Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 8:28

So Jesus said, "When you lift up the Son of Man, then you will know that I am, and I do nothing on My own, but I say these things as the Father instructed Me.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Obedience;   Thompson Chain Reference - Jesus Christ;   Messiah, Jesus the;   The Topic Concordance - Jesus Christ;   Sending and Those Sent;   Will of God;   Torrey's Topical Textbook - Christ, the Prophet;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Cross;   Head;   Holy spirit;   Jesus christ;   John, gospel of;   Son of god;   Son of man;   Teacher;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - God, Names of;   Sanctification;   Holman Bible Dictionary - Atonement;   Cross, Crucifixion;   Disciples;   I Am;   Jesus, Life and Ministry of;   Lift;   Son of Man;   Hastings' Dictionary of the Bible - Knowledge;   Marriage;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Announcements of Death;   Ascension;   Authority in Religion;   Children of God;   Consciousness;   Cures;   Death of Christ;   Deceit, Deception, Guile;   Dependence;   Error;   First and Last ;   Force;   Foresight;   Ideas (Leading);   Inspiration;   Kenosis;   Love (2);   Mediator;   Moses ;   Preaching Christ;   Prophet;   Propitiation (2);   Revelation (2);   Son of Man;   Trinity (2);   Union with God;   Morrish Bible Dictionary - Crucifixion;   People's Dictionary of the Bible - Jesus christ;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Christ, Offices of;   Obedience of Christ;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for April 20;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 28. When ye have lifted up — When ye have crucified me, and thus filled up the measure of your iniquities, ye shall know that I am the Christ, by the signs that shall follow; and ye shall know that what I spoke is true, by the judgments that shall follow. To be lifted up, is a common mode of expression, among the Jewish writers, for to die, or to be killed.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 8:28". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-8.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

90. Belief and unbelief (John 8:21-30)

Because the Jews could never get their minds above earthly things, they could never accept Jesus’ claim that he came from God. By rejecting him they lost all chance of having their sins forgiven. They would die in their sins and thereby be excluded from heaven, the place to which Jesus would return after his death and resurrection (John 8:21-26).

Most of the people still did not understand how Jesus could be the Son of God, but one day in the near future they would have clear proof. They would see Jesus die on the cross, but then, by the power of God, rise from the dead. This would be an unmistakable demonstration of the unity between the Father and the Son (John 8:27-29). Some who heard Jesus speak did not wait for the events he spoke of, but put their faith in him immediately (John 8:30).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 8:28". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-8.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Jesus therefore said, When ye have lifted up the Son of man, then shall ye know that I am he, and that I do nothing of myself, but as the Father taught me, I speak these things.

When ye have lifted up the Son of man, then shall ye know … Some of the priests (in fact, many of them) would believe (Acts 6:7), but not until after the crucifixion, resurrection, and world-wide proclamation of the faith.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 8:28". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-8.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

When ye have lifted up - When you have crucified. See John 3:14 note; also John 12:32 note.

The Son of man - See the notes at Matthew 8:19-20.

Then shall ye know - Then shall you have evidence or proof.

That I am he - Am the Messiah, which I have professed to be.

And that I do nothing of myself - That is, you shall have proof that God has sent me; that I am the Messiah; and that God concurs with me and approves my doctrine. This proof was furnished by the miracles that attended the death of Jesus - the earthquake and darkness; but chiefly by his resurrection from the dead, which proved, beyond a doubt, that he was what he affirmed he was - the Messiah.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 8:28". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-8.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

28.When you shall have exalted the Son of man. Offended at that stupidity which the Evangelist has described, Christ again declares that they do not deserve that he should open his mouth to speak to them any more. (230) “You now,” says he, “have all your senses — as it were — fascinated, and, therefore, you understand nothing of all that I say; but the time will yet come, when you shall know that a Prophet of God has lived among you, and has spoken to you.” This is the manner in which we ought to deal with wicked men; we ought expressly to summon them to the judgment-seat of God. But this knowledge, which Christ speaks of, comes too late, when the reprobate and unbelievers, (231) dragged to punishment, reluctantly acknowledge that God, to whom they ought mildly to have given honor and reverence, is their Judge. For he does not promise them repentance, but declares that, after they have been struck with new and unexpressed horror at the wrath of God, they will be aroused from that sleep in which they now repose. Thus Adam’s eyes were opened, so that, overwhelmed with shame, he sought in vain for places of concealment, and ultimately was convinced that he was ruined. Yet that knowledge of Adam, which was in itself useless, turned to his advantage through the grace of God; but the reprobate, being overwhelmed with despair, have their eyes opened only for this purpose, that they may perceive their destruction. To this kind of knowledge God conducts them in a variety of ways. Sometimes it happens that, constrained by heavy afflictions, they learn that God is angry with them; sometimes, without any outward punishment, he inwardly torments them; and, at other times, he permits them to sleep until he call them out of the world.

By the term exalt Christ points out his own death. He mentions his death, in order to warn them that, though they destroy him according to the flesh, they will gain nothing by it; as if he had said, “Now you treat me with haughty scorn, while I speak to you; but ere long your wickedness will proceed farther, even so far as to put me to death. Then will you triumph, as if you had gained your wish, but within a short time you shall feel, to your utter ruin, how widely my death differs from destruction.” He employs the word exalt, in order to vex them the more. Their intention was to plunge Christ into the lowest hell. He tells them that they will be completely disappointed, and that the event will be altogether contrary to what they thus expect. He may, indeed, have intended to allude to the outward form of his death, that he was to be lifted up on the cross; but he looked chiefly to the glorious result of it, which soon afterwards followed, contrary to the expectation of all. True, indeed, in the cross itself he gained a splendid triumph over Satan, before God and the angels, by blotting out the hand-writing of sin, and cancelling the condemnation of death, (Colossians 2:14;) but it was only after that the Gospel had been preached, that this triumph began to be made known to men. The same thing which happened shortly afterwards — that Christ rose out of the grave, and ascended to heaven — is what we ought daily to expect; for, notwithstanding all the contrivances of wicked men to oppress Christ in his Church, not only will he rise in spite of them, but he will turn their wicked efforts into the means of promoting the progress of his kingdom.

That I am. I have already stated that this does not refer to Christ’s Divine essence, but to his office; which appears still more clearly from what follows, when he affirms that he does nothing but by the command of the Father; for this means, that he was sent by God, and that he performs his office faithfully.

And that I do nothing of myself. That is, I do not put myself forward, to attempt anything rashly. Again, the word speak, refers to the same thing, that is, to the office of teaching; for when Christ wishes to prove that he does nothing but by the commandment of the Father, he says that he speaks as he has been taught by Him. The meaning of the words, therefore, may be summed up thus: In the whole of these proceedings, which you condemn, no part is my own, but I only execute what God has enjoined upon me; the words which you hear from my mouth are his words, and my calling, of which He is the Author, is directed by him alone. Let us remember, however, what I have sometimes mentioned already, that these words are accommodated to the capacity of the hearers. For, since they thought that Christ was only one of the ordinary rank of men, he asserts that whatever in him is Divine is not his own; meaning that it is not of man or by man; because the Father teaches us by him, and appoints him to be the only Teacher of the Church; and for this reason he affirms that he has been taught by the Father

(230)Qu’il ouvre plus sa bouche pour leur dire rein.”

(231)Les reprouvez et infideles.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 8:28". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-8.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 8

Now Jesus went unto the Mount of Olives. And early in the morning he came again to the temple ( John 8:1-2 ),

Now the feast is over, but Jesus is returning to the temple on the next day.

and all of the people came on to him; and he sat down, and taught them ( John 8:2 ).

I told you this morning that the rabbi always sat when he talked.

And the scribes and the Pharisees brought unto him a women taken in adultery; and when they sat her in the midst, they said unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act ( John 8:3-4 ).

We caught her in the very act.

Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what do you say? And this they said, tempting him, that they might have an occasion to accuse him. But Jesus stooped down, and with his finger wrote on the ground, as though he did not even hear them. So when they continued asking him, he lifted up himself, and he said unto them, He that is without sin among you, let him first cast a stone at her. And again he stooped down, and wrote on the ground. And they were surded, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last: and Jesus was left alone, and the women standing there in the midst ( John 8:5-9 ).

Now, I have a couple of...well, I have one problem with this, and then a comment. The problem: where was the man? Because they caught them in the very act. And according to the law of Moses they were both to be stoned. Why did they only bring the woman if they were caught in the act? So there was an injustice at the very onset, in their own judgments. They should have brought the man too. The question: what was Jesus writing there in the sand? Now, of course, the scripture doesn't tell us, so we can guess. My guess is that starting with the oldest of those Pharisees in the crowd, who were really pushing Him and challenging, "Our law says stone her, what do you say?" you know. And here was ole Levi, the old man, pressing the point, and so Jesus probably wrote in the sand the name Levi. And then, "Last Tuesday at two in the afternoon, why were you," and started writing out what Levi was doing the other day at two in the afternoon. And Levi said, "Hmm, I think my wife wanted me to pick up a loaf a bread. I better get home, you know." And he split. It says they were one by one convicted. So Levi's gone, so he writes "Simon". And He begins to write one of Simon's sins of the previous day or so. Simon gets all embarrassed and flustered and he takes off.

And so down the line from the oldest to the youngest, Jesus begins to write their names and write the things they have been doing. Because they were, all of them, convicted one by one in their own conscious. And they went out one by one, beginning from the eldest even to the youngest, until there was no one left but the woman. And when Jesus had stood up again, He just put His head down and just started writing. Finally,

When he stood up again, he saw no one but the woman, he said unto her, Woman, what happen to your accusers? hasn't any man condemned you? And she said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn you: go, and sin no more ( John 8:10-11 ).

That's an important thing. "Go," but don't forget the last, "and sin no more." It's not just a license. Jesus said, "God did not send Me into the world to condemn the world, but that the world through me might be saved. And he that believeth is not condemned" ( John 3:17-18 ). So here's a woman caught in the act of a capital sin according to the Mosaic Law, but Jesus is saying to her, "I don't condemn you." Because He didn't come to condemn, He came to save. And there He demonstrated His glorious ministry: seeking and saving that which was lost. She didn't need to be condemned, she needed to be saved. We don't need to be condemned, we need to be saved.

Now as we move on in Romans 8:0 on Thursday nights, we're soon gonna be getting to that interesting rhetorical question, "Who is he that condemeth?" It is true that Christians live under much condemnation. But who is he that condemns? If you as a child of God are living under condemnation, is it because Jesus is condemning you? God help us to be freed from this stereotype picture of God that we have of just waiting for us to do something wrong so He can rub us out. We so often sort of transpose the image of Santa Claus over to God, as though God is a Santa Claus and, you know, all of our prayers are just to get the good gifts from Him. Tell me what you want today. What do you want for Christmas little boy? And so prayers just to get all the things from God that we want. But in carrying that image over, we also see Him making out a list and checking it twice, gonna find out who's naughty and nice. And because we know that we've been naughty and we feel guilty over our sins, we feel that God is condemning. Who is he that condemns? Paul does not declare who condemns. He only declares negatively who isn't condemning. He said, "It is Christ who has died, yea rather is risen again, and is even at the right hand of the Father, making intercession for us" ( Romans 8:34 ). He's not condemning us. He's interceding for us. And Jesus did not condemn the sinner. To this woman He said, "Neither do I condemn you. Just go and sin no more."

Then spake Jesus again unto them, saying, I am the light of the world: and he that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life ( John 8:12 ).

He said, "I am the bread of life." Now He is declaring, "I am the light of the world." He is making radical claims. "If a man follows Me, he will not walk in darkness, but shall have the light of life."

And the Pharisees therefore said unto him, You are bearing record of yourself; and so your record is not true. Jesus answered and said unto them, Though I bear record of myself, yet my record is true: for I know from whence I came, and where I'm going; but you cannot tell from whence I've come, or where I'm going. You judge after the flesh; and I judge no man. And yet if I judge, my judgment is true: for I am not alone, but I and the Father that sent me ( John 8:13-16 ).

And again pressing the claim, "The Father sent me."

It is also written in your law, that the testimony of two men is true. I am one that bear witness of myself, and the Father that sent me bears witness of me. Then they said unto him, Where is your Father? And Jesus answered, You neither know me, nor my Father: for if you had known me, you would of known my Father also. And these words spake Jesus in the treasury, as he taught in the temple: and no man laid hands on him; for his hour was not yet come. Then said Jesus again unto them, I go my way, and you will seek me, and you will die in your sins: for where I go, you cannot come. Then the Jew said, Is he gonna kill himself? because he says, where I go, you cannot come. And he said unto them, You are from beneath; and I am from above: you are of this world; I am not of this world. I said therefore unto you, that you will die in your sins: for if you believe not that I am, ye shall die in your sins ( John 8:17-24 ).

Notice again what heavy radical statements Jesus is making. I mean, He's laying things now straight on the line. He's declaring very plainly to them the truth, and what is the truth? If you don't believe in Him you're going to die in your sins. For God has made provision for the forgiveness of our sins, but that provision is believing in Jesus Christ, and if you don't believe in Him then there is no provision and you will die in your sins. And if you die in your sins you are lost.

And so Jesus is just squaring off with these fellows now. He's saying "You're from beneath, I'm from above."

Then they say unto him, Who are you? And Jesus said unto them, The very same one that I told you from the beginning. And I have many things to say and to judge of you: but he that sent me is true; and I speak to the world those things which I have heard of him. And they understood not that he was speaking to them of the Father. And then said Jesus unto them, When you have lifted up the Son ( John 8:25-28 ),

And, of course, that term lifted up is the term that refers to the cross. So He's actually saying, "When you have lifted Me up on the cross, or, when you have crucified the Son of man,"

then shall ye know that I am, and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things. And he that sent me is with me: and the Father has not left me alone; for I do always those things that please him ( John 8:28-29 ).

What a remarkable statement to be able to make!! Oh, I wish that I could make that statement. After just one day I wish I could make that statement. "I do always those things that please Him."

Now the Father testified that, he said, "This is My beloved Son in whom I am well pleased." Jesus said, "There's no unrighteousness in Me, I do always those things that please Him." And in a little bit He's gonna to say, "Which of you can convince Me of sin or show Me a sin that I have done?" "I do always those things that please Him."

Now as He spoke these words, many believed on him. And then Jesus said to those Jews which believed on him, If you continue in my word, then you are my disciple indeed ( John 8:30-31 );

Now you believe on Me, now just continue in My Word, and if you do then you are really my disciples.

And you will know the truth, and the truth shall make you free. And so they answered him and they said, We are Abraham's seed, we were never in bondage to any man ( John 8:32-33 ):

Right at the present moment they were in bondage to Rome, but they didn't recognize that and that was one of their problems.

They continually rebelled against the Roman authority and finally in 70 A.D. the nation was completely wiped out because of this attitude, "We are in bondage to no man." And that attitude brought the destruction of the nation...in the revolt of 70 A.D. when the Romans sent Titus with his legions and they came and just wiped out the nation itself. But it's interesting the spirit of these people. "We are Abraham's seed, we're in bondage to no man." Jesus said, you know, "You shall the truth, the truth shall make you free." How do you say you will be made free?

Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever commits sin is a servant of sin ( John 8:34 ).

You say you're free, but if you commit sin you're a servant of sin. The Bible tells us that whomsoever we yield ourselves servants to obey, his servant we become. Whether of sin unto unrighteousness or of obedience unto eternal life.

Now it is interesting how quickly a person can become a slave of sin. It's interesting how quickly sin can get a hold upon a person's life and begin to control them. If you yield yourself, your body to sin, it can get such a hold upon you that you become its slave, and we have seen people enslaved by sin. And Jesus is here declaring that if you commit sin you become the servant of sin. You say you are free . . . oh no you're not; you're the servants of sin.

And the servant who abides not in the house for ever: but the Son abides ever. And if the Son therefore shall make you free, you shall be free indeed ( John 8:35-36 ).

How I love my freedom in Jesus Christ. How I love my liberty that I have in Him. In fact, I love it so much that I carefully guard it.

Now one problem that a lot of people have is that they don't appreciate their freedom and they don't guard it. The freedom that I enjoy is the freedom not to. Not necessarily the freedom to. I have the freedom to, but I enjoy the freedom not to. Because many times if I exercise the freedom to, then I no longer have the freedom not to. So it's important how you exercise your freedom. Thank God I don't have to drink. Thank God I don't have to do these things. Some people are compelled. Some people have no control. Some people are slaves. I'm free; I don't have to. I have the freedom not to because I've been set free by the Son. And I tell you, Paul the apostle spoke about guarding that freedom. He said, "All things are lawful for me." Man, I am free. But he said, "I will not be brought under the power of any." If I exercise my freedom in an activity that in itself can bring me under its influence or power, I'm sacrificing my freedom and I'm no longer free--I'm now under the influence of the power of this habit of whatever it is that I have done. I've become controlled by the...I'm now the servant or the slave of sin. But when the Son set you free, you're free indeed. And thank God He can set you free from any binding power of sin that you might have in your life. He can set you free from drug addiction. He can set you free from alcoholism. He can set you free from any power of sin that might be holding you tonight. You need not be a servant of sin, because Jesus Christ can set you free tonight from whatever it is that is binding your life and holding you under its influence and power. Whom the Son sets free is free indeed. Oh, how I revel in it and enjoy my freedom.

"I know that you are Abraham's seed."

Now they said here earlier, "We are Abraham's seed, we're not in bondage to anybody." Jesus said,

I know you're Abraham's seed; but you seek to kill me, because my word has no place in you. And I speak that which I have seen with my Father: and you do that which you have seen with your father. And they answered and said unto him, Abraham is our father ( John 8:37-39 ).

And Jesus said, "Oh, no." How is it they are Abraham's seed and Abraham is not their father? Because Jesus is talking both about the physical and the spiritual. Being of the seed of Abraham does not make you a child of Abraham. For Abraham was the father of those who believed. He was actually the progenitor of many nations, from Abraham came for the Ishmaelites. They were Abraham's seed, but they weren't Abraham's children by promise. So He's talking about the spiritual children and the physical seed of Abraham, and there is a vast difference. And even to these Jews He's acknowledging, "Yes, you are of Abraham seed, but he's not really your father." You see, spiritually you're not a child of Abraham because you don't believe, and He was making that distinction. So, "I know that you are Abraham seed, you've descended from him, but you seek to kill Me because My word has no place in you and speak that which I have seen and all." They answered and said unto Him, "Abraham is our father."

And Jesus said unto them, If you were Abraham's children, you would do the works of Abraham. But now you seek to kill me, a man that has told you truth, which I have heard of God: and this did not Abraham ( John 8:39-40 ).

Abraham didn't try and kill Me; he believed God's works, and that's what God accounted to Him for righteousness. Now I'm telling the word of God and you're trying to kill Me. That isn't Abe...you're not doing Abraham's work when you're trying to kill Me.

You do the deeds of your father. And then they said unto him, We're not born of fornication ( John 8:41 );

This could be a reference to the virgin birth. They could be here declaring your mother bore you out of wedlock. "We're not born of fornication." And it could be that the story of Mary had gotten around. That Joseph wasn't really the father of Jesus. And they did not believe that He was conceived of the Holy Spirit, and so they are accusing Him of being born out of wedlock.

Now the Bible asserts that Mary was a virgin and that the birth of Christ was a divine miracle because the power of the Highest came upon her, and Jesus was the Son of God. Born through the work and agency of the Holy Spirit impregnating Mary. Here it seems to be a low blow at Jesus, challenging the virgin birth.

There is an interesting conclusion that can be drawn from this. In the accounts in the scripture, the accounts of Mary, the mother of Jesus, we do find that she is one of the most remarkable women who ever lived. Surely the most blessed woman who ever lived. When she visited her cousin Elizabeth there in the hill country of Judea, she said, "Blessed art though among women. And blessed is the fruit of thy womb. And from hence forth all generations shall call you blessed." Why? Because God gave to her the highest honor and privilege that any woman could ever have. God chose her as the instrument to bring His Son into the world. What an honor. But, God, in making that choice, made the choice wisely and, no doubt, chose a young girl of highest character and virtue, and this is demonstrated in what is called the Magnificat of Mary in Luke's gospel, chapter 2, where her...in chapter 1 there, where we hear her declaring, "My soul that magnify the Lord and my spirit that rejoice, for He has regarded the lowest state of His handmaid . . . " and goes on and just in glorious, rapturous praises unto God, expressing a depth of character in soul that is just absolutely marvelous. And all the way through, the accounts where Mary is brought into the picture it's always in a very admirable way. Except here. "We're not born of fornication." You know your mother bore you out of wedlock.

Now, being this admirable character that Mary was, and knowing the psychology of a mother's love for her child, there's nothing, it seems, in the world that quite excels that mother's love for a child. That natural God-given love. When Jesus was being tried to be crucified, Mary could have put an end to the whole procedure, very quickly, very simply. When she saw that things were going against her son, that He was being condemned to be crucified, she could have stepped before Pilate and said, "Hold on, wait a minute. I'll name the man who did it." And she could have named the father of Jesus, had there been an earthly father. And I'm sure, had there been, she would of, knowing a mother's love. But she couldn't, she was helpless. And she had to see Him die because there was no way that she could free Him by naming an earthly father because He was born of God. And that is one of the powerful arguments for the virgin birth of Jesus; it's one of the psychological arguments of the virgin birth. The fact that Mary could not free Him from condemnation by naming an earthly father because He had no earthly father, He was born of God.

But here it seems that they're sort of casting this aspersion at Him.

We're not born of fornication; we have one Father, even God. And Jesus said unto them, If God were your Father, you would love me: for I proceeded forth and came from God; neither came I of myself, but he sent Me ( John 8:41-42 ).

Now He's been telling, you know, "He who have sent Me...He who have sent Me." Now He's telling them plainly Who it was that sent Him. "If God were your Father you would love Me, for I proceeded forth and came from God." A plain declaration of Jesus that He proceeded forth and came from God.

There are those who say, "Well, Jesus never claimed to be the Son of God." Wait a minute. Right here He is proclaiming and declaring plainly to them, "I proceeded forth and came from God. Neither came I of Myself. I didn't come on My own, He sent Me."

And why do not understand my speech? even because you cannot hear my word. For ye are of your father the devil ( John 8:43-44 ),

They said, "We have Abraham for our father." And then they said, "We have one father even God." And Jesus said, "Oh, no. God is not your father, but ye are of your father the devil."

and the desires of your father you will do ( John 8:44 ):

Satan's desire to destroy Jesus, you're gonna do it.

he was a murderer from the beginning ( John 8:44 ),

You're gonna murder Me.

he abode not in the truth, because there is no truth in him. And when he speaks a lie, he's only speaking of his own nature: for he is a liar, and the father of it. And because I tell you the truth, you do not believe me. Which of you can convince me of sin? And if I say the truth, why do you not believe me? He that is of God hears God's word: ye therefore hear them not, because you are not of God ( John 8:44-47 ).

Now this is a very heavy thing. Because as you are here tonight, are you hearing God's word or is this just all gobbly gook? You're saying, "Ah well, you know, get over with it, will you, man. I wanna go home." Are you really...does God's word speak to your heart? Do you receive it? Does it strike your heart? Is it warming your heart? Is it ministering and feeding you, or is it just something that you just are sort of shoving aside? You can very quickly tell who your father is. "He that is of God hears God's words. You therefore hear them not because you are not of God."

Then answered the Jews, and said unto him, Did we not well say that you're a Samaritan, and you have a devil? And Jesus answered, I don't have a devil; but I honor my Father, and you dishonor me. And I seek not my own glory: there is one who seeks and judges. Verily, verily, I say unto you, If a man keeps my sayings, he shall never see death ( John 8:48-51 ).

Oh, Jesus is not gonna let them off the hook. He's just gonna put the knife in deeper. I mean He's ready for controversy. You guys want to hear it? Alright, go . . . let's go for it, you know.

And now this radical statement, "If a man keeps My saying he shall never see death." Then the Jews said unto Him, "Now we know that you have a devil. For Abraham is dead and the prophets, and you say if a man keeps my saying he shall never taste of death."

Jesus often was misunderstood because Jesus spoke of spiritual things and these people could only think in terms of material things. And there is a biblical definition of death and a material definition of death. And from a human material definition, death is the separation of a man's consciousness from his body. If they put the EKG on a person, and they get a flat reading, there's no motion at all, and twenty-four hours later they again put the EKG on and there is still a flat reading, if they then, which they often do, pull the plug and watch the EKGs if there still remains a flat movement, the person is clinically dead. It means that there is no activity in the brain at all. The brain or the consciousness of the person has departed, there's no brain activity. He is dead, his consciousness is now separated or has left his body.

Now a spiritual definition of death is the separation of your consciousness from God. So that, the Bible says if a person is living only for pleasure they're dead while they're still living. You see, if pleasure is your god, if pleasure is your chief goal, if you're living simply for pleasure, then your consciousness is separated from God, thus you are dead. Even though you may still be alive from a physical standpoint, yet you're dead because your consciousness is separated from God. God is not in your conscious the Bible says.

So Jesus, making reference to that spiritual definition, "If a man keeps My sayings he will never see death." I will never consciously be separated from God. Hey, my consciousness may leave this old body, but I will not be dead. I'll be more conscious of God then than ever, because I'll be right in the presence of God. Very much alive. "He that keeps my saying will never see death," I believe that. I believe that completely. I believe that one day my consciousness will leave this body and people will read in the paper "Chuck Smith died." That's poor reporting, inaccurate to say the least. To accurately record they must write "Chuck Smith moved out of a decrepit worn-out tent into a beautiful new mansion." I won't be dead, I'll be very much alive their in the presence of God in His eternal kingdom. For we know that when this earthly tabernacle is dissolved, we have a building of God not made with hands, eternal in the heavens. So then we who are in these bodies do often groan earnestly desiring to move out. Not to be an embodied spirit, but that I might move in to that new body which is in heaven. For I know that as long as I'm still living in this body I'm absent from the Lord. So I would rather be absent from this body and to be present with the Lord. So one day I'm gonna move out of the tent into the house. Not dead, just moved.

The Jews said unto Him, "Now we know that you have a devil, for Abraham is dead and the prophets, and you say if a man keeps my saying, he shall never taste of death." Now they made a wrong assumption of Abraham. You remember, Jesus when He was talking to the Sadducees, and He asked them the question...they, you know, they were the ones that didn't believe in resurrection or spirits or angels. Jesus said, "How come when God spoke to Moses at the burning bush, He said, 'I am the God of Abraham, of Isaac and of Jacob'?" He's not the God of the dead, but of the living. They made a wrong assumption when they said Abraham was dead. Abraham was very much alive at that point. In fact, he was comforting all of those who were awaiting the Messiah. Luke, the sixteenth chapter, and the poor man was taken by the angel into Abraham's bosom where he was comforting those who were waiting.

So are you greater than our father Abraham, which is dead? and the prophets which are dead: who do you make yourself? And Jesus answered, If I honored myself, my honor is nothing: it is my Father that honors me; of whom you say, that he is your God: Yet you have not known him; but I know him: and if I should say, I don't know him, I would be a liar just like you: but I know him, and I keep his sayings ( John 8:53-55 ).

You see, Jesus is not really mincing words with these guys now. I mean, He's laying it on them. And then He said,

Your father Abraham rejoiced to see my day: and he saw it, and was glad. And the Jews said unto him, You're not even fifty years old yet, and have you seen Abraham? And Jesus said unto them, Verily, verily I say unto you, before Abraham was, I am ( John 8:56-58 ).

This is it. This is His open plain declaration of His divinity. Using now that name of the eternal God. When Moses said, "Whom shall I say sent me?" "Say I Am that I Am hath sent thee." The name that expresses the eternal nature of God. "You're not fifty years old. You mean that Abraham saw You?" And Jesus said, "Before Abraham was, I am."

Now they understood what He said because,

They took up stones to throw at him: but Jesus hid himself, and went out of the temple, going through the midst of them, and so he passed by ( John 8:59 ).

Now when did Abraham see Him? "Your father Abraham rejoiced to see My day, and he saw it and was glad." When did Abraham see Him? It is quite possible that this is a reference to Melchizedek in the Old Testament. For when Abraham came back from the victory over the five kings, there came out the King of Salem, the King of Peace, and met Him and gave Him bread and wine or communion. And Abraham gave tithe of all that he had to Him, or give Him a tenth of all of the spoils. Now this priest of the Old Testament, Melchizedek, was called the priest of the Most High God. Honored by Abraham, by Abraham giving of his substance to Him, of tithe of all that he had. And it is quite possible that Melchizedek was what is known as a theophany, the appearance of God in the Old Testament in the form of Jesus Christ. "Before Abraham was, I am. And that Abraham rejoiced to see My day and he saw it." There is other evidence that shows that Melchizedek could very well have been none other than Jesus Christ. It is said there is no record of his genealogies. He did not come from the Levitical priesthood, because Levi wasn't even born. Levi was a descendent of Abraham, from which the priest...the family of the priest came. So it is quite possible that Melchizedek was actually an appearance of Jesus to Abraham in the Old Testament.

There is one other possibility, and that is, when the angel of the Lord was on his way to destroy the city of Sodom. As you read the text carefully, Abraham was talking with Jehovah, or Jesus Christ. As he was interceding for the cities of Sodom/Gomorrah. "What if there are fifty righteous people, will you destroy the righteous with the wicked? Shouldn't the Lord be fair?" And as you read that, you'll find that Abraham is addressing Jehovah and Jehovah is answering Abraham. So it is possible that that is where Abraham saw Jesus and rejoiced to see His day. But Jesus existed from the beginning and was manifested during the Old Testament period. So this is an interesting sidelight.

Next week, chapters 9 and 10. May you be blessed of the Lord as you go your way. Strengthened by the power of the Holy Spirit working in your life. Filled to overflowing with God's love as you go out as a light shining in the darkness, to bring that light to those who sit in darkness that they may have hope in a day of great darkness. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 8:28". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-8.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The light of the world discourse 8:12-59

Following Jesus’ claim to be the water of life (John 7:37-38), official opposition against Him intensified considerably. The following sections of this Gospel trace this rising opposition. While some believed on Jesus, most of His own people rejected Him (cf. John 1:11-12). This section of the text deals with Jesus’ claim to be the Light of the World and the controversy it generated.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 8:28". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus’ claims about His origin 8:21-30

Jesus began to contrast Himself and His critics.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 8:28". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-8.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Lifting up (Gr. hypsoo) the Son of Man refers to His crucifixion, which John viewed as His exaltation (cf. John 3:14; John 12:23). The title "Son of Man" is messianic (Daniel 7:13-14) with emphasis on His perfect humanity. Jesus’ enemies would lift Him up. When they did, they would realize that Jesus was the self-existent God. Jesus did not mean that His crucifixion would convince all His critics of His true identity but that that exaltation would be the key to many of them believing on Him (cf. John 12:32). The Crucifixion would convince many unbelievers of Jesus’ true identity (cf. Acts 2).

"This concept of the death on the cross of one who was one with the Father is the great central thought of this Gospel." [Note: Morris, p. 398.]

Jesus again affirmed that everything He said came from and with the authority of His Father (cf. John 8:16; John 8:18; John 8:26). All that He said and did was the Father’s will, including the Cross. Jesus continually expressed His dependence on the Father and gloried in the Father’s presence with Him (cf. John 3:34; John 5:30; John 6:38; John 8:16; et al.). Even though His own rejected Jesus and crucified Him, the Father never abandoned Him. Jesus’ ultimate purpose was to please His Father.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 8:28". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-8.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 8

WRETCHEDNESS AND PITY ( John 7:53 ; John 8:1-11 )

8:1-11 And each of them went to his own house; but Jesus went to the Mount of Olives. Early in the morning he was again in the Temple precincts, and all the people came to him. He sat down and went on teaching them. The scribes and Pharisees brought a woman arrested for adultery. They set her in the midst and said to him: "Teacher, this woman was arrested as she was committing adultery--in the very act. In the law Moses enjoined us to stone women like this. What do you say about her?" They were testing him when they said this, so that they might have some ground on which to accuse him. Jesus stooped down and wrote with his finger on the ground. When they went on asking him their question, he straightened himself and said to them: "Let the man among you who is without sin be the first to cast a stone at her." And again he bent down and wrote with his finger on the ground. One by one those who had heard what he said went out, beginning from the eldest down to the youngest. So Jesus was left alone, and the woman was still there in the midst. Jesus straightened himself and said to her: "Woman, where are they? Has no one condemned you?" She said: "No one, sir." Jesus said: "I am not going to pass judgment on you either. Go, and from now on, sin no more."

[This incident is not included in all the ancient manuscripts

and appears only in a footnote in the Revised Standard

Version; see: NOTE ON THE STORY OF THE WOMAN TAKEN

IN ADULTERY]

The scribes and Pharisees were out to get some charge on which they could discredit Jesus; and here they thought they had impaled him inescapably on the horns of a dilemma. When a difficult legal question arose, the natural and routine thing was to take it to a Rabbi for a decision. So the scribes and Pharisees approached Jesus as a Rabbi with a woman taken in adultery.

In the eyes of the Jewish law adultery was a serious crime. The Rabbis said: "Every Jew must die before he will commit idolatry, murder or adultery." Adultery was, in fact one of the three gravest sins and it was punishable by, death, although there were certain differences in respect of the way in which the death penalty was to be carried out. Leviticus 20:10 lays it down: "If a man commits adultery with the wife of his neighbour, both the adulterer and the adulteress shall be put to death." There the method of death is not specified. Deuteronomy 22:13-24 lays down the penalty in the case of a girl who is already betrothed. In a case like that she and the man who seduced her are to be brought outside the city gates, "and you shall stone them to death with stones." The Mishnah, that is, the Jewish codified law, states that the penalty for adultery is strangulation, and even the method of strangulation is laid down. "The man is to be enclosed in dung up to his knees, and a soft towel set within a rough towel is to be placed around his neck (in order that no mark may be made, for the punishment is God's punishment). Then one man draws in one direction and another in the other direction, until he be dead." The Mishnah reiterates that death by stoning is the penalty for a girl who is betrothed and who then commits adultery. From the purely legal point of view the scribes and Pharisees were perfectly correct. This woman was liable to death by stoning.

The dilemma into which they sought to put Jesus was this: If he said that the woman ought to be stoned to death, two things followed. First, he would lose the name he had gained for love and for mercy and never again would be called the friend of sinners. Second, he would come into collision with the Roman law, for the Jews had no power to pass or carry out the death sentence on anyone. If he said that the woman should be pardoned, it could immediately be said that he was teaching men to break the law of Moses, and that he was condoning and even encouraging people to commit adultery. That was the trap in which the scribes and Pharisees sought to entrap Jesus. But he turned their attack in such a way that it recoiled against themselves.

At first Jesus stooped down and wrote with his finger on the ground. Why did he do that? There may be four possible reasons.

(i) He may quite simply have wished to gain time and not be rushed into a decision. In that brief moment he may have been both thinking the thing out and taking it to God.

(ii) Certain manuscripts add, "As though he did not hear them." Jesus may well have deliberately forced the scribes and Pharisees to repeat their charges, so that, in repeating them, they might possibly realize the sadistic cruelty which lay behind them.

(iii) Seeley in Ecce Homo makes an interesting suggestion. "Jesus was seized with an intolerable sense of shame. He could not meet the eye of the crowd, or of the accusers, and perhaps at that moment least of all of the woman.... In his burning embarrassment and confusion he stooped down so as to hide his face, and began writing with his fingers upon the ground." It may well be that the leering, lustful look on the faces of the scribes and Pharisees, the bleak cruelty in their eyes, the prurient curiosity of the crowd, the shame of the woman, all combined to twist the very heart of Jesus in agony and pity, so that he hid his eyes.

(iv) By far the most interesting suggestion emerges from certain of the later manuscripts. The Armenian translates the passage this way: "He himself, bowing his head, was writing with his finger on the earth to declare their sins; and they were seeing their several sins on the stones." The suggestion is that Jesus was writing in the dust the sins of the very men who were accusing the woman. There may be something in that. The normal Greek word for to write is graphein ( G1125) ; but here the word used is katagraphein, which can mean to write down a record against someone. (One of the meanings of kata ( G2596) is against). So in Job 13:26 Job says: "Thou writest (katagraphein) bitter things against me." It may be that Jesus was confronting those self-confident sadists with the record of their own sins.

However that may be, the scribes and Pharisees continued to insist on an answer--and they got it. Jesus said in effect: "All right! Stone her! But let the man that is without sin be the first to cast a stone." It may well be that the word for without sin (anamartetos, G361) means not only without sin, but even without a sinful desire. Jesus was saying: "Yes, you may stone her--but only if you never wanted to do the same thing yourselves." There was a silence--and then slowly the accusers drifted away.

So Jesus and the woman were left alone. As Augustine put it: "There remained a great misery (miseria) and a great pity (misericordia)." Jesus said to the woman: "Has no one condemned you?" "No one, sir," she said. Jesus said: "I am not for the moment going to pass judgment on you either. Go, and make a new start, and don't sin any more."

WRETCHEDNESS AND PITY ( John 7:53 ; John 8:1-11 continued)

This passage shows us two things about the attitude of the scribes and the Pharisees.

(i) It shows us their conception of authority. The scribes and the Pharisees were the legal experts of the day; to them problems were taken for decision. It is clear that to them authority was characteristically critical, censorious and condemnatory. That authority should be based on sympathy, that its aim should be to reclaim the criminal and the sinner, never entered their heads. They conceived of their function as giving them the right to stand over others like grim invigilators, to watch for every mistake and every deviation from the law, and to descend on them with savage and unforgiving punishment; they never dreamed that it might lay upon them the obligation to cure the wrongdoer.

There are still those who regard a position of authority as giving them the right to condemn and the duty to punish. They think that such authority as they have has given them the right to be moral watch-dogs trained to tear the sinner to pieces; but all true authority is founded on sympathy. When George Whitefield saw the criminal on the way to the gallows, he uttered the famous sentence: "There, but for the grace of God, go I."

The first duty of authority is to try to understand the force of the temptations which drove the sinner to sin and the seductiveness of the circumstances in which sin became so attractive. No man can pass judgment on another unless he at least tries to understand what the other has come through. The second duty of authority is to seek to reclaim the wrongdoer. Any authority which is solely concerned with punishment is wrong; any authority, which, in its exercise, drives a wrongdoer either to despair or to resentment, is a failure. The function of authority is not to banish the sinner from all decent society, still less to wipe him out; it is to make him into a good man. The man set in authority must be like a wise physician; his one desire must be to heal.

(ii) This incident shows vividly and cruelly the attitude of the scribes and Pharisees to people. They were not looking on this woman as a person at all; they were looking on her only as a thing, an instrument whereby they could formulate a charge against Jesus. They were using her, as a man might use a tool, for their own purposes. To them she had no name, no personality, no feelings; she was simply a pawn in the game whereby they sought to destroy Jesus.

It is always wrong to regard people as things; it is always unchristian to regard people as cases. It was said of Beatrice Webb, afterwards Lady Passfield, the famous economist, that "she saw men as specimens walking." Dr. Paul Tournier in A Doctor's Casebook talks of what he calls "the personalism of the Bible." He points out how fond the Bible is of names. God says to Moses: "I know you by name" ( Exodus 33:17). God said to Cyrus; "It is I, the God of Israel, who call you by your name" ( Isaiah 45:3). There are whole pages of names in the Bible. Dr. Tournier insists that this is proof that the Bible thinks of people first and foremost, not as fractions of the mass, or abstractions, or ideas, or cases, but as persons. "The proper name," Dr. Tournier writes, "is the symbol of the person. If I forget my patients' names, if I say to myself, 'Ah! There's that gall-bladder type or that consumptive that I saw the other day,' I am interesting myself more in their gall-bladders or in their lungs than in themselves as persons." He insists that a patient must be always a person, and never a case.

It is extremely unlikely that the scribes and the Pharisees even knew this woman's name. To them she was nothing but a case of shameless adultery that could now be used as an instrument to suit their purposes. The minute people become things the spirit of Christianity is dead.

God uses his authority to love men into goodness; to God no person ever becomes a thing. We must use such authority as we have always to understand and always at least to try to mend the person who has made the mistake; and we will never even begin to do that unless we remember that every man and woman is a person, not a thing.

WRETCHEDNESS AND PITY ( John 7:53 ; John 8:1-11 continued)

Further, this incident tells us a great deal about Jesus and his attitude to the sinner.

(i) It was a first principle of Jesus that only the man who himself is without fault has the right to express judgment on the fault of others. "Judge not," said Jesus, "that you be not judged" ( Matthew 7:1). He said that the man who attempted to judge his brother was like a man with a plank in his own eye trying to take a speck of dust out of someone else's eye ( Matthew 7:3-5). One of the commonest faults in life is that so many of us demand standards from others that we never even try to meet ourselves; and so many of us condemn faults in others which are glaringly obvious in our own lives. The qualification for judging is not knowledge--we all possess that; it is achievement in goodness--none of us is perfect there. The very facts of the human situation mean that only God has the right to judge, for the simple reason that no man is good enough to judge any other.

(ii) It was also a first principle with Jesus that our first emotion towards anyone who has made a mistake should be pity. It has been said that the duty of the doctor is "sometimes to heal, often to afford relief and always to bring consolation." When a person suffering from some ailment is brought to a doctor, he does not regard him with loathing even if he is suffering from a loathsome disease. In fact the physical revulsion which is sometimes inevitable is swallowed up by the great desire to help and to heal. When we are confronted with someone who has made a mistake, our first feeling ought to be, not, "I'll have nothing more to do with someone who could act like that," but, "What can I do to help? What can I do to undo the consequences of this mistake?" Quite simply, we must always extend to others the same compassionate pity we would wish to be extended to ourselves if we were involved in a like situation.

(iii) It is very important that we should understand just how Jesus did treat this woman. It is easy to draw the wrong lesson altogether and to gain the impression that Jesus forgave lightly and easily, as if the sin did not matter. What he said was: "I am not going to condemn you just now; go, and sin no more." In effect what he was doing was not to abandon judgment and say, "Don't worry; it's quite all right." What he did was, as it were, to defer sentence. He said, "I am not going to pass a final judgment now; go and prove that you can do better. You have sinned; go and sin no more and I'll help you all the time. At the end of the day we will see how you have lived." Jesus' attitude to the sinner involved a number of things.

(a) It involved the second chance. It is as if Jesus said to the woman: "I know you have made a mess of things; but life is not finished yet; I am giving you another chance, the chance to redeem yourself." Someone has written the lines:

"How I wish that there was some wonderful place

Called the Land of Beginning Again,

Where all our mistakes and all out heartaches

And all our poor selfish grief

Could be dropped like a shabby old coat at the door,

And never put on again."

In Jesus there is the gospel of the second chance. He was always intensely interested, not only in what a person had been, but also in what a person could be. He did not say that what they had done did not matter; broken laws and broken hearts always matter; but he was sure that every man has a future as well as a past.

(b) It involved pity. The basic difference between Jesus and the scribes and Pharisees was that they wished to condemn; he wished to forgive. If we read between the lines of this story it is quite clear that they wished to stone this woman to death and were going to take pleasure in doing so. They knew the thrill of exercising the power to condemn; Jesus knew the thrill of exercising the power to forgive. Jesus regarded the sinner with pity born of love; the scribes and Pharisees regarded him with disgust born of self-righteousness.

(c) It involved challenge. Jesus confronted this woman with the challenge of the sinless life. He did not say: "It's all right; don't worry; just go on as you are doing." He said: "It's all wrong; go out and fight; change your life from top to bottom; go, and sin no more." Here was no easy forgiveness; here was a challenge which pointed a sinner to heights of goodness of which she had never dreamed. Jesus confronts the bad life with the challenge of the good.

(d) It involved belief in human nature. When we come to think of it, it is a staggering thing that Jesus should say to a woman of loose morals: "Go, and sin no more." The amazing, heart-uplifting thing about him was his belief in men and women. When he was confronted with someone who had gone wrong, he did not say: "You are a wretched and a hopeless creature." He said: "Go, and sin no more." He believed that with his help the sinner has it in him to become the saint. His method was not to blast men with the knowledge--which they already possessed--that they were miserable sinners, but to inspire them with the unglimpsed discovery that they were potential saints.

(e) It involved warning, clearly unspoken but implied. Here we are face to face with the eternal choice. Jesus confronted the woman with a choice that day--either to go back to her old ways or to reach out to the new way with him. This story is unfinished, for every life is unfinished until it stands before God.

[As we noted at the beginning, this story does not appear in all the ancient manuscripts. See the Note on the Story of the Woman Taken in Adultery ( John 8:2-11).]

Note On The Story Of The Woman Taken In Adultery ( John 8:2-11)

To many this is one of the loveliest and the most precious stories in the gospels; and yet it has great difficulties attaching to it.

The older the manuscripts of the New Testament are, the more valuable they are. They were all copied by hand, and obviously the nearer they are to the original writings the more likely they are to be correct. We call these very early manuscripts the Uncial manuscripts, because they are written in capital letters; and we base the text of the, New Testament on the earliest ones, which date from the fourth to the sixth century. The fact is that of all these early manuscripts this story occurs only in one, and that is not one of the best. Six of them omit it completely. Two leave a blank space where it should come. It is not till we come to the late Greek manuscripts and the medieval manuscripts that we find this story, and even then it is often marked to show that it is doubtful.

Another source of our knowledge of the text of the New Testament is what are called the versions; that is, the translations into languages other than Greek. This story is not included in the early Syriac version, nor in the Coptic or Egyptian version, nor in some of the early Latin versions.

Again, none of the early fathers seems to know anything about it. Certainly they never mention it or comment on it. Origen, Chrysostom, Theodore of Mopsuestia, Cyril of Alexandria on the Greek side do not mention it. The first Greek commentator to remark on it is Euthymius Zigabenus whose date is A.D. 11 18, and even he says that it is not in the best manuscripts.

Where, then, did this incident come from? Jerome certainly knew it in the fourth century, for he included it in the Vulgate. We know that Augustine and Ambrose both knew it, for they comment on it. We know that it is in all the later manuscripts. It is to be noted that its position varies a great deal. In some manuscripts it is put at the end of the fourth gospel; and in some it is inserted after Luke 21:38.

But we can trace it even further back. It is quoted in a third century book called The Apostolic Constitutions, where it is given as a warning to bishops who are too strict. Eusebius, the Church historian, says that Papias tells a story "of a woman who was accused of many sins before the Lord," and Papias lived not very long after A.D. 100.

Here, then, are the facts. This story can be traced as far back as very early in the second century. When Jerome produced the Vulgate he, without question, included it. The later manuscripts and the medieval manuscripts all have it. And yet none of the great manuscripts includes it. None of the great Greek fathers of the Church ever mentions it. But some of the great Latin fathers did know it, and speak of it.

What is the explanation? We need not be afraid that we shall have to let this lovely story go; for it is guarantee enough of its genuineness that we can trace it back to almost A.D. 100. But we do need some explanation of the fact that none of the great manuscripts includes it. Moffatt, Weymouth and Rieu print it in brackets; and the Revised Standard Version prints it in small type at the foot of the page.

Augustine gives us a hint. He says that this story was removed from the text of the gospel because "some were of slight faith," and "to avoid scandal." We cannot tell for certain, but it would seem that in the very early days the people who edited the text of the New Testament thought that this was a dangerous story, a justification for a light view of adultery, and therefore omitted it. After all, the Christian Church was a little island in a sea of paganism. Its members were so apt to relapse into a way of life where chastity was unknown; and were for ever open to pagan infection. But as time went on the danger grew less, or was less feared, and the story, which had always circulated by word of mouth and which one manuscript retained, came back.

It is not likely that it is now in the place where it ought to be. It was probably inserted here to illustrate Jesus' saying in John 8:15: "I judge no man." In spite of the doubt that the modern translations cast on it, and in spite of the fact that the early manuscripts do not include it, we may be sure that this is a real story about Jesus, although one so gracious that for long men were afraid to tell it.

THE LIGHT MEN FAILED TO RECOGNIZE ( John 8:12-20 )

8:12-20 So Jesus again continued to speak to them. "I am the Light of the World," he said. "He who follows me will not walk in darkness, but he will have the light of life." So the Pharisees said to him: "You are bearing witness about yourself. Your witness is not true." Jesus answered: "Even if I do bear witness about myself, my witness is true, because I know where I came from and where I am going to. You do not know where I came from and where I am going to. You form your judgments on purely human grounds. I do not judge anyone. But if I do form a judgment, my judgment is true, because I am not alone in my judgment, but I and the Father who sent me join in such a judgment. It stands written in your law, that the witness of two persons is to be accepted as true. It is I who witness about myself, and the Father who sent me also witnesses about me." They said to him: "Where is your Father?" Jesus answered: "You know neither me nor my Father. If you had known me you would know my Father too." He spoke these words in the treasury while he was teaching in the Temple precincts; and no one laid violent hands upon him, because his hour had not yet come.

The scene of this argument with the Jewish authorities was in the Temple treasury, which was in the Court of the Women. The first Temple court was the Court of the Gentiles; the second was the Court of the Women. It was so called because women might not pass beyond it unless they were actually about to offer sacrifice on the altar which was in the Court of the Priests. Round the Court of the Women there was a colonnade or porch; and, in that porch, set against the wall, there were thirteen treasure chests into which people dropped their offerings. These were called The Trumpets because they were shaped like trumpets, narrow at the top and swelling out towards the foot.

The thirteen treasure chests all had their allotted offering. Into the first two were dropped the half shekels which every Jew had to pay towards the upkeep of the Temple. Into the third and fourth were dropped sums which would purchase the two pigeons which a woman had to offer for her purification after the birth of a child ( Leviticus 12:8). Into the fifth were put contributions towards the cost of the wood which was needed to keep the altar fire alight. Into the sixth were dropped contributions towards the cost of the incense which was used at the Temple services. Into the seventh went contributions towards the upkeep of the golden vessels which were used at these services. Sometimes a man or a family set apart a certain sum to make some trespass- or thank-offering; into the remaining six trumpets people dropped any money which remained after such an offering had been made, or anything extra which they wished to offer.

Clearly the Temple treasury would be a busy place, with a constant flow of worshippers coming and going. There would be no better place to collect an audience of devout people and to teach them than the Temple treasury.

In this passage Jesus makes the great claim: "I am the Light of the World." It is very likely that the background against which he made it made it doubly vivid and impressive. The festival with which John connects these discourses is the Festival of Tabernacles ( John 7:2). We have already seen ( John 7:37) how its ceremonies lent drama to Jesus' claim to give to men the living water. But there was another ceremony connected with this festival.

On the evening of its first day there was a ceremony called The Illumination of the Temple. It took place in the Court of the Women. The court was surrounded with deep galleries, erected to hold the spectators. In the centre four great candelabra were prepared. When the dark came the four great candelabra were lit and, it was said, they sent such a blaze of light throughout Jerusalem that every courtyard was lit up with their brilliance. Then all night long, until cock-crow the next morning, the greatest and the wisest and the holiest men in Israel danced before the Lord and sang psalms of joy and praise while the people watched. Jesus is saying: "You have seen the blaze of the Temple illuminations piercing the darkness of the night. I am the Light of the World, and, for the man who follows me there will be light, not only for one exciting night, but for all the pathway of his life. The light in the Temple is a brilliant light, but in the end it flickers and dies. I am the Light which lasts for ever."

THE LIGHT MEN FAILED TO RECOGNIZE ( John 8:12-20 continued)

Jesus said: "He who follows me will not walk in darkness, but will have the light of life." The light of life means two things. The Greek can mean either the light which issues from the source of life or the light which gives life. In this passage it means both. Jesus is the very light of God come among men; and he is the light which gives men life. Just as the flower can never blossom when it never sees the sunlight, so our lives can never flower with the grace and beauty they ought to have until they are irradiated with the light of the presence of Jesus.

In this passage Jesus talks of following himself. We often speak of following Jesus; we often urge men to do so. What do we mean? The Greek for to follow is akolouthein ( G190) ; and its meanings combine to shed a flood of light on what it means to follow Jesus. Akolouthein ( G190) has five different but closely connected meanings.

(i) It is often used of a soldier following his captain. On the long route marches, into battle, in campaigns in strange lands, the soldier follows wherever the captain may lead. The Christian is the soldier whose commander is Christ.

(ii) It is often used of a slave accompanying his master. Wherever the master goes the slave is in attendance upon him, always ready to spring to his service and to carry out the tasks he gives him to do. He is literally at his master's beck and call. The Christian is the slave whose joy it is always to serve Christ.

(iii) It is often used of accepting a wise counsellor's opinion. When a man is in doubt he goes to the expert, and if he is wise he accepts the judgment he receives. The Christian is the man who guides his life and conduct by the counsel of Christ.

(iv) It is often used of giving obedience to the laws of a city or a state. If a man is to be a useful member of any society or citizen of any community, he must agree to abide by its laws. The Christian, being a citizen of the kingdom of heaven, accepts the law of the kingdom and of Christ as the law which governs his life.

(v) It is often used of following a teacher's line of argument, or of following the gist of someone's speech. The Christian is the man who has understood the meaning of the teaching of Christ. He has not listened in dull incomprehension or with slack inattention. He takes the message into his mind and understands, receives the words into his memory and remembers, and hides them in his heart and obeys.

To be a follower of Christ is to give oneself body, soul and spirit into the obedience of the Master; and to enter upon that following is to walk in the light. When we walk alone we are bound to stumble and grope, for so many of life's problems are beyond our solution. When we walk alone we are bound to take the wrong way, because we have no secure map of life. We need the heavenly wisdom to walk the earthly way. The man who has a sure guide and an accurate map is the man who is bound to come in safety to his journey's end. Jesus Christ is that guide; he alone possesses the map to life. To follow him is to walk in safety through life and afterwards to enter into glory.

THE LIGHT MEN FAILED TO RECOGNIZE ( John 8:12-20 continued)

When Jesus made his claim to be the Light of the World the scribes and Pharisees reacted with hostility. That claim would sound even more astonishing to them than to us. To them it would sound like a claim--as indeed it was--to be the Messiah, and, even more, to do the work that only God could do. The word light was specially associated in Jewish thought and language with God. "The Lord is my light" ( Psalms 27:1). "The Lord will be your everlasting light" ( Isaiah 60:19). "By his light I walked through darkness" ( Job 29:3). "When I sit in darkness the Lord will be a light to me" ( Micah 7:8). The Rabbis declared that the name of the Messiah was Light. When Jesus claimed to be the Light of the World, he was making a claim than which none could possibly be higher.

The argument of this passage is difficult and complicated, but it involves three strands.

(i) The Jews first insisted that a statement such as Jesus made could not be regarded as accurate because it was backed by insufficient witness. It was, as they saw it, backed by his word alone; and it was Jewish law that any statement must be founded on the evidence of two witnesses before it could be regarded as true. "A single witness shall not prevail against a man for any crime or for any wrong in connection with any offence that he has committed; only on the evidence of two witnesses, or of three witnesses, shall a charge be sustained" ( Deuteronomy 19:15). "On the evidence of two witnesses or of three witnesses he that is to die shall be put to death; a person shall not be put to death on the evidence of one witness" ( Deuteronomy 17:6). "No person shall be put to death on the testimony of one witness" ( Numbers 35:30). Jesus' answer was twofold.

First, he answered that his own witness was enough. He was so conscious of his own authority that no other witness was necessary. This was not pride or self-confidence. It was simply the supreme instance of the kind of thing which happens every day. A great surgeon is confident in his own verdict; he does not need anyone to support him; his witness is his own skill. A great lawyer or judge is sure of his own interpretation and application of the law. It is not that he is proud of his own knowledge; it is simply that he knows that he knows. Jesus was so aware of his closeness to God that he needed no other authority for his claims than his own relationship to God.

Second, Jesus said that in point of fact he had a second witness, and that second witness was God. How does God bear witness to the supreme authority of Jesus? (a) The witness of God is in Jesus' words. No man could speak with such wisdom unless God had given him knowledge. (b) The witness of God is in Jesus' deeds. No man could do such things unless God was acting through him. (c) The witness of God is in the effect of Jesus upon men. He works changes in men which are obviously beyond human power to work. The very fact that Jesus can make bad men good is proof that his power is not simply a man's power, but God's. (d) The witness of God is in the reaction of men to Jesus. Wherever and whenever Jesus has been full displayed, wherever and whenever the Cross has been preached in all its grandeur and its splendour, there has been an immediate and overwhelming response in the hearts of men. That response is the Holy Spirit of God working and witnessing in the hearts of men. It is God in our hearts who enables us to see God in Jesus.

Jesus dealt in this way with the argument of the scribes and Pharisees that his words could not be accepted because of inadequate witness. His words were in fact backed by a double witness, that of his own consciousness of authority and that of God.

(ii) Second, Jesus dealt with his right to judge. His coming into the world was not primarily for judgment; it was for love. At the same time a man's reaction to Jesus is in itself a judgment; if he sees no beauty in him, he condemns himself. Here Jesus draws a contrast between two kinds of judgment.

(a) There is the judgment that is based on human knowledge and human standards and which never sees below the surface. That was the judgment of the scribes and Pharisees; and, in the last analysis, that is any human judgment, for in the nature of things men can never see below the surface of things.

(b) There is the judgment that is based on knowledge of all the facts, even the hidden facts, and that can belong only to God. Jesus claims that any judgment he passes is not a human one; it is God's--because He is so one with God. Therein lies at once our comfort and our warning. Only Jesus knows all the facts. That makes him merciful as none other can ever be; but it also enables him to see the sins in us which are hidden from the eyes of men. The judgment of Jesus is perfect because it is made with the knowledge which belongs to God.

(iii) Lastly, Jesus bluntly told the scribes and Pharisees that they had no real knowledge of God. The fact that they did not recognize him for who and what he was was the proof that they did not. The tragedy was that the whole history of Israel had been designed so that the Jews should recognize the Son of God when he came; but they had become so involved with their own ideas, so intent on their own way, so sure of their own conception of what religion was that they had become blind to God.

THE FATAL INCOMPREHENSION ( John 8:21-30 )

8:21-30 So he said to them again: "I am going away, and you will search for me, and you will die in your sin. You cannot come where I am going." So the Jews said: "Surely he is not going to kill himself, because he is saying: 'You cannot come where I am going'?" He said to them: "You are from below, but I am from above. You belong to this world, but I do not belong to this world. I said to you that you will die in your sins. For if you will not believe that I am who I am, you will die in your sins." They said to him: "Who are you?" Jesus said to them: "Anything I am saying to you is only the beginning. I have many things to say about you, and many judgments to deliver on you; but he who sent me is true, and I speak to the world what I have heard from him." They did not know that it was about the Father that he was speaking to them. So Jesus said to them: "When you lift up the Son of Man, then you will know that I am who I am, and that I do nothing on my own authority, but that I speak these things as the Father has taught me. And he who sent me is with me. He has not left me alone, because I always do the things that are pleasing to him." As he said these things, many believed in him.

This is one of the passages of argument and debate so characteristic of the Fourth Gospel and so difficult to elucidate and to understand. In it various strands of argument are all woven together.

Jesus begins by telling his opponents that he is going away; and that, after he is gone, they will realize what they have missed, and will search for him and not find him. This is the true prophetic note. It reminds us of three things: (i) There are certain opportunities which come and which do not return. To every man is given the opportunity to accept Christ as Saviour and Lord; but that opportunity can be refused and lost. (ii) Implicit in this argument is the truth that life and time are limited. It is within an allotted span that we must make our decision for Christ. The time we have to make that decision is limited--and none of us knows what his limit is. There is therefore every reason for making it now. (iii) Just because there is opportunity in life there is also judgment. The greater the opportunity, the more clearly it beckons, the oftener it comes, the greater the judgment if it be refused or missed. This passage brings us face to face with the glory of our opportunity, and the limitation of time in which to seize it.

When Jesus spoke about going away, he was speaking about his return to his Father and to his glory. That was precisely where his opponents could not follow him, because by their continuous disobedience and their refusal to accept him, they had shut themselves off from God. His opponents met his words with a grim and mocking jest. Jesus said that they could not follow where he went; and they suggested that perhaps he was going to kill himself. The point is that, according to Jewish thought, the depths of hell were reserved for those who took their own lives. With a kind of grim blasphemy, they were saying: "Maybe he will take his own life; maybe he is on the way to the depths of Hell"; it is true that we cannot and will not follow him there.

Jesus said that if they continued to refuse him they would die in their sins. That is a prophetic phrase (compare Ezekiel 3:18; Ezekiel 18:18). There are two things involved there: (i) The word for sin is hamartia, which originally had to do with shooting and literally means a missing of the target. The man who refuses to accept Jesus as Saviour and Lord has missed the target in life. He dies with life unrealized; and he therefore dies unfitted to enter into the higher life with God. (ii) The essence of sin is that it separates a man from God. When Adam, in the old story, committed the first sin, his first instinct was to hide himself from God ( Genesis 3:8-10). The man who dies in sin dies at enmity with God; the man who accepts Christ already walks with God, and death only opens the way to a closer walk. To refuse Christ is to be a stranger to God; to accept him is to be the friend of God, and in that friendship the fear of death is for ever banished.

THE FATAL INCOMPREHENSION ( John 8:21-30 continued)

Jesus goes on to draw a series of contrasts. His opponents belong to earth, he is from heaven; they are of the world; he is not of the world.

John frequently talks about the world; the word in Greek is kosmos ( G2889) . He uses it in a way that is all his own.

(i) The kosmos ( G2889) is the opposite of heaven. Jesus came from heaven into the world ( John 1:9). He was sent by God into the world ( John 3:17). He is not of the world; his opponents are of the world ( John 8:23). The kosmos ( G2889) is the changing, transient life that we live; it is all that is human as opposed to all that is divine.

(ii) Yet the kosmos ( G2889) is not separated from God. First and foremost, it is God's creation ( John 1:10). It was through God's word that his world was made. Different as the world is from heaven, there is yet no unbridgeable gulf between them.

(iii) More than that, the kosmos ( G2889) is the object of God's love. God so loved the world that he sent his Son ( John 3:16). However different it may be from all that is divine, God has never abandoned it; it is the object of his love and the recipient of his greatest gift.

(iv) But at the same time there is something wrong with the kosmos ( G2889) . There is a blindness in it; when the Creator came into the world, it did not recognize him ( John 1:10). The world cannot receive the Spirit of truth ( John 14:17). The world does not know God ( John 17:25). There is, too, an hostility to God in the kosmos ( G2889) and to his people. The world hates Christ and hates his followers ( John 15:18-19). In its hostility Christ's followers can look only for trouble and tribulation ( John 16:33).

(v) Here we have a strange sequence of facts. The world is separate from God; and yet between it and God there is no gulf which cannot be spanned. God created the world; God loves it; God sent his Son into it. And yet in it, there is this blindness and hostility to him.

There is only one possible conclusion. G. K. Chesterton once said that there was only one thing certain about man--that man is not what he was meant to be. There is only one thing certain about the kosmos ( G2889) , it is not what it was meant to be. Something has gone wrong. That something is sin. It is sin which separated the world from God; it is sin which blinds it to God; it is sin which is fundamentally hostile to God.

Into this world which has gone wrong comes Christ; and Christ comes with the cure. He brings forgiveness; he brings cleansing; he brings strength and grace to live as man ought and to make the world what it ought to be. But a man can refuse a cure. A doctor may tell a patient that a certain treatment is able to restore him to health; he may actually tell him that if he does not accept the treatment, death is inevitable. That is precisely what Jesus is saying: "If you will not believe that I am who I am you will die in your sins."

There is something wrong with the world--anyone can see that. Only recognition of Jesus Christ as the Son of God, obedience to his perfect wisdom and acceptance of him as Saviour and Lord can cure the individual soul and cure the world.

We are only too well aware of the disease which haunts and wrecks the world; the cure lies before us. The responsibility is ours if we refuse to accept it.

THE TRAGIC INCOMPREHENSION ( John 8:21-30 continued)

There is no verse in all the New Testament more difficult to translate than John 8:25. No one can really be sure what the Greek means. It could mean: "Even what I have told you from the beginning," which is the meaning the Revised Standard Version takes. Other suggested translations are: "Primarily, essentially, I am what I am telling you." "I declare to you that I am the beginning." "How is it that I even speak to you at all?" which is the translation of Moffatt. It is suggested in our translation that it may mean: "Everything I am saying to you now is only a beginning." If we take it like that, the passage goes on to say that men will see the real meaning of Christ in three ways.

(i) They will see it in the Cross. It is when Christ is lifted up that we really see what he is. It is there we see the love that will never let men go and which loves them to the end.

(ii) They will see it in the Judgment. He has many judgments still to pass. At the moment he might look like the outlawed carpenter of Nazareth; but the day will come when they will see him as judge and know what he is.

(iii) When that happens they will see in him the embodied will of God. "I always do the things that are pleasing to him," Jesus said. Other men however good are spasmodic in their obedience. The obedience of Jesus is continuous, perfect and complete. The day must come when men see that in him is the very mind of God.

THE TRUE DISCIPLESHIP ( John 8:31-32 )

8:31-32 So Jesus said to the Jews who had come to believe in him: "If you remain in my word, you are truly my disciples: and you will know the truth: and the truth will make you free."

Few New Testament passages have such a complete picture of discipleship as this.

(i) Discipleship begins with belief. Its beginning is the moment when a man accepts what Jesus says as true, all that he says about the love of God, all that he says about the terror of sin, all that he says about the real meaning of life.

(ii) Discipleship means constantly remaining in the word of Jesus and that involves four things.

(a) It involves constant listening to the word of Jesus. It was said of John Brown of Haddington that when he preached he paused every now and then as if listening for a voice. The Christian is the man who all his life listens for the voice of Jesus and will take no decision until he has first heard what he has to say.

(b) It involves constant learning from Jesus. The disciple (mathetes, G3101) is literally the learner, for that is what the Greek word means. All his life a Christian should be learning more and more about Jesus. The shut mind is the end of discipleship.

(c) It involves constant penetrating into the truth which the words of Jesus bear. No one can hear or read the words of Jesus once and then say that he understands their full meaning. The difference between a great book and an ephemeral one lies in the fact that we read an ephemeral book once and never wish to go back to it; whereas we read a great book many times. To remain in the word of Jesus means constantly to study and think about what he said until more and more of its meaning becomes ours.

(d) It involves constant obeying of the word of Jesus. We study it not simply for academic satisfaction or for intellectual appreciation, but in order to find out what God wishes us to do. The disciple is the learner who learns in order to do. The truth which Jesus brought is designed for action.

(iii) Discipleship issues in knowledge of the truth. To learn from Jesus is to learn the truth. "You will know the truth," said Jesus. What is that truth? There are many possible answers to that question but the most comprehensive way to put it is that the truth which Jesus brings shows us the real values of life. The fundamental question to which every man has consciously or unconsciously to give an answer is: "To what am I to give my life? To a career? To the amassing of material possessions? To pleasure? To the service of God?" In the truth of Jesus we see what things are really important and what are not.

(iv) Discipleship results in freedom. "The truth will make you free." "In his service is perfect freedom." Discipleship brings us four freedoms. (a) It brings us freedom from fear. The man who is a disciple never again has to walk alone. He walks for ever in the company of Jesus, and in that company fear is gone. (b) It brings freedom from self. Many a man fully recognizes that his greatest handicap is his own self. And he may in despair cry out: "I cannot change myself. I have tried, but it is impossible." But the power and presence of Jesus can re-create a man until he is altogether new. (c) It brings freedom from other people. There are many whose lives are dominated by the fear of what other people may think and say. H. G. Wells once said that the voice of our neighbours sounds louder in our ears than the voice of God. The disciple is the man who has ceased to care what people say, because he thinks only of what God says. (d) It brings freedom from sin. Many a man has come to the stage when he sins, not because he wants to, but because he cannot help it. His sins have so mastered him that, try as he will, he cannot break away from them. Discipleship breaks the chains which bind us to them and enables us to be the persons we know we ought to be.

O that a man may arise in me

That the man I am may cease to be

That is the very prayer which the disciple of Christ will find answered.

FREEDOM AND SLAVERY ( John 8:33-36 )

8:33-36 They answered him: "We are the descendants of Abraham and we have never been slaves to any man. How do you say: 'You will become free'?" Jesus answered them: "This is the truth I tell you--everyone who commits sin is the slave of sin. The slave is not a permanent resident in the house; the son is a permanent resident. If the son shall make you free you will be really free."

Jesus' talk of freedom annoyed the Jews. They claimed that they had never been slaves to any man. Obviously there was a sense in which this was simply not true. They had been captives in exile in Babylon; and at the moment they were subjects of the Romans. But the Jews set a tremendous value on freedom which they held to be the birthright of every Jew. In the Law it was laid down that no Jew, however poor, must descend to the level of being a slave. "And if your brother becomes poor beside you, and sells himself to you, you shall not make him serve as a slave: ... For they are my servants, whom I brought forth out of the land of Egypt; they shall not be sold as slaves" ( Leviticus 25:39-42). Again and again Jewish rebellions flared up because some fiery leader arose who insisted that the Jews could obey no earthly ruler because God was their only King.

Josephus writes of the followers of Judas of Galilee who led a famous revolt against the Romans: "They have an inviolable attachment to liberty, and they say that God is to be their only Ruler and Lord" (Josephus, Antiquities of the Jews, 18: 1, 6). When the Jews said that they had been no man's slaves they were saying something which was a fundamental article of their creed of life. And even if it was true that there had been times when they were subject to other nations, even if it was true that at that very moment they were subject to Rome, it was also true that even in servitude they maintained an independence of spirit which meant that they might be slaves in body but never in soul. Cyril of Jerusalem wrote of Joseph: "Joseph was sold to be a bond slave, yet he was free, all radiant in the nobility of his soul." Even to suggest to a Jew that he might be regarded as a slave was a deadly insult.

But it was another slavery of which Jesus was speaking. "Everyone," he said, "who commits sin is the slave of sin." Jesus was reiterating a principle which the wise Greeks had stated again and again. The Stoics said: "Only the wise man is free; the foolish man is a slave." Socrates had demanded: "How can you call a man free when his pleasures rule over him?" Paul later was to thank God that the Christian was freed from slavery to sin ( Romans 6:17-20).

There is something very interesting and very suggestive here. Sometimes when a man is rebuked for doing something wrong or warned against such a thing, his answer is: "Surely I can do what I like with my own life." But the point is that the man who sins does not do what he likes; he does what sin likes. A man can let a habit get such a grip of him that he cannot break it. He can allow a pleasure to master him so completely that he cannot do without it. He can let some self-indulgence so dominate him that he is powerless to break away from it. He can get into such a state that in the end, as Seneca said, he hates and loves his sins at one and the same time. So far from doing what he likes, the sinner has lost the power to do what he likes. He is a slave to the habits, the self-indulgences, the wrong pleasures which have mastered him. This is precisely Jesus' point. No man who sins can ever be said to be free.

Then Jesus makes a veiled threat, but one which the listening Jews would well understand. The word slave reminds him that in any household there is a difference between the slave and the son. The son is a permanent dweller in the household, but the slave can be ejected at any time. In effect Jesus is saying to the Jews: "You think that you are sons in God's house and that nothing, therefore, can ever banish you from God. Have a care; by your conduct you are making yourselves slaves, and the slave can be ejected from the master's presence at any time." Here is a threat. It is a terrible thing to trade on the mercy of God--and that is what the Jews were doing. There is warning here for more than the Jews.

REAL SONSHIP ( John 8:37-41 a)

8:37-41a "I know that you are the descendants of Abraham, but you are trying to find a way to kill me, because there is no room in you for my word. I speak what I have seen in the presence of the Father. So you must do what you have heard from the Father." "Our father is Abraham," they answered. "If," answered Jesus, "you are the children of Abraham, act as Abraham acted. But, as it is, you are trying to find a way to kill me, a man who has spoken the truth to you, truth which I heard from God. That Abraham did not do. As for you, you do the works of your father."

In this passage Jesus is dealing a death-blow to a claim which to the Jews was all-important. For the Jew Abraham was the greatest figure in all religious history; and the Jew considered himself safe and secure in the favour of God simply because he was a descendant of Abraham. The psalmist could address the people as : "O offspring of Abraham his servant, sons of Jacob, his chosen ones!" ( Psalms 105:6). Isaiah said to the people: "But you, Israel, (are) my servant, Jacob, whom I have chosen, the offspring of Abraham, my friend" ( Isaiah 41:8). The admiration which the Jews gave to Abraham was perfectly legitimate, for he is a giant in the religious history of mankind, but the deductions they drew from his greatness were quite misguided. They believed that Abraham had gained such merit from his goodness that this merit was sufficient, not only for himself, but for all his descendants also. Justin Martyr had a discussion with Trypho the Jew about Jewish religion and the conclusion was that, "the eternal kingdom will be given to those who are the seed of Abraham according to the flesh, even though they be sinners and unbelievers and disobedient to God" (Justin Martyr, The Dialogue with Trypho, 140). Quite literally the Jew believed that he was safe because he was a descendant of Abraham.

The attitude of the Jews is not without parallel in modern life.

(a) There are still those who try to live on a pedigree? and a name. At some time in the history of their family someone performed some really outstanding service to church or state, and ever since they have claimed a special place because of that. But a great name should never be an excuse for comfortable inaction; it should always be an inspiration to new effort.

(b) There are those who try to live on a history and a tradition. Many a church has a quite undue sense of its own importance because at one time it had a famous ministry. There is many a congregation living on the spiritual capital of the past; but if capital be always drawn upon and never butt up anew, the day inevitably comes when it is exhausted.

No man or church or nation can live on the achievements of the past. That is what the Jews were trying to do.

Jesus is quite blunt about this. He declares in effect that the real descendant of Abraham is the man who acts in the way in which Abraham acted. That is exactly what John the Baptist had said before. He had told the people plainly that the day of judgment was on the way and that it was no good pleading that they were descendants of Abraham, for God could raise up descendants to Abraham from the very stones, if he chose to do so ( Matthew 3:9; Luke 3:8). It was the argument which again and again Paul was to use. It was not flesh and blood which made a man a descendant of Abraham; it was moral quality and spiritual fidelity.

In this particular matter Jesus ties it down to one thing. They are seeking a way to kill him; that is precisely the opposite of what Abraham did. When a messenger from God came to him, Abraham welcomed him with all eagerness and reverence ( Genesis 18:1-8). Abraham had welcomed God's messenger; the Jews of the present were trying to kill God's messenger. How could they dare cam themselves descendants of Abraham, when their conduct was so very different?

By calling to mind the old story in Genesis 18:1-33, Jesus is implying that he too is the messenger of God. Then he makes the claim explicit: "I speak what I have seen in the presence of the Father." The fundamental thing about Jesus is that he brought to men, not his own opinions, but a message from God. He was not simply a man telling other men what he thought about things; he was the Son of God telling men what God thought. He told men the truth as God sees it.

At the end of this passage comes a shattering statement. "You," said Jesus, "do the works of your father." He has just said that Abraham is not their father. Who then is their father? For a moment the full impact is held back. It comes in John 8:44 --their father is the devil. Those who had gloried in the claim that they are the children of Abraham are devastatingly confronted with the charge that they are children of the devil. Their works had revealed their true sonship, for man can prove his kinship to God only by his conduct.

CHILDREN OF THE DEVIL ( John 8:41 b-45)

8:41b-45 They said to him: "We were born of no adulterous union. We have one Father--God." "If God was your Father," said Jesus, "you would love me. For it was from God that I came forth and have come here. I had nothing to do with my own coming, but it was he who sent me. Why do you not understand what I am saying? The reason is that you are unable to hear my word. You belong to your father, the devil, and it is the evil desires of your father that you wish to do. He was a murderer from the very beginning, and he never took his stand in the truth, because the truth is not in him. When he speaks falsehood it is his characteristic way of speaking, because he is a liar and the father of falsehood. But because I speak the truth, you do not believe in me."

Jesus had just told the Jews that by their life and conduct and by their reaction to him they had made it clear that they were no real children of Abraham. Their reaction was to make an even greater claim. They claimed that God was their Father. All over the Old Testament there is repeated the fact that God was in a special way the Father of his people Israel. God commanded Moses to say to Pharaoh: "Thus saith the Lord, Israel is my firstborn son" ( Exodus 4:22). When Moses was chiding the people for their disobedience, his appeal was: "Do you thus requite the Lord, you foolish and senseless people? Is not he your Father who created you?" ( Deuteronomy 32:6). Isaiah speaks of his trust in God: "For thou art our Father, though Abraham does not know us and Israel does not acknowledge us; thou, O Lord, art our Father, our Redeemer from of old is thy name" ( Isaiah 63:16). "Yet, O Lord, thou art our Father" ( Isaiah 64:8). "Have we not all one Father?" demanded Malachi. "Has not one God created us?" ( Malachi 2:10). So the Jews claimed that God was their Father.

"We," they said proudly, "were born of no adulterous union." There may be two things there. In the Old Testament one of the loveliest descriptions of the nation of Israel is that which sees in her the Bride of God. Because of that when Israel forsook God, she was said to go awhoring after strange gods; her infidelity was spiritual adultery. When the nation was thus faithless, the apostate people were said to be "children of harlotry" ( Hosea 2:4). So when the Jews said to Jesus that they were not the children of any adulterous union, they meant that they did not belong to a nation of idolaters but they had always worshipped the true God. It was a claim that they had never gone astray from God--a claim that only a people steeped in self-righteousness would ever have dared make.

But when the Jews spoke like this, there may have been something much more personal in it. It is certainly true in later times that the Jews spread abroad a most malicious slander against Jesus. The Christians very early preached the miraculous birth of Jesus. The Jews put it about that Mary had been unfaithful to Joseph; that her paramour had been a Roman soldier called Panthers; and that Jesus was the child of that adulterous union. It is just possible that the Jews were flinging at Jesus even then an insult over his birth, as if to say: "What right have you to speak to the like of us as you do?"

Jesus' answer to the claim of the Jews is that it is false; and the proof is that if God was really their Father, they would have loved and welcomed him. Here again is the key thought of the Fourth Gospel; the test of a man is his reaction to Jesus. To be confronted with Jesus is to be confronted with judgment; he is the touchstone of God by which all men are judged.

Jesus' closeknit indictment goes on. He asks "Why do you not understand what I am saying?" The answer is terrible--not that they are intellectually stupid, but that they are spiritually deaf. They refuse to hear and they refuse to understand. A man can stop his ears to any warning; if he goes on doing that long enough, he becomes spiritually deaf. In the last analysis, a man will only hear what he wishes to hear; and if for long enough he attunes his ears to his own desires and to the wrong voices, in the end he will be unable to tune in at all to the wavelength of God. That is what the Jews had done.

Then comes the scarifying accusation. The real father of the Jews is the devil. Jesus chooses two characteristics of him.

(i) The devil is characteristically a murderer. There may be two things in Jesus' mind. He may be thinking back to the old Cain and Abel story. Cain was the first murderer and he was inspired by the devil. He may be thinking of something even more serious than that. It was the devil who first tempted man in the old Genesis story. Through the devil sin entered into the world; and through sin came death ( Romans 5:13). If there had been no temptation, there would have been no sin; and, if there had been no sin, there would have been no death; and therefore, in a sense, the devil is the murderer of the whole human race.

But, even apart from the old stories, the fact remains that Christ leads to life and the devil to death. The devil murders goodness, chastity, honour, honesty, beauty, all that makes life lovely; he murders peace of mind and happiness and even love. Evil characteristically destroys; Christ characteristically brings life. At that very moment the Jews were plotting how to kill Christ; they were taking the devil's way.

(ii) The devil characteristically loves falsehood. Every lie is inspired by the devil and does the devil's work. Falsehood always hates the truth, and always tries to destroy it. When the Jews and Jesus met, the false way met the true, and inevitably the false tried to destroy the true.

Jesus indicted the Jews as children of the devil because their thoughts were bent on the destruction of the good and the maintaining of the false. Every man who tries to destroy the truth is doing the devil's work.

THE GREAT INDICTMENT AND THE SHINING FAITH ( John 8:46-50 )

8:46-50 "Who of you can convict me of sin? If I speak the truth, why do you not believe in me? He who is from God hears God's words. That is why you do not hear, because you are not from God." The Jews answered: "Are we not right in saying that you are a Samaritan, and that you have a devil?" Jesus answered: "It is not I who have a devil. I honour my Father, but you dishonour me. I do not seek my own glory. There is One who seeks and judges."

We must try to see this scene happening before our eyes. There is drama here, and it is not only in the words, but in the pauses between them. Jesus began with a tremendous claim. "Is there anyone here," he demanded, "who can point the finger at any evil in my life?" Then must have followed a silence during which the eyes of Jesus ranged round the crowd waiting for anyone to accept the extraordinary challenge that he had thrown down. The silence went on. Search as they like, none could formulate a charge against him. When he had given them their chance, Jesus spoke again. "You admit," he said, "that you can find no charge against me. Then why do you not accept what I say?" Again there was an uncomfortable silence. Then Jesus answered his own question. "You do not accept my words," he said, "because you are not from God."

What did Jesus mean? Think of it this way. No experience can enter into a man's mind and heart unless there is something there to answer to it; and a man may lack the something essential which will enable him to have the experience. A man who is tone deaf cannot experience the thrill of music. A man who is colour blind cannot fully appreciate a picture. A man with no sense of time and rhythm cannot fully appreciate ballet or dancing.

Now the Jews had a very wonderful way of thinking of the Spirit of God. They believed that he had two great functions. He revealed God's truth to men; and he enabled men to recognize and grasp that truth when they saw it. That quite clearly means that unless the Spirit of God is in a man's heart he cannot recognize God's truth when he sees it. And it also means that if a man shuts the door of his heart against the Spirit of God, then, even when the truth is full displayed before his eyes, he is quite unable to see it and recognize it and grasp it and make it his.

Jesus was saying to the Jews: "You have gone your own way and followed your own ideas; the Spirit of God has been unable to gain an entry into your hearts; that is why you cannot recognize me and that is why you will not accept my words." The Jews believed they were religious people; but because they had clung to their idea of religion instead of to God's idea, they had in the end drifted so far from God that they had become godless. They were in the terrible position of men who were godlessly serving God.

To be told that they were strangers to God stung the Jews to the quick. They hurled their invective against Jesus. As our present form of the words has it they accused him of being a Samaritan and of being mad. What did they mean by calling him a Samaritan? They meant that he was a foe of Israel, for there was deadly enmity between the Jews and the Samaritans, that he was a law breaker because he did not observe the law, and above all that he was a heretic, for Samaritan and heretic had become synonymous. It would be extraordinary that the Son of God should be branded as a heretic. And beyond a doubt it would happen to him again if he returned to this world and its churches.

But it is just possible that the word Samaritan is really a corruption of something else. To begin with, we note that Jesus replied to the charge that he was mad, but did not reply to the charge that he was a Samaritan. That makes us wonder if we have the charge of the Jews rightly stated. In the original Aramaic the word for Samaritan would be Shomeroni (compare H8111) . Shomeron was also a title for the prince of the devils, otherwise called Ashmedai and Sammael and Satan. In point of fact the Koran, the Mohammedan bible, actually says that the Jews were seduced into idolatry by Shomeron, the prince of the devils. So the word Shomeroni could quite well mean a child of the devil. It is very likely that what the Jews said to Jesus was: "You are a child of the devil; you have a devil; you are mad with the madness of the Evil One."

His answer was that, so far from being a servant of the devil, his one aim was to honour God, while the conduct of the Jews was a continual dishonouring of God. He says in effect: "It is not I who have a devil; it is you."

Then comes the radiance of the supreme faith of Jesus. He says: "I am not looking for honour in this world: I know that I will be insulted and rejected and dishonoured and crucified. But there is One who will one day assess things at their true value and assign to men their true honour; and he will give me the honour which is real because it is his." Of one thing Jesus was sure--ultimately God will protect the honour of his own. In time Jesus saw nothing but pain and dishonour and rejection; in eternity he saw only the glory which he who is obedient to God will some day receive. In Paracelsus Browning wrote:

"If I stoop

Into a dark tremendous sea of cloud,

It is but for a time; I press God's lamp

Close to my breast; its splendour, soon or late,

Will pierce the gloom: I shall emerge one day."

Jesus had the supreme optimism born of supreme faith, the optimism which is rooted in God.

THE LIFE AND THE GLORY ( John 8:51-55 )

8:51-55 "This is the truth I tell you--if anyone keeps my word, he will not see death for ever." The Jews said to him: "Now we are certain that you are mad. Abraham died and so did the prophets, yet you are saying: 'If anyone keeps my word, he will not taste of death for ever.' Surely you are not greater than our father Abraham who did die? And the prophets died too. Who are you making yourself out to be?" Jesus answered: "It is my Father who glorifies me, that Father, who, you claim, is your God, and yet you know nothing about him. But I know him. If I were to say that I do not know him, I would be a liar, like you. But I know him and I keep his word."

This chapter passes from lightning flash to lightning flash of astonishment. Jesus makes claim after claim, each more tremendous than the one which went before. Here he makes the claim that if anyone keeps his words, he will never know death. It shocked the Jews. Zechariah had said: "Your fathers, where are they? And the prophets, do they live for ever?" ( Zechariah 1:5). Abraham was dead; the prophets were dead; and had they not, in their day and generation, kept the word of God? Who is Jesus to set himself above the great ones of the faith? It is the literalmindedness of the Jews which blocks their intelligence. It is not physical life and physical death of which Jesus is thinking. He means that, for the man who fully accepts him, death has lost its finality; he has entered into a relationship with God which neither time nor eternity can sever. He goes, not from life to death, but from life to life; death is only the introduction to the nearer presence of God.

From that Jesus goes on to make a great statement--all true honour must come from God. It is not difficult to honour oneself; it is easy enough--in fact, fatally easy--to bask in the sunshine of one's own approval. It is not over difficult to win honour from men; the world honours the successful man. But the real honour is the honour which only eternity can reveal; and the verdicts of eternity are not the verdicts of time.

Then Jesus makes the two claims which are the very foundation of his life.

(i) He claims unique knowledge of God. He claims to know him as no one else ever has known him or ever will. Nor will he lower that claim, for to do so would be a lie. The only way to full knowledge of the heart and mind of God is through Jesus Christ. With our own minds we can reach fragments of knowledge about God; but only in Jesus Christ is the full orb of truth, for only in him do we see what God is like.

(ii) He claims unique obedience to God. To look at Jesus is to be able to say; "This is how God wishes me to live." To look at his life is to say: "This is serving God."

In Jesus alone we see what God wants us to know and what God wants us to be.

THE TREMENDOUS CLAIM ( John 8:56-59 )

8:56-59 "Abraham your father rejoiced to see my day; and he saw it and was glad." The Jews said to him: "You are not yet fifty years old, and have you seen Abraham?" Jesus said to them: "This is the truth I tell you--before Abraham was I am." So they lifted stones to throw them at him, but Jesus slipped out of their sight, and went out of the Temple precincts.

All the previous lightning flashes pale into significance before the blaze of this passage. When Jesus said to the Jews that Abraham rejoiced to see his day, he was talking language that they could understand. The Jews had many beliefs about Abraham which would enable them to see what Jesus was implying. There were altogether five different ways in which they would interpret this passage.

(a) Abraham was living in Paradise and able to see what was happening on earth. Jesus used that idea in the Parable of Dives and Lazarus ( Luke 16:22-31). That is the simplest way to interpret this saying.

(b) But that is not the correct interpretation. Jesus said Abraham rejoiced to see my day, the past tense. The Jews interpreted many passages of scripture in a way that explains this. They took the great promise to Abraham in Genesis 12:3: "By you all the families of the earth shall bless themselves," and said that when that promise was made, Abraham knew that it meant that the Messiah of God was to come from his line and rejoiced at the magnificence of the promise.

(c) Some of the Rabbis held that in Genesis 15:8-21 Abraham was given a vision of the whole future of the nation of Israel and therefore had a vision beforehand of the time when the Messiah would come.

(d) Some of the Rabbis took Genesis 17:17, which tells how Abraham laughed when he heard that a son would be born to him, not as a laugh of unbelief, but as a laugh of sheer joy that from him the Messiah would come.

(e) Some of the Rabbis had a fanciful interpretation of Genesis 24:1. There the Revised Standard Version has it that Abraham was "well advanced in years." The margin of the King James Version tells us that the Hebrew literally means that Abraham had "gone into days." Some of the Rabbis held that to mean that in a vision given by God Abraham had entered into the days which lay ahead, and had seen the whole history of the people and the coming of the Messiah.

From all this we see clearly that the Jews did believe that somehow Abraham, while he was still alive, had a vision of the history of Israel and the coming of the Messiah. So when Jesus said that Abraham had seen his day, he was making a deliberate claim that he was the Messiah. He was really saying: "I am the Messiah Abraham saw in his vision."

Immediately Jesus goes on to say of Abraham: "He saw it (my day) and was glad." Some of the early Christians had a very fanciful interpretation of that. In 1 Peter 3:18-22 and 1 Peter 4:6 we have the two passages which are the basis of that doctrine which became imbedded in the creed in the phrase, "He descended into Hell." It is to be noted that the word Hell gives the wrong idea; it ought to be Hades. The idea is not that Jesus went to the place of the tortured and the damned, as the word Hell suggests. Hades was the land of the shadows where all the dead, good and bad alike, went; in which the Jews believed before the full belief in immortality came to them. The apocryphal work called the Gospel of Nicodemus or the Acts of Pilate has a passage which runs: "O Lord Jesus Christ, the resurrection and the life of the world, give us grace that we may tell of thy resurrection and of thy marvellous works, which thou didst in Hades. We. then, were in Hades together with all them that have fallen asleep since the beginning. And at the hour of midnight there rose upon those dark places as it were the light of the sun, and shined, and all we were enlightened and beheld one another. And straightway our father Abraham, together with the patriarchs and the prophets, were at once filled with joy and said to one another: 'This light cometh of the great lightening.'" The dead saw Jesus and were, given the chance to believe and to repent; and at that sight Abraham rejoiced.

To us these ideas are strange; to a Jew they were quite normal, for he believed that Abraham had already seen the day when the Messiah would come.

The Jews, although they knew better, chose to take this literally. "How," they demanded, "can you have seen Abraham when you are not yet fifty?" Why fifty? That was the age at which the Levites retired from their service ( Numbers 4:3). The Jews were saying to Jesus: "You are a young man, still in the prime of life, not even old enough to retire from service. How can you possibly have seen Abraham? This is mad talk." It was then that Jesus made that most staggering statement: "Before Abraham was, I am." We must note carefully that Jesus did not say: "Before Abraham was, I was," but, "Before Abraham was, I am." Here is the claim that Jesus is timeless. There never was a time when he came into being; there never will be a time when he is not in being.

What did he mean? Obviously he did not mean that he, the human figure Jesus, had always existed. We know that Jesus was born into this world at Bethlehem; there is more than that here. Think of it this way. There is only one person in the universe who is timeless; and that one person is God. What Jesus is saying here is nothing less than that the life in him is the life of God; he is saying, as the writer of the Hebrews put it more simply, that he is the same yesterday, today and forever. In Jesus we see, not simply a man who came and lived and died; we see the timeless God, who was the God of Abraham and of Isaac and of Jacob, who was before time and who will be after time, who always is. In Jesus the eternal God showed himself to men.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 8:28". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-8.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Then said Jesus unto them,.... Upbraiding them with their ignorance, and giving them a sign, as well as pointing out the time when they either, by good or sad experience, should have knowledge of him:

when ye have lift up the son of man; meaning himself, who was to be lifted up upon the cross, as the serpent was upon the pole, in the wilderness; and which signified the manner of death he should die, the death of the cross; and suggested, that what the Jews designed for his reproach, shame, and abasement, would be the way and means of his rise and exaltation; and this lifting him up, or crucifying him, he ascribes to them, because they would deliver him to Pontius Pilate to be condemned, and stir up the people to ask, and be importunate themselves for his crucifixion:

then shall ye know that I am [he]; the Son of God, and true Messiah, as the centurion, and those that were with him, did, when they observed the earthquake; and the things that were done at his death; and after the death, resurrection, and ascension of Christ, and the pouring forth of his Spirit, many of the Jews had not only a notional, but a true and spiritual knowledge of Jesus, as the Messiah; and upon the destruction of their temple, city, and nation, and their disappointment by false Christs, they doubtless many of them must, and did know, that the true Messiah was come, and that Jesus of Nazareth was he:

and that I do nothing of myself; :-;

but as my Father hath taught me, I speak these things; this he says not as lessening himself, or making himself inferior to the Father, but to show the excellency of his doctrine, and to assert the original, authority, and divinity of it; suggesting that it was not an human doctrine, or a device of man's, or his own, as man, but was divine, and from God; see John 7:16.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 8:28". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-8.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

JESUS, GOING AWAY

Once more Jesus said to them, "I am going away, and you will look for me, and you will die in your sin. Where I go, you cannot come." John 8:21

Burge points out how this closely parallels the section of 7:25-36.<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 87.</footnote> In that section Jesus had made a statement very similar to this (7:33-34). Jesus would be with his ancient people for a very short time. Decisions had to be made while they were with him that short time. After that, they would not be able to find him. In fact, two thousand years would pass without them finding him. The Lord's dreadful judgment was that they would die in their sins. What a terrible thought! Without the Messiah people die in their sins. There is no other program on earth whereby sins can be forgiven. All of Israel's offerings could not atone for a single sin without the Messiah (Hebrews 10:4). All Israel had anxiously awaited his arrival for centuries. Now, because of their unbelief, he was about to leave them unredeemed.

"This made the Jews ask, 'Will he kill himself? Is that why he says, 'Where I go, you cannot come'?" (8:22). Barnes says, "Self-murder was esteemed then, as it is now, as one of the greatest crimes."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on John, v. 8:22.</footnote> The Jewish people have a great love and respect of life, even the lives of their enemies. We have seen Jewish doctors rushing to save wounded terrorists after they have attacked and maimed citizens in the streets of Jerusalem. Because of that great respect for life the Jews even today look aghast upon suicide. It is still considered today as a most awful sin.

"But he continued, 'You are from below; I am from above. You are of this world; I am not of this world. I told you that you would die in your sins; if you do not believe that I am he, you will indeed die in your sins" (8:23-24). This was the rallying and battle cry of the early church, "…there is no other name under heaven given to mankind by which we must be saved" (Acts 4:12).<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 8:24.</footnote> Jesus would later say, "…I am the way and the truth and the life. No one comes to the Father except through me" (14:6). Utley says, "This is one of the strongest statements of Jesus' self-understanding of his own divine nature…"<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 8:24.</footnote>

He was from above and they were from below. They could not follow him because they were victims of their own poor theology. Coffman says, "Jesus explained it again; but they were not operating on any wavelength that would have permitted them to receive what the Lord said."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 8:23.</footnote>

"Who are you?' they asked. 'Just what I have been telling you from the beginning,' Jesus replied. 'I have much to say in judgment of you. But he who sent me is trustworthy, and what I have heard from him I tell the world.' They did not understand that he was telling them about his Father" (8:25-27). Bruce says here, "'Who are you?' is perhaps the most difficult clause to translate in the whole gospel. The translation, 'Why should I speak to you at all?' conveys the meanings put upon the words by most of the Greek writers who dealt with them in the early centuries AD."<footnote>Bruce, The Gospel of John, pp. 193-194.</footnote> However, today most of the modern and popular versions stick with the translation "Who are you?" (NAS, ESV, NET, NKJ).

Pett sighs saying, "Jesus now no longer saw any hope that they would respond to his teaching…"<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, v. 8:26.</footnote> Utley sums it up saying, "They want him killed. They are not looking for information but for condemnation."<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 8:26.</footnote>

"So Jesus said, 'When you have lifted up the Son of Man, then you will know that I am he and that I do nothing on my own but speak just what the Father has taught me'" (8:28). After all, it has never been by arguments, theological or any other kind, that truth really settles upon the human heart. Here, Jesus says that the victory will come by the cross. The cross has to be planted in the hard head of humanity, on the hill of the skull, Golgotha. As Morris says, "There is a revelatory aspect to the cross, and after the crucifixion those who reflect on it will be in a position to appreciate that Jesus is indeed more than man."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 401.</footnote>

The cross filled up the measure of human iniquity. It was proof positive that humanity was grossly sinful, even to the point of deicide. How could God's very own people want to kill their God?

The expression concerning lifting up the Son has a double meaning. It can mean lifting up on the cross (cf. 3:14; 12:32, 34) and it can express the sense of being exalted (Act 2:33; 5:31; Phil. 2:9).<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 8:28.</footnote> The cross has become the symbol of Christianity and the hope of all nations. As the old hymn states it, "In the cross of Christ I glory, towering o'er the wrecks of time; all the light of sacred story gathers round its head sublime."<footnote>Hymnary Organization. http://www.hymnary.org/text/in_the_cross_of_christ_i_glory_towering</footnote>

As Vice President, George Bush represented the U.S. at the funeral of former Soviet leader Leonid Brezhnev, Bush was deeply moved by a silent protest carried out by Brezhnev's widow. She stood motionless by the coffin until seconds before it was closed. Then, just as the soldiers touched the lid, Brezhnev's wife performed an act of great courage and hope, a gesture that must surely rank as one of the most profound acts of civil disobedience ever committed: She reached down and made the sign of the cross on her husband's chest. There in the citadel of secular, atheistic power, the wife of the man who had run it all hoped that her husband was wrong. She hoped that there was another life, and that that life was best represented by Jesus who died on the cross, and that the same Jesus might yet have mercy on her husband.<footnote>Gary Thomas, in Christian Times, October 3, 1994, p. 26.</footnote>

"'The one who sent me is with me; he has not left me alone, for I always do what pleases him.' Even as he spoke, many believed in him" (8:29-30). This verse reminds us of Psalm 40:7-8, "Then I said, 'Here I am, I have come – it is written about me in the scroll.

I desire to do your will, my God; your law is within my heart.'" Barnes says, "It is a small matter to have men opposed to us, if we have a conscience void of offence, and evidence that we please God."<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on John, v. 8:29.</footnote> We see here that many believed in Jesus but it seems pretty clear that the "many" did not include the elite leaders of Israel. Some of them would come along later as a good number of priests would decide to accept Jesus and join with the Jerusalem church (Acts 6:7). Clarke sums it up with an old adage, "The same sun that hardens the clay softens the wax."<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 8:30.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 8:28". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-8.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ's Discourse with the Pharisees.


      21 Then said Jesus again unto them, I go my way, and ye shall seek me, and shall die in your sins: whither I go, ye cannot come.   22 Then said the Jews, Will he kill himself? because he saith, Whither I go, ye cannot come.   23 And he said unto them, Ye are from beneath; I am from above: ye are of this world; I am not of this world.   24 I said therefore unto you, that ye shall die in your sins: for if ye believe not that I am he, ye shall die in your sins.   25 Then said they unto him, Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning.   26 I have many things to say and to judge of you: but he that sent me is true; and I speak to the world those things which I have heard of him.   27 They understood not that he spake to them of the Father.   28 Then said Jesus unto them, When ye have lifted up the Son of man, then shall ye know that I am he, and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things.   29 And he that sent me is with me: the Father hath not left me alone; for I do always those things that please him.   30 As he spake these words, many believed on him.

      Christ here gives fair warning to the careless unbelieving Jews to consider what would be the consequence of their infidelity, that they might prevent it before it was too late; for he spoke words of terror as well as words of grace. Observe here,

      I. The wrath threatened (John 8:21; John 8:21): Jesus said again unto them that which might be likely to do them good. He continued to teach, in kindness to those few who received his doctrine, though there were many that resisted it, which is an example to ministers to go on with their work, notwithstanding opposition, because a remnant shall be saved. Here Christ changes his voice; he had piped to them in the offers of his grace, and they had not danced; now he mourns to them in the denunciations of his wrath, to try if they would lament. He said, I go my way, and you shall seek me, and shall die in your sins. Whither I go you cannot come. Every word is terrible, and bespeaks spiritual judgments, which are the sorest of all judgments; worse than war, pestilence, and captivity, which the Old-Testament prophets denounced. Four things are here threatened against the Jews.

      1. Christ's departure from them: I go my way, that is, "It shall not be long before I go; you need not take so much pains to drive me from you, I shall go of myself." They said to him, Depart from us, we desire not the knowledge of thy ways; and he takes them at their word; but woe to those from whom Christ departs. Ichabod, the glory is gone, our defence is departed, when Christ goes. Christ frequently warned them of his departure before he left them: he bade often farewell, as one loth to depart, and willing to be invited, and that would have them stir up themselves to take hold on him.

      2. Their enmity to the true Messiah, and their fruitless and infatuated enquiries after another Messiah when he was gone away, which were both their sin and their punishment: You shall seek me, which intimates either, (1.) Their enmity to the true Christ: "You shall seek to ruin my interest, by persecuting my doctrine and followers, with a fruitless design to root them out." This was a continual vexation and torment to themselves, made them incurably ill-natured, and brought wrath upon them (God's and their own) to the uttermost. Or, (2.) Their enquiries after false Christs: "You shall continue your expectations of the Messiah, and be the self-perplexing seekers of a Christ to come, when he is already come;" like the Sodomites, who, being struck with blindness, wearied themselves to find the door. See Romans 9:31; Romans 9:32.

      3. Their final impenitency: You shall die in your sins. Here is an error in all our English Bibles, even the old bishops' translation, and that of Geneva (the Rhemists only excepted), for all the Greek copies have it in the singular number, en te hamartia hymon--in your sin, so all the Latin versions; and Calvin has a note upon the difference between this and John 8:24; John 8:24, where it is plural, tais hamartiais, that here it is meant especially of the sin of unbelief, in hoc peccato vestro--in this sin of yours. Note, Those that live in unbelief are for ever undone if they die in unbelief. Or, it may be understood in general, You shall die in your iniquity, as Ezekiel 3:19; Ezekiel 33:9. Many that have long lived in sin are, through grace, saved by a timely repentance from dying in sin; but for those who go out of this world of probation into that of retribution under the guilt of sin unpardoned, and the power of sin unbroken, there remaineth no relief: salvation itself cannot save them, Job 20:11; Ezekiel 32:27.

      4. Their eternal separation from Christ and all happiness in him: Whither I go you cannot come. When Christ left the world, he went to a state of perfect happiness; he went to paradise. Thither he took the penitent thief with him, that did not die in his sins; but the impenitent not only shall not come to him, but they cannot; it is morally impossible, for heaven would not be heaven to those that die unsanctified and unmeet for it. You cannot come, because you have no right to enter into that Jerusalem, Revelation 22:14. Whither I go you cannot come, to fetch me thence, so Dr. Whitby; and the same is the comfort of all good Christians, that, when they get to heaven, they will be out of the reach of their enemies' malice.

      II. The jest they made of this threatening. Instead of trembling at this word, they bantered it, and turned it into ridicule (John 8:22; John 8:22): Will he kill himself? See here, 1. What slight thoughts they had of Christ's threatenings; they could make themselves and one another merry with them, as those that mocked the messengers of the Lord, and turned the burden of the word of the Lord into a by-word, and precept upon precept, line upon line, into a merry song, Isaiah 28:13. But be ye not mockers, lest your bands be made strong. 2. What ill thoughts they had of Christ's meaning, as if he had an inhuman design upon his own life, to avoid the indignities done him, like Saul. This is indeed (say they) to go whither we cannot follow him, for we will never kill ourselves. Thus they make him not only such a one as themselves, but worse; yet in the calamities brought by the Romans upon the Jews many of them in discontent and despair did kill themselves. They had put a much more favourable construction upon this word of his (John 7:34; John 7:35): Will he go to the dispersed among the Gentiles? But see how indulged malice grows more and more malicious.

      III. The confirmation of what he had said.

      1. He had said, Whither I go you cannot come, and here he gives the reason for this (John 8:23; John 8:23): You are from beneath, I am from above; you are of this world, I am not of this world. You are ek ton kato--of those things which are beneath; noting, not so much their rise from beneath as their affection to these lower things: "You are in with these things, as those that belong to them; how can you come where I go, when your spirit and disposition are so directly contrary to mine?" See here, (1.) What the spirit of the Lord Jesus was--not of this world, but from above. He was perfectly dead to the wealth of the world, the ease of the body, and the praise of men, and was wholly taken up with divine and heavenly things; and none shall be with him but those who are born from above and have their conversation in heaven. (2.) How contrary to this their spirit was: "You are from beneath, and of this world." The Pharisees were of a carnal worldly spirit; and what communion could Christ have with them?

      2. He had said, You shall die in your sins, and here he stand to it: "Therefore I said, You shall die in your sins, because you are from beneath;" and he gives this further reason for it, If you believe not that I am he, you shall die in your sins,John 8:24; John 8:24. See here, (1.) What we are required to believe: that I am he, hoti ego eimi--that I am, which is one of God's names, Exodus 3:14. It was the Son of God that there said, Ehejeh asher Ehejeh--I will be what I will be; for the deliverance of Israel was but a figure of good things to come, but now he saith, "I am he; he that should come, he that you expect the Messias to be, that you would have me to be to you. I am more than the bare name of the Messiah; I do not only call myself so, but I am he." True faith does not amuse the soul with an empty sound of words, but affects it with the doctrine of Christ's mediation, as a real thing that has real effects. (2.) How necessary it is that we believe this. If we have not this faith, we shall die in our sins; for the matter is so settled that without this faith, [1.] We cannot be saved from the power of sin while we live, and therefore shall certainly continue in it to the last. Nothing but the doctrine of Christ's grace will be an argument powerful enough, and none but the Spirit of Christ's grace will be an agent powerful enough, to turn us from sin to God; and that Spirit is given, and that doctrine given, to be effectual to those only who believe in Christ: so that, if Satan be not by faith dispossessed, he has a lease of the soul for its life; if Christ do not cure us, our case is desperate, and we shall die in our sins. [2.] Without faith we cannot be saved from the punishment of sin when we die, for the wrath of God remains upon them that believe not, Mark 16:16. Unbelief is the damning sin; it is a sin against the remedy. Now this implies the great gospel promise: If we believe that Christ is he, and receive him accordingly, we shall not die in our sins. The law saith absolutely to all, as Christ said (John 8:21; John 8:21), You shall die in your sins, for we are all guilty before God; but the gospel is a defeasance of the obligation upon condition of believing. The curse of the law is vacated and annulled to all that submit to the grace of the gospel. Believers die in Christ, in his love, in his arms, and so are saved from dying in their sins.

      IV. Here is a further discourse concerning himself, occasioned by his requiring faith in himself as the condition of salvation, John 8:25-29; John 8:25-29. Observe,

      1. The question which the Jews put to him (John 8:25; John 8:25): Who art thou? This they asked tauntingly, and not with any desire to be instructed. He had said, You must believe that I am he. By his not saying expressly who he was, he plainly intimated that in his person he was such a one as could not be described by any, and in his office such a one as was expected by all that looked for redemption in Israel; yet this awful manner of speaking, which had so much significancy in it, they turned to his reproach, as if he knew not what to say of himself: "Who art thou, that we must with an implicit faith believe in thee, that thou art some mighty HE, we know not who or what, nor are worthy to know?"

      2. His answer to this question, wherein he directs them three ways for information:--

      (1.) He refers them to what he had said all along: "Do you ask who I am? Even the same that I said unto you from the beginning." The original here is a little intricate, ten archen ho ti kai lalo hymin which some read thus: I am the beginning, which also I speak unto you. So Austin takes it. Christ is called Arche--the beginning (Colossians 1:18; Revelation 1:8; Revelation 21:6; Revelation 3:14), and so it agrees with John 8:24; John 8:24, I am he. Compare Isaiah 41:4: I am the first, I am he. Those who object that it is the accusative case, and therefore not properly answering to tis ei, must undertake to construe by grammar rules that parallel expression, Revelation 1:8, ho en. But most interpreters agree with our version, Do you ask who I am? [1.] I am the same that I said to you from the beginning of time in the scriptures of the Old-Testament, the same that from the beginning was said to be the Seed of the woman, that should break the serpent's head, the same that in all the ages of the church was the Mediator of the covenant, and the faith of the patriarchs. [2.] From the beginning of my public ministry. The account he had already given of himself he resolved to abide by; he had declared himself to be the Son of God (John 5:17; John 5:17), to be the Christ (John 4:26; John 4:26), and the bread of life, and had proposed himself as the object of that faith which is necessary to salvation, and to this he refers them for an answer to their question. Christ is one with himself; what he had said from the beginning, he saith still. His is an everlasting gospel.

      (2.) He refers them to his Father's judgment, and the instructions he had from him (John 8:26; John 8:26): "I have many things, more than you think of, to say, and in them to judge of you. But why should I trouble myself any further with you? I know very well that he who sent me is true, and will stand by me, and bear me out, for I speak to the world (to which I am sent as an ambassador) those things, all those and those only, which I have heard of him." Here,

      [1.] He suppresses his accusation of them. He had many things to charge them with, and many evidences to produce against them; but for the present he had said enough. Note, Whatever discoveries of sin are made to us, he that searches the heart has still more to judge of us, 1 John 3:20. How much soever God reckons with sinners in this world there is still a further reckoning yet behind, Deuteronomy 32:34. Let us learn hence not to be forward to say all we can say, even against the worst of men; we may have many things to say, by way of censure, which yet it is better to leave unsaid, for what is it to us?

      [2.] He enters his appeal against them to his Father: He that sent me. Here two things comfort him:--First, That he had been true to his Father, and to the trust reposed in him: I speak to the world (for his gospel was to be preached to every creature) those things which I have heard of him. Being given for a witness to the people (Isaiah 55:4), he was Amen, a faithful witness,Revelation 3:14. He did not conceal his doctrine, but spoke it to the world (being of common concern, it was to be of common notice); nor did he change or alter it, nor vary from the instructions he received from him that sent him. Secondly, That his Father would be true to him; true to the promise that he would make his mouth like a sharp sword; true to his purpose concerning him, which was a decree (Psalms 2:7); true to the threatenings of his wrath against those that should reject him. Though he should not accuse them to his Father, yet the Father, who sent him, would undoubtedly reckon with them, and would be true to what he had said (Deuteronomy 18:19), that whosoever would not hearken to that prophet whom God would raise up he would require it of him. Christ would not accuse them; "for," saith he, "he that sent me is true, and will pass judgment on them, though I should not demand judgment against them." Thus, when he lets fall the present prosecution, he binds them over to the judgment-day, when it will be too late to dispute what they will not now be persuaded to believe. I, as a deaf man, heard not; for thou wilt hear,Psalms 38:13; Psalms 38:15. Upon this part of our Saviour's discourse the evangelist has a melancholy remark (John 8:27; John 8:27): They understood not that he spoke to them of the Father. See here, 1. The power of Satan to blind the minds of those who believe not. Though Christ spoke so plainly of God as his Father in heaven, yet they did not understand whom he meant, but thought he spoke of some father he had in Galilee. Thus the plainest things are riddles and parables to those who are resolved to hold fast their prejudices; day and night are alike to the blind. 2. The reason why the threatenings of the word make so little impression upon the minds of sinners; it is because they understand not whose the wrath is that is revealed in them. When Christ told them of the truth of him that sent him, as a warning to them to prepare for his judgment, which is according to truth, they slighted the warning, because they understood not to whose judgment it was that they made themselves obnoxious.

      (3.) He refers them to their own convictions hereafter, John 8:28; John 8:29. He finds they will not understand him, and therefore adjourns the trial till further evidence should come in; they that will not see shall see,Isaiah 26:11. Now observe here,

      [1.] What they should ere long be convinced of: "You shall know that I am he, that Jesus is the true Messiah. Whether you will own it or no before men, you shall be made to know it in your own consciences, the convictions of which, though you may stifle, yet you cannot baffle: that I am he, not that you represent me to be, but he that I preach myself to be, he that should come!" Two things they should be convinced of, in order to this:--First, That he did nothing of himself, not of himself as man, of himself alone, of himself without the Father, with whom he was one. He does not hereby derogate from his own inherent power, but only denies their charge against him as a false prophet; for of false prophets it is said that they prophesied out of their own hearts, and followed their own spirits. Secondly, That as his Father taught him so he spoke these things, that he was not autodidaktos--self-taught, but Theodidaktos--taught of God. The doctrine he preached was the counterpart of the counsels of God, with which he was intimately acquainted; kathos edidaxe, tauta lalo--I speak those things, not only which he taught me, but as he taught me, with the same divine power and authority.

      [2.] When they should be convinced of this: When you have lifted up the Son of man, lifted him up upon the cross, as the brazen serpent upon the pole (John 3:14; John 3:14), as the sacrifices under the law (for Christ is the great sacrifice), which, when they were offered, were said to be elevated, or lifted up; hence the burnt-offerings, the most ancient and honourable of all, were called elevations (Gnoloth from Gnolah, asendit--he ascended), and in many other offerings they used the significant ceremony of heaving the sacrifice up, and moving it before the Lord; thus was Christ lifted up. Or the expression denotes that his death was his exaltation. They that put him to death thought thereby for ever to have sunk him and his interest, but it proved to be the advancement of both, John 12:24; John 12:24. When the Son of man was crucified, the Son of man was glorified. Christ had called his dying his going away; here he calls it his being lifted up; thus the death of the saints, as it is their departure out of this world, so it is their advancement to a better. Observe, He speaks of those he is now talking with as the instruments of his death: when you have lifted up the Son of man; not that they were to be the priests to offer him up (no, that was his own act, he offered up himself), but they would be his betrayers and murderers; see Acts 2:23. They lifted him up to the cross, but then he lifted up himself to his Father. Observe with what tenderness and mildness Christ here speaks to those who he certainly knew would put him to death, to teach us not to hate or seek the hurt of any, though we may have reason to think they hate us and seek our hurt. Now, Christ speaks of his death as that which would be a powerful conviction of the infidelity of the Jews. When you have lifted up the Son of man, then shall you know this. And why then? First, Because careless and unthinking people are often taught the worth of mercies by the want of them, Luke 17:22. Secondly, The guilt of their sin in putting Christ to death would so awaken their consciences that they would be put upon serious enquiries after a Saviour, and then would know that Jesus was he who alone could save them. And so it proved, when, being told that with wicked hands they had crucified and slain the Son of God, they cried out, What shall we do? and were made to know assuredly that this Jesus was Lord and Christ,Acts 2:36. Thirdly, There would be such signs and wonders attending his death, and the lifting of him up from death in his resurrection, as would give a stronger proof of his being the Messiah than any that had been yet given: and multitudes were hereby brought to believe that Jesus is the Christ, who had before contradicted and opposed him. Fourthly, By the death of Christ the pouring out of the Spirit was purchased, who would convince the world that Jesus is he,John 16:7; John 16:8. Fifthly, The judgments which the Jews brought upon themselves, by putting Christ to death, which filled up the measure of their iniquity, were a sensible conviction to the most hardened among them that Jesus was he. Christ had often foretold that desolation as the just punishment of their invincible unbelief, and when it came to pass (lo, it did come) they could not but know that the great prophet had been among them,Ezekiel 33:33.

      [3.] What supported our Lord Jesus in the mean time (John 8:29; John 8:29): He that sent me is with me, in my whole undertaking; for the Father (the fountain and first spring of this affair, from whom as its great cause and author it is derived) hath not left me alone, to manage it myself, hath not deserted the business nor me in the prosecution of it, for do I always those things that please him. Here is,

      First, The assurance which Christ had of his Father's presence with him, which includes both a divine power going along with him to enable him for his work, and a divine favour manifested to him to encourage him in it. He that sent me is with me,Isaiah 42:1; Psalms 89:21. This greatly emboldens our faith in Christ and our reliance upon his word that he had, and knew he had, his Father with him, to confirm the word of his servant,Isaiah 44:26. The King of kings accompanied his own ambassador, to attest his mission and assist his management, and never left him alone, either solitary or weak; it also aggravated the wickedness of those that opposed him, and was an intimation to them of the premunire they ran themselves into by resisting him, for thereby they were found fighters against God. How easily soever they might think to crush him and run him down, let them know he had one to back him with whom it is the greatest madness that can be to contend.

      Secondly, The ground of this assurance: For I do always those things that please him. That is, 1. That great affair in which our Lord Jesus was continually engaged was an affair which the Father that sent him was highly well pleased with. His whole undertaking is called the pleasure of the Lord (Isaiah 53:10), because of the counsels of the eternal mind about it, and the complacency of the eternal mind in it. 2. His management of that affair was in nothing displeasing to his Father; in executing his commission he punctually observed all his instructions, and did in nothing vary from them. No mere man since the fall could say such a word as this (for in many things we offend all) but our Lord Jesus never offended his Father in any thing, but, as became him, he fulfilled all righteousness. This was necessary to the validity and value of the sacrifice he was to offer up; for if he had in any thing displeased the Father himself, and so had had any sin of his own to answer for, the Father could not have been pleased with him as a propitiation for our sins; but such a priest and such a sacrifice became us as was perfectly pure and spotless. We may likewise learn hence that God's servants may then expect God's presence with them when they choose and do those things that please him,Isaiah 66:4; Isaiah 66:5.

      V. Here is the good effect which this discourse of Christ's had upon some of his hearers (John 8:30; John 8:30): As he spoke these words many believed on him. Note, 1. Though multitudes perish in their unbelief, yet there is a remnant according to the election of grace, who believe to the saving of the soul. If Israel, the whole body of the people, be not gathered, yet there are those of them in whom Christ will be glorious,Isaiah 49:5. This the apostle insists upon, to reconcile the Jews' rejection with the promises made unto their fathers. There is a remnant, Romans 11:5. 2. The words of Christ, and particularly his threatening words, are made effectual by the grace of God to bring in poor souls to believe in him. When Christ told them that if they believed not they should die in their sins, and never get to heaven, they thought it was time to look about them, Romans 1:16; Romans 1:18. 3. Sometimes there is a wide door opened, and an effectual one, even where they are many adversaries. Christ will carry on his work, though the heathen rage. The gospel sometimes gains great victories where it meets with great opposition. Let this encourage God's ministers to preach the gospel, though it be with much contention, for they shall not labour in vain. Many may be secretly brought home to God by those endeavours which are openly contradicted and cavilled at by men of corrupt minds. Austin has an affectionate ejaculation in his lecture upon these words: Utinam et, me loquenti, multi credant; non in me, sed mecum in eo--I wish that when I speak, many may believe, not on me, but with me on him.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 8:28". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-8.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The point at which we have arrived gives me an opportunity of saying a little on the beginning of this chapter, and the end of the last; for it is well known that many men, and, I am sorry to add, not a few Christians, have allowed appearances to weigh against John 7:53 John 8:11 a very precious portion of God's word. The fact is, that the paragraph of the convicted adulteress has been either simply left out in some copies of Scripture, or a blank equivalent to it appears, or it is given with marks of doubt and a good deal of variety of reading, or it is put in elsewhere. This, with many alleged verbal peculiarities, acted on the minds of a considerable number, and led them to question its title to a place in the genuine gospel of John. I do not think that the objections usually raised are here understated. Nevertheless, mature as well as minute consideration of them fails to raise the slightest doubt in my own mind, and therefore to me it seems so much the more a duty to defend it, where the alternative is a dishonour to what I believe God has given us.

In its favour are the strongest possible proofs from such a character in itself, and such suitability to the context, as no forgery could ever boast. And these moral or spiritual indications (though, of course, only to such as are capable of apprehending and enjoying God's mind) are incomparably graver and more conclusive than any evidence of an external sort. Not that the external evidence is really weak, far from it. That which gives such an appearance is capable of reasonable, unforced, and even of what seems almost to amount to an historical solution. The meddling was probably due to human motives no uncommon thing in ancient or modern times. With good and with bad intentions men have often tried to mend the word of God. Superstitious persons, unable to enter into its beauty, and anxious after the good opinion of the world, were afraid to trust the truth which Christ was here setting forth in deed. Augustine,* an unimpeachable witness of facts, nearly as old as the most ancient manuscripts which omit the paragraph, tells us that it was from ethical difficulties some dropped this section out of their copies. We know for certain that dogmatic motives similarly influenced some in Luke 22:42-43. One of the considerations, adverted to already, ought to weigh exceedingly with the believer. The account, I shall show, is exactly in harmony with the Scripture that follows it not less so than the Lord's refusal to go up to the feast and show Himself to the world, with His words which follow on the gift of the Holy Ghost in John 7:1-53; or, again, the miracle of the miraculous bread, with the discourse appended on the needed food for the Christian inJohn 6:1-71; John 6:1-71. In a word, there is here, as there, an indissoluble link of connected truth between the facts related and the communication our Lord makes afterwards in each instance respectively.

* The suspicion that some weak believers or enemies of the faith omitted the section, as the Bishop of Hippo suggests, would expose the passage to be tampered with. It is very likely that the Christians who read the Shepherd of Hermas in their public services would omit John 8:1-11. Similar unbelief inclines critical judgment in that direction now. Judgment of facts is apt to be swayed and formed by the will.

For, let me ask, what is the salient divine principle which runs through our Lord's conduct and language when the scribes and Pharisees confront Him with the woman taken in adultery? A flagrant case of sin was produced. They manifest no holy hatred of the evil, and certainly feel no pity for the sinner. "They say unto him, Master, this woman was taken in adultery, in the very act. Now Moses in the law commanded us, that such should be stoned: but what sayest thou?* This they said, tempting him, that they might have to accuse him." Their hope was to ensnare Christ, and to leave Him only a choice of difficulties: either a useless repetition of the law of Moses, or open opposition to the law. If the latter, would it not prove Him God's adversary? If the former, would He not forfeit all His pretensions to grace? For they were well aware, that in all the ways and language of Christ, there was that which totally differed from the law and all before Him. Indeed, they counted on His grace, though they felt it not, relished it not, in no way valued it as of God; but still they so expected grace in our Lord's dealing with so heinous a sinner as the one before them, that they hoped thereby to commit Him fatally in the eyes of men. Enmity to His person was their motive. To agree with Moses or to annul him seemed to them inevitable, and almost equally prejudicial to the claims of Jesus. No doubt, they most expected that our Lord in His grace would oppose the law, and thus put Himself and grace in the wrong.

* It is the remark of a critic unfriendly to the passage, that this question belongs to the last days of our Lord's ministry, and cannot well be introduced chronologically here. Unconsciously, however, this is really a strong confirmation; for morally John starts with the rejection of Jesus, and gives at the beginning even (as in the cleansing of the temple) similar truths to those which the rest attest at the close.

But the fact is, the grace of God never conflicts with His law, but, on the contrary, maintains its authority in its own sphere. There is nothing which clears, establishes, and vindicates the law, and every other principle of God, so truly as His grace. Even the proprieties of nature were never so made good as when the Lord manifested grace on the earth. Take, for instance, His ways inMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30. Who ever developed God's idea and will in marriage as Christ did? Who cast light on the value of a little child till Christ did? When a man left Himself, who could look so wistfully and with such love upon him as Jesus? Grace therefore is in no way inconsistent with, but maintains obligations at their true height. It is precisely thus, only still more gloriously, with our Lord's conduct on this occasion; for He weakens not in the least either the law or its sanctions, but contrariwise sheds around divine light in His own words and ways, and even applies the law with convincing power, not merely to the convicted criminal, but to the more hidden guilt of her accusers. Not a single self-righteous soul was left in that all-searching presence none indeed of those who came about the matter, except the woman herself.

Choose for me in all Scripture a preface of fact so suited to the doctrine of the chapter that follows. The whole chapter, from first to last, beams with light the light of God and of His word in the person of Jesus. Is not this undeniably what comes out in the opening incident? Does not Christ present Himself in discourse just after as the light of the world (so continually in John), as God's light by His word in Himself, infinitely superior even to law, and yet at the same time giving the law its fullest authority? Only a divine person could thus put and keep everything in its due place; only a divine person could act in perfect grace, but at the same time maintain immaculate holiness, and so much the more because it was in One full of grace.

This is just what the Lord does. Therefore, when the charge was brought thus heartlessly against outward evil, He simply stoops down, and with His finger writes on the ground. He allowed them to think of the circumstances, of themselves, and of Him. As they still continued asking, He lifted up Himself, and said unto them, "He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." And again, stooping down, He writes on the round. (Verses John 8:6-8) The first act allows the full iniquity of their aim to be realized. They hoped, no doubt, it might be an insuperable difficulty to Him. They had time to weigh what they had said and were seeking. When they continued to ask, and He lifted Himself up and spoke to them those memorable words, He again stoops, that they might weigh them in their consciences. It was the light of God cast on their thoughts, words, and life. The words were few, simple, and self-evidencing. He that is without sin among you, let him first cast the stone at her." The effect was immediate and complete. His words penetrated to the heart. Why did not some of the witnesses rise and do the office? What! not one? "They which heard it, being convicted by their own conscience, went out one by one, beginning at the eldest, even unto the last.; and Jesus was left alone, and the woman standing in the midst." (v. John 8:9) The law had never done this. They had learnt and trifled with the law up to this time; they had freely used it, as men do still, to convict other people. But here was the light of God shining full on their sinful condition, as well as on the law. It was the light of God that reserved all its rights to the law, but itself shone with such spiritual force as had never reached their consciences before, and drove out the faithless hearts which desired not the knowledge of God and His ways. And this a waif tossed haphazard on the broken coast of our gospel! Nay, brethren, your eyes are at fault; it is a ray of light from Christ, and shines just where it should.

It was not exactly, as Augustine says, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); for here the Lord is acting as light. Therefore, instead of saying, Thy sins are forgiven, He asks, "Woman, where are those thine accusers? hath no man condemned thee? She said, No man, Lord. And Jesus said unto her, Neither do I condemn thee: go, and sin no more."* It is not pardon, nor mercy, but light. "Go, and sin no more" (not, "Thy faith hath saved thee: go in peace"). Man invented such a story as this! Who since the world began, had he set to work to imagine an incident to illustrate the chapter, could or would have framed such an one as this? Where is there anything like it, that poet, philosopher, historian ever wrote, ever conceived? Produce the Protevangelion, the gospel of Nicodemus, or any other such early writing. These, indeed, are the genuine productions of man; but what a difference from that before us! Yet is it in the truest sense original, entirely distinct from any other fact, either in the Bible, or anywhere else, not, of course, excepting John himself. Nevertheless, its air, scope, and character can be proved, I think, to suit John, and no other; and this particular context in John, and no other. No theory is less reasonable than that this can be either a mere floating tradition stuck in here by some chance, or the work of a forger's mind. I do not think it harsh, but charitable to speak thus plainly; for the course of incredulity is now running strong' and Christians can hardly avoid hearing of these questions. I therefore do not refuse this opportunity of leading any simple souls to see how truly divine the whole bearing of this portion is how exactly apposite to that which the Lord insists on throughout the chapter. For, immediately after, we have doctrine unfolded which, no doubt, goes farther, but is intimately connected, as no other chapter is, with the story.†

*The fact that κατακρίνω is found here twice, and here only in John, is of no weight against the genuineness of the passage. It is the strict judicial term for passing an adverse sentence among men. How, where, could this be anywhere else in John? It is not true that κρίνω is ever used in this sense anywhere in John. It means, and should always be rendered, "judge," not "condemn," though the effect for the guilty (and man is guilty) be necessarily condemnation.

†Among the detailed objections to the genuineness of the passage (John 7:53; John 8:1-11), it is contended that the evidence of Augustine and Nicon (who distinctly tell us that it was expunged wilfully on account of the supposed license it gave to sin) does not account for the omission ofJohn 7:53; John 7:53. But this is short-sighted. For the going of each to his home is in evident connection with, and contra-distinction to, the going of Jesus to the mount of Olives. He was ever the stranger here. And what gospel, or whose style, does this simple but profound contrast suit so much as John? (Compare John 20:10-11) We know, fromJohn 18:2; John 18:2, that this neighbourhood was the frequent resort of Jesus with His disciples.

Next, the idea of many distinct and independent texts (as distinguished from abundance of various readings) seems an evident exaggeration. Take the fact, that this is eked out by putting the Received Text as one; the text of D (or Beza's Cambridge Uncial) as another; and that of most of the MSS. E F G H K M S U, etc., as a third. Now, what right has the Received Text to be thus ranged? It was formed by collating some of those very manuscripts which are thrown together as a third text. The true conclusion, therefore, is simply the not at all unprecedented phenomenon that D differs considerably from almost if not all other manuscripts, and that the Received Text is but a poor approximation to a text based on a collation of manuscripts. A really standard text, which gives just but discriminating value to an worthy witnesses, is as yet a desideratum.

Thirdly, what the contents of the passage are which countenances the notion that there is some inherent defect in the text to invalidate its claim to a place in the sacred narrative I cannot divine, as it is not here explained.

The fourth objection is the very general concurrence of the MSS. that contain the passage in placing it here. Why this place, of all others, should have been selected, will be no difficulty to those who feel with me; but, on the contrary, in my judgment, it refutes the "desperate resource" (as it is even allowed to be, strange to say, by those who adopt it), that the evangelist may have in this solitary case incorporated a portion of the current oral tradition into his narrative, which was afterwards variously corrected from the gospel to the Hebrews, or other traditional sources, and from different diction put in at the end ofLuke 21:1-38; Luke 21:1-38, or elsewhere. I am convinced, that where there is a real understanding of John 8:1-59 as a whole, the opening incident will be felt to be a necessary exordium of fact before the discourse which, to my mind, manifestly and certainly grew out of it, as surely as it happened then, and at no other time. Lastly, the mind which could conceive that the fact, as well as the tone or the moral drift of this incident, fits in to the end of Luke 21:1-38 rather than to the beginning ofJohn 8:1-59; John 8:1-59, seems so decidedly imaginative, that reasoning is here out of place, particularly as it is allowed, along with this, that its occurrence here (spite of the evidence of some cursive MSS. for Luke 21:1-38) seems much in its favour. Lastly, I have examined with care, and satisfied myself, that the alleged weightiest argument against the passage, in its entire diversity from the style of John's narrative, is superficial and misleading. Some peculiar words are required by the circumstance; and the general cast and character of the passage, so far from being alien to the evangelist's manner, seems to me, on the contrary, in his spirit, rather than in any other inspired writer's, no matter in which of the manuscripts we read it. D is the copy which makes the chief inroads; this is a common thing with that venerable, but most faulty document.

Jesus spoke again to them (the interrupters having disappeared). "I am the light of the world." He had just acted as light among those who had appealed to law; He here goes on, but widens the sphere. He says, "I am the light of the world." it is not merely dealing with scribes and Pharisees. Further, "He that followeth me shall not walk in darkness, but shall have the light of life." The life was the light of men, the perfect display and guide of the life He was to His followers. The law never is this good if a man use it lawfully, but not for a righteous man whose Christ is. So Christ tells the Pharisees who objected that He knew whence He came, and whither He was going: they were in the dark, and knew nothing of it. They were in the unrelieved darkness of the world, they judged after the flesh. Not so Jesus: He did not judge. Yet, if He did, His judgment was true; for He was not alone, but His Father was with Him. And their law bid them bow to two witnesses. But what witnesses? His testimony was so decided, that the reason why they did not then lay hands on Him was simply this His hour was not yet come. (Verses John 8:12-20)

The Lord throughout the chapter speaks with more than usual solemnity, and with increasing plainness to His enemies, who knew neither Him nor His Father. They should die in their sins; and whither He went, they could not come. They were from beneath of this world; He from above, and not of this world.

The truth is, that throughout the gospel He speaks as One consciously rejected, but morally judging all things as the Light. He therefore does not scruple to push things to an extremity, to draw out their real character and state most distinctly; to pronounce on them as from beneath, as He Himself from above; to show that there was no resemblance between them and Abraham, but rather Satan, and not the smallest communion in their thoughts with His Father's. Hence it is, too, that later on He lets them know that the time is coining when they should know who He was, but too late. He is the rejected light of God, and light of the world, from the first, and all through; but, more than this, He is the light of God, not only in deed, but in His word; as elsewhere He let them know they would be judged by it in the last day. Hence, when they asked Him who He was, He answers them to that effect; and I refer to it the more, because the force is imperfectly given, and even wrongly, in verse 25: "Who art thou? And Jesus saith unto them, Even the same that I said unto you from the beginning." Not only is there no need of adding "the same," but there is nothing that answers to "from the beginning." And this, again, has involved our translators in a change of tense, which is not merely uncalled for, but spoils the true idea. Our Lord does not refer to what He had said at or from any starting-point, but to what He speaks always, as then also. In every respect the sense of the Holy Ghost is enfeebled, changed, and even destroyed in the common version. What our Lord did answer is incomparably more forcible, and in exact accordance with the doctrine of the chapter, and the incident that begins it. They asked Him who He was. His answer is this: "Absolutely that which I also am speaking to you." I am thoroughly, essentially what I also speak. It is not only that He is the light, and that there is no darkness in Him as there is none in God, so none in Him; but, as to the principle of His being, He is what He utters. And, indeed, of Him only is this true. A Christian may be said to be light in the Lord; but of none, save Jesus, could it be said, that the word he discourses is the expression of what he is. Jesus is the truth. Alas! we know that, so false is human nature and the world, nothing but the power of the Spirit, revealing Christ to us through the Word, keeps us even as believers from departure into error, misconduct, and evil of any kind. None but One could say, "I am what I speak." And this is precisely what Christ is showing throughout the scene. He was the light to convict the doers of darkness, however hidden; He was the light which made others no matter what they might have been in the world to be light, if they followed Himself, God manifest in flesh. He manifested God, and made man manifest also. Everything was manifested by the light. Who is He? "Absolutely ( τὴν ἀρχὴν ) what I speak." What He utters in speech is what He is. There was not the smallest deflection from the truth; His every word and way declared it. There was never the appearance of what He was not. He is always, and in every particular, what He speaks.

How entirely this falls in with what we have elsewhere, does not need to be pressed. We see farther on the same doctrine, only ever expanding; revelation clearer, and more antagonistic to more and more determined unbelief. He lets them know, that when they have lifted up the Son of man, then they shall know that Jesus is He (the truth would be thoroughly out), "and that I do nothing of myself; but as my Father hath taught me, I speak these things." It is not miracles here, but the truth. He not only is the truth in His own person, but He speaks it. He speaks it to the world also; for all through John's gospel, although it be the eternal life that was with the Father, the Word that was with God in the beginning, still, He is also (from John 1:14) a man on earth a real, true man here below, however truly God. And so it is in this chapter. It began by showing that He is so in act; then it opens out that He is so in word. He said to the world what He heard from Him that sent Him as they rightly understood, from the Father.

He pursues the same line in dealing with the Jews who believed in Him (verse John 8:31): "If ye continue in my word, then are ye my disciples indeed; and ye shall know the truth, and the truth shall make you free. They answered him, We be Abraham's seed, and were never in bondage to any man: how sayest thou, Ye shall be made free? Jesus answered them, Verily, verily, I say unto you, Whosoever committeth sin is the servant of sin. And the servant abideth not in the house for ever: but the Son abideth ever. If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." Thus His word (not the law) is the sole means of knowing the truth and its liberty. It was not merely a question of commands, or of something God wanted from man. That had been given, and tried; and what was the end of it for them and Him? Now much more was at stake, even the manifestation of God in Christ to the world, and this also in His word, in the truth. It became a test, therefore, of the truth; and if they continued in His word, they should be His disciples indeed; and should know the truth, and the truth should make them free.

But then there is another thing required to set free, or rather which does à fortiori set free. The truth learnt in the word of Jesus is the only foundation. But if received, it is not merely that I have the truth, so to speak, as an expression of His mind, but of Himself of His person. Hence it is that He touches on this point in verse 36: "If the Son therefore shall make you free, ye shall be free indeed." It is not merely, then, the truth making free, but the Son. He who pretends to receive the truth, but does not bow before the glory of the Son, proves that there is no truth in him. He that receives the truth might at first be very ignorant; the truth may be, then, nothing more than that which lets in the light of God graciously, but in a limited measure. It is rarely that all at once the full glory of Christ bursts in upon the soul. As with the disciples, so it might be with any soul now. There might be real, but gradual perception; but the truth invariably works thus, where God is the teacher. Then, as light increases, and the glory of Christ shines more distinctly, the heart welcomes Him; and so much the more rejoices as He is exalted. On the contrary, where it is not the truth, but theory or tradition a mere reasoning or sentiment about Christ, the heart is offended by the full presentation of His glory, stumbles at it, and turns away from Him, just because it cannot bear the strength and brightness of that divine fulness which was in Christ: it knows not God, nor Jesus Christ whom He has sent. Eternal life is unknown and unenjoyed.

Further, the Lord brings out here another thing worthy of all attention; especially as the same principle runs through from the incident at the beginning of the chapter. It is not merely light, truth, and the Son known in the person of Christ, but also as contrasted with the law. Did they boast in the law? What place had they under it? Slaves! Yes, and they were faithless to it; they broke the law; they were slaves of sin. It is not the slave, but the Son, who abides in the house. Thus the law is not in any way lowered, but at the same time there is the bright contrast of Christ with it. The law has its just place; it is for servants, and deals with them justly. The consequence is, there is no permanence for them, any more than liberty. Law could not meet the case; nothing, and none short of the Son. "Whosoever committeth sin is the servant of sin." Was not this precisely what He had brought home to the conscience at the beginning of the chapter? Before God (and He was God) it was not what the poor woman had done that was all, but what they were, and they were convicted of sin; they were not without sin. He had said, "The servant abideth not in the house;" and this was precisely the case with them; they were obliged to go.* "But the Son abideth ever," and so He does in the best, and highest, and truest estate. Thus the doctrine entirely harmonizes with the fact, and in a way that does not appear at first sight, but only as we look into it a little more closely, and search into the depths of the living word of God, though none of us can boast of the progress we have made. Nevertheless, we may be permitted to say, that the more closely we are given of God to apprehend the truth, the more the divine perfectness of the entire picture becomes manifest to our souls.

*"They were struck by the power of the word of Christ," says an opponent of the claim of the commencing section to a genuine and divinely given place in the chapter, unconscious that he is thereby illustrating its connection with the whole current of the chapter.

I need not go through the particulars which the Lord brings out in laying bare the condition of the Jews, the seed (not the children) of Abraham, but really of their father the devil, and manifesting it in the two characters of liar and murderer. They did not know His speech, because they could not hear His word. The truth meant is the key to the outer vehicle of it just the reverse of man's knowledge. In fine, all is shown in its true essential character here, the convicted one and her accusers, the Jews, the world, the disciples, the truth, the Son, Satan himself, God Himself. Not only is Abraham* seen truly (not as misrepresented in his seed), but One who was greater than "our father" Abraham, who would say, If I honour myself, my honour is nothing; but who could say (with a verily, verily), "BEFORE ABRAHAM WAS, I AM." He is the light in deed and word. He says so. Then He deals with them, convicting them more and more. He shows that the truth is found here only in His word. He, the witness, testifies that He is the Son. But the chapter does not end before He announces His eternal Godhead. He is God Himself, yet hides Himself when they took up stones to stone Him. His hour was not yet come. This is the truth of them, as of Him. He was God. Such is the truth. Short of this, we have not the truth of Christ. But it is the growing rejection of Christ's word that leads Him on step by step to the assertion that He was very God, though a man upon the earth.

* I apprehend that by "my day" He means the day of Christ's glory; not vaguely the time of Christ, but the day when He will be displayed in glory. "Your father Abraham rejoiced to see my day." He looked for that day of Christ's appearing in glory, and he "saw it, and was glad." It was the day when the promises would be accomplished, and very naturally he who had the promises looked for the time when they are to be made good in Christ.

Like the preceding, John 9:1-41 shows us the Lord rejected here in His work, as there in His word. The difference a little answers to what we have seen in John 5:1-47; John 6:1-71. In the fifth chapter He is the quickening Son of God; but all testimonies are vain, and judgment awaits the unbeliever a resurrection of judgment. In John 6:1-71. He is seen as the suffering Son of man, who takes the place of humiliation, instead of the kingdom which they wanted to force on Him. But no; this was not the purpose for which He had come, though true in its own time; but what He took, and took because His eye was ever single, viewed as man, was for God's glory, not for His own; and the real glory of God in a ruined world is only met by the service and death of the Son of man dying for sinners and for sin. Somewhat similarly in John 8:1-59 He is the rejected Word, who confesses Himself (when most scorned and men are ready to stone Him) to be the everlasting God Himself. As man becomes more hardened in unbelief, Christ becomes more pointed and plain in the assertion of the truth. Thus the more it is pressed down, the more the brightness of the truth makes its way out, that He is God. They had fully heard now who He was, and therefore must He be ignominiously cast out. His words brought God too close, too really; and they would not bear them.

But now He is rejected in another way, and in this it is as man, though declaring Himself and worshipped as Son of God. We shall see that there is stress on His manhood, more especially as the necessary mould or form which divine grace took to effect the blessing of man, to work the works of God in grace on the earth. Accordingly, here it is not merely that man is seen to be guilty, but blind from his birth. Doubtless there is light that discovers man in his evil and. unbelief; but man is sought and met by His grace; for here the man had no thought of being healed never asked Jesus to heal him. There was no cry here to the Son of David. This we hear most properly in the other gospels, which develop the last offer of the Messiah to the Jews. In every one of the gospels, indeed, we have Him finally presented as the Son of David; and therefore, although it be the proper province of Matthew, yet inasmuch as all the synoptic gospels dwell on our Lord at the close as Son of David, all the gospels give the story of the blind man at Jericho. Matthew, however, gives blind men over and over again, crying to Him, "Son of David." The reason is, I suppose, that not merely is He so presented at the last, but all through in Matthew. In John this case does not appear at all; no blind man cries to the Son of David throughout. What is brought before us in the man, blind from his birth, is a wholly different truth. It was, indeed, the most desperate case. Instead of the man looking to Christ, it is Christ that looks at the man, without a single cry or appeal to Him. It is absolute grace. If it be not the Father seeking, at any rate it is the Son. It is One who had deigned to become man in love to man. He is seeking, though rejected, to display the grace of God toward this poor blind beggar in his abject need: "As Jesus passed by, he saw a man which was blind from his birth. And his disciples asked him, saying, Master, who did sin, this man, or his parents, that he was born blind?"

They had nothing better than Jewish thoughts about the case. But all through the gospel of John Christ is setting aside these thoughts on every side, whether in enquirers outside, or more particularly in disciples, who were under this pernicious influence like other people. Here the Lord answered, "Neither hath this man sinned, nor his parents." The ways of God are not as man's; and their revelation stands in contrast with Jewish notions of retributive justice. The reason lay deeper than what his parents deserved, or the foresight of what he would do amiss. Not that the man and his parents were not sinners; but the eye of Jesus saw beyond nature, or law, or government, in the man's blindness from his birth. To divine goodness, the inner and true and ultimate reason, God's reason if one may be permitted such a phrase was to furnish an opportunity for Christ to work the works of God on the earth. How blessedly grace operates in, and judges of, a hopeless case! That it was wholly outside the resources of man made it just the occasion for Jesus, for the works of God. This is the point of the chapter Jesus working the works of God in free unconditional grace. In John 8:1-59 the prominent feature. is the word of God; here, the works of God made effectual and manifest in grace. "I must work the works of him that sent me while it is day." Therefore can one say, that it is unqualified grace, because it is not merely God mercifully answering man's appeal, and blessing man's work, but God sending, and Christ working. "I must work the works of him that sent me." What grace (save in Jesus all through) can be compared with this? Jesus, then, was doing this work "while it is day." Day was while He was present with them. Night was coming, which would be, for the Jew, the personal absence of the Messiah; indeed, such for any would be the departure of the Son of God. "The night cometh when no man can work." (Verse 4) Higher things might follow in their season, and brighter light suited to them when the day should dawn, and the day-star arise in hearts established with grace. But here it is the time of the absence of Jesus in contrast with His presence on earth as He then was. "As long as I am in the world, I am the light of the world." (Verse 5)

This establishes very plainly the fact, that these two chapters are so far linked together, in that they look at Christ as light, and the light of the world too. But, far from being confined to Israel, it rather sets aside the Jewish system, which assumes to order things justly now according to man's conduct, thus ignoring man's ruin by sin, and God's grace in Christ as the sole deliverance. Here it is not so much the light by the word convicting man, and bringing out God's nature and the reality of His own personal glory, but "the light of the world" as manifesting God graciously working in power contrary to nature. It was a question not of light for eyes, but of giving power to see the light to one wholly and evidently incapable of seeing as he was. Hence we do well to remark the peculiarity in the Lord's manner of working. He lays clay upon the man's eyes; an extraordinary step at first sight. In truth, it was the shadow of Himself become man, an apt figure of the human body which He took in order therein to do God's will. He was not simply Son of God, but Son of God possessed of a body prepared of God. (Hebrews 10:1-39) He became man; and yet the fact of the body of Christ of God's Son being found in fashion as a man only and greatly increases the difficulty at first sight, because nobody, apart from the word of God, would look for a divine person in such a guise. But when faith bows to the word, and accepts the will of God in it, how precious the grace, how wise the ordering yea, how indispensable it is learnt to be! So with the man already blind before. Putting the plaster of clay over his eyes did not at once mend his blindness in the least; but, if anything, the contrary would have hindered his seeing, had he seen before. But when he goes at the word of Jesus, and washes in the pool of Siloam that is, when the word is applied in the Holy Ghost to his case, revealing Jesus as the sent One of God (compareJohn 5:24; John 5:24), all was so far plain. It was not a mere man who had spoken; he apprehended in Jesus One Sent (for the pool to which the Lord directed the man to wash his clay-covered eyes in was called "Siloam;" that is, it bore the very name of "sent"). It was then understood that Jesus had a mission on earth to work the works of God. Though, of course, man born of a woman, He was more than human: He was the Sent One the Sent of the Father in love into this world, to work effectually where man was entirely incapable even of helping in any way.

Thus the truth was in process of application, so to speak. The man goes his way, washes, and comes seeing. The word of God explains this mystery. The Son's taking humanity is ever a blinding fact to nature; but he who is not disobedient to the word will assuredly not fail to find in the acknowledgment of the truth Christ's glory under His manhood, as well as the need of his own soul met with a power and promptness which answers, as it is due, to His glory who wrought in grace here below.

Nevertheless, the word of the Lord tried him as ever; other hearts were tested by it too. The neighbours were astonished, and questions arise; the Pharisees are stirred but divided (for this miracle, also, was wrought on a sabbath). The parents being summoned, as well as himself questioned, all stand to the great and indisputable fact: the man just healed was their child, and he had been born blind. The man indeed witnessed what he believed of Jesus, and the threat of the consequences was only made the clearer, even though there was a total avoidance of all dangerous answers on the parents' part, and a determination to reject Christ and those who confessed Him in the Pharisees. The work of grace was hated, and especially because it was wrought on the sabbath day. For this bore solemn witness, that in the truth of things before God there was no sabbath possible for them: He must work if man was to be delivered and blessed. Of course, there was the holy form, and there was no doubt as to the duty; but if God revealed Himself on earth, neither forms nor duties, paid after a sort by sinful men, could hide the awful reality that man was incapable of keeping such a sabbath as God could recognise. The day had been sanctified from the beginning; the duty of the Jew was unquestionable; but sin was man's state; after every remedial measure, he was thoroughly and only evil continually.

In fact, so far the Jew quite understood, as far as that went, the moral meaning of the Lord's working thus both either on the impotent man before, and now on the blind man. For such deeds on the sabbath did pronounce sentence of death on that whole system, and on the great badge of relationship between God and Israel. If Jesus was true God as well as man, if He was really the light of the world, yet wrought on the sabbath day, there was plain evidence on God's part of what He thought of Israel. They felt it to be a matter of life and death. But the man was led on by these conscienceless attacks, as is always the case where there is simple faith. The effort to destroy the person of Christ and to undermine His glory only developed, in the goodness of God, that divine work which had already touched his soul, as well as given him eyes to see. Thus was his faith exercised and cleared, side by side with the unbelief and hostility of the enemies of Christ. The consequence is, that we have a beautiful history in this chapter of the man led on step by step; first owning the work the Lord had wrought with simplicity, and therefore in force of truth: what he does not know he owned with just the same frankness. Then, when the Pharisees were divided, and he was appealed to once more, "He is a prophet" was his distinct answer. Then, when the fact was only the more established by the parents, spite of their timidity, the hypocritical effort to honour God at the expense of Jesus draws out the most withering refutation (not without a taunt) from him who had been blind. (Verses 24-33) This closed, they could not answer, and cast him out. (Verse 34)

How beautiful to mark the Spirit's love, dwelling fully and minutely on a blind beggar taught of God, thus gradually and evermore beating their in credulous objections smaller than when they cast him out as dirt in the streets! What a living picture of the new witness for Christ! A character plain, honest, energetic, not always the most gracious, but certainly confronted with the most heartless and false of adversaries. But if the man finds himself out of the synagogue, he is soon in the presence of Christ. The religious world of that day could not endure a witness of divine power and grace which they themselves, feeling not the need, denied, denounced, and did all they could to destroy. Outside them, but with Jesus, he learns more deeply than ever, so as to fill his soul with profound joy and gladness, that the wondrous healer of his blindness was not merely a prophet, but the Son of God just object of faith and worship. Thus clearly we have in this case the rejection of Jesus viewed, not in open attack on His own person, as in the. chapter before, where they took up stones to stone Him, but here rather in His friends, whom He had first met in sovereign grace, and did not let them go till fully blessed, ending in Jesus worshipped outside the synagogue as the Son of God. (Verses 38-40)

Then the Lord declares the issues of His coming. "For judgment," He says, "I am come into this world, that they which see not might see; and that they which see might be made blind." In this gospel He ]lad said before, that it was to save and give life, not to judge, that He came. Such was the aim of His heart, at all cost to Himself; but the effect was moral in one way or the other, and this now. Manifest judgment awaits the evil by-and-by. And some of the Pharisees which were with him heard these words, and said unto him, Are we blind also? Jesus said unto them, If ye were blind, ye should have no sin: but now ye say, We see; therefore your sin remaineth." They were offended at the notion of their not seeing. Did they insist that they saw? The Lord admits the plea. If they felt their sin and shortcoming, there might be a hope. As it was, then, sin remained. The boast, like the excuse, of unbelief is invariably the ground of divine judgment.

John 10:1-42 pursues the subject and opens out into a development, not of the spiritual history of a sheep of Christ, but of the Shepherd Himself, from first to last, here below. Hence, the Lord does not rest in a judgment extorted by their unbelief, and in contrast with the deliverance of faith, but develops the ways of grace here, as always in marked antithesis with the Jewish system, though connected with the man for His sake turned out of the synagogue, then found by Himself, and led into the fullest perception of His own glory outside the Jews, where alone real worship is possible. Accordingly our Lord traces this new history His own from the beginning.

"Verily, verily, I say unto you, He that entereth not by the door into the sheepfold, but climbeth up some other way, the same is a thief and a robber." It was not so with Jesus. He had entered in by the door, according to every requisition of the Scriptures. Although Son, He had submitted to each ordinance which God had laid down for the Shepherd of His earthly people. He accomplished the work that God had marked out for Him in prophecy and type. What had been required or stipulated, according to the law, that had He not rendered in full tale? He was born at the measured time, in the due place, from the sworn stock, and of the defined mother, according to the written word. God had taken care beforehand to make each important point plain, by which the true Christ of God was to be recognised; and all had been fulfilled thus far in Jesus thus far; for it is quite allowed that all the prophecies of subjugation and judgment, with the reign over the earth, remain to be accomplished. "To him," He says, "the porter openeth." This had been realized. Witness the Holy Ghost's action in Simeon and Anna, not to speak of the mass; and, above all, in John the Baptist. God had wrought by His grace in Israel, and there were godly hearts prepared for Him there.

"And the sheep hear his voice." (VerseJohn 10:3; John 10:3) So we find in the gospels, particularly Luke's, from the beginning. And he calleth his own sheep by name, and leadeth them out" an evident allusion to what had befallen the blind man. No doubt he had been turned out of the synagogue; but Christ imprints, on this, their wicked act, His own interpretation, according to divine counsels. Little did the man know at that painful moment, that it was in reality grace which was leading him out. If it was a little before His own public and final rejection, it was, after all, the same principle at the bottom. The disciple is not above his master; but every one that is perfect shall be as his master. "He goeth before them." This seems to refer to the manner in which it had been, and should be, accomplished. Already had the Lord tasted the enmity and scorn of man, and especially of the Jews; but He also knew the depths of shame and suffering which He must soon pass through, before there was an open separation of the sheep. Thus, whether it were done virtually or formally, in either case Jesus went before, and the sheep followed; "for they know his voice." This is their spiritual instinct, as it is their security not skill in determining or refuting error, but simple cleaving to Christ and the truth. See this exemplified in the once blind man. What weight had the Pharisees with his conscience? None whatever. They, on the contrary, felt he taught them. "A stranger will they not follow," any more than he would follow the Pharisees. For now, by the new eyes which the Lord had given him, he could discern their vain pretensions, and their hostility against Jesus so much the worse, because coupled with "Give God the praise." "A stranger will they not follow, but will flee from him" not because they are learned in the injurious jargon of strangers, "for they know not the voice of strangers." They know the Shepherd's voice, and this they follow. It is the love of what is good, and not skill in finding out what is evil. Some may have power to sift and discern the unsound; but this is not the true, direct, divine means of safety for the sheep of Christ. There is a much more real, immediate, and sure way. It is simply this: they cannot rest without the voice of Christ; and that which is not the voice of Christ they do not follow. What more suitable to them, or more worthy of Him?

As these things were not understood, the Lord opens out the truth still more plainly in what follows. Here (verse John 10:7) He begins by taking the place of "the door of the sheep;" not, be it observed, of the sheepfold, but of the sheep. He had entered in Himself by the door, not of the sheep, of course, but by the door into the sheepfold. He entered in according to each sign and token moral, miraculous, prophetic, or personal which God had given to His ancient people to know Him by. But enter as He might, the people who broke the law refused the Shepherd; and the end of it was, that He leads His own sheep outside, Himself going before them. Now, there is more, and He says, "I am the door of the sheep." The contrast of pretended or merely human shepherds is given in the next verse, which is parenthetical. "All that ever came before me [such as Theudas and Judas] are thieves and robbers [they secretly or openly enriched themselves by the sheep]: but the sheep did not hear them."

In verse 9 He enlarges. "I am the door: by me if any man enter in, he shall be saved, and shall go in and out, and find pasture." The portion He gives the sheep is a contrast with the law in another way; not as light simply, as in the beginning of John 8:1-59, in detecting all sin and every sinner. Now, it is grace in its fulness. "By me," He says not by circumcision, or the law "By me if any man enter in." There was no question of entering in by the law; for it dealt with those who were already in a recognised relation with God. But now there is an invitation to those without. "By me if any man enter in, he shall be saved." Salvation is the first need of a sinner, and certainly the Gentile needs it as much as the Jew. "By me if any man" no matter who he may be, if he enter, he shall be saved. Nevertheless, it is only for those that enter in. There is no salvation for such as abide outside Christ. But this is not all; for grace with Christ freely gives, not salvation alone, but all things. Even now, too, "he shall go in and out." It is not only that there is life and salvation in Christ, but there is liberty, in contrast with the law. "And he shall find pasture." Besides, there is food assured. Thus we have here an ample provision for the sheep. To him that enters by Christ there is salvation, there is liberty, there is food.

Again, the Lord contrasts others with Himself. The thief cometh not, but for to steal, and to kill, and to destroy." By their fruits they should know them. How could the sheep trust such shepherds as these? "I am come that they might have life, and that they might have it more abundantly." There had been life when there was only a promise; there had been life all through the dealings of law. Clearly Christ had ever been the means of life from the day death entered the world. But now He was come, it was not only that they might have life, but that they might have it "more abundantly." This was the effect of the presence of God's Son in this world. Was it not right and becoming, that when the Son of God did humble Himself in this world, even to death, the death of the cross, dying also in atonement for sinners, God should mark this infinite fact and work and person by an incomparably richer blessing than ever had been diffused before? I cannot conceive it otherwise than the Word shows it is, consistently with the glory of God, even the Father.

Further, He was not only the door of the sheep, and then the door for others to enter in, but He says (verse John 10:11), "I am the good shepherd: the good shepherd giveth his life for the sheep." It is no longer only in contrast with a thief or a robber, with murderous intent or evidently selfish purposes of the worst kind, but there might be others characterised by a milder form of human iniquity not destroyers of the sheep, but self-seeking men. "He that. is an hireling, and not the shepherd, whose own the sheep are not, seeth the wolf coming, and leaveth the sheep, and fleeth: and the wolf catcheth them, and scattereth the sheep. The hireling fleeth, because he is an hireling, and careth not for the sheep." Christ, as the good shepherd, does nothing of the kind, but remains to suffer all for them, instead of running away when the wolf came. "I am the good shepherd, and know those that are mine, and am known by mine, as the Father knoweth me, and I know the Father." Such is the true sense of the verse. The John 10:14 th andJohn 10:15; John 10:15 th verses really form one sentence. They are not divided as we have them in our Bibles. The meaning is, that He showed Himself as the good Shepherd because He knew the sheep, and was known of them, just. as He knew the Father, and was known of the Father. The mutuality of knowledge between the Father and the Son is the pattern of the knowledge between the Shepherd and the sheep. In what a wondrous. place this puts us and the character of knowledge we possess. The knowledge which grace gives to the sheep is so truly divine that the Lord has nothing to compare it with, except the knowledge that exists between the Father and the Son. Nor is it merely a question of knowledge, intimate and perfect and divine as it is; but, moreover, "I lay down my life for the sheep." Other sheep, too, He intimates here, He had, who were to be brought in, that did not belong to the Jewish fold; He clearly looks out into the world, as always in the gospel of John. There was to be one flock (not fold), one Shepherd.

Moreover, in order to open yet more the ineffable complacency of the Father in His work abstractedly, He adds, "Therefore doth my Father love me, because I lay down my life." Not here "for the sheep," but simply, "that I might take it again." (VerseJohn 10:17; John 10:17) That is to say, besides laying down His life for the sheep, He laid down His life to prove His perfect confidence in His Father. Impossible for another, or all others, to give so much. Even He could not give more than His life. Any other thing would not be comparable to the laying down of His life. It was the most complete, absolute giving up of Himself; and He did give up Himself, not merely for the gracious end of winning the sheep to God from the spoiler, but with the still more blessed and glorious aim of manifesting, in a world where man had from the first dishonoured God, His own perfect confidence in His Father, and this as man. He laid it down that He might take it again. Thus, instead of continuing His life in dependence on His Father, He gives it up out of a still profounder and truly absolute dependence. "Therefore," says He, "doth my Father love me." This becomes a positive ground for the Father to love Him, additional to the perfection which had ever been seen in Him all His pathway through. Even more than this; although it is so expressly an act of His own, another astonishing principle is seen the union of absolute devotedness on His own part, in perfect freeness of His will, with obedience. (Verse 18) Thus the very same act may be, and is (as we find it in all its perfection in Christ) His own will, and yet along with this simple submission to His Father's commandment. In truth, He and the Father were one; and so He does not stop till we have this fully expressed in verse John 10:30. He and His Father were one one in everything; not only in love and gracious counsel for the sheep, but in nature, too in that divine nature which, of course, was the ground of all the grace.

But, besides this, the unbelief of the Jews brings out another thing; that is, the perfect security of the sheep a very important question, because He was going to die. His death is in view: what will the sheep do then? Would the death of Christ in any way imperil the sheep? The very reverse. The Lord declares this in a most distinct manner. He says, "My sheep hear my voice, and I know them, and they follow me: and I give unto them eternal life; and they shall never perish, neither shall any man pluck them out of my hand." (VersesJohn 10:27-28; John 10:27-28) First of all, the life is everlasting. But then it is not merely that the thing itself is eternal, but they shall never perish; for it might be pretended, that though the life lasts for ever, this is conditional on something in its recipients. Nay, "they shall never perish" the sheep themselves. Thus, not merely the life, but those who have it by grace in Christ, shall never perish. To conclude and crown all, as far as their security was concerned, the question is answered as to any hostile power. What about some one external to them? Nay; there again, as there was no internal source of weakness that could jeopard the life, so there should be no external power to cause anxiety. If there was any power that might do so righteously, surely it must be God's own; but, contrariwise, they were in the Father's hand, no less than in the Son's hand none could pluck them out. Thus the Lord fenced them round even by His death, as well as by that eternal life which was in Him, the superiority of which over death was proved by His authority to take it again in resurrection. This was the life more abundantly which they derived from Him. Why should any one wonder at its power? He was, for the sheep, against all adversaries; and so was the Father. Yea, "I and the Father are one." (VersesJohn 10:29-30; John 10:29-30)

As there had been a division among the Jews for His sayings, and their appeal in doubt to Him had drawn out both His treatment of them as unbelievers, and the security of the sheep who heeded His voice and followed Him, as He knew them (ver. John 10:19-30) so our Lord, in the presence of their hatred and still growing enmity (ver. John 10:31; John 10:31), convicts them of the futility of their objection on their own ground. Did they find fault because He took the place of being the Son of God? Yet they must allow that kings, governors, judges, according to their law, were called gods. "If he called them gods, unto whom the word of God came, and the scripture cannot be broken; say ye of him, whom the Father hath sanctified, and sent into the world, Thou blasphemest; because I said, I am the Son of God?" A fortiori had He not a place which no king ever had? Did He, on their own principles, blaspheme then, because He said He was the Son of God? But He goes far beyond this. If they regarded not God's word, nor His words, He appeals to His works. "If I do not the works of my Father, believe me not. But if I do, though ye believe not me, believe the works: that ye may know, and believe, that the Father is in me, and I in him." This connects, as I apprehend, the tenth chapter with the foregoing, and is in contrast with the eighth. They had thus repeatedly sought to kill Him, and He abandons them for the place in which John first baptized. In the face of total rejection, and in every point of view, both as the expression of God in the world, and of His working the works of grace in the world, the result was plain. Man, the Jew especially, settles down in resolute unbelief and deadly hostility; but, on the other hand, the indefeasible security of the sheep, the objects of grace, only comes out with so much the greater clearness and decision.

Nevertheless, though all was really closed, God would manifest by a full and final testimony what was the glory of Christ, rejected as He was, and previous to His death. And accordingly, in John 11:1-57; John 12:1-50 is given a strikingly rich presentation of the Lord Jesus, in many respects entirely differing from all the others; for while it embraces what is found in the synoptists (that is, the accomplishment of prophecy in His offer of Himself to Zion as the Son of David), John brings in a fulness of personal glory that is peculiar to his gospel.

Here we begin with that which John alone records the resurrection of Lazarus. Some have wondered that it appears only in the latest gospel; but it is given there for a very simple and conclusive reason. The resurrection of Lazarus was the most distinct testimony possible, near Jerusalem, in the face of open Jewish enmity. It was the grandest demonstrative proof that He was the Son of God, determined to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead. Who but He on earth could say, I am the resurrection and the life? Who had ever looked for more in Messiah Himself than Martha did raising up the dead at the last day?

Here I may just observe, that Romans 1:4 does not restrict the meaning to the fact that He was determined to be the Son of God with power by His own resurrection. This is not what the verse states, but that resurrection of the dead, or the raising of dead persons, was the great proof that defined Him to be the Son of God with power. No doubt His own resurrection was the most astonishing instance of it; but His raising of dead persons in His ministry was a witness also, as the resurrection of His saints by-and-by will be the display of it. Hence the verse in Romans 1:1-32 expresses the truth in all its extent, and without specifying any one in particular. So Lazarus, as being the most conspicuous case of resurrection any where appearing in the gospels, except Christ's own, which all give, was the fullest testimony that even John rendered to that great truth. Hence, then, as one might expect from its character, the account is given with remarkable development in that gospel which is devoted to the personal glory of Jesus as the Son of God. To this attaches the revelation of the resurrection, and the life in Him as a, present thing, superior to all questions of prophetic time, or dispensations. It could be found nowhere else so appropriately as in John. The difficulty, therefore, in its occurrence here and not elsewhere, is really none whatever to any one who believes the object of God as apparent in the gospels themselves.

But, then, there is another feature that meets us in the story. Christ was not only the Son of God, but the Son of man. He was the Son of God, and a perfect man, in absolute dependence on His Father. He was not to be acted upon by any feeling, except the will of God. Thus He carries His divine sonship into His position as a man on earth, and He never allows that the glory of His person should in the smallest degree interfere with the completeness of His dependence and obedience. Hence, when the Lord hears the call, "Behold, he whom thou lovest is sick" the strongest possible appeal to the heart for acting at once on it He does not go. His answer is most calm, and, if God be not before us, to mere human feeling it might seem indifferent. It was not so, but was utter perfection. "This sickness," He says, "is not unto death." Events might seem to contradict this; appearances might say it was to death, but Jesus was and is the truth always. "This sickness is not unto death, but for the glory of God, that the Son of God might be glorified thereby." And so it was. "Now, Jesus loved Martha, and her sister, and Lazarus." Whatever, therefore, it might appear, His affection was unquestionable. But, then, there are other and even deeper principles. His love for Mary, for Martha, and for Lazarus weakened in no respect His dependence on God; He waited on His Father's direction. So, "when he heard that he was sick, he abode two days still in the same place where he was. Then after that saith he to his disciples, Let us go into Judea again. They say, Master, the Jews of late sought to stone thee; and goest thou thither again? Jesus answered, Are there not twelve hours in the day? If any man walk in the day he stumbleth not, because he seeth the light of this world. But if a man walk in the night he stumbleth, because there is no light in him." In Jesus there was nothing but perfect light. He was Himself the light. He walked in the sunshine of God. He was the very perfection of that which is only partially true with us in practice. "If, then, thine eye be single, thy whole body shall be full of light." Indeed, He was the light, as well as full of it. Walking accordingly in this world, He waited for the word of His Father. At once, when this came, He says, "Our friend Lazarus sleepeth, but I go that I may awake him out of sleep." There was no darkness in Him. All is plain, and He go" forth promptly with the knowledge of all He is going to do.

Then we have the ignorant thoughts of the disciples, though not unmixed with devotedness to His person. Thomas proposes that they should go to die with him. How marvellous is the unbelief even of the saints of God! He was going really to raise the dead; their only thought was to go and die with him. Such was a disciple's sombre anticipation. Our Lord does not say a word about it at the moment, but calmly leaves the truth to correct the error in due time. Then we have the wonderful interview with the sisters; and, finally, our Lord is at the grave, a consciously divine person, the Son of the Father, but in the perfectness of manhood, yet with such deep feeling as Deity alone could produce not only sympathy with sorrow, but, above all, the sense of what death is in this world. Indeed, our Lord did not raise up Lazarus from the dead, until His own spirit had just as thoroughly taken, as it were, the sense of death on His soul, as when, in the removal of any sickness, He habitually felt its burden (Matthew 8:1-34); not, of course, in a low, literal, physical manner, but weighing it all in His spirit with His Father. Of us it is said, "with groanings that cannot be uttered." If Christ groaned, His could not but be a groan in accordance with the Spirit justly and perfectly uttering the real fulness of the grief that His heart felt. In our case this could not be, because there is that which mars the perfectness of what is felt by us; but in the case of Christ, the Holy Ghost takes up and groans out that which we cannot fully express. Even in us He gives the sorrow a divine expression to God; and, of course, in Christ there was no shortcoming, no mingling of the flesh, but all was absolutely perfect. Hence, along with this, there comes the full answer of God to the divine glory and perfection of Christ. Lazarus comes forth at the word of Christ.

This seems to me of deep interest; for we are too apt to look on Christ merely as One whose power dealt with sickness and with the grave. But does it not weaken His power if the Lord Jesus Christ enters into the reality of the case before God? On the contrary, it better manifests the perfectness of His love, and the strength of His sympathy, to trace intelligently the way in which His spirit took up the reality of the ruin here below to bear and spread it before God. And I believe that this was true of everything in Christ. So it was before and when He came to the cross. Our Lord did not go there without feeling the past and present and future: the atoning work is not the same as the anguish of being cast off by His people, and the utter weakness of the disciples. Then the sense of what was coming was realized by His spirit before the actual fact. It is not true, but positively and wholly false doctrine, to confine our Lord Jesus to the matter of bearing our sin, though this was confessedly the deepest act of all. Of course, the atonement was only on the cross: the bearing of the wrath of God, when Christ was made sin, was exclusively then and there. But to find fault with the statement that Christ did in His own spirit realize beforehand what He was going to suffer on the cross, is to overlook much of His sufferings, to ignore truth, and despise Scripture either leaving out a large portion of what God records about it, or confounding it with the actual fact, and only a part of it after all.

It is true that many Christians have been absorbed with the bare exertion of power in the miracles of Christ. In His healing of disease they have passed by the truth expressed inIsaiah 53:4; Isaiah 53:4, which Matthew applies to His life, and to which I have referred more than once. It seems undeniable, that not only was the power of God exhibited in those miracles, but that they afforded opportunity for the depth of His feelings to display itself, who had before Him the creature as God made it, and the deplorable havoc sin had wrought. Thus Jesus did perfectly what saints do with a mixture of human infirmity. Take again the fact that the Lord is pleased at times to put us through some exercise of heart before the actual trial comes: what is the effect of this? Do we bear the trial less because the soul has already felt it with God? Surely not. On the contrary, this is just what proves the measure of our spirituality; and the more we go through the matter with God, the power and blessing are so much the greater; so that when the trial comes, it might appear to an outside observer as if all was perfect calmness, and so indeed it is, or should be; and this because all has been out between ourselves and God. This, I admit, increases the pain of the trial immensely; but is this a loss? especially as at the same time there is strength vouchsafed to bear it. Thus the principle applies even to our little trials.

But Christ endured and did everything in perfection. Hence, even before Lazarus was raised up at the grave, we do not see or hear of One coming with divine power and majesty, and doing the miracle, if I may so say, off-hand. What can be more opposed to the truth? He who has such a meagre notion of the scene has everything to learn about it. Not that there was the smallest lack of consciousness of His glory; He is the Son of God unmistakably; He knows that His Father hears Him always; but none of these things hindered the Lord from groans and tears at the grave which was about to witness His power. None of them hindered the Lord from taking on His spirit the sense of death as no one else did. This is described by the Holy Ghost in the most emphatic language. "He groaned in spirit, and was troubled." But what was all this, compared with what. was soon to befall Himself when God entered into judgment with Him for our sins? It is not only granted, but insisted, that the actual expiation of sin, under divine wrath, was entirely and exclusively on the cross; but thence to assume that He did not previously go through with God the coming scene, and what was leading on to it, and everything that could add to the anguish of our Lord, is defective and erroneous teaching, however freely it is allowed that there was in the scene itself the endurance of wrath for sin which separates that hour from all that ever was or can be again.

Then, before the end of the chapter, the effect of all this divine testimony is shown. Man decides that the Lord must die; their intolerance of Jesus becomes now more pronounced. It was well known before. The giddy multitude may never have realised it till it came; but the religious folk, and the leaders at Jerusalem, had made up their minds about it long before. He must die. And now he who was high priest takes up the word, and gives though a wicked man, yet not without the Spirit acting the authoritative sentence about it which is recorded in our chapter. The resurrection power of the Son of God brought to a head the enmity of him who had the power of death. Jesus might have done such works at Nain or elsewhere, but to display them publicly at Jerusalem was an affront to Satan and his earthly instruments. Now that the glory of the Lord Jesus shone out so brightly, threatening the dominion of the prince of this world, there was no longer a concealment of the resolution taken by the religious world Jesus must die.

In John 12:1-50, accordingly, we have this, the under-current, still, but in a beautiful contrast. The Spirit of God here works in grace touching the death of Jesus, just as much as Satan was goading on his children to hatred and murder. God knows how to guide a beloved one of His where Jesus was abiding for a little season before He suffered. It was Mary; for John lets us hear the Lord Jesus calling His own sheep by name; and however rightly Matthew and Mark do not disclose it, it was not consistent with John's view of the Lord that she should be called merely "a woman," In his gospel such touches come out distinctly; and so we have Mary, and Mary's act with greater fulness as to its great principles, than anywhere else the part Mary took at this supper, where Martha served, and Lazarus sat at the table. Everything, every one, is found in the just place and season; the true light makes all manifest as it was, Jesus Himself being there, but about to die. "Mary took a pound of ointment of spikenard, very costly, and anointed the feet of Jesus." She did anoint His head, and other gospels speak of this; but John mentions what was peculiar. It was natural to anoint the head; but the special thing for the eye of love to discern was the anointing of the feet. This was specially shown in two ways.

The woman in Luke 7:1-50 did the very same thing; but this was not Mary, nor is there any good reason to suppose that it was even Mary Magdalene, any more than the sister of Lazarus. It was "a woman that was a sinner;" and I believe there is much moral beauty in not giving us her name, for obvious reasons. What could it do but become an evil precedent, besides indulging a prurient curiosity about her? The name is here dropped; but what of that, if it be written in heaven? There is a delicate veil cast over (not the grace shown by the Lord, but) the name of this woman who was a sinner; but there is an eternal record of the name and deed of Mary, the sister of Lazarus, who at this much later moment anoints the feet of Christ. Yet, as far as this goes, both women did the same thing. The one, in the abasement of feeling her sin before His ineffable love, did what Mary did in the sense of His deep glory, and with an instinctive feeling withal of some impending evil that menaced Him. Thus the sense of her sin, and the sense of His glory, brought them, as it were, to the same point. Another point of analogy is, that neither woman spoke; the heart of each expressed itself in deeds intelligible, at least, to Him who was the object of this homage, and He understood and vindicated both.

In this case the house was filled with the odour of the ointment; but this manifestation of her love who thus anointed Jesus brought out the ill-feeling and covetousness of one soul who cared not for Jesus, but was, indeed, a thief under his high pretensions of care for the poor. It is a very solemn scene in this point of view, the line of treachery alongside of the offering of grace. How often the self-same circumstances, which draw out fidelity and devotedness, manifest either heartless treachery or self-seeking and worldliness 1

Such, in brief, was the interior of Bethany. Outside Jewish rancour was undisguised. The heart of the chief priests was set on blood. The Lord, in the next scene, enters Jerusalem as the Son of David. But I must pass on, merely noting this Messianic witness in its place. When Jesus was glorified, the disciples remembered these things. The subsequent notice we have is the remarkable desire expressed by the Greeks, through Philip, to see Jesus. Here the Lord at once passes to another testimony, the Son of man, where the introduction of His most efficacious death is couched under the well-known figure of the corn of wheat falling into the ground and dying, as the harbinger, and, indeed, the means, of much fruit. In the path of His death they must follow who would be with Him. Not that here again the destined Head of all, the Son of man, is insensible at the prospect of such a death, but cries to the Father, who answers the call to glorify His name by the declaration that He had ( i.e., at the grave of Lazarus), and would again ( i.e., by raising up Jesus Himself).

The Lord, in the centre of the chapter just after this, opens out once more the truth of the world's judgment, and of His cross as the attractive point for all men, as such, in contrast with Jewish expectation. There is, first, perfect submission to the Father's will, whatever it may cost; then, the perception of the results in all their extent. This is followed by their unbelief in His proper glory, as much as in His sufferings. Such must ever be for man, for the world, the insuperable difficulty. They had heard it in vain in the law; for this is always misused by man, as we have seen in the gospel of John. They could not reconcile it with the voice of grace and truth. Both had been fully manifested in Jesus, and above all, would be yet more in His death. The voice of the law spoke to their ears of a Christ continuing for ever; but a Son of man humbled, dying, lifted up! Who was this Son of man? How exactly the counterpart of an Israelite's objections to this day! The voice of grace and truth was that of Christ come to die in shame, yet a sacrifice for sinners, however true also it was that in His own person He should continue for ever. Who could put these things together, seemingly so opposed? He who only heeds the law will never understand either the law or Christ.

Hence the chapter concludes with two closing warnings. Had they heard their own prophets? Let them listen also to Jesus. We have seen their ignorance of the law. In truth, the prophet Isaiah had shown long before that this was no new thing. He had predicted it inJohn 6:1-71; John 6:1-71, though a remnant should hear. The light of Jehovah might be ever so bright, but the heart of the people was gross. "Seeing they saw, but they did not understand." There was no reception of the light of God. Even if they believed after a sort, there was no confession to salvation, for they loved the praise of men, Jesus the Son of God, Jehovah Himself stands on earth and cries His final testimony. He pronounces upon it claims once more to be the light. He was "come a light into the world." This we have seen all through, from John 1:1-51 down toJohn 12:1-50; John 12:1-50. He was come a light into the world, that those that believed on Him should not abide in darkness. The effect was plain from the first; they preferred darkness to light. They loved sin; they had God manifested in love, manifested in Christ. The darkness was thus rendered only more visible in consequence of the light. "If any man hear my words, and believe not. I judge him not: for I came not to judge the world, but to save the world. He that rejecteth me, and receiveth not my words, hath one that judgeth him: the word that I have spoken, the same shall judge him in the last day." Christ had not spoken from Himself, but as the sent One from the Father, who had charged Him what to say and what to speak. "And I know that his commandment is life everlasting: whatsoever I speak therefore, even as the Father said unto me, so I speak."

Time does not admit of more than a few words on the next two chapters (John 13:1-38; John 14:1-31), which introduce a distinct section of our gospel, where (testimony having been fully rendered, not indeed with hope of man, but for the glory of God,) Christ quits association with man (though supper time was come, not "ended" ver. 2) for a place suited to His glory, intrinsic and relational, as well as conferred; but alone with this (blessed to say), to give His own a part with Him in that heavenly glory (instead of His reigning over Israel here below).

Before concluding tonight, this I can notice but briefly, in order to bring my subject within the space allotted for it. Happily there is the less need to dwell on the chapters at the length they might claim, since many here are familiar with them, comparatively speaking. They are especially dear to the children of God in general.

First of all, our Lord has now terminated all question of testimony to man, whether to the Jew or to the world. He now addresses Himself to His own in the world, the unwavering, abiding objects of His love, as one just about to leave this world actually for that place which suits His essential nature, as well as the glory destined Him by the Father. Accordingly our Lord, as one about to go to heaven, new to Him as man, would prove His increasing love to them, (though fully knowing what the enemy would effect through the wickedness of one of their number, as well as through the infirmity of another,) and hence proceeds to give a visible sign then of what they would only understand later. It was the service of love that He would continue for them, when Himself out of this world and themselves in it; a service as real as any that He had ever done for them while He was in this world, and if possible, more important than any they had yet experienced. But, then, this ministration of His grace was also connected with His own new portion in heaven. That is, it was to give them a part with Him outside the world. It was not divine goodness meeting them in the world, but as He was leaving the world for heaven, whence He came, He would associate them with Himself, and give them a share with Himself where He was going. He was about to pass, though Lord of all, into the presence of God His Father in heaven, but would manifest Himself the servant of them all, even to the washing of their feet soiled in walking here below. The point, therefore, was (not here exactly suffering for sins, but) the service of love for saints, to fit them for having communion with Him, before they have their portion with Him in that heavenly scene to which He was going at once. Such is the meaning suggested by the washing of the disciples' feet. In short, it is the word of God applied by the Holy Ghost to deal with all that unfits for fellowship with Christ in heaven, while He is there. It is the Holy Ghost's answer here to what Christ is doing there, as one identified with their cause above, the Holy Ghost meanwhile carrying on a like work in the disciples here, to keep them in, or restore them to, communion with Christ there. They are to be with Him alone; but, meanwhile, He is producing and keeping up, by the Spirit's use of the word, this practical fellowship with Himself on high. While the Lord, then, intimates to them that it had a mystical meaning, not apparent on the face of it, nothing could be more obvious than the love or the humility of Christ. This, and more than this, had been abundantly shown by Him already, and in His every act. This, therefore, was not, and could not be, what was here meant, as that which Peter did not know then, but should know hereafter. Indeed, the lowly love of His Master was so apparent then, that the ardent but hasty disciple stumbled over it. There ought to be neither difficulty nor hesitation in allowing that a deeper sense lay hidden under that simple but suggestive action of Jesus a sense which not even the chief of the twelve could then divine, but which not only he, but every one else, ought to seize now that it is made good in Christianity, or, more precisely, in Christ's dealing with the defilements of His own.

This should be borne in mind, that the washing meant is not with blood, but with water. It was for those who would be already washed from their sins in His blood, but who need none the less to be washed with water also. Indeed, it were well to look more narrowly into the words of our Lord Jesus. Besides the washing with blood, that with water is essential, and this doubly. The washing, of regeneration is not by blood, though inseparable from redemption by blood, and neither the one nor the other is ever repeated. But in addition to the washing of regeneration, there is a continual dealing of grace with the believer in this world; there is the constant need of the application of the word by the Holy Ghost discovering whatever there may be of inconsistency, and bringing him to judge himself in the detail of daily walk here below.

Note the contrast between legal requirement and our Lord's action in this case. Under the law the priests washed themselves, hands as well as feet. Here Christ washes their feet. Need I say how highly the superiority of grace rises over the typical act of the law? Then follows, in connection and in contrast with it, the treachery of Judas. See how the Lord felt it from His familiar friend! How it troubled His spirit! It was a deep sorrow, a fresh instance of what has been referred to already.

Finally, at the end of the chapter, when the departure of Judas on his errand brought all before Him, the Saviour speaks again of death, and so glorifying God. It is not directly for the pardon or deliverance of disciples; yet who does not know that nowhere else is their blessing so secured? God was glorified in the Son of man where it was hardest, and even more than if sin had never been. Hence, as fruit of His glorifying God in His death, God would glorify Him in Himself "straightway." This is precisely what is taking place now. And this, it should be observed again, is in contrast with Judaism. The hope of the Jews is the manifestation of Christ's glory here below and by-and-by. What John shows is here in the immediate glorification of Christ on high. It does not depend upon any future time and circumstance, but was immediately consequent on the cross. But Christ was alone in this; none now could follow no disciple, any more than a Jew, as Peter, bold but weak, would prove to his cost. The ark must go first into Jordan, but we may follow then, as Peter did triumphantly afterwards.

John 14:1-31 (and here, too, I must be brief) follows up the same spirit of contrast with all that belonged to Judaism; for if the ministration of love in cleansing the saints practically was very different from a glorious reign Over the earth, so was the hope here given them of Christ just as peculiar. The Lord intimates, first of all, that He was not going to display Himself now as a Jewish Messiah, visible to the world; but as they believed in God, so they were to believe in Him. He was going to be unseen: quite a new thought to the Jewish mind as regards the Messiah, who, to them, always implied One manifested in power and glory in the world. "Ye believe in God," He says, "believe also in me." But then He connects the unseen condition He was about to assume with the character of the hope He was giving them. It was virtually saying that He was not going merely to bless them here. Nor would it be a scene for man to look on with his natural eyes in this world. He was going to bless them in an infinitely better way and place. "In my Father's house are many mansions; if it were not so, I would have told you." This is what the Son tells. Very different is the burden of the prophets. This was a new thing reserved most fitly for Him. Who but He should be the first to unveil to disciples on earth the heavenly scene of love and holiness and joy and glory He knew so well? "If it were not so, I would have told you. I go to prepare a place for you. And if I go and prepare a place for you, I will come again, and receive you unto myself; that where I am, there ye may be also." This is the turning-point and secret "where I am." All depends on this precious privilege. The place that was due to the Son was the place that grace would give to the sow. They were to be in the same blessedness with Christ. It was not merely, therefore, Christ about to depart and be in heaven, maintaining their communion with Himself there, but wondrous grace! in due time they, too, were to follow and be with Him; yea, if He went before them, so absolute was the grace, that He would not devolve it on any one else, so to speak to usher them there. He would come Himself, and thus would bring them into His own place "That where I am, there ye may be also." This, I say, in all its parts, is the contrast of every hope, even of the brightest Jewish expectations.

Besides, He would assure them of the ground of their hope. In His own person they ought to have known how this could be. "Whither I go ye know, and the way ye know." They were surprised. Then, as ever, it was the overlooking of His glorious person that gave occasion to their bewilderment. In answer to Thomas, He says, "I am the way, the truth, and the life." He was the way to the Father, and therefore they ought to have known. because no man comes to the Father but by Him. By receiving Jesus, by believing in Him, and only so, one comes to the Father, whom they had seen in Him, as Philip should have known. He was the way, and there was none other. Besides, He was the truth, the revelation of every one and everything as they are. He was also the life, in which that truth was, by the Spirit's power, known and enjoyed. In every way Christ was the only possible means of their entering into this blessedness. He was in the Father, and the Father in Him; and as the words were not spoken from Himself, so the Father abiding in Him did the works. (Verses 1-11)

Then our Lord turns, from what they should even then have known in and from His person and words and works, to another thing which could not then be known. This divides the chapter. The first part is the Son known on earth in personal dignity as declaring the Father imperfectly, no doubt, but still known. This ought to have been the means of their. apprehending whither He was going; for He was the Son not merely of Mary but of the Father. And this they then knew, however dull in perceiving the consequences. All His manifestation in this gospel was just the witness of this glory, as they certainly ought to have seen; and the new hope was thoroughly in accordance with that glory. But now he discloses to them that which they could only do and understand when the Holy Ghost was given. "Verily, verily, I say unto you, He that believeth on me, the works that I do shall he do also; and greater works than these shall he do; because I go unto my Father. And whatsoever ye shall ask in my name, that will I do, that the Father may be glorified in the Son. If ye shall ask any thing in my name, I will do it. If ye love me, keep my commandments. And I will pray the Father, and he shall give you another Comforter, that he may abide with you for ever; even the Spirit of truth; whom the world cannot receive, because it seeth him not, neither knoweth him: but ye know him; for he dwelleth with you, and shall be in you. I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." This supposes the Holy Ghost given. First, it is the Son present, and the Father known in Him, and He in the Father. Next, the Holy Ghost is promised. When He was given, these would be the blessed results. He was going away indeed; but they might better prove their love by keeping His commandments, than in human grief over His absence. Besides, Christ would ask the Father, who would give them their ever-abiding Comforter while He Himself was away. The Holy Ghost would be not a passing visitor on the earth, even as the Son who had been with them for a season. He would abide for ever. His dwelling with them is in contrast with any temporary blessing; and besides, He would be in them the expression of an intimacy which nothing human can fully illustrate.

Observe, the Lord uses the present tense both for Himself and for the Comforter the Holy Spirit in this chapter, in a way that will be explained shortly. In the early part of verse 2 He says about Himself, "I go to Prepare a place for you." He does not mean that He was in the act of departure, but just about to go. He uses the present to express its certainty and nearness; He then was on the point of going. So even of coming back again, where likewise He uses the present, "I come again." He does not precisely say, as in the English version, "I will come." This passage of Scripture suffices to exemplify a common idiomatic usage in Greek, as in our own and other tongues, when a thing is to be regarded as sure, and to be constantly expected. It seems to me an analogous usage in connection with the Holy Ghost "He dwelleth with you." I apprehend that the object is simply to lay the stress on the dwelling. The Holy Ghost, when He comes, will not come and go soon after, but abide. Hence, says the Lord, Jesus, "He abideth with you" the same word so often used for abiding throughout the chapter; and next, as we saw, "He shall be in you:" a needful word to add; for otherwise it was not implied in His abiding with them.

These, then, are the two great truths of the chapter: their future portion with Christ in the Father's house; and, meanwhile, the permanent stay of the Holy Ghost with the disciples, and this, too, as indwelling on the footing of life in Christ risen. (Ver. 19) I will not leave you comfortless: I will come to you. Yet a little while, and the world seeth me no more; but ye see me: because I live, ye shall live also. At that day ye shall know that I am in my Father, and ye in me, and I in you." Thus, having the Holy Ghost as the power of life in Him, they would know Him nearer to them, and themselves to Him, when they should know Him in the Father, than if they had Him as Messiah with them and over them in the earth. These are the two truths which the Lord thus communicates to them.

Then we have a contrast of manifestation to the disciples, and to the world, connected with another very important point the Holy Ghost's power shown in their obedience, and drawing down a love according to the Father's government of His children. It is not merely the Father's love for His children as such, but Father and Son loving them, because of having and keeping the commandments of Jesus. This would be met by a manifestation of Jesus to the soul, such as the world knows nothing of. But the Lord explains further, that if a man loves Him, he will keep His word, and His Father will love him, "and we will come to him, and make our abode with him." (v. 23) This is not a commandment, but His word a simple intimation of His mind or will; and, therefore, as a more thorough test, so followed by a fuller blessing. This is a beautiful difference, and of great practical value, being bound up with the measure of our attentiveness of heart. Where obedience lies comparatively on the surface, and self-will or worldliness is not judged, a commandment is always necessary to enforce it. People therefore ask, " Must I do this? Is there any harm in that?" To such the Lord's will is solely a question of command. Now there are commandments, the expression of His authority; and they are not grievous. But, besides, where the heart loves Him deeply, His word* will give enough expression of His will to him that loves Christ. Even in nature a parent's look will do it. As we well know, an obedient child catches her mother's desire. before the mother has uttered a word. So, whatever might be the word of Jesus, it would be heeded, and thus the heart and life be formed in obedience. And what is not the joy and power where such willing subjection to Christ pervades the soul, and all is in the communion of the Father and the Son? How little can any of us speak of it as our habitual unbroken portion!

* It is difficult to say why Tyndale, Cranmer, the Geneva, and the Authorised Versions give the plural form, which has no authority whatever. Wiclif and the Rhemish, adhering to the Vulgate, happen to be right. His word has a unity of character which is of moment. He that loves Christ keeps His word; he that does not love Him keeps not His words; if he observes some of them only, other motives may operate; but if he loved Christ, he would value His word as a whole.

The concluding verses (25-31) bring before them the reason of the Lord's communication, and the confidence they may repose in the Spirit, both in His own teaching them all things, and in His recalling all things which Jesus said to them. "Peace," He adds, "I leave [fruit of His very death; nor this only, but His own character of peace, what He Himself knew] with you, my peace I give unto you: not as the world giveth, give I unto you." "Not as the world," which is capricious and partial, keeping for itself even where it affects most generosity. He alone who was God could give as Jesus gave, at all cost, and what was most precious. And see what confidence He looks for, what affections superior to self! "Ye have heard how I said unto you, I go away, and come again unto you. If ye loved me, ye would rejoice, because I said, I go unto the Father: for my Father is greater than I." Little remained for Him to talk with them. Another task was before Him not with saints, but with Satan, who coming would find nothing in Him, save, indeed, obedience up to death itself, that the world might know that He loves the Father, and does just as He commands. And then He bids the disciples rise up, and go hence, as inJohn 13:1-38; John 13:1-38. He rose up Himself (both being, in my opinion, significant actions, in accordance with what was opening out before Him and them).

But I need and must say no more now on this precious portion. I could only hope to convey the general scope of the contents, as well as their distinctive character. May our God and Father grant that what has been said may help His children to read His word with ever deepening intelligence and enjoyment of it, and of Him with whose grace and glory it is filled!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 8:28". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-8.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 28. Cuando hayáis levantado... Cuando me hayáis crucificado, y hayáis colmado así la medida de vuestras iniquidades, sabréis que yo soy el Cristo, por las señales que seguirán; y sabréis que lo que he dicho es verdad, por los juicios que seguirán. Ser levantado es una expresión común entre los escritores judíos para referirse a la muerte o al asesinato.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 8:28". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-8.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Cuando hayas levantado - Cuando hayas crucificado. Ver Juan 3:14 nota; También Juan 12:32 nota.

El Hijo del hombre - Vea las notas en Mateo 8:19-2.

Entonces sabrás - Entonces tendrás evidencia o prueba.

Que yo soy él - Soy el Mesías, que he profesado ser.

Y que no hago nada por mí mismo - Es decir, tendrás pruebas de que Dios me ha enviado; que yo soy el Mesías; y que Dios está de acuerdo conmigo y aprueba mi doctrina. Esta prueba fue provista por los milagros que acompañaron la muerte de Jesús: el terremoto y la oscuridad; pero principalmente por su resurrección de la muerte, lo que demostró, sin lugar a dudas, que él era lo que afirmaba que era: el Mesías.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 8:28". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-8.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús habló del Padre y de su verdad &mdash Juan 8:21-38 : Jesús le dijo a la gente que se iba y que no podían ir a donde él iba. La razón por la que les era imposible ir a donde Él estaba tenía que ver con sus pecados personales. Los que mueren sin el perdón de los pecados no pueden ir a donde Jesús fue.

Si no tenemos fe en el hecho de que Jesús es el Mesías, moriremos y nuestros pecados no serán perdonados. Le preguntaron a Jesús "¿Quién eres tú?" Jesús continuó diciendo: "Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, sabrás quién soy yo. También sabrás que no hago nada por mi cuenta. Solo digo lo que mi Padre me enseñó". La meta de Jesús era hacer siempre lo que agradaba a Dios. Cuando habló estas verdades, mucha gente creyó en él.

"Entonces Jesús dijo a aquellos judíos que creían en él: Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". ( Juan 8:31-32 ) Cuando Jesús habló de la libertad dijeron "¡Somos hijos de Abraham! Nunca hemos sido esclavos de nadie". Se preguntaban cómo Jesús podría liberarlos.

Lamentablemente, habían sido salves (sus antepasados) en Egipto y actualmente eran esclavos del pecado. Jesús representó al Hijo como capaz de liberar al esclavo. "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres". ( Juan 8:36 ) Jesús acusó a estos judíos de estar bajo el control de Satanás en lugar de estar bajo el control de Dios.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre John 8:28". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-8.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Cuando ... entonces . Revelando que, después de eso, los hombres creerían en la verdad de Su Deidad,

tener . puede, o tendrá,

levantado . Compárese con Juan 3:14 ; Juan 12:34 .

Hijo de hombre . Aplicación-98.

saber . App-132., Como en Juan 8:27 . Yo hago, etc. Tenga en cuenta los puntos suspensivos complejos (App-6). "De mí mismo. No hagas nada [ni hables]; sino, como el Padre me enseñó, estas cosas. Habla [y hazlas]".

nada . Ouden griego .

de . de. Griego. apo. Aplicación-101.

ha enseñado . enseñado.

Yo hablo , etc. Ver nota sobre "Mi doctrina", Juan 7:16 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 8:28". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-8.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

28. Cuando habrás exaltado al Hijo del hombre. Ofendido por esa estupidez que el evangelista ha descrito, Cristo nuevamente declara que no merecen que abra la boca para hablarles más. (230) "Tú ahora", dice él, "tienes todos tus sentidos, por así decirlo, fascinados y, por lo tanto, no entiendes nada de todo lo que yo decir; pero aún llegará el tiempo, cuando sabrás que un Profeta de Dios ha vivido entre ti y te ha hablado ". Esta es la manera en que debemos tratar con los hombres malvados; debemos convocarlos expresamente al tribunal de Dios. Pero este conocimiento, del que habla Cristo, llega demasiado tarde, cuando los reprobados e incrédulos, (231) arrastrados al castigo, reconocen de mala gana a ese Dios, a quien ellos Debería haber dado honor y reverencia suavemente, es su juez. Porque él no les promete arrepentimiento, sino que declara que, después de haber sido golpeados con horror nuevo e inexpresado por la ira de Dios, se despertarán de ese sueño en el que ahora descansan. Así, los ojos de Adán se abrieron, de modo que, abrumado por la vergüenza, buscó en vano lugares de ocultación, y finalmente se convenció de que estaba arruinado. Sin embargo, ese conocimiento de Adán, que en sí mismo era inútil, se convirtió en su ventaja a través de la gracia de Dios; pero los reprobados, abrumados por la desesperación, tienen los ojos abiertos solo para este propósito, para que puedan percibir su destrucción. Para este tipo de conocimiento, Dios los conduce de varias maneras. A veces sucede que, limitados por fuertes aflicciones, aprenden que Dios está enojado con ellos; a veces, sin ningún castigo externo, los atormenta internamente; y, en otras ocasiones, les permite dormir hasta que los llama a salir del mundo.

Por el término exaltar, Cristo señala su propia muerte. Menciona su muerte, para advertirles que, aunque lo destruyan según la carne, no ganarán nada con ella; como si hubiera dicho: “Ahora me tratas con desprecio arrogante, mientras te hablo; pero dentro de poco tu maldad avanzará aún más, hasta el punto de matarme. Entonces triunfarás, como si hubieras obtenido tu deseo, pero dentro de poco tiempo sentirás, para tu completa ruina, cuán ampliamente difiere mi muerte de la destrucción. Emplea la palabra exaltar, para fastidiarlos más. Su intención era hundir a Cristo en el infierno más bajo. Él les dice que estarán completamente decepcionados y que el evento será completamente contrario a lo que esperan. Puede, de hecho, haber tenido la intención de aludir a la forma externa de su muerte, que debía ser levantado en la cruz; pero miró principalmente el glorioso resultado de ello, que poco después siguió, contrario a la expectativa de todos. Es cierto, de hecho, en la cruz misma ganó un triunfo espléndido sobre Satanás, ante Dios y los ángeles, al borrar la escritura a mano del pecado y cancelar la condena de la muerte, ( Colosenses 2:14;) pero solo después de que se había predicado el Evangelio, este triunfo comenzó a darse a conocer a los hombres. Lo mismo que sucedió poco después, que Cristo se levantó de la tumba y ascendió al cielo, es lo que debemos esperar diariamente; porque, a pesar de todos los artilugios de los hombres malvados para oprimir a Cristo en su Iglesia, no solo se levantará a pesar de ellos, sino que convertirá sus malvados esfuerzos en los medios para promover el progreso de su reino.

Que yo soy Ya he dicho que esto no se refiere a la esencia Divina de Cristo, sino a su oficio; que aparece aún más claramente de lo que sigue, cuando afirma que no hace nada más que por orden del Padre; porque esto significa que fue enviado por Dios y que desempeña su oficio fielmente.

Y que no hago nada de mí mismo. Es decir, no me propongo intentar nada precipitadamente. Nuevamente, la palabra hablar se refiere a lo mismo, es decir, al oficio de enseñar; porque cuando Cristo desea probar que no hace nada sino por el mandamiento del Padre, dice que habla como le ha sido enseñado. El significado de las palabras, por lo tanto, puede resumirse así: en todo este proceso, que usted condena, ninguna parte es mía, sino que solo ejecuto lo que Dios me ha ordenado; las palabras que escuchas de mi boca son sus palabras, y mi llamado, del cual Él es el autor, está dirigido solo por él. Sin embargo, recordemos lo que a veces he mencionado, que estas palabras se acomodan a la capacidad de los oyentes. Porque, como pensaban que Cristo era solo uno de los hombres ordinarios, él afirma que todo lo que en él es Divino no es suyo; lo que significa que no es del hombre ni del hombre; porque el Padre nos enseña por él y lo designa como el único Maestro de la Iglesia; y por eso afirma que el Padre le ha enseñado

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-8.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

13–59 . Una comparación de los discursos en los capítulos 5 a 8 muestra cómo el conflicto aumenta en intensidad. En 5 y 6, Cristo procede casi sin interrupción, y los judíos objetan en lugar de contradecir. En 7 las interrupciones son más fuertes. Aquí Él es interrumpido y contradicho a cada paso.

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 8:28". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-8.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἶπεν οὖν ὁ Ἰ . Jesús por lo tanto dijo ; debido a su grosera torpeza.

ὑψώσητε . En la cruz: ver com. Juan 3:14 y Juan 12:32 . La Crucifixión fue el acto de los judíos, como les dice S. Pedro ( Hechos 3:13-15 ).

τότε γνώσεσθε . Entonces percibiréis , como en Juan 8:27 ; el mismo verbo se usa a propósito en ambos lugares (comp. Juan 8:43 ). Si hubieran conocido al Mesías, también habrían conocido a Su Padre ( Juan 14:9 ).

Pero cuando al crucificarlo hayan realizado Su gloria, entonces, y sólo entonces, se les abrirán los ojos. Entonces los hechos les impondrán lo que ninguna palabra podría enseñarles. compensación Juan 12:32 .

ὅτι ἐγώ εἰμι . Que Yo soy (ver com. Juan 8:24 ), y ( que ) de Mí mismo no hago nada ( Juan 5:19 ), sino ( que ) así como el Padre me enseñó , esto hablo .

La construcción depende de γνώσεσθε probablemente hasta λαλῶ, y posiblemente hasta ἐστιν: pero estaría muy en el estilo de San Juan comenzar una oración independiente con cada καί. Estos aoristos, ἤκονσα ( Juan 8:26 ; Juan 8:40 ; Juan 3:32 ; Juan 15:15 ) y ἐδίδαξεν, se refieren al punto anterior a la Encarnación cuando el Hijo fue comisionado y equipado para Su obra.

Ταῦτα λαλῶ no se pone por οὕτω λαλῶ ( Juan 12:50 ). Hay una reminiscencia de este verso en las Epístolas Ignacianas ( Magn. VII); ὁ κύριος ἄνευ τοῦ πατρὸς οὐδὲν ἐποίησεν. Ver com. Juan 8:29 ; Juan 10:9 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 8:28". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-8.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-59

CAPÍTULO 8 Ver. 1. Pero Jesús fue al Monte de los Olivos. En el último día de la fiesta, Jesús había enseñado en el templo y refutado a los fariseos, mientras ellos, según su costumbre, regresaban a casa para un suntuoso banquete. Pero nadie mostró hospitalidad a Jesús por temor a los gobernantes y fariseos. Por lo tanto, probablemente fue a Getsemaní, para continuar allí toda la noche en oración (ver Juan 18:1-2 y Mat 26:36).

Martha le enviaba comida en secreto desde Betania, o los discípulos la compraban en Jerusalén. Eligió este lugar como Su refugio nocturno, o más bien Su lugar de oración, seis meses antes de Su muerte, y solía retirarse allí para orar de noche (ver Mat 26:36). El Monte de los Olivos era un tipo del dolor de Cristo, cuando Él oró allí por el perdón de los pecadores: así como la fiesta de los tabernáculos significaba que Él y Su pueblo no son más que extranjeros y peregrinos aquí, en camino a su patria celestial, viajando desde el ciudad rica y espléndida de Jerusalén, al monte del refrigerio celestial.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 8:28". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-8.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Entonces dijo Jesús , etc. Cuando me hayáis levantado en la Cruz. Él lo llama Su exaltación, porque aunque parecía ser Su mayor degradación y desgracia, sin embargo, la Providencia de Dios hizo que fuera Su mayor exaltación y gloria, que todas las naciones adoraran a Cristo crucificado y esperaran Su perdón. Porque esto Cristo lo ganó para sí mismo con su gran humildad (ver Fil 2:8 ss.). Y así trata Dios con todo seguidor de Cristo que se humilla por causa de Cristo, como dice: "Todo el que se enaltece será humillado", etc.

Entonces sabréis que yo soy el Mesías, el Hijo de Dios, el cual me declaro ser, y no un simple hombre, como ahora me pensáis. Porque muchos de los judíos, al ver en la cruz, muerte y resurrección de Jesucristo, tanta paciencia, caridad, celo y tan grandes prodigios y milagros, se sintieron movidos a creer en él. Cristo había obtenido todo esto por Su Cruz, y lo obtuvo de Su Padre (cf. Hch 2,41).

Como dice S. Agustín, "Él vio que muchos creerían después de Su Pasión. Y esto Él dice que nadie que sea consciente de su culpa debe desesperarse, cuando incluso Su propio asesinato fue perdonado". Ver S. Cyril, y otros.

nada hago por mí mismo, &c. Cristo inculca con frecuencia la misma verdad, tanto para hablar humildemente de sí mismo, como para obtener autoridad de Dios Padre para su doctrina. "Pero el Padre", dice S. Agustín, "no enseñó así al Hijo, como si fuera ignorante cuando lo engendró, sino que su enseñanza fue su engendramiento lleno de conocimiento". Porque con el Hijo Su ser es Su conocimiento. Y por eso el Padre al engendrar le dio tanto la existencia como el conocimiento.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 8:28". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-8.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora Jesús fue al Monte de los Olivos. Y muy de mañana volvió al templo ( Juan 8:1-2 ),

Ahora la fiesta ha terminado, pero Jesús regresa al templo al día siguiente.

y todo el pueblo vino a él; y sentándose, les enseñaba ( Juan 8:2 ).

Te dije esta mañana que el rabino siempre se sentaba cuando hablaba.

Y los escribas y los fariseos le trajeron unas mujeres sorprendidas en adulterio; y sentándola en medio, le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en adulterio, en el acto mismo ( Juan 8:3-4 ).

La atrapamos en el mismo acto.

Ahora Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué decís? Y esto decían, tentándole, para tener ocasión de acusarle. Pero Jesús se inclinó y con el dedo escribía en el suelo, como si ni siquiera los oyera. Y como continuaban preguntándole, se enderezó y les dijo: El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella.

Y otra vez se inclinó y escribió en el suelo. Y ellos, siendo sorprendidos, siendo convencidos por su propia conciencia, salieron uno por uno, comenzando desde el mayor hasta el último; y se quedó solo Jesús, y las mujeres que estaban allí en medio ( Juan 8:5-9 ) .

Ahora, tengo un par de... bueno, tengo un problema con esto, y luego un comentario. El problema: ¿dónde estaba el hombre? Porque los atraparon en el acto mismo. Y según la ley de Moisés, ambos debían ser apedreados. ¿Por qué solo trajeron a la mujer si los atraparon en el acto? Así que hubo una injusticia desde el principio, en sus propios juicios. Deberían haber traído al hombre también. La pregunta: ¿qué estaba escribiendo Jesús allí en la arena? Ahora, por supuesto, las Escrituras no nos lo dicen, así que podemos adivinar.

Mi conjetura es que comenzando con el mayor de esos fariseos en la multitud, que realmente lo estaban empujando y desafiando: "Nuestra ley dice que la apedreen, ¿qué dicen?" sabes. Y aquí estaba el viejo Levi, el anciano, presionando el punto, y entonces Jesús probablemente escribió en la arena el nombre de Levi. Y luego, "El martes pasado a las dos de la tarde, ¿por qué estabas?", y comenzó a escribir lo que Levi estaba haciendo el otro día a las dos de la tarde.

Y Levi dijo: "Hmm, creo que mi esposa quería que recogiera una hogaza de pan. Será mejor que me vaya a casa, ¿sabes?". Y se separó. Dice que fueron condenados uno por uno. Así que Levi se ha ido, así que escribe "Simon". Y comienza a escribir uno de los pecados de Simón del día anterior más o menos. Simon se pone todo avergonzado y nervioso y se va.
Y así, en la línea del mayor al menor, Jesús comienza a escribir sus nombres y escribe las cosas que han estado haciendo.

Porque fueron, todos ellos, condenados uno a uno en su propia conciencia. Y fueron saliendo uno por uno, comenzando desde el mayor hasta el menor, hasta que no quedó nadie sino la mujer. Y cuando Jesús se hubo levantado de nuevo, simplemente bajó la cabeza y comenzó a escribir. Finalmente,

Cuando se levantó de nuevo, no vio a nadie más que a la mujer, y le dijo: Mujer, ¿qué pasa con tus acusadores? ¿No os ha condenado nadie? Y ella dijo: Ningún hombre, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más ( Juan 8:10-11 ).

Eso es algo importante. "Ve", pero no olvides lo último, "y no peques más". No es solo una licencia. Jesús dijo: "No me envió Dios al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por mí. Y el que cree, no es condenado" ( Juan 3:17-18 ). Así que aquí hay una mujer sorprendida en el acto de un pecado capital según la Ley Mosaica, pero Jesús le está diciendo, "Yo no te condeno.

“Porque no vino a condenar, vino a salvar. Y allí demostró su glorioso ministerio: buscar y salvar lo que se había perdido. Ella no necesitaba ser condenada, necesitaba ser salva. necesitamos ser condenados, necesitamos ser salvados.

Ahora, a medida que avanzamos en Romanos 8 los jueves por la noche, pronto llegaremos a esa interesante pregunta retórica: "¿Quién es el que condena?" Es cierto que los cristianos viven bajo mucha condenación. Pero, ¿quién es el que condena? Si tú, como hijo de Dios, vives bajo condenación, ¿es porque Jesús te está condenando? Dios, ayúdanos a liberarnos de esta imagen estereotipada de Dios que tenemos de esperar que hagamos algo malo para que Él pueda borrarnos.

Muy a menudo transponemos la imagen de Santa Claus a Dios, como si Dios fuera un Santa Claus y, ya sabes, todas nuestras oraciones son solo para obtener los buenos regalos de Él. Dime lo que quieres hoy. ¿Qué quieres para Navidad chiquitín? Y así oraciones sólo para obtener todas las cosas de Dios que queremos. Pero al trasladar esa imagen, también lo vemos a Él haciendo una lista y revisándola dos veces, para descubrir quién es malo y quién es bueno.

Y como sabemos que hemos sido malos y nos sentimos culpables por nuestros pecados, sentimos que Dios nos está condenando. ¿Quién es el que condena? Pablo no declara quién condena. Sólo declara negativamente quien no condena. Él dijo: "Cristo es el que ha muerto, sí, más bien ha resucitado, y está a la diestra del Padre, intercediendo por nosotros" ( Romanos 8:34 ). Él no nos está condenando. Él está intercediendo por nosotros. Y Jesús no condenó al pecador. A esta mujer le dijo: "Yo tampoco te condeno. Solo vete y no peques más".

Entonces Jesús les habló de nuevo, diciendo: Yo soy la luz del mundo; y el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida ( Juan 8:12 ).

Él dijo: "Yo soy el pan de vida". Ahora Él está declarando: "Yo soy la luz del mundo". Está haciendo afirmaciones radicales. "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida".

Entonces los fariseos le dijeron: Tú das testimonio de ti mismo; y por eso tu registro no es verdadero. Respondió Jesús y les dijo: Aunque doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero; porque sé de dónde he venido ya dónde voy; pero no puedes saber de dónde vengo, ni adónde voy. Tú juzgas según la carne; y yo no juzgo a nadie. Y sin embargo, si yo juzgo, mi juicio es verdadero: porque no estoy solo, sino yo y el Padre que me envió ( Juan 8:13-16 ).

Y nuevamente presionando el reclamo, "El Padre me envió".

También está escrito en vuestra ley, que el testimonio de dos hombres es verdadero. Yo soy el que doy testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio de mí. Entonces le dijeron: ¿Dónde está tu Padre? Y Jesús respondió: No me conocéis a mí, ni a mi Padre; porque si me conocéis a mí, también conoceríais a mi Padre. Y estas palabras habló Jesús en el arca de las ofrendas, enseñando en el templo: y nadie le echó mano; porque aún no había llegado su hora.

Entonces Jesús les dijo otra vez: Yo voy, y vosotros me buscaréis, y en vuestros pecados moriréis; porque a donde yo voy, vosotros no podéis venir. Entonces el judío dijo: ¿Se va a suicidar? porque dice, donde yo voy, vosotros no podéis venir. Y él les dijo: Vosotros sois de abajo; y yo soy de arriba: vosotros sois de este mundo; Yo no soy de este mundo. Os dije, pues, que en vuestros pecados moriréis; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis ( Juan 8:17-24 ).

Fíjate de nuevo en las fuertes declaraciones radicales que está haciendo Jesús. Quiero decir, Él está poniendo las cosas ahora directamente en la línea. Les está declarando muy claramente la verdad, y ¿cuál es la verdad? Si no crees en Él, vas a morir en tus pecados. Porque Dios ha hecho provisión para el perdón de nuestros pecados, pero esa provisión es creer en Jesucristo, y si no crees en Él entonces no hay provisión y morirás en tus pecados. Y si mueres en tus pecados, estás perdido.
Y entonces, Jesús se está enfrentando con estos tipos ahora. Él está diciendo: "Tú eres de abajo, yo soy de arriba".

Entonces le dicen: ¿Quién eres tú? Y Jesús les dijo: El mismo que os dije desde el principio. Y tengo muchas cosas que decir y juzgar de vosotros: pero el que me envió es verdadero; y hablo al mundo las cosas que he oído de él. Y no entendieron que les hablaba del Padre. Y entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo ( Juan 8:25-28 ),

Y, por supuesto, ese término levantado es el término que se refiere a la cruz. Así que en realidad está diciendo: "Cuando me hayas levantado en la cruz, o cuando hayas crucificado al Hijo del hombre",

entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo; pero como mi Padre me ha enseñado, hablo estas cosas. Y el que me envió está conmigo: y el Padre no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que le agrada a él ( Juan 8:28-29 ).

¡Qué declaración tan notable poder hacer! Oh, desearía poder hacer esa declaración. Después de solo un día desearía poder hacer esa declaración. "Hago siempre las cosas que le agradan".
Ahora el Padre testificó que dijo: "Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia". Jesús dijo: "No hay injusticia en Mí, yo hago siempre las cosas que le agradan". Y dentro de poco Él va a decir: "¿Quién de ustedes puede convencerme de pecado o mostrarme un pecado que Yo haya cometido?" "Hago siempre las cosas que le agradan".

Ahora bien, mientras pronunciaba estas palabras, muchos creyeron en él. Y entonces Jesús dijo a aquellos judíos que habían creído en él: Si permanecéis en mi palabra, ciertamente sois mis discípulos ( Juan 8:30-31 );

Ahora creen en Mí, ahora solo continúen en Mi Palabra, y si lo hacen, entonces son realmente mis discípulos.

Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Y ellos le respondieron y dijeron: Linaje de Abraham somos, nunca fuimos esclavos de hombre alguno ( Juan 8:32-33 ):

Justo en este momento estaban en la esclavitud de Roma, pero no reconocieron eso y ese era uno de sus problemas.
Continuamente se rebelaron contra la autoridad romana y finalmente en el año 70 dC la nación fue aniquilada por completo debido a esta actitud: "No somos esclavos de nadie". Y esa actitud trajo la destrucción de la nación... en la revuelta del año 70 dC cuando los romanos enviaron a Tito con sus legiones y vinieron y acabaron con la nación misma.

Pero es interesante el espíritu de esta gente. "Somos la simiente de Abraham, no somos esclavos de nadie". Jesús dijo, ya sabes, "Será la verdad, la verdad os hará libres". ¿Cómo dices que serás libre?

Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo, que todo aquel que hace pecado, siervo es del pecado ( Juan 8:34 ).

Dices que eres libre, pero si cometes pecado eres siervo del pecado. La Biblia nos dice que cualquiera que nos sometamos a servidumbre para obedecer, nos convertimos en su siervo. Ya sea del pecado para injusticia o de la obediencia para vida eterna.
Ahora es interesante lo rápido que una persona puede convertirse en esclava del pecado. Es interesante lo rápido que el pecado puede apoderarse de la vida de una persona y comenzar a controlarla.

Si te entregas a ti mismo, tu cuerpo al pecado, puede apoderarse de ti de tal manera que te conviertas en su esclavo, y hemos visto personas esclavizadas por el pecado. Y Jesús está aquí declarando que si cometes pecado te vuelves siervo del pecado. Dices que eres libre... oh no, no lo eres; ustedes son los siervos del pecado.

Y el siervo que no permanece en la casa para siempre: mas el Hijo permanece para siempre. Y si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres ( Juan 8:35-36 ).

Cómo amo mi libertad en Jesucristo. Cómo amo mi libertad que tengo en Él. De hecho, lo amo tanto que lo guardo cuidadosamente.
Ahora, un problema que tiene mucha gente es que no aprecian su libertad y no la protegen. La libertad que disfruto es la libertad de no hacerlo. No necesariamente la libertad de. Tengo la libertad de hacerlo, pero disfruto de la libertad de no hacerlo. Porque muchas veces si ejerzo la libertad de, ya no tengo la libertad de no hacerlo.

Así que es importante cómo ejerces tu libertad. Gracias a Dios no tengo que beber. Gracias a Dios no tengo que hacer estas cosas. Algunas personas se ven obligadas. Algunas personas no tienen control. Algunas personas son esclavas. Soy libre; no tengo que Tengo la libertad de no hacerlo porque he sido liberado por el Hijo. Y les digo, el apóstol Pablo habló de custodiar esa libertad. Él dijo: "Todas las cosas me son lícitas.

"Hombre, soy libre. Pero él dijo: "No me dejaré poner bajo el poder de nadie". Si ejerzo mi libertad en una actividad que en sí misma puede ponerme bajo su influencia o poder, estoy sacrificando mi libertad. y ya no soy libre, ahora estoy bajo la influencia del poder de este hábito de lo que sea que haya hecho. Me he vuelto controlado por el... ahora soy el sirviente o el esclavo. del pecado, pero cuando el Hijo os libere, seréis verdaderamente libres.

Y gracias a Dios, Él puede liberarte de cualquier poder vinculante del pecado que puedas tener en tu vida. Él puede liberarte de la adicción a las drogas. Él puede liberarte del alcoholismo. Él puede liberarte de cualquier poder del pecado que pueda estar reteniéndote esta noche. No necesitas ser un siervo del pecado, porque Jesucristo puede liberarte esta noche de lo que sea que ata tu vida y te mantiene bajo su influencia y poder.

A quien el Hijo libera es verdaderamente libre. Oh, cómo me deleito en él y disfruto de mi libertad.
"Sé que sois simiente de Abraham".
Ahora ellos dijeron aquí antes: “Somos la simiente de Abraham, no estamos en la esclavitud de nadie”. Jesus dijo,

Sé que eres la simiente de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no tiene cabida en vosotros. Y digo lo que he visto con mi Padre, y vosotros hacéis lo que habéis visto con vuestro padre. Y ellos respondieron y le dijeron: Abraham es nuestro padre ( Juan 8:37-39 ).

Y Jesús dijo: "Oh, no". ¿Cómo es que ellos son la simiente de Abraham y Abraham no es su padre? Porque Jesús está hablando tanto de lo físico como de lo espiritual. Ser de la simiente de Abraham no te convierte en un hijo de Abraham. Porque Abraham fue padre de los que creyeron. En realidad, fue el progenitor de muchas naciones, de Abraham vino para los ismaelitas. Eran la simiente de Abraham, pero no eran los hijos de Abraham por la promesa.

Él está hablando de los hijos espirituales y la simiente física de Abraham, y hay una gran diferencia. E incluso a estos judíos les está reconociendo: “Sí, ustedes son de la simiente de Abraham, pero él no es realmente su padre”. Verás, espiritualmente no eres un hijo de Abraham porque no crees, y Él estaba haciendo esa distinción. Entonces, “Sé que eres simiente de Abraham, has descendido de él, pero buscas matarme porque Mi palabra no tiene cabida en ti y hablas lo que he visto y todo”. Respondieron y le dijeron: "Abraham es nuestro padre".

Y Jesús les dijo: Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. Mas ahora procuráis matarme a mí, hombre que os he dicho verdad, la cual he oído de Dios: y esto no hizo Abraham ( Juan 8:39-40 ).

Abraham no trató de matarme; él creyó en las obras de Dios, y eso es lo que Dios le contó por justicia. Ahora estoy diciendo la palabra de Dios y ustedes están tratando de matarme. Ese no es Abe... no estás haciendo el trabajo de Abraham cuando estás tratando de matarme.

Tú haces las obras de tu padre. Y entonces le dijeron: No somos nacidos de fornicación ( Juan 8:41 );

Esto podría ser una referencia al nacimiento virginal. Podrían estar aquí declarando que tu madre te dio a luz fuera del matrimonio. “Nosotros no nacemos de la fornicación”. Y podría ser que la historia de Mary se hubiera difundido. Que José no era realmente el padre de Jesús. Y no creyeron que fue concebido por obra del Espíritu Santo, y por eso lo acusan de haber nacido fuera del matrimonio.
Ahora la Biblia afirma que María era virgen y que el nacimiento de Cristo fue un milagro divino porque el poder del Altísimo descendió sobre ella, y Jesús era el Hijo de Dios.

Nacido por obra y agencia del Espíritu Santo fecundando a María. Aquí parece ser un golpe bajo a Jesús, desafiando el nacimiento virginal.
Hay una conclusión interesante que se puede sacar de esto. En los relatos de las Escrituras, los relatos de María, la madre de Jesús, encontramos que ella es una de las mujeres más notables que jamás haya existido. Seguramente la mujer más bendecida que jamás haya existido.

Cuando visitó a su prima Isabel allí en la región montañosa de Judea, dijo: "Bendita tú eres entre las mujeres. Y bendito es el fruto de tu vientre. Y desde ahora en adelante todas las generaciones te llamarán bienaventurada". ¿Por qué? Porque Dios le dio a ella el mayor honor y privilegio que cualquier mujer podría tener. Dios la escogió como instrumento para traer a su Hijo al mundo. Que honor. Pero, Dios, al hacer esa elección, hizo la elección sabiamente y, sin duda, eligió a una joven del más alto carácter y virtud, y esto se demuestra en lo que se llama el Magníficat de María en el evangelio de Lucas, capítulo 2, donde ella.

..en el capítulo 1 allí, donde la escuchamos declarar, "Mi alma que engrandece al Señor y mi espíritu que se regocija, porque Él ha mirado el estado más bajo de Su sierva..." y continúa en alabanzas gloriosas y entusiastas a Dios, expresando una profundidad de carácter en el alma que es absolutamente maravillosa. Y en todo momento, los relatos en los que Mary entra en escena siempre es de una manera muy admirable.

Excepto aquí. “Nosotros no nacemos de la fornicación”. Sabes que tu madre te dio a luz fuera del matrimonio.
Ahora, siendo este personaje admirable que era María, y conociendo la psicología del amor de una madre por su hijo, parece que no hay nada en el mundo que supere el amor de esa madre por un hijo. Ese amor natural dado por Dios. Cuando Jesús estaba siendo juzgado para ser crucificado, María podría haber puesto fin a todo el procedimiento, muy rápido, muy simplemente.

Cuando ella vio que las cosas estaban yendo en contra de su hijo, que Él estaba siendo condenado a ser crucificado, pudo haberse presentado ante Pilato y haber dicho: "Espera, espera un minuto. Voy a nombrar al hombre que lo hizo". Y ella podría haber nombrado al padre de Jesús, si hubiera habido un padre terrenal. Y estoy seguro de que si lo hubiera habido, lo habría hecho, conociendo el amor de una madre. Pero no podía, estaba indefensa. Y ella tuvo que verlo morir porque no había manera de que ella pudiera liberarlo nombrándole un padre terrenal porque Él nació de Dios.

Y ese es uno de los poderosos argumentos a favor del nacimiento virginal de Jesús; es uno de los argumentos psicológicos del nacimiento virginal. El hecho de que María no pudo librarlo de la condenación nombrándole un padre terrenal porque Él no tenía padre terrenal, Él nació de Dios.
Pero aquí parece que le están echando una especie de difamación.

No somos nacidos de fornicación; tenemos un Padre, aun Dios. Y Jesús les dijo: Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque yo procedí y vengo de Dios; ni yo vine por mí mismo, sino que él me envió ( Juan 8:41-42 ).

Ahora, Él ha estado diciendo, Uds. saben: “El que Me ha enviado... El que Me ha enviado”. Ahora El les está diciendo claramente Quién fue el que lo envió. "Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque yo procedí y vine de Dios". Una clara declaración de Jesús de que Él procedió y vino de Dios.
Hay quienes dicen: "Bueno, Jesús nunca afirmó ser el Hijo de Dios". Espera un minuto. Aquí mismo Él está proclamando y declarándoles claramente: "Procedí y vine de Dios. Ni yo vine por Mí mismo. Yo no vine por Mí mismo, Él me envió".

¿Y por qué no entiendes mi discurso? aun porque no puedes oír mi palabra. Porque sois de vuestro padre el diablo ( Juan 8:43-44 ),

Dijeron: "Tenemos a Abraham por padre". Y luego dijeron: "Tenemos un padre, Dios". Y Jesús dijo: "Oh, no. Dios no es vuestro padre, pero vosotros sois de vuestro padre el diablo".

y los deseos de vuestro padre haréis ( Juan 8:44 ):

El deseo de Satanás de destruir a Jesús, lo vas a hacer.

fue homicida desde el principio ( Juan 8:44 ),

Me vas a asesinar.

no permaneció en la verdad, porque no hay verdad en él. Y cuando habla mentira, sólo habla de su propia naturaleza: porque es mentiroso, y padre de mentira. Y porque te digo la verdad, no me crees. ¿Quién de ustedes puede convencerme de pecado? Y si digo la verdad, ¿por qué no me crees? El que es de Dios, la palabra de Dios oye; por eso vosotros no las oís, porque no sois de Dios ( Juan 8:44-47 ).

Ahora bien, esto es algo muy pesado. Porque mientras estás aquí esta noche, ¿estás escuchando la palabra de Dios o todo esto es pura tontería? Estás diciendo: "Ah, bueno, ya sabes, supéralo, ¿quieres, hombre? Quiero irme a casa". ¿Estás realmente... la palabra de Dios habla a tu corazón? ¿Lo recibes? ¿Te golpea el corazón? ¿Está calentando tu corazón? ¿Te está ministrando y alimentando, o es algo que simplemente estás dejando de lado? Puedes saber muy rápidamente quién es tu padre. "El que es de Dios, oye las palabras de Dios. Por tanto, vosotros no las oís porque no sois de Dios".

Entonces respondieron los judíos, y le dijeron: ¿No dijimos bien que eres samaritano, y que tienes demonio? Y Jesús respondió: Demonio no tengo; mas yo honro a mi Padre, y vosotros me deshonráis. Y no busco mi propia gloria: hay quien busca y juzga. De cierto, de cierto os digo, que el que guardare mis palabras, no verá muerte jamás ( Juan 8:48-51 ).

Oh, Jesús no los va a dejar libres. Solo va a clavar el cuchillo más profundo. Quiero decir que está listo para la controversia. ¿Quieren escucharlo? Muy bien, ve... vamos a por ello, ya sabes.
Y ahora esta declaración radical: "Si un hombre guarda Mi palabra, nunca verá la muerte". Entonces los judíos le dijeron: Ahora sabemos que tienes un demonio. Porque Abraham y los profetas han muerto, y tú dices que si un hombre guarda mi palabra, nunca probará la muerte.


A menudo se malinterpretaba a Jesús porque Jesús hablaba de cosas espirituales y estas personas solo podían pensar en términos de cosas materiales. Y hay una definición bíblica de la muerte y una definición material de la muerte. Y de una definición material humana, la muerte es la separación de la conciencia de un hombre de su cuerpo. Si le ponen el electrocardiograma a una persona y obtienen una lectura plana, no hay movimiento en absoluto, y veinticuatro horas más tarde vuelven a poner el electrocardiograma y todavía hay una lectura plana, si luego, lo que hacen a menudo, desconectan y observan los electrocardiogramas, si aún queda un movimiento plano, la persona está clínicamente muerta.

Significa que no hay actividad en el cerebro en absoluto. El cerebro o la conciencia de la persona se ha ido, no hay actividad cerebral. Está muerto, su conciencia ahora está separada o ha dejado su cuerpo.
Ahora, una definición espiritual de la muerte es la separación de su conciencia de Dios. Entonces, la Biblia dice que si una persona vive solo para el placer, está muerta mientras aún vive.

Verás, si el placer es tu dios, si el placer es tu objetivo principal, si vives simplemente para el placer, entonces tu conciencia está separada de Dios, por lo que estás muerto. Aunque todavía puedas estar vivo desde un punto de vista físico, estás muerto porque tu conciencia está separada de Dios. Dios no está en tu conciencia dice la Biblia.
Así que Jesús, haciendo referencia a esa definición espiritual, "Si un hombre guarda Mis palabras, nunca verá la muerte.

"Nunca estaré conscientemente separado de Dios. Oye, mi conciencia puede dejar este viejo cuerpo, pero no estaré muerto. Seré más consciente de Dios entonces que nunca, porque estaré bien en la presencia de Dios". "Muy vivo. "El que guarda mi dicho nunca verá la muerte", eso lo creo. Lo creo completamente. Creo que un día mi conciencia dejará este cuerpo y la gente leerá en el periódico "Chuck Smith murió.

" Eso es un informe deficiente, inexacto por decir lo menos. Para registrar con precisión deben escribir "Chuck Smith se mudó de una tienda de campaña desgastada y decrépita a una hermosa mansión nueva". No estaré muerto, estaré muy vivo. están en la presencia de Dios en su reino eterno. Porque sabemos que cuando este tabernáculo terrenal sea disuelto, tendremos un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Así que nosotros, los que estamos en estos cuerpos, gemimos muchas veces con gran fervor. deseando mudarse.

No para ser un espíritu encarnado, sino para entrar en ese nuevo cuerpo que está en el cielo. Porque sé que mientras viva en este cuerpo estoy ausente del Señor. Así que prefiero estar ausente de este cuerpo y estar presente con el Señor. Así que un día me mudaré de la tienda a la casa. No muerto, solo movido.
Los judíos le dijeron: "Ahora sabemos que tienes un demonio, porque Abraham es muerto y los profetas, y dices que si un hombre guarda mi palabra, nunca probará la muerte.

"Ahora ellos hicieron una suposición equivocada de Abraham. ¿Recuerdas, Jesús cuando estaba hablando con los saduceos, y les hizo la pregunta... ellos, ya sabes, ellos eran los que no creían en la resurrección o espíritus o Jesús dijo: "¿Cómo es que cuando Dios le habló a Moisés en la zarza ardiente, dijo: 'Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob'?" Él no es el Dios de los muertos, sino de los vivos.

Hicieron una suposición equivocada cuando dijeron que Abraham estaba muerto. Abraham estaba muy vivo en ese momento. De hecho, estaba consolando a todos los que esperaban al Mesías. Lucas, capítulo dieciséis, y el pobre fue llevado por el ángel al seno de Abraham donde estaba consolando a los que esperaban.

¿Eres, pues, mayor que nuestro padre Abraham, que está muerto? y los profetas que han muerto: ¿quién os hacéis vosotros? Y Jesús respondió: Si yo me honro a mí mismo, mi honor no es nada: es mi Padre el que me honra; de quien decís que es vuestro Dios, pero no le habéis conocido; pero yo le conozco; y si dijere que no le conozco, sería mentiroso como vosotros; pero yo le conozco, y guardo sus dichos ( Juan 8:53-55 ).

Verás, Jesús realmente no se anda con rodeos con estos muchachos ahora. Quiero decir, Él se lo está imponiendo. Y luego dijo,

Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día; y lo vio, y se alegró. Y los judíos le dijeron: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham? Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo, antes que Abraham fuese, yo soy ( Juan 8:56-58 ).

Eso es todo. Esta es Su declaración clara y abierta de Su divinidad. Usando ahora ese nombre del Dios eterno. Cuando Moisés dijo: "¿A quién diré que me envió?" "Di Yo Soy que Yo Soy te ha enviado". El nombre que expresa la naturaleza eterna de Dios. "Tú no tienes cincuenta años. ¿Quieres decir que Abraham te vio?" Y Jesús dijo: "Antes que Abraham fuera, yo soy".
Ahora entendieron lo que dijo porque,

Tomaron piedras para tirárselas; pero Jesús se escondió y salió del templo, pasando por en medio de ellos, y así pasó ( Juan 8:59 ).

Ahora, ¿cuándo lo vio Abraham? “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día, y lo vio y se alegró”. ¿Cuándo lo vio Abraham? Es muy posible que esta sea una referencia a Melquisedec en el Antiguo Testamento. Porque cuando Abraham volvió de la victoria sobre los cinco reyes, salió el Rey de Salem, el Rey de la Paz, y le salió al encuentro y le dio pan y vino o la comunión. Y Abraham le dio el diezmo de todo lo que tenía, o le dio la décima parte de todo el botín.

Ahora bien, este sacerdote del Antiguo Testamento, Melquisedec, era llamado el sacerdote del Dios Altísimo. Honrado por Abraham, por Abraham dándole de sus bienes, del diezmo de todo lo que tenía. Y es muy posible que Melquisedec fuera lo que se conoce como una teofanía, la aparición de Dios en el Antiguo Testamento en la forma de Jesucristo. “Antes que Abraham fuera, Yo soy. Y que Abraham se regocijó al ver Mi día y lo vio.

“Hay otra evidencia que demuestra que Melquisedec muy bien pudo haber sido nada menos que Jesucristo. Se dice que no hay registro de sus genealogías. No provenía del sacerdocio levítico, porque Leví ni siquiera había nacido. un descendiente de Abraham, de donde vino el sacerdote... la familia del sacerdote Entonces, es muy posible que Melquisedec fuera en realidad una aparición de Jesús a Abraham en el Antiguo Testamento.


Hay otra posibilidad, y es cuando el ángel del Señor se dirigía a destruir la ciudad de Sodoma. Mientras lees el texto cuidadosamente, Abraham estaba hablando con Jehová, o Jesucristo. Mientras intercedía por las ciudades de Sodoma/Gomorra. "¿Qué pasa si hay cincuenta personas justas, destruirás a los justos con los impíos? ¿No debería ser justo el Señor?" Y mientras lees eso, encontrarás que Abraham se está dirigiendo a Jehová y Jehová le está respondiendo a Abraham.

Así que es posible que ahí es donde Abraham vio a Jesús y se regocijó al ver Su día. Pero Jesús existió desde el principio y se manifestó durante el período del Antiguo Testamento. Así que esta es una luz lateral interesante.
La próxima semana, capítulos 9 y 10. Bendito seas del Señor en tu camino. Fortalecidos por el poder del Espíritu Santo obrando en tu vida. Llénate hasta rebosar del amor de Dios mientras sales como una luz que brilla en la oscuridad, para llevar esa luz a los que se sientan en la oscuridad para que puedan tener esperanza en un día de gran oscuridad. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-8.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Continuó la Fiesta de los Tabernáculos. Cristo, la luz del mundo

Juan 7:53 a Juan 8:11 . La mujer sorprendida en adulterio. Todos los críticos modernos están de acuerdo en que esta sección no es parte original del Cuarto Evangelio. No está en el estilo del autor; rompe la secuencia de los discursos de nuestro Señor y es omitido por la mayoría de las autoridades antiguas. Probablemente sea una auténtica tradición apostólica insertada aquí para ilustrar el principio de Juan 8:15 . Algunos manuscritos lo colocan al final del Evangelio. El incidente probablemente tuvo lugar en Semana Santa y, por lo tanto, algunos manuscritos lo insertan apropiadamente después de Lucas 21:38 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-8.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre (en la cruz), entonces conoceréis que yo soy él ] (es decir, el Mesías), porque Mi muerte será seguido de Mi resurrección, que será un símbolo de Dios que mis palabras son verdaderas.

31-59. Juan 8:31 inicio a otro discurso, pronunciado el mismo día a aquellos judíos que se inclinaban a considerarlo como el Mesías. Cuando estos medio creyentes descubren que Jesús exige un cambio total de corazón, una ruptura con el judaísmo ortodoxo y la fe en sí mismo como el eterno Hijo de Dios, su sentimiento hacia Él cambia a un odio violento.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-8.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 8, como hemos dicho, se rechaza la palabra de Jesús; y, en el capítulo 9, Sus obras. Pero hay mucho más que eso. Las glorias personales del capítulo 1 se reproducen y desarrollan en todos estos Capítulos por separado (salvando por el momento del Versículo 36 al 51 del capítulo 1; Juan 1:36-51 ): hemos encontrado de nuevo el Juan 1:14-34 en los capítulos 5, 6 y 7.

El Espíritu Santo ahora vuelve al tema de los primeros Versículos del capítulo. Cristo es la Palabra; Él es la vida, y la vida que es la luz de los hombres. Los tres Capítulos que he señalado ahora hablan de lo que Él es en gracia para los hombres, al mismo tiempo que declara Su derecho a juzgar. El Espíritu aquí (en el capítulo 8) nos presenta lo que Él es en Sí mismo, y lo que Él es para los hombres (poniéndolos así a prueba, para que al rechazarlo a Él se rechacen a sí mismos, y se muestren como reprobados).

Consideremos ahora nuestro capítulo. El contraste con el judaísmo es evidente. Traen a una mujer cuya culpa es innegable. Los judíos, en su maldad, la sacan adelante con la esperanza de confundir al Señor. Si Él la condenó, Él no era un Salvador, la ley podría hacer tanto. Si Él la dejó ir, Él despreció y anuló la ley. Esto fue inteligente; pero ¿de qué sirve la astucia en la presencia de Dios que escudriña el corazón? El Señor les permite comprometerse a fondo al no responderles por un tiempo.

Probablemente pensaron que estaba enredado. Finalmente dice: "El que de vosotros esté sin pecado, que arroje la piedra primero". Convencidos por su conciencia, sin honradez y sin fe, abandonaron el escenario de su confusión, separándose unos de otros, cuidándose cada uno de sí mismo, cuidando el carácter no la conciencia, y apartándose de Aquel que los había convencido; el que tenía más reputación se ahorraba salir primero.

¡Qué triste cuadro! ¡Qué poderosa palabra! Jesús y la mujer se quedan solos. ¿Quién puede permanecer sin convicción en Su presencia? Con respecto a la mujer, cuya culpa era conocida, Él no va más allá de la posición judía, excepto para preservar los derechos de Su propia Persona en la gracia.

Esto no es lo mismo que en Lucas 7 , el perdón plenario y la salvación. Los demás no podían condenarla. Él no lo haría. Déjala ir, y no la dejes pecar más. No es la gracia de la salvación lo que el Señor exhibe aquí. El no juzga, El no vino para esto; pero la eficacia del perdón no es el tema de estos Capítulos sino la gloria aquí de Su Persona, en contraste con todo lo que es de la ley. Él es la luz, y por el poder de su palabra entró como luz en la conciencia de los que habían traído a la mujer.

Porque la Palabra era luz; Pero eso no fue todo. Al venir al mundo, Él era ( Juan 1:4-10 ) la luz. Ahora era la vida la que era la luz de los hombres. No era una ley que exigía y condenaba; o que prometió la vida en la obediencia a sus preceptos. Era la Vida misma que estaba allí en Su Persona, y esa vida era la luz de los hombres, convenciéndolos y, tal vez, juzgándolos; pero era como la luz.

Así, Jesús dice aquí en contraste con la ley, traída por aquellos que no podían estar ante la luz: "Yo soy la luz del mundo" (no sólo de los judíos). Porque en este Evangelio tenemos lo que Cristo es esencialmente en Su Persona, ya sea como Dios, el Hijo venido del Padre, o Hijo del hombre, no lo que Dios era en tratos especiales con los judíos. Por lo tanto, Él fue el objeto de la fe en Su Persona, no en los tratos dispensacionales.

Quien lo siga debe tener la luz de la vida. Pero fue en Él, en Su Persona, que se encontró. Y podía dar testimonio de sí mismo, porque, aunque era un hombre allí, en este mundo, sabía de dónde venía y adónde iba. Era el Hijo, que venía del Padre y volvía a Él de nuevo. Él lo sabía, y era consciente de ello. Su testimonio, por lo tanto, no era el de una persona interesada a la que uno dudaría en creer.

Había, en prueba de que este hombre era Aquel que Él mismo representaba, el testimonio del Hijo (el Suyo) y el testimonio del Padre. Si lo hubieran conocido, habrían conocido al Padre.

En aquel tiempo, a pesar de este testimonio, nadie le echó mano: aún no había llegado su hora. Eso sólo faltaba; porque su oposición a Dios era cierta, y conocida por Él. Esta oposición fue claramente declarada ( Juan 8:19-24 ); en consecuencia, si no creyeran, morirían en sus pecados. Sin embargo, les dice que sabrán quién es Él, cuando haya sido rechazado y levantado en la cruz, habiendo tomado una posición muy diferente como el Salvador, rechazado por la gente y desconocido del mundo; cuando ya no se les presente como tales, deberían saber que Él era en verdad el Mesías, y que Él era el Hijo que les habló desde el Padre.

Mientras pronunciaba estas palabras, muchos creyeron en él. Les declara el efecto de la fe, que da ocasión a que la verdadera posición de los judíos se manifieste con terrible precisión. Declara que la verdad los haría libres, y que si el Hijo (que es la verdad) los hiciera libres, serían verdaderamente libres. La verdad libera moralmente ante Dios. El Hijo, en virtud de los derechos que eran necesariamente suyos, y por herencia en la casa, los colocaría en ella según esos derechos, y que en poder de vida divina descendiera del cielo el Hijo de Dios con poder de resurrección. lo declaró. En esto estaba la verdadera liberación.

Molestos por la idea de la servidumbre, que su orgullo no podía soportar, se declaran libres y nunca han sido esclavos de nadie. En respuesta, el Señor muestra que aquellos que cometen pecado son los siervos (esclavos) del pecado. Ahora, como estando bajo la ley, como siendo judíos, eran siervos en la casa: debían ser despedidos. Pero el Hijo tenía derechos inalienables; Él era de la casa y moraría en ella para siempre.

Bajo el pecado y bajo la ley, era lo mismo para un hijo de Adán; él era un sirviente. Esto lo muestra el apóstol en Romanos 6 (compárense los capítulos 7 y 8) y en Gálatas 4 y 5. Además, no eran ni real ni moralmente hijos de Abraham delante de Dios, aunque lo eran según la carne; porque procuraban matar a Jesús. No eran hijos de Dios; si lo hubieran sido, habrían amado a Jesús que vino de Dios. Eran los hijos del diablo y harían sus obras.

Obsérvese aquí que comprender el significado de la palabra es la forma de aprehender la fuerza de las palabras. Uno no aprende la definición de las palabras y luego las cosas; uno aprende las cosas, y entonces el significado de las palabras es evidente.

Comienzan a resistir el testimonio, conscientes de que Él se estaba haciendo más grande que todos aquellos en quienes se habían apoyado. Lo injurian a causa de Sus palabras; y por su oposición, el Señor es inducido a explicarse más claramente; hasta que, habiendo declarado que Abraham se regocijaba de ver su día, y los judíos aplicando esto a su edad de hombre, anuncia positivamente que es Él quien se llama Yo soy el nombre supremo de Dios, que Él es Dios mismo Aquel a quien ellos fingió saber como si se hubiera revelado en la zarza.

¡Maravillosa revelación! Un hombre despreciado, rechazado, despreciado y rechazado por los hombres, contradicho, maltratado, pero era Dios mismo quien estaba allí. ¡Qué hecho! ¡Qué cambio total! ¡Qué revelación para aquellos que lo reconocieron, o que lo conocen! ¡Qué condición la de aquellos que lo han rechazado, y eso porque sus corazones se oponían a todo lo que Él era, pues Él no dejó de manifestarse! ¡Qué pensamiento, que Dios mismo ha estado aquí! ¡La bondad misma! ¡Cómo todo se desvanece ante Él! la ley, el hombre, sus razonamientos.

Todo depende necesariamente de este gran hecho. ¡Y bendito sea Su nombre! este Dios es un Salvador. Estamos en deuda con los sufrimientos de Cristo por saberlo. Y nótese aquí cómo el dejar de lado las dispensaciones formales de Dios, si es cierto, es por la revelación de Él mismo, y así introduce una bendición infinitamente mayor.

Pero aquí Él se presenta como el Testigo, la Palabra, la Palabra hecha carne, el Hijo de Dios, pero aún la Palabra, Dios mismo. En la narración al comienzo del capítulo Él es un testimonio de la conciencia, la Palabra que escudriña y convence. Juan 8:18 , Él da testimonio con el Padre. Juan 8:26 , Él declara en el mundo lo que ha recibido del Padre, y como enseñado de Dios ha hablado.

Además, el Padre estaba con Él. Juan 8:32-33 , la verdad fue conocida por su palabra, y la verdad los hizo libres. Juan 8:47 , Él habló las palabras de Dios. Juan 8:51 , Su palabra, siendo guardada, preservada de la muerte. Juan 8:58 , fue Dios mismo, el Jehová a quien los padres conocieron, el que habló.

Surgió oposición por ser palabra de verdad ( Juan 8:45 ). Los opositores eran del adversario. Fue un asesino desde el principio, y lo seguirían; pero como la verdad era la fuente de la vida, lo que caracterizaba al adversario era que no permanecía en la verdad: no hay verdad en él. Él es el padre y la fuente de la mentira, de modo que, si la mentira habla, es la suya la que habla.

El pecado era servidumbre, y ellos estaban en servidumbre por la ley. (La verdad, el Hijo mismo, hecho libre.) Pero, más que eso, los judíos eran enemigos, hijos del enemigo, y hacían sus obras, sin creer las palabras de Cristo porque Él decía la verdad. Aquí no hay milagro; es el poder de la palabra, y la palabra viva es Dios mismo: rechazado por los hombres, está como obligado a decir la verdad, a revelarse a sí mismo, oculto y manifestado a la vez, como estaba oculto en la carne. en cuanto a Su gloria, manifestado en cuanto a todo lo que Él es en Su Persona y en Su gracia.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 8:28". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-8.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Entonces les dijo Jesús. - Mejor, No-proa ... La enseñanza surge inmediatamente de la falta de entendimiento que acabamos de mencionar.

Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre. - Mejor, cuando os Juan 6:62levantado ... (Comp. Notas sobre Juan 3:14 ; Juan 6:62 ; Juan 12:32 ; Juan 12:34 .

) Tanto la Crucifixión como la Ascensión están implícitas aquí. Ahora. por primera vez, están marcados como los instrumentos de la crucifixión (comp. Hechos 3:15 ), y por lo tanto, el medio por el cual Él regresará al trono de Su Padre.

Entonces sabréis ... - Estas palabras confirman la opinión de que la enseñanza de estos versículos surge inmediatamente de su actual ignorancia. Entonces se quitará el velo. Entonces la muerte de Cristo será seguida por Su gloria. Al leer estas palabras nos impresionan con esa calma de certeza segura con la que se pronuncian (comp. Juan 8:12 ) antes de los hechos, y nos recuerda la forma señal en que se cumplieron.

(Comp., Por ejemplo, Notas sobre Mateo 23:39 y Hechos 2:37 .)

Que soy yo. - Comp. Nota sobre Juan 8:24 .

Y que no hago nada por mí mismo. - Esto depende de "saber eso" en la cláusula anterior; como es el resto del versículo, y probablemente también la primera cláusula del siguiente versículo. Entonces sabrán que Él es divino y que los actos y las palabras que ahora no pueden comprender son parte de la vida divina en unión con el Padre. Ahora se maravillan y preguntan: "¿Cómo sabe este hombre letras, sin haber aprendido nunca?" ( Juan 7:15 ): entonces sabrán que, como le enseñó el Padre, habló estas cosas.

Ahora no pueden entender el testimonio del Padre ( Juan 8:19 ): entonces sabrán que el que le envió estaba con él.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-8.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Más conversación con los judíos, en la que Jesús les advierte que no estará mucho tiempo con ellos y que, a menos que crean, morirán en sus pecados. Ellos sabrán que Su testimonio es verdadero después de haberlo crucificado .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 8:28". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-8.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Por lo tanto (οὖν) Jesús les dijo, Ὅταν … εἰμι, “cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, sabréis que yo soy”. ὑψώσητε tiene la doble referencia de elevación en la cruz y elevación al trono mesiánico, cf. Juan 3:14 . El pueblo así lo elevaría y entonces lo reconocería, Hechos 2:37 , etc.

ὅτι ἐγώ εἰμι “que yo soy Él”, es decir , “el Hijo del Hombre”. Lo que sigue no depende de ὅτι (contra Meyer, Holtzmann, Westcott); el καὶ ἀπʼ ἐμαυτοῦ comienza una nueva declaración, como muestra el presente, ποιῶ. La secuencia de pensamiento es: sabréis que yo soy el Mesías: y en verdad ahora actúo como tal, porque nada hago por mí mismo, sino que como mi Padre me ha enseñado, así hablo. Esta es la prueba actual de que Él era el Mesías.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 8:28". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-8.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

levantó al Hijo del hombre ; sobre la cruz Otra de las oscuras insinuaciones que el Salvador solía dar acerca de la forma en que se acercaba su muerte y sus poderosos resultados. Los judíos lo levantaron en la cruz para destruirlo; pero Dios hizo de esta la manera de elevarlo al dominio universal. Compare el capítulo Juan 12:32 .

Nada de mí mismo ; nada en oposición a, sino todas las cosas de acuerdo con la designación y voluntad del Padre.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 8:28". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-8.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

el Padre dado a conocer en su Hijo

Juan 8:21

Nuestro Señor estaba absorto en adquirir gloria para Su Padre. Fue enviado por el Padre, vivido por el Padre, no pudo hacer nada por sí mismo, y habló solo como el Padre le enseñó, Juan 8:28 . Podía prescindir de toda ayuda humana y estar solo, porque el Padre nunca lo dejó, Juan 8:29 .

Honrarlo, agradarlo, trabajar sus obras, vivir en su amor, fue la pasión de su vida, Juan 8:29 ; Juan 8:49 .

Había un misterio en todo esto que desconcertó a los hombres de su época. Eran de abajo; vivían con fines mundanos, se regían por motivos terrenales y buscaban la alabanza de los hombres. Pasó su vida en comunión con el cielo. Pero para nosotros no debería haber ningún misterio. Nosotros también debemos aspirar a hacer la voluntad de Dios como la meta suprema de la vida. Nuestros objetivos y fines son demasiado bajos. La conversión de los inconversos, la edificación de la Iglesia, son excelentes, pero deben incluirse en el ámbito de un círculo más amplio.

Apunta al planeta y perderás el sol; apunta al sol, e incluyes el planeta. Nuestra única intención debería ser que Dios sea magnificado en nuestros cuerpos, tanto en la vida como en la muerte. Pero para esto debemos estar dispuestos a tomar la cruz y seguir a Jesús en su elevación.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-8.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 8

1. La mujer sorprendida en adulterio. ( Juan 8:1 .)

2. La Luz del Mundo. ( Juan 8:12 .)

3. Su testimonio acerca de sí mismo y del Padre. ( Juan 8:13 .)

4. Sus solemnes declaraciones. ( Juan 8:21 .)

5. Antes de que Abraham fuese, yo soy. ( Juan 8:48 .)

El primer verso pertenece al capítulo anterior. Los oficiales regresaron sin Él, dando su testimonio de que “ningún hombre habló como este”. Nicodemo aventuró su tímida defensa. Luego, cada uno se fue a su casa, mientras que el Señor se dirigió al monte de los Olivos.

La historia de la mujer sorprendida en adulterio ha sido rechazada por muchos eruditos destacados. Se afirma que es nada menos que una falsificación. Los principales argumentos en contra son los siguientes: que la historia falta en algunos de los manuscritos más antiguos y en traducciones anteriores; que algunos de los Padres griegos nunca se refieren a él; que difiere en estilo del resto del Evangelio de Juan, y que el incidente debe ser desacreditado sobre una base moral.

Sin embargo, se ha demostrado que todos estos argumentos son inválidos. Muchos manuscritos antiguos tienen la historia, así como algunas de las traducciones más antiguas. Otros de los llamados padres de la iglesia hablan de ello. No puede haber ninguna duda de su autenticidad. Se omitió a propósito en ciertos manuscritos. La Gracia, que brilla tan maravillosamente en el trato del Señor con la mujer, era desagradable para los maestros que mezclaban la Ley y la Gracia.

Lo dejaron fuera por un propósito. [“El argumento de las supuestas discrepancias entre el estilo y el lenguaje de este pasaje, y el estilo habitual de la escritura de San Juan, es uno que debe recibirse con mucha cautela. No se trata de un escritor sin inspiración, sino de un escritor inspirado. Seguramente no es exagerado decir que un escritor inspirado puede ocasionalmente usar palabras y construcciones y modos de expresión que generalmente no usa, y que no es prueba de que no haya escrito un pasaje porque lo escribió de una manera peculiar. . ”]

Fue un plan inteligente por parte de los escribas y fariseos para tentarlo. La Ley de Moisés exigía su muerte por lapidación. Si Él dio como respuesta, "¡Que la apedreen!" Contradeciría Su propio testimonio de que no vino a juzgar, sino a salvar. Si declaraba que la mujer culpable no debía ser apedreada, entonces violaría la ley. Le apelaron como maestro, no como juez. Se quedó callado, se inclinó y escribió con el dedo en el suelo.

(Las palabras “como si no los hubiera oído” están en cursiva y deben omitirse). Es la única vez que leemos de nuestro Señor que escribió. El dedo que escribió en la tierra era el mismo que había escrito la ley en las tablas de piedra. Lo que escribió no lo sabemos; pero era un símbolo del hecho de que la ley contra el hombre está escrita en el polvo, el polvo de la muerte. La mujer no era la única que merecía la muerte, pero todos eran igualmente culpables.

Después de Su demanda, “El que de entre vosotros esté sin pecado, que primero le arroje una piedra”, el mayor de la compañía se fue primero hasta que el Señor se quedó solo con la mujer culpable. Él no anuló la ley y, sin embargo, manifestó Su maravillosa Gracia. Los acusadores santurrones fueron condenados y se infiltraron en la oscuridad, lejos de Aquel que es la Luz. La mujer se dirigió a Él como Señor, mostrando que creía en Él; y le dijo que se fuera y no pecara más. La Gracia que Él muestra exige santidad.

La escena ocurrió en el Templo y las palabras que pronunció después de este incidente también fueron dichas allí. De nuevo sigue un gran testimonio, que da acerca de sí mismo. Él es la Luz del mundo; no se limita a Israel, pero la luz debe llegar a las naciones gentiles. Esto se revela en el profeta Isaías. Después de la queja del Mesías, "En vano he trabajado", el rechazado será la luz para los gentiles.

"También te daré por luz a los gentiles, para que seas mi salvación hasta los confines de la tierra". ( Isaías 59:1 .) Luego sigue una promesa individual. El que le sigue, no anda en tinieblas, sino que tiene la luz de la vida. En Él está la vida y la luz; entonces hay comunión con Dios por el hijo de la vida, comunión unos con otros si caminamos en la luz.

Luego dio testimonio adicional acerca de sí mismo. Sabía de dónde venía y adónde iba. Los fariseos ciegos no lo hicieron. Y cuando habló de la comunión entre Él y el Padre, preguntaron: "¿Dónde está tu Padre?" Eran ciegos y cegados, y no lo conocían ni a Él ni al Padre.

Muy solemnes son las declaraciones en Juan 8:21 . Son tan solemnes y tan verdaderos hoy como cuando fueron pronunciados por los labios del Hijo de Dios. “Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados ”. Rechazar a Cristo, no creer en Él, significa morir en pecado.

Cuando le pregunten de nuevo: "¿Quién eres tú?" Él respondió: "Absolutamente lo que también les estoy hablando". [La traducción de la Versión Autorizada es incorrecta.] Él es la Palabra, la Verdad, la Vida, la Luz. Él es, en el principio de Su ser, lo que también Él habla. Esencialmente, precisamente, lo que Él es, Él también habla. La frase "levantar" significa Su crucifixión. (Ver 3:14 y 12:32.) Después de ese evento vendría Su vindicación.

Él es el "yo soy". Muchos creyeron en él. ¿Eran verdaderos creyentes o eran de la misma clase que encontramos al final del segundo capítulo? Lo más probable es que malinterpretaran su declaración de ser exaltado. Es posible que hayan pensado en Él convirtiéndose en Rey; ciertamente no sabían nada de la Cruz.

Siguen más enseñanzas. Ser un verdadero discípulo significa permanecer en Su Palabra. Por la Palabra y el Espíritu somos engendrados, y para vivir como un discípulo es necesario permanecer en Su Palabra. El Hijo es el Libertador que libera del poder de Satanás y del pecado, del cual da testimonio.

Este interesante capítulo termina con una asombrosa autorrevelación de Su absoluta Deidad, que Él es el Eterno Jehová. Once veces el nombre "Abraham" se encuentra en el capítulo octavo de Juan. Al final, el Señor habla de que Abraham vio Su día y se regocijó. Lo vio con fe. Luego, cuando los judíos expresaron su asombro, Él respondió: "¡Antes que Abraham fuera, YO SOY!" Es la declaración más positiva y clara de nuestro Señor de Su Eternidad, que Él es Dios. Él es el “YO SOY”, Jehová. Por eso siempre se ha recibido este gran testimonio. Dejamos hablar a algunos de los antiguos maestros:

Crisóstomo observa: “Él dijo que no antes de que Abraham fuera, yo era, sino YO SOY. Como el Padre usa esta expresión YO SOY, también lo hace Cristo, porque significa ser continuo, independientemente de todos los tiempos. Por lo que la expresión les pareció a los judíos una blasfemia ".

Agustín dice: “En estas palabras reconoce al Creador y discierne a la criatura. El que habló fue hecho Simiente de Abraham; y para que Abraham pudiera ser, lo fue antes de Abraham ”.

Gregorio comenta: “La divinidad no tiene pasado ni futuro, sino siempre presente; y, por tanto, Jesús no dice que antes de Abraham era yo, sino que soy ”.

Los unitarios tratan de explicar esto diciendo: "Jesús solo quiso decir que existía como Mesías en los consejos de Dios antes de Abraham". ¡Asombroso! ¿Cómo saben lo que quiso decir? Es una invención satánica. Los judíos sabían mejor. Ellos entendieron lo que quería decir. Tomaron piedras para apedrearlo porque sabían que él reclamaba la Deidad absoluta. Siguió un milagro. El griego significa literalmente "Estaba escondido". Sus ojos debieron haber estado retenidos cuando salió del templo y pasó.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 8:28". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-8.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver. 28. Entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo; pero como mi Padre me ha enseñado, yo hablo estas cosas. 29. Y el que me envió, conmigo está: el Padre no me ha dejado solo; porque yo hago siempre lo que a él le agrada. 30. Mientras hablaba estas palabras, muchos creyeron en él.

AGO. Cuando nuestro Señor dijo: Verdad es el que me envió, los judíos no entendieron que les hablaba del Padre. Pero Él vio a algunos allí, quienes, Él sabía, creerían en Él después de Su pasión. Entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy. Recuerda las palabras, yo soy lo que soy, y sabrás por qué digo, yo soy. Paso por alto tu conocimiento, para poder cumplir Mi pasión.

En tu tiempo señalado sabrás quién soy; cuando hayas levantado al Hijo del hombre. Él quiere decir el levantamiento de la cruz; porque fue levantado en la cruz, cuando colgaba de ella. Esto debía ser realizado por las manos de aquellos que después deberían creer, a quienes Él ahora está hablando; con qué intención, sino que nadie, por grande que sea su maldad y conciencia de culpa, se desespere, viendo perdonados incluso a los asesinos de nuestro Señor.

CHRYS. O la conexión es esta: cuando sus milagros y enseñanzas no lograron convertir a los hombres, habló de la cruz; Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy: como diciendo, vosotros pensáis que me habéis matado; pero digo que entonces, por la evidencia de los milagros, de Mi resurrección y de su cautiverio, sabrán muy especialmente, que Yo soy Cristo el Hijo de Dios, y que no actúo en oposición a Dios; sino que como mi Padre me ha enseñado, yo hablo estas cosas.

Aquí Él muestra la semejanza de Su sustancia con la del Padre; y que no dice nada más allá de la inteligencia paterna. Si Yo fuera contrario a Dios, no habría movido tanto Su ira contra los que no Me oyeron.

AGO. O así: Habiendo dicho, Entonces sabréis que yo soy, y en esto, yo soy, implicaba toda la Trinidad: para que no se insinúe el error sabelio, inmediatamente añade, Y yo nada hago por mí mismo; como diciendo, Yo no soy de Mí Mismo; el Hijo es Dios del Padre. No dejéis que lo que sigue, como el Padre me ha enseñado, digo estas cosas, sugiera un pensamiento carnal a ninguno de vosotros. No pongáis ante vuestros ojos como dos hombres, un Padre hablando a su hijo, como hacéis cuando habláis a vuestros hijos.

Porque ¿qué palabras se le podrían decir a la única Palabra? Si el Padre habla en vuestros corazones sin sonido, ¿cómo habla al Hijo? El Padre habla al Hijo incorpóreamente, porque Él engendró al Hijo incorpóreamente: no le enseñó, como si lo hubiera engendrado sin ser enseñado; más bien el enseñarle, fue engendrarle sabiendo. Porque si la naturaleza de la verdad es simple, ser, en el Hijo, es lo mismo que saber.

Así como el Padre le dio la existencia al Hijo engendrando, así también le dio el conocimiento. CHRYS. Da ahora un giro más humilde al discurso: Y el que me envió. Sin embargo, para que no se piense que esto implica inferioridad, Él dice: Está conmigo. La primera es Su dispensación, la segunda Su divinidad.

AGO. Y aunque ambos están juntos, sin embargo, uno es enviado, el otro envía. Porque la misión es la encarnación; y la encarnación es del Hijo solamente, no del Padre. Él dice entonces, El que me envió, es decir, Por cuya autoridad paterna me encarné. El Padre, sin embargo, aunque envió al Hijo, no se apartó de Él, pues procede a decir: El Padre no me ha dejado solo. Porque no podía ser que donde envió al Hijo, no estuviera allí el Padre, el que dice: Si en el cielo y en la tierra.

Y añade la razón por la cual no lo dejó: Porque yo hago siempre lo que le agrada; siempre, es decir, no desde un principio particular, sino sin principio y sin fin. Porque la generación del Padre no tiene principio en el tiempo.

CHRYS. O, Él lo dice como una respuesta a aquellos que constantemente decían que Él no era de Dios, y que debido a que Él no guardaba el sábado; Yo siempre, dice, hago las cosas que le agradan; mostrando que incluso el quebrantar el día de reposo le agradaba. Se preocupa por todos los medios de mostrar que no hace nada contrario al Padre. Y como esto era hablar más a la manera humana, añade el evangelista: Hablando estas palabras, muchos creyeron en él; como diciendo: No os turbéis al oír tan humilde discurso de Cristo; porque los que habían oído de Él las más grandes doctrinas, y no fueron persuadidos, fueron persuadidos por estas palabras de humildad.

Estos entonces creyeron en Él, pero no como debían; pero sólo por gozo y aprobación de su humilde manera de hablar. Y esto lo muestra el evangelista en su narración posterior, que relata su proceder injusto hacia él.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-8.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El final del capítulo 7 está estrechamente relacionado con esto, ya que después de declarar "cada uno se fue a su casa", el escritor dijo: "Pero Jesús fue al monte de los Olivos".

Aquí tenemos la historia de un regreso al templo y del trato de Jesús con la mujer en presencia de los gobernantes. Con destreza incomparable demostró que estos hombres no tenían derecho a juzgar a esta mujer. Esto lo hizo Él mismo con una gracia incomparable.

En el versículo Jn 8:12 tenemos una continuación de la línea de pensamiento interrumpida por la introducción de la narración de la mujer. Nuestro Señor hizo una afirmación estupenda: "Yo soy la luz del mundo", y declaró que los hombres que lo siguieran no caminarían en tinieblas, sino que tendrían la luz de la vida. Sobre la base de eso, prosiguió con su enseñanza, en el curso de la cual volvió a afirmar que trabajaba en armonía con su Padre, y pronunció palabras supremas que revelaban su derecho a sí mismo y mostraban la ceguera y la maldad de quienes se le oponían. . Sus enemigos se enojaron y le preguntaron, con evidente desprecio: "¿A quién te haces a ti mismo?" Fue entonces cuando dijo enfáticamente: "Antes que Abraham fuera, yo soy".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 8:28". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-8.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

luego dijo Jesús a los ,. Sumergirlos con su ignorancia, y darles un signo, además de señalar el momento en que, por una experiencia buena o triste, debería tener conocimiento de él:

cuando levantas al hijo del hombre ; Significado, que debía ser levantado sobre la cruz, ya que la serpiente estaba sobre el polo, en el desierto; y lo que significó la forma de muerte, debe morir, la muerte de la cruz; y sugirió que lo que los judíos diseñados para su reproche, vergüenza y abasamiento, serían el camino y los medios de su ascenso y exaltación; Y esto lo levantó, o lo crucificó, él les atribuye, porque lo librarían a Pontio Pilato para ser condenado, y agitaría a la gente a preguntar, y sería a la gente, y estarían importunados por su crucifixión:

entonces sabré que soy [él] ; El Hijo de Dios, y el verdadero Mesías, como el centurión, y los que estaban con él, lo hicieron, cuando observaron el terremoto; Y las cosas que se hicieron en su muerte; Y después de la muerte, la resurrección y la ascensión de Cristo, y los derrames de su espíritu, muchos de los judíos no solo tenían una noción, sino un conocimiento verdadero y espiritual de Jesús, como el Mesías; y sobre la destrucción de su templo, ciudad y nación, y su decepción por parte de los falsos Cristo, sin duda, muchos de ellos deben, y sabían, que era el verdadero Mesías, y que Jesús de Nazaret fuera él:

y que no hago nada de mí mismo ; Juan 5:19.

pero como mi padre me ha enseñado, hablo estas cosas ; Esto dice que no se está reduciendo a sí mismo, ni se hace inferior al Padre, sino mostrar la excelencia de su doctrina, y para afirmar el original, la autoridad y la divinidad de la misma; sugiere que no fue una doctrina humana, o un dispositivo de los hombres, o su propio, como hombre, pero fue divino, y de Dios; ver Juan 7:16.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 8:28". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-8.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

3. “Soy yo”. 8:21-29.

Jesús acababa de aplicarse a sí mismo los dos símbolos principales que le presentaba la fiesta. El siguiente testimonio completa los dos que preceden; es una afirmación más general respecto a Su misión.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 21-29.

1. Meyer sostiene que las palabras de Juan 8:21 f. se dijeron en un día diferente de los de los versos anteriores. Godet y otros sostienen que fue el mismo día. Weiss (comp. Keil) considera que la pregunta no admite una respuesta decisiva. La posición de Weiss es probablemente la correcta, pero no parece haber ninguna dificultad seria en suponer que todo lo que se registra en este capítulo tuvo lugar en un mismo día, cambiando el lugar solamente en Juan 8:21 .

2. En las palabras de Jesús contenidas en Juan 8:21 (comp. Juan 8:24 ) encontramos, además de lo que se dice en la oración similar en Juan 7:34 , las palabras, Morirás en tu pecado ( tus pecados , Juan 8:24 ).

Como se señaló en la Nota 11, 4, arriba, esta cláusula parece mostrar que la búsqueda a la que se refiere es una búsqueda del Mesías en relación con la obtención de la vida y las bendiciones del reino mesiánico. Con respecto a estas palabras se pueden notar dos puntos:

( a ) Que las palabras son dirigidas por Jesús a aquellos a quienes ya se había presentado como el Mesías, y en Juan 8:24 el resultado mencionado está relacionado con no creer que Él es lo que así dice ser.

( segundo) Que morir en el pecado se presenta aparentemente como una finalidad, un límite más allá del cual queda excluida la esperanza de entrar en el reino. Este pasaje debe considerarse como uno de los más impresionantes del Nuevo Testamento, ya que indica la terminación del período de prueba al final de esta vida. En cuanto a la cuestión de si puede entenderse propiamente que indica esto sólo en el caso de aquellos que tienen el conocimiento de Cristo dado antes de la muerte, debe observarse, en primer lugar, que todo lo que Jesús dijo fue, por supuesto, , dijo a los que le oyeron y así supieron de sus pretensiones; en segundo lugar, que su manera general de enseñar era la de dirigirse personalmente a los que le escuchaban, y declarándoles la bendición o el mal que les esperaba, y no dar declaraciones doctrinales como pertenecientes a un sistema teológico.

( c ) Evidentemente se hace referencia a la muerte, con estas palabras, como si fuera el gran punto decisivo en la historia humana en relación con el asunto de escapar de las consecuencias del pecado.

( d ) Jesús no da a entender en ninguna otra parte que las otras naciones (gentiles), a diferencia de los judíos, tendrán la oportunidad de entrar en el reino mesiánico después de la muerte. Las indicaciones de tal punto de vista por parte de los escritores apostólicos son también, por decir lo más que se puede decir, muy pocas y muy inciertas.

( e ) El conocimiento de Jesús como el Mesías y del sistema cristiano que los oyentes judíos de Jesús, en general, pueden decir que tenían cuando se considera la contradicción de todas sus nociones preconcebidas: su negativa a asumir el poder terrenal, su origen oscuro, Su nueva idea de justicia, Su visión del reino mesiánico, casi incomprensible para su mentalidad terrenal, educados como estaban bajo la influencia de los maestros fariseos, estaba, en realidad, tan poco desarrollado, que es difícil decir cómo Es posible que no se hayan hecho concesiones por su ignorancia, de manera similar a las que se piensa que deben hacerse por los paganos.

Es una suposición, que requiere prueba, que, cuando Cristo y los apóstoles llevaron el mensaje cristiano a los hombres que casualmente encontraron, los colocaron en una posición completamente nueva, en lo que se refiere a la limitación de la prueba. La prueba necesaria es, por decir lo menos, ni abundante ni decisiva.

3. Las palabras de Juan 8:23 parecen dar la base real de su permanencia en el pecado y de morir en él al final. Fue porque son de las cosas de abajo y de este mundo. Esta fue la razón por la cual, cuando Jesús fue presentado ante ellos como el Mesías, y como el camino, la verdad y la vida, no creyeron en Él.

El antecedente que yacía detrás de su incredulidad era el estado de sus corazones y voluntad. La negativa a creer, cuando Él vino a ellos, fue solo el resultado de esto. Parecería, por lo tanto, que el verdadero punto de vista de la declaración de Jesús aquí debe alcanzarse tomando los versículos juntos. El hombre que estuviere en el estado de corazón y de voluntad en que estaban estos judíos, quienquiera o dondequiera que estuviere, si permaneciere en él, morirá en sus pecados, y muriendo así no podrá ir al lugar donde Jesús es, es decir, no tendrá la bienaventuranza de la vida eterna en el cielo.

4. Weiss está de acuerdo con Godet al hacer que ἐκ τῶν κάτω ἄνω se refiera a la oposición de naturaleza, es decir, origen, y ἐκ τοῦ κοσμου κ. τ. λ. al contraste de disposición y actividad moral; y esto, aunque no necesariamente, no es, sin embargo, improbablemente el punto de vista correcto.

5. Las dos explicaciones de la frase difícil τὴν ἀρχὴν κ. τ. λ. ( Juan 8:25 ) que se encuentran en el texto de la RV y en el margen de la ARV son las más satisfactorias que se han ofrecido: “ Aun lo que también os he hablado desde el principio ,” y “ Totalmente lo que os también hablaros a vosotros.

El uso de τὴν ἀρχήν en cada uno de estos dos sentidos se justifica con ejemplos. En el primer caso, Él declara que Él es lo que les ha estado diciendo desde el comienzo de Su discurso público, es decir, el Mesías, el enviado de Dios, el que ha visto a Dios y salido de Dios para traer el plena revelación de Él al mundo. En el otro caso, el significado puede ser quizás el mismo, excepto que la idea de desde el principio no está contenida en las palabras; o puede ser más probable que sea esto: que la respuesta a la pregunta se encuentre en las palabras de Jesús: “Sondad mi palabra y discerniréis mi naturaleza ” (ver la nota de Godet).

6. La conexión de Juan 8:26 es más con Juan 8:25 que con Juan 8:24 . El pensamiento prominente de este versículo está en la última parte. El verbo λαλῶ, que aparece en Juan 8:25-26 ; Juan 8:28 , parece mostrar una estrecha conexión en el pensamiento a lo largo de estos versículos, y favorecer la idea de que en los discursos de Jesús se encontraba la verdad con respecto a Él mismo.

Se notará que el λαλῶ de Juan 8:26 ; Juan 8:28 se refiere a proclamar lo que le fue dado por el Padre para proclamar. Esto indica que el λαλῶ de Juan 8:25 también tiene una referencia por lo menos similar, que representa a Jesús, en respuesta a su pregunta, como el enviado de Dios como mensajero y revelador.

Por lo tanto, todo el contexto es más bien favorable que contrario a la opinión dada en ARV marg. que el significado de Juan 8:25 es: Todo lo mismo que yo también os hablo. La relación de todo esto con el significado de ἐγώ εἰμι, de Juan 8:24 , es hacia la conclusión de que el predicado de εἰμι es he i.

e., el enviado o el de arriba, el Mesías y que estas palabras no deben entenderse en el sentido de yo soy , en el sentido de Deuteronomio 32:39 .

7. Con respecto a Juan 8:27, se puede adoptar la explicación dada por Weiss, con quien Keil está esencialmente de acuerdo, o la dada por Godet. No se puede cuestionar que los oyentes de Jesús deben haber conectado generalmente, oa menudo, las palabras que habló con Dios. Pero, considerando el hecho de que Sus declaraciones y enseñanzas estaban tan alejadas de las ideas preconcebidas de la gente, no es sorprendente que a veces no hayan entendido Su significado, o que incluso hayan entendido mal, en un momento, afirmaciones que aparentemente no eran menos claras que las que comprendían parcialmente en otro. Las representaciones de Juan en cuanto a estos entendimientos y malentendidos se ven reales, tan pronto como nos ubicamos en la condición y circunstancias reales de la época.

8. Juan 8:28 se refiere al tiempo que sigue a la crucifixión y la ascensión. La declaración de este versículo, sabréis , etc., tiene sin duda su explicación en relación con la efusión del Espíritu y la más amplia proclamación y triunfo del Evangelio; pero lo más probable es que indique el comienzo de lo que se realizará en su plenitud sólo a medida que transcurra el tiempo.

Pero incluso ahora, en el presente y en el período intermedio, antes de la realización de este futuro, el Padre, añade, todavía está con Él; y haga lo que haga Sus enemigos al rechazarlo, Él es fuerte y victorioso en la verdad que proclama.

9. Hay una unidad de pensamiento evidente en todo este pasaje, y las palabras finales de Juan 8:29 presentan el carácter opuesto de Su estado mental y de vida al de ellos, lo que finalmente resultará en el hecho de que el lugar donde Él está ser será cerrado para ellos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-8.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“ Entonces Jesús les dijo : Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy y que nada hago por mí mismo, sino que os hablo estas cosas según las enseñanzas de mi Padre , 29 y que el que me envió está conmigo; el Padre no me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada.

La elevación del Hijo del hombre se refiere especialmente a la muerte en la cruz; esto parece de la segunda persona: has levantado. Pero Jesús no podía esperar que la cruz por sí sola hiciera caer las escamas de los ojos de los judíos y les arrancara la confesión: ¡Es Él! No podría producir este efecto excepto convirtiéndose para Él en el peldaño hacia el trono y el paso a la gloria.

La palabra levantar , por tanto, contiene aquí la misma anfibología que en Juan 3:14 , y la segunda persona del plural asume así un marcado tinte de ironía: “Cuando matándome me hubieres puesto en el trono... ..” El término Hijo del hombre designa esa apariencia humilde que ahora es la base de Su rechazo.

El reconocimiento de Jesús aquí predicho tuvo lugar en la conciencia de todos los judíos sin excepción cuando, después del envío del Espíritu Santo, la naturaleza santa y divina de su persona, de su obra y de su enseñanza fue manifestada en Israel por la obra apostólica predicación, por la aparición de la Iglesia, y luego, finalmente, por el juicio que hirió a Jerusalén ya todo el pueblo. A la vista de esto, la falta de entendimiento se acabó, quisieran o no, y se transformó en fe en algunos, en endurecimiento voluntario en otros.

Este reconocimiento nunca deja de efectuarse en Israel a causa del espectáculo del desarrollo de la Iglesia; terminará en la conversión final de la nación, cuando clamará a una sola voz, como en un nuevo día de Ramos: “ Bendito el que viene en el nombre del Señor ” ( Lucas 13:35 ). Qué tranquila dignidad, qué serena majestad, en estas palabras: Entonces sabrás .

..! Recuerdan, como remarca Hengstenberg , aquellas graves y amenazantes declaraciones de Jehová: “Mi ojo no tendrá piedad de ti... y sabréis que yo soy el Señor ”, Ezequiel 7:4 . compensación la misma forma de expresión, Ezequiel 11:10 ; Ezequiel 12:20 ; Éxodo 10:2 , etc.

Weiss compara con este dicho la palabra de Jesús respecto a la señal de Jonás ( Mateo 12:39 ss.). Un paralelo aún más sorprendente en los Sinópticos me parece que es la palabra dirigida al Sanedrín, Mateo 26:64 : “ Veréis al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo sobre las nubes del cielo.

Algunos intérpretes afirman que Juan debería haber escrito οὕτως, así , en lugar de ταῦτα, estas cosas. Pero el pensamiento es este: “y que os declaro estas cosas (ταῦτα) que oís, según (καθώς) la enseñanza que he recibido del Padre”. Por lo tanto, la expresión es correcta. Todo el final del verso depende de γνώσεσθε, lo sabrás.

Jesús resume aquí todas sus afirmaciones anteriores, presentándolas anticipadamente como los contenidos de ese reconocimiento futuro que anuncia: “ que yo soy; comp. Juan 8:24 : “ que nada hago ni enseño por mí mismo; comp. Juan 7:16-17 . Por lo tanto, este versículo significa: “Ustedes mismos dirán amén a todas estas declaraciones que tan a la ligera rechazan en este momento”.

Me parece natural hacer que la primera cláusula de Juan 8:29 también dependa del verbo, Sabrás; resume las declaraciones de Juan 8:16-18 . La siguiente cláusula reproduce entonces con mucha fuerza (por asíndeton ) esta última afirmación: está conmigo.

En contraste con el presente que se le escapa, Jesús con confianza segura se aferra al futuro: “Puedes rechazarme si quieres, pero el Padre permanece en comunión interior conmigo, como te he dicho, y Él protegerá a mi trabajar." Uno podría verse tentado a entender las palabras οὐκ ἀφῆκε en este sentido. “Al enviarme, no me ha permitido venir solo aquí abajo; Él mismo ha querido acompañarme.

Este sería en verdad el sentido más simple del aoristo. Pero en este caso, ¿cómo entender lo que sigue: “ Porque yo hago siempre lo que le agrada a Él? Hengstenberg , que así lo explica, recurre a la presciencia divina: “ Él no me ha permitido venir solo, pues bien sabe que le soy fiel en todo”. Este sentido es evidentemente forzado.

Por tanto, debemos entender el aoristo ἀφῆκε en el sentido en que lo encontramos en el pasaje Hechos 14:17 : “ Dios no se ha dejado a sí mismo sin testimonio. “Dios, en ningún momento de mi carrera, me ha dejado caminar solo, porque en cada momento me ve haciendo lo que le agrada”. Un instante, pues, uno solo, en que Jesús hubiera actuado o hablado por su propio impulso, habría producido una ruptura entre Él y Dios; Dios se habría retirado inmediatamente de Jesús mismo, y eso en la medida en que esta voluntad propia se fijó en Él.

La dependencia voluntaria y completa de Cristo fue la condición constante de la cooperación del Padre; borrador las palabras de Juan 10:17 y Juan 15:10 , que expresan en lo principal el mismo pensamiento. Ciertamente, si el evangelista hubiera escrito su Evangelio para exponer la teoría del Logos, nunca habría puesto este dicho en boca de Jesús.

Porque parece contradecirlo directamente. La comunión del Hijo y el Padre se considera aquí como descansando sobre una condición puramente moral. Pero vemos por esto cuán real era el sentimiento que Jesús tenía de su existencia verdaderamente humana, y cómo el mismo Juan ha dado por sentada la humanidad de su Maestro. Τὰ ἀρεστά, lo que le agrada , designa la voluntad del Padre, no desde el punto de vista de los artículos de un código, sino en lo que hay de más espiritual e interior en él.

En efecto, este término no expresa sólo el contenido del hacer de Jesús, sino su motivo. No sólo hizo lo que agradaba al Padre, sino que lo hizo porque le agradaba a Él. Queda probado por este dicho que Jesús tenía la conciencia, no sólo de no haber cometido el menor pecado positivo, sino también de no haber descuidado el menor bien, tanto en sus sentimientos como en su conducta exterior.

He aquí uno de los pasajes donde podemos hacer palpable el hecho de que los discursos de Jesús en el cuarto Evangelio no son composiciones del escritor, sino discursos reales de Cristo. 1. La comunión con Dios que Jesús afirma sólo puede ser un hecho histórico real. No puede haber sido inventado por el autor. Si no estuviera en la experiencia, no estaría en el pensamiento. 2. La alusión a la ley judía ( Juan 8:17-18 ), para justificar un hecho de tan interioridad, contiene una acomodación sorprendente, que implica necesariamente el entorno histórico en el que Jesús enseñaba.

3. La localidad señalada con tanta precisión en Juan 8:20 da testimonio de un recuerdo histórico perfectamente exacto; de lo contrario, habría aquí una pieza de charlatanería, que sería imposible conciliar con la seriedad de toda la narración.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-8.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Cuando hayas levantado, etc. Es decir, me has puesto a la muerte de cruz; (ver Juan iii. 14. y xii. 32.) ustedes, es decir, muchos de ustedes, me conocerán y creerán en mí, como su Mesías. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-8.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Cuando levantes al Hijo del Hombre. Levantarlo en la Cruz quebrantaría la incredulidad. Pasarían muchas cosas para mostrar que él era el Hijo de Dios. Cincuenta días después de su resurrección de los muertos, tres mil estarían convencidos y obedecerían la Verdad ( Hechos 2:36-39 ). YO SOY EL QUE SOY . Ver nota en Juan 8:24 ,

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 8:28". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-8.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA MUJER TOMADA EN ADULTERIO.

1, 2. Jesús se fué al monte de las Olivas—Esto debería formar el último versículo del capítulo anterior. “El regreso del pueblo a la tranquilidad y seguridad de sus casas (cap. 7:53), al terminar la fiesta, de propósito se pone en contraste con la manera de que nuestro Señor pasa la corta noche, sin hogar, para estar otro día temprano en la mañana en la arena nuevamente. Uno no puede entender bien por qué lo relatado en Lucas 21:37, no habría podido hacerse aun así temprano; podría haber sido la costumbre usual del Señor desde el principio la de retirarse de entre la miseria brillante de la ciudad todas las noches, para así componer su corazón triste e intercesor, y reponer sus energías para nuevos trabajos de amor; prefiriendo para su lugar de descanso Betania y el Monte de las Olivas, la escena así consagrada por muchas oraciones preparatorias para su final humillación y exaltación.” [Stier].

3-6. escribas y los Fariseos—frustrados en su tentativa de ayer, y esperando tener mejor éxito en ésta. mujer tomada … adulterando … Moisés nos mandó apedrear—sencillamente, matarla ( Deuteronomio 22:22), pero en casos agravados, por lo menos en tiempos posteriores, la muerte era probablemente por apedreamiento ( Ezequiel 16:40). tú pues, ¿qué dices?—esperando confundirlo, fuese cual fuese su contestación: si él decía: Apedreadla, eso parecería que él salía de su esfera propia (porque Jesús no era un juez); si prohibía que la apedreasen, eso sería indicar que él quería relajar la moralidad pública. Pero estos hipócritas astutos fueron superados en inteligencia. inclinado hacia abajo—Se notará que él estaba “sentado”, cuando ellos se acercaron a él. escribía en tierra con el dedo—Por esta actitud, parece, él quería hacerles ver su aversión a entrar a tratar el caso. Pero como esto no les convenía, “perseveraban preguntándole”, insistiendo en una contestación. Finalmente, enderezándose, dijo:

7. El que de vosotros esté sin pecado—no queriendo decir sin pecado completamente; ni tampoco, inocente de una violación literal del Séptimo Mandamiento; sino, probablemente, aquel cuya conciencia le absuelva de cualquier pecado semejante. arroje … la piedra el primero—“la piedra”, queriendo decir el primero en arrojarla ( Deuteronomio 17:7).

8. volviéndose a inclinar hacia abajo, escribía—El objeto de inclinarse por segunda vez y escribir en tierra, fué evidentemente para dar a sus acusadores una oportunidad para escabullirse sin ser vistos por él, y así evitar ser manifestados ante sus ojos, lo que apenas habrían podido soportar.

9. Oyendo … redargüidos de la conciencia, salíanse uno a uno … y quedó solo Jesús—es decir, sin que quedara uno de sus acusadores; porque, se agrega: la mujer … estaba en medio—“en medio” de la audiencia. Mientras que la trampa dejó de agarrar a aquel para quien fué puesta, atrapó a los que la habían puesto. Aturdidos por el golpe inesperado, se deslizaron, lo que hace tanto más repugnante la desvergüenza de aquellos asquerosos hipócritas en traer semejante causa ante el ojo público.

10. Mujer, etc.—¡Qué ternura y gracia inimitables! Consciente de su propia culpa, y hasta ahora en manos de hombres que habían hablado de apedrearla, maravillada de la habilidad con que habían sido dispersados sus acusadores, y de la gracia de las pocas palabras a ella dirigidas, ella estaría dispuesta a escuchar, con una reverencia y docilidad antes desconocidas, la admonición de nuestro Señor: “Ni yo te condeno: vete, y no peques más” El no pronuncia ningún perdón a la mujer (como “Tus pecados te son perdonados”,—Vete en paz”), mucho menos le dice que ella no ha hecho nada condenable; simplemente deja el asunto donde estaba antes. No se entremete en las funciones del magistrado, ni hace de juez en ningún sentido (cap. 12:47). Pero al decir: “Vete, y no peques más”, palabras que fueron dichas antes a uno que sin duda creía (cap. 5:14), probablemente se da a entender más de lo que está expresado. Si fué traída repentinamente a la convicción del pecado, a la admiración por su libertador, y a una disposición de ser reprendida y guiada por él, este ilamamiento a empezar una vida nueva podría haber llevado en sí lo que aseguraría y produciría un cambio permanente. (Nota. Todo este relato falta en algunos de los manuscritos más antiguos y más valiosos, y aquellos que lo tienen, varían entre sí. La evidencia interna a su favor es abrumadora. Es fácil explicar su omisión, si es genuino; pero si no es genuino, es casi imposible explicar por qué ha sido interpolado). (Muchísimos comentaristas, sin embargo, creen que no es genuino; es decir, que Juan no lo escribió; pero algunos dicen que tal vez era una tradición oral de algún incidente verdadero en la vida de Cristo, y que muchos años después fué agregado al manuscrito del Cuarto Evangelio. El lenguaje no parece el de Juan. Nota del Trad.)

12-59. MAS DISCURSOS DE JESUS—TENTATIVA DE APEDREARLO.

12. Yo soy la luz del mundo—Como las referencias al agua (caps. 4 y 7) y al pan (cap. 6) fueron ocasionadas por acontecimientos exteriores, así también ésta a la luz. En la “Tesorería”, o “lugar de las limosnas”, v. 20, estaban dos faroles colosales de oro, en los cuales se colgaban una multitud de lámparas que se prendían después del sacrificio vespertino (probablemente todas las tardes durante la fiesta de los tabernáculos), las que difundían su luz, se dice, por toda la ciudad. Ahora, así como en medio de las festividades de las aguas del Siloé, Jesús clamaba, diciendo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”, así ahora en medio del resplandor y el regocijo de la iluminación, él proclama: “Yo soy la luz del mundo”, evidentemente en el sentido más absoluto. Porque, mientras que da a sus discípulos el mismo título, ellos no son sino “luz en el Señor” ( Efesios 5:8); y aunque llama al Bautista “antorcha que ardía y alumbraba” (o, “lámpara” de su día, cap. 5:35), sin embargo, “no era él la luz, sino para que diese testimonio de la luz. “Aquél era la luz verdadera que viniendo a este mundo alumbra a todo hombre”. (cap. 1:8, 9). Bajo este título magnífico fué prometido el Mesías de antaño, Isaías 42:6; Malaquías 4:2, etc. el que me sigue—como uno sigue una luz que va adelante, y como siguieron los israelitas la columna, de nube brillante en el desierto. mas tendrá la lumbre de la vida—la luz, como de un mundo nuevo, una vida espiritual y eterna recién despertada.

13-19. Tú de ti mismo das testimonio: tu testimonio no es verdadero—¿Cómo hace Jesús frente a esta sofistería especiosa? No disputando sobre esta saludable máxima humana de que “alabanza de sí mismo no es alabanza”, sino afirmando que él era una excepción a la regla, o más bien, que la regla no se aplicaba a él.

14. porque sé de dónde he venido y a dónde voy, etc.—Véase la nota acerca del cap. 7:28, 29.

15. Vosotros según la carne juzgáis—sin comprensión espiritual alguna. mas yo no juzgo a nadie. 16. Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero, etc.—en otras palabras: “Vosotros no sólo formáis vuestros juicios carnales y torcidos acerca de mí, sino que estáis decididos a llevarlos a efecto; yo, aunque forme y pronuncie mi juicio sobre vosotros, no estoy aquí para llevarlo a ejecución, pues esto está reservado para un día futuro; sin embargo, el juicio que ahora pronuncio y el testimonio que presto, no es mío solamente, como suponéis vosotros, sino es de aquel también quien me envió. (Véase la nota acerca del cap. 5:31, 32). Y éstos son los dos testigos a todo hecho que exige vuestra ley”.

20. Estas palabras habló Jesús en el lugar de las limosnas—una división, así llamada, del atrio anterior del templo, parte del patio de las mujeres [Josefo, Antigüedades, xix 6:2, etc.], (lo que puede confirmar lo genuino de los vv. 2-11, de este capítulo, como el lugar a donde fué llevada la mujer). nadie le prendió, etc.—Véase la nota acerca del cap. 7:30. En el diálogo que sigue, el conflicto se vuelve más agudo de ambas partes, hasta que, llegando al colmo, ellos levantan piedras para apedrearlo.

21-25. Y díjoles otra vez Jesús: Yo me voy, etc.—Véase la nota acerca del cap. 7:34.

22. Decían entonces los Judíos: ¿Hase de matar a sí mismo?—Viendo en sus palabras algo más que antes (cap. 7:35), mas su pregunta es más maligna y burlona.

23. Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba—haciendo contraste de sí mismo, no como en el cap. 3:31, simplemente con mensajeros de Dios nacidos en la tierra, sino con hombres nacidos y criados en un elemento contrario al de él, lo que hacía imposible que él y ellos tuviesen algún compañerismo actual, o morasen eternamente juntos. Véase otra vez la nota acerca del cap. 7:34; también el v. 44.

24. si no creyereis que yo soy, en vuestros pecados moriréis—Ellos sabían muy bien lo que él quería decir. (Marco 13:6, griego; cf. Mateo 24:5). Pero él no quería, diciendolo claramente, darles a ellos los elementos para una acusación para los cuales estaban vigilando. Al mismo tiempo, uno se acuerda irresistiblemente por semejante lenguaje, que tanto trasciende lo que conviene en los hombres, de aquellas declaraciones antiguas del Dios de Israel: “YO SOY”, etc. ( Deuteronomio 32:39; Isaías 43:10, Isaías 43:13; Isaías 46:4; Isaías 48:12). Véase la nota acerca del cap. 6:20.

25. ¿Tú quién eres?—esperando así sacar una contestación explícita; pero llevan chasco.

26, 27. Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros: mas el que me envió, es verdadero, etc.—“Yo podría decir, y en la ocasión propia diré y juzgaré muchas cosas de vosotros (refiriéndose tal vez a la obra del Espíritu Santo quien es para juicio como también para la salvación, cap. 16:8), pero lo que digo es justamente el mensaje que me ha dado mi Padre para entregar a vosotros”.

28-30. Cuando levantareis al Hijo del hombre—La intimación más clara de su muerte que hasta ahora ha dado en público de la manera y de los autores de su muerte. entenderéis que yo say, etc.—llegaréis a saber, o tendréis suficientes pruebas de lo muy verdadero que era todo lo que os dije, aunque estaréis muy lejos de confesarlo. no me ha dejado solo el Padre; porque yo, lo que a él agrada, hago siempre, etc.—quiere decir: “A vosotros, que rechináis los dientes en mí, y me miráis mal en toda presentación pública, parece que quedo solo y sin apoyo; pero tengo una simpatía y un apoyo que trascienden todo aplauso humano; vine acá para hacer la voluntad de mi Padre, y al hacerla no he dejado de agradarle; por lo tanto él siempre está a mi lado con su mirada de aprobación, sus palabras de aliento y su brazo que me apoya.”

30. Hablando él estas cosas, muchos creyeron en él—En vez de maravillarnos de esto, la maravilla debería ser de si se pudieran pronunciar palabras de tal grandeza sobrenatural, tan excelente, sin cautivar a algunos de sus oyentes. Y así como “todos los que estaban sentados en el concilio” para enjuiciar a Esteban, “vieron su rostro”, cuando no esperaba sino la muerte, “como el rostro de un ángel” ( Hechos 6:15), así podemos suponer que, lleno Jesús de su sentido de dulce apoyo en la presencia de su Padre, entre la rabia y el desprecio de los gobernantes, resplandecía de su semblante una divina benignidad, irradiaba las palabras que caían de su boca, y ganaba a los “muchos” sinceros de sus oyentes.

31-33. Y decía Jesús a los Judíos que le habían creído: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, etc.—La impresión producida por las últimas palabras de nuestro Señor, tal vez se había hecho visible por algún movimiento decisivo, y aquí se aprovecha de él para impresionar en ellos la “continuación” en la fe, puesto que sólo entonces serían ellos “sus discípulos verdaderos” (cf. cap. 15:3-8), y entonces experimentalmente deberían “conocer la verdad”, y “por la verdad serían hechos (espiritualmente) libres”. respondiéronle: Simiente de Abraham somos, y jamás servimos a nadie, etc.—¿Quiénes dijeron esto? Seguramente no la misma clase mencionada ahora mismo como ganados por sus palabras divinas, y exhortados a continuar en ellas. La mayoría de los intérpretes creen que sí; pero es difícil atribuir semejante discurso petulante a los discípulos recién ganados, aun en el sentido más bajo, mucho menos a personas ganadas como lo fueron ellas. Eso vino, probablemente, de personas entreveradas con ellos en la misma parte de la multitud, mas de un espíritu muy diferente. El amor propio de la nación judía, aun ahora después de siglos de humillación, es el rasgo más prominente de su carácter. “¿Hablar de libertad a nosotros? Por favor ¿cuándo y a quién hemos servido?” Esta jactancia suena casi ridícula de parte de semejante nación. ¿Se habían olvidado de su esclavitud larga y amarga en Egipto? ¿de su triste cautiverio en Babilonia? ¿de su actual estado bajo el yugo romano, y de su ansia de arrojarlo de sus hombros? Pero probablemente ellos veían que nuestro Señor señalaba otra cosa: la libertad, tal vez, de los dirigentes de sectas o partidos; y no querían reconocer su sujeción a éstos. Nuestro Señor, pues, aunque sabía qué esclavos eran ellos en este sentido, mete aun más hondo el arado, a una esclavitud con la cual poco soñaban ellos.

34, 35. todo aquel que hace pecado—es decir, que vive cometiéndolo (véanse las notas acerca de 1 Juan 3:8, Joel 3:8; Mateo 7:23) es siervo de pecado—“esclavo” del pecado; pues no se trata del servicio libre, sino de quién está en la esclavitud. (Véanse las notas acerca de 2 Pedro 2:19; Apocalipsis 6:16). La gran verdad aquí expresada no fué desconocida a los moralistas paganos; pero se refería sólo al vicio, porque ellos eran totalmente extraños a lo que en la religión revelada se llama pecado. El pensamiento de esclavos y libertos, o trabajadores libres en la casa sugiere a nuestro Señor una idea más amplia. Y el siervo no queda en casa para siempre: el hijo queda para siempre—quiere decir: “Y si vuestra conexión con la familia de Dios es la de esclavos, no tenéis vínculo natural con la casa; vuestro vínculo es esencialmente inseguro y precario. Mas la relación del HIJO con el Padre es natural y esencial, y una relación de derecho. Ese es mi parentesco, mi vínculo: Si vosotros, entonces, queréis que vuestro parentesco con la familia de Dios sea hecho real, legítimo y permanente, tenéis que ser manumitidos por el Hijo y adoptados como hijos e hijas del Señor Todopoderoso. En esta sublime afirmación, hay sin duda una alusión subordinada a Génesis 21:10 : “Echa a esta sierva y a su hijo: que el hijo de esta sierva no ha de heredar con mi hijo, con Isaac”. (Véase la nota acerca de Gálatas 4:22).

37-41. mas procuráis matarme—Esto les había dicho cara a cara antes: ahora lo repite, y ellos no lo niegan; sin embargo, son retenidos, como por algún encanto maravilloso: fué asombro que les infundió la combinación de su dignidad, coraje y benignidad. porque mi palabra no cabe en vosotros—¿Cuándo habló jamás profeta humano de sus palabras en esta forma? Nos hablan de que “la palabra del Señor” venía a ellos. Pero aquí está uno quien levanta “su palabra” como aquello que debería hallar entrada y permanencia para sí en las almas de todos los que la oyen. del Padre … vuestro padre—Véase la nota acerca del v. 23. Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais—El acababa de decirles que “él sabía que eran simiente de Abrahán”; eso es, según la carne; mas hijos de su fe y santidad no lo eran, sino lo contrario. no hizo esto Abraham—Al hacer así, ellos obraban en oposición directaa Abrahán. nosotros no somos nacidos de fornicación; un padre tenemos, Dios—queriendo decir, como se reconoce generalmente, que ellos no eran una raza ilegítima en cuanto a religión, la cual sólo fingiera ser el pueblo de Dios, sino que descendieron de Abrahán escogido por Dios.

42, 43. Si vuestro Padre fuera Dios, ciertamente me amaríais—que quiere decir: “Si tuviérais algo de la imagen moral, como los hijos llevan la semejanza de su padre, me amaríais. porque yo soy inmediata y directamente de él. Pero “mi lenguaje (queriendo decir su manera de expresarse sobre estos temas) os es ininteligible, porque no podéis comprender la verdad que mi lenguaje comunica.”

44. Vosotros de vuestro padre el diablo sois—“Este es uno de los testimonios más decisivos de la personalidad objetiva (exterior) del diablo. Es del todo imposible suponer una acomodación a las ideas judías, o una forma metafórica de expresión, en una aserción tan solemne como ésta” [Alford] los deseos de vuestro padre—sus inclinaciones, tendencias, deseos impuros, malignos e impíos. queréis cumplir—“deseosos, dispuestos a hacer”; no de una ciega necesidad de la naturaleza, sino por pura inclinación natural. El, homicida ha sido desde el principio—La referencia no es a Caín [como Locke, De Wette, Alford, etc.], sino a Adán [Grocio. Calvino, Meyer, Luthardt, etc.] La muerte de la raza humana, en su sentido más amplio, se atribuye al seductor homicida de nuestra raza. y no permaneció en la verda—Como, hablando estrictamente, la palabra quiere decir “mora”, se ha negado que aquí se exprese la caída de Satanás de un estado anterior santo [Locke, etc.], y algunos intérpretes superiores piensan que sólo se insinúa. [Olshausen, etc.] Pero, aunque la forma del pensamiento es presente, no pasada, esto es para expresar la idea importante de que todo su carácter y actividad no es sino un continuo desvío de su propia verdad y rectitud originales; y así su caída no es sólo la base inferida del pensamiento, sino parte de la declaración misma, correctamente interpretada y expresada. no hay verdad en él—vacío de toda aquella rectitud santa y verdadera que, como criatura de Dios, antes poseía. Cuando habla mentira, de suyo habla—de sus propios recursos, o tesoros. Mateo 12:35. [Alford]. (La palabra está en el plural). Quiere decir que él no tiene tentación desde fuera de mentir; es engendrado en él mismo, saliendo de una naturaleza que no es sino oblicuidad. padre de mentira—todo lo falso en el mundo le debe a él su existencia. ¡Qué versículo es éste! Presenta al diablo (1) como el asesino de la raza humana; pero esto aquí quiere decir en el sentido más profundo de muerte espiritual, lo presenta también (2) como el padre de esta familia humana caída, quien comunica a su descendencia sus propias pasiones malvadas y su oblicuidad universal, y a éstos estimula para el ejercicio activo. Pero como hay uno “más fuerte que él”, quien viene contra él y lo vence ( Lucas 11:21), pues solamente aquellos que “aman las tinieblas”, son llamados aquí hijos del diablo ( Mateo 13:38; 1 Juan 3:8).

45-47. Y porque yo digo verdad, no me creéis—no aunque “digo verdad”, sino porque, por la razón dada en el versículo anterior. Si hubiera sido él menos verdadero, le habrían aclamado más pronto. ¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?—¿Quién trae acusación? ¡Dilema glorioso! “Probad mi pecado, y rechazadme: y si no, ¿por qué os oponéis a mis pretensiones?” Naturalmente, sólo se podía suponer que ellos hallaran tacha en su vida; pero en uno que ya había pasado por complicaciones incomparables, y continuamente tenía que tratar con amigos y enemigos de toda suerte y grado, semejante desafío, lanzado ampliamente entre sus enemigos más acérrimos, no puede resultar en nada menos que una pretensión a impecabilidad absoluta.

48-51. ¿No decimos bien nosotros, que tú eres Samaritano, y tienes demonio?—¡Qué desdén más intenso y virulento! (Véase Hebreos 12:3). El “no decimos bien” se refiere al cap. 7:20. “Samaritano” quiere decir más que “no es nada de israelita”; quiere decir uno que pretendía, mas no tenía manera de reclamar el título, contestando la negación de que ellos no fuesen los verdaderos descendientes de Abrahán. Respondió Jesús: Yo no tengo demonio—¡Qué dignidad tranquila hay aquí! Verdaderamente, “cuando le maldecían, no retornaba maldición”. ( 1 Pedro 2:23). Cf. Pablo, Hechos 26:25 : “No estoy loco”, etc. No agrega: “Tampoco soy samaritano”, para que no pareciera que él participaba del desprecio de ellos hacia una raza que ya lo había recibido como el Mesías, y que empezaba a ser bendecida por él. antes henro a mi Padre; y vosotros me—deshonráis el lenguaje de sentimiento herido. Pero lo intimo de su alma, en tales momentos ha de verse sólo en declaraciones proféticas como éstas: “Por amor de ti he sufrido afrenta; confusión ha cubierto mi rostro; he sido extrañado de mis hermanos, y extraño a los hijos de mi madre. Porque me consumió el celo de tu casa; y los denuestos de los que te vituperaban, cayeron sobre mí” (Salmo 69:7). Y no busco mi gloria: hay quien la busque, y juzgue—más correctamente traducido por el modo indicativo en la segunda cláusula de nuestra versión española, pues evidentemente el Padre busca la gloria del Hijo, deseando “que todos honren al Hijo como honran al Padre”; tratando judicialmente al “que no honra al Hijo” como que “no honra al Padre que le envió” (cap. 5:23, y cf. Mateo 17:5); mas dando al Hijo (cap. 6:37) a los que todavía arrojarán sus coronas ante su trono, en quienes “del trabajo de su alma verá y será saciado”. ( Isaías 53:11).

51. el que guardare mi palabra, no verá muerte para siempre—En parte vindicando así su alto título como Señor del reino de la vida eterna, y, al mismo tiempo, extendiendo aun a sus escarnecedores el cetro de la gracia. La palabra “guardare” está en armonía con el v. 31: “Si vosotros permaneciereis en mi palabra”, expresando la permanencia, como un principio vivo y supremo, de aquella fe a la cual se refería: “No verá muerte para siempre”, aunque virtualmente pronunciada antes (cap. 5:24; 6:40, 47, 51), es la afirmación más fuerte y más clara totodavía dada de una verdad muy gloriosa. (En el cap. 11:26 se repite en términos casi idénticos).

52, 53. Entonces los Judíos le dije ron: Ahora conocemos que tienes demonio, etc.—“Ahora estás condenado por tu misma palabra; pues sólo un endemoniado podría hablar así: los más ilustres de nuestros padres están muertos, y tú prometes exención de la muerte a cualquiera que guarde tus palabras ¡por favor! ¿quién eres tú?”

54-56. Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria es nada, etc.—Véase la nota acerca del cap. 5:31, etc. seré como vosotros mentiroso—remontando ahora al extremo de santa severidad, para traer a su fin así este largo diálogo. Abraham vuestro padre se gozó por ver mi día, etc.—“se alegró hasta lo sumo de ver”, o, “se gozó de que había de ver”, por anticipación. Aun más lo vió, y se gozó—en efecto, lo vió, para gozo suyo. Si esto no quiere decir más de lo que él tuvo, una previsión profética del día del evangelio, como expresa la segunda cláusula que repite la primera, ¿cómo podían los judíos entender que Jesús quería decir que el había “visto a Abrahán”? Y si quiere decir que Abrahán estaba contemplando entonces, en su espíritu separado del cuerpo, al Mesías encarnado [Stier, Alford, etc], estas palabras parecen muy poco adecuadas para expresarlo. Manifiesta algo pasado—“vió mi día, y se gozó”, seguramente mientras aun vivía. Parece referirse al trato familiar que Abrahán tenía con Dios, quien varias veces en la historia se llama “el Angel de Jehová”, y a quien Cristo aquí identifica consigo mismo. En aquellas ocasiones Abrahán “me vió”. [Olshausen piensa que se hace referencia a alguna escena no relatada en la historia]. Si éste es el sentido, entonces todo lo que sigue, es muy natural.

57-59. Dijéronle entonces los Judíos: Aun no tienes cincuenta años—“No se puede sacar de esto alguna inferencia en cuanto a la edad del Señor en aquella ocasión. Para los judíos, cuando un hombre llegaba a la edad de cincuenta años, significaba que había llegado al fin de la edad viril.” [Alford.] ¿y has visto a Abraham?—Jesús había dicho que Abrahán lo vió a él, como que era su privilegio peculiar. Pero los judíos lo consideraron bajo otro aspecto: “¿has visto tú a Abrahán?” como un honor demasiado grande para que él la pretendiera. Antes que Abraham fuese, yo soy—Las palabras traducidas “fuese” y “soy” son bien distintas. La una quiere decir que “Abrahán fué introducido en la existencia”; la otra, “que yo existo” (“existia, continuaba existiendo y continúo existiendo” todo en la forma del verbo). La afirmación no es pues que Cristo empezara a existir como fué el caso de Abrahán (como dicen los arrianos que es el sentido), que él nunca vino a ser, sino que existía antes que tuviera ser Abrahán; en otras palabras, que existía antes de la creación, o eternalmente, como dice en el cap. 1:1. En aquel sentido lo entendieron claramente los judíos, puesto que “tomaron entonces piedras para tirarle”, así como lo habían hecho antes cuando vieron que él se hacía igual a Dios, cap. 5:18. se encubrió—Véase la nota Lucas 4:30.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-8.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 8

Vers. 1-11. LA MUJER TOMADA EN ADULTERIO.
1, 2. Jesús se fué al monte de las Olivas-Esto debería formar el último versículo del capítulo anterior. “El regreso del pueblo a la tranquilidad y seguridad de sus casas (cap. 7:53), al terminar la fiesta, de propósito se pone en contraste con la manera de que nuestro Señor pasa la corta noche, sin hogar, para estar otro día temprano en la mañana en la arena nuevamente. Uno no puede entender bien por qué lo relatado en Luk 21:37-38, no habría podido hacerse aun así temprano; podría haber sido la costumbre usual del Señor desde el principio la de retirarse de entre la miseria brillante de la ciudad todas las noches, para así componer su corazón triste e intercesor, y reponer sus energías para nuevos trabajos de amor; prefiriendo para su lugar de descanso Betania y el Monte de las Olivas, la escena así consagrada por muchas oraciones preparatorias para su final humillación y exaltación.” [Stier].
3-6. escribas y los Fariseos-frustrados en su tentativa de ayer, y esperando tener mejor éxito en ésta. mujer tomada … adulterando … Moisés nos mandó apedrear-sencillamente, matarla (Deu 22:22), pero en casos agravados, por lo menos en tiempos posteriores, la muerte era probablemente por apedreamiento (Eze 16:40). tú pues, ¿qué dices?-esperando confundirlo, fuese cual fuese su contestación: si él decía: Apedreadla, eso parecería que él salía de su esfera propia (porque Jesús no era un juez); si prohibía que la apedreasen, eso sería indicar que él quería relajar la moralidad pública. Pero estos hipócritas astutos fueron superados en inteligencia. inclinado hacia abajo-Se notará que él estaba “sentado”, cuando ellos se acercaron a él. escribía en tierra con el dedo-Por esta actitud, parece, él quería hacerles ver su aversión a entrar a tratar el caso. Pero como esto no les convenía, “perseveraban preguntándole”, insistiendo en una contestación. Finalmente, enderezándose, dijo:
7. El que de vosotros esté sin pecado-no queriendo decir sin pecado completamente; ni tampoco, inocente de una violación literal del Séptimo Mandamiento; sino, probablemente, aquel cuya conciencia le absuelva de cualquier pecado semejante. arroje … la piedra el primero-“la piedra”, queriendo decir el primero en arrojarla (Deu 17:7).
8. volviéndose a inclinar hacia abajo, escribía-El objeto de inclinarse por segunda vez y escribir en tierra, fué evidentemente para dar a sus acusadores una oportunidad para escabullirse sin ser vistos por él, y así evitar ser manifestados ante sus ojos, lo que apenas habrían podido soportar.
9. Oyendo … redargüidos de la conciencia, salíanse uno a uno … y quedó solo Jesús-es decir, sin que quedara uno de sus acusadores; porque, se agrega: la mujer … estaba en medio-“en medio” de la audiencia. Mientras que la trampa dejó de agarrar a aquel para quien fué puesta, atrapó a los que la habían puesto. Aturdidos por el golpe inesperado, se deslizaron, lo que hace tanto más repugnante la desvergüenza de aquellos asquerosos hipócritas en traer semejante causa ante el ojo público.
10. Mujer, etc.-¡Qué ternura y gracia inimitables! Consciente de su propia culpa, y hasta ahora en manos de hombres que habían hablado de apedrearla, maravillada de la habilidad con que habían sido dispersados sus acusadores, y de la gracia de las pocas palabras a ella dirigidas, ella estaría dispuesta a escuchar, con una reverencia y docilidad antes desconocidas, la admonición de nuestro Señor: “Ni yo te condeno: vete, y no peques más” El no pronuncia ningún perdón a la mujer (como “Tus pecados te son perdonados”,-Vete en paz”), mucho menos le dice que ella no ha hecho nada condenable; simplemente deja el asunto donde estaba antes. No se entremete en las funciones del magistrado, ni hace de juez en ningún sentido (cap. 12:47). Pero al decir: “Vete, y no peques más”, palabras que fueron dichas antes a uno que sin duda creía (cap. 5:14), probablemente se da a entender más de lo que está expresado. Si fué traída repentinamente a la convicción del pecado, a la admiración por su libertador, y a una disposición de ser reprendida y guiada por él, este ilamamiento a empezar una vida nueva podría haber llevado en sí lo que aseguraría y produciría un cambio permanente. (Nota. Todo este relato falta en algunos de los manuscritos más antiguos y más valiosos, y aquellos que lo tienen, varían entre sí. La evidencia interna a su favor es abrumadora. Es fácil explicar su omisión, si es genuino; pero si no es genuino, es casi imposible explicar por qué ha sido interpolado). (Muchísimos comentaristas, sin embargo, creen que no es genuino; es decir, que Juan no lo escribió; pero algunos dicen que tal vez era una tradición oral de algún incidente verdadero en la vida de Cristo, y que muchos años después fué agregado al manuscrito del Cuarto Evangelio. El lenguaje no parece el de Juan. Nota del Trad.)


12-59. MAS DISCURSOS DE JESUS-TENTATIVA DE APEDREARLO.
12. Yo soy la luz del mundo-Como las referencias al agua (caps. 4 y 7) y al pan (cap. 6) fueron ocasionadas por acontecimientos exteriores, así también ésta a la luz. En la “Tesorería”, o “lugar de las limosnas”, v. 20, estaban dos faroles colosales de oro, en los cuales se colgaban una multitud de lámparas que se prendían después del sacrificio vespertino (probablemente todas las tardes durante la fiesta de los tabernáculos), las que difundían su luz, se dice, por toda la ciudad. Ahora, así como en medio de las festividades de las aguas del Siloé, Jesús clamaba, diciendo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”, así ahora en medio del resplandor y el regocijo de la iluminación, él proclama: “Yo soy la luz del mundo”, evidentemente en el sentido más absoluto. Porque, mientras que da a sus discípulos el mismo título, ellos no son sino “luz en el Señor” (Eph 5:8); y aunque llama al Bautista “antorcha que ardía y alumbraba” (o, “lámpara” de su día, cap. 5:35), sin embargo, “no era él la luz, sino para que diese testimonio de la luz. “Aquél era la luz verdadera que viniendo a este mundo alumbra a todo hombre”. (cap. 1:8, 9). Bajo este título magnífico fué prometido el Mesías de antaño, Isa 42:6; Mal 4:2, etc. el que me sigue-como uno sigue una luz que va adelante, y como siguieron los israelitas la columna, de nube brillante en el desierto. mas tendrá la lumbre de la vida-la luz, como de un mundo nuevo, una vida espiritual y eterna recién despertada.
13-19. Tú de ti mismo das testimonio: tu testimonio no es verdadero-¿Cómo hace Jesús frente a esta sofistería especiosa? No disputando sobre esta saludable máxima humana de que “alabanza de sí mismo no es alabanza”, sino afirmando que él era una excepción a la regla, o más bien, que la regla no se aplicaba a él.
14. porque sé de dónde he venido y a dónde voy, etc.-Véase la nota acerca del cap. 7:28, 29.
15. Vosotros según la carne juzgáis-sin comprensión espiritual alguna. mas yo no juzgo a nadie. 16. Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero, etc.-en otras palabras: “Vosotros no sólo formáis vuestros juicios carnales y torcidos acerca de mí, sino que estáis decididos a llevarlos a efecto; yo, aunque forme y pronuncie mi juicio sobre vosotros, no estoy aquí para llevarlo a ejecución, pues esto está reservado para un día futuro; sin embargo, el juicio que ahora pronuncio y el testimonio que presto, no es mío solamente, como suponéis vosotros, sino es de aquel también quien me envió. (Véase la nota acerca del cap. 5:31, 32). Y éstos son los dos testigos a todo hecho que exige vuestra ley”.
20. Estas palabras habló Jesús en el lugar de las limosnas-una división, así llamada, del atrio anterior del templo, parte del patio de las mujeres [Josefo, Antigüedades, xix 6:2, etc.], (lo que puede confirmar lo genuino de los vv. 2-11, de este capítulo, como el lugar a donde fué llevada la mujer). nadie le prendió, etc.-Véase la nota acerca del cap. 7:30. En el diálogo que sigue, el conflicto se vuelve más agudo de ambas partes, hasta que, llegando al colmo, ellos levantan piedras para apedrearlo.
21-25. Y díjoles otra vez Jesús: Yo me voy, etc.-Véase la nota acerca del cap. 7:34.
22. Decían entonces los Judíos: ¿Hase de matar a sí mismo?-Viendo en sus palabras algo más que antes (cap. 7:35), mas su pregunta es más maligna y burlona.
23. Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba-haciendo contraste de sí mismo, no como en el cap. 3:31, simplemente con mensajeros de Dios nacidos en la tierra, sino con hombres nacidos y criados en un elemento contrario al de él, lo que hacía imposible que él y ellos tuviesen algún compañerismo actual, o morasen eternamente juntos. Véase otra vez la nota acerca del cap. 7:34; también el v. 44.
24. si no creyereis que yo soy, en vuestros pecados moriréis-Ellos sabían muy bien lo que él quería decir. (Mar 13:6, griego; cf. Mat 24:5). Pero él no quería, diciendolo claramente, darles a ellos los elementos para una acusación para los cuales estaban vigilando. Al mismo tiempo, uno se acuerda irresistiblemente por semejante lenguaje, que tanto trasciende lo que conviene en los hombres, de aquellas declaraciones antiguas del Dios de Israel: “YO SOY”, etc. (Deu 32:39; Isa 43:10, Isa 43:13; Isa 46:4; Isa 48:12). Véase la nota acerca del cap. 6:20.
25. ¿Tú quién eres?-esperando así sacar una contestación explícita; pero llevan chasco.
26, 27. Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros: mas el que me envió, es verdadero, etc.-“Yo podría decir, y en la ocasión propia diré y juzgaré muchas cosas de vosotros (refiriéndose tal vez a la obra del Espíritu Santo quien es para juicio como también para la salvación, cap. 16:8), pero lo que digo es justamente el mensaje que me ha dado mi Padre para entregar a vosotros”.
28-30. Cuando levantareis al Hijo del hombre-La intimación más clara de su muerte que hasta ahora ha dado en público de la manera y de los autores de su muerte. entenderéis que yo say, etc.-llegaréis a saber, o tendréis suficientes pruebas de lo muy verdadero que era todo lo que os dije, aunque estaréis muy lejos de confesarlo. no me ha dejado solo el Padre; porque yo, lo que a él agrada, hago siempre, etc.-quiere decir: “A vosotros, que rechináis los dientes en mí, y me miráis mal en toda presentación pública, parece que quedo solo y sin apoyo; pero tengo una simpatía y un apoyo que trascienden todo aplauso humano; vine acá para hacer la voluntad de mi Padre, y al hacerla no he dejado de agradarle; por lo tanto él siempre está a mi lado con su mirada de aprobación, sus palabras de aliento y su brazo que me apoya.”
30. Hablando él estas cosas, muchos creyeron en él-En vez de maravillarnos de esto, la maravilla debería ser de si se pudieran pronunciar palabras de tal grandeza sobrenatural, tan excelente, sin cautivar a algunos de sus oyentes. Y así como “todos los que estaban sentados en el concilio” para enjuiciar a Esteban, “vieron su rostro”, cuando no esperaba sino la muerte, “como el rostro de un ángel” (Act 6:15), así podemos suponer que, lleno Jesús de su sentido de dulce apoyo en la presencia de su Padre, entre la rabia y el desprecio de los gobernantes, resplandecía de su semblante una divina benignidad, irradiaba las palabras que caían de su boca, y ganaba a los “muchos” sinceros de sus oyentes.
31-33. Y decía Jesús a los Judíos que le habían creído: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, etc.-La impresión producida por las últimas palabras de nuestro Señor, tal vez se había hecho visible por algún movimiento decisivo, y aquí se aprovecha de él para impresionar en ellos la “continuación” en la fe, puesto que sólo entonces serían ellos “sus discípulos verdaderos” (cf. cap. 15:3-8), y entonces experimentalmente deberían “conocer la verdad”, y “por la verdad serían hechos (espiritualmente) libres”. respondiéronle: Simiente de Abraham somos, y jamás servimos a nadie, etc.-¿Quiénes dijeron esto? Seguramente no la misma clase mencionada ahora mismo como ganados por sus palabras divinas, y exhortados a continuar en ellas. La mayoría de los intérpretes creen que sí; pero es difícil atribuir semejante discurso petulante a los discípulos recién ganados, aun en el sentido más bajo, mucho menos a personas ganadas como lo fueron ellas. Eso vino, probablemente, de personas entreveradas con ellos en la misma parte de la multitud, mas de un espíritu muy diferente. El amor propio de la nación judía, aun ahora después de siglos de humillación, es el rasgo más prominente de su carácter. “¿Hablar de libertad a nosotros? Por favor ¿cuándo y a quién hemos servido?” Esta jactancia suena casi ridícula de parte de semejante nación. ¿Se habían olvidado de su esclavitud larga y amarga en Egipto? ¿de su triste cautiverio en Babilonia? ¿de su actual estado bajo el yugo romano, y de su ansia de arrojarlo de sus hombros? Pero probablemente ellos veían que nuestro Señor señalaba otra cosa: la libertad, tal vez, de los dirigentes de sectas o partidos; y no querían reconocer su sujeción a éstos. Nuestro Señor, pues, aunque sabía qué esclavos eran ellos en este sentido, mete aun más hondo el arado, a una esclavitud con la cual poco soñaban ellos.
34, 35. todo aquel que hace pecado-es decir, que vive cometiéndolo (véanse las notas acerca de 1Jo 3:8; Mat 7:23) es siervo de pecado-“esclavo” del pecado; pues no se trata del servicio libre, sino de quién está en la esclavitud. (Véanse las notas acerca de 2Pe 2:19; Rev 6:16). La gran verdad aquí expresada no fué desconocida a los moralistas paganos; pero se refería sólo al vicio, porque ellos eran totalmente extraños a lo que en la religión revelada se llama pecado. El pensamiento de esclavos y libertos, o trabajadores libres en la casa sugiere a nuestro Señor una idea más amplia. Y el siervo no queda en casa para siempre: el hijo queda para siempre-quiere decir: “Y si vuestra conexión con la familia de Dios es la de esclavos, no tenéis vínculo natural con la casa; vuestro vínculo es esencialmente inseguro y precario. Mas la relación del HIJO con el Padre es natural y esencial, y una relación de derecho. Ese es mi parentesco, mi vínculo: Si vosotros, entonces, queréis que vuestro parentesco con la familia de Dios sea hecho real, legítimo y permanente, tenéis que ser manumitidos por el Hijo y adoptados como hijos e hijas del Señor Todopoderoso. En esta sublime afirmación, hay sin duda una alusión subordinada a Gen 21:10 : “Echa a esta sierva y a su hijo: que el hijo de esta sierva no ha de heredar con mi hijo, con Isaac”. (Véase la nota acerca de Gal 4:22-30).
37-41. mas procuráis matarme-Esto les había dicho cara a cara antes: ahora lo repite, y ellos no lo niegan; sin embargo, son retenidos, como por algún encanto maravilloso: fué asombro que les infundió la combinación de su dignidad, coraje y benignidad. porque mi palabra no cabe en vosotros-¿Cuándo habló jamás profeta humano de sus palabras en esta forma? Nos hablan de que “la palabra del Señor” venía a ellos. Pero aquí está uno quien levanta “su palabra” como aquello que debería hallar entrada y permanencia para sí en las almas de todos los que la oyen. del Padre … vuestro padre-Véase la nota acerca del v. 23. Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais-El acababa de decirles que “él sabía que eran simiente de Abrahán”; eso es, según la carne; mas hijos de su fe y santidad no lo eran, sino lo contrario. no hizo esto Abraham-Al hacer así, ellos obraban en oposición directaa Abrahán. nosotros no somos nacidos de fornicación; un padre tenemos, Dios-queriendo decir, como se reconoce generalmente, que ellos no eran una raza ilegítima en cuanto a religión, la cual sólo fingiera ser el pueblo de Dios, sino que descendieron de Abrahán escogido por Dios.
42, 43. Si vuestro Padre fuera Dios, ciertamente me amaríais-que quiere decir: “Si tuviérais algo de la imagen moral, como los hijos llevan la semejanza de su padre, me amaríais. porque yo soy inmediata y directamente de él. Pero “mi lenguaje (queriendo decir su manera de expresarse sobre estos temas) os es ininteligible, porque no podéis comprender la verdad que mi lenguaje comunica.”
44. Vosotros de vuestro padre el diablo sois-“Este es uno de los testimonios más decisivos de la personalidad objetiva (exterior) del diablo. Es del todo imposible suponer una acomodación a las ideas judías, o una forma metafórica de expresión, en una aserción tan solemne como ésta” [Alford] los deseos de vuestro padre-sus inclinaciones, tendencias, deseos impuros, malignos e impíos. queréis cumplir-“deseosos, dispuestos a hacer”; no de una ciega necesidad de la naturaleza, sino por pura inclinación natural. El, homicida ha sido desde el principio-La referencia no es a Caín [como Locke, De Wette, Alford, etc.], sino a Adán [Grocio. Calvino, Meyer, Luthardt, etc.] La muerte de la raza humana, en su sentido más amplio, se atribuye al seductor homicida de nuestra raza. y no permaneció en la verda-Como, hablando estrictamente, la palabra quiere decir “mora”, se ha negado que aquí se exprese la caída de Satanás de un estado anterior santo [Locke, etc.], y algunos intérpretes superiores piensan que sólo se insinúa. [Olshausen, etc.] Pero, aunque la forma del pensamiento es presente, no pasada, esto es para expresar la idea importante de que todo su carácter y actividad no es sino un continuo desvío de su propia verdad y rectitud originales; y así su caída no es sólo la base inferida del pensamiento, sino parte de la declaración misma, correctamente interpretada y expresada. no hay verdad en él-vacío de toda aquella rectitud santa y verdadera que, como criatura de Dios, antes poseía. Cuando habla mentira, de suyo habla-de sus propios recursos, o tesoros. Mat 12:35. [Alford]. (La palabra está en el plural). Quiere decir que él no tiene tentación desde fuera de mentir; es engendrado en él mismo, saliendo de una naturaleza que no es sino oblicuidad. padre de mentira-todo lo falso en el mundo le debe a él su existencia. ¡Qué versículo es éste! Presenta al diablo (1) como el asesino de la raza humana; pero esto aquí quiere decir en el sentido más profundo de muerte espiritual, lo presenta también (2) como el padre de esta familia humana caída, quien comunica a su descendencia sus propias pasiones malvadas y su oblicuidad universal, y a éstos estimula para el ejercicio activo. Pero como hay uno “más fuerte que él”, quien viene contra él y lo vence (Luk 11:21-22), pues solamente aquellos que “aman las tinieblas”, son llamados aquí hijos del diablo (Mat 13:38; 1Jo 3:8-10).
45-47. Y porque yo digo verdad, no me creéis-no aunque “digo verdad”, sino porque, por la razón dada en el versículo anterior. Si hubiera sido él menos verdadero, le habrían aclamado más pronto. ¿Quién de vosotros me redarguye de pecado?-¿Quién trae acusación? ¡Dilema glorioso! “Probad mi pecado, y rechazadme: y si no, ¿por qué os oponéis a mis pretensiones?” Naturalmente, sólo se podía suponer que ellos hallaran tacha en su vida; pero en uno que ya había pasado por complicaciones incomparables, y continuamente tenía que tratar con amigos y enemigos de toda suerte y grado, semejante desafío, lanzado ampliamente entre sus enemigos más acérrimos, no puede resultar en nada menos que una pretensión a impecabilidad absoluta.
48-51. ¿No decimos bien nosotros, que tú eres Samaritano, y tienes demonio?-¡Qué desdén más intenso y virulento! (Véase Heb 12:3). El “no decimos bien” se refiere al cap. 7:20. “Samaritano” quiere decir más que “no es nada de israelita”; quiere decir uno que pretendía, mas no tenía manera de reclamar el título, contestando la negación de que ellos no fuesen los verdaderos descendientes de Abrahán. Respondió Jesús: Yo no tengo demonio-¡Qué dignidad tranquila hay aquí! Verdaderamente, “cuando le maldecían, no retornaba maldición”. (1Pe 2:23). Cf. Pablo, Act 26:25 : “No estoy loco”, etc. No agrega: “Tampoco soy samaritano”, para que no pareciera que él participaba del desprecio de ellos hacia una raza que ya lo había recibido como el Mesías, y que empezaba a ser bendecida por él. antes henro a mi Padre; y vosotros me-deshonráis el lenguaje de sentimiento herido. Pero lo intimo de su alma, en tales momentos ha de verse sólo en declaraciones proféticas como éstas: “Por amor de ti he sufrido afrenta; confusión ha cubierto mi rostro; he sido extrañado de mis hermanos, y extraño a los hijos de mi madre. Porque me consumió el celo de tu casa; y los denuestos de los que te vituperaban, cayeron sobre mí” (Psa 69:7-9). Y no busco mi gloria: hay quien la busque, y juzgue-más correctamente traducido por el modo indicativo en la segunda cláusula de nuestra versión española, pues evidentemente el Padre busca la gloria del Hijo, deseando “que todos honren al Hijo como honran al Padre”; tratando judicialmente al “que no honra al Hijo” como que “no honra al Padre que le envió” (cap. 5:23, y cf. Mat 17:5); mas dando al Hijo (cap. 6:37) a los que todavía arrojarán sus coronas ante su trono, en quienes “del trabajo de su alma verá y será saciado”. (Isa 53:11).
51. el que guardare mi palabra, no verá muerte para siempre-En parte vindicando así su alto título como Señor del reino de la vida eterna, y, al mismo tiempo, extendiendo aun a sus escarnecedores el cetro de la gracia. La palabra “guardare” está en armonía con el v. 31: “Si vosotros permaneciereis en mi palabra”, expresando la permanencia, como un principio vivo y supremo, de aquella fe a la cual se refería: “No verá muerte para siempre”, aunque virtualmente pronunciada antes (cap. 5:24; 6:40, 47, 51), es la afirmación más fuerte y más clara totodavía dada de una verdad muy gloriosa. (En el cap. 11:26 se repite en términos casi idénticos).
52, 53. Entonces los Judíos le dije ron: Ahora conocemos que tienes demonio, etc.-“Ahora estás condenado por tu misma palabra; pues sólo un endemoniado podría hablar así: los más ilustres de nuestros padres están muertos, y tú prometes exención de la muerte a cualquiera que guarde tus palabras ¡por favor! ¿quién eres tú?”
54-56. Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria es nada, etc.-Véase la nota acerca del cap. 5:31, etc. seré como vosotros mentiroso-remontando ahora al extremo de santa severidad, para traer a su fin así este largo diálogo. Abraham vuestro padre se gozó por ver mi día, etc.-“se alegró hasta lo sumo de ver”, o, “se gozó de que había de ver”, por anticipación. Aun más lo vió, y se gozó-en efecto, lo vió, para gozo suyo. Si esto no quiere decir más de lo que él tuvo, una previsión profética del día del evangelio, como expresa la segunda cláusula que repite la primera, ¿cómo podían los judíos entender que Jesús quería decir que el había “visto a Abrahán”? Y si quiere decir que Abrahán estaba contemplando entonces, en su espíritu separado del cuerpo, al Mesías encarnado [Stier, Alford, etc], estas palabras parecen muy poco adecuadas para expresarlo. Manifiesta algo pasado-“vió mi día, y se gozó”, seguramente mientras aun vivía. Parece referirse al trato familiar que Abrahán tenía con Dios, quien varias veces en la historia se llama “el Angel de Jehová”, y a quien Cristo aquí identifica consigo mismo. En aquellas ocasiones Abrahán “me vió”. [Olshausen piensa que se hace referencia a alguna escena no relatada en la historia]. Si éste es el sentido, entonces todo lo que sigue, es muy natural.
57-59. Dijéronle entonces los Judíos: Aun no tienes cincuenta años-“No se puede sacar de esto alguna inferencia en cuanto a la edad del Señor en aquella ocasión. Para los judíos, cuando un hombre llegaba a la edad de cincuenta años, significaba que había llegado al fin de la edad viril.” [Alford.] ¿y has visto a Abraham?-Jesús había dicho que Abrahán lo vió a él, como que era su privilegio peculiar. Pero los judíos lo consideraron bajo otro aspecto: “¿has visto tú a Abrahán?” como un honor demasiado grande para que él la pretendiera. Antes que Abraham fuese, yo soy-Las palabras traducidas “fuese” y “soy” son bien distintas. La una quiere decir que “Abrahán fué introducido en la existencia”; la otra, “que yo existo” (“existia, continuaba existiendo y continúo existiendo” todo en la forma del verbo). La afirmación no es pues que Cristo empezara a existir como fué el caso de Abrahán (como dicen los arrianos que es el sentido), que él nunca vino a ser, sino que existía antes que tuviera ser Abrahán; en otras palabras, que existía antes de la creación, o eternalmente, como dice en el cap. 1:1. En aquel sentido lo entendieron claramente los judíos, puesto que “tomaron entonces piedras para tirarle”, así como lo habían hecho antes cuando vieron que él se hacía igual a Dios, cap. 5:18. se encubrió-Véase la nota Luk 4:30.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-8.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 8:1 . Jesús fue al monte de los Olivos, donde es probable que durmiera en alguna caseta de los huertos; y regresaron temprano al templo, para predicar al pueblo, antes del comienzo del culto público.

Juan 8:3 . Los escribas y fariseos le llevaron a una mujer sorprendida en adulterio. Papías, un padre que conversó con los apóstoles, registra aquí que esta mujer fue acusada de muchos delitos ante el Señor, que están relacionados en el evangelio según los Hebreos. Este evangelio tenía gran reputación entre los cristianos hebreos, como parece, por ser citado aquí.

Euseb. Hist. Eccl. 50, 1. c. 39. Sin embargo, los padres rara vez citan los numerosos evangelios no canonizados. Crisóstomo, en su decimosexta homilía, observa con justicia que la cuestión de si era lícito rendir tributo al César y la cuestión de apedrear a la adúltera tenían por objeto degradar al Salvador en la estimación del público. Pero el problema en ambos casos se centró en la vergüenza de los adversarios.

Juan 8:5 . Moisés ordenó que los tales fueran apedreados. Que todos los culpables de adulterio sean apedreados, no lo encontramos en la ley de Moisés; sino que debían "morir de muerte"; cuya frase, dicen los talmudistas, generalmente significa estrangulamiento. Este castigo de lapidación pertenece particularmente a los que se toman en el hecho, como aquí estaba esta mujer: Juan 8:4 .

Filón dice de los tales: Todos los hombres los han tenido por dignos de muchas muertes; y por tanto de la lapidación, que era de un alto grado de severidad. También Solón, en una de sus leyes, promulga: Si alguno toma a un adúltero en el hecho, puede usarlo como le plazca; y en las doce mesas, el que lo apresa, lo matará legítimamente y con seguridad. ( Idem. ) Si la que fue sorprendida en adulterio era una mujer casada, la ley requería que fuera ejecutada.

Levítico 20:10 ; Deuteronomio 22:22 . Es decir, dicen todos los judíos, debería ser estrangulada. Pero si fuera sólo una doncella desposada, la ley dice que será apedreada. Deuteronomio 22:23 . Por lo tanto, los intérpretes concluyen que esta adúltera solo fue desposada.

Juan 8:7 . El que entre vosotros esté sin pecado, que primero le arroje una piedra. Cristo habla aquí, no al magistrado, que debe desempeñar este oficio, aunque él mismo no debería ser inocente, sino a los acusadores de esta mujer antes que él, a quienes correspondía no dictar sentencia sobre ella. Además los judíos dicen: La mujer no debía ser acusada de su marido, ni ser juzgada por las aguas de los celos, si el marido era culpable del mismo crimen.

Por tanto, Cristo podría hablar así en primer lugar al marido: Que el que la acusa comience la ejecución, si está libre de un pecado semejante, y que “le arroje la primera piedra”. Tampoco es de extrañar que todos sus acusadores, habiendo oído esto, se aparten de ella, "siendo condenados por su propia conciencia" de la misma culpa, ya que era "una generación adúltera".

Mateo 12:39 . Los judíos mismos reconocen que los adúlteros se multiplicaron bajo el segundo templo; y San Pablo habla así, incluso a los médicos judíos: "Tú que dices que el hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio?" Romanos 2:22 .

Y por último, Justino Mártir dice que Trifón y otros judíos cumplieron con los sentimientos de sus rabinos, quienes les permitieron tener cada uno cuatro o cinco esposas, y dijeron que no pecarían, si, siguiendo el ejemplo de los patriarcas, ver a una mujer hermosa , la deseaban; y así les enseñó a cometer adulterio.

Juan 8:9 . Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio del pueblo, estando los apóstoles en ese momento con su Señor. Ahora bien, en cuanto a la verdad de esta historia, que algunos críticos sospechan, se desprende del testimonio de San Jerónimo, que se encontró en muchas copias griegas y latinas del evangelio de San Juan, y faltaba sólo en unos pocos de ellos. ellos.

Las Constituciones Apostólicas lo reconocen, lib. 2. tapa. 24. El código griego, citado por Cotelerio, dice que estas palabras no se encuentran en algunos manuscritos ni en Apolinarios; pero están completos en los manuscritos antiguos, y todos los apóstoles los mencionaron en las constituciones que establecieron para la edificación de la iglesia. San Atanasio habla claramente de ello, diciendo, aquí debemos referir lo que se habla de la mujer acusada de adulterio.

San Ambrosio también dice, la pregunta y la absolución de la mujer, que en el evangelio de San Juan fue llevada a Cristo, siempre fue famosa en la iglesia. St. Austin habla a menudo de ello, y dice que son enemigos de la fe, que sacan estas palabras de los libros, quizás temiendo que dé impunidad a las mujeres. Y Prosper lo posee. Además, todas las versiones del Polyglot reconocen esta historia.

Se encontró en los dieciséis manuscritos de Stephanus, y en los diecisiete manuscritos de Beza, excepto uno. Tampoco hay que dudar, dice Selden, de que se recibió desde la antigüedad primitiva en las copias de Oriente; como aparece en las Armonías de Taciano y Amonio de Alejandría, y los cantones de allí hicieron. Taciano floreció en 160 d. C., sesenta años después de la muerte de San Juan, e hizo sus Armonías de los evangelios a partir de las copias que se usaban en ese momento.

Amonio floreció alrededor del año 230 e hizo lo mismo. Y Eusebio de Cesarea, que floreció alrededor del año 320, hizo sus Diez Cantones a partir de esas Armonías. De ahí que se pueda discernir fácilmente lo que contienen todos los evangelios, lo que hay en tres, lo que en dos y lo que en uno solo. Ahora bien, el número ochenta y seis en el Cantón perteneciente a San Juan, contiene esta historia: de donde ciertamente podemos concluir, que estaba en su copia.

Ver Crit del padre Simón. Hist. Los escrúpulos de algunos padres griegos no tenían tanto que ver con la autenticidad de la historia, que se encuentra también en el evangelio de los nazarenos, como con la operación moral, para que la fuga de este ofensor no envalentonara a otros a pecar; contra lo cual se dirige especialmente la advertencia de Cristo, "no peques más".

Juan 8:11 . Yo tampoco te condeno. “Aunque Cristo aborreció el pecado, no condenó al pecador. No disculpó a la mujer ni se confabulaba ante su ofensa; pero solo declinó el cargo de juez civil, que consistía en dictar sentencia a los criminales. Por lo tanto, no dice que nadie debería condenarte, pero "¿nadie te ha condenado?" No ejerce el cargo de magistrado al juzgarla hasta la muerte; sino de un ministro, llamándola al arrepentimiento y la reforma. Tampoco dice solamente: Ve y no cometas más adulterio; sino “Ve y no peques más.

”No es un arrepentimiento parcial, o un alejamiento de tal o cual pecado en particular, lo que nos denominará verdaderos arrepentidos, o nos dará derecho a la misericordia perdonadora de Dios; sino el dejar todo pecado, sea el que sea ". Burkitt.

Juan 8:12 . Soy la luz del mundo; la gloria de Israel, la luz de los gentiles y la salvación hasta los confines de la tierra. Isaías 49:6 . Por su doctrina, Cristo es la luz de la gloria de Dios, que brilla en la mente de los hombres y abre el misterio escondido en los siglos pasados.

Con sus pasos nos conduce por el camino de la paz, por excelencia de temperamento es modelo de toda virtud, y por fe despliega la gloria que está por venir. Esto es para sus seguidores la luz de la vida y las arras del gozo eterno.

Juan 8:13 . Los fariseos, es decir, los sacerdotes, dijeron: Tú eres testigo de ti mismo; tu registro no es verdadero. ¿Por qué no puede un hombre decir la verdad de sí mismo y escribir un relato correcto de sus propios asuntos? En efecto, tal es la respuesta de nuestro Señor. Aunque doy testimonio de mí mismo, mi historial es verdadero. Pero hubo otro testigo, incluso los milagros que testificaron del Hijo de Dios.

Juan 8:15 . Vosotros juzgáis según la carne. No juzgo a ningún hombre. El Salvador suspendió su juicio, de acuerdo con el mandato, "no juzguéis nada antes de tiempo". Aún no ha llegado el momento de juzgar y destruir a los que rechazan el evangelio; pero no se endurezcan por la demora, porque ciertamente llegará ese día.

Juan 8:23 . Vosotros sois de abajo. Yo soy de arriba. Cuán apropiado es que Cristo hable con dignidad como él mismo. Mantuvo a sus enemigos fuera del ámbito; no fueron admitidos en los misterios del reino de los cielos. Sin embargo, aunque eran enemigos de la verdad, se les abordó con equidad y justicia. Aunque el Redentor, hablando siempre con modestia, no levantó perfectamente las cortinas de su divinidad; sin embargo, reveló hasta el momento la gloria de su hipóstasis, o persona, que los dejó sin excusa.

Juan 8:25 . Incluso lo mismo que te dije desde el principio. Την αρχην ο, τι και λαλω υμιν. La Vulgata dice: Principium, qui et loquor vobis; que el testamento de Mons copia casi literalmente. Je suis dés le commencement, et c 'est ce que je vous dis. Yo soy desde el principio, y esto es lo que les dije: Juan 5:18 .

En otras palabras, soy el Mesías, el Salvador de los hombres. El Señor había dicho que había venido del Padre, que lo que hizo el Padre, también lo hizo el Hijo. No había llegado el momento de decir más. La palabra griega, para comienzo, está en el caso acusativo; pero Erasmo y Hammond lo exponen adverbialmente, como en Apocalipsis 1:17 ; Apocalipsis 2:8 ; Apocalipsis 22:13 .

"Soy el primero y el último". Las críticas de la antigüedad parecen estar todas incluidas en la paráfrasis de Crisóstomo. “Verdaderamente eres indigno de escuchar mis palabras, las cuales podrías entender. Malvado y rebelde, siempre me tientas a hablar de mí mismo; y sin embargo no me escuchas, aunque en nada me puedes reprochar. Por esta razón, tengo muchas cosas que decir y juzgar de ustedes ”.

Juan 8:31 . Si permanecéis en mi palabra, entonces sois en verdad mis discípulos. El centinela previó la tormenta que se avecinaba y advirtió a las mentes tiernas que se aferraran a las verdades que habían conquistado sus corazones y que, por las influencias de la gracia, serían seguidas por la gracia continua. La perseverancia cristiana se logra mejor mediante la regularidad en la oración, el deleite en las santas ordenanzas y todas las costumbres de piedad.

Y si persevera, conocerá la verdad mediante el estudio de las Sagradas Escrituras y la degustación diaria de la buena palabra de Dios. La verdad entonces los hará libres del dominio de Satanás, quien por la ley de la concupiscencia carnal reina en los corazones de los hombres y los hace esclavos del pecado.

Juan 8:33 . Somos la simiente de Abraham y nunca fuimos esclavos de ningún hombre. Estas palabras fueron aparentemente la voz de algunos fariseos, que se entrometieron en el discurso a los jóvenes conversos. El cautiverio babilónico y la opresión romana fueron considerados usurpaciones. Eran poco conscientes de que Satanás se alojaba en sus corazones y excitaba sus pasiones hacia toda obra mala, e incluso para asesinar al Señor de la gloria. Verdaderamente tales hombres son siervos y esclavos del pecado.

Juan 8:36 . Si el Hijo os librara del pecado, de Satanás y de todo temor servil, y os adoptara como coherederos de la gracia de la vida, seréis verdaderamente libres. Prueba, por el contrario, que no eran hijos de Abraham, sino hijos de la serpiente, que instigó a Caín a matar a su hermano. En lugar de ceder a la verdad, se rindieron a su amo y tomaron piedras para matar al que les había dicho la verdad.

Juan 8:42 . Si Dios fuera su padre, me amaría; porque procedí y vine de Dios. En la calma de la indagación percibirías que él también es mi Padre, que yo soy el Hijo prometido, y que vine y procedí del Padre. Por esto aprendemos que el conocimiento divino de la persona y la gloria de Cristo es el fundamento de la piedad cristiana; y que el fruto inmediato de este conocimiento es el amor puro hacia él y hacia toda la humanidad. El amor es la gran evidencia de que un creyente pertenece a la familia celestial.

Juan 8:44 . Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y cumpliréis los deseos de vuestro padre. El rechazo de todas sus palabras y obras de gracia, seguido de la crucifixión, fueron prueba de ello. El Señor había declarado antes que no eran ni hijos de Abraham ni hijos de Dios; ahora declara de quién eran hijos.

En esta censura están incluidos todos los hombres que se entregan a las malas influencias de sus corazones. Esta palabra fuerte es muy utilizada por poetas y otros para designar a los autores y a los perpetradores de todas las guerras y aflicciones que afligen a la humanidad. Los judíos habían dicho impíamente que Cristo tenía un demonio; pero como no pudieron condenarlo por ningún pecado, el apelativo pertenecía justamente a quienes lo usaban.

Juan 8:47 . El que es de Dios oye las palabras de Dios, y bienaventurado el pueblo que conoce el gozoso sonido. El cielo es el eco de la voz del profeta por las abundantes efusiones de gracia. Las ovejas de Cristo, que pastan en verdes pastos, conocen el sabor de la dulce hierba: oyen y obedecen la voz del pastor. El evangelio es espíritu y vida para los hijos de Dios.

Juan 8:51 . De cierto, de cierto os digo, que si alguno guarda mi palabra, nunca verá la muerte. Lo mismo había dicho en la disputa que siguió a su alimentación de la multitud, que al comer del pan que descendió del cielo, el árbol de la vida, el hombre vive para siempre. Quizás no tengamos ningún argumento sobre la inmortalidad del alma más fuerte que el que se encuentra en las Sagradas Escrituras, que la regeneración quita la impureza del corazón, atrae el aguijón de la muerte y el pecado y nos hace partícipes de la naturaleza divina.

El que se une al Señor es un solo espíritu; y porque Cristo vive, nosotros también viviremos. Es posible que algún resplandor de este tipo brille en la mente de Cicerón cuando dijo: "Las almas de todos los hombres son en verdad inmortales, pero las almas de los buenos e ilustres son divinas". Omnium quidem animi immortales sunt, sed fortium bonorumque divini. DE LEGIBUS.

Juan 8:56 . Abraham se regocijó, ηγγαλλιασατο, deseaba fervientemente ver mi día; y lo vio en los tres ángeles que visitaron su tienda, en Isaac, y en las promesas del día que el Señor había hecho, y se alegró. Los santos profetas vieron las promesas de lejos y las abrazaron. Isaías vio la gloria de Cristo cuando estaba entronizado en el templo, el Rey de Israel, que vivía y reinaba por los siglos.

Juan 8:58 . Antes que Abraham fuera, YO SOY. Ver Éxodo 3:14 . Éxodo 3:14 . El muy piadoso y erudito Dr. Peter Browne, obispo de Cork y Ross, en su respuesta a Toland, nos ha dado una ilustración luminosa de este texto. “Estoy claramente convencido”, dice, “por el cumplimiento de las profecías, los milagros que obró y la agradabilidad de su doctrina a los sentimientos naturales de nuestra mente, de que todo lo que Jesucristo fue, vino de Dios.

Lo encuentro en muchos lugares asumiendo para sí el nombre y los títulos y el culto a Dios. Al conversar con los judíos, usa esta forma de hablar: “Antes que Abraham fuera, YO SOY”, con el propósito de significarles que él era ese mismo Ser divino que le fue revelado a Moisés bajo ese nombre; y algún tiempo después les dice que así como él era el Hijo de Dios, “él y el Padre son uno”.

“Que los judíos lo entendieron en este sentido estoy seguro, porque tomaron piedras, en cada uno de estos dichos, para apedrearlo por blasfemo, porque se hizo“ igual a Dios ”. Si estas expresiones no se entendieran en el sentido en que las tomaron, ciertamente las habría desengañado y les habría hecho saber que él no era Dios en el sentido en que lo entendían, sino que solo era un dios por delegación. según las locas ideas de los socinianos.

Pero él dijo la verdad, y los judíos lo entendieron bien, que él era el Dios eterno, igual al Padre, el mismo Dios que fue dignificado por ese sagrado nombre, YO SOY; y nunca nos ha engañado ni a ellos ni a nosotros hasta el día de hoy. En lugar de esto, ha usado muchas expresiones para apoyar y alentar esta noción de él; y por lo tanto, si actúo como un hombre razonable, tengo la necesidad de dar mi consentimiento a esto o de rechazarlo por completo como un impostor.

Ahora bien, si hubiera sido un impostor, Dios, que siempre se mostró muy celoso de su honor, nunca habría confirmado esta doctrina suya con testimonios tan repetidos. “Si suponemos que él es solo un mensajero que viene de Dios, y un simple hombre, que habló solo por su Espíritu y comisión, nunca habría usado expresiones como deben entenderse naturalmente, y hubiera conducido a miles al pecado craso de la idolatría. , cuál de todos los demás es el más detestable para Dios.

A Moisés no se le permitió entrar en la tierra de Canaán por una expresión mucho menos sospechosa, y también en el calor de la pasión. Números 20:10 . "¿Debemos traerte agua de esta roca?" Esta fue una vana insinuación gloriosa, que él y Aaron obraron ese milagro por su propio poder y eficacia inmediatos. Esto se queda muy por debajo de estas expresiones de nuestro Salvador: “Destruye este templo, y en tres días lo levantaré. Tengo poder para dar mi vida, y tengo poder para tomarla y antes de que Abraham fuera, YO SOY.

”El pasaje concerniente a Moisés parece haber sido registrado por la providencia especial de Dios con este propósito, para que pudiera ser un buen argumento de convicción para los judíos de la divinidad del Hijo, ya que esta inferencia era muy natural y obvia a partir de eso; verbigracia. Si Dios estaba tan indignado con Moisés por hacer uso de una expresión, que parecía invadir su prerrogativa; Entonces, ¿qué tan lejos habría estado de dar testimonio de milagros mucho más frecuentes y mayores a una persona que, mediante muchas expresiones más sencillas, asumió para sí el pleno poder y la perfección de la Deidad, si no fuera realmente lo que se dio a sí mismo? ¿ser? Por eso, digo, porque no puedo rechazarlo como un impostor, por eso creo esta proposición y confieso que el bendito Jesús es el Hijo de Dios, igual al Padre.

“Hasta ahora procedo en este misterio sobre las reglas más estrictas de la razón y la evidencia; y mi fe en esta proposición se basa en ideas claras y distintas. Porque sé claramente a quién me refiero cuando hablo de Jesucristo; es decir, esa persona que nació de la virgen María y fue crucificado bajo Poncio Pilato. Tengo una idea clara y distinta de lo que es que una cosa sea igual a otra, y aprendo muy bien lo que aquí significa el nombre de Dios; es decir, ese Ser divino cuya existencia necesaria infiero de ese conocimiento claro que tengo de sus criaturas, y de cuya naturaleza, aunque no tengo la menor noción, como es en sí mismo, sin embargo, me formo la mejor idea que puedo de él, ampliando todas las perfecciones discernibles en las criaturas. También tengo una idea clara y distinta de lo que es para una persona ser hijo de otra.

“Por último, tengo ideas claras y distintas de esas pruebas milagrosas a los sentidos de los hombres, y de esas terminaciones de profecías, y confirman la excelencia de esa doctrina, su agrado con las nociones comunes de los hombres y su tendencia natural. hacer a los hombres fáciles y agradables, y útiles unos a otros: todo lo cual suscita tal evidencia de conocimiento en mi mente de la divinidad de su misión, quien me reveló esta proposición de que debo violentar mi razón, si lo hago no le doy mi consentimiento.

Y hasta ahora no es tan propia y estrictamente un misterio. Pero, cuando pienso de nuevo en esta proposición, Jesús, el Hijo de Dios, es Dios igual al Padre, debo reconocer, al mismo tiempo que doy mi asentimiento, no tengo conocimiento de esa generación eterna, que yo formar una idea inadecuada de, a partir de la procreación de un hombre de otro. Tampoco tengo ninguna noción de esta maravillosa unión de la naturaleza humana con la divinidad, ni puedo imaginar en lo más mínimo en qué consiste esta igualdad.

“Estas, y todas las demás cosas relacionadas con la forma de hacerlo, están completamente fuera del alcance de todas mis capacidades, y están totalmente ocultas para mí. Estas son las cosas que lo convierten en un misterio; y con respecto a esta parte, la autoridad o veracidad de Dios es el único fundamento de mi persuasión. Y mi fe cristiana de este artículo consiste en dar así mi asentimiento a la existencia de cosas de las que no tengo noción, cuando él se ha ocupado de darme testimonios indudables de las revelaciones que proceden de él.

Confío en que también lo aceptará, porque no es un asentimiento imprudente y desconsiderado, sino que utilizo esos poderes de conocimiento que tengo, tan estricta e imparcialmente en esto, como lo haría en cualquier asunto que afecte inmediatamente a mi vida ".

Juan 8:59 . Luego tomaron piedras para tirárselas. Había confesado que Dios era su Padre; y al hacerlo había confesado su propia divinidad. Las piedras son las recompensas que siguen a las confesiones de la verdad. Abogarían, como Jezabel en el caso de Nabot, la ley del Señor, que el blasfemo fuera apedreado.

Levítico 24:16 ; y que el Salvador había blasfemado ahora al reclamar descendencia divina e igualdad con el Padre. La filosofía de esta época ilustrada se ofende igualmente con las mismas palabras de Cristo. El gran escudo de la fe es conocer la verdad de que Cristo está en el Padre y que nosotros estamos en él; y que por la regeneración estamos tan unidos al Señor como para ser perfeccionados en un solo cuerpo con nuestra cabeza viva.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 8:28". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-8.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy él , y que nada hago de mí mismo; pero como mi Padre me enseñó, estas cosas hablo.

Ver. 28. Cuando hayáis levantado al Hijo, etc. ] 1. Sobre la cruz, como la serpiente de bronce estaba sobre un asta. Y, 2. Por la cruz a la corona, aunque ellos no tenían la intención de tal cosa. Si hay algún camino al cielo a caballo (dijo Bradford) es por la cruz.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 8:28". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-8.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo; pero como mi Padre me enseñó, estas cosas hablo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-8.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El signo distintivo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-8.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

UNA MUJER ATRAPADA EN ADULTERIO

(contra 1 a 11)

Mientras otros iban a sus casas, el Señor pasó la noche en el monte de los Olivos, lejos de todas las palabras y pensamientos de los hombres, en la calma de la presencia de Su Padre. Tampoco sale de Jerusalén después de la fiesta, sino que viene temprano por la mañana para enseñar al pueblo. Los escribas y fariseos han sido divinamente frustrados en sus esfuerzos por matarlo, y nuevamente recurren al subterfugio.

Al traer a una mujer a la que dicen que ha sido sorprendida en el acto de adulterio, quieren que Él pronuncie su acuerdo o desacuerdo con la ley de Moisés (vs.3-5). En cualquier caso, estaban dispuestos a acusarlo. Pero ya que ellos eran los gobernantes, ¿por qué no juzgaron el caso ellos mismos sin hacer referencia a Él? Además, la ley había dicho que no solo la mujer, sino también el hombre debía morir por tal pecado ( Deuteronomio 22:22 ). ¿Dónde estaba el hombre? En tales casos, los hombres consideraron que la culpa de la mujer era mayor que la del hombre y los fariseos estaban dispuestos a olvidarlo.

Todo esto el Señor no menciona, pero se inclinó y con su dedo escribió en el suelo (v.6). De todos los presentes, solo Él se humillaría al pensar en el pecado de otro. Sin embargo, es el mismo dedo que escribió los diez mandamientos, y parece claro que el dedo del Señor confirmó la pura justicia de la ley. Cristo no había venido a destruir la ley. Sin embargo, tampoco había venido a condenar a los pecadores, sino a salvar a los pecadores.

En ignorancia, continúan presionándolo para obtener una respuesta. Cuando Él, erguido, habla por primera vez, es con palabras para las que no estaban preparados, y que cortan como un cuchillo en sus corazones endurecidos: "El que entre ustedes esté sin pecado, que le arroje una piedra. primero "(v.7). Por supuesto que no hablaba como juez, porque no había venido como juez, ni el lugar era un tribunal de justicia. Habló con gracia y verdad, Aquel que se ocupa de las necesidades de las almas con una gracia incomparable, pero sin sacrificar la justicia en ningún grado.

Por segunda vez se inclinó y escribió en el suelo (v.8). ¿No nos enseña esto que, si la sentencia de la ley fue contra ella, también fue contra ellos, porque la ley no condenó solo los casos expuestos de adulterio, sino el pecado de toda clase? ¿Dónde se quedaron entonces? Sin embargo, incluso al escribir la sentencia contra ellos, ¡el bendito Señor de la gloria se humilló a sí mismo!

No tenían ninguna posición en absoluto. Condenados en su conciencia, se van silenciosamente, comenzando por el mayor. Qué revelador y qué vergonzoso para todos, pero especialmente para los mayores, que deberían haber tenido más sentido común. Solo Uno podía estar allí con el perfecto derecho de condenar a la mujer, el que no tenía pecado. Él le pregunta: "Mujer, ¿dónde están esos acusadores tuyos? ¿Nadie te ha condenado?" (v.

10). Su respuesta es: "Nadie, señor" (JND Trans.). No hay ningún indicio de que su corazón haya sido alcanzado: el Señor solo le asegura que no la condena y le dice que no peque más. Evidentemente, no estaba preparada para nada más que esto. No había un sentido de necesidad despierto en su corazón, como con la mujer en el pozo (cap. 4), quien no necesitaba que le dijeran que no pecara más, porque había nacido de nuevo.

Sin embargo, ¿quién sabe si los modales del Señor y Sus pocas palabras pudieron haber sido el comienzo de ejercitar su conciencia y su corazón, y si eventualmente su pecaminosidad podría haberla conducido al Señor?

LA LUZ DEL MUNDO

(contra 12-20)

¡Cuán apropiado fue en este momento que el Señor Jesús se anunciara como la Luz del mundo! (v.12). Ciertamente había expuesto las tinieblas de los corazones de los escribas y fariseos. Pero la luz solo es valorada por aquellos que la recibirán: solo aquellos que lo seguirían tendrían la luz de la vida: otros todavía estaban en tinieblas. Este título se le aplicó mientras estuvo en el mundo (cf.

cap. 9: 5). Los fariseos niegan descaradamente el testimonio del Señor en cuanto a Él mismo, a pesar de que Él ha probado la verdad al exponerlos. Antes había dicho que si daba testimonio de sí mismo, su testimonio no era verdadero, es decir, en el sentido de válido (cap.5: 31), pero ahora insiste en que al hacer esto, su testimonio es verdadero. La respuesta no es dificil. Si Él fuera simplemente un testigo independiente del Padre, este testimonio no tendría ningún peso.

Pero, de hecho, su testimonio no era meramente "de sí mismo", es decir, un testimonio independiente, sino en total unidad con el Padre, de quien había venido y a quien iba (v.14). Con el conocimiento consciente de que el Padre lo envió y de su regreso al Padre, habiendo completado la obra para la cual fue enviado, da testimonio de la verdad absoluta.

No podrían haber dicho que había venido del Padre, ni que regresaba al Padre; de ​​hecho, no tenían ningún otro testigo disponible. Juzgarían las cosas solo por sus sentidos naturales, que nunca podrían discernir las cosas de Dios. Sin embargo, él mismo, aunque era la Luz del mundo, no juzgó a nadie: había venido a salvar, no a juzgar. En el futuro, por supuesto, Él juzgará. Si y cuando juzga, su juicio es absolutamente cierto, porque juzga en perfecta coordinación con el Padre, no independientemente.

Apela a la ley dada a Israel, que consideraba verdadero el testimonio de dos hombres. En este caso, Él mismo y el Padre eran los únicos testigos competentes de cuyo testimonio Israel podía depender. Las mismas obras del Señor fueron manifiestamente las obras del Padre, no meramente obras humanas. También el Padre había dado testimonio de Él de manera audible para que todos lo escucharan en Su bautismo por Juan (v.18).

Pero con irritada incredulidad preguntan: "¿Dónde está tu padre?" Su respuesta no es para sus intelectos, sino para sus conciencias, en el sentido de que su ignorancia del Padre se debió a su ignorancia en cuanto a Él mismo. No fue por falta de evidencia por lo que no creyeron, pero voluntariamente ignoraron la clara evidencia en cuanto a la incomparable dignidad de Su persona: habían endurecido sus propios corazones.

Él ha estado hablando en el mismo centro del judaísmo, el tesoro en el templo (v.20), y es evidente que nuevamente los judíos lo hubieran arrestado si pudieran, pero su hora no había llegado: no podían hacer nada. Podemos imaginar la feroz frustración de estos hombres que finalmente los llevó a usar la traición de Judas, para aprehender al Señor Jesús en ausencia de la multitud, de la que tenían miedo. Pero en ese momento posterior había llegado Su hora.

PREDICE SU MUERTE Y SU MUERTE

(contra 21-29)

En cuanto a esa hora futura, Él habla en el versículo 21: Él iría por Su camino a un lugar al que ellos no podrían llegar, por supuesto, la casa del Padre. Lo buscarían, pero en vano: morirían en sus pecados. Porque nuevamente, buscaría al Mesías solo en vista de una ventaja material.

Los judíos se preguntan entre ellos si podría matarse a sí mismo (v.22). El hecho era que estaban buscando matarlo, y esto sucedería en el tiempo de Dios. Pero les dice solemnemente que en la misma naturaleza están muy alejados de Él, siendo ellos de abajo, Él de arriba; siendo ellos del mundo, y Él no así. Tampoco estaban interesados ​​en lo que Él había traído de arriba, no estaban preocupados por el perdón de los pecados por la fe en Él personalmente: por lo tanto, morirían en sus pecados.

Note que Él usa Su gran nombre de Divinidad, "Yo Soy": "Si no crees que Yo Soy, morirás en tus pecados" (v.24). Su incredulidad en cuanto a que Él era el Hijo del Padre eterno y autoexistente los dejó al trágico destino de la muerte, con sus pecados aún sobre ellos.

Aunque el gran nombre "Yo Soy" debería haber inclinado sus corazones en total sumisión, sin embargo, los judíos, sin dominarse, preguntan con petulancia: "¿Quién eres tú?" Ciertamente, esta era la pregunta vital, pero Él les había dicho claramente que Él era el enviado del Padre, el "Yo Soy". Cuando se le hizo la misma pregunta a Juan el Bautista, respondió: "Yo no soy el Cristo" ( Juan 1:20 ). Cuán diferente es la respuesta del Señor Jesús: "Justo lo que os digo desde el principio" (v.25).

Por su parte, estaban dispuestos a juzgarlo sin aceptar la evidencia que era clara y decisiva: ahora Él les dice que tiene muchas cosas que decir y que juzgar de ellas: esto era poner las cosas en el debido enfoque. Pero no era esto con lo que estaba principalmente comprometido: tenía más bien un mensaje positivo para el mundo de Aquel que lo había enviado, Aquel que es verdadero. Es esto lo que debería haber penetrado en sus corazones oscurecidos con la dulzura de la luz eterna. Pero ellos no entendieron.

Luego va más allá para hablar de su muerte por sus propias manos, levantándolo en crucifixión (v.28). Cuando esto sucediera, sabrían que Él es el enviado del Padre, no actuando meramente por su cuenta, sino hablando como el verdadero representante del Padre. Así que en verdad era cierto que Su muerte en el Calvario tuvo un efecto sorprendente en cada testigo, la verdad en cuanto a Su persona fue claramente atestiguada, de modo que sus conciencias no pudieron escapar de ella; aunque lamentablemente sus mentes endurecidas lucharon contra sus conciencias, y muchos se negaron a inclinarse ante lo que sabían. Probablemente muchos otros realmente fueron llevados a Dios en ese momento.

El Padre estaba con él: la prueba de esto estaba en cada una de sus palabras y acciones, y en el mismo carácter que mostraba. Él no estuvo solo en Su venida al mundo, porque cada detalle de Su vida fue un placer para el Padre, y ciertamente la presencia del Padre respaldó cada una de Sus palabras y acciones. ¿Quién más podría decir que siempre había hecho las cosas que agradan a Dios? (v.29).

LIBERTAD SOLO POR LA VERDAD

(contra 30-35)

Tal era la verdad y el poder de sus palabras que se nos dice que "muchos creyeron en él". Sin embargo, en cuanto a ellos, no muestra nada del profundo gozo que llenó Su corazón por la conversión de la mujer del pozo (cap. 4:32). En este caso, evidentemente falta el arrepentimiento, porque Él no los reconoce como Sus discípulos: la prueba de su discipulado continuaría en Su palabra. En esa palabra encontrarían el conocimiento de la verdad, y por la verdad serían liberados (vs.31-32). Por tanto, está claro que estas personas aún no eran libres.

El versículo 33 muestra que no sabían nada del arrepentimiento. Afirmando ser la simiente de Abraham (una jactancia meramente en relación natural), ellos protestan que nunca han estado esclavizados por ningún hombre. ¡Qué afirmación vana, cuando en ese mismo momento estaban bajo el dominio del imperio romano!

Pero mucho más solemne que esto fue el hecho de que el Señor ahora enfatiza con otro doble "en verdad": es decir, que estaban bajo la esclavitud dominante del pecado (v.34). ¿Quién negaría que practicó el pecado? Y esta misma práctica demostró que eran siervos del pecado. No se habían enfrentado a esto honestamente en su propio juicio. En ese estado actual de servidumbre no podían permanecer permanentemente en la casa, la casa del Padre.

Pero este era el hogar apropiado del Hijo, quien de hecho es libre. Nada se dice aquí de la gran obra de redención de Su parte para efectuar esta liberación, porque el énfasis vital está en este caso en la persona del Hijo.

LA SEMILLA DE ABRAHAM Y LA SEMILLA DE SATANÁS

(contra 36-47)

Pero estos mismos judíos, que eran la simiente de Abraham naturalmente, habían estado buscando matar al Señor: Él sabía que esta actitud no había cambiado, a pesar de su creencia profesada externamente. Muchos hoy en día son iguales, afirman creer en Cristo, pero en realidad son sus enemigos: su palabra realmente no tiene lugar en ellos.

En la misma naturaleza, el Señor Jesús y estos hijos profesos de Abraham estaban en total contraste: Él habló fielmente de lo que había testificado con Su Padre; pero esto les era extraño, porque voluntariamente se habían acostumbrado al servicio de Satanás, a quien el Señor llama su padre (v. 38). Satanás los había engañado y esclavizado por su propio orgullo. Ese orgullo es evidente en su altiva respuesta: "Abraham es nuestro padre" (v. 39).

De manera similar, hoy en día, judíos y mahometanos se jactan de su relación natural con Abraham, mientras que en la realidad moral y espiritual se muestran completamente contrarios a Abraham en su enemistad concertada contra el Señor Jesús. Este es el punto que Él presiona a los judíos: si realmente fueran hijos de Abraham, actuarían como lo hizo Abraham. El principio de Dios en cuanto a esto se establece claramente en Gálatas 3:7 , "Los que son de fe, éstos son hijos de Abraham".

Pero sus intenciones asesinas contra Cristo, debido a que Él les dijo la verdad, demostraron que estaban desprovistos de fe y que su creencia profesada era una pretensión vacía. Abraham no hizo tal cosa como ellos; por tanto, sus obras procedían de otro padre. Ellos protestan con vehemencia y reclaman a Dios como su Padre. Pero la respuesta del Señor es positiva y solemne: si Dios fuera su Padre, amarían al Señor Jesús; porque, primero, procedió y vino de Dios; y en segundo lugar, Dios lo envió (v.

42). El primero insinúa Su propia venida divina y voluntaria, el segundo, Su perfecta interdependencia con el Padre, como enviado por Él. Ambas son verdaderas: Él vino en gracia divina y voluntaria, pero no independientemente del Padre, sino enviado por Él. Por tanto, siendo la representación perfecta del Padre, ciertamente atrae el amor de toda persona que ama al Padre. Pero a todo esto sus mentes estaban cegadas, y Él pregunta por qué no entendieron.

Él mismo da la respuesta: "Porque no podéis escuchar mi palabra" (v.43). La incredulidad básica e insensible los hizo insensibles a las declaraciones claras y puntiagudas de Sus labios. Se habían entregado al poder cegador del diablo; y les pronuncia la terrible verdad de que son de su padre, el diablo, decididos voluntariamente a participar en las concupiscencias que han atrapado a su padre (v.

44). No podemos decir en absoluto que toda persona inconversa sea un hijo del diablo, aunque todos son hijos de Adán e hijos de ira ( Efesios 2:3 ). Un hijo del diablo es más bien alguien que, endureciéndose contra lo que sabe que es verdad, se ha entregado al servicio de Satanás. No es que admitiera esto, pero su propio orgullo y engaño son prominentes.

Aquí se dicen dos cosas del diablo. Primero, fue un asesino desde el principio; no desde el momento de su creación, sino desde el momento de su intento de "ser como el Altísimo" ( Isaías 14:14 ). Su espíritu asesino se ve en su tentación de Eva: estaba decidido a llevar a cabo su destrucción. En segundo lugar, no permaneció en la verdad, porque la verdad no está en él; es mentiroso y padre de mentiroso.

¡Terrible designación! Por supuesto, fue por falsedad que engañó a Eva. Solo Satanás y el anticristo son directamente llamados mentirosos en las Escrituras, así como también aquellos a quienes el Señor les habla (v.55); aunque el término se usa para describir el carácter general de los habitantes de Creta ( Tito 1:12 ). Hay que tener mucho cuidado en el uso de este término.

Observe también la fuerza del versículo 45: no es "a pesar de que les digo la verdad", sino "porque digo la verdad, no me creerán". Se habían acostumbrado tanto a la falsedad que, cuando se presenta la verdad, ¡es precisamente lo que no creerán! Les resultaría mucho más fácil aceptar una mentira.

Entonces, su desafío para ellos es el más apropiado. ¿Podría alguno de ellos convencerlo de pecado? Esto sería lo más fácil con respecto a cualquier otra persona. Pero no pueden señalar con el dedo ninguna ocasión de pecado en Él. Entonces se sigue que todo lo que dice es verdad. ¿Por qué no le creen? Uno que era "de Dios". es decir, tener una verdadera relación con Dios, como sujeto a Él, ciertamente escucharía Sus palabras. Por tanto, no eran de Dios: esto se demostró al rechazar las palabras de Dios, dichas por su Hijo.

EL ES ANTES DE ABRAHAM

(contra 48-59)

Con amargo odio, los judíos denuncian al Señor Jesús como samaritano, lo cual, por supuesto, era totalmente falso: no nació en Samaria ni había residido allí. Pero debido a su orgullo intolerante, despreciaban a los samaritanos, por lo tanto querían clasificarlo a Él con ellos. Pero aún más perversamente, lo acusan de tener un demonio (v.48). Esto no se debió a ningún pecado que pudieran encontrar en Él, sino a que Su discernimiento divino de ellos fue tan evidentemente sobrenatural que recurrieron a esta acusación mentirosa para defenderse.

Sin embargo, con serena y firme insistencia, hablará de tal manera que no les permita tener la última palabra. El que habló sólo la verdad responde: "No tengo demonio, pero yo honro a mi Padre, y ustedes me deshonran". Nadie más podría hablar de esta manera, ni decir: "No busco mi propia gloria". Pero el creyente lo adora por la verdad de tales palabras. Hay Uno (el Padre) que busca, es decir, escudriña con perfecto discernimiento y juzga todos los motivos del corazón.

Ahora, de nuevo, usa un doble "en verdad" o "con toda seguridad" para presionar la urgente realidad de la verdad. Él declara: "Si alguno guarda mi palabra, no verá muerte jamás" (v.51). Cualquier persona honesta y seria se habría dado cuenta de que las palabras del Señor tenían un significado más profundo de lo que parecía en la superficie, y estaría interesada en preguntar sobre esto. Pero los judíos, con obstinado orgullo, declaran más enfáticamente que Él tiene un demonio, y aducen como prueba el hecho de la muerte de Abraham y los profetas.

No consideraron la verdad de lo que el Señor les había dicho a los fariseos, que Dios es el Dios de Abraham, y no es Dios de muertos, sino de vivos ( Mateo 22:31 ).

¿Era mayor que Abraham? De hecho, es trágico el hecho de que no sabían que Él es infinitamente más grande que Abraham y todos los demás. Porque, aunque se había humillado a sí mismo, en lugar de honrarse a sí mismo, el Padre lo honró al dar testimonio de quién era; ¡y afirmaron que Él era su Dios! Rechaza su reclamo. No habían conocido a Dios. Él mismo lo conocía; Estaba diciendo la verdad. No sería un mentiroso como ellos, porque conocía al Padre y guardaba Su palabra (v.

55). ¿Era mayor que Abraham? Su respuesta es que Abraham se regocijó al contemplar Su día. A Abraham se le dijo: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra" ( Génesis 22:18 ).

Desprovistos de fe y atados por simples sentimientos humanos, descartan esto, diciendo que Él no era lo suficientemente mayor para haber visto a Abraham. Poco están preparados para Su declaración final y resonante: "Antes que Abraham fuera, YO SOY" (v.58). Este es el significado mismo del nombre Jehová: "Yo soy el que soy" ( Éxodo 3:14 -Biblia numérica). Él es el eternamente autoexistente, sin principio ni fin.

Su palabra es definitiva: no tienen respuesta. Aunque afirman ser testigos de Jehová, se llenan de amarga ira contra la verdad de quién es Él, y toman piedras para apedrearlo. Derrotado, recurren a la violencia, probando la veracidad de sus palabras. Pero su hora no había llegado: se escondió y pasó de largo.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 8:28". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-8.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La luz del mundo

Juan 8:12

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. Jesucristo la Vida, era la Luz. Cuando estudiamos Juan 1:1 , pensamos en Cristo en el principio como el Verbo, creando por Su mandato todas las cosas, porque "sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". En él estaba la vida; es decir, poseía vida inherente y, como tal, era el Creador de la vida. Sigue una maravillosa conclusión: la Vida que existía antes de todas las cosas era también la Luz. Recordamos que antes de que Él creara el sol y la luna y las estrellas para dar luz, Él era la Luz, y dijo: "Sea la luz; y fue la luz".

2. Las tinieblas del pecado en los corazones de los hombres no lograron comprender la Luz. Las tinieblas de la tierra primigenia sucumbieron rápidamente, cuando Dios dijo: "Hágase la luz"; pero las tinieblas que cubrían los corazones de los hombres no respondieron a la luz. Juan 3:1 expresa de esta manera: "Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas".

Cuán oscura es esa oscuridad que odia la luz. Los hombres odian la luz porque aman sus malas obras, y saben que si llegan a la luz de la refulgente gloria de Cristo, sus malas obras se manifestarán y serán reprendidos.

Al contrario, los que practican la verdad llegarán a la luz para que sus obras se manifiesten como obra de Dios.

3. En Cristo la Luz, no hay tinieblas en absoluto. Pasamos ahora a la epístola de Juan, capítulo 1: "Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay tinieblas en él". Si no hay tinieblas en Él, no hay pecado, y no hay tristeza, ni suspiro, ni nada que ensombrezca el alma. En Su presencia, por tanto, hay luz, vida y plenitud de gozo. Es a la luz de Su rostro que podemos escondernos con seguridad de cualquier invasión del mal.

4. Los cristianos son testigos de la luz. Había un hombre enviado por Dios que se llamaba Juan. Llegó a ser testigo de la Luz. Él no era esa Luz, sino que fue enviado para dar testimonio de esa Luz. Ojalá todos los testigos de Cristo aceptaran la posición de Juan. El hombre más grande nacido de mujer no pretendía ser grande. Dijo que no era digno de agacharse y desatar la correa de los zapatos de Cristo. Dijo: "Él debe aumentar, pero yo debo disminuir". Dijo: "Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor". Hagamos lo que hizo él.

5. No somos la Luz, pero somos hijos de la luz. No somos de las tinieblas, porque hemos sido salvados de las tinieblas. Todos somos hijos de la Luz. ¿Entonces que? Caminemos en la luz. No durmamos, velemos y seamos sobrios. ¿Cómo pueden los hijos de la luz morar en las tinieblas? Así está escrito: "Si decimos que tenemos comunión con Él y andamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad.

"Es sólo cuando andamos en la luz, que tenemos comunión con Él; y, gracias a Dios, la Sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de toda maldad. Si no fuera así, no podríamos permanecer en la luz.

1 Juan 2:1 nos dice que nuestras tinieblas han pasado, y la luz verdadera ahora brilla. Luego agrega: "El que dice que está en la luz y aborrece a su hermano, está en tinieblas hasta ahora". Pero "el que ama a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo".

CRISTO LUZ DEL MUNDO ( Juan 8:12 )

1. La fuente de todo bien. La luz es el emblema de todo lo que es bueno y lleno de gracia, y solo ella tiene el poder de disipar las tinieblas. El sol es la luz de la tierra física; Cristo es la Luz de los pueblos del mundo.

¿Qué hay de puro, bello, verdadero o bueno que no le haya dado al hombre? Está escrito que todo don bueno y perfecto viene de arriba, del Dador de la luz. ¿Qué tenemos que no nos dio? Todo lo temporal, todo lo eterno, son los dones de Su amor. En la tierra, Cristo anduvo haciendo el bien, porque era el Dador de todo bien.

2. Vivimos y nos movemos en Él. Si el Señor le quitara al hombre sus dones, todas las personas sucumbirían de inmediato. Respiramos Su aire, bebemos Su agua, recibimos Su calor, comemos Su alimento provisto. Somos salvados del pecado por Su Sangre, somos guardados del maligno por Él, somos hechos herederos de la vida eterna en Él. La verdad es que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en Cristo, el Hijo de Dios, nuestro Salvador.

Él es antes de todas las cosas, y en Él todas las cosas se mantienen juntas. Él es Vida, Amor y Luz. Él es Todo y en todos.

Su sol brilla sobre justos e injustos. Toca, cada día, el mundo entero. El bebé moreno más humilde que abraza el delgado pecho de una madre pagana, vive en la gloria del gran cuerpo de luz física de Dios. Así también cae la lluvia de Dios sobre todos los hombres. No hay una tierra, el mundo alrededor, donde Dios no sea su mayor Benefactor.

Lo que es cierto en los reinos terrenal, temporal y físico, es igualmente cierto en los reinos Celestial, eterno y espiritual. Cristo murió por todos. Vive para todos. Él es el Salvador dispuesto que se ofrece a todos los hombres; especialmente el Salvador de los que creen. La comisión de Cristo es "para toda criatura".

Que aquellos que tan gustosamente aceptan la luz del sol de Dios, también acepten Su gracia.

II. POR QUÉ CRISTO DIO UN REGISTRO VERDADERO DE SI MISMO ( Juan 8:13 )

1. El registro de Cristo fue verdadero porque Él era verdadero. Los fariseos le dijeron: "Tú tienes testimonio de ti mismo; tu testimonio no es verdadero". El Señor respondió: "Mi testimonio es verdadero, porque sé de dónde vine y adónde voy; pero no sabéis de dónde vengo ni adónde voy".

2. El registro de Cristo fue verdadero porque el Padre dio testimonio de Él. El Padre dio testimonio de su nacimiento por la embajada de ángeles que dieron su magnificat sobre los campos de los pastores. Uno de ellos anunció a Cristo como Salvador y Señor. Todos dieron gloria a Dios, y estallaron en alabanza, diciendo "Gloria a Dios en las alturas, y paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres". Los cielos también se llenaron de la gloria de Dios.

El Padre volvió a hablar con aprobación de Cristo en Su bautismo y nuevamente en Su transfiguración. El Padre igualmente dio su aprobación al Hijo más tarde, cuando los griegos dijeron: "Señor, queremos ver a Jesús". Una vez más, y aún más tarde, cuando el Padre recibió a Cristo y le dio un asiento a su diestra, aceptó todas las afirmaciones que Cristo había hecho, que alguna vez había hecho en cuanto a su Deidad, en cuanto a que había sido enviado por el Padre, y en cuanto a Su regreso para estar con el Padre.

Dos testigos, según la ley judía, establecieron la verdad. Piense, además, en la dignidad y el poder del Padre y del Hijo que dieron testimonio de Cristo.

3. Los fariseos no recibieron el testimonio de Dios. Burlonamente le dijeron a Cristo: "¿Dónde está tu Padre?" Jesús respondió: "No me conocéis a mí, ni a mi Padre; si me conocieseis, también a mi Padre conoceríais".

Esto sigue siendo cierto. Cristo y el Padre son uno. Los dos son uno en palabra, trabajo y voluntad. Ver al Hijo era ver al Padre; conocer al Hijo era conocer al Padre. A uno Cristo dijo: "¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre; y ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos al Padre?"

III. CONTRASTES DIVINOS ( Juan 8:21 )

1. Hay un contraste entre el destino de Cristo y el de ellos. El Señor dijo: "Voy por mi camino * * ustedes no pueden venir". ¿Por qué Él fue por un camino y ellos por otro? Todo se debió a la cuestión del pecado. Él no conoció pecado, no pecó, y en Él no hubo pecado. Eran pecadores por naturaleza, pecadores por obra y pecadores por elección. El pecado no puede entrar al cielo. No entrará nada inmundo por allí; nada que haga abominación o mentira.

Ellos no podían ir adonde él fue, porque él fue al Padre, y no podían ir al Padre si no fuera por Él. No querían tenerlo a Él, por lo tanto, no podían tener al Padre. No podían tener al Padre aparte de Él, porque Él solo podía quitar su pecado a través de Su Sangre. El suyo era el único Nombre dado entre los hombres por el cual podían ser salvos.

Cuando lo desechan, y cuando alguno lo desecha, nunca podrán llegar al Padre.

2. Existe un contraste entre la naturaleza de Cristo y la de ellos. El Señor también dijo: "Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba". Luego añadió: "Vosotros sois de este mundo; yo no soy de este mundo".

Eran, de hecho, de su padre el diablo, y las obras de su padre lo hicieron. Cristo era de Dios, Su Padre, y las obras de Su Padre las hizo.

Dos no pueden caminar juntos a menos que estén de acuerdo en la naturaleza, en la ambición, en los deseos, en las intenciones. Cristo era de arriba, por eso amó las cosas de arriba; amaban las cosas que estaban sobre la tierra, Cristo puso Su afecto en las cosas de arriba; ellos, sobre las cosas que estaban sobre la tierra.

Los pecadores morirán en su pecado, porque vivieron en ellos. Solo podía morir por el pecado, pero nunca podía morir en pecado, porque no tenía pecado. Los pecadores mueren en sus pecados porque rechazan a Cristo que es Vida para siempre. La muerte no puede permanecer donde va la vida.

IV. LA RADIOGRAFÍA DE CRISTO DE CORAZONES PECADORES ( Juan 8:28 ; Juan 8:37 )

1. Les dijo que lo levantarían. Esto retrató su actitud hacia el Hijo de Dios. En Pentecostés, Pedro dijo: "A él * * lo tomasteis, y por manos de impíos lo crucificasteis y lo matasteis". Supongamos que lo hicieran por envidia: ¿debían, por tanto, ser excusados? Supongamos que rechazaron Sus afirmaciones y Su salvación y lo mataron creyéndolo un impostor: ¿iban a ser excusados ​​por ello? Supongamos que fueran ciegos líderes de ciegos: ¿fueron excusados ​​por ello? No, en nada debían ser excusados.

El Señor les dijo claramente la verdad. Los trató fiel, instructiva y suficientemente; sin embargo, fueron a matarlo. Él los amaba de verdad, y durante todo el día les tendió las manos; sin embargo, no quisieron tener nada de Él. Se mostraron como un pueblo desobediente y contradictorio. Demostraron la vergonzosa pecaminosidad de sus propios corazones.

Cristo sabía que el pecado de su incredulidad conduciría a Su propia crucifixión. Sabía que lo subirían al árbol. Por tanto, Cristo conocía la profundidad de su pecado.

2. Cristo les dijo por qué sus corazones estaban tan llenos de pecado y por qué estaban tan impulsados ​​por Satanás. Él dijo: "Procuran matarme, porque Mi Palabra no tiene cabida en ustedes".

Así fue: Los supuestos guardianes de las Escrituras no conocían las Escrituras. Los que profesaban conocer a Dios, no conocían ni a Dios ni a Su Hijo. Los que dieron la ley, no guardaron la ley.

La radiografía de sus corazones es la radiografía de cada hijo de Adán que peca y rechaza. No tienen Su Palabra permaneciendo en ellos. Por eso, al que el Padre envió, no creen, no aman, no obedecen. No vendrán a él, porque no le creen; no le creen, porque no le conocen; no lo conocen, porque no conocen su Palabra.

¿No tenemos multitudes de líderes en las iglesias que niegan Su Palabra? Rechazan todo vital de la fe una vez entregado. El Espíritu escribió claramente acerca de ciertos hombres que entrarían sigilosamente, en estos últimos días, incluso negando al mismo Señor que los compró.

MUCHOS CREYERON EN ÉL ( Juan 8:30 )

1. Creyeron como les hablaba. Está escrito: "¿Cómo creerán en Aquel de quien no han oído?" Alabamos a Dios por los muchos que escucharon a Cristo y creyeron. Esto demuestra que los otros que escucharon, podrían haber creído. Tuvieron la misma oportunidad, el mismo mensaje del Maestro. Así, los que creyeron, hicieron sin excusa a los que no creyeron.

Creyeron en Su Palabra. La fe conlleva grandes potencialidades. La fe es la base de muchas posibilidades espirituales. Estos son algunos de los logros de la fe: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Su fe "le fue contada por justicia". Deténgase y considere la fe que obró a través de Abel, Enoc, Abraham, Moisés, Rahab, Gedeón, Barac, Sansón, David, Samuel, etc. ¡Gracias a Dios, muchos creyeron en Su Palabra!

2. Cómo llegar a ser verdaderos discípulos. Cristo dijo a los que creyeron: "Si permanecéis en Mi Palabra, entonces sois mis discípulos en verdad". ¿Qué quiso decir él? Quería decir que una fe verdadera es una fe continua. Quiso decir que una fe verdadera es una fe que sigue para conocer al Señor. Hay una Escritura que dice: "Sin embargo, entre los principales gobernantes también muchos creyeron en él; pero a causa de los fariseos no lo confesaron, para que no fueran expulsados ​​de la sinagoga". Amaban al Señor, pero amaban la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios. A estos les dijo Cristo: "Todo aquel que en mí cree, no debe permanecer en tinieblas".

Puede haber una fe, o una creencia, que es el mero asentimiento de la mente, un reconocimiento intelectual de un hecho. La fe verdadera es la fe que continúa en la Palabra, sin importar el costo.

Así, la fe que es real va más allá del reconocimiento de la verdad, incluye la alianza del corazón.

3. La verdadera fe libera a los hombres. Consigamos las palabras de Cristo: "Si permanecéis en Mi Palabra, entonces sois mis verdaderos discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". ¿Libre de qué? De cada enemigo que ata. El Señor dijo: "Todo aquel que comete pecado, esclavo es del pecado. * * Por tanto, si el Hijo os liberare, seréis verdaderamente libres". Cristo vino a liberar a los cautivos del pecado, de las circunstancias y de la tiranía de los hombres. Por tanto, mantengámonos firmes en la libertad con que nos hizo libres.

VI. UN VANITO Y UNA CONDICIÓN CERTIFICADA ( Juan 8:39 )

1. Su jactancia "Abraham es nuestro padre". Literalmente, por generación natural, tenían razón. El Señor dijo, reconociendo esto: "Sé que sois descendencia de Abraham". Sin embargo, no eran hijos de Abraham, en ningún sentido espiritual real. Note lo que Cristo les dijo:

"Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. Pero ahora procuráis matarme a mí, un hombre que os ha dicho la verdad que he oído de Dios; esto no hizo Abraham."

No hay razón para que nos jactemos de ser miembros de la iglesia, de nuestro bautismo, de nuestros dones a la iglesia, de nuestro conocimiento del credo de la iglesia, ni de ninguna otra cosa, si estamos crucificando al Hijo de Dios de nuevo y poniéndolo a un lado. vergüenza abierta.

Es inútil alardear de algo que no es verdad.

2. El encargo de Cristo: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo". El lenguaje era fuerte, pero era cierto, por las obras del diablo que hacían. Sus deseos se cumplieron. El diablo era un mentiroso y no permaneció en la verdad. El era un mentiroso y el padre de la mentira; fue un asesino desde el principio. Como padre, como hijos. Tampoco permanecieron en la verdad; eran mentirosos y buscaban matar al Señor Jesús.

Se jactaban de su relación con Abraham, mientras que Cristo les imputaba las cosas que eran totalmente ajenas a Abraham. Dijo la verdad, pero ellos no le creyeron.

3. Ellos lo reprendieron, a cambio, con oscuras insinuaciones. (1) Dijeron: "No nacemos de la fornicación". Este fue su rechazo del nacimiento virginal de Cristo y la insinuación de que fue concebido fuera del matrimonio. Este cargo y reproche es continuamente lanzado sobre Cristo hoy, por muchos de los llamados del clero.

(2) Dijeron: "Tú * * tienes un demonio". Lo dijeron dos veces, en Juan 8:48 y también en Juan 8:52 . ¡Hasta dónde puede llegar el corazón humano en su negación de la verdad! No importa lo que fuera Cristo, lo negaron y lo denunciaron. Sí, finalmente lo crucificaron. En otra ocasión, la gente dijo que Cristo expulsó a los demonios por Beelzebub, el príncipe de los demonios.

VII. ABRAHAM SE GOZO DE VER MI DIA ( Juan 8:56 )

1. ¿Cuándo vio Abraham el día de Cristo? Ciertamente no fue durante la vida de nuestro Señor. Vio el día de Cristo durante los siglos, cuando salió de la tierra de Ur de los caldeos y se dirigió a Canaán. Vio el día de Cristo cuando estaba listo para ofrecer a su hijo Isaac, y, al ser detenido por Jehová, se volvió y vio un carnero atrapado por los cuernos en un matorral.

2. ¿Qué vio Abraham de Cristo y su día? Lo vio como el sacrificio de Dios por el pecado. También lo vio como un sustituto del pecado cuando vio al carnero como un sustituto de Isaac. Incluso nombró al lugar Jehová-jireh "el Señor se proveerá de cordero".

¿Es eso lo que vemos cuando miramos hacia atrás al Calvario y su sacrificio? ¿Vemos que Cristo hizo pecado por nosotros? llevando nuestra iniquidad? sufrimiento, el Justo por los injustos? ¿Vemos a Cristo derramando su alma hasta la muerte, para que tengamos vida, por gracia y por fe? ¿Vemos al Buen Pastor dando su vida por las ovejas? Y, como lo vemos todo, ¿clamamos exultantes con la visión hacia atrás de la fe, así como Abraham clamó con fe mirando hacia adelante, diciendo: "El Señor ha provisto un sacrificio"?

3. ¿Qué hizo Abraham? Se regocijó; Él se regocijó. ¿Cómo podía evitar alegrarse? Esa cabra significaba para Abraham, no solo la provisión de Cristo como sustituto, sino que significaba que tanto él como su hijo nunca morirían de esa muerte que les sobreviene a los impíos y a los no redimidos.

Abraham vio más cosas que lo alegraron. Vio la vindicación de su fe y supo que le era contado por justicia. No es de extrañar que se regocijara.

Y podemos preguntar: ¿Y qué hizo Cristo, cuando Él, en Su eterna omnisciencia, vio a Abraham regocijarse? Él también se regocijó. Sí, siempre hay alegría en el cielo cuando un alma se salva y está a salvo de la ira venidera. ¿Cuál será entonces el gozo, la alegría, el regocijo de Cristo cuando finalmente vea la plenitud de Su Cruz, en el Hogar de reunión de innumerables miríadas de redimidos? Sí, verá la aflicción de su alma y quedará satisfecho.

UNA ILUSTRACIÓN

"En cierto puerto inglés, las luces del puerto están dispuestas de tal manera que cuando el piloto de un barco entrante las ve a todas en línea, brillando como una sola luz, sabe que el barco está en el canal de aguas profundas que lo llevará a salvo al puerto, y, manteniendo las luces a la vista, pilota el barco hacia el puerto, por muy oscura que sea la noche. Así que cuando la enseñanza de la Palabra de Dios ( Salmo 119:105 ), el impulso interno del Espíritu Santo ( Hechos 16:6 ), y las circunstancias externas de la providencia ( Hechos 16:10 ) se combinan para señalar en una dirección, el sirviente que espera puede 'avanzar' ( Éxodo 14:15 ), bien seguro de que está en el canal correcto.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 8:28". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-8.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

21-29 Los que viven en la incredulidad, están para siempre deshechos, si mueren en la incredulidad. Los judíos pertenecían a este mundo malvado, pero Jesús era de naturaleza celestial y divina, por lo que su doctrina, su reino y sus bendiciones no eran de su agrado. Pero la maldición de la ley ha desaparecido para todos los que se someten a la gracia del evangelio. Nada más que la doctrina de la gracia de Cristo será un argumento lo suficientemente poderoso, y nada más que el Espíritu de la gracia de Cristo será un agente lo suficientemente poderoso, para volvernos del pecado a Dios; y ese Espíritu es dado, y esa doctrina es dada, para obrar sólo en aquellos que creen en Cristo. Algunos dicen: ¿Quién es este Jesús? Permiten que haya sido un Profeta, un excelente Maestro, y aún más que una criatura; pero no pueden reconocerlo como sobre todo, Dios bendito por siempre. ¿No es esto suficiente? Jesús responde aquí a la pregunta. ¿Es esto honrarlo como el Padre? ¿Admite esto que es la Luz del mundo y la Vida de los hombres, uno con el Padre? Todos sabrán por su conversión, o en su condena, que siempre habló e hizo lo que agradaba al Padre, incluso cuando reclamaba para sí los más altos honores.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 8:28". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-8.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Capítulo 8 Jesús - La luz del mundo y el 'yo soy' ( Juan 8:12 ).

En este capítulo Jesús se revela como 'la Luz del Mundo'. Este es un recordatorio de lo que se menciona en las palabras de Isaías, 'el pueblo que caminaba en tinieblas ha visto una gran luz, los que moran en la tierra de las tinieblas profundas, sobre ellos ha resplandecido la luz', y significativamente las palabras de Isaías se hablaron acerca de la Galilea de las naciones ( Isaías 9:2 ).

Y esta luz sería Uno nacido para ser el Rey venidero ( Isaías 9:6 ), quien fue visto en el tiempo de Jesús en términos mesiánicos. En este sentido, debemos notar que las palabras 'andar en tinieblas' utilizadas por Isaías se repiten aquí en Juan 8:12 .

Por tanto, el concepto tiene implicaciones mesiánicas, demostrando que 'Jesús es el Cristo' ( Juan 20:31 ). Pero en Juan 1:1 también se ha demostrado que la luz es la Palabra que era Dios mismo. Por lo tanto, como la luz del mundo, Jesús debe ser visto tanto como el Mesías como el Hijo de Dios, ambos miraron al nivel elevado revelado en el Evangelio de Juan.

Esta declaración sobre Jesús como la luz del mundo es seguida por discusiones en las que Jesús se revela más y más de sí mismo, lo que lleva a su declaración de sí mismo como el 'YO SOY', con el resultado de que estuvo bajo amenaza de lapidación porque de sus fuertes reclamos.

Jesús es la luz del mundo ( Juan 8:12 ).

En el texto original, estos versículos siguen inmediatamente a Juan 7:52 . Como se puede ver, la transición es bastante abrupta ya que el contexto se mueve rápidamente de los fariseos discutiendo sobre Jesús entre ellos a escuchar y hablar con Jesús. Sin embargo, también es igualmente abrupto si sigue después de Juan 8:11 .

El anuncio es ahora de Jesús como la Luz del mundo, un concepto ya revelado en el Prólogo, y la apertura abrupta trae el significado de Sus palabras y prepara para lo que sigue. Todos los hombres reconocieron la importancia de la luz. Mientras estaba oscuro, el mundo avanzaba a baja velocidad, porque hasta que salía el sol, el día de trabajo y adoración no podía comenzar, y cuando el sol se ponía, ese día de trabajo había terminado, porque aunque en esos días la luz artificial de las antorchas permitía una extensión del tiempo. día, nunca fue completamente satisfactorio. Era el día que era el momento de vivir. Y fue el día que permitió a los hombres ver hacia dónde se dirigían.

En este punto, quizás deberíamos considerar el hecho de que Jesús continuamente se compara a sí mismo con aquellas cosas que son básicamente esenciales para el hombre. Se ha revelado como el pan de vida, como alimento y provisión básicos del hombre ( Juan 6:35 , Juan 6:35 ), se ha revelado como el manantial divino de agua viva, ese recurso que era necesario para todas las formas de vida y que traía vida al mundo. mundo ( Juan 3:5 ; Juan 4:10 ; Juan 7:37 ), y ahora Él se revela como la luz, lo que originalmente hizo retroceder las tinieblas y fue el fundamento de la creación ( Génesis 1:2 ), y a la luz de la cual los hombres viven su vida y cumplen sus principales tareas.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Jesús es de arriba ( Juan 8:21 ).

El énfasis ahora se aleja del hecho de que Él es la luz del mundo, al hecho de que Él es Aquel que ha venido de arriba. Es por eso que el hecho de que no lo reconozcan es una gran indicación de que son de este mundo. Este es un incidente nuevo, aunque sigue de cerca al último.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-8.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Entonces Jesús dijo: 'Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, entonces sabrás que yo soy, y que no hago nada por mí mismo, sino decir lo que mi Padre me ha enseñado'.

Jesús ahora los enfrenta de nuevo a lo que sabe que van a hacer con él. Él sabe que sus días están contados. Pero también sabe que esto será por el bien de quienes le respondan.

"Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre". Note nuevamente Su afirmación de ser el Hijo Mesiánico del Hombre. La frase "levantado" aparece varias veces en el Evangelio de Juan. En Juan 3:14 se refiere a Su crucifixión, pero debe contener las semillas de Su glorificación, porque Su elevación ofrecerá vida eterna a aquellos que creen en Él.

En Juan 12:32 se dice específicamente que también se refiere a Su crucifixión, pero nuevamente debe incluir la idea de Su glorificación, porque ¿de qué otra manera podría atraer a todos los hombres a Él? Por lo tanto, aquí probablemente se pretende incluir nuevamente a ambos, mientras que se considera principalmente el último. Sin ser conscientes de ello, contribuirán tanto a Su elevación en la muerte como a Su elevación en resurrección y exaltación.

La frase era deliberadamente vaga y tenía un doble significado deliberado. Jesús no pudo decir descaradamente 'cuando me hayas matado' (por el bien de las multitudes que escuchan), y además eso solo habría significado un aspecto de Su muerte. Quería presentar Su muerte tanto en su crudeza como en su triunfo. Así que 'levantado' enfatizó ambas cosas. Sería elevado como un espectáculo público, como la serpiente de oro ( Juan 3:14 ), y sin embargo también sería elevado a Dios.

Las palabras aquí son generales y no específicas. "Tú" se refiere a los judíos en su conjunto, sí, e incluso al mundo. Su principal significado es para aquellos que luego creerían, y hubo muchos. Son ellos quienes llegarán a saber que Jesús es el 'Yo soy' y que Él reflejó la voluntad de Su Padre. Entonces Su muerte será un triunfo porque para muchos resultará en creencia y comprensión. Pero los fariseos en su conjunto lo sabrán en un sentido más general cuando vean el impacto de Su muerte y resurrección. Entonces ellos también tendrán que enfrentarse a la verdad acerca de Él, aunque finalmente la rechacen.

Podemos comparar esto con la idea en Mateo 26:64 (comparar Lucas 22:69 ), cuando Él dice, nuevamente a los líderes judíos, 'De ahora en adelante verán al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder y viniendo en las nubes del cielo ', donde el punto era que si bien ellos mismos no responderían a que Él fuera hecho Señor, verían que habría muchos que lo harían. Serían conscientes de Su impacto como Hijo del Hombre.

Eso soy yo. Los fariseos entenderían que esto significa 'que yo soy el que viene'. Pero el escritor quiere que veamos el significado más profundo, 'que yo soy el' yo soy '.' ( Juan 8:58 ).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-8.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Entonces Jesús les dijo de nuevo: Voy por mi camino, y me buscaréis, y moriréis en vuestros pecados. A donde yo voy, vosotros no podéis venir. (22) Entonces los judíos dijeron: ¿Se matará? porque dice: A donde yo voy, vosotros no podéis venir. (23) Y les dijo: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba; vosotros sois de este mundo; Yo no soy de este mundo. (24) Por tanto, os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis.

(25) Entonces le dijeron: ¿Quién eres tú? y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio. (26) Tengo muchas cosas que decir y juzgar de ustedes, pero el que me envió es veraz; y yo hablo al mundo lo que oí de él. (27) No entendieron que les hablaba del Padre. (28) Entonces Jesús les dijo: Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo; pero como mi Padre me enseñó, estas cosas hablo. (29) Y el que me envió, conmigo está: el Padre no me ha dejado solo; porque siempre hago lo que le agrada. (30) Mientras hablaba estas palabras, muchos creyeron en él.

Si el lector toma en cuenta los diferentes caracteres aquí descritos, se verá inducido a descubrir, (siendo el Señor su maestro), por qué fue, que por las mismas palabras y el mismo predicador, incluso el mismo Cristo; algunos rechazaron el consejo de Dios, contra sus propias almas; y otros, mientras hablaba estas palabras, creyeron en él. Fue así en los días de Cristo y bajo Cristo; y ha sido el mismo en todas las épocas, y debe seguir siéndolo hasta la consumación de todas las cosas.

Y la razón se da en las Escrituras. Los que nacieron en el estado de naturaleza de Adán por la caída, y están desprovistos de toda unión de gracia en Cristo; no te preocupes por la vida divina. Nuestro Señor los describe: Vosotros sois de abajo, yo soy de arriba: vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Y de esto habla el Señor: Si no creemos que soy; en vuestros pecados moriréis: Y como el Señor había dicho en el Capítulo anterior; adonde yo estoy, vosotros no podéis venir.

Juan 7:34 . Y por otro lado, los que fueron entregados a Cristo antes de que comenzara el mundo; que son de los primogénitos cuyos nombres están escritos en el cielo; y en virtud de ello, han tenido una unión de gracia en Cristo; y Cristo los ha desposado consigo para siempre, en un pacto que no puede romperse: estos están asegurados para la recuperación de la naturaleza de Adán de un estado caído; en el cual ellos también nacieron, pero por su unidad en Cristo, en el cumplimiento de los tiempos son llamados a salir de él y regenerados, y hechos voluntariamente en el día del poder de Dios.

Ver Efesios 1:4 ; Lucas 10:20 ; Oseas 2:18 ; Salmo 110:3

Haciendo la verdadera distinción bíblica entre estos personajes tan opuestos; Se arroja luz sobre todo este discurso, y otros de la misma naturaleza, de nuestro Señor. De ahí la eterna oposición que hicieron los escribas y fariseos a toda la predicación divina de Jesús. Y de ahí la luz de la gracia que irrumpió en la mente del pueblo del Señor, bajo los mismos discursos de Jesús, por los cuales, mientras hablaba estas palabras, se dice que muchos creyeron en él.

Ruego al lector que note la particularidad de la expresión. Si no creéis, dijo Jesús, eso soy; (el subjunto no está en el original, ni debe considerarse elíptico), por lo que hay una alusión evidente a Éxodo 3:14 y no puede haber duda, pero que nuestro Señor lo quiso decir en el mismo sentido.

Soy lo que soy. Entonces habló a Moisés, junto a la zarza. Así que volvió a hablar aquí. Y así, una vez más, al cierre de este mismo Capítulo, Juan 8:58 , Juan 8:58 . Y me atrevo a creer, que nuestro Señor quiso decir las palabras no solo en la eternidad de su naturaleza, como Dios; pero también en su carácter y oficio de Mediador, como Dios-Hombre. Y el cambio de palabras en este último versículo, de era a am, antes que Abraham fuera, yo soy; prueba de la manera más clara y decidida esta verdad más bendita y gloriosa.

¡Lector! reflexiona bien. Llévelo con usted donde quiera que esté; con las credenciales de tu santa fe. Toda la bienaventuranza, la médula y la dulzura de la Persona, el liderazgo y el carácter del oficio del Señor Jesús, están incluidos en él.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-8.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Entonces dijo Jesús: Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre de la tierra en la cruz; y habéis procedido hasta el punto de darle una muerte violenta, entonces, en lugar de ver su causa e interés superados por ese atroz intento, lo sabréis por algunas señales nuevas y convincentes; que yo soy. Esto, sin duda, se refiere a los prodigios que asistieron a su muerte, su resurrección y ascensión, la efusión del Espíritu Santo sobre sus discípulos, los asombrosos milagros realizados por los apóstoles en su nombre, y el maravilloso éxito que debió tener. dar al evangelio a través de su ministerio; y que no hago nada por mí mismo. Nada por mi propia autoridad, separada de la de mi Padre; pero como mi Padre me enseñó, habloEnseño esas doctrinas sólo según me ha encomendado que las declare; y el que me envió está conmigo. Además, mi Padre siempre está conmigo para dar su testimonio de la verdad de lo que digo, y para apoyarme y reivindicarme. El Padre no me ha dejado solo. Nunca desde el momento en que vine al mundo, ni me dejará jamás; porque hago siempre las cosas que le agradan , actúo siempre conforme a su voluntad, y realizo fiel y constantemente la importante obra que me ha encomendado.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 8:28". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-8.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Cuando hayáis levantado al Hijo del hombre

(οταν υψωσητε τον υιον του ανθρωπου). Cláusula temporal indefinida con οταν (οτε + αν) y el primer aoristo de subjuntivo en voz activa de υψοω, levantar ( verbo koiné de υψος, altura), usado varias veces en Juan de la Cruz de Cristo ( Juan 3:14 ; Juan 8:28 ; Juan 12:32 ; Juan 12:34 ).

Es innecesario traducir el aoristo de subjuntivo como si fuera un futuro perfecto, simplemente "siempre que levantéis" (en realidad, levantéis, aoristo ingresivo). En Hechos 2:33 se usa el verbo de la Ascensión. ¿sabrás?

(γνωσεσθε). Futuro (aorístico ingresivo) medio de γινωσκω. Cognoscetis ex re quod nunc ex verbo non creditis (Bengel). Pero el conocimiento de los hechos como la caída de Jerusalén llegará demasiado tarde y no traerá un cambio de corazón. El Espíritu Santo los convencerá de juicio ( Juan 16:8 ). porque yo soy

(εγω ειμ) ver com. verso Juan 8:24 . Como el Padre me enseñó

(Καθως εδιδασκεν με ο πατηρ). Jesús repite esta afirmación (ver versículo Juan 8:26 ) y la hace claramente a su llegada a la fiesta ( Juan 7:16 ). Este hecho distingue a Jesús de los rabinos.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 8:28". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-8.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Juan 8:28

La reunión de las naciones

I. Este texto es una profecía del más amplio alcance. Cristo no se está dirigiendo tanto a unos pocos judíos como a todo el mundo cuando dice: "Sabréis que yo soy". Cristo está representado como el centro de atracción, hacia el cual se debe atraer desde toda la comunidad, el material de esa Iglesia que será para siempre el gran trofeo de la Omnipotencia.

No sería verdad que Cristo es el Salvador de todos los hombres y especialmente de los que creen, si hubiera otros nombres además del Suyo debajo del cielo por medio de los cuales los culpables pudieran ser perdonados; pero ahora que hay liberación, a través de este Mediador para todos los que están dispuestos a recibirlo como el regalo gratuito de Dios, y nadie excepto a través de ese Mediador para un individuo solitario en un solo distrito de la tierra, podemos afirmar que por un nombramiento divino e irreversible, los cansados ​​y cargados deben ser llevados a Cristo, o permanecer para siempre agobiados y cargados con el peso de sus iniquidades.

Y son llevados a Cristo; Él está enviando a sus ministros a cada sección del globo habitable, y Hit Spirit está en todas partes acompañando el mensaje y haciéndolo poderoso para derribar las fortalezas de la ignorancia y la incredulidad. En una cuarta parte y otra de esta familia y dos de ella, las naciones están siendo sometidas al Mesías: hay suficiente, en abundancia, para probar que todo lo que los profetas han dicho será exhibido gloriosamente en el escenario de esta creación. .

II. Pero si podemos alegar que la profecía que tenemos ante nosotros ya ha recibido, y está recibiendo constantemente, un cumplimiento parcial, ¿no están los días venideros acusados ​​de su cumplimiento irrestricto? Es posible que los pensamientos del Salvador, al pronunciar esta predicción, estuvieran en los días gloriosos y placenteros de la Iglesia, que los fieles desde el principio han anhelado fervientemente y en los que los escritores inspirados han prodigado la majestad de sus más elevadas descripciones. .

Cuando los hombres de todas las épocas y de todas las tierras, unidos en una hermandad indisoluble, se acerquen al Mediador como su libertador común, su todo en todo, y arrojen sus coronas a Sus pies, y barren sus arpas para Su alabanza, entonces el la profecía recibe su último y más noble logro; y todos los órdenes de inteligencia, conectando la crucifixión, como causa, con la magnífica reunión como efecto, darán su testimonio extasiado de la completa verificación de las palabras: "Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, entonces sabrás que yo soy ".

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1699.

Referencias: Juan 8:29 . Spurgeon, Sermons, vol. xx., nº 1165; Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 264; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 226. Juan 8:31 . FF Goe, Penny Pulpit, No. 930. Juan 8:31 ; Juan 8:32 .

Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 318; Revista del clérigo, vol. iii., pág. 80. Juan 8:31 . J. Caird, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 376.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-8.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Se cierra la fiesta de los Tabernáculos, y con ella la gran iluminación de los atrios del templo, de la que los judíos solían jactarse en términos elevados. A partir de esto, y del hecho de que Él es la verdadera luz del mundo, Jesús revela más claramente de lo que había hecho hasta ahora lo que Él mismo es y, por el contrario, lo que son sus adversarios. Todo lo que Él pronuncia asume su tono más agudo, más perentorio, más decisivo.

La ira de Sus adversarios se despierta en su máxima intensidad. La oscuridad se hace más densa, mientras que la luz brilla en medio de ella con su mayor brillo. No se puede hacer nada más para cambiar la oscuridad en luz; de ahora en adelante los hijos de la luz sólo pueden ser sustraídos de ella. Al final del capítulo, Jesús sale del templo, dejando las tinieblas para sí mismo, pero sin ser vencido por ellas.

Las partes subordinadas son (1) Juan 8:12-20 ; (2) Juan 8:21-30 ; (3) Juan 8:31-59 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-8.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 8:28 . Por eso Jesús dijo: Cuando hayáis levantado en alto al Hijo del hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo; pero así como el Padre me enseñó, yo hablo estas cosas. Ahora no conocen la verdad: cuando por su propia obra el Hijo del hombre haya sido levantado en lo alto, sus ojos serán abiertos, verán lo que han hecho, y entonces sabrán que sus palabras eran verdaderas, que las afirmaciones que resistieron el mismo Padre lo ha ratificado.

El 'levantar en lo alto' incluye tanto la muerte como la glorificación de Jesús, aunque el último significado solo se entendería por el momento (ver la nota en el cap. Juan 3:14 ). Algunos prefieren detener la palabra am y tomar las oraciones que siguen como independientes. Este punto de vista, sin embargo, parece mucho menos natural que el otro.

Las tres cláusulas paralelas que contienen los pensamientos de (1) existencia pura (en cuanto a lo que esto implica, ver Juan 8:24 ), (2) dependencia continua del Padre en toda acción (ver cap. Juan 5:19-20 ), y (3), como parte de tal acción, hablando en constante armonía con la voluntad y enseñanza del Padre (cap.

Juan 5:30 ; Juan 8:26 ) expresan las afirmaciones hechas por Jesús, cuya verdad (de cada uno y de todos) se establecerá cuando Él sea 'alzado en lo alto'.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 8:28". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-8.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 8:12. luego habló a Jesús nuevamente a ellos, diciendo, soy la luz del mundo: el que me sigue no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida. Los fariseos .

Estas avispas siempre lo pictaban; Cuando los alejó una vez, rápidamente volvieron a atacarlo de nuevo: «Los fariseos».

Juan 8:13. , por lo tanto, le dijo a él, haces un registro de ti mismo; tu disco no es verdad. Jesús respondió y les dijo a ellos; Aunque tengo un registro de mí mismo, pero mi registro es cierto: porque sé de dónde vine, y a donde voy; Pero no puedes decir que vengo, y donde van. Juez después de la carne; No juzgo a ningún hombre. .

No vino por ese propósito la primera vez; Él vendrá, por segunda vez, para juzgar a toda la humanidad.

Juan 8:16. y, sin embargo, si juzgo, mi juicio es cierto: porque no estoy solo, pero yo y el padre que me envió. .

Ves, hermanos, cómo nuestro Señor Jesús afirmó ser Dios, porque se puso aquí en tal conexión con Dios, como sería bastante inconsistente por cualquier hombre mero. Esto es lo que Pablo significaba cuando dijo que Cristo «pensó que no era un robo a ser iguales con Dios", pensó que "no era un premio, porque ya era suyo.

Juan 8:17. también está escrito en su ley, que el testimonio de dos hombres es cierto. Soy uno que da testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió a Testimonio de mí. .

Lo hizo por los milagros que Cristo forjó; y demostraron que él fue enviado de Dios.

Juan 8:19. luego le dijo que a él, ¿dónde está tu padre? Jesús respondió, tampoco me conoces, ni mi padre: si me hubieras conocido, deberías haber conocido a mi padre también. .

Pensaron que conocían a su pensador reputado Joseph; Pensaron que también sabían todo sobre Cristo, el hijo del carpintero; Pero hay más en Cristo, que los ojos carnales pueden ver. Hay más en Cristo que la comprensión más iluminada, si es pero la comprensión natural, puede percibirlo. Estos murciélagos ciegos, los fariseos, ninguno conocían a Cristo ni al Padre. Si lo hubieran conocido, habrían conocido al Padre, porque Cristo es «el brillo de su gloria y la imagen expresa de su persona. ».

Juan 8:20. estas palabras hablaban a Jesús en el Tesoro, mientras enseñaba en el templo: Y ningún hombre le puso las manos sobre él; Por su hora aún no llegó. .

Como nuestro Señor, cada niño de Dios es inmortal hasta que se haga su trabajo. Esto debería desvestirnos de cada tipo de miedo. El enemigo no puede poner las manos sobre un cristiano hasta que su Señor lo quiera: y cuando llegue su hora, entonces le corresponde, no el hijo de Dios para resistir la voluntad del Padre.

Juan 8:21. luego dijo Jesús nuevamente a ellos, me voy a mi camino y me buscarás, y moriré en tus pecados: ¿A dónde voy?. .

¡Oh, qué sentencia tan terrible es eso! Rezo para que el Señor nunca pueda decir eso a cualquiera de nosotros, «a donde voy, no puedes venir. "Esa sería la muerte de todas nuestras esperanzas, y haría nuestra vida un arrebatamiento largo. Bendito sea su nombre, nosotros quienes lo han buscado, y lo han encontrado, lo sabe; No moriremos en nuestros pecados; y donde se ha ido, también iremos.

Juan 8:22. luego dijo los judíos, ¿se matará? Porque él dice, a donde voy, no puedes venir. Y él les dijo a ellos, eres de debajo; Soy de arriba: .

Eres de una naturaleza de arrastramiento; tus pensamientos se levantan del abismo donde cada mal mora.

Juan 8:23. eres de este mundo; Yo no soy de este mundo. Por lo tanto, dije, de ti, que morirás en los pecados del año: porque no crees que no soy así, morirás en tus pecados. .

Si no tengas fe en Cristo como el Hijo de Dios, «morirás en tus pecados. "¡Qué cosa tan horrible será morir en tus pecados! ¡Qué cerementuras para su entierro eterno! ¡Qué túnica de fuego en el que se acueste para su largía sueño, y luego no encuentre dormir por eso! «Morirás en tus pecados. »Me gustaría que esta oración corta y severa que suene en los oídos de cada incrédulo. Esta no es mi palabra, sino la propia palabra de Cristo, la Palabra del Salvador más amorosa y tierna: «Si no creas que no soy él, morirás en tus pecados. ».

Juan 8:25. luego le dijo que a él, ¿a quién eres tú? Y Jesús dice, a ellos, incluso lo mismo que le dije, tú desde el principio. Tengo muchas cosas que decir y juzgarte de ti: Pero él que me envió es verdad; Y hablo con el mundo esas cosas que he oído hablar de él. No entendieron que los hablen de ellos del padre. Luego, dijo Jesús a ellos, cuando has levantado al Hijo del hombre, entonces sabré que soy él, y que no hago nada de mí mismo; Pero como mi padre me ha enseñado, hablo estas cosas. Y él que me envió está conmigo: .

Esto hizo que la vida de Cristo estaba tan tranquila, tan profundamente alegre en medio de todo su dolor. «El que me envió está conmigo. »Siervo de Dios, ¿puedes decir lo mismo? Si es así, es tu alegría, tu confianza tu fuerza. ¡Dios conceda que cada uno de nosotros nos damos cuenta de que la presencia bendecida de nuestro Señor!

Juan 8:29. el padre no me ha dejado solo, 'porque siempre lo complace las cosas que le complace. .

Cristo realmente podría decir que. ¡Oh, también podría ser verdad de nosotros también!

Juan 8:30. Mientras hablaba estas palabras, muchos creyeron en él, luego dijo Jesús a aquellos judíos que creyeron en él, si continúes en mi palabra, entonces, ¿verdad mis discípulos?; .

«'Si te convertiste en mis discípulos debido a lo que dije, ¿creerás lo que diré todavía? ¿Está preparado para tomar aún más revelaciones, y para recibir lo que le enseñe? Si es así, 'entonces ciertamente mis discípulos' '.

Juan 8:32. y conoceré la verdad, y la verdad te hará libre. .

Algunos que escucharon este mensaje de nuestro Señor atrapado en ello; Siempre estaban en el reloj de cualquier cosa para caviar y contradecir, y por lo tanto.

Juan 8:33. que le respondieron, somos la semilla de Abraham, y nunca estuvimos en esclavitud a ningún hombre: ¿Cómo lo dicen, te harán libre? Jesús les respondió, en verdad, de verdad, le digo que usted, con quien comete el pecado es el sirviente del pecado. .

O, «el esclavo del pecado. »Está la prueba de su posición; Si haces el trabajo sucio del diablo, eres su sirviente. Si se deleita en el pecado, puede escuchar a sus fetters Clank si los oídos de su conciencia están tan abiertos: «Quien compromete el pecado es el sirviente del pecado. ».

Juan 8:35. y el sirviente no abandona en la casa para siempre: pero el hijo de todos los tiempos. Si el hijo, por lo tanto, te hará libre, serás libre de verdad. Sé que eres la semilla de Abraham; .

«Sé lo que te jactas hace de eso. ».

Juan 8:37. Pero buscas matarme, porque mi palabra no tiene lugar en ti. Hablo lo que he visto con mi padre: y tú, ¿lo que has visto con tu padre?. Le respondieron y le dijeron a él, Abraham es nuestro Padre. .

Jesús lo había admitido, en cuestión de ascendencia temporal; Pero lo negó como una cuestión de hecho real.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 8:28". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-8.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 8:28. luego dijo Jesús a ellos; .

Es decir, a los judíos que estaban cuestionando y oponiéndose, -

Juan 8:28. cuando has levantado al hijo del hombre, entonces sabré que soy él, y que no hago nada de mí mismo; Pero como mi padre me ha enseñado, hablo estas cosas. .

Bendito sea Dios, había muchos, después de la crucifixión de Cristo, que hizo. ¡Cree en él! Sin embargo, ay! En otros, la ceguera del corazón continuó, y no verían al Mesías en él que fue crucificado. Nosotros, que creemos en el salvador elevado, puede ver al Padre en el Hijo; Y para nosotros, la fe se ha vuelto más bendecida; y sabemos que no hace nada de sí mismo, y eso, como lo ha enseñado el Padre, por lo que habla.

Juan 8:29. y él que me envió está conmigo: .

Yo encomiendo esa breve sentencia a todos los sirvientes de mi maestro, porque hay una gran comodidad, su Señor podría decir esto, y también lo puede, si está verdaderamente empleado en su servicio: «¡El que me envió está conmigo.

Juan 8:29. el padre no me ha dejado solo; .

Hay otro lema precioso para ti. Jesús podría decir realmente: «El Padre no me ha dejado solo; »Y, como él no dejó su hijo único y amado, por lo que no dejará a ninguno de sus hijos.

Juan 8:29. porque siempre hago esas cosas que le complacen. .

Trabajar con seriedad para poder decir eso. Si hay algo que no agradiría a Dios, no tenemos nada que ver con eso; Si no te agradara a Dios, no debería complacernos. Bienaventuró ese siervo del Señor, quien puede decir sinceramente, «Siempre las cosas que le complacen. ».

Juan 8:30. mientras hablaba estas palabras, muchos creyeron en él. Luego, dijo Jesús a aquellos judíos que creyeron en él, si continúes en mi palabra, entonces, ¿verdad mis discípulos?; Y conocerás la verdad, y la verdad te hará libre. .

Hay tal cosa como una fe temporal; cuidado de ello, le suplico. Los hombres parecen creer en Cristo poco tiempo, como esa semilla, que se sembró sobre la roca, que rompió rápidamente, y se marchitó rápidamente. La fe dada por Dios no es temporal, sino permanente: «Si continúes en mi palabra, entonces, ¿verdad mis discípulos?. "Dios nos da la fe que es capaz de soportar el fuego de la persecución, y que continúa firmemente incluso cuando se expone al ejemplo malvado de un mundo impío. «El que endurece hasta el final será salvado; »Pero la fe temporal solo trae ilusión, y termina en destrucción.

Juan 8:33. que le respondieron, somos la semilla de Abraham, y nunca estuvimos en esclavitud a ningún hombre: ¿Cómo lo dicen, te harán libre? Jesús les respondió, en verdad, de verdad, le digo que usted, con quien comete el pecado es el sirviente del pecado. .

Depende de él, actos de pecado hábitos de pecado; y los hábitos son las cadenas que se usan esclavos. ¡Cuántos hay que están atados a sus lujurios con muchas conexiones! Una vez, parecían disfrutar del pecado, y mantenerlo en sujeción; Pero ahora los ha atado, y no pueden escapar de él.

Juan 8:35. y el sirviente no abandona en la casa para siempre: pero el hijo de todos los tiempos. Si el hijo, por lo tanto, te hará libre, serás libre de verdad. .

Si te libera del pecado, nunca volverás a su esclavitud. No hay emancipación como la que Jesús trae, porque es eterno; Cuando encaja al fetter, pone al creyente gratis para siempre.

Juan 8:37. Sé que eres la semilla de Abraham; Pero buscas matarme, porque mi palabra no tiene lugar en ti. Hablo lo que he visto con mi padre: y tú, ¿lo que has visto con tu padre?. .

Es una característica común de los niños decir lo que ven; Lo que son testigos en casa, están seguros de contar en el extranjero. Si eres un hijo de Dios, actuarás y hablas como lo hace tu padre; Y si eres un hijo del diablo, actuarás y hablas como él. Nuestro paternal puede ser descubierto por nuestros actos y nuestras palabras: «Hablo lo que he visto con mi padre: y tú, ¿qué has visto con tu padre?. ».

Juan 8:39. ellos respondieron y le dijeron a él, Abraham es nuestro Padre. Jesús a ellos, si fueras a los hijos de Abraham, harías las obras de Abraham. .

«Es decir, si fueras los verdaderos hijos espirituales de Fiel Abraham, actuarías como lo hizo. ».

Juan 8:40. Pero ahora buscas matarme, un hombre que te ha dicho la verdad, que he oído hablar de Dios: esto no hizo Abraham. ¿Hares las escrituras de tu padre?. Luego le dijo a él, no nacemos de la fornicación; Tenemos un padre, incluso a Dios. Jesús les dijo: Si Dios fuera tu padre, me amarías: porque procedí y venía de Dios; Tampoco vino yo de mí mismo, pero me envió. .

Si algún hombre tiene una idea correcta de Dios, y realmente ama a Dios, si estudiará el carácter de Cristo, verá que Cristo es la misma imagen de Dios en la carne humana, y se enamorará de Cristo. Ese resultado es inevitable. Los hombres forman ideas equivocadas de dios; Y luego, cuando leen la vida de Cristo,.

No ven una semejanza entre el Cristo y su concepción de Dios; Tampoco hay. Pero si se toman la idea de Dios de la propia palabra de Dios, entonces verían que, en la persona del hombre de Nazaret, el personaje divino realmente brilla, pero se tonifica para enfrentar el ojo humano sin el deslumbramiento excesivo lo ciego. Pero es la misma luz de la luz, el mismo amor del amor, la gloria de Dios frente a Jesucristo, «Porque en Él cuida toda la plenitud de la diadera corporal", es la imagen expresa de Dios, y él que verdaderamente conoce a Dios sabrá que Cristo también es Dios, porque el padre y el hijo son uno.

Juan 8:43. ¿Por qué no entiendes mi discurso? Incluso porque no puedes escuchar mi palabra. Eres de tu padre el diablo, y las lujurias de tu padre harán. Era un asesino desde el principio, y no estaba en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla una mentira, él habla de suya propia: porque él es un mentiroso, y el padre de ello. Y porque te digo la verdad, no me crees. ¿Cuál de ustedes me convence del pecado! Y si digo la verdad, ¿por qué no me crees? El que es de Dios oye las palabras de Dios:, por lo tanto, escúchalas, porque no eres de Dios. .

¡Qué personaje maravilloso fue el personaje de Cristo! Conseguimos una luz extraña, mientras leímos este diálogo en el que soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo. Mis hermanos, en Cristo hay toda la ternura de una mujer; Pero no pienses que él es afeminado, lejos de eso. ¡Qué fuerza masculina, qué vigor qué poder, hay en él! Hay algunas personas que, si hablamos claramente en contra de error, díganos que somos no caritativos, y que no tenemos el espíritu de Cristo. ¿Es tan? ¿Alguna vez alguna vez caía de los labios más quemando palabras que las que encontramos aquí, cuando se lleva a conflicto con sus enemigos? El hecho es que es manso y humildad, pero es lo más valiente; Él es genial y amable, pero es honesto y cierto. Habla con suavidad y gentileza; Pero, al mismo tiempo, hay una gran fuerza sobre cada expresión que usa. Él no importa importa cuando está tratando con pecado. No hay terciopelo en sus labios; No pronuncia frases honeyadas. La verdad desnuda parpadea, como una cimitarra de su scabbard, cuando tiene que lidiar con aquellos que se oponen a la verdad. «Porque te digo la verdad, no me crees. ¿Cuál de ustedes me convence del pecado? Y si digo la verdad, ¿por qué no me crees? El que es de Dios oye las palabras de Dios:, por lo tanto, escúchalas, porque no eres de Dios. ».

Juan 8:48. luego respondió a los judíos, y le dijo: Digamos que no estamos bien, tú eres un samaritano, y ¿un diablo? .

Usted sabe esta forma de respuesta; Es un viejo truco, cuando no hay caso, abuse del demandante. Entonces, cuando no hay respuesta a lo que Cristo ha dicho, llámelo a un samaritano, y dice que tiene un demonio.

Juan 8:49. respondió Jesús, no tengo un diablo; pero honro a mi padre, y yo hagas deshonrarme. Y no busco la mía propia Gloria: Hay una que busca y Judgeth. En verdad, en verdad, te digo, si un hombre sigue diciendo, nunca verá la muerte. .

¡Qué glorioso Brilliance Brilliance Brilliance repentinamente destella a estos hombres! Él le promete incluso a ellos que, si mantendrán su dicho, vivirán para siempre, serán participantes de una vida eterna e inquebrantable. Puede que nos parezca que nos pareciera a fundir perlas antes de que los cerdos proclamen esa gran verdad a tales oyentes; Pero la sabiduría infinita de nuestra maestría no nos permite pensar que.

Juan 8:52. luego dijo los judíos a él, ahora sabemos que sabemos que has hecho un diablo. Abraham está muerto, y los profetas; Y dices, si un hombre sigue diciendo, nunca probará la muerte. ¿El arte es mayor que nuestro padre Abraham, que está muerto? Y los profetas están muertos: ¿a quién te maxia? Jesús respondió, si me honro, mi honor no es nada: es mi padre lo que me honra; De quien dices, que él es tu Dios: Sin embargo, no lo habías conocido, "pero lo conozco, y si debo decirlo, lo conozco, no lo conozco, seré un mentiroso como para ti: pero lo conozco, y lo conozco, y lo conozco. mantener su dicho. Tu padre Abraham se regocijó por ver mi día: Y lo vio, y se alegró. .

Él no responderá a sus preguntas, ya que no solicitan que puedan aprender. Piden que puedan cavilar; Así que él multiplica sus enigmas. Él deja que la luz los ciega aún más, ahora habla, no tanto de la vida eterna de los creyentes, a partir de su propia existencia eterna, mucho antes de los profetas y Abraham de los cuales habían hablado.

Juan 8:57. Luego, los judíos le dijeron a los judíos, ¡ya no tienes cincuenta años, y has visto a Abraham? Jesús les dijo, de verdad, de verdad, te digo, antes de que Abraham fuera, soy. .

Antes de que hubiera Abraham, hubo este glorioso Cristo de los nuestros existentes como el eterno que soy, en toda la infinidad de su gloria. Ahora viene una respuesta judía completamente característica,.

Juan 8:59. luego tomó las piedras para lanzarle: pero Jesús se escondió, y salió del templo, pasando por medio de ellos. Y así pasó por. .

Creían que afirmaba ser Dios, como lo hizo sin duda, y por lo tanto intentaron apostarlo; y no hay punto de apoyo para aquellos que dicen que Cristo era un hombre muy bueno, pero solo un hombre. Si él no fuera el Hijo de Dios, no era un buen hombre, porque ningún buen hombre habría dejado a sus seguidores, y sobre sus enemigos, también, la impresión de que afirmaba ser Dios, si no estaba; y ningún hombre bueno podría haber afirmado ser Dios si no era realmente así. Clasificarlo, ya sea entre los más gruesos de los impostores, o de lo contrario, como el Hijo de Dios, uno u otro. No hay una pieza de detención entre los dos. Bendito sea tu nombre, oh, hijo de María, ¡tú también eres el hijo del más alto, y como tal, adoramos y nos adoro!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 8:28". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-8.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

Hijo del hombre

( Ver Scofield) - ( Mateo 8:20).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on John 8:28". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​john-8.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre.

- Como instrumentos lo llevarían a la cruz; como resultado, ascendería a Su trono. ( WH Van Doren, DD )

Cristo pronosticando su muerte y destino

El lenguaje de Cristo aquí

I. REVELA SU HEROÍSMO SUBLIME EN PROSPECTIVA DE UNA MUERTE TERRIBLE. “Cuando hayas levantado”, una expresión que se usó más de una vez para significar Su crucifixión. Esto era

1. La culminación de la maldad humana. Esto no podría alcanzar un punto más alto que el de dar muerte al Hijo de Dios.

2. La culminación del sufrimiento humano. La crucifixión implicaba ignominia, insulto, tortura. Sin embargo, con cuánta calma habla Cristo al respecto: “Soportó el

Cruz y despreció la vergüenza ". No hubo nota vacilante, ninguna queja, ninguna perturbación, consternación.

II. EXPRESA SU FE INAMBIBLE EN EL TRIUNFO DE SU CAUSA. "Entonces sabrás", etc.

1. No se desanimó ante el aparente fracaso. Para el mundo, su vida que termina en crucifixión parecería un tremendo fracaso: para él fue un éxito. Su muerte fue como una semilla que cae en la tierra.

2. No se desesperó de la mejora del hombre. Creía que vendría una reacción en la mente de los hombres con respecto a Él. Cuando Él se fuera, ellos comenzarían a pensar, reconocer y darle crédito por su excelencia, lo que no hicieron cuando Él estaba entre ellos.

3. No dudaba del éxito final. Vio el día de Pentecostés, el resultado de las labores apostólicas, el triunfo de su verdad a través de todas las edades sucesivas y, por fin, su carácter moldeando la raza según su propio ideal.

III. IMPLICA UN PRINCIPIO DE CONDUCTA COMÚN EN TODA LA HISTORIA: a saber, que los hombres buenos infravalorados en la vida son apreciados cuando se van. Vemos este principio

1. En la familia. Los miembros pueden vivir juntos durante años, y debido a la debilidad del temperamento, el choque de gustos, el choque de opiniones, etc., las excelencias pueden pasarse por alto por completo. Uno muere —padre, madre, hermano, hermana— y luego surgen en la memoria atributos de bondad que nunca antes aparecieron.

2. En el Estado. Los hombres públicos, devotos del bien común y leales a la conciencia, chocan con las opiniones y prejuicios populares y son amargamente denunciados. Mueren, emergen sus virtudes y llenan de fragancia el ambiente social. Burke, Hume y Cobden son ejemplos de esto.

3. En la Iglesia. Un ministro trabaja durante años entre un pueblo, demasiado atento para ser apreciado por los irreflexivos, demasiado honesto para ceder ante los prejuicios actuales, de modo que su trabajo pasa desapercibido y no correspondido. Muere y tiene una epifanía moral. Así sucedió con Arnold y Robertson.

IV. INDICA UNA CONCIENCIA DE SU PECULIAR RELACIÓN CON EL PADRE ETERNO. “Como me enseñó mi Padre”, etc. ( Juan 8:29 ).

1. Fue el alumno del Padre.

2. Fue el Compañero del Padre.

3. Era el siervo del Padre. “Siempre hago las cosas que le agradan”, aunque no les agrado.

Conclusión:

1. Este tema revela la sublime singularidad de Cristo. ¿Quién, entre todos los millones de hombres que han aparecido, podría usar un lenguaje como este? ¿Quién podría pronosticar un futuro tan terrible con tanta precisión y serenidad? ¿Quién podría proclamar una relación tan divina? Como nuestro sistema tiene un solo sol, nuestro universo tiene un solo Cristo.

2. Este tema sugiere la fuerza verificadora de Cristo de la historia humana. Lo que Cristo predice aquí, lo ha establecido la historia. A través de Su crucifixión, multitudes cada vez mayores se han convencido de que Él es el verdadero Mesías. ( D. Thomas, DD )

El que me envió, conmigo está

1. Unidad de esencia.

2. Comunión de espíritu.

3. Conciencia de favor.

4. Presente ayuda.

5. Uno en planes eternos.

Jehová estuvo siempre a su diestra en poder, majestad y amor. Estar con Dios es tener luz sin tinieblas, verdad sin falsedad, poder sin debilidad, amor sin límites. Los rayos del sol extienden sus alas doradas sobre nosotros y, sin embargo, permanecen en el sol, de donde fluyen. El que envió a su Hijo al mundo estaba tan con él, que compartió, por así decirlo, todo el oprobio y la enemistad con que se cumplió su misión. De la misma manera es Cristo con su pueblo. ( Mateo 25:40 ). ( WH Van Doren, DD )

La vida ejemplar

I. VIDA COMISIONADA POR DIOS. "Me envió." Cristo fue designado por Dios para Su Obra ( 1 Juan 4:14 ). Cada vida es un plan de Dios. Él inspiró a los hábiles obreros que construyeron el templo. Envía a todo tipo de trabajo lícito. Los trabajadores humildes se dan cuenta de esto, los exaltará y alentará.

II. VIDA APROBADA POR DIOS. La vida y la obra de nuestro Señor siempre agradaron a Dios. Así sea nuestra vida y obra si, con Su ayuda, somos diligentes, fieles, altruistas y hacemos todo como para Él.

III. VIDA ACOMPAÑADA DE DIOS. Agrada a Dios en tu vida y te darás cuenta de Su presencia llena de gracia. Su presencia es una garantía de apoyo en la prueba, victoria en el conflicto, guía, progreso, etc. ( W. Jones ) .

El Padre no me ha dejado solo. No pensemos que la santidad en los corazones de los hombres aquí en el mundo es una cosa abandonada, abandonada y marginada de Dios, que Él no tiene en cuenta. La santidad, donde sea que esté, aunque nunca sea tan pequeña, si es sincera y cordial, no puede ser cortada y descontinuada de Dios, de la misma manera que un rayo de sol aquí en la tierra puede ser separado de su relación con el sol y ser dejado solo en medio del fango y el polvo de este mundo.

El sol también puede descartar sus propios rayos, y desterrarlos de sí mismo, en alguna región de oscuridad, lejos de él, donde no dependerán en absoluto de él, ya que Dios puede abandonar y abandonar la santidad en el mundo, y déjela como una pobre cosa huérfana, que no tendrá ninguna influencia de Él para preservarla y guardarla. La santidad es algo de Dios, esté donde esté; es una efusión de Él, que siempre pende de Él y vive en Él, como los rayos del sol, aunque doran este mundo inferior y extienden sus alas doradas sobre nosotros, sin embargo, no están tanto aquí, donde brillan, como en el sol, de donde fluyen.

Dios no puede correr una cortina entre Él mismo y la santidad, que no es más que el esplendor y el resplandor de Él mismo. No puede esconder su rostro de ella; No puede abandonarlo en el mundo ( Mateo 28:20 ; Hechos 9:4 ; 2 Timoteo 4:17 ). ( R. Cudworth. )

Siempre hago las cosas que le agradan. Eternamente, pasado, presente y futuro en todo momento, en todo lugar, de todas las formas, Él requiere de todos y enseña todas aquellas cosas que agradan a Dios. ¿De quién sino del Hijo y Espíritu eterno se puede decir esto? ( WH Van Doren, DD )

El lema del cristiano

Observa a Cristo como

I. EL MEDIADOR. Nuestro texto es verdadero de nuestro Señor en todos los sentidos.

1. De Su encarnación leemos: "He aquí yo vengo ... Me deleito en hacer Tu voluntad". Hizo lo que agradó al Padre durante Su oscura vida como Hijo del carpintero. Él era "el santo niño Jesús". Al final de Su retiro, el Padre puso Su sello sobre Su amado Hijo en quien se complació mucho en Su bautismo, cuando cumplió toda justicia, un tipo de la perfecta obediencia que tenía la intención de rendir.

Su tentación y victoria agradaron a Dios, y la prueba de ello fue el ministerio de los ángeles. A lo largo de su vida cumplió Isaías 42:21 . Magnificó la ley ceremonial al someterse a ella y observarla hasta el momento en que pasó; y la ley moral por medio de la obediencia que le permitió decir: “¿Quién de vosotros lo convence de pecado?

”De ahí el mismo testimonio en la Transfiguración que en el Bautismo, y la respuesta a Su oración:“ Padre, glorifica tu nombre ”. Los milagros fueron muestras del placer del Padre ( Hechos 2:22 ). En su muerte, "agradó al Padre herirlo". A Dios le agradó que ascendiera, porque "recibió dones para los hombres". Dios está complacido con su intercesión, porque todo prevalece. Le agradará que vuelva; porque todo juicio está encomendado en sus manos.

2. Las obras salvadoras de Jesús son hermosas a los ojos del Padre. "La voluntad del Señor prosperará", etc. "No me complazco en la muerte", etc.

3. Los beneficios que Cristo confiere a los santos agradan al Padre; “Porque agradó al Padre que en él habitase toda plenitud”, y le agrada cuando de su plenitud recibimos gracia por gracia.

II. EL MODELO. Tomando a Cristo como nuestro ejemplo

1. Implicaba que nosotros mismos somos agradables a Dios. Mientras un hombre sea detestable para Dios, todo lo que hace es detestable. "Los que viven en la carne no pueden agradar a Dios".

2. Incluido en esto está el evitar todas las cosas que le desagradan.

(1) Orgullo, ya sea de talento, justicia propia, riqueza, vestimenta, rango. "El Señor resistió a los orgullosos".

(2) Pereza - que Dios empareja con la maldad.

(3) Descuido, descuido, indiferencia, negligencia.

(4) Ira, opresión, astucia, codicia, mundanalidad.

(5) Incredulidad: dudas de su poder y fidelidad.

(6) Murmullos.

3. Debe ser nuestra intención y nuestro más ferviente designio agradar a Dios. No haremos esto por accidente; debemos entregarle toda nuestra alma.

4. El texto es positivo y práctico. "Hacer."

(1) Cristo estaba en oración, y no puede agradar al Padre que su hijo no le hable.

(2) Cristo amaba a Dios y al hombre.

(3) Cristo no se agradó a sí mismo, y para agradar a Dios debemos negarnos a nosotros mismos.

(4) Cristo estaba separado de los pecadores y no debemos conformarnos al mundo.

(5) Para agradar a Dios, observe Salmo 69:30 y Hebreos 13:16 , y aprenda a cultivar un espíritu agradecido; nota: 1 Juan 3:22 y Hebreos 11:5 . y cree; nota Colosenses 1:10 , y aprende que la renuncia es agradable a Dios.

5. Estas cosas deben hacerse realmente. "Hago." No bastará con hablar u orar sobre ellos o estar encantado con ellos.

6. "Siempre". En casa como marido o mujer, etc .; en los negocios como amo o sirviente. No debe haber en ningún momento nada que no nos gustaría que Dios viera, ni estar donde no nos gustaría que Cristo nos encontrara.

7. Haciendo las cosas que agradan a Dios.

(1) Disfrutaremos y retendremos la presencia del Padre, no de otra manera.

(2) Estaremos ceñidos de fortaleza; de lo contrario seremos impotentes.

(3) El Señor estará con nosotros en nuestro trabajo.

Conclusión:

1. ¿Es este un modelo demasiado alto? ¿Preferiría un ejemplo que le permitiera estar satisfecho con una medida de pecado? ¿Crees que es un ideal imposible? Pero, ¿qué pasa con la ayuda prometida del Espíritu?

2. ¿Ha fallado? Luego llora por ello e inténtalo de nuevo. ( CH Spurgeon. )

Debemos agradar a Dios siempre

No será suficiente decir que hago las cosas que agradan a Dios cuando salgo a adorar. El cristiano debe apuntar a decir "siempre lo hago". He conocido a algunas personas que a veces se toman unas vacaciones del servicio de Cristo. Dicen "Una vez al año seguramente uno puede darse el gusto". Si la santidad es esclavitud, entonces seguramente eres esclavo del pecado. ( CH Spurgeon. )

Conducta insistida por el amor

Un niño tenía un hermoso canario, que le cantaba desde la madrugada. La madre del niño estaba enferma, tan enferma que el canto del pajarito, que para el niño era una música deliciosa, la perturbaba y angustiaba de tal manera que apenas podía soportar oírlo. Lo puso en una habitación lejana, pero las notas del pájaro llegaron hasta la cama del enfermo y le causaron dolor en sus largos y febriles días. Una mañana, mientras el niño sostenía la mano de su madre, vio que cuando su mascota cantaba, una expresión de dolor pasó por su querido rostro.

Ella nunca le había dicho todavía que no podía soportar el ruido, pero lo hacía ahora. “No es música para mí”, dijo, mientras él le preguntaba si las notas no eran bonitas. La miró asombrado. "¿Y realmente no te gusta el sonido?" "De hecho, lo hago", dijo. El niño, lleno de amor por su madre, salió de la habitación. Las plumas doradas del hermoso canario relucían al sol y él trinaba con sus notas más hermosas; pero habían dejado de complacer al niño.

Ya no le resultaban bonitas ni tranquilizadoras y, tomando la jaula en la mano, salió de la casa. Cuando regresó le dijo a su madre que el pájaro no molestaría más su descanso, porque se lo había dado a su prima pequeña. "Pero te encantó", dijo; "¿Cómo pudiste separarte del canario?" “Me encantó el canario, mamá”, respondió; "pero yo te amo más. Realmente no podría amar nada que te diera dolor. No sería amor verdadero si lo hiciera ". ( Carcaj. )

Mientras decía estas palabras, muchos creyeron en él

La fuerza de la verdad

Una mujer de Escocia, que estaba decidida, en la medida de lo posible, a no tener nada que ver con la religión, arrojó al fuego su Biblia y todos los tratados que pudo encontrar en su casa. Uno de los tratados se cayó de las llamas, así que lo recogió y lo volvió a meter. Una segunda vez se deslizó hacia abajo y una vez más lo volvió a colocar. Una vez más, su malvada intención se vio frustrada, pero la próxima vez tuvo más éxito, sin embargo, incluso entonces, solo la mitad se consumió.

Tomando la parte que cayó del fuego, exclamó: "Seguramente el diablo está en ese tramo, porque no se quemará". Su curiosidad estaba excitada; empezó a leerlo y fue el medio de su conversión. Fue uno de mis sermones. En verdad, ese sermón, y también la mujer, “fueron salvos, pero como por fuego”. ¡Qué maravillosas formas tiene el Señor de llevar a casa la verdad! ( CH Spurgeon. )

Una palabra en temporada

Lady Huntingdon habló una vez con un trabajador que estaba reparando el muro de un jardín y lo presionó para que reflexionara sobre el estado de su alma. Algunos años después, ella estaba hablando con otro hombre sobre el mismo tema y dijo: "Tomás, me temo que nunca oras, ni miras a Jesucristo para salvación". “Su señoría está equivocada”, respondió el hombre; "Escuché lo que pasó entre usted y James en ese momento, y la palabra que diseñó para él tuvo efecto en mí". "¿Cómo lo escuchaste?" "Lo escuché al otro lado del jardín, a través de un agujero en la pared, y nunca olvidaré la impresión que recibí".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 8:28". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-8.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, - "Cuando me hayas crucificado, sabrás quién soy yo y quién es mi Padre. Los milagros que acompañan a mi muerte, mi resurrección de entre los muertos, la efusión del Espíritu sobre mis discípulos, y la destrucción de vuestra nación, demostrarán que yo soy la Luz del mundo, el Mesías; y que no hago nada meramente por mi propia autoridad, sino por la dirección de mi Padre, hablando las doctrinas sólo como él me ha encomendado. enseñar.

Además, mi Padre siempre está conmigo; Juan 8:29 porque aunque seré crucificado por malhechor, no me vendrá la desgracia porque me ha abandonado. En ningún período de mi ministerio, ni siquiera en mi muerte, mi Padre me dejará; porque siempre actúo conforme a su voluntad ".

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 8:28". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-8.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 19

JESÚS RECHAZADO EN JERUSALÉN.

“Les dijo, por tanto, otra vez: Yo me voy, y me buscaréis, y moriréis en vuestro pecado; adonde yo voy, vosotros no podréis venir. Entonces los judíos dijeron: ¿Se matará a sí mismo, y dice: A donde yo voy, vosotros no podéis venir? Y les dijo: Vosotros sois de abajo; Yo soy de arriba: vosotros sois de este mundo; Yo no soy de este mundo. Por tanto, os dije que moriréis en vuestros pecados; porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados.

Le dijeron entonces: ¿Quién eres tú? Jesús les dijo: Incluso lo que también os he hablado desde el principio. Tengo muchas cosas que decir y juzgar acerca de ustedes; sin embargo, el que me envió es veraz; y las cosas que oí de él, estas las hablo al mundo. No comprendieron que les hablaba del Padre. Entonces Jesús dijo: Cuando habéis levantado al Hijo del Hombre, entonces sabréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me enseñó, hablo estas cosas.

Y el que me envió, conmigo está; No me ha dejado solo; porque hago siempre lo que le agrada. Mientras decía estas cosas, muchos creyeron en él. Jesús, pues, dijo a los judíos que le habían creído: Si permanecéis en mi palabra, verdaderamente sois mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Le respondieron: Linaje de Abraham somos, y nunca hemos sido esclavos de ningún hombre. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo que todo aquel que comete pecado, esclavo es del pecado.

Y el siervo no queda en casa para siempre; el hijo permanece para siempre. Por tanto, si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres. Sé que sois linaje de Abraham; pero procuráis matarme, porque mi palabra no ha transcurrido libremente en vosotros. Yo hablo las cosas que he visto con mi Padre; y vosotros también hacéis las cosas que oíste de vuestro padre. Respondieron y le dijeron: Nuestro padre es Abraham.

Jesús les dijo: Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais. Pero ahora procuráis matarme a mí, un hombre que os ha dicho la verdad que oí de parte de Dios: esto no hizo Abraham. Hacéis las obras de vuestro padre. Le dijeron: No nacimos de fornicación; tenemos un Padre, Dios. Jesús les dijo: Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais, porque he venido y he venido de Dios; porque tampoco yo he venido por mí mismo, sino que él me envió.

¿Por qué no entendéis mi habla? Incluso porque no podéis escuchar Mi palabra. Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre es vuestra voluntad. Él fue homicida desde el principio, y no estuvo en la verdad, porque no hay verdad en él. Cuando habla mentira, de suyo habla; porque es mentiroso y padre de mentira. Pero porque digo la verdad, no me creéis. ¿Quién de vosotros me convence de pecado? Si digo verdad, ¿por qué no me creen? El que es de Dios, las palabras de Dios oye; por eso no las oís vosotros, porque no sois de Dios.

Los judíos respondieron y le dijeron: ¿No decimos bien que eres samaritano y tienes demonio? Jesús respondió: No tengo demonio; pero yo honro a mi Padre, y ustedes me deshonran. Pero yo no busco mi propia gloria: hay quien busca y juzga. De cierto, de cierto os digo, que si alguno guarda mi palabra, no verá la muerte jamás. Los judíos le dijeron: Ahora sabemos que tienes un demonio. Abraham murió, y los profetas; y dices: Si alguno guarda mi palabra, nunca gustará la muerte.

¿Eres tú más grande que nuestro padre Abraham, que ha muerto? y los profetas murieron: ¿quién te haces a ti mismo? Jesús respondió: Si yo me glorifico a mí mismo, mi gloria es nada; mi Padre es el que me glorifica; de quien decís que es vuestro Dios; y no le habéis conocido, pero yo le conozco; y si dijera que no le conozco, seré como tú, un mentiroso; pero le conozco y guardo su palabra. Abraham vuestro padre se regocijó de ver Mi día; y él lo vio y se alegró.

Entonces los judíos le dijeron: Aún no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy. Tomaron, pues, piedras para arrojárselas; pero Jesús se escondió y salió del templo ”( Juan 8:21 .

Juan ahora ha detallado brevemente las automanifestaciones de Jesús que consideró suficientes para inducir a los judíos a creer en Él; y nos ha mostrado cómo, tanto en Galilea como en Jerusalén, la gente, con pocas excepciones, no estaba convencida. También ha mostrado muy claramente la razón de su rechazo en Galilea. La razón era que las bendiciones que se proponía otorgar eran espirituales, mientras que las bendiciones que ansiaban eran físicas.

Su expectativa mesiánica no fue satisfecha en él. Mientras Él sanaba a sus enfermos, y con Su mera voluntad proveía de alimento a miles de hambrientos, ellos pensaban: Este es el Rey para nosotros. Pero cuando les dijo que estas cosas eran meras señales de bendiciones superiores, y cuando les instó a buscar estos dones espirituales, lo dejaron en un cuerpo.

En Jerusalén, la opinión ha seguido un curso similar. Allí también Jesús ha ejemplificado Su poder para impartir vida. Ha explicado cuidadosamente el significado de ese signo y ha reivindicado explícitamente las prerrogativas divinas. Pero aunque la gente cree, la masa de la gente sólo está perpleja y las autoridades están exasperadas. Los gobernantes, sin embargo, encuentran imposible proceder contra Él, debido a la influencia que Él tiene sobre el pueblo, e incluso sobre sus propios siervos.

Este estado de cosas, sin embargo, no estaba destinado a continuar; y en el capítulo octavo, Juan traza el curso de la opinión popular desde una perplejidad algo esperanzada hasta una hostilidad furiosa que, por fin, por primera vez, estalló en violencia real ( Juan 8:59 ). Jesús no se retiró de inmediato, como si los esfuerzos adicionales para inducir la fe fueran inútiles, pero cuando la tormenta estalló por segunda vez ( Juan 10:39 ), finalmente se retiró y enseñó solo a los que lo buscaban.

Entonces, en este punto de la historia se nos invita a indagar qué fundamentos de fe presentó Jesús y cuáles fueron las verdaderas razones de su rechazo.

1. Pero primero debemos preguntarnos: ¿Con qué carácter o capacidad se presentó Jesús a los hombres? ¿Qué se declaró a sí mismo? ¿Qué demanda hizo a la fe de aquellos a quienes se presentó? Cuando requirió que creyeran en Él, ¿qué quiso decir exactamente? Ciertamente, no quiso decir menos que ellos debían creer que Él era el Mesías y debían aceptarlo como tal. El "Mesías" era un título elástico, quizás no transmitiendo a dos mentes en Israel precisamente la misma idea.

De hecho, tenía para todos los israelitas algunos contenidos en común. Significaba que aquí había Uno en la tierra y accesible, quien fue enviado para ser el Portador de la buena voluntad de Dios para los hombres, un Mediador a través del cual Dios tenía la intención de hacer sentir Su presencia y Su voluntad conocida. Pero algunos que creían que Jesús era el Cristo tenían una concepción tan pobre del Cristo, que Él no podía aceptar la de ellos como una fe sólida. El mínimo de fe aceptable debe creer en el Jesús real y permitir que la idea del Cristo se forme por lo que se vio en Jesús.

Aquellos que creyeron deben confiar tanto en Jesús como para estar dispuestos a que Él modele el mesianismo como mejor le parezca. Por lo tanto, era principalmente en sí mismo el verdadero creyente en quien confiaba. En primera instancia, no creyó que fuera esto o aquello, pero sintió: “Aquí está lo más grande y lo mejor que conozco; Me entrego a Él ". Por supuesto, esto implicaba que todo lo que Cristo decía ser, se creía que era.

Pero es importante observar que la confesión, "Creo que Jesús es el Cristo", no fue suficiente en la época de Cristo para garantizar la solidez de la fe del confesor. Además, tuvo que responder a la pregunta: “¿Qué quieres decir con 'el Cristo'? Porque si te refieres a un Mesías nacional, que viene a darte libertad política y bendiciones sociales únicamente, no se puede confiar en esta fe ". Pero si alguien pudiera decir: "Creo en Jesús", y si con esto quiso decir: "De tal manera creo en Él que todo lo que Él dice que es, yo creo que Él es, y cualquiera que sea el contenido con el que Él llena el Mesiánico. nombre, estos contenidos acepto como pertenecientes a la oficina ”, esta fe era sólida y aceptable.

Y, de acuerdo con este Evangelio, Jesús enseguida dejó en claro que Su idea del oficio mesiánico no era la idea popular. Era la "vida eterna" que constantemente proclamaba como el don que el Padre le había encargado otorgar; no la vida física, no la vida política revivida. De modo que muy pronto se hizo imposible que alguien hiciera la confesión de que Jesús era el Cristo, sin saber lo que Él mismo juzgaba que era el Cristo.

Por lo tanto, se puede decir que cuando Jesús requirió que los hombres creyeran en Él, quiso decir que debían confiar en Él como mediador eficiente entre Dios y ellos, y que debían aceptar Su punto de vista de todo lo que era necesario para esta mediación. Quería decir que debían buscar en Él la vida eterna y la perfecta comunión con Dios. Lo que estaba involucrado doctrinalmente en esto, lo que estaba implícito en Su afirmación con respecto a Su naturaleza eterna, podría o no ser entendido de inmediato. Lo que debe entenderse y creerse es que Jesús recibió el poder de Dios para actuar en su nombre, representarlo, impartir a los hombres todo lo que Dios impartiría.

II. Siendo esto así, podemos preguntar ahora, qué razón suficiente Jesús, como ya se informó en este Evangelio, ha dado por qué la gente debería aceptarlo como el Cristo. En estos ocho capítulos, ¿qué encontramos relacionado que debería haber proporcionado a los judíos toda la evidencia que las mentes razonables requerirían?

1. Definitivamente fue identificado como el Cristo por el Bautista. La función de Juan era reconocer a la persona enviada por Dios para cumplir toda Su voluntad y fundar un reino de Dios entre los hombres. Para esto vivió Juan; y si algún hombre estuviera en posición de decir “sí” o “no” en respuesta a la pregunta: ¿Es este el Cristo, el Ungido y comisionado de Dios? John era ese hombre. Ningún hombre estaba en sí mismo mejor calificado para juzgar, y ningún hombre tenía ese material para juzgar, y su juicio era explícito y seguro. Dejar de lado este testimonio como sin valor está fuera de discusión. Es más razonable preguntarse si es posible que en este asunto el Bautista se equivoque.

Jesús mismo en verdad no se basó en este testimonio. Para su propia certificación de su dignidad, no la requirió. No requirió la voz corroboradora de un ser humano. No fue por lo que se le dijo acerca de sí mismo que tomó conciencia de su condición de hijo; ni fue por un testimonio externo, incluso de un hombre como Juan, que se le animó a hacer las afirmaciones que hizo. Juan no era más que un espejo que reflejaba lo que ya estaba en Él, posiblemente estimulando la autoconciencia, pero no añadía nada a Su aptitud para Su obra.

2. Esperaba que Su afirmación de haber venido de Dios se creyera en Su propia palabra . Los samaritanos le creyeron en su propia palabra. Esto no significa que creyeran en una mera afirmación; creyeron en la afirmación de Aquel a quien sentían que decía la verdad. Había algo en su carácter y porte que impulsaba su fe. A través de todo lo que dijo, brilló la luz evidente de la verdad.

Es posible que no hayan podido soportar un contrainterrogatorio en cuanto a la razón de la fe que había en ellos, es posible que no hayan podido satisfacer a ninguna otra persona o inducirlo a creer, pero estaban justificados al seguir un instinto que les dijo: Este hombre no es engañador ni engañado. No había nada en la afirmación de Jesús absolutamente increíble. Más bien encajaba con su idea de Dios y con el conocimiento de sus propias necesidades.

Desearon una revelación y no vieron nada imposible en ella. Hoy en día, esto puede ser juzgado como una visión más hogareña que filosófica de Dios y de Su relación con los hombres. Pero los instintos primarios y universales tienen su lugar y, si el conocimiento científico no los contradice, se debe confiar. Debido a que los samaritanos no habían alterado sus deseos y esperanzas naturales, y no habían permitido que su idea del Mesías se endureciera en una concepción definida, pudieron recibir a Jesús con una fe que rara vez conocía en otros lugares.

Y la principal autenticación del reclamo de Cristo en todo momento es simplemente esto, que Él hace el reclamo, y que hay algo en Él que da testimonio de Su verdad, mientras que hay algo en el reclamo mismo que es congruente con nuestros instintos y necesidades. Había algo en el porte de Cristo que imponía la creencia en naturalezas que no estaban entumecidas y embotadas por los prejuicios. El cortesano de Capernaum que vino a Jesús esperando traerlo con él para curar a su hijo, cuando lo vio sintió que podía confiar en Él y regresó solo.

Jesús estaba consciente de que hablaba de lo que sabía, y hablaba de ello con verdad. “Hablo lo que he visto con mi Padre” ( Juan 8:38 ). “Mi historial es verdadero” ( Juan 8:14 ). "Si digo la verdad, ¿por qué no me creen?" ( Juan 8:46 .

Esta conciencia, tanto de una intención de decir la verdad como de un conocimiento de la verdad, en una mente tan diáfana y cuerda, impresionó con justicia a las mentes cándidas de Su propia época, y es todavía irresistiblemente impresionante.

Nuevamente, juzgamos lo que es probable o improbable, creíble o increíble, principalmente por su congruencia con nuestra creencia anterior. ¿Es nuestra idea de Dios tal que una revelación personal parece creíble e incluso probable? ¿Consiste esta supuesta revelación en Cristo con revelaciones previas y con el conocimiento de Dios y su voluntad que esas revelaciones han fomentado? ¿Esta revelación final nos trae realmente el conocimiento de Dios, y satisface los anhelos y las aspiraciones puras, la sed de Dios y el hambre de justicia, que se afirman en nosotros como apetitos naturales? Si es así, entonces el corazón humano no instruido acepta esta revelación.

Es su propia verificación. La luz es su propia autenticación. Cristo trae a nuestro alcance a un Dios a quien no podemos sino reconocer como Dios, y que en ningún otro lugar se revela tan claramente. Es esta inmediatez de la autenticación, esta autoverificación, a lo que nuestro Señor apela constantemente.

3. Pero una gran parte de la autorrevelación de Cristo podría hacerse mejor en acción. Una obra como la curación del impotente era visible para todos y legible para los más aburridos. Si sus palabras fueron a veces enigmáticas, una acción como esta estaba llena de significado y se entendía fácilmente. Por esta restauración compasiva de los poderes vitales, se proclamó Delegado del Padre, encargado de expresar la compasión divina y de ejercer el poder divino para comunicar la vida.

Se suponía que esta era una lección fácil mediante la cual los hombres pudieran aprender que Dios está lleno de compasión, trabajando incesantemente por el bien de los hombres; que está presente entre nosotros buscando reparar el daño que resulta del pecado, y aplicar a nuestras necesidades la plenitud de su propia vida, y que Jesucristo es el médium a través del cual Él se hace accesible y disponible para nosotros.

Nuestro Señor hizo estas obras no solo para convencer a la gente de que lo escucharan, sino también para convencerlos de que Dios mismo estaba presente. “Si no hago las obras de mi Padre, no me crean. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed las obras, para que sepáis y creáis que el Padre está en mí y yo en él ”. Fue esto lo que Él se esforzó por impresionar a la gente, que Dios estaba con ellos.

No era a sí mismo lo que deseaba que reconocieran, sino al Padre en él. “No busco mi propia gloria” ( Juan 8:50 ). Y por eso fue la bondad de las obras que señaló: “Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre” ( Juan 10:32 ).

A través de estas obras, buscó llevar a los hombres a ver cómo el Padre, en Su Persona, se estaba aplicando a las necesidades reales de la humanidad. Aceptar a Dios para un propósito es aceptarlo para todos. Creer en Él como presente para sanar conduce naturalmente a creer en Él como nuestro Amigo y Padre. Por lo tanto, estos signos, que manifiestan la presencia y la buena voluntad de Dios, fueron un llamado a los hombres a confiar en Él y aceptar a Su mensajero.

Hablaron de dones aún más afines a la naturaleza divina, de dones no meramente físicos, sino espirituales y eternos. Posiblemente en alusión a estos signos inteligibles y terrenales, nuestro Señor le dijo a Nicodemo: "Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales?" Si estás ciego a estos signos terrenales, ¿qué esperanza hay de que comprendas las cosas eternas en su propia esencia impalpable?

III. ¿Cuáles fueron las verdaderas razones del rechazo de nuestro Señor?

1. Sin duda, la primera razón fue que Él decepcionó tan profundamente la expectativa mesiánica popular. Esto se manifiesta de manera muy conspicua en Su rechazo en Galilea, donde la gente estaba a punto de coronarlo, pero de inmediato lo abandonaron tan pronto como quedó claro que Su idea de las necesidades de los hombres era muy diferente a la de ellos. La misma razón está en la raíz de su rechazo por parte de las autoridades y el pueblo de Jerusalén.

Esto se saca a relucir en este capítulo octavo. “Muchos habían creído en él” ( Juan 8:30 ); es decir, creyeron en él como Nicodemo había creído; creían que Él era el Cristo. Pero tan pronto como les explicó ( Juan 8:32 ; Juan 8:34 ) que la libertad que trajo fue una libertad obtenida a través del conocimiento de la verdad, una libertad del pecado, o no pudieron entenderlo o fueron repelidos, y de los creyentes se convirtieron en enemigos y asaltantes.

Puede que nuestro Señor les revelara de mala gana a los que tenían algo de fe en Él, que para ser sus discípulos ( Juan 8:31 ) debían aceptar su palabra y encontrar en ella la libertad que proclamaba. Sabía que esta no era la libertad que buscaban. Pero era obligatorio que Él no los dejara en duda con respecto a las bendiciones que prometió.

Era imposible que aceptaran la vida eterna que Él les trajo, a menos que se avivara en su interior algún deseo genuino por ella. Porque lo que les impidió recibirlo no fue un simple error de fácil rectificación acerca del oficio mesiánico, fue una alienación en el corazón de una concepción espiritual de Dios. Y en consecuencia, al describir el clímax de la incredulidad, Juan tiene cuidado en este capítulo de señalar que nuestro Señor atribuyó Su rechazo por parte de los judíos a su repugnancia inveterada por la vida espiritual, y su consiguiente cegamiento de sí mismos al conocimiento de Dios.

“El que es de Dios, las palabras de Dios oye; por tanto, no las oís vosotros, porque no sois de Dios” ( Juan 8:47 ). “Procuran matarme, porque mi palabra no tiene cabida en ti [no tiene cabida en ti]. Hablo lo que he visto con mi Padre; y hacéis lo que habéis visto con vuestro padre ”( Juan 8:37 ).

2. Aquí, como en todas partes, por tanto, nuestro Señor atribuye la incredulidad de los judíos a la ceguera inducida por la alienación de la Divinidad. No lo entienden, porque no tienen esa sed de verdad y justicia que es el mejor intérprete de sus palabras. “¿Por qué no entendéis mi habla? incluso porque no podéis soportar Mi palabra ”. Fue esta palabra suya, la verdad con respecto al pecado y la manera de salir de él, lo que zarandeó a los hombres.

Aquellos que dieron la bienvenida con entusiasmo a la salvación del pecado porque sabían que la esclavitud al pecado era la peor de las ataduras ( Juan 8:34 ), aceptaron la palabra de Cristo y continuaron en ella, y así se convirtieron en Sus discípulos ( Juan 8:31 ). Aquellos que lo rechazaron fueron impulsados ​​a hacerlo por su indiferencia hacia el Reino de Dios como se exhibe en la persona de Cristo.

No era su ideal. Y él no era su ideal, porque por mucho que se jactaran de ser el pueblo de Dios, Dios no era su ideal. “Si Dios fuera vuestro Padre, me amaríais; porque procedí y vine de Dios ”( Juan 8:42 ). Jesús es consciente de representar adecuadamente a Dios, de modo que ser repelido por Él es ser repelido por Dios.

Realmente es Dios en Él lo que les disgusta. Este no es solo su propio juicio sobre el asunto. No es una mera fantasía de los suyos que Él verdaderamente representa al Padre, porque "ni yo vine por mí mismo, sino que él me envió". Fue enviado al mundo porque podía representar al Padre.

El rechazo de Jesús por parte de los judíos se debió, por tanto, a su condición moral. Su condición es tal que nuestro Señor no tiene escrúpulos en decir: "Vosotros sois de vuestro padre el diablo". Su ceguera a la verdad y su virulenta oposición a Él demostraron su parentesco con Él, que desde el principio fue un mentiroso y un homicida. Están tan completamente bajo la influencia del pecado que son incapaces de apreciar la emancipación de él.

Buscan satisfacción con tanta determinación en una dirección anti-espiritual, que se enfurecen positivamente con Aquel que ciertamente tiene poder, pero que lo usa firmemente para propósitos espirituales. De esta condición pueden ser rescatados creyendo en Cristo. En el misterio que rodea la posibilidad de que tal creencia sea acariciada por alguien en esta condición, nuestro Señor no entra aquí. Que es posible, lo implica culpándolos por no creer.

Son, entonces, los que no son conscientes de la esclavitud del pecado los que rechazan a Cristo. Uno de los dichos con los que separó a sus seguidores profundamente apegados de la misa es este: “Si permanecéis en mi palabra, entonces sois verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres ”. La "palabra" de la que habla Jesús aquí es toda Su revelación, todo lo que Él enseñó con palabras y acciones, con Su propia conducta habitual y con Sus milagros.

Esto es lo que da el conocimiento de la verdad. Es decir, toda la verdad que los hombres necesitan para vivir la tienen en Cristo. Todo el conocimiento del deber y todo ese conocimiento de nuestras relaciones espirituales, del cual podemos extraer un motivo perenne y una esperanza infalible, lo tenemos en Él. La "verdad" revelada en Cristo, y que emancipa del pecado, no debe definirse con demasiada atención. Pero al dejarlo en toda su amplitud, debe notarse que la verdad que especialmente emancipa del pecado y nos da nuestro lugar como hijos en la casa de Dios, es la verdad revelada en la filiación de Cristo, la verdad de que Dios, en amor y perdón, nos reclama como sus hijos.

En su propia medida, cada verdad que aprendemos nos da un sentido de libertad. La verdad emancipa de la superstición, de la espera tímida de la opinión de las autoridades, de todo lo que obstaculiza el movimiento mental y frena el crecimiento mental; pero la libertad aquí en vista es la libertad del pecado, y la verdad que trae esa libertad es la verdad acerca de Dios nuestro Padre, y Jesucristo, a quien Él ha enviado.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 8:28". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-8.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Versículos 7: 53-8: 11 (8) El pericope adulterae. (a) Excursus sobre la autenticidad de Juan 7:53-43 Juan 7:53-43 Juan 7:53-43. Es nuestro deber examinar los diversos motivos por los cuales se ha concluido casi universalmente que este pasaje no ha formado parte del Cuarto Evangelio original; y luego los motivos internos por los cuales ha sido rechazado, y algunas de las especulaciones sobre su origen y valor.

Las dudas han acosado la autenticidad del pasaje de los siglos cuarto y quinto en la Iglesia Oriental, tanto por razones externas como internas. La autoridad y la práctica de Agustín, Ambrosio y Jerónimo le dieron un lugar de descanso seguro hasta que las críticas de Erasmo despertaron dudas. Calvin expresó una opinión más favorable al respecto. Jansenius lo rechazó. Grocio lo consideró como una adición al Evangelio de Juan de la mano de Papias o uno de sus amigos y compañeros discípulos de Juan. Wettstein, Semler, Griesbach y Wegscheider parecían no dejarle lugar en las Escrituras. Lachmann lo omitió de su texto. Ha sido condenado como espurio por la gran mayoría de los críticos modernos, incluso de diferentes escuelas y sobre bases algo diferentes. Algunos lo han rechazado como una falsificación falsa (ver Hengstenberg, en loc.); Keim deriva la misma conclusión de su supuesta enseñanza; otros han admitido que, aunque no carece de un poderoso anillo apostólico al respecto, su lugar adecuado probablemente estaba al final de Lucas 21:1., donde se encuentra en cursiva 69 y otras tres cursivas. Otros (Scrivener) que, por su interrupción de la narrativa, no tiene lugar aquí, pero posiblemente puede considerarse como un apéndice del Evangelio de Juan, o una parte de la edición posterior de ese Evangelio que contenía Juan 21:1. No hay base suficiente para construir esta hipótesis de dos ediciones (cf. notas en Juan 21:1). Sin embargo, hay manuscritos que conservan el párrafo en esta posición, a saber. el cursivo 1 y la mayoría de los manuscritos armenios. Una nota muy dañina lo acompaña en 1 (ver Tregelles, quien lo da extensamente). Los siguientes editores críticos lo han desplazado o lo han rechazado por completo de este lugar en el Evangelio de Juan, aunque muchos de ellos admiten su autenticidad virtual como un registro de un hecho genuino en la vida de nuestro Señor: Lachmann, Tregelles, Tischendorf, Alford, Lucke , Meyer, Godet, Milligan, Scrivener, Moulton, Westcott y Hort, el Texto Revisado, e incluso Weiss y Wordsworth. Por otro lado, ha sido defendido por Mill, Lampe, Michaelis, por Bengel, Scholz, Wieseler, Ebrard, Lange, Stier, M'Clellan, y por algunos de la escuela de Tubinga como Hilgenfeld, quien, al vincularlo al Evangelio , lo he usado para destruir el carácter histórico del Evangelio mismo. Griesbach lo retiene con dobles dudas. Farrar, resumiendo la discusión de Lucke sobre la evidencia, se inclina más bien a su favor, y piensa que pudo haber sido admitido temprano en el Cuarto Evangelio a partir de eso según los hebreos, o de algún Ur-marcus (Holtzmann). M'Clellan y Stier lo mantienen con vehemencia por motivos internos y externos. Edersheim dice que presenta "dificultades insuperables en el relato 'no judío' dado a los acusadores, los testigos, el examen público, el llevar a la mujer a Jesús y el castigo reclamado". Renan, 'Ecce Homo' y Farrar han hecho un uso biográfico muy poderoso de la narrativa.

La evidencia en contra es:

1. Que א, (A), B, (C), (L), X, (Δ), 33, 131 y 157 lo omiten. A y C están aquí defectuosos, pero no dejan espacio suficiente para su inserción; L y Δ dejan huecos, para notificar alguna omisión, que el copista por alguna razón no pudo o no se atrevió a llenar. Aunque se encuentra en D, E, F, G, H, K, M, S, V, T, Δ, Λ, Π y numerosos cursivos, en algunos de los primeros se obeliza como dudoso.

El primer escritor griego en el siglo XII (Eutimio Zigadio) que en esta parte del Evangelio se refiere al pasaje dice claramente que desde Juan 7:53 hasta Juan 8:11 no se encontró el pasaje, o se obelizó en las copias más precisas; por lo tanto, agrega, primero fue un glosa, y luego un apéndice (παρέγραπτα, "escrito al lado de" καὶ προσθήκη, "agregado a"), y "una muestra de esto se ve en el hecho de que Crisóstomo no había mencionado nada de eso ".

2. Se encontró en diferentes lugares, incluso en varios de los manuscritos que lo contienen (ver arriba).

3. Las versiones antiguas, como algunos de los manuscritos cursivos, egipcios, antiguos siríacos, góticos, tempranos de las versiones peschito y armenia, lo omiten.

4. No fue leída por Tertuliano, Cipriano, Orígenes, Teodoro de Mopsuesfia, Crisóstomo, Cirilo de Alejandría y Teofilacto, donde podría haberse esperado.

5. Aunque se encuentra en D (Codex Bezae), sin embargo, este testimonio, sin confirmación, arroja dudas sobre él, al adoptar el párrafo. D nos ha dado varias otras adiciones (como Mateo 20:28; Lucas 6:5), que nunca han pasado a la Escritura auténtica. Además, el texto de D aquí difiere del de los unciales posteriores en los que ocurre, así como del cuerpo de cursivas que lo contienen. Lucke argumenta poderosamente, desde el silencio de Crisóstomo y Orígenes, que ignoraban positivamente la existencia del pasaje. Los defensores de su autenticidad alegan que los comentarios y las homilías de Orígenes carecen o están mutilados en los capítulos quinto, sexto y séptimo. Si bien esto es cierto, Origen ('Tom.,' 19.) señala la conexión entre Juan 7:40 y Juan 8:12 sin hacer la más mínima referencia a este pericopo. "Ninguna catenea examinada aún contiene notas sobre ninguno de estos versículos" (Westcott y Hort).

6. La naturaleza del texto difiere de aquella con la que se supone que está incrustada, como, por ejemplo, en el uso de la partícula δὲ en lugar de οὖν (la partícula favorita de John) y de otras palabras que son peculiares de sí misma. , y ciertas expresiones, como "Monte de los Olivos", "sentado y enseñado", etc., que están vigentes en Lucas y en otros lugares (pero ver más a fondo el valor de esta evidencia).

7. La constante. La lectura para Whit Sunday consiste en Juan 7:37, seguida inmediatamente por Juan 8:12. Tal omisión del Evangelio de Juan solo se nota en otros lugares donde se le puede asignar una razón especial.

8. Con la excepción de las "Constituciones Apostólicas", los escritores y comentaristas griegos lo ignoran, y no hay prueba de su existencia en ningún manuscrito existente anterior al siglo VI.

La suma de esto es que las autoridades más antiguas conocidas son, por una u otra causa (ya sea necesaria, accidental o prudencial), guardan silencio sobre el pasaje; que las mutilaciones de las Escrituras no pueden ser ofensas comunes, a pesar de que un fuerte espíritu ascético podría verse tentado a rechazar una lectura pública de este párrafo y abstenerse de hacer comentarios públicos sobre un pasaje tan difícil.

La evidencia del párrafo es:

1. En primer lugar, el Codex D y los unciales posteriores (E), (F), G, H, K, M, Γ, (S), T, U, Λ (pero en E, F y S grandes se expresan dudas; F tiene un espacio para el versículo 10; Γ termina en el versículo 3). D probablemente pertenece al quinto o sexto siglo, K al octavo o noveno, y los unciales restantes pertenecen al siglo X, XI o XII. Todo el grupo es, con la excepción de T, representante de la Recensión siria. Algunos de los mejores manuscritos de la vulgar lo contienen, y las versiones AEthiopic y Memphitic. Griesbach enumera cien cursivas —alford dice trescientas— y especialmente en los manuscritos latinos a los que se refieren Ambrosio, Agustín y Jerónimo.

2. La supuesta presencia del mismo en el "Evangelio según los hebreos" gira en torno a la declaración preservada por Eusebio en su relato de Papias (del cual tenemos otras razones para dudar de la precisión), "Hist. Eccl., '3.40, "Exhibe también otra historia concerniente a una mujer (διαβληθείσης) acusada calumniosamente ante el Señor de muchos pecados, que está contenida en el Evangelio según los hebreos". En el crédito de esta declaración, se supone que ese Evangelio apócrifo contiene el famoso pasaje. Se descarta la idea de que John o sus primeros editores pueden haber tratado de encontrar un lugar para él, e imaginaron que el evento precedió a la afirmación solemne de Juan 8:15 "Juzguen según la carne; yo juzgo que no uno." Esta ingeniosa suposición dice en ambos sentidos. Si el pasaje es una importación del 'Evangelio según los hebreos', Eusebio se convierte en testigo de que, en su día, y por él, no fue considerado como una parte integral del Evangelio de Juan. Sin embargo, la existencia muy temprana de la narración está reconocida, y el posible método sugerido por el cual John o los presbíteros efesios la adoptaron. Pero no hay pruebas de que esta narración sea idéntica a una historia cuyos detalles no se conservan. La acusación difamatoria o secreta de una mujer no es paralela a la afirmación antóptica y sin contradicción de Juan 8:4, de que fue "tomada en el acto". Tampoco la acusación de "muchos pecados" es idéntica a la acusación de un crimen repugnante. Es significativo que Ruffinus, en su versión de Eusebio, sustituya "una mujer, una adúltera" por "una mujer acusada de muchos pecados". Esto puede deberse a su conocimiento de la traducción de Jerónimo del 'Evangelio según los hebreos'. Además, en el supuesto de identidad, la historia probablemente se habría encontrado en el Evangelio afín de Mateo que en los numerosos manuscritos del Cuarto Evangelio.

3. El testimonio de los escritores antiguos puede compararse con el silencio de Tertuliano, Orígenes, Cipriano, etc. Así, 'Apóstol. Const., '2.24, se refiere a la narrativa, en vindicación de la verdadera recepción de los penitentes. Después de referirse a Lucas 7:1., Los escritores dicen: "Otra mujer que había pecado, los ancianos lo pusieron delante de él, dejaron el juicio en sus manos y salieron; pero el Señor, que conoce los corazones , habiéndole preguntado si los ancianos la habían condenado, y ella dijo 'No', dijo 'Ve, entonces; tampoco te condeno a ti' ". Este testimonio no puede hacerse de manera positiva para demostrar que el pasaje estaba en griego texto anterior al siglo III, y no se hace referencia al Evangelio de Juan. La referencia es valiosa para la antigüedad del Evangelio, si otras razones establecen este pasaje como una parte integral de ese Evangelio.

4. El pasaje fue indudablemente admitido como parte del Evangelio por Jerónimo, Agustín y Ambrosio, y muchos Padres posteriores de la Iglesia occidental. Jerome no lo descartó de la versión vulgar, y dice claramente que se encontró "en multis et Graecis et Latinis codicibus", y que se leyó en la Fiesta de Santa Pelagia. Ambrose lo citó ('De Spir. Sancto' 3.2, 15), y reprochó a quienes lo usaron mal. Agustín ('Adv. Pelag.,' 2.17) admite que algunos tenían miedo del pasaje, para que no condujera a la laxitud de la moral, por lo que lo había borrado (auferrent) de sus códices. Agustín lo comenta verso por verso, y predicó a partir de varios textos encontrados en él.

5. La evidencia interna a favor es la debilidad de las objeciones que se dice que surgen:

(1) Del uso de palabras y frases ajenas a John, y de nombres propios sin explicaciones. Por lo tanto, se hace referencia al "Monte de los Olivos" por única vez. Pero debe admitirse que "Kedron" se produce así ( Juan 18:1). Se dice que Πᾶς ὁ λάος es discrepante de la frase de Johannine ὄχλος, utilizada con tanta frecuencia en Juan 7:1. y en otros lugares, y apenas es respondido por M'Clellan cuando dice que es antitético para "los doctores de la Ley", una frase en sí misma no juanina. La declaración de que Jesús "se sentó a enseñar" no se puede encontrar en otro lugar en el Cuarto Evangelio. Sin embargo, está implícito que estuvo sentado durante el discurso de Juan 13:1; Juan 14:1. El uso de palabras como καταγράφειν, ἀναμάρτητος ἐπιμένειν καταλείπεσθαι no puede probar nada, como podemos encontrar en cada capítulo de John, y aún más del Apocalipsis, ἅπαξ λεγόμενα. Se habla mucho de la ausencia de οὖν, la partícula favorita de John, y el uso frecuente de δὲ. Pero Juan usa οὖν doscientas seis veces en su Evangelio, y δὲ doscientas cuatro veces. Además, οὖν no ocurre en Juan 1:1; Juan 3:1; Juan 4:12; Juan 11:22; ni en Juan 14:1., Juan 14:15., Juan 14:17. (M'Clellan) Muy poco argumento debería basarse en esta peculiaridad.

(2) Se afirma que el párrafo rompe la continuidad de la narración, que sigue correctamente en los versículos 45 o 52. Esto no está tan claro. El Sanedrín y el pueblo se dispersan al concluir el discurso de Cristo; ese último día de la fiesta ha terminado. Juan 8:1 introduce un nuevo día, el amanecer de la mañana cuando ocurrió el evento, proporcionando a Cristo su ilustración: "Yo soy la luz del mundo"; y la ocurrencia reciente, con la potente ilustración de la declaración: "Juzguen según la carne; yo no juzgo a nadie".

(3) Se dice que el juicio de lapidación es el castigo adjudicado al hombre y a la mujer, si la mujer es la esposa prometida de otro hombre. En Deuteronomio 22:22 y Le Deuteronomio 20:10 la muerte, sin especificar la forma de hacerlo, es el castigo del adulterio; en Deuteronomio 22:24 la facilidad de fornicación con una virgen desposada se castiga con lapidación. Algunos han argumentado que la especificación de la lapidación en esta facilidad lo excluye en la otra facilidad, y otros afirman que un crimen se parece tanto al otro que está lo suficientemente cerca como para justificar la cuestión legal que se le hizo a Cristo. En 'Sanhedrin', § Deuteronomio 7:4, el adulterio no se menciona como un delito punible con lapidación, y en § Deuteronomio 10:4 se castiga con empalamiento. Que los escribas y fariseos hagan uso, sin una precisión perfecta, de Moisés para tentar a Cristo no parece ser una razón suficiente en sí misma para dudar de la autenticidad del pasaje.

Nuestra conclusión es que el pasaje, ya sea escrito por John o no, se introdujo, en tiempos muy tempranos, en el texto occidental como glosa en Juan 8:15); que la evidencia externa es extremadamente insatisfactoria y conflictiva; Sin embargo, debe admitirse que el silencio de los grandes Padres griegos al respecto es responsable sin incrédulo en su existencia. Mientras Crisóstomo lo ignora, Ambrose insiste en su enseñanza, y Jerome no ve razón suficiente para eliminarlo. La profunda originalidad de las lecciones que transmite, y la dificultad que conlleva una lectura descuidada, puede explicar la no aparición de la misma en los manuscritos más curiosos, y hacer que el motivo que podría haber ideado o imaginado maliciosamente tal escena fuera inconcebible. Lucke, en su elaborado tratamiento, Tregelles y Alford, Godet, in loco, Lightfoot (Contemporary Review, vol. 26.), Tischendorf, Westcott y Hort, declaran en contra de la manera más positiva. Meyer insta a que no se refiera por un momento a una fuente oral de Johannine, mientras está en consonancia, dice, con el tono de los Evangelios sinópticos. Esto está abierto a críticas. Las denuncias mordaces de todo tipo de corrupción son mucho más frecuentes en los Evangelios sinópticos (cf. Mateo 5-7, Mateo 23:1, etc.) que en el Cuarto Evangelio.

La objeción más formidable es el estado del texto, que, además de su deficiencia de testimonio de primera clase, es inusualmente discrepante en las autoridades que lo conservan. Por lo tanto, existe la forma abreviada de la narrativa en Codex Bezae (D) y el texto de T.R., que se basa en una gran cantidad de unciales y cursivas posteriores; y un tercer texto, que parece una mezcla o combinación de los dos textos. Lucke y Godet han sugerido que el pasaje contiene un hecho extrabíblico preservado por la tradición oral que se colocó por primera vez al final de los Evangelios y, por lo tanto, al final del Evangelio de Juan, y que algunos editores y copistas insertaron en esta conexión particular. , y por otros en Lucas 21:8, en medio de las pruebas a las que el Sanedrín y las partes seccionales sometieron a nuestro Señor durante la última semana de su vida. El obispo Lightfoot (Contemporary Review, vol. 26: 847) cree que pudo haber sido una de las anécdotas ilustrativas de la Collectanea of ​​Papias. La única otra ilustración a la que se refiere es el supuesto dicho de nuestro Señor preservado en el relato de Papias de Eusebio, con referencia a la extraordinaria fertilidad de la vid en los últimos días, un pasaje que Lightfoot cree que pudo haber sido originalmente adjunto a Mateo 26:29. Que tal evento sucedió, y que tenemos aquí un registro auténtico de lo ocurrido, es aceptado por la gran mayoría de los críticos, quienes, sin embargo, lo borran del texto de Juan, en el terreno combinado de su dificultad interna y deficiencia. de certificación externa. La dificultad, sin embargo, es una indicación de la originalidad superior de la narrativa. Es difícil imaginar el motivo que debería inducir a cualquiera de los seguidores de Cristo o de Juan a haberlo inventado, si bien hay razones, extraídas de las tendencias ascéticas que actúan poderosamente en ciertas secciones de la Iglesia, por su omisión o silencio. de homilistas.

Aunque el espíritu, la atmósfera y la frase sugieren la tradición sinóptica en lugar de la juanina, no debe olvidarse que hay muchos pasajes sinópticos en el Evangelio de Juan y frases de Juan en los sinópticos. La crítica que procede de la timidez moral no ha reconocido la grandeza de todo el proceso. No contiene paliación de la incontinencia, pero; una simple negativa de Jesús a asumir el cargo de juez civil o ejecutor de la ley frente a la supremacía política establecida de Roma; mientras el Señor exigía la santidad personal y un llamamiento a la conciencia tan punzante que, en lugar de condenar a muerte a una mujer pecadora, juzgó a toda una multitud de hombres, convenciéndolos de pecado, mientras daba al transgresor abierto tiempo para arrepentimiento y vida más santa.

Versículos 7: 53-8: 11 (b) El complot contra el honor o la lealtad del Señor Jesús fue frustrado.

Juan 7:53

Y todos fueron a su propia casa. Si se toma el plural aquí, más obviamente se refiere a la separación de la asamblea, de los grupos divididos, así como del enojado Sanedrín por el día que ahora está llegando a su fin. Los fuertes opositores del pasaje ven en la cláusula la marca de un interpolador que hace uso de una frase estrictamente aplicable desde su presunto lugar al Sanedrín, pero con la intención torpe de referirse a las multitudes que habían participado en la escena dramática. Sin embargo, no habría incorrección en la referencia al cese de una sesión extraordinaria o comité del Sanedrín, cuando los oficiales hubieran regresado sin su premio.

Juan 8:1

Pero Jesús fue al Monte de los Olivos. Este recurso de nuestro Señor no se menciona en ninguna otra parte en el Evangelio de Juan, aunque fue mencionado por San Lucas ( Lucas 21:37; Lucas 22:39) como la escena del retiro del Señor durante el noches de la última semana de su vida. La mención de John de un hábito como este en un período anterior se consideraría en casi cualquier otra literatura como confirmación mutua de los dos documentos, mientras que el hecho de que "Betania" estaba en el lado opuesto de la colina y el "jardín" era , de hecho, oculto en sus laderas, y que ambos hechos son conocidos por el escritor ( Juan 11:1. y 19.) privan a la mera mención del nombre de cualquier personaje no auténtico.

Juan 8:2

Ahora al amanecer. La palabra ὄρθρου no aparece en John; πρωί y πρωία son las palabras de nuestro evangelista para "temprano en la mañana", aunque ὑπὸ τὸν ὄρθρον se encuentra en Lucas 24:1 y Hechos 5:21. Vino de nuevo al templo (los patios del templo: aquí se usa ἱερόν, no ναός); y toda la gente vino a él. La forma πᾶς ὁ λαός es una desviación de la frase habitual de John, aunque λαός se encuentra en Juan 11:50 y Juan 18:14. Hay algo de terreno para la desviación. Las escenas del día anterior se habían dividido en varios grupos. La multitud favorecida de las provincias simpatizaba con una parte de la población de Jerusalén; entonces la multitud hostil a instancias de las autoridades había sido controlada por los "oficiales" que habían quedado desconcertados y atónitos con la dignidad y las pretensiones de Jesús. Había prevalecido una gran emoción, y antes de que comenzaran las escenas tormentosas y las recriminaciones del día anterior, toda la multitud del templo acudió a él. Si se hizo referencia al octavo día de la fiesta, es decir. si el gran día de la fiesta fuera el octavo día, la dificultad de que toda la gente se haya reunido alrededor de él disminuye, porque hubo reuniones especiales para el octavo día (ver notas, Juan 7:37). Podría haber parecido que habían compuesto sus diferencias, y ahora estaban esperando algún síntoma y señal de la voluntad del gran Líder. [Y se sentó y les estaba enseñando. £] Esta expresión es sinóptica más que Johanninc; es decir, pertenece a los métodos del ministerio galileo más que a los encuentros hostiles de la metrópoli (pero ver Mateo 23:2). Estaba preparado para un largo discurso y diversas instrucciones. Aquí, como en Juan 7:14, la palabra ἐδίδασκε se usa sin especificar el tema o tema en el que habitó. La tranquila mañana pronto se sobrevoló, y la gente se agitó violentamente, por un disturbio muy siniestro, planeado con sutil cuidado e intenciones maliciosas por parte de las autoridades, que estaban listas a toda costa y por cualquier dispositivo para romper el hechizo que era Jesús. ejerciendo sobre algunas de las personas.

Juan 8:3

Y los escribas y fariseos traen, arrastrando por la fuerza principal, (a él) a una mujer tomada en adulterio; £ y, habiéndola provocado, forzándola, a pesar de la horrible vergüenza de su descubrimiento, a pararse en medio, le dicen: Maestro. £ Los "escribas" no se mencionan en otra parte en el Evangelio de Juan, aunque la frase "escribas y fariseos" se usa con mucha frecuencia en los Evangelios sinópticos para los oponentes de nuestro Señor y los súbditos de su invectiva. Se unen en las escenas finales como una combinación para frustrarlo y tentarlo. Juan se refiere a "fariseos" veinte veces, y cuatro veces en relación con los "sacerdotes"; pero nunca con los "escribas". Los escribas están en otras partes del Nuevo Testamento que se mencionan como νομικοί o νομοδιδάσκαλοι, y también como "rabinos" en la Mishná. Los escribas y fariseos no son diputados del Sanedrín, ni son representantes del grupo de zelotes, como algunos han pretendido. No hay indicios de una mera animosidad seccional o de un deseo genuino de recibir una respuesta autorizada o profética a su consulta. El mismo Sanedrín ciertamente no habría condescendido en esta época por haber sometido cualquier cuestión de su propia acción al arbitraje de Jesús. Numerosos testigos del acto de adulterio son inconcebibles, aunque en la emoción y la confusión de la Fiesta de los Tabernáculos en una ciudad abarrotada y suburbios, esto puede haber sido más factible de lo que se podría suponer. Lo más probable es que el acto se haya cometido sin lugar a dudas de tal manera que ponga a esta mujer bajo el conocimiento de estos reformadores o defensores de la teocracia que surgieron en todos los lados, y que un grupo de fanáticos fruncen el ceño al mismo tiempo. por su antagonismo hacia Jesús al proponerle una consulta que, sin embargo, podría responder, disminuiría su prestigio. Según el versículo 10 (omitido en el Codex B), estos escribas y fariseos eran, si no los "testigos" del adulterio, los "acusadores" listos para llevar el caso ante el tribunal supremo. Teniendo en cuenta el largo abandono de la Ley y la imposibilidad de que incluso el Sanedrín infligiera legalmente la pena de lapidación, incluso si estuviera dispuesto a hacerlo, toda la cuestión parece un complot sutil pero mal considerado para enredar al Señor en sus juicios, y para inducirlo a sacrificar su influencia con la gente. La ausencia del culpable es notable (Le Juan 20:10; Deuteronomio 22:22).

Juan 8:4

Maestra — Maestra — esta mujer ha sido tomada cometiendo adulterio, en el mismo acto. Ἐπαυτοφώρω originalmente significaba en ipso furto, "en el robo mismo"; luego más generalmente en la comisión de este pecado en particular. La vergüenza ardiente y la franqueza bestial de la carga no hacen posible excusas o paliación.

Juan 8:5

Ahora Moisés en la Ley nos ordenó que tales fueran apedreados (o apedreados); ¿Pero qué dices tú? £ La Ley ( Deuteronomio 22:23, etc.) prescribió la lapidación para ambas partes cuando la mujer es la novia prometida de otro hombre, y si no hace un intento suficiente de frustrar el propósito de su seductor. Para el adulterio ordinario, la pena de muerte se deja indefinida (Le Juan 20:10). No es prueba de que el estrangulamiento fuera el método de castigo en los días de nuestro Señor porque el Talmud y Maimónides así lo expresan. £ Meyer concluye que la mujer era una novia prometida. Esta ofensa es, en términos generales. "adulterio" de tipo agravado. La referencia al método del castigo no es una prueba demostrable de esto, porque sería fácilmente factible transferir el método de la muerte del caso extremo a la facilidad ordinaria de la infidelidad nupcial (cf. Éxodo 31:14 para el castigo de muerte no especificada por violación del sábado (repetido Éxodo 35:2), interpretado de "lapidación" en el caso ilustrativo especial, Números 15:32-4). Esta es la Ley de Moisés: "¿qué dices?" Esta consulta implica una atribución a Jesús del derecho de interpretar con autoridad la Ley. atribuyéndole así las funciones de un nuevo legislador. Algunos se han opuesto a la posibilidad de que tal especie sea hecha a Jesús por cualquier especie de autoridad judía. Todo el contexto muestra que el proceso fue malicioso, irónico, astuto. Toda la audiencia sabía que esta ley nunca había sido aceptada o aplicada literalmente; que el Sanedrín no lo había hecho cumplir; y que, si se habían esforzado por hacerlo, el poder romano le había quitado a la nación el jus gladii. La pregunta, por lo tanto, se convirtió en una de casuística inflamada por un caso concreto, y teniendo como su aliado una simpatía secreta con los delincuentes. No era raro que los rabinos discutieran la incidencia de leyes obsoletas. Muchas de las glosas sobre la antigua ley, y el trabajo laborioso con las regulaciones específicas de la llamada ley oral, recurren a costumbres que eran absolutamente impracticables bajo las nuevas condiciones de la vida judía. Esto, sin embargo, no era una mera discusión sobre posibles deberes. La consulta se realizó con fuerza dramática y en forma concreta. La vergüenza y la vida de una criatura compañera fueron los materiales que este grupo ansioso y sediento de sangre estaba utilizando para su vil propósito.

Juan 8:6

Pero esto dijeron que lo tentaban, para que pudieran tener (de qué) acusarlo. Buscaron una base de acusación formal contra Jesús. Esto implica algún tribunal ante el cual podría presentarse el cargo que deseaban formular. La acusación precisa es difícil de determinar, y varios distinguidos eruditos, Lucke, De Wette y Alford, declaran el problema o la pregunta insoluble. Agustín ha sido seguido por un gran grupo de expositores, quienes han supuesto que una respuesta afirmativa hubiera sido inconsistente con la gentileza y la gentileza del trato de los pecadores por parte de nuestro Señor, mientras que una respuesta negativa de inmediato los habría acusado de presentar ante el Sanedrín de tal relajación de la Ley que pondría en peligro su posición como Rabino, aún más como el Profeta le gusta a Moisés. Casi todos los críticos están de acuerdo en cuanto al uso que los enemigos de Cristo estaban dispuestos a dar una respuesta negativa, y por lo tanto coinciden con Agustín en esta parte de su explicación. Pero la interpretación de la respuesta afirmativa no proporcionaría el fundamento de ninguna acusación ante ningún tribunal. Una aparente inconsistencia no sería un cargo civil, y no tendría peso ante ningún tribunal legal. La condena a muerte de los adúlteros por lapidación habría sido la concesión de la letra de la Ley por parte de Cristo. Los romanos no pudieron resistir esto hasta que el acto se ejecutó. Probablemente se haya sabido que, si el Sanedrín registrara el veredicto y el castigo que quisieran, los magistrados romanos no lo habrían llevado a la ejecución capital. ¿Cómo, entonces, podrían los escribas y fariseos haber llevado una acusación o información ante un tribunal romano? La solución fue sugerida por Baumgarten-Crusius y Luthardt, y adoptada por Moulton, que se le pidió a Cristo que dijera "Sí" o "No" a un acto instantáneo y tumultuoso de venganza contra la adúltera. Que diga "No", lo acusarían de ignorar deliberadamente y repudiar la autoridad de la Ley de Moisés; deje que diga "Sí", estaban listos para apedrear a la mujer allí y luego, y posteriormente para arrojar la responsabilidad de tal violación de la jurisdicción romana al Señor Jesús como su instigador. La objeción de Meyer, de que no se le hizo ninguna pregunta a Cristo sobre esta suposición, no está clara. Fue esto Claramente aprehendiendo que el adulterio es una ofensa capital, y que había un caso ante ellos sobre el cual sin duda podría ser arrojado, le preguntan, con las piedras en sus manos, "¿Mataremos a esta damisela o no?" Si él dice "No", entonces estaban preparados para denunciar al Profeta por su trivialidad dogmática con la Ley; en caso afirmativo, están listos para hacer el acto y aferrar a Jesús toda la vergüenza y culpa del proceso ante el gobernador romano. Era un problema muy análogo al relacionado con el dinero del tributo registrado en Mateo 22:1. Pero Jesús se agachó, y con su dedo estaba escribiendo en el suelo (εἰς τὴν γὴν, en la tierra). Algunos manuscritos, E, G, y alrededor de noventa cursivas, agregan, μὴ προσποιούμενος, "sin molestarse con ellos" - "como si no los tuviera barba" (versión autorizada). £ Este acto no tiene paralelo en las Escrituras, incluso si la costumbre todavía se practica ocasionalmente en el Este. El Sr. O'Neil, en su volumen instructivo, 'Palestina explorada', registra una instancia curiosa de un joven que, después de hacer una broma práctica sobre un anciano, fingió ignorar por completo la sorpresa y el grito del anciano al instante. asumiendo la posición de alguien completamente abstraído de todo pensamiento sublunar, de hecho, sentándose en el suelo y garabateando con el dedo en el polvo, "como si escuchara y no viera nada de lo que había sucedido". Tal intención solo puede atribuirse a nuestro Señor en el entendimiento de que era un método actual para indicar una indisposición de tener algo que decir a los intrusos. El estaba sentado; se apartó de la multitud emocionada, y con un símbolo significativo expresó su disgusto por sus procedimientos y su percepción de su astucia. La conjetura ha estado ocupada, pero en vano, con la investigación de lo que nuestro Señor escribió sobre el terreno, y algunos han instado (Godet) a que escriba la memorable oración que sigue, ya que un juez podría escribir el veredicto sobre el caso que se le presentó. . Esto no es probable, y disminuiría el simbolismo del acto.

Juan 8:7, Juan 8:8

Pero cuando continuaron preguntándole; él se levantó, y les dijo: El que no tiene pecado, que primero le arroje una piedra. Y nuevamente se agachó, y con su dedo £ estaba escribiendo en el suelo. El tiempo imperfecto de ἔγραφεν, repetido dos veces, parece más en armonía con el significado simbólico del acto que con el registro de su parte de cualquier oración especial de su sabiduría suprema. Cristo se negó a actuar como parte del magistrado civil, o para soportar el estallido tormentoso de la pasión asesina contra este pecador flagrante, para salvarse de su amarga malicia. Se levantó, cuando no se pudo mantener la apariencia de indiferencia, y de inmediato detuvo el estallido de su furia sin escrúpulos sin presumir que repudió la letra de la Ley. Levantó la discusión de la esfera judicial a la moral. Él no quiere decir que nadie más que los sin pecado puedan condenar o pronunciar un veredicto sobre los culpables; pero él pide una libertad especial de un delito similar por parte de cualquier hombre que desee o se atreva a mostrar su propia pureza al participar en la ejecución. La narrativa no sugiere que cada uno de estos acusadores haya sido en su tiempo culpable de un delito similar, pero ἀναμάρτητος debe al menos significar que estaba libre de los deseos que podrían conducir a la comisión de tal pecado, y Cristo llama a la santidad interior. y libertad de toda propensión irregular. Él llama a la castidad personal como la única condición moral posible para ejecutar precipitadamente esta ley antigua y severa. La pregunta ante la multitud (formulada con astucia) no era si la Ley de Moisés debía mantenerse firme o no, sino si estos hombres en particular, con sus corazones inmundos y celo espurio, estaban o no en ese momento en particular para encontrar el desagrado de Poder romano golpeando las piedras a la cabeza de esta pobre criatura temblorosa de pecado y vergüenza; si eran moralmente competentes para condenar a muerte inmediata y llevar el veredicto a la ejecución. Antes de esta tremenda llamada del Santo, la conciencia ya no podía dormir. La hipocresía de toda la maniobra los miró a la cara.

Juan 8:9

Y cuando lo escucharon (siendo condenados por su propia conciencia), salieron uno por uno. Su conciencia los convenció de que el espíritu de la Ley es mayor que su letra. La frase que expresaba la acción de la conciencia era probablemente un brillo explicativo y verdadero, que explicaba el cambio repentino de frente. Era una prueba del aliado que la Ley Divina tiene dentro del seno humano. Toda la multitud, en lugar de la mujer humillada, está condenada, pero condenada y callada. Este evento habla por el sentido moral que había sido paralizado en lugar de borrado en este pueblo. (La expresión, "uno por uno", εἱς κὰθ εἱς, en la que εἱς se trata como indeclinable, se encuentra ocasionalmente en griego posterior, pero solo una vez en el Nuevo Testamento (Marco 14:19), no está en D, pero en varios de los códices y cursivas, y se retiene en RT) La desaparición lenta y no simultánea de la pandilla de acusadores es un toque muy dramático, y la cláusula restante, que comienza desde la más antigua, hasta la última, Aumenta la impresión. La frase πρεσβυτέρων no necesita referirse al cargo, sino a la edad, y el "último" no necesariamente significa el más joven, sino aquellos que quedaron cuando los hombres más responsables descubrieron que habían llevado su pregunta demasiado lejos y se habían retirado. Y Jesús se quedó solo; es decir, en lo que respecta a estos acusadores. Las multitudes que se habían reunido a su alrededor todavía estaban esperando sus palabras (ver Juan 8:2). Este hecho está involucrado en la sustancia de la narración, ya sea que el pericope pertenezca al Evangelio de Juan o no. Y la mujer donde estaba, en medio de la asamblea que quedaba, más probablemente encogida de vergüenza y miedo mortal que de pie con la cara descarada o atrevida ante esa horrible Presencia. Estos dos, "Miseria y piedad", se enfrentan entre sí, y en presencia de una multitud de discípulos y otros oyentes, Misery espera que Pity hable, para que la santidad perfecta y la misericordia perfecta hagan su voluntad. Hay Uno sentado allí que está sin pecado. Está en libertad, por su propia cuenta, para condenar e incluso ejecutar su desagrado feroz contra un pecado que, en su gran discurso inaugural, acusó sobre los deseos mal regulados y las miradas malvadas de los hombres.

Juan 8:10, Juan 8:11

Y Jesús se levantó, y le dijo: ¿Dónde están? (estos tus acusadores). £ La pregunta (con o sin las adiciones) implicaba que nuestro Señor no había visto el efecto obvio de sus palabras sobre la parte acusadora. No había triunfo en sus ojos, ni rubor de victoria sobre sus enemigos. ¿Nadie te ha condenado? pronunciado sobre ti la sentencia de condena? ¿Nadie ha declarado que el tuyo es un caso de lapidación? Entonces el juicio aún no se ha pronunciado, si se deja con él. ¿Arrojará la primera piedra? y dejar a la multitud, habiendo probado la sangre, para completar el terrible trabajo? Ella dijo: Nadie, Señor. Y él le dijo (a ella): Tampoco te condeno. No había venido para condenar, sino para salvar. Se acerca un momento en que el Padre cometerá todo el juicio en sus manos, cuando su horrible palabra, "Sé que no", o "Apártate de mí", será la señal de la fatalidad. Pero ahora su misión es sanar, no herir; para consolar, no para castigar; revelar el corazón de Dios, no ejecutar los crudos juicios de los hombres; para calmar, no para apedrear. Él no dice: "Ten valor; tus pecados te son perdonados". él no dice: "Sus pecados, que son muchos, son perdonados; su fe la ha salvado". pero ve, y en adelante no peques más. £ Justifica la posición de que no apagará el lino humeante ni romperá la caña magullada. Él condena el pecado, pero por un tiempo perdona al pecador. Se niega a establecer su juicio contra Moisés, o tomar en sus manos humanas la administración de la ley civil o política. Él no dice: "Ve en paz" o "Ve a la paz"; pero desde este momento, este horrible "ahora" (ἀπὸ τοῦ νῦν), "no peques más". La reticencia y la brusquedad del narrador no son como el estilo de los escritores apócrifos. Tal narrativa no podría haber sido inventada por los discípulos del siglo II, por los ebionitas doceticos, por los fabricantes ordinarios de literatura apócrifa. Si el texto es tan variado, conflictivo y mal sostenido como para envolverlo en dudas; si el lugar en la narración del evangelio es incierto; si el uso de algunas palabras sugiere una fuente no juanina; y si la posición entre Juan 7:52 y Juan 8:12 es difícil de aceptar; todavía no hay nada inconsistente con la enseñanza de Johannine, o la originalidad sublime e inaccesible del personaje de Johannine Cristo. La narración seguirá siendo para siempre una ilustración de la combinación del juicio con la misericordia, que ha recibido su máxima expresión en la obra de la vida y en la Persona de Cristo.

Versos 8: 12-9: 41

Cristo la luz del mundo, con las consecuentes discusiones.

Juan 8:12

(1) La afirmación solemne y formal. Si el pasaje que acabamos de revisar era una parte integral del Evangelio, y en su lugar correcto, la referencia al amanecer, el primer ojo del sol sobre las colinas moradas transforma de repente su contorno oscuro en el aspecto de semitransparente Las joyas y sus huecos brumosos en pliegues luminosos de luz serían el significado obvio o la razón de las nuevas imágenes que adoptó: "Yo soy la luz del mundo". Sin embargo, si todo el pericopo no está en su lugar correcto , debemos vincular Juan 8:12 con los discursos del capítulo anterior. En el gran día de la fiesta, en obvia alusión a la extracción mística del agua en Siloé, y su transferencia a la corte del templo, Jesús había dicho: "Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba". Muchos los críticos imaginan que ahora se refiere al hábito, en la primera noche de la Fiesta de los Tabernáculos, y probablemente, aunque no con seguridad, en las otras noches, de encender el candelabro dorado en la corte de las mujeres, dando la señal de un brillante iluminación visible sobre la ciudad y las colinas circundantes. Como el agua era un monumento simbólico del golpeteo de la roca, el repentino incendio en el patio del templo fue un recordatorio similar del pilar de fuego en el desierto, y los comentaristas han encontrado en tales ceremoniales y recuerdos una ocasión para las palabras de nuestro Señor. Seguramente van mucho más profundo y tienen un significado más amplio. La creación de luz por la Palabra del Señor, y la propia declaración de San Juan en el prólogo de que en el Logos era vida, y la Vida era la luz, y la Luz brillaba en la oscuridad antes de la Encarnación, es una interpretación más adecuada. . "La Palabra se hizo carne", y esta fue la gran ocasión para la revelación de la gloria de Dios. "Vimos su gloria", dice el apóstol, "la de un Hijo unigénito del Padre". La narración del evangelio proporciona el material que indujo al evangelista a prefacio con palabras imponentes. La vida de los hombres producida por el que es la vida ilumina el mundo con su gloria. Él es la luz del mundo, porque él es la fuente de su vida. Esta inversión de las secuencias que pertenecen a la ciencia moderna e incluso a la cosmogonía mosaica, muestra en parte lo que se entiende por "Luz" y la Luz de la vida. La vida en el pensamiento juanino es la bendición divina, la esencia misma de la actividad divina y el ser esencial. El Padre lo tiene en sí mismo, y le ha dado al Hijo que se autocomplete de manera similar. Puede conferir esta vida a otros, comunicando su propia perfección a algunas de las criaturas de su mano, incluso otorgándoles algunos de los elementos esenciales de su propio ser. Hay diversas emanaciones y manifestaciones de esta vida: vegetal, animal, psíquica, espiritual, y en cada facilidad la vida se convierte en una fuente luminosa de dirección, una fuerza auto-reveladora, una luz. La vida más alta de todas es la luz más brillante: la verdadera lámpara de toda nuestra visión (ver Juan 1:9 y Juan 11:9, Juan 11:10). Jesús dijo: "Yo soy la luz del mundo", iluminando su oscuridad de manera mucho más impresionante que los fuegos artificiales del templo, o incluso los pilares de nubes radiantes, más aún que los rayos del sol; y eso porque él era el Titular y el Dador de la vida. Una vez más, Jesús les habló, diciendo: Yo soy la Luz del mundo. El "nuevo" puede señalar los discursos del capítulo anterior, o la perturbación de la audiencia y la enseñanza de esa madrugada. Si fuera la mañana de la partida de miles de personas de la ciudad santa, se siente una adecuación peculiar en la continuación: El que me sigue no caminará (de ninguna manera) en la oscuridad, no comenzará por los desfiladeros de su peregrinación en la oscuridad de la noche y las pesadas nieblas ocultas, pero él, en mi compañía, tendrá la luz de la vida. Mi seguidor verá su camino. Aquellos que han entrado en comunión viva con el Viviente, despierto de todo sueño mortal y oscuridad, "caminen en la luz, como él está en la luz"; "hazte luz en el Señor"; "manifestarse son luz"; estar con el Señor se convierte en φωστήρες, portadores de antorchas para el resto; y, más que todos ( Mateo 5:14), son ellos mismos "la luz del mundo". El Mesías había sido anticipado como "Luz", como la Luz de los gentiles y los judíos ( Isaías 42:6; Isaías 49:6; Malaquías 4:2; cf. Lucas 2:32, donde Simeón había atrapado el espíritu de los antiguos profetas). Edersheim (citando 'Bemidb. R. , '3 y 15, y' Yalkut en Isaías 60:1 '): "Los rabinos hablan de la luz original en la que Dios se había envuelto como una prenda, que era tan brillante que no podía brillar por día porque habría atenuado la luz del sol. De esta luz se había encendido la del sol, la luna y las estrellas. Ahora estaba reservada bajo el trono de Dios para el Mesías, en cuyos días brillaría una vez más ". (El Logos era, en el lenguaje de Filo, el Arquetipo y el Flujo de salida de la luz). Pero todo el significado de la manifestación de la vida Divina en el Mesías es su difusión en otros. Toda la enseñanza de Cristo acerca de sí mismo tiene esta relación práctica y ética. El ἕξει— "tendrá", "estará en posesión de" la luz, armoniza con todas las maravillosas enseñanzas que mezclan a Cristo y sus seguidores en una sola entidad, "Yo en ellos, ellos en mí", de Juan 15:1. , Juan 15:17. ; y el "Cristo formado en ti" de Pablo, "Cristo vive en mí" ( Colosenses 1:27; Gálatas 1:20). "La luz", dice Agustín, "revela otras cosas y su propio ser, abre ojos sanos y es su propio testigo".

Juan 8:13

(2) La negativa de los fariseos a aceptar esta afirmación sobre su testimonio sin respaldo, y la respuesta de Cristo.

Juan 8:13

El hecho de que los fariseos respondan muestra que las circunstancias del día anterior han cambiado. Han sido los oponentes secretos y organizados de Jesús en todo momento. Los Evangelios sinópticos muestran con qué ingenio perverso y perseverancia lo siguieron de un lugar a otro, aventurando a atacarlo a través de sus discípulos, a través de sus omisiones de ritual, y en razón de su libertad Divina para interpretar la Sagrada Escritura; ni se abstuvieron de atribuir sus milagros al poder del maligno ( Mateo 9:1). Eran el núcleo de la amarga oposición a él actual entre los gobernantes en Jerusalén, y revelan aquí una reminiscencia de la discusión que tuvo lugar en el templo o en su vecindario después de la curación del hombre impotente ( Juan 5:31, etc.). Allí el Señor había dicho que si daba testimonio de sí mismo, sin ninguna corroboración, su testimonio, por lo tanto aislado y privado de evidencia, no sería cierto, en términos ordinarios de un testimonio prima facie; pero continúe diciendo, además, que su testimonio fue corroborado por la presencia manifiesta y la cooperación del Padre. Olvidando así su propia reivindicación de sí mismo, que muchos meses de variada prueba de su personalidad habían confirmado para las mentes sinceras, atacan su comparación de sí mismo con la Luz del mundo, con: Tú eres el testigo de ti mismo; tu testigo, según el canon que él mismo había admitido y complementado; pero olvidando el suplemento, agreguen (su testigo) no es cierto. "Si simplemente está haciendo afirmaciones tan exaltadas como esta, en el olvido de la conocida máxima sobre el testimonio propio, nos tomamos la libertad de disputarlo y rechazarlo".

Juan 8:14

Jesús respondió y les dijo: Incluso si testifico acerca de mí mismo, en caso de que testifique, yo, siendo quién y qué soy, y rodeado de testimonios divinos, acusado de la conciencia de todo un ejército y una legión de testigos aprobadores, y, sobre todo, con el propio testimonio del Padre para mí, mi testimonio es verdadero, satisfago de manera superlativa su propia demanda y también mi propia prueba concedida, porque lo sé, οἶδα, con una clara autoconsciencia imperturbable que sé, absolutamente, invencible, con perfecta posesión del pasado y el futuro: de dónde vine y a dónde voy. El conjunto de nuestras verdades cristianas gira en torno a la conciencia de Jesús de lo que yacía antes y después de esa vida humana suya. Abrazó las dos eternidades en su autoconciencia interna. Ese "de dónde" y ese "dónde", con toda su sublimidad y solemnidad infinitas, dan evidencia adecuada y peso suficiente a su afirmación personal de ser la Luz del mundo, porque él es la Encarnación temporal de la vida eterna que estaba con el Padre, pero se manifiesta a los hombres (cf. 1 Juan 1:4). Pero no sabéis de dónde vengo, si alguna vez me acerco a ustedes con juicio Divino y llamadas de misericordia, ni a dónde voy. "Ni lo uno ni lo otro;" no es que Cristo no les haya dicho repetidamente en forma variada y más expresiva. No podían comprender el origen de su Personalidad, ni el método por el cual, como Mesías, a través del sufrimiento, a través de una ecuación de su suerte con la del hombre (a través de la forma de un esclavo y la muerte de una cruz), estaba haciendo el Padre. will (cf. notas, Juan 7:27, Juan 7:28; Juan 9:29).

Juan 8:15

Usted juzga, es decir. me condenas, repudias mi afirmación de ser el "Agua Viva" y la "Luz del mundo", después de la carne (κατὰ τὴν σάρκα), según la apariencia externa; miras a mi mera humanidad. Nuestro Señor no los acusó de los juicios carnales, cegados e injustos de hombres no regenerados. El artículo τὴν, y no la conocida fórmula κατὰ σάρκα, impide tal interpretación. Más bien razona y les suplica. Sugiere que, si lo harían, podrían mirar debajo de la superficie de su carne. Tim evangelista, quien informa sobre la sustancia de esta discusión, ha escrito. "La Palabra se hizo carne". Entonces, si el Verbo encarnado siempre hubiera sido juzgado "según la carne", nunca hubiéramos visto su gloria, ni reconocido la parte más noble de su Personalidad. No juzgo a ningún hombre. Se han realizado numerosos esfuerzos para encontrar la modificación subyacente de esta afirmación. Agustín, Crisóstomo, Cirilo y muchos modernos agregan "según la carne" o "como tú" (la última es la sugerencia de Lucke, que, como dice Meyer, viene a ser lo mismo), o "ahora". apuntando a la asunción real de sus poderes judiciales en la consumación de todas las cosas, y contrastando su ministerio terrenal de misericordia con la majestad suprema de su trono de juicio (Westcott). Storr, Moulton, Godet. sugiero "yo solo": yo solo, independientemente del Padre, no juzgo a nadie. Meyer rechaza todos estos intentos de agregar al texto, y sostiene que nuestro Señor está reclamando la elevada posición de Salvador en lugar de Juez. Vino con eso como su objetivo principal, propósito, intento; curar, no herir; para salvar, no para destruir; dar tiempo al arrepentimiento, no apresurar a los pecadores a su destino; para iluminar, no para cubrir de oscuridad. Sin embargo, incluso Meyer admite una excepción práctica de gran importancia para participar en la siguiente cláusula, que no difiere de la interpretación de Westcott.

Juan 8:16

Y sin embargo (el καὶ δέ, equivalente a atque etiam, así que Meyer, Luthardt, etc.) "Esta es la condenación, que la luz ha venido al mundo, y los hombres aman la oscuridad en lugar de la luz". "La luz brilla, y el la oscuridad no lo comprende. "El príncipe de este mundo es juzgado por la simple elevación del Hijo de Dios; y así, aunque no vino a juzgar ni a condenar, los juicios sí, por la propia necesidad de su naturaleza, proceden de él) incluso si juzgo, si por el mero contacto de su pureza, amor y poder curativo con aquellos que no acudirán a él de por vida, el juicio se pronuncia, mi juicio es verdadero; £ es decir, confiable. La lectura de Tischendorf, ἀληθινή, significaría que "responde a la concepción fundamental de un juicio". Este pensamiento haría que la aparente paradoja de la oración sea más difícil de resolver. Porque estoy solo en la red, pero (o, por otro lado), yo y el Padre que me envió, juntos entregamos este juicio; es decir, no descansa en mi mera conciencia humana, en lo que ustedes que juzgan según la carne podrían suponer que descansaría, sino en las decisiones eternas del que me dio mi comisión. El Padre está en mí y conmigo. Pienso en los pensamientos del Padre y hago la voluntad del Padre. El testimonio de Cristo acerca de sí mismo, sus juicios implícitos sobre la naturaleza humana, su condena indirecta de toda la multitud, por su amable rechazo a condenar a la mujer pecadora a la perdición inmediata, todo se emite con el manual de signos del Dios Todopoderoso, con quién y en quién él habita como el Hijo unigénito.

Juan 8:17

Habiendo establecido el principio sobre el cual estaba justificado para mantener la veracidad de la suposición que los fariseos impugnaban, procedió a reivindicar, para estos legalistas judíos, su acuerdo con la letra misma de la Ley. Adoptó aquí el mismo terreno que él tomó cuando, en primer lugar, reclamó esta comunión con el Padre. Sí, y en su Ley está escrito, que el testimonio de dos hombres es verdadero. Muchos han dicho que aquí Jesús se pone de un lado como hostil a la Ley; Baur y algunos otros alegan, por la misma frase "su Ley", que Jesús no pudo haber usado tal expresión, y que Juan no pudo haberla registrado; y Reuss insta a que esta expresión concuerde con el "punto de vista del evangelio, que apunta a bajar y degradar la antigua dispensación". Nada podría estar menos en armonía con los hechos (ver Introducción, § VII. 2). Incluso Meyer dice: "Las palabras son antijudaicas ... aunque no antinomias". Seguramente nuestro Señor simplemente estaba apelando a sus amargos enemigos para que reconocieran la aplicación del principio que se encuentra en su propia Ley, de la que continuamente se jactaban orgullosamente. Simplemente va a argumentos comunes y está listo para demostrar que incluso la letra de la Ley sostiene su reclamo por la razón suficiente de que no está solo, sino que el Padre está manifiestamente con él. Así como nunca dijo "nuestro Padre" cuando se dirigió a sus discípulos, sino "mi Padre" o "tu Padre" ( Juan 20:17), porque Dios no es el Padre de los hombres en el sentido completo él era el padre del unigénito Hijo; así que no podía decir "nuestra Ley" o "Moisés nos dio la Ley" sin menoscabar la relación única que mantenía con la Ley (compárese el lenguaje de Pablo, Romanos 2:17, Romanos 2:21 , Romanos 2:23). La cita de Deuteronomio £ no es verbalmente exacta; incluso lleva la declaración de la Escritura a una generalización más amplia, y está tan redactada que se aplica al caso en cuestión, al llevar la posición a una consecuencia legítima: "el testimonio de dos hombres es verdadero". Al usar la palabra "hombres", Cristo sugiere el contraste entre dos hombres por un lado y el Dios-Hombre y el Padre por el otro. Lightfoot ('Horae Hebraicae') cita 'Rosh-Shanah,' 1.2, 3, "¡que dos personas bien conocidas deben testificar ante la corte suprema que habían visto la luna nueva! ¡Si se tratara de personas desconocidas, deben traer pruebas de que fueron testigos creíbles ". Sobre estos principios comunes de jurisprudencia, el Señor estaba dispuesto, de manera puramente judía, a descansar su reclamo.

Juan 8:18

Soy el (uno) que da testimonio de mí mismo: lo he dicho y acato, y sé lo que digo y cuán plenamente estoy cumpliendo estas palabras, y el Padre que me envió escucha el testimonio acerca de mí. Sus palabras reflejaron su propia conciencia Divina. Presentaron un testigo de su posición única. Sacaron a la luz los pensamientos internos de Cristo y revelaron la vida que era ligera. La palabra, el discurso, de Cristo era un fuego encendido que nunca se extinguiría: era la expresión formal de la realidad eterna, pero no estaba solo. El Padre que lo envió, por una larga cadena de eventos y revelaciones, por milagros y poderosas energías, por la conferencia del espíritu de convicción sobre las mentes que prestó atención sincera a su testimonio verbal, por la concurrencia providencial de hechos con anticipación profética. , daba testimonio de él. El argumento es suficiente, tan pronto como admitimos los términos usados ​​por Jesús, tan pronto como reconocemos las ideas del Hijo de Dios y del Padre, ambas reveladas por igual en la Persona de Cristo. Podemos entender y, hasta cierto punto, simpatizar con la perplejidad de los fariseos. Las experiencias posteriores nos han facilitado la comprensión del testimonio del Padre, la presencia y el testimonio de Dios más allá del testimonio de los hombres y coincidentes con él (cf. Juan 15:27; Hebreos 2:4). Todos los grandes avivamientos espirituales han dado una amplia prueba del doble testimonio (ver 1 Tesalonicenses 2:13; Romanos 8:17, donde Paul, el escritor de la Epístola, se muestra familiarizado con este pensamiento "juanino" ; cf. Hebreos 2:4).

Juan 8:19

Le dijeron, con ironía furiosa y deliberada: ¿Dónde está tu padre? Para que te dé el testimonio que te estás apropiando. "¿Te has liberado de la acusación de dar testimonio sin apoyo a ti mismo, asumiendo el testimonio coordinado de tu Padre? ¡Que tu Padre se manifieste!" No es necesario explicar esto de la ausencia o insignificancia del padre terrenal de Jesús, o suponer que buscaron algún testimonio humano de ese tipo. Más bien se burlaron de su reclamo de relación única con el Padre, y preguntaron con burla, "¿Dónde está él?" no "¿Quién o qué es él?" ¿Qué prueba ha dado de alguna relación especial contigo? Jesús respondió a esta burla con sublime paciencia y lástima, con angustia por la ceguera resuelta y judicial que se estaban imponiendo a sí mismos: ni me conocéis ni a mi Padre: si me conocieran, también conocerían a mi Padre. Otra expresión estupenda, que implica la relación más íntima entre su propia personalidad y la del Padre. Cualquier conocimiento justo o adecuado de sí mismo debe revelarles que él está en el Padre y el Padre en él; deben traer a sus conciencias la presencia que eclipsa, la gloria Divina. "Te estás envolviendo en nieblas impenetrables; estás rechazando la luz de la vida, y todas las pruebas que se te dan de que yo soy la Luz del mundo. No ves menos verdades recónditas, ni percibes ideas mucho más elementales todavía; tú no puede, en su ceguera espiritual, comprender el bosquejo de mi carácter humano. Si hubiera hecho esto, habría conocido a mi Padre al menos lo suficiente como para evitar la formulación de una consulta tan cruda y desalentadora. Usted no me conoce: ¿por qué debería hacerlo? ¿Hablar con usted? Todo este ministerio mío me ha dejado, en lo que respecta a ustedes, fariseos, perfectamente desconocido ". Hay una severidad terrible y un patetismo indescriptible en estas palabras finales del discurso.

Juan 8:20

(3) Más controversia con diferentes grupos, que termina en la admisión parcial de sus reclamos por parte de algunos.

Juan 8:20

Estas palabras, una expresión que enfatizaba la entrevista anterior y la excluía del siguiente contexto, hablaban él (Jesús) en la tesorería, como enseñaba en los tribunales del templo. El γαζοφυλακίον (Marco 12:41; Lucas 20:1) puede ser la cámara en la que se erigieron los trece cofres, con orificios en forma de trompeta para la recepción de limosnas. Si es así, era en el "tribunal de las mujeres", o en el lugar de reunión pública más frecuentado por la multitud, y más allá del cual las mujeres no podían penetrar en el "tribunal de los sacerdotes". Edersheim niega la sugerencia de Westcott de que el gazith, o casa de sesiones del Sanedrín, estaba cerca, y que el lenguaje de Jesús estaba al alcance de ellos. Esta cámara, gazith, estaba en la esquina sureste de la "corte de los sacerdotes" y, por lo tanto, lejos de la cámara del tesoro. Suponiendo que la palabra γαζοφυλακίον fuera el tesoro mismo. el ἐν τῷ puede apuntar al vecindario del recinto sagrado. La referencia muestra que la localidad, incluso del discurso, había causado una profunda impresión en uno de los discípulos, e implica una gran publicidad y un peligro inminente de estas declaraciones audaces. La cláusula añadida por el evangelista, y nadie lo tomó; porque su hora aún no había llegado, es una frase que se repite con frecuencia y que retrasa, por un extraño estribillo, la trágica consumación (véase Introducción, § VII. 5 (4)). Aquí muestra que se hizo un nuevo intento de ponerle manos violentas, lo que por el momento falló. Al ver que las declaraciones de su naturaleza Divina causaron un frenesí en las pasiones del soma de sus oyentes, y finalmente condujeron a su condena por una ofensa capital, el evangelista muestra una y otra vez que el Señor, quien hizo estas afirmaciones en su juicio, como se dio en los sinópticos, los había reiterado con frecuencia a riesgo de su vida. El lenguaje del sumo sacerdote muestra cuán amargamente las autoridades eclesiásticas resentían esta suposición. El Cuarto Evangelio hace que el relato sinóptico de este asunto sea más inteligible al mostrarnos que no fue un hecho aislado.

Juan 8:21

Este versículo presenta una nueva escena y lugar, y quizás un nuevo día. La audiencia puede haber cambiado mucho, incluso si tuviera dentro de ella algunos de los mismos enemigos desconcertados y exasperados. Nuevamente dijo, por lo tanto. El οὖν se refiere al hecho de que su libertad no había sido violada. La providencia de Dios, el temor a la gente, la inadecuación o la naturaleza confusa de los informes de su discurso que se habían llevado a las autoridades, habían detenido por un tiempo la tragedia. "Nadie le puso las manos encima". Como consecuencia de esta circunstancia, les dijo nuevamente (es decir, en una ocasión posterior), me voy y me buscarán. Tanto había dicho antes a "los judíos", y agregó: "No me encontrarás" ( Juan 7:34). Así también habló, más tarde, a los discípulos, y agregó: "Ahí no podéis venir" ( Juan 13:33). En las tres ocasiones fue mal entendido. Su partida fue un misterio para los judíos, que pensaron, o al menos dijeron, que él, un pseudo-Mesías, podría estar contemplando una misión a los griegos y a la Dispersión. Su partida hacia el Padre por un camino manchado de sangre, por muerte violenta, fue indescriptiblemente desconcertante para sus amigos más íntimos. La idea desnuda estaba totalmente en conflicto con la noción actual de Cristo; pero fue en el último caso ( Juan 14:1.) modificado por la promesa de que, aunque estaba a punto de dejarlos y regresar a su Padre, volvería otra vez, deberían volver a verlo , y él les proporcionaría un lugar. Aún así, no podrían seguirlo por un tiempo, aunque estén dispuestos a dar su vida por él ( Juan 13:33, etc.). Pero ante un malentendido más amargo y una incapacidad absoluta para percibirlo y conocerlo a él o al Padre, Cristo dijo no solo: "Me buscarás", sino que morirás en tu pecado. El ἐν aquí indica más bien la condición en la que deberían morir que la causa de su muerte. "In", "no" de "(así Hengstenberg, Meyer y Luthardt). No dijo "perecer en razón de este pecado", sino "morir en este pecado". Morirán buscando vagamente, sin remedio, al Salvador a quien tienen, en una hipérbole de dulzura espiritual y de amarga malicia por igual, incomprendido y rechazado. Pasarán por la puerta de la muerte sin liberación del pecado asegurado. Sin conocer al Padre ni a la vida eterna y a la luz manifestada en sí mismo, buscarán y no encontrarán, morirán sin santificación, sin amor, sin reconciliación. Ningún destello de luz jugará sobre la oscuridad de la tumba. A donde yo vaya, no podéis venir. El hogar eterno del amor del Padre no se abrirá a una búsqueda tan enojada. Tal malentendido total como lo habían manifestado, tal rotunda negativa a caminar en su luz, impedirá y bloqueará el camino hacia el corazón del Padre, cuya revelación perfecta y suficiente súplica se resisten constantemente. El lenguaje de este verso es probablemente la condensación y la conclusión de un debate mucho más largo.

Juan 8:22

Por lo tanto, los judíos dijeron (se decían el uno al otro): ¿Se matará a sí mismo, que (porque) él dice: A donde yo voy, allí no podéis venir? Esta consulta fue de burla dura, y difícilmente se puede exagerar con intenciones malignas. Se suponía que el suicidio tenía su lugar en Gehenna. Según Josephus ('Bell. Jud.,' Juan 3:8. Juan 3:5), "las regiones más oscuras de Hades recibirían el almas de tales ". Los judíos luego se burlan de su partida como un recurso espontáneo a un destino hacia el que se preocupan o quieren seguirlo. Edersheim declara que este pasaje de Josefo no debe ser sostenido por la autoridad rabínica, y duda de este aspecto de su desprecio. Lo limita a la suposición judía de que Jesús debe estar contemplándose a sí mismo. asesinato, y como poner deliberadamente tal distancia entre ellos y él que no podrían atravesarlo. El hecho mismo de que tenían en sus corazones destruirlo hace probable que estuvieran mirando más allá del acto de suicidio, ya sea al infierno de la creencia popular o al odio de los contemporáneos. Obviamente pensaron que nada más que un suicidio puede determinar el momento de su partida. Cristo procedió a mostrarles que la razón por la cual su muerte los separaría de él era una diferencia fundamental de la naturaleza.

Juan 8:23

Sin embargo, esta divergencia esencial no se basa en motivos fatalistas, sino en motivos morales. El argumento del versículo 24 explica la descripción del versículo 23. El fundamento de esta absoluta alienación es la falta de creencia, que los dejará en sus pecados para morir. Él les dijo: Vosotros sois de abajo; Yo soy de arriba Usted brota del mundo inferior en oposición al mundo superior; estás influenciado por consideraciones extraídas de lo terrenal, sensual, superficial y transitorio. No es necesario suponer que nuestro Señor está cerrando el duro discurso de los judíos sobre el inframundo con un tu-quoque, como si realmente pertenecieran al Gehenna al que lo estaban enviando; para el siguiente par de cláusulas están en una aposición paralela con la primera. En las palabras, vosotros sois de este mundo; No soy de este mundo, "Este mundo" se corresponde con el τῶν κάτω de la cláusula anterior, y el "no de este mundo" se corresponde con el τὰ ἄνω, las regiones celestiales desde las cuales ha declarado continuamente, en muchas variedades de frases. , que había venido, o descendido, o enviado. Ciertamente y en términos generales, esto es cierto, como un contraste entre Cristo y todos los demás hombres antes de su regeneración. Nuestro Señor carga especialmente a estas almas terrestres, a estos hombres puramente humanos, egoístas, no espirituales, no renovados, incrédulos, este antagonismo consigo mismo, esta negativa a caminar en su luz o recibir su vida. "Lo que es nacido de la carne, carne es carne" ( Juan 3:6). Son de carne. No los excluye para siempre de tal participación en su propia vida celestial que revierta los rasgos descriptivos y característicos de su ser. La razón por la que no han visto el reino o al Rey es que no han nacido del Espíritu.

Juan 8:24

Por eso te dije: Morirás en tus pecados; porque si no hubieras creído que yo soy (ÉL), morirás en tus pecados. Esta última cláusula, "para", etc., da la razón completa de nuestro Señor por el hecho terrible. Es una referencia virtual de la condición no regenerada, terrenal y de bajo nacimiento de sus oyentes al hecho de su incredulidad en él. Este estado carnal y mundano puede ser, podría ser, revertido por su fe en su carácter esencial, una rendición moral adecuada a sus reclamos. Permítales creer que él es lo que realmente es, entonces la separación cesaría y, como él mismo, ellos también podrían ser "llamados del mundo". Pueden ser "nacidos del Espíritu", entrar en la comunión del Hijo de Dios, convertirse en "no de este mundo", "así como él no es de este mundo". Podrían "levantarse e ir a su Padre". No existe un abismo infranqueable entre ellos, aunque es terrible ser atravesado solo por una fe que es la forma y esencia de la regeneración. La fe está especialmente definida. Tres veces en este capítulo, nuestro Señor representa el objeto de la fe, el foco central de la revelación divina, de ser "YO SOY". El predicado no se expresa aquí, y lo mismo se puede decir en Juan 8:28 y Juan 8:58. En otros lugares, el predicado se puede recopilar fácilmente del contexto. Meyer y muchos otros han dicho: "El verdadero predicado aquí es 'el Cristo:' 'Yo soy el que viene", "el prometido", el "Enviado de Dios". "Es un procedimiento algo dudoso dibujar el centro idea de este capítulo de una elipsis no expresada. El "Yo soy" de estos pasajes no puede considerarse equivalente al "Yo soy el que soy" de Éxodo, o al nombre incomunicable del Eterno, pero es análogo a él. A lo largo de los profetas, la grandeza única y solitaria de la naturaleza Divina en sus relaciones especiales de pacto con Israel se expresa con la frase "YO SOY EL". Esta fue la suma del objeto de la fe del Antiguo Testamento ( Deuteronomio 32:39; Isaías 41:13; Isaías 43:10, etc.). Del mismo modo, la plenitud del Ego Divino en el Verbo encarnado es inexpresable por cualquier predicado. Toda su revelación de sí mismo había dado esta amplitud y amplitud indefinible a su Personalidad. Se había llamado a sí mismo el Hijo de Dios, el Agua viva, el verdadero Pan, el Pan de Dios y del cielo, la Luz del mundo. Era indefinidamente más que la idea actual y popular del Cristo, inconmensurablemente diferente de la que persistieron en esperar. La fe en lo que es, en lo que es y en lo que les ha revelado es el germen de la vida eterna. Rechazar esta fe es rechazar la esperanza que invade la penumbra del Seol y dejar toda la carga del pecado sobre la conciencia. Compare las palabras de San Pablo ( 1 Corintios 15:17, 1 Corintios 15:18), "Si Cristo no resucitó ... todavía están en sus pecados".

Juan 8:25

Luego se lo dijeron a él, el grupo hostil de Jerusalén, en burla despectiva, Σὺ τίς εἶ; ¿Quién eres tú? "Defínete más de cerca; haz tus afirmaciones claras y categóricas. Responde ahora directamente a una pregunta simple". Es muy notable que el Señor a menudo se niega a responder en la forma precisa en que sus interlocutores exigen una respuesta. Él ve los lados multitudinarios de cada verdad, y con frecuencia le da a sus interrogadores los medios para responder a sus preguntas desde la base de una profunda convicción espiritual, en lugar de proporcionarles una fórmula que pueda ser fácilmente abusada. ¿Quién eres tú? ¡Qué profundamente patético! ¡Qué confirmatorio de sus propias palabras, "No me conociste a mí ni a mi Padre"! La respuesta que nuestro Señor dio a la pregunta ha ocasionado una mayor variedad de interpretación que, quizás, cualquier otra oración en el Evangelio: Τὴν ἀρχὴν ὅτι (o ὅτι,) καὶ λαλῶὑμῖν. El significado de las palabras tomadas por separado es discutible; La relación con el contexto se ha entendido de manera muy diversa.

(1) La oración puede tomarse de manera interrogativa: τὴν ἀρχὴν considerado adverbialmente en el sentido de "en absoluto" y ὅτι en el sentido de "¿por qué?" que tal vez esté justificado por Marco 9:11, Marco 9:28. Para que pueda significar, ¿por qué incluso hablo contigo? Esta es la interpretación de los antiguos Padres griegos, Cirilo y Crisóstomo; Lucke prefiere ('Comm.', 2: 301-313); y con ligeras modificaciones es adoptado por Ewald, Matthai y otros. Meyer ha diferido algo en sucesivas ediciones, pero (4ª edición) traduce: "¿Lo que desde el principio también te estoy hablando (me preguntas)?" ¿Pueden seguir preguntando sobre lo que les he estado diciendo desde el principio, a saber? "Quién soy"? Esta interpretación es singularmente oscura. Resulta el hecho de que, excepto en algunas oraciones virtualmente negativas, ἀρχὴν no puede tener la fuerza de "en absoluto", y recurre a la conclusión de que debe, cuando se usa adverbialmente, tener la fuerza de "desde el principio". Lucke dedica un gran espacio a la prueba del griego clásico de que ἀρχὴν nunca significa ὅλως u omnino, excepto en asociación con una oración negativa, y discute las cuatro excepciones a esta supuesta regla que algunos gramáticos han descubierto en griego secular, y luego, en una manera diferente de Meyer, se esfuerza por suministrar la concepción negativa. En respuesta a Meyer, es justo decir que Cristo no había estado constantemente anunciando en términos categóricos quién era y quién es; y, además, que la representación prácticamente introduce una cláusula, "pregunta", que no está en el texto; Además, su representación transforma λαλῶ en λελαλήκα.

(2) Muchos han abogado por una interpretación afirmativa. Agustín (con Lampe y Fritzsche) toma τὴν ἀρχὴν como el Ἀρχή del universo, el principium (como Apocalipsis 21:6) y traduce: "Cree que yo soy el Principium (el Logos), porque yo también soy hablando con usted (porque, humillado por su cuenta, he descendido a palabras como estas) ". Crisóstomo y Nonnus (que convirtió el Evangelio en hexámetros griegos) asocian la oración con lo que sigue; así: "Yo, el Ἀρχή, que también te hablo, tengo muchas cosas que decir y juzgar de ti". La forma acusativa queda así en nada. Calvin toma τὴν ἀρχὴν como igual a ἐξ ἀρχῆς, "desde el principio" (de modo que el significado sería: "No surgí de repente, pero como me prometieron anteriormente, ahora salgo públicamente"), "porque también hablar contigo." En otras palabras, "lo que hablo ahora está de acuerdo con las condiciones establecidas en todas las edades" desde el principio ". Entonces, Delitzsch, versión hebrea del Nuevo Testamento, Luthardt parece acercarse a este punto de vista, lo que hace más difícil al insistir en que τὴν ἀρχὴν no significa "desde" sino "al principio". La visión de Winer, Grimm, Alford, Stier, Godet, Thoma y Plummer son sustancialmente lo mismo, dando a τὴν ἀρχὴν el sentido de omnino. Esencialmente, totalmente, completamente (yo soy) lo que incluso te estoy diciendo. La objeción gramatical de que este uso de τὴν ἀρχὴν exige un la oración negativa en griego clásico no es concluyente. Este es el único lugar en el Nuevo Testamento donde la palabra se usa adverbialmente y es en respuesta a una pregunta burlona que tiene mucho negativo virtual. Verde ('Notas críticas') insta a que el sentido de "todo" (omnino) se conserve en todo tipo de oraciones sin distinción. No lo prueba, pero es muy probable que tenga esta fuerza en el griego del Nuevo Testamento. La gran ventaja de la traducción es ese pone la respuesta en relación con todo el discurso anterior, en el cual el testimonio de Cristo sobre sí mismo había sido disputado porque (en opinión de quienes debatían con él) ese testimonio no había sido apoyado adecuadamente. "Soy la Revelación del Padre, el Mensajero del cielo, el Pan de Dios, la Luz del mundo, esencialmente lo que te estoy diciendo". Cree mi propio testimonio hasta el momento, y eso responderá a la pregunta: "¿Quién eres tú?" No hay una gran distinción entre este punto de vista y el de De Wette: "Von vorne en este documento (vor allen Dingen) bin ich was ich auch zu euch rede", como dijo Bruckner: "Desde el principio, desde el principio (estoy ) lo que también te estoy diciendo ". La opinión de Winer me parece la mejor. Grimm traduce así: "Omnino, hoc est sine ulla excepte sum, quod etiam vobis eloquor, non solum sum, sed etiam vobis, praedico id quod sum".

Juan 8:26

Tengo muchas cosas que hablar y juzgar acerca de ti. Hasta ahora, cuando el Señor pronunció sus grandes palabras de autorrevelación, que siempre tuvieron un fin ético y estaban destinadas a la ventaja de sus oyentes, interrumpieron su discurso y disputaron sus afirmaciones. Se negaron estos testimonios a sí mismo, lo que, de ser cierto, requeriría su sumisión instantánea. Parece haber reunido todo su testimonio de sí mismo en la palabra "Yo soy", verifique completamente, absolutamente, desde el principio en adelante, exactamente lo que transmiten mis palabras; pero tengo mucho más que decir sobre ti, incluso si no tuviera nada más que decir sobre mí. Los testimonios y los juicios pueden ser profundamente desagradables para usted, pero no me atrevo a retenerlos. He venido a entregarlos a cualquier costo para mí o para ti. Pero el que me envió es verdadero, tanto si escuchas como si te abstienes; y yo soy su portavoz, así que la verdad tiene que ser dicha. El pensamiento de Dios, si solo podemos acercarnos a él, es la verdad absoluta sobre cada cosa y sobre cada hombre. Jesús es la Palabra de Dios encarnada, y el que pronuncia el juicio irreversible. Las cosas que escuché de él, estas me hablan al mundo. Εἰς τὸν κόσμον, es una expresión notable. "Habla para que las palabras lleguen hasta el mundo y se extiendan" (Westcott). La expresión parece haberlo dejado arriba o fuera del mundo, por lo que aparece como "el mediador entre dos mundos".

Juan 8:27

Ellos entendieron (percibieron) no que les habló del Padre. Este difícil paréntesis del evangelista llama la atención sobre el hecho de que, durante el discurso y la controversia inmediatamente anteriores, Jesús había abandonado sus referencias al Padre y había usado la perifrasis, "el que me envió", probablemente sugiriendo a esta población extrañamente excitada. , alimentado con extrañas fantasías y expectativas salvajes, que el Ser misterioso con el que estaban conversando no era más que el Delegado de Uno más poderoso que él, que estaba escondido en el lugar secreto de la providencia de Dios hasta la hora de su propia manifestación, parecía haber golpeado. . Podrían haber recordado la absoluta deferencia que el gran profeta Juan había mostrado ante un Mesías que aún no conocían. Es posible que hayan escuchado que incluso John mismo, en una fecha posterior, envió desde la prisión a dos de sus discípulos para proponer la pregunta: "¿Eres tú el que debería venir o buscamos a otro?" en otras palabras, "¿Eres tú la última manifestación de todo lo que he predicho y creído? ¿O será otro quien haga su aparición con fuego y hacha y la fuerza disponible para obligar a la obediencia y asegurar el homenaje universal?" Es más que probable que el evangelista, estando personalmente vivo ante las corrientes cruzadas de pasión, entusiasmo y hostilidad que actuaban en los corazones de la población, lo viera por el vacío y la confusión en sus rostros, y el "lado". de la multitud, que no habían percibido que Jesús estaba en todas estas referencias hablando del Padre de todos, la Fuente suprema de todo poder, el Señor de los ejércitos. Incluso cuando había dicho: "No me conociste a mí ni a mi Padre", no habían llegado a tal concepción del significado del Señor como para suponer que el Supremo Padre mismo estaba siendo sugerido y citado como el Testigo corroborativo. como la Ayuda sobrenatural y la Presencia Divina que daba validez a todo lo que Cristo ha dicho sobre sí mismo. Su ignorancia y falta de percepción no tienen por qué sorprendernos cuando reflexionamos sobre la oscuridad y la falta de receptividad de los apóstoles mismos, y la obtusidad similar de los teólogos y hombres cultos del mundo en todas las épocas desde ese día hasta este día. Además, la observación se agrega sin duda para interpretar los siguientes versículos, en los cuales se repiten las ideas del versículo 26, con la diferencia de que, mientras él ya había hablado del que lo envió, y que había autorizado sus palabras y juicios, Jesús ahora le da el amado nombre de "el Padre".

Juan 8:28

Pero cuando Jesús se vuelve hacia ellos, llama especialmente la atención sobre la fuente principal de su continuo error y rechazo. No solo es "el Hijo" y "el Hijo de Dios", sino que indudablemente también es "el Hijo del hombre". Él ha bajado del cielo y está ante ellos como un hombre entre los hombres: "un Jesús". Él ha asumido la forma de un esclavo, la moda del hombre. Sin embargo, el hecho de que la manifestación de lo Divino se realice perfectamente en lo humano, aunque sea una verdad fundamental que se encuentra en el corazón de toda revelación, no es el alfabeto de la enseñanza Divina; no, es la más alta y más recóndita de todas las verdades. Esta humilde humanidad del Logos encarnado condujo a otros asuntos de enorme importancia. El Hijo eterno en la forma de Dios se volvería, como "Hijo del hombre", obediente hasta la muerte. La más alta revelación del Hijo de Dios, y por lo tanto del Padre, se efectuaría con la rendición de esa misteriosa vida suya por el mundo. Los anuncios anteriores de esta verdad, que ahora vemos como la corona y la culminación del evangelio, habían ofendido mucho a sus oyentes de todo tipo, y por motivos distintos. En las palabras que siguen un toque de significado más profundo que cualquiera que haya precedido se suministra cuando procede a asociar esta muerte del Hijo del hombre con el acto deliberado de las autoridades eclesiásticas en Jerusalén. Por lo tanto, Jesús dijo (a ellos £), cuando habrán levantado al Hijo del hombre (compárense las notas aquí en Juan 3:14; Juan 6:62; Juan 12:32 ) La palabra ὑψόω se usa con el doble sentido de exaltación en la cruz "que significa por qué muerte debe glorificar a Dios", y también sobre los problemas de esa elevación por medio del árbol del tormento ignorable y la agonía mortal al trono de Dios. gloria. El doble significado de la palabra no puede excluirse aquí. £ Entonces llegarán a saber, entonces se completará el proceso de prueba, que soy (él), que soy lo que fundamentalmente les estoy declarando, que mis testimonios tienen una confirmación única pero mordaz, y de que no estoy haciendo nada de mí mismo, pero que incluso cuando el Padre me enseñó, (así) estas cosas que hablo. El "el que me envió" ( Juan 8:26), aquí se reemplaza por "el Padre". "Las cosas que escuché de él (παρὰ) él" se reemplazan por "incluso cuando el Padre me enseñó", y se repiten las ταῦτα λαλῶ. "La cruz y la corona" será la prueba para el más obtuso e intolerante "de que soy lo que digo que soy". Aquí se da el pronóstico de la conv. ersión de sus asesinos, los efectos abrumadores producidos por la resurrección y la ascensión de Jesús, y el don del Espíritu Santo ( Hechos 2:36; Hechos 4:4; Hechos 6:7; Romanos 11:11). Bengel: "Cognoscetis ex re, quod nunc ex verbo non creditis".

Juan 8:29

Y el que me envió, de quien ahora te hablo claramente como "el Padre", está conmigo. Él no está en una región inaccesible de indiferencia hacia mi misión o mi palabra, sino conmigo. Él abarca al Hijo del hombre, encuentra respuesta voluntaria e inquebrantable a su voluntad en mis palabras. Me envió y me encargó que emprendiera este trabajo. Está afirmando a su manera todo mi mensaje, y corroborando mi testimonio. Usted ha preguntado: "¿Dónde está tu padre?" y ahora te digo: "Él está conmigo". Él (el padre) no me ha dejado solo en ningún momento de mi carrera. Él confirmó y sostuvo mi palabra, y sostuvo mi vida; y puede ver los signos de esta comunión permanente: porque (es decir, Cristo no da cuenta de la compañía permanente por el hecho de su propia obediencia, sino que se refiere a las razones que sus oyentes podrían encontrar para su gran afirmación; cf. Lucas 7:47) Siempre hago las cosas que le agradan. Hago esto porque nunca me ha dejado a mi mera naturaleza humana. Esta autoconciencia de Cristo es uno de los fenómenos más elevados y más únicos registrados en la historia. Esta confianza absoluta con referencia a todo su curso eleva a nuestro Señor a un pináculo de la elevación más elevada. Se declara absolutamente libre de pecado, e incluso en pensamiento o acción, no ha dejado sin hacer nada que le pareciera bueno al Padre. Si tal enunciado no hubiera reflejado la convicción de su naturaleza Divina sobre algunos de sus oyentes, es imposible concebir lo que podría o podría haberlo hecho.

Juan 8:30

Mientras hablaba estas palabras, muchos creyeron en él. Este es otro comentario intercalado o enlace de conexión proporcionado por el evangelista, que revela un conocimiento íntimo del estado de los sentimientos y las emociones cambiantes de las personas. Otro indicio del testigo ocular y testigo de esta escena memorable; y, suponiendo que leamos aquí una transcripción correcta de las palabras que salieron de sus labios, no podemos hacer nada más que llorar con Thomas: "¡Mi Señor y mi Dios!" La observación se intercala, como si San Juan quisiera enfatizar la precisión con la que había informado, en esta ocasión, las mismas palabras de su Señor, transmitiendo su frase ambigua y afirmando en forma fresca lo que había convencido a San Juan, en reflexión posterior, que él era lo que dijo. La frase, πιστεύειν εἰς, creer en o sobre una persona, es cerrar con él, aceptar todas las consecuencias colaterales de tal confianza, contentarse con esperar una explicación más completa, a sí mismo sobre el objeto de la fe, y permitir que el objeto de dicha confianza asuma toda la responsabilidad del acto. Es la forma adoptada con más frecuencia por San Juan ( Juan 2:11; Juan 3:16, Juan 3:18, Juan 3:36; Juan 4:39, y muchos otros lugares; cf. Juan 14:1, Juan 14:12; Juan 17:20); solo una vez en la narrativa sinóptica. La forma πιστεύειν ἐπί aparece ocasionalmente con el acusativo ( 1 Juan 3:23, y con frecuencia en las Actas); y πιστεύειν ἐπί con el dativo, también! πιστεύειν ἐν, se utilizan, lo que implica una comunión aún más estrecha e íntima con el Objeto de la fe (ver Juan 16:30). Con estas formas debe compararse la más común con el dativo simple, πιστεύειν τινί, que ocurre en los versículos 31, 45 y Juan 14:11, etc., que implica la aceptación del dicho, promesa o hecho allí propuso, y no alcanza la rendición moral involucrada en la forma más completa Juan aquí afirma que muchos de sus oyentes, aquellos que hasta ahora se habían abstenido de aceptar completamente a Jesús como el Hijo de Dios, cedieron a sus reclamos allí y en ese momento. Esta fe de parte de "algunos" es casi más maravillosa que la incredulidad de otros. Las dificultades en su camino fueron espantosas en comparación con las perplejidades que acosan nuestras mentes. El Señor apeló a su propia conciencia interior, a su ayuda sobrenatural en el habla, al carácter impecable y sin pecado de su vida oculta. Era notable que cualquier extraño o enemigo se hubiera entregado a ellos. El evento muestra que la rendición no pudo resistir la prueba.

Juan 8:31

describa una conversación adicional, no con la misma audiencia. Las palabras registran un vívido conflicto entre el Señor y los judíos que le creyeron, que aceptaron las afirmaciones mesiánicas, pero persistieron en interpretarlas, no por su palabra, sino por sus propias ideas del reino teocrático, por sus privilegios como hijos de Abraham. , por su animosidad nacional hacia sus vecinos más cercanos, los samaritanos, por su incapacidad para presionar detrás del velo de su humanidad hacia su naturaleza Divina. Su fe era del tipo más imperfecto; pero tal como fue, se manifestó a la observación del apóstol, y esto arroja luz sobre el hecho de que, entre los muchos que creyeron en él, o más bien junto a ellos, había una cierta sección de "los judíos, "de los principales gobernantes y rabinos, que hicieron un movimiento definitivo hacia él. Esto indudablemente excitó el intenso entusiasmo de los discípulos, quienes podrían esperar y casi esperar que Jesús acepte con los brazos abiertos su homenaje. Pero él inmediatamente pone esta fe de ellos —tal vez ignorantemente expresada— en una prueba absolutamente necesaria para la salvación de sus oyentes.

Juan 8:31, Juan 8:32

(4) La prueba que Cristo suministró a quienes admitieron su testimonio: verdadero discipulado y libertad. Por lo tanto, Jesús les dijo a los judíos que lo habían creído, o se habían vuelto creyentes, y ahora esperaban alguna señal especial de que su creencia en sus palabras sería recompensada de inmediato por una conformidad más cercana entre su próximo paso y sus propias posesiones. permanecen en mi palabra, entonces verdaderamente son mis discípulos. Si no se hace de la palabra de Jesús el lugar de descanso tanto para el corazón como para el intelecto, el discipulado completo sería imposible. El verdadero discípulo recibe y continúa en la palabra de su Maestro. La expresión se expande e ilustra la diferencia entre creer a Cristo para decir la verdad y creer en él. Muchos judíos antiguos y cristianos modernos creen tanto de la palabra de Cristo como lo verifica su conciencia moral, y disputan o disponen del resto como Aberglaube. El discípulo genuino continúa, permanece, en la palabra de aquel que es el Verbo encarnado, cediéndole toda su aquiescencia, como la realidad absoluta de las cosas, como la verdad sobre Dios y el hombre. Él agrega: Y ustedes llegarán a conocer completamente la verdad; es decir, comprender en lo más profundo de tu ser el carácter confiable de mi palabra. "La verdad" (ver Juan 14:6) es uno de los nombres distintivos que Jesús toma para sí mismo. Él es la verdad, y "lleno de gracia y verdad". Hasta ahora esta declaración corresponde con Juan 7:16, Juan 7:17. Los "judíos" que lo habían creído no sentirían la terrible experiencia y el toque de llamas aplicados a la piel sensible de su orgullo y su importancia personal; pero cuando agregó: Y la verdad te emancipará, el caso fue alterado. La verdad solo puede liberar a la mente de su esclavitud bajo la ignorancia, el prejuicio y el mal hábito. Si la Luz del mundo brilla en los lugares oscuros del corazón, las cadenas, que no se entenderán bien, no solo se harán visibles, sino que se romperán. Godet dice bellamente que "el imperio del pecado en un corazón humano se basa en una ilusión, una fascinación. Deje que la verdad brille, y el hechizo se rompa, la voluntad se disguste con lo que lo sedujo", el pájaro escapa de la red de el cazador. "" Pero este ofrecimiento de libertad a sus discípulos al continuar en su palabra era una sugerencia demasiado sorprendente para su fe naciente e imperfecta. Les había dicho que sin fe en él morirían en sus pecados ( Juan 7:24); ahora les asegura que, a menos que cumplan firmemente su palabra, no escaparán de una esclavitud que se manifieste lo suficiente en su ojo, si no en el de ellos. Esto trae de ellos una respuesta enojada.

Juan 8:33

(5) La oferta de libertad espiritual a la simiente de Abraham provocó una hostilidad amarga y un malentendido.

Juan 8:33

Le respondieron: Somos la simiente de Abraham, tomando la posición más alta de grandeza nacional y orgullo racial. Grandes fueron las pretensiones que los judíos a menudo asumían de esta elevada ascendencia. "Todos eran hijos de reyes". "La fiesta de Salomón no fue demasiado buena para ellos". "Era el heredero del mundo". "Eran los herederos en él de todas las naciones". Habían lanzado este grito a los oídos de Juan el Bautista, cuando este último profeta les había pedido arrepentimiento. Su siguiente alarde es difícil de entender: nunca hemos sido esclavos de nadie; y ha prevalecido una gran diferencia de opinión sobre el significado de. estas palabras. Es increíble que John represente a los judíos como ignorantes de su historia política nacional. La primera palabra de su Decálogo incluía una referencia a la "casa de la esclavitud" de la cual Jehová había entregado la simiente de Abraham. Además, su humillación política a manos de los reinos fronterizos de Asiria, Babilonia y Siria fue el tema perpetuo del profeta y salmista.

Los terribles reveses que habían experimentado posteriormente de la mano de Antíoco y del poder romano, y la sumisa sumisión a Roma, que en este momento estaba despertando su pasión más feroz, haría que cualquier jactancia fuera simplemente absurda. La sugerencia de Godet, que se jactaban de su libertad civil personal, que la semilla de Abraham no fue vendida como esclavitud positiva, por más que lo haya demostrado la mortificación de su servidumbre política, es muy descabellada y demasiado alejada de los hechos del caso; tampoco armoniza con el carácter de esta réplica enojada. Probablemente se hace referencia a la libertad ideal de la esclavitud y de la dependencia que tenían, en su hora de depresión más profunda de todas y cada una de las formas de tiranía, mantenidas religiosamente. Lo hicieron, como lo muestra su maravilloso salterio, apreciando la convicción de que el trono de David y la herencia de Abraham idealmente se mantuvieron a través de todas las edades, brillantes y magníficos a la vista de la fe. Cuando la santa y hermosa casa fue quemada con fuego, cuando su exilio se completó, todavía vieron todas las cosas visibles, incluso "cielo y tierra", partiendo o enrolladas como un pergamino, mientras su Creador y Rey redentor estaba sentado todavía en su trono eterno Desde la epístola de San Pablo hasta los romanos, sostuvieron claramente que la mera posesión de la Ley, tanto si la guardaban como si no, era su muy preciada promesa de independencia de toda otra autoridad o servidumbre. De ser así, es posible que en esta ocasión se hayan jactado de su libertad ideal en virtud de sus privilegios de reditar, y se hayan olvidado de las lecciones, incluso de la historia de Ismael y Esaú, y la deportación y abolición de Israel como nación. Apenas se puede contener una emoción momentánea de admiración por la dureza de su ansiosa fe y la abrumadora fuerza de confianza que manifestaron en su destino como pueblo. Toda la salvación espiritual y la libertad ideal que deseaban que poseían como hijos de Abraham. ¿Cómo dice usted: "¿Sobre qué principio posible nos promete lo que ya estamos orgullosos de poseer, es decir, la libertad gloriosa?" ¿Es del poder emancipador de la verdad? Tenemos la verdad; Somos los depositarios de la verdad infalible. Ya poseemos como nuestro derecho de nacimiento lo que nos ofreces como resultado total del discipulado. ¿Cómo dices que serás libre?

Juan 8:34

Jesús les respondió; £ es decir, esos "judíos que le creyeron", pero cuya réplica mostró que su fe era del tipo más débil e imperfecto, y que, si se asumía momentáneamente, estaba lista para desaparecer en el primer toque de juicio. Ellos habían tratado la promesa del amor divino como un insulto, no tanto para su historia nacional como para su triunfo religioso sobre sus desastres civiles y políticos. No hay razón para creer que en estas, o en las siguientes palabras, los judíos incrédulos se habían convertido una vez más en interlocutores, como lo han hecho Tholuck y Hengstenberg por diferentes motivos. Meyer, Ellicott, Lange y muchos otros están de acuerdo con la opinión aquí avanzada. La respuesta a ellos (αὐτοῖς, los que fueron sujetos de ἀπεκρίθησαν) se presenta con una solemnidad peculiar: en verdad, de cierto os digo, cada uno (πᾶς) que comete pecado, ὁ ποιῶν ἁμαρτίαν es diferente de πράσσων φαῦλα de = "R1">; es exactamente lo contrario de ποιῶν ἀλήθειαν de Juan 3:21, y no significa "todos los que cometen actos de transgresión por separado", sino que significa "todos los que viven una vida de pecado", es el esclavo del vínculo (del pecado) Godet está fuertemente dispuesto, basándose en la autoridad extremadamente pequeña de D y b solos (y ciertas citas de Orígenes), a creer que el τῆς ἁμαρτίας es un brillo. Ciertamente, todo el pasaje sería más fácil de interpretar si nuestro Señor simplemente hubiera dicho que el hombre bajo el poder habitual del pecado es un esclavo, y lo hubiera hecho en Juan 3:35 y Juan 3:36 , avanzó al contraste entre el esclavo y el Hijo. Pero existe una gran unanimidad entre todas las autoridades en cuanto a la precisión de los textos recibidos y revisados, aunque Westcott y Hort lo colocan entre corchetes. La interpretación, en consecuencia, es simplemente esto, que Cristo "pasó de la idea de la esclavitud bajo el pecado a la de la esclavitud en general, y de la idea de filiación al Hijo" (Westcott). La noción de transgresión personal que produce una esclavitud, que afecta el alma y la voluntad, y la separa de la gloriosa libertad de la verdadera filiación, queda fuera de su noción de discipulado. No requerían liberación del pecado o su esclavitud; lo que querían era la plena realización de la esperanza nacional. El lenguaje de este versículo puede ser paralelo a los escritos de los clásicos y los rabinos, £ y es manejado en gran parte por San Pablo ( Romanos 6:1. Y 7.). La relación entre el pecado como principio y los pecados como actos de la voluntad es una gran revelación del Nuevo Testamento. La comisión personal del pecado aumenta la fuerza de la tendencia corrupta que conduce y facilita una nueva transgresión. Cada cumplimiento del mal forja un nuevo grillete y lo impone a la voluntad del transgresor. "El hombre fuerte guarda su casa y sus bienes están en paz" ( Lucas 11:21).

Juan 8:35

Siendo este el hecho del pecado y su servidumbre, el Señor procede a tratar con la servidumbre en la casa de Dios. La servidumbre y su espíritu se manifiestan en la casa del Padre. El esclavo de los lazos no permanece en la casa para siempre. Mientras sea un esclavo de los lazos y no esté emancipado de los grilletes de la mera raza, mientras esté gobernado por el espíritu servil, no hay perpetuidad sobre su relación con el Padre. Se puede vender ( Génesis 21:10; Gálatas 4:30). Un sujeto involuntario de la Ley, que pertenece a la teocracia simplemente como esclavo, y porque no puede ayudarse a sí mismo, y ocupa una posición que un esclavo hace en la familia del pecado, ha perdido toda libertad y espontaneidad en su servicio, y lo hará. se encuentra expulsado por fin. Pero el hijo permanece para siempre. La filiación es el único principio sobre el cual se puede asegurar la continuidad en la casa. Se ha debatido mucho si el ὁ υἱός del trigésimo quinto verso va más allá de la idea de filiación, la antítesis genérica a la idea de esclavo. Ciertamente, esta parece ser la referencia principal. En el siguiente verso, el Hijo, en sus funciones más elevadas, y al identificarse con "la verdad" de Juan 8:32, cumple completamente la concepción de "filiación" y permanencia eterna en la casa del Padre, y por lo tanto se le confía el poder de emancipar a todos los esclavos, de adoptar hijos en la casa real del Padre. Por lo tanto, podemos suponer que el primer uso del término "hijo", aunque hace especial hincapié en el espíritu y las condiciones de la filiación, señala al que encarna, consagra y desde antes de todos los mundos se dio cuenta de la idea divina del Hijo: Hijo unigénito, en el seno del Padre.

Juan 8:36

Por lo tanto, si el Hijo, que permanece siempre en el seno del Padre, y llena la casa con su gloria, y es el Heredero de todas las cosas, te hace libre, serás verdaderamente libre (ὄντως, "esencialmente", solo aquí usado por San John, que en otro lugar usa la palabra ἀληθῶς, versículo 31; Juan 1:48; Juan 4:42; Juan 7:40; Juan 6:14). El Hijo es el que da poder para convertirse en hijos de Dios. "La ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús libera de la ley del pecado y la muerte" ( Romanos 8:2). Solo al adquirir el verdadero espíritu y la vida regenerada de un hijo puede liberarse a un hombre de la esclavitud inducida por la ignorancia de la verdad real acerca de Dios, sobre el hombre y sobre la relación entre Dios y el hombre. Este conocimiento es producido por el Hijo de Dios, quien es la Verdad. Una aprehensión plena y creyente del Hijo de Dios, una comprensión de lo que él es, confiere una nueva vida y revela las maravillosas posibilidades y relaciones de la naturaleza humana. La encarnación del Hijo de Dios como un verdadero Hijo del hombre emancipa el alma encadenada por la tiranía de la naturaleza y desconcertada por el dominio del tiempo y el sentido, en la medida en que revela la augusta majestad de su propio origen. La libertad esencial se le otorga al que sabe que el pecado es perdonado, que la muerte es vencida, que el príncipe de este mundo es expulsado. El ansioso judío podría mirar a través de las paredes maltratadas de Sión y los fragmentos carbonizados de su hermoso templo, y aún así ver la estructura adamantina y su triunfo de toda la vida. Pero los discípulos de Jesús, con Juan como su líder, cuando estas palabras fueron grabadas por él cuando cayeron del Señor en su verdadera conexión, vieron a la nueva Jerusalén descender del cielo como una novia adornada para su esposo, con sus ojos abiertos. puertas, su corriente de cristal, y el Señor Dios Todopoderoso y el Cordero como la Luz de ella. La libertad de un servicio perfecto y la gloriosa libertad de los hijos de Dios era suya, en proporción al aceptar su emancipación del Hijo mismo ( 1 Corintios 7:22; Romanos 8:35, Romanos 8:36; 2 Corintios 3:18). Los hijos son "realmente libres", sea lo que sea el mundo, o los cristianos hebreos, o los filósofos puedan pensar o decir.

Juan 8:37

Sé (οἶδα, lo sé absolutamente, no llego a saberlo por tu réplica) que sois la simiente de Abraham. Pertenecían a la noble raza, "de quién son los padres"; ellos fueron los σπέρμα del que recibió las promesas. Cristo admitió el pedigrí, pero procede a demostrar que el mero descenso hereditario no les serviría de nada aparte de las consideraciones morales. Estas ideas, estas concepciones revolucionarias, en lo que respecta al judaísmo, no fueron la evolución de las ideas cristianas en el siglo II. Es muy instructivo ver cuán claramente San Pablo ya los había captado, y los tejió en un argumento poderoso al tratar con los judaizantes en Galacia, muchos años antes de que se escribiera este Evangelio (ver el argumento completo de Gálatas 3:1., que se apoya así en la enseñanza del mismo Cristo). Pero ustedes buscan matarme. Este cargo es ciertamente difícil de suponer aplicable a aquellos que "habían llegado a creer en él" ( Juan 8:31). Se debe hacer una de las tres suposiciones:

(1) los judíos creyentes estaban rodeados por grupos enojados de sus amargos enemigos, a quienes se dirigió aquí; o

(2) el Señor les habló aquí como representantes de la gran compañía de opositores de Jerusalén, a quienes sabía en ese momento que estaban planeando su muerte, y como todos los oradores y debatientes tienen la costumbre de lidiar con argumentos opuestos mostrando el carácter que asumir en otros, que los hacen su jactancia; o

(3) aquellos que habían llegado a creerle hasta cierto punto habían recaído tan rápidamente, al primer toque de prueba espiritual, en incredulidad y cruel hostilidad. Esta parece ser la interpretación más natural del hecho, que puede, al mismo tiempo, haberse vuelto patente por alguna manifestación enojada de sus enemigos implacables. Hay mucho que encontrar en el fondo y el escenario de este dramático coloquio, reportado con una brevedad tan extrema que, si supiéramos exactamente cómo pintarlo, resolvería sus dificultades. Ustedes buscan matarme, porque mi palabra, la palabra que es mía, no progresa ni avanza en ustedes. Χωρέω tiene significados transitivos e intransitivos; por lo tanto significa "salir", "partir", "girar" o "venir a", con εἰς; pero tiene la fuerza con frecuencia en Platón "para progresar o avanzar", y tiene esta fuerza aquí. Entonces, Meyer, Westcott, RT, etc. (Luthardt y Tholuck sugieren "encontrar entrada", lo que requeriría εἰς en lugar de ἐν). No solo no continuaron en la palabra de Cristo ( Juan 8:31), sino que también la palabra en sí no tenía sentido en sus mentes; fue excluida por prejuicios, y por lo tanto se ahogaba en su primera obra. Cristo representa así su palabra primero como la atmósfera y el hogar en el que viven sus verdaderos discípulos, y luego como un poderoso influencia que crece cada vez más en poder y mando a medida que se reflexiona. Significa más y más para quienes la habitan; implícitamente contiene todo un universo de verdad y realidad, de impulso y motivación, para quienes lo permiten "curso libre "-Que son de la verdad, y oyen su voz.

Juan 8:38

Hablo las cosas £ que he visto con el (mi) Padre: £ y, por lo tanto, haces lo que oíste £ del £ (tu) padre; o, y por lo tanto haces lo que oíste de tu padre. No necesitamos, con Meyer, limitar la visión del Señor de las cosas divinas que vio con el Padre a su personalidad premundana. Se describe a sí mismo en constante comunión con el Padre. El padre está con él. Él conoce la mente y la voluntad y el buen placer del Padre. El suyo es el corazón perfectamente puro, que es como un ojo que contempla para siempre al Padre. Que el Unigénito ve y sabe lo que ningún otro ve, se enseña constantemente en este Evangelio (ver Juan 3:32; Juan 6:46). Además, en Cristo, el discípulo puede ver al Padre ( Juan 14:7, Juan 14:9; 1 Juan 2:23). La probable lectura textual dada anteriormente generaría una especie de contraste entre el "ver" de Cristo (παρὰ τῷ) con el Padre y el "oír" (παρὰ τοῦ) de los judíos del Padre, como si tal comunicación fuera menos íntima que "ver" ". Esto no debe presionarse (ver Juan 8:40). Si el ποιεῖτε fuera imperativo, el lenguaje sería un llamamiento a los judíos para que actuaran lo que, de los profetas, maestros e intérpretes de la voluntad divina, habían escuchado. Moulton trata la cláusula como una exhortación más, una última. La palabra de Cristo no había avanzado dentro de ellos: permaneció como una fórmula estéril; déjelos darle un curso gratis ahora. Su oposición aún no había sido maligna o desesperada; Se les da una oportunidad más. La interpretación más común es hacer que el ποιεῖτε sea indicativo. Si es así, y aún más si el ὑμῶν (omitido por B, L, P) es genuino, "el padre" a quien se hace referencia como suyo, está en contraste con el Padre de Cristo y, sin decirlo explícitamente , Jesús implica que es otro padre por completo. En Juan 8:44 Cristo efectivamente declara que el padre con quien están en relación ética y simpatía no es Dios, sino el diablo, todo lo contrario del Dios de Abraham, la antítesis misma del Padre del infinito. amor. En este punto, simplemente sugiere: "Por lo tanto, las cosas que escuchaste de tu padre, tú haces", lo haces habitualmente, ahora lo estás haciendo con tu odio y sentimientos asesinos hacia mí mismo. Seguramente esto implica una severidad que difícilmente es compatible con una dirección a judíos que le creyeron. La interpretación del siguiente verso se rige por la de este.

Juan 8:39

Ellos respondieron y dijeron. Si se acepta la segunda interpretación, entonces, irritado por la sugerencia de que "el Padre" cuyas propiedades y afirmaciones que vio y les reveló eran diferentes de "el padre" cuya naturaleza y formas "escucharon" y practicaron, y contando, además , sobre la concesión del hecho de que eran la "simiente" de Abraham, gritaron: Nuestro padre es Abraham; estamos espiritualmente, éticamente, relacionados con él, y si estamos haciendo lo que hemos escuchado de nuestro padre, entonces podemos afirmar que todo lo que estamos haciendo está en la línea de nuestra dignidad abrahámica. Pero si Juan 8:38 se considera como una exposición final, de acuerdo con la primera de las interpretaciones de ποιεῖτε, entonces los judíos simplemente revelaron su determinación de malinterpretar las palabras simples del Divino Señor, y cuando les estaba recordando del Padre, de su Padre, de inmediato retrocedieron sobre su orgullo hereditario y declararon que estaban haciendo las obras de su gran antepasado. Jesús les dijo: Si sois hijos de Abraham, como ustedes dicen, porque la posición de "niños" está involucrada en la idea y la pretensión de la paternidad espiritual de la que se jactan, entonces, con relaciones espirituales y éticas como estas, lo harían. haz las obras de Abraham, obras de fe; estarías abierto al acceso de revelaciones espirituales con simplicidad infantil; habrías aceptado la voz celestial; habrías sabido de dónde vino; te habrías parecido a él en su sensibilidad moral, en su gentil amabilidad, en su fe victoriosa; pero-

Juan 8:40

Pero ahora, tal como están las cosas, estáis buscando, conspirando, inventando, de manera sutil y con falsas acusaciones, matarme. Todo el discurso se hace más obvio por el descubrimiento de la trama de los últimos días por parte de nuestro Señor, y al permitir que sus amigos y oponentes sepan que ha penetrado en el delgado y sutil disfraz bajo el cual se veló este plan asesino. La emoción producida por esta acusación audaz entre sus propios discípulos verdaderos, y aquellos que ahora por primera vez se enteraron de ello, por nuestro Señor levantando el velo de muchas preguntas engañosas; la mirada de culpa en los rostros de algunos, la admisión truculenta del cargo en el gesto de otros; los fuertes murmullos y los gritos confusos de la multitud, todos deben ser conscientes de la tremenda crisis que había llegado. Él agravó la acusación al describirse a sí mismo como un hombre que te ha declarado la verdad que escuché de Dios. Este es el único lugar donde el Señor habla de sí mismo como "un hombre" (cf. Hechos 17:31; 1 Timoteo 2:5). Aquí se describe a sí mismo como Aquel que está sujeto y sujeto a su pasión asesina: un hombre, al ver que su Personalidad eterna ha sido presentada a sus antagonistas en forma de hombre. Su virilidad era el vínculo de relación entre el Dios que lo envió, lo enseñó, lo rodeó y lo envolvió, y la conciencia de sus oyentes. Esta es la más alta representación de la concepción misma de una comisión Divina y un mensaje Divino. Buscaban apagar un fuego Divino, ahogar una voz celestial, rechazar y pisotear a un Mensajero sagrado. Esto no lo hizo Abraham. El padre de los fieles era susceptible a la voz celestial, escuchó y obedeció la voz de Jehová con docilidad infantil ( Génesis 12:1., Génesis 12:14., Génesis 12:18., 22.). Las visiones, los mandamientos, los mensajeros, las manifestaciones de Dios a Abraham fueron tan fácilmente aceptadas que su fe es un proverbio, y su nombre más grande es "amigo de Dios". El trato deliberado, apresurado y malicioso tanto del Mensajero Divino como del mensaje sagrado, que Jesús declaró haber venido directamente de Dios, demuestra la falta de relación con la Vida de Abraham. Podrían ser la "simiente" de Abraham (σπέρμα) pero no sus hijos (τέκνα), y él en este sentido no podría ser su "padre".

Juan 8:41

En lugar de hacer las obras de Abraham, estás haciendo las obras de tu padre. Es decir, tienes un padre con quien estás, sin embargo, en una relación ética y viva. Si persiste en jactarse de su padre, que no es "el Padre" ni Abraham, pronto debo decirle quién es ese padre. Fuerte interrupción siguió. La respuesta fue abrupta y sorprendente: Somos £ [no] nacimos de la fornicación; Tenemos un Padre, Dios. Muchos expositores piensan que estos judíos comenzaron a balbucear contra la posibilidad de ser hijos bastardos de Sarah, o protestar porque no eran ismaelitas o cualquier rama colateral de la semilla de Abraham, como los idumeos o los hijos de Keturah. Esto está lejos del contexto e indigno de la controversia. La idea está suficientemente explicada por la segunda cláusula. La relación del pacto entre Jehová e Israel se menciona constantemente en el Antiguo Testamento ( Oseas 1:2; Oseas 2:4; Isaías 1:21; Jeremias 2:20) bajo la imagen del matrimonio y la infidelidad de generaciones particulares a Jehová; y su falsa adoración e idolatría se consideran tan a menudo como "fornicación" y "adulterio" de parte de Dios, el esposo del cónyuge dedicado, de modo que nada es más probable, cuando Jesús los acusó de hacer las obras de su padre, que deberían exclamamos: "Seguramente no tenemos simpatías idólatras. Nadie sino Jehová es nuestro Dios. No debes acusarnos de ningún compromiso con lo maldito". La furia salvaje que los judíos le habían mostrado a Pilato en lo que respecta a los escudos, su aborrecimiento de la contaminación de los ídolos en materia de alimentos, su evitación incluso de la corte suprema de justicia romana por temor a la contaminación idólatra, explican la reacción de esta réplica indignada. En general, esta opinión es defendida por De Wette, Lampe, Lucke, Lange y Hengstenberg; pero opuesto por Meyer, Westcott: "No debemos nuestra posición a la deserción idólatra de Jehová. Somos la descendencia de la unión de Dios con su pueblo elegido. Nuestro descenso espiritual es tan puro como nuestro descenso histórico". Godet lo modifica: "No tenemos sangre idólatra en nuestras venas; somos hebreos de los hebreos". Afirman ser hijos de Dios, así como hijos de Abraham ( Deuteronomio 32:6; Isaías 63:16; Malaquías 2:10).

Juan 8:42

Pero Jesús no les permitirá reclamar el pleno privilegio de los hijos de Dios. Dijo a ellos: Si Dios fuera tu Padre, me estarías amando, no tratando de matarme. Al ver que no me amas, Dios no es tu Padre en el sentido en que te jactas de esa relación con él. La razón es: porque salí (ἐκ) de Dios. Esta expresión solo aparece en otro pasaje ( Juan 16:28), y allí los textos varían entre ἐκ ἀπὸ y παρά. Señala el hecho trascendental y único de su encarnación, como la proyección de la esencia misma de Dios involucrada en la esencia de su ser. El Padre es la fuente eterna de la naturaleza divina de Cristo. Hay dos formas de expresión de éter usadas por nuestro Señor. En Juan 13:3 y Juan 16:30 se adopta ἐξελθεῖν ἀπό, que describe más bien el acto del Encarnado; y en Juan 16:27 y Juan 17:8 ἐξελθεῖν παρά, por lo cual se sugiere la procesión de Cristo en la condición de comunión con el Padre eterno o la de ser πρὸς τὸν Θεόν o εἰς τὸν κόλπον. Por ἐξελθεῖν ἐκ implica una concepción aún más sublime de la gloria prenatal, y que, como lo expresa el autor de la Epístola a los Hebreos, "fue la refulgencia de su gloria y la imagen expresa de su sustancia". Y yo he venido. Soy un héroe cara a cara contigo. Meyer y otros harían que ambos verbos dependieran de ἐκ τοῦ Θεοῦ: pero si tenemos razón en el significado especial de la preposición, su fuerza se perdería en la segunda cláusula. El ἐξῆλθον se refiere a su procesión eterna desde la naturaleza misma de Dios, y una indicación especial de ello cuando tomó nuestra naturaleza humana en la suya; y el ἤκω se refiere a su presencia y apariencia en medio de ellos como un "Hombre que les dijo la verdad". Porque tampoco he venido. El tiempo perfecto aquí se usa en contraste con el presente ἥκω, para mostrar que tiene todo el pasado de su carrera como un Mensajero enviado divinamente presente en su conciencia. Y establece el hecho de que ha procedido de Dios por el rechazo de cualquier otra alternativa. No he venido de mí mismo, como un acto de autodeterminación; No he venido a hacer mi propia voluntad, sino la del Padre. No he encontrado ningún camino elegido por uno mismo, que se honre a sí mismo, con motivos de interés propio; pero en estricta obediencia a la orden del Padre, él me envió. Me hubieras amado, no me hubieras odiado, hubieras confiado en mí y regocijado en mí, y no hubieras tratado de matarme, si Dios fuera tu Padre; porque entonces, a lo largo de mi carrera, habrías sentido que ese Padre Único, del que presumes un conocimiento íntimo, se revelaba como Uno cercano a ti, cercano a ti, en el simple hecho de mi presencia entre ustedes.

Juan 8:43

¿Por qué no entiendes, llegas a apreciar y penetrar el significado de mi discurso? Existe una delicada distinción sutil entre λαλιά y λόγος, que corresponde a la existente entre λαλέω y λέγω. La primera palabra connota la forma, la forma y el tono de la expresión, y la segunda su sustancia y poder internos. Λαλιά es una palabra utilizada para cualquier manifestación de sonido, una voz, el balbuceo de los niños, los gritos y los cantos de las bestias o pájaros, para lo cual no se utilizan λὲγω y λόγος (Trench, 'Syn. Of N.T.'). El λαλιά de Peter lo traicionó a la multitud de Jerusalén ( Mateo 26:73). Λόγος es la sustancia del mensaje, la carga de la revelación. El discurso (λαλιά) de Cristo se refiere a la vestimenta apropiada y significativa que le dio a su palabra (λόγος). Tristemente pregunta por qué no lograron entender el método de su conversación; por qué perpetuamente no pudieron apreciar su discurso; por qué persistentemente pusieron construcciones erróneas sobre su frase, y lo imaginaron hablando de cosas terrenales cuando les estaba hablando de cosas celestiales. ¿Por qué? Porque no podéis escuchar mi palabra: la comunicación divina que les he hecho. Estaban moralmente tan lejos de él que no podían escuchar para recibir su revelación. Faltaba el órgano interno de receptividad, y "así que el idioma espiritual en el que hablaba no se entendía espiritualmente" (Alford). El significado divino de toda la palabra de Cristo, las nuevas y extrañas doctrinas del Mesías, de la redención, del Padre, de un sacrificio y muerte por parte del Hijo del hombre para la salvación del mundo excitaron su animosidad y sus amargas antipatías. . No eran conscientes de ninguna de las necesidades que había llegado a satisfacer, por lo que no lograron comprender la forma completa de su revelación. Eran de abajo ( Juan 8:23). Él está revelando cosas celestiales. "Sus oídos se han cerrado, para que no oigan".

Juan 8:44

Sois del padre que es el diablo. De esta manera, la gran mayoría de los mejores comentaristas traducen esta difícil cláusula, Hilgenfeld, Volkmar y Davidson traducen: "Eres del padre del diablo"; y sugiera que aquí el evangelista traiciona su feroz antagonismo gnóstico (ofita) hacia los judíos, y adopta la opinión de que el Dios del Antiguo Testamento, el "Creador", era el Padre de la serpiente. Esto es seguramente insostenible. El Creador de todas las cosas, en el prólogo, no es otro que el Padre actuando a través del Logos. En los capítulos tercero, cuarto y quinto, los mayores honores se atribuyen al Dios del pueblo judío, y no se da la menor pista de una divergencia tan radical desde el punto de vista del judaísmo. En este mismo pasaje se habla del padre de los judíos fieles con profunda reverencia. "El gnóstico del siglo II" debe haber ocultado tan hábilmente sus sentimientos, y haber refutado su posición con tanta frecuencia, que es inexcusablemente inepto para él haber mostrado su pie cortado en esta ocasión. Thoma ignora la conjetura salvaje de Hilgenfeld. Nuestro Señor no estaba tratando con la paternidad del diablo, sino con la paternidad moral y religiosa de aquellos judíos que estaban manifestando el antagonismo más amargo hacia sí mismo y tramando su destrucción. Para ellos reclamar parentesco espiritual y sentimientos infantiles hacia el Padre, cuya naturaleza sagrada y cuyo amor hacia ellos les estaba revelando, era una extraña contradicción en los términos. Nuestro Señor lo repudió en este lenguaje terrible. Había adorado las sugerencias seductoras del demonio, y cuando las vio y escuchó repetidas y expuestas como propuestas Divinas, les dio su verdadero nombre. "Renuncias a la más mínima simpatía con otros dioses; te molesta la barra siniestra de tu escudo; dices que religiosa e históricamente no naces de ninguna fornicación; no hay mancha en tu posición teológica; pero te digo claramente que eres de, estás manifestando la esencia y sustancia del padre que es el principal enemigo de Dios y del hombre. La frase está en perfecta armonía con muchas frases sinópticas ( Mateo 13:38; Mateo 23:15; cf. el lenguaje de Juan el Bautista, Mateo 3:7). Y las lujurias de tu padre, las de la mentira y el asesinato, la mentira y la matanza, siendo la parte superior y principal de todas sus malas pasiones, están dispuestos, deseosos de hacer. Él ha engendrado estos mismos deseos dentro de ustedes. La paternidad de sus pasiones enojadas, su incapacidad para ver y aceptar mi palabra, se explican por igual. No hay más reprensión terrible en toda la brújula de la revelación. El discípulo a quien Jesús amaba, al preservar estas palabras, muestra muy decididamente que h e era un "Hijo del Trueno", y invoca fuego del cielo (una tormenta muy fuerte) que desde entonces ha estado descendiendo sobre las cabezas de estos y todos los otros antagonistas amargos del Hijo del hombre. Fue un asesino (literalmente, un homicida) desde el principio. Esto a menudo se ha referido al espíritu que animó a Caín en la matanza de su hermano Abel. Hay alguna corroboración de tal referencia en 1 Juan 3:12, "Caín fue ἐκ τοῦ πονηροῦ de ese malvado, y mató a su hermano"; y en el idioma de 1 Juan 3:15, "Quien odia a su hermano es un asesino" (así que Lucke, Reuss, De Wette y otros). Pero la narrativa de la muerte de Abel no hace referencia a la agencia del diablo, pero más bien indica que el pecado de Caín se originó por haber sido engendrado a la imagen del Adán caído. La mejor interpretación y referencia de las palabras se puede ver en 1 Juan 3:8, "El que hace pecado es del diablo (ἐκ τοῦ διαβόλου), porque el diablo peca desde el principio (ἀπ ἀρχῆς)". Y El pecado entró en el mundo a través de la seducción y las falsas declaraciones del diablo, por las cuales el primer hombre fue verdaderamente asesinado, su naturaleza moral fue asesinada de inmediato. Grace no fue excluida, pero Adam murió. En el día que comió del árbol prohibido, el hombre seguramente murió y en el sentido más profundo. "Dios creó al hombre para ser inmortal, y lo hizo ser una imagen de su propia eternidad. Sin embargo, a través de la envidia del demonio, la muerte vino al mundo: y los que se apoderan de su costado la encuentran" (Sab. 2: 23, 24; Apocalipsis 12:9); "El pecado entró en el mundo, y la muerte por el pecado" ( Romanos 5:12). El trabajo de destrucción al comienzo de la humanidad en la tierra nunca se ha agotado. Con propensión asesina, con palabras y formas seductoras y mentirosas, los hijos de la ira siempre muestran su parentesco. A esta declaración, nuestro Señor agregó lo que muchos han considerado como una revelación distinta de la caída del mismo Satanás de la condición de rectitud (cf. Judas 1:6; 2 Pedro 2:4). El no se para; continúa no, en la verdad. Jesús presupone la caída de este espíritu poderoso y asesino de una condición previa de rectitud, y el dictamen de nuestro Señor nunca debería haber sido acusado de admitir un principio eterno del mal. La caída de los ángeles perdidos no se menciona explícitamente. Porque no hay verdad en él. La ausencia del artículo antes de "verdad" muestra que en la cláusula anterior se entiende la verdad objetiva, que se hace referencia a la realidad de las cosas que él conoce. La verdad era esa región o esfera de acción en la que eligió no ponerse de pie y, de hecho, no se para ni encuentra lugar. Por "verdad" se entiende verdad subjetiva o "veracidad", el espíritu que repudia la falsedad en todas sus formas y manifestaciones. No hay coherencia consigo mismo, no hay armonía interna con la realidad. Esto se da como la razón por la cual el diablo no está en la verdad. Dondequiera que él diga una mentira, habla (λαλεῖ) de (ἐκ, de) sus propios recursos, de lo que es más completamente suyo, revelando la profundidad de su naturaleza despiadada, sin amor, fatal y sin Dios. Schaff cita de 'Fausto' de Gothe la cuenta que Mefistófeles da de su propio ser. Aquí está en la traducción de Kegan Paul—.

"Yo soy el espíritu, ¡quién lo niega! Y con razón; porque todo es bueno para perecer; así de mejor era que nada hubiera sido, y, por lo tanto, todo lo que llamas pecadoRuin, lo que sea que esté lleno de maldad es mi verdadero elemento. vida."

Gothe expresó exactamente el ἐκ τῶν ἰδίων por "elemento mein eigentliches". Porque es un mentiroso y el padre del mentiroso. Esta traducción hace que el αὐτοῦ se refiera a τεύστης, que es el antecedente más natural (por lo tanto, Bengel, Meyer, Lange, Godet, etc.), a pesar de la dificultad de la construcción. Este lenguaje afirma no solo la prueba de toda la edad que la historia da de la falsedad de esta terrible personalidad, sino que declara que ejerce una paternidad malvada en la vida de cada mentiroso. "Cría de víboras" es una frase utilizada por John Baptist y el propio Cristo cuando se dirige a los fariseos. La imagen bien conocida de la primera promesa, "Pondré enemistad entre su semilla y la tuya", etc., sugiere el mismo pensamiento. Hay un tremendo significado en este poder del diablo para sembrar su semilla mortal en la vida humana y producir así, en el suelo de la naturaleza humana, "hijos del inicuo" (cf. lenguaje de Pablo, Hechos 13:10, dirigido a Elymas, υἱὲ διαβόλου," hijo del diablo "). Otra traducción hace que αὐτοῦ se refiera a ψεῦδος: Él es un mentiroso y el padre de la falsedad, o de eso (Versión revisada); sacando así un resumen del concreto ψεύστης, o posiblemente refiriéndose al primero que mató la vida espiritual de los hombres, al "No morirás seguramente" de Génesis 3:4. Es en contra de este punto de vista que nuestro Señor está tratando con personas en lugar de abstracciones. Westcott y Moulton y la versión revisada en margen han dado indefinición al tema del verbo λαλῇ, y traducen: "Cuando cualquiera [o 'un hombre'] habla una mentira, habla por sí mismo; porque su padre también es un mentiroso ; " La idea es que la herencia maligna del padre de la mentira ha hecho de la falsedad el elemento esencial, el proprio, del mentiroso. Esto, sin embargo, parece involucrar un pensamiento muy complicado. El ἐκ τῶν ἰδίων, si se habla estrictamente, contradice la idea de que las peculiaridades del mentiroso son el resultado de la herencia. Aún menos satisfactorio es el esfuerzo vano de los gnósticos, que encontraron aquí una segunda referencia al padre del demonio. Descubrieron en algunas versiones en cursiva, y en el uso de algunos de los Padres, καθὼς καί, en lugar de καὶ, y así lo tomaron en el sentido de "él es un mentiroso, como también su padre". Higenfeld y volkmar también se han aferrado a este texto y, por lo tanto, encontraron más pruebas de la herejía gnóstica (ofita) en el Evangelio. ¡Riggenbach y Godet han comentado que, si se hablaba del padre del demonio en la cláusula anterior, "su padre" significaría "el padre del padre del demonio"! Ya hemos visto cuán infundada es esa acusación contra el Evangelio, y cómo tal interpretación pondría a todo el contexto en confusión. Si aceptamos la primera traducción, encontramos que nuestro Señor anuncia una doctrina sobre el diablo y transmite más información de la que se puede obtener de cualquier otra fuente. Esto no es una mera acomodación a la conciencia de un demonio o los prejuicios de los judíos, ya que algunos han interpretado el lenguaje de Cristo en los Evangelios sinópticos, sino que es una enseñanza dogmática distinta sobre la personalidad, el carácter y el método del demonio.

Juan 8:45

Luego, volviéndose hacia estos hijos del inicuo, Cristo emitió una tremenda denuncia: Pero porque digo la verdad, porque soy el Órgano, la Expresión y la Encarnación de la verdad, no me creéis. Si les decía mentiras, las recibirían con avidez. La verdadera causa de su falta de credibilidad es la expresión de la verdad. El "yo" es enfático, y se enfrenta al "tú" de la segunda cláusula. Hay una fuerza trágica sobre este cargo casi sin paralelo, lo que implica el alejamiento más deliberado de Dios, un rechazo de la verdad conocida porque era verdad, un amor a la oscuridad porque era oscuridad, una obtusidad moral que responde al terrible lenguaje, "No sea deberían ver con sus ojos ", etc.

Juan 8:46

¿Cuál de ustedes me convierte en pecado? Ἐλέγχω se usa en el sentido de Juan 16:6 (ver nota): ¿Cuál de ustedes puede justificar un cargo de pecado contra mí? puede traerlo a casa para mí o para otros? El pecado (ἁμαρτία) no es un mero "error", como lo han instado Erasmo y otros, porque la palabra en todo el Nuevo Testamento (y en los clásicos cuando no está acompañada de algún término explicativo) siempre significa "contrariedad a la voluntad de Dios". delito moral, no defecto intelectual (así Meyer, Luthardt, Godet, Westcott). Tampoco es una buena exégesis limitar ἁμαρτία a una forma particular de pecado (como "falsa doctrina", Calvino, Melancthon, Tholuck). No hay necesidad de limitar su referencia; y en la consulta sin respuesta, aunque no podemos decir que este pasaje es suficiente para demostrar la impecabilidad de Cristo, revela una profundidad sublime en su conciencia translúcida que lo ubica, a menos que fuera el más engañado o autosuficiente de los maestros humanos. —En una posición diferente de todos los demás mensajeros divinos. En la medida en que otros grandes profetas morales han establecido su propio estándar alto, se han vuelto conscientes de sus propios defectos; y de Moisés a San Pablo, de Agustín a San Francisco, los hombres más santos han sido los más vivos a sus propias desviaciones de sus ideas de derecho. El estándar de Jesús es más alto que el de cualquier otro, y sin embargo, él aparece absolutamente sin necesidad de arrepentimiento, por encima del poder de la tentación, más allá del alcance de la convicción. Es cierto que los judíos lo acusaron de locura y locura inmediatamente; pero, lejos de convencerlo a él o a la humanidad, permanecen para siempre cubiertos de la vergüenza de su propia incompetencia para aprehender su mensaje o a sí mismo. Él, entonces, sin pecado, y suponiendo que se mantiene en la verdad eterna, y es la Verdad absoluta de las cosas, y que no puede engañarlas o desinformarlas por su pureza moral, y que su testimonio de sí mismo es final, suficiente, y digno de confianza, pregunta: Si digo la verdad, sin que me hayas declarado culpable de pecado o me hayas presentado ninguna obligación moral u ofensa contra mí, si digo la verdad, ¿por qué no me crees? La razón está en ellos más que en él. Su no creencia no revela ningún defecto en su revelación, pero hace evidente que ellos y él están en diferentes planos de ser, con una paternidad moral discreta y opuesta. "¿Por qué no me creéis?" ¡Se maravilló de su incredulidad! El es de Dios; son del gran enemigo de Dios. La perfección moral de Jesús como Dios-Hombre es absolutamente necesaria para su carácter de "Cordero de Dios", como "el Unigénito", "el Hijo" y como "el Juez" de la raza humana. Como dijo posteriormente: "El príncipe de este mundo viene, y nada me queda". Para dar cuenta de esta humanidad perfecta y sin pecado, toda la concepción de la naturaleza Divina mezclada en una unión indisoluble con la suya se encuentra imperativa en cada época de la vida de Cristo. En cada desarrollo de su carácter oficial, en cada nueva combinación de circunstancias, en conflicto y tristeza, cuando se resiente de la traición y muere solo en la cruz, él es "perfecto", cumple la norma perfecta, alcanza el estándar de la humanidad Divina . Aquí no hay discrepancias incluso con el relato de Mark de su lenguaje al joven gobernante (Marco 10:18), porque allí no dice que no es bueno, ni hace otra cosa que sugerir que se identifique con el que es bueno.

Juan 8:47-43

(6) EL YO SOY. El reclamo de ser la Fuente de libertad y vida, en respuesta a quienes apelaron a su Padre Dios y a su padre Abraham, llevó a Jesús a afirmar su anterioridad a Abraham.

Juan 8:47

Hubo una pausa después de esta investigación de búsqueda. El silencio mostró que, si no podían convencerlo de pecado, estaban listos sin responder a su pregunta. Asume que su palabra no tiene respuesta; Él es lo que dice que es, y es capaz de liberar a los hombres del pecado y darles vida eterna. Su posición se explica aún más por un silogismo distinto, cuya premisa principal es: el que es de Dios escucha las palabras de Dios; palabras que obviamente se dan por sentado que está pronunciando libremente, seguramente. ¿A quién se refieren las personas? Algunos, como Hilgenfeld, descubren aquí un sentido maniqueo, gnóstico: "aquellos que son esencialmente de origen divino y de naturaleza espiritual", son absolutamente diferentes de aquellos que son de naturaleza psíquica o híbrida. Así cortaron toda fuerza de la reprensión moral que sigue. Otros insisten en que aquí Jesús habla del hombre regenerado, el verdadero hijo de Dios, que tiene poder para creer, que ha venido al Padre, siendo predestinado a la vida eterna. Incluso esta interpretación no deja suficiente juego a la libertad humana y la responsabilidad personal, que impregna la enseñanza del evangelio. En otra parte habla de aquellos que son "de la verdad" y "escuchan su voz", de "aquellos a quienes el Padre atrae" hacia él por el mismo amor y gracia que él, el Hijo, les prodiga (ver notas, Juan 6:37, Juan 6:44; Juan 18:37; Juan 17:6, Juan 17:9, Juan 17:11). También habla de los que vienen a él y se lo dan. Él está aquí contemplando a esta amplia clase, que se encuentran dispersos por todos los tiempos y lugares, con mentes susceptibles capaces de escuchar libremente, y creer cuando escuchan, las palabras de Dios. Por esto no los oís, porque no sois de Dios; Es decir, al ver que no oyen las palabras de Dios, es evidente que no son de Dios. No están excluidos de serlo por ningún destino irreversible, pero su actual obtusidad de percepción espiritual, su negativa a aceptar la verdad en su exposición más clara, muestra que no son nacidos de Dios; no están siendo atraídos a él por la obra de la gracia del Padre. La forma misma de la expresión estaba destinada una vez más a tocar su conciencia.

Juan 8:48

Pero les trajo un grito de burla y un estallido de burla despectiva. Los judíos respondieron y le dijeron: ¿No decimos bien que eres un samaritano y tienes un demonio? Se imaginan que la simple acusación de que ellos, los líderes de Israel, "no son de Dios", y que revelan el hecho por su incapacidad para escuchar las palabras de Dios que sonaban en sus oídos, era una herejía llana, una grave falta de patriotismo, y demostró que, en su elevada autoafirmación, no era mejor que un samaritano, el más odiado de sus vecinos. Devuelven un duro tu-quoque a la negativa de nuestro Señor a admitir su descendencia abrahámica, y su condena de su total disparidad moral de su supuesto padre. La frase, "¡eres un samaritano!" es singularmente insultante en su tono y forma. No podemos medir la cantidad exacta de insulto que condensaron en esta palabra, ya sea por herejía, alienación de Israel o acusación de descendencia impura. Es notable que nuestro Señor haya mostrado especial amabilidad con los samaritanos ( Juan 4:1.) Y haya hecho en su parábola "el buen samaritano" el tipo de amor vecinal; pero estos mismos judíos lo habían acusado, en el apogeo de esta controversia, de ser un "galileo", y no es probable que usaran el término de otra manera que no fuera un soubriquet de desprecio. Edersheim traduciría al arameo el lenguaje aquí citado, y encuentra en su forma Shomroni la interpretación real de su significado. Shomron, según él, se usa en la escritura rabínica para Ashmedai, y en los cabalistas se usa para Sammael o Satanás. Se traen tradiciones árabes para confirmar esta interpretación del discurso, que él considera equivalente a "Tú eres un hijo del diablo", respondiendo así a Jesús la acusación de que estaban haciendo las obras de su padre, el diablo. La única expresión es pensada por Edersheim equivalente a la que sigue, tienes un demonio; y se cree que su explicación cubre el silencio de nuestro Señor al respetarlo. En nuestra opinión, esto es descabellado y antinatural. El silencio de Cristo se justifica mejor por su negativa a considerar un término como transmitir oprobio, el tic había superado la distinción de raza y podía permitirse despreciar la burla. En Juan 7:20 (ver nota) los judíos enojados habían hecho una acusación similar. Se acusa al Señor de ser dominado por algún demonio, que está pervirtiendo su mente y confundiendo su discurso. Se agrega algo más de fuerza a la carga del lenguaje del Talmud, 'Jebamoth', fol. 47, a: "R. Nachman, hijo de Isaac, le dijo a un samaritano:" Eres un Cuthita, y el testimonio de tu boca no tiene validez ".

Juan 8:49

A lo que Jesús respondió, en calma y paciente protesta, no tengo un demonio. Ningún poder extraño o malvado me persigue; Soy perfectamente claro en mi conciencia. Una vez antes, cuando lo acusaron de complicidad con Belcebú, había respondido con terrible solemnidad y un llamamiento a la conciencia de sus enemigos y a los hechos patentes de su propia guerra con todo el reino de Satanás. Es interesante observar que no se da cuenta de la acusación: "Eres un samaritano". Si se aceptara la sugerencia anterior de Edersheim, se explicaría el silencio; pero probablemente fue ocasionado por la falta de voluntad de Cristo para repudiar la comunión con esta nacionalidad perseguida. La parábola del buen samaritano probablemente fue entregada en esta época. Aquí él simplemente repudió la segunda acusación, y agregó: Pero honro a mi Padre, al declarar que estas palabras suyas serían aceptables para usted si fuera de Dios ( Juan 8:47), y (el καὶ se fortalece el contraste entre las dos cláusulas más que entre: el "yo" y "usted") y, mientras estoy haciendo honor a mi Padre, me están deshonrando; porque me estás echando estos reproches, rechazando mis ofertas de misericordia, libertad y vida, verdaderas revelaciones aunque sean del corazón del Padre.

Juan 8:50

Pero, al honrar a mi Padre, y al soportar silenciosamente tus reproches injustificables, no busco mi gloria (cf. Juan 8:28, Juan 8:42; Juan 7:18 ) El reclamo de Cristo de ser y hacer tanto se hace porque tiene la felicidad del mundo, la salvación y la vida de los hombres, y la gloria del Padre como su pasión consumidora. No está buscando su propia gloria; solo se está coronando con la corona de la abnegación total. Pero, aunque repudia todo cuidado por su propia gloria, sabe que hay alguien a quien esa gloria es querida, que busca su gloria, y con quien está perfectamente segura, y que juzga con absoluta imparcialidad e infinito conocimiento. Westcott cita en la ilustración de ὁ ζητῶν, Philo en Génesis 42:22, "El que busca [inquisición de sangre] no es el hombre, sino Dios, o el Logos, o la Ley Divina" ('De Jos. , '29).

Juan 8:51

De verdad, de verdad. Esta impresionante reanudación del discurso implica que se da un nuevo giro a la conversación, y que la más grave solemnidad e importancia se atribuye a la expresión. Es imposible que los judíos hayan escuchado impasibles la réplica de Cristo en su grosera burla, o que no se hayan impresionado por la forma en que se componía él mismo y el alto mando del Padre. Los judíos pueden decir lo que quieran, llamarlo por cualquier nombre opresivo que elijan; "Hay quien busca" su gloria, y está contento. Él, en porciones anteriores de este discurso, prometió libertad y filiación a aquellos que acaten su palabra; Y ahora, a los que creyeron en él, les dice, con énfasis extraordinario: Si un hombre (cualquiera) ha cumplido mi palabra, nunca verá la muerte. Este "mantenimiento" es más que "permanecer" en la palabra. Existe la noción adicional de observar atentamente el "mantenimiento", que se plantea al "cumplir" y "obedecer" (Meyer y Tholuck); ver Juan 8:55; Juan 14:15, Juan 14:21, Juan 14:23; Juan 15:20; Juan 17:6. Lo contrario de τηρεῖν sería "ignorar"; lo contrario de φυλάσσειν sería "dejar escapar" (Westcott). La promesa es deslumbrante: "Él nunca lo verá", es decir, por experiencia constante o exhaustiva, qué significa y qué es la muerte. Puede pasar por la muerte física, puede (γεύσηται) probar la disolución, puede presentarse ante el tribunal, puede ver corrupción (ἰδεῖν διαφθοράν); pero no verá la muerte (θεωρεῖν). Nunca sabrá qué es la muerte (cf. aquí; Juan 4:14; Juan 5:24; Juan 6:51, donde el Salvador habla del "agua viva" y "vida eterna" y "pan vivo", que el que participa nunca morirá ... Ver también Juan 11:26). No les dice a sus discípulos que no verán la tumba, sino que en el sentido más profundo nunca morirán. "Muerte" y "vida" son palabras que se elevan a una connotación más elevada. La muerte es un estado moral, no un evento en su existencia física.

Juan 8:52

Los judíos —el partido dominante adverso, siempre dispuesto a malinterpretar sus palabras— (entonces

HOMILÉTICA

Juan 8:1

La mujer atrapada en el adulterio.

Esta narrativa, si no inspirada en las Escrituras, lleva todas las huellas de una tradición genuina.

I. LA PARCELA DE LAS ESCRIBAS Y LOS FARMAS. Trajeron a Jesús una mujer atrapada en el acto de adulterio, y exigieron su juicio sobre su acto. "Le dicen: Maestro, esta mujer fue tomada en adulterio, en el acto mismo. Ahora, Moisés en la Ley nos ordenó que fuéramos apedreados: ¿qué dices?"

1. La conducta de robo no fue dictada por su aborrecimiento de este pecado; porque todas las pruebas demuestran que la soltura romana de sílex había penetrado en cada parte de la comunidad judía. Además, si hubieran sido sinceros, la habrían llevado ante el juez legal.

2. No se debió a ningún respeto extremo por la Ley de Moisés; porque habían hecho esta pregunta, la hicieron prácticamente nula por sus tradiciones. En lugar de matar a la adúltera, la privaron de su dote y se divorciaron de ella.

3. Su verdadero motivo era "que tendrían que acusarlo".

(1) La Ley de Moisés no convirtió el adulterio en un delito capital en el caso de todas las adúlteras, sino que atribuyó el castigo de la lapidación al caso de las vírgenes comprometidas ( Deuteronomio 22:23).

(2) Los escribas y fariseos presentaron un serio dilema a Jesús.

(a) Si respondió que la mujer debía ser lapidada, se colisionó con el gobierno romano, que retuvo el poder de la vida y la muerte en sus propias manos, y en cualquier caso no castigó el adulterio con la muerte.

(b) Si él respondía que ella no debía ser lapidada, sería acusado de oponerse a la Ley de Moisés, y así sería representado por el Sanedrín como un falso Mesías; porque el verdadero Mesías debía establecer la supremacía de la ley.

(3) Si pronunciara un juicio severo, perdería su popularidad entre las multitudes; porque tenía fama de mostrar misericordia a los pecadores, comió con ellos y los recibió, y declaró que los publicanos y las rameras entrarían en el reino de los cielos.

II MARQUE CÓMO NUESTRO SEÑOR DESAPARECIÓ A SUS INTERESANTES WILY.

1. Al principio parece ignorar su apelación a su juicio; porque comenzó a escribir en el suelo y parecía estar absorto en el acto. Su silencio los provoca a insistir en una respuesta.

2. La respuesta es a la vez definitiva y efectiva. "Que el que está sin pecado, primero lance una piedra".

(1) Él no dice: que sea lapidada. Eso podría presentarlo como duro y despiadado.

(2) Él no dice: que no sea lapidada. Eso sería oponerse a la Ley de Moisés.

(3) Él lleva la pregunta fuera de la esfera judicial por completo.

(a) No arroga el derecho de un magistrado civil ni a decretar ni a imponer castigos. Una vez antes se negó a convertirse en un divisor entre dos hermanos en el tema de su herencia.

(b) Desarmó a los jueces autoconstituidos de la mujer, llevando la pregunta a una esfera en la que ellos mismos fueron juzgados. En consecuencia, se encogieron en su presencia al afirmar su impecabilidad; y desaparecieron, uno por uno, de la escena, dejando a la mujer sola con Jesús.

III. EL TRATAMIENTO DE NUESTRO SEÑOR DE LA MUJER. "Mujer, ¿dónde están esos acusadores tuyos? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Nadie, Señor. Y Jesús le dijo: Tampoco yo te condeno: vete y no peques más".

1. La pregunta de nuestro Señor no excusa su pecado, ni implica ninguna complicidad con él, sino que está diseñada para llevarla a pensar seriamente en él.

2. La mujer no niega su pecado.

3. El dicho de nuestro Señor no implica perdón. "Es una declaración de sufrimiento, no de justificación", y está diseñada para llevarla al arrepentimiento y la fe.

Juan 8:12

Jesús la luz del mundo.

Como se había aplicado a sí mismo uno de los milagros típicos del desierto, aquí se representa a sí mismo como el antitipo del pilar de fuego que condujo a los israelitas durante su larga peregrinación.

I. JESÚS COMO LA LUZ DEL MUNDO. "Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida".

1. Jesús fue una luz para los gentiles así como para los judíos. ( Isaías 42:6.) Al igual que el sol, su luz se difunde a través de todas las naciones de la tierra.

2. Él es la luz de la verdad para el entendimiento. "En tu luz verán la luz" (Salmo 36:9). La luz de la verdad al entendimiento, la luz del amor al corazón, la luz de la justicia a la conciencia.

3. Él es la luz de la gloria. "El Cordero es la Luz del mismo" ( Apocalipsis 21:23). ¡Felices, por lo tanto, son quienes son sus seguidores ahora!

II LA BENDICION DE LOS QUE SIGUEN LA LUZ.

1. Es una bendición para quienes avanzan, no para quienes retroceden en la oscuridad.

(1) La alusión es a los israelitas siguiendo la guía del pilar de fuego a través de la noche oscura.

(2) El creyente sigue, no precede, la Luz. Jesús va delante de cada hombre para dejar su camino claro. La vida cristiana es seguir a Jesús paso a paso.

2. El creyente no caminará en la oscuridad.

(1) Considere el significado de esta oscuridad.

(a) Existe peligro en la oscuridad.

(b) Hay incomodidad en la oscuridad.

(c) Hay miedo en la oscuridad.

(2) El creyente es liberado de la oscuridad.

(a) de ignorancia, por una vez no supo qué era, dónde estaba ni a dónde iba;

(b) de error, porque él camina en la verdad del evangelio;

(c) de incredulidad, porque él camina por fe en Cristo;

(d) del pecado, porque él ve a Cristo y disfruta de la bendita promesa: "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios".

3. El creyente tendrá la Luz de la vida.

(1) Esta es la Luz que brota de la vida. "En él estaba la vida, y la vida era la Luz de los hombres". Así como la luz que está en el exterior sobre el mundo, reflejada de un objeto a otro, fluye del sol, así toda la Luz que fluye de los creyentes hacia un mundo oscuro proviene de Cristo, el Sol de Justicia.

(2) Es la Luz que emite en la vida.

(3) Es una Luz creciente; "aumenta al día perfecto".

(4) Es una Luz que nunca se puede extinguir.

Juan 8:13

La objeción de los fariseos y la respuesta de nuestro Señor.

"Tú eres testigo de ti mismo; tu testimonio no es verdadero".

1. Considerado superficialmente, la objeción fue una de las cuales Jesús mismo había admitido la fuerza. "Si testifico de mí mismo, mi testimonio no es verdadero" ( Juan 5:31). En ese caso, se había referido a sí mismo como un simple hombre. Ahora habla de sí mismo en su naturaleza Divina.

2. Pero la característica esencial del ser de Cristo era que él, como la Luz, se manifestaba. Él mismo era su propia evidencia. Los judíos estaban parados a la luz del día; no necesitaban ninguna prueba de que hubiera salido el sol.

3. La respuesta de nuestro Señor afirma su verdadera posición.

(1) Su propia enseñanza es suficiente, ya que está respaldada por suficientes garantías.

(2) El cristianismo se basa en el testimonio que Jesús da de sí mismo. "Y aún si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es verdadero: porque sé de dónde vine y adónde voy".

(a) Él sabe que vino del cielo, que el "Hijo del hombre descendió del cielo";

(b) que él debe "irse" al cielo como su hogar.

(3) La ignorancia de estos fariseos sobre estos hechos es su reproche. "Pero tú, no sabes de dónde vengo, ni a dónde voy".

(a) Se lo imaginaron vistiendo al Hijo de José y María.

(b) Interpretaron sus palabras acerca de "irse" para significar su partida entre los gentiles, o para significar el suicidio mismo.

(c) Su juicio se basó en las apariencias. "Tú juzgas según la carne". No lo consideraban más que un hombre común, un pecador como ellos. Si tuvieran algún discernimiento espiritual, habrían reconocido su naturaleza Divina.

(d) Su juicio no fue solo y solo. "No juzgo a nadie. Y sin embargo, si juzgo, mi juicio es verdadero: porque no estoy solo, sino yo y el Padre que me envió". Los fariseos formaron su juicio sin buscar una guía superior; pero él no juzgó aparte de su padre. Él pero entrega al mundo el juicio de su Padre.

(e) Su juicio siguió la prescripción completa de la Ley Mosaica. "Y además está escrito en su Ley, que el testimonio de dos hombres es verdadero". Hubo el doble testigo de sí mismo y de su padre. "Soy uno que da testimonio de mí mismo, y el Padre que me envió da testimonio de mí".

(α) Sus milagros y sus palabras fueron sus propios testigos.

(β) El testimonio del Padre fue transmitido en la profecía, en la voz en el bautismo y en la transfiguración, así como en todos los milagros de su ministerio personal.

Juan 8:19, Juan 8:20

La réplica despectiva de los fariseos.

"¿Dónde está tu padre?"

I. LA APELACIÓN A UN TESTIGO NO VISTO Y AUSENTE NO SATISFACE A LOS ENEMIGOS DE JESÚS. No preguntan: "¿Quién es tu padre?" pero "¿Dónde está tu padre?" para que sea presentado ante nosotros como testigo de tus reclamos.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR. "No me conocéis a mí ni a mi Padre: si me hubieran conocido, también habrían conocido a mi Padre".

1. Su ignorancia de la naturaleza divina de Cristo fue patente desde el principio.

2. Su ignorancia del Padre fue necesaria moralmente por su ignorancia del Hijo; porque es él quien revela al Padre. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". "Ningún hombre puede conocer al Padre, sino aquel a quien el Hijo se lo revela". El ojo de la fe necesitaba complementar el ojo del sentido.

III. LA PUBLICIDAD Y LA VALIDEZ DE LA ENSEÑANZA DE NUESTRO SEÑOR. "Estas palabras hablaron a Jesús, mientras enseñaba cerca del tesoro en el templo".

1. Por lo tanto, en el centro de la vida judía, bajo los mismos ojos del Sanedrín.

2. Los judíos, aunque listos para destruirlo, fueron restringidos por la conciencia y por la opinión pública de "poner sus manos sobre él".

3. La hora de nuestro Señor aún no había llegado.

Juan 8:21

Una advertencia a los judíos de la importancia de la hora actual.

Probablemente fue en el último día de la fiesta que nuestro Señor pronunció esta advertencia.

I. LAS SOLICITUDES CUESTIONES QUE SE ENCUENTRARON SOBRE SU CONTINUACIÓN CON LOS JUDÍOS. "Voy por mi camino, y me buscarás, y morirás en tu pecado: a donde yo vaya, no puedes venir".

1. Su rechazo hacia él cerraría el cielo contra ellos. No podrían entrar en ese "descanso" debido a su incredulidad.

2. Su muerte fue un asunto fijado por el "determinado consejo y preconocimiento de Dios". A través de la muerte, debe pasar a su reino y gloria.

3. La búsqueda judía de él sería en el día de su abrumadora desesperación, y sería infructuosa porque no en el camino de la fe.

4. La separación entre Jesús y los judíos se haría perpetua por su pecado. "Morirás en tu pecado". El pecado fue el de incredulidad, al "apartarse del Dios viviente". "Si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados".

II EL ESPÍRITU DE LEVIDAD ESCORNOSA CON EL CUAL ESTOS TEMAS SON TRATADOS POR LOS JUDÍOS. "¿Se suicidará? Porque él dice: ¿A dónde voy, no podéis venir?"

1. Hay un aumento evidente en la amargura judía. Últimamente preguntaron: ¿iría él como Mesías a los gentiles? ahora preguntan: ¿iría él a la muerte?

2. Insinúan que seguirlo a la tumba está fuera de discusión. Si se suicida, se encontraría en el infierno; ellos, por otro lado, esperaban encontrarse muertos en el seno de Abraham.

3. La pregunta revela la profunda separación moral entre Jesús y sus enemigos.

III. LA CAUSA DE SU INCAPACIDAD PARA SEGUIR O ENTENDERLO. "Vosotros sois de abajo; yo soy de arriba: vosotros sois de este mundo; yo no soy de este mundo. Por eso os dije que moriréis en vuestros pecados".

1. Pertenecían a una esfera diferente a la suya. Su origen y naturaleza eran del cielo; su origen y naturaleza eran de la tierra. Por lo tanto, no podría haber entendimiento moral entre ellos. "Estaban alienados de la vida de Dios por la ignorancia que había en ellos" ( Efesios 4:23).

2. Efecto fatal de esta naturaleza mundana. "Porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados". Como siguiendo el curso de este mundo, como cuidando las cosas terrenales, pero, sobre todo, como negándose a reconocer su Divinidad esencial, se separaron de aquel que era la verdadera Fuente de vida, y estaban condenados a morir en sus pecados.

IV. LA RENOVACIÓN DE SU PREGUNTAS DESCONOCIDAS. "Entonces le dijeron: ¿Quién eres tú? Jesús les dijo: Aún lo mismo que te dije desde el principio".

1. ¡Cuán indurada fue la incredulidad de los judíos! Habían recibido "línea por línea, precepto por precepto", y sin embargo rechazaron a Cristo.

2. ¡Cuán completamente sin excusa fue su incredulidad! No habían escuchado más que una declaración constante de verdad, cada vez más clara y plena; sin embargo, no hubo respuesta espiritual o intelectual a esta enseñanza.

Juan 8:26

Una revelación aún más clara para ellos.

I. JESÚS TIENE TODAVÍA UNA REVELACIÓN MÁS COMPLETA PARA DARLAS DE SU CONDICIÓN MORAL. Tengo muchas cosas que decir y juzgar acerca de ti ".

1. Su juicio es verdadero. "Pero el que me envió es cierto". Él solo declara el juicio de su Padre con respecto a sus acciones.

2. Los judíos no podían reconocer el origen divino de este juicio. "No entendieron que les habló del Padre".

II SU CRUCIFIXIÓN HARÍA MUCHAS COSAS CLARAS A SUS MENTES. "Cuando hayas levantado al Hijo del hombre, entonces sabrás que yo soy él y que no hago nada por mí mismo". Ese terrible evento revelaría los secretos de muchos corazones.

1. Reconoce a los judíos como los futuros instrumentos de su crucifixión. En verdad fue "con manos malvadas" lo mataron ( Hechos 2:23).

2. Aunque iba a ser crucificado en debilidad, sin embargo, debía vivir por el poder de Dios.

3. Su muerte fue la puerta de entrada a su gloria de ascensión.

4. Su muerte establecería la unidad absoluta de propósito y acción que existía entre él y su padre.

5. El efecto de la obediencia del Hijo a la voluntad de su Padre. "El Padre no me ha dejado solo, porque siempre hago las cosas que le agradan". La presencia del Padre no se explica simplemente por la obediencia activa y perfecta del Hijo, sino que es la fuente y el principio de la misma.

Juan 8:30

La esclavitud de los judíos y la fuente de la verdadera libertad.

El efecto del discurso anterior fue notable.

I. LA ACEPTACIÓN INTELECTUAL DE JESÚS POR LOS JUDÍOS. "Mientras hablaba estas palabras, muchos creyeron en él". Aceptaron sus declaraciones y creyeron que él era el Mesías. Sin embargo, no eran verdaderos creyentes, porque Jesús luego los representa como buscando matarlo ( Juan 8:37).

II EL CONSEJO DE NUESTRO SEÑOR A LOS NUEVOS CONVERTIDOS. "Si continúas en mi Palabra, entonces eres en verdad mis discípulos; y conocerás la verdad, y la verdad te hará libre".

1. La necesidad de constancia en la verdad.

(1) Está implícito que los obstáculos tendrían que ser superados. Satanás está siempre a mano para extraer la buena semilla de la Palabra del corazón. La fuerza del prejuicio judío se concentraría en la verdad.

(2) La firmeza es una condición del discipulado. Las palabras de Cristo implican los primeros comienzos groseros de la fe. Implica que la Palabra de Cristo ha venido con poder y tiene un lugar en sus corazones.

2. El privilegio bendito de los discípulos firmes. "Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres".

(1) Siendo la verdad el elemento en el que vive el cristiano, hay en su permanencia en él una garantía para un conocimiento más pleno. "En tu luz veremos la luz". Mientras que otros deberían estar aprendiendo y nunca poder llegar al conocimiento de la verdad, el cristiano recibe un conocimiento más amplio: es llevado a toda la verdad y ve más de la belleza y la gloria de Cristo.

(2) La verdad da la verdadera libertad.

(a) Esto era más que liberarse del dominio romano, que se esperaba que cayera con el advenimiento del Mesías.

(b) Como el mal tiene su fortaleza en la oscuridad, la luz de la verdad lo destruye, y así el cristiano se libera de la ignorancia y el error, y de la indisposición a todo bien.

Juan 8:33

La mala interpretación de los discípulos corregida.

I. SU EXTRAÑO CONCEPTO INCORRECTO. "Ellos le respondieron: Somos la simiente de Abraham, y nunca fuimos esclavos de ningún hombre: ¿cómo dices que serás libre?"

1. No podemos imaginar que los hablantes sean capaces de lo absurdo de cometer errores históricos. Los hechos de la historia judía se conocían universalmente en Jerusalén. Los judíos no podían negar las conquistas egipcias, babilónicas, sirias y romanas. O bien se referían a la libertad civil de la que habían disfrutado durante mucho tiempo, o tenían la intención de afirmar que nunca habían reconocido a sus conquistadores ni habían aceptado su dominio.

2. Sin embargo, hubo un grave malentendido derivado de su tono predominantemente carnal. Parecían aún incapaces de reconocer la esclavitud interior del alma que se disuelve por gracia.

II ELUCIDACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DEL MISTERIO. "El que comete pecado es esclavo del pecado".

1. Se refiere al pecador habitual, no al hombre que comete un acto individual de transgresión. Tal hombre se entrega al pecado, se vende a la maldad y se complace en el pecado.

2. Todo pecador tiene un amo que tiene dominio sobre él y le paga a sus siervos. "La paga del pecado es muerte" ( Romanos 6:22), porque la obedece en sus deseos.

3. La libertad perfecta solo se disfruta en perfecta armonía con la voluntad Divina, en la medida en que la esclavitud al pecado implica una relación falsa con Dios.

4. Marque las situaciones contrastadas del sirviente y el Hijo. "Y el criado no permanece en la casa para siempre: el Hijo permanece para siempre".

(1) Como simiente de Abraham, los judíos recordarían cómo Isaac, el hijo de la mujer libre, permaneció en la casa como el heredero de la promesa, mientras que Ismael, como el hijo de la esclava, fue expulsado. Nuestro Señor se adhiere a las líneas de la historia antigua, para marcar la distinción entre los judíos que no reconocieron el privilegio de los hijos y los que fueron como hijos introducidos en la verdadera libertad espiritual de la simiente de Abraham.

(2) Sin embargo, se señala a sí mismo como el verdadero Enfranchiser del esclavo. "Si el Hijo por lo tanto te hace libre, serás verdaderamente libre". Solo podía colocar al esclavo en una nueva posición en la casa. Es Cristo quien nos da la verdadera libertad ( Gálatas 5:1). Es verdadera libertad, porque es libertad

(a) de culpa y condenación;

(b) del dominio del pecado;

(c) de la voz acusadora de la Ley;

(d) de la oscuridad de la ignorancia y el error;

(e) es la libertad de acceso a Dios en todo momento ( Efesios 2:18);

(f) mantiene la expectativa de la gloriosa libertad de los hijos de Dios de aquí en adelante ( Romanos 8:21).

Juan 8:37

La paternidad espiritual de los judíos infieles.

Jesús no niega su legítimo descenso de Abraham. La verdad debe ser concedida a un adversario.

I. SU PADRE MORAL NO PUEDE SER RASTREADO A ABRAHAM. "Pero buscas matarme, porque mi Palabra no progresa en ti".

1. Nuestro Señor reconoce que su Palabra de alguna manera hizo una entrada, pero los prejuicios nacionales obstaculizaron su profunda aceptación tanto en el corazón como en la mente.

2. La explicación de la resistencia dada al pleno poder de la verdad. "En cuanto a mí, hablo lo que he visto con el Padre: y hacéis lo que habéis oído de vuestro padre".

(1) Cristo revela la mente y la voluntad del Padre, como él es la Palabra, saliendo del seno de la Divinidad no creada. El conocimiento del Hijo es

(a) perfecto y

(b) directo.

(2) Los judíos derivaron su conocimiento, así como los malos impulsos, del diablo.

(a) El diablo está activamente involucrado en engañar a aquellos que han aceptado la verdad incluso intelectualmente.

(b) La naturaleza inestable está muy abierta a la guía del mal.

II LA PERSISTENCIA DEL JUDÍO RECLAMA A UN DESCENSO ABRAHÁMICO PURO. "Abraham es nuestro padre".

1. Los judíos ya reclamaban un interés en la herencia abrahámica. "Somos la simiente de Abraham". Ahora reclamaban la dignidad y la seguridad de una relación personal.

2. Todos somos demasiado propensos

(a) enorgullecernos de nuestros privilegios externos,

(b) y es un peligro para las almas confiar en ellas.

III. LA PRUEBA PRÁCTICA APLICADA A ESTA RECLAMACIÓN. "Si fueran hijos de Abraham, harían las obras de Abraham".

1. Se supone que el niño lleva el sello ético del carácter del padre. El descenso moral es inconsistente con la contrariedad de la acción. Abraham fue notable

(1) por su dócil aceptación del mandato Divino,

(2) y por su reverencia por los mensajeros angelicales que lo transmitieron.

2. Los judíos prácticamente repudiaron su relación abrahámica por su conducta. "¿Pero ahora buscas matarme, un hombre que te ha dicho la verdad, que he oído de Dios?" Había una gradación malvada en su conducta.

(1) Intentaron matar a Jesús, un hombre inocente;

(2) un Hombre divinamente comisionado para impartirles la verdad; Uno que era más que un profeta.

(3) La verdad no es del hombre, sino de Dios, y por lo tanto desafía el asentimiento universal e incuestionable.

IV. NUESTRO SEÑOR ASEGURA UN DIFERENTE PADRE PARA LOS JUDÍOS. "Ustedes hacen las obras de su padre". Los judíos comienzan a discernir que se quiere decir un padre espiritual y, en consecuencia, cambian su terreno para cumplir con la nueva contención de nuestro Señor.

1. Los judíos reclaman una paternidad divina. "No nacemos de la fornicación; tenemos un solo Padre, Dios".

(1) Rechazan expresamente cualquier imputación implícita de idolatría. Se habían mantenido separados durante siglos del politeísmo de los gentiles.

(2) Hay un toque de orgullo en la afirmación de su relación con un solo Padre, incluso Dios. Israel fue llamado el hijo de Dios, su primogénito. A Israel pertenecía "la adopción" ( Romanos 4:2).

2. Nuestro Señor manifiesta la falta de fundamento de su reclamo. "Si Dios fuera tu padre, me amarías".

(1) La afinidad espiritual requeriría este amor al Hijo del Padre y al Profeta del Padre. El amor a Cristo siempre se implanta en la regeneración. El amor es uno de los frutos del Espíritu Santo ( Gálatas 5:22).

(2) Este amor se basa en una doble consideración:

(a) de la filiación divina de Cristo y su encarnación: "Porque procedí y vine de Dios"; y

(b) de su misión como Mediador: "Yo tampoco vine por mí mismo, pero él me envió". Si los judíos hubieran amado a Cristo, habrían reconocido el carácter divino de su Persona y su obra.

3. Nuestro Señor expiadores su ignorancia de su lenguaje. "¿Por qué no reconocen mi idioma? Porque no pueden entender mi Palabra".

(1) Carecían del órgano del discernimiento espiritual.

(2) Estaban bajo una influencia que los hizo sordos a la voz de la verdad.

V. NUESTRO SEÑOR ASEGURA EL VERDADERO PADRE DE LOS JUDÍOS SIN DISFRAZARSE. "Vosotros sois de vuestro padre el diablo, y las lujurias de vuestro padre os apetece hacer".

1. Fue un acto de coraje y fidelidad hacer tal afirmación.

2. Era una afirmación fundada en la verdad, porque estaba justificada por una interpretación correcta de su conducta. Los judíos manifestaron los dos rasgos del carácter del diablo: odio al hombre y aversión. a la verdad Dejemos que los hombres finjan lo que quieran, su conducta debe ser tomada como prueba de su carácter.

3. El carácter aquí asignado a los judíos no se debe a los padres, sino a los hijos; porque "deseaban hacer los deseos de su padre".

VI. EL RETRATO DEL DIABLO. "Ha sido un asesino desde el principio, y no se mantuvo en la verdad, porque no hay verdad en él".

1. Las palabras implican que el diablo es un espíritu maligno, y no una mera personificación del mal.

2. La existencia del demonio no es más inconsistente con la santidad o bondad de Dios que la existencia de hombres malvados en la tierra.

3. Hay dos características del demonio.

(1) Es un asesino.

(a) Él trajo la muerte al mundo por su sutileza y falsedad ( 2 Corintios 11:3).

(b) Ha tenido una larga historia como asesino. Su primer acto fue en el paraíso. Él instigó el asesinato de Caín de su hermano. Él impulsó el acto de Judas Iscariote para asegurar la muerte de Cristo. Todavía tienta a los pecadores a su destrucción.

(2) Es un enemigo de la verdad.

(a) Porque él cayó de la verdad mismo, y de esa santidad que marca el reino de la verdad.

(b) La razón de su caída es su absoluta falsedad. "No hay verdad en él". No habita en la esfera de la verdad, porque está subjetivamente fuera de toda simpatía y relación con ella.

(c) El efecto de su falsedad. "Cuando habla una mentira, habla de sus propios recursos: porque es un mentiroso y el padre del mentiroso".

(α) El diablo, en contraste con el Espíritu Santo, que no habla de sí mismo, sino de las cosas que Dios le ha dado. elabora sus mentiras a partir del inmenso almacén de su propio ingenio creativo.

(β) Fue el primer mentiroso, ya que fue el primer asesino; él fue un mentiroso primero, porque por sus mentiras engañó a nuestros primeros padres hasta su destrucción. Fue el primer autor de una mentira. La primera mentira, "No morirás seguramente", fue pronunciada por el diablo.

(γ) Es el padre de una familia numerosa, es "el padre del mentiroso", un personaje

(i) lleno de engaño,

(ii) odioso para Dios y el hombre,

(iii) condenado a sentir la amargura de la desconfianza en esta vida,

(iv) y ser "arrojado al lago que arde con fuego y azufre" ( Apocalipsis 20:10).

VII. LA PRUEBA DE LA INFLUENCIA DEL DIABLO SOBRE LA MENTE JUDIA. "Y en cuanto a mí, porque te digo la verdad, no me crees".

1. Como la oposición entre Cristo y el diablo es la oposición entre la verdad y la falsedad, se manifiesta en los hijos de los dos respectivamente.

2. Si Jesús hubiera hablado falsedad, los judíos lo habrían creído.

3. La incredulidad de los judíos tenía un fundamento moral. Es cierto psicológicamente hablar del "corazón malvado de la incredulidad".

4. La conducta moral de Cristo no ofreció ninguna sugerencia desfavorable a la verdad de su doctrina. "¿Cuál de ustedes me convence de pecado?"

(1) Este fue un desafío audaz para una nación de buscadores de fallas. Era ante sus ojos un glotón y un bebedor de vino, un blasfemo y un engañador de la gente.

(2) Tenía. Jesús ha sido simplemente un hombre preeminentemente santo, habría sido el primero en descubrir y reconocer su pecado.

(3) Como Hijo de Dios, era esencialmente sin pecado e incapaz de pecar.

5. La irracionalidad de la continua incredulidad. "Y si digo la verdad, ¿por qué no me creéis? ' Si no soy un pecador, y nada en mi conducta daña la pureza de mi testimonio de la verdad, todavía eres más obstinadamente irrazonable al negarme a creerme.

6. La explicación final de la incredulidad judía. "El que es de Dios escucha las palabras de Dios: por tanto, no las oís, porque no sois de Dios".

(1) La verdadera génesis de la docilidad espiritual. El hijo de Dios escucha con deleite la voz de su Padre; Tiene oídos para escuchar y un corazón para entender.

(2) La verdadera génesis de la incredulidad obstinada. Los que se negaron a escuchar a Dios no eran "de Dios", no sus hijos, aunque podrían ser la simiente de Abraham, sino más bien hijos del diablo.

(3) Las palabras de nuestro Señor implican que los judíos siempre fueron responsables de su incredulidad.

Juan 8:48-43

La réplica indignada de los judíos.

Las últimas palabras de nuestro Señor inflamaron sus espíritus más allá de la resistencia.

I. SU RETORTE INSOLENTE. "¿No decimos bien que eres un samaritano y tienes un demonio?"

1. Las palabras sugieren que ellos consideraban a Jesús como su enemigo nacional, alejado de las esperanzas de Israel, y además rechazaban la revelación completa hecha por Dios. El término "samaritano" siempre fue utilizado por los judíos en un sentido insultante.

2. La imputación de que tenía un demonio implicaba que era un entusiasta fanático y equivocado, influenciado por principios esencialmente malvados.

II LA RESPUESTA DE NUESTRO SEÑOR AL RETORNO. "No tengo un demonio; pero honro a mi Padre, y ustedes me deshonran".

1. Jesús no se da cuenta de la imputación de su samaritanismo. Eso fue puro insulto, porque los judíos sabían que era un galileo. "Él, cuando fue vilipendiado, no lo vilipendió de nuevo, sino que se comprometió con el que juzga con rectitud" ( 1 Pedro 2:23). Enseña poco después que un samaritano puede ser más verdaderamente un hijo de Dios que un sacerdote o un levita. De este modo, se aclara la distinción de raza que se respiraba en gran medida en las concepciones judías.

2. Niega la imputación de que tiene un demonio, porque era importante asegurarles que sus palabras eran esas, no de fanatismo salvaje u oscuro, sino de verdad y sobriedad.

3. El verdadero motivo de su misión no es el odio a los judíos, sino el honor debido a su Padre.

4. La unión de Padre e Hijo implicó, a través de su actitud infiel, un profundo deshonor para sí mismo; porque al negarse a honrar al Padre, retenían el honor debido a él, quien es el Hijo y el Enviado del Padre.

5. Sin embargo, los insultos ofrecidos a sí mismo serían juzgados divinamente. "Y no busco mi propia gloria: hay uno que busca y juzga".

(1) Las ofensas no eran de importancia para él.

(2) Eran la preocupación de Dios, que a su debido tiempo castigaría a los calumniadores de su Hijo. La alusión puede ser principalmente a la destrucción de Jerusalén, que subvertiría todo el marco externo del judaísmo e infligiría sufrimientos e indignidades sin paralelo sobre los judíos y, en última instancia, hasta el día del juicio final.

Juan 8:51-43

Liberación del creyente de la muerte.

El diálogo ahora toma un nuevo giro.

I. LA PROMESA BENDITA HECHA AL DISCÍPULO OBEDIENTE. "Si un hombre cumple mi Palabra, nunca verá la muerte". evidentemente ahora se dirige a aquellos judíos que creen en él.

1. El carácter del discipulado. Eso

(1) recibe el evangelio en amor,

(2) lo obedece desde el corazón, y

(3) lo mantiene firme como un precioso tesoro de confort.

2. El bendito destino del discipulado.

(1) No habrá experiencia de muerte espiritual,

(2) o de muerte eterna;

(3) y la muerte física no será un mal penal, sino que será despojado de su aguijón a través de aquel que nos ha dado la victoria ( 1 Corintios 15:57).

II MALA APLICACIÓN FRESCA DE LOS JUDÍOS. "Ahora sabemos que tienes un demonio. Abraham está muerto y los profetas; y tú dices: Si un hombre cumple mi palabra, nunca saboreará la muerte. ¿Eres más grande que nuestro padre Abraham, que está muerto? tú mismo?

1. Los judíos argumentaron que Abraham y los profetas habían guardado la Palabra de Dios, pero no estaban exentos de la amarga experiencia de la muerte. Por lo tanto, la declaración de Jesús parecía probar su total autoengaño.

2. Su pregunta "¿Eres tú mayor que nuestro padre Abraham?" implica que se negaron a considerar a Jesús como el Mesías, o como el Hijo de Dios, o incluso como un Profeta enviado divinamente.

III. JESÚS DECLARA QUE NO HAY COMPARACIÓN ENTRE ABRAHAM Y MISMO. "Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada: es mi Padre el que me honra; de quien decís que él es tu Dios".

1. La cuestión de la relativa dignidad de sí mismo y de Abraham no se debe a ninguna ambición personal de su parte, sino a la obediencia a la voluntad de su Padre.

2. Su mayor dignidad se debió a su completo conocimiento de su Padre, y su perfecta obediencia a su voluntad.

3. La verdadera relación de Abraham con Cristo. "Tu padre Abraham se alegró de ver mi día: y él lo vio, y se alegró".

(1) Por lo tanto, la comparación de la dignidad personal estaba fuera de discusión.

(2) Abraham, como hombre de fe, vio la manifestación histórica de Cristo a través de la vista de dos mil años. La fe era, de hecho, para él "la sustancia de las cosas que se esperaban, la evidencia de las cosas que no se veían". Era preeminentemente "fuerte en la fe" ( Romanos 4:20).

(3) La vista de Cristo lo inspiró con santa alegría por las bendiciones que el Redentor traería

(a) para sí mismo,

(b) a los judíos,

(c) al mundo.

4. La alegría de Abraham contrasta extrañamente con el odio y la malicia excitados por la presencia visible del mismo Redentor entre los descendientes de Abraham.

IV. UNA NUEVA MALA APLICACIÓN DE LAS PALABRAS DE NUESTRO SEÑOR. "Todavía no tienes cincuenta años, ¿y has visto a Abraham?"

1. Los judíos no creían en la preexistencia de Cristo. Él era solo el Hijo de José y María.

2. Su alusión a su edad exagera los años reales de su vida, probablemente porque, como "el hombre de los dolores y familiarizado con el dolor", había envejecido rápidamente en el duro estrés de las ansiedades diarias, causadas por los crecientes signos de los judíos. hostilidad.

3. La respuesta de nuestro Señor es una revelación explícita de su Divinidad. "Antes de que Abraham fuera, yo soy".

(1) Las palabras implican que hubo un tiempo en que Abraham no era, pero nunca hubo un tiempo en que el Hijo de Dios no lo fuera.

(2) Implican más que la anterioridad de Jesús a Abraham, porque él no dice: "Antes de que Abraham fuera, yo era".

(3) Implican la existencia eterna de Cristo: "Yo soy". El es el eterno Hijo de Dios. Él era, y es, y será, la Vida del hombre, porque vive con una vida absoluta ( Juan 14:19), y los creyentes, por lo tanto, pueden regocijarse en él como su Vida. "Porque yo vivo, ustedes también vivirán".

V. EFECTO DE ESTA DECLARACIÓN SOBRE LOS JUDÍOS. "Entonces tomaron piedras para arrojarlo sobre él; pero Jesús se escondió y salió del templo".

1. Los judíos finalmente entendieron el significado de las palabras de nuestro Señor.

2. Su intento de apedrearlo implicaba su rechazo definitivo hacia él.

3. Jesús se colocó inmediatamente fuera de su alcance, ya que "su tiempo aún no había llegado".

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 8:1

Los acusadores condenaron y los acusados ​​fueron absueltos.

Cualquiera sea la opinión que se tenga de la autenticidad de este pasaje del Evangelio, puede haber pocas dudas sobre la autenticidad de la narración, y sin duda sobre la justicia de la imagen que presenta del ministerio y el carácter de Jesucristo.

I. AQUÍ HAY UNA REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD SINFICA EN LA QUE EL SALVADOR SE FIRMÓ PARA MEZCLARSE. La escena era el templo; la compañía reunida estaba compuesta por aquellos que deseaban escuchar el discurso de Jesús, el motivo de que algunos fueran buenos y el de otros malos; El centro del grupo era el Profeta de Nazaret, quien afirmaba ser la Luz y Salvación del mundo. La audiencia y el orador fueron interrumpidos por un incidente que, sin embargo, ofreció una oportunidad notable para la enseñanza más característica y memorable por parte de nuestro Divino Señor.

1. Vemos una imagen de la fragilidad humana. Cuando la pobre, temblorosa y avergonzada mujer fue arrastrada a los recintos del templo, proporcionó un triste ejemplo de la debilidad moral de la humanidad. Porque aunque su seductor era probablemente cien veces más culpable que ella, no se puede cuestionar que la adúltera era la culpable de haber infringido las leyes divinas y humanas.

2. Vemos una imagen de la censura humana. Por muy pecaminosa que fuera la mujer, no parece que aquellos que estaban tan ansiosos por abrumarla con vergüenza fueran impulsados ​​por un sentido del deber. Parecen haber sido de aquellos que se deleitan en el pecado de otro, a quienes, en lugar de cubrir una falla, les encanta arrastrarlo a la luz.

3. Vemos una imagen de malicia humana. Intentaron atrapar a Jesús en algún enunciado que pudiera servir como un cargo contra él. Fue motivado por este motivo que le remitieron el caso de la adúltera, que no vino a destruir la Ley, sino a cumplirla. Su preocupación por la moral pública era insignificante en comparación con su odio maligno hacia él, que era la encarnación de la moral.

II AQUÍ HAY UNA REPRESENTACIÓN DE LA MANERA EN LA QUE EL SALVADOR TRATA CON EL PECADO HUMANO.

1. Convenció a los moralmente endurecidos e insensibles, despertando su conciencia y obligándolos a admitir su propia pecaminosidad. Si la astucia de los fariseos era grande, la sabiduría del Salvador era aún mayor. Él confundió su complot y volvió sus armas contra ellos mismos. Sus propias conciencias testificaron contra aquellos que habían estado tan ansiosos por condenar a un compañero pecador.

2. Perdonó al delincuente penitente. La mujer no podía dejar de sentir cuán atroz había sido su transgresión, y en colores negros como el arco les parecía a todos los que lo consideraban correcto. Y todo lo que sabemos de Jesús nos asegura que él nunca habría perdonado y despedido en paz a alguien insensible al pecado. Ella se entristeció por su culpa; La presencia del Jesús puro y perfecto era en sí una reprimenda y reproche para ella, mientras que su comportamiento y lenguaje despertaron su gratitud y le devolvieron las esperanzas, si no su autoestima.

3. Él condenó y se guardó contra una repetición del pecado, en la advertencia que le dirigió deliberadamente cuando ella lo dejó, "No peques más". - T.

Juan 8:12

La verdadera luz del mundo.

Si este lenguaje figurativo fue sugerido por el sol de la mañana, ya que se levantó en el este sobre la corona de Olivet, o por las grandes lámparas que, durante la Fiesta de los Tabernáculos, se encendieron en la corte del templo al atardecer, en cualquier caso, es apropiado y la belleza se manifiesta.

I. ESTA SIMILITUD EXPONE LA GLORIA Y EL PODER DE CRISTO EN SU PROPIA NATURALEZA. La luz es una forma de fuerza universal, que procede del sol, el vasto depósito de poder y actúa por el movimiento del medio etéreo en vibraciones ondulantes. La luz artificial es solo la misma fuerza almacenada en la tierra y liberada con fines de iluminación. Por lo tanto, el sol puede considerarse como, para nosotros, el centro y la fuente de toda la luz. Por sus rayos conocemos las glorias y bellezas de la tierra y el mar; y para ellos estamos en deuda, no solo por el conocimiento, sino por mucho disfrute y por muchas ventajas prácticas. Si, entonces, cualquier cosa creada y material puede servir como un emblema del Señor Jesús, el Hijo de Dios, esta majestuosa luminaria bien puede cumplir este propósito. El que primero dijo: "¡Que haya luz!" dio a la humanidad el gran Sol de justicia que ha surgido sobre el mundo. Nadie, excepto el Divino Señor y Salvador de la humanidad, podría afirmar con justicia que es "la Luz del mundo".

II ESTA SIMILITUD EXPONE LAS BENDICIONES QUE CRISTO TRAE AL MUNDO.

1. El mundo de la humanidad está en la oscuridad de la ignorancia, y el Señor Jesús le trae conocimiento celestial. Cristo es la verdadera Luz, instruyendo a los hombres que son muy ignorantes de Dios, de sus designios de misericordia, de las perspectivas del futuro y, de hecho, de todo lo que es más importante para el hombre como ser espiritual.

2. El mundo de la humanidad está en la oscuridad del pecado, y el Señor Jesús le trae la luz del perdón y la santidad. Como cuando se abre una mazmorra oscura, de modo que la luz del sol fluye hacia ella; así fue con el mundo cuando Cristo vino a los lugares oscuros de la tierra, y los irradió con su santa presencia. Los que alguna vez fueron oscuridad ahora se convirtieron en luz en el Señor.

3. El mundo de la humanidad yacía en la oscuridad de la muerte; el Señor Jesús le trajo la luz de la vida. La oscuridad obstaculiza la vitalidad y la luz del día la fomenta; La planta que es pálida y enfermiza en el sótano crece verde y saludable cuando se expone a la luz del sol. La humanidad cuando está en pecado está sujeta a la muerte espiritual. Cristo introduce el principio de la vitalidad espiritual, y los que participan de ella y pasan de la oscuridad a la luz gloriosa, llevan en abundancia la flor de la piedad y el fruto de la obediencia.

4. El mundo de la humanidad está en oscuridad y peligro; El Señor Jesús trae la luz de la seguridad. Él es una lámpara para guiar a los buscadores, una linterna para iluminar el camino de la seguridad, una antorcha para quienes exploran la caverna, un Pharos para quienes navegan en los mares tormentosos, una luz del puerto para guiar al remanso de paz, un Estrella polar para dirigir el rumbo del viajero, un Pilar de fuego para iluminar la marcha del desierto de la nación. Entonces, nuestro Salvador advierte a los hombres de los peligros espirituales, dirige sus pasos hacia la seguridad espiritual, dirige en circunstancias de dificultad y perplejidad, lleva a la paz eterna.

III. LA SIMILITUD NOS ACUERDA DE NUESTRO DEBER CON REFERENCIA A CRISTO.

1. Para admirar y adorar la luz. Los viejos persas adoraban al sol naciente; Los cristianos bien pueden adorar a su glorioso Señor.

2. Caminar en la luz. Recordemos que el sol brilla en vano para quienes se esconden de sus rayos; y que incluso admirar no es suficiente, si no hacemos uso del brillo celestial para guiar nuestros pasos correctamente.

"Tú, Sol de nuestros días, Estrella de nuestra noche, Caminamos junto a tu rayo, vivimos en tu luz; Oh, resplandece sobre nosotros siempre, amable, amable y sabio, Y en ninguna parte y nunca te escondas de nuestros ojos".

T.

Juan 8:25

"¿Quién eres tú?"

El lenguaje sorprendente y autoritario en el que el Señor Jesús, en una conversación y discusión con los judíos hostiles de Jerusalén, habló tanto de sí mismo como de ellos, no provocó de manera no natural esta investigación contundente pero pertinente.

I. LA PREGUNTA El espíritu en el que se incita esta investigación hace toda la diferencia en cuanto a la luz en la que debe considerarse.

1. Puede ser un espíritu de mera curiosidad ociosa.

2. Puede ser un espíritu de indagación histórica, tal como por parte de uno que por primera vez se pondría en contacto con Jesús.

3. Puede ser provocado por la perplejidad y la duda. Muchos en nuestros días han escuchado primero a uno y luego a otra explicación de la naturaleza y misión de nuestro Señor, hasta que sus mentes se han desconcertado por completo y no saben qué pensar de él. Está bien que esas almas perturbadas reparen al Señor mismo, y, descuidando todo lo que los hombres dicen de él, deberían plantearle seria y sinceramente la pregunta: "¿Quién eres tú?"

4. Algunos hacen esta pregunta para satisfacer sus necesidades espirituales. Acelerados por la muerte espiritual, y vivos ante su propia incapacidad para salvarse, tales investigadores sinceros reparan a Cristo con la esperanza de encontrar en él un Divino Salvador y Amigo. De su agobiado y ansioso corazón surge la súplica por una revelación graciosa. No tanto para resolver una duda especulativa, como para satisfacer una necesidad práctica y un anhelo interno, acuden a Jesús con el grito de imploración: "¿Quién eres tú?"

II LA RESPUESTA DEL OBSERVADOR REFLECTANTE. La falta de atención, los prejuicios, la malicia pueden responder de diversas maneras a la pregunta propuesta; pero ninguna de estas respuestas puede considerarse digna de nuestra consideración. Pero el sincero estudiante del carácter y la vida de Cristo llega a conclusiones que, aunque en sí mismas son incompletas e insuficientes, son, hasta donde llegan, creíbles y razonables.

1. Jesús es el hombre sin mancha y sin mancha, el más sagrado y el más manso de quien la historia humana lleva un registro. Solo él podía en inocencia consciente hacer la llamada: "¿Quién de ustedes me condena por el pecado?"

2. Jesús es el modelo perfecto de benevolencia y dedicación al bienestar de los demás. Él "hizo el bien"; y su ministerio no solo fue una reprimenda al egoísmo humano, fue una inspiración para la beneficencia que se niega a sí mismo. Por lo tanto, incluso el estudiante del carácter de Jesús, que no reconoce su Divinidad, estará preparado para ceder, y tal vez se muestre ansioso por mantenerlo. Pero el cristiano va más allá de esto.

III. LA RESPUESTA DEL DISCIPULO CREYENTE. Tal persona toma las respuestas que Jesús dio en el curso de su ministerio, tal como las registran los evangelistas, y considera que el testimonio de nuestro Señor de sí mismo es digno de toda aceptación. Por lo tanto, su respuesta es la del mismo Cristo. Siguiendo este principio, el cristiano cree que Jesús es:

1. El Hijo de Dios, quien, según sus propias declaraciones, tenía una relación con el Padre completamente única.

2. El Salvador y amigo del hombre, que dio su vida en rescate por muchos, muriendo para que los hombres vivan en Dios para siempre.

3. El Señor y Juez del universo moral, facultado y comisionado para reinar hasta que todos los enemigos estén bajo sus pies.

Juan 8:31

"Mis discípulos".

La enseñanza y el aprendizaje son la condición del intelectual y de la vida moral de la humanidad. Todos los hombres que viven hacen las dos cosas, y los hombres buenos las hacen bien. Sobre el erudito de Oxenford, Chaucer dice: "Y con gusto aprendería, y con gusto enseñaría". El cristianismo, siendo una religión divina, acepta y se adapta a esta condición de nuestra existencia.

I. EL MAESTRO. Se reconoció que Cristo era un rabino hebreo, incluso un profeta. Pero los iluminados sabían que él era el Maestro y el Maestro de la humanidad. Sea testigo de su ministerio, sus sermones, sus parábolas, sus conversaciones y discursos. Como Maestro, fue sabio, ganador, paciente. Su vocación de enseñanza continúa cumpliéndose a través de la historia humana. Él todavía enseña a los hombres que están preparados para aprender de él. Y aquellos que lo conocen primero como Maestro, llegan a conocerlo luego en las otras grandes oficinas de mediación que él mantiene para el hombre.

II Los becarios. Como los fariseos tenían a sus discípulos, y como Juan tenía a los suyos, así el profeta de Nazaret reunió a su alrededor a los que eran dóciles y comprensivos, y les comunicó su verdad y les otorgó su espíritu. Así los doce, los setenta, supieron de él. Dondequiera que Jesús fue, hizo discípulos: mujeres, como la mujer de Samaria y María de Betania; eruditos, como Nicodemo; personas contadas socialmente inferiores, como Zaqueo. Después de la ascensión de nuestro Señor, los "discípulos" se convirtieron en una designación común del pueblo cristiano, tanto como "santos" o "hermanos", sigue siendo así con toda esta dispensación espiritual.

III. LAS LECCIONES. Cristo mismo siempre ha sido su propia Lección principal, mucho más grande de lo que cualquier palabra puede encarnar y transmitir. Esto aparece en su propio idioma, "Aprende de mí", y del llamamiento apostólico, "No habéis aprendido a Cristo así". Su carácter y su Palabra son verdad. En Cristo sus discípulos aprenden

(1) creer correctamente con respecto a Dios, el hombre, la eternidad; y, lo que es aún mayor,

(2) hacer, a saber. para adquirir las lecciones prácticas de justicia, fortaleza y paciencia, etc. ¿Quién ha dominado la enseñanza de Cristo? ¿Quién ha aprendido a fondo sus lecciones? ¿Quién ha bebido por completo en su espíritu?

IV. EL ESTRECHO DEL DISCIPULADO CRISTIANO.

1. Bajo, en lo que respecta a nosotros, los alumnos.

2. Reverente, en lo que respecta a él, el Maestro.

3. Diligente y persistente, en cuanto a las lecciones a ser adquiridas.

4. Interesado y apreciativo, comprensivo y receptivo.

V. LA CULTURA DEL DISCIPULADO CRISTIANO. El aprendizaje es un medio para un fin. ¿Con qué fin es el discipulado cristiano el medio? ¿A qué disciplina de bendición alcanzan los alumnos de Cristo?

1. La cultura del conocimiento: conocimiento divino y precioso.

2. La cultura del carácter: la semejanza de Cristo.

3. La cultura que califica para la utilidad. Como la escuela y la universidad se adaptan a los jóvenes para la vida comercial o profesional, la disciplina de Cristo califica para el servicio cristiano.

4. La cultura de la inmortalidad. Esta es la escuela de Cristo; arriba está el hogar de Cristo, la escena del servicio perfecto y de la alegría duradera.

Juan 8:36

Libertad espiritual

Nuestro Señor Cristo, quien trae la verdad a la comprensión y el amor al corazón, trae también la más alta libertad a la naturaleza activa y la vida del hombre, y de este modo asegura el predominio de la santidad, de la obediencia voluntaria y alegre a Dios.

I. LA BONDAGE SE PRESUME QUE RENDECIAN NECESARIO EL ADVIENTO DEL DIVINO LIBERADOR. El hombre está por naturaleza, mientras está en este estado caído, sometido a la ley, al pecado, a la condenación.

II SE EXPONE LA LIBERTAD PRETENDIDA, DE LA QUE SE ENCUENTRAN LOS HOMBRES PECADOS. Los líderes judíos, los contemporáneos de nuestro Señor, afirmaron una cierta libertad. Confiando en su descendencia de Abraham y sus consiguientes privilegios en relación con el antiguo pacto, los judíos afirmaron ser hombres libres. Los peores casos de esclavitud son aquellos donde existe la pretensión de libertad, y nada más que la pretensión. Los pensadores libres, los hígados libres, son nombres dados a clases que son completamente extraños a la libertad real, que están en la esclavitud más degradante del error y la lujuria.

III. LA VERDADERA LIBERTAD SE EXPLICA.

1. Es la liberación de las cadenas espirituales y la esclavitud.

2. Es la libertad la que se revela en la elección voluntaria del servicio más alto y noble. Son espiritualmente libres y reconocen los reclamos supremos de la Ley Divina, quienes manifiestan una preferencia por la voluntad de Dios por encima de su propio placer o el ejemplo de sus semejantes.

IV. EL HIJO DE DIOS SE DECLARA EL DIVINO LIBERADOR. Como tal, tiene toda la autoridad requerida, y toda la sabiduría y gracia necesarias. La libertad política puede ser asegurada por un libertador humano; pero para poder franquiciar el alma es necesaria una interposición divina. Cristo tiene el dominio de todas las fuerzas espirituales, y en consecuencia puede liberar el alma atada y pisoteada. Golpea al tirano que lo domina sobre los cautivos espirituales; él cancela nuestra sentencia de esclavitud; él rompe nuestras cadenas; nos llama hombres libres y nos trata como tal; nos anima con el espíritu de libertad.

V. LOS RESULTADOS BENDITO DE LA LIBERTAD SE PROMETEN. Los marginados del servicio de Satanás se convierten en esclavos dispuestos de Dios. Luego, al ser los siervos de Dios, se convierten en sus hijos. Como sus hijos, son sus herederos, y siendo así, a su debido tiempo disfrutan de la herencia. Esta es, de hecho, libertad: pasar de la esclavitud a Satanás a la "gloriosa libertad de los hijos de Dios".

Juan 8:46

La impecabilidad de Cristo.

Si nuestro Señor Jesús hubiera sido culpable de pecado (¡el mismo pensamiento es para una mente cristiana inexpresablemente impactante!), No podría haber sido todo lo que realmente es para nosotros. Como Dios se manifiesta en la carne, como el Hombre ideal, como el Salvador todo suficiente, Cristo debe haber estado sin pecado.

I. EL TESTIGO DE LOS HOMBRES AL PECADO DE NUESTRO SEÑOR.

1. La de sus amigos y apóstoles. Pedro lo designó "el Santo y el Justo", "que no pecó"; Juan, "Jesucristo el justo", de quien dice: "En él no había pecado". Pablo, escribiendo a los corintios, habla de Cristo como de él "que no conoció pecado"; y el autor de la epístola a los hebreos se refiere a él en estas palabras, "aunque sin pecado".

2. La de los demás. Así, Judas, su traidor, habló de la "sangre inocente" que había sido el medio de derramar; Pilato no encontró "falta en él"; el centurión testificó: "Este era un hombre justo".

II PROPIOS ASERCIONES DE NUESTRO SEÑOR QUE RECLAMAN LA PREROGATIVA DEL PECADO. Jesús dijo: "He guardado los mandamientos de mi Padre". "El príncipe de este mundo viene, y no encuentra nada en mí". "¿Cuál de ustedes me convence de pecado?" Si no estuvo sin pecado, su hipocresía debió haber sido espantosa o debió haber sido objeto del engaño más monstruoso que jamás haya tenido un fanático egoísta.

III. Como asunto de hecho e historia, la vida de nuestro Señor fue sin pecado.

1. Considera el asunto negativamente. ¿Hubo uno de los diez mandamientos que Jesús rompió? Desde su tentación en el desierto hasta su muerte en la cruz, evitó todo mal y demostró ser victorioso sobre toda instigación al pecado a la que otros, incluso los hombres buenos, probablemente habrían cedido en algunos casos.

2. Considera el asunto positivamente. A menudo se presenta a los hombres una alternativa entre el vicio y la virtud, la desobediencia y la obediencia a Dios. Siempre que se presentaba una oportunidad para que nuestro Señor hiciera lo mejor, lo hacía. Había una consistencia inquebrantable entre su enseñanza y su vida; se mezcló con pecadores, ileso por el contacto; exhibió todas las excelencias morales en su propio carácter; en santidad se encuentra supremo y solo entre los hijos de los hombres.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Este hecho señala y está de acuerdo con una creencia en la Divinidad de Jesús.

2. Aquí hay un ejemplo perfecto y perfecto para que todos los hombres estudien y copien.

3. Aquí hay evidencia de la calificación perfecta de nuestro Señor para ser el Salvador y el Señor del hombre.

Juan 8:51

Obediencia e inmortalidad.

La fase del ministerio de nuestro Señor presentada ante nosotros en esta parte del Evangelio de San Juan es una fase combativa, controvertida. Los judíos se oponían perpetuamente a Cristo, carcajeando y carcajeando en cada trabajo que realizaba, y casi en cada palabra que pronunciaba. Jesús asumió el desafío, y se encontró con las objeciones y las acusaciones de sus enemigos. Él los desafió; se volvió hacia ellos con una pregunta sin respuesta o una sorprendente paradoja. No siempre es aparente ni siquiera un intento de conciliar a sus adversarios, de conquistarlos. Ni siquiera se detuvo para explicar, cuando supo perfectamente que esa explicación sería inútil; dejó sus palabras para ser instructivo para los iluminados y un enigma para los no espirituales.

I. LA CONDICIÓN AQUÍ PROPUESTA. "Si un hombre cumple mi palabra".

1. Esto implica por parte de Cristo una revelación y autoridad especial. Por su "palabra" indudablemente Jesús quiso decir toda la manifestación de su carácter y voluntad; su doctrina relacionada con el Padre y consigo mismo; sus preceptos relacionados con sus discípulos.

2. Implica por parte de sus seguidores una obediencia reverente, leal y afectuosa. Mantienen, es decir, conservan en la memoria y observan en la práctica, la palabra de su Maestro. Como un siervo fiel cumple la palabra de su señor, como un erudito diligente mantiene la palabra de su maestro, como un soldado leal mantiene la palabra de su oficial, su general, como un hijo reverente mantiene la palabra de su padre, así que el cristiano guarda la palabra de su Salvador.

II LA PROMESA AQUÍ GRABADA. "Nunca verá la muerte".

1. La muerte de la cual Cristo promete exención no es la muerte del cuerpo, como lo entendieron los judíos; Es la muerte espiritual que es el efecto del pecado, y que consiste en la insensibilidad a todo lo Divino. Esto debería ser más temido que la muerte física.

2. La forma en que Cristo cumple esta promesa. Murió en el cuerpo para que aquellos que creen en él no experimenten la muerte espiritual. La redención de nuestro Salvador es una redención de la muerte y el pecado. Y Cristo comunica el Espíritu de vida, quien da vida a las almas muertas, impartiéndoles la novedad de la vida, que es su mayor privilegio, y que es el fervor y el comienzo de una inmortalidad de bendición.

Juan 8:53

La superioridad de Cristo sobre Abraham.

El honor en el que se celebró Abraham entre los judíos que vivieron en la época de nuestro Señor es incuestionable. Sus motivos para honrarlo así pueden no ser satisfactorios. Hay pocas razones para suponer que aprecian su grandeza moral. Probablemente había más orgullo nacional que sentimiento religioso en su reverencia por su gran progenitor.

I. LA GRANDEZA DE ABRAHAM. Que el gran jeque que vino del otro lado del Éufrates, y que atravesó el suelo de Palestina con su séquito de dependientes y ganado, fue una de las figuras más grandes de la historia humana, nadie lo negará. Pero solo aquellos que miran debajo de la superficie pueden discernir los verdaderos motivos para mantener a este patriarca en honor tan alto.

1. Sabemos, por el registro de las Escrituras, que Abraham era el amigo de Dios. En medio de los idólatras, era un adorador de la Deidad suprema y única, y estaba en términos de intimidad peculiar con Jehová.

2. También fue el padre de los fieles, y eso no tanto en el sentido de que era el antepasado de la nación que adoraba solo al Eterno, sino en este sentido, a saber. que su carácter y vida eran en muchos aspectos un modelo de fe. En general, mantuvo su confianza en el gobernante justo y fiel del universo.

3. También fue el progenitor de muchas naciones, y especialmente de aquella nación que Dios apartó para preservar el conocimiento de su Nombre y su Ley, y para preparar el camino para el advenimiento del Mesías.

II LA SUPERIORIDAD DE CRISTO. Nuestro Señor no cuestionó la grandeza de Abraham, pero, en la ocasión en que se pronunciaron las palabras del texto, él, implícita y explícitamente, afirmó ser mayor incluso que el antepasado del pueblo elegido. Esta superioridad consiste en:

1. Su naturaleza y carácter. Abraham era el amigo de Dios; Cristo fue el Hijo de Dios. Abraham fue grandioso como hombre; Cristo se distinguió por la grandeza sobrehumana.

2. Su obra para la humanidad. Abraham dio un glorioso ejemplo de fe; pero Cristo vino a ser el objeto divino de la fe. Abraham fue un intercesor, p. para Sodoma; Cristo fue el abogado del hombre. Abraham fue un gran líder; Cristo fue el gran Salvador.

3. En la comunidad y el reino que él fundó. Abraham fue el padre de muchas naciones, y hasta el día de hoy se lo considera con reverencia entre los pueblos orientales, mientras que los judíos, en el tiempo de Jesús, e incluso ahora, se regocijan al rastrear su descendencia de él. Pero el reino de Cristo es un reino universal, y el Israel de Dios en toda la tierra y el cielo es llamado por él.

4. En la perpetuidad de su dominio. Molestaba y enojaba a los judíos que Jesús reclamara la inmortalidad para sí mismo y para sus discípulos, mientras estaban obligados a admitir que Abraham estaba muerto. No podían entender el reclamo de Cristo, y no había llegado el momento para que él hiciera ese reclamo completamente inteligible. ¡Pero podemos ver que Abraham fue un peregrino y un extraño en la tierra, mientras que Cristo es un Rey permanente y eterno!

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 8:3

Un pecador miserable y un Salvador misericordioso.

Aviso en esta ocasión:

I. LA CONDUCTA DE SUS ENEMIGOS.

1. Fue brutalmente asqueroso.

(1) Así fue para la mujer. Estaba en desgracia y se había expuesto al odio de sus detectives. Pero esto no fue suficiente; la arrastraron al templo, a la presencia de un profeta popular, y la expusieron al ridículo de la multitud. Esto, para cualquier mujer, aunque sea pecadora, sería doloroso, pero para una mujer oriental era una verdadera tortura, y la conducta de quienes la trataban era grosera e indigna de humanidad común.

(2) Fue así para nuestro Señor. Lo que sea que piensen de él, su carácter público era irreprochable. Era un Maestro de gran prestigio por las multitudes, y no tenía una visión más alta en la actualidad que esta, para llevar a este pobre pecador caído, públicamente, así ante él era groseramente injusto. Pero piense lo que realmente era: el Hijo de Dios inmaculado, puramente inocente y encarnado, viene en una misión de amor y misericordia, y ahora en el acto mismo de luchar por beneficiar a una multitud de la familia humana. Tal caso, con todas sus asociaciones impías, debe haber afectado severamente su sensibilidad moral, y debe ser repugnante para su gusto moral.

2. Fue completamente hipócrita. La hipocresía es hablar o hacer una cosa pero significa otra. Si es así, la conducta de estos hombres fue completamente hipócrita.

(1) Profesaron una gran reverencia por la Ley, por esta ley que era aplicable al adulterio. Esto era solo una profesión vacía. Habían dejado de ejecutarlo hace mucho tiempo; era una letra muerta en lo que a ellos respecta.

(2) Profesaron un gran respeto por la moral pública y privada. Esto también fue una farsa miserable. Como la secuela demuestra ampliamente, ellos mismos fueron muy inmorales.

(3) En esta ocasión profesaban un gran respeto por Cristo: se dirigían a él como "Maestro", mientras que en su corazón lo odiaban con amargura, y este caso era un complot para traicionarlo.

(4) Profesaron estar en una dificultad y ansiosos de luz y ayuda. Pero no hubo dificultad alguna. La Ley de Moisés sobre el tema era bastante explícita, y la mujer era culpable según su propio testimonio. ¿Qué más luz podrían desear?

3. Fue completamente irreligioso. La religión, si significa algo, significa verdadero respeto por el hombre y profunda reverencia por Dios. Su conducta tampoco se manifestó, sino todo lo contrario; se alumbraron con un alma errante y aún más ligeras con un Salvador amoroso. Si tuvieran alguna reverencia por Dios, el Creador y el Padre de todos, y cualquier verdadero respeto por sus semejantes, ocultarían con amor la culpa de esta mujer caída, y tratarían de sanarla y restaurarla con ternura. Pero su conducta era tan impía y ligera, que jugaron con una hermana errante para atrapar a un gracioso Salvador.

4. Fue astuta y maliciosamente cruel. Fue un complot astuto y cruel traer a Jesús a problemas, a descréditos públicos, a tribunales, castigos y, si es posible, a la muerte. Conociendo su reputación de perdón y ternura, así como de pureza, presentan el caso de esta mujer errante ante él, satisfechos de sí mismos de que necesariamente lo llevaría como un hereje ante el consejo judío, o como un seditionistista ante el tribunal romano. Era una trama astuta y cruel, inspirada en el odio para destruirlo. Lo que no podían hacer abiertamente lo intentaron hacer clandestinamente.

II LA CONDUCTA DE JESÚS. Su conducta aquí resalta ciertas características de su personaje.

1. Su perfecto conocimiento.

(1) Su conocimiento de los motivos e intenciones internas. Conocía sus pensamientos más ocultos y secretos, que solo podían ser conocidos por la omnisciencia. Conocía sus motivos a pesar de la verosimilitud y la piedad externas de su conducta. Se hizo todo lo que la hipocresía más astuta podía hacer para ocultar sus verdaderas intenciones; pero, a pesar de esto, todo estaba claro para él. De hecho, gran parte del relato del evangelista es solo un informe fiel del pensamiento secreto de Jesús y la lectura del motivo. Nunca hubo y nunca habrá un lector de pensamiento como Cristo.

(2) Su conocimiento del carácter real. A través de la asquerosa contaminación de la mujer y la santidad profesada de sus acusadores, su verdadero carácter estaba abierto para él. Sus acusadores pensaron que podían resistir la prueba de la multitud, pero poco pensaron que estaban bajo la mirada inmediata de un ojo omnisciente. Podía ver algo peor en los acusadores que en los acusados. La mujer, degradada y culpable como era, parecía casi inocente a su lado. Aquí Jesús pudo ver. Aquí, quizás, Jesús vio al ángel de la luz en el barro de la depravación, y ciertamente al ángel de la oscuridad con el atuendo de la luz, y al asesinato acusando de adulterio en la corte. Para el ojo que todo lo ve de Jesús, ¡qué escena se presentó aquí!

2. Su consumada sabiduría. Esto se ve:

(1) En su negativa a actuar como juez legal en el caso. Había una fuerte tentación en esto. El caso estaba tan enunciado y la pregunta tan enmarcada que escapar del astuto dilema parecía casi imposible. Si hubiera sido atrapado por él, sus enemigos triunfarían; pero su sabiduría infalible guió su conducta.

(2) Al plantear el caso ante un tribunal superior, el de conciencia y razón. Si hubiera desestimado el caso con un rechazo rotundo, lo que justamente podría haber hecho, sus enemigos tendrían alguna razón para quejarse y glorificarse; pero desde un tribunal en el que no tenía jurisdicción lo elevó de inmediato a la conciencia: "el banco del Rey", donde se sienta y tiene derecho a juzgar. Y esto tuvo un efecto aplastante sobre sus enemigos, y su sabiduría superior brilló con brillantez Divina.

3. Su poder supremo sobre las fuerzas espirituales en el hombre.

(1) Su poder sobre la conciencia, incluso una conciencia culpable. Él demostró aquí que podía despertarlo del sueño de años por la palabra de su boca. Aunque arrullado e incluso chamuscado, reconoció de inmediato la voz de su Autor y Señor: "El que no tiene pecado", etc. La conciencia es fiel a Cristo; El corazón es falso.

(2) El poder de una conciencia culpable sobre su poseedor. Hay una instancia sorprendente de esto aquí. Apenas despertó la conciencia, habló con truenos y los hizo cobardes a todos. Se convirtió en un látigo horrible azotarlos y, convencidos de sí mismos, salieron uno por uno, comenzando por los mayores, y cuando los veteranos se retiraron del ataque, los más jóvenes pronto los siguieron.

(3) El poder de una conciencia culpable sobre su poseedor revela el poder de Jesús sobre todas las fuerzas espirituales en el hombre. Él es el Rey supremo y legítimo del imperio espiritual. Puede tocar cada poder espiritual del alma y despertarlo en acción, de modo que el hombre debe obedecer voluntariamente a su Rey legítimo o, en última instancia, convertirse en su propio torturador.

4. Su santidad pura y ardiente. Esto se ve:

(1) En la actitud que asumió. "Se agachó", etc., una actitud de desprecio silencioso y de asco interno y sagrado. Como una flor de un viento frío de marzo, su naturaleza tiernamente santa, naturalmente, se redujo de la asquerosa atmósfera moral que lo rodeaba.

(2) En su actitud tranquila. Aunque era bastante consciente de la astucia de la trama, su diseño malicioso y su odio inspirador, no obstante, se mostró tranquilo. ¿Por qué estaba tan tranquilo y poseído? Porque él era tan santo.

(3) En su reivindicación de la Ley. "El que no tiene pecado por ti", etc. Se admitieron los reclamos de la Ley; no sufrió ninguna pérdida en sus manos.

(4) En su condena del pecado. El de la mujer, y no menos el de sus acusadores.

(5) En el efecto mordaz de sus palabras sobre sus enemigos. Su auto convicción era la simpatía de la conciencia con la santidad de su Señor. Su presencia y palabras se volvieron insoportables para ellos. Temiendo otra frase ardiente o una mirada penetrante, se habían ido antes de que él se levantara del suelo; huyeron de su santa presencia mientras algunas bestias de presa huían a sus guaridas ante el sol naciente. Prefieren encontrarse con la barrena de una tormenta que con la mirada pura de ese ojo.

5. Su divina ternura y misericordia. Esto se ve:

(1) En su conducta hacia sus enemigos. Eran más sus enemigos que los de la mujer. Eran realmente amigos de la culpa, pero enemigos de la inocencia. Disgustado como debe haber estado con ellos, los trató con mucha ternura. No aprovechó su gran superioridad. Parece haber un error técnico en el cargo; esto pasó de largo. Cualquiera que sea el significado completo de sus escritos sobre el terreno, ciertamente significó que intentó evitar la exposición pública de su culpa y condenarlos por correspondencia privada; y en su defecto, los expuso de la manera más suave.

(2) En su conducta hacia la mujer. La mayoría de los profesores serían severos y censuradores, pero él no. Su santidad parecía haberse quemado desde su centro y fluir en amor y ternura. Si esta mujer era una pecadora confirmada o la víctima de una naturaleza más fuerte y más pecaminosa, es evidente que era lo suficientemente pecaminosa y degradada. Aun así, la trataba como a una mujer, aunque caída, y respetaba sus sensibilidades restantes. Su conducta brillaba con más que ternura humana, y respiraba más que la misericordia humana. "Tampoco te condeno", palabras que probablemente significan más que una simple negativa a actuar como juez legal; pero, como consecuencia de una penitencia de corazón que ningún ojo podía ver sino el suyo, estaban destinados a transmitir la absolución de un tribunal superior, y la bendición del perdón divino, la despidió con una honesta pero esperanzadora advertencia: "Vete , y no peques más ", lenguaje que implica la condena del pasado, pero lleno de esperanza con respecto al futuro; y si su consejo se aplicara, él se convertiría en su Defensor y Amigo.

LECCIONES

1. Los más depravados y malvados son realmente los más duros y censuradores. El sirviente al que su amo le ha perdonado cien libras es el más propenso a abusar de su sirviente que le debe cincuenta. El que tiene un rayo en su propio ojo es el primero en acusar a su hermano de tener una mota. La caja del testigo es más pecaminosa que la del criminal.

2. Los más santos son los más misericordiosos. Jesús era tan puramente santo que podía permitirse ser muy misericordioso, él es el enemigo del pecado, pero el amigo de los pecadores. El clímax de la santidad es el amor y la misericordia.

3. La moralidad externa puede resistir la prueba de un juez humano, pero no la del Divino. La ley es espiritual; El juez es omnisciente. Lo que es real e inmortal en el hombre es espiritual; lo que él es espiritualmente, él es realmente para Dios. Jesús era más tierno con los pecadores tentados y caídos que con los hipócritas justos. A la primera ayudó, a la última denunció. Una cicatriz en la piel se cura más fácilmente que el cáncer en los signos vitales. A los acusados ​​les fue mejor que a sus acusadores.

4. Cuanto mayor es la oposición a Jesús, más brillante es su carácter, y los pecadores más desafortunados e impenitentes se benefician. El carácter de Jesús nunca brilló más que en esta trama astuta y oscura. Su conocimiento superior, sabiduría, autoridad, santidad y misericordia brillaron tan brillantemente que en el horno de fuego vemos a Uno que no le gusta, sino al Hijo del hombre y al Hijo de Dios; y la pobre mujer obtuvo una gran ventaja. En la marea del odio fue llevada al regazo del amor infinito, y por la ola hirviente de la venganza humana fue arrojada al cálido abrazo del perdón divino.

5. El pecador y el Salvador están mejor solos. Jesús solo y la mujer en medio. Hechizada por su autoridad, y más aún por la influencia secreta y mágica de su compasión Divina, ella se detuvo. Todos sus acusadores se habían ido, y ella era la única que permanecía en la sociedad Divina, un tonto suplicante a sus pies. Nadie debe ir entre el pecador y el Salvador, entre el enfermo y el médico. Déjalos en paz. Se dará un buen consejo y se obtendrán beneficios eternos. — B.T.

Juan 8:12

La luz del mundo.

Nuestro Señor estaba ahora en el templo. Una multitud lo rodeaba. Fue temprano en la mañana. El sol se levantó sobre Olivet y miró a través de los pórticos del templo en su Creador enseñando a la gente dentro. El sol es un viejo y eminente misionero de Dios en la naturaleza. Era tan seráfico y listo para transmitir nuevas ideas y verdades ahora como siempre. La gente naturalmente se volvió para saludar su apariencia. Nuestro Señor aprovechó el hecho para revelarse a sí mismo como la Luz del mundo. Lo que el sol es para el mundo físico, lo es para la moral. "Yo soy la Luz", etc. Aviso:

I. CRISTO COMO LA LUZ DEL MUNDO. "Yo soy", etc. Esto implica:

1. Que el mundo era moralmente oscuro. Se hizo así por el pecado temprano de sus primeros habitantes. Su condición moral era como la de su físico al principio, sin forma y sin vacío, y sin tinieblas en el abismo. Se desvió de su centro original y apropiado, y vagó en la oscuridad moral; se volvió espiritualmente ignorante de Dios, de la inmortalidad y de su mayor bien, espiritualmente impuro, depravado y muerto, acostado en la maldad y en el valle de la sombra de la muerte.

2. Que Cristo se convirtió en su Luz. "Yo soy", etc. Él es la Luz física del mundo. El sol no es sino el deslumbramiento de su presencia, las estrellas son solo las sonrisas de su rostro, y el día no es más que la plácida luz de su semblante, él es la Luz mental del mundo. El intelecto y la razón son las emanaciones de su genio. Si esconde su rostro, quedan eclipsados; si retirara su apoyo, se extinguirían, él es la Luz espiritual del mundo, la Luz del corazón y la conciencia. Por la Encarnación, él es especialmente la Luz espiritual del mundo, es el Sol del imperio espiritual.

(1) Él es la fuente y el medio del conocimiento espiritual. Él es el Revelador de Dios y el hombre, sus relaciones mutuas y la forma de acceso y paz con él. Él arroja luz sobre cada tema que pertenece al bienestar más elevado de la raza humana.

(2) Él es la fuente y el medio de la santidad espiritual. La luz es un emblema de la pureza. Jesús es el medio y la fuente de la santificación del hombre. Su vida fue una encarnación de la pureza. Su carácter era impecable, sus doctrinas y su Espíritu son santificadores, su ejemplo es puro y conduce al alma hacia arriba, y su vida sigue siendo como el perfume de las rosas celestiales, haciendo que incluso el aire de nuestro mundo sea fragante.

(3) Él es la fuente y el medio de la vida espiritual. La luz es vida, y la vida es luz. "En él estaba la vida, y la vida era la Luz de los hombres". "Él es el camino, la Verdad y la Vida." Él trajo vida e inmortalidad a la luz, y por fe se comunican a los hombres.

3. Que él es la única Luz verdadera del mundo.

(1) Él es la única Fuente de luz Divina original e independiente. En el sistema solar hay muchas estrellas y planetas, pero solo un sol, del que todos los demás cuerpos obtienen su luz. Juan el Bautista era una luz brillante y brillante. Los profetas, apóstoles y reformadores de todas las épocas fueron luminarias brillantes, pero solo reflejaron la luz que le prestaron el que es la Luz del mundo. Él es la gran y única Fuente inagotable e independiente de luz, de conocimiento espiritual, pureza y vida. Él no es la corriente, sino la Fuente; No es un prestatario de luz, sino su fuente original. "Él es la verdadera Luz".

(2) Él es la Luz del mundo natural y esencialmente. En virtud de la divinidad de su Persona y misión, por su aptitud eterna, elección voluntaria y elección Divina. Su advenimiento no fue una intrusión en el orden de este mundo, y no creó ninguna discordancia en el sistema de cosas, sino que naturalmente encajó. Sin él, todo sería discordia; con él todo será armonía; y cuando su influencia se sienta plenamente, la tierra y el cielo se llenarán de la música más dulce. Su encarnación fue natural, como el sol naciente y el día consecuente.

4. Que él es especialmente la Luz de este nuestro mundo. Como Dios, él es la Luz de todos los mundos y sistemas: todos giran alrededor de su trono eterno, y reciben su luz y vida de su Presencia; pero como Dios-Hombre, él es peculiarmente la Luz de este mundo. Este mundo es una plataforma en la que el Todopoderoso ha actuado una parte especial, enseñado lecciones especiales, realizado un trabajo especial y brilló con brillantez especial. Pero lejos de nosotros limitar la influencia de la vida encarnada de Jesús. No sabemos hasta qué punto lo que hizo en nuestro mundo afectó incluso a tronos, principados y poderes; qué tan alto, bajo o ancho el "¡Está terminado!" se hizo eco. Puede afectar, y probablemente afecta, los confines más remotos de su vasto imperio; pero es suficiente para nosotros saber que él es la Luz de este mundo. En esta mansión relativamente pequeña de la casa de su Padre se actuó el drama incomparable de la Divina Misericordia, y aquí el Amor Divino ardió en sacrificio, y en nuestro cielo "el Sol de Justicia surgió con la curación en sus alas".

5. Que él es la Luz de todo este mundo. No de una parte, no de un cierto número, sino de toda la familia humana. No hay sol para Europa y otro para Asia; pero un sol para el mundo, y uno es suficiente. Jesús es la única Luz del mundo moral, y es suficiente. Como Profeta, toda la familia humana puede sentarse a sus pies al mismo tiempo y aprender de él; como Rey, su cetro domina sobre todos; como Sumo Sacerdote, él tiene el mundo en sus brazos y lo suplica con éxito. El sacrificio que presenta es para todo el mundo, y es suficiente; las oraciones del mundo pueden ascender en el incienso y ser respondidas. Él ha dado "a los paganos por su herencia", etc. Él es la Luz del mundo y tiene derecho a él.

6. Que este es un hecho bien atestiguado.

(1) Atestiguado por el testimonio de Cristo mismo. "Yo soy", etc. Lleva un registro de sí mismo, pero su registro es cierto. Si no llevaba un registro de sí mismo, ¿quién lo haría o podría? Su historial de sí mismo era una simple necesidad. ¿Quién podría contar la historia de aquel cuyas salidas han sido desde la eternidad, sino él mismo? Sabía lo que ningún ser humano podía saber, y era demasiado inteligente para confundirlo, demasiado puro para engañar y demasiado grande para sobrevalorarse. Cuando hablamos de nosotros mismos, corremos el peligro de sobrevalorarnos. Pero Jesús no podía hacerse más grande de lo que era; se hizo menos, no tuvo reputación. Llevaba un registro de sí mismo. El sol hace esto. Es un testigo de sí mismo y dice: "Yo soy la luz del mundo", al llenarlo al mismo tiempo con un torrente de resplandor. Jesús hizo lo mismo, trayendo vida e inmortalidad a la luz.

(2) Atestiguado por la observación y experiencia de otros. La presencia del sol está atestiguada por mil ojos. Durante el ministerio de nuestro Señor, las multitudes disfrutaron de su luz. Los ciegos física y espiritualmente vieron la luz, y para aquellos que se sentaron en la oscuridad y en la sombra de la muerte surgió una gran luz, y todos vieron que tenían ojos para ver.

(3) Es un hecho cada vez más atestiguado. Se hizo más evidente con la creciente luz del Señor y la creciente capacidad de la humanidad para comprenderlo y disfrutarlo. Él brilló en su vida pura y amorosa, sus palabras graciosas, sus obras poderosas y benévolas, y especialmente en su muerte abnegada. Es cierto que el Sol de Justicia fue eclipsado en el Gólgota; pero fue solo parcial y temporal. Si estaba oscuro en esto, era claro en el otro lado. Si las mujeres lloraban, la misericordia y la verdad se encontraban en un abrazo amoroso y sonreían por encima del sacrificio, y el trono divino estaba rodeado de una corona de resplandor salvador. Tan liviano fue que el ladrón ciego fue devuelto a la vista y vio un reino, y desde la penumbra de la muerte el Sol de Justicia se elevó a su esplendor meridiano, y a lo largo de las eras posteriores ha brillado con una brillantez cada vez mayor. La evidencia de que Cristo es la Luz del mundo cada día se fortalece y pronto se completará en un mundo lleno del conocimiento del Señor.

II CRISTO COMO LA LUZ DEL MUNDO EN LAS CONDICIONES DE SU DISFRUTE Y BENDICIONES,

1. En sus condiciones. El disfrute de todas las misericordias es condicional. La simple existencia de la luz no asegurará su disfrute. Tiene condiciones. La condición para disfrutar de la Luz del mundo es seguir a Cristo. Esto involucra:

(1) El alma está dentro de la esfera de su atracción y luz. Esto implica conocimiento, fe, obediencia, discipulado, sentarse a sus pies y aprender de él, reconocimiento de su liderazgo e impresión de su influencia.

(2) Consagración del alma a él. El disfrute de la tierra de la luz y el calor del sol depende de su posición en relación con esa luminaria. Esto hace su primavera y verano. El disfrute de Cristo por el alma depende de su actitud en relación con él. Esta actitud debe ser de consagración completa, entrega propia, oración y anhelo de su guía e inspiración. La cara del alma debe girarse hacia él. Esto hará su verano y primavera.

(3) Un movimiento continuamente progresivo en su dirección. Seguir significa progreso. El alma no puede estar estacionaria y seguir a Cristo, pero siempre debe presionar hacia adelante y hacia arriba en la dirección de su ejemplo, carácter, vida, espíritu y gloria.

2. En sus bendiciones.

(1) La evitación de la oscuridad. "No caminará", etc. ¡Qué bendición es evitar la oscuridad física, especialmente en su permanencia y progreso! Estar allí por un tiempo es bastante malo, pero caminar dentro es aún peor, peligroso y miserable. Seguir a Cristo es una exención segura de la oscuridad espiritual, la ignorancia, el vicio y la muerte, y sus terribles consecuencias, la miseria y el infierno. Puede haber nubes y sombras que surgen de la imperfección de lo siguiente, de la penumbra nativa del alma, o quizás de la refulgencia de la luz; pero estos solo serán temporales. El seguidor de Cristo nunca puede pasar mucho tiempo en la oscuridad.

(2) Disfrute de la luz. "La luz de la vida". Sin vida no hay luz. La vida divina es la madre de cada luz, desde la menor hasta la más grande: luz física, mental y espiritual. El seguidor de Jesús tendrá luz de aquel que es la Vida, que produce y sostiene la vida, y conduce a la vida, la vida más elevada, la vida espiritual del alma, disfrutada aquí y para ser disfrutada en el más allá en las circunstancias más ventajosas y permanentes. , lo que dará como resultado la felicidad más exquisita y las delicias más extáticas.

LECCIONES

1. Jesús fue el más grande o el más egoísta y engañoso que el mundo haya visto. El mundo ha tenido filósofos y poetas, hombres de sabiduría y sabios, pero ninguno de ellos profesó tener más luz de la que era suficiente para ver la penumbra por dentro y por fuera, y suspirar por más luz; pero aquí está el Hijo de un carpintero, que dice con la mayor confianza y naturalidad a una audiencia mixta en el hermoso templo de su país: "Yo soy la Luz del mundo". No podía ser egoísta y engañoso. Esto sería diametralmente opuesto a toda su vida y carácter. Debe ser lo que profesó ser, porque hay luz. La evidencia de las edades está de su lado. Durante más de dieciocho siglos, ninguno lo ha eclipsado y ninguno se ha acercado a él, solo algunos de sus seguidores más eminentes.

2. Aunque es la Luz del mundo, él es la Luz de cada alma individual. Él es lo suficientemente grande como para ser la Luz del mundo, sin embargo, sus rayos son lo suficientemente sutiles como para entrar en cada corazón y conciencia humana. Los ángeles pueden siempre aprender de él, pero Mary puede sentarse a sus pies. Los brillantes serafines toman el sol y brillan en su luz, aun así sus gentiles rayos alegrarán el humilde corazón y el espíritu contrito.

3. Siendo la Luz del mundo, su destino es muy esperanzador. A pesar de la oscuridad, la ignorancia, el vicio, la muerte y la miseria, bien podemos esperar cosas mejores. "A través de las sombras del globo, nos adentramos en un día más joven".

4. Siendo la Luz del mundo y de la vida, deja que el mundo y la vida tengan lo suyo. No permitas que el mundo, que no haya vida humana, andes a tientas en la oscuridad por falta de luz. Solo a través de las almas iluminadas se puede transmitir la luz de Cristo al mundo; Si estamos iluminados, es nuestro deber llevar la luz al exterior.

5. Siendo la Luz del mundo, es el deber solemne del mundo seguirlo. La única forma de evitar la oscuridad. Aparte de Cristo no hay luz sino las extrañas llamas de la miseria y los espeluznantes fuegos de tortura. Síguelo, y todas las circunstancias oscuras de la vida estarán radiantes; síguelo, y el valle de la sombra de la muerte se iluminará como el día, y será introductorio a un día sin nubes ni final. — B.T.

Juan 8:31, Juan 8:32

El verdadero discipulado cristiano.

I. EN SUS CONDICIONES. Estos son:

1. La posesión de la Palabra de Cristo.

(1) La posesión de su Palabra es necesaria para tener fe en él. La Palabra de Cristo lo revela a la fe: revela su mente, sus pensamientos, su corazón, su voluntad, su carácter y misión. Su Palabra es como un instrumento: es el generador de la fe. "La fe viene escuchando y escuchando", etc. Es el gran medio de comunicación entre Cristo y la fe, y el medio por el cual la fe transforma a Cristo en el alma. Es el nutriente, la fuerza y ​​la vida de fe.

(2) La fe en Cristo es necesaria para el discipulado. El discipulado cristiano comienza con la fe en Cristo. Esta es su condición más baja y primer grado. Estos judíos eran discípulos porque tenían un cierto grado de fe en Cristo; pero eran discípulos débiles, su fe era débil y joven: eran eruditos infantiles. Pero ni siquiera podrían ser esto sin un grado de fe, y la fe proviene de la Palabra.

(3) Su Palabra es el gran instrumento disciplinario de su escuela. Contiene las lecciones enseñadas por él y aprendidas por los discípulos. Toda iluminación, conocimiento, inspiración, entrenamiento moral y espiritual, y progreso, se logran a través de su Palabra. En su Palabra los discípulos se encuentran y lo encuentran.

(4) Su Palabra debe ser poseída en su plenitud y pureza. "Mi palabra." Debe ser la Palabra de Cristo, pura y simple, y la totalidad de su Palabra, sin ninguna adición, sustracción o mezcla. Cualquiera de estos afectará el discipulado, lo hará incompleto o irreal.

2. Una posesión vital de la Palabra de Cristo. La posesión no es meramente externa e intelectual, sino interna y espiritual. La Palabra debe estar en el alma, y ​​el alma en la Palabra. Cristo está en el cristiano, y el cristiano está en Cristo. La Palabra de Cristo está en su discípulo, y el discípulo está en su Palabra. Ambos significan lo mismo, solo en el último lugar se le da importancia a la Palabra. Esto implica:

(1) La unión más cercana entre el alma y la Palabra. La Palabra está en el alma, y ​​el alma está en la Palabra. La unión entre el cuerpo y el alma no es tan cercana, real y duradera. Es como la unión entre el Divino Hijo y el Padre,

(2) La Palabra como el tema del estudio más devoto. El discípulo, corazón y alma, está en ello. Es su meditación en el día y su canción en la noche; tan atractivo es que ha robado todos los pensamientos y afectos, y se ha convertido en su centro y la fuente de su deleite más exquisito.

(3) El objeto de la fe implícita. "En mi palabra". Toda el alma, con sus preocupaciones eternas, descansa sobre ella con una confianza infantil, y confía en ella con más implícitamente que incluso el agricultor y el marino confían en las leyes de la naturaleza.

(4) El objeto de la obediencia absoluta. No es simplemente el objeto de la fe y la confianza, sino de la obediencia. Su autoridad es plenamente reconocida, sus instrucciones seguidas minuciosamente y sus órdenes estrictamente y alegremente obedecidas. Es la estrella polar del alma y la ley absoluta de la vida, y el discípulo es su esclavo dispuesto y feliz.

3. Una posesión permanente de la Palabra de Cristo. "Si permanecen", etc.

(1) Esta es una condición esencial de una unión permanente con Cristo. Sin unión con Cristo, no puede haber discipulado. Sin permanecer en su Palabra, no puede haber una verdadera unión con él. Si la Palabra se abandona o se desvía, la principal cadena de conexión entre el discípulo y el Maestro se rompe.

(2) Esta es una condición esencial de la realidad del discipulado. "Si permanecen", etc. Puede haber discipulado sin continuidad en la Palabra de Cristo, pero no es real, solo nominal. Tales son discípulos temporales, no discípulos de hecho. La permanencia, la firmeza y la perseverancia en la Palabra de Cristo son características y condiciones esenciales de la realidad. Lo que es real es permanecer. La presencia o ausencia de esta característica permanente de la fe es percibida por Cristo desde el principio, pero debe manifestarse por la conducta del discípulo.

(3) Esta es una condición esencial de la perfección del discipulado cristiano. Es progresivo La Palabra progresa en el alma, y ​​el alma en la Palabra. A medida que el alma permanece en la Palabra, es admitida de etapa en etapa a la sociedad y la confianza de Cristo, y alcanza la perfección del discipulado por semejanza al Maestro.

(4) Como condición del verdadero discipulado, es cierto. Hay un "si" con respecto a la condición: "si permanecen"; pero no hay un "si" con respecto a la consecuencia, "Vosotros sois mis discípulos". Permanecer en la Palabra de Cristo en el sentido indicado es el verdadero discipulado. No es perfecto, sino cierto. El alma en la Palabra de Cristo es como una buena semilla en una buena tierra, siempre creciendo en y para él.

II EN SUS BENDITOS RESULTADOS. Existen:

1. Conocimiento de la verdad.

(1) Existe el conocimiento más elevado: la verdad. Hay muchas verdades, pero esta es la verdad. Esta verdad significa los grandes hechos de la redención humana a través de Jesucristo. No necesitamos enumerarlos; naturalmente se les ocurrirán a cada uno en su magnitud, belleza y orden. Son varios, pero uno, que constituyen un sistema divino de salvación. Esta es la verdad dada a conocer por Cristo, y saber esto es el conocimiento más elevado que puede alcanzar el hombre, porque se refiere a su naturaleza espiritual e implica su mayor bien. Es lo más necesario y valioso.

(2) Es un conocimiento muy confiable. Enseñado por la máxima autoridad, el Hijo de Dios, la fuente, el centro, la expresión natural y la plenitud de todas las verdades redentoras; de hecho, la verdad misma. Se comunica de la manera más directa, absoluta, atractiva y convincente: en la vida, el ejemplo, la enseñanza, el testimonio y los milagros del Hijo de Dios en la naturaleza humana.

(3) Este conocimiento de la verdad es experimental. No es meramente externo e intelectual, sino interno y espiritual; no como se ilustra en otros, sino como lo experimenta el alma misma. Conozca la verdad como los cautivos liberados conocen las bendiciones de la libertad, como los enfermos restaurados conocen el beneficio de la salud. La verdad espiritual solo puede ser absolutamente conocida por la naturaleza espiritual y la experiencia. Su reino está dentro, y el verdadero discípulo tiene el testigo en sí mismo.

(4) Este conocimiento de la verdad es el resultado natural del verdadero discipulado cristiano. "Vosotros sois mis discípulos, y lo haréis", etc. La verdad solo puede ser conocida por el verdadero discípulo. Pilato preguntó: "¿Qué es la verdad?" No tuvo respuesta; no tenía ojo para verlo ni corazón para recibirlo. El conocimiento de la verdad es solo el privilegio del discípulo.

2. Libertad espiritual.

(1) Libertad del pecado. De su esclavitud, su control, sus consecuencias, su culpa y del pecado mismo. En el verdadero discípulo, el pecado se borrará en última instancia, no quedará un vestigio de él.

(2) Libertad de la ley. De su maldición, penas, terrores, sus cargas pesadas e insoportables. La verdad conocida, o Cristo, se convierte en la ley de la vida del discípulo, escrita en su corazón. Su letra queda muerta, mientras se conserva su espíritu.

(3) Libertad de la tiranía del yo. De las bajas pasiones y apetitos, del cautiverio de la búsqueda de uno mismo. El alma es traída de sí misma a Cristo, para respirar el aire natural y puro de la vida espiritual, el amor, la santidad, el sacrificio y la voluntad.

(4) Esta libertad es efectuada por la verdad.

(a) La verdad es el medio eficiente de la libertad espiritual. Está basado y producido por los grandes hechos de la redención.

(b) La verdad es el incentivo eficiente para la libertad espiritual. La revelación del pecado, en su enormidad, sus efectos degradantes y sus últimas consecuencias, y la revelación de las disposiciones amorosas, costosas y sacrificadas de Dios para los pecadores, se calculan para inspirar al alma cautiva a luchar y aceptar la libertad ofrecida.

(c) La verdad experimentalmente conocida trae el hecho de la libertad espiritual a la conciencia. Tan pronto como los hechos de la redención, como la justificación, el perdón y la reconciliación por la fe, se conocen experimentalmente, el alma comienza a darse cuenta de sí misma de las bendiciones de la libertad espiritual. Cristo vive en la conciencia del discípulo, y siente que es un sujeto del imperio espiritual y un ciudadano nacido libre de la nueva Jerusalén.

LECCIONES

1. La fe más débil tiene la simpatía y el cuidado de Jesús. La fe de estos judíos era muy débil e imperfecta, de ahí esta dirección para ellos. No despreció el día de las cosas pequeñas: "Una caña magullada no la romperá", etc.

2. La fe más débil por la continuidad en la Palabra de Cristo alcanzará la perfección. "Si permanecen", etc. La calidad de la fe al principio es más importante que la cantidad; La cantidad seguirá. Millonarios espirituales comenzaron con muy poco capital. Los apóstoles se dirigieron apropiadamente como "vosotros de poca fe". Las ovejas magras prosperan en pastos verdes. Es sorprendente cómo se mejora y fortalece una fe débil en la sociedad y bajo la enseñanza de Jesús.

3. La fe más débil al permanecer en la Palabra de Cristo disfrutará de las más ricas bendiciones. Decimos: sepa todo primero y luego crea. Pero el orden cristiano es más bien: creer primero, y luego saber. El poco conocimiento requerido para preceder a la fe no es nada de lo que sigue. Conduce al verdadero discipulado y al conocimiento más elevado: el conocimiento de la verdad. Abre la puerta del templo de la verdad redentora, y así abre los portales de la libertad eterna. La ignorancia es cautiverio, el conocimiento es libertad. Que se conozcan los hechos científicos del mundo, y los hombres serán intelectualmente libres; que los hechos Divinos de la redención se realicen experimentalmente, y los hombres caminarán en la gloriosa libertad de los hijos de Dios.

Juan 8:33

La verdadera libertad

I. LA VERDADERA LIBERTAD IMPLICA LA DEL ALMA.

1. Un hombre puede ser físicamente libre sin ser realmente libre.

2. Un hombre puede ser socialmente libre sin ser realmente libre. Puede estar en pleno disfrute de los privilegios sociales y políticos y, sin embargo, cautivo.

3. Un hombre puede ser mentalmente libre sin ser realmente libre. Su intelecto puede ser sólido y aferrado, su visión mental clara y de gran alcance, y aún ser un prisionero.

4. La verdadera libertad implica la del alma. Por:

(1) El alma es la parte más elevada del hombre, lo que lo convierte en un ser moral e inmortal, y lo conecta inmediatamente con Dios y su gobierno, y con la existencia espiritual en general.

(2) Su naturaleza más elevada debe ser libre antes de que pueda ser libre de hecho. Puede estar físicamente atado y ser realmente libre, pero si el alma, la naturaleza espiritual, está esclavizada, afecta a todo su ser.

II LA VERDADERA LIBERTAD IMPLICA LA DEL ALMA DEL PECADO.

1. El pecado hace al alma cautiva de la Ley Divina. El pecado es una transgresión de la Ley Divina, y debe ser castigado. "La paga del pecado es muerte". El alma pecadora está bajo la justa condena de la Ley y el desagrado del Legislador, prisionero de la Ley y la justicia.

2. El pecado hace al alma cautiva de sí misma. "El que comete pecado", etc. En la medida en que un hombre está bajo el control del pecado, es su esclavo. El pecado esclaviza el alma.

(1) Atenúa su visión espiritual. No se puede ver lo invisible y lo eterno.

(2) Vicia su sabor espiritual. No se puede saborear la comida espiritual.

(3) Calambres y destruye sus aspiraciones y capacidades espirituales. Sus alas están cortadas por el pecado para que no pueda volar y no vuele en el aire nativo.

(4) Le quita al alma sus derechos y privilegios espirituales. La paz y la amistad de Dios, y la sociedad de los buenos y puros.

3. Todas las almas por naturaleza están esclavizadas por el pecado.

(1) Algunos no son conscientes de ello, como estos judíos, una condición triste.

(2) Algunos son conscientes de ello, un estado más esperanzador.

(3) Ya sea consciente o inconsciente de ello, el hecho permanece. El alma por naturaleza es esclava del pecado y está en la esclavitud de la corrupción.

4. Para ser verdaderamente libre, el alma debe ser liberada del pecado. Un estado de pecado voluntario es un Estado de cautiverio voluntario, y su liberación es esencial para la verdadera libertad.

III. LA VERDADERA LIBERTAD DEL ALMA DEL PECADO ES EFECTUADA POR CRISTO.

1. Él puede liberar el alma del pecado.

(1) Él tiene poder para perdonar el pecado, sin esto el alma no puede ser liberada. La sensación de culpa pasada debe ser borrada, y debe abrirse una vía de escape. Esto lo ha hecho Cristo en su vida y muerte sacrificada y vicaria. En él, el perdón divino es un hecho glorioso, y "él tiene poder en la tierra", etc.

(2) Él tiene poder para separar el alma del pecado. Esto se hace mediante la creación de una nueva vida: la vida espiritual y divina. Cristo por fe vive en el alma, de modo que el creyente se hace como Cristo, el Hijo de Dios, y entre él y el pecado hay un abismo cada vez más amplio. Está en un mundo nuevo: el mundo del amor y la pureza, el mundo de la alegría espiritual y la libertad.

(3) Solo Cristo tiene poder para hacer esto. Él solo está libre del pecado, y solo él puede liberar el alma de él. Él solo está divinamente comisionado para hacer esto; Él es el único Libertador espiritual de la raza humana.

2. La libertad afectada por Cristo es muy real.

(1) Se lleva a cabo por la máxima autoridad. Por el Hijo eterno. De él no hay tribunal de apelación; Su decisión es definitiva. "Si Dios sea por nosotros", etc .; "si el Hijo te hará libre", etc.

(2) La libertad se efectúa de la manera más satisfactoria. Si Dios está satisfecho y el hombre consiente voluntariamente, esto es suficiente. Ninguna consideración ni disculpa se debe a Satanás; Es un tirano, un usurpador y un ladrón, y no tiene derecho a la propiedad. Que el gobierno divino se satisfaga con la libertad del alma, y ​​es real. En Cristo este es gloriosamente el caso. "Dios es justo y justificador", etc.

(3) La libertad es más completa y completa. Es espiritual, la libertad del alma de todo mal y su admisión a todo bien, "del reino de las tinieblas al reino", etc. Implica la restauración del alma a su estado y derecho originales, y ya no existe. en armonía con la voluntad de Dios que con la naturaleza y las aspiraciones verdaderas, y está bien calculado para promover su mayor desarrollo y felicidad eterna.

(4) Esta libertad es permanente. Ninguna libertad que sea temporal es verdadera. Los siervos del pecado solo son tolerados; deben ser excluidos de la casa del Padre y sus privilegios, tarde o temprano. Pero la libertad efectuada por Cristo es la de la filiación. Todos los liberados por Cristo se convierten en hijos de Dios, y como Cristo tienen derecho a permanecer en la casa para siempre. Su libertad es tan permanente como el alma, como la existencia del gran Libertador, y entre ellos y el cautiverio habrá siempre una naturaleza progresivamente santa y el poder infinito del Hijo eterno.

LECCIONES

1. La importancia de tener una visión correcta de la libertad. Las opiniones falsas sobre este tema son tan frecuentes; Somos tan propensos a cometer errores en esto. Son muy peligrosos

2. La importancia de tener puntos de vista correctos sobre la influencia esclavizadora del pecado. Sin esto no podemos obtener la verdadera libertad. Tan importante es esto que Cristo le presta especial atención: "En verdad, en verdad", etc.

3. La importancia de obtener la verdadera libertad. El hombre es tan propenso a estar satisfecho con la falsa libertad, a ser engañado a sí mismo. La verdadera libertad es la única que vale la pena tener.

4. La importancia de ser liberado por Cristo. Él solo puede hacernos libres.

5. El deber de gratitud hacia él. Es el gran libertador de la humanidad. Aquellos que son liberados deberían estar verdaderamente agradecidos. Una visión de Cristo como el Libertador hará que el cielo arda de gratitud, debería hacer la tierra.

Juan 8:41

La verdadera paternidad espiritual.

Darse cuenta-

I. SU PATERNIDAD ESPIRITUAL ERROR. "Tenemos un Padre, incluso Dios". Esto en cierto sentido es cierto.

(1) Dios era su Padre como criaturas;

(2) él era su padre como nación;

(3) todavía era su padre en su anhelante amor por salvarlos y compadecerse de ellos. Pero es sustancialmente hueco y falso, como lo demuestra su conducta hacia Cristo.

1. No pudieron reconocer su conexión con Dios.

(1) Él era el Hijo de Dios. "Salí de Dios". Él era, de hecho, el Hijo de Dios, como lo demuestran su persona y sus milagros.

(2) Había venido en una misión divina. Ven a ellos y ven a una misión de amor y salvación.

(3) Fue enviado divinamente. "Tampoco vine yo mismo, pero él me envió", a quien llamas tu padre.

2. No pudieron entender su mensaje. A pesar de que

(1) habló con autoridad divina;

(2) con simplicidad divina;

(3) con divina importunidad y ternura, para que él naturalmente pudiera preguntar a los pretendidos hijos de Dios: "¿Por qué no entienden mi discurso?"

3. Fracasaron en creerle a él y su mensaje. A pesar de que:

(1) Su personaje era perfecto. "¿Cuál de ustedes", etc.?

(2) Su mensaje fue veraz. Podía desafiarlos con respecto a la veracidad de su mensaje, así como a la perfección de su carácter, y ambos merecían y exigían atención y fe.

(3) Sin embargo, no lo creyeron y lo rechazaron por la misma razón que debería inducirlos a creer y aceptarlo. "Porque te digo la verdad," etc.

4. Estas fallas tristes contradicen rotundamente su relación simulada con Dios. ( Juan 8:42.)

II SU VERDADERA PATERNIDAD ESPIRITUAL. "Ustedes son de su padre", etc. Miren la imagen del padre y los hijos y su semejanza.

1. Mira sus propensiones asesinas.

(1) El diablo es un asesino. El asesino de cuerpos humanos y almas; El destructor de la felicidad humana y la imagen divina en el hombre. La nación judía tenía este carácter. De vez en cuando manifestaban propensiones asesinas; se convirtieron en los asesinos del Mesías, el Hijo de Dios y el Señor de la gloria.

(2) El diablo fue un asesino desde el principio. No el comienzo de todas las cosas, ni siquiera el comienzo de su propia existencia, sino el comienzo de la raza humana. Su caída precedió a la del hombre, y tal vez la existencia del hombre; pero apenas percibió a Adán, joven, inocente y leal en su paraíso feliz, que la lujuria del asesinato se excitó en su pecho, y se fijó en el hombre como su víctima, y ​​realizó su mal propósito en el asesinato espiritual de nuestro primeros padres Este fue el carácter de los judíos desde el principio, y el carácter de estas mismas personas desde el comienzo de la existencia terrenal de Cristo. Tan pronto como apareció el segundo Adam en la escena, buscaron por todos los medios matarlo.

(3) El diablo es el asesino más egoísta y voluntario. Este fue el caso con respecto a nuestros primeros padres. No hubo provocación, ninguna ganancia más allá de la satisfacción de su propio egoísmo y malicia. Este fue el caso de estos judíos en el asesinato de su Mesías; no podían encontrar ninguna razón para ello sino en su propio odio oscuro y egoísta.

2. Mira sus propensiones mentirosas.

(1) El diablo es un mentiroso. Se opone a la verdad, a toda verdad, especialmente al gran sistema de verdad traído a la luz por Cristo. Así, su falsedad sirve bien a su oposición asesina a la verdad redentora del evangelio. En esto, los jefes de la nación judía se parecían a él; se opusieron asesinamente a Jesús, y él vino a ayudar a asesinar; dieron falso testimonio contra él.

(2) El diablo se convirtió en mentiroso al caer de la verdad. Una vez estuvo en la verdad y la verdad en él, pero no permaneció en ella lo suficiente como para estar moralmente seguro. Cayó voluntariamente, por su propia voluntad. Él es un reincidente y, habiendo caído de la verdad, no tenía otro lugar donde caer sino en el torbellino de la falsedad, con todos sus vicios concomitantes. ¡Cómo su padre espiritual era la nación judía! Nacieron con grandes privilegios religiosos, tuvieron padres espirituales eminentes, criados bajo el cuidado vigilante y en el tierno regazo de una amable Providencia, amamantados en el seno de promesas divinas y preciosas, y familiarizados con la idea de un Mesías venidero, su Divino Libertador; pero no se quedaron en la verdad, sino que voluntariamente cayeron en la mentira. Parece que solo los hijos de la luz especial son capaces de convertirse en los verdaderos hijos del príncipe de las tinieblas.

(3) El diablo como mentiroso es el más completo. "No hay verdad en él". Está completamente perdido con la verdad, y la verdad con él; no hay vestigio de ello en su naturaleza. Se ha ido tan completamente, que el odio eterno hacia él ahora se sienta en su antiguo trono, y la sola idea de que es repugnante e insoportable. ¡Así de parecidos a su padre eran estos niños! Jesús apeló a cada sentimiento de virtud y afecto en sus pechos, pero en vano. Exhibió en su vida y carácter todo lo que es atractivo en la naturaleza humana, y todo lo que es poderoso y benevolente en lo Divino; pero todo esto no solo no excitó su admiración y gratitud, sino que también excitó su odio más mortal, lo que demuestra la triste vacuidad y la falsedad de su carácter. No había verdad en ellos.

(4) El diablo como mentiroso es terriblemente original. "Cuando habla una mentira, habla de sí mismo", etc. Es un impulso pasajero, el resultado de la tentación, pero el flujo natural, y una parte esencial de su naturaleza. Aquí el problema de la existencia del mal está algo resuelto; Hemos encontrado a su padre, su propagador original. Sus hijos participan de su naturaleza espiritual, de lo contrario no serían sus hijos. Los días de arrepentimiento, lucha, resistencia y oración han pasado; Estos son días de generación espiritual, y en este caso el resultado es una progenie del diablo. Estos judíos estaban más que bajo su influencia; ellos eran su progenie. Terriblemente originales, responsables, voluntarios, independientes y complacientes en su pecado, hablaron de los suyos; sus falsedades eran propias, y su acto asesino era especialmente suyo, la salida de su naturaleza malvada. "Que su sangre caiga sobre nosotros", etc. El padre del asesinato no ha terminado con nadie hasta que se ocupa de sus propios asuntos, fabrica sus propios bienes y los elimina a su propio riesgo, y hace todo esto naturalmente . Entonces su paternidad es completa, la relación real y su posesión segura. Este es el punto más bajo de deterioro moral alcanzado en este mundo.

LECCIONES

1. El hombre en este mundo es capaz de las más altas y más bajas afinidades espirituales. Puede participar de la naturaleza divina o diabólica, puede convertirse en el hijo de Dios o el hijo del demonio. Verdaderamente estamos hechos con temor y maravillosamente.

2. El hombre en este mundo es capaz del autoengaño más serio con respecto a su paternidad espiritual. Estos judíos pensaban que eran hijos de Dios, mientras que en realidad eran hijos del demonio. Tal autoengaño es muy característico de él, cuya principal delicia es mentir y engañar, y es quizás el clímax de su genio maligno con respecto a los hombres. Le importa poco el nombre, solo deja que tenga el juego. De todos los autoengaños, ¡este es el más miserable y decepcionante!

3. Nadie puede reclamar a Dios como su Padre que desprecia y rechaza a su Hijo. Nuestra conducta hacia él y su evangelio decide nuestra paternidad espiritual de inmediato.

4. Para Cristo, nuestra paternidad espiritual es bastante evidente, lo que él revelará tarde o temprano. Y a la luz de su revelación, no es difícil para cada uno saber por sí mismo.

5. Nada puede explicar la conducta de algunos hombres hacia Cristo y su evangelio, sino una verdadera declaración de su paternidad espiritual. Que esto se sepa, y la secuela es clara.

6. Incluso los hijos del diablo lo condenan, porque no les gusta ser su padre. Indique el hecho, están insultados. La alianza debe ser impía y antinatural. Muchos de ellos reclaman a Dios como su Padre, el cumplido del vicio a la virtud. Una admisión obligatoria y la plena realización de esta relación serán extremadamente dolorosas.

7. Deje que sus hijos recuerden que son tales por su propia elección. Para la generación espiritual, para bien o para mal, es por y a través de la voluntad. No es el destino, sino la selección deliberada y voluntaria. "Sus deseos son tu voluntad de hacer". Todos son hijos de Dios o del diablo por su propia elección. De ahí la importancia de una sabia elección.

Juan 8:54-43

Cristo y Abraham

"¿Quién te hiciste?" En respuesta a esta pregunta y a las objeciones hechas por sus oponentes, nuestro Señor se revela aún más.

I. EN RELACIÓN CON EL PADRE.

1. Toda su devoción a él. Esto incluye:

(1) Su perfecto conocimiento de él. "Lo conozco." Su conocimiento del Padre era esencial, absoluto y muy íntimo. No era simplemente el conocimiento que había reunido en el pasado, sino que derivaba y poseía en el presente, entonces, debido a su unidad con él.

(2) Su fiel confesión de él. "Lo conozco." Lo confesó ante los hombres; no ocultó el conocimiento que poseía del Padre, sino que lo declaró fielmente.

(3) Su completa obediencia a su voluntad. "Mantengo su dicho". Su dicho fue su voluntad expresada en y para Cristo. El dicho del Padre fue el mensaje de Jesús; esto lo mantuvo fielmente y lo publicó con dedicación. No se desvió de la orden de su padre debido a las amenazas más amenazadoras de sus enemigos, sino que la llevó a cabo de manera más minuciosa y entusiasta.

2. Algunas de las características de su peculiar honor.

(1) El honor de la abnegación absoluta y el olvido de uno mismo. No se honró a sí mismo, pero no se hizo famoso.

(2) El honor de la lealtad más devota.

(3) Honor derivado de la fuente más alta, no fue auto buscado, auto derivado ni autoconferido. Este honor, dice, no valdría nada. "Mi padre me honra". Era realmente lo que su padre le hizo, y lo hizo lo que era debido a su dignidad y relación esenciales y su integridad y devoción oficiales.

3. Todo su contraste con sus enemigos.

(1) Ellos ignoraban a aquel a quien llamaban su Dios. "No lo conociste". A pesar de sus grandes ventajas, se habían perdido. en ellos. Cristo lo conocía absolutamente, y manifestó y probó su conocimiento.

(2) Eran completamente falsas. Eran mentirosos, falsos consigo mismos, con Jesús y con Dios. Cristo fue fiel a todos. Fue el fiel y verdadero Testigo.

(3) Su supuesta relación con Dios era una jactancia vacía. Fue refutado por su espíritu, lenguaje, acciones y conducta completa. La relación de Cristo con Dios era real. Su filiación fue demostrada de manera más concluyente por su conocimiento divino, su ministerio público, sus milagros divinos, por toda su vida.

II EN SU RELACIÓN CON ABRAHAM, Y ABRAHAM CON ÉL. Estos judíos reclamaron a Abraham como su padre e intentaron causar una discordia entre él y Cristo; pero se revela en relación con el patriarca.

1. En relación con su mayor interés.

(1) La vida encarnada de Jesús atrajo la atención más entusiasta del patriarca. "Tu padre Abraham se alegró de ver mi día". La vida encarnada de Jesús se le reveló en la promesa que Dios le hizo repetidamente. Esto despertó su interés y se convirtió en el tema de su ardiente estudio. Meditó sobre él con deleite, se levantó, por así decirlo, de puntillas para mirar por encima de los hombros de las edades y verlo; se estiró hacia adelante con entusiasmo y alegría para contemplarlo; hizo uso de cada luz, y oró fervientemente por más.

(2) Se le otorgó una visión de su vida encarnada. "Y él lo vio". Sus fieles esfuerzos tuvieron éxito, y su ansiosa fe fue recompensada con la visión deseada. Si esto se refiere a la visión general de su vida de fe, o alguna especial, no es seguro. Quizás fue especialmente disfrutado en la cumbre de Moriah, y a través de su propia experiencia al ofrecer a su único hijo, tuvo una visión especial de la vida encarnada del Hijo de Dios. Esto sirvió como un telescopio a través del cual vio el día distante al alcance de la mano, y vio sus características principales, y captó su importancia divina y humana.

(3) Esta visión llenó su alma de alegría. "Lo vio y se alegró". Siendo la visión principal de su vida, su alma se desbordó de alegría y alegría. La suya fue la alegría de la gratitud desbordante, la satisfacción intensa y la satisfacción divina. Desde que vio ese día, su alegría estaba en su alma, una primavera que lo llevó por fin a las visiones más brillantes y la alegría divina más allá.

2. En relación con la edad de Abraham. "Antes de Abraham", etc. Esto implica:

(1) La prioridad de su ser. Era muy poco para él decir que estaba ante Abraham, considerado a la luz de su declaración, pero fue un paso en la dirección correcta y una respuesta a la objeción de sus oponentes.

(2) La eternidad de su ser. "Soy." "Yo estaba" aquí lo ubicaría entre los seres creados, pero "yo soy" a la vez lo revela como no creado, eterno, autoexistente e independiente del tiempo y las condiciones y circunstancias materiales, y lo hace pertenecer al orden más elevado de ser. .

(3) La inmutabilidad de su ser. "Soy." Con el tiempo, y en medio de los cambios de su existencia visible y terrenal, su personalidad y conciencia eternas se conservan sin cambios. Él sigue siendo el "yo soy".

(4) Su incuestionable Divinidad. Si su ser no está creado, es eterno, autoexistente e inmutable, debe ser divino. Esto lo afirma más enfáticamente y solemnemente: "En verdad, en verdad", etc.

III. SU REVELACIÓN DE SÍ MISMO EN RELACIÓN CON SUS OPONENTES.

1. Lo entendieron. Era intelectualmente inteligible para ellos. Estaban demasiado familiarizados con los atributos y designaciones de Jehová como para entender mal el lenguaje de Cristo, y su aplicación a sí mismo fue sentida por ellos, como lo demuestra su conducta.

2. Se hizo insoportable para ellos. "Tomaron piedras", etc. Una prueba de:

(1) Incapacidad para refutar su declaración. Cuando comienza el lanzamiento de piedras, los argumentos terminan. Lanzar piedras es un signo de debilidad.

(2) Incapacidad para ser convencido. Su naturaleza falsa y maliciosa era patente contra la condena. No podían elevarse a la Divinidad de su Persona y misión. Esta incapacidad era triste, pero voluntaria y criminal.

(3) Incapacidad para controlarse. La pasión era su amo; El odio estaba en el trono. No logran ocultarlos.

3. Amplió el abismo entre él y ellos. Era ancho antes, más ancho ahora. Cuando se reveló de la manera más sublime como su Mesías prometido y el Hijo de Dios, en consecuencia se revelaron arrojando piedras como sus enemigos más implacables y mortales.

4. Su revelación fue acompañada adecuadamente por su escape aparentemente milagroso. "Pero Jesús se escondió", etc. Se escondió en los pliegues de su gloria. Una secuela adecuada para su revelación de sí mismo como su Divino Libertador. ¡Cuán fácil y efectivamente podría defenderse y tomar represalias a su manera! Pero él prefería el suyo. Tenía un camino real. Se fue como un rey. Podía caminar a través de la multitud sin ser observado y atravesar las piedras ileso. Los débiles están más listos para atacar que los fuertes, pero hay más majestad en la retirada de los fuertes que en el ataque de los débiles. Cuando comienza el lanzamiento de piedras, es hora de que el mensajero de la paz se retire. Las piedras pueden matar a su persona, pero no pueden matar su mensaje publicado, y puede ser buscado en otro lugar.

LECCIONES

1. Las relaciones naturales a menudo sobreviven a las espirituales. La relación natural entre estas personas y Abraham, e incluso entre ellos y Dios, aún permaneció, mientras que lo espiritual casi desapareció. Esto es verdad de Dios y los espíritus malignos.

2. Cuando se destruye la relación espiritual, lo natural no sirve de nada. Es solo el fundamento de una jactancia vacía y una autocrítica hipócrita, y al fin la fuente de dolorosas reminiscencias y contrastes.

3. Los mejores padres a menudo tienen los peores hijos. Esto es cierto para Abraham e incluso para Dios, el mejor padre de todos.

4. Gran parte de la capital religiosa del presente se deriva completamente del pasado. Muchos afirman tener relación con los reformadores y los hombres ilustrosos de épocas pasadas, y se jactan de ellos, y esta es toda su existencia en el comercio. Sus nombres están en sus labios, mientras que sus principios están bajo sus pies.

5. La principal misión de Cristo era explicar y establecer la relación espiritual entre el hombre y Dios. Establecerlo sobre una base sólida: la base de la fe, la obediencia y el amor. Para ser los verdaderos hijos de Dios y de nuestros piadosos antepasados, debemos participar de su naturaleza y principios espirituales. Este Jesús enseñó con fidelidad, aunque al final le costó una cruz cruel.

6. Estamos indirectamente en deuda con los demonios de los enemigos por algunas de las revelaciones más sublimes de Jesús de sí mismo. Así fue aquí. Sus asquerosas blasfemias, después de todo, sirvieron como fondos ventajosos para sus grandiosas imágenes de la Divinidad y el amor encarnados; para que no nos arrepientamos por completo de que lo hayan llamado "samaritano" y demonio, ya que, en consecuencia, brilla con un brillo especial como el amigo de los pecadores, el hijo de Dios y el salvador de la humanidad.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 8:1

Excluido del destino de Jesús.

En cierto sentido, Jesús estaba muy cerca de los hombres, muy conectado con ellos. Al mismo tiempo, él estaba muy lejos de ellos, separado de muchas maneras. El Evangelio de Juan abunda en indicaciones de esta diferencia y superioridad sentidas. Sin embargo, hay mucho para ayudar y animar incluso en palabras como estas: "A donde yo vaya, no podéis venir". La verdad de Jesús es la misma, hablada a amigos o enemigos, y todo lo que Jesús dijo en la tierra tiene algo de evangelio. Si nacemos de nuevo y tomamos forma después de la nueva criatura, entonces también seremos de arriba.

I. EL DESTINO QUE JESÚS MISMO ASEGURARÁ ALCANZARÁ. Jesús está en un viaje definido, sabe a dónde va y que llegará allí. Su vida no es un vagar sin rumbo. En todos sus movimientos hacia adelante y hacia atrás entre Galilea y Judea, su rostro estaba puesto hacia Jerusalén, porque allí para él la puerta debía abrirse de lo visible a lo invisible, de la vida del tiempo a la vida de la eternidad. Sus enemigos hablan de él como si sus pensamientos fueran en la misma dirección que los de Job. Cuando Job se sentó entre las cenizas, despojado de su propiedad, despojado de sus hijos, herido de dolor por todo el cuerpo, pensó en la muerte y la tumba en sus mejores amigos, donde los malvados dejarían de molestar y los cansados ​​descansarían. Pero Jesús estaba pensando en lo que lograría, no en lo que escaparía. El estado celestial, con su seguridad, gloria y bendición, no fue algo inesperado para Jesús. Jesús habla sabiendo por sí mismo que el fin depende del camino. Jesús sabe a dónde va, porque ya ha estado allí. En el otoño de 1492, tres barcos españoles se abrieron paso por el Atlántico, en aguas donde nunca antes se había sabido que pasaban. Cristóbal Colón de Génova comanda esos barcos, y se embarca en una empresa de pura fe. Él cree que hay una tierra por delante, pero nunca ha estado allí. En la actualidad, miles pasan por el mismo Atlántico y regresan a casa. Y entonces Jesús regresaba de donde había venido. Cada paso lo acercaba más ese día cuando rezaba la oración: "Glorifícame tú mismo, con esa gloria que tuve contigo antes de que el mundo existiera".

II EL DESTINO QUE ALGUNOS CIERTAMENTE NO LLEGARÁ. La mayoría de los oyentes se preocuparían muy poco por lo que Jesús quiso decir. Ellos decían: "Déjalo ir o déjalo quedarse; no es una gran preocupación nuestra". Pero si realmente creemos que Jesús ha entrado en un estado de gloria, que él individualmente ya no puede sufrir dolor, ya no está expuesto a la tentación, ¿no debe ser grave para nosotros reflexionar que posiblemente no podemos ir a donde ha ido? ? El cielo no será la tierra otra vez. Las mezclas y conflictos del mundo inferior no deben conocerse en el mundo superior. Las buenas personas no tienen el monopolio del tránsito a ningún lugar de la faz de la tierra; pero hay un estado al que el mal no puede llegar. Un hombre puede decir, si lo desea, que tendrá un jardín sin malezas, pero eso no las mantendrá alejadas. Pero Jesús es el gran y eficaz excluyente. Más allá del velo hay divisiones más intensas y más manifiestas que cualquiera de las que se obtienen aquí. Jesús vino en medio de las uniones del tiempo para hacer las separaciones de la eternidad.

III. EL DESTINO QUE TODOS PUEDEN ALCANZAR. Hablar de exclusión es la extraña obra de Jesús. Aun cuando dijo: "No pueden venir", al mismo tiempo dijo: "Vengan". Puede venir cualquiera que entre por la puerta estrecha y pise el camino angosto. Puede venir cualquiera que dé la semilla de su corazón como buena tierra para la semilla de la verdad eterna.

Juan 8:12

La luz del mundo.

Difícilmente nos equivocaremos al suponer que Jesús dijo estas palabras con todo el calor y el esplendor de un día soleado. Seguramente el sol habla así todos los días en su salida: "Yo soy la luz del mundo". A veces lo dice más enfáticamente. Más enfáticamente en verano que en invierno, más enfáticamente en un día brillante que nublado, pero siempre repitiendo cada mañana con el regreso de la luz del día a la tierra. Jesús quiere decir que así como el sol da luz al mundo de una manera, también da luz de otra. Cuando la luz del Señor Jesucristo viene en toda su plenitud, la noche pasa de nuestra vida. Hay una oscuridad que no se desvanece con el amanecer, a menos que Jesús la desvanezca; y si Jesús se queda con nosotros, entonces hay una luz que no se desvanecerá con la puesta de sol. En él obtenemos valores, comodidades y oportunidades, que nos hacen independientes de tiempos y estaciones desfavorables. Tome esta declaración en conexión—

I. CON SEGURIDAD. La noche es la hora del peligro. El ladrón viene de noche. La luz del día ofrece una libertad de movimiento que cesa inmediatamente con la oscuridad. Entonces, quien es la verdadera Luz del mundo trae una seguridad que es imposible sin él. ¿Quién puede decir en qué profundidades de destrucción y miseria se sumergen quienes rechazan la luz del Señor Jesús? Después de todo, la única destrucción real es la autodestrucción. Cuando Jesús deposita la luz de su verdad en nuestros corazones, nuestras nociones de peligro se vuelven del revés. Así fue con el carcelero de Filipos. Jesús nos muestra el peligro espiritual y nos salva de él. Para cualquiera que haya visto claramente lo terrible que es el peligro espiritual, y lo real que es la salvación espiritual, cuán absurda y exagerada debe parecer gran parte de la prudencia del mundo. En el momento en que Cristo comience a levantarse sobre el corazón, el peligro espiritual y la salvación espiritual dejarán de ser meras palabras. Todos los espiritualmente ansiosos están donde están solo porque Jesús es la Luz del mundo. Nadie puede decir a qué luz puede estar viajando. Ver el propio peligro es la mitad de la salvación.

II CON IGNORANCIA HUMANA. ¿Qué puede saber un hombre de la escena que lo rodea en la oscuridad? Llévelo a una elevación desde la cual a la luz del día hay una perspectiva espaciosa y encantadora, y él no es el mejor. ¡Pero qué cambio harán unas pocas horas, un cambio que va desde la ignorancia hasta el conocimiento! Los objetos visibles no se conocen correctamente hasta que se ven a la luz del día. A la luz que fluye de Jesús, ¡cuán diferentes nos parecemos a nosotros mismos! Los deberes, las posibilidades y las asociaciones de la vida se vuelven completamente diferentes. La vida está tan llena de interés como siempre, sí, más plena; pero estamos interesados ​​en cosas diferentes, o en cosas viejas de una manera diferente. Nadie sabe tanto de valor permanente y reconfortante como el cristiano.

III. CON PERPLEXIDADES PRÁCTICAS. Muchos han cometido grandes errores en la vida y tuvieron que pasar por trabajos y pruebas que bien podrían haberse salvado, si solo hubieran sido cristianos prácticos, completamente a disposición del Señor Jesús. Jesús sabe bien qué pobres suposiciones podemos hacer sobre las consecuencias y las probabilidades. El que dice gobernarnos nunca nos dejará en duda sobre lo que realmente debemos hacer. La continuación de la perplejidad grave no proviene de la falta de luz, sino de la disposición para hacer uso de la luz.

IV. CON TRABAJO. "Llega la noche, cuando ningún hombre puede trabajar". Jesús da la luz por la cual podemos ser útiles hasta el final de nuestra vida actual. Jesús debe mostrar la mejor manera de emplear nuestro tiempo, la mejor manera de servir al mundo. Nunca el verdadero cristiano miró hacia atrás en la vida desperdiciada. Las miserables retrospectivas, las terribles confesiones, pertenecientes a los hombres de este mundo no son suyas.

Juan 8:31

El verdadero discipulado.

En la primera parte de su ministerio, Jesús probablemente tuvo muchos discípulos. En todo caso, esto podría sospecharse. Enseñó mucho, y el testimonio es que habló "con autoridad, y no como los escribas". Podemos estar seguros de que siempre estuvo listo para hablar sobre las cosas del reino de los cielos. En la sinagoga, en el templo, en los hogares de la gente, al aire libre, no perdió ninguna oportunidad. El que siembra con moderación, cosecha con moderación. Así se reuniría una gran compañía de discípulos nominales. Pero a Jesús no le importaba la mera cantidad como tal, estaba bastante preparado para las deserciones y los retrocesos. Solo ciento veinte se reunieron en el aposento alto para esperar el Día de Pentecostés.

I. LA DIFICULTAD DEL DISCIPULADO. El cristianismo nominal es bastante fácil, pero ser un verdadero discípulo es tan difícil como siempre. Jesús lo hizo difícil para aquellos que lo abrumaron por primera vez, y las mismas pruebas, los mismos requisitos, las mismas dificultades, aún nos enfrentan. El aspirante a discípulo tiene que lidiar con su propia indolencia, impaciencia, autocomplacencia. ¡Qué cambios en nuestros pensamientos y formas debe haber, para que nuestros pensamientos se conviertan en los pensamientos de Jesús, nuestros caminos como los caminos de Jesús! No debemos ser conocidos por distinciones en apariencia externa, sino por distinciones profundas en carácter y propósito. Quien quiera una vida fácil, suave y nivelada, no la encontrará en ninguna parte; mucho menos lo encontrará con Cristo. Lo que hace al alumno no es la mera asistencia a la escuela, es el aprendizaje; y en la escuela de Cristo aprendiendo por práctica.

II VEA LOS DISCÍPULOS DE PRUEBA DE JESÚS. El hombre que dijo que seguiría a Jesús donde quiera que fuera. El hombre que dijo que lo seguiría cuando enterrara a su padre. El hombre que dijo que lo seguiría después de despedirse de sus amigos. Los discípulos en la tormenta, que consideraron que confiaban en Cristo, y aún así no podían confiar en él hasta que lo despertaron del sueño. La fe en Jesús como maestro debe superar las dificultades de cualquier exigencia particular de él. Debes aprender a mirar a Jesús, no en una sola acción, no en una sola palabra, sino en la suma total de todas sus acciones y todas sus palabras. Jesús siempre está enseñando, y nosotros debemos estar siempre aprendiendo. Lo que otros consideraban que era discipulado, no lo creía así. La salida de viejas asociaciones no hace discipulado. La partida a nuevas circunstancias no hace discipulado. Él es el discípulo que en realidad pasa de una vida vieja a una nueva, a esa vida nueva que se acerca más a la perfección cuanto más se acerca a la confianza perfecta en Jesús. Diógenes recorrió Grecia con su linterna, buscando un hombre honesto; y entonces Jesús anda entre nosotros con sus pruebas y con su ojo indescifrable, buscando un discípulo. Él mira para ver si cumplimos con su Palabra, si la llevamos a cada pensamiento, cada transacción, cada tentación, cada problema. Nos guiaba de una lección a otra, profundizando nuestra fe, marcándonos como sus discípulos cada vez más claramente, aquellos que cada vez aprenden y son capaces de llegar cada vez más al conocimiento de la verdad.

Juan 8:32

La verdad liberadora.

Hay dos tipos de libertad: la libertad del prisionero liberado y la libertad del esclavo manumitido. Viviendo en un país como Inglaterra, lo más probable es que pensemos en el tipo anterior. Pero es bastante evidente que Jesús estaba pensando en la servidumbre más que en el cautiverio. Muchos pueden tener que estar sujetos a restricciones porque han violado las leyes; Es correcto que sean prisioneros por un tiempo, tal vez incluso por toda su vida. Pero la servidumbre nunca puede ser correcta; ha tenido que permanecer un tiempo debido a la dureza de los corazones de los hombres, y a medida que los hombres han tenido más luz sobre la igualdad humana, han visto que ningún hombre debe ser legalmente obligado al servicio de otro, lo haga o no. En el tiempo de Jesús había muchos esclavos de enlace, y no tenía ningún proceso mágico por el cual pudiera liberarlos. Pero también había esclavos vinculados, inconscientes de su servidumbre, engañados con la idea de que ya eran libres y, por lo tanto, mucho más difíciles de liberar. A tal Jesús habló aquí. Habló con los esclavos y les dijo lo que los liberaría.

I. EL PROCESO DE LIBERACIÓN PUEDE SER REAL, POR UN MOMENTO MIENTRAS NO ESTAMOS CONSCIENTES DE ELLO. El prisionero es libre cuando ya no está en prisión; el esclavo es libre cuando ya no está bajo el control legal de su dueño. Pero la libertad cristiana no puede estar compuesta de negaciones; Sería una cosa pobre si pudiera. No sirve de nada intentar una definición de libertad cristiana; Es algo en lo que debemos crecer. Debemos crecer hasta que, como lo hizo Pablo, recordamos los días que una vez se consideraron libres como días de la peor servidumbre. Yendo a donde Cristo quiere que vayamos, siendo lo que Cristo quiere que seamos, veremos a su debido tiempo lo real y bendecido que es la libertad espiritual. Aún así, aunque debe pasar un tiempo antes de que sepamos esto correctamente, podemos saber algo de inmediato al estudiar la mejor ilustración de la libertad real que podemos encontrar, a saber, el mismo Señor Jesús. No es la verdad abstracta la que libera, sino la verdad encarnada en la sabiduría y el poder de Jesús.

II LA VERDAD NOS TRAE A LA LIBERTAD DE HACER LA VOLUNTAD DE DIOS. La libertad de Cristo no era hacer lo que quisiera. Se fue por los gustos de su Padre en el cielo. No hizo nada sin gustarle; sin embargo, tampoco hizo nada solo porque le gustaba hacerlo. Desear lo que Dios desea, es libertad, sin un cheque, un frasco o un traste. Sembrando justo lo que nos gusta, sin duda cosecharemos lo que no nos gusta. Cristo quiere liberarnos de la esclavitud de nuestros propios deseos tontos y fuertes. El salmista expresa exactamente el privilegio y el logro del cristiano, cuando lo dice alegremente. "Seguiré el camino de tus mandamientos, cuando ensanches mi corazón".

III. LA VERDAD NOS TRAE A LA LIBERTAD DE VER COSAS CON NUESTROS PROPIOS OJOS. El reputado sabio en Jerusalén solo habría llevado a Jesús a una esclavitud de falsedades e ilusiones. ¡Qué fariseo habrían tratado de hacerle! El pensamiento libre es el único pensamiento correcto, y nuestro Maestro fue el pensador más libre que jamás haya existido. Es nuestro deber tanto como nuestro derecho juzgar todo en relación con Cristo por nosotros mismos. Por esa regla seremos juzgados por fin. Otros pueden ayudarnos en el camino cuando son elegidos, pero no deben elegirlo por nosotros.

IV. La verdad nos lleva a la libertad de un corazón amoroso. El corazón de Jesús no podía mantenerse dentro de las reglas, precedentes y prejuicios. Fue un amor Divino, derramado en el extranjero en su corazón, lo que lo mantuvo a salvo, puro y sin manchas, en un mundo lleno de cosas para contaminar.

V. LA VERDAD NOS TRAE A LA LIBERTAD DE UNA VIDA GRACIOSA. Es decir, la libertad de Jesús nunca interfirió con la verdadera libertad de los demás, sino que la aumentó y estableció. Nunca se separó de los caminos trillados por el simple hecho de hacerlo.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 8:28". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-8.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Cuando os habéis levantado - En la cruz, sabréis - Y tantos de ellos hicieron, que YO SOY - Dios sobre todo; y que no hago nada por mí mismo: ser uno con el Padre.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 8:28". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-8.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

El punto al que hemos llegado me da la oportunidad de decir un poco sobre el comienzo de este capítulo y el final del último; porque es bien sabido que muchos hombres, y lamento añadir, no pocos cristianos, han permitido que las apariencias pesen contra Juan 7:53 Juan 8:11 una porción muy preciosa de la palabra de Dios.

El hecho es que el párrafo de la adúltera condenada simplemente se ha omitido en algunas copias de las Escrituras, o aparece un equivalente en blanco, o se da con signos de duda y una gran variedad de lectura, o se pone en otra parte. Esto, con muchas supuestas peculiaridades verbales, actuó en las mentes de un número considerable y los llevó a cuestionar su derecho a un lugar en el evangelio genuino de Juan.

No creo que las objeciones que normalmente se plantean se subestimen aquí. Sin embargo, la consideración madura y minuciosa de ellos no suscita la menor duda en mi propia mente, y por eso me parece tanto más un deber defenderlo, cuando la alternativa es una deshonra a lo que creo que Dios ha dado. a nosotros.

A su favor están las pruebas más fuertes posibles de tal carácter en sí mismo, y tal adecuación al contexto, como ninguna falsificación podría jactarse jamás. Y estas indicaciones morales o espirituales (aunque, por supuesto, sólo para aquellos que son capaces de aprehender y disfrutar de la mente de Dios) son incomparablemente más graves y concluyentes que cualquier evidencia de tipo externo. No es que la evidencia externa sea realmente débil, ni mucho menos.

Lo que da tal apariencia es capaz de una solución razonable, no forzada e incluso de lo que parece casi una solución histórica. La intromisión probablemente se debió a motivos humanos, algo común en la antigüedad o en la actualidad. Con buenas y malas intenciones los hombres han tratado muchas veces de enmendar la palabra de Dios. Las personas supersticiosas, incapaces de penetrar en su belleza y ansiosas por la buena opinión del mundo, tenían miedo de confiar en la verdad que Cristo estaba manifestando aquí en los hechos.

Agustín,* testigo intachable de los hechos, casi tan antiguo como los más antiguos manuscritos que omiten el párrafo, nos dice que fue por dificultades éticas que algunos eliminaron esta sección de sus ejemplares. Sabemos con certeza que los motivos dogmáticos influyeron de manera similar en Lucas 22:42-43 . Una de las consideraciones, a la que ya se ha hecho referencia, debe pesar mucho en el creyente.

El relato, mostraré, está exactamente en armonía con la Escritura que le sigue, no menos que la negativa del Señor a subir a la fiesta y mostrarse al mundo, con Sus palabras que siguen al don del Espíritu Santo en Juan 7:1-53 ; o, de nuevo, el milagro del pan milagroso, con el discurso adjunto sobre el alimento necesario para el cristiano en Juan 6:1-71 . En una palabra, hay aquí, como allá, un vínculo indisoluble de verdad conexa entre los hechos relatados y la comunicación que nuestro Señor hace después en cada caso respectivamente.

* La sospecha de que algunos creyentes débiles o enemigos de la fe omitieron la sección, como sugiere el obispo de Hipona, expondría el pasaje a ser manipulado. Es muy probable que los cristianos que leen al Pastor de Hermas en sus servicios públicos omitan Juan 8:1-11 . Una incredulidad similar inclina ahora el juicio crítico en esa dirección. El juicio de los hechos tiende a ser influenciado y formado por la voluntad.

Porque, permítanme preguntar, ¿cuál es el principio divino sobresaliente que se manifiesta en la conducta y el lenguaje de nuestro Señor cuando los escribas y fariseos lo confrontan con la mujer sorprendida en adulterio? Se produjo un caso flagrante de pecado. No manifiestan ningún odio santo hacia el mal, y ciertamente no sienten piedad por el pecador. "Le dijeron: Maestro, esta mujer fue sorprendida en adulterio, en el mismo acto. Ahora bien, Moisés en la ley nos mandó que los tales fueran apedreados: pero ¿qué dices tú?* Esto dijeron, tentándolo, para poder hay que acusarlo.

Su esperanza era atrapar a Cristo y dejarle sólo una elección de dificultades: o una repetición inútil de la ley de Moisés, o una abierta oposición a la ley. ¿No perdería Él todas sus pretensiones de gracia?, pues sabían muy bien que en todos los caminos y lenguaje de Cristo, había algo que difería totalmente de la ley y todo antes de Él.

De hecho, contaban con su gracia, aunque no la sentían, no la disfrutaban, de ninguna manera la valoraban como de Dios; pero aun así esperaban tanta gracia en el trato de nuestro Señor con un pecador tan atroz como el que tenían delante, que esperaban de ese modo comprometerlo fatalmente a los ojos de los hombres. La enemistad hacia Su persona fue su motivo. Estar de acuerdo con Moisés o anularlo les parecía inevitable y casi igualmente perjudicial para las pretensiones de Jesús. Sin duda, ellos más esperaban que nuestro Señor en Su gracia se opusiera a la ley, y así se pusiera a Sí mismo ya la gracia en el mal.

* Es el comentario de un crítico hostil al pasaje, que esta pregunta pertenece a los últimos días del ministerio de nuestro Señor, y no puede ser presentada aquí cronológicamente. Sin embargo, inconscientemente, esto es realmente una fuerte confirmación; porque moralmente Juan comienza con el rechazo de Jesús, y da al principio incluso (como en la limpieza del templo) verdades similares a las que el resto atestigua al final.

Pero el hecho es que la gracia de Dios nunca está en conflicto con Su ley, sino que, por el contrario, mantiene su autoridad en su propia esfera. No hay nada que aclare, establezca y vindica la ley, y todo otro principio de Dios, tan verdaderamente como Su gracia. Incluso las propiedades de la naturaleza nunca fueron tan buenas como cuando el Señor manifestó su gracia sobre la tierra. Tomemos, por ejemplo, Sus caminos en Mateo 19:1-30 .

¿Quién desarrolló alguna vez la idea y la voluntad de Dios en el matrimonio como lo hizo Cristo? ¿Quién arrojó luz sobre el valor de un niño pequeño hasta que lo hizo Cristo? Cuando un hombre se dejaba a sí mismo, ¿quién podía mirarlo con tanta nostalgia y con tanto amor como Jesús? La gracia, por lo tanto, no es incompatible con las obligaciones, sino que las mantiene en su verdadera altura. Es precisamente así, sólo que aún más gloriosamente, con la conducta de nuestro Señor en esta ocasión; porque Él no debilita en lo más mínimo ni la ley ni sus sanciones, sino que, por el contrario, derrama luz divina en Sus propias palabras y caminos, e incluso aplica la ley con poder convincente, no solo al criminal convicto, sino a la culpa más oculta de sus acusadores. Ni una sola alma santurrona quedó en esa presencia que todo lo busca, ninguno de los que vinieron sobre el asunto, excepto la mujer misma.

Elija para mí en toda la Escritura un prefacio de hecho tan adecuado a la doctrina del capítulo que sigue. Todo el capítulo, desde el primero hasta el último, irradia con luz la luz de Dios y de su palabra en la persona de Jesús. ¿No es esto innegablemente lo que surge en el incidente inicial? ¿No se presenta Cristo en el discurso justo después como la luz del mundo (tan continuamente en Juan), como la luz de Dios por su palabra en sí mismo, infinitamente superior incluso a la ley, y al mismo tiempo dando a la ley su máxima autoridad? Sólo una persona divina podría así poner y guardar todo en su debido lugar; sólo una persona divina podía actuar en perfecta gracia, pero al mismo tiempo mantener una santidad inmaculada, y tanto más porque era en Uno lleno de gracia.

Esto es precisamente lo que hace el Señor. Por lo tanto, cuando la acusación fue presentada tan despiadadamente contra el mal exterior, Él simplemente se agachó y con Su dedo escribe en el suelo. Les permitió pensar en las circunstancias, en ellos mismos y en Él. Como ellos seguían preguntando, se enderezó y les dijo: "El que de vosotros esté sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella". Y de nuevo, inclinándose, escribe en el redondo.

(Versículos Juan 8:6-8 ) El primer acto permite realizar toda la iniquidad de su fin. Esperaban, sin duda, que pudiera ser una dificultad insuperable para Él. Tuvieron tiempo de sopesar lo que habían dicho y buscaban. Cuando continuaron preguntando, y Él se levantó y les habló aquellas palabras memorables, Él se inclinó de nuevo, para que las pesaran en sus conciencias.

Era la luz de Dios proyectada sobre sus pensamientos, palabras y vida. Las palabras eran pocas, sencillas y evidentes. El que de vosotros esté sin pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella. El efecto fue inmediato y completo. Sus palabras penetraron hasta el corazón. ¿Por qué algunos de los testigos no se levantaron e hicieron el oficio? "Los que lo oyeron, siendo convencidos por su propia conciencia, fueron saliendo uno por uno, comenzando por el mayor hasta el último.

; y Jesús se quedó solo, y la mujer de pie en medio.” (v. Juan 8:9 ) La ley nunca había hecho esto. Ellos habían aprendido y jugado con la ley hasta este tiempo; los hombres todavía lo hacen, para convencer a otras personas, pero aquí estaba la luz de Dios brillando plenamente sobre su condición pecaminosa, así como sobre la ley.

Fue la luz de Dios la que reservó todos sus derechos a la ley, pero ella misma brilló con tal fuerza espiritual como nunca antes había alcanzado sus conciencias, y expulsó los corazones incrédulos que no deseaban el conocimiento de Dios y Sus caminos. ¡Y este niño abandonado arrojado al azar en la costa rota de nuestro evangelio! No, hermanos, vuestros ojos tienen falta; es un rayo de luz de Cristo, y brilla justo donde debe.

No era exactamente, como dice Agustín, "Relicti sunt duo, misera, et misericordia" ( In Jo. Evang. Tr., xxxiii. 5); porque aquí el Señor está actuando como luz. Por eso, en vez de decir: Tus pecados te son perdonados, pregunta: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado? Ella dijo: Ninguno, Señor. Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete. , y no peques más.”* No es perdón, ni misericordia, sino luz.

"Vete, y no peques más" (no, "Tu fe te ha salvado: vete en paz"). ¡El hombre inventó una historia como esta! ¿Quién desde el principio del mundo, si se hubiera puesto a trabajar para imaginar un incidente para ilustrar el capítulo, podría o habría enmarcado uno así? ¿Dónde hay algo así, que el poeta, el filósofo, el historiador haya escrito o concebido? Produzca el Protevangelion, el evangelio de Nicodemo o cualquier otro escrito temprano.

Éstas, de hecho, son las producciones genuinas del hombre; pero ¡qué diferencia con lo que tenemos ante nosotros! Sin embargo, es original en el sentido más verdadero, completamente distinto de cualquier otro hecho, ya sea en la Biblia o en cualquier otro lugar, sin, por supuesto, excepto Juan mismo. Sin embargo, creo que su aire, alcance y carácter se pueden probar para adaptarse a John, y no a otro; y este contexto particular en Juan, y no otro. Ninguna teoría es menos razonable que la de que esto puede ser una mera tradición flotante atrapada aquí por casualidad, o el trabajo de la mente de un falsificador.

No me parece duro, sino caritativo hablar así claramente; porque el curso de la incredulidad ahora se está fortaleciendo' y los cristianos difícilmente pueden evitar escuchar estas preguntas. Por lo tanto, no rechazo esta oportunidad de guiar a las almas sencillas a ver cuán verdaderamente divino es todo el significado de esta porción y cuán exactamente apropiado a lo que el Señor insiste a lo largo del capítulo. Porque, inmediatamente después, se desarrolla una doctrina que, sin duda, va más allá, pero está íntimamente conectada, como ningún otro capítulo lo está, con la historia.†

*El hecho de que κατακρίνω se encuentre aquí dos veces, y aquí solo en Juan, no tiene peso en contra de la autenticidad del pasaje. Es el término judicial estricto para dictar sentencia adversa entre hombres. ¿Cómo, dónde, podría estar esto en cualquier otro lugar de John? No es cierto que κρίνω se use alguna vez en este sentido en ninguna parte de Juan. Significa, y siempre debe traducirse, "juzgar", no "condenar", aunque el efecto para el culpable (y el hombre es culpable) sea necesariamente la condenación.

†Entre las objeciones detalladas a la autenticidad del pasaje ( Juan 7:53 ; Juan 8:1-11 ), se sostiene que la evidencia de Agustín y Nicon (quienes claramente nos dicen que fue borrada deliberadamente debido a la supuesta licencia que dio para pecar) no da cuenta de la omisión de Juan 7:53 .

Pero esto es miope. Porque la ida de cada uno a su casa está en evidente conexión y en contraposición a la ida de Jesús al monte de los Olivos. Él siempre fue el extraño aquí. ¿Y a qué evangelio, oa qué estilo, se adapta tanto este simple pero profundo contraste como el de Juan? (Comparar Juan 20:10-11 ) Sabemos, por Juan 18:2 , que este vecindario era el lugar frecuente de Jesús con sus discípulos.

Luego, la idea de muchos textos distintos e independientes (a diferencia de la abundancia de varias lecturas) parece una exageración evidente. Tome el hecho de que esto se logra poniendo el Texto Recibido como uno solo; el texto de D (o la Cambridge Uncial de Beza) como otro; y la de la mayoría de los MSS. EFGHKMSU, etc., como un tercero. Ahora bien, ¿qué derecho tiene el Texto Recibido a estar así ordenado? Se formó cotejando algunos de esos mismos manuscritos que se juntan como un tercer texto.

La verdadera conclusión, por lo tanto, es simplemente el fenómeno nada sin precedentes de que D difiere considerablemente de casi todos los demás manuscritos, si no de todos, y que el Texto Recibido no es más que una pobre aproximación a un texto basado en una recopilación de manuscritos. Un texto realmente estándar, que otorga un valor justo pero discriminatorio a un testigo digno, es todavía un desiderátum.

En tercer lugar, no puedo adivinar cuál es el contenido del pasaje que apoya la noción de que hay algún defecto inherente en el texto para invalidar su derecho a un lugar en la narración sagrada, ya que no se explica aquí.

La cuarta objeción es la concurrencia muy general del MSS. que contienen el pasaje al colocarlo aquí. Por qué este lugar, entre todos los demás, debería haber sido seleccionado, no será una dificultad para aquellos que sienten conmigo; pero, por el contrario, a mi juicio, refuta el "recurso desesperado" (como incluso se permite, por extraño que parezca, por quienes lo adoptan), que el evangelista haya incorporado en este caso solitario una porción de la tradición oral actual en su narración, que luego fue corregida de diversas maneras del evangelio a los hebreos, u otras fuentes tradicionales, y de una dicción diferente colocada al final de Lucas 21:1-38 , o en otro lugar.

Estoy convencido de que donde hay una comprensión real de Juan 8:1-59 ​​como un todo, el incidente de apertura se sentirá como un exordio de hecho necesario antes del discurso que, en mi opinión, manifiesta y ciertamente surgió de ella, tan seguramente como sucedió entonces, y en ningún otro momento. Por último, la mente que pudiera concebir que el hecho, así como el tono o la deriva moral de este incidente, se ajusta al final de Lucas 21:1-38 y no al comienzo de Juan 8:1-59 , parece tan decididamente imaginativo, que el razonamiento está aquí fuera de lugar, particularmente porque se permite, junto con esto, que su ocurrencia aquí (a pesar de la evidencia de algunos manuscritos en cursiva.

para Lucas 21:1-38 ) parece mucho a su favor. Por último, he examinado con cuidado y me he convencido de que el supuesto argumento de mayor peso contra el pasaje, en toda su diversidad con respecto al estilo narrativo de Juan, es superficial y engañoso. Algunas palabras peculiares son requeridas por la circunstancia; y el tono general y el carácter del pasaje, lejos de ser ajeno a la manera del evangelista, me parece, por el contrario, en su espíritu, más que en el de cualquier otro escritor inspirado, sin importar en cuál de los manuscritos lo leamos. . D es la copia que hace las incursiones principales; esto es algo común con ese documento venerable, pero muy defectuoso.

Jesús les habló de nuevo (habiendo desaparecido los interruptores). "Soy la luz del mundo." Acababa de actuar como luz entre los que habían apelado a la ley; Aquí continúa, pero amplía la esfera. Él dice: "Yo soy la luz del mundo". no se trata simplemente de tratar con escribas y fariseos. Además, "El que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". La vida era la luz de los hombres, la demostración perfecta y la guía de la vida que Él era para Sus seguidores.

La ley nunca es tan buena si un hombre la usa legalmente, pero no para un hombre justo cuyo Cristo es. Entonces Cristo les dice a los fariseos que objetaron que Él sabía de dónde venía ya dónde iba: estaban en la oscuridad y no sabían nada. Estaban en la oscuridad absoluta del mundo, juzgaban según la carne. No así Jesús: no juzgaba. Sin embargo, si lo hizo, su juicio fue verdadero; porque no estaba solo, sino que su Padre estaba con él.

Y su ley les ordena que se inclinen ante dos testigos. Pero ¿qué testigos? Su testimonio fue tan decidido, que la razón por la cual no le impusieron las manos fue simplemente que Su hora aún no había llegado. (Versículos Juan 8:12-20 )

El Señor a lo largo del capítulo habla con más solemnidad de lo habitual y con creciente sencillez a sus enemigos, que no lo conocían ni a él ni a su Padre. Deben morir en sus pecados; y donde El iba, ellos no podían venir. Eran de debajo de este mundo; El de arriba, y no de este mundo.

La verdad es que a lo largo del evangelio Él habla como Uno conscientemente rechazado, pero juzgando moralmente todas las cosas como la Luz. Por lo tanto, no tiene escrúpulos en llevar las cosas al extremo, en sacar su verdadero carácter y estado más claramente; pronunciarse sobre ellos como desde abajo, como Él mismo desde arriba; para mostrar que no había semejanza entre ellos y Abraham, sino más bien Satanás, y no la más mínima comunión en sus pensamientos con los de Su Padre.

Por eso, también, que más adelante les hace saber que se acerca el tiempo en que deben saber quién era Él, pero demasiado tarde. Él es la luz rechazada de Dios, y la luz del mundo, desde el principio y hasta el final; pero, más que esto, Él es la luz de Dios, no sólo en obra, sino en Su palabra; como en otros lugares, les hizo saber que serían juzgados por ella en el último día. Por eso, cuando le preguntan quién es, les responde que así es; y me refiero a ello aún más, porque la fuerza se da imperfectamente, e incluso erróneamente, en el versículo 25: "¿Quiénes sois vosotros? Y Jesús les dijo: Lo mismo que os dije desde el principio.

No solo no es necesario agregar "lo mismo", sino que no hay nada que responda a "desde el principio". estropea la idea verdadera. Nuestro Señor no se refiere a lo que Él había dicho en o desde cualquier punto de partida, sino a lo que Él habla siempre, como entonces también. En todo aspecto el sentido del Espíritu Santo es debilitado, cambiado e incluso destruido en la versión común.

Lo que nuestro Señor respondió es incomparablemente más contundente, y de acuerdo exacto con la doctrina del capítulo, y el incidente que lo inicia. Le preguntaron quién era. Su respuesta es esta: "Absolutamente lo mismo que yo también os estoy hablando". Soy a fondo, esencialmente lo que también hablo. No es sólo que Él es la luz, y que no hay tinieblas en Él como no las hay en Dios, así que no hay en Él; pero, en cuanto al principio de Su ser, Él es lo que pronuncia.

Y, de hecho, sólo de Él es esto cierto. Se puede decir que un cristiano es luz en el Señor; pero de nadie, excepto de Jesús, podría decirse que la palabra que pronuncia es la expresión de lo que él es. Jesús es la verdad. ¡Pobre de mí! sabemos que, tan falsa es la naturaleza humana y el mundo, que nada sino el poder del Espíritu, revelándonos a Cristo a través de la Palabra, nos guarda, incluso a los creyentes, de la desviación hacia el error, la mala conducta y cualquier maldad.

Nadie sino Uno podría decir: "Soy lo que hablo". Y esto es precisamente lo que Cristo está mostrando a lo largo de la escena. Él era la luz para convencer a los hacedores de tinieblas, aunque estuvieran ocultos; Él fue la luz que hizo que otros, sin importar lo que pudieran haber sido en el mundo, fueran luz, si se seguían a Sí mismo, Dios manifestado en carne. Él manifestó a Dios, y también hizo manifiesto al hombre. Todo fue manifestado por la luz.

¿Quién es él? "Absolutamente (τὴν ἀρχὴν) lo que hablo". Lo que Él pronuncia en el habla es lo que Él es. No hubo la menor desviación de la verdad; Todas sus palabras y maneras lo declararon. Nunca hubo la apariencia de lo que Él no era. Él es siempre, y en cada detalle, lo que Él habla.

No es necesario insistir en cuán enteramente encaja esto con lo que tenemos en otros lugares. Vemos más adelante en la misma doctrina, solo que siempre en expansión; revelación más clara y más antagónica a una incredulidad cada vez más determinada. Él les hace saber, que cuando hayan levantado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Jesús es Él (la verdad estaría totalmente fuera), "y que nada hago por mí mismo, sino que como el Padre me ha enseñado, Hablo estas cosas.

"Aquí no se trata de milagros, sino de la verdad. Él no sólo es la verdad en Su propia persona, sino que la habla. También la habla al mundo; porque todo por el evangelio de Juan, aunque sea la vida eterna que estaba con el Padre, la Palabra que estaba con Dios en el principio, todavía, Él es también (de Juan 1:14 ) un hombre en la tierra un hombre real, verdadero aquí abajo, sin embargo verdaderamente Dios.

Y así es en este capítulo. Comenzó mostrando que Él es así en acto; entonces se abre que Él es así en palabra. Dijo al mundo lo que escuchó del que lo envió como bien entendieron, del Padre.

Él sigue la misma línea al tratar con los judíos que creyeron en Él (versículo Juan 8:31 ): "Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libre. Ellos le respondieron: "Somos simiente de Abraham, y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres? Jesús les respondió: De cierto, de cierto os digo: Todo aquel que comete pecado, es siervo de pecado.

Y el siervo no queda en la casa para siempre: mas el Hijo sí queda para siempre. Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.” Así, Su palabra (no la ley) es el único medio para conocer la verdad y su libertad. No era simplemente una cuestión de mandamientos, o de algo que Dios quería. del hombre. Eso había sido dado y probado. ¿Y cuál fue el fin de eso para ellos y para Él? Ahora estaba en juego mucho más, incluso la manifestación de Dios en Cristo al mundo, y esto también en Su palabra, en el por lo tanto, se convirtió en una prueba de la verdad, y si permanecían en su palabra, serían verdaderamente sus discípulos, y conocerían la verdad, y la verdad los haría libres.

Pero luego hay otra cosa que se requiere para liberar, o más bien, que a fortiori libera. La verdad aprendida en la palabra de Jesús es el único fundamento. Pero si la recibo, no es simplemente que tengo la verdad, por así decirlo, como una expresión de Su mente, sino de Él mismo de Su persona. Por eso es que toca este punto en el versículo 36: "Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres.

"No es, pues, solamente la verdad que hace libre, sino el Hijo. El que pretende recibir la verdad, pero no se inclina ante la gloria del Hijo, prueba que no hay verdad en él. El que recibe la verdad puede ser al principio muy ignorante, la verdad puede ser, entonces, nada más que lo que deja entrar la luz de Dios graciosamente, pero en una medida limitada, rara vez es que de repente irrumpe en el alma la gloria plena de Cristo. .

Como con los discípulos, así podría ser con cualquier alma ahora. Puede haber una percepción real, pero gradual; pero la verdad invariablemente obra así, donde Dios es el maestro. Entonces, a medida que aumenta la luz, y la gloria de Cristo brilla más claramente, el corazón le da la bienvenida; y tanto más se regocija cuando es exaltado. Por el contrario, donde no es la verdad, sino la teoría o la tradición un mero razonamiento o sentimiento acerca de Cristo, el corazón se ofende ante la plena presentación de su gloria, tropieza y se aparta de Él, precisamente porque no puede soportar la fuerza y ​​el resplandor de esa plenitud divina que estaba en Cristo: no conoce a Dios, ni a Jesucristo a quien ha enviado. La vida eterna es desconocida y no disfrutada.

Además, el Señor trae aquí otra cosa digna de toda atención; especialmente porque el mismo principio se extiende desde el incidente al comienzo del capítulo. No es simplemente la luz, la verdad y el Hijo conocido en la persona de Cristo, sino también en contraste con la ley. ¿Se jactaban en la ley? ¿Qué lugar tenían debajo? ¡esclavos! Sí, y le fueron infieles; violaron la ley; eran esclavos del pecado.

No es el esclavo, sino el Hijo, quien mora en la casa. Por lo tanto, la ley no se rebaja de ninguna manera, pero al mismo tiempo está el brillante contraste de Cristo con ella. La ley tiene su justo lugar; es para los siervos, y los trata con justicia. La consecuencia es que no hay permanencia para ellos, como tampoco la libertad. La ley no pudo resolver el caso; nada, y nada menos que el Hijo. “Todo aquel que comete pecado, es siervo del pecado.

¿No era esto precisamente lo que había traído a la conciencia al principio del capítulo? Ante Dios (y Él era Dios) no era todo lo que había hecho la pobre mujer, sino lo que eran, y estaban convencidos. de pecado; no estaban sin pecado. Él había dicho: "El siervo no permanece en la casa", y esto era precisamente el caso con ellos; estaban obligados a ir.* "Pero el Hijo permanece para siempre", y así Él hace en el estado mejor, más alto y más verdadero.

Así, la doctrina armoniza enteramente con el hecho, y de una manera que no parece a primera vista, sino sólo cuando la miramos un poco más de cerca, y escudriñamos en las profundidades de la palabra viva de Dios, aunque ninguno de nosotros puede jactarnos del progreso que hemos hecho. Sin embargo, se nos puede permitir decir que cuanto más cerca seamos dados por Dios para aprehender la verdad, más se manifestará a nuestras almas la perfección divina de todo el cuadro.

*"Fueron impresionados por el poder de la palabra de Cristo", dice un oponente a la afirmación de la sección inicial de un lugar genuino y divinamente dado en el capítulo, inconsciente de que está ilustrando así su conexión con toda la corriente de la capítulo.

No necesito pasar por los detalles que el Señor saca a la luz al exponer la condición de los judíos, la simiente (no los hijos) de Abraham, sino realmente de su padre el diablo, y manifestándolo en los dos caracteres de mentiroso y asesino. . No conocían Su habla, porque no podían oír Su palabra. La verdad significada es la clave para el vehículo externo de ella, justo lo contrario del conocimiento del hombre.

En fin, aquí se muestra todo en su verdadera esencia, la condenada y sus acusadores, los judíos, el mundo, los discípulos, la verdad, el Hijo, el mismo Satanás, el mismo Dios. No sólo se ve a Abraham* verdaderamente (no como representado erróneamente en su simiente), sino a Uno que era más grande que "nuestro padre" Abraham, quien diría: Si me honro a mí mismo, mi honor no es nada; pero quién podría decir (con un cierto, cierto), "ANTES DE QUE ABRAHAM FUERA, YO SOY.

Él es la luz en obras y palabras. Él lo dice. Luego trata con ellos, convenciéndolos cada vez más. Él muestra que la verdad se encuentra aquí solo en Su palabra. Él, el testigo, da testimonio de que Él es el Hijo. .. Pero el capítulo no termina antes de que Él anuncie Su eterna Deidad. Él es Dios mismo, pero se esconde cuando tomaron piedras para apedrearlo. Su hora aún no había llegado. Esta es la verdad de ellos, como de Él.

Él era Dios. Tal es la verdad. Aparte de esto, no tenemos la verdad de Cristo. Pero es el creciente rechazo de la palabra de Cristo lo que lo lleva paso a paso a la afirmación de que Él era verdadero Dios, aunque un hombre sobre la tierra.

* Comprendo que por "mi día" quiere decir el día de la gloria de Cristo; no vagamente el tiempo de Cristo, sino el día en que Él será exhibido en gloria. “Abraham, vuestro padre, se alegró de ver mi día”. Esperó el día de la aparición de Cristo en gloria, y "lo vio, y se alegró". Era el día en que se cumplirían las promesas, y muy naturalmente el que tenía las promesas esperaba el tiempo en que se cumplirían en Cristo.

Al igual que el anterior, Juan 9:1-41 nos muestra al Señor rechazado aquí en Su obra, como allá en Su palabra. La diferencia responde un poco a lo que hemos visto en Juan 5:1-47 ; Juan 6:1-71 .

En el quinto capítulo Él es el Hijo de Dios que da vida; pero todos los testimonios son vanos, y el juicio espera al incrédulo una resurrección de juicio. En Juan 6:1-71 . Se le ve como el Hijo del hombre sufriente, que toma el lugar de la humillación, en lugar del reino que querían imponerle. Pero no; este no era el propósito por el cual Él había venido, aunque cierto en su propio tiempo; pero lo que Él tomó, y tomó porque Su ojo siempre fue único, visto como hombre, fue para la gloria de Dios, no para Su propia gloria; y la verdadera gloria de Dios en un mundo arruinado sólo se cumple con el servicio y la muerte del Hijo del hombre muriendo por los pecadores y por el pecado.

Algo similar en Juan 8:1-59 ​​Él es la Palabra rechazada, que se confiesa a Sí mismo (cuando la mayoría es burlado y los hombres están listos para apedrearlo) ser el mismo Dios eterno. A medida que el hombre se endurece más en la incredulidad, Cristo se vuelve más directo y claro en la afirmación de la verdad. Así, cuanto más se presiona, más se abre paso el resplandor de la verdad, que Él es Dios. Ahora habían oído plenamente quién era Él y, por lo tanto, debía ser arrojado ignominiosamente. Sus palabras acercaron demasiado a Dios, demasiado en serio; y no los soportaron.

Pero ahora es rechazado de otra manera, y en esto es como hombre, aunque se declara y adora como Hijo de Dios. Veremos que hay énfasis en Su humanidad, más especialmente como el molde o forma necesaria que la gracia divina tomó para efectuar la bendición del hombre, para obrar las obras de Dios en gracia en la tierra. En consecuencia, aquí no se trata simplemente de que el hombre sea visto como culpable, sino ciego desde su nacimiento.

Sin duda hay luz que descubre al hombre en su maldad y. incredulidad; pero el hombre es buscado y encontrado por Su gracia; porque aquí el hombre no pensó en ser sanado y nunca le pidió a Jesús que lo sanara. No hubo clamor aquí al Hijo de David. Esto lo escuchamos más apropiadamente en los otros evangelios, que desarrollan la última oferta del Mesías a los judíos. En cada uno de los evangelios, de hecho, lo tenemos finalmente presentado como el Hijo de David; y por lo tanto, aunque sea la provincia propia de Mateo, ya que todos los evangelios sinópticos hablan de nuestro Señor al final como Hijo de David, todos los evangelios dan la historia del hombre ciego en Jericó.

Mateo, sin embargo, menciona a los ciegos una y otra vez, clamando a Él, "Hijo de David". La razón es, supongo, que no sólo se le presenta así al final, sino en todo Mateo. En Juan este caso no aparece en absoluto; ningún ciego clama al Hijo de David en todo momento. Lo que se nos presenta en el hombre, ciego desde su nacimiento, es una verdad completamente diferente. Era, de hecho, el caso más desesperado.

En lugar de que el hombre mire a Cristo, es Cristo quien mira al hombre, sin un solo grito o apelación a Él. Es gracia absoluta. Si no es el Padre que busca, en todo caso es el Hijo. Es Aquel que se ha dignado hacerse hombre enamorado del hombre. Está buscando, aunque rechazado, mostrar la gracia de Dios hacia este pobre mendigo ciego en su abyecta necesidad: "Pasando Jesús, vio a un hombre ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron, diciendo: Maestro, ¿Quién pecó, éste o sus padres, para que naciera ciego?"

No tenían nada mejor que pensamientos judíos sobre el caso. Pero a lo largo del evangelio de Juan, Cristo está dejando de lado estos pensamientos por todos lados, ya sea en los indagadores de afuera, o más particularmente en los discípulos, que estaban bajo esta influencia perniciosa como otras personas. Aquí el Señor respondió: "Ni éste pecó, ni sus padres". Los caminos de Dios no son como los del hombre; y su revelación contrasta con las nociones judías de justicia retributiva.

La razón era más profunda de lo que se merecían sus padres, o la previsión de lo que haría mal. No que el hombre y sus padres no fueran pecadores; pero el ojo de Jesús vio más allá de la naturaleza, la ley o el gobierno, en la ceguera del hombre desde su nacimiento. A la bondad divina, la razón interna, verdadera y última, la razón de Dios, si se me permite, tal frase fue para proporcionar una oportunidad para que Cristo obrara las obras de Dios en la tierra.

¡Cuán benditamente la gracia opera y juzga un caso sin esperanza! Que estaba totalmente fuera de los recursos del hombre lo convirtió en la ocasión justa para Jesús, para las obras de Dios. Este es el punto del capítulo Jesús obrando las obras de Dios en gracia gratuita e incondicional. En Juan 8:1-59 ​​el rasgo prominente. es la palabra de Dios; aquí, las obras de Dios hechas efectivas y manifiestas en gracia.

"Debo hacer las obras del que me envió mientras es de día". Por lo tanto, se puede decir que es gracia sin reservas, porque no es meramente Dios respondiendo misericordiosamente al llamado del hombre y bendiciendo la obra del hombre, sino Dios enviando y Cristo obrando. "Debo hacer las obras del que me envió". ¿Qué gracia (salvo en Jesús todo el tiempo) puede compararse con esto? Jesús, entonces, estaba haciendo esta obra "mientras es de día.

Era el día mientras Él estaba presente con ellos. Venía la noche, que sería, para el judío, la ausencia personal del Mesías; en verdad, tal sería para cualquiera la partida del Hijo de Dios. el hombre puede trabajar". (Verso 4) Cosas más elevadas pueden seguir en su temporada, y una luz más brillante se adapta a ellas cuando el día debe amanecer, y la estrella del día se levanta en los corazones establecidos con gracia. Pero aquí es el tiempo de la ausencia. de Jesús en contraste con su presencia en la tierra como era entonces: "Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo" (versículo 5).

Esto establece muy claramente el hecho de que estos dos Capítulos están tan unidos que ven a Cristo como luz, y la luz del mundo también. Pero, lejos de limitarse a Israel, más bien deja de lado el sistema judío, que supone ordenar las cosas justamente ahora según la conducta del hombre, ignorando así la ruina del hombre por el pecado, y la gracia de Dios en Cristo como única liberación. Aquí no es tanto la luz por la palabra que convence al hombre, y saca a relucir la naturaleza de Dios y la realidad de Su propia gloria personal, sino "la luz del mundo" que manifiesta a Dios obrando en gracia en poder contrario a la naturaleza.

No se trataba de luz para los ojos, sino de dar poder para ver la luz a alguien total y evidentemente incapaz de ver como era. Por lo tanto, hacemos bien en señalar la peculiaridad de la manera de obrar del Señor. Pone barro sobre los ojos del hombre; un paso extraordinario a primera vista. En verdad, era la sombra de sí mismo hecho hombre, una figura adecuada del cuerpo humano que tomó para hacer en él la voluntad de Dios.

No era simplemente Hijo de Dios, sino Hijo de Dios que poseía un cuerpo preparado por Dios. ( Hebreos 10:1-39 ) Se hizo hombre; y, sin embargo, el hecho de que el cuerpo de Cristo del Hijo de Dios se halle en forma de hombre solamente aumenta mucho la dificultad a primera vista, porque nadie, fuera de la palabra de Dios, buscaría una persona divina en tal apariencia.

Pero cuando la fe se inclina ante la palabra y acepta en ella la voluntad de Dios, ¡cuán preciosa es la gracia, cuán sabia la ordenación, sí, cuán indispensable se aprende a ser! Así con el hombre ya ciego antes. Poner el yeso de arcilla sobre sus ojos no mejoró de inmediato su ceguera en lo más mínimo; pero, en todo caso, lo contrario le habría impedido ver, si hubiera visto antes. Pero cuando va a la palabra de Jesús, y se lava en el estanque de Siloé, es decir, cuando la palabra se aplica en el Espíritu Santo a su caso, revelando a Jesús como el Enviado de Dios (comparar Juan 5:24 ), todos era hasta ahora sencillo.

No era un simple hombre quien había hablado; aprehendió en Jesús el Enviado (pues el estanque al que el Señor mandó al hombre a lavarse los ojos cubiertos de barro se llamaba "Siloé", es decir, llevaba el mismo nombre de "enviado"). Entonces se entendió que Jesús tenía una misión en la tierra para hacer las obras de Dios. Aunque, por supuesto, hombre nacido de mujer, Él era más que humano: Él era el Enviado, el Enviado del Padre en amor a este mundo, para trabajar eficazmente donde el hombre era completamente incapaz incluso de ayudar de alguna manera.

Así, la verdad estaba en proceso de aplicación, por así decirlo. El hombre va por su camino, se lava y viene viendo. La palabra de Dios explica este misterio. La toma de la humanidad por parte del Hijo es siempre un hecho cegador para la naturaleza; pero el que no es desobediente a la palabra, seguramente no dejará de encontrar en el reconocimiento de la verdad la gloria de Cristo bajo su condición de hombre, así como la necesidad de su propia alma satisfecha con un poder y prontitud que responde, como es debido, a su gloria que obró en gracia aquí abajo.

Sin embargo, la palabra del Señor lo probó como siempre; otros corazones también fueron probados por ella. Los vecinos quedaron atónitos y surgen preguntas; los fariseos están agitados pero divididos (porque este milagro, también, fue obrado en sábado). Los padres que fueron convocados, así como él mismo fue interrogado, todos estuvieron de acuerdo con el gran e indiscutible hecho: el hombre que acababa de ser sanado era su hijo, y había nacido ciego.

El hombre ciertamente fue testigo de lo que creía de Jesús, y la amenaza de las consecuencias solo se hizo más clara, aunque hubo una evitación total de todas las respuestas peligrosas por parte de los padres, y una determinación de rechazar a Cristo y a los que lo confesaron. en los fariseos. La obra de la gracia fue aborrecida, y especialmente porque se efectuaba en sábado. Porque esto dio testimonio solemne, que en la verdad de las cosas delante de Dios no había sábado posible para ellos: Él debe trabajar si el hombre ha de ser liberado y bendecido.

Por supuesto, estaba la forma sagrada, y no había duda en cuanto al deber; pero si Dios se reveló a Sí mismo en la tierra, ni las formas ni los deberes, pagados de alguna manera por hombres pecadores, podrían ocultar la terrible realidad de que el hombre era incapaz de guardar un sábado tal como Dios podía reconocer. El día había sido santificado desde el principio; el deber del judío era incuestionable; pero el pecado era el estado del hombre; después de cada medida correctiva, él era completamente y solo malo continuamente.

De hecho, hasta aquí el judío entendió bastante, en cuanto a eso, el significado moral de la obra del Señor tanto en el hombre impotente antes, como ahora en el ciego. Porque tales hechos en sábado pronunciaban sentencia de muerte sobre todo ese sistema, y ​​sobre la gran insignia de la relación entre Dios e Israel. Si Jesús era verdadero Dios tanto como hombre, si Él era realmente la luz del mundo, pero obró en el día de reposo, había clara evidencia de parte de Dios de lo que pensaba de Israel.

Sentían que era una cuestión de vida o muerte. Pero el hombre fue llevado por estos ataques sin conciencia, como siempre ocurre cuando hay fe simple. El esfuerzo por destruir la persona de Cristo y socavar su gloria no hizo más que desarrollar, en la bondad de Dios, esa obra divina que ya había tocado su alma, así como también le había dado ojos para ver. Así ejerció y aclaró su fe, al lado de la incredulidad y la hostilidad de los enemigos de Cristo.

La consecuencia es que tenemos una hermosa historia en este capítulo del hombre conducido paso a paso; primero reconociendo la obra que el Señor había hecho con sencillez, y por tanto con fuerza de verdad: lo que no sabe lo reconocía con la misma franqueza. Luego, cuando los fariseos estaban divididos, y se apeló a él una vez más, "Él es un profeta" fue su clara respuesta. Luego, cuando el hecho estaba más establecido por los padres, a pesar de su timidez, el esfuerzo hipócrita de honrar a Dios a expensas de Jesús suscita la refutación más fulminante (no sin burla) de aquel que había sido ciego. (Versículos 24-33) Esto cerrado, no pudieron responder, y lo echaron fuera. (Verso 34)

¡Qué hermoso marcar el amor del Espíritu, morando completa y minuciosamente en un mendigo ciego enseñado por Dios, y así, poco a poco y siempre, venciendo sus objeciones incrédulas más pequeñas que cuando lo arrojan como basura en las calles! ¡Qué viva imagen del nuevo testigo de Cristo! Un carácter sencillo, honesto, enérgico, no siempre el más cortés, pero ciertamente enfrentado al más despiadado y falso de los adversarios.

Pero si el hombre se encuentra fuera de la sinagoga, pronto está en la presencia de Cristo. El mundo religioso de esa época no podía soportar un testimonio del poder y la gracia divinos que ellos mismos, sin sentir la necesidad, negaron, denunciaron e hicieron todo lo posible por destruir. Fuera de ellos, pero con Jesús, aprende más profundamente que nunca, para llenar su alma de profundo gozo y alegría, que el admirable sanador de su ceguera no era sólo un profeta, sino el Hijo de Dios justo objeto de fe y adoración. .

Así claramente tenemos en este caso el rechazo de Jesús visto, no en un ataque abierto a Su propia persona, como en el. capítulo anterior, donde tomaron piedras para apedrearlo, pero aquí más bien en sus amigos, a quienes había encontrado primero en la gracia soberana, y no los dejó ir hasta que fueron completamente bendecidos, terminando en Jesús adorado fuera de la sinagoga como el Hijo de Dios . (Versículos 38-40)

Entonces el Señor declara los resultados de Su venida. "Para juicio", dice, "he venido a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados". En este evangelio He]lad dijo antes, que fue para salvar y dar vida, no para juzgar, que Él vino. Tal era el objetivo de Su corazón, a toda costa para Sí mismo; pero el efecto era moral de un modo u otro, y esto ahora. El juicio manifiesto aguarda al mal poco a poco.

Y algunos de los fariseos que estaban con él oyeron estas palabras, y le dijeron: ¿También nosotros somos ciegos? Jesús les dijo: Si fuerais ciegos, no tendríais pecado; pero ahora decís: Vemos; por tanto, vuestro pecado permanece”. Se sintieron ofendidos por la noción de que no veían. ¿Insistieron en que vieron? El Señor admite la súplica. el pecado permaneció La jactancia, como la excusa, de la incredulidad es invariablemente la base del juicio divino.

Juan 10:1-42 prosigue el tema y se abre a un desarrollo, no de la historia espiritual de una oveja de Cristo, sino del Pastor mismo, de principio a fin, aquí abajo. Por lo tanto, el Señor no descansa en un juicio arrancado por su incredulidad, y en contraste con la liberación de la fe, sino que desarrolla aquí los caminos de la gracia, como siempre en marcada antítesis con el sistema judío, aunque conectado con el hombre por Su causa. expulsado de la sinagoga, luego encontrado por Él mismo, y conducido a la percepción más completa de Su propia gloria fuera de los judíos, donde solo es posible la adoración real. En consecuencia, nuestro Señor hace suya esta nueva historia desde el principio.

"De cierto, de cierto os digo, que el que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ése es ladrón y salteador". No fue así con Jesús. Había entrado por la puerta, según todos los requisitos de las Escrituras. Aunque Hijo, se había sometido a cada ordenanza que Dios había dispuesto para el Pastor de Su pueblo terrenal. Cumplió la obra que Dios le había señalado en profecía y tipo.

¿Qué se había requerido o estipulado, de acuerdo con la ley, que Él no hubiera dicho en su totalidad? Nació en el tiempo medido, en el debido lugar, de la estirpe jurada, y de madre definida, según la palabra escrita. Dios se había ocupado de antemano de aclarar cada punto importante, por el cual el verdadero Cristo de Dios debía ser reconocido; y todo se había cumplido hasta ahora en Jesús hasta ahora; porque está bien admitido que todas las profecías de subyugación y juicio, con el reinado sobre la tierra, quedan por cumplirse.

"A él", dice, "el portero le abre". Esto se había dado cuenta. Sea testigo de la acción del Espíritu Santo en Simeón y Ana, por no hablar de la misa; y, sobre todo, en Juan el Bautista. Dios había obrado por Su gracia en Israel, y allí había corazones piadosos preparados para Él.

"Y las ovejas oyen su voz". (Versículo Juan 10:3 ) Así lo encontramos en los evangelios, particularmente en el de Lucas, desde el principio. Y a sus propias ovejas llama por su nombre, y las saca", una alusión evidente a lo que le había sucedido al ciego. Sin duda había sido expulsado de la sinagoga; pero Cristo imprime, en esto, el acto malvado de ellos, Su propia interpretación. , según los consejos divinos.

Poco sabía el hombre en ese doloroso momento, que en realidad era la gracia la que lo estaba sacando. Si fue un poco antes de Su propio rechazo público y final, era, después de todo, el mismo principio en el fondo. El discípulo no está por encima de su maestro; pero todo el que fuere perfecto será como su señor. "Él va delante de ellos". Esto parece referirse a la manera en que se había realizado y debería realizarse.

Ya había probado el Señor la enemistad y el desprecio de los hombres, y especialmente de los judíos; pero también conocía las profundidades de la vergüenza y el sufrimiento por los que pronto debía pasar, antes de que hubiera una separación abierta de las ovejas. Así, ya sea que se hiciera virtual o formalmente, en cualquier caso Jesús iba delante y las ovejas lo seguían; "porque conocen su voz". Este es su instinto espiritual, como es su seguridad, no la habilidad para determinar o refutar el error, sino el simple apego a Cristo ya la verdad.

Vea esto ejemplificado en el hombre que una vez fue ciego. ¿Qué peso tenían los fariseos con su conciencia? Ninguno lo que sea. Ellos, por el contrario, sintieron que les enseñaba. "Al extraño no seguirán", más de lo que él seguiría a los fariseos. Pues ahora, por los ojos nuevos que el Señor le había dado, podía discernir sus vanas pretensiones, y su hostilidad contra Jesús tanto peor, porque junto con "Dad a Dios la alabanza".

"Al extraño no seguirán, sino que huirán de él" no porque sean instruidos en la injuriosa jerga de los extraños, "porque no conocen la voz de los extraños". Conocen la voz del Pastor, y la siguen. es el amor por lo que es bueno, y no habilidad para descubrir lo que es malo. Algunos pueden tener poder para zarandear y discernir lo insano, pero este no es el medio verdadero, directo y divino de seguridad para las ovejas de Cristo.

Existe un camino mucho más real, inmediato y seguro. Es simplemente esto: no pueden descansar sin la voz de Cristo; y lo que no es la voz de Cristo, no lo siguen. ¿Qué más adecuado a ellos, o más digno de Él?

Como estas cosas no se entendieron, el Señor expone la verdad aún más claramente en lo que sigue. Aquí (versículo Juan 10:7 ) Él comienza tomando el lugar de "la puerta de las ovejas"; no, obsérvese, del redil, sino de las ovejas. Él mismo había entrado por la puerta, no de las ovejas, por supuesto, sino por la puerta del redil.

Entró de acuerdo con cada señal y señal moral, milagrosa, profética o personal que Dios había dado a su pueblo antiguo para que lo conocieran. Pero por más que entró, el pueblo que quebrantó la ley rechazó al Pastor; y el fin de esto fue que Él lleva a Sus propias ovejas fuera, Él mismo va delante de ellas. Ahora, hay más, y Él dice: "Yo soy la puerta de las ovejas". El contraste de pastores pretendidos o meramente humanos se da en el siguiente versículo, que es un paréntesis. "Todos los que vinieron antes de mí [como Teudas y Judas] son ​​ladrones y salteadores [se enriquecieron en secreto o abiertamente con las ovejas]: pero las ovejas no los oyeron".

En el versículo 9 Él agranda. "Yo soy la puerta; por mí, el que entrare, será salvo; y entrará y saldrá, y hallará pastos". La porción que Él da a las ovejas contrasta con la ley de otra manera; no como la luz simplemente, como al principio de Juan 8:1-59 , en detectar todo pecado ya todo pecador. Ahora, es gracia en su plenitud.

"Por mí", no dice por la circuncisión, o la ley "Por mí, si alguno entra". No se trataba de entrar por la ley; porque se trataba de aquellos que ya estaban en una relación reconocida con Dios. Pero ahora hay una invitación para los que no tienen. "Por mí, si alguno entra, será salvo". La salvación es la primera necesidad de un pecador, y ciertamente el gentil la necesita tanto como el judío. "Por mí, si alguno" no importa quién sea, si entra, será salvo.

Sin embargo, es sólo para los que entran. No hay salvación para los que permanecen fuera de Cristo. Pero esto no es todo; porque la gracia con Cristo da gratuitamente, no sólo la salvación, sino todas las cosas. Incluso ahora, también, "él entrará y saldrá". No es sólo que hay vida y salvación en Cristo, sino que hay libertad, en contraste con la ley. "Y encontrará pastos". Además, hay comida asegurada. Así tenemos aquí una amplia provisión para las ovejas. Para el que entra por Cristo hay salvación, hay libertad, hay alimento.

Una vez más, el Señor contrasta a los demás consigo mismo. El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir.” Por sus frutos deben conocerlos. ¿Cómo podrían las ovejas confiar en pastores como estos? “Yo he venido para que tengan vida, y para que para que la tuvieran más abundantemente”. Había habido vida cuando sólo había una promesa; había habido vida a través de los tratos de la ley. Es evidente que Cristo siempre había sido el medio de vida desde el día en que la muerte entró en el mundo.

Pero ahora que Él había venido, no era solo para que tuvieran vida, sino para que la tuvieran "en abundancia". Este fue el efecto de la presencia del Hijo de Dios en este mundo. ¿No fue justo y conveniente que cuando el Hijo de Dios se humilló en este mundo, hasta la muerte, muerte de cruz, muriendo también en expiación por los pecadores, Dios señalara este hecho, obra y persona infinitos con un valor incomparable? bendición más rica que nunca antes se había difundido? No puedo concebirlo de otra manera que la Palabra muestra que es, consistentemente con la gloria de Dios, aun el Padre.

Además, Él no solo era la puerta de las ovejas, y luego la puerta para que otros entraran, sino que Él dice (versículo Juan 10:11 ), "Yo soy el buen pastor: el buen pastor da su vida por las ovejas. " Ya no es sólo en contraste con un ladrón o un salteador, con intenciones homicidas o propósitos evidentemente egoístas de la peor especie, sino que podría haber otros caracterizados por una forma más leve de iniquidad humana no destructores de las ovejas, sino hombres egoístas. .

“El que es asalariado, y no el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al lobo, y deja las ovejas, y huye; y el lobo las arrebata, y dispersa las ovejas. El asalariado huye, porque es asalariado, y no se preocupa por las ovejas". Cristo, como buen pastor, no hace nada por el estilo, sino que permanece para sufrir todo por ellos, en lugar de huir cuando vino el lobo.

"Yo soy el buen pastor, y conozco a los míos, y soy conocido por los míos, como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre". Tal es el verdadero sentido del verso. Los versículos de Juan 10:14 y Juan 10:15 realmente forman una oración. No están divididos como los tenemos en nuestras Biblias.

El significado es que Él se mostró como el buen Pastor porque conocía a las ovejas y era conocido por ellas, justo. como conoció al Padre, y fue conocido por el Padre. La reciprocidad del conocimiento entre el Padre y el Hijo es el patrón del conocimiento entre el Pastor y las ovejas. En qué maravilloso. lugar que nos pone y el carácter de conocimiento que poseemos. El conocimiento que la gracia da a las ovejas es tan verdaderamente divino que el Señor no tiene con qué compararlo, excepto el conocimiento que existe entre el Padre y el Hijo.

Tampoco es simplemente una cuestión de conocimiento, íntimo, perfecto y divino como es; pero, además, "doy mi vida por las ovejas". Otras ovejas, también, Él insinúa aquí, Él tenía, que debían ser traídas, que no pertenecían al redil judío; Claramente mira hacia el mundo, como siempre en el evangelio de Juan. Debía haber un rebaño (no redil), un Pastor.

Además, para abrir aún más la inefable complacencia del Padre en su obra de manera abstracta, añade: "Por eso me ama el Padre, porque yo doy mi vida". No aquí "por las ovejas", sino simplemente, "para que pueda tomarlo de nuevo". (Versículo Juan 10:17 ) Es decir, además de dar Su vida por las ovejas, Él dio Su vida para probar Su perfecta confianza en Su Padre.

Imposible que otro, o todos los demás, den tanto. Incluso Él no podía dar más que Su vida. Cualquier otra cosa no sería comparable a la entrega de Su vida. Fue la más completa, absoluta entrega de Sí mismo; y Él se entregó a Sí mismo, no meramente por el fin misericordioso de ganar las ovejas para Dios del saqueador, sino con el objetivo aún más bendito y glorioso de manifestar, en un mundo donde el hombre desde el principio había deshonrado a Dios, Su propia perfección. confianza en su Padre, y esto como hombre.

Él la dejó para poder tomarla de nuevo. Así, en lugar de continuar su vida en la dependencia de su Padre, la entrega desde una dependencia aún más profunda y verdaderamente absoluta. "Por eso", dice Él, "mi Padre me ama". Esto se convierte en una base positiva para que el Padre lo ame, adicional a la perfección que siempre se había visto en Él a lo largo de Su camino. Incluso más que esto; aunque es tan expresamente un acto suyo, otro principio asombroso se ve en la unión de la entrega absoluta de su parte, en perfecta libertad de su voluntad, con la obediencia.

(Verso 18) Así, el mismo acto puede ser, y es (como lo encontramos en toda su perfección en Cristo) Su propia voluntad, y sin embargo, junto con esta simple sumisión al mandamiento de Su Padre. En verdad, El y el Padre eran uno; y así Él no se detiene hasta que tengamos esto plenamente expresado en el versículo Juan 10:30 . Él y Su Padre eran uno en todo; no sólo en el amor y el consejo misericordioso por las ovejas, sino también en la naturaleza, en esa naturaleza divina que, por supuesto, era la base de toda la gracia.

Pero, además de esto, la incredulidad de los judíos saca a relucir otra cosa; es decir, la perfecta seguridad de las ovejas una cuestión muy importante, porque Él iba a morir. Su muerte está a la vista: ¿qué harán entonces las ovejas? ¿La muerte de Cristo pondría en peligro de alguna manera a las ovejas? Muy al revés. El Señor declara esto de la manera más clara. Él dice: "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen; y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano.

(Versículos Juan 10:27-28 ) Primeramente, la vida es eterna. Pero luego no es solamente que la cosa misma sea eterna, sino que nunca perecerán; porque podría pretenderse, que aunque la vida dura para Sin embargo, esto está condicionado a algo en sus recipientes. No, "nunca perecerán" las ovejas mismas.

Así, no sólo la vida, sino aquellos que la tienen por la gracia en Cristo, nunca perecerán. Para concluir y coronar todo, en lo que se refiere a su seguridad, se responde la pregunta sobre cualquier poder hostil. ¿Qué pasa con alguien externo a ellos? No; allí nuevamente, así como no había una fuente interna de debilidad que pudiera poner en peligro la vida, tampoco debería haber un poder externo que causara ansiedad. Si había algún poder que pudiera hacerlo con justicia, seguramente debía ser el de Dios; pero, por el contrario, estaban en la mano del Padre, no menos que en la mano del Hijo nadie podía arrancarlos.

Así los cercó el Señor incluso con su muerte, así como con esa vida eterna que estaba en él, cuya superioridad sobre la muerte fue probada por su autoridad para tomarla de nuevo en resurrección. Esta era la vida más abundante que ellos derivaban de Él. ¿Por qué debería alguien maravillarse de su poder? Él estaba, por las ovejas, contra todos los adversarios; y así fue el Padre. Sí, "Yo y el Padre uno somos". (Versículos Juan 10:29-30 )

Como había habido división entre los judíos por Sus dichos, y su apelación en duda a Él había alargado tanto Su trato hacia ellos como incrédulos, como la seguridad de las ovejas que escucharon Su voz y lo siguieron, como Él las conocía ( ver. Juan 10:19-30 ) así nuestro Señor, en presencia de su odio y enemistad aún creciente (ver.

Juan 10:31 ), los convence de la inutilidad de su objeción en su propio terreno. ¿Encontraron fallas porque Él tomó el lugar de ser el Hijo de Dios? Sin embargo, deben admitir que los reyes, gobernadores, jueces, según su ley, fueron llamados dioses. “Si a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada, él los llamó dioses, decid vosotros de aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo: Tú blasfemas, porque dije: Yo soy el Hijo ¿de Dios?" A fortiori , ¿no tenía Él un lugar que ningún rey tuvo jamás? ¿Blasfemó Él, según sus propios principios, entonces, porque dijo que Él era el Hijo de Dios? Pero Él va mucho más allá de esto.

Si no consideraron la palabra de Dios, ni Sus palabras, Él apela a Sus obras. “Si no hago las obras de mi Padre, no me creáis. Pero si las hago, aunque no me creáis a mí, creed en las obras, para que conozcáis y creáis que el Padre está en mí, y yo en él. " Esto conecta, según tengo entendido, el décimo capítulo con el anterior, y contrasta con el octavo. Por lo tanto, habían tratado repetidamente de matarlo, y Él los abandona por el lugar en el que Juan bautizó por primera vez.

Frente al rechazo total, y en todos los puntos de vista, tanto como la expresión de Dios en el mundo, como de Su obra de gracia en el mundo, el resultado fue claro. El hombre, especialmente el judío, se asienta en una incredulidad resuelta y una hostilidad mortal; pero, por otra parte, la seguridad inexpugnable de las ovejas, los objetos de la gracia, sólo sale con tanta mayor claridad y decisión.

Sin embargo, aunque todo estaba realmente cerrado, Dios manifestaría por un testimonio completo y final cuál fue la gloria de Cristo, rechazado como fue, y anterior a su muerte. Y en consecuencia, en Juan 11:1-57 ; Juan 12:1-50 se da una presentación sorprendentemente rica del Señor Jesús, que en muchos aspectos difiere por completo de todos los demás; porque mientras abarca lo que se encuentra en los sinópticos (es decir, el cumplimiento de la profecía en Su ofrecimiento de Sí mismo a Sión como Hijo de David), Juan trae una plenitud de gloria personal que es peculiar a su evangelio.

Aquí comenzamos con lo que solo Juan registra la resurrección de Lázaro. Algunos se han preguntado que aparece solo en el último evangelio; pero se da allí por una razón muy simple y concluyente. La resurrección de Lázaro fue el testimonio más claro posible, cerca de Jerusalén, frente a la abierta enemistad judía. Fue la prueba demostrativa más grandiosa de que Él era el Hijo de Dios, determinado a ser el Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos. ¿Quién sino Él en la tierra podría decir: Yo soy la resurrección y la vida? ¿Quién había buscado más en el Mesías mismo que Marta resucitando a los muertos en el último día?

Aquí solo puedo observar que Romanos 1:4 no restringe el significado al hecho de que Él fue determinado a ser el Hijo de Dios con poder por Su propia resurrección. No es esto lo que dice el versículo, sino que la resurrección de los muertos, o la resurrección de los muertos, fue la gran prueba que lo definió como el Hijo de Dios con poder.

Sin duda, Su propia resurrección fue el ejemplo más asombroso de ello; pero Su resurrección de personas muertas en Su ministerio también fue un testimonio, como la resurrección de Sus santos pronto será la manifestación de ello. Por lo tanto, el versículo de Romanos 1:1-32 expresa la verdad en toda su extensión y sin especificar ninguna en particular.

Así que Lázaro, siendo el caso más conspicuo de resurrección que aparece en los evangelios, excepto el de Cristo, que todos dan, fue el testimonio más completo que incluso Juan dio a esa gran verdad. Por lo tanto, entonces, como cabría esperar de su carácter, el relato se da con notable desarrollo en ese evangelio que está dedicado a la gloria personal de Jesús como Hijo de Dios. A esto se une la revelación de la resurrección y la vida en Él como algo presente, superior a todas las cuestiones de tiempo profético o dispensaciones.

No se puede encontrar en ningún otro lugar tan apropiadamente como en Juan. La dificultad, por lo tanto, en que ocurra aquí y no en otra parte, es realmente nula para cualquiera que crea que el objeto de Dios es aparente en los evangelios mismos.

Pero, luego, hay otra característica que nos encuentra en la historia. Cristo no sólo era el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre. Él era el Hijo de Dios, y un hombre perfecto, en absoluta dependencia de Su Padre. No debía ser influenciado por ningún sentimiento, excepto la voluntad de Dios. Así lleva Su filiación divina a Su posición como hombre en la tierra, y nunca permite que la gloria de Su persona interfiera en lo más mínimo con la plenitud de Su dependencia y obediencia.

Por lo tanto, cuando el Señor oye la llamada: "He aquí, el que amas está enfermo", la apelación más fuerte posible al corazón para que actúe de inmediato. Él no va. Su respuesta es de lo más tranquila, y, si Dios no está delante de nosotros, al mero sentimiento humano podría parecerle indiferente. No fue así, pero fue la perfección absoluta. "Esta enfermedad", dice, "no es para muerte". Los acontecimientos pueden parecer contradecir esto; las apariencias pueden decir que fue hasta la muerte, pero Jesús fue y es la verdad siempre.

"Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella". Y así fue. “Ahora bien, Jesús amaba a Marta, a su hermana ya Lázaro”. Sea lo que fuere, pues, lo que pudiera parecer, su afecto era incuestionable. Pero, entonces, hay otros principios aún más profundos. Su amor por María, por Marta y por Lázaro no debilitó en nada Su dependencia de Dios; Esperó la dirección de Su Padre.

Entonces, "cuando oyó que estaba enfermo, se quedó dos días más en el mismo lugar donde estaba. Después de eso, dice a sus discípulos: Vayamos otra vez a Judea. Dicen: Maestro, los judíos de los últimos tiempos buscaban apedrearte, ¿y vuelves allá? Respondió Jesús: ¿No tiene el día doce horas? Si alguno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo. Pero si anda de noche, tropieza, porque no hay luz en él.

"En Jesús no había nada más que luz perfecta. Él mismo era la luz. Caminó bajo la luz del sol de Dios. Él era la perfección misma de lo que es sólo parcialmente cierto con nosotros en la práctica. "Si, entonces, tu ojo es sencillo , todo tu cuerpo estará lleno de luz." De hecho, Él era la luz, así como lleno de ella. Andando en consecuencia en este mundo, Él esperó la palabra de Su Padre. En seguida, cuando esto vino, Él dice: "Nuestro amigo Lázaro duerme, pero yo voy para despertarlo del sueño. No había tinieblas en Él. Todo es claro, y Él sale pronto con el conocimiento de todo lo que va a hacer.

Luego tenemos los pensamientos ignorantes de los discípulos, aunque no desprovistos de devoción a Su persona. Thomas propone que deberían ir a morir con él. ¡Cuán maravillosa es la incredulidad aun de los santos de Dios! Realmente iba a resucitar a los muertos; su único pensamiento era ir y morir con él. Tal era la sombría anticipación de un discípulo. Nuestro Señor no dice una palabra al respecto en este momento, pero tranquilamente deja la verdad para corregir el error a su debido tiempo.

Luego tenemos la maravillosa entrevista con las hermanas; y, finalmente, nuestro Señor está en la tumba, una persona conscientemente divina, el Hijo del Padre, pero en la perfección de la humanidad, pero con un sentimiento tan profundo que solo la Deidad podría producir no solo simpatía con el dolor, sino, sobre todo, el sentido de lo que es la muerte en este mundo. De hecho, nuestro Señor no resucitó a Lázaro de entre los muertos, hasta que Su propio espíritu hubo tomado tan completamente, por así decirlo, el sentido de la muerte en Su alma, como cuando, al quitar cualquier enfermedad, Él habitualmente sintió su carga. ( Mateo 8:1-34 ); no, por supuesto, de una manera baja, literal, física, sino sopesándolo todo en Su espíritu con Su Padre.

De nosotros se dice, "con gemidos indecibles". Si Cristo gimió, el suyo no podía sino ser un gemido conforme al Espíritu expresando justa y perfectamente la plenitud real del dolor que sentía su corazón. En nuestro caso esto no podría ser, porque hay eso que estropea la perfección de lo que sentimos por nosotros; pero en el caso de Cristo, el Espíritu Santo toma y gime lo que no podemos expresar plenamente.

Incluso en nosotros Él da al dolor una expresión divina para Dios; y, por supuesto, en Cristo no hubo defecto, ni mezcla de carnes, sino que todo fue absolutamente perfecto. Por tanto, junto con esto, viene la respuesta plena de Dios a la gloria y perfección divinas de Cristo. Lázaro sale ante la palabra de Cristo.

Esto me parece de profundo interés; porque somos demasiado propensos a considerar a Cristo meramente como Aquel cuyo poder trató con la enfermedad y con la tumba. Pero, ¿no debilita Su poder si el Señor Jesucristo entra en la realidad del caso ante Dios? Al contrario, manifiesta mejor la perfección de su amor, y la fuerza de su simpatía, trazar inteligentemente el modo en que su espíritu asumió la realidad de la ruina aquí abajo para llevarla y extenderla ante Dios.

Y creo que esto fue cierto de todo en Cristo. Así fue antes y cuando vino a la cruz. Nuestro Señor no fue allí sin sentir el pasado y el presente y el futuro: no es lo mismo la obra expiatoria que la angustia de ser desechado por su pueblo, y la total debilidad de los discípulos. Entonces el sentido de lo que venía fue realizado por Su espíritu antes del hecho real. No es una doctrina verdadera, sino positiva y totalmente falsa, limitar a nuestro Señor Jesús al asunto de llevar nuestro pecado, aunque este fue confesamente el acto más profundo de todos.

Por supuesto, la expiación fue solo en la cruz: la carga de la ira de Dios, cuando Cristo fue hecho pecado, fue exclusivamente en ese momento y lugar. Pero criticar la afirmación de que Cristo en su propio espíritu se dio cuenta de antemano de lo que iba a sufrir en la cruz, es pasar por alto muchos de sus sufrimientos, ignorar la verdad y despreciar las Escrituras, ya sea omitiendo una gran parte de lo que Dios registros al respecto, o confundiéndolo con el hecho real, y sólo una parte de él después de todo.

Es cierto que muchos cristianos han sido absorbidos con el mero ejercicio del poder en los milagros de Cristo. En Su sanidad de enfermedad han pasado por alto la verdad expresada en Isaías 53:4 , que Mateo aplica a Su vida, ya la cual me he referido más de una vez. Parece innegable, que no sólo se manifestó el poder de Dios en aquellos milagros, sino que dieron oportunidad para que se manifestase la profundidad de sus sentimientos, quien tenía ante sí a la criatura tal como Dios la hizo, y los deplorables estragos que el pecado había hecho. .

Así Jesús hizo perfectamente lo que los santos hacen con una mezcla de debilidad humana. Consideremos nuevamente el hecho de que el Señor a veces se complace en someternos a algún ejercicio de corazón antes de que llegue la prueba real: ¿cuál es el efecto de esto? ¿Soportamos menos la prueba porque el alma ya la ha sentido con Dios? Seguramente no. Al contrario, esto es precisamente lo que prueba la medida de nuestra espiritualidad; y cuanto más analizamos el asunto con Dios, el poder y la bendición son tanto mayores; de modo que cuando llegue la prueba, pueda parecer a un observador externo como si todo estuviera en perfecta calma, y ​​así es, o debería ser; y esto porque todo ha quedado entre nosotros y Dios.

Esto, lo admito, aumenta inmensamente el dolor del juicio; pero es esto una perdida? sobre todo porque al mismo tiempo hay una fuerza digna de soportarlo. Así, el principio se aplica incluso a nuestras pequeñas pruebas.

Pero Cristo soportó e hizo todo a la perfección. Por lo tanto, incluso antes de que Lázaro fuera resucitado en la tumba, no vemos ni oímos de Uno que venga con poder y majestad divinos, y que haga el milagro, si se me permite decirlo, de improviso. ¿Qué puede ser más opuesto a la verdad? El que tiene una noción tan escasa de la escena tiene todo para aprender sobre ella. No es que hubiera la más mínima falta de conciencia de Su gloria; Él es el Hijo de Dios inequívocamente; Él sabe que su Padre siempre lo escucha; pero ninguna de estas cosas impidió que el Señor gemiera y llorara en la tumba que estaba a punto de presenciar Su poder.

Ninguno de ellos impidió que el Señor tomara en Su espíritu el sentido de la muerte como nadie más lo hizo. Esto es descrito por el Espíritu Santo en el lenguaje más enfático. "Gimía en espíritu, y se turbó". Pero qué era todo esto, comparado con qué. iba a sucederle pronto cuando Dios entrara en juicio con Él por nuestros pecados? No sólo se concede, sino que se insiste, que la expiación real del pecado, bajo la ira divina, fue total y exclusivamente en la cruz; pero por lo tanto suponer que Él no pasó previamente con Dios por la escena venidera, y lo que conducía a ella, y todo lo que podría añadirse a la angustia de nuestro Señor, es una enseñanza defectuosa y errónea, por muy libremente que se permita que haya estaba en la escena misma la resistencia de la ira por el pecado que separa esa hora de todo lo que alguna vez fue o puede volver a ser.

Luego, antes del final del capítulo, se muestra el efecto de todo este testimonio divino. El hombre decide que el Señor debe morir; su intolerancia hacia Jesús se vuelve ahora más pronunciada. Era bien conocido antes. Es posible que la multitud vertiginosa nunca se haya dado cuenta hasta que llegó; pero la gente religiosa, y los líderes en Jerusalén, lo habían decidido mucho antes. debe morir Y ahora, el que era sumo sacerdote toma la palabra, y la da a través de un hombre impío, pero no sin que el Espíritu actúe la sentencia autorizada al respecto que se registra en nuestro capítulo.

El poder de la resurrección del Hijo de Dios llevó a un punto crítico la enemistad de aquel que tenía el poder de la muerte. Jesús pudo haber hecho tales obras en Naín o en cualquier otro lugar, pero exhibirlas públicamente en Jerusalén fue una afrenta a Satanás y sus instrumentos terrenales. Ahora que la gloria del Señor Jesús resplandecía tan intensamente, amenazando el dominio del príncipe de este mundo, ya no se ocultaba más la resolución tomada por el mundo religioso de que Jesús debía morir.

En Juan 12:1-50 , en consecuencia, tenemos esto, la corriente subterránea, todavía, pero en un hermoso contraste. El Espíritu de Dios aquí obra en gracia tocante a la muerte de Jesús, tanto como Satanás estaba incitando a sus hijos al odio y al asesinato. Dios sabe cómo guiar a un amado suyo donde Jesús estuvo morando por un breve tiempo antes de sufrir.

Era María; porque Juan nos deja oír al Señor Jesús llamando a sus propias ovejas por su nombre; y por muy acertadamente que Mateo y Marcos no lo revelen, no era consistente con la opinión de Juan sobre el Señor que ella debería ser llamada meramente "una mujer". En su evangelio, tales toques se manifiestan claramente; y así tenemos a María, y el acto de María con mayor plenitud en cuanto a sus grandes principios, que en cualquier otra parte la parte que María tomó en esta cena, donde Marta sirvió, y Lázaro se sentó a la mesa.

Todo, cada uno, se encuentra en el lugar y tiempo justos; la luz verdadera hace que todo se manifieste tal como era, estando Jesús mismo allí, pero a punto de morir. "María tomó una libra de ungüento de nardo, muy costoso, y ungió los pies de Jesús". Ella ungió Su cabeza, y otros evangelios hablan de esto; pero Juan menciona lo que era peculiar. Era natural ungir la cabeza; pero lo especial que discierne el ojo del amor fue la unción de los pies. Esto se mostró especialmente de dos maneras.

La mujer en Lucas 7:1-50 hizo exactamente lo mismo; pero esta no era María, ni hay ninguna buena razón para suponer que era incluso María Magdalena, como tampoco la hermana de Lázaro. Era "una mujer que era pecadora"; y creo que hay mucha belleza moral en no darnos su nombre, por razones obvias.

¿Qué podía hacer sino convertirse en un mal precedente, además de satisfacer una lasciva curiosidad por ella? El nombre se elimina aquí; pero ¿qué de eso, si está escrito en los cielos? Hay un delicado velo echado sobre (no la gracia mostrada por el Señor, sino) el nombre de esta mujer que era pecadora; pero hay un registro eterno del nombre y obra de María, la hermana de Lázaro, quien en este momento muy posterior unge los pies de Cristo.

Sin embargo, en lo que respecta a esto, ambas mujeres hicieron lo mismo. La una, en la humillación de sentir su pecado ante su amor inefable, hizo lo que hizo María en el sentido de su profunda gloria, y con un sentimiento instintivo además de algún mal inminente que lo amenazaba. Así, el sentido de su pecado, y el sentido de Su gloria, los llevó, por así decirlo, al mismo punto. Otro punto de analogía es que ninguna mujer habló; el corazón de cada uno se expresó en hechos inteligibles, por lo menos, para Aquel que era objeto de este homenaje, y comprendió y reivindicó a ambos.

En este caso la casa se llenó del olor del ungüento; pero esta manifestación de su amor que así ungió a Jesús, sacó a relucir el rencor y la codicia de un alma que no se preocupaba por Jesús, sino que era, en verdad, ladrona bajo sus altas pretensiones de cuidar a los pobres. Es una escena muy solemne desde este punto de vista, la línea de la traición junto a la ofrenda de la gracia. Cuán a menudo las mismas circunstancias, que atraen la fidelidad y la devoción, manifiestan una traición despiadada o un egoísmo y una mundanalidad 1

Tal, en resumen, era el interior de Betania. Afuera, el rencor judío no se disimulaba. El corazón de los principales sacerdotes estaba puesto en la sangre. El Señor, en la siguiente escena, entra en Jerusalén como el Hijo de David. Pero debo pasar, simplemente notando este testimonio mesiánico en su lugar. Cuando Jesús fue glorificado, los discípulos se acordaron de estas cosas. El aviso posterior que tenemos es el notable deseo expresado por los griegos, a través de Felipe, de ver a Jesús.

Aquí el Señor pasa de inmediato a otro testimonio, el del Hijo del hombre, donde la introducción de su eficacísima muerte se encubre bajo la bien conocida figura del grano de trigo cayendo en tierra y muriendo, como el heraldo, y, de hecho, , el medio, de mucho fruto. En el camino de Su muerte deben seguir los que estén con Él. No es que aquí nuevamente la Cabeza destinada de todos, el Hijo del hombre, sea insensible ante la perspectiva de tal muerte, sino que clama al Padre, quien responde al llamado para glorificar Su nombre por la declaración que Él tenía ( es decir , en la tumba de Lázaro), y lo haría de nuevo ( es decir , resucitando a Jesús mismo).

El Señor, en el centro del capítulo justo después de esto, abre una vez más la verdad del juicio del mundo, y de Su cruz como el punto atractivo para todos los hombres, como tal, en contraste con la expectativa judía. Está, primero, la sumisión perfecta a la voluntad del Padre, cueste lo que cueste; luego, la percepción de los resultados en toda su extensión. Esto es seguido por su incredulidad en Su propia gloria, tanto como en Sus sufrimientos.

Tal debe ser siempre para el hombre, para el mundo, la dificultad insuperable. En vano lo habían oído en la ley; porque esto siempre es mal usado por el hombre, como hemos visto en el evangelio de Juan. No pudieron reconciliarlo con la voz de la gracia y la verdad. Ambos se habían manifestado plenamente en Jesús y, sobre todo, lo serían aún más en su muerte. La voz de la ley habló a sus oídos de un Cristo que continúa para siempre; sino un Hijo del hombre humillado, agonizante, levantado! ¿Quién era este Hijo del hombre? ¡Cómo exactamente la contrapartida de las objeciones de un israelita hasta el día de hoy! La voz de la gracia y la verdad era la de Cristo que vino a morir en vergüenza, pero un sacrificio por los pecadores, aunque también era cierto que en Su propia persona Él debería permanecer para siempre. ¿Quién podría juntar estas cosas, aparentemente tan opuestas? El que sólo atiende a la ley nunca entenderá ni a la ley ni a Cristo.

Por lo tanto, el capítulo concluye con dos advertencias finales. ¿Habían escuchado a sus propios profetas? Que escuchen también a Jesús. Hemos visto su ignorancia de la ley. En verdad, el profeta Isaías había mostrado mucho antes que esto no era nada nuevo. Lo había predicho en Juan 6:1-71 , aunque un remanente debería oír. La luz de Jehová podía ser muy brillante, pero el corazón del pueblo era asqueroso.

"Viendo, vieron, pero no entendieron". No hubo recepción de la luz de Dios. Incluso si creían en cierto modo, no había confesión para la salvación, porque amaban la alabanza de los hombres, Jesús el Hijo de Dios, Jehová mismo se para en la tierra y clama Su testimonio final. Se pronuncia sobre ella y afirma ser una vez más la luz. Él fue "venido una luz al mundo". Esto lo hemos visto todo, desde Juan 1:1-51 hasta Juan 12:1-50 .

Él vino como luz al mundo, para que los que creen en Él no permanezcan en tinieblas. El efecto fue claro desde el principio; prefirieron las tinieblas a la luz. Amaban el pecado; tenían a Dios manifestado en amor, manifestado en Cristo. La oscuridad se hizo así sólo más visible a consecuencia de la luz. Si alguno oye mis palabras y no cree, yo no le juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo.

El que me rechaza, y no recibe mis palabras, tiene quien lo juzgue: la palabra que he hablado, ésa le juzgará en el día postrero.” Cristo no había hablado por sí mismo, sino como el enviado del Padre. , que le había encargado qué decir y qué hablar: "Y sé que su mandamiento es vida eterna: todo lo que hablo, así como el Padre me dijo, así hablo".

El tiempo no admite más que unas pocas palabras en los próximos dos Capítulos ( Juan 13:1-38 ; Juan 14:1-31 ), que introducen una sección distinta de nuestro evangelio, donde (habiendo sido plenamente presentado el testimonio, no ciertamente con la esperanza del hombre, pero para la gloria de Dios), Cristo deja la asociación con el hombre (aunque había llegado el tiempo de la cena, no "terminado" ver.

2) por un lugar adecuado a Su gloria, intrínseco y relacional, así como conferido; sino solo con esto (bendito decir), para dar a los Suyos una parte con Él en esa gloria celestial (en lugar de Su reinado sobre Israel aquí abajo).

Antes de concluir esta noche, puedo notar esto pero brevemente, para traer mi tema dentro del espacio asignado para ello. Afortunadamente, hay menos necesidad de insistir en los capítulos con la extensión que podrían reclamar, ya que muchos aquí están familiarizados con ellos, comparativamente hablando. Son especialmente queridos por los hijos de Dios en general.

En primer lugar, nuestro Señor ahora ha terminado con toda cuestión de testimonio al hombre, ya sea al judío o al mundo. Él ahora se dirige a los Suyos en el mundo, los objetos inquebrantables y permanentes de Su amor, como alguien que está a punto de dejar este mundo para ir a ese lugar que conviene a Su naturaleza esencial, así como a la gloria que le ha destinado el Padre. En consecuencia, nuestro Señor, como quien está a punto de ir al cielo, nuevo para Él como hombre, probaría su creciente amor por ellos (aunque sabiendo perfectamente lo que el enemigo haría por la maldad de uno de ellos, así como por la enfermedad de otro,) y por lo tanto procede a dar una señal visible entonces de lo que sólo comprenderán más tarde.

Era el servicio de amor que Él continuaría por ellos, cuando Él mismo fuera de este mundo y ellos en él; un servicio tan real como cualquiera que haya hecho por ellos mientras estuvo en este mundo, y si es posible, más importante que cualquiera que hayan experimentado hasta ahora. Pero, entonces, esta ministración de Su gracia también estaba relacionada con Su propia nueva porción en el cielo. Es decir, era darles una parte con Él fuera del mundo.

No fue la bondad divina encontrarlos en el mundo, sino que al dejar el mundo para irse al cielo, de donde vino, los asociaría consigo mismo y les daría una parte consigo adonde iba. Estaba a punto de pasar, aunque Señor de todos, a la presencia de Dios su Padre en el cielo, pero se manifestaría como siervo de todos ellos, hasta el lavatorio de sus pies sucios al andar aquí abajo.

El punto, por lo tanto, era (no aquí exactamente sufrir por los pecados, sino) el servicio de amor por los santos, para prepararlos para tener comunión con Él, antes de que tengan su parte con Él en esa escena celestial a la que Él iba inmediatamente. . Tal es el significado que sugiere el lavatorio de los pies de los discípulos. En resumen, es la palabra de Dios aplicada por el Espíritu Santo para tratar con todo lo que no es apto para tener comunión con Cristo en el cielo, mientras Él está allí.

Es la respuesta del Espíritu Santo aquí a lo que Cristo está haciendo allí, como alguien identificado con su causa arriba, mientras tanto, el Espíritu Santo lleva a cabo una obra similar en los discípulos aquí, para mantenerlos o restaurarlos a la comunión con Cristo allí. . Deben estar solo con Él; pero, mientras tanto, Él está produciendo y manteniendo, por el uso de la palabra por parte del Espíritu, esta comunión práctica con Él mismo en lo alto.

Mientras que el Señor, entonces, les insinúa que tenía un significado místico, no aparente a primera vista, nada podría ser más obvio que el amor o la humildad de Cristo. Esto, y más que esto, ya había sido mostrado abundantemente por Él, y en cada uno de Sus actos. Esto, por lo tanto, no era, ni podía ser, lo que aquí se quería decir, como lo que Pedro no sabía entonces, pero que debería saber más adelante. De hecho, el humilde amor de Su Maestro era tan evidente entonces, que el ardiente pero apresurado discípulo tropezó con él.

No debe haber dificultad ni vacilación en admitir que bajo esa simple pero sugerente acción de Jesús se ocultaba un sentido más profundo, un sentido que ni siquiera el jefe de los doce podía entonces adivinar, pero que no sólo él, sino todos los demás, debían para aprovechar ahora que se hace bueno en el cristianismo, o, más precisamente, en el trato de Cristo con las contaminaciones de los suyos.

Esto debe tenerse en cuenta, que el lavado no es con sangre, sino con agua. Fue para aquellos que ya serían lavados de sus pecados en Su sangre, pero que no obstante necesitan ser lavados también con agua. De hecho, sería bueno mirar más de cerca las palabras de nuestro Señor Jesús. Además del lavado con sangre, el con agua es esencial, y esto doblemente. El lavamiento de la regeneración no es por la sangre, aunque inseparable de la redención por la sangre, y ni lo uno ni lo otro se repiten jamás.

Pero además del lavamiento de la regeneración, hay un trato continuo de gracia con el creyente en este mundo; está la constante necesidad de la aplicación de la palabra por el Espíritu Santo descubriendo cuanto haya de incongruencia, y llevándolo a juzgarse a sí mismo en los detalles del andar diario aquí abajo.

Note el contraste entre el requisito legal y la acción de nuestro Señor en este caso. Bajo la ley, los sacerdotes se lavaban las manos y los pies. Aquí Cristo les lava los pies. ¿Necesito decir cuán alto se eleva la superioridad de la gracia sobre el acto típico de la ley? Luego sigue, en conexión y en contraste con ella, la traición de Judas. ¡Mira cómo el Señor lo sintió de Su amigo familiar! ¡Cómo turbó su espíritu! Fue un dolor profundo, un nuevo ejemplo de lo que ya se ha mencionado.

Finalmente, al final del capítulo, cuando la partida de Judas en su misión trajo a todos ante Él, el Salvador habla nuevamente de la muerte, y así glorifica a Dios. No es directamente para el perdón o la liberación de los discípulos; sin embargo, ¿quién no sabe que en ningún otro lugar está tan asegurada su bendición? Dios fue glorificado en el Hijo del hombre donde fue más difícil, y más aún que si el pecado nunca hubiera existido. Por lo tanto, como fruto de su glorificación de Dios en su muerte, Dios lo glorificaría en sí mismo "inmediatamente".

Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora. Y esto, debe observarse nuevamente, está en contraste con el judaísmo. La esperanza de los judíos es la manifestación de la gloria de Cristo aquí abajo y dentro de poco. Lo que Juan muestra está aquí en la glorificación inmediata de Cristo en lo alto. No depende de ningún tiempo y circunstancia futura, sino que fue inmediatamente consecuente en la cruz. Pero Cristo estaba solo en esto; nadie ahora podía seguir a ningún discípulo, como tampoco un judío, como Pedro , audaz pero débil, probaría a su costo.El arca debe entrar primero en el Jordán, pero podemos seguir entonces, como lo hizo Pedro triunfalmente después.

Juan 14:1-31 (y aquí también debo ser breve) sigue el mismo espíritu de contraste con todo lo que pertenecía al judaísmo; porque si la ministración de amor en la limpieza de los santos era prácticamente muy diferente de un reinado glorioso sobre la tierra, así era la esperanza que aquí se les daba de Cristo igual de peculiar. El Señor insinúa, en primer lugar, que Él no se iba a mostrar ahora como un Mesías judío, visible al mundo; pero como creían en Dios, así debían creer en Él.

Iba a ser invisible: un pensamiento completamente nuevo para la mente judía con respecto al Mesías, quien, para ellos, siempre implicó Uno manifestado en poder y gloria en el mundo. "Creéis en Dios", dice, "creed también en mí". Pero luego conecta la condición invisible que estaba a punto de asumir con el carácter de la esperanza que les estaba dando. Prácticamente estaba diciendo que Él no iba simplemente a bendecirlos aquí.

Tampoco sería una escena para que el hombre mirara con sus ojos naturales en este mundo. Iba a bendecirlos de una manera y un lugar infinitamente mejores. "En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si no fuera así, os lo hubiera dicho". Esto es lo que dice el Hijo . Muy diferente es la carga de los profetas. Esta era una cosa nueva reservada de la manera más adecuada para Él. ¿Quién sino Él debería ser el primero en revelar a los discípulos en la tierra la escena celestial de amor, santidad, gozo y gloria que Él conocía tan bien? "Si no fuera así, te lo habría dicho.

Voy a preparar un lugar para ti. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Este es el punto de inflexión y el secreto "donde yo estoy". Todo depende de este precioso privilegio. El lugar que le correspondía al Hijo era el lugar que la gracia daría al sembrar. Ellos iban a estar en la misma bienaventuranza con Cristo. No era simplemente, por lo tanto, Cristo a punto de partir y estar en el cielo, manteniendo allí su comunión con Él mismo, sino ¡gracia maravillosa! a su debido tiempo, ellos también iban a seguir y estar con Él; sí, si Él iba delante de ellos, tan absoluta era la gracia, que Él no la devolvería a nadie más, por así decirlo, para guiarlos allí.

Él mismo vendría, y así los traería a Su propio lugar "Para que donde yo estoy, vosotros también estéis". Esto, digo, en todas sus partes, es el contraste de cada esperanza, incluso de las expectativas judías más brillantes.

Además, les aseguraría el fundamento de su esperanza. En Su propia persona deberían haber sabido cómo podría ser esto. "Adónde voy ya sabéis, y el camino que sabéis". Estaban sorprendidos. Entonces, como siempre, fue el hecho de pasar por alto Su gloriosa persona lo que dio lugar a su desconcierto. En respuesta a Tomás, Él dice: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". Él era el camino al Padre, y por lo tanto deberían haberlo sabido.

porque nadie viene al Padre sino por El. Recibiendo a Jesús, creyendo en Él, y sólo así, se llega al Padre, a quien habían visto en Él, como debía saber Felipe. Él era el camino, y no había otro. Además, Él era la verdad, la revelación de cada uno y de todo tal como es. Él era también la vida en la que esa verdad, por el poder del Espíritu, era conocida y disfrutada. En todos los sentidos, Cristo era el único medio posible para que entraran en esta bienaventuranza. El estaba en el Padre, y el Padre en El; y como las palabras no fueron dichas por Él mismo, así el Padre que permanece en Él hizo las obras. (Versos 1-11)

Entonces nuestro Señor se vuelve, de lo que ya entonces deberían haber conocido en y de Su persona y palabras y obras, a otra cosa que entonces no podía ser conocida. Esto divide el capítulo. La primera parte es el Hijo conocido en la tierra en dignidad personal como declarando al Padre imperfectamente, sin duda, pero todavía conocido. Esto debería haber sido el medio de su. sabiendo adónde iba; porque Él era el Hijo no meramente de María sino del Padre.

Y esto lo supieron entonces, por torpes que fueran para percibir las consecuencias. Toda Su manifestación en este evangelio fue sólo el testimonio de esta gloria, como ciertamente debían haberlo visto; y la nueva esperanza estaba completamente de acuerdo con esa gloria. Pero ahora les revela lo que solo podían hacer y comprender cuando se les daba el Espíritu Santo. “De cierto, de cierto os digo: El que en mí cree, las obras que yo hago, él las hará también; y aun mayores hará, porque yo voy al Padre.

Y todo lo que pidiereis en mi nombre, lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo. Si pidiereis algo en mi nombre, lo haré. Si me amáis, guardad mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre; aun el Espíritu de verdad; a quien el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis; porque mora con vosotros, y estará en vosotros.

No te dejaré sin consuelo: vendré a ti. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis. En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Esto supone el Espíritu Santo dado. Primero, es el Hijo presente, y el Padre conocido en Él, y Él en el Padre, a continuación, se promete el Espíritu Santo, cuando se dé, estos serán los benditos resultados.

Él se iba de hecho; pero podrían probar mejor su amor guardando sus mandamientos, que en el dolor humano por su ausencia. Además, Cristo le pediría al Padre, quien les daría su Consolador permanente mientras Él mismo estaba ausente. El Espíritu Santo no sería un visitante pasajero en la tierra, como el Hijo que había estado con ellos por un tiempo. Él moraría para siempre. Su morada con ellos está en contraste con cualquier bendición temporal; y además, sería en ellos la expresión de una intimidad que nada humano puede ilustrar plenamente.

Observe, el Señor usa el tiempo presente tanto para Sí mismo como para el Consolador, el Espíritu Santo en este capítulo, de una manera que se explicará en breve. En la primera parte del versículo 2 dice acerca de sí mismo: "Voy a prepararos un lugar". No quiere decir que estaba en el acto de partir, sino que estaba a punto de irse. Utiliza el presente para expresar su certeza y cercanía; Entonces estuvo a punto de irse.

Así que incluso de volver otra vez, donde igualmente Él usa el presente, "Yo vengo otra vez". No dice precisamente, como en la versión inglesa, "I will come". Este pasaje de la Escritura es suficiente para ejemplificar un uso idiomático común en griego, como en nuestra propia lengua y en otras, cuando una cosa debe considerarse segura y constantemente esperada. Me parece un uso análogo en relación con el Espíritu Santo "Él mora con vosotros.

"Me doy cuenta de que el objeto es simplemente hacer hincapié en la morada. El Espíritu Santo, cuando venga, no vendrá ni se irá poco después, sino que permanecerá. Por lo tanto, dice el Señor Jesús, "Él permanece con vosotros" el la misma palabra usada tan a menudo para permanecer a lo largo del capítulo; y luego, como vimos, "Él estará en vosotros": una palabra necesaria para agregar, porque de otra manera no estaba implicada en Su morada con ellos.

Éstas, pues, son las dos grandes verdades del capítulo: su futura porción con Cristo en la casa del Padre; y, mientras tanto, la permanencia permanente del Espíritu Santo con los discípulos, y esto, también, como morando sobre el fundamento de la vida en Cristo resucitado. (Ver. 19) No os dejaré huérfanos: vendré a vosotros. Todavía un poco, y el mundo no me verá más; pero vosotros me veis: porque yo vivo, vosotros también viviréis.

En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros.” Así, teniendo el Espíritu Santo como poder de vida en Él, lo conocerían más cerca de ellos, y ellos mismos a Él. , cuando lo conocieron en el Padre, que si lo tuvieran como Mesías con ellos y sobre ellos en la tierra.Estas son las dos verdades que el Señor les comunica así.

Luego tenemos un contraste de manifestación a los discípulos y al mundo, conectado con otro punto muy importante: el poder del Espíritu Santo mostrado en su obediencia, y atrayendo un amor de acuerdo con el gobierno del Padre sobre Sus hijos. No es simplemente el amor del Padre por sus hijos como tales, sino que el Padre y el Hijo los aman, por tener y guardar los mandamientos de Jesús. Esto se encontraría con una manifestación de Jesús al alma, como el mundo no conoce.

Pero el Señor explica además, que si un hombre lo ama, guardará su palabra, y su Padre lo amará, "y vendremos a él, y haremos morada con él". (v. 23) Esto no es un mandamiento, sino Su palabra, una simple indicación de Su mente o voluntad; y, por lo tanto, como una prueba más completa, seguida de una bendición más completa. Esta es una hermosa diferencia y de gran valor práctico, ya que está ligada a la medida de nuestra atención de corazón.

Donde la obediencia se encuentra comparativamente en la superficie, y no se juzga la voluntad propia o la mundanalidad, siempre es necesario un mandamiento para imponerla. Por lo tanto, la gente pregunta: " ¿ Debo hacer esto? ¿Hay algún daño en eso?" Para tales, la voluntad del Señor es únicamente una cuestión de mandato. Ahora bien, hay mandamientos, la expresión de Su autoridad; y no son gravosos. Pero, además, donde el corazón lo ama profundamente, su palabra* dará suficiente expresión de su voluntad al que ama a Cristo.

Incluso en la naturaleza, la mirada de un padre lo hará. Como bien sabemos, un hijo obediente atrapa el deseo de su madre. antes de que la madre haya pronunciado una palabra. Así, cualquiera que sea la palabra de Jesús, será atendida, y así se formará el corazón y la vida en la obediencia. ¿Y cuál no es el gozo y el poder cuando tal sujeción voluntaria a Cristo impregna el alma, y ​​todo está en la comunión del Padre y del Hijo? ¡Cuán poco podemos hablar de ella como nuestra porción ininterrumpida habitual!

* Es difícil decir por qué Tyndale, Cranmer, Ginebra y las versiones autorizadas dan la forma plural, que no tiene autoridad alguna. Wiclif y Rhemish, adhiriéndose a la Vulgata, tienen razón. Su palabra tiene una unidad de carácter que es de momento. El que ama a Cristo guarda su palabra; el que no le ama, no guarda sus palabras; si observa sólo algunos de ellos, pueden operar otros motivos; pero si amaba a Cristo, valoraría su palabra como un todo.

Los versículos finales (25-31) les presentan la razón de la comunicación del Señor, y la confianza que pueden depositar en el Espíritu, tanto en que Él mismo les enseñó todas las cosas, como en Él recordando todas las cosas que Jesús les dijo. “La paz”, añade, “os dejo [fruto de Su misma muerte; no sólo esto, sino Su propio carácter de paz, lo que Él mismo sabía] con vosotros, mi paz os doy: no como el mundo la da, dadla yo a ti.

"No como el mundo", que es caprichoso y parcial, guardándose para sí aun donde afecta a la mayor generosidad. Sólo Él, que era Dios, podía dar como Jesús dio, a toda costa, y lo que era más precioso. busca, ¡qué afectos superiores a sí mismo! "Oísteis que os dije: Me voy, y vuelvo a vosotros. Si me amaseis, os alegraríais porque dije: Voy al Padre, porque mi Padre es mayor que yo.

Le quedaba poco para hablar con ellos. Otra tarea tenía delante de Él, no con los santos, sino con Satanás, quien viniendo no encontraría nada en Él, sino, más aún, la obediencia hasta la misma muerte, para que el mundo supiera que Él ama a los Padre, y hace tal como Él manda. Y luego manda a los discípulos que se levanten y se vayan, como en Juan 13:1-38 . Él mismo se levantó (siendo ambas, en mi opinión, acciones significativas, de acuerdo con lo que se abría delante de Él y de ellos).

Pero no necesito ni debo decir nada más ahora sobre esta preciosa porción. Sólo podía esperar transmitir el alcance general de los contenidos, así como su carácter distintivo. ¡Que nuestro Dios y Padre conceda que lo que se ha dicho ayude a sus hijos a leer su palabra con una inteligencia y un disfrute cada vez más profundos de ella, y de Aquel de cuya gracia y gloria está llena!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 8:28". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-8.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile