Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Instability; John; Light; Minister, Christian; Thompson Chain Reference - John the Baptist; Light-Darkness; Radiancy; Radiant Lives; The Topic Concordance - Jesus Christ; John the Baptist; Receiving; Scripture; Sending and Those Sent; Witness; Torrey's Topical Textbook - Lamps; Light;
Clarke's Commentary
Verse 35. He was a burning and a shining light — Ην ὁ λυχνος ὁ καιομενος και φαινων, should be translated, He was a burning and a shining LAMP. He was not το φως του κοσμου, the light of the world, i.e. the sun; but he was ο λυχνος, a lamp, to give a clear and steady light till the sun should arise. It is supposed that John had been cast into prison about four months before this time. John 4:35. As his light continued no longer to shine, our Lord says he WAS.
The expression of lamp our Lord took from the ordinary custom of the Jews, who termed their eminent doctors the lamps of Israel. A lighted candle is a proper emblem of a minister of God; and, Alteri serviens consumor - "In serving others, I myself destroy:" - a proper motto. There are few who preach the Gospel faithfully that do not lose their lives by it. Burning may refer to the zeal with which John executed his message; and shining may refer to the clearness of the testimony which he bore concerning Christ. Only to shine is but vanity; and to burn without shining will never edify the Church of God. Some shine, and some burn, but few both shine and burn; and many there are who are denominated pastors, who neither shine nor burn. He who wishes to save souls must both burn and shine: the clear light of the knowledge of the sacred records must fill his understanding; and the holy flame of loving zeal must occupy his heart. Zeal without knowledge is continually blundering; and knowledge without zeal makes no converts to Christ.
For a season — The time between his beginning to preach and his being cast into prison.
To rejoice — αγαλλιασθηναι, To jump for joy, as we would express it. They were exceedingly rejoiced to hear that the Messiah was come, because they expected him to deliver them out of the hands of the Romans; but when a spiritual deliverance, of infinitely greater moment was preached to them, they rejected both it and the light which made it manifest.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 5:35". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-5.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
47. Witness to Jesus (John 5:30-47)
Jesus acted with God’s authority, but he would not give evidence on his own behalf to try to convince the Jews. God was his witness, and Jesus accepted his witness even if the Jews did not (John 5:30-32). With God as his witness, Jesus needed no other, but if the Jews wanted earthly witnesses, they were available. Jesus gave them three, which would satisfy those who wanted to judge him according to the requirements for witnesses under Jewish law (cf. Deuteronomy 19:15). The first was John the Baptist. His announcement of the coming of the Messiah was like the introduction of a lamp in a dark place. People at first welcomed him, but when they saw that he was calling them to turn from their sinful ways they lost interest (John 5:33-35).
The second witness was the work of Jesus. His miracles were visible proof of the presence and power of the invisible God. But again the Jews did not believe (John 5:36-38). Third, there were the Old Testament Scriptures, which the Jews studied diligently, thinking that by keeping the law they would gain eternal life. Yet their studies did not lead them to accept the Saviour to whom the Scriptures pointed, and therefore they did not receive eternal life (John 5:39-40).
Unlike the Jews, Jesus did not look for human praise. The Jews welcomed those who appointed themselves teachers, but rejected the one whom God appointed (John 5:41-44). If they understood the real meaning of Moses’ law instead of arguing about rules and regulations, they would welcome Jesus. They would see that he was the one to whom Moses’ teaching pointed. In rejecting him they rejected Moses, and so were condemned by the very things that Moses wrote (John 5:45-47).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 5:35". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-5.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
He was the lamp which burneth and shineth; and ye were willing to rejoice for a season in his light.
He was … suggests that at this time John had already been cast into prison.
Ye were willing … shows that what willingness they had shown at first no longer existed. There is a subtle but powerful argument here which meant, "Look, you wrongfully changed your position regarding John the Baptist."
Lamp … light … A lamp in not a light, but the bearer of light; but we may not make too much of this metaphor, since Jesus himself is called the "Lamp" of the eternal city by this same author (Revelation 21:23).
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 5:35". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-5.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
He was - It is probable that John had been cast into prison before this. Hence, his public ministry had ceased, and our Saviour says he was such a light.
Light - The word in the original properly means a “lamp,” and is not the same which in John 1:4-5 is translated “light.” That is a word commonly applied to the sun, the fountain of light; this means a lamp, or a light that is lit up or kindled artificially from oil or tallow. A teacher is often called a “light,” because he guides or illuminates the minds of others. Romans 2:19; “thou art confident that thou art a guide of the blind, a light of them that sit in darkness;” John 8:12; John 12:46; Matthew 5:14.
A burning - A lamp lit up that burns with a steady luster.
Shining - Not dim, not indistinct. The expression means that he was an eminent teacher; that his doctrines were clear, distinct, consistent.
Ye were willing - You willed, or you chose; you went out voluntarily. This shows that some of those whom Jesus was now addressing were among the great multitudes of Pharisees that came unto John in the wilderness, Matthew 3:7. As they had at one time admitted John to be a prophet, so Jesus might with great propriety adduce his testimony in his favor.
For a season - In the original, for an “hour” - denoting only a short time. They did it, as many others do, while he was popular, and it was the “fashion” to follow him.
To rejoice in his light - To rejoice in his doctrines, and in admitting that he was a distinguished prophet; perhaps, also, to rejoice that he professed to be sent to introduce the Messiah, until they found that he bore testimony to Jesus of Nazareth.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 5:35". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-5.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
35.He was a burning and shining lamp. When he calls John a burning lamp, this proves their ingratitude; for it follows that they are only blind, because they choose to be so, since God kindled a lamp before their eyes. The meaning of the words therefore is, “God did not intend that you should go astray; for he appointed John to be a lamp, that he might direct you by his brightness; and, therefore, when you do not acknowledge me to be the Son of God, this arises from voluntary error.” This is followed by another reproach, that not only did they shut their eyes, and thus obstruct the entrance of the light which was offered to them, but they intentionally abused it for the purpose of crushing Christ. For when they were ready to applaud John beyond what he justly deserved, this arose from a wicked and treacherous design not to give way to the Son of God.
And you were willing to amuse yourselves in his light. This wicked abuse of the heavenly light Christ elegantly compares to foolish mirth; as if the head of a family were to light a lamp for his servants by night, that they might perform the duties which he had enjoined on them, but they, instead of doing so, employed it for debauchery and every kind of licentiousness. By these words Christ accuses the Jews, and at the same time conveys to all of us a warning that, when God sends faithful teachers to guide us in the right way, we should take care not to abuse them by wandering in every direction. How useful this warning is, the experience of all ages shows. God undertakes to direct men, throughout the whole course of their life, to the final goal, and sends his prophets to be their guides. Yet such is the madness of the folly of men that, instead of walking, they prefer to indulge in wanton dancing, without making any progress; so light and unsteady are they that, despising and rejecting his continued guidance, they are hurried away by the sudden impulses of their passions.
For a time, or, for an hour. By this term he reproves them for their folly in thinking that wickedness of a transitory nature and short duration can extinguish the light of God. Thus in our own day all those faithful teachers whom God has given to his Church as burning lamps are applied by the Papists to a contrary purpose; as if their intention were, by looking at the light, to dazzle their eyes. And not only do they abuse the lamps for extinguishing the light of God, but they often indulge in foolish gaiety amidst the darkness, as when they rise against the pure doctrine of the Gospel, and glory in the foolish sayings of their noisy declaimers. But what Christ here asserts concerning John, Paul declares to be common to all believers, because, having the word of life, they ought to give light to the world, like torches. But Christ shows that it belongs strictly to the Apostles and ministers of the Gospel to go before others and hold out the torch to guide them; (107) for though we are all blind, and in the midst of darkness, God shines upon us by the light of his word. But here he peculiarly adorns John the Baptist with this honorable designation, because by his ministry God shone on his Church with much greater brightness.
(107) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 5:35". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-5.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to the fifth chapter of the gospel of John.
John has just recorded in the fourth chapter the ministry of Jesus in the Galilee when He was at the city of Cana and the nobleman came to Him concerning his son, who was sick. And Jesus spoke the word and some twenty miles distance the Spirit of God did a work and healed the nobleman's son.
So after this, that would be after His ministry there in Cana, and the healing of the nobleman's son,
There was a feast of the Jews; and Jesus went up to Jerusalem. Now there He's at Jerusalem by the sheep market at a pool, which is called in the Hebrew tongue Bethesda, having five porches. And in these there lay a great multitude of impotent folk, blind, halt, withered, waiting for the moving of the water. For an angel went down at a certain season into the pool, and troubled the water: and whosoever then first after the troubling of the waters stepped in was made whole of whatsoever disease he had. And a certain man was there, which had an infirmity thirty-eight years. And when Jesus saw him lying there, and he knew that he had been a long time in this case, he said unto him, Would you like to made whole? And the impotent man answered him, Sir, I have no man, when the water is troubled, to put me into the pool: but while I'm trying to get in, another steps down before me. And Jesus said unto him, Rise, take up your bed, and walk ( John 5:1-8 ).
So John is now giving us another little scene in the ministry of Jesus. We remember that the gospel of John is selected pictures. In the nineteenth chapter of John he tells us that Jesus did many other things which are not recorded. But these were recorded that you might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God, and by believing have life in His name. So John is telling you that he's just selecting certain things out of the life and the ministry of Jesus to demonstrate to you the fact that He was the Messiah, the Son of the living God. That by your believing in Him you might have life in His name. When John closed his epistle he said there are so many things that could be written about Jesus. That I suppose if someone tried to write them all, all of the libraries in the world could not hold all that could be written about Him. Well, surely we are proving that today with a multitude of books that are being published concerning the Bible and concerning Jesus, and yet, we have not nearly exhausted all that could or perhaps should be said. This is another little insight. The pool of Bethesda, inside it said of the sheep gate, today it lies inside of what is known as the lion's gate, the sheep gate no longer exists in the walls of the city of Jerusalem. But inside the lion's gate, in their excavations they have found the pool of Bethesda where the five porches where Jesus ministered to this lame man.
There were many people around there blind, lame and all, for a tradition had been developed about the pool. That whenever the waters began to move whoever was the first one into the water would be healed of whatever disease they had. So all of these people who where lame, blind, maimed, or whatever, would lie around this pool just waiting for the water to be troubled. Can you imagine what a pitiful sight that must've been? To see this pool of water with these five porches and all of these grotesque creatures lying around it just waiting for the water to be troubled and then the mad scramble and the blind person was, of course, was disadvantaged because he can only hear the rustling of people and then realize what must be going on and trying to get in, and everyone trying to get in first, and the first one in was healed of whatever disease he had. You say, "Well, how can you explain that, that the first one in could be healed?"
We know there is tremendous power in faith. Jesus said if you can believe, all things are possible to him that believes. How many times Jesus said to people by faith has made you whole. Faith is a tremendous power. It can activate the work of God in your behalf. And people oftentimes need a point of contact for releasing their faith. Many times faith is rather passive. Our faith in God is often passive, but should not be. I'm not advocating this, I'm just making a statement of fact. But passive faith really doesn't do much. I believe that God can. I believe that God created the universe, so I know that God can do anything. I have the passive faith to believe that God could replace an amputated arm. I say the passive faith to believe that because I don't have the active faith to believe that. You say, "Well, do you believe that God created the world?" Sure. "Do you believe God can do anything?" Sure. Then if God can do anything, sure He can put a new arm upon a person who had his arm amputated. I believe He can. I don't believe He will. You see, that's the difference between the passive faith and an active faith. An active faith believes He will.
Now many times we need some kind of a place, a point, an experience where we turn our faith from a passive faith which does little, to an active faith that will accomplish a lot. And oftentimes the point of contact is extremely valuable.
Now with these people a point of contact have been developed to where, whenever the water became troubled they believed that the first one into the water would be healed of whatever disease or malady they had. And because they believed this to be so, the first one into the water, his faith was immediately activated and he believed God is going to heal me. And because he believed that God was going to heal him, he was healed. His faith became active.
Much as the woman who in her heart said, "I know the moment I touched the hem of His garment, I would be made whole of this plague." And so she made her way through the crowd until she got close enough to reach out and touch the hem of His garment, and the moment she did, she released her faith. It became active and God's power ministered to her as the virtue went out from Jesus, because God responds to our faith. Your faith can be a hindrance or a blessing. What I believe is very important. If I believe that God can't or won't do a certain thing, then it usually follows that God doesn't. If I believe that God will do a certain thing, then it usually follows that God does.
When I was a child, unfortunately, there was a lot of negative preaching. And many people became victim of the negative preaching. I heard many sermons against a lot of things. And one of the favorite subjects of attack by those ministers was smoking cigarettes. And I heard over and over as a child that if you smoke a cigarette, God will not, you cannot be a Christian, you cannot be a child of God and smoke a cigarette. And I heard this.
Now there were many of my companions who also heard this teaching and this preaching and they believed what they heard. So that when they began to experiment and smoke cigarettes they believed, "Well, God can't save me. I'm a sinner because I smoke a cigarette, and I can't be saved as long as I smoked this cigarette." And because they believed that they could not be saved smoking a cigarette, it became true. They could not be saved, they could not believe that God could save them while they were bound by a cigarette habit. Because what you believe becomes the reality in that case. And unfortunately, many people have been destroyed through negative preaching.
I had a man in Tucson who said, "Chuck, I would like to be a Christian. I would like to come to church, I would like to live for the Lord. I used to be the youth director in our church when I was growing up. And I was serving the Lord and I was happy and all and I would like to do it now, but my job gives me a lot of stress. And when I get home in the evening after a stressful day on the job I love to sit down and relax and have a can of beer. And so I can't be saved." I said, "Eddie, who told you that you can't have a can of beer?" I said, "That isn't the issue." Just to shock him I said, "I drink all the beer I want; I don't want to drink any."
But many people are kept away from God because they have become entangled into habits or into patterns that they can't break. They've tried to break them, they've been told as long as they were doing that they can't be a child of God. And so they've tried to quit smoking, but they can't quite smoking, and so they think, "Oh, God, I wish I could be saved. Oh, I wish I can be a child of God." And they long and desire to be, but they're bound; they can't quit smoking. What they're trying to do is get the cart before the horse. You give your life to Jesus Christ, and He'll take care of those things in your life as the Spirit of God conforms you into the image of Jesus Christ.
We so often in our endeavor to be righteous before God are trying to work from the outside in, but that is always a difficult, if not impossible, project. The Spirit of God works from the inside out. He brings to pass those changes within me which have their expression on the outside. So our faith, what I believe to be, becomes a reality in my life. But there is that possibility of activating faith, and oftentimes, the point of contact is valuable in doing that. If there are any sick among you, let him call for the elders of the church, and let them anoint them with oil in the name of the Lord and the prayer of faith will save the sick and the Lord shall raise them up.
Now, as the elders come and anoint with oil and lay hands in the name of Jesus and pray for that person, it gives the point of contact to release the faith. "I know as soon as the elders get here and anoint me with oil and pray for me in the name of the Lord I'm going to be healed. Oh bless God, I can hardly wait for them to come. Oh praise the Lord." You know, and as the doorbell rings, "Oh, they're here bless God. I'm going to be healed now in just a few moments, the moment they lay their hands on me and anoint me with oil in the name of Lord." And because I believe the promise of God and I believe the Word of God, the moment they lay their hands on me in the name of Jesus and they pray for me, I'm healed. Why? Because I've now triggered or activated the faith. It is no longer if God can heal me, but God is healing me now at this moment, and it is that activating of faith.
So these people sat around the pool waiting for the waters to be troubled. Because it created the point of contact with their releasing their faith for that work that God was wanted to do in their lives. But this man had been lame for thirty-eight years. And he had been lying around here for a long time. But he was so crippled that whenever the waters began to stir, by the time he could get his body into the water someone else had already gotten there in front of him. And thus, he remained in his crippled condition, hoping and waiting that some day he might be the first one in. And as his case was, he didn't have any friend to help him. You know, those who were just there beside him and holding him and as soon as the waters troubled toss him in. So he was there in that hopeless state, and Jesus said would you like to be healed? And he brought up his problem to Jesus, "Of course I would like to be healed, but there's no one to help me. When the waters are troubled someone always get there in front of me." And then Jesus commanded him to do the impossible. Jesus said unto him, "Rise, take up your bed and walk."
I love the way Jesus is always giving to people impossible commands. Because whenever the Lord gives you an impossible command then you are faced with one of two choices. The first choice is you can obey the command that Jesus gave you, or you can argue with the command.
Now this man could have said, "Who are you trying to kid, mister? I told you I don't have anybody to help me, the waters aren't troubled now. You think that if I could carry my bed away from here I'd be lying here all this time. I've been thirty-eight years like this, man, there's no way I can stand up." And he could have argued with the command of Jesus and remained impotent. But he made a wise choice, he chose to obey the command of Christ. And we read,
And immediately the man was made whole, and he took up his bed, and walked ( John 5:9 ):
He chose to obey the command of Christ, though he knew it was an impossible command.
Now many times the Lord gives to us commands that, to us, seem like an impossible command. Maybe there is an area of weakness in our life that we have struggled with for years. It has kept us in a defeated state. And the Lord said, "Alright, now don't do that again." We say, "Oh, Lord, you don't know how I would like to quit. Oh, you don't know how miserable I am when I do this. I don't get any joy out of this." And we argue with Jesus and we tell Him all the times we tried. We tell Him of all of the programs that we've been on. All of the books we've read. All of the money we spent trying to change our behavioral patterns and I'm still the same. And we are arguing with Him, rather than willing to obey.
Now, one thing we must learn and that is, though Jesus gives to us what seems to be an impossible command, that Jesus never commands us to do anything, but if we will, but will to do it, He will in that moment give to us all of the capacity all of the power and all of the ability to do it. Don't argue with Him and say, "Yes, Sir," and do it. Because if you will will to obey the command of Christ, immediately you will receive all that is necessary to obey that command. So many times we look and we say, "That's impossible, Lord." Not anymore, because He told me to do it. And by virtue of the fact that He told me to do it, He will give me the capacity to do it.
So this man was made whole, he took up his bed and walked, but they weren't looking at the calendar.
the same day was the Sabbath ( John 5:9 ).
And he didn't get very far until some of these black robe men with black hats and long curls said unto him that was cured,
It's the Sabbath day: it's not lawful for thee to carry thy bed ( John 5:10 ).
It's interesting to me the tradition that man can acquire, but really what amazes me most is how deeply ingrained tradition can become in a person's life. You know, I think one of the hardest things to be freed from is tradition. It's just awfully hard to shake ourselves from tradition. Unfortunately, into the church there has come a lot of tradition, church tradition, which has its roots in the mystery Babylon in religion. But it has become a part of church tradition. But because it is tradition, it has become so deeply ingrained that when Martin Luther sought to make his break and did make a break, it wasn't a truly clean break from all of the abuses. For he brought into the Protestant Reformation much of what was tradition brought in from the mystery Babylon religion systems. So that as Jesus wrote to the church of Sardis, the Protestant Reformation, He said, "I have not found your work complete before God. You still got a lot of these trappings that belong to the mystery Babylon religion that have no place in the body of Christ." But traditions are very difficult to throw off. They are so deeply ingrained within a person.
They had certain traditions that had developed concerning the Sabbath. They sought to interpret the Sabbath law. They had what was known as the Mishnah. The commentaries on the law of Moses. And in the Mishnah some twenty-three chapters were devoted to the interpreting of the law of the Sabbath day. How God just said, "Remember the Sabbath day to keep it holy, six days shalt though labor and do thy work, but the seventh day is the day of rest." So just remember the Sabbath day, keep it holy.
Now they began to try to interpret this particular law, and in twenty-three chapters of the Mishnah you find interpretation of the law. What constitutes bearing a burden on the Sabbath day.
Now the other day when we were in Jerusalem on the Sabbath day, our bus was going down the street, and there was this little Jewish boy, looked to be ten or twelve years old, with his black robe and black hat and long curls. And as the bus went by, he was incensed that the bus should be traveling on the Sabbath day, and he made all kinds of faces at us. Finally he stuck out his tongue at us because we were daring to ride in a bus on the Sabbath day. Now it was lawful, I guess, to stick out his tongue but... There were certain areas of the city of Jerusalem that we could not drive the bus. Certain areas that had barricades near the area known as the Miasherim. And should we have tried to drive the bus by that area, though it was unlawful to bear any burdens on the Sabbath day, they would have stoned us.
This man was nailed; he's carrying a bed on the Sabbath day. "Hey, fellow, it's the Sabbath day. It's not lawful to carry your bed."
And he answered them, He that made me whole, the same said unto me, Take up your bed, and walk ( John 5:11 ).
Now they, no doubt, knew this man. Jerusalem did not have that many people, but what a man that have been around lame for thirty-eight years became sort of a public figure, and people knew him, recognized him. And so he calls to their attention the fact that he was cured. "Surely, anybody that can cure me after thirty-eight years of lameness must have some word of authority, and so He told me to take my bed and walk."
And they asked him, Who is it who said to you to take your bed and walk? And he who was healed didn't know who it was: for Jesus had just conveyed himself away, because there were a lot of people in that place. So afterward Jesus found him in the temple, and he said unto him, Behold, thou art made whole: sin no more, less a worse thing come upon thee ( John 5:12-14 ).
Now in this particular case, it would seem that Jesus related the man's illness to some sin in his life. "Sin no more less a worse thing come upon thee."
There can be a relationship between sin and a particular malady. But it would be very wrong to generalize and say that any sickness or malady is directly related to some sin. This is the mistake that Job's comforters made, and it is a mistake that often people make even subconsciously in their mind when a person is quite sick or afflicted, and unfortunately, there are those evangelists today who would sort of foster that false concept. "If you just had enough faith, you could be healed. Just get your life straightened up; God wants to heal everybody. And if you're not healed, it's because there's something wrong in your life, something wrong with your faith." And all they are doing is heaping heavy burdens upon the poor sick people that they don't need. Making them feel guilty or even worse in their condition. God has a special judgment, I'm sure, for such comforters.
This man did not know who Jesus was until Jesus found him in the temple. And his condition had a relationship to some sin in his life, and Jesus just warned him, "Go your way and sin no more, less a worse thing come upon." Jesus taught that when an evil spirit goes forth out of a man, he goes through dry places seeking a house to inhabit, and in finding none he'll come back to the house from once where he was driven. And if he finds it all slept in garnish he will go out and get seven other spirits that they might come and make their abode in that house. So that the last state of the man is actually worse than his first. We are told in the scriptures that it would be better for a man to never have known the way of truth than to know it and to walk away from it. If you've had a work of God wrought in your life, you then have certain responsibility towards God. If you come to God for some work in your life then you do have a definite responsibility towards God. And not just opening, your life to God's work, but opening your life to God Himself.
And so the man departed and [finked on Jesus] he told the Jews it was Jesus, who had made him whole ( John 5:15 ).
And this was something that the Jews never forgave Jesus for. This is what eventually brought Jesus to the cross. His violation of their traditional interpretation of the Sabbath day.
Therefore did the Jews persecute Jesus, and sought to slay him, because he had done these things on the Sabbath day ( John 5:16 ).
Now to them their traditional keeping of the law was more important than the healing of a man. Jesus said to them one time, "Which of you if you had an ox or a donkey, if it falls in a ditch on a Sabbath day won't you lift it out? Now if you're that concerned with your dumb animals, don't you think God is concerned with a person who is needing help whether it be the Sabbath day or not?" So they sought to persecute Jesus because He had done this on the Sabbath day.
But Jesus answered them, and said, My Father works today, and I work ( John 5:17 ).
Aren't you glad the Father works on the Sabbath day? What if God took off every Sabbath day? Think of all the mess the world would be in, trying to recover from God taking a rest every Sabbath day. He that keeps Israel neither slumbers nor sleeps. God doesn't take any day off. God is working in the lives of His people all the time. And so Jesus said, "Look, my Father works, and so I work."
Therefore the Jews sought all the more to kill him, because he not only had broken the Sabbath, but he said also that God was his Father, making himself equal with God ( John 5:18 ).
Now there are those today who say, "Well, Jesus never claimed to be God. That this was something that others build up around Him, the aura and all of divinity." These people studying the records today read this, or get this understanding as they study the records today. Those people that Jesus talked to knew exactly what He was meaning and what He was saying. They didn't have any mistaken ideas about what He was claiming. Because if He was saying He was the Son of God, they knew that He was making Himself equal with God and they were wanting to kill Him for it.
Then Jesus said unto them ( John 5:19 ),
And He begins to talk to them now, emphasizing what He's saying with these words verily, verily. And the repetition of the word is for emphasis, it's, "Alright, now hear this." I mean, it's really calling their attention to what I'm about to say.
Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he sees the Father do: for what thing soever he doeth, these also doeth the Son likewise ( John 5:19 ).
And so Jesus is claiming here that His works are the work of God. That they are not His works. That He is showing to them the work of God and doing the work of God. "I've brought this healing to the man, but it was God who brought the healing. I don't work apart from God. I'm working in total harmony with God. You're finding fault with Me for working on the Sabbath day, but this is the work of God that was wrought on the Sabbath day. Can't you see that?" But they couldn't because traditions have blinded their eyes.
For the Father loveth the Son, and he shows him all things that himself does: and he will show him greater works than these, that ye may marvel ( John 5:20 ).
God is going to continue to work and even do greater works just that you might marvel at what He does.
For as the Father raises up the dead, and makes them alive; even so the Son will make alive those whom he will ( John 5:21 ).
And so, as we follow on in the ministry of Jesus, we find Him raising to life the son of that widow in the city of Nain, Jairus' daughter there in Capernaum, and finally Lazarus, who have been dead. Because God can make alive even those who are dead, and the Son, doing the work of the Father, will give life to those whom He will.
For the Father judges no man, but he has committed all judgment unto the Son ( John 5:22 ):
I'm acting in accord to the Farther in harmony with Him doing His work.
That all men should honor the Son ( John 5:23 ),
And this is what God is desiring, that we should honor the Son.
Now, one of the marks of a false cult is the failure to honor the Son. There are three things that Satan is constantly attacking: the Word of God, the divinity of Christ, and the work of the Holy Spirit. He's attacking the Godhead. He attacks God's Word. Hath God said, and he still attacks the Word of God. He attacks the divinity of Jesus Christ, and you find this in every false cult. Try the Spirits to see if they be of God, and if their testimony of Jesus Christ where it really reveals itself. And he attacks the work of the Holy Spirit.
So God has wrought these works through Jesus,
That all men should honor the Son, even as they honor the Father. And he that honoreth not the Son honoreth not the Father which have sent him ( John 5:23 ).
There's so many people say, "Well, I believe in God, but I don't see the necessity for Jesus. I really don't know about Jesus." Jesus is here declaring, "Look, if you don't honor Me, you're not honoring the Father." And so the Jehovah Witnesses, and these who fail to really honor Jesus, though they claim to be Jehovah Witnesses, they are not really honoring the Father.
Verily, verily, I say unto you, He that hears my word, and believes on him that sent me, has everlasting life ( John 5:24 ),
Believing on the word of Jesus, believing in the Father who sent Him.
and he shall not come into condemnation; but is passed from death unto life ( John 5:24 ).
"He that hears my word," that is, hears in the sense of observing, keeping my word, and believing on God, you have eternal life. You will not come into condemnation, but you have passed from death to life.
Now look at how man has interpreted this through the church history and how many regulations and requirements we put on a man in order to say, you know, "Your sins are absolved and you're a child of God, if you do this and this and this. Keep these rules and read these regulations and follow this, you know, and pay your tithes, and all this kind of stuff." And we lay all these heavy burdens on them. Where Jesus said, "Look, if you just hear my word and believe in Him who sent Me, you have everlasting life. You're not going to come into condemnation, you passed from death to life." It is Satan's work to condemn the child of God. And he is very adept at it. He never ceases.
The angels in the Book of Revelation cry out, "Woe, woe, woe to the inhabitors of the earth, for the accuser of the brethren is cast out who accuses them before God day and night." "The accuser of the brethren," one of the titles of Satan. And how he accuses us, but if you hear the word of Jesus and believe on God, you have everlasting life. You won't come into condemnation, but you passed from death to life.
Verily, verily I say unto you, [the third verily, verily] The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live ( John 5:25 ).
Jesus will soon be going down into hell and preaching to those souls in prison. That He might deliver them from their captivity. The hour is coming, it's upon us almost where those that are dead are going to hear the voice, and they that hear shall live.
For as the Father hath life in himself; so has he given to the Son to have life in himself ( John 5:26 );
Jesus said in a little while as we get into John, "No man takes My life from Me; I give My life. I have power to lay it down and I have power to take it up again." Even as the Son have that self-generating, even as the Father has life within Himself, so the Son has that life within Himself, and power to give life, the authority, and He has given to Him the authority to execute judgment also, because He is the Son of Man.
Now marvel not at this: for the hour is coming, in which all that are in the graves shall hear his voice ( John 5:28 ),
Jesus is talking about that ministry that He's going to have very soon to those faithful, who with Abraham were waiting the fulfillment of the promise of God. Those who died in faith, not having received the promise, but seeing it afar off were embracing it, holding on to it, waiting for that redemption to be completed.
And they shall come forth; they which have done good, unto the resurrection of life; and they which have done evil, unto the resurrection of damnation. And I can of my own self do nothing: as I hear, I judge: and my judgment is just; because I seek not my own will, but the will of the Father which sent me ( John 5:29-30 ).
He again is declaring that He is working in perfect harmony with the Father. Later on He will tell Philip, "The works that I do I do not of Myself, but the Father that dwelleth in Me, He doeth the works." The same witness that He's giving here. "What I'm doing, I'm only doing because I've seen the Father do it. I'm doing the works of the Father in your midst."
And if I bear witness of myself ( John 5:31 ),
And now He's going to talk about the witnesses of Him, but He said if I bear witness of Myself,
the witness is not true ( John 5:31 ).
Not that it wouldn't be a true witness, but they would not accept the witness if He would witness of Himself.
And so there is another that bears witness of me; and I know that the witness which he witnesses of me is true. For you sent unto John, and he bore witness of the truth. But I do not receive testimony from man [or the witness of man]: but these things I say, that you might be saved. For he was a burning in the shining light: and you were willing for a season to rejoice in his light ( John 5:32-35 ).
So I, if I would witness of myself, it would be acceptable. But John bore witness of Me, and you went out and you heard him and you were satisfied to walk in the light that he brought. But he said, "I do not even except the witness of John as the final proof of who I am."
But I have a greater witness than that of John: for the works which the Father hath given me to finish, the same works that I do, bear witness of me, that the Father hath sent me ( John 5:36 ).
And so Jesus is appealing to the miracles and to the works that He wrought as the witness and the testimony of His authority and of His origin.
Now Nicodemus came to Him and said, "Rabbi we know that you are a teacher that came from God, because no man can do the works that You do unless God was with him." And Nicodemus recognized this as a valid witness when he came to Jesus.
Philip said to the Lord, "Lord, just show us the Father and it suffice with us." And Jesus said, "Have I been so long in time with you, Philip, and have you not seen Me? He that hath seen Me has seen the Father. Why do you then say, 'Show us the Father'? Believeth thou not that I'm in the Father and the Father is in Me? The works that I do I do not of Myself but the Father that dwells in Me, He does the work. Now believe Me that I'm in the Father and the Father in Me, or else believe Me for the very works' sake." He calls as a witness of His authority the works that He was doing, for He was doing the works of God. And they are a powerful witness of who He is. And to deny that Jesus is the Christ the Son of God is to deny the miracle and the works that He has wrought. Now you will always find those liberals who are seeking to do just that. Rationalizing all the miracles.
And as we get into the next chapter and Jesus feeds the multitude with the five loaves and the two fish, they'll tell you that in those days everybody carried their lunch in their long sleeves which were tied at the wrist. And they were all so selfish that none of them were willing to share their food with others that may have forgotten to bring theirs. And they all sat there in their selfishness, not wanting to eat their own food in front of others, but still not willing to share--until finally one sweet little boy came forth and said, "Here, Jesus, I'll give you my lunch." And they were all so moved and touched by the beautiful example of this child, that a miracle took place. They all untied their sleeves and shared their lunch so that when they gathered up the fragments they have given more than twelve baskets full, you know. Isn't that sweet and wonderful the example of a child leading the congregation to generosity? And so the lesson that they would teach is that an example of a child being able to lead us into benevolent acts.
Jesus really wasn't walking on the water, He was walking around the shore, and the disciples were almost at the beach already, they just didn't realize that. And so, He just waded out and got in the boat, and they were at the shore, you know, there's no problem. Too bad Peter was so dumb he didn't realize it and started to sink and had to cry for help. Isn't it... Figures don't lie but liars sure can figure.
So Jesus is declaring, "I could testify of Myself, but you wouldn't receive that. John testified of Me, but I don't ask you to believe that. The works, they are the witness, but even more than the works."
And the Father himself, which hath sent me, hath born witness of me ( John 5:37 ).
"The Father is witness of Me." When Jesus was baptized, God spoke from heaven and said, "This is My beloved Son in whom I'm well pleased." "The Father is born witness of Me." But Jesus wasn't referring to that, He was referring to the Old Testament scriptures. Where in the Old Testament, God bore witness of His Son who He would send into the world. "The Father hath born witness of Me."
But you have neither heard his voice at any time, nor seen his shape ( John 5:37 ).
"You don't know the Father, you've never heard the Father. For you do search the scriptures." Now this is often misinterpreted. People think that Jesus is saying, "You go home and you search the scriptures." He's not saying that, He's saying you do.
Search the scriptures [you have searched the scriptures]; for in them you think you have life: but really they are testifying of me ( John 5:39 ).
Peter in his epistle said, "We did not follow cunningly devised fables when we declared unto you the glory of the Lord. But we were actually eyewitnesses of His glory on that most holy mountain. But we have a more sure word of testimony in prophecy. I saw it with my own eyes, but I'm not even asking you to believe what I saw with my eyes, we've got something that is more sure than what we have seen. We've got the Word of God and the witness of God in the Old Testament scriptures, and if you really search the scriptures, you will find that they testify of Jesus Christ." The whole Old Testament was bearing witness of that One who was to come. As Jesus said, "I have come in the volume of the book it is written of Me to do thy will Oh Lord." Declaring that the volume of the book, the Old Testament, was written about Jesus.
Now He saying to them, "You haven't really heard the voice of God. You search the scriptures because in them you think you have life. But in reality you haven't heard God's voice because those scriptures testify of Me."
But you will not come to me, that you might receive life. [Now He said] I do not receive the honor from men. But I know you, that you do not have the love of God in you. For I have come in My Father's name, and you have received me not: but there's another who is going to come in his own name, and him you will receive ( John 5:40-43 ).
The reference here is to the antichrist who will soon be coming on the scene. And though the Jews rejected Jesus Christ, they will embrace this man who will come on with a great deception, a program of peace and prosperity.
If you talk to the orthodox Jew today, they will tell you that they will recognize their Messiah, for He will come and bring them their temple. And they are looking for the rebuilding of the temple today, but they're looking for some man to lead them in the rebuilding of the temple. And whoever that man is will be hailed by them as the Messiah. And that is the sign that they are looking for, whatever man will bring to them the rebuilding of their temple. But because they are in unbelief of the Son of God they will be deceived, and the man who is going to lead them into the rebuilding of their temple is the antichrist, who will becoming in his own name. But Him, Jesus "came in my Father's name and My Father's authority but you didn't except Me." This man is going to come in his own name and you're going to receive him. And the prince of the people that shall come will make a covenant with the people, but in the midst of the week, he will break the covenant and he will establish the abomination which cause desolation. He's going to come into the temple after three and half years declaring that he is god and demanding to be worshipped as god. And through his blasphemy he will trigger the great wrath of God which will be poured out at that time upon the Christ-rejecting world.
How can you believe, you who are receiving honor one of another ( John 5:44 ),
One of the most sickening things to me is that building up of other men's egos. In the bestowing of honor and glory and the heaping of praises upon man. When I was within a denomination, one of the most sickening things that I had to go through were the convention. Where the men would get up and honor each other. The introduction of the speakers were a pain to endure. As they began to tell of the great mighty, marvelous instrument of God. That God is sent to us in these days to be a blessing and honor and glory, and then the guy when he gets up to start to speak has to give honor to the guy who gave him such a glorious introduction. Who, "I thank God for brothers like this who has stood and all was for God," and they go on and just patting each others' back and exalting each other and lifting up men. Jesus said as long as you're lifting up men, how can you hear the voice of God? The voice of God seeks to exalt Jesus Christ. John said, "He must increase, I must decrease." And so says every true child of God. Rather than seeking the honor and glory of man, He is seeking the honor and the glory of God. And Jesus said, "How can you believe when you receive honor one from another,"
and you seek not the honor that comes from God only? But don't think that I'm going to accuse you to the Father: I'm not going to accuse you, Moses, the one you [love and] are trusting in ( John 5:44-45 ).
He's the one that's going to accuse you.
Now the law came by Moses; grace and truth came by Jesus Christ. Jesus said, "I didn't come to condemn the world, but that the world through Me might be saved. And he that believeth is not condemned, but he that believeth not is condemned already." Moses is accusing you. Moses laid out the law. Moses told you how God would have you to live. And you haven't lived up to that standard, and thus the law stands as the accuser of man. Not the Redeemer, not the Savior. The law cannot save you, it cannot make you righteous. The law condemns you and accuses you, cause it shows you how far short you have come from what God would have you to be. "Don't think," Jesus said, "I'm going to stand up there and accuse you before the Father. The one you're trusting in is the one that is going to accuse you. Moses, he is going to accuse you. For you believed Moses."
If you have believed Moses [he said], you would have believed me: because he wrote of me ( John 5:46 ).
So go back in the first five chapters, you'll find, as Jesus said, "You do search the scriptures; in them you think you have life, but they are actually testifying of Me." And you go back and truly understand the first five books, you'll find Moses is talking about Jesus all the way through as he deals with the sacrifices and the various types of sacrifices and all. He is talking about Jesus who is to be the great sin offering that would be offered for the men of the world.
But if you don't believe his writings, how are you going to believe My words? ( John 5:47 )
Because actually, Moses was declaring My word. Jesus here is claiming the authorship of the books of the Old Testament. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 5:35". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-5.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
4. The Father’s witness to the Song of Solomon 5:30-47
Jesus now returned to develop a theme that He had introduced previously, namely, the Father’s testimony to the Son (John 5:19-20). Jesus proceeded to cite five witnesses to His identity, all of which came from the Father, since the Jews had questioned His authority.
"The train of argument in this section is like a court scene, reminiscent of the trial scenes in the OT, when witnesses are summoned by Yahweh to testify on behalf of the gods of the nations in the face of the manifest truth of the only God, whose witnesses his people are (see esp. Isaiah 43:8-13; Isaiah 44:6-11)." [Note: Beasley-Murray, pp. 77-78.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 5:35". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-5.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus again gave a brief evaluation of John the Baptist’s ministry. Evidently John’s public ministry had ended by this time since Jesus spoke of his witness as past. John was not the true light (Gr. phos, John 1:8-9), but he was a lamp (Gr. lychnos) that bore witness (cf. Psalms 132:17; 2 Corinthians 4:6-7). John’s ministry had caused considerable messianic excitement. Unfortunately most of John’s hearers only chose to follow his teaching temporarily (John 2:23-25). When Jesus appeared, they did not follow Him. Thus John’s witness to Jesus’ identity was true, but it had little continuing impact.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 5:35". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-5.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 5
MAN'S HELPLESSNESS AND CHRIST'S POWER ( John 5:1-9 )
5:1-9 After this there was a Feast of the Jews, and Jesus went up to Jerusalem. In Jerusalem, near the sheepgate, there is a bathing-pool with five porches, which was called in Hebrew, Bethzatha. In these porches there lay a crowd of people who were ill and blind and lame and whose limbs were withered [waiting expectantly for the moving of the water. For an angel of the Lord came down into the pool every now and then and disturbed the water; so the first person to go in after the disturbing of the water regained his health from any illness which had him in its grip]. There was a man there who had been ill for thirty-eight years. When Jesus saw him lying there, and since he knew that he had already been there for a long time, he said to him: "Do you want to be made well?" The sick man answered: "Sir, I have no one to hurry me into the pool when the water is disturbed; so, while I am on the way, someone gets down before me." Jesus said to him: "Get up! Lift your bed! and walk!" And the man was made well, and he lifted up his bed and walked.
There were three Jewish feasts which were feasts of obligation--Passover, Pentecost and Tabernacles. Every adult male Jew who lived within fifteen miles of Jerusalem was legally bound to attend them. If we take John 6:1-71 before John 5:1-47 we may think of this feast as Pentecost, because the events of John 6:1-71 happened when the Passover was near ( John 6:4). The Passover was in mid-April, and Pentecost was seven weeks later. John always shows us Jesus attending the great feasts, for Jesus did not disregard the obligations of Jewish worship. To him it was not a duty but a delight to worship with his own people.
When Jesus arrived in Jerusalem he was apparently alone; there is no mention of his disciples. He found his way to a famous pool. Its name was either Bethesda, which means House of Mercy, or more likely, Bethzatha which means House of the Olive. The better manuscripts all have the second name, and we know from Josephus that there was a quarter of Jerusalem actually known as Bethzatha. The word for pool kolumbethron ( G2861) , which comes from the verb kolumban ( G2860) , to dive. The pool was deep enough to swim in. The passage we have put in brackets is not in any of the greatest and best manuscripts and was probably added later as an explanation of what people were doing at the pool. Beneath the pool was a subterranean stream which every now and again bubbled up and disturbed the waters. The belief was that the disturbance was caused by an angel, and that the first person to get into the pool after the troubling of the water would be healed from any illness from which he was suffering.
To us this is mere superstition. But it was the kind of belief which was spread all over the world in ancient days and which still exists in certain places. People believed in all kinds of spirits and demons. The air was thick with them; they had their abodes in certain places; every tree, every river, every stream, every hill, every pool had its resident spirit.
Further, ancient peoples were specially impressed with the holiness of water and especially of rivers and springs. Water was so precious and rivers in spate could be so powerful that it is not surprising that they were so impressed. In the west we may know water only as something which comes out of a tap; but in the ancient world, as in many places still today, water was the most valuable and potentially the most dangerous of all things.
Sir J. G. Frazer in Folk-lore in the Old Testament (ii, 412-423) quotes many instances of this reverence for water. Hesiod, the Greek poet, said that when a man was about to ford a river, he should pray and wash his hands, for he who wades through a stream with unwashed hands incurs the wrath of the gods. When the Persian king Xerxes came to the Strymon in Thrace his magicians offered white horses and went through other ceremonies before the army ventured to cross. Lucullus, the Roman general, offered a bull to the River Euphrates before he crossed it. To this day in south-east Africa some of the Bantu tribes believe that rivers are inhabited by malignant spirits which must be propitiated by flinging a handful of corn or some other offering into the river before it is crossed. When anyone is drowned in a river he is said to be "called by the spirits." The Baganda in Central Africa would not try to rescue a man carried away by a river because they thought that the spirits had taken him. The people who waited for the pool in Jerusalem to be disturbed were children of their age believing the things of their age.
It may be that as Jesus walked around, the man of this story was pointed out to him as a most pitiable case, because his disability made it very unlikely, even impossible, that he would ever be the first to get into the pool after it had been troubled. He had no one to help him in, and Jesus was always the friend of the friendless, and the helper of the man who has no earthly help. He did not trouble to read the man a lecture on the useless superstition of waiting for the water to be moved. His one desire was to help and so he healed the man who had waited so long.
In this story we see very clearly the conditions under which the power of Jesus operated. He gave his orders to men and, in proportion as they tried to obey, power came to them.
(i) Jesus began by asking the man if he wanted to be cured. It was not so foolish a question as it may sound. The man had waited for thirty-eight years and it might well have been that hope had died and left behind a passive and dull despair. In his heart of hearts the man might be well content to remain an invalid for, if he was cured, he would have to shoulder all the burden of making a living. There are invalids for whom invalidism is not unpleasant, because someone else does all the working and all the worrying. But this man's response was immediate. He wanted to be healed, though he did not see how he ever could be since he had no one to help him.
The first essential towards receiving the power of Jesus is to have intense desire for it. Jesus says: "Do you really want to be changed?" If in our inmost hearts we are well content to stay as we are, there can be no change for us.
(ii) Jesus went on to tell the man to get up. It is as if he said to him: "Man, bend your will to it and you and I will do this thing together!" The power of God never dispenses with the effort of man. Nothing is truer than that we must realize our own helplessness; but in a very real sense it is true that miracles happen when our will and God's power cooperate to make them possible.
(iii) In effect Jesus was commanding the man to attempt the impossible. "Get up!" he said. His bed would simply be a light stretcher-like frame--the Greek is krabbatos ( G2895) , a colloquial word which really means a pallet--and Jesus told him to pick it up and carry it away. The man might well have said with a kind of injured resentment that for thirty-eight years his bed had been carrying him and there was not much sense in telling him to carry it. But he made the effort along with Christ--and the thing was done.
(iv) Here is the road to achievement. There are so many things in this world which defeat us. When we have intensity of desire and determination to make the effort, hopeless though it may seem, the power of Christ gets its opportunity, and with him we can conquer what for long has conquered us.
THE INNER MEANING ( John 5:1-9 continued)
Certain scholars think this passage is an allegory.
The man stands for the people of Israel. The five porches stand for the five books of the law. In the porches the people lay ill. The law could show a man his sin, but could never mend it; the law could uncover a man's weakness, but could never cure it. The law, like the porches, sheltered the sick soul but could never heal it. The thirty-eight years stand for the thirty-eight years in which the Jews wandered in the desert before they entered the promised land; or for the number of the centuries men had been waiting for the Messiah. The stirring of the waters stands for baptism. In point of fact in early Christian art a man is often depicted as rising from the baptismal waters carrying a bed upon his back.
It may well be that it is now possible to read all these meanings into this story; but it is highly unlikely that John wrote it as an allegory. It has the vivid stamp of factual truth. But we do well to remember that any Bible story has in it far more than fact. There are always deeper truths below the surface and even the simple stories are meant to leave us face to face with eternal things.
HEALING AND HATRED ( John 5:10-18 )
5:10-18 It was Sabbath on that day. So the Jews said to the man who had been cured: "It is Sabbath and you have no right to lift your bed." He answered them: "He who made me well, it was he who said to me: 'Lift your bed and walk'!" They asked him: "Who is the fellow who said to you: 'Lift your bed and walk'?" The man who had been cured did not know who he was, for Jesus had slipped away, for there was a crowd in the place. Afterwards Jesus found him in the Temple and said to him: "Look now! You have been made well. Sin no more in case something worse happens to you!" The man went away and told the Jews that it was Jesus who had made him well. Because of this the Jews were out to persecute Jesus, because he had done these things on the Sabbath. But Jesus answered them: "My Father continues his work until now, and so do I continue mine." Because of this the Jews tried all the harder to find a way to kill him, because not only was he habitually breaking the Sabbath, but he also kept on saying that God was his own Father, thereby making himself equal with God.
A man had been healed from a disease which, humanly speaking, was incurable. We might expect this to be an occasion of universal joy and thanksgiving; but some met the whole business with bleak and black looks. The man who had been healed was walking through the streets carrying his bed; the orthodox Jews stopped him and reminded him that he was breaking the law by carrying a burden on the Sabbath day.
We have already seen what the Jews did with the law of God. It was a series of great wide principles which men were left to apply and carry out but throughout the years the Jews had made it into thousands of little rules and regulations. The law simply said that the Sabbath day must be different from other days and that on it neither a man nor his servants nor his animals must work; the Jews set out thirty-nine different classifications of work, one of which was that it consisted in carrying a burden.
They founded particularly on two passages. Jeremiah had said: "Thus saith the Lord: take heed for the sake of your lives, and do not bear a burden on the Sabbath day or bring it in by the gates of Jerusalem. And do not carry a burden out of your houses on the Sabbath or do any work, but keep the Sabbath day holy, as I commanded your fathers" ( Jeremiah 17:19-27). Nehemiah had been worried at the work and the trading that went on on the Sabbath day and had stationed servants at the gates of Jerusalem to see that no burdens were carried in or out on the Sabbath ( Nehemiah 13:15-19).
Nehemiah 13:15 makes it perfectly clear that what was in question was trading on the Sabbath as if it had been an ordinary day. But the Rabbis of Jesus' day solemnly argued that a man was sinning if he carried a needle in his robe on the Sabbath. They even argued as to whether he could wear his artificial teeth or his wooden leg. They were quite clear that any kind of broach could not be worn on the Sabbath. To them all this petty detail was a matter of life and death--and certainly this man was breaking the rabbinic law by carrying his bed on the Sabbath day.
His defence was that the man who had healed him had told him to do it, but he did not know his identity. Later Jesus met him in the Temple; at once the man hastened to tell the authorities that Jesus was the one in question. He was not seeking to get Jesus into trouble, but the actual words of the law were: "If anyone carries anything from a public place to a private house on the Sabbath intentionally he is punishable by death by stoning." He was simply trying to explain that it was not his fault that he had broken the law.
So the authorities levelled their accusations against Jesus. The verbs in John 5:18 are imperfect tense, which describes repeated action in past time. Clearly this story is only a sample of what Jesus habitually did.
His defence was shattering. God did not stop working on the Sabbath day and neither did he. Any scholarly Jew would grasp its full force. Philo had said: "God never ceases doing, but as it is the property of fire to burn and snow to chill, so it is the property of God to do." Another writer said: "The sun shines; the rivers flow; the processes of birth and death go on on the Sabbath as on any other day; and that is the work of God." True, according to the creation story, God rested on the seventh day; but he rested from creation; his higher works of judgment and mercy and compassion and love still went on.
Jesus said: "Even on the Sabbath God's love and mercy and compassion act; and so do mine." It was this last passage which shattered the Jews, for it meant nothing less than that the work of Jesus and the work of God were the same. It seemed that Jesus was putting himself on an equality with God. What Jesus really was saying we shall see in our next section; but at the moment we must note this--Jesus teaches that human need must always be helped; that there is no greater task than to relieve someone's pain and distress and that the Christian's compassion must be like God's--unceasing. Other work may be laid aside but the work of compassion never.
Another Jewish belief enters into this passage. When Jesus met the man in the Temple he told him to sin no more in case something worse might happen to him. To the Jew sin and suffering were inextricably connected. If a man suffered, necessarily he had sinned; nor could he ever be cured until his sin was forgiven. The Rabbis said: "The sick arises not from sickness, until his sins be forgiven." The man might argue that he had sinned and been forgiven and had, so to speak, got away with it; and he might go on to argue that, since he had found someone who could release him from the consequences of sin, he could very well go on sinning and escaping. There were those in the church who used their liberty as an excuse for the flesh ( Galatians 5:13). There were those who sinned in the confidence that grace would abound ( Romans 6:1-18). There have always been those who have used the love and the forgiveness and the grace of God as an excuse to sin. But we have only to think what God's forgiveness cost, we have only to look at the Cross of Calvary, to know that we must ever hate sin because every sin breaks again the heart of God.
THE TREMENDOUS CLAIMS ( John 5:19-29 )
5:19-29 This is the truth I tell you--the Son cannot do anything which proceeds from himself. He can only do what he sees the Father doing. In whatever way the Father acts, the Son likewise acts in the same way; for the Father loves the son and has shown him everything that he does. And he will show him greater works than these, so that you will be moved to wondering amazement. For, as the Father raises the dead and makes them alive, so also the Son makes alive those whom he wishes. Neither does the Father judge anyone, but he has given the whole process of judging to the Son, that all may honour the Son, as they honour the Father. He who does not honour the Son does not honour the Father who sent him.
This is the truth I tell you--he who listens to my word and believes on him who sent me has eternal life, and is not on the way to judgment, but he has crossed from death to life.
This is the truth I tell you--the hour is coming and now is when the dead will hear the voice of the Son of God, and, when they have heard, they will live. For, as the Father has life in himself, so he has given to the Son to have life in himself; and he has given him authority to exercise the process of judgment, because he is the Son of Man. Do not be astonished at this, for the hour is coming when everyone in the tombs will hear his voice, and will come forth; those who have done good will come out to a resurrection which will give them life, but those whose actions were base will come out to a resurrection which will issue in judgment.
Here we come to the first of the long discourses of the Fourth Gospel. When we read passages like this we must remember that John is not seeking so much to give us the words that Jesus spoke as the things which Jesus meant. He was writing somewhere round about A.D. 100. For seventy years he had thought about Jesus and the wonderful things which Jesus had said. Many of these things he had not fully understood when he had heard them. But more than half a century of thinking under the guidance of the Holy Spirit had shown him deeper and deeper meaning in the words of Jesus. And so he sets down for us not only what Jesus said, but also what Jesus meant.
This passage is so important that we must first study it as a whole and then take it in shorter sections.
First, then let us look at it as a whole. We must try to think not only how it sounds to us, but also how it sounded to the Jews who heard it for the first time. They had a background of thoughts and ideas, of theology and belief, of literature and religion which is very far from our background; and, to understand a passage like this, we must try to think ourselves into the mind of a Jew who listened to it for the first time.
This is an amazing passage, because it is woven together of thoughts and expressions which are all claims by Jesus to be the promised Messiah. Many of these claims we do not now readily see, but they would be crystal clear to the Jews and would leave them aghast.
(i) The clearest claim is the statement that Jesus is the Son of Man. We know how common that strange title is in the gospels. It has a long history. It was born in Daniel 7:1-14. The King James Version mistranslates the Son of Man for a son of man ( Daniel 7:13).
The point of the passage is this. Daniel was written in days of terror and of persecution, and it is a vision of the glory which will some day replace the suffering which the people are undergoing. In Daniel 7:1-7 the seer describes the great heathen empires which have held sway under the symbolism of beasts. There is the lion with eagle's wings ( Daniel 7:4), which stands for the Babylonian Empire; the bear with the three ribs in his mouth, as one devouring the carcase ( Daniel 7:5), which stands for the Median Empire; the leopard with four wings and four heads ( Daniel 7:6), which stands for the Persian Empire; the beast, great and terrible, with iron teeth and with ten horns ( Daniel 7:7), which stands for the Macedonian Empire. All these terrible powers will pass away and the power and the dominion will be given to one like a son of man. The meaning is that the Empires which have held sway have been so savage that they could be described only in terms of wild beasts; but into the world there is going to come a power so gentle and kind that it will be human and not bestial. In Daniel the phrase describes the kind of power which is going to rule the world.
Someone has to introduce and exercise that power; and the Jews took this title and gave it to the chosen one of God who some day would bring in the new age of gentleness and love and peace; and so they came to call the Messiah Son of Man. Between the Old and the New Testaments there arose a whole literature which dealt with the golden age which was to come.
One book which was specially influential was the Book of Enoch and in it there appears again and again a great figure called That Son of Man, who is waiting in heaven until God sends him to earth to bring in his kingdom and rule over it. So when Jesus called himself the Son of Man, he was doing nothing less than call himself the Messiah. Here was a claim so clear that it could not be misunderstood.
(ii) But not only is this claim to be God's Messiah made in so many words; in phrase after phrase it is implicit. The very miracle which had happened to the paralysed man was a sign that Jesus was Messiah. It was Isaiah's picture of the new age of God that "then shall the lame man leap like a hart" ( Isaiah 35:6). It was Jeremiah's vision that the blind and the lame would be gathered in ( Jeremiah 31:8-9).
(iii) There is Jesus' repeated claim to raise the dead and to be their judge when they are raised. In the Old Testament God alone can raise the dead and alone has the right to judge. "I, even I, am he and there is no god beside me: I kill and I make alive" ( Deuteronomy 32:39). "The Lord kills and brings to life" ( 1 Samuel 2:6). When Naaman, the Syrian, came seeking to be cured from leprosy, the king of Israel said in bewildered despair: "Am I God to kill and to make alive?" ( 2 Kings 5:6). The function of killing and making alive belonged inalienably to God. It is the same with judgment. "The judgment is God's" ( Deuteronomy 1:17).
In later thought this function of resurrecting the dead and then acting as judge became part of the duty of God's chosen one when he brought in the new age of God. Enoch says of the Son of Man: "The sum of judgment was committed to him" (Enoch 69: 26-27). Jesus in our passage speaks of those who have done good being resurrected to life and of those who have done evil being resurrected to death. The Apocalypse of Baruch lays it down that when God's age comes: "The aspect of those who now act wickedly shall become worse than it is, as they shall suffer torment," whereas those who have trusted in the law and acted upon it shall be clothed in beauty and in splendour (Baruch 51:1-4). Enoch has it that in that day: "The earth shall be wholly rent asunder, and all that is on earth shall perish, and there shall be judgment on all men" (Enoch 1: 5-7). The Testament of Benjamin has it: "All men shall rise, some to the exalted, and some to be humbled and put to shame."
For Jesus to speak like this was an act of the most extraordinary and unique courage. He must have known well that to make claims like this would sound the sheerest blasphemy to the orthodox Jewish leaders and was to court death. The man who listened to words like this had only two alternatives--he must either accept Jesus as the Son of God or hate him as a blasphemer.
We now go on to take this passage section by section.
The Father And The Son ( John 5:19-20)
5:19-20 This is the truth I tell you--the Son cannot do anything which proceeds from himself. He can only do what he sees the Father doing. In whatever way the Father acts, the Son likewise acts in the same way; for the Father loves the Son, and has shown him everything that he does. And he will show him greater works than these, so that you will be moved to wondering amazement.
This is the beginning of Jesus' answer to the Jews' charge that he was making himself equal to God. He lays down three things about his relationship with God.
(i) He lays down his identity with God. The salient truth about Jesus is that in him we see God. If we wish to see how God feels to men, if we wish to see how God reacts to sin, if we wish to see how God regards the human situation, we must look at Jesus. The mind of Jesus is the mind of God; the words of Jesus are the words of God; the actions of Jesus are the actions of God.
(ii) This identity is not so much based on equality as on complete obedience. Jesus never did what he wanted to do but always what God wanted him to do. It is because his will was completely submitted to God's will that we see God in him. Jesus is to God as we must be to Jesus.
(iii) This obedience is not based on submission to power; it is based on love. The unity between Jesus and God is a unity of love. We speak of two minds having only a single thought and two hearts beating as one. In human terms that is a perfect description of the relationship between Jesus and God. There is such complete identity of mind and will and heart that Father and Son are one.
But this passage has something still more to tell us about Jesus.
(i) It tells us of his complete confidence. He is quite sure that what men were seeing then was only a beginning. On purely human grounds the one thing Jesus might reasonably expect was death. The forces of Jewish orthodoxy were gathering against him and the end was already sure. But Jesus was quite certain that the future was in the hands of God and that men could not stop what God had sent him to do.
(ii) It tells of his complete fearlessness. That he would be misunderstood was certain. That his words would inflame the minds of his hearers and endanger his own life was beyond argument. There was no human situation in which Jesus would lower his claims or adulterate the truth. He would make his claim and speak his truth no matter what men might threaten to do. To him it was much more important to be true to God than to fear men.
Life, Judgment And Honour ( John 5:21-23)
5:21-23 For as the Father raises the dead and makes them alive, so the Son also makes alive those whom he wishes. Neither does the Father judge anyone, but he has given the whole process of judging to the Son, that all may honour the Son, as they honour the Father. He who does not honour the Son does not honour the Father who sent him.
Here we see three great functions which belong to Jesus Christ as the Son of God.
(i) He is the giver of life. John meant this in a double sense. He meant it in time. No man is fully alive until Jesus Christ enters into him and he enters into Jesus Christ. When we make the discovery of the realm of music or of literature or of art or of travel, we sometimes speak of a new world opening out to us. That man into whose life Jesus Christ has entered finds life made new. He himself is changed; his personal relationships are changed; his conception of work and duty and pleasure is changed; his relationship to God is changed. He meant it in eternity. After this life is ended, for the man who has accepted Jesus Christ there opens life still more fun and still more wonderful; while for the man who has refused Jesus Christ, there comes that death which is separation from God. Jesus Christ gives life both in this world and the world to come.
(ii) He is the bringer of judgment. John says that God committed the whole process of judgment to Jesus Christ. What he means is this--a man's judgment depends on his reaction to Jesus. If he finds in Jesus the one person to be loved and followed, he is on the way to life. If he sees in Jesus an enemy, he has condemned himself. Jesus is the touchstone by which all men are tested; reaction to him is the test by which all men are divided.
(iii) He is the receiver of honour. The most uplifting thing about the New Testament is its unquenchable hope and its unconquerable certainty. It tells the story of a crucified Christ and yet never has any doubt that at the end all men will be drawn to that crucified figure and that all men will know him and acknowledge him and love him. Amid persecution and disregard, in spite of smallness of numbers and poverty of influence, in the face of failure and disloyalty, the New Testament and the early church never doubted the ultimate triumph of Christ. When we are tempted to despair we would do well to remember that the salvation of men is the purpose of God and that nothing, in the end, can frustrate his will. The evil will of man may delay God's purpose; it cannot defeat it.
Acceptance Means Life ( John 5:24)
5:24 This is the truth I tell you--he who listens to my word and believes on him who sent me has eternal life, and is not on the way to judgment, but he has crossed from death to life.
Jesus says quite simply that to accept him is life; and to reject him is death. What does it mean to listen to Jesus' word and to believe in the Father who sent him? To put it at its briefest it means three things. (i) It means to believe that God is as Jesus says he is; that he is love; and so to enter into a new relationship with him in which fear is banished. (ii) It means to accept the way of life that Jesus offers us, however difficult it may be and whatever sacrifices it may involve, certain that to accept it is the ultimate way to peace and to happiness, and to refuse it the ultimate way to death and judgment. (iii) It means to accept the help that the Risen Christ gives and the guidance that the Holy Spirit offers, and so to find strength for all that the way of Christ involves.
When we do that we enter into three new relationships. (i) We enter into a new relationship with God. The judge becomes the father; the distant becomes the near; strangeness becomes intimacy and fear becomes love. (ii) We enter into a new relationship with our fellow men. Hatred becomes love; selfishness becomes service; and bitterness becomes forgiveness. (iii) We enter into a new relationship with ourselves. Weakness becomes strength; frustration becomes achievement; and tension becomes peace.
To accept the offer of Jesus Christ is to find life. Everyone in one sense may be said to be alive; but there are few who can be said to know life in the real sense of the term. When Grenfell was writing to a nursing sister about her decision to come out to Labrador to help in his work there, he told her that he could not offer her much money, but that if she came she would discover that in serving Christ and the people of the country she would have the time of her life. Browning describes the meeting of two people into whose hearts love had entered. She looked at him, he looked at her, and "suddenly life awoke." A modern novelist makes one character say to another: "I never knew what life was till I saw it in your eyes."
The person who accepts the way of Christ has passed from death to life. In this world life becomes new and thrilling; in the world to come eternal life with God becomes a certainty.
Death And Life ( John 5:25-29)
5:25-29 This is the truth I tell you--the hour is coming and now is when the dead will hear the voice of the Son of God, and, when they have heard, they will live. For, as the Father has life in himself, so he has given to the Son to have life in himself. And he has given him authority to exercise the process of judgment, because he is the Son of Man. Do not be astonished at this, for the hour is coming when everyone in the tombs wig hear his voice and will come forth; those who have done good will come out to a resurrection which wild give them life, but those whose actions were base will come out to a resurrection which will issue in judgment.
Here the Messianic claims of Jesus stand out most clearly. He is the Son of Man; he is the life-giver and the life-bringer; he wig raise the dead to life and, when they are raised, he will be their judge.
In this passage John seems to use the word dead in two senses.
(i) He uses it of those who are spiritually dead; to them Jesus will bring new life. What does it mean?
(a) To be spiritually dead is to have stopped trying. It is to have come to look on all faults as ineradicable and all virtues as unattainable. But the Christian life cannot stand still; it must either go on or slip back; and to stop trying is therefore to slip back to death.
(b) To be spiritually dead is to have stopped feeling. There are many people who at one time felt intensely in face of the sin and the sorrow and the suffering of the world; but slowly they have become insensitive. They can look at evil and feel no indignation; they can look at sorrow and suffering and feel no answering sword of grief and pity pierce their heart. When compassion goes the heart is dead.
(c) To be spiritually dead is to have stopped thinking. J. Alexander Findlay tells of a saying of a friend of his--"When you reach a conclusion you're dead." He meant that when a man's mind becomes so shut that it can accept no new truth, he is mentally and spiritually dead. The day when the desire to learn leaves us, the day when new truth, new methods, new thought become simply a disturbance with which we cannot be bothered, is the day of our spiritual death.
(d) To be spiritually dead is to have stopped reprinting. The day when a man can sin in peace is the day of his spiritual death; and it is easy to slip into that frame of mind. The first time we do a wrong thing, we do it with fear and regret. If we do it a second time, it is easier to do it. If we do it a third time, it is easier yet. If we go on doing it, the time comes when we scarcely give it a thought. To avoid spiritual death a man must keep himself sensitive to sin by keeping himself sensitive to the presence of Jesus Christ.
(ii) John also uses the word dead literally. Jesus teaches that the resurrection will come and that what happens to a man in the after-life is inextricably bound up with what he has done in this life. The awful importance of this life is that it determines eternity. All through it we are fitting or unfitting ourselves for the life to come, making ourselves fit or unfit for the presence of God. We choose either the way which leads to life or the way which leads to death.
THE ONLY TRUE JUDGMENT ( John 5:30 )
5:30 I cannot do anything which originates in myself. As I hear, so I judge. But the judgment which I exercise is just, because I do not seek to do what I wish to do, but I seek to do what he who sent me wishes to do.
In the preceding passage Jesus has claimed the right of judgment. It was not unnatural that men should ask by what right he proposed to judge others. His answer was that his judgment was true and final because he had no desire to do anything other than the will of God. His claim was that his judgment was the judgment of God.
It is very difficult for any man to judge another man fairly. If we will honestly examine ourselves we will see that many motives may affect our judgment. It may be rendered unfair by injured pride. It may be rendered blind by our prejudices. It may be made bitter by jealousy. It may be made arrogant by contempt. It may be made harsh by intolerance. It may be made condemnatory by self-righteousness. It may be affected by our own self-conceit. It may be based on envy. It may be vitiated by an insensitive or deliberate ignorance. Only a man whose heart is pure and whose motives are completely unmixed can rightly judge another man--which means to say that no man can.
On the other hand the judgment of God is perfect.
God alone is holy and therefore he alone knows the standards by which all men must be judged. God alone is perfectly loving and his judgment alone is delivered in the charity in which all true judgment must be given. God alone has full knowledge and judgment can be perfect only when it takes into account all the circumstances. The claim of Jesus to judge is based on the claim that in him is the perfect mind of God. He does not judge with the inevitable mixture of human motives; he judges with the perfect holiness, the perfect love and the perfect sympathy of God.
WITNESS TO CHRIST ( John 5:31-36 )
5:31-36 If I bear witness about myself, my witness need not be accepted as true; but it is Another who is bearing witness about me, and I know that the witness which he bears about me is true. You sent your envoys to John, and he bore witness to the truth; but the testimony which I receive is not from any man, but I say these things that you may be saved. He was the lamp which burns and shines. For a time you were pleased to take pleasure in his light. But I have a greater testimony than John's. The works which the Father granted to me to accomplish, the very works which I do, are evidence about me to prove that my Father has sent me.
Once again Jesus is answering the charges of his opponents. His opponents are demanding. "What evidence can you adduce that your claims are true?" Jesus argues in a way that the Rabbis would understand for he uses their own methods.
(i) He begins by admitting the universal principle that the unsupported evidence of one person cannot be taken as proof. There must be at least two witnesses. "On the evidence of two witnesses or of three witnesses he that is to die shall be put to death; a person shall not be put to death on the evidence of one witness" ( Deuteronomy 17:6). "A single witness shall not prevail against a man for any crime or for any wrong in connection with any offence that he has committed; only on the evidence of two witnesses, or of three witnesses, shall a charge be sustained" ( Deuteronomy 19:15). When Paul threatens to come to the Corinthians with rebuke and discipline he says that all his charges will be confirmed by two or three witnesses ( 2 Corinthians 13:1). Jesus says that when a Christian has a legitimate complaint against a brother he must take with him some others to confirm the charge ( Matthew 18:16). In the early church it was the rule that no charge against an elder was entertained unless it was supported by two or three witnesses ( 1 Timothy 5:19). Jesus began by fully admitting the normal Jewish law of evidence.
Further, it was universally held that a man's evidence about himself could not be accepted. The Mishnah said: "A man is not worthy of belief when he is speaking about himself." Demosthenes, the great Greek orator, laid it down as a principle of justice: "The laws do not allow a man to give evidence on his own behalf." Ancient law well knew that self-interest had an effect on a man's statements about himself. So Jesus agrees that his own unsupported testimony to himself need not be true.
(ii) But there are other witnesses to him. He says that "Another" is his witness, meaning God. He will return to that, but for the moment he cites John the Baptist who had repeatedly borne witness to him ( John 1:19-20; John 1:26; John 1:29; John 1:35-36). Then Jesus pays a tribute to John and issues a rebuke to the Jewish authorities.
He says that John was the lamp which burns and shines. That was the perfect tribute to him. (a) A lamp bears a borrowed light. It does not light itself; it is lit. (b) John had warmth, for his was not the cold message of the intellect but the burning message of the kindled heart. (c) John had light. The function of light is to guide, and John pointed men on the way to repentance and to God. (d) In the nature of things a lamp burns itself out; in giving light it consumes itself. John was to decrease while Jesus increased. The true witness burns himself out for God.
In paying tribute to John, Jesus rebukes the Jews. They were pleased to take pleasure in John for a time, but they never really took him seriously. They were, as one has put it, like "gnats dancing in the sunlight," or like children playing while the sun shone. John was a pleasant sensation, to be listened to as long as he said the things they liked, and to be abandoned whenever he became awkward. Many people listen to God's truth like that; they enjoy a sermon as a performance. A famous preacher tells how after he had preached a somber sermon on judgment, he was greeted with the comment: "That sermon was sure cute!" God's truth is not a thing by which to be pleasantly titillated; it is often something to be received in the dust and ashes of humiliation and repentance.
But Jesus does not even plead John's evidence. He says it is not the human evidence of any fallible man he is going to adduce to support his claims.
(iii) So he adduces the witness of his works. He had done that when John sent from prison to ask if he was the Messiah. He had told John's enquiring envoys to go back and tell him what they saw happening ( Matthew 11:4; Luke 7:22). But Jesus cites his works, not to point to himself but to point to the power of God working in him and through him. His supreme witness is God.
THE WITNESS OF GOD ( John 5:37-43 )
5:37-43 And the Father who sent me has home witness about me. You have never heard his voice, nor have you ever seen his form. You do not have his word dwelling in you, because you do not believe in the One whom he sent. You search the scriptures, because you think that in them you have eternal life. It is they which bear witness about me, yet you refuse to come to me that you may have life. I receive no glory from men; but I know you and I know that you do not have the love of God in you. I came in the name of my Father and yet you do not receive me. If another comes in his own name, you will receive him.
The early part of this section may be taken in two ways.
(i) It may be that it refers to the unseen witness of God in a man's heart. In his first letter John writes: "He who believes in the Son of God, has the testimony (of God) in himself" ( 1 John 5:9-10). The Jew would have insisted that no man can ever see God. Even in the giving of the Ten Commandments "you heard the sound of words, but saw no form; there was only a voice" ( Deuteronomy 4:12). So this may mean: "It is true that God is invisible; and so is his witness, for it is the response which rises in the human heart when a man is confronted with me." When we are confronted with Christ we see in him the altogether lovely and the altogether wise; that conviction is the witness of God in our hearts. The Stoics held that the highest kind of knowledge comes not by thought but by what they called "arresting impressions;" a conviction seizes a man like someone laying an arresting hand on his shoulder. It may be that Jesus here means that the conviction in our hearts of his supremacy is the witness of God within.
(ii) It may be that John is really meaning that God's witness to Christ is to be found in the scriptures. To the Jew the scriptures were all in all. "He who has acquired the words of the law has acquired eternal life." "He who has the Law has a cord of grace drawn around him in this world and in the world to come." "He who says that Moses wrote even one verse of the Law in his own knowledge is a despiser of God." "This is the book of the commandments of God and the Law that endureth for ever. All they that hold it fast are appointed to life, but such as leave it shall die" ( Bar_4:1-2 ). "If food which is your life but for an hour, requires a blessing before and after it be eaten, how much more does the Law, in which lies the world that is to be, require a blessing?" The Jew searched the Law and yet faded to recognize Christ when he came. What was wrong? The best Bible students in the world, people who meticulously and continuously read scripture, rejected Jesus. How could that happen?
One thing is clear--they read scripture in the wrong way.
(i) They read it with a shut mind. They read it not to search for God but to find arguments to support their own positions. They did not really love God; they loved their own ideas about him. Water has as much chance of getting into concrete as the word of God had of getting into their minds. They did not humbly learn a theology from scripture; they used scripture to defend a theology which they themselves had produced. There is still danger that we should use the Bible to prove our beliefs and not to test them.
(ii) They made a still bigger mistake--they regarded God as having given men a written revelation. The revelation of God is a revelation in history. It is not God speaking, but God acting. The Bible itself is not his revelation; it is the record of his revelation. But they worshipped the Bible's words.
There is only one proper way to read the Bible--to read it as all pointing to Jesus Christ. Then many of the things which puzzle us, and sometimes distress us, are clearly seen as stages on the way, a pointing forward to Jesus Christ, who is the supreme revelation and by whose light all other revelation is to be tested. The Jews worshipped a God who wrote rather than a God who acted and therefore when Christ came they did not recognize him. The function of the scriptures is not to give life, but to point to him who can.
There are two most revealing things here.
(i) In John 5:34 Jesus had said the purpose of his words was "that you may be saved." Here he says: "I am not looking for any glory from man." That is to say: "I am not arguing like this because I want to win an argument. I am not talking like this because I want to score off you and win the applause of men. It is because I love you and want to save you."
There is something tremendous here. When people oppose us and we argue back, what is our main feeling? Wounded pride? The conceit that hates any kind of failure? Annoyance? A desire to cram our opinions down other people's throats because we think them fools? Jesus talked as he did only because he loved men. His voice might be stern, but in the sternness there was still the accent of yearning love; his eyes might flash fire, but the flame was the flame Of love.
(ii) Jesus says: "if another comes in his own name, him you will receive." The Jews had their succession of impostors claiming to be the Messiah and every one had his following (compare Mark 13:6; Mark 13:22; Matthew 24:5; Matthew 24:24). Why do men follow impostors? Because they are "men whose claims correspond with men's own desires." The impostors came promising empires and victory and material prosperity; Jesus came offering a Cross. The characteristic of the impostor is the offer of the easy way; Jesus offered men the hard way of God. The impostors perished and Christ lives on.
THE ULTIMATE CONDEMNATION ( John 5:44-47 )
5:44-47 How can you believe when you are out for the glory that you get from each other, and when you do not search for the glory which comes from the only God? Do not think that it is I who will accuse you to the Father. You have an accuser--it is Moses I mean--on whom you set your hopes. If you had believed in Moses, you would have believed in me, for he wrote about me. If you do not believe in his writings, how will you believe in my words?
The scribes and Pharisees desired the praise of men. They dressed in such a way that everyone would recognize them. They prayed in such a way that everyone would see. They loved the front seats in the Synagogue. They loved the deferential greetings of men on the street. And just because of that they could not hear the voice of God. Why? So long as a man measures himself against his fellow men he will be well content. But the point is not: "Am I as good as my neighbour?" The point is: "Am I as good as God?" "What do I look like to him?" So long as we judge ourselves by human comparisons there is plenty of room for self-satisfaction, and that kills faith, for faith is born of the sense of need. But when we compare ourselves with Jesus Christ, we are humbled to the dust, and then faith is born, for there is nothing left to do but trust to the mercy of God.
Jesus finishes with a charge that would strike home. The Jews believed the books which they believed Moses had given them to be the very word of God. Jesus said: "If you had read these books aright, you would have seen that they all pointed to me." He went on: "You think that because you have Moses to be your mediator you are safe; but Moses is the very one who will condemn you. Maybe you could not be expected to listen to me, but you are bound to listen to the words of Moses to which you attach such value and they all spoke of me."
Here is the great and threatening truth. What had been the greatest privilege of the Jews had become their greatest condemnation. No one could condemn a man who had never had a chance. But knowledge had been given to the Jews; and the knowledge they had failed to use had become their condemnation. Responsibility is always the other side of privilege.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 5:35". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-5.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
He was a burning and a shining light,.... He was not that light, the famous light, the Messiah, the sun of righteousness; yet he was the "phosphorus", the forerunner of that light, and was himself a very great one: he had much light himself into the person and office of the Messiah; in the doctrines of faith in Christ, and repentance towards God; in the Gospel dispensation, and in the abolition of the Mosaic economy; and gave great light to others, in the business of salvation, and remission of sins, and was the means of guiding the feet of many in the way of peace. His light of pure doctrine, and of an holy and exemplary conversation, shone very visibly, and brightly before men; and he burned with strong love and affection for Christ, and the souls of men; and with flaming zeal for the honour of God, and true religion, and against all sin and profaneness, which he was a faithful reprover of, and for which he lost his life. It was common with the Jews to call their doctors, who were famous for their knowledge, and holiness of life, lights, burning lights, and shining lights; or in words which amount to the same. So R. Simeon ben Jochai is often called in the book of Zohar,
בוצינא קדישא, "the holy light"; and particularly it is said of him m,
"R. Simeon, כבוצינא דשרגא דאדליק, is as "the lamp of light which burns above", and "burns" below; and by the light which burns below all the children of the world are enlightened: woe to the world, when the light below ascends to the light above.''
So R. Abhu is called בוצינא דנהורא, "the lamp of light" n: and it is o said of Shuah, Judah's father-in-law, that he was דאתרא
בוצינא, "the light of the place"; that is, where he lived. The gloss on the place says, he was a man of note in the city, and enlightened their eyes; and it is very frequent with them still, when they are praising any of their doctors, to say of him, he was המאור הגדול, "a great light", who enlightened the eyes of Israel, and in whose light the people walked p; so among the philosophers, Xenophon, and Plato, are called duo lumina q, "two lights"; :-;
and ye were willing for a season, or "for an hour",
to rejoice in his light; or "to glory in it", or "boast of" it, as the Syriac and Persic versions render it. When John first appeared among them, they were fond, and even proud of him; they gloried in him, that a man of such uncommon endowments, and of such exemplary holiness, was raised up among them; and hoped that he was the Messiah, or Elias, that was to come before him; and pleased themselves, that times of great outward honour and prosperity were hastening: wherefore they flocked about him, and many of the Pharisees and Sadducees attended his ministry, and would have been baptized by him; but when they found that he was not the Messiah, nor Elias, nor that prophet, but bore a testimony to Jesus of Nazareth, that he was the Messiah; and ran counter to their notions of a temporal kingdom, and of birth privileges, and their own righteousness; and threatened them with ruin, and destruction, both in this world, and that which is to come, in case of their impenitence and unbelief; they grew sick of him, and said he had a devil, and rejected the counsel of God he declared, and despised his baptism. Such was their fickleness and inconstancy, which Christ here tacitly charges them with. They were like the stony ground hearers, and like some of the Apostle Paul's admirers among the Galatians, who at first could have plucked out their eyes for him, but afterwards became his enemies for telling them the truth.
m Zohar in Exod. fol. 79. 1. n T. Bab. Cetubot, fol. 17. 1. o Bereshit Rabba, sect. 85. fol. 74. 4. & Mattanot Cehunah in ib. p Vid. R. David Ganz Tzemach David, par. 1. fol. 38. 1. 41. 1. 44. 2. 45. 1. 46. 2. & 47. 1. q A. Gell. Noct. Attic. l. 14. c. 3.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 5:35". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-5.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
JESUS DEFENDS HIMSELF
If I testify about myself, my testimony is not true. John 5:31
Tenney remarks here, "There is an apparent conflict between the statement in 5:31, 'If I bear witness of myself, my witness is not true,' and that in 8:14, 'Even if I bear witness of myself, my witness is true.' The former was a concession to the legal rule that a man's testimony about himself is inadmissible as evidence in court, since it might be assumed that his judgment would be prejudiced. The latter was an avowal of personal competency to speak concerning himself since he knew more about himself than anybody else did."<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, pp. 107-08.</footnote>
We know from scripture that there had to be at least two witnesses before a judgment could be made (Deuteronomy 17:6; 19:15; cf. 1 Timothy 5:19). This was the day before DNA testing and cell phone pictures so individual testimonies were of critical importance. Jesus will continue to name five witnesses to his claims.
(1)"There is another who testifies in my favor, and I know that his testimony about me is true. You have sent to John and he has testified to the truth" (5:32-33). The Jewish leaders had actually sent a delegation that questioned John the Baptist. He verified to them that the one coming after him was greater than himself (1:26-27). John lived in the wilderness and was not influenced by society or politics. He bore a true and unsolicited witness to Jesus.
"Not that I accept human testimony; but I mention it that you may be saved. John was a lamp that burned and gave light, and you chose for a time to enjoy his light" (5:34-35). Truly, the Son of God did not need human testimony to validate his ministry. He gave such testimony to save the Jewish people from disaster. The Jews had not seen a prophet for some 400 years. But when one appeared, the leaders disdained him and allowed their ruler to finally behead him. He bore the fate that many more prophets of Israel had suffered. They enjoyed his light for a season – "that is, till they saw that it pointed whither they were not prepared to go."<footnote>Jamieson, Fausset & Brown, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, Commentary on John, v. 5:35.</footnote>
(2) "I have testimony weightier than that of John. For the works that the Father has given me to finish – the very works that I am doing – testify that the Father has sent me" (5:36). Jesus did mighty works all over Israel. However, he did many mighty works right in Jerusalem, in the presence of the leaders of Israel. They could never acknowledge these works because their concern was always that Jesus was breaking their traditions.
(3) "And the Father who sent me has himself testified concerning me. You have never heard his voice nor seen his form, nor does his word dwell in you, for you do not believe the one he sent" (5:37-38). It is likely that Jesus was here referring to God's voice from heaven on three different occasions during Jesus' ministry (cf. Matthew 3:17; 17:5; Mark 1:11; 9:7; Luke 3:22; 9:35; John 12:28).
(4) "You study the Scriptures diligently because you think that in them you have eternal life. These are the very Scriptures that testify about me, yet you refuse to come to me to have life" (5:39-40). The Jewish people studied the scriptures from early childhood. Many people had much of the scripture memorized. Yet, somehow they missed the Messiah, who was the focal point of all scripture. It is clear that the Pharisees practiced a sort of bibliolatry or worship of the Bible. We cannot be fanatics about the Bible while at the same time missing the Bible's essential message. The message of the word of God must be laid up in our hearts (Psalm 119:11) but it must also be seen in our works or way of life.
Tenney says, "…Jesus was attempting to point out the inconsistency of professing to study the law and of rejecting him, since the law spoke of him."<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 110.</footnote> In a very real sense Jesus was and is the Living Law. The Risen Christ said to his disciples, "…This is what I told you while I was still with you: Everything must be fulfilled that is written about me in the Law of Moses, the Prophets and the Psalms. Then he opened their minds so they could understand the Scriptures" (Luke 24:44-45; cf. Psalm 40:7).
Those who have been around seminaries know how some people (like the Pharisees) can become puffed up with their religious knowledge. They may in fact be highly skilled scholars in biblical matters. However, they do not reflect the warmth, simplicity, love and humility of Jesus. Wiersbe asks, "…Does our knowledge of the Bible give us a "big head" or a "burning heart"?<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 247.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 5:35". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-5.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ Proves His Divine Mission; Infidelity of the Jews Reproved. |
|
31 If I bear witness of myself, my witness is not true. 32 There is another that beareth witness of me; and I know that the witness which he witnesseth of me is true. 33 Ye sent unto John, and he bare witness unto the truth. 34 But I receive not testimony from man: but these things I say, that ye might be saved. 35 He was a burning and a shining light: and ye were willing for a season to rejoice in his light. 36 But I have greater witness than that of John: for the works which the Father hath given me to finish, the same works that I do, bear witness of me, that the Father hath sent me. 37 And the Father himself, which hath sent me, hath borne witness of me. Ye have neither heard his voice at any time, nor seen his shape. 38 And ye have not his word abiding in you: for whom he hath sent, him ye believe not. 39 Search the scriptures; for in them ye think ye have eternal life: and they are they which testify of me. 40 And ye will not come to me, that ye might have life. 41 I receive not honour from men. 42 But I know you, that ye have not the love of God in you. 43 I am come in my Father's name, and ye receive me not: if another shall come in his own name, him ye will receive. 44 How can ye believe, which receive honour one of another, and seek not the honour that cometh from God only? 45 Do not think that I will accuse you to the Father: there is one that accuseth you, even Moses, in whom ye trust. 46 For had ye believed Moses, ye would have believed me: for he wrote of me. 47 But if ye believe not his writings, how shall ye believe my words?
In these verses our Lord Jesus proves and confirms the commission he had produced, and makes it out that he was sent of God to be the Messiah.
I. He sets aside his own testimony of himself (John 5:31; John 5:31): "If I bear witness of myself, though it is infallibly true (John 8:14; John 8:14), yet, according to the common rule of judgment among men, you will not admit it as legal proof, nor allow it to be given in evidence." Now, 1. This reflects reproach upon the sons of men, and their veracity and integrity. Surely we may say deliberately, what David said in haste, All men are liars, else it would never have been such a received maxim that a man's testimony of himself is suspicious, and not to be relied on; it is a sign that self-love is stronger than the love of truth. And yet, 2. It reflects honour on the Son of God, and bespeaks his wonderful condescension, that, though he is the faithful witness, the truth itself, who may challenge to be credited upon his honour, and his own single testimony, yet he is pleased to waive his privilege, and, for the confirmation of our faith, refers himself to his vouchers, that we may have full satisfaction.
II. He produces other witnesses that bear testimony to him that he was sent of God.
1. The Father himself bore testimony to him (John 5:32; John 5:32): There is another that beareth witness. I take this to be meant of God the Father, for Christ mentions his testimony with his own (John 8:18; John 8:18): I bear witness of myself, and the Father beareth witness of me. Observe,
(1.) The seal which the Father put to his commission: He beareth witness of me, not only has done so by a voice from heaven, but still does so by the tokens of his presence with me. See who they are to whom God will bear witness. [1.] Those whom he sends and employs; where he gives commissions he give credentials. [2.] Those who bear witness to him; so Christ did. God will own and honour those that own and honour him. [3.] Those who decline bearing witness of themselves; so Christ did. God will take care that those who humble and abase themselves, and seek not their own glory, shall not lose by it.
(2.) The satisfaction Christ had in this testimony: "I know that the witness which he witnesseth of me is true. I am very well assured that I have a divine mission, and do not in the least hesitate concerning it; thus he had the witness in himself." The devil tempted him to question his being the Son of God, but he never yielded.
2. John Baptist witnessed to Christ, John 5:33; John 5:33, c. John came to bear witness of the light (John 1:7; John 1:7); his business was to prepare his way, and direct people to him: Behold the Lamb of God.
(1.) Now the testimony of John was, [1.] A solemn and public testimony: "You sent an embassy of priests and Levites to John, which gave him an opportunity of publishing what he had to say; it was not a popular, but a judicial testimony." [2.] It was a true testimony: He bore witness to the truth, as a witness ought to do, the whole truth, and nothing but the truth. Christ does not say, He bore witness to me (though every one knew he did), but, like an honest man, He bore witness to the truth. Now John was confessedly such a holy, good man, so mortified to the world, and so conversant with divine things, that it could not be imagined he should be guilty of such a forgery and imposture as to say what he did concerning Christ if it had not been so, and if he had not been sure of it.
(2.) Two things are added concerning John's testimony:--
[1.] That it was a testimony ex abundanti--more than he needed to vouch (John 5:34; John 5:34): I receive not testimony from man. Though Christ saw fit to quote John's testimony, it was with a protestation that it shall not be deemed or construed so as to prejudice the prerogative of his self-sufficiency. Christ needs no letters or commendation, no testimonials or certificates, but what his own worth and excellency bring with him; why then did Christ here urge the testimony of John? Why, these things I say, that you may be saved. This he aimed at in all this discourse, to save not his own life, but the souls of others; he produced John's testimony because, being one of themselves, it was to be hoped that they would hearken to it. Note, First, Christ desires and designs the salvation even of his enemies and persecutors. Secondly, The word of Christ is the ordinary means of salvation. Thirdly, Christ in his word considers our infirmities and condescends to our capacities, consulting not so much what it befits so great a prince to say as what we can bear, and what will be most likely to do us good.
[2.] That it was a testimony ad hominem--to the man, because John Baptist was one whom they had a respect for (John 5:35; John 5:35): He was a light among you.
First, The character of John Baptist: He was a burning and a shining light. Christ often spoke honourably of John; he was now in prison under a cloud, yet Christ gives him his due praise, which we must be ready to do to all that faithfully serve God. 1. He was a light, not phos--lux, light (so Christ was the light), but lyknos--lucerna, a luminary, a derived subordinate light. His office was to enlighten a dark world with notices of the Messiah's approach, to whom he was as the morning star. 2. He was a burning light, which denotes sincerity; painted fire may be made to shine, but that which burns is true fire. It denotes also his activity, zeal, and fervency, burning in love to God and the souls of men; fire is always working on itself or something else, so is a good minister. 3. He was a shining light, which denotes either his exemplary conversation, in which our light should shine (Matthew 5:16), or an eminent diffusive influence. He was illustrious in the sight of others; though he affected obscurity and retirement, and was in the deserts, yet such were his doctrine, his baptism, his life, that he became very remarkable, and attracted the eyes of the nation.
Secondly, The affections of the people to him: you were willing for a season to rejoice in his light. 1. It was a transport that they were in, upon the appearing of John: "You were willing-- ethelesate, you delighted to rejoice in his light; you were very proud that you had such a man among you, who was the honour of your country; you were willing agalliasthenai--willing to dance, and make a noise about this light, as boys about a bonfire." 2. It was but transient, and soon over: "You were fond of him, pros horan--for an hour, for a season, as little children are fond of a new thing, you were pleased with John awhile, but soon grew weary of him and his ministry, and said that he had a devil, and now you have him in prison." Note, Many, that seem to be affected and pleased with the gospel at first, afterwards despise and reject it; it is common for forward and noisy professors to cool and fall off. These here rejoiced in John's light, but never walked in it, and therefore did not keep to it; they were like the stony ground. While Herod was a friend to John Baptist, the people caressed him; but when he fell under Herod's frowns he lost their favours: "You were willing to countenance John, pros horan that is, for temporal ends" (so some take it); "you were glad of him, in hopes to make a tool of him, by his interest and under the shelter of his name to have shaken off the Roman yoke, and recovered the civil liberty and honour of your country." Now, (1.) Christ mentions their respect to John, to condemn them for their present opposition to himself, to whom John bore witness. If they had continued their veneration for John, as they ought to have done, they would have embraced Christ. (2.) He mentions the passing away of their respect, to justify God in depriving them, as he had now done, of John's ministry, and putting that light under a bushel.
3. Christ's own works witnessed to him (John 5:36; John 5:36): I have a testimony greater than that of John; for if we believe the witness of men sent of God, as John was, the witness of God immediately, and not by the ministry of men, is greater,1 John 5:9. Observe, Though the witness of John was a less cogent and less considerable witness, yet our Lord was pleased to make use of it. We must be glad of all the supports that offer themselves for the confirmation of our faith, though they may not amount to a demonstration, and we must not invalidate any, under pretence that there are others more conclusive; we have occasion for them all. Now this greater testimony was that of the works which his Father had given him to finish. That is, (1.) In general the whole course of his life and ministry--his revealing God and his will to us, setting up his kingdom among men, reforming the world, destroying Satan's kingdom, restoring fallen man to his primitive purity and felicity, and shedding abroad in men's hearts the love of God and of one another--all that work of which he said when he died, It is finished, it was all, from first to last, opus Deo dignum--a work worthy of God; all he said and did was holy and heavenly, and a divine purity, power, and grace shone in it, proving abundantly that he was sent of God. (2.) In particular. The miracles he wrought for the proof of his divine mission witnessed of him. Now it is here said, [1.] That these works were given him by the Father, that is, he was both appointed and empowered to work them; for, as Mediator, he derived both commission and strength from his Father. [2.] They were given to him to finish; he must do all those works of wonder which the counsel and foreknowledge of God had before determined to be done; and his finishing them proves a divine power; for as for God his work is perfect. [3.] These works did bear witness of him, did prove that he was sent of God, and that what he said concerning himself was true; see Hebrews 2:4; Acts 2:22. That the Father had sent him as a Father, not as a master sends his servant on an errand, but as a father sends his son to take possession for himself; if God had not sent him, he would not have seconded him, would not have sealed him, as he did by the works he gave him to do; for the world's Creator will never be its deceiver.
4. He produces, more fully than before, his Father's testimony concerning him (John 5:37; John 5:37): The Father that sent me hath borne witness of me. The prince is not accustomed to follow his ambassador himself, to confirm his commission viva voce--by speaking; but God was pleased to bear witness of his Son himself by a voice from heaven at his baptism (Matthew 3:17): This is my ambassador, This is my beloved Son. The Jews reckoned Bath-kol;--the daughter of a voice, a voice from heaven, one of the ways by which God made known his mind; and in that way he had owned Christ publicly and solemnly, and repeated it, Matthew 17:5. Note, (1.) Those whom God sends he will bear witness of; where he gives a commission, he will not fail to seal it; he that never left himself without witness (Acts 14:17) will never leave any of his servants so, who go upon his errand. (2.) Where God demands belief, he will not fail to give sufficient evidence, as he has done concerning Christ. That which was to be witnessed concerning Christ was chiefly this, that the God we had offended was willing to accept of him as a Mediator. Now concerning this he has himself given us full satisfaction (and he was fittest to do it), declaring himself well-pleased in him; if we be so, the work is done. Now, it might be suggested, if God himself thus bore witness of Christ, how came it to pass that he was not universally received by the Jewish nation and their rulers? To this Christ here answers that it was not to be thought strange, nor could their infidelity weaken his credibility, for two reasons:-- [1.] Because they were not acquainted with such extraordinary revelations of God and his will: You have neither heard his voice at any time, nor seen his shape, or appearance. They showed themselves to be as ignorant of God, though they professed relation to him, as we are of a man we never either saw or heard. "But why do I talk to you of God's bearing witness of me? He is one you know nothing of, nor have any acquaintance or communion with." Note, Ignorance of God is the true reason of men's rejecting the record he has given concerning his Son. A right understanding of natural religion would discover to us such admirable congruities in the Christian religion as would greatly dispose our minds to the entertainment of it. Some give this sense of it: "The Father bore witness of me by a voice, and the descent of a dove, which is such an extraordinary thing that you never saw or heard the like; and yet for my sake there was such a voice and appearance; yea, and you might have heard that voice, you might have seen that appearance, as others did, if you had closely attended the ministry of John, but by slighting it you missed of that testimony." [2.] Because they were not affected, no, not with the ordinary ways by which God had revealed himself to them: You have not his word abiding in you,John 5:38; John 5:38. They had the scriptures of the Old Testament; might they not by them be disposed to receive Christ? Yes, if they had had their due influence upon them. But, First, The word of God was not in them; it was among them, in their country, in their hands, but not in them, in their hearts; not ruling in their souls, but only shining in their eyes and sounding in their ears. What did it avail them that they had the oracles of God committed to them (Romans 3:2), when they had not these oracles commanding in them? If they had, they would readily have embraced Christ. Secondly, It did not abide. Many have the word of God coming into them, and making some impressions for awhile, but it does not abide with them; it is not constantly in them, as a man at home, but only now and then, as a wayfaring man. If the word abide in us, if we converse with it by frequent meditation, consult with it upon every occasion, and conform to it in our conversation, we shall then readily receive the witness of the Father concerning Christ; see John 7:17; John 7:17. But how did it appear that they had not the word of God abiding in them? It appeared by this, Whom he hath sent, him ye believe not. There was so much said in the Old Testament concerning Christ, to direct people when and where to look for him, and so to facilitate the discovery of him, that, if they had duly considered these things, they could not have avoided the conviction of Christ's being sent of God; so that their not believing in Christ was a certain sign that the word of God did not abide in them. Note, The in-dwelling of the word, and Spirit, and grace of God in us, is best tried by its effects, particularly by our receiving what he sends, the commands, the messengers, the providences he sends, especially Christ whom he hath sent.
5. The last witness he calls is the Old Testament, which witnessed of him, and to it he appeals (John 5:39; John 5:39, c.): Search the scriptures, ereunate.
(1.) This may be read, either, [1.] "You search the scriptures, and you do well to do so you read them daily in your synagogues, you have rabbies, and doctors, and scribes, that make it their business to study them, and criticize upon them." The Jews boasted of the flourishing of scripture-learning in the days of Hillel, who died about twelve years after Christ's birth, and reckoned some of those who were then members of the sanhedrim the beauties of their wisdom and the glories of their law; and Christ owns that they did indeed search the scriptures, but it was in search of their own glory: "You search the scriptures, and therefore, if you were not wilfully blind, you would believe in me." Note, It is possible for men to be very studious in the letter of the scripture, and yet to be strangers to the power and influence of it. Or, [2.] As we read it: Search the scriptures; and so, First, It was spoken to them in the nature of an appeal: "You profess to receive and believe the scripture; here I will join issue with you, let this be the judge, provided you will not rest in the letter" (hærere in cortice), "but will search into it." Note, when appeals are made to the scriptures, they must be searched. Search the whole book of scripture throughout, compare one passage with another, and explain one by another. We must likewise search particular passages to the bottom, and see not what they seem to say prima facie--at the first appearance, but what they say indeed. Secondly, It is spoken to us in the nature of an advice, or a command to all Christians to search the scriptures. Note, All those who would find Christ must search the scriptures; not only read them, and hear them, but search them, which denotes, 1. Diligence in seeking, labour, and study, and close application of mind. 2. Desire and design of finding. We must aim at some spiritual benefit and advantage in reading and studying the scripture, and often ask, "What am I now searching for?" We must search as for hidden treasures (Proverbs 2:4), as those that sink for gold or silver, or that dive for pearl, Job 28:1-11. This ennobled the Bereans, Acts 17:11.
(2.) Now there are two things which we are here directed to have in our eye, in our searching the scripture: heaven our end, and Christ our way. [1.] We must search the scriptures for heaven as our great end: For in them you think you have eternal life. The scripture assures us of an eternal state set before us, and offers to us an eternal life in that state: it contains the chart that describes it, the charter that conveys it, the direction in the way that leads to it, and the foundation upon which the hope of it is built; and this is worth searching for where we are sure to find it. But to the Jews Christ saith only, You think you have eternal life in the scriptures, because, though they did retain the belief and hope of eternal life, and grounded their expectations of it upon the scriptures, yet herein they missed it, that they looked for it by the bare reading and studying of the scripture. It was a common but corrupt saying among them, He that has the words of the law has eternal life; they thought they were sure of heaven if they could say by heart, or rather by rote, such and such passages of scripture as they were directed to by the tradition of the elders; as they thought all the vulgar cursed because they did not thus know the law (John 7:49; John 7:49), so they concluded all the learned undoubtedly blessed. [2.] We must search the scriptures for Christ, as the new and living way that leads to this end. These are they, the great and principal witnesses, that testify of me. Note, First, The scriptures, even those of the Old Testament, testify of Christ, and by them God bears witness to him. The Spirit of Christ in the prophets testified beforehand of him (1 Peter 1:11), the purposes and promises of God concerning him, and the previous notices of him. The Jews knew very well that the Old Testament testified of the Messiah, and were critical in their remarks upon the passages that looked that way; and yet were careless, and wretchedly overseen, in the application of them. Secondly, Therefore we must search the scriptures, and may hope to find eternal life in that search, because they testify of Christ; for this is life eternal, to know him; see 1 John 5:11. Christ is the treasure hid in the field of the scriptures, the water in those wells, the milk in those breasts.
(3.) To this testimony he annexes a reproof of their infidelity and wickedness in four instances; particularly,
[1.] Their neglect of him and his doctrine: "You will not come tome, that you might have life,John 5:40; John 5:40. You search the scriptures, you believe the prophets, who you cannot but see testify of me; and yet you will not come to me, to whom they direct you." Their estrangement from Christ was the fault not so much of their understandings as of their wills. This is expressed as a complaint; Christ offered life, and it was not accepted. Note, First, There is life to be had with Jesus Christ for poor souls; we may have life, the life of pardon and grace, and comfort and glory: life is the perfection of our being, and inclusive of all happiness; and Christ is our life. Secondly, Those that would have this life must come to Jesus Christ for it; we may have it for the coming for. It supposes an assent of the understanding to the doctrine of Christ and the record given concerning him; it lies in the consent of the will to his government and grace, and it produces an answerable compliance in the affections and actions. Thirdly, The only reason why sinners die is because they will not come to Christ for life and happiness; it is not because they cannot, but because they will not. They will neither accept the life offered, because spiritual and divine, nor will they agree to the terms on which it is offered, nor apply themselves to the use of the appointed means: they will not be cured, for they will not observe the methods of cure. Fourthly, The wilfulness and obstinacy of sinners in rejecting the tenders of grace are a great grief to the Lord Jesus, and what he complains of. Those words (John 5:41; John 5:41), I receive not honour from men, come in a parenthesis, to obviate an objection against him, as if he sought his own glory, and made himself the head of a party, in obliging all to come to him, and applaud him. Note, 1. He did not covet nor court the applause of men, did not in the least affect that worldly pomp and splendour in which the carnal Jews expected their Messiah to appear. He charged those whom he cured not to make him known, and withdrew from those that would have made him king. 2. He had not the applause of men. Instead of receiving honour from men, he received a great deal of dishonour and disgrace from men, for he made himself of no reputation. 3. He needed not the applause of men; it was no addition to his glory whom all the angels of God worship, nor was he any otherwise pleased with it than as it was according to his Father's will, and for the happiness of those who, in giving honour to him, received much greater honour from him.
[2.] Their want of the love of God (John 5:42; John 5:42): "I know you very well, that you have not the love of God in you. Why should I wonder that you do not come to me, when you want even the first principle of natural religion, which is the love of God?" Note, The reason why people slight Christ is because they do not love God; for, if we did indeed love God, we should love him who is his express image, and hasten to him by whom only we may be restored to the favour of God. He charged them (John 5:37; John 5:37) with ignorance of God, and here with want of love to him; therefore men have not the love of God because they desire not the knowledge of him. Observe, First, The crime charged upon them: You have not the love of God in you. They pretended a great love to God, and thought they proved it by their zeal for the law, the temple, and the sabbath; and yet they were really without the love of God. Note, There are many who make a great profession of religion who yet show they want the love of God by their neglect of Christ and their contempt of his commandments; they hate his holiness and undervalue his goodness. Observe, It is the love of God in us, that love seated in the heart, a living active principle there, that God will accept; the love shed abroad there, Romans 5:5. Secondly, The proof of this charge, by the personal knowledge of Christ, who searches the heart (Revelation 2:23) and knows what is in man: I know you. Christ sees through all our disguises, and can say to each of us, I know thee. 1. Christ knows men better than their neighbours know them. The people thought that the scribes and Pharisees were very devout and good men, but Christ knew that they had not the love of God in them. 2. Christ knows men better than they know themselves. These Jews had a very good opinion of themselves, but Christ knew how corrupt their inside was, notwithstanding the speciousness of their outside; we may deceive ourselves, but we cannot deceive him. 3. Christ knows men who do not, and will not, know him; he looks on those who industriously look off from him, and calls by their own name, their true name, those who have not known him.
[3.] Another crime charged upon them is their readiness to entertain false Christs and false prophets, while they obstinately opposed him who was the true Messias (John 5:43; John 5:43): I am come in my Father's name, and you receive me not. If another shall come in his own name, him you will receive. Be astonished, O heavens, at this (Jeremiah 2:12; Jeremiah 2:13); for my people have committed two evils, great evils indeed. First, They have forsaken the fountain of living waters, for they would not receive Christ, who came in his Father's name, had his commission from his Father, and did all for his glory. Secondly, They have hewn out broken cisterns, they hearken to every one that will set up in his own name. They forsake their own mercies, which is bad enough; and it is for lying vanities, which is worse. Observe here, 1. Those are false prophets who come in their own name, who run without being sent, and set up for themselves only. 2. It is just with God to suffer those to be deceived with false prophets who receive not the truth in the love of it. 2 Thessalonians 2:10; 2 Thessalonians 2:11. The errors of antichrist are the just punishment of those who obey not the doctrine of Christ. They that shut their eyes against the true light are by the judgment of God given up to wander endlessly after false lights, and to be led aside after every ignis fatuus. 3. It is the gross folly of many that, while they nauseate ancient truths, they are fond of upstart errors; they loathe manna, and at the same time feed upon ashes. After the Jews had rejected Christ and his gospel, they were continually haunted with spectres, with false Christs and false prophets (Matthew 24:24), and their proneness to follow such occasioned those distractions and seditions that hastened their ruin.
[4.] They are here charged with pride and vain-glory, and unbelief, the effect of them, John 5:44; John 5:44. Having sharply reproved their unbelief, like a wise physician, he here searches into the cause, lays the axe to the root. They therefore slighted and undervalued Christ because they admired and overvalued themselves. Here is,
First, Their ambition of worldly honour. Christ despised it, John 5:41; John 5:41. They set their hearts upon it: You receive honour one of another; that is, "You look for a Messiah in outward pomp, and promise yourselves worldly honour by him." You receive honour:-- 1. "You desire to receive it, and aim at this in all you do." 2. "You give honour to others, and applaud them, only that they may return it, and may applaud you." Petimus dabimusque vicissim--We ask and we bestow. It is the proud man's art to throw honour upon others only that it may rebound upon himself. 3. "You are very careful to keep all the honours to yourselves, and confine them to your own party, as if you had the monopoly of that which is honourable." 4. "What respect is shown to you you receive yourselves, and do not transmit to God, as Herod." Idolizing men and their sentiments, and affecting to be idolized by them and their applauses, are pieces of idolatry as directly contrary to Christianity as any other.
Secondly, Their neglect of spiritual honour, called here the honour that comes from God only; this they sought not, nor minded. Note, 1. True honour is that which comes from God only, that is real and lasting honour; those are honourable indeed whom he takes into covenant and communion with himself. 2. This honour have all the saints. All that believe in Christ, through him receive the honour that comes from God. He is not partial, but will give glory wherever he gives grace. 3. This honour that comes from God we must seek, must aim at it, and act for it, and take up with nothing short of it (Romans 2:29); we must account it our reward, as the Pharisees accounted the praise of men. 4. Those that will not come to Christ, and those that are ambitious of worldly honour, make it appear that they seek not the honour that comes from God, and it is their folly and ruin.
Thirdly, The influence this had upon their infidelity. How can you believe who are thus affected? Observe here, 1. The difficulty of believing arises from ourselves and our own corruption; we make our work hard to ourselves, and then complain it is impracticable. 2. The ambition and affectation of worldly honour are a great hindrance to faith in Christ. How can they believe who make the praise and applause of men their idol? When the profession and practice of serious godliness are unfashionable, are every where spoken against,--when Christ and his followers are men wondered at, and to be a Christian is to be like a speckled bird (and this is the common case),--how can they believe the summit of whose ambition is to make a fair show in the flesh?
6. The last witness here called is Moses, John 5:45; John 5:45, c. The Jews had a great veneration for Moses, and valued themselves upon their being the disciples of Moses, and pretended to adhere to Moses, in their opposition to Christ but Christ here shows them,
(1.) That Moses was a witness against the unbelieving Jews, and accused them to the Father: There is one that accuses you, even Moses. This may be understood either, [1.] As showing the difference between the law and the gospel. Moses, that is, the law, accuses you, for by the law is the knowledge of sin; it condemns you, it is to those that trust to it a ministration of death and condemnation. But it is not the design of Christ's gospel to accuse us: Think not that I will accuse you. Christ did not come into the world as a Momus, to find fault and pick quarrels with every body, or as a spy upon the actions of men, or a promoter, to fish for crimes; no, he came to be an advocate, not an accuser; to reconcile God and man, and not to set them more at variance. What fools were they then that adhered to Moses against Christ, and desired to be under the law!Galatians 4:21. Or, [2.] As showing the manifest unreasonableness of their infidelity: "Think not that I will appeal from your bar to God's and challenge you to answer there for what you do against me, as injured innocency usually does; no, I do not need; you are already accused, and cast, in the court of heaven; Moses himself says enough to convict you of, and condemn you for, your unbelief." Let them not mistake concerning Christ; though he was a prophet, he did not improve his interest in heaven against those that persecuted him, did not, as Elias, make intercession against Israel (Romans 6:2), nor as Jeremiah desire to see God's vengeance on them. Nor let them mistake concerning Moses, as if he would stand by them in rejecting Christ; no, There is one that accuses you, even Moses in whom you trust. Note, First, External privileges and advantages are commonly the vain confidence of those who reject Christ and his grace. The Jews trusted in Moses, and thought their having his laws and ordinances would save them. Secondly, Those that confide in their privileges, and do not improve them, will find not only that their confidence is disappointed, but that those very privileges will be witnesses against them.
(2.) That Moses was a witness for Christ and to his doctrine (John 5:46; John 5:47): He wrote of me. Moses did particularly prophesy of Christ, as the Seed of the woman, the Seed of Abraham, the Shiloh, the great Prophet; the ceremonies of the law of Moses were figures of him that was to come. The Jews made Moses the patron of their opposition to Christ; but Christ here shows them their error, that Moses was so far from writing against Christ that he wrote for him, and of him. But, [1.] Christ here charges it on the Jews that they did not believe Moses. He had said (John 5:45; John 5:45) that they trusted in Moses, and yet here he undertakes to make out that they did not believe Moses; they trusted to his name, but they did not receive his doctrine in its true sense and meaning; they did not rightly understand, nor give credit to, what there was in the writings of Moses concerning the Messiah. [2.] He proves this charge from their disbelief of him: Had you believed Moses, you would have believed me. Note, First, The surest trial of faith is by the effects it produces. Many say that they believe whose actions give their words the lie; for had they believed the scriptures they would have done otherwise than they did. Secondly, Those who rightly believe one part of scripture will receive every part. The prophecies of the old Testament were so fully accomplished in Christ that those who rejected Christ did in effect deny those prophecies, and set them aside. [3.] From their disbelief of Moses he infers that it was not strange that they rejected him: If you believe not his writings, how shall you believe my words? How can it be thought that you should? First, "If you do not believe sacred writings, those oracles which are in black and white, which is the most certain way of conveyance, how shall you believe my words, words being usually less regarded?" Secondly, "If you do not believe Moses, for whom you have such a profound veneration, how is it likely that you should believe me, whom you look upon with so much contempt?" See Exodus 6:12. Thirdly, "If you believe not what Moses spoke and wrote of me, which is a strong and cogent testimony for me, how shall you believe me and my mission?" If we admit not the premises, how shall we admit the conclusion? The truth of the Christian religion, it being a matter purely of divine revelation, depends upon the divine authority of the scripture; if therefore we believe not the divine inspiration of those writings, how shall be receive the doctrine of Christ?
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 5:35". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-5.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.
Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.
* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.
In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.
Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.
In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.
Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.
It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)
Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.
The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.
No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.
But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.
*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)
"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.
"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.
All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?
Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)
Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.
But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.
What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.
Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.
We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.
Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.
The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.
After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.
* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.
Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.
Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.
What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.
So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.
Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)
On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)
On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.
As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.
It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.
John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)
But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)
It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)
The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.
Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.
Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)
Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)
The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!
All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.
The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.
John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)
The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)
Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.
The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.
One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.
Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)
On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)
But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)
A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)
Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?
Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)
It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself
And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.
Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.
As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.
In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)
The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.
This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.
But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.
On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)
Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)
This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 5:35". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-5.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 35. Él era una luz ardiente y brillante... Ην ὁ λυχνος ὁ καιομενος και φαινων, debería traducirse, Él fue una lámpara encendida y brillante . Él no era το φως του κοσμου, la luz del mundo , es decir, el sol ; sino él era ο λυχνος, una lámpara , para dar una luz clara y constante hasta que saliera el sol. Se supone que Juan había sido encarcelado unos cuatro meses antes de esta fecha. Juan 4:35. Como su luz continuó sin brillar más, nuestro Señor dice ERA .
La expresión de lámpara la tomó nuestro Señor de la costumbre ordinaria de los judíos, que llamaban a sus eminentes doctores las lámparas de Israel. Una vela encendida es un emblema apropiado de un ministro de Dios; y, Alteri serviens consumor - "Al servir a otros, me destruyo a mí mismo:" - un lema apropiado. Son pocos los que predican fielmente el Evangelio que no pierden la vida por ello. Ardiendo puede referirse al celo con el que Juan ejecutó su mensaje; y brillando puede referirse a la claridad del testimonio que dio sobre Cristo. Sólo brillar es una vanidad; y arder sin brillar nunca edificará a la Iglesia de Dios. Algunos brillan y otros arden, pero pocos brillan y arden a la vez; y hay muchos que se denominan pastores, que ni brillan ni arden. El que desea salvar almas debe brillar y arder a la vez: la clara luz del conocimiento de los registros sagrados debe llenar su entendimiento; y la santa llama del celo amoroso debe ocupar su corazón. El celo sin conocimiento es un continuo error; y el conocimiento sin celo no hace conversos a Cristo.
Por un tiempo... El tiempo que transcurrió entre que comenzó a predicar y fue arrojado a la cárcel.
Alegrarse... αγαλλιασθηναι, saltar de alegría, como lo expresaríamos nosotros. Se alegraron mucho al oír que el Mesías había venido, porque esperaban que los librara de las manos de los romanos; pero cuando se les predicó una liberación espiritual, de importancia infinitamente mayor, la rechazaron tanto a ella como a la luz que la manifestaba.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 5:35". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-5.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Él era - Es probable que John haya sido encarcelado antes de esto. Por lo tanto, su ministerio público había cesado, y nuestro Salvador dice que fue tan ligero.
Luz - La palabra en el original significa correctamente una "lámpara", y no es lo mismo que en Juan 1:4 se traduce como "luz". " Esa es una palabra comúnmente aplicada al sol, la fuente de luz; Esto significa una lámpara o una luz que se enciende o se enciende artificialmente con aceite o sebo. Un maestro a menudo se llama una "luz", porque guía o ilumina las mentes de los demás. Romanos 2:19; "Confías en que eres un guía de los ciegos, una luz de los que se sientan en la oscuridad"; Juan 8:12; Juan 12:46; Mateo 5:14.
A ardiendo - Una lámpara encendida que arde con un brillo constante.
Brillante - No tenue, no confuso. La expresión significa que él era un maestro eminente; que sus doctrinas eran claras, distintas, consistentes.
Estabas dispuesto - Tú quisiste o elegiste; Saliste voluntariamente. Esto muestra que algunos de aquellos a quienes Jesús se dirigía ahora estaban entre las grandes multitudes de fariseos que vinieron a Juan en el desierto, Mateo 3:7. Como habían admitido en algún momento a Juan como profeta, Jesús podría con gran propiedad presentar su testimonio a su favor.
Por una temporada - En el original, por una "hora" - indicando solo un corto tiempo. Lo hicieron, como muchos otros, mientras él era popular, y era la "moda" seguirlo.
Para regocijarse en su luz - Para regocijarse en sus doctrinas y admitir que era un profeta distinguido; quizás, también, para alegrarse de que él profesara ser enviado a presentar al Mesías, hasta que descubrieran que dio testimonio de Jesús de Nazaret.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 5:35". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-5.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Un testigo de Jesús &mdash Juan 5:31-47 : Jesús llamó la atención de los judíos sobre el hecho de que Dios Padre era Su testigo. Juan fue un gran testigo, pero las cosas que el Padre le había dado para hacer hablan aún más fuerte como prueba de que el Padre lo envió. Los milagros que Jesús realizó fueron hechos de acuerdo con la voluntad de Dios Padre y en Su poder.
Jesucristo es Dios hecho carne. El Padre que envió a Jesús testificó por Él, pero ellos rehusaron tener fe en el que Él envió. Su rechazo del enviado de Dios es prueba de que realmente no conocían a Dios Padre. Estos judíos no tenían la palabra de Dios morando en ellos. No creyeron Su mensaje, porque rehusaron tener fe en el que Él envió. Es tan desgarrador llegar a los perdidos y compartir con ellos las maravillosas nuevas del Evangelio y que caiga en oídos sordos.
Me desconcierta enseñar a la gente cómo sus pecados pueden ser perdonados y cómo pueden ir al cielo y pasar la eternidad con Dios y hacer que ignoren esta verdad y elijan permanecer perdidos. ¡Aman las tinieblas más que la luz! Siempre es una gran bendición cuando algunos reciben la salvación que es en Cristo Jesús. Jesús estaba ofreciendo el amor de Dios a estas personas y lo rechazaron. Debieron haberlo recibido rápidamente porque reclamaron las Escrituras del Antiguo Testamento como la fuente de su fe.
Jesús dijo que esas Escrituras testificaban de Él. Jesús dijo: "Moisés escribió acerca de mí, y si hubierais creído a Moisés, me habríais creído a mí. Pero si no creéis lo que Moisés escribió, ¿cómo podéis creer lo que yo digo?" Los judíos tenían la palabra de Dios disponible para aprender pero rechazaron la verdad de Dios. Nosotros también tenemos acceso a la Palabra de Dios. Aprendamos acerca de Jesús, recibámoslo y obedézcamoslo como el Hijo de Dios.
Debemos llegar a creer que Jesús es el enviado de Dios para traer la salvación. "Pero yo tengo mayor testimonio que el de Juan: porque las obras que el Padre me ha dado para que las cumpla, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado". Para comenzar tu vida cristiana escucha el evangelio ( Romanos 10:17 ), cree en Jesús ( Juan 8:24 ), arrepiéntete de tus pecados ( Lucas 13:3 ), confiesa a Jesús como Señor ( Romanos 10:9-10 ) y sé bautizados en Cristo.
"Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos". ( Gálatas 3:26-27 ) Después de ser lavados en la sangre de Jesús en el bautismo debemos estar entre aquellos que son bendecidos por servir como miembros fieles del único cuerpo o iglesia de Cristo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 5:35". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-5.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
una ... luz . la lámpara. Griego. luchnos. Aplicación-130. Un modismo rabínico común para. hombre famoso. En contraste con Cristo ( Juan 8:12 ).
por. Griego. pros. Aplicación-104.
temporada . Griego. hora, puesto por Figura retórica Metonimia (del sujeto), App-6, para. Breve período. Compárese con Juan 12:23 .
luz. Griego. phos. Aplicación-130.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 5:35". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-5.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
35. Era una lámpara encendida y brillante. Cuando llama a John una lámpara encendida, esto demuestra su ingratitud; porque se deduce que solo son ciegos, porque eligen serlo, ya que Dios encendió una lámpara ante sus ojos. El significado de las palabras, por lo tanto, es: “Dios no tenía la intención de extraviarte; porque él designó a Juan para que fuera una lámpara, para que él te guiara por su resplandor; y, por lo tanto, cuando no reconoces que soy el Hijo de Dios, esto surge de un error voluntario ". Esto es seguido por otro reproche, que no solo cerraron los ojos, y así obstruyeron la entrada de la luz que se les ofreció, sino que intencionalmente abusaron de ella con el propósito de aplastar a Cristo. Porque cuando estaban listos para aplaudir a John más allá de lo que justamente merecía, esto surgió de un diseño malvado y traicionero para no dar paso al Hijo de Dios.
Y estaban dispuestos a divertirse a su luz. Este malvado abuso de la luz celestial que Cristo compara con elegancia a la alegría tonta; como si el jefe de una familia encendiera una lámpara para sus sirvientes por la noche, para que pudieran cumplir con los deberes que él les había ordenado, pero ellos, en lugar de hacerlo, la emplearon para el libertinaje y toda clase de libertinaje. Con estas palabras, Cristo acusa a los judíos y, al mismo tiempo, nos transmite una advertencia de que, cuando Dios envía maestros fieles para guiarnos de la manera correcta, debemos tener cuidado de no abusar de ellos vagando en todas direcciones. Cuán útil es esta advertencia, muestra la experiencia de todas las edades. Dios se compromete a dirigir a los hombres, durante todo el curso de su vida, hacia la meta final, y envía a sus profetas para que sean sus guías. Sin embargo, tal es la locura de la locura de los hombres que, en lugar de caminar, prefieren dedicarse a bailar sin sentido, sin progresar; son tan ligeros e inestables que, al despreciar y rechazar su guía continua, se sienten apurados por los repentinos impulsos de sus pasiones.
Por un tiempo, o por una hora. Con este término los reprende por su locura al pensar que la maldad de naturaleza transitoria y de corta duración puede extinguir la luz de Dios. Así, en nuestros días, todos los maestros fieles que Dios ha dado a su Iglesia como lámparas encendidas son aplicados por los papistas con un propósito contrario; como si su intención fuera, al mirar la luz, deslumbrar sus ojos. Y no solo abusan de las lámparas para apagar la luz de Dios, sino que a menudo se entregan a una alegría tonta en medio de la oscuridad, como cuando se levantan contra la doctrina pura del Evangelio, y se glorían en las tontas palabras de sus ruidosos declamadores. Pero lo que Cristo afirma aquí con respecto a Juan, Pablo declara ser común a todos los creyentes, porque, teniendo la palabra de vida, deben dar luz al mundo, como antorchas. Pero Cristo muestra que pertenece estrictamente a los apóstoles y ministros del Evangelio ir delante de otros y extender la antorcha para guiarlos; (107) porque aunque todos somos ciegos, y en medio de la oscuridad, Dios brilla sobre nosotros a la luz de su palabra. Pero aquí él adorna peculiarmente a Juan el Bautista con esta designación honorable, porque por su ministerio Dios brilló en su Iglesia con un brillo mucho mayor.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-5.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EL DISCURSO SOBRE EL HIJO COMO FUENTE DE VIDA
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 5:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-5.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
31–35 . Estas afirmaciones se basan no solo en Mi testimonio, ni en el de Juan, sino en el del Padre .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 5:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-5.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA INCREDULIDAD DE LOS JUDIOS
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 5:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-5.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐκεῖνος κ.τ.λ. El AV está aquí gravemente equivocado, ignorando el artículo griego dos veces, y también el significado de las palabras; y oscureciendo así la marcada diferencia entre el Bautista y el Mesías: mejor, él era la lámpara que se enciende y ( así ) alumbra . Cristo es la Luz; Juan es solo la lámpara encendida en la Luz, y que brilla solo después de haber sido encendida, sin tener más luz que la derivada.
Λύχνος se traduce nuevamente como 'luz' Mateo 6:22 , pero como 'vela' Mateo 5:15 ; Marco 4:21 ; Lucas 8:16 ; Lucas 11:33 ; Lucas 11:36 ; Lucas 15:8 ; Apocalipsis 18:23 ; Apocalipsis 22:5 .
'Lámpara' sería mejor en todos los lugares. Ninguna profecía del Antiguo Testamento habla del Bautista bajo esta figura. David es así llamado 2 Samuel 21:17 (ver margen), y Elías ( Sir 48:1 ); y S. Agustín aplica ἡτοίμασα τῷ Χριστῷ μου λύχνον, paravi lucernam Christo Meo ( Salmo 132:18 ), al Bautista. Los imperfectos en este versículo parecen implicar que la carrera de Juan está cerrada; está en prisión, si no muerto.
ἠθελ. ἀγαλλ . Como niños, se alegraban de divertirse con las llamas, en lugar de considerar seriamente su significado. E incluso eso solo por una temporada: sus peregrinaciones a las orillas del Jordán pronto habían terminado; cuando Juan comenzó a predicar el arrepentimiento, lo abandonaron, saciados con la novedad y ofendidos por su doctrina.—Por otra acusación de frivolidad e inconstancia contra ellos en referencia a Juan comp. Mateo 11:16-19 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 5:35". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-5.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
1-47
CAPÍTULO 5
Después de estas cosas, &c. Observe, aquí Juan omite muchas cosas que Cristo hizo en Galilea, pero que Mateo registra desde el capítulo 4 al 12 de su Evangelio. Porque lo que relata Mateo en su capítulo 12 acerca de los discípulos arrancando las mazorcas sucedió después de la siguiente fiesta, como se verá a continuación.
una fiesta SS. Crisóstomo, Cirilo y otros piensan que esta era la Fiesta de Pentecostés. Con más probabilidad, S. Ireneo ( lib. 2,.. 39), Ruperti y otros, piensan que fue la Pascua. Muestran esto (1.) Porque en el cap. iv., ver. 35, Jesús dijo que aún quedaban cuatro meses para la cosecha. Eso, por lo tanto, debe haber sido antes de la Pascua: por lo tanto, la Pascua debe haber sido la primera gran fiesta posterior.
2. Porque la Pascua era la fiesta de las fiestas. Por tanto, cuando se dice absolutamente que hubo fiesta , se ha de entender la Pascua, que era la fiesta por excelencia .
3. Porque Cristo, después de su bautismo, predicó durante tres años y medio, según el común consentimiento de los teólogos. De esto se sigue que debe haber avisos en los Evangelios de cuatro Pascuas, que es el caso. El primero se menciona en Juan 2:13 ; el segundo en este lugar; el tercero en Juan 6:4 ; el cuarto , justo antes de su muerte, xix. 14. Pero si la fiesta mencionada en este capítulo 5 no fuera la Pascua, sólo podríamos recoger la mención de tres por parte de S. Juan.
Aquí, pues, llega a su fin la cuenta del primer año y tres meses del ministerio de Cristo, es decir, desde el 6 de enero, cuando fue bautizado, hasta esta segunda Pascua, que se celebró en Nisán, o marzo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 5:35". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-5.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Él era una lámpara que ardía y brillaba. Griego, ό λύχνος , el ilustre y famoso cordero. Juan no era la luz misma, que brillaba por sí misma (pues esto era el mismo Cristo), sino la lámpara o linterna que, recibiendo la luz de Cristo, ardía en sí mismo con el conocimiento y el amor de Dios, y alumbraba a los demás. por el ejemplo de su santidad, y el fervor de su predicación.
Porque Dios envió a Juan después de un largo silencio por siglos de todos los profetas, como si fuera un profeta celestial, para ser una lámpara para iluminar la oscuridad de la ignorancia de los judíos, y mostrarles la Luz verdadera, Cristo el Señor, y dar a luz una antorcha delante de Él. Así S. Cyril y otros. Porque el Unigénito es Luz por naturaleza, que de la Luz, es decir, de la Sustancia del Padre, ha resplandecido. Juan en verdad era una lámpara , porque brillaba con luz derivada de Él.
Él brilló a través del aceite, es decir , con la gracia del Espíritu Santo, que entrando en nuestras almas como lámparas, las alimenta y las guarda. Por tanto, el tipo de Juan era la lámpara de aceite que ardía ante Dios en el Templo en el Lugar Santísimo. Porque así resplandecía Juan ante Cristo. Por lo tanto, Juan el Bautista fue siempre una lámpara que ardía y alumbraba en el tabernáculo del testimonio, como dice Cirilo.
Moraliter , S. Bernard ( Serm. de S. Joan Bapt .) enseña que los hombres santos y los predicadores deben primero arder en caridad y celo en sí mismos antes de brillar en la predicación a los demás. " Juan era lámpara que ardía y alumbraba . No dice, que alumbra y alumbra , porque el fulgor de Juan brotaba de su fervor, no su fervor de su esplendor. Porque hay algunos que no alumbran porque arden, sino que arden para que puedan brillar.
Pero éstos evidentemente no arden con espíritu de caridad, sino con amor de vanidad. Escuchemos a Alcuino en este pasaje: "Juan era una lámpara, iluminada por la luz de Cristo, que ardía en la fe y en el amor, que brillaba en la palabra y en la acción, que fue enviada antes para confundir a los enemigos de Cristo, según las palabras: 'Yo he preparé una lámpara para mi Cristo, vestiré de confusión a sus enemigos'" (Vulg.)
Uno de ellos fue San Atanasio. Por eso S. Gregorio Nacianceno ( Orat. 21), hablando en su alabanza, lo llama "el ojo del mundo, el prelado de los sacerdotes, el líder y maestro de los confesores, una voz sublime, un firme pilar de la fe, junto a Juan el Bautista, segunda lámpara que arde y alumbra". Añade: "Atanasio era como un diamante para los perseguidores" (por su invencible paciencia), "un imán para los disputadores, para atraerlos hacia sí mismo y hacerlos estar en armonía unos con otros.
Y otra vez: "Que las vírgenes lo alaben como a su prometido, las esposas como a su director, los anacoretas como a quien los despierta, los monjes como su legislador, los simples como su guía, los dados a la especulación como su teólogo, los gozosos como su moderador". , el desdichado como su consolador, el anciano como su personal, la juventud como su instructor, el pobre como dispensador, el rico como su limosnero, el enfermo como su médico, el todo como guardián de su salud y, en una palabra, todo como aquel que se hace todo a todos para ganar todo, o tanto como sea posible.
Tal fue San Basilio, de quien el mismo Nacianceno dice: "La voz de Basilio era como un trueno, porque su vida era como un relámpago".
Pero vosotros quisisteis regocijaros por una hora (Vulg.), es decir , por un corto tiempo, en su luz. Cuando Juan comenzó a predicar con tanta santidad de vida y celo, os regocijábais porque tan grande profeta había sido enviado por Dios, que, confiabais, sería vuestro Mesías. Pero cuando Juan comenzó a reprender vuestra maldad ya indicar que yo, el pobre y humilde, era el Mesías, despreciasteis a Juan. No quisisteis creer su testimonio, porque si lo hubierais creído, Me habríais recibido como el Mesías.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 5:35". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-5.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos en nuestras Biblias al quinto capítulo del evangelio de Juan.
Juan acaba de registrar en el cuarto capítulo el ministerio de Jesús en Galilea cuando estaba en la ciudad de Caná y el noble vino a Él por su hijo, que estaba enfermo. Y Jesús pronunció la palabra ya unas veinte millas de distancia el Espíritu de Dios hizo una obra y sanó al hijo del noble.
Así que después de esto, eso sería después de Su ministerio allí en Caná, y la curación del hijo del noble,
Hubo una fiesta de los judíos; y Jesús subió a Jerusalén. Ahora allí está Él en Jerusalén junto al mercado de ovejas en un estanque, que se llama en la lengua hebrea Bethesda, que tiene cinco pórticos. Y en estos yacía una gran multitud de gente impotente, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Porque un ángel descendía en cierto tiempo al estanque, y agitaba las aguas; y el que entraba primero después de la agitación de las aguas, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviera.
Y estaba allí un hombre que tenía una enfermedad de treinta y ocho años. Y cuando Jesús lo vio acostado allí, y sabiendo que había estado mucho tiempo en este caso, le dijo: ¿Quieres ser sano? Y el impotente le respondió: Señor, no tengo quien me meta en el estanque cuando el agua está revuelta; pero mientras yo intento entrar, otro desciende antes que yo. Y Jesús le dijo: Levántate, toma tu lecho, y anda ( Juan 5:1-8 ).
Así que Juan ahora nos está dando otra pequeña escena en el ministerio de Jesús. Recordamos que el evangelio de Juan es cuadros seleccionados. En el capítulo diecinueve de Juan nos dice que Jesús hizo muchas otras cosas que no están registradas. Pero estas se escribieron para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y al creer, tengáis vida en su nombre. Así que Juan te está diciendo que simplemente está seleccionando ciertas cosas de la vida y el ministerio de Jesús para demostrarte el hecho de que Él era el Mesías, el Hijo del Dios viviente.
Para que creyendo en El tengáis vida en Su nombre. Cuando Juan cerró su epístola, dijo que hay tantas cosas que podrían escribirse sobre Jesús. Que supongo que si alguien tratara de escribirlos todos, todas las bibliotecas del mundo no podrían contener todo lo que se podría escribir sobre Él. Bueno, seguramente lo estamos demostrando hoy con una multitud de libros que se están publicando sobre la Biblia y sobre Jesús, y sin embargo, no hemos agotado todo lo que podría o quizás debería decirse.
Esta es otra pequeña idea. El estanque de Betesda, por dentro decía de la puerta de las ovejas, hoy se encuentra dentro de lo que se conoce como la puerta de los leones, la puerta de las ovejas ya no existe en los muros de la ciudad de Jerusalén. Pero dentro de la puerta de los leones, en sus excavaciones han encontrado el estanque de Betesda donde estaban los cinco pórticos donde Jesús atendió a este cojo.
Había mucha gente por allí ciega, coja y todo, porque se había desarrollado una tradición sobre la piscina.
Que cada vez que las aguas comenzaran a moverse, cualquiera que fuera el primero en entrar en el agua sería sanado de cualquier enfermedad que tuviera. Así que todas estas personas que estaban cojas, ciegas, mutiladas o lo que sea, yacían alrededor de esta piscina esperando que el agua se agitara. ¿Te imaginas lo lamentable que debe haber sido esa vista? Ver este estanque de agua con estos cinco pórticos y todas estas criaturas grotescas tiradas a su alrededor esperando que el agua se agitara y luego la loca pelea y la persona ciega estaba, por supuesto, en desventaja porque solo puede escuchar el susurro. de personas y luego se dan cuenta de lo que debe estar pasando y tratando de entrar, y todos tratando de entrar primero, y el primero que entró fue sanado de cualquier enfermedad que tenía.
Ud. dice: "Bueno, ¿cómo puede explicar eso, que el primero en entrar pudo ser sanado?"
Sabemos que hay un poder tremendo en la fe. Jesús dijo que si puedes creer, al que cree todo le es posible. Cuantas veces Jesús le dijo a la gente que por la fe te ha hecho completo. La fe es un poder tremendo. Puede activar la obra de Dios a tu favor. Y la gente muchas veces necesita un punto de contacto para liberar su fe.
Muchas veces la fe es más bien pasiva. Nuestra fe en Dios es a menudo pasiva, pero no debería serlo. No estoy defendiendo esto, solo estoy haciendo una declaración de hecho. Pero la fe pasiva realmente no hace mucho. Yo creo que Dios puede. Creo que Dios creó el universo, así que sé que Dios puede hacer cualquier cosa. Tengo la fe pasiva para creer que Dios podría reemplazar un brazo amputado. Digo la fe pasiva para creer eso porque no tengo la fe activa para creer eso.
Dices: "Bueno, ¿crees que Dios creó el mundo?" Por supuesto. "¿Crees que Dios puede hacer cualquier cosa?" Por supuesto. Entonces, si Dios puede hacer algo, seguro que Él puede poner un nuevo brazo sobre una persona a la que le amputaron el brazo. Yo creo que Él puede. No creo que lo haga. Ves, esa es la diferencia entre la fe pasiva y una fe activa. Una fe activa cree que Él lo hará.
Ahora, muchas veces necesitamos algún tipo de lugar, un punto, una experiencia en la que cambiemos nuestra fe de una fe pasiva que hace poco, a una fe activa que logrará mucho.
Y muchas veces el punto de contacto es extremadamente valioso.
Ahora, con estas personas se ha desarrollado un punto de contacto donde, cada vez que el agua se agitaba, creían que el primero en entrar al agua se curaría de cualquier enfermedad o dolencia que tuviera. Y como ellos creyeron que así era, el primero en el agua, su fe se activó inmediatamente y creyó que Dios me va a sanar.
Y porque creyó que Dios lo iba a sanar, fue sanado. Su fe se hizo activa.
Al igual que la mujer que en su corazón dijo: "Sé que en el momento en que toque el borde de Su manto, seré salva de esta plaga". Y así se abrió paso entre la multitud hasta que estuvo lo suficientemente cerca como para extender la mano y tocar el borde de Su manto, y en el momento en que lo hizo, liberó su fe. Se activó y el poder de Dios le ministró como la virtud salió de Jesús, porque Dios responde a nuestra fe.
Tu fe puede ser un obstáculo o una bendición. Lo que creo es muy importante. Si creo que Dios no puede o no quiere hacer cierta cosa, por lo general se sigue que Dios no lo hace. Si creo que Dios hará cierta cosa, por lo general se sigue que Dios lo hace.
Cuando yo era niño, desafortunadamente, había mucha predicación negativa. Y muchas personas se convirtieron en víctimas de la predicación negativa. Escuché muchos sermones en contra de muchas cosas.
Y uno de los temas favoritos de ataque de esos ministros era fumar cigarrillos. Y escuché una y otra vez cuando era niño que si fumas un cigarrillo, Dios no lo hará, no puedes ser cristiano, no puedes ser un hijo de Dios y fumar un cigarrillo. Y escuché esto.
Ahora bien, hubo muchos de mis compañeros que también oyeron esta enseñanza y esta predicación y creyeron lo que oyeron. De modo que cuando empezaron a experimentar y a fumar cigarrillos creyeron: "Bueno, Dios no puede salvarme.
Soy un pecador porque fumo un cigarrillo, y no puedo ser salvo mientras fume este cigarrillo". Y porque creyeron que no podían ser salvos fumando un cigarrillo, se hizo realidad. No podían ser salvos. , no podían creer que Dios podía salvarlos mientras estaban atados por el hábito del cigarrillo. Porque lo que crees se convierte en realidad en ese caso. Y desafortunadamente, muchas personas han sido destruidas a través de la predicación negativa.
Tuve un hombre en Tucson que dijo: "Chuck, me gustaría ser cristiano. Me gustaría ir a la iglesia, me gustaría vivir para el Señor. Solía ser el director de jóvenes en nuestra iglesia cuando era creciendo. Y estaba sirviendo al Señor y era feliz y todo eso y me gustaría hacerlo ahora, pero mi trabajo me genera mucho estrés. Y cuando llego a casa por la noche después de un día estresante en el trabajo, encanta sentarse y relajarse y tomar una lata de cerveza.
Así que no puedo ser salvado". Le dije: "Eddie, ¿quién te dijo que no puedes tomar una lata de cerveza?". Le dije: "Ese no es el problema". Solo para sorprenderlo, dije: "Tomo toda la cerveza que quiero; No quiero beber nada".
Pero muchas personas se mantienen alejadas de Dios porque se han enredado en hábitos o patrones que no pueden romper. Han tratado de romperlos, se les ha dicho que siempre como estaban haciendo eso, no pueden ser hijos de Dios.
Y han tratado de dejar de fumar, pero no pueden fumar del todo, y entonces piensan: "Oh, Dios, desearía poder ser salvado. Oh, desearía poder ser un hijo de Dios". Y anhelan y desean serlo, pero están atados; no pueden dejar de fumar. Lo que están tratando de hacer es poner el carro delante del caballo. Das tu vida a Jesucristo, y Él se encargará de esas cosas en tu vida a medida que el Espíritu de Dios te conforma a la imagen de Jesucristo.
Muy a menudo, en nuestro esfuerzo por ser justos ante Dios, estamos tratando de trabajar de afuera hacia adentro, pero ese es siempre un proyecto difícil, si no imposible. El Espíritu de Dios obra de adentro hacia afuera. Él hace que sucedan esos cambios dentro de mí que tienen su expresión en el exterior. Entonces nuestra fe, lo que yo creo que es, se hace realidad en mi vida. Pero existe esa posibilidad de activar la fe y, a menudo, el punto de contacto es valioso para hacerlo.
Si hay algún enfermo entre vosotros, que llame a los ancianos de la iglesia, y que lo unjan con aceite en el nombre del Señor y la oración de fe salvará al enfermo y el Señor lo levantará.
Ahora, cuando los ancianos vienen y ungen con aceite e imponen las manos en el nombre de Jesús y oran por esa persona, da el punto de contacto para liberar la fe. “Sé que tan pronto como los ancianos lleguen aquí y me unjan con aceite y oren por mí en el nombre del Señor, seré sanado.
Oh bendito a Dios, apenas puedo esperar a que vengan. Oh, alabado sea el Señor". Ya sabes, y cuando suena el timbre, "Oh, están aquí, bendito sea Dios. Voy a ser sanado ahora en solo unos momentos, en el momento en que me impongan las manos y me unjan con aceite en el nombre del Señor". Y porque creo en la promesa de Dios y creo en la Palabra de Dios, en el momento en que me imponen las manos en el nombre de Jesús y oran por mí, soy sanado.
¿Por qué? Porque ahora he desencadenado o activado la fe. Ya no es si Dios me puede sanar, pero Dios me está sanando ahora en este momento, y es esa activación de la fe.
Entonces estas personas se sentaron alrededor de la piscina esperando que las aguas se agitaran. Porque creó el punto de contacto con ellos liberando su fe para esa obra que Dios quería hacer en sus vidas. Pero este hombre había estado cojo durante treinta y ocho años.
Y él había estado tirado por aquí durante mucho tiempo. Pero estaba tan lisiado que cada vez que las aguas comenzaban a moverse, para cuando podía meter su cuerpo en el agua, alguien más ya había llegado antes que él. Y así, quedó en su condición de lisiado, esperando y esperando que algún día pudiera ser el primero en entrar. Y como era su caso, no tenía ningún amigo que lo ayudara. Ya sabes, aquellos que estaban allí a su lado y sosteniéndolo y tan pronto como las aguas se agitaron lo arrojaron.
Así que él estaba allí en ese estado desesperado, y Jesús dijo: ¿te gustaría ser sanado? Y le planteó su problema a Jesús: "Por supuesto que me gustaría ser sanado, pero no hay nadie que me ayude. Cuando las aguas están turbulentas, alguien siempre llega delante de mí". Y entonces Jesús le ordenó que hiciera lo imposible. Jesús le dijo: "Levántate, toma tu camilla y anda".
Me encanta la forma en que Jesús siempre le da a la gente órdenes imposibles.
Porque cada vez que el Señor te da un mandato imposible, te enfrentas a una de dos opciones. La primera opción es que puede obedecer la orden que Jesús le dio, o puede discutir con la orden.
Ahora bien, este hombre podría haber dicho: "¿A quién está tratando de engañar, señor? Le dije que no tengo a nadie que me ayude, las aguas no están turbulentas ahora. Usted piensa que si pudiera llevar mi cama lejos de aquí Estaría mintiendo aquí todo este tiempo.
He estado treinta y ocho años así, hombre, no hay manera de que pueda pararme". Y pudo haber discutido con el mandato de Jesús y permanecer impotente. Pero tomó una decisión sabia, optó por obedecer el mandato de Cristo Y leemos,
E inmediatamente el hombre fue sanado, y tomando su camilla, andaba ( Juan 5:9 ):
Eligió obedecer el mandato de Cristo, aunque sabía que era un mandato imposible.
Ahora bien, muchas veces el Señor nos da mandatos que, para nosotros, parecen mandatos imposibles. Tal vez haya un área de debilidad en nuestra vida con la que hemos luchado durante años. Nos ha mantenido en un estado de derrota. Y el Señor dijo: "Está bien, ahora no vuelvas a hacer eso". Decimos: "Oh, Señor, no sabes cómo me gustaría dejar de fumar.
Oh, no sabes lo miserable que soy cuando hago esto. No obtengo ninguna alegría de esto". Y discutimos con Jesús y le contamos todas las veces que lo intentamos. Le contamos todos los programas en los que hemos estado. Todos los libros que hemos leído. ". Todo el dinero que gastamos tratando de cambiar nuestros patrones de comportamiento y sigo siendo el mismo. Y estamos discutiendo con Él, en lugar de estar dispuestos a obedecer.
Ahora, una cosa que debemos aprender y es que, aunque Jesús nos da lo que parece ser un mandato imposible, que Jesús nunca nos manda a hacer nada, pero si queremos, pero queremos hacerlo, Él en ese momento nos dará toda la capacidad todo el poder y toda la habilidad para hazlo.
No discuta con Él y diga: "Sí, señor", y hágalo. Porque si deseas obedecer el mandato de Cristo, inmediatamente recibirás todo lo que es necesario para obedecer ese mandato. Tantas veces miramos y decimos: "Eso es imposible, Señor". Ya no, porque Él me dijo que lo hiciera. Y en virtud del hecho de que Él me dijo que lo hiciera, Él me dará la capacidad para hacerlo.
Así que este hombre fue sanado, tomó su cama y caminó, pero no estaban mirando el calendario.
el mismo día era sábado ( Juan 5:9 ).
Y no anduvo muy lejos hasta que algunos de estos hombres de túnica negra con sombreros negros y largos rizos le dijeron al que estaba curado:
Es día de reposo: no te es lícito llevar tu cama ( Juan 5:10 ).
Me resulta interesante la tradición que el hombre puede adquirir, pero realmente lo que más me asombra es lo profundamente arraigada que puede llegar a estar la tradición en la vida de una persona. Sabes, creo que una de las cosas más difíciles de liberarse es la tradición. Es terriblemente difícil sacudirnos de la tradición. Desafortunadamente, a la iglesia ha llegado mucha tradición, tradición de la iglesia, que tiene sus raíces en el misterio de Babilonia en la religión.
Pero se ha convertido en parte de la tradición de la iglesia. Pero debido a que es tradición, se ha arraigado tan profundamente que cuando Martín Lutero buscó hacer su ruptura y lo hizo, no fue una ruptura verdaderamente limpia de todos los abusos. Porque trajo a la Reforma protestante mucho de lo que era tradición traída de los misteriosos sistemas religiosos de Babilonia. Así que, como Jesús escribió a la iglesia de Sardis, la Reforma protestante, dijo: "No he encontrado completa tu obra delante de Dios.
Todavía tienes muchos de estos adornos que pertenecen a la religión misteriosa de Babilonia que no tienen cabida en el cuerpo de Cristo". Pero las tradiciones son muy difíciles de deshacerse. Están tan profundamente arraigadas dentro de una persona.
Tenían ciertas tradiciones que tenían se desarrollaron con respecto al sábado. Intentaron interpretar la ley del sábado. Tenían lo que se conocía como la Mishná. Los comentarios sobre la ley de Moisés.
Y en la Mishná se dedicaron unos veintitrés capítulos a la interpretación de la ley del día de reposo. Cómo Dios acaba de decir: "Acuérdate del día de reposo para santificarlo, seis días trabajarás y harás tu obra, pero el séptimo día es el día de descanso". Así que solo recuerda el día de reposo, santificalo.
Ahora comenzaron a tratar de interpretar esta ley en particular, y en veintitrés Capítulos de la Mishná se encuentra la interpretación de la ley.
Lo que constituye llevar una carga en el día de reposo.
Ahora, el otro día, cuando estábamos en Jerusalén en el día de reposo, nuestro autobús iba por la calle, y había un niño judío que parecía tener diez o doce años, con su túnica negra y sombrero negro y rizos largos. Y mientras pasaba el autobús, se enfureció porque el autobús debía viajar en el día de reposo, y nos hizo todo tipo de muecas.
Finalmente nos sacó la lengua porque nos atrevíamos a viajar en un autobús en el día de reposo. Ahora era lícito, supongo, sacar la lengua pero... Había ciertas zonas de la ciudad de Jerusalén en las que no podíamos conducir el autobús. Ciertas áreas que tenían barricadas cerca del área conocida como Miasherim. Y si hubiéramos tratado de conducir el autobús por esa área, aunque era ilegal llevar cualquier carga en el día de reposo, nos habrían apedreado.
Este hombre fue clavado; él está cargando una cama en el día de reposo. "Oye, amigo, es el día de reposo. No es lícito llevar tu cama".
Y él les respondió: El que me ha sanado, él mismo me dijo: Toma tu cama y anda ( Juan 5:11 ).
Ahora ellos, sin duda, conocían a este hombre. Jerusalén no tenía tanta gente, pero qué hombre que había estado lisiado durante treinta y ocho años se convirtió en una especie de figura pública, y la gente lo conocía, lo reconocía. Y así les llama la atención el hecho de que fue curado. "Ciertamente, cualquiera que pueda curarme después de treinta y ocho años de cojera debe tener alguna palabra de autoridad, por lo que Él me dijo que tomara mi cama y caminara".
Y le preguntaron: ¿Quién es el que te dijo que tomaras tu camilla y andes? Y el que había sido sanado no sabía quién era: porque Jesús acababa de pasar, porque había mucha gente en aquel lugar. Entonces Jesús lo encontró después en el templo, y le dijo: He aquí, estás sano; no peques más, para que no te venga algo peor ( Juan 5:12-14 ).
Ahora, en este caso particular, parecería que Jesús relacionó la enfermedad del hombre con algún pecado en su vida. "No más pecado, para que no te suceda algo peor".
Puede haber una relación entre el pecado y una enfermedad particular. Pero sería muy erróneo generalizar y decir que cualquier enfermedad o dolencia está directamente relacionada con algún pecado. Este es el error que cometieron los consoladores de Job, y es un error que a menudo la gente comete incluso inconscientemente en su mente cuando una persona está bastante enferma o afligida, y desafortunadamente, hay evangelistas hoy en día que fomentarían ese concepto falso.
"Si tuvieras suficiente fe, podrías ser sanado. Simplemente enderezar tu vida; Dios quiere sanar a todos. Y si no estás sanado, es porque hay algo mal en tu vida, algo mal con tu fe". Y todo lo que están haciendo es amontonar pesadas cargas sobre los pobres enfermos que no necesitan. Haciéndolos sentir culpables o incluso peor en su condición. Dios tiene un juicio especial, estoy seguro, para tales consoladores.
Este hombre no sabía quién era Jesús hasta que Jesús lo encontró en el templo. Y su condición tenía una relación con algún pecado en su vida, y Jesús simplemente le advirtió: "Ve y no peques más, para que no te venga algo peor". Jesús enseñó que cuando un espíritu maligno sale de un hombre, va por lugares secos en busca de una casa para habitar, y al no encontrarla, volverá a la casa de donde una vez fue expulsado.
Y si la encuentra toda dormida en guarnición, saldrá y traerá otros siete espíritus para que vengan y hagan su morada en esa casa. De modo que el último estado del hombre es en realidad peor que el primero. Se nos dice en las Escrituras que más le valdría al hombre no haber conocido nunca el camino de la verdad que conocerlo y alejarse de él. Si ha tenido una obra de Dios en su vida, entonces tiene cierta responsabilidad hacia Dios. Si vienes a Dios por algún trabajo en tu vida, entonces tienes una responsabilidad definida hacia Dios. Y no solo abrir tu vida a la obra de Dios, sino abrir tu vida a Dios mismo.
Y así que el hombre se fue y [se burló de Jesús] les dijo a los judíos que era Jesús, quien lo había sanado ( Juan 5:15 ).
Y esto fue algo que los judíos nunca perdonaron a Jesús. Esto es lo que finalmente llevó a Jesús a la cruz. Su violación de su interpretación tradicional del día de reposo.
Por tanto, los judíos perseguían a Jesús y procuraban matarlo, porque había hecho estas cosas en sábado ( Juan 5:16 ).
Ahora bien, para ellos la observancia tradicional de la ley era más importante que la curación de un hombre. Jesús les dijo una vez: "¿Quién de vosotros, si tuviera un buey o un asno, si se le cayera en un hoyo en día de reposo, no lo levantaría? Ahora bien, si está tan preocupado por sus mudos animales, ¿No crees que Dios se preocupa por una persona que necesita ayuda, ya sea el día de reposo o no?" Así que trataron de perseguir a Jesús porque Él había hecho esto en el día de reposo.
Pero Jesús les respondió y dijo: Mi Padre trabaja hoy, y yo trabajo ( Juan 5:17 ).
¿No te alegras de que el Padre trabaje en el día de reposo? ¿Qué pasaría si Dios quitara todos los días de reposo? Piensa en todo el lío en el que estaría el mundo, tratando de recuperarse de Dios tomando un descanso cada día de reposo. No se adormece ni duerme el que guarda a Israel. Dios no se toma ningún día libre. Dios está obrando en la vida de Su pueblo todo el tiempo. Entonces Jesús dijo: "Mira, mi Padre trabaja, y yo trabajo".
Por eso procuraban más los judíos matarlo, porque no sólo había quebrantado el sábado, sino que también decía que Dios era su Padre, haciéndose igual a Dios ( Juan 5:18 ).
Ahora, hay quienes hoy en día dicen: "Bueno, Jesús nunca afirmó ser Dios. Eso fue algo que otros construyeron alrededor de Él, el aura y toda la divinidad". Estas personas que estudian los registros hoy leen esto, u obtienen este entendimiento al estudiar los registros hoy. Aquellas personas con las que Jesús habló sabían exactamente lo que quería decir y lo que estaba diciendo. No tenían ninguna idea equivocada acerca de lo que Él estaba afirmando. Porque si estaba diciendo que era el Hijo de Dios, sabían que se estaba haciendo igual a Dios y querían matarlo por eso.
Entonces Jesús les dijo ( Juan 5:19 ),
Y Él comienza a hablarles ahora, enfatizando lo que Él está diciendo con estas palabras en verdad, en verdad. Y la repetición de la palabra es para enfatizar, es, "Muy bien, ahora escucha esto". Quiero decir, realmente les está llamando la atención lo que voy a decir.
De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo ( Juan 5:19 ).
Y entonces Jesús está afirmando aquí que Sus obras son la obra de Dios. Que no son sus obras. Que les está mostrando la obra de Dios y haciendo la obra de Dios. "He traído esta sanidad al hombre, pero fue Dios quien trajo la sanidad. Yo no trabajo separado de Dios. Estoy trabajando en total armonía con Dios. Me están criticando por trabajar en el día de reposo, pero esta es la obra de Dios que se efectuó en el día de reposo. ¿No puedes ver eso? Pero no pudieron porque las tradiciones les cegaron los ojos.
Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis ( Juan 5:20 ).
Dios va a seguir trabajando e incluso a hacer obras mayores solo para que te maravilles de lo que hace.
Porque como el Padre levanta a los muertos, y les da vida; así también el Hijo dará vida a los que quiera ( Juan 5:21 ).
Y así, a medida que avanzamos en el ministerio de Jesús, lo encontramos resucitando al hijo de esa viuda en la ciudad de Naín, a la hija de Jairo allí en Cafarnaúm, y finalmente a Lázaro, que había estado muerto. Porque Dios puede dar vida incluso a los que están muertos, y el Hijo, haciendo la obra del Padre, dará vida a los que Él quiera.
Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo ( Juan 5:22 ):
Estoy actuando de acuerdo con el Más Allá en armonía con Él haciendo Su obra.
Que todos los hombres honren al Hijo ( Juan 5:23 ),
Y esto es lo que Dios quiere, que honremos al Hijo.
Ahora, una de las marcas de un culto falso es la falta de honrar al Hijo. Hay tres cosas que Satanás ataca constantemente: la Palabra de Dios, la divinidad de Cristo y la obra del Espíritu Santo. Él está atacando a la Deidad. Ataca la Palabra de Dios. Ha dicho Dios, y todavía ataca la Palabra de Dios. Ataca la divinidad de Jesucristo, y esto se encuentra en todo culto falso.
Prueben los Espíritus para ver si son de Dios, y si su testimonio de Jesucristo donde realmente se revela. Y ataca la obra del Espíritu Santo.
Así que Dios ha hecho estas obras por medio de Jesús,
Que todos los hombres honren al Hijo, así como honran al Padre. Y el que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió ( Juan 5:23 ).
Hay tanta gente que dice: "Bueno, creo en Dios, pero no veo la necesidad de Jesús. Realmente no sé acerca de Jesús". Jesús está aquí declarando: "Mira, si no me honras a mí, no estás honrando al Padre". Y así, los Testigos de Jehová, y estos que no honran realmente a Jesús, aunque afirman ser Testigos de Jehová, en realidad no están honrando al Padre.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna ( Juan 5:24 ),
Creyendo en la palabra de Jesús, creyendo en el Padre que lo envió.
y no vendrá a condenación; pero ha pasado de muerte a vida ( Juan 5:24 ).
“El que oye mi palabra”, es decir, oye en el sentido de observar, guardar mi palabra y creer en Dios, tiene vida eterna. No vendrás a condenación, sino que has pasado de muerte a vida.
Ahora mire cómo el hombre ha interpretado esto a través de la historia de la iglesia y cuántas normas y requisitos le ponemos a un hombre para decir, ya sabes, "Tus pecados son absueltos y eres un hijo de Dios, si haces esto y esto y esto.
Guarden estas reglas y lean estas regulaciones y sigan esto, ya saben, y paguen sus diezmos, y todo este tipo de cosas". Y ponemos todas estas cargas pesadas sobre ellos. Donde Jesús dijo: "Mira, si tan solo y creed en el que me envió, tenéis vida eterna. No vas a venir a condenación, pasaste de muerte a vida.” Es la obra de Satanás condenar al hijo de Dios. Y él es muy hábil en eso.
Él nunca cesa.
Los ángeles en el Libro del Apocalipsis claman: "¡Ay, ay, ay de los moradores de la tierra, porque es echado fuera el acusador de los hermanos que los acusa delante de Dios día y noche". "El acusador de los hermanos", uno de los títulos de Satanás. Y cómo nos acusa, pero si escuchas la palabra de Jesús y crees en Dios, tienes vida eterna. No vendrás a condenación, sino que pasaste de muerte a vida.
De cierto, de cierto os digo, [la tercera verdad, de cierto] Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oyeren vivirán ( Juan 5:25 ).
Jesús pronto bajará al infierno y predicará a aquellas almas en prisión. para librarlos de su cautiverio. Se acerca la hora, ya casi está sobre nosotros donde los que están muertos van a escuchar la voz, y los que oyen vivirán.
Porque como el Padre tiene vida en sí mismo; así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo ( Juan 5:26 );
Jesús dijo poco después de entrar en Juan: "Nadie me quita la vida; yo doy mi vida. Tengo poder para ponerla y tengo poder para volver a tomarla". Así como el Hijo tiene ese autogenerarse, así como el Padre tiene vida dentro de Sí mismo, así el Hijo tiene esa vida dentro de Sí mismo, y poder para dar vida, la autoridad, y Él le ha dado la autoridad para ejecutar juicio también, porque El es el Hijo del Hombre.
Ahora, no os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz ( Juan 5:28 ),
Jesús está hablando de ese ministerio que va a tener muy pronto a esos fieles, que con Abraham estaban esperando el cumplimiento de la promesa de Dios. Los que morían en la fe, sin haber recibido la promesa, pero viéndola de lejos, la abrazaban, se aferraban a ella, esperando que se cumpliera esa redención.
Y ellos saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación. Y nada puedo hacer por mí mismo: como oigo, juzgo: y mi juicio es justo; porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del Padre que me envió ( Juan 5:29-30 ).
Nuevamente está declarando que está trabajando en perfecta armonía con el Padre. Más tarde le dirá a Felipe: "Las obras que yo hago, no las hago por mí mismo, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras". El mismo testimonio que El está dando aquí. "Lo que estoy haciendo, solo lo estoy haciendo porque he visto al Padre hacerlo. Estoy haciendo las obras del Padre en medio de ustedes".
Y si doy testimonio de mí mismo ( Juan 5:31 ),
Y ahora va a hablar de los testigos de Él, pero dijo que si doy testimonio de mí mismo,
el testimonio no es verdadero ( Juan 5:31 ).
No es que no sería un testimonio verdadero, pero no aceptarían el testimonio si Él testificara de sí mismo.
Y así hay otro que da testimonio de mí; y sé que el testimonio que él da de mí es verdadero. Porque enviasteis a Juan, y él dio testimonio de la verdad. Pero yo no recibo testimonio de hombre [o el testimonio de hombre]: sino que digo estas cosas para que seáis salvos. Porque él era un ardor en la luz resplandeciente: y vosotros quisisteis por un tiempo regocijaros en su luz ( Juan 5:32-35 ).
Así que yo, si fuera testigo de mí mismo, sería aceptable. Pero Juan dio testimonio de Mí, y salisteis y lo oísteis y quedasteis satisfechos de andar en la luz que él traía. Pero él dijo: "Ni siquiera acepto el testimonio de Juan como la prueba final de quién soy".
Pero yo tengo mayor testimonio que el de Juan: porque las obras que el Padre me ha dado para que las cumpla, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado ( Juan 5:36 ).
Y entonces Jesús está apelando a los milagros ya las obras que Él realizó como testigo y testimonio de Su autoridad y de Su origen.
Entonces Nicodemo se le acercó y le dijo: "Rabí, sabemos que has venido de parte de Dios como maestro, porque nadie puede hacer las obras que tú haces si Dios no está con él". Y Nicodemo reconoció esto como un testigo válido cuando vino a Jesús.
Felipe le dijo al Señor: "Señor, muéstranos al Padre y nos basta.
Y Jesús dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy contigo, Felipe, y no me has visto? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Por qué, pues, decís: "Muéstranos al Padre"? ¿No crees que Yo estoy en el Padre y el Padre está en Mí? Las obras que hago no las hago de Mí mismo sino del Padre que mora en Mí, Él hace la obra. Ahora créanme que Yo estoy en el Padre y el Padre en Mí, o bien créanme por las mismas obras.
Él llama como testigo de su autoridad las obras que estaba haciendo, porque estaba haciendo las obras de Dios. Y son un poderoso testimonio de quién es Él. Y negar que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, es negar que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios. negar el milagro y las obras que Él ha obrado. Ahora siempre encontrará esos liberales que buscan hacer precisamente eso. Racionalizando todos los milagros.
Y a medida que avanzamos en el próximo capítulo y Jesús alimenta a la multitud con los cinco panes y los dos pescados, te dirán que en aquellos días todo el mundo llevaba su almuerzo en sus mangas largas que se amarraban a la muñeca.
Y todos eran tan egoístas que ninguno de ellos estaba dispuesto a compartir su comida con otros que pueden haber olvidado traer la suya. Y todos ellos se sentaron allí en su egoísmo, no queriendo comer su propia comida en frente de los demás, pero todavía no dispuestos a compartir&mdashhasta que finalmente un dulce niño pequeño se adelantó y dijo: "Toma, Jesús, te daré mi almuerzo." Y estaban todos tan conmovidos y conmovidos por el hermoso ejemplo de este niño, que ocurrió un milagro.
Todos se desabrocharon las mangas y compartieron su almuerzo de modo que cuando recogieron los fragmentos han dado más de doce canastas llenas, ya sabes. ¿No es dulce y maravilloso el ejemplo de un niño que lleva a la congregación a la generosidad? Y entonces, la lección que enseñarían es que un ejemplo de un niño puede llevarnos a actos benévolos.
Jesús realmente no estaba caminando sobre el agua, estaba caminando alrededor de la orilla, y los discípulos ya estaban casi en la playa, simplemente no se dieron cuenta de eso.
Y entonces, Él simplemente vadeó y se subió al bote, y estaban en la orilla, ya sabes, no hay problema. Lástima que Peter era tan tonto que no se dio cuenta y comenzó a hundirse y tuvo que pedir ayuda a gritos. ¿No es así... Las cifras no mienten, pero los mentirosos seguro que pueden imaginarse?
Así que Jesús está declarando: "Yo podría dar testimonio de Mí mismo, pero ustedes no aceptarían eso. Juan dio testimonio de Mí, pero no les pido que crean eso. Las obras, ellas son el testimonio, pero aún más que las obras ."
Y el mismo Padre, que me envió, ha dado testimonio de mí ( Juan 5:37 ).
"El Padre es testigo de Mí". Cuando Jesús fue bautizado, Dios habló desde el cielo y dijo: "Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia". "El Padre ha nacido testigo de Mí". Pero Jesús no se estaba refiriendo a eso, se estaba refiriendo a las escrituras del Antiguo Testamento. Donde en el Antiguo Testamento, Dios dio testimonio de Su Hijo a quien enviaría al mundo. "El Padre ha dado testimonio de Mí".
Pero nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su forma ( Juan 5:37 ).
"Ustedes no conocen al Padre, nunca han oído al Padre. Porque escudriñan las escrituras". Ahora bien, esto a menudo se malinterpreta. La gente piensa que Jesús está diciendo: "Ve a casa y escudriña las Escrituras". Él no está diciendo eso, Él está diciendo que sí.
Busca en las escrituras [has buscado en las escrituras]; porque en ellas crees que tienes la vida; pero en verdad ellas dan testimonio de mí ( Juan 5:39 ).
Pedro en su epístola dijo: "Nosotros no os anunciábamos la gloria del Señor siguiendo fábulas artificiosas. Al contrario, fuimos testigos oculares de su gloria en el monte santísimo. Pero tenemos una palabra de testimonio más segura en la profecía. Lo vi con mis propios ojos, pero ni siquiera te pido que creas lo que vi con mis ojos, tenemos algo que es más seguro que lo que hemos visto.
Tenemos la Palabra de Dios y el testimonio de Dios en las escrituras del Antiguo Testamento, y si realmente escudriñan las escrituras, encontrarán que testifican de Jesucristo". Todo el Antiguo Testamento estaba dando testimonio de Aquel que fue Como dijo Jesús: "He venido en el tomo del libro que está escrito de mí para hacer tu voluntad, oh Señor." Declarando que el tomo del libro, el Antiguo Testamento, fue escrito sobre Jesús.
Ahora Él les dice: "Ustedes realmente no han escuchado la voz de Dios. Escudriñan las escrituras porque en ellas creen que tienen vida. Pero en realidad no han escuchado la voz de Dios porque esas escrituras dan testimonio de Mí".
Mas vosotros no queréis venir a mí, para que recibáis la vida. [Ahora Él dijo] Yo no recibo el honor de los hombres. Pero yo os conozco, que no tenéis el amor de Dios en vosotros. Porque yo he venido en nombre de mi Padre, y no me habéis recibido; pero hay otro que va a venir en su propio nombre, ya él recibiréis ( Juan 5:40-43 ).
La referencia aquí es al anticristo que pronto aparecerá en escena. Y aunque los judíos rechazaron a Jesucristo, abrazarán a este hombre que vendrá con un gran engaño, un programa de paz y prosperidad.
Si hablas con el judío ortodoxo hoy, te dirán que reconocerán a su Mesías, porque Él vendrá y les traerá su templo. Y están buscando la reconstrucción del templo hoy, pero están buscando a algún hombre que los guíe en la reconstrucción del templo.
Y quienquiera que sea ese hombre, será aclamado por ellos como el Mesías. Y esa es la señal que buscan, cualquiera que les traiga la reconstrucción de su templo. Pero debido a que están en la incredulidad del Hijo de Dios, serán engañados, y el hombre que los conducirá a la reconstrucción de su templo es el anticristo, quien se hará en su propio nombre. Pero Él, Jesús "vino en el nombre de mi Padre y la autoridad de Mi Padre, pero no Me exceptuaron.
“Este hombre va a venir en su propio nombre y ustedes lo van a recibir. Y el príncipe del pueblo que ha de venir hará pacto con el pueblo, pero a la mitad de la semana, romperá el pacto y él establecerá la abominación que causa desolación. Él va a entrar en el templo después de tres años y medio declarando que él es dios y exigiendo ser adorado como dios. Y a través de su blasfemia desencadenará la gran ira de Dios que será derramado en ese momento sobre el mundo que rechaza a Cristo.
¿Cómo podéis creer vosotros, que estáis recibiendo honra unos de otros ( Juan 5:44 ),
Una de las cosas más repugnantes para mí es la acumulación de egos de otros hombres. En otorgar honor y gloria y colmar de alabanzas al hombre. Cuando estaba dentro de una denominación, una de las cosas más repugnantes por las que tuve que pasar fue la convención. Donde los hombres se levantaban y se honraban unos a otros. La presentación de los oradores fue un dolor de cabeza. Mientras comenzaban a hablar del gran, poderoso y maravilloso instrumento de Dios.
Que Dios es enviado a nosotros en estos días para ser una bendición y un honor y una gloria, y luego el tipo cuando se levanta para comenzar a hablar tiene que honrar al tipo que le dio una presentación tan gloriosa. Quienes, "Doy gracias a Dios por hermanos como este que se ha puesto de pie y todo fue para Dios", y continúan y simplemente se dan palmaditas en la espalda y se exaltan mutuamente y levantan a los hombres. Jesús dijo mientras estés levantando hombres, ¿cómo puedes oír la voz de Dios? La voz de Dios busca exaltar a Jesucristo.
Juan dijo: "Él debe crecer, yo debo disminuir". Y así lo dice todo verdadero hijo de Dios. En lugar de buscar el honor y la gloria del hombre, Él busca el honor y la gloria de Dios. Y Jesús dijo: "¿Cómo podéis creer si recibís honor unos de otros?"
¿Y no buscáis el honor que viene sólo de Dios? Pero no creas que te voy a acusar ante el Padre: no te voy a acusar, Moisés, a quien tú [amas y] confías ( Juan 5:44-45 ).
Él es el que te va a acusar.
Ahora bien, la ley vino por medio de Moisés; la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Jesús dijo: "No he venido a condenar al mundo, sino a que el mundo sea salvo por mí. Y el que cree, no es condenado, pero el que no cree, ya ha sido condenado". Moisés te está acusando. Moisés estableció la ley. Moisés te dijo cómo Dios quiere que vivas. Y no has vivido de acuerdo con ese estándar, y por lo tanto la ley se erige como el acusador del hombre.
Ni el Redentor, ni el Salvador. La ley no puede salvarte, no puede hacerte justo. La ley te condena y te acusa, porque te muestra lo lejos que has llegado de lo que Dios quiere que seas. "No pienses", dijo Jesús, "voy a pararme allí y acusarte delante del Padre. El que estás confiando es el que te va a acusar. Moisés, él va a acusar vosotros, porque creísteis en Moisés.
Si creyerais a Moisés [dijo], me creeríais a mí, porque de mí escribió él ( Juan 5:46 ).
Así que regrese a los primeros cinco capítulos, encontrará, como dijo Jesús: "Escudriñen las Escrituras; en ellas creen que tienen vida, pero en realidad están testificando de Mí". Y regresa y entiende verdaderamente los primeros cinco libros, encontrará que Moisés está hablando de Jesús todo el tiempo mientras trata con los sacrificios y los diversos tipos de sacrificios y todo. Está hablando de Jesús, quien será la gran ofrenda por el pecado que se ofrecerá por los hombres del mundo.
Pero si no creéis en sus escritos, ¿cómo vais a creer en Mis palabras? ( Juan 5:47 )
Porque en realidad, Moisés estaba declarando Mi palabra. Jesús aquí está reclamando la autoría de los libros del Antiguo Testamento. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-5.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Bethesda. Cristo y el sábado
1-47. Un milagro en el estanque de Betesda en el día de reposo y una controversia que surgió de allí. Este milagro puede considerarse como una parábola que ilustra los efectos mortales del pecado y el poder del Salvador para hacer frente a los casos más desesperados. Este pobre en su juventud había destrozado su sistema nervioso por una vida de indulgencia sensual ( Juan 5:14 , Juan 5:14 ), y había estado durante treinta y ocho años como un paralítico sin esperanza ( Juan 5:5 ). Siendo este un caso extremo, se invierte el orden habitual de los milagros de Cristo. En lugar de obrar como recompensa de la fe (ver Juan 5:13), el milagro se realiza para producir fe. El hombre estaba demasiado destrozado en cuerpo y mente para creerlo, hasta que se le concedió una señal de misericordia. La misericordia fue concedida, y siguió el arrepentimiento y la fe ( Juan 5:14 ).
Esta visita a Jerusalén tuvo lugar en marzo del 28 d.C., por lo que el ministerio de Galilea mencionado en Juan 4:54 duró tres o cuatro meses. Entre sus incidentes más notables se encuentran el nombramiento de los Doce y el Sermón de la Montaña. Deseando visitar Jerusalén sin interrumpir la obra de Galilea, nuestro Señor envió a los apóstoles en una gira de predicación por el país ( Marco 6:7 ), y luego subió a la capital, ya sea solo, o más probablemente acompañado por San Juan, quien actuó como Su anfitrión. Habiendo permanecido allí como una semana, se reunió con los Doce en Galilea, poco antes de la Pascua, 28 d.C. ( Marco 6:30 : cp. Juan 6:4 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-5.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
el capítulo 5 contrasta el poder vivificador de Cristo, el poder y el derecho de dar vida a los muertos, con la impotencia de las ordenanzas legales. Requerían fuerza en la persona que se beneficiaría de ellos. Cristo trajo consigo el poder que había de sanar y, de hecho, de vivificar. Además, todo juicio le es encomendado a Él, para que los que habían recibido la vida no fueran juzgados. El final del capítulo expone los testimonios que le han sido dados, y por lo tanto la culpa de aquellos que no vinieron a Él para tener vida.
Una es gracia soberana, la otra responsabilidad porque allí estaba la vida. Para tener vida se necesitaba su poder divino; pero al rechazarlo, al negarse a venir a Él para tener vida, lo hicieron a pesar de las pruebas más positivas.
Entremos un poco en los detalles. El pobre que tenía una enfermedad durante treinta y ocho años estaba absolutamente impedido, por la naturaleza de su enfermedad, de aprovechar los medios que requerían fuerza para usarlos. Este es el carácter del pecado, por un lado, y de la ley por el otro. Algunos restos de bendición aún existían entre los judíos. Ángeles, ministros de aquella dispensación, obrando todavía entre el pueblo.
Jehová no se dejó a sí mismo sin testimonio. Pero se necesitaba fuerza para aprovechar este ejemplo de su ministerio. Lo que la ley no podía hacer, siendo débil por la carne, Dios lo ha hecho por medio de Jesús. El impotente tenía deseo, pero no fuerza; el querer estaba presente en él, pero no el poder para realizar. La pregunta del Señor saca esto a la luz. Una sola palabra de Cristo lo hace todo. "Levántate, toma tu lecho y anda.
"Se imparte fuerza. El hombre se levanta y se va llevando su cama. [24] Fue el sábado una circunstancia importante aquí, ocupando un lugar prominente en esta interesante escena. El sábado fue dado como una señal del pacto entre los judíos. y el Señor.[25]
Pero se había probado que la ley no daba el descanso de Dios al hombre. Se necesitaba el poder de una nueva vida; se necesitaba la gracia para que el hombre pudiera estar en relación con Dios. La curación de este pobre hombre fue una operación de esta misma gracia, de este mismo poder, pero obrada en medio de Israel. El estanque de Betesda suponía poder en el hombre; el acto de Jesús empleó poder, en gracia, a favor de uno del pueblo del Señor en apuros.
Por lo tanto, al tratar con Su pueblo en el gobierno, Él le dice al hombre: "No peques más, para que no te suceda algo peor". Fue Jehová actuando por Su gracia y bendición entre Su pueblo; pero fue en cosas temporales, las señales de Su favor y bondad, y en conexión con Su gobierno en Israel. Aun así, era el poder y la gracia divinos. Ahora, el hombre les dijo a los judíos que era Jesús. Se levantan contra Él bajo el pretexto de una violación del sábado.
La respuesta del Señor es profundamente conmovedora y llena de instrucción, toda una revelación. Declara la relación, ahora abiertamente revelada por Su venida, que existió entre Él (el Hijo) y Su Padre. ¡Muestra y qué profundidades de gracia! que ni el Padre ni Él mismo pudieron encontrar su sábado [26] en medio de la miseria y de los tristes frutos del pecado. Jehová en Israel podría imponer el sábado como una obligación por ley, y convertirlo en una señal de la verdad anterior de que su pueblo debe entrar en el reposo de Dios.
Pero, de hecho, cuando Dios fue verdaderamente conocido, no hubo descanso en las cosas existentes; no fue esto todo lo que hizo en gracia, su amor no podía descansar en la miseria. Había instituido un descanso en relación con la creación, cuando era muy bueno. El pecado, la corrupción y la miseria habían entrado en él. Dios, el santo y el justo, ya no encontró un día de reposo en él, y el hombre realmente no entró en el reposo de Dios (comparar Hebreos 4 ).
De dos cosas, una: o Dios debe, en justicia, destruir la raza culpable; o y esto es lo que hizo, de acuerdo con sus propósitos eternos, debe comenzar a obrar en la gracia, de acuerdo con la redención que el estado del hombre requería, una redención en la que se despliega toda su gloria. En una palabra, Él debe comenzar a trabajar de nuevo en el amor. Así dice el Señor: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". Dios no puede estar satisfecho donde hay pecado. No puede descansar con la miseria a la vista. Él no tiene sábado, pero todavía trabaja en gracia. ¡Qué divina respuesta a sus miserables cavilaciones!
Otra verdad salió de lo que dijo el Señor: Se puso a Sí mismo en igualdad con Su Padre. Pero los judíos, celosos de sus ceremonias por lo que los distinguía de otras naciones, no vieron nada de la gloria de Cristo, y trataron de matarlo, tratándolo como un blasfemo. Esto le da a Jesús la oportunidad de revelar toda la verdad sobre este punto. No era como un ser independiente con los mismos derechos, otro Dios que actuaba por cuenta propia, lo cual, además, es imposible.
No puede haber dos seres supremos y omnipotentes. El Hijo está en plena unión con el Padre, no hace nada sin el Padre, pero hace todo lo que ve hacer al Padre. No hay nada que haga el Padre que no haga en comunión con el Hijo; y aún deben verse mayores pruebas de esto, para que se maravillen. Esta última frase de las palabras del Señor, así como todo este Evangelio, muestra que, mientras revela absolutamente que Él y el Padre son uno, Él lo revela y habla de él como en una posición en la que Él podría ser visto de hombres.
Aquello de lo que habla está en Dios; la posición en la que habla de ella es una posición tomada y, en cierto sentido, inferior. Vemos en todas partes que Él es igual y uno con el Padre. Vemos que Él recibe todo del Padre, y hace todo según la mente del Padre. (Esto se muestra muy notablemente en el capítulo 17). Es el Hijo, pero el Hijo manifestado en la carne, actuando en la misión que el Padre le envió a cumplir.
En este capítulo se habla de dos cosas ( Juan 5:21-22 ) que demuestran la gloria del Hijo. Él vivifica y Él juzga. No se trata de la curación, obra que, en el fondo, brota de la misma fuente, y tiene su ocasión en el mismo mal: sino de dar la vida de un modo evidentemente divino. Así como el Padre resucita a los muertos y los vivifica, así el Hijo vivifica lo que Él quiere.
Aquí tenemos la primera prueba de sus derechos divinos, Él da la vida, y Él la da a quien Él quiere. Pero, estando encarnado, Él puede ser personalmente deshonrado, rechazado, despreciado por los hombres. Por tanto, todo juicio le es encomendado a Él, sin que el Padre juzgue a nadie, a fin de que todos, aun los que han desechado al Hijo, le honren, como honran al Padre, a quien reconocen como Dios. Si rehúsan cuando Él actúa en gracia, serán obligados cuando Él actúa en juicio.
En vida, tenemos comunión por el Espíritu Santo con el Padre y el Hijo (y vivificar o dar vida es obra tanto del Padre como del Hijo); pero en el juicio, los incrédulos tendrán que ver con el Hijo del hombre a quien han rechazado. Las dos cosas son bastante distintas. Aquel a quien Cristo ha vivificado no necesitará ser obligado a honrarlo mediante el juicio. Jesús no llamará a juicio a alguien a quien ha salvado vivificándolo.
¿Cómo podemos saber, entonces, a cuál de estas dos clases pertenecemos? El Señor (¡alabado sea su nombre!) responde: El que oye su palabra, y cree al que le envió (cree al Padre al oír a Cristo), tiene vida eterna (tal es el poder vivificador de su palabra), y no vendrá en el juicio. Ha pasado de muerte a vida. Sencillo y maravilloso testimonio! [27] El juicio glorificará al Señor en el caso de aquellos que lo han despreciado aquí. La posesión de la vida eterna, para que no vengan a juicio, es la porción de los que creen.
El Señor señala entonces dos períodos distintos, en los cuales debe ejercerse el poder que el Padre le encomendó como descendido a la tierra. Ya venía la hora en que los muertos oirían la voz del Hijo de Dios, y los que la oyeren vivirían. Esta es la comunicación de la vida espiritual por Jesús, el Hijo de Dios, al hombre, que está muerto por el pecado, y eso por medio de la palabra que debe oír.
Porque el Padre ha dado al Hijo, a Jesús, así manifestado en la tierra, el tener vida en Sí mismo (comparar 1 Juan 1:1-2 ). También le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del hombre. Porque el reino y el juicio, según los consejos de Dios, le pertenecen como Hijo del hombre en el carácter en que fue despreciado y rechazado cuando vino en gracia.
Este pasaje también nos muestra que, aunque Él era el Hijo eterno, uno con el Padre, Él siempre es visto como manifestado aquí en la carne y, por lo tanto, como recibiendo todo del Padre. Es así como le hemos visto en el pozo de Samaria al Dios que da, pero al que pide a la pobre mujer que le dé de beber.
Jesús, entonces, vivificó las almas en ese momento. Todavía acelera. No debían maravillarse. Debe realizarse una obra más maravillosa a los ojos de los hombres. Todos los que estaban en la tumba deben salir. Este es el segundo período del que habla. En el que vivifica las almas; en el otro, resucita los cuerpos de la muerte. Uno ha durado durante el ministerio de Jesús y 1800 años desde su muerte; el otro aún no ha venido, pero durante su permanencia sucederán dos cosas.
Habrá resurrección de los que han hecho el bien (esta será una resurrección de vida, el Señor completará su obra vivificadora), y habrá resurrección de los que hayan hecho el mal (esta será una resurrección para su juicio ). Este juicio será según la mente de Dios, y no según ninguna voluntad personal separada de Cristo. Hasta aquí es poder soberano, y en cuanto a la gracia soberana de la vida, Él vivifica a quien Él quiere. Lo que sigue es la responsabilidad del hombre en cuanto a la obtención de la vida eterna. Estaba allí en Jesús, y no querían venir a Él para tenerlo.
El Señor continúa mostrándoles cuatro testimonios rendidos para Su gloria y Su Persona, que los dejó sin excusa: Juan, Sus propias obras, Su Padre y las Escrituras. Sin embargo, mientras pretendían recibir estos últimos, como si encontraran en ellos la vida eterna, no querían venir a Él para tener vida. ¡Pobres judíos! El Hijo vino en el nombre del Padre, y no lo quisieron recibir; otro vendrá en su propio nombre, ya éste lo recibirán.
Esto se adapta mejor al corazón del hombre. Buscaban el honor unos de otros: ¿cómo iban a creer? Recordemos esto. Dios no se acomoda a la soberbia del hombre, no dispone la verdad para alimentarla. Jesús conocía a los judíos. No que los acusaría ante el Padre: Moisés, en quien ellos confiaban, haría eso; porque si hubieran creído a Moisés, habrían creído a Cristo. Pero si no dieron crédito a los escritos de Moisés, ¿cómo creerían las palabras de un Salvador despreciado?
En consecuencia, el Hijo de Dios da vida y ejecuta juicio. En el juicio que Él ejecuta, el testimonio que se ha dado a Su Persona deja al hombre sin excusa sobre la base de su propia responsabilidad. En el capítulo 5 Jesús es el Hijo de Dios que, con el Padre, da vida, y como Hijo del hombre juzga. En el capítulo 6 Él es el objeto de la fe, descendiendo del cielo y muriendo. Él simplemente alude a Su ascenso a lo alto como Hijo del hombre.
Nota #24
Cristo trae consigo la fuerza que la ley requiere en el hombre mismo para aprovecharla.
Nota #24
Se introduce el sábado, cualquiera que sea la nueva institución o arreglo que se establezca bajo la ley. Y en verdad, una parte en el reposo de Dios es, en ciertos aspectos, el más alto de nuestros privilegios (ver Hebreos 4 ). El sábado fue el cierre de la primera o de esta creación, y lo será cuando se cumpla. Nuestro reposo está en el nuevo, y éste no en el estado de creación del primer hombre, sino resucitado, siendo Cristo el segundo Hombre su principio y cabeza. De ahí el primer día de la semana.
Nota #26
El sábado de Dios es un sábado de amor y santidad.
Nota #27
Observa cuán pleno es el alcance de esto. Si no llegan al juicio para resolver su estado, como diría el hombre, se muestra que están totalmente muertos en pecado. La gracia en Cristo no contempla un estado incierto que determinará el juicio. Da vida y protege del juicio. Pero mientras Él juzga como Hijo del hombre según las obras hechas en el cuerpo, Él nos muestra aquí que, para empezar, todos estaban muertos en pecado.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 5:35". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-5.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Él era una luz ardiente y brillante. - Mejor, era la lámpara que se enciende y (luego) alumbra. La declaración del Prólogo, “Él no era la Luz, pero vino a dar testimonio de la Luz” ( Juan 1:8 ), muestra cuán importante es este cambio. La palabra traducida "luz" aparece nuevamente en Mateo 5:15 ; Mateo 6:22 ; Marco 4:21 ; Lucas 8:16 ; Lucas 11:33 ; Lucas 11:36 ; Lucas 12:35 ; Lucas 15:8 ; 2 Pedro 1:19 ; Apocalipsis 18:23 ; Apocalipsis 21:23 ; Apocalipsis 22:5 .
El lector que se tome la molestia de comparar estos pasajes, verá claramente la diferencia entre las palabras griegas. Debería ser lámpara en todos estos casos. El artículo de “ la lámpara” se explica a partir de una referencia a la única lámpara de cada hogar. (Comp. Notas sobre Mateo 5:15 y Marco 4:21 .
) El término era de uso común para denotar a un héroe o maestro distinguido. A los rabinos a menudo se les llamaba "Lámparas de la Ley", y David era "La Lámpara de Israel" ( 2 Samuel 21:17 ). Comp. el notable paralelo hablado del gran prototipo del Bautista, “Entonces se puso de pie el profeta Elías como fuego, y su palabra se encendió como una lámpara” (Sir. 48: 1). Otros explican aquí las palabras de la lámpara prometida que iba a aparecer, o del portador de la antorcha que ilumina el camino del novio.
Estabas dispuesto ... - La obra de Juan les llegó como luz en tinieblas. Los atrajo. Fueron a eso. Estaban dispuestos a encontrar una fuente de alegría en ello. Enviaron a hacerle preguntas, pero no hicieron caso de sus respuestas. Pero la luz no les llegó para divertirlos, sino para guiarlos. Dio luz porque había sido encendido en la Fuente de toda Luz. Vino para darles testimonio de la verdadera Luz, de la cual se derivaba la suya.
(Comp. Nota sobre Juan 1:23 .) Su acción con respecto a Juan fue parte del carácter irreal y negativamente malvado condenado en Juan 3:20 . Profesaban ser hombres y maestros de otros hombres; pero al hablar de este Juan, nuestro Señor encontró una semejanza de su generación en los cambios de humor de los niños pequeños que jugaban en la plaza del mercado ( Mateo 11:16 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-5.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
ἐκεῖνος ἦν ὁ λύχνος ὁ καιόμενος καὶ φαίνων, “Él era (sugiriendo que ahora el Bautista estaba muerto) la lámpara que arde y brilla”. ὁ λύχνος; para la diferencia entre λύχνος una lámpara y λαμπάς una antorcha, véase Trench, Synonyms , p. 154, y cfr. λαμπαδηδρομία la carrera de la antorcha ateniense . El artículo “simplemente marca el mueble familiar familiar” (Westcott).
“El artículo simplemente convierte la imagen en una definición” (Godet). “El artículo lo señala como la luz definitiva que podría haberles mostrado el camino de la salvación, Juan 5:34 ” (Weiss). Otros encuentran una referencia a Salmo 132:17 , ἡτοίμασα λύχνον τῷ Χριστῷ σου.
Grotius y Lücke piensan que la referencia es a Sir 48:1, καὶ ἀνέστη Ἐλίας προφήτης ὡς πῦρ καὶ ὁ λόγος αὐτοῦ ὡς άαΐϼ. En los Himnos latinos medievales, el Bautista es "non Lux iste, sed lucerna". [Cicerón, pro Milone , 21, y en otros lugares, llama a ciertos ciudadanos ilustres “lumina”, pero con un significado algo diferente.
] ὁ καιόμενος, “arder y brillar no son dos propiedades diferentes”, Meyer; una lámpara debe arder para que brille. ὑμεῖς δὲ ἠθελήσατε ἀγαλλιασθῆναι πρὸς ὥραν ἐν τῷ φωτὶ αὐτοῦ; la expresión parece destinada a sugerir el juego irreflexivo y breve de los insectos a la luz del sol o alrededor de una lámpara. [“Wie die Mücken im Sonnenschein spielen”, Hausrath en Holtzmann.] Como niños siguiendo una procesión nupcial, bailando a la luz de las antorchas: el tipo de religiosos sentimentales que se deleitan con sus propias emociones.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 5:35". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-5.html. 1897-1910.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Las obras de Jesús son su suficiente testimonio
Juan 5:30
El único deseo y propósito de nuestro Señor era hacer la voluntad de Dios. No podemos penetrar en el misterio de su ser inefable, pero claramente, en lo que respecta a su naturaleza humana, tenía una voluntad que podía ser negada y subordinada a la del Padre. Ver Juan 5:30 ; Juan 6:38 ; Lucas 22:42 .
Significaba vergüenza, un corazón quebrantado, un alma extremadamente triste, el grito de los desamparados, pero nunca se desvió. Se aferró a él como a un pasamanos por la empinada escalera oscura que conducía al Calvario. Vivamos según la voluntad de Dios. Alimenta el espíritu, Juan 4:34 . Aclara el juicio, Juan 5:30 .
Da descanso y tranquilidad al corazón, Mateo 11:29 . Es la clave del conocimiento seguro y seguro, Juan 7:17 . Nos introduce en un gran círculo de otros, que en el pasado y en el presente, en el cielo y en la tierra, viven con el mismo propósito.
Nuestro Señor cita como aliados a Juan el Bautista, Juan 5:6 ; las Escrituras, Juan 5:39 ; y Moisés, Juan 5:45 . ¡Elija esta póliza de vida! ¡No hay otra manera! Recuerde que la voluntad de Dios es buena voluntad y que Su amor es infinito e inmutable.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-5.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 5
1. La curación del impotente. ( Juan 5:1 .)
2. La oposición de los judíos. ( Juan 5:10 .)
3. Su Unidad con el Padre. ( Juan 5:19 .)
4. La hora actual. Creyentes liberados de la muerte y el juicio. ( Juan 5:24 .)
5. La hora futura. Su poder para resucitar a los muertos. ( Juan 5:26 .)
6. Testigo concerniente a sí mismo. ( Juan 5:30 .)
7. El testimonio de Juan. ( Juan 5:33 .)
8. El testimonio de sus obras. ( Juan 5:36 .)
9. El testimonio del Padre. ( Juan 5:37 .)
10. El testimonio de las Escrituras y la incredulidad de los judíos. ( Juan 5:39 .)
Las enseñanzas contenidas en este capítulo están estrechamente relacionadas con los capítulos tercero y cuarto. Subió de nuevo a Jerusalén. En primer plano se encuentra la curación del impotente en el estanque de Betesda con sus cinco pórticos. Un ángel removió el agua en ciertas estaciones, y algunos fueron sanados. Creemos que en realidad fue así, aunque no podemos explicarlo. Muchos críticos atacan este hecho y rechazan su autenticidad.
(“Después de todo, no hay más dificultad real en el relato que tenemos ante nosotros, que en la historia de la tentación de nuestro Señor en el desierto, los diversos casos de posesión satánica o la liberación de Pedro de la prisión por un ángel. Una vez admitido la existencia de los ángeles, su ministerio en la tierra y la posibilidad de su interposición para llevar a cabo los designios de Dios, y no hay nada que deba hacernos tropezar en el pasaje.
El verdadero secreto de algunas de las objeciones es la tendencia moderna a considerar todos los milagros como madera inútil, que debe ser arrojada por la borda, si es posible, y arrojada fuera de la Narrativa Sagrada en cada ocasión. Contra esta tendencia debemos velar y estar en guardia. ”) Pero el hombre impotente no pudo aprovechar la oportunidad porque estaba indefenso. Tal era la condición de Israel bajo la ley.
Los treinta y ocho años apuntan a que Israel vagaba por el desierto. Además, el hombre impotente presenta un cuadro sorprendente de la total impotencia del hombre como pecador. Por su palabra, el Señor Jesús lo sanó perfectamente, de modo que tomó su lecho y caminó.
La oposición y la objeción de los judíos siguieron a la vez. Acusaron al hombre sanado de quebrantar el sábado. Evidentemente, no conocía al Señor en absoluto; sólo después de haber hablado con él ( Juan 5:14 ) se enteró de que era Jesús. Luego les dijo a los judíos. Su odio se volvió de inmediato contra el Señor. Lo persiguieron y trataron de matarlo porque había hecho este milagro en sábado.
La respuesta del Señor es la más bendita. "Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo trabajo". Es la primera vez en este Evangelio que habla de Dios como "Mi Padre". Él, el Hijo, estaba en medio de ellos para dar a conocer al Padre. Les dijo que su Padre trabaja y que el Hijo trabaja. El pecado hizo necesario este trabajo. Se paró en su presencia y reclamó una comunión perfecta e ininterrumpida con su Padre.
Los judíos sabían lo que quería decir. Si hubiera dicho "Padre nuestro" en lugar de "Padre mío", ninguna palabra de protesta habría escapado de sus labios. Sabían que Sus palabras podían significar una sola cosa, que Él es igual a Dios, al decir que Dios era Su Padre. Agustín comentó sobre este versículo: "He aquí, los judíos entendieron lo que los arrianos (negadores de Su Deidad) no entenderían". Y aceptó la acusación de los judíos como correcta.
"Él pensó que no era un robo ser igual a Dios". ( Filipenses 2:6 ). Sus palabras que siguen declaran Su perfecta unidad con el Padre en Su obra; Él es el Amado del Padre; el Padre resucita a los muertos, él también; el juicio está encomendado al Hijo; Debe ser honrado como se honra al Padre. “Quien no honra al Hijo con el mismo honor que el que paga al Padre, por mucho que se imagine que honra o se acerca a Dios, no lo honra en absoluto; porque solo podemos conocerlo como 'el Padre que envió a su Hijo'.
'"(Dean Alford.) El unitarismo, el Russellismo, la nueva teología y una multitud de otras que niegan la Deidad absoluta de nuestro Señor, están condenados y convencidos en presencia de estas maravillosas palabras:" El que no honra al Hijo, no honra al Padre." Toda adoración sin el Hijo de Dios es idolatría. Él reclama la unidad en Dios; y eso le pertenece.
Juan 5:24 es un bendito texto del Evangelio. Escuchar y creer son las condiciones para recibir la vida eterna. No se menciona el arrepentimiento. La palabra “arrepentirse” tan prominente en el Evangelio de Mateo en la oferta del Reino no se encuentra ni una vez en el cuarto Evangelio. Sin embargo, la fe y el arrepentimiento son inseparables. El que oye sus palabras y cree al que envió al Hijo, también se arrepiente.
Nuevamente, se habla de la vida eterna como una posesión presente, "no tiene" "tendrá" o "recibirá después", sino "tiene vida eterna". Y con ese don viene la liberación del juicio. La recepción de la vida eterna es una absoluta absolución; pasó de la muerte y todo lo que significa, a la vida.
“La hora venidera” en Juan 5:25 es la dispensación actual. Los muertos son los espiritualmente muertos. Los que oyen la voz del Hijo de Dios vivirán; reciben Su vida. Luego habla de una hora que estaba por venir y que aún no ha llegado. Él revela dos resurrecciones; la resurrección de vida y la resurrección de juicio.
Esto no significa que estas dos resurrecciones deban tener lugar al mismo tiempo, en lo que se denomina una resurrección general. En otra parte encontramos la revelación completa sobre estas dos resurrecciones. Está la primera resurrección, la resurrección de los justos, y mil años después la resurrección de los malvados muertos. ( Apocalipsis 20:1 .
) Todas las enseñanzas erróneas sobre los muertos inicuos, como Aniquilación, Restitución, Restauración, Segunda oportunidad, etc., según lo enseñado por el Adventismo del Séptimo Día, el Amanecer del Milenio (también llamado "Asociación Internacional de Estudiantes de la Biblia" y "Testigos de Jehová") El universalismo y otros, son completamente refutados por las palabras de nuestro Señor en Juan 5:29 .
Los cinco testigos que testifican acerca de sí mismo, que es el Hijo de Dios, son de mucha importancia y deben ser estudiados cuidadosamente.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 5:35". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-5.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 31. Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero. 32. Hay otro que da testimonio de mí; y sé que el testimonio que él da de mí es verdadero. 33. Enviasteis a Juan, y él dio testimonio de la verdad. 34. Pero yo no recibo testimonio de hombre; pero estas cosas digo, para que vosotros seáis salvos. 35. El era una luz que ardía y alumbraba; y vosotros quisisteis por un tiempo regocijaros en su luz.
36. Pero yo tengo mayor testimonio que el de Juan: porque las obras que el Padre me ha dado para que las cumpla, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado. 37. Y el mismo Padre, que me ha enviado, ha dado testimonio de mí. Ni has oído su voz en ningún momento, ni has visto su forma. 38. Y no tenéis su palabra morando en vosotros; porque al que él ha enviado, a éste no creéis. 39. Escudriñad las Escrituras; porque en ellas crees que tienes la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí. 40. Y no queréis venir a mí, para que tengáis vida.
CHRYS. Él ahora trae prueba de esas altas declaraciones con respecto a Sí mismo. Responde a una objeción: si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero. Estas son las propias palabras de Cristo. Pero, ¿no da Cristo en muchos lugares testimonio de sí mismo? Y si todo esto es falso, ¿dónde está nuestra esperanza de salvación? ¿De dónde obtendremos la verdad, cuando la Verdad misma dice: Mi testimonio no es verdadero? Debemos creer entonces que cierto, aquí, se dice, no con referencia al valor intrínseco de Su testimonio, sino a sus sospechas; porque los judíos podrían decir: No te creemos, porque nadie que dé testimonio de sí mismo es de quien depende.
Entonces, en respuesta, presenta tres pruebas claras e irrefutables, tres testigos, por así decirlo, de la verdad de lo que había dicho; las obras que había hecho, el testimonio del Padre, y la predicación de Juan: poniendo en primer lugar lo más pequeño de estos, es decir, la predicación de Juan: Hay otro que da testimonio de mí: y sé que el testimonio que él da de mí es verdad.
AGO. Él mismo sabía que Su testimonio de Sí mismo era verdadero, pero en compasión por los débiles e incrédulos, el Sol buscó velas, para que su débil vista no fuera deslumbrada por Su resplandor pleno. Y por lo tanto Juan fue llevado adelante para dar su testimonio de la verdad. No es que haya tal testimonio realmente, porque cualquier testigo que dé testimonio de Él, es Él quien realmente da testimonio de Sí mismo; como es su morada en los testigos, lo que los mueve a dar su testimonio de la verdad.
ALCUINO. O así; Cristo, siendo tanto Dios como hombre, muestra la existencia propia de ambos, hablando unas veces según la naturaleza que tomó del hombre, otras veces según la majestad de la Deidad. Si doy testimonio de mí mismo; Mi testimonio no es verdadero: esto debe entenderse de su humanidad; siendo el sentido, Si yo, un hombre, doy testimonio de Mí mismo, es decir, sin Dios, Mi testimonio no es verdadero: y luego sigue, Hay otro que da testimonio de Mí.
El Padre dio testimonio de Cristo, por la voz que se escuchó en el bautismo, y en la transfiguración en el monte. Y sé que su testimonio es verdadero; porque Él es el Dios de la verdad. Entonces, ¿cómo puede su testimonio ser diferente de la verdad?
CHRYS. Pero según la primera interpretación, podrían decirle: Si tu testimonio no es verdadero, ¿cómo dices tú que yo sé que el testimonio de Juan es verdadero? Pero Su respuesta responde a la objeción: Enviaste a Juan, y él dio testimonio de la verdad: como si dijera: No habrías enviado a Juan, si no lo hubieras considerado digno de crédito. Y lo que es más notable, enviaron a él, no para preguntarle acerca de Cristo, sino acerca de sí mismo: Porque los enviados no dijeron: ¿Qué dices tú de Cristo? ¿pero quien eres tú? que dices de ti? Con tanta admiración lo tenían.
ALCUINO. Pero no dio testimonio de sí mismo, sino de la verdad: como amigo de la verdad, dio testimonio de la verdad, es decir, de Cristo. Nuestro Señor, por su parte, no rechaza el testimonio de Juan, como si no fuera necesario, sino que sólo muestra que los hombres no deben prestar tanta atención a Juan como para olvidar que el testimonio de Cristo era todo lo que Él necesitaba. Pero no recibo, dice, testimonio de los hombres.
BED. Porque no lo quiero. Juan, aunque dio testimonio, no lo hizo para que Cristo creciera, sino para que los hombres llegaran a conocerle.
CHRYS. Incluso el testimonio de Juan era el testimonio de Dios: porque lo que él decía, Dios le enseñaba. Pero para anticipar su pregunta de cómo parecía que Dios enseñó a Juan, como si los judíos hubieran objetado que el testimonio de Juan pudiera no ser cierto, nuestro Señor se les anticipa diciendo, "vosotros mismos lo buscasteis para consultarle; por eso uso su testimonio, porque no lo necesito". Y añade: Pero estas cosas os digo para que os salvéis.
Como si Él dijera, yo siendo Dios, no necesitaba este tipo de testimonio humano. Pero como vosotros le atendís más, y lo creéis más digno de crédito que cualquier otro, mientras que a mí no me creéis, aunque hago milagros; por eso os recuerdo su testimonio. ¿Pero no habían recibido el testimonio de Juan? Antes de que tengan tiempo de preguntar esto, Él responde: Él era una luz que ardía y alumbraba, y ustedes estuvieron dispuestos por un tiempo a regocijarse en su luz.
Él dice esto para mostrar cuán ligeramente habían tenido a Juan, y cuán pronto lo habían dejado, impidiendo así que los guiara a Cristo. Lo llama vela, porque Juan no tenía su luz de sí mismo; sino por la gracia del Espíritu Santo.
ALCUINO. Juan era una vela encendida por Cristo, la Luz, que ardía de fe y de amor, que brillaba en palabra y obra. Fue enviado antes, para avergonzar a los enemigos de Cristo, según el Salmo, He ordenado una lámpara para Mi Ungido; en cuanto a sus enemigos, los vestiré de vergüenza.
CHRYS. Por tanto, os dirijo a Juan, no porque yo quiera este testimonio, sino para que podáis: porque tengo mayor testimonio que el de Juan, es decir, el de mis obras; Las obras que el Padre me ha dado para que las acabe, las mismas obras que hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado.
ALCUINO. Que ilumina a los ciegos, que abre los oídos sordos, suelta la boca de los mudos, echa fuera demonios, resucita a los muertos; estas obras oyen testimonio de Cristo.
HILARIO. El Dios Unigénito se muestra a Sí mismo como el Hijo, en el testimonio no solo del hombre, sino de Su propio poder. Las obras que Él hace, dan testimonio de que fue enviado por el Padre. Por tanto, la obediencia del Hijo y la autoridad del Padre se manifiestan en Aquel que fue enviado. Pero no siendo suficiente el testimonio de las obras, se sigue: Y el mismo Padre que me envió, ha dado testimonio de mí.
Abra los volúmenes evangélicos y examine toda su gama: ningún testimonio del Padre al Hijo se da en ninguno de los libros, aparte de que Él es el Hijo. Entonces, qué calumnia es que los hombres ahora digan que este es solo un nombre de adopción: haciendo así a Dios un mentiroso y nombres sin sentido.
BED. Por Su misión debemos entender Su encarnación. Por último, muestra que Dios es incorpóreo, y no puede ser visto por el ojo corporal: nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su forma.
ALCUINO. Los judíos podrían decir: Oímos la voz del Señor en el Sinaí, y lo vimos bajo la apariencia de fuego. Entonces, si Dios da testimonio de Ti, debemos conocer Su voz. A lo que Él responde: Tengo el testimonio del Padre, aunque vosotros no lo entendáis; porque nunca escuchaste Su voz, ni viste Su forma.
CHRYS. ¿Cómo, pues, dice Moisés: Preguntad si ha habido tal cosa como esta gran cosa que es: ¿oyó alguna vez el pueblo la voz de Dios, hablando de en medio del fuego, como habéis oído y visto? También se dice que Isaías, y muchos otros, lo vieron. Entonces, ¿qué quiere decir Cristo aquí? Quiere inculcarles la doctrina filosófica de que Dios no tiene ni voz, ni apariencia, ni forma; pero es superior a tales modos de hablar de Él.
Porque así como al decir, Nunca has oído Su voz, Él no quiere decir que Él tiene una voz, solo que no es audible para ellos; así que cuando Él dice, Ni siquiera tiene Su forma, ninguna forma tangible, sensible o visible se da a entender que pertenece a Dios: pero todo ese modo de hablar se declara inaplicable a Dios.
ALCUINO. Porque no es por el oído carnal, sino por el entendimiento espiritual, por la gracia del Espíritu Santo, que Dios es oído. Y no oyeron la voz espiritual, porque no le amaron ni le obedecieron, ni vieron su forma; por cuanto eso no se ve con el ojo exterior, sino por la fe y el amor.
CHRYS. Pero les era imposible declarar que habían recibido y obedecido los mandamientos de Dios: y por lo tanto Él añade: Su palabra no permanece en vosotros; es decir, los mandamientos, la ley y los profetas; aunque Dios las instituyó, no las tenéis vosotros. Porque si las Escrituras os dicen en todas partes que creáis en mí, y no creéis, es manifiesto que su palabra se ha ido de vosotros: Porque al que él ha enviado, a éste no creéis.
ALCUINO. O así; no pueden tener morando en ellos la Palabra que era en el principio, que no vino a tener en cuenta, oa cumplir en la práctica, la palabra de Dios que oyen. Habiendo mencionado los testimonios de Juan, y del Padre, y de sus obras, añade ahora el de la Ley Mosaica: Escudriñad las Escrituras, porque en ellas pensáis que tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de Mí: como si dijera: Creéis que tenéis vida eterna en las Escrituras, y Me desecháis por ser opuesto a Moisés: pero encontraréis que Moisés mismo da testimonio de que Yo soy Dios, si escudriñáis el Escritura cuidadosamente. Toda la Escritura en verdad da testimonio de Cristo, ya sea por sus tipos, o por los profetas, o por el ministerio de los ángeles.
Pero los judíos no creyeron estas insinuaciones de Cristo, y por lo tanto no pudieron obtener la vida eterna: No queréis venir a mí para que tengáis vida; es decir, Las Escrituras dan testimonio de Mí, pero a pesar de todo no vendrás a Mí, es decir, no creerás en Mí, y buscarás la salvación de Mis manos.
CHRYS. O la conexión puede darse así. Podrían decirle: ¿Cómo, si nunca hemos oído la voz de Dios, Dios te ha dado testimonio? Por eso dice: Escudriñad las Escrituras; lo que significa que Dios había dado testimonio de Él por las Escrituras. Ciertamente había dado testimonio en el Jordán y en el monte. Pero ellos no oyeron la voz en el monte, ni la escucharon en el Jordán. Por eso los envía a las Escrituras, cuando ellos también quieren encontrar el testimonio del Padre.
Sin embargo, no los envió a las Escrituras simplemente para leerlas, sino para examinarlas atentamente, porque las Escrituras siempre arrojaron una sombra sobre su propio significado, y no lo mostraron en la superficie. El tesoro estaba, por así decirlo, escondido de su víspera. No dice, Porque en ellos tenéis la vida eterna, sino, Porque en ellos creéis que tenéis la vida eterna; es decir, que no cosecharon mucho fruto de las Escrituras, pensando, como pensaban, que serían salvos por la mera lectura de ellas, sin fe. Por lo cual añade: No vendréis a mí; es decir, no creeréis en Mí.
BED. Esa venida se pone por creer que sabemos, Venid a Él, y sed alumbrados. Y añade: Para que tengáis vida; Porque, si el alma que peca muere, ellos estaban muertos en alma y mente. Y por eso promete la vida del alma, es decir, la felicidad eterna.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-5.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Fue en este momento que comenzó el conflicto entre Cristo y sus enemigos, que culminó en su cruz. Un milagro realizado en sábado dio lugar a este primer brote. A lo largo de este capítulo, tenemos incidentes teñidos por este conflicto. El puño era del hombre en los porches de Bethesda. Con infinita compasión, Cristo lo trató y lo curó. Sus enemigos se opusieron porque la maravilla se había realizado en sábado; y, de hecho, respondió que en presencia del pecado y la miseria Dios no tenía sábado. Él dijo: "Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo trabajo".
Su respuesta fue entendida por ellos como una afirmación de igualdad con Dios. Debe observarse cuidadosamente que Él no negó la exactitud de su deducción, sino que continuó hablando como Aquel que afirmaba tal igualdad de autoridad. Declaró que la verdad de todo lo que estaba diciendo estaba evidenciada por Sus obras y, en consecuencia, por Su Padre.
Luego reprendió a estos hombres por escudriñar las Escrituras y no entenderlas, porque si hubieran entendido las Escrituras habrían descubierto que lo conducían a Él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 5:35". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-5.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
fue una quema y una luz brillante ,. Él no era esa luz, la famosa luz, el Mesías, el sol de la justicia; Sin embargo, él era el "fósforo", el precursor de esa luz, y era él mismo una muy grande: se abrió mucho a la persona y la oficina del Mesías; En las doctrinas de la fe en Cristo, y el arrepentimiento hacia Dios; En la dispensación del evangelio, y en la abolición de la economía mosaica; y le dio una gran luz a los demás, en el negocio de la salvación, y la remisión de los pecados, y fue el medio de guiar los pies de muchos en el camino de la paz. Su luz de la doctrina pura, y de una conversación sagrada y ejemplar, brilló muy visiblemente, y brillantemente ante los hombres; Y se quemó con fuerte amor y afecto por Cristo, y las almas de los hombres; y con el celo llameante por el honor de Dios, y la verdadera religión, y contra todo pecado y profanidad, que era un fiel de reexpresión, y por el cual perdió su vida. Era común que los judíos llamen a sus médicos, que eran famosos por su conocimiento, y la santidad de la vida, las luces, las luces ardientes y las luces brillantes; o en palabras que ascienden a la misma. Así que r. Simeon Ben Jochai es llamado a menudo en el libro de Zohar,.
בוצינא קדישא, "la luz sagrada"; y particularmente se dice de él m,.
"R. Simeon, כבוצינא דשרגא דאדליק, es como "la lámpara de luz que quema arriba", y "Burns" a continuación; y por la luz que arde por debajo de todos los niños del mundo están iluminados: ayó al mundo, cuando la luz debajo asciende a la luz de arriba. ''.
Así que r. Abhu se llama בוצינא דנהורא, "la lámpara de la luz" N: y es Oh, dijo de Shuah, el suegro de Judá, que fue דאתרא.
בוצינא, "la luz del lugar"; es decir, donde vivió. El brillo en el lugar dice, era un hombre de nota en la ciudad, e iluminó sus ojos; y es muy frecuente con ellos aún, cuando están alabando a cualquiera de sus médicos, a decirlo, fue המאור הגדול, "Una gran luz", que iluminó los ojos de Israel, y en cuya luz la gente caminó p; Entonces, entre los filósofos, Xenophon y Platón, se llaman Duo Lumina Q, "Dos luces"; Mateo 5:14.
y ustedes estaban dispuestos a una temporada , o "por una hora",.
para regocijarse en su luz ; o "a la gloria en ella", o "presumir de", ya que las versiones siríacas y persicas lo hacen. Cuando John apareció por primera vez entre ellos, estaban aficionados, e incluso orgullosos de él; ellos gloriaron en él, que un hombre de dichas dotaciones poco comunes, y de tal santidad ejemplar, se levantó entre ellos; y esperaba que él fuera el Mesías, o Elías, eso debía venir delante de él; y complacido a sí mismos, que los tiempos de gran honor y prosperidad externos se apresuraron: por lo que se acudían alrededor de él, y muchos de los fariseos y saduceos asistieron a su ministerio, y habría sido bautizado por él; Pero cuando encontraron que él no era el Mesías, ni Elías, ni ese profeta, sino que tuvo un testimonio de Jesús de Nazaret, que él era el Mesías; y corrió en contra de sus nociones de un reino temporal, y de privilegios de nacimiento, y su propia justicia; y los amenazó con la ruina y la destrucción, tanto en este mundo, como lo que es venir, en caso de su impenitud y incredulidad; Se enfermaron de él, y dijo que tenía un demonio, y rechazó el consejo de Dios que declaró, y despreciaba su bautismo. Tal fue su mejora e inconstancia, que Cristo aquí les cobra tácitamente. Eran como los oyentes de tierra pedregosos, y como algunos de los admiradores del apóstol Pablo entre los Gálatas, que al principio podían haber arrancado los ojos por él, pero luego se convirtieron en sus enemigos por decirles la verdad.
m zohar en exod. follo. 79. 1. n t. Bab. Cetubot, fol. 17. 1. o bereshit rabba, secta. 85. follo. 74. 4. Mattanot Cehunah en IB. vid. R. DAVID GANZ TZEMACH DAVID, PAR. 1. follo. 38. 1. 41. 1. 44. 2. 45. 1. 46. 2. 47. 1. q a. Gell. Noctor. Ático. l. 14. C. 3.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 5:35". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-5.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
SEGUNDA PARTE: EL DESARROLLO DE LA INCREDULIDAD EN ISRAEL. 5:1- 12:50.
Hasta ahora, la fe y la incredulidad decididas han sido sólo fenómenos excepcionales; las masas han permanecido en un estado de indiferencia pasiva o de pura admiración exterior. A partir de este momento, la situación asume un carácter más determinado. Jesús sigue dando a conocer al Padre, manifestándose como lo que es para la humanidad. Esta revelación encuentra creciente hostilidad; el desarrollo de la incredulidad, se convierte en el rasgo predominante de la historia.
De hecho, la fe todavía se manifiesta parcialmente. Pero, en comparación con la corriente poderosa y rápida que pesa sobre los líderes y el cuerpo entero de la nación, es como un remolino débil e imperceptible.
Es en Judea especialmente donde se lleva a cabo este desarrollo preponderante de la incredulidad. En Galilea también se manifiesta oposición, sin duda; pero el centro de la resistencia está en Jerusalén. La razón de este hecho es fácil de entender. En esta capital, así como en la provincia de Judea que de ella depende, se encuentra una población bien disciplinada, cuyo fanatismo está pronto a apoyar a sus gobernantes en todas las acciones más violentas que su odio pueda emprender.
Jesús mismo describe esta situación en los Sinópticos con esa conmovedora declaración: “No puede ser que un profeta muera fuera de Jerusalén” ( Lucas 13:33 ).
Esta observación explica el lugar relativamente importante que ocupan los viajes a Jerusalén en nuestro Evangelio. La tradición general, que forma la base de los tres evangelios sinópticos, se formuló con miras a la predicación popular y para servir a los fines de la misión apostólica; en consecuencia, puso de relieve los hechos que estaban conectados con el fundamento de la fe. Lo que no tenía este tema tenía poca importancia para una narrativa de este tipo.
Ahora bien, fue en Galilea, esa provincia relativamente independiente del centro, donde el ministerio de Jesús había desplegado especialmente su poder creativo y producido resultados positivos. En esta región generalmente sencilla y amable, donde Jesús ya no se encontraba en presencia de una resistencia sistemática y poderosamente organizada, podía predicar como un simple misionero, dar libre curso a aquellos discursos inspirados en algún escenario de la naturaleza, a aquellos felices y palabras más apropiadas, a esas graciosas parábolas, a esas enseñanzas en conexión con las necesidades inmediatas de la conciencia humana; en una palabra, a todas aquellas formas de discurso que fácilmente se convierten en objeto de una tradición popular.
Hubo poca discusión, propiamente dicha, en esta región, excepto con los emisarios que venían de Judea ( Mateo 15:1-12 ; Marco 3:22 ; Marco 7:1 ; Lucas 5:17 ; Lucas 6:1-7 ).
En Jerusalén, por otro lado, el elemento hostil que rodeaba a Jesús, lo obligó a una controversia incesante. En esta situación, sin duda, el testimonio que se vio obligado a dar por sí mismo tomó formas más enérgicas y un tono más severo. Se volvió más teológico, por así decirlo; en consecuencia, menos popular. Este carácter de la enseñanza de Judea, conectado con el fracaso casi total de sus resultados, fue la causa del hecho de que la actividad desplegada en Jerusalén apenas dejó rastro en la tradición oral primitiva.
Es por ello, sin duda, que las visitas a esa capital desaparecieron casi por completo de los escritos que la contienen, nuestros Sinópticos. El Apóstol Juan, quien después relató la historia evangélica, y que no tenía en mira la obra práctica de la evangelización, sino la preservación de los principales testimonios que Jesús dio de sí mismo, así como la representación de la incredulidad y la fe que estos testimonios encontrados, fue necesariamente llevado a sacar los viajes a Jerusalén del fondo donde habían sido dejados.
Fueron estas visitas a la capital las que habían preparado el camino para la catástrofe final, ese acontecimiento supremo del que sólo conservaba el recuerdo la narración tradicional. Cada uno de estos viajes había marcado un nuevo paso en el endurecimiento de Israel. Diseñados para formar el vínculo entre el novio y la novia mesiánicos, habían servido, de hecho, solo para acelerar ese largo y completo divorcio entre Jehová y Su pueblo, que aún continúa hasta este momento. Podemos entender que, desde el punto de vista del cuarto Evangelio, los viajes a Jerusalén debieron ocupar un lugar preponderante en la narración.
Echemos un vistazo al curso general de la narración en esta parte. Comprende tres ciclos, teniendo cada uno como centro y punto de partida un gran milagro realizado en Judea: 1. La curación del paralítico en Betesda, cap. Juan 5:2 . La del ciego de nacimiento, cap. 9; 3. La resurrección de Lázaro, cap.
11. Cada uno de estos acontecimientos, en lugar de ganar para Jesús la fe de los que son testigos de ello, se convierte en ellos en señal de un nuevo estallido de odio e incredulidad. Jesús ha caracterizado este trágico resultado con el reproche, lleno de tristeza y amargura ( Juan 10:32 ): “ Muchas buenas obras os he mostrado de mi Padre; ¿Por cuál de ellos me apedreáis? Estos son los eslabones de conexión de la narración.
Cada uno de estos hechos milagrosos es seguido inmediatamente por una serie de conversaciones y discursos en relación con la señal que les ha dado ocasión; luego, la discusión se interrumpe bruscamente por el retiro voluntario de Jesús, para recomenzar en la siguiente visita. Así, la disputa que se aborda en el cap. 5, con motivo de la curación del paralítico, se retoma en la visita de Jesús en la fiesta de los Tabernáculos (caps.
7 y 8); así también, los discursos que se relacionan con la curación del ciego de nacimiento se repiten, en parte, y se desarrollan en la fiesta de la dedicación, en la segunda parte del cap. 10. Esto surge del hecho de que Jesús tiene cuidado, cada vez, de salir de Jerusalén antes de que las cosas lleguen al último extremo. He ahí la razón por la cual el conflicto que se desató durante una visita resuena también en la siguiente.
Así pues, la disposición de la narración es la siguiente: Primer ciclo: En el cap. 5, la contienda, que había sido vagamente insinuada en los primeros versos del cap. 4, comienza en Judea como consecuencia de la curación del hombre paralítico; después de esto, Jesús se retira a Galilea y da tiempo a que se calme el odio de los judíos. Pero también en Galilea encuentra incredulidad, sólo que en una forma diferente. En Judea lo aborrecen, desean darle muerte; en Galilea, sus seguidores descontentos se limitan a alejarse de él (cap.
6). No existía allí el estimulante del odio activo, los celos: la incredulidad surgía sólo del espíritu carnal del pueblo, cuyas aspiraciones Jesús no satisfizo. Con el viaje a la fiesta de los Tabernáculos (cap. 7), el conflicto iniciado en el cap. 5 se reanuda en Judea y llega al cap. 8 su mayor grado de intensidad.
Tal es la primera fase (caps. 5-8). Cap. 9 abre el segundo ciclo. La curación del ciego de nacimiento proporciona alimento nuevo para el odio de los adversarios; sin embargo, a pesar de su creciente furor, la lucha ya pierde algo de su violencia, porque Jesús se retira voluntariamente del campo de batalla. Hasta este momento, había buscado actuar sobre el elemento hostil; a partir de este momento, Él lo entrega a sí mismo.
Sólo que, en la medida en que rompe con el rebaño antiguo, trabaja para reclutar al nuevo. Los discursos que se relacionan con esta segunda fase se extienden hasta el final del cap. 10 El tercer ciclo se abre con la resurrección de Lázaro; este evento lleva a su punto más alto la ira de los judíos, y los impulsa a una medida extrema; decretan formalmente la muerte de Jesús; y, poco después, Su entrada real en Jerusalén, a la cabeza de Sus seguidores (cap.
12), acelera la ejecución de esta sentencia. Esta última fase incluye los caps. Juan 11:1 a Juan 12:36 . Aquí Jesús abandona completamente a Israel en su ceguera, y pone fin a su ministerio público: “ Y partiendo, se escondió de ellos.
El evangelista se detiene en este trágico momento y, antes de continuar su narración, lanza una mirada retrospectiva sobre este hecho misterioso del desarrollo de la incredulidad judía, ahora consumado. Muestra que este resultado no tuvo nada de inesperado, y revela las causas profundas del mismo: Juan 12:37-50 .
Así, la idea dominante y el curso de esta parte, se perfilan claramente
1. cap. 5-8: El estallido del conflicto;
2. cap. 9, 10: La creciente exasperación de los judíos;
3. cap. 11, 12: El fruto maduro de este odio: la sentencia de muerte para El desarrollo de esta narración es puramente histórico. El intento, a menudo renovado incluso por Luthardt , de ordenar esta parte sistemáticamente según ciertas ideas , como la vida, la luz y el amor , es incompatible con este curso de la narración tan claramente determinado por los hechos. No queda menos excluido por las siguientes observaciones: La idea de vida, que, según este sistema, debe ser la de los caps.
5 y 6, forma nuevamente la base de los caps. 10 y 11. En el intervalo (caps. 8, 9), la idea de luz es la dominante. La del amor no aparece hasta el cap. 13, y esto en una parte completamente diferente del Evangelio. Divisiones como estas proceden del laboratorio de los teólogos, pero no armonizan con la naturaleza del testimonio apostólico, el simple reflejo de la historia. La verdadera enseñanza de Jesús no tenía nada de sistemático; el Señor se limitó a responder a la necesidad dada, que era para Él, en cada momento, la señal de la voluntad del Padre.
Si en el cap. 5. Se representa a sí mismo como el que tiene el poder de resucitar de entre los muertos, espiritual y físicamente, es porque acaba de dar vida a los miembros de un hombre impotente. Si en el cap. 6, Él se declara el pan de vida, es porque acaba de multiplicar los panes. Si en los caps. 7 y 8, se proclama a sí mismo el viviente
Jesús. agua y la luz del mundo, es porque la fiesta de los Tabernáculos acaba de recordar a todos las escenas del desierto, el agua de la roca y la columna de fuego. Debemos ir con Baur, hasta el punto de pretender que los hechos se inventan para ilustrar las ideas, o debemos renunciar al intento de encontrar un arreglo racional en las enseñanzas de las que estos eventos son, cada vez, la ocasión y el motivo. texto.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-5.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Primera Sección: 5:1-47. Primer brote de odio en Judea.
1. El milagro, ocasión del conflicto: Juan 5:1-16 ; Juan 2 . El discurso de Jesús, comentario y defensa del milagro: Juan 5:17-47 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-5.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
II. El Discurso de Jesús: Juan 5:17-47 .
En este discurso destinado a reivindicar el acto que acaba de realizar, se desarrollan los tres pensamientos siguientes:
1. Jesús justifica su obra por la perfecta subordinación que existe entre su actividad y la de su Padre: Juan 5:17-30 .
2. La realidad de esta relación no descansa únicamente en la afirmación personal de Jesús; tiene como garantía el testimonio de Dios mismo: Juan 5:31-40 .
3. Apoyado en este testimonio del Padre, Jesús pasa de la defensa al ataque y desvela a los judíos la causa moral de su incredulidad, la ausencia del verdadero espíritu de la ley: Juan 5:41-47 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-5.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
II. El testimonio del Padre, en apoyo de lo que el Hijo se da a sí mismo: Juan 5:31-40 .
Jesús acababa de atribuirse a sí mismo obras maravillosas. Tales declaraciones podrían provocar una objeción entre sus oyentes: “Todo lo que tú afirmas de ti mismo no tiene otra garantía que tu propia palabra”. Jesús reconoce que su testimonio tiene necesidad de una sanción divina ( Juan 5:31-35 ); y lo presenta a sus adversarios en un doble testimonio del Padre: 1.
la de sus milagros ( Juan 5:36 ); 2. Y lo que se encuentra desde antiguo en las Escrituras ( Juan 5:37-40 ).
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
XXIX.
vv. 31-40.
1. Jesús abre la presentación del testimonio sobre el cual Él basa Sus afirmaciones con las palabras de Juan 5:31 . Estas palabras deben interpretarse en conexión con Juan 8:14 y, por lo tanto, deben entenderse como que transmiten la idea de que, si el único testimonio que tiene para ofrecer es el suyo propio, se contenta con ser juzgado por la regla ordinaria.
Tal, sin embargo, no es el hecho. Está respaldado por el testimonio de otro, y ese otro incluso Dios mismo. Siendo así capaz de apelar a este más alto de todos los testimonios, Él también puede decir ( Juan 8:14 ) que, aunque en un caso dado Él realmente da testimonio de Sí mismo, el testimonio es, sin embargo, verdadero.
2. Que el ἄλλος de Juan 5:32 es Dios, y no Juan el Bautista, está indicado por la referencia al testimonio en Juan 5:36 , que claramente remite a este versículo, y por el evidente carácter entre paréntesis y subordinado de la referencia a Juan. Esta referencia a Juan, sin embargo, es bastante significativa, especialmente en relación con la prominencia dada al testimonio de Juan en toda la parte anterior de este Evangelio.
El testimonio de Juan habría conducido a estos judíos a la verdad, si ellos mismos se hubieran dejado influenciar por él. Era un testimonio divinamente señalado preparatorio y fundamental. Pero no fue eso sobre lo que descansa Jesús y lo que prueba la verdad. Este último es el testimonio que procede únicamente de Dios.
3. El testimonio que viene del Padre se declara manifiestamente, en primer lugar, como el de las obras milagrosas. Si se hace referencia a otras dos formas de testimonio, o sólo a una, es algo difícil de determinar. Lo que se da en las Escrituras del Antiguo Testamento se establece claramente; y esto puede ser, no improbablemente, todo lo que pretenden las palabras de Juan 5:37-40 .
Puede ser, sin embargo, que en Juan 5:37 haya una referencia a algo más que, al parecer, puede ser sólo la voz de Dios en el alma. Esto último se ve favorecido por el hecho de que la mención directa de las Escrituras no ocurre hasta Juan 5:39 , e incluso una alusión indirecta a ellas no aparece hasta Juan 5:38 .
Las palabras: “Nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su forma”, puede considerarse que apuntan en la misma dirección. Por otro lado, si esta referencia a la voz divina en el alma humana hubiera sido intencionada, parecería natural que se hubiera destacado con mayor plenitud y claridad. En general, se puede considerar que la referencia al testimonio en las Escrituras cubre todo lo que se dice en Juan 5:37 ss.
, y las palabras de Juan 5:37 pueden ser tomadas en un sentido semi-figurativo, como implicando que ellos realmente no habían reconocido a Dios en Su verdadera enseñanza y el señalar de Su revelación hacia el Mesías y el reino Mesiánico, cuando leyeron y escudriñó los escritos del Antiguo Testamento.
4. El verbo ἐρευνᾶτε es, con toda probabilidad, un indicativo. El desarrollo del pensamiento no sugiere una demanda o exhortación, sino una declaración de su fracaso, por falta de voluntad, para apreciar el testimonio del libro que ellos mismos estaban siempre investigando y cuyo estudio exigían.
5. Los dos testimonios que aquí se presentan, las obras y las Escrituras, dan testimonio, el primero como, en sentido estricto, un σημεῖον que dio a conocer el poder de Dios que poseía Jesús; el segundo, como mostrando que todas las indicaciones del Antiguo Testamento miraban hacia tal persona, enseñanza y obra como ahora veían ante ellos. Para anunciar la venida de esta era mesiánica y del Mesías mismo, Juan el Bautista se les había aparecido y les había dado su testimonio.
Había despertado su atención e interesado sus mentes por el momento. Así, por así decirlo, les había abierto la puerta para que apreciaran el nuevo testimonio presentado en las obras y comprendieran plenamente el antiguo testimonio contenido en las Escrituras. Que no cedieron a la fuerza del testimonio, ya sea antiguo o nuevo, era una prueba indiscutible de que no tenían la palabra de Dios morando en ellos que realmente nunca lo habían visto o conocido en Sus revelaciones que su voluntad era no recibir el testimonio que se dio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-5.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Habéis enviado a Juan, y él ha dado testimonio de la verdad. 34. Pero el testimonio que recibo, no es de hombre; y lo que os digo aquí, es para que seáis salvos. 35. Él era la lámpara que arde y brilla; y estuvisteis dispuestos a regocijaros por un tiempo en su luz. ”
El testimonio de Juan Bautista había hecho tanto ruido que Jesús podía suponer que, en el momento en que decía: “Tengo otro testigo”, todos pensarían en ese personaje. Jesús rechaza esta suposición, pero lo hace al tiempo que llama la atención sobre el hecho de que, desde el punto de vista de sus oyentes, el testimonio de Juan ciertamente debe considerarse válido; porque eran ellos mismos quienes lo habían convocado (en alusión a la diputación, Juan 1:19 ss.
). La palabra vosotros , ὑμεῖς, al comienzo del versículo, sitúa a los oyentes en contraste con Jesús, que no pide testimonios humanos y se contenta con poder alegar el del Padre. El perfecto μεμαρτύρηκε, ha dado testimonio , declara que el testimonio de Juan conserva su valor a pesar de la desaparición del testigo ( Juan 5:35 : él era , etc.
). Sobre esta verdad de la que Juan dio testimonio, comp. Juan 1:20 ; Juan 1:27 ; Juan 1:29 . El ἐγὼ δέ, pero yo , de Juan 5:34 forma una antítesis del tú de Juan 5:33 .
Este testimonio humano que exigían, no es aquel por el cual Jesús apoya la verdad de los suyos, aunque le era favorable. Pero, ¿considera Jesús el testimonio de Juan el Bautista como puramente humano? Algunos intérpretes escapan a la dificultad traduciendo οὐ λαμβάνω en el sentido: “No busco” o “No soy ambicioso de”. Esto es forzar el significado de la expresión, que simplemente significa: no hago uso de ella.
Basta con tener en cuenta el artículo τήν antes de la palabra testimonio; “ el testimonio”, significa aquí: “aquello de lo que tengo necesidad, el único que alegaría como confirmación del mío”. El testimonio de Juan fue diseñado para dirigir sus ojos a la luz; pero, una vez que apareció la luz, dio lugar al testimonio directo de Dios mismo. Ese testimonio fue, en efecto, fruto de una revelación; pero, como dice Keil , esta inspiración, al pasar por labios humanos, podría ser cuestionada.
Sin embargo, Jesús recuerda, de paso, este testimonio de Juan. Es el cuidado que Él tiene por sus almas, lo que no le permite pasarlo en silencio: “Si lo recuerdo, es para que ustedes (ὑμεῖς) puedan aprovecharlo para la salvación. Es, entonces, para ti, no para mí.
El versículo 35 expresa el carácter transitorio de la aparición de Juan el Bautista. Juan no era la luz , el sol ( Juan 1:8 ); pero él era la antorcha , encendida por Dios para dar luz antes de que llegara el día. El artículo anterior a la palabra antorcha se ha explicado de muchas maneras. Bengel encuentra aquí una alusión a Sir 48:1: “ la palabra (de Elías) resplandeció como una antorcha.
Luthardt cree que se compara a Juan con el conocido portador de la antorcha, que normalmente precedía al novio en las fiestas de bodas. Meyer, Weiss, Keil , comprendan: la verdadera antorcha que está diseñada para mostrar el camino. Tal vez haya una alusión a esa única luz que se encendía de noche para iluminar la casa ( Marco 4:21 ).
Podríamos ver en los dos epítetos: el que arde y el que brilla , sólo esta idea: el que se consume en el resplandor. Pero es más sencillo encontrar aquí las dos condiciones de utilidad de la luz: estar iluminada y no taparse (Weiss). El imperfecto ἦν, era , prueba que, en el momento en que Jesús hablaba, la luz ya estaba cubierta. Porque evidentemente hay una alusión en este tiempo pasado al encarcelamiento de Juan el Bautista.
La segunda parte del verso: Estabais dispuestos ...., continúa la figura. Jesús compara a los judíos con niños que, en lugar de aprovechar los momentos preciosos en los que brilla la luz, no hacen más que retozar en su resplandor. Regocijarse se contrasta con ser salvo , Juan 5:34 . Imposible caracterizar mejor la vana y pueril curiosidad con que la gente se encaprichaba ante una apariencia tan extraordinaria.
compensación Lucas 7:24 : “ ¿Qué salisteis a ver al desierto? Weiss piensa que Jesús quiso indicar las esperanzas que al principio se habían despertado en los gobernantes por esta aparición . ¿Puede esto estar de acuerdo con Lucas 7:30 ? ᾿Ηθελήσατε : os complacéis con ...
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-5.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Juan era como una lámpara. Juan el Bautista lideró una gran renovación espiritual entre el pueblo judío, pero como niños, escucharon por un tiempo, pero no lo tomaron en serio.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 5:35". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-5.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
ES SANADO UN HOMBRE IMPOTENTE—DISCURSO OCASIONADO POR LA PERSECUCION RESULTANTE.
1. un día de fiesta de los Judíos—¿Qué fiesta? Ninguna cuestión ha dividido más a los armonistas de los Evangelios, y se puede decir que la duración del ministerio de nuestro Señor depende de ella. Porque, si fué una Pascua, como han creído la mayoría (hasta años recientes), su ministerio duró tres años y medio; si no fué una Pascua, entonces probablemente duró un año menos. Aquellos que no aceptan la opinión de que ésta fuera una Pascua, difieren entre sí acerca de qué otra fiesta sería, y algunos de los más pronunciados, creen que no hay medios para decidir la cuestión. En nuestra opinión, la evidencia está a favor de que fuera una Pascua, pero las razones no pueden ser presentadas aquí.
2, 3. del ganado—habrá que suplir la plabra que falta del texto, “purta” del ganado, mencionada en Nehemías 3:1, Nehemías 3:32. Bethesda—“casa de misericordia”, por las curaciones efectuadas allí. cinco portales—para el amparo de los enfermos.
4. un ángel, etc.—Este milagro difiere en dos puntos de todos los demás milagros registrados en las Escrituras: (1) No fué uno, sino una serie de milagros efectuados periódicamente; (2) Como sólo se efectuaba “cuando las aguas eran revueltas, “así únicamente sobre un paciente a la vez, y el enfermo “que primero descendía en el estanque después del movimiento del agua”. Pero esto sólo fijaba tanto más innegablemente su carácter milagroso. Hemos oído de muchas aguas que tienen virtud medicinal; pero ¿qué agua fué jamás conocida que curara instantáneamente una sola enfermedad? Y ¿quién ha oído jamás de alguna agua que curara a todos, las enfermedades más diversas—“ciegos, cojos, secos”—de la misma manera? Y sobre todo, ¿quién ha oído de que se hiciera tal cosa “a cierto tiempo”, y más singularmente de todo, lo hiciese a la primera persona que entraba después del movimiento de las aguas? Cualquiera de estas peculiaridades—muchas más tomadas todas juntas—habría proclamado el carácter sobrenatural de las curaciones obradas. (Si el texto aquí es genuino, no puede haber duda del milagro, pues vivían multitudes cuando fué publicado este Evangelio, quienes, por su propio conocimiento de Jerusalén, habrían podido exponer la falsedad del evangelista, si no se conocían allí tales curaciones. La falta del v. 4 y parte del v. 3 en algunos buenos manuscritos, y el uso de algunas palabras raras en el pasaje, son explicados más fácilmente que la evidencia a su favor, si no pertenecieran originalmente al texto. En efecto, el v. 7 es ininteligible sin el v. 4. La evidencia interna presentada en contra, es meramente la improbabilidad de tal milagro, un principio que nos llevará mucho más lejos, si permitimos que pese contra la evidencia positiva). (A pesar del argumento del autor, los entendidos en cuestiones de variaciones en el texto, son casi unánimemente contra la inclusión de este versículo en el texto verdadero de Juan. Las aguas aquellas habrían tenido alguna virtud curativa natural, virtud que pronto se disipa. Nota del Trad.)
5-9. treinta y ocho años—pero no todo aquel tiempo al lado del estanque. Este fué el más patético de todos los casos, y por esto fué elegido.
6. Como Jesús vió a éste echado, y entendió, etc.—Así como él visitó el lugar sólo para obrar este milagro, así él sabía dónde hallar a su enfermo, y toda la historia previa del caso (cap. 2:25).
6. ¿Quieres ser sano?—¿Podría alguien dudar de que un enfermo tendría ganas de ser hecho sano, o que los enfermos vinieran acá, y que este hombre hubiera vuelto repetidas veces, sólo con la esperanza de una sanidad? Pero nuestro Señor le hizo esta pregunta: (1) Para fijar la atención en su persona; (2) Haciendo que el hombre detallara su caso, para ahondar en él el sentimiento de completa incompetencia; (3) Por pregunta tan singular, despertar en su corazón desesperado la esperanza de una curación. (Cf. Marco 10:51).
7. Señor,. . no tengo hombre, etc.—En vez de decir que deseaba ser sano, sólo cuenta con sencillez lastimosa cuán infructuosos habían sido todos sus esfuerzos de lograrlo, y cuán impotente, y todo menos que desesperado, se hallaba. Pero no del todo. Porque aquí está él al lado del estanque, esperando. Parecía inútil; aun desesperante: “entre tanto que yo vengo, otro antes de mí ha descendido”—la fruta le era arrebatada. Sin embargo, él no se irá. Puede ser que no consiga nada esperando; podrá caer en su sepulcro antes que meterse en el estanque; pero alejándose de la manera señalada, la manera divina, de sanidad, no puede conseguir nada. Esperar pues, esperar, y cuando Cristo viene a sanarlo, he aquí, está esperando su turno. ¡Qué actitud para un pecador ante el trono de misericordia! Las esperanzas del hombre parecían bastante bajas, antes que viniera Cristo. Habría podido decir, un poco antes que pasara Jesús: “Esto es inútil; nunca me meteré; dejen que muera en mi casa”. Entonces todo habría sido perdido. Pero él persistía, y su perseverancia fué recompensada con una curación gloriosa. Probablemente algunos rayos de esperanza entraron en su corazón, como relataba su historia ante aquellos ojos, cuya mirada medía todo su caso. Pero la palabra de mando completa su preparación para recibir la curación, e instantáneamente la obra.
8. Levántate, toma tu lecho, etc.—“Inmediatamente”—“luego”—lo hizo así. “El habló, y fué hecho”. El acto de echar su lecho portátil sobre su hombro tenía por fin mostrar la perfección de su curación. era sábado aquel día—fuera de toda duda esto fué intencional, como en tantas otras curaciones, a fin de que levantándose una oposición a causa de esto, los hombres fuesen obligados a escuchar sus derechos y enseñanzas.
10-16. los Judíos decían—es decir, aquellos que estaban en autoridad. Véase la nota acerca del cap. 1:19. no te es lícito llevar tu lecho—¡testimonio glorioso de una curación, como instantánea y completa, de los labios de los más contrarios! (Y ¡qué contraste presenta, como todos los milagros de nuestro Señor, con los milagros (?) torpes de la Iglesia de Roma! En circunstancias ordinarias los gobernantes tenían la ley de su parte. ( Nehemías 13:15; Jeremias 17:21). Pero cuando el hombre los refirió a aquel “que me sanó” como su autoridad, el argumento fué irresistible. Sin embargo, ellos hábilmente desviaron el golpe, preguntándole, no quién “le había sanado”,—pues eso los habría condenado, y les habría frustrado su propósito—sino “¿quién es el que te dijo: Toma tu lecho y anda?” en otras palabras, quién se atrevió a mandar una violación del sábado. Es tiempo para que tengamos que ver con él, esperando así sacudir la fe del hombre en su Sanador.
13. el que había sido sanado, no sabía quién fuese—Que alguien, poseído de generosidad, ternura y poder sin igual, lo había hecho, sabía el hombre muy bien; pero como no había oído de él antes, así también aquél desapareció demasiado pronto para alguna indagación del caso. se había apartado—se “deslizó” de entre la multitud que se había juntado, para evitar una popularidad ligera y odio precipitado ( Mateo 12:14).
14. Después le halló Jesús en el templo—diciendo, tal vez: “Entraré en tu casa con holocaustos: te pagaré mis votos, que pronunciaron mis labios, y habló mi boca, cuando angustiado estaba” (Salmo 66:13). Estando allí Jesús mismo para sus propios fines, “le halló” no por casualidad, podemos estar seguros. no peques más, etc.—un vislumbre de la vida desordenada que él había llevado, probablemente antes de sus treinta y ocho años de enfermedad, y que, no improbablemente, había traído, en el juicio de Dios, su sufrimiento crónico. Ilustración espantosa ésta de la “severidad de Dios”, pero manifestación gloriosa del discernimiento de nuestro Señor de “lo que está en el hombre.”
15. El se fué, y dió aviso a los Judíos, etc.—pensando poco en lo mal recibido que sería su testimonio gustoso y entusiasta. “Las tinieblas no comprendieron” la luz que estaba derramando sobre ellas sus rayos. Juan 1:5, Juan 1:11. [Olshausen.]
16. porque hacía estas cosas en sábado—¡Qué a estos religiosos hipócritas era el hacer los milagros más gloriosos y benéficos, comparado con la “atrocidad” de hacerlos en día sábado! Habiéndoles dado este asidero, con propósito de suscitar la primera controversia pública con ellos, y así una oportunidad para exponer delante de ellos sus pretensiones o derechos, Jesús se levanta a toda la altura de ellos, en una declaración que por grandeza y brevedad supera a casi toda afirmación que jamás venía de él, por lo menos directamente a sus enemigos.
17, 18. Mi Padre hasta ahora obra, y yo obro—El “Yo” es enfático; “La actividad creadora y conservadora de mi Padre no ha conocido ninguna cesación sabática desde el principio hasta ahora, y ésa es la ley de mi obra”.
18. a su Padre llamaba Dios—lit., “su Padre propio”, o peculiar, como en Romanos 8:32. Lo agregado es de ellos mismos, pero es muy correcto. haciéndose igual a Dios—comprendieron correctamente que éste era el sentido de su expresión, no meramente de sus palabras “mi Padre”, sino de su pretensión al derecho de obrar como obraba su Padre en tan alta esfera, y por la misma ley de actividad incesante en aquella esfera. Y como él, en vez de negar instantáneamente semejante interpretación, como tendría que haber hecho, si fuese falsa, positivamente le pone su sello en los versículos siguientes, meramente explicando cuán consistente era tal pretensión con las prerrogativas de su Padre, es fuera de toda duda que tenemos aquí una asunción de la filiación personal peculiar, o la participación en la naturaleza esencial del Padre.
19, 20. No puede el Hijo hacer nada de sí mismo—es decir, de parte de y en rivalidad con el Padre, como lo suponían ellos. El sentido es: “El Hijo no puede tener interés o acción aparte del Padre.” sino lo que viere hacer, etc.—es decir, “Por lo contrario, lo que hace el Padre, aquello mismo hace el Hijo juntamente”, o de la misma manera, ¿Qué pretensión a igualdad absoluta con el Padre podría sobrepujar esto: no sólo de hacer las mismas cosas, sino de hacerlas como el Padre las hace? Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas, etc.—Como el amor no tiene encubrimientos, así resulta del perfecto compañerismo y encarecimiento mutuo del Padre y del Hijo (véanse las notas acerca del cap. 1:1, 18), cuyos intereses son uno, aun como es su naturaleza, que el Padre comunique al Hijo todos sus consejos, y lo que así ha sido comunicado al Hijo, por él es ejecutado en su carácter de mediador. “Con el Padre, el hacer es querer; es solo el Hijo quien obra en el tiempo” [Alford.] Tres cosas están claras: (1) Las distinciones personales en la Divinidad. (2) La unidad de acción entre las Personas resulta de la unidad de la naturaleza. (3) Su unidad de intereses no es cosa inconsciente o involuntaria, sino cosa de conocimiento, voluntad y amor gloriosos, de los cuales las Personas mismas son los objetos propios, mayores obras que éstas le mostrará, etc.—refiriéndose a lo que va a mencionar (vv. 21-31), comprendido en dos grandes palabras, VIDA y JUICIO, que hermosamente llama las Insignias Reales de Dios. Sin embargo, estas cosas el Padre y él hacen en común.
21-23. como el Padre levanta los muertos, y les da vida—un acto en dos etapas. Esta es su prerrogativa absoluta como Dios. así también el Hijo a los que quiere—no sólo haciendo el mismo acto divino, sino haciéndolo de su propia voluntad, aun así como lo hace el Padre. Esta afirmación es de inmensa importancia en relación con los milagros de Cristo, pues los distingue de los milagros similares de profetas y apóstoles, quienes como instrumentos humanos eran empleados para efectuar obras supernaturales, mientras que Cristo lo hizo todo como el servidor comisionado, es verdad, mas en el ejercicio de su propio derecho absoluto de acción. da vida—es decir, los levanta y les infunde la vida.
22. Porque el Padre a nadie juzga—más bien: “Porque tampoco el Padre juzga a nadie”, dando a entender que la misma “cosa se entendía en el versículo anterior por el dar vida a los muertos”, siendo hechos ambos actos, no por el Padre y el Hijo, como si fueran hechos dos veces, sino por el Padre por medio del Hijo como su Agente voluntario. todo el juicio—todo juicio en su sentido más comprensivo, o como diríamos, toda administración.
23. Para que todos honren al Hijo como honran al Padre—Así como el que cree que Cristo, en los versículos anteriores, ha dado cuenta verdadera de su relación con el Padre, necesariamente tiene que considerarlo con derecho a la misma honra como el Padre, así agrega él aquí que fué la intención expresa del Padre al entregar todo juicio al Hijo, de que los hombres le honrasen así. no honra al Padre, etc.—en efecto, tal persona no honra al Padre, sea lo que fuere que se imagine, y será considerada como que no le honre, por el Padre mismo, quien no aceptará homenaje alguno que no fuera acordado a su propio Hijo.
24. cree al que me ha enviado—es decir, “cree en él como que me ha enviado. He hablado del derecho del Hijo no sólo de sanar a los enfermos, sino de levantar de entre los muertos, y de dar vida a quien quiera: Y ahora os digo: Que esta operación vivificante ya pasó en todos los que reciben mis palabras como el Enviado del Padre en la gran misión de misericordia. tiene vida eterna—inmediatamente al creer (comp. cap. 3:18; 1 Juan 5:12). pasó de muerte a vida—“ha pasado” tiempo perfecto, “desde la muerte hasta la vida”, acción ya realizada en la persona. ¡Qué transición! Comp. 1 Juan 3:14, Joel 3:14.
25-29. Vendrá hora—en su entera plenitud, en el día de Pentecostés. y ahora es—en sus comienzos. los muertos—los muertos espiritualmente, como es evidente por el v. 28. Aquí él sube desde la frase más calmosa, “que oye mi palabra” (v. 24) a la expresión más grandiosa, “oirán la voz del Hijo de Dios”, para dar a entender que así como halla a los hombres en condición como muertos, así lleva consigo el poder de resurrección. vivirán—en el sentido del v. 24. dió también al Hijo, etc.—¿Se refiere esto a la vida esencial del Hijo antes de todo tiempo (cap. 1:4) [como la mayoría de los “padres”, y Olshausen, Stier, Alford, etc., entre los modernos], o al propósito de Dios de que esta vida esencial residiera en la Persona del Hijo Encarnado, y fuera manifestada así al mundo? [Calvino, Lucke, Luthardt, etc.] El asunto es difícil así como el tema es profundo. Pero así como todo lo que Cristo dice de su relación esencial con el Padre, tiene por motivo explicar y ensalzar sus funciones mediadoras, así la una parece en la mente misma del Señor y su lenguaje principalmente el punto de partida de la otra.
27. en cuanto es el Hijo del hombre—Esto parece confirmar el comentario anterior, de que lo que tenía en vista propiamente Cristo, fué la morada de la vida esencial del Hijo en su humanidad, como el gran teatro y medio del despliegue, en ambos grandes departamentos de su obra, el de dar vida y el de juzgar. El nombramiento de un Juez en nuestra propia naturaleza es de los arreglos más hermosos de la sabiduría divina en la redención.
28. No os maravilléis de esto—eso de la entrega de todo juicio al Hijo del hombre. porque vendrá hora—El no agrega en este caso (como en el v. 25), “ahora es”, porque esto no había de ser sino hasta el fin de toda la dispensación de la misericordia.
29. a resurrección de vida—es decir, “a la vida eterna” ( Mateo 25:46). de condenación—Habría sido áspero decir “la resurrección de muerte”, aunque esto es lo que se quiere decir, porque los pecadores resucitarán de la muerte a la muerte [Bengel.] La resurrección de ambas clases es un ejercicio de autoridad soberana; pero en el un caso es un acto de gracia, en el otro de justicia. (Comp. Daniel 12:2, de donde se toma el lenguaje). ¡Cuán terriblemente grandiosas son estas manifestaciones de su dignidad y autoridad, de la boca de Cristo mismo! Están todas en la tercera persona; en lo que sigue, él toma de nuevo la primera persona.
30-32. No puedo yo de mí mismo hacer nada—es decir, aparte de mi Padre, o en algún interés más que el mío. (Véase la nota acerca del v. 19). como oigo—es decir: “Mis juicios son todos anticipados en el seno de mi Padre, a quien tengo acceso inmediato, y por mí sólo respondidos y contestados. Mis juicios no pueden errar pues, como yo vivo para un solo fin, el de llevar a efecto la voluntad de aquel que me envió.
31. Si yo doy testimonio de mí mismo—estando solo, y creando intereses separados.
32. Otro es el que—es decir, el Padre, como es evidente por la conexión. ¡Cuán brillante resplandece la distinción de las Personas aquí! y sé que el testimonio que da, etc.—“Este es el testimonio del Hijo a la verdad del Padre (véase la nota de los caps. 7:28; 8:26, 55). Testifica al pleno conocimiento de parte del Hijo, aun en los días de su humillación, de la justicia del Padre”. [Alford]. Y así él animaba a su espíritu, cuando estaba bajo la negra nube de la oposición humana que ya estaba juntándose sobre su cabeza.
33-35. Vosotros enviasteis a Juan—(Véase el cap. 1:19, etc.). yo no tomo el testimonio de hombre—es decir, no dependo del testimonio humano. para que vosotros seáis salvos—“Me refiero a él meramente para ayudar a vuestra salvación.”
35. El era antorcha que ardía y alumbraba—lit. “la lámpara ardiente y alumbrante”; es decir, “la gran luz de su día”. Cristo nunca se llama por la palabra humilde dada a Juan—un portalámparas—cuidadosamente escogida para distinguirlo de su Maestro, sino siempre la Luz en el sentido más absoluto. Véase la nota del cap. 1:6. quisisteis … por un poco—es decir, hasta ver que la luz señalaba una dirección en que ellos no estaban preparados a ir. recrearos … a su luz—Hay un juego de ironía aquí, refiriéndose al deleite hueco con que su testimonio los halagaba.
36-38. tengo mayor testimonio—Más bien; “El testimonio que yo tengo, es mayor.” las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí—no simplemente como milagros ni aun como milagro de misericordia, sino estos milagros, como él los hacia, con una voluntad y un poder, una majestad y una gracia manifiestamente suyos propios.
37. el Padre … ha dado testimonio de mí—no refiriéndose, probablemente, a la voz de su bautismo, sino (como parece por lo que sigue) al testimonio de las Escrituras del Antiguo Testamento. [Calvino, Lucke, Meyer, Luthardt, etc.] nunca habéis oído su voz, etc.—nunca le reconocisteis en este carácter. Las palabras son “de propósito misteriosas, como muchas otras que pronunció nuestro Señor” [Stier.]
38. Ni tenéis su palabra permanente en vosotros—pasando ahora del Testigo al testimonio presentado por él en “las palabras de vida”; ambos eran igualmente extraños a sus pechos, como fué manifestado cuando ellos rechazaron a aquel a quien todo el testimonio apoyaba.
39-42. Escudriñad las Escrituras, etc.—“En las Escrituras halláis vuestro mapa de la vida; id, escudriñadlas pues, y hallaréis que yo soy la Gran Carga de su testimonio sin embargo, no queréis venir a mí por aquella vida eterna que profesáis hallar allí, y de la cual os dicen que soy yo el Dispensador nombrado.” (Cf. Hechos 17:11). ¡Cuán tiernas y gratas son estas últimas palabras! Obsérvese aquí: (1) El honor que Cristo da a las Escrituras, como un documento que todos tenemos el derecho y la obligación de escudriñar—lo contrario de lo que la Iglesia de Roma enseña. (2) El extremo opuesto es, confiar en el mero Libro, sin el Cristo vivo, para guiar el alma a quien es el uso principal y la gloria misma del Libro.
41. Gloria de los hombres no recibo—haciendo contraste de su propio anhelo con el de ellos, el de conseguir el aplauso humano.
42. no tenéis amor de Dios en vosotros—el cual os inspiraría un deseo único, el de conocer la mente y la voluntad de él, y de entregaros a él, a pesar de prejuicios y sin mirar las consecuencias.
42-47. si otro viniere, etc.—¡Cuán claramente esto ha sido manifestado en la historia de los judíos! “Desde el tiempo del Cristo verdadero hasta nuestros tiempos, sesenta y cuatro Cristos falsos han sido contados por los cuales ellos han sido engañados” [Bengel.]
44. ¿Cómo podéis vosotros creer, etc.—Véanse las notas acerca de los vv. 40, 41). El “no queréis” del v. 40, y “no podéis” aquí son sólo aspectos diferentes del mismo estado terrible del corazón humano.
45. No penséis que yo os tengo de acusar—Es decir, “Mi mandato aquí no es el de recoger testimonio para condenaros ante el tribunal de Dios”. hay quien os acusa, Moisés—“¡Ay! eso será hecho demasiado bien por otro, y aquél el objeto de todas vuestras jactancias religiosas, Moisés”, puesto aquí por la “Ley”, la base de las Escrituras del Antiguo Testamento.
46. porque de mí escribió él—“un testimonio importante del asunto de todo el Pentateuco—‘de Mi’ ”. [Alford.]
47. si a sus escritos no creéis, etc.—(Véase la nota acerca de Lucas 16:31). sus escritos … mis palabras—un contraste notable, no ensalzando absolutamente las Escrituras del Antiguo Testamento sobre sus palabras, sino señalando a aquellos documentos valiosos para preparar el camino de Cristo, a la necesidad sentida universalmente de testimonio documentario en la religión revelada, y tal vez (como agrega Stier) a la relación que la “letra” comparativa del Antiguo Testamento sostiene a las “palabras” más flúidas de “espíritu y vida” que caracterizan al Nuevo Testamento.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-5.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 5Vers. 1-47. ES SANADO UN HOMBRE IMPOTENTE-DISCURSO OCASIONADO POR LA PERSECUCION RESULTANTE.
1. un día de fiesta de los Judíos-¿Qué fiesta? Ninguna cuestión ha dividido más a los armonistas de los Evangelios, y se puede decir que la duración del ministerio de nuestro Señor depende de ella. Porque, si fué una Pascua, como han creído la mayoría (hasta años recientes), su ministerio duró tres años y medio; si no fué una Pascua, entonces probablemente duró un año menos. Aquellos que no aceptan la opinión de que ésta fuera una Pascua, difieren entre sí acerca de qué otra fiesta sería, y algunos de los más pronunciados, creen que no hay medios para decidir la cuestión. En nuestra opinión, la evidencia está a favor de que fuera una Pascua, pero las razones no pueden ser presentadas aquí.
2, 3. del ganado-habrá que suplir la plabra que falta del texto, “purta” del ganado, mencionada en Neh 3:1, Neh 3:32. Bethesda-“casa de misericordia”, por las curaciones efectuadas allí. cinco portales-para el amparo de los enfermos.
4. un ángel, etc.-Este milagro difiere en dos puntos de todos los demás milagros registrados en las Escrituras: (1) No fué uno, sino una serie de milagros efectuados periódicamente; (2) Como sólo se efectuaba “cuando las aguas eran revueltas, “así únicamente sobre un paciente a la vez, y el enfermo “que primero descendía en el estanque después del movimiento del agua”. Pero esto sólo fijaba tanto más innegablemente su carácter milagroso. Hemos oído de muchas aguas que tienen virtud medicinal; pero ¿qué agua fué jamás conocida que curara instantáneamente una sola enfermedad? Y ¿quién ha oído jamás de alguna agua que curara a todos, las enfermedades más diversas-“ciegos, cojos, secos”-de la misma manera? Y sobre todo, ¿quién ha oído de que se hiciera tal cosa “a cierto tiempo”, y más singularmente de todo, lo hiciese a la primera persona que entraba después del movimiento de las aguas? Cualquiera de estas peculiaridades-muchas más tomadas todas juntas-habría proclamado el carácter sobrenatural de las curaciones obradas. (Si el texto aquí es genuino, no puede haber duda del milagro, pues vivían multitudes cuando fué publicado este Evangelio, quienes, por su propio conocimiento de Jerusalén, habrían podido exponer la falsedad del evangelista, si no se conocían allí tales curaciones. La falta del v. 4 y parte del v. 3 en algunos buenos manuscritos, y el uso de algunas palabras raras en el pasaje, son explicados más fácilmente que la evidencia a su favor, si no pertenecieran originalmente al texto. En efecto, el v. 7 es ininteligible sin el v. 4. La evidencia interna presentada en contra, es meramente la improbabilidad de tal milagro, un principio que nos llevará mucho más lejos, si permitimos que pese contra la evidencia positiva). (A pesar del argumento del autor, los entendidos en cuestiones de variaciones en el texto, son casi unánimemente contra la inclusión de este versículo en el texto verdadero de Juan. Las aguas aquellas habrían tenido alguna virtud curativa natural, virtud que pronto se disipa. Nota del Trad.)
5-9. treinta y ocho años-pero no todo aquel tiempo al lado del estanque. Este fué el más patético de todos los casos, y por esto fué elegido.
6. Como Jesús vió a éste echado, y entendió, etc.-Así como él visitó el lugar sólo para obrar este milagro, así él sabía dónde hallar a su enfermo, y toda la historia previa del caso (cap. 2:25).
6. ¿Quieres ser sano?-¿Podría alguien dudar de que un enfermo tendría ganas de ser hecho sano, o que los enfermos vinieran acá, y que este hombre hubiera vuelto repetidas veces, sólo con la esperanza de una sanidad? Pero nuestro Señor le hizo esta pregunta: (1) Para fijar la atención en su persona; (2) Haciendo que el hombre detallara su caso, para ahondar en él el sentimiento de completa incompetencia; (3) Por pregunta tan singular, despertar en su corazón desesperado la esperanza de una curación. (Cf. Mar 10:51).
7. Señor, . . no tengo hombre, etc.-En vez de decir que deseaba ser sano, sólo cuenta con sencillez lastimosa cuán infructuosos habían sido todos sus esfuerzos de lograrlo, y cuán impotente, y todo menos que desesperado, se hallaba. Pero no del todo. Porque aquí está él al lado del estanque, esperando. Parecía inútil; aun desesperante: “entre tanto que yo vengo, otro antes de mí ha descendido”-la fruta le era arrebatada. Sin embargo, él no se irá. Puede ser que no consiga nada esperando; podrá caer en su sepulcro antes que meterse en el estanque; pero alejándose de la manera señalada, la manera divina, de sanidad, no puede conseguir nada. Esperar pues, esperar, y cuando Cristo viene a sanarlo, he aquí, está esperando su turno. ¡Qué actitud para un pecador ante el trono de misericordia! Las esperanzas del hombre parecían bastante bajas, antes que viniera Cristo. Habría podido decir, un poco antes que pasara Jesús: “Esto es inútil; nunca me meteré; dejen que muera en mi casa”. Entonces todo habría sido perdido. Pero él persistía, y su perseverancia fué recompensada con una curación gloriosa. Probablemente algunos rayos de esperanza entraron en su corazón, como relataba su historia ante aquellos ojos, cuya mirada medía todo su caso. Pero la palabra de mando completa su preparación para recibir la curación, e instantáneamente la obra.
8. Levántate, toma tu lecho, etc.-“Inmediatamente”-“luego”-lo hizo así. “El habló, y fué hecho”. El acto de echar su lecho portátil sobre su hombro tenía por fin mostrar la perfección de su curación. era sábado aquel día-fuera de toda duda esto fué intencional, como en tantas otras curaciones, a fin de que levantándose una oposición a causa de esto, los hombres fuesen obligados a escuchar sus derechos y enseñanzas.
10-16. los Judíos decían-es decir, aquellos que estaban en autoridad. Véase la nota acerca del cap. 1:19. no te es lícito llevar tu lecho-¡testimonio glorioso de una curación, como instantánea y completa, de los labios de los más contrarios! (Y ¡qué contraste presenta, como todos los milagros de nuestro Señor, con los milagros (?) torpes de la Iglesia de Roma! En circunstancias ordinarias los gobernantes tenían la ley de su parte. (Neh 13:15; Jer 17:21). Pero cuando el hombre los refirió a aquel “que me sanó” como su autoridad, el argumento fué irresistible. Sin embargo, ellos hábilmente desviaron el golpe, preguntándole, no quién “le había sanado”,-pues eso los habría condenado, y les habría frustrado su propósito-sino “¿quién es el que te dijo: Toma tu lecho y anda?” en otras palabras, quién se atrevió a mandar una violación del sábado. Es tiempo para que tengamos que ver con él, esperando así sacudir la fe del hombre en su Sanador.
13. el que había sido sanado, no sabía quién fuese-Que alguien, poseído de generosidad, ternura y poder sin igual, lo había hecho, sabía el hombre muy bien; pero como no había oído de él antes, así también aquél desapareció demasiado pronto para alguna indagación del caso. se había apartado-se “deslizó” de entre la multitud que se había juntado, para evitar una popularidad ligera y odio precipitado (Mat 12:14-19).
14. Después le halló Jesús en el templo-diciendo, tal vez: “Entraré en tu casa con holocaustos: te pagaré mis votos, que pronunciaron mis labios, y habló mi boca, cuando angustiado estaba” (Psa 66:13-14). Estando allí Jesús mismo para sus propios fines, “le halló” no por casualidad, podemos estar seguros. no peques más, etc.-un vislumbre de la vida desordenada que él había llevado, probablemente antes de sus treinta y ocho años de enfermedad, y que, no improbablemente, había traído, en el juicio de Dios, su sufrimiento crónico. Ilustración espantosa ésta de la “severidad de Dios”, pero manifestación gloriosa del discernimiento de nuestro Señor de “lo que está en el hombre.”
15. El se fué, y dió aviso a los Judíos, etc.-pensando poco en lo mal recibido que sería su testimonio gustoso y entusiasta. “Las tinieblas no comprendieron” la luz que estaba derramando sobre ellas sus rayos. Joh 1:5, Joh 1:11. [Olshausen.]
16. porque hacía estas cosas en sábado-¡Qué a estos religiosos hipócritas era el hacer los milagros más gloriosos y benéficos, comparado con la “atrocidad” de hacerlos en día sábado! Habiéndoles dado este asidero, con propósito de suscitar la primera controversia pública con ellos, y así una oportunidad para exponer delante de ellos sus pretensiones o derechos, Jesús se levanta a toda la altura de ellos, en una declaración que por grandeza y brevedad supera a casi toda afirmación que jamás venía de él, por lo menos directamente a sus enemigos.
17, 18. Mi Padre hasta ahora obra, y yo obro-El “Yo” es enfático; “La actividad creadora y conservadora de mi Padre no ha conocido ninguna cesación sabática desde el principio hasta ahora, y ésa es la ley de mi obra”.
18. a su Padre llamaba Dios-lit., “su Padre propio”, o peculiar, como en Rom 8:32. Lo agregado es de ellos mismos, pero es muy correcto. haciéndose igual a Dios-comprendieron correctamente que éste era el sentido de su expresión, no meramente de sus palabras “mi Padre”, sino de su pretensión al derecho de obrar como obraba su Padre en tan alta esfera, y por la misma ley de actividad incesante en aquella esfera. Y como él, en vez de negar instantáneamente semejante interpretación, como tendría que haber hecho, si fuese falsa, positivamente le pone su sello en los versículos siguientes, meramente explicando cuán consistente era tal pretensión con las prerrogativas de su Padre, es fuera de toda duda que tenemos aquí una asunción de la filiación personal peculiar, o la participación en la naturaleza esencial del Padre.
19, 20. No puede el Hijo hacer nada de sí mismo-es decir, de parte de y en rivalidad con el Padre, como lo suponían ellos. El sentido es: “El Hijo no puede tener interés o acción aparte del Padre.” sino lo que viere hacer, etc.-es decir, “Por lo contrario, lo que hace el Padre, aquello mismo hace el Hijo juntamente”, o de la misma manera, ¿Qué pretensión a igualdad absoluta con el Padre podría sobrepujar esto: no sólo de hacer las mismas cosas, sino de hacerlas como el Padre las hace? Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas, etc.-Como el amor no tiene encubrimientos, así resulta del perfecto compañerismo y encarecimiento mutuo del Padre y del Hijo (véanse las notas acerca del cap. 1:1, 18), cuyos intereses son uno, aun como es su naturaleza, que el Padre comunique al Hijo todos sus consejos, y lo que así ha sido comunicado al Hijo, por él es ejecutado en su carácter de mediador. “Con el Padre, el hacer es querer; es solo el Hijo quien obra en el tiempo” [Alford.] Tres cosas están claras: (1) Las distinciones personales en la Divinidad. (2) La unidad de acción entre las Personas resulta de la unidad de la naturaleza. (3) Su unidad de intereses no es cosa inconsciente o involuntaria, sino cosa de conocimiento, voluntad y amor gloriosos, de los cuales las Personas mismas son los objetos propios, mayores obras que éstas le mostrará, etc.-refiriéndose a lo que va a mencionar (vv. 21-31), comprendido en dos grandes palabras, VIDA y JUICIO, que hermosamente llama las Insignias Reales de Dios. Sin embargo, estas cosas el Padre y él hacen en común.
21-23. como el Padre levanta los muertos, y les da vida-un acto en dos etapas. Esta es su prerrogativa absoluta como Dios. así también el Hijo a los que quiere-no sólo haciendo el mismo acto divino, sino haciéndolo de su propia voluntad, aun así como lo hace el Padre. Esta afirmación es de inmensa importancia en relación con los milagros de Cristo, pues los distingue de los milagros similares de profetas y apóstoles, quienes como instrumentos humanos eran empleados para efectuar obras supernaturales, mientras que Cristo lo hizo todo como el servidor comisionado, es verdad, mas en el ejercicio de su propio derecho absoluto de acción. da vida-es decir, los levanta y les infunde la vida.
22. Porque el Padre a nadie juzga-más bien: “Porque tampoco el Padre juzga a nadie”, dando a entender que la misma “cosa se entendía en el versículo anterior por el dar vida a los muertos”, siendo hechos ambos actos, no por el Padre y el Hijo, como si fueran hechos dos veces, sino por el Padre por medio del Hijo como su Agente voluntario. todo el juicio-todo juicio en su sentido más comprensivo, o como diríamos, toda administración.
23. Para que todos honren al Hijo como honran al Padre-Así como el que cree que Cristo, en los versículos anteriores, ha dado cuenta verdadera de su relación con el Padre, necesariamente tiene que considerarlo con derecho a la misma honra como el Padre, así agrega él aquí que fué la intención expresa del Padre al entregar todo juicio al Hijo, de que los hombres le honrasen así. no honra al Padre, etc.-en efecto, tal persona no honra al Padre, sea lo que fuere que se imagine, y será considerada como que no le honre, por el Padre mismo, quien no aceptará homenaje alguno que no fuera acordado a su propio Hijo.
24. cree al que me ha enviado-es decir, “cree en él como que me ha enviado. He hablado del derecho del Hijo no sólo de sanar a los enfermos, sino de levantar de entre los muertos, y de dar vida a quien quiera: Y ahora os digo: Que esta operación vivificante ya pasó en todos los que reciben mis palabras como el Enviado del Padre en la gran misión de misericordia. tiene vida eterna-inmediatamente al creer (comp. cap. 3:18; 1Jo 5:12-13). pasó de muerte a vida-“ha pasado” tiempo perfecto, “desde la muerte hasta la vida”, acción ya realizada en la persona. ¡Qué transición! Comp. 1Jo 3:14.
25-29. Vendrá hora-en su entera plenitud, en el día de Pentecostés. y ahora es-en sus comienzos. los muertos-los muertos espiritualmente, como es evidente por el v. 28. Aquí él sube desde la frase más calmosa, “que oye mi palabra” (v. 24) a la expresión más grandiosa, “oirán la voz del Hijo de Dios”, para dar a entender que así como halla a los hombres en condición como muertos, así lleva consigo el poder de resurrección. vivirán-en el sentido del v. 24. dió también al Hijo, etc.-¿Se refiere esto a la vida esencial del Hijo antes de todo tiempo (cap. 1:4) [como la mayoría de los “padres”, y Olshausen, Stier, Alford, etc., entre los modernos], o al propósito de Dios de que esta vida esencial residiera en la Persona del Hijo Encarnado, y fuera manifestada así al mundo? [Calvino, Lucke, Luthardt, etc.] El asunto es difícil así como el tema es profundo. Pero así como todo lo que Cristo dice de su relación esencial con el Padre, tiene por motivo explicar y ensalzar sus funciones mediadoras, así la una parece en la mente misma del Señor y su lenguaje principalmente el punto de partida de la otra.
27. en cuanto es el Hijo del hombre-Esto parece confirmar el comentario anterior, de que lo que tenía en vista propiamente Cristo, fué la morada de la vida esencial del Hijo en su humanidad, como el gran teatro y medio del despliegue, en ambos grandes departamentos de su obra, el de dar vida y el de juzgar. El nombramiento de un Juez en nuestra propia naturaleza es de los arreglos más hermosos de la sabiduría divina en la redención.
28. No os maravilléis de esto-eso de la entrega de todo juicio al Hijo del hombre. porque vendrá hora-El no agrega en este caso (como en el v. 25), “ahora es”, porque esto no había de ser sino hasta el fin de toda la dispensación de la misericordia.
29. a resurrección de vida-es decir, “a la vida eterna” (Mat 25:46). de condenación-Habría sido áspero decir “la resurrección de muerte”, aunque esto es lo que se quiere decir, porque los pecadores resucitarán de la muerte a la muerte [Bengel.] La resurrección de ambas clases es un ejercicio de autoridad soberana; pero en el un caso es un acto de gracia, en el otro de justicia. (Comp. Dan 12:2, de donde se toma el lenguaje). ¡Cuán terriblemente grandiosas son estas manifestaciones de su dignidad y autoridad, de la boca de Cristo mismo! Están todas en la tercera persona; en lo que sigue, él toma de nuevo la primera persona.
30-32. No puedo yo de mí mismo hacer nada-es decir, aparte de mi Padre, o en algún interés más que el mío. (Véase la nota acerca del v. 19). como oigo-es decir: “Mis juicios son todos anticipados en el seno de mi Padre, a quien tengo acceso inmediato, y por mí sólo respondidos y contestados. Mis juicios no pueden errar pues, como yo vivo para un solo fin, el de llevar a efecto la voluntad de aquel que me envió.
31. Si yo doy testimonio de mí mismo-estando solo, y creando intereses separados.
32. Otro es el que-es decir, el Padre, como es evidente por la conexión. ¡Cuán brillante resplandece la distinción de las Personas aquí! y sé que el testimonio que da, etc.-“Este es el testimonio del Hijo a la verdad del Padre (véase la nota de los caps. 7:28; 8:26, 55). Testifica al pleno conocimiento de parte del Hijo, aun en los días de su humillación, de la justicia del Padre”. [Alford]. Y así él animaba a su espíritu, cuando estaba bajo la negra nube de la oposición humana que ya estaba juntándose sobre su cabeza.
33-35. Vosotros enviasteis a Juan-(Véase el cap. 1:19, etc.). yo no tomo el testimonio de hombre-es decir, no dependo del testimonio humano. para que vosotros seáis salvos-“Me refiero a él meramente para ayudar a vuestra salvación.”
35. El era antorcha que ardía y alumbraba-lit. “la lámpara ardiente y alumbrante”; es decir, “la gran luz de su día”. Cristo nunca se llama por la palabra humilde dada a Juan-un portalámparas-cuidadosamente escogida para distinguirlo de su Maestro, sino siempre la Luz en el sentido más absoluto. Véase la nota del cap. 1:6. quisisteis … por un poco-es decir, hasta ver que la luz señalaba una dirección en que ellos no estaban preparados a ir. recrearos … a su luz-Hay un juego de ironía aquí, refiriéndose al deleite hueco con que su testimonio los halagaba.
36-38. tengo mayor testimonio-Más bien; “El testimonio que yo tengo, es mayor.” las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí-no simplemente como milagros ni aun como milagro de misericordia, sino estos milagros, como él los hacia, con una voluntad y un poder, una majestad y una gracia manifiestamente suyos propios.
37. el Padre … ha dado testimonio de mí-no refiriéndose, probablemente, a la voz de su bautismo, sino (como parece por lo que sigue) al testimonio de las Escrituras del Antiguo Testamento. [Calvino, Lucke, Meyer, Luthardt, etc.] nunca habéis oído su voz, etc.-nunca le reconocisteis en este carácter. Las palabras son “de propósito misteriosas, como muchas otras que pronunció nuestro Señor” [Stier.]
38. Ni tenéis su palabra permanente en vosotros-pasando ahora del Testigo al testimonio presentado por él en “las palabras de vida”; ambos eran igualmente extraños a sus pechos, como fué manifestado cuando ellos rechazaron a aquel a quien todo el testimonio apoyaba.
39-42. Escudriñad las Escrituras, etc.-“En las Escrituras halláis vuestro mapa de la vida; id, escudriñadlas pues, y hallaréis que yo soy la Gran Carga de su testimonio sin embargo, no queréis venir a mí por aquella vida eterna que profesáis hallar allí, y de la cual os dicen que soy yo el Dispensador nombrado.” (Cf. Act 17:11-12). ¡Cuán tiernas y gratas son estas últimas palabras! Obsérvese aquí: (1) El honor que Cristo da a las Escrituras, como un documento que todos tenemos el derecho y la obligación de escudriñar-lo contrario de lo que la Iglesia de Roma enseña. (2) El extremo opuesto es, confiar en el mero Libro, sin el Cristo vivo, para guiar el alma a quien es el uso principal y la gloria misma del Libro.
41. Gloria de los hombres no recibo-haciendo contraste de su propio anhelo con el de ellos, el de conseguir el aplauso humano.
42. no tenéis amor de Dios en vosotros-el cual os inspiraría un deseo único, el de conocer la mente y la voluntad de él, y de entregaros a él, a pesar de prejuicios y sin mirar las consecuencias.
42-47. si otro viniere, etc.-¡Cuán claramente esto ha sido manifestado en la historia de los judíos! “Desde el tiempo del Cristo verdadero hasta nuestros tiempos, sesenta y cuatro Cristos falsos han sido contados por los cuales ellos han sido engañados” [Bengel.]
44. ¿Cómo podéis vosotros creer, etc.-Véanse las notas acerca de los vv. 40, 41). El “no queréis” del v. 40, y “no podéis” aquí son sólo aspectos diferentes del mismo estado terrible del corazón humano.
45. No penséis que yo os tengo de acusar-Es decir, “Mi mandato aquí no es el de recoger testimonio para condenaros ante el tribunal de Dios”. hay quien os acusa, Moisés-“¡Ay! eso será hecho demasiado bien por otro, y aquél el objeto de todas vuestras jactancias religiosas, Moisés”, puesto aquí por la “Ley”, la base de las Escrituras del Antiguo Testamento.
46. porque de mí escribió él-“un testimonio importante del asunto de todo el Pentateuco-‘de Mi’ ”. [Alford.]
47. si a sus escritos no creéis, etc.-(Véase la nota acerca de Luk 16:31). sus escritos … mis palabras-un contraste notable, no ensalzando absolutamente las Escrituras del Antiguo Testamento sobre sus palabras, sino señalando a aquellos documentos valiosos para preparar el camino de Cristo, a la necesidad sentida universalmente de testimonio documentario en la religión revelada, y tal vez (como agrega Stier) a la relación que la “letra” comparativa del Antiguo Testamento sostiene a las “palabras” más flúidas de “espíritu y vida” que caracterizan al Nuevo Testamento.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-5.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 5:2 . Ahora hay en Jerusalén un estanque, llamado Betesda, que significa casa de misericordia, beneficencia o limosna. El estanque estaba situado a una distancia demasiado grande del templo para ser un lugar para lavar los sacrificios, pero aquí se lavaba gente que tenía alguna impureza ceremonial. El verbo en tiempo presente prueba que tanto Jerusalén como el estanque existían cuando el evangelista escribió, como se indica en la introducción. Por tanto, este evangelio fue escrito antes de la destrucción de la ciudad.
Juan 5:4 . Un ángel agitó el agua, enturbiando la piscina. Esto no fue producido por ninguna causa natural, sino que fue puramente el efecto de una agencia angelical, para mostrar una providencia particular y el favor de Dios a los afligidos. No se nos dice cuántas veces hizo el ángel esto; y la investigación en ese caso es una especie de presunción. La virtud de este estanque cesó cuando los judíos perseveraron en rechazar a nuestro Salvador. Así lo afirma al menos Tertuliano.
Se ha alegado que los terremotos ocasionan grandes cambios en fuentes y ríos. Y además, que alrededor del tiempo de la batalla de Actium entre César y Antonio, que ocurrió en el séptimo año de Herodes el grande, hubo un gran terremoto en Asia. Pero este hecho es bastante irrelevante. No afecta el testimonio del evangelista, que la agitación ocasional de este estanque emanó de un ministerio angelical.
La historia antigua de autores profanos abunda en sucesos inexplicables. Los sacerdotes de Egipto le mostraron a Herodoto un registro, que el sol había alterado cuatro veces su hora de salida y puesta. Livio, en la historia antigua de Roma, registra presagios: también lo hace Josefo antes de la caída de Jerusalén. ¿Y qué más fue el fuerte vendaval del noreste, que en 1797 expulsó a la gran flota francesa de la bahía de Bantry, con veintidós mil soldados a bordo, mientras los protestantes estaban rezando? Si hubieran aterrizado, Irlanda se habría inundado de sangre. "Ciertamente hay un Dios que juzga en la tierra".
Juan 5:18 . Los judíos más buscaban matarlo, por violar el sábado y por blasfemar al decir que Dios era su Padre. Estos judíos eran médicos del consejo. A lo que nuestro Salvador responde, que,
Juan 5:19 . El Hijo no puede hacer nada por sí mismo. Nada separado de la sabiduría, el poder y el amor del Padre. Siendo uno en esencia, cualquier obra que haga el Padre, son igualmente las obras del Hijo. En consecuencia, este milagro, no menos que una creación, para curar a un hombre cojo durante ocho y treinta años, fue pequeño comparado con lo que estaba a punto de hacer, al dar vida a todo creyente, al resucitar a los muertos y al juzgar al mundo. Ver Juan 8:58 . Juan 8:58 .
Juan 5:21 . Como el Padre resucita a los muertos, como cuando Eliseo oró por el hijo del sunamita, y si podemos hablar así, cuando revivió los cuerpos de Abraham y Sara, y escuchó la oración de Ana por un hijo. Así, el Hijo da vida a quien quiere. Así, todo lo que el Padre hace, eso también lo hace el Hijo, porque él y el Padre son uno. Estas delicadas palabras no son una concesión a los médicos, sino una confirmación de que era el HIJO inefable del Padre.
Juan 5:25 . Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oigan vivirán. Sobre este tema, San Pablo habla del Salvador como el Salvador habla de sí mismo. "En él habitó corporalmente toda la plenitud de la Deidad. Agradó al Padre que en él habitase toda la plenitud". Le ha dado el nombre JEHOVÁ, que está sobre todo nombre, y tiene existencia, vida y todas las perfecciones en sí mismo.
En estas respuestas a los médicos, que habían acusado al Señor de blasfemar al hacerse igual a Dios, tenemos una defensa completa de la verdad. Aún no había llegado el momento de que fuera declarado Hijo de Dios con poder; eso debe ser reservado hasta después de su resurrección, cada judío debe ser decidido en opinión de que no hay lugar en la tierra para el Mesías, sino el trono. El Señor, por tanto, se justificó a sí mismo al usar las fuertes palabras de sus propios profetas, a causa de sus obras.
Cualquier obra que hizo el Padre al sanar a los enfermos, al resucitar a los muertos, al juzgar al mundo, también lo hizo el Hijo, porque es el Hijo de Dios. Es enviado para ser el mediador, el sanador, el profeta, el juez. En todos sus milagros ejerció el mismo poder que el Padre; por tanto, a él se le debía el mismo honor que al Padre. Bajo esas exhibiciones de la Deidad, podía decir: "El que me ha visto a mí, también ha visto al Padre".
Juan 5:26 . Como el Padre tiene vida en sí mismo, así le dio al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre. Estas palabras deben entenderse al unísono con las declaraciones correspondientes. “Todas las cosas me fueron entregadas por el Padre. Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra.
"Como dice San Pablo," Todas las cosas le son sujetas ". Y nuevamente, "Todo lo que el Padre tiene es mío". Daniel había dicho lo mismo: Daniel 7:13 . “He aquí, uno como el Hijo del Hombre vino con las nubes, y vino al Anciano de días; y le fue dado dominio y gloria ”. Los comentarios de los rabinos sobre el último lugar, como en el Dr.
Lightfoot, son, este es el rey, el Mesías. Rabino Solomon. Una vez más, este es el Mesías nuestra justicia. Rabino Saadias. Por tanto, cuando nuestro Salvador citó las anteriores palabras de Daniel ante el sanedrín en la mañana de su crucifixión, Caifás le hizo la pregunta: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del bendito? presenció una buena confesión, que él era el Cristo, el Hijo de Dios. Por tanto, todos los hombres deben honrar al Hijo como honran al Padre, porque el Padre, la totalidad de Theotes o Divinidad, está en el Hijo.
Juan 5:36 . Las obras que el Padre me dio para que las cumpliera, dan testimonio de mí. El número de sus milagros, la variedad de casos, la presencia de la multitud, o la distancia de los enfermos, la obediencia de toda la naturaleza a su voz, son demostraciones de la gloria de Aquel que habló. El éxito de las obras, en la conversión de aquellos en cuya presencia se realizaron, completan la divinidad de su carácter.
Juan 5:37 . El Padre mismo ha dado testimonio de mí con voz del cielo. También Juan, a quien los judíos reconocían como una luz ardiente y brillante, había dado testimonio de él, Juan 1:19 ; y sobre todo, los milagros que hizo sellaron el testimonio.
Por lo tanto, hay tres que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo, por quien habló, y el Espíritu Santo en todos sus milagros. 1 Juan 5:7 .
Juan 5:39 . Escudriña las escrituras. Griego. Escudriñáis las Escrituras, porque allí tenían la promesa de la vida eterna. ¿Cómo fue entonces que no discernieron al Salvador, porque el Antiguo Testamento está lleno de él? Si hubieran creído a Moisés, hubieran creído que Cristo era el profeta de quien Moisés escribió. Debemos leer las Escrituras como si estuviéramos leyendo la última voluntad y testamento de nuestro padre.
Juan 5:43 . He venido en el nombre de mi Padre, intachable en vida, y vestido de milagros; pero no me recibís. Aquí radica su pecado. El orgullo de sus corazones se conmovió: trataron de matarlo, porque brotó como una raíz de la tierra seca.
REFLEXIONES.
Qué espectáculo presenta esta casa de misericordia. Los hijos incurables o cojos de Esculapio, de todas partes de la tierra, todos esperando una cura, y la mayoría mendigando su pan. Seguramente, desde un punto de vista moral, se parecen a la multitud no regenerada que a veces abarrota la casa de Dios, pero que permanece sin curar. Aquí están los orgullosos, los disipados, los codiciosos, los impíos, los borrachos y los infieles con su burla altiva y su duda afectada.
Los casos en Bethesda fueron en su mayoría de tipo crónico. El hombre a quien Jesús sanó había estado impotente durante treinta y ocho años; y por la advertencia que recibió, es probable que su aflicción procediera de las indiscreciones y disipaciones de su juventud: Juan 5:14 . Lo mismo ocurre con la multitud que asiste al ministerio, con respecto a la antigüedad de sus defectos morales.
Son de larga data, y el tiempo no los ha mejorado sino empeorado. Si estuvieran tan ansiosos por la conversión como por las curaciones corporales y los placeres y las ganancias de la época, exhibirían en la tierra la salud del cielo, incluso en la justicia y la vida eterna.
En general, las aflicciones se envían para la conversión y santificación de los hombres, por lo que no es apropiado eliminarlas antes de que se cumpla el diseño; sin embargo, este fue un caso lamentable que atrajo la atención de Jesús. El hombre había clamado durante mucho tiempo por una cura; era pobre, no tenía quien lo ayudara; su sufrimiento aumentó al ver a otros sumergirse en la piscina y robar la virtud del fenómeno antes de que él pudiera meterse en el agua.
Quizás esto lo llevó a pedir la ayuda de Dios en la angustia de su alma. ¿Y dónde está ese hombre que ha estado afligido por la plaga del pecado durante un vasto curso de años? Cuántos en ese tiempo han recibido la cura de conversión, e incluso en la misma asamblea religiosa; sin embargo, la plaga de su corazón aún permanece. Que los celos y la alarma se exciten en su pecho, y que clame al Señor en la angustia de su alma.
Jesús llegó en un momento inesperado y le preguntó al hombre impotente si sería sanado. No es que se abrigara duda alguna de su buena voluntad y de ser sanado el día de reposo, sino con miras a despertar en él una sincera expectativa de curación. Esto le dio la oportunidad de contar su triste caso a los oídos de la compasión omnipotente. Y el mismo Jesús todavía hace la misma pregunta a todo pecador ansioso por la salvación.
¿Serás curado? ¿Serás salvo en términos evangélicos? ¿Eres consciente de tu absoluta pobreza e incapacidad? Entonces tu salvación está cerca. Qué excelente oportunidad tienen los pecadores bajo el ministerio de expresar toda su angustia a los oídos del Señor.
El Señor Jesús sanó a este hombre en un momento; para que pueda salvar al pecador mediante un descubrimiento lleno de gracia de sus perfecciones, mediante el suave susurro de una única promesa, o mediante una manifestación de amor perdonador derramado en el corazón. Entonces el cojo saltará como un ciervo, y la lengua del tartamudo hablará claramente. Un epítome de toda la gloria exterior mostrada por Cristo en Judea todavía se repite en el corazón regenerado.
Pero esta curación fue acompañada de precaución; no peques más, para que no te suceda algo peor. Que un hombre adicto a la borrachera evite la taberna. Que un hombre cautivado por sus compañeros evite su compañía. No podemos conquistar el pecado en el terreno de Satanás. ¿Puede un hombre tomar fuego en su seno y no ser quemado? Dejemos que la triste experiencia de Salomón nos prohíba dudar de su precepto y asómbranos por el experimento. Los pecados cometidos antes de la regeneración tienen la mitad de culpa que los cometidos por apóstatas.
La defensa que Jesús hizo de este milagro es admirable más allá de todo encomio. Cuando se le acusó de profanar el sábado, porque el pobre no podía renunciar a su lecho, dijo: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Aquí duplicó la ofensa, asociándose con Dios en el coche alto del cielo y sosteniendo las riendas del universo. Dios mantiene todo en orden en los días de reposo, tanto como en otros días, y Jesús había elegido ese día restaurar la naturaleza defectuosa a su orden primitivo.
Por la verdad de su misión, apeló a Juan ya Moisés; sí, a las Escrituras que dan testimonio de él; pero sobre todo, a sus milagros. Así, Jesús no sacrificaría ninguna parte de la hermosa ley a la tradición. Los gobernantes altivos, por su parte, no abrazarían a un Mesías humilde. Por eso persistieron en contradecir, hasta que la providencia decidió la contienda en su destrucción y destierro.
La defensa de nuestro Señor contra la amarga malicia de los doctores del templo, que lo habrían destruido por sanar a los más abyectos de la humanidad en el día de reposo, está llena de sabiduría y gloria por encima de todo lo que los comentarios pueden declarar. Consciente de su debilidad, ampara el milagro bajo una nube de omnipotencia divina. “El Hijo no puede hacer nada por sí mismo:” él y el Padre son inseparablemente uno. Curar a un cojo durante treinta y ocho años, y que no podía meterse en el baño, equivalía a resucitar a un muerto, un milagro que los enemigos no podían negar.
La coherencia de honor y adoración que el Salvador afirma con delicadeza se basa en una nube de testimonios.
(1) Que tenía en sí mismo, como el Padre, el poder, no sólo de curar los casos más empedernidos, sino incluso de resucitar a los muertos.
(2) Que tenía vida en sí mismo, el principio increado de la vida divina; o en otras palabras, la vida de regeneración para avivar las almas de los hombres. Y como consecuencia, en la resurrección general, tiene el poder de despertar y resucitar a los muertos dormidos de épocas pasadas.
(3) En apoyo de estas afirmaciones, el Padre dio testimonio, y su testimonio es verdadero, como lo demuestran numerosos milagros.
Pero el gran golpe de esta disputa con los doctores es la acusación de que no creyeron en Moisés, de quien se glorificaron por ser sus discípulos, y a quien ensalzaron como el príncipe de los profetas. Si hubieran escudriñado las Escrituras en busca de las palabras de la vida eterna, que en ellas se promete, habrían visto todo el pentateuco lleno de Cristo, en los tipos, en los sacrificios y en todas las promesas.
Allí se le describe como la simiente de la mujer, como el heredero de Abraham, como el Silo, que llegó a Israel cuando el cetro se apartó de Judá. Él es el único profeta levantado, el nuevo legislador, como Moisés. Él es el gran profeta, de quien se dijo que todo aquel que no le oyere debe ser cortado. Jerusalén en ruinas da el trágico comentario sobre las palabras de Moisés. Las ramas fueron excluidas por incredulidad, pero pueden ser injertadas nuevamente.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 5:35". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-5.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Él era una luz que arde y alumbra; y por un tiempo estuvisteis dispuestos a regocijaros en su luz.
Ver. 35. Estaba ardiendo, etc. ] Ardiendo en sí mismo y brillando a los demás; o como se dijo de Basilio, trueno en su doctrina y relámpago en su vida. (Nazianzen.) Y de Rogers y Bradford, que era difícil decir si había más fuerza de elocuencia y expresión en la predicación, o más santidad de vida y conversación, que se podía encontrar en ellos. Al igual que Aarón, les da mal sabor a las granadas, así como a las campanas por el sonido.
Por un tiempo para regocijarse ] a Pero pronto se volvió rancio para ellos; de modo que no le tomaron en cuenta más que a "una caña sacudida por el viento", Mateo 11:7 . Principes favebant Luthero, sed iam iterum videtis ingratitudinem mundi erga ministros, etc., dijo el buen Melancthon, en el año de gracia de 1559.
un αγαλλιασθηναι 'para bailar una galiar. Fue una alegría formal, o más bien una alegría. John Manl.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 5:35". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-5.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El testimonio de Juan, del Padre y de las Escrituras.
Una referencia a John:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-5.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Él era una luz ardiente y brillante, y por un tiempo estuvisteis dispuestos a regocijarnos en su luz.
Los judíos podrían haber planteado la objeción en este punto de que Jesús estaba hablando y testificando de sí mismo, pero que su propio testimonio no tenía valor. Ver Deuteronomio 19:15 . Jesús concede de antemano que, desde el punto de vista de ellos, Él está solo y que, por lo tanto, sus palabras no se sostendrán sin la corroboración de otros testigos.
Estaba tratando de ponerse completamente a su nivel, a fin de que los puntos que deseaba destacar fueran aún más fuertes. Al mismo tiempo, sigue siendo cierto que todas Sus palabras son verdad eterna y no necesitan confirmación. Pero por el bien de los judíos ciegos y hostiles, está perfectamente dispuesto a argumentar desde su punto de vista. Y se refiere a otro Testigo, uno que es intachable, cuyo testimonio está a punto de referirse y del que conoce y debe admitir que no puede haber duda de su certeza.
Nota: No es el menor de los males que acompañan a la incredulidad que actúa no solo en oposición a Dios, sino que también actúa de manera inconsistente consigo misma. En muchos casos, profesa recibir las Escrituras a granel, incluso admitiendo que han venido por inspiración divina; y, sin embargo, no cree ninguna parte por separado. Antes de entrar en detalles sobre el testimonio del Padre, Jesús les remite a un testigo que muchos de los judíos allí presentes habían visto y oído.
Habían enviado una delegación a Juan 3:25 , para obtener información definitiva sobre el nuevo Maestro, y Juan había repetido su testimonio anterior acerca de la divinidad de Cristo y lo había llevado a cabo extensamente. Había dado testimonio de la verdad. Había declarado los hechos en su testimonio acerca de Jesús. Ahora bien, Jesús no necesitaba el testimonio de ningún hombre, sino el testimonio de Juan; acerca de él redundó en su salvación.
Si hubieran aceptado eso, habría sido para su propia ventaja temporal y eterna. Se habrían salvado confiando en ese mensaje. Tienen una oportunidad completa de salvación ahora, si prestan atención a Su referencia a ese mensaje del Evangelio. Jesús no buscó ningún honor para sí mismo, su objetivo era la salvación de los hombres. El mismo Juan, durante su vida, fue una luz ardiente y brillante. Su testimonio acerca de Cristo fue sencillo, claro e inconfundible.
Si lo hubieran prestado atención, se les habría mostrado el camino a la salvación. Nota: Todo ministro del Evangelio debe ser una luz, para derramar no su propio brillo, sino el del Redentor; no consumiendo, ni a otros por un celo sin conocimiento, ni a sí mismo por una forma necia de trabajar, sino ardiendo en santo amor por el Salvador y Su Evangelio; y resplandeciente, encontrando su mayor gozo "al abrir el camino hacia Jesús.
Los judíos de ese tiempo estaban lo suficientemente dispuestos por un tiempo para regocijarse grandemente a la luz de Juan. Era como el breve juego de las polillas sobre la lámpara de arco, un tipo de religión regular del avivamiento, con mucha Revelación emocional, pero sin una base sólida de fe. Es posible que muchas personas en nuestros días se sientan impresionadas por algún aspecto del trabajo religioso y se entusiasmen mucho. Pero cuando el entusiasmo se ha apagado, el trabajo se empalidece, para su propia condenación.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-5.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
OTRA VEZ EN JERUSALÉN: LA PISCINA DE BETESDA
(vs.1-15)
Una vez más encontramos al Señor Jesús visitando Jerusalén, y como en el capítulo 2:13 la fiesta se llama "la Pascua de los judíos" en lugar de la Pascua de Jehová, así que aquí "una fiesta de los judíos" es la ocasión de Su visita. Las fiestas (o "tiempos establecidos") instituidas en Levítico 23:1 fueron realmente para el placer de Jehová en Su pueblo; pero éstos habían degenerado en meras ocasiones para el placer de los judíos.
El estanque de Betesda (que significa "casa de misericordia") junto a la puerta de las ovejas nos recordaría que aunque Dios es en verdad un Dios de misericordia, y el agua (la palabra de Dios) tiene poder curativo, sin embargo, según la ley, la disponibilidad de este era prácticamente nulo. Esto fue cierto a pesar de la cercanía de la puerta de las Ovejas, que tipifica la entrada de las ovejas (el pueblo de Dios) a la ciudad. Los cinco pórticos adyacentes al estanque hablarían de la responsabilidad que, según la ley, había asumido el hombre (v.2). Pero en lugar de producir trabajo activo y bendición, se llenaron de gente impotente. La responsabilidad impuesta por la ley sólo encontró a la humanidad desamparada y sin fuerzas.
Por supuesto, es extrañamente inusual que un ángel una vez al año perturbe el estanque para que la primera persona que esté en el estanque sea sanada de cualquier enfermedad que tenga. ¡Cuán patético es el espectáculo de la gran muchedumbre que espera una bendición que solo puede llegar a un individuo! ¿Por qué no todos pudieron sanar? Esto no sería un problema para Dios. Pero Dios quiso que esto fuera un testimonio pertinente para los judíos del hecho de que, bajo la ley, el hombre estaba realmente en un estado ciego, lisiado y seco, incapaz de ayudarse a sí mismo.
Aunque había un posible rayo de esperanza para alguien que estaba lo suficientemente bien como para meterse rápidamente en el agua, no había absolutamente ningún evangelio para los desamparados. También esto expuso los verdaderos motivos de la humanidad bajo la ley. Cada uno estaba allí debido a su propio deseo egoísta de ser el primero. Law le dijo que amara a su prójimo como a sí mismo, pero esto en realidad solo manifestaba el hecho de que no lo hacía. ¿Quién estaría agradecido de que su vecino haya recibido la bendición? Note también que aquí se usa un ángel, lo que implica que el hombre está a una distancia de Dios, como solo podría ser el caso bajo la ley.
El capítulo 6, versículos 1-13, contrasta hermosamente con esto. Allí, el mismo Hijo bendito de Dios proporciona abundantes bendiciones para cada alma, y más, para que todos puedan ser alimentados tanto como deseen. Esta es la gracia.
Cuando el Señor Jesús vino entre esta gente tristemente afligida, leemos que nadie imploró Su misericordia para sanarlos: todos aparentemente tienen sus ojos en otra parte, aunque la esperanza de bendición bajo la ley es, en el mejor de los casos, triste. El único hombre a quien el Señor le habla (aunque durante 38 años está enfermo) solo piensa en el estanque agitado cuando se le pregunta si desea ser sanado, y en el hecho de que no hay nadie que lo ayude (v. 6). 7). ¡Cuán lentos son los corazones de los hombres para confiar en el bendito Señor de la gloria!
Pero el Señor no solo lo ayudó: Él habla la palabra y lo sana totalmente; de modo que inmediatamente toma su lecho y camina en respuesta a esa poderosa palabra (v.9). Observe, sin embargo, que a pesar de la presencia de una multitud, el asombroso milagro parece haber pasado desapercibido; y no se hace mención de ninguna otra curación. Evidentemente, todos los ojos estaban puestos en el estanque y se ignoró al Señor de la gloria. Así, en verdad, la gente se ocupa tanto de guardar la ley, que nunca puede traer bendición, que no tienen ojos para Aquel que es el único capaz de bendecir, y tan dispuesto como puede.
Aunque no tienen ojos para el Señor, los judíos notan que un hombre carga su cama el día de reposo. Cuando su crítica hacia él saca la información de que ha sido sanado en sábado, esto despierta una animosidad aún más profunda contra el sanador (v. 10-12. Pero, lamentablemente, el hombre no tenía suficiente interés en su benefactor como para siquiera preguntar quién era. ¡Cuán dolorosamente contrasta esta actitud negativa de la multitud, los judíos y el hombre mismo, con la bendición positiva y maravillosa que el Señor le había traído!
El hombre prueba además que no ha nacido de nuevo a pesar de su curación física. Las palabras del Señor a él en el templo (v.14) también lo indican. No había necesidad de decirle a la mujer samaritana que no pecara más, porque su corazón había sido alcanzado, pero dado que el hombre todavía se encuentra en una condición negativa de incredulidad, el Señor le habla negativamente, advirtiéndole que el pecado posterior puede resultar en peores resultados. . Sigue siendo el principio de la ley, porque el hombre no comprende nada más, a pesar de que se le ha mostrado la gracia.
Además de esto, está más dispuesto a aliarse con los judíos que con el Señor Jesús, porque va directamente a ellos para informarle como Aquel que lo había sanado (v. 15). Qué cruel ingratitud, se diría: pero así sucede con aquel cuyo corazón no es afectado por la gracia de Dios. ¿No estaba invitando de inmediato a que le sucediera algo peor? Esto contrasta notablemente con el hombre de Juan 9:1 , quien fue sanado de su ceguera y tomó una posición clara y decidida por Cristo ( Juan 9:17 ; Juan 9:27 ).
IGUAL HONOR AL PADRE Y AL HIJO
(vs 16-23)
Los judíos desvían su atención del hombre a quien habían acusado antes, y persiguen y conspiran para matar al Señor Jesús, porque Él había sanado en sábado (v.16). ¡Qué ciego puede ser el prejuicio religioso!
Su respuesta a ellos es directa y clara: "Mi Padre ha estado trabajando hasta ahora, y yo he estado trabajando" (v.17). No se trataba de un mero trabajo servil, con el objetivo de una ganancia egoísta. Pero el reposo de Dios (de Génesis 2:2 ) había sido roto por el pecado del hombre, y a lo largo del Antiguo Testamento había trabajado incesantemente en la búsqueda de la restauración de los culpables: ahora Cristo mismo, el Hijo del Padre, estaba haciendo la misma obra de buscando alcanzar las almas de los hombres en gracia. Ciertamente, este no era el tipo de trabajo que prohíbe la ley.
Pero los judíos están más indignados contra Él con una ira asesina porque sabían que Su afirmación de ser Hijo del Padre implica Su igualdad con Dios (v.17). Algunos que se atreven a profesar el cristianismo hoy en día negarán este bendito hecho, pero el Señor no lo niega. De hecho, Sus siguientes palabras lo enfatizan y lo establecen de manera inconfundible. Cuán absoluto es Su doble afirmación: "De cierto, de cierto" o "de cierto, de cierto" (v.
19). Lo que el Hijo estaba haciendo estaba en perfecta coordinación con el Padre: era imposible, debido a Su misma naturaleza, que Él hiciera algo independientemente de Su Padre. No puede haber un reclamo más fuerte de Su igualdad y unidad con el Padre. Lo que el Padre estaba haciendo, el Hijo también lo estaba haciendo. Aquellos que resistieron la palabra del Hijo estaban resistiendo al Padre.
En el mismo sentido en que habló Cristo, Él es exclusivamente el Hijo, Aquel que es el objeto principal del amor del Padre; y en la perfecta complacencia de ese amor, el Padre le ha mostrado todo lo que Él mismo hace. Obras aún mayores que el Padre le mostraría a Él por la asombrosa admiración de Sus criaturas. Considere Su gran obra de redención, resurrección, Su entrega del Espíritu y la edificación de Su iglesia, con los traídos de entre todas las naciones, para formar un solo cuerpo.
Pero el Señor habla en particular de una obra mayor, la de resucitar a los muertos y darles vida (v.21). Los judíos aceptaron la doctrina de una eventual resurrección por el poder de Dios, pero de la misma manera el Hijo afirma que Él mismo da vida (o da vida) a quien Él quiere. Luego esto también pasa a la cuestión del juicio. De hecho, el Padre ha encomendado todo el juicio al Hijo. El avivamiento es sacar vida de la muerte, y es absolutamente la prerrogativa de Dios: el Hijo, por tanto, es Dios. El juicio también es prerrogativa del "Juez de toda la tierra".
"Sin embargo, como el Padre, Él no juzga en absoluto. El Hijo, de hecho, ha sido manifestado, y ha manifestado a Dios, de modo que no será conveniente que los hombres objeten que Dios es incognoscible y, por lo tanto, que sería injusto juzgar a los hombres. El Hijo ha estado aquí para ser visto por los hombres: ha sido conocido y rechazado, por lo que su Juez será Aquel a quien han rechazado conscientemente, Aquel que es Él mismo el Dios viviente.
Este poder divino que se ve en Su resurrección y vivificación de los muertos, y la autoridad divina en Su juicio, son una exigencia absoluta de que todos los hombres deben honrar al Hijo en la misma medida en que honran al Padre (v.23). Algunos pueden afirmar que honran al Padre mientras rechazan al Hijo, pero es una afirmación falsa: deshonrar al Hijo es deshonrar al Padre, quien envió al Hijo como Su propia representación exacta.
EL HIJO QUE SOSTIENE LOS CUESTIONES DE LA VIDA Y EL JUICIO
(contra 24-30)
En el versículo 24 hay otro enfático e insistente "de cierto". La palabra que el Señor Jesús habla tiene en ella la plena autoridad de Dios, hablada en plena unidad con el Padre que lo envió. Por lo tanto, el que escucha honestamente Su palabra y cree en el Padre que lo envió, tiene la seguridad de tener ahora la vida eterna. ¡Maravillosa, maravillosa certeza! Más que esto, para que no se malinterprete una declaración tan magnífica, el Señor agrega que, en cuanto al futuro, todo está perfectamente arreglado. Una persona así es vivificada en lugar de estar bajo juicio: nunca entrará en juicio, sino que ya ha pasado de la muerte a la vida.
Por tercera vez, el Señor Jesús insistió en la importancia de sus palabras: "De cierto, de cierto" (o "de cierto, de cierto") "os digo". "La hora viene" insinúa lo que es cierto de la presente dispensación de la gracia. "Y ahora es" muestra que la presencia del Señor Jesús mismo introdujo esto. Sin embargo, sigue siendo igual de cierto, aunque ahora ha vuelto a la gloria. Los muertos oyen la voz del Hijo de Dios, y los que oyen, viven.
Se podría objetar que una persona muerta no puede oír; pero el poder de esa voz puede penetrar donde los medios naturales son impotentes. Cuando uno escucha verdaderamente, se da vida inmediatamente. Esto es avivarse inmediatamente a la vida eterna, como insinúa el versículo 24. No hay condición intermedia: es muerte o vida, una vida que es eterna, un carácter de vida mucho más alto que lo que es natural, porque es la misma vida maravillosa que es el Padre y en el Hijo, como implica el versículo 26. .
Este versículo muestra que en la encarnación el Hijo dependía perfectamente del Padre. El Padre, teniendo vida en sí mismo, ha dado al Hijo, en la encarnación, la misma prerrogativa, "la vida en sí mismo". Esta es la vida intrínseca, porque Él mismo es Dios manifestado en carne.
El Padre también le ha dado autoridad para ejecutar juicio porque es el Hijo del Hombre. Como tal, Él ha sido dado a conocer a la humanidad, ha entrado y conocido sus circunstancias, ha probado Su propia bendita sujeción a la debida autoridad, de modo que no queda ninguna excusa posible para que los hombres objeten que Él no está completamente calificado para ejecutar juicio. Los versículos 28 y 29 refuerzan la solemne realidad de que los asuntos de la vida y el juicio están en Su mano.
En cuanto a esto, les pide que no se maravillen, porque los literalmente muertos, los que están en sus tumbas (en contraste con los espiritualmente muertos en el v. 25), eventualmente, cuando llegue la hora, oirán Su voz. Esa voz despertará a todos los muertos y todos saldrán de sus tumbas. No es que todos resuciten al mismo tiempo, porque inmediatamente habla de dos resurrecciones, la de vida y la de juicio. De hecho, el primero es mil años antes del segundo.
Compárese con Apocalipsis 20:4 , donde se considera que la resurrección de los mártires es la culminación de la primera resurrección. La parte principal de esto es cuando el Señor Jesús viene por Sus santos antes de la gran tribulación.
Una vez más, enfatiza el hecho de que le es imposible hacer algo independientemente de la voluntad del Padre. Aunque Él mismo da vida, y Él mismo es Juez, ambos están en total coordinación con el Padre: Su oído estaba siempre abierto al consejo del Padre. Él discernió y juzgó cada asunto según lo escuchó del Padre, quien conoce perfectamente cada involucramiento. Él mismo, como Hombre en la tierra, buscó solo la voluntad del Padre: por lo tanto, Su juicio es justo.
CUATRO TESTIGO
(contra 31-41)
El Señor ha hablado cosas maravillosas, inauditas antes de este tiempo. Sin embargo, no les pidió a los judíos que dependieran de su propio testimonio de sí mismo: si esto fuera así, no podría pretender ser verdad (es decir, en el sentido de ser válido). Pero otro dio testimonio de Él, un testigo de la verdad absoluta. Esto no puede referirse a Juan el Bautista, porque el Señor pone el testimonio de Juan en un nivel mucho más bajo en los versículos 34 y 35. Es el testimonio del Padre del que habla, tanto en las obras que el Padre le había dado para que las cumpliera, como en las Palabra hablada del padre (v.37).
No es que el Señor rechazara el testimonio de Juan, porque era cierto, sino que era solo lo que Juan había escuchado, por lo tanto, no fue un testimonio de primera mano. Juan no lo había conocido en la eternidad pasada: el simple testimonio de un hombre no podía establecer la gloria eterna del Hijo de Dios. Sin embargo, Dios había enviado a Juan para que su testimonio pudiera convertir a la gente al Señor Jesús para que pudieran ser salvos. No cabía duda de la ferviente realidad y el celo ardiente de Juan, ni de la luz clara y brillante de su testimonio.
Tuvo efecto en un gran número de personas, y los judíos en general al principio se regocijaron con este testimonio brillante y profético. Sin duda, para muchos la novedad de esto pasó, porque no estaban dispuestos, en verdadero arrepentimiento, a volverse de corazón al Señor Jesús.
Pero las obras que hizo el Señor Jesús fueron un testimonio claro y divino, porque estas eran las que el Padre le había mostrado, incluida la curación del impotente en sábado, obras de bondad compasiva para con sus criaturas. ¡Cuán contraria a esto fue la actitud insensible de los judíos! En todas sus obras, estaba haciendo la voluntad del Padre, un testimonio poderoso de que el Padre lo había enviado.
Pero también el Padre mismo había dado testimonio de Él. Había multitudes presentes en el bautismo de Juan, y cuando Juan bautizó al Señor Jesús, hubo una señal visible de que el Espíritu descendía sobre Él como una paloma, y la voz audible del Padre que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien he encontré mi deleite "( Mateo 3:17 ).
Esa voz ciertamente se escuchó; sin embargo, los judíos que oían no oían: no tenían corazón para oír en realidad por fe. Tampoco habían visto Su forma, porque la única verdadera revelación del Padre está en el Hijo.
Los judíos aquí, en oposición al Señor, probaron que la palabra de Dios no tenía morada en sus corazones, por el hecho de que se negaron a creer en el Hijo, a quien el Padre había enviado. Ellos escudriñaron las Escrituras, pero no buscaron honestamente la mente de Dios: más bien solo porque querían la vida eterna sin la sujeción genuina a Dios. Pero esas escrituras estaban llenas de testimonio de Cristo mismo, y esto lo ignoraron o rechazaron ciegamente. Sus voluntades se oponían a venir a Cristo. Por lo tanto, los hombres pueden saber mucho acerca de la verdad de la Biblia, aunque sean completamente extraños a la palabra de Dios.
EL TESTIGO INEFICAZ POR EL ORGULLO DEL HOMBRE
(contra 41-47)
Desde el versículo 41 al 47, el Señor expone la raíz de todo el asunto como el orgullo del hombre por desear el reconocimiento de los hombres, sin un sentido real de estar bajo la mirada de Dios. En cuanto a sí mismo, personalmente, no recibió el honor de los hombres: la aprobación de su Padre era su único deleite real. Pero Su divina omnisciencia brilla a través del versículo 42, es decir, Su conocimiento de lo más íntimo de sus almas como desprovisto del amor de Dios.
Compare esto con Juan 12:43 , los que aman la alabanza de los hombres más que la alabanza de Dios. Porque cuando realmente se conoce el amor de Dios, su honor es lo primero y más importante.
El anticristo [ encabezado por biblecentre ]
Esto fue cierto de Cristo mismo: Él honró a Su Padre: Él vino en el nombre de Su Padre; pero los judíos no lo quisieron recibir. Finalmente vendrá otro que se honra a sí mismo, exaltando su propio nombre, e Israel lo recibirá (v.43) Este es el anticristo de 2 Tesalonicenses 2:3 , un hombre que exudará el orgullo de la carne.
¿Cómo podían los judíos creer al manso y humilde Hijo de Dios, mientras se aferraran al mismo orgullo que el del anticristo, deseando el honor de las meras criaturas? La aprobación de Dios, el honor que solo proviene de Él, les era ajena.
Sin embargo, el Señor Jesús no había venido como su adversario para acusarlos. Su acusador real fue Moisés (versículo 45), de quien afirmaron ser discípulos (véase 9:28). Por supuesto, Moisés fue el dador de la ley, y la misma ley que dio fue su condenación, de cuyo hecho eran ciegamente insensibles. Pero Moisés escribió acerca de Cristo, de muchas maneras, tipo y proféticamente, como la respuesta verdadera y completa a las necesidades de Israel.
Ciertamente, entonces, si realmente hubieran creído a Moisés, creerían a Cristo, así como si creyeran al Padre, le creerían a Él. Los escritos de Moisés y las palabras de Cristo eran perfectamente concordantes: por lo tanto, no creyeron en las palabras de Cristo porque en realidad no habían creído en los escritos de Moisés (v. 47).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 5:35". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-5.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Hijo de Dios y Dios Hijo
Juan 5:31
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La mayor de todas las preguntas es la que se sugiere en el capítulo veintidós de Mateo: "¿Qué pensáis del Cristo? ¿De quién es Hijo?" En paralelo con esa pregunta se encuentra la de Mateo 16:1 : "¿Quién dicen los hombres que soy el Hijo del Hombre?" Con todas esas preguntas ante nosotros, recordemos una tercera pregunta que hizo Pilato: "¿Qué, pues, haré con Jesús, llamado el Cristo?"
El propósito es presentarles a cinco testigos sobresalientes de Jesucristo. Queremos que se imagine a sí mismo en una sala de jurados, y luego deseamos presentar a nuestros testigos. Si nuestros testigos prueban a una conclusión que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios Viviente, que Él es todo lo que dijo ser, entonces seguramente todo corazón honesto y sincero aceptará a nuestros testigos y traerá su veredicto, aceptando a Jesús. Cristo como Hijo de Dios y Dios el Hijo, su Salvador.
Recordamos muy bien cómo la multitud dejó a Jesús cuando les dijo que Él era el Pan de Vida; que Su cuerpo era en verdad carne y que Su sangre era en verdad bebida. Después de que muchas personas se apartaron de Él y se negaron a seguir adelante, el Señor se dirigió a los doce discípulos y les dijo: "¿También vosotros iréis?". Inmediatamente respondieron: "¿A quién iremos? Tú tienes las Palabras de vida eterna".
En cada una de las siguientes cinco divisiones, presentaremos a uno de estos cinco testigos. Confiamos que, si los testigos prueban que Cristo es Dios, y que siendo Dios, Él es el Salvador, entonces cada uno le dará la novia de su corazón y el servicio de su vida.
El que sabe que Cristo es Divino y, sin embargo, se niega a seguirlo; el que reconoce que Jesús es el Salvador y, sin embargo, se niega a confiar en Él, debe amar más las tinieblas que la luz. Tal persona debe ser clasificada entre aquellos de quienes Jesús dijo: "No queréis venir a mí para que tengáis vida". "No tenéis el amor de Dios en vosotros". "No creéis". "No me recibís".
I. EL TESTIGO DE JESUCRISTO PARA SI MISMO ( Juan 5:31 )
Es costumbre, ante un jurado, que la persona en el estrado de los testigos hable por sí misma. Sin embargo, no se recibiría el propio testimonio a menos que estuviera respaldado por el testimonio de otros testigos. Por tanto, al presentarles el testimonio de Jesucristo, sabemos que es un testimonio verdadero; sin embargo, le pedimos que considere el testimonio de nuestros otros testigos antes de dar su veredicto. Dejemos que Jesucristo hable por sí mismo, paso a paso.
1. La afirmación de Cristo de que Él era Dios. El Señor Jesús dijo, en Juan 5:17 : "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por eso los judíos procuraban con más frecuencia matarlo, porque Él * * dijo también que Dios era Su Padre, haciéndose igual a Dios".
Cuando escuchamos a un hombre decir que Jesús era el hombre más grande que jamás haya existido, pero que no era Dios, nos preguntamos dónde radicaba Su grandeza.
¿Fue genial como filántropo? ¿Él dotó a las universidades, o construyó hospitales, o hizo algo más de manera notable por su país o por sus semejantes? ¿Fue genial como financista? ¿Amasó dinero? ¿Era un hombre de negocios exitoso? ¿Gobernó en el ámbito del comercio? ¿Fue genial como político? ¿Dominaba los senados y dictaba políticas a los hijos de los hombres? ¿Todo hombre que buscaba un cargo, primero aseguró Su O.
K.? ¿Fue genial como pintor o como músico? ¿Escribió Su nombre en los pináculos de la fama, como Michael Angelo por un lado, o como Beethoven por el otro? ¿Fue Jesús grande en el mundo como escritor? ¿Escribió libros? ¿Asombró al mundo con su poesía o su retórica rítmica?
¿Dónde fue grande Jesucristo? Fue grandioso porque era Dios. Grande en santidad. Grande en majestad. Grande en la Deidad. Si le robas Su Deidad, lo dejas despreciado y rechazado por los hombres. Lo dejas clavado entre dos malhechores. Lo tienes con unos pocos cientos de discípulos como resultado de Su vida terrenal.
2. La afirmación de Cristo de que era uno con el Padre. El Señor Jesucristo, en Juan 5:19 , dice: "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que Él hace, esto también lo hace el Hijo de la misma manera". Jesucristo, por lo tanto, afirmó ser uno con el Padre. Él era tan perfectamente uno, que hizo solo lo que hizo el Padre.
Hablaba sólo lo que hablaba el Padre. Su voluntad era solo la voluntad del Padre. Sin duda, esta fue una afirmación notable y, sin embargo, esto es lo que Cristo siempre enseñó. Dijo a los discípulos: "¿Tanto tiempo he estado con vosotros, y aún no me conocéis?" "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
La Palabra de Dios da testimonio de que Jesucristo fue la declaración o interpretación del Padre. Dice: "El * * Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer".
3. La afirmación de Cristo de que resucitó a los muertos, como el Padre los resucitó. Afirmó no solo ser la manifestación del carácter del Padre, sino también hacer todas las obras que hizo el Padre. Él enseñó que se acercaba la hora en que todos los que estaban en los sepulcros oirían Su voz y saldrían. Afirmó que Él era la Resurrección y la Vida. Esto está en consonancia con la Palabra de Dios, que dice que Cristo "descenderá del cielo con voz de mando * * y los muertos en Cristo resucitarán primero".
4. La afirmación de Cristo de que debería recibir honra junto con el Padre. Juan 5:23 dice: "Para que todos honren al Hijo como honran al Padre". Incluso dijo: "El que no honra al Hijo, no honra al Padre".
No deseamos lanzar una diatriba contra ninguna organización y, sin embargo, la organización que eliminará al Hijo debe necesariamente eliminar al Padre. No hay hombre que pueda venir al Padre, aparte de Cristo; y no hay hombre que pueda honrar o engrandecer al Padre, aparte de Cristo.
5. La afirmación de Cristo de que tenía vida inherente junto con el Padre. Aquí están sus palabras: "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también dio al Hijo el tener vida en sí mismo". Todos tenemos vida que es engendrada. Tenemos una vida que tuvo un principio ". No así con Cristo. Él tenía vida dentro de Sí mismo; Él era el Autor de la vida. Incluso dijo:" Yo soy * * la Vida ".
6. La afirmación de Cristo de que todo juicio le fue dado. Aquí están sus palabras exactas: "Y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre".
Los impíos en el día de la tribulación clamarán a las rocas y montañas para que caigan sobre ellos y los escondan de la ira del Cordero, porque el "gran día de su ira" habrá llegado.
¿No es un hecho sorprendente que Aquel que con tanta ternura dijo: "Venid a mí", también dijo: "Apartaos de mí, malditos"? que el que dijo: "Yo soy * * la Vida", también dijo: "Mío es el juicio"?
Así les hemos presentado, en resumen, el testimonio de Jesucristo sobre sí mismo. Nuestra conclusión, cuando este testigo abandona el estrado, es que ningún hombre en la historia del ancho mundo ha hecho jamás afirmaciones como las que Él hizo. Nadie dijo jamás: "Yo soy el Camino". Ningún otro ha dicho jamás: "El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna". Ningún otro dijo jamás: "Venid a mí todos * * y yo os haré descansar". Ningún otro dijo jamás: "Yo soy la Resurrección y la Vida".
Es inútil cavilar. Jesucristo era todo lo que decía ser, o era el mayor impostor religioso que jamás haya vivido en la tierra. Por nuestra parte aceptamos Su testimonio. Doblamos la rodilla. Lo coronamos Señor de todo.
II. EL TESTIGO DEL HOMBRE ( Juan 5:33 )
Ahora traemos ante ustedes el testimonio de un hombre, incluso Juan. Lo tomamos como testigo de muestra que representa a una gran multitud. Representando, de hecho, millones de hombres multiplicados que han vivido a través de las edades y han dado un testimonio similar. ¿Dejamos que John hable por sí mismo?
Tomaremos su testimonio del primer capítulo de Juan.
1. Juan proclamó testigo de la Luz. Juan 5:6 y Juan 5:8 dicen: "Hubo un hombre enviado de Dios, que se llamaba Juan. Este vino por testimonio, para dar testimonio de la Luz, para que todos creyeran por él. Él no era esa Luz, sino que fue enviada para dar testimonio de esa Luz.
"Jesucristo era la" luz verdadera, que alumbra a todo hombre que viene al mundo ". Nos preguntamos si Juan se avergonzó de dar testimonio del Señor Jesús. Veamos nuestro testimonio por un momento. Llegó, predicando, cerca del Jordán. No entró en las calles concurridas de la ciudad. Se puso a gritar, y los hombres se le acercaron. Venían de toda Judea. Los grandes y los valientes Vinieron los plebeyos, el pueblo llano, Herodes, el tetrarca, vino con la chusma para escuchar el testimonio de Juan.
2. Testimonio de Cristo de Juan Él proclamó la eternidad de Cristo. Juan 5:15 dice: "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien hablé: El que viene después de mí, es antes que yo, porque él era antes que yo". Todos sabemos que, en realidad, en lo que respecta a los años, Jesús no fue antes que Juan.
Juan era seis meses mayor que Cristo, en lo que respecta al nacimiento. Entonces, ¿cuál es el significado del testimonio de Juan de que Cristo estuvo antes que él? Juan aclamaba a Jesucristo como el Hijo eterno. Jesús fue antes que Juan, porque fue antes que todos los hombres. Cristo pudo decir: "Antes que Abraham fuera, yo soy". Sí, y podía decir: "Antes que fuera el día, yo soy". Juan sabía esto y habló de Cristo como el eterno.
3. Juan se proclama precursor de Cristo. Al pensar en este hombre maravilloso, debemos recordar que Cristo dijo de él: "Entre los * * nacidos de mujer, no hay mayor profeta que Juan el Bautista". Sin embargo, tomamos la palabra de Juan, cuando una delegación bajó de Jerusalén para preguntarle: "¿Eres tú Elías? Y él dice: No lo soy. ¿Eres tú ese Profeta? Y él respondió. No. Entonces le dijeron: ¿Quién eres? * * ¿Qué dices de ti mismo? " El mayor de los hombres dijo, y no negó: "Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor".
Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si no son el Cristo, ni Elías, ni el Profeta? Juan les respondió, diciendo: Yo bautizo en agua; pero hay uno entre vosotros, a quien vosotros no sé; es el que viene después de mí antes que yo, de quien no soy digno de desatar la correa del zapato ". ¡Qué maravilloso testigo es Juan! El mayor nacido de mujer confesó libremente que ni siquiera era digno de desatar la correa de las sandalias del Hijo de Dios.
4. Juan proclama a Jesucristo como el Cordero de Dios. En Juan 5:29 leemos que cuando Juan vio a Jesús, dijo: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Este es el testimonio que Juan le dio a Cristo. Creía que había llegado el Cordero del sacrificio. Él creía que Aquel que profetizó durante 1500 años, en el derramamiento de la sangre del cordero pascual, estaba ahora ante ellos.
Pero fue incluso más lejos que esto. Dijo, cuando vio al Espíritu Santo descender y permanecer sobre Cristo, que ese Cristo era el Hijo de Dios. Escuche sus propias palabras: "Y vi, y di testimonio de que éste es el Hijo de Dios". En otras palabras, el Cordero de Dios era el Hijo de Dios.
III. EL TESTIGO DE LAS OBRAS DE CRISTO ( Juan 5:36 )
Jesucristo dijo que tenía un testimonio más grande que Juan. "Porque las obras que el Padre me dio para que cumpliera, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me envió".
Recordamos cómo Cristo, cuando sólo un muchacho de doce años, dijo a su madre, que lo había buscado con dolor: "¿No sabéis que debo ocuparme de los negocios de mi Padre?" Ya hemos sugerido en este estudio que Jesús no hizo obras poderosas en la línea de los logros humanos. Hemos demostrado que Él no era grande en el ámbito en el que otros hombres cuentan la grandeza. Sin embargo, obró como ningún otro hombre jamás obró, porque obró donde ningún hombre había obrado jamás. Trabajó en el ámbito de lo creativo. El hombre trabaja en el ámbito de las cosas hechas.
Sabemos que todas las cosas fueron hechas por Cristo. "Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Jesucristo dijo antaño: "Sea la luz; y fue la luz". Él había dicho: "Produzca la tierra", y produjo. Jesucristo, en la tierra, por Su palabra convirtió el agua en vino. Se paró junto a la hija muerta de Jairo y, al pronunciar la palabra, ella volvió a la vida.
Se paró junto al féretro del hijo de la viuda de Naín y, asimismo, lo vivificó. Se paró junto a la tumba de Lázaro, que había estado muerto cuatro días, y dijo: "Lázaro, sal fuera". Entonces Lázaro "salió".
Jesucristo dormía en un barco. Los discípulos, que en su mayor parte estaban acostumbrados a las tormentas de Galilea, se llenaron de temor porque el barco estaba a punto de hundirse. Pedro se acercó al Señor y, al despertarlo, dijo: "Maestro, perecemos". Con qué tranquila e imperturbable majestad se adelantó el Hijo de Dios, diciendo: "¿Por qué tenéis tanto miedo, hombres de poca fe?" Luego, levantando las manos, dijo: "Paz, enmudece * * y hubo una gran calma". Los discípulos gritaron: "¿Qué hombre es éste, que aun el viento y el mar le obedecen?"
Cuando Juan el Bautista, desde su prisión, envió discípulos a preguntarle a Cristo si Él era el Mesías, Cristo dijo: "Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan." ya los pobres se les predica el Evangelio. Y bienaventurado es el que no se ofende en mí ". Amados, al ver las obras de la vida terrenal de Cristo, ¿no dan testimonio de Él de que es el Hijo de Dios? Su obra suprema fue la obra del Calvario.
Fue allí donde se encontró con principados y potestades y los venció, "mostrándolos abiertamente". Su obra posterior suprema, sin embargo, fue la de la resurrección y la ascensión. Sus obras lo han declarado Hijo de Dios.
IV. EL TESTIGO DEL PADRE ( Juan 5:37 )
Llegamos ahora a nuestro cuarto testimonio, cuando Dios mismo, vestido de majestad y poder, entra en escena.
Hemos escuchado el testimonio de Cristo a sí mismo; hemos escuchado el testimonio de Juan y el testimonio de las obras del Señor. Ahora, el Padre agregará Su voz.
1. El testimonio del nacimiento de Cristo. Mientras los pastores vigilaban sus rebaños por la noche, un ángel de Dios dio testimonio, diciendo: "He aquí * * os ha nacido hoy * * un Salvador, que es Cristo el Señor". Las palabras dichas por los ángeles son verdaderas y firmes.
Los ángeles no solo dieron testimonio en el nacimiento de Cristo, sino que también dieron testimonio en Su resurrección, sentados sobre la piedra que habían quitado de la tumba. Una vez más, los ángeles hablaron en la ascensión de Cristo al dar testimonio del hecho: "Este mismo Jesús, * * vendrá de la misma manera en que lo habéis visto ir al cielo".
2. El testimonio en el bautismo de Cristo. Al principio, Juan habría obstaculizado a Jesús, pero Cristo dijo: "Deja que así sea ahora". Entonces Juan bautizó a Jesús, y cuando el Señor salió de las aguas, los cielos se abrieron y la voz de Dios habló diciendo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia".
Este testimonio del Padre fue retrospectivo. Miró hacia atrás, a los treinta años que Cristo ya había vivido entre los hombres, y lo respaldó.
Este testimonio del Padre fue perspectiva. Anticipó la marcha de Cristo hacia la Cruz, Su muerte, sepultura y resurrección, que el bautismo de Cristo prefiguró y refrendó.
3. El testimonio de la transfiguración de Cristo. Mientras Cristo estaba en la montaña con Pedro, Jacobo y Juan, Moisés y Elías aparecieron con Él en gloria, hablando con Él de Su muerte que debía cumplir en Jerusalén.
Fue entonces cuando el Padre habló desde el Cielo. Pedro había sugerido la construcción de tres tabernáculos, dando honor a Moisés, a Elías y a Cristo. Entonces el Padre dijo: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd ".
El Padre no permitiría, ni por un momento, ninguna igualdad de honor o de adoración entre Cristo y los más grandes videntes de la tierra.
4. El testimonio de la visita de los griegos. Los griegos vinieron diciendo: "Señor, veríamos a Jesús". Llegaron en el momento en que Cristo enfrentó la crucifixión y el rechazo inmediatos. Cristo dijo: "¿Qué diré? Padre, sálvame de esta hora; mas para esto vine a esta hora. Padre, glorifica tu Nombre".
Así habló Jesús, y luego vino una voz del cielo que decía: "Lo he glorificado y lo volveré a glorificar".
El espacio no permitirá más palabras, pero sabemos que el Padre dio testimonio y testimonio indiscutibles de Cristo.
V. EL TESTIGO DE LAS ESCRITURAS ( Juan 5:39 )
Cuando Jesús caminó por el camino de Emaús, comenzó con Moisés, y por medio de todos los profetas abrió a dos discípulos, con quienes caminó, todo lo relacionado con él.
Sería una tarea demasiado grande para esta hora dar el testimonio de la Palabra de Dios al Hijo de Dios. Solo citaremos un pasaje de la Escritura. Se encuentra en el último capítulo de la Primera Epístola de Juan, versículo veinte.
"Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento, para que conozcamos al Verdadero, y estamos en el Verdadero, en Su Hijo Jesucristo. Este es el Dios verdadero, y vida eterna ".
UNA ILUSTRACIÓN
Aquí hay un testimonio de Jesucristo: "Para el artista, Él es la principal piedra angular.
Para el astrónomo, Él es el Sol de Justicia.
Para el biólogo, Él es la Vida.
Para el constructor, él es el fundamento seguro.
Para el carpintero, Él es la Puerta.
Para el médico, es el gran médico.
Para el agricultor, él es el sembrador y el señor de la cosecha.
Para el geólogo, Él es la Roca de las Edades.
Para el horticultor, Él es la Vid Verdadera.
Para el juez, él es el juez justo, el juez de todos los hombres.
Para el periodista, Él es la Buena Nueva de la Gran Alegría.
Para el filántropo, él es el don inefable.
Para el escultor, él es la piedra viva.
Para el predicador, Él es la Palabra de Dios ".
El Toronto Globe.
Tomemos ahora el testimonio de muchos santos:
TESTIMONIO DE TESTIGOS
"¿Quién dicen los hombres que soy * *?"
"Fariseos, ¿con qué tenéis que reprochar a Jesús?" "Come con publicanos y pecadores". "Y tú, Caifás, ¿qué tienes que decir de él?" "Es un blasfemo, porque dijo: Desde ahora veréis al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder, y viniendo en las nubes del cielo". Pilato, ¿cuál es tu opinión? "No encuentro ninguna falta en este Hombre". "Y tú, Judas, que has vendido a tu Maestro por plata, ¿tienes alguna acusación terrible que lanzar contra Él?" "He pecado por haber traicionado la sangre inocente.
"" Y ustedes, centurión y soldados, que lo llevaron a la cruz, ¿qué tienen que decir contra Él? "" Verdaderamente éste era el Hijo de Dios. "" ¿Y ustedes, demonios? " " Él es el Hijo de Dios. " Juan Bautista, ¿qué piensas de Cristo?" "He aquí el Cordero de Dios". "¿Y tú, el Apóstol Juan?", "Él es la Estrella Resplandeciente de la Mañana". "Pedro, ¿qué dices de tu Maestro?" "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios Viviente.
"¿Y tú, Tomás?" "Mi Señor y mi Dios". "Pablo. lo habéis perseguido: ¿qué testificáis contra él? "" Todo lo considero como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. " " Ángeles del cielo, ¿qué pensáis de Jesús? "" En vosotros ha nacido * * un Salvador, que es Cristo el Señor. "" ¡Y tú, Padre que estás en los cielos, que sabes todas las cosas! "" Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia ".
Mensajero Evangelístico.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 5:35". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-5.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
30-38 Nuestro Señor vuelve a su declaración del acuerdo total entre el Padre y el Hijo, y se declara Hijo de Dios. Tenía un testimonio más elevado que el de Juan; sus obras atestiguaban todo lo que había dicho. Pero la palabra divina no tenía cabida en sus corazones, pues se negaban a creer en Aquel a quien el Padre había enviado, según sus antiguas promesas. La voz de Dios, acompañada por el poder del Espíritu Santo, hecha efectiva para la conversión de los pecadores, sigue proclamando que éste es el Hijo amado, en quien el Padre se complace. Pero cuando los corazones de los hombres están llenos de orgullo, de ambición y de amor al mundo, no hay lugar para que la palabra de Dios habite en ellos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 5:35". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-5.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Testigos de la autenticidad de su autoridad ( Juan 5:31 ).
Jesús pasa ahora a describir los testigos que lo apoyan:
· Él es Aquel de quien el Padre ha dado testimonio ( Juan 5:37 )
· Sus mismas obras dan testimonio de Él como Aquel enviado por el Padre ( Juan 5:36 ).
· Las Escrituras mismas dan testimonio de Él ( Juan 5:39 ).
Y concluye enfatizando el hecho de que ha venido en el Nombre de Su Padre en contraste con los que vienen en su propio nombre. La referencia a los que vienen en su propio nombre ( Juan 5:43 ) probablemente tiene en mente a los pretendientes mesiánicos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-5.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
“Has enviado a Juan y él ha dado testimonio de la verdad. Pero el testimonio que recibo no es de hombre, sino que digo estas cosas para que seáis salvos. Él era una lámpara encendida y resplandeciente, y estabas dispuesto a regocijarte por un tiempo en su luz ".
Ese testigo terrenal es Juan el Bautista. Juan, con su mensaje de la inminencia de la obra de Dios, había recibido cierta aceptación por un tiempo, incluso entre muchos líderes judíos, porque ellos también esperaban que Dios obrar, aunque por supuesto confiaban en que quienquiera que viniera trabajaría con él. ya través de ellos. Y muchos de ellos se habían regocijado con su luz. Bien, deberían reconocer que Juan, quien era muy apreciado por muchos, dio testimonio de Él y reveló la verdad acerca de Él.
Habían aceptado a Juan como una lámpara brillante, un revelador de la verdad, aunque él era solo una lámpara encendida en comparación con Aquel que era la luz permanente y original del mundo. Luego, que acepten su testimonio acerca de Jesús. Pero deben entender que Él solo estaba diciendo esto para que pudieran escuchar y ser salvos de su presente oscuridad. Él mismo no necesitaba el testimonio de los hombres. Tiene mayor testimonio que Juan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-5.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
El hombre se fue y les dijo a los judíos que era Jesús quien lo había sanado. (16) Por eso los judíos persiguieron a Jesús y procuraron matarlo, porque él había hecho estas cosas en sábado. (17) Pero Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. (18) Por tanto, los judíos procuraron con más frecuencia matarlo, porque no solo había quebrantado el sábado, sino que también había dicho que Dios era su padre, haciéndose igual a Dios.
19) Respondió Jesús y les dijo: De cierto, de cierto os digo que el Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que él hace, también lo hace el hijo. . (20) Porque el Padre ama al Hijo y le muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que vosotros os maravilléis. (21) Porque como el Padre levanta a los muertos y los vivifica; así también el Hijo da vida a quien quiere.
(22) Porque el Padre a nadie juzga; sino que ha encomendado todo juicio al Hijo: (23) para que todos honren al Hijo como honran al Padre; el que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. (24) De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna y no vendrá condenación; pero pasa de muerte a vida.
(25) De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. (26) Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; (27) y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre. (28) No te maravilles de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, (29) y los que hicieron el bien, saldrán a resurrección de vida, y los que habéis hecho lo malo, para resurrección de condenación.
(30) No puedo yo hacer nada por mí mismo; como oigo, juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del Padre que me envió. (31) Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero. (32) Hay otro que da testimonio de mí, y yo sé que el testimonio que da de mí es verdadero. (33) Ustedes enviaron a Juan, y él dio testimonio de la verdad. (34) Pero no recibo testimonio de hombre; pero estas cosas digo para que seáis salvos.
(35) Él era una luz que arde y alumbra; y por un tiempo estuvisteis dispuestos a regocijaros en su luz. (36) Pero yo tengo mayor testimonio que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que las cumpliera, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí que el Padre me envió. (37) Y el Padre mismo que me envió, ha dado testimonio de mí; nunca habéis oído su voz, ni habéis visto su forma.
(38) Y no tenéis su palabra permanente en vosotros; a quien envió, no creéis. (39) Escudriñar las Escrituras; porque en ellos pensáis que tenéis la vida eterna, y son ellos los que dan testimonio de mí. (40) Y no queréis venir a mí para tener vida. (41) No recibo honra de los hombres. (42) Pero yo os sé, que no tenéis el amor de Dios en vosotros. (43) Yo he venido en nombre de mi Padre, y ustedes no me reciben; si otro viene en su propio nombre, lo recibirán.
(44) ¿Cómo podéis creer, los que reciben honra de los demás, y no buscan la gloria que viene de Dios solamente? (45) No penséis que os acusaré ante el Padre; hay uno que os acusa, Moisés, en quien vosotros confiáis. (46) Porque si hubieras creído a Moisés, me habrías creído a mí, porque él escribió de mí. (47) Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras?
Sin duda, el pobre concluyó que los judíos se regocijarían al saber que fue el Señor Jesús quien lo había sanado. ¡Qué poco sabía él de la naturaleza humana! Muy diferente es el relato de Cristo. Versículo 44, Juan 12:40 . Muy diferente también el testimonio del Espíritu Santo. 1 Corintios 2:14
Este precioso discurso de Cristo es en sí mismo tan claro que no necesita comentarios. Por lo tanto, solo detendré al lector con algunas breves observaciones sobre él, que bajo la enseñanza divina, pueden ser útiles, tanto para el escritor como para el lector, para atender algunas de sus bellezas.
Y, primero, le ruego al lector que comente conmigo, cuán bienaventuradamente insiste nuestro Señor en su propio Poder y Divinidad eternos; y con qué indignación la recibieron los judíos. Que el Señor Jesús predicó él mismo esta gran verdad trascendental: y que los judíos la entendieron como tal; es un hecho tan claro y palpable, como cualquier otro en la Biblia. Y cuando lo acusaron de blasfemia, por hacerlo; el Señor confirma lo que había dicho, con un doble Amén: es decir, Su propio nombre más bendito como el testigo fiel y verdadero.
Apocalipsis 3:14 . ¡Lector! ¡Qué terrible pensamiento es que mientras Jesús lo afirma, lo prueba y lo confirma; y los judíos realmente lo llevaron a la cruz por ello: ( Juan 19:7 ) muchos que se llaman a sí mismos por su nombre sagrado, lo niegan. ¡Oh! el engaño de toda mente no enseñada por Dios Ver Juan 10:20
En segundo lugar: en este divino discurso de Jesús, descubrimos nada menos, cuán bienaventuradamente habla el Señor en su carácter de Oficio, como Dios-Hombre Mediador. ¡Lector! Te ruego no solo en este lugar, sino en cada parte de los discursos de nuestro Señor, cuando hables en un lenguaje similar al que él usa aquí, que lo anotes como una verdad muy dulce, preciosa e incontrovertible; que Jesús, por tanto, debe ser considerado en su doble naturaleza: Dios y Hombre, en una Persona, Mediador.
Por eso dice: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre. Por eso Cristo habla de tener la vida dada en sí mismo; como el Padre tiene vida en sí mismo. Y por eso se le ha dado poder y autoridad para ejecutar juicio, resucitar muertos y dar vida a quien quiera. Que todas estas cosas, y todas las demás de naturaleza similar, Cristo así las ejerce; están en su carácter de Oficio, como Dios-Hombre Mediador, es evidente a partir de ahí: no podrían decirse de Él como sólo Dios; porque como Dios, todos eran suyos por derecho en común con el Padre y el Espíritu Santo.
Tampoco podrían decirse de Él sólo como hombre: porque los poderes que se dice que están en posesión y ejercicio de Jesús, como se describen aquí, y en otros lugares, están más allá de toda excelencia humana, desconectados de los divinos. Pero cuando se considera, como Cristo desde el principio es, y debe ser considerado, Dios y el hombre unidos, en una sola persona, toda dificultad desaparece.
¡Lector! detente ante la dulce vista. Y aunque como nuestro Señor les dijo a los judíos en este mismo Capítulo, cuando hablaba de su Padre; como puede decirse, y debe decirse, a todo pecador no regenerado sobre la tierra: No habéis oído su voz en ningún momento, ni habéis visto su forma; sin embargo, todo hijo de Dios, en cuyo corazón Dios que ordenó que la luz en la antigua creación de la naturaleza brille de las tinieblas, ha resplandecido en la nueva creación de la gracia, ha dado la luz del conocimiento, tanto de la voz de Dios como de la forma. , en el rostro de Jesucristo.
Porque la invisibilidad de Jehová, en su triple naturaleza de Persona, se da a conocer, en la medida en que se puede dar a conocer cualquier revelación, en el tiempo y por toda la eternidad, en la Persona del Dios-Hombre Cristo Jesús. Porque toda la gloria de Jehová que puede manifestarse, se manifiesta en él. Y es en este elevado carácter de Dios-Hombre Mediador, dando a conocer a Jehová, de lo que Cristo está hablando aquí, a través de todos y en todos los departamentos de la naturaleza, la providencia, la gracia y la gloria.
Una palabra más sobre este bendito discurso del Señor Jesús. Como Jesús habla aquí principalmente en su carácter de Mediador, y en los varios oficios gloriosos en los que se dice que actúa aquí; como dador de vida, vivificante de muertos y vivos, y el único juez a quien se confía todo juicio, cada uno de ellos es Suyo, en virtud de los acuerdos del Pacto: ¡qué cariño de la Persona de Cristo traen consigo, a la corazones de todo su pueblo? ¡Lector! No dejéis de conectar con esos puntos de vista de Cristo, el interés que todos sus miembros tienen en ellos.
Como cabeza de su cuerpo la Iglesia, la plenitud que lo llena todo en todo; comunica todo lo que es transmisible de dones, gracias y regalías, y todos los miembros de su cuerpo son bendecidos en él y por él. Como en esta unión de la naturaleza, tiene todo el poder en el cielo y en la tierra; así está Él a la cabeza de todo principado y poder, tanto para la destrucción final de sus enemigos, como para reunir a sus amigos para sí mismo.
Efesios 1:10 . Es suyo, tener vida en sí mismo y comunicar la vida a los demás. Suyo para salvar y suyo para destruir. Suyo para evitar descender al abismo del infierno; y el suyo para echarlo en él. Y lo que hace que tanto la Persona como el Poder de Jesús sean tan sumamente queridos, bajo todos estos y todos los demás, en su carácter de oficio, es que se le ha dado toda la autoridad para ejecutar juicio; porque es el Hijo del Hombre.
No porque sea el Hijo de Dios; porque si este hubiera sido el caso, como se ha observado antes, era imposible que Dios pudiera haberle dado alguno de estos. Pero fue, y es, en su carácter de Mediador, Dios y Hombre, en una Persona. ¡Lector! ¡Nunca descartes el dulce pensamiento! ¡El que ha de ser el juez final de vivos y muertos, es ahora, y será entonces, el Hermano, Cabeza, Fiador y Esposo de la Iglesia! ¡Oh! ¡la preciosidad de esas escrituras! Véase Juan 6:62 . No debo seguir transgrediendo. Que Aquel de quien hablo, revele todos y cada uno de sus graciosos caracteres, al corazón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-5.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es cierto que Heylin y Wesley leyeron, no es válido; Doddridge, no [ debe admitirse como ] verdadero; y Campbell, no debe ser considerado; observando: "En todos los países, donde hay leyes vigentes y una constitución regular, existe lo que se llama un uso forense o judicial de ciertas palabras, que difiere considerablemente del uso familiar". Así, la palabra δικαιος, traducida como persona justa ( Mateo 27:24 ), parece no significar más que, no culpable del delito imputado. “Lo mismo vale para la palabra αληθης, (aquí traducida como verdadera,) que, cuando se utiliza en referencia al procedimiento en los tribunales, denota, no lo que es cierto en sí mismo, sino lo que está probado , o lo que se considera prueba legal. Por eso se dice que el testimonio de un hombre de sí mismo no es verdadero. Ciertamente, un hombre puede dar un verdadero testimonio de sí mismo; pero, en la ley, no es prueba; y por lo tanto se considera falso.
Este sentido de la palabra ocurre a menudo en este evangelio ”. Como si hubiera dicho, ciertamente he presentado un reclamo muy alto y he afirmado mi dignidad en términos muy fuertes, pero no exijo que ningún hombre me crea simplemente por la autoridad de mi propio testimonio. Hay otro que da testimonio de mí, una persona de indudable reputación y veracidad. Se refiere al testimonio de Juan, que le fue dado en la audiencia de sus propios diputados. Pero al mismo tiempo observó que la verdad de su misión no dependía del testimonio humano, aunque fue dado por alguien que era una luz ardiente y brillante, y en quien se regocijaban mucho, porque el espíritu profético, que había cesado hace mucho tiempo, pareció revivir de nuevo en él. Porque él procede; Pero no recibo O, no tengo necesidad de recibir;testimonio de hombre; pero estas cosas de Juan, a quien vosotros mismos reverenciais; Digo, para que seáis salvos , es decir, de esa destrucción que Juan predijo que sería la porción de aquellos que me rechazarían.
Así que realmente y en serio Cristo quiso su salvación. Sin embargo, no fueron salvos. La mayoría, si no todos, murieron en sus pecados. Él era una luz ardiente y brillante que ardía por dentro con amor y celo; exteriormente brillando con toda santidad. Algunos infieren de esta expresión que el Bautista ya estaba muerto; sin embargo, no parece que lo mataran hasta poco antes de la tercera pascua. La razón es que se dice que el milagro de los panes, realizado en el desierto de Betsaida inmediatamente después de que se anunció la muerte de Juan, sucedió un poco antes de esa fiesta, Juan 6:4. Si es así, el significado de nuestro Señor es que Juan era una luz ardiente y brillante, no mientras estuvo en prisión, sino mientras duró su ministerio; porque durante su encarcelamiento se puede decir que su luz se apagó. Por tanto, se añade: Y quisisteis por un tiempo Προς ωραν, por una hora; para regocijarte en su luz, lo escuchasteis con gran placer, hasta que su crédito se vio mermado en vuestra estimación por su encarcelamiento. O puede que el significado sea que no tardaron mucho en manifestar ese respeto por su predicación que, a su primera aparición, parecían prometer; porque su doctrina era demasiado estricta y severa para ser aprobada o soportada por un pueblo tan carnal y mundano.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 5:35". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-5.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Él
(εκεινος). “Aquel” (Juan de Juan 5:33 ). Demostrativo común (ese) en Juan para señalar el sujeto. Usado en Juan 1:8 del Bautista como aquí. Juan estaba ahora en prisión y entonces Cristo usa ην (era). Su ministerio activo ha terminado. La lámpara
(ο λυχνος). La lámpara en la habitación ( Marco 4:21 ). Antigua palabra para lámpara o vela como en Mateo 5:15 . Usado de Cristo (el Cordero) como la Lámpara de la Nueva Jerusalén ( Apocalipsis 21:23 ).
Λαμπας ( Mateo 25:1 ; Mateo 25:3 , etc.) es una antorcha cuya mecha se alimenta con aceite. El Bautista no era la Luz (το φως, Juan 1:8 ), sino una lámpara que alumbra en la oscuridad.
"Cuando llega la Luz, ya no se necesita la lámpara" (Bernard). Non Lux iste, sed lucerna . Jesús por su propia afirmación es la Luz del Mundo ( Juan 8:12 ; Juan 9:5 ; Juan 12:46 ).
Y, sin embargo, todos los creyentes son, en cierto sentido, "la luz del mundo" ( Mateo 5:14 ), ya que el mundo recibe la Luz de Cristo a través de nosotros. que quema
(ο καιομενος). Ver Mateo 5:15 para este verbo usado con λυχνος (encender una vela o lámpara). La lámpara que está encendida y que arde (participio presente pasivo de καιω, y así se consume). y brilla
(κα φαινων). Ver Juan 1:4 para este verbo usado del Logos brillando en la oscuridad. Cf. 1 Juan 2:8 . Juan estaba dando luz mientras ardía por los que estaban en tinieblas como estos judíos. Y estabas dispuesto
(υμεις δε ηθελησατε). "Pero vosotros os volvisteis dispuestos". Aoristo ingresivo de indicativo en voz activa de θελω. Referencia nuevamente a Juan 1:19 . Cf. también por la popularidad temporal del Bautista Marco 1:5 ; Mateo 3:5 ; Mateo 11:7 ; Mateo 21:26 . Los judíos se sintieron atraídos por Juan "como polillas por una vela" (Bernard). Regocijarse
(αγαλλιαθηνα). Primer aoristo pasivo de infinitivo de αγαλλιαομα, palabra tardía para αγαλλομα, para lo cual véase Mateo 5:12 . "Fueron atraídos por su brillo, no por su calor" (Bengel). Aun así, el resplandor del resplandor de Juan no iluminó realmente sus mentes. “El interés por el Bautista fue una excitación frívola, superficial y efímera” (Vicente). Fue sólo "por una hora" (προς ωραν) cuando se volvieron contra él.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 5:35". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-5.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
La realización del milagro de la curación en sábado había despertado la oposición activa de los judíos a Jesús, y eso nuevamente había llevado a la gran declaración contenida en Juan 5:17 , en la que Jesús anuncia su igualdad con Dios. Este anuncio solo excita a los judíos a una mayor rabia; y así Jesús es llevado, según Su costumbre en este Evangelio, a presentar en términos aún más completos y contundentes la verdad por la cual se había despertado su ira y oposición.
El discurso puede dividirse en tres partes subordinadas (1) Juan 5:19-29 , donde, con un 'En verdad, en verdad' repetido tres veces (el progreso del pensamiento se señala en la Exposición), Jesús habla de Sí mismo como el Hacedor de las obras del Padre, Revelador de la gloria del Padre; (2) Juan 5:30 , un versículo que resume lo que ha precedido de Juan 5:19 e introduce el resto del discurso; (3) Juan 5:31-47 , donde Jesús pasa de las 'obras mayores' que Él hace al testimonio que le da el Padre, señalando al mismo tiempo la verdadera naturaleza de los principios malvados dentro de los judíos que impedían el recibir ese testimonio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-5.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 5:35 . Él era la lámpara que arde y brilla. La gran obra de Juan había sido dar testimonio de Jesús, señalarlo. Por una transición repentina esto se expresa muy bellamente en una figura. Como el salmista dijo de la palabra de Dios que era lámpara a sus pies y lumbrera a su camino ( Salmo 119:105 ), mostrándole el camino correcto preservando sus pies del extravío, Jesús representa aquí la misión de Juan.
La lámpara ha sido provista de aceite y ha sido encendida para un propósito especial; no es autoluminoso, brillando porque su naturaleza es dar luz. La lámpara también quema como brilla; su luz es transitoria, y bien puede serlo, porque en la medida en que se cumpla su propósito, la luz disminuirá: cuando se cumpla su fin, la lámpara se apagará (comp. Juan 3:30 ).
Y deseasteis una temporada para regocijaros en su luz. ¡Pobre de mí! para ellos la lámpara no cumplió su propósito. En lugar de aprender el camino a Jesús por sus medios, pensaron solo en la luz misma. Sin duda, esta luz era hermosa y atractiva, pero había sido diseñada solo para guiar a Aquel que sería 'la luz verdadera' para todos los que lo seguían (cap. Juan 1:9 ; Juan 8:12 ).
Evidentemente, los judíos son censurados, pero no (como sostienen algunos) porque se hubieran regocijado en lugar de lamentarse. No había llamado al duelo. La misma exhortación al arrepentimiento, a prepararse para la venida de Aquel a quien Israel había esperado por tanto tiempo, contenía buenas nuevas de gran gozo.' La aceptación transitoria del mismo Juan, en lugar de la aceptación de su mensaje en su verdadero y permanente significado, es la falta por la que aquí se condena a los judíos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 5:35". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-5.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 5:24. Verdaderamente, de verdad, le digo, él, él, eso oye mi Palabra, y cree que me envió, ha enviado una vida eterna, .
Si realmente creemos la Palabra de Cristo, y confía en él que envió a su Hijo al mundo, tenemos en este momento la vida eterna.
Juan 5:24. y no entrará en condena; Pero se pasa de la muerte a la vida. .
¡Qué verso es este! Es digno de ser escrito en letras de oro en cada esquina de la calle; ¿Sería que todos sabíamos la plenitud de su significado por la experiencia sincera!
Juan 5:25. Verdaderamente, de verdad, le digo que se acerca la hora, y ahora es, cuando los muertos escuchen la voz del Hijo de Dios: y que escuchen vivir. Porque como el Padre tiene la vida en sí mismo; Así que ha dado al Hijo para que tenga vida en sí mismo; y le dio autoridad para ejecutar el juicio también, porque él es el hijo del hombre. Marvel no en esto: por la hora viene, en la cual todo lo que están en las tumbas escuchará su voz, y vendrá; Ellos que han hecho bien, a la resurrección de la vida; Y ellos que han hecho el mal, a la resurrección de la condenación. PUEDO PUEDE OFICIO NADA NADA: Mientras escucho, juzgo: Y mi juicio es solo; Porque no busco la voluntad propia, sino la voluntad del Padre que me ha enviado. .
Cristo como mediador hizo la voluntad del Padre, y sin embargo también hició su propia voluntad, porque su voluntad siempre fue la misma que la de su padre.
Juan 5:31. si me da testimonio de mí mismo, mi testigo no es cierto. .
Él hizo testimonio de ellos mismos por sus milagros, pero eso no fue el testigo en el que confiaba, ni era el único testigo de la verdad de su misión.
Juan 5:32. hay otro que vale la testimonio de mí; Y sé que el testigo que testifica de mí es cierto. Envié a John, y él testigo desnudo a la verdad. Pero no recibo testimonio del hombre: pero estas cosas que digo, que podrías ser salvas. Fue ardiente y una luz brillante: y estabas dispuesto a que una temporada se regocijara en su luz. Pero tengo un mayor testimonio que el de Juan: Por las obras que el Padre me ha dado a terminar, las mismas obras que hago, dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado. Y el propio Padre, lo que me ha enviado, ha dado testigo de mí. No hemos escuchado su voz en ningún momento, ni he visto su forma. Y no tenías su palabra permanente en ti: ¿para quién ha enviado, él no crees?. Buscar las Escrituras; porque en ellos crees que tienes vida eterna: y ellos son ellos que testifican de mí. Y no vendrás a mí, que podrías tener vida. .
Eran grandes lectores de la Biblia, grandes estudiantes de la carta, pero no llegarían a Cristo; Y, por lo tanto, las Escrituras se convirtieron en un sepulcro en el que fueron entablizados.
Juan 5:41. no recibo el honor de los hombres. Pero te conozco, que no tienes el amor de Dios en ti. Vengo en el nombre de mi padre, y no me recibes: Si otro vendrá en su propio nombre, él recibirás. ¿Cómo puedo creer, que recibe honor uno de los demás y no busques el honor que viene de Dios solamente? .
Algunos hombres les resulta difícil creer en Cristo porque siempre están buscando honor por sí mismos; El deseo de la alabanza de los hombres a menudo ciega la mente y los prejuicios el espíritu. ¡Qué audazmente habla nuestro gran maestro! No hay adulación en sus labios. Él es el testigo fiel y verdadero, la misma palabra de Dios. ¡Oh, que todos los hombres le darían atención a su mensaje!
Esta exposición consistió en lecturas de Génesis 45:9; y Juan 5:24.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 5:35". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-5.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero.
Hay otro que da testimonio de mí
Los testigos del Hijo
I. UN GRAN TESTIGO, Su precursor. El Bautista como testigo de Cristo fue
1. Humano ( Juan 5:34 ; cf. Juan 3:31 ).
2. Brillante. Mientras duró, fue como la lámpara que alumbró a toda la casa del pueblo judío. Entonces, cada cristiano en su lugar como padre, maestro, maestro, ciudadano, debe ser una antorcha encendida o, al menos, una lámpara útil, para guiar a otros a Cristo ( Mateo 5:16 ; Filipenses 2:15 ).
3. Aceptable. Durante un tiempo, la gente zumbó a su alrededor como polillas alrededor de un Lucas 3:15 ). Por lo tanto, fue un testigo de su propia elección y, por lo tanto, uno que podría suponerse imparcial.
4. Transciente. De modo que los testigos de Cristo rara vez pueden contar con una popularidad prolongada ( Hebreos 7:23 ).
5. Sin embargo, permanente ( Juan 5:33 ). Una palabra verdaderamente dicha por Cristo nunca muere.
II. UN MAYOR TESTIGO. Sus trabajos.
1. Más exaltado en su origen ( Juan 5:34 ; cf. Juan 3:31 ). El de Juan era de la tierra, el de Cristo del cielo.
2. Más directo en su expresión. Las obras de Cristo, al ser del Padre, procedieron directamente de Él sin pasar por un mensajero subsidiario como Juan.
3. Más concluyente en su significado. El de John era necesariamente imperfecto, siendo él un ser humano. Pero las obras de Cristo eran como las que el Padre sólo podía hacer en Juan 3:2 ; Juan 14:10 ). La inferencia de Juan 5:36 ; Juan 5:39 irresistible que Cristo fuera el Hijo de Dios.
III. EL MAYOR TESTIGO. Su padre.
1. Las Escrituras, el medio del testimonio del Padre ( Juan 5:39 ; Juan 5:46 ).
2. Las Escrituras El testimonio del Padre por excelencia. El Padre les habla por el Espíritu Santo. Rechazarlos es rechazar la última y más alta forma de evidencia que Dios puede dar. ( T. Whitelaw, DD )
El testigo
No se nos informa si los oponentes de nuestro Señor expresaron sus sentimientos, pero sabiendo todas las cosas, Él respondió a sus objeciones secretas que el testimonio era válido, ya que Él no era el único en darlo ( Juan 5:31 ). Ningún hombre podía dar tal testimonio ( Juan 5:34 ); podría ser dado para estar en pie de igualdad con los Suyos solo por "otro" como Él mismo, es decir, el "Padre". El testimonio fue
1. “De otro”, que implica distinción de personalidad y, sin embargo, igualdad de valor en el testimonio.
2. El del Dios de la verdad, conocido por Cristo, que está en el seno del Padre como no puede ser conocido por los hombres. Considere, entonces, el testimonio del Padre a Jesús por Juan.
I. HABÍAN ENVIADO A JUAN (versículo 33). Algunos de ellos, quizás, habían sido ellos mismos diputados ( Juan 1:19 ). Al dar este paso, habían manifestado una alta opinión del testimonio de Juan. ¿Qué autoridad, entonces, debería tener ese testimonio sobre el tema que le habían presentado?
II. JUAN DIO TESTIMONIO DE LA VERDAD. Juan repudió el ser el Mesías de sí mismo, pero anunció a Jesús como el "Cordero de Dios". ¿Habían puesto este testimonio? Ahora se lo recordaban.
III. LA AUTORIDAD DEL TESTIMONIO DE DIOS NO ERA SUYA, SINO LA DEL QUE LE HABÍA ENVIADO (versículo 34). El hombre por sí mismo no estaba a la altura de la tarea de dar testimonio de la gloria de Cristo. "Nadie conoce al Hijo sino el Padre". El hombre puede ser empleado para proclamar lo que Dios se complace en comunicar, pero la autoridad no es suya, sino de Dios. Juan fue enviado por Dios para dar testimonio de la luz. Qué vano, entonces, hablar de la autoridad de la Iglesia en el sentido romano. Permanece en la Palabra que ella tiene el encargo de proclamar, y sólo en eso.
IV. EL LUGAR Y EL HONOR DE JUAN EN TAL CAUSA (versículo 35).
1. Era una lámpara encendida y resplandeciente, un recipiente preparado y ordenado para difundir la luz. El aceite de la gracia en su corazón se encendió desde arriba, no desde abajo. Todos los ministros de Cristo tienen un carácter similar.
2. Los judíos se habían regocijado en esta luz y habían reconocido a Juan como un mensajero de Dios. Sin embargo, fue solo por una temporada. El ministerio de Juan fue breve, y su disposición a regocijarse en él fue aún más breve. Cuando descubrieron que no era el heraldo de ningún libertador político, cuando entendieron las condiciones para entrar en el reino que Juan predijo, y cuando señaló a Jesús como el Cordero de Dios, lo abandonaron.
Lecciones:
1. ¿Hemos recibido el evangelio como la Palabra de Dios? Es solo cuando escuchamos a Dios en la Palabra que escuchamos.
2. ¿Estuvimos una vez más dispuestos a regocijarnos en el evangelio de lo que estamos ahora? ( A. Beith, DD )
Testigos de cristo
Solo Dios puede testificar sobre la naturaleza de una relación Divina. Cristo tiene el testimonio de
I. EL BAUTISTA. Su precursor predicho.
II. SUS MILAGROS.
III. EL PADRE.
1. En su bautismo ( Mateo 3:17 ).
2. En su transfiguración ( Lucas 9:35 ).
3. En el templo ( Juan 12:29 ).
IV. LAS SANTAS ESCRITURAS.
1. Antiguo Testamento.
2. Nuevo.
V. SUS DISCÍPULOS en quienes Él habita.
VI. SUS ENEMIGOS, el rencor y la persistencia de cuya oposición es un testimonio de Su Persona y valor. ( JW Burn. )
El testimonio de Jesucristo de las Escrituras del Antiguo Testamento
I. Le dan testimonio DE LA GRAN NECESIDAD DE UN SALVADOR, revelada por las vidas y expresada en las palabras del más noble de los hombres.
II. Le dan testimonio DE LOS EXPEDIENTES INSATISFACTORIOS a los que recurrieron los hombres para satisfacer esa necesidad: ley, ritual, sacrificio.
III. Ellos dan testimonio de Él CAMBIANDO LOS PENSAMIENTOS DE LOS HOMBRES del pasado y del presente al futuro. La edad de oro de Israel estuvo siempre antes que ella, no atrás.
IV. Dan testimonio de Él POR LOS IDEALES NO REALIZADOS de Profeta, Rey y Sacerdote, que solo Cristo cumplió.
1. Como Profeta, habló con autoridad.
2. Como Rey, obró con autoridad.
3. Como sacerdote, perdonó con autoridad. ( CM Hardy, BA )
Estas cosas digo para que seáis salvos
Tener un objeto
Una vez, un ministro tuvo como oyente al célebre Andrew Fuller. Después del servicio, ambos fueron invitados a una casa vecina para tomar un refrigerio. El predicador, que evidentemente pensó que no había fracasado, deseaba conocer la opinión del Sr. Fuller sobre su esfuerzo. El veterano divino no parecía dispuesto a extenderse sobre ese tema, y durante algún tiempo no prestó atención a las alusiones y sugerencias de su hermano menor.
Por fin se hizo una observación sobre un personaje tan atractivo que el señor Fuller no pudo evitar dar una respuesta. Dijo: "Le presté mucha atención a su sermón y traté de averiguar a qué se dirigía: ¿cuál era su objetivo?" Varios años después, ese predicador se refirió a la investigación del Sr. Fuller como una reprimenda cortante que sintió profundamente y que tuvo el efecto de cambiar esencialmente el carácter tanto de sus motivos como de sus labores. ( Anécdotas clericales. )
Él era una luz ardiente y brillante
I. En la ANALOGÍA empleada por nuestro Señor tenemos la triple característica de un ministro cristiano: luz, calor y brillo. Re es una linterna viviente. "Luz en el Señor".
1. El primer requisito de un maestro cristiano es que ve. Ha escuchado la voz: “Sea la luz”, y la voz ha separado la luz de las tinieblas.
2. La doctrina cristiana es que el mundo y la naturaleza humana son oscuros, y que el cristianismo es una luz que brilla en un lugar oscuro.
3. En armonía con este punto de vista, todo cristiano, y especialmente el maestro cristiano, debe ser un portador de luz, sin embargo, porque su temperamento y carácter están llamados a una rutina diferente de deberes o desarrollan un orden variado de excelencias. . Puede haber más o menos el destello rojo de la pasión humana o la hermosa luz blanca del amor. La luz es una, pero brilla a través de varios medios que lo afectan. Hay luz
(1) En el ojo, por el que conocemos los objetos sensibles;
(2) En el entendimiento, mediante el cual conocemos las relaciones científicas y somos capaces de razonar, etc .;
(3) En la voluntad, que afecta a toda la gama de nuestra visión moral;
(4) pero vemos más claramente cuando vemos a través de nuestros afectos.
4. Pero el cristiano, como Juan, debe ser una luz ardiente y brillante: la unión del conocimiento y el celo; las luces blancas y rojas de la vida; impetuosidad y prudencia; Pedro y Juan subieron al templo; las joyas del pectoral del sumo sacerdote; el magnífico rojo del rubí, el suave azul del sardonyx, el esplendor de cataratas del diamante.
II. Nuestro Señor permite que la designación lleve la forma de EULOGÍA. John fue un maestro extraordinario en todos los sentidos.
1. Cuando alguien insiste en la autoridad eclesiástica, me gusta señalar a Juan el Bautista. Cuán extrañamente debe haber sorprendido las opiniones ordinarias de su época. A los sacerdotes su misión debió parecerles sumamente herética y desordenada. Qué extraño que los conservadores de la religión sean siempre los últimos en aprender el significado de una gran revelación. Pero cuando la Palabra del Señor arde en el corazón de un profeta, no puede reprimirse.
2. Juan no era un soñador, pero nunca el profeta lo pareció tanto, proclamando el reino visionario que se avecinaba. En la naturaleza de las cosas, la luz no sería comprendida por las tinieblas. De repente, en el estado de muerte de la nación judía, John se levantó. “El reino de los cielos se ha acercado. Arrepentíos ". Dios se vuelve al hombre la súplica para que el hombre se vuelva a Dios - la suma y el sello del evangelio radica en eso.
III. GENERALIZACIONES. La luz ardiente y brillante fue
1. Antes de su edad. La época fue de formalismo y apatía religiosa. John era la personificación de la realidad y la seriedad. La vista más espantosa de la tierra es la de una máquina de predicación, pero a menudo se prefiere a un profeta.
2. Fue desterrado de la sociedad por sus convicciones. Todos los hombres que abandonan el formalismo del momento presente deben tomar una decisión por el desierto. Pero es allí donde aprendemos nuestra verdadera fuerza y el significado de nuestra misión.
3. Murió mártir por su fidelidad. ( Paxton Hood. )
Sacrificio y sumisión
Suponga que ciertamente se predijo de su hijo que crecería como sirviente de otros hombres, que no tendría ninguno de los honores de este mundo, y que su vida debería estar compuesta de sacrificio y sumisión; ¿No lo considerarías una perspectiva lúgubre? Esta perspectiva se hizo realidad en Juan; pero el Maestro lo declaró grandioso. El poeta canta: “Vidas de grandes hombres nos recuerdan”, etc. Miles de jóvenes han leído estas líneas con ilusión; de personas adultas con recelo; de los ancianos que han deseado no haberlos escuchado nunca.
Pero, ¿cuáles son los elementos de una gran vida? Hay vidas fáciles, agradables, llamativas, inquietas, laboriosas, exitosas y medianas; pero de grandes vidas sólo son posibles dos, ambos realizados en Cristo y en aquellos que son como él.
I. LA VIDA DEL SACRIFICIO. Hay personas en este mundo a quienes Dios llama a vivir para los demás, y las necesidades de los demás son para ellos la puerta de la gloria eterna. Puede ser el pobre, el enfermo, el penitente, el huérfano, el país, la iglesia, la casa, el paria, la ciudad o la aldea. El deseo humano está en todas partes. Resolver vivir para los demás, dar tiempo, riquezas, oraciones, para que otros no tan afortunados puedan ser ayudados, cuidados, enseñados, y que no de mala gana o por necesidad, ni por profesión, salario o alabanza, y en el primer momento. y en la fe, esa es la manera de hacer la vida sublime. Y es sublime porque
1. Contradice los deseos del corazón, que nunca van por ese camino por sí mismos, e implica la más gloriosa de las victorias, la conquista del yo.
2. Porque es como la vida de Cristo y de quienes más lo han amado.
II. LA VIDA DE SANTA ENTREGA. En esta vida existe lo que se llama lo inevitable. A menudo, esto toma una forma formidable y parece que podría arruinar toda la vida. Cuanto más amplio sea el alcance de este enemigo de la paz, mayor será la prueba para un espíritu sensible y ansioso. Pero la sumisión a lo inevitable debe tomar la forma de una resignación inteligente a la voluntad de Dios de ennoblecer la vida. Para tal fin
1. La mente debe estar controlada por el pensamiento de Dios.
2. Se verifique el espíritu de queja.
3. Cultivo del hábito de la alegría.
Lecciones:
1. Una advertencia para los prósperos: falta lo único en su vida que podría haberles dado grandeza, y al final se escribirá en ella el fracaso sin sacrificio ni sumisión.
2. Un consuelo para los desdichados: la aceptación de la suerte de uno como de Dios, y sacar lo mejor de ella, la hace gloriosa.
3. Olvídese, entonces, de las heroicas ideas burlonas de grandeza. Hay vidas elevadas donde el mundo no puede ver, pero Dios puede; y vidas nobles, aunque cubiertas con la gloria de oropel de este mundo, que algún día se desvanecerá por completo. ( Morgan Dix, DD )
Luz
La Palabra es una lámpara de mano. Primero se usaron velas de sebo, luego se sustituyeron universalmente las lámparas con mechas de lino. Los antiguos, a falta de mesas, usaban candelabros de doce pulgadas a cinco pies de alto, hechos de madera, bronce, mármol, plata y oro, con varias ramas. La de Antíoco estaba adornada con joyas encadenadas. Se hicieron en forma de lirios, focas, enredaderas y otras figuras.
Las lámparas se usaban en ceremonias matrimoniales y se colocaban en sepulcros. Se utilizó aceite de oliva, que en ocasiones festivas estaba muy perfumado. A veces, las lámparas las sostenían los sirvientes que estaban alrededor de la mesa. Emblemáticamente a los ministros se les llama velas ( Zacarías 4:1 .; Apocalipsis 1:1 ; Apocalipsis 11:4 ).
Los rabinos fueron llamados “Velas de la Ley; Lámparas de la Luz ". La luz y el fuego eran símbolos de Juan 1:4 ; Juan 3:20 ). Las lámparas son necesarias solo en ausencia del sol, por lo que con la venida de Cristo, Juan desaparece. La Iglesia está simbolizada bajo el signo de un candelero ( Apocalipsis 1:20 ).
Las caravanas en el desierto por la noche son precedidas por una linterna brillante, que ilumina a todos los que las siguen. Si el portador es descuidado, "Deja que brille tu luz" suena de todos. Cristo nunca fue llamado, como Juan, "portador de luz"; la palabra luz aplicada a Él es completamente diferente. ( WH Van Doren, DD )
La luz y la lámpara
Así como Cristo no era una luz, sino la luz, así Juan no era una lámpara, sino la lámpara; era amigo y siervo del Esposo, que debía ir delante de Él con la antorcha de su testimonio. Ardiendo como fuego, su llamado al arrepentimiento penetró en los corazones de los hombres; resplandeciente, lleno de la verdad del Evangelio, se adelantó, iluminando el camino que conducía al Cordero de Dios. ( R. Besser, DD )
El portador de la antorcha
John no era un sol permanente; era la antorcha que no puede arder sin consumirse. Los críticos han interpretado que el artículo significa la antorcha por excelencia, aludiendo a Sir 48: 1, "la palabra (de Elías) brilló como una antorcha", y comparando a Juan con el conocido portador de arcadas que caminaba delante del novio. en procesión nupcial; pero el artículo simplemente significa la luz, de la cual nunca hubo más de una en la casa, ( F. Godet, DD )
La lámpara que arde y alumbra
Los dos epítetos expresan la misma idea; la del brillo efímero de una antorcha que se gasta al dar luz. El imperfecto "era" prueba que la antorcha ahora está apagada. John fue encarcelado o muerto. ( F. Godet, DD )
Una lámpara brilla al arder y arde al resplandecer; el sol no se desperdicia al irradiar sus rayos. ( T. Whitelaw, DD )
Vidas ardientes y brillantes
Algunos brillan pero no se queman; otros arden pero no brillan. La verdadera gracia en el alma hace ambas cosas. Basil tronó en su predicación y se iluminó en su vida. De los mártires Rogers y Bradford era difícil decidir si su elocuencia o su santidad brillaban más. ( Van Doren. )
Deja que tu luz brille
Como he visto la luciérnaga a última hora de la tarde, por el lado silencioso de un camino inglés vacío, monte una espiga alta de hierba y encienda su pequeña lámpara, contenta de colgar, con la cabeza hacia abajo, sin ser vista, de modo que la exquisita luz verde suave que Dios le había dado que pudiera ser visible en su hermosura; así puede uno encontrar en los senderos humildes y poco frecuentados de este mundo los portadores de luz de Cristo, que derraman cada uno su propia dulce luz de amor alrededor de un estrecho círculo de oscuridad, para que el caminante que ve pueda alabar, no su feo y, con razón, yo oculto, sino ese gran Padre en el cielo que encendió esta tenue vela en la tierra, así como encendió los fuegos más nobles que arden lejos en el cielo.
Pero así como he encerrado a la pobre luciérnaga en una caja oscura o debajo de un plato invertido, sin embargo, descubrí que gastaba todo su resplandor allí sin ser visto, solo por amor, y porque debe brillar: así lo hará el alma verdadera, a quien su El Señor tendrá la oportunidad de encarcelarlo por no arrojar luz sobre cualquier ojo humano, no se regocijará menos de permitir que sus devotos afectos y acciones de gracia sean vistos por Aquel que mira a través de la más densa cobertura y sabe cómo otorgar una recompensa abierta. ( J. Oswald Dykes, DD )
Los cristianos deben brillar
Cristianos Yo es su deber no solo ser buenos, sino brillar; y, de todas las luces que enciendes en el rostro, la alegría llegará más lejos en el mar, donde los marineros atribulados buscan la orilla. Incluso en tus dolores más profundos, regocíjate en Dios. Mientras las olas fosforesan, dejen que las alegrías brillen del vaivén de los dolores de sus almas. ( HW Beecher. )
El beneficio de la luz
El hombre que lleva una linterna en una noche oscura puede tener amigos a su alrededor, caminando con seguridad con la ayuda de sus rayos, y no lo defraudó. Por eso, el que tiene en el pecho la luz de esperanza que Dios le ha dado, puede ayudar a muchos otros en las tinieblas de este mundo, no para su propia pérdida, sino para su preciosa ganancia. ( HW Beecher. )
El valor de la luz
Un herrero no puede hacer nada cuando se apaga el fuego y, en este sentido, es el tipo de ministro. Si se apagan todas las luces del mundo exterior, la lámpara que arde en el santuario debe permanecer intacta. Para ese fuego nunca debe sonar el toque de queda.
Luces ardientes y brillantes
Pablo, Pedro, Santiago o Juan - Lucas, Marcos, Mateo o Apolos - Andrés, Felipe, Bernabé o Esteban - cada uno sería una luz ardiente y brillante: en uno el lustre podría brotar de la pluma, en otro de la lengua; de uno podrían destellar los relámpagos de la elocuencia, de otro el rayo más silencioso de la exposición lúcida. San Bernardo puede iluminar un patio, o Thomas a Kempis un claustro; Wickliffe puede iluminar una rectoría o un reino; Lutero puede resplandecer más de una edad; Brainerd y Elliott pueden gastar su luz ardiente en despertar las emociones latentes de las tribus indias; o Williams, al identificar el cristianismo a los salvajes con las artes de la vida; Whitfield puede ser la voz de alguien que llora en el desierto, sin eco tan pronto como se pronuncie; Madame Chantal, la gloriosa Isabel de Hungría, o la encantadora Florence Nightingale, puede mostrar cómo el espíritu de Tabitha y Dorcas no se limita a ninguna edad, ni a la cabaña ni a la corte. Pero el hecho sobre el cristianismo es que convierte a todos sus poseedores, a todos sus profesores de buen corazón, en luces ardientes y brillantes. (Capucha Paxton. )
La vida autoconsumida
Así como una luz ardiente y brillante que ilumina a otros se consume a sí misma, así los maestros cristianos deben sacrificarse en el servicio de Dios por sus semejantes. ( Zeisius. )
Estuvisteis dispuestos por un tiempo a regocijaros en Su luz .
Jesús compara a los judíos con niños que, en lugar de aprovechar los preciosos momentos en los que arde la antorcha para realizar una tarea indispensable, no hacen más que bailar y hacer el tonto con su luz hasta que se apaga. Es imposible caracterizar mejor la satisfacción vana e infantil que el orgullo nacional ha encontrado por el momento en la aparición de este hombre extraordinario, y la ausencia de los frutos serios de arrepentimiento y fe que se pretendía producir.
“En lugar de que Juan los guiara a la fe, lo convirtieron en objeto de curiosidad. Ustedes se complacieron con él ". Comp. Lucas 7:24 , etc., que les acusa de convertirlo en un espectáculo divertido, y cierra comparándolos con un grupo de niños jugando en la plaza del mercado. ( F. Godet, DD )
Jugando con la luz
"Todo lo que alguna vez contemplaste seriamente fue saltar, bailar, divertirte, como mosquitos en el crepúsculo, como moscas alrededor de una lámpara, como bailarines en una boda". La frase no marcó el progreso de la carrera del Bautista, sino el carácter efímero de su humor favorable hacia él, o la celeridad con que su satisfacción por el resplandor que emitía se convirtió en disgusto. ( T. Whitelaw, DD )
Mejor regeneración que admiración
Los judíos estaban bastante complacidos con la excitante emoción de su ministerio y experimentaron el deleite de una nueva y poderosa sensación. Pero cuando Juan golpeó profundamente, lo abandonaron y nunca lloraron cuando el mártir pereció; como los niños juegan con el fuego hasta que se queman, luego lo arrojan a un lado. Así, los atenienses buscaron diversión profana en la predicación de Pablo ( Hechos 17:19 ). Así, miles de predicadores populares son seguidos por miles que al día siguiente se encontrarán en la mesa de juego, en el hipódromo o en el teatro. No admiración, sino regeneración es lo que un ministro debe buscar. ( Van Doren. )
Yo tengo mayor testimonio que el de Juan
El mayor testigo
Jesús era competente para dar testimonio de su propia gloria; así era el Padre y el Espíritu Santo. Cada uno lo hizo, y solo ellos son testigos competentes. Además del testimonio del Padre a través de Juan, hubo
I. OTRAS DOS FORMAS EN LAS QUE EL PADRE DIO TESTIMONIO.
1. Por las obras que dio a Jesús para que las cumpliera (versículo 36). La misión de Juan cumplió su fin al llamar la atención sobre ellos: las obras mismas ahora se ponen en evidencia.
(1) ¿Qué eran? No meramente milagros, sino todo lo que se requería realizar para la salvación del hombre.
(2) ¿En qué sentido le fueron "entregados"?
(a) En el pacto eterno;
(b) Cuando fue instituido en Su oficio de mediador;
(c) En señal no solo del amor del Padre por los elegidos, sino también por Su Hijo.
(3) Le fueron entregados para terminar. No entrar y dejar de cumplir. Todo el cielo y la tierra tenían derecho a actuar con la seguridad de que solo podía haber un problema.
(4) Sin embargo, las obras eran Suyas, realizadas por Su propio poder inherente, personal y omnipotente, y por Su voluntad soberana e independiente.
(5) Estas obras dan testimonio de que el Padre lo había enviado. Eran evidencias no de un profético ordinario, sino de una misión mesiánica extraordinaria.
2. El Padre le había dado testimonio directo de Él (versículo 17): Aquí también había un testimonio mayor que el de Juan.
(1) Cristo sin duda se refirió a Su bautismo. Nunca antes se había dado tal testimonio. “¿A cuál de los ángeles?”, Etc. Se escuchó la voz del Padre; se vio el emblema del Espíritu; la imagen del Dios invisible fue revelada. Así, el trino Jehová visitó Oriente. Fue un descenso más glorioso que el del Sinaí. Jesús ahora lo apeló.
(2) Los judíos buscaban una señal. Aquí estaba uno. No se había dado en un rincón. Dio testimonio del Unigénito, pero no obstante, los judíos permanecieron en su incredulidad.
3. Esto constituyó su gran pecado que finalmente condujo a la cruz. La incredulidad no es menos malo en nosotros. La evidencia de que Jesús es el Mesías es completa: ¿quién de nosotros la cree para salvación? ¿Qué pasa entonces si somos culpables de crucificar a Cristo de nuevo?
II. EL LLAMAMIENTO DE CRISTO A LOS JUDÍOS SOBRE ESTE TEMA PARA SU CONVICCIÓN consta de tres cargos. 1 (versículo 37). El Salvador habló aquí de todas las formas en que el Padre había testificado de Él. La voz del Padre se pronunció a través de Moisés, los profetas, Juan, en el Jordán y a través de las "obras". Pero para ellos era como si nunca hubiera hablado. Disfrutaron de oportunidades que sus padres nunca disfrutaron.
Algunos de estos, sin embargo, habían escuchado y visto. Abraham, Jacob, Moisés. 2 (versículo 38). Era su jactancia nacional que tenían las Escrituras y un profundo aunque supersticioso respeto por ellas. Pero no tenían la palabra permaneciendo en ellos. Sin embargo, no fue así con todos, por ejemplo, María, Isabel, Simeón, Ana, Andrés, Felipe, Natanael. Cuán común ahora es el primer caso, cuán raro es el segundo, y la consecuente aceptación o rechazo de Cristo. 3 (versículos 39, 40).
(1) Los elogió por el deber. Pero cuánto depende del espíritu y el objetivo de la búsqueda. La suya fue infructuosa por los prejuicios.
(2) Buscaron, pero no llegaron a la vida eterna. Su descubrimiento fue una alucinación. Qué triste leer y escuchar acerca de Cristo y no encontrarlo. ( A. Beith, DD )
La queja del Hijo contra los suyos
I. UNA ACCIÓN GRAVE.
1. No aceptación del embajador de su Padre ( Juan 5:38 ).
2. Falta de voluntad para participar de Su salvación ( Juan 5:40 ).
3. Rechazo de su mensaje de gracia ( Juan 5:47 ).
II. UNA PRUEBA SUFICIENTE.
1. Ellos malinterpretaron por completo la naturaleza y el uso de la Biblia ( Juan 5:39 ). Lo que les había sido dado a fin de prepararlos para Cristo, no lo habían entendido. Contemplaban en él una especie de talismán superior que los dotó de vida eterna. Nunca soñaron con buscar en ella luz que los condujera al Hijo. Es posible que un cristiano haga un Salvador de las Escrituras en lugar de Cristo.
2. Estaban desprovistos de verdadero amor por Dios. Hacían mucha profesión de conocimiento y celo por la ley de Dios, pero no tenían ningún respeto sincero por la
Legislador. Esto se evidenció por el hecho de que aunque tenían la ley, no estaba dentro de ellos ( Juan 5:38 ).
3. No simpatizaban por completo con un Salvador como Cristo profesaba ser ( Juan 5:43 ). Si hubiera venido como un libertador temporal, se habrían unido a Su estándar; pero debido a que vino en el nombre de Su Padre y con el amor de Su Padre, y para hacer la obra de Su Padre, no quisieron tener nada de Él. Qué cuento más melancólico para ese día y para este.
4. Estaban completamente absortos en sus propias ambiciones personales ( Juan 5:44 ), por lo que eran incapaces de apreciar a Cristo.
5. Estaban profundamente empapados de escepticismo incluso con respecto a Moisés ( Juan 5:46 ). Por lo tanto, su incredulidad en Aquel de quien escribió Moisés, aunque no es excusable, no fue sorprendente.
III. UN DESTINO TEMEROSO.
1. Ser acusados ante el Padre ( Juan 5:45 ), ser acusados ante el tribunal supremo del cielo como aquellos que habían deshonrado la majestad del Padre al despreciar a Su Hijo.
2. Ser procesados por Moisés, el mismo legislador en quien habían confiado.
3. Ser abandonado por el Hijo. Retribución espantosa. Lecciones:
1. Un llamado al autoexamen.
2. Una nota de advertencia. ( T. Whitelaw, DD )
Las obras que el Padre me ha dado.- La declaración de esta relación entre el Padre y el Hijo es peculiar de San Juan. El Padre ha dado
I. TODAS LAS COSAS EN SU MANO ( Juan 3:35 ; Juan 13:3 ).
II. TODO JUICIO ( Juan 5:22 ; Juan 5:27 ).
III. PARA TENER VIDA EN SÍ MISMO ( Juan 5:26 ).
IV. UNA COMPAÑÍA DE SIERVOS FIELES ( Juan 6:39 ; cf Juan 6:65 ; Juan 7:2 ; Juan 7:6 ; Juan 7:9 ; Juan 7:12 ; Juan 7:24 ).
V. MANDAMIENTO QUÉ DECIR ( Juan 12:49 ) Y HACER ( Juan 14:31 , Juan 17:7 , etc.).
VI. AUTORIDAD SOBRE TODA CARNE ( Juan 17:2 ).
VII. SU NOMBRE ( Juan 17:11 , etc.).
VIII. SU GLORIA (Jn 17:24, cf. Juan 17:22 ). ( Canon Westcott. )
Escudriñen las Escrituras . Más bien lo interpreto en el sentido indicativo, "buscáis", por estas razones
1. Por lo que se dice en el versículo mismo, pensáis que tenéis vida eterna en ellos; con estas palabras nuestro Salvador no se propone tanto mostrar lo que podrían tener en las Escrituras, porque entonces hubiera sido apropiado haber dicho: En ellos tenéis la vida eterna, como quiere tocar la falsa presunción de los judíos, que pensaban que obtenían la vida eterna mediante el estudio de la ley ex opere operato.
2. Debido al contexto en el versículo siguiente, que es más justo en este sentido, Vosotros estudiáis escrupulosamente las Escrituras, y ellas son las que testifican de Mí, y sin embargo, no me lo daréis a luz, que tomado así: Escudriñad el Escrituras, porque ellas dan testimonio de Mí, y ustedes no vendrán a Mí.
Además, considera
1. Que Cristo está hablando a los doctores del Sanedrín, los más agudos, diligentes y curiosos buscadores de la Escritura de toda la nación. Hombres que hicieron de eso su gloria y empleo; y sin embargo era su arrogancia que pensaban que su habilidad en la Escritura más de lo que realmente era, sin embargo, su diligencia y escrutinio en ella era real y constante incluso para admirarla. Estaba muy de moda entre la nación ser grandes hombres de las Escrituras, pero especialmente los grandes maestros del Sanedrín eran reputados como los mismos fundamentos de la ley y pilares de la instrucción, como los describe Maimony en el tratado “Mamrim”, cap.
1. Y, por lo tanto, no puede ser apropiado pensar que Cristo en esta cláusula los pone al estudio de la Escritura, en la que ya gastaron todo su ingenio y tiempo, como confesando su estudios, pero les muestra cuán inútilmente lo hicieron y a poco propósito.
2. Ellos observaron y tomaron en abundancia y precisión las profecías en las Escrituras que eran del Mesías, y aunque fallaron en exponer algunos detalles acerca de Él, sabían lo suficientemente bien que las Escrituras testificaban abundantemente de Él.
3. La palabra que se usa, ἐρευνᾶτε, que denota una búsqueda estrecha, parece estar intencionada a responder a la palabra דרשׁ, que ellos mismos se atribuyen a sí mismos en su desarrollo de las Escrituras. ( J. Lightfoot, DD )
Escudriñar las escrituras
I. ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR LAS ESCRITURAS?
1. El hombre tenía al principio un conocimiento de Dios tan perfecto como le era necesario ( Eclesiastés 7:29 ).
2. Este conocimiento se vio afectado por la caída, de modo que una revelación divina se convirtió en un requisito para su instrucción en el deber y el camino y los medios para la felicidad.
3. Aquí un Dios reveló su voluntad a Adán ( Génesis 3:15 ).
4. Este fue transmitido por tradición durante 2.500 años, y la larga vida de los patriarcas lo preservó incorrupto. Metusaleh vivió 243 años con Adán y 98 con Sem, quien vivió 50 años con Isaac.
5. Al acortarse la vida del hombre, Dios escribió Su ley por medio de Moisés ( Salmo 90:10 ).
6. Para limpiarlo, Él inspiró profetas continuamente ( Hebreos 1:1 ; Números 27:21 ).
7. Cuando Cristo vino, inspiró a otros a registrar sus obras y doctrina ( Juan 14:26 ).
8. Por tanto, la Escritura está contenida en los libros del Antiguo y Nuevo Testamento.
(1) El Viejo en el número treinta y nueve, que los judíos redujeron a treinta y dos, y los dividen de esta manera:
(a) El Pentateuco.
(b) Los Profetas.
(c) Los Hagiographa.
(2) El Nuevo Testamento que consiste en
(a) Evangelios,
(b) Hechos,
(c) Epístolas,
(d) Apocalipsis.
9. Estos son todos los que componen el canon; y que los apócrifos no son parte de él es claro ( Hebreos 1:1 ; 2 Pedro 1:20 ; Efesios 2:20 ).
(a) Malaquías fue el último profeta.
(b) De la razón. No son ni del Antiguo ni del Nuevo Testamento, en muchos lugares contradicen a ambos y no hablan como de Dios.
(c) De los Padres.
II. ¿POR QUÉ DEBEMOS BUSCAR LAS ESCRITURAS?
1. Porque son la Palabra de Dios ( 2 Timoteo 3:16 ; 1 Pedro 1:20 ).
(1) Probablemente
(a) Desde su antigüedad.
(b) La sencillez de los Éxodo 32:1 ( Éxodo 32:1 .; Números 11:11 ; Números 12:3 ).
(c) Su baja calidad ( Amós 7:14 ; Mateo 9:9 ; Hechos 4:13 ).
(d) Su alta doctrina como Trinidad, Creación, Caída, Encarnación, etc.
(e) Cumplimiento de la profecía. Génesis 3:15 se dio 4.000 años antes de su cumplimiento; Génesis 12:3 casi 2000; Génesis 15:13 .
Así que Daniel 9:24 ; Génesis 49:10 .
(f) Su hablar con tanta majestad y autoridad ( 1 Corintios 1:17 ).
(g) Su eficacia y poder para convertir ( Salmo 19:7 ; Hebreos 4:12 ).
(h) El odio de los malvados contra ellos ( Juan 15:19 ).
(2) Ciertamente
(a) Si esta no es la palabra de Dios, no la hay.
(b) Dios lo ha atestiguado por milagros.
(c) Si no eran de Dios, entonces de Satanás o del hombre. No de Satanás, porque ellos destruyen su reino ( Santiago 4:7 ). No de los hombres; los hombres buenos no engañarían al mundo, los hombres malos no se condenarían a sí mismos.
(3) El uso. Si las Escrituras son la Palabra de Dios, entonces
(a) Aquí hay terror para los malvados ( Isaías 48:22 ).
(b) Consuelo para los piadosos ( Mateo 5:2 ).
(c) Consejo para todos. Por tanto: reverencialos; créelos; premio Salmo 19:10 ; Proverbios 2:14 ); sé agradecido por ellos; amolden sus vidas a ellos; deleite en leerlos Salmo 1:2 ; Salmo 19:10 ).
2. Porque contienen todo lo necesario para ser conocido y creído, explícita o implícitamente; que aparece
(1) de las Escrituras.
(a) Dios es su Autor y, por lo tanto, son como Él: perfectos ( 2 Timoteo 3:16 ).
(b) Proporcionan al hombre de Dios para toda buena obra ( 2 Timoteo 3:17 ; Salmo 19:7 ).
(c) Contienen todo el consejo de Dios ( Deuteronomio 4:2 , Apocalipsis 22:18 ; Gálatas 1:8 ).
(d) Cristo y sus apóstoles no enseñaron nada más que las Escrituras (Lu Hechos 17:2 ; Hechos 26:22 ).
(2) De la razón. Si todas las cosas necesarias no están en las Escrituras, entonces hay algo de lo que no tengo certeza, y entonces las Escrituras serían en vano ( Juan 20:21 ).
III. ¿ESTÁN TODOS OBLIGADOS A BUSCAR LAS ESCRITURAS? Si.
1. Dios manda a todo ( Deuteronomio 31:11 ; Colosenses 3:16 ).
2. Dios lo elogia ( Hechos 17:11 ; 2 Corintios 1:13 ; 2 Timoteo 3:15 ).
3. Fueron escritos para ser leídos por todos ( Romanos 15:4 ); y fueron, por tanto, escritos por primera vez en lenguas vulgares.
4. El conocimiento de las Escrituras evita el error ( Mateo 22:29 ).
5. Todos están obligados a pensar en su salvación.
IV. ¿CÓMO DEBEMOS BUSCAR LAS ESCRITURAS?
1. Con reverencia y devoción.
2. Con atención y comprensión ( Hechos 8:30 ).
3. Con afecto ( Hechos 2:37 ).
4. Con miedo ( 2 Reyes 22:11 ).
5. Con fe ( Hebreos 4:2 ).
6. Con deleite ( Salmo 1:2 ; Salmo 119:103 ).
7. Por un buen y correcto final.
8. Constantemente ( Salmo 1:2 ).
V. USOS.
1. Reprensión a los que descuidan escudriñar las Escrituras.
2. El mayor estímulo y motivo para ello.
(1) No hay nadie tan ignorante pero esto lo hará sabio ( 2 Timoteo 3:15 ; Salmo 19:7 ).
(2) No hay corazón tan pecador pero esto lo limpiará ( Salmo 19:7 ).
3. Ningún alma tan abatida, pero aquí puede encontrar consuelo ( Salmo 94:19 ).
4. Es una ingratitud horrible no leer lo que Dios ha escrito, y tendremos que responder por ello. ( Bp. Beveridge. )
Escudriñar las escrituras
I. ¿QUÉ SON LAS ESCRITURAS?
1. La Palabra de Dios. En el sentido en que las palabras del hombre son suyas y revelan sus pensamientos, voluntad, propósitos, las Escrituras son la Palabra de Dios. Él es su Autor y ellos descansan en Su autoridad. Esto se opone
(1) Al deísta.
(2) Al Racionalista.
(3) A las opiniones de Quaker.
2. De esto se sigue que son
(1) infalible;
(2) santo;
(3) poderoso;
(4) consistente;
(5) el medio de salvación designado. Somos iluminados, engendrados, santificados y salvados por la verdad.
3. Están completos y contienen toda la revelación existente de Dios.
4. Son claros, para que cada uno pueda aprender por sí mismo lo que dice Dios.
II. DEBEMOS SABER LO QUE BUSCAMOS CUANDO BUSCAMOS. Deberíamos buscar
1. Por el conocimiento de Dios, Cristo, la verdad, el deber.
2. Para el consuelo.
3. Por la santidad.
III. ¿CÓMO DEBEMOS BUSCAR LAS ESCRITURAS?
1. Con reverencia y sumisión, con la firme determinación de creer en todas las verdades que afirman. Todo está bien lo que afirman y mal lo que condenan. No debemos sentarnos a juzgar las Escrituras.
2. Con diligencia.
(1) Estudiarlos mucho.
(2) Consecutivamente.
(3) Qué enseñan sobre temas particulares.
(4) Aprovecharnos de todas las ayudas; fijando los principios correctos y valiéndonos de todos los medios subsidiarios.
3. Con dependencia; convencidos de que sin la guía divina no obtendremos ni el conocimiento especulativo correcto ni los puntos de vista espirituales correctos.
4. Por tanto con oración previa y continuada.
5. Con autoaplicación. ( C. Hodge, DD )
Escudriñar las escrituras
I. LA DIRECCIÓN.
1. No meramente poseer.
2. Ni encuesta.
3. Pero busca como la mujer la pieza de plata perdida.
II. EL TEMA DE BÚSQUEDA. Las Escrituras no solo son de ellos, sino también nuestras.
1. Entre sesenta y setenta escritos, compuestos a intervalos de cientos de años, pero con una cadena de verdad, un mensaje.
2. La fuente original incluso de la historia, biografía y ciencia del siglo XIX.
3. La única guía para el alma del hombre.
III. EL OBJETO DE LA BÚSQUEDA
1. Que no busquemos la verdad científica ( Hechos 17:26 ).
2. Para nuestros propios registros familiares desde Adán hasta Juan.
3. Por el mensaje Divino a nuestra alma individual.
4. Más especialmente por la vida y el testimonio aquí mencionados. En, a través y por medio de las Escrituras, se debe tener la vida eterna. La vida es el gozo de toda criatura viviente, por lo tanto, búsquela en las Escrituras que la revelan al testificar de Aquel que es “la Vida”.
IV. MÉTODO DE BÚSQUEDA.
1. Justamente, sin prejuicios.
2. Orando.
3. Regularmente.
4. De forma integral. ( Analista de púlpito. )
Escudriñar las escrituras
YO PORQUE.
1. Porque es Divino en su origen.
(1) Esto dice ser (Heb 1: 1-2; 2 Pedro 1:21 ; 2 Timoteo 4:16 ).
(2) Esto se puede probar a partir de sus profecías cumplidas y su enseñanza única.
2. Porque nos da ideas correctas de nuestra condición.
(1) Nuestra pecaminosidad.
(2) La posibilidad y el camino de nuestra salvación.
3. Porque nos familiariza con nuestros enemigos y nuestros peligros.
(1) Expone las artimañas del diablo.
(2) Nos proporciona armas.
(3) Arroja luz sobre nuestro camino oscuro y peligroso.
II. ¿Cómo?
1. Con oración. La oración da conocimiento al buscador y abre las profundidades.
2. Con la recta intención de someterse a la voluntad de Dios. No ir con el deseo de alimentar fantasías preocupadas; ni como polémico por armas polémicas, sino para saber lo que Dios ha dicho.
3. Regular y diligentemente.
(1) Por nosotros mismos.
(2) Con nuestras familias. ( T. Snell. )
Escudriñar las escrituras
1. Las Escrituras de Cristo fueron las del Antiguo Testamento.
2. De estos Cristo dijo: "Contienen vida eterna". Por eso
(1) Si admite lo Nuevo, debe aceptar lo Antiguo, porque Cristo lo respalda.
(2) En el Nuevo es la misma verdad y vida que en el Antiguo.
3. Qué mejor Biblia es la nuestra. Dos testigos de un solo Cristo, primero en figura, luego en realidad histórica.
4. Recuerde lo que realmente es la Biblia. Dios en su amor deseaba darse a conocer a sus criaturas; así que le dio a Su Hijo, "la imagen expresa de Su Persona". ¿Cómo podríamos conocer al Hijo? Solo por el Espíritu Santo, que testifica de él en las Escrituras. Las escrituras
I. DAROS CONOCIMIENTO. Con este fin, St. James dice que son un espejo. Allí podemos ver nuestro yo real.
II. REVELAR EL ANTÍDOTO DE YO. Cristo en su misión salvadora como se prometió, y como viene, y como viene de nuevo.
III. PROPORCIONAR UN ORÁCULO PARA RESOLVER DUDAS; para verificar preguntas difíciles; para mostrar el deber diario.
IV. RENDE LA VISTA DEL FUTURO. Conclusión: ¿Cuántos de ustedes podrían aprobar un examen de los hechos y las verdades de la Biblia? ¿No conocerá un soldado los artículos de guerra? ¿No conocerá un erudito su gramática? "Escudriñen las Escrituras". ( J. Vaughan, MA )
Sermón para niños
La Biblia significa el libro, el libro de libros. Las Escrituras significan escrituras, las distingue de todas las demás. Buscar significa cazar, cavar. ¿Por qué buscar? Porque
I. SON LA PALABRA DE DIOS. Cuando estás ausente de casa les escribes a tus padres, y aunque ellos no te ven saben por tu caligrafía, firma y expresiones que es tuya. A veces, Dios usa métodos extraños para convencer a los hombres de que la Biblia proviene de Él. Un joven, un infiel, tuvo que cargar con una gran suma de dinero por un bosque. Perdió su camino y fue ignorado. Llegó a una cabaña y obtuvo refugio.
El dueño era un hombre de aspecto rudo, lo que le hizo temer por su tesoro. Así que decidió quedarse despierto toda la noche y vigilarlo. Poco a poco, el hombre extendió la mano hacia la Biblia, sobre la cual se quitó una carga de la mente del viajero. Sabía que estaba a salvo en la casa de un lector de la Biblia. Esto lo llevó a ser cristiano.
II. HACEN CONOCER A UN SALVADOR. Una viuda piadosa tenía una familia numerosa, todos los cuales se convirtieron en seguidores del Salvador menos uno, un muchacho salvaje que se hizo a la mar. Su madre le dio un testamento y escribió su nombre y el suyo en la parte de atrás. El barco se perdió y pasaron años sin noticias. Finalmente, un marinero suplicó a la puerta de la viuda y le dio cuenta de su vida. Había naufragado y, con otro, lo habían arrojado a una isla desierta.
Su compañero leía día tras día en un librito que le había regalado su madre. “Lloró mucho por sus pecados, se entregó al Salvador y poco después murió y me dio el libro”. Se produjo el libro y era el mismo que la viuda le había dado a su hijo.
III. NOS ENSEÑAN A VIVIR.
1. Como siempre a los ojos de Dios. "Tú Dios me ve".
2. Ser obediente y útil.
IV. NOS MUESTRAN EL CAMINO AL CIELO. ( E. Woods. )
El deber y la ventaja de escudriñar las Escrituras
La autoridad suprema en religión aquí barre
(1) las reflexiones deshonrosas del infiel;
(2) las serviles restricciones de los supersticiosos;
(3) las locas fantasías del entusiasta. Porque, ¿cómo se puede acusar al cristianismo de conspirar para mantener al mundo en la ignorancia cuando su mandato es leer e investigar, por lo que es un deber aprender a leer y a razonar? ¿Cómo se le puede acusar de esclavizar la mente entregándola al arte sacerdotal, cuando su Autor ordenó a una audiencia promiscua que se buscara a sí misma? ¿Cómo se puede acusar de fanatismo, cuando se nos encarga llevar todos nuestros sentimientos y sentimientos a un nivel inspirado para ser regulados? ¡No! el enemigo más formidable de la ignorancia y el estimulante más activo del conocimiento; lo que mejor asegura a la mente despierta el pleno disfrute de sus derechos y la libertad de sus investigaciones, y la mejor salvaguardia contra la perversión de nuestra razón es la Biblia.
I. A LA BIBLIA, Cristo señala mientras dice: "Busca", etc.
1. Las Escrituras son una mina de riquezas.
2. Por lo tanto, debemos buscarlos como hombres que excavan en busca de un tesoro escondido.
(1) Esto sugiere que sus descubrimientos no están todos en la superficie para ser obtenidos con una mirada casual. Los libros comparten las cualidades de su autor. Si la mente es profunda, también lo será la escritura. ¿Qué profundidad cabe esperar entonces de un volumen inspirado por Dios?
(2) Sin embargo, con toda esta profundidad hay la máxima sencillez. Las Escrituras instruyen primero nuestra niñez y hasta el final involucran las reflexiones maduras de la vejez; antes de que podamos entender cualquier otro libro, podemos leer esto para sacar provecho; y después de haber agotado a todos los demás, todavía encontramos algo aquí que aprender.
(3) Pero si la búsqueda implica dificultad, entonces se requiere una lectura cuidadosa y frecuente; y esto debe ir acompañado de la comparación de una parte de la Escritura con otra, y con el uso de todas las ayudas disponibles y con oración.
(4) Esta búsqueda no excluye la audiencia.
II. El Salvador aquí nos señala a NOSOTROS MISMOS y nos recuerda los principios que profesamos. "En estas Escrituras pensáis que tenéis vida eterna". El apela
1. Al principio de que en las Escrituras tenemos vida eterna. Con qué cariño nos aferramos a la vida; sin embargo, pronto tendremos que separarnos de él. Aspiramos, por lo tanto, a una continuación después de este estado presente, y nada menos que la eternidad puede satisfacer nuestros deseos. Entonces, ¿qué nos descubrirá y nos garantizará esto? No las especulaciones de la razón, sino la revelación de Dios. Esto nos revela la duración y la bendición de la vida eterna. Qué motivo, entonces, buscarlo para encontrar esta perla de gran precio.
2. A las personas, porque "ustedes mismos juzgan que tienen vida eterna en las Escrituras":
(1) a quienes la descuidan por completo;
(2) a quienes lo guardan como un juguete dorado;
(3) a quienes solo lo lean los domingos;
(4) a quienes no le rinden más honor que a su catecismo, libro de oraciones o autor favorito;
(5) a quienes lo estudian superficial o parcialmente, o para sustentar sus propios puntos de vista privados.
III. El Salvador aquí se señala a SÍ MISMO cuando dice: "Estas Escrituras dan testimonio de mí". Nota
1. El hecho de que tenemos aquí el testimonio de Jesús. Se declara que éste es "el espíritu de profecía" o el alma de la revelación. Así como el principio único de la gravitación arroja luz sobre todo el sistema del universo, el descubrimiento de Cristo y Su salvación explica todo el registro de las Escrituras.
2. El argumento que surge de ahí
(1) Que las Escrituras al testificar de Cristo nos dan la vida eterna. Aquel a quien ellos revelan no solo vino para convencernos del hecho y la grandeza de nuestra inmortalidad, “Vine para que tengáis vida”, etc.
(2) Que las Escrituras merecen ser escudriñadas con diligencia. ¡Qué locura para un hombre que anhela el cielo al descuidar el único medio de llegar allí! ( J. Bennett, DD )
La necesidad de escudriñar las Escrituras
La verdad debe buscarse, y eso con cuidado y diligencia, antes de encontrarla. Las joyas no suelen estar sobre la superficie de la tierra. Las carreteras rara vez están pavimentadas con oro. Lo que vale la pena encontrar requiere la mayor búsqueda. El prejuicio es el sesgo equivocado del alma, que efectivamente evita que se acerque a la marca de la verdad; no, lo coloca a la mayor distancia de él. Son pocos en el mundo los que buscan la verdad con sus propios ojos; la mayoría hace uso de anteojos hechos por otros, lo que hace que rara vez contemplen los lineamientos adecuados frente a la verdad; que las diversas tinturas de la educación, la autoridad, la costumbre y la predisposición dificultan enormemente a los hombres de discernir ( Juan 7:48 ; San Lucas 11:52 ). ( Bp. Stillingfleet. )
Páginas en blanco de la Biblia
Me atrevo a decir que ninguno de ustedes vio jamás una especie de tinta utilizada para escribir en secreto. La tinta común, ya sabe, deja una marca muy clara en el papel; pero esta tinta de la que hablo se desvanece en cuanto se usa, y el papel parece estar en blanco. Pero si esa hoja de papel se acerca al fuego, la escritura sale y se puede leer fácilmente. Ahora bien, para muchas personas las páginas de la Biblia, especialmente las del Antiguo Testamento, parecen todas en blanco, sin ninguna belleza o interés.
. Pero si aprendes a leer la palabra de Dios con cuidado e inteligencia, sobre todo, si rezas a Dios para que te muestre el verdadero significado, las páginas que antes parecían en blanco estarán llenas de interés para ti. ( HJW Buxton, MA )
Búsqueda práctica
Escudriña las Escrituras, no como si quisieras hacer una concordancia, sino como una aplicación; como buscarías en un armario, no para hacer un inventario de él, sino para encontrar en él algo apropiado para tu ropa. ( J. Donne, DD )
Investigación bíblica
1. Los saduceos “erraron, sin conocer las Escrituras”, y esta es la fuente del error desde siempre.
2. Cristo hizo de las Escrituras su regla y guía constante, y por lo tanto, nosotros también deberíamos hacerlo.
I. ES DEBER DE TODO HOMBRE BUSCAR LAS ESCRITURAS. El propósito de Dios al otorgar las Escrituras fue consecuencia de nuestra caída y la necesidad de un nuevo nacimiento en Cristo Jesús; y su rasgo característico es llevar a los hombres a un conocimiento práctico de estas dos grandes verdades. Si el hombre hubiera continuado en un estado de inocencia, no habría necesitado una revelación externa, porque la ley de Dios originalmente estaba escrita en su corazón; pero desde su caída, sin tal revelación, nunca hubiera sabido cómo Dios podría reconciliarse.
Esta revelación, entonces, se adapta a sus necesidades como criatura caída, y eso es prueba suficiente de su divinidad. El infiel desea una señal, pero no se le dará más señal que esta, y si esto no es suficiente, no creerá aunque uno se levante de entre los muertos.
II. ALGUNAS INSTRUCCIONES ADECUADAS POR LAS QUE LAS ESCRITURAS PUEDEN SER ESTUDIADAS CON BENEFICIOS.
1. Tengan en cuenta el único fin para el que fueron escritos, mostrar el camino de la salvación por medio de Cristo. Busque siempre a Cristo; en las profecías del Antiguo Testamento, etc., y en la enseñanza del Nuevo Testamento.
2. Busque con una disposición humilde, porque Dios oculta su significado a los sabios en sus propios ojos, y lo revela a los niños que desean "la leche sincera de la palabra para que puedan crecer por ella".
3. Busca con sincera intención de poner en práctica lo que lees. “Si alguno quiere hacer Su voluntad”, etc. Pero para aquellos que leen sin el deseo de guardar los mandamientos, sino sólo para divertirse o para cavilar, Dios nunca se revelará a Sí mismo aunque busquen hasta el fin de los tiempos.
4. Haga una aplicación de todo lo que lee, y esto hará que "toda la Escritura sea útil para la reprensión", etc.
5. Trabajar para obtener la influencia de su Divino Autor. Fue por la falta de esto que los discípulos cayeron en errores frecuentes e inexcusables. Por lo tanto, comience orando para que el Espíritu que guía a toda la verdad pueda ayudarlo, y termine orando para que pueda injertar la verdad en su corazón.
6. Lea con diligencia, minuciosamente, todos los días. ( HJ Newbery, MA )
Los tesoros inagotables de las Escrituras
En la galería de gemas reales de Dresde hay un huevo plateado: toca un resorte y se abre, revelando una gallina dorada; toque el pollo, y se abre, revelando una corona tachonada de gemas; toque la corona, y se abre, revelando un magnífico anillo de diamantes. Así sucede con la Biblia; mientras lo estudiamos, tocamos manantiales sucesivos, revelando tesoros inagotables. ( GD Boardman. )
La importancia del estudio de las Escrituras
La Biblia debe estudiarse con diligencia debido a
I. SU ORIGEN. Divino ( 2 Timoteo 3:10 ).
II. ES SEGUIDA POR EL ESPÍRITU DE DIOS VIVIENTE.
III. ES ADECUADO PARA TODAS LAS PERSONAS.
1. No hay nación, dondequiera que se encuentre o por muy educada que sea, para quien no tenga justo lo que necesita.
2. Está adaptado a todas las variedades de desarrollo moral.
IV. NO HAY NADA QUE PUEDA DAR TANTA LUZ AL MUNDO.
1. Es como el sol; todas las demás luces son como velas, aceite, gas o electricidad.
2. Sus efectos, como los del sol, son encender todas las demás luces.
3. Como el sol da vida, belleza, etc.
V. SU AMPLITUD REQUIERE UNA ATENCIÓN CERCANA Y PERSEVERANTE. ¿Quién puede estudiar una galería de imágenes o inspeccionar un edificio para beneficiarse con una visita? El minero necesita años antes de poder agotar la mina. Entonces la Biblia.
VI. AYUDARÁ MÁS QUE CUALQUIER OTRO LIBRO A FORMAR UN ESTILO LITERARIO CLARO Y TERCERO. Los más grandes escritores y oradores han estado en deuda con él.
VII. LA BIBLIA ES UNA BIBLIOTECA EN SÍ MISMA. La escasez de libros no es una objeción. Un médico anciano usa pocos medicamentos.
VIII. EL ESTUDIO DE LA BIBLIA LE INTRODUCIRÁ A LA BUENA SOCIEDAD. Enoc, Abraham, Moisés, Elías, nuestro bendito Señor, etc.
IX. LA BIBLIA ES INMUTABLE.
1. En doctrina.
2. En lenguaje.
3. En influencia.
Los perseguidores lo han destruido y los infieles argumentaron que no existía; pero aún vive y se han ido.
X. ES INAGOTABLE. Todo crecimiento físico tiene una ley de limitación, pero no hay límite para el crecimiento del alma. Para las crecientes necesidades de nuestra naturaleza espiritual, la Biblia tiene un suministro infinito. Puedes dominar cualquier otro libro; la Biblia nunca.
XI. TESTIFICA DE DIOS.
XII. REVELA LA VIDA ETERNA. El pecado es el germen de la muerte; la Palabra planta la semilla de una vitalidad inquebrantable. ( HM Scudder, DD )
Cómo debemos estudiar la Biblia
YO PERSONALMENTE. Los comentarios y las ayudas para las lecciones a veces son un obstáculo. Debemos pensar por nosotros mismos, desarrollando por nosotros mismos lo que Dios ha involucrado.
1. Debemos comparar las Escrituras con las Escrituras, porque la Biblia es su mejor comentarista. Los evangelios se complementan entre sí; los Hechos explican las epístolas; ambos pactos forman una unidad Divina.
2. Dominar los principios que están en la base de la poesía y la profecía hebreas, particularmente el principio del paralelismo; porque mientras nuestra rima es la del sonido, la hebrea es la del pensamiento.
3. Aprenda la geografía y la historia natural de la Biblia. Un mapa verdadero es, en cierto sentido, parte de la Biblia.
4. Debemos desplegar todas nuestras facultades mentales para percibir con agudeza, concebir con precisión, razonar de cerca y expresar con claridad. Debemos aprender a trazar analogías, resaltar puntos reales, seguir el esquema de argumentos, detectar vínculos y observar derivas generales.
5. Debemos recurrir a la ayuda de la imaginación para realizar actores y escenas.
6. Pero cuidémonos del antiguo pecado de la adoración de las letras; que mata, sólo el Espíritu da vida. Busque lo esencial bajo lo incidental, lo central bajo lo superficial, lo eterno bajo lo transitorio.
II. HUMILDEMENTE; con docilidad de espíritu; despojarnos de ideas preconcebidas; buscando no la confirmación de nuestras opiniones sino la verdad de Dios. Sólo los puros de corazón, los que tienen motivos puros y claros, verán a Dios. "A los mansos los guiará en el juicio".
III. EN ORACIÓN. La beca no es más que un telescopio, y los telescopios no sirven para los ciegos o en la oscuridad. El espíritu debe iluminar nuestro entendimiento y guiarnos hacia toda la verdad.
IV. EJECUTIVAMENTE. Haz la verdad así como estúdiala; de hecho, esta es la única forma de saberlo y creerlo. ( GD Boardman, DD )
Estudio Bíblico
La Biblia debe estudiarse
I. CRÍTICAMENTE. Todos poseemos juicio y razón, y Dios quiere que los empleemos. Se ha llegado a utilizar un gran número de pasajes en un sentido convencional, que no es su sentido real. Es lo último que deberíamos encontrar. Haga, entonces, del Testamento griego un objeto de estudio; o, si no, un buen comentario.
II. CONSECUTIVAMENTE. No hacemos justicia a la Biblia si leemos un fragmento aquí y otro allá. La Epístola a los Romanos, por ejemplo, como todas las cartas, debe leerse directamente. Si solo puedes dominar algunos versículos, cúmplelos, pero no dejes que se rompa la cadena.
III. DE VEZ EN CUANDO. Lleve consigo un pequeño testamento para refrescarse mientras toma un vaso de agua cuando tenga sed entre comidas.
IV. TÓPICAMENTE. Tome el tema de la justificación y vea lo que dice Pablo, luego Santiago y luego Juan. No tengas miedo de los temas controvertidos. Hágalos usted mismo, no a partir de tratados o sermones, sino de la Palabra de Dios.
V. EXPERIMENTEMENTE. Cuando lea un pasaje, pregúntese. ¿Con qué lección estoy impresionado? No se contente con estar interesado, intente conseguir algo para edificar.
VI. DEVOCIONALMENTE. Si queremos una verdadera fiesta, pongámonos de rodillas, extienda la Biblia abierta ante nosotros y comprendamos que Dios nos está hablando. Aquí es donde los judíos fallaron a pesar de todo su cuidado crítico y reverencia: "No tenéis Su palabra permaneciendo en vosotros". Mucha gente usa sus Biblias tan supersticiosamente como cualquier chino usa su máquina de oración. "He leído mi capítulo esta mañana y mi conciencia está satisfecha". Pero, ¿de qué te ha servido? Tanto como contar las cuentas de un rosario; es decir , ninguno, a menos que haya encontrado en él un Salvador viviente. ( WHMH Aitken, MA )
El testimonio de las Escrituras de Cristo
I. Como expiación por el pecado, proporcionando así EL FUNDAMENTO DE LA VIDA.
II. Como procurando las influencias del Espíritu y proporcionando así LOS MEDIOS DE VIDA.
III. Como exhibiendo una humanidad perfecta, y proporcionando así EL MODELO DE VIDA.
IV. Como vencer a la muerte, y así proporcionar EL TRIUNFO DE LA VIDA. ( WH Van Doren, DD )
Cómo estudiar la Biblia
Para algunos, la Biblia no es interesante ni rentable porque leen demasiado rápido. Entre los insectos que subsisten de la dulce savia de las flores hay dos clases muy diferentes. Uno se destaca por su imponente plumaje, que se muestra en los rayos del sol como polvo de gemas; y mientras observa sus alegres giros sobre los campos, y su minueto bailar de flor en flor, no puede dejar de admirar su graciosa actividad, porque es evidente que se extiende sobre una gran cantidad de terreno.
Pero en el mismo campo hay otro trabajador, cuyo chaleco marrón y vuelo fuerte y directo tal vez no hayan llamado su atención. Su vecino revoloteando se lanza aquí y allá, y bebe elegantemente donde puede encontrar una gota de néctar listo; pero este lúgubre pescador se asegura de posarse en todas partes, y dondequiera que se posa, o encuentra miel o la elabora. Si la copa de flores es profunda, baja hasta el fondo; si su boca de dragón se cierra, abre sus labios en dos; y si el néctar es peculiar o recóndito, explora todo hasta que lo descubre, y luego, habiendo comprobado su habilidad, gozoso como quien ha encontrado un gran botín, canta su camino hacia sus deliciosos recovecos.
Su rival del ala de terciopelo pintado no tiene paciencia para detalles tan aburridos y prolijos. Pero cual es el final? El que murió el pasado mes de octubre junto con las flores; el otro está tibio en su colmena esta noche en medio de las fragantes reservas que reunió bajo los brillantes rayos del verano. ¿A cuál perteneces? ¿Las mariposas o las abejas? ¿Escudriña las Escrituras o solo las hojea? ( J. Hamilton, DD )
La Biblia para ser estudiada a menudo y con amor.
Lord Bacon nos habla de cierto obispo que solía bañarse regularmente dos veces al día, y cuando se le preguntó por qué se bañaba con tanta frecuencia, respondió: "Porque no puedo hacerlo convenientemente tres veces". Si a los que aman las Escrituras se les pregunta por qué leen la Biblia con tanta frecuencia, podrían responder honestamente: "Porque no podemos encontrar tiempo para leerlas con más frecuencia". ( CH Spurgeon. )
El uso supersticioso de la Biblia
La Biblia se usa a veces como un libro de magia. Muchos lo abren al azar, esperando ser guiados por el primer pasaje que ven, ya que a Pedro le dijeron que abriera la boca del primer pez que saliera y encontraría en él una moneda. Un misionero de alto rango se curó de esta superstición al consultar la Biblia en un asunto importante del deber cristiano, y el pasaje que encontró su mirada fue: "El infierno de abajo se mueve para encontrarte en tu venida". ( JMBuckley, DD )
La ventaja del estudio bíblico sin restricciones
Fue una hora gloriosa en Inglaterra cuando la Biblia fue desencadenada, cuando cada hombre podía escuchar y leer en su propia lengua, donde nació, la historia que contaba de los hechos de Dios con el hombre. La libertad salía a la luz cada vez que se publicaba el libro, y al tocarla, la imaginación se agitaba y despertaba a la vida. Un mundo fresco de pensamiento y sentimiento, el mundo del corazón oriental, abrió sus riquezas al poeta y al filósofo.
Sangre nueva corría por las venas de la literatura inglesa. No solo la libertad intelectual, sino política se profundizó allí donde se escucharon sus palabras y se recibieron sus principios. Le dio nueva fuerza a la lucha contra la tiranía. Dio un nuevo impulso al progreso político. Hizo que la crueldad, la injusticia, la opresión de los débiles, la corrupción de los grandes y los pequeños, fueran más odiosas e intolerables. Inició la reforma; era el estandarte de toda revolución noble.
Nuestra libertad civil, que se acelera a medida que avanza, siempre ha tomado gran parte de su impulso del libro de la verdadera libertad, la verdadera fraternidad, la verdadera igualdad. Y no es sólo la libertad intelectual o la libertad política las que han ganado su fuerza viva con este libro. Más alto que la imaginación del poeta, el intelecto del filósofo y el patriotismo del ciudadano es el espíritu inmortal que habita en el hombre.
El ser espiritual del hombre yacía lisiado e impasible en Inglaterra, como el mendigo cojo de antaño en la hermosa puerta del templo. Cuando la Biblia fue puesta en manos de todos los habitantes del país, llegó al corazón de Inglaterra, como Pedro y Juan en la antigüedad, y proclamó el evangelio de Cristo Jesús. Inmediatamente el alma de Inglaterra recibió fuerza y entró en el templo de la libertad espiritual, caminando, saltando y alabando a Dios.
Por todas partes el libro penetró en los hogares de Inglaterra, y los grilletes que habían sido atados a los espíritus de los hombres se convirtieron en el polvo de donde venían. La libertad religiosa fue hija de la Biblia. ( SA Brooke, MA )
La Biblia interpretada por el amor
Has oído hablar de la historia de la niña ciega que, cuando sus dedos se volvieron insensibles, se cortó la punta de los dedos para hacerlos más sensibles. Sin embargo, esto solo los hizo más difíciles, y luego no pudo leer su Biblia en absoluto. Por fin, después de un amargo llanto, le dio un beso de despedida a su Biblia. Para su intensa alegría, ese beso le reveló el hecho de que podía leer las palabras en relieve con un toque de sus labios. Siempre besó en su alma esa preciosa Palabra. ( HM Scudder, DD )
Cristo en la Biblia
Sé que los hombres se burlan de la idea de que se pueda rastrear a Cristo en todas partes de las Escrituras. Un hombre rico construye y amuebla una casa para la recepción de su amada esposa. Cuando entra, encuentra que todas las habitaciones y todos los muebles, desde el más pequeño hasta el más grande, muestran signos de que ella fue pensada. ¿Se sentará pacientemente con una mueca de desprecio ante su reconocimiento de la previsión del novio para sus necesidades y gustos? ¿No señalará ella las pruebas, arriba y abajo, en cosas comunes y peculiares, y reafirmará que ve los signos de su perfecto conocimiento y amor en todas partes? ¿Y estaremos asustados por una burla al afirmar que Dios, quien edificó todos los libros de la Biblia, vio Su fin, e hizo referencia a ese fin en cada etapa de la revelación: ¿que Cristo está en todas partes? ¿No apoya nuestro Señor la idea cuando les dice a los fariseos: "Escudriñen las Escrituras, porque éstos son los que dan testimonio de mí"? Y "No vendréis aYo para que tengáis vida ”es una forma de duelo en la que Él explica su concepto erróneo total de las Escrituras. ¡Que ese dicho no nos sea aplicable! Leamos la Biblia para encontrar a Cristo. ( DG Watt, MA )
Cristo en la Biblia
Hubo una vez un artista famoso que hizo un escudo maravilloso, y trabajó su propio nombre tan hábilmente en él, que no se podía quitar sin destruir el escudo. La Biblia es como ese escudo, y el nombre de Jesús está tan grabado que lo encontramos en todas partes. ¿Alguna vez has visto a un artista fotográfico tomar una de esas fotos de sol que ahora son tan comunes? Bueno, al principio no había ninguna imagen, solo un trozo de vidrio con una especie de nube blanca sobre él.
Pero luego, cuando el artista vertió ciertos químicos sobre él, una imagen comenzó a salir de la niebla; primero una característica, luego otra, hasta que vio la imagen de un amigo. Las Escrituras del Antiguo Testamento a veces te parecen extrañas y poco interesantes; hay una niebla sobre ellos por así decirlo. Pero a medida que estudias las palabras o las escuchas explicadas, poco a poco van surgiendo nuevas bellezas, nuevas características y encuentras una semejanza.
¿Qué semejanza, hijos míos? La semejanza de Jesucristo. ¿Has visto alguna vez un caleidoscopio? Cuando lo sostiene contra su ojo y lo gira, ve una serie de piezas de vidrio de colores que forman todo tipo de hermosos diseños, como estrellas, coronas, fuentes y flores. La Biblia es muy parecida a un caleidoscopio. Cuando lo miras detenidamente, cuanto más hojeas sus páginas y las estudias, más cosas hermosas encuentras allí; y recuerde que todas estas cosas hermosas le mostrarán algo acerca de Jesús.
Ya sea que esté leyendo en el Antiguo Testamento o en el Nuevo, ya sea que estudie la ley o los profetas, o lea acerca de los Jueces o los Reyes, encontrará algo sobre Jesús. Él dijo: "escudriñen las Escrituras, porque son ellas las que dan testimonio de mí". Siempre que lea su Biblia, hágalo con un solo objeto: lea siempre buscando a Jesús. ( HJWilmot Buxton. )
Cristo, el intérprete de la Biblia
En la visión del libro apocalíptico sellado con siete sellos, solo uno de todos en la tierra o en el cielo pudo romper los sellos y leer el rollo: era Él quien es el León de Judá y el Cordero de Dios. Y todavía es el único que puede interpretar su propio volumen. Debemos consultarle, entonces, si queremos entender Su Palabra.
Escudriñar las escrituras
Se dice de algunas de las minas de Cornualles que cuanto más se hunden, más ricas resultan; y aunque algunas vetas se han seguido a mil y hasta mil quinientos pies, no han llegado a su fin. Tal es el Libro de Dios. Es una mina de riqueza que nunca se puede agotar. Cuanto más nos hundimos en él, más rico se vuelve. ( Charles Graham. )
La Biblia que vale la pena buscar
Hay oro en las rocas que bordean el paso del Splugen, oro incluso en las piedras que reparan los caminos, pero hay muy poco de él para que valga la pena extraerlo. ¡Pobre de mí! ¡Qué parecido a demasiados libros y sermones! No así las Escrituras; son mucho oro fino; su mismo polvo es precioso.
Cristo, la joya de las Escrituras
Lo que es el alfiler cuando el diamante se cae de su engaste, eso es la Biblia cuando se le han quitado sus verdades emotivas. Qué ropa de bebé es cuando el bebé se ha quitado de ella hacia la muerte, y los brazos de la madre sólo abrazan las vestiduras, sería la Biblia si el Bebé de Belén y las verdades del corazón profundo que vistieron Su vida se escaparan de ella.
La Biblia a la mano
Queridos amigos, vuelen con rapidez a este consuelo en cada momento de angustia; familiarícese con la Palabra de Dios para que pueda hacerlo. Me ha resultado útil llevar las “Preciosas promesas de Clarke” en mi bolsillo, para poder referirme a ellas en la hora del juicio. Si va al mercado y es probable que haga un negocio con dinero disponible, siempre lleva consigo una chequera; por tanto, lleva contigo preciosas promesas, para que puedas defender la palabra que mejor se adapte a tu caso.
He recurrido a las promesas para los enfermos cuando he sido de ese número, oa las promesas para los pobres, los abatidos, los cansados y cosas semejantes, según mi propia condición, y siempre he encontrado una Escritura adecuada a mi caso. . No quiero una promesa hecha a los enfermos cuando estoy perfectamente bien; No quiero bálsamo para un corazón quebrantado cuando mi alma se regocija en el Señor; pero es muy útil saber dónde poner la mano sobre las palabras de ánimo adecuadas cuando surja la necesidad. Por tanto, el consuelo externo del cristiano es la Palabra de Dios. ( CH Spurgeon. )
La prueba de la verdad
Un hombre te ofrece una nota. No está muy seguro de ello. Le dices: “No lo sé. Esperar; Te lo haré saber en media hora ”; y corres, doblas la esquina. Su abogado vive cerca. Muéstrale la nota. “Alguien así me ofreció esto. Pensé en hablarte de eso. ¿Qué harías?" “Mejor no tener nada que ver con eso”, dice el abogado, sacudiendo la cabeza.
Vuelve corriendo y le dice al hombre: "He decidido no tomar esa nota". Entonces se le insta a realizar alguna transacción. Tu dudas. No sabe exactamente si será válido. “Espera”, dices, “espera un minuto, todavía no puedo decidirme”; y te vas, a la vuelta de la esquina. “Oh, sí”, dice su abogado, “eso está perfectamente bien y seguro”; y de nuevo corres, y el asunto está resuelto. Él es el "hombre de tu consejo". De esta manera deberías consultar la Biblia con respecto a todas las acciones de tu vida.
Las Escrituras sin comentarios
Se cuenta una historia sobre “ Pilgrim's Progress ” de John Bunyan . El buen Thomas Scott, el comentarista, escribió notas al respecto: pensaba que “Pilgrim's Progress” era un libro difícil, y lo dejaría claro. Un piadoso campesino de su parroquia tenía el libro y ella lo estaba leyendo cuando llamó su ministro. Él le dijo: “Oh, ya veo, estás leyendo El progreso del peregrino de Bunyan . ' ¿Tú lo entiendes?" Ella respondió con bastante inocencia: "Oh, sí, señor, comprendo muy bien al Sr. Bunyan y espero que algún día pueda entender sus explicaciones".
Las maravillas de la Escritura
El niño sostiene su ovillo de hilo en la mano, y piensa que no es mucho, puede sujetarlo con tanta facilidad; pero cuando comienza a desenrollarlo, y su cometa transportada por el viento sube cada vez más alto, hasta que por fin lo que en el suelo era más alto que él ahora no es más grande que su mano, se sorprende al ver cuán largo es. De modo que hay pequeños textos que parecen pequeños en la palma de la mano, pero, cuando se captan en alguna experiencia, se despliegan y se estiran hasta que no hay medida de su longitud. ( HWBeecher. )
La Biblia primero
Un hombre de negocios se sentó junto al fuego en la ciudad. Cerca de él, jugando en el suelo, estaba su único hijo, un hermoso niñito. Fue temprano en la mañana. La tarea del día no había comenzado, y mientras esperaba su desayuno el padre tomó el diario para leer. El querido niño vino y se subió a las rodillas de su padre, y, poniendo su mano suavemente sobre el papel, lo miró amorosamente a la cara y dijo: “No, no, papá, la Biblia primero, la Biblia primero, papá.
“Muy poco después, este querido niño enfermó y murió. Mientras ese padre estaba junto al ataúd en el que yacía su amada muerta, y cuando lo puso en la tumba, pareció escuchar su voz suave repitiendo esas sencillas palabras: "No, no, papá, la Biblia primero". Nunca olvidó esas palabras. Estuvieron sonando en sus oídos todo el tiempo y los convirtió en la regla de su vida.
Una orden de registro
"¿Qué autorización tienes para leer la Biblia por ti mismo?" fue la demanda de otro sacerdote de un nuevo converso a la verdadera fe. "¡Och!" fue la respuesta, “Tengo orden de registro” ( Juan 5:39 ).
La búsqueda diligente será recompensada con un hallazgo feliz
A un amigo mío le habían dicho que la Palabra de vida estaba contenida en su Biblia. Se fue rápidamente a casa y dijo: "Si está allí, lo encontraré". Comenzó con Génesis, y siguió leyendo, hasta que a su debido tiempo llegó a ese buen capítulo evangélico, el levantamiento de Isaías. Leyó con atención hasta que llegó a las palabras: "Por sus llagas somos sanados". "Eso es", dijo; "Lo tengo ahora; somos sanados; Estoy curado. No hay esperanza ni deseo, ni 'quizás', ni 'pero' ni 'si', estamos sanados ". ( Dr. Mackay. )
Testimonio pagano de la excelencia de las Escrituras
Un artículo hindú, publicado en Bengala, habla de la excelencia de la Biblia de la siguiente manera: “Es el mejor y más excelente de todos los libros en inglés, y no hay nada parecido en el idioma inglés. Así como cada trozo de caña de azúcar, desde la raíz hasta la punta, está lleno de dulzura, cada página de la Biblia está llena de la instrucción más preciosa. Una parte de este libro le proporcionaría más moralidad sólida que mil tratados sobre el mismo tema. En resumen, si alguien estudia el idioma inglés con miras a adquirir sabiduría, no hay otro libro que sea más digno de ser leído que la Biblia ”.
Cómo escudriñar las Escrituras
Como los simios de la historia, quienes, al encontrar una luciérnaga en una noche muy fría, la tomaron por una chispa de fuego y amontonaron palos sobre ella para calentarse, pero todo fue en vano, así pierden su trabajo. que, en la búsqueda justificada de la verdad Divina, se ocupan de los sonidos de las palabras y las oraciones incoherentes de las Escrituras; cuando, en parte por depravación de mente, en parte por ignorancia con el ceño fruncido, en parte por inestabilidad, rapidez y prisa, hacen un arrebato y huyen con lo que se parece un poco al sentido de las Escrituras, y así engañan a sus propias almas, clamando: como el matemático en Atenas, "lo he encontrado, lo he encontrado", cuando en verdad no han encontrado nada para el propósito ni nada para la verdadera información de sí mismos o de otros en los caminos de Dios y la bondad.
Hechos bíblicos
El sabio Príncipe de Granada, heredero del trono de España, encarcelado por orden de la Corona para que no aspire a la soberanía, fue recluido en régimen de aislamiento en la antigua prisión de la Plaza de las Calaveras, Madrid. Después de treinta y tres años en esta tumba viviente, la muerte llegó a su liberación, y las siguientes investigaciones notables, marcadas con un clavo viejo en las paredes rugosas de su celda, contaron cómo el cerebro buscó empleo durante esos años agotadores: - “En la Biblia la palabra Señor se encuentra 1.853 veces; la palabra Jehová 6,855 veces, y la palabra reverendo una sola vez - en Salmo 111:9 .
El octavo verso de Salmo 117:1 , es el verso medio del Ester 8:9 es el verso más largo y Juan 11:35 el más corto. En Salmo 107:1 , los versículos 8, 15, 21 y 31 son iguales.
Cada verso de Salmo 136:1 . termina por igual. En la Biblia no se encuentran palabras con más de seis sílabas. Isaías 37:1 y 2 Reyes 19:1 son iguales.
La palabra niña aparece solo en Joel 3:3 . En ambos Testamentos se encuentran 3.586.483 cartas, 773.693 palabras, 31.373 versículos, 1.179 capítulos y 66 libros ". ( W. Baxendale. )
Origen de la Sociedad Bíblica
Mary Jones era hija de un pobre tejedor que vivía en una humilde vivienda a los pies de Cadet Idris. Nació en 1782 y desde temprana edad comenzó a aprender el oficio de su padre. Asistió a una escuela dominical y pronto se distinguió por su disposición a aprender y repetir grandes porciones de la Palabra de Dios. Hasta ahora, aunque se habían publicado muchas ediciones de la Biblia galesa, era una excepción ver una copia en la casa de un pobre en Gales.
La Biblia más cercana estaba a dos millas de distancia de la casa de Mary Jones. Tenía permiso para leerlo tantas veces como quisiera. Mientras tanto, apartó cuidadosamente todos sus centavos, decidida, si era posible, a comprar su propia Biblia. Después de años de ahorrar, logró recuperar la suma necesaria para comprar una copia de la Biblia galesa. Se cercioró de que Bale era la ciudad más cercana en la que se podía conseguir una copia; y estaba a veinticinco millas de distancia.
Pero nada atemorizó a la chica partió, y caminó todo el camino descalza, llevando sus botas en una bolsa para ponérselas justo antes de entrar a Bale. Llegó a Bale a última hora de la noche, demasiado tarde para ver al señor Charles, de quien se iba a obtener la Biblia. Por la mañana fue a ver al señor Charles, y su sencilla historia lo conmovió. Dijo: “Lamento que hayas venido hasta el final para obtener una Biblia, ya que no tengo una copia para darte.
Todas las Biblias que recibí de Londres se han vendido meses desde entonces, excepto una o dos que prometí guardar para mis amigos ". Mary Jones lloró amargamente. La decepción fue demasiado para ella. Pero el señor Charles no pudo soportar sus lágrimas, y por fin le dio una de las Biblias prometidas. Mary colocó la Biblia en su bolso y se despidió del buen señor Charles, sintiéndose agradecida por haberle dejado tener lo que ella consideraba el mayor de los tesoros.
Su visita al Sr. Charles dejó una impresión duradera en ambos. A menudo, después, el señor Charles se refería a ese conmovedor incidente para convencer a sus amigos ingleses del intenso anhelo de la nación galesa por la palabra de vida. En diciembre de 1802, el Sr. Charles presentó ante el Comité de la Sociedad de Tratados Religiosos las urgentes necesidades de su país; y relató la historia de Mary Jones. La historia despertó simpatía en todos los pechos, y luego se resolvió, no solo tener una Sociedad Bíblica para Gales, sino una Sociedad Bíblica para todas las naciones.
Este fue el origen de la Sociedad Bíblica. ¿Quién hubiera pensado que el viaje de la pequeña Mary Jones a Bala habría proporcionado el eslabón importante que, hasta entonces, había faltado en la cadena de eventos antes de que la Sociedad Bíblica pudiera surgir? María vivió hasta una edad avanzada. La Biblia que compró en Bala estaba junto a su cama cuando falleció. Ya no necesitaba leerlo. Sabía de memoria todas sus promesas y consuelos.
Esta Biblia ha sido entregada recientemente a la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera con cuya formación tiene una conexión tan sagrada. Una Biblia abierta está grabada en su lápida con las palabras: "Se seca la hierba, se marchita la flor, pero la palabra del Dios nuestro permanece para siempre". Luego vienen estas palabras: - “María, viuda de Thomas Lewis, tejedor, Bryncrwg, quien murió el 28 de diciembre de 1864. A los 82 años.
Esta lápida fue erigida por aportes de los metodistas calvinistas del distrito, y otros amigos, con respecto a su memoria, como la niña galesa, Mary Jones, que caminó de Abergwynolwyn a Bala, en el año 1802, cuando tenía dieciséis años, para conseguir una Biblia del Rev. Thomas Charles, BA Una circunstancia que llevó al establecimiento de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera ”. ( Anécdotas clericales. )
El último consejo del Dr. Johnson
El Dr. Johnson le dijo a un joven caballero que lo visitó en su lecho de muerte: “Joven, atiende a la voz de alguien que ha poseído cierto grado de fama en el mundo y que está a punto de presentarse ante su Hacedor. Lea la Biblia todos los días de su vida ". ( W. Baxendale. )
No queréis venir a mí para que tengáis vida.
La felicidad del hombre depende de su venida a Cristo
Habéis leído las vidas de hombres sabios y buenos, y sin embargo, sin ninguna concepción de que eran otra cosa, y que con todas sus excelencias tenían los correspondientes defectos. Ahora, si Jesucristo fuera un simple hombre, tendrías la misma impresión al leer Sus memorias. Pero este no es el caso. ¿Quién puede leer nuestro texto y sentir que Cristo fue simplemente un hombre sabio y bueno?
I. LA SALVACIÓN FINAL DEL HOMBRE SE HACE DEPENDIENTE DE SU VENIDA A CRISTO.
1. Cristo es un Ser único que existe en una condición diferente a cualquier otra, no una condición de simple humanidad o simple Divinidad, sino uno que combina los atributos de ambos.
2. Para sostener el carácter del Salvador era necesario que Él sufriera el justo por el injusto y que tuviera el poder de perdonar el pecado y conferir la vida eterna.
3. Para asegurar los beneficios, se requiere que el pecador venga a Cristo, no corporalmente, especulativamente, sino mediante la aplicación personal de una fe iluminada.
4. Este Cristo lo requirió en los días de su carne, y lo requiere ahora.
(1) Debe haber un reconocimiento de Su poder para conferir la bendición, al igual que cuando solicitas un favor a tu amigo. Lo insultas si no crees en su poder.
(2) Debes renunciar a tu confianza en todo lo demás excepto en tu propia necesidad y Su clemencia. ¿Necesita el mendigo un poco de riqueza para calificarlo para pedir alivio?
5. Entrar en contacto accidental o intencionalmente con otras personas a veces conduce a resultados importantes e imprevistos. Las reuniones fortuitas han estado llenas de prosperidad o aflicción. Pero ninguna reunión estuvo cargada de efectos como la reunión de un pecador con su Salvador. Tomemos el caso del impotente; la de cualquier hombre salvo.
(1) Interno: se quita la culpa, se calma la conciencia, se aplacan las pasiones, se destruye la aprensión y, en cambio, la paz, la alegría, la esperanza, etc.
(2) Externo: el borracho se vuelve sobrio, etc.
6. Los resultados no solo son extraordinarios, son satisfactorios. La mente está tranquila y, a veces, se eleva para transportarse; y no hay el menor deseo de que se deshaga este hecho.
II. Por extraño que parezca, LOS HOMBRES NO VENDRÁN A CRISTO PARA QUE PUEDAN TENER VIDA.
1. ¿Por qué?
(1) Algunos están demasiado orgullosos para venir. No hay nada más ofensivo para el orgullo de un hombre de intelecto o virtud social que se le diga que debe venir de la misma manera que los publicanos y las rameras.
(2) Algunos dicen que no pueden y esperan la ayuda divina. Eso se transmite con el comando. Ven, y tendrás poder para venir, como la mano seca fue otorgada al estirarla.
2. Esta negativa es extraordinaria.
(1) El hombre en todas sus etapas —niño, joven, hombre— mira el futuro temporal con creciente solicitud. ¿Por qué no, entonces, lo eterno?
(2) Este futuro eterno es mucho más importante y se pierde al no venir a Cristo. ¡Imagínese a un criminal condenado que no acepta una oferta como esta!
3. Esta negativa es tan extraordinaria que merece ser registrada. Escriba, entonces, solemnemente: “No vendré a Cristo”, etc. ( T. East ) .
Venir a Cristo de por vida
Supongamos que un legislador, ansioso por disuadir a sus súbditos del delito, amenazara con la confiscación de la propiedad. Un individuo ofende y es castigado. Supongamos que los hijos siguieran los pasos del padre, y que el legislador hubiera ideado un método sin invadir los principios de rectitud, mediante el cual la herencia perdida pudiera ser restituida en términos fáciles, ¿qué pensaría usted de los hijos si despreciaran la bendición y rechazó la oferta? Y, sin embargo, ese fue el caso de los judíos, y es el caso del pecador. Quizás pueda concluir que ha obedecido esta invitación porque es profesor de cristianismo, pero no lo ha hecho a menos que sea un verdadero cristiano de corazón y conducta.
I. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE DIFICULTAN A ALGUNOS DE LLEGAR A CRISTO.
1. Incredulidad en la misión divina de Cristo.
(1) Pero, ¿será condenado un hombre porque no solicita la salvación a alguien en quien no cree? No, pero fop sin creer que Dios haya comisionado a Aquel para que sea un Salvador.
(2) Pero, ¿será condenado porque no se le produce cierta impresión y porque la evidencia es insuficiente? Sí, si por su propia culpabilidad, que es el caso donde se predica el evangelio en su pureza y sencillez.
2. Los fariseos se abstuvieron porque eran fariseos, una razón que mantiene alejados a muchos.
3. Otros se ven disuadidos por las preocupaciones del mundo. No tienen tiempo para ello y, además, la industria es parte de la religión; vienen a la iglesia, y el tiempo que se puede ahorrar debe dedicarlo al disfrute.
4. Otros vienen no porque estén sujetos a las cadenas de la práctica criminal.
5. Con algunos jóvenes es el impedimento. Algún día lo haré, pero hay mucho tiempo.
6. Para otros, la edad es el obstáculo. Ahora es demasiado tarde para cambiar, y el encuentro de los años en declive coopera con la repugnancia mental.
II. ES CUAL ES LA MANERA. Y CON QUÉ DISPOSICIONES DEBEMOS LLEGAR.
1. Con sentido del pecado, su culpa y su poder.
2. Con la convicción de nuestra propia impotencia y merecimiento del castigo.
3. Con el deseo de ser salvo.
4. Con fe en el poder de Cristo y su voluntad de salvar.
5. Con la determinación de ser obediente a los mandamientos de Cristo.
III. APLICACIÓN PRÁCTICA.
1. A los pecadores. Ven de inmediato.
2. A los discípulos. Demuestre que ha venido cumpliendo los deberes que le debe a Cristo. ( T. Gisborne, MA )
Venir a Cristo es el único medio de salvación
I. ¿QUÉ SIGNIFICA AQUÍ POR VIDA? Como la muerte es para el mal, así es la vida para todo lo bueno ( Deuteronomio 30:15 ). Y puesto que la felicidad que Dios ha preparado para su pueblo consiste en el pleno disfrute de todo lo bueno, se llama vida; y vida eterna, porque durará para siempre. Aunque se perfeccione sólo en el otro mundo, se comienza en este.
En nuestro nuevo nacimiento, cuando somos hechos hijos de Dios por adopción y gracia, el Espíritu Santo se infunde en nosotros y se convierte en el principio de la vida eterna en Juan 5:47 ; Joh 5:54; Juan 5:24 ; 1 Juan 3:15 ).
II. ESTA VIDA SE DEBE TENER EN CRISTO JESÚS, Y EN ÉL SOLAMENTE ( Juan 17:2 , Juan 14:6 ; Colosenses 3:4 ; 1 Juan 5:20 ). Todas las cosas relacionadas con ella están fundadas en Él. Él compró la vida para nosotros, nos la prometió, la prepara para nosotros y para nosotros, y nos la otorga. Para dejar esto claro
1. El hombre creado a imagen de Dios era inmortal; pero el primer hombre en quien todo lo demás estaba contenido por el pecado hizo que él y su posteridad fueran aborrecibles hasta la muerte que Dios había amenazado.
2. Pero Jesucristo, el segundo Adán, habiendo quitado el pecado del mundo, con ello abolió la muerte, para que el hombre por él pueda tener la vida de nuevo.
3. Cristo, estando ahora a la diestra de Dios, exaltado para ser Príncipe y Salvador, confiere al creyente arrepentido esta vida.
III. AQUELLOS QUE TENGAN ESTA VIDA DEBEN IR A CRISTO POR ELLA.
1. Al venir a Él, quiere decir creer en Él como
(1) Nuestro Profeta, asentiendo a todo lo que nos ha revelado.
(2) Nuestro Señor y Maestro, obedeciendo todo lo que Él manda.
(3) Nuestro Sacerdote, y confiando en sus méritos.
2. Al venir así a Él, nos da gracia para arrepentirnos, poder para resistir la tentación, su Espíritu Santo para guiarnos a toda la verdad, fortalecer nuestra fe y guiarnos al cielo.
IV. SIN EMBARGO, LOS HOMBRES NO IRÁN A CRISTO DE POR VIDA.
1. La verdad de esta proposición está probada por la afirmación de nuestro Señor y confirmada por la experiencia.
2. Las razones.
(1) Porque los hombres son tan estúpidos como para no preocuparse por él; no miran más allá de lo que les espera, y continúan comiendo y bebiendo, durmiendo y jugando, hasta que llega la muerte y los lleva a un lugar en el que nunca pensaron en sus vidas ( Deuteronomio 32:28 ).
(2) Pero si no pueden con todo su arte mantener tranquila su conciencia, se adulan con la esperanza de que les irá lo suficientemente bien sin preocuparse por ir a Cristo, porque son morales.
(3) Y de aquellos que tienen algún sentido de sus pecados, muchos piensan que sus buenas obras los contrarrestan.
(4) Pero hay otros que están envenenados con opiniones heréticas, que niegan la divinidad y la expiación de Cristo.
(5) Sin embargo, la mayor razón es que tienen cosas que consideran de mayor importancia ( Lucas 14:18 ; pero Mateo 16:26 ). ( Bp. Beveridge. )
I. LA VIDA SÓLO SE ENCUENTRA EN CRISTO (versículo 39).
Cómo venir a Cristo y el gran obstáculo
1. No en la letra de la Palabra, sino en la Palabra viva; no en una idea, sino en una Persona. Muchos están ahora satisfechos con un Cristo imaginario.
2. ¿Por qué? Porque nunca han conocido la falta de un Cristo real. Si sintieran las punzadas del hambre, nunca podrían satisfacerse con fruta de cera.
3. El Cristo real se diferencia del ideal en que es un Cristo vivo y puede comunicar la vida que hay en sí mismo.
4. En vano toda su autosatisfacción, moralidad, oraciones, etc., si no tiene vida de Él.
II. LA MANERA DE OBTENER ESTA VIDA ES LLEGANDO A CRISTO.
1. Hay varios pasos en este proceso indicados por grandes palabras de las Escrituras.
(1) “Viniendo” a la Cruz.
(2) “Apartar la mirada” de todo a Cristo.
(3) “Creer” que murió por nosotros.
(4) “Recibiéndolo” en toda Su plenitud.
(5) “Abrazarlo”, asirlo o sujetarlo firmemente.
2. Estos son actos de fe, por lo que debe
(1) Cree en el registro de que Él es "el Cordero de Dios", etc.
(2) Cree que Él le ha dado su descarga completa. Solo puede hacer esto si le entrega todos sus pecados.
III. LOS PECADORES SIN VIDA NO VENEN A CRISTO PORQUE NO VENDRÁN. ( WJChapman, MA )
El gran rechazo
I. ¿POR QUÉ NO VENDREMOS A CRISTO DE POR VIDA?
1. Negativamente. No
(1) de cualquier falta de suficiencia en Cristo para satisfacer nuestra necesidad ( Juan 5:21 ).
(2) Por cualquier falta de evidencia de que Él es la vida eterna (versículos 3139).
(3) De cualquier falta de conciencia de la necesidad de la vida ( Juan 5:39 ).
Todos queremos algo que no tenemos, y pocos están tan enamorados como para no sentir su necesidad del cielo.
2. Positivamente. Prejuicio y enemistad contra sí mismo, derivados de la justicia propia y la incredulidad. Da cuatro razones para esto.
(1) Juan 5:41 . El Señor Jesús no está de moda en el mundo.
(2) Juan 5:42 . Si supieras cómo Dios se deleita en Cristo y es honrado por Él, también amarías y admirarías a Cristo.
(3) Juan 5:44 . Lo que retiene a muchos es el conocimiento de que se burlarían de él.
(4) Juan 5:46 . No creemos en nuestras Biblias y, por lo tanto, no venimos a Cristo de por vida.
II. CRISTO FIJA ANTE NOSOTROS TRES ASUNTOS PONDERADOS.
1. La gran necesidad de nuestra alma es la vida. Creemos que la reforma, las buenas resoluciones, una cierta cantidad de dolor, bastarán cuando se desee la Vida; porque la Biblia no es más enfática que que el hombre está muerto en delitos y pecados. En consecuencia, las palabras, las obras, las oraciones, el arrepentimiento, están todos muertos hasta que venimos a Cristo. Ese es el comienzo de la religión.
2. El gran deber y privilegio de todo pecador.
(1) Debemos venir a Cristo porque
(a) Dios lo ordena;
(b) es el final de la venida de Cristo;
(c) el propósito de la predicación del evangelio;
(d) el objeto de la misión del Espíritu.
(2) Es nuestro privilegio venir
(a) porque la vida se lleva a cabo en los términos más fáciles;
(b) porque todos los hombres, sin excepción, pueden recibirlo.
(3) ¿Pero qué viene? Tomándolo en Su palabra y suplicando Su promesa. No quieres más garantía que tu necesidad y Su invitación.
3. La gran locura de los pecadores enamorados. Salud proclamada a las almas enfermas, vida a las almas muertas; cuando el mundo, el placer, el mal llama, se van, pero Dios llama en vano. ¿Qué es esto sino una locura?
Conclusión:
1. Cristo dice: “Venid a mí”: no a ministros, sacerdotes, ordenanzas: los hombres van fácilmente a ellos.
2. No ir a Cristo por la vida es rechazarlo. ( Marcus Rainsford. )
Las lamentaciones de Jesús
I. Los hombres, aparte de la salvación de Dios, están en estado de MUERTE.
1. En este lamento del Salvador, la verdadera condición de los pecadores se ve con espantosa distinción. Sabía lo que había en el hombre.
2. La estimación del estado y las perspectivas del hombre es de vital importancia. Negar o descuidar es
(1) acusar a Cristo de venir al mundo en una misión innecesaria;
(2) rechazar la única oferta de entrega.
II. Para pasar de la muerte a la vida debemos VENIR A JESÚS.
1. Por nuestra parte no es una palabra, sino un acto. Un conocimiento de letra muerta, desprovisto de poder conmovedor, impregna y paraliza a la Iglesia.
2. Tenga cuidado de no perderse en la bruma que se pueda acumular en torno a la expresión "Venid a mí". En la experiencia de la vida, con frecuencia pasamos de una confianza a otra, y lo hacemos tan real y potencialmente como llegamos en cuerpo de un lugar a otro. No es una incapacidad para comprender tal cambio, es una falta de voluntad para realizarlo.
III. Para vivir NADA SE NECESITA MÁS que venir a Jesús.
1. No se exige calificación previa. Ninguno está excluido por la presencia de una cualidad o la ausencia de otra.
2. Alejarse definitivamente de sí mismo y de todas las demás confianzas y aferrarse al Hijo de Dios, ya que toda su salvación es todo lo que se necesita.
3. Los efectos que produce el cambio no lo han producido.
4. No es la venida a Cristo y una mejor obediencia lo que dará vida a los muertos. Venir a Cristo es en sí mismo esto.
IV. Aquellos que están espiritualmente muertos NO ESTÁN DISPUESTOS a venir a Cristo de por vida.
1. Esto parece extraño, y el Señor mismo se maravilló de su incredulidad.
2. La naturaleza humana de la pregunta está representada gráficamente en la historia de Naamán. La mayoría de los hombres harían cosas difíciles de buena gana por lo que ellos llaman el cielo; pero no están dispuestos a hacer las cosas fáciles que Dios requiere.
3. El deseo está en la voluntad.
V. Jesús SE QUEJA de que no vendrán a Él de por vida.
1. Aquí el Salvador abre Su corazón para que pueda mirar y ver el amor que lo llena.
2. La parte superior de la religión no es un sentimiento, sino un hecho; así también debe ser su lado inferior. Uno es la venida de Cristo al mundo para morir por nosotros; la otra es nuestra venida a Cristo para vivir en Él. La misericordia que desciende del cielo debe ser alcanzada por los necesitados en la tierra mientras está a su alcance.
3. Cuando descuidas esta gran salvación, echas a perder el gozo del Salvador. (W. Arnot, DD )
Rechazando la vida
I. LA DESPOSICION DE LOS HOMBRES DE LLEGAR A CRISTO. ¿Cuál es la causa de esta desgana?
1. No es culpa del Salvador. No solo invitó, sino que fue, y lo hace hoy.
2. Los burladores dicen que surge de la naturaleza visionaria del don que ofrece Cristo.
3. Lo que dicen los amigos de la religión demasiado abatidos equivale a lo mismo, a saber, que los hombres son demasiado groseros y mundanos para preocuparse por algo como la inmortalidad. Pero, ¿cómo explicaremos entonces las peregrinaciones y las interminables mortificaciones de los devotos?
4. No, la causa es más profunda, incluso en la pecaminosidad del corazón humano. Así como las tinieblas se oponen a la luz, así es el pecado a la santidad.
II. LO QUE GANAN LOS HOMBRES LLEGANDO A CRISTO.
1. Se infiere que la vida de Cristo es pasajera, insustancial y debe morir. Por muy justa y moral que pueda ser la vida exterior de un hombre, si el pecado está ocupado en su corazón, debe perecer.
2. Pero si vienes a Cristo de corazón, obtendrás vida,
(1) La vida de santidad.
(2) De Cristo.
(3) Del cielo.
III. LA GRANDEZA DE ESTA GANANCIA DEBÍA ELIMINAR TODA LA DESESTIÓN DE VENIR A CRISTO. Aquellos que obtienen la vida obtienen
1. Seguridad perfecta, y todas las cosas trabajan juntas para su bien: pérdida, enfermedad, duelo, muerte.
2. Progreso constante en el tiempo y en la eternidad.
3. Felicidad ahora y para siempre. ( G. Colborne, Ph. D. )
Falta de voluntad para venir a Cristo
I. EL PLAN DE SALVACIÓN, viniendo a Cristo. Debe haber un contacto personal entre Cristo y su espíritu. La fe, como una mano, debe asirlo espiritualmente.
1. El texto implica que debemos venir a Jesucristo para todo, porque la vida incluye todo lo que es necesario para la salvación y la salvación misma.
2. Cristo nos da vida espiritual actual y vida judicial, para que seamos salvos de la condenación.
3. Esta forma de venir a Cristo es la única vía, porque “no hay otro nombre”, etc.
4. Es un camino abierto y seguro. Ninguno lo ha intentado y ha fallado. La Fuente nunca se ha cerrado.
II. SU POSICIÓN EN REFERENCIA A ESTE PLAN DE SALVACIÓN.
1. Quisiera que se quedara solo y dijera deliberadamente: "No iré", etc.
2. No lo harás porque no lo has hecho.
(1) Algunos de ustedes dicen en voz baja: "No puedo". Esto es lo mismo que "no lo haré". Si tuvieras la voluntad, tendrías el poder.
(2) Otros, "No me atrevo". Gírelo hacia el otro lado, "No me atrevo a negarme a venir".
3. Piense en lo que está rechazando.
(1) La vida eterna, y llegará el día en que pensarás con angustia que la has despreciado.
(2) Cristo mismo, encarnado, moribundo, glorificado.
(3) Te niegas a venir a Él. No al Sinaí, sino al Calvario.
La salvación vale la pena por la muerte de Cristo, pero no vale la pena que usted piense en ella.
4. Piense por qué no vendrá.
(1) ¿Espera encontrar la salvación en otro lugar? Esto es lo que hicieron y fallaron los judíos: tú también.
(2) ¿Es algún pecado secreto?
(3) Tal vez pura frivolidad. Si deben jugar, jueguen con algo más barato que la sangre de Cristo, algo menos precioso que sus almas.
III. ¿CUÁL SERÁ EL RESULTADO DE ESTO? Supongo que algunos de ustedes piensan que algún día vendrán a Jesús. ¿Por qué no ahora? Cada día aumenta las posibilidades de que nunca vengas a Cristo. Y si no, debes morir eternamente. ¿Que es eso? Pregunte a los que saben - Dives.
IV. ESPERAMOS QUE HAY UNA OPORTUNIDAD ESTA NOCHE.
1. Puedes venir. Cristo invita; el Espíritu y la Esposa dicen,
¡Venir!
2. Responde: "Vendré". ( CH Spurgeon. )
Hombres por naturaleza que no están dispuestos a venir a Cristo
I. LOS HOMBRES POR NATURALEZA ESTÁN LEJOS DE CRISTO. Con respecto a
1. Conocimiento.
2. Unión.
3. Participación.
4. Converse.
II. LOS PECADORES NO ESTÁN DISPUESTOS A LLEGAR A CRISTO.
1. Muchos piensan que ya han venido.
2. Muchos no comprenden plenamente su necesidad de Cristo. Piensan que es suficiente con arrepentirse, reformarse, tener buenas intenciones, etc.
3. Muchos están demasiado ocupados y, por lo tanto, no tienen tiempo libre para ese viaje: placer, negocios, cuidados, etc., impiden ( Lucas 14:1 ).
4. Muchos no se separarán de lo que los mantiene a distancia de
Cristo, es decir, pecado.
5. Muchos están poseídos por prejuicios contra Cristo representado en el evangelio.
III. LOS USOS.
1. De información.
(1) La miseria del hombre.
(2) La impotencia del hombre para librarse a sí mismo.
(3) La suficiencia de Cristo y Su salvación.
2. Para examen. Aquellos que vienen a Cristo
(1) Se arrepienten de haber tardado tanto en venir a él.
(2) Están familiarizados con el camino a Cristo, habiendo andado por él.
(3) Tenga una alta estima por Cristo.
(4) Están en una condición nueva.
(5) Camina con Cristo.
(6) Están a una mayor distancia del pecado y del mundo.
(7) Han renunciado a su propia justicia.
3. De exhortación. Considerar
(1) La necesidad de venir a Cristo.
(a) Estás bajo el poder de Satanás.
(b) Estás bajo la culpa del pecado.
(c) Estás bajo la ira de Dios.
(d) Estás bajo la maldición.
(e) La justicia de Dios está comprometida para destruirte.
(f) Tus placeres externos y tus acomodaciones en el mundo son incómodos, no santificados, malditos.
(2) La ventaja de venir a Cristo: la libertad de todas estas desventajas; y
(a) Unión con Él, real, feliz, eterna.
(b) Comunión con Él.
(c) Participación de Él en todo lo que Él es y todo lo que tiene: Su obediencia, milagros, oraciones, resurrección, etc.
(3) La equidad de venir a Cristo.
(a) No pierdes nada, pero ganas lo suficiente: salud de la enfermedad, libertad del cautiverio, belleza en lugar de deformidad, cordura en lugar de locura.
(b) Espera a que vengas, condescendiente, laboriosa, pacientemente.
(4) El peligro de no venir: la culpa del asesinato del alma. Si no vienes a Cristo
(a) Él vendrá contra usted de una manera más severa para reclamarlo o para destruirlo.
(b) Él se apartará de ti, y no sabes qué tan pronto.
(c) No vendrás más allá.
(d) No tendréis vida.
IV. EL CONVERSO. Aquellos que vengan a Cristo tendrán vida. ¿Que vida? Todo lo que es opuesto a la muerte que Adán trajo al mundo. Aquellos que vienen a Cristo
1. Ten otro tipo de vida temporal.
(1) Respecto a su mandato. El título del pecador es providencia común; el santo es el del pacto de gracia.
(2) Con respecto a su bendición. La vida no es una bendición especial sino en Cristo.
(3) Respecto a su comodidad.
(4) Respecto a su utilidad.
2. Vida espiritual.
(1) La vida de justicia ( Romanos 5:18 ).
(2) La vida de santidad en sus principios, aumento, actos, continuidad.
3. La vida eterna con respecto a
(l) Su título
(2) Esperanza.
(3) Seriedad.
(4) Posesión.
Conclusión: ¿tienes esta vida? Si es así, donde hay vida hay
1. Aliento;
2. Movimiento;
3. Sentido: ver, oír, sentir, saborear. ( D. Clarkson, BD )
Las razones por las que los hombres no vienen a Cristo
I. NO VALORAN LAS BENDICIONES QUE ÉL OFRECE. Estas bendiciones son
1. Remoto.
2. De naturaleza espiritual.
(1) Perdón del pecado.
(2) Paz de conciencia.
(3) Una alegre esperanza de inmortalidad.
(4) Santidad.
II. NO TIENEN CONFIANZA EN EL PODER DE CRISTO PARA CONCEDER LAS BENDICIONES QUE PROMETE.
III. ELLOS SE OBJETAN A LOS TÉRMINOS SOBRE LOS CUALES OFRECE SALVACIÓN.
1. Abnegación y toma de la cruz.
2. Arrepentimiento.
3. Fe.
4. Pureza y espiritualidad. ( J. Venn, MA )
El lamento de Cristo por los que no vendrán a él.
El discurso del que se han extraído estas palabras surgió de un conflicto entre nuestro bendito Señor y los fariseos respecto a la observancia del sábado.
I. Tenemos, en las palabras que tenemos ante nosotros, LA EXPLICACIÓN DE CRISTO DE LA MALADIA ESPIRITUAL INVETERADA DEL HOMBRE.
1. Aparte de Cristo, los hombres están espiritualmente muertos. En formas, más o menos repulsivas, encontramos la muerte espiritual dondequiera que miremos, en el mundo en general o en nuestro propio círculo de amigos. No falta la vida intelectual. Quizás nunca hubo un período en la historia de nuestra raza en el que la vida intelectual existiera en una forma más vigorosa. No falta la vida moral. Uno de los resultados indirectos de la difusión del evangelio es iluminar la conciencia incluso de aquellos que no lo reciben. Pero no tienen vida espiritual. Dios no es el objeto de su supremo afecto. Y ¡ay! esta muerte espiritual no se limita al mundo. Busque un momento en la Iglesia.
2. Ahora bien, ¿cuál es la explicación de nuestro Señor del hecho solemne de que la muerte espiritual por lo general se produce, a pesar de que Él ha puesto la vida al alcance de los hombres y se la ha ofrecido en Su evangelio? No dice que sea porque nunca han leído la revelación del amor del Padre en Él, que son como son. Pero Él dice: "No queréis venir a mí para que tengáis vida".
3. Pero miremos esta solemne verdad en cuanto afecta al inquieto que busca la salvación. Es solo porque los hombres no vienen a Cristo en busca de salvación y, por lo tanto, no tienen vida, por lo que las ordenanzas de la casa de oración son tan a menudo y para tantos ejercicios vacíos e infructuosos. Una vez más: con cuántas preguntas el que busca la salvación a menudo turba y deja perplejo su mente, de todo lo cual sería liberado, si tan solo viniera por la vida simplemente y en fe a Cristo.
Por ejemplo, a veces se queda perplejo en cuanto a la naturaleza de la conversión, y se pregunta, y se pregunta si ha tenido lugar en su caso. La regeneración tiene lugar en el mismo acto de recibir a Cristo como nuestra vida. Venir a Jesús por vida y salvación no es el resultado, sino el medio mismo del nuevo nacimiento.
II. Tenemos en las palabras de nuestro texto, LA LAMENTACIÓN DE CRISTO SOBRE LA CAUSA DE LA MUERTE ESPIRITUAL CONTINUA DE LOS HOMBRES. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". No puedo discernir, hermanos míos, en la expresión de estas palabras por nuestro bendito Señor, los tonos de la ira. ¡Oh no! la tristeza debió haber cubierto Su rostro de tristeza cuando, mirando por encima de la imprudente multitud, dijo: "No queréis venir a mí para que tengáis vida". Cristo podría haber hablado justamente con ira. Probablemente lo habría hecho si hubiera sido menos santo y divino de lo que era.
1. Esta queja parece abrirnos el corazón mismo de Cristo en su aspecto hacia los hombres. Nos revela la intensidad de su amor. El mayor gozo que puede poseer es impartir vida Divina a los pecadores, que están pereciendo porque no la tienen. El mayor dolor que puede oprimirlo es encontrar su amor, que hubiera dado esta vida, despreciado y despreciado. Esto ha sido tan bellamente ilustrado por un escritor vivo, mediante una referencia a una de las escenas más familiares de la vida doméstica, que debo adoptar su ilustración, aunque no en sus palabras.
Una de las alegrías más profundas del corazón de una madre es alimentar a su bebé con su propio pecho. ¡Es una pena doble! ¡Se lamenta por la muerte de los muertos y la pérdida de su propia vida! ¡Cuán profundo y tierno, por tanto, el amor de Jesús por los hombres que perecen!
2. En segundo lugar, la queja de Jesús sugiere el pensamiento solemne de que la muerte del pecador es culpa del pecador. Posiblemente, a veces piensa que una parte de la culpa, al menos, puede recaer en su ministro. Posiblemente a veces culpes a la Iglesia. ¡Hay tantas debilidades en quienes la componen, que son un tropiezo en ti! ¡La culpa de tu muerte no se encuentra en ninguna parte sino en ti mismo! ( EJ Hartland. )
Obstáculos para la conversión
I. Algunos rechazan a Cristo por IGNORANCIA DE SU VERDADERA CONDICION ESPIRITUAL. Contento con el conocimiento de los labios. Necesito darse cuenta de que "la respetabilidad no es conversión".
II. Algunos se ven obstaculizados por lo que consideran FUERZAS OPUESTAS.
1. Preocupación.
2. Ideas erróneas de religión.
3. Inconsistencia de los que profesan ser cristianos.
4. Miedos: a Dios, al hombre, a uno mismo, al peligro de caer.
III. Todos estos están RESUMIDOS EN LAS PALABRAS DE CRISTO: "No querrás". ¿Cuánto tiempo va a durar esto? ¿Por qué darlo todo para ganar el mundo y no dar ningún paso para salvar su alma?
IV. TU PÉRDIDA ES VIDA. Cristo vino a rescatar de la muerte. Aprecia su amor apropiándote de su salvación. ( John Edwards. )
Cristo solo es rechazado
Cuando la paloma se cansó, recogió el arca y voló a la mano de Noé de inmediato: hay almas fatigadas que conocen el arca, pero no volarán hacia ella. Cuando un israelita había matado, inadvertidamente, a su compañero, conocía la ciudad de refugio, temía al vengador de la sangre y huía por el camino hacia el lugar seguro; pero las multitudes conocen el refugio, y cada sábado colocamos las señales a lo largo del camino, pero sin embargo no vienen para encontrar la salvación.
Los desamparados y vagabundos de las calles de Londres encuentran refugio nocturno y piden refugio: se apiñan alrededor de las puertas de nuestra casa de trabajo como gorriones bajo los aleros de un edificio en un día lluvioso; anhelan lastimeramente alojamiento y un trozo de pan; sin embargo, multitudes de pobres espíritus ignorantes, cuando la casa de la misericordia se ilumina, y la invitación está claramente escrita en letras gruesas, "El que quiera, que entre acá", no vendrá, sino que probará la verdad del verso de Watts: " Miles toman una decisión espantosa y prefieren morir de hambre que venir ". ¡Es extraño, es muy extraño, es maravilloso! ( CH Spurgeon. )
¿Rechazaremos la vida?
Hace muchos años, cuando la gran guerra se libraba en América entre los estados del norte y del sur, no llegó algodón para abastecer a las fábricas de Lancashire, y cientos de miles de personas se vieron reducidas a una gran pobreza y sufrimiento por falta de comida y ropa. ¡Oh! Cuán fervientemente oraron para que la guerra terminara pronto y que Dios les enviara "algodón". Por fin terminó la guerra y el mar se volvió blanco de nuevo con las velas de los barcos que traían algodón, y pronto un tren cargado con la cosa preciosa llegó a Preston, en Lancashire.
El pueblo se llenó de alegría, y cuando la primera carga de algodón fue traída por las calles en un carruaje, la gente salió por centenares para darle la bienvenida. Marcharon a ambos lados y muchos de ellos besaron los fardos de algodón mientras avanzaban y cantaron: “Alabado sea Dios de quien fluyen todas las bendiciones”, porque ahora habría trabajo, comida y consuelo. Y cuando en el año 1871 las puertas del París asolado por el hambre se abrieron de par en par después del terrible asedio, y un rebaño de ganado gordo fue conducido por las calles para ser sacrificado para comer, las mujeres salieron corriendo de sus puertas y, arrojando sus brazos alrededor del cuello de los bueyes lustrosos, les dio un beso de bienvenida a su ciudad en ruinas, porque su llegada era vida para ellos y para sus hijos.
¿Y no es Jesús "Vida" para nosotros? ¿No es Él mil veces más para nosotros que el algodón o el ganado para la gente de Preston y París? ¿Y lo rechazaremos o lo recibiremos con frialdad? ¿Que piensas tu? ( R. Brewin. )
Los pecadores no vendrán a Cristo
Desde que he estado mirando el mar, se ha levantado viento y, de repente, el océano está salpicado de barcos. Esta pequeña ciudad tiene un puerto, y los barcos comerciales de pequeño tonelaje evidentemente esperan una tormenta, porque aquí vienen. Como aves marinas con alas blancas, vuelan hacia el puerto. Difieren en su rumbo, sin embargo, es evidente que todos se dirigen a un solo lugar. ¡Qué hermoso es verlos entrar en el puerto, echar el ancla y descansar! ¡Oh, que nuestros semejantes fueran igualmente sabios en cuanto a las cosas espirituales! Mil señales presagian la inminente tempestad; saben que hay un lugar de refugio, ¿no se apresurarán a llegar a él? Sufrirán pérdidas, es más, quedarán totalmente destrozados si tratan de capear la última terrible tormenta; el puerto es libre, hay tiempo para llegar a él, hay amplio espacio dentro de su refugio; ¿Por qué rechazarán la seguridad? ¡Ah, yo!
¿Están locos mis semejantes? ¿Desprecian a Jesús, el refugio de almas designado? ¿Le desprecian tanto como para perecer para mostrar su desprecio? Dios mío, ayúdame a llorar por ellos, si no puedo persuadirlos, y dales suficiente entendimiento para aceptar sus propias vidas. ( CHSpurgeon. )
Los pecadores no vendrán a Cristo
Si hay algún hombre aquí que diga: "No puedo venir", le ruego que se exprese correctamente y que hable del triste hecho como debe ser dicho. Este es el estilo: “¡Infeliz infeliz, no puedo venir a Cristo! Han venido millones en el cielo, pero yo no puedo. Mi madre murió con buenas esperanzas; pero, 'Madre, no puedo ir'. Mi padre se ha ido a casa para estar con Jesús; pero no puedo ir ". Doy gracias a Dios porque esta afirmación no es cierta; pero si lo dices y lo crees, no debes descansar nunca más; porque si no puedes venir a Cristo, eres la persona más infeliz del mundo.
¿Puedo pedirte que hagas otra cosa? Si todavía tiene la intención de decir: "No puedo ir", ¿hablará la verdad ahora? ¿Alterarás una palabra y te acercarás a la verdad? Di: "No iré". “No puedo venir”, es griego o doble holandés; pero el inglés llano es, "No vendré". Me gustaría que dijeras eso en lugar de lo otro, porque el retroceso de decir: "No vendré: no creeré en Jesús; no me arrepentiré del pecado; no me apartaré de mis malos caminos" - el retroceso , Digo, de eso podría ser bendecido por Dios para hacerle ver su estado desesperado. Desearía que luego lloraras: "No puedo sentarme y asegurar mi propia condenación diciendo que no vendré a Cristo". ( CH Spurgeon. )
Las deserciones y las quejas de Cristo
Jesús, Mediador entre Dios y el hombre, sufre dos deserciones y presenta dos quejas. Por ese lado, Dios lo abandonó; y de este lado, hombre. La respuesta a la primera deserción: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" salió en un fuerte clamor de sus labios moribundos; la respuesta a la segunda está escrita aquí: "No vendréis a mí para que tengáis vida". La deserción del Padre en la mayor agonía del Hijo fue la mayor - fue inconcebible, infinitamente grande; pero lo inferior y lo menor —la deserción de los pecadores a quienes Él busca para salvar— traspasó su corazón con más dolor, porque la última deserción hace que la primera deserción sea en vano.
Cuando venimos a Él para vivir, Él ve, prueba el trabajo de Su alma y está satisfecho; cuando nos negamos, se queja de que hasta ahora su alma ha tenido dolores de parto en vano. Los discípulos se alegraron cuando vieron al Señor “resucitado de entre los muertos”; el Señor se alegra más cuando ve a los discípulos venir en sí como palomas a sus ventanas. ( W. Arnot, DD )
Will, el asiento de la incapacidad
Nelson no pudo ver la señal para suspender la batalla porque se colocó el vaso en el ojo ciego, y el hombre no puede ver la verdad como es en Jesús porque no tiene intención de hacerlo. Los impíos son, como dice la gente del campo, “como cerdos en un campo de cosecha”, que no salen a pesar de todos sus gritos; no pueden oír porque no tienen ganas de oír. La falta de voluntad provoca la parálisis de todas las facultades. En las cosas espirituales, el hombre es completamente incapaz porque resueltamente no quiere. ( CHSpurgeon. )
Will - no violado por la gracia
Cuando vemos un ataúd abierto de un tirón, las bisagras arrancadas o el cierre roto, marcamos de inmediato la mano del saboteador; pero cuando observamos otro ataúd hábilmente abierto con una llave maestra, y se revela el contenido brillante, notamos la mano del propietario. La conversión no es, como algunos suponen, una apertura violenta del corazón por la gracia, en la que la voluntad, la razón y el juicio son todos ignorados o aplastados. Este es un método demasiado bárbaro para quien no viene como saqueador de su presa, sino como poseedor de su tesoro.
En la conversión, el Señor, que hizo el corazón humano, lo trata de acuerdo con su naturaleza y constitución. Su llave se insinúa en las salas; la voluntad no está esclavizada sino liberada; la razón no está cegada sino iluminada, y todo el hombre está hecho para actuar con una libertad gloriosa que nunca conoció hasta que cayó bajo las restricciones de la gracia. ( CH Spurgeon. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 5:35". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-5.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Él era una luz ardiente y brillante: - Este es el carácter dado por Elías, Sir 48: 1 y es aplicado apropiadamente por nuestro Señor a Juan, quien vino en el espíritu y poder de Elías, siendo tanto una luz brillante como él. reveló los misterios del cielo, y una luz ardiente, mientras reprendía los vicios de los judíos con sagrado calor y celo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 5:35". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-5.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 13
JESÚS DADOR DE VIDA Y JUEZ.
“El hombre se fue y les dijo a los judíos que era Jesús quien lo había sanado. Y por esta causa los judíos persiguieron a Jesús, porque hacía estas cosas en sábado. Pero Jesús les respondió: Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo trabajo. Por eso, por tanto, los judíos procuraban con más fuerza matarle, porque no sólo quebrantaba el día de reposo, sino que también llamaba a Dios su propio Padre, haciéndose igual a Dios.
Respondiendo Jesús, les dijo: De cierto, de cierto os digo, que el Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que Él hace, esto también lo hace el Hijo de la misma manera. Porque el Padre ama al Hijo y le muestra todas las cosas que él hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que vosotros os maravilléis. Porque como el Padre resucita a los muertos y los vivifica, así también el Hijo da vida a los que quiere.
Porque ni el Padre no juzga a nadie, sino que todo el juicio dio al Hijo; para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió. De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no viene a juicio, sino que de muerte a vida ha pasado.
De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que oyen vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le dio al Hijo el tener vida en sí mismo; y le dio autoridad para ejecutar juicio, porque es el Hijo del Hombre. No te maravilles de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron mal, a resurrección de juicio.
No puedo hacer nada por Mí mismo; como oigo, juzgo, y mi juicio es justo; porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió. Si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no es verdadero. Otro es el que da testimonio de mí; y sé que el testimonio que él da de mí es verdadero. Habéis enviado a Juan, y él ha dado testimonio de la verdad. Pero el testimonio que recibo no es de hombre; sin embargo, digo estas cosas para que seáis salvos.
Él era la lámpara que arde y alumbra; y ustedes estuvieron dispuestos a regocijarse por un tiempo en su luz. Pero el testimonio que tengo es mayor que el de Juan; porque las obras que el Padre me dio para que cumpliera, las mismas obras que yo hago, dan testimonio de mí, que el Padre me envió. Y el Padre que me envió, él ha dado testimonio de mí. Nunca habéis oído Su voz, ni habéis visto Su forma.
Y no tenéis su palabra permanente en vosotros; a quien envió, no creéis. Escudriñáis las Escrituras, porque pensáis que en ellas tenéis la vida eterna; y estos son los que dan testimonio de mí; y no vendréis a mí para que tengáis vida. No recibo gloria de los hombres. Pero yo os sé que no tenéis el amor de Dios en vosotros. Yo he venido en nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, lo recibiréis.
¿Cómo creeréis los que reciben gloria unos de otros, y la gloria que viene del único Dios no la buscáis? No penséis que os acusaré ante el Padre: hay uno que os acusa, Moisés, en quien habéis puesto vuestra esperanza. Porque si creyeras a Moisés, me creerías a mí; porque él escribió de mí. Pero si no creéis a sus escritos, ¿cómo creeréis a mis palabras? ”( Juan 5:15 .
En cuanto el impotente descubrió quién era el que le había dado fuerzas, informó a las autoridades, ya sea por pura imprudencia, o porque consideraba que tenían derecho a saber, o porque juzgaba que, como él mismo, preferían admirar el milagro que hacer una excepción a la infracción del sábado. Si esto último fue idea suya, no había calibrado la torpeza y la moralidad a pesar del literalismo honesto y piadoso.
"Por esta causa los judíos persiguieron a Jesús, porque hizo estas cosas en sábado". [15] En qué forma particular se presentó la acusación de quebrantamiento del sábado contra nuestro Señor, ya sea formal o conversacional y tentativa, Juan no dice . Él está más interesado en darnos el contenido completo de Su disculpa. Por primera vez, nuestro Señor dio ahora en público una explicación de Sus afirmaciones; y esta charla de cinco minutos con los judíos contiene probablemente la verdad más importante jamás pronunciada sobre la tierra.
El pasaje incorpora las cuatro afirmaciones siguientes: que la curación de los incurables en el día de reposo fue el resultado de Su perfecta unión con el Padre y la exhibió; que esta entrega de vida a un hombre impotente era una ilustración o señal de Su poder para avivar a quien Él quisiera, para comunicar la vida Divina y eterna a todos en cualquier etapa de muerte espiritual o física que estuvieran; que su pretensión de poseer este poder supremo no era una mera afirmación vana, sino que estaba garantizada por este milagro y estaba ampliamente atestiguada; y que la verdadera raíz de su rechazo a Él y sus reclamos no se encontraba en su conocimiento superior de Dios y consideración por Su voluntad, sino en su anhelo mundano por el aplauso de los hombres. [16]
1. La respuesta de nuestro Señor al cargo de quebrantar el sábado es: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No hizo ningún comentario sobre la ley del sábado. No se defendió mostrando que las obras de misericordia como las que había hecho eran admisibles. En otras ocasiones adoptó esta línea de defensa, pero ahora tomó un terreno más alto. El reposo de Dios no es inactividad. Dios no cesa en sábado de comunicar vida a todas las cosas.
No se abstiene de bendecir a los hombres hasta que se pone el sol del sábado. Las mareas suben y bajan; las plantas crecen; el sol completa su circuito en sábado como en otros días. "¿Por qué Dios no guarda el sábado?" preguntó un cavillo a un judío. “¿No es lícito”, fue la respuesta, “que un hombre se mueva en su propia casa en sábado? La casa de Dios es todo el reino de arriba y todo el reino de abajo.
“Para Dios, el sábado no existe; es una bendición que les ha dado a sus criaturas porque lo necesitan. Su incansable beneficencia es necesaria para el sostenimiento y la felicidad de todos. Y es la misma superioridad al sábado que Jesús reclama para sí mismo. Afirma que Su obra incesante es tan necesaria para el mundo como la del Padre, o más bien, que Él y el Padre están llevando a cabo una sola obra, y que en este milagro los judíos critican que Él simplemente haya actuado como agente del Padre.
De esta declaración, los judíos concluyeron que Él se hizo igual a Dios. Y estaban justificados al concluir así. Es solo en esta comprensión de Sus palabras que la defensa de Jesús fue relevante. Si sólo quería decir que imitaba a Dios, y que debido a que Dios no descansaba en sábado, Él, un judío santo, podía obrar en sábado, su defensa era absurda. Nuestro Señor no quiso decir que estaba imitando al Padre, sino que Su obra era tan indispensable como la del Padre, era la del Padre.
Mi Padre desde el principio hasta ahora obra, dando vida a todos; y trabajo en la misma esfera, dando vida como Su agente y limosnero de los hombres. La obra de avivar al impotente fue obra del Padre. Al acusarle de quebrantar el sábado, estaban acusando al Padre de quebrantarlo.
Pero esto le da a Jesús la oportunidad de describir más claramente su relación con Dios. Él declara que está en tan perfecta armonía con Dios que le es imposible hacer ese milagro o cualquier otra obra por su propia instigación. "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre". "No puedo hacer nada por mí mismo". Tenía poder para hacerlo, pero no voluntad. Tenía vida en sí mismo y podía dársela a quien quisiera; pero su simpatía por Dios era tan perfecta que le era imposible actuar donde Dios no quería que actuara.
Estaba tan entrenado para percibir el propósito divino, tan acostumbrado a someterse a él, que no podía ni confundir la voluntad de su Padre ni oponerse a ella. Como dice un hombre concienzudo cuando se le presiona para hacer algo incorrecto: No, realmente no puedo hacerlo; como un hijo que pudiera ser desafiado por dañar el negocio de su padre repudiaría indignado la posibilidad de tal cosa. “¿Para qué vivo”, decía, “sino para promover las opiniones de mi padre? Los intereses de mi padre y los míos son idénticos, nuestros puntos de vista y propósitos son idénticos.
No puedo hacerle nada antagonista ". Así que Jesús había reconocido desde el principio a Dios como Su Padre, y tenía un sentimiento filial tan verdadero y profundo que realmente era el gozo de Su vida hacer Su voluntad.
Esta fue, entonces, la idea que el Señor trató de inculcar en la gente en la primera ocasión en la que tuvo una buena oportunidad de hablar en público. No puede hacer nada salvo lo que se le sugiere al considerar la voluntad de Dios. Incluso de niño había comenzado a tener este sentimiento filial. "¿No sabéis que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" Aquello en Él que es más conspicuo y que Él desea ser más conspicuo es la perfecta filiación; la confianza filial y el deber llevados a su altura perfecta.
Es esta perfecta unanimidad filial con el Padre lo que hace que Su vida sea valiosa, significativa, diferente de todas las demás vidas. Es esto lo que lo convierte en el representante perfecto del Padre; lo cual le permite ser el mensajero perfecto de Dios para los hombres, haciendo siempre y solo la voluntad de Dios a los ojos de los hombres. Él está en el mundo no para cumplir sus propios planes privados, sino tenerlo como único motivo y objetivo para hacer la voluntad del Padre.
Este perfecto sentimiento filial tuvo sin duda su raíz en la relación eterna del Hijo con el Padre. Era la continuación, en la tierra y bajo nuevas condiciones, de la vida que ya había disfrutado con el Padre. Habiendo asumido la naturaleza humana, sólo podía revelarse en la medida en que esa naturaleza se lo permitía. Su revelación, por ejemplo, no fue universal, sino local, confinada a un solo lugar; Su naturaleza humana está necesariamente confinada a un solo lugar.
No afirmó superioridad sobre todas las leyes humanas; Pagó impuestos; Reconoció la autoridad legal; No convenció a los hombres de Su Divinidad por superioridad a todas las enfermedades humanas; Comió, durmió, murió como un hombre común. Pero a través de todo esto mantuvo una perfecta armonía con la voluntad divina. Fue esto lo que lo diferencia de los hombres comunes, que mantuvo a lo largo de su vida una actitud de indudable confianza en el Padre y devoción a él. Fue a través de la voluntad humana del Señor que la voluntad Divina del Hijo Eterno obró y usó uniformemente toda Su naturaleza humana.
Es en esta perfecta condición de Hijo de Cristo que aprendemos primero lo que debe ser un hijo. Es por Su perfecta lealtad a la voluntad del Padre, por Su adopción uniforme de ella como lo mejor y lo único que Él puede hacer, que comenzamos a comprender nuestra conexión con Dios y a reconocer que solo en Su voluntad está nuestra bienaventuranza. . Naturalmente, nos molesta la regla de cualquier voluntad que no sea la nuestra; no tenemos por naturaleza tal amor por Dios que pondría su voluntad en primer lugar.
A nuestra razón se le hace manifiesto que no hay nada más elevado ni más feliz para nosotros que hundirnos en Dios; Vemos que no hay nada más elevado, nada más esencial para una vida de esperanza que hacer nuestros los propósitos de Dios en el mundo, y hacer lo mismo que Él considera que vale la pena hacer y que Él desea hacer. Sin embargo, nos encontramos con que la adopción real de esta actitud filial, por natural, racional y atractiva que parezca, es la más difícil de todas las dificultades, es de hecho la batalla de la vida. ¿Quién de nosotros puede decir que no hacemos nada por nosotros mismos, nada a nuestra propia instancia, que nuestra vida está enteramente a disposición de Dios?
A esta disposición filial del Hijo responde el Padre: “El Padre ama al Hijo y le muestra todas las cosas que él hace” ( Juan 5:20 ). Si preguntamos cómo vio Jesús las obras del Padre, o cómo, por ejemplo, vio que el Padre deseaba que sanara al impotente, la respuesta debe ser que es por la simpatía interior que el Hijo comprende lo que el Padre quiere.
Nosotros, en nuestra medida, podemos ver lo que Dios está haciendo en el mundo y podemos adelantar la obra de Dios. Pero no por la mera observación de lo que Dios había hecho y estaba haciendo a través de otros, Jesús vio lo que hizo el Padre, sino más bien por su propia percepción interna de la voluntad del Padre. Por su propia pureza, amor y bondad, sabía lo que deseaba la bondad del Padre. Pero el Padre no fue pasivo en el asunto, simplemente permitió que el Hijo descubriera lo que pudiera de Su voluntad.
Godet ilustra esta revelación activa por parte del Padre mediante el símil del padre en la carpintería de Nazaret que muestra al hijo las cosas que hizo y el método para hacerlo. Sin embargo, este símil, al ser externo, puede desviar la mente. Fue por un proceso totalmente interno y espiritual que el Padre le dio a conocer al Hijo Sus propósitos y Su mente.
2. Este avivamiento del hombre impotente estaba destinado a ser una lección objetiva, un signo del poder de Jesús para comunicar la vida, Divina y eterna, a quien Él quisiera. “Obras mayores” que esta de curar al paralítico “mostrará el Padre al Hijo, para que vosotros os maravilléis” ( Juan 5:20 ). Como a través de Su palabra se le había impartido vigor al hombre impotente, así todos los que escuchan Su palabra recibirán vida eterna ( Juan 5:24 ).
Como el hombre impotente, después de treinta y ocho años de muerte, encontró vida en el momento al creer en la palabra de Cristo, así todo el que escucha esa misma voz como la palabra de Dios recibe la vida eterna. A través de esa palabra se conecta con la fuente de la vida. Se vuelve obediente a la voluntad vivificante de Dios.
La pregunta: ¿Cómo pueden oír y creer los muertos espirituales? es la pregunta. ¿Cómo podría el hombre impotente levantarse en respuesta a la palabra de Cristo? Psicológicamente inexplicable puede ser, pero felizmente es prácticamente posible. Y aquí, como en todas partes, la teoría debe depender de los hechos. Una cosa es clara: la fe es el vínculo entre la vida divina y la debilidad humana. Si el impotente no hubiera creído, no se habría levantado.
Cristo da vida a "a quien Él quiere"; es decir, no hay límite para Su poder vivificante; pero no puede dar vida a los que no tendrán vida o que no creen que pueda darla. Por tanto, necesariamente "el Padre confió todo el juicio al Hijo". Al hombre impotente, Jesús le preguntó: "¿Quieres ser sano?" y por esa pregunta el hombre fue juzgado. Por la respuesta que le dio, determinó si permanecería muerto o recibiría la vida. Si no hubiera creído en ese momento, se habría condenado a una imbecilidad permanente y desesperada. La pregunta de Cristo lo juzgó.
Precisamente así, dice Jesús, todos los hombres son juzgados por mi presencia entre ellos y mi ofrecimiento de vida a ellos. Porque el Padre no sólo le ha dado al Hijo tener vida en sí mismo, para que así la comunique ( Juan 5:26 ), sino que “también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, porque es Hijo del Hombre”. Porque estas palabras no significan que Jesús será Juez porque los hombres deben ser juzgados por alguien que comparte su naturaleza, [17] o porque deben ser juzgados por el más santo y amoroso de los hombres [18], como si Dios mismo no fuera suficientemente amoroso, pero, como nos muestra la lección práctica, Jesús es necesariamente Juez al aparecer como mensajero de Dios y al ofrecer a los hombres la vida eterna.
Al convertirse en hijo del hombre, al vivir en forma humana como el amor y la vida encarnados de Dios, y al hacer inteligibles la buena voluntad de Dios y su invitación a la vida, Cristo necesariamente tamiza a los hombres y los separa en dos clases. Todo el que oye la palabra de Jesús es juzgado. O acepta la vivificación y pasa a la vida, o la rechaza y permanece en la muerte. Esta apariencia humana, parece decir Jesús, que os hace tropezar y os hace pensar que Mis pretensiones de juzgar a todos los hombres son absurdas, es la misma calificación que hace del juicio una de Mis funciones necesarias.
Y esto explica por qué encontramos a Cristo pronunciando aparentes contradicciones: en un momento dijo: "Para el juicio vine a este mundo", y en otro momento dijo: "No vine a juzgar al mundo". El objeto de su venida al mundo fue dar vida, no condenar a los hombres, no separarlos finalmente de la vida y de Dios, sino abrir un camino hacia el Padre y ser su vida. Pero esta misma venida de Cristo y los ofrecimientos que hace a los hombres constituyen la prueba crítica de cada alma que entra en contacto con ellos.
El juicio es el acompañamiento necesario de la salvación. La voluntad del hombre, siendo libre, debe ser así. Y este juicio, determinado en esta vida, aparecerá un día en resultado final, irreversible, manifestado. “Viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de condenación ”.
3. Pero, naturalmente, los judíos dirían: “Estas son afirmaciones extraordinarias y aparentemente extravagantes. No es fácilmente creíble que esta voz que ahora nos habla tan tranquilamente sea un día para despertar a los muertos. No es fácilmente creíble que alguien a quien podamos llevar ante nuestros tribunales sea el que juzgue a todos los hombres ". A lo que Jesús responde: “No espero que confíen en Mi palabra para estas cosas, pero hay tres garantías de Mi verdad a las que les señalo.
En primer lugar está (1) el testimonio de Juan [19], un hombre de cuyo don profético ustedes se enorgullecieron durante un tiempo, regocijándose de que Dios les hubiera enviado un mensajero tan poderoso e iluminador. Toda su función era testificar de Mí. Esta lámpara, a la luz de la cual usted se regocijó, se encendió únicamente con el propósito de hacerles bastante visible lo que ahora dicen que no pueden ver. Pero este no es el mejor testimonio que tengo, aunque aquellos de ustedes que no pueden ver por sí mismos podrían ser salvos si creyeran en el testimonio de Juan.
Pero (2) tengo mayor testimonio que el de Juan. John dijo que debería venir como agente del Padre. Bueno, si no puedes creer las palabras de John, ¿no puedes creer las cosas que ves? Este hombre impotente resucitado, ¿no es esto un pequeño indicio del poder divino que está en medio de ustedes? ¿Y no son todas las obras que hago las obras del Padre, hechas por Su poder y para Sus propósitos? ¿No es toda mi carrera su mejor prueba? Pero además, (3) el Padre mismo me ha dado testimonio.
No se te ha aparecido. No has escuchado Su voz ni visto Su forma, pero Su palabra, Su propio relato suficiente de Su naturaleza y conexión contigo, sí lo has hecho. Escudriñáis las Escrituras, y con razón, porque son ellas las que dan testimonio de Mí. Son la palabra del Padre que, si la hubieran escuchado, me hubieran conocido como enviado por Él. ¿No hubieras murmurado solo la cáscara de las Escrituras, contando sus letras y usándolas en la frente, pero si, a través de la ley de Dios, hubieras entrado en simpatía por Su propósito en la tierra, hubieras aprendido a través de todo lo que las Escrituras te dicen de Él? Su naturaleza, y aprendido a amarlo, me habrías reconocido de inmediato como Su mensajero.
'No tenéis su palabra permaneciendo en vosotros;' no habéis dejado que permanezca en vuestras mentes y las coloree; no habéis masticado, digerido y asimilado la quintaesencia de ella, porque si lo hubieses hecho, habrías aprendido a conocer a Dios y lo habrías visto en Mí. [20] Pero 'al que él envió, a él no creéis' ”.
Las mismas Escrituras que les habían sido dadas para guiarlos a Cristo las usaban como un velo para cegarse a su presencia. Jesús señala dónde estaba su error. “Escudriñas las Escrituras, porque supones que en ellas, un simple libro, tienes vida eterna; la verdad es que la vida está en Mí. Las Escrituras no dan vida, conducen al Dador de vida. Las Escrituras, por su uso supersticiosamente reverente y superficial de ellas, en realidad le impiden encontrar la vida a la que se suponía que le indicaban.
Crees que tienes vida en ellos y, por lo tanto, no vendrás a Mí ". Así, un libro, sacado de su lugar subordinado, puede pervertirse por completo en su uso y, de hecho, obstaculizar el propósito que se le dio para promover. Adorar la Biblia como si fuera Cristo es confundir la punta de un dedo con una casa de refugio. Es posible tener un gran celo por la Biblia y, sin embargo, malinterpretar su objeto; y malinterpretar su objeto es volverlo inútil y peligroso.
Ponerlo a la altura de Cristo es cometer tanto él como nosotros mismos la injusticia más grave. Muchos que parecen exaltar las Escrituras las degradan; y aquellos que les dan un lugar subordinado realmente los exaltan. Dios habla en las Escrituras, como lo muestra este pasaje, pero habla con un propósito definido, revelar a Cristo; y este hecho es la clave de todas las dificultades acerca de la Biblia y la inspiración.
4. Jesús atribuye la incredulidad de los judíos a una raíz moral. Parecían muy celosos de la ley de Dios, pero debajo de esta defensa superficial y ostentosa de Dios se detectó una alienación profundamente arraigada de Dios que los incapacitó para conocerlo a Él oa su mensajero. “Gloria de los hombres no recibo ( Juan 5:41 ).
Pero la razón de esto es que no tenéis el amor de Dios en vosotros y no podéis apreciar la gloria divina o reconocerla cuando la veis. ¿Cómo pueden creer, cuando sus corazones anhelan la gloria que pueden darse los unos a los otros, y su ambición no se eleva más que el hecho de que personas ignorantes se refieran a ellos como los defensores de la religión? Ustedes se han enseñado a medir a los hombres con una norma totalmente falsa, y no pueden creer en alguien que sea una transparencia a través de la cual la gloria de Dios resplandezca sobre ustedes.
Si alguien hubiera venido en su propio nombre, buscando una gloria que los judíos pudieran darle, adaptándose a sus pobres concepciones, lo habrían recibido. Pero Jesús, enviado por Dios, tenía esa gloria que consistía en ser un médium perfecto de la voluntad del Padre, haciendo la obra del Padre y nunca buscando Su propia gloria.
Ésta, entonces, fue la razón por la que los judíos no podían creer en Jesús. Su idea de la gloria era terrenal y no estaban capacitados para ver y apreciar la gloria que Él mostró en obras de bondad. Y esos dichos de Jesús penetran profundamente en las raíces permanentes de la incredulidad.
Ciertamente fue una gran exigencia a su fe lo que Jesús hizo. Les pidió que creyeran que la más divina de las prerrogativas, la de dar vida y juzgar, le pertenecía. Pero les dio pruebas. Solo les pide que crean lo que han visto ejemplificado. Ni siquiera les pide que hagan inferencias. No los culpa por no ver lo que está implícito con respecto a su relación eterna con el Padre.
Aporta evidencia "para que sean salvos"; para que puedan ser inducidos a participar de la vida que Él dispensa; y se lamenta de que no crean que Dios le ha encomendado hablar palabras de vida a los hombres, aunque les ha dado una demostración de su comisión y poder para dar vida.
A nosotros también nos habla, porque los poderes que aquí afirma no son los que puedan ser otorgados y retirados caprichosamente, accesibles a una época pero no a otra, exhibidos en la tierra una vez pero nunca más para ser ejercitados. No son poderes que puedan darse a más de un mensajero de Dios. Suponer más de una fuente de vida espiritual o más de un tribunal está en contra de la razón.
[15] De manera similar, en los evangelios sinópticos, la hostilidad de los judíos se remonta a su aparente violación de la ley del sábado.
[16] La siguiente división de la primera parte de esta disculpa puede ayudar al lector a seguir la secuencia de pensamientos. En Juan 5:19 , Jesús enuncia las características generales de su relación con el Padre. En Juan 5:21 las obras dictadas por esta relación y resultantes de ella se denominan generalmente como “vivificante” y “juzgando”.
Estas obras están en Juan 5:24 expuestas en la esfera espiritual, y en Juan 5:28 , en la esfera física. La primera parte de la defensa se cierra en Juan 5:30 con una reafirmación de su unísono absoluto con el Padre.
[17] Westcott.
[18] Stier.
[19] Es muy dudoso que Juan 5:32 refiera a Juan. Creo que se refiere al Padre. Aún así, Jesús, en Juan 5:33 , refiere a los judíos al testimonio de Juan, aunque por su parte depende de un testimonio más elevado.
[20] La misma idea se resume en Juan 5:45 . Si no has entendido los escritos de Moisés que has escuchado de sábado a sábado, y no has recibido el conocimiento de Dios que estaban destinados a darte, ¿cómo creerás las palabras una vez oídas de Aquel cuya venida estaba destinada a ser preparada? porque, y Su identificación se hizo fácil por todo lo que escribió Moisés y por las instituciones que estableció.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 5:35". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-5.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Aquí comienza la segunda división del Evangelio ( Juan 5:1)
II EL CONFLICTO CON LAS PERSONAS ELEGIDAS EN JERUSALÉN, GALILEO Y JERUSALÉN, A LA SENTENCIA DE MUERTE REGISTRADA POR EL SANHEDRIN.
Juan 5:1
1. Cristo demostró, mediante señales, maravillas y testimonios, ser Fuente de vida.
Juan 5:1
(1) Una señal en un cuerpo paralizado y un alma inusible.
Juan 5:1
Se dice que el viaje a Jerusalén tuvo lugar en el momento de "una fiesta" o "la fiesta de los judíos". £ Después de estas cosas (μετα ταῦτα). Sugerir una serie de eventos, no necesariamente relacionados entre sí. (Para la última idea de un período expresado por μετα τοῦτο ver Juan 2:12 y Juan 11:7, Juan 11:11; para μετα ταῦτα, ver Juan 6:1 y Juan 21:1. Etc.) Hubo la fiesta de los judíos. Ahora, "la fiesta" de los judíos difícilmente podría ser otra que la segunda Pascua, mientras que Juan 6:4 indicaría una tercera. "La fiesta" mencionada en Juan 4:45 sin duda significa la primera Pascua. "Una fiesta" dejaría abierta la pregunta, aunque de ninguna manera excluye positivamente la segunda Pascua, ya que la falta de ternura de la palabra podría elegirse con el fin de llamar su atención. Sin embargo, la ἑορτη indefinida ha sido identificada por los comentaristas con cada fiesta en el calendario, por lo que no puede haber una solución final del problema. Si la fiesta es la Pascua, entonces el ministerio de nuestro Señor duró un poco más de tres años. Si no, debe ser una u otra de las fiestas que transcurrieron entre las Pascuas de Juan 2:1 y Juan 6:1 Edersheim, con muchos otros, se niega a aceptar cualquier pista cronológica en Juan 4:35, y por lo tanto lanza el viaje de Jerusalén a Galilea unas semanas después de la primera Pascua, a principios del verano, y supone que Jesús regresó a la fiesta sin nombre en el otoño. Varios críticos dicen que Juan 4:35, una parte de la oración debe ser parabólica y la otra literal, y que los discípulos podrían estar anticipando una cosecha espiritual después de cuatro meses, y Jesús sacó de los campos de maíz que maduran físicamente. comparación. Esto me parece completamente contrario al método ordinario de nuestro Señor; y que los discípulos estaban de un humor demasiado carnal para ser acreditados con una anticipación de resultados espirituales en Samaria. Aquellos que piensan que Juan 4:35 dan una pista de los cuatro meses anteriores a la cosecha, colocan el viaje entre mediados de diciembre y mediados de enero. En mi opinión, por lo tanto, no hay dificultad en imaginar que, cuando esos cuatro meses deberían haberse gastado, y antes del llamado regular y el nombramiento de los doce apóstoles, nuestro Señor debería haber ido a la fiesta, una de las fiestas que convocó al hombres adultos a la metrópoli. Esta es la opinión de Ireneo, Lutero, Cretinos, Lampe, Neander, Hengstenberg, Conder y muchos otros. Wieseler, Hug, Meyer Lance, Godet, Weiss, Farrar, Watkins, piensan que la Fiesta de Purim, celebrada el 15 de Adar (2 Macc. 15:36), en conmemoración de la liberación de la gente de la mala intención de Amán ( Ester 9:21, etc.) fue el ayuno nacional y la fiesta que Jesús honró. Purim no fue uno de los festivales divinamente designados, pero también se afirma que el Señor, sin duda, asistió a uno de los festivales nacionales y recientemente designados, el de Dedicación ( Juan 10:22). La objeción más grave es que, si se desea, podría haberse celebrado tan bien en Galilea como en Jerusalén, y que el método de celebración parecía contrario al espíritu completo del Maestro y al tono completo del discurso que siguió. Se dice que parte del ritual de la fiesta eran los obsequios gratuitos y frecuentes hechos espontáneamente de uno a otro. Westcott prefiere la Fiesta de las Trompetas de otoño como más adecuada por varios motivos que la Pascua,
(1) debido a la ausencia del artículo, esto, sin embargo, es muy problemático (ver Tischendorf, 8ª edición);
(2) porque cuando en la Fiesta de los Tabernáculos ( Juan 7:2) el incidente descrito en Juan 5:1 todavía está en vivo recuerdo;
(3) porque los grandes eventos de la Fiesta de las Trompetas, la conmemoración de la Creación y la entrega de la Ley, se corresponden con el tema del gran discurso del Señor. El hecho de que este milagro en particular en el día de reposo se haga referencia a unas pocas bocas más tarde en Jerusalén, en la tercera aparición de Cristo allí, no es improbable, si tenemos en cuenta que los emisarios de Judea en Galilea habían estado atacando amargamente a Jesús, en el terreno de su persistente determinación de curar enfermedades y enfermedades desesperadas en el día de reposo. Esta "señal" de Jerusalén, y el reclamo que hizo sobre el terreno, había despertado el grito y seguía siendo motivo de controversia. Los reclamos de la fiesta de Purim se centran principalmente en el hecho de que, como ocurrió, aproximadamente un mes antes de la Pascua, el 14 o 15 de Adar, esta visita podría haber tenido lugar en el transcurso de los cuatro meses mencionados en Juan 4:35, y por lo tanto entre la estancia en Samaria y la Pascua de Juan 6:4, a la que Jesús no asistió. El Dr. Moulton (suponiendo que la forma anórtica del ἑορτη) piensa que la fiesta se deja indeterminada porque no había nada típico en la obra de nuestro Señor, y se cumplió en su Persona. Tal posición hace que la visita en sí misma sea extraña y aparentemente ineludible. Estas largas brechas, silencios, durante los cuales no hay registro de eventos o discursos, constituyen una característica principal de la historia del evangelio, y de hecho de la mayor parte de la historia del Antiguo y del Nuevo Testamento. En mi opinión, hay una ventaja, en lugar de lo contrario, en suponer que se ha consumido más tiempo que unos pocos meses en el ministerio galileo descrito en Marco 2:1 y Marco 3:1 Tregelles and the Revisers, con Westcott y Hort, han relegado el δευτεροπρωτω de Lucas 6:1 al margen, pero; Tischendorf (8ª edición) y Canon Cooke, etc., conservan la notable expresión, ante la abrumadora evidencia de una gran cantidad de autoridades. Si es así, lo que creemos que debe ser, entonces, durante el ministerio galileo, y en el intervalo que precedió a la Pascua mencionada en Lucas 6:4, hay una referencia a la proximidad de una Pascua anterior y una cosecha previa. ; La oposición galileana a Cristo en esta cuestión del ritual está en su apogeo. Si es así, la fiesta debe haber sido la Pascua. La cuestión no puede resolverse finalmente, y los comentaristas están en un conflicto desesperado entre sí. Debe admitirse que la mayoría de los críticos modernos asumen que la Fiesta de Purim es lo que se pretende y, por lo tanto, reduce la duración del ministerio de nuestro Señor desde Caná hasta el Calvario a dos cortos años. Y Jesús subió a Jerusalén. Esto fue antes del llamado formal de los doce apóstoles, y no hay pruebas de que haya sido acompañado por sus discípulos. Muchos de los comentaristas (y ver Weiss, 'Life of Christ', vol. 2: 321) instan a que ni siquiera el mismo John estuviera presente en la ocasión, por la ausencia de toques realistas y la particularidad del incidente. Sin embargo, hay muchos detalles en los primeros quince versículos. El gran discurso que sigue no se divide en un diálogo dramático, y ciertamente presenta más tratamiento subjetivo del biógrafo que otras partes de la narración. Sin embargo, es más concebible que Juan, sobre la base de lo mencionado por Caspari (ver Introducción), acompañó a su Señor y aprendió, por lo que escuchó de estas grandes palabras, y por la posterior conversación con Jesús, la carga de la poderosa revelación. . Thoma se pone a trabajar de la manera más dogmática, y Weiss con un espíritu perfectamente diferente, para demostrar la identidad de la narración que sigue, con la famosa historia de la cura del paralítico "nacido de cuatro" que ocurre en la narrativa sinóptica. Thoma va más allá e imagina que la supuesta curación de los paralíticos por parte de Peter y Paul también está aquí idealizada.
Juan 5:2
Ahora hay en Jerusalén. Una frase que denota un conocimiento íntimo de la topografía de la ciudad, y el tiempo presente sugiere un indicio de una ruina aún existente después de la caída de Jerusalén, o puede traicionar el hecho de que el evangelista escribió en ese momento algunos detalles del incidente que formó la ocasión del siguiente discurso, y nunca, en su posterior edición del documento, omitió o alteró la forma de su oración. En la oveja (mercado) o (puerta) una piscina, de apellido en hebreo Bethesda, que tiene cinco pórticos o pórticos. El adjetivo προβατικῇ requiere que se introduzca algún sustantivo, y dado que no hay ninguna referencia a ningún mercado de ovejas en el Antiguo Testamento, se puede encontrar poca justificación para el brillo contenido en la versión autorizada. Había una "puerta de oveja" mencionada en Nehemías 3:1, Nehemías 3:32 y Nehemías 12:39. No hay ninguna razón contra este método de proporcionar el sentido, excepto esto, que no hay otra instancia de la palabra πύλη, o "puerta", que se omita de esta manera. La "puerta de las ovejas" estaba al lado. en el recital de Nehemías, a la "puerta del pez", y fue construida por los sacerdotes. La antigua "puerta de las ovejas" ahora se conoce con el nombre de Puerta de San Esteban, al norte de Haram es-Sherif, o área del templo desde la cual el camino conduce al valle del Kedron, y si la "puerta" se el término apropiado para agregar a προβατικη y tenemos su sitio fijado por la moderna Puerta de San Esteban, entonces debemos buscar la piscina de apellido Bethesda en esa vecindad. Eusebio y Jerónimo hablan de una piscina probatica como visible en su día, pero no determinan su sitio. Robinson no aceptó la identificación de la puerta de las ovejas con la Puerta de San Esteban, y coloca la primera más al sur, y más cerca de lo que ahora se llama la Fuente de la Virgen. Esta fuente, en la visita de Robinson, mostró algunos fenómenos curiosos de ebullición periódica e intermitente, recibiendo un suministro de agua de otra fuente. Robinson descubrió que estaba conectado por un túnel con la fuente de Siloam, y las relaciones de estos pozos han sido sometidas recientemente a un nuevo examen. Robinson identificó este grupo con el "Grupo de Salomón" de Josefo y el "Grupo del Rey" de Nehemías, y pensó que podría ser el grupo original de Bethesda. Neander y Tholuck se inclinan para estar de acuerdo con él. Las observaciones de Robinson han sido confirmadas por Tobler, y al menos muestran que lo que ciertamente sucede ahora en algunas de estas fuentes puede haber sido un fenómeno constantemente esperado en alguna otra fuente que lleva el nombre ahora antes que nosotros, en el lado noreste del área de Haram. Dentro de la puerta de San Esteban (puerta de las ovejas) se señala el sitio tradicional de Bethesda. El nombre moderno es Birket lsrael, y este tanque, por la acumulación de basura, ahora no muestra su extensión original; ahora tampoco retiene agua, sino que recibe el drenaje de las casas vecinas. Los cruzados construyeron una iglesia, cerca de la de Santa Ana, sobre un pozo, en las inmediaciones, un lugar que se suponía que era el lugar de la perturbación angelical. El coronel Wilson prefiere este sitio tradicional al fijado por Robinson. Así también Sir G. Grove, en Smith 'Bible Dict. 'Los cinco pórticos, o pórticos, pueden haber sido una estructura columnar de forma pentagonal, que abrigaba a los enfermos y a la gente impotente. En la actualidad no se ha descubierto ninguna reliquia indudable de este edificio. Alford (7a edición) cita una carta que hace probable que Siloam fuera Bethesda, y los restos de cuatro columnas en la pared este de esa piscina, con otras cuatro en el centro, muestran que una estructura con cinco aberturas o pórticos podría fácilmente han sido erigidos allí. Bethesda, que se dice que es el apellido hebreo (es decir, arameo) del grupo, es muy dudoso. Probablemente esta es la forma correcta del texto, aunque hay muchas variantes, como Bethzatha, en א, 33, Tischendorf (8ª edición); Betsaida, en algunas versiones y tertuliana. Parece generalmente permitido que su significado (אדָּסְחֶ תיבֵּ) sea "casa de gracia o misericordia", y que derive su referencia de la dispensación allí de los dones providenciales de Dios. La virtud curativa de las aguas cargadas con hierro y ácido carbónico y otros gases es demasiado conocida como para necesitar referencia, y las curas notables derivadas de su uso pueden explicar cada parte de la declaración escrita aquí por John. Eusebio habla de estas aguas como "enrojecidas", por lo que pensó, con la sangre de los sacrificios, pero alquitrán más probablemente por la tierra chatybeate.
Juan 5:3, Juan 5:4
En estos (porches) yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, [esperando el movimiento del agua; porque un ángel bajó temporada por temporada a la piscina y perturbó las aguas: entonces él entró por primera vez después de que la perturbación del agua se convirtiera en toda la enfermedad que tenía]. £ El brillo interesante que se discute a continuación transmite la idea de la cura mágica , sin importancia moral, y atribuye tal cura al ministerio angelical. Esta es la explicación natural y popular de las curaciones de Bethesda, y se le ocurriría fácilmente a un copista que no se haya tomado la molestia de usar la dicción del Nuevo Testamento. Wunsche cita de 'Chullin', fol. 105, b, un testimonio de que "las cualidades mortales del agua se atribuyeron a los demonios, y las curativas a los ángeles". Las multitudes que se reúnen en todos los países alrededor de manantiales medicinales e intermitentes aún no pueden explicar su calidad curativa por analogías científicas; y no hay nada más probable que se haya sugerido a un copista que la intervención de un ángel. La ausencia en la Escritura en otros lugares de milagros no morales es una poderosa razón interna de la falta de autenticidad para el brillo poético. El texto. cuando se ve privado de este brillo dudoso, pierde todo personaje que sea inconsistente con la autenticidad de la narración. El cierre de Juan 5:3, "esperando el movimiento de las aguas", está mucho mejor atestiguado que Juan 5:4 y, además, es consistente con los modales de John, y con un buen conocimiento cuestiones de hecho; y la cláusula daría una base auténtica para el brillo que los hombres. Hoffmann y Hengstenberg defienden el pasaje y creen que el ángel en "las aguas" en el Apocalipsis traiciona la misma mano. Pero no puede haber una comparación justa entre un hecho histórico y una figura simbólica.
Juan 5:5
Y cierto hombre estaba allí, que había estado treinta y ocho años en su enfermedad. No había perdido todos sus poderes: probablemente se arrastró de algún lugar cercano al pozo de curación; pero durante treinta y ocho años se había estado arrastrando a su impotente existencia. La longitud implica la inveteración de la enfermedad. Hengstenberg, Wordsworth, Westcott (en parte), implican una marcada correspondencia entre estos treinta y ocho años y el período de tiempo similar durante el cual Israel se vio obligado a vagar por el desierto. No se dice cuánto tiempo había permanecido el hombre en los cinco porches esperando apuradamente la curación, sino que la enfermedad era antigua y, para toda apariencia humana, incurable. Thoma encuentra un significado alegórico en "Bethesda", un sinónimo de las metrópolis, y mantiene una serie de comparaciones con Hechos 3:1.
Juan 5:6
Cuando Jesús lo vio acostado allí, y percibió (se dio cuenta por su mirada inquisitiva y su conocimiento intuitivo de la historia de los demás) que durante mucho tiempo ya había estado (en esa condición o en una enfermedad) diciéndole espontáneamente , en la realeza de sus benefacciones, sin exigirle al hombre ni siquiera la fe para ser curado, y tratar con él casi como lo hizo con los muertos: ¿Serás sano? El leproso vino suplicándole: "Señor, si quieres, puedes limpiarme". El leproso estaba bastante seguro de su intenso deseo de limpieza, y todo lo que cuestionó fue la voluntad, no el poder, de Jesús. La admisión del poder fue un grito tácito de curación. El interrogatorio de Jesús en esta ocasión implicó una oferta de misericordia. "¿Verdaderamente deseas salud y fuerza?" La pregunta implica una duda. El hombre puede haberse acostumbrado tanto a su vida de indolencia y mendicidad como para considerar la liberación de su aparente miseria, con todas las responsabilidades consiguientes de trabajo, energía y autodependencia, como una bendición dudosa. Él se quejó, con un acento profesional, su historia tan contada, reflexionando mucho sobre su falta de amor y pelea, y su temperamento feo. Hay muchos que no están ansiosos por la salvación, con todas las exigencias que impone a la vida, con su convocatoria al sacrificio personal y la represión de la autocomplacencia. Hay muchos impostores religiosos que prefieren desgarrar sus heridas espirituales al primer transeúnte, y abrazar su agravio, para convertirse en hombres robustos sobre quienes recaerá inmediatamente la responsabilidad. En este caso, el signo de su naturaleza paralizada estaba escrito en su rostro, y probablemente era conocido por todos los transeúntes.
Juan 5:7
El hombre enfermo (impotente) le respondió: Señor, no tengo a nadie, cuando el agua ha estado turbulenta, que me ponga en la piscina: pero mientras vengo, otro se baja delante de mí. Esto implica que alguna ventaja especial acompañó el problema del agua. El escape repentino del gas medicinal puede haber disminuido pronto y, con ello, la virtud especial del pozo. La dificultad que encontró el enfermo para alcanzar el punto de perturbación puede explicarse de muchas maneras. Los escalones que conducían al agua; la debilidad de la víctima, lo que la convirtió en una tarea imposible sin ayuda; el afán de muchas otras personas impotentes por aprovechar la supuesta cura, empujándose unos a otros con prisa egoísta; o la ausencia de un amigo personal para pelear su batalla por él, y lanzarlo (βάλῃ) con la inmersión requerida en el agua. El último punto puede explicarse sobre la suposición de que era un desconocido comparativo en Jerusalén y que no había hecho amigos; o por otro, que varias otras alusiones justifican, a saber. que él era un hombre que, por alguna razón u otra, no podía hacer ni retener la amistad. El recital melancólico de su frecuente decepción se da con un aire de resignación mendicante, una especie de morbosa satisfacción con su suerte. La frase, "mientras vengo, otro", etc., implica que él podría moverse, aunque lentamente, sin ayuda. El mal humor de la autodependencia caracteriza a algunas víctimas, que prefieren gloriarse en el aislamiento que lamentarse. Aún así, las palabras expresan la desesperanza de miles de personas que, por falta de ayuda humana, son expulsadas de la vida, la paz y la salvación.
Juan 5:8
Jesús le dijo: Levántate, toma tu cama (κράββατόν σου): colchón o paleta de madera; Se dice que la palabra es de origen macedonio, está latinizada en la vulgar en grabbatus, y no se encuentra con poca frecuencia en el Nuevo Testamento; la palabra griega ordinaria σκίμπους σκιμπόδον — y caminar. Estas son en parte las palabras idénticas que Jesús dirigió al paralítico (Marco 2:9). No lo tocó ni usó ningún otro medio que no sea su propia palabra de vida para conferir la cura. Expuso, en poder real y esfuerzo espontáneo no solicitado, la fuerza milagrosa.
La energía de la voluntad del Señor dominó la voluntad paralizada del hombre enfermo e infundió en él la falta de energía. El archidiácono Watkins supone que el hombre poseía una fe incipiente y receptora, movido por la generosa ternura y el interés comprensivo del Extranjero por su comodidad. El hecho muy llamativo mencionado en la cura sinóptica del paralítico, a saber. que cuatro amigos lo llevaron a la presencia de Jesús, debería haber evitado la caricatura de crítica de Thoma, lo que hace de esta narración una mera idealización de eso.
Juan 5:9
E inmediatamente el hombre se recuperó (bueno, sano), tomó su cama y caminó. Este acto de obediencia fue un acto de fe, como en cualquier otro milagro sobre los nervios y los marcos paralizados. Las imágenes del letrero explican la lógica de la fe. El hombre impotente, el paralítico, y el hombre con la mano marchita, fueron llamados por Cristo para hacer lo que sin la ayuda divina parecía y era imposible. La aceleración espiritual de la mente se comunicó a la volición física ordinaria, y el acto desnudo fue un método por el cual la víctima de parálisis se apoderó de la fuerza de Dios. La fe siempre se apodera del poder para hacer lo imposible. Las palabras y el resultado son similares a los adoptados en la cura del paralítico. Esta es otra instancia de la identidad del Cristo de Juan y de los sinópticos. Sin embargo, los diversos esfuerzos de Strauss, Baur y Weiss para identificar este milagro con el hecho para el paralítico desafían cada condición de tiempo, lugar, carácter y consecuencias. La energía de la fe y el amor que llevó a la víctima galilea a asegurar los servicios de cuatro amigos incondicionales, no solo para llevarlo, sino para hacer grandes esfuerzos para llevarlo a la presencia de Jesús, contrasta poderosamente con la soledad y la falta de amistad del impotente. hombre; y el método adoptado por el Señor para transmitir su gracia, y la discusión que siguió en esa ocasión tocando el poder del Hijo del hombre para perdonar pecados, todos sugieren circunstancias profundamente diferentes. Nada más que la afirmación del crítico de ser completamente superior al documento que está interpretando puede explicar una conjetura tan descabellada.
Juan 5:9
(2) El estallido de hostilidad debido a la violación de la ley sabática.
Juan 5:9
Ahora era el sábado en ese día. La forma de la expresión implica que fue uno de los sábados del festival en lugar del sábado semanal. Estos días, sin embargo, recibieron la misma reverencia y fueron observados con casi los mismos ritos y restricciones que los días de reposo ordinarios. Esta declaración es la nota clave del gran discurso que los compañeros, y está hecha para preparar el camino para los incidentes posteriores. Los judios; es decir, las autoridades, ya sea los rabinos o los sanedristas que estaban presentes en la multitud que se reunió alrededor del estanque de Bethesda, o llenaron los tribunales vecinos, deben distinguirse de "la multitud" o de la gente en general. La designación significa evidentemente los personajes principales, los censores sociales, la jerarquía, que muy pronto mostraron de manera marcada sus celos y odio a Jesús. Por lo tanto, los judíos le dijeron al hombre que había sido sanado: es sábado y no es lícito que cargues tu cama. A juzgar por la letra de la Ley ( Éxodo 20:10 y Éxodo 35:3), y por los precedentes de la Escritura ( Números 15:32-4), y por los mandatos especiales de los profetas (Jeremias 17:21; Nehemías 13:15, etc.), el hombre estaba infringiendo una orden positiva. El rabinismo de hecho había declarado que, en los casos que afectaban la vida y la salud, la ley del sábado estaba legítimamente en suspenso; pero esta relajación estaba tan cubierta con restricciones que el pobre y el laico no pudieron aplicar las reglas. Las interpretaciones rabínicas de la ley sabática sobre la carga de la carga eran tan intrincadas y sofisticadas que toda la majestad de la ley, y la intención misericordiosa de la prohibición, estaban ocultas y viciadas. Además de estas complicaciones, el hombre estaba prima facie desobedeciendo la letra de la ley. 'Shabat', fol. 6, a, declara que si involuntariamente se cargaba una carga el sábado, el transgresor estaba obligado a traer una ofrenda por el pecado; si con conocimiento, debe ser apedreado.
Juan 5:11
Y él les respondió: Él £ que me hizo completo, ese mismo hombre (ἐκεῖνος , "incluso él;" cf. para este uso del pronombre, Juan 1:18, Juan 1:33; Juan 14:21, Juan 14:26, etc.) me dijo: Toma tu cama y camina. Esto fue justificación para él. El sanador tipo profeta debe saber lo que es correcto, y sobre sus hombros la responsabilidad debe descansar. Hubo un dicho rabínico, que el curado pudo haber escuchado o no, que confirió un poder dispensador a un profeta; pero la marga no podría haber sabido con certeza que tal era el carácter oficial de Cristo. Además, está claro que no sabía en este momento ni la cara, ni la voz, ni el nombre. Meyer escucha un anillo de desafío en estas palabras. Las otras pistas que obtenemos tocando el carácter del hombre no sustentan tal idea.
Juan 5:12
[Entonces] £ le preguntaron: ¿Quién es el hombre (uso despectivo de ἄνθρωπος, a diferencia de los grandes mensajeros de Dios, o los legisladores y profetas de la antigüedad, que han establecido la eterna Ley de Dios) que te dijo: ¿Tomar [tu cama], £ y caminar? "Los judíos" aquí ignoran el trabajo de curación y misericordia, y buscan imponer un cargo de criminalidad abierta contra alguna persona desconocida. Una ofensa técnica ha sido clonada contra el honor de su lugar sagrado. El trabajo de curación es una compensación insignificante por tal desgracia. Estarían incluso con el sanador herético. Salvar a los hombres por métodos cuestionables no debe ser soportado. "¿Quien es el hombre?" "Los hombres y mujeres que yacen en la impotencia moral, no ayudados por los sacerdotes y gobernantes de Dios, ahora están parados y moviéndose con la fuerza que su nuevo Maestro les ha dado. No pueden negarlo, pero ¿pueden evitarlo? El precepto rabínico que él ha cruzado deberá ser aplicado para acabar con su trabajo y matarlo "(Watkins).
Juan 5:13
Ahora el que fue sanado, en este lugar ὁ ἰαθεὶς toma el lugar de τεθεραπευμένος de Juan 5:10. £ La idea fundamental en el verbo θεραπεύω de prestar un servicio amable y útil, incluso noble, a otro: hacer el trabajo y actuar como parte de un θεράπων. El ministerio prestado puede ser el de un δοῦλος o ὑπηρέτης, un θάλπων o ἰατρὸς. El "servicio" prestado con éxito por un médico se expresa con mayor frecuencia por ἰάομαι, que no tiene otro significado que la restauración de la salud, y su uso aquí puede implicar este hecho positivo (ver el uso de ambas palabras en Mateo 8:7, Mateo 8:8) - no sabía quién era (era en ese momento y durante un tiempo ignorante de la persona de su Sanador): porque Jesús se retiró, después de la curación. Ἐκνεύω es "asentir o doblar la cabeza y evitar un golpe", pero significa "retirarse" o "retirarse". Algunos han supuesto que, como ἐκνέω , para "escapar nadando de un peligro", ἐξένευσε significa aquí "escapado sigilosamente", una sensación que tiene en Eur., 'Hipp.', 470 y en otros lugares; pero (como dice Grimm) Jesús no se retiró para evitar un peligro que aún no se había proclamado, sino para evadir la aclamación de la multitud (véase también Lange), una multitud que se encontraba en el lugar donde se había producido el milagro.
Juan 5:14
Después de estas cosas (ver Juan 5:1). Westcott piensa que una conexión más flexible entre los eventos anteriores y posteriores se denota por μετὰ ταῦτα que por la expresión μετὰ τοῦτο .. En consecuencia, la persecución a la que se hace referencia en el resto del capítulo puede haber ocurrido varios días después de la conversación anterior. Jesús lo encontró en el templo. Algunos han inferido de esto, el reconocimiento por parte del hombre sanado de la mano de Dios en su cura, y su deseo de expresar su gratitud en la casa de Dios por alguna conducta o servicio apropiado; y, concediendo esta explicación, se puede observar mucho encanto en el tacto que Jesús lo encontró. y lo encontré allí. El hábito del Señor de visitar el templo, y la mirada penetrante que arroja sobre todos los que frecuentan la casa de su Padre podrían deducirse del pasaje; pero el motivo del hombre es bastante conjetural. Según las palabras de Jesús, uno podría suponer razonablemente que el hombre estaba pisando en ese momento por motivos morales peligrosos, obteniendo algún tipo de ganancia de su notoriedad. La curación fue, al menos, imperfecta hasta que el hombre aprendió su significado espiritual. Cada don de Dios se duplica en valor cuando se reconoce su fuente. La firma de Dios en sus propias misericordias les da su verdadero significado. Cristo encontró al hombre sanado en los recintos del templo, ya sea que su motivo fuera puro o mezclado al ir allí. Y él le dijo: Mira, estás sano (te has vuelto sano y sano en todo tu sistema físico; cf. para la forma de esta descripción de su caso, la consulta, Juan 5:6): ya no continuar pecando La forma de la oración apunta a algo especial y persistente en los hábitos de este hombre, más que a la corrupción general de la naturaleza humana. La mirada penetrante de Cristo descubrió toda la miseria oculta y la herida sangrante y la llaga putrefacta del alma del hombre. Además de la destrucción de las consecuencias de su mala vida, y sin una condición limpia y libre de las cosas, el futuro habría resultado inútil y la liberación del yugo del miedo y la concupiscencia imposible; pero ahora se da esta nueva oportunidad. Fue sanado, nacido de nuevo físicamente. A medida que la carne de Naamán se volvió como la de un niño pequeño, este hombre, una vez doblado, lisiado, distorsionado por su autocomplacencia y ahora completo, debe "no pecar más". No sería razonable concluir a partir de esto que la doctrina de Cristo, como la de los amigos de Job, involucraba la conexión indisoluble del pecado con la enfermedad, o hacía de la cantidad de dolor, en cualquier caso, el criterio del pecado individual. Nuestro Señor repudia esta posición en Juan 9:3 y en Lucas 13:1; pero, sin lugar a dudas, las calamidades especiales han seguido un comportamiento incorrecto y, en muchos casos, pueden referirse a transgresiones obvias, a actos específicos o hábitos inveterados. La propia conciencia del hombre respondería a la acusación. Jesús agregó: No sea que te suceda algo peor. ¡Hay, entonces, algo peor que treinta y ocho años de miseria aparentemente desesperada! Jesús dijo, incluso según lo informado por el apóstol del amor, las cosas más terribles que jamás cayeron de los labios humanos. El "pecado ya no" hace que parezca que la voluntad del hombre podría lograr mucho (cf. Isaías 1:16, "Cesar", etc.), y como si todo el futuro de nuestra vida fuera, en la medida en que la responsabilidad humana depende de nosotros mismos. Debemos actuar como si lo fuera. Que se note que el que dijo: "No peques más", dijo: "Levántate, toma tu cama y camina". Sin embargo, tres cosas, que aparecieron completamente más allá del poder del hombre impotente, fueron hechas por él por la gracia de Cristo, que él se apropió en ese momento.
Juan 5:15, Juan 5:16
El hombre se fue y les dijo a los judíos que fue Jesús quien lo había sanado. Por lo tanto, los judíos persiguieron a Jesús (y trataron de matarlo), porque estaba haciendo estas cosas en sábado. El motivo del hombre puede haber sido de gratitud, o puede haber surgido de un sentido del deber, al ver que no había respondido a la pregunta de los judíos, y que él mismo había sido acusado de hacer lo ilegal (Weiss). Puede haber tratado de ganarle a sus interlocutores alguna reverencia por su Sanador; pero todo apunta al otro lado. Era un ser sin amor; parece haber sido molestado por el cargo y la advertencia que acababa de recibir, y fue con el nombre de su Benefactor en sus labios a aquellos que en su audiencia ya habían condenado la conducta del Salvador. La conexión es estrecha entre los dos hechos, a saber. la ansiosa implicación del hombre de su Sanador en la responsabilidad de su propio acto, que según los "judíos" era ilegal; y el curso de la cruel persecución y el odio mortal que estaba allí y luego se inauguró contra el Salvador del mundo. El decimosexto verso representa un curso de conducta por parte de los judíos que condujo a un conflicto abierto con el partido dominante. La visión de Cristo del sábado yacía, en efecto, en el corazón de la antigua Ley, e incluso fue reconocida por algunos de los espíritus más sabios y nobles del judaísmo; pero iba en contra de la interpretación tradicional actual, y cortaba como con un sable afilado a través de los nudos y enredos de las escuelas. Era un pecado imperdonable que las ideas y reglas que sostenían y alimentaban la autoridad del partido jerárquico debían eliminarse como acumulaciones sin valor y peligrosas, y como incrustaciones fungoides sobre la Ley de Moisés. Weiss comenta justamente que no hay color para la acusación de que el cuarto evangelista antecedió a la controversia del sábado, ya que Mark (Marco 3:6) muestra que ya había comenzado en Galilea. En Juan 4:1 vemos que el grupo farisaico desconfiaba de Jesús; Aquí vemos que las autoridades están en armas contra él.
Juan 5:17
(3) La respuesta de Jesús a los judíos hostiles. El discurso del Señor Jesús, en respuesta al espíritu perseguidor y al propósito mortal de las autoridades judías, ahora se da por completo. Hay una plenitud, un orden y un progreso observables en todo momento de inmensa importancia para establecer el origen sagrado de las palabras. La simplicidad del estilo, bastante hebraico en su libertad de las formas conjuntivas, lo distingue de la presentación filónica de ciertas ideas análogas pero diferentes. Si, como ha señalado Godet, nos aventuramos en la especulación peligrosa de que el prólogo del Evangelio simplemente nos presenta la concepción filónica de ΘΕΟΣ y ΛΟΓΟΣ, haciendo que Dios sea la Esencia inconcebible, inaccesible e impersonal, entrando en actividad en el ΛΟΓΟ quien es independiente, pero quien agota toda la vitalidad y actividad del supremo Θεος, podemos, con Reuss, encontrar al héroe lo que es contrario tanto al prólogo como a los puntos de vista del Ser Divino, que repudia la subordinación correlativa del Hijo de Dios. Pero el prólogo se basa en la identidad de la naturaleza entre ΘΕΟΣ y ΛΟΓΟΣ, y la relación subordinada y eterna de este último con el primero. Hay una plenitud infinita de ser y actividad en el Padre, que aún es y ama y se energiza en todas las cosas a través del ΛΟΓΟΣ, el ΜΟΝΟΓΕΝΗΣ. Nos parece que precisamente la misma verdad se enseña aquí, pero se enseña en términos derivados de la conciencia del Logos encarnado, y con referencia a una parte solo de las operaciones del Logos, a saber. en la obra providencial, redentora y vivificadora del Hijo. Esta narración muestra cómo las revelaciones reales del Logos se hicieron a través de la conciencia humana de aquel que fue elevado al ser del Hijo de Dios, y que se convirtió en el Intérprete del Hijo para los hombres. El prólogo se basa en el discurso: es una generalización inspirada y trascendental de las verdades anunciadas aquí y en otros lugares. El discurso es la base del prólogo en el pensamiento del evangelista. La originalidad del discurso es conspicua. Su tema muestra que está estrechamente aliado con las discusiones que poco después de esto crearon animosidades tan feroces en las sinagogas de Galilea, donde sus enemigos de Jerusalén lo persiguieron. Encontraremos que allí Jesús declaró que "el Hijo del hombre era Señor del sábado", y que era competente en esa capacidad para afirmar lo que estaba contenido e involucrado en el sábado. En otra ocasión reivindicó para sus discípulos el derecho a la alimentación en el día de reposo (Marco 2:23),
(1) sobre la base histórica de que el héroe real del Antiguo Testamento estaba en libertad, en grave emergencia, de comer el pan de la proposición del sacerdote, cuyo estrecho ritualismo se habría negado a matar de hambre a los laicos;
(2) que su Persona era un templo, y su servicio un servicio del templo, lo que sería una justificación adicional de la conducta de los discípulos, como sacerdotes en el templo, en su sumisión a la ley superior de los deberes, "profana el sábado y son irreprensibles ". Las curas que persistió en el día de reposo se justificaron por el principio de que es lícito hacer actos de bondad, salvar vidas, liberar a la hija de Abraham, atada por el pecado y Satanás; y que tal guardar el sábado era parte del significado original del día. Aquí el Señor toma el terreno más elevado que él y el Padre, en obras de providencia, curación y vida, son uno.
Juan 5:17, Juan 5:18
(a) El reclamo de una relación especial con el Padre.
Juan 5:17
Pero Jesús les respondió "que Dios nunca deja de crear, ni toma vacaciones de sus obras". y el autor de la epístola a los hebreos
(4) había captado, como un eco de la propia enseñanza de Cristo, la perpetuidad del descanso divino a través de todas las edades de trabajo; pero el pensamiento desnudo aquí se eleva muy por encima de los dos. El amanecer de cada arcilla, la apertura de las flores, el flujo de los ríos, el sustento de la vida vegetal, animal y humana, revelan a través de cada momento del descanso sabático de toda la vida, y en cada día de reposo, su actividad intensa y constante. .
Juan 5:18
Por este motivo (el διὰ τοῦτο aún se define más por el ὅτι), por lo tanto, los judíos buscaban más (μᾶλλον, es decir, más de lo que habían buscado antes de utilizar esta expresión sublime) para matarlo, porque no solo en su opinión , aunque muy falsamente, estaba violando (es decir, disolviendo la autoridad de) el sábado. En realidad, Jesús estaba colocando la ley sabática donde ha permanecido desde entonces, dándole sanciones, belleza y una conciencia que nunca antes había conocido. Estaba abrogando las pequeñas restricciones y aboliendo la somnolencia no espiritual por la cual se había caracterizado y malentendido. Pero había otra carga más asombrosa que no podían tolerar en ese momento. Buscaron más para matarlo porque estaba llamando a Dios su propio (ἴδον) Padre, haciéndose igual a, en un nivel con Dios. Él utilizó la frase, "mi padre", con un marcado énfasis. Él no dijo: "Padre nuestro, o tu Padre"; asumió una relación única con el Padre. El centro más íntimo de la conciencia Divina en él emocionó a través de lo humano. Aunque ahora no llevaba la "forma de Dios", sino la "forma del Siervo", sin embargo, el Siervo sabía que él era el Hijo y el Señor de todos. La Divina Personalidad que siempre había realizado los consejos eternos de la voluntad del Padre estaba trabajando ahora en líneas idénticas y paralelas en la esfera humana. Había sentidos en los cuales el Señor Jesús era el propio y unigénito Hijo de Dios. Este fue un dicho difícil. Esta posición de sí mismo al nivel de Dios fue la blasfemia que los judíos resentían. Jesús supo lo que dijo y vio la impresión que producían sus palabras, y no tomó medidas para corregirlo. Dos clases de resultados naturalmente siguieron. Algunos decían: "Él blasfema", "tiene un demonio", y el sumo sacerdote posteriormente, en respuesta a una declaración similar del Señor, alquila su ropa; pero otros sintieron con respecto a él que la relación entre él y el Padre era, hasta donde ellos sabían, absolutamente única. El autor de este Evangelio exclamó: "El que 'estuvo con Dios y fue Dios' se ha manifestado en la carne, y vimos su gloria, la gloria del Unigénito del Padre".
Juan 5:19
(b) Cristo reivindicó su igualdad con el Padre.
Juan 5:19, Juan 5:20
(a) Se declara a sí mismo como "el dolorido"
Juan 5:19
Jesús por lo tanto respondió y les dijo; es decir, respondieron a sus pensamientos secretos y a los sentimientos de animosidad y hostilidad que no ocultaron. Habló en un lenguaje de extraordinaria solemnidad y augusto reclamo. Verdaderamente, en verdad, con la que introdujo la oración inicial, y que repitió (cf. Juan 5:24, Juan 5:25, como en Juan 3:3 y en otros lugares ) en ocasiones posteriores, denotó el terreno elevado de la revelación autorizada sobre la cual se puso de pie. Él procedió, sin interrupción ni interrupción, a afirmar, bajo la autoridad de su propia conciencia, la verdadera relación que subsiste entre el Hijo y el Padre: el vínculo profundo, eterno y sagrado entre ellos; en esencia y afecto, en trabajo y función; y dio varias ilustraciones de estos asuntos, cuya verificación no estaba más allá de la capacidad de sus oyentes. Estos se basaron en el argumento de Juan 5:23, "que todos los hombres deben honrar al Hijo, así como honran al Padre". ¿Qué deseaba que "los judíos" entendieran por "el Hijo"? ¿Se identificó con el Hijo del que habla aquí? Sin duda, este es indudablemente el caso, ya que la "respuesta" aquí dada es una dirigida a aquellos que estaban tratando de matarlo porque afirmó para sí mismo que Dios era "su propio Padre". Él había dicho: "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo". Justificó la verdadera reverencia que sentía por el Padre al usar este lenguaje, al describir de diversas maneras las funciones, privilegios y trabajo del "Hijo". ¿Es "el Hijo", sin embargo, aquí el Hijo Eterno, el Logos, antes e independientemente de su encarnación? y son las doctrinas aquí anunciadas una apelación a una creencia preexistente en tal filiación por parte de sus enemigos, para que él esté tratando, al menos desde Juan 5:19, con las relaciones internas de la Divinidad ? Las referencias a la reciente ἔργον, y los efectos morales que se producirán sobre sus oyentes por una mayor actividad, hacen que este punto de vista sea dudoso. ¿Habla aquí simplemente del "Hijo del hombre" en su capacidad servil y puramente dependiente y en su manifestación terrenal? (Watkins) Nosotros pensamos que no; porque los hechos y funciones de "el Hijo" están aquí tan elevados y de gran alcance que esta interpretación es inadmisible. Por lo tanto, concluimos, con Meyer y otros, que por "el Hijo" se refería a "todo el tema, el Dios-Hombre, el Logos encarnado, en el que la autodeterminación de la acción independientemente del Padre no puede encontrar lugar". Esta visión del "Hijo" implica la continuidad de la conciencia del Logos, y no su destrucción; ni es esto (como Reuss insta, e incluso Godet parece admitir en parte) incompatible con la doctrina del Logos del prólogo. El Hijo no puede hacer nada de sí mismo, en la gran obra de curación, vida y redención, excepto lo que ve hacer al Padre. El Logos hecho carne, el Hijo que ha llevado a la humanidad a su propio ser eterno, está siempre en plena contemplación de la actividad del Padre. Está en relaciones íntimas, continuas y afectivas con el Padre, quien en esta capacidad ha enviado a su Hijo para ser el Salvador del mundo. Él ve la gracia curativa del Padre y la energía omnipresente y la actividad incesante en las regiones donde "los judíos" no pueden discernirlos. El Hijo encarnado no establece un trono o autoridad rival. Se mueve, vive, tiene su ser, del Padre y no de sí mismo.
Juan 5:20
Porque el Señor introduce una razón, establece un hecho, que se calcula para hacer que esta visión de la actividad del Padre sea aprensible para sus oyentes, el Padre ama (φιλεῖ expresa un fuerte afecto personal y natural, amat en lugar de thanγαπα o diligit de muchos otros pasajes
Véanse las notas, Juan 21:15 y Juan 3:35) £ el Hijo, y él lo ama hasta el punto de que lo muestra, por lo que le es posible "ver" a todos cosas que él mismo hace. El Hijo ha sido desde la eternidad y ahora, a pesar de su humildad encarnada, es el Espectador continuo de todo lo que hace el Padre en todos los corazones y vidas, en todos los lugares de su dominio. "Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido a ti". Un reclamo tan estupendo nunca fue excedido o trascendido. "Todo lo que él mismo hace", mostrado y visible para Aquel que camina por este mundo. La mente se rebela o sucumbe ante tal conocimiento sublime y que todo lo abarca. No es posible la neutralidad. Si estas fueron sus palabras, entonces hay justificación para las generalizaciones del prólogo.
Juan 5:20
(b) Las obras mayores.
Juan 5:20
Y le mostrará más obras que estas obras de curación. Aquí el término ἔργα se usa por primera vez en este Evangelio. Se convierte en la frase reconocida por la cual Cristo describe lo que el mundo considera como "signos y maravillas", "milagros" de poder o gracia; pero en realidad connota la simple actividad de Dios, la operación normal de su mano. Las manifestaciones más grandes que la aceleración física o el avivamiento, a saber, los poderosos cambios de pensamiento y vida, los dones de gracia y paz, la vida eterna misma, continúan cada vez más. El Padre les mostrará que el Hijo los verá y los hará, y así los traerá por revelación a su conciencia para que puedan maravillarse. Cristo no dirá aquí para que creáis, sino para que veáis confundidos y asombrados. Este fue el primer efecto de la obra de Cristo: la revelación de Cristo del corazón del Padre, la demostración de Cristo de la cercanía y el carácter del Padre. Westcott cita el dicho apócrifo de nuestro Señor preservado por Clemente de Alejandría, 'Str.', Juan 2:9. 45, "El que se maravillará reinará, y el que reine descansará". Las maravillas de la gracia nunca se agotarán. Nuevas combinaciones, nuevas transformaciones, nuevos descubrimientos, una nueva visión del amor eterno, serán efectuadas por aquel a quien Dios envió, a quien el Padre santificó y envió al mundo (pero vea el versículo 28).
Juan 5:21
Obras mayores: (1) la resurrección de los muertos.
Juan 5:21
Porque como el Padre resucita a los muertos y los da vida; aun así el Hijo da vida a quien quiera. Esta es la expresión más exhaustiva del amor y la revelación del Padre al Hijo. Esto es lo que ve el Hijo, y lo mismo que hará, independientemente de si estos judíos intentan arrestarlo por voluntad propia o no. La mayoría de los comentaristas consideran Juan 5:21 como descriptivo de la resurrección moral y espiritual de las almas muertas, y sostienen que se hace una transición en Juan 5:28, Juan 5:29 a la resurrección de los cadáveres y la consumación final. Sin embargo, hay algunos que consideran todo el pasaje, incluso Juan 5:28, Juan 5:29 - como una referencia, con los versos anteriores, a la resurrección moral, aunque las palabras "en su se agregan tumbas "(μνημείοις) para dar distinción y explicidad a esa futura resurrección; y aunque "ahora es" de Juan 5:25 no está predicado o repetido allí. Otros (con muchos de los expositores más antiguos) refieren el pasaje completo a la resurrección final, que, sin embargo, es incompatible con Juan 5:20 y con el "ahora es" de Juan 5:25. Otros, nuevamente, ven en Juan 5:21, en ἐγείρει y ζωοποιεῖ , todo el proceso de resurrección y renovación, tanto física como moral, corporal y espiritual. Suponen que en Juan 5:25 Cristo se refiere primero a la renovación espiritual, para ser afirmado y consumado en la resurrección universal y el juicio del último día. La generalidad de los términos ἐγείρει y ζωοποιει, atribuidos al Padre, hace posible que el Señor se refiriera a los numerosos eventos de levantamiento del pozo, desde el sheol más bajo, que formaron la nutrición religiosa básica de la raza judía. La historia de la revelación divina es una serie alargada de interposiciones y liberaciones, de resurrecciones del pueblo de Israel, y de la teocracia de la esclavitud, el exilio y la muerte espiritual y civil, y de referencias a las maravillosas transformaciones de santos, profetas y reyes. desde las profundidades de la desesperación hasta la luz de la vida y el favor divino. Ezequiel (37) había comparado la más memorable de estas resurrecciones con el levantamiento de un enorme ejército desde un valle de visión, cubierto con los huesos secos de ambas casas de Israel. "Así también", dice Jesús, "el Hijo se tranquiliza". incluso bajo este término, puede ser, la curación física que a menudo es el precursor y la condición del despertar espiritual y la salud y el vigor moral. El Hijo, el Logos encarnado, que se revela a sí mismo en la tierra, tanto como Logos como Hijo del hombre, ahora se está acelerando de la misma manera que lo hará. La voluntad de Cristo está en tan completa armonía con la voluntad del Padre que no hay rivalidad aquí. La voluntad del Hijo está en espontáneo acuerdo con el propósito Divino de la resurrección y la resurrección. Él ya está haciendo esto aquí en la tierra, como el gran órgano del Padre, lo que hace de su voluntad la revelación del Padre. No hay un decreto arbitrario, como el que Calvin encontró aquí, ni el que Roues insiste. El énfasis está simplemente en el tema del verbo θέλει; y tenemos en la expresión una vindicación del versículo diecinueve, "El Hijo hace lo que ve hacer al Padre". Su propio θέλημα es el origen y centro revelado en la tierra de las manifestaciones divinas.
Juan 5:22
Que οὕς θέλει es el punto de conexión con lo que sigue, y que el Hijo acelera a quien quiere, es más claro, ya que (γὰρ) el Padre ni siquiera juzga a nadie; no juzga a nadie aparte del Hijo. "Pater non judicat solus nec sine filio, judicat tamen ( Juan 5:45; Hechos 17:31; Romanos 3:6)" (Bengel). La palabra κρίνει no significa exclusivamente "condenar" o "absolver", sino el ejercicio de funciones judiciales que absolverán o condenarán. Como en Juan 3:17, la "condena" es más bien inferida que afirmada. Además, se nos dice que el Hijo no fue enviado al mundo con el propósito de juicio, sino con el propósito más amplio de salvación y "para dar vida eterna". Sin embargo, la "vida" para algunos es juicio para otros, y el juicio hasta la muerte es el anverso del don de la vida cuando no se encuentran las condiciones de vida, en Juan 1:39 Cristo declara que una consecuencia solemne de su venida fue εἰς κρίμα, "para juicio", para revelar las decisiones finales del juez. ¿Cómo, entonces, vamos a conciliar estas declaraciones aparentemente incongruentes? El juicio indudablemente resulta del rechazo del profeta de la misericordia. El juicio se basa en aquellos que dicen: "Ya vemos". Su pecado permanece. Aquellos que no están dispuestos a ser sanados permanecen sin sanar. Aquellos que aman la oscuridad en lugar de la luz, permanecen en la oscuridad. Este es el juicio, pero este proceso judicial fue (no el final, sino) la consecuencia de su misión. La providencia ordinaria del Padre, que siempre juzga las vidas de los hombres, ahora se pone en manos del "Hijo". Sin embargo, ha dado todo el juicio, es decir. el juicio en todas sus partes, al Hijo. Ha realizado todo el proceso jurídico que saca a la luz las tendencias esenciales de los corazones humanos, desde la recepción dada por el hombre al Hijo. Toda la cuestión del bien contra el mal, de la vida contra la muerte, la absolución contra la condena, está determinada por la actitud de los hombres hacia el Hijo. En muchos pasajes esta dotación plenipotenciaria del "Hijo" con funciones, poderes, autoridades, se expresa con esta misma palabra (δέδωκε), "él ha dado" ( Juan 1:36; Juan 3:35; Juan 6:37, Juan 6:39; Juan 10:29; Juan 17:2, Juan 17:4). Meyer limita el significado de κρίνει a "condena", y Slier incluye en él la separación del pecado de la vida de los creyentes; pero seguramente el juicio del mundo se efectúa por la luz que brilla sobre él, y la esencia del juicio (κρίσις) es la discriminación que sigue a la revelación del Padre a través del Hijo.
Juan 5:23
El propósito de toda la comisión de juicio al Hijo, un otorgamiento que ilustra los resultados acelerados que él (quien hace la voluntad del Padre) quiere lograr, ahora está reunido en un clímax elevado, reivindicando abundantemente el derecho que había reclamado. llama a Dios su propio Padre. Es como sigue, para que todos puedan honrar al Hijo. Τιμῶσιν, no προσκυνῶσιν ("honor", no "adoración"), es la palabra utilizada; pero viendo que el mismo sentimiento de reverencia debido al Ser Supremo, al Padre, es lo que aquí se dice que se debe al Hijo, y aquí se declara que es la razón por la cual todo el juicio se confía a los asuntos de su voluntad , - estamos perdidos para saber cómo los atributos más elevados podrían atribuirse al Hijo. Es sorprendente que Weiss declare que "es imposible encontrar declaraciones aquí en cuanto a la unidad metafísica y la igualdad del Hijo y el Padre, aunque la apologética actual cree que ha logrado hacerlo" ('Life of Christ', vol. 2 : 326, nota). Luthardt pregunta: "¿Qué otra forma de τιμη que la que lo llama 'Señor y Dios' asumirá ahora la creencia, que la que la Iglesia cristiana aprecia para Jesús?" Thoma apunta a Efesios 2:1; Colosenses 2:11, y otros grandes paralelos en el Nuevo Testamento. Los aceptamos con gusto, no como prueba de que el Johannista les formuló el discurso de Cristo, sino como prueba de que las ideas de San Pablo no fueron originadas por él. pero vino de las afirmaciones directas de Cristo, de las cuales tenemos el rastro histórico.
Juan 5:24
En este versículo, el discurso se aparta de las relaciones entre el Padre y el Hijo, para tratar con las relaciones del Cristo viviente (el "yo" que habla en todo momento) con los hombres. En Juan 5:21, de hecho Juan 5:19, el Señor había estado hablando prominentemente de la filiación ideal, del "Hijo" en el lado Divino de su conciencia. El uso de la primera persona, que se reanuda aquí, llama más la atención expresa a la conciencia de su manifestación humana, que nuevamente alcanza su clímax en Juan 5:27. De cierto, de cierto te digo: yo, cuya voz escuchas ahora, a quien estás malentendiendo, rechazando y buscando matar. Digo con el mayor énfasis solemne —El que escucha mi palabra — este término, ἀκούειν, sugiere audición moral y física, y significa quien permite que mi pensamiento penetre en su naturaleza, oye y entiende, oye y actúa en consecuencia (cf. Mateo 11:1 πιστεύειν 5; Mateo 13:9, Mateo 13:18; Apocalipsis 2:7, Apocalipsis 2:17; Apocalipsis 3:22) - y además cree al que me envió; cree, es decir, que él ha dado a luz y está continuamente dando testimonio verdadero sobre mí. Hay un significado diferente transmitido por πιστεύειν, con el dativo simple, y πιστεύειν εἰς τινα, o ἐπὶ τινι, o ἐπὶ τινα, y nuevamente ἐν τινι; Estas preposiciones transmiten una sensación cada vez más profunda de intercomunicación y dependencia; el acusativo simple se encuentra en 1 Corintios 9:17; Ellicott en 1 Timoteo 1:16). Creer en una persona, o en una, transmite una idea diferente de creer en esa persona con respecto a cualquier afirmación especial que pueda hacer. Aquí la creencia de Dios tiene una referencia enfática al testimonio que el Padre está dando a las afirmaciones de Jesús. Tal oyente, tal creyente, tiene vida eterna; incluso aquí ha entrado en el "eterno ahora"; en la tierra él posee la bendita consumación. Tal creencia en palabras autenticadas por la comisión del Padre es vida eterna (cf. Juan 17:3). Saca a un hombre del alcance de la corrupción y la condena, lo lleva a la eternidad, es una bendición eterna en sí mismo; y no viene a juicio, sino que ha pasado de la muerte a la vida. Ya está traducido del estado de la muerte al estado renovado y acelerado. La decisión y la discriminación entre él y el mundo han tenido lugar. El juicio ha terminado, los libros están cerrados, la condena ya no es posible. No perecerá, tiene vida eterna. "El creyente es el árbol del juicio que se ejecuta en la exclusión infligida al incrédulo, por la revelación de Jesús como la Luz, porque ya está en posesión de la bendición salvadora" (Luthardt). El juicio, para ser completado, no requiere repetición "(Godet)". Cuando esa confianza en Cristo ha iluminado el corazón en el que reconocemos que hemos sido verdaderamente aceptados, escuchados, gobernados y defendidos por Dios, la paz sigue y una gran alegría. , que es la realización de la vida eterna, y que cubre los pecados que antes se habían aferrado a nuestra debilidad "(Melancthon). En esta vida de fe" saboreamos los poderes del mundo por venir "," nuestra ciudadanía está en el cielo. "" Esta vida eterna es una verdadera resurrección de los muertos ".
Juan 5:25
Una vez más, la solemne aseveración, de cierto, de cierto os digo, se repite cuando nuestro Señor enfatizó aún más la autoridad de su propia palabra, la confirmación del Padre de su exactitud, y la firma Divina y el testimonio de su poder. Se acerca la hora, y ahora es. Habrá más testimonios maravillosos de la verdad que cualquiera que todavía haya roto el silencio de la tumba. No solo los muertos físicos se levantarán de su féretro o su tumba en la plenitud y la fuerza del currículum, la vida, sino que los muertos espiritualmente en vastas multitudes pasarán de la muerte a la vida eterna, sabrán que la amargura de la muerte ha terminado, y que no habrá más condena para ellos. El Espíritu Santo estaba, cuando Jesús habló, a punto de convencer al mundo del pecado y de revelar la gloria de Cristo a los ojos de la fe. Pentecostés confirmaría la palabra de Jesús, porque el Espíritu dará testimonio de la realidad del Señor resucitado. Pero mientras que esa hora solo estaba "llegando", ese maravilloso día aún no había amanecido sobre el mundo, Jesús agregó que ahora es, mientras estoy hablando, la realidad de este vasto cambio espiritual está teniendo lugar. Ya hay pruebas suficientes. "Ahora", ya, en este mismo momento, los muertos oirán la voz del Hijo de Dios. Los muertos espirituales serán perturbados en su sueño y despertados de su indiferencia, se les hará saber que la convocatoria del poder y la autoridad suprema se dirige a ellos. Se enfatiza la fuerza divina que actúa sobre el corazón y la conciencia. "El Hijo de Dios", no "un hijo del hombre" simplemente, está pronunciando su voz. Y los que han escuchado, aceptaron la convocatoria, "escucharon la palabra" y creyeron, no solo el que me envió (la enseñanza de Juan 5:24), sino que el que ha sido enviado no es otro que el "Hijo de Dios", estos, dijo Cristo, vivirán. La forma de la expresión ἀκούσαντες solo puede designar a aquellos que escuchan, y por esto se excluye la resurrección literal de todos los muertos. £ La enseñanza de este versículo reafirma la enseñanza de Juan 5:24, y le agrega, y viste la verdad en las imágenes de la resurrección general. La horrible sugerencia implica que muchos de estos muertos escucharán la voz del Hijo de Dios y no le prestarán atención. Hengstenberg se esfuerza por derrocar esta interpretación general del verso, haciéndolo equivalente a Juan 5:27, Juan 5:28 en lugar de una expansión de Juan 5:24. El "ahora es", según él, cubre todo el período hasta el segundo advenimiento, y el futuro ἀκούσονται apunta a una época futura en el ὥρα. Pero la omisión enfática del νῦν ἔστι en la declaración posterior y más explícita está en contra de tal punto de vista, y el ἀκούσονται se explica mejor por su adaptación a la cláusula completa. "Se acerca la hora" y "ahora es". El ζήσονται "vivirá", en lugar de "vivificarse", es mucho más aplicable a la resurrección de las almas muertas que de los cuerpos difuntos. Es equivalente a "tener vida eterna" de los versos anteriores.
Juan 5:26
Este verso, introducido por γὰρ, muestra que la declaración que se va a seguir sostendrá alguna parte de la anterior. Que porción Como me parece, la próxima cláusula justifica la alteración del término "el Hijo" en "el Hijo de Dios"; y declara, más completamente que cualquier otro pasaje en el Nuevo Testamento, el carácter elevado y único de la Filiación que él reclamó. Porque así como el Padre tiene vida en sí mismo: la suposición sublime de la autoexistencia y el ser eterno del Padre, el Poseedor absoluto de la vida per se, la Fuente última y eficiente de todo lo que la vida connota, la Fuente eterna de vida — de la misma manera también le dio al Hijo para tener Vida en sí mismo. "Él generó", como lo dice Agustín, "un Hijo que debería tener vida en sí mismo, no como participante en la vida, sino uno que debería ser como él mismo: la vida misma". Es la expresión de buena fe de la comunidad de naturaleza, atributo, calidad y posesión de Dios. En virtud de esta declaración, el evangelista, aprendiendo de la conciencia de Cristo a través de largos años de meditación, bajo el poder del Espíritu, finalmente formuló la doctrina del prólogo: "En él estaba la vida". "El Hijo", o el Dios-Hombre, es, en lo que respecta a esta filiación, el verdadero Hijo de Dios con una plenitud de poder vital y una fuente de vida que fluye de él, que su voz es la voz de El Hijo Eterno. Este es el significado principal, aunque desde que el Señor volvió a usar la palabra "el Hijo", y dado que la palabra "dio" también se emplea para denotar la estupenda concepción, también está involucrada en ella la declaración de que Dios- El hombre, al ver que es a la vez Hijo de Dios e Hijo del hombre, está dotado de todas las funciones de ambos. En su encarnación no ha perdido la plenitud infinita de la vida que da poder. "Él da vida a quien quiere", teniendo vida en sí mismo. Su voz es la voz del Hijo de Dios. La gloria de la Palabra que se hizo carne fue la gloria del Unigénito. La parte que este gran pasaje tomó en la controversia arriana es bien conocida (ver Atanasio, 'Discursos contra los arrianos', Juan 3:3, traducido por J.H. Newman). El archidiácono Watkins enfatiza la posición de que el Señor aquí habla de "vida en sí mismo", que se le dio al Hijo (Dios-Hombre) en virtud y como la recompensa de su sacrificio. Señala Filipenses 2:6, etc. Pero Jesús aquí habla de un regalo ya hecho.
Juan 5:27
(2) Segundo "trabajo mayor": juicio del mundo.
Juan 5:27
Y él le dio (es decir, el Hijo, el Dios-Hombre) autoridad para ejecutar el juicio, porque él es el Hijo del hombre. Ha reivindicado su poder para conferir vida a los muertos al afirmar la posesión por "el Hijo" de la filiación divina. Ahora agrega, en lo que respecta a la relación con el hombre, su aptitud y autoridad para administrar justicia, presidir todo el proceso jurídico, elevar la balanza y determinar el destino de la raza humana. La aptitud se ve en esto, que él, "el Hijo", es "el Hijo del hombre". El único término, "EL HIJO", abarca por completo la doble filiación. Se supone que la prueba de su humanidad es completa. El hecho es que el que sabe lo que hay en el hombre debe ser el juez de los hombres. Por experiencia personal de las tentaciones y debilidades del hombre; al conocer cada paliación de nuestros pecados, cada atenuación de nuestros fracasos, cada agravante de nuestra debilidad; al mirar a través de los ojos humanos con conciencia humana a nuestro misterioso destino, él es competente para juzgar; mientras que al ser Hijo de Dios y también Hijo del hombre, se le confía poder para ejecutar el juicio del Eterno. El principio involucrado se basa en la justicia perfecta. El honor así conferido al Dios-Hombre es infinito, el consuelo así ofrecido al hombre es indescriptible. Estamos siendo juzgados por Cristo, no por la ley impersonal. Toda la incidencia sobre cada individuo de la Ley está en manos del Redentor. El Salvador, el dador de vida, la voz que aviva a los muertos, asigna el juicio. Debemos tener cuidado, en cualquier inferencia que extraigamos de esta gran expresión, para evitar toda sospecha de cisma o rivalidad entre el Padre y el Hijo. El Hijo no es más misericordioso que el Padre. Porque el Padre del Antiguo Testamento se compadece de sus hijos y conoce su estructura (Salmo 103:13, Salmo 103:14), y el Padre de Jesucristo ama al mundo, y cuenta los pelos de nuestras cabezas El Hijo no ejercerá este juicio con menos consideración a los reclamos de justicia eterna que el Padre; pero su conocimiento de la humanidad es, por la naturaleza del caso, una garantía de tal aplicación de la justicia de Dios en el caso de cada individuo, que el conocimiento del hombre sobre sí mismo podrá justificarlo y verificarlo personalmente. El juicio divino saldrá del corazón del hombre mismo.
Juan 5:28, Juan 5:29
Es imposible no hacer una distinción entre el tema de estos versículos y el de Juan 5:24, Juan 5:25. El Señor anuncia un evento que está en el futuro por completo. Aquí se omite el "y ahora es", que caracterizó la primera resurrección de la que habló. La descripción de los sujetos de la resurrección como aquellos "en sus tumbas", los distingue de "los muertos" de Juan 5:25, una frase que sufrirá varias interpretaciones. La universalidad de la convocatoria, y la imposibilidad de descuidarla o ignorarla, forman otro marcado contraste con la resurrección ya mencionada. ¡No te maravilles de esto! A que? Claramente en la declaración completa de que la resurrección de las almas muertas será el tema indudable de aceptar la palabra de Cristo e identificarla con la palabra de Dios. No se sorprenda de que el juicio del mundo se confíe al "Hijo", porque él es el Hijo del hombre y el Hijo de Dios. "Marvel no" es una palabra relativa. Obviamente, significa que todavía hay una gran maravilla en la tienda. Porque se acerca la hora; siempre viene, aunque parezca largo, llegando rápidamente, medido en la gran esfera del reloj del universo. El tiempo geológico, eones astronómicos, deberían haber reprendido antes de esto nuestra impertinencia sobre los retrasos de Dios y nuestra crítica superficial de la plenitud de los tiempos. "Un día es con el Señor como mil años, y mil años como un día". En comparación con los anales geológicos, y menos aún con las eternidades de Dios, es solo anteayer cuando cayó Adán; Es solo ayer que Jesús murió y resucitó, y mañana vendrá en su gloria. Se acerca la hora en que todos los que están en las tumbas oirán su voz. La misma voz que despierta a los espiritualmente muertos, shah, perfora los terrones, encontrará a los muertos enterrados, traerá una vez más al mundo de lo visible y tangible que vivió el olvidado hace mucho tiempo. Toda vida solitaria vive con él y antes que él. La vestimenta orgánica del espíritu, que continúa, como sugiere San Pablo ( 2 Corintios 5:1) desde la muerte del cuerpo físico hasta la venida del Hijo de Dios con gloria, no rinde más esta afirmación. difícil, pero más comprensible. En lo que concierne a este mundo, aquellos que están vestidos con la casa no hecha con manos, aquellos que están con Cristo, están aparentemente muertos, y en sus "tumbas", en sus lugares conmemorativos; pero todos oirán la voz del Hijo, y saldrán; los que hicieron cosas buenas, para la resurrección de la vida; los que practicaron cosas malas, para la resurrección del juicio. Saldrán de estos escondites de recuerdos que se desvanecen. Incluso las tumbas de los profetas y reyes están enterradas, cubiertas por las tumbas de las muchas generaciones que han seguido. La tumba oculta saldrá a lo que llamamos realidad, visibilidad, tangibilidad, de las cosas. Se acerca la hora en que la Muerte misma estará muerta, y el misterio del tiempo habrá terminado. Los que se levantan se dividirán en dos clases. La anastasis tendrá dos formas. Hay una "resurrección de vida" y una "resurrección de juicio". Aquellos que hayan pasado de la muerte espiritual a la vida no entrarán en "juicio" (no κρίμα o κατάκριμα, sino κρίσις) cuando su anastasis esté completa, su juicio se acabó, su vida es segura. Cuando aquellos que no han escuchado la voz del Hijo de Dios, no han salido a la luz, que no son de Dios ni de la verdad, hombres que han practicado deliberadamente "cosas malas" sin compulsión o enmienda, cuando se les llama desde sus tumbas, desde sus escondites sombríos, hasta la presencia del que ejecuta el juicio, será sometido al juicio (κρίσις) ( 2 Corintios 5:10). De hecho, todos debemos manifestarnos ante el juicio del trono de Cristo, para recibir las consecuencias de "hacer el bien" y "la práctica del mal". La cuestión de uno es la vida, y del otro es el juicio. La sugerencia parece ser que tal juicio puede emitir desfavorablemente, pero el pensamiento se centra en el proceso del juicio. El esfuerzo de Reuss y otros para establecer una marcada distinción entre la escatología de los sinópticos y de John fracasa. Cristo no representa la resurrección espiritual como "obra mayor" que la resurrección física. Por el contrario, White habla de la maravilla de sus oyentes ante su afirmación de avivar a los espiritualmente muertos, sin embargo, el motivo de su maravilla es arrestado enfáticamente (ver versículo 28) hasta que reconozcan plenamente el hecho de que, como Hijo de Dios e Hijo del hombre, llamaría a todos los muertos de sus tumbas. Thoma encuentra una justificación admirable para esta representación del juanista del juez mesiánico, tanto en el libro de Daniel, en los evangelios sinópticos, en las epístolas paulinas y en el Apocalipsis.
Juan 5:30
(c) El testigo a cargo de estas reclamaciones.
Juan 5:30
El Señor, aún conservando la conciencia de su propio ego, continúa hablando a través de los labios humanos a los oídos humanos. Desprecia la crítica: "¿Quién y qué puedes ser para que ejecutes el juicio, nos lleves a tu bar o nos obligues a ir de nuestros lugares ocultos a tu asiento judicial?" No es como un simple hombre que juzgará al mundo; Dios juzgará a través del recorte. Además, la igualdad de "vida" y "honor" y "autoridad" que tiene con el Padre, como el verdadero Hijo de Dios, es sin embargo una vida derivada, un ser generado, un honor dado. Aquí abre sobre esta base una nueva clase de instrucción, y procede a explicar la triple naturaleza del testimonio dado a su actual reclamo de ser el Representante y el Agente del Padre. Vuelve en estas palabras al gran texto del discurso, a saber. "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo" ( Juan 5:19). Yo (el ἐγώ es muy enfático, el individuo que está delante de ellos se asocia a sí mismo y se identifica con el Ser que, como Hijo de Dios e Hijo del hombre, ha hecho, está haciendo y hará cosas maravillosas). Puedo por mí mismo, de cualquier fuente separada o auto-originada en mí mismo, aparte del Padre, no hacer nada. Posteriormente dijo a sus discípulos: "Sin mí no podéis hacer nada". Él reclama una fuente más alta que él para todo su propio poder (δύναμις). Al referirse al mismo tema ( Juan 5:19, Juan 5:20), sacó su ilustración del sentido de la vista. El Padre le "muestra", y él "ve" todas las cosas que el Padre hace. Aquí agrega, con referencia especial a la última y consumada manifestación de relación con el Padre, según escucho, juzgo: y mi juicio de los hombres es justo; porque no busco mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió. Cristo se refiere a sus juicios de absolución o condenación sobre cosas u hombres, declarando positivamente que están bien o mal; p.ej. él reclamó el poder de decir: "Tus pecados sean perdonados"; "La fe te ha salvado". "Es mejor para este hombre que nunca haya nacido". "Ven a mí"; "Apártate de mí"; "Nunca os conocí." Estos y todos sus otros juicios sobre escribas y fariseos, sobre demonios e hipócritas, sobre Pilato y Herodes, sobre Jerusalén y el mundo, son revelaciones de la mente del Padre: son en sí mismos juicios, absolutamente libres de cualquier identidad, de cualquier influencia refleja. o reacción de los hombres a sí mismo. Son la expresión verdadera e infalible de la voluntad divina. Debido a la total conformidad de su voluntad y de sí mismo con la voluntad Divina, el juicio debe corresponder a lo que es, en su propia naturaleza, correcto y verdadero. Si esto es así, apenas podemos abstenernos de preguntar: "¿Dónde está, entonces, el consuelo y el estímulo derivables del hecho de que la ejecución del juicio se coloca por el bien del hombre en manos del Hijo del hombre?" Aquí yace, que la Encarnación es perfecta; que la virilidad no ha borrado la Divinidad, ni la Divinidad absorbió la virilidad del Cristo. La conciencia humana del Hijo se convierte en la base del juicio del Padre, que se pronuncia así absoluta y finalmente a través de los labios humanos. Es imposible imaginar pensamientos como estos surgiendo en la mente de algún pensador del siglo II. Por grande que sea, sin duda, el prólogo de este Evangelio, esta revelación del corazón del Hijo del Dios encarnado es inconmensurablemente mayor. La conciencia de Cristo es única. Ni la leyenda ni la imaginación, por no hablar de la historia, la han trascendido. Aquí, también, la enorme diferencia entre el Cristo Johannine y el Logos de Philonic adquiere una importancia sorprendente.
Juan 5:31
En este punto, el Señor procede a encontrar el clamor que probablemente surgió, la duda y el interrogatorio que rompieron el silencio con el que se había recibido su solemne defensa. Podemos escuchar entre líneas los gritos de una multitud emocionada, declarando que estas palabras son simplemente suyas. Un testimonio como este para sí mismo debe ser sostenido y sancionado. ¿Por qué y cómo puede este Maestro tomar tal terreno para afirmar sobre sí mismo lo que ningún profeta, ningún rabino, ningún sacerdote principal del pueblo, ni siquiera el hombre más grande, el propio Moisés, se había atrevido a reclamar? Cristo admite que supuestos como estos necesitan justificación y aprobación más allá de su ipse dixit. Las palabras que siguen son sorprendentes: si testifico sobre mí mismo, mi testimonio no es cierto. A primera vista, esto está en contradicción directa con Juan 8:14, donde, en respuesta a los fariseos "eres el testigo de ti mismo; tu testimonio no es verdadero", respondió, "aunque yo doy testimonio de mí mismo , mi testimonio es verdadero; porque sé de dónde vine y a dónde voy ". El unísono absoluto con el Padre, del cual no solo era consciente, sino que también se lo había revelado a los fariseos, elevó su propia palabra a la grandeza de una palabra de Dios. Lo Divino transmitió a través de lo humano, lo infinito a través de lo finito. Aquí dice: "Si yo soporto, si yo y yo estuviéramos siendo testigos de mí mismo", suponiendo una facilidad que, de hecho, es imposible: "mi testimonio no es cierto". Si él estuviera actuando solo, lo cual es una suposición inconcebible, al ver que en lo más profundo de su conciencia sabía que él era uno con el Padre, entonces su naturaleza humana se separaría así del Padre y desdeñaría su testimonio anularía y falsificaría su testigo No está dando testimonio solo.
Juan 5:32, Juan 5:37, Juan 5:38
(a) El testimonio del Padre.
Juan 5:32
Es otro que me concierne; y sé que el testigo que él conoce de mí es verdadero. Es un error, con Ewald, De Wette y muchos otros, suponer que esto se refiere al testimonio de Juan el Bautista. Por Agustín, Hengstenberg, Luthardt, Godet, Meyer, etc., se ha percibido que el "otro" (ἄλλος) se refiere al Padre. Jesús se niega expresamente a recibir el testimonio de Juan como su justificación o vindicación suficiente, y lo contrasta con la confirmación superior que de tres maneras distintas ya se le ha otorgado de manera continua. El tiempo presente, μαρτυρεῖ, contrasta notablemente con el testimonio de Juan ya silenciado por encarcelamiento o muerte. Los métodos de este testimonio se analizan y describen posteriormente. El testimonio del Padre incluye:
Juan 5:33
(b) El testigo temporal de Juan.
Juan 5:33
Has enviado a Juan, y él ha dado testimonio de la verdad. El envío a John fue probablemente una referencia a la transacción oficial descrita en Juan 1:19. Este no es el "otro" a quien se refería, ya que en la siguiente cláusula hizo un solemne descargo de responsabilidad de apoyar su reclamo sobre John o sobre cualquier hombre individual. El testigo del precursor fue verdadero. La función del profeta es dar testimonio de la Luz, quitar los velos que la esconden, llamar la atención sobre sus realidades más solemnes, acelerar la visión, estimular la conciencia, perturbar la apatía, discernir la venida y preparar la camino del Señor (ver Juan 1:4, Juan 1:5, notas), Él no era la Luz; pero llamó la atención sobre un testimonio inmensamente más precioso que cualquier palabra que provenga simplemente de los labios humanos. Los testimonios de Juan, tanto antes como después de que entró en contacto con Cristo, fueron muy maravillosos y fueron adaptados para ejercer y produjeron una profunda impresión en la gente por un tiempo; pero por sí mismos no habrían dado suficiente ratificación a las palabras del Señor. Podemos dar la bienvenida a todos los juaninos, testamonios ministeriales al Señor. pero el poder de Dios mismo debe afirmarse a la apuesta de la conciencia interior, cualquier hombre recibe el evangelio. Ningún mero testimonio humano de tales reclamos como estos se eleva a la dignidad de la ocasión. A menos que el testimonio del Padre pueda ser discernido, supremo, convincente y final, el testimonio de Juan sería insuficiente. Puede llamar la atención, puede impresionar al apático, puede sobrecoger a los adversarios; pero no es definitivo, ni deja a los oyentes sin excusa. Toda la retórica, toda la amenaza, toda la ironía de Elijah habrían fallado si el fuego del Señor no hubiera caído para consumir el sacrificio.
Juan 5:34
Pero por mi parte no recibo el testimonio que afirma mi filiación de un hombre; o, sin embargo, el testigo que recibo no es del hombre. Algunos han dado el significado más fuerte de "agarrar", "arrebatar" o "esforzarse después" a λαμβάνω. Pero esto es innecesario, ya que se pone énfasis en el artículo, "el testigo", que es real, infalible, convincente, dominante, debe provenir de la fuente más alta de todas. Sin embargo, aunque Cristo no puede depender del testimonio de Juan, debería haber tenido peso con sus oyentes. Los llamó al arrepentimiento, a la vida santa, a la fe en el que viene. Descartó su orgullo por el nacimiento abrahámico y sus falsas nociones de pureza racial; hizo personal e individual lo que había sido visto como un monopolio nacional de privilegio. Más aún, había testificado que él era el "Cordero de Dios" y el "Hijo de Dios" y el "Novio de la Iglesia". Por lo tanto, continuó: Sin embargo, estas cosas que digo, llamo la atención sobre la suma total de su mensaje, el testimonio que dio a la verdad, para que seáis salvos; por todo lo que dijo John era cierto. "Juan no hizo ningún milagro: pero todas las cosas que dijo acerca de Jesús eran verdaderas" ( Juan 10:41; ver notas). Si los judíos hubieran aceptado el testimonio de Juan, ahora no estarían apreciando el pensamiento enojado y rebelde, y habrían quedado tan cegados a la verdad y la realidad de las cosas.
Juan 5:35
Él era la lámpara (λύχνος, no φῶς) que arde y brilla. Él no era la Luz, pero fue testigo de la Luz ( Juan 1:8). La gloria de su apariencia fue una iluminación derivada o encendida (cf. Mateo 6:22; 2 Pedro 1:19). (No es en contra de esta inferencia que en Apocalipsis 21:23 el Cordero es la Lámpara de la Nueva Jerusalén.) La lámpara o antorcha doméstica, cuando se enciende, se quema con más o menos brillo, pero se apaga, se agota sí mismo. Uno puede caminar a la luz de esto, ver la forma en que debe tomar, cumplir con tareas que de otra manera serían imposibles, evitar peligros que sin la lámpara podrían resultar desastrosos o destructivos; pero la capacidad de la antorcha pronto se reduce al mínimo. Bengel, Stier, Alford, piensan que el famoso pasaje en Ecclus. 48: 1 puede referirse a: "Entonces se levantó Elías, el profeta, como un fuego, y su palabra ardió como una lámpara". Esto no es imposible, aunque sería una referencia única en los Evangelios a cualquier libro apócrifo. Lunge ha dado una larga serie de símbolos de la lámpara y el fuego del Antiguo Testamento; El grupo de eventos en los que el Señor apareció en llamas de fuego y nubes de gloria, desde Éxodo 3:1 hasta Malaquías 3:2, afirmando que Juan era "la señal de fuego del Mesías, el último La forma del Antiguo Testamento de la columna de fuego y el candelabro del templo, por lo tanto, la lámpara a la vez llameante y brillante ". Más que esto, y más al punto, encontramos que, bajo la figura de las lámparas de fuego, los mensajeros de Dios, las actividades de la Iglesia, aquí se exponen repetidamente (cf. Mateo 5:14; Mateo 25:1; Apocalipsis 1:20; Filipenses 2:15). John era la lámpara encendida, no la luz arquetípica. Deseaste una temporada para alegrarte en su luz. Se han sugerido muchas interpretaciones, como la exultación de una fiesta de bodas a la breve luz del portador de la antorcha, anunciando el acercamiento del novio; o el baile de efemérides en el brillo de una lámpara. La metáfora se pierde en el recuerdo solemne de la gran gratificación por una temporada que las poblaciones de Judea, Galilea y el desierto habían manifestado en la aparición del gran profeta. La aclamación universal pronto disminuyó. Los líderes del pueblo retrocedieron cuando escucharon el llamado de John al arrepentimiento. Publicanos y rameras presionaron en el reino ante los escribas y fariseos. "La generación de las víboras" le hizo a John "todo lo que enumeraron". El poder secular hizo callar su voz y aplastó al hombre. "Por una temporada" solo escucharon su palabra o respondieron a su desafío. Su gran testimonio, aunque le fue dado por Dios, y de ninguna manera proveniente de su mera conciencia humana, había sido ignorado en su mayor parte. Wunsche cita de 'Sota', fol. 21, a, "El rabino Menahem dijo que Salomón ( Proverbios 6:23) compara 'oración' con 'lámpara' y 'enseñanza' con 'luz', porque uno parpadea por un abrir y cerrar de ojos, consuela en el momento durante el cual brilla; mientras que el otro, como el resplandor del sol, arde por siempre y conduce al descanso eterno ".
Juan 5:36
(g) El testigo de las obras. Pero el testigo que tengo es mayor £ que [el] de John. El testimonio de John fue memorable y digno de mención en muchos aspectos. Si la gente lo hubiera aceptado, habrían admitido la autoridad Divina de Aquel que era "más poderoso" que Juan. Los Evangelios sinópticos muestran que Jesús hizo un llamamiento similar a la conciencia de sus críticos en una ocasión posterior ( Mateo 21:25, y paralelos). Aunque el bautismo de Juan fue "del cielo", y aunque el testimonio de Juan fue "grandioso", lo que acompañó el ministerio de Jesús fue "aún mayor". Las palabras de John no eran meras palabras de John, o no habrían tenido valor. Además, "el testimonio que tengo" es en sí mismo convincente; tiene una fuerza Divina y autoevidente que, agregada a mi palabra, confirma y establece mi reclamo. La prueba o ilustración de esto es la siguiente: por las obras que el Padre me ha dado para que las complete, las mismas obras que estoy haciendo dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado. Las obras de Cristo son sus actividades normales: los actos que expresan la naturaleza y la brújula de su voluntad e indican las cualidades de su Persona. Serían τέρατα y θαύματα, en caso de que alguien más realice tales cosas o viva en una plataforma de actividad exaltada. Son sus "obras". Este término se usa a menudo para las manifestaciones especiales de su alianza con el reino divino sobrenatural ( Juan 7:3; Juan 9:3; Juan 10:25, Juan 10:32, etc .; Juan 14:10: Juan 15:24). Están en su plenitud y resumen como el ἔργον del Señor ( Juan 4:34; Juan 17:4). Además, son "entregados" a él para "hacer" o "terminar". Esta idea se expresa con frecuencia. "Todas las cosas están en su mano" ( Juan 3:35), se le da todo el juicio para ejecutar ( Juan 5:22, Juan 5:27). El Padre le ha dado la autoexistencia (versículo 26; cf. Juan 17:2, Juan 17:6, Juan 17:9, Juan 17:12, Juan 17:24; Juan 18:9). Es imposible disociar estas "obras" de esos grandes milagros que deberían ordenar el asentimiento a sus afirmaciones, ¡aunque, por desgracia! Sus simples palabras no son lo suficientemente convincentes. El Evangelio de Juan hace numerosas referencias a estas pruebas de la comisión divina, estas ilustraciones, así como evidencias de su derecho a hablar. Pero las "obras" no se limitan a las curaciones milagrosas, a la multiplicación de la raza y el vino, y la resurrección de los muertos. Todo su trabajo, desde su bautismo y tentación hasta su propia resurrección de entre los muertos, fue su ἔργον. Esto estaba compuesto de toda la autorrevelación de su vida, de toda su consagración y simpatía, de todo su carácter, de toda la reanimación de las almas muertas, de toda la alegría que estaba vertiendo en los corazones rotos y toda la vida que él evocaba a la humanidad moribunda. "Estas obras que estoy haciendo dan testimonio de mí, que el Padre me ha enviado". Son de tal carácter que él declara con confianza sobre ellos que proclaman su comisión Divina. Todo el trabajo, que alcanzó una expresión especial en ciertos actos y hechos típicos, fue mayor que el testimonio verbal que John mostró de su misión. Todo lo que dijo Juan era cierto, pero las "obras" de Cristo lo demuestran.
Juan 5:37, Juan 5:38
El testigo del Padre aclaró más. (Ver Juan 5:32.)
Juan 5:37
Y el Padre (él mismo £), que me envió. (él) ha dado testimonio de mí. Si el "mismo" es la lectura genuina (y es defendida por Godet, M'Clellan y Meyer), parecería haber una forma especial o directa y adicional del testimonio del Padre. Y varios críticos antiguos y modernos (Crisóstomo, Bengel, Paulus, Godet) han visto en él una referencia a la "voz y forma" especiales que fueron escuchadas y adolescentes por Juan y Jesús en el bautismo, cuando se abrió el cielo, cuando una voz desde el cielo lo proclamó como el Hijo amado y unigénito de Dios, y cuando el Espíritu de Dios descendió como una paloma y se quedó sobre él. Este testimonio solo fue dado al mundo a través de la conciencia y la palabra de Juan, quien, después de recibirlo, dio testimonio de que este era el Hijo de Dios. Meyer y muchos otros, más bien siguiendo la sugerencia de De Wette de que el acercamiento interno del Padre al Hijo era a lo que se refería el Señor, completaría así el testimonio de las "obras". Este testimonio, entonces, que se cita en contra El desafío: "Eres testigo de ti mismo", sería puramente subjetivo. Westcott cree que se refiere a todo el ministerio del Antiguo Testamento y a la anticipación profética y típica de Cristo, que culmina en Juan el Bautista. Esta serie particular de testimonios se menciona en los versículos 39 y 47, etc. Moulton, quien rechaza la α theτὸς, no ve ningún testimonio nuevo, ni directo, además del de las obras, sino la afirmación de que son la voz del Padre: en cierto sentido, la forma misma del Padre, por la convicción de aquellos que lo harían si acudieran a él. Si se debe retener la αὐτὸς, creo que debemos suponer que nuestro Señor se refiere al conjunto de esas manifestaciones objetivas de la voluntad y la mente del Padre con respecto a Cristo que estaban fuera de su propio acto u obra; y todo ese brillo en su rostro, ese susurro a través de su palabra de lo que era el rostro y la voz del Padre eterno, y claramente distinguido de la obra del Hijo; mi. sol. la canción de los ángeles, la providencia milagrosa que protegió su infancia, la apertura del cielo en su bautismo, la Divinidad que lo atendió y que hizo que su ministerio fuera una influencia tan extraña y fuerte. Tampoco podría el que tuvo toda su vida antes que él dejar de ser consciente de nuevos testimonios del cielo y de la Providencia que, aunque no se registraron, continuarían poniendo su sello sobre su carácter y obra. Nunca debemos olvidar que nuestro Señor mismo fue una revelación del Hijo. Pero la revelación del Hijo en su ἔργα estuvo acompañada de otra manifestación: la del Padre. La gloria del Señor brillaba a su alrededor. Sin embargo, se concede una dificultad como resultado de la inusceptibilidad y las oportunidades limitadas de sus oyentes. Nunca habéis oído una voz de él, ni visto una forma de él. Estas voces y estos sonidos necesitan oídos abiertos y ojos sin sellar. Usted (dice Cristo) no ha escuchado lo que podría haber escuchado. No has visto lo que podrías haber visto. En una ocasión posterior le dijo a uno de sus discípulos: "¿He pasado tanto tiempo contigo y, sin embargo, no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices, muéstranos? ¿el padre?" De modo que, de hecho, existía la condición de revelación adecuada del Padre prevista para los discípulos en la vida de Cristo, en el ministerio del Hijo del Padre. Además, excedió la visión de Dios que fue otorgada a los patriarcas y profetas bajo la dispensación del Antiguo Testamento. Sin duda, se había escuchado la voz de Jehová ( Éxodo 20:19; Deuteronomio 4:12), se había visto el rostro de Jehová ( Génesis 32:30; Éxodo 24:10; Números 12:8; Deuteronomio 5:4, Deuteronomio 5:24). Isaías vio la gloria del Ángel del Señor (6; cf. Juan 12:41), y Ezequiel igualmente junto al río de Chebar ( Ezequiel 3:23). Sin embargo, el evangelista, por el crédito de la gran expresión que tenemos ante nosotros, ha establecido, como el punto culminante del prólogo, "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento (πώποτε); el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha declarado. "Este lenguaje del prólogo muestra que la verdadera revelación del corazón del Padre ni siquiera fue otorgada a los más nobles de los videntes y patriarcas. Tales manifestaciones como las visiones de los santos del Antiguo Testamento no eran la verdadera voz o forma del Padre. Si la humanidad alguna vez obtiene visión o audición del Padre, debe ser a través de la presencia entre ellos de aquel que había estado para siempre en el seno del Padre. Aunque estos críticos cautivos estaban en posición de haber recibido esta revelación del Altísimo, no lo habían hecho. "No escuchaste ni una voz de él, ni viste una forma de él. Podrías haber visto, escuchado y manejado si hubieras elegido, pero no vendrás a mí, no me creerás, no cederás a mi reclama como Uno que te envió el Padre ".
Juan 5:38
Y además, no tienes su Palabra (ΤΟΝ ΛΟΓΟΝ ΑΥΤΟΥ) permaneciendo en ti. La Palabra del Padre (para el αὐτου se refiere al Padre), es decir, la expresión plena del corazón del Padre, sonaba a través de la voz del Hijo de Dios, y podría haber entrado y convertirse en un poder permanente en su conciencia más profunda y su vida espiritual; pero no habían recibido la "Palabra" del Señor a través de la "Voz" del Señor. La razón dada es, porque al que él (el Padre) envió, a él (este) no creéis. En otras palabras, "Su falta de fe en mí explica su perversa idea errónea, su incapacidad para ver y escuchar todo lo que hay sobre el testimonio personal del Padre para mí". Algunos sospechan un petitio principii en este argumento, pero el razonamiento parece ser este; hay abundante evidencia, corroboración y gloria cooperativa, afirmando la verdad de todo lo que Cristo ha dicho sobre sí mismo como la Fuente de la vida y Juez del hombre; pero la susceptibilidad moral de sus oyentes está paralizada, y su fe en los hechos más fundamentales de su propia experiencia tiene la culpa. Parecen impermeables, no solo a la Palabra de Cristo, sino a los mismos testimonios corroborativos.
Juan 5:39, Juan 5:40
(d) El testimonio de las Escrituras.
Juan 5:39
Ustedes buscan las Escrituras. Un gran número de comentaristas, desde Crisóstomo y Agustín hasta Luther, Tholuck, Hengstenberg, M'Clellan, Luthardt y Ewald, con la versión autorizada, consideran esto como un comando imperativo. Esto es gramatical y corresponde al lenguaje de Isaías 34:16; pero con Cyril, Bengel, De Wette, Meyer, Godet, Lange, Westcott, Plummer, Watkins, creemos que todo el contexto exige lo indicativo. La segunda cláusula, "porque en ellos", etc., sigue mucho más obviamente a una afirmación que a un precepto. El "no lo harás" que sigue está mucho más en armonía con el indicativo que con el supuesto comando. El Señor dice: "Usted tiene un tercer gran testimonio de mi reclamo y, sin embargo, no está preparado para aceptarlo". Ustedes buscan las Escrituras. Se utiliza el verbo ἐρεῦναν (Joh 7:52; 1 Pedro 1:11; Romanos 8:27; 1 Corintios 2:10) para una búsqueda minuciosa y prolongada. El tipo de investigación que los rabinos dedicaron al texto y la letra de las Sagradas Escrituras es un proverbio, y condujo a los significados místicos alegóricos de los Genesisaras y otra literatura hebrea. "Ustedes buscan las Escrituras" en lugar de la Palabra viva, en lugar del significado Divino y el mensaje del Dios vivo que contienen. Este es uno de los muchos términos que el Señor empleó para la literatura sagrada que era la gran herencia del pueblo hebreo. En otra parte lo llamó "la Ley", "la Ley y los profetas", "Moisés y los profetas", "su Ley", "la sabiduría de Dios". Admite su estudio, prolongado y ansioso, de los escritos sagrados, y justifica el motivo y el motivo de tal búsqueda, a saber: porque piensas en ellos tienes vida eterna; o tendrás, o encontrarás, vida eterna. Algunos críticos poderosos, como Meyer, instan a que nuestro Señor esté tan de acuerdo con los judíos, que simpatice con su búsqueda, y que la censura o el lenguaje irónico sean inconsistentes con la reverencia del Salvador por las Escrituras. Pero la expresión es muy inusual en esa hipótesis: "Piensas [o 'imaginas'] que tienes en ellos", en lugar de "tienes a través de ellos". Seguramente nuestro Señor está condenando aquí la idea supersticiosa de que, en la mera posesión de la carta, eran poseedores de la vida eterna; que, aparte de la Palabra interna, aparte del corazón del mensaje mismo, estaba surgiendo una ventaja mágica. Hillel, cuyo punto de vista de la Escritura puede expresarse en un dicho ('Aboth', Isaías 2:8), "El que ha recibido palabras de la Ley ha recibido la vida del mundo venidero, "Aquí difiere completamente del Señor, quien, según la doctrina de la Sagrada Escritura, toma un terreno similar al que había tomado con referencia al templo y al sábado. No es la posesión desnuda de las Escrituras, ni el examen prolongado de su mera carta, esa es la condición de la vida eterna. La "búsqueda", originada y estimulada por una vaga idea de la fuerza vital de la carta, es ilusoria. Podemos pensar que en ellos tenemos vida eterna, pero nuestro Señor nos engañaría. Además, desde lo más profundo de su propia conciencia y conocimiento de su propia misión, agrega: Y son ellos los que dan testimonio de mí. Esta es una de las notas clave de la enseñanza del Nuevo Testamento, a saber. La idea de Cristo del Antiguo Testamento, que era un boceto o un retrato dibujado en épocas sucesivas y sobre diversos materiales de sí mismo, que era un esbozo de grandes principios sobre los que se trataba, no para borrar, sino para completar, no " para destruir, pero para cumplir ". Las historias, las experiencias, los ceremoniales, las dinastías; Los oficios, los cantos y las oraciones, las penas predictivas y típicas allí descritas, eran prelibraciones y profecías inconscientes de sí mismo. "Testifican acerca de mí", y, junto con mis obras y con mi precursor y, más que todo, con la voz de mi Padre hablando y el rostro de mi Padre brillando a través de todo, completan el testimonio múltiple de que he venido. hacer su voluntad, trabajar con él, entregar, restaurar, dar vida y ejecutar el juicio también, cuando llegue mi hora. Si esto es así, entonces el problema último es extraño, inconsistente y trágico:
Juan 5:40
Y no vendrás a mí, para que tengas vida. Esta temible conclusión de todo el asunto está a cargo de la responsabilidad del hombre. Sin duda, en otra parte, la voluntad se describe como hecha voluntaria por la atracción divina, por la gracia del Padre. "El que ha visto y oído del Padre [visto, es decir, su forma y oído su voz, visto su forma y oído su voz en mi ministerio y manifestación], viene a mí". Sin embargo, la gracia de Dios trabajando directamente en el carácter o indirectamente por otras revelaciones, nunca borra el sentido de responsabilidad. La apelación de Dios se hace a la voluntad del hombre, ya sea que consciente o inconscientemente seamos "dispuestos en el día de su poder" (cf. Juan 7:17; Juan 6:44, Juan 6:67; Juan 8:44). El tono triste de este solemne cargo corresponde y explica mucho el patético grito: "¡Oh Jerusalén ... con qué frecuencia habría reunido a tus hijos ... y no lo harías!" mientras que el pasaje completo sugiere que esta apelación fue solo un espécimen de muchos de estos discursos, un indicio de los numerosos dichos y auto manifestaciones, una de las muchas pruebas acumuladas de su comisión Divina, de las cuales la creencia de los evangelistas y lo invencible surgió el asentimiento de la Iglesia, de que él era "el Verbo hecho carne", "el Unigénito del Padre, lleno de gracia y verdad".
Juan 5:41
(d) El efecto de la revelación del Hijo sobre los judíos.
Juan 5:41, Juan 5:42
Esta apelación a la voluntad del hombre aparentemente fue entendida mal, y terminó por el momento en fracaso. "No vendrían". Todo estaba preparado, pero ninguno estaba listo o dispuesto a aceptar una bendición tan rica como la vida misma. Este es el estribillo de toda la Biblia: "No lo harás; ... no lo harías"; "¿Qué podría haberse hecho más a mi viñedo, que no he hecho en él?" "Llamé, y ustedes se negaron;" "Escribí las grandes cosas de mi Ley; las habéis contado como cosas extrañas". Nuestro Señor procede en las palabras finales para explicar en algunos aspectos esta falta de voluntad. No recibo gloria de los hombres, pero te conozco (ἔγνωκα, he llegado por experiencia o intuición a tal conocimiento de ti), que no tienes el amor de Dios en ti. El amor de Dios es el principio de toda obediencia; y Cristo en otro lugar declara que es el primer y gran mandamiento de la Ley. Pero el amor es el principio de todo conocimiento. "El que no ama no sabe". Este principio alcanza su máxima expresión cuando aprendemos la gran verdad de que "Dios es amor". Es cierto para todos los objetos de amor, el más alto tipo de conocimiento no es posible sin amor. Este es un caso preeminente cuando pensamos en conocer a Dios. Como Dios es Amor esencial, sin experimentar amor no podemos darnos cuenta de esa esencia Divina. Una vez más, hay una fe elemental que precede al amor elemental, pero cuando el amor se despierta una vez más, la fe se profundiza nuevamente y el amor crece por lo que se alimenta, hasta que la fe se convierte en visión y el rapto de amor. Pero, ¿por qué las palabras iniciales no reciben gloria de los hombres? Probablemente tengan una oposición y un cuestionamiento íntimos con algún efecto como este: "Te has declarado a ti mismo el Dador de la vida y la resurrección, y has acusado nuestra falta de vida espiritual a nuestra falta de voluntad para creer estas afirmaciones y someternos a estas suposiciones exaltadas o para irnos a ti de por vida. Después de todo, estás ansioso por nuestra aprobación y gloria ". A esto Cristo respondió: "La gloria de los hombres no la recibo. No es por mi bien, sino por el tuyo, yo digo:" Ven a mí y vive ". pero, ¡ay !, después de haberte buscado de un lado a otro, no percibo ningún amor, ninguno de los espíritus a partir del cual se pueden desarrollar las fuerzas de la fe. La razón por la que no estás dispuesto a venir a mí de por vida es que me estás midiendo ustedes mismos, y no tengan ese autovaciamiento, abnegación y desconfianza de los cuales la fe y el amor, el amor y la fe, deben surgir alguna vez ".
Juan 5:43
He venido en el nombre (es decir, en el poder, con las credenciales, con la revelación que lo abarca) de mi Padre, y no me reciben. Su idea de la gloria del Padre es tan profundamente diferente de la realidad, que no la reconoce cuando se le ofrece y brilla sobre usted. Cristo no profesó haber venido en su propio nombre. No fue una mera evolución de la humanidad, ni de Israel, ni de la casa de David. Él era el Unigénito del Padre, nacido desde arriba, enviado desde el cielo. El lenguaje del mundo era: "Esto no es divino"; "¡Es demasiado gentil, demasiado amable, demasiado compasivo con Dios!" El mundo religioso escuchó con entusiasmo algún eco de las trompetas del Sinaí. Deseaba un rey mayor que Salomón, un profeta más terrible que Elías. Cuando vino con la verdadera túnica de gloria del amor de Dios, y con la majestad del Nombre del Señor, hubo una gran decepción y un cruel rechazo de su comisión. Si otro viene en su propio nombre (propio, peculiar), es decir, sin testimonio del cielo, buscando "honor (δόξα, gloria) de los hombres", creando una soberanía alistando las voces de los hombres, comprometiéndose con el mal, sin hacer ningún guerra contra el poder del mundo, permitiendo la legitimidad del trono del príncipe de este mundo; ¡debería venir en su propio nombre, por desgracia! él (aquel) que recibiréis. El entusiasmo de los judíos por encontrar al Mesías los ha llevado a aceptar de algún modo no menos de sesenta y cuatro falsos Cristos (Schudt, 'Judische Merkwurdigkeit,' Juan 6:27; Bengel y Meyer). La Iglesia cristiana tampoco debe tomar la unción halagadora de que está libre de este cargo. El maestro que puede utilizar en gran medida la mundanalidad de moda, y puede mezclar el condimento humano picante con la comida principesca de la casa de banquetes del Rey, es el que en la hora actual se encuentra con la respuesta más fuerte y la recepción más rápida. Aquí hay una advertencia solemne para estadista y autor, artista y predicador.
Juan 5:44
¿Cómo pueden creer, viendo que reciben la gloria unos de otros, y no buscan la gloria que viene del único Dios? Las dificultades de la fe en sí mismo se multiplican a medida que avanza. Primero, insistió en que había buscado en sus corazones, y no encontró allí nada de ese "amor de Dios" elemental, que es la condición principal del conocimiento o la fe. Luego demostró que una apreciación por su parte del tipo de personaje antitético al suyo, es decir, al hombre que viene en su propio nombre y busca su gloria de los hombres, debe cegarlos a lo que es más característico de sí mismo. Recibirán al profeta, el pseudo-Cristo, por la misma razón que hace que su propia misión sea tan desagradable. Él atraviesa sus gustos, su pasión, sus prejuicios. Ahora establece una declaración nueva o modificada de una de las principales condiciones de la fe espiritual. Hay un deseo universal de δόξα, gloria, de algún tipo. El significado original de δόξα aquí casi se fuerza en el texto. Δόξα "opinión", pensó, y la buena opinión que una persona puede tener con referencia a otra. La gloria de un ciudadano griego era la buena opinión de sus conciudadanos o compatriotas. La "gloria" de Dios es el juicio universal de todas las inteligencias, incluida la suya sobre sí mismo. La más alta "gloria" del hombre es la aprobación del Dios Todopoderoso; la "opinión" que es absolutamente cierta y que no está mezclada ni contaminada con ninguna ficción halagadora. Las mentes que ignoran deliberadamente esta fuente de gloria más elevada y única, y la sustituyen por la gloria de los aplausos ignorantes y la aprobación irreal, y el homenaje sin vacilar de la camarilla a la que pertenecen, son una condición moral que los incapacita para creer en el Cristo. . ¿Cómo deberían ellos? ¿Cómo pueden ellos? No es posible para ese hombre creerle a Cristo en absoluto, cuya mente está tan confundida, cuyos juicios morales están tan dislocados. "El único Dios (παρὰ τοῦ μόνου Θεου), (ver Juan 17:3; Romanos 16:26; 1 Timoteo 6:15). El uso de este epíteto en el Cuarto Evangelio es de singular valor. Además, en esta misma conexión, el Hijo está tan exaltado sobre el mundo, y el Padre se acerca tanto al hombre en Cristo, que no podemos sorprendernos de que el gnosticismo y el arrianismo desarrollaron rápidamente un Diteísmo de gran peligro para la conciencia. El Señor, a pesar de la elevación de su humanidad al trono del juicio universal, y la elevación de su filiación al seno de Dios, en más de una ocasión les recuerda a sus oyentes la unidad, la soledad, del Dios Todopoderoso.
Juan 5:45
Piensa que no, añadió, con una exposición concluyente y general de su relación con el antiguo pacto y consigo mismo: no pienses, como estarías dispuesto a hacer, que te acusaré (antes; ver k'dom sirio) Padre (sin referirse al día del juicio, donde aparecerá como Juez, pero ahora), como Uno en una relación íntima y horrible con el Padre, o como Aquel cuyas palabras han establecido un estándar que es mucho más elevado o más severo que el que Estás preparado para permitir. Ya les ha acusado de haberse perdido la enseñanza más profunda de sus propias Escrituras, de aferrarse a la letra que al espíritu de la Palabra Divina; que, aunque el artículo principal de su credo era la doctrina del "único Dios", no tenían amor por Dios, ni apreciaban a Dios como la única Fuente de gloria digna, y por lo tanto ni fe ni conocimiento. Estaban compitiendo pretendientes sin valor, y bebiendo la adulación de los hombres en lugar de la aprobación de Dios. Eran ciegos a la gloria y sordos a la voz del Padre, y por eso no acudían a él de por vida. Estos hechos tristes no tienen por qué ser, no serán presionados contra ellos, ya que hay una acusación primaria ya establecida. El que (o, hay uno que) te acusa, Moisés, en quien has puesto tu esperanza (cf. 2 Corintios 1:10); Moisés mismo, en esa misma Ley que ahora estás fundamentando el rechazo de mis afirmaciones: Moisés es tu acusador; Moisés aparece contra ti. "Este", dice Lange, "es el último y más poderoso accidente cerebrovascular". "Elenchus maxime aptus ad conclusionem" (Bengel); es decir, "El espíritu de Moisés es mi reivindicación, la enseñanza de Moisés es típica de la mía, las instituciones de Moisés fueron un símbolo de mi venida y mi trabajo. Las predicciones de Moisés señalaron mi venida. Las poderosas palabras de Moisés no te salvarán, a menos que penetres en su significado interno ".
Juan 5:46, Juan 5:47
Porque si creyeras en Moisés, me creerías. La razón del dicho anterior es introducida por γάρ. La forma de la oración condicional muestra que el protasis es una suposición de un evento contrario al hecho. No estaban creyendo a Moisés, aunque estaban poniendo una vana e ilusoria confianza en él; y por eso no creían en Cristo. Aquí está el secreto del antagonismo al Señor. Una comprensión más profunda de su propia Escritura implicaría una aceptación de los reclamos de Cristo. Porque él escribió de mí. El viejo dicho contiene la declaración de Cristo: Novum Testamentum in vetere latet, Vetus Testamentum in Novo patet. Se hace referencia al gran lugar que Moisés dio a la primera promesa, a las liberaciones típicas de un mundo caído, a las esperanzas de una Semilla redentora. Cristo se refirió al tipo mosaico involucrado en el espíritu dispuesto a sacrificar al Unigénito, a la creación de la bendición del derecho de nacimiento, las visiones del Israel moribundo, a las bendiciones de Judá; a la importancia de la Ley, del tabernáculo, de la Pascua, del Día de la Expiación, del profeta, el sacerdote y el rey, y la profecía muy especial sobre un Profeta como él. Más que esto, Moisés había expuesto en el Decálogo el bosquejo del retrato del Hombre perfecto, de la vida Divina que el Señor Jesús procedió a completar, a cumplir. Despertó por la Ley esa sensación de pecado y pecaminosidad que el Señor Cristo había venido a calmar y destruir. pero si no creéis en sus escritos, ¿cómo creeréis en mis palabras? "Son más fáciles de entender para ti; siempre los tienes en tu lengua. Si se pierde su significado, las verdades más profundas de mis palabras serán más inaccesibles para ti". La antítesis es más bien entre "su" y "mi" que entre "escritos" y "palabras". "Este cargo de no creerle a Moisés, dirigido a personas que se pusieron furiosas por la supuesta violación de uno de los mandamientos mosaicos, recuerda otras palabras de Jesús ( Mateo 23:29), 'Ustedes construyen las tumbas de los profetas, por lo cual ustedes serán testigos de ustedes mismos de que son hijos de los que mataron a los profetas "(Godet).
HOMILÉTICA
Juan 5:1
La cura del hombre impotente.
La escena cambia una vez más a Jerusalén. Allí la incredulidad se desarrolla muy rápidamente, y. hay un presagio de la terrible realidad: "No puede ser que un profeta perezca de Jerusalén". Jesús se encuentra una vez más en el centro mismo de la controversia.
I. EL TIEMPO DE ESTE MILAGRO. "Después de estas cosas hubo una fiesta de los judíos". Generalmente se cree que esta fue la Fiesta de Purim.
1. No fue una de las tres grandes fiestas.
2. Fue una fiesta en la que los judíos se daban regalos unos a otros. Jesús lo señalaría con un acto de beneficencia milagrosa.
II LA ESCENA DEL MILAGRO. "Ahora hay en Jerusalén, junto a la puerta de las ovejas, un estanque, que se llama en hebreo Bethesda, que tiene cinco pórticos". Esta era una fuente termal e intermitente, que todavía se puede encontrar en Jerusalén, que posee propiedades curativas raras en casos de enfermedad. "Los ciegos, los detenidos, los marchitos" se reunieron a su alrededor, buscando refugio en los porches mientras esperaban "el movimiento de las aguas".
III. EL CASO DEL HOMBRE IMPOTENTE.
1. Había estado ocho años. Tenía treinta años afectados de impotencia en sus extremidades.
2. Quizás su impotencia tenía alguna conexión con pecados y locuras juveniles. ( Juan 5:14.)
3. No tenía fuerzas que le permitieran sumergirse en los burbujeantes manantiales a medida que surgían con poder curativo.
4. No tenía dinero para contratar un transportista.
5. Los transeúntes, enfermos o sanos, no tuvieron piedad ni simpatía por él.
6. Sin embargo, vino día a día con la esperanza de una cura.
IV. LA COMPASIÓN DE NUESTRO SEÑOR POR ÉL. "¿Quieres ser sanado?"
1. La pregunta fue diseñada para sacudir la larga apatía de los años y revivir las esperanzas del hombre afligido.
2. Fue diseñado para retirar su mente de las aguas de Bethesda y ponerlo en contacto con el Salvador mismo.
V. LA CURA REAL. "Levántate, toma tu cama y camina".
1. El mandato fue acompañado por el ejercicio del poder divino por parte de Cristo, y de la fe por parte del hombre impotente.
2. El hombre impotente caminó en la alegría de su poder recuperado.
3. El milagro se hizo el día de reposo. Fue un acto de misericordia, y por lo tanto adecuado para el día.
4. El milagro era uno que no se podía decir, ya que este hombre había sido conocido por recurrir a los manantiales de Bethesda en busca de cura.
Juan 5:10
Brote de hostilidad judía.
No es contra el milagro, sino contra una infracción imaginada de la ley mosaica.
I. LA CARGA CONTRA EL HOMBRE IMPOTENTE. "Es el día de reposo: no te es lícito cargar tu cama".
1. Parecía justificado en la carta por el mandamiento divino. "Presten atención y no carguen en el día de reposo" (Jeremias 17:21).
2. Pero el comando relacionado con asuntos de comercio, no de misericordia o consuelo. ( Nehemías 13:15.)
3. Los judíos, sin embargo, deben tener su maldad donde no pueden negar el milagro.
4. Los formalistas afectan una reverencia extrema por la letra de una ley que descuidan y desprecian en su más profundo espíritu.
II LA RESPUESTA A LA CARGA. "El que me sanó me dijo: Toma tu cama y camina".
1. Fue un cargo grave, porque implicaba el castigo de la muerte por lapidación.
2. El curado se refugia bajo la autoridad del Trabajador Milagroso, lo que implica que el que pudo hacer tal trabajo debe tener la autoridad para darle esa orden.
3. Todavía ignoraba el nombre de la Persona Divina que lo había curado. "Y el que fue sanado no sabía quién era". Apenas tuvo tiempo de investigar antes de que Jesús "se hubiera alejado", escapando fácilmente entre la multitud.
III. EL DESCUBRIMIENTO DE SU BENEFACTOR.
1. Jesús encuentra al hombre curado en el templo. Su primer acto es agradecer a Dios por su cura. Marca la realidad de su fe.
2. La amonestación de nuestro Señor a él. "No peques más, para que no te suceda algo peor".
(1) Está implícito que su aflicción de por vida tuvo su origen en sus pecados.
(a) Existe una conexión invariable entre el pecado y el sufrimiento establecida por el gobierno moral de Dios.
(b) Sin embargo, no es posible para el hombre rastrear esta conexión en todo momento en medio de las dispensaciones complicadas y misteriosas de su providencia.
(2) Está implícito que el Señor proporciona sus castigos o castigos al grado de provocación pecaminosa alcanzado por los transgresores. "Para que no te suceda algo peor".
(a) El castigo más ligero a menudo se envía con misericordia para advertir contra el pecado y la locura.
(b) El Señor no aflige voluntariamente, sino para nuestro beneficio ( Oseas 12:10).
IV. EL MILAGRO TRABAJADOR HECHO CONOCIDO A SUS ENEMIGOS. "El hombre se fue y les dijo a los judíos que fue Jesús quien lo sanó". ¿Cuál fue su motivo al dar esta información a los judíos?
1. No se trató de una denuncia maliciosa, que solo argumentaría la ingratitud más profunda de su parte.
2. No fue motivado por el mero instinto de obediencia a las autoridades.
3. No fue diseñado para cambiar la responsabilidad de romper el sábado de sí mismo a Jesús. Aquí enfatiza el milagro en lugar de la ruptura del sábado. "Fue Jesús quien lo sanó".
4. Se le solicitó más bien
(1) por gratitud a nuestro Señor,
(2) por el deseo de darle a conocer a otros en una angustia similar,
(3) y hacer que los judíos lo reconozcan en su verdadero carácter. Su fe parece implicar un motivo de este tipo.
V. EL EFECTO DE LA DIVULGACIÓN SOBRE LOS JUDÍOS. "Por lo tanto, los judíos persiguieron a Jesús ... porque había hecho estas cosas en el día de reposo".
1. Su acción tenía una doble raíz. "Estas cosas": la curación y la carga que pesa sobre el sábado.
2. No tenían verdadera simpatía por el sufrimiento, ni tenían una verdadera concepción de la naturaleza de su propio sábado.
3. El espíritu de persecución a menudo surge de la ignorancia.
Juan 5:17
La vindicación de nuestro Señor de su conducta.
Se resume en una sola oración significativa: "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo".
I. EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA DECLARACIÓN DE NUESTRO SEÑOR.
1. La vida de su Padre se caracteriza por una actividad incesante. Puede que haya dejado de ejercer poder en el camino de la energía creativa, pero todavía está activo en las esferas de la providencia y la redención.
2. La obra de Cristo es coordinada con la del Padre, y no depende meramente de ella. La afirmación implica igualdad de operación.
3. El milagro del sábado recién realizado era parte de su actividad Divina, pero no por eso inconsistente con la ley del sábado.
(1) Como Aquel "nacido bajo la Ley" ( Gálatas 4:4); Juan 4:12) como "Ministro de la circuncisión" ( Romanos 15:8), no podía repudiar la Ley, que solo debía cesar con su muerte; pero
(3) la obra de misericordia realizada en el día de reposo estaba realmente incluida en el espíritu de la Ley.
II LA INTERPRETACIÓN JUDÍA PONE SOBRE LA DECLARACIÓN DE NUESTRO SEÑOR. "Por lo tanto, buscaron más para matarlo, porque él no solo había roto el sábado, sino que también dijo que Dios era su Padre, haciéndose igual a Dios". La interpretación fue perfectamente justa y, en consecuencia, Jesús, en lugar de repudiarla, usa cuatro argumentos para confirmar su verdad.
1. Primer argumento. Su filiación perfecta implica identidad de voluntad y operación con el Padre. "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre: por lo que haga, haga lo mismo por el Hijo".
(1) El arriano infiere de las palabras, "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo", que Cristo no es igual al Padre.
(2) Pero el Señor afirma que la acción separada es imposible debido a la unidad del Padre y del Hijo; y
(3) que la acción del Padre y el Hijo es coextensiva en virtud de la similitud de la naturaleza.
2. Segundo argumento. El amor del Padre al Hijo le lleva a comunicarle al Hijo "todas las cosas que él mismo hace: y él le mostrará obras más grandes que éstas, para que te maravilles".
(1) El amor del Padre al Hijo se basa en su naturaleza esencial.
(2) El amor es la revelación perfecta del Padre y, por lo tanto, es comunicativo en su propia naturaleza.
(3) Es a través del Hijo que este amor del Padre fluye hacia los creyentes ( Juan 16:27).
(4) Las grandes obras aún por hacer podrían excitar la maravilla de los judíos y dejarlos sin excusa en su incredulidad. La maravilla debería excitar a la fe.
3. Tercer argumento. El Hijo se une al Padre para avivar a los muertos. "Porque así como el Padre levanta a los muertos y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiera".
(1) Este trabajo es un acto de omnipotencia posible solo para Dios. Si Cristo puede hacerlo, debe ser Dios.
(2) La obra es imposible para el hombre, ya sea que se considere que se refiere a la resurrección de los muertos en el día del juicio, o a la resurrección espiritual de los pecadores en la vida presente.
(3) el poder de Cristo fue manifiesto
(a) al criar a Lázaro, el hijo de la viuda de Naín y la hija de Jairo;
(b) en la conversión de muchas almas durante su ministerio;
(c) y se manifestará aún más gloriosamente en la resurrección final de los muertos.
(d) Él es soberano en el ejercicio de su poder: "El Hijo da vida a quien quiera".
(α) Sin embargo, su voluntad no es independiente de la voluntad del Padre, porque él da vida a todos los que el Padre le ha dado.
(β) Pero la salvación que brota de esta aceleración no es de obras, ni del que corre, sino del que muestra misericordia.
4. Cuarto argumento. El juicio pertenece al Hijo. "Porque el Padre no juzga a nadie, sino que ha cometido todo juicio al Hijo".
(1) El Padre es, en un sentido verdadero, Juez de toda la tierra, pero no juzga sin el Hijo; porque aún juzgará al mundo en justicia por su Hijo ( Hechos 17:31).
(2) Sin embargo, ha cometido el juicio al Hijo del hombre. Esta prerrogativa de juicio implica la igualdad de Padre e Hijo.
(3) El diseño de este arreglo. "Que todos los hombres honren al Hijo, así como honran al Padre". Este texto condena a los socinianos que se niegan a adorar a Cristo como adoran al Padre.
(4) Los judíos de los días de nuestro Señor, como los socinianos de nuestros días, deshonran al Padre en el acto mismo de rechazar el debido homenaje al Hijo. "El que no honra al Hijo, no honra al Padre que lo envió". El honor divino solo se puede dar a una persona divina. "Mi gloria no le daré a otro", dice Dios.
Juan 5:24
Las dos resurrecciones y los dos juicios del Hijo.
Las opiniones expresadas hasta ahora en forma resumida ahora se exponen extensamente en sus aspectos concretos.
I. LA NATURALEZA Y EL RESULTADO DE LA RESURRECCIÓN ESPIRITUAL. "El que oye mi palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna, y no viene a condenación; sino que pasa de la muerte a la vida".
1. Las dos condiciones de la vida eterna.
(1) Conocimiento de la voluntad de Cristo. "El que oye mi palabra".
(a) Cristo es el Autor de la revelación; como la Palabra, da a conocer la mente y la voluntad del Padre para nuestra salvación.
(b) Es una palabra para oír, porque "la fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios" ( Romanos 10:17). "El que tiene oídos para oír, que oiga". "La Palabra comenzó a ser pronunciada por él, y luego por los que lo escucharon" ( Hebreos 2:3).
(2) Fe en Dios.
(a) Esto implica más que creer en la existencia de Dios.
(b) Implica una confianza sincera en él como el Padre de nuestro Señor Jesucristo.
(c) La fe en Dios implica fe en Cristo ( Juan 14:1);
(α) porque el Padre habla a través del Hijo;
(β) porque el amor del Padre llega al hombre a través del Hijo;
(7) porque "nuestra vida está escondida con Cristo en Dios" ( Colosenses 3:3).
2. El resultado de este conocimiento y fe.
(1) Positivamente: vida eterna.
(a) Es una posesión presente. Él "tiene vida eterna".
(b) Él tiene un derecho y lo reclama en virtud de la obra de Cristo, como una justificación de la vida.
(c) Él tiene reunión para ello y la seriedad en el Espíritu Santo ( 2 Corintios 1:22),
(2) Negativamente: "No viene a la condenación, sino que pasa de la muerte a la vida".
(a) No está condenado por el pecado original, aunque el juicio pasó a todos los hombres para que lo condenaran.
(b) Ni para la transgresión real; porque "no hay condenación para el que está en Cristo Jesús" ( Romanos 8:1).
(c) Pero se "pasa de la muerte a la vida".
(α) Ha escapado de la muerte espiritual;
(β) de la segunda muerte;
(γ) porque se ha vuelto vivo para Dios a través de Jesucristo nuestro Señor.
II EL ÉPOCA DE ESTA RESURRECCIÓN ESPIRITUAL. "Se acerca la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que oigan vivirán".
1. Sus palabras, que eran espíritu y vida, ya estaban preparando el camino para Pentecostés.
2. La hora venidera de abundantes bendiciones era de Pentecostés.
3. La bendición de la época.
(1) Las personas incluidas en la bendición. "Los muertos."
(a) Los espiritualmente muertos, alienados de la vida de Dios, muertos a todo bien espiritual;
(b) que escuchan la voz del Hijo de Dios; para quien la Palabra viene en poder, y trabaja efectivamente en ellos, recibiéndola, creyéndola, obedeciéndola.
(2) La voz salvadora. "La voz del Hijo de Dios".
(a) Es una voz de amor, gracia, misericordia, justicia, paz y salvación;
(b) es una voz de poder, porque es la voz del Hijo de Dios.
(3) La bendición. "Ellos vivirán".
(a) Será una vida de fe;
(b) una vida de comunión con Dios;
(c) será eterno en su duración.
III. EL TERRENO DE ESTA RESURRECCIÓN ESPIRITUAL. "Porque así como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo para que tenga vida en sí mismo".
1. El Hijo tiene una vida autosuficiente, esencialmente y originalmente como el Padre.
2. Pero él tiene una vida dada del Padre, en virtud de la cual está divinamente asegurada para aquellos que el Padre le ha dado ( 1 Juan 5:11). La vida eterna es lo que uno da y el otro recibe en la economía de la salvación divina.
3. Por lo tanto, hay una doble seguridad para la vida eterna.
IV. EL JUICIO EN LAS MANOS DEL HIJO DEL HOMBRE. "Y le ha dado autoridad para ejecutar el juicio también, porque él es el Hijo del hombre".
1. El juicio implica omnisciencia, santidad perfecta, justicia perfecta y todas las demás perfecciones divinas.
2. Está comprometido con el Hijo del hombre como un participante de la naturaleza que debe juzgarse por los actos realizados en el cuerpo.
V. LA RESURRECCIÓN FINAL Y EL JUICIO FINAL. "Como por el hombre vino la muerte, así también por el hombre vendrá la resurrección de los muertos". Era una verdad maravillosa proclamar a los judíos que el que se dirigía a ellos levantaría a los muertos y los juzgaría en el juicio final.
1. Marque la certeza y la universalidad de la resurrección. "Se acerca la hora, en la que todos los que están en las tumbas oirán su voz".
2. Los medios por los cuales se logrará la resurrección. "La voz del Hijo del hombre".
(1) Los pecadores pueden cerrar los oídos a esa voz en la tierra, pero se escuchará en el día del juicio.
(2) Es una voz que, repetida por la voz del arcángel y la última trompeta, tendrá poder para despertar a todos los muertos sin excepción.
3. El doble final de la resurrección. "Saldrán; los que hicieron el bien, para la resurrección de la vida; y los que hicieron el mal, para la resurrección del juicio".
(1) Habrá un juicio de todos tan seguramente como una resurrección de todos. Los creyentes deben comparecer ante el tribunal de Cristo, así como los no creyentes, para recibir de acuerdo con los hechos realizados en el cuerpo ( 2 Corintios 5:10). Pero recibirán el juicio de absolución en virtud de su unión con Cristo en justicia y vida, mientras que sus recompensas serán proporcionadas a "los hechos hechos en el cuerpo".
(2) El juicio procederá sobre una prueba prácticamente aplicable a toda la raza humana: "los hechos hechos en el cuerpo", si serán los hechos de los justos, saliendo de la fe en Cristo; o las obras de los injustos, que salen de un corazón malvado de incredulidad.
(3) Habrá una división final de la raza humana en dos clases. Habrá ovejas y cabras, salvados y perdidos, santos y pecadores.
VI. LA CONCLUSIÓN DE TODA LA MATERIA. "No puedo hacer nada por mí mismo: según escucho, juzgo: y mi juicio es justo; porque no busco mi propia voluntad, sino la voluntad del que me envió". Nuestro Señor lleva a los judíos de regreso al punto de partida de su discurso: "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo". Ahora ha justificado su declaración original.
1. Jesús repite su declaración de una filiación divina.
2. Anuncia el principio de su juicio: "según escucho, juzgo", que es el principio de todo juicio verdadero.
3. Declara que su juicio es verdadero, porque se basa en su perfecto conocimiento de la voluntad del Padre, a lo cual su propia voluntad se conforma infaliblemente.
Juan 5:31
El testigo del Hijo.
Los judíos podrían replicar que todo lo que Jesús afirmó que se respetaba a sí mismo no tenía otro apoyo que sus propias palabras. Su respuesta es que hay un triple testigo a su favor.
I. NUESTRO SEÑOR ADMITE LA NECESIDAD DE UNA SANCIÓN DIVINA. "Si testifico de mí mismo, mi testimonio no es verdadero. Hay otro que da testimonio de mí; y sé que el testigo que él reconoce de mí es verdadero".
1. Este Testigo es Dios mismo, aunque su nombre aún no se menciona.
2. No es Juan el Bautista. "Ustedes enviaron a Juan, y él dio testimonio de la verdad. Pero no recibo testimonio del hombre".
(1) Nuestro Señor, por esta referencia al Bautista, implicaba que los judíos deberían haber considerado su testimonio como decisivo sobre la misión de Jesús.
(2) Su objetivo al citar el testimonio del Bautista fue la salvación de los judíos; porque Juan proclamó que Jesús era "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". "Pero estas cosas que digo, para que seáis salvos".
(3) Trata el testimonio de Juan como meramente provisional. "No recibo testimonio del hombre", aunque sea un profeta; porque tengo mayor testimonio.
(4) Los judíos no tienen excusa para rechazar a Cristo, porque se deleitaron por un tiempo en el ministerio de Juan, que fue esencialmente preparatorio para el de Cristo. "Era una lámpara encendida y brillante: y estabas dispuesto a disfrutar de una temporada en su luz".
(a) John fue una lámpara que estuvo alegre por un tiempo, por la luz y la esperanza que difundió a través de Israel;
(b) pero una lámpara moribunda, necesariamente decreciente ( Juan 3:30). Los judíos lo miraron con una extraña curiosidad, pero rechazaron sus solemnes advertencias de arrepentimiento.
II EL PRIMERO DE LOS TRES TESTIGOS AL HIJO. "Pero tengo mayor testimonio que Juan: por las obras que mi Padre me dio para terminar, las mismas obras que yo doy testimonio de mí, que el Padre me ha enviado". Sus milagros fueron su primer testigo.
1. Los judíos no podían negar el hecho de los milagros.
2. Los milagros fueron dones del Padre a Jesús y, sin embargo, obras del mismo Jesús.
3. Eran signos para autenticar al Mensajero Divino.
III. EL SEGUNDO DE LOS TRES TESTIGOS. "Y el Padre mismo, que me envió, ha dado testimonio de mí. No habéis oído su voz en ningún momento, ni viste su forma". Jesús aquí se refiere al testimonio del Padre en su bautismo: "Este es mi Hijo amado".
IV. EL TERCERO DE LOS TRES TESTIGOS. "Y no tenéis su Palabra morando en vosotros: a quien envió, a él no creéis". Esta es la revelación contenida en las Escrituras del Antiguo Testamento. Jesús implica que él se refleja en esa Escritura.
1. Considere la importancia de buscar las Escrituras. "Busca en las Escrituras; porque en ellas crees que tienes vida eterna; y ellas son las que testifican de mí".
(1) Las Escrituras deben ser objeto de una búsqueda profunda, no una simple lectura casual. Contienen muchos misterios profundos para encargar el intelecto del hombre.
(2) Contienen el conocimiento de la salvación.
(a) El camino de salvación era el mismo en ambas dispensaciones.
(b) Se logró a través del conocimiento; porque "la fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios".
2. Existe la posibilidad de que los hombres estudien las Escrituras y sin embargo rechacen la salvación ofrecida en ellas. "No vendrás a mí, para que tengas vida". El hombre posee el terrible poder de rechazar la vida.
Juan 5:41
La causa y el fin de la incredulidad judía.
Jesús acaba de declarar que los judíos no vendrán a él, y ahora él revela su causa.
I. LA CAUSA DE SU INCREÍBLE. "Sé que no tienes el amor de Dios en ti".
1. Este amor los obligaría a buscar honor solo de Dios, y así apreciar la gloria que el Padre le ha dado al Hijo.
2. Jesús no se preocupa por la alabanza o el informe del hombre, ya que el testimonio del Padre es suficiente. "No recibo honor de los hombres".
3. Los judíos no pudieron recibir este testimonio, porque las consideraciones humanas habían cegado sus ojos. "¿Cómo pueden creer, quienes reciben el honor el uno del otro, y no buscan el honor que viene de Dios solamente?"
4. Marque la disposición de los judíos para recibir falsos Mesías. "Si otro viene en su propio nombre, lo recibiréis". Sesenta y cuatro falsos Mesías han aparecido en varios períodos para recibir el homenaje temporal de los judíos.
II El fin de la incredulidad judía: la condena a través de Moisés mismo.
1. El verdadero acusador de los judíos.
(1) No Jesús, porque él es juez, no acusador. "No supongas que te acusaré".
(2) Pero Moisés, su libertador y defensor. "Hay uno que te acusa, incluso Moisés, en quien has puesto tu esperanza".
2. La conexión entre la fe en Jesús y la fe en Moisés. "Porque si hubieras creído a Moisés, me habrías creído a mí, porque él escribió de mí".
(1) Nuestro Señor implica que Moisés fue el escritor del Pentateuco.
(2) Implica que todo el sistema —promesas, tipos, instituciones simbólicas de la Ley, tal como se presenta en los escritos mosaicos— encontró su verdadero cumplimiento en sí mismo. Moisés realmente escribió acerca de Jesús en la memorable profecía: "Los levantaré como un Profeta como tú" ( Deuteronomio 18:18).
(3) La incredulidad en Moisés llevó consigo una incredulidad necesaria en Cristo. "Si no creéis en sus escritos, ¿cómo creeréis en mis palabras?"
(a) Se podría considerar que los escritos de Moisés poseen mayor peso, porque estaban contenidos en un libro, en lugar de meras palabras de boca.
(b) Tenían todo el prestigio de edad y uso. Si, por lo tanto, fueron rechazados en su verdadera importancia, ¿cómo podría esperarse que los judíos recibieran la enseñanza oral de aquel a quien los escritos dieron testimonio?
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 5:6
La voluntad de ser sanado.
Este milagro es de hecho una parábola. La condición lamentable del paciente, la duración prolongada de su calamidad, su absoluta impotencia y desaliento, tienen sus análogos en el estado espiritual de los pecadores. Y, por otro lado, el ejercicio de la autoridad divina de Cristo, la condición de bendición impuesta al hombre enfermo y la inmediatez e integridad de la cura, son sugestivos de los términos, el proceso y los resultados de la salvación. El lenguaje en el que Cristo se dirigió a la víctima, con el fin de obtener su fe, es especialmente instructivo: "¿Quieres ser sanado?"
I. NO SIGUE QUE DONDE DONDE HAY UNA MALADIA ESPIRITUAL TAMBIÉN HAY UNA CONCIENCIA DE ÉL Y UN DESEO DE SER ENTREGADO. Jesús no dio por sentado que, debido a que el hombre tenía una enfermedad de larga data, estaba ansioso por ser relevado de ello. De hecho, estaba muy ansioso; y la presunción es que los hombres desean ser liberados de enfermedades corporales y temporales. No es así en todos los casos con trastornos espirituales. Era un reproche contra los justos que no supieran que eran pobres, desnudos, ciegos y miserables. El pecado no siempre va acompañado de la conciencia del pecado. La larga familiaridad con el vicio y el crimen, y aún más con esa alienación del corazón de Dios, que es la esencia del pecado, a menudo hace que la naturaleza sea insensible a su propia condición y perspectivas miserables.
II INCLUSO LA DIVINA MISERICORDIA NO ACTÚA INDEPENDIENTEMENTE DE CONFESIÓN, FE Y DESEO HUMANOS. La verdad es que no puede; porque Dios no puede anular la naturaleza con la cual él mismo ha dotado a sus criaturas. Él puede aniquilar esa naturaleza; pero, mientras permanece, no puede contradecirse a sí mismo actuando independientemente de ello. Y, además, no prescindirá de las condiciones humanas designadas, por el bien de su propio gobierno moral, cuya santidad seguramente mantendrá, y por el bienestar espiritual de aquellos a quienes gobierna. Puede parecer, en una mirada superficial, que al tomar este punto de vista magnificamos el libre albedrío del hombre por encima de la soberanía de Dios; pero la reflexión nos convence de que este no es el caso. No hay nada arbitrario en el gobierno divino; y la Sabiduría infinita ha decidido que sin la cooperación voluntaria del hombre, las más altas bendiciones deben ser inalcanzables.
III. DONDE HAY UNA DISPOSICIÓN Y DESEO POR PARTE DEL HOMBRE, LA DIVINA MISERICORDIA NO RETIRARÁ LA GRACIA DE LA SANACIÓN ESPIRITUAL. No hay lugar para el poder humano; No podemos hacer nada para sanar nuestras enfermedades espirituales. No hay lugar para el mérito humano; No podemos hacer nada para merecer una interposición divina. Sin embargo, el que se recupere, acepte al Libertador y agradezca la liberación prometida, experimentará el poder curativo de Emanuel. Que haya voluntad, que haya fe en Cristo, que haya sumisión a los planes y el orden Divinos, y que no haya pecado por el cual no se pueda obtener el perdón, ningún carácter por el cual se descubra que no se proporciona renovación y espiritualidad. salud. — T.
Juan 5:11
Cristo que salva es Cristo quien gobierna.
Esta pobre víctima excitó la simpatía y la piedad del Salvador, y Cristo lo sanó sin demora. Y es notable que la palabra de curación era también una palabra de orden: "Toma tu cama y camina". La autoridad del Médico Divino fue reconocida por el paciente que había recibido el beneficio. Se creía que esa autoridad era capaz de anular la letra de la ley ceremonial. Y el hombre que había sido sanado, cuando los formalistas lo censuraron por llevar su sofá en el día de reposo, naturalmente se echó atrás por su vindicación por orden del gran Sanador. Estaba obligado a hacer las órdenes de aquel que lo había liberado de una enfermedad prolongada y, por lo tanto, había establecido un reclamo por su agradecida obediencia.
I. OBSERVE LA DOBLE NATURALEZA Y NECESIDAD DEL HOMBRE.
1. La naturaleza humana se distingue por una capacidad de sentir y por una facultad de energía.
2. Por consiguiente, un Salvador Divino debe aliviarlo de sus dolores y enfermedades, y al mismo tiempo dar una nueva dirección a sus poderes prácticos. La doble necesidad requiere una doble gracia.
II OBSERVE EN CRISTO LA DISPOSICIÓN PARA PENSAR AL SUFRIMIENTO, PARA PERDONAR AL PECADOR, PARA RESTAURAR EL DESORDENADO A LA SALUD MORAL Y LA ACTIVIDAD ARMONIOSA. Los milagros de curación que realizó Cristo (en número más de dos tercios del total, según lo registrado por los evangelistas) son una prueba abundante tanto de su compasión como de su poder para salvar. La variedad de enfermedades humanas con las que trató se puede tomar como un símbolo de la simpatía de Jesús con todos los dolores y errores de la humanidad, y su poder para sanar, armonizar y bendecir.
III. OBSERVAR NO MENOS EN CRISTO EL HABITO DEL MANDATO JUSTO Y AUTORITATIVO. Cristo era la autoridad de la santidad, de la ayuda, del amor. Esta autoridad fue reconocida por la naturaleza, por los demonios, y especialmente por los hombres. Se sintió hablar como Uno "que tiene autoridad"; sacó la exclamación: "¡Qué clase de hombre es este!" Cuando pronunció la palabra de mando, los judíos rígidos rompieron sin compulsión la tradición de los ancianos, y los lisiados indefensos querían usar sus extremidades hasta ahora impotentes. Todo esto denota el derecho del Hijo de Dios a gobernar sobre los corazones y las conciencias humanas, sobre la conducta individual y sobre la vida social.
IV. CONSIDERE LA EXPERIENCIA PERSONAL DE LOS SALVADOS COMO TESTIGOS DEL SEÑOR DEL SALVADOR, SOBRE LOS QUE HA REDIMIDO.
1. En lo que respecta al Señor mismo, su gracia curativa da testimonio de su Divinidad, y su Divinidad implica su control sobre sus propios súbditos.
2. En lo que respecta a quienes son sanados por el Redentor, se puede decir que la gratitud y el amor dan eficacia a los propósitos de obediencia que se forman en presencia de su autoridad y poder legítimos. El corazón responde con gratitud y afecto al interés exhibido y la misericordia curativa ejercida por Jesús, y mira a su mejor amigo para que lo guíe y lo ayude. No hay una ley tan poderosa como la ley del amor, ni una obediencia tan completa y alegre como la de la gratitud. — T.
Juan 5:17
La incesidad del ministerio divino.
La curación es trabajo. El sábado es para descansar. Así, los judíos, en su rígida formalidad, objetaron contra Jesús que, al restaurar la salud y el vigor del enfermo y el enfermo, había transgredido la Ley, porque había obrado la cura el día de reposo. Las calumnias y persecuciones de sus enemigos se encontraron por parte de Cristo con estas simples y significativas palabras: "Mi Padre trabaja hasta ahora, y yo trabajo". No hay pausa en la beneficencia del Creador, ninguna en las ministraciones del Salvador.
I. AQUÍ ESTÁ ENSEÑANDO SOBRE LA RELACIÓN DEL PADRE Y EL HIJO. Los judíos se apresuraron a discernir la afirmación implícitamente contenida en el lenguaje de Jesús. Estaba "haciéndose igual a Dios". Esto lo hizo, tanto al hablar así de su "Padre", como al afirmar de sí mismo lo que no era cierto de un simple hombre, sino de Dios solamente.
II AQUÍ ESTÁ ENSEÑANDO SOBRE LA CONTINUIDAD INFINITA DE LAS DIVINAS OPERACIONES. Cristo no admite la noción muy común de que Dios creó el universo, como un mecánico puede hacer una máquina, dejándolo cuando termina para hacer su trabajo, sin ejercer energía, sin interés mostrado, sin interferencia por parte de la Creador. Dios siempre está trabajando. En todas las leyes de la naturaleza, en todos los movimientos de la sociedad, estamos justificados para rastrear su mano siempre presente y más benéfica.
III. AQUÍ ESTÁ ENSEÑANDO SOBRE LA PARAMOUNT AUTORIDAD DEL SEÑOR CRISTO. ¡Qué dignidad hay en la afirmación de nuestro Maestro, "Yo trabajo"! Él vino a esta tierra para trabajar; Su vida entre los hombres fue una vida de trabajo. "Debo", dijo, "trabajar las obras del que me envió, mientras es de día". Especialmente trabajó en la superación de los males humanos y en la promoción de la pureza y el bienestar humanos. Su obra no solo fue sabia; Fue efectivo. Satanás trabajó; El contador de Cristo funcionó. Cristo trabajó con eficiencia divina.
IV. AQUÍ ESTÁ ENSEÑANDO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CRISTO Y LAS OPINIONES Y PRÁCTICAS DE LOS HOMBRES CON REFERENCIA A LA RELIGIÓN. Los judíos se burlaron y se pelearon, hicieron gran parte de las bagatelas, fueron estrictos en las ceremonias. ¿Cómo actuaron el Señor y el Salvador en vista de las formalidades judías? "¡Trabajo!", Tal fue su respuesta, su reprensión. Podrían hablar y encontrar fallas, podrían olvidar a la víctima y al pecador en su exaltación de la Ley. El Señor les mostró una manera más excelente, cuando él silenciosamente pero asiduamente hizo el trabajo por el cual vino al mundo.
V. AQUÍ ESTÁ ENSEÑANDO SOBRE LA NATURALEZA DEL MINISTERIO DE LA IGLESIA. Si el Padre y el Hijo están de acuerdo en trabajar, y si su trabajo es incesante, ¿cuál debe ser la vocación de los representantes de Cristo, los siervos de Dios? Seguramente su ministerio debe necesitarlo, uno de trabajo duro. Y si incluso el sábado era una ocasión adecuada para la realización de un milagro de curación y de misericordia, ¿pueden los cristianos aprovechar mejor el día del Señor que cuando pasan sus horas buscando la salvación de la humanidad?
Juan 5:18
Ofensa con Cristo.
Se podría haber esperado que un Salvador tan compasivo y tan benéfico que, incluso desde un punto de vista humano ordinario, indudablemente fue Jesús, hubiera recibido una cálida y agradecida recepción. Especialmente, podría haberse esperado, si sus propios compatriotas, los vecinos y conocidos de aquellos que se beneficiaron con su amabilidad, lo hubieran abarcado con honor, confianza y afecto. Pero no fue así; y Jesús no se sorprendió, porque sabía muy bien qué es la naturaleza humana. Una y otra vez en la narrativa del Evangelio nos encontramos con declaraciones sobre la ofensa que los judíos tomaron contra Jesús y la hostilidad que apreciaban hacia él.
I. LA OFENSA FUE TOMADA CON ALGUNA PALABRA HABLADA POR JESÚS QUE TENÍA UNA PRECIOSA PECULIAR, O CON ALGUNO HECHO QUE MERECÍA HONOR ESPECIAL. Aquellos que en su vida y trabajo se movieron en líneas familiares, que cayeron en los prejuicios de su país y de su época, escaparon de la censura y exigieron confianza. Pero los discursos de Jesús fueron paradójicos, y los hechos de Jesús fueron novedosos y sorprendentes. Fue cuando dijo algo completamente superior al nivel espiritual de sus contemporáneos, cuando realizó un trabajo digno de Dios mismo, que se despertó la hostilidad y la malicia de los judíos. Y si alguien observa por qué motivos los incrédulos de nuestro tiempo se ofenden con Cristo, descubrirá que el "escándalo", la piedra de tropiezo, es algo que merece admiración y reverencia.
II LA OFENSA SE TOMÓ CON JESÚS PORQUE NO LE CONDESCENDRÍA A ELLAS PEQUEÑAS Y NOCIONES FORMALES DE RELIGIÓN. El día de reposo fue una ordenanza instituida por la divinidad, y evidentemente beneficiosa y hermosa. Pero los judíos confundieron los medios con el fin y atribuyeron una santidad supersticiosa al séptimo día. Jesús era el Señor del sábado, y sostenía que el día estaba santificado por la realización de un acto de misericordia y ayuda. Esta era una visión ajena a los hábitos formales y ceremoniales de los líderes judíos. Los caminos de Jesús eran demasiado altos, demasiado espirituales, para estos hipócritas de mente estrecha, y en consecuencia se ofendieron con él.
III. LA OFENSA FUE TOMADA CON JESÚS PORQUE SUS OPONENTES NO PODRÍAN LEVANTARSE A SU GLORIOSO PERO SOLO REPRESENTACIÓN DE SU PROPIA NATURALEZA Y MISIÓN. La afirmación que hizo Jesús de la identidad del propósito y de la intimidad más cercana de la naturaleza con el Divino Padre debería haber despertado en las mentes de los judíos, al menos, un espíritu de indagación, y haber sugerido, al menos, la esperanza de que en esta gracia Ser Dios podría estar visitando y redimiendo a su pueblo. Esto, sin embargo, estaba lejos de ser el caso. Cuanto mayor es el reclamo de Cristo, más grosero es el resentimiento de sus adversarios. Puede cuestionarse si realmente creyeron en Dios en absoluto; Si lo hubieran hecho, ¿cómo podrían haber evitado la conclusión de que Dios estaba "en Cristo"?
IV. LA OFENSA CON JESÚS LED A LOS PROPÓSITOS Y PARCELAS QUE SE PUBLICÓ EN SU MUERTE. La impresión producida sobre los líderes judíos por el ministerio de nuestro Señor en Jerusalén fue de hostilidad; y esta hostilidad fue profundizada por cada gran acto de autoridad Divina que realizó, y por cada declaración audaz y sublime que reprendió explícita o implícitamente su formalidad y falta de espiritualidad. Así su "ofensa" se convirtió en malicia y rabia. Ellos "tropezaron" con los milagros por los cuales el Señor afirmó y explicó sus afirmaciones. Repetida "ofensa" emitida en conspiraciones resueltas contra su vida. Y Jesús vino así a la cruz no por sus faltas, porque no tenía ninguna; pero debido a sus justos reclamos y su incomparable beneficencia. Su muerte fue testigo en contra de sus enemigos tan completamente como lo fue en su propio favor.
Juan 5:19, Juan 5:20
El padre y el hijo.
La mayoría de los discursos de nuestro Señor conciernen al hombre y su vida espiritual, son morales y prácticos. Pero este pasaje es, en el sentido verdadero y apropiado del término, teológico, nos informa de las relaciones entre las personas de la Deidad y revela, por así decirlo, las fuentes internas del ministerio de nuestro Salvador, al darnos una idea de La naturaleza y los propósitos divinos.
I. EL PADRE NUNCA ESTÁ REALIZANDO OPERACIONES BENEFICIOSAS EN LA SOCIEDAD HUMANA. Toda la discusión se originó en la cura del hombre enfermo en Bethesda; Este hecho en el día de reposo ocasionó los murmullos de los judíos y provocó la defensa de Jesús. Ahora, un médico ordinario, si hubiera efectuado tal cura, habría estado debidamente satisfecho de recurrir al hecho de que los sufrimientos del hombre fueron aliviados, y que la fuerza y la comodidad humanas son una justificación abundante para cualquier medida que no sea moralmente incorrecta. Pero el Médico Divino recurrió a la obra de Dios en el mundo y entre los hombres. Lo que dice no elimina todo misterio, ya que no nos dice nada para explicar la existencia del pecado y del sufrimiento. Pero sí nos da a entender que Dios siempre está trabajando entre los hombres de la misma manera en que él —Jesús mismo— había estado trabajando, cuando curó las enfermedades de los enfermos.
II EL PADRE, AMANDO AL HIJO, LE MUESTRA LO QUE ESTÁ HACIENDO. Este lenguaje, por supuesto, se adapta a nuestros poderes de comprensión. Sin embargo, el mundo, o los judíos en particular, podrían odiar a Cristo, él era el amado del Divino Padre, y como tal fue admitido en la confianza íntima y afectiva del Padre. ¡Qué calificación para el que vino a esta tierra como Profeta, Sacerdote y Rey de la humanidad! ¡Qué sabio se hizo una provisión para nuestra salvación! Existe una simpatía perfecta entre el Poder personal de beneficencia en el universo y el Maestro, Salvador, Señor del hombre.
III. EL HIJO, AL VER LAS OBRAS DEL PADRE, HACE LO MISMO EN SU MINISTERIO DE LA TIERRA Y EN EL EJERCICIO DE SU SOBERANÍA MEDIATORIA. Aquí estaba la justificación suficiente de los milagros de nuestro Señor, y también de sus maneras y circunstancias. El Padre siempre está trabajando para el bienestar del hombre, en el día de reposo como en otros días. Todos los días de la semana su sol brilla, su aire pasa suavemente sobre la tierra, sus corrientes fluyen, sus flores florecen, sus pájaros cantan, sus criaturas se regocijan en su generosidad y amabilidad. Está todo el día y todos los días promoviendo no solo el bienestar corporal, sino también el intelectual y espiritual de sus hijos dependientes. Y lo que hace el Padre, que hace el Hijo, moviéndose entre los hombres, visibles o invisibles, una Presencia de gracia y consuelo, de inspiración y de paz. Así él siempre trabaja las obras de su Padre, y reenvía la causa que es querida para el corazón del Padre. Donde veamos los triunfos del Evangelio en corazones individuales, en la sociedad humana, reconozcamos las señales del ministerio santo y benevolente del Salvador, y tengamos la seguridad de que esta es la obra de Dios mismo.
IV. LAS OPERACIONES ANTERIORES DE LA DIVINA MISERICORDIA SON UNA COMPROMISO DE OBRAS MÁS GRANDES Y MARAVILLOSAS EN EL FUTURO. Nuestro Señor, a diferencia de un maestro o líder humano, siempre representó lo que hizo como la promesa de cosas mejores y mejores por venir. Esta garantía de su conocimiento previo se verificó en las maravillas de Pentecostés y en los frutos que se han producido a lo largo de los largos siglos de la dispensación espiritual.
Juan 5:22
El juez humano sobre el trono divino.
Muchos son los cargos que está designado para que el Hijo del hombre tenga. Sin embargo, todos son consistentes uno con el otro, y solo una visión completa de ellos puede presentar a Cristo como realmente es, y puede provocar hacia él todos esos sentimientos que se deben justamente a él. Si él es el Salvador de los pecadores y el Amigo de su pueblo, también es el Señor de la tierra y el Juez de toda la humanidad.
I. LAS CALIFICACIONES DE CRISTO COMO JUEZ. Según lo representado por él mismo, estos son dos.
1. Su capacidad divina de conocimiento, de autoridad, de justicia, en virtud de su naturaleza como Hijo de Dios. Esto se afirma en la afirmación que hace en Juan 5:22 de igualdad con el Padre, y del consiguiente derecho al mismo honor que se le otorga al Padre.
2. Su participación en nuestra naturaleza humana implica la designación "Hijo del hombre" en Juan 5:27. Esta verdadera humanidad de nuestro Señor asegura que todo juicio se llevará a cabo no solo con conocimiento Divino y equidad, sino con simpatía y consideración humana.
II LAS PERSONAS SOBRE LAS QUE CRISTO EJERCITA SUS FUNCIONES JUDICIALES. Toda la humanidad debe pararse en su bar; Dios ha cometido todo juicio a él, y se designa un día en el que Dios juzgará a todos los hombres por el Hombre Cristo Jesús. Amigos y súbditos, enemigos y rebeldes, por igual, deben recibir una sentencia de sus labios.
III. LOS PRINCIPIOS QUE DIRIGEN EL JUICIO DE CRISTO. De estos dos pueden mencionarse.
1. Se consideran los pensamientos y las intenciones del corazón, así como las acciones externas.
2. Con respecto a aquellos que han tenido el privilegio de escuchar el evangelio, la pregunta más importante es: ¿Recibieron o rechazaron el Mediador Divino, la oferta de la misericordia Divina?
IV. LOS PERÍODOS DE INSTINTO DEL JUICIO DE CRISTO.
1. Hay un juicio aquí y ahora, como parece implicado en Juan 5:22. Cristo siempre está juzgando a los hombres, criticando su carácter y su acción, discriminando entre el mal y el bien, permitiendo las enfermedades humanas, por un lado, y los esfuerzos humanos, por el otro. Es bueno para nosotros que Cristo juzgue a su pueblo ahora; que cuando es necesario tiene una controversia con ellos; que tiene palabras de reproche para los infieles y palabras de aliento para los deprimidos; que castiga a su pueblo con amabilidad y con propósitos de amor. Es para ellos someterse a su Señor, inclinarse ante su mano castigadora, para beneficiarse de su corrección.
2. Hay juicio de aquí en adelante. La vida tiene que ser considerada, no solo en detalle, sino como un todo. Cuando esté terminado, entonces es el momento de estimarlo debidamente y recompensarlo con justicia. Ahora, nuestro Señor mismo nos asegura que la retribución en la vida venidera es su trabajo peculiar. La anticipación de este proceso debería acelerar nuestra diligencia espiritual y solicitud. El pecador bien puede arrepentirse y buscar aceptación, para que pueda reconocer a su Salvador en el tribunal; y el cristiano bien puede prepararse para rendir en su cuenta "con alegría y no con pena".
Juan 5:25
La voz que llega a los muertos.
La disputa entre Jesús y los judíos no dispuestos e incrédulos fue una disputa en cuanto a la autoridad, dignidad y poder de nuestro Señor. La actitud de sus enemigos obligó al Señor a adoptar el lenguaje más audaz e intransigente con respecto a sí mismo y sus oficios. Por lo tanto, fue guiado en el curso de esta discusión para avanzar en su reclamo de autoridad sobre aquellos que estaban espiritualmente muertos.
I. EL ESTADO DE LA MUERTE ESPIRITUAL. I. Su causa es el pecado, el malvado apartarse del Dios de la vida.
2. Sus símbolos son: insensibilidad a las realidades espirituales, incapacidad para el esfuerzo espiritual e incapacidad para la sociedad espiritual.
3. Sus efectos son evidentes tanto aquí en este mundo como en el futuro en el futuro estado de retribución.
II LAS CUMBRES DEL HIJO DE DIOS.
1. Es la convocatoria de Aquel que tiene vida en sí mismo; Como es evidente por su poder, ejerció varias veces en el curso de su ministerio, para resucitar a los muertos, y aún más notablemente de su propia gloriosa resurrección.
2. Se transmite en una voz en sí misma autoritaria y divina; y, sin embargo, una voz de invitación y de promesa.
III. LA RESPUESTA DE LA AUDIENCIA Y LA ATENCIÓN Y LA OBEDIENCIA REVERENTES.
1. Esto no es en absoluto universal, dado que solo lo hacen aquellos que son despertados por las influencias del Espíritu Santo a cierta susceptibilidad a los tonos y al lenguaje espiritualmente autoritativos del Hijo de Dios.
2. Es la audición del alma lo que nuestro Señor requiere como condición de vida. La advertencia y la promesa del Antiguo Testamento son apropiadas a este respecto: "Escucha, y tu alma vivirá". Debe tenerse en cuenta la invitación frecuente, o más bien la convocatoria, dirigida al pueblo por el Salvador: "El que tiene oídos para oír, que oiga". Muchos escucharon sus discursos que nunca lo escucharon realmente; y es así ahora con su evangelio.
IV. EL REGALO DE LA VIDA.
1. Esta vida conferida por el Hijo de Dios es espiritual. En una parte posterior del discurso, Jesús afirma estar dotado de autoridad para resucitar a los muertos a la vida del estado futuro; pero aquí la vida prometida es del espíritu. "Lo que es nacido del Espíritu es espíritu". El carácter espiritual de esta vida se desprende de las referencias a aquello con lo que está en contraste: "Tú has vivificado, que estaban muertos por delitos y pecados".
2. Es la vida dependiente, derivada de la fuente de la vitalidad espiritual. De sí mismo, el Señor Jesús dice, en el siguiente verso, que poseía la vida, como propia, "en sí mismo", por el nombramiento del Padre. Pero los cristianos derivan su nueva vida de él, quien vino "para que puedan tener vida, y que la tengan en abundancia".
3. Es la vida inmortal, en esto se distingue de la del cuerpo. En el versículo anterior, Cristo lo describe como "eterno", por el cual podemos entender que consiste en participar en la naturaleza Divina y en la Divina inmortalidad. Por lo tanto, la nueva vida en Cristo es independiente de la del cuerpo, cuya disolución es en realidad la ocasión de su mayor desarrollo y verdadera perfección.
Juan 5:39
Las Escrituras y el Cristo.
Jesús está manifestando con los judíos, quienes se niegan a admitir sus afirmaciones, a aceptar su salvación. El curso de su argumento y censura es algo así: "Usted venera y examina las Escrituras canónicas. Usted profesa pensar en ellas tan altamente que las considera como la fuente de vida eterna para los hombres. Sin embargo, no cederá la fe y la lealtad a ¡Qué inconsistencia hay aquí! El verdadero valor de las Escrituras radica precisamente en esto, que me dan testimonio, que están destinadas a guiarte a ti y a todos los que me las leen. El hecho es que descansas en las Escrituras , en lugar de ser guiado por las Escrituras hacia mí, que soy la Vida Eterna. Por lo tanto, la Palabra no cumple en su caso el propósito previsto ".
I. LAS ESCRITURAS TESTIMONIO A JESÚS COMO EL CRISTO.
1. Esto es así con el Antiguo Testamento, que estaba en la mente de nuestro Señor cuando usaba este lenguaje. En el Antiguo Testamento se registran algunas predicciones explícitas y directas que se cumplen en Jesús; mientras que los símbolos, sacrificios y servicios de la vieja economía en muchos casos le señalan quién debería venir. Ningún cristiano puede leer algunos de los salmos, o ciertos pasajes de los escritos de Isaías y de Daniel, sin trazar esquemas proféticos de los sufrimientos y del reinado del Mesías.
2. Es obvio que este es aún más sorprendente el caso con el Nuevo Testamento, al que, por supuesto, nuestro Señor no podría referirse aquí, pero que estamos obligados a buscar, y en el que estamos seguros de encontrar un testimonio abundante. a Jesús como el Cristo de Dios y el Salvador de los hombres. Los evangelios y las epístolas están llenos de Cristo; relatan hechos, ofrecen explicaciones doctrinales, hacen inferencias prácticas, todas las cuales tienen relación con la salvación humana.
II LAS ESCRITURAS SON ASÍ LOS MEDIOS DE VIDA ETERNA PARA LA HUMANIDAD. Por "vida eterna", la más completa de todas las frases empleadas para denotar enriquecimiento espiritual y bendición, debemos entender la vida del alma, la vida que es Divina. Ahora, esto es una bendición que el conocimiento de la mera letra de la Escritura nunca puede impartir. Debe ser comunicada por el Espíritu de Dios que se acelera, y se transmite a través de ese Mediador, que es en sí mismo la vida de Dios y que se convierte, por su humillación, obediencia y sacrificio, en la vida del hombre. se comprometió y prometió otorgar esta bendición: "Ven a mí para que tengas vida"; "Esta es la vida eterna: conocerte como el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado". Si conocemos a Cristo en y a través de las Escrituras, se nos puede decir con justicia que les debemos el don incomparable de la vida eterna.
III. LAS ESCRITURAS DEBEN SER ESTUDIADAS Y BUSCADAS POR CADA UNO DESEOSAS DE BENDICIONES ESPIRITUALES.
1. ¿En qué espíritu? Con un sentido reverente de su origen y autoridad Divinos, y con una alta convicción de su valor inestimable.
2. ¿Con qué intención y vista? No por el interés de la curiosidad, ni para fines seculares, sino para la mejora espiritual.
3. ¿De qué manera? Sistemáticamente, y no de manera deslumbrante; con todas las ayudas humanas accesibles, y con oración por la iluminación divina y la asistencia. — T.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 5:1
La ayuda de los desamparados.
Aquí tenemos-
I. JESÚS ATRACADO POR LA MISERIA. ¿Por qué se encontró a Jesús en Betesda? Porque había tanta miseria y necesidad. Siempre lo encontraron donde más lo buscaban y dónde podría hacer más bien. No fue encontrado en lugares de lujo, sino en los lugares de miseria.
1. La miseria fue genial. Allí se le presentó al ojo de Jesús tal dolor, degradación, pobreza y miseria, física, mental y moral, que apenas se podría describir, y todos se le presentaron juntos en una escena.
2. La miseria fue variada. No se limitaba a una sola enfermedad, sino que abarcaba muchas clases: "el impotente, el alto", etc. Las enfermedades eran diversas en su tipo e historia, pero todas eran ramas perjudiciales del tronco común del desorden físico y moral.
3. La miseria se distribuyó entre un gran número. Había una multitud. Los porches estaban llenos y, sin duda, muchos no podían ser admitidos por falta de espacio. El sufrimiento físico es la herencia de la familia humana y la herencia especial de algunos. Es una misericordia que el sufrimiento se distribuya. Solo conocemos a Aquel que pudo y soportó todo en sí mismo "el Hombre de los dolores", etc.
4. Todos esperaban y luchaban por la misma bendición, a saber. restauración a la salud. ¡Con qué ansiedad mirarían el movimiento de las aguas y qué esfuerzos hicieron para darse el primer baño! A este lugar Jesús se sintió atraído. Siendo la encarnación de la misericordia, fue atraído por la miseria. Toda la escena fue tal que naturalmente excitaría su compasión, y se destacó como una imagen de una enfermedad más terrible y universal, la del pecado, que él vino a quitar.
II JESÚS SE ENCUENTRA ESPECIALMENTE CON LOS MÁS MISERABLES. Todos eran lo suficientemente miserables, pero había un cierto hombre parado solo en la miseria y la impotencia.
1. Era impotente, quizás paralítico, completamente indefenso e incapaz de sumergirse en la piscina de curación, y no tenía a nadie para ayudarlo.
2. Había pasado mucho tiempo en esta condición. Treinta y ocho años. La mejor parte de su vida la pasó en dolor y miseria. Solo le quedaba suficiente vida como para sentir su dolor y aflicción.
3. Estaba casi en las garras de la desesperación total. Impotente en mente y voluntad así como en cuerpo. Había estado allí durante años, y sin duda era el deporte de los más afortunados y la presa de la desesperación. Aún así, se arrastraba mecánicamente allí día tras día, con un atisbo de esperanza de que surgieran algunas buenas posibilidades. Y finalmente apareció. Jesús, el Hijo de Dios, estaba allí, y este pobre hombre se convirtió en el principal objeto de su piedad. Sin duda compadeció a la multitud, pero el más miserable cautivó su compasión. Los más indefensos y miserables se convirtieron en los más afortunados.
III. JESÚS AYUDANDO A LOS MÁS MISERABLES. Tenemos aqui:
1. Una pregunta maravillosa. "¿Quieres", etc.? Vemos:
(1) La importancia del consentimiento de la voluntad en la recuperación física y espiritual. Cristo no eligió ayudar a las personas contra su voluntad. El consentimiento de la voluntad es esencial para la eficacia de incluso las influencias divinas, especialmente en la restauración espiritual. Es el primer paso hacia ello.
(2) Cristo estaba ansioso por ayudar a todos los que lo deseaban, y aún más, estaba ansioso por crear y alentar la voluntad para poder aferrarse a la ayuda. Como consecuencia de los largos y repetidos fracasos para obtener alivio, incluso la voluntad para ello ahora en este pobre lisiado parecía ser débil; pero Jesús aviva las brasas ardientes con la pregunta: "¿Quieres, etc.?" Esta es una imagen vívida en el dominio físico de la indiferencia y la apatía de los hombres con respecto a la recuperación espiritual. Pero esta es una imagen excepcional, ya que, por regla general, los hombres están muy ansiosos por la salud del cuerpo. Mira a la multitud en Bethesda; ¡Qué lucha hacen para ser los primeros en el agua movida! Pero en un lamentable contraste con esto está la conducta de los hombres con respecto al agua de la vida; Parecen luchar para ser los últimos allí. La apelación es hecha por el médico a los enfermos, y no de la manera habitual por los enfermos al médico. Dios en gracia oró primero al hombre, y así le enseña al hombre a rezarle, y a crear en él un interés en su propio bienestar. "¿Quieres", etc.?
(3) La pregunta trae del hombre una historia triste. Una historia de impotencia humana por un lado, y de egoísmo humano por el otro. La "voluntad" no había desaparecido por completo, pero era muy débil por su propia impotencia y el estúpido egoísmo de los demás. "Señor, no tengo hombre", etc. "Cada uno para sí mismo" era la regla entonces. Una imagen de la vida. "La supervivencia del más apto" parece ser la ley de la naturaleza bajo el pecado; pero hay una ley de la gracia por la cual los aparentemente no aptos pueden sobrevivir, y su pregunta es "¿Quieres, etc.?" Hay un poder gracioso sobre el cual los más débiles pueden aferrarse.
2. Un comando maravilloso. "Rise", etc. En este comando claramente escuchamos:
(1) La voz del poder divino. "Subir." Esto fue completamente incapaz de hacer. "Toma tu cama". También dile a la cama que lo lleve. Todo poder humano había fallado incluso en las primeras etapas de la enfermedad. Y el poder humano nunca habla así bajo tales circunstancias sino en la locura. Pero es natural en lo Divino.
(2) La voz de la autoridad divina. El poder divino y la autoridad van juntos. Aquí hay una voluntad Divina, y un derecho y poder Divinos para su ejecución inmediata. No hay vacilación, ni timidez, sino plena y serena conciencia divina de poder para llevar a cabo su voluntad y hacer al hombre completo.
(3) La voz de la Divina Misericordia. El poder solo, o influenciado por la justicia, podría matar y realizar cualquier proeza milagrosa de destrucción, como en el caso de la esposa de Lot; pero el poder infinito, bajo la guía de la misericordia, cura y salva, y eso es lo más completo. "Todo." En medio de los truenos del poder y los majestuosos relámpagos de la autoridad, escuchamos la genial voz de la misericordia respondiendo a su propia pregunta: "¿Quieres?" etc., mediante el comando "Rise", etc.
3. Un efecto maravilloso. "Inmediatamente el hombre fue sanado". Como consecuencia de la orden se hizo un esfuerzo; La fuerza vino con el esfuerzo. El efecto fue instantáneo; El milagro fue completo y completo. El hombre se levantó y se fue; una maravilla para los éteres, no menos para sí mismo, y un monumento inconfundible del poder divino, así como de la misericordia divina.
CONCLUSIONES
1. Jesús seleccionó su propio objeto. El más indefenso y miserable. Este fue un acto de lo más amable para el hombre mismo. Y esto, más indefenso y más alejado del alcance de la ayuda humana, respondió bien a los propósitos de Jesús al revelarse como el Hijo de Dios. Entre la multitud que sufría no había nadie que respondiera tan bien a este propósito. La mayor miseria atrae la mayor parte de la compasión aliviada de Jesús, y cuando se la releva, redundará en su mayor parte para su gloria.
2. Jesús a menudo ayuda de una manera y grado que no debemos esperar. Este pobre lisiado nunca esperó más que ayudar a la piscina; pero Cristo lo hizo completo por su mera palabra y voluntad. "Él es capaz de hacerlo en exceso", etc.
3. Lo que Cristo hizo físicamente a este hombre, él está listo y dispuesto a hacer espiritualmente a la raza humana. La familia humana por el pecado es espiritualmente impotente e indefensa. Cristo, en el evangelio de su amor y poder, hace la pregunta a cada uno: "¿Quieres tú, etc.?" Si están dispuestos, él está dispuesto y es capaz.
4. Hay mucho sufrimiento en el mundo, pero también hay misericordia aquí. El mundo es una Betesda, la casa de la misericordia; Jesús lo ha hecho así. Cada manantial curativo en la naturaleza, así como el río de la vida, es de él.—B.T.
Juan 5:14
Sufrimiento aliviado por la eliminación del pecado.
Darse cuenta-
I. QUE ERA EL GRAN OBJETIVO DE JESÚS ALIVIAR LOS SUFRIMIENTOS DE LA FAMILIA HUMANA Y HACERLO ENTERO. Vemos:
1. Que la familia humana está sujeta a grandes sufrimientos. Esto es demasiado patente para requerir pruebas. Es la experiencia universal de todos. Estos son varios y geniales.
(1) Sufrimientos físicos: los que surgen de las enfermedades, enfermedades y la mortalidad última de la vida física.
(2) Sufrimientos mentales: los que surgen de las aflicciones personales y sociales, las aflicciones, las decepciones, las calumnias, los fracasos de cada descripción y los misteriosos problemas del ser.
(3) sufrimientos morales, derivados de un sentimiento de culpa; la no reconciliación del alma con Dios, y su consecuente estado espiritual inquieto y doloroso.
2. Fue el gran objeto de Cristo aliviar y eliminar estos. A esto dedicó su vida y energía. Lo hizo simpatizando y guiando palabras, con hechos misericordiosos y con su muerte vicaria. En toda su vida y muerte, "seguramente soportó nuestras penas y cargó nuestras penas".
II PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO QUE EL PECADO DEBE HACERSE LEJOS. "No peques más".
1. El pecado es la causa directa o indirecta de todos los sufrimientos. Todos los sufrimientos de la familia humana, ya sean físicos, mentales o morales, son atribuibles al pecado. "La paga del pecado es muerte" en todos los departamentos del ser humano. Los sufrimientos de este pobre lisiado fueron la consecuencia directa de su pecado. La naturaleza física y espiritual invariablemente castiga la violación de sus leyes con sufrimiento.
2. La causa debe eliminarse para eliminar los efectos. Debe secar la fuente antes de poder secar la corriente. Mientras haya una fuente, debe haber una corriente. Mientras haya pecado, debe haber sufrimiento. Los efectos deben seguir las causas.
3. La eliminación de la causa debe seguirse con la eliminación del efecto. Seque la fuente, no habrá corriente. "No peques más", no habrá sufrimiento. Tenemos una ilustración práctica de esto en este mundo. En la medida en que se reduce el pecado, se reduce el sufrimiento, e incluso con respecto a la extensión del sufrimiento del cual no somos directamente responsables, el dolor no es antinatural. Tenemos una ilustración revelada de esto desde el otro mundo. En el cielo no hay pecado, y no hay sufrimiento. En el infierno hay pecado sin mezclar, y hay sufrimiento sin mezclar. El sufrimiento debe terminar con el pecado, no antes; pero entonces lo hará.
III. HACER LEJOS DEL PECADO REQUIERE COOPERACIÓN DIVINA Y HUMANA. "No peques más". Esta es la voz Divina que apela al hombre por su consentimiento y cooperación contra el pecado.
1. Esta apelación presupone al menos dos cosas.
(1) Que resistir el pecado efectivamente es una posibilidad. En relación con lo que Cristo ha hecho y está haciendo, y lo que el hombre puede hacer, esto es posible. No se nos pide que realicemos imposibilidades. Una ayuda similar que acompañó el esfuerzo de levantarse y caminar, acompañará el esfuerzo de resistir el pecado.
(2) Que resistir el pecado es un deber muy vinculante. Es el deber de cada hombre hacia Dios, hacia sí mismo y hacia los demás.
2. Este llamamiento divino se hace a la naturaleza moral del hombre.
(1) A su conciencia individual. "No peques más". Los hombres deben ser restaurados, no en abstracto, sino en concreto. No como multitudes, sino como individuos. Se llama directamente a cada hombre.
(2) A su conciencia pecaminosa individual. "No peques más". Has pecado, eres pecador. La voz divina atrae al hombre como pecador; así su pecado es traído a casa a él. Este es un paso esencial para su eliminación, y a menos que un eco de asentimiento provenga del interior, el poder Divino no tiene nada en qué trabajar.
(3) A los poderes en el hombre que pueden distinguir y resistir el pecado. Su conciencia y voluntad. Uno puede distinguir entre el bien y el mal, y el otro puede decir sí o no a sus dictados, así como a los dictados del Cielo. La conciencia siempre está del lado del bien y contra el mal y demás. La voluntad no es; Por lo tanto, educar la conciencia, y estimular y ganar la voluntad humana hacia el lado derecho, es el objetivo principal de Cristo y su evangelio.
3. Este llamamiento divino se realiza a través de los motivos más poderosos.
(1) Aquellos que surgen de consideraciones del pecado mismo.
(a) Experiencia de sus malas consecuencias en el pasado. "No sea que te suceda algo peor", lo que implica que sus consecuencias en el pasado fueron malas. El pecado de este hombre le había costado treinta y ocho años de sufrimiento y miseria incalculables; solo una sombra manchada de sus consecuencias espirituales. Todo infierno está en contra del pecado, y el pecado realmente está en contra de sí mismo. El hombre debería aprender de sus fracasos y hacerse más sabio con la experiencia.
(b) Sus ciertas peores consecuencias en el futuro. "No sea peor", etc.
(α) Por muy mala que haya sido la experiencia del pecado, lo peor aún no se ha sentido; Hay algo peor en la tienda.
(β) Una repetición del pecado tiende a su problema final.
Cada repetición lo fija más profundamente en el personaje y hace que sea más difícil de curar. Está en la naturaleza misma del pecado ir de mal en peor, y el siguiente paso puede llevar a lo peor de todo: a la incapacidad total de resistir, y la consiguiente imposibilidad de alivio. Este debería ser un motivo fuerte contra el pecado, y una poderosa influencia para inclinar la voluntad contra él.
(2) Aquellos motivos que surgen de consideraciones de la bondad divina. "Mira, has sido sanado".
(a) La liberación de las dolorosas consecuencias del pecado no es una garantía suficiente contra caer en él nuevamente. El peligro puede ser mayor. Será un punto en el que el hombre será especialmente atacado; y si se vuelve fuerte, debe hacerlo por medio de una vigilancia y oración especiales.
(b) La liberación de las dolorosas consecuencias del pecado debería ser un motivo fuerte para no volver a cometerlo. "Mira, tú", etc. Esto debería despertar
(α) un sentido de deber especial: no pecar.
(β) Un sentido de obligaciones especiales para el Libertador.
(γ) Un sentido de gratitud especial hacia él por la liberación. Y esto nunca se puede manifestar mientras el pecado se comete voluntariamente, ya que es tan detestable para Dios como es ruinoso para el hombre.
(c) Toda la bondad especial y general de Dios en la providencia y la gracia es para mantenernos alejados del pecado. Con la elocuencia divina le dice a cada hombre: "No peques más". Este es el caso especialmente con respecto a nuestras entregas personales. Y si esto no nos salvará del pecado, ¿qué lo hará?
LECCIONES
1. Cristo curó cuerpos para curar almas. Sus curas físicas fueron introductorias a las espirituales. Realizó el milagro de Bethesda para enseñar la lección del templo: "No peques más".
2. Ninguna cura está completa a menos que el alma esté curada de la enfermedad del pecado. Jesús buscó al hombre para terminar su trabajo. En Bethesda estaba incompleto. ¡Cuántos están satisfechos con la introducción! Pero la bondad divina se desperdicia a menos que se lleve a cabo a sus problemas naturales, la restauración del alma.
3. Mantenerse alejado del pecado es mejor que ser liberado de él. La prevención es más fácil y segura que la cura. La prevención es siempre posible, la cura no lo es. Es posible estar en la parálisis del pecado donde no hay un médico divino.
4. Jesús ayuda al hombre para que el hombre se ayude a sí mismo. Ayudó a este hombre e hizo por él lo que él mismo no podía hacer. Lo hizo completo. Entonces estaba en una posición y bajo la obligación de hacer algo por sí mismo. "No peques más".
5. Para mantenernos alejados del pecado, debemos recordar sus terribles consecuencias y nuestras graciosas liberaciones. Deberíamos recordar esto, porque somos muy olvidadizos. Había peligro de que este hombre olvidara esto entre Bethesda y el templo; por lo tanto, lo primero que hizo Cristo fue recordarle: "Tú has sido hecho", etc.—B.T.
Juan 5:24
Vida eterna.
Darse cuenta-
I. SU NATURALEZA E IMPORTACIÓN.
1. Es la vida espiritual del alma. Se llama "vida eterna", no solo como algo que se distingue de temporal y desvanecimiento, sino también de material y carnal. El alma por el pecado ha perdido su vida espiritual, su primitiva pureza, armonía y felicidad derivadas de la paz y la amistad de Dios. El alma dejó a Dios como una estrella errática desde su sol central, y realmente se la describe como muerta, muerta para Dios y su mayor interés. Esta vida es la vida de Dios dentro. Su ley escrita en el corazón, y su imagen restaurada en el alma. Una vida que tiene sus raíces en Dios, su vitalidad de él, germinando y brotando en el suelo genial de su paz y amistad, creciendo y floreciendo bajo el sol de su amor, y bajo el rocío revitalizante de su presencia e influencia. Esta es la vida más elevada de la que el alma es capaz. Es su verdadera vida, real, y no una mera forma.
2. Esta vida es en y a través de Cristo. Habiendo perdido nuestra vida espiritual por el pecado, es evidente que debemos tenerla de una fuente Divina, a través de un medio Divino, y bajo un arreglo nuevo y Divino. Cristo es esta fuente y medio. Él es el camino, la Verdad y la Vida. "He venido para que tengan vida", etc. A medida que derivamos nuestra vida natural de Adán, derivamos nuestra vida espiritual de Cristo, el segundo Adán.
3. Esta vida es una bendición para ser alcanzada. No viene con nosotros al mundo. Tenemos muchas cosas como consecuencia del nacimiento. Estamos aquí con todos los privilegios de la virilidad; Pero no con la vida eterna. Esto debemos lograrlo, y lograrlo es el fin principal de la vida. Si tuviéramos la vida eterna simplemente como hombres, no se nos instaría a obtenerla, buscarla y hacer todo lo posible para agarrarla.
4. Se debe tener en ciertas condiciones. Estas condiciones son las establecidas aquí: conocimiento y fe en el Divino Padre y en el Hijo: "El que escucha mi palabra", etc. Toda vida, desde lo más bajo hasta lo más alto, tiene sus condiciones, y éstas deben cumplirse antes de que La vida se puede disfrutar. La vida eterna tiene sus condiciones. Conocer y creer al Autor, la Fuente y el Dador de esta vida es esencial para su disfrute. Esto es natural, razonable y amable, ya que las condiciones son adecuadas, fáciles y están al alcance de todos.
5. Se debe tener en estas condiciones, s ahora. Tan pronto como se cumplan sus condiciones, la vida eterna comienza en el alma. "Tiene vida eterna". Algunos hablan de ello como si fuera completamente futuro, mientras que debe ser tenido en el presente o nunca. Este mundo es el único lugar de nacimiento, y la temporada de salvación es el único cumpleaños de la vida eterna. Todos aquellos que lo disfrutan en el cielo lo encontraron en la tierra.
6. Solo se puede disfrutar plenamente en el futuro. Siendo eterno, debe tener eternidad para desarrollarse completamente. Lo que es eterno en duración no puede alcanzar la madurez en el tiempo; lo que es de naturaleza espiritual no se puede disfrutar plenamente en condiciones materiales. Toda vida terrestre alcanza un clímax bajo las leyes y circunstancias terrestres; pero la vida espiritual requiere condiciones espirituales y, naturalmente, exige la eternidad en toda su extensión para expandirse y desarrollar su belleza, fruto y felicidad.
7. Es una vida sin fin. "Vida eterna." Toda vida aquí tiene un fin, pero una, la vida espiritual, la vida de Cristo en el alma. Esto es eterno y digno de serlo. La vida del cuerpo tiene un final: y cuando consideramos su vanidad, vacío, privaciones y sufrimientos, nos alegramos de que así sea. No hay nada en él, en su conjunto, que haga deseable la infinitud. No hay vida, sino la de Dios en el alma, digna de ser calificada por la palabra "eterna"; Esto tiene todos los elementos para que sea digno de continuidad eterna. La eternidad en posesión de esta vida constituirá la suma de toda la felicidad de la que el hombre es capaz.
II Sus benditos resultados.
1. Hay una inmunidad maravillosa. "No entrará en juicio". Gran parte de las bendiciones de la redención consisten, no en lo que disfrutaremos, sino en lo que evadiremos; Y esto será una gran evasión. "No vendrá", etc. ¿Y por qué? Porque ya pasó. La vida eterna y el juicio son opuestos entre sí, y son respectivamente el resultado de la fe y de la no fe en Cristo. El juicio está en la región de la muerte, pero el creyente ha salido de eso. No puede haber un juicio real para el poseedor de la vida. "¿Quién puede acusar a los elegidos de Dios?" en este caso el examen final es en el preliminar. Pase esto, y pasa todo.
2. Hay una maravillosa transición. "De la muerte a la vida".
(1) Esta transición es maravillosamente genial. La muerte y la vida son diametralmente opuestas. La distancia moral entre ellos es inconmensurable; El cambio involucrado es, por lo tanto, genial. Hay un cambio de naturaleza, de condición, de esfera, de carácter, de perspectivas, de mundo. El paso de la muerte a la vida es moralmente largo y la transición maravillosa.
(2) La transición es divina. Todo aquel que sufre esta transición debe someterse a un proceso Divino. Solo la voz de Dios puede hacer que los muertos en delitos y pecados escuchen. Su poder solo puede devolverlos a la vida. Su amor infinito puede calentar y acelerar el alma hacia la vitalidad espiritual; hacer que el corazón lata y que la sangre fluya para dar como resultado una vida nueva y Divina. Lo que es humano en el proceso se pierde en comparación con lo Divino, y Dios lo es todo.
(3) La transición es real. No es un sueño pasajero, sino una realidad gloriosa; Un pasaje genuino del alma de un estado de muerte espiritual al de vida espiritual. Que es real se evidencia:
(a) Por la experiencia y conciencia del creyente; No siente el mismo hombre. Y él tiene razón; porque él es un hombre nuevo. "Vivo, pero no yo", etc. Su experiencia es bastante diferente. "Quién fue antes de un blasfemo", etc.
(b) Existen las pruebas ordinarias de la vida. No es muy difícil distinguir entre un cuerpo muerto y uno vivo, y no es mucho más difícil distinguir entre un alma muerta y una viva. Marque la diferencia en el hombre: en sus hábitos, su temperamento, su carácter, su lenguaje; son evidencia inequívoca de la transición.
(c) El testimonio enfático de Cristo. "En verdad, en verdad", etc.
(4) La transición es gratuita. Le costó infinitamente a Dios. Antes de que una sola alma pueda transmitirse de la muerte a la vida, el Hijo unigénito de Dios sufre la muerte más ignominiosa. Pero lo que tenemos que hacer en la transición es solo creer y someternos; solo para saltar a bordo del barco de la vida, y el paso es libre.
(5) La transición, aunque excelente, se realiza rápidamente. Escuchamos pasajes rápidos hechos a través de los océanos, pero todos son distancia física. Para la distancia moral entre la muerte y la vida, son los polos morales del universo; pero el pasaje se hace rápidamente. Solo cree en Cristo. El pasaje más rápido, tal vez, registrado es el del ladrón en la cruz. Por la mañana e incluso al mediodía estaba en el imperio de la muerte y en una de sus regiones extremas; pero por un acto de fe en Cristo él estaba, antes del final de ese día, con Cristo en una de las regiones de la vida: en el Paraíso.
(6) La transición es muy feliz. "De la muerte", etc.
(a) La felicidad de la mayor liberación.
(b) La felicidad de la más alta promoción.
(c) La felicidad de la seguridad perfecta.
(d) La felicidad de un disfrute cada vez mayor: el disfrute de una vida santa, espiritual, siempre joven y en crecimiento.
(e) La felicidad de una gratitud interminable. — B.T.
Juan 5:28, Juan 5:29
Las dos resurrecciones.
1. El efecto del discurso precedente de Cristo sobre sus oyentes fue asombroso. "Se maravillaron".
2. Las enseñanzas y los hechos de Cristo fueron bien calculados para producir esta emoción en todos.
3. Cada manifestación de su poder y gloria fue solo introductoria a algo aún mayor. "No te maravilles de esto", etc. Las dos resurrecciones: la resurrección de la vida y la del juicio. Darse cuenta-
I. SU SIMILARIDAD.
1. En la condición física supuesta. Los sujetos de ambos están muertos y se los describe como en sus tumbas. Los buenos mueren tan bien como los malos. Se acuestan y duermen juntos; sus tumbas suelen estar muy próximas entre sí y su polvo se mezcla. Están bajo la misma condición física, la de mortalidad y la disolución completa.
2. Ambos son similares en sus maravillosos efectos. Ambas son resurrecciones. Habrá una aceleración en la vida, en una existencia plenamente consciente. Habrá una reunión de cuerpo y alma después de una larga separación; Los efectos físicos serán similares en ambos. Lo bueno y lo malo oirán, y saldrán.
3. Ambos son el resultado del mismo poder divino.
(1) El agente es el mismo en ambos. "El hijo de Dios." Resucitar a los muertos es prerrogativa de la Divinidad, y por el poder del Hijo de Dios se levantarán los buenos y los malos. Como la resurrección forma una parte muy importante del gran esquema de la redención, corresponde al redentor que lo haga. Él tiene el derecho y el poder; y se ejercerá en esta ocasión en todos, independientemente del carácter.
(2) El proceso en ambos es el mismo. "Escuchará la voz del Hijo", etc. Habrá una manifestación externa, una voz, y habrá una respuesta. La misma voz puede despertar lo bueno y lo malo. Dormirían para siempre a menos que él los llamara. La voz de los ángeles sería ineficaz. Pero todos oirán y conocerán su voz, y saldrán. Incluso el Hijo de Dios nunca se dirigió a una congregación tan vasta antes de una vez, y nunca con un éxito tan excepcional. ¡Cuántos de sus sermones fallaron! Pero este gran sermón de la resurrección no fallará en una sola instancia. Todos oirán y saldrán.
4. Los temas de ambas resurrecciones surgirán en su propio y verdadero carácter. Como bien o mal. Ni el sueño de la muerte ni el proceso Divino de la resurrección pueden producir ningún cambio de carácter. Todo lo que el hombre sembrare, eso cosechará. La resurrección no cambiará esta ley, pero ayudará a llevarla a cabo. El personaje se aferrará a nosotros para siempre.
5. Los sujetos de ambos aparecerán en su verdadero carácter, de acuerdo con el carácter de sus obras. "Los que hicieron el bien y los que hicieron el mal". El carácter en ambos casos está formado por acciones; para que la resurrección sea la misma en su proceso para ambas clases. Será justo para ambos: una reproducción fiel, no solo de lo físico y mental, sino también del ser moral y espiritual. La identidad se conservará intacta. Nadie tendrá ningún motivo para quejarse.
6. Ambos son similares en su certeza. La resurrección de lo bueno y lo malo es igualmente cierta. "Todos los que están en las tumbas oirán", etc. Hay una necesidad absoluta para ambos, y hay un poder adecuado. El poder físico divino es irresistible; El poder moral divino no es así. Lo que es absolutamente necesario debe suceder. Lo bueno debe ser elevado para los propósitos de la gracia, lo malo para los propósitos de la justicia.
II ES SU DISIMILARIDAD.
1. Diferente en el carácter de sus sujetos. Los sujetos de uno son los que han hecho el bien, los sujetos del otro son los que han hecho el mal. Y entre el bien y el mal hay una diferencia esencial y eterna, una diferencia que ni la eternidad ni la omnipotencia pueden borrar. El bien será bueno y el mal será malo en el último día, y la diferencia será más notable.
2. Diferente en sus resultados.
(1) Una es la resurrección de la vida, la otra es la del juicio. Los que han hecho el bien no serán juzgados, porque han pasado de la muerte a la vida. Por lo tanto, deben resucitar a la vida; la más alta, la vida más verdadera del alma, una vida como la del mismo Cristo. La otra es la resurrección del juicio, de la condena, lo opuesto a la vida.
(2) Uno es una recompensa, el otro es un castigo. La vida es la consecuencia natural de la bondad y la fe en Cristo; aún así es una recompensa y un favor divino. La resurrección y sus consecuencias serán una recompensa para los buenos, pero un castigo para los impíos. Sería una misericordia para ellos dejarlos dormir; pero la justicia exige su resurrección para recibir la paga del pecado, que es la muerte.
(3) A uno le seguirá una ascensión gloriosa, al otro un descenso horrible. Aquellos que han hecho el bien surgirán para siempre en el disfrute cada vez mayor de una vida pura, feliz e interminable; mientras que los que han hecho el mal se levantarán para hundirse más profundamente en la muerte espiritual. La reunión del cuerpo y el alma para el bien debe intensificar su felicidad. Para los malvados debe intensificar su miseria. ¡Qué diferencia hay entre el buen hombre que se despierta para reunirse con su familia en la mesa del desayuno y en el propiciatorio, y el culpable que se despierta por la mañana para sufrir la terrible sentencia de la ley! Esto no es más que una leve ilustración de la diferencia entre la resurrección de la vida y la del juicio.
LECCIONES
1. Hemos pasado por muchas crisis importantes, pero la más importante y maravillosa aún está por llegar. "Se acerca la hora", etc. ¡Una hora muy importante y maravillosa! ¡Tiempo y eternidad en una hora! Deberíamos vivir continuamente en esa hora.
2. La conexión inseparable entre el presente y el futuro. Nuestro futuro está en nuestro presente, y nuestro presente se reproducirá en el futuro.
3. La importancia de hacer el bien en el presente. Escuchemos la voz del Hijo del hombre, ahora que podemos acoger la voz del Hijo de Dios en esa hora. El proceso físico de la resurrección es completamente futuro, con lo cual no tendremos nada que hacer. El proceso espiritual está sucediendo ahora, y con la ayuda divina podemos dar forma a nuestra propia resurrección y determinar si será de vida o de juicio.
Juan 5:39, Juan 5:40
Una búsqueda encomiable y un triste fracaso.
Tenemos aqui-
I. UNA BÚSQUEDA MANDABLE. Encomiable porque:
1. Es una búsqueda del objeto adecuado. "Vida eterna."
(1) Esta es la mayor necesidad espiritual del hombre. Esto lo perdió por el pecado. Cuando pecó, murió espiritualmente. Se volvió muerto para Dios y la virtud. Pero cuando perdió su vida espiritual, el ansia por ella permaneció. El hombre siente que la vida eterna es su mayor necesidad espiritual.
(2) Este es el mayor bien del hombre. Es su mayor necesidad espiritual, y se calcula para desarrollar todas sus capacidades espirituales y satisfacer todas sus necesidades espirituales. Este es el clímax del ser. No se puede dar nada más alto, no se puede desear nada más alto.
(3) Este es el objeto más importante que puede atraer la atención del hombre. Su mayor necesidad, su mayor bien, y cualquier atención que se le otorgue y cualquier esfuerzo realizado para asegurarla es digno de elogio.
2. Es una búsqueda del objeto apropiado en el campo apropiado. "Las Escrituras".
(1) La vida eterna es un tema de revelación. Esto es natural y esencial; tiene que ser así. Evidentemente está más allá del descubrimiento humano. "El ojo no ha visto", etc. La vida eterna y la forma de obtenerla deben provenir de la fuente de la vida.
(2) Los hombres de todas las edades lo han buscado en relación con algún tipo de revelación, ya sea oral o escrita. La raza humana lo ha buscado instintivamente en dirección a lo Divino; lo buscaron en todas las voces y libros que pretendían ser comunicaciones Divinas, como se muestra en los oráculos de los griegos y romanos, los Shasters de los hindúes, etc.
(3) Esta búsqueda se hace en la verdadera revelación. "Ustedes buscan las Escrituras". Todas las demás revelaciones son falsas e imaginarias, pero las Escrituras son la verdadera revelación de la voluntad y los propósitos de gracia de Dios, una revelación de la vida eterna. Ellos son "los que testifican de mí".
3. El objeto principal se busca de manera loable. "Buscad", etc. Las Escrituras, como la revelación de la voluntad de Dios, son dignas de la búsqueda más diligente. Ninguna búsqueda puede ser demasiado minuciosa y ningún esfuerzo puede ser demasiado minucioso. La vida eterna es una perla que se encuentra mediante la búsqueda. Estas personas buscaron las Escrituras, y en el tiempo y los esfuerzos que otorgaron a esto, fueron patrones para la era actual.
II Una falla triste.
1. No reconocieron a Cristo como el gran tema de las Escrituras.
2. No pudieron aprender el testimonio de las Escrituras a Cristo como la vida del mundo.
(1) Como fuente de vida.
(2) Como Autor y Dador de la vida.
(3) Como soporte de la vida.
(4) Como el Patrón perfecto de la vida, en su desarrollo, progreso, luchas y triunfo final.
Las mismas Escrituras que buscaron enfáticamente y unidas dan testimonio de Cristo como la Vida del mundo, y como el Autor y Dador de la vida espiritual en el alma. Este testigo no pudieron reconocer, este testimonio no pudieron entender.
3. Fracasaron en venir a Cristo para tener vida. Nuestro Señor sugiere las razones de esto.
(1) Falta de integridad religiosa interna. "Te conozco, que no tienes el amor de Dios en ti". "No tienes la Palabra de Dios morando en ti"; y, al no tener ni su amor ni su Palabra en ellos, no aceptaron su regalo más preciado.
(2) Falta de discernimiento espiritual. No podían ver a través de la carta al Espíritu; No podía ver al Hijo de Dios en el Hijo del hombre, ni al Divino Salvador en Jesús de Nazaret.
(3) Falta de auto-entrega. "No querrás", etc. Rendirse de sus prejuicios, de sus nociones carnales y de su conducta perversa. Esta fue la razón principal de su terrible fracaso en relación con Cristo y la vida eterna.
4. Este fracaso es muy triste. Porque:
(1) Sus mejores energías fueron desperdiciadas. Hubo mucha búsqueda, pero todo fue en vano. Su trabajo se gastó para lo que no satisface, y su dinero para lo que no es pan. Esto es una pérdida de vida, energías mal aplicadas.
(2) El principal bien se perdió. "Vida eterna." ¡Qué triste, después de tanta búsqueda!
(3) Perdido estando tan cerca de ellos. En las mismas Escrituras ellos buscaron con tanta diligencia. El Autor y Dador de la vida eterna estaba en su naturaleza, en medio de ellos, predicando en sus calles, enseñando en sus sinagogas, realizando obras poderosas ante sus propios ojos y pronunciando las palabras de vida eterna en sus oídos. Aún así perdieron el mayor bien. Estaban en el campo, pero echaron de menos la perla; tenían el ataúd, pero echaron de menos la joya.
(4) Perdidos mientras deberían encontrarlo. Tenían las mejores ventajas: el testimonio de las Escrituras, de Juan, del Padre y de las poderosas obras de Cristo mismo. Perder algo importante por la desgracia, o por algo que no se pudo evitar, es bastante triste, pero perder la vida eterna mientras se puede lograr fácilmente es aún más triste. Este fue el caso con los judíos, así como con todos los que tienen el evangelio.
LECCIONES
1. El bien principal puede estar muy cerca y, sin embargo, errado. Este fue el caso con respecto a la mayoría de los oyentes de Cristo, y este es el caso aún. Está tan cerca, ¡pero con qué frecuencia se pierde!
2. La búsqueda encomiable de las Escrituras puede hacerse en vano. Muchos estudiantes de la Biblia son bíblicos ricos pero espiritualmente pobres. "Siempre aprendiendo", etc.
3. No es suficiente buscar las Escrituras, pero debemos buscarlas con el fin adecuado a la vista, con los ojos abiertos y los corazones abiertos. No debemos detenernos con la carta, sino sumergirnos en el espíritu y beber del agua viva, aceptar la Vida, el Cristo de la Biblia.
4. ¡Qué poco es suficiente para mantenernos alejados del principal bien! Una falta de voluntad es suficiente. Mira al joven rico; solo faltaba una cosa. Y mira a estos judíos; era solo el "no lo haré" lo que se interponía entre ellos y la vida eterna.
5. Solo en Cristo se encuentra la vida eterna.
6. Debemos acudir a él, para ello, o estar sin él.
7. La importancia del tema y las ayudas divinas deberían decidir la voluntad a favor de Cristo. Conocer las Escrituras y no conocer al Cristo de las Escrituras es muy triste.—B.T.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 5:6
Una pregunta notable de Jesús.
Una pregunta notable, de verdad! y si no supiéramos quién lo hizo, se consideraría una pregunta irreflexiva y algo tonta. Pero Jesús, sabemos, debe haber tenido razones de peso para preguntarlo. Parece plausible suponer que un hombre que había estado treinta y ocho años enfermo seguramente debió haber querido curarse; pero, después de todo, la suposición está mal fundada. Ciertamente era mejor curar al hombre que dejarlo impotente, pero de ninguna manera se deduce que el hombre sentiría que era mejor en medio de las experiencias de su nuevo estado. Treinta y ocho años sujetarían a un hombre a los hábitos de un inválido dependiente, y la recuperación perfecta de la fuerza física de ninguna manera garantizaba que estaría en forma en todos los demás aspectos para usar la fuerza que había ganado. Aquellos que voluntariamente lo habían ayudado en los días de su incapacidad ahora dirían: "Vete y busca trabajo; gana tu pan como lo hacen los demás, por el trabajo de tus manos". ¿Quién puede dudar de que el hombre pronto tuvo motivos para reflexionar sobre la pregunta de Jesús y admitir que era una pregunta llena de significado? La pregunta, entonces, vemos, era solo la pregunta para hacerle a este hombre; y más que eso, es una pregunta que todos deben responder.
I. NOS RECUERDA DE LA MALADIA ESPIRITUAL UNIVERSAL. Jesús es el gran médico y viene a beneficiar a los enfermos. Cuando habla tanto de sí mismo como el Dador de una nueva vida, ¿qué significa esto pero que la vieja vida no es suficiente? Cuando los hombres están enfermos en el cuerpo, saben que están enfermos y rápidamente buscan remedios. Pero los hombres se esfuerzan por persuadir, humillar y vaciarse antes de poder ver la necesidad de la curación de Cristo.
II Nos recuerda cómo debemos tomar el camino verdadero hacia la curación espiritual. Note la respuesta que el hombre impotente le da a Jesús. Él procede a explicar que está haciendo su mejor esfuerzo de acuerdo con su luz y oportunidad. Lo único que sabe es esperar en Bethesda hasta que llegue su oportunidad, y está claro que nunca llegará. Y así, para nosotros, tomando todo tipo de formas tradicionales para aliviar los problemas del seno, Jesús viene, y en medio de todos nuestros fracasos dice que hay una curación real si solo tomamos el camino correcto.
III. Nos recuerda los requisitos del nuevo y mejor estado. De este pobre hombre en su impotencia, se esperaba poco. Cuando fue sanado, tendría que entrar en una vida de lucha, deber y autosuficiencia. Cuando Cristo pone ante nosotros las riquezas de su gracia, se espera mucho más de nosotros.
Juan 5:14
La advertencia del sanador.
I. EL QUE ADVIERTE TIENE DERECHO A HABLAR. No es un simple extraño quien aparece. El que habla ha prestado los mejores servicios al hombre al que se dirige, y su advertencia para el futuro se basa en su servicio en el pasado. Por así decirlo, la curación habría sido incompleta si no hubiera sido por la advertencia. Hay enfermedades cuyo origen no es rastreable; Hay otras enfermedades claramente atribuibles a las malas acciones de quienes las padecen. Este hombre seguramente podría haber dicho, incluso como lo hizo la mujer samaritana: "Aquí hay una que me contó todo lo que hice". Muchos hablarían con el hombre sanado, y sus declaraciones solo lo conmoverían para decir que no sabían de qué estaban hablando. "No peques más", dice Jesús. Eso parecía apuntar de nuevo. algún acto o curso de maldad lejano en el pasado, olvidado por la mayoría de quienes lo habían conocido, y por muchos no conocido en absoluto. Pero el que tenía el poder de curar también tenía el poder de saber. Si en años posteriores este hombre descuidara la advertencia y cayera en el sufrimiento, todo el amargo sería ese sufrimiento al recordar que estaba tan claramente advertido contra ella.
II JESÚS HABRÍA RESTAURADO LA SALUD, CUALQUIERA LA CAUSA DE SU PÉRDIDA PUEDA SER. Jesús no vino ante todo al hombre impotente, recordándole que todos estos largos años de enfermedad fueron la consecuencia de su propia maldad. El hombre lo sabía muy bien, y con toda probabilidad se lamentaba amargamente por su locura. Todas las víctimas demandan simpatía; sufre por su pecado sobre todo. Jesús no se molestó en dar una conferencia al hombre impotente mientras yacía junto a la piscina. Primero lo curó, y luego le habló claramente, incluso severamente, después.
III. LO QUE JESÚS DA AL HOMBRE DEBE GUARDAR. Mientras este pobre hombre yacía indefenso, muchas tentaciones pasaron de largo. Ahora que estaba bien de nuevo, las tentaciones lo invadirían. El tentador dice: "Te estás haciendo viejo; los años son pocos: compensa lo que perdiste todo el tiempo que estuviste tan indefenso". Jesús podría fácilmente verter energía física fresca en cada órgano y miembro de este hombre discapacitado. Pero cuando eso; era una cuestión de hacerlo espiritualmente fuerte, entonces tenía que ser llamado de manera muy amonestadora. ¡Qué terrible posibilidad presenta Jesús al hombre! "Te puede pasar algo peor". ¿Qué puede ser peor que una vida de sufrimiento físico? Y sin embargo, hay grados incluso en eso. Más pecado podría significar un sufrimiento corporal aún peor, aunque es casi seguro que Jesús significó la ruina de toda la naturaleza.
IV. LAS RESPONSABILIDADES DE LA SALUD. Aquellos en pleno vigor de cuerpo y mente no deben sorprenderse cuando se les habla claramente. Si no tienen cuidado, su propia fuerza y capacidad resuelven aún más el mal. Cuando lloramos por vidas prometedoras inutilizadas por la enfermedad corporal, debemos recordar otro aspecto de la enfermedad corporal, a saber, que las personas que podrían haber hecho grandes travesuras se han vuelto inofensivas.
Juan 5:36
El testigo que lleva a cabo las obras de Jesús.
I. A LOS QUE SE OFRECE EL TESTIMONIO. Jesús había hecho dos cosas que conmocionaron y horrorizaron a los judíos de Jerusalén. El día de reposo había sanado a un hombre impotente y le había dicho que tomara su cama y caminara. También había dicho que Dios era su Padre, haciéndose igual a Dios. Las palabras, los hechos y la apariencia de Jesús parecían contradictorios para aquellos que no esperaban para mirar debajo de la superficie, sino que juzgaban todo por sus propias tradiciones y prejuicios. Y cuando Jesús se enfrentó a todo este prejuicio y estrechez mental, todo lo que pudo hacer fue continuar con su trabajo y su testimonio. No por sí mismo, tenía que temer a nada, pero temía por aquellos que estaban ciegos a sus afirmaciones. Los corazones de los hombres se habían endurecido tanto y sus mentes estaban tan retorcidas, que lo verdadero era considerado falso y lo correcto era incorrecto. A Jesús no le hizo daño que lo llamaran rompedor de sábado y blasfemo, pero; causó un gran daño a los que falsamente lo llamaban así. Por lo tanto, intenta, silenciosa y pacientemente, hacer que examinen la evidencia de sus afirmaciones. Jesús nunca quiso que la gente tomara su palabra. Sabía que los falsos Cristos saldrían al mundo y, por lo tanto, proporcionaría pruebas amplias y reconfortantes de que él era el verdadero Cristo. De una forma u otra, había inmensas dificultades en la forma en que las personas recibían a Jesús como el Cristo de Dios. Pero no fueron dificultades que Jesús hizo. Jesús está de nuestro lado contra las dificultades. Las obras de Jesús, que se desarrollan día a día, gradualmente se acumulan en un cuerpo de testimonio, sobre el cual la fe de un corazón sincero se puede construir sobre una base de roca.
II EL TESTIGO TENIENDO FUNCIONA. Juan fue testigo, pero Jesús tuvo mayor testimonio que el de Juan. Jesús no habló de ninguna manera despreciativo de Juan. Los mejores hombres pueden no ser los mejores testigos. John le dijo a la gente dónde mirar. Él fijó su atención en Jesús, y luego debían observar lo que Jesús haría. Por nuestra propia observación de Jesús, sabemos mucho más de lo que Juan podría haber contado. nosotros. Las obras de Jesús hablan con inmejorable poder y ternura a aquellos que están dispuestos a escuchar. Allí mienten en su simple belleza y profundidad de sugerencia, esperando hasta que los miremos y los busquemos y los juntemos, investigando hasta lo más profundo, para que cualquier testigo que tenga poder en ellos pueda ser sacado al máximo. Lo que los hombres dicen sobre Jesús está muy bien en su camino, pero lo que podemos ver a Jesús haciendo es mucho mejor. Quiere decir que deberíamos, por así decirlo, verlo con nuestros propios ojos.
III. NUESTRA RESPONSABILIDAD ANTES DE ESTE TESTIGO DE TESTIGO. Podemos descuidar examinar a estos testigos, pero eso no prueba que no sean dignos de nuestro estudio más cercano. Jesús conoce a los suyos. Lo que no está dispuesto a mirar en este momento, puede estar ansioso por buscarlo poco a poco. Miles pooh pooh la realidad y posibilidad de las obras de Jesús, midiendo lo posible y lo imposible por su poca experiencia. Suponiendo que les sucedió a Martha y Mary, y uno de sus seres queridos fue resucitado de entre los muertos, ¿dónde estaría entonces su incredulidad? Aquellos judíos que tan salvajemente acusaron a Jesús de romper el sábado seguramente debieron ser hombres cuyas personas y amigos más queridos no habían sido afectados por el sufrimiento. También somos responsables de examinar todas las obras de Jesús, tanto en la esfera espiritual como en la natural; funciona tanto como la conversión de Saulo de Tarso como la resurrección de Lázaro. De hecho, es una gran responsabilidad estar cara a cara con los testimonios de más de dieciocho siglos de poder pentecostal.
Juan 5:44
Un obstáculo especial para la fe.
Jesús trata los numerosos obstáculos a la fe uno por uno, a medida que se levantan. Y observe, también, que Jesús está tratando aquí, no solo con incrédulos, sino con enemigos mortales. Algunos miraron a Jesús y lo escucharon, y luego se fueron, tan poco tocados por el odio como por el amor; otros estaban tan llenos de falsedad y orgullo, y celo de Dios no según el conocimiento, que casi cada palabra de Jesús causaba una irritación fresca y violenta. Tales no podrían hacer nada más que oponerse a Jesús, y hacer que su incredulidad se manifieste horriblemente en sus obras. Y Jesús sabe la razón de toda esta violencia en incredulidad. Estos oponentes suyos tienen puntos de vista erróneos en cuanto a la verdadera gloria de la naturaleza humana. Jesús nunca podría tener una gloria que los complaciera.
I. LA CONCIENCIA TOCANTE DEL HOMBRE DE QUE VIENE CORTO DE SU GLORIA. Porque es gloria más que honor de lo que Jesús está hablando aquí. La palabra es δόξα, no τιμη. La gloria es la manifestación, la plena realización de lo que hay dentro. El honor es el valor, el precio, por así decirlo, que otros nos imponen. Estos enemigos de Jesús, según el juicio que expresa sobre ellos, eran hombres que buscaban una gloria que no vendría por ningún desarrollo natural. Si llegaba, tenía que venir por sus deseos y búsquedas. La gloria del lirio en su ropa viene por el misterio de su creación; la gloria de Salomón viene por lo que él recoge para sí. Jesús miró a los hombres, cada uno de los cuales era consciente de que había hecho algo, había logrado para sí mismo una posición de santidad y éxito que hacía que fuera correcto que otros lo honraran.
II EL HOMBRE QUE DEJA SU GLORIA SER DETERMINADO POR JUICIO HUMANO FRAIL. Cuando la ambición llega a nuestros corazones, anhelamos esas eminencias y esplendores que el mundo, en su afición por lo externo y lo visible, reconocerá fácilmente. Jesús no podía ser reconocido por lo que era, porque no podía ser medido por el estándar al que sus enemigos apelaban habitualmente. No es que no haya alcanzado el estándar; no podía ser medido por eso en absoluto. Era como si a un hombre que no tuviera más que medidas líquidas se le pidiera que determinara la longitud de un trozo de tela. Estos enemigos de Jesús ni siquiera podían entenderlo. Dejó de lado las glorias, los objetivos y las santidades que apreciaban. Permiten que la gloria sea determinada por las tradiciones humanas y las nociones egoístas del corazón natural.
III. CÓMO LOS BUSCADORES DE GLORIA PUEDEN LLEGAR A UNA FE REAL EN JESÚS Deben ver cómo en Jesús está la gloria real, permanente y eterna de la humanidad. En Jesús estaba la gloria que viene de Dios: la gloria de un corazón puro, un espíritu gentil, una integridad perfecta; La gloria de una vida que mejor muestra la gloria de Dios. Esta fue la gloria de Jesús, que glorificó al Padre. En el Hijo, aquellos que tenían ojos para discernir podían ver toda la gloria eterna que estaba al alcance de las percepciones humanas. Mientras estos enemigos de Jesús permanecieran en la misma mente y se aferraran a sus preciados estándares, Jesús sería imposible para su fe. Nuestra actitud hacia Jesús determina infaliblemente nuestro verdadero valor. Inconscientemente nos estamos juzgando a nosotros mismos al juzgarlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 5:35". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-5.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Él era una luz ardiente y brillante, ardiendo por dentro con amor y celo, brillando por fuera en toda santidad. E incluso tú estuviste dispuesto por una temporada, solo por poco tiempo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 5:35". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-5.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.
No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.
Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.
Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.
Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.
Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.
* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.
Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.
En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.
Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.
En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.
Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.
Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.
Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.
Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.
Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.
Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.
Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.
Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.
Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )
Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.
El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.
"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.
Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).
¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.
Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.
Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.
Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.
La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.
Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.
*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)
“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.
"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.
Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.
Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.
No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?
Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )
Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.
Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").
Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.
¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.
Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.
Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".
¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.
"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.
(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.
Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.
Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.
"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.
Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.
Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.
El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.
Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.
Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.
De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.
Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.
* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.
* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .
El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).
Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.
Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.
En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.
Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.
Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.
Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.
No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.
¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.
Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.
29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.
, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.
Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.
Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .
fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.
Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.
Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )
Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.
La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.
Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )
Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.
Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.
Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.
Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.
No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.
Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría
Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.
El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.
Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.
No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )
Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )
Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.
Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )
El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.
(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.
Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.
Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.
No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.
De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.
Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )
No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.
Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.
“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.
Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )
El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.
Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.
El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.
"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.
Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!
Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.
El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.
Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.
Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .
Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.
el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.
Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.
Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.
(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.
(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.
Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.
Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.
Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.
Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.
"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )
Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.
¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )
Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).
Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.
No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.
No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.
Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.
Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.
Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.
Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.
El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.
Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.
Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .
Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.
Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.
En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.
La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )
Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.
Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )
Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y se sintieron en consecuencia.
El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )
Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )
Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?
¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.
Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.
No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )
Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.
Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo
Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.
El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.
El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.
Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.
Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.
El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.
El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.
Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.
Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.
Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.
No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.
En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.
( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )
El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.
Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.
Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.
Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.
Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.
Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.
Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.
Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.
Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.
Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.
¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.
Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.
(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.
(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.
Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.
Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )
Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.
Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.
¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.
En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.
¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )
Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 5:35". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-5.html. 1860-1890.