Good Friday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Art; Friendship; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Love; Mary; Trouble; Women; Thompson Chain Reference - Arts and Crafts; Dead, the; Gardeners; Mary; Mortality-Immortality; Resurrection; Torrey's Topical Textbook - Arts of the; Gardens;
Clarke's Commentary
Verse John 20:15. Supposing him to be the gardener — κηπουρος, the inspector or overseer of the garden, from κηπος, a garden, and ουρος, an inspector-the person who had the charge of the workmen, and the care of the produce of the garden; and who rendered account to the owner.
And I will take him away — How true is the proverb, Love feels no load! Jesus was in the prime of life when he was crucified, and had a hundred pounds weight of spices added to his body; and yet Mary thinks of nothing less than carrying him away with her, if she can but find where he is laid!
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 20:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-20.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
RESURRECTION AND ASCENSION
161. Morning of the resurrection (Matthew 28:1-15; Mark 16:1-11; Luke 24:1-12; John 20:1-18)
It is not surprising that there are differences in the accounts of what people saw on the Sunday morning when Jesus rose from the dead. The sight of the empty tomb and the heavenly messengers produced a mixture of reactions - excitement, joy, anxiety, fear, wonder. There was confusion as people rushed here and there to tell others. One writer records what he heard from some, another what he heard from others. But there is no variation in the basic facts: the tomb was empty and Jesus had risen. The following summary suggests the possible order of events.
1. At the first sign of dawn two groups of women set out from separate places to take spices to anoint the body of Jesus. One group consisted of three women (Mary Magdalene, Mary the mother of James and Joses, and Salome the mother of the apostles James and John). The other group consisted of Joanna and some friends (Matthew 28:1; Mark 16:1-3; Luke 24:1,Luke 24:10).
2. The group of three women arrived at the tomb first and found the stone rolled away. Mary Magdalene panicked and, without seeing the angel or hearing the voice, ran to tell Peter and John that the body had been stolen (John 20:1-2). But the other Mary and Salome remained. They met one angel sitting on the stone outside the tomb, and another sitting inside the tomb. Upon hearing that Jesus had risen and desired to be reunited with his disciples in Galilee, they rushed off to the place where the apostles were gathered, eager to pass on the exciting news (Matthew 28:2-7; Mark 16:4-8).
3. Meanwhile the Roman guards fled the tomb and hurried across the city to tell the chief priests what had happened. These priests were the ones who had set the guard in the first place, and their purpose was to prevent Jesus’ followers from stealing the body. Now the same priests bribed the guards to spread the story that Jesus’ followers stole the body while the guards slept. The priests had earlier been worried that Jesus’ disciples might deceive people, but now they themselves were the deceivers (Matthew 28:11-13; cf. 27:62-66). If Pilate heard the story of the guards sleeping on duty, the Jewish leaders promised to protect them by bribing Pilate (Matthew 28:14-15).
4. Back at the tomb, a few minutes after the first group of women had departed, Joanna and her friends arrived. They went inside, met two angels, heard the news of Jesus’ resurrection, and hurried off to tell the apostles (Luke 24:2-8).
5. Soon after the women left the tomb, Peter and John arrived, went inside and saw the linen cloth lying neatly folded. They believed the evidence they saw that Jesus must have risen from the dead, but they left the tomb confused, not understanding the significance of the event (John 20:3-10; Luke 24:12).
6. Mary Magdalene, who followed Peter and John back to the tomb, arrived after they had left. She remained there alone, weeping. Then she saw the two angels inside the tomb and, on turning round, saw a man whom she did not immediately recognize (Mark 16:9; John 20:11-15). When she discovered that the man was Jesus, she took hold of him as if not wanting to let him go. Jesus told her she had no need to cling to him in this way, as he was not ascending to heaven immediately (though he would within a few weeks). She should not become dependent on his physical presence, otherwise she would be disappointed again. She was to go and tell the apostles what he had told her (John 20:16-17).
7. Shortly after appearing to Mary Magdalene, Jesus appeared to the other women of her group (the other Mary and Salome) as they were on their way to tell the apostles of their discovery (Matthew 28:8-10).
8. The two groups of women reached the house of the apostles about the same time, followed soon after by Mary Magdalene. They told the apostles of what they had seen at the tomb and of their separate meetings with the risen Jesus, but the apostles believed neither Mary nor the other women (Mark 16:10-11; Luke 24:9-11; John 20:18). (All the events summarized in sections 1 to 8 above probably happened within the space of an hour or so.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 20:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-20.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Jesus saith unto her, Woman, why weepest thou? whom seekest thou? She, supposing him to be the gardener, saith unto him, Sir, if thou hast borne him hence, tell me where thou hast laid him, and I will take him away.
Mary's failure to recognize the Lord is not a problem, for her attention was focused inwardly upon her own grief, from which not even the angels of God could divert it. Jesus asked exactly the same question as the angels, but with the additional question, "Whom seekest thou?" Some power beyond herself was required to break her soul out of the power of the smothering grief that overwhelmed her; and that power Jesus at once provided.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 20:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-20.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Calvin's Commentary on the Bible
15.Lord, if thou hast carried him hence. She calls him Lord, according to the custom of her nation; for the same appellation, Lord, (
(198) The salutation,
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 20:15". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-20.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles now to the gospel according to John, chapter 20.
The first day of the week cometh Mary Magdalene early, when it was yet dark, unto the sepulchre, and she saw the stone was taken away from the sepulchre. Then she ran, and came to Simon Peter, and the other disciple, whom Jesus loved, and said unto them, They have taken away the Lord out of the sepulchre, and we don't know where they have laid him ( John 20:1-2 ).
Now, the other gospels tell us that Mary came with several of the women. And there is no need to think a discrepancy, nor to think that Mary did not come with several women early to the sepulchre. John makes mention of Mary because she is the one that ran to his house and brought Peter and him the news of the empty tomb. But notice what she said when she brought the news. "They have taken away the Lord out of the sepulchre and we..." not, "I know not," but, "we know not," inferring indeed that the other ladies were with her, as the other gospels relate. And they came to the sepulchre and found the stone rolled away. And so, this account is not contradictory to the other gospels as some people would suppose.
There are differences in the accounts of the resurrection morning and of the events that happened which can all be harmonized very easily. But some people see insolvable differences and, of course, the Bible critics like to play up the differences in the various accounts that are given. Instead of proving that the Bible is not the Word of God, it definitely proves that the writers did not get together in collusion, and say, "Alright, let's keep our stories straight, fellows! This is the way we've got to tell it." And if every story was exactly the same and all of the details, then there would be great cause to question whether or not there was not collusion in the writing of the story. But because we get it from different angles, it precludes collusion.
So,
Peter therefore went forth, and that other disciple [who we know to be John], and they came to the sepulchre ( John 20:3 ).
Now, Mary, no doubt, was there at the home of John when Mary Magdalene came with the news, because John took her to his house, the nineteenth chapter, and she stayed with him. So Peter and John went running to the sepulchre to find out just what had happened.
They ran both of them together: and the other disciple did outrun Peter ( John 20:4 ),
Now, I don't know that John needed to add that to the record, but perhaps a bit of boasting there. He was a younger man, and so he did outrun Peter.
and he came first to the sepulchre. And he stooping down, and looking in, saw the linen clothes lying there; yet he did not go in. When Peter following him, went into the sepulchre, and he saw the linen clothes lie ( John 20:4-6 ),
Now, the Greek construction indicates that the linen clothes that were wrapped around Jesus were still lying in a circular form as though a body were in them.
And the napkin, that had been about his head, was folded in a corner by itself ( John 20:7 ).
So that they could see that there was no body within the linen wrappings. This, of course, brings up the question of the shroud of Turin, as to whether or not it was actually the shroud that was wrapped around Jesus Christ. And there are many who do believe that it was indeed the shroud wrapped around Christ. I have difficulty with that, inasmuch as John's gospel tell us distinctly that the linen cloth that was about His head was folded and over in a corner by itself. And in the shroud of Turin, it has the entire form including the head. And so, that it was indeed the shroud that was around Jesus, I seriously question myself.
I think that the Lord has deliberately allowed all of those relics that involve the life and the ministry of Christ to be lost in obscurity through the years. Because He knows that tendency of man to worship an object. And God doesn't want us worshipping objects; He wants us worshipping Him. And so, the silver chalice of Antioch, which they say was the very cup that Jesus drank from, or the disciples drank from at the last supper--Jesus did not drink from it--I question its authenticity. For years they sold splinters from the cross, and you could purchase little splinters from the cross. Of course, this was a practice that began around the year 400. When they had finally sold enough splinters, putting them together, you could have built a good-sized house. Someone was now pointing out the fact that there were enough splinters now to make a house, and so the church developed the dogma of the miraculous multiplication of the cross. And so, according to this dogma of the miraculous multiplication of the cross, every time they took a splinter out a new one would form, so that they could keep selling them.
It is tragic that man has such difficulty worshipping the unseen God and needs an object, which so easily becomes an idol. Or idolatry. And that is the worship of any object, is idolatry. And that is something that is forbidden by the scriptures. But it is something that man is so prone to do. And because of man's penchant towards idolatry, I do feel that the Lord deliberately just X'd out all of the stuff that related to Jesus Christ. Things that He may have touched, the coin that Peter took out of the fish's mouth, and all of these kind of things. And I believe that the Lord just deliberately has removed these artifacts to keep us from idolatry.
Now, whenever a person begins to worship an artifact, there's always a twofold revelation. Number one: it reveals that that man has lost the consciousness of the power and the presence of God in his life. The moment I am worshipping some artifact, it means I have lost that vital consciousness of God's presence. It means that I am somehow longing for that which I lost. And so, I have a reminder of what God had done. But idolatry, any idolatry, always speaks of a degraded state of spiritual experience. Well, of course, just the very way that the shroud of Turin is treated as an artifact of which great reverence and all is placed upon, is just a classic indication of why the Lord, I think, allowed all of the things to deliberately be lost or discarded.
Now,
the other disciple [after Peter went in], also went in to the sepulchre, and he saw, and believed ( John 20:8 ).
So, John bears record of his own belief. When he saw the clothes lying there, he realized that Jesus must have risen.
For as yet they did not know the scripture, that he must rise again from the dead. And the disciples went away again unto their own homes ( John 20:9-10 ).
Probably back to tell Mary what they had discovered. That is, Mary the mother of Jesus who was staying at John's house.
To me, it is interesting; "for they did not yet know the scripture." And yet Jesus had told them that He would rise again the third day. Yet, they just did not still fully comprehend this.
But Mary stood without at the sepulchre weeping ( John 20:11 ):
Now, John and Peter had run to the sepulchre. They went in, saw the grave clothes lying there, and went on back to John's house. Mary, after telling them that the sepulchre was empty, made her way back again to the sepulchre, this time alone.
and as she was there weeping, she stooped down, and looked into the sepulchre, and she saw two angels in white sitting, the one at the head, and the other at the feet, where the body of Jesus had lain. And they said unto her, Woman, why weepest thou? And she said unto them, Because they have taken away my Lord, and I know not where they have laid him. And when she had thus said, she turned herself back, and saw Jesus standing, and knew not that it was Jesus ( John 20:11-14 ).
Now, it is interesting to me how that Mary wasn't interested in the angels. These two men sitting there in white, saying, "Why are you weeping?" Now, what would be your response if you saw angels? I'm sure we would be very fascinated. We'd be intrigued. But you know, when your heart is longing for Jesus, even angels won't do! And she was longing for Jesus; she was wanting Jesus. And angels are not even a decent substitute when your heart is yearning after Jesus. And so, she turned away from the angels, not really interested in angels. "I want my Lord." And Jesus was standing there and she did not recognize Him.
Now, it is interesting how that there did seem to be a certain difficulty in recognizing the risen Christ, and the difficulty, it would appear, was on the part of the beholder. We read that the two fellows were on the road to Emmaus and Jesus joined with them, but they did not recognize Him. It said, "For their eyes were holden that they could not see." In other words, there was an actual spiritual thing involved here, where the recognition of Him was something that was held back by God. And it was not until He had broken the bread and they probably saw the nail prints in His hands that they recognized Him.
When we get into the next chapter of John's gospel here, when Jesus had prepared the fish for them on the shore, again it said, "And none of them dared ask Him, 'Who are you?,' knowing that it was Jesus." So, there was probably a difference in His physical appearance, enough in His resurrected body that He was not easily identifiable by just the appearance alone.
Now, Mary did not know that it was Jesus. She thought maybe He was the gardener standing there. It is possible that it was early in the morning, and because she had been weeping so much that her vision was distorted by the tears in her eyes. Though she did not recognize that physical form, she sure did recognize the voice. But first of all, He said unto her the same thing that the angels had said,
Woman, why weepest thou? who are you looking for? ( John 20:15 )
Now, I heard a fellow the other night say that Jesus did not know everything while He was in this body on the earth, therefore He asked questions. For He really didn't know the answers. I heard that on channel 40. And just be careful what you hear on that channel; it isn't always sound biblical doctrine. The Bible says, "Prove all things and hold fast that which is good." I think that it is very presumptive for a person to make that declaration, and I think that it borders on blasphemy of Jesus Christ.
Do you think that Jesus said to Mary, "Why weepest thou?" because He didn't know why she was weeping? Of course He knew why she was weeping! Questions are often used in teaching methods; not so that the teacher can find out the answer, but so that the person can find out what they know or can express what they know. And it is a very common teaching practice to ask questions, not because you don't know the answers, but you want people to start thinking. Our minds are lazy oftentimes, and if someone asks a question, they think, "Well, what is that?" And it starts you thinking, and it starts drawing out from you. And it's a very common teaching practice.
In fact, I heard of a little kid who went home from kindergarten. And his mother said, "Well, how was your first day of school?" He said, "It was terrible, I'm never going back to that place again. That teacher is the most stupid person in the world." And the mother said, "What do you mean?" He said, "All day long all she did was ask questions. 'What's one and one?' She doesn't know anything!"
And to say, "Well, Jesus asked questions because He didn't know" is absolutely wrong. That is an assumption that is not correct. In fact, it's unbiblical because John told us that Jesus didn't need for any man to testify to Him about other men, because He knew men and He knew what was in men. And when Jesus the third time said, "Peter, do you love Me?" Peter said, "Lord, you know all things." Yet Peter had just been asked a question. Peter recognized that Jesus wasn't asking the question for His own benefit; He was asking it for Peter's benefit. "Lord, you know all things." And so, to suggest that Jesus was asking questions in order that He might gain information is unbiblical and manifestly wrong.
"Woman, why weepest thou? Whom are you seeking?" He knew good and well why she was weeping and who she was looking for.
She, supposing him to be the gardener, said unto him, Sir, if you have born him away from here, if you'll just tell me where you have laid him, I will take him away ( John 20:15 ).
In this I see the strength of love. We're all familiar with the picture of the little guy carrying the boy in his arms, and he's looking up to the man and saying, "He ain't heavy, mister. He's my brother." The power of love, the strength of love. I imagine that Jesus was a fairly robust person physically. And a limp, dead body is hard to lift. But yet, Mary says, "Hey," and I don't suppose she was that big, she said, "If you'll just tell me where you've taken Him, I'll carry Him away." And I'll bet she could have. The strength of love.
Jesus said unto her, Mary ( John 20:16 ).
Now, there were many Mary's that followed Jesus. There was His mother Mary. There was that other Mary mentioned at the cross. There was Mary Magdalene. And with all of these Mary's around, it could get confusing. In our household it was confusing because of Chuck Jr. So, someone called, "Chuck," and oftentimes both of us would answer. So, I imagine that Jesus had a certain way of saying "Mary" in a personalized way for each of them. So that when He would say "Mary" or "Ma-r-y," that they would recognize from His intonation which Mary He was talking to. And I imagine that He had a way of saying "Mary" that was just specially and specifically for Mary Magdalene, this woman out of whom seven devils had been cast, who became a fervent disciple. And He said, "Mary!" in such a tone that she knew exactly who it was that she cried, "Rabboni! Master!"
And Jesus said unto her, Touch me not ( John 20:17 );
Now, here again the Bible critics have a field day, because in the other gospels it tells us that the women came and held Him by the feet and worshipped Him. And later on in this chapter, He is going to say to John, "Take your finger and put it into My hand. See if it isn't Me. Put it there in the prints. You say you won't believe until you see the prints and the scar in My side, go ahead! Do it, Thomas." So, the fact that the one gospel says the woman held Him by the feet and worshipped Him, and in John's gospel Jesus said to Mary, "Touch Me not." "Naturally the Bible can't be the Word of God; it's just the confused writings of men."
If you'll look more carefully at what Jesus said in the Greek language, He said to Mary, "Mary, don't cling to Me." I can imagine that when Jesus said "Mary" and she cried out "Master!" that she fell upon Him and grabbed Him around the neck in a chokehold, as if to say, "You got away from me once, but You'll never get away from me again. I'm not letting go." And thus, He said, "Mary, don't cling to Me."
I'm not yet ascended to my Father: but go and tell my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and to your Father; and to my God, and your God. Mary Magdalene came and told the disciples that she had seen the Lord, and that he had spoken these things unto her ( John 20:17-18 ).
Now, though Mary had come and told the disciples, "I've seen the Lord. He talked to me, He told me to come and tell you that He hasn't yet ascended to the Father," I would imagine that they must have just passed it off as the hysterics of an excited woman.
At this point, Thomas was not the only doubter. They were, all of them, pretty much still doubting at this point. In fact, the two disciples, you remember, who took off for Emmaus, according to Luke's gospel, and who were walking on the road to Emmaus. When Jesus joined with them, and He said unto them, "Hey, fellows, why do you look so sad?" Oh, here He is asking questions again. Doesn't He know anything? "What's wrong with you fellows?" They said, "You must be a stranger around here if you don't know the things that have been happening lately in Jerusalem." And again, Jesus asked a question, "What things?" You really don't think Jesus didn't know what had happened in Jerusalem? And they said unto Him, "Concerning Jesus of Nazareth, which was a prophet mighty in deed and word before God and all the people." Both His deeds and words, a mighty prophet. "And how the chief priests and our own rulers delivered Him to be condemned to death and have crucified Him, but we had trusted that it had been He which should have redeemed Israel. And beside all this, it's the third day since these things were done. Yes, and certain women also of our company made us astonished, who went early to the sepulchre. When the found not His body, they came, saying that they also had seen a vision of angels which said He was alive. These ladies, they have visions of angels, and said He was alive! And certain of them which were with us," that is Peter and John, "they went to the sepulchre and found it even so as the women had said. But they didn't see Him." And he said unto them, "Oh, fools and slow of heart to believe all that the prophets have spoken. Ought not the Messiah to have suffered these things and to enter into His glory?" You see, you still hadn't believed, though the women came and said, "Hey, we saw the angels," they said, "He's alive." Peter and John went; they found the tomb empty, but, you know, "no one's seen Him." Of course, at this point, they didn't have Mary Magdalene's story. They had taken off for Emmaus.
That same evening ( John 20:19 ),
Earlier in the afternoon, He appeared to the two disciples on the road to Emmaus. And it is interesting to me the very first person Jesus appeared to after His resurrection was a woman. And He appeared to her who loved ?Him so much. Jesus said, "He who is forgiven much, loves much." And His response to Mary's weeping, His response to her love, was that she was the first one that He appeared to. Then to the other women who held His feet and worshipped Him. And then to the two disciples on the road to Emmaus. And now it's the evening. Jesus made a quicker trip back from Emmaus than the other two disciples, though I imagine that they were pretty fast getting back. "Then the same day at evening,"
being the first day of the week, when the doors were shut where the disciples were assembled for fear of the Jews, came Jesus and stood in the midst, and said unto them, Peace be unto you ( John 20:19 ).
The typical Jewish salutation of peace, shalom.
When he had so said, he showed unto them his hands and his side ( John 20:20 ).
Now, Jesus at this point still is bearing the marks of the cross. He showed them His hands, His side. "It's Me." When He is in heaven, He will still be bearing the marks of the cross, for in Revelation chapter 5, when the scroll is in the right hand of Him who is sitting upon the throne and the angel proclaims with a loud voice, "Who is worthy to take the scroll and loose the seals?" And John is weeping because "no one is found worthy in heaven and earth under the sea to take the scroll, or even to look thereon." The elders said unto John, "Behold, weep not, the Lion of the Tribe of Judah has prevailed to take the scroll and loose the seals." And John said, "I turned and I saw Him as a lamb that had been slaughtered." Still the marks of the cross. Isaiah in chapter 52 tells us that all that look upon Him will be astonished, shocked, because His face has been so marred, you can't recognize Him as a human being. In the fifty-third chapter of Isaiah, he tells us that "we, as it were, hid our face from Him." The idea being that His appearance was so shocking that you can't really stand to look. But then he goes on to say, "But He was wounded for our transgressions, bruised for our iniquities." Now, when Jesus returns, He will still be bearing the marks, "for they shall look on Him whom they have pierced." How long will He bear these marks? I don't know; surely not all of eternity. For John sees Him in the book of Revelation in chapter 1 in that glory of the kingdom, and he describes that glorious vision of Christ in Revelation, chapter 1. But for a time, and I'm sure, as a shocking reminder to us of just what He was willing to endure in order to bring us salvation, your first view of Jesus is apt to be a very shocking experience. Just be prepared for it. So often, we think, "Oh, to look upon the face of Jesus," and we behold a perfect face. The Rose of Sharon, the Lilly of the Valley, the Bright and Morning Star, fairer than ten thousand. But your first view is apt to be very shocking, as shockingly you are reminded how much God loves you, as you see what He was willing to endure to bring you salvation.
So, Jesus showed them His hands and His side.
And then were the disciples glad, when they saw the Lord. Then Jesus said unto them again, [Shalom] Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you ( John 20:20-21 ).
"The Father sent Me." To what? "To serve, to give my life for others, so send I you." How? For what? To serve and to give yourself for others.
I cannot abide that teaching that declares that it is God's will that all of us be prosperous and healthy and, you know, "If you're not driving a Mercedes, it's because you lack faith. That it is never God's will for His children to suffer. God is never glorified by His children suffering." That is a denial of Jesus Christ and the cross. Surely it was God's will that He suffer for our sins. And Peter, writing his epistles said, "And those who suffer according to the will of God, just commit your souls unto Him as a faithful creator." But he speaks of suffering according to the will of God. Such a thing is indeed possible. And that doctrine that is being taught is scriptural garbage. "As the Father has sent Me, so send I you." To give yourself, to serve; not to lord over people, but to give yourself.
And when he had said this, he breathed on them, and said unto them, Receive ye the Holy Spirit ( John 20:22 ):
"He breathed on them." It is interesting to me that the word for spirit in Hebrew is ruwach, which is the same Hebrew word for breath. The Greek word for spirit is pneuma, which is the Greek word for air. Pneumatic tires means tires that you fill with air. Pneuma--air. But it also the Greek word for spirit. So, in the Old Testament, when God formed man out of the dust of the earth, He breathed into man. Now, when the Hebrew scholars translated the Hebrew Old Testament into Greek, which is known as the Septuagint, it's a translation of the Old Testament into Greek, done by seventy scholars some 200 years before Christ. When they made this Septuagint translation, the Greek word "breathed into man, and he became a living soul," is the same word that John uses here and it's the only place it's used in the New Testament. "Jesus breathed on them." Even as God breathed into that shell that He had formed out of the dust of the earth and man became a living spirit. But that spirit, you remember, died when man sinned and man lost fellowship with God. Now Jesus is restoring that which was lost by Adam, as He breathed in them and said, "Receive ye the Holy Spirit, that life of God, that Spirit of God, that spiritual life." And so, that which was lost by Adam is now restored by Jesus Christ. The life of God within man, that God had breathed into man in the beginning now restored.
Jesus had said to His disciples just four nights earlier, "I will pray the Father and He will give you another Comforter, even the Spirit of Truth, whom the world cannot receive because it seeth Him not, neither knows Him; but you know Him, for He dwells with you and shall be in you." And I believe that when Jesus breathed on them, and they became, at that point, once more living spirits, restored as was Adam in fellowship with God in the Garden of Eden. And I believe that that was the point when the Holy Spirit came into their lives.
Now, Jesus is going to be telling them, "Now you wait in Jerusalem, for in a few days the Holy Spirit is going to come upon you. You're going to be empowered now by the Spirit, empowered now for your service for God. Now you wait until you get this endowment of power for service." But I believe, at this point, when He breathed on them and said, "Receive ye the Holy Spirit," that there was the born again experience. There was where God's life was again placed into man, the Spirit of God. And man came by that Spirit into the union and fellowship with God.
Then Jesus said,
Whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whosesoever sins you retain, they are retained ( John 20:23 ).
Does this mean that Jesus gave His disciples the power to forgive sins?
When they had brought to Jesus a man who was bedfast as the result of palsy, you remember they tore up the roof and let him down in the midst of the room in front of Jesus? And Jesus said unto him, "Son, thy sins be forgiven thee." And the Pharisees among themselves said, "Oh, that's blasphemy! Who can forgive sins but God?" They were correct in that statement. Only God can forgive sins. Jesus was only proving to them that He was God. They didn't recognize that. But their assumption was correct, only God can forgive sins.
You remember in the fifty-first Psalm, that penitent Psalm of David, after he had been faced by Nathan the prophet because of his sin with Bathsheba. "Have mercy unto me, Oh Lord, according to the multitude of Thy tender mercies, blot out Thy transgression and hide this sin from my sight. For against Thee and Thee only have I sinned and done this great iniquity in Thy sight. Against Thee, Oh God, have I sinned." Sin is against God, and thus, God is the only one who can forgive sins.
Then what did Jesus mean when he said to His disciples, "Whosesoever sins you remit, they are remitted; whose soever sins you retain, they are retained"? I think that one of the most joyful experiences that a child of God has is to lead a person through the sinner's prayer. To me, it's always a joy to have a person who is come and says, "I want to receive Jesus Christ." And I'll say, "Alright, follow me in this prayer." And as we prayed that God would forgive our sins, and as we pray that the Holy Spirit would come and begin to indwell our lives, and that we might now have this new relationship with God as we just invite Him to come in and take over, in Jesus' name; when they say their "Amen," it's always a joy to me to be able to look them square in the eye and say unto them, "God has nothing against your account; you're completely forgiven, every sin you've ever committed." Oh, how I love to say that! What a thrill that gives to me to be able to say that to a person!
Now, on what basis do I say that? Because here I am, I have the power to say, "Hey, it's alright! Cancelled, man!"? No way! I make that statement on the basis of their confession by faith, that Jesus Christ is the Lord and they've invited Him to come in and be the Lord of their life. And upon the basis of what they have confessed with their mouths, and knowing that if we ask God anything in the name of Jesus, it will be done. And because they've asked the Lord in Jesus' name to forgive them and cleanse them of all of their sins, I can say according to the Word of God, "Your sins are forgiven!"
Now, if someone comes and says, "Well, I don't like Jesus Christ. I don't want to have anything to do with Him. He might cramp my style," I can't say to them, "That's alright, your sins are forgiven anyhow. I'm going to forgive them." No way! But to that person I can say, "Friend, one day, if you do not receive Jesus Christ as your Savior, you're going to have to stand before God and answer for your sin. And your sins are going to condemn you. You're still in your sin." And even if a person comes and says, "Well, I've done so many good deeds. Now, I know that I did some pretty bad stuff, but I've made up for it for all the good deeds that I've done." I say unto them, "Look, all of your good deeds cannot put away your guilt of sin; you're still guilty before God." "Well, I meditate and I go through my little thing." "You're still guilty before God. Until you receive Jesus Christ as your Lord and Savior, you're still guilty." And so, "Whosesoever sins you remit, they are remitted; whosesoever sins you retain, they are retained." But I only do that on the basis of what they have done or declare.
Now, there's a lot of times that people who have even gone through the sinner's prayer are still reluctant to believe the Word of God. "Oh, but I'm such a horrible wretch; I can't believe that God can just forgive me just that easy, just that simply. Surely there's something that I've got to do, because I was so horrible." But it's glorious to be able to just say, "No, there's nothing you can do, except what you've already done, and that is just to believe in Jesus Christ and confess Him as your Lord. Your sins are forgiven." And many times that word of faith to them is the thing that triggers their faith, and causes them to realize.
I went down one night to a lady who had come forward to receive Jesus Christ. And I said to her, "How do you feel now?" And she started crying and she said, "I still feel miserable. I still feel all of my guilt and I still feel miserable." And so, I went through, "Now have you asked Jesus Christ to come into your heart?" "Oh, yes." "Did you ask Him to forgive you of your sins?" "Oh, yes." I said, "Then, your sins are forgiven. God has nothing against you. Now, if I should suddenly come and give you a glorious, fabulous gift, what would be your response?" She said, "Oh, I would thank you." I said, "Alright. God has just given you a glorious, fabulous gift of eternal life. Don't you think you ought to thank Him?" And as she started thanking the Lord, hey, the old burden of sin rolled off and the joy of the Lord and the power of the Spirit just came upon her life in such a glorious way. Your sins are forgiven. I can declare that to a person on the basis of the Word of God and the confession of their faith.
But Thomas, one of the twelve, called the twin ( John 20:24 ),
Didymus is twin, so Thomas evidently had a twin brother.
was not with them when Jesus came ( John 20:24 ).
Now, Thomas was a very practical sort. He was never one to pretend to believe something that he did not really believe. For instance, when Jesus was talking to His disciples that final night, He said unto them, "And if I go away, I'm going to come again and receive you unto Myself, that where I am there ye may be also. And where I go you know, and the way you know." And Thomas said, "Wait a minute, Lord! We don't know where You're going and how can we know the way?" You see, he was never one to pretend to know something he doesn't really know, or believe something he doesn't really believe.
When Jesus was with His disciples down at the Jordan River, and they received word of Lazarus's illness and finally Jesus said, "Let's go that I might awake Lazarus out of his sleep." And the disciples said, "Lord, if he's sleeping, he's probably getting better." Jesus said, "No, he's really dead. But I'm glad for My sake I wasn't there, that you might really see the glory of God." And Thomas said, "Well, let's go and die with him."
Now the disciples said, "Hey, we've see Him. He showed us His hands, His side. We've seen Him. He's alive; He's risen." Thomas said,
Unless I see his hands in the print of the nails, and I put my finger into the print of the nails, and I thrust my hand into his side, I will not believe ( John 20:25 ).
"I've got to see it for myself." Now, you'd think that he would trust these guys. He had been around them for a long time. But Thomas was just the kind that's from Missouri, "You've got to show me."
After eight days again his disciples were within, and Thomas was with them ( John 20:26 ):
Now, notice after eight days, they had gathered together on the first day of the week. Eight days later they were gathered together, which would have been the first day of the week again. And, it is believed that here is where the practice of gathering together on the first day of the week for worship actually began, right after the resurrection. That's how early Sunday became the day that the disciples gathered to worship the risen Lord, and thus, the church meets today on Sunday, rather than the Sabbath day, which is Saturday. The first two gatherings of the disciples were on the first day of the week. Eight days later would be the Sunday again, the first day of the week. They were gathered together again. This time,
the doors were shut, and Jesus stood in the midst of them, and said, Peace be unto you. Then he said to Thomas, Reach hither thy finger, and behold my hands; and reach hither thy hand, and thrust it into my side; and be not faithless, but believing ( John 20:26-27 ).
This indicated that when Thomas was expressing his doubts, Jesus was right there listening to his expressions. For the first thing Jesus said, "Hey, Thomas, okay, you want to do it? Go ahead." Now, what Jesus was actually seeking to train the disciples at this point was that He was present with them even as He said, "Lo, I am with you always, even to the end of the age." That He was present with them even though they did not see Him, and that is the consciousness He wants us to develop, the presence of Jesus with us. Though we do not see Him, He is with us always. And He wants us to be aware, to be conscious of His presence at all times. And so, He's training the disciples now in this very way that they will realize that He is present with them, though they don't see Him.
Thomas answered and said unto him, My Lord and my God ( John 20:28 ).
Thomas acknowledged Jesus as his God. John acknowledged Him as God, "In the beginning was the Word, the Word was with God and the Word was God" ( John 1:1 ). Paul acknowledged Him as God, "For we look for the glorious appearing of our great God and Savior Jesus Christ" ( Titus 2:13 ). And even God Himself acknowledged Him as God, for in Hebrews we read that God declared Him, actually, to be God. Speaking of Him, He said, "But unto the Son He saith, 'Thy throne, O God, is forever and ever: a scepter of righteousness, the scepter of Thy kingdom" ( Hebrews 1:8 ). Now, the Jehovah Witnesses do not want to acknowledge Him as God. But if Thomas says, "My Lord and my God," and John said He is God, and Paul the apostle speaks to Him as God, and if God Himself calls Him God, then who am I to believe, the Jehovah Witnesses? I would rather believe God.
Jesus said unto him, Thomas, because you have seen me, you have believed: blessed are they that have not seen, and yet believed ( John 20:29 ).
That's good, you see and you believe, that's alright. But hey, blessed are they who believe without seeing.
Now many other signs truly did Jesus in the presence of his disciples, which are not written in this book: but these are written, that you might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God; and that believing you might have life through his name ( John 20:30-31 ).
So, John was writing his gospel with a definite purpose in mind, and that is to make believers out of people. That's why this gospel was written, that you might believe that Jesus is the Christ, or the Messiah, the Son of the living God, and by believing might have life in His name. That is why the gospel of John is the best thing you can put into the hands of a sinner to read. Encourage them to read the gospel of John, because God's Word will not return void. This gospel was written to convince people that Jesus was the Messiah, the Son of God, in order that by their believing they might have life through Him.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 20:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-20.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
F. Jesus’ resurrection 20:1-29
"If the Gospel of John were an ordinary biography, there would be no chapter 20. I am an incurable reader of biographies, and I notice that almost all of them conclude with the death and burial of the subject. I have yet to read one that describes the subject’s resurrection from the dead! The fact that John continued his account and shared the excitement of the Resurrection miracle is proof that Jesus Christ is not like any other man. He is, indeed, the Son of God." [Note: Wiersbe, 1:387.]
John viewed Jesus’ resurrection as part of His exaltation. Jesus’ exaltation would have been incomplete without His resurrection. Because of John’s viewpoint I have outlined the Resurrection as part of the passion ministry of Jesus even though in another sense Jesus’ passion ended with His death.
"For John, as for all the early Christians, the resurrection of Jesus was the immutable fact upon which their faith was based; and their faith in large part depended on the testimony and transformed behaviour of those who had actually seen the resurrected Jesus. Their Master was not in God’s eyes a condemned criminal; the resurrection proved that he was vindicated by God, and therefore none less than the Messiah, the Son of God he claimed to be [cf. 1 Corinthians 15:14-17]." [Note: Carson, The Gospel . . ., pp. 631-32.]
"In each of the following [resurrection appearances] we will discover a pattern with the following features: (1) The beneficiaries of the appearance are engulfed in a human emotion (Mary, grief; the disciples, fear; and Thomas, doubt). (2) The risen Christ appears to them in the midst of their condition. (3) As a result, their condition is transformed (Mary, mission; the disciples, gladness; Thomas, faith)." [Note: R. Kysar, John, p. 299.]
"With Mary, the emphasis is on love; with the ten, the emphasis is on hope; and with Thomas, the emphasis is on faith." [Note: Wiersbe, 1:387.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 20:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-20.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The discovery of Mary Magdalene 20:10-18 (cf. Mark 16:9-11)
This is the first of four of Jesus’ post-resurrection appearances that John included in his Gospel. It is very difficult to place these appearances in exact chronological order. The New Testament simply does not give enough detailed information to do so. Consequently the major value of the chart below is that it places the post-resurrection appearances that the New Testament writers mentioned in general chronological order.
Jesus’ Post-resurrection Appearances |
Easter morning |
to Mary Magdalene (Mark 16:9-11; John 20:10-18) |
to other women (Matthew 28:9-10) |
to Peter (Luke 24:34; 1 Corinthians 15:5) |
Easter afternoon |
to two disciples on the Emmaus road (Luke 24:13-32) |
Jesus’ Post-resurrection Appearances (cont.) |
Easter evening |
to about 12 disciples excluding Thomas (Mark 16:14; Luke 24:36-43; John 20:19 - 23) |
The following Sunday |
to 11 disciples including Thomas (John 20:26-28) |
The following 32 days |
to seven disciples by the Sea of Galilee (John 21:1-23) |
to 500 people including the Eleven at a mountain in Galilee (Matthew 28:16-20; 1 Corinthians 15:6) |
to His half-brother James (1 Corinthians 15:7) |
to His disciples in Jerusalem (Luke 24:44-49; Acts 1:3-8; 1 Corinthians 15:7) |
to His disciples on Mount Olivet (Mark 16:19-20; Luke 24:50-53; Acts 1:9-12) |
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 20:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-20.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus addressed this heartbroken disciple by respectfully calling her "woman" (Gr. gynai), as had the angels (John 20:13; cf. John 2:4; John 19:26). He also asked the same question they had asked (John 20:13). Jesus’ first recorded post-resurrection words were these in which He combined compassion and mild rebuke. He also asked whom she was seeking as preparation for His self-revelation to her. He meant, what type of Messiah did she think Jesus was?
Mary did not answer either of Jesus’ questions. Her grief had made her somewhat irrational (cf. John 11:21; John 11:32). However there seems to have been something about Jesus’ resurrection body that made immediate recognition of Him difficult for many people (Mark 16:12; Luke 24:16; John 21:4; cf. 1 Corinthians 15:35-49). Perhaps this was due partially to the terrible beatings that He had received. Instead she asked this apparent gardener for Jesus’ body and promised to assume care of it. Her request revealed her devotion to Jesus. She thought that the gardener had removed it for some reason. Her "sir" (Gr. kyrie) here obviously was a courteous address, not a confession of faith.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 20:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-20.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 20
BEWILDERED LOVE ( John 20:1-10 )
20:1-10 On the first day of the week, very early in the morning, while it was still dark, Mary from Magdala came to the tomb; and she saw the stone taken away from the tomb. So she ran and came to Simon Peter, and to the other disciple whom Jesus loved, and she said to them: "They have taken the Lord away from the tomb, and we do not know where they have laid him." So Peter went out with the other disciple, and they set out for the tomb. The two were running together. The other disciple ran on ahead faster than Peter, and he was the first to come to the tomb. He stooped down and he saw the linen clothes lying there, but he did not go in. Then Simon Peter came, following him, and he went into the tomb. He saw the linen clothes lying there and he saw the napkin, which had been upon Jesus' head, not lying with the rest of the linen clothes, but lying apart from them, still in its folds, by itself. So then, the other disciple, who had arrived first at the tomb, went in too, and he saw, and believed. For as yet they did not realize the meaning of scripture, that Jesus should rise from the dead. So the disciples went back to their lodgings.
No one ever loved Jesus so much as Mary Magdalene. He had done something for her that no one else could ever do, and she could never forget. Tradition has always had it that Mary was a scarlet sinner, whom Jesus reclaimed and forgave and purified. Henry Kingsley has a lovely poem about her.
"Magdalen at Michael's gate
Tirled at the pin;
On Joseph's thorn sang the blackbird,
'Let her in! Let her in!'
'Hast thou seen the wounds?' said Michael,
'Knowest thou thy sin?'
'It is evening, evening,' sang the blackbird,
'Let her in! Let her in!'
'Yes, I have seen the wounds,
And I know my sin.'
'She knows it well, well, well,' sang the blackbird.
'Let her in! Let her in!'
'Thou bringest no offerings,' said Michael,
'Nought save sin.'
And the blackbird sang, 'She is sorry, sorry, sorry.'
'Let her in! Let her in!'
When he had sung himself to sleep,
And night did begin,
One came and opened Michael's gate,
And Magdalen went in."
Mary had sinned much and she loved much; and love was all she had to bring.
It was the custom in Palestine to visit the tomb of a loved one for three days after the body had been laid to rest. It was believed that for three days the spirit of the dead person hovered round the tomb; but then it departed because the body had become unrecognizable through decay. Jesus' friends could not come to the tomb on the Sabbath, because to make the journey then would have been to break the law. Sabbath is, of course, our Saturday, so it was on Sunday morning that Mary came to the tomb. She came very early. The word used for early is proi ( G4404) which was the technical word for the last of the four watches into which the night was divided, that which ran from 3 a.m. to 6 a.m. It was still grey dark when Mary came, because she could no longer stay away.
When she arrived at the tomb she was amazed and shocked. Tombs in ancient times were not commonly closed by doors. In front of the opening was a groove in the ground; and in the groove ran a stone, circular like a cartwheel; and the stone was wheeled into position to close the opening. Further Matthew tells us that the authorities had actually sealed the stone to make sure that no one would move it ( Matthew 27:66). Mary was astonished to find it removed. Two things may have entered her mind. She may have thought that the Jews had taken away Jesus' body; that, not satisfied with killing him on a cross, they were inflicting further indignities on him. But there were ghoulish creatures who made it their business to rob tombs; and Mary may have thought that this had happened here.
It was a situation Mary felt that she could not face herself; so she returned to the city to seek out Peter and John. Mary is the supreme instance of one who went on loving and believing even when she could not understand; and that is the love and the belief which in the end finds glory.
THE GREAT DISCOVERY ( John 20:1-10 continued)
One of the illuminating things in this story is that Peter was still the acknowledged leader of the apostolic band. It was to him that Mary went. In spite of his denial of Jesus--and a story like that would not be long in being broadcast--Peter was still the leader. We often talk of Peter's weakness and instability, but there must have been something outstanding about a man who could face his fellow-men after that disastrous crash into cowardice; there must have been something about a man whom others were prepared to accept as leader even after that. His moment's weakness must never blind us to the moral strength and stature of Peter, and to the fact that he was a born leader.
So, then, it was to Peter and John that Mary went; and they immediately set out for the tomb. They went at a run; and John, who must have been a younger man than Peter since he lived on until the end of the century, outstripped Peter in this breathless race. When they came to the tomb, John looked in but went no farther. Peter with typical impulsiveness not only looked in, but went in. For the moment Peter was only amazed at the empty tomb; but things began to happen in John's mind. If someone had removed Jesus' body, if tomb-robbers had been at work, why should they leave the grave-clothes?
Then something else struck him--the grave-clothes were not dishevelled and disarranged. They were lying there still in their folds--that is what the Greek means--the clothes for the body where the body had been; the napkin where the head had lain. The whole point of the description is that the grave-clothes did not look as if they had been put off or taken off; they were lying there in their regular folds as if the body of Jesus had simply evaporated out of them. The sight suddenly penetrated to John's mind; he realized what had happened--and he believed. It was not what he had read in scripture which convinced him that Jesus had risen; it was what he saw with his own eyes.
The part that love plays in this story is extraordinary. It was Mary, who loved Jesus so much, who was first at the tomb. It was John, the disciple whom Jesus loved and who loved Jesus, who was first to believe in the Resurrection. That must always be John's great glory. He was the first man to understand and to believe. Love gave him eyes to read the signs and a mind to understand.
Here we have the great law of life. In any kind of work it is true that we cannot really interpret the thought of another person, unless between us and him there is a bond of sympathy. It is at once clear, for instance, when the conductor of an orchestra is in sympathy with the music of the composer whose work he is conducting. Love is the great interpreter. Love can grasp the truth when intellect is left groping and uncertain. Love can realize the meaning of a thing when research is blind. Once a young artist brought a picture of Jesus to Dore for his verdict. Dore was slow to give it; but at last he did so in one sentence. "You don't love him, or you would paint him better." We can neither understand Jesus nor help others to understand him, unless we take our hearts to him as well as our minds.
THE GREAT RECOGNITION ( John 20:11-18 )
20:11-18 But Mary stood weeping outside at the tomb. As she wept she stooped down, and looked into the tomb, and she saw two angels sitting there in white robes, one at the head, and the other at the feet of the place where Jesus' body had been lying. They said to her: "Woman, why are you crying?" She said to them: "Because they have taken my Lord away, and I do not know where they have laid him." When she had said this, she turned round, and saw Jesus standing there, and did not know that it was Jesus. Jesus said to her: "Woman, why are you crying? Who are you looking for?" She, thinking that he was the gardener, said to him: "Sir, if you are the man who has removed him, tell me where you have laid him, and I will take him away." Jesus said to her: "Mary!" She turned, and said to him in Hebrew, "Rabbouni!" which means, "Master!" Jesus said to her: "Do not touch me! For I have not yet ascended to the Father. But go to my brethren, and say to them that I am going to ascend to my Father and your Father, to my God and your God." Mary of Magdala came to the disciples, telling them: "I have seen the Lord," and telling them what he had said to her.
Someone has called this story the greatest recognition scene in all literature. To Mary belongs the glory of being the first person to see the Risen Christ. The whole story is scattered with indications of her love. She had come back to the tomb; she had taken her message to Peter and John, and then must have been left behind in their race to the tomb so that by the time she got there, they were gone. So she stood there weeping. There is no need to seek for elaborate reasons why Mary did not know Jesus. The simple and the poignant fact is that she could not see him through her tears.
Her whole conversation with the person she thought to be the gardener shows her love. "If you are the man who has removed him, tell me where you have laid him." She never mentioned the name of Jesus; she thought everyone must know of whom she was thinking; her mind was so full of him that there was not anyone else for her in all the world. "I will take him away." How was her woman's strength to do that? Where was she going to take him? She had not even thought of these problems. Her one desire was to weep her love over Jesus' dead body. As soon as she had answered the person she took to be the gardener, she must have turned again to the tomb and so turned her back on Jesus. Then came his single word, "Mary!" and her single answer, "Master!" (Rabbouni ( G4462) is simply an Aramaic form of Rabbi ( G4461) ; there is no difference between the words).
So we see there were two very simple and yet very profound reasons why Mary did not recognize Jesus.
(i) She could not recognize him because of her tears. They blinded her eyes so that she could not see. When we lose a dear one, there is always sorrow in our hearts and tears shed or unshed in our eyes. But one thing we must always remember--at such a time our sorrow is in essence selfish. It is of our loneliness, our loss, our desolation, that we are thinking. We cannot be weeping for one who has gone to be the guest of God; it is for ourselves we weep. That is natural and inevitable. At the same time, we must never allow our tears to blind us to the glory of heaven. Tears there must be, but through the tears we should glimpse the glory.
(ii) She could not recognize Jesus because she insisted on facing in the wrong direction. She could not take her eyes off the tomb and so had her back to him. Again it is often so with us. At such a time our eyes are upon the cold earth of the grave; but we must wrench our eyes away from that. That is not where our loved ones are; their worn-out bodies may be there; but the real person is in the heavenly places in the fellowship of Jesus face to face, and in the glory of God.
When sorrow comes, we must never let tears blind our eyes to glory; and we must never fasten our eyes upon the grave and forget the heavens. Alan Walker in Everybody's Calvary tells of officiating at a funeral for people to whom the service "Was only a form, and who had neither Christian faith nor Christian connection. "When the service was over a young woman looked into the grave, and said brokenly: 'Goodbye, father.' It is the end for those who have no Christian hope." But for us at such a time, it is literally "Adieu!" "To God!" and it is literally "Until we meet again."
SHARING THE GOOD NEWS ( John 20:11-18 continued)
There is one very real difficulty in this passage. When the recognition scene is complete, at first sight, at all events, Jesus said to Mary: "Touch me not, for I have not yet ascended to the Father." Just a few verses later we find him inviting Thomas to touch him ( John 20:27). In Luke we read of him inviting the terrified disciples: "See my hands and my feet, that it is I myself; handle me and see; for a spirit has not flesh and bones, as you see that I have" ( Luke 24:39). In Matthew's story we read that "they came up and took hold of his feet and worshipped him" ( Matthew 28:9). Even the form of John's statement is difficult. He makes Jesus say: "Do not hold me, for I have not yet ascended to the Father," as if to say that he could be touched after he had ascended. No explanation of this is fully satisfying.
(i) The whole matter has been given a spiritual significance. It has been argued that the only real contact with Jesus does in fact come after his Ascension; that it is not the physical touch of hand to hand that is important, but the contact which comes through faith with the Risen and Ever-living Lord. That is certainly true and precious but it does not seem to be the meaning of the passage here.
(ii) It is suggested that the Greek is really a mistranslation of an Aramaic original. Jesus of course would speak in Aramaic, and not in Greek; and what John gives us is a translation into Greek of what Jesus said. It is suggested that what Jesus really said was: "Hold me not; but before I ascend to my Father go to my brethren and say to them..." It would be as if Jesus said: "Do not spend so long in worshipping me in the joy of your new discovery. Go and tell the good news to the rest of the disciples." It may well be that here we have the explanation. The Greek imperative is a present imperative, and strictly speaking ought to mean: "Stop touching me." It may be that Jesus was saying to Mary: "don't go on clutching me selfishly to yourself. In a short time I am going back to my Father. I want to meet my disciples as often as possible before then. Go and tell them the good news that none of the time that we and they should have together may be wasted." That would make excellent sense, and that in fact is what Mary did.
(iii) There is one further possibility. In the other three gospels, the fear of those who suddenly recognized Jesus is always stressed. In Matthew 28:10 Jesus' words are: "Do not be afraid." In Mark 16:8 the story finishes: "For they were afraid." In Luke 24:5 it is said that they were "frightened." In John's story as it stands there is no mention of this awe-stricken fear. Now, sometimes the eyes of the scribes who copied the manuscripts made mistakes, for the manuscripts were not easy to read. Some scholars think that what John originally wrote was not ME ( G3361) HAPTOU ( G680) , Do not touch me, but, ME ( G3361) PTOOU ( G4422) , Do not be afraid. (The verb PTOEIN ( G4422) means to flutter with fear.) In that case Jesus was saying to Mary: "Don't be afraid; I haven't gone to my Father yet; I am still here with you."
No explanation of this saying of Jesus is altogether satisfying, but perhaps the second is the best of the three which we have considered.
Whatever happened, Jesus sent Mary back to the disciples with the message that what he had so often told them was now about to happen--he was on his way to his father; and Mary came with the news, "I have seen the Lord."
In that message of Mary there is the very essence of Christianity, for a Christian is essentially one who can say: "I have seen the Lord." Christianity does not mean knowing about Jesus; it means knowing him. It does not mean arguing about him; it means meeting him. It means the certainty of experience that Jesus is alive.
THE COMMISSION OF CHRIST ( John 20:19-23 )
20:19-23 Late on that day, the first day of the week, when for fear of the Jews the doors had been locked in the place where the disciples were, Jesus came and stood in the midst of them, and said: "Peace be to you." And when he had said this he showed them his hands and his side. So the disciples rejoiced because they had seen the Lord. Jesus again said to them: "Peace to you. Even as the Father sent me, so I send you." When he had said this, he breathed on them and said to them: "Receive the Holy Spirit. If you remit the sins of any, they are remitted; if you retain them they are retained."
It is most likely that the disciples continued to meet in the upper room where the Last Supper had been held. But they met in something very like terror. They knew the envenomed bitterness of the Jews who had compassed the death of Jesus, and they were afraid that their turn would come next. So they were meeting in terror, listening fearfully for every step on the stair and for every knock at the door, lest the emissaries of the Sanhedrin should come to arrest them too. As they sat there, Jesus was suddenly in their midst. He gave them the normal everyday eastern greeting: "Peace be to you." It means far more than: "May you be saved from trouble." It means: "May God give you every good thing." Then Jesus gave the disciples the commission which the Church must never forget.
(i) He said that as God had sent him forth, so he sent them forth. Here is what Westcott called "The Charter of the Church." It means three things.
(a) It means that Jesus Christ needs the Church which is exactly what Paul meant when he called the Church "the body of Christ" ( Ephesians 1:23; 1 Corinthians 12:12). Jesus had come with a message for all men and now he was going back to his Father. His message could never be taken to all men, unless the Church took it. The Church was to be a mouth to speak for Jesus, feet to run upon his errands, hands to do his work. Therefore, the first thing this means is that Jesus is dependent on his Church.
(b) It means that the Church needs Jesus. A person who is to be sent out needs someone to send him; he needs a message to take; he needs a power and an authority to back his message; he needs someone to whom he may turn when he is in doubt and in difficulty. Without Jesus, the Church has no message; without him she has no power; without him she has no one to turn to when up against it; without him she has nothing to enlighten her mind, to strengthen her arm, and to encourage her heart. This means that the Church is dependent on Jesus.
(c) There remains still another thing. The sending out of the Church by Jesus is parallel to the sending out of Jesus by God. But no one can read the story of the Fourth Gospel without seeing that the relationship between Jesus and God was continually dependent on Jesus' perfect obedience and perfect love. Jesus could be God's messenger only because he rendered to God that perfect obedience and love. It follows that the Church is fit to be the messenger and the instrument of Christ only when she perfectly loves him and perfectly obeys him. The Church must never be out to propagate her message; she must be out to propagate the message of Christ. She must never be out to follow man-made policies; she must be out to follow the will of Christ. The Church fads whenever she tries to solve some problem in her own wisdom and strength, and leaves out of account the will and guidance of Jesus Christ.
(ii) Jesus breathed on his disciples and gave them the Holy Spirit. There is no doubt that, when John spoke in this way, he was thinking back to the old story of the creation of man. There the writer says: "And the Lord God formed man of dust from the ground, and breathed into his nostrils the breath of life; and man became a living being" ( Genesis 2:7). This was the same picture as Ezekiel saw in the valley of dead, dry bones, when he heard God say to the wind: "Come from the four winds, O breath, and breath upon these slain that they may live" ( Ezekiel 37:9). The coming of the Holy Spirit is like the wakening of life from the dead. When he comes upon the Church she is recreated for her task.
(iii) Jesus said to the disciples: "If you remit the sins of anyone, they are remitted; if you retain them, they are retained." This is a saying whose true meaning we must be careful to understand. One thing is certain--no man can forgive any other man's sins. But another thing is equally certain--it is the great privilege of the Church to convey the message of God's forgiveness to men. Suppose someone brings us a message from another, our assessment of the value of that message will depend on how well the bringer of the message knows the sender. If someone proposes to interpret another's thought to us, we know that the value of his interpretation depends on his closeness to the other.
The apostles had the best of all rights to bring Jesus' message to men, because they knew him best. If they knew that a person was really penitent, they could with absolute certainty proclaim to him the forgiveness of Christ. But equally, if they knew that there was no penitence in his heart or that he was trading on the love and the mercy of God, they could tell him that until his heart was altered there was no forgiveness for him. This sentence does not mean that the power to forgive sins was ever entrusted to any man or men; it means that the power to proclaim that forgiveness was so entrusted; along with the power to warn that forgiveness is not open to the impenitent. This sentence lays down the duty of the Church to convey forgiveness to the penitent in heart and to warn the impenitent that they are forfeiting the mercy of God.
THE DOUBTER CONVINCED ( John 20:24-29 )
20:24-29 But Thomas, who is called Didymus, one of the Twelve, was not with them when Jesus came. The other disciples told him: "We have seen the Lord." He said to them: "Unless I see the print of the nails in his hands, and put my finger in the print of the nails, and unless I put my hand into his side, I will not believe." Eight days later the disciples were again in the room, and Thomas was with them. When the doors were locked, Jesus came and stood in the midst of them, and said: "Peace be to you." Then he said to Thomas: "Stretch out your finger here, and look at my hands; stretch out your hand and put it into my side; and show yourself not faithless but believing." Thomas answered: "My Lord and my God!" Jesus said to him: "You have believed because you have seen me. Blessed are those who have not seen and who have believed."
To Thomas the Cross was only what he had expected. When Jesus had proposed going to Bethany, after the news of Lazarus' illness had come, Thomas' reaction had been: "Let us also go, that we may die with him" ( John 11:16). Thomas never lacked courage, but he was the natural pessimist. There can never be any doubt that he loved Jesus. He loved him enough to be willing to go to Jerusalem and die with him when the other disciples were hesitant and afraid. What he had expected had happened, and when it came, for all that he had expected it, he was broken-hearted, so broken-hearted that he could not meet the eyes of men, but must be alone with his grief.
King George the Fifth used to say that one of his rules of life was: "If I have to suffer, let me be like a well-bred animal, and let me go and suffer alone." Thomas had to face his suffering and his sorrow alone. So it happened that, when Jesus came back again, Thomas was not there; and the news that he had come back seemed to him far too good to be true, and he refused to believe it. Belligerent in his pessimism, he said that he would never believe that Jesus had risen from the dead until he had seen and handled the print of the nails in his hands and thrust his hand into the wound the spear had made in Jesus' side. (There is no mention of any wound-print in Jesus' feet because in crucifixion the feet were usually not nailed, but only loosely bound to the cross.)
Another week elapsed and Jesus came back again; and this time Thomas was there. And Jesus knew Thomas' heart. He repeated Thomas' own words, and invited him to make the test that he had demanded. And Thomas' heart ran out in love and devotion, and all he could say was: "My Lord and my God!" Jesus said to him: "Thomas, you needed the eyes of sight to make you believe; but the days will come when men will see with the eye of faith and believe."
The character of Thomas stands out clear before us.
(i) He made one mistake. He withdrew from the Christian fellowship. He sought loneliness rather than togetherness. And because he was not there with his fellow Christians he missed the first coming of Jesus. We miss a great deal when we separate ourselves from the Christian fellowship and try to be alone. Things can happen to us within the fellowship of Christ's Church which will not happen when we are alone. When sorrow comes and sadness envelops us, we often tend to shut ourselves up and refuse to meet people. That is the very time when, in spite of our sorrow, we should seek the fellowship of Christ's people, for it is there that we are likeliest of all to meet him face to face.
(ii) But Thomas had two great virtues. He absolutely refused to say that he understood what he did not understand, or that he believed what he did not believe. There is an uncompromising honesty about him. He would never still his doubts by pretending that they did not exist. He was not the kind of man who would rattle off a creed without understanding what it was all about. Thomas had to be sure--and he was quite right. Tennyson wrote:
"There lives more faith in honest doubt,
Believe me, than in half the creeds."
There is more ultimate faith in the man who insists on being sure than in the man who glibly repeats things which he has never thought out, and which he may not really believe. It is doubt like that which in the end arrives at certainty.
(ii) Thomas' other great virtue was that when he was sure, he went the whole way. "My Lord and my God!" said he. There was no halfway house about Thomas. He was not airing his doubts just for the sake of mental acrobatics; he doubted in order to become sure; and when he did, his surrender to certainty was complete. And when a man fights his way through his doubts to the conviction that Jesus Christ is Lord, he has attained to a certainty that the man who unthinkingly accepts things can never reach.
THOMAS IN THE AFTER DAYS ( John 20:24-29 continued)
We do not know for sure what happened to Thomas in the after days; but there is an apocryphal book called The Acts of Thomas which purports to give his history. It is of course only legend, but there may well be some history beneath the legend; and certainly in it Thomas is true to character. Here is part of the story which it tells.
After the death of Jesus the disciples divided up the world among them, so that each might go to some country to preach the gospel. India fell by lot to Thomas. (The Thomist Church in South India does trace its origin to him.) At first he refused to go, saying that he was not strong enough for the long journey. He said: "I am an Hebrew man; how can I go amongst the Indians and preach the truth?" Jesus appeared to him by night and said: "Fear not, Thomas, go thou unto India and preach the word there, for my grace is with thee." But Thomas still stubbornly refused. "Whither thou wouldest send me, send me," he said, "but elsewhere, for unto the Indians I will not go."
It so happened that there had come a certain merchant from India to Jerusalem called Abbanes. He had been sent by King Gundaphorus to find a skilled carpenter and to bring him back to India, and Thomas was a carpenter. Jesus came up to Abbanes in the market-place and said to him: "Wouldest thou buy a carpenter?" Abbanes said: "Yes." Jesus said, "I have a slave that is a carpenter, and I desire to sell him," and he pointed at Thomas in the distance. So they agreed on a price and Thomas was sold, and the agreement ran: "I, Jesus, the son of Joseph the carpenter, acknowledge that I have sold my slave, Thomas by name, unto thee Abbanes, a merchant of Gundaphorus, king of the Indians." When the deed was drawn up Jesus found Thomas and took him to Abbanes. Abbanes said: "Is this your master?" Thomas said: "Indeed he is." Abbanes said: "I have bought thee from him." And Thomas said nothing. But in the morning he rose early and prayed, and after his prayer he said to Jesus: "I will go whither thou wilt, Lord Jesus, thy will be done." It is the same old Thomas, slow to be sure, slow to surrender; but once his surrender is made, it is complete.
The story goes on to tell how Gundaphorus commanded Thomas to build a palace, and Thomas said that he was well able to do so. The king gave him money in plenty to buy materials and to hire workmen, but Thomas gave it all away to the poor. Always he told the king that the palace was rising steadily. The king was suspicious. In the end he sent for Thomas: "Hast thou built me the palace?" he demanded. Thomas answered: "Yes." "When, then, shall we go and see it?" asked the king. Thomas answered: "Thou canst not see it now, but when thou departest this life, then thou shalt see it." At first the king was very angry and Thomas was in danger of his life; but in the end the king too was won for Christ, and so Thomas brought Christianity to India.
There is something very lovable and very admirable about Thomas. Faith was never an easy thing for him; obedience never came readily to him. He was the man who had to be sure; he was the man who had to count the cost. But once he was sure, and once he had counted the cost, he was the man who went to the ultimate limit of faith and obedience. A faith like Thomas' is better than any glib profession; and an obedience like his is better than an easy acquiescence which agrees to do a thing without counting the cost and then goes back upon its word.
THE AIM OF THE GOSPEL ( John 20:30-31 )
20:30-31 Jesus did many other signs in the presence of his disciples which have not been written in this book. These have been written that you may believe that Jesus is the Anointed One, the Son of God, and that believing you may have life in his name.
It is quite clear that as the gospel was originally planned, it comes to an end with this verse. John 21:1-25 is to be regarded as an appendix and an afterthought.
No passage in the gospels better sums up the aim of the writers than this.
(i) It is quite clear that the gospels never set out to give a full account of the life of Jesus. They do not follow him from day to day but are selective. They give us, not an exhaustive account of everything that Jesus said or did, but a selection which shows what he was like and the kind of things he was always doing.
(ii) It is also clear that the gospels were not meant to be biographies of Jesus, but appeals to take him as Saviour, Master and Lord. Their aim was, not to give information, but to give life. It was to paint such a picture of Jesus that the reader would be bound to see that the person who could speak and teach and act and heal like this could be none other than the Son of God; and that in that belief he might find the secret of real life.
When we approach the gospels as history and biography, we approach them in the wrong spirit. We must read them, not primarily as historians seeking information, but as men and women seeking God.
On any view John 21:1-25 is a strange chapter. The gospel comes to an end with John 20:1-31; and then seems to begin again in John 21:1-25. Unless there had been certain very special things that he wanted to say, the man who put the gospel into its final form would never have added this chapter. We know that in John's gospel there are often two meanings, one which lies on the surface, and a deeper one which lies beneath. So, then, as we study this chapter, we will try to find out why it is so strangely added after the gospel seemed to have come to an end.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 20:15". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-20.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 20:15
the gardener ...or caretaker. (And Jesus IS the caretaker, but not of the shrubs and flowers, but the "caretaker" of our souls.)
I will take Him away ... Will you too take Him away with you today? Or will you leave Him here at the church building?
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 20:15". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-20.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Jesus saith unto her, woman, why weepest thou,.... The same question he puts to her, as was put by the angels: adding,
whom seekest thou? for she was not only weeping for the loss of him, but was inquiring after him, if anyone saw him removed from thence, and where he was carried:
she supposing him to be the gardener; that had the care of the garden, in which the sepulchre was; for not the owner of the garden, who was Joseph, but the keeper of it is meant; she could not imagine that Joseph should be there so early in the morning, but might reasonably think the gardener was:
saith unto him, Sir, if thou have borne him hence, tell me where thou hast laid him, and I will take him away; she addresses him, though she took him to be but the gardener, in a very civil and courteous manner; which was rightly judged, especially since she had a favour to ask of him: she does not mention the name of her Lord, but imagined he knew who she meant, being so lately buried there; and suggests, that perhaps it might not have been so agreeable to the gardener to have his body lie there, and therefore had removed it; and would he but be so kind as to let her know where he was put, she, with the assistance of her friends close by, would take him away with them: so in a spiritual sense, a truly gracious soul is willing to do anything, and to be at any trouble, so that it may but enjoy Christ; it dearly loves him, as this good woman did; it early, and earnestly, and with its whole heart, seeks after him, as she did; and absence of him, or loss of his presence for a while, sharpens the desire after him, and makes his presence the more welcome.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 20:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-20.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
MARY MAGDALENE SEEKS THE LORD
Now Mary stood outside the tomb crying. As she wept, she bent over to look into the tomb and saw two angels in white, seated where Jesus' body had been, one at the head and the other at the foot. John 20:11-12
The other women had gone their various ways, some in panic saying nothing (Mark 16:8) and others apparently reporting what they had seen to the disciples (Luke 24:10). Mary stood alone in her tears. We think here of the scriptures. Psalm 30:5 says, "…weeping may stay for the night, but rejoicing comes in the morning." Then Proverbs 8:17 says, "I love those who love me, and those who seek me find me." There is one certain thing that we can say about Mary Magdalene. She really loved Jesus and she is such an example today for all of us who would love and follow him.
When the New Testament speaks of weeping for the dead it likely describes a very loud weeping or wailing for this was the custom of those times.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 20:11.</footnote> As she bent over to look into the tomb she saw two angels in white, one at the head and one at the foot of the place where Jesus had lain. Guzik comments, "This is one of the few places in the Bible where someone encounters angels and they are not stricken with fear."<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible; Commentary on John, vs. 20:11-13.</footnote> It is entirely possible that Mary through her tears did not realize at the time that they were angels. We remember that it was still very early in the morning and possibly there was still not much light. The positioning of the angels is certainly interesting. They remind us of the cherubim of gold on top of the mercy seat (Exod. 25:18-20). Wiersbe says, "There is now a new mercy seat!"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 311.</footnote>
"They asked her, 'Woman, why are you crying?' 'They have taken my Lord away,' she said, 'and I don't know where they have put him'" (20:13). Pett also feels that Mary did not recognize that these were angels. Obviously, she was not expecting the miraculous and was certainly not expecting the resurrection of Jesus. She was consumed with grief because his body was gone.<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, vs. 20:13-14.</footnote> Her reaction, and that of the disciples, helps us to see how preposterous is the idea that the disciples took the body of Jesus and faked the resurrection, as many have thought.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 20:13.</footnote> The last people on earth to believe in a resurrection seemed to be the disciples themselves. We see that same attitude reflected in Mary.
"At this, she turned around and saw Jesus standing there, but she did not realize that it was Jesus" (20:14). Here we need to discuss a common problem that we see with the resurrection. Jesus was now in a new immortal spiritual body and he was not always recognized immediately. We see this with the Emmaus disciples in Luke 24:13 ff., and with the miraculous catch of fish (John 21:4ff.). Some even doubted when they were later in the Galilee and saw the Risen Christ (Matthew 28:17).<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 740.</footnote> Can we even believe that Jesus today is the only member of the Trinity who has a resurrected physical/spiritual body? He remains very closely identified with all of us, even as he is now at the Father's side.
"He asked her, 'Woman, why are you crying? Who is it you are looking for?' Thinking he was the gardener, she said, 'Sir, if you have carried him away, tell me where you have put him, and I will get him'" (20:15). It probably would not be surprising at this early hour to have workers showing up in the garden. Sunday in Israel was like our Monday in the US and people went to work early. These were very brave words for a woman. How could she carry the body of a grown man plus the many pounds of spices added to his corpse? Clarke says, "Love feels no load!"<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, v. 20:15.</footnote>
Jesus had come to carry her and her burdens. Meyer says, "Jesus is the Keeper of the church, which may fitly be compared to a garden. At that moment he had come into it to lift up one drooping flower…"<footnote>Meyer, F. B. Meyer's 'Through the Bible' Commentary, vs. 20:11-18.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 20:15". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-20.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Resurrection. |
|
11 But Mary stood without at the sepulchre weeping: and as she wept, she stooped down, and looked into the sepulchre, 12 And seeth two angels in white sitting, the one at the head, and the other at the feet, where the body of Jesus had lain. 13 And they say unto her, Woman, why weepest thou? She saith unto them, Because they have taken away my Lord, and I know not where they have laid him. 14 And when she had thus said, she turned herself back, and saw Jesus standing, and knew not that it was Jesus. 15 Jesus saith unto her, Woman, why weepest thou? whom seekest thou? She, supposing him to be the gardener, saith unto him, Sir, if thou have borne him hence, tell me where thou hast laid him, and I will take him away. 16 Jesus saith unto her, Mary. She turned herself, and saith unto him, Rabboni; which is to say, Master. 17 Jesus saith unto her, Touch me not; for I am not yet ascended to my Father: but go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God. 18 Mary Magdalene came and told the disciples that she had seen the Lord, and that he had spoken these things unto her.
St. Mark tells us that Christ appeared first to Mary Magdalene (Mark 16:9); that appearance is here largely related; and we may observe,
I. The constancy and fervency of Mary Magdalene's affection to the Lord Jesus, John 20:11; John 20:11.
1. She staid at the sepulchre, when Peter and John were gone, because there her Master had lain, and there she was likeliest to hear some tidings of him. Note, (1.) Where there is a true love to Christ there will be a constant adherence to him, and a resolution with purpose of heart to cleave to him. This good woman, though she has lost him, yet, rather than seem to desert him, will abide by his grave for his sake, and continue in his love even when she wants the comfort of it. (2.) Where there is a true desire of acquaintance with Christ there will be a constant attendance on the means of knowledge. See Hosea 6:2; Hosea 6:3, The third day he will raise us up; and then shall we know the meaning of that resurrection, if we follow on to know, as Mary here.
2. She staid there weeping, and these tears loudly bespoke her affection to her Master. Those that have lost Christ have cause to weep; she wept at the remembrance of his bitter sufferings; wept for his death, and the loss which she and her friends and the country sustained by it; wept to think of returning home without him; wept because she did not now find his body. Those that seek Christ must seek him sorrowing (Luke 2:48), must weep, not for him, but for themselves.
3. As she wept, she looked into the sepulchre, that her eye might affect her heart. When we are in search of something that we have lost we look again and again in the place where we last left it, and expected to have found it. She will look yet seven times, not knowing but that at length she may see some encouragement. Note, (1.) Weeping must not hinder seeking. Though she wept, she stooped down and looked in. (2.) Those are likely to seek and find that seek with affection, that seek in tears.
II. The vision she had of two angels in the sepulchre, John 20:12; John 20:12. Observe here,
1. The description of the persons she saw. They were two angels in white, sitting (probably on some benches or ledges hewn out in the rock) one at the head, and the other at the feet, of the grave. Here we have,
(1.) Their nature. They were angels, messengers from heaven, sent on purpose, on this great occasion, [1.] To honour the Son and to grace the solemnity of his resurrection. Now that the Son of God was again to be brought into the world, the angels have a charge to attend him, as they did at his birth, Hebrews 1:6. [2.] To comfort the saints; to speak good words to those that were in sorrow, and, by giving them notice that the Lord was risen, to prepare them for the sight of him.
(2.) Their number: two, not a multitude of the heavenly host, to sing praise, only two, to bear witness; for out of the mouth of two witnesses this word would be established.
(3.) Their array: They were in white, denoting, [1.] Their purity and holiness. The best of men standing before the angels, and compared with them, are clothed in filthy garments (Zechariah 3:3), but angels are spotless; and glorified saints, when they come to be as the angels, shall walk with Christ in white. [2.] Their glory, and glorying, upon this occasion. The white in which they appeared represented the brightness of that state into which Christ was now risen.
(4.) Their posture and place: They sat, as it were, reposing themselves in Christ's grave; for angels, though they needed not a restoration, were obliged to Christ for their establishment. These angels went into the grave, to teach us not to be afraid of it, nor to think that our resting in it awhile will be any prejudice to our immortality; no, matters are so ordered that the grave is not much out of our way to heaven. It intimates likewise that angels are to be employed about the saints, not only at their death, to carry their souls into Abraham's bosom, but at the great day, to raise their bodies,Matthew 24:31. These angelic guards (and angels are called watchersDaniel 4:23), keeping possession of the sepulchre, when they had frightened away the guards which the enemies had set, represents Christ's victory over the powers of darkness, routing and defeating them. Thus Michael and his angels are more than conquerors. Their sitting to face one another, one at his bed's head, the other at his bed's feet, denotes their care of the entire body of Christ, his mystical as well as his natural body, from head to foot; it may also remind us of the two cherubim, placed one at either end of the mercy-seat, looking one at another, Exodus 25:18. Christ crucified was the great propitiatory, at the head and feet of which were these two cherubim, not with flaming swords, to keep us from, but welcome messengers, to direct us to, the way of life.
2. Their compassionate enquiry into the cause of Mary Magdalene's grief (John 20:13; John 20:13): Woman, why weepest thou? This question was, (1.) A rebuke to her weeping: "Why weepest thou, when thou has cause to rejoice?" Many of the floods of our tears would dry away before such a search as this into the fountain of them. Why are thou cast down? (2.) It was designed to show how much angels are concerned at the griefs of the saints, having a charge to minister to them for their comfort. Christians should thus sympathize with one another. (3.) It was only to make an occasion of informing her of that which would turn her mourning into rejoicing, would put off her sackcloth, and gird her with gladness.
3. The melancholy account she gives them of her present distress: Because they have taken away the blessed body I came to embalm, and I know not where they have laid it. The same story she had told, John 20:2; John 20:2. In it we may see, (1.) The weakness of her faith. If she had had faith as a grain of mustard-seed, this mountain would have been removed; but we often perplex ourselves needlessly with imaginary difficulties, which faith would discover to us as real advantages. Many good people complain of the clouds and darkness they are under, which are the necessary methods of grace for the humbling of their souls, the mortifying of their sins, and the endearing of Christ to them. (2.) The strength of her love. Those that have a true affection for Christ cannot but be in great affliction when they have lost either the comfortable tokens of his love in their souls or the comfortable opportunities of conversing with him, and doing him honour, in his ordinances. Mary Magdalene is not diverted from her enquiries by the surprise of the vision, nor satisfied with the honour of it; but still she harps upon the same string: They have taken away my Lord. A sight of angels and their smiles will not suffice without a sight of Christ and God's smiles in him. Nay, the sight of angels is but an opportunity of pursuing her enquiries after Christ. All creatures, the most excellent, the most dear, should be used as means, and but as means, to bring us into acquaintance with God in Christ. The angels asked her, Why weepest thou? I have cause enough to weep, says she, for they have taken away my Lord, and, like Micah, What have I more? Do you ask, Why I weep? My beloved has withdrawn himself, and is gone. Note, None know, but those who have experienced it, the sorrow of a deserted soul, that has had comfortable evidences of the love of God in Christ, and hopes of heaven, but has now lost them, and walks in darkness; such a wounded spirit who can bear?
III. Christ's appearing to her while she was talking with the angels, and telling them her case. Before they had given her any answer, Christ himself steps in, to satisfy her enquiries, for God now speaketh to us by his Son; none but he himself can direct us to himself. Mary would fain know where her Lord is, and behold he is at her right hand. Note, 1. Those that will be content with nothing short of a sight of Christ shall be put off with nothing less. He never said to the soul that sought him, Seek in vain. "Is it Christ that thou wouldest have? Christ thou shalt have." 2. Christ, in manifesting himself to those that seek him, often outdoes their expectations. Mary longs to see the dead body of Christ, and complains of the loss of that, and behold she sees him alive. Thus he does for his praying people more than they are able to ask or think. In this appearance of Christ to Mary observe,
(1.) How he did at first conceal himself from her.
[1.] He stood as a common person, and she looked upon him accordingly, John 20:14; John 20:14. She stood expecting an answer to her complaint from the angels; and either seeing the shadow, or hearing the tread, of some person behind her, she turned herself back from talking with the angels, and sees Jesus himself standing, the very person she was looking for, and yet she knew not that it was Jesus. Note, First, The Lord is nigh unto them that are of a broken heart (Psalms 34:18), nearer than they are aware. Those that seek Christ, though they do not see him, may yet be sure he is not far from them. Secondly, Those that diligently seek the Lord will turn every way in their enquiry after him. Mary turned herself back, in hopes of some discoveries. Several of the ancients suggest that Mary was directed to look behind her by the angels' rising up, and doing their obeisance to the Lord Jesus, whom they saw before Mary did; and that she looked back to see to whom it was they paid such a profound reverence. But, if so, it is not likely that she would have taken him for the gardener; rather, therefore, it was her earnest desire in seeking that made her turn every way. Thirdly, Christ is often near his people, and they are not aware of him. She knew not that it was Jesus; not that he appeared in any other likeness, but either it was a careless transient look she cast upon him, and, her eyes being full of care, she could not so well distinguish, or they were holden, that she should not know him, as those of the two disciples, Luke 24:16.
[2.] He asked her a common question, and she answered him accordingly, John 20:15; John 20:15.
First, The question he asked her was natural enough, and what any one would have asked her: "Woman, why weepest thou? Whom seekest thou? What business hast thou here in the garden so early? And what is all this noise and ado for?" Perhaps it was spoken with some roughness, as Joseph spoke to his brethren when he made himself strange, before he made himself known to them. It should seem, this was the first word Christ spoke after his resurrection: "Why weepest thou? I am risen." The resurrection of Christ has enough in it to ally all our sorrows, to check the streams, and dry up the fountains, of our tears. Observe here, Christ takes cognizance, 1. Of his people's griefs, and enquires, Why weep you? He bottles their tears, and records them in his book. 2. Of his people's cares and enquires, Whom seek you, and what would you have? When he knows they are seeking him, yet he will know it from them; they must tell him whom they seek.
Secondly, The reply she made him is natural enough; she does not give him a direct answer, but, as if she should say, "Why do you banter me, and upbraid me with my tears? You know why I weep, and whom I seek;" and therefore, supposing him to be the gardener, the person employed by Joseph to dress and keep his garden, who, she thought, was come thither thus early to his work, she said, Sir, if thou hast carried him hence, pray tell me where thou hast laid him, and I will take him away. See here, 1. The error of her understanding. She supposed our Lord Jesus to be the gardener, perhaps because he asked what authority she had to be there. Note, Troubled spirits, in a cloudy and dark day, are apt to misrepresent Christ to themselves, and to put wrong constructions upon the methods of his providence and grace. 2. The truth of her affection. See how her heart was set upon finding Christ. She puts the question to every one she meets, like the careful spouse, Saw you him whom my soul loveth? She speaks respectfully to a gardener, and calls him Sir, in hopes to gain some intelligence from him concerning her beloved. When she speaks of Christ, she does not name him; but, If thou have borne him hence, taking it for granted that this gardener was full of thoughts concerning this Jesus as well as she, and therefore could not but know whom she meant. Another evidence of the strength of her affection was that, wherever he was laid, she would undertake to remove him. Such a body, with such a weight of spices about it, was much more than she could pretend to carry; but true love thinks it can do more than it can, and makes nothing of difficulties. She supposed this gardener grudged that the body of one that was ignominiously crucified should have the honour to be laid in his master's new tomb, and that therefore he had removed it to some sorry place, which he thought fitter for it. Yet Mary does not threaten to tell his master, and get him turned out of his place for it; but undertakes to find out some other sepulchre, to which he might be welcome. Christ needs not to stay where he is thought a burden.
(2.) How Christ at length made himself known to her, and, by a pleasing surprise, gave her infallible assurances of his resurrection. Joseph at length said to his brethren, I am Joseph. So Christ here to Mary Magdalene, now that he is entered upon his exalted state. Observe,
[1.] How Christ discovered himself to this good woman that was seeking him in tears (John 20:16; John 20:16): Jesus saith unto her, Mary. It was said with an emphasis, and the air of kindness and freedom with which he was wont to speak to her. Now he changed his voice, and spoke like himself, not like the gardener. Christ's way of making himself known to his people is by his word, his word applied to their souls, speaking to them in particular. When those whom God knew by name in the counsels of his love (Exodus 33:12) are called by name in the efficacy of his grace, then he reveals his Son in them as in Paul (Galatians 1:16), when Christ called to him by name, Saul, Saul. Christ's sheep know his voice,John 10:4; John 10:4. This one word, Mary, was like that to the disciples in the storm, It is I. Then the word of Christ does us good when we put our names into the precepts and promises. "In this Christ calls to me, and speaks to me."
[2.] How readily she received this discovery. When Christ said, "Mary, dost thou not know me? are you and I grown such strangers?" she was presently aware who it was, as the spouse (Song of Solomon 2:8), It is the voice of my beloved. She turned herself, and said, Rabboni, My Master. It might properly be read with an interrogation, "Rabboni? Is it my master? Nay, but is it indeed?" Observe, First, The title of respect she gives Him: My Master; didaskale--a teaching master. The Jews called their doctors Rabbies, great men. Their critics tell us that Rabbon was with them a more honourable title than Rabbi; and therefore Mary chooses that, and adds a note of appropriation, My great Master. Note, Notwithstanding the freedom of communion which Christ is pleased to admit us to with himself, we must remember that he is our Master, and to be approached with a godly fear. Secondly, With what liveliness of affection she gives this title to Christ. She turned from the angels, whom she had in her eye, to look unto Jesus. We must take off our regards from all creatures, even the brightest and best, to fix them upon Christ, from whom nothing must divert us, and with whom nothing must interfere. When she thought it had been the gardener, she looked another way while speaking to him; but now that she knew the voice of Christ she turned herself. The soul that hears Christ's voice, and is turned to him, calls him, with joy and triumph, My Master. See with what pleasure those who love Christ speak of his authority over them. My Master, my great Master.
[3.] The further instructions that Christ gave her (John 20:17; John 20:17): "Touch me not, but go and carry the news to the disciples."
First, He diverts her from the expectation of familiar society and conversation with him at this time: Touch me not, for I am not yet ascended. Mary was so transported with the sight of her dear Master that she forgot herself, and that state of glory into which he was now entering, and was ready to express her joy by affectionate embraces of him, which Christ here forbids at this time. 1. Touch me not thus at all, for I am to ascend to heaven. He bade the disciples touch him, for the confirmation of their faith; he allowed the women to take hold of his feet, and worship him (Matthew 28:9); but Mary, supposing that he was risen, as Lazarus was, to live among them constantly, and converse with them freely as he had done, upon that presumption was about to take hold of his hand with her usual freedom. This mistake Christ rectified; she must believe him, and adore him, as exalted, but must not expect to be familiar with him as formerly. See 2 Corinthians 5:16. He forbids her to dote upon his bodily presence, to set her heart on this, or expect its continuance, and leads her to the spiritual converse and communion which she should have with him after he was ascended to his Father; for the greatest joy of his resurrection was that it was a step towards his ascension. Mary thought, now that her Master was risen, he would presently set up a temporal kingdom, such as they had long promised themselves. "No," says Christ, "touch me not, with any such thought; think not to lay hold on me, so as to detain me here; for, though I am not yet ascended, go to my brethren, and tell them, I am to ascend." As before his death, so now after his resurrection, he still harps upon this, that he was going away, was no more in the world; and therefore they must look higher than his bodily presence, and look further than the present state of things. 2. "Touch me not, do not stay to touch me now, stay not now to make any further enquiries, or give any further expressions of joy, for I am not yet ascended, I shall not depart immediately, it may as well be done another time; the best service thou canst do now is to carry the tidings to the disciples; lose no time therefore, but go away with all speed." Note, Public service ought to be preferred before private satisfaction. It is more blessed to give than to receive. Jacob must let an angel go, when the day breaks, and it is time for him to look after his family. Mary must not stay to talk with her Master, but must carry his message; for it is a day of good tidings, which she must not engross the comfort of, but hand it to others. See that story, 2 Kings 7:9.
Secondly, He directs her what message to carry to his disciples: But go to my brethren, and tell them, not only that I am risen (she could have told them that of herself, for she had seen him), but that I ascend. Observe,
a. To whom this message is sent: Go to my brethren with it; for he is not ashamed to call them so. (1.) He was now entering upon his glory, and was declared to be the Son of God with greater power than ever, yet he owns his disciples as his brethren, and expresses himself with more tender affection to them than before; he had called them friends, but never brethren till now. Though Christ be high, yet he is not haughty. Notwithstanding his elevation, he disdains not to own his poor relations. (b.) His disciples had lately carried themselves very disingenuously towards him; he had never seen them together since they all forsook him and fled, when he was apprehended; justly might he now have sent them an angry message: "Go to yonder treacherous deserters, and tell them, I will never trust them any more, or have any thing more to do with them." No, he forgives, he forgets, and does not upbraid.
b. By whom it is sent: by Mary Magdalene, out of whom had been cast seven devils, yet now thus favoured. This was her reward for her constancy in adhering to Christ, and enquiring after him; and a tacit rebuke to the apostles, who had not been so close as she was in attending on the dying Jesus, nor so early as she was in meeting the rising Jesus; she becomes an apostle to the apostles.
c. What the message itself is: I ascend to my Father. Two full breasts of consolation are here in these words:--
(a.) Our joint-relation to God, resulting from our union with Christ, is an unspeakable comfort. Speaking of that inexhaustible spring of light, life, and bliss, he says, He is my Father, and our Father; my God, and your God. This is very expressive of the near relation that subsists between Christ and believers: he that sanctifieth, and those that are sanctified, are both one; for they agree in one,Hebrews 2:11. Here we have such an advancement of Christians, and such a condescension of Christ, as bring them very near together, so admirably well is the matter contrived, in order to their union. [a.] It is the great dignity of believers that the Father of our Lord Jesus Christ is, in him, their Father. A vast difference indeed there is between the respective foundations of the relation; he is Christ's Father by eternal generation, ours by a gracious adoption; yet even this warrants us to call him, as Christ did, Abba, Father. This gives a reason why Christ called them brethren, because his Father was their Father. Christ was now ascending to appear as an advocate with the Father--with his Father, and therefore we may hope he will prevail for any thing--with our Father, and therefore we may hope he will prevail for us. [b.] It is the great condescension of Christ that he is pleased to own the believer's God for his God: My God, and your God; mine, that he may be yours; the God of the Redeemer, to support him (Psalms 89:26), that he might be the God of the redeemed, to save them. The summary of the new covenant is that God will be to us a God; and therefore Christ being the surety and head of the covenant, who is primarily dealt with, and believers only through him as his spiritual seed, this covenant-relation fastens first upon him, God becomes his God, and so ours; we partaking of a divine nature, Christ's Father is our Father; and, he partaking of the human nature, our God is his God.
(b.) Christ's ascension into heaven, in further prosecution of his undertaking for us, is likewise an unspeakable comfort: "Tell them I must shortly ascend; that is the next step I am to take." Now this was intended to be, [a.] A word of caution to these disciples, not to expect the continuance of his bodily presence on earth, nor the setting up of his temporal kingdom among men, which they dreamed of. "No, tell them, I am risen, not to stay with them, but to go on their errand to heaven." Thus those who are raised to a spiritual life, in conformity to Christ's resurrection, must reckon that they rise to ascend; they are quickened with Christ that they may sit with him in heavenly places,Ephesians 2:5; Ephesians 2:6. Let them not think that this earth is to be their home and rest; no, being born from heaven, they are bound for heaven; their eye and aim must be upon another world, and this must be ever upon their hearts, I ascend, therefore must I seek things above. [b.] A word of comfort to them, and to all that shall believe in him through their word; he was then ascending, he is now ascended to his Father, and our Father. This was his advancement; he ascended to receive those honours and powers which were to be the recompence of his humiliation; he says it with triumph, that those who love him may rejoice. This is our advantage; for he ascended as a conqueror, leading captivity captive for us (Psalms 68:18), he ascended as our forerunner, to prepare a place for us, and to be ready to receive us. This message was like that which Joseph's brethren brought to Jacob concerning him (Genesis 45:26), Joseph is yet alive, and not only so, vivit imo, et in senatum venit--he lives, and comes into the senate too; he is governor over all the land of Egypt; all power is his.
Some make those words, I ascend to my God and your God, to include a promise of our resurrection, in the virtue of Christ's resurrection; for Christ had proved the resurrection of the dead from these words, I am the God of Abraham,Matthew 22:32. So that Christ here insinuates, "As he is my God, and hath therefore raised me, so he is your God, and will therefore raise you, and be your God, Revelation 21:3. Because I live, you shall live also. I now ascend, to honour my God, and you shall ascend to him as your God.
IV. Here is Mary Magdalene's faithful report of what she had seen and heard to the disciples (John 20:18; John 20:18): She came and told the disciples, whom she found together, that she had seen the Lord. Peter and John had left her seeking him carefully with tears, and would not stay to seek him with her; and now she comes to tell them that she had found him, and to rectify the mistake she had led them into by enquiring after the dead body, for now she found it was a living body and a glorified one; so that she found what she sought, and, what was infinitely better, she had joy in her sight of the Master herself, and was willing to communicate of her joy, for she knew it would be good news to them. When God comforts us, it is with this design, that we may comfort others. And as she told them what she had seen, so also what she had heard; she had seen the Lord alive, of which this was a token (and a good token it was) that he had spoken these things unto her as a message to be delivered to them, and she delivered it faithfully. Those that are acquainted with the word of Christ themselves should communicate their knowledge for the good of others, and not grudge that others should know as much as they do.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 20:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-20.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Supposing Him to be the Gardener
December 31st, 1882 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"Supposing him to be the gardener." John 20:15 .
I was sitting about a fortnight ago in a very lovely garden, in the midst of all kinds of flowers which were blooming in delightful abundance all around. Screening myself from the heat of the sun under the overhanging boughs of an olive, I cast my eyes upon palms and bananas, roses and camellias, oranges and aloes, lavender and heliotrope. The garden was full of color and beauty, perfume and fruitfulness. Surely the gardener, Whoever he might be, who had framed, and fashioned, and kept in order that lovely spot, deserved great commendation. So I thought, and then it came to me to meditate upon the church of God as a garden, and to suppose the Lord Jesus to be the gardener, and then to think of what would most assuredly happen if it were so. "Supposing him to be the gardener," my mind conceived of a paradise where all sweet things flourish and all evil things are rooted up. If an ordinary worker had produced such beauty as I then saw and enjoyed on earth, what bounty and glory must surely be brought forth "supposing him to be the gardener"! You know the "him" to whom we refer, the ever-blessed Son or God, whom Mary Magdalene in our text mistook for the gardener. We will for once follow a saint in her mistaken track; and yet we shall find ourselves going in a right way. She was mistaken when she fell into "supposing him to be the gardener"; but if we are under his Spirit's teaching we shall not make a mistake if now we indulge ourselves in a quiet meditation upon our ever-blessed Lord, "supposing him to be the gardener." It is not an unnatural supposition, surely; for if we may truly sing
"We are a garden walled around, Chosen and made peculiar ground,"
that enclosure needs a gardener. Are we not all the plants of his right hand planting? Do we not all need watering and tending by his constant and gracious care? He says, "I am the true vine: my Father is the husbandman," and that is one view of it; but we may also sing, "My well-beloved hath a vineyard in a very fruitful hill: and he fenced it, and gathered out the stones thereof, and planted it with the choicest vine" that is to say, he acted as gardener to it. Thus has Isaiah taught us to sing a song of the Well-beloved touching his vineyard. We read of our Lord just now under these terms "Thou that dwellest in the gardens, the companions hearken to thy voice." To what purpose does he dwell in the vineyards but that he may see how the vines flourish and care for all the plants? The image, I say, is so far from being unnatural that it is most pregnant with suggestions and full of useful teaching. We are not going against the harmonies of nature when we are "supposing him to be the gardener." Neither is the figure unscriptural; for in one of his own parables our Lord makes himself to be the dresser of the vineyard. We read just now that parable so full of warning. When the "certain man" came in and saw the fig tree that it brought forth no fruit, he said unto the dresser of his vineyard, "Cut it down: why cumbereth it the ground?" Who was it that intervened between that profitless tree and the axe but our great Intercessor and Interposer? He it is who continually comes forward with "Let it alone this year also till I shall dig about it and dung it." In this case he himself takes upon himself the character of the vine-dresser, and we are not wrong in "supposing him to be the gardener." If we would be supported by a type, our Lord takes the name of "the Second Adam," and the first Adam was a gardener. Moses tells us that the Lord God placed the man in the garden of Eden to dress it and to keep it. Man in his best estate was not to live in this world in a paradise of indolent luxury, but in a garden of recompensed toil. Behold, the church is Christ's Eden, watered by the river of life, and so fertilized that all manner of fruits are brought forth unto God; and he, our second Adam, walks in this spiritual Eden to dress it and to keep it; and so by a type we see that we are right in "supposing him to be the gardener." Thus also Solomon thought of him when he described the royal Bridegroom as going down with his spouse to the garden when the flowers appeared on the earth and the fig tree had put forth her green figs; he went out with his beloved for the reservation of the gardens, saying, "Take us the foxes, the little foxes, that spoil the vines: for our vines have tender grapes." Neither nature, nor Scripture, nor type, nor song forbids us to think of our adorable Lord Jesus as one that careth for the flowers and fruits of his church. We err not when we speak of him, "supposing him to be the gardener." And so I sat me still, and indulged the suggested line of thought, which I now repeat in your hearing, hoping that I may open many roads of meditation for your hearts also. I shall not attempt to think out such a subject thoroughly, but only to indicate in which direction you may look for a vein of precious ore. I. "Supposing him to be the gardener," we have here THE KEY TO MANY WONDERS in the garden of his church. The first wonder is that there should be a church at all in the world; that there should be a garden blooming in the midst of this sterile waste. Upon a hard and flinty rock the Lord has made the Eden of his church to grow. How came it to be here an oasis of life in a desert of death? how came faith in the midst of unbelief, and hope where all is servile fear, and love where hate abounds? "Ye are of God, little children, and the whole world lieth in the wicked one." Whence this being "of God" where all beside is fast shut up in the devil? How came there to be a people for God, separated, and sanctified, and consecrated, and ordained to bring forth fruit unto his name? Assuredly it could not have been so at all if the doing of it had been left to man. We understand its existence, "supposing him to be the gardener," but nothing else can account for it. He can cause the fir tree to flourish instead of the thorn, and the myrtle instead of the briar; but no one else can accomplish such a change. The garden in which I sat was made on the bare face of the rock, and almost all the earth of which its terraces were composed had been brought up there, from the shore below, by hard labor, and so upon the rock a soil had been created. It was not by its own nature that the garden was found in such a place; but by skill and labor it had been formed: even so the church of God has had to be constructed by the Lord Jesus, who is the author as well as the perfecter of his garden. Painfully, with wounded hands, has he built each terrace, and fashioned each bed, and planted each plant. All the flowers have had to be watered with his bloody sweat, and watched by his tearful eyes the nail-prints in his hands, and the wound in his side are the tokens of what it cost him to make a new Paradise. He has given his life for the life of every plant that is in the garden, and not one of them had been there on any other theory than "supposing him to be the gardener." Besides, there is another wonder. How comes the church of God to flourish in such a clime? This present evil world is very uncongenial to the growth of grace, and the church is not able by herself alone to resist the evil influences which surround her. The church contains within itself elements which tend to its own disorder and destruction if left alone; even as the garden has present in its soil all the germs of a tangled thicket of weeds. The best church that ever Christ had on earth would within a few years apostatise from the truth if deserted by the Spirit of God. The world never helps the church; it is all in arms against it; there is nothing in the world's air or soil that can fertilise the church even to the least degree. How is it, then, that notwithstanding all this, the church is a fair garden unto God, and there are sweet spices grown in its beds, and lovely flowers are gathered by the Divine hand from its borders? The continuance and prosperity of the church can only be accounted for by "supposing him to be the gardener." Almighty strength is put to the otherwise impossible work of sustaining a holy people among men; almighty wisdom exercises itself upon this otherwise insuperable difficulty. Hear ye the word of the Lord, and learn hence the reason for the growth of his church below. "I, the Lord, do keep it: I will water it every moment; lest any hurt it, I will keep it night and day." That is the reason for the existence of a spiritual people still in the midst of a godless and perverse generation. This is the reason for an election of grace in the midst of surrounding vice, and worldliness, and unbelief. "Supposing him to be the gardener," I can see why there should be fruitfulness, and beauty, and sweetness even in the center of the wilderness of sin. Another mystery is also cleared up by this supposition. The wonder is that ever you and I should have been placed among the plants of the Lord. Why are we allowed to grow in the garden of his grace? Why me, Lord? Why me? How is it that we have been kept there, and borne with in our barrenness, when he might long ago have said, "Cut it down: why cumbereth it the ground?" Who else would have borne with such waywardness as ours? Who could have manifested such infinite patience? Who could have tended us with such care, and when the care was so ill-rewarded who would have renewed it so long from day to day, and persisted in designs of boundless love? Who could have done more for his vineyard? who could or would have done so much? An mere man would have repented of his good intent, provoked by our ingratitude. None but God could have had patience with some of us! That we have not long ago been slipped off as fruitless branches of the vine; that we are left still upon the stem, in the hope that we may ultimately bring forth fruit, is a great marvel. I know not how it is that we have been spared, except upon this ground "supposing him to be the gardener" for Jesus is all gentleness and grace, so slow with his knife, so tardy with his axe, so hopeful if we do but show a bud or two, or, perchance, yield a little sour berry so hopeful, I say, that these may be hopeful prognostics of something better by-and-by. Infinite patience! Immeasurable longsuffering! where are ye to be found save in the breast of the Well-beloved? Surely the hoe has spared many of us simply and only because he who is meek and lowly in heart is the gardener. Dear friends, there is one mercy with regard to this church which I have often had to thank God for, namely, that evils should have been shut out for so long a time. During the period in which we have been together as pastor and people, and that is now some twenty-nine years, we have enjoyed uninterrupted prosperity, going from strength to strength in the work of the Lord. Alas! we have seen many other churches that were quite as hopeful as our own rent with strife, brought low by declension, or overthrown by heresy. I hope we have not been apt to judge their faults severely; but we must be thankful for our own deliverance from the evils which have afflicted them. I do not know how it is that we have been kept together in love, helped to abound in labor, and enabled to be firm in the faith, unless it be that special grace has watched over us. We are full of faults; we have nothing to boast of; and yet no church has been more divinely favored: I wonder that the blessing should have lasted so long, and I cannot make it out except when I fall into "supposing him to be the gardener." I cannot trace our prosperity to the pastor, certainly; nor even to my beloved friends the elders and deacons, nor even to the best of you with your fervent love and holy zeal. I think it must be that Jesus has been the gardener, and he has shut the gate when I am afraid I have left it open; and he has driven out the wild boar of the wood just when he had entered to root up the weaker plants. He must have been about at nights to keep off the prowling thieves, and he must have been here, too, in the noontide heat to guard those of you who have prospered in worldly goods, from the glare of too bright a sun. Yes, he has been with us, blessed be his name! Hence all this peace, and unity, and enthusiasm. May we never grieve him so that he shall turn away from us; but rather let us entreat him, saying, "Abide with us. Thou that dwellest in the gardens, let this be one of the gardens in which thou dost deign to dwell until the day break and the shadows flea away." Thus our supposition is a key to many wonders. II. Let your imaginations run along with mine while I say that "supposing him to be the gardener" should be A SPUR TO MANY DUTIES. One of the duties of a Christian is joy. That is a blessed religion which among its precepts commands men to be happy. When joy becomes a duty, who would wish to neglect it? Surely it must help every little plant to drink in the sunlight when it is whispered among the flowers that Jesus is the gardener. "Oh," you say, "I am such a little plant; I do not grow well; I do not put forth so much leafage, nor are there so many flowers on me as on many round about me!" It is quite right that you should think little of yourself: perhaps to droop your head is a part of your beauty: many flowers had not been half so lovely if they had not practiced the art of hanging their heads. But supposing him to be the gardener," then he is as much a gardener to you as he is to the most lordly palm in the whole domain. In the Mentone garden right before me grew the orange and the aloe, and others of the finer and more noticeable plants; but on a wall to my left grew common wallflowers and saxifrages, and tiny herbs such as we find on our own rocky places. Now, the gardener had cared for all of these, little as well as great; in fact, there were hundreds of specimens of the most insignificant growths all duly labelled and described. The smallest saxifrage could say, "He is my gardener just as surely as he is the gardener of the Gloire de Dijon or Mar‚chal Neil." Oh feeble child of God, the Lord taketh care of you! Your heavenly Father feedeth ravens, and guides the flight of sparrows: should he not much more care for you, oh ye of little faith? Oh little plants, you will grow rightly enough. Perhaps you are growing downward just now rather than upward. Remember that there are plants of which we value the underground root much more than we do the hull above ground. Perhaps it is not yours to grow very fast; you may be a slow-growing shrub by nature, and you would not be healthy if you were to run to wood. Anyhow, be this your joy, you are in the garden of the Lord, and, "supposing him to be the gardener," he will make the best of you. You cannot be in better hands. Another duty is that of valuing the Lord's presence, and praying for it. We ought whenever the Sabbath morning dawns to pray our Well-beloved to come into his garden and eat his pleasant fruits. What can we do without him? All day long our cry should go up to him, "O Lord, behold and visit this vine, and the vineyard which thy right hand has planted." We ought to agonize with him that he would come and manifest himself to us as he does not unto the world. For what is a garden if the gardener never comes near it? What is the difference between it and the wilderness if he to whom it belongs never lifts up spade or pruning-hook upon it? So that it is our necessity that we have Christ with us, "supposing him to be the gardener;" and it is our bliss that we have Christ walking between our beds and borders, watching every plant, training, tending, maturing all. "Supposing him to be the gardener," it is well, for from him is our fruit found. Divided from him we are nothing; only as he watches over us can we bring, forth fruit. Let us have done with confidence in man, let us forego all attempts to supply facts of his spiritual presence by routine or rant, ritualism or rowdyism; but let us pray our Lord to be ever present with us, and by that presence to make our garden grow. "Supposing him to be the gardener," there is another duty, and that is, let each one of us yield himself up entirely to him. A plant does not know how it ought to be treated; it knows not when it should be watered or when it should be kept dry: a fruit-tree is no judge of when it needs to be pruned, or digged, or dunged. The wit and wisdom of the garden lieth not in the flowers and shrubs, but in the gardener. Now, then, if you and I are here to-day with any self-will and carnal judgment about us, let us seek to lay it all aside that we may be absolutely at our Lord's disposal. You might not be willing to put yourself implicitly into the hand of any mere man (pity that you should); but, surely, thou plant of the Lord's right-hand planting, thou mayest put thyself without a question into his dear hand. " Supposing him to be the gardener," thou mayest well say, "I would neither have will, nor wish, nor wit, nor whim, nor way, but I would be as nothing in the gardener's hands, that he may be to me my wisdom and my all. Here, kind gardener, thy poor plant bows itself to thy hand; train me as thou wilt. Depend upon it, happiness lives next door to the spirit of complete acquiescence in the will of God, and it will be easy to exercise that perfect acquiescence when we suppose the Lord Jesus to be the gardener. If the Lord hath done it; what has a saint to say? Oh thou afflicted one, the Lord hath done it: wouldest thou have it otherwise? Nay, art thou not thankful that it is even so, because so is the will of him in whose hand thy life is, and whose are all thy ways? The duty of submission is very plain, "supposing him to be the gardener." One more duty I would mention, though others suggest themselves. "Supposing him to be the gardener," then let us bring forth fruit to him. I do not address a people this morning who feel no care as to whether they serve God or not. I believe that most of you do desire to glorify God; for being saved by grace, you feel a holy ambition to show forth his praises who has called you out of darkness into his marvellous light. You wish to bring others to Christ, because you yourselves have been brought to life and liberty in him. Now, let this be a stimulus to your fruitbearing, that Jesus is the gardener. Where you have brought forth a single cluster, bring, forth a hundred! "supposing him to be the gardener." If he is to have the honor of it, then labor to do that which will give him great renown. If our spiritual state were to be attributed to ourselves, or to our minister, or to some of our fellow Christians, we might not feel that we were tinder a great necessity to be fruitful; but if Jesus be the gardener, and is to bear the blame or the honor of what we produce, then let us use up every drop of sap and strain every fibre, that, to the utmost of which our manhood is capable, we may produce a fair reward for our Lord's travail. Under such tutorship and care we ought to become eminent scholars. Doth Christ train us? Oh let us never cause the world to think meanly of our Master. Students feel that their alma mater deserves great things of them, so they labor to make their university renowned. And so, since Jesus is tutor and university to us, let us feel that we are bound to reflect credit upon so great a teacher, upon so divine a name. I do not know how to put it, but surely we ought to do something worthy of such a Lord. Each little flower in the garden of the Lord should wear its, brightest hues, and poor forth its rarest perfume, because Jesus cares for it. The best of all possible good should be yielded by every plant in our Father's garden, supposing Jesus to the gardener. Thus much, then, on those two points a key to many wonders, and a spur to many duties. III. Thirdly, I have found in this supposition A RELIEF FROM CRUSHING RESPONSIBILITY. One has a work given him of God to do, and if he does it rightly he cannot do it carelessly. The first thing when he wakes he asks, "How is the work prospering?" and the last thought at night is, "What can I do to fulfill my calling?" Sometimes the anxiety even troubles his dreams, and he sighs, "O Lord, send now prosperity!" How is the garden prospering which we are set to tend? Are we broken-hearted because, nothing appears to flourish? Is it a bad season? or is the soil lean and hungry? It is a very blessed relief to an excess of care if we can fall into the habit of "supposing him to be the gardener." If Jesus be the Master and Lord in all things it is not mine to keep all the church in order. I am not responsible for the growth of every Christian, nor for every backslider's errors, nor for every professor's faults of life. This burden must not lie on me so that I shall be crushed thereby. "Supposing him to be the gardener," then, the church enjoys a better oversight than mine; better care is taken of the garden than could be taken by the most vigilant watchers, even though by night the frost devoured them, and by day the heat. "Supposing him to be the gardener," then all must go well in the long run. He that keepeth Israel doth neither slumber nor sleep; we need not fret and despond. I beg you earnest workers, who are becoming depressed, to think this out a little. You see it is yours to work under the Lord Jesus; but it is not yours to take the anxiety of his office into your souls as though you were to bear his burdens. The under-gardener, the work-man in the garden, needs not fret about the whole garden as though it were all left to him. No, no; let him not take too much upon himself. I pray you, bound your anxiety by the facts of the case. So you have a number of young people around you, and you are watching for their souls as they that must give account. This is well; but do not be worried and wearied; for, after all, the saving and the keeping of those souls is not in your hands, but it rests with One far more able than yourself. Just think that the Lord is the gardener. I know it is so in matters of providence. A certain man of God in troublous times became quite unable to do his duty because he laid to heart so much the ills of the age; he became depressed and disturbed, and he went on board a vessel, wanting to leave the country, which was getting into such a state that he could no longer endure it. Then one said to him, Mr. Whitelock, are you the manager of the world? No, he was not quite that. "Did not God get on pretty well with it before you were born, and don't you think he will do very well with it when you are dead?" That reflection helped to relieve the good man's mind, and he went back to do his duty. I want you thus to perceive the limit of your responsibility: you are not the gardener himself; you are only one of the gardener's boys, set to run on errands, or to do a bit of digging, or to sweep the paths. The garden is well enough managed even though you are not head manager in it. While this relieves us of anxiety it makes labor for Christ very sweet, because if the garden does not seem to repay us for our trouble we say to ourselves, "It is not, my garden after all. 'Supposing him to be the gardener,' I am quite willing to work on a barren piece of rock, or tie up an old withered bough, or dig a worthless sod; for, if it only pleases Jesus, the work is for that one sole reason profitable to the last degree. It is not mine to question the wisdom of my task, but to set about it in the name of my Master and Lord. 'Supposing him to be the gardener,' lifts the ponderous responsibility of it from me, and my work becomes pleasant and delightful." In dealing with the souls of men, we meet with cases which are extremely difficult. Some persons are so timid and fearful that you do not know how to comfort them; others are so fast and presumptuous that you hardly know how to help them. A few are so double-faced that you cannot understand them, and others so fickle that you cannot hold them. Some flowers puzzle the ordinary gardener: we meet with plants which are covered with prickles, and when you try to train them they wound the hand that would help them. These strange growths would make a great muddle for you if you were the gardener; but "supposing him to be the gardener," you have the happiness of being able to go to him constantly, saying, "Good Lord, I do not understand this singular creature; it is as odd a plant as I am myself. Oh, that thou wouldest manage it, or tell me how. I have come to tell thee of it." Constantly our trouble is that we have so many plants to look after that we have not time to cultivate any one in the best manner, because we have fifty more all wanting attention at the time; and then before we have done with the watering-pot we have to fetch the hoe and the rake and the spade, and we are puzzled with these multitudinous cares, even as Paul was when he said, "That which cometh upon me daily, the care of all the churches." Ah, then, it is a blessed thing to do the little we can do and leave the rest to Jesus, "supposing him to be the gardener." In the church of God there is a discipline which we cannot exercise. I do not think it is half so hard to exercise discipline as it is not to be able to exercise it when yet you feel that it ought to be done. The servants of the householder were perplexed when they might not root up the tares. "Didst thou not sow good seed in thy field? From whence then hath it tares?" "An enemy hath done this." "Wilt thou then that we go and gather them up?" "Not so," said he, "lest ye root, up the wheat with them." This afflicts the Christian minister when he must not remove a pestilent, hindering weed. Yes, but "supposing him to be the gardener," and it is his will to let that weed remain, what have you and I to do but to hold our peace? He has a discipline more sure and safe than ours, and in due time the tares shall know it. In patience let us possess our souls. And then, again, there is that succession in the garden which we can not keep up. Plants will die down, and others must be put into their places or the garden will grow bare, but we know not where to find these fresh flowers. We say, "When yonder good man dies who will succeed him?" That is a question I have heard many a time, till I am rather weary of it. Who is to follow such a man? Let us wait till he is gone and needs following. Why sell the man's coat when he can wear it himself? We are apt to think when this race of good brethren shalt die of it that none will arise worthy to unloose the latchets of their shoes. Well, friend, I could suppose a great many things, but this morning my text is, "Supposing him to be the gardener," and on that supposition I expect that the Lord has other plants in reserve which you have not yet, seen, and these wilt exactly fit into our places when they become empty, and the Lord will keep up the true apostolical succession till the day or his second advent. In every time of darkness and dismay, when the heart sinks and the spirits decline, and we think it is all over with the church of God, let us fall back on this, "Supposing him to be the gardener," and expect to see greater and better things than these. We are at the end of our wits, but he is not at the beginning of his yet: we are nonplussed, but he never will be; therefore let us wait and be tranquil, "supposing him to be the gardener." IV. Fourthly, I want you to notice that this supposition will give you A DELIVERANCE FROM MANY GLOOMY FEARS. I walked down the garden, and I saw a place where all the path was strewn with leaves and broken branches, and stones, and I saw the earth upon the flower-beds, tossed about, and roots lying quite out of the ground: all was in disorder. Had a dog been amusing himself? or had a mischievous child been at work? If so, it was a great pity. But no: in a minute or two I saw the gardener come back, and I perceived that he had been making all this disarrangement. He had been cutting, and digging, and hacking, and mess-making; and all for the good of the garden. It may be it has happened to some of you that you have been a good deal clipped lately, and in your domestic affairs things have not been in so fair a state as you could have wished: it may be in the Church we have seen ill weeds plucked up, and barren branches lopped, so that everything is en deshabille. Well, if the Lord has done it out, gloomy fears are idle. "Supposing him to he the gardener," all is well. As I was talking this over with my friend, I said to him "Supposing him to be the gardener," then the serpent will have a bad time of it. Supposing Adam to be the gardener, then the serpent gets in and has a chat with his wife, and mischief comes of it; but supposing Jesus to be the gardener, woe to thee, serpent: there is a blow for thy head within half a minute if thou dost but show thyself within the boundary. So, if we are afraid that the devil should get in among us let us always in prayer entreat that there may be no space for the devil, because the Lord Jesus Christ fills all, and keeps out the adversary. Other creatures besides serpents intrude into gardens; caterpillars and palmerworms, and all sorts of destroying creatures are apt to devour our churches. How can we keep them out? The highest wall cannot exclude them: there is no protection except one, and that is, "supposing him to be the gardener." Thus it is written, "I will rebuke the devourer for your sakes, and he shall not destroy the fruits of your ground; neither shall your vine cast her fruit before the time in the field, saith the Lord of hosts." I am sometimes troubled by the question, What if roots of bitterness should spring up among us to trouble us? We are all such fallible creatures, supposing some brother should permit the seed of discord to grow in his bosom, then there may be a sister in whose heart the seeds will also spring up, and from her they will fly to another sister, and be blown about till brethren and sisters are all bearing rue and wormwood in their hearts. Who is to prevent this? Only the Lord, Jesus by his Spirit. He can keep out this evil, "supposing him to be the gardener." The root which beareth wormwood will grow but little where Jesus is. Dwell with us, Lord, as a church and people: by thy Holy Spirit reside with us and in us, and never depart from us, and then no root of bitterness shall spring up to trouble us. Then comes another fear. Suppose the living waters of God's Spirit should not come to water the garden, what then? We cannot, make them flow, for the Spirit is a sovereign, and he flows where he pleases. Ah, but the Spirit of God will he in our garden, "supposing our Lord to be the gardener." There is no fear of our not being watered when Jesus undertakes to do it. "He will pour water on him that is thirsty, and floods upon the dry ground." But what if the sunlight of his love should not shine on the garden? If the fruits should never ripen, if there should be no peace, no joy in the Lord? That cannot happen "supposing him to be the gardener;" for his face is the sun, and his countenance scatters those health-giving beams, and nurturing warmths, and perfecting influences which are needful for maturing the saints in all the sweetness of grace to the glory of God. So, "supposing him to be the gardener" at this the close of the year, I fling away my doubts and fears, and invite you who bear the church upon your heart to do the same. It is all well with Christ's cause because it is in his own hands. He shall not fail nor be discouraged. The pleasure of the, Lord shall prosper in his hands. V. Fifthly, here is A WARNING FOR THE CARELESS, "supposing him to be the gardener." In this great congregation many are to the church what weeds are to a garden. They are not planted by God; they are not growing under his nurture, they are bringing forth no fruit to his glory. My dear friend, I have tried often to get at you, to impress you, but I cannot. Take heed; for one of these days, "supposing him to be the gardener," he will reach you, and you shall know what that word meaneth, "Every plant which my heavenly Father hath, not planted shall be rooted up." Take heed to yourselves, I pray. Others among us are like the branches of the vine which bear no fruit. We have often spoken very sharply to these, speaking honest truth in unmistakable language, and yet we have not touched their consciences. Ah, but "supposing him to be the gardener," he will fulfill that sentence: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away." He will get at you, if we cannot. Would God, ere this old year were quite dead, you would turn unto the Lord with full purpose of heart; so that instead of being a weed you might become a choice flower; that instead of a dry stick, you might be a sappy, fruit-bearing, branch of the vine. The Lord make it to be so; but if any here need the caution, I pray them to take it to heart at once. "Supposing him to be the gardener," there will be no escaping from his eye; there will be no deliverance from his hand. As "he will thoroughly purge his floor, and burn up the chaff with unquenchable fire," so he will thoroughly cleanse his garden and cast out every worthless thing. VI. Another set of thoughts may well arise as A QUIETUS TO THOSE WHO COMPLAIN, "Supposing him to be the gardener." Certain of us have been made to suffer much physical pain, which often bites into the spirits, and makes the heart to stoop: others have suffered heavy temporal losses, having had no success in business, but, on the contrary, having had to endure privation, perhaps even to penury. Are you ready to complain against the Lord for all this? I pray you, do not so. Take the supposition of the text into your mind this morning. The Lord has been pruning you sharply, cutting off your best boughs, and you seem to be like a thing despised that is constantly tormented with the knife. Yes, but "supposing him to be the gardener," suppose that your loving Lord has wrought it all, that from his own hand all your grief has come, every cut, and every gash, and every slip: does not this alter the case? Hath not the Lord done it? Well, then, if it be so, put your finger to your lip and be quiet, until you are able from your heart to say, "The Lord gave and the Lord hath taken away, and blessed be the name of the Lord." I am persuaded that the Lord hath done nothing amiss to any one of his people; that no child of his can rightly complain that he has been whipped with too much severity; and that no one branch of the vine can truthfully declare that it has been pruned with too sharp an edge. No; what the Lord has done is the best that could have been done, the very thing that you and I, if we could have possessed infinite wisdom and love, would have wished to have done; therefore let us stop each thought of murmuring, and say, "The Lord hath done it," and be glad. Especially I speak to those who have suffered bereavement. I can hardly express to you how strange I feel at this moment when my sermon revives a memory so sweet dashed with such exceeding bitterness. I sat with my friend and secretary in that garden some fifteen days ago, and we were then in perfect health, rejoicing in the goodness of the Lord. We returned home, and within five days I was smitten with disabling pain; and worse, far worse than that, he was called upon to lose his wife. We said to one another as we sat there reading the word of God and meditating, "How happy we are! Dare we think of being so happy? Must it not speedily end?" I little thought I should have to say for him, "Alas, my brother, thou art brought very low, for the delight of thine eyes is taken from thee." But here is our comfort: the Lord hath done it. The best rose in the garden is gone. Who has taken it? The gardener came this way and gathered it. He planted it and watched over it, and now he has taken it. Is not this most natural? Does anybody weep because of that? No; everybody knows that it is right, and according to the order of nature that he should come and gather the best in the garden. If you are sore troubled by the loss of your beloved, yet dry your grief by supposing him to be the gardener." Kiss the hand that has wrought you such grief? Brethren beloved, remember the next time the Lord comes to your part of the garden, and he may do so within the next week, he will only gather his own flowers, and would you prevent his doing so even if you could? VII. "Supposing him to be the gardener," then there is AN OUTLOOK FOR THE HOPEFUL. "Supposing him to be the gardener," then I expect to see in the garden where he works the best possible prosperity: I expect to see no flower dried up, no tree without fruit: I expect to see the richest, rarest fruit, with the daintiest bloom upon it, daily presented to the great Owner of the garden. Let us expect that in this church, and pray for it. oh, if we have but faith we shall see great things. It is our unbelief that straitens God. Let us believe great things from the work of Christ by his Spirit in the midst of his people's hearts, and we shall not be disappointed. "Supposing him to be the gardener," then, dear friends, we may expect divine intercourse of unspeakable preciousness. Go back to Eden for a minute. When Adam was the gardener, what happened? The Lord God walked in the garden in the cool of the day. But "supposing him to be the gardener," then we shall have the Lord God dwelling among us, and revealing himself in all the glory of his power, and the plenitude or his Fatherly heart; making us to know him, that we may be filled with all the fullness of God. What joy is this! One other thought. "Supposing him to be the gardener," and God to come and walk among the trees of the garden, then I expect he will remove the whole of the garden upward with himself to fairer skies; for he rose, and his people must rise with him. I expect a blessed transplantation of all these flowers below to a clearer atmosphere above, away from all this smoke and fog and damp, up where the sun is never clouded, where flowers never wither, where fruits never decay. Oh, the glory we shall then enjoy up yonder, on the hills of spices in the garden of God. "Supposing him to be the gardener" what a garden will he form above, and how shall you and I grow therein, developing beyond imagination." It doth not yet appear what we shall be, but we know that when he shall appear we shall be like him, for we shall see him as he is." Since he is the author and finisher or our faith, to what perfection will he conduct us, and to what glory will he bring us! Oh, to be found in him! God grant we may be! To be plants in his garden, "Supposing him to be the gardener," is all the heaven we can desire. Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on John 20:15". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-20.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.
"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.
The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.
In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.
The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.
"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."
"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.
Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.
This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.
This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.
On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.
In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)
The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.
The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.
Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.
"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.
The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.
So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."
Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.
With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.
Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?
I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.
I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.
Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.
Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.
The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)
And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)
Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.
But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.
But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.
In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.
John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)
"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.
Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)
Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.
But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.
Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.
But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)
It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.
The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.
Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.
*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.
It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.
It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.
In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.
On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.
Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)
Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.
On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.
The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?
Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.
Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)
The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.
"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."
Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.
Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.
In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.
The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.
Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.
Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.
In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 20:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-20.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Juan 20:15. Suponiendo que él es el jardinero... κηπουρος,el encargado o vigilante del huerto, de κηπος, un huerto, y ουρος, un encargado: la persona que tenía a su cargo a los obreros, y el cuidado de los productos del huerto; y que rendía cuentas al dueño.
Y me lo llevaré... ¡Qué cierto es el proverbio: El amor no siente carga! Jesús estaba en la flor de la vida cuando fue crucificado, y tenía cien libras de peso de especias añadidas a su cuerpo; y, sin embargo, María no piensa en otra cosa que en llevárselo con ella, si es que puede encontrar el lugar donde está colocado.
el encargado o vigilante del huerto, de κηπος, un huerto, y ουρος, un encargado: la persona que tenía a su cargo a los obreros, y el cuidado de los productos del huerto; y que rendía cuentas al dueño.
Y me lo llevaré... ¡Qué cierto es el proverbio: El amor no siente carga! Jesús estaba en la flor de la vida cuando fue crucificado, y tenía cien libras de peso de especias añadidas a su cuerpo; y, sin embargo, María no piensa en otra cosa que en llevárselo con ella, si es que puede encontrar el lugar donde está colocado.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 20:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-20.html. 1832.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús se apareció a María Magdalena &mdash Juan 20:11-18 : María volvió al sepulcro de Jesús y esta vez miró adentro y vio a dos ángeles vestidos de blanco. Le preguntaron por qué estaba llorando y luego de su respuesta ella se volvió y vio a Jesús. Al principio ella no lo reconoció. Sus ojos estaban cegados por el hecho de que estaba segura de que alguien se había llevado Su cuerpo.
Cuando reconoció a Jesús, lo llamó "Rabboni", que significa Maestro o Instructor. Jesús le dijo a María que no era necesario que ella se aferrara a Él para ver si tenía un cuerpo físico. Esto no estaba hablando de un toque casual porque a Tomás se le permitió tocarlo. Quería que entendieran que aún no ascendía al Padre, pero que ascendería pronto. María tuvo el privilegio de ser la primera en difundir la buena nueva de la resurrección de Jesús.
Juan escribió: "Vino María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas". ( Juan 20:18 )
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 20:15". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-20.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
jardinero . Griego. kepouros. Ocurre solo aquí. Señor. Griego. kurios. Aplicación-98. B. b.
Si. Aplicación-118.
han soportado . soportaste.
has puesto . te acostaste.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 20:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-20.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
15. Señor, si lo has llevado hasta allí. Ella lo llama Señor, según la costumbre de su nación; para la misma denominación, los hebreos emplean (Κύριε (198) ) para dirigirse a los trabajadores y otras personas de baja condición . Vemos que María no tiene vista de este asunto sino de lo que es terrenal. Ella solo desea obtener el cadáver de Cristo, para poder mantenerlo escondido en el sepulcro; pero ella deja de lado el asunto más importante, la elevación de su mente al poder divino de su resurrección. No debemos preguntarnos, por lo tanto, si tales vistas asombrosas ponen un velo ante sus ojos.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-20.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA MANIFESTACIÓN A MARÍA MAGDALENA
11–18 . Se ha notado que las tres manifestaciones de este Capítulo corresponden a las tres divisiones de la Oración del Cap. 17. Aquí vemos a Jesús mismo; en el segundo, Jesús en relación con sus discípulos; en el tercero, Jesús en relación con todos los que no han visto y sin embargo han creído.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 20:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-20.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
κηπουρός . Porque Él estaba allí en esa hora temprana. La omisión de Su nombre es nuevamente ( Juan 20:7 ) muy natural: ella está tan llena de su pérdida que asume que otros saben todo acerca de ella. Σύ es enfático; Tú, y no un enemigo. Para ἐβάστασας ver com. Juan 12:6 .
En su devoción amorosa ella no mide su fuerza: κἀγὼ αὐτὸν�. Tenga en cuenta que es τ. κύριον ( Juan 20:2 ), τ. k. μου ( Juan 20:13 ), αὐτόν tres veces ( Juan 20:15 ); nunca τ. σῶμα o τ. νεκρόν. Su forma sin vida para ella sigue siendo Él mismo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 20:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-20.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
28-31
CAPÍTULO 20 Ver. 1. El primer día de la semana. Literalmente, del Sábado, siendo la semana llamada Sábado, después de su día principal, o el día de la Pascua. (ver com. Mat. 28:1)
Llegó María Magdalena. Los otros evangelios hablan de las otras mujeres pero aquí sólo se la menciona a ella, como su líder, y más celosa y activa que las demás.
Cuando aún estaba oscuro. En la madrugada ( profundo diluculo ), dice S. Lucas. Nótese aquí su actividad, vigilancia y ardor. Ella busca a Cristo en la aurora, y por eso es la primera en verlo como el sol naciente. Como dice S. Ambrosio en el título de Salmo 55 , "Para la empresa de la mañana". Esta empresa matinal la podemos atribuir a María Magdalena, que fue muy de mañana a velar el sepulcro, y fue la primera en saludar la resurrección del Señor, y a medida que aumentaba la luz del sol, ella sola, y antes que las demás, reconoció al naciente del Sol de justicia, y como en este saludo de la mañana se regocijó por el regreso del día, así se regocijó más de que Cristo resucitó de entre los muertos, y en ella se cumplió la profecía, En la tarde el llanto tardará (véase vulg .) (la pesadez puede durar toda la noche, E.V. ), pero en la mañana hay alegría (Sal. 30:6).
Al sepulcro. Para ungir el Cuerpo de Jesús, dice Nonnus.
Y vio la piedra quitada. Y los ángeles, que decían que Cristo había resucitado, pero la Magdalena no lo creía, y corrieron hacia Pedro y Juan, diciendo: "Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto". Ver notas sobre S. Matt. xxviii. 8. S. Jerome comenta ( Ep. cl. Hedibiam ), Su error estaba relacionado con la piedad piedad al anhelar ver a Aquel cuya Majestad conocía, pero su error estaba en lo que decía.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 20:15". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-20.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Jesús le dice: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? S. Ambrosio ( Lib. iii . de Virg .) explica minuciosamente todo el pasaje: "Mujer, ¿por qué lloras? El que no cree es una mujer; porque el que cree se eleva en el 'varón perfecto, en la medida del estatura de la plenitud de Cristo.' Es un reproche no a su sexo, sino a su lentitud en creer.Bien se dice que una mujer vaciló, aunque una virgen ya había creído.
¿Por qué lloras? Tú mismo estás en falta, por ser incrédulo. ¿Lloras porque no ves a Cristo? Cree, y lo verás. Cristo está cerca de ti, nunca falla a los que le buscan. No debes llorar, sino tener una fe pronta, como Dios requiere. No pienses en cosas mortales, y no te afligirás; no pienses en cosas perecederas, y no tendrás motivo para llorar. Lloras por aquello de lo que otros se alegran. ¿A quién buscas? ¿No ves que Cristo está a tu lado?”
Orígenes escribió una Homilía impactante, y llena de devotos sentimientos, respecto de la Magdalena, en la que dice, entre otras cosas, "El amor la hizo estar allí, y el dolor la hizo llorar. Ella se puso de pie y miró a su alrededor, si acaso podía ver al que amaba. Lloró, como pensando que le habían quitado al que buscaba. Su dolor se renovó, porque al principio se afligía por él como muerto, y ahora se afligía por él como si hubiera sido tomado. lejos.
Y este último dolor era mayor porque no tenía consuelo." Y luego procede a exponer las fuentes de su dolor, diciendo: "Pedro y Juan tenían miedo, y por eso no se quedaron. Pero María no temía, porque sentía que no le quedaba nada que temer. Había perdido a su Maestro, a quien amaba con un cariño tan singular, que no podía amar ni poner sus esperanzas en otra cosa que en Él.
Había perdido la vida de su alma, y ahora pensaba que más le valdría morir que vivir, porque tal vez así encontraría muerto al que no pudo hallar en vida. El amor es fuerte como la muerte. ¿Qué más podía hacer la muerte en su caso? Estaba sin vida, estaba insensible: sintiendo no sentía, viendo no veía, oyendo no oía. Y ella no estaba realmente allí, ni siquiera donde parecía estar.
Todos sus pensamientos estaban con su Maestro y, sin embargo, no sabía dónde estaba Él. No busco a los ángeles, que aumentan y no quitan mi dolor, sino que busco a mi propio Señor, y al Señor de los ángeles". apremiado por todos lados, no sé qué elegir. Si me quedo junto al sepulcro, no lo encuentro; si me retiro de ella, no sé adónde ir, ni dónde buscarle: desdichado soy.
Salir del sepulcro es para mí la muerte, permanecer junto a él es un dolor irremediable. Pero mejor me es velar por su sepulcro, que alejarme de él. Porque quizás cuando regrese, encontraré que Él ha sido llevado, y Su sepulcro destruido. Por lo tanto, me quedaré aquí y moriré, para que al menos pueda ser sepultado junto al sepulcro de mi Señor. Vuelve, amada mía, vuelve, la amada de mis votos.
Luego añade: "¿Por qué, Amado Maestro, turbas el espíritu de esta mujer? ¿Por qué afliges su mente? Depende enteramente de Ti, permanece enteramente en Ti, sólo espera en Ti y se desespera por completo. Ella te busca, como si no buscara ni pensara en nadie más. Y tal vez ella no Te reconoce porque no está en su sano juicio, sino completamente fuera de sí por Ti. ¿Por qué, pues, dices: '¿Por qué lloras tú, a quien buscas?'"
Ella, pensando que El era el jardinero, le dice. Porque, como dicen Teofilacto y Eutimio, "Estaba mal vestido, y porque por Su vestido parecía estar en casa allí. Ella sabía que José de Arimatea no vivía allí, y supuso que Él era la persona que quedaba a cargo de la jardín. Entonces F. Lucas. [Pseudo]-Origen procede, "Oh María, si estás buscando a Jesús, ¿por qué no lo reconoces? Y si lo reconoces, ¿por qué lo buscas? He aquí que Jesús viene a ti, y el que buscas te pregunta: 'Mujer, ¿por qué lloras?' Y tú supones que Él es el jardinero, como si no lo conociera.
Porque ciertamente Jesús es también el Jardinero, como quien siembra la buena semilla en el jardín de tu corazón, y en el corazón de Sus siervos fieles.” De donde S. Gregorio ( in loc .), “¿No es Él el Jardinero que plantó en ella amamantar, por su amor, las semillas florecientes de las virtudes?"
Señor, si tú lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. Ella no dice "A quién", sino que se refiere a Jesús, de quien su corazón estaba lleno. Santo Tomás y otros dicen que este es el sentimiento de los que están profundamente enamorados. Suponen que los demás están pensando en la misma persona que ellos. Aunque ella podría haber pensado que Él sabía la respuesta que ella ya había dado a los ángeles, Se han llevado a mi Señor , etc.
, como parece indicar S. Crisóstomo. [Pseudo]-Origen comenta: "La había abrumado un dolor tan grande por Tu muerte, que no podía pensar en Tu resurrección. José colocó Tu cuerpo en la tumba, y María también enterró allí su espíritu, y lo unió tan indisolublemente como fuera a tu cuerpo, que más fácilmente podría separar su alma del cuerpo que animaba, de lo que podría separar su alma de tu cuerpo muerto, que estaba buscando.
Porque el espíritu de María estaba más en tu cuerpo que en el suyo propio; y al buscar tu cuerpo buscaba al mismo tiempo su propio espíritu, y donde perdió tu cuerpo perdió también su propio espíritu. ¿Qué maravilla entonces que ella no tuviera sentido, ya que había perdido su espíritu? ¿Qué maravilla si ella no Te conoció, como si no tuviera el espíritu con el cual conocerte? Devuélvele entonces su espíritu, quiero decir tu cuerpo, y entonces recuperará sus sentidos y abandonará su error".
Y me lo llevaré "¿Y si está en el palacio del Sumo Sacerdote? ¿Y si está en la casa de Pilato? Sí, me lo llevaré. El amor lo vence todo. Cuenta las imposibilidades como posibles, no, como fáciles". Así [Pseudo]-Origen y S. Chrysostom. Aunque San Jerónimo ( Quæst . v. ad Hedib .) las considera como palabras de ignorancia y falta de consideración. versión 16. Jesús le dijo: María.
Ella se volvió y le dijo Rabboni, que quiere decir Maestro. La llamó no sólo por su propio nombre, sino con ese tono de voz, esa dulzura, gracia y eficacia con que solía hablarle; y ella enseguida lo reconoció. De donde [Pseudo]-Origen, maravillado por la condescendencia de Cristo, exclama: "Oh, el cambio de esta diestra del Altísimo (Sal 77:10). Mi gran dolor se convierte en gran alegría, las lágrimas de dolor se cambian en las lágrimas de amor.
Cuando oyó la palabra 'María' (porque así solía dirigirse a ella), percibió una maravillosa dulzura en el nombre, y supo que Aquel que la llamaba era su Maestro. Su espíritu entonces revivió y sus sentidos volvieron, y cuando Él quiso añadir algo más, ella no pudo esperar, pero por exceso de alegría lo interrumpió, diciendo, Rabboni. Porque pensó que habiendo encontrado la 'Palabra' no necesitaba una sola palabra más, y consideró que era más provechoso tocar la 'Palabra' que escuchar cualquier palabra. ¡Oh amor vehemente e impaciente! No le bastaba ver a Jesús y hablar con Él; a menos que ella también lo tocara, porque sabía que la virtud salía de él y sanaba a todos".
Ella se dio la vuelta. Porque cuando Él tardó en responder, ella había apartado la mirada de Él hacia los ángeles, como para preguntarles quién era este jardinero que hablaba con ella, y por qué se levantaron y lo saludaron con tanta reverencia. Pero cuando oyó que Jesús se dirigía a ella por su nombre y reconoció su voz, se llenó de alegría y de inmediato miró directamente hacia él. La voz del Pastor llegando a los oídos del cordero, al instante le abrió los ojos, y tranquilizó todos sus sentidos con su poder secreto y su acostumbrada dulzura; y de tal modo la sacó de sí misma, que de inmediato se dejó llevar por un gozo inesperado e inexplicable, y gritó: " Rabboni ", mi Maestro.
Yo, como Tu discípula, Tu hija espiritual, me entrego enteramente a Ti. En Ti que has resucitado, yo mismo vivo de nuevo, me exulto y me regocijo. Así S. Cirilo, Crisóstomo y otros. Y en consecuencia, ella cayó de rodillas y deseó, como de costumbre, tocar reverentemente Su cabeza y Sus pies, y cubrirlos de besos. Así como la sunamita abraza los pies del profeta Eliseo ( 2 Reyes 4:27). Esto es claro por la prohibición instantánea de Cristo.
Raboni. Esta era una palabra de mayor reverencia que Rabí, y la Magdalena la usó solo después de Su Resurrección. [Pero véase Marco 10:51 .] Ver. 17. Jesús le dijo: No me toques; porque aún no he subido a mi Padre , etc. Este es un pasaje difícil, y la conexión entre las dos partes es aún más difícil.
(1.) S. Agustín explica la conexión así: "No me toques, porque todavía no eres digno de tocarme; porque en tus pensamientos acerca de mí, todavía no he subido a mi Padre, porque todavía no eres digno de tocarme". no crean perfectamente que soy el Hijo de Dios, y que subo a mi Padre". Y S. Jerome ( Quæst. v. ad Hedibiam ) lo explica de la misma manera. Pero esta es una explicación mística más que literal.
Como también lo es el de S. Leontius ( Serm. ii . de Ascens .), "No quiero que te acerques a Mí corporalmente, o Me reconozcas con tus sentidos corporales. Te reservo para cosas más altas. Estoy preparándote para cosas mayores. Cuando Yo haya ascendido a Mi Padre, entonces Me tocarás más perfecta y verdaderamente, porque comprenderás lo que no tocas, y creerás lo que no ves.
" (2.) San Cirilo ( Lib. xii . cap. i.) dice: "Él le prohibió que lo tocara, para significar que nadie debía acercarse a Su Cuerpo glorificado, que pronto sería tocado y recibido en el Eucaristía, antes de recibir el Espíritu Santo, que aún no había enviado." Pero, por este motivo, ni las otras mujeres, ni Tomás, ni los demás habrían podido tocarlo, lo que todavía hicieron. (3.) S.
Dicen Crisóstomo ( in loc .), Teofilacto y Eutimio que le prohibió que lo tocara, porque deseaba ser tocado con mayor reverencia que hasta ahora, pues ya no conversaría con los hombres, sino con los ángeles y los espíritus benditos. Pero no parece que la Magdalena fallara en la reverencia. Y después de todo, ¿qué conexión tiene esto con la razón dada, "Aún no he subido a Mi Padre"? (4.
) [Pseudo]-Justin ( Quæst. a Gentibus, propos. xlvii.), y después de él Toletus y otros, lo explican así: No me toques: porque estoy a punto de subir al cielo, y quiero retirarte gradualmente de Mi presencia acostumbrada. Por lo tanto, dice [Pseudo]-Justin, "Él no se mostró constantemente a Sus discípulos después de Su Resurrección, ni se retiró completamente de su vista, de modo que Él fue visto, y sin embargo no visto.
Pero esta explicación no es clara, y requiere muchas cosas para ser suplidas, además de malinterpretar la razón dada. (5.) La mejor explicación es esta, “No pierdas más tiempo en tocarme así. Id y llevad las buenas nuevas de Mi Resurrección a Mis discípulos de inmediato. Todavía no asciendo al cielo. Tendrás mucho tiempo antes de eso para tocar y conversar Conmigo.” (Ver Suárez, par.
iii . Disputa. xlix. § 3, Ribera ( in loc . ), y otros.) Cristo después se dejó tocar por ella y por las otras mujeres, porque iban a decir a los Apóstoles que había resucitado. ( Mateo 28:9.)
1. Se dice que Cristo al pronunciar estas palabras tocó la frente de la Magdalena, y que Silvestre Prieras vio esas marcas cuando se abrió su tumba en 1497 (ver Surio, en Vita SM Magdalenæ ). 2. S. Epifanio ( Her . xxvi) da una razón moral, a saber, que Cristo no deseaba ser tocado por ninguna mujer, excepto en presencia de otros; un ejemplo seguido por SS. Agustín y Ambrosio, S.
Martín, S. Crisóstomo, S. Carlos Borromeo, y otros. 3. Rupertus da una razón alegórica. María, dice, representaba aquí a la Iglesia gentil que había de venir a Cristo, no por contacto corporal sino espiritual, después de su ascensión. Véase también Crisóstomo, Serm. lxxv.
Es muy probable, como dicen S. Agustín ( de Consen. Evang. iii. 24), Teofilacto y Eutimio ( in cap. ult. Matt .) y S. Jerónimo ( Epist. ad Hedibiam, Quæst. v.) , que María se apresuró a salir, y subió con las otras mujeres que se habían ido con Pedro y Juan, y que luego volvió a ver a Cristo cuando se les apareció a todos; que ella entonces tocó sus pies y lo adoró (ver Mat. xxviii. 9). Pero Toletus dice que no fue así.
Tropológicamente. Aprended, pues, que es más agradable a Cristo consolar a los que están en alguna aflicción, que mirar sólo a uno mismo. De modo que cuando la necesidad, la piedad o la caridad lo requieran, es lícito posponer el Sermón, o incluso la Misa, en un día de fiesta, con el fin de ayudar a los enfermos y dolientes. Ver notas sobre Mat. ix. 13
Simbólicamente. S. Bernard ( Serm. v. in Fest. Omn. Sanct .) dice: "Esta es una palabra de gloria: 'El hijo sabio es la gloria de su padre'. No me toques, pues, dice la Gloria. No busques la gloria todavía, más bien evítala. Y no me toques hasta que lleguemos al Padre, donde toda nuestra gloria está segura”.
Pero ve a Mis hermanos. Los llama "hermanos" por su admirable condescendencia, siendo, como es, no sólo como Dios, sino también como hombre, Cabeza y Señor de todo. Porque todos los hombres son hermanos como descendientes de Adán, y como hijos de Dios por gracia. Pero el término se aplica apropiadamente a ellos como Apóstoles. Y Cristo fue Apóstol, como enviado de Dios, y se asoció con Él en Su oficio Pedro y los demás.
El Pontífice llama de la misma manera a los Cardenales y Obispos sus hermanos, aunque es su superior. Cristo habla de ellos de esta manera para inspirarles valor, como si dijera: Aunque me han abandonado, yo no los desampararé; y tomando sobre Mí la naturaleza de hombre al resucitar, Me mostraré como su Hermano.
Y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios. Recuérdales lo que les dije antes de Mi Pasión, que después de algunos días ascendería a Dios Padre.
Dice: "Mi Padre y vuestro Padre", míos por naturaleza, vuestros por gracia, como dice San Agustín, para mostrar que tenían en común a Dios como Padre. Él como su Padre por naturaleza, ellos por adopción. Así S.. Ambrosio ( de Virginitate ). Además, S. Hilary ( de Trinit., Libro xi.), "Él es Su Padre, como de todos los demás, con respecto a Su naturaleza humana; y Dios, como Él es el Dios de todos los hombres, en esa naturaleza en la que Es un siervo de Dios el Unigénito es sin hermanos.
Pero es más sencillo decir que lo llamó "Padre mío", para designar su propia naturaleza divina, y "Dios mío", para manifestar la naturaleza humana que había asumido, y que así era Dios verdadero y hombre verdadero. Así S. Ambrosio ( ut supra ), refiriéndose a Hebreos 2:11 .
Significa entonces, Di a los Apóstoles que destierren su miedo y tristeza, porque He resucitado de entre los muertos, y los amo como a hermanos, y por lo tanto pronto ascenderé al cielo, para prepararles un lugar, para que puedan seguirme allí, y que desde allí les envíe el Espíritu Santo, para hacerlos decididos predicadores de mi Evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 20:15". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-20.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias al evangelio según Juan, capítulo 20.
El primer día de la semana María Magdalena vino de madrugada, cuando aún estaba oscuro, al sepulcro, y vio que quitaban la piedra del sepulcro. Entonces ella corrió y se acercó a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto ( Juan 20:1-2 ).
Ahora, los otros evangelios nos dicen que María vino con varias de las mujeres. Y no hay que pensar una discrepancia, ni pensar que María no llegó temprano al sepulcro con varias mujeres. Juan hace mención de María porque ella es la que corrió a su casa y le trajo a Pedro ya él la noticia del sepulcro vacío. Pero fíjate en lo que dijo cuando trajo la noticia. “Se han llevado del sepulcro al Señor y a nosotros.
.." no, "no sé", sino, "no sabemos", infiriendo en verdad que las otras señoras estaban con ella, como relatan los otros evangelios. Y llegaron al sepulcro y encontraron la piedra removida. Y así , este relato no es contradictorio con los otros evangelios como algunas personas supondrían,
hay diferencias en los relatos de la mañana de la resurrección y de los hechos que sucedieron que se pueden armonizar muy fácilmente.
Pero algunas personas ven diferencias irresolubles y, por supuesto, a los críticos de la Biblia les gusta resaltar las diferencias en los diversos relatos que se dan. En lugar de probar que la Biblia no es la Palabra de Dios, definitivamente prueba que los escritores no se unieron en connivencia y dijeron: "Muy bien, ¡mantengamos nuestras historias en orden, compañeros! Esta es la forma en que tenemos que contar eso." Y si todas las historias fueran exactamente iguales y todos los detalles, entonces habría una buena razón para cuestionar si hubo colusión o no en la escritura de la historia. Pero debido a que lo obtenemos desde diferentes ángulos, excluye la colusión.
Asi que,
Entonces salió Pedro, y aquel otro discípulo [que sabemos que era Juan], y llegaron al sepulcro ( Juan 20:3 ).
Ahora, María, sin duda, estaba allí en la casa de Juan cuando llegó María Magdalena con la noticia, porque Juan la llevó a su casa, el capítulo diecinueve, y ella se quedó con él. Así que Pedro y Juan fueron corriendo al sepulcro para averiguar qué había sucedido.
Corrieron los dos juntos: y el otro discípulo corrió más que Pedro ( Juan 20:4 ),
Ahora, no sé si John necesitaba agregar eso al registro, pero tal vez un poco de jactancia allí. Era un hombre más joven, por lo que superó a Peter.
y llegó primero al sepulcro. Y él, inclinándose y mirando adentro, vio las ropas de lino puestas allí; pero no entró. Cuando Pedro, siguiéndolo, entró en el sepulcro, y vio las sábanas puestas ( Juan 20:4-6 ),
Ahora, la construcción griega indica que las sábanas de lino que envolvían a Jesús todavía estaban en forma circular como si un cuerpo estuviera en ellas.
Y el sudario, que había estado sobre su cabeza, se dobló solo en una esquina ( Juan 20:7 ).
para que pudieran ver que no había ningún cuerpo dentro de las vendas de lino. Esto, por supuesto, trae a colación la cuestión del sudario de Turín, en cuanto a si era o no realmente el sudario que envolvía a Jesucristo. Y hay muchos que sí creen que de hecho era el sudario que envolvía a Cristo. Tengo dificultad con eso, ya que el evangelio de Juan nos dice claramente que la sábana que estaba alrededor de Su cabeza estaba doblada y en una esquina sola.
Y en el sudario de Turín, tiene la forma entera incluyendo la cabeza. Y entonces, que de hecho era el sudario que estaba alrededor de Jesús, me cuestiono seriamente a mí mismo.
Creo que el Señor ha permitido deliberadamente que todas esas reliquias que involucran la vida y el ministerio de Cristo se pierdan en la oscuridad a través de los años. Porque Él conoce esa tendencia del hombre a adorar un objeto. Y Dios no quiere que adoremos objetos; Él quiere que lo adoremos.
Y así, el cáliz de plata de Antioquía, que dicen que fue la misma copa de la que bebió Jesús, o de la que bebieron los discípulos en la última cena, Jesús no bebió de ella, cuestiono su autenticidad. Durante años vendieron astillas de la cruz, y podías comprar astillas de la cruz. Por supuesto, esta era una práctica que comenzó alrededor del año 400. Cuando finalmente se vendieron suficientes astillas, juntándolas, podrías haber construido una casa de buen tamaño.
Alguien ahora estaba señalando el hecho de que ahora había suficientes astillas para hacer una casa, y así la iglesia desarrolló el dogma de la milagrosa multiplicación de la cruz. Y así, según este dogma de la multiplicación milagrosa de la cruz, cada vez que sacaban una astilla se formaba una nueva, para que las siguieran vendiendo.
Es trágico que el hombre tenga tanta dificultad para adorar al Dios invisible y necesite un objeto, que tan fácilmente se convierte en un ídolo.
O la idolatría. Y eso es la adoración de cualquier objeto, es idolatría. Y eso es algo que está prohibido por las escrituras. Pero es algo que el hombre es tan propenso a hacer. Y debido a la inclinación del hombre hacia la idolatría, siento que el Señor deliberadamente eliminó todas las cosas relacionadas con Jesucristo. Cosas que pudo haber tocado, la moneda que Pedro sacó de la boca del pez, y todo ese tipo de cosas.
Y creo que el Señor ha eliminado deliberadamente estos artefactos para evitar la idolatría.
Ahora, cada vez que una persona comienza a adorar un artefacto, siempre hay una doble revelación. Número uno: revela que ese hombre ha perdido la conciencia del poder y la presencia de Dios en su vida. En el momento en que estoy adorando algún artefacto, significa que he perdido esa conciencia vital de la presencia de Dios.
Significa que de alguna manera anhelo lo que perdí. Y así, tengo un recordatorio de lo que Dios había hecho. Pero la idolatría, cualquier idolatría, siempre habla de un estado degradado de experiencia espiritual. Bueno, por supuesto, la forma en que se trata el sudario de Turín como un artefacto al que se le otorga una gran reverencia y todo eso, es solo una indicación clásica de por qué el Señor, creo, permitió que todas las cosas fueran deliberadamente. perdido o descartado.
Ahora,
el otro discípulo [después de que Pedro entró], entró también al sepulcro, y vio, y creyó ( Juan 20:8 ).
Entonces, Juan da testimonio de su propia creencia. Cuando vio la ropa tirada allí, se dio cuenta de que Jesús debía haber resucitado.
Porque aún no conocían la Escritura, que es necesario que resucite de entre los muertos. Y los discípulos se fueron de nuevo a sus casas ( Juan 20:9-10 ).
Probablemente regresaron para contarle a Mary lo que habían descubierto. Es decir, María la madre de Jesús que estaba hospedada en casa de Juan.
Para mí, es interesante; "porque aún no conocían la Escritura". Y, sin embargo, Jesús les había dicho que resucitaría al tercer día. Sin embargo, simplemente todavía no comprendían completamente esto.
Pero María estaba fuera llorando junto al sepulcro ( Juan 20:11 ):
Ahora, Juan y Pedro habían corrido al sepulcro. Entraron, vieron las vendas tumbadas allí y regresaron a la casa de John. María, después de decirles que el sepulcro estaba vacío, volvió de nuevo al sepulcro, esta vez sola.
y estando allí llorando, se inclinó y miró dentro del sepulcro, y vio a dos ángeles vestidos de blanco sentados, uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde había yacido el cuerpo de Jesús. Y ellos le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Y ella les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto. Y habiendo dicho esto, se volvió y vio a Jesús de pie, y no sabía que era Jesús ( Juan 20:11-14 ).
Ahora, es interesante para mí cómo María no estaba interesada en los ángeles. Estos dos hombres sentados allí vestidos de blanco, diciendo: "¿Por qué lloras?" Ahora, ¿cuál sería tu respuesta si vieras ángeles? Estoy seguro de que estaríamos muy fascinados. Estaríamos intrigados. Pero sabes, cuando tu corazón anhela a Jesús, ¡incluso los ángeles no sirven! Y ella anhelaba a Jesús; ella estaba deseando a Jesús. Y los ángeles ni siquiera son un sustituto decente cuando tu corazón anhela a Jesús.
Y así, se alejó de los ángeles, sin estar realmente interesada en los ángeles. "Quiero a mi Señor". Y Jesús estaba parado allí y ella no lo reconoció.
Ahora, es interesante cómo parecía haber una cierta dificultad para reconocer al Cristo resucitado, y la dificultad, al parecer, estaba de parte del espectador. Leemos que los dos muchachos estaban en el camino a Emaús y Jesús se unió a ellos, pero no lo reconocieron.
Decía: "Porque sus ojos estaban tapados para que no pudieran ver". En otras palabras, había una cosa espiritual real involucrada aquí, donde el reconocimiento de Él era algo que Dios retenía. Y no fue hasta que Él partió el pan y probablemente vieron las huellas de los clavos en Sus manos que lo reconocieron.
Cuando entramos en el próximo capítulo del evangelio de Juan aquí, cuando Jesús había preparado el pescado para ellos en la orilla, nuevamente dice: "Y ninguno de ellos se atrevía a preguntarle: '¿Quién eres?', sabiendo que era Jesús.
Entonces, probablemente había una diferencia en Su apariencia física, suficiente en Su cuerpo resucitado que no era fácilmente identificable solo por la apariencia.
Ahora, María no sabía que era Jesús. Ella pensó que tal vez Él era el jardinero parado allí. ... Es posible que fuera temprano en la mañana, y debido a que había estado llorando tanto que su visión estaba distorsionada por las lágrimas en sus ojos. Aunque no reconoció esa forma física, sí reconoció la voz. Pero primero de todos, le dijo lo mismo que le habían dicho los ángeles:
Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién estás buscando? ( Juan 20:15 )
Ahora, escuché a un compañero la otra noche decir que Jesús no sabía todo mientras estuvo en este cuerpo en la tierra, por lo tanto, hizo preguntas. Porque Él realmente no sabía las respuestas. Escuché eso en el canal 40. Y tenga cuidado con lo que escucha en ese canal; no siempre es una sana doctrina bíblica. La Biblia dice: "Examinadlo todo y retened lo bueno". Creo que es muy presuntivo que una persona haga esa declaración, y creo que bordea la blasfemia contra Jesucristo.
¿Crees que Jesús le dijo a María: "¿Por qué lloras?" porque Él no sabía por qué ella estaba llorando? ¡Por supuesto que Él sabía por qué estaba llorando! Las preguntas se utilizan a menudo en los métodos de enseñanza; no para que el profesor pueda averiguar la respuesta, sino para que la persona pueda averiguar lo que sabe o pueda expresar lo que sabe. Y es una práctica docente muy común hacer preguntas, no porque no sepas las respuestas, sino porque quieres que la gente empiece a pensar.
Nuestras mentes son perezosas a menudo, y si alguien hace una pregunta, piensan: "Bueno, ¿qué es eso?" Y te hace pensar, y empieza a extraer de ti. Y es una práctica docente muy común.
De hecho, escuché de un niño pequeño que se fue a casa del jardín de infantes. Y su madre dijo: "Bueno, ¿cómo estuvo tu primer día de clases?" Él dijo: "Fue terrible, nunca volveré a ese lugar de nuevo.
Esa maestra es la persona más estúpida del mundo." Y la madre dijo: "¿Qué quieres decir?" Él dijo: "Todo el día todo lo que hizo fue hacer preguntas. '¿Qué es uno y uno?' ¡Ella no sabe nada!"
Y decir, "Bueno, Jesús hizo preguntas porque no sabía" es absolutamente erróneo. Esa es una suposición que no es correcta. De hecho, no es bíblica porque Juan nos dijo que Jesús no sabía nada. No es necesario que ningún hombre le dé testimonio acerca de otros hombres, porque Él conocía a los hombres y sabía lo que había en los hombres.
Y cuando Jesús dijo por tercera vez: "Pedro, ¿me amas?" Pedro dijo: "Señor, tú sabes todas las cosas". Sin embargo, a Peter le acababan de hacer una pregunta. Pedro reconoció que Jesús no estaba haciendo la pregunta para Su propio beneficio; Lo estaba pidiendo para el beneficio de Peter. "Señor, tú sabes todas las cosas". Y así, sugerir que Jesús estaba haciendo preguntas para poder obtener información no es bíblico y es manifiestamente incorrecto.
Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Sabía muy bien por qué lloraba ya quién buscaba.
Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si lo has dado a luz fuera de aquí, si me dices dónde lo has puesto, me lo llevaré ( Juan 20:15 ).
En esto veo la fuerza del amor. Todos estamos familiarizados con la imagen del hombrecito que lleva al niño en sus brazos, y mira al hombre y dice: "No es pesado, señor. Es mi hermano". El poder del amor, la fuerza del amor. Imagino que Jesús era una persona bastante robusta físicamente. Y un cadáver flácido es difícil de levantar. Pero, sin embargo, María dice: "Oye", y no creo que ella fuera tan grande, ella dijo: "Si me dices adónde lo has llevado, me lo llevaré". Y apuesto a que podría haberlo hecho. La fuerza del amor.
Jesús le dijo: María ( Juan 20:16 ).
Ahora, hubo muchas Marías que siguieron a Jesús. Allí estaba su madre María. Estaba esa otra María mencionada en la cruz. Estaba María Magdalena. Y con todas estas Marías alrededor, podría volverse confuso. En nuestro hogar era confuso debido a Chuck Jr. Entonces, alguien llamaba "Chuck" y, a menudo, ambos respondíamos. Entonces, me imagino que Jesús tenía una forma determinada de decir "María" de manera personalizada para cada uno de ellos.
Para que cuando Él dijera "María" o "Ma-ría", ellos reconocieran por Su entonación a qué María estaba hablando. Y me imagino que Él tenía una manera de decir "María" que era especial y específicamente para María Magdalena, esta mujer de la que habían sido echados siete demonios, que se convirtió en una ferviente discípula. Y Él dijo: "¡María!" en tal tono que sabía exactamente quién era que gritó: "¡Rabboni! ¡Maestro!"
Y Jesús le dijo: No me toques ( Juan 20:17 );
Ahora, aquí nuevamente los críticos de la Biblia tienen un día de campo, porque en los otros evangelios nos dice que las mujeres vinieron y lo tomaron de los pies y lo adoraron. Y más adelante en este capítulo, Él le va a decir a Juan: "Toma tu dedo y ponlo en Mi mano. Mira si no soy Yo. Ponlo allí en las huellas. Dices que no creerás hasta que mira las huellas y la cicatriz en Mi costado, ¡adelante!, hazlo, Tomás.
Entonces, el hecho de que el único evangelio dice que la mujer lo tomó de los pies y lo adoró, y en el evangelio de Juan, Jesús le dijo a María: "No me toques". "Naturalmente, la Biblia no puede ser la Palabra de Dios; son solo los escritos confusos de los hombres".
Si miras más detenidamente lo que Jesús dijo en el idioma griego, le dijo a María: "María, no te aferres a mí". Puedo imaginar que cuando Jesús dijo: "María y ella gritó "¡Maestro!" que ella se echó sobre Él y lo agarró por el cuello con un estrangulamiento, como si dijera: "Tú te alejaste de mí una vez, pero nunca más te alejarás de mí. No voy a soltarte.” Y así, Él dijo: “María, no te aferres a Mí”.
Todavía no he subido a mi Padre: pero ve y cuéntaselo a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre ya vuestro Padre; y a mi Dios, y a vuestro Dios. Vino María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas ( Juan 20:17-18 ).
Ahora, aunque María había venido y les había dicho a los discípulos: "He visto al Señor. Él me habló, me dijo que viniera y les dijera que aún no ha ascendido al Padre", me imagino que deben simplemente lo han hecho pasar por la histeria de una mujer excitada.
En este punto, Thomas no era el único que dudaba. Estaban, todos ellos, bastante todavía dudando en este punto. De hecho, los dos discípulos, recuerda, que partieron para Emaús, según el evangelio de Lucas, y que iban por el camino de Emaús.
Cuando Jesús se unió a ellos y les dijo: "Oigan, compañeros, ¿por qué se ven tan tristes?" Oh, aquí está Él haciendo preguntas de nuevo. ¿Él no sabe nada? "¿Qué les pasa, compañeros?" Dijeron: "Tú debes ser un extraño por aquí si no sabes las cosas que han estado sucediendo últimamente en Jerusalén". Y nuevamente, Jesús hizo una pregunta, "¿Qué cosas?" ¿De verdad crees que Jesús no sabía lo que había sucedido en Jerusalén? Y ellos le dijeron: Acerca de Jesús de Nazaret, que fue un profeta poderoso en obras y palabras delante de Dios y de todo el pueblo.
Tanto sus obras como sus palabras, un poderoso profeta. Y cómo los príncipes de los sacerdotes y nuestros propios gobernantes le entregaron para ser condenado a muerte y le crucificaron, pero nosotros esperábamos que él había sido el que había de redimir a Israel. Y además de todo esto, es el tercer día desde que estas cosas fueron hechas. Sí, y también nos asombraron ciertas mujeres de nuestra compañía, que fueron temprano al sepulcro. Como no hallaron su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto una visión de ángeles que decían que estaba vivo.
¡Estas damas, tienen visiones de ángeles, y dijeron que Él estaba vivo! Y algunos de los que estaban con nosotros, es decir, Pedro y Juan, fueron al sepulcro y lo hallaron tal como habían dicho las mujeres. Pero ellos no le vieron." Y les dijo: "Oh, insensatos y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho. ¿No debería el Mesías haber padecido estas cosas y entrar en Su gloria?" Mira, todavía no habías creído, aunque las mujeres vinieron y dijeron: "Oye, vimos a los ángeles", dijeron, "Él está vivo". "Pedro y Juan fueron; encontraron la tumba vacía, pero, ya sabes, "nadie lo ha visto". Por supuesto, en este punto, no tenían la historia de María Magdalena. Se habían ido para Emaús.
Esa misma tarde ( Juan 20:19 ),
Más temprano en la tarde, se apareció a los dos discípulos en el camino a Emaús. Y es interesante para mí que la primera persona a la que Jesús se le apareció después de Su resurrección fue una mujer. Y se le apareció a ella que tanto lo amaba. Jesús dijo: "A quien mucho se le perdona, mucho ama". Y Su respuesta al llanto de María, Su respuesta a su amor, fue que ella fue la primera a la que se le apareció. Luego a las otras mujeres que sujetaron Sus pies y lo adoraron.
Y luego a los dos discípulos en el camino a Emaús. Y ahora es la tarde. Jesús hizo un viaje de regreso de Emaús más rápido que los otros dos discípulos, aunque me imagino que regresaron bastante rápido. "Entonces el mismo día por la tarde",
siendo el primer día de la semana, estando cerradas las puertas donde estaban reunidos los discípulos por temor a los judíos, vino Jesús y poniéndose en medio, les dijo: Paz a vosotros ( Juan 20:19 ).
El típico saludo judío de paz, shalom.
Dicho esto, les mostró las manos y el costado ( Juan 20:20 ).
Ahora, Jesús en este punto todavía lleva las marcas de la cruz. Les mostró Sus manos, Su costado. "Soy yo." Cuando esté en el cielo, todavía llevará las marcas de la cruz, porque en Apocalipsis capítulo 5, cuando el rollo está en la mano derecha de Aquel que está sentado en el trono y el ángel proclama a gran voz: "¿Quién es digno de tomar el rollo y desatar los sellos?" Y Juan está llorando porque "nadie es digno ni en el cielo ni en la tierra debajo del mar de tomar el rollo, ni siquiera de mirarlo.
Los ancianos dijeron a Juan: "He aquí, no llores, el León de la tribu de Judá ha vencido para tomar el rollo y desatar los sellos". Y Juan dijo: "Me volví y lo vi como un cordero que había sido sacrificado .” Todavía las marcas de la cruz. Isaías en el capítulo 52 nos dice que todos los que lo miren quedarán asombrados, conmocionados, porque Su rostro ha sido tan desfigurado que no pueden reconocerlo como un ser humano.
En el capítulo cincuenta y tres de Isaías, nos dice que "nosotros, por así decirlo, escondimos de él nuestro rostro". La idea es que su apariencia fue tan impactante que realmente no puedes soportar mirar. Pero luego continúa diciendo: "Pero Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades". Ahora, cuando Jesús regrese, todavía llevará las marcas, "porque mirarán al que traspasaron". ¿Cuánto tiempo llevará Él estas marcas? No sé; seguramente no toda la eternidad.
Porque Juan lo ve en el libro de Apocalipsis en el capítulo 1 en esa gloria del reino, y describe esa gloriosa visión de Cristo en Apocalipsis, capítulo 1. Pero por un tiempo, y estoy seguro, como un recordatorio impactante para nosotros. de lo que estuvo dispuesto a soportar para traernos la salvación, su primera visión de Jesús puede ser una experiencia muy impactante. Sólo prepárate para ello. Muy a menudo, pensamos: "Oh, mirar el rostro de Jesús", y contemplamos un rostro perfecto.
La Rosa de Sarón, el Lirio del Valle, la Estrella Brillante y Matutina, más hermosa que diez mil. Pero su primera vista puede ser muy impactante, ya que sorprendentemente se le recuerda cuánto Dios lo ama, al ver lo que Él estuvo dispuesto a soportar para traerle la salvación.
Entonces, Jesús les mostró Sus manos y Su costado.
Y entonces se alegraron los discípulos, cuando vieron al Señor. Entonces Jesús les dijo otra vez: [Shalom] Paz a vosotros: como me envió el Padre, así también yo os envío ( Juan 20:20-21 ).
"El Padre me envió". ¿A qué? "Para servir, para dar mi vida por los demás, así te envío yo". ¿Cómo? ¿Para qué? Servir y entregarse por los demás.
No puedo soportar esa enseñanza que declara que es la voluntad de Dios que todos seamos prósperos y saludables y, ya sabes, "Si no estás conduciendo un Mercedes, es porque te falta fe. Que nunca es la voluntad de Dios para Sus hijos". Dios nunca es glorificado por el sufrimiento de sus hijos.
Esa es una negación de Jesucristo y de la cruz. Seguramente era la voluntad de Dios que Él sufriera por nuestros pecados. Y Pedro, escribiendo sus epístolas, dijo: "Y los que sufren según la voluntad de Dios, entréguenle sus almas a Él". como un fiel creador". Pero él habla de sufrir según la voluntad de Dios. Tal cosa es ciertamente posible. Y esa doctrina que se está enseñando es basura bíblica. "Como me envió el Padre, así también Yo los envío a ustedes". Darse, servir; no enseñorearse de la gente, sino entregarse.
Y dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo ( Juan 20:22 ):
"Sopló sobre ellos". Me resulta interesante que la palabra para espíritu en hebreo es ruwach, que es la misma palabra hebrea para aliento. La palabra griega para espíritu es pneuma, que es la palabra griega para aire. Llantas neumáticas significa llantas que se llenan de aire. Pneuma—aire. Pero también es la palabra griega para espíritu. Así, en el Antiguo Testamento, cuando Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en el hombre.
Ahora, cuando los eruditos hebreos tradujeron el Antiguo Testamento hebreo al griego, lo que se conoce como la Septuaginta, es una traducción del Antiguo Testamento al griego, hecha por setenta eruditos unos 200 años antes de Cristo. Cuando hicieron esta traducción de la Septuaginta, la palabra griega "sopló en el hombre, y se convirtió en un alma viviente", es la misma palabra que Juan usa aquí y es el único lugar donde se usa en el Nuevo Testamento.
“Jesús sopló sobre ellos”. Así como Dios sopló en esa coraza que había formado del polvo de la tierra y el hombre se convirtió en un espíritu viviente. Pero ese espíritu, recuerda, murió cuando el hombre pecó y el hombre perdió la comunión con Dios. Ahora Jesús está restaurando lo que Adán había perdido, al soplar en ellos y decir: "Recibid el Espíritu Santo, esa vida de Dios, ese Espíritu de Dios, esa vida espiritual.
Y así, lo que Adán había perdido ahora es restaurado por Jesucristo. La vida de Dios dentro del hombre, que Dios había soplado en el hombre en el principio, ahora está restaurada.
Jesús les había dicho a sus discípulos apenas cuatro noches antes: rogad al Padre y os dará otro Consolador, sí, el Espíritu de Verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros.
"Y creo que cuando Jesús sopló sobre ellos, y se convirtieron, en ese punto, una vez más en espíritus vivientes, restaurados como lo fue Adán en comunión con Dios en el Jardín del Edén. Y creo que ese fue el punto cuando el Espíritu Santo vino a sus vidas.
Ahora, Jesús les va a estar diciendo, "Ahora esperen en Jerusalén, porque en unos días el Espíritu Santo va a venir sobre ustedes. Vas a ser empoderado ahora por el Espíritu, empoderado ahora para tu servicio a Dios.
Ahora espera hasta que obtengas esta investidura de poder para el servicio". Pero creo, en este punto, cuando Él sopló sobre ellos y dijo: "Recibid el Espíritu Santo", que allí estaba la experiencia del nuevo nacimiento. Allí fue donde Dios la vida fue puesta de nuevo en el hombre, el Espíritu de Dios. Y el hombre vino por ese Espíritu a la unión y comunión con Dios.
Entonces Jesús dijo:
A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; ya quienes se los retuviereis, les quedan retenidos ( Juan 20:23 ).
¿Significa esto que Jesús les dio a sus discípulos el poder de perdonar los pecados?
Cuando trajeron a Jesús a un hombre que estaba postrado en cama a causa de una parálisis, ¿recuerdas que rompieron el techo y lo bajaron en medio de la habitación frente a Jesús? Y Jesús le dijo: "Hijo, tus pecados te son perdonados". Y los fariseos decían entre sí: "¡Oh, eso es blasfemia! ¿Quién puede perdonar los pecados sino Dios?" Tenían razón en esa declaración.
Sólo Dios puede perdonar los pecados. Jesús solo les estaba probando que Él era Dios. Ellos no reconocieron eso. Pero su suposición era correcta, solo Dios puede perdonar los pecados.
Os acordáis en el Salmo 51, aquel Salmo penitente de David, después de haber sido enfrentado por el profeta Natán a causa de su pecado con Betsabé. “Ten piedad de mí, oh Señor, conforme a la multitud de tus tiernas misericordias, borra tu transgresión y esconde este pecado de mi vista.
Porque contra ti y contra ti solo he pecado y he hecho esta gran iniquidad delante de ti. Contra ti, oh Dios, he pecado". El pecado es contra Dios, y por lo tanto, Dios es el único que puede perdonar los pecados.
Entonces, ¿qué quiso decir Jesús cuando dijo a sus discípulos: "A quienes remitáis los pecados, les son remitidos ; a quienes se les retuvieren los pecados, les quedan retenidos”? Creo que una de las experiencias más gozosas que tiene un hijo de Dios es guiar a una persona a través de la oración del pecador.
Para mí, siempre es un gozo tener una persona que viene y dice: "Quiero recibir a Jesucristo". Y diré: "Está bien, sígueme en esta oración". Y mientras oramos para que Dios perdone nuestros pecados, y mientras oramos para que el Espíritu Santo venga y comience a morar en nuestras vidas, y que ahora podamos tener esta nueva relación con Dios mientras lo invitamos a entrar y tomar el control. , En el nombre de Jesus; cuando dicen su "Amén", siempre es un gozo para mí poder mirarlos directamente a los ojos y decirles: "Dios no tiene nada en contra de ustedes; están completamente perdonados, todos los pecados que hayan cometido". .
"¡Ay, cómo me encanta decir eso! ¡Qué emoción me da poder decirle eso a una persona!
Ahora, ¿en base a qué digo eso? Porque aquí estoy, tengo el poder de decir: " ¡Oye, está bien! ¡Cancelado, hombre!"? ¡De ninguna manera! Hago esa declaración sobre la base de su confesión por fe, que Jesucristo es el Señor y lo han invitado a entrar y ser el Señor de su vida. Y sobre la base de lo que han confesado con su boca, y sabiendo que si algo le pedimos a Dios en el nombre de Jesús, será hecho.
Y debido a que le han pedido al Señor en el nombre de Jesús que los perdone y los limpie de todos sus pecados, puedo decir según la Palabra de Dios: "¡Tus pecados te son perdonados!"
Ahora, si alguien viene y dice: "Bueno, no me gusta Jesucristo. No quiero tener nada que ver con Él. Él podría entorpecer mi estilo", no puedo decirles: "Está bien". , tus pecados te son perdonados de todos modos. Los voy a perdonar.
"¡De ninguna manera! Pero a esa persona puedo decirle: "Amigo, un día, si no recibes a Jesucristo como tu Salvador, vas a tener que presentarte ante Dios y responder por tu pecado. Y tus pecados te van a condenar. Todavía estás en tu pecado.” E incluso si una persona viene y dice: “Bueno, he hecho tantas buenas obras. Ahora, sé que hice algunas cosas bastante malas, pero las he compensado con todas las buenas acciones que he hecho.
Les digo: "Mirad, todas vuestras buenas obras no pueden quitar vuestra culpa del pecado; aún eres culpable ante Dios.” “Bueno, yo medito y paso por mi cosita.” “Tú aún eres culpable ante Dios. Hasta que recibas a Jesucristo como tu Señor y Salvador, sigues siendo culpable.” Y así, “A quienes remitáis los pecados, les son remitidos; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.” Pero yo sólo hago eso sobre la base de lo que ellos han hecho o declarado.
Ahora, hay muchas veces que las personas que incluso han pasado por la oración del pecador todavía son renuentes a creer en la Palabra de Dios. "Oh, pero soy un desgraciado tan horrible; no puedo creer que Dios pueda perdonarme así de fácil, así de simple. Seguramente hay algo que tengo que hacer, porque fui tan horrible". Pero es glorioso poder simplemente decir: "No, no hay nada que puedas hacer, excepto lo que ya has hecho, y eso es solo creer en Jesucristo y confesarlo como tu Señor.
Tus pecados te son perdonados". Y muchas veces esa palabra de fe para ellos es lo que desencadena su fe y los hace darse cuenta.
Fui una noche a una señora que se había adelantado para recibir a Jesucristo. Y le dije ella, "¿Cómo te sientes ahora?" Y ella comenzó a llorar y dijo: "Todavía me siento miserable. Todavía siento toda mi culpa y todavía me siento miserable". Entonces, continué: "¿Ahora le has pedido a Jesucristo que entre en tu corazón?" "Oh, sí.
"¿Le pediste que te perdonara tus pecados?" "Oh, sí." Dije: "Entonces, tus pecados te son perdonados. Dios no tiene nada contra ti. Ahora, si de repente viniera y te diera un regalo glorioso y fabuloso, ¿cuál sería tu respuesta?" Ella dijo: "Oh, te lo agradecería". Yo dije: "Está bien. Dios te acaba de dar un glorioso y fabuloso regalo de vida eterna. ¿No crees que deberías agradecerle?" Y cuando ella comenzó a agradecerle al Señor, hey, la vieja carga del pecado se desvaneció y el gozo del Señor y el poder del Espíritu vinieron a su vida de una manera tan gloriosa. Tus pecados son perdonados. Puedo declarar eso a una persona sobre la base de la Palabra de Dios y la confesión de su fe.
Pero Tomás, uno de los doce, llamó al mellizo ( Juan 20:24 ),
Didymus es gemelo, por lo que Thomas evidentemente tenía un hermano gemelo.
no estaba con ellos cuando Jesús vino ( Juan 20:24 ).
Ahora bien, Thomas era un tipo muy práctico. Nunca fue de los que pretenden creer algo que en realidad no creía. Por ejemplo, cuando Jesús estaba hablando con sus discípulos esa última noche, les dijo: "Y si me voy, vendré otra vez y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis. Y adónde voy tú lo sabes, y cómo lo sabes". Y Tomás dijo: "¡Espera un minuto, Señor! No sabemos a dónde vas y cómo podemos saber el camino". Verá, él nunca fue de los que pretenden saber algo que realmente no sabe, o cree algo en lo que realmente no cree.
Cuando Jesús estaba con sus discípulos en el río Jordán, y recibieron noticias de la enfermedad de Lázaro y finalmente Jesús dijo: "Vamos, para que pueda despertar a Lázaro de su sueño". Y los discípulos dijeron: "Señor, si está durmiendo, probablemente esté mejorando". Jesús dijo: "No, realmente está muerto. Pero me alegro por mí de no haber estado allí, para que ustedes realmente vean la gloria de Dios". Y Tomás dijo: "Bueno, vamos a morir con él".
Ahora los discípulos dijeron: “Oigan, lo hemos visto. Él nos mostró Sus manos, Su costado. Lo hemos visto. Él está vivo, Él ha resucitado”. Tomás dijo,
Si no veo sus manos en la huella de los clavos, y meto mi dedo en la huella de los clavos, y meto la mano en su costado, no creeré ( Juan 20:25 ).
"Tengo que verlo por mí mismo". Ahora, uno pensaría que él confiaría en estos tipos. Había estado cerca de ellos durante mucho tiempo. Pero Thomas era del tipo que es de Missouri, "Tienes que mostrarme".
Ocho días después, sus discípulos estaban otra vez dentro, y Tomás estaba con ellos ( Juan 20:26 ):
Ahora, fíjense después de ocho días, ellos se habían reunido el primer día de la semana. Ocho días después fueron reunidos, lo que habría sido nuevamente el primer día de la semana. Y se cree que aquí es donde realmente comenzó la práctica de reunirse el primer día de la semana para adorar, justo después de la resurrección. Así fue como el domingo temprano se convirtió en el día en que los discípulos se reunían para adorar al Señor resucitado, y así, la iglesia se reúne hoy en domingo, en lugar del día de reposo, que es el sábado. Las dos primeras reuniones de los discípulos fueron el primer día de la semana. Ocho días después volvería a ser domingo, el primer día de la semana. Estaban reunidos de nuevo. Esta vez,
las puertas estaban cerradas, y Jesús se paró en medio de ellos y dijo: Paz a vosotros. Entonces dijo a Tomás: Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seáis incrédulos, sino creyentes ( Juan 20:26-27 ).
Esto indicaba que cuando Tomás expresaba sus dudas, Jesús estaba allí mismo escuchando sus expresiones. Para lo primero que dijo Jesús: "Oye, Tomás, ¿de acuerdo, quieres hacerlo? Adelante". Ahora, lo que Jesús realmente buscaba para entrenar a los discípulos en este punto era que Él estaba presente con ellos incluso cuando dijo: "He aquí, yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo". Que estaba presente con ellos aunque no lo vieran, y esa es la conciencia que quiere que desarrollemos, la presencia de Jesús con nosotros.
Aunque no lo vemos, Él está siempre con nosotros. Y Él quiere que seamos conscientes, que seamos conscientes de Su presencia en todo momento. Y entonces, Él está entrenando a los discípulos ahora de esta misma manera para que se den cuenta de que Él está presente con ellos, aunque no lo vean.
Respondió Tomás y le dijo: Señor mío y Dios mío ( Juan 20:28 ).
Tomás reconoció a Jesús como su Dios. Juan lo reconoció como Dios, "En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios" ( Juan 1:1 ). Pablo lo reconoció como Dios, "Porque esperamos la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" ( Tito 2:13 ).
E incluso Dios mismo lo reconoció como Dios, porque en Hebreos leemos que Dios lo declaró, en realidad, como Dios. Hablando de Él, dijo: “Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo: cetro de justicia, cetro de tu reino” ( Hebreos 1:8 ). Ahora, los Testigos de Jehová no quieren reconocerlo como Dios.
Pero si Tomás dice: "Señor mío y Dios mío", y Juan dice que Él es Dios, y el apóstol Pablo le habla a Él como Dios, y si Dios mismo lo llama Dios, entonces, ¿quién soy yo para creer, los Testigos de Jehová? Preferiría creerle a Dios.
Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, has creído; bienaventurados los que no vieron y creyeron ( Juan 20:29 ).
Eso está bien, ves y crees, está bien. Pero bueno, bienaventurados los que creen sin ver.
Y otras muchas señales a la verdad hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro; pero estas están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente; y para que creyendo, tengáis vida en su nombre ( Juan 20:30-31 ).
Entonces, Juan estaba escribiendo su evangelio con un propósito definido en mente, y ese es hacer creyentes de las personas. Por eso fue escrito este evangelio, para que creáis que Jesús es el Cristo, o el Mesías, el Hijo del Dios viviente, y creyendo, tengáis vida en Su nombre. Es por eso que el evangelio de Juan es lo mejor que puedes poner en manos de un pecador para que lo lea. Anímelos a leer el evangelio de Juan, porque la Palabra de Dios no volverá vacía. Este evangelio fue escrito para convencer a la gente de que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios, para que al creer, pudieran tener vida por medio de Él.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-20.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La resurrección
1-10. La resurrección. Visitas de María Magdalena, Pedro y Juan al sepulcro de Jesús. (Para las apariciones de la Resurrección ver sobre los sinópticos, especialmente sobre San Mateo; para la visita de María Magdalena ver Mateo 28:1 ; Marco 16:1 ; Lucas 24:1 ; Lucas 24:10 para la de San Pedro ver Lucas 24:12.) Esta sección, peculiar del Cuarto Evangelio, está marcada por rasgos especialmente vívidos. La carrera hacia la tumba en la que Juan, el joven, deja atrás a Pedro; el carácter impetuoso de Pedro, que entra primero; el carácter más reflexivo de Juan, que lee el significado del signo de los mantos y cree primero; los detalles de la escena dentro del sepulcro; el estado de ánimo de los discípulos, que aún no habían aprendido a esperar una resurrección; todo esto, como captado en la placa de una cámara fotográfica, el recuerdo del anciano Apóstol fielmente retenido. Aquí hay una verdad absoluta o un realismo artístico sin precedentes en la literatura antigua.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-20.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La aparición a María Magdalena. Esto es diferente al de Mateo 28:9 , pero idéntico al de Marco 16:9 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-20.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Suponiendo que fuera el jardinero ] Muchos no reconocieron a nuestro Señor al principio, porque Su apariencia había sufrido un cierto cambio ( Mateo 28:17 ; Marco 16:12 ; Lucas 24:16 ; Lucas 24:37 ; Juan 21:4 ) .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-20.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
En el capítulo 20 tenemos, en un resumen de varios de los hechos principales entre los que tuvieron lugar después de la resurrección de Jesús, un cuadro de todas las consecuencias de ese gran evento, en conexión inmediata con la gracia que las produjo, y con los afectos que se deben ver en los fieles cuando se les vuelve a poner en relación con el Señor; y al mismo tiempo, un cuadro de todos los caminos de Dios hasta la revelación de Cristo al remanente antes del milenio. En el capítulo 21, se nos representa el milenio.
María Magdalena, de la que había echado siete demonios, aparece primero en la escena como expresión conmovedora de los caminos de Dios. Ella representa, no lo dudo, el remanente judío de ese día, personalmente apegado al Señor, pero sin conocer el poder de la resurrección. Está sola en su amor: la misma fuerza de su afecto la aísla. Ella no fue la única que se salvó, sino que viene sola a buscar equivocadamente a buscar, si se quiere, pero a buscar a Jesús, antes de que resplandezca el testimonio de su gloria en un mundo de tinieblas, porque se amaba a sí mismo.
Ella viene antes que las otras mujeres, cuando aún estaba oscuro. Es un corazón amoroso (ya lo hemos visto en las mujeres creyentes) ocupado con Jesús, cuando el testimonio público del hombre todavía falta del todo. Y es a esto a lo que Jesús se manifiesta primero cuando resucita. Sin embargo, su corazón sabía dónde encontraría una respuesta. Se va a Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, cuando no encuentra el cuerpo de Cristo.
Pedro y el otro discípulo van, y encuentran las pruebas de una resurrección cumplida (como la de Jesús mismo) con toda la serenidad que corresponde al poder de Dios, por grande que sea la alarma que creó en la mente del hombre. No había habido prisa; todo estaba en orden: y Jesús no estaba allí.
Los dos discípulos, sin embargo, no son movidos por el mismo apego que llenó su corazón, que había sido objeto de una liberación tan grande [68] por parte del Señor. Ellos ven, y, en estas pruebas visibles, creen. No fue un entendimiento espiritual de los pensamientos de Dios por medio de Su palabra; vieron y creyeron. No hay nada en esto que reúna a los discípulos. Jesús estaba fuera; Él se había levantado.
Habiéndose satisfecho de este punto, se van a su casa. Pero María, guiada por el afecto más que por la inteligencia, no se contenta con reconocer fríamente que Jesús ha resucitado. [69] Le creía muerto todavía, porque no le poseía. Su muerte, el hecho de no volver a encontrarlo, aumentaba la intensidad de su afecto, porque Él mismo era su objeto. Todas las muestras de este afecto se producen aquí de la manera más conmovedora.
Ella supone que el jardinero debe saber de quién se trata sin que ella se lo diga, porque ella sólo pensó en uno (como si yo le preguntara a un objeto amado en una familia, "¿Cómo está él?"). Inclinada sobre el sepulcro, vuelve la cabeza cuando Él se acerca; pero entonces el Buen Pastor, resucitado de entre los muertos, llama a Sus ovejas por su nombre; y la voz conocida y amada, poderosa según la gracia que así la llamó, instantáneamente lo revela a quien la escuchó. Ella se vuelve hacia Él y responde: "Rabboni, mi Maestro".
Pero mientras se revela así al remanente amado, a quien había entregado, todo cambia en su posición y en su relación con ellos. Él no iba ahora a morar corporalmente en medio de Su pueblo en la tierra. No volvió para restablecer el reino en Israel. "No me toques", le dice a María. Pero por la redención Él había obrado algo mucho más importante. Los había colocado en la misma posición que Él mismo con Su Padre y Su Dios; y los llama lo que nunca tuvo, y nunca podría haber hecho delante de sus hermanos.
Hasta Su muerte, el grano de trigo permaneció solo. Puro y perfecto, el Hijo de Dios, no podía estar en la misma relación con Dios que el pecador; pero, en la posición gloriosa que iba a retomar como hombre, podía, por medio de la redención, asociar consigo mismo a sus redimidos, limpiados, regenerados y adoptados en él.
Él les envía la noticia de la nueva posición que iban a tener en común con Él. Le dice a María: "No me toques, sino ve a mis hermanos y diles que subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios". La voluntad del Padre cumplida por medio de la obra gloriosa del Hijo, quien, como hombre, ha tomado Su lugar, aparte del pecado, con Su Dios y Padre y la obra del Hijo, la fuente de vida eterna para ellos, ha puesto a los discípulos en la misma posición que Él mismo ante el Padre.
El testimonio dado a esta verdad reúne a los discípulos. Se encuentran con las puertas cerradas, desprotegidos ahora por el cuidado y el poder de Jesús, el Mesías, Jehová en la tierra. Pero si ya no tenían el refugio de la presencia del Mesías, tienen a Jesús en medio de ellos, llevándoles lo que no podían tener antes de Su muerte "Paz".
Pero Él no les trajo esta bendición simplemente como su propia porción. Habiéndoles dado pruebas de su resurrección, y de que en su cuerpo era el mismo Jesús, los pone en esta paz perfecta como punto de partida de su misión. El Padre, fuente eterna e infinita de amor, había enviado al Hijo, que moraba en ella, que era el testigo de ese amor, y de la paz que Él, el Padre, derramaba en torno a Sí mismo, donde no existía el pecado.
Rechazado en su misión, Jesús, en nombre de un mundo donde existía el pecado, había hecho la paz para todos los que debían recibir el testimonio de la gracia que lo había hecho; y ahora envía a sus discípulos desde el seno de esa paz a la que los había traído, por la remisión de los pecados por medio de su muerte, para dar testimonio de ella en el mundo.
Él dice de nuevo: "Paz a vosotros", para enviarlos al mundo vestidos y llenos de esa paz, con los pies calzados con ella, así como el Padre lo había enviado a él. Él les da el Espíritu Santo para este fin, que de acuerdo con Su poder puedan llevar la remisión de los pecados a un mundo que estaba inclinado bajo el yugo del pecado.
No dudo que, hablando históricamente, el Espíritu aquí se distingue de Hechos 2 , en cuanto que aquí es un soplo de vida interior, como Dios sopló en las narices de Adán un soplo de vida. No es el Espíritu Santo enviado del cielo. Así Cristo, que es Espíritu vivificante, les imparte vida espiritual según el poder de la resurrección.
[70] En cuanto al cuadro general presentado figurativamente en el pasaje, es el Espíritu otorgado a los santos reunidos por el testimonio de Su resurrección y Su ida al Padre, ya que toda la escena representa a la asamblea en sus privilegios presentes. Así tenemos el remanente unido a Cristo por amor; creyentes reconocidos individualmente como hijos de Dios, y en la misma posición ante Él que Cristo; y luego la asamblea fundada sobre este testimonio, reunida con Jesús en medio, en el gozo de la paz; y sus miembros, individualmente constituidos, en conexión con la paz que Cristo ha hecho, un testimonio al mundo de la remisión de los pecados que les está encomendada su administración.
Tomás representa a los judíos en los últimos días, quienes creerán cuando vean. Bienaventurados los que han creído sin ver. Pero la fe de Tomás no se preocupa por la posición de filiación. Reconoce, como lo hará el remanente, que Jesús es su Señor y su Dios. Él no estaba con ellos en su primera reunión de la iglesia.
El Señor aquí, por Sus acciones, consagra el primer día de la semana para Su reunión junto con los Suyos, en espíritu aquí abajo.
El evangelista está lejos de agotar todo lo que había que relatar de lo que hizo Jesús. El objeto de lo que ha relatado está ligado a la comunicación de la vida eterna en Cristo; primero, que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y, segundo, que al creer tenemos vida a través de Su nombre. A esto está consagrado el Evangelio.
Nota #68 "Siete demonios". Esto representa la completa posesión de esta pobre mujer por los espíritus inmundos de los que era presa. Es la expresión del estado real del pueblo judío.
Nota #69
Me es imposible, al dar grandes principios para la ayuda de aquellos que buscan entender la palabra, desarrollar todo lo que es tan profundamente conmovedor e interesante en este capítulo veinte, sobre el cual he meditado a menudo con (gracias) una siempre -creciente interés. Esta revelación del Señor a la pobre mujer que no podía prescindir de su Salvador, tiene una belleza conmovedora, que cada detalle realza.
Pero hay un punto de vista sobre el que no puedo dejar de llamar la atención del lector. Hay cuatro condiciones del alma presentadas aquí que, tomadas en conjunto, son muy instructivas, y cada una en el caso de un creyente: 1ra. Juan y Pedro, que ven y creen, son realmente creyentes; pero no ven en Cristo el único centro de todos los pensamientos de Dios, para su gloria, para el mundo, para las almas. Tampoco lo es por sus afectos, aunque sean creyentes.
Habiendo encontrado que Él resucitó, hacen sin Él. María, que no sabía esto, que era incluso culpablemente ignorante, no podía sin embargo prescindir de Jesús. Ella debe poseerse a sí mismo. Peter y John van a su casa; este es el centro de sus intereses. Creen en verdad, pero el yo y el hogar les bastan. 2do. Tomás cree y reconoce con verdadera fe ortodoxa, con pruebas incontestables, que Jesús es su Señor y su Dios.
Él realmente cree por sí mismo. No tiene las comunicaciones de la eficacia de la obra del Señor, y de la relación con Su Padre a la que Jesús trae a los Suyos, la asamblea. Tiene paz quizás, pero se ha perdido toda la revelación de la posición de la asamblea. ¡Cuántas almas almas salvadas hay en estas dos condiciones! 3er. María Magdalena es ignorante en extremo. Ella no sabe que Cristo ha resucitado.
Ella tiene tan poco sentido correcto de que Él es Señor y Dios, que piensa que alguien podría haberle quitado Su cuerpo. Pero Cristo es su todo, la necesidad de su alma, el único deseo de su corazón. Sin Él no tiene hogar, ni Señor, ni nada. Ahora a esta necesidad responde Jesús; indica la obra del Espíritu Santo. Él llama a Sus ovejas por su nombre, se muestra a Ella en primer lugar, le enseña que Su presencia no iba a ser ahora un regreso corporal judío a la tierra, que Él debía ascender a Su Padre, que los discípulos eran ahora Sus hermanos, y que fueron colocados en la misma posición que Él con Su Dios y Su Padre como Él mismo, el Hombre resucitado, ascendió a Su Dios y Padre.
Toda la gloria de la nueva posición individual está abierta para ella. 4to. Esto reúne a los discípulos. Entonces Jesús les trae la paz que Él ha hecho, y tienen el pleno gozo de un Salvador presente que se la trae. Él hace de esta paz (que ellos poseen en virtud de su obra y de su victoria) su punto de partida, los envía como el Padre lo había enviado a él, y les imparte el Espíritu Santo como aliento y poder de vida, para que puedan ser capaz de llevar esa paz a los demás.
Estas son las comunicaciones de la eficacia de su obra, como le había dado a María la de la relación con el Padre que de ella resultaba. El todo es la respuesta a la vinculación de María a Cristo, o lo que resultó de ella. Si por la gracia hay afecto, la respuesta seguramente será concedida. Es la verdad que brota de la obra de Cristo. Ningún otro estado que el que aquí presenta Cristo está de acuerdo con lo que Él ha hecho y con el amor del Padre. Él no puede, por Su obra, colocarnos en ningún otro.
Nota #70
Compare Romanos 4-8 y Colosenses 2 y 3. La resurrección fue el poder de vida que los sacó del dominio del pecado, que tuvo su fin en la muerte, y que fue condenado en la muerte de Jesús, y ellos muertos a ella, pero no condenado por ella, habiendo sido condenado el pecado en Su muerte. Esta es una cuestión, no de culpa, sino de estado.
Nuestra culpa, bendito sea Dios, también fue quitada. Pero aquí morimos con Cristo, y la resurrección nos presenta (Romanos, como se cita, revela el lado de la muerte; Colosenses agrega resurrección. Romanos es muerte al pecado, Colosenses al mundo) viviendo delante de Dios en una vida en la que Jesús y nosotros por Él apareció en Su presencia según la perfección de la justicia divina. Pero esto suponía Su obra también.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 20:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-20.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Señor, si lo has traído de aquí ... - La palabra traducida "Señor" es generalmente una señal de respeto, pero como la palabra correspondiente en la mayoría de los idiomas, también se usaba para un extraño, e incluso para un inferior. El "jardinero", además, correspondía más a lo que deberíamos llamar un "alguacil". Habría sido un sirviente de José de Arimatea, y como tal pudo haber sido conocido por María en el momento del embalsamamiento.
Ella dice, con énfasis, "Si lo has traído de aquí"; apartándose de los ángeles para dirigirse a él. La palabra traducida "llevado" aquí significa propiamente "llevar", y luego "llevar", "quitar" y luego "quitar en secreto". (Comp. Juan 12:6 ) De este último significado hay muchos ejemplos indudables en Josefo, y este parece ser claramente el pensamiento aquí.
Dime dónde lo has puesto y me lo llevaré . - Tres veces se refiere al Señor simplemente con el pronombre "Él". Ella lo nombró en el versículo anterior, y tal vez piense que el jardinero había escuchado esas palabras; pero la impresión que se forma de sus ansiosas palabras es que su propia mente está tan completamente ocupada con un tema, que supone que está en la mente de los demás.
El mismo entusiasmo apasionado se escucha en las palabras que siguen. Una devoción como la de ella no pesa dificultades. Un lugar seguro para ese cuerpo sagrado es el objeto de su voluntad; y que no teme el peligro ni ve que la tarea sería físicamente imposible, sino que afirma en la confianza de su propia fuerza, "y yo se lo llevaré".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-20.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Jesús se revela a María .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 20:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-20.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
λέγει … ζητεῖς; Que estaba buscando a alguien que había perdido era obvio por sus lágrimas y su comportamiento. Pero ni siquiera la voz de Jesús suena familiar. Ἐκείνη … ἀρῶ. Ella supuso que Él era el jardinero (o el cuidador del jardín) no porque tuviera puesta la ropa del jardinero porque probablemente vestía simplemente los calzoncillos cortos en los que había sido crucificado (ver Hug y Lücke) ni porque sostenía la pala como se representa en algunas fotos, sino porque era probable que nadie más estuviera allí a esa hora temprana y le preguntara sobre la razón por la que estaba allí.
Su respuesta muestra que pensó que era posible que se hubiera considerado inconveniente tener el cuerpo de Jesús en esa tumba y que lo hubieran llevado a algún otro lugar de sepultura. En este caso, ella los aliviará gustosamente del gravamen. No es ninguno para ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 20:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-20.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Suponiendo que sea el jardinero ; el guardián del jardín en el que fue sepultado el cuerpo de Jesús. Mateo 27:60 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 20:15". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-20.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el gozo de la resurrección
Juan 20:11
María lloró con un dolor desesperado, sin pensar en que Jesús había resucitado y ansiosa solo por asegurar el cuerpo de su amado Maestro y Amigo. Es porque sabemos tan poco del significado interno de los eventos que están sucediendo a nuestro alrededor, bajo la mano de Dios, que lloramos tan amargamente. Lo que suponemos que hemos perdido está realmente al alcance de la mano, y lo que consideramos desastroso es parte del proceso diseñado para irradiar nuestras vidas para siempre.
En su dolor, María confundió a Jesús con el jardinero, pero ¿quién dirá que estaba muy equivocada? porque ciertamente Jesús es el Guardián de la Iglesia, lo cual puede compararse con un jardín. En ese momento había entrado en él para levantar una flor caída. Ella reconoció la entonación de Su voz, porque el habla es siempre reveladora. En la resurrección volveremos a escuchar tonos que no escuchábamos desde la niñez.
En Juan 20:17 mujeres reciben la máxima autoridad para actuar como evangelizadoras. Que comuniquen la alegre noticia de un amor que es más fuerte que la muerte, y que pasa por la muerte sin mengua ni cambio. Nuestro amado nos espera en el jardín del paraíso. Los oiremos, los veremos y estaremos con ellos para siempre.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-20.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 20
1. El sepulcro vacío. ( Juan 20:1 .)
2. El Resucitado y María de Magdala. ( Juan 20:11 .)
3. La Compañía Reunida y Él en medio. ( Juan 20:19 .)
4. La segunda vez. ( Juan 20:24 .)
5. El propósito del registro de John. ( Juan 20:30 .)
"Doy mi vida para poder retomarla". Los sufrimientos se cumplieron. El Buen Pastor dio su vida por las ovejas y ahora aprendemos cómo resucitó de entre los muertos. Se cumplió Juan 2:19 . "Destruye este templo y en tres días lo levantaré". La piedra ha sido removida; el sepulcro está vacío.
María de Magdala llevó las buenas nuevas a Pedro y Juan. Pedro y Juan corrieron juntos al sepulcro, y Juan salió corriendo de Pedro. En el sepulcro todo está en orden. Si un ladrón hubiera robado el cuerpo, habría actuado con miedo y prisa. Un ladrón no habría actuado de forma tan ordenada. Las ropas de lino estaban en el lugar apropiado; la servilleta (soudarion - sudadera) estaba doblada hacia adentro (este es el significado de “entetuligmenon”) en un lugar por sí mismo. Se había desprendido de una manera milagrosa sin molestarlos en absoluto. Es una evidencia de Su resurrección en Su propio poder como Hijo de Dios.
¡Y qué hermoso es el incidente cuando María estaba llorando y mirando el sepulcro! Ella contempló a dos ángeles allí, pero no se asustó cuando vio a estos seres misteriosos. Su corazón estaba tan ocupado con su Señor que ni siquiera preguntó a los ángeles. Pero se dirigieron a ella: "Mujer, ¿por qué lloras?" Luego vino Él mismo. Sus lágrimas de ignorancia e incredulidad hicieron que sus ojos no lo reconocieran hasta que Él, Quien en resurrección es el gran Pastor de las ovejas, la llamó por su nombre.
¡Qué sonido debe haber tenido esa palabra "María" en sus oídos y corazón! Ella caía a sus pies y lo sostenía, como las otras mujeres lo tomaban de los pies y lo adoraban. ( Mateo 28:9 ) Pero Él le dijo: “No me toques; porque todavía no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre; ya mi Dios y tu Dios.
Mateo relata cómo lo tocaron y lo sujetaron por los pies. En ese Evangelio se le presenta como el Rey de Israel. No se dice una palabra en el primer Evangelio de Su ascensión. En Mateo se le presenta como si fuera a permanecer en la tierra, en una relación terrenal con su pueblo. Por eso permitió que sostuviera Sus pies. Es un símbolo de cómo el remanente de Israel disfrutará de Su presencia en la tierra como Rey en el día de Su Retorno.
Pero el evangelio de Juan revela una nueva relación. Debe ascender al cielo a Su Padre. Ella no debe retenerlo como para retenerlo aquí. (La palabra "tocar" realmente significa: sujetarse, aferrarse, aferrarse.) Como verdaderos creyentes, estamos vinculados con el Señor glorificado. Él da a conocer esta relación superior y ella se convierte en la portadora del gran mensaje. La relación se centra en la palabra “hermanos”.
"Resucitado de entre los muertos Él llama a sus propios" hermanos "y habla de" Mi Padre y vuestro Padre, mi Dios y vuestro Dios ". No se avergüenza de llamarnos hermanos, porque el que santifica y los santificados son todos de uno. ( Salmo 22:21 ; Hebreos 2:11 .
) Así, Él, el Hijo de Dios, que entregó su vida y la tomó de nuevo, nos ha llevado a Dios, su Dios y su Padre. El grano de trigo ha producido su fruto bendito y lleno de gracia en la resurrección.
La escena vespertina de ese día maravilloso, cuando Él estuvo en medio de ellos, es muy sugerente. En cierta medida, los discípulos reunidos corresponden a los dos que, en el primer capítulo, el primer día moraron con él. Aunque Juan no menciona la iglesia, aquí hay una hermosa imagen de lo que es la iglesia. Están encerrados y el judaísmo excluido. Él está en medio. “Donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo.
”Aquí se cumple por primera vez. Está el mensaje de paz; el envío; el Espíritu Santo, Quien viene de Él, Quien como el postrer Adán es el Espíritu vivificante. Comunica la vida espiritual, que es la vida divina. Y la autoridad de la iglesia en la disciplina en la tierra, representándose a sí mismo, es dada a conocer por Él en Juan 20:23 . Esta autoridad no se confiere a una clase sacerdotal, una doctrina que ha producido la corrupción más repugnante del cristianismo, sino a los creyentes, que constituyen una iglesia.
Tomás corresponde a Natanael al final del primer capítulo. Ambos son incrédulos. Ambos ven primero y luego creen. Ambos lo reconocen como Dios. Tomás, como Natanael, es el tipo del remanente judío incrédulo. El Señor viene por segunda vez y luego el resto de Su pueblo terrenal caerá a Sus pies y dirá: "Mi Señor y mi Dios".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 20:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-20.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 10. Entonces los discípulos se fueron de nuevo a su propia casa. 11. Pero María estaba afuera llorando junto al sepulcro; y mientras lloraba, se inclinó y miró dentro del sepulcro, 12. Y vio dos ángeles vestidos de blanco sentados, uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús yacía. 13. Y le dicen: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dice: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto.
14. Y habiendo dicho esto, se volvió y vio a Jesús de pie, y no supo que era Jesús. 15. Jesús le dice: Mujer, ¿por qué lloras? ¿Quién te busca? Ella, pensando que era el jardinero, le dice: Señor, si tú lo has sacado de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. 16. Jesús le dice, María. Ella se volvió y le dijo: Rabboni; es decir Maestro.
17. Jesús le dice: No me toques; porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y a vuestro Padre; y a mi Dios, y a vuestro Dios. 18. Vino María Magdalena y dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas.
GREG. María Magdalena, que había sido la pecadora en la ciudad, y que con sus lágrimas había lavado las manchas de sus pecados, cuya alma ardía de amor, no se retiró del sepulcro cuando los demás lo hicieron: Entonces los discípulos se fueron de nuevo a su propia casa
AGO. es decir, al lugar donde se hospedaban, y de donde habían corrido al sepulcro. Pero aunque los hombres regresaron, el amor más fuerte de la mujer la fijó en el lugar. Pero María se quedó afuera en el sepulcro llorando.
AGO. es decir, fuera del lugar donde estaba el sepulcro de piedra, pero dentro del jardín.
CHRYS. No te asombres de que María lloró de amor en el sepulcro, y Pedro no; porque el sexo femenino es naturalmente tierno y propenso al llanto.
AGO. Entonces los ojos que habían buscado a nuestro Señor y no lo habían encontrado, ahora lloraban sin interrupción; más por el dolor de que nuestro Señor había sido quitado, que por su muerte en la cruz. Porque ahora incluso todo su memorial ha sido quitado.
AGO. Entonces ella vio, con las otras mujeres, al Ángel sentado a la derecha, sobre la piedra que había sido removida del sepulcro, a cuyas palabras fue que ella miró dentro del sepulcro.
CHRYS. La vista del sepulcro mismo fue un consuelo. No, mírala, para consolarse aún más, inclinándose, para ver el mismo lugar donde yacía el cuerpo: Y mientras lloraba, se inclinó y miró dentro del sepulcro.
GREG. Porque haber mirado una vez no basta para el amor. El amor hace que uno desee mirar una y otra vez.
AGO. En su gran dolor, no podía creer ni a sus propios ojos ni a los discípulos. ¿O fue un impulso divino lo que la hizo mirar adentro?
GREG. Ella buscó el cuerpo y no lo encontró; perseveró en la búsqueda; y así sucedió que ella encontró. Sus anhelos se hacían más fuertes cuanto más desilusionados estaban, finalmente encontraron y se apoderaron de su objeto. Porque los santos anhelos siempre cobran fuerza con la demora, si no, no serían anhelos. María amó tanto, que no contenta con ver el sepulcro, se inclinó y miró adentro: veamos el fruto que vino de este amor perseverante: Y ve a dos Ángeles vestidos de blanco sentados, uno a la cabeza, y el otro a la pies, donde yacía el cuerpo de Jesús,
CHRYS. Como su entendimiento no se elevó tanto como para poder deducir de las servilletas el hecho de la resurrección, se le da la visión de Ángeles en vestiduras brillantes, que alivian su dolor.
AGO. Pero, ¿por qué uno se sentó a la cabecera y el otro a los pies? Para significar que las buenas nuevas del Evangelio de Cristo iban a ser entregadas de la cabeza a los pies, desde el principio hasta el final. La palabra griega Ángel significa el que da noticias.
GREG. El Ángel se sienta a la cabeza cuando los Apóstoles predican que en el principio era el Verbo: se sienta, por así decirlo, a los pies, cuando se dice: El Verbo se hizo carne. Por los dos ángeles también podemos entender los dos testamentos; ambos proclaman por igual la encarnación, muerte y resurrección de nuestro Señor. Lo Viejo parece sentarse a la cabeza, lo Nuevo a los pies.
CHRYS. Los ángeles que aparecen nada dicen de la resurrección; pero poco a poco se entra en el tema. Ante todo se dirigen a ella compasivamente, para evitar que se vea arrollada por un espectáculo de tan extraordinaria luminosidad: Y le dicen: Mujer, ¿por qué lloras? Los ángeles prohibieron las lágrimas y anunciaron, por así decirlo, la alegría que estaba a la mano: ¿Por qué lloras? Como diciendo, no llores.
GREG. Las mismas declaraciones de las Escrituras que excitan nuestras lágrimas de amor, enjugan esas mismas lágrimas, prometiéndonos ver de nuevo a nuestro Redentor.
AGO. Pero ella, pensando que querían saber por qué lloraba, les dice la razón: Ella les dice: Porque se han llevado a mi Señor. El cuerpo sin vida de su Señor, ella lo llama Señor, poniendo la parte por el todo; así como confesamos que Jesucristo el Hijo de Dios fue sepultado, cuando sólo Su carne fue sepultada. Y no sé dónde le han puesto aquí: fue mayor pena aún, que no supo adónde ir a consolar su pena.
CHRYS. Hasta el momento ella no sabía nada de la resurrección, pero pensó que el cuerpo había sido llevado.
AGO. Aquí debe entenderse que los ángeles se levantan, porque Lucas los describe como si se los viera de pie.
AGO. Ha llegado la hora, que los ángeles anunciaron, en que la tristeza debería ser reemplazada por la alegría: y cuando hubo dicho esto, se volvió.
CHRYS. Pero, ¿por qué, cuando está hablando con los Ángeles, y antes de haber oído algo de ellos, se vuelve atrás? Me parece que mientras ella estaba hablando, Cristo se le apareció detrás de ella, y que los ángeles con su postura, mirada y movimiento, mostraron que vieron a nuestro Señor, y que así fue como ella se volvió.
GREG. Debemos observar que María, que aún dudaba de la resurrección de nuestro Señor, volvió a ver a Jesús. Al dudar, le dio la espalda, por así decirlo, a nuestro Señor. Sin embargo, en la medida en que amaba, lo vio. Ella amó y dudó: vio, y no lo reconoció: Y vio a Jesús de pie, y no supo que era Jesús.
CHRYS. A los ángeles se apareció como su Señor, pero no así a la mujer, porque la visión que se le presentó de repente la habría dejado estupefacta. Ella no debía ser levantada de repente, sino gradualmente a cosas altas.
GREG. Jesús le dice: Mujer, ¿por qué lloras? Él le pregunta la causa de su dolor, para calmar aún más su anhelo. Porque la mera mención del nombre de Aquel a quien ella buscaba inflamaría su amor por Él.
CHRYS. Como se le apareció como una persona común, ella pensó que era el jardinero: Ella, pensando que era el jardinero, le dice: Señor, si tú lo has sacado de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. Él lejos. es decir, si lo has quitado por miedo a los judíos, dímelo, y lo volveré a tomar.
TEOFILO. Tenía miedo de que los judíos descargaran su ira incluso sobre el cuerpo sin vida, y por lo tanto deseaba llevarlo a algún lugar secreto.
GREG. Quizás, sin embargo, la mujer tenía razón al creer que Jesús era el jardinero. ¿No era Él el Jardinero espiritual, que por el poder de Su amor había sembrado fuertes semillas de virtud en su pecho? Pero ¿cómo es que, en cuanto ve al hortelano, como supone que es, dice sin haberle dicho a quién buscaba, Señor, si tú lo has sacado de aquí? Surge de su amor; cuando se ama a una persona, nunca se piensa que los demás puedan ignorarla.
Nuestro Señor, después de llamarla por el nombre común de su sexo, y no ser reconocida, la llama por su propio nombre: Jesús le dice, María; como si dijera, reconoced a aquel que os reconoce. María, siendo llamada por su nombre, lo reconoce; que era Él a quien ella buscaba externamente, y Él quien le enseñaba internamente a buscar. Ella se volvió y le dijo: Rabooni; que es decir, Maestro.
CHRYS. Así como estuvo algunas veces en medio de los judíos, y ellos no lo reconocieron hasta que Él quiso darse a conocer. Pero ¿por qué se vuelve? cuando ella se había convertido a sí misma antes? Me parece que cuando dijo: ¿Dónde lo habéis puesto?, se volvió a los ángeles para preguntarles por qué estaban asombrados. Entonces Cristo, llamándola, se descubrió a sí mismo por su voz y la hizo volverse a él.
AGO. O ella primero volvió su cuerpo, pero pensó que Él no era; ahora ella se había vuelto de corazón, y sabía quién era Él. Que nadie, sin embargo, la culpe, porque llamó al jardinero, Señor, y a Jesús, Maestro. El uno era un título de cortesía a una persona a quien le estaba pidiendo un favor; la otra de respeto a un Maestro del que estaba acostumbrada a aprender a distinguir lo divino de lo humano. La palabra Señor se usa en diferentes sentidos, cuando dice: Se han llevado a mi Señor, y cuando dice: Señor, si te lo has llevado.
GREG El evangelista no añade lo que hizo ella al reconocerlo, pero sabemos por lo que le dijo nuestro Señor: Jesús le dice: No me toques. Entonces María trató de abrazar Sus pies, pero no se lo permitieron. ¿Por que no? La razón sigue: porque aún no he subido a mi Padre.
AGO. Pero si de pie sobre la tierra no es tocado, ¿cómo será tocado sentado en el cielo? ¿Y no se ofreció Él antes de su ascensión al tacto de los discípulos: Palpadme y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos? ¿Quién puede ser tan absurdo como para suponer que Él quiso que los discípulos lo tocaran antes de que Él ascendiera a Su Padre, y no quiso que las mujeres lo tocaran después? Él, uno de los cuales era la misma María Magdalena, según Mateo.
Entonces, María aquí es un tipo de la Iglesia gentil, que no creyó en Cristo hasta después de su ascensión: o el significado es que se debe creer en Jesús, es decir, ser tocado espiritualmente, de ninguna otra manera, sino como siendo uno con el Padre. Asciende al Padre místicamente, por así decirlo, en la mente de aquel que ha avanzado tanto como para reconocer que Él es igual al Padre. Pero ¿cómo podía María creer en Él sino carnalmente, cuando lo lloraba como hombre?
AGO. El tacto es como si fuera el fin del conocimiento y Él no estaba dispuesto a que un alma atenta a Él tuviera su fin, pensando en Él sólo lo que parecía ser.
CHRYS. María deseaba estar tan familiarizada con Cristo ahora, como lo estaba antes de Su Pasión; olvidando, en su alegría, que su cuerpo fue santificado mucho más por su resurrección. Entonces, no me toques, dice, para recordarle esto y hacerla sentir asombro al hablar con él. Por lo cual ya no está en compañía de sus discípulos, a saber. para que pudieran mirarlo con mayor temor. Nuevamente, al decir que aún no he subido, muestra que se apresura allí.
Y Aquel que iba a partir ya no vivir más con los hombres, no debe ser mirado con el mismo sentimiento que antes: Mas id a Mis hermanos, y decidles: Yo subo a Mi Padre, y vosotros Padre; ya mi Dios, y a vuestro Dios.
HILARIO. Los herejes, entre sus otras impiedades, malinterpretan estas palabras de nuestro Señor y dicen que si Su Padre es su Padre, Su Dios su Dios, Él no puede ser Dios mismo. Pero aunque permaneció en la forma de Dios, tomó sobre sí la forma de un siervo; y Cristo dice esto en forma de siervo de los hombres. Y no podemos dudar que en cuanto es hombre, el Padre es su Padre en el mismo sentido en que lo es de los demás hombres, y Dios su Dios en igual manera. De hecho, comienza diciendo: Ve a mis hermanos, pero Dios sólo puede tener hermanos según la carne; el Dios Unigénito, siendo Unigénito, no tiene hermanos.
AGO. No dice Padre nuestro, sino Padre mío y Padre vuestro: Mío, pues, y vuestro en otro sentido; Mía por naturaleza, tuya por gracia. Tampoco dice Dios nuestro, sino Dios mío -bajo Él soy hombre- y Dios vuestro; entre ti y El Yo soy Mediador.
AGO. Luego se alejó de. el sepulcro, es decir, de la parte del jardín delante de la roca que había sido cavada, y con ella las otras mujeres. Pero éstos, según Marcos, se llenaron de temor y asombro, y no dijeron nada a nadie: María Magdalena vino y dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que Él le había dicho estas cosas.
GREG. Así que el pecado de la humanidad está enterrado en el mismo lugar de donde salió. Porque mientras que en el Paraíso la mujer dio al hombre el fruto mortal, una mujer del sepulcro anunció la vida a los hombres; una mujer comunica el mensaje de Aquel que nos resucita de entre los muertos, como una mujer había comunicado las palabras de la serpiente que nos mató.
AGO. Mientras ella iba con las otras mujeres, según cuenta Mateo, Jesús les salió al encuentro y les dijo: ¡Salve! Así que deducimos que hubo dos visiones de Ángeles; y que nuestro Señor también fue visto dos veces, una cuando María lo tomó por el jardinero, y otra vez, cuando los encontró en el camino, y al repetir su presencia confirmó su fe. Entonces vino María Magdalena y se lo dijo a los discípulos, no sola, sino con las otras mujeres que menciona Lucas.
BED. Místicamente, María, cuyo nombre significa, señora, iluminada, iluminadora, estrella del mar, representa a la Iglesia, que también es Magdalena, es decir, torreada, (Magdalena en griego torre), como leemos en los Salmos, tú has sido una torre fuerte para mí. Al anunciar la resurrección de Cristo a los discípulos, todos, especialmente aquellos a quienes se ha encomendado el oficio de predicar, son exhortados a ser celosos en anunciar a los demás lo que se revela desde lo alto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-20.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Esta es la historia de una mañana oscura y un Maestro perdido. La extraña emoción de todo esto se evidencia por el hecho de que los tres discípulos nombrados son vistos corriendo. María corrió a contárselo a los discípulos, y Juan y Pedro corrieron a la tumba.
María, que se quedó en el vecindario de una tumba vacía después de que los discípulos regresaron a su hogar, es un símbolo de lo que habría sido la Iglesia si no hubiera habido resurrección. Su grito: "Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto", cuenta toda la historia. Fue cuando ella habló así que Él se dio a conocer a ella como el Viviente, y ella gritó: "Rabboni".
En ese memorable día de la resurrección, Juan registra las apariciones matutinas y vespertinas de nuestro Señor. Entre la entrevista matutina con María y el encuentro vespertino con sus discípulos, había visto a Pedro solo y había viajado con dos hombres que caminaban hacia Emaús. Juan cuenta que Jesús apareció en medio de los discípulos reunidos. Los saludó con las palabras "Paz a vosotros", mostrándoles sus manos y su costado.
Luego repitió el saludo y declaró cuál sería su comisión, y proféticamente indicó el poder que sería de ellos cuando sopló sobre ellos y dijo: "Recibid el Espíritu Santo".
Muy hermoso es el trato de nuestro Señor con Tomás ocho días después.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 20:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-20.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
jesus saith a ella, mujer, por qué llorece tú ,. La misma pregunta que le pone, como lo pusieron los ángeles: agregando,.
¿Quién buscan usted ? porque ella no solo estaba llorando por la pérdida de él, sino que le estaba preguntando después de él, si alguien lo viera retirado de allí, y donde se llevaba a cabo:
ella suponiendo que sea el jardinero ; que tenía el cuidado del jardín, en el que era el sepulcro; Por no el dueño del jardín, que era Joseph, pero el guardián de esto se entiende; No podía imaginar que José debería estar allí tan temprano en la mañana, pero podría pensar razonablemente que el jardinero fue:
SAITH UP, señor, si lo has llevado, por lo tanto, dime dónde lo has puesto, y lo llevaré a él ; Ella lo aborda, aunque ella lo llevó a ser, pero el jardinero, de una manera muy civil y cortés; lo que fue correctamente juzgado, especialmente porque ella tenía un favor para pedirle: ella no menciona el nombre de su Señor, pero se imaginó que sabía a quién quiso decir, estar tan enterrado allí; y sugiere que quizás podría no haber sido tan agradable para el jardinero para que su cuerpo se encuentre allí, y por lo tanto lo había eliminado; y lo haría, pero sería tan amable de dejarle saber a dónde se puso, ella, con la ayuda de sus amigos, lo acumulaba con ellos: así que en un sentido espiritual, un alma verdaderamente graciosa está dispuesta a hacer cualquier cosa. , y para estar en algún problema, para que pueda disfrutar de Cristo; Lo ama mucho, como lo hizo esta buena mujer; Temprano, y seriamente, y con todo su corazón, lo busca, como ella lo hizo; y la ausencia de él, o la pérdida de su presencia por un tiempo, afina el deseo después de él, y hace que su presencia sea más bienvenida.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 20:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-20.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 1-18.
1. Las otras mujeres que se representan en los Sinópticos yendo con María Magdalena al sepulcro no se mencionan aquí, y Juan omite la aparición a todas las mujeres de la que habla Mateo, Mateo 28:9-10La primera diferencia entre Juan y los demás puede explicarse, con Weiss, sobre la base de que Juan presenta la historia sólo con referencia al mensaje que María sola llevó a Pedro ya él mismo; o puede explicarse suponiendo, con Luthardt y otros, que ella se apresuró a ir a la tumba más rápidamente que los demás que habían partido con ella, y así llegó sola antes que ellos.
La última diferencia puede deberse, no improbablemente, a una mezcla en la narración de Mateo de lo que les sucedió a las otras mujeres (la aparición del ángel, etc.) con lo que le sucedió a María sola (la aparición de Jesús); o puede haber habido una aparición a las otras mujeres a su regreso del sepulcro, y después de que María las hubo dejado, que fue completamente diferente de la aparición a María misma.
La similitud de las palabras representadas por Mateo dirigidas por Jesús a las mujeres ( Juan 20:10 ), con las que les dirigió el ángel ( Juan 20:7 ), puede apuntar hacia la primera suposición como la correcta. En cualquier caso, no existe una dificultad insuperable para reconciliar aquí los diferentes evangelios.
La palabra οἴδαμεν ( Juan 20:2 ), como sostiene Weiss, en oposición a Meyer, puede interpretarse con justicia como una indicación de que María tenía a otros con ella en la tumba o mientras se dirigía hacia ella.
2. La historia de Pedro y Juan, como también la de María, da evidencia de su veracidad, tanto en el carácter sorprendente de sus detalles, que difícilmente habrían sido pensados por un escritor posterior, como en su concordancia con algunos de estos. detalles con las peculiaridades de las personas en cuestión, tal como se nos presentan en otro lugar. 3. La creencia que se dice que tuvo “el discípulo a quien Jesús amaba” a consecuencia de lo que vio en el sepulcro, no debe entenderse simplemente como una creencia en el hecho de que Jesús había resucitado de entre los muertos, sino según con el uso del verbo a lo largo de este Evangelio una creencia en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios.
Obtuvo una creencia, en este momento y en vista de lo que vio, que estaba más allá de lo que había tenido antes, una creencia que incluía un entendimiento de que Él debía resucitar de entre los muertos, y por lo tanto, Él era, por una nueva manifestación, resultó ser el Logos Divino.
4. El fracaso de María en reconocer a Jesús al principio se explica en parte, quizás, por alguna peculiaridad en el vestir, etc.; sino, en parte, por el hecho de que no pensó en Su aparición ante ella vivo, y en forma corporal, como una posibilidad. Es notable que Jesús, en varios casos, no fue inmediatamente reconocido por aquellos a quienes se apareció.
5. La mejor explicación de la difícil expresión μή μου ἅπτου, con lo que le sigue en Juan 20:17 , es, a juicio del autor de esta nota, la que toma ἅπτου en el sentido de adherirse. Jesús le pide que no se aferre a Él como si ahora fuera a estar en una nueva comunión con ella y con sus otros discípulos, tal como lo había prometido antes de su muerte, sino que vaya y diga a sus discípulos que esto vendrá después, a través de y después de su ascensión. Esta es sustancialmente la opinión de Godet, y satisface las demandas de las palabras que siguen, ya que están conectadas con esta expresión.
6. La historia de María Magdalena, como aquí se da, se refiere, en su primera parte ( Juan 20:1-2 ), totalmente hacia la fe de los dos discípulos; en su segunda parte, está evidentemente diseñado para presentar una prueba de la resurrección de Jesús que tiende a mostrar que Él es el Hijo de Dios. Testimonio y experiencia se juntan, una vez más, en este lugar, y el autor avanza con paso firme hacia el fin que tiene en vista ( Juan 20:30-31 ).
Los incidentes se seleccionan y relatan, no por sí mismos, sino con miras al gran propósito del libro. Pero aquí hay una nueva etapa en el desarrollo, que evidentemente va más allá de lo que se encuentra en los capítulos anteriores. El progreso cronológico, el progreso en el testimonio y la prueba, y el progreso en la fe, se ven unidos a lo largo del libro de una manera muy notable. Esta unión, en sí misma, da testimonio de que toda la narración proviene de la propia vida y experiencia del autor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-20.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
QUINTA PARTE: 20:1-29. LA RESURRECCIÓN.
La cuarta parte del Evangelio nos ha mostrado al pueblo judío llevando la incredulidad con respecto a Jesús hasta la completa apostasía, y consumando este crimen espiritual con la crucifixión del Mesías. En el quinto vemos la fidelidad de los discípulos elevados a la fe completa por la suprema manifestación terrenal de la gloria de Jesús su resurrección.
La narración de Juan sigue su camino independiente a través de las narraciones algo divergentes de los sinópticos y, sin ningún esfuerzo, nos deja entrever su armonía. En un primer apartado ( Juan 20:1-18 ), el evangelista relata cómo, a raíz del informe de María Magdalena, los dos principales apóstoles alcanzaron la fe en la resurrección, y describe la primera aparición de Jesús.
La segunda sección, Juan 20:19-23 , relata Su aparición en medio de los Doce, por medio de la cual estableció la fe en la compañía apostólica. El tercero ( Juan 20:24-29 ) describe la terminación de esta obra, que quedó inconclusa después de la aparición precedente.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-20.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
2. Vv. 11-18.
María Magdalena acaba de ser para los dos discípulos principales la mensajera que anuncia el sepulcro vacío; recibe la primera manifestación del Señor, y se convierte para todos en mensajera de la resurrección.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-20.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Después de haber dicho esto, se volvió ; y ve a Jesús parado allí, pero sin saber que era Jesús. 15. Jesús le dice: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, suponiendo que era el jardinero, le dice: Señor, si tú lo has llevado de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré. 16. Jesús le dice, ¡María! Ella, volviéndose, le dice, en hebreo , Rabboni, que significa Maestro.
María, después de haberse agachado en el sepulcro, se levanta y se vuelve, como buscando a Aquel a quien pide. Quizás escuchó algún ruido detrás de ella. La suposición de María ha sido explicada por el manto que vestía Jesús. Pero fácilmente podría suponer que el que estaba allí a esa hora de la mañana y que así la interrogó era el jardinero. Y en cuanto a las vestiduras, los obreros no solían vestirse sino con un cinto ( Juan 21:7 ).
La dificultad de reconocer a Jesús surgió por dos causas; a pesar de la identidad del cuerpo de Jesús, se produjo un cambio en toda su persona al pasar a una nueva vida; Apareció ἐν ἑτέρᾳ μορφῇ, dice Marcos ( Marco 16:12 ). Sus discípulos, al volver a verlo, experimentaron algo parecido a lo que ocurre en nosotros cuando nos encontramos con un amigo después de una larga separación; necesitamos más o menos tiempo para reconocerlo; entonces, de repente, la manifestación más simple es suficiente para hacer que el vendaje se nos caiga de los ojos. Pero también había una causa interna. La falta de fe de María en las promesas de Jesús hizo que la idea de su regreso a la vida fuera absolutamente ajena a su pensamiento actual.
Jesús, como siempre, adapta su acción a las necesidades del alma que sufre y ama. Lo más personal en las manifestaciones humanas es el sonido de la voz; es por este medio que Jesús se da a conocer a ella. El tono que toma este nombre de María en su boca expresa todo lo que ella es para Él, todo lo que Él es para ella.
De la palabra στραφεῖσα se deduce que, habiéndose dado la vuelta , se había vuelto de nuevo hacia la tumba. Porque estaba agitada y buscaba por un lado y luego por el otro. Y ahora, al sonido de esta conocida voz, temblando hasta lo más profundo de su alma, ella a su vez pone todo su ser en el grito: ¡Maestro! y se arroja a sus pies, buscando estrecharlos, como lo muestra Juan 20:17 .
Rabbouni , que se encuentra solo aquí y Marco 10:51 , es una forma de la palabra Rabban. La א es la א paragógica o el sufijo my. En el segundo caso, puede haber perdido gradualmente su significado, lo que explica que el evangelista no lo traduzca. La palabra ἑβραϊστί, en hebreo , que se lee en el mjj más antiguo, es sospechosa; sin embargo, puede defenderse recordando cómo la palabra rabbouni resultaba extraña a los oídos de los lectores griegos del Evangelio.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-20.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Si te lo has llevado. Pensando en él, como comenta el evangelista, como el jardinero, ¿cómo es que, sin decir a quién buscaba, pregunta si se lo había llevado? Porque tal era el ardor de su amor, que no podía imaginar que nadie pudiera pensar en otro que no fuera él, de quien su propia mente estaba tan llena. (San Gregorio, hom. Xxv. En Evan.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-20.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
María se quedó llorando. Ella pensó que el cuerpo había sido robado. Y vi dos ángeles allí. Los ángeles apuntan a algo sobrenatural. Vio a Jesús parado allí. El primer humano en ver el; Señor resucitado era una mujer. No te aferres a mí. Las otras mujeres sí lo agarraron ( Mateo 28:9 ). El significado debe ser: "¡No he vuelto todavía! ¡No me agarres, pero ve y cuéntaselo a mis discípulos!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 20:15". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-20.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA VISITA DE MARIA AL SEPULCRO, Y VUELTA A EL CON PEDRO Y JUAN—LE APARECE SU SEÑOR RESUCITADO.
1, 2. El primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, etc.—Véanse las notas acerca de Marco 16:1, y Mateo 28:1. Entonces corrió, y vino a Simón Pedro, y al otro discípulo, al cual amaba Jesús, y les dice: Han llevado al Señor del sepulcro—¡Querida discipula! tu Señor muerto para ti es todavía “El Señor”.
3-10. salió Pedro, y el otro discípulo … más el otro discípulo … llegó primero al sepulcro, etc.—Estos detalles tienen un aire singular de verdad natural. María, en su pena, corre a los dos discípulos que pronto estarían asociados íntimamente en proclamar la resurrección del Salvador, y entonces ellos, seguidos por María, van aprisa, para ver con sus propios ojos. El discípulo más joven corre más presto que el mayor, el amor también dando alas más veloces. El se inclina, mira adentro, mas no entra en el sepulcro abierto, retenido probablemente por un temor reverencial. Pedro el más arrojado, llegando, entra en seguida, y es recompensado por las pruebas de lo que había sucedido.
6, 7. vió los lienzos echados, Y el sudario, que había estado sobre su cabeza, no puesto con los lienzos—no al azar, como si fuese tirado apresuradamente, e indicativo de un traslado precipitado y desordenado—sino envuelto (o “doblado”, “plegado”) en un lugar aparte—mostrando con qué gran tranquilidad “el Viviente” había salido de “entre los muertos” ( Lucas 24:5). “Sin duda los dos ángeles asistentes (v. 12) habían hecho este servicio para el Resucitado, disponiendo uno de los lienzos y el otro del sudario.” [Bengel].
8. Y entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro—La repetición de esto. en conexión de que él no hubiera entrado sino después de Pedro, parece indicar, que en el momento de escribir estas palabras, estaba presente en su mente la ventaja que tenía cada uno de estos discípulos sobre el otro. y vió, y creyó—Probablemente él quiere decir, aunque no lo dice, que él creyó en la resurrección de su Señor más pronto y más seguramente que Pedro.
9. Porque aun no sabían la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos, etc.—En otras palabras, ellos creyeron en su resurrección primero, no porque estuviesen preparados por las Escrituras para esperarla; sino que los hechos llevaron a su mente una convicción de ella irresistible en la primera instancia, y proveyó la clave a las predicciones de ella en las Escrituras.
11-15. Empero María estaba fuera llorando junto al sepulcro, etc.—Breve fué el tiempo que estos dos hombres permanecieron ahí. Pero María, llegando tal vez por otro camino después que ellos se fueron, se queda en el lugar, llorando por no haber encontrado a su Señor. Como mira a través de sus lágrimas el sepulcro abierto, ella también se atreve a bajarse a mirar dentro, cuando ¡he aquí! aparecen “dos ángeles en ropas blancas” (como venidos del mundo de las luces, y véase la nota acerca de Mateo 28:3) “sentados”, “como habiendo terminado algún asunto, y esperando a quién comunicar la noticia”. [Bengel]. el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto—no meramente proclamando silenciosamente el encargo entero que habían tenido del cuerpo de Cristo [citado en Luthardt], sino más bien, posiblemente, llamando la atención muda al espacio estrecho dentro del cual el Señor de la gloria se había contraído; como si dijeran: Ven, y ve en qué límites, marcados aquí por el intervalo entre nosotros dos, yacía el Señor. Pero ella está llorando y esto no conviene a la escena de una Salida tan gloriosa. Ellos le van a hacer ver la incongruencia.
13. Mujer, ¿por qué lloras?—Se creía que tal visión fuera demasiado para una mujer solitaria. Pero absorta como estaba en el único Objeto de su afecto y búsqueda, ella habla de su dolor sin miedo. Porque se han llevado a mí Señor, etc.—No puedo sino llorar, cuando “se han llevado a mi Señor”, etc., repitiendo las mismas palabras que a Pedro y a Juan. En esto, se volvió atrás, y vió a Jesús mismo a su lado, pero creyó que era el hortelano, pues habría estado vestido de alguna manera. Pero si alguno pregunta, como preguntan los intérpretes demasiado curiosos, de dónde consiguió aquellas prendas de vestir, contestamos [con Olshausen y Luthardt], del lugar donde consiguieron las suyas los ángeles. Tampoco lo conoció por sus primeras palabras.
15. Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas?—El la probará antes de informarla. Ella no contesta a la pregunta del desconocido, mas viene directamente al asunto. Señor, si tú lo has llevado—¿llevado a quién? Ella no lo dice. Ella no puede pensar sino en Uno, y cree que otros tienen que entenderla. Nos hace recordar de la “esposa”: “¿Habéis visto al que ama mi alma?” (Cantares de los Cantares 3:3). dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré—¿De veras, mujer frágil? Este es el lenguaje de cariño sublime, que se cree capaz de todo, si alguna vez está en posesión de su objeto. Basta. Como José en Egipto, el Señor no se puede contener. ( Génesis 45:1).
16, 17. Dícele Jesús: ¡María!—Ya ella no es la “mujer” distante, pero respetada. Es el nombre muchas veces repetido, pronunciado, sin duda, de toda la manera acostumbrada, y que trae consigo un torrente de asociaciones indecibles y abrumadoras. Volviéndose ella, dícele: ¡Rabboni!—Pero aquella palabra sola de feliz conocimiento no era bastante para aquel corazón de mujer lleno de afecto. No reconociendo el cambio que le había sobrevenido, ella se adelanta para expresar con hechos lo que palabras dejaban de comunicar; pero es refrenada. Dícele Jesús: No me toques; porque aun no he subido a mi Padre—Las familiaridades de antes ahora tienen que ceder lugar para acercamientos nuevos y más dignos, aunque también más dulces; pero para éstos el tiempo no ha llegado todavía. Esto parece el espíritu, por lo menos, de estas palabras misteriosas, sobre las cuales ha habido mucha diferencia de opinión, y no se ha dicho mucho que sea satisfactorio. mas ve a mis hermanos—Véanse Mateo 28:10; Hebreos 2:11, Hebreos 2:17). Que tiene él todavía nuestra humanidad, y por lo tanto “no se avergüenza de llamarnos hermanos”, es en efecto grandiosamente manifestado en estas palabras. Pero es digno de la atención más reverencial que en ninguna parte se lee de alguno que se atreviera a llamarlo a él Hermano. “Mis hermanos”; Bendito Jesús, ¿quiénes son? ¿No eran ellos tus seguidores? sí, ¿y tus abandonadores? ¡Cómo elevas tú estos títulos contigo mismo! Primero eran tus siervos; entonces discípulos; un poco antes de tu muerte, eran tus amigos; ahora, después de tu resurrección, son tus hermanos. Pero ¡qué misericordia sin medida! ¿cómo los llamarás, cómo puedes llamar hermanos a hombres que, en tu última partida, hallaste fugitivos? ¿No corrieron de ti? ¡Y todavía dices: Ve, diles a mis hermanos! No está en el poder de los pecados de nuestra debilidad el “deshermanarnos”. [el Obispo Hall]. Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios—¡palabras de gloria incomparable! Jesús había llamado habitualmente a Dios su Padre, y en una ocasión, en su momento más obscuro, su Dios. Pero ambos títulos aquí son unidos, para expresar aquella relación completa que abarca en vasta extensión a Cristo y a los redimidos de él. Pero, nótese bien: El no dice Nuestro Padre y nuestro Dios. Todos los “padres” de la iglesia, más profundos, solían llamar la atención a esto, como expresamente dicho para distinguir entre lo que Dios es para él y para nosotros: Es Padre de él esencialmente, pero no así es nuestro; nuestro Dios esencialmente, pero no así es Dios de él: Dios de él sólo en conexión con nosotros; es nuestro Dios sólo en conexión con él.
18. Fué María Magdalena dando las nuevas a los discípulos de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas—A una mujer fué dado este honor de ser la primera que vió al Redentor resucitado, y aquella mujer no fué la madre de él tampoco. (Véase la nota acerca de Marco 16:9).
19-23. JESUS APARECE A LOS DISCIPULOS REUNIDOS.
19. Y como fué tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los Judíos, vino Jesús, y púsose en medio—evidentemente no por la vía ordinaria de entrada—y díjoles: Paz a vosotros—no es el mero deseo de que su propia paz exaltada fuese de ellos (cap. 14:27), sino que la comunica a sus corazones, así como él “les abrió el sentido, para que entendiesen las Escrituras” ( Lucas 24:45).
20. Y como hubo dicho esto, mostróles las manos y el costado—no solamente la evidencia ocular y tangible de la realidad de su resurrección (véase la nota acerca de Lucas 24:37), sino como por “el poder de aquella resurrección” dispensando toda su paz a los hombres. Y los discípulos se gozaron viendo al Señor. Entonces les dijo Jesús otra vez—Preparaos ahora a escucharle en nuevo carácter. Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío, etc.—Véase la nota acerca del cap. 17:18. sopló—comunicación simbólica del Espíritu a ellos. y díjoles: Tomad el Espíritu Santo—una promesa y primicia de la efusión más abundante de Pentecostés.
23. A los que remitiereis los pecados, les son remitidos, etc.—En algún sentido literal y autorizado este poder nunca fué ejercido por uno de los apóstoles, y claramente no fué entendido nunca por ellos como poseído o comunicado a ellos. (Véase la nota acerca de Mateo 16:19). El poder de entremeterse en la relación entre los hombres y Dios no ha podido ser dado por Cristo a sus ministros en ningún sentido sino ministerial o declarativo, como los intérpretes autorizados de su Palabra, mientras que en las acciones de sus ministros, la naturaleza verdadera del poder a ellos encomendado se ve en el ejercicio de la disciplina eclesiástica.
24-29. JESUS APARECE OTRA VEZ A SUS DISCIPULOS REUNIDOS.
24, 25. Empero Tomás… (véase la nota acerca del cap. 14:16) no estaba con ellos cuando Jesús vino—por qué no sabemos, aunque somos poco dispuestos a creer (con Stier, Alford y Luthardt) que fuera intencional debido a desaliento obstinado. El hecho meramente se hace constar aquí, como una apología afectuosa por su tardanza en creer.
25. Al Señor hemos visto—Esta manera de hablar de Jesús (como en el v. 20 y en el cap. 21:7), tan adecuada a su estado de resucitado, pronto vendría a ser la costumbre general. Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré—La misma forma del discurso indica lo fuerte en su falta de fe. “No es: Si veo, creeré, sino, Si no veo, no creeré; ni espera ver, aunque los demás le dicen que ellos habían visto”. (Bengel). Cómo Cristo mismo consideraba este estado de mente, sabemos por Marco 16:14 : “Censuróles su incredulidad y dureza de corazón, que no hubiesen creído a los que le habían visto resucitado”. Pero ¿de dónde vino esta terquedad de resistencia en tales mentes? Seguramente no de una mala gana de creer, sino como en el caso de Natanael (véase la nota acerca del cap. 1:46) del mismo temor de equivocarse en asunto tan vital.
26-29. Y ocho días después—el primer día de la semana siguiente. Probablemente ellos se reunieron todos los días durante la semana anterior, pero su Señor a propósito reservó su segunda presentación entre ellos hasta el siguiente domingo, para poder así inaugurar las preciosas santídades del Día del Señor ( Apocalipsis 1:10). estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Vino Jesús, las puertas cerradas, y púsose en medio, y dijo: Paz a vosotros. Luego dice a Tomás: Mete tu dedo aquí, y ve mis manos … métela en mi costado: y no seas incrédulo, sino fiel—“Hay algo rítmico en estas palabras, y a propósito son expresadas en las palabras de Tomás mismo, para causarle vergüenza.” [Luthardt]. Pero ¡con qué condescendencia y suavidad es hecho esto!
28. Tomás respondió, y díjole: ¡Señor mío, y Dios mío!—Que no hizo Tomás lo que Jesús le invitó a hacer, y lo que él había hecho la condición de creer, parece claro por el v. 29 (“Porque me has visto, Tomás, creíste”). El está abrumado, y la gloria de Cristo ahora brilla en él. Su exclamación sobrepuja todo lo que había sido dicho ya, ni puede ser sobrepujada por cosa que sea expresada en la tierra o en el cielo. Por el paralelo llamativo en Natanael, véase la nota acerca del cap. 1:49. La “invasión” sociniana de la suprema divinidad de Cristo enseñada aquí—como si fuera una mera invocación a Dios en un arrebato de asombro—no es digna de nuestra atención, excepto por la blasfemia que atribuye a este discípulo, y los extremos a que los muestra a ellos reducidos por argumentos.
29. Porque me has visto, Tomás, creíste—palabras de alabanza medida, mas de reprensión indirecta y sin duda penosamente sentida: en otras palabras: “Tú en efecto has creído; está bien; pero es sólo por la evidencia de tus sentidos, y después de rechazar perentoriamente toda evidencia menos de aquélla.” bienaventurados los que no vieron y creyeron—“Maravillosa de veras, y rica en bendiciones para nosotros, los que no lo hemos visto, es esta palabra final del Evangelio”. [Alford].
30, 31. LA PRIMERA TERMINACION DE ESTE EVANGELIO. La conexión de estos versículos con las últimas palabras del v. 29, es hermosa: es decir: “Y en efecto, así como el Señor pronunció bienaventurados los que, sin haberle visto han creído, así para aquel solo fin han sido registrados todos los contenidos de este Evangelio, para que todos los que lo lean, crean en él, y creyendo tengan vida en. aquel nombre bendito”. muchas otras señales—milagros. Estas empero son escritas—como ejemplos suficientes. el Cristo, el Hijo de Dios—el uno su título oficial, el otro su título personal. creyendo, tengáis vida—Véanse las notas acerca del cap. 6:51-54.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-20.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 20Vers. 1-18. LA VISITA DE MARIA AL SEPULCRO, Y VUELTA A EL CON PEDRO Y JUAN-LE APARECE SU SEÑOR RESUCITADO.
1, 2. El primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, etc.-Véanse las notas acerca de Mar 16:1-4, y Mat 28:1-2. Entonces corrió, y vino a Simón Pedro, y al otro discípulo, al cual amaba Jesús, y les dice: Han llevado al Señor del sepulcro-¡Querida discipula! tu Señor muerto para ti es todavía “El Señor”.
3-10. salió Pedro, y el otro discípulo … más el otro discípulo … llegó primero al sepulcro, etc.-Estos detalles tienen un aire singular de verdad natural. María, en su pena, corre a los dos discípulos que pronto estarían asociados íntimamente en proclamar la resurrección del Salvador, y entonces ellos, seguidos por María, van aprisa, para ver con sus propios ojos. El discípulo más joven corre más presto que el mayor, el amor también dando alas más veloces. El se inclina, mira adentro, mas no entra en el sepulcro abierto, retenido probablemente por un temor reverencial. Pedro el más arrojado, llegando, entra en seguida, y es recompensado por las pruebas de lo que había sucedido.
6, 7. vió los lienzos echados, Y el sudario, que había estado sobre su cabeza, no puesto con los lienzos-no al azar, como si fuese tirado apresuradamente, e indicativo de un traslado precipitado y desordenado-sino envuelto (o “doblado”, “plegado”) en un lugar aparte-mostrando con qué gran tranquilidad “el Viviente” había salido de “entre los muertos” (Luk 24:5). “Sin duda los dos ángeles asistentes (v. 12) habían hecho este servicio para el Resucitado, disponiendo uno de los lienzos y el otro del sudario.” [Bengel].
8. Y entonces entró también el otro discípulo, que había venido primero al sepulcro-La repetición de esto. en conexión de que él no hubiera entrado sino después de Pedro, parece indicar, que en el momento de escribir estas palabras, estaba presente en su mente la ventaja que tenía cada uno de estos discípulos sobre el otro. y vió, y creyó-Probablemente él quiere decir, aunque no lo dice, que él creyó en la resurrección de su Señor más pronto y más seguramente que Pedro.
9. Porque aun no sabían la Escritura, que era necesario que él resucitase de los muertos, etc.-En otras palabras, ellos creyeron en su resurrección primero, no porque estuviesen preparados por las Escrituras para esperarla; sino que los hechos llevaron a su mente una convicción de ella irresistible en la primera instancia, y proveyó la clave a las predicciones de ella en las Escrituras.
11-15. Empero María estaba fuera llorando junto al sepulcro, etc.-Breve fué el tiempo que estos dos hombres permanecieron ahí. Pero María, llegando tal vez por otro camino después que ellos se fueron, se queda en el lugar, llorando por no haber encontrado a su Señor. Como mira a través de sus lágrimas el sepulcro abierto, ella también se atreve a bajarse a mirar dentro, cuando ¡he aquí! aparecen “dos ángeles en ropas blancas” (como venidos del mundo de las luces, y véase la nota acerca de Mat 28:3) “sentados”, “como habiendo terminado algún asunto, y esperando a quién comunicar la noticia”. [Bengel]. el uno a la cabecera, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había sido puesto-no meramente proclamando silenciosamente el encargo entero que habían tenido del cuerpo de Cristo [citado en Luthardt], sino más bien, posiblemente, llamando la atención muda al espacio estrecho dentro del cual el Señor de la gloria se había contraído; como si dijeran: Ven, y ve en qué límites, marcados aquí por el intervalo entre nosotros dos, yacía el Señor. Pero ella está llorando y esto no conviene a la escena de una Salida tan gloriosa. Ellos le van a hacer ver la incongruencia.
13. Mujer, ¿por qué lloras?-Se creía que tal visión fuera demasiado para una mujer solitaria. Pero absorta como estaba en el único Objeto de su afecto y búsqueda, ella habla de su dolor sin miedo. Porque se han llevado a mí Señor, etc.-No puedo sino llorar, cuando “se han llevado a mi Señor”, etc., repitiendo las mismas palabras que a Pedro y a Juan. En esto, se volvió atrás, y vió a Jesús mismo a su lado, pero creyó que era el hortelano, pues habría estado vestido de alguna manera. Pero si alguno pregunta, como preguntan los intérpretes demasiado curiosos, de dónde consiguió aquellas prendas de vestir, contestamos [con Olshausen y Luthardt], del lugar donde consiguieron las suyas los ángeles. Tampoco lo conoció por sus primeras palabras.
15. Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas?-El la probará antes de informarla. Ella no contesta a la pregunta del desconocido, mas viene directamente al asunto. Señor, si tú lo has llevado-¿llevado a quién? Ella no lo dice. Ella no puede pensar sino en Uno, y cree que otros tienen que entenderla. Nos hace recordar de la “esposa”: “¿Habéis visto al que ama mi alma?” (Son 3:3). dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré-¿De veras, mujer frágil? Este es el lenguaje de cariño sublime, que se cree capaz de todo, si alguna vez está en posesión de su objeto. Basta. Como José en Egipto, el Señor no se puede contener. (Gen 45:1).
16, 17. Dícele Jesús: ¡María!-Ya ella no es la “mujer” distante, pero respetada. Es el nombre muchas veces repetido, pronunciado, sin duda, de toda la manera acostumbrada, y que trae consigo un torrente de asociaciones indecibles y abrumadoras. Volviéndose ella, dícele: ¡Rabboni!-Pero aquella palabra sola de feliz conocimiento no era bastante para aquel corazón de mujer lleno de afecto. No reconociendo el cambio que le había sobrevenido, ella se adelanta para expresar con hechos lo que palabras dejaban de comunicar; pero es refrenada. Dícele Jesús: No me toques; porque aun no he subido a mi Padre-Las familiaridades de antes ahora tienen que ceder lugar para acercamientos nuevos y más dignos, aunque también más dulces; pero para éstos el tiempo no ha llegado todavía. Esto parece el espíritu, por lo menos, de estas palabras misteriosas, sobre las cuales ha habido mucha diferencia de opinión, y no se ha dicho mucho que sea satisfactorio. mas ve a mis hermanos-Véanse Mat 28:10; Heb 2:11, Heb 2:17). Que tiene él todavía nuestra humanidad, y por lo tanto “no se avergüenza de llamarnos hermanos”, es en efecto grandiosamente manifestado en estas palabras. Pero es digno de la atención más reverencial que en ninguna parte se lee de alguno que se atreviera a llamarlo a él Hermano. “Mis hermanos”; Bendito Jesús, ¿quiénes son? ¿No eran ellos tus seguidores? sí, ¿y tus abandonadores? ¡Cómo elevas tú estos títulos contigo mismo! Primero eran tus siervos; entonces discípulos; un poco antes de tu muerte, eran tus amigos; ahora, después de tu resurrección, son tus hermanos. Pero ¡qué misericordia sin medida! ¿cómo los llamarás, cómo puedes llamar hermanos a hombres que, en tu última partida, hallaste fugitivos? ¿No corrieron de ti? ¡Y todavía dices: Ve, diles a mis hermanos! No está en el poder de los pecados de nuestra debilidad el “deshermanarnos”. [el Obispo Hall]. Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios-¡palabras de gloria incomparable! Jesús había llamado habitualmente a Dios su Padre, y en una ocasión, en su momento más obscuro, su Dios. Pero ambos títulos aquí son unidos, para expresar aquella relación completa que abarca en vasta extensión a Cristo y a los redimidos de él. Pero, nótese bien: El no dice Nuestro Padre y nuestro Dios. Todos los “padres” de la iglesia, más profundos, solían llamar la atención a esto, como expresamente dicho para distinguir entre lo que Dios es para él y para nosotros: Es Padre de él esencialmente, pero no así es nuestro; nuestro Dios esencialmente, pero no así es Dios de él: Dios de él sólo en conexión con nosotros; es nuestro Dios sólo en conexión con él.
18. Fué María Magdalena dando las nuevas a los discípulos de que había visto al Señor, y que él le había dicho estas cosas-A una mujer fué dado este honor de ser la primera que vió al Redentor resucitado, y aquella mujer no fué la madre de él tampoco. (Véase la nota acerca de Mar 16:9).
19-23. JESUS APARECE A LOS DISCIPULOS REUNIDOS.
19. Y como fué tarde aquel día, el primero de la semana, y estando las puertas cerradas donde los discípulos estaban juntos por miedo de los Judíos, vino Jesús, y púsose en medio-evidentemente no por la vía ordinaria de entrada-y díjoles: Paz a vosotros-no es el mero deseo de que su propia paz exaltada fuese de ellos (cap. 14:27), sino que la comunica a sus corazones, así como él “les abrió el sentido, para que entendiesen las Escrituras” (Luk 24:45).
20. Y como hubo dicho esto, mostróles las manos y el costado-no solamente la evidencia ocular y tangible de la realidad de su resurrección (véase la nota acerca de Luk 24:37-43), sino como por “el poder de aquella resurrección” dispensando toda su paz a los hombres. Y los discípulos se gozaron viendo al Señor. Entonces les dijo Jesús otra vez-Preparaos ahora a escucharle en nuevo carácter. Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío, etc.-Véase la nota acerca del cap. 17:18. sopló-comunicación simbólica del Espíritu a ellos. y díjoles: Tomad el Espíritu Santo-una promesa y primicia de la efusión más abundante de Pentecostés.
23. A los que remitiereis los pecados, les son remitidos, etc.-En algún sentido literal y autorizado este poder nunca fué ejercido por uno de los apóstoles, y claramente no fué entendido nunca por ellos como poseído o comunicado a ellos. (Véase la nota acerca de Mat 16:19). El poder de entremeterse en la relación entre los hombres y Dios no ha podido ser dado por Cristo a sus ministros en ningún sentido sino ministerial o declarativo, como los intérpretes autorizados de su Palabra, mientras que en las acciones de sus ministros, la naturaleza verdadera del poder a ellos encomendado se ve en el ejercicio de la disciplina eclesiástica.
24-29. JESUS APARECE OTRA VEZ A SUS DISCIPULOS REUNIDOS.
24, 25. Empero Tomás… (véase la nota acerca del cap. 14:16) no estaba con ellos cuando Jesús vino-por qué no sabemos, aunque somos poco dispuestos a creer (con Stier, Alford y Luthardt) que fuera intencional debido a desaliento obstinado. El hecho meramente se hace constar aquí, como una apología afectuosa por su tardanza en creer.
25. Al Señor hemos visto-Esta manera de hablar de Jesús (como en el v. 20 y en el cap. 21:7), tan adecuada a su estado de resucitado, pronto vendría a ser la costumbre general. Si no viere en sus manos la señal de los clavos, y metiere mi dedo en el lugar de los clavos, y metiere mi mano en su costado, no creeré-La misma forma del discurso indica lo fuerte en su falta de fe. “No es: Si veo, creeré, sino, Si no veo, no creeré; ni espera ver, aunque los demás le dicen que ellos habían visto”. (Bengel). Cómo Cristo mismo consideraba este estado de mente, sabemos por Mar 16:14 : “Censuróles su incredulidad y dureza de corazón, que no hubiesen creído a los que le habían visto resucitado”. Pero ¿de dónde vino esta terquedad de resistencia en tales mentes? Seguramente no de una mala gana de creer, sino como en el caso de Natanael (véase la nota acerca del cap. 1:46) del mismo temor de equivocarse en asunto tan vital.
26-29. Y ocho días después-el primer día de la semana siguiente. Probablemente ellos se reunieron todos los días durante la semana anterior, pero su Señor a propósito reservó su segunda presentación entre ellos hasta el siguiente domingo, para poder así inaugurar las preciosas santídades del Día del Señor (Rev 1:10). estaban otra vez sus discípulos dentro, y con ellos Tomás. Vino Jesús, las puertas cerradas, y púsose en medio, y dijo: Paz a vosotros. Luego dice a Tomás: Mete tu dedo aquí, y ve mis manos … métela en mi costado: y no seas incrédulo, sino fiel-“Hay algo rítmico en estas palabras, y a propósito son expresadas en las palabras de Tomás mismo, para causarle vergüenza.” [Luthardt]. Pero ¡con qué condescendencia y suavidad es hecho esto!
28. Tomás respondió, y díjole: ¡Señor mío, y Dios mío!-Que no hizo Tomás lo que Jesús le invitó a hacer, y lo que él había hecho la condición de creer, parece claro por el v. 29 (“Porque me has visto, Tomás, creíste”). El está abrumado, y la gloria de Cristo ahora brilla en él. Su exclamación sobrepuja todo lo que había sido dicho ya, ni puede ser sobrepujada por cosa que sea expresada en la tierra o en el cielo. Por el paralelo llamativo en Natanael, véase la nota acerca del cap. 1:49. La “invasión” sociniana de la suprema divinidad de Cristo enseñada aquí-como si fuera una mera invocación a Dios en un arrebato de asombro-no es digna de nuestra atención, excepto por la blasfemia que atribuye a este discípulo, y los extremos a que los muestra a ellos reducidos por argumentos.
29. Porque me has visto, Tomás, creíste-palabras de alabanza medida, mas de reprensión indirecta y sin duda penosamente sentida: en otras palabras: “Tú en efecto has creído; está bien; pero es sólo por la evidencia de tus sentidos, y después de rechazar perentoriamente toda evidencia menos de aquélla.” bienaventurados los que no vieron y creyeron-“Maravillosa de veras, y rica en bendiciones para nosotros, los que no lo hemos visto, es esta palabra final del Evangelio”. [Alford].
30, 31. LA PRIMERA TERMINACION DE ESTE EVANGELIO. La conexión de estos versículos con las últimas palabras del v. 29, es hermosa: es decir: “Y en efecto, así como el Señor pronunció bienaventurados los que, sin haberle visto han creído, así para aquel solo fin han sido registrados todos los contenidos de este Evangelio, para que todos los que lo lean, crean en él, y creyendo tengan vida en. aquel nombre bendito”. muchas otras señales-milagros. Estas empero son escritas-como ejemplos suficientes. el Cristo, el Hijo de Dios-el uno su título oficial, el otro su título personal. creyendo, tengáis vida-Véanse las notas acerca del cap. 6:51-54.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-20.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 20:2 . Se han llevado al Señor del sepulcro. Después de que el Sr. WEST examinó con todo el cuidado posible todas las circunstancias registradas de la resurrección, en esencia comenta que John miró solo dentro del sepulcro, mientras que Peter subía a paso de carrera y descendía a la bóveda. Vieron las ropas de lino y la servilleta apartadas y dobladas en orden.
Del informe de Lucas, y del de Juan, podemos inferir que Pedro corrió dos veces al sepulcro, por lo que se asignan dos razones distintas; a saber, el informe de María Magdalena y el de Juana y las otras mujeres. El de María consideró la pérdida del cuerpo sagrado; la de Juana, la visión de los ángeles, que dijo que el Señor había resucitado. El informe de estas mujeres debió haber sido hecho de manera clara y con algún intervalo de tiempo. Se sigue igualmente que estas mujeres deben haber venido al sepulcro en sucesión, y sin ningún concierto previo entre ellas.
Después de estas declaraciones, podemos preguntarnos, ¿qué pasó con la guardia militar? Si durmieron mientras los discípulos robaban el cuerpo, ¿por qué no se quedaron en su puesto hasta ser relevados? Los hombres deben ser profundamente ignorantes de la disciplina romana para imaginar que todo un guardia se atreve a ausentarse de su puesto.
¿Qué pudo inducir a los discípulos a robar el cuerpo, ya que no podían enterrarlo de manera tan honorable? Si robaron el cuerpo, ¿por qué no robaron la ropa blanca? ¿No habría sido antinatural llevarse el cadáver desnudo? ¿De dónde sacaron valor esos pobres discípulos tímidos y desconsolados para enfrentarse a una guardia romana? ¿Cómo pudieron quitar la piedra sin hacer ruido? ¿Cómo descender y ascender una doble bóveda sin tiempo, sin los movimientos habituales de sacar un cadáver pesado y voluminoso? ¿Alguna vez se ideó tal estratagema o se jugó con tanto éxito con una fuerza militar? Si la fe tiene aquí alguna dificultad, la infidelidad tiene dificultades insuperables.
Juan 20:9 . Aún no conocían la Escritura, que debía resucitar de entre los muertos. Salmo 16:10 . Así habló David cuando vio al Señor delante de él, y personificó el idioma del Mesías: y es muy notable que Isaías también haya personificado el idioma del Mesías cuando habla del mismo tema. Tus muertos vivirán; junto con mi cadáver resucitarán. Isaías 26:19 .
Juan 20:17 . Jesús le dijo: No me toques, porque todavía no he ascendido a mi padre. ¿Cómo se reconcilia esta prohibición con Mateo 28:9 , donde se dice que Jesús se encontró con las mujeres y dijo: Salve; y vinieron, lo sujetaron por los pies y adoraron? La mayoría de los críticos dicen que María, en su transporte de alegría desde el más profundo de los dolores, estuvo a punto de besarlo, lo que el Señor no permitió, por fuera de estación; pero poco a poco, habiendo ascendido al Padre, la iglesia podría complacer la llama más pura y amarlo porque él los amó primero.
Sin embargo, Beza, y creo que él es singular, lee en el texto anterior en Mateo, que las mujeres besaron los pies de Jesús; y cita una línea de Virgilio, que de hecho no es un caso paralelo, donde Hécuba y sus hijas, como una bandada de palomas, vuelan de la tempestad negra y abrazan los santuarios o estatuas de los dioses:
et Divûm amplexæ simulacra tenebant. ENEIDA. 2: 517.
Juan 20:23 . A quienes remitáis los pecados, se les remitirá. Jesús aquí renueva la comisión de los apóstoles, sin distinguir a Pedro de los demás. Los saludó con paz; les mostró las manos y les dio testimonio pleno de su resurrección. Les otorgó el don del Espíritu Santo. Todos estos son actos dignos del Hijo de Dios.
Los ministros tienen poderes como el labrador, para hacer una cerca alrededor del campo; pero la cabeza debe actuar siempre al unísono con los miembros, "para que no haya cisma en el cuerpo". En todo este desborde de gracia, no hay una palabra sobre colocar al sacerdote en un trono confesional y susurrarle una confesión al oído.
Juan 20:25 . Pero Thomas dijo, a menos que vea en sus manos la huella de los clavos, no lo creeré. De todas las especies de incredulidad, esta es la más irracional. ¿Debemos entonces desacreditar a los viajeros que dicen que han estado en lugares lejanos y han visto tierras extranjeras? Sea como fuere, hay aquí una fuerte advertencia a los cristianos para que no descuiden los medios de la gracia.
Si Tomás hubiera estado en su lugar este primer sábado cristiano, habría creído y se había regocijado en la seguridad de la fe. El siguiente sábado, el Señor dijo: Tomás, extiende tu mano. Thomas exclamó, mi Señor y mi Dios. Esta, señala Erasmo, es la primera vez que el Salvador se distingue por el nombre de Dios en el nuevo testamento, aunque constantemente en el antiguo.
Juan 20:29 . Bienaventurados los que no vieron y creyeron. Una simple fe en la palabra de Dios va acompañada de demostraciones que alegran el corazón y disipan sombrías dudas y temores. Hace esfuerzos, y los esfuerzos son seguidos con bendiciones.
REFLEXIONES.
Los testigos de la resurrección de nuestro Salvador son tan numerosos, y las circunstancias tantas, que ninguna mente imparcial puede sopesarlos y considerarlos sin convicción. Son de dos clases, personas y cosas. Las personas son María Pedro los doce los dos discípulos que van a Emaús Tomás, con los doce los cinco discípulos que fueron a pescar los quinientos en Galilea, los muchos casos durante cuarenta días no registraron los ángeles y los doce en la ascensión.
Las cosas o circunstancias vienen con una fuerza de evidencia poco menor que las personas. Estos son tanto tipo como profecía. Los dos nobles que enterraron a Jesús el sepulcro nuevo la piedra el sello la guardia y no menos la improbabilidad de que el cuerpo fuera robado por los tímidos discípulos. El lino dejó en orden, y sobre todo, la forma en que los testigos testificaron estos hechos, relacionados con todas las demás evidencias de la religión cristiana. Este tema lo consideraremos más en general bajo los siguientes detalles.
Creyentes e incrédulos están de acuerdo en que Cristo fue un personaje extraordinario y predicador popular, y fue crucificado por los judíos.
Sus discípulos lo atendieron durante tres años en Judea, en Galilea y en Samaria; y han relatado la sustancia de sus discursos, tanto en público como en privado; los milagros que realizó en su presencia y las promesas que les hizo antes de su crucifixión. También afirman que lo vieron vivo después de su resurrección, y que conversaron con él con frecuencia, a veces en números considerables, durante cuarenta días.
Relatan las importantes conversaciones que tuvieron lugar en cada una de estas entrevistas; más de una vez examinaron las heridas en su cuerpo, y vieron cuando fue llevado al cielo. Eran hechos claros, en los que no existía la menor posibilidad de que fueran engañados.
Los apóstoles eran hombres sencillos e ingenuos que se dedicaron a la conversión de la humanidad del error a la verdad, del pecado a la santidad y del poder de Satanás a Dios. Toda su vida y carácter correspondían con todo lo que podríamos esperar de los hombres empleados en una misión divina.
Deben haber sido los mejores o los peores hombres, ya que no podían ser engañados con pruebas y hechos tan extensos y claros. Si hubieran sido hombres malos e impostores, en una u otra ocasión habrían descubierto su falsificación. Probablemente no menos de mil hombres hipócritas deben haber estado interesados en falsificar este artículo único, la resurrección de Jesucristo; y suponer que ninguno de ellos lo descubrió jamás, ya sea por amistad, por riña, por apostasía, por persecución o por la fuerza de la conciencia en una hora agonizante, implica que eran hombres completamente distintos a los de la época actual.
¿Habían sido engañados los discípulos de Jesús al formarse una opinión demasiado alta de su Maestro? si no hubiera cumplido las solemnes promesas que les hizo antes de su crucifixión, es más que probable que se hubieran retirado a sus casas y no hubieran perseverado en una causa que no les proporcionó honor, comodidad ni riqueza.
Su testimonio los expuso a la rabia y el odio de los sacerdotes, al desprecio de los sabios, a la espada de los magistrados, y lo que es más intolerable, a la furia del populacho; sin embargo, perseveraron y alegremente dieron su vida en confirmación de su doctrina.
Los apóstoles y sus hermanos en el ministerio no eran emisarios ni de la corte ni de la facción. No se emplearon en hacer prosélitos de ninguna religión popular; no propagaron, como los discípulos de Mahoma, la fe a punta de espada; a veces trabajaban con las manos y con frecuencia sufrían desnudez y hambre. Nunca fueron acusados de buscar riquezas o reposo; Por tanto, el testimonio humano nunca fue más puro o libre de sospechas.
Dieron su testimonio en la nación y en las ciudades en las que se hicieron estas cosas; lo llevaron en el momento en que terminaron, y ante los gobernantes que habían crucificado a su Maestro, y que no querían ni poder ni inclinación para detectarlos y castigarlos. Esto no podrían haberlo hecho si no hubieran estado respaldados por verdades y hechos que se distinguieron más por la oposición. No sería más posible para ellos persuadir a una gran proporción de la nación judía de que creyera en una persona crucificada para salvación, si no hubieran sido divinamente apoyados, que un grupo de hombres persuadirnos de que Hugh Latimer, Richard Baxter o John Wesley realizó mil milagros, se levantó de entre los muertos y ascendió al cielo en su presencia, después de haber conversado con ellos durante cuarenta días de una manera fría y desapasionada.
No dijeron nada más que lo que Moisés y los profetas habían predicho; y por lo tanto su testimonio estaba en armonía con la revelación gradual desde la creación del mundo.
Prometieron la remisión de los pecados y el don del Espíritu Santo a todos los que creyeran sinceramente en Cristo; y si la multitud de los que creyeron no hubieran experimentado esas comodidades celestiales, seguramente habrían dejado que el cristianismo se hundiera como la maravilla visionaria de la época.
Jesús, mientras estaba vivo, no permitiría que los demonios lo confesaran, ni los malvados lo vieran después de su resurrección; por tanto, si se abrigaba alguna duda, los apóstoles apelaron a los milagros realizados en su nombre y al don de lenguas, que era una señal para los incrédulos. “Él ha derramado esto que vosotros ahora veis y oís”. Ese corazón, en verdad, debe ser depravado, que pide pruebas más claras de la verdad del cristianismo y de la inspiración de los santos apóstoles.
La evidencia sobre este tema que se ubica, en un punto de importancia, junto a la de los apóstoles, es el éxito del evangelio entre los judíos. No podría haber menos de diez o veinte mil personas convertidas en Jerusalén, y un número proporcional en todas las demás ciudades judías. Todos ellos habían asimilado los prejuicios de su país a favor de un Mesías temporal que reinaría en Jerusalén; y estos prejuicios no podían eliminarse sin convicción.
Pero todos habían visto a Cristo, y la mayoría de ellos lo habían honrado como uno de los antiguos profetas resucitados de entre los muertos. Muchos de ellos eran parientes o amigos íntimos de quienes habían visto al Señor después de su resurrección. Estaban conectados con ellos en la sociedad religiosa; y algunos de ellos vivieron hasta fines del siglo primero. Tuvieron la oportunidad más plena y justa de reunirse con ellos acerca de los milagros, la resurrección y ascensión de Cristo; y tanto su interés como su deber los inducirían a examinar estas cosas hasta el fondo.
Ellos mismos fueron testigos de las extraordinarias dotes del Espíritu Santo y de los milagros realizados por los apóstoles. Cuanto más vivían, más se confirmaban en la fe de Cristo; y muchos de ellos abandonaron su país y dieron su vida por el honor de su nombre.
Por tanto, disponemos de todas las pruebas que puede aportar el sujeto. El testimonio humano no puede ser más fuerte y los hombres razonables se avergüenzan de pedir más. No todos podríamos vivir en esa época y alcanzar nuestra mano con Tomás para sentir el costado traspasado de Cristo. El Señor, después de haberlo complacido con esta petición extraordinaria, dijo: “Tomás, porque has visto, has creído; Bienaventurado el que no vio y creyó.
Esto implica, al menos, que aquellos que creen en el testimonio fiel de la iglesia serán favorecidos con una seguridad interior, que la incredulidad de Tomás no le dio derecho a reclamar. Este tipo de evidencia era temporal: no podía continuar, porque no era adecuado que el Mesías permaneciera en este pobre mundo pecaminoso. La verdad del cristianismo se demuestra sin él. Los testigos que lo vieron son competentes en todos los puntos de vista; y nos han dado la evidencia más clara que el hombre puede dar al hombre.
De aquí se sigue que los hombres investidos con tan alta comisión, y abriéndola con pruebas tan positivas, tan extensas y divinas, tenían derecho a exigir el asentimiento de las naciones. Y después de una exposición completa de la verdad y la razonabilidad de la religión cristiana, era su deber agregar: El que creyere será salvo, y el que no creyere será condenado. Si alguno no ama al Señor Jesús, sea anatema maranatha.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 20:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-20.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas? Ella, suponiendo que era el jardinero, le dijo: Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y se lo llevaré.
Ver. 15. Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas? ] Donde los ángeles se fueron, el Señor comienza. Dios, por nuestro bien, ha tomado la predicación del evangelio de los ángeles y la ha dado a los ministros, que desde entonces también han cambiado de nombre; porque los ministros se llaman ángeles, Apocalipsis 2:1 , y ángeles ministros, Hebreos 1:14 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 20:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-20.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Jesús se aparece a María:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-20.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, suponiendo que era el jardinero, le dijo: Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-20.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
LA TUMBA: ABIERTA Y VACIA!
(contra 1 a 10)
Aunque otros, además de María de Magdala, fueron juntos a la tumba temprano el primer día de la semana, sin embargo, en Juan se la destaca, una mujer devota, pero incrédula, incapaz de asimilar el hecho maravilloso de que su Señor fue resucitado del muerto, a pesar de la evidencia, hasta que lo ve, e incluso entonces no se da cuenta del significado de esta maravillosa resurrección de entre los muertos.
La piedra fue removida, ella no supo cómo. Aquí no se dice nada de los soldados que custodiaban la tumba, porque no es digno de mención en un evangelio que trata de la obra sublime de Dios por encima de la oposición y la incredulidad del hombre. Corre a contarle a Simón Pedro y Juan, no los hechos, sino la única suposición que se le ocurre; que alguien había tomado el cuerpo del Señor de la tumba (v.2), "y nosotros", dice ella (indicando que otros estaban con ella), "no sabemos dónde lo han puesto.
"La resurrección estaba lejos de su mente, y de hecho también de la mente de todos los discípulos, lo que da una prueba clara de que no hubo confabulación para fabricar una historia falsa en el sentido de que el Señor había resucitado. No lo creerían hasta que tenía evidencia absoluta.
Pedro y Juan corrieron juntos a la tumba, Juan llegó primero y miró adentro, mientras que Pedro entró con valentía. La evidencia ante sus ojos fue sorprendente, porque Juan siguió a Pedro adentro, para ver las ropas de lino yaciendo sin ser molestadas, evidentemente tal como estaban cuando estaban envueltas alrededor del cuerpo del Señor. No se habían desenrollado, pero él se había levantado de ellos. La servilleta para Su cabeza estaba en su lugar, todavía envuelta (vs.6-7). Muy claramente, no fue ningún humano quien había interferido aquí.
Ni siquiera a María se le había ocurrido nada de esto, pero Juan "vio y creyó". Es interesante que aquí se agregue el versículo 9, pero nos dice que, aunque el Señor les había dicho varias veces que Él sería resucitado, sus mentes estaban cerradas a Sus palabras debido a la ceguera del pensamiento natural. Entonces Juan y Pedro no saben nada más que volver a casa. Porque, ¿qué significó Su resurrección? ¿Se les volvería a aparecer o no? Podrían haberlo sabido, pero se habían perdido lo que Él les había dicho antes: no estaban preparados.
EL SEÑOR RESUCITADO SE APARECE A MARÍA MAGDALENA
(vs 11-18)
Pero el corazón de María estaba desolado. Evidentemente, Home no le tenía tanto interés como la persona del Señor, ni siquiera en la muerte. De sus siete demonios habían sido expulsados ( Lucas 8:2 ), y ahora probablemente no tenía nada a lo que regresar. Magdala no sentía atracción por ella. No sabe dónde buscar a Aquel a quien amaba su alma, excepto en la tumba donde había visto por última vez su cuerpo.
Como sin duda había hecho más de una vez antes, se inclinó para mirar dentro de la tumba abierta, y esta vez vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados a la cabeza y a los pies del lugar donde había estado Su cuerpo (v. 11). -12).
Pero ella no está impresionada por tan maravillosa vista, porque está preocupada por el dolor indescriptible de haber perdido a su Señor. Note aquí la custodia angelical de la tumba del Señor Jesús. Un ángel también había quitado la piedra de la tumba para revelar que el Señor había resucitado y se había sentado sobre ella ( Mateo 28:2 ). Incluso en la muerte, los ángeles habían custodiado Su tumba, como se muestra en Cantares de los Cantares 3:7 , aunque los soldados pensaron que ellos mismos lo estaban haciendo. Pero en cuanto a Su resurrección, a nadie se le debe permitir perturbar la preciosa evidencia de ese glorioso hecho hasta que se establezca más allá de toda duda.
A su pregunta: "Mujer, ¿por qué lloras?", Responde ella, "porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto" (v.13). No tenía el menor interés por los ángeles: les dio la espalda.
Como en su tristeza María se aparta de los ángeles, su dolor y la devoción de corazón habían acercado al Señor, aunque ella no lo conocía. Ella lo había conocido según la carne, pero no estaba preparada para conocerlo en resurrección: la relación terrenal era todo lo que ella entendía. El Señor le preguntó, no solo por qué lloraba, sino "¿a quién buscas?" Suponiendo que Él era el jardinero, ella solo quería saber de Él dónde estaba el cuerpo del Señor, y se lo llevaría. Ella parece pensar que es innecesario explicar quién es "Él". Ni siquiera piensa en cómo se llevaría el cuerpo o dónde. En su dolor desconsolado, ¡se aparta incluso de Él!
Pero una palabra de sus labios lo cambia todo, "María". Él llama a sus propias ovejas por su nombre, y ella conoce su voz. Volviéndose de nuevo, dice: "Rabboni", que es más que simplemente "Rabí" (maestro), sino "mi gran Maestro". La maravilla del milagro de Su resurrección ni siquiera se le ocurre: todo lo que piensa es Aquel en quien ella ama ahora allí ante sus ojos. Sin duda, ella se adelantó involuntariamente para tocarlo o agarrarlo.
Pero él le dice: "No te aferres a mí, porque aún no he subido a mi Padre". Sobre la base de una relación terrenal, ella ya no puede tocarlo. Su muerte ha dejado eso a un lado. Compárese con 2 Corintios 5:16 . Pero le anuncia una nueva relación y le da el gran honor de llevar este mensaje a aquellos a quienes llama "hermanos míos".
"Él ascendería a" Mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios "(v.17). Porque en la resurrección Él es la Cabeza de una nueva creación, no la primera creación de la cual Adán fue cabeza y falló. , pero uno en el que Dios es ahora de una manera vital Padre para todos los que conocen a Su bendito Hijo. Es una relación espiritual y celestial, sin embargo, Él no dice, "Padre nuestro", porque Su única condición de Hijo siempre debe tener un lugar primordial, y un lugar apartado de todos los demás.
El término "Mi Padre" involucra el hecho de la deidad del Señor Jesús, mientras que "Mi Dios" involucra Su humanidad. "vuestro Padre" implica que los creyentes son partícipes de la naturaleza divina por el nuevo nacimiento. "Tu Dios" implica nuestra identificación con Cristo como sus hermanos en la humanidad.
El Señor prácticamente le estaba diciendo a María que, aunque Él era todo lo que ella tenía en la tierra, ahora ya no lo tendría ni siquiera a Él en la tierra, sino que lo tendría en el cielo, en la presencia del Padre, con todas sus esperanzas y sus deseos. las bendiciones ahora centradas allí, junto con todos los hermanos del Señor. Obedientemente, llevó este maravilloso mensaje a los discípulos (v.18).
Juan no habla (como lo hace Mateo 28:9 ) del encuentro del Señor con las mujeres que lo sostuvieron de los pies, ni de Su aparición a los dos discípulos de Emaús, ni a Pedro (como lo hace Lucas 24:15 en Lucas 24:15 ; Lucas 24:34 ).
Es una dificultad distinguir el orden cronológico exacto de todos los eventos que siguen a la resurrección del Señor, pero cada escritor del Evangelio selecciona lo que es apropiado para el propósito de su Evangelio, y todo es perfección tal como está escrito.
JESÚS EN MEDIO
(vs 19-23)
El mismo día al anochecer, el Señor se apareció a sus discípulos reunidos, las puertas estaban cerradas, pero de repente Él estaba presente en medio de ellos. El efecto de tan sorprendente milagro en Sus discípulos ni siquiera se menciona aquí (como en Lucas 24:37 ); pero es un cuadro hermoso, en la misma introducción del día de la gracia, de cuál es el verdadero carácter del recogimiento de la Iglesia de Dios en todo momento, milagroso, pero real.
Fueron reunidos en Su nombre, siendo ese nombre el único poder que unió sus corazones. Ahora, el que ha hecho la paz con la sangre de su cruz, anuncia la paz a sus amados santos, y les muestra las manos y el costado, las heridas, prueba de una obra consumada y de la realidad de su resurrección corporal. ¡Bendita base de la existencia misma de la Iglesia, cuerpo de Cristo!
En Lucas se habla de las manos y los pies del Señor (cap. 24:39), porque allí se enfatiza la Humanidad, y Sus manos hablan de la obra humana y divina perfectamente cumplida. Sus pies nos recuerdan su humilde andar entre los hombres; mientras que Su costado nos recuerda el amor puro de Su corazón como el bendito Hijo de Dios. Los discípulos se alegraron cuando vieron al Señor, y también nosotros hoy podemos verlo con la misma verdad, aunque por fe, y experimentar el mismo gozo.
Como su Padre lo envió, así los envía a ellos (v.21). Había venido a un mundo adverso en humilde gracia, sin ocupar un lugar oficial, sino en una hermosa realidad moral que representa a Su Padre. Este será el carácter de la asamblea, no de este mundo, sino enviado a él para representar al Señor Jesús.
Su respiración sobre ellos tiene la intención de mejorar aún más esta imagen de la Iglesia de Dios. No recibieron el Espíritu de Dios en ese momento, sino en Pentecostés ( Hechos 2:1 ), pero el Señor muestra que la futura venida del Espíritu está vitalmente conectada con Él personalmente, para Él, como Dios (cf. Génesis 2:7 ), es la fuente misma de la venida del Espíritu.
Su acción aquí, entonces, anticipa la venida real del Espíritu en Pentecostés, el Espíritu que es el poder interno de la Iglesia de Dios a través de esta dispensación de la gracia de Dios. Note que en estas cosas no se habla de "apóstoles", sino de "discípulos", por lo tanto, Sus palabras tienen una amplia aplicación para abarcar a todos los que son discípulos.
Esto es cierto incluso en el versículo 23. Ciertamente, el Señor no está hablando aquí del perdón eterno, que es únicamente Su prerrogativa, sino del perdón gubernamental. El caso de Simón el hechicero ilustra esto. Felipe lo bautizó ( Hechos 8:13 , de manera que lo perdonó públicamente y exteriormente en referencia a su conducta pecaminosa anterior.
Esto estaba perfectamente bien que Philip hiciera. Pero cuando más tarde Simón demostró por su actitud mercenaria y sus palabras que todavía estaba en enemistad contra Dios, Pedro "retuvo" sus pecados, negándole cualquier "parte o suerte en este asunto" ( Hechos 8:18 ). Otra ilustración de este perdón gubernamental condicional se encuentra en Mateo 18:23 , Esto está conectado con el aspecto reino de la verdad, y nos muestra que el reino existe junto con la verdad de la asamblea, aunque todavía no en su manifestación manifiesta. gloria. Mateo 16:17 da otra indicación de esto también.
CREER SOLO AL VER
(contra 24-31)
Esta sección da una imagen, no de la asamblea, sino del posterior cambio de Israel de su incredulidad y duda a una fe viva en el Hijo de Dios. Tomás no había estado presente el día de la resurrección del Señor. ¡Cuánto extrañaba simplemente por estar ausente! Nosotros también perderemos mucho si nos ausentamos voluntariamente de la reunión de los santos de Dios. Su apellido, Didymus, se inserta aquí. Didymus significa "gemelo", por lo que su inclusión parece ser un recordatorio para nosotros de que Tomás no está solo en su falta de fe diligente. ¡Quizás muchos creyentes son virtualmente gemelos de Tomás!
Al menos debería haber considerado el testimonio unido de todos los discípulos de que habían visto al Señor. Pero el mero razonamiento natural lo ciega tanto que desprecia su testimonio. Tendría que probar con sus sentidos naturales, viendo y sintiendo, o no creería (v.25).
Ocho días después (el siguiente primer día de la semana), Tomás estaba con los discípulos. De nuevo, el Señor Jesús aparece repentinamente en medio de ellos (porque es Su nombre el que los reúne allí), con las mismas preciosas palabras: "Paz a vosotros". Tan milagrosamente como se aparece a la Iglesia hoy, así se aparecerá a Israel en un día venidero, cuando lo vean traspasado ( Zacarías 12:10 ). Habla directamente con Thomas, invitándolo a hacer lo que dijo que sería necesario antes de creer. Qué reprimenda solemne, aunque administrada con gentil bondad.
Al ver al Señor Jesús y escuchar Sus palabras de reprensión tierna y fiel, ¿cómo pudo pensar Tomás en llevar a cabo sus propias palabras? Tiene que ignorar su sentido de sentimiento, mientras responde: "Señor mío y Dios mío" (v.28). Pero el Señor debe reprender aún más su incredulidad hablándole de la bienaventuranza de los que creen sin ver, en contraste con el hecho de que él tenga que ver primero. Desde que Cristo regresó al cielo, ¡cuán grande es el número de quienes han conocido esta bendición! Este es el verdadero carácter de la Iglesia en contraste con Israel, quien primero lo mirará antes de creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.
Ahora se nos dice que el Señor hizo muchas otras señales que no se han informado. En realidad, su historia relatada es muy concisa, ocupando mucho menos espacio (en los cuatro evangelios) que muchas biografías de simples hombres del mundo. Sin embargo, lo que hizo, siendo todo de valor vivo, eterno y puro, eclipsa con creces todo lo que la energía combinada de toda la humanidad ha producido. Sin embargo, Juan escribe lo suficiente para su tema, para enfocar la atención en la gloria de la persona del Hijo de Dios de tal manera que despierte en las almas una fe genuina sin la necesidad de ver realmente al Señor. Creyendo, tienen vida a través de Su nombre. Es maravilloso que se abarque tanto en este breve libro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 20:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-20.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La resurrección de cristo
Juan 20:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. La ropa de lino. Antes de discutir la resurrección con usted, queremos que considere con nosotros la manera en que Cristo fue envuelto en ropas de lino y especias, como era la manera de enterrar a los judíos. La costumbre era, como se nos ha dicho, colocar cien libras de especias en la tela de lino y envolver el cuerpo de manera segura, dando vueltas y vueltas. Luego se cubrió la cabeza con una servilleta.
Recordará que cuando nació Cristo, estaba envuelto en pañales. Los envoltorios de ese día nos sugieren el hecho de que Cristo estaba circunscrito. Moraba en un cuerpo humano como nuestro cuerpo. Era como un barco atado a un muelle, mantenido dentro.
2. El lugar donde yacía. Una vez más, estaba atado por la muerte. En la resurrección, todo lo que lo había atado, desapareció. Cristo había sido crucificado en el monte Calvario, comúnmente conocido como Gólgota. El versículo 41 nos dice que había un huerto cerca del monte Calvario, en el cual había un sepulcro nuevo, en el que todavía no se había puesto a nadie. Esta tumba era propiedad de José de Arimatea. Fue allí donde se colocó el cuerpo.
Ha sido un privilegio para nosotros visitar ese jardín y entrar en el sepulcro, conocido en este momento como la tumba de Gordon, porque fue descubierto por el general Gordon. Creemos que el lugar es auténtico. Nos sentimos realmente solemnes al ver la tumba con el lugar a la cabecera y al pie, donde se habían sentado los ángeles. Como se acercaba el día de la preparación, la tumba, evidentemente, no estaba sellada por dentro, pero la gran piedra se rodó por fuera del sepulcro, y esto fue sellado. El sellado interior aguardaba el paso del día de preparación.
3. Mientras aún estaba oscuro. El capítulo 20 comienza con las palabras: "El primer día de la semana llega María Magdalena, cuando aún estaba oscuro". El verdadero amor por el Señor Jesús no espera el día completo. Está dispuesto a confiar donde no puede ver. Para nosotros, por tanto, la expresión "cuando aún estaba oscuro" está llena de significado. En Juan 20:1 leemos que el Señor le dijo a Tomás: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". La fe camina sin ver y confía donde está oscuro.
4. La piedra fue quitada. ¿Cuál fue la consternación de las mujeres al contemplar la gran piedra que se alejaba de la puerta del sepulcro? Se habían estado preguntando quién removería la piedra, pero cuando llegaron, la piedra ya no estaba.
¿Con qué frecuencia nos preguntamos qué podemos hacer?
Cuando surge una piedra y no podemos pasar,
Sin embargo, más allá de la piedra, tenemos trabajo que hacer;
¿Quién removerá nuestra piedra?
Luego, cuando llegamos, hay algo nuevo,
Porque nuestra piedra se ha ido y nuestro cielo es azul
Y el Señor está ahí para guiarnos
Y la victoria corona nuestro día.
5. Una sensación de desesperación. Cuando María Magdalena encontró que la piedra había sido removida, corrió y fue a Simón Pedro y al otro discípulo a quien Jesús amaba, y les dijo: "Se han llevado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han hecho. lo puso ".
Hay ciertos hombres que se han infiltrado sin darse cuenta, que están alejando a muchos santos débiles, a su Señor y a su Salvador. Lo están haciendo mediante sus negaciones viles de Su nacimiento virginal, Su deidad y la eficacia salvadora de Su sangre. Muchos de estos hombres llegan a repudiar la resurrección.
María pensó que su Señor se había ido. Para ella, la tumba vacía no le trajo más que tristeza y angustia, mientras que debería haberle traído alegría, alegría y canto.
I. PEDRO Y JUAN VISITAN AL SEPULCRO ( Juan 20:3 )
1. Pedro y ese otro discípulo fueron corriendo al sepulcro. Es bastante sorprendente ver a estos dos hombres corriendo esta carrera. Estaban llenos de emoción. Mientras corrían, John estaba superando a Peter, por lo que no podrían haber estado hablando entre ellos mientras corrían, de este asunto inaudito. Sin embargo, imaginamos que en sus mentes vinieron algunas de las declaraciones del Señor, cómo Él había dicho que al tercer día resucitaría.
Nunca habían aceptado esas palabras literalmente. Le habían visto resucitar a otros que habían estado muertos, pero ninguno de ellos pensaba que Él, estando muerto, podría sacar Su propio cuerpo de la tumba. Así corrieron, llenos del temor de que alguien hubiera abierto la tumba a la fuerza; y sin embargo, preguntándose si, acaso, su Señor había resucitado.
2. John se inclinó y miró hacia adentro. Al llegar primero al sepulcro, Juan, "mirando hacia adentro, vio las sábanas de lino puestas; pero no entró". Nos gustaría que cada uno de ustedes se uniera a nosotros para agacharse y mirar hacia el lugar donde el Señor una vez estuvo. Estamos seguros de que la piedra no fue quitada para dejar salir a Cristo; más bien se quitó para dejar entrar a los discípulos. También puede mirar adentro, si lo desea.
Juan estaba todavía afuera cuando llegó Simón Pedro, siguiéndolo. Pedro entró inmediatamente en el sepulcro, y vio las ropas de lino tendidas, y la servilleta que estaba alrededor de Su cabeza, no acostada con las ropas de lino, sino envuelta en un lugar aparte. Luego entró Juan también.
3. El significado más profundo de lo que vieron. Primero, estaba la maravilla de que Cristo hubiera dejado las ropas envueltas alrededor de Él, intactas y no en un desorden salvaje. Las ropas de lino estaban allí, creemos, tal como estaban, cuando estaban atadas alrededor del Señor, solo que el Señor se había ido. La ropa y las especias no estaban esparcidas por todos lados alrededor de la tumba. La servilleta que estaba alrededor de Su cabeza, no estaba junto con las ropas de lino; estaba envuelto juntos, en un lugar por sí mismo.
Cuando los dos discípulos vieron estas cosas, creyeron. Hasta ahora no habían conocido la Escritura de que Cristo resucitaría de entre los muertos. Ahora todo cayó sobre ellos, con un gozo inefable y lleno de gloria. No se apresuraron a buscar el cuerpo del Señor; silenciosamente se dirigieron a sus propios hogares.
II. MARÍA LLORANDO ( Juan 20:10 )
1. María estaba fuera del sepulcro llorando. ¿Con qué frecuencia lloramos cuando deberíamos estar gritando con gloria? ¿Y por qué lloró? Lloró por lo que no sabía. Ella pensó que se habían llevado a su Señor. Cuando miró hacia adentro y vio el sepulcro vacío, pensó que alguien había robado el cuerpo del Señor.
2. Los dos ángeles de blanco. Cuando María miró, vio a estos ángeles vestidos con sus vestiduras blancas y sentados, "uno a la cabeza y el otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús", ¿no es hermoso que el Señor nos envíe a menudo? , en la hora de nuestra necesidad y angustia, ¿Sus resplandecientes para ayudarnos en el camino?
3. Una pregunta notable. Los ángeles dijeron a María: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dice: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde le han puesto. No nos sorprende que los ángeles dijeran: "Mujer, ¿por qué lloras?" Imaginamos que los ángeles que acampan alrededor de los que le temen, a menudo hacen la misma pregunta: "¿Por qué lloras?" También pensamos que nuestro Señor, que vela por nosotros desde lo alto, a menudo se pregunta por qué lloramos. Cuánta energía desperdiciada y cuánto daño nos pasa por el dolor, porque miramos a través de un espejo con oscuridad.
"No ahora, sino en los próximos años,
Puede ser en la mejor tierra;
Leeremos el significado de nuestras lágrimas
Y allí, en el cielo, lo entenderemos ".
También pensamos que cuando entendamos nos avergonzaremos de haber llorado alguna vez. María admitió que lloró porque se habían llevado a su Señor y porque no sabía dónde lo habían puesto.
La verdad es que no lo habían puesto en ninguna parte, y nadie se lo había llevado. Había roto las ligaduras de la muerte y había salido con el glorioso poder de la resurrección.
III. MARÍA HABLA CON CRISTO ( Juan 20:14 )
1. María vio a Cristo pero no sabía que era Él. Esto está pasando extraño. Sin embargo, debemos recordar que su conversación con los dos ángeles, vestidos de blanco, aún no había aclarado su mente. Todavía pensaba que alguien se había llevado el cuerpo de Jesús. Sus ojos estaban empañados por las lágrimas mientras se alejaba de la tumba y entraba en el jardín. Mientras miraba de un lado a otro, vio a Jesús de pie y no lo reconoció. ¿Y por qué se quedó allí? Fue porque Él era un Cristo comprensivo y quería alejar las nubes del corazón de quien confiaba en Él.
2. Cristo le dijo a María: "Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?" Aun así, Mary no podía comprender lo que había sucedido. Ella pensó que era el jardinero, así que le preguntó: "Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y se lo llevaré".
Para nosotros, una de las grandes pruebas de la resurrección, radica en las expresiones gráficas y, sin embargo, comunes de los días, tan fieles a la vida, relacionadas en conexión con Su resurrección. María nunca habría podido recoger un cadáver y llevárselo. Simplemente estaba fuera de sí por el dolor, y pensó que podía.
3. Las nubes desaparecen. Mientras Cristo estaba allí, vio en el corazón de María una devoción indescriptible hacia Él como Salvador y Señor. Ella no lo estaba mirando cuando, con su vieja voz, dijo una sola palabra: "¡María!" No necesitó más para abrir su mente, porque ella se volvió, y frente a Él, le dijo: "Rabboni, es decir, Maestro". María lo habría agarrado de los pies, pero Jesús le dijo: "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre". ya tu Dios y mi Dios. "
Cuán hermoso fue de nuestro Señor decir: "Padre mío, y Padre vuestro, y de mi Dios y vuestro Dios". Envuelto en estas palabras hay una visión de nuestra unión con Cristo en Su muerte, sepultura, resurrección y ascensión. Cristo parece estar diciendo: Todo lo mío es tuyo; y todo tuyo es mío.
IV. UNA MEZCLA DE TEMOR Y PAZ ( Juan 20:19 )
1. El miedo a los once. Juan 20:19 nos dice: "Entonces, ese mismo día por la tarde, siendo el primer día de la semana, cuando se cerraron las puertas donde los discípulos estaban reunidos por temor a los judíos, vino Jesús y se paró en medio, y dijo a ellos, la paz sea con vosotros ".
En este versículo leemos acerca de un temor que se había apoderado de los discípulos. Los judíos sabían, por supuesto, que Cristo había sido crucificado; sabían que los soldados que habían estado vigilando la tumba, habían huido asustados por la resurrección de Cristo. Sabiendo esto, y la consternación que se apoderaría de los principales sacerdotes y gobernantes, los discípulos supusieron que, naturalmente, los judíos los buscarían y los matarían. No sabían lo que podría pasar, por lo tanto lo hicieron. se reunieron y discutieron asuntos con las puertas cerradas.
Mientras hablaban entre ellos y se llenaron de miedo, también se llenaron de gozo. Pedro nos cuenta en su epístola cómo fueron engendrados de nuevo para una esperanza viva. Puedes imaginar algo de la alegría exultante que llenó sus pechos. Sin embargo, ese hecho no disminuyó sus temores en lo más mínimo.
2. La entrada de Cristo. Mientras hablaban, tanto regocijados como atemorizados, el Señor Jesús mismo estaba en medio de ellos. Sus primeras palabras fueron: "Paz a vosotros". Luego les mostró sus manos y su costado. Entonces, los discípulos se alegraron doblemente. No solo sabían, ahora, de la tumba vacía, sino que habían visto al Señor. El Señor no se demoró mucho con ellos. Sin embargo, les dijo una vez más: "La paz sea con ustedes.
"Entonces dijo:" Como me envió mi padre, así también yo os envío ". Así, con una nueva comisión impuesta sobre ellos, una comisión para predicar su palabra, sopló sobre ellos y les dijo:" Recibid el Espíritu Santo."
Cuán rápido estaban sucediendo las cosas. Agrupados en un día glorioso estaba el enunciado de la resurrección, la visita personal del Señor, Su seguridad de paz, Su comisión a Sus discípulos y Su soplo del Espíritu Santo sobre ellos.
De la oscuridad a la luz, del dolor al canto, de la desesperación al regocijo, paso a paso, habían sido conducidos.
V. TOMÁS NO ESTABA CON ELLOS ( Juan 20:23 )
1. La ausencia de Thomas. No sabemos por qué Tomás no estaba con los discípulos en el aposento alto, cuando Cristo se les apareció por primera vez. Si había estado ausente y no había oído hablar de la resurrección; o, si le habían informado, pero no se había reunido con los otros que no conocemos. Sabemos que él no estaba allí cuando vino Jesús.
La ausencia de Tomás nos sugiere, en primer lugar, que todavía hay muchos que se ausentan de la asamblea de los santos. Esto no deberían hacer. Dios nos ha dado una advertencia especial, una advertencia que es particularmente aplicable al día en que vivimos. Aquí están las palabras: "No dejando de reunirnos como algunos lo hacen, sino exhortándonos unos a otros: y tanto más, mientras veis que se acerca el día". Escuchar sermones por radio es muy bueno para los que están encerrados, pero nunca debe usarse como una excusa para no asistir al ministerio de la Palabra y la oración.
Lo segundo que nos viene a la mente es lo que extrañó Thomas por su ausencia. Echaba de menos ver al Señor. Tampoco sabemos lo que puede suceder en el camino de la bendición espiritual, que perderemos, si no estamos en la casa de Dios y en nuestros asientos acostumbrados.
2. La falta de compañerismo sugiere una falta de cooperación. Thomas no estaba con ellos y, por lo tanto, Thomas se mantuvo apartado de ellos. Los otros discípulos le dijeron: "Hemos visto al Señor". Inmediatamente respondió: "Si no veo en sus manos la huella de los clavos, y pongo mi dedo en la huella de los clavos, y meto mi mano en su costado, no creeré". No es difícil descubrir que se estaba produciendo una división entre Thomas y los demás. Tenían un punto de vista y una fe; mientras que él tenía otro punto de vista y no tenía fe.
3. El dominio de la incredulidad. Thomas no solo exigió pruebas de la resurrección, sino que dijo sin rodeos: A menos que tenga estas pruebas, no creeré. Siempre que hay falta de fe, está el ceño fruncido de Dios. Los hombres están perdidos porque no creen. Los santos pierden muchas bendiciones porque, en muchas cosas, no creen. Hasta el día de hoy, a Tomás se le conoce como el discípulo que duda.
VI. TOMÁS ESTABA CON ELLOS ( Juan 20:26 )
1. Después de ocho días. No se dan los eventos de los ocho días que transcurrieron entre la primera y la segunda aparición de Cristo a los discípulos. Sabemos que antes de la noche del primer encuentro con los discípulos, Cristo ya se había aparecido a María Magdalena, a las mujeres y a dos discípulos, en el camino a Emaús, también se había aparecido a Pedro. Durante el ínterin de los dos Primeros Días de la semana, los discípulos observaron atentamente los eventos a su alrededor.
Aprendieron mucho sobre cómo los fariseos y los escribas habían pagado a los soldados que vigilaban el sepulcro para que informaran que los discípulos habían robado el cuerpo de Cristo. Cómo habían puesto corriente el hecho de que la resurrección no era real, etc.
Sin embargo, los principales sacerdotes habían tenido miedo de imponer las manos sobre los discípulos. La gente, en todas partes, creía en la resurrección, y los líderes de los judíos solo esperaban para ver hasta qué punto iban las cosas.
2. La segunda aparición a los once. Una vez más los discípulos estaban en su lugar de reunión, y Tomás estaba con ellos. Una vez más se cerraron las puertas. Esta vez no dice: "Por miedo a los judíos".
Una vez más, el Señor Jesús se paró repentinamente en medio de ellos y dijo: "La paz sea con vosotros".
Luego, volviéndose a Tomás, dijo: "Acerca aquí tu dedo, y mira mis manos; y extiende aquí tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente".
Tenga en cuenta que la incredulidad se llama infidelidad. Creer plenamente es ser fiel y no creer es infidelidad.
3. Tomás tiene plena seguridad. Juan 20:28 dice: "Y Tomás respondió y le dijo: Señor mío y Dios mío". Gracias a Dios que incluso un hombre, por un momento en el castillo de la duda, puede volver a ponerse de pie en tierra firme.
Si bien siempre lamentamos que Thomas dudara, por su propio bien; sin embargo, en su duda y en su posterior expresión de fe, hay todavía otra prueba de la resurrección. Tomás dudó de estar seguro, pero también lo hicieron todos los demás discípulos y las mujeres. María, la hermana de Lázaro, había creído en la muerte de Cristo. María había ungido al Señor con ungüento, el día de su entierro. Sin embargo, incluso ella no creía en la resurrección.
Así, María, las mujeres y los discípulos, incluido Tomás, por su falta de fe en la resurrección y por su posterior aceptación de ella; proclama para siempre al mundo, que creyeron porque vieron al Señor resucitado. Vieron sus manos perforadas por los clavos, y sus pies, y su costado, empujado por la espada. Sabían que Aquel que estaba muerto, estaba vivo de nuevo.
VII. FE Y SEÑALES ( Juan 20:29 )
1. Es bueno creer, con la fe, causado por la vista. Cristo dijo: "Porque me has visto, has creído". Esto es mucho mejor que no tener fe en absoluto. Hay muchos, ay, que ven y no creen. Hasta esta hora, hay multitudes que rechazan la resurrección del Señor Jesucristo y, sin embargo, sus ojos han contemplado más que suficiente para convencer a cualquier buscador honesto de la verdad.
2. Es mejor creer sin ver. Cristo también dijo: "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". Si lo conocemos, eso debería ser suficiente para que cada una de sus palabras sea "sí y amén" para nosotros. No nos encontremos nunca entre aquellos que, como Tomás, piden pruebas humanas. Ni siquiera pidamos un sueño, ni una voz, ni una demostración de ningún tipo.
3. El gran clímax de la fe. Nuestro capítulo concluye con la maravillosa declaración: "Muchas otras señales verdaderamente hizo Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro, sino que están escritas para que creáis que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios; y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre ". Gracias a Dios que estuvo dispuesto a condescender a escribir las señales de la resurrección de Cristo, para que se estableciera de manera infalible; dándonos así un refugio fuerte, que volamos a Cristo como nuestro Salvador.
Gracias a Dios que los que creen en Él, el Cristo del Calvario, el Cristo de la tumba vacía y el Cristo de la nube de gloria, tienen vida en Su nombre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 20:15". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-20.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
11-18 Es probable que busquemos y encontremos, cuando buscamos con afecto, y buscamos con lágrimas. Pero muchos creyentes se quejan de las nubes y las tinieblas en las que se encuentran, que son métodos de la gracia para humillar sus almas, mortificar sus pecados y hacer que Cristo les resulte entrañable. Una vista de los ángeles y sus sonrisas, no será suficiente, sin una vista de Jesús, y las sonrisas de Dios en él. Nadie conoce, sino los que lo han probado, las penas de un alma abandonada, que ha tenido cómodas evidencias del amor de Dios en Cristo, y esperanzas del cielo, pero que ahora las ha perdido, y camina en las tinieblas; un espíritu tan herido, ¿quién puede soportarlo? Cristo, al manifestarse a los que le buscan, suele superar sus expectativas. Ved cómo el corazón de María se afanaba en encontrar a Jesús. El modo en que Cristo se da a conocer a su pueblo es por medio de su palabra; su palabra aplicada a sus almas, hablándoles en particular. Podría leerse: ¿Es mi Maestro? Mira con qué placer los que aman a Jesús hablan de su autoridad sobre ellos. Le prohíbe esperar que su presencia corporal mire más allá, que el estado actual de las cosas. Observa la relación con Dios, desde la unión con Cristo. Nosotros, participando de la naturaleza divina, el Padre de Cristo es nuestro Padre; y él, participando de la naturaleza humana, nuestro Dios es su Dios. La ascensión de Cristo al cielo, para abogar por nosotros, es también un consuelo indecible. Que no piensen que esta tierra ha de ser su hogar y su descanso; su mirada y su objetivo, y sus deseos más fervientes, deben estar en otro mundo, y esto siempre en sus corazones: Asciendo, por lo tanto debo buscar las cosas de arriba. Y los que conocen la palabra de Cristo, procuren que otros obtengan el bien de su conocimiento.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 20:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-20.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Aparición de Jesús a María ( Juan 20:11 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-20.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús le dice: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién estás buscando?" Ella, suponiendo que él es el encargado del jardín, le dice: "Señor, si se lo ha llevado, dígame dónde lo ha puesto y se lo quitaré de las manos".
Cuando el hombre débilmente discernido le preguntó qué le pasaba y por qué estaba llorando, ella solo pudo preguntar entre lágrimas qué habían hecho con el cuerpo de Jesús. Su única preocupación era que se tratara con reverencia. Estas palabras ponen al descubierto el corazón de María. No se detuvo a considerar las dificultades. Solo anhelaba asegurarse de que el cuerpo de su Maestro crucificado fuera enterrado adecuadamente. Deje que este asistente le diga lo que habían hecho con el cuerpo y ella se lo quitaría de las manos.
No le sorprendería encontrar personas en el jardín a esa hora que no habían estado allí antes. Amanecía y los trabajadores podían esperar estar despiertos y ocuparse de sus asuntos ahora que el sábado había terminado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-20.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas? ella, suponiendo que era el jardinero, le dijo: Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y se lo llevaré. (16) Jesús le dijo: María. Ella se volvió y le dijo: Raboni; es decir, Maestro. (17) Jesús le dijo: No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
Este es un relato muy interesante de la primera entrevista del Señor Jesús con sus redimidos, después de que resucitó de entre los muertos. Marcos parece tan impresionado con el acto de gracia, que Jesús debería elegir a esta mujer para tener la primera vista de su persona, cuando salió del otro mundo, que ha dejado un registro especial de ello. Se apareció primero, (dijo él), a María Magdalena, de quien había echado siete demonios, Marco 16:9 . Como diciendo, ¡fíjense en la asombrosa gracia de Jesús! Todos sus redimidos le conocerán; pero ese precioso hijo suyo, a quien Satanás más ha preocupado, tendrá la primera muestra de amor de Jesús.
Paso por alto la relación, hermosa como es, para leer que María suponía que Jesús era el jardinero, y su petición a Jesús en el estado entonces inconsciente de su mente; Paso por alto estas cosas para llamar la atención del Lector sobre asuntos aún de mayor importancia, en la misericordiosa condescendencia de nuestro Señor hacia esta mujer. Y ruego al lector que no olvide en todo lo que aquí se dice para conectar con él, que los más humildes y pobres de los pequeños de Jesús están tan interesados en el relato como María misma.
Seguramente Jesús eligió a esta mujer a propósito para inculcar esto en su Iglesia. ¿Quién podría estar aparentemente más lejos del Lo rd, que uno en quien siete demonios se habían enfurecido y reinado? Y, sin embargo, ¿quién podría ser más querido por el Señor, cuando esta mujer es elegida ante todo el colegio de los Apóstoles, para tener la primera vista y conversación con un Jesús resucitado y triunfante? ¡Lector! No te olvides de esto.
Cómo Jesús se manifestó a María al llamarla por su nombre, y qué mirada o gesto, o muestra especial de su Persona acompañó esa llamada, se puede suponer, pero no se puede describir. ¿Cómo ese querido Señor ahora en innumerables casos, aunque no en una forma visible, se manifiesta a su pueblo de otra manera que al mundo? Pero, ¿cuáles debieron ser los primeros sentimientos del corazón de María, cuando descubrió que era Jesús?
El nombre con el que se dirigió a Cristo es muy llamativo, Rabboni. Y si, como dicen algunos, nunca se hace uso de él sino cuando se habla de Dios, en verdad es muy precioso. Sabemos que Rab, aunque es un nombre de gran dignidad, siempre estuvo en uso entre los judíos después de su regreso de Caldea, porque es una palabra siríaca. Y la dirección de nuestro Señor a sus discípulos al respecto, puede servir para arrojar algo de luz sobre el tema.
Mateo 23:7 . Rabboni es el plural también de Rab, y como tal ciertamente debe considerarse muy diferente de la aceptación común de la palabra cuando se usa en singular. Y como todos permiten que sea de mayor importancia que Rab, o Rabbi, confieso que me inclino a aceptarlo en este lugar (y que es el único lugar donde lo encontramos usado en toda la Biblia), como el plena confesión de María a la Deidad de Cristo. Golpeada por un testimonio tan palpable de su naturaleza eterna, en su resurrección de entre los muertos, ¡lo saludó Rabboni!
La respuesta del Señor a ella viene a ser considerada ahora. Jesús le dijo: No me toques. Por lo que debemos entender, no es que el Señor se hubiera opuesto a esta muestra de su afecto, porque encontramos que poco después de que el Señor hizo que Tomás pusiera su mano en su costado ( Juan 20:25 ). momento para que Mary estuviera tan ocupada.
El Señor tenía un mensaje para enviarla a sus discípulos. Era hora de que ellos, al igual que ella, recibieran las gozosas nuevas de su resurrección y, por lo tanto, él la enviaría primero a ellos. Todavía no he ascendido a mi Padre. Como si hubiera dicho, habrá tiempo suficiente antes de mi regreso a la gloria, para concederles a ustedes ya ellos muchas oportunidades de complacer a todos en esos deseos; pero por ahora, apresúrate a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
Ver Marco 16:7 . Hay algo extraordinariamente precioso y bendecido en esas palabras del Señor Jesús. Dios era el Dios y Padre de Cristo, de una manera perfectamente distinta de todos los demás, como Cristo, es decir, Dios y el hombre en una sola persona. Porque, cuando el Hijo de Dios tomó en unión consigo esa porción santa de la naturaleza humana, y se convirtió en Cabeza y Esposo de su Iglesia, se puso a sí mismo, como Mediador, en esas relaciones, como Siervo de Jehová y Fiador de su Iglesia. .
De modo que, en este punto de vista, Dios, es decir, Padre, Hijo y Espíritu Santo, es tanto Dios como Padre de Cristo, como tal; y el Dios, y Padre de la Iglesia en Cristo, por adopción y gracia. Todo lo que difiere de la relación eterna que subsiste entre las personas de la Deidad, y en la que hay una perfecta igualdad, sea cual fuere el nombre que se distinga a las personas de la Deidad, en la naturaleza y en la esencia, y en todas las perfecciones y gloria divinas. .
Además de las observaciones ya ofrecidas sobre esta primera aparición de Cristo, después de que resucitó de entre los muertos, y el mensaje enviado a sus discípulos, véase Marco 16:1 ; Lucas 24:1 . En este lugar, solo rogaría comentar que esas manifestaciones inmediatas que el Señor Jesús hizo tan bondadosamente de sí mismo en su resurrección, fueron evidentemente intencionadas (y será la más alta sabiduría de la Iglesia aceptarlas), como la más pruebas decididas de su inalterable amor por su pueblo.
La muerte no había cambiado, ni en su naturaleza ni en su afecto. Él era el mismo Jesús después de su resurrección que antes. Porque aunque por esa muerte había eliminado para siempre todas las debilidades de la naturaleza, en las necesidades corporales del hambre y las debilidades del cansancio y cosas por el estilo; y en su resurrección, que se convirtió en el primer acto de gloria, se levantó apto para el disfrute eterno del cielo; sin embargo, tanto en la naturaleza como en las relaciones con su pueblo, no hubo el más mínimo cambio.
Y, en confirmación de esto, el mensaje que el Señor envió por María, así como el que su siervo el ángel envió en su nombre a sus discípulos, Mateo 28:7 convierten en una alta prueba. Seguramente, si hubiera habido un momento en la vida de Cristo, cuando pudiéramos haber sido tentados a pensar que el Señor se resentiría por la perfidia de sus discípulos, quienes lo abandonaron y huyeron, habría sido entonces.
Mientras que el primer acto de Jesús, después de resucitar de entre los muertos y antes de entrar en la gloria, fue aparecer a María y permitirle que no se detuviera en la misericordia antes de que ella hubiera comunicado las buenas nuevas a sus discípulos. ¡Id, díselo a mis hermanos! No se avergüenza de llamarlos hermanos, dijo uno de los escritores sagrados, Hebreos 2:11 . ¡aunque todos se habían avergonzado de él! ¡Oh! amor incomparable, gracia incomparable!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-20.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y cuando hubo dicho esto, se dio la vuelta. Probablemente al oír un ruido repentino detrás de ella, y se asustó; y vio a Jesús de pie junto a ella; pero no sabía que era Jesús quien había cambiado su hábito, sus ojos también desbordados de lágrimas, y su mente estaba tan lejos de cualquier expectativa de su aparición, y tan angustiada, que probablemente ni siquiera miró a la cara. de la persona que apareció; Jesús dice con su tono de voz y acento habituales; Mujer, ¿por qué lloras? Estas fueron probablemente las primeras palabras que Cristo pronunció después de su resurrección. ¿Por qué lloras?He resucitado. La resurrección de Cristo tiene suficiente para aliviar todos nuestros dolores, para contener los arroyos y secar las fuentes de nuestras lágrimas. Aquí podemos observar, Cristo toma conocimiento, primero, de los dolores de su pueblo, y pregunta por qué lloran. 2d, De las preocupaciones de su pueblo, y pregunta a quién o qué buscan, o qué tendrían; cuando sepa que lo están buscando, sin embargo, lo sabrá de ellos; deben decirle a quién buscan.
Ella, suponiendo que él era el jardinero. La persona contratada por José para vestir y cuidar su jardín, que ella creía que había venido aquí tan temprano para su trabajo; dice: Señor, si lo ha traído de aquí. Si, por alguna razón desconocida, lo ha sacado de este lugar, donde el maestro del sepulcro consideró tan honorablemente colocarlo hace tan sólo unas horas; dime dónde lo has puesto, dónde puedo encontrar su cadáver; y me lo llevoSe encargará de que su cadáver sea retirado y enterrado decentemente en otro lugar. Aquí podemos observar, 1o, que ella tomando a Jesús por el jardinero íntima, que no había nada muy espléndido en su vestido: por lo tanto, cuando se apareció a los dos discípulos en el camino a Emaús, parecen haberlo tomado por una persona de un rango no superior al suyo. 2d, Que aborde a este extraño con un lenguaje respetuoso, incluso cuando lo tomó por un sirviente, reflexionando prudentemente, que un error por esa parte sería más excusable que una por la otra, suponiendo que demostrara ser una persona de rango superior en un vestido sencillo. 3d, que no nombra a Jesús, sino que habla en términos indefinidos; Si lo has traído de aquíInsinuando que él era la única persona de la que sus pensamientos y su corazón estaban tan llenos, que daba por sentado que todos debían saber a quién se refería. 4 °, Parece haber supuesto que este jardinero desdeñaba que el cuerpo de una persona que fue crucificada ignominiosamente tuviera el honor de ser depositado en la nueva tumba de su amo, y que por lo tanto lo había llevado a algún lugar lamentable que le parecía más adecuado. para ello.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 20:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-20.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Señor
(Κυριε). Claramente no es "Señor" aquí, porque ella pensó que él era "el jardinero" (ο κηπουρος), palabra antigua (κηποσ, ουρος), guardián del jardín, solo aquí en el NT Si tú lo has sacado de aquí
(ε συ εβαστασος αυτον). Estado de primera clase. Nótese el énfasis en συ (tú). Una nueva idea le pareció a Mary tan equivocada como la otra. Jesús había repetido la pregunta de los ángeles, pero ella no lo reconoció. Y yo
(καγω). Énfasis y crasis.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 20:15". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-20.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 20:10
María Magdalena en el Sepulcro
Podemos ver las siguientes cosas en este pasaje:
I. El dolor de María. (1) Ella buscó a un Cristo perdido y lo buscó donde no se lo podía encontrar. (2) Ella no lo reconoció, aunque estaba tan cerca de ella. (3) Confundió la obra divina con la del hombre. "Se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto".
II. La fuerza del amor de María.
III. La imperfección de la fe de María.
IV. Mensaje de nuestro Señor enviado por María. (1) Fue un mensaje de perdón. (2) Un mensaje de afecto continuo e inquebrantable. "Ve y díselo a Mis hermanos ".
C. Breve, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 235.
Referencias: Juan 20:11 . H. Scott Holland Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xi., pág. 232. Jn 20: 11-14. E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, pág. 218.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-20.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 20:11
Primera aparición del Señor resucitado
I. Era un cuerpo real que se le apareció a María. "No me toques", dijo Jesús. Entonces fue posible tocarlo. De lo contrario, la prohibición era innecesaria. La sabiduría nunca nos dice que hagamos lo que no se puede hacer. El rostro que la miró no era un destello gris y espantoso; la voz que escuchó no era una voz muerta. La forma que vio no era una forma que temblara en el crepúsculo en el interior de la tumba, sino una que se alzaba con valentía en el cálido, claro y alegre día de afuera.
II. Tenemos en las palabras "No me toques", una suave reprimenda, que apunta a la falta de espiritualidad en la fe de María. Incluso sus pensamientos de adoración de Jesús no parecían elevarse más alto que una presencia encarnada; en su opinión, el objeto supremo de la fe podía tocarse con los dedos; sólo podía pensar en un Rabboni cuyos pies podía agarrar y cuyas prendas podía aferrarse. Justo ahora, al menos, su alma se estaba pegando al polvo y estaba encerrada en el mundo de las vistas, los sonidos y los toques.
Las palabras de Jesús fueron para disciplinar y elevar su fe, y para quebrantarle la verdad de que Él ya no se revelará bajo las formas del tiempo y en el mundo de las sensaciones, sino al alma.
III. Se nos enseña que aunque María tuvo este freno al comenzar a tocar al Cristo resucitado, todos los discípulos pueden tocarlo, ahora que está en el cielo. Esta es la conclusión natural del lenguaje: "Porque todavía no he ascendido a mi Padre". La palabra todavía transmite la inferencia de que cuando Él ascendiera, ella podría tocarlo tanto como quisiera.
IV. Es posible que estas palabras incluyan un mandato a María de no retrasar su misión a los discípulos. "No me toques", podría haber significado "No te demores". Es casi como si hubiera dicho: "María, ahora no hay tiempo para tiernas intimidades y relaciones sexuales prolongadas; tengo este empleo más importante para ti; acude a ellos de inmediato, porque deben apresurarse si quieren verme". ; y debes darte prisa si les avisas con la debida antelación ". Así que ahora, Cristo siempre nos está llamando a dejar de lo pasivo a lo activo, del disfrute personal al servicio práctico.
C. Stanford, Del Calvario al Monte de los Olivos, pág. 125.
Referencias: Juan 20:11 . Homilista, segunda serie, vol. iii., pág. 283; Homiletic Quarterly, vol. iv., pág. 263.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-20.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 20:15
Cristo el jardinero
El error que cometió María al suponer que Jesús era el jardinero, sugerirá algunos pensamientos provechosos para la Pascua. "El tiempo es primavera", como el buen obispo Andrews comenta con su manera dulce y pintoresca, "y el lugar es un jardín, la aparición de Cristo como jardinero tiene algo de decoro". En cierto sentido, como dijo San Gregorio, Cristo bien puede ser llamado jardinero, y de hecho lo es. Cristo es siempre lo que parece ser.
I. El hombre comenzó su carrera terrenal en un jardín, y Jesús, el Verbo Divino que hizo todas las cosas, fue el Creador de este paraíso temporal. En ese sentido, por lo tanto, puede ser considerado un jardinero.
II. Una vez más, en su gloriosa resurrección de entre los muertos, sólo ejemplificó el llamamiento de un jardinero. Tampoco es esto para poner fin a Su poder obrador de maravillas. En virtud de su propia resurrección, también resucitará nuestros cuerpos. "Él convertirá todas nuestras tumbas en huertos".
III. Jesús, como jardinero, riega y cultiva las plantas que su diestra ha plantado con sus gracias celestiales, otorgadas en respuesta a la oración de los creyentes; y en la devota recepción del santo sacramento, refresca y revive el alma.
JN Norton, Old Paths, pág. 259.
Referencias: Juan 20:15 . Spurgeon, Sermons, vol. xxix., nº 1699; Ibíd., Mis notas para sermones: Evangelios y Hechos, pág. 163; JM Neale, Sermones para niños, pág. 121; Púlpito contemporáneo, vol. vii., pág. 233; Preacher's Monthly, vol. ix., pág. 252; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 388; JM
Neale, Sermones, segunda serie, vol. i., pág. 68. Juan 20:15 ; Juan 20:16 . CC Bartholomew, Sermones principalmente prácticos, pág. 75.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-20.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 20:15
Además de la ausencia de todo aviso de la madre de nuestro Señor, pocas cosas son más notables en la narración del período posterior a la resurrección que el silencio respecto a Juan.
I. John nació como un amante del reposo, del retiro. Dejado a sí mismo, nunca habría sido un hombre aventurero o ambicioso. Pero no confundamos la dócil gentileza de John, con ese espíritu de fácil obediencia que evita toda contienda, porque no siente que haya nada por lo que valga la pena luchar. Debajo del exterior tranquilo y suave de John había una fuerza oculta. En la mezquina y vulgar lucha de pequeñas pasiones terrenales, Juan podría haber cedido donde Pedro se habría mantenido firme.
Pero en escenas más emocionantes, bajo pruebas más formidables, John se habría mantenido firme donde Peter podría haber cedido. Y había tanto calor latente como fuerza latente en John. Como los relámpagos acechan en medio de las cálidas y suaves gotas de la ducha de verano, la fuerza de un celo encendido por el amor acechaba en su espíritu gentil.
II. No confundamos la sencillez de John con la superficialidad. Si son los de limpio corazón los que ven a Dios, el ojo de Juan era el que podía ver más lejos en la más alta de todas las regiones que el de cualquiera de sus compañeros. Si es el que ama el que conoce a Dios, el conocimiento de Dios de Juan debe haber sido incomparable. Había además bajo esa superficie tranquila que el espíritu del discípulo amado mostraba al ojo común de la observación profundidades profundas y gloriosas.
El escritor del Evangelio y la Epístola es también el escritor del Apocalipsis; y si el Espíritu Santo eligió el vehículo humano más adecuado para recibir y transmitir las comunicaciones divinas, entonces a San Juan debemos asignar no solo el amor puro y profundo de un corazón amable, sino la visión y la facultad divina del alto poder imaginativo. . Fue la gracia de Dios que todo lo conquista lo que acercó a Pedro y a Juan a una unión tan cercana, y a ambos, tan benéfica, la gentileza de Juan apoyándose en la fuerza de Pedro; El celo ferviente de Pedro, castigado por el amor puro y sereno de Juan.
En la gloriosa compañía de los Apóstoles brillaron juntos como una estrella doble, en cuya luz complementaria, el amor y el celo, el trabajo y el descanso, la acción y la contemplación, el sirviente trabajador y la virgen que aguarda, se ponen en hermosa armonía.
W. Hanna, Los cuarenta días, pág. 126.
Referencias: Juan 20:16 . Preacher's Monthly, vol. i., pág. 305; vol. vii., págs. 56, 235; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 389; El púlpito del mundo cristiano, vol. vii., pág. 350; RH Newton, Ibíd., Vol. xxviii., pág. 378.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-20.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El párrafo que ahora tenemos ante nosotros presenta un avance sobre el último considerado. Allí tuvimos solamente preparación para el Jesús resucitado; aquí tenemos a Jesús resucitado. Allí todo era negativo: Jesús no estaba en la tumba, y la inferencia era que había resucitado. Aquí todo es positivo. El Resucitado se aparece a María, se anuncia y envía un mensaje a sus discípulos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-20.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 20:15 . Jesús le dice: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? El objeto de las preguntas parece ser recordar a María y despertar un pensamiento más deliberado. Está confundida por todo lo que ha sucedido, abrumada por sus emociones y, por lo tanto, incapaz de juzgar con justicia lo que va a ver. Las preguntas y respuestas le devuelven la calma y el dominio de sí misma.
Ella, pensando que era el jardinero, le dice: Señor, si tú lo sacaste de aquí, dime dónde lo pusiste, y yo lo llevaré. Tanto está María absorta en sus propios pensamientos, y tan completamente llena su mente con un gran tema, que imagina que todos deben entrar inmediatamente en sus sentimientos. En consecuencia, ni siquiera menciona el nombre de Jesús, sino que pregunta si el jardinero se lo ha llevado.
Lo único que busca es saber dónde está Él, para que (porque no se presenta ningún recuerdo de la debilidad de la mujer que obstaculice el pensamiento) pueda llevarlo a otra tumba. Mientras ella habla, su fe y su amor se manifiestan en medida creciente, y se acerca el momento en que serán satisfechos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 20:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-20.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 20:1. El primer día de la semana, Comet Mary Magdalene temprano, cuando aún estaba oscuro, hasta el sepulcro, y ve la piedra quitada del sepulcro. .
Su amor por su Señor la hizo levantarse temprano, y la ayudó a superar el miedo, lo que habría evitado que muchos salieran "cuando aún estaba oscuro, hasta el sepulcro. "Hay temores que algunos no pueden sacudirse en la oscuridad, y esos temores serían aptos para intensificarse para ir a un sepulcro en la oscuridad; Pero el amor se despierta temprano para tratar de encontrar a Cristo, y el amor puede ver en la oscuridad al buscar a Jesús. Se espera que Mary Little encuentre la tumba de Jesús rifleada, y la piedra se alejó; Ella estaba tan sorprendida por lo que vio que se apresuró a contarle la historia a otros amigos de su Señor.
Juan 20:2. Luego, ella corría, y viene a Simon Pedro, y al otro discípulo, a quien Jesús amaba, y alguien, han sacado al Señor fuera del sepulcro, y no sabemos dónde están lo he puesto. .
Este fue el lenguaje de la ignorancia y la incredulidad. Ella había olvidado que el Señor había dicho que volvería a levantarse, el tercer día; O bien, ella nunca había entendido el significado de sus palabras; así, en lugar de decir "está resucitado", dijo, "han sacado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde lo han puesto. "La incredulidad a menudo lee las cosas erróneamente; Lee el dolor en hechos que deberían crear alegría. Nada podría haber hecho a María más feliz que creer que su Señor había aumentado de entre los muertos, y nada la hizo más triste que sentir que ella debe decir: "Han quitado al Señor del sepulcro, y no sabemos dónde están lo he puesto. ".
Juan 20:3. Pedro, por lo tanto, salió, y ese otro discípulo, y llegó al sepulcro. Así que corrieron a ambos juntos: y el otro discípulo hizo Outrun Peter, y llegó primero al sepulcro. .
Querían saber lo que realmente había sucedido, por lo que resolvieron que irían a ver. El mensaje de la mujer los sorprendió, y los preocupó: "Así que corrían ambos juntos. "Muchas personas parecían estar corriendo esa mañana. Tenía a los discípulos toda la verdad, podrían haber llevado a bailar por alegría, pero sus miedos aceleraron sus pasos.
Juan 20:5. y se inclinó hacia abajo, y mirando, vio la ropa de ropa acostada; .
Para que supo que no habían quitado el cuerpo de Jesús; Porque, si lo hubieran tenido, ciertamente no habrían quitado la ropa de lino. Hubiera sido muy difícil, y habría tomado un tiempo considerable para desenvolver la ropas de la tumba fría cuando estaban atados al cuerpo por los ungüentos que se habían utilizado: "Vio la ropa de lino yaciendo; ".
Juan 20:5. aún no fue en. .
Tal vez, fuera de reverencia; o, posiblemente, por deferencia al hombre mayor, le daría la preferencia, y lo dejará entrar primero.
Juan 20:6. luego viene a Simon Peter lo siguiente, y entró en el sepulcro, y ve la ropa de la ropa, .
Evidentemente, ambos fueron golpeados con esa vista. Indicó que no había prisa, no había prisa por los ladrones, sino la acción deliberada de otro tipo.
Juan 20:7. y la servilleta, eso fue sobre su cabeza, sin mentir con la ropa de lino, sino envolverse en un lugar por sí mismo. .
Como uno ha dicho bien, había la tumba de la tumba a la izquierda como los muebles para la última cama del creyente, y estaba la servilleta, "en un lugar por sí misma", para limpiar las lágrimas de los dolientes. La lección principal es que esta ley se había hecho al ocio por alguien que no tenía prisa. Había reunido la ropa de lino, y envolvió la servilleta, y la puso "en un lugar por sí mismo. ".
Juan 20:8. luego fue también en ese otro discípulo, que fue el primero en el sepulcro, y vio, y creía. .
Eso es mucho para que John pudiera decir con respecto a sí mismo, porque Mary aún no había creído. Posiblemente, Peter apenas se había creído, pero John tenía. Se sentía seguro de que el Señor había aumentado. Recordó sus palabras, y interpretó correctamente el hecho ahora ante él: "Vio, y creía. ".
Juan 20:9. por lo que aún no sabían la Escritura, que debe levantarse de los muertos. .
Ellos no lo entendieron; incluso el mismo Juan no hizo hasta entonces. El resto de los discípulos nunca habían puesto esa interpretación sobre las palabras de nuestro Señor, que era el significado claro y simple de ellos, a saber, que se levantaría de los muertos. No debería preguntarme si hay otras palabras de las Escrituras, con respecto al futuro, que debemos comprender si los tomamos exactamente como están en la palabra; pero hemos puesto otros significados sobre ellos, y en consecuencia no nos vemos más allá en ellos.
Juan 20:10. Luego, los discípulos se fueron nuevamente a su propia casa. .
Habiendo determinado que el cuerpo de Jesús no estaba allí, y Juan habiendo llegado a la conclusión de que el Señor había aumentado de entre los muertos, él y Pedro se fueron a casa de la oración, a esperar y ver qué pasaría lo siguiente.
Juan 20:11. pero Mary se mantuvo, .
Ella no se fue a casa. El amor no puede dejar el lugar donde perdió su objeto; Continuará buscando allí: "Pero Mary se puso de pie".
Juan 20:11. sin en el sepulcro llorando: y mientras lloraba, se agachó y miró .
Algunos pueden llorar, pero nunca mirar. No actúes así, amado, sino que busque consuelo, incluso cuando su corazón se está rompiendo: "A medida que lloró, se agachó, y miró".
Juan 20:11. en el sepulcro, y ve dos ángeles en blanco .
El color de la resurrección, el color de la alegría y la alegría: "Dos ángeles en blanco".
Juan 20:12. sentado, el que está en la cabeza, y el otro a los pies, donde el cuerpo de Jesús había tenido. .
No tengo ninguna duda de que el ángel que se sentó a los pies fue tan contenido para sentarse allí como el otro era sentarse en la cabeza. Si alguno de ustedes se envía a los asuntos del Señor, no elija y elija en cuanto a dónde estará, o qué harás. "Uno en la cabeza, y el otro a los pies. "Me temo que, si hubieran sido hombres en lugar de ángeles, ambos habrían querido sentarse en la cabeza, y los pies habrían sido descuidados. Esta vista parece recordarle a uno de los asientos de la misericordia, donde el querubín se enfrentó al uno al otro, y cubriendo el asiento de la misericordia con sus alas extendidas.
Juan 20:13. y le dicen a ella, mujer, ¿por qué llorece tú? Ella les dice, porque han quitado a mi señor, y no sé dónde lo han puesto. .
Pena no tiene muchas palabras. Es apto para repetirse, como lo hizo el Señor en Getsemani cuando oró tres veces, usando las mismas palabras.
Juan 20:14. y cuando ella había dicho, ella se volvió hacia atrás, y vio a Jesús de pie y no sabía que fuera Jesús. Jesús dice a ella, mujer, ¿por qué llorece tú? .
Cristo a menudo repite las palabras de sus mensajeros, como para respaldarlos. Los ángeles dijeron: "Mujer, ¿por qué lloran tú?" El maestro de los ángeles dice lo mismo. Lo ruego, esta noche, no solo para darme la palabra correcta a decir, sino también para decirlo a sí mismo a tus corazones. Pero Jesús agregó otra pregunta a la "mujer de los ángeles, ¿por qué lloran?".
Juan 20:15. ¿a quién buscas? Ella, suponiéndole que sea el jardinero, a él, señor, si lo has confirmado, por lo tanto, dime dónde lo has puesto, y lo quitaré. .
¿Se le ocurrió que, posiblemente, el jardinero se opuso a tener un cadáver en el jardín, y eso, por lo tanto, él había llegado temprano en la mañana y lo quitó? Apenas podemos imaginar lo que pensó; Pero cuando las personas están en gran pena, a menudo piensan muchas cosas que no pensarían si estuvieran bastante en sus mentes correctas. ¡Qué extrañas delirios, qué chimeras singulares de forma monstruosa pasarán por el corazón del dolor! ¡Dios nos ayuda a ser claros, y no pensar lo que no debemos decir! Aún así, Mary era una mujer valiente, porque le dijo al jardinero: "Dime dónde lo has puesto, y lo llevaré. ".
Juan 20:16. jesus saith a ella, maria. Ella se volvió, y le dijo a él, Rabboni; que es decir, dominar. .
Ella dijo: "Mi maestro, mi rabino, mi maestro, mi líder, mi querido maestro; "Y espero que ella lo haya dicho con gran exultación. Ella se deleitó a tener su maestro de nuevo, para tener a su maestra de nuevo; Porque, estar sin su maestro, y sin su Señor, fue un terrible duelo a ese corazón suave y enseñable. Supongo que ella estaba a punto de aferrarse a Cristo, para agarrarlo por los pies, para que no se vaya de nuevo.
Juan 20:17. jesus sule a ella, tácame no; .
O, como se pueden leer las palabras, "No me sostenga; detenerme no; ".
Juan 20:17. porque todavía no estoy ascendido a mi padre: .
"Tengo que irme de ti, así que no te imaginas que puedes retenerme. No, el tiempo para tales comunicaciones conmigo es pasado, porque ahora estoy en otra condición. Te comunicaré contigo espiritualmente; Pero, para eso, debes esperar un poco: 'Todavía no estoy ascendido a mi padre. '.
Juan 20:17. pero ve a mis hermanos, .
Nunca los había llamado así antes. "Hermanos" que los había llamado, pero no con el enfático "mi. "" Ve a mis hermanos ".
Juan 20:17. y dile a ellos, ascendiendo a mi padre, y tu padre; Y a mi Dios, y tu Dios. .
Así, Cristo les explicó que el Padre, que es Dios, era Dios para Cristo, y Dios para ellos; El padre de Cristo, y su padre también.
Juan 20:18. Mary Magdalene vino y les dijo a los discípulos que había visto al Señor, .
Ese fue un mensaje muy diferente de su primera. Luego vino y dijo: "Se ha ido; la tumba esta vacia; la piedra se aleja; "Ahora viene con las noticias alegres", he visto a nuestro señor Risen. ".
Juan 20:18. y que le había hablado estas cosas a ella. .
A veces, tenemos que entregar el mensaje de la justicia severa, que es una de las DOOM a los culpables; Pero, ¡Oh, qué tan dulce es poder venir con el mensaje del Evangelio! '.
El Vive; El gran redentor vive. '.
Vive para declarar a los pecadores; Entonces, pecadores: vienen y confían en él, porque se manifestará a ti mismo como seguramente como lo hizo a estos discípulos, aunque no exactamente en la misma forma.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 20:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-20.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 20:11. Pero María se quedó sin en el sepulcro llorando: y mientras lloraba, se agachó, y miró al sepulcro, y ve a dos ángeles en la sentada blanca, la de la cabeza, y la otra en la cabeza. los pies, donde el cuerpo de Jesús había tenido. .
Ya ves, queridos amigos, el amor es muy paciente y perseverante. Los otros discípulos se habían ido a casa, pero no tan María, ella se encuentra afuera del sepulcro, y aún así lo espera, porque ella no puede ir hasta que ella haya visto a su Señor. El amor, sin embargo, tiene muchos dolores, ya que María se quedó sin el sepulcro, ella estaba llorando. A menudo tu amor a Cristo te hará triste cuando pierdas un rato, pierdas su presencia; Será una gran pena para usted si su Señor parece que se haya escondido de usted. Pero mira lo rápido que es el amor; María vio a los ángeles, a los que los otros discípulos habían visto si no se habían ido a casa. Una de las Beatitudes es, «Bienaventurados son los puros en el corazón: porque verán a Dios; »Y el amor es uno de los signos más eminentes de la pureza. No me pregunto, por lo tanto, ese amor vio a los ángeles, ya que el amor ve a Dios mismo.
Juan 20:13. y le dicen a ella, mujer, ¿por qué llorece tú? .
No podían entender las lágrimas de María, su pregunta parecía decir que «Cristo, el Señor está resucitado de los muertos, y todas las calles del cielo están sonando con HallelujAhs porque el gran conquistador ha regresado con los botines de su victoria. ¿Por qué llorece tú? ¿No eres uno de los de los que se hizo este trabajo redentor? 'Mujer, ¿por qué llorece tú?' ».
Juan 20:13. ella les dice: porque han quitado a mi señor, y no sé donde lo han puesto. .
Eso fue suficiente para que cualquiera de los seres queridos de Cristo llorara, y si alguna vez escuchas a un sermón, que no tiene a Cristo, puedes ir por el pasillo llorando, y si te preguntan por qué lloraba, puedes responder, «porque ellos Hanle sacado a mi señor, y no sé dónde lo han puesto. ».
Juan 20:14. y cuando ella había dicho, ella se volvió hacia atrás, y vio a Jesús de pie, y no sabía que era Jesús. .
Una extraña y triste incredulidad había tomado posesión de ella, y no hay nada que ciega el ojo tan rápido como la incredulidad. Cristo está cerca de ti, alma pobre, cerca de ti en tus problemas, pero tú no sabes que es Jesús. Abre THIN THINES, ¡Que Dios el Espíritu Santo los toque con su salve ocular celestial, que puedes ver que es Cristo mismo quien está cerca de ti!
Juan 20:15. jesus saith a ella, mujer, ¿por qué llorece tú? ¿A quién buscas? Ella, suponiéndola para ser el jardinero, Sirlo, señor, si lo has llevado, por lo tanto, dime dónde lo has puesto, y lo llevaré. .
Su suposición estaba equivocada de una manera, pero justo en otra, porque Jesús es el jardinero, y su iglesia es su jardín. Había un jardinero en el que caíamos; Aquí hay otro y un mejor jardinero en el que nos levantamos. Es él, y él solo, que puede tender adecuadamente todas las plantas de la plantación de la mano derecha de su padre. Él es el jardinero, aunque no era el que Mary supuso, pero lo extraño fue que esto era para ella hacer: «Si te lo has dado, por lo tanto, dime dónde lo has puesto, y lo llevaré lejos. »¿Podría haber llevado el cuerpo de Jesús si hubiera estado allí? Si es así, ¿qué carga espantosa para su marco tierno para soportar! Ay, pero ella lo habría hecho de alguna manera u otro; Porque, si la fe se ríe de las imposibilidades, y llora, «se hará", "es amor que en realidad hace la escritura de la Drevía Santa. La tarea que parece estar bien imposible se realiza fácilmente cuando el espíritu es vigorizado por el amor.
Juan 20:16. jesus saith a ella, maria. .
En la simple expresión de su nombre, había tonos que no podía confundir, era la música más dulce que había escuchado desde el último mensaje de su Señor de la cruz: «Mary. »« Por qué, seguramente ", debe haber pensado:« ¡Era la voz del maestro llamándome por su nombre! ».
Juan 20:16. ella se volvió, y le dijo a él, raboni; que es decir, dominar. .
O, «¡Mi Maestro!" La palabra «Rabboni» significa algo más que «Maestro. »María parece decir,« mayor y mejor de todos los maestros, conozco tu voz; Ahora que me llamó mi nombre, lo reconozco, y espero escuchar la instrucción que estás listo para impartirme. ».
Juan 20:17. jesus sule a ella, tácame no; porque todavía no estoy ascendido a mi padre: .
«Habrá tiempo suficiente para la beca, su corazón anhela:».
Juan 20:17. pero ve a mis hermanos, y dile a ellos, asciendo a mi padre, y tu padre; Y a mi Dios, y tu Dios. .
El servicio práctico es mejor que el rapto personal. Mary habría sufrido su Señor, pero él le dice: «Ir a mis hermanos. »Siempre encontrarás que es mejor y más seguro hacer lo que Jesús te dice, cuando te dice, y como él te dice. ¡Qué mensaje tan encantador es esto del Cristo resucitado! «Ve a mis hermanos y les digo: asciendo a mi padre, y tu padre; Y a mi Dios, y tu Dios. ».
Juan 20:18. Mary Magdalene vino y les dijo a los discípulos que había visto al Señor, y que le había hablado estas cosas a ella. Luego, el mismo día de la tarde, siendo el primer día de la semana, cuando las puertas estaban cerradas donde se reunieron los discípulos por temor a los judíos, vinieron a Jesús y se mantuvieron en medio, y se pusieron en medio de ellos, la paz sea para ti. .
Si hubieran tenido más fe, habrían dejado una puerta abierta para que Jesús entrara, por ansioso, podrían haber sido eliminar a los judíos. Tengo miedo, queridos hermanos y hermanas, para que también estemos a veces más ansiosos por cerrar a los judíos de los que somos acerca de dejar que Cristo. Quiero decir, somos muy particulares al tratar de mantener fuera nuestros propios problemas y cuidados, pero si conseguimos a Jesús dentro, no pensaremos en los judíos, ni de nuestros problemas y cuidadores; Todos ellos desaparecerán tan pronto como aparezca.
Juan 20:20. y cuando lo había dicho, le mostró sus manos y su lado. Entonces fueron los discípulos contentos, cuando vieron al Señor. .
Eso fue suficiente para hacerlos contentos. La vista general del cielo, y la vista general en el cielo en sí, es ver al Señor.
Juan 20:21. luego le dijo Jesús de nuevo, la paz sea para ti: como mi padre me ha enviado, incluso así que te envía. .
«Soy el Mesías, el enviado uno; Usted, también, serán mis misioneros, mis enviados; »No es más que otra forma de la misma palabra.
Juan 20:22. Y cuando lo había dicho, él los respiró, y los dicha, te recibió el Espíritu Santo: cuyos pecados son remit, ellos se remiten a ellos; y cuyos pecados reincidentes, son retenidos. .
Es decir, «A medida que proclamas mi Evangelio, volveré a subir tu mensaje; Cuando predicas la sangre perdonante, lo haré eficaz. Cuando declaras a los pecadores penitentes de que se remiten sus pecados, será así; y cuando le dices a aquellos que no creen que ya sean condenados, y que, excepto que se arrepienten, permanecerán en la condena, sus pecados todavía se mantendrán. »El verdadero ministro de Dios no habla de la Palabra de Dios, y cuando habla la Palabra de Dios, el Dios de la Palabra está allí para hacerlo efectivo. No será Brutum Fulmen, ningún rayo desperdiciado; Caerá en realidad, y lo que el sirviente de Cristo declara, según las Escrituras, realmente se demostrará que es cierto.
Juan 20:24. Pero Thomas, uno de los doce, llamado Didymus, no estaba con ellos cuando Jesús vino. .
Posiblemente no salió de una tarde; Puede ser que él fuera un tipo de cristiano medio, como una gran cantidad de personas en Londres. Piensan que lo han hecho finamente si salen en la mañana del sábado, pero la noche, bueno, hace demasiado frío para ellos, o deben encontrar alguna otra excusa para mantenerse en interiores: «Thomas, uno de los doce, llamado Didymus, no estaba con ellos cuando Jesús vino. "Esa fue una gran pena, porque Thomas no solo sería un perdedor por su ausencia, sino que se aseguraba de influir en los demás, porque era un apóstol. Seguramente, siempre que sea posible, nosotros, que somos líderes en la Iglesia, los ministros, los diáconos y los ancianos, deberían cuidarse de que no estemos ausentes de la casa del Señor.
Juan 20:25. los otros discípulos, por lo tanto, le dijeron a él, hemos visto al Señor. .
Pero él les dijo: Excepto que veré en sus manos la impresión de las uñas y puso mi dedo en la impresión de las uñas, y me metí de la mano a su lado, no creeré. Hay algo bueno en esa declaración de Thomas, porque un hombre no está obligado a creer simplemente en el testimonio de los demás. Él debería, si él puede, esforzarse por obtener evidencia de sí mismo, y como Cristo sigue vivo, lo mejor es ir a él. Pero también había mucho que Thomas dijo lo que estaba muy equivocado, no tenía derecho a exigir que debía ver las huellas de las uñas en las manos de Cristo, y, peor aún, que se le debería permitir poner su dedo en ellos y empujar. su mano en el lado de su señor. Hubo más que una pequeña impertinencia sobre esa expresión, y algo más incluso que una incredulidad ordinaria; y cuando pedimos señales y maravillas de Dios, y dicemos que no lo creeremos, excepto que los tenemos, somos culpables de una conducta muy presuntuosa. Estamos obligados a buscar evidencia con respecto a Cristo; Pero cuando la evidencia es suficiente, no derivamos de la curiosidad para anhelar más.
Juan 20:26. y después de ocho días nuevamente, sus discípulos estaban dentro, y Thomas con ellos. .
Eso fue una mejora en la reunión de la noche anterior del Señor; Thomas había aprendido en este momento lo que había perdido la semana anterior, por lo que estuvo presente en esta ocasión.
Juan 20:26. luego vino a Jesús, las puertas están cerradas, y se pararon en medio, y dijeron, la paz sea para usted. Luego dice él a Thomas, .
Escogiendo al que más necesitaba ser abordado, como el Buen Pastor que buscaba la oveja enfermo primero: «Luego dice él a Thomas,».
Juan 20:27. Llegar a tu dedo, y he aquí mis manos; y al alcanzar la mano de ella, y la empujó a mi lado: y no sea ira, sino creer. Y Thomas respondió y le dijo a él, mi señor y mi Dios. .
Se ha observado bien que Thomas fue la primera persona que ha demostrado ser la deidad de Cristo de la exposición de sus heridas. Hay un buen argumento en él, que no podemos mantenernos para explicar en este momento; Pero la humanidad misma de Cristo tiene en ella la doctrina de su deidad; Puedes discutir fácilmente desde el otro al otro. ¡Qué divino debe ser el que, en su condescendencia, tomó a sí mismo nuestra naturaleza!
Juan 20:29. Jesús dice: Thomas, porque me has visto, has creído: Bienaventurados los que no han visto, y aún han creído. .
Esa bendición puede ser alcanzada por todos nosotros que creemos en Cristo. Los que vivían en este mundo antes de que Cristo viniera, vio su día por la fe, y fueron bendecidos; Los que vivían en su día, y lo vieron en la carne, y confiaban en él, fueron bendecidos; Pero nosotros, que no podemos verlo, sin embargo, cree en él,.
son los más bendecidos de todos ellos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 20:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-20.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Pero María se quedó afuera en el sepulcro llorando
Lecciones
1 .
Los cristianos a menudo están tristes cuando, si tuvieran un conocimiento más claro y una fe más fuerte, se regocijarían.
2. Los ángeles simpatizan con los cristianos en su dolor. Si no derraman lágrimas, no son indiferentes a las nuestras.
3. La idea de perder a Jesús es suficiente para hacer llorar a sus amigos. Cuando está ausente de la Iglesia, y las manifestaciones externas desvían la mirada del Señor; cuando, en lugar de un Cristo vivo, sólo hay un sepulcro, cuyo blanqueamiento no puede compensar la ausencia del Príncipe de la Vida; y cuando Él está ausente del púlpito, y donde se discuten críticas, o filosofía, o ética judía, o polémicas cristianas, y el Cristo vivo y amoroso está ausente; y cuando por la mundanalidad ya no tengamos esa comunión con Él que una vez disfrutamos, si en verdad somos Sus amigos, lloraremos, hablando de nuestras locuras y pecados ( Juan 20:13 ).
4. Jesús suele estar muy cerca de sus discípulos cuando no lo perciben ( Juan 20:14 ). Estamos tan absortos en el dolor que no vemos a Aquel que viene a aliviarlo. A menudo pensamos que está más lejos cuando está más cerca. ¿No es Él "una ayuda muy presente en los problemas?" También como María, a veces lo confundimos con el jardinero. Pensamos sólo en el sirviente cuando debemos reconocer al Maestro. Descansamos en los medios de la gracia cuando debemos elevarnos al Dador de la gracia.
5. La primera palabra de resurrección de Cristo fue de consoladora simpatía, no de poder, victoria o venganza. Es tierno, cariñoso todavía. Le habló a María y a la mujer a través de ella. Sabía cuántas veces llora la mujer sin ser vista, qué martirio de dolor sufre a menudo por sensibilidades heridas, anhelos insatisfechos, amor no correspondido, lazos más estrechos desgarrados, ansiedades y fatigas que sólo un amor como el de ella puede hacerles aguantar, y heridas ocultas a todos. ojos, que sólo un amor como el de ella podía soportar y, sin embargo, ocultar; y así, la primera palabra de Cristo después de Su resurrección fue de simpatía por el dolor de la mujer. Buscar a Jesús es el mejor antídoto para el llanto.
6. El verdadero amor puede combinarse con un conocimiento deficiente. “Señor, si lo has traído de aquí”, etc. No se había mencionado ningún nombre, pero María habla como si porque Él era el más importante en sus sentimientos, todo el mundo, además, debiera pensar en “Él” también. Así que dejemos que el pensamiento de Jesús esté en nuestros corazones. Será Él esté satisfecho? Lo que sería Él que haga? En esta empresa, en esa compañía, ¿tendré Su presencia y disfrutaré de Su bendición?
7. Cristo conoce a sus discípulos individualmente. Se dirige a ella por el antiguo nombre familiar ( Juan 20:16 ). El amigo de antaño todavía era querido individualmente. ¿ Estamos entristecidos, inconsolables, olvidándonos de Aquel que lo envía para nuestro bien? Nos recuerda su presencia diciendo: " ¡ María !" ¿Tememos algún peligro como si no tuviéramos un Amigo Todopoderoso que nos protegiera? Se coloca entre nosotros y ella y dice: " ¡ María !" ¿Nos estamos volviendo mundanos, restringiendo la oración, jugando con la tentación, mirando algún fruto prohibido hasta que se vuelve agradable a nuestros ojos? Jesús, en un tono de protesta fiel, dice: " ¡ María !"
8. Todo verdadero discípulo reconoce la voz del Salvador ( Juan 20:16 ). ¿Le confesamos así como "Maestro", diciendo: "Señor, qué quieres que haga?" Con dolor, ¿nos sometemos con paciencia y decimos “Rabboni”? En peligro, ¿confiamos con santa confianza y repetimos, "Rabboni"? Cuando somos tentados, ¿nos volvemos ante Su reprensión y exclamamos arrepentidos y resueltamente: "Rabboni"? Al morir, Jesús dirá: “ ¡María! ”No será la voz de un enemigo, sino de lo mejor de nosotros, nuestro Amigo celestial.
Será Jesús que vendrá para llevarnos a Él. ¿Estaremos listos de inmediato para darle la bienvenida como Rabboni? Cuando se siente en el trono del juicio, invitará a su reino a cada uno de sus fieles seguidores, con un reconocimiento individual, llamando a cada uno por su nombre: ¡María! ¿Estaremos entre ellos y responderemos con alegría, "Rabboni"? ( Newman Hall, LL. B. )
María Magdalena en la selpulchre
I. EL DOLOR DE MARÍA.
1. Ella buscó a un Cristo perdido y lo buscó donde no se lo podía encontrar. Entonces
(1) Algunos pierden a Cristo cuando les sobreviene una gran calamidad, y su fe se tambalea en la bondad divina.
(2) Otros caen en tentaciones, se vuelven prósperos y mundanos, pierden de vista todos los objetivos espirituales, se contentan con este mundo y su fe y esperanza en Cristo se han ido.
(3) Otros se enredan en dificultades intelectuales sobre los Evangelios, la inspiración o los milagros, y porque no pueden ver la salida. Mientras tanto, Cristo está casi, si no del todo, perdido para su visión. Podemos perder a Cristo de mil maneras y buscarlo en mil lugares donde no se puede encontrar. Tratamos de encontrarlo en libros de controversia, yendo de una Iglesia a otra, orando por fe en Él, reiterando los credos, olvidando que la restauración de toda creencia debe comenzar en el camino elevado del deber, y que la obra espiritual. es el camino hacia el conocimiento espiritual y la recuperación de nuestro agarre de Cristo.
2. María no lo reconoció aunque estaba tan cerca de ella. Por eso, a menudo no reconocemos a Cristo aunque Él se manifiesta a nosotros en todas las múltiples formas de nuestra vida. Nosotros también pensamos a menudo que sólo podemos encontrarlo y reconocerlo en la Iglesia; pero no hay encanto en una Iglesia para revelar a Cristo; el encanto debe estar en nosotros mismos, percibiendo y respondiendo al encanto que hay en Cristo. Entonces podremos verlo en todas partes.
(1) Las personas más malvadas deben revelar a Cristo, porque puede estar seguro de que Él está allí anhelando recuperarlos.
(2) Dondequiera que un hombre o una mujer afligidos se acueste en el dolor, allí se oye Su voz, que dice: “Venid a mí”, etc.
(3) Siempre que veas a un hombre injuriado o mal representado, tienes una imagen de ese Cristo que fue crucificado por su bondad.
(4) Cristo nos mira a través de los ojos de todo niño inocente; porque hay en ellos la luz del reino de los cielos.
(5) Toda obra justa y noble es una revelación de Cristo; porque no vino para ser servido, etc.
3. Confundió la obra divina con la del hombre. "Se han llevado a mi Señor"; sin saber que había reclamado su propia vida por el poder del Espíritu eterno. Hay un lado humano y un lado Divino en cada evento, y las cosas se vuelven significativas en la medida en que podemos ver su aspecto Divino. Hay hombres que no pueden ver en Cristo nada más que lo que es simplemente humano. Hay hombres que no tienen ojo para lo Divino.
En su mayoría son naturalezas frías y autosuficientes; sin entusiasmo moral, ni comprensión intelectual, pero jugando sobre la superficie de muchas cosas con los fríos destellos de la luz de la luna. Guardemos más allá de todo precio la facultad que puede ver a Dios en todas las cosas.
II. LA FUERZA DEL AMOR DE MARÍA ( Juan 20:15 ). Su amor desbordante en medio de su dolor no espera para medir su fuerza. Ella estaba a la altura de cualquier cosa que su amor la impulsara a emprender. El amor es el verdadero obrador de milagros en este mundo. Y hablo ahora del amor humano; el amor divino, que es el padre nuestro, es para nosotros como el océano es para el riachuelo y como el sol es para la luciérnaga.
El amor humano todavía emprende tareas que están más allá de sus fuerzas y muere en esfuerzos desesperados. Cuántas vidas hay que no han podido, a través de años de malos tratos, desarraigar el amor de su juventud, y que aún esperan y rezan por un cambio en el marido que hace tiempo perdió todo título incluso el respeto. Y creo que hay algunos hombres de la misma naturaleza. Hay un amor que desciende sobre los inferiores a él, como cuando la madre ama al hijo o la hija indignos, y hay un amor que se doblega, extasiado ante una bondad y una belleza que se sobrepasa con mucho.
Este fue el amor que encendió en el alma de María, y la prueba más alta que tenemos es que no perdemos nuestro tiempo en visiones y éxtasis, sino que imitamos el amor de Cristo al hacer Su obra. "Por cuanto lo hicisteis", etc.
III. LA IMPERFECCIÓN DE LA FE DE MARÍA. Deseaba y se detenía demasiado en el Cristo exterior. Por tanto, ella no debe tocarlo. Lo más difícil es pasar de las cosas externas de la religión a la región donde la fe capta sus objetos, ve sus verdades y siente su realidad. ¿Se te abre la eternidad cuando cantas, rezas o meditas? Cuando se reúnen alrededor de la mesa del Señor, ¿proclama el hecho invisible del amor sacrificado de Cristo?
IV. EL MENSAJE DE NUESTRO SEÑOR ENVIADO POR MARÍA ( Juan 20:17 ).
1. Este fue un mensaje de perdón. Hay dos cosas difíciles en el perdón: el poder de perdonar y la forma en que se hace. Hay algunas naturalezas que no pueden perdonar, incluso cuando profesan hacerlo, pero cuando podemos convertir nuestro resentimiento en piedad y misericordia, hemos aprendido la lección que Cristo nos enseñó en la cruz.
2. El mensaje fue de afecto continuo e inquebrantable. Vayan y díganle a Mis hermanos, no a Mis pobres seguidores y discípulos débiles, ni siquiera a Mis amigos. No se avergonzaba de ellos, a pesar de toda su pobreza espiritual y su falta de simpatía por él. ¡Qué lección nos lee! ( C. Breve, M. A. )
María en la tumba vacía:
¿Cómo se revela el Salvador resucitado?
I. ¿A QUÉ DESEO?
1. Incluso entonces, ver al Resucitado no era una cosa de la vista física. Depende de la condición de la vida interior. No al mundo, que no quería ser convencido, sino a aquellos que anhelaban estar plenamente convencidos de que Él era el Salvador.
2. María, la más importante de ellas, no pudo separarse de la tumba. Había pasado por la escena del Calvario con mudo asombro; ahora se dio cuenta de que su corazón había perdido su última estancia y el mundo entero parecía una tumba vacía. ¿Qué sería de ella ahora? Su vida divina ya no estaba allí para que su pobre vida se aferrara, como la hiedra al roble, y se adiestrara hacia el cielo.
3. ¿No es esta una página de nuestra historia? El Salvador una vez te tomó de la mano y tu vida comenzó a enredarse alrededor de la Suya. Entonces esta confianza infantil se perdió, pero el anhelo permanece. Este es el dolor más profundo - saber qué puede ayudar y haberlo perdido - buscar al Señor entre las evidencias de Su vida, y tener solo una tumba vacía adonde ir. Cuando tenemos que estar ante nuestra propia vida como ante una tumba vacía, que nos recuerda sólo lo que hemos perdido y en la que no podemos encontrar al Salvador de nuestra infancia, no hay consuelo para nosotros.
Lo que queremos es un Salvador resucitado y viviente. No habría ayudado a María si hubiera encontrado al enterrado. Si nuestras almas anhelantes descansan en el hecho de que Él ha vivido, ¿qué puede ser para nosotros? Él no está aquí; Él ha resucitado, es el mensaje Divino para nosotros.
II. ¿EN QUÉ EXPERIENCIA? Mientras María todavía está desesperada, Él está a su lado. Aunque invisible y desconocido, está cerca de todos los que lo buscan. Entonces, ¿por qué no revelarse a sí mismo? "Mujer, aún no ha llegado mi hora". La experiencia que Dios da depende, por su valor, de nuestra susceptibilidad, y esta llega a la madurez solo mediante la búsqueda persistente. Vuelve a buscarlo cuando Jesús dice: "¡María!" Fue a través de su nombre que el Señor se reveló.
Un nombre puede despertar emociones, como cuando escuchas la voz de alguien ausente hace mucho tiempo. Ella conocía a su Señor porque Él la conocía a ella. Su nombre está escrito en su corazón para siempre. Es el corazón el que reconoce al Salvador viviente.
III. CON QUÉ DIRECCIONES La queja del corazón no es de la realidad de los momentos preciosos, sino de que son sólo momentos. María no tenía ninguna ventaja en esto sobre nosotros. En el momento en que ella lo reconoció, él dijo: No me toques. Palabras severas pero necesarias. Mary necesitaba que le enseñaran que la comunión del futuro sería muy diferente a la del pasado. Pocos habían disfrutado de su intimidad, de ahora en adelante todo el poder y en una forma superior.
Su dependencia de Él como hombre debe transformarse en una relación más santa: "hermanos". Todo esto tuvo que aprender María en medio de su gozo, para que su gozo no se le quitara cuando el Señor ascendiera. Y como este gozo buscaría naturalmente retener el objeto amado, se le pide que sirva a Cristo yendo a sus hermanos y dando testimonio a los demás. Momentos como este son breves y fugaces; debe ser; debiera ser. No es bueno vivir en los picos de las montañas. María ahora sabía que lo que se necesita para el servicio de Cristo es poder de lo alto. ( Dr. Beyschlag. )
La entrevista entre Jesús y María:
Vemos
I. QUE LOS QUE AMAN A CRISTO MÁS DILIGENTE Y PERSEVERAMENTE SON LOS QUE RECIBEN MÁS PRIVILEGIOS DE LA MANO DE CRISTO.
1. María no dejó el sepulcro cuando Pedro y Juan se fueron a su propia casa. El amor a su Maestro la hizo honrar el último lugar donde Su precioso cuerpo había sido visto por ojos mortales. Y cosechó una rica recompensa. Vio a los ángeles a quienes Pedro y Juan nunca habían observado; le había dirigido palabras tranquilizadoras; y fue el primero en ver a nuestro Señor y en oír su voz.
2. Como fue en la mañana del primer día de Pascua, así será mientras la Iglesia permanezca en pie. No todos los creyentes tienen el mismo grado de fe, esperanza, conocimiento, valor o sabiduría; y es vano esperarlo. Pero es cierto que los que más aman a Cristo siempre disfrutarán de la mayor comunión con él. Conocer a Cristo es bueno; pero “saber que le conocemos” es mucho mejor ( 1 Juan 2:3 ).
II. QUE LOS TEMORES Y LOS DOLORES DE LOS CREYENTES A MENUDO SON MUY INICIALES.
1. "María estaba junto al sepulcro llorando". Lloró cuando los ángeles le hablaron y cuando nuestro Señor le habló. Y la carga de su queja era siempre la misma: "Se han llevado a mi Señor". Sin embargo, todo este tiempo su Maestro resucitado estuvo cerca de ella. Como Agar en el desierto, tenía un pozo de agua a su lado, pero no tenía ojos para verlo.
2. ¡ Cuán a menudo estamos ansiosos cuando no hay una causa justa para la ansiedad! ¡Cuán a menudo lamentamos la ausencia de cosas que en realidad están a nuestro alcance! Oremos por más fe y paciencia, y concedamos más tiempo para el pleno desarrollo de los propósitos de Dios. Jacob dijo: "Todas estas cosas son contra mí"; sin embargo, vivió para agradecer a Dios por todo lo que había sucedido. Si María hubiera encontrado intacto el sello de la tumba, bien podría haber llorado. La misma ausencia del cuerpo que la hizo llorar fue motivo de alegría para ella y para toda la humanidad.
III. QUÉ PENSAMIENTOS BAJOS Y TERRENALES DE CRISTO PUEDEN LLEGAR A LA MENTE DE UN VERDADERO CREYENTE.
1. La primera sorpresa, y la reacción de gran dolor a gran alegría, fue más de lo que la mente de María pudo soportar. Es muy probable que ella se arrojara a los pies de nuestro Señor, y que hiciera mayores demostraciones de sentimiento de las que eran adecuadas o adecuadas; demasiado parecido a alguien que pensaba que todo debía estar bien si tenía la presencia corporal de su Señor, y que todo debía estar mal en Su ausencia corporal; como quien olvidó que su Maestro era Dios además de Hombre.
Y por eso ella invocó la suave reprimenda de nuestro Señor: “Todavía no voy a subir a mi Padre en cuarenta días: tu deber actual no es demorarte a Mis pies, sino ir y decirle a Mis hermanos que he resucitado. Piense en los sentimientos de los demás y en los suyos propios ".
2. La culpa de esta santa mujer fue una en la que los cristianos siempre han estado demasiado dispuestos a caer. En todas las épocas ha habido una tendencia a dar demasiada importancia a la presencia corporal de Cristo ya olvidar que Él es "Dios sobre todos, bendito por los siglos" y también Hombre ( Romanos 9:5 ). La pertinacia con la que los romanistas se aferran a la doctrina de la presencia corporal real de Cristo es sólo una muestra más del sentimiento de María.
Estemos contentos de tener a Cristo morando en nuestros corazones por fe, y cuando dos o tres se encuentran en Su nombre. Lo que realmente necesitamos no es Su carne literal, sino Su Espíritu ( Juan 6:63 ; 2 Corintios 5:16 ).
IV. CON QUÉ BONDAD Y GRACIA NUESTRO SEÑOR HABLA DE SUS DISCÍPULOS.
1. Pide a María Magdalena que les lleve un mensaje, como "sus hermanos". Todo fue perdonado y olvidado ( Salmo 103:13 ).
2. Así como trató con sus discípulos descarriados, también tratará con todos los que creen y le aman, hasta que Él venga de nuevo. Cuando nos desviamos del camino, Él nos traerá de regreso (cap. 6:37; Salmo 103:10 ). ( Mons. Ryle .)
María en el sepulcro
1 . Poco nos damos cuenta de cuánta luz sale del mundo con algunas vidas. “Hubo oscuridad sobre toda la tierra hasta la hora novena”, escriben Mateo y Marcos en su registro de la crucifixión. Esto simbolizó un gran hecho. Sabemos que la desaparición de una vida puede ser para nosotros como la puesta del sol: muchos de nosotros hemos pasado por esa experiencia. Después de que los evangelistas registraron el entierro, hacen una pausa y se detienen en la narración.
El registro solo se mueve nuevamente cuando la luz comienza a regresar. “Como empezó a amanecer hacia el primer día” son las palabras con las que Marcos comienza de nuevo; así también, en una frase diferente, los otros evangelistas enfatizan este nuevo punto de partida.
2. Nuevamente, observe el poder revelador de una gran prueba. Se necesitan eventos grandes o difíciles para revelar toda la fuerza y la belleza que, de otro modo, permanecerían dormidas en algunos personajes. La brisa del verano saca música del arpa eólica, pero solo las tormentas del invierno pueden despertar a los poderosos en una sinfonía armoniosa y hacer que los árboles del bosque aplauden con gran acompañamiento. Por lo tanto, se requirieron grandes pruebas para revelar la devoción de estas grandes mujeres heroicas hacia su Señor.
3. Esta expresión de devoción fue muy humana y supremamente femenina. ¡Qué significativa, qué llena de extraña emoción, la primera visita a la tumba donde yace nuestro más querido!
4. Esta fue una protesta muy hermosa y expresiva contra la mortalidad. Debajo de toda esta unción estaba la convicción de que el hombre era demasiado noble para morir en la decadencia. En la propuesta unción del Cristo por las mujeres, encontramos la protesta más poderosa contra la corrupción del sepulcro; pero Dios aún lograría el mismo fin a Su propia manera. John, sin embargo, centra su narración en una sola persona: el amor de María fue el más intenso y el más persistente.
“Pero María se puso de pie” (o Versión Revisada, “estaba de pie”) - se colocó ella misma - palabras que expresan determinación. Hasta este punto había una medida de compañerismo en la mirada triste entre los dolientes, ahora llegamos al punto de aislamiento. Otros habían aceptado la teoría de que se habían llevado a Jesús y se habían ido con dolor, pero María fue más persistente, ya que a ella se le habían perdonado más.
El dolor de esta pequeña comunidad pasó a ser ahora de María, como si fuera exclusivamente suyo. "Mientras ella lloraba". Según los tres evangelios sinópticos, las otras mujeres estaban asustadas o "asustadas". María lloró. No hay nada nuevo en llorar en la tumba. Es el antiguo lugar del llanto. Allí se han derramado más lágrimas que en cualquier otro lugar. Pero las circunstancias son excepcionales en este caso. Otros han llorado porque la tumba está alquilada; María lloró porque estaba vacío y porque el ministerio de amor al ungir el cadáver parecía ya no posible.
Finalmente, al mirar fijamente, descubrió que la tumba no estaba tan vacía como parecía. No había ningún cadáver en él, pero había dos ángeles de Dios. María los vio. Pedro y Juan no lo hicieron. Tenían mucha prisa. Los hombres no ven a los ángeles de ese modo; solo ven "ropa de lino" y cosas por el estilo. "Le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras?" Las lágrimas son un profundo misterio para los ángeles.
Pero era un mal uso de la misteriosa capacidad de llorar lo que los dejaba perplejos ahora. Llorar en este caso sabían que estaba fuera de lugar. "¿Por qué lloras?" son palabras de desafío. “Porque se han llevado a mi Señor”, fue la respuesta de María. Estas palabras revelan, entre otras cosas, el poder de apropiación del alma: " Mi Señor". Ésta es la paradoja más grande del ser, que el hombre o la mujer finitos pueden reclamar al Dios Infinito como su posesión.
“Tú eres mi Dios”, dijo el salmista. Pero aquí también hemos explicado el llanto de manera inadecuada. Los datos de Mary son incorrectos. "Se han llevado a mi Señor". ¡Cuánto más lo sabían los ángeles que María! ¡Cuán inadecuada es nuestra explicación de nuestro dolor cuando nos desafían! Hay impaciencia en la respuesta. Ha silenciado a los ángeles con una teoría falsa y se retira apresuradamente, o se "da la vuelta" y no espera la respuesta.
Es algo terrible cuando el dolor se vuelve reflexivo y se vuelve sobre sí mismo. Pero cuando María se vuelve, hay otra Presencia cerca. Ahora se lo pide Aquel que Él mismo ha llorado junto a la tumba. Hay una lágrima en este tono de indagación. Recuerde de paso, como un hecho significativo, que estas son las primeras palabras registradas de Cristo después de la Resurrección: "Mujer, ¿por qué lloras?" &C. ¡Qué reflejo para los afligidos! Hay también un héroe la pregunta adicional que completa la primera.
“¿Por qué lloras? ¿A quién buscas? El dolor es asombroso. Mary corría el peligro de olvidar su búsqueda en la mirada fija, volviéndose más vacía a medida que se continuaba. La pregunta de los ángeles la sumió en su dolor; la pregunta ulterior de Cristo despertó en ella el recuerdo de su búsqueda. Despertó de nuevo en María el espíritu de búsqueda y de expectativa. Es algo triste cuando, en nuestro dolor, olvidamos el objetivo de la vida y perdemos la inspiración de la esperanza.
Esto le quita toda la flotabilidad a la vida. Nuestro Señor siempre nos salvaría de esto. Observe la respuesta de María en contraste con su respuesta a los ángeles. Ella respondió a los ángeles: "Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto". Este es el dolor en su forma reflexiva y desesperada. Al contrario, su respuesta a Jesús es: “Señor, si lo has traído de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo se lo llevaré.
”Este es el dolor en su aspecto decidido y esperanzador. "Me lo llevaré". Ella no podría haberlo llevado; sin embargo, no vio ninguna dificultad. Hay un frenesí de amor que es casi omnipotente. Todavía hay esperanza de María. Es algo grandioso cuando el dolor no nos ha quitado todo el valor. El Cristo ya no puede esconderse de ella. Él se revela ahora a través del habla. De todas las cosas que nos rodean, la voz es la que, en medio de los procesos de cambio, conserva más su identidad.
"María." ¡Cuánto Jesús comprime de ternura y revelación en una sola palabra! Su respuesta es igualmente breve: "Rabboni". Aquí tenemos un diálogo en dos palabras. Cuando el sentimiento es intenso, la expresión se vuelve lacónica. “Rabboni” es la palabra en la que el alma de María expresa tanto su amor como su asombro. Encontramos aquí una apasionada concentración de sentimientos. El espíritu de discipulado amoroso se cristaliza y perpetúa en esa palabra.
Hay momentos en que el alma entera se ilumina y revela su personalidad en una exclamación. El primer impulso del alma en presencia de Cristo resucitado es adorar. Es un momento de sorpresa infinita. Es la reacción de la desesperación en blanco al éxtasis sin límites. El evangelio de la tumba abierta es la historia de la Resurrección y la predicción de la Ascensión combinadas. "¡Asciendo!" Ella se había agachado y buscado en la tumba al Cristo; de ahora en adelante ella mirará hacia arriba y esperará a su Señor desde el cielo. Por lo tanto, la historia es grandiosamente progresiva, y el pasado y el presente se convierten en predictores de un futuro aún más glorioso. ( David Davies .)
Amor en lágrimas; o María en el sepulcro
I. EL LUTO DE MARÍA, o el dolor del amor expresado ( Juan 20:11 ).
1. De pie junto a la tumba vacía: una circunstancia esperanzadora. ¡Cuánto peor para ella había sido alquilado!
2. Lamentarse en el dolor equivocado. La mayor parte de la tristeza quizás de este tipo. Los cristianos se afligen cuando deben regocijarse, por ejemplo , en las tumbas de los que están para siempre con el Señor. Continuando abatido sin. Si María hubiera entrado, lo habría encontrado como una habitación de ángeles. "No más un osario para cercar, las reliquias de la inocencia perdida", etc. (Keble).
II. VISIÓN DE MARÍA, o la atención del amor detenida ( Juan 20:12 ).
1. Los guardias avanzados del Rey.
(1) Su naturaleza: ángeles.
(2) Su número: dos, para corresponder con los dos ladrones.
(3) Su apariencia: en vestiduras blancas o brillantes ( Daniel 10:6 ; Apocalipsis 10:1 ).
(4) Su situación: a la cabeza y los pies, protegiendo el lugar de la profanación.
(5) Su pregunta: llamar la atención y transmitir simpatía.
2. La persona del Señor Resucitado.
(1) Cerca de ella, como siempre de su pueblo ( Mateo 18:20 ), especialmente en tiempos de tristeza ( Lucas 24:15 ).
(2) Hablar con ella. Cristo todavía nota las lágrimas de su pueblo (Lu Hebreos 4:15 ).
(3) Sin embargo, ella no lo reconoce, como lo hacen a menudo sus discípulos afligidos ( Lucas 24:16 ).
III. EL ERROR DE MARÍA, o la ceguera del amor descubierta (versículo 15).
1. Genial. Ya había cometido varios errores: buscar al vivo entre los muertos, lamentarse cuando debería haberse regocijado, etc., pero ninguno tan grande como confundir a Cristo con el jardinero de José.
2. Natural. La persona más probable a esa hora era el jardinero, y en cuanto a otros discípulos, pudo haber tenido "otra forma".
3. Persistente.
4. Hermoso: el amor no conoce imposibilidades; y ninguna pasión es tan omnipotente como la de un corazón renovado por Cristo. “A esta hora millones morirían por él” (Napoleón).
IV. EL DESPERTAR DE MARÍA, o las tinieblas del amor se disipan (versículo 16).
1. La voz familiar. Lo que una gran cantidad de amor compasivo se infunde en el “María” ( cf . Juan 21:15 ; Lucas 22:48 ; Hechos 9:4 ; Hechos 9:10 )
.
2. El hechizo roto. Ninguna voz más que Una podría decir "María" así.
3. El corazón aliviado - "Rabboni".
V. LA PROHIBICIÓN DE MARÍA, o el ardor del amor reprimido (versículo 17).
1. La restricción: "No me toques".
2. La razón: "Todavía no he ascendido".
3. El consuelo. La restricción solo sería temporal.
VI. COMISIÓN DE MARÍA, o el servicio del amor reclamado (versículo 17).
1. A quién envió: los hermanos de Cristo.
(1) La condescendencia en ello: el Hijo de Dios los llama hermanos.
(2) El honor en ello.
(3) El amor en él - lo habían abandonado.
2. Con lo que se carga: un mensaje sobre
(1) Él mismo.
(2) Su ascensión.
(3) El Padre.
VII. OBEDIENCIA DE MARÍA, o ama la voluntad expresada (versículo 18).
1. Con alegre resignación.
2. Con ejecución rápida.
3. Con fiel repetición. Aprender
1. “Bienaventurados los que lloran”, etc.
2. Los ojos del pueblo de Cristo a veces están retenidos ( Lucas 24:16 ).
3. “Mis ovejas oyen mi voz”, etc.
4. Verdaderamente nuestra comunión es con el Padre, etc.
5. El Cristo ascendido no se avergüenza de llamar hermanos a su pueblo ( Hebreos 2:11 ). ( T. Whitelaw, DD )
Tres aspectos de la piedad
Piedad en la TRISTEZA. Fíjate aquí
1. La intensidad de su afecto.
2. La grandeza de su valentía. Pocos de los hombres más valientes se preocupan por caminar por un cementerio después del anochecer; y soldados rudos custodiaban la tumba de José.
3. La imperfección de su fe ( Juan 20:15 ). A menudo solo vemos a un jardinero en el mensajero más sublime de Dios.
II. PIEDAD EN RAPTO ( Juan 20:16 ). Nota
1. La rapidez de nuestros cambios mentales. María pasó como en un momento de la angustia al éxtasis.
2. El poder de la voz de Cristo. Ni Getsemaní, ni la Cruz ni la tumba lo habían cambiado. Así, con una palabra, Cristo puede elevar el alma a la más alta bienaventuranza.
III. PIEDAD EN ACCIÓN. Nota
1. Identificación misericordiosa de Cristo con sus discípulos. "Mi Padre y vuestro Padre".
2. La dirección hacia el cielo que deben tomar sus simpatías. Mire hacia arriba: "Subo", "Busque las cosas de arriba".
3. La dirección correcta del sentimiento religioso. La acción expresa y se da cuenta de la emoción a la vez. Ve y trabaja. ( D, Thomas, D. D. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 20:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-20.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras?
Cristo resucitado y Magdalena
I. CÓMO SE OCULTÓ JESÚS DE MARÍA. Hay momentos en los que no se reconoce a los amigos debido a la absorción mental o porque creemos que están en otra parte, o por una supuesta imposibilidad moral de que deberían estar allí.
1. María estaba bajo la influencia de asociaciones desfavorables.
(1) Sin duda había pasado el intervalo con los discípulos ocupados con los preparativos para la finalización del embalsamamiento. Sus pensamientos, por lo tanto, se centraron en la tumba en la que parecía enterrada la alegría de su vida, y sus compañeros no ejercerían ninguna influencia contraria. La mejor respuesta a la calumnia de que inventaron o soñaron la Resurrección es que no estaban preparados para ella.
Mientras el Señor estaba con ellos, la enfermedad y la muerte huían de su presencia, no podían creer que iba a morir. Ahora que había muerto, olvidaron todas sus garantías de que volvería a vivir. No es de extrañar, entonces, si María, arrastrada por la corriente de su incredulidad y desesperación, tuviera su visión ahora empañada.
(2) En nuestra propia vida diaria, ¿no somos continuamente arrastrados a modos de pensar y sentir que operan para ocultarnos a Cristo? La enseñanza y el ejemplo modernos tienden a debilitar el poder de realización de la fe. Los números nos dicen que nuestra propia sabiduría y fuerza son suficientes para encontrar la vida bendita; que el pecado no necesita ser purificado con la sangre de Cristo, y el corazón no necesita ser vivificado por su amor. Luego está el espíritu de duda inconfesada, más mortal que el antagonismo por confiar en Cristo, y la indiferencia, que es aún más mortal. Todo esto ayuda a cegar la visión espiritual.
2. Estrechamente conectada estaba la falsa noción de Jesús de María. Él era, a pesar de Su propia promesa, un Jesús muerto para ella. Y así, los pensamientos falsos sobre Él son en gran parte la causa de la incredulidad y el odio por un lado, y de la duda y la vacilación por el otro. Los hombres están pensando en otro Cristo diferente al que vino para que tengamos vida - en el Cristo como las iglesias lo han hecho a menudo - el Cristo de los credos y sistemas, de la letra muerta en lugar del Espíritu vivo, de secta o escuela. . Y las mentes de los hombres están tan llenas de estas representaciones que no conocen a Aquel que es amor.
3. Las lágrimas cegaron los ojos de Mary. Así que el dolor, la alegría, la emoción, atenúen los nuestros. Nuestro error puede diferir del de ella. Podemos confundir al jardinero con Cristo. Lo hacen todos los que ponen al sacerdote, la iglesia, el sistema, etc., en el lugar de Cristo.
II. JESÚS CONVENCIÓ Y SUBDUIÓ A MARÍA. No tenía más que volver la mirada hacia ella y dirigirle sus palabras de gracia; y luego, cuando sus ojos se abrieron y sus oídos captaron el sonido de su voz, ya no hubo duda ni vacilación.
1. Aquí vemos la maravillosa atracción personal de Jesús. Una y otra vez encontramos amigos y enemigos impresionados por Su aspecto. En la sinagoga de Nazaret; en el templo ante los acusadores de la mujer sorprendida en adulterio; en el jardín cuando los soldados cayeron al suelo. ¿Se pierde el poder de Su influencia personal porque ya no está aquí como hombre con hombres? No; Su trato con María es un tipo de Su trato con nosotros.
2. Se manifiesta en todas partes para buscar almas. ¿Por qué María se sintió honrada de ser la primera? Podríamos haber pensado que Su madre habría sido seleccionada, o Juan o Pedro. Cristo bendice a los hombres no por su nacimiento, talento u oficio, sino por la humildad y la seriedad con que lo buscan.
3. Él se reveló a sí mismo en un llamado personal, y sólo cuando María escuchó y respondió ese llamado, su gozo fue completo. Y hay innumerables voces que vienen de Él hoy, voces de misericordia o aflicción; voces que despiertan a la gratitud o se derriten en la penitencia; voces que se sobresaltan en la tranquilidad de la seguridad carnal o que consuelan en la hora de la angustia; voces para quebrantar el corazón terco o revivir el corazón del contrito, y ninguna de ellas carece de significado. ( J. Guinness Rogers, B. A. )
La pregunta del Señor a María
I. ALGUNOS DE AQUELLOS A QUIÉN SE PUEDE DIRIGIR ESTA PREGUNTA.
1. Aquellos que aún no han encontrado descanso para su alma en Dios. Si Dios está en el corazón, hay muchas maneras en las que los hombres pueden disfrutarlo; y, si Dios está ausente, hay tantos por los cuales pueden buscar llenar el lugar vacante: poder, fama, placer, conocimiento y afecto. Durante un tiempo son engañados por el ardor de la persecución o el primer resplandor de la posesión. Pero llega la muerte de su esperanza, su dolor ante la tumba.
Y así, si su naturaleza es del tipo superficial común, comienzan la persecución de nuevas sombras. O, si la naturaleza es más profunda, se vuelven sobre sí mismos para lamentar la vanidad del esfuerzo humano. Y, sin embargo, el Cristo está cerca del lugar donde andan a tientas entre las cenizas de las esperanzas enterradas, que vienen a ellos para hacerles sentir y encontrarlo.
2. Aquellos que han tenido un sentido profundo del valor del alma y de Cristo como un Amigo que podría satisfacer su necesidad. Pero parecen haberlo perdido. Puede venir de diferentes formas; mediante una sacudida de nuestra fe en lo Divino y lo eterno como real, o mediante la pérdida de nuestro dominio personal de ellos, o, como suele suceder, mediante la mezcla de ambos. Pero, venga como venga, los que lo sienten son los más miserables de todos los hombres. La causa del evangelio nunca se desesperó tanto como en la hora de su nacimiento, y esta pregunta es para animar a aquellos que buscan a Aquel a quien parecen haber perdido.
3. Algunos de los que saben que no solo tienen un Señor muerto sino también un Señor resucitado. Una pequeña vista de su grandeza hizo que uno de sus discípulos dijera: “Apártate de mí; porque soy un hombre pecador ”, y verlo, con el ojo espiritual, llenó al apóstol de un anhelo entusiasta:“ Si de alguna manera puedo llegar a la resurrección de los muertos ”.
II. LA RESPUESTA, QUE ESTÁ CONTENIDA EN FORMA DE PREGUNTA. Está compuesto por dos partes; el primero nos dirige hacia adentro, a nuestro propio corazón, con su miseria y dolor, el otro, hacia afuera, hacia lo que ha de encontrarlo y aliviarlo. Echemos un vistazo a ellos,
1. Puede ser que la incredulidad especulativa esté perturbando su alma. Observe, entonces, cómo en la creación y el hombre, hay un acuerdo entre la necesidad y el llanto, y la provisión, por ejemplo , semilla y clima, ojo y luz, hambre y pan, sed y agua, el marco respiratorio y el aire vital. y las múltiples necesidades y suministros que son como oraciones y respuestas en todo lugar y en todo momento.
Si es así en las necesidades inferiores, ¿dejará de aprobarse en las superiores? ¿Tendrá Dios consideración a las necesidades de los animales y hará oídos sordos a los gritos del alma? El oído que escucha el grito del cuervo joven no puede ser sordo a los sollozos y oraciones de los corazones humanos. Y demos gracias a Dios por haber hecho el alma para que, cuando realmente sea despertada por Él mismo, nadie más que Él pueda satisfacer su necesidad.
Si existen tales respiraciones de deseo en los espíritus humanos, debe haber un objeto y un fin para ellos. La palabra está cerca de ti, incluso en tu corazón, y luego está cerca la Palabra viva que la contesta: “¿Por qué lloras? ¿a quién buscas?
2. Pero puede ser que su problema sea que se siente incapaz de agarrarlo. Entonces la pregunta todavía viene con su propia respuesta. Pregúntate cuál es tu dolor y mira si no hay en Él el remedio que buscas. ¿Estás oprimido por el peso de la culpa? Aquí está el perdón de Su mano de una manera que debería satisfacer el deseo de su corazón. ¿Es la vida una batalla para ti, con preocupaciones, problemas y tentaciones diarias, otros apoyándose en ti y tú sin fuerzas? Hay uno que viene a ayudar a los caídos para que los que esperan en Él renueven sus fuerzas.
¿Es que sientes la soledad de la vida cuando el amante y el amigo se han alejado de ti y el mundo exterior es desolado y desnudo? Allí, Cristo está a la puerta y llama: "Si alguno abre, entraré".
3.Al plantear preguntas como estas, aprendemos la idoneidad de la respuesta de Dios al clamor de nuestro corazón y lo encontramos todo en Jesucristo. Es la forma en que Dios mismo ha tomado en la Biblia; porque ¿qué es el Antiguo Testamento, con sus expresiones de necesidad y anhelo, sino una insistencia de la pregunta, por qué lloras? ¿Y qué es el Nuevo Testamento sino la revelación de Aquel que responde a la pregunta: A quién buscas? Y cuando Él viene en persona, ¿qué es Su vida terrenal sino un toque de las cuerdas profundas de la naturaleza del hombre, para que Él pueda despertarlo a la conciencia de su miseria y pecado, y luego asegurarle Su poder para salvar y satisfacer? ¿Y qué es esta vida sino un cuestionamiento de nuestros dolores y pérdidas de corazón, con la fuerza y el consuelo entremezclados como promesas que nos hacen decir: Señor, a quien sino a ti? ¿Para que nos prepare para la respuesta cuando el llanto de la noche dé lugar al gozo de la mañana? "Vendré y te llevaré conmigo".
III. ALGUNAS COSAS DIGNAS DE AVISO EN EL RECONOCIMIENTO QUE SIGUE.
1. Que Cristo se revela al corazón antes de revelarse a los ojos. Al principio se paró al lado de María como un extraño, la llevó a revisar su pasado y buscarlo y encontrarlo en su dolor; y luego quitó la nube que se había interpuesto en el medio, y apareció como el Salvador resucitado. Es este método el que nos explica las horas lúgubres y los largos cuestionamientos de algunos que lo buscan: "¡Ojalá supiera dónde encontrarlo!" Nos sorprende que Dios no se muestre y hable. Pero quiere profundizar el sentido de necesidad y hacer más bendita la revelación de Sí mismo: "A quien no hemos visto, amamos".
2. Que Cristo se da a conocer en el camino del deber. Algunos hacen del consuelo la guía de su vida espiritual. Pero este reconocimiento de Cristo le llegó a alguien que no tenía consuelo y que apenas lo buscaba. Ella vino a la tumba de Cristo porque no podía mantenerse alejada. El dolor, la lealtad, el amor la atrajeron hasta allí y tuvo su recompensa.
3. La forma de Cristo de revelarse a sí mismo. Un historiador humano habría construido un discurso largo, pero Cristo usó una sola palabra: tan simple, tan natural. Es como Aquel que ha destilado Su misericordia en breves palabras bíblicas: Emanuel, Jesús, Salvador, Dios es Amor, haciéndolo pequeño para que pueda entrar en corazones débiles, como Él hace pequeñas gotas de agua para visitar las briznas de césped. La única palabra era un nombre.
Hablaba de conocimiento e interés personal. Leemos que "Dios cuenta las estrellas y las llama por sus nombres"; pero hay algo más grande en Él que llama por nombre a los hijos de los hombres: “Jacob, a quien yo escogí; la simiente de Abraham mi amigo ". "A sus ovejas llamó por nombre". Fue al nombre que ella se volvió y lo conoció.
4. En esta forma de reconocimiento, ¿tenemos una pista de cómo se restaurará la comunión cristiana en el mundo más allá de la muerte? Este gran Amigo, que lleva todas las demás amistades verdaderas en Su corazón, llamó a María desde el más allá de Su tumba, para invitarnos a tener esperanza y confianza en que Él encontrará y nombrará a Sus amigos en el umbral celestial. que son de Cristo y nuestros. ( J. Ker, D. D. )
Un pañuelo
1 . La mujer ha tenido muchas razones para llorar desde la caída.
2. Jesús fue a su muerte en medio de mujeres que lloraban, y al levantarse se encontró con un pequeño grupo de ellas.
3. Las primeras palabras de un Salvador resucitado son para una mujer que llora.
4. El que nació de mujer ha venido a secar las lágrimas de la mujer.
5. Observe el sabio método seguido por el Divino Consolador.
(1) Magdalena debe indicar la razón de su llanto. A menudo, el dolor se desvanece cuando se define. Es aconsejable ahuyentar el misterio y comprender la verdadera causa del dolor.
(2) Él también la ayuda acercándose más a su dolor en la segunda pregunta. Ella lo estaba buscando . Él mismo fue la respuesta a sus propias preguntas.
6. En todos los casos Jesús es el Consolador y consuelo más adecuado. Formulemos esta pregunta de dos maneras.
I. ¿ ES UN DOLOR NATURAL?
1. ¿Estás desconsolado? El Salvador resucitado te consuela, porque Él
(1) Te asegura la resurrección de los difuntos.
(2) Está contigo, tu Ayudador viviente.
(3) Simpatiza contigo, porque una vez perdió a su amigo Lázaro; sí, él mismo ha muerto.
2. ¿Están enfermos tus amados? No te aflijas con impaciencia, porque Él
(1) Vive para escuchar la oración por sanidad.
(2) Espera bendecirlos si están muriendo.
3. ¿Estás enfermo tú mismo? No te impacientes, porque Jesús vive
(1) Para moderar tus dolores.
(2) Para sostener tu corazón bajo el sufrimiento.
(3) Para dar vida a tu cuerpo, como Él ha hecho con tu alma.
4. ¿Eres pobre? No murmures, porque Él
(1) Vive y es rico.
(2) Quisiera que encontraras todo tuyo en Él.
(3) Nunca te dejará ni te desamparará.
5. ¿Eres de espíritu afligido? No te desanimes, pero mira
(1) Donde lo han llevado sus dolores .
(2) Cómo llegó al dolor, y cómo viene todavía. Lo que hace en su ministerio consolador, e imítelo animando a otros. Así serás consolado tú mismo.
II. ¿ES ESPIRITUAL, DOLOR?
1. Distinguir. Vea si es bueno o malo. Lo es
(1) ¿Egoísta? Siéntete avergonzado de ello.
(2) ¿Rebelde? Arrepiéntete de ello.
(3) ¿Ignorante? Aprende de Jesús y así escápate de él.
(4) ¿Sin esperanza? Cree en Dios y espera siempre.
(5) ¿Gracioso? Entonces agradézcale por ello.
2. Declarar. Cuéntale todo a Jesús.
(1) ¿Es dolor por los demás? Él llora contigo.
(a) ¿Están sus seres amados permaneciendo en pecado?
(b) ¿Está la Iglesia fría y muerta?
(2) ¿Es el dolor de un santo que busca? Él te encuentra.
(a) ¿Extrañas Su presencia?
(b) ¿Has agraviado a Su Santo Espíritu?
(c) ¿No puedes alcanzar la santidad?
(d) ¿No puedes servirle tanto como deseas?
(e) ¿Parece que tus oraciones fallan?
(f) ¿Se rebela tu vieja naturaleza?
(3) ¿Es el dolor de alguien en duda? Él te fortalecerá. Ven a Jesús como un pecador.
(4) ¿Es el dolor de un pecador que busca? Él te recibirá.
(a) ¿Lloras por tus pecados pasados?
(b) ¿Temes a causa de tu naturaleza maligna?
(c) ¿Eres incapaz de entender el evangelio?
(d) ¿Lloras por no volver a endurecerte?
(e) ¿Lloras porque no puedes llorar?
Conclusión:
1. Él está delante de ti: cree en Él y se acabará el llanto.
2. Él te acepta: en Él tienes todo lo que buscas. ( CHSpurgeon. )
Mujeres y la Biblia:
Una mujer hindú le dijo a un misionero: "Seguramente tu Biblia fue escrita por una mujer". "¿Por qué?" “Porque dice muchas cosas amables para las mujeres. Nuestros expertos nunca se refieren a nosotros sino en reproche ". ( CHSpurgeon .)
Misión de dolor:
Se dice que los jardineros a veces, cuando llevaban una rosa a una floración más rica, la privaban durante una temporada de luz y humedad. Permanece silencioso y oscuro, dejando caer una hoja marchita tras otra, y parece descender pacientemente a la muerte. Pero cuando se caen todas las hojas y la planta se despoja por completo, incluso entonces comienza una nueva vida en los capullos, de los que brotará un tierno follaje y una mayor riqueza de flores. Entonces, a menudo, en la jardinería celestial, cada hoja de gozo terrenal debe caer antes de que una nueva y divina floración visite el alma. ( Sra. HB Stowe .)
El Dios vivo, fuente de consuelo:
Una dama prudente y piadosa que observaba a su marido abatido por alguna desgracia que le había sucedido, hasta tal punto que no podía dormir, fingió por la mañana desconsolada y dio paso al llanto y al llanto. Como ella le había hablado animadamente la noche anterior, él se asombró y preguntó la causa de este repentino dolor. Vacilando un poco, respondió que había estado soñando y que le parecía que había venido un mensajero del cielo y le había traído la noticia de que Dios había muerto y que todos los ángeles lloraban.
"Mujer tonta", dijo el marido, "¡tú sabes muy bien que Dios no puede morir!" "De hecho", dijo la esposa; “Y si eso es tan cierto, ¿cómo es que ahora estás complaciendo tu dolor de manera tan inmoderada, como si Él realmente ya no existiera, o, al menos, como si no pudiera poner límites a nuestra aflicción o mitigar su sufrimiento? severidad, o convertirlo en bendición? Mi querido esposo, aprende a confiar en Él y a entristecerte como un cristiano. Piense en el viejo proverbio, '¿Qué necesidad hay de afligirse si Dios vive?' ”( JL Nye ).
Ella, suponiendo que El sea el jardinero
Cristo el jardinero
1. No es una suposición antinatural; Mary se equivocó aquí; pero si estamos bajo la enseñanza de Su Espíritu, no nos equivocaremos, porque si realmente podemos cantar, "Somos un jardín cercado", etc., ese recinto necesita un jardinero.
2. Tampoco la figura es antibíblica; porque en una de sus propias parábolas, nuestro Señor se hace a sí mismo como el labrador de la viña.
3. Si fuéramos apoyados por un tipo, nuestro Señor toma el nombre de "el Segundo Adán", y el primer Adán era un jardinero. Así también Salomón pensó en Él cuando lo describió saliendo con su amado para la conservación del jardín, diciendo: "Tómanos las zorras", etc. "Suponiendo que Él es el jardinero", tenemos aquí
I. LA CLAVE DE MUCHAS MARAVILLAS en el jardín de Su Iglesia.
1. Que debería haber una Iglesia en todo el mundo; un jardín que florece en medio de estos desechos estériles. “Hijitos, vosotros sois de Dios, y el mundo entero yace en el maligno”. Entendemos su existencia, “suponiendo que Él sea el jardinero”, pero nada más puede explicarlo. Puede hacer que florezca el abeto en lugar de la espina y el mirto en lugar del brezo.
2. Que la Iglesia florezca en tal clima. Este mundo malvado presente es muy desagradable para el crecimiento de la gracia, y dentro hay elementos que tienden a su propio desorden y destrucción si se los deja solos; así como el jardín tiene en su suelo todos los gérmenes de un matorral de malas hierbas. La continuidad y la prosperidad de la Iglesia sólo pueden explicarse "suponiendo que Él es el jardinero" Se pone fuerza y sabiduría todopoderosas en la obra, que de otro modo sería imposible, de sostener a un pueblo santo entre los hombres. “Lo regaré en todo momento; para que nadie lo lastime, lo guardaré día y noche ”.
3. Que siempre fuéramos colocados entre las plantas del Señor. ¿Cómo es que hemos sido retenidos allí, y soportados en nuestra esterilidad, cuando Él podría haber dicho hace mucho tiempo: "Córtalo; por qué lo tapona la tierra?" ¿Quién podría haber manifestado una paciencia tan infinita? No sé, excepto sobre esta base, "suponiendo que Él sea el jardinero".
II. UN ACUERDO PARA MUCHOS DEBERES.
1. Alegría. Seguramente debe ayudar a cada plantita a beber a la luz del sol cuando se susurra entre las flores que Jesús es el jardinero. “Suponiendo que Él es el jardinero”, hará lo mejor de ti. No puedes estar en mejores manos.
2. Valorar la presencia del Señor y orar por ella. Cada vez que amanece el sábado por la mañana, debemos orar a nuestro Bienamado para que venga a Su jardín y coma Sus agradables frutos. Es nuestra necesidad que tengamos a Cristo con nosotros, “suponiendo que él sea el jardinero”; y es nuestra dicha que tenemos a Cristo caminando entre nuestros lechos y fronteras, observando cada planta, entrenando, madurando todo.
3. Entregarnos enteramente a Él. Una planta no sabe cómo debe tratarse. La felicidad vive al lado del espíritu de total aquiescencia en la voluntad de Dios, y será fácil ejercer eso cuando supongamos que el Señor Jesús es el jardinero.
4. Dale fruto. Si Jesús debe cargar con la culpa o el honor de lo que producimos, entonces usemos cada gota de savia y colemos cada fibra, para que podamos producir una recompensa justa por el trabajo de nuestro Señor.
III. UN ALIVIO DE LA RESPONSABILIDAD APLASTANTE. “Suponiendo que Él es el jardinero”, la Iglesia disfruta de una mejor supervisión que la mía; todo debe ir bien a largo plazo. No se adormece ni duerme el que guarda a Israel. Cierto hombre de Dios en tiempos turbulentos se volvió completamente incapaz de cumplir con su deber porque se preocupaba mucho por los males de la época. Entonces uno le dijo: “Sr. Whitelock, ¿eres el administrador del mundo? No, no era exactamente eso.
"¿No se llevaba Dios bastante bien con eso antes de que nacieras, y no crees que le irá muy bien cuando estés muerto?" Ese reflejo ayudó a aliviar la mente del buen hombre, y volvió a cumplir con su deber. Si bien esto nos libera de la ansiedad, hace muy dulce la labor por Cristo. “Suponiendo que es el jardinero”, estoy dispuesto a trabajar en una roca estéril, o atar una rama vieja y seca, o cavar un césped sin valor; porque, si tan sólo agrada a Jesús, la obra es rentable hasta el último grado.
1. Al tratar con las almas de los hombres, nos encontramos con casos que son extremadamente difíciles. Algunas personas tienen tanto miedo que no sabes cómo consolarlas; otros son tan presuntuosos que apenas sabes cómo ayudarlos; otros son tan volubles que no puedes retenerlos. Algunas flores desconciertan al jardinero ordinario: nos encontramos con plantas que están cubiertas de espinas y herimos la mano que las ayudaría.
Estos extraños brotes te harían un gran lío si fueras el jardinero; pero “suponiendo que Él sea el jardinero”, puedes acercarte a Él y decirle: “Señor, no comprendo a esta criatura singular. Oh, que Tú lo lograras, o me dijeras cómo ".
2. Y luego, de nuevo, las plantas morirán, y habrá que colocar otras en su lugar, o el jardín quedará desnudo; pero no sabemos dónde encontrarlos. Decimos: "Cuando muera ese buen hombre, ¿quién lo sucederá?" Esperemos hasta que se haya ido y necesite seguirlo. “Suponiendo que es el jardinero”, el Señor tiene otras plantas en reserva que aún no has visto: el Señor mantendrá la verdadera sucesión apostólica hasta el día de Su segunda venida.
IV. UNA LIBERACIÓN DE MUCHOS TEMORES MALOSOS. Caminé por un jardín donde todo el camino estaba sembrado de hojas y ramas rotas y piedras, y vi la tierra sobre los parterres revuelta: todo estaba en desorden. ¿Se había estado divirtiendo un perro? ¿O había estado trabajando un niño travieso? No; el jardinero lo había estado haciendo por el bien del jardín. Puede que les haya pasado a algunos de ustedes que últimamente se les ha cortado mucho. Bueno, si el Señor lo ha hecho, nuestros sombríos temores son vanos. Suponiendo que l fuera el jardinero, entonces
1. La serpiente lo pasará mal. Suponiendo que Adán sea el jardinero, entonces la serpiente entra y sale mal de ella. Entonces, si tenemos miedo de que el diablo entre entre nosotros, estemos siempre en oración, porque Jesús puede mantener alejado al adversario. Otras criaturas se entrometen; orugas y todo tipo de criaturas destructoras, ¿cómo podemos mantenerlas fuera? No hay protección excepto una, "suponiendo que Él sea el jardinero".
2. ¿Y si surgieran entre nosotros raíces de amargura para perturbarnos? ¿Quién va a prevenir esto? Solo el Señor Jesús por Su Espíritu.
3. Suponga que las aguas vivas del Espíritu de Dios no deben venir a regar el jardín, ¿entonces qué? No podemos hacerlos fluir. Todos, excepto el Espíritu de Dios, estarán en nuestro jardín, "suponiendo que nuestro Señor sea el jardinero". La voluntad del Señor prosperará en sus manos.
V. UNA ADVERTENCIA PARA LOS SIN CUIDADO.
1. Hay muchos para la Iglesia lo que la mala hierba es para un jardín. Presta atención; porque uno de estos días, "suponiendo que es el jardinero", "toda planta que no plantó mi Padre celestial, será desarraigada".
2. Otros son como los sarmientos de la vid que no dan fruto. "Suponiendo que es el jardinero", cumplirá esa frase: "Todo sarmiento en mí que no da fruto, me lo quita".
VI. UN TRANQUILO A LOS QUE SE QUEJAN
1. A algunos de nosotros se nos ha hecho sufrir mucho dolor físico; otros han sufrido grandes pérdidas. Tome la suposición del texto. El Señor te ha estado podando drásticamente. Cállate hasta que puedas decir: "El Señor dio y el Señor quitó", etc.
2. Especialmente hablo con aquellos que han sufrido un duelo. La mejor rosa del jardín se ha ido. El jardinero vino por aquí y lo recogió. Seca tu dolor "suponiendo que Él es el jardinero".
VII. UNA PERSPECTIVA PARA LOS ESPERANZADOS. "Suponiendo que Él es el jardinero", entonces
1. Espere donde Él trabaja la mejor prosperidad posible. Es nuestra incredulidad lo que estrecha a Dios.
2. Espere una relación divina de indescriptible preciosidad. Cuando Adán era el jardinero, el Señor Dios caminaba en el jardín al fresco del día; y “suponiendo que es el jardinero”, entonces tendremos al Señor Dios morando entre nosotros.
3. Espere que Él lleve todo el jardín hacia arriba consigo mismo a cielos más claros; porque él resucitó, y su pueblo debe levantarse con él. ( CHSpurgeon. )
Cristo el jardinero:
Si la creación misma fue un acto mediador; que "Dios creó todas las cosas por Jesucristo"; entonces Jesús es el verdadero Jardinero.
1. Cada flor que sopla fue una vez un pensamiento en la mente de mi Salvador; y cada ola de hermosura que me encanta comenzó en Él, pasó, finalmente llegó a mi corazón como su hilo y se rompió allí. Todas las flores de todos los jardines le deben su vida; y todas las luces de la ciencia están escondidas en Sus "tesoros de sabiduría y conocimiento". Él planta los jardines de Dios, los riega, da el crecimiento.
Flores, como dulces maravillas, floreciendo en nuestros setos; flores tímidas que asoman desde la oscuridad verde de un camino de Devonshire; flores que se mueven como una rica niebla de belleza alrededor de los árboles del bosque; flores en cada franja de musgo que ablanda la piedra del borde del camino; flores debajo de cada hoja que levantas en una rústica maraña; flores que teselan cada centímetro del páramo de las tierras altas; flores pequeñas como las que solo una lupa puede mostrar; y grandes flores que coronan tallos de diez metros de altura; flores que arden kilómetro tras kilómetro en la pradera ondulada; flores sobre las que se lanzan pájaros extraños como joyas vivas en el día tropical; flores de la tierra que parecen delicadas como la luz coloreada y finas como el aire tejido; flores de mar, en jardines que yacen como mundos de encantamiento bajo los grandes océanos del sur, en pisos donde ningún mortal puede estar jamás, sino de cuya existencia está segura la ciencia; “Hierbas carmesí que se extienden, fluyen o yacen como imágenes en la arena de abajo”, en los charcos que quedan entre las rocas junto al mar.
Todos estos son testigos de Cristo. Oh, sí, Él es el Jardinero - Jardinero del paisaje salvaje, Jardinero de los árboles tanto como de las flores. Los árboles del huerto, del bosque, del bosque señorial, de la avenida sombreada, de cada zona, son todos de Su plantación. Y mientras medito en las soledades de la naturaleza sobre estos aspectos de Su perfección, piense en el deleite infinito que debe sentir al crear flores, y la tierna bondad que muestra al darlas; pienso en Él "caminando entre los árboles del jardín", y pienso en Él por siempre llamar a la vida a las millones de maravillas del verde desierto. Tengo pensamientos más grandes y exaltados del Salvador que "llevó el espino entretejido" por mí, y siento que estas revelaciones de Su gloria iluminan y animan mi fe.
2. Pero cultiva otros jardines además de estos. “Devota Magdalena”, medita el obispo Hall, “no te equivocas mucho. Así como fue el oficio del primer Adán cultivar el jardín, así es el oficio del Segundo Adán cultivar el jardín de la Iglesia. Él excava la tierra con aflicciones oportunas, siembra en ella las semillas de su gracia, la planta con movimientos llenos de gracia, la riega con su propio Espíritu, la desyerba con sanas censuras.
¡Oh! Bendito Salvador, ¿qué es lo que olvidas hacer por este selecto recinto de Tu Iglesia? Así como en algún aspecto Tú eres la Vid Verdadera, y Tu Padre el Labrador, así también en algún otro aspecto nosotros somos la vid, y Tú eres el Jardinero. ¡Oh! sé tú tal como te apareciste a Magdalena. Romper los barbechos de mi naturaleza, implantarme siempre con Tu fresca gracia, podarme con correcciones adecuadas, rociarme con la lluvia temprana y tardía; haz lo que quieras para hacerme fecundo ". ( C. Stanford, D. D. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 20:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-20.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ella, suponiendo que él sea el jardinero, etc. Es muy probable que Jesús hable en voz baja, o de una manera diferente a como solía hacerlo; y Mary lo está tomando por el jardinero, parece insinuar que no había nada muy espléndido en su vestido. En consecuencia, cuando se apareció a los dos discípulos en su camino a Emaús, parece que lo tomaron por una persona de rango no muy superior al suyo. Al principio, sus ojos también podrían no conocer a Jesús, como los de ellos, Lucas 24:16 . Se puede observar que María aborda a este extraño con un lenguaje respetuoso, incluso cuando lo tomó por sirviente; porque la palabra κηπουρος no puede significar con propiedad el dueño del jardín.
Pensó prudentemente que un error por esa parte sería más excusable que por la otra; suponiendo que hubiera resultado ser alguien de rango superior con un vestido sencillo. También se puede observar que ella no nombra a Jesús, sino que habla en términos indefinidos, si lo has dado a luz de aquí; insinuando que él era la única persona de la que sus pensamientos y su corazón estaban tan llenos, que daba por sentado que todos debían saber a quién se refería. Ese lenguaje en tales circunstancias era perfectamente natural.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 20:15". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-20.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XXII. LA RESURRECCIÓN.
El primer día de la semana, María Magdalena vino de mañana, cuando aún estaba oscuro, al sepulcro, y vio quitada la piedra del sepulcro. Por tanto, corrió y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo han puesto. Salieron, pues, Pedro y el otro discípulo, y fueron hacia el sepulcro.
Y corrieron los dos juntos: y el otro discípulo adelantó a Pedro, y fue el primero al sepulcro; e inclinándose y mirando hacia adentro, ve los lienzos tendidos; pero no entró. Vino, pues, también Simón Pedro, siguiéndole, y entró en el sepulcro; y vio los lienzos tendidos, y el pañuelo que estaba sobre Su cabeza, no acostado con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte.
Entonces entró, pues, también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó. Porque todavía no conocían la Escritura, que debía resucitar de entre los muertos. Entonces los discípulos se fueron de nuevo a su propia casa. Pero María estaba afuera, junto al sepulcro, llorando; entonces, mientras lloraba, se inclinó y miró dentro del sepulcro; y vio a dos ángeles vestidos de blanco sentados, uno a la cabeza y otro a los pies, donde había estado el cuerpo de Jesús.
Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? Ella les dijo: Porque se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto. Habiendo dicho esto, se volvió y vio a Jesús de pie, y no supo que era Jesús. Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿a quién buscas? Ella, suponiendo que era el jardinero, le dijo: Señor, si lo trajiste de aquí, dime dónde lo has puesto, y yo se lo llevaré, le dijo Jesús: María.
Ella se volvió y le dijo en hebreo: Rabboni; es decir, Maestro. Jesús le dijo: No me toques; porque aún no he subido al Padre; mas ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios. María Magdalena viene y les dice a los discípulos: He visto al Señor; y cómo le había dicho estas cosas "( Juan 20:1 .
Juan no da ninguna narración de la resurrección en sí. Nos da lo que es mucho más valioso: un breve relato de la manera en que él mismo estaba convencido de que había tenido lugar una resurrección. Su carácter tímido, su modesta desgana para presentarse o utilizar a la primera persona en su narrativa, no le impide ver que el testimonio de quien, como él mismo, fue testigo ocular de los hechos es invaluable; y nada más que interés y realidad adicionales se añaden a su testimonio por las diversas perífrasis con las que vela su identidad, como "el discípulo a quien Jesús amó", "ese otro discípulo", etc.
Cuando María trajo la sorprendente inteligencia de que la tumba estaba vacía, Pedro y Juan se dirigieron instantáneamente al lugar a toda velocidad. John dejó atrás al anciano, pero la reverencia natural le impidió entrar en la cámara rocosa. Sin embargo, miró adentro y, para su sorpresa, vio lo suficiente como para convencerlo de que el cuerpo no había sido trasladado para enterrarlo en otro lugar ni para ser arrojado con los cuerpos de los criminales.
Porque allí estaban los lienzos en los que había sido envuelto, cuidadosamente quitados y abandonados. La impresión causada por esta circunstancia se confirmó cuando Pedro subió, y ambos entraron y examinaron la tumba e hicieron sus inferencias juntos. Pues entonces vieron pruebas aún más claras de deliberación; la servilleta que se había atado alrededor de la cabeza del cadáver estaba allí, en la tumba, y estaba doblada y colocada en un lugar por sí sola, lo que sugiere la manera pausada de una persona que se cambia de ropa y los convence de que el cuerpo no había sido removido para ser colocado en otro lugar.
Juan se convenció de inmediato de que había tenido lugar una resurrección; Las palabras de su Señor adquirieron un nuevo significado en esta tumba vacía. De pie y mirando los paños doblados, la verdad brilló en su mente: Jesús mismo se ha levantado y se ha liberado de estos envoltorios, y se ha ido. Fue suficiente para Juan: no visitó ninguna otra tumba; no interrogó a nadie; no preguntó a sus amigos de la casa del sumo sacerdote, se fue a su propia casa, lleno de asombro, con mil pensamientos persiguiéndose en su mente, apenas escuchando la lengua voluble de Pedro, pero convencido de que Jesús vivía.
Esta narrativa simple será para muchas mentes más convincente que una acumulación de argumentos elaborados. El estilo es el de un testigo ocular. Cada movimiento y cada detalle está ante sus ojos: Mary estalla, sin aliento y jadeando con la sorprendente noticia; el brinco apresurado de los dos hombres y su veloz carrera por las calles y por las puertas de la ciudad hasta el jardín; John de pie jadeando ante el sepulcro excavado en la roca, inclinándose y mirando hacia la cámara oscura; Peter trabajando duro detrás, pero sin dudar un momento, y entrando y mirando esto y aquello hasta que los tontos artículos cuentan su historia; y los dos hombres abandonan el sepulcro juntos, asombrados y convencidos.
Y el testigo ocular que relata así gráficamente lo que sabía de esa gran mañana agrega con la sencillez de una naturaleza veraz: "vio y creyó", creyó entonces por primera vez; porque todavía no habían visto el significado de ciertas escrituras que ahora parecían lo suficientemente claras para señalar esto.
Para algunas mentes, esta simple narración, digo, llevará a casa la convicción de la verdad de la Resurrección más que cualquier argumentación elaborada. Hay una certeza naturalidad al respecto. Los escépticos nos dicen que las visiones son comunes y que la gente emocionada se engaña fácilmente. Pero no tenemos noticias de visiones aquí. Juan no dice que vio al Señor: nos habla simplemente de dos pescadores corriendo; de artículos sólidos y comunes, como vestimentas funerarias; y de observaciones que no podían equivocarse, como que la tumba estaba vacía y que los dos estaban en ella.
Por mi parte, me siento obligado a creer una narración como esta, cuando me dice que la tumba estaba vacía. Sin duda su conclusión, que Jesús mismo había vaciado la tumba, no era una inferencia segura, sino sólo probable, y, si no hubiera ocurrido nada más, incluso el mismo Juan no habría continuado tan confiado; pero es importante notar cómo John fue convencido, no en absoluto por visiones o voces o expectativas encarnadas por él mismo, sino de la manera más práctica y por el mismo tipo de observación que usamos y confiamos en nosotros. vida en común. Y, además, ocurrieron más; siguieron los resultados que estaban en consonancia con un acontecimiento tan trascendental.
Uno de estos ocurrió de inmediato. María, agotada por su rápida transmisión de las noticias a Pedro y Juan, no pudo seguir el ritmo de ellos mientras corrían hacia la tumba, y antes de que ella llegara ya se habían ido. Probablemente los extrañó en las calles cuando salió de la ciudad; de todos modos, al encontrar la tumba todavía vacía y sin nadie presente para explicar el motivo, se queda desolada y derrama su angustia en lágrimas.
Esta tumba vacía, toda la tierra está vacía para ella: el Cristo muerto era para ella más que un mundo vivo. No podía ir como lo habían hecho Pedro y Juan, porque no pensaba en la resurrección. La forma rígida, los labios y los ojos sin respuesta, el cuerpo pasivo en manos ajenas, habían fijado en su corazón, como suele suceder, la única impresión de muerte. Sintió que todo había terminado, y ahora ni siquiera tenía el pobre consuelo de prestar una pequeña atención adicional.
Ella solo puede pararse y apoyar su cabeza sobre la piedra y dejar que sus lágrimas fluyan de un corazón roto. Y una vez más, en medio de su dolor, no puede creer que sea cierto que Él está perdido para ella; vuelve, como hará el amor, a la búsqueda, sospecha de su propia vista, busca de nuevo donde había buscado antes, y no puede reconciliarse con una pérdida tan total y abrumadora. Tan absorbente es su dolor que la visión de los ángeles no la asombra; su corazón, lleno de dolor, no tiene lugar para maravillarse.
Sus amables palabras no pueden consolarla; es otra voz que anhela. Ella solo tenía un pensamiento: "Se han llevado a mi Señor", mi Señor, como si nadie sintiera el duelo como ella. Supone, también, que todos deben saber sobre la pérdida y entender lo que está buscando, por lo que cuando ella ve el jardinero dice, "Señor, si tú has sufrido Él , por lo tanto." ¿Qué necesito decir quién? ¿Puede alguien estar pensando en otro que no sea en Aquel que absorbe su pensamiento?
En todo esto tenemos el cuadro de un dolor real y profundo y, por tanto, de un amor real y profundo. Vemos en María el tipo de afecto que debía despertar el conocimiento de Jesús. Y a María nuestro Señor se acordó de su promesa: "El que me ama, será amado por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él". Nadie es tan incapaz como Él de dejar a quienes lo aman sin ninguna respuesta a sus expresiones de afecto.
No podía mirar con frialdad mientras esta mujer lo buscaba ansiosamente; y es tan imposible que Él se esconda ahora de cualquiera que lo busque con un corazón tan sincero. A veces parecería como si la verdadera sed de Dios no se apagara de inmediato, como si a muchos se les permitiera pasar la mayor parte de sus días buscando; pero esto no invalida la promesa: "El que busca, halla". Porque así como Cristo es retirado una y otra vez de la vista de los hombres, y cuando se le permite convertirse en una figura remota y sombría, puede ser restaurado a una influencia viva y visible en el mundo solo por este hombre y ese hombre que se vuelve sensible a la gran pérdida que sufrimos por Su ausencia, y abriendo su propio camino hacia una clara aprehensión de Su vida continua.
Ninguna experiencia que tenga un hombre honesto en su búsqueda de la verdad es inútil; es la base sólida de su propia creencia permanente y conexión con la verdad, y es útil para otros hombres.
María de pie junto al sepulcro llorando es una representación concreta de un estado de ánimo no infrecuente. Se pregunta por qué fue tan tonta, tan despiadada, como para abandonar la tumba, por qué había permitido que fuera posible separarse del Señor. Mira con desesperación las ropas funerarias vacías que tan recientemente habían guardado todo lo que le era querido en el mundo. Ella piensa que si hubiera estado presente podría haber evitado que se vaciara la tumba, pero ahora que está vacía no puede volver a llenarla.
Es así que aquellos que han sido descuidados en mantener la comunión con Cristo se reprochan a sí mismos cuando descubren que Él se ha ido. Las ordenanzas, las oraciones, las horas tranquilas de contemplación, que antes estaban llenas de Él, son ahora, como las ropas de lino y la servilleta, formas vacías, frías, pálidas, recuerdos de Su presencia que hacen que Su ausencia sea aún más dolorosa. Cuando preguntamos dónde podemos encontrarlo, solo responde el eco duro y burlón de la tumba vacía. Y, sin embargo, este autorreproche es en sí mismo una búsqueda a la que Él responderá. Lamentar su ausencia es desear e invitar a su presencia; e invitar su presencia es asegurarla. [29]
El evangelista Marcos vio más en la aparición del Señor a María que una respuesta a su búsqueda de amor. Recuerda a sus lectores que esta era la mujer de la que el Señor había echado siete demonios, lo que aparentemente sugiere que aquellos que más necesitan su aliento están más seguros de obtenerlo. Él no se había aparecido a Pedro y Juan, aunque estos hombres debían edificar Su Iglesia y ser responsables de Su causa.
Al hombre a quien amaba, que había estado a su lado en su juicio y en su muerte, que había recibido a su madre y ahora iba a estar en su lugar para ella, no le hizo ninguna señal, sino que le permitió examinar la tumba vacía y retirarse. Pero a esta mujer se revela de inmediato. El amor que brotó de un sentido de lo que ella le debía la mantuvo en la tumba y la puso en su camino. Su sentido de dependencia era el punto magnético en la tierra que atraía y revelaba Su presencia.
Observa la situación. La Tierra estaba insegura; se necesita alguna manifestación para guiar a los hombres en este momento crítico; la decepción en blanco o la espera sin sentido se abren paso por todas partes. ¿En qué momento la presencia de Cristo se abrirá paso y avivará la expectativa y la fe? ¿Irá al palacio del sumo sacerdote o al pretorio de Pilato y triunfará sobre su consternación? ¿Deberá ir y trazar planes con este y aquel grupo de seguidores? Al contrario, se le aparece a una pobre mujer que no puede hacer nada para celebrar su triunfo y que sólo podría desacreditarlo si se proclama su amiga y heralda.
Pero así es continuo el carácter de Jesús a través de la muerte y la resurrección. La mansedumbre, la verdadera percepción de los dolores y necesidades reales de los hombres, el sentido de la necesidad espiritual, el total desprecio de los poderes y la gloria mundanos, lo caracterizan ahora como antes. El sentido de necesidad es lo que siempre le atrae eficazmente. El alma que verdaderamente reconoce el valor y anhela la comunión y posesión de la pureza de Cristo, la devoción a Dios, la superioridad a las metas e intereses mundanos, siempre gana Su consideración.
Cuando un hombre ora por estas cosas no con sus labios sino con el esfuerzo de su vida y el verdadero anhelo de su corazón, su oración es respondida. Buscar a Cristo es sentir como María sintió, ver con práctica y constreñida claridad como ella vio, que Él es la más preciosa de todas las posesiones, que ser como Él es el mayor de todos los logros; es ver Su carácter con claridad y estar persuadidos de que, si el mundo nos da la oportunidad de llegar a ser como Él y realmente nos hace como Él, ha hecho por nosotros todo lo que es vital y de importancia permanente.
Cuando María respondió a los ángeles, oyó un paso atrás o vio la tumba oscurecida por una sombra, y al volverse vislumbra vagamente a través de sus lágrimas una figura que, naturalmente, ella supone que es el jardinero, no porque Jesús se hubiera puesto la ropa o levantado el herramientas del jardinero, sino porque era la persona más propensa a andar por el jardín a esa hora temprana. Así como el corazón abrumado por el dolor a menudo no es consciente de la presencia de Cristo y se niega a ser consolado porque no puede verlo por su dolor, así María a través del velo de sus lágrimas sólo puede ver una forma humana, y se vuelve de nuevo, inconsciente de que Aquel a quien ella busca está con ella.
Al volverse, una palabra enjuga las lágrimas de sus ojos y penetra en su corazón con repentina alegría. La pronunciación de su nombre fue suficiente para decirle que era alguien que la conocía el que estaba allí; pero hubo una emoción receptiva y un despertar de viejos recuerdos y una vibración de su naturaleza bajo el tono de esa voz, que le dijo de quién era el único que podía ser. La voz pareció por segunda vez imponer una calma dentro de ella y volver toda su alma hacia Él solo.
Una vez antes, esa voz había desterrado de su naturaleza a los malos espíritus que se habían apoderado de ella; había "despertado del infierno bajo la sonrisa de Cristo", y ahora de nuevo la misma voz la sacó de las tinieblas a la luz. De ser la más desconsolada, María se convirtió en una palabra en la criatura más feliz del mundo.
La felicidad de María se comprende fácilmente. No se necesita explicación de la paz y la dicha que experimentó cuando se escuchó a sí misma reconocida como amiga del Señor resucitado, y que la llamó por su nombre en el tono familiar de Aquel que ahora estaba por encima de todo riesgo, asalto y maldad. Este gozo perfecto es la recompensa de todos en la medida de su fe. Cristo resucitó, no para traer éxtasis solo a María, sino para llenar todas las cosas con su presencia y su plenitud, y para que nuestro gozo también sea completo.
¿No nos ha llamado también por nuestro nombre? ¿No nos ha dado a veces la conciencia de que comprende nuestra naturaleza y qué la satisfará, de que reclama una intimidad que ningún otro puede reclamar, de que la pronunciación de nuestro nombre tiene un significado que ningún otro labio puede darle? ¿Nos resulta difícil entablar una verdadera relación con Él? ¿Envidiamos a María sus pocos minutos en el jardín? Con tanta verdad como por la pronunciación audible de nuestro nombre, Cristo nos invita ahora al gozo perfecto que hay en Su amistad; tan verdaderamente como si estuviera solo con nosotros, como con María en el jardín, y como si nadie más que nosotros estuviéramos presentes; como si solo nuestro nombre llenara Sus labios, nuestras necesidades solo ocuparan Su corazón.
No perdamos la verdadera relación personal con Cristo. Que nada nos prive de esta suprema alegría y vida del alma. No digamos con pereza o timidez: "Nunca podré estar en tales términos de intimidad con Cristo, yo que soy tan diferente de Él; tan lleno de deseos que Él no puede satisfacer; tan frívolo, superficial, irreal, mientras Él es tan real". , tan ferviente; tan poco amoroso mientras Él es tan amoroso; tan reacio a soportar la dureza, con visiones de la vida y objetivos tan opuestos a los Suyos; tan incapaz de mantener un propósito puro y elevado firmemente en mi mente.
"María fue una vez pisoteada por el mal, una ruina en la que nadie más que Cristo vio lugar para la esperanza. Es lo que hay en Él lo que es poderoso. Él ha ganado Su supremacía por amor, al negarse a disfrutar de sus derechos privados sin nuestro compartiéndolos; y Él mantiene Su supremacía por el amor, enseñando a todos a amarlo, sometiendo a la devoción el corazón más duro, no por una exhibición remota de perfección fría y sin emociones, sino por la persistencia y profundidad de Su amor cálido e individual.
María no tuvo tiempo para razonar y dudar. Con una rápida exclamación de extasiado reconocimiento y gozo, saltó hacia Él. La única palabra "mi Maestro" [30] pronunció todo su corazón. Se relata de George Herbert que cuando fue admitido en la cura de Bemerton le dijo a un amigo: "Le ruego a Dios que mi vida humilde y caritativa pueda ganar a otros de tal manera que traiga gloria a mi Jesús, a quien tengo este día. tomado por mi Maestro y mi Gobernador, y estoy tan orgulloso de Su servicio que siempre lo llamaré Jesús, mi Maestro.
Su biógrafo agrega: "Parece regocijarse en esa palabra Jesús, y dice que el agregarle estas palabras 'mi Maestro' y la repetición a menudo de ellas parecía perfumar su mente". Con María el título era uno de respeto indefinido Ella encontró en Jesús a alguien a quien siempre podía reverenciar y confiar, la mano firme y amorosa que no admite la suave evasión del deber, el paso firme que con ecuanimidad siempre va hacia adelante, el corazón fuerte que siempre tiene lugar para las angustias de los demás; la unión con Dios que lo convirtió en un medio terrenal de la superioridad de Dios y de la compasión valiosa; estas cosas habían hecho de las palabras "mi Maestro" su designación adecuada en sus labios.
Y nuestro espíritu no puede ser purificado y elevado sino por el amor digno y la reverencia merecida, viviendo en presencia de aquello que manda nuestro amor y eleva nuestra naturaleza a lo que está por encima de él. Es al permitir que nuestro corazón y nuestra mente se llenen de lo que está por encima de nosotros que crecemos en estatura permanente y, a su vez, nos volvemos útiles para lo que está en una etapa aún más baja que nosotros.
Pero cuando María se adelantó de un salto, y en un transporte de afecto como si quisiera abrazar al Señor, se encontró con estas rápidas palabras: "No me toques, porque aún no he ascendido a Mi Padre". Se han supuesto varias razones conjeturales para esta prohibición, como que era indecorosa, objeción que Cristo no hizo cuando en la mesa una mujer le besó los pies, escandalizando a los invitados y provocando las sospechas del anfitrión; o que ella deseaba asegurarse a sí misma con el toque de la realidad de la apariencia, una seguridad que Él no objetó a los discípulos, sino que los animó a hacer, como también habría animado a María si hubiera necesitado tal prueba, que ella no hizo; ¡O que este abrazo vehemente perturbaría el proceso de glorificación que se estaba llevando a cabo en Su cuerpo! Es inútil conjeturar razones,
María parece haber pensado que ya había pasado el "ratito" de Su ausencia, y que ahora Él estaría siempre con ellos en la tierra, ayudándolos de la misma manera familiar y entrenándolos con Su presencia visible y palabras habladas. Esta fue una idea errónea. Primero debe ascender al Padre, y aquellos que lo aman en la tierra deben aprender a vivir sin la apariencia física, el verdadero ver, tocar y oír del Maestro bien conocido.
No debe haber más besos de Sus pies, sino un homenaje más severo y más profundo; No debe haber más sentarse a la mesa con Él y llenar la mente con Sus palabras, hasta que se sienten con Él en la presencia del Padre. Mientras tanto, sus amigos deben caminar por fe, no por vista, por su luz interior y sus gustos espirituales; deben aprender la fidelidad más verdadera que sirve a un Señor ausente; deben adquirir el amor independiente e inherente a la rectitud, que puede crecer libremente sólo cuando se libera de la presión dominante de una presencia visible, animándonos con sensatas expresiones de favor, garantizándonos contra la derrota y el peligro.
Sólo así el espíritu humano puede crecer libremente, mostrando su inclinación nativa, sus verdaderos gustos y convicciones; sólo así podrá madurar su capacidad de autodesarrollo y de elegir y cumplir su propio destino.
Y si estas palabras de Jesús parecieron al principio escalofriantes y repugnantes, fueron seguidas de palabras de inconfundible afecto: "Id a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios. " Este es el mensaje del Señor resucitado a los hombres. Se ha convertido en el vínculo entre nosotros y todo lo que es más elevado y mejor. Sabemos que Él ha vencido todo mal y lo ha dejado atrás; sabemos que es digno del lugar más alto, que por su justicia y amor merece el lugar más alto.
Sabemos que si alguien como Él no puede ir con valentía al cielo más alto y reclamar a Dios como Su Dios y Padre, no existe el valor moral, y todo esfuerzo, conciencia, esperanza, responsabilidad, es vano e inútil. Sabemos que Cristo debe ascender a lo más alto y, sin embargo, también sabemos que no entrará donde no podamos seguirlo. Sabemos que su amor lo une a nosotros con tanta fuerza como sus derechos lo llevan a Dios.
Podemos creer tan poco que Él nos abandonará y nos dejará fuera de Su disfrute eterno, como podemos creer que Dios se negaría a reconocerlo como Hijo. Y es esto lo que Cristo pone al frente de su mensaje como resucitado y ascendiendo: "Subo a mi Padre y vuestro Padre". El gozo que Me espera con Dios te aguarda también a ti; el poder que voy a ejercer es el poder de tu Padre. Esta afinidad por el cielo que ves en Mí se une a la afinidad por ti. La santidad, el poder, la victoria que he logrado y ahora disfruto son tuyos; Soy tu hermano: lo que reclamo, lo reclamo para ti.
NOTAS AL PIE:
[29] Véase el sermón de Pusey sobre este tema.
[30] "Rabboni" tenía más reverencia en él de lo que sería transmitido por "mi Maestro", y es legítimo aquí usar "Maestro" en su sentido más amplio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 20:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-20.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Juan 20:1
2. La glorificación completa de Jesús en su resurrección. El registro hace una pausa para el horrible día de ese gran sábado, y reanuda el maravilloso recital cuando se supone y se afirma que el mayor evento en la historia del mundo tuvo lugar. Los paganos y los enemigos admiten el hecho de la muerte de Jesús; La evidencia es abrumadora, multiforme, suficiente para establecerse a la razón ordinaria de la humanidad. Es una cuestión de historia indudable. La prueba fue dada a todo el mundo; pero es lo contrario con el hecho de la anastasis de Jesús. Ese evento estupendo fue revelado al ojo y a la mente de la fe por una serie de comunicaciones, que permiten a diferentes clases, grupos, tipos y especímenes de estados mentales la manera y la calidad de la vida de resurrección. "Muchas pruebas infalibles" forjadas (como dice San Lucas, Hechos 1:1.) Convicción irresistible en cuanto a la realidad de la Resurrección. La Iglesia de Cristo se originó por una fe en este nuevo y trascendental modo de existencia. Pasó una generación de hombres, se crearon decenas de comunidades en toda Palestina, Fenicia, Siria, Libia, Asia Menor, Acaya, Macedonia, Chipre, Creta e incluso en Italia y la capital del imperio romano, todas juntas por la convicción vivificante de la realidad de un mundo de cuerpo espiritual, en el que entran los redimidos. De esta realidad, la vida de resurrección de Cristo fue el tipo, la prueba, el primer fruto y el fervor. Este hecho más asombroso se predicó en Galacia y Macedonia, en Corinto y Roma, en Babilonia y Alejandría, antes de que una palabra de los Evangelios se pusiera en pergamino. Cuando la predicación de los apóstoles se redujo a una forma escrita, no fue con la idea de registrar un relato completamente detallado o fácilmente armonizable del Día de Pascua, o de proporcionar evidencia racional, jurídica o histórica del método u orden del grandes eventos, sino más bien para proporcionar cinco series independientes de evidencias a las revelaciones que los apóstoles y la compañía apostólica recibieron de la naturaleza y calidad de la nueva vida para la humanidad que ahora había comenzado. Varios detalles de profundo interés se producen en la narrativa sinóptica, en relación con la cual John guarda silencio, como por ejemplo como el rodar de una piedra a la puerta del sepulcro, el sellado de la piedra por la guardia romana, las apariciones de resurrección de los santos, la preparación especial hecha por las mujeres para un mayor embalsamamiento en los días siguientes, el gran terremoto, el dos compañías de mujeres que recurrieron al sepulcro a intervalos de tiempo sucesivos, y los diferentes signos e incluso apariencias por los cuales su esperanza tímida se avivó en un homenaje de adoración y una fe mundial. Aunque John no recita estas narraciones bien conocidas, presupone algunas de ellas. Así
(1) aunque, a diferencia de los sinópticos, no dice nada de la piedra que se rodó hasta la puerta del sepulcro, sin embargo (versículo 1) se refiere al hecho de que (τὸν λίθον) la piedra fue levantada o quitada.
(2) Aunque no dice nada de los dos grupos de mujeres, sin embargo, implica que María Magdalena no estaba sola en el sepulcro (οὐκ οἴδαμεν): "No sabemos dónde lo han puesto". Con una particularidad mucho mayor que San Lucas ( Lucas 24:12), describe la visita de Pedro al sepulcro y brinda más detalles sobre los hechos ocurridos en más de una entrevista entre nuestro Señor y sus apóstoles, de los cuales Lucas y Mark había dado un contorno más sombrío. Pero aquí no pretendemos producir una historia o armonía de estos registros, sino seguir las impresiones producidas por la auto-manifestación del Señor sobre la mente del discípulo amado; sin pasar por alto las dificultades que sus experiencias peculiares han ocasionado, cuando se juntan con las narrativas sinópticas y paulinas. En primer lugar, Juan (versículos 1-10) describe cómo llegó a creer personalmente en la resurrección de Jesús; luego (versículos 11-18) la forma en que se hizo la primera manifestación a María de Magdala (versículos 19-23); cómo diez de los apóstoles, incluido él mismo, recibieron una seguridad plena y satisfactoria del hecho estupendo (versículos 24-29); cómo, una vez más, después de un intervalo de ocho días, no solo Thomas, el más ansioso, dubitativo e incrédulo de los once, sino todo el grupo, se convenció por completo, no solo de la resurrección de Cristo, sino también de su naturaleza y reclamos divinos , su Mesías y Filiación, y de su propia posesión personal de la vida en él y a través de él.
Juan 20:1
(1) El proceso de la propia convicción personal de Juan, por el descubrimiento de que el sepulcro estaba desierto.
Juan 20:1
Ahora en el primer día de la semana. Todos los evangelistas están de acuerdo con el día de la semana, que a partir de entonces se convirtió en el nuevo comienzo de las semanas, "el día del Señor". Viene María £ Magdalena. Aquí todos los evangelistas están en uno, aunque, a juzgar por los sinópticos, ella debe haber estado acompañada por otras mujeres. Esto está implícito en el οἴδαμεν de Juan 20:2, aunque Meyer repudia tal indicio por la observación de que, al dirigirse a los ángeles, ella usa el singular, οἴδα; pero esta diferencia confirma, más que de otro modo, la importancia del plural, cuando ella rompe por primera vez al oído de los discípulos asombrados la maravillosa noticia. Pero cuando es confrontada por los ángeles, está manifiestamente sola y habla por sí misma. Es probable que María Magdalena haya precedido a las otras mujeres, impulsada por la intensidad de su amor adorador y su dolor abundante, y por lo tanto, aparece una ligera divergencia en cuanto al momento en que comenzó su peregrinación. Mientras todavía estaba oscuro, temprano, en la profundidad del amanecer ( Lucas 24:1); antes de la ruptura del día completo, y λίαν πρωΐ́, "exceder temprano" de Mark, aunque, como él agrega, después del amanecer (ανατείλαντος τοῦ ἡλὶου). Esta última expresión es difícil de conciliar como una declaración de tiempo idéntico. Pero muchas suposiciones simples explicarían la discrepancia. La casa de la Magdalena puede haber estado a una mayor distancia del sepulcro, en las sombras de las colinas orientales, mientras que la casa de las otras Marías pudo haber sido fácilmente accesible para el sepulcro. Después del gran terremoto descrito por Matthew ( Mateo 28:2), y la oscuridad sobrenatural del día, pero uno anterior, no hay incompatibilidad en la doble afirmación de que todavía estaba oscuro (no de noche), aunque el sol se había levantado. Puede que todavía haya una palidez profunda sobre el mundo y el lugar que había tenido en su seno el cuerpo del Señor de la gloria asesinado. (Ella) viene al sepulcro, obviamente con el propósito declarado por todos los sinópticos. Traía las especias que ella, junto con otros, había comprado el viernes por la noche. No estarían detrás de Nicodemo y José en la expresión de su amor sin límites. Los críticos se alegran de la superfluidad de estas mujeres que compran especias frescas cuando deben haber conocido el gasto generoso de los dos hombres ricos en el mismo diseño. Pero la combinación de las dos declaraciones es absolutamente fiel a la naturaleza; es exactamente lo que las mujeres harían en todo el mundo, y una evidencia de la autenticidad de ambas narraciones. Y ve la piedra quitada del sepulcro. Esta es toda la información que nos da San Juan, como antecedente del vuelo de María hacia Simon Peter y él mismo. Tenemos que decidir entre tres hipótesis: o
(a) La narrativa de Juan difiere completamente del relato sinóptico de lo que María vio y oyó, y de lo que trajo como su contribución a los oídos de los apóstoles, y por lo tanto desacredita una u otra o ambas narraciones; o
(b) María de Magdala, habiendo precedido a las otras mujeres, encontró el sepulcro vacío y, sin esperarlas, se apresuró a la casa de Pedro y Juan con esta inteligencia preliminar y nada más, luego, regresando con ellas a la tumba, se unió a las mujeres éter que habían llegado después de que John y Peter se hubieran retirado; o
(c) Que (Hengstenberg) Mary dijo más de lo que John había dicho que había dicho, que les dijo no solo que ellos (los judíos) habían quitado el cuerpo, sino que había visto una visión de ángeles, que afirmó que el Señor había resucitado y dio ciertas comisiones. Según el relato de Lucas del primer efecto de las noticias de la tumba, los apóstoles los consideraron cuentos ociosos, pero fueron al sepulcro y lo encontraron tal como habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron. ¿Cuáles fueron los "cuentos ociosos"? No es que la tumba estuviera vacía, ya que era un hecho simple, que los dos apóstoles principales verificaron, sino la historia de los ángeles que afirmaron que Jesús estaba vivo. Aún así, es muy probable que tal informe haya despertado a los apóstoles al ansia de su primera visita a la tumba, y el efecto de que reaparezca en la conversación de los discípulos en su camino hacia Emaús. Si se sigue la tercera de estas hipótesis, entonces la narración de Juan simplemente registra brevemente lo que los otros evangelistas habían informado con mayor detalle, omitiendo claramente la historia de los visitantes angelicales, dada en los tres sinópticos. Esto me parece la interpretación más justa y mejor de las cuatro narraciones. En esta hipótesis, el relato que Mary Magdalene trajo a Peter y John corresponde con Matthew ( Mateo 28:6), donde las mujeres generalmente corrían con las noticias, mezclando miedo con gran alegría, excitadas más allá de todo paralelo con lo extraño maravilloso seguridad que habían recibido, de que se encontrarían con su Señor resucitado en Galilea. Según Mark (Marco 16:1), escuchamos de los ángeles, la vista de la tumba desocupada y el mensaje angelical a los apóstoles, especificando a Pedro como uno especialmente señalado para escuchar la comisión. Temblando, éxtasis, miedo, cerraron la boca mientras corrían hacia la morada de los once; no hablaron nada a ningún hombre, pero la inteligencia se transmitió "a los once y al resto" ( Lucas 24:9). San Lucas luego resume en una declaración todos los diversos mensajes que fueron traídos, y menciona por nombre, no solo a la Magdalena, sino a Joanna, María, la madre de James, y dice: "los restantes con ellos" (en λοιπαὶ σὺν αὐταῖς ) El efecto fue hasta ahora infructuoso; los apóstoles no creyeron las palabras ( Lucas 24:10). El hecho radica en los sinópticos de que la primera comunicación que las mujeres llevaron a los apóstoles, y que no se limitó a ellas, consistió no solo en el hecho de la tumba vacía, sino en el lenguaje de los ángeles. Lo primero podría haberse establecido fácilmente mediante inspección directa; La otra parte de la narración podría fácilmente ser descartada como la voz del entusiasmo salvaje y la imaginación excitada. Debe percibirse claramente que las mujeres deben haberse dispersado en la difusión de su inteligencia, y John afirma positivamente que la tensión principal del informe de Mary fue sobre la apertura de la tumba y la desaparición del cuerpo, y que fue entregado personalmente a sí mismo y Peter Esta solución de la primera dificultad fue confundida por el T.R. forma del relato de Mateo, que dice ( Mateo 28:9), "Cuando fueron a traer la palabra de sus discípulos, he aquí que Jesús los encontró". Si ese fuera el verdadero texto de Mateo, está en un antagonismo irreconciliable con el Evangelio de Juan, es decir, si se debe considerar a María Magdalena como una de las personas a las que se les aconsejó decirles a los apóstoles que la tumba fue abierta y saqueada, y que el Señor fue resucitado También se opondría a las declaraciones de Lucas y Marcos sobre el primer mensaje que llevaron a los apóstoles y al resto, así como la forma en que se separaron del sepulcro. Sin embargo, si Mateo se está refiriendo a una segunda parte (llamada por los armonistas al grupo de Joanna), entonces, en su pasaje a los apóstoles, han extrañado a Pedro y a Juan en su camino hacia y desde el sepulcro, y sería contradictorio La afirmación de los cuatro evangelistas, que María Magdalena fue la primera en ver al Señor. Sin embargo, esta cláusula más difícil en el relato de Matthew ha sido rechazada por los críticos modernos, y en consecuencia la narrativa de Matthew se libera de su mayor perplejidad. El hecho de que Jesús los encontró debe ser idéntico a la apariencia descrita con mucho mayor detalle en la propia declaración de Juan (versículos 11-18). El Evangelio de Mateo en todo momento está singularmente desprovisto de avisos de tiempo, y encontramos agrupados aquí, como en otros lugares, eventos o enseñanzas sin perspectiva cronológica.
Juan 20:2
Luego se adelanta a las otras mujeres, que tienen la intención de comunicar lo que había visto y oído, y se acerca a Simon Peter, ¿por qué no, si, como dice Mark, Peter había sido especialmente mencionado por el ángel? el otro discípulo, a quien Jesús amaba. La forma de la expresión sugiere que vivían en diferentes casas. [Hubo dos discípulos sobre los cuales Jesús derramó la abundancia de su amor. La palabra aquí utilizada no es ἠγάπα, la que se usa en Juan 13:23 y Juan 21:7, y que denota el amor de alta estima, sino ἐφίλει, el amor al afecto personal, el una especie de amor regado sobre Lázaro y sus hermanas ( Juan 11:5). Hasta ahora, entonces, desde que Juan se exaltó especialmente a expensas de Pedro, le da a Pedro el primer lugar en el afecto de su Maestro.] Y ella les dijo: Se han llevado al Señor, incluso el cadáver de Jesús fue el Señor a este discípulo apasionado y urgente, fuera del sepulcro, y no sabemos dónde ellos, José y Nicodemo, o los principales sacerdotes, o soldados romanos, o judíos, lo han acostado. ¡No sabemos qué otro lugar de enterramiento "ellos" han elegido! Los comentaristas anti-armónicos, con un literalismo pesado, insisten en que Mary no podría haber dicho nada más. Una mujer efusiva como María de Magdala pronunció una frase, y eso fue todo: sin embargo, es completamente evidente que debe haber dicho lo suficiente como para provocar gran asombro, prisa y actividad en los senos de estos dos discípulos (ver arriba en el tres hipótesis)
Juan 20:3, Juan 20:4
Pedro por lo tanto salió (ἐξῆλθεν, aoristo). Este es un hecho afirmado también por Lucas ( Lucas 24:12), "Pero Pedro se levantó y corrió al sepulcro". John agrega, y el otro discípulo se unió a Peter, lleno de asombro común, y (ἤρχοντο, imperfecto) siguieron su camino hacia el sepulcro. Ahora estaban corriendo (ἔτρεχον, imperfecto) a los dos juntos: y el otro discípulo superó, o, literalmente, corrió por adelantado, más rápido que Peter, y llegó primero al sepulcro. Los opositores de este Evangelio aportan numerosas sugerencias, con el objetivo de eliminar este toque natural y realista. (Εἰς se usa en lugar de πρὸς del versículo 2 o ἐπὶ de Lucas 24:1; pero de la forma de la siguiente oración se desprende que ἦ; θεν εἰς tiene un significado diferente de εἰσῆλθεν εἰς, y no significa "derecho", sino "hacia".) John, como el hombre más joven, pronto superaría al discípulo anciano; y simplemente registra lo que, en un sentido, es un detalle insignificante, pero que nunca podría ser olvidado por él. No hay disposición para magnificarse, ya que la parte de Peter es obviamente la más visible. John huye más rápido de su juventud, el fervor de su naturaleza y la calidez de su afecto; La reflexión de que podría tener que transmitir directamente las extrañas noticias a la madre de su Señor ayudó a apurarlo.
Juan 20:5
Y habiéndose agachado. Παρακύπτω es el verbo usado en Lucas 24:12 para describir la conducta y el gesto de Peter. Fue un preliminar necesario del acto posterior de Pedro, aunque Lucas no se refiere a él. Peter mismo usa la misma palabra ( 1 Pedro 1:12). Significa literalmente "inclinarse hacia un lado", con el deseo de mirar atentamente un objeto (Ec Lucas 14:23; Lucas 21:23; Santiago 1:25). Él ve la ropa de lino acostada (ver Juan 19:40), sin adornos y sin usar, esos mismos cerecloth que él había ayudado a enrollar alrededor del cuerpo herido sagrado, con su afluencia de especias dulces. Sin embargo, entró no dentro. El asombro, la reverencia, el misterio, el miedo, la esperanza naciente, el pensamiento más probable, "No aquí, sino resucitado", comenzó a aparecer débilmente en su mente. Sonaba en sus oídos: "Tu dolor se convertirá en alegría". El toque del testigo ocular y la parte personal de alguien que describe su propia actividad. Weft-stein, en οὐ μέντοι εἰσῆλθεν, agrega, "no pollueretur", y cita a numerosas autoridades talmudieales para mostrar cómo el cadáver, la tumba y la lápida contaminan a los vivos (cf. Números 19:16). Si es así, Peter, antes de llegar a la conclusión de que no había muerte en el sepulcro, violó una ley ritual que John respetaba. También parece haber autoridad rabínica por el hecho de que los discípulos podrían llevar "a los justos" a su tumba sin tanta lágrima de contaminación. Pero en este momento ambos fueron elevados por encima de la región del ritual por completo.
Juan 20:6, Juan 20:7
John se quedó mirando, esperando, preguntándose, y, mientras hacía esto, aparece Simon Peter que lo seguía a través del mismo jardín, que debió haber traído muchas señales de la terrible tragedia que había terminado apresuradamente antes del comienzo del sábado. La expresión "seguirlo" puede referirse a lo que Lucas ( Lucas 24:12) dice que hizo Pedro, a saber. que él también se agachó y miró como John lo había hecho. £ Westcott dice: "sin una mirada o pausa". Pero, ¿por qué debemos suponer una contradicción rotunda de Luke? Tal modo de entrada es casi impensable. Pero hizo más: y entró en el sepulcro. ¡Qué extraño impulso de este hombre! ¡Qué característica de cualquier otra acción registrada de Pedro! Debe haber habido un Pedro que correspondía al retrato de cuatro o cinco veces de la historia evangelística. La última vez que Peter vio a su Señor fue cuando una "mirada" de su cruelmente insultado amigo y maestro le rompió el corazón; sin embargo, ahora se apresuraba impulsivamente a mirar de nuevo esa cara con, hasta donde él sabía, todas las marcas de insulto infernal aún sobre ella. El contraste de carácter entre John y Peter se mantiene en todas partes. John, en Juan 21:7, primero reconoce al Señor; Peter se apresura a través de las aguas para caer una vez más a sus pies. John está perdido en meditaciones silenciosas; Peter exclama y se pregunta. Y él contempla (θεωρεῖ, con una mirada más cercana y más cuidadosa, vívida e instructiva, no simplemente βλέπει, la palabra usada por Juan de su propia conducta) las telas de lino y la servilleta (sudarium, schweisstueh) que era (tenía estado) sobre su cabeza. No dice de quién es la cabeza. ¡Cuán llena estaba la mente del escritor sobre Cristo! No acostado con los lienzos, sino por separado en un lugar, enrollado, como si hubiera sido doblado o envuelto. Estaba claro, entonces, que el cuerpo no había sido llevado para otro entierro, ni había sido retirado rápidamente, ya que había signos de deliberación, elección y cuidado. Todo lo que sugirió esta maravillosa apariencia de la tumba, todo lo que significa para nosotros, no podemos entenderlo. La nueva vida tiene vestimenta propia, perteneciente a una región superior de existencia, tejida en telares espirituales; sin embargo, las manos que desenrollaron estos vendajes y paños para la cabeza, y los colocaron como Peter y John los vieron, fueron capaces de realizar esfuerzos físicos y actividad. ¡Qué pistas dogmáticas están involucradas en este recital! Es una persona viva, no un principio abstracto o una fuerza vaga. Hay pruebas evidentes de que, por grande que fuera el cambio que había pasado sobre él, el Viviente era el mismo hombre que había sido.
Juan 20:8
Luego, envalentonado por la observación de Pedro, con un coraje reviviendo de su estupefacción asombrada, entró, por lo tanto, el otro discípulo también, el que vino primero al sepulcro. Seguramente la acusación de que este escritor, bajo la enseñanza de las tendencias del siglo II, se esforzaba sistemáticamente por reducir la estimación común de Pedro a favor de Juan, se rompe en pedazos en la autocondena, que aquí se registra. El escritor, quienquiera que haya sido, enfatiza su propio coraje más pequeño, su tardío reconocimiento del hecho; pero agrega: Y vio y creyó. Según Agustín, Erasmo y Lutero, él creía lo que María había dicho. Ahora vio que la tumba estaba vacía, y creyó su informe, ya sea que describiera el primer mensaje angelical o no; pero Lucke, Lange, Meyer y Moulton, siguiendo a Crisóstomo, etc., interpretan correctamente "creía" que Jesús no había sido sacado de la tumba por otros. Vio que no había signos de prisa o confusión, o de una tumba estriada. Creía que había resucitado, que su muerte había sido eliminada, que estaba viviendo, como dijo. Esta es una de las indicaciones más vívidas de que el escritor asume la experiencia más interna de ese discípulo a quien Jesús amaba. Lucas dice que "Peter se preguntó en sí mismo lo que había sucedido". John nos dice que, a partir de ese momento, todo se iluminó sobre sí mismo. Había algo para que él viera que arrojaba una luz ardiente sobre la Sagrada Escritura, sobre las promesas y los actos de Jesús; y él "creyó" en el triunfo que se había logrado. Godet piensa más: creía en la nave del Mesías y la filiación en un sentido que nunca antes se había dado cuenta. El apóstol parece vincularse con aquellos que tuvieron la bendición más pequeña y menos perfecta que posteriormente se pronunció sobre Tomás.
Juan 20:9
Porque aún no sabían (ᾖδεισαν tiene un tiempo imperfecto, no perfecto) la Escritura, que, si se interpreta correctamente, debería haberlos hecho triunfar en la hora de la humillación más profunda del Señor, y debería haberles convencido de que el ideal Víctima de Salmo 22:1. resultaría ser el Señor de todos; y que el Cordero de Dios de Isaías 53:1. debe ver su simiente y prolongar sus días; que el "Santo" de Dios de Salmo 16:1. no podía ver la corrupción; que el Mesías de cien esperanzas proféticas debe conquistar a todos sus enemigos. Las palabras del mismo Jesús, en la memoria de Juan y de los sinópticos, habían sido oscuras y confusas, y no habían reunido a todos en una gloriosa convicción de que debía (δεῖ, por una necesidad divina) levantarse de entre los muertos. ; ni habían comprendido el hecho de que no era posible que él fuera retenido en los dolores de parto de la muerte. Las señales que John vio ahora reunieron todas sus esperanzas.
Juan 20:10
Los discípulos partieron nuevamente a sus propios hogares. Πρὸς αὐτοῦς £ corresponde con Lucas 24:12, al πρὸς ἑαυτόν al que Peter regresó. Aquí, nuevamente, hay un vívido toque de individualidad. La propia casa de Juan contenía a la madre del Señor. Alrededor de Pedro se reunieron los otros apóstoles, y pronto Juan se uniría a ellos. Para ellos, el informe más detallado del lenguaje del ángel se repetiría cien veces. La "otra María", Salomé, Joanna, todos prestan la maravillosa seguridad sobre los once, mientras lloraban y lloraban, y en su mayor parte estaban desconcertados o incrédulos. Los dos discípulos comienzan por Emaús, y todo lo que estos sabían todavía era que "ciertas mujeres afirmaron que la tumba estaba vacía, que habían visto una visión de los ángeles, que lo declararon vivo", y "que ciertas de nuestra compañía había visitado el sepulcro, y lo encontró incluso como habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron "( Lucas 24:22).
Juan 20:11
(2) La revelación hecha para adorar el amor, respondiendo a la primera parte de la oración del sumo sacerdote.
Juan 20:11, Juan 20:12
Pero Mary, que había seguido a Peter y John a la tumba, y fue testigo de su asombro y el brillo de la esperanza frente a John, estaba de pie en el sepulcro sin llorar, no dentro de él. Ella no había superado sus miedos. Ella no había captado la idea de la resurrección o la vida. Un dolor aplastante y dominante aún pesaba sobre ella, oscurecía su visión y le rompía el corazón. Mientras lloraba continuamente, ella, como lo habían hecho Peter y John antes que ella, se agachó (vea el versículo 5, nota) para mirar dentro del sepulcro, y miró a dos ángeles de blanco (λευκοῖς) o vestimentas brillantes, el adjetivo que tan a menudo se usaba. por las preciosas cosas celestiales, por las vestimentas de los glorificados ( Apocalipsis 3:4, Apocalipsis 3:5, Apocalipsis 3:18; Hechos 1:10; Apocalipsis 7:9, Apocalipsis 7:13, etc.), sentado, uno en la cabeza y el otro en los pies, donde el cuerpo de Jesús había estado acostado. Aquí el racionalismo ha venido con varias explicaciones. Algunos han dicho que dos esenios de túnica blanca, como los que también se supone que se le aparecieron a nuestro Señor en el Monte de la Transfiguración, sus amigos secretos, que realmente alejaron el cuerpo de Jesús, se quedaron en la tumba y engañaron a María. Una historia mentirosa. Despreciando esta hipótesis, los legendaristas han dicho: Aquí vemos la creación subjetiva de las mujeres aterrorizadas y llorosas, que tomaron ropa blanca para hombres o ángeles, y cuyas fantasías se creyeron fácilmente; mientras que las hipótesis míticas han sugerido que un glamour de amor, muchos años después del evento, creó una ficción patética y hermosa de lo que pudo haber sucedido en ese amanecer memorable. Cada una de estas interpretaciones desaparece ante la autenticidad del Evangelio de Juan. El discípulo a quien Jesús amaba, el autor del Apocalipsis, conocía personalmente a María de Magdala, tenía mucha comunión con ella y podía creer sinceramente su historia. Si no hay un mundo espiritual, ningún tipo ni modos de existencia más allá de lo que llamamos lo visto y lo temporal, y ningún pensamiento más elevado que el pensamiento del hombre; si cada testimonio de este mundo espiritual a lo largo de los siglos es un engaño, y puede explicarse a distancia; si se trata de una suposición irracional o imposible, por qué esta visión debe desaparecer con el resto. Pero toda la enseñanza de la Biblia de principio a fin revela y da testimonio de un mundo normalmente invisible para los ojos humanos, pero no menos real. Para algunos, la puerta así abierta al cielo está cerrada y sellada por los siete sellos de materialismo, agnosticismo, dogmatismo, cientificismo, mundanalidad, indiferencia y falta de espiritualidad. ¡Cuánto olvidan los hombres que toda la vida humana no es más que una túnica muy temporal y en constante desaparición en torno a un espíritu permanente y permanente! que es completamente concebible que incluso el espíritu puro pueda sacar provecho de nosotros en formas aún más evanescentes que las que ahora poseemos, ¡pero que a la vez apelan a lo que llamamos nuestros sentidos de la vista y el oído! Por objetivas que sean tales manifestaciones, no son más visibles para todos los ojos u oídos que los misterios del arte están abiertos a toda sensibilidad humana. Las armonías del cielo no son escuchadas por aquellos que están ahogados con vestiduras de descomposición, y no hay nada más allá o detrás del velo de los sentidos para los no espirituales. Toda la escuela crítica podría haber deambulado por el jardín, con martillo y gafas, y nunca habría visto un ángel o el Cristo resucitado; pero, gracias a Dios, todos los ojos no estaban tan oscuros. Algunos estaban allí que vieron y creyeron; y han revolucionado el pensamiento del mundo. Su visión es la clave del tiempo; su voz, la palabra que despierta a los muertos. Esta manifestación del mundo invisible no contradice la declaración de Mateo de que un ángel del Señor había sido visto sentado en la piedra desplazada y aterrorizó a la guardia romana; ni la seguridad de Mark de que las mujeres habían visto a un joven vestido con una túnica blanca, que le dio la seguridad Divina que dejó perplejos a los once; ni la descripción de Lucas de dos hombres vestidos con ropas brillantes, que les dijeron que el Señor estaba vivo. Seguramente es imposible representar la visión actual de María de Magdala como idéntica a la que había ocurrido en una hora anterior; pero está claro que, si ella compartió la visión anterior, no se había convencido de ello, porque aún lloraba en completa desesperación. El hecho de que estas apariciones angelicales deben tomar diferentes formas para diferentes testigos pertenece a su propia naturaleza. Tales visiones, traducidas en palabras, diferirían naturalmente. Si hubiera habido una rígida uniformidad en las declaraciones de los tres evangelistas, y del cuarto con ellos, se habría atribuido una gran sospecha a todo el recital. Las experiencias de varias mujeres diferentes se repetirían mil veces. Serían interrogados por separado y juntos de todas las formas posibles; y de las cuatro narraciones parece que tres formas de las últimas tradiciones declaran por igual que la esperanza y el miedo que surgen de la tumba vacía fueron avivados y estimulados por embajadores angelicales, que prepararon sus mentes para recibir el gran hecho objetivo.
Juan 20:13
Y le dijeron: Mujer, ¿por qué lloras? "'Εκεῖνοι aquí", dice Westcott, "al igual que el nombre insertado en Juan 20:15, marca la pausa durante la cual Mary miró a los que estaban delante de ella sin hablar". Aquí somos testigos de la maravilla angelical ante la incredulidad humana. Ministerio angelical para el dolor humano; porque el misterio de nuestras lágrimas no detiene la simpatía de estos espíritus triunfantes. A menudo, si nos vemos obligados a poner en palabras la supuesta causa de nuestra agonía más amarga, nos liberamos de nuestros miedos. Ella les dijo, como si les estuviera hablando simple y naturalmente a los seres humanos. Sin embargo, María de Magdala, sola de las mujeres, sabe que son "ángeles", pero está tan abrumada por la pérdida de su Señor que no se acurruca ni huye, sino que lamenta nuevamente el lenguaje que ya había pronunciado a los discípulos. Lloro porque se han llevado a mi Señor. Ese "mi" hace una diferencia característica del "Señor" de quien ella había hablado con Pedro y Juan. En ese momento no supo que su Señor era el Señor de los ángeles. El "Lo sé", en lugar de "lo sabemos", muestra sin lugar a dudas que ahora está sola, y que las otras mujeres la han abandonado y están electrificando la ciudad con sus extrañas historias. No sé dónde lo han puesto ellos (que han tomado su cuerpo sagrado).
Juan 20:14
Luego sigue el registro simple del evento más maravilloso en la historia del mundo. En ese momento, un destello de luz estalló en un alma humana y en la vida humana en general, que ha estado aumentando y ampliándose en su brillo hasta esta misma hora. ¡Con qué simplicidad horrible y tierna se relaciona! Cuando hubo dicho esto, se volvió (εἰς τὰ ὀπίσω) a lo que estaba detrás de ella, lejos de los ángeles, y de su aparente pero infructuosa oferta de simpatía, todavía llorando apasionadamente en la desolación absoluta de un corazón roto. ¿Pero por qué se volvió? ¿No era consciente de una presencia cerca de ella que no había visto? Los ciegos a menudo son conscientes de la presencia de personas invisibles, cuando no se oye pisar y no se habla una palabra. Y observa (θεωρεῖ) Jesús parado (ἑστῶτα, participio perfecto), como si por algún tiempo hubiera estado parado allí, observándola (cf. lo que le había dicho a los once ( Juan 16:22), " Te veré"). Pero extraño, misterioso, indescriptiblemente maravilloso, totalmente y absolutamente inconsistente con la hipótesis, a la que nos hemos referido a menudo, de que este libro es un romance teológico, agrega John, por propia autoridad de María, no sabía que era Jesús. Este es uno de esos toques notablemente vívidos y automáticos que conllevan la convicción de la verdad, cualquiera sea la explicación o la conclusión que se extraiga de ella. ¿Hasta qué punto fue esta falta de reconocimiento debido a ella, y hasta qué punto la primera manifestación hecha de "cuerpo espiritual" para el humano? Algunos han tomado frígidamente una explicación común. Sus ojos estaban cegados por el llanto continuo; o la oscuridad de la mañana; o Jesús pudo haberse detenido en las sombras de la muralla de la ciudad, cuando el resplandor del primer rayo de sol salió de las brumas púrpuras en las colinas de Moab; o la apariencia de Cristo cambió tanto por la agonía por la que había pasado, y por la recuperación y la reconstitución de su humanidad, que los signos de su identidad fueron oscurecidos. No podría haberse vestido con las vestimentas brillantes de la Transfiguración, o con las deslumbrantes túnicas de los ángeles; porque ella lo confundió con el guardián del jardín, ya sea con José de Arimatea o con su mayordomo. "Ella no sabía que era Jesús". Los ojos humanos a menudo están cerrados para que no vean al Señor, incluso cuando por alguna manifestación objetiva él hace posible hacer esto. Así ( Jueces 13:16), "Manoa no sabía que era el ángel del Señor". Y varias otras teofanías del Antiguo Testamento, que se encuentran con la ceguera de la visión humana, lentamente se dan cuenta incluso de la inteligencia profética. Abraham, Jacob, Moisés, Joshua, Gedeón, Samuel, son todos ejemplos. Y encontramos que en Mateo 28:16, Mateo 28:17, "algunos dudaban" de la Resurrección, incluso cuando la visión llevó a otros a adorar ( Lucas 24:16). Los ojos de Cleophas y su amigo estaban cerrados, a pesar de que sus corazones ardían. Aquellos que viajaron con Pablo a Damasco vieron una luz y oyeron un sonido, pero no vieron ni oyeron lo que el apóstol vio y oyó. El μορφή del Jesús resucitado no era, según Mark (Marco 16:12), siempre el mismo. Para la visión y percepción de este modo de ser, el ojo necesita entrenamiento y preparación especiales. Aunque los ojos del amor son los más rápidos para discernir estas maravillosas realidades, la visión se demora y es por un tiempo determinado, e incluso aquellos que finalmente ven tienen que esperarla.
Juan 20:15
Jesús le dijo, en palabras de los ángeles: Mujer, ¿por qué lloras? Estas son las primeras palabras del Jesús resucitado, porque Marcos nos dice: "Primero se le apareció a María de Magdala". Y el resumen de Matthew de toda la narración deja en claro que ella fue al menos uno del primer grupo que vio al Señor resucitado. Él la recuerda para sí misma. Busca calmar el dolor de la desolación, la amargura del amor desesperado. Como sus primeras grandes Bienaventuranzas habían sido "Bienaventurados los pobres de espíritu", "Bienaventurados los que lloran y lloran" y "Bienaventurados los mansos", las primeras palabras que pronunció después de resucitar de entre los muertos fueron para consolar humanos llorando sobre el más irremediable de los dolores humanos. Son el comienzo del cumplimiento de la promesa Divina de "limpiar las lágrimas de todos los rostros". Pero el Señor agrega: ¿A quién buscas? Ella ha perdido a alguien, no a algo. Preguntas que ha estado preguntando a las almas de hombres y mujeres desde entonces, cuando su dolor y sus lágrimas, sus anhelos inconscientes e insatisfechos tras él, han confundido sus percepciones y han desgarrado sus corazones. Ella, suponiendo que él fuera el jardinero, un amigo, no un extraño, un discípulo, no un soldado romano o un sacerdote hostil, tal vez algún hombre que había estado con José de Arimatea el viernes por la noche, o incluso el propio senador, dijo a él, Señor, (Señor), si lo has llevado por lo tanto, dime dónde lo has puesto, y lo llevaré. Este estallido apasionado revela el dominio cegador de una idea fija. Ella no tenía noción de la resurrección. Estaba completamente abrumada con un pensamiento cruel y amargo. El cuerpo sagrado debía ser embalsamado con las preciosas especias que ella había gastado todo para comprar. Otros la han evitado. Quizás las manos sin simpatía han estado haciendo lo peor. Ella no sabe, en su dolor aterrado, si algunas manos malvadas no han arrojado su cuerpo al valle de Hinnom. Ella parece implicar que el κηπουρός ha escuchado las palabras de los ángeles, y su respuesta anterior a ellos. Está tan llena de un pensamiento, que él, no él, se explica. Ella es imprudente de sí misma y no se queda a contar el costo. ¿No había derramado el ungüento precioso en sus pies, en días más felices, y los había lavado con sus lágrimas? ¿De quién puede hablar sino del que dijo: "Tus pecados, que son muchos, son perdonados"? "Ella amaba mucho"; "¿Tu fe te ha salvado?" Hasta ahora todo es preparación para la gran revelación. "El Señor ha resucitado de hecho". pero, a diferencia de lo que la poesía o la teología podrían haber representado, o la facultad mitopcéica se ha tejido de su fuerte persuasión de la vida indisoluble del Señor, él ha elegido ante todo presentar esta señal de corporeidad espiritual a un corazón amoroso aplastado por el dolor, a quien gime por un error irreparable, sin una chispa de esperanza, que la muerte fue vencida. Pero ella, que recibió la presentación objetiva, estaba demasiado preocupada como para sentir su equilibrio y su hogar en dos mundos. No fue "un entusiasta (une alucinado, Renan) quien le dio al mundo (un resucitado de Dieu) un Dios resucitado", sino un escéptico, un paciente desesperado y con el corazón roto, que no lo conocía cuando lo vio.
Juan 20:16
Jesús le dijo: María. La expresión más general, "mujer" ( Juan 20:15), nos hace parecer la representante de toda la humanidad que sufre, llorando por la incapacidad de encontrar cualquier vínculo de comunión entre ella y el Dios invisible, sintiendo inconscientemente después de Cristo y sin encontrarlo, llorando porque la hostilidad lo había borrado o la superstición lo había ocultado, mientras todo el tiempo estaba cerca. Pero ahora Jesús agitó el cariño de la persona viva y llorona a su lado pronunciando su propio nombre en tonos que la emocionaron hasta el corazón, y creó la nueva convicción sublime de que había resucitado, como él dijo. Se dio la vuelta, como si la mirada anterior hubiera sido momentánea y parcial, y ahora la visión y la voz se mezclaban, y lo conocía. Y le dijo en hebreo: Rabbouni Ἑβραίστι es introducido aquí por los editores modernos. Esta palabra solo aparece en este Evangelio y el Apocalipsis), una palabra (agrega el evangelista) que es decir, Maestro. El término hebreo, probablemente preservado en su forma galilea, ינִוּבּרַ, rabbouni, en lugar de en la forma ordinaria (ver versión autorizada) ינִרֹבּרַ, rabboni, si se traduce estrictamente, sería "mi maestro" o "mi maestro", pero el personal el pronombre no debe ser presionado. Indudablemente había perdido su especialidad como lo encontramos en muchos otros idiomas (monsieur, mein herr, "mi Señor", son ejemplos familiares). Incluso si se instó a toda la fuerza del pronombre, la fe de María no había ido más allá del ideal de su devoto amado Maestro, Amigo, Maestro, y estaba muy lejos de la idea que incluso el incrédulo Thomas pronto exhibiría, que el Señor había puesto en la gloria divina, y llenó todas las cosas. Aparentemente cayó en un afecto apasionado y sin palabras a sus pies, como hicieron las otras mujeres poco después (ver Mateo 28:9); pero con la idea de que ahora se reanudarían las viejas relaciones entre el Maestro y los discípulos amorosos. Ella no estaba de humor para responder a las dudas de los discípulos que deseaban pruebas de su identidad, del hecho de su corporeidad, antes de que pudieran entender su afirmación de ser su Guía perpetua, y su promesa de estar con ellos "hasta el final de el mundo;" pero pensó de inmediato en la vieja vida en Galilea. Su alegría no conocía límites, pero su concepción de la realidad de lo que se le reveló era muy imperfecta. Era la realización del amor más que la percepción del intelecto. Ella se apresuró a llegar a una conclusión muy limitada; y sufrió una corrección obvia, si no repulsión, que se ha interpretado de muchas maneras.
Juan 20:17
Jesús le dijo: No me toques; para, etc.
(1) Algunos, Bengala y otros, hacen que el γάρ rija toda la cláusula que sigue, y por lo tanto dan el significado, "No te toques, apresúrate a mis discípulos y diles", etc .; pero esto haría que la primera cláusula fuera muy oscura, a menos que Baur, Bush, Sears y muchos otros hicieran la suposición adicional de que nuestro Señor estaba a punto de ascender al cielo, es decir, de una (no, la primera ) de sus muchas ascensiones al Padre, después de lo cual el contacto, en el sentido de adoración o de verificación, sería posible y legítimo, y también la suposición de que una "ascensión" intervino entre la aparición a la Magdalena y las otras mujeres , o en todo caso antes de la revelación a los discípulos en Emaús, a Simón Pedro, o a los once, en todo lo cual se permitió o alentó la verificación de su personalidad, si la adoración neta a sus pies. Esta hipótesis se acerca peligrosamente a una suposición de una sucesión de visiones ilusorias de lo que no tenía más que realidad subjetiva.
(2) Olshausen y Schleiermacher dan la visión completamente naturalista, de que el cuerpo espiritual del Señor era tan tierno que no podía soportar un vigoroso agarre o contacto físico. Aún peor
(3) Paulus supuso que todavía estaba sufriendo sus crueles heridas, que, por supuesto, solo implicarían una muerte aparente en la cruz, y es una negación de la Resurrección por completo.
(4) El punto de vista de Meyer parece implicar que Mary se preguntó si él solo tenía un espíritu glorificado sin forma corporal, y ella deseaba verificar a este último manejando a su Persona, y "Jesús le da con su seguridad verbal la certeza que busca, y agrega: Porque todavía no he ascendido al (mi) Padre; por lo tanto, todavía no soy un espíritu glorificado que ha descendido nuevamente del cielo, donde él había ascendido ". Esto es muy sutil, y es equivalente a lo que nuestro Señor dice: "No busques, María, ese tipo de prueba tangible corporal"; "Todavía no soy un espíritu glorificado, y todavía no tengo el cuerpo glorificado que imaginaste". La dificultad de esta interpretación no es lo que Godet dice, "Jesús glorificado no se convierte en espíritu puro", sino que a María se le atribuye una amplitud y profundidad de aprehensión hasta ahora antes de su aparente desaliento y su pequeña cantidad de fe en la dignidad. de su señor.
(5) Muchos toman el μὴ μου ἄπτου, "Abrázame no rápido", como si ἄπτομαι fueran iguales a κρατεῖν, "retener", o retener para propósitos de disfrute, e implican que María se apresuró a "abrazar" a nuestro Señor (Hengstenberg y Bruckner), para abrazarlo por las rodillas o los pies; que Jesús advirtió y rechazó el esfuerzo, lo que implica que reprimió la exuberancia de la alegría que ella manifestó, señalando un contacto mucho más elevado y más santo que sería posible cuando su glorificación estuviera completa. Agustín, "'No me toques', es decir, no creas en mí de acuerdo con tus nociones actuales. Porque, ¿cómo podría ser de otra manera carnal que todavía creía en él a quien lloraba como hombre? Porque no soy Sin embargo, ascendí a mi Padre. "Allí me tocarás cuando creas que soy Dios de ninguna manera desigual para el Padre". Leo el Grande: "No estoy dispuesto a que te acerques a mí (carnaliter) por cualquier simple contacto físico, para que me reconozcas por los sentidos físicos (sensu carnis). Te estoy atrayendo a sublimar cosas; estoy preparando cosas más grandes para ti. Cuando haya ascendido al Padre, entonces me manejarás más perfecta y verdaderamente, siendo listo, como lo estará entonces, para aprehender lo que no toca y creer lo que no percibe ". Muchos de los expositores modernos más capaces adoptan este punto de vista o alguna modificación de él (Calvin, Melancthon, Lampe, De Wette y Tholuck); Luthardt ahora ve una dificultad en esta interpretación, por el doble sentido atribuido a la palabra ἄπτεσθαι, y recurre a la visión anterior: "No te aferres a mí, sino ve y díselo a mis discípulos", etc. Godet, sin embargo, lo expresa así: "Todavía no he alcanzado el estado por medio del cual podré vivir contigo en la comunión que te prometí". y muchos de los teólogos eclesiásticos descubren en las palabras una alusión a la comunión sacramental que será posible en el futuro, cuando se haya inaugurado la dispensación del Espíritu Santo. La ascensión de la que habla no es un acto definitivo, sino un estado continuo (ἀναβέβηκα, no ἀνέβην), por lo que se excluye la idea de las ascensiones repetidas. La dificultad surge del permiso que el Señor le dio a los once para probar con evidencia tangible, con signos visibles, la realidad de su resurrección, mostrándoles a modo de identificación las marcas en su persona de la gran agonía. Pero no hay necesidad de suponer que a Mary se le negó un toque cuando parecía querer aferrarse a sus pies, y así redoblar la convicción ya forjada en ella al ver y escuchar su nuevo modo de ser. Ἄπτεσθαι tiene este doble significado, "manejar" y "retener". La clave del pasaje está en el οὔπω, "todavía no he ascendido al Padre"; y la inferencia razonable, más aún, imperativa, es que cuando haya ascendido al Padre, habrá una amplia oportunidad para esa comunión espiritual con él que lo hará presente para siempre con su Iglesia. La meta de toda la enseñanza de Cristo (según lo registrado por Juan) es su regreso al Padre y la consecuente plenitud de la alegría de sus discípulos. Como será glorificado directamente en Dios mismo, en adelante estará tan cerca de ellos, tan competente para enseñarles, guiarlos y protegerlos, como en los días de su carne; más aún, porque harán grandes obras de las que él realizó antes que ellos, porque él va al Padre, ascendiendo hasta donde estaba antes ( Juan 14:18, Juan 14:23, Juan 14:28; Juan 16:14, Juan 16:17). Él estará "sentado a la diestra de la majestad en los cielos", pasará "por estos cielos, para que pueda llenar todas las cosas". Porque él es "el Cordero en medio del trono", guiará ellos a las fuentes vivas de agua. Debido a que está en el trono eterno, puede morar en ellos y manifestarse a ellos. Pero ve a mis hermanos. El nuevo nombre, más querido que "esclavos", que "sirvientes", que "discípulos", que "ministros", que "apóstoles", que "amigos"; uno que implica en sí mismo una herencia eterna. Observe que, aunque nuestro Señor ( Mateo 12:48, etc.) había preparado el camino para este privilegio indescriptible, no es hasta que se ha puesto la vida eterna, la vida de victoria sobre la muerte, que libremente confiere esta elevada designación a esa banda tímida y desanimada de seguidores especiales que lo habían abandonado y huido en su gran humillación. Peter especialmente (Marco 16:7) recibe esta garantía significativa y ( Lucas 24:34) confirma su realización junto con Paul ( 1 Corintios 15:5). Estos once hombres son en adelante sus hermanos. Y diles que estoy ascendiendo; el proceso de ascensión ha comenzado; Estoy empezando a asumir todas las prerrogativas de la corporeidad espiritual; Me estoy vistiendo con mi forma eterna; He dado mi vida para poder tomarla de nuevo y usarla para la mayor bendición de mis hermanos. Estoy ascendiendo a mi Padre y a tu Padre. Obsérvese que no dice "a nuestro Padre". "El que es Padre de Cristo y Padre de los hombres, lo es de diferentes maneras. Es el Padre de Cristo por naturaleza y de los hombres por gracia" (Westcott) . "Él no dijo 'nuestro Padre'; en un sentido, por lo tanto, él es mío, en otro sentido tuyo; por naturaleza mío, por gracia tuya ". A mi Dios y a tu Dios. La misma observación se puede hacer aquí. Cristo habla de "mi Dios" desde el trono de gloria ( Apocalipsis 3:2, Apocalipsis 3:12). Su conciencia humana de Dios ha sido única en todo momento; Su conciencia eterna del amor del Padre dignificó todas sus relaciones humanas con el Padre, y se convirtió en la verdadera inspiración de toda la conciencia de Dios que poseen sus discípulos. "Él aparece en la presencia [delante del rostro] de Dios para nosotros", y así tenemos acceso a un Padre y nos acercamos a Dios. Sin embargo, no le dijo a "nuestro Dios", como tampoco a "nuestro Padre".
Juan 20:18
María Magdalena viene y habla a los discípulos. Ella se apresura a la vez con rapidez y celo, y la palabra está en su lengua, lo he visto (no dice, lo he agarrado de la mano o le he besado los pies) al Señor, y cómo dijo eso. a ella. Este mensaje especial, no registrado en Mateo 28:10, claramente no fue entregado a las mujeres que sostenían sus pies. Algunos armonistas se esfuerzan por identificar la narrativa en Mateo con este pasaje y otros para hacer que la narrativa de Mateo sea idéntica a la descripción de las revelaciones hechas a la fiesta de Joanna en una hora posterior, y por lo tanto completamente distinta de esto. El relato de John está libre de ambigüedad en sí mismo, mientras que el resumen rápido dado en Lucas y la impresión general producida por todo el grupo de eventos, según lo registrado por Mateo, sugieren la necesidad de inteligencia suplementaria. Las narraciones de los sinópticos, entonces, registran que en el transcurso de este Día de Pascua una compañía de mujeres que razonablemente se supone que son las que llevaban los nombres de Joanna, Susanna y otras, y que habían ido a la tumba con sus especias, había sido recibido por el mismo Señor, ya sea yendo o volviendo, y había recibido la convocatoria para decirles a los discípulos que los vería en Galilea. Los dos discípulos que se dirigían a Emaús finalmente descubrieron que el misterioso desconocido que los abordó y discurrió tan completamente era el mismo Señor. Regresaron a Jerusalén para afirmar el hecho, y encontraron a los once regocijándose de que el Señor había resucitado y de que "se le había aparecido a Simón Pedro". Ciertamente parecería, y por fin es admitido por todos, que la narración dada en los siguientes versos de eventos que ocurren en la tarde del día de Pascua no podría ser otra que la que Lucas describe ( Lucas 24:36 ) Esto se vuelve algo desconcertante por el registro de Marco 16:12, que el lenguaje de los dos discípulos no fue aceptado por τοῖς λοιποῖς, "el resto". Pero es obvio de cada una de las narraciones cuán lento de corazón, incluso los apóstoles mismos aceptaron la seguridad de tales fenómenos inesperados y maravillosos. El evangelio extremo de los discípulos, seguido de su fe vigorosa e invencible, es testificado por cada evangelista; pero por la naturaleza de la facilidad, la resurrección de Jesús fue, durante el transcurso de todo el día, dudada por algunos. John describe la naturaleza de la duda y el método en que se la detuvo con cierto detalle (ver nota en el versículo 1).
Juan 20:19, Juan 20:20
(3) La manifestación a los diez discípulos, correspondiente a la segunda parte de la oración, y seguida de una conferencia especial de privilegio.
Juan 20:19
Cuando, por lo tanto, era de noche, ese día, siendo el primer día de la semana; es decir, el final del día en que el Señor había resucitado; en "ese día" que se hizo tan memorable en la historia de la Iglesia. En consecuencia, después de la mayoría de las revelaciones asombrosas e independientes que se hicieron a varias personas, alrededor de las 8 p.m. ocurrió lo que John ahora procede a describir. La nota de tiempo lo identifica con la escena y el evento descritos por Luke ( Lucas 24:36); en consecuencia, John tenía la cuenta anterior ante él en el registro de sus propias reminiscencias. Para comprender toda la fuerza del pasaje debemos traerle las declaraciones de Lucas, Marcos y Pablo. Los discípulos habían sido preparados.
(1) según los informes de las mujeres, que la tumba había sido abierta y estaba vacía, y que las apariciones angelicales habían afirmado la resurrección de Jesús.
(2) Por la impresión que tuvieron en Peter y John cuando lo encontraron como Mary y las otras mujeres habían dicho. La desaparición del cuerpo de Jesús, confirmada por las cuatro líneas independientes de testimonio, es extrañamente difícil de explicar en cualquier hipótesis, excepto la de la Resurrección. Los discípulos estaban evidentemente confundidos por el hecho. Los fariseos y el grupo de sacerdotes eran muy conscientes de que tal evento pondría en jaque su supuesta victoria sobre un rival odiado. Los soldados romanos se comprometieron en honor y por orgullo y pasión a no dejarse así reducidos a la impotencia. Por lo tanto, no hay explicación del surgimiento o comienzo de tal leyenda, excepto el hecho histórico.
(3) Por una afirmación de la Magdalena de que ella había visto al Señor, y que él había enviado un mensaje especial a sus hermanos sobre la finalización de su glorificación en su ascenso al Padre.
(4) Por el anuncio, cuyos detalles no se recitan, en relación con una aparición a Peter: este hecho se basa en una evidencia notablemente fuerte de Marcos, Lucas y Pablo.
(5) Por la inmensa emoción de la aparición y desaparición del Señor en Emaús. Esto fue evidenciado por el regreso de los dos discípulos a Jerusalén, cargados con nuevas ideas del significado de las Escrituras y de la voluntad y el poder de Dios, y con nociones fundamentalmente nuevas de la naturaleza misma del cuerpo espiritual, cuerpo enteramente y absolutamente bajo El poder del espíritu. Los apóstoles estaban preparados para la maravillosa manifestación de un nuevo modo de ser; pero necesitaban algo más convincente de lo que habían recibido hasta ahora. Todavía sufrían ceguera intelectual y lentitud de espíritu, y aparentemente eran incapaces de aceptar el mero testimonio. La declaración de Mark (Marco 16:14) abarca la escena especial que John describe de una manera mucho más vívida e instructiva (versículos 26-29). Pero Lucas implica expresamente que mucho más que los once se habían reunido, ya sea en la sala donde se había celebrado la cena pascual o donde posteriormente tuvo lugar la elección de Matías. José y Nicodemo, las mujeres y algunos de los setenta discípulos estaban allí; ni podemos concebir excluidos de su comunión a María de Betania, o Lázaro, o Simón el Ciremán, o los "hermanos del Señor" así designados. Se nos dice que después de la llegada de los discípulos de Emaús, las puertas habían sido cerradas (cerradas) donde los discípulos estaban [reunidos] debido al temor (a) de los judíos. Esta expresión se repite una vez más (versículo 26), mostrando que, después del lapso de siete días, aún prevalecían el miedo y las precauciones contra la sorpresa. En ambas ocasiones ignoraban el propósito o el significado del Sanedrín, ni podían decir si la malicia del mundo los obligaría de inmediato a seguir el ejemplo de su Señor, beber de su copa y bautizarse con su bautismo. Las puertas estaban cerradas, cuando Jesús vino, y se paró en medio, una frase que aquí es idéntica a la de la narración de Lucas. Ahora, John, quien, en consonancia con Lucas, ha registrado su evidencia de que el cuerpo de Cristo no era una imaginación fantasmal, sino una realidad verdadera, visible y tangible (ver Lucas 24:37), identificable con el mismo El cuerpo que había sido tan cruelmente herido y magullado por ellos, hace un esfuerzo especial para insinuar, por una sola cláusula, que el cuerpo de Cristo era una nueva creación, y estaba sometido a leyes profundamente diferentes de las que hemos generalizado a partir de las insinuaciones de solo los cinco sentidos. Juan no dice que las puertas se abrieron por algún proceso mágico, ni que Cristo simplemente pasó por las puertas cerradas, ni que fueron retiradas milagrosamente; pero que había tomado su posición ante ellos mediante un proceso que, para el cuerpo hecho del polvo de la tierra, sería sumamente milagroso. Si tuviéramos una revelación hecha a las mentes preparadas de un nuevo orden de existencia (ver 'Revelaciones del Señor resucitado' de Westcott, y 'Resurrección de Cristo' de Milligan, sobre la semejanza y la diferencia del cuerpo resucitado con el que había muerto ) Es más que posible —no, es totalmente presumible— que el cuerpo espiritual se vuelva poseedor de sentidos adicionales, de los cuales no tenemos concepción ni experiencia; y, por lo tanto, el espíritu vestido con tal cuerpo está vivo para las propiedades de la materia y las dimensiones del espacio y las fuerzas activas, todo lo cual sería sobrenatural para nosotros, "encerrado, encadenado y confinado" como lo estamos ahora y aquí. Nuestro Señor, antes de su Pasión, dio numerosas pruebas del dominio de su espíritu sobre el cuerpo: sus repetidas escapadas de sus enemigos, el poder de su voz y mirada, su gloria de transfiguración, su superioridad a la gravitación al caminar sobre el mar y silenciando sus tormentas. Para que él, en esta ocasión, esté revelando al mundo algunas de las funciones de la corporeidad espiritual. £ Él está manifestando el tipo de vida que eventualmente será la condición de todos los redimidos, visible y tangible a voluntad para aquellos que están limitados a nuestra condición actual y etapa de ser, pero también en su estado normal invisible, impalpable, a los ojos y toque de sentido mortal. No cabe duda de que Juan reconoció profundamente lo que Pablo describió como "el cuerpo espiritual". Jesús se paró de repente en medio de ellos, no un fantasma, como los discípulos (o algunos de ellos) estaban listos para sugerir. Su primera palabra, aunque consiste en la forma del saludo común de Oriente, debe haber significado muchísimo más para ellos que en el lenguaje común. Y Jesús les dijo: ¡La paz sea con vosotros! que, pronunciado en tonos bien recordados, les recordó cómo había discriminado su "paz", y su manera de darla de la "paz" del mundo, y la manera de dar del mundo ( Juan 14:27) . Significaba silenciar su miedo, la expulsión de una alarma terrible (ver Lucas 24:37, Lucas 24:38). Este es el resumen de John de todo lo que dijo. Lucas, con mucho detalle, registra cómo el Señor demostró que era, no una mera visión subjetiva, sino un verdadero hombre, con carne, huesos, voz y poder para comer. En consecuencia, los evangelistas trabajan para hacer evidente el hecho de que el cuerpo de resurrección espiritual, aunque una continuación de la vida anterior, con signos de su identidad, se emancipa de las condiciones ordinarias de nuestra corporación material. Este es uno de los lugares donde la narrativa trasciende la experiencia y la imaginación, y apela a la fe en un orden superior del ser que cruza el campo de la visión científica.
Juan 20:20
Cuando dijo esto, es decir. Cuando pronunció todo lo que implicaba su saludo divino, les mostró las manos y el costado. Lucas dice "sus manos y sus pies"; John llama la atención sobre la herida especial en su lado sagrado, cuya fabricación había descrito y verificado tan de cerca ( Juan 19:33). Igor era esta visión del Señor restringida al testimonio ocular, al simple hecho de la Resurrección, pero era una garantía solemne de que él, aunque resucitado, había muerto por ellos. Él es el Viviente que estaba muerto y está vivo para siempre. Él está en medio del trono, un Cordero como lo habían matado. En su mayor gloria, ni él ni su pueblo pueden olvidar su muerte sacrificial. "Les mostró las manos y el costado". Algunos han argumentado, por el silencio de John sobre sus "pies", que tenía la intención de corregir una impresión general que la narración sinóptica había producido, a saber. que los pies de nuestro Señor habían sido clavados en la cruz. No hay razón alguna para tal hipótesis. El evangelista simplemente enfatiza la prueba espantosa de la muerte real de su Señor, con sus acompañamientos sobrenaturales, como una evidencia más vívida de identidad que la perforación de los pies: además, era un hecho del que había dado un testimonio especial. Se da cierta concepción tanto en los Evangelios de las marcas como en los vestigios de la peregrinación terrenal que sobrevivirá a la muerte y pasará al mundo eterno. Los discípulos, por lo tanto, se alegraron cuando vieron al Señor. En Lucas 24:41 leemos que estaban incrédulos por el exceso de su alegría, y sobrecargados de asombro. En el desconcierto de su éxtasis, él agregó a su seguridad, y transformó su alegría en fe al participar públicamente y ante todos ellos en la comida. El desánimo extremo se transforma en una convicción triunfante de la verdad. Se les había hecho una nueva revelación sobre la naturaleza misma de la vida, mientras que el velo que desde el principio ocultaba la morada de los muertos bendecidos, finalmente se había rasgado en dos. Escucharon, vieron, manejaron la Palabra de vida. Sintieron que en su Señor ellos también estaban ahora en casa en ambos mundos. Su comunión fue con el Padre y su Hijo Jesucristo.
Juan 20:21
(4) Paz, espiración del Espíritu Santo y conferencia de poder para remitir o retener el pecado.
Juan 20:21
Por eso [Jesús] les dijo otra vez: La paz sea con vosotros. Con énfasis adicional, y en obvia referencia a su discurso de despedida, les dio la esencia de su propio descanso sublime, la mezcla de una alegría infinita con un dolor sin medida; El equilibrio que brota del espíritu que domina la carne. No es un éxtasis extático, ni una alegría que haría su vida en la tierra insoportable por su contraste con su estado de ánimo permanente; pero paz: "la paz de Dios, que sobrepasa el entendimiento". La primera "paz" dio a todos los que estaban reunidos una nueva revelación; la segunda "paz", una convocatoria al servicio. El Señor agregó las palabras memorables: Como el Padre me envió £ (ἀπέσταλκε, me envió una comisión especial), yo también te envío (πέμπω, te cobro que salgas y cumplas esta comisión mía); vea el ejemplo de Westcott sobre el uso de los dos verbos en el Nuevo Testamento, que hace mucho para justificar estos matices de significado. Ambos verbos se usan tanto para la misión del Hijo como para la misión de los creyentes, pero en los dos sentidos,
(1) que a veces el servicio especial en el cual él o ellos son enviados es enfatizado por el uso de ἀποστέλλω; y
(2) que en otras ocasiones la simple misión o envío es la idea dominante cuando se emplea πέμπω. Por lo tanto, en Juan 4:38 el Señor dice: "Te envié (ἀπέστειλα) a cosechar aquello sobre lo que no hiciste trabajo"; y Juan 17:18 (ver nota) la misma palabra se usa apropiadamente dos veces, para la propia comisión del Señor, y también para la comisión de los discípulos. Luego parece señalar un evento en su historia y el trabajo ya realizado y antes de la muerte de Cristo por el mundo. Ahora los discípulos tienen una nueva concepción de Cristo y de su obra, y deben salir para cumplirla. Este uso de ἀποστέλλω es más o menos notorio en Juan 1:6; Juan 3:28; Juan 5:33; Juan 18:24. Πέμπω se usa a menudo para describir la misión del Padre del Hijo, la misión del Consolador y la misión de los discípulos ( Juan 13:20; Juan 14:26; Juan 16:7). Moulton dice: "Ἀροστέλλω significa 'comisión' y πέπμω 'misión'. Con la primera palabra, nuestros pensamientos se vuelven hacia la "embajada especial"; con el segundo, a la autoridad del 'embajador' y la obediencia de los enviados ". Otra peculiaridad de este pasaje es que el Señor usa el tiempo perfecto, ἀπέσταλκε, en lugar del aoristo usado en otra parte, lo que sugiere una comisión completa de su propio lado, cuyo significado y efectos aún están en funcionamiento. Aquellos que han recibido esta revelación deben convertirse de inmediato en testigos del hecho de su resurrección, agentes y órganos de su Espíritu. Moulton sugiere que τέμπω se usa para imponer la separación física entre el Señor y sus discípulos; y que no podemos pasar por alto en la similitud de las ideas la diferencia en la forma de envío, por parte del Salvador de los discípulos, de la manera en que el Hijo había enviado al Padre. Cristo salió de la compañía eterna del Padre, en el hecho de su encarnación, llevando a la humanidad a su sustancia eterna. Los discípulos fueron enviados por el Señor resucitado, que los había llamado por gracia a la comunión consigo mismo y que los equipó para su servicio. La diferencia en estos dos métodos de envío es tan notoria como el parecido.
Juan 20:22, Juan 20:23
Y cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid (el) Espíritu Santo. La palabra ἐνεφύσησεν no se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero la LXX la usa. en Génesis 2:7 para describir la distinción esencial entre el alma viviente de Adán y el alma viviente de todos los demás animales. La vida del hombre no fue una evolución de la vida en otras criaturas, o consecuencia de propiedades preexistentes en el polvo de la tierra. Una volición directa del Todopoderoso confirió a la humanidad la vida de la carne. Así que aquí el segundo Adán, el Espíritu vivificante ( 1 Corintios 15:45), fue representado como un conferir visible y sensiblemente a aquellos a quienes ahora envía para completar la misión de su gracia la vida Divina que los haría nuevas criaturas, y conferirles poder para generar el mismo espíritu en los demás. Tendrán poder para hacer esto al dar testimonio de lo que ven y saben que es el hecho de la facilidad. El famoso pasaje ( Juan 7:39) que afirma que la "glorificación" de Jesús es la condición de la misión del Consolador (cf. Juan 16:7) otorga el otorgamiento del Espíritu sobre Esta ocasión es una prueba de que la glorificación ya había comenzado. ¿No le ha dicho ya a María: "Estoy ascendiendo a mi Padre"? Entonces ahora él implica que el. llegará el momento en que, aunque está enviando a sus discípulos desde su presencia corpórea inmediata, lo tocarán por otras facultades que no sean los ojos, oídos, o manos. Está a punto de dejarlos por siete días; deben aprender la realidad de su presencia espiritual por un fervor de Pentecostés, por un don del Espíritu tal que reconocerán, en el fuerte viento que sopla, la presencia de la misma Energía elevadora, reveladora, sobrenatural. Hofmann, Luthardt, Gess, Moulton y, en cierta medida, Westcott y Coder instan que la ausencia del artículo debe estar representada en la traducción, que tenemos aquí "un espíritu santo" o una energía, un impersonal fuerza del Espíritu, o "un don del Espíritu Santo", una efusión del Espíritu Santo, y no "el Espíritu del Padre y del Hijo", ni la plenitud del Espíritu Santo, ni la realización de la morada Divina, solo un sincero de la realidad sublime, una expresión simbólica de la promesa del Padre. Godet dice: "Esta comunicación es para la Resurrección lo que Pentecostés será para la Ascensión. Como en Pentecostés los iniciará en su ascensión, entonces ahora los asocia con la vida de la Resurrección". Esto último puede ser perfectamente cierto; sin embargo, Πνεῦμα Ἅγιον, con o sin artículo, es "el Espíritu Santo" (cf. Romanos 8:4; Gálatas 5:16). Meyer dice: "La idea de un Espíritu Santo intermedio, distinto del Espíritu Santo, se encuentra fuera de la Escritura". Tampoco podemos minimizar la fuerza total de λάβετε, que enfatiza la acción especial de Cristo, mediante la cual se comunicó a esta primera reunión. de la Iglesia el sentido de su presencia Divina, el don de la percepción espiritual, la conciencia de Dios, la experiencia de dos mundos, la unidad y la comunidad de la vida consigo mismo, que ha aumentado en la realización positiva, en pruebas vívidas, en poderosos poderes, desde esa hora hasta este. Quien entra en la esfera de ese aliento divino se vuelve "vivo para Dios"; su fe es invencible; él llega a saber lo que pasa la experiencia actual. Este fue el comienzo de la vida sobrenatural que hace que la conciencia cristiana sea única entre las experiencias religiosas. Desde esa hora, el mundo santo y el reino en el que Cristo gobierna ha sido un hecho objetivo. Se encuentra mucho más allá del conocimiento de la ciencia, y no puede encontrar ningún lugar en una filosofía sensacional, porque no es una experiencia universal. Se volverá así. Todas las revelaciones del Señor contribuyeron a crear la convicción, y Pentecostés la selló al mundo. Es deseable recordar (cf. Lucas 24:33, etc.) que no solo los once apóstoles recibieron a esta Divina niña sino a todos los demás que se habían reunido con ellos. Esta circunstancia debe considerarse para gobernar en cierta medida el privilegio solemne y misterioso que parece seguir el otorgamiento divino del Espíritu Santo. No podemos dividir la compañía en dos partes, una de las cuales recibió el Espíritu Santo y la otra que no lo recibió; uno de los cuales se hizo consciente de la realidad Divina, y el otro no. Las mujeres que habían sido las primeras testigos y proclamadoras de la vida de resurrección del Señor no podrían haber sido privadas de este privilegio sublime. A la pequeña sociedad de creyentes, antes de que se le creciera una compañía de ciento veinte, se le dio esta gran gracia, y a la nueva comunidad de fe se le otorgó el alto privilegio; porque él continuó: Cualquiera que pecare, perdona, se les perdona, absolutamente perdonado por Dios; porque ¿quién puede perdonar los pecados sino solo Dios, y el Hijo del hombre que tuvo y ejerció el poder en la tierra para perdonar los pecados? y todos los pecados que retengan, serán retenidos. La historia de la interpretación de este notable pasaje se da extensamente en 'Real Encycl' de Herzog. ,' Arte. "Schliisselgewelt", de Stein. Las doctrinas patrísticas, escolásticas, tridentinas y de la Reforma son tratadas con mucho cuidado. Los decretos del Concilio de Trento, sesión 16. co. dieciséis. , muestran que toda forma en que la costumbre apostólica, la teología reformada y la exégesis moderna han resuelto el problema de su significado, fue repudiada y anatematizada por la Iglesia de Roma, y que la función de perdonar o retener el pecado estaba reservada solo para el sacerdocio, ya sea con respecto al pecado venial o mortal (ver 'Ecclesia: Problemas de la Iglesia considerados en una serie de ensayos', artículo del presente escritor "Sobre el perdón y la absolución de los pecados"). Es imposible separar este pasaje de esos pasajes en Mateo 16:19 donde la confesión de Pedro del Mesianismo extrae del Señor la extraordinaria bendición y privilegio, "Todo lo que atarás en la tierra será atado en el cielo, y todo lo que perderás en la tierra será desatado en el cielo ". Lightfoot y Schöttgen han demostrado, mediante numerosas citas del Talmud, que los rabinos usan repetidamente las frases" atar "y" soltar "para denotar la declaración de lo que es vinculante y lo inmaterial en la vida ética y religiosa. Así dicen: "La escuela de Hillel se une, la escuela de Schammai pierde o declara indiferente, esta o aquella regulación". Sabemos que fue dada a Pedro, por la conferencia sobre él de los poderes del Espíritu Santo, declarar los términos de admisión y exclusión del reino de Dios. Así Hechos 2:37; Hechos 3:19; Hechos 5:1; Hechos 8:20; Hechos 10:34; Hechos 11:17; Hechos 15:8, etc. Ahora, encontramos a James en la misma asamblea yendo aún más lejos que Simon Peter (James, que ni siquiera era uno de los doce discípulos); y Pablo repetidamente, en los Hechos y en sus Epístolas, declarando por inspiración divina los deberes, los privilegios, las ideas, los principios redentores del reino de Dios, "atados y desatados", con la plena confianza de que él era el ministro. y portavoz de Jesucristo. Esto no es notable, porque encontramos que el privilegio idéntico que estaba en Mateo 16:1. descrito como un privilegio de Pedro está en Mateo 18:15 conferido, no solo a Pedro, sino a toda la Iglesia, y aún más explícitamente a cualquiera de los dos que deberían estar de acuerdo en tocar el perdón de un hermano, para pedirle al Padre celestial para esta gran bendición. Este privilegio se basa en la base de que "donde dos o tres están reunidos" en el Nombre de Cristo, allí, dice él, "¿estoy en medio de ellos?" Si el hermano ofensor se hubiera negado a todo arrepentimiento y no hubiera escuchado el juicio de la Iglesia, esta oración no puede ser instada. Entonces, Peter busca más información: "¿Con qué frecuencia pecará mi hermano contra mí y lo perdonaré hasta siete veces?" En respuesta a esta pregunta, Cristo le recordó a Pedro el amor ilimitado del Padre, y lo convirtió en el patrón del perdón humano; y se muestra que toda la cuestión del perdón de las lesiones está estrechamente asociada con este poder vinculante y soltador, esta anticipación, este descubrimiento de la voluntad del Padre, esta adquisición de la verdad en respuesta a la oración sincera. La oración es, como hemos visto en innumerables lugares, el surgimiento de los deseos humanos en los propósitos y la gracia de Dios, no un cambio forjado por nosotros en la mente y la voluntad de Dios: Dios no lo permita, para nuestra contusión ¡asegura un resultado como ese! Pero es, en esencia, un cambio forjado por Dios en nosotros, que nos ayuda a decir: "¡Hágase tu voluntad!" Tenga en cuenta que este privilegio de aprender y pronunciar en nuestras oraciones el amor perdonador de Dios, en las condiciones de arrepentimiento y fe y un espíritu perdonador, no se limita a Pedro, sino que se confiere a todos los discípulos, no, a dos de ellos que deberían aceptar orar con el hermano pecador por perdón. Esta gran ley de amor, oración y perdón fue indudablemente dada para siempre. Nuestro Señor, en esta repetición de una promesa hecha en una ocasión anterior, emite toda referencia a la atadura en el cielo de lo que está atado en la tierra. Sin embargo, no revoca la promesa, sino que especifica las ocasiones en que los discípulos encontrarían que con mayor frecuencia tendrían que ejercerla. Cualquiera que pecare, etc. Es tanto como decir: anuncie audazmente la remisión de los pecados en condiciones de fe y arrepentimiento ( Lucas 24:47) "a todas las naciones, comenzando en Jerusalén". Su perdón incluso de mi asesinos, tu perdón de los 'samaritanos y publicanos, de los principales sacerdotes y fariseos, de los griegos y judíos, de los que te apedrean y te persiguen; así como tu anuncio de la infinita compasión de Dios, será justificado y ratificado en el cielo. Esta ha sido la función más divina de la Iglesia y de los discípulos de Cristo desde entonces. No hay ningún caso que podamos encontrar en el Nuevo Testamento en el que los apóstoles como una orden de hombres, o los ministros de la Iglesia como tales, asumieran de alguna otra manera el poder de perdonar personalmente, en lugar de Dios, el específico pecados de cualquier individuo. Aquí no podemos rastrear el asunto en las controversias que han surgido sobre el poder de un ministerio especialmente ordenado para absolver personalmente a los pecadores individuales de las consecuencias de su pecado contra Dios. La comunión espiritual con Cristo, la recepción personal de Cristo mismo de su propio Espíritu, es la mayor garantía de poder para proclamar con efecto emancipador la amnistía del amor, o para expresar con poder subyugante los terrores del Señor.
Juan 20:24
(5) La manifestación hecha al escepticismo ansioso, con la bendición de aquellos que no han visto y aún han creído.
Juan 20:24
Esta revelación fue de suprema importancia y es el clímax de todo el Evangelio. Es peculiar de la narrativa de Juan, y arroja luz sobre la construcción misma del Evangelio. Revela las características de la duda honesta e indica la abundancia de evidencia que se ofreció a clases y condiciones mentales específicas para ayudarles a creer que el Señor había resucitado. La confesión extraída del corazón de este apóstol no solo es valiosa en sí misma, sino que refleja un nuevo brillo en la manifestación previa. Además, es acumulativo en su fuerza argumentativa. El más escéptico es el más entusiasta de los doce. Pero Thomas, uno de los doce (un término de designación para el primer grupo de los apóstoles, y uno que no fue renunciado, aunque dos de ellos estuvieron ausentes. El número "doce" tenía un valor simbólico e histórico de su relación con el doce tribus, y encontramos ( Hechos 1:1.) que los once estaban ansiosos por llenar el lugar vacante dejado por Judas), llamado Didymus (griego para "gemelo", repetido aquí desde Juan 11:16, no solo para implicar que Thomas era mejor conocido por su nombre griego, sino que había una mezcla en él de amor intenso y un miedo que tenía tormento, una gran ambición y, sin embargo, exposición a estados de ánimo de desánimo, un deseo de Trate toda la manifestación de Cristo como completa, para creer que las palabras del Señor fueron todas sublimemente verdaderas, junto con una duda espantosa de que todo era una ilusión, una facultad de fe constructiva y especulación, de intuición trascendental junto a una deseo intenso de manifestación sensible, una mayor creencia en el Maestro que en el d principios, pero no renuencia a aceptar lo que estaba suficientemente establecido). Tomás no estaba con ellos cuando Jesús vino. Nunca podemos saber por qué estuvo ausente. Fue dado al miedo cambiante, y se encogió en la soledad; e indudablemente de muchas maneras y palabras, así como las registradas, habían implicado la ruina de sus esperanzas. Separado de la comunidad de espíritus afines, aumentó su tristeza; estaba tendiendo rápidamente a la incredulidad. El estado de su mente durante la semana de la Pascua pudo haber sido una de las razones por las cuales los apóstoles retrasaron su regreso a Galilea. Es posible que hayan acudido con frecuencia a él con su anuncio sublime, no solo una ni dos veces.
Juan 20:25
Los otros discípulos le dijeron: Hemos visto al Señor. Mary, Cleopas, Peter, John, todos mal trataron de animar su espíritu caído. Pero él les dijo: Excepto que veré en sus manos (como presumo que tienes) la huella de las uñas, y (aún más de lo que has hecho, toca y ve) pongo mi dedo en la huella del dedo. clavos, y poner mi mano en su costado, de ninguna manera voy a creer, no solo en la Resurrección, que atestiguas, sino en la gran realidad que estaba dispuesto a admitir tan recientemente, el supuesto hecho de que vino del Padre, que él es el Camino al Padre, que está en el Padre, que él es todo lo que dijo que era. Si Themas pudiera captar la nueva vida, el nuevo y hasta ahora no revelado orden del ser, si pudiera ver espiritualmente la realización de todo el misterio del amor en la Resurrección, entonces todo lo que dudaba saldría de inmediato de su escondite. . Quizás, si hubiera estado presente con el resto, lo habría aceptado; pero, ¿cómo puede "creer en su palabra"? El alcance de su duda se ve aún más en esto: no dijo: "Si veo la huella de las uñas ... lo creeré". pero, "Excepto que veo ... de ninguna manera voy a creer". La primera manifestación de nuestro Señor parecía corresponder con la primera parte de la oración del sumo sacerdote del Salvador, a saber. para que él mismo sea glorificado; la segunda manifestación del día correspondió con la oración por los discípulos; y ahora la tercera manifestación es enfrentar las dificultades de la tercera y más numerosa clase, quienes deben reunir toda su convicción a partir de la evidencia de los demás. Esta sutil relación entre partes del Evangelio muestra cuán profundo es el principio de su construcción.
Juan 20:26
Y después de ocho días, es decir. después de que terminó la semana de la Pascua, durante la cual los discípulos estaban reflexionando sobre las nuevas revelaciones del Día de Pascua, y cada vez más capaces de comprender el significado de una presencia espiritual, para comprender lo que significaba el verdadero "toque" del Señor resucitado, nuevamente su los discípulos estaban dentro de la misma morada o similar mencionada en Juan 20:19. Algunos han instado a que esta manifestación ocurriera en Galilea, donde los discípulos habían sido dirigidos a viajar para recibir las pruebas más convincentes de su poder y presencia. No hay evidencia de esto en absoluto, y la forma de expresión se corresponde tan estrechamente con la descripción de las condiciones de la primera reunión, que no podemos aceptar la sugerencia de Olshausen y otros. Algunos han instado a que este sea el comienzo de la celebración del día de la Resurrección: la santificación del primer día de la semana. Tal conclusión no puede afirmarse positivamente. Habiendo transcurrido "ocho días" por completo podría llevarlos a la tarde del segundo día de la segunda semana. La expresión "siete días", sin duda, se usa durante una semana en el Antiguo Testamento, aunque Lucas ( Lucas 9:28) parece usar la expresión "aproximadamente ocho días" para una división bien conocida de tiempo, probablemente "de sábado a sábado"; y de la manera judía de calcular el comienzo de un día en la puesta del sol del día anterior, podríamos considerar que, desde mediados del primer domingo hasta la tarde del segundo, el período incluiría partes de ocho días. Por lo tanto, no hay nada que impida el cálculo de partes de ocho días desde los grandes eventos del Día de Pascua en su conjunto hasta la tarde del segundo domingo. Y aunque, como dice Meyer, no hay nada indicativo de ninguna consagración del primer día de la semana, obviamente se calcula para explicar la costumbre que surgió tan rápidamente en la comunidad cristiana. Tampoco carece de interés que Juan, en el Apocalipsis, se describiera a sí mismo como el que recibió su primera gran visión en "el día del Señor". Y Thomas estaba con ellos. No había roto con los discípulos, incluso si no podía aceptar su testimonio unánime. Ahora estaba, al menos, compartiendo su entusiasmo y tal vez su esperanza, y muchos, además de los once discípulos, se esforzaban por darse cuenta con ellos de la nueva condición de las cosas, incluso su relación común con un Señor invisible y triunfante. El Evangelio de Mateo y la parte indiscutible de Marco 16:1. no describen la aparición de los apóstoles en Jerusalén, y, en consecuencia, los opositores del Cuarto Evangelio han comentado sobre la huida cobarde de los apóstoles desde Jerusalén, y sobre el carácter no histórico de las dos apariciones en la metrópoli. El hecho es que no hay indicios de fuga en los sinópticos, y el Cuarto Evangelio arroja luz sobre el regreso a Galilea en Juan 21:1 .. Mateo da un resumen de las apariciones de cuarenta días ( Hechos 1:3), en un evento al que probablemente se refiere San Pablo ( 1 Corintios 15:6). Cuando las puertas se cerraron, Jesús vino, se paró en medio y dijo (una vez más, al ver su perturbación natural, porque ¿no siempre los hombres rehuyen la manifestación de espíritu puro o cuerpo espiritual?), La paz sea con ustedes. (Ver notas en los versículos 19, 20). La repetición de la aparición en una hora y lugar similares confirmó e intensificó su experiencia previa. Si las dudas hubieran surgido en alguna mente, la rectificación de la primera impresión estaría asegurada, y una alegría Divina sobrecargaría sus mentes una vez más.
Juan 20:27
Entonces (εἶτα, no οὖν; delude, Vulgate; darnach, Luther) le dijo a Thomas, como si hubiera leído su corazón y hubiera sonado la profundidad de su complicado conflicto entre esperanza y miedo, desesperación y amor, e intimidando además el hecho de que él había escuchado las protestas de su discípulo, y agradeció misericordiosamente sus dificultades genuinas, y no una vacilación antinatural. Lleve aquí su dedo, ese órgano con el que probaría la realidad de mi ser. Haz lo que quieras. ¡Ver! mis manos; y mientras se corría la voz, extendió ante su discípulo amoroso y dudoso aquellas manos que estaban clavadas en el árbol maldito, con todos los signos de su gran agonía sobre ellas. Thomas había dicho que debía "ver" y que debía tocar: "poner el dedo en la huella de las uñas". Aquí estaba la oportunidad Divina para él, con más de un sentido, de asegurarse la realidad. Y acerca tu mano (otra vez el Señor citó las mismas palabras en las que se había expresado la incredulidad de Tomás), y me la puso a mi lado. No dice nada de la impresión de las uñas, pero ofrece el privilegio sagrado al discípulo dudoso. Thomas tendrá la evidencia precisa que ansiaba. El más vacilante de todo el grupo tendrá la ayuda a su fe que él creía indispensable en su caso particular. ¡Cuán a menudo ha dicho el incrédulo: "Si no se me otorgan tal o cual evidencia, no puedo, no lo haré, de ninguna manera creeré"! Así, Gedeón demostró la voluntad del Señor de utilizar su débil fuerza para liberar a Israel de los madianitas; e incluso Ajaz fue convocado por Isaías para elegir cualquier signo en el cielo o en la tierra para probar la vitalidad indestructible de la verdadera simiente de Israel y la verdadera casa de David. En consecuencia, no podemos decir con Bengel: "Si Pharisseus es su dixisset, 'nisi videro, etc.,' nil impetrasset sed discipulo pridem probato nil non datur". El Señor a veces ofrece exactamente lo que pedimos a modo de prueba; pero no podemos saber el efecto preciso que producirá, incluso cuando se otorga o cuando se proporciona algo aún más explícito para nuestra debilidad. Así como las crueles burlas que la malicia acumulaba o arrojaba sobre el nombre y la obra de nuestro Divino Señor se convirtieron en coronas de gloria para su frente, así las crueles heridas que la incredulidad y el odio intolerante hacia la bondad habían infligido a Emmanuel se convirtieron desde esa hora en lo más alto. evidencia principal e indeleble de su victoria suprema. Y no se convierta (μὴ γίνου) en lo que está en peligro de convertirse: el Señor no dice que Thomas sea infiel, sino que corre el riesgo de volverse así por la dependencia de su espíritu del exterior (así Meyer, Lange, Westcott, etc.); pero se creyente, fiel. Es imposible expresar completamente el juego sobre estas dos palabras. Ἄπιστος no es tanto una persona sin valor ni confianza, sino una persona que se ha establecido en una condición permanente de incredulidad; y πίστος no es simplemente "creer", sino "confiable", "confiable" y "confiable".
Juan 20:28
£ Thomas respondió y le dijo. Antes, hasta donde sabemos, se hizo cualquier gesto o esfuerzo de su parte para aceptar las pruebas que habían sido tan imprudentemente demandadas, pero tan amablemente ofrecidas. Él ya encontró evidencia que era mucho más eficaz que la que él, de manera grosera y sensual, había considerado indispensable para su mente peculiarmente constituida. Antes de hacer algo más que llenar sus ojos hambrientos con estos signos identificativos de la presencia objetiva real del Señor, en realidad tocó a su Señor con otros poderes que no eran el dedo o la mano. Saltó desde lo más profundo del desánimo hasta lo más alto de la fe, y "respondió": respondió a la prueba que ya había recibido del triunfo del Señor sobre la muerte, y al sello que ahora se había colocado sobre el propio supremo del Señor. y reclamos majestuosos, por un clamor adorador Thomas "le dijo". Obsérvese que no se insinúa que pronunció un vago y eyaculador grito al Padre eterno (como Theodore of Mopsuestia, los racionalistas modernos y los Unitarios han instado repetidamente, una especulación que naufraga en el εἶπεν αὐτῷ). Tomás le dijo: Señor mío y Dios mío. Esta es la primera vez que alguno de los discípulos ha llegado a esta alta conclusión de amor y razón. Lo habían llamado "el Hijo de Dios", "el Señor", como un Ser de reclamos inconmensurables; y John, en el prólogo, después de años de meditación, declaró que "los Loges que eran Dios" y "con Dios", y el Creador de todas las cosas, y "la Luz y la Vida", se habían "hecho carne" y brillaron. adelante "la gloria del Hijo unigénito", incluso en su vida terrenal; pero estaba reservado para la mente más deprimida y escéptica de todos, el que duda sinceramente, el hombre que necesitaba evidencia inmediata e irresistible, pruebas infalibles, demostraciones triunfantes e invencibles; estaba reservado para que Thomas le dijera A ÉL, y dijera sin reprensión , sin condena, por el Señor resucitado, "¡MI SEÑOR Y MI DIOS!" Aquí se condensa en una expresión ardiente del corazón preocupado de la humanidad, la conclusión que se acumulaba lentamente y que todas las enseñanzas del Salvador habían introducido constantemente en la mente de sus discípulos. Por fin fue espontáneo y exultante. Estas palabras son el clímax de todo el Evangelio. Toda narración apunta a esta expresión indiscutible. Desde la boda en Caná hasta la crianza de Lázaro, desde el testimonio del Bautista hasta los horribles tonos de oración intercesora, cada discurso, cada milagro, apunta a esta conclusión superlativa, no inspirada en acentos amorosos por la entusiasta María, no sonó por el apóstol en forma de roca, no susurrado con asombro afectuoso por el discípulo amado, sino estrujado del corazón roto del hombre que había dicho: "Vamos, para que podamos morir con él"; del que gritó: "No sabemos a dónde vas: ¿cómo podemos saber el camino?" del que había dicho: "A menos que vea la huella de las uñas, no lo creeré". No pasó mucho tiempo antes de que sea notorio que San Pablo habló de él como "Dios bendijo para siempre", lo llamó la "Imagen del Dios invisible", como dotado con "el Nombre que está sobre cada nombre", como "establecido" a la diestra de la majestad en lo alto "; que el autor de la epístola a los hebreos lo llamó la "imagen expresa de la sustancia del Padre" y "la refulgencia de la gloria del Padre". ¡Los primeros testimonios de paganos confesan que los cristianos cantaron himnos a Cristo como a Dios (Plinio, 'Carta a Trajano')! pero esta era la hora de la gran confesión; Este fue el grito de nacimiento de la cristiandad; Esta fue la escena de la época, que guió la pluma de Juan desde el prólogo hasta el final del Evangelio. Así, Thomas dudaba que la Iglesia pudiera creer. De hecho, Thomas murió con su Maestro, para poder llevar a una multitud de muertos de su desesperanza y malestar a la vida de resurrección. Recibió una evidencia completa y suficiente de la vida sobrenatural y divina, y mil ochocientos años de fe han bendecido a Dios por la victoria que Thomas obtuvo sobre su abatimiento, y por la fuerza climática con la que San Juan nos lo cuenta.
Juan 20:29
Jesús le dijo: Porque me has visto, has creído. £ Nuestro Señor no le pide que se levante, ni dice, como lo hizo el ángel a Juan en el Apocalipsis, "adoren a Dios"; ni rechazó el homenaje que aquí se paga tan grandiosamente; pero él describe este mismo estado mental que indujo al discípulo a decir: "¡Mi Señor y mi Dios!" como esa alta y santa adquisición que a lo largo de su ministerio había tratado como la principal condición principal de todas las bendiciones espirituales. "Has creído", dijo él, "y porque me has visto, te has convertido en un creyente de todo lo que soy, porque has recibido esta prueba de la realidad de mi victoria sobre la muerte". Hay críticos o estudiosos. (Lachmann, Meyer, Ewald, etc.), que tratan la expresión como un interrogativo: porque me has visto, has creído (¿eres ahora un hombre creyente?); y los revisores han colocado esta puntuación en su margen. Unos pocos cursivos apuntan las palabras, pero es improbable, ya que parecería, aun así, haber sugerido una duda o pregunta en la mente del Señor tocando la realidad de la fe del apóstol. Además, el contraste obvio entre los que han visto y los que no han visto quedaría oscurecido por la puntuación. Observe que Cristo no dijo: "Porque me has tocado, has creído". La visión sola trajo al apóstol de vuelta a esa alta tensión de fe que él, con otros, había alcanzado en la noche de la Pasión (ver Juan 16:30 y notas). Toda la marea de dominar el amor surgió dentro de él. Pero la condición de multitudes era incluso menos privilegiada que la de Tomás. No podría ser parte de la conducta del reino de Dios que cada alma separada tenga todos los elementos de convicción que los apóstoles habían disfrutado, toda la visión y toda la inspiración de los profetas elegidos del Señor. Puede y llegará un momento en que "todo ojo lo verá" como lo vio Thomas, cuando todos tendrán la función y los poderes, las mismas facultades y oportunidades, de verlo. En el Apocalipsis, el evangelista, al comienzo de sus visiones, vio por sí mismo todo el misterio y la certeza de esta coronación de la victoria. Mientras tanto, la fe sobre el testimonio, la fe en la realidad a través del poder de la verdad, se declara como la ley del reino, y la gran bienaventuranza que Cristo dejó como su último legado es: Bienaventurados los que no vieron y creyeron. De quien esta hablando? ¡Claramente no de aquellos que ya habían recibido la misma ventaja que Thomas había disfrutado tan tarde! Los apóstoles, al principio, no aceptaron el testimonio de las mujeres, ni las voces y mensajes de los ángeles, ni el hecho objetivo de la tumba abandonada. John se reprendió por no saber que el Cristo debe resucitar de entre los muertos, ya sea que tenga evidencia ocular personal de ello o no; y se culpó a sí mismo por no creer en todo el ministerio terrenal de Cristo que "el Santo no podía ver la corrupción". Sin embargo, el hecho era patente, que hasta que los discípulos vieron al Señor no se alegraron. Incluso en su alegría había una mezcla de sorpresa e incredulidad. ¿A quién, entonces, se aplicaba la bendición? Seguramente, ante todo a las multitudes de almas amorosas y que esperaban, que fueron preparadas por su reverencia y la nueva vida que les fue dada, y por los desconcertantes rumores de la semana de Pascua, para creer en la necesidad Divina de la Resurrección. Cristo les dijo a los discípulos, en su camino a Emaús, que eran tontos y aburridos al no aceptar todo lo que los profetas habían dicho. Antes de la garantía final dada por su identificación de su Persona, los persuadió a aceptar sus declaraciones y creer en todo lo que era, incluido el hecho de su resurrección. Ya sea que tengan alguna evidencia más convincente o no, estaban obligados a creer que el Mesías sufriente era, en la naturaleza misma de las cosas, y por necesidad Divina, Víctor de la muerte, y debe ver el trabajo de su alma. Esto no hace sino repetir la misma idea: "Bienaventurados los que no vieron lo que Thomas y los otros discípulos estaban haciendo en este momento, y sin embargo creyeron. "Pero la bienaventuranza incluye todo el futuro de la Iglesia". A quien no has visto, amas; en quien, aunque ahora no lo veas, creyendo, te regocijas con una alegría indescriptible y llena de gloria. "Así lo dijo San Pedro a la Iglesia ampliamente dispersa. El Señor no corta el vínculo entre los hechos externos y los principios espirituales, y por lo tanto propone un grupo de concepciones subjetivas para una serie de realidades objetivas (como Baur y otros han instado); pero él pronuncia una gran bendición sobre aquellos que pueden elevarse a la fe en sí mismo a través de la palabra que ha dicho y que sus apóstoles continuarían proclamando sin intervención de contacto físico o manifestación visible. "Si Cristo no resucitó, entonces tu fe es vana; todavía estás en tus pecados". Estas palabras están cargadas de motivos de convicción para los demás. En lugar de que los primeros discípulos estén dispuestos a transformar las alucinaciones de la manifestación espiritual en hechos objetivos tangibles y visibles, parecen haber sido más propensos y tentados a transformar algunos hechos totalmente indiscutibles en fenómenos espirituales. Hubo hechos objetivos, pero cada intento que se hizo para desacreditar la Resurrección mientras admitía estos hechos se ha desmoronado por completo. Incluso si las narraciones de los cuatro Evangelios, con su representación divergente, se dejan fuera de la vista, nada puede ser más seguro que eso, en el espacio de un cuarto de siglo, las Iglesias de Cristo en Antioquía, Corinto, Filipos, Roma , Éfeso y Ancyra existían, y sostenían, sin duda ni duda, el hecho objetivo. Paul ( 1 Corintios 15:1) simplemente relata, no por primera vez, sino como un resumen de una instrucción entregada hace mucho tiempo, el hecho indudable de la Resurrección. No era una cosa increíble, incluso para Agripa, que Dios resucitara a los muertos; ni tiene que ser así ahora para cualquiera que acepte como verdadero el relato de Cristo del Padre. La creación de la Iglesia incuestionablemente enciende la convicción establecida de los primeros discípulos de que Jesús resucitó de los muertos. Esa convicción no puede explicarse independientemente del hecho. Todo intento de explicarlo, aparte del hecho en sí mismo, ha sido destruido hasta ahora.
Juan 20:30, Juan 20:31
(6) La conclusión del argumento del Evangelio. La controversia ha prevalecido desde los días de Crisóstomo hasta el nuestro, en cuanto a si estos versículos son el resumen y la conclusión del Evangelio en su conjunto, o si tienen una referencia especial al registro solo de las apariciones de Jesús después de su resurrección. No se puede dudar de que, como San Juan resume en Juan 12:1. la enseñanza general de Cristo y su efecto sobre la gente, hasta la terminación de su ministerio público, así que al final de este capítulo, antes de registrar la influencia especial de la vida de resurrección y el poder espiritual de Cristo en la condición posterior de la Iglesia —Una narrativa de particular interés en sí mismo, que corresponde con el prólogo de toda la narrativa— recoge el significado general de su Evangelio y su relación con otros libros.
Juan 20:30
Por lo tanto, muchas otras señales hicieron a Jesús también en presencia de los discípulos, que no están escritos en este libro. Los "muchos" y "otros" se refieren a aquellos signos con los que sus lectores pueden estar familiarizados por otras fuentes y, como nos parece, en otros libros (βιβλία). Hemos visto cuán completamente vivo está el evangelista hasta los más mínimos detalles de la narración sinóptica. La palabra "muchos" parece incluir con mayor precisión más que las pocas apariciones después de su resurrección que no son mencionadas por John, pero que son registradas por los sinópticos, y el "otro" se refiere muy probablemente a signos de una clase diferente de las que Él ha seleccionado. Los "signos" escritos en este libro son aquellos hechos centrales que formaron el tema y los puntos de partida de sus discursos. Los "signos" no significan necesariamente obras milagrosas (ἐργα), sino todas las "indicaciones" o "señales" de su naturaleza superior y comisión divina, como su aparición en la sinagoga de Nazaret; la limpieza del templo, que había afectado tan poderosamente la mente de Nicodemo; la reiterada afirmación de su preexistencia y gloria eterna; el sentimiento de los oficiales del Sanedrín de que "nunca un hombre habló como este Hombre"; el efecto producido por sus elevados reclamos de ser "Señor del sábado" y "más grande que el templo"; la exaltación del poder para perdonar pecados; el desconcierto de la diputación de los principales sacerdotes y ancianos; el colapso de los soldados romanos; y todas las demás pruebas de su suprema autoridad. Todos estos σημεῖα no estaban indispensablemente conectados con el correspondiente τεράτα. "Ante los discípulos" sugiere una limitación y condición especial que se apoderó de la mente del evangelista. Escuchamos en un pasaje que "no pudo hacer grandes obras, debido a su incredulidad". A las mentes preparadas vino con sus revelaciones espirituales y sugerencias especiales de origen celestial. John ve los recuerdos que pasan ante él, que ya han formado la herencia de la Iglesia, y recuerda a "muchos éteres" que nunca han encontrado un cronista.
Juan 20:31
Pero, dice él, estos están escritos con un propósito especial. El autor no tenía la intención de escribir una historia completa o una biografía detallada; admitió haber hecho una selección única y bien considerada de "signos", que formaron el tema del gran discurso, de "palabras" que revelaron las profundidades internas de esa naturaleza maravillosa, y que, lejos de agotar el tema, solo tocó su franjas; e hizo esto con un objetivo distinto, para que ustedes (aquí se dirige a las Iglesias ya fundadas y esperando su legado) puedan creer. ¿Creer que? ¿Simplemente en el hecho de la resurrección? Ciertamente no; pero que Jesús, el hombre cuya vida ha sido representada en esta etapa humana, es el Cristo, ha cumplido toda la idea del Mesías y ahora es la realización de la más grande esperanza teocrática; y además, que él es el "Cristo", porque no es otro que el Hijo de Dios, la Revelación de la naturaleza Divina, la Imagen de la sustancia del Padre, la Efluencia de su gloria, ya que la suya es la gloria de la Unigénito del Padre. Tampoco es todo esto. Él agrega: Y creyendo en esta gloria, en esta realidad, en esta Cristianismo, en esta Filiación, podrían tener la vida, la bendición del verdadero ser, la comunión sagrada con el Eterno, el aferrarse PARA SIEMPRE, la santidad de "la vida "que es" luz ", la vida eterna de los hijos de Dios. El prólogo aquí encuentra su complemento verdadero y eficiente. El propósito ahora traicionado expone la estructura del Evangelio en su conjunto. El apóstol reclama parentesco con el apostolado central. El profeta hebreo no desprecia a su verdadera familia. El evangelista no renuncia a sus predecesores. El amante de las almas revela su elevada pasión.
HOMILÉTICA
Juan 20:1
La resurrección: Peter y John en el sepulcro.
Nos acercamos a un evento que muestra una nueva vida para Cristo y una nueva vida para el hombre.
I. ES UNA MUJER LA PRIMERA EN LA TUMBA EN LA MAÑANA DE LA RESURRECCIÓN. "El primer día de la semana llega temprano María Magdalena, cuando aún estaba oscuro, al sepulcro, y ve la piedra quitada del sepulcro".
1. Evidentemente no estuvo sola durante toda la escena, pero parece haber llegado al sepulcro antes que las otras mujeres de su compañía ( Mateo 28:1). "Ciertas mujeres de nuestra compañía llegaron temprano al sepulcro" ( Lucas 24:22, Lucas 24:23).
2. El propósito de María era embalsamar el cuerpo de Jesús. Esto implicaba que ella no tenía más expectativa que los apóstoles de su próxima resurrección.
3. Fue un acto de gran coraje ir en la oscuridad y confrontar, si es necesario, a los groseros vigilantes.
4. Sugiere la lealtad de las mujeres a Jesús de que "la mujer fue la última en la cruz y la primera en la tumba".
5. Su descubrimiento de la tumba vacía fue la primera indicación de un hecho que es el más fundamental en el cristianismo.
II LA VISITA DE PEDRO Y JUAN AL SEPULCRO.
1. Mary corrió apresuradamente para familiarizar a los dos discípulos con su descubrimiento. "Así que ambos corrieron juntos: y el otro discípulo superó a Peter, y fue primero al sepulcro. Y él se agachó y, al mirar adentro, vio la ropa de lino acostada; sin embargo, no entró".
2. Juan, como el hombre más joven, superó a Pedro, pero la prisa ansiosa de ambos discípulos indicó su asombro, su curiosidad, su expectativa.
3. La mirada vacilante de John, cuando se agachó pero no entró en la tumba, expresa el asombro de su espíritu profundamente contemplativo.
4. La rapidez con que Pedro entró en la tumba sin pausa, y describió la ropa vacía, es característica del impulsivo y ansioso hijo de Jonás.
5. Ambos discípulos creyeron, como el efecto de su visita al sepulcro. Sin embargo, había una evidente falta de preparación de su parte para creer en la resurrección de Cristo. "Porque aún no sabían la Escritura, eso debe resucitar de entre los muertos". La condición en la que encontraron la ropa sugeriría que los enemigos se habían llevado el cuerpo. Todavía era menos probable que los amigos se lo hubieran llevado.
6. Los dos apóstoles abandonaron la tumba convencidos de que el Señor había resucitado, pero aun así, sin duda, incapaz de comprender el misterio que subyace en la transacción. "Entonces los discípulos se fueron otra vez a su propia casa", uno al menos creyendo, el otro meditando profundamente, pero esperando la primera entrevista personal con Jesús que disipa todas sus dudas.
Juan 20:11
María Magdalena, el primer heraldo del Señor resucitado.
Los dos apóstoles se retiraron, pero María permaneció en la tumba. "Un afecto más fuerte clavado en el lugar de una naturaleza más débil".
I. EL AMOR DE MARÍA A SU SEÑOR. Se manifestó:
1. Por su persistente observación de la tumba.
2. Por su llanto apasionado.
3. Por su ansiedad de descubrir algún rastro de su Señor. "Se agachó y miró hacia el sepulcro". Su amor es tan fuerte como la muerte.
II EL RESULTADO EXITOSO DE SU AMOR.
1. Primero entra en comunicación con los dos ángeles en el sepulcro. Pueden haber sugerido por la dirección de sus miradas que Jesús estaba cerca.
2. Luego ve a Jesús, pero no lo conoce.
(1) La muerte había provocado un cambio en él: apareció ἐν ἑτέρᾳ μορφῇ, "en una forma diferente" (Marco 16:12). Sin embargo, la voz no cambió por completo, como deducimos de su reconocimiento instantáneo de su Señor después de que él se había dirigido a ella por su nombre. "Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?"
(2) Su amor persistente a través de todas sus incertidumbres. Ella le pide al "jardinero" que diga dónde lo ha puesto, para que ella pueda llevárselo.
3. Su alegre reconocimiento de su amoroso Señor. "Ella se volvió y le dijo: Rabboni; es decir, Maestro". El sonido de su nombre repetido por esos cariñosos labios terminó con toda duda mejor que las palabras de un interés más común, "Mujer".
III. EL CHEQUE DE NUESTRO SEÑOR A SU ARDOR APASIONADO. "No me toques, porque todavía no he ascendido a mi Padre".
1. Tal vez se había arrojado a sus pies y había intentado abrazarlos en su entusiasta devoción.
2. Sus palabras implican que las viejas formas de relaciones familiares habían pasado. Había entrado en un nuevo modo de existencia.
3. Implican que no pudo renovar el lazo que la muerte había cortado hasta que ascendió a lo alto. Su ascensión sería la condición de una nueva unión cargada de toda bendición y consuelo.
4. Es mejor conocer a Jesús en su humanidad glorificada que "conocerlo según la carne". La teología romana lo ve como un bebé en los brazos de su madre o como el Crucificado; pero la verdadera teología debe contemplarlo a la luz de su resurrección y de su muerte.
IV. EL MENSAJE DE NUESTRO SEÑOR A LOS APÓSTOLES. "Ve a mis hermanos y diles: Asciendo a mi Padre y a tu Padre; a mi Dios y a tu Dios".
1. Se honra a una mujer por hacer la primera comunicación entre Jesús y sus apóstoles.
2. El nombre por el cual nuestro Señor los describe. "Mis hermanos" marca la nueva relación en la que son introducidos por su resurrección.
(1) Eran sus sirvientes, sus amigos, sus hijos, antes de su muerte; ahora son sus hermanos, según la antigua profecía: "Declararé tu nombre a mis hermanos".
(2) Su exaltación no ha producido ningún cambio en su afecto hacia ellos. Todavía son los objetos de su amor inmutable.
3. Su ascensión al cielo estaba al alcance de la mano.
(1) Los apóstoles debían entender que su resurrección fue el comienzo de su ascensión.
(2) La Ascensión debía colocar a los apóstoles ante Dios exactamente en la misma posición que él mismo.
(a) Jesús marca la distinción que existía entre él y sus apóstoles en su relación con Dios. Dios es Padre de Cristo por naturaleza, de los hombres por gracia. Su filiación no es su filiación.
(b) Jesús, al llamar a Dios "su Dios", no niega la Deidad, porque es en su humanidad perfecta que ve al Padre como su Dios.
V. MARY CUMPLE SU ERRANDO GLAD. "María Magdalena vino y les dijo a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho estas cosas". Su historia causaría
(1) sorpresa,
(2) alegría, y
(3) esperanza en las mentes de los discípulos.
Juan 20:19
La primera aparición de Jesús a sus discípulos.
Se reúne con ellos la noche del día en que resucitó de entre los muertos.
I. LOS DISCÍPULOS SE REUNIERON JUNTOS PARA LA ENTREVISTA MEMORABLE.
1. El mensaje de María evidentemente los había reunido.
2. Su nueva esperanza debe haberlos inclinado a retomar su antigua vida colectiva.
3. El lugar de reunión puede haber estado en "la sala superior". ( Hechos 1:13.)
4. Era una asamblea secreta, porque las puertas estaban cerradas "por temor a los judíos". Los rumores de la resurrección de nuestro Señor, al ir al extranjero entre los judíos en ese día memorable, sugirieron la posibilidad o el temor de un ataque contra los discípulos.
II LA APARIENCIA DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS. "Jesús vino y se paró en medio de ellos, y les dijo: ¡La paz sea con vosotros!"
1. Su apariencia, mientras las puertas estaban cerradas, mostraba que ahora no estaba sujeto a las viejas condiciones de la existencia material.
2. Sus primeras palabras son las palabras benditamente familiares de su último discurso la noche anterior a su muerte. Ellos sugieren
(1) más que el modo habitual de saludo judío;
(2) que con su muerte les había asegurado la paz; y
(3) ahora venía a respirarlo en sus almas. "Vino y predicó la paz".
3. Les dio evidencia visible de su identidad. "Y cuando hubo dicho eso, les mostró sus manos y su costado".
(1) Satisface sus sentidos. Era esencialmente necesario que los primeros discípulos estuvieran convencidos del hecho de su resurrección.
(2) Su acto implica que no tenemos derecho a ignorar la evidencia de nuestros sentidos. Por lo tanto, tenemos justificación para rechazar la doctrina romana de la transubstanciación: se opone bastante a la evidencia de los sentidos.
4. El efecto de esta evidencia. "Entonces se alegraron los discípulos cuando vieron al Señor".
(1) Su terror se transforma en alegría.
(2) Al principio "no creían por alegría" ( Lucas 24:41). Pero ahora es la alegría de la convicción establecida.
(3) Había en su alegría toda la latitud de las mayores esperanzas que podían reunirse alrededor de la Persona de su Señor.
III. LA RENOVACIÓN DE NUESTRO SEÑOR A SUS DISCÍPULOS DE SU COMISIÓN ORIGINAL. "La paz sea contigo: como mi Padre me envió, así te envío yo a ti".
1. Les asegura paz en relación con sus futuras labores apostólicas. La paz de reconciliación que deben llevar al mundo debe tener su reflejo en sus propios corazones.
2. Les confiere la expulsión del ministerio como el efecto de su muerte.
3. Después de conferir la oficina, él transmite el regalo. "Y cuando hubo dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A cualquiera que pecare, remítelo, se le remite; y el que peca, lo retiene".
(1) Este otorgamiento del Espíritu Santo fue un fervor del derrame pentecostal más completo.
(2) Los dones del Espíritu emanan tanto del Hijo como del Padre.
(3) Los poderes de remisión y retención del pecado no garantizan la pretensión romana de absolución en manos de un sacerdocio, por las siguientes razones.
(a) Los poderes aquí dados no se otorgan solo a los apóstoles, sino a todo el cuerpo de los discípulos ( Lucas 24:33).
(b) Los sacerdotes del Antiguo Testamento no tenían poder de absolución. Hicieron expiación por el pecado a través del sacrificio, pero nunca lo absolvieron.
(c) Los poderes aquí dados son similares a los otorgados a Pedro ( Mateo 16:18), que se refieren a la absolución de las censuras de la Iglesia.
Juan 20:24
La segunda aparición a los discípulos.
Había un miembro de la banda apostólica todavía en duda y oscuridad.
I. LA AUSENCIA DE THOMAS DE LA PRIMERA ENTREVISTA CON EL SEÑOR. "Pero Tomás, uno de los doce, llamado Didymus, no estaba con ellos cuando Jesús vino".
1. El carácter de este discípulo, como ya se dio a conocer, lo dejó abierto al profundo desánimo por la muerte de Cristo. "Vamos también, para que podamos morir con él" ( Juan 11:16).
2. Su temperamento lo inclinaría a esperar en soledad la solución del misterio de la Pasión de Cristo.
3. Su ausencia de la primera reunión podría haberle costado caro, incluso la pérdida de su fe, pero por la misericordia de Cristo. No sabemos lo que perdemos al ausentarnos de la comunión de los amigos de Cristo,
II La obstinada obstinación de Thomas. "Cuando los otros discípulos le dijeron:" Hemos visto al Señor, él les dijo: Excepto que yo vea en sus manos la huella de los clavos y empuje mi mano a su costado, no lo creeré ".
1. Marque el profundo interés de los discípulos en su colega escéptico. Estaban ansiosos por impartirle la alegría de su propia fe satisfecha.
2. Thomas lleva su fe al alcance de sus dedos, como si no pudiera creer en un hecho ampliamente establecido por el testimonio de hermanos dignos. La muerte de Cristo en todos sus detalles había dejado una impresión en su mente tan profunda que no podía considerar la posibilidad de que la vida volviera al cuerpo de su Señor.
III. LA CONDESCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR A LA INDEBENCIA DE THOMAS. "Entonces le dijo a Tomás: Pon tus dedos aquí, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente".
1. Esta entrevista ocurrió una semana después de la primera. Los discípulos no dejaron Jerusalén para ir a Galilea hasta que se superaron los escrúpulos de Tomás. No podían pensar en abandonarlo a su irracional incredulidad.
2. Fue la urgencia de los discípulos lo que, sin duda, aseguró la presencia de Tomás en esta ocasión.
3. Nuestro Señor le ofreció a Thomas toda la evidencia que ha estado exigiendo durante ocho días.
(1) ¡Cuán maravillosamente soporta Jesús con nuestra debilidad!
(2) ¡Qué listo está para ministrar a nuestra fuerza!
IV. LA CONVICCIÓN DE THOMAS. "Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío!" Esta exclamación implicaba:
1. La dispersión instantánea de todas sus dudas.
2. El rapto de una santa admiración.
3. Un acto de sincera adoración. Tomás vio en Jesús la Deidad suprema. no puede sostenerse que fue una mera exclamación dirigida a Dios en lugar de a Cristo.
(1) Porque se le habló a Jesús. "Él le dijo".
(2) Las palabras, "mi Señor", sin duda restringen el clamor a Jesús.
(3) Nuestro Señor no censura ni reprime la exclamación, como el ángel apocalíptico, que le dice a Juan: "Adore a Dios". Él responde, por el contrario, "has creído".
V. LA PROCLAMACIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE LA MAYOR BENDICION. "Jesús le dijo: Porque me has visto, has creído; bienaventurados los que no han visto, y sin embargo han creído".
1. Es natural para nosotros suponer que sería una ventaja para nosotros haber visto a Cristo en la carne. Sin embargo, no fue así para los judíos, que lo vieron en las circunstancias de su humillación terrenal.
2. Incluso aquellos creyentes que lo vieron en la carne tuvieron que ir más allá de la evidencia de los sentidos para ver su Divinidad y autoridad. No fue esta evidencia la que convenció a Thomas. La vista le mostró solo a un hombre herido, pero se necesitaba algo más para permitirle ver a Cristo como Señor y Dios.
3. La reprensión de nuestro Señor de Tomás marca su consideración por la Iglesia de todas las edades. Él parece decirle: "¿Crees que estabas haciendo lo correcto al no estar convencido hasta que pudieras recibir la evidencia más completa de los sentidos; pero ¿qué será de las generaciones futuras si se les exige la misma evidencia? los creyentes futuros deben aceptar el hecho de mi resurrección sobre su testimonio ".
4. La mayor bendición es nuestra; porque podemos actuar en los términos de esa fe que "es la sustancia de las cosas esperadas, la evidencia de las cosas no vistas" ( Hebreos 11:1). Debemos "caminar por fe, no por vista" ( 2 Corintios 5:7).
Juan 20:30, Juan 20:31
La dosis de la narrativa del evangelista.
Tiene una terminación abrupta. El Evangelio comenzó con una afirmación de la Deidad de Cristo; termina con una confesión de la misma doctrina bendecida.
I. EL MÉTODO DEL EVANGELISTA DE ESCRIBIR SU NARRATIVA. "Y muchos otros signos realmente hicieron a Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritos en este libro".
1. Estas palabras implican la existencia de los otros Evangelios, con sus narraciones más completas de milagro. Por lo tanto, ratifica el contenido de esos Evangelios.
2. Los milagros se hicieron en presencia de los discípulos, porque iban a ser testigos de nuestro Señor para el mundo.
II EL OBJETIVO DEL EVANGELISTA. "Pero estos están escritos, para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que creyendo que tengáis vida a través de su Nombre".
1. Es una bendita seguridad para la fe de la Iglesia de todas las edades que el evangelio fue escrito, y no se deja a las incertidumbres de los recuerdos tradicionales.
2. El objeto de la Escritura es ministrar a la fe. "La fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios". Esta fe tiene:
(1) Como objeto inmediato, la proposición de que "Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios".
(2) Como su último diseño es la salvación: "Que creyendo que tengáis vida a través de su Nombre".
(a) La fe es una necesidad fundamental en el cristianismo.
(b) Trae vida al alma.
"La vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios" ( Gálatas 2:20). Esta vida es "a través de su nombre". Él es nuestra vida y da vida.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 20:9
La ignorancia que la evidencia disipó.
I. ERA EL DIVINO PROPÓSITO QUE JESÚS DEBERÍA LEVANTARSE DE LOS MUERTOS. Nada en el ministerio de nuestro Señor fue imprevisto y accidental. Las escenas finales de ese ministerio fueron evidentemente designadas de antemano. Las expresiones "must" y "must need" aparecen frecuentemente en relación con estos eventos maravillosos y memorables. Son partes del plan organizado por Infinite Wisdom.
II EL DIVINO PROPÓSITO DE QUE EL CRISTO DEBERÍA LEVANTARSE DE LOS MUERTOS HABÍA SIDO SUGERIDO EN LA ESCRITURA DEL ANTIGUO TESTAMENTO. El texto parece referirse especialmente a un pasaje de la Sagrada Escritura. Esto puede ser Salmo 16:10 - un pasaje citado por San Pedro ( Hechos 2:24) y por San Pablo ( Hechos 13:35) como encontrar cumplimiento en el aumento del Redentor de la tumba. Hay otros pasajes en el Antiguo Testamento que tienen su significado completo sacado a la luz del mismo evento glorioso. Pero la luz del cumplimiento es necesaria en estos casos, para que podamos leer el significado predictivo en las palabras del salmista y del profeta. No es de extrañar que los discípulos de Cristo no hayan entendido la referencia de algunos pasajes del Antiguo Testamento al Mesías. Pero la referencia estaba allí, después del evento en sí, para ser resaltada con claridad y belleza.
III. JESÚS TUVO VARIAS OCASIONES ANUNCIÓ SU RESURRECCIÓN EN LA AUDIENCIA DE SUS DISCÍPULOS. Al principio de su ministerio había hablado del templo de su cuerpo, como para ser derribado y ser criado nuevamente en tres días. Había predicho su resurrección al representar la historia de Jonás como un tipo de lo que debería suceder a sí mismo. Hacia el final de su ministerio, antes y después de su transfiguración, Jesús, en tres ocasiones, había declarado de antemano a sus apóstoles lo que estaba por suceder: cómo iba a ser traicionado, condenado y crucificado, y al tercer día. resucitar de entre los muertos. Es sorprendente que estas comunicaciones hayan causado una impresión tan débil en sus mentes. Parecen haber sido tan absorbidos por sus propias expectativas que realmente no recibieron su enseñanza expresa.
IV. LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR NO FUE ESPERADA POR SUS PROPIOS DISCÍPULOS. No podemos dejar de admirar la franqueza con que los apóstoles reconocieron sus propias fallas. Hay en este lenguaje una confesión de ignorancia y falta de simpatía con los propósitos de su Señor. John, el más probable de todos para captar el significado espiritual de las palabras de Cristo, admite que hasta ese momento no tenía ninguna expectativa de que su Maestro moriría y luego resucitaría. María lloró porque consideraba a su Señor como perdido para ella. Los dos que caminaron hacia Emaús estaban angustiados y abatidos por la muerte de Jesús. Tomás no creería que Jesús había resucitado. Es notable que, mientras los discípulos olvidaron, o no creyeron, lo que su Señor había dicho, los sacerdotes y gobernantes que lo habían matado recordaron las palabras que se le atribuyeron, y se guardaron, como pensaban, contra cualquier intento de parte de sus seguidores para quitar su cuerpo, y así dar color a un informe de su resurrección. Miraron fríamente los hechos; ¡Los amigos de Jesús estaban cegados por una emoción abrumadora!
V. LA CREENCIA QUE LOS DISCÍPULOS ALCANZARON EN LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR FUE POR LO TANTO UNA EVIDENCIA DE SU REALIDAD. Es cierto que los doce no estaban predispuestos a creer en la resurrección de los muertos; no podrían haber inventado una historia como un atributo para ellos porque estaba en armonía con sus expectativas, ya que no esperaban nada por el estilo. Sin embargo, sí creyeron; se convirtieron en heraldos de la resurrección. Todos los lectores del Libro de los Hechos saben que fue en esto en lo que basaron todas sus enseñanzas, todas sus apelaciones y advertencias. Predicaron un Salvador resucitado. ¡Qué evidencia clara y poderosa debe haber sido para superar sus dudas, para revertir la corriente de sus pensamientos y sentimientos! John comenzó a creer, incluso en la mañana de la Resurrección, cuando vio la tumba vacía; y todo lo que escuchó ese día, y la aparición que presenció en la noche, confirmó su fe. Si las dudas de los discípulos eran sombrías y deprimentes, esas dudas ciertamente se disiparon. Su fe fue aún más fuerte debido a la incredulidad con la que contuvo y venció. De ahí la vida que llevaron, los trabajos que emprendieron, la persecución que desafiaron, el martirio que aceptaron. Para dar cuenta de estos hechos, entre los más maravillosos de la historia del mundo, debemos recibir la enseñanza de nuestros Evangelios, que Jesús resucitó de los muertos, convirtió la tristeza de sus discípulos en alegría y dio un nuevo impulso a sus vidas.
VI. ESTE CAMBIO DE ALIVIO, POR PARTE DE LOS DISCÍPULOS, ESTÁ LLENO DE INSTRUCCIONES ESPIRITUALES Y DE AYUDA A TODOS LOS QUE ESCUCHAN EL EVANGELIO.
1. Confirma nuestra fe en la veracidad de las Escrituras.
2. Y en la Deidad de nuestro Señor.
3. Y en su mediación.
4. Nos da una base de aceptación con Dios, quien dio a su Hijo para que muriera por nosotros, y quien lo resucitó de los muertos para que nuestra fe y esperanza puedan estar en Dios.
5. Nos anima a confiar en que está bien con nuestros amigos difuntos; porque su vida en las alturas es parte de la cosecha de la cual el Redentor resucitado fueron las primicias.
6. Justifica la brillante esperanza de la inmortalidad personal. — T.
Juan 20:11
La tristeza y el desánimo se intercambian por alegría y servicio.
Entre los maravillosos eventos de la primera mañana del día del Señor, el incidente aquí registrado es notable por el patetismo y la belleza, y también por la instrucción espiritual y el estímulo.
I. ERA UN CRISTO MUERTO Y PERDIDO LO QUE CAUSÓ EL DOLOR Y LA PANTALLA DE MARÍA. El apego y la devoción de la mujer al Salvador eran incuestionables. Ella y sus compañeros parecen haber sido más fieles a Jesús incluso que los doce.
"Quien, mientras los apóstoles se encogían, podía enfrentar los peligros; último en su cruz, y primero en su tumba".
Para María Jesús era como un amigo muerto. Ella compartió el dolor común de los discípulos, y su ansiedad común durante el intervalo entre la Crucifixión y la primera aparición del Señor a los suyos. El amor la indujo a quedarse cerca de la tumba, y por lo tanto ocasionó su entrevista con los ángeles y con el Maestro mismo. No es de extrañar que ella amara mucho; ella estaba en deuda, bien pudo haber pensado, más que otros, por la compasión de Cristo, porque había sido liberada del poder de los demonios y recibida en el favor y la amistad de su Libertador. Y ahora perder al Señor que amaba y en quien se apoyaba era una prueba para su fe, una pena para su corazón; y ella cuidaría el cuerpo sin vida del asesinado. Emblema de aquellos que no han encontrado a Cristo; de aquellos que, habiendo encontrado, lo han perdido; de aquellos a quienes Cristo, ¡ay! es como si estuviera muerto, para quien no es una realidad viviente, ni una presencia cercana, ni un poder divino. Sin embargo, es mejor que las almas sensibles y anhelantes se aflijan por la distancia entre el Santo Salvador y ellos mismos que que consientan contentos e indiferentes, en su privación.
II Fue un Cristo vivo que convirtió la tristeza de María en alegría. Observe que Jesús conocía a María antes de que ella lo reconociera. El lenguaje que usó tenía la intención de extraer sus mejores sentimientos. Muy hermosa y conmovedora fue la forma en que Cristo se reveló a sí misma en su corazón, pronunciando simplemente el nombre familiar, querido de la relación sagrada de la amistad. Tal vez era el nombre que había usado para despojar a los demonios, y su pronunciación debió despertar muchos recuerdos tiernos en su corazón. Así, el Cristo viviente, de una manera verdaderamente humana, se reveló a su amigo en un momento para desterrar sus presentimientos y calmar su dolor. Su grito, "¡Mi maestro!" fue suficiente para revelar su gratitud y alegría, su alegría nuevamente al verlo, su gratitud de que la apariencia y la revelación fueran para ella. Emblema de aquellas almas hacia las cuales —es decir, su oscuridad y tristeza, su escepticismo y abatimiento— Cristo aparece en su propia dignidad divina y simpatía humana, dirigiéndose a ellas en un lenguaje de compasión y alegrando con la visión de su forma resucitada y su forma glorificada y glorificada. semblante amable.
Juan 20:17
Un mensaje lleno de significado.
El Cristo resucitado fue el vínculo entre la Deidad y la humanidad. De pie más allá de la tumba, pero debajo de las nubes, envió un mensaje a los discípulos a quienes estaba a punto de abandonar, en relación con el Divino Padre a quien estaba a punto de unirse. ¡Cuán apropiado, sabio y tierno se comunicó con ellos en estas palabras!
I. DOCTRINA RELATIVA A CRISTO MISMO.
1. Su humanidad. Todavía llama a los apóstoles "mis hermanos". Aunque ha resucitado en gloria y está a punto de ascender en majestad, "no se avergüenza de llamarlos hermanos". Habiendo pasado por el dolor de los hombres a través de la tristeza y la muerte, lejos de olvidar lo que ha soportado, considera su humillación y tristeza como un vínculo de apego que lo une a aquellos cuya experiencia ha tenido.
2. Su filiación. Él dice: "Padre mío". A pesar de que se le ha hecho beber la copa de la amargura, a pesar de que ha emitido el grito de la desolación, aunque su cuerpo ha permanecido en la tierra, su relación con Dios es la misma que antes de su Pasión. En todo lo que ha hecho libremente lo que le agrada a Dios. Aún y siempre es el Hijo amado, en quien el Padre está complacido. Es poderoso como Representante del hombre. El Mediador y el Hermano de la humanidad es el Hijo de Dios.
3. Su subordinación. Él dice: "Dios mío". En tres ocasiones, nuestro Señor hizo uso de esta denominación: en la cruz, a este respecto, y en Apocalipsis 3:12 desde el trono de gloria. Los apóstoles utilizan a menudo un lenguaje similar para él, y llaman al Eterno "el Dios y Padre de nuestro Señor". No nos corresponde entender todo lo que nuestro Salvador quiere decir cuando, en su humillación, obediencia y sujeción, declaró: "Mi Padre es mayor que yo".
II DOCTRINA SOBRE LOS CRISTIANOS.
1. Son hermanos del Salvador resucitado. Entonces aquí los llama expresamente, enviándoles al mismo tiempo un mensaje fraterno. Es una palabra amable de aliento y aliento para aquellos que han estado soportando el suspenso, la tristeza y la depresión.
2. Tienen con Cristo una comunidad de relación con Dios. Lo que el Padre infinito es para Cristo es que, tal es la unidad entre el Maestro y los discípulos, es también para los amigos y seguidores más humildes y débiles de Cristo.
3. En esta comunidad, sin embargo, hay una marcada distinción. Jesús no dice: "Padre nuestro y Dios", como si hubiera igualdad entre Jesús y sus discípulos. De hecho, Dios es el Padre de Cristo según la naturaleza de la Deidad, de los cristianos según la gracia y la adopción; Él es Dios de Cristo en lo que respecta a la humanidad de nuestro Señor, de los cristianos por la relación de pacto que ha instituido.
4. En esta comunidad hay una superioridad mediadora por un lado, y una dependencia correspondiente por el otro. Es a través de Cristo Jesús que se nos da a conocer el carácter, la disposición, los propósitos de gracia del Padre, y es especialmente a través de él que se declara la Divina Paternidad; y es a través de Cristo Jesús que las relaciones en cuestión se establecen y se mantienen constantemente.
SOLICITUD. Este mensaje, en primera instancia dirigido a los apóstoles, se deja con toda la Iglesia del Redentor, para que todo el pueblo de Cristo no solo sepa a dónde se ha ido, sino que se dé cuenta del propósito de su viaje en lo que a ellos respecta, y puede disfrutar de la seguridad de que su Padre es su Padre, y su Dios su Dios.
Juan 20:19
La primera tarde del día del Señor.
El día más maravilloso y memorable de la historia del mundo estaba llegando a su fin. El sol, cuyos rayos ascendentes habían brillado sobre la tumba vacía, los asustados guardias, las ansiosas y afligidas mujeres, ya se habían puesto.
I. LA NARRATIVA NOS INTRODUCE A UNA EMPRESA ANXIOSA. Diez apóstoles y algunos de sus amigos íntimos y compañeros creyentes se reunieron, atraídos por una comunidad de interés en su Salvador invisible. Tenían un recuerdo común, un amor común, un dolor común. Los llevaron a la reclusión, tanto por miedo a que la ira de sus enemigos los atacara, como por falta de simpatía afuera. Estaban decepcionados y perplejos. Sin embargo, hubo indagación, emoción, asombro, especulación, entre ellos; Las noticias traídas por Simon, por las mujeres, por los dos de Emaús, despertaron el ansioso interés y las emociones más conflictivas.
II LA NARRATIVA RELACIONA LA ENTRADA DE UN VISITANTE DIVINO. Inesperado, sorprendente, fue el enfoque del Maestro. Gracioso fue su saludo, bienvenido sus tonos familiares. Los convenció de su identidad exhibiendo sus heridas, y demostró su humanidad al participar de la comida. Y aunque su llegada fue amistosa, reprendió a sus discípulos por su incredulidad.
III. La narrativa representa la alegría común y súbita que poseía la hermandad. (Sobre esto, vea la homilía en Juan 20:20.)
IV. LA NARRATIVA REGISTRA LA SAGRADA COMISIÓN CON LA QUE JESÚS ENCARGÓ SUS DISCÍPULOS. Debe tenerse en cuenta que estos siervos de Cristo habían estado estrechamente asociados durante mucho tiempo con él y, por lo tanto, estaban preparados para su trabajo vital. Una confianza tan tremenda como la que de otro modo sería inexplicable.
1. Debían ir entre los hombres como representantes de Cristo, como los encargados de la autoridad divina, y debían actuar como embajadores de Dios.
2. Su misión especial era declarar a los hombres que deberían recibir su mensaje y verdaderamente arrepentirse, la absolución y la remisión del pecado. El propósito de la venida de Cristo era asegurar el perdón y la aceptación de los hombres pecadores; y este propósito debía cumplirse por medio del ministerio de los apóstoles y sus sucesores.
V. LAS MENCIONES NARRATIVAS LA CALIFICACIÓN ESPECIAL ENCARGADA A LOS ENCARGADOS DE ESTA ALTA COMISIÓN. Las palabras de Cristo, "Recibe el Espíritu Santo", fueron acompañadas con el acto simbólico de respirar sobre ellos; y ambos denotaban la realidad del don Divino por el cual los hombres indolentes y débiles estaban capacitados para cumplir un ministerio de bendición para la humanidad.
Juan 20:20
La alegre visión.
El registro de la emoción de los apóstoles tiene un propósito de valor. Vieron su forma, sus manos, sus pies, su costado. Oyeron y reconocieron su voz cuando les dio su saludo de paz. Así estaban convencidos de la realidad, la identidad, del Salvador resucitado. Y su convicción condujo a su testimonio, y por lo tanto a nuestra fe.
I. LAS RAZONES PARA LA GLADNESS QUE EXPERIMENTARON LOS DISCÍPULOS CUANDO VÍAN AL CRISTO.
1. Los sombríos sentimientos de duda y presentimiento que experimentaron durante las últimas horas dieron paso a las emociones contrastantes de alivio, satisfacción y alegría. Los discípulos habían quedado decepcionados y abatidos por el golpe que cayó sobre ellos cuando mataron a su Señor. Sus esperanzas se habían extinguido. Estaban desconcertados y tristes. Ahora su suspenso había terminado, sus temores fueron disipados, sus dudas fueron eliminadas. La reacción fue genial. La nube que los había eclipsado había sido negra; cuanto más bienvenido fue el estallido de sol que ahora iluminó sus corazones.
2. Su alegría aumentó por la reanudación de la comunión y la amistad de Cristo. Cuando vieron al Señor y oyeron su voz bien conocida y amada, apreciaron su entusiasmo para mostrar su interés y afecto. Seguía siendo su amigo, y no podían decir durante qué período se les permitiría disfrutar de su compañía y consejo.
3. Los discípulos deben haber estado cada vez más contentos, ya que a través de la resurrección obtuvieron una visión más completa de la naturaleza, el carácter y el oficio del Señor. Experimentaron el cumplimiento de las palabras de Cristo: "Un poco, y me veréis". "Al tercer día resucitaré", etc. Su esperanza de que él demostrara ser el Mesías revivió. ¿Quién debe ser este a quien la muerte misma es incapaz de sostener?
II LAS RAZONES MÁS AMPLIAS DE NUESTRA GLADNESS POR LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.
1. Nuestra fe se confirma así en la Divinidad y autoridad de nuestro Salvador mismo.
2. Como consecuencia de esto, nuestras dudas naturales y angustiantes sobre el interés y la benevolencia de Dios se eliminan efectivamente.
3. Un objetivo glorioso en la vida se presenta así ante nosotros; La Iglesia se convierte en el testigo vivo de la Resurrección y del Evangelio, que se basa en este hecho estupendo.
4. Una luz bienvenida y sagrada se proyecta sobre las perspectivas inmortales del pueblo de Cristo. Aquellos que lo vieron después de la Resurrección, y que lo escucharon decir: "Donde yo esté, ustedes también estarán", no pudieron sino apreciar la esperanza de una comunión inmortal con el Señor de la vida, quien tiene las llaves de la muerte y de el mundo invisible. — T.
Juan 20:21
La misión del Hijo y de los sirvientes.
Una misión involucra a un remitente, la parte a la que envía, la enviada y una comisión que debe cumplir el enviado en nombre del remitente y en beneficio de aquellos a quienes visita. Una misión religiosa se origina en Dios, está diseñada para el bienestar de los hombres, y se lleva a cabo en primera instancia por el Hijo de Dios, y luego por sus ministros.
I. LA MISIÓN EN LA QUE CRISTO FUE ENVIADO POR EL PADRE.
1. El origen de la misión delgada debe buscarse en el amor y la piedad del Padre hacia los hombres pecadores, y en la condición de la humanidad que hizo deseable una interposición divina.
2. La condición de esta misión fue la encarnación y el advenimiento del Hijo de Dios.
3. La evidencia y la autenticación de esta misión se encuentran en las poderosas obras de Cristo y el ministerio benevolente en la tierra.
4. La finalización de esta misión se realizó cuando el Señor Jesús dio su vida por las ovejas.
II LA MISIÓN SOBRE LA CUAL LOS APÓSTOLES Y EVANGELISTAS CRISTIANOS FUE ENVIADOS POR SU SEÑOR. Los doce fueron, porque así enviados, designados "apóstoles". No hay razón para limitar la misión a estos; fue compartido por los evangelistas que estaban asociados con ellos, y de hecho por toda la Iglesia del Redentor.
1. Condiciones apostólicas. Estos son
(1) simpatía con la mente de Cristo;
(2) compasión por el mundo;
(3) renuncia a los fines egoístas en la vida.
2. El espíritu apostólico. Esto es preeminentemente un espíritu de dependencia del evangelio y del Espíritu de Cristo.
3. Métodos apostólicos.
(1) La proclamación de la verdad distintivamente cristiana;
(2) la institución de las sociedades cristianas;
(3) el empleo continuo del ejemplo cristiano, y el testimonio de la vida cristiana.
III. LA RELACIÓN ENTRE LA MISIÓN DE CRISTO Y LA DE SU IGLESIA.
1. Una relación de dependencia. La misión de los apóstoles y predicadores sería imposible, si no hubiera sido precedida por la del mismo Señor Divino. La misión del Hijo hizo posible la de los sirvientes.
2. Una relación de similitud. A pesar de la diferencia entre Divinidad y humanidad, entre el trabajo de mediación y el de publicación, la misión de los seguidores es la del Líder. En ambos casos, la obra es de Dios, la autoridad es de Dios, el favor y la asistencia son de Dios, y el fin buscado es de Dios. La recompensa y la alegría resultante en ambos casos tras el éxito es la misma. ¡Cuán honorable es el llamado cristiano! ¡Qué noble el objetivo cristiano! ¡Qué sagrado es el compañerismo cristiano! ¡Qué brillante es la esperanza cristiana!
Juan 20:28
El grito de fe y alegría.
Si San Juan comienza su Evangelio con una declaración clara y completa de la Deidad de nuestro Señor, aquí, cerca de él, les da a sus lectores a entender que su convicción fue compartida por otros que, como él, tuvieron la ventaja de una comunión prolongada y continua con Jesús. .
I. EL TESTIGO DE ESTE GRITO A LA NATURALEZA Y AUTORIDAD DE CRISTO.
1. Este testigo es tanto más importante, porque
(1) dado después de la resurrección de nuestro Señor de entre los muertos, cuando se completó su ministerio y cuando su impresión fue única y perfecta; y
(2) dado por un apóstol incrédulo, cuya incredulidad fue vencida por la fuerza de la evidencia, y cuya convicción fue por consiguiente la más valiosa.
2. Este testigo fue completo y explícito. Cuando Thomas gritó: "¡Señor mío y Dios mío!" las dos denominaciones fueron dirigidas sin lugar a dudas a la misma Persona, que estaba delante de él. El lenguaje constituye una confesión de la Divinidad de nuestro Señor. Esto debe ser reconocido, incluso por aquellos que consideran la naturaleza de la unión de lo humano y lo Divino en Cristo como una cuestión de especulación, porque no se revela.
3. Este testimonio fue aceptado por el Salvador, quien ciertamente lo habría rechazado si hubiera sido una expresión de entusiasmo equivocado. Sin embargo, Jesús, en respuesta a Tomás, dijo: "Creíste", es decir, con este lenguaje, "creyó la verdad acerca de mí".
II El testimonio de este grito al poder apropiado de la fe.
1. Cuando lloramos, "¡Mi Señor y mi Dios!" implicamos que, para nuestra comprensión, Cristo no solo se ha entregado por nosotros, sino que se ha entregado a nosotros. De lo contrario, no podría ser nuestro. El único reclamo que podemos tener sobre él se basa en su propia generosidad y sacrificio.
2. Si tenemos propiedades en Cristo, se deduce que sentimos hacia él un apego espiritual y afectuoso.
"Jesús, tú eres mi Señor y Dios,
Me alegro de llamarte mío;
Porque sobre tu cabeza, aunque perforada de espinas,
¡Veo una corona Divina! "
3. La apropiación por el alma del mismo Cristo es la apropiación de él en todos sus oficios. Al acercarse al Salvador, el alma se dirige a él así: "¡Mi Profeta! ¡Mi Sacerdote! ¡Mi Rey!"
4. Cuando esta exclamación es sincera, es una confesión de que Cristo es una porción completamente suficiente y eterna. "¿A quién tengo en el cielo sino a ti? ¡Y no hay nadie en la tierra que desee junto a ti!" - T.
Juan 20:29
La bendición de la fe.
Este dicho de Cristo no fue tanto un reproche dirigido contra Tomás como un consuelo y una bendición para la Iglesia del futuro. Los apóstoles tenían sus ventajas, ya que tenían relaciones personales con Jesús. Sin embargo, no estamos exentos de nuestras ventajas de contrapeso, ya que podemos creer en aquel a quien no hemos visto. Dejemos que los fieles discípulos y amigos de Cristo se tomen este consuelo, y que tengan la seguridad de que los propósitos sabios y benevolentes están asegurados por la provisión de que deben caminar, no por vista, sino por fe.
I. ES IMPOSIBLE PARA TODOS VER; ES POSIBLE QUE TODOS CREAN. Parece como si el ministerio de nuestro Señor fuera en sí mismo una evidencia de la dificultad de establecer una religión universal por un Señor vivo en el cuerpo y accesible a la vista y el conocimiento de todos los hombres. Hubiera sido, hasta donde podemos ver, físicamente imposible para los hombres de todas las tierras y de todas las edades haber visto a Jesús. Su ministerio se limitó a las ovejas perdidas de la casa de Israel; e incluso en Palestina debe haber multitudes que nunca se pusieron en contacto con él, que nunca lo conocieron. Mientras que la dispensación espiritual permite que los discípulos se reúnan con Cristo de todos los países, y a lo largo de los siglos, todos pueden cumplir las condiciones de fe requeridas.
II NO ES NECESARIO QUE TODOS VAN; ES NECESARIO QUE TODOS CREAN. Era realmente necesario que algunos vieran. Los amigos y asistentes personales de nuestro Señor lo vieron y lo escucharon, y tuvieron la oportunidad de conocerlo como estaba en su humillación y ministerio. Pero cuando sus oídos escucharon, sus ojos vieron, sus manos manejaron, la Palabra de vida, fueron competentes para testificar de aquel a quien habían llegado a conocer tan bien. Entonces el testimonio de unos pocos fue suficiente para convencer a muchos. La vista de algunos era el medio, la preparación para un fin, y ese fin era la fe de todos. Para que los hombres puedan disfrutar del favor de Dios y puedan participar en la naturaleza y la vida divinas, es indispensable que crean en el evangelio y ejerzan fe en Cristo. Se puede prescindir de la vista, pero no de la fe.
III. ES INEXPEDIENTE E INESEBLE PARA QUE TODOS VAN; ES EXPEDIENTE Y DESEABLE PARA TODOS CREER. 'Sabemos que los hombres pueden ver a Jesús y no creer. Los judíos vieron a nuestro Señor y sus milagros, sin embargo, muchos de ellos no fueron mejores para la vista. Existe el peligro de que la vista no termine en sí misma, para que los hombres no se sientan satisfechos cuando su curiosidad se satisfaga. Pero los fines de la religión cristiana están asegurados a través de la fe. La vida superior del espíritu está asegurada por este medio.
IV. ES BIEN VER Y CREER; ES MEJOR CREER SIN VER. Los que ven y creen pueden ser felices; pero son aún más felices al aceptar el testimonio, al ejercer la intuición espiritual, al adquirir experiencia que confirma su fe. Esta felicidad no es, como a veces se supone, la felicidad de la ignorancia. Consiste en la sumisión al plan Divino y al nombramiento, en la espiritualidad pura del proceso de la experiencia religiosa, en la armonía que existe entre el fundamento y la superestructura de la nueva vida, y en la perspectiva que anima el corazón de quienes miran adelante a esa brillante visión del futuro: ver al Salvador tal como es.
Juan 20:31
Escritura, fe y vida.
Para juzgar correctamente cualquier libro, es necesario tener en cuenta el propósito del escritor.
"En todos los trabajos se considera el fin del autor, porque ninguno puede comprender más de lo que pretenden".
Si deseamos comprender este tratado, el llamado Evangelio de Juan, actuaremos sabiamente para consultar el tratado en sí, y aprender lo que su autor tenía en vista como su propósito al prepararlo y publicarlo. A menudo ha sido tratado como si fuera algo muy diferente de lo que realmente dice ser. Afortunadamente, en este versículo tenemos información clara sobre el diseño que el escritor presentó ante él al componer su narrativa y registro.
I. EL REGISTRO DEL ESCRITOR. Muchas de las obras de Jesús no fueron escritas en este breve tratado; "pero estos", dice John, "están escritos".
1. Este es un registro de hechos, y no de "fábulas astutamente inventadas"; de eventos que realmente tuvieron lugar, y de palabras que realmente se hablaron. Este Evangelio no contiene falsedades ni ficciones; tampoco es una composición dramática o poética forjada por la fuerza y la delicadeza de la imaginación.
2. Este es un registro de hechos en sí mismos tan importantes como para ser dignos de ser guardados en la memoria. Son los eventos que ocurrieron en una vida no ordinaria, sino en una vida distinguida de todas las demás por su comienzo, por su cierre y por muchas circunstancias en su curso. En este pasaje, el escritor habla de algunos de los principales eventos que registra como "signos". Esta es una designación de milagros, y es observable que Juan relata extensamente unos diez milagros realizados por el Señor Jesús. Pero la palabra se refiere especialmente a la significación, el significado moral, de las poderosas obras de Cristo; a la revelación que brindan de su carácter, su misión divina, sus intenciones de gracia hacia la humanidad. La referencia no es solo a las apariciones de nuestro Señor después de su resurrección, sino a toda la manifestación de sí mismo a lo largo de su carrera terrenal.
3. Este es un registro de hechos de los cuales el escritor lleva su propio testimonio personal. Lo que se establece no se establece así sobre "evidencia de oídas". Juan mismo vio a Jesús hacer algunas de las obras que se le atribuyen; El mismo Juan escuchó a Jesús pronunciar algunos de los discursos que nadie más ha grabado. En otros casos, donde no estaba presente, John tuvo todas las oportunidades de saber lo que Jesús había dicho, de las mismas personas a las que había hablado. No cabe duda de que Juan escuchó a Jesús pronunciar el discurso registrado en los capítulos catorce, quince y dieciséis, que escuchó a Jesús ofrecer la oración que ocupa el capítulo diecisiete. Que aquellos que leyeron y aceptaron este documento por primera vez, y que lo recomendaron a la atención de los cristianos en general, estaban convencidos de su autenticidad, aparece del imprimatur que agregaron: "Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas: y sabemos que su testimonio es verdadero ".
II LA FE DE LOS LECTORES. Leemos algunos libros por el encanto de su estilo, por la comprensión que tienen de las peculiaridades mentales del autor. Leemos otros libros por su ingenio brillante, su humor encantador. Otros, nuevamente, leemos que nuestros sentimientos de licitador pueden despertarse, o que podemos ser sacados de los sórdidos cuidados y ansiedades de la vida en una atmósfera más fresca e inspiradora. Hay obras que se leen en aras de adquirir conocimientos de carácter científico, técnico o histórico. Ahora, este tratado fue escrito para un propósito definido, que aquí es exactamente declarado por el escritor. Si no cumple con este propósito, hasta ahora no logra lo que su autor lo escribió. En una palabra, el objetivo de Juan era que sus lectores pudieran creer correctamente acerca de Jesús.
1. Que puedan creer que él es el Cristo; es decir, el Mesías esperado por los judíos, porque lo predijeron en sus libros proféticos; Uno ungido, comisionado por el Eterno para hacer grandes cosas por Israel y por la humanidad. En el curso de su ministerio, se iniciaron preguntas como: "¿No es éste el Cristo?" "¿Saben los gobernantes que este es el mismo Cristo?" Es para permitir que todos los hombres de mente justa lleguen a una conclusión satisfactoria sobre este punto que John escribió. No oculta su propia convicción; pero, en general, se mantiene en segundo plano; expone su glorioso tema a la luz del día y deja que sus lectores formen su conclusión.
2. Que puedan creer que es el Hijo de Dios. Si el pueblo hebreo tenía más probabilidades de dar forma a su investigación como se indicó anteriormente, para el mundo en general el problema sería menos especial. ¿Tiene el soberano soberano del universo algún interés en esta raza humana? ¿Es posible que, para enseñar y guiar y salvar a la humanidad, haya enviado a su propio Hijo al mundo, un hombre, pero Divino en autoridad, en justicia y en amor? Antes de que alguien decida por sí mismo sobre esta cuestión, debe leer el registro del hijo de Zebedeo y adquirir los medios para formar un juicio satisfactorio. La convicción de John fue que el resultado apropiado de considerar su historial es la fe. Y en esto todos los cristianos están de acuerdo. La suya es una fe razonable, basada en evidencia suficiente (evidencia histórica, moral, milagrosa), evidencia que tendrá todo el escrutinio, que ha convencido a los mejores y más sabios. Al mismo tiempo, es fe religiosa; porque está fijado en un Ser Divino, tiene respeto por el gobierno Divino y tiene problemas en los resultados espirituales y eternos. Esto explica las memorables palabras del mismo Jesús: "Bienaventurados los que no han visto y creyeron".
III. LA VIDA DE LOS RELIEVADORES. Preciosa como es, la fe no es sino el medio para un fin. La fe es una postura del alma; La vida es un estado del alma.
1. La vida es el resultado natural de la fe. La vida de cada hombre se ve afectada por lo que cree; de hecho, las creencias de un hombre se convierten en los principios de su conducta. Es así en política, en literatura, en arte.
2. La fe en Cristo es el medio hacia una vida espiritual. Si la creencia en deidades ficticias y viciosas hace a los hombres supersticiosos e inmorales; si la fe en representaciones corruptas del cristianismo tiene una influencia degradante; seguramente la fe en un Ser tan verdadero, tan santo, tan cariñoso como Jesús, debe tener poder para asimilar el alma creyente al Objeto de su apego. No se puede decir que la naturaleza humana vive muerta para todo lo que es puro, desinteresado y moralmente bello. Cristo vino para que tengamos vida, y eso más abundantemente.
3. Esta vida espiritual es eterna. Con esto no se pretende decir que la mera continuidad de la existencia consciente está vinculada con la fe en Jesús; sino que de esa fe depende todo lo que haga que valga la pena vivir en este y en todos los mundos. "Más vida y más plenitud queremos". La vida que se esconde con Cristo en Dios es independiente de los accidentes de la tierra y del tiempo. Es inmortal como es el que lo da.
SOLICITUD. Deje que el lector de este Evangelio se pregunte: ¿He sido guiado por su lectura para recibir a Jesús como el Dios verdadero y la Vida Eterna?
"Para mejor nunca habían nacido, que leyeran para dudar, o leyeran para despreciar".
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 20:11
Los poderes del amor santo.
Las mujeres se levantaron temprano al tercer día, pero hubo una que se levantó antes. Fueron los últimos en la cruz y los primeros en la tumba. María Magdalena fue la primera del grupo. Corrió hacia Peter y John con las noticias. Hubo una carrera entre los dos hacia la tumba. John superó a Peter. El amor es más rápido que la fe, pero la fe es más valiente y fue primero en el sepulcro. El amor lo siguió. Mary está por un momento perdida en la narrativa, pero aparece nuevamente como la figura principal. Tenemos una ilustración del amor apasionado por Jesús. Darse cuenta-
I. LA DEVOCIÓN DEL AMOR. Esto se ve:
1. En su persistente y paciente persistente en el acto. "María se quedó afuera", etc. Ella no entró con los dos discípulos; ella estaba demasiado débil para eso. Pero más débil en naturaleza, ella era más fuerte en afecto. Si no entraba, se quedaba más tiempo en la tumba. Se habían ido, pero ella estaba atada al lugar por las palabras de amor, buscando alguna pista sobre la misteriosa desaparición. El amor permanece con paciencia y devoción en las tumbas sagradas que contienen el polvo de los seres queridos.
2. En su mayor coraje. Ahora hace lo que no podía hacer antes: se agacha y mira hacia el sepulcro, como hizo John antes que ella. Su ejemplo la animó. Era más para ella mirar que para ellos entrar. Miró, no porque esperaba encontrarlo más que a los demás, sino para ver por sí misma, y ver incluso dónde había estado. El amor actúa a menudo por instinto más que por razón. Miramos a la tumba.
3. En sus intensos sentimientos. Ella se quedó afuera, llorando. Mientras estaba de pie lloró y se agachó. Lloró y miró a través de sus lágrimas. Y mientras lloraba, se agachó. Intensos sentimientos la pusieron de rodillas. No se trataba de lamentos de ostentación y egoísmo: no había nadie para ver sus lágrimas o para prestarles atención; pero eran lágrimas de afecto genuino, suspiros de amor devoto y gemidos de tristeza intensa. Se puso de pie, se agachó y miró, llorando. Esto es lo único que incluso el amor devoto podría hacer bajo las circunstancias.
II LAS VISIONES DEL AMOR.
1. La visión de los ángeles. Darse cuenta:
(1) Su número. Dos. Los ángeles son sociales; rara vez aparecía uno solo en este mundo. Fueron enviados dos y dos. Al nacer, un anfitrión cantó sobre los campos de Belén. Dos aparecieron en la Resurrección. Más puede estar allí; solo dos fueron vistos, y solo uno fue visto por los demás, dos por amor.
(2) Su apariencia. En blanco, el color del cielo, la moda de la tierra mejor. Todo es blanco allí. Es el color de la paz, la pureza, la felicidad y la gloria. Es un placer ver el color en este mundo oscuro de pecado y tristeza, y especialmente verlo en una tumba.
(3) Su postura. "Sentados, uno en la cabeza y el otro en los pies, dónde", etc. Les encantaba incluso el lugar donde aterrizaba acostado. Habían terminado su trabajo, rodaron la piedra, sacudieron la tierra, enviaron al guardia aterrorizado y esperaron a su Maestro, y lo ayudaron a desnudarse y vestirse; y ahora se sientan a gusto, como si descansaran.
(4) Su simpatía. "Mujer, ¿por qué lloras?" Esta es una cuestión de simpatía amable. Uno pensaría que el llanto de una pobre mujer no afectaría en absoluto a un ángel. Nunca derraman lágrimas, y experimentalmente no conocen el dolor; pero son comprensivos y amigables; tal vez habían atendido tanto al Señor, que naturalmente aprenderían simpatía.
(5) Su confianza inspiradora. No es a todos a quienes revelaría la causa de su dolor. Ella instintivamente sospecharía; pero la apariencia y el lenguaje de estos la inspiraron de inmediato con confianza, que eran honorables y amigables, y probablemente estrechamente relacionados con su Maestro; por eso confió en ellos de inmediato con el secreto de su dolor.
(6) Esta visión de los ángeles fue muy natural. La naturalidad del incidente es para nosotros mucho más importante que la armonía literal de la narración. La aparición de los ángeles es natural en la Resurrección, y una introducción apropiada a lo que siguió; y como el Maestro había salido de la casa, era natural que dejara a los sirvientes allí para responder ciertas llamadas que se harían y entretener a los visitantes.
2. La visión de Jesús. (versículo 13.)
(1) Su conversación con los ángeles terminó abruptamente. Su conducta podría parecer casi grosera, excepto a la luz de lo que siguió. Se volvió hacia atrás, tal vez, señalada por el ángel para que lo hiciera, o instintivamente sintió algo de presencia detrás de ella. Los sirvientes siempre señalarán al Maestro cuando esté presente, y observarán cómo se hace el silencio.
(2) Ella no conocía a Jesús, y ¿por qué? Ella no esperaba encontrarse con él vivo. Sospechaba que el cuerpo había sido robado, pero poco sospechaba que Life era el ladrón. Estaba demasiado embelesada en ansiedad por su Señor muerto para reconocerlo viviendo. La intensidad del sentimiento a menudo es desfavorable para el reconocimiento inmediato, y Jesús no asumió la antigua apariencia.
(3) Ella hizo una buena suposición, pero aún así fue un error. Ella pensó que él era el jardinero, por su atuendo y el momento de su aparición. Este era un pensamiento natural, y cierto en el sentido de Jesús. Era jardinero, y lo mejor que ha habido en este mundo. Se alegró de conocer al jardinero de Joseph. "Señor, si lo ha llevado", etc. Ella de inmediato contó su historia, buscó información y su amor la hizo sentir lo suficientemente fuerte como para quitarse el cuerpo.
(4) El Maestro se dirigió a ella de la misma manera que el sirviente, solo agregó: "¿A quién buscas?" La pregunta del ángel era solo un eco de la suya. Vale la pena notar que esta es la primera pregunta de Jesús después de la resurrección. "¿Por qué lloras?" etc. Todavía hace la pregunta: se levantó para limpiar las lágrimas y eliminar la causa del dolor humano.
(5) Estas visiones fueron otorgadas al amor. ¿Dónde estaban los ángeles y el Señor resucitado cuando Pedro y Juan estaban en la tumba? Estaban allí, pero solo el amor podía verlos. Los ángeles y Jesús parecen tener un amor intenso y devoto; Si tuviéramos más, deberíamos tener más visiones espirituales.
III. EL RECONOCIMIENTO DEL AMOR.
1. Su reconocimiento fue consecuencia de una revelación directa.
(1) Por la voz. Los otros discípulos lo reconocieron de vista. Thomas dijo una vez que no lo reconocería excepto por el tacto, pero Mary por su voz.
(2) Su voz, pronunciando una sola palabra: su nombre, "María". No había oído pronunciar su nombre de la misma manera desde que lo había llamado por última vez. Reconoció la vieja voz que le habló primero y con frecuencia después.
(3) Jesús sabía cómo revelarse mejor. Sabía cómo tocar un acorde en su corazón que la devolvería a ella y a él.
2. Su reconocimiento fue cálido y reverente. "¡Rabboni!" "¡Oh mi Maestro!" y ella cayó a sus pies, y estaba a punto de abrazarlos. Si su reconocimiento no fue tan alto y avanzado como el de Thomas, fue cálido y entusiasta.
3. Su reconocimiento en uno de sus modos fue verificado suavemente. "No me toques [o 'no te aferres a mí']".
(1) Esto era incompatible con las leyes de la nueva vida y relación. No debía ser conocido de aquí en adelante por la carne, ni ser venerado según la antigua moda de la existencia física.
(2) Esto sería un impedimento para su progreso ascendente. "Porque no lo he hecho", etc. No había terminado su glorioso curso ni había alcanzado su meta. Estaba en camino, y tal aferrarse a él interferiría con su ascensión. Además de ser incompatible con la nueva vida, no había tiempo. Él estaba ascendiendo, y su servicio se requería de otra manera.
(3) El nuevo modo de homenaje a él se reveló primero a Magdalena. Ella fue la única que intentó lo viejo; esto fue verificado, y el nuevo método fue insinuado. Tenía en su corazón sentimientos devocionales ventajosos para la revelación. La devoción hacia él en adelante consistía en apuntar más alto y asumir una forma más elevada. Después de su ascensión al Padre, la nueva vida estaría completa, entonces en corazón y espíritu ella podría aferrarse a él para siempre.
IV. LA MISION DEL AMOR. "Pero vete", etc.
1. Esta misión contiene como sustancia su ascensión. "Asciendo". No es "He resucitado", sino "Asciendo". Incluye su resurrección y más. No podía ascender a menos que hubiera resucitado. El primer movimiento de la nueva vida en Jesús fue un movimiento hacia arriba; desde la tumba comenzó a ascender, y la primera inteligencia que obtuvo de él fue que ya estaba ascendiendo.
2. La misión incluye su destino. "Asciendo a mi Padre". Ascendía a alguna parte, pero hacia un lugar especial y un Personaje especial: hacia su Padre; él iba a casa de donde vino. La inteligencia de su destino final era importante. Pronto llegaría el momento en que se le presentaría la mano derecha del poder en lo alto. Estaba la atracción ahora. Era más natural que el Señor resucitado ascendiera al Padre que permaneciera aquí.
3. Esta misión fue para los discípulos. "Pero ve a mis hermanos y di:" etc. Ellos son los primeros en escuchar; son los más preocupados en el asunto; son los más cercanos al corazón de Jesús. El mundo debe escuchar las noticias, pero a través de ellas. El Salvador resucitado es el mismo de siempre.
4. Esta misión es para ellos en una nueva relación. "Mis hermanos". Los términos de la misión explican la nueva relación. "Asciendo a mi Padre y a tu Padre", etc. Y teniendo un Padre y un Dios, eran hermanos y súbditos del mismo reino; hermanos en espíritu, en fe, en amor, en circunstancias y en una relación común. El Señor resucitado estaba más relacionado con los discípulos que nunca. La muerte y la resurrección hicieron que la unión se acercara: era el primogénito Hermano de entre los muertos. Y la Ascensión lo haría aún más cercano: entonces serían uno en un Padre común.
V. LA OBEDIENCIA DEL AMOR.
1. La obediencia es muy pronta. No hay demora. A pesar de la fuerte tentación de aferrarse a él, ella se va de inmediato. No se menciona que ella dejó a Jesús; solo de ella viniendo a los discípulos. Tan pronto como dejó la primera, se quedó con la segunda. La obediencia del amor es rápida y rápida.
2. Su obediencia es plena. Ella contó toda la historia y entregó el mensaje completo. "He visto al Señor", etc. Y ella no se detuvo allí, sino que contó todo lo que él le había dicho.
3. Su obediencia fue alegre. Su llanto se convirtió en risa, su dolor en alegría extática; y el rocío de su dolor fue besado por los rayos del sol resucitado. La noticia fue buena y alegre; emocionó su propio corazón, emocionó el corazón de los discípulos, y ha emocionado el corazón del mundo desde entonces.
LECCIONES 1. El Señor resucitado se le apareció por primera vez a una mujer. Su corazón y ojos de amor fueron los primeros en contemplar la visión de bienvenida, porque tenía el mayor amor.
2. Una mujer fue la primera misionera de Jesús. Ella fue la primera en publicar las noticias de su resurrección, porque fue la primera en recibir esas noticias. Ella fue la primera en la tumba, y su amor no le permitiría irse hasta que pudiera encontrar a Jesús. Ella esperó en la puerta del rey hasta que él apareció, y ella estaba empleada en su servicio. El corazón femenino puede hacer mucho en la misión de la vida y el amor.
3. El amor es recompensado con visiones, revelaciones y empleo. En el grado que amamos, veremos, conoceremos y entenderemos lo espiritual, y seremos empleados en sus gloriosas misiones.
4. No debemos aferrarnos a Jesús cuando queremos hacer algo por él. Ni siquiera debemos deleitarnos con sus pies cuando otros requieren la noticia de su amor.
5. El amor se sorprende con más de lo que espera. Mary solo esperaba encontrar el cadáver, pero encontró a su Señor vivo. Las más altas expectativas de amor serán más que realizadas y recompensadas. — B.T.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 20:15
Llorando por lo incorrecto.
I. LA CAUSA DEL LLORO DE MARÍA. Intenta por un momento pensar que el cuerpo de Jesús es solo el de un mortal común. Que la instancia sea la de alguien querido para ti. El cuerpo ha sido guardado de manera segura, y la tierra se amontonó sobre él. Supongamos, entonces, que en una o dos mañanas encuentras la tumba abierta y el cuerpo retirado. Sus sentimientos ante tal indignación le permitirán comprender los sentimientos de Mary aquí. Ningún sentimiento es más apropiado que el que considera el cuerpo de un amigo muerto como algo sagrado. Considere también qué extraordinario Benefactor para María Jesús había sido. Fuera de ella había arrojado siete demonios.
II LA PREGUNTA VIENE DE AQUELLOS QUE TIENEN DERECHO A PREGUNTARLA. Es la cuestión de los ángeles, y también es la cuestión de Jesús. Es la cuestión de aquellos que conocen el estado real de las cosas, para alguien que angustiado está siguiendo una falsedad, una de las falsedades más probables, de hecho, pero una falsedad después de todo. En cuanto a Jesús, haría la pregunta con una especie de alegría secreta, sabiendo cuán rápido se secarían esas lágrimas y cuán pronto Mary se quedaría asombrada y contenta ante esta estupenda revelación de la inmortalidad. La pregunta no era intrusiva ni superflua. ¡Cuántas son las lágrimas y las lamentaciones de la ignorancia! Parecía que, en este asunto de la Resurrección, lo posible debe convertirse en lo real, incluso antes de que lo posible pueda acreditarse. Jesús no se sorprendería de este llanto de María; lo que quería era tratarlo con prontitud. No trató de llorar con el llanto de María, sino de que María se regocijara con los ángeles que se regocijaban, y con el regocijo de Jesús mismo; y por una vez en la historia del dolor humano esto fue posible. María se habría sentido satisfecha si hubiera encontrado el cadáver de Jesús: ¿qué dirá cuando aparezca incluso más que el antiguo Jesús? De la sensación de pérdida absoluta, pasa a la sensación de posesión total. Y, sin embargo, a pesar de lo grande que era la alegría, no fue la mayor de las alegrías, ya que fue solo una revelación para los sentidos. Esta no sería la última experiencia de llanto de María. Aunque resucitó de entre los muertos, Jesús estaba a punto de desaparecer, para que la vida en él se manifestara de otra manera. Mary todavía tenía que ganar su camino hacia la sobria y constante alegría de la esperanza del cristiano.
III. LA PREGUNTA ES UNA PARA TODOS LOS WEEPERS. Muchos, además de Mary, han gruñido por problemas de su propia imaginación. Muchos además de Mary han gruñido por una cosa, cuando deberían haber estado gimiendo por algo muy diferente. El sentimiento no soportará ser analizado en profundidad y rastreado a todas sus causas. Jesús puede hacer poco por los llorones hasta que lloren por las cosas correctas y de la manera correcta. Muchas veces la pregunta correcta sería: "¿Por qué no lloras?" Estamos contentos cuando deberíamos sentirnos y satisfechos cuando deberíamos estar ansiosos. Es posible que hayamos tenido muchos problemas y, sin embargo, nuestras preocupaciones nunca fueron tan profundas como nuestras circunstancias externas. Es difícil satisfacernos de alguna manera, pero muy, muy fácil en otras. Jesús nunca se quejará de que estamos preocupados por las pérdidas y decepciones comunes. No preocuparse por esto solo argumentaría una falta inhumana de sensibilidad. Pero también deberíamos estar preocupados por nuestra debilidad hacia todo lo que nos haría semejantes a Cristo y agradables a Dios. No necesitamos lamentar la pérdida de un Jesús externo, un Jesús visible, un Jesús según la carne; tal Jesús podría hacernos poco bien. Queremos un Jesús dentro, que se mezcle con la vida y se haga sentir en todas partes.
Juan 20:19
Un saludo memorable.
Todos en la pequeña compañía deben haber escuchado y usado el saludo, "¡La paz sea contigo!" miles de veces A menudo deben haberlo escuchado, incluso del mismo Jesús. Entonces, sin embargo, era solo la expresión de cortesía, y no necesitaba ser mencionado. Ahora, siendo mencionado especialmente, evidentemente tiene un significado especial. Jesús ahora venía a sus discípulos en circunstancias completamente diferentes de las que había visto antes.
I. CONSIDERE CÓMO SE HABÍAN APARTADO. Estaba en la oscuridad de Getsemaní, en total confusión, y de manera bastante inesperada en lo que respecta a los discípulos. Todos pensaron en su propia seguridad inmediata. Sin embargo, la dispersión y la separación deben haber sido de muy corta duración. El vínculo de unión era más fuerte de lo que ellos todavía comprendían. Un poder superior estaba en el trabajo que sus propias inclinaciones y tendencias. Su conducta muestra una curiosa mezcla de coraje y miedo. Afianzaron las puertas; pero las puertas cerradas no habrían impedido la entrada a ningún judío que quisiera entrar. Si la seguridad era lo principal, entonces estos discípulos permanecerían en el lugar más peligroso del mundo.
II LA APARIENCIA DE JESÚS EN LA ESCENA. De repente salió del misterio más profundo. No podemos dejar de pensar en sus propias palabras a Nicodemo sobre el viento: "No puedes decir de dónde viene ni a dónde va". No es de extrañar que los discípulos estuvieran aterrorizados. Antes, a menudo habían sido descuidados y presuntuosos en sus tratos con Jesús, pero ahora ha surgido un extraño sentimiento de asombro que efectivamente detiene todo, como el descuido o la presunción. Entonces, justo en el momento en que no pueden decir nada y no hacer nada, Jesús dice la palabra correcta: "¡La paz sea contigo!" Sentirían que no injustamente podría haber pronunciado palabras de reprensión. Uno piensa en los temores innecesarios de Jacob cuando escuchó que Esaú venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. Esta seguridad del regreso de Jesús era muy necesaria, tanto una seguridad como un saludo. Por débiles e ignorantes, irreflexivos y estúpidos que sean los discípulos, la actitud de Jesús fue siempre la misma. Podría tener que herir su egoísmo y egoísmo; pero las heridas siempre fueron las de un amigo, no las de un enemigo. Hay una inmensa diferencia entre una operación quirúrgica y una puñalada maliciosa.
III. EL SALUDO ES NUNCA MISMO. Fuera de lo invisible, nos busca a todos, y siempre con la misma expresión. La paz es el deseo y la intención, y siempre es el fin que se debe asegurar, por largo y problemático que sea el proceso. La paz es el objetivo, incluso cuando Jesús dice que él viene, no trayendo paz, sino una espada. Con demasiada frecuencia, los hombres se acercan unos a otros, hablando de paz, pero preparándose para la guerra y buscándola. El atractivo siempre es: "Sed reconciliados con Dios". No somos nosotros los que tenemos que enviar el grito vano y agonizante: "Oh Dios, ¿no estarás en paz con nosotros?" - Y.
Juan 20:24
La incredulidad de Thomas.
I. THOMAS Y SUS APÓSTOLES SIGUIENTES. Cuando le dijeron a Tomás que habían visto a Jesús, y él se negó a creer, al principio debieron de estar bastante asombrados. Insistirían en cómo habían visto a Jesús con sus propios ojos y lo habían escuchado con sus propios oídos; no uno de ellos, sino todos. Señalarían cómo el sepulcro estaba vacío y cómo Jesús había dicho que le correspondía resucitar de entre los muertos. Podrían preguntar si Thomas imaginó que todos estaban en una conspiración para jugarle una broma indecorosa. Sin embargo, realmente no había nada de qué quejarse en la incredulidad de Thomas. ¿Quién de ellos había creído a Jesús como merecía ser creído? Sus pensamientos nunca habían sido realmente dirigidos hacia la resurrección. Habían soñado con la gloria individual y la venta: avance, y todo lo que tendía en una dirección diferente había pasado desapercibido. Debemos hacerles justicia al decir que no aparece ningún tono de queja contra Thomas. Serían demasiado conscientes de que con el rayo sacado tan recientemente de su propio ojo, no tenían derecho a declamar contra la mota en el ojo de su hermano.
II TOMAS Y JESÚS. ¿Qué tiene que ver Jesús con Tomás? ¿Debe permanecer en este estado de incredulidad enfática, sin tomar ningún medio para ayudarlo a tener fe? ¿Jesús hará una aparición especial, todo para satisfacción de Tomás? Seguramente eso difícilmente puede ser, pero el tiempo lo dirá. Transcurre una semana y los discípulos se reúnen nuevamente, y Thomas está con ellos. Jesús reaparece, justo después de la moda anterior. ¿Qué hará, entonces, Thomas? ¿Se apresurará hacia Jesús, confesando y lamentando la maldad de su incredulidad? Jesús elimina toda dificultad dando el primer paso él mismo. Todos los apóstoles necesitan que se les enseñe una lección. Jesús sabe bien que la fe nunca puede originarse en cosas que se pueden ver, sentir y manejar. Tales cosas pueden ayudar a la fe, pero no pueden producirla. La confesión de Tomás, pronta y ardiente como parece, cuenta poco con Jesús. Él no dice: "Bienaventurado eres, Tomás; porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos". Thomas tuvo que ser amablemente ayudado y delicadamente reprendido.
III. POSIBLES EXPERIENCIAS PROBABLES DE THOMAS. Thomas se encontraría con muchos espíritus incrédulos, que no podían, solo por su palabra, aceptar la resurrección de Jesús. Y luego Thomas tendría que responder: "Una vez pensé como tú; insistí en ver las marcas de las heridas; y mi Maestro, en su ilimitada condescendencia a las enfermedades de sus sirvientes, déjame ver lo que quería ver. Pero, al mismo tiempo, me enseñó una lección, en cuya fuerza he ido desde entonces ". Todos los apóstoles pronto tuvieron que creer en Aquel a quien no podían ver. A dónde había ido, ellos no sabían; y cómo debía comunicarse con ellos y ellos con él, no podían explicarlo; pero seguramente se estableció una comunicación real y fructífera. Jesús no estaba hablando de una bendición imposible, o colgando las atracciones de un sueño ante los ojos de sus discípulos. Lo invisible, y no lo visto, es lo que fortalece la fe. Lo que los hombres ven es lo que los hace no creyentes, confundiéndolos, perplejándolos, incapacitándolos por completo de aferrarse a algo sólido y reconfortante. Si lo visto oculta lo invisible, de modo que Jesús mismo se convierte en el más pequeño de los domesticados, entonces hay una miseria terrible.
Juan 20:30, Juan 20:31
El propósito del Evangelio de Juan.
Esta declaración entra muy bien después de la narrativa de la duda de Thomas. Se podrían haber dicho muchas cosas más, pero un simple registro de acciones no es nada en sí mismo; es preciosa al igual que revela la naturaleza, el personaje y el oficio del actor. Un registro de Jesús más cargado de detalles, y extendido más tiempo, podría no haber dado una visión tan clara de él.
I. EL PROPÓSITO DE JUAN. Muchos libros han sido escritos para destruir la fe; Aquí hay un libro escrito para producirlo. Si un hombre cree una mentira, es verdadera amabilidad destruir su fe en ella; igualmente, si aún no cree la verdad, es un deber hacer todo lo posible para ayudarlo a tener fe. Este fue el brillante trabajo de John, no para derribar, sino para construir; no para destruir la fe, sino para producirla. Ciertamente, al producir una nueva fe, destruyó una antigua; pero la decadencia y desaparición de lo viejo no se sintió en la alegría de dar la bienvenida a lo nuevo. Creer es ser fuerte, dudar es ser débil. Y ahora supongamos que uno comienza a leer el Evangelio de Juan, reflexionando sobre las cosas extrañas allí registradas: milagros de curación, lenguaje sobre la vida, la luz, el pan, la vid, el pastor, reflexionando sobre la resurrección de Lázaro, y aún más tarde el resucitando a Jesús, podría inclinarse a decir: "No puedo hacer nada al respecto; parece completamente inexplicable". Entonces llega a las palabras aquí, y cómo debe ser ayudado. Este trabajo no fue escrito para desconcertar; si es desconcertante, esa no fue la intención del escritor. John, un hombre creyente, quería llevar a otros a creer. Su apego a Cristo no era el apego ciego de un fanático. No era una confianza ignorante. John no era un abogado contratado, no era un hábil organizador de hechos, escondía lo que podría ser difícil de explicar o difícil de revelar.
II EL RESULTADO EVIDENTE. Seamos fieles a nosotros mismos, dando al libro un juego limpio, y el final será la recepción de la vida eterna. Fuera de Cristo, todos estamos hechos para sentir que la excelencia de nuestra vida actual está realmente en vasos de barro. Un accidente repentino, unas pocas horas de enfermedad, y todo se ha ido. Sin Jesús no sabemos a dónde vamos o qué nos puede pasar. Pero, creyendo en Jesús, estamos seguros de una vida escondida de todos los peligros de este mundo actual. John no presenta este libro como el que proporciona los mejores argumentos que puede proporcionar. Es más bien el atractivo suficiente de Cristo para todos los que tienen un sincero deseo de salvación y vida eterna. Si no hay suficientes en este libro para persuadirnos, tampoco nos convenceríamos si Jesús mismo viniera en forma corporal. Los que aman el Nuevo Testamento serán más llenos de vida eterna, porque serán más llenos de fe y más libres de dudas. Las palabras de Jesús nunca serán para ellos como palabras comunes. Mirando a su alrededor el mal extendido y profundamente penetrante del mundo, sentirán que solo él tiene en sus manos el remedio completo para ello. El reclamo de Jesús es uno que nunca puede pasar, ya que es el reclamo del Hijo de Dios, el reclamo no solo de su nombramiento, sino de su naturaleza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 20:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-20.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
En Juan 20:1-31 está la resurrección, y esto bajo una luz notable. No hay ninguna circunstancia externa como la de Mateo, ningún soldado temblando, ningún andar con los discípulos, sino como siempre la persona del Hijo de Dios, aunque los discípulos prueban lo poco que entraron en la verdad. Pedro "vio, y creyó. Porque aún no entendían las Escrituras, que es necesario que resucite de entre los muertos.
(Versículos 8, 9) Era evidencia; y no hay valor moral en aceptar la evidencia. Creer en la palabra de Dios tiene valor moral, porque le da crédito a Dios por la verdad. El hombre se entrega a sí mismo para confiar en Dios. Creer las Escrituras, por lo tanto, tienen un carácter completamente diferente a partir de un juicio formado sobre un asunto de hecho.María Magdalena, con tan poca comprensión de las Escrituras como ellos, se quedó afuera llorando junto al sepulcro, cuando iban a sus propias casas.
Jesús la encuentra en su dolor, le seca las lágrimas y la envía a los discípulos con un mensaje de su resurrección. Pero Él no permite que ella lo toque. En Mateo las otras mujeres lo retienen incluso por los pies. ¿Por qué? La razón parece ser que en el evangelio anterior es la promesa de una presencia corporal para los judíos en los últimos días; porque cualesquiera que sean las consecuencias de la incredulidad de los judíos ahora, Dios es fiel.
El evangelio de Juan no tiene aquí el propósito de mostrar las promesas de Dios para la circuncisión; sino que, por el contrario, aparta diligentemente a los discípulos de los pensamientos judíos. María Magdalena es una muestra o tipo de esto. El corazón debe ser quitado de Su presencia corporal. "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre". El cristiano es dueño de Cristo en el cielo. Como dice el apóstol, aunque hubiéramos conocido a Cristo según la carne, "ya no le conocemos más.
"La cruz, como la conocemos, cierra toda conexión incluso con Él en este mundo. Es el mismo Cristo manifestado en vida aquí sobre la tierra. Juan nos muestra, en María Magdalena contrastada con la mujer de Galilea, la diferencia entre el cristiano y el judío. No es una presencia corporal exterior en la tierra, sino una mayor cercanía, aunque Él haya ascendido al cielo, por el poder del Espíritu Santo. "Pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y vuestro Padre; ya mi Dios, y a vuestro Dios.” (Versículo 17) Nunca antes se había puesto Él y Sus discípulos tan juntos.
La siguiente escena (versículos 19-23) son los discípulos reunidos. No es un mensaje individual, sino que están reunidos en el mismo primer día por la tarde, y Jesús está de pie, a pesar de las puertas cerradas, en medio de ellos, y les muestra las manos y el costado. “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío. Y dicho esto, sopló sobre ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo, cuyo cuantos pecados remitiereis, les son remitidos, y cuantos pecados les retuviereis, les quedan retenidos.
“Es un cuadro de la asamblea que estaba por formarse en Pentecostés y esta es la función de la asamblea. Tienen autoridad de Dios para retener o perdonar los pecados no como una cuestión de perdón eterno, sino administrativamente o en disciplina. Por ejemplo, cuando se recibe un alma del mundo, ¿qué es esto sino perdonar los pecados? La Iglesia, al restaurar un alma puesta fuera, pone su sello, por así decirlo, a la verdad de lo que Dios ha hecho, actúa sobre ella. , y así remite el pecado.
Por otro lado, suponiendo que a una persona se le niegue la comunión, o se la repudié después de haber sido recibida, se le retienen los pecados. No hay ninguna dificultad real, si los hombres no pervirtieran las Escrituras para convertirlas en un medio de exaltación propia, o desecharan la verdad, por el otro lado, repugnando por el espantoso mal uso conocido en el papado. Pero los protestantes han fallado en mantener conscientemente la posesión de tan gran privilegio, fundado en la presencia del Espíritu Santo.
Ocho días después tenemos otra escena. (Versículos 24-29) Uno de los discípulos, Tomás, no estaba con los demás cuando Jesús se apareció. Claramente hay una enseñanza especial en esto. Habían transcurrido siete días antes de que Tomás estuviera con los discípulos, cuando el Señor Jesucristo se encuentra con su incredulidad, declarando más bienaventurados a los que no vieron, pero creyeron. ¿De qué es este el símbolo? De fe cristiana,? Muy al contrario.
La fe cristiana es esencialmente creer en Aquel que no hemos visto: creyendo, "por fe andamos, no por vista". Pero viene el día cuando habrá el conocimiento y la vista de la gloria en la tierra. Así que el milenio será diferente de lo que es ahora. No niego que habrá fe, como se requería fe cuando el Mesías estaba en la tierra. Entonces la fe vio debajo del velo de la carne esta gloria más profunda.
Pero, evidentemente, el cristianismo apropiado es después de que se realizó la redención, y Cristo toma Su lugar en lo alto, y el Espíritu Santo es enviado, cuando no hay nada más que fe. Tomás, entonces, representa la mente lenta del Israel incrédulo, viendo al Señor después de que el presente ciclo de tiempo haya terminado por completo. Lo que lo hace más notable es el contraste con María Magdalena en los versículos anteriores, que es el tipo del cristiano sacado del judaísmo, y ya no admitido al contacto judío con el Mesías, sino testigos de Él en la ascensión.
Marca también la confesión de Tomás; ni una palabra sobre "Mi Padre y vuestro Padre", sino "Mi Señor y mi Dios". Sólo para que el judío reconozca a Jesús. Mirarán a Aquel a quien traspasaron, y reconocerán a Jesús de Nazaret como su Señor y su Dios. (Ver Zacarías 12:1-14 ) No es la asociación con Cristo, y Él no se avergüenza de llamarnos hermanos, según la posición que ha tomado como hombre ante Su y nuestro Dios y Padre, sino el reconocimiento que le imponen los las marcas de la cruz, que arrancaban la confesión de la gloria y el señorío divinos de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 20:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-20.html. 1860-1890.