Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 20:30

So then, many other signs Jesus also performed in the presence of the disciples, which are not written in this book;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Miracles;   Thompson Chain Reference - Dead, the;   Miracles Testify;   Mortality-Immortality;   Resurrection;   Torrey's Topical Textbook - Miracles;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Gospels;   Inspiration;   Interpretation;   Jesus christ;   John, gospel of;   Miracles;   Signs;   Work;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Knowledge of God;   Fausset Bible Dictionary - John, the Gospel According to;   Miracles;   Holman Bible Dictionary - Gospel;   John, the Gospel of;   Miracles, Signs, Wonders;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Gospel of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Activity;   Book (2);   Good;   Gospels (Uncanonical);   John, Gospel of (Ii. Contents);   Miracles;   Presence (2);   Sayings (Unwritten);   Writing;   Writing (2);   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Bethesda;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Miracle;   Smith Bible Dictionary - John, Gospel of;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Inspiration;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom or Church of Christ, the;   International Standard Bible Encyclopedia - John, Gospel of;   Matthew, the Gospel of;   Sign;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for December 8;  

Clarke's Commentary

Verse John 20:30. Many other signs truly did Jesus, c.] That is, besides the two mentioned here. John 20:19 John 20:26, viz. Christ's entering into the house in a miraculous manner twice, notwithstanding the doors were fast shut: see on John 20:19. The other miracles which our Lord did, and which are not related here, were such as were necessary to the disciples only, and therefore not revealed to mankind at large. There is nothing in the whole revelation of God but what is for some important purpose, and there is nothing left out that could have been of any real use.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 20:30". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-20.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

164. One week later (John 20:24-31)

Thomas had been absent when Jesus appeared among the disciples in the locked room, and refused to accept the word of the others that he was alive (John 20:24-25). His doubts vanished when Jesus appeared among the disciples (this time including Thomas) in the same locked room the next Sunday night. But faith that depended on seeing Jesus’ actual body was not good enough, because soon he would return to his Father and people would no longer see him (John 20:26-29). However, they could still hear the preaching of his disciples or read their written records. Through believing in Jesus as the Messiah, the Son of God, they could have eternal life (John 20:30-31).

Note: In Bible times people had various ways of counting the number of days in a specified period. Often they included both the day on which the period began and the day on which it concluded. In discussing events on two consecutive Sundays, most people today would refer to the second as being ‘a week later’ (John 20:26 GNB, NIV), but many in Bible times would refer to it as being ‘eight days later’ (John 20:26 RSV), because they counted both Sundays. By the same reckoning, Jesus was in the tomb three days (Friday, Saturday, Sunday), though the actual time was probably about thirty-six hours (from about 6 p.m. Friday to 6 a.m. Sunday).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 20:30". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-20.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Many other signs therefore did Jesus in the presence of the disciples, which are not written in this book: but these are written that ye may believe; and that believing ye may have life in his name.

This is the statement of the purpose of John, every line in the Gospel having been related to the purpose in view here. John never intended his Gospel as merely another biography of Christ. He consciously omitted much material found in the synoptics and introduced a wealth of material found nowhere else, intimate, personal things which only he could relate, and also material of another kind, such as that relating to the resurrection of Lazarus and the healing of the man born blind.

Significantly, John warned his readers that only a fraction of Jesus' mighty words and deeds were published, the very last word in John being a statement of the absolute impossibility of any full reporting of all that Jesus did. The same pertains to all the Gospels; and in the light of this extremely important consideration, how ridiculous are the objections of critics that this or that Gospel omits this or that word or deed with the implication that such omissions reflect against the truth of another Gospel that included them. The only support of such criticisms is inherent bias in the critic. As Hovey said:

The materials were so abundant that they could be used in no other way (except that of abbreviating them). Is it not surprising then that critics like Baur and Strauss say, whenever a miracle or word of Jesus is recorded by only one or two evangelists, that the others KNEW NOTHING OF IT? Alvah Hovey, Commentary on John (Philadelphia: American Baptist Publication Society, 1885), p. 409.

Can any truly thoughtful student of the word of God imagine that any of the holy Gospels, or even all of them together, contained anything more than a brief resume of the entire four years of Jesus' world-shaking ministry? It requires a book ten times as large as the whole New Testament to record the history of a six-months campaign for the office of president; and to suppose that the Gospels are any kind of exhaustive record of all that Jesus did is foolish. They are on very tenuous grounds who make arguments based on the silence of this or that Gospel. All the Gospels were actually designed by the Holy Spirit; and the omissions, as well as the inclusions, were purposeful, that purpose being the one announced here at the close of this principal section of the Gospel of John.

This chapter concluded John's proof of the resurrection of Jesus Christ; but, in the larger view, the purpose of the whole gospel was the presentation and proof of Jesus as God come in human form. Of such a being, and in that context, as John was at constant pains to demonstrate, the resurrection was to have been expected. No grave could hold the Lord of Life.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 20:30". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-20.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Other signs - Other miracles. Many were recorded by the other evangelists, and many which he performed were never recorded, John 21:25.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 20:30". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-20.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

30.Many other signs also Jesus did. If the Evangelist had not cautioned his readers by this observation, they might have supposed that he had left out none of the miracles which Christ had performed, and had given a full and complete account of all that happened. John, therefore, testifies, first, that he has only related some things out of a large number; not that the others were unworthy of being recorded, but because these were sufficient to edify faith. And yet it does not follow that they were performed in vain, for they profited that age. Secondly, though at the present day we have not a minute knowledge of them, still we must not suppose it to be of little importance for us to know that the Gospel was sealed by a vast number of miracles.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 20:30". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-20.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn in our Bibles now to the gospel according to John, chapter 20.

The first day of the week cometh Mary Magdalene early, when it was yet dark, unto the sepulchre, and she saw the stone was taken away from the sepulchre. Then she ran, and came to Simon Peter, and the other disciple, whom Jesus loved, and said unto them, They have taken away the Lord out of the sepulchre, and we don't know where they have laid him ( John 20:1-2 ).

Now, the other gospels tell us that Mary came with several of the women. And there is no need to think a discrepancy, nor to think that Mary did not come with several women early to the sepulchre. John makes mention of Mary because she is the one that ran to his house and brought Peter and him the news of the empty tomb. But notice what she said when she brought the news. "They have taken away the Lord out of the sepulchre and we..." not, "I know not," but, "we know not," inferring indeed that the other ladies were with her, as the other gospels relate. And they came to the sepulchre and found the stone rolled away. And so, this account is not contradictory to the other gospels as some people would suppose.

There are differences in the accounts of the resurrection morning and of the events that happened which can all be harmonized very easily. But some people see insolvable differences and, of course, the Bible critics like to play up the differences in the various accounts that are given. Instead of proving that the Bible is not the Word of God, it definitely proves that the writers did not get together in collusion, and say, "Alright, let's keep our stories straight, fellows! This is the way we've got to tell it." And if every story was exactly the same and all of the details, then there would be great cause to question whether or not there was not collusion in the writing of the story. But because we get it from different angles, it precludes collusion.

So,

Peter therefore went forth, and that other disciple [who we know to be John], and they came to the sepulchre ( John 20:3 ).

Now, Mary, no doubt, was there at the home of John when Mary Magdalene came with the news, because John took her to his house, the nineteenth chapter, and she stayed with him. So Peter and John went running to the sepulchre to find out just what had happened.

They ran both of them together: and the other disciple did outrun Peter ( John 20:4 ),

Now, I don't know that John needed to add that to the record, but perhaps a bit of boasting there. He was a younger man, and so he did outrun Peter.

and he came first to the sepulchre. And he stooping down, and looking in, saw the linen clothes lying there; yet he did not go in. When Peter following him, went into the sepulchre, and he saw the linen clothes lie ( John 20:4-6 ),

Now, the Greek construction indicates that the linen clothes that were wrapped around Jesus were still lying in a circular form as though a body were in them.

And the napkin, that had been about his head, was folded in a corner by itself ( John 20:7 ).

So that they could see that there was no body within the linen wrappings. This, of course, brings up the question of the shroud of Turin, as to whether or not it was actually the shroud that was wrapped around Jesus Christ. And there are many who do believe that it was indeed the shroud wrapped around Christ. I have difficulty with that, inasmuch as John's gospel tell us distinctly that the linen cloth that was about His head was folded and over in a corner by itself. And in the shroud of Turin, it has the entire form including the head. And so, that it was indeed the shroud that was around Jesus, I seriously question myself.

I think that the Lord has deliberately allowed all of those relics that involve the life and the ministry of Christ to be lost in obscurity through the years. Because He knows that tendency of man to worship an object. And God doesn't want us worshipping objects; He wants us worshipping Him. And so, the silver chalice of Antioch, which they say was the very cup that Jesus drank from, or the disciples drank from at the last supper--Jesus did not drink from it--I question its authenticity. For years they sold splinters from the cross, and you could purchase little splinters from the cross. Of course, this was a practice that began around the year 400. When they had finally sold enough splinters, putting them together, you could have built a good-sized house. Someone was now pointing out the fact that there were enough splinters now to make a house, and so the church developed the dogma of the miraculous multiplication of the cross. And so, according to this dogma of the miraculous multiplication of the cross, every time they took a splinter out a new one would form, so that they could keep selling them.

It is tragic that man has such difficulty worshipping the unseen God and needs an object, which so easily becomes an idol. Or idolatry. And that is the worship of any object, is idolatry. And that is something that is forbidden by the scriptures. But it is something that man is so prone to do. And because of man's penchant towards idolatry, I do feel that the Lord deliberately just X'd out all of the stuff that related to Jesus Christ. Things that He may have touched, the coin that Peter took out of the fish's mouth, and all of these kind of things. And I believe that the Lord just deliberately has removed these artifacts to keep us from idolatry.

Now, whenever a person begins to worship an artifact, there's always a twofold revelation. Number one: it reveals that that man has lost the consciousness of the power and the presence of God in his life. The moment I am worshipping some artifact, it means I have lost that vital consciousness of God's presence. It means that I am somehow longing for that which I lost. And so, I have a reminder of what God had done. But idolatry, any idolatry, always speaks of a degraded state of spiritual experience. Well, of course, just the very way that the shroud of Turin is treated as an artifact of which great reverence and all is placed upon, is just a classic indication of why the Lord, I think, allowed all of the things to deliberately be lost or discarded.

Now,

the other disciple [after Peter went in], also went in to the sepulchre, and he saw, and believed ( John 20:8 ).

So, John bears record of his own belief. When he saw the clothes lying there, he realized that Jesus must have risen.

For as yet they did not know the scripture, that he must rise again from the dead. And the disciples went away again unto their own homes ( John 20:9-10 ).

Probably back to tell Mary what they had discovered. That is, Mary the mother of Jesus who was staying at John's house.

To me, it is interesting; "for they did not yet know the scripture." And yet Jesus had told them that He would rise again the third day. Yet, they just did not still fully comprehend this.

But Mary stood without at the sepulchre weeping ( John 20:11 ):

Now, John and Peter had run to the sepulchre. They went in, saw the grave clothes lying there, and went on back to John's house. Mary, after telling them that the sepulchre was empty, made her way back again to the sepulchre, this time alone.

and as she was there weeping, she stooped down, and looked into the sepulchre, and she saw two angels in white sitting, the one at the head, and the other at the feet, where the body of Jesus had lain. And they said unto her, Woman, why weepest thou? And she said unto them, Because they have taken away my Lord, and I know not where they have laid him. And when she had thus said, she turned herself back, and saw Jesus standing, and knew not that it was Jesus ( John 20:11-14 ).

Now, it is interesting to me how that Mary wasn't interested in the angels. These two men sitting there in white, saying, "Why are you weeping?" Now, what would be your response if you saw angels? I'm sure we would be very fascinated. We'd be intrigued. But you know, when your heart is longing for Jesus, even angels won't do! And she was longing for Jesus; she was wanting Jesus. And angels are not even a decent substitute when your heart is yearning after Jesus. And so, she turned away from the angels, not really interested in angels. "I want my Lord." And Jesus was standing there and she did not recognize Him.

Now, it is interesting how that there did seem to be a certain difficulty in recognizing the risen Christ, and the difficulty, it would appear, was on the part of the beholder. We read that the two fellows were on the road to Emmaus and Jesus joined with them, but they did not recognize Him. It said, "For their eyes were holden that they could not see." In other words, there was an actual spiritual thing involved here, where the recognition of Him was something that was held back by God. And it was not until He had broken the bread and they probably saw the nail prints in His hands that they recognized Him.

When we get into the next chapter of John's gospel here, when Jesus had prepared the fish for them on the shore, again it said, "And none of them dared ask Him, 'Who are you?,' knowing that it was Jesus." So, there was probably a difference in His physical appearance, enough in His resurrected body that He was not easily identifiable by just the appearance alone.

Now, Mary did not know that it was Jesus. She thought maybe He was the gardener standing there. It is possible that it was early in the morning, and because she had been weeping so much that her vision was distorted by the tears in her eyes. Though she did not recognize that physical form, she sure did recognize the voice. But first of all, He said unto her the same thing that the angels had said,

Woman, why weepest thou? who are you looking for? ( John 20:15 )

Now, I heard a fellow the other night say that Jesus did not know everything while He was in this body on the earth, therefore He asked questions. For He really didn't know the answers. I heard that on channel 40. And just be careful what you hear on that channel; it isn't always sound biblical doctrine. The Bible says, "Prove all things and hold fast that which is good." I think that it is very presumptive for a person to make that declaration, and I think that it borders on blasphemy of Jesus Christ.

Do you think that Jesus said to Mary, "Why weepest thou?" because He didn't know why she was weeping? Of course He knew why she was weeping! Questions are often used in teaching methods; not so that the teacher can find out the answer, but so that the person can find out what they know or can express what they know. And it is a very common teaching practice to ask questions, not because you don't know the answers, but you want people to start thinking. Our minds are lazy oftentimes, and if someone asks a question, they think, "Well, what is that?" And it starts you thinking, and it starts drawing out from you. And it's a very common teaching practice.

In fact, I heard of a little kid who went home from kindergarten. And his mother said, "Well, how was your first day of school?" He said, "It was terrible, I'm never going back to that place again. That teacher is the most stupid person in the world." And the mother said, "What do you mean?" He said, "All day long all she did was ask questions. 'What's one and one?' She doesn't know anything!"

And to say, "Well, Jesus asked questions because He didn't know" is absolutely wrong. That is an assumption that is not correct. In fact, it's unbiblical because John told us that Jesus didn't need for any man to testify to Him about other men, because He knew men and He knew what was in men. And when Jesus the third time said, "Peter, do you love Me?" Peter said, "Lord, you know all things." Yet Peter had just been asked a question. Peter recognized that Jesus wasn't asking the question for His own benefit; He was asking it for Peter's benefit. "Lord, you know all things." And so, to suggest that Jesus was asking questions in order that He might gain information is unbiblical and manifestly wrong.

"Woman, why weepest thou? Whom are you seeking?" He knew good and well why she was weeping and who she was looking for.

She, supposing him to be the gardener, said unto him, Sir, if you have born him away from here, if you'll just tell me where you have laid him, I will take him away ( John 20:15 ).

In this I see the strength of love. We're all familiar with the picture of the little guy carrying the boy in his arms, and he's looking up to the man and saying, "He ain't heavy, mister. He's my brother." The power of love, the strength of love. I imagine that Jesus was a fairly robust person physically. And a limp, dead body is hard to lift. But yet, Mary says, "Hey," and I don't suppose she was that big, she said, "If you'll just tell me where you've taken Him, I'll carry Him away." And I'll bet she could have. The strength of love.

Jesus said unto her, Mary ( John 20:16 ).

Now, there were many Mary's that followed Jesus. There was His mother Mary. There was that other Mary mentioned at the cross. There was Mary Magdalene. And with all of these Mary's around, it could get confusing. In our household it was confusing because of Chuck Jr. So, someone called, "Chuck," and oftentimes both of us would answer. So, I imagine that Jesus had a certain way of saying "Mary" in a personalized way for each of them. So that when He would say "Mary" or "Ma-r-y," that they would recognize from His intonation which Mary He was talking to. And I imagine that He had a way of saying "Mary" that was just specially and specifically for Mary Magdalene, this woman out of whom seven devils had been cast, who became a fervent disciple. And He said, "Mary!" in such a tone that she knew exactly who it was that she cried, "Rabboni! Master!"

And Jesus said unto her, Touch me not ( John 20:17 );

Now, here again the Bible critics have a field day, because in the other gospels it tells us that the women came and held Him by the feet and worshipped Him. And later on in this chapter, He is going to say to John, "Take your finger and put it into My hand. See if it isn't Me. Put it there in the prints. You say you won't believe until you see the prints and the scar in My side, go ahead! Do it, Thomas." So, the fact that the one gospel says the woman held Him by the feet and worshipped Him, and in John's gospel Jesus said to Mary, "Touch Me not." "Naturally the Bible can't be the Word of God; it's just the confused writings of men."

If you'll look more carefully at what Jesus said in the Greek language, He said to Mary, "Mary, don't cling to Me." I can imagine that when Jesus said "Mary" and she cried out "Master!" that she fell upon Him and grabbed Him around the neck in a chokehold, as if to say, "You got away from me once, but You'll never get away from me again. I'm not letting go." And thus, He said, "Mary, don't cling to Me."

I'm not yet ascended to my Father: but go and tell my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and to your Father; and to my God, and your God. Mary Magdalene came and told the disciples that she had seen the Lord, and that he had spoken these things unto her ( John 20:17-18 ).

Now, though Mary had come and told the disciples, "I've seen the Lord. He talked to me, He told me to come and tell you that He hasn't yet ascended to the Father," I would imagine that they must have just passed it off as the hysterics of an excited woman.

At this point, Thomas was not the only doubter. They were, all of them, pretty much still doubting at this point. In fact, the two disciples, you remember, who took off for Emmaus, according to Luke's gospel, and who were walking on the road to Emmaus. When Jesus joined with them, and He said unto them, "Hey, fellows, why do you look so sad?" Oh, here He is asking questions again. Doesn't He know anything? "What's wrong with you fellows?" They said, "You must be a stranger around here if you don't know the things that have been happening lately in Jerusalem." And again, Jesus asked a question, "What things?" You really don't think Jesus didn't know what had happened in Jerusalem? And they said unto Him, "Concerning Jesus of Nazareth, which was a prophet mighty in deed and word before God and all the people." Both His deeds and words, a mighty prophet. "And how the chief priests and our own rulers delivered Him to be condemned to death and have crucified Him, but we had trusted that it had been He which should have redeemed Israel. And beside all this, it's the third day since these things were done. Yes, and certain women also of our company made us astonished, who went early to the sepulchre. When the found not His body, they came, saying that they also had seen a vision of angels which said He was alive. These ladies, they have visions of angels, and said He was alive! And certain of them which were with us," that is Peter and John, "they went to the sepulchre and found it even so as the women had said. But they didn't see Him." And he said unto them, "Oh, fools and slow of heart to believe all that the prophets have spoken. Ought not the Messiah to have suffered these things and to enter into His glory?" You see, you still hadn't believed, though the women came and said, "Hey, we saw the angels," they said, "He's alive." Peter and John went; they found the tomb empty, but, you know, "no one's seen Him." Of course, at this point, they didn't have Mary Magdalene's story. They had taken off for Emmaus.

That same evening ( John 20:19 ),

Earlier in the afternoon, He appeared to the two disciples on the road to Emmaus. And it is interesting to me the very first person Jesus appeared to after His resurrection was a woman. And He appeared to her who loved ?Him so much. Jesus said, "He who is forgiven much, loves much." And His response to Mary's weeping, His response to her love, was that she was the first one that He appeared to. Then to the other women who held His feet and worshipped Him. And then to the two disciples on the road to Emmaus. And now it's the evening. Jesus made a quicker trip back from Emmaus than the other two disciples, though I imagine that they were pretty fast getting back. "Then the same day at evening,"

being the first day of the week, when the doors were shut where the disciples were assembled for fear of the Jews, came Jesus and stood in the midst, and said unto them, Peace be unto you ( John 20:19 ).

The typical Jewish salutation of peace, shalom.

When he had so said, he showed unto them his hands and his side ( John 20:20 ).

Now, Jesus at this point still is bearing the marks of the cross. He showed them His hands, His side. "It's Me." When He is in heaven, He will still be bearing the marks of the cross, for in Revelation chapter 5, when the scroll is in the right hand of Him who is sitting upon the throne and the angel proclaims with a loud voice, "Who is worthy to take the scroll and loose the seals?" And John is weeping because "no one is found worthy in heaven and earth under the sea to take the scroll, or even to look thereon." The elders said unto John, "Behold, weep not, the Lion of the Tribe of Judah has prevailed to take the scroll and loose the seals." And John said, "I turned and I saw Him as a lamb that had been slaughtered." Still the marks of the cross. Isaiah in chapter 52 tells us that all that look upon Him will be astonished, shocked, because His face has been so marred, you can't recognize Him as a human being. In the fifty-third chapter of Isaiah, he tells us that "we, as it were, hid our face from Him." The idea being that His appearance was so shocking that you can't really stand to look. But then he goes on to say, "But He was wounded for our transgressions, bruised for our iniquities." Now, when Jesus returns, He will still be bearing the marks, "for they shall look on Him whom they have pierced." How long will He bear these marks? I don't know; surely not all of eternity. For John sees Him in the book of Revelation in chapter 1 in that glory of the kingdom, and he describes that glorious vision of Christ in Revelation, chapter 1. But for a time, and I'm sure, as a shocking reminder to us of just what He was willing to endure in order to bring us salvation, your first view of Jesus is apt to be a very shocking experience. Just be prepared for it. So often, we think, "Oh, to look upon the face of Jesus," and we behold a perfect face. The Rose of Sharon, the Lilly of the Valley, the Bright and Morning Star, fairer than ten thousand. But your first view is apt to be very shocking, as shockingly you are reminded how much God loves you, as you see what He was willing to endure to bring you salvation.

So, Jesus showed them His hands and His side.

And then were the disciples glad, when they saw the Lord. Then Jesus said unto them again, [Shalom] Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you ( John 20:20-21 ).

"The Father sent Me." To what? "To serve, to give my life for others, so send I you." How? For what? To serve and to give yourself for others.

I cannot abide that teaching that declares that it is God's will that all of us be prosperous and healthy and, you know, "If you're not driving a Mercedes, it's because you lack faith. That it is never God's will for His children to suffer. God is never glorified by His children suffering." That is a denial of Jesus Christ and the cross. Surely it was God's will that He suffer for our sins. And Peter, writing his epistles said, "And those who suffer according to the will of God, just commit your souls unto Him as a faithful creator." But he speaks of suffering according to the will of God. Such a thing is indeed possible. And that doctrine that is being taught is scriptural garbage. "As the Father has sent Me, so send I you." To give yourself, to serve; not to lord over people, but to give yourself.

And when he had said this, he breathed on them, and said unto them, Receive ye the Holy Spirit ( John 20:22 ):

"He breathed on them." It is interesting to me that the word for spirit in Hebrew is ruwach, which is the same Hebrew word for breath. The Greek word for spirit is pneuma, which is the Greek word for air. Pneumatic tires means tires that you fill with air. Pneuma--air. But it also the Greek word for spirit. So, in the Old Testament, when God formed man out of the dust of the earth, He breathed into man. Now, when the Hebrew scholars translated the Hebrew Old Testament into Greek, which is known as the Septuagint, it's a translation of the Old Testament into Greek, done by seventy scholars some 200 years before Christ. When they made this Septuagint translation, the Greek word "breathed into man, and he became a living soul," is the same word that John uses here and it's the only place it's used in the New Testament. "Jesus breathed on them." Even as God breathed into that shell that He had formed out of the dust of the earth and man became a living spirit. But that spirit, you remember, died when man sinned and man lost fellowship with God. Now Jesus is restoring that which was lost by Adam, as He breathed in them and said, "Receive ye the Holy Spirit, that life of God, that Spirit of God, that spiritual life." And so, that which was lost by Adam is now restored by Jesus Christ. The life of God within man, that God had breathed into man in the beginning now restored.

Jesus had said to His disciples just four nights earlier, "I will pray the Father and He will give you another Comforter, even the Spirit of Truth, whom the world cannot receive because it seeth Him not, neither knows Him; but you know Him, for He dwells with you and shall be in you." And I believe that when Jesus breathed on them, and they became, at that point, once more living spirits, restored as was Adam in fellowship with God in the Garden of Eden. And I believe that that was the point when the Holy Spirit came into their lives.

Now, Jesus is going to be telling them, "Now you wait in Jerusalem, for in a few days the Holy Spirit is going to come upon you. You're going to be empowered now by the Spirit, empowered now for your service for God. Now you wait until you get this endowment of power for service." But I believe, at this point, when He breathed on them and said, "Receive ye the Holy Spirit," that there was the born again experience. There was where God's life was again placed into man, the Spirit of God. And man came by that Spirit into the union and fellowship with God.

Then Jesus said,

Whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whosesoever sins you retain, they are retained ( John 20:23 ).

Does this mean that Jesus gave His disciples the power to forgive sins?

When they had brought to Jesus a man who was bedfast as the result of palsy, you remember they tore up the roof and let him down in the midst of the room in front of Jesus? And Jesus said unto him, "Son, thy sins be forgiven thee." And the Pharisees among themselves said, "Oh, that's blasphemy! Who can forgive sins but God?" They were correct in that statement. Only God can forgive sins. Jesus was only proving to them that He was God. They didn't recognize that. But their assumption was correct, only God can forgive sins.

You remember in the fifty-first Psalm, that penitent Psalm of David, after he had been faced by Nathan the prophet because of his sin with Bathsheba. "Have mercy unto me, Oh Lord, according to the multitude of Thy tender mercies, blot out Thy transgression and hide this sin from my sight. For against Thee and Thee only have I sinned and done this great iniquity in Thy sight. Against Thee, Oh God, have I sinned." Sin is against God, and thus, God is the only one who can forgive sins.

Then what did Jesus mean when he said to His disciples, "Whosesoever sins you remit, they are remitted; whose soever sins you retain, they are retained"? I think that one of the most joyful experiences that a child of God has is to lead a person through the sinner's prayer. To me, it's always a joy to have a person who is come and says, "I want to receive Jesus Christ." And I'll say, "Alright, follow me in this prayer." And as we prayed that God would forgive our sins, and as we pray that the Holy Spirit would come and begin to indwell our lives, and that we might now have this new relationship with God as we just invite Him to come in and take over, in Jesus' name; when they say their "Amen," it's always a joy to me to be able to look them square in the eye and say unto them, "God has nothing against your account; you're completely forgiven, every sin you've ever committed." Oh, how I love to say that! What a thrill that gives to me to be able to say that to a person!

Now, on what basis do I say that? Because here I am, I have the power to say, "Hey, it's alright! Cancelled, man!"? No way! I make that statement on the basis of their confession by faith, that Jesus Christ is the Lord and they've invited Him to come in and be the Lord of their life. And upon the basis of what they have confessed with their mouths, and knowing that if we ask God anything in the name of Jesus, it will be done. And because they've asked the Lord in Jesus' name to forgive them and cleanse them of all of their sins, I can say according to the Word of God, "Your sins are forgiven!"

Now, if someone comes and says, "Well, I don't like Jesus Christ. I don't want to have anything to do with Him. He might cramp my style," I can't say to them, "That's alright, your sins are forgiven anyhow. I'm going to forgive them." No way! But to that person I can say, "Friend, one day, if you do not receive Jesus Christ as your Savior, you're going to have to stand before God and answer for your sin. And your sins are going to condemn you. You're still in your sin." And even if a person comes and says, "Well, I've done so many good deeds. Now, I know that I did some pretty bad stuff, but I've made up for it for all the good deeds that I've done." I say unto them, "Look, all of your good deeds cannot put away your guilt of sin; you're still guilty before God." "Well, I meditate and I go through my little thing." "You're still guilty before God. Until you receive Jesus Christ as your Lord and Savior, you're still guilty." And so, "Whosesoever sins you remit, they are remitted; whosesoever sins you retain, they are retained." But I only do that on the basis of what they have done or declare.

Now, there's a lot of times that people who have even gone through the sinner's prayer are still reluctant to believe the Word of God. "Oh, but I'm such a horrible wretch; I can't believe that God can just forgive me just that easy, just that simply. Surely there's something that I've got to do, because I was so horrible." But it's glorious to be able to just say, "No, there's nothing you can do, except what you've already done, and that is just to believe in Jesus Christ and confess Him as your Lord. Your sins are forgiven." And many times that word of faith to them is the thing that triggers their faith, and causes them to realize.

I went down one night to a lady who had come forward to receive Jesus Christ. And I said to her, "How do you feel now?" And she started crying and she said, "I still feel miserable. I still feel all of my guilt and I still feel miserable." And so, I went through, "Now have you asked Jesus Christ to come into your heart?" "Oh, yes." "Did you ask Him to forgive you of your sins?" "Oh, yes." I said, "Then, your sins are forgiven. God has nothing against you. Now, if I should suddenly come and give you a glorious, fabulous gift, what would be your response?" She said, "Oh, I would thank you." I said, "Alright. God has just given you a glorious, fabulous gift of eternal life. Don't you think you ought to thank Him?" And as she started thanking the Lord, hey, the old burden of sin rolled off and the joy of the Lord and the power of the Spirit just came upon her life in such a glorious way. Your sins are forgiven. I can declare that to a person on the basis of the Word of God and the confession of their faith.

But Thomas, one of the twelve, called the twin ( John 20:24 ),

Didymus is twin, so Thomas evidently had a twin brother.

was not with them when Jesus came ( John 20:24 ).

Now, Thomas was a very practical sort. He was never one to pretend to believe something that he did not really believe. For instance, when Jesus was talking to His disciples that final night, He said unto them, "And if I go away, I'm going to come again and receive you unto Myself, that where I am there ye may be also. And where I go you know, and the way you know." And Thomas said, "Wait a minute, Lord! We don't know where You're going and how can we know the way?" You see, he was never one to pretend to know something he doesn't really know, or believe something he doesn't really believe.

When Jesus was with His disciples down at the Jordan River, and they received word of Lazarus's illness and finally Jesus said, "Let's go that I might awake Lazarus out of his sleep." And the disciples said, "Lord, if he's sleeping, he's probably getting better." Jesus said, "No, he's really dead. But I'm glad for My sake I wasn't there, that you might really see the glory of God." And Thomas said, "Well, let's go and die with him."

Now the disciples said, "Hey, we've see Him. He showed us His hands, His side. We've seen Him. He's alive; He's risen." Thomas said,

Unless I see his hands in the print of the nails, and I put my finger into the print of the nails, and I thrust my hand into his side, I will not believe ( John 20:25 ).

"I've got to see it for myself." Now, you'd think that he would trust these guys. He had been around them for a long time. But Thomas was just the kind that's from Missouri, "You've got to show me."

After eight days again his disciples were within, and Thomas was with them ( John 20:26 ):

Now, notice after eight days, they had gathered together on the first day of the week. Eight days later they were gathered together, which would have been the first day of the week again. And, it is believed that here is where the practice of gathering together on the first day of the week for worship actually began, right after the resurrection. That's how early Sunday became the day that the disciples gathered to worship the risen Lord, and thus, the church meets today on Sunday, rather than the Sabbath day, which is Saturday. The first two gatherings of the disciples were on the first day of the week. Eight days later would be the Sunday again, the first day of the week. They were gathered together again. This time,

the doors were shut, and Jesus stood in the midst of them, and said, Peace be unto you. Then he said to Thomas, Reach hither thy finger, and behold my hands; and reach hither thy hand, and thrust it into my side; and be not faithless, but believing ( John 20:26-27 ).

This indicated that when Thomas was expressing his doubts, Jesus was right there listening to his expressions. For the first thing Jesus said, "Hey, Thomas, okay, you want to do it? Go ahead." Now, what Jesus was actually seeking to train the disciples at this point was that He was present with them even as He said, "Lo, I am with you always, even to the end of the age." That He was present with them even though they did not see Him, and that is the consciousness He wants us to develop, the presence of Jesus with us. Though we do not see Him, He is with us always. And He wants us to be aware, to be conscious of His presence at all times. And so, He's training the disciples now in this very way that they will realize that He is present with them, though they don't see Him.

Thomas answered and said unto him, My Lord and my God ( John 20:28 ).

Thomas acknowledged Jesus as his God. John acknowledged Him as God, "In the beginning was the Word, the Word was with God and the Word was God" ( John 1:1 ). Paul acknowledged Him as God, "For we look for the glorious appearing of our great God and Savior Jesus Christ" ( Titus 2:13 ). And even God Himself acknowledged Him as God, for in Hebrews we read that God declared Him, actually, to be God. Speaking of Him, He said, "But unto the Son He saith, 'Thy throne, O God, is forever and ever: a scepter of righteousness, the scepter of Thy kingdom" ( Hebrews 1:8 ). Now, the Jehovah Witnesses do not want to acknowledge Him as God. But if Thomas says, "My Lord and my God," and John said He is God, and Paul the apostle speaks to Him as God, and if God Himself calls Him God, then who am I to believe, the Jehovah Witnesses? I would rather believe God.

Jesus said unto him, Thomas, because you have seen me, you have believed: blessed are they that have not seen, and yet believed ( John 20:29 ).

That's good, you see and you believe, that's alright. But hey, blessed are they who believe without seeing.

Now many other signs truly did Jesus in the presence of his disciples, which are not written in this book: but these are written, that you might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God; and that believing you might have life through his name ( John 20:30-31 ).

So, John was writing his gospel with a definite purpose in mind, and that is to make believers out of people. That's why this gospel was written, that you might believe that Jesus is the Christ, or the Messiah, the Son of the living God, and by believing might have life in His name. That is why the gospel of John is the best thing you can put into the hands of a sinner to read. Encourage them to read the gospel of John, because God's Word will not return void. This gospel was written to convince people that Jesus was the Messiah, the Son of God, in order that by their believing they might have life through Him.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 20:30". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-20.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

"Therefore" ties this statement to what immediately precedes it. John wrote his Gospel because those who believe on Jesus without seeing Him in the flesh are acceptable to God. He wrote, therefore, that people may believe and so enjoy eternal life. There were many other evidences of Jesus’ deity that John could have presented. However, he chose those that he recorded here to lead his readers to the type of faith that Thomas just articulated and that Jesus just commended. That was John’s confessed strategy in composing this Gospel under the Holy Spirit’s inspiration.

What did John have in mind when he referred to other "signs?" Perhaps he meant the seven miracles that he featured, the significance of which Jesus usually explained in the context (chs. 2-12).

A Summary of the Seven Signs in John
SignSignificanceBeliefUnbeliefReference
Changing water to wineJesus’ power over qualityThe disciplesJohn 2:1-11
Healing the official’s sonJesus’ power over spaceThe official and his householdJohn 4:46-54
Healing the paralyticJesus’ power over timeThe paralytic?The JewsJohn 5:1-9
Feeding the 5,000Jesus’ power over quantitySome people in the crowdJohn 6:1-15
Walking on the waterJesus’ power over natureThe disciplesJohn 6:16-21
Healing a man born blindJesus’ power over misfortuneThe blind manThe PhariseesJohn 9:1-12
Raising LazarusJesus’ power over deathMartha, Mary, and many JewsThe Jewish authoritiesJohn 11:1-16
Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 20:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-20.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

G. The purpose of this Gospel 20:30-31

John followed the climactic proof that Jesus is God’s Son with an explanation of his purpose for writing this narrative of Jesus’ ministry. This explanation constitutes a preliminary conclusion to the book.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 20:30". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-20.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 20

BEWILDERED LOVE ( John 20:1-10 )

20:1-10 On the first day of the week, very early in the morning, while it was still dark, Mary from Magdala came to the tomb; and she saw the stone taken away from the tomb. So she ran and came to Simon Peter, and to the other disciple whom Jesus loved, and she said to them: "They have taken the Lord away from the tomb, and we do not know where they have laid him." So Peter went out with the other disciple, and they set out for the tomb. The two were running together. The other disciple ran on ahead faster than Peter, and he was the first to come to the tomb. He stooped down and he saw the linen clothes lying there, but he did not go in. Then Simon Peter came, following him, and he went into the tomb. He saw the linen clothes lying there and he saw the napkin, which had been upon Jesus' head, not lying with the rest of the linen clothes, but lying apart from them, still in its folds, by itself. So then, the other disciple, who had arrived first at the tomb, went in too, and he saw, and believed. For as yet they did not realize the meaning of scripture, that Jesus should rise from the dead. So the disciples went back to their lodgings.

No one ever loved Jesus so much as Mary Magdalene. He had done something for her that no one else could ever do, and she could never forget. Tradition has always had it that Mary was a scarlet sinner, whom Jesus reclaimed and forgave and purified. Henry Kingsley has a lovely poem about her.

"Magdalen at Michael's gate

Tirled at the pin;

On Joseph's thorn sang the blackbird,

'Let her in! Let her in!'

'Hast thou seen the wounds?' said Michael,

'Knowest thou thy sin?'

'It is evening, evening,' sang the blackbird,

'Let her in! Let her in!'

'Yes, I have seen the wounds,

And I know my sin.'

'She knows it well, well, well,' sang the blackbird.

'Let her in! Let her in!'

'Thou bringest no offerings,' said Michael,

'Nought save sin.'

And the blackbird sang, 'She is sorry, sorry, sorry.'

'Let her in! Let her in!'

When he had sung himself to sleep,

And night did begin,

One came and opened Michael's gate,

And Magdalen went in."

Mary had sinned much and she loved much; and love was all she had to bring.

It was the custom in Palestine to visit the tomb of a loved one for three days after the body had been laid to rest. It was believed that for three days the spirit of the dead person hovered round the tomb; but then it departed because the body had become unrecognizable through decay. Jesus' friends could not come to the tomb on the Sabbath, because to make the journey then would have been to break the law. Sabbath is, of course, our Saturday, so it was on Sunday morning that Mary came to the tomb. She came very early. The word used for early is proi ( G4404) which was the technical word for the last of the four watches into which the night was divided, that which ran from 3 a.m. to 6 a.m. It was still grey dark when Mary came, because she could no longer stay away.

When she arrived at the tomb she was amazed and shocked. Tombs in ancient times were not commonly closed by doors. In front of the opening was a groove in the ground; and in the groove ran a stone, circular like a cartwheel; and the stone was wheeled into position to close the opening. Further Matthew tells us that the authorities had actually sealed the stone to make sure that no one would move it ( Matthew 27:66). Mary was astonished to find it removed. Two things may have entered her mind. She may have thought that the Jews had taken away Jesus' body; that, not satisfied with killing him on a cross, they were inflicting further indignities on him. But there were ghoulish creatures who made it their business to rob tombs; and Mary may have thought that this had happened here.

It was a situation Mary felt that she could not face herself; so she returned to the city to seek out Peter and John. Mary is the supreme instance of one who went on loving and believing even when she could not understand; and that is the love and the belief which in the end finds glory.

THE GREAT DISCOVERY ( John 20:1-10 continued)

One of the illuminating things in this story is that Peter was still the acknowledged leader of the apostolic band. It was to him that Mary went. In spite of his denial of Jesus--and a story like that would not be long in being broadcast--Peter was still the leader. We often talk of Peter's weakness and instability, but there must have been something outstanding about a man who could face his fellow-men after that disastrous crash into cowardice; there must have been something about a man whom others were prepared to accept as leader even after that. His moment's weakness must never blind us to the moral strength and stature of Peter, and to the fact that he was a born leader.

So, then, it was to Peter and John that Mary went; and they immediately set out for the tomb. They went at a run; and John, who must have been a younger man than Peter since he lived on until the end of the century, outstripped Peter in this breathless race. When they came to the tomb, John looked in but went no farther. Peter with typical impulsiveness not only looked in, but went in. For the moment Peter was only amazed at the empty tomb; but things began to happen in John's mind. If someone had removed Jesus' body, if tomb-robbers had been at work, why should they leave the grave-clothes?

Then something else struck him--the grave-clothes were not dishevelled and disarranged. They were lying there still in their folds--that is what the Greek means--the clothes for the body where the body had been; the napkin where the head had lain. The whole point of the description is that the grave-clothes did not look as if they had been put off or taken off; they were lying there in their regular folds as if the body of Jesus had simply evaporated out of them. The sight suddenly penetrated to John's mind; he realized what had happened--and he believed. It was not what he had read in scripture which convinced him that Jesus had risen; it was what he saw with his own eyes.

The part that love plays in this story is extraordinary. It was Mary, who loved Jesus so much, who was first at the tomb. It was John, the disciple whom Jesus loved and who loved Jesus, who was first to believe in the Resurrection. That must always be John's great glory. He was the first man to understand and to believe. Love gave him eyes to read the signs and a mind to understand.

Here we have the great law of life. In any kind of work it is true that we cannot really interpret the thought of another person, unless between us and him there is a bond of sympathy. It is at once clear, for instance, when the conductor of an orchestra is in sympathy with the music of the composer whose work he is conducting. Love is the great interpreter. Love can grasp the truth when intellect is left groping and uncertain. Love can realize the meaning of a thing when research is blind. Once a young artist brought a picture of Jesus to Dore for his verdict. Dore was slow to give it; but at last he did so in one sentence. "You don't love him, or you would paint him better." We can neither understand Jesus nor help others to understand him, unless we take our hearts to him as well as our minds.

THE GREAT RECOGNITION ( John 20:11-18 )

20:11-18 But Mary stood weeping outside at the tomb. As she wept she stooped down, and looked into the tomb, and she saw two angels sitting there in white robes, one at the head, and the other at the feet of the place where Jesus' body had been lying. They said to her: "Woman, why are you crying?" She said to them: "Because they have taken my Lord away, and I do not know where they have laid him." When she had said this, she turned round, and saw Jesus standing there, and did not know that it was Jesus. Jesus said to her: "Woman, why are you crying? Who are you looking for?" She, thinking that he was the gardener, said to him: "Sir, if you are the man who has removed him, tell me where you have laid him, and I will take him away." Jesus said to her: "Mary!" She turned, and said to him in Hebrew, "Rabbouni!" which means, "Master!" Jesus said to her: "Do not touch me! For I have not yet ascended to the Father. But go to my brethren, and say to them that I am going to ascend to my Father and your Father, to my God and your God." Mary of Magdala came to the disciples, telling them: "I have seen the Lord," and telling them what he had said to her.

Someone has called this story the greatest recognition scene in all literature. To Mary belongs the glory of being the first person to see the Risen Christ. The whole story is scattered with indications of her love. She had come back to the tomb; she had taken her message to Peter and John, and then must have been left behind in their race to the tomb so that by the time she got there, they were gone. So she stood there weeping. There is no need to seek for elaborate reasons why Mary did not know Jesus. The simple and the poignant fact is that she could not see him through her tears.

Her whole conversation with the person she thought to be the gardener shows her love. "If you are the man who has removed him, tell me where you have laid him." She never mentioned the name of Jesus; she thought everyone must know of whom she was thinking; her mind was so full of him that there was not anyone else for her in all the world. "I will take him away." How was her woman's strength to do that? Where was she going to take him? She had not even thought of these problems. Her one desire was to weep her love over Jesus' dead body. As soon as she had answered the person she took to be the gardener, she must have turned again to the tomb and so turned her back on Jesus. Then came his single word, "Mary!" and her single answer, "Master!" (Rabbouni ( G4462) is simply an Aramaic form of Rabbi ( G4461) ; there is no difference between the words).

So we see there were two very simple and yet very profound reasons why Mary did not recognize Jesus.

(i) She could not recognize him because of her tears. They blinded her eyes so that she could not see. When we lose a dear one, there is always sorrow in our hearts and tears shed or unshed in our eyes. But one thing we must always remember--at such a time our sorrow is in essence selfish. It is of our loneliness, our loss, our desolation, that we are thinking. We cannot be weeping for one who has gone to be the guest of God; it is for ourselves we weep. That is natural and inevitable. At the same time, we must never allow our tears to blind us to the glory of heaven. Tears there must be, but through the tears we should glimpse the glory.

(ii) She could not recognize Jesus because she insisted on facing in the wrong direction. She could not take her eyes off the tomb and so had her back to him. Again it is often so with us. At such a time our eyes are upon the cold earth of the grave; but we must wrench our eyes away from that. That is not where our loved ones are; their worn-out bodies may be there; but the real person is in the heavenly places in the fellowship of Jesus face to face, and in the glory of God.

When sorrow comes, we must never let tears blind our eyes to glory; and we must never fasten our eyes upon the grave and forget the heavens. Alan Walker in Everybody's Calvary tells of officiating at a funeral for people to whom the service "Was only a form, and who had neither Christian faith nor Christian connection. "When the service was over a young woman looked into the grave, and said brokenly: 'Goodbye, father.' It is the end for those who have no Christian hope." But for us at such a time, it is literally "Adieu!" "To God!" and it is literally "Until we meet again."

SHARING THE GOOD NEWS ( John 20:11-18 continued)

There is one very real difficulty in this passage. When the recognition scene is complete, at first sight, at all events, Jesus said to Mary: "Touch me not, for I have not yet ascended to the Father." Just a few verses later we find him inviting Thomas to touch him ( John 20:27). In Luke we read of him inviting the terrified disciples: "See my hands and my feet, that it is I myself; handle me and see; for a spirit has not flesh and bones, as you see that I have" ( Luke 24:39). In Matthew's story we read that "they came up and took hold of his feet and worshipped him" ( Matthew 28:9). Even the form of John's statement is difficult. He makes Jesus say: "Do not hold me, for I have not yet ascended to the Father," as if to say that he could be touched after he had ascended. No explanation of this is fully satisfying.

(i) The whole matter has been given a spiritual significance. It has been argued that the only real contact with Jesus does in fact come after his Ascension; that it is not the physical touch of hand to hand that is important, but the contact which comes through faith with the Risen and Ever-living Lord. That is certainly true and precious but it does not seem to be the meaning of the passage here.

(ii) It is suggested that the Greek is really a mistranslation of an Aramaic original. Jesus of course would speak in Aramaic, and not in Greek; and what John gives us is a translation into Greek of what Jesus said. It is suggested that what Jesus really said was: "Hold me not; but before I ascend to my Father go to my brethren and say to them..." It would be as if Jesus said: "Do not spend so long in worshipping me in the joy of your new discovery. Go and tell the good news to the rest of the disciples." It may well be that here we have the explanation. The Greek imperative is a present imperative, and strictly speaking ought to mean: "Stop touching me." It may be that Jesus was saying to Mary: "don't go on clutching me selfishly to yourself. In a short time I am going back to my Father. I want to meet my disciples as often as possible before then. Go and tell them the good news that none of the time that we and they should have together may be wasted." That would make excellent sense, and that in fact is what Mary did.

(iii) There is one further possibility. In the other three gospels, the fear of those who suddenly recognized Jesus is always stressed. In Matthew 28:10 Jesus' words are: "Do not be afraid." In Mark 16:8 the story finishes: "For they were afraid." In Luke 24:5 it is said that they were "frightened." In John's story as it stands there is no mention of this awe-stricken fear. Now, sometimes the eyes of the scribes who copied the manuscripts made mistakes, for the manuscripts were not easy to read. Some scholars think that what John originally wrote was not ME ( G3361) HAPTOU ( G680) , Do not touch me, but, ME ( G3361) PTOOU ( G4422) , Do not be afraid. (The verb PTOEIN ( G4422) means to flutter with fear.) In that case Jesus was saying to Mary: "Don't be afraid; I haven't gone to my Father yet; I am still here with you."

No explanation of this saying of Jesus is altogether satisfying, but perhaps the second is the best of the three which we have considered.

Whatever happened, Jesus sent Mary back to the disciples with the message that what he had so often told them was now about to happen--he was on his way to his father; and Mary came with the news, "I have seen the Lord."

In that message of Mary there is the very essence of Christianity, for a Christian is essentially one who can say: "I have seen the Lord." Christianity does not mean knowing about Jesus; it means knowing him. It does not mean arguing about him; it means meeting him. It means the certainty of experience that Jesus is alive.

THE COMMISSION OF CHRIST ( John 20:19-23 )

20:19-23 Late on that day, the first day of the week, when for fear of the Jews the doors had been locked in the place where the disciples were, Jesus came and stood in the midst of them, and said: "Peace be to you." And when he had said this he showed them his hands and his side. So the disciples rejoiced because they had seen the Lord. Jesus again said to them: "Peace to you. Even as the Father sent me, so I send you." When he had said this, he breathed on them and said to them: "Receive the Holy Spirit. If you remit the sins of any, they are remitted; if you retain them they are retained."

It is most likely that the disciples continued to meet in the upper room where the Last Supper had been held. But they met in something very like terror. They knew the envenomed bitterness of the Jews who had compassed the death of Jesus, and they were afraid that their turn would come next. So they were meeting in terror, listening fearfully for every step on the stair and for every knock at the door, lest the emissaries of the Sanhedrin should come to arrest them too. As they sat there, Jesus was suddenly in their midst. He gave them the normal everyday eastern greeting: "Peace be to you." It means far more than: "May you be saved from trouble." It means: "May God give you every good thing." Then Jesus gave the disciples the commission which the Church must never forget.

(i) He said that as God had sent him forth, so he sent them forth. Here is what Westcott called "The Charter of the Church." It means three things.

(a) It means that Jesus Christ needs the Church which is exactly what Paul meant when he called the Church "the body of Christ" ( Ephesians 1:23; 1 Corinthians 12:12). Jesus had come with a message for all men and now he was going back to his Father. His message could never be taken to all men, unless the Church took it. The Church was to be a mouth to speak for Jesus, feet to run upon his errands, hands to do his work. Therefore, the first thing this means is that Jesus is dependent on his Church.

(b) It means that the Church needs Jesus. A person who is to be sent out needs someone to send him; he needs a message to take; he needs a power and an authority to back his message; he needs someone to whom he may turn when he is in doubt and in difficulty. Without Jesus, the Church has no message; without him she has no power; without him she has no one to turn to when up against it; without him she has nothing to enlighten her mind, to strengthen her arm, and to encourage her heart. This means that the Church is dependent on Jesus.

(c) There remains still another thing. The sending out of the Church by Jesus is parallel to the sending out of Jesus by God. But no one can read the story of the Fourth Gospel without seeing that the relationship between Jesus and God was continually dependent on Jesus' perfect obedience and perfect love. Jesus could be God's messenger only because he rendered to God that perfect obedience and love. It follows that the Church is fit to be the messenger and the instrument of Christ only when she perfectly loves him and perfectly obeys him. The Church must never be out to propagate her message; she must be out to propagate the message of Christ. She must never be out to follow man-made policies; she must be out to follow the will of Christ. The Church fads whenever she tries to solve some problem in her own wisdom and strength, and leaves out of account the will and guidance of Jesus Christ.

(ii) Jesus breathed on his disciples and gave them the Holy Spirit. There is no doubt that, when John spoke in this way, he was thinking back to the old story of the creation of man. There the writer says: "And the Lord God formed man of dust from the ground, and breathed into his nostrils the breath of life; and man became a living being" ( Genesis 2:7). This was the same picture as Ezekiel saw in the valley of dead, dry bones, when he heard God say to the wind: "Come from the four winds, O breath, and breath upon these slain that they may live" ( Ezekiel 37:9). The coming of the Holy Spirit is like the wakening of life from the dead. When he comes upon the Church she is recreated for her task.

(iii) Jesus said to the disciples: "If you remit the sins of anyone, they are remitted; if you retain them, they are retained." This is a saying whose true meaning we must be careful to understand. One thing is certain--no man can forgive any other man's sins. But another thing is equally certain--it is the great privilege of the Church to convey the message of God's forgiveness to men. Suppose someone brings us a message from another, our assessment of the value of that message will depend on how well the bringer of the message knows the sender. If someone proposes to interpret another's thought to us, we know that the value of his interpretation depends on his closeness to the other.

The apostles had the best of all rights to bring Jesus' message to men, because they knew him best. If they knew that a person was really penitent, they could with absolute certainty proclaim to him the forgiveness of Christ. But equally, if they knew that there was no penitence in his heart or that he was trading on the love and the mercy of God, they could tell him that until his heart was altered there was no forgiveness for him. This sentence does not mean that the power to forgive sins was ever entrusted to any man or men; it means that the power to proclaim that forgiveness was so entrusted; along with the power to warn that forgiveness is not open to the impenitent. This sentence lays down the duty of the Church to convey forgiveness to the penitent in heart and to warn the impenitent that they are forfeiting the mercy of God.

THE DOUBTER CONVINCED ( John 20:24-29 )

20:24-29 But Thomas, who is called Didymus, one of the Twelve, was not with them when Jesus came. The other disciples told him: "We have seen the Lord." He said to them: "Unless I see the print of the nails in his hands, and put my finger in the print of the nails, and unless I put my hand into his side, I will not believe." Eight days later the disciples were again in the room, and Thomas was with them. When the doors were locked, Jesus came and stood in the midst of them, and said: "Peace be to you." Then he said to Thomas: "Stretch out your finger here, and look at my hands; stretch out your hand and put it into my side; and show yourself not faithless but believing." Thomas answered: "My Lord and my God!" Jesus said to him: "You have believed because you have seen me. Blessed are those who have not seen and who have believed."

To Thomas the Cross was only what he had expected. When Jesus had proposed going to Bethany, after the news of Lazarus' illness had come, Thomas' reaction had been: "Let us also go, that we may die with him" ( John 11:16). Thomas never lacked courage, but he was the natural pessimist. There can never be any doubt that he loved Jesus. He loved him enough to be willing to go to Jerusalem and die with him when the other disciples were hesitant and afraid. What he had expected had happened, and when it came, for all that he had expected it, he was broken-hearted, so broken-hearted that he could not meet the eyes of men, but must be alone with his grief.

King George the Fifth used to say that one of his rules of life was: "If I have to suffer, let me be like a well-bred animal, and let me go and suffer alone." Thomas had to face his suffering and his sorrow alone. So it happened that, when Jesus came back again, Thomas was not there; and the news that he had come back seemed to him far too good to be true, and he refused to believe it. Belligerent in his pessimism, he said that he would never believe that Jesus had risen from the dead until he had seen and handled the print of the nails in his hands and thrust his hand into the wound the spear had made in Jesus' side. (There is no mention of any wound-print in Jesus' feet because in crucifixion the feet were usually not nailed, but only loosely bound to the cross.)

Another week elapsed and Jesus came back again; and this time Thomas was there. And Jesus knew Thomas' heart. He repeated Thomas' own words, and invited him to make the test that he had demanded. And Thomas' heart ran out in love and devotion, and all he could say was: "My Lord and my God!" Jesus said to him: "Thomas, you needed the eyes of sight to make you believe; but the days will come when men will see with the eye of faith and believe."

The character of Thomas stands out clear before us.

(i) He made one mistake. He withdrew from the Christian fellowship. He sought loneliness rather than togetherness. And because he was not there with his fellow Christians he missed the first coming of Jesus. We miss a great deal when we separate ourselves from the Christian fellowship and try to be alone. Things can happen to us within the fellowship of Christ's Church which will not happen when we are alone. When sorrow comes and sadness envelops us, we often tend to shut ourselves up and refuse to meet people. That is the very time when, in spite of our sorrow, we should seek the fellowship of Christ's people, for it is there that we are likeliest of all to meet him face to face.

(ii) But Thomas had two great virtues. He absolutely refused to say that he understood what he did not understand, or that he believed what he did not believe. There is an uncompromising honesty about him. He would never still his doubts by pretending that they did not exist. He was not the kind of man who would rattle off a creed without understanding what it was all about. Thomas had to be sure--and he was quite right. Tennyson wrote:

"There lives more faith in honest doubt,

Believe me, than in half the creeds."

There is more ultimate faith in the man who insists on being sure than in the man who glibly repeats things which he has never thought out, and which he may not really believe. It is doubt like that which in the end arrives at certainty.

(ii) Thomas' other great virtue was that when he was sure, he went the whole way. "My Lord and my God!" said he. There was no halfway house about Thomas. He was not airing his doubts just for the sake of mental acrobatics; he doubted in order to become sure; and when he did, his surrender to certainty was complete. And when a man fights his way through his doubts to the conviction that Jesus Christ is Lord, he has attained to a certainty that the man who unthinkingly accepts things can never reach.

THOMAS IN THE AFTER DAYS ( John 20:24-29 continued)

We do not know for sure what happened to Thomas in the after days; but there is an apocryphal book called The Acts of Thomas which purports to give his history. It is of course only legend, but there may well be some history beneath the legend; and certainly in it Thomas is true to character. Here is part of the story which it tells.

After the death of Jesus the disciples divided up the world among them, so that each might go to some country to preach the gospel. India fell by lot to Thomas. (The Thomist Church in South India does trace its origin to him.) At first he refused to go, saying that he was not strong enough for the long journey. He said: "I am an Hebrew man; how can I go amongst the Indians and preach the truth?" Jesus appeared to him by night and said: "Fear not, Thomas, go thou unto India and preach the word there, for my grace is with thee." But Thomas still stubbornly refused. "Whither thou wouldest send me, send me," he said, "but elsewhere, for unto the Indians I will not go."

It so happened that there had come a certain merchant from India to Jerusalem called Abbanes. He had been sent by King Gundaphorus to find a skilled carpenter and to bring him back to India, and Thomas was a carpenter. Jesus came up to Abbanes in the market-place and said to him: "Wouldest thou buy a carpenter?" Abbanes said: "Yes." Jesus said, "I have a slave that is a carpenter, and I desire to sell him," and he pointed at Thomas in the distance. So they agreed on a price and Thomas was sold, and the agreement ran: "I, Jesus, the son of Joseph the carpenter, acknowledge that I have sold my slave, Thomas by name, unto thee Abbanes, a merchant of Gundaphorus, king of the Indians." When the deed was drawn up Jesus found Thomas and took him to Abbanes. Abbanes said: "Is this your master?" Thomas said: "Indeed he is." Abbanes said: "I have bought thee from him." And Thomas said nothing. But in the morning he rose early and prayed, and after his prayer he said to Jesus: "I will go whither thou wilt, Lord Jesus, thy will be done." It is the same old Thomas, slow to be sure, slow to surrender; but once his surrender is made, it is complete.

The story goes on to tell how Gundaphorus commanded Thomas to build a palace, and Thomas said that he was well able to do so. The king gave him money in plenty to buy materials and to hire workmen, but Thomas gave it all away to the poor. Always he told the king that the palace was rising steadily. The king was suspicious. In the end he sent for Thomas: "Hast thou built me the palace?" he demanded. Thomas answered: "Yes." "When, then, shall we go and see it?" asked the king. Thomas answered: "Thou canst not see it now, but when thou departest this life, then thou shalt see it." At first the king was very angry and Thomas was in danger of his life; but in the end the king too was won for Christ, and so Thomas brought Christianity to India.

There is something very lovable and very admirable about Thomas. Faith was never an easy thing for him; obedience never came readily to him. He was the man who had to be sure; he was the man who had to count the cost. But once he was sure, and once he had counted the cost, he was the man who went to the ultimate limit of faith and obedience. A faith like Thomas' is better than any glib profession; and an obedience like his is better than an easy acquiescence which agrees to do a thing without counting the cost and then goes back upon its word.

THE AIM OF THE GOSPEL ( John 20:30-31 )

20:30-31 Jesus did many other signs in the presence of his disciples which have not been written in this book. These have been written that you may believe that Jesus is the Anointed One, the Son of God, and that believing you may have life in his name.

It is quite clear that as the gospel was originally planned, it comes to an end with this verse. John 21:1-25 is to be regarded as an appendix and an afterthought.

No passage in the gospels better sums up the aim of the writers than this.

(i) It is quite clear that the gospels never set out to give a full account of the life of Jesus. They do not follow him from day to day but are selective. They give us, not an exhaustive account of everything that Jesus said or did, but a selection which shows what he was like and the kind of things he was always doing.

(ii) It is also clear that the gospels were not meant to be biographies of Jesus, but appeals to take him as Saviour, Master and Lord. Their aim was, not to give information, but to give life. It was to paint such a picture of Jesus that the reader would be bound to see that the person who could speak and teach and act and heal like this could be none other than the Son of God; and that in that belief he might find the secret of real life.

When we approach the gospels as history and biography, we approach them in the wrong spirit. We must read them, not primarily as historians seeking information, but as men and women seeking God.

On any view John 21:1-25 is a strange chapter. The gospel comes to an end with John 20:1-31; and then seems to begin again in John 21:1-25. Unless there had been certain very special things that he wanted to say, the man who put the gospel into its final form would never have added this chapter. We know that in John's gospel there are often two meanings, one which lies on the surface, and a deeper one which lies beneath. So, then, as we study this chapter, we will try to find out why it is so strangely added after the gospel seemed to have come to an end.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 20:30". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-20.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

John 20:30

cf. John 21:25

John 20:30-31

KEY to the purpose of the whole book of John.

The seven signs that John methodically gives as evidence.

1 John 2    the best     - quality

2 John 4    mastered    - space

3 John 4    mastered    - time

4     mastered    - quanity

5 v. 16, 21    mastered    - gravity

6    mastered    - misfortune

7    mastered    - death

John 10:37-38

John has an affinity for "sevens", a whole, or completeness.

Seven signs, seven who bore testimony; seven discourses, ... in fact there are seven "sevens" in the book, and note this similarity to his book of Revelation.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on John 20:30". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-20.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And many other signs truly did Jesus,.... Besides these wonderful appearances to his disciples once and again, when the doors were shut about them: and which signs refer not to what was done before, but after his resurrection; and which he did,

in the presence of his disciples; for he appeared to, and conversed with no other but them after his resurrection:

which are not written in this book; of John's Gospel; though they may be elsewhere; such as his appearing to the two disciples going to Emmaus, and to the eleven on a mountain in Galilee, and to five hundred brethren at once, which other inspired writers speak of: and many there are which he did; which are not particularly written in this, nor in any other book; for he was seen of his disciples forty days, and showed himself alive, by many infallible proofs; all of which are not recorded.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 20:30". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-20.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

DOUBTING THOMAS HAS HIS DAY

Now Thomas (also known as Didymus), one of the Twelve, was not with the disciples when Jesus came. John 20:24

This section has some very serious lessons for us today. Thomas, who was called Didymus because he was a twin, failed to make it to the church meeting. Many Christians are doing the same thing today. Even by the mid-90s, 54 percent of evangelical Christians in the US felt it was better to be alone and meditate than to worship with others. The researcher blamed this trend on what he termed as the rise of the new sovereign self.<footnote>Pearcey, Total Truth: Liberating Christianity from Its Cultural Captivity, p. 293.</footnote>

It is amazing how this western attitude contrasts to the African church. There, preachers often ask their members to limit attendance to every second or third Sunday so that others can have a chance to hear the gospel message.<footnote>Dinesh D'Souza, What's So Great About Christianity (Washington: Regenery Publishing Inc., 2007), p. 8.</footnote>

Christians are not meant to be alone. Just as fish swim in a school and birds fly in a formation, Christians need to be together. Even when two or three are together something wonderful happens and the Lord's presence is there (Matthew 18:20). We can learn from one another and be edified by one another. Christianity is a "one another" religion. There is an amazing way that Jesus through his Holy Spirit comes upon a group of Christians meeting in his name. Thomas by his failure to attend their Christian meeting missed the first appearance of the Risen Christ to his disciples. What a loss!

"So the other disciples told him, 'We have seen the Lord!' But he said to them, 'Unless I see the nail marks in his hands and put my finger where the nails were, and put my hand into his side, I will not believe'" (20:25). In a way we can almost pity Thomas. Never before in the history of the world had a person come back from the dead with a resurrected body. It was unthinkable – unbelievable! Thomas demanded to see proof. He was not like some doubters today. He was willing to be convinced. The English poet, Lord Alford Tennyson once wrote, "There lives more faith in honest doubt, Believe me, than in half the creeds."<footnote>Quoted in Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 20:24-29.</footnote>

"A week later his disciples were in the house again, and Thomas was with them. Though the doors were locked, Jesus came and stood among them and said, 'Peace be with you!'" (20:26). Several translations read that it was eight days later. We should note that this was a Hebrew idiom for a week.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 20:26.</footnote> Once again Jesus appeared and once again he offered his peace. No doubt this brought to mind Jesus' words earlier to them, "Peace I leave with you; my peace I give you. I do not give to you as the world gives. Do not let your hearts be troubled and do not be afraid" (14:27). How they must have needed that peace! Wiersbe says, "It is an encouragement to us to know that the Lord had a personal interest in the concern for "Doubting Thomas."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 315.</footnote> That should encourage many doubters today.

"Then he said to Thomas, 'Put your finger here; see my hands. Reach out your hand and put it into my side. Stop doubting and believe'" (20:27). Thomas must have been shocked that Jesus was almost repeating his very words.<footnote>Guthrie, et. al. eds., The New Bible Commentary: Revised, p. 966.</footnote> In this day of the Internet when so many of our words and actions are stored permanently in cyberspace, it should not surprise us to learn that the Lord knows and sees all we say and do. Thomas was shocked into faith. Meyer says "It is unlikely that Thomas availed himself of Jesus' invitation to reach forth his hand, that he might touch as well as see."<footnote>Meyer, F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary, vs. 20:26-31.</footnote>

"Thomas said to him, 'My Lord and my God!'" (20:28). Coffman comments, "Thomas' confession ranks among the greatest ever made."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 20:28. Guthrie adds, "Thomas answered him, 'My Lord and my God' This marks the highest level of faith recorded in this Gospel." (Guthrie, p. 966).</footnote> It is especially significant that Thomas was a Jew making this confession. According to the Jewish law such a confession was to be considered blasphemy (cf. 10:33).<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, pp. 370-71.</footnote> Jewish people believed in a strict monotheism and there was no room for other persons in the Godhead. This very thing had been a stumbling block throughout the whole ministry of Jesus.

According to church tradition Thomas continued on with his great confession. Tradition tells us that Thomas went on to establish the Thomist Church of South India.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 20:24-29.</footnote>

"Then Jesus told him, 'Because you have seen me, you have believed; blessed are those who have not seen and yet have believed'" (20:29). There is a great hidden blessing here for all those who have believed in Jesus and have not seen him. Guthrey says, "Ultimately true faith must always be independent of sight."<footnote>Guthrie, et. al. eds., The New Bible Commentary: Revised, p. 966.</footnote> We remember the words of Hebrews 11:1, "Now faith is confidence in what we hope for and assurance about what we do not see."

"Jesus performed many other signs in the presence of his disciples, which are not recorded in this book" (20:30). In a very real sense this verse begins the conclusion of John's gospel. He is making clear that Jesus did many signs and wonders that are not included here. John was intent upon selecting those few signs that would enable a reasonable person to believe the gospel and be converted. He no doubt left out many signs covered in the other gospels for this reason. Bruce says, "John's record has the power to awaken new faith and to revive faith already awakened…nineteen centuries bear witness to the abundant degree in which his noble purpose has been achieved."<footnote>Bruce, The Gospel of John, pp. 395-96.</footnote> Just think how many have been converted by the famous verse in John 3:16!

"But these are written that you may believe that Jesus is the Messiah, the Son of God, and that by believing you may have life in his name" (20:31). Coffman says, "This is the statement of the purpose of John, every line in the gospel having been related to the purpose in view here."<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 20:30.</footnote> John is the only evangelist who gives the readers his clear statement of purpose. That clear purpose is that the reader will believe in Jesus as God's Son.<footnote>Kostenberger, Encountering John, p. 187.</footnote>

With this clear purpose in mind it challenges each of to ask, "Do I really believe that Jesus is the divine Son of God?" Those who do believe will be saved.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 20:30". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-20.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Incredulity of Thomas.


      26 And after eight days again his disciples were within, and Thomas with them: then came Jesus, the doors being shut, and stood in the midst, and said, Peace be unto you.   27 Then saith he to Thomas, Reach hither thy finger, and behold my hands; and reach hither thy hand, and thrust it into my side: and be not faithless, but believing.   28 And Thomas answered and said unto him, My Lord and my God.   29 Jesus saith unto him, Thomas, because thou hast seen me, thou hast believed: blessed are they that have not seen, and yet have believed.   30 And many other signs truly did Jesus in the presence of his disciples, which are not written in this book:   31 But these are written, that ye might believe that Jesus is the Christ, the Son of God; and that believing ye might have life through his name.

      We have here an account of another appearance of Christ to his disciples, after his resurrection, when Thomas was now with them. And concerning this we may observe,

      I. When it was that Christ repeated his visit to his disciples: After eight days, that day seven-night after he rose, which must therefore be, as that was, the first day of the week.

      1. He deferred his next appearance for some time, to show his disciples that he was not risen to such a life as he had formerly lived, to converse constantly with them but was as one that belonged to another world, and visited this only as angels do, now and then, when there was occasion. Where Christ was during these eight days, and the rest of the time of his abode on earth, it is folly to enquire, and presumption to determine. Wherever he was, no doubt angels ministered unto him. In the beginning of his ministry he had been forty days unseen, tempted by the evil spirit, Matthew 4:1; Matthew 4:2. And now in the beginning of his glory he was forty days, for the most part unseen, attended by good spirits.

      2. He deferred it so long as seven days. And why so? (1.) That he might put a rebuke upon Thomas for his incredulity. He had neglected the former meeting of the disciples; and, to teach him to prize those seasons of grace better for the future, he cannot have such another opportunity for several days. He that slips one tide must stay a good while for another. A very melancholy week, we have reason to think Thomas had of it, drooping, and in suspense, while the other disciples were full of joy; and it was owing to himself and his own folly. (2.) That he might try the faith and patience of the rest of the disciples. They had gained a great point when they were satisfied that they had seen the Lord. Then were the disciples glad; but he would try whether they could keep the ground they had got, when they saw no more of him for some days. And thus he would gradually wean them from his bodily presence, which they had doted and depended too much upon. (3.) That he might put an honour upon the first day of the week, and give a plain intimation of his will, that it should be observed in his church as the Christian sabbath, the weekly day of holy rest and holy convocations. That one day in seven should be religiously observed was an appointment from the beginning, as old as innocency; and that in the kingdom of the Messiah the first day of the week should be that solemn day this was indication enough, that Christ on that day once and again met his disciples in a religious assembly. It is highly probable that in his former appearance to them he appointed them that day seven-night to be together again, and promised to meet them; and also that he appeared to them every first day of the week, besides other times, during the forty days. The religious observance of that day has been thence transmitted down to us through every age of the church. This therefore is the day which the Lord has made.

      II. Where, and how, Christ made them this visit. It was at Jerusalem, for the doors were shut now, as before, for fear of the Jews. There they staid, to keep the feast of unleavened bread seven days, which expired the day before this; yet they would not set out on their journey to Galilee on the first day of the week, because it was the Christian sabbath, but staid till the day after. Now observe, 1. That Thomas was with them; though he had withdrawn himself once, yet not a second time. When we have lost one opportunity, we should give the more earnest heed to lay hold on the next, that we may recover our losses. It is a good sign if such a loss whet our desires, and a bad sign if it cool them. The disciples admitted him among them, and did not insist upon his believing the resurrection of Christ, as they did, because as yet it was but darkly revealed; they did not receive him to doubtful disputation, but bade him welcome to come and see. But observe, Christ did not appear to Thomas, for his satisfaction, till he found him in society with the rest of his disciples, because he would countenance the meetings of Christians and ministers, for there will he be in the midst of them. And, besides, he would have all the disciples witnesses of the rebuke he gave to Thomas, and yet withal of the tender care he had of him. 2. That Christ came in among them, and stood in the midst, and they all knew him, for he showed himself now, just as he had shown himself before (John 20:19; John 20:19), still the same, and no changeling. See the condescension of our Lord Jesus. The gates of heaven were ready to be opened to him, and there he might have been in the midst of the adorations of a world of angels; yet, for the benefit of his church, he lingered on earth, and visited the little private meetings of his poor disciples, and is in the midst of them. 3. He saluted them all in a friendly manner, as he had done before; he said, Peace be unto you. This was no vain repetition, but significant of the abundant and assured peace which Christ gives, and of the continuance of his blessings upon his people, for they fail not, but are new every morning, new every meeting.

      III. What passed between Christ and Thomas at this meeting; and that only is recorded, though we may suppose he said a great deal to the rest of them. Here is,

      1. Christ's gracious condescension to Thomas, John 20:27; John 20:27. He singled him out from the rest, and applied himself particularly to him: "Reach hither thy finger, and, since thou wilt have it so, behold my hands, and satisfy thy curiosity to the utmost about the print of the nails; reach hither thy hand, and, if nothing less will convince thee, thrust it into my side." Here we have, (1.) An implicit rebuke of Thomas's incredulity, in the plain reference which is here had to what Thomas had said, answering it word for word, for he had heard it, though unseen; and one would think that his telling him of it should put him to the blush. Note, There is not an unbelieving word on our tongues, no, nor thought in our minds, at any time, but it is known to the Lord Jesus. Psalms 78:21. (2.) An express condescension to this weakness, which appears in two things:-- [1.] That he suffers his wisdom to be prescribed to. Great spirits will not be dictated to by their inferiors, especially in their acts of grace; yet Christ is pleased here to accommodate himself even to Thomas's fancy in a needless thing, rather than break with him, and leave him in his unbelief. He will not break the bruised reed, but, as a good shepherd, gathers that which was driven away,Ezekiel 34:16. We ought thus to bear the infirmities of the weak,Romans 15:1; Romans 15:2. [2.] He suffers his wounds to be raked into, allows Thomas even to thrust his hand into his side, if then at last he would believe. Thus, for the confirmation of our faith, he has instituted an ordinance on purpose to keep his death in remembrance, though it was an ignominious, shameful death, and one would think should rather have been forgotten, and no more said of it; yet, because it was such an evidence of his love as would be an encouragement to our faith, he appoints the memorial of it to be celebrated. And in that ordinance where in we show the Lord's death we are called, as it were, to put our finger into the print of the nails. Reach hither thy hand to him, who reacheth forth his helping, inviting, giving hand to thee.

      It is an affecting word with which Christ closes up what he had to say to Thomas: Be not faithless but believing; me ginou apistos--do not thou become an unbeliever; as if he would have been sealed up under unbelief, had he not yielded now. This warning is given to us all: Be not faithless; for, if we are faithless, we are Christless and graceless, hopeless and joyless; let us therefore say, Lord, I believe, help thou my unbelief.

      2. Thomas's believing consent to Jesus Christ. He is now ashamed of his incredulity, and cries out, My Lord and my God,John 20:28; John 20:28. We are not told whether he did put his finger into the print of the nails; it should seem, he did not, for Christ says (John 20:29; John 20:29), Thou hast seem, and believed; seeing sufficed. And now faith comes off a conqueror, after a struggle with unbelief.

      (1.) Thomas is now fully satisfied of the truth of Christ's resurrection--that the same Jesus that was crucified is now alive, and this is he. His slowness and backwardness to believe may help to strengthen our faith; for hereby it appears that the witnesses of Christ's resurrection, who attested it to the world, and pawned their lives upon it, were not easy credulous men, but cautious enough, and suspended their belief of it till they saw the utmost evidence of it they could desire. Thus out of the eater came forth meat.

      (2.) He therefore believed him to be Lord and God, and we are to believe him so. [1.] We must believe his deity--that he is God; not a man made God, but God made man, as this evangelist had laid down his thesis at first, John 1:1; John 1:1. The author and head of our holy religion has the wisdom, power, sovereignty, and unchangeableness of God, which was necessary, because he was to be not only the founder of it, but the foundation of it for its constant support, and the fountain of life for its supply. [2.] His mediation--that he is Lord, the one Lord, 1 Corinthians 8:6; 1 Timothy 2:5. He is sufficiently authorized, as pleni-potentiary, to settle the great concerns that lie between God and man, to take up the controversy which would inevitably have been our ruin, and to establish the correspondence that was necessary to our happiness; see Acts 2:36; Romans 14:9.

      (3.) He consented to him as his Lord and his God. In faith there must be the consent of the will to gospel terms, as well as the assent of the understanding to gospel truths. We must accept of Christ to be that to us which the Father hath appointed him. My Lord refers to Adonai--my foundation and stay; my God to Elohim--my prince and judge. God having constituted him the umpire and referee, we must approve the choice, and entirely refer ourselves to him. This is the vital act of faith, He is mine, Song of Solomon 2:16.

      (4.) He made an open profession of this, before those that had been the witnesses of his unbelieving doubts. He says it to Christ, and, to complete the sense, we must read it, Thou art my Lord and my God; or, speaking to his brethren, This is my Lord and my God. Do we accept of Christ as our Lord God? We must go to him, and tell him so, as David (Psalms 16:2), deliver the surrender to him as our act and deed, tell others so, as those that triumph in our relation to Christ: This is my beloved. Thomas speaks with an ardency of affection, as one that took hold of Christ with all his might, My Lord and my God.

      3. The judgment of Christ upon the whole (John 20:29; John 20:29): "Thomas because thou hast seen me, thou hast believed, and it is well thou art brought to it at last upon any terms; but blessed are those that have not seen, and yet have believed." Here,

      (1.) Christ owns Thomas a believer. Sound and sincere believers, though they be slow and weak, shall be graciously accepted of the Lord Jesus. Those who have long stood it out, if at last they yield, shall find him ready to forgive. No sooner did Thomas consent to Christ than Christ gives him the comfort of it, and lets him know that he believes.

      (2.) He upbraids him with his former incredulity. He might well be ashamed to think, [1.] That he had been so backward to believe, and came so slowly to his own comforts. Those that in sincerity have closed with Christ see a great deal of reason to lament that they did not do it sooner. [2.] That it was not without much ado that he was brought to believe at last: "If thou hadst not seen me alive, thou wouldst not have believed;" but if no evidence must be admitted but that of our own senses, and we must believe nothing but what we ourselves are eye-witnesses of, farewell all commerce and conversation. If this must be the only method of proof, how must the world be converted to the faith of Christ? He is therefore justly blamed for laying so much stress upon this.

      (3.) He commends the faith of those who believe upon easier terms. Thomas, as a believer, was truly blessed; but rather blessed are those that have not seen. It is not meant of not seeing the objects of faith (for these are invisible, Hebrews 11:1; 2 Corinthians 4:18), but the motives of faith--Christ's miracles, and especially his resurrection; blessed are those that see not these, and yet believe in Christ. This may look, either backward, upon the Old-Testament saints, who had not seen the things which they saw, and yet believed the promise made unto the father, and lived by that faith; or forward, upon those who should afterwards believe, the Gentiles, who had never seen Christ in the flesh, as the Jews had. This faith is more laudable and praise-worthy than theirs who saw and believed; for, [1.] It evidences a better temper of mind in those that do believe. Not to see and yet to believe argues greater industry in searching after truth, and greater ingenuousness of mind in embracing it. He that believes upon that sight has his resistance conquered by a sort of violence; but he that believes without it, like the Bereans, is more noble. [2.] It is a greater instance of the power of divine grace. The less sensible the evidence is the more does the work of faith appear to be the Lord's doing. Peter is blessed in his faith, because flesh and blood have not revealed it to him, Matthew 16:17. Flesh and blood contribute more to their faith that see and believe, than to theirs who see not and yet believe. Dr. Lightfoot quotes a saying of one of the rabbin, "That one proselyte is more acceptable to God than all the thousands of Israel that stood before mount Sinai; for they saw and received the law, but a proselyte sees not, and yet receives it."

      IV. The remark which the evangelist makes upon his narrative, like an historian drawing towards a conclusion, John 20:30; John 20:31. And here,

      1. He assures us that many other things occurred, which were all worthy to be recorded, but are not written in the book: many signs. Some refer this to all the signs that Jesus did during his whole life, all the wondrous words he spoke, and all the wondrous works he did. But it seems rather to be confined to the signs he did after his resurrection, for these were in the presence of the disciples only, who are here spoken of, Acts 10:41. Divers of his appearances are not recorded, as appears, 1 Corinthians 15:5-7. See Acts 1:3. Now, (1.) We may here improve this general attestation, that there were other signs, many others, for the confirmation of our faith; and, being added to the particular narratives, they very much strengthen the evidence. Those that recorded the resurrection of Christ were not put to fish for evidence, to take up such short and scanty proofs as they could find, and make up the rest with conjecture. No, they had evidence enough and to spare, and more witnesses to produce than they had occasion for. The disciples, in whose presence these other signs were done, were to be preachers of Christ's resurrection to others, and therefore it was requisite they should have proofs of it ex abundanti--in abundance, that they might have a strong consolation, who ventured life and all upon it. (2.) We need not ask why they were not all written, or why not more than these, or others than these; for it is enough for us that so it seemed good to the Holy Spirit, by whose inspiration this was given. Had this history been a mere human composition, it had been swelled with a multitude of depositions and affidavits, to prove the contested truth of Christ's resurrection and long argument drawn up for the demonstration of it; but, being a divine history, the penmen write with a noble security, relating what amounted to a competent proof, sufficient to convince those that were willing to be taught and to condemn those that were obstinate in their unbelief; and, if this satisfy not, more would not. Men produce all they have to say, that they may gain credit; but God does not, for he can give faith. Had this history been written for the entertainment of the curious, it would have been more copious, or every circumstance would have brightened and embellished the story; but it was written to bring men to believe, and enough is said to answer that intention, whether men will hear or whether they will forbear.

      2. He instructs us in the design of recording what we do find here (John 20:31; John 20:31): "These accounts are given in this and the following chapter, that you might believe upon these evidences; that you might believe that Jesus is the Christ, the Son of God, declared with power to be so by his resurrection."

      (1.) Here is the design of those that wrote the gospel. Some write books for their diversion, and publish them for their profit or applause, others to oblige the Athenian humour, others to instruct the world in arts and sciences for their secular advantage; but the evangelists wrote without any view of temporal benefit to themselves or others, but to bring men to Christ and heaven, and, in order to this, to persuade men to believe; and for this they took the most fitting methods, they brought to the world a divine revelation, supported with its due evidences.

      (2.) The duty of those that read and hear the gospel. It is their duty to believe, to embrace, the doctrine of Christ, and that record given concerning him, 1 John 5:11. [1.] We are here told what the great gospel truth is which we are to believe--that Jesus is that Christ, that Son of God. First, That he is the Christ, the person who, under the title of the Messiah, was promised to, and expected by, the Old-Testament saints, and who, according to the signification of the name, is anointed of God to be a prince and a Saviour. Secondly, That he is the Son of God; not only as Mediator (for then he had not been greater than Moses, who was a prophet, intercessor, and lawgiver), but antecedent to his being the Mediator; for if he had not been a divine person, endued with the power of God and entitled to the glory of God, he had not been qualified for the undertaking-not fit either to do the Redeemer's work or to wear the Redeemer's crown. [2.] What the great gospel blessedness is which we are to hope for--That believing we shall have life through his name. This is, First, To direct our faith; it must have an eye to the life, the crown of life, the tree of life set before us. Life through Christ's name, the life proposed in the covenant which is made with us in Christ, is what we must propose to ourselves as the fulness of our joy and the abundant recompence of all our services and sufferings. Secondly, To encourage our faith, and invite us to believe. Upon the prospect of some great advantage, men will venture far; and greater advantage there cannot be than that which is offered by the words of this life, as the gospel is called, Acts 5:20. It includes both spiritual life, in conformity to God and communion with him, and eternal life, in the vision and fruition of him. Both are through Christ's name, by his merit and power, and both indefeasibly sure to all true believers.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 20:30". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-20.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.

"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.

The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.

In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.

The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.

"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."

"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.

Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.

This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.

This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.

On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.

In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)

The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.

The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.

Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.

"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.

The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.

So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."

Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.

With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.

Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?

I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.

I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.

Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.

Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.

The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)

And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)

Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.

But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.

But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.

In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.

John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)

"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.

Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)

Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.

But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.

Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.

But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)

It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.

The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.

Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.

*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.

It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.

It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.

In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.

On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.

Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)

Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.

On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.

The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?

Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.

Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)

The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.

"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."

Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.

Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.

In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.

The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.

Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.

Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.

In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 20:30". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-20.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Juan 20:30. Muchas otras señales realmente hizo Jesús...  Es decir, además de los dos mencionados aquí. Juan 20:19 Juan 20:26, es decir, la entrada de Cristo en la casa de manera milagrosa dos veces, a pesar de que las puertas estaban cerradas: véase sobre Juan 20:19.  Los otros milagros que hizo nuestro Señor, y que no se relatan aquí, fueron los necesarios para los discípulos solamente, y por lo tanto no fueron revelados a la humanidad en general. En toda la revelación de Dios no hay nada más que lo que es para algún propósito importante, y no hay nada que se haya omitido que pudiera haber sido de alguna utilidad real.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 20:30". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-20.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Otros signos - Otros milagros. Muchos fueron grabados por los otros evangelistas, y muchos de los que realizó nunca fueron grabados, Juan 21:25.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 20:30". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-20.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Jesús se apareció a Sus discípulos y Tomás está presente &mdash Juan 20:24-31 : La razón es desconocida, pero por alguna razón Tomás no estaba presente la primera vez que Jesús se apareció a los discípulos después de Su resurrección. Como prueba de que había resucitado, Jesús les mostró a los discípulos las manos y el costado.

Le dijeron a Tomás: “¡Hemos visto al Señor!”. Su respuesta fue: "A menos que vea en sus manos la huella de los clavos, y meta mi dedo en la huella de los clavos, y meta mi mano en su costado, no creeré". ( Juan 20:25 ) Una semana después sus discípulos estaban nuevamente juntos y Jesús apareció con el mismo saludo, “¡La paz sea con ustedes!” Le dijo a Tomás: "Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.

Tomás le dijo: “¡Señor mío y Dios mío!”. Tomás vio las heridas y supo que solo podía ser Jesús. Tomás y los otros discípulos tuvieron la ventaja de saber que Jesús se había levantado al ver sus heridas. Pero, "bienaventurados los que no vieron y creyeron". Juan escribió las cosas que Él hizo con el propósito final de dar a los creyentes vida espiritual y salvación a través del nombre de Jesús.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre John 20:30". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-20.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Y muchos , etc. Por tanto muchos y otros (App-124.)

señales. Ver pág. 1511 y App-176. Estos fueron siempre en relación y en prueba de Su mesianismo.

en presencia de . a la vista de. Enopion griego .

que no están escritas : He aquí la oportunidad para los escritores de los evangelios apócrifos, etc., de la que no tardaron en aprovechar.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 20:30". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-20.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

30. Muchas otras señales también lo hizo Jesús. Si el Evangelista no hubiera advertido a sus lectores con esta observación, podrían haber supuesto que no había omitido ninguno de los milagros que Cristo había realizado, y que había dado una cuenta completa y completa de todo lo que sucedió. John, por lo tanto, testifica, primero, que solo ha relacionado algunas cosas de un gran número; no porque los otros no fueran dignos de ser registrados, sino porque estos fueron suficientes para edificar la fe. Y sin embargo, no se deduce que se realizaron en vano, ya que aprovecharon esa edad. En segundo lugar, aunque en la actualidad no los conocemos ni un minuto, no debemos suponer que es de poca importancia para nosotros saber que el Evangelio fue sellado por una gran cantidad de milagros.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-20.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

30, 31. LA CONCLUSIÓN Y EL PROPÓSITO DEL EVANGELIO

πολλὰ μ. οὖν κ. ἄλλα σ. Muchas y otras señales, por lo tanto (como cabría esperar de las que se han registrado en este libro). El contexto muestra que σημεῖα no debe limitarse a las pruebas de la Resurrección. S. John está repasando toda su obra, τὸ βιβλίον τοῦτον , y los σημεῖα son milagros en general: comp.

Juan 12:37 . Πολλὰ κ. ἄλλα apunta de la misma manera; los signos de la Resurrección fueron pocos y similares. Μὲν anticipa δέ en Juan 20:31 , y οὖν marca la transición: comp. Marco 16:19-20 ; Filipenses 2:23-24 .

Winer, pág. 556. Con ἐνώπιον τ. μαθητῶν comp. Juan 16:26 ; Hechos 1:21-22 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 20:30". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-20.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos ahora en nuestras Biblias al evangelio según Juan, capítulo 20.

El primer día de la semana María Magdalena vino de madrugada, cuando aún estaba oscuro, al sepulcro, y vio que quitaban la piedra del sepulcro. Entonces ella corrió y se acercó a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto ( Juan 20:1-2 ).

Ahora, los otros evangelios nos dicen que María vino con varias de las mujeres. Y no hay que pensar una discrepancia, ni pensar que María no llegó temprano al sepulcro con varias mujeres. Juan hace mención de María porque ella es la que corrió a su casa y le trajo a Pedro ya él la noticia del sepulcro vacío. Pero fíjate en lo que dijo cuando trajo la noticia. “Se han llevado del sepulcro al Señor y a nosotros.

.." no, "no sé", sino, "no sabemos", infiriendo en verdad que las otras señoras estaban con ella, como relatan los otros evangelios. Y llegaron al sepulcro y encontraron la piedra removida. Y así , este relato no es contradictorio con los otros evangelios como algunas personas supondrían,
hay diferencias en los relatos de la mañana de la resurrección y de los hechos que sucedieron que se pueden armonizar muy fácilmente.

Pero algunas personas ven diferencias irresolubles y, por supuesto, a los críticos de la Biblia les gusta resaltar las diferencias en los diversos relatos que se dan. En lugar de probar que la Biblia no es la Palabra de Dios, definitivamente prueba que los escritores no se unieron en connivencia y dijeron: "Muy bien, ¡mantengamos nuestras historias en orden, compañeros! Esta es la forma en que tenemos que contar eso." Y si todas las historias fueran exactamente iguales y todos los detalles, entonces habría una buena razón para cuestionar si hubo colusión o no en la escritura de la historia. Pero debido a que lo obtenemos desde diferentes ángulos, excluye la colusión.
Asi que,

Entonces salió Pedro, y aquel otro discípulo [que sabemos que era Juan], y llegaron al sepulcro ( Juan 20:3 ).

Ahora, María, sin duda, estaba allí en la casa de Juan cuando llegó María Magdalena con la noticia, porque Juan la llevó a su casa, el capítulo diecinueve, y ella se quedó con él. Así que Pedro y Juan fueron corriendo al sepulcro para averiguar qué había sucedido.

Corrieron los dos juntos: y el otro discípulo corrió más que Pedro ( Juan 20:4 ),

Ahora, no sé si John necesitaba agregar eso al registro, pero tal vez un poco de jactancia allí. Era un hombre más joven, por lo que superó a Peter.

y llegó primero al sepulcro. Y él, inclinándose y mirando adentro, vio las ropas de lino puestas allí; pero no entró. Cuando Pedro, siguiéndolo, entró en el sepulcro, y vio las sábanas puestas ( Juan 20:4-6 ),

Ahora, la construcción griega indica que las sábanas de lino que envolvían a Jesús todavía estaban en forma circular como si un cuerpo estuviera en ellas.

Y el sudario, que había estado sobre su cabeza, se dobló solo en una esquina ( Juan 20:7 ).

para que pudieran ver que no había ningún cuerpo dentro de las vendas de lino. Esto, por supuesto, trae a colación la cuestión del sudario de Turín, en cuanto a si era o no realmente el sudario que envolvía a Jesucristo. Y hay muchos que sí creen que de hecho era el sudario que envolvía a Cristo. Tengo dificultad con eso, ya que el evangelio de Juan nos dice claramente que la sábana que estaba alrededor de Su cabeza estaba doblada y en una esquina sola.

Y en el sudario de Turín, tiene la forma entera incluyendo la cabeza. Y entonces, que de hecho era el sudario que estaba alrededor de Jesús, me cuestiono seriamente a mí mismo.
Creo que el Señor ha permitido deliberadamente que todas esas reliquias que involucran la vida y el ministerio de Cristo se pierdan en la oscuridad a través de los años. Porque Él conoce esa tendencia del hombre a adorar un objeto. Y Dios no quiere que adoremos objetos; Él quiere que lo adoremos.

Y así, el cáliz de plata de Antioquía, que dicen que fue la misma copa de la que bebió Jesús, o de la que bebieron los discípulos en la última cena, Jesús no bebió de ella, cuestiono su autenticidad. Durante años vendieron astillas de la cruz, y podías comprar astillas de la cruz. Por supuesto, esta era una práctica que comenzó alrededor del año 400. Cuando finalmente se vendieron suficientes astillas, juntándolas, podrías haber construido una casa de buen tamaño.

Alguien ahora estaba señalando el hecho de que ahora había suficientes astillas para hacer una casa, y así la iglesia desarrolló el dogma de la milagrosa multiplicación de la cruz. Y así, según este dogma de la multiplicación milagrosa de la cruz, cada vez que sacaban una astilla se formaba una nueva, para que las siguieran vendiendo.
Es trágico que el hombre tenga tanta dificultad para adorar al Dios invisible y necesite un objeto, que tan fácilmente se convierte en un ídolo.

O la idolatría. Y eso es la adoración de cualquier objeto, es idolatría. Y eso es algo que está prohibido por las escrituras. Pero es algo que el hombre es tan propenso a hacer. Y debido a la inclinación del hombre hacia la idolatría, siento que el Señor deliberadamente eliminó todas las cosas relacionadas con Jesucristo. Cosas que pudo haber tocado, la moneda que Pedro sacó de la boca del pez, y todo ese tipo de cosas.

Y creo que el Señor ha eliminado deliberadamente estos artefactos para evitar la idolatría.
Ahora, cada vez que una persona comienza a adorar un artefacto, siempre hay una doble revelación. Número uno: revela que ese hombre ha perdido la conciencia del poder y la presencia de Dios en su vida. En el momento en que estoy adorando algún artefacto, significa que he perdido esa conciencia vital de la presencia de Dios.

Significa que de alguna manera anhelo lo que perdí. Y así, tengo un recordatorio de lo que Dios había hecho. Pero la idolatría, cualquier idolatría, siempre habla de un estado degradado de experiencia espiritual. Bueno, por supuesto, la forma en que se trata el sudario de Turín como un artefacto al que se le otorga una gran reverencia y todo eso, es solo una indicación clásica de por qué el Señor, creo, permitió que todas las cosas fueran deliberadamente. perdido o descartado.
Ahora,

el otro discípulo [después de que Pedro entró], entró también al sepulcro, y vio, y creyó ( Juan 20:8 ).

Entonces, Juan da testimonio de su propia creencia. Cuando vio la ropa tirada allí, se dio cuenta de que Jesús debía haber resucitado.

Porque aún no conocían la Escritura, que es necesario que resucite de entre los muertos. Y los discípulos se fueron de nuevo a sus casas ( Juan 20:9-10 ).

Probablemente regresaron para contarle a Mary lo que habían descubierto. Es decir, María la madre de Jesús que estaba hospedada en casa de Juan.
Para mí, es interesante; "porque aún no conocían la Escritura". Y, sin embargo, Jesús les había dicho que resucitaría al tercer día. Sin embargo, simplemente todavía no comprendían completamente esto.

Pero María estaba fuera llorando junto al sepulcro ( Juan 20:11 ):

Ahora, Juan y Pedro habían corrido al sepulcro. Entraron, vieron las vendas tumbadas allí y regresaron a la casa de John. María, después de decirles que el sepulcro estaba vacío, volvió de nuevo al sepulcro, esta vez sola.

y estando allí llorando, se inclinó y miró dentro del sepulcro, y vio a dos ángeles vestidos de blanco sentados, uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde había yacido el cuerpo de Jesús. Y ellos le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Y ella les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto. Y habiendo dicho esto, se volvió y vio a Jesús de pie, y no sabía que era Jesús ( Juan 20:11-14 ).

Ahora, es interesante para mí cómo María no estaba interesada en los ángeles. Estos dos hombres sentados allí vestidos de blanco, diciendo: "¿Por qué lloras?" Ahora, ¿cuál sería tu respuesta si vieras ángeles? Estoy seguro de que estaríamos muy fascinados. Estaríamos intrigados. Pero sabes, cuando tu corazón anhela a Jesús, ¡incluso los ángeles no sirven! Y ella anhelaba a Jesús; ella estaba deseando a Jesús. Y los ángeles ni siquiera son un sustituto decente cuando tu corazón anhela a Jesús.

Y así, se alejó de los ángeles, sin estar realmente interesada en los ángeles. "Quiero a mi Señor". Y Jesús estaba parado allí y ella no lo reconoció.
Ahora, es interesante cómo parecía haber una cierta dificultad para reconocer al Cristo resucitado, y la dificultad, al parecer, estaba de parte del espectador. Leemos que los dos muchachos estaban en el camino a Emaús y Jesús se unió a ellos, pero no lo reconocieron.

Decía: "Porque sus ojos estaban tapados para que no pudieran ver". En otras palabras, había una cosa espiritual real involucrada aquí, donde el reconocimiento de Él era algo que Dios retenía. Y no fue hasta que Él partió el pan y probablemente vieron las huellas de los clavos en Sus manos que lo reconocieron.
Cuando entramos en el próximo capítulo del evangelio de Juan aquí, cuando Jesús había preparado el pescado para ellos en la orilla, nuevamente dice: "Y ninguno de ellos se atrevía a preguntarle: '¿Quién eres?', sabiendo que era Jesús.

Entonces, probablemente había una diferencia en Su apariencia física, suficiente en Su cuerpo resucitado que no era fácilmente identificable solo por la apariencia.
Ahora, María no sabía que era Jesús. Ella pensó que tal vez Él era el jardinero parado allí. ... Es posible que fuera temprano en la mañana, y debido a que había estado llorando tanto que su visión estaba distorsionada por las lágrimas en sus ojos. Aunque no reconoció esa forma física, sí reconoció la voz. Pero primero de todos, le dijo lo mismo que le habían dicho los ángeles:

Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién estás buscando? ( Juan 20:15 )

Ahora, escuché a un compañero la otra noche decir que Jesús no sabía todo mientras estuvo en este cuerpo en la tierra, por lo tanto, hizo preguntas. Porque Él realmente no sabía las respuestas. Escuché eso en el canal 40. Y tenga cuidado con lo que escucha en ese canal; no siempre es una sana doctrina bíblica. La Biblia dice: "Examinadlo todo y retened lo bueno". Creo que es muy presuntivo que una persona haga esa declaración, y creo que bordea la blasfemia contra Jesucristo.


¿Crees que Jesús le dijo a María: "¿Por qué lloras?" porque Él no sabía por qué ella estaba llorando? ¡Por supuesto que Él sabía por qué estaba llorando! Las preguntas se utilizan a menudo en los métodos de enseñanza; no para que el profesor pueda averiguar la respuesta, sino para que la persona pueda averiguar lo que sabe o pueda expresar lo que sabe. Y es una práctica docente muy común hacer preguntas, no porque no sepas las respuestas, sino porque quieres que la gente empiece a pensar.

Nuestras mentes son perezosas a menudo, y si alguien hace una pregunta, piensan: "Bueno, ¿qué es eso?" Y te hace pensar, y empieza a extraer de ti. Y es una práctica docente muy común.
De hecho, escuché de un niño pequeño que se fue a casa del jardín de infantes. Y su madre dijo: "Bueno, ¿cómo estuvo tu primer día de clases?" Él dijo: "Fue terrible, nunca volveré a ese lugar de nuevo.

Esa maestra es la persona más estúpida del mundo." Y la madre dijo: "¿Qué quieres decir?" Él dijo: "Todo el día todo lo que hizo fue hacer preguntas. '¿Qué es uno y uno?' ¡Ella no sabe nada!"
Y decir, "Bueno, Jesús hizo preguntas porque no sabía" es absolutamente erróneo. Esa es una suposición que no es correcta. De hecho, no es bíblica porque Juan nos dijo que Jesús no sabía nada. No es necesario que ningún hombre le dé testimonio acerca de otros hombres, porque Él conocía a los hombres y sabía lo que había en los hombres.

Y cuando Jesús dijo por tercera vez: "Pedro, ¿me amas?" Pedro dijo: "Señor, tú sabes todas las cosas". Sin embargo, a Peter le acababan de hacer una pregunta. Pedro reconoció que Jesús no estaba haciendo la pregunta para Su propio beneficio; Lo estaba pidiendo para el beneficio de Peter. "Señor, tú sabes todas las cosas". Y así, sugerir que Jesús estaba haciendo preguntas para poder obtener información no es bíblico y es manifiestamente incorrecto.
Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Sabía muy bien por qué lloraba ya quién buscaba.

Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si lo has dado a luz fuera de aquí, si me dices dónde lo has puesto, me lo llevaré ( Juan 20:15 ).

En esto veo la fuerza del amor. Todos estamos familiarizados con la imagen del hombrecito que lleva al niño en sus brazos, y mira al hombre y dice: "No es pesado, señor. Es mi hermano". El poder del amor, la fuerza del amor. Imagino que Jesús era una persona bastante robusta físicamente. Y un cadáver flácido es difícil de levantar. Pero, sin embargo, María dice: "Oye", y no creo que ella fuera tan grande, ella dijo: "Si me dices adónde lo has llevado, me lo llevaré". Y apuesto a que podría haberlo hecho. La fuerza del amor.

Jesús le dijo: María ( Juan 20:16 ).

Ahora, hubo muchas Marías que siguieron a Jesús. Allí estaba su madre María. Estaba esa otra María mencionada en la cruz. Estaba María Magdalena. Y con todas estas Marías alrededor, podría volverse confuso. En nuestro hogar era confuso debido a Chuck Jr. Entonces, alguien llamaba "Chuck" y, a menudo, ambos respondíamos. Entonces, me imagino que Jesús tenía una forma determinada de decir "María" de manera personalizada para cada uno de ellos.

Para que cuando Él dijera "María" o "Ma-ría", ellos reconocieran por Su entonación a qué María estaba hablando. Y me imagino que Él tenía una manera de decir "María" que era especial y específicamente para María Magdalena, esta mujer de la que habían sido echados siete demonios, que se convirtió en una ferviente discípula. Y Él dijo: "¡María!" en tal tono que sabía exactamente quién era que gritó: "¡Rabboni! ¡Maestro!"

Y Jesús le dijo: No me toques ( Juan 20:17 );

Ahora, aquí nuevamente los críticos de la Biblia tienen un día de campo, porque en los otros evangelios nos dice que las mujeres vinieron y lo tomaron de los pies y lo adoraron. Y más adelante en este capítulo, Él le va a decir a Juan: "Toma tu dedo y ponlo en Mi mano. Mira si no soy Yo. Ponlo allí en las huellas. Dices que no creerás hasta que mira las huellas y la cicatriz en Mi costado, ¡adelante!, hazlo, Tomás.

Entonces, el hecho de que el único evangelio dice que la mujer lo tomó de los pies y lo adoró, y en el evangelio de Juan, Jesús le dijo a María: "No me toques". "Naturalmente, la Biblia no puede ser la Palabra de Dios; son solo los escritos confusos de los hombres".
Si miras más detenidamente lo que Jesús dijo en el idioma griego, le dijo a María: "María, no te aferres a mí". Puedo imaginar que cuando Jesús dijo: "María y ella gritó "¡Maestro!" que ella se echó sobre Él y lo agarró por el cuello con un estrangulamiento, como si dijera: "Tú te alejaste de mí una vez, pero nunca más te alejarás de mí. No voy a soltarte.” Y así, Él dijo: “María, no te aferres a Mí”.

Todavía no he subido a mi Padre: pero ve y cuéntaselo a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre ya vuestro Padre; y a mi Dios, y a vuestro Dios. Vino María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas ( Juan 20:17-18 ).

Ahora, aunque María había venido y les había dicho a los discípulos: "He visto al Señor. Él me habló, me dijo que viniera y les dijera que aún no ha ascendido al Padre", me imagino que deben simplemente lo han hecho pasar por la histeria de una mujer excitada.
En este punto, Thomas no era el único que dudaba. Estaban, todos ellos, bastante todavía dudando en este punto. De hecho, los dos discípulos, recuerda, que partieron para Emaús, según el evangelio de Lucas, y que iban por el camino de Emaús.

Cuando Jesús se unió a ellos y les dijo: "Oigan, compañeros, ¿por qué se ven tan tristes?" Oh, aquí está Él haciendo preguntas de nuevo. ¿Él no sabe nada? "¿Qué les pasa, compañeros?" Dijeron: "Tú debes ser un extraño por aquí si no sabes las cosas que han estado sucediendo últimamente en Jerusalén". Y nuevamente, Jesús hizo una pregunta, "¿Qué cosas?" ¿De verdad crees que Jesús no sabía lo que había sucedido en Jerusalén? Y ellos le dijeron: Acerca de Jesús de Nazaret, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo.

Tanto sus obras como sus palabras, un poderoso profeta. Y cómo los príncipes de los sacerdotes y nuestros propios gobernantes le entregaron para ser condenado a muerte y le crucificaron, pero nosotros esperábamos que él había sido el que había de redimir a Israel. Y además de todo esto, es el tercer día desde que estas cosas fueron hechas. Sí, y también nos asombraron ciertas mujeres de nuestra compañía, que fueron temprano al sepulcro. Como no hallaron su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto una visión de ángeles que decían que estaba vivo.

¡Estas damas, tienen visiones de ángeles, y dijeron que Él estaba vivo! Y algunos de los que estaban con nosotros, es decir, Pedro y Juan, fueron al sepulcro y lo hallaron tal como habían dicho las mujeres. Pero ellos no le vieron." Y les dijo: "Oh, insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho. ¿No debería el Mesías haber padecido estas cosas y entrar en Su gloria?" Mira, todavía no habías creído, aunque las mujeres vinieron y dijeron: "Oye, vimos a los ángeles", dijeron, "Él está vivo". "Pedro y Juan fueron; encontraron la tumba vacía, pero, ya sabes, "nadie lo ha visto". Por supuesto, en este punto, no tenían la historia de María Magdalena. Se habían ido para Emaús.

Esa misma tarde ( Juan 20:19 ),

Más temprano en la tarde, se apareció a los dos discípulos en el camino a Emaús. Y es interesante para mí que la primera persona a la que Jesús se le apareció después de Su resurrección fue una mujer. Y se le apareció a ella que tanto lo amaba. Jesús dijo: "A quien mucho se le perdona, mucho ama". Y Su respuesta al llanto de María, Su respuesta a su amor, fue que ella fue la primera a la que se le apareció. Luego a las otras mujeres que sujetaron Sus pies y lo adoraron.

Y luego a los dos discípulos en el camino a Emaús. Y ahora es la tarde. Jesús hizo un viaje de regreso de Emaús más rápido que los otros dos discípulos, aunque me imagino que regresaron bastante rápido. "Entonces el mismo día por la tarde",

siendo el primer día de la semana, estando cerradas las puertas donde estaban reunidos los discípulos por temor a los judíos, vino Jesús y poniéndose en medio, les dijo: Paz a vosotros ( Juan 20:19 ).

El típico saludo judío de paz, shalom.

Dicho esto, les mostró las manos y el costado ( Juan 20:20 ).

Ahora, Jesús en este punto todavía lleva las marcas de la cruz. Les mostró Sus manos, Su costado. "Soy yo." Cuando esté en el cielo, todavía llevará las marcas de la cruz, porque en Apocalipsis capítulo 5, cuando el rollo está en la mano derecha de Aquel que está sentado en el trono y el ángel proclama a gran voz: "¿Quién es digno de tomar el rollo y desatar los sellos?" Y Juan está llorando porque "nadie es digno ni en el cielo ni en la tierra debajo del mar de tomar el rollo, ni siquiera de mirarlo.

Los ancianos dijeron a Juan: "He aquí, no llores, el León de la tribu de Judá ha vencido para tomar el rollo y desatar los sellos". Y Juan dijo: "Me volví y lo vi como un cordero que había sido sacrificado .” Todavía las marcas de la cruz. Isaías en el capítulo 52 nos dice que todos los que lo miren quedarán asombrados, conmocionados, porque Su rostro ha sido tan desfigurado que no pueden reconocerlo como un ser humano.

En el capítulo cincuenta y tres de Isaías, nos dice que "nosotros, por así decirlo, escondimos de él nuestro rostro". La idea es que su apariencia fue tan impactante que realmente no puedes soportar mirar. Pero luego continúa diciendo: "Pero Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades". Ahora, cuando Jesús regrese, todavía llevará las marcas, "porque mirarán al que traspasaron". ¿Cuánto tiempo llevará Él estas marcas? No sé; seguramente no toda la eternidad.

Porque Juan lo ve en el libro de Apocalipsis en el capítulo 1 en esa gloria del reino, y describe esa gloriosa visión de Cristo en Apocalipsis, capítulo 1. Pero por un tiempo, y estoy seguro, como un recordatorio impactante para nosotros. de lo que estuvo dispuesto a soportar para traernos la salvación, su primera visión de Jesús puede ser una experiencia muy impactante. Sólo prepárate para ello. Muy a menudo, pensamos: "Oh, mirar el rostro de Jesús", y contemplamos un rostro perfecto.

La Rosa de Sarón, el Lirio del Valle, la Estrella Brillante y Matutina, más hermosa que diez mil. Pero su primera vista puede ser muy impactante, ya que sorprendentemente se le recuerda cuánto Dios lo ama, al ver lo que Él estuvo dispuesto a soportar para traerle la salvación.
Entonces, Jesús les mostró Sus manos y Su costado.

Y entonces se alegraron los discípulos, cuando vieron al Señor. Entonces Jesús les dijo otra vez: [Shalom] Paz a vosotros: como me envió el Padre, así también yo os envío ( Juan 20:20-21 ).

"El Padre me envió". ¿A qué? "Para servir, para dar mi vida por los demás, así te envío yo". ¿Cómo? ¿Para qué? Servir y entregarse por los demás.
No puedo soportar esa enseñanza que declara que es la voluntad de Dios que todos seamos prósperos y saludables y, ya sabes, "Si no estás conduciendo un Mercedes, es porque te falta fe. Que nunca es la voluntad de Dios para Sus hijos". Dios nunca es glorificado por el sufrimiento de sus hijos.

Esa es una negación de Jesucristo y de la cruz. Seguramente era la voluntad de Dios que Él sufriera por nuestros pecados. Y Pedro, escribiendo sus epístolas, dijo: "Y los que sufren según la voluntad de Dios, entréguenle sus almas a Él". como un fiel creador". Pero él habla de sufrir según la voluntad de Dios. Tal cosa es ciertamente posible. Y esa doctrina que se está enseñando es basura bíblica. "Como me envió el Padre, así también Yo los envío a ustedes". Darse, servir; no enseñorearse de la gente, sino entregarse.

Y dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo ( Juan 20:22 ):

"Sopló sobre ellos". Me resulta interesante que la palabra para espíritu en hebreo es ruwach, que es la misma palabra hebrea para aliento. La palabra griega para espíritu es pneuma, que es la palabra griega para aire. Llantas neumáticas significa llantas que se llenan de aire. Pneuma—aire. Pero también es la palabra griega para espíritu. Así, en el Antiguo Testamento, cuando Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en el hombre.

Ahora, cuando los eruditos hebreos tradujeron el Antiguo Testamento hebreo al griego, lo que se conoce como la Septuaginta, es una traducción del Antiguo Testamento al griego, hecha por setenta eruditos unos 200 años antes de Cristo. Cuando hicieron esta traducción de la Septuaginta, la palabra griega "sopló en el hombre, y se convirtió en un alma viviente", es la misma palabra que Juan usa aquí y es el único lugar donde se usa en el Nuevo Testamento.

“Jesús sopló sobre ellos”. Así como Dios sopló en esa coraza que había formado del polvo de la tierra y el hombre se convirtió en un espíritu viviente. Pero ese espíritu, recuerda, murió cuando el hombre pecó y el hombre perdió la comunión con Dios. Ahora Jesús está restaurando lo que Adán había perdido, al soplar en ellos y decir: "Recibid el Espíritu Santo, esa vida de Dios, ese Espíritu de Dios, esa vida espiritual.

Y así, lo que Adán había perdido ahora es restaurado por Jesucristo. La vida de Dios dentro del hombre, que Dios había soplado en el hombre en el principio, ahora está restaurada.
Jesús les había dicho a sus discípulos apenas cuatro noches antes: rogad al Padre y os dará otro Consolador, sí, el Espíritu de Verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros.

"Y creo que cuando Jesús sopló sobre ellos, y se convirtieron, en ese punto, una vez más en espíritus vivientes, restaurados como lo fue Adán en comunión con Dios en el Jardín del Edén. Y creo que ese fue el punto cuando el Espíritu Santo vino a sus vidas.
Ahora, Jesús les va a estar diciendo, "Ahora esperen en Jerusalén, porque en unos días el Espíritu Santo va a venir sobre ustedes. Vas a ser empoderado ahora por el Espíritu, empoderado ahora para tu servicio a Dios.

Ahora espera hasta que obtengas esta investidura de poder para el servicio". Pero creo, en este punto, cuando Él sopló sobre ellos y dijo: "Recibid el Espíritu Santo", que allí estaba la experiencia del nuevo nacimiento. Allí fue donde Dios la vida fue puesta de nuevo en el hombre, el Espíritu de Dios. Y el hombre vino por ese Espíritu a la unión y comunión con Dios.
Entonces Jesús dijo:

A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; ya quienes se los retuviereis, les quedan retenidos ( Juan 20:23 ).

¿Significa esto que Jesús les dio a sus discípulos el poder de perdonar los pecados?
Cuando trajeron a Jesús a un hombre que estaba postrado en cama a causa de una parálisis, ¿recuerdas que rompieron el techo y lo bajaron en medio de la habitación frente a Jesús? Y Jesús le dijo: "Hijo, tus pecados te son perdonados". Y los fariseos decían entre sí: "¡Oh, eso es blasfemia! ¿Quién puede perdonar los pecados sino Dios?" Tenían razón en esa declaración.

Sólo Dios puede perdonar los pecados. Jesús solo les estaba probando que Él era Dios. Ellos no reconocieron eso. Pero su suposición era correcta, solo Dios puede perdonar los pecados.
Os acordáis en el Salmo 51, aquel Salmo penitente de David, después de haber sido enfrentado por el profeta Natán a causa de su pecado con Betsabé. “Ten piedad de mí, oh Señor, conforme a la multitud de tus tiernas misericordias, borra tu transgresión y esconde este pecado de mi vista.

Porque contra ti y contra ti solo he pecado y he hecho esta gran iniquidad delante de ti. Contra ti, oh Dios, he pecado". El pecado es contra Dios, y por lo tanto, Dios es el único que puede perdonar los pecados.
Entonces, ¿qué quiso decir Jesús cuando dijo a sus discípulos: "A quienes remitáis los pecados, les son remitidos ; a quienes se les retuvieren los pecados, les quedan retenidos”? Creo que una de las experiencias más gozosas que tiene un hijo de Dios es guiar a una persona a través de la oración del pecador.

Para mí, siempre es un gozo tener una persona que viene y dice: "Quiero recibir a Jesucristo". Y diré: "Está bien, sígueme en esta oración". Y mientras oramos para que Dios perdone nuestros pecados, y mientras oramos para que el Espíritu Santo venga y comience a morar en nuestras vidas, y que ahora podamos tener esta nueva relación con Dios mientras lo invitamos a entrar y tomar el control. , En el nombre de Jesus; cuando dicen su "Amén", siempre es un gozo para mí poder mirarlos directamente a los ojos y decirles: "Dios no tiene nada en contra de ustedes; están completamente perdonados, todos los pecados que hayan cometido". .

"¡Ay, cómo me encanta decir eso! ¡Qué emoción me da poder decirle eso a una persona!
Ahora, ¿en base a qué digo eso? Porque aquí estoy, tengo el poder de decir: " ¡Oye, está bien! ¡Cancelado, hombre!"? ¡De ninguna manera! Hago esa declaración sobre la base de su confesión por fe, que Jesucristo es el Señor y lo han invitado a entrar y ser el Señor de su vida. Y sobre la base de lo que han confesado con su boca, y sabiendo que si algo le pedimos a Dios en el nombre de Jesús, será hecho.

Y debido a que le han pedido al Señor en el nombre de Jesús que los perdone y los limpie de todos sus pecados, puedo decir según la Palabra de Dios: "¡Tus pecados te son perdonados!"
Ahora, si alguien viene y dice: "Bueno, no me gusta Jesucristo. No quiero tener nada que ver con Él. Él podría entorpecer mi estilo", no puedo decirles: "Está bien". , tus pecados te son perdonados de todos modos. Los voy a perdonar.

"¡De ninguna manera! Pero a esa persona puedo decirle: "Amigo, un día, si no recibes a Jesucristo como tu Salvador, vas a tener que presentarte ante Dios y responder por tu pecado. Y tus pecados te van a condenar. Todavía estás en tu pecado.” E incluso si una persona viene y dice: “Bueno, he hecho tantas buenas obras. Ahora, sé que hice algunas cosas bastante malas, pero las he compensado con todas las buenas acciones que he hecho.

Les digo: "Mirad, todas vuestras buenas obras no pueden quitar vuestra culpa del pecado; aún eres culpable ante Dios.” “Bueno, yo medito y paso por mi cosita.” “Tú aún eres culpable ante Dios. Hasta que recibas a Jesucristo como tu Señor y Salvador, sigues siendo culpable.” Y así, “A quienes remitáis los pecados, les son remitidos; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.” Pero yo sólo hago eso sobre la base de lo que ellos han hecho o declarado.


Ahora, hay muchas veces que las personas que incluso han pasado por la oración del pecador todavía son renuentes a creer en la Palabra de Dios. "Oh, pero soy un desgraciado tan horrible; no puedo creer que Dios pueda perdonarme así de fácil, así de simple. Seguramente hay algo que tengo que hacer, porque fui tan horrible". Pero es glorioso poder simplemente decir: "No, no hay nada que puedas hacer, excepto lo que ya has hecho, y eso es solo creer en Jesucristo y confesarlo como tu Señor.

Tus pecados te son perdonados". Y muchas veces esa palabra de fe para ellos es lo que desencadena su fe y los hace darse cuenta.
Fui una noche a una señora que se había adelantado para recibir a Jesucristo. Y le dije ella, "¿Cómo te sientes ahora?" Y ella comenzó a llorar y dijo: "Todavía me siento miserable. Todavía siento toda mi culpa y todavía me siento miserable". Entonces, continué: "¿Ahora le has pedido a Jesucristo que entre en tu corazón?" "Oh, sí.

"¿Le pediste que te perdonara tus pecados?" "Oh, sí." Dije: "Entonces, tus pecados te son perdonados. Dios no tiene nada contra ti. Ahora, si de repente viniera y te diera un regalo glorioso y fabuloso, ¿cuál sería tu respuesta?" Ella dijo: "Oh, te lo agradecería". Yo dije: "Está bien. Dios te acaba de dar un glorioso y fabuloso regalo de vida eterna. ¿No crees que deberías agradecerle?" Y cuando ella comenzó a agradecerle al Señor, hey, la vieja carga del pecado se desvaneció y el gozo del Señor y el poder del Espíritu vinieron a su vida de una manera tan gloriosa. Tus pecados son perdonados. Puedo declarar eso a una persona sobre la base de la Palabra de Dios y la confesión de su fe.

Pero Tomás, uno de los doce, llamó al mellizo ( Juan 20:24 ),

Didymus es gemelo, por lo que Thomas evidentemente tenía un hermano gemelo.

no estaba con ellos cuando Jesús vino ( Juan 20:24 ).

Ahora bien, Thomas era un tipo muy práctico. Nunca fue de los que pretenden creer algo que en realidad no creía. Por ejemplo, cuando Jesús estaba hablando con sus discípulos esa última noche, les dijo: "Y si me voy, vendré otra vez y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y adónde voy tú lo sabes, y cómo lo sabes". Y Tomás dijo: "¡Espera un minuto, Señor! No sabemos a dónde vas y cómo podemos saber el camino". Verá, él nunca fue de los que pretenden saber algo que realmente no sabe, o cree algo en lo que realmente no cree.


Cuando Jesús estaba con sus discípulos en el río Jordán, y recibieron noticias de la enfermedad de Lázaro y finalmente Jesús dijo: "Vamos, para que pueda despertar a Lázaro de su sueño". Y los discípulos dijeron: "Señor, si está durmiendo, probablemente esté mejorando". Jesús dijo: "No, realmente está muerto. Pero me alegro por mí de no haber estado allí, para que ustedes realmente vean la gloria de Dios". Y Tomás dijo: "Bueno, vamos a morir con él".
Ahora los discípulos dijeron: “Oigan, lo hemos visto. Él nos mostró Sus manos, Su costado. Lo hemos visto. Él está vivo, Él ha resucitado”. Tomás dijo,

Si no veo sus manos en la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto la mano en su costado, no creeré ( Juan 20:25 ).

"Tengo que verlo por mí mismo". Ahora, uno pensaría que él confiaría en estos tipos. Había estado cerca de ellos durante mucho tiempo. Pero Thomas era del tipo que es de Missouri, "Tienes que mostrarme".

Ocho días después, sus discípulos estaban otra vez dentro, y Tomás estaba con ellos ( Juan 20:26 ):

Ahora, fíjense después de ocho días, ellos se habían reunido el primer día de la semana. Ocho días después fueron reunidos, lo que habría sido nuevamente el primer día de la semana. Y se cree que aquí es donde realmente comenzó la práctica de reunirse el primer día de la semana para adorar, justo después de la resurrección. Así fue como el domingo temprano se convirtió en el día en que los discípulos se reunían para adorar al Señor resucitado, y así, la iglesia se reúne hoy en domingo, en lugar del día de reposo, que es el sábado. Las dos primeras reuniones de los discípulos fueron el primer día de la semana. Ocho días después volvería a ser domingo, el primer día de la semana. Estaban reunidos de nuevo. Esta vez,

las puertas estaban cerradas, y Jesús se paró en medio de ellos y dijo: Paz a vosotros. Entonces dijo a Tomás: Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seáis incrédulos, sino creyentes ( Juan 20:26-27 ).

Esto indicaba que cuando Tomás expresaba sus dudas, Jesús estaba allí mismo escuchando sus expresiones. Para lo primero que dijo Jesús: "Oye, Tomás, ¿de acuerdo, quieres hacerlo? Adelante". Ahora, lo que Jesús realmente buscaba para entrenar a los discípulos en este punto era que Él estaba presente con ellos incluso cuando dijo: "He aquí, yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo". Que estaba presente con ellos aunque no lo vieran, y esa es la conciencia que quiere que desarrollemos, la presencia de Jesús con nosotros.

Aunque no lo vemos, Él está siempre con nosotros. Y Él quiere que seamos conscientes, que seamos conscientes de Su presencia en todo momento. Y entonces, Él está entrenando a los discípulos ahora de esta misma manera para que se den cuenta de que Él está presente con ellos, aunque no lo vean.

Respondió Tomás y le dijo: Señor mío y Dios mío ( Juan 20:28 ).

Tomás reconoció a Jesús como su Dios. Juan lo reconoció como Dios, "En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios" ( Juan 1:1 ). Pablo lo reconoció como Dios, "Porque esperamos la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" ( Tito 2:13 ).

E incluso Dios mismo lo reconoció como Dios, porque en Hebreos leemos que Dios lo declaró, en realidad, como Dios. Hablando de Él, dijo: “Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo: cetro de justicia, cetro de tu reino” ( Hebreos 1:8 ). Ahora, los Testigos de Jehová no quieren reconocerlo como Dios.

Pero si Tomás dice: "Señor mío y Dios mío", y Juan dice que Él es Dios, y el apóstol Pablo le habla a Él como Dios, y si Dios mismo lo llama Dios, entonces, ¿quién soy yo para creer, los Testigos de Jehová? Preferiría creerle a Dios.

Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, has creído; bienaventurados los que no vieron y creyeron ( Juan 20:29 ).

Eso está bien, ves y crees, está bien. Pero bueno, bienaventurados los que creen sin ver.

Y otras muchas señales a la verdad hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro; pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre ( Juan 20:30-31 ).

Entonces, Juan estaba escribiendo su evangelio con un propósito definido en mente, y ese es hacer creyentes de las personas. Por eso fue escrito este evangelio, para que creáis que Jesús es el Cristo, o el Mesías, el Hijo del Dios viviente, y creyendo, tengáis vida en Su nombre. Es por eso que el evangelio de Juan es lo mejor que puedes poner en manos de un pecador para que lo lea. Anímelos a leer el evangelio de Juan, porque la Palabra de Dios no volverá vacía. Este evangelio fue escrito para convencer a la gente de que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios, para que al creer, pudieran tener vida por medio de Él.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-20.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La resurrección

1-10. La resurrección. Visitas de María Magdalena, Pedro y Juan al sepulcro de Jesús. (Para las apariciones de la Resurrección ver sobre los sinópticos, especialmente sobre San Mateo; para la visita de María Magdalena ver Mateo 28:1 ; Marco 16:1 ; Lucas 24:1 ; Lucas 24:10 para la de San Pedro ver Lucas 24:12.) Esta sección, peculiar del Cuarto Evangelio, está marcada por rasgos especialmente vívidos. La carrera hacia la tumba en la que Juan, el joven, deja atrás a Pedro; el carácter impetuoso de Pedro, que entra primero; el carácter más reflexivo de Juan, que lee el significado del signo de los mantos y cree primero; los detalles de la escena dentro del sepulcro; el estado de ánimo de los discípulos, que aún no habían aprendido a esperar una resurrección; todo esto, como captado en la placa de una cámara fotográfica, el recuerdo del anciano Apóstol fielmente retenido. Aquí hay una verdad absoluta o un realismo artístico sin precedentes en la literatura antigua.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-20.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo 20 tenemos, en un resumen de varios de los hechos principales entre los que tuvieron lugar después de la resurrección de Jesús, un cuadro de todas las consecuencias de ese gran evento, en conexión inmediata con la gracia que las produjo, y con los afectos que se deben ver en los fieles cuando se les vuelve a poner en relación con el Señor; y al mismo tiempo, un cuadro de todos los caminos de Dios hasta la revelación de Cristo al remanente antes del milenio. En el capítulo 21, se nos representa el milenio.

María Magdalena, de la que había echado siete demonios, aparece primero en la escena como expresión conmovedora de los caminos de Dios. Ella representa, no lo dudo, el remanente judío de ese día, personalmente apegado al Señor, pero sin conocer el poder de la resurrección. Está sola en su amor: la misma fuerza de su afecto la aísla. Ella no fue la única que se salvó, sino que viene sola a buscar equivocadamente a buscar, si se quiere, pero a buscar a Jesús, antes de que resplandezca el testimonio de su gloria en un mundo de tinieblas, porque se amaba a sí mismo.

Ella viene antes que las otras mujeres, cuando aún estaba oscuro. Es un corazón amoroso (ya lo hemos visto en las mujeres creyentes) ocupado con Jesús, cuando el testimonio público del hombre todavía falta del todo. Y es a esto a lo que Jesús se manifiesta primero cuando resucita. Sin embargo, su corazón sabía dónde encontraría una respuesta. Se va a Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, cuando no encuentra el cuerpo de Cristo.

Pedro y el otro discípulo van, y encuentran las pruebas de una resurrección cumplida (como la de Jesús mismo) con toda la serenidad que corresponde al poder de Dios, por grande que sea la alarma que creó en la mente del hombre. No había habido prisa; todo estaba en orden: y Jesús no estaba allí.

Los dos discípulos, sin embargo, no son movidos por el mismo apego que llenó su corazón, que había sido objeto de una liberación tan grande [68] por parte del Señor. Ellos ven, y, en estas pruebas visibles, creen. No fue un entendimiento espiritual de los pensamientos de Dios por medio de Su palabra; vieron y creyeron. No hay nada en esto que reúna a los discípulos. Jesús estaba fuera; Él se había levantado.

Habiéndose satisfecho de este punto, se van a su casa. Pero María, guiada por el afecto más que por la inteligencia, no se contenta con reconocer fríamente que Jesús ha resucitado. [69] Le creía muerto todavía, porque no le poseía. Su muerte, el hecho de no volver a encontrarlo, aumentaba la intensidad de su afecto, porque Él mismo era su objeto. Todas las muestras de este afecto se producen aquí de la manera más conmovedora.

Ella supone que el jardinero debe saber de quién se trata sin que ella se lo diga, porque ella sólo pensó en uno (como si yo le preguntara a un objeto amado en una familia, "¿Cómo está él?"). Inclinada sobre el sepulcro, vuelve la cabeza cuando Él se acerca; pero entonces el Buen Pastor, resucitado de entre los muertos, llama a Sus ovejas por su nombre; y la voz conocida y amada, poderosa según la gracia que así la llamó, instantáneamente lo revela a quien la escuchó. Ella se vuelve hacia Él y responde: "Rabboni, mi Maestro".

Pero mientras se revela así al remanente amado, a quien había entregado, todo cambia en su posición y en su relación con ellos. Él no iba ahora a morar corporalmente en medio de Su pueblo en la tierra. No volvió para restablecer el reino en Israel. "No me toques", le dice a María. Pero por la redención Él había obrado algo mucho más importante. Los había colocado en la misma posición que Él mismo con Su Padre y Su Dios; y los llama lo que nunca tuvo, y nunca podría haber hecho delante de sus hermanos.

Hasta Su muerte, el grano de trigo permaneció solo. Puro y perfecto, el Hijo de Dios, no podía estar en la misma relación con Dios que el pecador; pero, en la posición gloriosa que iba a retomar como hombre, podía, por medio de la redención, asociar consigo mismo a sus redimidos, limpiados, regenerados y adoptados en él.

Él les envía la noticia de la nueva posición que iban a tener en común con Él. Le dice a María: "No me toques, sino ve a mis hermanos y diles que subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios". La voluntad del Padre cumplida por medio de la obra gloriosa del Hijo, quien, como hombre, ha tomado Su lugar, aparte del pecado, con Su Dios y Padre y la obra del Hijo, la fuente de vida eterna para ellos, ha puesto a los discípulos en la misma posición que Él mismo ante el Padre.

El testimonio dado a esta verdad reúne a los discípulos. Se encuentran con las puertas cerradas, desprotegidos ahora por el cuidado y el poder de Jesús, el Mesías, Jehová en la tierra. Pero si ya no tenían el refugio de la presencia del Mesías, tienen a Jesús en medio de ellos, llevándoles lo que no podían tener antes de Su muerte "Paz".

Pero Él no les trajo esta bendición simplemente como su propia porción. Habiéndoles dado pruebas de su resurrección, y de que en su cuerpo era el mismo Jesús, los pone en esta paz perfecta como punto de partida de su misión. El Padre, fuente eterna e infinita de amor, había enviado al Hijo, que moraba en ella, que era el testigo de ese amor, y de la paz que Él, el Padre, derramaba en torno a Sí mismo, donde no existía el pecado.

Rechazado en su misión, Jesús, en nombre de un mundo donde existía el pecado, había hecho la paz para todos los que debían recibir el testimonio de la gracia que lo había hecho; y ahora envía a sus discípulos desde el seno de esa paz a la que los había traído, por la remisión de los pecados por medio de su muerte, para dar testimonio de ella en el mundo.

Él dice de nuevo: "Paz a vosotros", para enviarlos al mundo vestidos y llenos de esa paz, con los pies calzados con ella, así como el Padre lo había enviado a él. Él les da el Espíritu Santo para este fin, que de acuerdo con Su poder puedan llevar la remisión de los pecados a un mundo que estaba inclinado bajo el yugo del pecado.

No dudo que, hablando históricamente, el Espíritu aquí se distingue de Hechos 2 , en cuanto que aquí es un soplo de vida interior, como Dios sopló en las narices de Adán un soplo de vida. No es el Espíritu Santo enviado del cielo. Así Cristo, que es Espíritu vivificante, les imparte vida espiritual según el poder de la resurrección.

[70] En cuanto al cuadro general presentado figurativamente en el pasaje, es el Espíritu otorgado a los santos reunidos por el testimonio de Su resurrección y Su ida al Padre, ya que toda la escena representa a la asamblea en sus privilegios presentes. Así tenemos el remanente unido a Cristo por amor; creyentes reconocidos individualmente como hijos de Dios, y en la misma posición ante Él que Cristo; y luego la asamblea fundada sobre este testimonio, reunida con Jesús en medio, en el gozo de la paz; y sus miembros, individualmente constituidos, en conexión con la paz que Cristo ha hecho, un testimonio al mundo de la remisión de los pecados que les está encomendada su administración.

Tomás representa a los judíos en los últimos días, quienes creerán cuando vean. Bienaventurados los que han creído sin ver. Pero la fe de Tomás no se preocupa por la posición de filiación. Reconoce, como lo hará el remanente, que Jesús es su Señor y su Dios. Él no estaba con ellos en su primera reunión de la iglesia.

El Señor aquí, por Sus acciones, consagra el primer día de la semana para Su reunión junto con los Suyos, en espíritu aquí abajo.

El evangelista está lejos de agotar todo lo que había que relatar de lo que hizo Jesús. El objeto de lo que ha relatado está ligado a la comunicación de la vida eterna en Cristo; primero, que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y, segundo, que al creer tenemos vida a través de Su nombre. A esto está consagrado el Evangelio.

Nota #68 "Siete demonios". Esto representa la completa posesión de esta pobre mujer por los espíritus inmundos de los que era presa. Es la expresión del estado real del pueblo judío.

Nota #69

Me es imposible, al dar grandes principios para la ayuda de aquellos que buscan entender la palabra, desarrollar todo lo que es tan profundamente conmovedor e interesante en este capítulo veinte, sobre el cual he meditado a menudo con (gracias) una siempre -creciente interés. Esta revelación del Señor a la pobre mujer que no podía prescindir de su Salvador, tiene una belleza conmovedora, que cada detalle realza.

Pero hay un punto de vista sobre el que no puedo dejar de llamar la atención del lector. Hay cuatro condiciones del alma presentadas aquí que, tomadas en conjunto, son muy instructivas, y cada una en el caso de un creyente: 1ra. Juan y Pedro, que ven y creen, son realmente creyentes; pero no ven en Cristo el único centro de todos los pensamientos de Dios, para su gloria, para el mundo, para las almas. Tampoco lo es por sus afectos, aunque sean creyentes.

Habiendo encontrado que Él resucitó, hacen sin Él. María, que no sabía esto, que era incluso culpablemente ignorante, no podía sin embargo prescindir de Jesús. Ella debe poseerse a sí mismo. Peter y John van a su casa; este es el centro de sus intereses. Creen en verdad, pero el yo y el hogar les bastan. 2do. Tomás cree y reconoce con verdadera fe ortodoxa, con pruebas incontestables, que Jesús es su Señor y su Dios.

Él realmente cree por sí mismo. No tiene las comunicaciones de la eficacia de la obra del Señor, y de la relación con Su Padre a la que Jesús trae a los Suyos, la asamblea. Tiene paz quizás, pero se ha perdido toda la revelación de la posición de la asamblea. ¡Cuántas almas almas salvadas hay en estas dos condiciones! 3er. María Magdalena es ignorante en extremo. Ella no sabe que Cristo ha resucitado.

Ella tiene tan poco sentido correcto de que Él es Señor y Dios, que piensa que alguien podría haberle quitado Su cuerpo. Pero Cristo es su todo, la necesidad de su alma, el único deseo de su corazón. Sin Él no tiene hogar, ni Señor, ni nada. Ahora a esta necesidad responde Jesús; indica la obra del Espíritu Santo. Él llama a Sus ovejas por su nombre, se muestra a Ella en primer lugar, le enseña que Su presencia no iba a ser ahora un regreso corporal judío a la tierra, que Él debía ascender a Su Padre, que los discípulos eran ahora Sus hermanos, y que fueron colocados en la misma posición que Él con Su Dios y Su Padre como Él mismo, el Hombre resucitado, ascendió a Su Dios y Padre.

Toda la gloria de la nueva posición individual está abierta para ella. 4to. Esto reúne a los discípulos. Entonces Jesús les trae la paz que Él ha hecho, y tienen el pleno gozo de un Salvador presente que se la trae. Él hace de esta paz (que ellos poseen en virtud de su obra y de su victoria) su punto de partida, los envía como el Padre lo había enviado a él, y les imparte el Espíritu Santo como aliento y poder de vida, para que puedan ser capaz de llevar esa paz a los demás.

Estas son las comunicaciones de la eficacia de su obra, como le había dado a María la de la relación con el Padre que de ella resultaba. El todo es la respuesta a la vinculación de María a Cristo, o lo que resultó de ella. Si por la gracia hay afecto, la respuesta seguramente será concedida. Es la verdad que brota de la obra de Cristo. Ningún otro estado que el que aquí presenta Cristo está de acuerdo con lo que Él ha hecho y con el amor del Padre. Él no puede, por Su obra, colocarnos en ningún otro.

Nota #70

Compare Romanos 4-8 y Colosenses 2 y 3. La resurrección fue el poder de vida que los sacó del dominio del pecado, que tuvo su fin en la muerte, y que fue condenado en la muerte de Jesús, y ellos muertos a ella, pero no condenado por ella, habiendo sido condenado el pecado en Su muerte. Esta es una cuestión, no de culpa, sino de estado.

Nuestra culpa, bendito sea Dios, también fue quitada. Pero aquí morimos con Cristo, y la resurrección nos presenta (Romanos, como se cita, revela el lado de la muerte; Colosenses agrega resurrección. Romanos es muerte al pecado, Colosenses al mundo) viviendo delante de Dios en una vida en la que Jesús y nosotros por Él apareció en Su presencia según la perfección de la justicia divina. Pero esto suponía Su obra también.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 20:30". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-20.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos. - Más exactamente, sí, y de hecho muchas y otras señales hizo Jesús. (Comp. Nota sobre Juan 2:11 .) Debemos entender las “señales” no solo de las pruebas de la Resurrección, sino de las obras realizadas durante toda la vida. La narración del escritor está llegando a su fin, y explica el hecho de que ha registrado tan poco de una vida que contenía tanto. De hecho, había muchos otros signos que él, como testigo ocular, recordaba, pero que no estaba dentro de su propósito relatar.

Que se refiere a toda la obra de Cristo, y no solo a la Vida Resucitada, es claro, porque (1) no hubo “muchas otras señales” durante los cuarenta días; (2) las palabras "hizo Jesús" no son aplicables a la manifestación a los discípulos; (3) las palabras " en este libro" se refieren a todo lo que ha precedido.

Parecería deducirse de esto que estos versículos ( Juan 20:30 y Juan 20:31 ) son la conclusión del Evangelio original, y que Juan 21 debe considerarse como una posdata o apéndice. Encontraremos motivos para creer que, aunque era un apéndice, procedía de la mano del mismo Apóstol.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-20.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

πολλὰ μὲν οὖν … τούτῳ. Que esta era la conclusión original o intencionada del evangelio se muestra por el uso de las palabras "en este libro", que indican que el escritor ahora estaba mirando hacia atrás como un todo (Holtzmann). Quizás τούτῳ es enfático, en contraste con los evangelios sinópticos en los que se registran tantos otros signos. La expresión πολλὰ μὲν οὖν καὶ ἄλλα es necesariamente frecuente y está ilustrada por Kypke.

Beza dice estas partículas en el uso de John "proprie conclusionibus adhibentur". “Muchos otros signos, pues” (RV [96]) no es una mejora de AV [97] “Y muchos otros signos verdaderamente”. “Muchas otras señales hizo Jesús” es suficiente. ¿Por qué ἐνώπιον τῶν μαθητῶν? Probablemente porque son vistos como la causa de la fe. ταῦτα δὲ γέγραπται, “pero estas han sido escritas”, estas, a saber.

, que se han incluido en este libro, ἵνα … αὐτοῦ, con un objeto, y este objeto ha determinado su selección: “para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios”. El uso de la 2ª pers. sugiere que el escritor tenía en mente alguna clase especial. Pero su objeto era de significado universal. Ver la Introducción.

[96] Versión revisada.

[97] Versión Autorizada.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 20:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-20.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Primera conclusión del evangelio

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 20:30". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-20.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

signos ; milagros en prueba de su divinidad, y su resurrección de entre los muertos.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 20:30". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-20.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Superando la duda

Juan 20:26

¡Cuán grande fue la angustia de Tomás durante esa semana, mientras se agitaba entre la esperanza y el miedo, y veía en otros rostros la luz que tal vez no compartiera! Por fin vino Jesús y se adaptó a las necesidades del discípulo perplejo, cumpliendo las condiciones que su pobre fe había impuesto. Jesús estaba decidido a ganar esta pobre alma hambrienta para Él y la bendición.

Es poco probable que Tomás se valiera de la invitación de Jesús de extender su mano para poder tocar y ver. El conocimiento evidente de Cristo de lo que había dicho Tomás y su disposición a aceptarlo fueron suficientes. Pero, como dijo nuestro Señor, hay mayor bienaventuranza que la que llegó a ser suya. Cuando no hay estrella en el seno de la noche, ni voz amiga en la soledad, creer entonces es acercarse mucho al corazón de Aquel que en la cruz se aferró al Padre en la oscuridad de la medianoche.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-20.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 20

1. El sepulcro vacío. ( Juan 20:1 .)

2. El Resucitado y María de Magdala. ( Juan 20:11 .)

3. La Compañía Reunida y Él en medio. ( Juan 20:19 .)

4. La segunda vez. ( Juan 20:24 .)

5. El propósito del registro de John. ( Juan 20:30 .)

"Doy mi vida para poder retomarla". Los sufrimientos se cumplieron. El Buen Pastor dio su vida por las ovejas y ahora aprendemos cómo resucitó de entre los muertos. Se cumplió Juan 2:19 . "Destruye este templo y en tres días lo levantaré". La piedra ha sido removida; el sepulcro está vacío.

María de Magdala llevó las buenas nuevas a Pedro y Juan. Pedro y Juan corrieron juntos al sepulcro, y Juan salió corriendo de Pedro. En el sepulcro todo está en orden. Si un ladrón hubiera robado el cuerpo, habría actuado con miedo y prisa. Un ladrón no habría actuado de forma tan ordenada. Las ropas de lino estaban en el lugar apropiado; la servilleta (soudarion - sudadera) estaba doblada hacia adentro (este es el significado de “entetuligmenon”) en un lugar por sí mismo. Se había desprendido de una manera milagrosa sin molestarlos en absoluto. Es una evidencia de Su resurrección en Su propio poder como Hijo de Dios.

¡Y qué hermoso es el incidente cuando María estaba llorando y mirando el sepulcro! Ella contempló a dos ángeles allí, pero no se asustó cuando vio a estos seres misteriosos. Su corazón estaba tan ocupado con su Señor que ni siquiera preguntó a los ángeles. Pero se dirigieron a ella: "Mujer, ¿por qué lloras?" Luego vino Él mismo. Sus lágrimas de ignorancia e incredulidad hicieron que sus ojos no lo reconocieran hasta que Él, Quien en resurrección es el gran Pastor de las ovejas, la llamó por su nombre.

¡Qué sonido debe haber tenido esa palabra "María" en sus oídos y corazón! Ella caía a sus pies y lo sostenía, como las otras mujeres lo tomaban de los pies y lo adoraban. ( Mateo 28:9 ) Pero Él le dijo: “No me toques; porque todavía no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre; ya mi Dios y tu Dios.

Mateo relata cómo lo tocaron y lo sujetaron por los pies. En ese Evangelio se le presenta como el Rey de Israel. No se dice una palabra en el primer Evangelio de Su ascensión. En Mateo se le presenta como si fuera a permanecer en la tierra, en una relación terrenal con su pueblo. Por eso permitió que sostuviera Sus pies. Es un símbolo de cómo el remanente de Israel disfrutará de Su presencia en la tierra como Rey en el día de Su Retorno.

Pero el evangelio de Juan revela una nueva relación. Debe ascender al cielo a Su Padre. Ella no debe retenerlo como para retenerlo aquí. (La palabra "tocar" realmente significa: sujetarse, aferrarse, aferrarse.) Como verdaderos creyentes, estamos vinculados con el Señor glorificado. Él da a conocer esta relación superior y ella se convierte en la portadora del gran mensaje. La relación se centra en la palabra “hermanos”.

"Resucitado de entre los muertos Él llama a sus propios" hermanos "y habla de" Mi Padre y vuestro Padre, mi Dios y vuestro Dios ". No se avergüenza de llamarnos hermanos, porque el que santifica y los santificados son todos de uno. ( Salmo 22:21 ; Hebreos 2:11 .

) Así, Él, el Hijo de Dios, que entregó su vida y la tomó de nuevo, nos ha llevado a Dios, su Dios y su Padre. El grano de trigo ha producido su fruto bendito y lleno de gracia en la resurrección.

La escena vespertina de ese día maravilloso, cuando Él estuvo en medio de ellos, es muy sugerente. En cierta medida, los discípulos reunidos corresponden a los dos que, en el primer capítulo, el primer día moraron con él. Aunque Juan no menciona la iglesia, aquí hay una hermosa imagen de lo que es la iglesia. Están encerrados y el judaísmo excluido. Él está en medio. “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo.

”Aquí se cumple por primera vez. Está el mensaje de paz; el envío; el Espíritu Santo, Quien viene de Él, Quien como el postrer Adán es el Espíritu vivificante. Comunica la vida espiritual, que es la vida divina. Y la autoridad de la iglesia en la disciplina en la tierra, representándose a sí mismo, es dada a conocer por Él en Juan 20:23 . Esta autoridad no se confiere a una clase sacerdotal, una doctrina que ha producido la corrupción más repugnante del cristianismo, sino a los creyentes, que constituyen una iglesia.

Tomás corresponde a Natanael al final del primer capítulo. Ambos son incrédulos. Ambos ven primero y luego creen. Ambos lo reconocen como Dios. Tomás, como Natanael, es el tipo del remanente judío incrédulo. El Señor viene por segunda vez y luego el resto de Su pueblo terrenal caerá a Sus pies y dirá: "Mi Señor y mi Dios".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 20:30". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-20.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 26. Y después de ocho días estaban otra vez sus discípulos dentro, y Tomás con ellos; entonces vino Jesús, estando las puertas cerradas, y poniéndose en medio, dijo: La paz sea con vosotros. 27. Entonces dice a Tomás: Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. 28. Y Tomás respondió y le dijo: Señor mío y Dios mío.

29. Jesús le dice: Tomás, porque me has visto, has creído: bienaventurados los que no vieron y creyeron. 30. Y otras muchas señales hizo a la verdad Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro: 31. Pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.

CHRYS. Considera la misericordia del Señor, cómo por amor; de una sola alma, exhibe sus heridas. Y, sin embargo, los discípulos merecían crédito, y Él mismo había predicho el evento. No obstante, porque una persona, Tomás, lo examinaría, Cristo se lo permitió. Pero no se le apareció inmediatamente, sino que esperó hasta el octavo día, para que la amonestación dada en presencia de los discípulos, encendiera en él mayor deseo, y fortaleciera su fe para lo futuro. Ocho días después, estaban de nuevo dentro sus discípulos, y con ellos Tomás; entonces vino Jesús, estando las puertas cerradas, y poniéndose en medio, dijo: La paz sea con vosotros.

AGO. Usted pregunta; Si entró por la puerta cerrada, ¿dónde está la naturaleza de su cuerpo? Y yo respondo; Si caminó sobre el mar, ¿dónde está el peso de su cuerpo? El Señor hizo eso como el Señor; y, después de su resurrección, ¿dejó de ser el Señor?

CHRYS Entonces Jesús mismo viene, y no espera hasta que Tomás lo interroga. Pero para mostrar que escuchó lo que Tomás dijo a los discípulos, usa las mismas palabras. Y primero lo reprende; Entonces le dice a Tomás: Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en Mi costado: en segundo lugar, Él lo amonesta; Y no seáis incrédulos, sino creyentes. Note cómo antes de recibir el Espíritu Santo la fe vacila, pero después es firme. Podemos preguntarnos cómo un cuerpo incorruptible pudo retener las marcas de los clavos. Pero se hizo con condescendencia; para que pudieran estar seguros de que era la misma persona que fue crucificada.

AGO. Él podría, si hubiera querido, haber limpiado toda mancha y rastro de herida de Su cuerpo glorificado; pero tenía razones para retenerlos. Se las mostró a Tomás, que no creía si no viera y tocara, y se las mostrará a sus enemigos, no para decir, como le dijo a Tomás: Porque has visto, has creído, sino para convencerlos: He aquí el Hombre a quien crucificaste, mira las heridas que le infligiste, reconoce el costado que le atravesaste, que fue por ti y para ti, que fue abierto, y sin embargo no puedes entrar allí.

AGO. Estamos, como no sé cómo, afligidos con tal amor por los bienaventurados mártires, que desearíamos en ese reino ver en sus cuerpos las marcas de aquellas heridas que han llevado por causa de Cristo. Y tal vez los veamos; porque no tendrán deformidad, sino dignidad, y, aunque sobre el cuerpo, resplandecerán no con hermosura corporal, sino espiritual. Tampoco, si alguno de los miembros de los mártires ha sido cortado, aparecerán sin ellos en la resurrección de los muertos; porque está dicho: No perecerá ni un cabello de vuestra cabeza.

Pero si es apropiado que en ese nuevo mundo, las huellas de heridas gloriosas aún se conserven en la carne inmortal, en los lugares donde los miembros fueron cortados allí, aunque esos mismos miembros no se pierdan sino que se restablezcan, las heridas Aparecer. Porque aunque todas las imperfecciones del cuerpo ya no serán más, sin embargo, las evidencias de la virtud no deben llamarse imperfecciones.

GREG. Nuestro Señor dio a tocar aquella carne que había introducido a través de puertas cerradas: en la cual aparecen dos cosas maravillosas y, según la razón humana, contradictorias, a saber. que después de la resurrección Él tenía un cuerpo incorruptible, y sin embargo palpable. Porque lo que es palpable debe ser corruptible, y lo que es incorruptible debe ser impalpable. Pero Él se mostró incorruptible y sin embargo palpable, para probar que Su cuerpo después de Su resurrección era de la misma naturaleza que antes, pero diferente en gloria.

GREG. Nuestro cuerpo también en esa resurrección a la gloria será sutil por medio de la acción del Espíritu, pero palpable por su verdadera naturaleza, no, como dice Eutiquio, impalpable, y más sutil que los vientos y el aire.

AGO. Thomas vio y tocó al hombre, y confesó el. Dios a quien no vio ni tocó. Por medio del uno creyó al otro indudablemente: Respondió Tomás y le dijo: Señor mío y Dios mío.

TEOFILO. El que antes había sido incrédulo, después de tocar el cuerpo se mostró el mejor divino; porque afirmó la doble naturaleza y una Persona de Cristo; al decir, Señor mío, la naturaleza humana al decir, Dios mío, la divina, y uniéndolas ambas, confesaba que una y la misma Persona era Señor y Dios.

Jesús le dice: Porque me has visto, has creído.

AGO. No dice, me ha tocado, sino, me ha visto; siendo la vista una especie de sentido general, y puesta a menudo en el lugar de los otros cuatro sentidos; como cuando decimos, Oíd, y ved qué bien suena; huele, y mira qué dulce huele; prueba y mira qué bien sabe, toca y mira qué tibio está. Por lo cual también dice nuestro Señor: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos. ¿Qué es esto sino, tocar y ver? Y sin embargo no tenía ojos en su dedo.

Los refiere tanto al ver como al tocar, cuando dice: Porque has visto, has creído. Aunque podría decirse que el discípulo no se atrevió a tocar, lo que se ofreció a tocar.

GREG. Pero cuando el Apóstol dice: La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve, es claro que lo que se ve, no es objeto de la fe, sino del conocimiento. ¿Por qué, pues, se dice a Tomás, que vio y tocó: Porque me has visto, has creído? Porque vio una cosa, creyó otra; vio al hombre, confesó al Dios. Pero lo que sigue es muy alentador; Bienaventurados los que no vieron y creyeron.

En cuya frase estamos especialmente incluidos nosotros, que no lo hemos visto con los ojos, pero lo retenemos en la mente, con tal de que desarrollemos nuestra fe en buenas obras. Pues sólo cree realmente quien practica lo que cree.

AGO. Él usa el tiempo pasado, en el futuro a Su conocimiento ya habiendo tenido lugar por Su propia predestinación.

CHRYS. Si alguno dijere: ¡Ojalá yo hubiera vivido en aquellos tiempos y visto a Cristo haciendo milagros! reflexione: Bienaventurados los que no vieron, y creyeron.

TEOFILO. Aquí se refiere a los discípulos que habían creído sin ver la huella de los clavos y Su costado.

CHRYS. Habiendo relatado Juan menos que los otros evangelistas, añade: Y otras muchas señales hizo a la verdad Jesús en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Sin embargo, los otros tampoco relataron todo, sino solo lo que fue suficiente para el propósito de convencer a los hombres. Probablemente aquí se refiere a los milagros que hizo nuestro Señor después de Su resurrección, y por lo tanto dice: En presencia de Sus discípulos, y siendo ellos las únicas personas con las que conversó después de Su resurrección.

Luego, para que entendáis que los milagros no fueron hechos sólo por causa de los discípulos, añade: Pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; dirigiéndose a la humanidad en general. Y, esta creencia, entonces nos beneficia a nosotros, no a Aquel en quien creemos. Y para que creyendo, tengáis vida en su nombre, es decir, en Jesús, que es vida.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-20.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Esta es la historia de una mañana oscura y un Maestro perdido. La extraña emoción de todo esto se evidencia por el hecho de que los tres discípulos nombrados son vistos corriendo. María corrió a contárselo a los discípulos, y Juan y Pedro corrieron a la tumba.

María, que se quedó en el vecindario de una tumba vacía después de que los discípulos regresaron a su hogar, es un símbolo de lo que habría sido la Iglesia si no hubiera habido resurrección. Su grito: "Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto", cuenta toda la historia. Fue cuando ella habló así que Él se dio a conocer a ella como el Viviente, y ella gritó: "Rabboni".

En ese memorable día de la resurrección, Juan registra las apariciones matutinas y vespertinas de nuestro Señor. Entre la entrevista matutina con María y el encuentro vespertino con sus discípulos, había visto a Pedro solo y había viajado con dos hombres que caminaban hacia Emaús. Juan cuenta que Jesús apareció en medio de los discípulos reunidos. Los saludó con las palabras "Paz a vosotros", mostrándoles sus manos y su costado.

Luego repitió el saludo y declaró cuál sería su comisión, y proféticamente indicó el poder que sería de ellos cuando sopló sobre ellos y dijo: "Recibid el Espíritu Santo".

Muy hermoso es el trato de nuestro Señor con Tomás ocho días después.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 20:30". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-20.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y muchos otros signos realmente hicieron Jesús ,. Además de estas maravillosas apariciones a sus discípulos una y otra vez, cuando las puertas se cerraron sobre ellos: y qué letreros no se refieren a lo que se hizo antes, sino después de su resurrección; y que hizo,.

en presencia de sus discípulos ; Porque apareció, y conversó sin otro, pero después de su resurrección:

que no están escritos en este libro ; del evangelio de Juan; Aunque pueden estar en otra parte; como su aparición a los dos discípulos yendo a Emaús, y a los once en una montaña en Galilea, y a quinientos hermanos a la vez, de la cual otros escritores inspirados hablan de: y muchos hay que lo hizo; que no están particularmente escritos en esto, ni en ningún otro libro; porque fue visto de sus discípulos cuarenta días, y se mostró vivo, por muchas pruebas infalibles; todos los cuales no son grabados.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 20:30". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-20.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

La Conclusión: 20:30, 31.

Al concluir su narración, el evangelista da cuenta de la manera en que ha procedido ( Juan 20:30 ) y del fin que se proponía ( Juan 20:31 ) al componerla.

¿Cómo explicar este final tan repentino, después de la conversación de Jesús y Tomás? La narración contenida en el apéndice, cap. 21, muestra claramente que el autor no estaba al final de los materiales que poseía. No debe dudarse, por tanto, que este final está en estrecha y esencial conexión con el diseño que ha regido toda la narración, con la idea misma del libro.

Si el autor deseaba rastrear el desarrollo de la fe de los discípulos y de la suya propia , el nacimiento de esta fe debe ser el punto de partida de la narración; este es ciertamente el caso; borrador Juan 1:19 ss. y la consumación de esta fe debe ser el fin de ella. Esta consumación la encontramos en la exclamación de Tomás.

No debemos asombrarnos, por tanto, de no encontrar en tal evangelio el relato de la ascensión , como tampoco hemos encontrado en él el del bautismo de Jesús. Tanto el uno como el otro de estos hechos se sitúan fuera de los límites que el autor se había trazado. Y vemos cuán desprovistas de fundamento son las consecuencias que una crítica desacertada ha sacado de este silencio, para cuestionar tanto la fe del autor en estos hechos como la realidad de estos hechos mismos.

Si Juan cree en la realidad de la resurrección corporal de Jesús y el capítulo anterior no deja dudas al respecto y si no puede haber pensado que el cuerpo del Resucitado fue sometido de nuevo a la muerte, sólo queda una posibilidad: es que le atribuyó, como modo de partida, la ascensión, tal como la aceptaba la Iglesia apostólica en general. Esto lo prueban, además, las palabras que pone en boca de Jesús, Juan 6:62 y Juan 20:17 . Quedaría probado, si fuera necesario, por su mismo silencio, que excluye cualquier otra suposición.

vv. 30, 31 . “ Jesús, pues, hizo muchas señales, además de estas, en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro. 31. Pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre.

El μέν prepara el camino para el siguiente contraste. El apóstol quiere dejar claro que su pensamiento no era trazar el cuadro completo de todo lo que ha visto y oído, pues la suposición contraria terminaría por hacer sospechosos los hechos relatados en otros escritos y no mencionados por él, que está lejos de su pensamiento. Ha hecho, entre la multitud de hechos incluidos en la historia de Jesús, una elección adecuada al fin que se proponía.

Ante esta declaración del autor, ¿cómo pueden los críticos serios razonar así: Juan omite, por lo tanto niega o ignora, por ejemplo, la historia del nacimiento milagroso, la tentación, las curaciones de leprosos o endemoniados, la transfiguración , la institución de la Cena del Señor, Getsemaní, la ascensión, etc.!

Según algunos intérpretes, desde Crisóstomo hasta Baur , las palabras: las señales que hizo Jesús , designan sólo las apariencias relatadas en este capítulo, como señales o pruebas de la resurrección; de lo cual se seguiría que estos versículos, Juan 20:30-31 , son la conclusión, no del evangelio, sino sólo del relato de la resurrección.

Esta opinión es incompatible: 1, con el término ποιεῖν, hacer: no se hacen apariencias; 2, con las dos expresiones muchos y otros: las apariciones no eran ni tan numerosas ni tan diferentes; 3, la expresión en este libro muestra que se trata de la obra entera, y no sólo de una de sus partes.

Los signos de los que Juan quiere hablar son esencialmente los milagros, pero no como algo separado de las enseñanzas, “que casi siempre son el comentario de ellas” ( Weiss ).

Por los términos: en presencia de sus discípulos , Juan destaca la parte asignada a los Doce en la fundación de la Iglesia. Eran los testigos acreditados de las obras de Jesús, elegidos para acompañarlo, no sólo para el desarrollo de su fe personal, sino también con miras al establecimiento de la fe en todo el mundo; borrador Juan 15:27 y Hechos 1:21-22 .

Digan lo que digan Luthardt, Weiss y Keil , me parece difícil no ver en la posición del pronombre τούτῳ, después del sustantivo βιβλίῳ: “este libro”, un contraste tácito con otros escritos que contienen las cosas omitidas en este. Esta expresión, así entendida, concuerda con todas las pruebas que hemos encontrado del conocimiento que Juan ya tenía de los Sinópticos. Por tanto, el apóstol confirma con estas palabras el contenido de estos evangelios, que eran anteriores al suyo, y nos dice que se ha esforzado por completarlos.

¿Y qué fin se proponía al escribir una historia de Jesús en estas condiciones? Juan 20:31 responde esta pregunta. Deseaba llevar a sus lectores a la misma fe de la que él mismo estaba lleno. En consecuencia, seleccionó de la vida de su Maestro los hechos y testimonios que habían contribuido más eficazmente a formar y fortalecer su propia fe. De esta selección es que se originó el Evangelio de Juan.

Al decir vosotros , el apóstol se dirige a ciertos cristianos definidos, pero personas que, como dice Luthardt , representan para él a toda la Iglesia. Creen ya, sin duda ; pero la fe debe avanzar siempre, ya cada paso, como hemos visto, la fe anterior aparece como no merecedora aún del nombre de fe (ver Juan 2:11 y en otros lugares).

Juan caracteriza a Jesús, objeto de la fe, de tal manera que indica las dos fases que habían constituido el desarrollo de su propia fe: primero, el Cristo; luego, el Hijo de Dios.

El primero de estos términos recuerda el cumplimiento de las profecías y de la esperanza teocrática. Fue en este carácter que la fe de los discípulos lo había acogido al principio ( Juan 1:42 ; Juan 1:46 ). La solemnidad con que se recuerda esta noción de Mesías en este versículo, resumen de la fe, descarta absolutamente la idea de una tendencia opuesta al judaísmo en el autor del cuarto Evangelio.

Pero el reconocimiento del Mesías en Jesús había sido sólo el primer paso en la fe apostólica. Desde este punto, Juan y sus asociados pronto fueron elevados a un concepto más elevado de la dignidad de Aquel en quien habían creído. En este Mesías habían reconocido al Hijo de Dios. El primer título se refería a Su oficio; éste se refiere a Su persona misma. Es especialmente a partir del quinto capítulo de nuestro Evangelio que esta nueva luz se abre camino en las almas de los discípulos, bajo la influencia de las declaraciones de Jesús. Ha alcanzado su perfección en las palabras de Tomás: Señor mío y Dios mío , que acaban de cerrar el Evangelio.

Si estos dos términos tuvieran el mismo significado, el segundo sería aquí solo una mera tautología. El primero se refiere a la relación de Jesús con Israel y con los hombres, el segundo a su relación personal con Dios.

Si Juan se proponía hacer partícipes de su fe a sus lectores, es porque ha aprendido por experiencia propia que esta fe produce vida: para que, creyendo, tengáis vida. Recibir a Jesús como Hijo de Dios es abrir el corazón a la plenitud de la vida divina de la que él mismo está lleno; la existencia humana se llena así de bienaventuranza y de fuerza en la comunión con Dios. Las palabras en su nombre dependen, no de creer , sino de la expresión ten vida. Este nombre es la revelación perfecta que Jesús ha dado de sí mismo, al manifestarse como Cristo y como Hijo de Dios.

Por tanto, o el autor que habla así del diseño de su libro nos engaña, o no escribió en interés de la especulación. Él apunta, no al conocimiento, sino a la fe, ya través de la fe a la vida. No es un filósofo, sino un testigo; su labor como historiador forma parte de su ministerio apostólico. En todos los tiempos, los que no han visto podrán por su testimonio alcanzar la misma fe y la misma vida que él. Estamos así iluminados en cuanto al método y el espíritu de su libro.

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 30, 31. Este pasaje es evidentemente la conclusión del Evangelio tal como fue escrito originalmente, y expone el propósito que el autor tenía en vista. Podemos notar en relación con estos versículos los siguientes puntos:

( a ) El escritor muestra evidentemente que prepara su libro sobre un principio de selección (muchos otros no están escritos, pero estos están escritos); ( b ) Las selecciones que hace se hacen con miras a probar alguna verdad, doctrina o hecho (σημεῖα); ( c ) Las pruebas son aquellas que fueron dadas en presencia de los discípulos; su fuerza depende, por lo tanto, en un sentido especial, de la experiencia y el testimonio personal de estos discípulos; ( d ) Los discípulos son aquellos cuyo primer encuentro con Jesús se registra en el primer capítulo, y sus compañeros en la compañía apostólica y los amigos personales de Jesús; ( mi) La doctrina o verdad o hecho a probar es que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; ( f ) Esta declaración, cuando es interpretada como debe ser por el Prólogo, del cual comienza todo el desarrollo de la prueba, debe significar que Él es el Logos hecho carne; ( g ) El objeto a la vista al dar esta prueba y establecer esta doctrina es que los lectores puedan creer lo que el escritor cree evidentemente; ( h ) El fin último es que, creyendo así, los lectores tengan vida, es decir, esa vida eterna de la que habla el libro.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-20.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Jesús hizo muchas otras obras poderosas. Compare Juan 21:25 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 20:30". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-20.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LA VISITA DE MARIA AL SEPULCRO, Y VUELTA A EL CON PEDRO Y JUAN—LE APARECE SU SEÑOR RESUCITADO.

1, 2. El primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, etc.—Véanse las notas acerca de Marco 16:1, y Mateo 28:1. Entonces corrió, y vino a Simón Pedro, y al otro discípulo, al cual amaba Jesús, y les dice: Han llevado al Señor del sepulcro—¡Querida discipula! tu Señor muerto para ti es todavía “El Señor”.

3-10. salió Pedro, y el otro discípulo … más el otro discípulo … llegó primero al sepulcro, etc.—Estos detalles tienen un aire singular de verdad natural. María, en su pena, corre a los dos discípulos que pronto estarían asociados íntimamente en proclamar la resurrección del Salvador, y entonces ellos, seguidos por María, van aprisa, para ver con sus propios ojos. El discípulo más joven corre más presto que el mayor, el amor también dando alas más veloces. El se inclina, mira adentro, mas no entra en el sepulcro abierto, retenido probablemente por un temor reverencial. Pedro el más arrojado, llegando, entra en seguida, y es recompensado por las pruebas de lo que había sucedido.

6, 7. vió los lienzos echados, Y el sudario, que había estado sobre su cabeza, no puesto con los lienzos—no al azar, como si fuese tirado apresuradamente, e indicativo de un traslado precipitado y desordenado—sino envuelto (o “doblado”, “plegado”) en un lugar aparte—mostrando con qué gran tranquilidad “el Viviente” había salido de “entre los muertos” ( Lucas 24:5). “Sin duda los dos ángeles asistentes (v. 12) habían hecho este servicio para el Resucitado, disponiendo uno de los lienzos y el otro del sudario.” [Bengel].

8. Y entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro—La repetición de esto. en conexión de que él no hubiera entrado sino después de Pedro, parece indicar, que en el momento de escribir estas palabras, estaba presente en su mente la ventaja que tenía cada uno de estos discípulos sobre el otro. y vió, y creyó—Probablemente él quiere decir, aunque no lo dice, que él creyó en la resurrección de su Señor más pronto y más seguramente que Pedro.

9. Porque aun no sabían la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos, etc.—En otras palabras, ellos creyeron en su resurrección primero, no porque estuviesen preparados por las Escrituras para esperarla; sino que los hechos llevaron a su mente una convicción de ella irresistible en la primera instancia, y proveyó la clave a las predicciones de ella en las Escrituras.

11-15. Empero María estaba fuera llorando junto al sepulcro, etc.—Breve fué el tiempo que estos dos hombres permanecieron ahí. Pero María, llegando tal vez por otro camino después que ellos se fueron, se queda en el lugar, llorando por no haber encontrado a su Señor. Como mira a través de sus lágrimas el sepulcro abierto, ella también se atreve a bajarse a mirar dentro, cuando ¡he aquí! aparecen “dos ángeles en ropas blancas” (como venidos del mundo de las luces, y véase la nota acerca de Mateo 28:3) “sentados”, “como habiendo terminado algún asunto, y esperando a quién comunicar la noticia”. [Bengel]. el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto—no meramente proclamando silenciosamente el encargo entero que habían tenido del cuerpo de Cristo [citado en Luthardt], sino más bien, posiblemente, llamando la atención muda al espacio estrecho dentro del cual el Señor de la gloria se había contraído; como si dijeran: Ven, y ve en qué límites, marcados aquí por el intervalo entre nosotros dos, yacía el Señor. Pero ella está llorando y esto no conviene a la escena de una Salida tan gloriosa. Ellos le van a hacer ver la incongruencia.

13. Mujer, ¿por qué lloras?—Se creía que tal visión fuera demasiado para una mujer solitaria. Pero absorta como estaba en el único Objeto de su afecto y búsqueda, ella habla de su dolor sin miedo. Porque se han llevado a mí Señor, etc.—No puedo sino llorar, cuando “se han llevado a mi Señor”, etc., repitiendo las mismas palabras que a Pedro y a Juan. En esto, se volvió atrás, y vió a Jesús mismo a su lado, pero creyó que era el hortelano, pues habría estado vestido de alguna manera. Pero si alguno pregunta, como preguntan los intérpretes demasiado curiosos, de dónde consiguió aquellas prendas de vestir, contestamos [con Olshausen y Luthardt], del lugar donde consiguieron las suyas los ángeles. Tampoco lo conoció por sus primeras palabras.

15. Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas?—El la probará antes de informarla. Ella no contesta a la pregunta del desconocido, mas viene directamente al asunto. Señor, si tú lo has llevado—¿llevado a quién? Ella no lo dice. Ella no puede pensar sino en Uno, y cree que otros tienen que entenderla. Nos hace recordar de la “esposa”: “¿Habéis visto al que ama mi alma?” (Cantares de los Cantares 3:3). dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré—¿De veras, mujer frágil? Este es el lenguaje de cariño sublime, que se cree capaz de todo, si alguna vez está en posesión de su objeto. Basta. Como José en Egipto, el Señor no se puede contener. ( Génesis 45:1).

16, 17. Dícele Jesús: ¡María!—Ya ella no es la “mujer” distante, pero respetada. Es el nombre muchas veces repetido, pronunciado, sin duda, de toda la manera acostumbrada, y que trae consigo un torrente de asociaciones indecibles y abrumadoras. Volviéndose ella, dícele: ¡Rabboni!—Pero aquella palabra sola de feliz conocimiento no era bastante para aquel corazón de mujer lleno de afecto. No reconociendo el cambio que le había sobrevenido, ella se adelanta para expresar con hechos lo que palabras dejaban de comunicar; pero es refrenada. Dícele Jesús: No me toques; porque aun no he subido a mi Padre—Las familiaridades de antes ahora tienen que ceder lugar para acercamientos nuevos y más dignos, aunque también más dulces; pero para éstos el tiempo no ha llegado todavía. Esto parece el espíritu, por lo menos, de estas palabras misteriosas, sobre las cuales ha habido mucha diferencia de opinión, y no se ha dicho mucho que sea satisfactorio. mas ve a mis hermanos—Véanse Mateo 28:10; Hebreos 2:11, Hebreos 2:17). Que tiene él todavía nuestra humanidad, y por lo tanto “no se avergüenza de llamarnos hermanos”, es en efecto grandiosamente manifestado en estas palabras. Pero es digno de la atención más reverencial que en ninguna parte se lee de alguno que se atreviera a llamarlo a él Hermano. “Mis hermanos”; Bendito Jesús, ¿quiénes son? ¿No eran ellos tus seguidores? sí, ¿y tus abandonadores? ¡Cómo elevas tú estos títulos contigo mismo! Primero eran tus siervos; entonces discípulos; un poco antes de tu muerte, eran tus amigos; ahora, después de tu resurrección, son tus hermanos. Pero ¡qué misericordia sin medida! ¿cómo los llamarás, cómo puedes llamar hermanos a hombres que, en tu última partida, hallaste fugitivos? ¿No corrieron de ti? ¡Y todavía dices: Ve, diles a mis hermanos! No está en el poder de los pecados de nuestra debilidad el “deshermanarnos”. [el Obispo Hall]. Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios—¡palabras de gloria incomparable! Jesús había llamado habitualmente a Dios su Padre, y en una ocasión, en su momento más obscuro, su Dios. Pero ambos títulos aquí son unidos, para expresar aquella relación completa que abarca en vasta extensión a Cristo y a los redimidos de él. Pero, nótese bien: El no dice Nuestro Padre y nuestro Dios. Todos los “padres” de la iglesia, más profundos, solían llamar la atención a esto, como expresamente dicho para distinguir entre lo que Dios es para él y para nosotros: Es Padre de él esencialmente, pero no así es nuestro; nuestro Dios esencialmente, pero no así es Dios de él: Dios de él sólo en conexión con nosotros; es nuestro Dios sólo en conexión con él.

18. Fué María Magdalena dando las nuevas a los discípulos de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosasA una mujer fué dado este honor de ser la primera que vió al Redentor resucitado, y aquella mujer no fué la madre de él tampoco. (Véase la nota acerca de Marco 16:9).

19-23. JESUS APARECE A LOS DISCIPULOS REUNIDOS.

19. Y como fué tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los Judíos, vino Jesús, y púsose en medio—evidentemente no por la vía ordinaria de entrada—y díjoles: Paz a vosotros—no es el mero deseo de que su propia paz exaltada fuese de ellos (cap. 14:27), sino que la comunica a sus corazones, así como él “les abrió el sentido, para que entendiesen las Escrituras” ( Lucas 24:45).

20. Y como hubo dicho esto, mostróles las manos y el costado—no solamente la evidencia ocular y tangible de la realidad de su resurrección (véase la nota acerca de Lucas 24:37), sino como por “el poder de aquella resurrección” dispensando toda su paz a los hombres. Y los discípulos se gozaron viendo al Señor. Entonces les dijo Jesús otra vez—Preparaos ahora a escucharle en nuevo carácter. Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío, etc.—Véase la nota acerca del cap. 17:18. sopló—comunicación simbólica del Espíritu a ellos. y díjoles: Tomad el Espíritu Santo—una promesa y primicia de la efusión más abundante de Pentecostés.

23. A los que remitiereis los pecados, les son remitidos, etc.—En algún sentido literal y autorizado este poder nunca fué ejercido por uno de los apóstoles, y claramente no fué entendido nunca por ellos como poseído o comunicado a ellos. (Véase la nota acerca de Mateo 16:19). El poder de entremeterse en la relación entre los hombres y Dios no ha podido ser dado por Cristo a sus ministros en ningún sentido sino ministerial o declarativo, como los intérpretes autorizados de su Palabra, mientras que en las acciones de sus ministros, la naturaleza verdadera del poder a ellos encomendado se ve en el ejercicio de la disciplina eclesiástica.

24-29. JESUS APARECE OTRA VEZ A SUS DISCIPULOS REUNIDOS.

24, 25. Empero Tomás… (véase la nota acerca del cap. 14:16) no estaba con ellos cuando Jesús vino—por qué no sabemos, aunque somos poco dispuestos a creer (con Stier, Alford y Luthardt) que fuera intencional debido a desaliento obstinado. El hecho meramente se hace constar aquí, como una apología afectuosa por su tardanza en creer.

25. Al Señor hemos visto—Esta manera de hablar de Jesús (como en el v. 20 y en el cap. 21:7), tan adecuada a su estado de resucitado, pronto vendría a ser la costumbre general. Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré—La misma forma del discurso indica lo fuerte en su falta de fe. “No es: Si veo, creeré, sino, Si no veo, no creeré; ni espera ver, aunque los demás le dicen que ellos habían visto”. (Bengel). Cómo Cristo mismo consideraba este estado de mente, sabemos por Marco 16:14 : “Censuróles su incredulidad y dureza de corazón, que no hubiesen creído a los que le habían visto resucitado”. Pero ¿de dónde vino esta terquedad de resistencia en tales mentes? Seguramente no de una mala gana de creer, sino como en el caso de Natanael (véase la nota acerca del cap. 1:46) del mismo temor de equivocarse en asunto tan vital.

26-29. Y ocho días después—el primer día de la semana siguiente. Probablemente ellos se reunieron todos los días durante la semana anterior, pero su Señor a propósito reservó su segunda presentación entre ellos hasta el siguiente domingo, para poder así inaugurar las preciosas santídades del Día del Señor ( Apocalipsis 1:10). estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Vino Jesús, las puertas cerradas, y púsose en medio, y dijo: Paz a vosotros. Luego dice a Tomás: Mete tu dedo aquí, y ve mis manos … métela en mi costado: y no seas incrédulo, sino fiel—“Hay algo rítmico en estas palabras, y a propósito son expresadas en las palabras de Tomás mismo, para causarle vergüenza.” [Luthardt]. Pero ¡con qué condescendencia y suavidad es hecho esto!

28. Tomás respondió, y díjole: ¡Señor mío, y Dios mío!—Que no hizo Tomás lo que Jesús le invitó a hacer, y lo que él había hecho la condición de creer, parece claro por el v. 29 (“Porque me has visto, Tomás, creíste”). El está abrumado, y la gloria de Cristo ahora brilla en él. Su exclamación sobrepuja todo lo que había sido dicho ya, ni puede ser sobrepujada por cosa que sea expresada en la tierra o en el cielo. Por el paralelo llamativo en Natanael, véase la nota acerca del cap. 1:49. La “invasión” sociniana de la suprema divinidad de Cristo enseñada aquí—como si fuera una mera invocación a Dios en un arrebato de asombro—no es digna de nuestra atención, excepto por la blasfemia que atribuye a este discípulo, y los extremos a que los muestra a ellos reducidos por argumentos.

29. Porque me has visto, Tomás, creíste—palabras de alabanza medida, mas de reprensión indirecta y sin duda penosamente sentida: en otras palabras: “Tú en efecto has creído; está bien; pero es sólo por la evidencia de tus sentidos, y después de rechazar perentoriamente toda evidencia menos de aquélla.” bienaventurados los que no vieron y creyeron—“Maravillosa de veras, y rica en bendiciones para nosotros, los que no lo hemos visto, es esta palabra final del Evangelio”. [Alford].

30, 31. LA PRIMERA TERMINACION DE ESTE EVANGELIO. La conexión de estos versículos con las últimas palabras del v. 29, es hermosa: es decir: “Y en efecto, así como el Señor pronunció bienaventurados los que, sin haberle visto han creído, así para aquel solo fin han sido registrados todos los contenidos de este Evangelio, para que todos los que lo lean, crean en él, y creyendo tengan vida en. aquel nombre bendito”. muchas otras señales—milagros. Estas empero son escritas—como ejemplos suficientes. el Cristo, el Hijo de Dios—el uno su título oficial, el otro su título personal. creyendo, tengáis vida—Véanse las notas acerca del cap. 6:51-54.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-20.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 20

Vers. 1-18. LA VISITA DE MARIA AL SEPULCRO, Y VUELTA A EL CON PEDRO Y JUAN-LE APARECE SU SEÑOR RESUCITADO.
1, 2. El primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, etc.-Véanse las notas acerca de Mar 16:1-4, y Mat 28:1-2. Entonces corrió, y vino a Simón Pedro, y al otro discípulo, al cual amaba Jesús, y les dice: Han llevado al Señor del sepulcro-¡Querida discipula! tu Señor muerto para ti es todavía “El Señor”.
3-10. salió Pedro, y el otro discípulo … más el otro discípulo … llegó primero al sepulcro, etc.-Estos detalles tienen un aire singular de verdad natural. María, en su pena, corre a los dos discípulos que pronto estarían asociados íntimamente en proclamar la resurrección del Salvador, y entonces ellos, seguidos por María, van aprisa, para ver con sus propios ojos. El discípulo más joven corre más presto que el mayor, el amor también dando alas más veloces. El se inclina, mira adentro, mas no entra en el sepulcro abierto, retenido probablemente por un temor reverencial. Pedro el más arrojado, llegando, entra en seguida, y es recompensado por las pruebas de lo que había sucedido.
6, 7. vió los lienzos echados, Y el sudario, que había estado sobre su cabeza, no puesto con los lienzos-no al azar, como si fuese tirado apresuradamente, e indicativo de un traslado precipitado y desordenado-sino envuelto (o “doblado”, “plegado”) en un lugar aparte-mostrando con qué gran tranquilidad “el Viviente” había salido de “entre los muertos” (Luk 24:5). “Sin duda los dos ángeles asistentes (v. 12) habían hecho este servicio para el Resucitado, disponiendo uno de los lienzos y el otro del sudario.” [Bengel].
8. Y entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro-La repetición de esto. en conexión de que él no hubiera entrado sino después de Pedro, parece indicar, que en el momento de escribir estas palabras, estaba presente en su mente la ventaja que tenía cada uno de estos discípulos sobre el otro. y vió, y creyó-Probablemente él quiere decir, aunque no lo dice, que él creyó en la resurrección de su Señor más pronto y más seguramente que Pedro.
9. Porque aun no sabían la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos, etc.-En otras palabras, ellos creyeron en su resurrección primero, no porque estuviesen preparados por las Escrituras para esperarla; sino que los hechos llevaron a su mente una convicción de ella irresistible en la primera instancia, y proveyó la clave a las predicciones de ella en las Escrituras.
11-15. Empero María estaba fuera llorando junto al sepulcro, etc.-Breve fué el tiempo que estos dos hombres permanecieron ahí. Pero María, llegando tal vez por otro camino después que ellos se fueron, se queda en el lugar, llorando por no haber encontrado a su Señor. Como mira a través de sus lágrimas el sepulcro abierto, ella también se atreve a bajarse a mirar dentro, cuando ¡he aquí! aparecen “dos ángeles en ropas blancas” (como venidos del mundo de las luces, y véase la nota acerca de Mat 28:3) “sentados”, “como habiendo terminado algún asunto, y esperando a quién comunicar la noticia”. [Bengel]. el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto-no meramente proclamando silenciosamente el encargo entero que habían tenido del cuerpo de Cristo [citado en Luthardt], sino más bien, posiblemente, llamando la atención muda al espacio estrecho dentro del cual el Señor de la gloria se había contraído; como si dijeran: Ven, y ve en qué límites, marcados aquí por el intervalo entre nosotros dos, yacía el Señor. Pero ella está llorando y esto no conviene a la escena de una Salida tan gloriosa. Ellos le van a hacer ver la incongruencia.
13. Mujer, ¿por qué lloras?-Se creía que tal visión fuera demasiado para una mujer solitaria. Pero absorta como estaba en el único Objeto de su afecto y búsqueda, ella habla de su dolor sin miedo. Porque se han llevado a mí Señor, etc.-No puedo sino llorar, cuando “se han llevado a mi Señor”, etc., repitiendo las mismas palabras que a Pedro y a Juan. En esto, se volvió atrás, y vió a Jesús mismo a su lado, pero creyó que era el hortelano, pues habría estado vestido de alguna manera. Pero si alguno pregunta, como preguntan los intérpretes demasiado curiosos, de dónde consiguió aquellas prendas de vestir, contestamos [con Olshausen y Luthardt], del lugar donde consiguieron las suyas los ángeles. Tampoco lo conoció por sus primeras palabras.
15. Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas?-El la probará antes de informarla. Ella no contesta a la pregunta del desconocido, mas viene directamente al asunto. Señor, si tú lo has llevado-¿llevado a quién? Ella no lo dice. Ella no puede pensar sino en Uno, y cree que otros tienen que entenderla. Nos hace recordar de la “esposa”: “¿Habéis visto al que ama mi alma?” (Son 3:3). dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré-¿De veras, mujer frágil? Este es el lenguaje de cariño sublime, que se cree capaz de todo, si alguna vez está en posesión de su objeto. Basta. Como José en Egipto, el Señor no se puede contener. (Gen 45:1).
16, 17. Dícele Jesús: ¡María!-Ya ella no es la “mujer” distante, pero respetada. Es el nombre muchas veces repetido, pronunciado, sin duda, de toda la manera acostumbrada, y que trae consigo un torrente de asociaciones indecibles y abrumadoras. Volviéndose ella, dícele: ¡Rabboni!-Pero aquella palabra sola de feliz conocimiento no era bastante para aquel corazón de mujer lleno de afecto. No reconociendo el cambio que le había sobrevenido, ella se adelanta para expresar con hechos lo que palabras dejaban de comunicar; pero es refrenada. Dícele Jesús: No me toques; porque aun no he subido a mi Padre-Las familiaridades de antes ahora tienen que ceder lugar para acercamientos nuevos y más dignos, aunque también más dulces; pero para éstos el tiempo no ha llegado todavía. Esto parece el espíritu, por lo menos, de estas palabras misteriosas, sobre las cuales ha habido mucha diferencia de opinión, y no se ha dicho mucho que sea satisfactorio. mas ve a mis hermanos-Véanse Mat 28:10; Heb 2:11, Heb 2:17). Que tiene él todavía nuestra humanidad, y por lo tanto “no se avergüenza de llamarnos hermanos”, es en efecto grandiosamente manifestado en estas palabras. Pero es digno de la atención más reverencial que en ninguna parte se lee de alguno que se atreviera a llamarlo a él Hermano. “Mis hermanos”; Bendito Jesús, ¿quiénes son? ¿No eran ellos tus seguidores? sí, ¿y tus abandonadores? ¡Cómo elevas tú estos títulos contigo mismo! Primero eran tus siervos; entonces discípulos; un poco antes de tu muerte, eran tus amigos; ahora, después de tu resurrección, son tus hermanos. Pero ¡qué misericordia sin medida! ¿cómo los llamarás, cómo puedes llamar hermanos a hombres que, en tu última partida, hallaste fugitivos? ¿No corrieron de ti? ¡Y todavía dices: Ve, diles a mis hermanos! No está en el poder de los pecados de nuestra debilidad el “deshermanarnos”. [el Obispo Hall]. Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios-¡palabras de gloria incomparable! Jesús había llamado habitualmente a Dios su Padre, y en una ocasión, en su momento más obscuro, su Dios. Pero ambos títulos aquí son unidos, para expresar aquella relación completa que abarca en vasta extensión a Cristo y a los redimidos de él. Pero, nótese bien: El no dice Nuestro Padre y nuestro Dios. Todos los “padres” de la iglesia, más profundos, solían llamar la atención a esto, como expresamente dicho para distinguir entre lo que Dios es para él y para nosotros: Es Padre de él esencialmente, pero no así es nuestro; nuestro Dios esencialmente, pero no así es Dios de él: Dios de él sólo en conexión con nosotros; es nuestro Dios sólo en conexión con él.
18. Fué María Magdalena dando las nuevas a los discípulos de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas-A una mujer fué dado este honor de ser la primera que vió al Redentor resucitado, y aquella mujer no fué la madre de él tampoco. (Véase la nota acerca de Mar 16:9).


19-23. JESUS APARECE A LOS DISCIPULOS REUNIDOS.
19. Y como fué tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los Judíos, vino Jesús, y púsose en medio-evidentemente no por la vía ordinaria de entrada-y díjoles: Paz a vosotros-no es el mero deseo de que su propia paz exaltada fuese de ellos (cap. 14:27), sino que la comunica a sus corazones, así como él “les abrió el sentido, para que entendiesen las Escrituras” (Luk 24:45).
20. Y como hubo dicho esto, mostróles las manos y el costado-no solamente la evidencia ocular y tangible de la realidad de su resurrección (véase la nota acerca de Luk 24:37-43), sino como por “el poder de aquella resurrección” dispensando toda su paz a los hombres. Y los discípulos se gozaron viendo al Señor. Entonces les dijo Jesús otra vez-Preparaos ahora a escucharle en nuevo carácter. Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío, etc.-Véase la nota acerca del cap. 17:18. sopló-comunicación simbólica del Espíritu a ellos. y díjoles: Tomad el Espíritu Santo-una promesa y primicia de la efusión más abundante de Pentecostés.
23. A los que remitiereis los pecados, les son remitidos, etc.-En algún sentido literal y autorizado este poder nunca fué ejercido por uno de los apóstoles, y claramente no fué entendido nunca por ellos como poseído o comunicado a ellos. (Véase la nota acerca de Mat 16:19). El poder de entremeterse en la relación entre los hombres y Dios no ha podido ser dado por Cristo a sus ministros en ningún sentido sino ministerial o declarativo, como los intérpretes autorizados de su Palabra, mientras que en las acciones de sus ministros, la naturaleza verdadera del poder a ellos encomendado se ve en el ejercicio de la disciplina eclesiástica.


24-29. JESUS APARECE OTRA VEZ A SUS DISCIPULOS REUNIDOS.
24, 25. Empero Tomás… (véase la nota acerca del cap. 14:16) no estaba con ellos cuando Jesús vino-por qué no sabemos, aunque somos poco dispuestos a creer (con Stier, Alford y Luthardt) que fuera intencional debido a desaliento obstinado. El hecho meramente se hace constar aquí, como una apología afectuosa por su tardanza en creer.
25. Al Señor hemos visto-Esta manera de hablar de Jesús (como en el v. 20 y en el cap. 21:7), tan adecuada a su estado de resucitado, pronto vendría a ser la costumbre general. Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré-La misma forma del discurso indica lo fuerte en su falta de fe. “No es: Si veo, creeré, sino, Si no veo, no creeré; ni espera ver, aunque los demás le dicen que ellos habían visto”. (Bengel). Cómo Cristo mismo consideraba este estado de mente, sabemos por Mar 16:14 : “Censuróles su incredulidad y dureza de corazón, que no hubiesen creído a los que le habían visto resucitado”. Pero ¿de dónde vino esta terquedad de resistencia en tales mentes? Seguramente no de una mala gana de creer, sino como en el caso de Natanael (véase la nota acerca del cap. 1:46) del mismo temor de equivocarse en asunto tan vital.
26-29. Y ocho días después-el primer día de la semana siguiente. Probablemente ellos se reunieron todos los días durante la semana anterior, pero su Señor a propósito reservó su segunda presentación entre ellos hasta el siguiente domingo, para poder así inaugurar las preciosas santídades del Día del Señor (Rev 1:10). estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Vino Jesús, las puertas cerradas, y púsose en medio, y dijo: Paz a vosotros. Luego dice a Tomás: Mete tu dedo aquí, y ve mis manos … métela en mi costado: y no seas incrédulo, sino fiel-“Hay algo rítmico en estas palabras, y a propósito son expresadas en las palabras de Tomás mismo, para causarle vergüenza.” [Luthardt]. Pero ¡con qué condescendencia y suavidad es hecho esto!
28. Tomás respondió, y díjole: ¡Señor mío, y Dios mío!-Que no hizo Tomás lo que Jesús le invitó a hacer, y lo que él había hecho la condición de creer, parece claro por el v. 29 (“Porque me has visto, Tomás, creíste”). El está abrumado, y la gloria de Cristo ahora brilla en él. Su exclamación sobrepuja todo lo que había sido dicho ya, ni puede ser sobrepujada por cosa que sea expresada en la tierra o en el cielo. Por el paralelo llamativo en Natanael, véase la nota acerca del cap. 1:49. La “invasión” sociniana de la suprema divinidad de Cristo enseñada aquí-como si fuera una mera invocación a Dios en un arrebato de asombro-no es digna de nuestra atención, excepto por la blasfemia que atribuye a este discípulo, y los extremos a que los muestra a ellos reducidos por argumentos.

29. Porque me has visto, Tomás, creíste-palabras de alabanza medida, mas de reprensión indirecta y sin duda penosamente sentida: en otras palabras: “Tú en efecto has creído; está bien; pero es sólo por la evidencia de tus sentidos, y después de rechazar perentoriamente toda evidencia menos de aquélla.” bienaventurados los que no vieron y creyeron-“Maravillosa de veras, y rica en bendiciones para nosotros, los que no lo hemos visto, es esta palabra final del Evangelio”. [Alford].


30, 31. LA PRIMERA TERMINACION DE ESTE EVANGELIO. La conexión de estos versículos con las últimas palabras del v. 29, es hermosa: es decir: “Y en efecto, así como el Señor pronunció bienaventurados los que, sin haberle visto han creído, así para aquel solo fin han sido registrados todos los contenidos de este Evangelio, para que todos los que lo lean, crean en él, y creyendo tengan vida en. aquel nombre bendito”. muchas otras señales-milagros. Estas empero son escritas-como ejemplos suficientes. el Cristo, el Hijo de Dios-el uno su título oficial, el otro su título personal. creyendo, tengáis vida-Véanse las notas acerca del cap. 6:51-54.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-20.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 20:2 . Se han llevado al Señor del sepulcro. Después de que el Sr. WEST examinó con todo el cuidado posible todas las circunstancias registradas de la resurrección, en esencia comenta que John miró solo dentro del sepulcro, mientras que Peter subía a paso de carrera y descendía a la bóveda. Vieron las ropas de lino y la servilleta apartadas y dobladas en orden.

Del informe de Lucas, y del de Juan, podemos inferir que Pedro corrió dos veces al sepulcro, por lo que se asignan dos razones distintas; a saber, el informe de María Magdalena y el de Juana y las otras mujeres. El de María consideró la pérdida del cuerpo sagrado; la de Juana, la visión de los ángeles, que dijo que el Señor había resucitado. El informe de estas mujeres debió haber sido hecho de manera clara y con algún intervalo de tiempo. Se sigue igualmente que estas mujeres deben haber venido al sepulcro en sucesión, y sin ningún concierto previo entre ellas.

Después de estas declaraciones, podemos preguntarnos, ¿qué pasó con la guardia militar? Si durmieron mientras los discípulos robaban el cuerpo, ¿por qué no se quedaron en su puesto hasta ser relevados? Los hombres deben ser profundamente ignorantes de la disciplina romana para imaginar que todo un guardia se atreve a ausentarse de su puesto.

¿Qué pudo inducir a los discípulos a robar el cuerpo, ya que no podían enterrarlo de manera tan honorable? Si robaron el cuerpo, ¿por qué no robaron la ropa blanca? ¿No habría sido antinatural llevarse el cadáver desnudo? ¿De dónde sacaron valor esos pobres discípulos tímidos y desconsolados para enfrentarse a una guardia romana? ¿Cómo pudieron quitar la piedra sin hacer ruido? ¿Cómo descender y ascender una doble bóveda sin tiempo, sin los movimientos habituales de sacar un cadáver pesado y voluminoso? ¿Alguna vez se ideó tal estratagema o se jugó con tanto éxito con una fuerza militar? Si la fe tiene aquí alguna dificultad, la infidelidad tiene dificultades insuperables.

Juan 20:9 . Aún no conocían la Escritura, que debía resucitar de entre los muertos. Salmo 16:10 . Así habló David cuando vio al Señor delante de él, y personificó el idioma del Mesías: y es muy notable que Isaías también haya personificado el idioma del Mesías cuando habla del mismo tema. Tus muertos vivirán; junto con mi cadáver resucitarán. Isaías 26:19 .

Juan 20:17 . Jesús le dijo: No me toques, porque todavía no he ascendido a mi padre. ¿Cómo se reconcilia esta prohibición con Mateo 28:9 , donde se dice que Jesús se encontró con las mujeres y dijo: Salve; y vinieron, lo sujetaron por los pies y adoraron? La mayoría de los críticos dicen que María, en su transporte de alegría desde el más profundo de los dolores, estuvo a punto de besarlo, lo que el Señor no permitió, por fuera de estación; pero poco a poco, habiendo ascendido al Padre, la iglesia podría complacer la llama más pura y amarlo porque él los amó primero.

Sin embargo, Beza, y creo que él es singular, lee en el texto anterior en Mateo, que las mujeres besaron los pies de Jesús; y cita una línea de Virgilio, que de hecho no es un caso paralelo, donde Hécuba y sus hijas, como una bandada de palomas, vuelan de la tempestad negra y abrazan los santuarios o estatuas de los dioses:

et Divûm amplexæ simulacra tenebant. ENEIDA. 2: 517.

Juan 20:23 . A quienes remitáis los pecados, se les remitirá. Jesús aquí renueva la comisión de los apóstoles, sin distinguir a Pedro de los demás. Los saludó con paz; les mostró las manos y les dio testimonio pleno de su resurrección. Les otorgó el don del Espíritu Santo. Todos estos son actos dignos del Hijo de Dios.

Los ministros tienen poderes como el labrador, para hacer una cerca alrededor del campo; pero la cabeza debe actuar siempre al unísono con los miembros, "para que no haya cisma en el cuerpo". En todo este desborde de gracia, no hay una palabra sobre colocar al sacerdote en un trono confesional y susurrarle una confesión al oído.

Juan 20:25 . Pero Thomas dijo, a menos que vea en sus manos la huella de los clavos, no lo creeré. De todas las especies de incredulidad, esta es la más irracional. ¿Debemos entonces desacreditar a los viajeros que dicen que han estado en lugares lejanos y han visto tierras extranjeras? Sea como fuere, hay aquí una fuerte advertencia a los cristianos para que no descuiden los medios de la gracia.

Si Tomás hubiera estado en su lugar este primer sábado cristiano, habría creído y se había regocijado en la seguridad de la fe. El siguiente sábado, el Señor dijo: Tomás, extiende tu mano. Thomas exclamó, mi Señor y mi Dios. Esta, señala Erasmo, es la primera vez que el Salvador se distingue por el nombre de Dios en el nuevo testamento, aunque constantemente en el antiguo.

Juan 20:29 . Bienaventurados los que no vieron y creyeron. Una simple fe en la palabra de Dios va acompañada de demostraciones que alegran el corazón y disipan sombrías dudas y temores. Hace esfuerzos, y los esfuerzos son seguidos con bendiciones.

REFLEXIONES.

Los testigos de la resurrección de nuestro Salvador son tan numerosos, y las circunstancias tantas, que ninguna mente imparcial puede sopesarlos y considerarlos sin convicción. Son de dos clases, personas y cosas. Las personas son María Pedro los doce los dos discípulos que van a Emaús Tomás, con los doce los cinco discípulos que fueron a pescar los quinientos en Galilea, los muchos casos durante cuarenta días no registraron los ángeles y los doce en la ascensión.

Las cosas o circunstancias vienen con una fuerza de evidencia poco menor que las personas. Estos son tanto tipo como profecía. Los dos nobles que enterraron a Jesús el sepulcro nuevo la piedra el sello la guardia y no menos la improbabilidad de que el cuerpo fuera robado por los tímidos discípulos. El lino dejó en orden, y sobre todo, la forma en que los testigos testificaron estos hechos, relacionados con todas las demás evidencias de la religión cristiana. Este tema lo consideraremos más en general bajo los siguientes detalles.

Creyentes e incrédulos están de acuerdo en que Cristo fue un personaje extraordinario y predicador popular, y fue crucificado por los judíos.

Sus discípulos lo atendieron durante tres años en Judea, en Galilea y en Samaria; y han relatado la sustancia de sus discursos, tanto en público como en privado; los milagros que realizó en su presencia y las promesas que les hizo antes de su crucifixión. También afirman que lo vieron vivo después de su resurrección, y que conversaron con él con frecuencia, a veces en números considerables, durante cuarenta días.

Relatan las importantes conversaciones que tuvieron lugar en cada una de estas entrevistas; más de una vez examinaron las heridas en su cuerpo, y vieron cuando fue llevado al cielo. Eran hechos claros, en los que no existía la menor posibilidad de que fueran engañados.

Los apóstoles eran hombres sencillos e ingenuos que se dedicaron a la conversión de la humanidad del error a la verdad, del pecado a la santidad y del poder de Satanás a Dios. Toda su vida y carácter correspondían con todo lo que podríamos esperar de los hombres empleados en una misión divina.

Deben haber sido los mejores o los peores hombres, ya que no podían ser engañados con pruebas y hechos tan extensos y claros. Si hubieran sido hombres malos e impostores, en una u otra ocasión habrían descubierto su falsificación. Probablemente no menos de mil hombres hipócritas deben haber estado interesados ​​en falsificar este artículo único, la resurrección de Jesucristo; y suponer que ninguno de ellos lo descubrió jamás, ya sea por amistad, por riña, por apostasía, por persecución o por la fuerza de la conciencia en una hora agonizante, implica que eran hombres completamente distintos a los de la época actual.

¿Habían sido engañados los discípulos de Jesús al formarse una opinión demasiado alta de su Maestro? si no hubiera cumplido las solemnes promesas que les hizo antes de su crucifixión, es más que probable que se hubieran retirado a sus casas y no hubieran perseverado en una causa que no les proporcionó honor, comodidad ni riqueza.

Su testimonio los expuso a la rabia y el odio de los sacerdotes, al desprecio de los sabios, a la espada de los magistrados, y lo que es más intolerable, a la furia del populacho; sin embargo, perseveraron y alegremente dieron su vida en confirmación de su doctrina.

Los apóstoles y sus hermanos en el ministerio no eran emisarios ni de la corte ni de la facción. No se emplearon en hacer prosélitos de ninguna religión popular; no propagaron, como los discípulos de Mahoma, la fe a punta de espada; a veces trabajaban con las manos y con frecuencia sufrían desnudez y hambre. Nunca fueron acusados ​​de buscar riquezas o reposo; Por tanto, el testimonio humano nunca fue más puro o libre de sospechas.

Dieron su testimonio en la nación y en las ciudades en las que se hicieron estas cosas; lo llevaron en el momento en que terminaron, y ante los gobernantes que habían crucificado a su Maestro, y que no querían ni poder ni inclinación para detectarlos y castigarlos. Esto no podrían haberlo hecho si no hubieran estado respaldados por verdades y hechos que se distinguieron más por la oposición. No sería más posible para ellos persuadir a una gran proporción de la nación judía de que creyera en una persona crucificada para salvación, si no hubieran sido divinamente apoyados, que un grupo de hombres persuadirnos de que Hugh Latimer, Richard Baxter o John Wesley realizó mil milagros, se levantó de entre los muertos y ascendió al cielo en su presencia, después de haber conversado con ellos durante cuarenta días de una manera fría y desapasionada.

No dijeron nada más que lo que Moisés y los profetas habían predicho; y por lo tanto su testimonio estaba en armonía con la revelación gradual desde la creación del mundo.

Prometieron la remisión de los pecados y el don del Espíritu Santo a todos los que creyeran sinceramente en Cristo; y si la multitud de los que creyeron no hubieran experimentado esas comodidades celestiales, seguramente habrían dejado que el cristianismo se hundiera como la maravilla visionaria de la época.

Jesús, mientras estaba vivo, no permitiría que los demonios lo confesaran, ni los malvados lo vieran después de su resurrección; por tanto, si se abrigaba alguna duda, los apóstoles apelaron a los milagros realizados en su nombre y al don de lenguas, que era una señal para los incrédulos. “Él ha derramado esto que vosotros ahora veis y oís”. Ese corazón, en verdad, debe ser depravado, que pide pruebas más claras de la verdad del cristianismo y de la inspiración de los santos apóstoles.

La evidencia sobre este tema que se ubica, en un punto de importancia, junto a la de los apóstoles, es el éxito del evangelio entre los judíos. No podría haber menos de diez o veinte mil personas convertidas en Jerusalén, y un número proporcional en todas las demás ciudades judías. Todos ellos habían asimilado los prejuicios de su país a favor de un Mesías temporal que reinaría en Jerusalén; y estos prejuicios no podían eliminarse sin convicción.

Pero todos habían visto a Cristo, y la mayoría de ellos lo habían honrado como uno de los antiguos profetas resucitados de entre los muertos. Muchos de ellos eran parientes o amigos íntimos de quienes habían visto al Señor después de su resurrección. Estaban conectados con ellos en la sociedad religiosa; y algunos de ellos vivieron hasta fines del siglo primero. Tuvieron la oportunidad más plena y justa de reunirse con ellos acerca de los milagros, la resurrección y ascensión de Cristo; y tanto su interés como su deber los inducirían a examinar estas cosas hasta el fondo.

Ellos mismos fueron testigos de las extraordinarias dotes del Espíritu Santo y de los milagros realizados por los apóstoles. Cuanto más vivían, más se confirmaban en la fe de Cristo; y muchos de ellos abandonaron su país y dieron su vida por el honor de su nombre.

Por tanto, disponemos de todas las pruebas que puede aportar el sujeto. El testimonio humano no puede ser más fuerte y los hombres razonables se avergüenzan de pedir más. No todos podríamos vivir en esa época y alcanzar nuestra mano con Tomás para sentir el costado traspasado de Cristo. El Señor, después de haberlo complacido con esta petición extraordinaria, dijo: “Tomás, porque has visto, has creído; Bienaventurado el que no vio y creyó.

Esto implica, al menos, que aquellos que creen en el testimonio fiel de la iglesia serán favorecidos con una seguridad interior, que la incredulidad de Tomás no le dio derecho a reclamar. Este tipo de evidencia era temporal: no podía continuar, porque no era adecuado que el Mesías permaneciera en este pobre mundo pecaminoso. La verdad del cristianismo se demuestra sin él. Los testigos que lo vieron son competentes en todos los puntos de vista; y nos han dado la evidencia más clara que el hombre puede dar al hombre.

De aquí se sigue que los hombres investidos con tan alta comisión, y abriéndola con pruebas tan positivas, tan extensas y divinas, tenían derecho a exigir el asentimiento de las naciones. Y después de una exposición completa de la verdad y la razonabilidad de la religión cristiana, era su deber agregar: El que creyere será salvo, y el que no creyere será condenado. Si alguno no ama al Señor Jesús, sea anatema maranatha.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 20:30". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-20.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro:

Ver. 30. Y muchos otros signos, etc. ] Si Cicerón pudiera decir de Sócrates (cuyas palabras había registrado Platón), y pudiera pedir lo mismo de sus lectores, acerca de Lucio Craso, que imaginarían mucho más bueno de ellos de lo que encontraron escrito; ¡Cuánto más podría hacer lo mismo san Juan con respecto a Cristo!

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 20:30". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-20.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos que no están escritas en este libro;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-20.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El propósito del Evangelio de Juan:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-20.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA TUMBA: ABIERTA Y VACIA!

(contra 1 a 10)

Aunque otros, además de María de Magdala, fueron juntos a la tumba temprano el primer día de la semana, sin embargo, en Juan se la destaca, una mujer devota, pero incrédula, incapaz de asimilar el hecho maravilloso de que su Señor fue resucitado del muerto, a pesar de la evidencia, hasta que lo ve, e incluso entonces no se da cuenta del significado de esta maravillosa resurrección de entre los muertos.

La piedra fue removida, ella no supo cómo. Aquí no se dice nada de los soldados que custodiaban la tumba, porque no es digno de mención en un evangelio que trata de la obra sublime de Dios por encima de la oposición y la incredulidad del hombre. Corre a contarle a Simón Pedro y Juan, no los hechos, sino la única suposición que se le ocurre; que alguien había tomado el cuerpo del Señor de la tumba (v.2), "y nosotros", dice ella (indicando que otros estaban con ella), "no sabemos dónde lo han puesto.

"La resurrección estaba lejos de su mente, y de hecho también de la mente de todos los discípulos, lo que da una prueba clara de que no hubo confabulación para fabricar una historia falsa en el sentido de que el Señor había resucitado. No lo creerían hasta que tenía evidencia absoluta.

Pedro y Juan corrieron juntos a la tumba, Juan llegó primero y miró adentro, mientras que Pedro entró con valentía. La evidencia ante sus ojos fue sorprendente, porque Juan siguió a Pedro adentro, para ver las ropas de lino yaciendo sin ser molestadas, evidentemente tal como estaban cuando estaban envueltas alrededor del cuerpo del Señor. No se habían desenrollado, pero él se había levantado de ellos. La servilleta para Su cabeza estaba en su lugar, todavía envuelta (vs.6-7). Muy claramente, no fue ningún humano quien había interferido aquí.

Ni siquiera a María se le había ocurrido nada de esto, pero Juan "vio y creyó". Es interesante que aquí se agregue el versículo 9, pero nos dice que, aunque el Señor les había dicho varias veces que Él sería resucitado, sus mentes estaban cerradas a Sus palabras debido a la ceguera del pensamiento natural. Entonces Juan y Pedro no saben nada más que volver a casa. Porque, ¿qué significó Su resurrección? ¿Se les volvería a aparecer o no? Podrían haberlo sabido, pero se habían perdido lo que Él les había dicho antes: no estaban preparados.

EL SEÑOR RESUCITADO SE APARECE A MARÍA MAGDALENA

(vs 11-18)

Pero el corazón de María estaba desolado. Evidentemente, Home no le tenía tanto interés como la persona del Señor, ni siquiera en la muerte. De sus siete demonios habían sido expulsados ​​( Lucas 8:2 ), y ahora probablemente no tenía nada a lo que regresar. Magdala no sentía atracción por ella. No sabe dónde buscar a Aquel a quien amaba su alma, excepto en la tumba donde había visto por última vez su cuerpo.

Como sin duda había hecho más de una vez antes, se inclinó para mirar dentro de la tumba abierta, y esta vez vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados a la cabeza y a los pies del lugar donde había estado Su cuerpo (v. 11). -12).

Pero ella no está impresionada por tan maravillosa vista, porque está preocupada por el dolor indescriptible de haber perdido a su Señor. Note aquí la custodia angelical de la tumba del Señor Jesús. Un ángel también había quitado la piedra de la tumba para revelar que el Señor había resucitado y se había sentado sobre ella ( Mateo 28:2 ). Incluso en la muerte, los ángeles habían custodiado Su tumba, como se muestra en Cantares de los Cantares 3:7 , aunque los soldados pensaron que ellos mismos lo estaban haciendo. Pero en cuanto a Su resurrección, a nadie se le debe permitir perturbar la preciosa evidencia de ese glorioso hecho hasta que se establezca más allá de toda duda.

A su pregunta: "Mujer, ¿por qué lloras?", Responde ella, "porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto" (v.13). No tenía el menor interés por los ángeles: les dio la espalda.

Como en su tristeza María se aparta de los ángeles, su dolor y la devoción de corazón habían acercado al Señor, aunque ella no lo conocía. Ella lo había conocido según la carne, pero no estaba preparada para conocerlo en resurrección: la relación terrenal era todo lo que ella entendía. El Señor le preguntó, no solo por qué lloraba, sino "¿a quién buscas?" Suponiendo que Él era el jardinero, ella solo quería saber de Él dónde estaba el cuerpo del Señor, y se lo llevaría. Ella parece pensar que es innecesario explicar quién es "Él". Ni siquiera piensa en cómo se llevaría el cuerpo o dónde. En su dolor desconsolado, ¡se aparta incluso de Él!

Pero una palabra de sus labios lo cambia todo, "María". Él llama a sus propias ovejas por su nombre, y ella conoce su voz. Volviéndose de nuevo, dice: "Rabboni", que es más que simplemente "Rabí" (maestro), sino "mi gran Maestro". La maravilla del milagro de Su resurrección ni siquiera se le ocurre: todo lo que piensa es Aquel en quien ella ama ahora allí ante sus ojos. Sin duda, ella se adelantó involuntariamente para tocarlo o agarrarlo.

Pero él le dice: "No te aferres a mí, porque aún no he subido a mi Padre". Sobre la base de una relación terrenal, ella ya no puede tocarlo. Su muerte ha dejado eso a un lado. Compárese con 2 Corintios 5:16 . Pero le anuncia una nueva relación y le da el gran honor de llevar este mensaje a aquellos a quienes llama "hermanos míos".

"Él ascendería a" Mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios "(v.17). Porque en la resurrección Él es la Cabeza de una nueva creación, no la primera creación de la cual Adán fue cabeza y falló. , pero uno en el que Dios es ahora de una manera vital Padre para todos los que conocen a Su bendito Hijo. Es una relación espiritual y celestial, sin embargo, Él no dice, "Padre nuestro", porque Su única condición de Hijo siempre debe tener un lugar primordial, y un lugar apartado de todos los demás.

El término "Mi Padre" involucra el hecho de la deidad del Señor Jesús, mientras que "Mi Dios" involucra Su humanidad. "vuestro Padre" implica que los creyentes son partícipes de la naturaleza divina por el nuevo nacimiento. "Tu Dios" implica nuestra identificación con Cristo como sus hermanos en la humanidad.

El Señor prácticamente le estaba diciendo a María que, aunque Él era todo lo que ella tenía en la tierra, ahora ya no lo tendría ni siquiera a Él en la tierra, sino que lo tendría en el cielo, en la presencia del Padre, con todas sus esperanzas y sus deseos. las bendiciones ahora centradas allí, junto con todos los hermanos del Señor. Obedientemente, llevó este maravilloso mensaje a los discípulos (v.18).

Juan no habla (como lo hace Mateo 28:9 ) del encuentro del Señor con las mujeres que lo sostuvieron de los pies, ni de Su aparición a los dos discípulos de Emaús, ni a Pedro (como lo hace Lucas 24:15 en Lucas 24:15 ; Lucas 24:34 ).

Es una dificultad distinguir el orden cronológico exacto de todos los eventos que siguen a la resurrección del Señor, pero cada escritor del Evangelio selecciona lo que es apropiado para el propósito de su Evangelio, y todo es perfección tal como está escrito.

JESÚS EN MEDIO

(vs 19-23)

El mismo día al anochecer, el Señor se apareció a sus discípulos reunidos, las puertas estaban cerradas, pero de repente Él estaba presente en medio de ellos. El efecto de tan sorprendente milagro en Sus discípulos ni siquiera se menciona aquí (como en Lucas 24:37 ); pero es un cuadro hermoso, en la misma introducción del día de la gracia, de cuál es el verdadero carácter del recogimiento de la Iglesia de Dios en todo momento, milagroso, pero real.

Fueron reunidos en Su nombre, siendo ese nombre el único poder que unió sus corazones. Ahora, el que ha hecho la paz con la sangre de su cruz, anuncia la paz a sus amados santos, y les muestra las manos y el costado, las heridas, prueba de una obra consumada y de la realidad de su resurrección corporal. ¡Bendita base de la existencia misma de la Iglesia, cuerpo de Cristo!

En Lucas se habla de las manos y los pies del Señor (cap. 24:39), porque allí se enfatiza la Humanidad, y Sus manos hablan de la obra humana y divina perfectamente cumplida. Sus pies nos recuerdan su humilde andar entre los hombres; mientras que Su costado nos recuerda el amor puro de Su corazón como el bendito Hijo de Dios. Los discípulos se alegraron cuando vieron al Señor, y también nosotros hoy podemos verlo con la misma verdad, aunque por fe, y experimentar el mismo gozo.

Como su Padre lo envió, así los envía a ellos (v.21). Había venido a un mundo adverso en humilde gracia, sin ocupar un lugar oficial, sino en una hermosa realidad moral que representa a Su Padre. Este será el carácter de la asamblea, no de este mundo, sino enviado a él para representar al Señor Jesús.

Su respiración sobre ellos tiene la intención de mejorar aún más esta imagen de la Iglesia de Dios. No recibieron el Espíritu de Dios en ese momento, sino en Pentecostés ( Hechos 2:1 ), pero el Señor muestra que la futura venida del Espíritu está vitalmente conectada con Él personalmente, para Él, como Dios (cf. Génesis 2:7 ), es la fuente misma de la venida del Espíritu.

Su acción aquí, entonces, anticipa la venida real del Espíritu en Pentecostés, el Espíritu que es el poder interno de la Iglesia de Dios a través de esta dispensación de la gracia de Dios. Note que en estas cosas no se habla de "apóstoles", sino de "discípulos", por lo tanto, Sus palabras tienen una amplia aplicación para abarcar a todos los que son discípulos.

Esto es cierto incluso en el versículo 23. Ciertamente, el Señor no está hablando aquí del perdón eterno, que es únicamente Su prerrogativa, sino del perdón gubernamental. El caso de Simón el hechicero ilustra esto. Felipe lo bautizó ( Hechos 8:13 , de manera que lo perdonó públicamente y exteriormente en referencia a su conducta pecaminosa anterior.

Esto estaba perfectamente bien que Philip hiciera. Pero cuando más tarde Simón demostró por su actitud mercenaria y sus palabras que todavía estaba en enemistad contra Dios, Pedro "retuvo" sus pecados, negándole cualquier "parte o suerte en este asunto" ( Hechos 8:18 ). Otra ilustración de este perdón gubernamental condicional se encuentra en Mateo 18:23 , Esto está conectado con el aspecto reino de la verdad, y nos muestra que el reino existe junto con la verdad de la asamblea, aunque todavía no en su manifestación manifiesta. gloria. Mateo 16:17 da otra indicación de esto también.

CREER SOLO AL VER

(contra 24-31)

Esta sección da una imagen, no de la asamblea, sino del posterior cambio de Israel de su incredulidad y duda a una fe viva en el Hijo de Dios. Tomás no había estado presente el día de la resurrección del Señor. ¡Cuánto extrañaba simplemente por estar ausente! Nosotros también perderemos mucho si nos ausentamos voluntariamente de la reunión de los santos de Dios. Su apellido, Didymus, se inserta aquí. Didymus significa "gemelo", por lo que su inclusión parece ser un recordatorio para nosotros de que Tomás no está solo en su falta de fe diligente. ¡Quizás muchos creyentes son virtualmente gemelos de Tomás!

Al menos debería haber considerado el testimonio unido de todos los discípulos de que habían visto al Señor. Pero el mero razonamiento natural lo ciega tanto que desprecia su testimonio. Tendría que probar con sus sentidos naturales, viendo y sintiendo, o no creería (v.25).

Ocho días después (el siguiente primer día de la semana), Tomás estaba con los discípulos. De nuevo, el Señor Jesús aparece repentinamente en medio de ellos (porque es Su nombre el que los reúne allí), con las mismas preciosas palabras: "Paz a vosotros". Tan milagrosamente como se aparece a la Iglesia hoy, así se aparecerá a Israel en un día venidero, cuando lo vean traspasado ( Zacarías 12:10 ). Habla directamente con Thomas, invitándolo a hacer lo que dijo que sería necesario antes de creer. Qué reprimenda solemne, aunque administrada con gentil bondad.

Al ver al Señor Jesús y escuchar Sus palabras de reprensión tierna y fiel, ¿cómo pudo pensar Tomás en llevar a cabo sus propias palabras? Tiene que ignorar su sentido de sentimiento, mientras responde: "Señor mío y Dios mío" (v.28). Pero el Señor debe reprender aún más su incredulidad hablándole de la bienaventuranza de los que creen sin ver, en contraste con el hecho de que él tenga que ver primero. Desde que Cristo regresó al cielo, ¡cuán grande es el número de quienes han conocido esta bendición! Este es el verdadero carácter de la Iglesia en contraste con Israel, quien primero lo mirará antes de creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.

Ahora se nos dice que el Señor hizo muchas otras señales que no se han informado. En realidad, su historia relatada es muy concisa, ocupando mucho menos espacio (en los cuatro evangelios) que muchas biografías de simples hombres del mundo. Sin embargo, lo que hizo, siendo todo de valor vivo, eterno y puro, eclipsa con creces todo lo que la energía combinada de toda la humanidad ha producido. Sin embargo, Juan escribe lo suficiente para su tema, para enfocar la atención en la gloria de la persona del Hijo de Dios de tal manera que despierte en las almas una fe genuina sin la necesidad de ver realmente al Señor. Creyendo, tienen vida a través de Su nombre. Es maravilloso que se abarque tanto en este breve libro.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 20:30". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-20.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

La resurrección de cristo

Juan 20:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

1. La ropa de lino. Antes de discutir la resurrección con usted, queremos que considere con nosotros la manera en que Cristo fue envuelto en ropas de lino y especias, como era la manera de enterrar a los judíos. La costumbre era, como se nos ha dicho, colocar cien libras de especias en la tela de lino y envolver el cuerpo de manera segura, dando vueltas y vueltas. Luego se cubrió la cabeza con una servilleta.

Recordará que cuando nació Cristo, estaba envuelto en pañales. Los envoltorios de ese día nos sugieren el hecho de que Cristo estaba circunscrito. Moraba en un cuerpo humano como nuestro cuerpo. Era como un barco atado a un muelle, mantenido dentro.

2. El lugar donde yacía. Una vez más, estaba atado por la muerte. En la resurrección, todo lo que lo había atado, desapareció. Cristo había sido crucificado en el monte Calvario, comúnmente conocido como Gólgota. El versículo 41 nos dice que había un huerto cerca del monte Calvario, en el cual había un sepulcro nuevo, en el que todavía no se había puesto a nadie. Esta tumba era propiedad de José de Arimatea. Fue allí donde se colocó el cuerpo.

Ha sido un privilegio para nosotros visitar ese jardín y entrar en el sepulcro, conocido en este momento como la tumba de Gordon, porque fue descubierto por el general Gordon. Creemos que el lugar es auténtico. Nos sentimos realmente solemnes al ver la tumba con el lugar a la cabecera y al pie, donde se habían sentado los ángeles. Como se acercaba el día de la preparación, la tumba, evidentemente, no estaba sellada por dentro, pero la gran piedra se rodó por fuera del sepulcro, y esto fue sellado. El sellado interior aguardaba el paso del día de preparación.

3. Mientras aún estaba oscuro. El capítulo 20 comienza con las palabras: "El primer día de la semana llega María Magdalena, cuando aún estaba oscuro". El verdadero amor por el Señor Jesús no espera el día completo. Está dispuesto a confiar donde no puede ver. Para nosotros, por tanto, la expresión "cuando aún estaba oscuro" está llena de significado. En Juan 20:1 leemos que el Señor le dijo a Tomás: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". La fe camina sin ver y confía donde está oscuro.

4. La piedra fue quitada. ¿Cuál fue la consternación de las mujeres al contemplar la gran piedra que se alejaba de la puerta del sepulcro? Se habían estado preguntando quién removería la piedra, pero cuando llegaron, la piedra ya no estaba.

¿Con qué frecuencia nos preguntamos qué podemos hacer?

Cuando surge una piedra y no podemos pasar,

Sin embargo, más allá de la piedra, tenemos trabajo que hacer;

¿Quién removerá nuestra piedra?

Luego, cuando llegamos, hay algo nuevo,

Porque nuestra piedra se ha ido y nuestro cielo es azul

Y el Señor está ahí para guiarnos

Y la victoria corona nuestro día.

5. Una sensación de desesperación. Cuando María Magdalena encontró que la piedra había sido removida, corrió y fue a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: "Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han hecho. lo puso ".

Hay ciertos hombres que se han infiltrado sin darse cuenta, que están alejando a muchos santos débiles, a su Señor y a su Salvador. Lo están haciendo mediante sus negaciones viles de Su nacimiento virginal, Su deidad y la eficacia salvadora de Su sangre. Muchos de estos hombres llegan a repudiar la resurrección.

María pensó que su Señor se había ido. Para ella, la tumba vacía no le trajo más que tristeza y angustia, mientras que debería haberle traído alegría, alegría y canto.

I. PEDRO Y JUAN VISITAN AL SEPULCRO ( Juan 20:3 )

1. Pedro y ese otro discípulo fueron corriendo al sepulcro. Es bastante sorprendente ver a estos dos hombres corriendo esta carrera. Estaban llenos de emoción. Mientras corrían, John estaba superando a Peter, por lo que no podrían haber estado hablando entre ellos mientras corrían, de este asunto inaudito. Sin embargo, imaginamos que en sus mentes vinieron algunas de las declaraciones del Señor, cómo Él había dicho que al tercer día resucitaría.

Nunca habían aceptado esas palabras literalmente. Le habían visto resucitar a otros que habían estado muertos, pero ninguno de ellos pensaba que Él, estando muerto, podría sacar Su propio cuerpo de la tumba. Así corrieron, llenos del temor de que alguien hubiera abierto la tumba a la fuerza; y sin embargo, preguntándose si, acaso, su Señor había resucitado.

2. John se inclinó y miró hacia adentro. Al llegar primero al sepulcro, Juan, "mirando hacia adentro, vio las sábanas de lino puestas; pero no entró". Nos gustaría que cada uno de ustedes se uniera a nosotros para agacharse y mirar hacia el lugar donde el Señor una vez estuvo. Estamos seguros de que la piedra no fue quitada para dejar salir a Cristo; más bien se quitó para dejar entrar a los discípulos. También puede mirar adentro, si lo desea.

Juan estaba todavía afuera cuando llegó Simón Pedro, siguiéndolo. Pedro entró inmediatamente en el sepulcro, y vio las ropas de lino tendidas, y la servilleta que estaba alrededor de Su cabeza, no acostada con las ropas de lino, sino envuelta en un lugar aparte. Luego entró Juan también.

3. El significado más profundo de lo que vieron. Primero, estaba la maravilla de que Cristo hubiera dejado las ropas envueltas alrededor de Él, intactas y no en un desorden salvaje. Las ropas de lino estaban allí, creemos, tal como estaban, cuando estaban atadas alrededor del Señor, solo que el Señor se había ido. La ropa y las especias no estaban esparcidas por todos lados alrededor de la tumba. La servilleta que estaba alrededor de Su cabeza, no estaba junto con las ropas de lino; estaba envuelto juntos, en un lugar por sí mismo.

Cuando los dos discípulos vieron estas cosas, creyeron. Hasta ahora no habían conocido la Escritura de que Cristo resucitaría de entre los muertos. Ahora todo cayó sobre ellos, con un gozo inefable y lleno de gloria. No se apresuraron a buscar el cuerpo del Señor; silenciosamente se dirigieron a sus propios hogares.

II. MARÍA LLORANDO ( Juan 20:10 )

1. María estaba fuera del sepulcro llorando. ¿Con qué frecuencia lloramos cuando deberíamos estar gritando con gloria? ¿Y por qué lloró? Lloró por lo que no sabía. Ella pensó que se habían llevado a su Señor. Cuando miró hacia adentro y vio el sepulcro vacío, pensó que alguien había robado el cuerpo del Señor.

2. Los dos ángeles de blanco. Cuando María miró, vio a estos ángeles vestidos con sus vestiduras blancas y sentados, "uno a la cabeza y el otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús", ¿no es hermoso que el Señor nos envíe a menudo? , en la hora de nuestra necesidad y angustia, ¿Sus resplandecientes para ayudarnos en el camino?

3. Una pregunta notable. Los ángeles dijeron a María: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dice: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. No nos sorprende que los ángeles dijeran: "Mujer, ¿por qué lloras?" Imaginamos que los ángeles que acampan alrededor de los que le temen, a menudo hacen la misma pregunta: "¿Por qué lloras?" También pensamos que nuestro Señor, que vela por nosotros desde lo alto, a menudo se pregunta por qué lloramos. Cuánta energía desperdiciada y cuánto daño nos pasa por el dolor, porque miramos a través de un espejo con oscuridad.

"No ahora, sino en los próximos años,

Puede ser en la mejor tierra;

Leeremos el significado de nuestras lágrimas

Y allí, en el cielo, lo entenderemos ".

También pensamos que cuando entendamos nos avergonzaremos de haber llorado alguna vez. María admitió que lloró porque se habían llevado a su Señor y porque no sabía dónde lo habían puesto.

La verdad es que no lo habían puesto en ninguna parte, y nadie se lo había llevado. Había roto las ligaduras de la muerte y había salido con el glorioso poder de la resurrección.

III. MARÍA HABLA CON CRISTO ( Juan 20:14 )

1. María vio a Cristo pero no sabía que era Él. Esto está pasando extraño. Sin embargo, debemos recordar que su conversación con los dos ángeles, vestidos de blanco, aún no había aclarado su mente. Todavía pensaba que alguien se había llevado el cuerpo de Jesús. Sus ojos estaban empañados por las lágrimas mientras se alejaba de la tumba y entraba en el jardín. Mientras miraba de un lado a otro, vio a Jesús de pie y no lo reconoció. ¿Y por qué se quedó allí? Fue porque Él era un Cristo comprensivo y quería alejar las nubes del corazón de quien confiaba en Él.

2. Cristo le dijo a María: "Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?" Aun así, Mary no podía comprender lo que había sucedido. Ella pensó que era el jardinero, así que le preguntó: "Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y se lo llevaré".

Para nosotros, una de las grandes pruebas de la resurrección, radica en las expresiones gráficas y, sin embargo, comunes de los días, tan fieles a la vida, relacionadas en conexión con Su resurrección. María nunca habría podido recoger un cadáver y llevárselo. Simplemente estaba fuera de sí por el dolor, y pensó que podía.

3. Las nubes desaparecen. Mientras Cristo estaba allí, vio en el corazón de María una devoción indescriptible hacia Él como Salvador y Señor. Ella no lo estaba mirando cuando, con su vieja voz, dijo una sola palabra: "¡María!" No necesitó más para abrir su mente, porque ella se volvió, y frente a Él, le dijo: "Rabboni, es decir, Maestro". María lo habría agarrado de los pies, pero Jesús le dijo: "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre". ya tu Dios y mi Dios. "

Cuán hermoso fue de nuestro Señor decir: "Padre mío, y Padre vuestro, y de mi Dios y vuestro Dios". Envuelto en estas palabras hay una visión de nuestra unión con Cristo en Su muerte, sepultura, resurrección y ascensión. Cristo parece estar diciendo: Todo lo mío es tuyo; y todo tuyo es mío.

IV. UNA MEZCLA DE TEMOR Y PAZ ( Juan 20:19 )

1. El miedo a los once. Juan 20:19 nos dice: "Entonces, ese mismo día por la tarde, siendo el primer día de la semana, cuando se cerraron las puertas donde los discípulos estaban reunidos por temor a los judíos, vino Jesús y se paró en medio, y dijo a ellos, la paz sea con vosotros ".

En este versículo leemos acerca de un temor que se había apoderado de los discípulos. Los judíos sabían, por supuesto, que Cristo había sido crucificado; sabían que los soldados que habían estado vigilando la tumba, habían huido asustados por la resurrección de Cristo. Sabiendo esto, y la consternación que se apoderaría de los principales sacerdotes y gobernantes, los discípulos supusieron que, naturalmente, los judíos los buscarían y los matarían. No sabían lo que podría pasar, por lo tanto lo hicieron. se reunieron y discutieron asuntos con las puertas cerradas.

Mientras hablaban entre ellos y se llenaron de miedo, también se llenaron de gozo. Pedro nos cuenta en su epístola cómo fueron engendrados de nuevo para una esperanza viva. Puedes imaginar algo de la alegría exultante que llenó sus pechos. Sin embargo, ese hecho no disminuyó sus temores en lo más mínimo.

2. La entrada de Cristo. Mientras hablaban, tanto regocijados como atemorizados, el Señor Jesús mismo estaba en medio de ellos. Sus primeras palabras fueron: "Paz a vosotros". Luego les mostró sus manos y su costado. Entonces, los discípulos se alegraron doblemente. No solo sabían, ahora, de la tumba vacía, sino que habían visto al Señor. El Señor no se demoró mucho con ellos. Sin embargo, les dijo una vez más: "La paz sea con ustedes.

"Entonces dijo:" Como me envió mi padre, así también yo os envío ". Así, con una nueva comisión impuesta sobre ellos, una comisión para predicar su palabra, sopló sobre ellos y les dijo:" Recibid el Espíritu Santo."

Cuán rápido estaban sucediendo las cosas. Agrupados en un día glorioso estaba el enunciado de la resurrección, la visita personal del Señor, Su seguridad de paz, Su comisión a Sus discípulos y Su soplo del Espíritu Santo sobre ellos.

De la oscuridad a la luz, del dolor al canto, de la desesperación al regocijo, paso a paso, habían sido conducidos.

V. TOMÁS NO ESTABA CON ELLOS ( Juan 20:23 )

1. La ausencia de Thomas. No sabemos por qué Tomás no estaba con los discípulos en el aposento alto, cuando Cristo se les apareció por primera vez. Si había estado ausente y no había oído hablar de la resurrección; o, si le habían informado, pero no se había reunido con los otros que no conocemos. Sabemos que él no estaba allí cuando vino Jesús.

La ausencia de Tomás nos sugiere, en primer lugar, que todavía hay muchos que se ausentan de la asamblea de los santos. Esto no deberían hacer. Dios nos ha dado una advertencia especial, una advertencia que es particularmente aplicable al día en que vivimos. Aquí están las palabras: "No dejando de reunirnos como algunos lo hacen, sino exhortándonos unos a otros: y tanto más, mientras veis que se acerca el día". Escuchar sermones por radio es muy bueno para los que están encerrados, pero nunca debe usarse como una excusa para no asistir al ministerio de la Palabra y la oración.

Lo segundo que nos viene a la mente es lo que extrañó Thomas por su ausencia. Echaba de menos ver al Señor. Tampoco sabemos lo que puede suceder en el camino de la bendición espiritual, que perderemos, si no estamos en la casa de Dios y en nuestros asientos acostumbrados.

2. La falta de compañerismo sugiere una falta de cooperación. Thomas no estaba con ellos y, por lo tanto, Thomas se mantuvo apartado de ellos. Los otros discípulos le dijeron: "Hemos visto al Señor". Inmediatamente respondió: "Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y pongo mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré". No es difícil descubrir que se estaba produciendo una división entre Thomas y los demás. Tenían un punto de vista y una fe; mientras que él tenía otro punto de vista y no tenía fe.

3. El dominio de la incredulidad. Thomas no solo exigió pruebas de la resurrección, sino que dijo sin rodeos: A menos que tenga estas pruebas, no creeré. Siempre que hay falta de fe, está el ceño fruncido de Dios. Los hombres están perdidos porque no creen. Los santos pierden muchas bendiciones porque, en muchas cosas, no creen. Hasta el día de hoy, a Tomás se le conoce como el discípulo que duda.

VI. TOMÁS ESTABA CON ELLOS ( Juan 20:26 )

1. Después de ocho días. No se dan los eventos de los ocho días que transcurrieron entre la primera y la segunda aparición de Cristo a los discípulos. Sabemos que antes de la noche del primer encuentro con los discípulos, Cristo ya se había aparecido a María Magdalena, a las mujeres y a dos discípulos, en el camino a Emaús, también se había aparecido a Pedro. Durante el ínterin de los dos Primeros Días de la semana, los discípulos observaron atentamente los eventos a su alrededor.

Aprendieron mucho sobre cómo los fariseos y los escribas habían pagado a los soldados que vigilaban el sepulcro para que informaran que los discípulos habían robado el cuerpo de Cristo. Cómo habían puesto corriente el hecho de que la resurrección no era real, etc.

Sin embargo, los principales sacerdotes habían tenido miedo de imponer las manos sobre los discípulos. La gente, en todas partes, creía en la resurrección, y los líderes de los judíos solo esperaban para ver hasta qué punto iban las cosas.

2. La segunda aparición a los once. Una vez más los discípulos estaban en su lugar de reunión, y Tomás estaba con ellos. Una vez más se cerraron las puertas. Esta vez no dice: "Por miedo a los judíos".

Una vez más, el Señor Jesús se paró repentinamente en medio de ellos y dijo: "La paz sea con vosotros".

Luego, volviéndose a Tomás, dijo: "Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y extiende aquí tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente".

Tenga en cuenta que la incredulidad se llama infidelidad. Creer plenamente es ser fiel y no creer es infidelidad.

3. Tomás tiene plena seguridad. Juan 20:28 dice: "Y Tomás respondió y le dijo: Señor mío y Dios mío". Gracias a Dios que incluso un hombre, por un momento en el castillo de la duda, puede volver a ponerse de pie en tierra firme.

Si bien siempre lamentamos que Thomas dudara, por su propio bien; sin embargo, en su duda y en su posterior expresión de fe, hay todavía otra prueba de la resurrección. Tomás dudó de estar seguro, pero también lo hicieron todos los demás discípulos y las mujeres. María, la hermana de Lázaro, había creído en la muerte de Cristo. María había ungido al Señor con ungüento, el día de su entierro. Sin embargo, incluso ella no creía en la resurrección.

Así, María, las mujeres y los discípulos, incluido Tomás, por su falta de fe en la resurrección y por su posterior aceptación de ella; proclama para siempre al mundo, que creyeron porque vieron al Señor resucitado. Vieron sus manos perforadas por los clavos, y sus pies, y su costado, empujado por la espada. Sabían que Aquel que estaba muerto, estaba vivo de nuevo.

VII. FE Y SEÑALES ( Juan 20:29 )

1. Es bueno creer, con la fe, causado por la vista. Cristo dijo: "Porque me has visto, has creído". Esto es mucho mejor que no tener fe en absoluto. Hay muchos, ay, que ven y no creen. Hasta esta hora, hay multitudes que rechazan la resurrección del Señor Jesucristo y, sin embargo, sus ojos han contemplado más que suficiente para convencer a cualquier buscador honesto de la verdad.

2. Es mejor creer sin ver. Cristo también dijo: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". Si lo conocemos, eso debería ser suficiente para que cada una de sus palabras sea "sí y amén" para nosotros. No nos encontremos nunca entre aquellos que, como Tomás, piden pruebas humanas. Ni siquiera pidamos un sueño, ni una voz, ni una demostración de ningún tipo.

3. El gran clímax de la fe. Nuestro capítulo concluye con la maravillosa declaración: "Muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro, sino que están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios; y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre ". Gracias a Dios que estuvo dispuesto a condescender a escribir las señales de la resurrección de Cristo, para que se estableciera de manera infalible; dándonos así un refugio fuerte, que volamos a Cristo como nuestro Salvador.

Gracias a Dios que los que creen en Él, el Cristo del Calvario, el Cristo de la tumba vacía y el Cristo de la nube de gloria, tienen vida en Su nombre.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 20:30". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-20.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

30,31 Hubo otros signos y pruebas de la resurrección de nuestro Señor, pero éstos fueron puestos por escrito, para que todos creyeran que Jesús era el Mesías prometido, el Salvador de los pecadores y el Hijo de Dios; para que, por esta fe, obtuvieran la vida eterna, por su misericordia, verdad y poder. Que creamos que Jesús es el Cristo, y creyendo tengamos vida por su nombre.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 20:30". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-20.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Por tanto, Jesús hizo muchas otras señales en presencia de sus discípulos que no están escritas en este libro. Pero estos están escritos para que creas que Jesucristo es el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengas vida en su nombre. '

Parecería claro que inicialmente este fue el final del Evangelio. Por tanto, el siguiente capítulo puede haber sido una posdata. Puede, por supuesto, haber sido escrito inmediatamente después, como suelen ser las posdatas, o puede haber sido agregado más tarde, pero parece seguro a partir de estos versículos que  fue  una ocurrencia tardía, porque Juan 20:30 claramente dice: ' Le he presentado los hechos y ahora debe considerar su respuesta ”.

'Muchos otros signos.' Él sabe que pueden aprender de ellos en otros lugares, cosas que demostraron la singularidad de Qué y Quién es Jesús. El énfasis en las 'señales', que es especialmente la palabra de Juan para los sucesos milagrosos ( Juan 2:11 ; Juan 2:23 ; Juan 3:2 ; Juan 4:54 ; Juan 6:14 ; Juan 9:16 ; Juan 11:47 ; Juan 12:18 ), no está en 'prueba' sino en 'revelación'.

Son signos precisamente porque revelan la plenitud de la gloria de Cristo. Revelan, entre otras cosas, que lo que Él trae es vino nuevo, no vieja tradición, que Él es el pan de vida, que Él es la luz del mundo y que Él es la resurrección y la vida. De hecho, Él es 'el camino, la verdad y la vida' ( Juan 14:6 ).

'En presencia de sus discípulos'. Fueron testigos presenciales de lo sucedido. Hablaron de lo que vieron y vieron (ver 1 Juan 1:1 ).

'Estos están escritos para que puedas creer -'. El tiempo presente de "creer", utilizado en la mayoría de los manuscritos antiguos, enfatiza la naturaleza continua de esta creencia. 'Para que creas y sigas creyendo'. El propósito de Juan al escribir era despertar la fe salvadora en sus lectores y confirmar y fortalecer la fe de los que ya creían. Al creer en la revelación de Jesucristo, el Hijo de Dios, los hombres pueden encontrar la vida eterna. Algunos manuscritos tienen el aoristo (creer de una vez por todas). Es fácil ver cómo más tarde, cuando creer se veía como "el camino de entrada", se produciría este cambio.

"Estos están escritos para que creas que Jesucristo es el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengas vida en su nombre". Aquí Juan declara el propósito de su Evangelio. Fue para que Jesús pudiera ser revelado como Mesías e Hijo de Dios. Y como hemos visto, esta idea ha sido destacada en todos los capítulos. Y el resultado final fue que al creer en Él, muchos recibirían vida 'en Su Nombre'.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-20.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Pero Tomás, uno de los doce, llamado Dídimo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. (25) Le dijeron entonces los otros discípulos: Al Señor hemos visto. Pero él les dijo: Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré. (26) Y ocho días después, estaban sus discípulos dentro, y Tomás con ellos.

Entonces vino Jesús, cerradas las puertas, y se paró en medio y dijo: La paz sea con vosotros. (27) Entonces dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y extiende aquí tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. (28) Respondiendo Tomás, le dijo: Señor mío y Dios mío. (29) Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron.

(30) Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro. (31) Pero esto está escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.

No se nos dice la causa por la cual Tomás estuvo ausente en la primera entrevista de Jesús con sus Apóstoles, después de que resucitó de entre los muertos. Pero cualquiera que fuera la causa, si la gracia de Cristo no hubiera sido mayor que los merecimientos de Tomás, nunca podría haberse recuperado de la atrevida incredulidad en la que había caído por la tentación. ¡Qué imprudente su declaración al determinar no creer, excepto que tenía tales evidencias, que, humanamente hablando, no parecía haber probabilidad de obtenerlas! ¡Qué acto de gracia en Jesús concederlo! Pero, ¿cómo se enteró Tomás de que Jesús había clavado clavos en las manos o que le habían traspasado el costado? No estuvo presente en la crucifixión; porque él, al igual que los demás, abandonó a Jesús y huyó.

Y a veces los cuerpos se sujetaban con cuerdas en lugar de clavos en la cruz. Pero la verdad era que Tomás estuvo por un tiempo entregado a la incredulidad, para que la Iglesia pudiera recibir así un testimonio más amplio, en su obstinación de otra manera inexplicable a la convicción de la verdad de la resurrección de Jesús. ¡Lector! no pase por alto la preciosa instrucción que este punto de vista de la incredulidad de Tomás da a toda la Iglesia de Cristo.

Tomás estuvo presente en la resurrección de Lázaro. Y tal demostración del poder de Cristo podría haberle enseñado al Apóstol que Cristo podía levantarse a sí mismo. Pero aquí Thomas perdió toda confianza. ¡Y qué es un hombre a menos que esté apoyado por el poder de Dios! ¡Oh! ¡Qué motivo tenemos todos los días para clamar con los Apóstoles, Señor! aumenta nuestra fe! Lucas 17:5 .

Pero, ¿qué gloriosa confesión dio Tomás cuando Jesús, en su infinita compasión, le concedió su demanda? ¡Lector! ¿No oran pidiendo gracia para tener lo mismo, y no solo para conocer a Cristo, tanto Señor como Dios, sino para conocerlo, y decir como lo hizo Tomás, Señor mío y Dios mío? Hechos 2:36

No parece que Jesús se haya manifestado a nadie más que a sus discípulos después de que resucitó de entre los muertos. Ni a ellos, sino de vez en cuando, durante los cuarenta días que permaneció en la tierra. Pero qué gracioso relato da el evangelista cuando dice que tanto su aparición como el registro de esas apariciones fueron intencionalmente para la confirmación de los fieles, para que, al creer, toda su Iglesia pudiera tener vida en su nombre.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-20.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús. Es decir, Jesús hizo muchos otros milagros; que no están escritos en este libro, en este evangelio de Juan, ni tampoco en los de los otros evangelistas; pero estos están escritos para que creáis, para que vosotros, en cuyas manos caiga este relato, creáis que Jesús de Nazaret es el Cristo, el verdadero Mesías; el Hijo de Dios en un sentido en el que ninguna criatura, hombre o ángel, puede ser su hijo, (ver Hebreos 1:4 ), no sólo engendrado milagrosamente, en cuanto a su naturaleza humana, por lo que también se le llama el Hijo de Dios, ( Lucas 1:35,) pero ese Hijo eterno, que tuvo gloria con su Padre, y fue amado por él antes que el mundo existiera, Juan 17:5 ; Juan 17:24 ; y quien no tenía principio de días , así como tampoco fin de vida, Hebreos 7:3 : y que creyendo Aplicar y confiar en él para la salvación, como la única persona en y por quien se puede alcanzar, ( Hechos 4:12 ) y recibiéndolo en todos sus caracteres y oficios, Juan 1:12 : tendréis vida en su nombre Vida espiritual, la vida de gracia aquí, y vida eterna, la vida de gloria, en el más allá.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 20:30". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-20.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Muchos otros signos

(πολλα αλλα σημεια). No solo los descritos en los evangelios sinópticos o referidos en declaraciones generales, sino muchos a los que se alude en el evangelio de Juan ( Juan 2:23 ; Juan 4:45 ; Juan 12:37 ). no estan escritos

(ουκ εστιν γεγραμμενα). PERIFRÁSTICO PERFECTO PASIVO DE INDICATIVO DE γραφω, no están escritos, no se describen "en este libro". Juan ha hecho una selección del gran número obrado por Jesús "en presencia de los discípulos" (ενωπιον των μαθητων), expresión idiomática común en Lucas, no en Marcos y Mateo, y por Juan en otros lugares solo en 1 Juan 3:22 . El libro de Juan está escrito con un propósito que él declara.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 20:30". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-20.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Juan 20:24

Thomas

I. Thomas era evidentemente un hombre de naturaleza reservada, un hombre melancólico perseguido, como deberíamos decir, por un doloroso sentido de su propia individualidad. No podía mirar el lado positivo de las cosas. Solo dijo tres palabras en el Evangelio, tres palabras si las miras, todas melancólicas. En su conducta, como se muestra en este pasaje, había dos defectos principales. (1) Tomás no tomó el plan para superar sus dudas; estaba ausente en la primera reunión de los discípulos y extrañaba al Señor por su ausencia.

No estaba en la iglesia esa mañana. ¿Dónde estaba él, el hombre melancólico? (2) "Excepto", dice Thomas. Verá, él fijó su propio estándar y medida de creencia y evidencia. El pobre Thomas está confundiendo cosas que difieren. Quería conocimiento y lo habría llamado fe. Se convierte en el centro de su fe. "Excepto que veré, no creeré". Ese es el torreón de Doubting Castle.

II. Entre el cero y el cenit de la fe, la vida espiritual en el alma del hombre hay cuatro estados. (1) El primer estado es el aborto espiritual perfecto. Ni ver ni creer. Tales personas no notan a Dios ni a las cosas; nunca piensan en causas; nunca dicen: "¿Quién es Dios, mi Hacedor?" A esas personas les parecen suceder todas las cosas . Su estado es el ateísmo inconsciente. (2) El segundo estado es aquel en el que los hombres ven, pero no creen.

¿Notas estas palabras de Thomas, "yo no voy a creer." La fuente de la fe está en la voluntad. La fuente de la duda está en la voluntad. "Es con el corazón que se cree para justicia". (3) Existe tal cosa como creer y no ver. Si pudiera pintar, pintaría a Faith como una niña pequeña, llevando a la Razón como un gigante como un Belisario ciego como una piedra en su camino. (4) Es posible ver y creer.

Verdaderamente esta es la vida Divina. En el mundo de los sentidos te dirán que debes ver para que puedas creer. Pero mi vida me ha leído esta lección, que debemos creer que podemos ver. Cuán verdaderamente conmovedora es la palabra pronunciada por Tomás sobre su liberación de su desesperación: "Mi Señor y mi Dios". ¡Ah! palabra instantánea; resuelve todas las dificultades. Muchas largas noches he llorado en la celda de Doubting Castle ahora que soy libre.

Muchas veces he visto la salida del sol sobre los pantanos y los pantanos, y los lúgubres vientos del este me azotaron y congelaron mi mejilla y mi corazón ahora Tú has venido, Tú has venido y yo soy libre, "mi Señor y mi Dios . "

E. Paxton Hood, Sermones, pág. 85.

Referencias: Juan 20:24 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 426. Juan 20:24 . Revista del clérigo, vol. iii., pág. 295.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-20.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Juan 20:30

I. Aquí hemos establecido lo incompleto de la Escritura. Las naciones y los hombres aparecen abruptamente en sus páginas, rasgando el telón del olvido y caminando hacia el frente del escenario por un momento; y luego desaparecen, tragados de noche. No le importa contar las historias de ninguno de sus héroes, excepto mientras sean los órganos de ese soplo divino que, al respirar a través de la caña más débil, hace música.

La autorrevelación de Dios, no los actos y las fortunas de sus siervos más nobles, es el tema del Libro. Es único en la historia del mundo, único en lo que dice y no menos único en lo que no dice.

II. Notice the more immediate purpose which explains all these gaps and inconsistencies. John's Gospel, and the other three Gospels, and the whole Bible, New Testament and Old, have this for their purpose, to produce in men's hearts the faith in Jesus as the Christ and as the Son of God. Christ, the Son of God, is the centre of Scripture; and the Book whatever may be the historical facts about its origin, its authorship and the date of the several portions of which it is composed the Book is a unity, because there is driven right through it, like a core of gold, either in the way of prophecy and onward-looking anticipation, or in the way of history and grateful retrospect, the reference to the one "Name that is above every Name," the Name of the Christ the Son of God.

III. Note el propósito último del todo. La Escritura no nos es dada simplemente para hacernos saber algo acerca de Dios en Cristo, ni solo para que tengamos fe en el Cristo así revelado a nosotros; pero para un fin posterior, grande, glorioso, pero no distante, es decir, que tengamos vida en Su Nombre. La vida es profunda, mística, inexplicable con cualquier otra palabra que no sea ella misma. Incluye perdón, santidad, bienestar, inmortalidad, cielo; pero es más que todos ellos.

La unión con Cristo en Su condición de hijo, traerá vida a los corazones muertos. Él es el verdadero Prometeo que ha venido del cielo con fuego, el fuego de la vida divina en la caña de su humanidad, y nos lo imparte a todos si queremos. Él se pone sobre nosotros, como el profeta se puso sobre el niño en el aposento alto; y labio con labio, y corazón palpitante contra corazón muerto, toca nuestra muerte, y se aviva a la vida.

A. Maclaren, Cristo en el corazón, pág. 131.

Referencias: Juan 20:30 ; Juan 20:31 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvii., núm. 1631; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 78; FD Maurice, Evangelio de San Juan, pág. 443; J. Wordsworth, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 233; Homilista, tercera serie, vol. iv., pág. 233.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-20.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La vida de Jesús ahora ha sido rastreada desde Su preexistencia eterna como el Logos, a través de Su manifestación de Sí mismo en acción y sufrimiento sobre la tierra, hasta el comienzo de Su glorificación. El evangelista ha cumplido así el propósito que se había propuesto; y ahora resume los detalles del cuadro que ha presentado, y establece la naturaleza del fin al que está destinado a servir.

De hecho, se ha insistido en que los versículos que tenemos ante nosotros son la conclusión únicamente de la historia de Jesús después de su resurrección, y no de toda la historia dada en el Evangelio. Es suficiente decir que esta suposición es refutada por las palabras 'este libro' y por lo que encontraremos que es el significado de los versos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-20.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 20:30-31 . Otras muchas señales, pues, hizo Jesús en presencia de los discípulos, que no están escritas en este libro; pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre. Casi cada palabra de esta declaración es de suma importancia.

'Muchas otras señales hizo Jesús:' por lo tanto, es solo una selección que se ha dado en el libro. El escritor sabe mucho más de un personaje similar y apto para causar una impresión similar, pero no ha creído necesario contarlo. Lo que ha relatado son 'señales', no simplemente milagros del poder divino, sino manifestaciones (ahora en hechos, ahora en palabras) de un significado interno, ilustrando lo Divino en Aquel por quien se realizan los actos o se pronuncian las palabras.

'En presencia de sus discípulos': ¿por qué no en presencia del mundo? ¿No se habían hecho tanto en público como en privado, ante enemigos como ante amigos? Tenían: pero no está sobre ellos como señales que deberían haber convencido a los incrédulos de que el evangelista se ha centrado principalmente. Al recordarlos, una vez más contempló a Jesús en medio del pequeño grupo de sus discípulos, manifestando su gloria sólo a ellos; mientras aprehendían esa gloria, olvidada de todo menos de sí misma, y ​​de los sentimientos de admiración, asombro, deleite y amor que despertaba en sus corazones.

No pensaron en el mundo en ese momento; sólo vieron que todo estaba hecho para ellos. Así que ahora, en la viveza del recuerdo de Juan, cada 'señal' aparece exactamente como en el momento en que fue obrada, llena de significado para los discípulos; a otros, es más, no es necesario mencionarlos en absoluto (comp. cap. Juan 17:9 ; 1 Juan 5:16 ).

'Pero estos están escritos:' es decir, estos 'signos' están escritos. El Evangelio, entonces, es un registro de 'señales', y cualquier otra cosa que contenga debe considerarse subordinada a ellas. 'Para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios:' palabras por las cuales no debemos entender que las señales han sido escritas para que los lectores incrédulos puedan ser inducidos a reconocer las afirmaciones de Jesús. La palabra 'creer' no se usa en el sentido de ser llevado a la fe, como si aquellos a quienes se dirige no hubieran tenido fe antes.

Ya son creyentes, discípulos, amigos. A lo que se ha apuntado no es a la primera formación sino a la profundización de la fe en ellos (como la que leemos en el cap. Juan 2:11 , donde se nos dice que sus discípulos 'creyeron' en Él), por lo cual son conducidos a un conocimiento más verdadero de su Señor, así como a una comunión más íntima con Él y, en Él, con el Padre.

Hacer que sus lectores descansen en la fe, para que la fe no sea una mera conclusión del intelecto, sino el elemento y el espíritu de sus vidas, es lo que el escritor se ha propuesto a sí mismo. 'Y para que, creyendo, tengáis vida:' no para que, siendo llevados a la fe por el testimonio que da, obtengan la vida en Jesús; sino que, creyendo ya en Él como el pámpano en la vid, gocen en Él de la vida espiritual y eterna que Él posee, y de la que hace cada vez más grande la porción de Su pueblo, como su fe en Él se profundiza, y su comunión con Él aumenta.

Finalmente, 'en Su nombre': no ​​meramente nombrando Su nombre o confesándolo ante los hombres, sino en Su Nombre , en Sí mismo como revelado, dado a conocer como lo que Él es, la revelación del Padre, y poseyendo todas las gloriosas cualidades pertenecientes al Hijo.

Tal es el sentido de estas palabras cuando se miran a la luz de las reglas de interpretación que nos da el Evangelio; y, con este significado, nos presentan de la manera más definida la propia concepción del escritor de la tarea que había emprendido. Se refieren obviamente, también, al Evangelio como un todo, y no a una sola sección. En este punto, pues, se cierra el relato del Cuarto Evangelio, habiéndosenos mostrado aquella 'vida' que estaba en el Verbo (cap.

Juan 1:4 ), y habiendo puesto esa Palabra ante nosotros de tal manera que los creyentes, al morar en Su gloria manifestada, puedan ser llevados a un conocimiento más profundo de lo que Él es, y a una vida más plena en Él.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 20:30". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-20.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 20:18. Mary Magdalene vino y les dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que le había hablado estas cosas a ella. .

Era una verdadera mujer a la que había conocido lo suficientemente bien como para ser capaz de confiar en ella, y su testigo debería haber sido creído, pero había algunos que dudaban.

Juan 20:19. Luego, el mismo día de la noche, siendo el primer día de la semana, cuando las puertas estaban cerradas donde se reunieron los discípulos por temor a los judíos, vinieron a Jesús y se quedó en medio, y le dijo a ellos, la paz sea para ti. .

Cómo vino allí, no lo sabimos, pero las puertas no pueden apagarlo. ¿Hay alguna puerta entre mi alma y mi cristo esta noche entonces? ¿Me he cerrado en la Cámara de Dudua, ¿desalentad, incredulidad? Él puede venir a mi. Mientras que las puertas aún están cerradas, puede aparecer dentro de mi espíritu, y decir: "la paz sea para usted. "¡Oh! que lo haría! ¿No le lloramos para venir y respirar paz sobre nosotros?

Juan 20:20. y cuando lo había dicho, le mostró sus manos y su lado. .

Que podrían estar seguros de que era él el mismo que había muerto por la crucifixión que podrían ver qué tan íntimo estaba con ellos con ellos familiares que sus heridas apenas curadas deben ser vistas por ellos.

Juan 20:20. entonces los discípulos estaban contentos, cuando vieron al Señor. .

¡Oh! ¡Para tal vista! Hay una profundidad de alegría en un Cristo resucitado. Esas heridas predican la paz y la alegría.

Juan 20:21. luego le dijo a Jesús de nuevo. La paz sea para ti: como mi padre me ha enviado, aun así te envía. Y cuando él había dicho esto, él los respiró, y les dijo: Recibí el Espíritu Santo. Cuyos pecados siempre remiten, son remitidos a ellos; y cuyos pecados reincidentes, son retenidos. .

Así, Jesucristo apoyó a Jesucristo y hice para siempre la probabilidad de su palabra. ¿Declaramos que se remiten los pecados de los penitentes? Son remitidos. ¿Estamos, en su nombre, bidden para declarar que «él que cree que no será condenado»? Así será. Él hará la palabra que se pronuncia para ser verdad. No hablaremos sin nuestro maestro haciendo que la expresión de su palabra sea más americana.

Juan 20:24. Pero Thomas, uno de los doce, llamado Didymus, no estaba con ellos cuando Jesús vino. .

Tal vez vivió un largo camino, o de lo contrario, siendo bastante lento, se había mantenido alejado, dudando y temiendo, y preguntaba, y él no había llegado a tiempo; de todos modos, él no estaba allí. «Despertar a no el montaje de ustedes mismos como la manera de algunos es,» porque será una pérdida para usted, como lo fue para él.

Juan 20:25. los otros discípulos, por lo tanto, le dijeron a él, hemos visto al Señor. Pero él les dijo: Excepto que veré en sus manos la impresión de las uñas, y puso mi dedo en la impresión de las uñas, y me metí de la mano a su lado, no creeré. .

Obstinado, incredulidad obstinada. Algunos han dicho que era un hombre de gran corazón, que investigó la verdad. yo no lo veo. No había ido a la tumba, como Peter y Juan, para mirar la tumba, y descubrir que Cristo no estaba allí. No parece haber investigado el testimonio de María Magdalena y de los demás. Era tan estrecho, ya que podría ser muy bien, ya que creo que los Dudos Modercos están con todo su jactancia de su maravillosa consideración y la liberalidad. Solo tenemos su propia opinión, estoy seguro, sobre eso; Y cuando un hombre suena su propia trompeta, no hay mucho en él.

Juan 20:26. y después de ocho días nuevamente, sus discípulos estaban dentro, y Thomas con ellos: luego vino a Jesús, las puertas estaban cerradas, y se pararon en medio, y dijeron, la paz sea para ti. Entonces le dijo a Thomas. .

Porque nuestro Señor tiene una forma de hacer la aplicación personal de su palabra. Él cuida las ovejas enfermo, y lo ve desde el rebaño, para que pueda lidiar con él en su sabiduría. «Luego dice él a Thomas. ».

Juan 20:27. Llegar a tu dedo, y he aquí mis manos; y llegar a la mano de ella, y empujarlo a mi lado; y no ser infalitado, pero creyendo. Y Thomas respondió y le dijo a él, mi señor y mi Dios. .

Y si Thomas puso su dedo en la impresión de sus uñas o no, no podemos decir. Todos pueden pensar que a él le gusta de eso. Él puede haberlo hecho, o él no lo hubiera, pero esto sucedió, que él «respondió y le dijo: 'Mi Señor y mi Dios. '»Hizo un salto espléndido de las profundidades de la duda a la firma rock of confesh. Con dos bendecidos «mys» parece comprender a Cristo con ambas manos, y en dos grandes palabras que le decíen, «mi señor y mi dios. ».

Juan 20:29. Jesús dice: Thomas, porque me has visto, has creído: Bienaventurados los que no han visto, y aún han creído. .

Esa es la fe la verdadera fe que no quiere que no quiere acumulación y accesorios, pero cree el testimonio de Dios.

Juan 20:30. Y muchos otros signos realmente hicieron Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritos en este libro: Pero estos están escritos, que podrían creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios: y que creer que puedas tener vida a través de su nombre. .

Dios conceda que el objeto de escribir el Nuevo Testamento puede ser respondido en cada uno de nosotros.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 20:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-20.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 20:19. Luego, el mismo día de la tarde, siendo el primer día de la semana, cuando las puertas estaban cerradas donde se reunieron los discípulos por temor a los judíos, vinieron a Jesús y se mantuvieron en medio, y SAITH UP ellos, la paz sea para ti. .

Él no ha subido de la tumba muchas horas antes de que lo encontremos, llegando así a sus discípulos. Su amor a ellos era demasiado grande para permitirle estar ausente de ellos. Él les había dicho, «un poco, y no me verás, y otra vez, un poco, y me verás; »Así que mantuvo su palabra. Se paró en medio de ellos, y les dijo: "la paz sea para ti. »Él es el Señor y el dador de la paz tanto ahora como él fue entonces. ¡Oh, que hablaría paz a los corazones de toda su gente ahora! ¡Que cada alma creyente entre ustedes tenga una paz profunda! ¡Que todos sus pensamientos locos lleguen a su fin, y cada mente ansiosa sea calmada! ¡Paz! Paz bendita. ¡Oh, que el espíritu de paz lo respiraría a todos! "La paz sea con vosotros. ».

Juan 20:20. y cuando lo había dicho, le mostró sus manos y su lado. .

Estas fueron las marcas para ayudar a su reconocimiento. Estos fueron los memoriales para excitar su gratitud. Estos, también, fueron los tokens de su condescendencia; Porque un hombre no muestra sus heridas, sino a aquellos a quienes ama; «Le mostró sus manos y su lado. »No puedes ver esa vista, hermanos, pero puedes meditar sobre él. Piensa en cómo le dio las manos bendecidas a las uñas, y ese lado precioso a la lanza del soldado; Y, como piensas de ellos, deja que tu amor fluya a él que sufrió así por ti.

Juan 20:20. entonces los discípulos estaban contentos, cuando vieron al Señor. .

Debería pensar que estaban contentos. Habían tenido miedo de los judíos; Pero se olvidaron de ese miedo cuando vieron al Señor. Supongo que, al principio, cuando apareció de repente en medio de ellos, tenían miedo de él; Pero ahora había primero una calma sagrada, y luego había una ondulación de alegría sagrada en la superficie de las aguas aún de sus almas. No podemos verlo, hermanos, con estos ojos nuestros; Pero por fe podemos contemplarlo, por lo que podemos tener alegría incluso cuando los discípulos tenían. Deberíamos ser las personas alegres en todo el mundo, porque Cristo es nuestro, y es espiritualmente con nosotros, ya que prometió que él sería.

Juan 20:21. luego le dijo Jesús de nuevo, la paz sea para ti: como mi padre me ha enviado, incluso así que te envía. .

«Tú vas a salir y bendecir el mundo, incluso como lo he hecho. Mi padre me ha enviado; y 'Aun así te envías. 'Tienes que ser mis delegados, llevar a mi servicio; Mis oficiales comisionados, para ir al conflicto y conquistar en mi nombre. ».

Juan 20:22. Y cuando lo había dicho, él los respiró, y los dicha, te recibió el Espíritu Santo: cuyos pecados son remit, ellos se remiten a ellos; y cuyos pecados reincidentes, son retenidos. .

Esto es tanto como para que Cristo sea decir: «Voy a respaldar su ministerio. Cuando predicas que los hombres están condenados por el pecado de los cuales no se han arrepentido, lo haré para ser asunto de hecho. Cuando declaras perdón a todos los que confían en mi preciosa sangre, lo haré así. Esa verdad, que predicas, deberá tener mi sello de aprobación establecido en él. Mi poder saldrá con su proclamación de la verdad, para que se vea que no está proclamando una ficción. Cuando predicas mi Evangelio, remitiré los pecados de todos los que lo creen; Y cuando pronuncia la sentencia de condena, como permanecer en la incredulidad, ¡confirmaré su declaración! ».

Juan 20:24. Pero Thomas, uno de los doce, llamado Didymus, no estaba con ellos cuando Jesús vino. ».

Muy probable, amando a Jesús, como lo hizo evidentemente, mucho, Thomas fue roto cuando descubrió que su maestro estaba muerto; Entonces, cuando sus compañeros discípulos le dijeron que Jesús estaba vivo otra vez, no podía creerlo, sintió que la noticia era demasiado buena para ser verdad. Había caído en un ataque de desaliento, y se escapó, ya que la gente de corazón roto y deprimido a menudo lo hace, tratando de quedarse bastante solo, cuando la compañía cristiana sería una de las mejores maneras de encontrar la comodidad y el consuelo. Entonces, «Thomas no estaba con ellos cuando Jesús vino. ».

Juan 20:25. los otros discípulos, por lo tanto, le dijeron a él, hemos visto al Señor. .

«Hemos visto al Señor; No hay ningún error acerca del asunto, porque todos lo hemos visto. »Y así, con amoroso, ansioso deseo, intentaron animarlo, y hacerlo participar en la alegre que ellos mismos habían disfrutado. Queridos amigos, siempre cuida a tus débiles hermanos. Si hay un Thomas, que está deprimido y triste, y, por lo tanto, te afianzó, ¿no lo rechazas?; Pero lo encuentro fuera, y trata de decirle lo que has aprendido a través de la comodidad para tu propio corazón. Mayhap, Dios lo usará para consolarlo también.

Juan 20:25. Pero él les dijo: Excepto que veré en sus manos la impresión de las uñas y puso mi dedo en la impresión de las uñas, y me puso la mano a su lado, no creeré. .

Thomas no debería haber dicho eso, porque, después de todo, no fue cierto. No supongo que él puso su dedo en la impresión de las uñas y empujó su mano al lado de Cristo, pero él creía. A veces dicemos una gran oferta que habría sido mucho mejor dejada sin decir; y, especialmente, cuando nuestro espíritu está deprimido, es una simpática de sabiduría para sentir, "apenas estamos en una condición de mente en la que podemos hablar, por lo que nos quedamos en silencio. ».

Juan 20:26. y después de ocho días nuevamente, sus discípulos estaban dentro, y Thomas con ellos: .

Eso es mejor. Su amor lo sacó, ya ves, lejos de sí mismo; Y a menudo sucede que, al alejar a un hombre de sí mismo, lo aleamos de su peor enemigo.

Juan 20:26. luego vino a Jesús, las puertas están cerradas, y se pararon en medio, y dijeron, la paz sea para usted. .

Su primer saludo, después de su resurrección, fue una opción que no podría haber mejor, por lo que lo repitió cuando apareció la segunda vez. La paz es tan rica una bendición que incluso el maestro divino puede decir nada más dulce para sus fieles seguidores; así que, de nuevo, le dice: "la paz sea para usted. ».

Juan 20:27. luego dice él a Thomas, llega a tu dedo, y he aquí mis manos; y al alcanzar la mano de ella, y la empujó a mi lado: y no sea ira, sino creer. .

Nuestro querido y condescendiente maestro le daría a su discípulo débil, y algo petulante, todas las pruebas que él se pidió a sí mismo. Tendrá pruebas claras como no dioses si él debe tenerlo; Thomas, sin embargo, como supongo, fue lo suficientemente sabio para no aceptar la graciosa oferta de su Señor. A veces, es sabio no tomar lo que Dios mismo puede ponerse en nuestro camino. Recuerdas cómo Balaam se le permitió ir con los hombres enviados a él por Balak, y lo hizo; sin embargo, habría sido mucho más sabio de él si no se hubiera ido. No creo que Thomas hiciera su dedo en la impresión de las uñas, o empujar su mano en el lado de su maestro. Por el contrario, leemos:

Juan 20:28. y Thomas respondió y le dijo a él, mi señor y mi dios. .

Saltando del traslado de la duda, a la roca de la confianza, por una sola primavera, y logrando más, tal vez, que otros habían hecho que lo había superado antes de superarlo. Él inferió la deidad de Cristo de sus heridas y su resurrección, una gran cadena de argumentos de la que no tenemos los enlaces intermedios. Su mente reflexiva le hizo sentir que, si Cristo estaba realmente resucitado, el mismo Cristo que había muerto, fue probado, por esas heridas de muerte, que era el Señor y Dios; Mientras que su fe personal, apropiada, dándose cuenta de la identidad de la persona del Salvador, lo hizo decir: «Mi Señor y mi Dios. ».

Juan 20:29. Jesús dice: Thomas, porque me has visto, has creído: .

Eso está bien.

Juan 20:29. bendecido son ellos que no han visto, y sin embargo han creído. .

Eso es mejor.

Juan 20:30. Y muchos otros signos realmente hicieron Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritos en este libro: Pero estos están escritos, que podrían creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y que creer que puedas tener vida a través de su nombre. .

Ahora, queridos amigos, tiene el propósito, para lo cual este libro fue escrito, ¿se ha respondido en su caso? ¿Ha sido llevado a «creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios," y, por lo tanto, creer que usted "tiene vida a través de su nombre"? ¿Si no, porque no? ¡Que tengas gracia para responder esa pregunta, por el amor del Señor Jesucristo! amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 20:30". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-20.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Y muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús

El registro evangélico

I. SU PARCIALIDAD ( Juan 20:30 ).

1. Cristo fue un obrero. Tenía una misión maravillosa que cumplir en poco tiempo. Todos los días estaban llenos de hechos.

2. Estos hechos fueron señales

(1) De su poder sobrenatural.

(2) De su filantropía incomparable.

(3) De Sus inconmensurables posibilidades.

3. Las señales registradas fueron solo una pequeña parte de lo que logró; pero

(1) Son suficientes para nuestro propósito.

(2) Sugieren una historia maravillosa para estudios futuros.

II. SU FINALIDAD ( Juan 20:31 ). Los hechos de la vida de Cristo están escritos en orden

1. Para revelarlo.

(1) Su poder.

(2) Su amor.

(3) Su excelencia trascendente.

2. Que los hombres crean en él. ¿Cómo podían creer en Aquel de quien no habían oído? La fe en él es a la vez

(1) Lo más esencial y

(2) La más practicable de todas las religiones. Es más fácil creer en una persona que en una proposición, y creer en una persona trascendentemente buena que en cualquier otra.

3. Que por la fe los hombres tengan la vida más elevada. ¿Qué es esto? Suprema simpatía por lo supremamente bueno. El hombre perdió esto en la Caída, y la pérdida es su culpa y su ruina. La misión de Cristo es resucitarlo y llenar las almas del amor de Dios. ( D. Thomas, D. D. )

Los milagros de cristo

1 . Las “señales” son milagros, una rama de la evidencia a la que apela nuestra religión. La suficiencia de esta evidencia surge del reconocimiento universal. El hecho de que los autores de todas las religiones falsas hayan pretendido milagros para establecer su autoridad no debilita el argumento; porque no podría haber moneda falsa si no hubiera una acuñación genuina.

2. Pero, ¿qué es un milagro? No todos los eventos extraordinarios, aunque popularmente se denominan así. Puede haber inundaciones extraordinarias, sequías, terremotos, meteoritos, etc., y sin embargo, todo puede resolverse en leyes naturales que operan bajo circunstancias peculiares, sin ninguna interposición especial de la Deidad. Por lo tanto, no todo presagio que un pueblo ignorante llama milagroso debe revestirse de ese carácter; ni todo efecto notable ocasional que no pueda resolverse en alguna ley natural conocida, como la fuerza de la imaginación para curar ciertos tipos de enfermedades y dolencias. Pero un milagro es el efecto de la interposición inmediata de Dios, contraria o por encima de las leyes ordinarias de la naturaleza, y eso para la confirmación de alguna doctrina o mensaje como de Él mismo.

3. Los milagros de Jesús se presentan a nuestra consideración.

I. COMO LLEVANDO EL CARÁCTER DESEQUÍVOCAL DE LOS MILAGROS REALES, Y POR LO TANTO AUTENTICANDO LA MISIÓN Y ALMAS DE CRISTO. Considerar

1. Su número. Un caso solitario podría explicarse por error, engaño, exageración o coincidencia. Pero el número “de las señales que hizo Jesús” excluye esta objeción. Muchos casos se registran con nombres, lugares, horas, etc. mientras que tenemos casos en los que nuestro Señor sanó a "multitudes".

2. Su publicidad. Fueron hechos a la vista de multitudes en pleno día, y bajo la mirada de toda una nación durante casi cuatro años.

3. El carácter de los testigos. Incluso los discípulos no eran demasiado crédulos; porque Cristo era lo opuesto a Aquel a quien sus imaginaciones habían descrito como el verdadero Mesías. En la multitud no había ningún afán de proclamar a un humilde campesino, el Hijo de David, el Rey de Israel. E incluso los fariseos y saduceos, cuyos ojos estaban aguzados por las pasiones mezcladas de odio, envidia y miedo, nunca negaron los hechos y tuvieron que dar cuenta de ellos por medio de agentes satánicos.

4. La naturaleza de las obras en sí. Ninguna clase de eventos podría presentar una evidencia más fuerte de un carácter sobrenatural. No son de una naturaleza que pueda ser referida a los efectos de la imaginación, leyes ocultas de la naturaleza, nunca desarrolladas hasta entonces, ni a afortunadas coincidencias. “Desde que comenzó el mundo, no se supo que ningún hombre abrió los ojos de alguien que nació ciego”.

5. En la misma época y lugares donde se realizaron estas “señales”, multitudes creyeron en Cristo que tenía motivos para la incredulidad pero ninguno para la credulidad; y su conversión sólo puede explicarse a partir de las abrumadoras evidencias de la ocurrencia real de los milagros sobre los que Cristo colocó la prueba de su misión divina.

II. ACOMPAÑADOS DE CIRCUNSTANCIAS INTERESANTES Y PUNTOS MINISTERIORES DE IMPORTANTE INSTRUCCIÓN. En las obras de Cristo hay

1. Milagros que declaran Su Divinidad.

(1) Los hizo, no en nombre de otro, sino en el suyo. “A ti te digo: Levántate”, etc. Esto lo distingue de los profetas y apóstoles.

(2) Él asocia un milagro de sanidad con Su autoridad como Dios para perdonar pecados.

(3) Cuando expulsó a los compradores y vendedores del templo, reclamó como suyo ese templo en el que a menudo aparecía como un adorador común.

(4) Y cuando echa fuera a los demonios, a veces se ven obligados a confesarle como el Hijo de Dios.

2. Milagros de impresionante majestad. Debía aparecer entre los hombres en la condición más humilde, pero debía reunir un pueblo que lo recibiría como "el Hijo de Dios". Tal tarea había sido demasiado difícil para la fe más fuerte, si no hubiera habido "señales" que manifestaran Su "gloria". La nube que lo envolvía era oscura; pero era la nube de la Shejiná. Bajo su bendición el pan se multiplica, y miles son alimentados; Él camina sobre el mar, y el elemento que cede no se hunde bajo Sus pisadas; en medio del estruendo de una tormenta, Él pronuncia su simple mandato: "¡Paz, enmudece!" y los vientos oyen y se apagan. En la boca del sepulcro grita: "¡Lázaro, sal fuera!" Y cuando finalmente El, el

Aparece el conquistador de la muerte en su propio dominio, naturalmente, Tomás exclama: "¡Señor mío y Dios mío!"

3. Milagros de ternura. Las obras de nuestro Señor fueron uniformemente benevolentes; pero algunos de ellos se caracterizaron por circunstancias de especial compasión, por ejemplo , la alimentación de las multitudes; la curación del noble y la resurrección del hijo de la viuda, etc.

4. Milagros diseñados para grabar en nuestra mente alguna doctrina importante. Cuando nuestro Señor proveyó el dinero del tributo, tenía la intención de enseñar la sujeción a las leyes fiscales. Cuando expulsó a los comerciantes del templo, enseñó que los lugares y los actos de adoración deben mantenerse libres de las intrusiones de cosas seculares. La pesca milagrosa fue diseñada para indicar el éxito de los apóstoles en su obra de evangelizar a todas las naciones, etc.

5. Milagros que involucran el deber y la necesidad de la fe; es decir, una confianza personal en su poder y misericordia, como en el caso del leproso, el sirviente del centurión, el niño atormentado con un espíritu maligno ( Marco 9:1 ), y la mujer sirofenicia.

6. Milagros típicos, que simbolizan algo más elevado que ellos mismos, por grandes e ilustres que fueran.

(1) El poder absoluto de nuestro Señor sobre la naturaleza indicó que el gobierno del mundo natural fue puesto en Sus manos como Mediador.

(2) Los demonios estaban sujetos a Él, lo que mostró que Él vino a establecer un dominio que finalmente subvertiría el imperio de Satanás.

(3) Cuando se transfiguró, mostró un tipo de esa gloria en la que estaba a punto de entrar, y en la que se propuso presentar a sus discípulos.

(4) Cuando la banda vino a apresarlo, y Él, mediante el uso de un poder sobrenatural, arrestó a los arrestadores, mostró con qué facilidad puede confundir a sus adversarios.

(5) Cuando, mientras agonizaba, rasgó la tierra y abrió las tumbas, de modo que muchos de los santos salieron, recogió las primicias de su pueblo de la tumba. Y el milagro de Su propia resurrección fue el tipo y modelo de nuestro triunfo sobre la muerte.

Conclusión: aprender

1. El carácter práctico de las Sagradas Escrituras. “Estas están escritas para que creáis”; pero se hicieron muchos otros trabajos "que no están escritos en este libro". Sin embargo, se registra lo suficiente para usos prácticos; el resto está reservado a las revelaciones de un estado futuro. Recordemos que más bien debemos mejorar lo que se registra, que quejarnos de que no se ha escrito más para satisfacer nuestra curiosidad.

2. El fin para el que están escritos, "para que creáis", etc. Estos son los principales fundamentos de la fe cristiana. “El Hijo de Dios” es la designación Divina; “El Cristo” es el nombre oficial del Redentor del mundo.

3. La consecuencia de una verdadera fe en Cristo es la vida. Una mera fe doctrinal, por correcta que sea, no puede conducir por sí misma a este resultado; pero la confianza personal que ejerce un corazón arrepentido obtiene la vida prometida en Cristo. La sentencia de condena se revierte; y la vida espiritual, resultado de la morada del Espíritu Santo, se convierte en el tema de la experiencia presente, diaria y creciente. Con esto probemos nuestra fe. ( R. Watson .)

El silencio de la Escritura:

Es un viejo canon muy bueno que "en toda obra" debemos "considerar el fin del escritor", y si ese principio simple se hubiera aplicado a este Evangelio, muchas de las características en él que han llevado a alguna dificultad serían han sido explicados naturalmente. Pero este texto puede aplicarse mucho más ampliamente que al Evangelio de Juan.

I. Tenemos aquí LA INCOMPLETIDAD DE LAS ESCRITURAS.

1. Tome este evangelio primero. No pretende ser una biografía; es abiertamente una selección, bajo la influencia de un propósito dogmático distinto. No hay nada en él sobre el nacimiento de Cristo, el bautismo y la selección de apóstoles, el ministerio en Galilea, las parábolas, la enseñanza ética y la cena del Señor. Casi la mitad se ocupa de los incidentes de una semana al final de Su vida y de la Resurrección y después de ella. Del resto, con mucho, la mayor parte consiste en conversaciones que dependen de milagros que parecen estar relacionados principalmente por el bien de estos.

2. Y cuando pasamos a los otros tres, lo mismo es cierto. ¿Por qué fue que después de la finalización del canon bíblico surgieron evangelios apócrifos, llenos de historias infantiles de eventos que la gente sintió que habían pasado por alto con un extraño silencio? ¿No es extraño que el evento más grande de la historia del mundo se cuente en un bosquejo tan breve? Ponga los Evangelios al lado de la biografía de cualquier hombre que tenga un nombre, y sentirá que están incompletos como biografías.

Y sin embargo, aunque son tan diminutos que uno podría sentarse y leerlos todos en una noche sobre el fuego, no es extraño que hayan grabado en la mente del mundo una imagen tan profunda y tan nítida, de tal carácter. como el mundo nunca vio en otra parte?

3. Y luego, si consulta todo el Libro, lo mismo es cierto. El silencio de la Escritura es tan elocuente como su discurso.

(1) Piense, por ejemplo , cuántas cosas se dan por sentado que uno no esperaría que se dieran por sentado en un libro de instrucción religiosa: el Ser de un Dios; nuestras relaciones con él; nuestra naturaleza moral y la vida futura. Mire cómo la Biblia pasa, sin una palabra de explicación, las dificultades que se acumulan en torno a algunas de sus enseñanzas: la naturaleza divina de nuestro Señor, por ejemplo, las tres Personas en la Deidad; el misterio de la oración; o de la dificultad de reconciliar la voluntad omnipotente de Dios con nuestro propio libre albedrío, o del hecho de la muerte de Cristo como expiación por los pecados del mundo entero. Observe también cuán escasa es la información sobre los puntos sobre los que el corazón anhela más luz: por ejemplo , ¡la vida futura!

(2) Tampoco está menos marcado el carácter incompleto de las Escrituras como libro histórico. Naciones y hombres aparecen en sus páginas abruptamente, rasgando el telón del olvido, y luego desaparecen. No le importa contar las historias de ninguno de sus héroes, excepto mientras sean los órganos de ese aliento Divino. Está lleno de lagunas sobre asuntos que cualquier científico, filósofo o teólogo habría llenado por él.

II. EL PROPÓSITO MÁS INMEDIATO QUE EXPLICA TODAS ESTAS INCOMPLETAS.

1. Producir en los corazones de los hombres la fe en Jesús como el Cristo y como el Hijo de Dios.

(1) El evangelista confiesa que Su obra es una selección determinada por el propósito doctrinal de representar a Jesús como el Cristo, el Cumplidor de todas las expectativas y promesas del antiguo Pacto y como el Hijo de Dios. Y entonces es ridículo frente a esta afirmación que los “críticos” digan: “El autor del cuarto Evangelio no nos ha dicho esto, aquello y el otro incidente por lo tanto, Él no lo supo, por lo tanto este Evangelio no es ser de confianza ”; y otros podrían llegar a la conclusión de que no se debe confiar en los otros tres evangelistas porque nos lo dan; un error que se habría evitado si la gente hubiera escuchado cuando dijo: "Sabía muchas cosas acerca de Jesucristo, pero no las anoté aquí porque no estaba escribiendo una biografía, sino predicando un evangelio".

(2) Pero eso es igualmente cierto acerca de todo el Nuevo Testamento. Los cuatro evangelios están escritos para decirnos estos dos hechos acerca de Cristo, y el resto del Nuevo Testamento no es más que la elaboración de sus consecuencias teóricas y prácticas.

(3) En cuanto al Antiguo Testamento, cualquiera que sea la conclusión en cuanto a fechas y autoría, y cualquier cosa que un hombre pueda creer acerca de las profecías verbales, está impresa inequívocamente en todo el sistema una actitud hacia "las cosas buenas por venir", y de un Persona que los traerá. “Los que fueron antes y los que siguieron después, gritaron: ¡Hosanna! Bendito el que viene en el nombre del Señor.

”Que Cristo se eleva por encima de la historia del mundo y el proceso de revelación, como el Monte Everest entre los Himalayas. Hasta ese gran pico corre hacia arriba todo el país de un lado, y de él descienden todos los valles del otro; y allí nacen los manantiales que llevan el verdor y la vida al mundo.

2. Cristo, el Hijo de Dios, es el centro de la Escritura; y el Libro es una unidad, porque lo atraviesa, como un núcleo de oro, ya sea en el camino de la profecía y la anticipación que mira hacia adelante, o en el camino de la historia y una retrospectiva agradecida, la referencia a Cristo, el Hijo de Dios.

(1) Y toda su fragmentariedad, su descuido de las personas, están destinados, como lo son las pequeñas partes en la obra de un artista hábil, a enfatizar la belleza y la soberanía de esa Figura Central en la que se concentran todas las luces, y en la que la pintor ha prodigado todos los recursos de su arte.

(2) Pero no es simplemente para representar a Jesús como el Cristo de Dios que estas cosas están escritas, sino que la representación puede convertirse en el objeto de nuestra fe. Si la primera hubiera sido su única intención, un tratado teológico, por ejemplo , habría sido suficiente. Pero, si el objetivo es que los hombres descansen sus almas pecaminosas sobre Él como el Hijo de Dios y el Cristo, entonces no hay otra manera de lograrlo sino mediante la historia de Su vida y la manifestación de Su corazón. Y así aprendamos la miserable insuficiencia de un mero credo ortodoxo y, por otro lado, la igual insuficiencia de una mera emoción sin credo.

III. EL ÚLTIMO PROPÓSITO DEL TODO. La Escritura no se nos da simplemente para hacernos saber algo acerca de Dios en Cristo, ni solo para que tengamos fe en el Cristo así revelado a nosotros, sino para que tengamos vida en su nombre.

1. La “vida” es profunda, mística, inexplicable con cualquier otra palabra que no sea ella misma. Incluye perdón, santidad, bienestar, inmortalidad, cielo; pero es más que todos ellos.

2. Esta vida viene a nuestros corazones muertos y los aviva mediante la unión con Dios. Lo que está unido a Dios vive. Puedes separar tu voluntad y tu naturaleza espiritual de Él, y así separados estás "muerto en tresspasses y en pecados". Y el mensaje que llega allí es vida "en su nombre"; es decir , en ese carácter revelado de Él por el cual se nos da a conocer como el Cristo y el Hijo de Dios.

3. La unión con Él en Su condición de hijo traerá vida a los corazones muertos. Él es el verdadero Prometeo que ha venido del Cielo con el fuego de la vida Divina en la caña de Su humanidad, y nos lo imparte a todos si queremos. Él se pone sobre nosotros, como el profeta se puso sobre el niño en el aposento alto; y labio con labio, y corazón palpitante contra corazón muerto, toca nuestra muerte, y se aviva a la vida.

4. La condición en la que ese gran Nombre nos traerá vida es simplemente nuestra fe. ¿Confía en Él, como Aquel que vino para cumplir todo lo que profeta, sacerdote y rey, sacrificio, altar y templo de los tiempos antiguos profetizó y esperaba? ¿Confías en Él como el Hijo de Dios que desciende a la tierra para que en Él podamos encontrar la vida inmortal que Él está dispuesto a dar? Si lo hace, entonces el fin que Dios tiene a la vista en toda Su revelación se ha cumplido para usted.

Si no es así, no lo ha hecho. Puedes admirarlo, estar listo para llamarlo por muchos nombres agradecidos, pero a menos que hayas aprendido a ver en Él al Divino Salvador de tus almas, no habrás visto lo que Dios quiere que veas. Pero si lo ha hecho, entonces todas las demás preguntas acerca de este Libro, por importantes que sean en su lugar, pueden resolverse como quieran; tienes el kernel, lo que estaba destinado a ofrecerte. Más de un erudito erudito, que ha estudiado la Biblia toda su vida, ha perdido el propósito para el que fue dada; y muchas viejas pobres lo han encontrado en su buhardilla. ( A. Maclaren, D. D. )

Cosas no escritas y cosas escritas

Entre los lectores atentos, la biografía es la rama más popular de la literatura. Es popular en el mejor sentido. No cautiva el intelecto de la sensualidad a expensas de la mente reflexiva. Tampoco estimula un momento fugitivo al que sigue un lapso en la muerte de la sensibilidad. Pero es popular en virtud de una cualidad humana genuina que se deleita en el conocimiento de los demás y pasa de su compañerismo a una comunión más verdadera y sabia con su propio corazón privado.

Los libros son los mejores intérpretes de la raza y las biografías son los mejores libros. No es de extrañar, entonces, que la base del cristianismo, como revelación de sabiduría infinita, esté asentada en la biografía del Señor Jesucristo. Aviso

I. La declaración DE QUE ESE REGISTRO DE LA VIDA DE NUESTRO SEÑOR ES FRAGMENTARIO Y, EN CUANTO A SUS DETALLES, INCOMPLETO. La narración, aunque cuatro mentes trabajaron en ella de la manera más comprensiva y hábil, no es exhaustiva. Obviamente, la limitación era parte del plan, porque es uniforme, ninguno de los evangelistas que trasciende una frontera lo reconoce tácitamente. Esta restricción tampoco es arbitraria en cuanto a su modo de acción.

Observe, entonces, que esta restricción no está aislada en cuanto a una clase de hechos ni a ninguna fase especial de los variados ministerios de Cristo. Cubre todo. Si damos ejemplos de los milagros, sólo se dan treinta y dos, mientras que tenemos muchas alusiones a actos milagrosos en palabras como "Él sanó a muchos" y "sanando toda enfermedad y toda dolencia entre la gente". Tenemos el Sermón del Monte, los discursos informados por St.

Juan y numerosas parábolas, pero con frecuencia se habla de su predicación de manera general, como "predicó en sus sinagogas por toda Galilea". De Sus instrucciones privadas, se mencionan pocos ejemplos, mientras que Su vida doméstica durante los tres años de Su ministerio se describe vagamente. Los ojos de los que "vieron su gloria" vieron más de lo que informaron; ya la mano de la descripción vigorosa, controlada por un Poder superior, sólo se le permitió la libertad de barrido que fuera consistente con el principio básico de la literatura del Nuevo Testamento.

¿Y cuál fue ese principio? Dicho de manera general, era el principio de la biografía a diferencia de la historia. La biografía propone interesarnos por un personaje. Todo está subordinado a esa idea dominante. Sobre esta base, entonces, vemos la filosofía involucrada en el arte constructivo de los evangelistas. Solo tienen un fin a la vista, y es describir un personaje. Por este motivo, su arte debe ser exclusivo y no menos inclusivo.

Exclusivo debe ser, para cerrar toda divergencia en la dirección de la historia. Inclusivo será, para hacer justicia al personaje retratado. Pero esta visión puede ampliarse a un alcance mucho más amplio. Los evangelistas no solo debían representar un carácter muy singular en sus relaciones y aspectos humanos, sino también la naturaleza divina que subyace a este carácter e imparte un significado peculiar a todas y cada una de sus manifestaciones.

Si el Señor Jesús era el tipo perfecto de humanidad, también era la imagen de Dios, la "imagen expresa" del Padre y "el resplandor de su gloria". Estamos tan constituidos que necesitamos imágenes. Sin ellos, la mente es inerte. Los órganos de los sentidos son entradas a ciertas imágenes. Llevados a la imaginación, se elaboran en infinitas formas de belleza y esplendor. Ni una facultad, ni siquiera la conciencia, es independiente de ellos, y la más sutil de todas las operaciones mentales, un proceso de abstracción, es un refinamiento último de alguna idea concreta y pictórica.

A esta ley de la mente, Cristo se conformó cuando apareció entre los hombres como imagen del Padre. Asumiendo esto, los evangelistas se presentan ante nosotros con una nueva actitud como biógrafos. ¿Deben cumplirse las condiciones artísticas ordinarias y aceptadas de la biografía? Sí; porque Cristo es amén entre los hombres. Pero también es un hombre perfecto, un ideal de la raza humana. Si es así, la habilidad del retrato biográfico debe mejorarse para cumplir con el requisito excepcional.

¿Eso es todo? No: no solo es un hombre ideal, sino el Hombre Divino. San Juan establece la idea genérica de todos ellos cuando dice: "No escrito" y "Estos están escritos". La inspiración en ellos se revela de dos maneras: primero, llevan el corazón humano de la composición a su punto más alto alcanzable y, segundo, avanzan más allá de la línea de la suprema excelencia humana. “No escrito” se aplica a cualquier cosa que sobreexcite los sentidos y el intelecto actuando a través de los sentidos.

"No escrito" se refiere a todo lo que abordaría la curiosidad, el amor por la novedad y la fuerte propensión a la gratificación sensacional. “No escrito” incluye toda actividad de la imaginación que termina en el lujo propio y se gasta en emociones que se desvanecen cuando la emoción de los nervios traicioneros ha disminuido. “No escrito” abarca esa plétora de argumentos y lógica por medio de los cuales no se deja elección al poder autodeterminante del alma, y ​​sus creencias se crean para ella y no por su propia libertad.

"No escrito" afirma la verdad, que el ojo interior puede estar deslumbrado, confundido, irritado y, finalmente, cegado, hasta que esté "oscuro con luz excesiva". Y, por lo tanto, el arte del evangelista recayó en el método anterior del Señor Jesús, quien actuó uniformemente sobre la ley involucrada en "no escrito". Por tanto, Aquel que hablaba como nunca lo había hecho ningún hombre, se adhirió tan rígidamente a la sabiduría de la moderación. Pero, por otro lado, San Juan dice que ciertas cosas “están escritas” y, por tanto, preguntamos por qué están escritas “estas”. La respuesta es

II. QUE EL SEÑOR JESÚS ES PRESENTADO POR MEDIO DE “ESTAS” COSAS COMO OBJETO DE LA FE SALVADORA. San Juan es claro y pleno: “Para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre ”. El objeto de los evangelistas no era dar la historia de Cristo, sino la personalidad de Cristo como se ve en su carácter divino. Un principio fijo de selección gobierna a los evangelistas en los incidentes que narran.

El tipo de hechos así elegido es invariable. No hay una sola excepción. Todos estos hechos son típicos de Él como el Hijo del Hombre, el Hijo de Dios, el Divino Redentor de nuestra raza; y siempre convergen en un punto: la fe en Él como el Salvador de los pecadores. Entonces, en las cosas "no escritas" y en las "escritas"; en el espíritu y modo de la narración; hay un fin para el cual todo hecho es relativo y necesario; verbigracia.

, fe en Cristo. Estudie la vida de Cristo para ver cuán sabia y benéficamente usa los actos de los demás para elogiar la fe en sí mismo. Este es uno de los mayores encantos de su biografía, ya que esta característica la convierte en nuestra biografía y la suya. ¿Sana al siervo del centurión? Jesús se hace a un lado, por así decirlo, y pone la fe del centurión en el primer plano de la escena. “No he hallado tanta fe, no, no en Israel” ( Mateo 8:10 ).

Así en el caso de la mujer sirofenicia: “Oh mujer, grande es tu fe” ( Mateo 15:28 ). Uno de los capítulos más sorprendentes de la Biblia es el undécimo de Hebreos, que exhibe en una ubicación histórica las maravillas de la fe. Sus ilustraciones, tomadas de las sucesivas épocas de la Iglesia, siguen con conmovedora rapidez, y la convocatoria “Por la fe” no permite interrupciones ni lapsos de atención.

Vea, entonces, Su completa adaptación al hombre como el objeto de la fe salvadora. Si creemos en Dios, seguramente podemos y podemos creer en Él. Tampoco podemos sorprendernos de que se reservara (véase el capítulo 14) este modo especial de dirigirse para consumar la enseñanza de la fe en sí mismo. Se habían sentado las bases de la fe, se había construido la superestructura y ahora se añade el toque final de fuerza y ​​belleza: “Creéis en Dios; creed también en mí.

¿Dice usted que ese hombre está destrozado y arruinado? Así que él es; total y desesperadamente aplastado por el pecado. Pero la grandeza de Su lugar en el universo sobrevive, la idea de la humanidad da fe de su imperecebilidad en medio del derrocamiento, y el hombre sale de las puertas del Edén como una posibilidad más sublime que cuando entró en su magnificencia. Edades antes de la expiación era un hecho, era una verdad; y una de sus características gloriosas, la más indicativa de su Divinidad, junto a la Deidad del sufriente expiatorio, fue el poder de la doctrina en anticipación de la realidad consumada.

¿Cómo explicaremos este fenómeno? Debe explicarse por la posición que ocupa la fe en el esquema de la redención. Sobre esta base, vemos por qué el Abraham de una época ruda e idólatra pudo convertirse en el padre de los fieles, y por qué Moisés debería trascender a todos los estadistas y legisladores. A través de los sentidos hasta el alma fue la ley de la vida adánica. Exactamente de acuerdo con esta economía, "el árbol de la ciencia del bien y del mal", prohibido a su gusto, era "bueno para comer", "agradable a los ojos" y "deseable para hacer sabio".

La tentación estaba en el nivel de la dignidad de Adán y se dirigía directamente a las principales peculiaridades de su constitución. Por tanto, la ley en Cristo es a través del espíritu para el alma y sus sentidos acompañantes. Necesariamente, por tanto, la fe es el medio instrumental de la salvación, ya que la fe es el único órgano posible a través del cual puede actuar la naturaleza superior en el hombre y por el cual puede desarrollarse.

Y de ahí la declaración de Juan 1 Juan 5:4 ): "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe". Vence a los sentidos, donde habita en una fortaleza tan antigua como el Edén y tan poderosa como "el dios de este mundo", la tiranía del mal. Vence sus concupiscencias y apetitos. Si creemos que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, “tenemos vida en su nombre.

"Creer en Él es creer en Su filiación como divina, eterna y exclusivamente Su filiación, y en Su humanidad como" santa, inofensiva, sin mancha, separada de los pecadores ". Las dos naturalezas se encontraron y se unieron en Él; formaron una Persona; y esa Persona, después de una vida de humillación excepcional en los registros de la humanidad, y una vida de servicio y ministerio en todos los oficios de inteligencia, filantropía y bondad, aún más notable en los anales de la raza, murió de manera diferente a todos. otras muertes, ya que Su vida había sido diferente a todas las demás vidas.

Creer en Él es creer que Su muerte fue vicaria, propiciatoria y satisfactoria en cuanto a todas las necesidades del hombre caído y todos los requisitos de la verdad, la justicia y la santidad infinitas. Creer en Él es creer en la soberanía inquebrantable de la ley. El amor nunca es supremo por encima de la ley, sino supremo a través de la ley. Creer en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, es creer, no en meras verdades y sentimientos, ni simplemente en doctrinas y deberes, sino en Aquel cuya personalidad llena de gracia y siempre bendita es la fuente de donde fluye la fuerza de todos. verdad; el encanto de toda belleza; la sabiduría de todo conocimiento; la ternura de toda benevolencia; la dulzura de toda simpatía; la amplitud de toda magnanimidad, y la altivez de todo heroísmo, en las corrientes de las arterias de este mundo y en todos y cada uno de los canales de este universo recién hecho. Creer en Él es hacer efectivo el arrepentimiento hasta el final, para que los que lloran encuentren una bienaventuranza en sus lágrimas. (AA Lipscombe, D. D. )

El asunto principal

I. EL DISEÑO DE TODAS LAS ESCRITURAS ES PRODUCIR FE. No hay ningún texto en todo el libro que tenga la intención de crear dudas. La duda es una semilla sembrada por nosotros mismos, o sembrada por el diablo, y generalmente brota con abundancia más que suficiente sin nuestro cuidado. La Sagrada Escritura es la creadora de una santa confianza al revelar una línea segura de hecho y verdad. Observe, ninguna parte de la Sagrada Escritura fue escrita

1. Magnificar al autor de la misma. Evidentemente, muchos anzuelos humanos están destinados a dejarle ver cuán profundos son los pensamientos de sus autores o cuán llamativo es su estilo. Los autores inspirados se pierden en su tema y se esconden detrás de su Maestro. Un ejemplo más sorprendente de esto se encuentra en el evangelio de San Juan. Juan fue un hombre por encima de todos los demás, apto para escribir la vida de Cristo; y, sin embargo, ha omitido muchos hechos interesantes que los demás han registrado, que en realidad no vieron los hechos como él.

Él guarda silencio porque su discurso no serviría al fin que pretendía. Y el punto más llamativo es este: omite, como si tuviera un propósito establecido, aquellos lugares de la historia en los que habría brillado: la resurrección de la hija de Jairo, la Transfiguración, etc. ¡Qué lección es todo esto para los que escribimos o hablamos en nombre de Dios!

2. Presentar una biografía completa de Cristo. Observe la diferencia entre John y un biógrafo ordinario. Puedo señalarles biografías llenas de cartas y charlas triviales, que bien podrían haber sido olvidadas. ¡Qué diferente aquí! Las señales y maravillas que hizo Cristo no están escritas para hacer un libro; ni siquiera están escritos para que puedas estar informado de todo lo que hizo Jesús; estos están escritos con el final: “para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.

”Mateo omite todo lo que no saca a relucir a Cristo en relación con el reino. Lucas presenta a Jesús como el hombre; pero cuando Juan da a luz a Jesús como el Hijo de Dios, omite varios detalles que muestran a nuestro Señor en otros aspectos.

3. Para la gratificación de la curiosidad más piadosa y piadosa. Me hubiera gustado haber actuado con nuestro Señor como Boswell lo hizo con Johnson. Pero el Espíritu Santo no envió a sus siervos a recopilar detalles interesantes y hechos curiosos. Se te dirá lo que te llevará a creer que Cristo es el Hijo de Dios, pero nada más.

4. Con el fin de poner ante nosotros un ejemplo completo. Es cierto que el evangelio nos presenta un carácter perfecto, y estamos obligados a imitarlo; pero ese no fue el primer ni el principal designio de los escritores. Las buenas obras se promueven mejor, no como lo primero, sino como lo segundo. Vienen como resultado de la fe. Vea cómo John se mantiene fiel a su diseño. Su libro contiene una serie de testimonios de personas guiadas a la fe en Jesús como el Cristo. Comienza con la confesión de Andrés - "Hemos encontrado al Mesías", y termina con la de Tomás - "Mi Señor y mi Dios".

II. EL GRAN OBJETO DE LA VERDADERA FE ES JESUCRISTO. El texto no dice: "Estos están escritos para que creáis en el credo niceno o atanasiano". Primero, debo creer en Jesús que Él es el Cristo, el Mesías prometido, ungido por Dios para liberar a la raza humana. A continuación, es el Hijo de Dios, no en el sentido en que los hombres son hijos de Dios, sino como el unigénito Hijo de Dios. Ponga los dos juntos, que Él, el Divino, se hizo hombre y fue enviado al mundo para redimirnos, y tenemos la idea correcta de Emanuel, Dios con nosotros.

1. Cree que esto es un hecho.

2. Acéptelo por usted mismo.

3. Entrégate a la gran verdad que has recibido.

4. Recibir a Jesús como el Cristo y el Hijo de Dios sobre la base de la Palabra escrita. "Estos están escritos", etc. "Oh", dice uno, "podría creer, pero no me siento como debería". ¿Qué tienen que ver sus sentimientos con la verdad de la declaración de que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios? La experiencia no puede hacer que una cosa sea verdadera; y los marcos y los sentimientos no pueden convertir una cosa en una mentira que en sí misma es verdadera.

III. LA VERDADERA VIDA DE UN ALMA SE ENCUENTRA EN CRISTO JESÚS Y LLEGA A ESA ALMA A TRAVÉS DE LA FE EN ÉL.

1. Cuando un hombre ha sido declarado culpable de muerte, si por cualquier medio se le quita la pena, obtiene la vida, la vida en su forma judicial. Esa es la primera forma de vida que tiene todo hombre que cree.

2. Esta vida judicial va acompañada de una vida impartida. Dios el Espíritu Santo está con los creyentes, infundiéndoles una vida nueva, santa y celestial.

3. Esta vida crece. Continúa cobrando fuerza y, a medida que aumenta, su vida es “más abundante”.

4. Esta vida nunca muere; es una simiente viva e incorruptible que permanece para siempre. La vida de los santos en la tierra es la misma que la de los santos en el cielo.

5. Esta vida viene con la fe.

(1) Una persona se queja: "No puedo decir exactamente cuándo me convertí, y esto me causa una gran ansiedad". Querido amigo, este es un miedo innecesario. Dirija sus preguntas en otra dirección: ¿está vivo para Dios por la fe? La fecha es un asunto menor.

(2) "Bueno", dice otro, "pero apenas sé cómo me convertí". Eso de nuevo es un asunto menor. Nuestro texto no dice que la Biblia fue escrita para que tú y yo pudiéramos rastrear nuestra fe en Cristo hasta Juan o cualquier otra persona. Si cree sinceramente en qué modo obtuvo su fe, no es necesario que le pregunte.

(3) “Pero tengo tales conflictos dentro”, grita uno. Ah, no hay conflictos en los muertos. ( CH Spurgeon .)

La aceleración funciona:

Todo hombre puede compararse con un libro, y cada día se le añade una página nueva. Aviso

I. EL REGISTRO. "Estos están escritos".

1. Los temas de la publicación son las maravillosas obras y dichos de nuestro Señor. Sus hechos fueron tales que ningún poder humano podría realizar. Los milagros se realizaron

(1) Como pruebas de Su Divinidad.

(2) Como actos de humanidad.

(3) Como ilustraciones de las obras de salvación.

Su publicidad se menciona particularmente en el texto. Fueron hechos en presencia de los discípulos. La impostura busca el ocultamiento. Los milagros decían a todos los que dudaban: "Ven y mira". También se anota su número. "Muchos otros signos". Y no solo se registran los milagros, sino también los ahorros. ¡Con qué dignidad, autoridad, poder habla!

2. La forma en que se ha revelado la voluntad divina ha sido inspirando a ciertos hombres a registrarla por escrito. Muchas ventajas se derivan de este método: las ventajas de

(1) Universalidad. Los escritos de un hombre llegan más lejos que su voz.

(2) Apelación. Apelamos “a la ley y al testimonio”. Este es el juez que pone fin a la contienda.

(3) Seguridad y permanencia.

La palabra pronunciada perece; la carta escrita permanece. ¿Qué sabemos de la historia antigua sino a través de los libros? Seamos agradecidos, entonces, por dos grandes bendiciones: el Libro escrito en nuestra propia lengua y por la capacidad de leerlo.

II. LA RAZÓN. "Estas cosas están escritas para que creáis"

1. En la existencia real de Jesús. Algunos han sido tan escépticos como para dudar de que tal persona haya vivido alguna vez. Nunca dudan de la existencia de César o Mahoma. Pero, ¿no tenemos pruebas mucho más contundentes de la existencia de Cristo?

2. En el verdadero carácter de Jesús.

(1) Como el Cristo.

(2) Como el Hijo de Dios.

III. EL RESULTADO. Algunos escriben libros con fines pecuniarios. Juan escribió que podríamos tener vida, no animal o intelectual, sino espiritual y eterna. Hay cinco signos de vida: sensibilidad, actividad, apetito, idoneidad, superioridad a la gravitación. ¿Tenemos estas señales espiritualmente? ( D. Thomas, D. D. )

Cristo, fuente de vida:

Recuerdo que una vez conversé con un escultor célebre, que había estado cortando un bloque de mármol para representar a uno de nuestros grandes patriotas: Lord Chatham. "Ahí", dijo, "¿no es una forma hermosa?" “Ahora, señor”, dije, “¿puede darle vida? De lo contrario, con toda su belleza, no es más que un bloque de mármol ". Cristo, por Su Espíritu, da vida a una imagen hermosa y permite al hombre que Él forma vivir para Su alabanza y gloria. ( Rowland Hill .)

El desarrollo de la vida espiritual:

Planto muchas semillas en mi jardín de las que no busco flores el año que las planto. Sin embargo, los alimento y los trasplanto; y cuando los días de noviembre comienzan a talarlos, los recojo, con raíces y todo, y los escondo en una morada oscura a prueba de heladas para el invierno. Allí descansan hasta que llega la primavera, cuando yo voy y tomo esas raíces y tallos enterrados, los saco de su tumba y los pongo en una tierra mejor.

Y antes de que llegue septiembre en el segundo año de su crecimiento, harán lo que no tuvieron tiempo de hacer en el primero. Se necesitan dos veranos para que muchas plantas florezcan. No sé cuánto tiempo dura una serie de veranos para desarrollar las flores más altas y el fruto más verdadero que podamos producir. Dios nos saca de esta vida y nos esconde en la tumba; y luego, en Su buen momento, nos trasplanta a otro suelo.

El trabajo no se hace en esta vida. No se hace cuando te conviertes, ni siquiera cuando llevas cuarenta años. Tal es el modelo de esa obra que Dios está llevando a cabo, tal es la majestad de esa humanidad que Él quiere que aún arderá en gloria en nosotros, que Él no puede cumplir Su propósito en el estrecho espacio de nuestra vida presente; así que nos entierra durante el invierno de la muerte, y luego nos pone en una tierra mejor y un verano mejor para que crezcamos más.

Y lo que hay más allá de estos, "ojo no vio, ni oído oyó, ni en corazón de hombre ha subido el concebir"; pero sin duda habrá desarrollos en serie, infinitos e interminables. ( HW Beecher. )

Confiar en Cristo signo de vida:

Supongamos que hay una persona aquí que no conoce exactamente su edad y quiere encontrar el registro de su nacimiento, y lo ha intentado y no puede encontrarlo. Ahora bien, ¿cuál es la inferencia que extrae de no poder decir el día de su nacimiento? Bueno, no sé cuál puede ser la inferencia, pero les diré una inferencia que él no dibuja. Por tanto, no dice: "No estoy vivo". Si lo hiciera, sería un idiota, porque si el hombre está vivo, está vivo, ya sea que sepa su cumpleaños o no. Y si el hombre realmente confía en Jesús y está vivo de entre los muertos, es un alma salva, ya sea que sepa exactamente cuándo y dónde fue salvo o no. ( CH Spurgeon .)

Fe, signo de vida:

¡Nos vemos en el campo de batalla sembrado de los hombres que han caído en el terrible conflicto! Muchos han sido asesinados, muchos más han sido heridos, y allí yacen en espantosa confusión, los muertos todos desnudos y rígidos, cubiertos con su propio carmesí, y los heridos desmayados y sangrando, incapaces de abandonar el lugar donde habían caído. Los cirujanos han recorrido el campo rápidamente, averiguando cuáles son los cadáveres más allá del alcance de la mano sanadora de la misericordia y cuáles son los hombres desmayados por la pérdida de sangre.

Cada hombre vivo tiene un papel adherido visiblemente en su pecho, y cuando los soldados son enviados con las ambulancias para recoger a los heridos, ellos mismos no necesitan quedarse y juzgar cuáles pueden estar vivos y cuáles pueden estar muertos; ven una marca en los vivos y, levantándolos con ternura, los llevan al hospital, donde pueden curar sus heridas. Ahora, la fe en el Hijo es la marca infalible de Dios, que Él ha puesto sobre todo pobre pecador herido, cuyo corazón sangrante ha recibido al Señor Jesús; aunque se desmaye y se siente tan sin vida como si estuviera herido de muerte, sin embargo, con toda seguridad vive si cree, porque la posesión de Jesús es la señal que no puede engañar.

La fe es la marca de Dios, que testifica en un lenguaje inefable: "Esta alma vive". Con ternura, ustedes que se preocupan por los quebrantados de corazón, levanten a este herido. Cualquier otra cosa que no podamos ver, si en un converso se percibe una simple confianza en Jesús, no debemos temer las sospechas, sino recibirlo de inmediato como un hermano amado. ( CHSpurgeon. )

Fe en cristo

Mire esa locomotora mientras resopla como un caballo de guerra gigante hacia su lugar en la estación a la cabeza del tren. Tienes en ese motor la potencia de la más amplia capacidad para arrastrar al ritmo más rápido los vagones que se extienden mucho. Caldera, tubos, pistones, fuego, vapor: todo está en perfecto orden; y ese hombre generoso da seguridad de habilidad probada para guiar el cargo que se le ha encomendado. Mira, carruaje tras carruaje se llena, ha sonado la hora, suena la campana; y, sin embargo, no hay salida, ningún movimiento, ni lo sería hasta el "crack de la condenación", si una cosa permaneciera como está ahora.

¡Ajá! se descubre la falta; faltaban los ganchos de unión que unen el motor y el tren. Se han suministrado. Como dos grandes manos se han unido; y un tornillo tiene el motor y el carro tan clavados que forman, por así decirlo, una cosa, un todo; ya través de la oscuridad se aleja el tren cargado de cargas de inmortales. ¡Marcos! nadie supone jamás que sea el gancho, el eslabón o el enganche de unión lo que atrae el tren.

Un niño sabe que es el motor lo que lo atrae. Sin embargo, sin ese gancho, eslabón o enganche, toda la potencia del motor sería inútil; el tren se detendría para siempre. Exactamente así es en la relación de la fe con Cristo. No es nuestra fe la que nos salva, sino Cristo el que nos salva. ( ABGrosart, D. D. )

Fe salvadora:

No es la cantidad de tu fe lo que te salvará. Una gota de agua es agua tan verdadera como el océano entero; de modo que un poco de fe es una fe tan verdadera como la más grande. Un niño de ocho días es tan hombre como uno de sesenta años; una chispa de fuego es un fuego tan verdadero como una gran llama; un hombre enfermo vive tan verdaderamente como un hombre sano. Así que no es la medida de tu fe lo que te salva, es la sangre a la que se aferra lo que te salva; como la mano débil de un niño que lleva la cuchara a la boca, alimentará tan bien como el brazo fuerte de un hombre; porque no es la mano la que te da de comer, sino la carne. Así que si puedes agarrar a Cristo tan débilmente, Él no te dejará perecer. ( T. Adams .)

Aplicación de la fe:

Como no es ventajoso para un herido tener la mejor medicina a su lado a menos que se aplique a su herida, tan poco nos benefician las misericordias de Dios a menos que tengamos fe para aplicarlas en nuestros corazones pecaminosos. ( Cawdray .)

El evangelio debe aplicarse por fe

El otro día una pobre mujer recibió una pequeña ayuda que le envió una amiga en una carta. Ella estaba muy angustiada, y fue a ver a ese mismo amigo pidiendo unos chelines. "Pues", dijo el otro, "¡Te envié dinero ayer, por orden en una carta!" "¡Querido querido!" dijo la pobre mujer, "¡esa debe ser la carta que puse detrás del espejo!" Tan; y hay muchas personas que ponen las letras de Dios detrás del espejo y no hacen uso de la promesa que se les ha hecho. ( CH Spurgeon .)

El hijo de Dios:

Dios tiene muchos hijos. Los hijos de Israel fueron llamados sus hijos, los jueces de la teocracia y las existencias angélicas; pero a Cristo se le llama Hijo de Dios en un sentido único. El era unico

I. EN SU EDAD. Él era "desde la eternidad", "en el principio con Dios", "el Primogénito".

II. EN SU CONSTITUCIÓN Él era Dios en una personalidad humana: Dios-Hombre. Dios está en todas las inteligencias, en todas las criaturas; pero Él estaba en Cristo en un sentido en el que no está en ningún otro, dando omnipotencia a Su brazo, omnisciencia a Su intelecto, ubicuidad a Su presencia.

III. EN SU MISIÓN. Él es el Mediador entre Dios y el hombre; el único Salvador. “No hay otro nombre”, etc. ( D. Thomas, D. D. )

.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 20:30". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-20.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y muchas otras señales, etc. — Se apareció en varias otras ocasiones a sus discípulos después de su resurrección; y por muchas pruebas infalibles, que no están escritas en este libro, los convenció de que estaba vivo después de su perdón. Las apariciones mencionadas por los evangelistas son nueve ; San Pablo habla de uno a Santiago y de uno a sí mismo, que elloshan omitido; y este pasaje nos lleva a pensar que Jesús se mostró a sí mismo con mucha más frecuencia de lo que se cuenta en los registros; realizando muchas obras poderosas ante sus discípulos, a fin de confirmarlos en la creencia de su resurrección e identidad personal. Pero aunque hubo varias otras apariciones y milagros, de los cuales no se da cuenta aquí, sin embargo, lo que está registrado es suficiente para el propósito del evangelista; que era, para evidenciar que Jesús era el Mesías, el Salvador del mundo.

Inferencias que contienen una visión general de la resurrección de nuestro Señor. — Las transacciones del día en que nuestro Señor resucitó de entre los muertos, terminaron de la manera establecida en este capítulo a Juan 20:26 y, en los pasajes paralelos de los escritores sagrados anteriores. ; un día muy para ser recordado por los hombres de todas las generaciones; porque puso plenamente en acción las concepciones que se habían alojado en el pecho de la Sabiduría infinita desde la eternidad, incluso aquellos pensamientos de amor y misericordia, de los que dependía la salvación del mundo. Los cristianos, por lo tanto, tienen la mayor razón para solemnizar este día con alegría cada semana que regresa, dejando de trabajar y entregándose a meditaciones y otros ejercicios de devoción.

La redención del mundo, que ellos conmemoran en él, al recibir entonces su evidencia suprema, proporciona materia para el pensamiento eterno, siendo un tema como ningún otro, por grande que sea, puede igualar; y cuyo lustre, ni la extensión del tiempo, ni la revisión frecuente, pueden jamás disminuir: porque, como al contemplar el sol, no lo encontramos menos glorioso o luminoso que antes, así este beneficio que celebramos, después de tantas edades, es tan fresca y hermosa como siempre, y seguirá siéndolo, floreciendo en la memoria de todos los santos fieles de Dios a través de las interminables revoluciones de la eternidad.

Pero, para que el lector pueda formarse una noción más clara de la historia que los evangelistas han dado de la resurrección de Cristo, no sería impropio aquí unir las diversas circunstancias de ese importante asunto juntas, brevemente y en su orden. estando próximo el día de reposo cuando Jesús expiró, sus amigos no tuvieron tiempo de embalsamarlo de la mejor manera, ni siquiera de llevarlo al lugar donde pretendían que permaneciera; pero lo pusieron en un sepulcro nuevo cerca, con la intención de removerlo después de que terminara el día de reposo. Por lo tanto, las mujeres que estaban presentes, observando que los ritos funerarios se realizaban con prisa, acordaron venir a embalsamarlo más a gusto. En consecuencia, tan pronto como regresaron a la ciudad, compraron especias y las prepararon; pero se acerca el día de reposo, descansaron de obrar conforme al mandamiento. Cuando terminó el sábado, (es decir, el sábado por la noche antes de la puesta del sol), las dos Marías, por cita del resto, se dispusieron a ver si la piedra todavía estaba a la puerta del sepulcro, porque así lo harían. estar seguro de que el cuerpo estaba adentro; o, si el sepulcro estaba abierto y el cuerpo era quitado, debían preguntar al jardinero dónde estaba colocado, para que las especias pudieran ser llevadas directamente al lugar.

Mientras las mujeres hacían este recado, ocurrió una gran tormenta y un terremoto, ocasionados por el descenso de un ángel, que vino a esperar en Jesús en su resurrección. Esta tormenta y terremoto aterrorizaron a las mujeres, volvieron y se unieron a sus compañeros, quienes iban a comprar algunas especias más para completar la preparación. Mientras tanto, el ángel quitó la piedra de la puerta del sepulcro, luego se sentó sobre ella y, asumiendo una forma muy terrible, asustó a los guardias. Poco después de esto, Jesús se levantó y los guardias huyeron presos del pánico, probablemente a la primera casa que pudieron encontrar, donde esperaron hasta la mañana.
A medida que se acercaba la mañana, la tormenta amainó. Por fin, cuando todo estuvo listo, todas las mujeres salieron juntas y llegaron al sepulcro antes de que saliera el sol. La puerta estaba abierta; entraron y buscaron el cuerpo, pero ya no estaba. Estaban sumamente perplejos. Después de la consulta, acordaron que, mientras registraban el jardín, María Magdalena debía ir a informar a los apóstoles de lo sucedido.

Saliendo del sepulcro, por tanto, partió, y los demás comenzaron a buscar; pero habiendo atravesado el jardín un rato sin ningún propósito, resolvieron examinar el sepulcro por segunda vez; y estábamos entrando por ese fin, cuando, ¡he aquí! un ángel apareció en la esquina más a la derecha, donde habían estado los pies de Jesús. Les habló, deseándoles que vinieran y vieran el lugar donde yacía el Señor.Sobre esto descendieron y vieron a otro ángel en el rincón más acá del sepulcro. Los ángeles deseaban que llevaran la noticia de la resurrección de su Señor a los discípulos, y particularmente a Pedro. Partieron, pues, y se apresuraron a entrar en la ciudad. Mientras tanto, cuando María Magdalena les dijo a los apóstoles que el sepulcro estaba abierto y que se llevaron el cuerpo, enviaron a Pedro y a Juan a ver qué pasaba. Los dos apóstoles, junto con María Magdalena, partieron hacia el sepulcro en el momento en que las mujeres, que habían visto la visión, corrían hacia la ciudad; pero, tomando un camino diferente en el campo, o una calle diferente en la ciudad, no los encontraron.

Cuando llegó el grupo de mujeres, relataron su relato a los apóstoles, y luego preguntaron por Pedro, que tenían un mensaje para él; pero cuando se les dijo que él se había ido con Juan al sepulcro, partieron por segunda vez junto con algunos de los hermanos que fueron enviados para examinar la verdad de esta información; esperando encontrar a Pedro en el sepulcro o en el camino. Pero cuando salían, él y Juan, habiendo dejado a María Magdalena en el sepulcro, llegaron a la ciudad, al parecer, por una calle diferente, porque las mujeres no los vieron; estos apóstoles tampoco se encontraron con los discípulos que iban a examinar la verdad del informe de las mujeres. Los discípulos, apresurándose todo lo posible, dejaron pronto a las mujeres con las que habían salido y llegaron al huerto a la hora en que se iba María Magdalena, porque,

Pero ella no se encontró con ellos, sucediendo que estaba en un camino diferente al por el que venían. Los discípulos fueron enseguida al sepulcro, vieron a los ángeles y luego se fueron; y estando ahora un poco atrás de María Magdalena, que estaba cansada de la fatiga que había sufrido, recorrieron un camino más cercano por los campos, o por una calle diferente de la ciudad, con tal expedición, que habían relatado su relato. a los oídos de los dos discípulos que fueron a Emaús, antes de que ella llegara.

Mientras hacían estas cosas, Jesús se encontró con el grupo de mujeres en su camino hacia el sepulcro y les ordenó que fueran a informar a sus discípulos que lo habían visto. Después de esto, dejaron de perseguir a Pedro y regresaron al alojamiento de los apóstoles, donde encontraron a María Magdalena relatando su nuevo relato, que continuaron informando lo que les había sucedido. O podemos suponer que María Magdalena se unió a ellos inmediatamente después de que Jesús los dejó, y que todos vinieron a los apóstoles en un cuerpo.
Pedro, al escuchar a las mujeres afirmar que habían visto, no solo una visión de ángeles, sino al mismo Jesús, fue al sepulcro por segunda vez, pero no entró. Solo miró hacia adentro y vio la ropa tirada como antes. Sin embargo, de camino a casa, parece haber tenido la felicidad de encontrarse con Jesús. San Mateo fija la llegada de la guardia a la ciudad y su comparecencia ante el concilio en la entrevista de las mujeres con nuestro Señor. Habían huido del jardín cuando Jesús se levantó; y, presa del pánico, se refugiaron en la primera casa que pudieron encontrar.

Pero, por la mañana, se animaron y, a la hora mencionada, fueron y contaron lo que habían visto a los principales sacerdotes, que fueron convocados por el sumo sacerdote para recibir su informe. Poco después de esto, los discípulos que viajaban a Emaús fueron alcanzados por Jesús en el camino. Después de que él se fue, regresaron a Jerusalén y les contaron a sus hermanos lo que había sucedido. Mientras hablaban, he aquí Jesús entró; y, para convencer a todos los presentes de la verdad de su resurrección, les mostró las manos y los pies, y pidió carne, que comió en su presencia.
Este es el método por el cual algunos comentaristas eminentes armonizan esta parte importante de las Escrituras, y que hemos seguido en general. Sin embargo, como otros han diferido un poco en su método del anterior, también nos adjuntamos su relato; y el lector ingenioso, después de una comparación precisa de los evangelistas, debe juzgar por sí mismo.
Las mujeres que acompañaron a nuestro Señor desde Galilea, hicieron una cita para venir a embalsamarlo después de que terminara el sábado.

Por tanto, muy de mañana, el primer día de la semana, María Magdalena y la otra María, en cumplimiento de su propósito, salieron al encuentro de los apóstoles en el sepulcro. Aproximadamente en el momento en que partían, ocurrió el terremoto; el ángel descendió y quitó la piedra; y Jesús se levantó. Las dos Marías se encontraron con Salomé o la visitaron en su camino; Así que los tres siguieron adelante, hasta que llegaron a la vista del sepulcro y vieron la puerta abierta. Esta circunstancia los llevó a concluir que el cuerpo fue removido, María Magdalena corrió de inmediato para contarles a Pedro y Juan lo sucedido. Mientras tanto, la otra María y Salomé, avanzando, entraron en el sepulcro y tuvieron la visión de un ángel mencionado por Mateo y Marcos; quien les informó que Jesús había resucitado y les ordenó que llevaran la noticia a los discípulos.

Después de que partieron, Pedro y Juan, con María Magdalena, llegaron al sepulcro: un relato de este viaje lo tenemos en el cap. Juan 20:1 . Los dos apóstoles, habiendo examinado todo, se fueron; pero María Magdalena se quedó detrás de ellos en el sepulcro, y vio primero la visión de los ángeles, luego el mismo Jesús. Su alegría le dio velocidad. Corrió por segunda vez a la ciudad, para poder dar la noticia al resto.

Después de que Jesús se hubo manifestado a María Magdalena en el sepulcro, fue al encuentro de sus compañeras; verbigracia. María, la madre de Santiago, y Salomé, cuando iban al pueblo para dar cuenta de la visión que habían tenido. Los apóstoles y María Magdalena no se habían alejado mucho del sepulcro, cuando Juana y unas mujeres galileas, sus compañeras, llegaron con las especias para embalsamar el cuerpo. Esta compañía de mujeres tuvo la visión de dos ángeles descritos por San Lucas, y luego partió. Pero, por algún incidente u otro, María, la madre de Jacobo, y Salomé, que habían estado en el sepulcro y habían visto al ángel antes de que llegara Juana, y que, al regresar, habían visto al propio Jesús, se demoraron tanto tiempo en el sepulcro. camino, que Juana y las mujeres con ella, que vinieron al sepulcro después de ellos, llegaron al alojamiento de los apóstoles delante de ellos, Lucas 24:13 salieron para Emaús, y Pedro fue al sepulcro por segunda vez antes de que ellos subieran. Vea las inferencias en el siguiente capítulo.

REFLEXIONES.— 1º. En mis Anotaciones sobre los cuatro evangelistas he señalado la armonía que se encuentra en sus diversos relatos. El hecho en sí está probado por una gran nube de testigos.

1. El primer día de la semana María Magdalena, muy temprano, cuando aún estaba oscuro, se dirigió al sepulcro, donde llegó al amanecer, y para su sorpresa encontró la piedra quitada de la puerta. En ese momento, mirando hacia adentro y sin ver el cuerpo de Jesús, ella, con las otras mujeres, corrió hacia Pedro y Juan y, con gran preocupación, les informó que habían retirado el cuerpo de Jesús que no sabían adónde. Nota; (1.) Quienes verdaderamente aman a Cristo, se deleitarán en conocerlo temprano.

(2.) Es un amargo dolor para un alma a la que le queda algo de sinceridad, sentir la ausencia de Jesús y no saber dónde se le puede encontrar. (3.) A menudo hacemos que esas cosas sean causa de nuestro duelo, lo que debería proporcionarnos una verdadera causa de gozo. (4.) La comunicación de nuestros dolores es a menudo la forma más cercana de recuperar nuestras comodidades perdidas.

2. Pedro y Juan salieron inmediatamente, deseosos de informarse sobre cómo estaban las cosas; y corriendo juntos, Juan superó a Pedro, y llegó primero al sepulcro; donde, agachándose y mirando hacia adentro, vio las ropas de lino tiradas, pero no entró. Pedro, más valiente, apenas llegó al lugar, entró para obtener la mayor satisfacción posible, y observó las ropas de la tumba, no tirado descuidadamente, pero cada parte doblada por separado y colocada por sí misma; una prueba cierta, que quien quitó el cuerpo, lo hizo deliberadamente, y no apresuradamente.

Entonces Juan también se aventuró en pos de Pedro, y vio, y creyó, que el cuerpo había sido removido o desaparecido; porque hasta ahora ninguno de los discípulos había albergado ninguna noción perfectamente correcta del Mesías, ni, después de todas las profecías de las Escrituras, y las predicciones de su Maestro, parecen haber esperado en absoluto su resurrección de entre los muertos.

3. Entonces los discípulos regresan a sus compañeros, para comunicarles el estado del asunto tal como les sucedió, y esperar el evento.
Segundo, la primera aparición de Cristo fue a María Magdalena. Se le había perdonado mucho y había amado mucho. Su conducta pasada fue completamente olvidada, y su actual apego sincero a Jesús la hizo ahora justamente querida por él, y se ve favorecida con esta distinguida muestra de su consideración.
1. Ella se quedó afuera en el sepulcro llorando, siendo devuelta por segunda vez para buscar más a su amado Señor: y los que esperan constantemente en él ciertamente lo encontrarán; y lo que siembran con lágrimas, con gozo segará.
2. Mientras lloraba, se inclinó, miró dentro del sepulcro y vio dos ángeles en forma humana.

Iban vestidos de blanco, emblema de su inmaculada pureza, y se sentaban uno a la cabecera y el otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús, para honrarlo y ser mensajeros de su resurrección.
3. Se dirigieron amablemente a ella: Mujer, ¿por qué lloras? Ella, cuyo corazón rebosaba de dolor, como sus ojos de lágrimas, respondió: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto; y pensó que esto era motivo suficiente para su dolor; pero nuestras aflicciones, como las de ella, son a menudo imaginarias y de nuestra propia creación: si tuviéramos fe, las nubes desaparecerían inmediatamente.

4. Cristo se le manifiesta; porque aquellos que pueden descansar nada menos que en Cristo y su amor, no serán defraudados. Cuando se volvió, vio a Jesús de pie y, debido a que sus ojos estaban cerrados o tan llenos de lágrimas, no sabía que era Jesús: mucho más cerca está de los dolientes de lo que muchas veces se dan cuenta. Amablemente se dirige a ella con las palabras de sus ministros angelicales: Mujer, ¿por qué lloras? y ella, sin prestarle mucha atención, y suponiendo que probablemente era el jardinero, suplicó que se le informara si se había llevado el cuerpo o si podía darle alguna información al respecto, para que pudiera darle un entierro honorable en otro lugar, si no podía. acostarse ahí. Jesús a ella, María:su tono de voz alterado, y llamándola por su nombre, le aseguró instantáneamente quién hablaba; y, volviéndose hacia él, se arroja a sus pies con reverencia y alegría extasiada, gritando ¡ Rabboni, mi Maestro! ¡Qué bienvenida, indeciblemente bienvenida a su corazón anhelante!

5. La envía con el mensaje más amable a sus discípulos. No me toques; no te quedes a expresar tu afectuosa consideración; el momento es precioso; porque todavía no he subido a mi Padre; por lo tanto, tendrá otras oportunidades de verme y conversar conmigo. Pero ve a mis hermanos, sin demora; en términos tan afectuosos se dirige a quienes tan recientemente habían huido vergonzosamente y lo habían abandonado; y les diré: Subo a mi Padre y a vuestro

Padre, y a mi Dios y tu Dios. Cristo los posee en la querida relación de hermanos; les asegura que ahora estaba entrando en su gloria, como Cabeza de su iglesia; volviendo al que es su Padre por generación eterna, ya los de ellos por adopción y gracia; a su Dios, a quien, como Jesucristo hombre, cabeza de su iglesia, obedeció y adoró; y su Dios, para bendecirlos con todas las bendiciones espirituales en las cosas celestiales en Cristo. Bienaventurados y felices aquellos que pueden decir: El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo es mi Padre y mi Dios.

6. María se apresura a llevar la buena noticia a los desconsolados discípulos y, con un arrebato de alegría, declara que lo ha visto y les informa del amable mensaje que él le había transmitido. Quienes han visto a Cristo por la fe y han gustado sus consuelos, no pueden sino deleitarse en hablar de él y difundir el conocimiento de su gracia.
En tercer lugar, los informes de María y las mujeres produjeron poca convicción en la mente de los discípulos; tan tardos de corazón fueron para creer: Jesús, por tanto, se les aparece él mismo para poner el asunto fuera de duda.
1. Los apóstoles estaban todos reunidos, excepto Tomás, en la tarde del día en que Cristo resucitó de los muertos, que era el primer día de la semana. Por miedo a los judíos habían cerrado y atrancado las puertas, cuando, de repente, probablemente mientras estaban considerando los extraños informes que habían escuchado, y examinando su credibilidad, o rezando por más luz y dirección, Jesús aparece. en medio de ellos y, con el más amable saludo, les dice: Paz a vosotros. No los reprende con nada de lo que había pasado; fue perdonado y olvidado; y ahora ha venido a ponerlos en posesión de esa paz que, antes de su muerte, les había legado tan solemnemente. Nota;(1.) Donde los discípulos de Jesús se reúnan en su nombre, él estará en medio de ellos. (2.) La paz que otorga nuestro Redentor, nos eleva por encima de todos nuestros miedos.

2. Para darles una certeza indudable de la identidad de su persona, y la certeza de su resurrección, les mostró las manos y el costado, que aún tenían las gloriosas cicatrices que había recibido en aquel conflicto que había sufrido por ellos, cuando todos sus enemigos fueron vencidos; y, plenamente satisfechos de que en verdad se trataba de su adorado Maestro, el gozo y la alegría se difundieron por todos los corazones y se asentaron en todos los semblantes. Nota; Estas huellas de amor en la carne del Salvador, aún deben ser contempladas por nosotros con fe, deleite y asombro.

3. Los invierte solemnemente de nuevo con su comisión. Entonces Jesús les dijo de nuevo: La paz sea con vosotros. Quitará todo temor restante y los salvará de su asombro, para que oigan y reciban la comisión que les ha encomendado. Como me envió mi Padre, así también yo os envío; dándote plena autoridad para ir y predicar el evangelio, comprometiéndote a capacitarte para la obra y para darte a ver el éxito más abundante de tus labores. Y habiendo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo;con este emblema que les significa que el Espíritu que procede de él, como el soplo del cuerpo, debe descansar sobre ellos como un Espíritu vivificante, y debe capacitarlos, con la abundancia de sus dones y gracias, para desempeñar ese alto cargo. al que fueron ordenados. Y, como una rama de su autoridad divinamente delegada, dice: A quienes remitáis los pecados, según el evangelio que predicaron, y como poseedores de ese discernimiento de espíritus mediante el cual fueron capacitados para distinguir a los verdaderamente fieles, serán remitidos. a ellos; la absolución que pronuncian en la tierra, se compromete a ratificarla en el cielo; y aquellos a quienes retengáis pecados a causa de su impenitencia e incredulidad, serán retenidos: y, si mueren en sus pecados, la ira de Dios, según sus denuncias, debe permanecer para siempre sobre ellos.

Nota; (1.) Aunque los hombres puedan dar una misión externa, es el oficio del Espíritu Santo llamar y capacitar a todo verdadero ministro de Cristo; y, sin su inspiración, los que corren sin ser enviados serán contados como ladrones y salteadores. (2.) Aunque los ministros no tienen poder propio para perdonar pecados, o atarlos sobre el alma, sin embargo, cuando hablan de acuerdo con la palabra de Cristo, él confirmará su sentencia.

4. Tomás, llamado Dídimo, uno de los doce apóstoles que fueron ordenados por primera vez, aunque ahora reducido a once por la apostasía de Judas, resultó que no estaba presente cuando Jesús se mostró a los demás. Por lo que fue detenido, no se dice; tal vez el miedo que les hizo cerrar las puertas lo mantuvo alejado; y, de ser así, por su cobardía y negligencia es justamente castigado con la pérdida de la bendita vista que disfrutaban sus hermanos. Pero ya sea que antes tuviera la culpa o no, su incredulidad fue justamente reprochable, cuando sus hermanos, en un transporte de gozo, le aseguraron que habían visto al Señor. Resuelto en la incredulidad, declara que nada lo convencerá sino la evidencia de sus propios sentidos:Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré; una incredulidad muy criminal; sin embargo, fue tan gobernado por la divina Providencia, como para agregar evidencia adicional a la certeza de la resurrección de Jesús.

Sus propios apóstoles estaban tan lejos de satisfacerse fácilmente con el hecho de que nada más que la evidencia más infalible podría haberlos convencido: y de hecho, cuando esperaban con ansias lo que debían esperar encontrar a causa de su testimonio, necesitaban la mayor cantidad de información posible. convicción de la verdad en sus propias almas, para llevarlas a cabo en sus sufrimientos.

Cuarto, Nuestro Señor, por su resurrección, consagró el primer día de la semana; Entonces se reunieron sus discípulos y se les apareció. Una semana después de esto, repitió su visita, para dar un mayor honor al día, que de ahora en adelante se observaría como el sábado cristiano.
1. Cristo se les aparece, donde estaban reunidos, y Tomás con ellos, habiendo cerrado las puertas por temor a los judíos. Durante siete días, Tomás quedó sumido en sus incrédulas dudas y en un miserable estado de suspensión; mientras que los otros discípulos se regocijaron en su Redentor resucitado. Pero ahora, siendo castigado por su anterior negligencia y ausencia, él, al unirse nuevamente en comunión con sus compañeros apóstoles, se ve favorecido con la vista de Jesús, quien amablemente condesciende a darle toda la satisfacción que perversamente necesitaba.

Se paró en medio y dijo: La paz sea con vosotros, según este anterior amable saludo; luego, dirigiéndose particularmente a Tomás, para reprender su infidelidad y satisfacer sus dudas, le pide, ya que nada más lo convencería: poner su dedo sobre las cicatrices de sus manos, y examinar con su mano la herida en su costado, y sentir y ver la certeza de esa resurrección que él no daría crédito; y no seas infiel o incrédulo, sino creyente. (Consulte las anotaciones). Nota;La incredulidad es la barrera injuriosa que nos roba nuestro consuelo y a Dios de su gloria; Por tanto, con toda justicia merece la reprimenda más severa de Cristo, y exige una profunda humillación, y debe ser quitada antes de que el alma pueda disfrutar del favor de Dios.

2. Tomás, completamente abrumado por la evidencia, y confundido y avergonzado de su propia incredulidad, clama, Señor mío y Dios mío, con la más plena certeza de fe, y con la más profunda reverencia y adoración de su glorioso Maestro. Reconoce su Divinidad y lo adora como el objeto de mayor honor, como el mismo Dios.

Nota; (1.) La verdadera fe considera a Jesús no solo como Dios y Señor, sino como mi Dios y mi Señor, en cuyo favor y amor nosotros mismos tenemos interés. (2.) Entonces somos verdaderos discípulos, cuando Jesús es exaltado en nuestro corazón, y en nuestros labios y en nuestra vida lo confesamos como nuestro Señor y Maestro.

3. Como reprensión para Tomás y por estímulo para los que vendrán después, él responde: Tomás, porque me has visto, has creído; rechazando toda prueba excepto la evidencia de sus propios sentidos; y, aunque finalmente convencido, era culpable de rechazar el testimonio que habían dado sus hermanos, de modo que el resto del mundo debía convertirse a la fe.

Y, por tanto, Cristo añade: Bienaventurados los que no vieron y creyeron, como habían hecho los santos del Antiguo Testamento, y como debe ser el caso de los que después creen en el evangelio por el testimonio de los testigos inspirados; su fe es más noble, espiritual y honorable para Dios.

4. Observa el evangelista que, durante los cuarenta días que se les vio, de la resurrección de Jesús se dieron muchas otras señales que las registradas en las Sagradas Escrituras; pero la evidencia contenida en el libro de Dios, es plenamente satisfactoria para aquellos que humildemente desean información, y que escudriñan las Escrituras para ser sabios para la salvación por medio de ellas: serán convencidos por los registros sagrados, que Jesús es el Cristo, el el Mesías prometido, el Hijo de Dios, poseedor de la misma naturaleza divina y perfecciones con el Padre y el Espíritu Santo, y declarado así por su resurrección de entre los muertos ( Romanos 1:4 ); y los que creen en él pueden tener la seguridad de la vida en su nombre;la vida de gracia con todas sus comodidades aquí, y, si es fiel hasta la muerte, la vida de gloria con toda su indecible bienaventuranza en el más allá; ambos adquiridos por la muerte y resurrección de Jesús, quien ha abierto el reino de los cielos a todos los creyentes, y lo otorgará en toda su plenitud eterna a todo santo perseverante.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 20:30". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-20.html. 1801-1803.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 20:1

2. La glorificación completa de Jesús en su resurrección. El registro hace una pausa para el horrible día de ese gran sábado, y reanuda el maravilloso recital cuando se supone y se afirma que el mayor evento en la historia del mundo tuvo lugar. Los paganos y los enemigos admiten el hecho de la muerte de Jesús; La evidencia es abrumadora, multiforme, suficiente para establecerse a la razón ordinaria de la humanidad. Es una cuestión de historia indudable. La prueba fue dada a todo el mundo; pero es lo contrario con el hecho de la anastasis de Jesús. Ese evento estupendo fue revelado al ojo y a la mente de la fe por una serie de comunicaciones, que permiten a diferentes clases, grupos, tipos y especímenes de estados mentales la manera y la calidad de la vida de resurrección. "Muchas pruebas infalibles" forjadas (como dice San Lucas, Hechos 1:1.) Convicción irresistible en cuanto a la realidad de la Resurrección. La Iglesia de Cristo se originó por una fe en este nuevo y trascendental modo de existencia. Pasó una generación de hombres, se crearon decenas de comunidades en toda Palestina, Fenicia, Siria, Libia, Asia Menor, Acaya, Macedonia, Chipre, Creta e incluso en Italia y la capital del imperio romano, todas juntas por la convicción vivificante de la realidad de un mundo de cuerpo espiritual, en el que entran los redimidos. De esta realidad, la vida de resurrección de Cristo fue el tipo, la prueba, el primer fruto y el fervor. Este hecho más asombroso se predicó en Galacia y Macedonia, en Corinto y Roma, en Babilonia y Alejandría, antes de que una palabra de los Evangelios se pusiera en pergamino. Cuando la predicación de los apóstoles se redujo a una forma escrita, no fue con la idea de registrar un relato completamente detallado o fácilmente armonizable del Día de Pascua, o de proporcionar evidencia racional, jurídica o histórica del método u orden del grandes eventos, sino más bien para proporcionar cinco series independientes de evidencias a las revelaciones que los apóstoles y la compañía apostólica recibieron de la naturaleza y calidad de la nueva vida para la humanidad que ahora había comenzado. Varios detalles de profundo interés se producen en la narrativa sinóptica, en relación con la cual John guarda silencio, como por ejemplo como el rodar de una piedra a la puerta del sepulcro, el sellado de la piedra por la guardia romana, las apariciones de resurrección de los santos, la preparación especial hecha por las mujeres para un mayor embalsamamiento en los días siguientes, el gran terremoto, el dos compañías de mujeres que recurrieron al sepulcro a intervalos de tiempo sucesivos, y los diferentes signos e incluso apariencias por los cuales su esperanza tímida se avivó en un homenaje de adoración y una fe mundial. Aunque John no recita estas narraciones bien conocidas, presupone algunas de ellas. Así

(1) aunque, a diferencia de los sinópticos, no dice nada de la piedra que se rodó hasta la puerta del sepulcro, sin embargo (versículo 1) se refiere al hecho de que (τὸν λίθον) la piedra fue levantada o quitada.

(2) Aunque no dice nada de los dos grupos de mujeres, sin embargo, implica que María Magdalena no estaba sola en el sepulcro (οὐκ οἴδαμεν): "No sabemos dónde lo han puesto". Con una particularidad mucho mayor que San Lucas ( Lucas 24:12), describe la visita de Pedro al sepulcro y brinda más detalles sobre los hechos ocurridos en más de una entrevista entre nuestro Señor y sus apóstoles, de los cuales Lucas y Mark había dado un contorno más sombrío. Pero aquí no pretendemos producir una historia o armonía de estos registros, sino seguir las impresiones producidas por la auto-manifestación del Señor sobre la mente del discípulo amado; sin pasar por alto las dificultades que sus experiencias peculiares han ocasionado, cuando se juntan con las narrativas sinópticas y paulinas. En primer lugar, Juan (versículos 1-10) describe cómo llegó a creer personalmente en la resurrección de Jesús; luego (versículos 11-18) la forma en que se hizo la primera manifestación a María de Magdala (versículos 19-23); cómo diez de los apóstoles, incluido él mismo, recibieron una seguridad plena y satisfactoria del hecho estupendo (versículos 24-29); cómo, una vez más, después de un intervalo de ocho días, no solo Thomas, el más ansioso, dubitativo e incrédulo de los once, sino todo el grupo, se convenció por completo, no solo de la resurrección de Cristo, sino también de su naturaleza y reclamos divinos , su Mesías y Filiación, y de su propia posesión personal de la vida en él y a través de él.

Juan 20:1

(1) El proceso de la propia convicción personal de Juan, por el descubrimiento de que el sepulcro estaba desierto.

Juan 20:1

Ahora en el primer día de la semana. Todos los evangelistas están de acuerdo con el día de la semana, que a partir de entonces se convirtió en el nuevo comienzo de las semanas, "el día del Señor". Viene María £ Magdalena. Aquí todos los evangelistas están en uno, aunque, a juzgar por los sinópticos, ella debe haber estado acompañada por otras mujeres. Esto está implícito en el οἴδαμεν de Juan 20:2, aunque Meyer repudia tal indicio por la observación de que, al dirigirse a los ángeles, ella usa el singular, οἴδα; pero esta diferencia confirma, más que de otro modo, la importancia del plural, cuando ella rompe por primera vez al oído de los discípulos asombrados la maravillosa noticia. Pero cuando es confrontada por los ángeles, está manifiestamente sola y habla por sí misma. Es probable que María Magdalena haya precedido a las otras mujeres, impulsada por la intensidad de su amor adorador y su dolor abundante, y por lo tanto, aparece una ligera divergencia en cuanto al momento en que comenzó su peregrinación. Mientras todavía estaba oscuro, temprano, en la profundidad del amanecer ( Lucas 24:1); antes de la ruptura del día completo, y λίαν πρωΐ́, "exceder temprano" de Mark, aunque, como él agrega, después del amanecer (ανατείλαντος τοῦ ἡλὶου). Esta última expresión es difícil de conciliar como una declaración de tiempo idéntico. Pero muchas suposiciones simples explicarían la discrepancia. La casa de la Magdalena puede haber estado a una mayor distancia del sepulcro, en las sombras de las colinas orientales, mientras que la casa de las otras Marías pudo haber sido fácilmente accesible para el sepulcro. Después del gran terremoto descrito por Matthew ( Mateo 28:2), y la oscuridad sobrenatural del día, pero uno anterior, no hay incompatibilidad en la doble afirmación de que todavía estaba oscuro (no de noche), aunque el sol se había levantado. Puede que todavía haya una palidez profunda sobre el mundo y el lugar que había tenido en su seno el cuerpo del Señor de la gloria asesinado. (Ella) viene al sepulcro, obviamente con el propósito declarado por todos los sinópticos. Traía las especias que ella, junto con otros, había comprado el viernes por la noche. No estarían detrás de Nicodemo y José en la expresión de su amor sin límites. Los críticos se alegran de la superfluidad de estas mujeres que compran especias frescas cuando deben haber conocido el gasto generoso de los dos hombres ricos en el mismo diseño. Pero la combinación de las dos declaraciones es absolutamente fiel a la naturaleza; es exactamente lo que las mujeres harían en todo el mundo, y una evidencia de la autenticidad de ambas narraciones. Y ve la piedra quitada del sepulcro. Esta es toda la información que nos da San Juan, como antecedente del vuelo de María hacia Simon Peter y él mismo. Tenemos que decidir entre tres hipótesis: o

(a) La narrativa de Juan difiere completamente del relato sinóptico de lo que María vio y oyó, y de lo que trajo como su contribución a los oídos de los apóstoles, y por lo tanto desacredita una u otra o ambas narraciones; o

(b) María de Magdala, habiendo precedido a las otras mujeres, encontró el sepulcro vacío y, sin esperarlas, se apresuró a la casa de Pedro y Juan con esta inteligencia preliminar y nada más, luego, regresando con ellas a la tumba, se unió a las mujeres éter que habían llegado después de que John y Peter se hubieran retirado; o

(c) Que (Hengstenberg) Mary dijo más de lo que John había dicho que había dicho, que les dijo no solo que ellos (los judíos) habían quitado el cuerpo, sino que había visto una visión de ángeles, que afirmó que el Señor había resucitado y dio ciertas comisiones. Según el relato de Lucas del primer efecto de las noticias de la tumba, los apóstoles los consideraron cuentos ociosos, pero fueron al sepulcro y lo encontraron tal como habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron. ¿Cuáles fueron los "cuentos ociosos"? No es que la tumba estuviera vacía, ya que era un hecho simple, que los dos apóstoles principales verificaron, sino la historia de los ángeles que afirmaron que Jesús estaba vivo. Aún así, es muy probable que tal informe haya despertado a los apóstoles al ansia de su primera visita a la tumba, y el efecto de que reaparezca en la conversación de los discípulos en su camino hacia Emaús. Si se sigue la tercera de estas hipótesis, entonces la narración de Juan simplemente registra brevemente lo que los otros evangelistas habían informado con mayor detalle, omitiendo claramente la historia de los visitantes angelicales, dada en los tres sinópticos. Esto me parece la interpretación más justa y mejor de las cuatro narraciones. En esta hipótesis, el relato que Mary Magdalene trajo a Peter y John corresponde con Matthew ( Mateo 28:6), donde las mujeres generalmente corrían con las noticias, mezclando miedo con gran alegría, excitadas más allá de todo paralelo con lo extraño maravilloso seguridad que habían recibido, de que se encontrarían con su Señor resucitado en Galilea. Según Mark (Marco 16:1), escuchamos de los ángeles, la vista de la tumba desocupada y el mensaje angelical a los apóstoles, especificando a Pedro como uno especialmente señalado para escuchar la comisión. Temblando, éxtasis, miedo, cerraron la boca mientras corrían hacia la morada de los once; no hablaron nada a ningún hombre, pero la inteligencia se transmitió "a los once y al resto" ( Lucas 24:9). San Lucas luego resume en una declaración todos los diversos mensajes que fueron traídos, y menciona por nombre, no solo a la Magdalena, sino a Joanna, María, la madre de James, y dice: "los restantes con ellos" (en λοιπαὶ σὺν αὐταῖς ) El efecto fue hasta ahora infructuoso; los apóstoles no creyeron las palabras ( Lucas 24:10). El hecho radica en los sinópticos de que la primera comunicación que las mujeres llevaron a los apóstoles, y que no se limitó a ellas, consistió no solo en el hecho de la tumba vacía, sino en el lenguaje de los ángeles. Lo primero podría haberse establecido fácilmente mediante inspección directa; La otra parte de la narración podría fácilmente ser descartada como la voz del entusiasmo salvaje y la imaginación excitada. Debe percibirse claramente que las mujeres deben haberse dispersado en la difusión de su inteligencia, y John afirma positivamente que la tensión principal del informe de Mary fue sobre la apertura de la tumba y la desaparición del cuerpo, y que fue entregado personalmente a sí mismo y Peter Esta solución de la primera dificultad fue confundida por el T.R. forma del relato de Mateo, que dice ( Mateo 28:9), "Cuando fueron a traer la palabra de sus discípulos, he aquí que Jesús los encontró". Si ese fuera el verdadero texto de Mateo, está en un antagonismo irreconciliable con el Evangelio de Juan, es decir, si se debe considerar a María Magdalena como una de las personas a las que se les aconsejó decirles a los apóstoles que la tumba fue abierta y saqueada, y que el Señor fue resucitado También se opondría a las declaraciones de Lucas y Marcos sobre el primer mensaje que llevaron a los apóstoles y al resto, así como la forma en que se separaron del sepulcro. Sin embargo, si Mateo se está refiriendo a una segunda parte (llamada por los armonistas al grupo de Joanna), entonces, en su pasaje a los apóstoles, han extrañado a Pedro y a Juan en su camino hacia y desde el sepulcro, y sería contradictorio La afirmación de los cuatro evangelistas, que María Magdalena fue la primera en ver al Señor. Sin embargo, esta cláusula más difícil en el relato de Matthew ha sido rechazada por los críticos modernos, y en consecuencia la narrativa de Matthew se libera de su mayor perplejidad. El hecho de que Jesús los encontró debe ser idéntico a la apariencia descrita con mucho mayor detalle en la propia declaración de Juan (versículos 11-18). El Evangelio de Mateo en todo momento está singularmente desprovisto de avisos de tiempo, y encontramos agrupados aquí, como en otros lugares, eventos o enseñanzas sin perspectiva cronológica.

Juan 20:2

Luego se adelanta a las otras mujeres, que tienen la intención de comunicar lo que había visto y oído, y se acerca a Simon Peter, ¿por qué no, si, como dice Mark, Peter había sido especialmente mencionado por el ángel? el otro discípulo, a quien Jesús amaba. La forma de la expresión sugiere que vivían en diferentes casas. [Hubo dos discípulos sobre los cuales Jesús derramó la abundancia de su amor. La palabra aquí utilizada no es ἠγάπα, la que se usa en Juan 13:23 y Juan 21:7, y que denota el amor de alta estima, sino ἐφίλει, el amor al afecto personal, el una especie de amor regado sobre Lázaro y sus hermanas ( Juan 11:5). Hasta ahora, entonces, desde que Juan se exaltó especialmente a expensas de Pedro, le da a Pedro el primer lugar en el afecto de su Maestro.] Y ella les dijo: Se han llevado al Señor, incluso el cadáver de Jesús fue el Señor a este discípulo apasionado y urgente, fuera del sepulcro, y no sabemos dónde ellos, José y Nicodemo, o los principales sacerdotes, o soldados romanos, o judíos, lo han acostado. ¡No sabemos qué otro lugar de enterramiento "ellos" han elegido! Los comentaristas anti-armónicos, con un literalismo pesado, insisten en que Mary no podría haber dicho nada más. Una mujer efusiva como María de Magdala pronunció una frase, y eso fue todo: sin embargo, es completamente evidente que debe haber dicho lo suficiente como para provocar gran asombro, prisa y actividad en los senos de estos dos discípulos (ver arriba en el tres hipótesis)

Juan 20:3, Juan 20:4

Pedro por lo tanto salió (ἐξῆλθεν, aoristo). Este es un hecho afirmado también por Lucas ( Lucas 24:12), "Pero Pedro se levantó y corrió al sepulcro". John agrega, y el otro discípulo se unió a Peter, lleno de asombro común, y (ἤρχοντο, imperfecto) siguieron su camino hacia el sepulcro. Ahora estaban corriendo (ἔτρεχον, imperfecto) a los dos juntos: y el otro discípulo superó, o, literalmente, corrió por adelantado, más rápido que Peter, y llegó primero al sepulcro. Los opositores de este Evangelio aportan numerosas sugerencias, con el objetivo de eliminar este toque natural y realista. (Εἰς se usa en lugar de πρὸς del versículo 2 o ἐπὶ de Lucas 24:1; pero de la forma de la siguiente oración se desprende que ἦ; θεν εἰς tiene un significado diferente de εἰσῆλθεν εἰς, y no significa "derecho", sino "hacia".) John, como el hombre más joven, pronto superaría al discípulo anciano; y simplemente registra lo que, en un sentido, es un detalle insignificante, pero que nunca podría ser olvidado por él. No hay disposición para magnificarse, ya que la parte de Peter es obviamente la más visible. John huye más rápido de su juventud, el fervor de su naturaleza y la calidez de su afecto; La reflexión de que podría tener que transmitir directamente las extrañas noticias a la madre de su Señor ayudó a apurarlo.

Juan 20:5

Y habiéndose agachado. Παρακύπτω es el verbo usado en Lucas 24:12 para describir la conducta y el gesto de Peter. Fue un preliminar necesario del acto posterior de Pedro, aunque Lucas no se refiere a él. Peter mismo usa la misma palabra ( 1 Pedro 1:12). Significa literalmente "inclinarse hacia un lado", con el deseo de mirar atentamente un objeto (Ec Lucas 14:23; Lucas 21:23; Santiago 1:25). Él ve la ropa de lino acostada (ver Juan 19:40), sin adornos y sin usar, esos mismos cerecloth que él había ayudado a enrollar alrededor del cuerpo herido sagrado, con su afluencia de especias dulces. Sin embargo, entró no dentro. El asombro, la reverencia, el misterio, el miedo, la esperanza naciente, el pensamiento más probable, "No aquí, sino resucitado", comenzó a aparecer débilmente en su mente. Sonaba en sus oídos: "Tu dolor se convertirá en alegría". El toque del testigo ocular y la parte personal de alguien que describe su propia actividad. Weft-stein, en οὐ μέντοι εἰσῆλθεν, agrega, "no pollueretur", y cita a numerosas autoridades talmudieales para mostrar cómo el cadáver, la tumba y la lápida contaminan a los vivos (cf. Números 19:16). Si es así, Peter, antes de llegar a la conclusión de que no había muerte en el sepulcro, violó una ley ritual que John respetaba. También parece haber autoridad rabínica por el hecho de que los discípulos podrían llevar "a los justos" a su tumba sin tanta lágrima de contaminación. Pero en este momento ambos fueron elevados por encima de la región del ritual por completo.

Juan 20:6, Juan 20:7

John se quedó mirando, esperando, preguntándose, y, mientras hacía esto, aparece Simon Peter que lo seguía a través del mismo jardín, que debió haber traído muchas señales de la terrible tragedia que había terminado apresuradamente antes del comienzo del sábado. La expresión "seguirlo" puede referirse a lo que Lucas ( Lucas 24:12) dice que hizo Pedro, a saber. que él también se agachó y miró como John lo había hecho. £ Westcott dice: "sin una mirada o pausa". Pero, ¿por qué debemos suponer una contradicción rotunda de Luke? Tal modo de entrada es casi impensable. Pero hizo más: y entró en el sepulcro. ¡Qué extraño impulso de este hombre! ¡Qué característica de cualquier otra acción registrada de Pedro! Debe haber habido un Pedro que correspondía al retrato de cuatro o cinco veces de la historia evangelística. La última vez que Peter vio a su Señor fue cuando una "mirada" de su cruelmente insultado amigo y maestro le rompió el corazón; sin embargo, ahora se apresuraba impulsivamente a mirar de nuevo esa cara con, hasta donde él sabía, todas las marcas de insulto infernal aún sobre ella. El contraste de carácter entre John y Peter se mantiene en todas partes. John, en Juan 21:7, primero reconoce al Señor; Peter se apresura a través de las aguas para caer una vez más a sus pies. John está perdido en meditaciones silenciosas; Peter exclama y se pregunta. Y él contempla (θεωρεῖ, con una mirada más cercana y más cuidadosa, vívida e instructiva, no simplemente βλέπει, la palabra usada por Juan de su propia conducta) las telas de lino y la servilleta (sudarium, schweisstueh) que era (tenía estado) sobre su cabeza. No dice de quién es la cabeza. ¡Cuán llena estaba la mente del escritor sobre Cristo! No acostado con los lienzos, sino por separado en un lugar, enrollado, como si hubiera sido doblado o envuelto. Estaba claro, entonces, que el cuerpo no había sido llevado para otro entierro, ni había sido retirado rápidamente, ya que había signos de deliberación, elección y cuidado. Todo lo que sugirió esta maravillosa apariencia de la tumba, todo lo que significa para nosotros, no podemos entenderlo. La nueva vida tiene vestimenta propia, perteneciente a una región superior de existencia, tejida en telares espirituales; sin embargo, las manos que desenrollaron estos vendajes y paños para la cabeza, y los colocaron como Peter y John los vieron, fueron capaces de realizar esfuerzos físicos y actividad. ¡Qué pistas dogmáticas están involucradas en este recital! Es una persona viva, no un principio abstracto o una fuerza vaga. Hay pruebas evidentes de que, por grande que fuera el cambio que había pasado sobre él, el Viviente era el mismo hombre que había sido.

Juan 20:8

Luego, envalentonado por la observación de Pedro, con un coraje reviviendo de su estupefacción asombrada, entró, por lo tanto, el otro discípulo también, el que vino primero al sepulcro. Seguramente la acusación de que este escritor, bajo la enseñanza de las tendencias del siglo II, se esforzaba sistemáticamente por reducir la estimación común de Pedro a favor de Juan, se rompe en pedazos en la autocondena, que aquí se registra. El escritor, quienquiera que haya sido, enfatiza su propio coraje más pequeño, su tardío reconocimiento del hecho; pero agrega: Y vio y creyó. Según Agustín, Erasmo y Lutero, él creía lo que María había dicho. Ahora vio que la tumba estaba vacía, y creyó su informe, ya sea que describiera el primer mensaje angelical o no; pero Lucke, Lange, Meyer y Moulton, siguiendo a Crisóstomo, etc., interpretan correctamente "creía" que Jesús no había sido sacado de la tumba por otros. Vio que no había signos de prisa o confusión, o de una tumba estriada. Creía que había resucitado, que su muerte había sido eliminada, que estaba viviendo, como dijo. Esta es una de las indicaciones más vívidas de que el escritor asume la experiencia más interna de ese discípulo a quien Jesús amaba. Lucas dice que "Peter se preguntó en sí mismo lo que había sucedido". John nos dice que, a partir de ese momento, todo se iluminó sobre sí mismo. Había algo para que él viera que arrojaba una luz ardiente sobre la Sagrada Escritura, sobre las promesas y los actos de Jesús; y él "creyó" en el triunfo que se había logrado. Godet piensa más: creía en la nave del Mesías y la filiación en un sentido que nunca antes se había dado cuenta. El apóstol parece vincularse con aquellos que tuvieron la bendición más pequeña y menos perfecta que posteriormente se pronunció sobre Tomás.

Juan 20:9

Porque aún no sabían (ᾖδεισαν tiene un tiempo imperfecto, no perfecto) la Escritura, que, si se interpreta correctamente, debería haberlos hecho triunfar en la hora de la humillación más profunda del Señor, y debería haberles convencido de que el ideal Víctima de Salmo 22:1. resultaría ser el Señor de todos; y que el Cordero de Dios de Isaías 53:1. debe ver su simiente y prolongar sus días; que el "Santo" de Dios de Salmo 16:1. no podía ver la corrupción; que el Mesías de cien esperanzas proféticas debe conquistar a todos sus enemigos. Las palabras del mismo Jesús, en la memoria de Juan y de los sinópticos, habían sido oscuras y confusas, y no habían reunido a todos en una gloriosa convicción de que debía (δεῖ, por una necesidad divina) levantarse de entre los muertos. ; ni habían comprendido el hecho de que no era posible que él fuera retenido en los dolores de parto de la muerte. Las señales que John vio ahora reunieron todas sus esperanzas.

Juan 20:10

Los discípulos partieron nuevamente a sus propios hogares. Πρὸς αὐτοῦς £ corresponde con Lucas 24:12, al πρὸς ἑαυτόν al que Peter regresó. Aquí, nuevamente, hay un vívido toque de individualidad. La propia casa de Juan contenía a la madre del Señor. Alrededor de Pedro se reunieron los otros apóstoles, y pronto Juan se uniría a ellos. Para ellos, el informe más detallado del lenguaje del ángel se repetiría cien veces. La "otra María", Salomé, Joanna, todos prestan la maravillosa seguridad sobre los once, mientras lloraban y lloraban, y en su mayor parte estaban desconcertados o incrédulos. Los dos discípulos comienzan por Emaús, y todo lo que estos sabían todavía era que "ciertas mujeres afirmaron que la tumba estaba vacía, que habían visto una visión de los ángeles, que lo declararon vivo", y "que ciertas de nuestra compañía había visitado el sepulcro, y lo encontró incluso como habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron "( Lucas 24:22).

Juan 20:11

(2) La revelación hecha para adorar el amor, respondiendo a la primera parte de la oración del sumo sacerdote.

Juan 20:11, Juan 20:12

Pero Mary, que había seguido a Peter y John a la tumba, y fue testigo de su asombro y el brillo de la esperanza frente a John, estaba de pie en el sepulcro sin llorar, no dentro de él. Ella no había superado sus miedos. Ella no había captado la idea de la resurrección o la vida. Un dolor aplastante y dominante aún pesaba sobre ella, oscurecía su visión y le rompía el corazón. Mientras lloraba continuamente, ella, como lo habían hecho Peter y John antes que ella, se agachó (vea el versículo 5, nota) para mirar dentro del sepulcro, y miró a dos ángeles de blanco (λευκοῖς) o vestimentas brillantes, el adjetivo que tan a menudo se usaba. por las preciosas cosas celestiales, por las vestimentas de los glorificados ( Apocalipsis 3:4, Apocalipsis 3:5, Apocalipsis 3:18; Hechos 1:10; Apocalipsis 7:9, Apocalipsis 7:13, etc.), sentado, uno en la cabeza y el otro en los pies, donde el cuerpo de Jesús había estado acostado. Aquí el racionalismo ha venido con varias explicaciones. Algunos han dicho que dos esenios de túnica blanca, como los que también se supone que se le aparecieron a nuestro Señor en el Monte de la Transfiguración, sus amigos secretos, que realmente alejaron el cuerpo de Jesús, se quedaron en la tumba y engañaron a María. Una historia mentirosa. Despreciando esta hipótesis, los legendaristas han dicho: Aquí vemos la creación subjetiva de las mujeres aterrorizadas y llorosas, que tomaron ropa blanca para hombres o ángeles, y cuyas fantasías se creyeron fácilmente; mientras que las hipótesis míticas han sugerido que un glamour de amor, muchos años después del evento, creó una ficción patética y hermosa de lo que pudo haber sucedido en ese amanecer memorable. Cada una de estas interpretaciones desaparece ante la autenticidad del Evangelio de Juan. El discípulo a quien Jesús amaba, el autor del Apocalipsis, conocía personalmente a María de Magdala, tenía mucha comunión con ella y podía creer sinceramente su historia. Si no hay un mundo espiritual, ningún tipo ni modos de existencia más allá de lo que llamamos lo visto y lo temporal, y ningún pensamiento más elevado que el pensamiento del hombre; si cada testimonio de este mundo espiritual a lo largo de los siglos es un engaño, y puede explicarse a distancia; si se trata de una suposición irracional o imposible, por qué esta visión debe desaparecer con el resto. Pero toda la enseñanza de la Biblia de principio a fin revela y da testimonio de un mundo normalmente invisible para los ojos humanos, pero no menos real. Para algunos, la puerta así abierta al cielo está cerrada y sellada por los siete sellos de materialismo, agnosticismo, dogmatismo, cientificismo, mundanalidad, indiferencia y falta de espiritualidad. ¡Cuánto olvidan los hombres que toda la vida humana no es más que una túnica muy temporal y en constante desaparición en torno a un espíritu permanente y permanente! que es completamente concebible que incluso el espíritu puro pueda sacar provecho de nosotros en formas aún más evanescentes que las que ahora poseemos, ¡pero que a la vez apelan a lo que llamamos nuestros sentidos de la vista y el oído! Por objetivas que sean tales manifestaciones, no son más visibles para todos los ojos u oídos que los misterios del arte están abiertos a toda sensibilidad humana. Las armonías del cielo no son escuchadas por aquellos que están ahogados con vestiduras de descomposición, y no hay nada más allá o detrás del velo de los sentidos para los no espirituales. Toda la escuela crítica podría haber deambulado por el jardín, con martillo y gafas, y nunca habría visto un ángel o el Cristo resucitado; pero, gracias a Dios, todos los ojos no estaban tan oscuros. Algunos estaban allí que vieron y creyeron; y han revolucionado el pensamiento del mundo. Su visión es la clave del tiempo; su voz, la palabra que despierta a los muertos. Esta manifestación del mundo invisible no contradice la declaración de Mateo de que un ángel del Señor había sido visto sentado en la piedra desplazada y aterrorizó a la guardia romana; ni la seguridad de Mark de que las mujeres habían visto a un joven vestido con una túnica blanca, que le dio la seguridad Divina que dejó perplejos a los once; ni la descripción de Lucas de dos hombres vestidos con ropas brillantes, que les dijeron que el Señor estaba vivo. Seguramente es imposible representar la visión actual de María de Magdala como idéntica a la que había ocurrido en una hora anterior; pero está claro que, si ella compartió la visión anterior, no se había convencido de ello, porque aún lloraba en completa desesperación. El hecho de que estas apariciones angelicales deben tomar diferentes formas para diferentes testigos pertenece a su propia naturaleza. Tales visiones, traducidas en palabras, diferirían naturalmente. Si hubiera habido una rígida uniformidad en las declaraciones de los tres evangelistas, y del cuarto con ellos, se habría atribuido una gran sospecha a todo el recital. Las experiencias de varias mujeres diferentes se repetirían mil veces. Serían interrogados por separado y juntos de todas las formas posibles; y de las cuatro narraciones parece que tres formas de las últimas tradiciones declaran por igual que la esperanza y el miedo que surgen de la tumba vacía fueron avivados y estimulados por embajadores angelicales, que prepararon sus mentes para recibir el gran hecho objetivo.

Juan 20:13

Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? "'Εκεῖνοι aquí", dice Westcott, "al igual que el nombre insertado en Juan 20:15, marca la pausa durante la cual Mary miró a los que estaban delante de ella sin hablar". Aquí somos testigos de la maravilla angelical ante la incredulidad humana. Ministerio angelical para el dolor humano; porque el misterio de nuestras lágrimas no detiene la simpatía de estos espíritus triunfantes. A menudo, si nos vemos obligados a poner en palabras la supuesta causa de nuestra agonía más amarga, nos liberamos de nuestros miedos. Ella les dijo, como si les estuviera hablando simple y naturalmente a los seres humanos. Sin embargo, María de Magdala, sola de las mujeres, sabe que son "ángeles", pero está tan abrumada por la pérdida de su Señor que no se acurruca ni huye, sino que lamenta nuevamente el lenguaje que ya había pronunciado a los discípulos. Lloro porque se han llevado a mi Señor. Ese "mi" hace una diferencia característica del "Señor" de quien ella había hablado con Pedro y Juan. En ese momento no supo que su Señor era el Señor de los ángeles. El "Lo sé", en lugar de "lo sabemos", muestra sin lugar a dudas que ahora está sola, y que las otras mujeres la han abandonado y están electrificando la ciudad con sus extrañas historias. No sé dónde lo han puesto ellos (que han tomado su cuerpo sagrado).

Juan 20:14

Luego sigue el registro simple del evento más maravilloso en la historia del mundo. En ese momento, un destello de luz estalló en un alma humana y en la vida humana en general, que ha estado aumentando y ampliándose en su brillo hasta esta misma hora. ¡Con qué simplicidad horrible y tierna se relaciona! Cuando hubo dicho esto, se volvió (εἰς τὰ ὀπίσω) a lo que estaba detrás de ella, lejos de los ángeles, y de su aparente pero infructuosa oferta de simpatía, todavía llorando apasionadamente en la desolación absoluta de un corazón roto. ¿Pero por qué se volvió? ¿No era consciente de una presencia cerca de ella que no había visto? Los ciegos a menudo son conscientes de la presencia de personas invisibles, cuando no se oye pisar y no se habla una palabra. Y observa (θεωρεῖ) Jesús parado (ἑστῶτα, participio perfecto), como si por algún tiempo hubiera estado parado allí, observándola (cf. lo que le había dicho a los once ( Juan 16:22), " Te veré"). Pero extraño, misterioso, indescriptiblemente maravilloso, totalmente y absolutamente inconsistente con la hipótesis, a la que nos hemos referido a menudo, de que este libro es un romance teológico, agrega John, por propia autoridad de María, no sabía que era Jesús. Este es uno de esos toques notablemente vívidos y automáticos que conllevan la convicción de la verdad, cualquiera sea la explicación o la conclusión que se extraiga de ella. ¿Hasta qué punto fue esta falta de reconocimiento debido a ella, y hasta qué punto la primera manifestación hecha de "cuerpo espiritual" para el humano? Algunos han tomado frígidamente una explicación común. Sus ojos estaban cegados por el llanto continuo; o la oscuridad de la mañana; o Jesús pudo haberse detenido en las sombras de la muralla de la ciudad, cuando el resplandor del primer rayo de sol salió de las brumas púrpuras en las colinas de Moab; o la apariencia de Cristo cambió tanto por la agonía por la que había pasado, y por la recuperación y la reconstitución de su humanidad, que los signos de su identidad fueron oscurecidos. No podría haberse vestido con las vestimentas brillantes de la Transfiguración, o con las deslumbrantes túnicas de los ángeles; porque ella lo confundió con el guardián del jardín, ya sea con José de Arimatea o con su mayordomo. "Ella no sabía que era Jesús". Los ojos humanos a menudo están cerrados para que no vean al Señor, incluso cuando por alguna manifestación objetiva él hace posible hacer esto. Así ( Jueces 13:16), "Manoa no sabía que era el ángel del Señor". Y varias otras teofanías del Antiguo Testamento, que se encuentran con la ceguera de la visión humana, lentamente se dan cuenta incluso de la inteligencia profética. Abraham, Jacob, Moisés, Joshua, Gedeón, Samuel, son todos ejemplos. Y encontramos que en Mateo 28:16, Mateo 28:17, "algunos dudaban" de la Resurrección, incluso cuando la visión llevó a otros a adorar ( Lucas 24:16). Los ojos de Cleophas y su amigo estaban cerrados, a pesar de que sus corazones ardían. Aquellos que viajaron con Pablo a Damasco vieron una luz y oyeron un sonido, pero no vieron ni oyeron lo que el apóstol vio y oyó. El μορφή del Jesús resucitado no era, según Mark (Marco 16:12), siempre el mismo. Para la visión y percepción de este modo de ser, el ojo necesita entrenamiento y preparación especiales. Aunque los ojos del amor son los más rápidos para discernir estas maravillosas realidades, la visión se demora y es por un tiempo determinado, e incluso aquellos que finalmente ven tienen que esperarla.

Juan 20:15

Jesús le dijo, en palabras de los ángeles: Mujer, ¿por qué lloras? Estas son las primeras palabras del Jesús resucitado, porque Marcos nos dice: "Primero se le apareció a María de Magdala". Y el resumen de Matthew de toda la narración deja en claro que ella fue al menos uno del primer grupo que vio al Señor resucitado. Él la recuerda para sí misma. Busca calmar el dolor de la desolación, la amargura del amor desesperado. Como sus primeras grandes Bienaventuranzas habían sido "Bienaventurados los pobres de espíritu", "Bienaventurados los que lloran y lloran" y "Bienaventurados los mansos", las primeras palabras que pronunció después de resucitar de entre los muertos fueron para consolar humanos llorando sobre el más irremediable de los dolores humanos. Son el comienzo del cumplimiento de la promesa Divina de "limpiar las lágrimas de todos los rostros". Pero el Señor agrega: ¿A quién buscas? Ella ha perdido a alguien, no a algo. Preguntas que ha estado preguntando a las almas de hombres y mujeres desde entonces, cuando su dolor y sus lágrimas, sus anhelos inconscientes e insatisfechos tras él, han confundido sus percepciones y han desgarrado sus corazones. Ella, suponiendo que él fuera el jardinero, un amigo, no un extraño, un discípulo, no un soldado romano o un sacerdote hostil, tal vez algún hombre que había estado con José de Arimatea el viernes por la noche, o incluso el propio senador, dijo a él, Señor, (Señor), si lo has llevado por lo tanto, dime dónde lo has puesto, y lo llevaré. Este estallido apasionado revela el dominio cegador de una idea fija. Ella no tenía noción de la resurrección. Estaba completamente abrumada con un pensamiento cruel y amargo. El cuerpo sagrado debía ser embalsamado con las preciosas especias que ella había gastado todo para comprar. Otros la han evitado. Quizás las manos sin simpatía han estado haciendo lo peor. Ella no sabe, en su dolor aterrado, si algunas manos malvadas no han arrojado su cuerpo al valle de Hinnom. Ella parece implicar que el κηπουρός ha escuchado las palabras de los ángeles, y su respuesta anterior a ellos. Está tan llena de un pensamiento, que él, no él, se explica. Ella es imprudente de sí misma y no se queda a contar el costo. ¿No había derramado el ungüento precioso en sus pies, en días más felices, y los había lavado con sus lágrimas? ¿De quién puede hablar sino del que dijo: "Tus pecados, que son muchos, son perdonados"? "Ella amaba mucho"; "¿Tu fe te ha salvado?" Hasta ahora todo es preparación para la gran revelación. "El Señor ha resucitado de hecho". pero, a diferencia de lo que la poesía o la teología podrían haber representado, o la facultad mitopcéica se ha tejido de su fuerte persuasión de la vida indisoluble del Señor, él ha elegido ante todo presentar esta señal de corporeidad espiritual a un corazón amoroso aplastado por el dolor, a quien gime por un error irreparable, sin una chispa de esperanza, que la muerte fue vencida. Pero ella, que recibió la presentación objetiva, estaba demasiado preocupada como para sentir su equilibrio y su hogar en dos mundos. No fue "un entusiasta (une alucinado, Renan) quien le dio al mundo (un resucitado de Dieu) un Dios resucitado", sino un escéptico, un paciente desesperado y con el corazón roto, que no lo conocía cuando lo vio.

Juan 20:16

Jesús le dijo: María. La expresión más general, "mujer" ( Juan 20:15), nos hace parecer la representante de toda la humanidad que sufre, llorando por la incapacidad de encontrar cualquier vínculo de comunión entre ella y el Dios invisible, sintiendo inconscientemente después de Cristo y sin encontrarlo, llorando porque la hostilidad lo había borrado o la superstición lo había ocultado, mientras todo el tiempo estaba cerca. Pero ahora Jesús agitó el cariño de la persona viva y llorona a su lado pronunciando su propio nombre en tonos que la emocionaron hasta el corazón, y creó la nueva convicción sublime de que había resucitado, como él dijo. Se dio la vuelta, como si la mirada anterior hubiera sido momentánea y parcial, y ahora la visión y la voz se mezclaban, y lo conocía. Y le dijo en hebreo: Rabbouni Ἑβραίστι es introducido aquí por los editores modernos. Esta palabra solo aparece en este Evangelio y el Apocalipsis), una palabra (agrega el evangelista) que es decir, Maestro. El término hebreo, probablemente preservado en su forma galilea, ינִוּבּרַ, rabbouni, en lugar de en la forma ordinaria (ver versión autorizada) ינִרֹבּרַ, rabboni, si se traduce estrictamente, sería "mi maestro" o "mi maestro", pero el personal el pronombre no debe ser presionado. Indudablemente había perdido su especialidad como lo encontramos en muchos otros idiomas (monsieur, mein herr, "mi Señor", son ejemplos familiares). Incluso si se instó a toda la fuerza del pronombre, la fe de María no había ido más allá del ideal de su devoto amado Maestro, Amigo, Maestro, y estaba muy lejos de la idea que incluso el incrédulo Thomas pronto exhibiría, que el Señor había puesto en la gloria divina, y llenó todas las cosas. Aparentemente cayó en un afecto apasionado y sin palabras a sus pies, como hicieron las otras mujeres poco después (ver Mateo 28:9); pero con la idea de que ahora se reanudarían las viejas relaciones entre el Maestro y los discípulos amorosos. Ella no estaba de humor para responder a las dudas de los discípulos que deseaban pruebas de su identidad, del hecho de su corporeidad, antes de que pudieran entender su afirmación de ser su Guía perpetua, y su promesa de estar con ellos "hasta el final de el mundo;" pero pensó de inmediato en la vieja vida en Galilea. Su alegría no conocía límites, pero su concepción de la realidad de lo que se le reveló era muy imperfecta. Era la realización del amor más que la percepción del intelecto. Ella se apresuró a llegar a una conclusión muy limitada; y sufrió una corrección obvia, si no repulsión, que se ha interpretado de muchas maneras.

Juan 20:17

Jesús le dijo: No me toques; para, etc.

(1) Algunos, Bengala y otros, hacen que el γάρ rija toda la cláusula que sigue, y por lo tanto dan el significado, "No te toques, apresúrate a mis discípulos y diles", etc .; pero esto haría que la primera cláusula fuera muy oscura, a menos que Baur, Bush, Sears y muchos otros hicieran la suposición adicional de que nuestro Señor estaba a punto de ascender al cielo, es decir, de una (no, la primera ) de sus muchas ascensiones al Padre, después de lo cual el contacto, en el sentido de adoración o de verificación, sería posible y legítimo, y también la suposición de que una "ascensión" intervino entre la aparición a la Magdalena y las otras mujeres , o en todo caso antes de la revelación a los discípulos en Emaús, a Simón Pedro, o a los once, en todo lo cual se permitió o alentó la verificación de su personalidad, si la adoración neta a sus pies. Esta hipótesis se acerca peligrosamente a una suposición de una sucesión de visiones ilusorias de lo que no tenía más que realidad subjetiva.

(2) Olshausen y Schleiermacher dan la visión completamente naturalista, de que el cuerpo espiritual del Señor era tan tierno que no podía soportar un vigoroso agarre o contacto físico. Aún peor

(3) Paulus supuso que todavía estaba sufriendo sus crueles heridas, que, por supuesto, solo implicarían una muerte aparente en la cruz, y es una negación de la Resurrección por completo.

(4) El punto de vista de Meyer parece implicar que Mary se preguntó si él solo tenía un espíritu glorificado sin forma corporal, y ella deseaba verificar a este último manejando a su Persona, y "Jesús le da con su seguridad verbal la certeza que busca, y agrega: Porque todavía no he ascendido al (mi) Padre; por lo tanto, todavía no soy un espíritu glorificado que ha descendido nuevamente del cielo, donde él había ascendido ". Esto es muy sutil, y es equivalente a lo que nuestro Señor dice: "No busques, María, ese tipo de prueba tangible corporal"; "Todavía no soy un espíritu glorificado, y todavía no tengo el cuerpo glorificado que imaginaste". La dificultad de esta interpretación no es lo que Godet dice, "Jesús glorificado no se convierte en espíritu puro", sino que a María se le atribuye una amplitud y profundidad de aprehensión hasta ahora antes de su aparente desaliento y su pequeña cantidad de fe en la dignidad. de su señor.

(5) Muchos toman el μὴ μου ἄπτου, "Abrázame no rápido", como si ἄπτομαι fueran iguales a κρατεῖν, "retener", o retener para propósitos de disfrute, e implican que María se apresuró a "abrazar" a nuestro Señor (Hengstenberg y Bruckner), para abrazarlo por las rodillas o los pies; que Jesús advirtió y rechazó el esfuerzo, lo que implica que reprimió la exuberancia de la alegría que ella manifestó, señalando un contacto mucho más elevado y más santo que sería posible cuando su glorificación estuviera completa. Agustín, "'No me toques', es decir, no creas en mí de acuerdo con tus nociones actuales. Porque, ¿cómo podría ser de otra manera carnal que todavía creía en él a quien lloraba como hombre? Porque no soy Sin embargo, ascendí a mi Padre. "Allí me tocarás cuando creas que soy Dios de ninguna manera desigual para el Padre". Leo el Grande: "No estoy dispuesto a que te acerques a mí (carnaliter) por cualquier simple contacto físico, para que me reconozcas por los sentidos físicos (sensu carnis). Te estoy atrayendo a sublimar cosas; estoy preparando cosas más grandes para ti. Cuando haya ascendido al Padre, entonces me manejarás más perfecta y verdaderamente, siendo listo, como lo estará entonces, para aprehender lo que no toca y creer lo que no percibe ". Muchos de los expositores modernos más capaces adoptan este punto de vista o alguna modificación de él (Calvin, Melancthon, Lampe, De Wette y Tholuck); Luthardt ahora ve una dificultad en esta interpretación, por el doble sentido atribuido a la palabra ἄπτεσθαι, y recurre a la visión anterior: "No te aferres a mí, sino ve y díselo a mis discípulos", etc. Godet, sin embargo, lo expresa así: "Todavía no he alcanzado el estado por medio del cual podré vivir contigo en la comunión que te prometí". y muchos de los teólogos eclesiásticos descubren en las palabras una alusión a la comunión sacramental que será posible en el futuro, cuando se haya inaugurado la dispensación del Espíritu Santo. La ascensión de la que habla no es un acto definitivo, sino un estado continuo (ἀναβέβηκα, no ἀνέβην), por lo que se excluye la idea de las ascensiones repetidas. La dificultad surge del permiso que el Señor le dio a los once para probar con evidencia tangible, con signos visibles, la realidad de su resurrección, mostrándoles a modo de identificación las marcas en su persona de la gran agonía. Pero no hay necesidad de suponer que a Mary se le negó un toque cuando parecía querer aferrarse a sus pies, y así redoblar la convicción ya forjada en ella al ver y escuchar su nuevo modo de ser. Ἄπτεσθαι tiene este doble significado, "manejar" y "retener". La clave del pasaje está en el οὔπω, "todavía no he ascendido al Padre"; y la inferencia razonable, más aún, imperativa, es que cuando haya ascendido al Padre, habrá una amplia oportunidad para esa comunión espiritual con él que lo hará presente para siempre con su Iglesia. La meta de toda la enseñanza de Cristo (según lo registrado por Juan) es su regreso al Padre y la consecuente plenitud de la alegría de sus discípulos. Como será glorificado directamente en Dios mismo, en adelante estará tan cerca de ellos, tan competente para enseñarles, guiarlos y protegerlos, como en los días de su carne; más aún, porque harán grandes obras de las que él realizó antes que ellos, porque él va al Padre, ascendiendo hasta donde estaba antes ( Juan 14:18, Juan 14:23, Juan 14:28; Juan 16:14, Juan 16:17). Él estará "sentado a la diestra de la majestad en los cielos", pasará "por estos cielos, para que pueda llenar todas las cosas". Porque él es "el Cordero en medio del trono", guiará ellos a las fuentes vivas de agua. Debido a que está en el trono eterno, puede morar en ellos y manifestarse a ellos. Pero ve a mis hermanos. El nuevo nombre, más querido que "esclavos", que "sirvientes", que "discípulos", que "ministros", que "apóstoles", que "amigos"; uno que implica en sí mismo una herencia eterna. Observe que, aunque nuestro Señor ( Mateo 12:48, etc.) había preparado el camino para este privilegio indescriptible, no es hasta que se ha puesto la vida eterna, la vida de victoria sobre la muerte, que libremente confiere esta elevada designación a esa banda tímida y desanimada de seguidores especiales que lo habían abandonado y huido en su gran humillación. Peter especialmente (Marco 16:7) recibe esta garantía significativa y ( Lucas 24:34) confirma su realización junto con Paul ( 1 Corintios 15:5). Estos once hombres son en adelante sus hermanos. Y diles que estoy ascendiendo; el proceso de ascensión ha comenzado; Estoy empezando a asumir todas las prerrogativas de la corporeidad espiritual; Me estoy vistiendo con mi forma eterna; He dado mi vida para poder tomarla de nuevo y usarla para la mayor bendición de mis hermanos. Estoy ascendiendo a mi Padre y a tu Padre. Obsérvese que no dice "a nuestro Padre". "El que es Padre de Cristo y Padre de los hombres, lo es de diferentes maneras. Es el Padre de Cristo por naturaleza y de los hombres por gracia" (Westcott) . "Él no dijo 'nuestro Padre'; en un sentido, por lo tanto, él es mío, en otro sentido tuyo; por naturaleza mío, por gracia tuya ". A mi Dios y a tu Dios. La misma observación se puede hacer aquí. Cristo habla de "mi Dios" desde el trono de gloria ( Apocalipsis 3:2, Apocalipsis 3:12). Su conciencia humana de Dios ha sido única en todo momento; Su conciencia eterna del amor del Padre dignificó todas sus relaciones humanas con el Padre, y se convirtió en la verdadera inspiración de toda la conciencia de Dios que poseen sus discípulos. "Él aparece en la presencia [delante del rostro] de Dios para nosotros", y así tenemos acceso a un Padre y nos acercamos a Dios. Sin embargo, no le dijo a "nuestro Dios", como tampoco a "nuestro Padre".

Juan 20:18

María Magdalena viene y habla a los discípulos. Ella se apresura a la vez con rapidez y celo, y la palabra está en su lengua, lo he visto (no dice, lo he agarrado de la mano o le he besado los pies) al Señor, y cómo dijo eso. a ella. Este mensaje especial, no registrado en Mateo 28:10, claramente no fue entregado a las mujeres que sostenían sus pies. Algunos armonistas se esfuerzan por identificar la narrativa en Mateo con este pasaje y otros para hacer que la narrativa de Mateo sea idéntica a la descripción de las revelaciones hechas a la fiesta de Joanna en una hora posterior, y por lo tanto completamente distinta de esto. El relato de John está libre de ambigüedad en sí mismo, mientras que el resumen rápido dado en Lucas y la impresión general producida por todo el grupo de eventos, según lo registrado por Mateo, sugieren la necesidad de inteligencia suplementaria. Las narraciones de los sinópticos, entonces, registran que en el transcurso de este Día de Pascua una compañía de mujeres que razonablemente se supone que son las que llevaban los nombres de Joanna, Susanna y otras, y que habían ido a la tumba con sus especias, había sido recibido por el mismo Señor, ya sea yendo o volviendo, y había recibido la convocatoria para decirles a los discípulos que los vería en Galilea. Los dos discípulos que se dirigían a Emaús finalmente descubrieron que el misterioso desconocido que los abordó y discurrió tan completamente era el mismo Señor. Regresaron a Jerusalén para afirmar el hecho, y encontraron a los once regocijándose de que el Señor había resucitado y de que "se le había aparecido a Simón Pedro". Ciertamente parecería, y por fin es admitido por todos, que la narración dada en los siguientes versos de eventos que ocurren en la tarde del día de Pascua no podría ser otra que la que Lucas describe ( Lucas 24:36 ) Esto se vuelve algo desconcertante por el registro de Marco 16:12, que el lenguaje de los dos discípulos no fue aceptado por τοῖς λοιποῖς, "el resto". Pero es obvio de cada una de las narraciones cuán lento de corazón, incluso los apóstoles mismos aceptaron la seguridad de tales fenómenos inesperados y maravillosos. El evangelio extremo de los discípulos, seguido de su fe vigorosa e invencible, es testificado por cada evangelista; pero por la naturaleza de la facilidad, la resurrección de Jesús fue, durante el transcurso de todo el día, dudada por algunos. John describe la naturaleza de la duda y el método en que se la detuvo con cierto detalle (ver nota en el versículo 1).

Juan 20:19, Juan 20:20

(3) La manifestación a los diez discípulos, correspondiente a la segunda parte de la oración, y seguida de una conferencia especial de privilegio.

Juan 20:19

Cuando, por lo tanto, era de noche, ese día, siendo el primer día de la semana; es decir, el final del día en que el Señor había resucitado; en "ese día" que se hizo tan memorable en la historia de la Iglesia. En consecuencia, después de la mayoría de las revelaciones asombrosas e independientes que se hicieron a varias personas, alrededor de las 8 p.m. ocurrió lo que John ahora procede a describir. La nota de tiempo lo identifica con la escena y el evento descritos por Luke ( Lucas 24:36); en consecuencia, John tenía la cuenta anterior ante él en el registro de sus propias reminiscencias. Para comprender toda la fuerza del pasaje debemos traerle las declaraciones de Lucas, Marcos y Pablo. Los discípulos habían sido preparados.

(1) según los informes de las mujeres, que la tumba había sido abierta y estaba vacía, y que las apariciones angelicales habían afirmado la resurrección de Jesús.

(2) Por la impresión que tuvieron en Peter y John cuando lo encontraron como Mary y las otras mujeres habían dicho. La desaparición del cuerpo de Jesús, confirmada por las cuatro líneas independientes de testimonio, es extrañamente difícil de explicar en cualquier hipótesis, excepto la de la Resurrección. Los discípulos estaban evidentemente confundidos por el hecho. Los fariseos y el grupo de sacerdotes eran muy conscientes de que tal evento pondría en jaque su supuesta victoria sobre un rival odiado. Los soldados romanos se comprometieron en honor y por orgullo y pasión a no dejarse así reducidos a la impotencia. Por lo tanto, no hay explicación del surgimiento o comienzo de tal leyenda, excepto el hecho histórico.

(3) Por una afirmación de la Magdalena de que ella había visto al Señor, y que él había enviado un mensaje especial a sus hermanos sobre la finalización de su glorificación en su ascenso al Padre.

(4) Por el anuncio, cuyos detalles no se recitan, en relación con una aparición a Peter: este hecho se basa en una evidencia notablemente fuerte de Marcos, Lucas y Pablo.

(5) Por la inmensa emoción de la aparición y desaparición del Señor en Emaús. Esto fue evidenciado por el regreso de los dos discípulos a Jerusalén, cargados con nuevas ideas del significado de las Escrituras y de la voluntad y el poder de Dios, y con nociones fundamentalmente nuevas de la naturaleza misma del cuerpo espiritual, cuerpo enteramente y absolutamente bajo El poder del espíritu. Los apóstoles estaban preparados para la maravillosa manifestación de un nuevo modo de ser; pero necesitaban algo más convincente de lo que habían recibido hasta ahora. Todavía sufrían ceguera intelectual y lentitud de espíritu, y aparentemente eran incapaces de aceptar el mero testimonio. La declaración de Mark (Marco 16:14) abarca la escena especial que John describe de una manera mucho más vívida e instructiva (versículos 26-29). Pero Lucas implica expresamente que mucho más que los once se habían reunido, ya sea en la sala donde se había celebrado la cena pascual o donde posteriormente tuvo lugar la elección de Matías. José y Nicodemo, las mujeres y algunos de los setenta discípulos estaban allí; ni podemos concebir excluidos de su comunión a María de Betania, o Lázaro, o Simón el Ciremán, o los "hermanos del Señor" así designados. Se nos dice que después de la llegada de los discípulos de Emaús, las puertas habían sido cerradas (cerradas) donde los discípulos estaban [reunidos] debido al temor (a) de los judíos. Esta expresión se repite una vez más (versículo 26), mostrando que, después del lapso de siete días, aún prevalecían el miedo y las precauciones contra la sorpresa. En ambas ocasiones ignoraban el propósito o el significado del Sanedrín, ni podían decir si la malicia del mundo los obligaría de inmediato a seguir el ejemplo de su Señor, beber de su copa y bautizarse con su bautismo. Las puertas estaban cerradas, cuando Jesús vino, y se paró en medio, una frase que aquí es idéntica a la de la narración de Lucas. Ahora, John, quien, en consonancia con Lucas, ha registrado su evidencia de que el cuerpo de Cristo no era una imaginación fantasmal, sino una realidad verdadera, visible y tangible (ver Lucas 24:37), identificable con el mismo El cuerpo que había sido tan cruelmente herido y magullado por ellos, hace un esfuerzo especial para insinuar, por una sola cláusula, que el cuerpo de Cristo era una nueva creación, y estaba sometido a leyes profundamente diferentes de las que hemos generalizado a partir de las insinuaciones de solo los cinco sentidos. Juan no dice que las puertas se abrieron por algún proceso mágico, ni que Cristo simplemente pasó por las puertas cerradas, ni que fueron retiradas milagrosamente; pero que había tomado su posición ante ellos mediante un proceso que, para el cuerpo hecho del polvo de la tierra, sería sumamente milagroso. Si tuviéramos una revelación hecha a las mentes preparadas de un nuevo orden de existencia (ver 'Revelaciones del Señor resucitado' de Westcott, y 'Resurrección de Cristo' de Milligan, sobre la semejanza y la diferencia del cuerpo resucitado con el que había muerto ) Es más que posible —no, es totalmente presumible— que el cuerpo espiritual se vuelva poseedor de sentidos adicionales, de los cuales no tenemos concepción ni experiencia; y, por lo tanto, el espíritu vestido con tal cuerpo está vivo para las propiedades de la materia y las dimensiones del espacio y las fuerzas activas, todo lo cual sería sobrenatural para nosotros, "encerrado, encadenado y confinado" como lo estamos ahora y aquí. Nuestro Señor, antes de su Pasión, dio numerosas pruebas del dominio de su espíritu sobre el cuerpo: sus repetidas escapadas de sus enemigos, el poder de su voz y mirada, su gloria de transfiguración, su superioridad a la gravitación al caminar sobre el mar y silenciando sus tormentas. Para que él, en esta ocasión, esté revelando al mundo algunas de las funciones de la corporeidad espiritual. £ Él está manifestando el tipo de vida que eventualmente será la condición de todos los redimidos, visible y tangible a voluntad para aquellos que están limitados a nuestra condición actual y etapa de ser, pero también en su estado normal invisible, impalpable, a los ojos y toque de sentido mortal. No cabe duda de que Juan reconoció profundamente lo que Pablo describió como "el cuerpo espiritual". Jesús se paró de repente en medio de ellos, no un fantasma, como los discípulos (o algunos de ellos) estaban listos para sugerir. Su primera palabra, aunque consiste en la forma del saludo común de Oriente, debe haber significado muchísimo más para ellos que en el lenguaje común. Y Jesús les dijo: ¡La paz sea con vosotros! que, pronunciado en tonos bien recordados, les recordó cómo había discriminado su "paz", y su manera de darla de la "paz" del mundo, y la manera de dar del mundo ( Juan 14:27) . Significaba silenciar su miedo, la expulsión de una alarma terrible (ver Lucas 24:37, Lucas 24:38). Este es el resumen de John de todo lo que dijo. Lucas, con mucho detalle, registra cómo el Señor demostró que era, no una mera visión subjetiva, sino un verdadero hombre, con carne, huesos, voz y poder para comer. En consecuencia, los evangelistas trabajan para hacer evidente el hecho de que el cuerpo de resurrección espiritual, aunque una continuación de la vida anterior, con signos de su identidad, se emancipa de las condiciones ordinarias de nuestra corporación material. Este es uno de los lugares donde la narrativa trasciende la experiencia y la imaginación, y apela a la fe en un orden superior del ser que cruza el campo de la visión científica.

Juan 20:20

Cuando dijo esto, es decir. Cuando pronunció todo lo que implicaba su saludo divino, les mostró las manos y el costado. Lucas dice "sus manos y sus pies"; John llama la atención sobre la herida especial en su lado sagrado, cuya fabricación había descrito y verificado tan de cerca ( Juan 19:33). Igor era esta visión del Señor restringida al testimonio ocular, al simple hecho de la Resurrección, pero era una garantía solemne de que él, aunque resucitado, había muerto por ellos. Él es el Viviente que estaba muerto y está vivo para siempre. Él está en medio del trono, un Cordero como lo habían matado. En su mayor gloria, ni él ni su pueblo pueden olvidar su muerte sacrificial. "Les mostró las manos y el costado". Algunos han argumentado, por el silencio de John sobre sus "pies", que tenía la intención de corregir una impresión general que la narración sinóptica había producido, a saber. que los pies de nuestro Señor habían sido clavados en la cruz. No hay razón alguna para tal hipótesis. El evangelista simplemente enfatiza la prueba espantosa de la muerte real de su Señor, con sus acompañamientos sobrenaturales, como una evidencia más vívida de identidad que la perforación de los pies: además, era un hecho del que había dado un testimonio especial. Se da cierta concepción tanto en los Evangelios de las marcas como en los vestigios de la peregrinación terrenal que sobrevivirá a la muerte y pasará al mundo eterno. Los discípulos, por lo tanto, se alegraron cuando vieron al Señor. En Lucas 24:41 leemos que estaban incrédulos por el exceso de su alegría, y sobrecargados de asombro. En el desconcierto de su éxtasis, él agregó a su seguridad, y transformó su alegría en fe al participar públicamente y ante todos ellos en la comida. El desánimo extremo se transforma en una convicción triunfante de la verdad. Se les había hecho una nueva revelación sobre la naturaleza misma de la vida, mientras que el velo que desde el principio ocultaba la morada de los muertos bendecidos, finalmente se había rasgado en dos. Escucharon, vieron, manejaron la Palabra de vida. Sintieron que en su Señor ellos también estaban ahora en casa en ambos mundos. Su comunión fue con el Padre y su Hijo Jesucristo.

Juan 20:21

(4) Paz, espiración del Espíritu Santo y conferencia de poder para remitir o retener el pecado.

Juan 20:21

Por eso [Jesús] les dijo otra vez: La paz sea con vosotros. Con énfasis adicional, y en obvia referencia a su discurso de despedida, les dio la esencia de su propio descanso sublime, la mezcla de una alegría infinita con un dolor sin medida; El equilibrio que brota del espíritu que domina la carne. No es un éxtasis extático, ni una alegría que haría su vida en la tierra insoportable por su contraste con su estado de ánimo permanente; pero paz: "la paz de Dios, que sobrepasa el entendimiento". La primera "paz" dio a todos los que estaban reunidos una nueva revelación; la segunda "paz", una convocatoria al servicio. El Señor agregó las palabras memorables: Como el Padre me envió £ (ἀπέσταλκε, me envió una comisión especial), yo también te envío (πέμπω, te cobro que salgas y cumplas esta comisión mía); vea el ejemplo de Westcott sobre el uso de los dos verbos en el Nuevo Testamento, que hace mucho para justificar estos matices de significado. Ambos verbos se usan tanto para la misión del Hijo como para la misión de los creyentes, pero en los dos sentidos,

(1) que a veces el servicio especial en el cual él o ellos son enviados es enfatizado por el uso de ἀποστέλλω; y

(2) que en otras ocasiones la simple misión o envío es la idea dominante cuando se emplea πέμπω. Por lo tanto, en Juan 4:38 el Señor dice: "Te envié (ἀπέστειλα) a cosechar aquello sobre lo que no hiciste trabajo"; y Juan 17:18 (ver nota) la misma palabra se usa apropiadamente dos veces, para la propia comisión del Señor, y también para la comisión de los discípulos. Luego parece señalar un evento en su historia y el trabajo ya realizado y antes de la muerte de Cristo por el mundo. Ahora los discípulos tienen una nueva concepción de Cristo y de su obra, y deben salir para cumplirla. Este uso de ἀποστέλλω es más o menos notorio en Juan 1:6; Juan 3:28; Juan 5:33; Juan 18:24. Πέμπω se usa a menudo para describir la misión del Padre del Hijo, la misión del Consolador y la misión de los discípulos ( Juan 13:20; Juan 14:26; Juan 16:7). Moulton dice: "Ἀροστέλλω significa 'comisión' y πέπμω 'misión'. Con la primera palabra, nuestros pensamientos se vuelven hacia la "embajada especial"; con el segundo, a la autoridad del 'embajador' y la obediencia de los enviados ". Otra peculiaridad de este pasaje es que el Señor usa el tiempo perfecto, ἀπέσταλκε, en lugar del aoristo usado en otra parte, lo que sugiere una comisión completa de su propio lado, cuyo significado y efectos aún están en funcionamiento. Aquellos que han recibido esta revelación deben convertirse de inmediato en testigos del hecho de su resurrección, agentes y órganos de su Espíritu. Moulton sugiere que τέμπω se usa para imponer la separación física entre el Señor y sus discípulos; y que no podemos pasar por alto en la similitud de las ideas la diferencia en la forma de envío, por parte del Salvador de los discípulos, de la manera en que el Hijo había enviado al Padre. Cristo salió de la compañía eterna del Padre, en el hecho de su encarnación, llevando a la humanidad a su sustancia eterna. Los discípulos fueron enviados por el Señor resucitado, que los había llamado por gracia a la comunión consigo mismo y que los equipó para su servicio. La diferencia en estos dos métodos de envío es tan notoria como el parecido.

Juan 20:22, Juan 20:23

Y cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid (el) Espíritu Santo. La palabra ἐνεφύσησεν no se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero la LXX la usa. en Génesis 2:7 para describir la distinción esencial entre el alma viviente de Adán y el alma viviente de todos los demás animales. La vida del hombre no fue una evolución de la vida en otras criaturas, o consecuencia de propiedades preexistentes en el polvo de la tierra. Una volición directa del Todopoderoso confirió a la humanidad la vida de la carne. Así que aquí el segundo Adán, el Espíritu vivificante ( 1 Corintios 15:45), fue representado como un conferir visible y sensiblemente a aquellos a quienes ahora envía para completar la misión de su gracia la vida Divina que los haría nuevas criaturas, y conferirles poder para generar el mismo espíritu en los demás. Tendrán poder para hacer esto al dar testimonio de lo que ven y saben que es el hecho de la facilidad. El famoso pasaje ( Juan 7:39) que afirma que la "glorificación" de Jesús es la condición de la misión del Consolador (cf. Juan 16:7) otorga el otorgamiento del Espíritu sobre Esta ocasión es una prueba de que la glorificación ya había comenzado. ¿No le ha dicho ya a María: "Estoy ascendiendo a mi Padre"? Entonces ahora él implica que el. llegará el momento en que, aunque está enviando a sus discípulos desde su presencia corpórea inmediata, lo tocarán por otras facultades que no sean los ojos, oídos, o manos. Está a punto de dejarlos por siete días; deben aprender la realidad de su presencia espiritual por un fervor de Pentecostés, por un don del Espíritu tal que reconocerán, en el fuerte viento que sopla, la presencia de la misma Energía elevadora, reveladora, sobrenatural. Hofmann, Luthardt, Gess, Moulton y, en cierta medida, Westcott y Coder instan que la ausencia del artículo debe estar representada en la traducción, que tenemos aquí "un espíritu santo" o una energía, un impersonal fuerza del Espíritu, o "un don del Espíritu Santo", una efusión del Espíritu Santo, y no "el Espíritu del Padre y del Hijo", ni la plenitud del Espíritu Santo, ni la realización de la morada Divina, solo un sincero de la realidad sublime, una expresión simbólica de la promesa del Padre. Godet dice: "Esta comunicación es para la Resurrección lo que Pentecostés será para la Ascensión. Como en Pentecostés los iniciará en su ascensión, entonces ahora los asocia con la vida de la Resurrección". Esto último puede ser perfectamente cierto; sin embargo, Πνεῦμα Ἅγιον, con o sin artículo, es "el Espíritu Santo" (cf. Romanos 8:4; Gálatas 5:16). Meyer dice: "La idea de un Espíritu Santo intermedio, distinto del Espíritu Santo, se encuentra fuera de la Escritura". Tampoco podemos minimizar la fuerza total de λάβετε, que enfatiza la acción especial de Cristo, mediante la cual se comunicó a esta primera reunión. de la Iglesia el sentido de su presencia Divina, el don de la percepción espiritual, la conciencia de Dios, la experiencia de dos mundos, la unidad y la comunidad de la vida consigo mismo, que ha aumentado en la realización positiva, en pruebas vívidas, en poderosos poderes, desde esa hora hasta este. Quien entra en la esfera de ese aliento divino se vuelve "vivo para Dios"; su fe es invencible; él llega a saber lo que pasa la experiencia actual. Este fue el comienzo de la vida sobrenatural que hace que la conciencia cristiana sea única entre las experiencias religiosas. Desde esa hora, el mundo santo y el reino en el que Cristo gobierna ha sido un hecho objetivo. Se encuentra mucho más allá del conocimiento de la ciencia, y no puede encontrar ningún lugar en una filosofía sensacional, porque no es una experiencia universal. Se volverá así. Todas las revelaciones del Señor contribuyeron a crear la convicción, y Pentecostés la selló al mundo. Es deseable recordar (cf. Lucas 24:33, etc.) que no solo los once apóstoles recibieron a esta Divina niña sino a todos los demás que se habían reunido con ellos. Esta circunstancia debe considerarse para gobernar en cierta medida el privilegio solemne y misterioso que parece seguir el otorgamiento divino del Espíritu Santo. No podemos dividir la compañía en dos partes, una de las cuales recibió el Espíritu Santo y la otra que no lo recibió; uno de los cuales se hizo consciente de la realidad Divina, y el otro no. Las mujeres que habían sido las primeras testigos y proclamadoras de la vida de resurrección del Señor no podrían haber sido privadas de este privilegio sublime. A la pequeña sociedad de creyentes, antes de que se le creciera una compañía de ciento veinte, se le dio esta gran gracia, y a la nueva comunidad de fe se le otorgó el alto privilegio; porque él continuó: Cualquiera que pecare, perdona, se les perdona, absolutamente perdonado por Dios; porque ¿quién puede perdonar los pecados sino solo Dios, y el Hijo del hombre que tuvo y ejerció el poder en la tierra para perdonar los pecados? y todos los pecados que retengan, serán retenidos. La historia de la interpretación de este notable pasaje se da extensamente en 'Real Encycl' de Herzog. ,' Arte. "Schliisselgewelt", de Stein. Las doctrinas patrísticas, escolásticas, tridentinas y de la Reforma son tratadas con mucho cuidado. Los decretos del Concilio de Trento, sesión 16. co. dieciséis. , muestran que toda forma en que la costumbre apostólica, la teología reformada y la exégesis moderna han resuelto el problema de su significado, fue repudiada y anatematizada por la Iglesia de Roma, y ​​que la función de perdonar o retener el pecado estaba reservada solo para el sacerdocio, ya sea con respecto al pecado venial o mortal (ver 'Ecclesia: Problemas de la Iglesia considerados en una serie de ensayos', artículo del presente escritor "Sobre el perdón y la absolución de los pecados"). Es imposible separar este pasaje de esos pasajes en Mateo 16:19 donde la confesión de Pedro del Mesianismo extrae del Señor la extraordinaria bendición y privilegio, "Todo lo que atarás en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que perderás en la tierra será desatado en el cielo ". Lightfoot y Schöttgen han demostrado, mediante numerosas citas del Talmud, que los rabinos usan repetidamente las frases" atar "y" soltar "para denotar la declaración de lo que es vinculante y lo inmaterial en la vida ética y religiosa. Así dicen: "La escuela de Hillel se une, la escuela de Schammai pierde o declara indiferente, esta o aquella regulación". Sabemos que fue dada a Pedro, por la conferencia sobre él de los poderes del Espíritu Santo, declarar los términos de admisión y exclusión del reino de Dios. Así Hechos 2:37; Hechos 3:19; Hechos 5:1; Hechos 8:20; Hechos 10:34; Hechos 11:17; Hechos 15:8, etc. Ahora, encontramos a James en la misma asamblea yendo aún más lejos que Simon Peter (James, que ni siquiera era uno de los doce discípulos); y Pablo repetidamente, en los Hechos y en sus Epístolas, declarando por inspiración divina los deberes, los privilegios, las ideas, los principios redentores del reino de Dios, "atados y desatados", con la plena confianza de que él era el ministro. y portavoz de Jesucristo. Esto no es notable, porque encontramos que el privilegio idéntico que estaba en Mateo 16:1. descrito como un privilegio de Pedro está en Mateo 18:15 conferido, no solo a Pedro, sino a toda la Iglesia, y aún más explícitamente a cualquiera de los dos que deberían estar de acuerdo en tocar el perdón de un hermano, para pedirle al Padre celestial para esta gran bendición. Este privilegio se basa en la base de que "donde dos o tres están reunidos" en el Nombre de Cristo, allí, dice él, "¿estoy en medio de ellos?" Si el hermano ofensor se hubiera negado a todo arrepentimiento y no hubiera escuchado el juicio de la Iglesia, esta oración no puede ser instada. Entonces, Peter busca más información: "¿Con qué frecuencia pecará mi hermano contra mí y lo perdonaré hasta siete veces?" En respuesta a esta pregunta, Cristo le recordó a Pedro el amor ilimitado del Padre, y lo convirtió en el patrón del perdón humano; y se muestra que toda la cuestión del perdón de las lesiones está estrechamente asociada con este poder vinculante y soltador, esta anticipación, este descubrimiento de la voluntad del Padre, esta adquisición de la verdad en respuesta a la oración sincera. La oración es, como hemos visto en innumerables lugares, el surgimiento de los deseos humanos en los propósitos y la gracia de Dios, no un cambio forjado por nosotros en la mente y la voluntad de Dios: Dios no lo permita, para nuestra contusión ¡asegura un resultado como ese! Pero es, en esencia, un cambio forjado por Dios en nosotros, que nos ayuda a decir: "¡Hágase tu voluntad!" Tenga en cuenta que este privilegio de aprender y pronunciar en nuestras oraciones el amor perdonador de Dios, en las condiciones de arrepentimiento y fe y un espíritu perdonador, no se limita a Pedro, sino que se confiere a todos los discípulos, no, a dos de ellos que deberían aceptar orar con el hermano pecador por perdón. Esta gran ley de amor, oración y perdón fue indudablemente dada para siempre. Nuestro Señor, en esta repetición de una promesa hecha en una ocasión anterior, emite toda referencia a la atadura en el cielo de lo que está atado en la tierra. Sin embargo, no revoca la promesa, sino que especifica las ocasiones en que los discípulos encontrarían que con mayor frecuencia tendrían que ejercerla. Cualquiera que pecare, etc. Es tanto como decir: anuncie audazmente la remisión de los pecados en condiciones de fe y arrepentimiento ( Lucas 24:47) "a todas las naciones, comenzando en Jerusalén". Su perdón incluso de mi asesinos, tu perdón de los 'samaritanos y publicanos, de los principales sacerdotes y fariseos, de los griegos y judíos, de los que te apedrean y te persiguen; así como tu anuncio de la infinita compasión de Dios, será justificado y ratificado en el cielo. Esta ha sido la función más divina de la Iglesia y de los discípulos de Cristo desde entonces. No hay ningún caso que podamos encontrar en el Nuevo Testamento en el que los apóstoles como una orden de hombres, o los ministros de la Iglesia como tales, asumieran de alguna otra manera el poder de perdonar personalmente, en lugar de Dios, el específico pecados de cualquier individuo. Aquí no podemos rastrear el asunto en las controversias que han surgido sobre el poder de un ministerio especialmente ordenado para absolver personalmente a los pecadores individuales de las consecuencias de su pecado contra Dios. La comunión espiritual con Cristo, la recepción personal de Cristo mismo de su propio Espíritu, es la mayor garantía de poder para proclamar con efecto emancipador la amnistía del amor, o para expresar con poder subyugante los terrores del Señor.

Juan 20:24

(5) La manifestación hecha al escepticismo ansioso, con la bendición de aquellos que no han visto y aún han creído.

Juan 20:24

Esta revelación fue de suprema importancia y es el clímax de todo el Evangelio. Es peculiar de la narrativa de Juan, y arroja luz sobre la construcción misma del Evangelio. Revela las características de la duda honesta e indica la abundancia de evidencia que se ofreció a clases y condiciones mentales específicas para ayudarles a creer que el Señor había resucitado. La confesión extraída del corazón de este apóstol no solo es valiosa en sí misma, sino que refleja un nuevo brillo en la manifestación previa. Además, es acumulativo en su fuerza argumentativa. El más escéptico es el más entusiasta de los doce. Pero Thomas, uno de los doce (un término de designación para el primer grupo de los apóstoles, y uno que no fue renunciado, aunque dos de ellos estuvieron ausentes. El número "doce" tenía un valor simbólico e histórico de su relación con el doce tribus, y encontramos ( Hechos 1:1.) que los once estaban ansiosos por llenar el lugar vacante dejado por Judas), llamado Didymus (griego para "gemelo", repetido aquí desde Juan 11:16, no solo para implicar que Thomas era mejor conocido por su nombre griego, sino que había una mezcla en él de amor intenso y un miedo que tenía tormento, una gran ambición y, sin embargo, exposición a estados de ánimo de desánimo, un deseo de Trate toda la manifestación de Cristo como completa, para creer que las palabras del Señor fueron todas sublimemente verdaderas, junto con una duda espantosa de que todo era una ilusión, una facultad de fe constructiva y especulación, de intuición trascendental junto a una deseo intenso de manifestación sensible, una mayor creencia en el Maestro que en el d principios, pero no renuencia a aceptar lo que estaba suficientemente establecido). Tomás no estaba con ellos cuando Jesús vino. Nunca podemos saber por qué estuvo ausente. Fue dado al miedo cambiante, y se encogió en la soledad; e indudablemente de muchas maneras y palabras, así como las registradas, habían implicado la ruina de sus esperanzas. Separado de la comunidad de espíritus afines, aumentó su tristeza; estaba tendiendo rápidamente a la incredulidad. El estado de su mente durante la semana de la Pascua pudo haber sido una de las razones por las cuales los apóstoles retrasaron su regreso a Galilea. Es posible que hayan acudido con frecuencia a él con su anuncio sublime, no solo una ni dos veces.

Juan 20:25

Los otros discípulos le dijeron: Hemos visto al Señor. Mary, Cleopas, Peter, John, todos mal trataron de animar su espíritu caído. Pero él les dijo: Excepto que veré en sus manos (como presumo que tienes) la huella de las uñas, y (aún más de lo que has hecho, toca y ve) pongo mi dedo en la huella del dedo. clavos, y poner mi mano en su costado, de ninguna manera voy a creer, no solo en la Resurrección, que atestiguas, sino en la gran realidad que estaba dispuesto a admitir tan recientemente, el supuesto hecho de que vino del Padre, que él es el Camino al Padre, que está en el Padre, que él es todo lo que dijo que era. Si Themas pudiera captar la nueva vida, el nuevo y hasta ahora no revelado orden del ser, si pudiera ver espiritualmente la realización de todo el misterio del amor en la Resurrección, entonces todo lo que dudaba saldría de inmediato de su escondite. . Quizás, si hubiera estado presente con el resto, lo habría aceptado; pero, ¿cómo puede "creer en su palabra"? El alcance de su duda se ve aún más en esto: no dijo: "Si veo la huella de las uñas ... lo creeré". pero, "Excepto que veo ... de ninguna manera voy a creer". La primera manifestación de nuestro Señor parecía corresponder con la primera parte de la oración del sumo sacerdote del Salvador, a saber. para que él mismo sea glorificado; la segunda manifestación del día correspondió con la oración por los discípulos; y ahora la tercera manifestación es enfrentar las dificultades de la tercera y más numerosa clase, quienes deben reunir toda su convicción a partir de la evidencia de los demás. Esta sutil relación entre partes del Evangelio muestra cuán profundo es el principio de su construcción.

Juan 20:26

Y después de ocho días, es decir. después de que terminó la semana de la Pascua, durante la cual los discípulos estaban reflexionando sobre las nuevas revelaciones del Día de Pascua, y cada vez más capaces de comprender el significado de una presencia espiritual, para comprender lo que significaba el verdadero "toque" del Señor resucitado, nuevamente su los discípulos estaban dentro de la misma morada o similar mencionada en Juan 20:19. Algunos han instado a que esta manifestación ocurriera en Galilea, donde los discípulos habían sido dirigidos a viajar para recibir las pruebas más convincentes de su poder y presencia. No hay evidencia de esto en absoluto, y la forma de expresión se corresponde tan estrechamente con la descripción de las condiciones de la primera reunión, que no podemos aceptar la sugerencia de Olshausen y otros. Algunos han instado a que este sea el comienzo de la celebración del día de la Resurrección: la santificación del primer día de la semana. Tal conclusión no puede afirmarse positivamente. Habiendo transcurrido "ocho días" por completo podría llevarlos a la tarde del segundo día de la segunda semana. La expresión "siete días", sin duda, se usa durante una semana en el Antiguo Testamento, aunque Lucas ( Lucas 9:28) parece usar la expresión "aproximadamente ocho días" para una división bien conocida de tiempo, probablemente "de sábado a sábado"; y de la manera judía de calcular el comienzo de un día en la puesta del sol del día anterior, podríamos considerar que, desde mediados del primer domingo hasta la tarde del segundo, el período incluiría partes de ocho días. Por lo tanto, no hay nada que impida el cálculo de partes de ocho días desde los grandes eventos del Día de Pascua en su conjunto hasta la tarde del segundo domingo. Y aunque, como dice Meyer, no hay nada indicativo de ninguna consagración del primer día de la semana, obviamente se calcula para explicar la costumbre que surgió tan rápidamente en la comunidad cristiana. Tampoco carece de interés que Juan, en el Apocalipsis, se describiera a sí mismo como el que recibió su primera gran visión en "el día del Señor". Y Thomas estaba con ellos. No había roto con los discípulos, incluso si no podía aceptar su testimonio unánime. Ahora estaba, al menos, compartiendo su entusiasmo y tal vez su esperanza, y muchos, además de los once discípulos, se esforzaban por darse cuenta con ellos de la nueva condición de las cosas, incluso su relación común con un Señor invisible y triunfante. El Evangelio de Mateo y la parte indiscutible de Marco 16:1. no describen la aparición de los apóstoles en Jerusalén, y, en consecuencia, los opositores del Cuarto Evangelio han comentado sobre la huida cobarde de los apóstoles desde Jerusalén, y sobre el carácter no histórico de las dos apariciones en la metrópoli. El hecho es que no hay indicios de fuga en los sinópticos, y el Cuarto Evangelio arroja luz sobre el regreso a Galilea en Juan 21:1 .. Mateo da un resumen de las apariciones de cuarenta días ( Hechos 1:3), en un evento al que probablemente se refiere San Pablo ( 1 Corintios 15:6). Cuando las puertas se cerraron, Jesús vino, se paró en medio y dijo (una vez más, al ver su perturbación natural, porque ¿no siempre los hombres rehuyen la manifestación de espíritu puro o cuerpo espiritual?), La paz sea con ustedes. (Ver notas en los versículos 19, 20). La repetición de la aparición en una hora y lugar similares confirmó e intensificó su experiencia previa. Si las dudas hubieran surgido en alguna mente, la rectificación de la primera impresión estaría asegurada, y una alegría Divina sobrecargaría sus mentes una vez más.

Juan 20:27

Entonces (εἶτα, no οὖν; delude, Vulgate; darnach, Luther) le dijo a Thomas, como si hubiera leído su corazón y hubiera sonado la profundidad de su complicado conflicto entre esperanza y miedo, desesperación y amor, e intimidando además el hecho de que él había escuchado las protestas de su discípulo, y agradeció misericordiosamente sus dificultades genuinas, y no una vacilación antinatural. Lleve aquí su dedo, ese órgano con el que probaría la realidad de mi ser. Haz lo que quieras. ¡Ver! mis manos; y mientras se corría la voz, extendió ante su discípulo amoroso y dudoso aquellas manos que estaban clavadas en el árbol maldito, con todos los signos de su gran agonía sobre ellas. Thomas había dicho que debía "ver" y que debía tocar: "poner el dedo en la huella de las uñas". Aquí estaba la oportunidad Divina para él, con más de un sentido, de asegurarse la realidad. Y acerca tu mano (otra vez el Señor citó las mismas palabras en las que se había expresado la incredulidad de Tomás), y me la puso a mi lado. No dice nada de la impresión de las uñas, pero ofrece el privilegio sagrado al discípulo dudoso. Thomas tendrá la evidencia precisa que ansiaba. El más vacilante de todo el grupo tendrá la ayuda a su fe que él creía indispensable en su caso particular. ¡Cuán a menudo ha dicho el incrédulo: "Si no se me otorgan tal o cual evidencia, no puedo, no lo haré, de ninguna manera creeré"! Así, Gedeón demostró la voluntad del Señor de utilizar su débil fuerza para liberar a Israel de los madianitas; e incluso Ajaz fue convocado por Isaías para elegir cualquier signo en el cielo o en la tierra para probar la vitalidad indestructible de la verdadera simiente de Israel y la verdadera casa de David. En consecuencia, no podemos decir con Bengel: "Si Pharisseus es su dixisset, 'nisi videro, etc.,' nil impetrasset sed discipulo pridem probato nil non datur". El Señor a veces ofrece exactamente lo que pedimos a modo de prueba; pero no podemos saber el efecto preciso que producirá, incluso cuando se otorga o cuando se proporciona algo aún más explícito para nuestra debilidad. Así como las crueles burlas que la malicia acumulaba o arrojaba sobre el nombre y la obra de nuestro Divino Señor se convirtieron en coronas de gloria para su frente, así las crueles heridas que la incredulidad y el odio intolerante hacia la bondad habían infligido a Emmanuel se convirtieron desde esa hora en lo más alto. evidencia principal e indeleble de su victoria suprema. Y no se convierta (μὴ γίνου) en lo que está en peligro de convertirse: el Señor no dice que Thomas sea infiel, sino que corre el riesgo de volverse así por la dependencia de su espíritu del exterior (así Meyer, Lange, Westcott, etc.); pero se creyente, fiel. Es imposible expresar completamente el juego sobre estas dos palabras. Ἄπιστος no es tanto una persona sin valor ni confianza, sino una persona que se ha establecido en una condición permanente de incredulidad; y πίστος no es simplemente "creer", sino "confiable", "confiable" y "confiable".

Juan 20:28

£ Thomas respondió y le dijo. Antes, hasta donde sabemos, se hizo cualquier gesto o esfuerzo de su parte para aceptar las pruebas que habían sido tan imprudentemente demandadas, pero tan amablemente ofrecidas. Él ya encontró evidencia que era mucho más eficaz que la que él, de manera grosera y sensual, había considerado indispensable para su mente peculiarmente constituida. Antes de hacer algo más que llenar sus ojos hambrientos con estos signos identificativos de la presencia objetiva real del Señor, en realidad tocó a su Señor con otros poderes que no eran el dedo o la mano. Saltó desde lo más profundo del desánimo hasta lo más alto de la fe, y "respondió": respondió a la prueba que ya había recibido del triunfo del Señor sobre la muerte, y al sello que ahora se había colocado sobre el propio supremo del Señor. y reclamos majestuosos, por un clamor adorador Thomas "le dijo". Obsérvese que no se insinúa que pronunció un vago y eyaculador grito al Padre eterno (como Theodore of Mopsuestia, los racionalistas modernos y los Unitarios han instado repetidamente, una especulación que naufraga en el εἶπεν αὐτῷ). Tomás le dijo: Señor mío y Dios mío. Esta es la primera vez que alguno de los discípulos ha llegado a esta alta conclusión de amor y razón. Lo habían llamado "el Hijo de Dios", "el Señor", como un Ser de reclamos inconmensurables; y John, en el prólogo, después de años de meditación, declaró que "los Loges que eran Dios" y "con Dios", y el Creador de todas las cosas, y "la Luz y la Vida", se habían "hecho carne" y brillaron. adelante "la gloria del Hijo unigénito", incluso en su vida terrenal; pero estaba reservado para la mente más deprimida y escéptica de todos, el que duda sinceramente, el hombre que necesitaba evidencia inmediata e irresistible, pruebas infalibles, demostraciones triunfantes e invencibles; estaba reservado para que Thomas le dijera A ÉL, y dijera sin reprensión , sin condena, por el Señor resucitado, "¡MI SEÑOR Y MI DIOS!" Aquí se condensa en una expresión ardiente del corazón preocupado de la humanidad, la conclusión que se acumulaba lentamente y que todas las enseñanzas del Salvador habían introducido constantemente en la mente de sus discípulos. Por fin fue espontáneo y exultante. Estas palabras son el clímax de todo el Evangelio. Toda narración apunta a esta expresión indiscutible. Desde la boda en Caná hasta la crianza de Lázaro, desde el testimonio del Bautista hasta los horribles tonos de oración intercesora, cada discurso, cada milagro, apunta a esta conclusión superlativa, no inspirada en acentos amorosos por la entusiasta María, no sonó por el apóstol en forma de roca, no susurrado con asombro afectuoso por el discípulo amado, sino estrujado del corazón roto del hombre que había dicho: "Vamos, para que podamos morir con él"; del que gritó: "No sabemos a dónde vas: ¿cómo podemos saber el camino?" del que había dicho: "A menos que vea la huella de las uñas, no lo creeré". No pasó mucho tiempo antes de que sea notorio que San Pablo habló de él como "Dios bendijo para siempre", lo llamó la "Imagen del Dios invisible", como dotado con "el Nombre que está sobre cada nombre", como "establecido" a la diestra de la majestad en lo alto "; que el autor de la epístola a los hebreos lo llamó la "imagen expresa de la sustancia del Padre" y "la refulgencia de la gloria del Padre". ¡Los primeros testimonios de paganos confesan que los cristianos cantaron himnos a Cristo como a Dios (Plinio, 'Carta a Trajano')! pero esta era la hora de la gran confesión; Este fue el grito de nacimiento de la cristiandad; Esta fue la escena de la época, que guió la pluma de Juan desde el prólogo hasta el final del Evangelio. Así, Thomas dudaba que la Iglesia pudiera creer. De hecho, Thomas murió con su Maestro, para poder llevar a una multitud de muertos de su desesperanza y malestar a la vida de resurrección. Recibió una evidencia completa y suficiente de la vida sobrenatural y divina, y mil ochocientos años de fe han bendecido a Dios por la victoria que Thomas obtuvo sobre su abatimiento, y por la fuerza climática con la que San Juan nos lo cuenta.

Juan 20:29

Jesús le dijo: Porque me has visto, has creído. £ Nuestro Señor no le pide que se levante, ni dice, como lo hizo el ángel a Juan en el Apocalipsis, "adoren a Dios"; ni rechazó el homenaje que aquí se paga tan grandiosamente; pero él describe este mismo estado mental que indujo al discípulo a decir: "¡Mi Señor y mi Dios!" como esa alta y santa adquisición que a lo largo de su ministerio había tratado como la principal condición principal de todas las bendiciones espirituales. "Has creído", dijo él, "y porque me has visto, te has convertido en un creyente de todo lo que soy, porque has recibido esta prueba de la realidad de mi victoria sobre la muerte". Hay críticos o estudiosos. (Lachmann, Meyer, Ewald, etc.), que tratan la expresión como un interrogativo: porque me has visto, has creído (¿eres ahora un hombre creyente?); y los revisores han colocado esta puntuación en su margen. Unos pocos cursivos apuntan las palabras, pero es improbable, ya que parecería, aun así, haber sugerido una duda o pregunta en la mente del Señor tocando la realidad de la fe del apóstol. Además, el contraste obvio entre los que han visto y los que no han visto quedaría oscurecido por la puntuación. Observe que Cristo no dijo: "Porque me has tocado, has creído". La visión sola trajo al apóstol de vuelta a esa alta tensión de fe que él, con otros, había alcanzado en la noche de la Pasión (ver Juan 16:30 y notas). Toda la marea de dominar el amor surgió dentro de él. Pero la condición de multitudes era incluso menos privilegiada que la de Tomás. No podría ser parte de la conducta del reino de Dios que cada alma separada tenga todos los elementos de convicción que los apóstoles habían disfrutado, toda la visión y toda la inspiración de los profetas elegidos del Señor. Puede y llegará un momento en que "todo ojo lo verá" como lo vio Thomas, cuando todos tendrán la función y los poderes, las mismas facultades y oportunidades, de verlo. En el Apocalipsis, el evangelista, al comienzo de sus visiones, vio por sí mismo todo el misterio y la certeza de esta coronación de la victoria. Mientras tanto, la fe sobre el testimonio, la fe en la realidad a través del poder de la verdad, se declara como la ley del reino, y la gran bienaventuranza que Cristo dejó como su último legado es: Bienaventurados los que no vieron y creyeron. De quien esta hablando? ¡Claramente no de aquellos que ya habían recibido la misma ventaja que Thomas había disfrutado tan tarde! Los apóstoles, al principio, no aceptaron el testimonio de las mujeres, ni las voces y mensajes de los ángeles, ni el hecho objetivo de la tumba abandonada. John se reprendió por no saber que el Cristo debe resucitar de entre los muertos, ya sea que tenga evidencia ocular personal de ello o no; y se culpó a sí mismo por no creer en todo el ministerio terrenal de Cristo que "el Santo no podía ver la corrupción". Sin embargo, el hecho era patente, que hasta que los discípulos vieron al Señor no se alegraron. Incluso en su alegría había una mezcla de sorpresa e incredulidad. ¿A quién, entonces, se aplicaba la bendición? Seguramente, ante todo a las multitudes de almas amorosas y que esperaban, que fueron preparadas por su reverencia y la nueva vida que les fue dada, y por los desconcertantes rumores de la semana de Pascua, para creer en la necesidad Divina de la Resurrección. Cristo les dijo a los discípulos, en su camino a Emaús, que eran tontos y aburridos al no aceptar todo lo que los profetas habían dicho. Antes de la garantía final dada por su identificación de su Persona, los persuadió a aceptar sus declaraciones y creer en todo lo que era, incluido el hecho de su resurrección. Ya sea que tengan alguna evidencia más convincente o no, estaban obligados a creer que el Mesías sufriente era, en la naturaleza misma de las cosas, y por necesidad Divina, Víctor de la muerte, y debe ver el trabajo de su alma. Esto no hace sino repetir la misma idea: "Bienaventurados los que no vieron lo que Thomas y los otros discípulos estaban haciendo en este momento, y sin embargo creyeron. "Pero la bienaventuranza incluye todo el futuro de la Iglesia". A quien no has visto, amas; en quien, aunque ahora no lo veas, creyendo, te regocijas con una alegría indescriptible y llena de gloria. "Así lo dijo San Pedro a la Iglesia ampliamente dispersa. El Señor no corta el vínculo entre los hechos externos y los principios espirituales, y por lo tanto propone un grupo de concepciones subjetivas para una serie de realidades objetivas (como Baur y otros han instado); pero él pronuncia una gran bendición sobre aquellos que pueden elevarse a la fe en sí mismo a través de la palabra que ha dicho y que sus apóstoles continuarían proclamando sin intervención de contacto físico o manifestación visible. "Si Cristo no resucitó, entonces tu fe es vana; todavía estás en tus pecados". Estas palabras están cargadas de motivos de convicción para los demás. En lugar de que los primeros discípulos estén dispuestos a transformar las alucinaciones de la manifestación espiritual en hechos objetivos tangibles y visibles, parecen haber sido más propensos y tentados a transformar algunos hechos totalmente indiscutibles en fenómenos espirituales. Hubo hechos objetivos, pero cada intento que se hizo para desacreditar la Resurrección mientras admitía estos hechos se ha desmoronado por completo. Incluso si las narraciones de los cuatro Evangelios, con su representación divergente, se dejan fuera de la vista, nada puede ser más seguro que eso, en el espacio de un cuarto de siglo, las Iglesias de Cristo en Antioquía, Corinto, Filipos, Roma , Éfeso y Ancyra existían, y sostenían, sin duda ni duda, el hecho objetivo. Paul ( 1 Corintios 15:1) simplemente relata, no por primera vez, sino como un resumen de una instrucción entregada hace mucho tiempo, el hecho indudable de la Resurrección. No era una cosa increíble, incluso para Agripa, que Dios resucitara a los muertos; ni tiene que ser así ahora para cualquiera que acepte como verdadero el relato de Cristo del Padre. La creación de la Iglesia incuestionablemente enciende la convicción establecida de los primeros discípulos de que Jesús resucitó de los muertos. Esa convicción no puede explicarse independientemente del hecho. Todo intento de explicarlo, aparte del hecho en sí mismo, ha sido destruido hasta ahora.

Juan 20:30, Juan 20:31

(6) La conclusión del argumento del Evangelio. La controversia ha prevalecido desde los días de Crisóstomo hasta el nuestro, en cuanto a si estos versículos son el resumen y la conclusión del Evangelio en su conjunto, o si tienen una referencia especial al registro solo de las apariciones de Jesús después de su resurrección. No se puede dudar de que, como San Juan resume en Juan 12:1. la enseñanza general de Cristo y su efecto sobre la gente, hasta la terminación de su ministerio público, así que al final de este capítulo, antes de registrar la influencia especial de la vida de resurrección y el poder espiritual de Cristo en la condición posterior de la Iglesia —Una narrativa de particular interés en sí mismo, que corresponde con el prólogo de toda la narrativa— recoge el significado general de su Evangelio y su relación con otros libros.

Juan 20:30

Por lo tanto, muchas otras señales hicieron a Jesús también en presencia de los discípulos, que no están escritos en este libro. Los "muchos" y "otros" se refieren a aquellos signos con los que sus lectores pueden estar familiarizados por otras fuentes y, como nos parece, en otros libros (βιβλία). Hemos visto cuán completamente vivo está el evangelista hasta los más mínimos detalles de la narración sinóptica. La palabra "muchos" parece incluir con mayor precisión más que las pocas apariciones después de su resurrección que no son mencionadas por John, pero que son registradas por los sinópticos, y el "otro" se refiere muy probablemente a signos de una clase diferente de las que Él ha seleccionado. Los "signos" escritos en este libro son aquellos hechos centrales que formaron el tema y los puntos de partida de sus discursos. Los "signos" no significan necesariamente obras milagrosas (ἐργα), sino todas las "indicaciones" o "señales" de su naturaleza superior y comisión divina, como su aparición en la sinagoga de Nazaret; la limpieza del templo, que había afectado tan poderosamente la mente de Nicodemo; la reiterada afirmación de su preexistencia y gloria eterna; el sentimiento de los oficiales del Sanedrín de que "nunca un hombre habló como este Hombre"; el efecto producido por sus elevados reclamos de ser "Señor del sábado" y "más grande que el templo"; la exaltación del poder para perdonar pecados; el desconcierto de la diputación de los principales sacerdotes y ancianos; el colapso de los soldados romanos; y todas las demás pruebas de su suprema autoridad. Todos estos σημεῖα no estaban indispensablemente conectados con el correspondiente τεράτα. "Ante los discípulos" sugiere una limitación y condición especial que se apoderó de la mente del evangelista. Escuchamos en un pasaje que "no pudo hacer grandes obras, debido a su incredulidad". A las mentes preparadas vino con sus revelaciones espirituales y sugerencias especiales de origen celestial. John ve los recuerdos que pasan ante él, que ya han formado la herencia de la Iglesia, y recuerda a "muchos éteres" que nunca han encontrado un cronista.

Juan 20:31

Pero, dice él, estos están escritos con un propósito especial. El autor no tenía la intención de escribir una historia completa o una biografía detallada; admitió haber hecho una selección única y bien considerada de "signos", que formaron el tema del gran discurso, de "palabras" que revelaron las profundidades internas de esa naturaleza maravillosa, y que, lejos de agotar el tema, solo tocó su franjas; e hizo esto con un objetivo distinto, para que ustedes (aquí se dirige a las Iglesias ya fundadas y esperando su legado) puedan creer. ¿Creer que? ¿Simplemente en el hecho de la resurrección? Ciertamente no; pero que Jesús, el hombre cuya vida ha sido representada en esta etapa humana, es el Cristo, ha cumplido toda la idea del Mesías y ahora es la realización de la más grande esperanza teocrática; y además, que él es el "Cristo", porque no es otro que el Hijo de Dios, la Revelación de la naturaleza Divina, la Imagen de la sustancia del Padre, la Efluencia de su gloria, ya que la suya es la gloria de la Unigénito del Padre. Tampoco es todo esto. Él agrega: Y creyendo en esta gloria, en esta realidad, en esta Cristianismo, en esta Filiación, podrían tener la vida, la bendición del verdadero ser, la comunión sagrada con el Eterno, el aferrarse PARA SIEMPRE, la santidad de "la vida "que es" luz ", la vida eterna de los hijos de Dios. El prólogo aquí encuentra su complemento verdadero y eficiente. El propósito ahora traicionado expone la estructura del Evangelio en su conjunto. El apóstol reclama parentesco con el apostolado central. El profeta hebreo no desprecia a su verdadera familia. El evangelista no renuncia a sus predecesores. El amante de las almas revela su elevada pasión.

HOMILÉTICA

Juan 20:1

La resurrección: Peter y John en el sepulcro.

Nos acercamos a un evento que muestra una nueva vida para Cristo y una nueva vida para el hombre.

I. ES UNA MUJER LA PRIMERA EN LA TUMBA EN LA MAÑANA DE LA RESURRECCIÓN. "El primer día de la semana llega temprano María Magdalena, cuando aún estaba oscuro, al sepulcro, y ve la piedra quitada del sepulcro".

1. Evidentemente no estuvo sola durante toda la escena, pero parece haber llegado al sepulcro antes que las otras mujeres de su compañía ( Mateo 28:1). "Ciertas mujeres de nuestra compañía llegaron temprano al sepulcro" ( Lucas 24:22, Lucas 24:23).

2. El propósito de María era embalsamar el cuerpo de Jesús. Esto implicaba que ella no tenía más expectativa que los apóstoles de su próxima resurrección.

3. Fue un acto de gran coraje ir en la oscuridad y confrontar, si es necesario, a los groseros vigilantes.

4. Sugiere la lealtad de las mujeres a Jesús de que "la mujer fue la última en la cruz y la primera en la tumba".

5. Su descubrimiento de la tumba vacía fue la primera indicación de un hecho que es el más fundamental en el cristianismo.

II LA VISITA DE PEDRO Y JUAN AL SEPULCRO.

1. Mary corrió apresuradamente para familiarizar a los dos discípulos con su descubrimiento. "Así que ambos corrieron juntos: y el otro discípulo superó a Peter, y fue primero al sepulcro. Y él se agachó y, al mirar adentro, vio la ropa de lino acostada; sin embargo, no entró".

2. Juan, como el hombre más joven, superó a Pedro, pero la prisa ansiosa de ambos discípulos indicó su asombro, su curiosidad, su expectativa.

3. La mirada vacilante de John, cuando se agachó pero no entró en la tumba, expresa el asombro de su espíritu profundamente contemplativo.

4. La rapidez con que Pedro entró en la tumba sin pausa, y describió la ropa vacía, es característica del impulsivo y ansioso hijo de Jonás.

5. Ambos discípulos creyeron, como el efecto de su visita al sepulcro. Sin embargo, había una evidente falta de preparación de su parte para creer en la resurrección de Cristo. "Porque aún no sabían la Escritura, eso debe resucitar de entre los muertos". La condición en la que encontraron la ropa sugeriría que los enemigos se habían llevado el cuerpo. Todavía era menos probable que los amigos se lo hubieran llevado.

6. Los dos apóstoles abandonaron la tumba convencidos de que el Señor había resucitado, pero aun así, sin duda, incapaz de comprender el misterio que subyace en la transacción. "Entonces los discípulos se fueron otra vez a su propia casa", uno al menos creyendo, el otro meditando profundamente, pero esperando la primera entrevista personal con Jesús que disipa todas sus dudas.

Juan 20:11

María Magdalena, el primer heraldo del Señor resucitado.

Los dos apóstoles se retiraron, pero María permaneció en la tumba. "Un afecto más fuerte clavado en el lugar de una naturaleza más débil".

I. EL AMOR DE MARÍA A SU SEÑOR. Se manifestó:

1. Por su persistente observación de la tumba.

2. Por su llanto apasionado.

3. Por su ansiedad de descubrir algún rastro de su Señor. "Se agachó y miró hacia el sepulcro". Su amor es tan fuerte como la muerte.

II EL RESULTADO EXITOSO DE SU AMOR.

1. Primero entra en comunicación con los dos ángeles en el sepulcro. Pueden haber sugerido por la dirección de sus miradas que Jesús estaba cerca.

2. Luego ve a Jesús, pero no lo conoce.

(1) La muerte había provocado un cambio en él: apareció ἐν ἑτέρᾳ μορφῇ, "en una forma diferente" (Marco 16:12). Sin embargo, la voz no cambió por completo, como deducimos de su reconocimiento instantáneo de su Señor después de que él se había dirigido a ella por su nombre. "Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?"

(2) Su amor persistente a través de todas sus incertidumbres. Ella le pide al "jardinero" que diga dónde lo ha puesto, para que ella pueda llevárselo.

3. Su alegre reconocimiento de su amoroso Señor. "Ella se volvió y le dijo: Rabboni; es decir, Maestro". El sonido de su nombre repetido por esos cariñosos labios terminó con toda duda mejor que las palabras de un interés más común, "Mujer".

III. EL CHEQUE DE NUESTRO SEÑOR A SU ARDOR APASIONADO. "No me toques, porque todavía no he ascendido a mi Padre".

1. Tal vez se había arrojado a sus pies y había intentado abrazarlos en su entusiasta devoción.

2. Sus palabras implican que las viejas formas de relaciones familiares habían pasado. Había entrado en un nuevo modo de existencia.

3. Implican que no pudo renovar el lazo que la muerte había cortado hasta que ascendió a lo alto. Su ascensión sería la condición de una nueva unión cargada de toda bendición y consuelo.

4. Es mejor conocer a Jesús en su humanidad glorificada que "conocerlo según la carne". La teología romana lo ve como un bebé en los brazos de su madre o como el Crucificado; pero la verdadera teología debe contemplarlo a la luz de su resurrección y de su muerte.

IV. EL MENSAJE DE NUESTRO SEÑOR A LOS APÓSTOLES. "Ve a mis hermanos y diles: Asciendo a mi Padre y a tu Padre; a mi Dios y a tu Dios".

1. Se honra a una mujer por hacer la primera comunicación entre Jesús y sus apóstoles.

2. El nombre por el cual nuestro Señor los describe. "Mis hermanos" marca la nueva relación en la que son introducidos por su resurrección.

(1) Eran sus sirvientes, sus amigos, sus hijos, antes de su muerte; ahora son sus hermanos, según la antigua profecía: "Declararé tu nombre a mis hermanos".

(2) Su exaltación no ha producido ningún cambio en su afecto hacia ellos. Todavía son los objetos de su amor inmutable.

3. Su ascensión al cielo estaba al alcance de la mano.

(1) Los apóstoles debían entender que su resurrección fue el comienzo de su ascensión.

(2) La Ascensión debía colocar a los apóstoles ante Dios exactamente en la misma posición que él mismo.

(a) Jesús marca la distinción que existía entre él y sus apóstoles en su relación con Dios. Dios es Padre de Cristo por naturaleza, de los hombres por gracia. Su filiación no es su filiación.

(b) Jesús, al llamar a Dios "su Dios", no niega la Deidad, porque es en su humanidad perfecta que ve al Padre como su Dios.

V. MARY CUMPLE SU ERRANDO GLAD. "María Magdalena vino y les dijo a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho estas cosas". Su historia causaría

(1) sorpresa,

(2) alegría, y

(3) esperanza en las mentes de los discípulos.

Juan 20:19

La primera aparición de Jesús a sus discípulos.

Se reúne con ellos la noche del día en que resucitó de entre los muertos.

I. LOS DISCÍPULOS SE REUNIERON JUNTOS PARA LA ENTREVISTA MEMORABLE.

1. El mensaje de María evidentemente los había reunido.

2. Su nueva esperanza debe haberlos inclinado a retomar su antigua vida colectiva.

3. El lugar de reunión puede haber estado en "la sala superior". ( Hechos 1:13.)

4. Era una asamblea secreta, porque las puertas estaban cerradas "por temor a los judíos". Los rumores de la resurrección de nuestro Señor, al ir al extranjero entre los judíos en ese día memorable, sugirieron la posibilidad o el temor de un ataque contra los discípulos.

II LA APARIENCIA DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS. "Jesús vino y se paró en medio de ellos, y les dijo: ¡La paz sea con vosotros!"

1. Su apariencia, mientras las puertas estaban cerradas, mostraba que ahora no estaba sujeto a las viejas condiciones de la existencia material.

2. Sus primeras palabras son las palabras benditamente familiares de su último discurso la noche anterior a su muerte. Ellos sugieren

(1) más que el modo habitual de saludo judío;

(2) que con su muerte les había asegurado la paz; y

(3) ahora venía a respirarlo en sus almas. "Vino y predicó la paz".

3. Les dio evidencia visible de su identidad. "Y cuando hubo dicho eso, les mostró sus manos y su costado".

(1) Satisface sus sentidos. Era esencialmente necesario que los primeros discípulos estuvieran convencidos del hecho de su resurrección.

(2) Su acto implica que no tenemos derecho a ignorar la evidencia de nuestros sentidos. Por lo tanto, tenemos justificación para rechazar la doctrina romana de la transubstanciación: se opone bastante a la evidencia de los sentidos.

4. El efecto de esta evidencia. "Entonces se alegraron los discípulos cuando vieron al Señor".

(1) Su terror se transforma en alegría.

(2) Al principio "no creían por alegría" ( Lucas 24:41). Pero ahora es la alegría de la convicción establecida.

(3) Había en su alegría toda la latitud de las mayores esperanzas que podían reunirse alrededor de la Persona de su Señor.

III. LA RENOVACIÓN DE NUESTRO SEÑOR A SUS DISCÍPULOS DE SU COMISIÓN ORIGINAL. "La paz sea contigo: como mi Padre me envió, así te envío yo a ti".

1. Les asegura paz en relación con sus futuras labores apostólicas. La paz de reconciliación que deben llevar al mundo debe tener su reflejo en sus propios corazones.

2. Les confiere la expulsión del ministerio como el efecto de su muerte.

3. Después de conferir la oficina, él transmite el regalo. "Y cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A cualquiera que pecare, remítelo, se le remite; y el que peca, lo retiene".

(1) Este otorgamiento del Espíritu Santo fue un fervor del derrame pentecostal más completo.

(2) Los dones del Espíritu emanan tanto del Hijo como del Padre.

(3) Los poderes de remisión y retención del pecado no garantizan la pretensión romana de absolución en manos de un sacerdocio, por las siguientes razones.

(a) Los poderes aquí dados no se otorgan solo a los apóstoles, sino a todo el cuerpo de los discípulos ( Lucas 24:33).

(b) Los sacerdotes del Antiguo Testamento no tenían poder de absolución. Hicieron expiación por el pecado a través del sacrificio, pero nunca lo absolvieron.

(c) Los poderes aquí dados son similares a los otorgados a Pedro ( Mateo 16:18), que se refieren a la absolución de las censuras de la Iglesia.

Juan 20:24

La segunda aparición a los discípulos.

Había un miembro de la banda apostólica todavía en duda y oscuridad.

I. LA AUSENCIA DE THOMAS DE LA PRIMERA ENTREVISTA CON EL SEÑOR. "Pero Tomás, uno de los doce, llamado Didymus, no estaba con ellos cuando Jesús vino".

1. El carácter de este discípulo, como ya se dio a conocer, lo dejó abierto al profundo desánimo por la muerte de Cristo. "Vamos también, para que podamos morir con él" ( Juan 11:16).

2. Su temperamento lo inclinaría a esperar en soledad la solución del misterio de la Pasión de Cristo.

3. Su ausencia de la primera reunión podría haberle costado caro, incluso la pérdida de su fe, pero por la misericordia de Cristo. No sabemos lo que perdemos al ausentarnos de la comunión de los amigos de Cristo,

II La obstinada obstinación de Thomas. "Cuando los otros discípulos le dijeron:" Hemos visto al Señor, él les dijo: Excepto que yo vea en sus manos la huella de los clavos y empuje mi mano a su costado, no lo creeré ".

1. Marque el profundo interés de los discípulos en su colega escéptico. Estaban ansiosos por impartirle la alegría de su propia fe satisfecha.

2. Thomas lleva su fe al alcance de sus dedos, como si no pudiera creer en un hecho ampliamente establecido por el testimonio de hermanos dignos. La muerte de Cristo en todos sus detalles había dejado una impresión en su mente tan profunda que no podía considerar la posibilidad de que la vida volviera al cuerpo de su Señor.

III. LA CONDESCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR A LA INDEBENCIA DE THOMAS. "Entonces le dijo a Tomás: Pon tus dedos aquí, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente".

1. Esta entrevista ocurrió una semana después de la primera. Los discípulos no dejaron Jerusalén para ir a Galilea hasta que se superaron los escrúpulos de Tomás. No podían pensar en abandonarlo a su irracional incredulidad.

2. Fue la urgencia de los discípulos lo que, sin duda, aseguró la presencia de Tomás en esta ocasión.

3. Nuestro Señor le ofreció a Thomas toda la evidencia que ha estado exigiendo durante ocho días.

(1) ¡Cuán maravillosamente soporta Jesús con nuestra debilidad!

(2) ¡Qué listo está para ministrar a nuestra fuerza!

IV. LA CONVICCIÓN DE THOMAS. "Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío!" Esta exclamación implicaba:

1. La dispersión instantánea de todas sus dudas.

2. El rapto de una santa admiración.

3. Un acto de sincera adoración. Tomás vio en Jesús la Deidad suprema. no puede sostenerse que fue una mera exclamación dirigida a Dios en lugar de a Cristo.

(1) Porque se le habló a Jesús. "Él le dijo".

(2) Las palabras, "mi Señor", sin duda restringen el clamor a Jesús.

(3) Nuestro Señor no censura ni reprime la exclamación, como el ángel apocalíptico, que le dice a Juan: "Adore a Dios". Él responde, por el contrario, "has creído".

V. LA PROCLAMACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LA MAYOR BENDICION. "Jesús le dijo: Porque me has visto, has creído; bienaventurados los que no han visto, y sin embargo han creído".

1. Es natural para nosotros suponer que sería una ventaja para nosotros haber visto a Cristo en la carne. Sin embargo, no fue así para los judíos, que lo vieron en las circunstancias de su humillación terrenal.

2. Incluso aquellos creyentes que lo vieron en la carne tuvieron que ir más allá de la evidencia de los sentidos para ver su Divinidad y autoridad. No fue esta evidencia la que convenció a Thomas. La vista le mostró solo a un hombre herido, pero se necesitaba algo más para permitirle ver a Cristo como Señor y Dios.

3. La reprensión de nuestro Señor de Tomás marca su consideración por la Iglesia de todas las edades. Él parece decirle: "¿Crees que estabas haciendo lo correcto al no estar convencido hasta que pudieras recibir la evidencia más completa de los sentidos; pero ¿qué será de las generaciones futuras si se les exige la misma evidencia? los creyentes futuros deben aceptar el hecho de mi resurrección sobre su testimonio ".

4. La mayor bendición es nuestra; porque podemos actuar en los términos de esa fe que "es la sustancia de las cosas esperadas, la evidencia de las cosas no vistas" ( Hebreos 11:1). Debemos "caminar por fe, no por vista" ( 2 Corintios 5:7).

Juan 20:30, Juan 20:31

La dosis de la narrativa del evangelista.

Tiene una terminación abrupta. El Evangelio comenzó con una afirmación de la Deidad de Cristo; termina con una confesión de la misma doctrina bendecida.

I. EL MÉTODO DEL EVANGELISTA DE ESCRIBIR SU NARRATIVA. "Y muchos otros signos realmente hicieron a Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritos en este libro".

1. Estas palabras implican la existencia de los otros Evangelios, con sus narraciones más completas de milagro. Por lo tanto, ratifica el contenido de esos Evangelios.

2. Los milagros se hicieron en presencia de los discípulos, porque iban a ser testigos de nuestro Señor para el mundo.

II EL OBJETIVO DEL EVANGELISTA. "Pero estos están escritos, para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo que tengáis vida a través de su Nombre".

1. Es una bendita seguridad para la fe de la Iglesia de todas las edades que el evangelio fue escrito, y no se deja a las incertidumbres de los recuerdos tradicionales.

2. El objeto de la Escritura es ministrar a la fe. "La fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios". Esta fe tiene:

(1) Como objeto inmediato, la proposición de que "Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios".

(2) Como su último diseño es la salvación: "Que creyendo que tengáis vida a través de su Nombre".

(a) La fe es una necesidad fundamental en el cristianismo.

(b) Trae vida al alma.

"La vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios" ( Gálatas 2:20). Esta vida es "a través de su nombre". Él es nuestra vida y da vida.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 20:9

La ignorancia que la evidencia disipó.

I. ERA EL DIVINO PROPÓSITO QUE JESÚS DEBERÍA LEVANTARSE DE LOS MUERTOS. Nada en el ministerio de nuestro Señor fue imprevisto y accidental. Las escenas finales de ese ministerio fueron evidentemente designadas de antemano. Las expresiones "must" y "must need" aparecen frecuentemente en relación con estos eventos maravillosos y memorables. Son partes del plan organizado por Infinite Wisdom.

II EL DIVINO PROPÓSITO DE QUE EL CRISTO DEBERÍA LEVANTARSE DE LOS MUERTOS HABÍA SIDO SUGERIDO EN LA ESCRITURA DEL ANTIGUO TESTAMENTO. El texto parece referirse especialmente a un pasaje de la Sagrada Escritura. Esto puede ser Salmo 16:10 - un pasaje citado por San Pedro ( Hechos 2:24) y por San Pablo ( Hechos 13:35) como encontrar cumplimiento en el aumento del Redentor de la tumba. Hay otros pasajes en el Antiguo Testamento que tienen su significado completo sacado a la luz del mismo evento glorioso. Pero la luz del cumplimiento es necesaria en estos casos, para que podamos leer el significado predictivo en las palabras del salmista y del profeta. No es de extrañar que los discípulos de Cristo no hayan entendido la referencia de algunos pasajes del Antiguo Testamento al Mesías. Pero la referencia estaba allí, después del evento en sí, para ser resaltada con claridad y belleza.

III. JESÚS TUVO VARIAS OCASIONES ANUNCIÓ SU RESURRECCIÓN EN LA AUDIENCIA DE SUS DISCÍPULOS. Al principio de su ministerio había hablado del templo de su cuerpo, como para ser derribado y ser criado nuevamente en tres días. Había predicho su resurrección al representar la historia de Jonás como un tipo de lo que debería suceder a sí mismo. Hacia el final de su ministerio, antes y después de su transfiguración, Jesús, en tres ocasiones, había declarado de antemano a sus apóstoles lo que estaba por suceder: cómo iba a ser traicionado, condenado y crucificado, y al tercer día. resucitar de entre los muertos. Es sorprendente que estas comunicaciones hayan causado una impresión tan débil en sus mentes. Parecen haber sido tan absorbidos por sus propias expectativas que realmente no recibieron su enseñanza expresa.

IV. LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR NO FUE ESPERADA POR SUS PROPIOS DISCÍPULOS. No podemos dejar de admirar la franqueza con que los apóstoles reconocieron sus propias fallas. Hay en este lenguaje una confesión de ignorancia y falta de simpatía con los propósitos de su Señor. John, el más probable de todos para captar el significado espiritual de las palabras de Cristo, admite que hasta ese momento no tenía ninguna expectativa de que su Maestro moriría y luego resucitaría. María lloró porque consideraba a su Señor como perdido para ella. Los dos que caminaron hacia Emaús estaban angustiados y abatidos por la muerte de Jesús. Tomás no creería que Jesús había resucitado. Es notable que, mientras los discípulos olvidaron, o no creyeron, lo que su Señor había dicho, los sacerdotes y gobernantes que lo habían matado recordaron las palabras que se le atribuyeron, y se guardaron, como pensaban, contra cualquier intento de parte de sus seguidores para quitar su cuerpo, y así dar color a un informe de su resurrección. Miraron fríamente los hechos; ¡Los amigos de Jesús estaban cegados por una emoción abrumadora!

V. LA CREENCIA QUE LOS DISCÍPULOS ALCANZARON EN LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR FUE POR LO TANTO UNA EVIDENCIA DE SU REALIDAD. Es cierto que los doce no estaban predispuestos a creer en la resurrección de los muertos; no podrían haber inventado una historia como un atributo para ellos porque estaba en armonía con sus expectativas, ya que no esperaban nada por el estilo. Sin embargo, sí creyeron; se convirtieron en heraldos de la resurrección. Todos los lectores del Libro de los Hechos saben que fue en esto en lo que basaron todas sus enseñanzas, todas sus apelaciones y advertencias. Predicaron un Salvador resucitado. ¡Qué evidencia clara y poderosa debe haber sido para superar sus dudas, para revertir la corriente de sus pensamientos y sentimientos! John comenzó a creer, incluso en la mañana de la Resurrección, cuando vio la tumba vacía; y todo lo que escuchó ese día, y la aparición que presenció en la noche, confirmó su fe. Si las dudas de los discípulos eran sombrías y deprimentes, esas dudas ciertamente se disiparon. Su fe fue aún más fuerte debido a la incredulidad con la que contuvo y venció. De ahí la vida que llevaron, los trabajos que emprendieron, la persecución que desafiaron, el martirio que aceptaron. Para dar cuenta de estos hechos, entre los más maravillosos de la historia del mundo, debemos recibir la enseñanza de nuestros Evangelios, que Jesús resucitó de los muertos, convirtió la tristeza de sus discípulos en alegría y dio un nuevo impulso a sus vidas.

VI. ESTE CAMBIO DE ALIVIO, POR PARTE DE LOS DISCÍPULOS, ESTÁ LLENO DE INSTRUCCIONES ESPIRITUALES Y DE AYUDA A TODOS LOS QUE ESCUCHAN EL EVANGELIO.

1. Confirma nuestra fe en la veracidad de las Escrituras.

2. Y en la Deidad de nuestro Señor.

3. Y en su mediación.

4. Nos da una base de aceptación con Dios, quien dio a su Hijo para que muriera por nosotros, y quien lo resucitó de los muertos para que nuestra fe y esperanza puedan estar en Dios.

5. Nos anima a confiar en que está bien con nuestros amigos difuntos; porque su vida en las alturas es parte de la cosecha de la cual el Redentor resucitado fueron las primicias.

6. Justifica la brillante esperanza de la inmortalidad personal. — T.

Juan 20:11

La tristeza y el desánimo se intercambian por alegría y servicio.

Entre los maravillosos eventos de la primera mañana del día del Señor, el incidente aquí registrado es notable por el patetismo y la belleza, y también por la instrucción espiritual y el estímulo.

I. ERA UN CRISTO MUERTO Y PERDIDO LO QUE CAUSÓ EL DOLOR Y LA PANTALLA DE MARÍA. El apego y la devoción de la mujer al Salvador eran incuestionables. Ella y sus compañeros parecen haber sido más fieles a Jesús incluso que los doce.

"Quien, mientras los apóstoles se encogían, podía enfrentar los peligros; último en su cruz, y primero en su tumba".

Para María Jesús era como un amigo muerto. Ella compartió el dolor común de los discípulos, y su ansiedad común durante el intervalo entre la Crucifixión y la primera aparición del Señor a los suyos. El amor la indujo a quedarse cerca de la tumba, y por lo tanto ocasionó su entrevista con los ángeles y con el Maestro mismo. No es de extrañar que ella amara mucho; ella estaba en deuda, bien pudo haber pensado, más que otros, por la compasión de Cristo, porque había sido liberada del poder de los demonios y recibida en el favor y la amistad de su Libertador. Y ahora perder al Señor que amaba y en quien se apoyaba era una prueba para su fe, una pena para su corazón; y ella cuidaría el cuerpo sin vida del asesinado. Emblema de aquellos que no han encontrado a Cristo; de aquellos que, habiendo encontrado, lo han perdido; de aquellos a quienes Cristo, ¡ay! es como si estuviera muerto, para quien no es una realidad viviente, ni una presencia cercana, ni un poder divino. Sin embargo, es mejor que las almas sensibles y anhelantes se aflijan por la distancia entre el Santo Salvador y ellos mismos que que consientan contentos e indiferentes, en su privación.

II Fue un Cristo vivo que convirtió la tristeza de María en alegría. Observe que Jesús conocía a María antes de que ella lo reconociera. El lenguaje que usó tenía la intención de extraer sus mejores sentimientos. Muy hermosa y conmovedora fue la forma en que Cristo se reveló a sí misma en su corazón, pronunciando simplemente el nombre familiar, querido de la relación sagrada de la amistad. Tal vez era el nombre que había usado para despojar a los demonios, y su pronunciación debió despertar muchos recuerdos tiernos en su corazón. Así, el Cristo viviente, de una manera verdaderamente humana, se reveló a su amigo en un momento para desterrar sus presentimientos y calmar su dolor. Su grito, "¡Mi maestro!" fue suficiente para revelar su gratitud y alegría, su alegría nuevamente al verlo, su gratitud de que la apariencia y la revelación fueran para ella. Emblema de aquellas almas hacia las cuales —es decir, su oscuridad y tristeza, su escepticismo y abatimiento— Cristo aparece en su propia dignidad divina y simpatía humana, dirigiéndose a ellas en un lenguaje de compasión y alegrando con la visión de su forma resucitada y su forma glorificada y glorificada. semblante amable.

Juan 20:17

Un mensaje lleno de significado.

El Cristo resucitado fue el vínculo entre la Deidad y la humanidad. De pie más allá de la tumba, pero debajo de las nubes, envió un mensaje a los discípulos a quienes estaba a punto de abandonar, en relación con el Divino Padre a quien estaba a punto de unirse. ¡Cuán apropiado, sabio y tierno se comunicó con ellos en estas palabras!

I. DOCTRINA RELATIVA A CRISTO MISMO.

1. Su humanidad. Todavía llama a los apóstoles "mis hermanos". Aunque ha resucitado en gloria y está a punto de ascender en majestad, "no se avergüenza de llamarlos hermanos". Habiendo pasado por el dolor de los hombres a través de la tristeza y la muerte, lejos de olvidar lo que ha soportado, considera su humillación y tristeza como un vínculo de apego que lo une a aquellos cuya experiencia ha tenido.

2. Su filiación. Él dice: "Padre mío". A pesar de que se le ha hecho beber la copa de la amargura, a pesar de que ha emitido el grito de la desolación, aunque su cuerpo ha permanecido en la tierra, su relación con Dios es la misma que antes de su Pasión. En todo lo que ha hecho libremente lo que le agrada a Dios. Aún y siempre es el Hijo amado, en quien el Padre está complacido. Es poderoso como Representante del hombre. El Mediador y el Hermano de la humanidad es el Hijo de Dios.

3. Su subordinación. Él dice: "Dios mío". En tres ocasiones, nuestro Señor hizo uso de esta denominación: en la cruz, a este respecto, y en Apocalipsis 3:12 desde el trono de gloria. Los apóstoles utilizan a menudo un lenguaje similar para él, y llaman al Eterno "el Dios y Padre de nuestro Señor". No nos corresponde entender todo lo que nuestro Salvador quiere decir cuando, en su humillación, obediencia y sujeción, declaró: "Mi Padre es mayor que yo".

II DOCTRINA SOBRE LOS CRISTIANOS.

1. Son hermanos del Salvador resucitado. Entonces aquí los llama expresamente, enviándoles al mismo tiempo un mensaje fraterno. Es una palabra amable de aliento y aliento para aquellos que han estado soportando el suspenso, la tristeza y la depresión.

2. Tienen con Cristo una comunidad de relación con Dios. Lo que el Padre infinito es para Cristo es que, tal es la unidad entre el Maestro y los discípulos, es también para los amigos y seguidores más humildes y débiles de Cristo.

3. En esta comunidad, sin embargo, hay una marcada distinción. Jesús no dice: "Padre nuestro y Dios", como si hubiera igualdad entre Jesús y sus discípulos. De hecho, Dios es el Padre de Cristo según la naturaleza de la Deidad, de los cristianos según la gracia y la adopción; Él es Dios de Cristo en lo que respecta a la humanidad de nuestro Señor, de los cristianos por la relación de pacto que ha instituido.

4. En esta comunidad hay una superioridad mediadora por un lado, y una dependencia correspondiente por el otro. Es a través de Cristo Jesús que se nos da a conocer el carácter, la disposición, los propósitos de gracia del Padre, y es especialmente a través de él que se declara la Divina Paternidad; y es a través de Cristo Jesús que las relaciones en cuestión se establecen y se mantienen constantemente.

SOLICITUD. Este mensaje, en primera instancia dirigido a los apóstoles, se deja con toda la Iglesia del Redentor, para que todo el pueblo de Cristo no solo sepa a dónde se ha ido, sino que se dé cuenta del propósito de su viaje en lo que a ellos respecta, y puede disfrutar de la seguridad de que su Padre es su Padre, y su Dios su Dios.

Juan 20:19

La primera tarde del día del Señor.

El día más maravilloso y memorable de la historia del mundo estaba llegando a su fin. El sol, cuyos rayos ascendentes habían brillado sobre la tumba vacía, los asustados guardias, las ansiosas y afligidas mujeres, ya se habían puesto.

I. LA NARRATIVA NOS INTRODUCE A UNA EMPRESA ANXIOSA. Diez apóstoles y algunos de sus amigos íntimos y compañeros creyentes se reunieron, atraídos por una comunidad de interés en su Salvador invisible. Tenían un recuerdo común, un amor común, un dolor común. Los llevaron a la reclusión, tanto por miedo a que la ira de sus enemigos los atacara, como por falta de simpatía afuera. Estaban decepcionados y perplejos. Sin embargo, hubo indagación, emoción, asombro, especulación, entre ellos; Las noticias traídas por Simon, por las mujeres, por los dos de Emaús, despertaron el ansioso interés y las emociones más conflictivas.

II LA NARRATIVA RELACIONA LA ENTRADA DE UN VISITANTE DIVINO. Inesperado, sorprendente, fue el enfoque del Maestro. Gracioso fue su saludo, bienvenido sus tonos familiares. Los convenció de su identidad exhibiendo sus heridas, y demostró su humanidad al participar de la comida. Y aunque su llegada fue amistosa, reprendió a sus discípulos por su incredulidad.

III. La narrativa representa la alegría común y súbita que poseía la hermandad. (Sobre esto, vea la homilía en Juan 20:20.)

IV. LA NARRATIVA REGISTRA LA SAGRADA COMISIÓN CON LA QUE JESÚS ENCARGÓ SUS DISCÍPULOS. Debe tenerse en cuenta que estos siervos de Cristo habían estado estrechamente asociados durante mucho tiempo con él y, por lo tanto, estaban preparados para su trabajo vital. Una confianza tan tremenda como la que de otro modo sería inexplicable.

1. Debían ir entre los hombres como representantes de Cristo, como los encargados de la autoridad divina, y debían actuar como embajadores de Dios.

2. Su misión especial era declarar a los hombres que deberían recibir su mensaje y verdaderamente arrepentirse, la absolución y la remisión del pecado. El propósito de la venida de Cristo era asegurar el perdón y la aceptación de los hombres pecadores; y este propósito debía cumplirse por medio del ministerio de los apóstoles y sus sucesores.

V. LAS MENCIONES NARRATIVAS LA CALIFICACIÓN ESPECIAL ENCARGADA A LOS ENCARGADOS DE ESTA ALTA COMISIÓN. Las palabras de Cristo, "Recibe el Espíritu Santo", fueron acompañadas con el acto simbólico de respirar sobre ellos; y ambos denotaban la realidad del don Divino por el cual los hombres indolentes y débiles estaban capacitados para cumplir un ministerio de bendición para la humanidad.

Juan 20:20

La alegre visión.

El registro de la emoción de los apóstoles tiene un propósito de valor. Vieron su forma, sus manos, sus pies, su costado. Oyeron y reconocieron su voz cuando les dio su saludo de paz. Así estaban convencidos de la realidad, la identidad, del Salvador resucitado. Y su convicción condujo a su testimonio, y por lo tanto a nuestra fe.

I. LAS RAZONES PARA LA GLADNESS QUE EXPERIMENTARON LOS DISCÍPULOS CUANDO VÍAN AL CRISTO.

1. Los sombríos sentimientos de duda y presentimiento que experimentaron durante las últimas horas dieron paso a las emociones contrastantes de alivio, satisfacción y alegría. Los discípulos habían quedado decepcionados y abatidos por el golpe que cayó sobre ellos cuando mataron a su Señor. Sus esperanzas se habían extinguido. Estaban desconcertados y tristes. Ahora su suspenso había terminado, sus temores fueron disipados, sus dudas fueron eliminadas. La reacción fue genial. La nube que los había eclipsado había sido negra; cuanto más bienvenido fue el estallido de sol que ahora iluminó sus corazones.

2. Su alegría aumentó por la reanudación de la comunión y la amistad de Cristo. Cuando vieron al Señor y oyeron su voz bien conocida y amada, apreciaron su entusiasmo para mostrar su interés y afecto. Seguía siendo su amigo, y no podían decir durante qué período se les permitiría disfrutar de su compañía y consejo.

3. Los discípulos deben haber estado cada vez más contentos, ya que a través de la resurrección obtuvieron una visión más completa de la naturaleza, el carácter y el oficio del Señor. Experimentaron el cumplimiento de las palabras de Cristo: "Un poco, y me veréis". "Al tercer día resucitaré", etc. Su esperanza de que él demostrara ser el Mesías revivió. ¿Quién debe ser este a quien la muerte misma es incapaz de sostener?

II LAS RAZONES MÁS AMPLIAS DE NUESTRA GLADNESS POR LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.

1. Nuestra fe se confirma así en la Divinidad y autoridad de nuestro Salvador mismo.

2. Como consecuencia de esto, nuestras dudas naturales y angustiantes sobre el interés y la benevolencia de Dios se eliminan efectivamente.

3. Un objetivo glorioso en la vida se presenta así ante nosotros; La Iglesia se convierte en el testigo vivo de la Resurrección y del Evangelio, que se basa en este hecho estupendo.

4. Una luz bienvenida y sagrada se proyecta sobre las perspectivas inmortales del pueblo de Cristo. Aquellos que lo vieron después de la Resurrección, y que lo escucharon decir: "Donde yo esté, ustedes también estarán", no pudieron sino apreciar la esperanza de una comunión inmortal con el Señor de la vida, quien tiene las llaves de la muerte y de el mundo invisible. — T.

Juan 20:21

La misión del Hijo y de los sirvientes.

Una misión involucra a un remitente, la parte a la que envía, la enviada y una comisión que debe cumplir el enviado en nombre del remitente y en beneficio de aquellos a quienes visita. Una misión religiosa se origina en Dios, está diseñada para el bienestar de los hombres, y se lleva a cabo en primera instancia por el Hijo de Dios, y luego por sus ministros.

I. LA MISIÓN EN LA QUE CRISTO FUE ENVIADO POR EL PADRE.

1. El origen de la misión delgada debe buscarse en el amor y la piedad del Padre hacia los hombres pecadores, y en la condición de la humanidad que hizo deseable una interposición divina.

2. La condición de esta misión fue la encarnación y el advenimiento del Hijo de Dios.

3. La evidencia y la autenticación de esta misión se encuentran en las poderosas obras de Cristo y el ministerio benevolente en la tierra.

4. La finalización de esta misión se realizó cuando el Señor Jesús dio su vida por las ovejas.

II LA MISIÓN SOBRE LA CUAL LOS APÓSTOLES Y EVANGELISTAS CRISTIANOS FUE ENVIADOS POR SU SEÑOR. Los doce fueron, porque así enviados, designados "apóstoles". No hay razón para limitar la misión a estos; fue compartido por los evangelistas que estaban asociados con ellos, y de hecho por toda la Iglesia del Redentor.

1. Condiciones apostólicas. Estos son

(1) simpatía con la mente de Cristo;

(2) compasión por el mundo;

(3) renuncia a los fines egoístas en la vida.

2. El espíritu apostólico. Esto es preeminentemente un espíritu de dependencia del evangelio y del Espíritu de Cristo.

3. Métodos apostólicos.

(1) La proclamación de la verdad distintivamente cristiana;

(2) la institución de las sociedades cristianas;

(3) el empleo continuo del ejemplo cristiano, y el testimonio de la vida cristiana.

III. LA RELACIÓN ENTRE LA MISIÓN DE CRISTO Y LA DE SU IGLESIA.

1. Una relación de dependencia. La misión de los apóstoles y predicadores sería imposible, si no hubiera sido precedida por la del mismo Señor Divino. La misión del Hijo hizo posible la de los sirvientes.

2. Una relación de similitud. A pesar de la diferencia entre Divinidad y humanidad, entre el trabajo de mediación y el de publicación, la misión de los seguidores es la del Líder. En ambos casos, la obra es de Dios, la autoridad es de Dios, el favor y la asistencia son de Dios, y el fin buscado es de Dios. La recompensa y la alegría resultante en ambos casos tras el éxito es la misma. ¡Cuán honorable es el llamado cristiano! ¡Qué noble el objetivo cristiano! ¡Qué sagrado es el compañerismo cristiano! ¡Qué brillante es la esperanza cristiana!

Juan 20:28

El grito de fe y alegría.

Si San Juan comienza su Evangelio con una declaración clara y completa de la Deidad de nuestro Señor, aquí, cerca de él, les da a sus lectores a entender que su convicción fue compartida por otros que, como él, tuvieron la ventaja de una comunión prolongada y continua con Jesús. .

I. EL TESTIGO DE ESTE GRITO A LA NATURALEZA Y AUTORIDAD DE CRISTO.

1. Este testigo es tanto más importante, porque

(1) dado después de la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos, cuando se completó su ministerio y cuando su impresión fue única y perfecta; y

(2) dado por un apóstol incrédulo, cuya incredulidad fue vencida por la fuerza de la evidencia, y cuya convicción fue por consiguiente la más valiosa.

2. Este testigo fue completo y explícito. Cuando Thomas gritó: "¡Señor mío y Dios mío!" las dos denominaciones fueron dirigidas sin lugar a dudas a la misma Persona, que estaba delante de él. El lenguaje constituye una confesión de la Divinidad de nuestro Señor. Esto debe ser reconocido, incluso por aquellos que consideran la naturaleza de la unión de lo humano y lo Divino en Cristo como una cuestión de especulación, porque no se revela.

3. Este testimonio fue aceptado por el Salvador, quien ciertamente lo habría rechazado si hubiera sido una expresión de entusiasmo equivocado. Sin embargo, Jesús, en respuesta a Tomás, dijo: "Creíste", es decir, con este lenguaje, "creyó la verdad acerca de mí".

II El testimonio de este grito al poder apropiado de la fe.

1. Cuando lloramos, "¡Mi Señor y mi Dios!" implicamos que, para nuestra comprensión, Cristo no solo se ha entregado por nosotros, sino que se ha entregado a nosotros. De lo contrario, no podría ser nuestro. El único reclamo que podemos tener sobre él se basa en su propia generosidad y sacrificio.

2. Si tenemos propiedades en Cristo, se deduce que sentimos hacia él un apego espiritual y afectuoso.

"Jesús, tú eres mi Señor y Dios,

Me alegro de llamarte mío;

Porque sobre tu cabeza, aunque perforada de espinas,

¡Veo una corona Divina! "

3. La apropiación por el alma del mismo Cristo es la apropiación de él en todos sus oficios. Al acercarse al Salvador, el alma se dirige a él así: "¡Mi Profeta! ¡Mi Sacerdote! ¡Mi Rey!"

4. Cuando esta exclamación es sincera, es una confesión de que Cristo es una porción completamente suficiente y eterna. "¿A quién tengo en el cielo sino a ti? ¡Y no hay nadie en la tierra que desee junto a ti!" - T.

Juan 20:29

La bendición de la fe.

Este dicho de Cristo no fue tanto un reproche dirigido contra Tomás como un consuelo y una bendición para la Iglesia del futuro. Los apóstoles tenían sus ventajas, ya que tenían relaciones personales con Jesús. Sin embargo, no estamos exentos de nuestras ventajas de contrapeso, ya que podemos creer en aquel a quien no hemos visto. Dejemos que los fieles discípulos y amigos de Cristo se tomen este consuelo, y que tengan la seguridad de que los propósitos sabios y benevolentes están asegurados por la provisión de que deben caminar, no por vista, sino por fe.

I. ES IMPOSIBLE PARA TODOS VER; ES POSIBLE QUE TODOS CREAN. Parece como si el ministerio de nuestro Señor fuera en sí mismo una evidencia de la dificultad de establecer una religión universal por un Señor vivo en el cuerpo y accesible a la vista y el conocimiento de todos los hombres. Hubiera sido, hasta donde podemos ver, físicamente imposible para los hombres de todas las tierras y de todas las edades haber visto a Jesús. Su ministerio se limitó a las ovejas perdidas de la casa de Israel; e incluso en Palestina debe haber multitudes que nunca se pusieron en contacto con él, que nunca lo conocieron. Mientras que la dispensación espiritual permite que los discípulos se reúnan con Cristo de todos los países, y a lo largo de los siglos, todos pueden cumplir las condiciones de fe requeridas.

II NO ES NECESARIO QUE TODOS VAN; ES NECESARIO QUE TODOS CREAN. Era realmente necesario que algunos vieran. Los amigos y asistentes personales de nuestro Señor lo vieron y lo escucharon, y tuvieron la oportunidad de conocerlo como estaba en su humillación y ministerio. Pero cuando sus oídos escucharon, sus ojos vieron, sus manos manejaron, la Palabra de vida, fueron competentes para testificar de aquel a quien habían llegado a conocer tan bien. Entonces el testimonio de unos pocos fue suficiente para convencer a muchos. La vista de algunos era el medio, la preparación para un fin, y ese fin era la fe de todos. Para que los hombres puedan disfrutar del favor de Dios y puedan participar en la naturaleza y la vida divinas, es indispensable que crean en el evangelio y ejerzan fe en Cristo. Se puede prescindir de la vista, pero no de la fe.

III. ES INEXPEDIENTE E INESEBLE PARA QUE TODOS VAN; ES EXPEDIENTE Y DESEABLE PARA TODOS CREER. 'Sabemos que los hombres pueden ver a Jesús y no creer. Los judíos vieron a nuestro Señor y sus milagros, sin embargo, muchos de ellos no fueron mejores para la vista. Existe el peligro de que la vista no termine en sí misma, para que los hombres no se sientan satisfechos cuando su curiosidad se satisfaga. Pero los fines de la religión cristiana están asegurados a través de la fe. La vida superior del espíritu está asegurada por este medio.

IV. ES BIEN VER Y CREER; ES MEJOR CREER SIN VER. Los que ven y creen pueden ser felices; pero son aún más felices al aceptar el testimonio, al ejercer la intuición espiritual, al adquirir experiencia que confirma su fe. Esta felicidad no es, como a veces se supone, la felicidad de la ignorancia. Consiste en la sumisión al plan Divino y al nombramiento, en la espiritualidad pura del proceso de la experiencia religiosa, en la armonía que existe entre el fundamento y la superestructura de la nueva vida, y en la perspectiva que anima el corazón de quienes miran adelante a esa brillante visión del futuro: ver al Salvador tal como es.

Juan 20:31

Escritura, fe y vida.

Para juzgar correctamente cualquier libro, es necesario tener en cuenta el propósito del escritor.

"En todos los trabajos se considera el fin del autor, porque ninguno puede comprender más de lo que pretenden".

Si deseamos comprender este tratado, el llamado Evangelio de Juan, actuaremos sabiamente para consultar el tratado en sí, y aprender lo que su autor tenía en vista como su propósito al prepararlo y publicarlo. A menudo ha sido tratado como si fuera algo muy diferente de lo que realmente dice ser. Afortunadamente, en este versículo tenemos información clara sobre el diseño que el escritor presentó ante él al componer su narrativa y registro.

I. EL REGISTRO DEL ESCRITOR. Muchas de las obras de Jesús no fueron escritas en este breve tratado; "pero estos", dice John, "están escritos".

1. Este es un registro de hechos, y no de "fábulas astutamente inventadas"; de eventos que realmente tuvieron lugar, y de palabras que realmente se hablaron. Este Evangelio no contiene falsedades ni ficciones; tampoco es una composición dramática o poética forjada por la fuerza y ​​la delicadeza de la imaginación.

2. Este es un registro de hechos en sí mismos tan importantes como para ser dignos de ser guardados en la memoria. Son los eventos que ocurrieron en una vida no ordinaria, sino en una vida distinguida de todas las demás por su comienzo, por su cierre y por muchas circunstancias en su curso. En este pasaje, el escritor habla de algunos de los principales eventos que registra como "signos". Esta es una designación de milagros, y es observable que Juan relata extensamente unos diez milagros realizados por el Señor Jesús. Pero la palabra se refiere especialmente a la significación, el significado moral, de las poderosas obras de Cristo; a la revelación que brindan de su carácter, su misión divina, sus intenciones de gracia hacia la humanidad. La referencia no es solo a las apariciones de nuestro Señor después de su resurrección, sino a toda la manifestación de sí mismo a lo largo de su carrera terrenal.

3. Este es un registro de hechos de los cuales el escritor lleva su propio testimonio personal. Lo que se establece no se establece así sobre "evidencia de oídas". Juan mismo vio a Jesús hacer algunas de las obras que se le atribuyen; El mismo Juan escuchó a Jesús pronunciar algunos de los discursos que nadie más ha grabado. En otros casos, donde no estaba presente, John tuvo todas las oportunidades de saber lo que Jesús había dicho, de las mismas personas a las que había hablado. No cabe duda de que Juan escuchó a Jesús pronunciar el discurso registrado en los capítulos catorce, quince y dieciséis, que escuchó a Jesús ofrecer la oración que ocupa el capítulo diecisiete. Que aquellos que leyeron y aceptaron este documento por primera vez, y que lo recomendaron a la atención de los cristianos en general, estaban convencidos de su autenticidad, aparece del imprimatur que agregaron: "Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas: y sabemos que su testimonio es verdadero ".

II LA FE DE LOS LECTORES. Leemos algunos libros por el encanto de su estilo, por la comprensión que tienen de las peculiaridades mentales del autor. Leemos otros libros por su ingenio brillante, su humor encantador. Otros, nuevamente, leemos que nuestros sentimientos de licitador pueden despertarse, o que podemos ser sacados de los sórdidos cuidados y ansiedades de la vida en una atmósfera más fresca e inspiradora. Hay obras que se leen en aras de adquirir conocimientos de carácter científico, técnico o histórico. Ahora, este tratado fue escrito para un propósito definido, que aquí es exactamente declarado por el escritor. Si no cumple con este propósito, hasta ahora no logra lo que su autor lo escribió. En una palabra, el objetivo de Juan era que sus lectores pudieran creer correctamente acerca de Jesús.

1. Que puedan creer que él es el Cristo; es decir, el Mesías esperado por los judíos, porque lo predijeron en sus libros proféticos; Uno ungido, comisionado por el Eterno para hacer grandes cosas por Israel y por la humanidad. En el curso de su ministerio, se iniciaron preguntas como: "¿No es éste el Cristo?" "¿Saben los gobernantes que este es el mismo Cristo?" Es para permitir que todos los hombres de mente justa lleguen a una conclusión satisfactoria sobre este punto que John escribió. No oculta su propia convicción; pero, en general, se mantiene en segundo plano; expone su glorioso tema a la luz del día y deja que sus lectores formen su conclusión.

2. Que puedan creer que es el Hijo de Dios. Si el pueblo hebreo tenía más probabilidades de dar forma a su investigación como se indicó anteriormente, para el mundo en general el problema sería menos especial. ¿Tiene el soberano soberano del universo algún interés en esta raza humana? ¿Es posible que, para enseñar y guiar y salvar a la humanidad, haya enviado a su propio Hijo al mundo, un hombre, pero Divino en autoridad, en justicia y en amor? Antes de que alguien decida por sí mismo sobre esta cuestión, debe leer el registro del hijo de Zebedeo y adquirir los medios para formar un juicio satisfactorio. La convicción de John fue que el resultado apropiado de considerar su historial es la fe. Y en esto todos los cristianos están de acuerdo. La suya es una fe razonable, basada en evidencia suficiente (evidencia histórica, moral, milagrosa), evidencia que tendrá todo el escrutinio, que ha convencido a los mejores y más sabios. Al mismo tiempo, es fe religiosa; porque está fijado en un Ser Divino, tiene respeto por el gobierno Divino y tiene problemas en los resultados espirituales y eternos. Esto explica las memorables palabras del mismo Jesús: "Bienaventurados los que no han visto y creyeron".

III. LA VIDA DE LOS RELIEVADORES. Preciosa como es, la fe no es sino el medio para un fin. La fe es una postura del alma; La vida es un estado del alma.

1. La vida es el resultado natural de la fe. La vida de cada hombre se ve afectada por lo que cree; de hecho, las creencias de un hombre se convierten en los principios de su conducta. Es así en política, en literatura, en arte.

2. La fe en Cristo es el medio hacia una vida espiritual. Si la creencia en deidades ficticias y viciosas hace a los hombres supersticiosos e inmorales; si la fe en representaciones corruptas del cristianismo tiene una influencia degradante; seguramente la fe en un Ser tan verdadero, tan santo, tan cariñoso como Jesús, debe tener poder para asimilar el alma creyente al Objeto de su apego. No se puede decir que la naturaleza humana vive muerta para todo lo que es puro, desinteresado y moralmente bello. Cristo vino para que tengamos vida, y eso más abundantemente.

3. Esta vida espiritual es eterna. Con esto no se pretende decir que la mera continuidad de la existencia consciente está vinculada con la fe en Jesús; sino que de esa fe depende todo lo que haga que valga la pena vivir en este y en todos los mundos. "Más vida y más plenitud queremos". La vida que se esconde con Cristo en Dios es independiente de los accidentes de la tierra y del tiempo. Es inmortal como es el que lo da.

SOLICITUD. Deje que el lector de este Evangelio se pregunte: ¿He sido guiado por su lectura para recibir a Jesús como el Dios verdadero y la Vida Eterna?

"Para mejor nunca habían nacido, que leyeran para dudar, o leyeran para despreciar".

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 20:11

Los poderes del amor santo.

Las mujeres se levantaron temprano al tercer día, pero hubo una que se levantó antes. Fueron los últimos en la cruz y los primeros en la tumba. María Magdalena fue la primera del grupo. Corrió hacia Peter y John con las noticias. Hubo una carrera entre los dos hacia la tumba. John superó a Peter. El amor es más rápido que la fe, pero la fe es más valiente y fue primero en el sepulcro. El amor lo siguió. Mary está por un momento perdida en la narrativa, pero aparece nuevamente como la figura principal. Tenemos una ilustración del amor apasionado por Jesús. Darse cuenta-

I. LA DEVOCIÓN DEL AMOR. Esto se ve:

1. En su persistente y paciente persistente en el acto. "María se quedó afuera", etc. Ella no entró con los dos discípulos; ella estaba demasiado débil para eso. Pero más débil en naturaleza, ella era más fuerte en afecto. Si no entraba, se quedaba más tiempo en la tumba. Se habían ido, pero ella estaba atada al lugar por las palabras de amor, buscando alguna pista sobre la misteriosa desaparición. El amor permanece con paciencia y devoción en las tumbas sagradas que contienen el polvo de los seres queridos.

2. En su mayor coraje. Ahora hace lo que no podía hacer antes: se agacha y mira hacia el sepulcro, como hizo John antes que ella. Su ejemplo la animó. Era más para ella mirar que para ellos entrar. Miró, no porque esperaba encontrarlo más que a los demás, sino para ver por sí misma, y ​​ver incluso dónde había estado. El amor actúa a menudo por instinto más que por razón. Miramos a la tumba.

3. En sus intensos sentimientos. Ella se quedó afuera, llorando. Mientras estaba de pie lloró y se agachó. Lloró y miró a través de sus lágrimas. Y mientras lloraba, se agachó. Intensos sentimientos la pusieron de rodillas. No se trataba de lamentos de ostentación y egoísmo: no había nadie para ver sus lágrimas o para prestarles atención; pero eran lágrimas de afecto genuino, suspiros de amor devoto y gemidos de tristeza intensa. Se puso de pie, se agachó y miró, llorando. Esto es lo único que incluso el amor devoto podría hacer bajo las circunstancias.

II LAS VISIONES DEL AMOR.

1. La visión de los ángeles. Darse cuenta:

(1) Su número. Dos. Los ángeles son sociales; rara vez aparecía uno solo en este mundo. Fueron enviados dos y dos. Al nacer, un anfitrión cantó sobre los campos de Belén. Dos aparecieron en la Resurrección. Más puede estar allí; solo dos fueron vistos, y solo uno fue visto por los demás, dos por amor.

(2) Su apariencia. En blanco, el color del cielo, la moda de la tierra mejor. Todo es blanco allí. Es el color de la paz, la pureza, la felicidad y la gloria. Es un placer ver el color en este mundo oscuro de pecado y tristeza, y especialmente verlo en una tumba.

(3) Su postura. "Sentados, uno en la cabeza y el otro en los pies, dónde", etc. Les encantaba incluso el lugar donde aterrizaba acostado. Habían terminado su trabajo, rodaron la piedra, sacudieron la tierra, enviaron al guardia aterrorizado y esperaron a su Maestro, y lo ayudaron a desnudarse y vestirse; y ahora se sientan a gusto, como si descansaran.

(4) Su simpatía. "Mujer, ¿por qué lloras?" Esta es una cuestión de simpatía amable. Uno pensaría que el llanto de una pobre mujer no afectaría en absoluto a un ángel. Nunca derraman lágrimas, y experimentalmente no conocen el dolor; pero son comprensivos y amigables; tal vez habían atendido tanto al Señor, que naturalmente aprenderían simpatía.

(5) Su confianza inspiradora. No es a todos a quienes revelaría la causa de su dolor. Ella instintivamente sospecharía; pero la apariencia y el lenguaje de estos la inspiraron de inmediato con confianza, que eran honorables y amigables, y probablemente estrechamente relacionados con su Maestro; por eso confió en ellos de inmediato con el secreto de su dolor.

(6) Esta visión de los ángeles fue muy natural. La naturalidad del incidente es para nosotros mucho más importante que la armonía literal de la narración. La aparición de los ángeles es natural en la Resurrección, y una introducción apropiada a lo que siguió; y como el Maestro había salido de la casa, era natural que dejara a los sirvientes allí para responder ciertas llamadas que se harían y entretener a los visitantes.

2. La visión de Jesús. (versículo 13.)

(1) Su conversación con los ángeles terminó abruptamente. Su conducta podría parecer casi grosera, excepto a la luz de lo que siguió. Se volvió hacia atrás, tal vez, señalada por el ángel para que lo hiciera, o instintivamente sintió algo de presencia detrás de ella. Los sirvientes siempre señalarán al Maestro cuando esté presente, y observarán cómo se hace el silencio.

(2) Ella no conocía a Jesús, y ¿por qué? Ella no esperaba encontrarse con él vivo. Sospechaba que el cuerpo había sido robado, pero poco sospechaba que Life era el ladrón. Estaba demasiado embelesada en ansiedad por su Señor muerto para reconocerlo viviendo. La intensidad del sentimiento a menudo es desfavorable para el reconocimiento inmediato, y Jesús no asumió la antigua apariencia.

(3) Ella hizo una buena suposición, pero aún así fue un error. Ella pensó que él era el jardinero, por su atuendo y el momento de su aparición. Este era un pensamiento natural, y cierto en el sentido de Jesús. Era jardinero, y lo mejor que ha habido en este mundo. Se alegró de conocer al jardinero de Joseph. "Señor, si lo ha llevado", etc. Ella de inmediato contó su historia, buscó información y su amor la hizo sentir lo suficientemente fuerte como para quitarse el cuerpo.

(4) El Maestro se dirigió a ella de la misma manera que el sirviente, solo agregó: "¿A quién buscas?" La pregunta del ángel era solo un eco de la suya. Vale la pena notar que esta es la primera pregunta de Jesús después de la resurrección. "¿Por qué lloras?" etc. Todavía hace la pregunta: se levantó para limpiar las lágrimas y eliminar la causa del dolor humano.

(5) Estas visiones fueron otorgadas al amor. ¿Dónde estaban los ángeles y el Señor resucitado cuando Pedro y Juan estaban en la tumba? Estaban allí, pero solo el amor podía verlos. Los ángeles y Jesús parecen tener un amor intenso y devoto; Si tuviéramos más, deberíamos tener más visiones espirituales.

III. EL RECONOCIMIENTO DEL AMOR.

1. Su reconocimiento fue consecuencia de una revelación directa.

(1) Por la voz. Los otros discípulos lo reconocieron de vista. Thomas dijo una vez que no lo reconocería excepto por el tacto, pero Mary por su voz.

(2) Su voz, pronunciando una sola palabra: su nombre, "María". No había oído pronunciar su nombre de la misma manera desde que lo había llamado por última vez. Reconoció la vieja voz que le habló primero y con frecuencia después.

(3) Jesús sabía cómo revelarse mejor. Sabía cómo tocar un acorde en su corazón que la devolvería a ella y a él.

2. Su reconocimiento fue cálido y reverente. "¡Rabboni!" "¡Oh mi Maestro!" y ella cayó a sus pies, y estaba a punto de abrazarlos. Si su reconocimiento no fue tan alto y avanzado como el de Thomas, fue cálido y entusiasta.

3. Su reconocimiento en uno de sus modos fue verificado suavemente. "No me toques [o 'no te aferres a mí']".

(1) Esto era incompatible con las leyes de la nueva vida y relación. No debía ser conocido de aquí en adelante por la carne, ni ser venerado según la antigua moda de la existencia física.

(2) Esto sería un impedimento para su progreso ascendente. "Porque no lo he hecho", etc. No había terminado su glorioso curso ni había alcanzado su meta. Estaba en camino, y tal aferrarse a él interferiría con su ascensión. Además de ser incompatible con la nueva vida, no había tiempo. Él estaba ascendiendo, y su servicio se requería de otra manera.

(3) El nuevo modo de homenaje a él se reveló primero a Magdalena. Ella fue la única que intentó lo viejo; esto fue verificado, y el nuevo método fue insinuado. Tenía en su corazón sentimientos devocionales ventajosos para la revelación. La devoción hacia él en adelante consistía en apuntar más alto y asumir una forma más elevada. Después de su ascensión al Padre, la nueva vida estaría completa, entonces en corazón y espíritu ella podría aferrarse a él para siempre.

IV. LA MISION DEL AMOR. "Pero vete", etc.

1. Esta misión contiene como sustancia su ascensión. "Asciendo". No es "He resucitado", sino "Asciendo". Incluye su resurrección y más. No podía ascender a menos que hubiera resucitado. El primer movimiento de la nueva vida en Jesús fue un movimiento hacia arriba; desde la tumba comenzó a ascender, y la primera inteligencia que obtuvo de él fue que ya estaba ascendiendo.

2. La misión incluye su destino. "Asciendo a mi Padre". Ascendía a alguna parte, pero hacia un lugar especial y un Personaje especial: hacia su Padre; él iba a casa de donde vino. La inteligencia de su destino final era importante. Pronto llegaría el momento en que se le presentaría la mano derecha del poder en lo alto. Estaba la atracción ahora. Era más natural que el Señor resucitado ascendiera al Padre que permaneciera aquí.

3. Esta misión fue para los discípulos. "Pero ve a mis hermanos y di:" etc. Ellos son los primeros en escuchar; son los más preocupados en el asunto; son los más cercanos al corazón de Jesús. El mundo debe escuchar las noticias, pero a través de ellas. El Salvador resucitado es el mismo de siempre.

4. Esta misión es para ellos en una nueva relación. "Mis hermanos". Los términos de la misión explican la nueva relación. "Asciendo a mi Padre y a tu Padre", etc. Y teniendo un Padre y un Dios, eran hermanos y súbditos del mismo reino; hermanos en espíritu, en fe, en amor, en circunstancias y en una relación común. El Señor resucitado estaba más relacionado con los discípulos que nunca. La muerte y la resurrección hicieron que la unión se acercara: era el primogénito Hermano de entre los muertos. Y la Ascensión lo haría aún más cercano: entonces serían uno en un Padre común.

V. LA OBEDIENCIA DEL AMOR.

1. La obediencia es muy pronta. No hay demora. A pesar de la fuerte tentación de aferrarse a él, ella se va de inmediato. No se menciona que ella dejó a Jesús; solo de ella viniendo a los discípulos. Tan pronto como dejó la primera, se quedó con la segunda. La obediencia del amor es rápida y rápida.

2. Su obediencia es plena. Ella contó toda la historia y entregó el mensaje completo. "He visto al Señor", etc. Y ella no se detuvo allí, sino que contó todo lo que él le había dicho.

3. Su obediencia fue alegre. Su llanto se convirtió en risa, su dolor en alegría extática; y el rocío de su dolor fue besado por los rayos del sol resucitado. La noticia fue buena y alegre; emocionó su propio corazón, emocionó el corazón de los discípulos, y ha emocionado el corazón del mundo desde entonces.

LECCIONES 1. El Señor resucitado se le apareció por primera vez a una mujer. Su corazón y ojos de amor fueron los primeros en contemplar la visión de bienvenida, porque tenía el mayor amor.

2. Una mujer fue la primera misionera de Jesús. Ella fue la primera en publicar las noticias de su resurrección, porque fue la primera en recibir esas noticias. Ella fue la primera en la tumba, y su amor no le permitiría irse hasta que pudiera encontrar a Jesús. Ella esperó en la puerta del rey hasta que él apareció, y ella estaba empleada en su servicio. El corazón femenino puede hacer mucho en la misión de la vida y el amor.

3. El amor es recompensado con visiones, revelaciones y empleo. En el grado que amamos, veremos, conoceremos y entenderemos lo espiritual, y seremos empleados en sus gloriosas misiones.

4. No debemos aferrarnos a Jesús cuando queremos hacer algo por él. Ni siquiera debemos deleitarnos con sus pies cuando otros requieren la noticia de su amor.

5. El amor se sorprende con más de lo que espera. Mary solo esperaba encontrar el cadáver, pero encontró a su Señor vivo. Las más altas expectativas de amor serán más que realizadas y recompensadas. — B.T.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 20:15

Llorando por lo incorrecto.

I. LA CAUSA DEL LLORO DE MARÍA. Intenta por un momento pensar que el cuerpo de Jesús es solo el de un mortal común. Que la instancia sea la de alguien querido para ti. El cuerpo ha sido guardado de manera segura, y la tierra se amontonó sobre él. Supongamos, entonces, que en una o dos mañanas encuentras la tumba abierta y el cuerpo retirado. Sus sentimientos ante tal indignación le permitirán comprender los sentimientos de Mary aquí. Ningún sentimiento es más apropiado que el que considera el cuerpo de un amigo muerto como algo sagrado. Considere también qué extraordinario Benefactor para María Jesús había sido. Fuera de ella había arrojado siete demonios.

II LA PREGUNTA VIENE DE AQUELLOS QUE TIENEN DERECHO A PREGUNTARLA. Es la cuestión de los ángeles, y también es la cuestión de Jesús. Es la cuestión de aquellos que conocen el estado real de las cosas, para alguien que angustiado está siguiendo una falsedad, una de las falsedades más probables, de hecho, pero una falsedad después de todo. En cuanto a Jesús, haría la pregunta con una especie de alegría secreta, sabiendo cuán rápido se secarían esas lágrimas y cuán pronto Mary se quedaría asombrada y contenta ante esta estupenda revelación de la inmortalidad. La pregunta no era intrusiva ni superflua. ¡Cuántas son las lágrimas y las lamentaciones de la ignorancia! Parecía que, en este asunto de la Resurrección, lo posible debe convertirse en lo real, incluso antes de que lo posible pueda acreditarse. Jesús no se sorprendería de este llanto de María; lo que quería era tratarlo con prontitud. No trató de llorar con el llanto de María, sino de que María se regocijara con los ángeles que se regocijaban, y con el regocijo de Jesús mismo; y por una vez en la historia del dolor humano esto fue posible. María se habría sentido satisfecha si hubiera encontrado el cadáver de Jesús: ¿qué dirá cuando aparezca incluso más que el antiguo Jesús? De la sensación de pérdida absoluta, pasa a la sensación de posesión total. Y, sin embargo, a pesar de lo grande que era la alegría, no fue la mayor de las alegrías, ya que fue solo una revelación para los sentidos. Esta no sería la última experiencia de llanto de María. Aunque resucitó de entre los muertos, Jesús estaba a punto de desaparecer, para que la vida en él se manifestara de otra manera. Mary todavía tenía que ganar su camino hacia la sobria y constante alegría de la esperanza del cristiano.

III. LA PREGUNTA ES UNA PARA TODOS LOS WEEPERS. Muchos, además de Mary, han gruñido por problemas de su propia imaginación. Muchos además de Mary han gruñido por una cosa, cuando deberían haber estado gimiendo por algo muy diferente. El sentimiento no soportará ser analizado en profundidad y rastreado a todas sus causas. Jesús puede hacer poco por los llorones hasta que lloren por las cosas correctas y de la manera correcta. Muchas veces la pregunta correcta sería: "¿Por qué no lloras?" Estamos contentos cuando deberíamos sentirnos y satisfechos cuando deberíamos estar ansiosos. Es posible que hayamos tenido muchos problemas y, sin embargo, nuestras preocupaciones nunca fueron tan profundas como nuestras circunstancias externas. Es difícil satisfacernos de alguna manera, pero muy, muy fácil en otras. Jesús nunca se quejará de que estamos preocupados por las pérdidas y decepciones comunes. No preocuparse por esto solo argumentaría una falta inhumana de sensibilidad. Pero también deberíamos estar preocupados por nuestra debilidad hacia todo lo que nos haría semejantes a Cristo y agradables a Dios. No necesitamos lamentar la pérdida de un Jesús externo, un Jesús visible, un Jesús según la carne; tal Jesús podría hacernos poco bien. Queremos un Jesús dentro, que se mezcle con la vida y se haga sentir en todas partes.

Juan 20:19

Un saludo memorable.

Todos en la pequeña compañía deben haber escuchado y usado el saludo, "¡La paz sea contigo!" miles de veces A menudo deben haberlo escuchado, incluso del mismo Jesús. Entonces, sin embargo, era solo la expresión de cortesía, y no necesitaba ser mencionado. Ahora, siendo mencionado especialmente, evidentemente tiene un significado especial. Jesús ahora venía a sus discípulos en circunstancias completamente diferentes de las que había visto antes.

I. CONSIDERE CÓMO SE HABÍAN APARTADO. Estaba en la oscuridad de Getsemaní, en total confusión, y de manera bastante inesperada en lo que respecta a los discípulos. Todos pensaron en su propia seguridad inmediata. Sin embargo, la dispersión y la separación deben haber sido de muy corta duración. El vínculo de unión era más fuerte de lo que ellos todavía comprendían. Un poder superior estaba en el trabajo que sus propias inclinaciones y tendencias. Su conducta muestra una curiosa mezcla de coraje y miedo. Afianzaron las puertas; pero las puertas cerradas no habrían impedido la entrada a ningún judío que quisiera entrar. Si la seguridad era lo principal, entonces estos discípulos permanecerían en el lugar más peligroso del mundo.

II LA APARIENCIA DE JESÚS EN LA ESCENA. De repente salió del misterio más profundo. No podemos dejar de pensar en sus propias palabras a Nicodemo sobre el viento: "No puedes decir de dónde viene ni a dónde va". No es de extrañar que los discípulos estuvieran aterrorizados. Antes, a menudo habían sido descuidados y presuntuosos en sus tratos con Jesús, pero ahora ha surgido un extraño sentimiento de asombro que efectivamente detiene todo, como el descuido o la presunción. Entonces, justo en el momento en que no pueden decir nada y no hacer nada, Jesús dice la palabra correcta: "¡La paz sea contigo!" Sentirían que no injustamente podría haber pronunciado palabras de reprensión. Uno piensa en los temores innecesarios de Jacob cuando escuchó que Esaú venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. Esta seguridad del regreso de Jesús era muy necesaria, tanto una seguridad como un saludo. Por débiles e ignorantes, irreflexivos y estúpidos que sean los discípulos, la actitud de Jesús fue siempre la misma. Podría tener que herir su egoísmo y egoísmo; pero las heridas siempre fueron las de un amigo, no las de un enemigo. Hay una inmensa diferencia entre una operación quirúrgica y una puñalada maliciosa.

III. EL SALUDO ES NUNCA MISMO. Fuera de lo invisible, nos busca a todos, y siempre con la misma expresión. La paz es el deseo y la intención, y siempre es el fin que se debe asegurar, por largo y problemático que sea el proceso. La paz es el objetivo, incluso cuando Jesús dice que él viene, no trayendo paz, sino una espada. Con demasiada frecuencia, los hombres se acercan unos a otros, hablando de paz, pero preparándose para la guerra y buscándola. El atractivo siempre es: "Sed reconciliados con Dios". No somos nosotros los que tenemos que enviar el grito vano y agonizante: "Oh Dios, ¿no estarás en paz con nosotros?" - Y.

Juan 20:24

La incredulidad de Thomas.

I. THOMAS Y SUS APÓSTOLES SIGUIENTES. Cuando le dijeron a Tomás que habían visto a Jesús, y él se negó a creer, al principio debieron de estar bastante asombrados. Insistirían en cómo habían visto a Jesús con sus propios ojos y lo habían escuchado con sus propios oídos; no uno de ellos, sino todos. Señalarían cómo el sepulcro estaba vacío y cómo Jesús había dicho que le correspondía resucitar de entre los muertos. Podrían preguntar si Thomas imaginó que todos estaban en una conspiración para jugarle una broma indecorosa. Sin embargo, realmente no había nada de qué quejarse en la incredulidad de Thomas. ¿Quién de ellos había creído a Jesús como merecía ser creído? Sus pensamientos nunca habían sido realmente dirigidos hacia la resurrección. Habían soñado con la gloria individual y la venta: avance, y todo lo que tendía en una dirección diferente había pasado desapercibido. Debemos hacerles justicia al decir que no aparece ningún tono de queja contra Thomas. Serían demasiado conscientes de que con el rayo sacado tan recientemente de su propio ojo, no tenían derecho a declamar contra la mota en el ojo de su hermano.

II TOMAS Y JESÚS. ¿Qué tiene que ver Jesús con Tomás? ¿Debe permanecer en este estado de incredulidad enfática, sin tomar ningún medio para ayudarlo a tener fe? ¿Jesús hará una aparición especial, todo para satisfacción de Tomás? Seguramente eso difícilmente puede ser, pero el tiempo lo dirá. Transcurre una semana y los discípulos se reúnen nuevamente, y Thomas está con ellos. Jesús reaparece, justo después de la moda anterior. ¿Qué hará, entonces, Thomas? ¿Se apresurará hacia Jesús, confesando y lamentando la maldad de su incredulidad? Jesús elimina toda dificultad dando el primer paso él mismo. Todos los apóstoles necesitan que se les enseñe una lección. Jesús sabe bien que la fe nunca puede originarse en cosas que se pueden ver, sentir y manejar. Tales cosas pueden ayudar a la fe, pero no pueden producirla. La confesión de Tomás, pronta y ardiente como parece, cuenta poco con Jesús. Él no dice: "Bienaventurado eres, Tomás; porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos". Thomas tuvo que ser amablemente ayudado y delicadamente reprendido.

III. POSIBLES EXPERIENCIAS PROBABLES DE THOMAS. Thomas se encontraría con muchos espíritus incrédulos, que no podían, solo por su palabra, aceptar la resurrección de Jesús. Y luego Thomas tendría que responder: "Una vez pensé como tú; insistí en ver las marcas de las heridas; y mi Maestro, en su ilimitada condescendencia a las enfermedades de sus sirvientes, déjame ver lo que quería ver. Pero, al mismo tiempo, me enseñó una lección, en cuya fuerza he ido desde entonces ". Todos los apóstoles pronto tuvieron que creer en Aquel a quien no podían ver. A dónde había ido, ellos no sabían; y cómo debía comunicarse con ellos y ellos con él, no podían explicarlo; pero seguramente se estableció una comunicación real y fructífera. Jesús no estaba hablando de una bendición imposible, o colgando las atracciones de un sueño ante los ojos de sus discípulos. Lo invisible, y no lo visto, es lo que fortalece la fe. Lo que los hombres ven es lo que los hace no creyentes, confundiéndolos, perplejándolos, incapacitándolos por completo de aferrarse a algo sólido y reconfortante. Si lo visto oculta lo invisible, de modo que Jesús mismo se convierte en el más pequeño de los domesticados, entonces hay una miseria terrible.

Juan 20:30, Juan 20:31

El propósito del Evangelio de Juan.

Esta declaración entra muy bien después de la narrativa de la duda de Thomas. Se podrían haber dicho muchas cosas más, pero un simple registro de acciones no es nada en sí mismo; es preciosa al igual que revela la naturaleza, el personaje y el oficio del actor. Un registro de Jesús más cargado de detalles, y extendido más tiempo, podría no haber dado una visión tan clara de él.

I. EL PROPÓSITO DE JUAN. Muchos libros han sido escritos para destruir la fe; Aquí hay un libro escrito para producirlo. Si un hombre cree una mentira, es verdadera amabilidad destruir su fe en ella; igualmente, si aún no cree la verdad, es un deber hacer todo lo posible para ayudarlo a tener fe. Este fue el brillante trabajo de John, no para derribar, sino para construir; no para destruir la fe, sino para producirla. Ciertamente, al producir una nueva fe, destruyó una antigua; pero la decadencia y desaparición de lo viejo no se sintió en la alegría de dar la bienvenida a lo nuevo. Creer es ser fuerte, dudar es ser débil. Y ahora supongamos que uno comienza a leer el Evangelio de Juan, reflexionando sobre las cosas extrañas allí registradas: milagros de curación, lenguaje sobre la vida, la luz, el pan, la vid, el pastor, reflexionando sobre la resurrección de Lázaro, y aún más tarde el resucitando a Jesús, podría inclinarse a decir: "No puedo hacer nada al respecto; parece completamente inexplicable". Entonces llega a las palabras aquí, y cómo debe ser ayudado. Este trabajo no fue escrito para desconcertar; si es desconcertante, esa no fue la intención del escritor. John, un hombre creyente, quería llevar a otros a creer. Su apego a Cristo no era el apego ciego de un fanático. No era una confianza ignorante. John no era un abogado contratado, no era un hábil organizador de hechos, escondía lo que podría ser difícil de explicar o difícil de revelar.

II EL RESULTADO EVIDENTE. Seamos fieles a nosotros mismos, dando al libro un juego limpio, y el final será la recepción de la vida eterna. Fuera de Cristo, todos estamos hechos para sentir que la excelencia de nuestra vida actual está realmente en vasos de barro. Un accidente repentino, unas pocas horas de enfermedad, y todo se ha ido. Sin Jesús no sabemos a dónde vamos o qué nos puede pasar. Pero, creyendo en Jesús, estamos seguros de una vida escondida de todos los peligros de este mundo actual. John no presenta este libro como el que proporciona los mejores argumentos que puede proporcionar. Es más bien el atractivo suficiente de Cristo para todos los que tienen un sincero deseo de salvación y vida eterna. Si no hay suficientes en este libro para persuadirnos, tampoco nos convenceríamos si Jesús mismo viniera en forma corporal. Los que aman el Nuevo Testamento serán más llenos de vida eterna, porque serán más llenos de fe y más libres de dudas. Las palabras de Jesús nunca serán para ellos como palabras comunes. Mirando a su alrededor el mal extendido y profundamente penetrante del mundo, sentirán que solo él tiene en sus manos el remedio completo para ello. El reclamo de Jesús es uno que nunca puede pasar, ya que es el reclamo del Hijo de Dios, el reclamo no solo de su nombramiento, sino de su naturaleza.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 20:30". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-20.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Jesús hizo muchos milagros, que no están escritos en este libro: de San Juan, ni de los otros evangelistas.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 20:30". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-20.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

En Juan 20:1-31 está la resurrección, y esto bajo una luz notable. No hay ninguna circunstancia externa como la de Mateo, ningún soldado temblando, ningún andar con los discípulos, sino como siempre la persona del Hijo de Dios, aunque los discípulos prueban lo poco que entraron en la verdad. Pedro "vio, y creyó. Porque aún no entendían las Escrituras, que es necesario que resucite de entre los muertos.

(Versículos 8, 9) Era evidencia; y no hay valor moral en aceptar la evidencia. Creer en la palabra de Dios tiene valor moral, porque le da crédito a Dios por la verdad. El hombre se entrega a sí mismo para confiar en Dios. Creer las Escrituras, por lo tanto, tienen un carácter completamente diferente a partir de un juicio formado sobre un asunto de hecho.María Magdalena, con tan poca comprensión de las Escrituras como ellos, se quedó afuera llorando junto al sepulcro, cuando iban a sus propias casas.

Jesús la encuentra en su dolor, le seca las lágrimas y la envía a los discípulos con un mensaje de su resurrección. Pero Él no permite que ella lo toque. En Mateo las otras mujeres lo retienen incluso por los pies. ¿Por qué? La razón parece ser que en el evangelio anterior es la promesa de una presencia corporal para los judíos en los últimos días; porque cualesquiera que sean las consecuencias de la incredulidad de los judíos ahora, Dios es fiel.

El evangelio de Juan no tiene aquí el propósito de mostrar las promesas de Dios para la circuncisión; sino que, por el contrario, aparta diligentemente a los discípulos de los pensamientos judíos. María Magdalena es una muestra o tipo de esto. El corazón debe ser quitado de Su presencia corporal. "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre". El cristiano es dueño de Cristo en el cielo. Como dice el apóstol, aunque hubiéramos conocido a Cristo según la carne, "ya no le conocemos más.

"La cruz, como la conocemos, cierra toda conexión incluso con Él en este mundo. Es el mismo Cristo manifestado en vida aquí sobre la tierra. Juan nos muestra, en María Magdalena contrastada con la mujer de Galilea, la diferencia entre el cristiano y el judío. No es una presencia corporal exterior en la tierra, sino una mayor cercanía, aunque Él haya ascendido al cielo, por el poder del Espíritu Santo. "Pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y vuestro Padre; ya mi Dios, y a vuestro Dios.” (Versículo 17) Nunca antes se había puesto Él y Sus discípulos tan juntos.

La siguiente escena (versículos 19-23) son los discípulos reunidos. No es un mensaje individual, sino que están reunidos en el mismo primer día por la tarde, y Jesús está de pie, a pesar de las puertas cerradas, en medio de ellos, y les muestra las manos y el costado. “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío. Y dicho esto, sopló sobre ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo, cuyo cuantos pecados remitiereis, les son remitidos, y cuantos pecados les retuviereis, les quedan retenidos.

“Es un cuadro de la asamblea que estaba por formarse en Pentecostés y esta es la función de la asamblea. Tienen autoridad de Dios para retener o perdonar los pecados no como una cuestión de perdón eterno, sino administrativamente o en disciplina. Por ejemplo, cuando se recibe un alma del mundo, ¿qué es esto sino perdonar los pecados? La Iglesia, al restaurar un alma puesta fuera, pone su sello, por así decirlo, a la verdad de lo que Dios ha hecho, actúa sobre ella. , y así remite el pecado.

Por otro lado, suponiendo que a una persona se le niegue la comunión, o se la repudié después de haber sido recibida, se le retienen los pecados. No hay ninguna dificultad real, si los hombres no pervirtieran las Escrituras para convertirlas en un medio de exaltación propia, o desecharan la verdad, por el otro lado, repugnando por el espantoso mal uso conocido en el papado. Pero los protestantes han fallado en mantener conscientemente la posesión de tan gran privilegio, fundado en la presencia del Espíritu Santo.

Ocho días después tenemos otra escena. (Versículos 24-29) Uno de los discípulos, Tomás, no estaba con los demás cuando Jesús se apareció. Claramente hay una enseñanza especial en esto. Habían transcurrido siete días antes de que Tomás estuviera con los discípulos, cuando el Señor Jesucristo se encuentra con su incredulidad, declarando más bienaventurados a los que no vieron, pero creyeron. ¿De qué es este el símbolo? De fe cristiana,? Muy al contrario.

La fe cristiana es esencialmente creer en Aquel que no hemos visto: creyendo, "por fe andamos, no por vista". Pero viene el día cuando habrá el conocimiento y la vista de la gloria en la tierra. Así que el milenio será diferente de lo que es ahora. No niego que habrá fe, como se requería fe cuando el Mesías estaba en la tierra. Entonces la fe vio debajo del velo de la carne esta gloria más profunda.

Pero, evidentemente, el cristianismo apropiado es después de que se realizó la redención, y Cristo toma Su lugar en lo alto, y el Espíritu Santo es enviado, cuando no hay nada más que fe. Tomás, entonces, representa la mente lenta del Israel incrédulo, viendo al Señor después de que el presente ciclo de tiempo haya terminado por completo. Lo que lo hace más notable es el contraste con María Magdalena en los versículos anteriores, que es el tipo del cristiano sacado del judaísmo, y ya no admitido al contacto judío con el Mesías, sino testigos de Él en la ascensión.

Marca también la confesión de Tomás; ni una palabra sobre "Mi Padre y vuestro Padre", sino "Mi Señor y mi Dios". Sólo para que el judío reconozca a Jesús. Mirarán a Aquel a quien traspasaron, y reconocerán a Jesús de Nazaret como su Señor y su Dios. (Ver Zacarías 12:1-14 ) No es la asociación con Cristo, y Él no se avergüenza de llamarnos hermanos, según la posición que ha tomado como hombre ante Su y nuestro Dios y Padre, sino el reconocimiento que le imponen los las marcas de la cruz, que arrancaban la confesión de la gloria y el señorío divinos de Cristo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 20:30". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-20.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile