "Yo soy el buen Pastor, y conozco a mis [ovejas], y soy conocido por las mías; así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre: y yo Yo doy mi vida por las ovejas, y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz, y habrá un solo rebaño, un solo pastor.

Después de estas palabras, llegamos a lo que da el significado más particular del holocausto en la entrega total y voluntaria de sí mismo en la muerte. "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida para tomarla". otra vez. Nadie me la quita, sino que yo de mí mismo la doy. Tengo autoridad para ponerla, y tengo autoridad para volver a tomarla.” El Único que, como hombre, tenía derecho a la vida a toda bienaventuranza y gloria como hombre vivo sobre la tierra es el Único con derecho a poner, su vida de sí mismo.

Y esto no lo hizo meramente por las ovejas, sino que lo dio por sí mismo; y, sin embargo, pudo decir: "Este mandamiento he recibido de mi Padre". Estaba en Su propio corazón, y también era obediencia, absolutamente, con confianza en Dios. Fue glorificar a Dios en el asunto mismo de la muerte, y, como sabemos, a causa del pecado nuestro pecado.

Así Cristo glorificó a su Dios y Padre en un mundo donde reinaba su enemigo. Era la prueba más plena de Aquel que podía confiar todo en Aquel que le envió; y esto hizo. Dios fue glorificado en Él; y si el Hijo del hombre lo glorificó, con razón Dios lo glorificó en sí mismo, y también que inmediatamente lo glorificó. Esto lo hizo al tomar a Cristo y ponerlo a su diestra en el cielo.

Por supuesto, esto no es el holocausto, sino su consecuencia para Aquel que lo era. El holocausto exhibe la entrega absoluta del Señor Jesús a la muerte expiatoria para la gloria de Dios Padre. Se admite plenamente que no hay nada aquí que parezca hacer prominente la bendición para el hombre. Si no hubiera pecado, no podría haber holocausto, nada que representara la completa entrega del yo a Dios, incluso hasta la muerte. clase contrastada de ofrendas.

El pensamiento principal aquí es que todo asciende como un sabor de descanso a Dios, quien por lo tanto es glorificado en ello. Por lo tanto, en el holocausto de este capítulo, en lo que se llama la ofrenda de carne y en la ofrenda de paz, no entra ninguna cuestión de compulsión. La ofrenda de ningún modo fue exprimida de Israel. Entonces, como vemos, en las palabras de nuestro bendito Señor, nadie le quitó la vida; Él lo puso por sí mismo.

Si alguno de vosotros ofrece ofrenda a Jehová, traeréis vuestra ofrenda de animales, de vacas y de ovejas. Si su ofrenda fuere holocausto de vacas, macho sin defecto lo ofrecerá; la ofrecerá en su favor a la puerta del tabernáculo de reunión delante de Jehová;" pero no hubo demanda.

Esto es mucho más directo, porque en Levítico 4:1-35 encontramos un lenguaje completamente diferente. Entramos en otro carácter de ofrenda ahí, como adelantamos por un momento. "Si un alma pecare", está escrito, "contra cualquiera de los mandamientos de Jehová, entonces traiga por su pecado", tal y tal. Este era un requisito absoluto.

No se dejó discreción al israelita. No era un asunto abierto. Debe hacerlo; y en consecuencia se definió en todos los aspectos. Una persona no tenía opción en traer lo que le gustaba. Si fuera un gobernante, debe traer cierta clase de ofrenda; si era del común de la gente, se prescribía otro tipo. Estaba tanto el mandato en primer lugar, como luego el significado de lo que se debe traer a Dios en caso de pecado.

Pero todas las ofrendas anteriores en Levítico 1:1-17 ; Levítico 2:1-16 ; Levítico 3:1-17 , el holocausto, la ofrenda y la ofrenda de paz, se dejaban al corazón del oferente, se dejaban abiertos, y con la más plena consideración de los medios.

Dios no haría una carga de lo que debería ser un gozo. Fue el corazón dándole a Él lo que de otro modo podría tener valor, pero que expresaba en todo caso su valor para el Señor. Cuán perfectamente cumplió Jesús esto, cómo superó todo lo que era posible que un tipo representara nuestras almas, lo sabemos bien. Él se dio a sí mismo.

El oferente traía entonces para su olah u holocausto que ascendía hasta Dios el mejor animal de su especie según su corazón y medios, de la manada o del rebaño, de tórtolas o de pichones. En las formas más nobles (es decir, cuando de la manada o del rebaño) se tomaba un macho sin defecto, sobre cuya cabeza el oferente ponía su mano. Es un error suponer que este acto en sí implica la confesión del pecado, o estuvo siempre acompañado por ella.

Con la misma frecuencia, era el signo de la transmisión de una bendición o un honor oficial. E incluso si lo consideramos sólo en relación con los sacrificios, tenía una importancia en el holocausto muy diferente de su importancia en la ofrenda por el pecado. Transferencia hubo en ambos; pero en el primero se identificaba al oferente con la aceptación de la víctima; en el otro se identificaba a la víctima con el pecado confeso del oferente.

El olor grato del holocausto representaba al que lo ofrecía. El animal fue muerto delante de Jehová. Los sacerdotes rociaron su sangre alrededor sobre el altar. La víctima misma, si era un toro, era desollada; si era un toro, una oveja o una cabra, se cortaba. Los pedazos, la cabeza y el sebo, se pusieron en orden sobre la leña sobre el fuego del altar; los intestinos y las piernas se lavaron con agua; y entonces el sacerdote hizo subir todo en humo sobre el altar, y se abrió una ofrenda encendida de olor grato a Jehová Todo; y cuando en la víctima pudiera haber alguna cuestión de contaminación, el lavado con agua limpiaba las partes, por dentro o por fuera, para ser un tipo adecuado del Santo de Dios.

Sobre otro hecho permítanme decir unas palabras de pasada. No sólo hay una tendencia a confundir las cosas que difieren, y a hacer que el sacrificio de Cristo sea únicamente uno por nuestro pecado, por nuestras necesidades delante de Dios, sino que hay en estas diversas formas del holocausto una pequeña insinuación, parece yo, de esa misma tendencia; porque a medida que descendemos gradualmente, se notará que la ofrenda se acerca en un ligero grado a lo que podría ser más apropiado para una ofrenda por el pecado.

"Y si el holocausto de su ofrenda a Jehová fuere de aves, traerá su ofrenda de tórtolas o de pichones de palomino. Y el sacerdote la traerá al altar, y le quitará la cabeza, y la quemará sobre el altar, y su sangre será exprimida a un lado del altar. Y se arrancará su buche con sus plumas, y lo echará junto al altar. No está todo el animal subiendo a Dios de la misma manera marcada como en el primer caso.

Es decir, cuanto menor es la fe (que supongo que es lo que significa el hundimiento del valor de la ofrenda) más se acerca la ofrenda a la noción de uno por nuestros pecados: vemos lo que es indigno y desechado así como lo que sube a Dios.

En la ofrenda de carne hay otro pensamiento. Aquí no se piensa en absoluto en la expiación. Realmente era el mejor de los alimentos dados a Jehová, maíz y aceite, no sin sal, como veremos más adelante. Pero era solo para comida sacerdotal, además del memorial de Jehová y todo el incienso, no para el oferente ni para sus amigos. Aquí es bueno tener en cuenta que la palabra "carne" puede dar una impresión equivocada.

Esta interpretación de minjá , posiblemente obsoleta ahora, parece algo defectuosa, ya que la idea es una ofrenda de lo que no tuvo sangre, enfáticamente lo que nunca tuvo vida animal. Claramente, por lo tanto, el holocausto y la ofrenda de carne están en claro contraste. La esencia misma del holocausto es la entrega absoluta de la vida a Dios. Esto ningún hombre sino una persona divina era capaz de hacer; pero, siendo Jesús tal, infinito es el valor de su muerte abnegada en la cruz.

En la ofrenda de carne, el Señor es visto de manera preeminente como un hombre que vive en la tierra. Que no se piensa en la muerte, sino en la vida consagrada a Dios, es la verdad general de la ofrenda de alimento o de torta.

Por lo tanto, "cuando alguno ofreciere ofrenda vegetal a Jehová, su ofrenda será flor de harina, y derramará sobre ella aceite, y pondrá sobre ella incienso" Es simplemente el hermoso emblema de Cristo como hombre en este mundo. Su humanidad está representada por la flor de harina, y el poder del Espíritu Santo (que así se establece en las Escrituras desde Su misma concepción) por el aceite derramado sobre la harina. El incienso ensombrecía Su fragancia siempre aceptable que ascendía a Dios continuamente.

Todo esto fue llevado a los sacerdotes, uno de los cuales sacó su puñado. Y lo traerá a los hijos de Aarón, los sacerdotes, y él tomará de allí un puñado de su harina y de su aceite, con todo su incienso, y el sacerdote hará arder en memoria de ello sobre el altar, será ofrenda encendida de olor grato a Jehová, y el resto de la ofrenda será de Aarón y de sus hijos.

"Allí vemos otra marcada diferencia. El holocausto en su totalidad subía a Dios, o en su forma más baja una parte podía ser desechada; pero todo lo que se usaba era únicamente para Dios. En la ofrenda de oblación no era Así que parte de ella fue al cuerpo sacerdotal de Aarón y sus hijos.

Así aquí tenemos devoción no tanto en la muerte como en la vida del Santo absolutamente consagrado a Dios, en quien el poder del Espíritu Santo moldeó cada pensamiento y sentimiento, y esto visto como un hombre aquí abajo en todos Sus caminos y palabras. De la ofrenda de oblación no sólo Dios tiene Su parte, sino que también nosotros tenemos derecho a alimentarnos de ella. Aarón y sus hijos representan al Señor Jesús ya los que Él ha hecho sacerdotes; porque Él "nos amó y nos lavó de nuestros pecados con su propia sangre", y nos hizo no sólo reyes sino "sacerdotes para Dios".

"Claramente entonces en Cristo y los cristianos tenemos el antitipo de Aarón y sus hijos. Ahora tenemos derecho a deleitarnos en lo que Jesús fue aquí abajo; y ciertamente sería una pérdida grande e irreparable para el alma si un cristiano dijera o pensara que él no tuvo nada que ver con Cristo, por lo que tuvo la muerte del bendito Señor, pero ninguna porción especial en Él, ya que vivió para Dios aquí abajo. Es bueno resentirse con aquellos que desprecian o ignoran el valor de los sufrimientos de Cristo, pero debe tener cuidado con el error en el otro lado.

¿Por qué tan escasa medida? ¿Por qué tal descuido? Vosotros que por gracia sois sacerdotes para Dios, al menos debéis valorar lo que está tan claramente señalado como vuestra porción y alimento propio. ¿No es la obra miserable de la incredulidad, similar en principio aunque opuesta en forma, a lo que ya hemos notado, el corazón elevándose en grado débil por encima del sentido de los pecados, y después de todos los pecados pero mal sentidos? Dios nos daría comunión con Él mismo en Cristo en todo lo que Él es.

La primera presentación es simplemente la oblación en sus componentes, presentando a Cristo como un hombre viviente, Su naturaleza en el poder del Espíritu con toda gracia ofrecida a Dios sin distracción, desvío o inconveniente (versículo 1-3).

La segunda parte (v. 4-10) distingue entre la mezcla y la unción con aceite, santidad en la naturaleza y poder para el servicio. Porque hay diferentes formas de las que puede ser bueno hablar. "Si traes una ofrenda de una oblación cocida en el horno;" y, de nuevo, "una ofrenda de oblación horneada en una sartén". En este último caso, la ofrenda se partía en pedazos, y se echaba aceite sobre todo, como antes de partir se había mezclado con aceite.

Así, además de haber sido concebido por el Espíritu, Jesús conoció al máximo esta prueba; y Su sufrimiento en obediencia mostró más íntimamente el poder del Espíritu en cada dolor" cuando Él conoció como nadie jamás el rechazo, el abandono, la negación, la traición, por no hablar de la ignominia de la cruz. La ruptura de toda esperanza y La perspectiva que le sobrevino al final sólo reveló la perfección de su poder espiritual de una manera interna y en lo más mínimo.

Seguramente esto no es una mera figura sin significado: no hay nada en vano en la Biblia. No nos corresponde a nosotros presumir o excedernos en nuestra medida, pero podemos buscar por lo menos con el ferviente deseo de entender lo que Dios ha escrito.

Entiendo entonces que en la primera parte tenemos la simple expresión típica de la naturaleza de nuestro Señor Jesús como hombre; que en la segunda, la oblación cocida en el horno, la cacerola y la sartén, vemos al Señor como hombre expuesto a diversas fases de dura prueba. El horno indica prueba aplicada de una manera en la que el hombre puede no ser particularmente testigo. El horno no representa tanto la manifestación pública; la sartén lo hace.

Si la sartén significa lo que fue expuesto a los demás, lo que supongo que es su fuerza aquí, la sartén* es sólo otra forma del mismo principio, siendo el matiz de la diferencia en la intensidad. Así tenemos juicio secreto, juicio público, y esto al máximo en diferentes formas el Señor Jesús probó de todas las formas posibles. El fuego es siempre el emblema de lo que busca-judicialmente; y el Señor Jesús, no es mucho decir, fue puesto a prueba en todos los sentidos. ¿Cuál fue el efecto? Su excelencia mostró más que nunca la manifestación de la perfección, y de nada más que perfección, que se encontraba en Él.

* No sé si algunos traducirían, con razón suficiente, marchesheth como "olla hirviendo". No hay duda de que entre los pobres un utensilio se hizo para servir a más de un propósito. Ciertamente señor parecería expresar una gran olla o caldero. Si aquí se quiere decir hervir, deberíamos tener primero los elementos crudos (versículos 1-3), que tipifican a Cristo visto en su naturaleza como consagrado a Dios, y probado completamente por el fuego de la prueba; a continuación (versículos 4-7), los tres casos en que se cocinó la ofrenda, ya sea al horno, frita o hervida, representando al bendito Señor visto como un hombre concreto aquí abajo, y probado como hemos visto en todas las formas imaginables, pero en todo un olor grato para Dios.

Hay otro punto que puede notarse provechosamente aquí: el Espíritu de Dios menciona particularmente que esta ofrenda de torta es "cosa santísima de las ofrendas encendidas a Jehová". Hay otra ofrenda que se dice que es santísima. Esta frase notable el Espíritu de Dios aplica en dos casos de los cuatro. No sólo se usa con respecto a la ofrenda de torta que representa Su vida como hombre aquí abajo, la misma cosa en la que el hombre se ha atrevido a sospechar una mancha; pero en la ofrenda por el pecado, la misma expresión aparece de nuevo en la misma ocasión en que el hombre habría sospechado, si es que en alguna parte, que mancillaba la perfección de Su gloria.

Él era tan realmente hombre por un lado, como por el otro nuestros pecados fueron realmente llevados por Él. Nada parece exceder, pues, el cuidado perfecto del Espíritu Santo para la gloria de Cristo. Porque en la ofrenda por el pecado, donde el hombre lo imaginaría de alguna manera rebajado, se preocupa sobre todo de decir que es "cosa santísima". O también, si el hombre infirió una mancha en Su humanidad, la palabra del Espíritu, siempre celosa de glorificarle, es "santísima.

Si la placa de oro en la frente del sumo sacerdote mostraba santidad a Jehová, no menos es el sello "santísimo" puesto por Dios precisamente donde el hombre ha permitido que su mente especulara para deshonra de Cristo como hombre y como sacrificio por nuestros pecados. .

Nuevamente, en la ofrenda de carne observa otros rasgos, antes de pasar (v. 11). La levadura debía ser absolutamente excluida de ella, la figura familiar del pecado como en nosotros. No había ninguno en Él: Él "no conoció pecado". Una vez más, estaba la prohibición de "cualquier miel". Quiere decir una cosa agradable y no mala, pero incapaz de ser ofrecida a Dios. No puede haber mejor prueba de la ausencia en Cristo de una dulzura meramente natural que la forma en que actuó incluso en lo que se refería a su madre; porque la escritura no ha registrado en vano que ella pidió a nuestro Señor, pero no se le concedieron sus peticiones.

Él vino a hacer la voluntad de Aquel que lo envió, ya terminar Su obra. De niño vivió sujeto a José ya María; para Él, cuando entró en el servicio de Dios, habría sido mezclar miel con la ofrenda de torta si Él hubiera respondido a sus peticiones. ¡Qué anticipación, y de hecho reproche, para la vana superstición de los hombres que quieren hacer de María el principal medio de acceso a Dios al influir en Su Hijo! Él era perfecto.

No vino a complacer ni siquiera el lado amable de la naturaleza humana. Vino a hacer la voluntad de Dios. Esto lo hizo, y la oblación u ofrenda de torta lo muestra. Estaba la unción del Espíritu, no levadura, y la sal del pacto (v. 13), no miel. Esto no excluía, como se nos dice, la ofrenda como miel de primicias o incluso panes horneados con levadura (aunque en este caso con una ofrenda por el pecado que la acompañaba, Levítico 23:1-44 ); pero no podían ser quemados, por no ser en sí mismos olor grato (v. 12).

La oblación de las primicias, que tipifica a Cristo, en los versículos 14-16, debe distinguirse cuidadosamente de la que representa la asamblea cristiana. En Levítico 23:1-44 tenemos primero la gavilla mecida ofrecida al día siguiente del sábado después de la Pascua, donde no había ofrenda por el pecado, sino holocausto y ofrendas de carne y de libación; y luego, cuando se cumplió Pentecostés, la nueva ofrenda de dos panes mecidos ofrecidos pero no quemados, con un cabrito por el pecado, pero con todas las otras ofrendas también.

¿Qué podría faltar ahora? Sin embargo, en Levítico 2:14-16 , a diferencia del versículo 13, solo Cristo parece ser presentado en los tiernos tallos de maíz tostados por el fuego, maíz maduro de mazorcas llenas (o campos fructíferos). Se añadían debidamente aceite e incienso, y el sacerdote hace que su memoria se eleve en vapores, una ofrenda encendida a Jehová.

La "ofrenda de paz" ( Levítico 3:1-17 ) podría estar algo equivocada. La frase utilizada en la versión autorizada no expresa completamente si realmente transmite la fuerza, al menos como me parece a mí. La idea real de esto es una fiesta, o un sacrificio de comunión. No se trata meramente de la palabra, sino de la verdad que se pretende con ella.

De ninguna manera indica los medios de hacer las paces con Dios para un pecador, aunque puede, como en plural, implicar cosas relacionadas con la paz, de las cuales la comunión y la acción de gracias son las principales. El fundamento de la paz para nosotros establecido en la sangre de la cruz, tan naturalmente sugerido por la interpretación común, es aquello contra lo que uno protegería a las almas: solo podría inducir a error.

El pensamiento parece ser una ofrenda de fiesta. No se trata aquí de subir todo a Dios (Cristo entregándose a Dios hasta la muerte); ni sólo Dios tiene su parte, sino la familia sacerdotal la tiene (Cristo entregándose en su vida); pero Cristo es a la vez el medio y el objeto de la comunión.

Justamente sigue, pues, tanto a las ofrendas de olor grato, como al holocausto ya la oblación; se acerca a la primera, en cuanto supone la muerte de Cristo; se parece pero supera a este último, en que si una parte es para Dios hay una parte para el hombre. Por lo tanto, era preeminentemente lo que unía a todos los que participaban de él en alegría, acción de gracias y alabanza. De ahí que la comunión de Dios, el sacerdote, el oferente y su familia, sea la impresión grabada en él. No necesitamos anticipar más detalles ahora, ya que es en la ley de la ofrenda de paz donde encontramos los detalles a los que nos acabamos de referir.

Unas pocas palabras bastarán para el sacrificio mismo. La víctima de la manada o rebaño no era necesariamente un macho. Esta imagen más perfecta de Cristo no se buscaba aquí como en el holocausto. La fiesta-sacrificio desciende más al hombre ya su participación en Cristo. Aun así, la ofrenda debe ser inmaculada; y aquí, como siempre, los sacerdotes solos rocían la sangre, aunque cualquiera podría matar. Encontramos aquí mucho énfasis puesto en las entrañas que se ofrecen a Dios, "la grosura que cubre las entrañas, toda la grosura que está sobre las entrañas.

Algunas expresiones resaltan esto con mucha fuerza, como "Es el alimento de la ofrenda encendida a Jehová". "Y el sacerdote los quemará sobre el altar: es el alimento de la ofrenda encendida en olor grato". : toda la grasa es de Jehová." La grasa y la sangre fueron reclamadas exclusivamente para Él en la misma ofrenda que, aparte de eso, admite y muestra la comunión de otros con Él.

Ahora, ¿cuál es el significado de eso? ¿Y por qué se le da tanto protagonismo a la ofrenda de la grasa? Porque de la sangre no necesito decir más aquí. Donde algo está enfermo o es pobre, la grasa es lo primero que lo traiciona. Donde existe algún estado totalmente erróneo, la energía en el mal se desplegará por la condición de la grasa. Donde todo estaba bien y sano, la grasa manifestaría que todo estaba perfectamente de acuerdo con la condición normal.

Por un lado, era un signo de florecimiento en los justos; por el otro, de la maldad autocomplaciente en los malvados. Por lo tanto, al describir a Israel como un pueblo orgulloso y obstinado, sabemos bien cómo Moisés usó esta misma figura como índice de su energía en el mal. Engordaron y patearon. Era el mal sin control en voluntad y sus efectos, y la sentencia extrema de juicio sobre el pueblo de Israel. En nuestro bendito Señor fue la energía que salió adelante en el negocio continuo de obedecer a Su Padre con gozo de corazón. "Hago siempre las cosas que le agradan a él".

Es aquí, entonces, que encontramos nuestra comunión en Cristo mismo, cuyas fuerzas de devoción y abnegación fueron para Dios; y aquí está la base y sustancia de la comunión, porque esto fue lo que el Padre probó allí, y delicias que debemos disfrutar. La grasa y la sangre son su "pan", como dice el profeta, la sangre rociada por los hijos de Aarón alrededor del altar, y la grasa y las entrañas quemadas cuidadosamente allí. “Toda la grasa es de Jehová.

Será estatuto perpetuo por vuestras generaciones en todas vuestras habitaciones, que no comáis grosura ni sangre". para Aarón y sus hijos como la minjá u oblación, pero para el gozo unido de todos los que participaban, Jehová, el sacerdote, el oferente y sus invitados. Pero la porción de Jehová debía ser quemada en el holocausto; el vínculo era así manifiesto en ocasión de gozo con aquella manifestación más profunda de la obediencia de Cristo hasta la muerte.

En las ofrendas por el pecado y la culpa que siguen ( Levítico 4:1-35 Levítico 6:7 ) tenemos otra línea de verdad, en la que la persona ("alma") así como la naturaleza de la ofensa son prominentes de manera característica.

No es ahora la verdad de la dedicación de Cristo de sí mismo en la muerte así como en la vida a Dios; tampoco es el carácter eucarístico de la ofrenda de acción de gracias o de paz en alabanza, voto o voluntad. Tenemos aquí ofrendas vicarias por el pecado, un sustituto del pecador. Se definen diferentes medidas.

En el caso del sacerdote que era ungido (versículos 3-12), porque esto viene primero, se debía ofrecer un becerro "sin defecto a Jehová en expiación. Y traerá el becerro a la puerta del tabernáculo del congregación delante de Jehová; y pondrá su mano sobre la cabeza del becerro, y degollará el becerro delante de Jehová. Y el sacerdote ungido tomará de la sangre del becerro, y la llevará al tabernáculo de reunión.

Y mojará el sacerdote su dedo en la sangre, y rociará de la sangre siete veces delante de Jehová, delante del velo del santuario. Tenía que poner un poco de la sangre sobre los cuernos del altar del incienso aromático. Es de profundo interés notar que aquí no hay promesa de expiación para el sumo sacerdote, ni por consiguiente de perdón, como en todos los demás casos ¿Es esto accidente?, ¿o parte de la mente profunda de Dios en las Escrituras?

Es lo mismo sustancialmente cuando toda la congregación pecó (versículos 13-20). En este caso también había que sacrificar un novillo, y los ancianos debían hacer lo que en el caso anterior hacía el sacerdote ungido. La sangre se rociaba precisamente de la misma manera, y se ponía sobre los cuernos del mismo altar, y el resto derramado como antes. Así también la grasa se quemaba en el altar de bronce, y el resto de la víctima se quemaba fuera del campamento como en el caso anterior.

Pero cuando llegamos a un gobernante, hay otro procedimiento. La palabra en este caso es que ofrecerá "un cabrito de las cabras", no un becerro; y el sacerdote pondría de la sangre sobre los cuernos del altar del holocausto, no sobre el altar de oro.

Cuando pecaba un particular o uno del pueblo, había de quedar una cabrita, cuya sangre se ponía sobre el mismo altar de bronce. En ninguno de los dos últimos casos se quemó el cuerpo en el exterior.

Es evidente, pues, que encontramos una escala graduada en estas diferentes instancias. ¿Porque? Por un principio solemnísimo. La gravedad del pecado depende de la posición del que peca. No es así que el hombre sea propenso a ajustar las cosas, aunque su conciencia siente su rectitud. ¡Cuán a menudo el hombre ocultaría la ofensa de aquel que es grande, si pudiera! Lo mismo podría ser duro para los pobres, los desamparados y los despreciados.

La vida de tales, en cualquier caso, no parece de gran importancia. No es así con Dios, ni debe ser así en la mente y estimación de Sus santos. Y otro testimonio de esto en última instancia no carece de interés para nuestras almas. Sólo a uno del pueblo común se le permite la alternativa de una cordera en lugar de un cabrito (versículos 32-35), cuya ofrenda por su pecado se reitera con el mismo cuidado minucioso.*

* ¿No significa [el hebreo traducido como 'según las ofrendas hechas por fuego'] "sobre las ofrendas encendidas de Jehová", en lugar de "según" ellas? De Wette lo toma como "para ofrendas de fuego".

Cuando el sacerdote ungido pecó, el resultado fue precisamente como si toda la congregación pecara. Cuando un príncipe pecaba, era un asunto diferente, aunque un caso más fuerte para el sacrificio que cuando se trataba de un hombre privado. En resumen, por lo tanto, la relación de la persona que fue culpable determina la extensión relativa del pecado, aunque ninguno fue lo suficientemente oscuro como para pasar por alto su pecado.

Nuestro bendito Señor, por otro lado, se encuentra con todos y cada uno, siendo Él mismo el verdadero sacerdote ungido, el único que no necesita ofrenda y que, por lo tanto, podría ser la ofrenda para todos, para cualquiera.

Esta es la verdad general, al menos en la superficie de la ofrenda por el pecado. El delito fue denunciado, confesado y juzgado. El Señor Jesús se convierte en el sustituto en este caso del que era culpable; y la sangre se ponía en el caso de individuos sobre el altar de bronce, ya que solo necesitaba ser tratada en el lugar del acceso del hombre pecador a Dios. Pero donde el sacerdote ungido, o toda la congregación pecó (ya sea interrumpiendo la comunión), se hizo de una manera mucho más solemne. Por consiguiente, la sangre debe ser traída al santuario y ser puesta sobre los cuernos del altar de oro.

Hay una diferencia sensible en las ofrendas que siguen. Objeciones por las que parece que la ofrenda por el pecado está más relacionada con la naturaleza, aunque puede probarse por un pecado particular; y que la ofrenda por la culpa está más conectada con aquello que, si bien podría estar en las cosas santas de Jehová, o al menos contra Él, involucraba al ofensor en una falta o mal hacia su prójimo, y necesitaba reparación así como una confesión. de culpa en la ofrenda.

Sobre esto, sin embargo, no hay llamado a discusión en este momento. Podría haber una especie de mezcla de las dos cosas, y a esto parece haber consideración al principio de Levítico 5:1-13 . No hay nada más asombroso que la exactitud de la palabra de Dios cuando nos sometemos humildemente y la escudriñamos honestamente.

Obsérvese, además, que en todas las ofrendas por el pecado propias, el sacerdote no sólo ponía parte de la sangre sobre el altar (de oro o de bronce, según el caso), sino que derramaba toda la sangre en el fondo del altar. altar del holocausto Era un substituto de la vida del pecador, y así fue derramado donde Dios, en justicia pero también en amor, se encontró con él en virtud de Cristo, quien, levantado de la tierra, lo atrajo hacia sí mismo. .

Allí pues, precisamente como en las instrucciones para las ofrendas de paz ( Levítico 3:9-10 ), se tomaba y quemaba en el altar la grasa, especialmente de las entrañas, riñones y redaño (o lóbulo) sobre el hígado, mientras que el becerro en su totalidad, piel, carne, cabeza, patas, entrañas y estiércol, tenía que ser sacado* fuera del campamento y quemado en un lugar limpio allí, en testimonio de la venganza de Dios sobre el pecado al menos dondequiera que se rociara la sangre delante de Jehová, delante del velo.

(Compárese Levítico 4:7-12 ; Levítico 4:17-21 .) En el caso de un israelita individual, ya fuera un príncipe o un alma del pueblo de la tierra, no se rociaba la sangre delante del velo del santuario ni quemar el cuerpo fuera del campamento, y la sangre era puesta por el sacerdote sobre los cuernos del altar de bronce (no de oro).

*No estaría de más dar una muestra de la franqueza crítica y la inteligencia del obispo Colenso en sus comentarios sobre Levítico 4:11-12 . (Parte i. cap. vi. Cito de la cuarta edición revisada, 1863.) En su cita se aventura a insertar (el Sacerdote) después de "deberá" y antes de "llevar a cabo".

Su comentario es: "En ese caso, los despojos de los sacrificios habrían tenido que ser llevados por el mismo Aarón, o uno de sus hijos, una distancia de seis millas (!); y la misma dificultad habría acometido a cada uno de los otros transacciones antes mencionadas.

De hecho, tenemos que imaginar al Sacerdote teniendo que transportar él mismo, podemos suponer, con la ayuda de otros, desde St. Paul's hasta las afueras de la Metrópolis la 'piel, la carne, la cabeza, las piernas y las entrañas, y estiércol, incluso todo el becerro;' y el pueblo teniendo que sacar su basura de la misma manera y traer sus suministros diarios de agua y combustible, después de cortar primero este último donde pudiera encontrarlo.

Ahora bien, incluso en nuestro idioma, sería injustificable que un hombre declaradamente honesto o veraz fije en las palabras "deberá llevar" la necesidad de hacer personalmente este trabajo para poner en duda o ridiculizar el registro. ¿Qué se dirá de uno? ostensiblemente en la posición de un principal siervo de Cristo haciendo eso por las Sagradas Escrituras?Pero esto está muy lejos de la gravedad de su culpa.Porque un tyro en hebreo sabe que los verbos son susceptibles de un cambio en la forma que les da una fuerza causativa.

Tal es el hecho aquí. El verbo originalmente significa "salir"; en Hiphil significa "hacer avanzar", dejando enteramente abierta la agencia empleada. Si es penoso cometer errores en la exposición de las Escrituras con buenas y reverentes intenciones, ¿qué puede explicar la ignorancia excesiva que se muestra en este caso? Si fuera un enemigo pagano el que vituperara así a Dios ya su palabra, se podría entender que la prisa por culpar a lo que está por encima de la mente del hombre se expone muchas veces así; pero, ¿qué diremos de alguien que viene a nosotros con la vestidura no de una oveja simplemente, sino de un pastor?

En los casos de transición de Levítico 5:1-13 , la ofrenda parece llamarse tanto una transgresión* como una ofrenda por el pecado (comparar los versículos Levítico 5:6-7 y Levítico 5:9 Levítico 5:11-12 ); sin embargo, sólo una partícula conectora abre la sección.

La primera clase consideraba el pecado en sí mismo cuando la conciencia era mala desde el principio; la clase de transición que sigue trata más bien del pecado visto en sus consecuencias, y admite consideración, lo que la primera clase no hizo con una sola y ligera excepción. Pero aquí tenemos una opción de una amplitud sin precedentes, y tanto más notable cuanto que el pecado estaba en cuestión.

Cuando el pecado llegaba a ser conocido, el culpable lo confesaba, trayendo una cordera o cabrito; si su mano no fuere suficiente para esto, dos tórtolas o dos palominos, uno para expiación, y el otro para holocausto; y si su mano no llegaba a esto, el pecador traía la décima parte de un efa de harina, pero no aceite ni incienso, ya que era una ofrenda por el pecado.

El sacerdote tomó su puñado, su memorial, y lo quemó en el altar en expiación por su pecado que debía ser perdonado, reteniendo el resto como oblación. Aquí, de nuevo, ¡qué compasión por los pobres en las cosas divinas! Sin embargo, existe el cuidado más agradable de la santidad, no solo donde la conciencia cuenta de inmediato la historia del pecado, sino donde puede no haber sido mala hasta que conoció la consecuencia de pasar por alto alguna ordenanza del gobierno o la pureza legal.

Cuando así llegó a ser malo, debe haber tanto confesión como ofrenda por el pecado para el perdón. Por otro lado, Dios no permitiría que las circunstancias impidieran que los más pobres disfrutaran del consuelo de la expiación y del deber de la confesión. La ofrenda de flor de harina por el pecado es exactamente la excepción que confirma la regla, ya que se debió manifiestamente a la indigencia por parte del oferente, y solo un sustituto graciosamente permitido para una ofrenda sangrienta que de otro modo sería indispensable.

Un alma puede sentir su necesidad de expiación, y mirar a Cristo como un portador de pecados sin nada parecido a una percepción plena de Su sangre y muerte: ¿la gracia de Dios excluirá los efectos de Su obra debido a circunstancias adversas que impidieron más ¿conocimiento? Seguramente no lo creo.

*Estoy al tanto de las confiadas declaraciones de los Dres. Davidson y Fairbairn sobre este punto. La pregunta es si están bien fundadas. El primero (Introd. OT i. 267) dice: “Quien quiera averiguar los puntos de diferencia entre estas dos clases de ofrendas debe leer cuidadosamente Levítico 5:14-19 y Levítico 7:1-10 , en relación con la ofrenda por la culpa.

y Levítico 5:1-13 , Levítico 6:17-23 , que se refieren a la ofrenda por el pecado.

Debe cuidarse particularmente contra el error de referir Levítico 5:6 a la ofrenda por la culpa, ya que se relaciona solo con la ofrenda por el pecado. El pasaje dice, que si alguno fuere culpable de alguna de las cosas mencionadas en Levítico 5:1-4 , confesará que ha pecado, y traerá su ashamo su deuda, su debida compensación, o simplemente su ofrenda.

La palabra tiene el mismo sentido en Levítico 5:15 ; Números 5:7 . Nada puede ser más incorrecto que afirmar con Kitto, que las mismas ofrendas son llamadas indistintamente ofrendas por el pecado y ofrendas por la culpa en Levítico 5:6-9 .

Asham tiene tres significados, a saber, culpa, como en Génesis 26:1-35 ; deuda, o lo que se debe por contratar por culpa; y sacrificio por ciertos pecados, es decir, ofrenda por el pecado. Por lo tanto, el término asham no es apropiado para las ofrendas por culpa dondequiera que ocurra, pero tiene un significado más amplio. Las ocasiones en que se hicieron las dos clases de ofrendas no pueden con verdad decirse lo mismo; ni las ceremonias eran iguales, aunque se han hecho estas afirmaciones".

El Dr. F. (Typ. ii. 348) observa verdaderamente que la sección al final del versículo 13 fue añadida al final de Levítico 5:1-19 sin la fórmula, "Jehová habló a Moisés, diciendo". Pero, ¿no va demasiado lejos al afirmar que era para especificar ciertas ocasiones en las que debía presentarse y para hacer provisión para los indigentes? ¿No es claro que Levítico 4:1-35 es el caso ordinario completo de pecado en error, pero contra mandamientos de Jehová, haciendo lo que no se debe hacer? y que Levítico 5:1-13¿Es un apéndice de contaminación por ordenanza de Jehová, en lugar de una violación de la conciencia natural? Estos oasis de rechazo bajo juramento (1), impureza ceremonial (2, 3) y la ruptura de juramentos imprudentes (4), se especifican de una manera que no se ve en la ofrenda por el pecado más solemne, que también era general.

Por lo tanto, siendo peculiares, tenemos una variedad de ofrendas tan distintas de la ofrenda por el pecado habitual como de la ofrenda formal por la culpa donde se hacía la separación. Es cierto que en estos oasis anexos se usa "ofrenda por el pecado" ( Levítico 5:6-9 ; Levítico 5:11-12 ); pero no creo que sea correcto decir que una "ofrenda por la transgresión" en el versículo 6 es un mero error de traducción, o que la expresión en el original es la misma en el versículo 7.

Porque aunque asham no siempre es determinadamente una ofrenda por la culpa, sino que se usa más generalmente, a veces para la culpa y su castigo, difícilmente puede asumirse sin una buena razón cuando estamos en un terreno tan preciso como las distintas ofrendas. Y para mí es evidente que la palabra no se usa exactamente de la misma manera en Levítico 5:6-7 , "por su pecado" siguiendo en el primer caso, no en el segundo, lo que hace toda la diferencia, y justifica, Creo que la Versión Autorizada, el Samaritano, De Wette, el Dr.

Benisch y el Sr. Young. La Vulgata es la vaguedad misma; la LXX. y el Targum de Onkelos parecen favorecer al Dr. F., y probablemente a Lutero. Así, los antiguos y los modernos difieren, y el punto evidentemente no es fácil de decidir. La palabra puede usarse en un sentido general más que en su sentido específico.

Levítico 5:14 da una nueva palabra de Jehová a Moisés, como vemos también al principio de Levítico 6:1-30 . Sin embargo, ambas secciones ( Levítico 5:1-19 : 14-19 y Levítico 6:1-7 ) comparten el principio común de reparación o restitución, y el nombre común de ofensa u ofrenda por la culpa, que era necesariamente un carnero, cuya sangre (como sabemos por su ley, Levítico 7:1-38 ) era rociada alrededor del altar, no derramada ni derramada en su base como en la ofrenda por el pecado.

Las ofrendas apropiadas por culpa o transgresión, entonces, consisten en dos clases: primero, agravios hechos en las cosas santas de Jehová (probablemente primicias, diezmos, etc.), o por hacer algo en contra de los mandamientos de Jehová, descubiertos después; en segundo lugar, los males que Jehová tiene por hechos contra él, aunque no sacrílegos ni transgresores como los primeros, sino actos de fraude y violencia con engaño contra los hombres.

En todos estos casos, además de un carnero sin defecto para la ofrenda por la culpa, con el pago del valor del mal hecho, se añadía una quinta parte según la valuación de Moisés, y se entregaba al sacerdote de la primera clase, o a la parte agraviada en segunda clase.

Luego siga las diversas leyes de las ofrendas. ( Levítico 6:8 , Levítico 7:1-38 )

Como antes, el holocausto está primero. Aquí es un hecho interesante saber que el fuego que ardía en el altar nunca se apagaría. Nada puede ser más expreso que este mandato repetido. Debe arder toda la noche y nunca apagarse. Es de noche con respecto al mundo, no para aquellos que son hijos del día en cierto sentido moral en todo caso. Pero el fuego nunca se apaga, y cuando Dios despierte a Su pueblo y a las naciones, ¡qué precioso descubrir que la ofrenda ha sido ofrecida una vez por razón de la cual aquellos que se someten a Su justicia serán aceptables a Dios! Todo fue quemado para Dios, nada comido por el hombre.

Luego viene la ley de la oblación u ofrenda de comida, en la que encontramos particularmente especificado que Aarón y sus hijos deben comer de ella. "Con panes sin levadura se comerá en el lugar santo". Los que participan de Cristo y son sacerdotes de Dios disfrutan por la fe de Su entrega a Dios en vida, y es mejor que se cuiden de lo que va mal con ella. Con pan sin levadura, que establece la separación absoluta del mal de la naturaleza, debía ser comido, como también en el lugar santo.

¿No es muy despectivo para la gracia que nos acerca el jugar con Cristo así conocido? No conozco nada más odiosamente contaminante que la forma en que los hombres que no tienen fe en Cristo, ni sentido de su pecado o necesidad, ni se preocupan por la gloria de Dios, fingen en forma de elogio tomar la vida de Cristo y pronunciarse sobre Su excelencia aquí o allá. ¿No es esto comer la ofrenda en el mundo y con pan leudado?

Además tenemos la ofrenda de Aarón y sus hijos en el día de su unción, un caso peculiar de la oblación.

Al final de Levítico 6:1-30 está la ley de la expiación; y al principio de Levítico 7:1-38 la de la ofrenda por la culpa. Aquí, como en la oblación, los sacerdotes debían comer en el lugar santo: en el primero era comunión con su gracia como hombre, en el segundo comunión con Él en favor del pecador a través de su obra.

Pero, sorprendentemente, y muy bien distinguido como veremos, la ofrenda de acción de gracias o de paz solo aparece después de estos, y con gran extensión. Por lo tanto, ocupa el último lugar en la lista de las leyes, mientras que precedía a las mismas ofrendas por el pecado y la transgresión. ¿Se puede dudar de que todo esto tiene un significado designado, y que aquí el Espíritu de Dios reserva para el último lugar el sacrificio que tipifica a Cristo para la comunión, cuando se trata de la ley de su uso? Porque no hay nada mejor entre las ofrendas que este sacrificio cuando venimos a practicar.

Cualquiera que sea el orden de comunicación de parte de Dios cuando miramos a Cristo; cualquiera que sea la aplicación al pecador cuando nos miramos a nosotros mismos, la ofrenda de paz es la última cuando llegamos a tomarla como un asunto que representa prácticamente el estado de nuestras almas. La comunión expresada por la ofrenda de paz es lo que más responde al estado de nuestra alma, para que podamos volvernos a Dios en alabanza y acción de gracias.

Había dos formas principales. Si se ofrecía como acción de gracias, se ofrecía el mismo día y no se guardaba ninguna parte. Pero si se trataba de un voto o de una ofrenda voluntaria, al día siguiente se podía comer el resto. Constantemente encontramos la misma cosa verdadera en nuestras almas ahora. Hay dos medidas diferentes en la adoración a Dios; ambos reales, pero de ninguna manera poseyendo el mismo poder. Vemos almas completamente felices en el sentido de lo que el Señor ha hecho por ellas, y prorrumpen en un agradecido agradecimiento.

¿Quién no se uniría a ellos en ella? Es realmente delicioso, y está muy bien en su lugar. Puede ser elemental, es cierto, pero real culto a Dios. Sin embargo, quiere el poder que sostiene. En el voto vemos más, donde no se trata simplemente de lo que se ha hecho por nosotros y de lo que nosotros mismos hemos recibido, sino que el corazón puede deleitarse plenamente en lo que Cristo es él mismo ante Dios. Esto permanece. No hay cambio aquí.

En Levítico 8:1-36 comenzamos la historia de la consagración de los sacerdotes; porque ya dadas las ofrendas, con sus leyes, venimos en su debido tiempo a las personas que tenían, si no para ofrecerlas, ciertamente para actuar por el pueblo como por ellos en el santuario. Lo que se había establecido como requisición en Éxodo 28:1-43 ; Éxodo 29:1-46 ahora se lleva a cabo prácticamente en cuanto a la familia de Aarón.

“Toma consigo a Aarón y a sus hijos, y las vestiduras, el aceite de la unción, un becerro para la expiación, dos carneros y un canastillo de panes sin levadura; y reúne a toda la congregación a la puerta del tabernáculo de reunión. E hizo Moisés como Jehová le había mandado. Y allí saca Moisés a Aarón y a sus hijos, y los lava con agua. En esto vemos el fracaso de cualquier tipo para representar a Cristo.

Por supuesto, Aarón, al igual que sus hijos, tenía que ser lavado. En Cristo no hubo necesidad; es más, vino a limpiar a otros. Lo que el lavado hizo por Aarón, lo fue Jesús, e infinitamente más. La pureza absoluta de Cristo como hombre sin duda lo capacitaba tanto para ser sacerdote. Al mismo tiempo, debemos recordar cuidadosamente que hay un elemento en el sacerdocio de Cristo que no podría darse en ningún tipo, del cual la epístola a los Hebreos hace mucho.

La base personal del sacerdocio de Cristo consistía en esto, que Él era el Hijo de Dios. Otros eran simplemente hijos de los hombres; y así, en este caso, un sacerdote era uno tomado de entre los hombres. Esta no era la base del sacerdocio de Cristo. Sin duda era necesario que Él fuera un hombre, pero lo que atestiguaba Su carácter distintivo como Sacerdote era que Él era el Hijo de Dios. Y de ahí el título que se le aplica en el Salmo segundo, el Espíritu Santo razona en el mismo quinto capítulo de la Epístola a los Hebreos, al contrastarlo con Aarón y sus hijos.

En consecuencia, ellos, como sabiendo lo que era el hombre, podían sentir por el pobre hombre, porque ellos mismos eran hombres pobres. Pero el Hijo de Dios era completamente diferente. Inconmensurablemente por encima del hombre, todo Su corazón podía estar por el hombre. Estaba absolutamente por encima de la condición en la que el hombre estaba envuelto por la caída, no solo en cuanto que era un hombre santo, sino como el Hijo de Dios. Por esta misma razón había perfecta libertad de corazón para hacerse cargo de la necesidad de los demás; y así lo hizo.

Esto no choca en absoluto con la verdad distinta de Su sufrimiento. Mucho de lo que soportó fue simplemente porque era el Santo. Sus sufrimientos, por lo tanto, diferían esencialmente de ese tipo de castigo que nosotros, ¡ay! sabemos cuándo abofeteados por nuestras faltas. Nunca hubo en Jesús nada que no fuera sufrimiento por la gracia o por la justicia, excepto cuando llegamos a la cruz, cuando hubo sufrimiento por el pecado; pero era completamente nuestro, no suyo.

En este caso, Aarón lavado no podría ser más que un débil tipo de Jesús en Su propia pureza esencial. Sobre él se pusieron la túnica y el cinto y el manto y el efod, y con el curioso cinto atado sobre él. "Y puso sobre él el pectoral; también puso en el pectoral el Urim y el Tumim. Y puso la mitra sobre su cabeza; también sobre la mitra, sobre su frente, puso la plancha de oro, la corona sagrada ; como Jehová mandó a Moisés.

Y Moisés tomó el aceite de la unción, y ungió el tabernáculo y todo lo que había en él, y los santificó. Y roció de él sobre el altar siete veces, y ungió el altar y todos sus utensilios, así la fuente como su pie, para santificarlos. Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón.” Fíjense que era sin sangre: un hecho muy sorprendente. era un tipo) Aarón fue ungido con el aceite antes de que la sangre fuera derramada.

Es digno de notarse que el tabernáculo fue ungido (versículo 10) y todo lo que había en él, el altar y todos sus vasos, con la fuente y su base, antes de ser rociados con sangre. La fuerza de esto es clara y trascendental cuando se aplica al poder del Espíritu en el cual Cristo reclama las cosas celestiales y ciertamente el universo; especialmente cuando notamos que el altar es purificado con sangre pero no sigue la unción.

Después (versículo 13) encontramos a los hijos de Aarón traídos, y también están vestidos, pero no están ungidos. "Y trajo el becerro para la expiación; y Aarón y sus hijos pusieron sus manos sobre la cabeza del becerro para la expiación". De hecho, Aarón era un hombre pecador; pero hubo esta cuidadosa reserva de que Aarón recibió el aceite de la unción antes de que se sacrificara la ofrenda por el pecado, y antes de que la sangre fuera rociada sobre él.

No obstante, cuando se inmolaba la ofrenda por el pecado, tanto Aarón como sus hijos ponían sus manos sobre su cabeza; y Moisés tomó la sangre y la puso sobre los cuernos del altar para purificarlo, y derramó el resto en la base. Luego, después de quemar la ofrenda por el pecado fuera del campamento, se nos habla de un carnero para la ofrenda quemada y otro para la consagración, para manifestar una devoción especial a Dios como sacerdotes. Allí se pone la sangre sobre la oreja derecha, el pulgar y el pie de Aarón, así como sobre sus hijos.

Pero debemos recordar que en la Epístola a los Hebreos, como aquí, los puntos de analogía, por muy fuertes que sean, siempre se quedan cortos ante la plena gloria de Cristo. Eran las sombras, y no la imagen misma, como se nos dice. No faltó el aceite de la unción, ni la ofrenda apropiada y la ofrenda de paz de Cristo en toda su aceptación.

En Levítico 9:1-24 tenemos el octavo día, cuando Aarón y sus hijos debían pararse completamente consagrados, y la gloria de Jehová aparece. Tras las diversas ofrendas en su orden, todo se cierra con una escena muy llamativa. "Alzando Aarón su mano hacia el pueblo, los bendijo, y descendió de la ofrenda de la expiación, del holocausto y de las ofrendas de paz.

El octavo día establece el tiempo de la gloria de la resurrección. Luego leemos: "Y entraron Moisés y Aarón en el tabernáculo de reunión, y saliendo, bendijeron al pueblo; y la gloria de Jehová se apareció a todo el pueblo".

No se puede dudar del alcance de esto. En primer lugar, el sumo sacerdote actúa solo en la bendición sobre la conclusión de la consagración y según la eficacia de todos los sacrificios. Entonces Moisés y Aarón entran en el tabernáculo. Es el tipo del carácter completo de Cristo, cuando se mezcla la autoridad reguladora con el sacerdocio. Ahora Cristo actúa simplemente como sacerdote; poco a poco Él tomará el reino, así como también mantendrá el sacerdocio.

Como señal de esto, Moisés y Aarón salen juntos, y bendicen a la congregación, y la gloria de Jehová se aparece a todo el pueblo. Evidentemente prefigura el día de Jehová, cuando el Señor Jesús será exhibido en gloria a todos los ojos, y será sacerdote sobre Su trono. Nuestra porción es muy diferente, y está definida y distinguida de la de Israel, en cuanto tipo puede ser, en Levítico 16:1-34 ; pero esto no lo anticiparé ahora.

En el capítulo siguiente ( Levítico 10:1-20 ) tenemos un hecho humillante la total debilidad del hombre en esta nueva relación de bendición a la que fue llamado. “Y Nadab y Abiú, los hijos de Aarón, tomaron cada uno de ellos su incensario, y pusieron fuego en él, y pusieron incienso en él, y ofrecieron fuego extraño delante de Jehová, que él no les había mandado.

Y salió fuego de parte de Jehová y los devoró, y murieron delante de Jehová.” La consagración fue completa. Apenas se presentaron como sacerdotes de Jehová, cuando dos de ellos habían fallado tanto que el fuego del juicio divino los devoraba. en lugar de significar en paz la aceptación de las víctimas "Entonces dijo Moisés a Aarón: Esto es lo que habló Jehová, diciendo: Seré santificado en los que a mí se acercan, y en presencia de todo el pueblo seré glorificado".

Encontrarás que esta siempre es la diferencia entre lo que es de Dios y lo que es del hombre. Una religión humana instintivamente pone excusas a sus funcionarios, y nunca deja de permitir cierta latitud y licencia para aquellos que la propagan. El Dios verdadero en ninguna parte mantiene tanto las bellas exigencias de Su propio carácter como en aquellos que están más cerca de Él y más favorecidos por Él. No hay un corazón y una conciencia renovados por Dios, sino que debe sentir cuán correcto y apropiado es que así sea.

Sin duda la carne retrocede ante tal trabajo de búsqueda; pero el cristianismo significa y se basa en el juicio, no en la misericordia, de la carne, el evangelio de Cristo, y el cristiano se jacta en él con el apóstol. No hay nada como la cruz para Dios moralmente; pero es Dios actuando en nuestro interés, así como para Su propia gloria. Nada más deshonroso para Él, nada menos saludable para nosotros que dar una dispensa a la impiedad para vender indulgencias; sin embargo, es lo que toda religión bajo el sol ha hecho en efecto, excepto lo que es revelado por Dios.

Incluso en la forma más baja de la revelación de Dios, cuando se trataba de instruir al primer hombre, no aún al segundo, vemos el camino del hombre juzgado sin piedad: cuánto más donde todo pecado es discernido y tratado plenamente, ya sea en la cruz mismo o por el poder del Espíritu de Dios en la conciencia de los que creen! Pero inmediatamente se ve a Dios con solemne severidad resentido gravemente por la libertad que dos de los que estaban en alto rango religioso se tomaron ese día; tanto que los hombres podrían burlarse y decir que todo el edificio se había derrumbado antes de que las mismas paredes estuvieran completas.

Pero el mediador fue capacitado para hacer frente a la ocasión, y convierte el castigo en materia de santa exhortación. “Y Moisés dijo a Aarón, a Eleazar y a Itamar, sus hijos: No descubráis vuestras cabezas, ni rasguéis vuestros vestidos, para que no muráis, y la ira venga sobre todo el pueblo; pero dejad a vuestros hermanos, toda la casa de Israel, lamentad el fuego que Jehová ha encendido”. Sintió que no convenía a los que estaban tan cerca de Jehová entregarse a la aflicción natural, como tampoco permitir una excitación carnal en su adoración.

De ahora en adelante esto está prohibido. Los signos externos de luto por la muerte están prohibidos para los sacerdotes. Ciertamente, la ocasión era seria, y puso a prueba completamente el principio. Pero relacionado con esto, aprendemos que la emoción es igualmente desagradable de parte de aquellos que disfrutan de tal cercanía a Dios. “Y habló Jehová a Aarón, diciendo: No bebas vino ni sidra, tú, ni tus hijos contigo, cuando entréis en el tabernáculo de reunión, para que no muráis; estatuto perpetuo será por vuestras generaciones.

Sin duda, también tenía un significado práctico. Beber vino o algo similar podría no ser apto para diferenciar entre lo santo y lo profano. seguro y santo auxilio del hombre rodeado de maldad y perplejidad.

Después aparece la supervisión incluso en el resto de los hijos de Aarón, por cuanto quemaron el macho cabrío de la expiación, por lo cual Moisés se enojó con Eleazar e Itamar. El fracaso fue así total. Dos de ellos pagaron la pena con su vida; los otros dos solo se salvaron en respuesta a la intercesión de Aarón.

El próximo capítulo ( Levítico 11:1-47 ) da en detalle esta misma diferencia de limpio e inmundo, pero aquí la multiplicidad de puntos minuciosos amonesta para este bosquejo no más que una encuesta de pasada. No se trataba de proporcionar información sobre lo saludable o lo insalubre; pero un fin moral está por todas partes por encima de todo.

Jehová quiere que Israel confíe en Él y en Su elección para ellos como un pueblo peculiar y consagrado. Sin duda eligió lo que era bueno, más aún, lo mejor; y Sus restricciones no fueron sin la perspicacia perspicaz de Aquel que hizo cada criatura y había llamado a Su pueblo a estar bajo Su justo gobierno, y miraba hacia adelante a una familia celestial que reuniría Su mente por el Espíritu oculto bajo estas sombras externas.

Puede ser suficiente por el momento que se hagan estas observaciones en cuanto a que la condición esencial en los animales terrestres a los que se les permitía comer consistía en esto, que debería haber un andar limpio y firme, y junto con él una digestión madura. Si en alguna fallaba, no era alimento adecuado para un israelita (versículos Levítico 11:2-3 ).

De ahí que el camello, el conejo (o daman), la liebre y el cerdo, fallando en una u otra de estas condiciones, no podían ser comidos ni tocados sus cadáveres sin contaminación (versículos Levítico 11:4-8 ). Así, si aplicamos esto de manera bastante práctica para mostrar su significado, supongamos que una persona tan clara en la comprensión de la verdad, pero sin conciencia en cuanto a su andar ordinario, todo vale para nada; o de nuevo tomemos a una persona siempre tan irreprochable en el andar, pero su andar de ninguna manera fluyendo de la verdad, todo es bueno para nada.

Porque ¿qué puede ser correcto que no sea el efecto de la verdad revelada recibida en el corazón, y convirtiéndose en parte del sistema vital de uno por la aplicación del Espíritu a nuestras almas? Sólo así será seguramente el andar firme, concienzudo, libre y santo; como conviene a las comunicaciones de Dios. Pero es claro que las dos cosas, no meramente una de las dos, son absolutamente necesarias, y son el fruto del trato salvífico del Espíritu con la conciencia.

Es una cosa miserable engañarnos a nosotros mismos de un lado o del otro. Que nadie se contente nunca con esperar ser cristiano en lo que la gente llama el juicio de la caridad. Cuidemos bien que nuestro corazón esté abierto a la búsqueda de la palabra por el Espíritu Santo, y no rehuyamos sufrir la palabra de exhortación. Otros buscarán el fruto resultante día a día en nuestros caminos y espíritu. Pero sólo donde se combinan estas dos características puede haber comunión según Dios. Esta parece ser la lección para nosotros típicamente expresada bajo el comer de lo que estaba limpio.

El israelita no debía participar de todos los animales que pudiera encontrar. Lo que era monstruoso de un modo u otro estaba prohibido; lo que era conforme al orden divino le era lícito. Así animales en las aguas sin aletas y escamas; insectos alados sin patas traseras elásticas distintas de sus cuatro patas; el voraz y nocturno entre las aves; los carnívoros entre las bestias estaban, por supuesto, excluidos; pero había otros también en sabiduría divina y con una consideración típica.

Estando muertos también, su toque contaminaba, hasta en un vaso o vestido, etc. (versículos Levítico 11:9-35 ). No así una fuente o pozo, o recolección de agua, que limpiaba en lugar de contraer inmundicia (ver. Levítico 11:36 ); no así sembrar semilla (ver.

Levítico 11:37 ). El poder y la vida del Espíritu son incontaminados. Los reptiles que no volaban ni saltaban eran todos inmundos. Jehová puso todo esto sobre Su pueblo, que debía ser santo porque Él lo era.

En Levítico 12:1-8 viene en otro tipo notable, a saber, la condición en que el pecado ha sumido a hombres y mujeres. Todo hijo de Adán sufre la contaminación de una naturaleza maligna. En caso de que hubiera un hijo varón, como se nos dice, había tal resultado, y con una niña aún más manifiestamente. El Señor nunca olvida cómo entró el pecado en el mundo.

Su justicia tiene en cuenta la primera tentación hasta el final. Así que es notable cómo el apóstol Pablo convierte este hecho incluso en una cuestión de orientación práctica en la cuestión de si una mujer debe enseñar en la iglesia. Seguramente nuestros pensamientos deben estar formados por la palabra de Dios. Es una cuestión de gobierno en la tierra, no del cielo ni de la eternidad en todo esto.

En Levítico 13:1-59 lepra se presenta con mucho detalle como una contaminación general de la persona, también en la cabeza o barba; y en diversas formas. Aquí tenemos el tipo de pecado más característico bajo el signo de esa enfermedad repugnante y desesperada. Puede haber otras enfermedades con su apariencia malvada, pero de hecho solo síntomas sospechosos.

Por lo tanto, había esta importante provisión: un hombre no es hecho juez de su propio pecado. Estaba establecido en la ley que el israelita debía someter su condición a la inspección de otro, y este otro el tipo de un hombre espiritual, porque un sacerdote significa eso. Es realmente uno que está llamado a tener título de acceso a Dios, y que por lo tanto debe tener sus sentidos ejercitados para discernir tanto el bien como el mal según la norma del santuario.

Como tal, está obligado a no dejarse llevar por opiniones convencionales, o pensamientos tradicionales, o lo que los hombres llaman opinión pública, una de las fuentes más dañinas para depravar el santo juicio moral en los hijos de Dios.

El leproso entonces, sea en realidad o en apariencia, se somete al sacerdote, cualquiera que sea el hecho. El lugar parecía enfermo; podría ser sólo un levantamiento en la carne, algún mal pasajero. Por otro lado, un síntoma muy insignificante en apariencia, la mancha menos brillante, con el cabello encanecido en él, y la plaga o llaga más profunda que la piel, podría tener una lepra real al acecho. El sacerdote juzga seriamente.

Si estas indicaciones activas y profundas, por pequeñas que sean, están ahí, declara impuro al hombre. Si tiene alguna duda, se encierra al sospechoso y queda para ser visto de nuevo. Si hay síntomas esperanzadores, se anotan; si no hay carne viva, ni efectos frescos de enfermedad activa, sino por el contrario el regreso del vigor, son apreciados, y si continúan y aumentan después de una semana de prisión preventiva, el sacerdote declara limpio al hombre.

Si el cabello se volvía blanco, si el mal estaba más profundo que la piel y si tendía a extenderse, allí había impureza. Un forúnculo o una quemadura pueden dar lugar a la lepra. No se juega con nada, nada se pasa por alto, nada se deja sin vigilar para trabajar su propio camino del mal sin trabas. Después de cierto límite definido, el sacerdote vuelve a mirar. Todavía percibe el mal algo más profundo que la piel. Si se trata de un caso bien definido de lepra, se pronuncia inmediatamente sobre él; si todavía hay incertidumbre, debe haber un plazo más largo de espera.

Una plaga puede estar en la cabeza o en la barba, así como en el cuerpo; entonces si más profundo que la piel y en ella un cabello amarillo y delgado, el sacerdote debe declararlo lepra; si no es tan profundo, debe demorarse, cuando si no se extiende ni se profundiza, debe demorarse de nuevo, y luego, si todo transcurre favorablemente, puede declararlo limpio. Otros casos se tratan con sumo cuidado, y no tengo ninguna duda de que cada minuto de diferencia está lleno de instrucción; pero la prueba de esto nos alejaría de mi objeto presente.

El resultado en un caso (versículos Levítico 13:12-13 ) es ciertamente notable: toda la persona quedó cubierta con los efectos de la lepra. Para el ojo inexperto puede parecer lo peor de todo; porque la lepra estaba fuera y sobre la víctima. ¡Sí, y solo porque lo era, el sacerdote tenía autorización para declararlo limpio! Así, cuando un pecador ha llegado a su peor momento y lo ha sentido, es perdonado.

Era el mal que ya no obraba sino que se manifestaba y confesaba. En lugar de intentar establecer su propia justicia, se somete a la justicia de Dios y es justificado por la fe. Jehová autorizó al sacerdote a declarar limpio lo evidente y completamente inmundo. La audacia de la fe se convierte en aquellos que conocen a tal Dios. La confianza en Él era lo que convenía a un caso tan desesperado; fue sólo la ocasión para que Dios afirmara su superioridad.

Debemos contar con Él que debe ser siempre así. Cuando ves a un hombre lleno de un profundo sentido del pecado pero que se inclina ante Dios, podemos asegurarnos una bendición, y también en toda su medida. Sólo impide la percepción de la gracia de Dios y mantiene la incertidumbre cuando un hombre se esfuerza por paliarse, cubrirse y corregirse a sí mismo, en lugar de confesar sus pecados en toda su enormidad. Tal esfuerzo simplemente perpetúa las vanas esperanzas, niega el alcance de la ruina de Marte y excluye la plena misericordia liberadora de Dios.

El al menos el único que podía curar llamó al leproso a que no omitiera señal de miseria (versículos Levítico 13:45-46 ).

El caso de la prenda leprosa no requiere un comentario más extenso. Se refiere a la lepra no tanto en la naturaleza como en las circunstancias en que se manifestó (versículos Levítico 13:47-59 ).

Levítico 14:1-57 está ocupado con la declaración maravillosamente instructiva de la limpieza del leproso. No se menciona aquí tal cosa como la cura de la lepra. Esto pertenecía sólo a Dios. Ninguna ceremonia, ningún rito, podía curar realmente, nada sino el poder divino, mediato o inmediato. Suponiendo que de una forma u otra la lepra se mantuviera, el hombre debía ser limpiado.

Este es el ceremonial establecido al principio del capítulo. Presenta un tipo evidente y llamativo de Cristo muerto y resucitado en las dos aves. Cuando la sangre del ave muerta se mezclaba con agua corriente (que representa la acción del Espíritu Santo en el trato con el hombre), y el sumo sacerdote la rociaba siete veces, se le declaraba limpio de inmediato. El pájaro vivo sumergido en la sangre del muerto es soltado en el campo (tipo de la resurrección de Cristo); y el que ha de ser purificado comienza a lavar su ropa, afeitarse y asearse de otra manera por siete días más; y al séptimo día "será limpio". Hasta entonces no podía serlo, aunque ya no estaba fuera del campamento.

Pero en el octavo día tenemos los tipos de Cristo en la plenitud de Su gracia, y toda la eficacia de Su obra ante Dios aplicada al hombre, para que el alma pueda darse cuenta del lugar de bendición al cual es llevada. A menudo existe el peligro de que nos contentemos con la primera parte sin la última. ¡Cuánto nos roba el alma esta pobreza en presencia de las riquezas de la gracia de Dios! El capítulo se cierra (versículos Levítico 14:33-53 ) con la lepra de la casa, que es claramente un mal corporativo, y con una referencia a cada caso (versículos Levítico 14:54-57 ).

En Levítico 15:1-33 tenemos casos de la maldad de la naturaleza en el aspecto de la total debilidad del hombre tal como es ahora a causa del pecado. Si encontramos características tan terribles pero verdaderas del hombre, ¡que nos deleitemos en que Dios y solo Dios reúne en el mismo libro el contraste como la presentación rica y completa del sacrificio de Cristo en toda su variedad y perfección! Después de tal introducción, podemos soportar ver ese cuadro deprimente del hombre en toda su repugnancia, la lepra en su persona, la lepra en su carácter, la lepra en su conexión, con la inmundicia anterior y las corrupciones que siguen.

Sin embargo, "la misericordia se regocija contra el juicio". Sin embargo, encontraremos que no es pura misericordia, sino un Dios que actúa con poder, y nos tendrá en comunión con Él mismo, mientras estemos en la vieja escena de locura y maldad, en lugar de hacernos esperar hasta que lleguemos a cielo. ¡Cuán bendecido es conocerlo aquí! Espero detenerme un poco en lo que ilustrará este lado de Su gracia, cuando proceda con la porción del libro de Levítico que sigue.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Leviticus 1:12". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​leviticus-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile