Easter Sunday
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Cana; Jesus, the Christ; Marriage; Mary; Miracles; Parents; Water; Scofield Reference Index - Miracles; Resurrection; Thompson Chain Reference - Mary; Torrey's Topical Textbook - Entertainments; Marriage;
Clarke's Commentary
Verse John 2:5. His mother saith, &c.] The virgin seems to have understood our Lord as hinted above. It was not yet time to grant them a supply, because the want had not as yet been generally felt. But, silently receiving the respectful caution, she saw that the miracle should be wrought when it best suited the purposes of the Divine wisdom.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 2:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
19. Marriage feast in Cana (John 2:1-12)
At a marriage feast in Cana attended by Jesus and some relatives and friends, the host was embarrassed when he learnt that the supply of wine had run out. Mary told Jesus, apparently thinking he could work a miracle to provide extra wine. In this way he could display his messianic power and so convince people who he was. Jesus reminded her that he could not perform miracles just to please relatives and friends. This was not a time for a public demonstration of his messiahship (John 2:1-5).
Nevertheless, Jesus helped the host out of the difficulty. He performed the miracle privately, but the host immediately noticed the superior quality of the wine he produced. By this miracle Jesus showed his disciples, for the first time, something of the glorious power of the Messiah (John 2:6-11). He then moved back to Capernaum on the shore of Lake Galilee (John 2:12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 2:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
His mother saith unto the servants, Whatsoever he saith unto you, do it.
This verse shows several things: (1) Mary did not understand Jesus' words either as a rebuke or as a refusal to meet the need pointed out by her; (2) she evidently anticipated that Jesus' command might appear unreasonable to the servants; and (3) under normal circumstances, servants might hesitate to carry out the orders of a guest. Thus, her remarks to the servants were needed and timely. That she was in a position to instruct the servants suggests a close personal connection with the family of the bridegroom, and indicating also that Mary, not Nathaniel, might have been the source of the invitation to Jesus and his disciples.
Whatsoever he saith unto you, do it … Mary thus assumed her proper place, no longer making suggestions to the Lord, but leaving everything in his hands. These words are timeless in their application. Whatever Christ commands should be obediently accepted and done. The advice of the blessed Mary to the servants of Cana is appropriate for every generation; and even churches should spare themselves the burden of deciding which of the Lord's commandments are essential or not and do them all.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 2:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
His mother saith ... - It is evident from this verse that his mother did not understand what he had said as a harsh reproof and repulse, but as an indication of his willingness at the proper time to furnish wine. In all this transaction he evinced the appropriate feelings of a son toward a mother.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 2:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-2.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
5.His mother saith to the servants. Here the holy Virgin gives an instance of true obedience which she owed to her Son, (47) when the question related, not to the relative duties of mankind, but to his divine power. She modestly acquiesces, therefore, in Christ’s reply; and in like manner exhorts others to comply with his injunctions. I acknowledge, indeed, that what the Virgin now said related to the present occurrence, and amounted to a declaration that, in this instance, she had no authority, and that Christ would do, according to his own pleasure, whatever he thought right. But if you attend closely to her design, the statement which she made is still more extensive; for she first disclaims and lays aside the power which she might seem to have improperly usurped; and next, she ascribes the whole authority to Christ, when she bids themdo whatever he shall command. We are taught generally by these words, that if we desire any thing from Christ, we will not obtain our wishes, unless we depend on him alone, look to him, and, in short, do whatever he commands On the other hand, he does not send us to his mother, but rather invites us to himself.
(47) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 2:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to the gospel according to John.
The gospel of John was the last of the gospels that were written. It was written towards the close of that first century, written by John, for the purpose of convincing people that Jesus is the Christ, that by believing in Him they might have life in His name. John declares his purpose in writing these books. He said, "Many other things did Jesus which are not written, but these things were written that you might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God, and by believing have life in His name" ( John 20:30-31 ). So there is a definite purpose in John's mind as he wrote this book. And because this is the reason for this book, it is the best book to encourage an unbeliever to read. Because John wrote, "That they might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God, and by believing have life in His name." That's why he wrote it. And he's very up-front in telling you why he wrote it. And so it was written to counteract some of the false concepts concerning Jesus Christ, a lot of the heresy that had developed in the very first century.
Now, Paul the apostle warned the Ephesian elders that, "After I'm gone, I know that there are going to be wolves that are going to come in, not sparing the flock of God, but seeking to draw men after themselves, and from your own group there will be those who arise who will even deny our very Lord." And before Paul was gone long from Ephesus, these things were already happening. The false teachers were moving in, perverting the truth of the gospel of Jesus Christ. A system known as Gnosticism was one of the early systems of belief that permeated the church and began to draw people away into false concepts concerning Jesus Christ.
The church wasn't very old before the Arian heresy arose, the denying of the deity of Jesus Christ, putting Him on the level of man. Gnosticism, with its concepts of Jesus and really confusing concepts of Jesus, part divine, part man, and yet, a sort of a phantom kind of a thing. They made up stories that as He walked on the sandy beach, He wouldn't leave footprints because He wasn't really real. And their idea was: anything that is real is evil, the world is so evil that God could not have created the world. And so, originally there was the pure holy God and emanations went out from this pure holy God, and finally, one of these emanations got so far from God that it no longer knew God; and it was from this emanation that created the world, and thus the world was created by an evil force and everything material is evil, and so Jesus could not have been a man, else He would have been evil. So, He was a phantom and a lot of weird things. And, so John wrote this epistle, or this letter, this gospel actually, in order to correct some of those early false teachings that have begun to permeate the church.
Now, it is interesting that as the writers begin the gospels, they each one picked a different place to begin. And with the gospel of Matthew, he began with the generation or the genealogy of Jesus going back to Abraham. And when Mark began his gospel, he began it at the baptism of Jesus by John. When Luke began his gospel, he began it with the enunciation to Zacharias, the father of John the Baptist, the forerunner of Jesus. But when John begins his gospel, he goes clear on back to the very beginning of time, which had no beginning. He goes back even further than Genesis. The book of Genesis is the beginning of creation, "In the beginning, God created..." But God existed long before He created. And so, in Genesis you go back to the beginning of creation, but before that, God was. God existed. So, John goes back to that infinite eternal past and declares,
In the beginning was the Word ( John 1:1 ),
Now, the Greeks talked much about the Logos. And according to the Greek philosophy, everything pre-existed in a thought. Anything that you see existed in thought before it became form. In other words, this pulpit here began with a thought. Some craftsman had in his mind a design, an idea for a podium. And so, he drew it out on a piece of paper, but it was the expression of his thought. And so, before anything exists, it has pre-existed in a thought. So, to the Greek philosopher, the thought was the origin of things. Well, the Bible takes you one step further back. It said if there was a thought, then there had to be a thinker, because you can't have a thought without a thinker. So, in the beginning, God, "In the beginning, was the Word." And so, it actually goes back even before the thought, you have the existence of the One who thought, or the existence of God. So, "In the beginning, God," here, "In the beginning was the Word," He was existing then.
and the Word was with God, and the Word was God ( John 1:1 ).
Powerful declaration of the deity of Jesus Christ. So plain, so straight, so forthright, that even a little child in reading it could not be confused. It would take a Jehovah Witness to confuse this passage of scripture. And they did, by the insertion of an article "the". "And the Word was a God." But they had to create something that doesn't exist in the original language in order to twist this whole thing around. John is starting out with the plain declaration that Jesus, the Word, is God. Just as straightforward, forthright as can be declared.
The same was in the beginning with God. All things were made by him; and without him was not any thing made that was made ( John 1:2-3 ).
So, now he comes to creation. You see, John goes back before creation. In the beginning, before there was anything, there was the Word. He was with God, He was God, He was in the beginning with God. And then creation, "All things were made by him."
In the account in Genesis, we read, "In the beginning God created the heaven and the earth" ( Genesis 1:1 ). The word God in Hebrew there is Elohiym, which is a plural form. Now, there are those who say, "Well, the plural form was used for emphasis." But that appears to be an invention. Because God is also referred to as the singular, and if it is used only for emphasis, then it would be confusing to use the same term to refer to God in the singular. It is my opinion that when the God, El singular, is used that it is a reference to the Father. That the "Elohiym" is a reference to the tri-unity of the godhead, one God existing in three persons. "And God said, Let us make man in our image and after our likeness" ( Genesis 1:26 ). Who was God talking to? In the divine counsels there was that creation, the Father, the Son, the Spirit, in the divine counsel. "Let us make man in our image after our likeness."
Here in John, the first chapter, Jesus is ascribed as the creator of all things. Paul, as he is writing to the Colossians concerning the pre-eminence of Jesus, declares that He is not only the creator, but He is the object of creation, by Him were all things made and for Him. So, He is not only the creator, but the object of creation. "All things were made by him," the universe around us and all of its life forms.
and without him was not any thing made that was made. In him was life; and the life was the light of men. And the light shineth in darkness; but the darkness comprehended it not [or apprehended it not, or could not lay hold of it] ( John 1:3-5 ).
Jesus said, "I am the light of the world: he that cometh unto me shall not walk in darkness, but shall have the light of life" ( John 8:12 ). Now, here it is declared that the light shineth in darkness. This is the reference to the coming of Jesus Christ to the earth. Here He is, the light of the world shining in the darkness, but the darkness is not apprehended.
There was a man sent from God, whose name was John. The same came for a witness ( John 1:6-7 ),
And twice we will read of John's witness. Here in chapter l, verse l5, "John bare witness of him, and cried, saying, This was he of whom I spake." And then he also testified in verse Joh 2:34 , "And I saw, and bare record that this is the Son of God." That's the testimony of John the Baptist concerning Jesus Christ. So,
There was a man who was sent from God, his name was John. He came for a witness, to bear witness of the Light, that all men through him might believe. He [John] was not that Light, but was sent to bear witness of that Light. That was the true Light, which lighteth every man that cometh into the world. He was in the world, the world was made by him, and the world knew him not ( John 1:6-10 ).
Can you grasp that one? Jesus, the Light...He came to shine in the darkness, the true light. He was in the world. We're already told that all things were made by Him and without Him was not anything made that was made. He was in the world and the world was made by Him, and yet, the world knew Him not. That is, the world of man. It would appear that there aspects of nature and of the world that did know Him. It is interesting that those who were possessed with evil spirits often cried out, "We know who you are!" Evidently, the winds and the waves knew who He was. For when He was standing in the little ship and it was about to sink, when He spoke to the wind and waves and said, "Peace, be still!" they obeyed His voice, they knew who He was. The rocks evidently knew who He was, because when the Pharisees were encouraging Him to rebuke His disciples on the day of His triumphant entry, He said, "I say unto you that if these should hold their peace, these very stones would immediately cry out." They knew who He was. But it was only the darkened minds of man that failed to recognize Him. He was in the world, the world was made by Him, and yet, the world knew Him not. Evidently, that little donkey knew who He was. No man had ever ridden on that little donkey before, and yet, I'm sure that when Jesus sat on him, he was just as docile as could be. He knew who He was.
Someone has put words in the mouth of that little donkey; I think it was Chetterton. I don't know if I can recall it or not. It's coming, it's working, the juices are flowing and the circuits are coming together . . .
"When fishes flew and forests walked and figs grew upon a thorn, some moment when the moon was blood, then surely I was born. With an ugly face and ears like errant wings, the devil's walking parody of all four-footed things. The ancient outlaw the earth with stubborn, tattered will. Mock me, scourge me, I am dumb, but I hold my secret still, fools. I also had my day, one fierce day in sweet. I heard the shouts around my ears and there were palm branches at my feet."
The story of the donkey, I missed one line in there. I'll get it one of these days.
"He was in the world, and the world was made by Him, and the world knew Him not." One step further,
He came unto his own, and his own received him not ( John 1:11 ).
He said, "I am come to the lost sheep of the house of Israel." His own; He was their promised Messiah. He came to His own, but they said, "We have no king, but Caesar." They said, "We will not have this man to rule over us." And his own received Him not, and the prophecy of Isaiah was fulfilled, He was despised and rejected of men. But, glorious good news!
As many as received him, to them gave he the power and the authority to become the sons of God, even as many as believed on his name ( John 1:12 ):
So, here He is, in the beginning with God, the creator of all things, coming to His creation not being recognized, not being apprehended, coming to His own not being received, and yet, as many as would receive Him and sow the gospel of grace, as many as would receive Him to them He gave the power to become the sons of God. The Son of God becoming man in order that He might make each of us sons of God who would believe in His name.
Which were born, not of blood ( John 1:13 ),
You cannot become a son of God through physical genealogy. I am not a son of God because my parents were Christians. My children are not Christians because I am a Christian. It's not of blood, it's not something that you can inherit from your parents or pass on to your children. This dynamic life as a child of God is
not of the will of the flesh ( John 1:13 ),
It is not something that you can set your mind to and become. That is, "I am going to live this new dynamic life. I'm not going to walk in darkness any more; I'm going to live a generous, self-sacrificing life, the life that is the ideal that God has declared for man." You can't do it by the will of the flesh.
nor is it by the will of man ( John 1:13 ),
It isn't by the force or coercion of others, or the encouragement of others. You cannot come into this new life because someone is pushing you or coercing you into it. This new birth can only come from God, born of God, as a child of God.
So, I was born once by blood, by the will of the flesh and by the will of man, here I am. That was my physical birth. But my spiritual birth can't take place that way. The spiritual birth has to come from God. And so, I have been born again by the Spirit of God, the new life.
And the Word was made flesh, and tabernacled among us ( John 1:14 ),
This is, of course, the tremendous swing of the pendulum, if you can follow it. In the beginning was the Word, He was with God, He was God, He was in the beginning with God, and all things were made by Him. The divine, eternal creator. "And the Word was made flesh, and He dwelt among us..." This tremendous downward sweep from the area of the infinity into the realm of the finite, from the eternal into time. Surely our minds cannot grasp the scope of this.
The disciples, as years passed, and they had an opportunity to really reflect upon Jesus and their acquaintance and their relationship to Him, I'm certain were more and more amazed and marveled at what actually transpired.
As John begins his first epistle, he begins it much the same way as he declares, "That which was from the beginning, which we have seen, which we have heard, which we have seen with our eyes and gazed steadfastly upon, and our hands have handled, of the Word of Life; (For that life was manifested, and we've seen it, and we bear witness, and show unto you that eternal life, which was with the Father, and was manifested to us;)" ( 1 John 1:1-2 ). John is just reflecting on his relationship with Jesus. "That which is from the beginning, which we have heard..."
And suddenly they realized, "When we heard Him talk, we were listening to the voice of God. When we looked upon Him, we were looking upon God. When we touched Him, we were touching God. That eternal life! We saw Him, we gazed, we touched." Oh, the wonder of it all! And, John stands in awe and wonder of that experience that he had had.
Jesus said, "I and the Father are one." When Philip said, "Lord, just show us the Father, and we'll be satisfied." He said, "Philip, have I been so long a time with you, have you not seen me? He who hath seen me has seen the Father; how sayest thou then, Show us the Father? Believest thou not that I am in the Father, and the Father in me? The works that I do I do not of myself: but the Father, he doeth the works. Now, believe me that I am in the Father, and the Father in me: or else believe me for the very works' sake" ( John 14:8-11 ). In other words, "I've been doing the work of God. I've been showing you the Father."
We'll read in a moment, "No man has seen God at any time, but the only begotten Son, which is in the bosom of the Father, He has displayed Him." He has made Him known, He has declared Him. He that hath seen me has seen the Father. And so, do you want to know what God is like? Do you want to know the truth about God? Then you must look at Jesus Christ and study Him carefully, for He was God manifested in flesh. For the Word became flesh and dwelt among us, in order that He might reveal the Father unto man. Because man had developed such wrong concepts of God.
God has been maligned and lied against continually by Satan. And even today, Satan continues his work so that people have all kinds of grotesque, false concepts concerning God.
One of the most common phrases in profanity is that God would damn certain things or certain people. And you hear it so often, as though God is just desiring to damn everything and everybody. Nothing could be farther from the truth. God himself declares, the Bible declares concerning God, "He is not willing that any should perish, but that all should come to repentance." And God cried to Israel and said, "Turn ye, turn ye, for why will ye die?" saith the Lord, "Behold, I have no pleasure in the death of the wicked. Turn ye!"
People see God as fury and wrath and judgment and fire and thunder, when in reality, He has a heart that yearns after your love and your fellowship. How people misread the Bible even.
In the book of Genesis when man first fell, and God came into the garden to commune with man and Adam hid himself, for he realized that he was naked, and God said, "Adam, where art thou?" Now, we have the words, but we don't have the tone of voice, and that's what people put into their own minds, the tone of voice. And so often, a person in reading that, puts in that tone of voice of an arresting officer holding the gun on the bank robber, "Hold your hands up, or I'll blast a hole through you!" "Adam, where art thou?!!" But, as I read the whole scripture, and I understand God through the whole revelation of Himself, I'm convinced that rather than the bark of an arresting officer, to hear the voice correctly, you will hear it as the sob of a heartbroken Father. "Adam, what have you done? Adam, where are you?" Just that broken heart of God over the failure of man. And this is what Jesus shows to us as He weeps over Jerusalem. "Oh, Jerusalem, if you only knew your possibilities, if you only knew the potentials, if you only knew the things that belong to your peace! But you don't. They are hid from your eyes, and as a result of your ignorance, devastation is going to come." And we see His chest as it is heaving, and we hear Him as He is sobbing, as He cries over Jerusalem, and the terror that will come because of their blindness, because of their ignorance. "If you only knew, if you only knew." And He weeps as He looks at the city and He knows the impending doom that is coming because of the path that they have chosen. And there you see the broken heart of the heavenly Father as He is weeping over the lost estate of man. Jesus came to reveal God. The Word became flesh and He dwelt among us in order that we might know the truth about God.
There was a publisher of a newspaper who declared himself an agnostic. And yet, every year his wife, who was a Christian, and the children would go to church for the Christmas Eve service and, because it was Christmas Eve and a family celebration, he went yearly with them, as the children would give their recitations and their programs and sing the carols. But this one particular year he decided that he wasn't going to make his annual pilgrimage to the church because he saw it as an act of hypocrisy. He said, "I do not believe in the incarnation, I do not believe that Jesus was God in the flesh. For I don't see any reason why God would have to come in the flesh. And therefore, I'm not going to be a hypocrite any longer. I'm not going to church with the family on Christmas." And despite all of the persuasive efforts of the wife, he could not be dissuaded from his position. And so, on Christmas Eve he saw the family leaving in a blizzard to go to the church to celebrate the Christmas Eve program, as he sat by the fire, got out a book and began to just sort of settle in to his reading.
Before long, a little bird tried to fly into the window, attracted by the light of the fire inside. And suffering outside in the blizzard, this little bird started flying up against the window, beating itself against the windowpane trying to come inside. It distracted him from his reading, and he thought, "Well, little bird go away!" But it wouldn't, it kept trying to fly in. And so, he finally decided, "Well, I guess I'll have to do something about it." And so, he went down to the barn and opened up the door and turned on the light, so that the little bird would be attracted to the light in the barn, hoping that it would see the light and fly on down and find the shelter there in the barn from the blizzard. Walking back up to the house, he found the little bird on the outside still trying to fly into the window. By now, it had begun to bloody itself from just flying up against the pane of glass. So, he tried to show the bird that there was the light on in the barn, and there was a place down there for it to go and to get warm and to be sheltered from the storm. And he started to sort of "Shoosh!" at the bird and swing at it a bit, but the more he did, the more frantic the little bird became in trying to fly into the glass and began to injure itself even more. And he found himself talking to the little bird. He said, "Little bird, I don't hate you, I'm trying to help you, don't you understand little bird? I'm your friend. I don't mean you harm, I want to help you. Poor stupid little bird, don't you know?" And then the thought came into his mind, "Oh, if only I could become a bird for a moment to communicate to this poor little creature that I don't hate it, I'm trying to help it." And suddenly, the light flashed! God became man because man so misunderstood God. He didn't hate man, He wasn't trying to harm man. He wanted to help man. He went into the house, got his overcoat and everything and headed off for church and met the family. He saw the reason for the incarnation, that God might communicate to us the truth about Himself, the truth that had been lost in the garbled concepts man had created of God.
So, the Word was made flesh, and He dwelt among us,
(and we [John said] beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father,)( John 1:14 )
We are sons of God through faith, but we have been begotten again through our faith, we've been born again. But there is only one begotten Son in the sense that Jesus was begotten of the Father and we beheld Him as the only begotten of the Father,
full of grace and truth ( John 1:14 ).
Now, John. There was a man sent from God; his name was John. He wasn't the light. He came to bear witness of the light.
And John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake, He that cometh after me is preferred before me; for he was before me ( John 1:15 ).
Now, John was, by physical birth, a cousin to Jesus. However, John was born before Jesus was born. Probably in about the sixth month of Mary's pregnancy when John was born. Yet, John is saying of Him, "He is preferred before me: for He was before me." So, he is talking about that pre-existence of Jesus prior to His incarnation.
And of his fulness have all we received, and grace for grace. For the law was given by Moses, but grace and truth came by Jesus Christ ( John 1:16-17 ).
Now, when God made man, God made man for fellowship. That was the purpose of God creating you, that He might receive just that praise and glory and all from your fellowship with Him, that He might enjoy and just receive that joy and blessing of just fellowshipping with you. You say, "Well, that sounds sort of selfish to me." Well, perhaps it was. Nothing I can do about it. That's why God created me. That's the only reason why God created me, really, that I might have fellowship with Him. That's the primary purpose, that we might have fellowship with Him.
Now, if you are not fulfilling that primary purpose of your life, then your life is bound to be empty, unfulfilling and ultimately frustrating. Because you're not fulfilling the basic purpose for which God created you. You're not answering to that basic need and necessity in man of worshipping God, fellowshipping with Him. But man did not live on this planet long before he broke that fellowship with God by disobedience, sinning against God in his disobeying of the commandment of God. And the net effect of sin is always that of severing fellowship with God. "God's hand is not short, that He cannot save; neither is his ear heavy, that He cannot hear: but your sins have separated between you and God" ( Isaiah 59:1-2 ). Sin always has that effect of separating a man from God.
God said to Adam, "In the day that you eat you will surely die." That is, the death of the consciousness of God within the heart of man. The death of the life of God, that Spirit of God and that life of God within man. It happened. Adam ate and that death took place, that spiritual death.
Now, God still longed for fellowship with man, but that fellowship had been severed by man because of man's sin. Now in order that man might have fellowship with God, something first had to be done about man's sin. And so, God sent Moses and God gave to Moses the law, the law of the sacrifices, the covering of sin, making possible the restoration of fellowship with God. And in part of the sacrificial offerings were these offerings that were just fellowship offerings. The communion offerings, the meal offering, in which I just would just sit and eat with God and fellowship with God after the sin offering; then, that offering of consecration, the burnt offering, and then, the peace offering, the fellowship offering, where I just sit down and eat with God and fellowship with Him, but that could not be until first of all the sin offering. I had to take care, first, of the sin. And so, under the law and under Moses, the covenant of God through Moses, there was that provision for the covering of sin so that sinful man could be restored into fellowship with God and could sit and commune and eat with God.
But these offerings of the bulls and goats could not put away sin. All they could do was cover sin, and they could point to an offering that God Himself was going to make, by which the sin of man could be put away so that the fellowship between man and God could be totally and completely restored.
And so, the law came by Moses. This is not looking at the law in a derogatory sense. This is looking at the law as God intended it as a tool by which man could come into fellowship with God, but an imperfect tool because of man's failure. There's nothing wrong with the law, it was good, it was holy. But man was still sinful, and thus, the necessity of year after year the offering of the sacrifices for sin.
So, God has established now through Jesus Christ a new covenant of grace and truth. By the law, Moses' covenant with God, but now through Jesus Christ a new covenant, a new covenant that is established on the grace of God and the truth of Jesus Christ. So, "The law came by Moses, but grace and truth came by Jesus Christ."
No man has seen God at any time ( John 1:18 );
Of course, people immediately say, "Well, what about Moses?" When God said to Moses, "What would you like?" He said, "Lord, I'd just like to see you." And God said, "You can't see Me and live." But God said, "I'll tell you what, you get there in the rocks and I will pass by and then you can see the afterglow." It says "the hinder part," but it's actually the afterglow of God having passed by a spot and then Moses looking at the radiation of the afterglow. And he became irradiated in looking at that. His face began to shine so that when he came back to the children of Israel they couldn't look at his face. They said, "Cover it, man, you're shining. We can't stand to look at your face." But no man has seen God at any time. Your physical body just couldn't handle that. It'd be like trying to stand in the sun; you'd be consumed.
Now, God has promised that the pure in heart shall see Him, but not in this body. We're going to have to have a change of body. Paul said, "This corruption must put on incorruption, this mortal must put on immortality" ( 1 Corinthians 15:53 ). One day I expect to see God, but not in this body, in my new body. This body is designed for the earth of the earthy, designed for the environmental conditions of the earth. My new body, far superior, designed for the heavenly environment. And in that new body, I can behold the face of the Lord and I can sit and worship at His feet. What a glorious day that will be!
No man has seen God at any time;
but the only begotten Son, which is in the bosom of the Father, he hath manifested him ( John 1:18 ).
Declared Him, demonstrated Him, brought Him forth into full revelation, He has revealed Him to us.
And this is the record of John [the Baptist], when the Jews sent the priests and the Levites from Jerusalem to ask him, Who are you? ( John 1:19 )
John was baptizing, we read, in the wilderness, and multitudes of people were going out, being attracted by this man. And so in Jerusalem, the religious leaders got upset, "This guy's out there baptizing and we didn't send him out there and he doesn't have our authority." And they sent the priests and Levites out to ask the guy, "Who are you anyhow?" And this is the record of John.
He confessed, and he did not deny; but he confessed, I am not the Messiah ( John 1:20 ).
And that was really, "Who are you? Are you saying that you are the Messiah? Are you pretending?" He said, "I am not the Messiah." And because the word Christ is Messiah, so you've got to remember that. "I am not the Messiah."
And they asked him, Are you then Elijah? ( John 1:21 )
Now, the prophecy said that Elijah would first come and turn the hearts of the children to the fathers before the coming of the great day of the Lord. And so, "Are you Elijah?" The Jews even to the present day at their Passover services, in their home at their Passover celebrations, have the chair, the empty chair. The door is open, waiting for Elijah. "Are you Elijah, forerunner of the Messiah?"
And he said, I am not ( John 1:21 ).
Now, this brings confusion to some people because in Matthew's gospel, about the seventeenth chapter, Jesus talking about John said, "This is Elijah, if you're able to receive it." But John said, "I am not." That is, he is not the full complete fulfillment of the prophecy of Elijah. He came in the spirit and the power of Elijah.
Going back to Luke's gospel, chapter l, when Gabriel the angel appeared unto Zacharias, the father of John the Baptist, as he was ministering during his course in the temple. And when Zacharias saw the angel standing there at the right side of the altar, he was greatly afraid, and he said to Zacharias, "Fear not, I am Gabriel, I am standing in the presence of God and I have been sent unto thee to let you know that your wife Elizabeth in her old age is going to conceive and bear a son and thou shalt call his name John, and he shall go forth in the spirit and the power of Elijah to turn the hearts of the children to their fathers." And he began to tell him of the ministry of his son, John the Baptist. "He'll go forth in the spirit and the power of Elijah." But when they asked John plainly, "Are you then Elijah?" he said, "No." And they said,
Are you that Prophet? ( John 1:21 )
Now Moses promised, "And there shall come a prophet like unto myself; and to him shall you give heed" ( Deuteronomy 18:15 ). "Are you that prophet that Moses spoke about?"
And he said, No ( John 1:21 ).
Twenty questions!
And they then said unto him, Who are you? that we may give an answer to those who have sent us. What do you say of yourself? And he said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as was predicted by Isaiah the prophet. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why do you baptize then, if you are not the Messiah, or Elijah, or the Prophet? And John answered them, saying, I baptize with water: but there is standing one among you, whom you do not know; He it is, whose coming after me is preferred before me, whose shoe latchet I'm not worthy to untie. These things were done in Bethabara beyond Jordan, where John was baptizing. And the next day John saw Jesus coming unto him, and he said, Behold the Lamb of God, that taketh away the sin of the world! ( John 1:22-29 )
Oh, what a tremendous statement concerning Jesus: the Lamb of God that taketh away the sin of the world.
How did the Lamb of God remove the sin? By a sacrificial substitutionary death. That was just deeply imbedded in their mind as a result of their culture and their worship and their religion. How then is Jesus to take away the sin of the world? By His substitutionary death. "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world."
This is he of whom I said, After me there comes a man which is preferred before me: for he was before me. And I knew him not: but that he should be made manifest to Israel, therefore I am come baptizing with water ( John 1:30-31 ).
Now, "I knew Him not" and then we have a new phrase, "But that He should be made manifest to Israel, I have come baptizing with water. That's why I'm here, in order that this Man might be made manifest to Israel. He's my cousin, I didn't realize who He was. I knew Him; I didn't know who He was. I didn't know that He was the One. I know that God sent me to prepare you the way of the Lord, make straight His paths, but I didn't know who He was. But the purpose of my being here is that He might be made manifest to Israel. And I knew Him not, but that He should be made manifest to Israel, therefore I am come baptizing with water."
And John bare record, saying, I saw the Spirit descending from heaven like a dove, and it abode upon him. And I knew him not: but he that sent me to baptize with water, the same said unto me, Upon whom thou shall see the Spirit descending, and remaining on him, the same is he which baptizes with the Holy Spirit ( John 1:32-33 ).
So John said, "I didn't know Him until I saw the Spirit like a dove coming and resting upon him, and I know that the one who told me to go out and baptize also told me that the one that you see, the Spirit descending and staying upon, that is the one who is going to baptize with the Holy Spirit."
And John said,
I saw and I bare record that this is the Son of God ( John 1:34 ).
John was sent as a witness of the light. What is John's witness concerning Jesus Christ? He is the Son of God.
Now the next day after this John was standing with two of his disciples; and looking upon Jesus as he walked, he said, Behold the Lamb of God! ( John 1:35-36 )
Again, he had said earlier, "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world." Now he just says, "Behold, the Lamb of God."
As John is writing the book of Revelation, the book of Revelation centers around the Lamb of God. To understand the book of Revelation, you've got to see the Lamb. And our first view of the Lamb of God, of course, is in the first chapter of Revelation, as he describes Christ in His glory. But then, as he gets into the heavenly scene, chapter five, when he was weeping, sobbing convulsively, because no one was found worthy to take the scroll or loose the seals and the elders said unto him, "John, don't sob. Behold, the Lion of the Tribe of Judah hath prevailed to take the scroll and loose the seals. And I turned and I saw Him as a Lamb that had been slaughtered. And He came and He took the scroll out of the right hand of Him that sitting upon the throne. And when He took the scroll out of the right hand of Him sitting upon the throne, the twenty-four elders came forth with their little golden vials full of odors, which are the prayers of the saints, and they offered them before the throne of God. And they sang a new song saying, 'Worthy is the Lamb to take the scroll and loose the seals, for He was slain and has redeemed us by His blood'" ( Revelation 5:5-9 ) "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world."
One day, by the grace of God, we'll be standing in that heavenly scene and we'll see Him as He comes and takes the scroll and we'll hear there, "Behold, the Lamb of God who has taken away our sins, the sin of the world."
So, John is now with two of his disciples and John is saying to his disciples, they're standing there talking, he says, "Behold, the Lamb of God."
And the two disciples heard what John said, and they followed Jesus ( John 1:37 ).
Now, John's testimony of Jesus is, "Hey, you know, I'm only an attendant to the bridegroom, and I'm honored when the bridegroom is honored, and He must increase, I must decrease." So, John is now pointing his own disciples to Jesus. And one of those disciples happened to be Andrew, the brother of Peter. And so, these two disciples started to follow Jesus and,
Jesus turned, and he saw them following him, and he said, Who are you looking for? And they said unto him, Rabbi (which is, being interpreted, Master,) where do you live? And Jesus said, Come and see. And they came and saw where he was living, and they stayed with him that day: for it was about the tenth hour ( John 1:38-39 ).
It was getting late in the afternoon, four o'clock.
One of the two which heard John speaking, and followed him, was Andrew, Simon Peter's brother ( John 1:40 ).
Now, Andrew, we're not told too much about. He's Simon Peter's brother, but it is interesting that in the New Testament we always find Andrew bringing people to Jesus. That seemed to be his ministry, just bringing people to Jesus, but what a beautiful ministry that is! It was Andrew who brought the little boy to Jesus with the five loaves and two fish. And you'll see him bringing people to Jesus. So, Andrew, first of all,
found his own brother Simon, and he said unto him, We have found the Messiah, which is, being interpreted, the Christ ( John 1:41 ).
So, there you see the Christ is Messiah.
And he brought him to Jesus. And when Jesus beheld him, he said, You're Simon the son of Jonah: and you shall be called Cephas, which is by interpretation, A stone ( John 1:42 ).
"You're Simon, the son of Jonah, but you're going to be called Cephas, the stone."
The following day Jesus came forth into the area of Galilee, and he found Philip, and he said unto him, Follow me. Now Philip was of Bethsaida, which was the same city where Andrew and Peter originated ( John 1:43-44 ).
Actually, Andrew and Peter evidently moved from Bethsaida to Capernaum because Peter had a house in Capernaum where Jesus stayed. But Bethsaida was probably their hometown on up about five miles from Capernaum around the Sea of Galilee and up near where the Jordan River comes into the Sea of Galilee. Now,
Philip found Nathanael, and said unto him, We have found him, of whom Moses in the law, and the prophets, did write, Jesus of Nazareth, the son of Joseph ( John 1:45 ).
"We found Him, the one that Moses wrote about, the one the prophets have written about--Jesus of Nazareth."
And Nathanael said unto him, Can any good thing come out of Nazareth? Philip said unto him, Come and see ( John 1:46 ).
Nazareth evidently didn't have too good of a reputation. And so, Philip's answer was just a good answer, "You just come and see."
So Jesus saw Nathanael coming to him, and he said of him, Behold an Israelite indeed, in whom is no guile! ( John 1:47 )
You're a straight shooter.
And Nathanael said unto him, How did you know me? And Jesus answered and said unto him, Before Philip called you, when you were sitting there under that fig tree, I saw you. And Nathanael answered and said unto him, Rabbi, thou art the Son of God; you're the King of Israel. And Jesus answered and said unto him, Because I said unto you, I saw you under the fig tree, do you believe? [Stick around,] you're going to see greater things than that! And he said unto him, Verily, verily, I say unto you, After this you're going to see the heaven open, and the angels of God ascending and descending on the Son of man ( John 1:48-51 ).
Where do we find that in scripture? The heaven opened and the angels ascending and descending. Remember when Jacob was running from his brother Esau and he came to Bethel and he was tired and he was scared and he got a rock for a pillow, and he went to sleep and dreamed. In his dream he saw the Lord of heaven standing at the top of the ladder, and the angels of God were ascending and descending. And God spoke to him and said, "Behold, I am the Lord, the God of your fathers, the God of Abraham, Isaac and Jacob." And in the morning when Jacob got up, he said, "Truly the Lord is in this place and I knew it not."
Now, Jesus, in essence, is saying, "I am the ladder. I am the access by which man can come to God. I'm the One who ties heaven and earth together. You're going to see heaven open. You're going to see the angels of God ascending and descending upon the Son of man." So, the Son of man is the ladder by which heaven is joined to earth.
When one of Job's friends counseled him, "Look man, just get right with God and you'll be over with your problems," he said, "Thanks a lot, you bag of wind! You tell me get right with God. You think you're helping me? Who am I that I can plead my case with God? God is so vast, I look for Him and I don't see Him! I look to my right, I look to my left, I look behind me, and I can't see Him." And he said, "There is no daysman between us who can lay his hand on us both. God is so vast. He fills the universe. I can't see Him. How can I plead my case with Him when I am just so nothing and God is so great, and there's no one between us that can touch us both. Heaven is so high, how can I ascend? How can I plead my case before God?" But Jesus is the answer to that cry of Job. The daysman who stands between God and man, who touches God and who touches me. The daysman between us. He is the ladder that has bridged from the infinite to the finite, from eternal to the time.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 2:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-2.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Jesus’ first sign: changing water to wine 2:1-11
The first miracle that Jesus performed, in His public ministry and in John’s Gospel, was semi-public. Apparently only Jesus’ disciples, the servants present, and Jesus’ mother understood what had happened.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
B. The early Galilean ministry 2:1-12
John’s account of the beginning of Jesus’ public ministry highlights the fact that Jesus replaced what was old with something new (cf. 2 Corinthians 5:17). New wine replaced old water. Later a clean temple replaced a dirty one, a new birth replaced an old birth, living (flowing) water replaced well water, and new worship replaced old worship. [Note: C. H. Dodd, The Interpretation of the Fourth Gospel, p. 297.] The larger underlying theme continues to be the revelation of Jesus’ identity.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Mary accepted Jesus’ statement humbly and did not nag Him. She did, however, urge the servants to cooperate with Him if He acted. She did not understand what He would do or when, but she had confidence in His compassion and ability. She demonstrated admirable submission and faith toward Jesus. She allowed Jesus to take charge and solve the problem, and she pointed others to Jesus, not to herself. Previously she had approached Jesus as His mother and had received a mild rebuke. Now she approached Him as her Lord and shortly received satisfaction (cf. Matthew 15:21-28). In this she provides an excellent example for us.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
THE NEW EXHILARATION ( John 2:1-11 )
2:1-11 Two days after this there was a wedding in Cana of Galilee; and Jesus' mother was there. And Jesus was invited to the wedding and so were his disciples. When the wine had run short, Jesus' mother said to him: "They have no wine." Jesus said to her: "Lady, let me handle this in my own way. My hour has not yet come." His mother said to the servants: "Do whatever he tens you to do." There were six stone waterpots standing there--they were needed for the Jewish purifying customs--and each of them held about twenty or thirty gallons. Jesus said to them: "Fill the waterpots with water." They filled them up to the very brim. He said to them: "Draw from them now, and take what you draw to the steward in charge." They did so. When the steward had tasted the water which had become wine--he did not know where it came from, but the servants who had drawn the water knew--the steward called the bridegroom and said to him: "Everyone first sets before the guests the good wine, and then, when they have drunk their fill, he sets before them the inferior wine. You have kept the good wine until now."
Jesus did the first of his signs in Cana of Galilee, and displayed his glory; and his disciples believed on him.
The very richness of the Fourth Gospel presents those who would study it and him who would expound it with a problem. Always there are two things. There is a simple surface story that anyone can understand and re-tell; but there is also a wealth of deeper meaning for him who has the eagerness to search and the eye to see and the mind to understand. There is so much in a passage like this that we must take three days to study it. We shall look at it first of all quite simply to set it within its background and to see it come alive. We shall then look at certain of the things it tells us about Jesus and his work. And finally we shall look at the permanent truth which John is seeking to tell us in it.
Cana of Galilee is so called to distinguish it from Cana in Coelo-Syria. It was a village quite near to Nazareth. Jerome, who stayed in Palestine, says that he saw it from Nazareth. In Cana there was a wedding feast to which Mary went and at which she held a special place. She had something to do with the arrangements, for she was worried when the wine ran done; and she had authority enough to order the servants to do whatever Jesus told them to do. Some of the later gospels which never got into the New Testament add certain details to this story. One of the Coptic gospels tells us that Mary was a sister of the bridegroom's mother. There is an early set of Prefaces to the books of the New Testament caged the Monarchian Prefaces which tell us that the bridegroom was no other than John himself, and that his mother was Salome, the sister of Mary. We do not know whether these extra details are true or not, but the story is so vividly told that it is clearly an eye-witness account.
There is no mention of Joseph. The explanation most probably is that by this time Joseph was dead. It would seem that Joseph died quite soon, and that the reason why Jesus spent eighteen long years in Nazareth was that he had to take upon himself the support of his mother and his family. It was only when his younger brothers and sisters were able to look after themselves that he left home.
The scene is a village wedding feast. In Palestine a wedding was a really notable occasion. It was the Jewish law that the wedding of a virgin should take place on a Wednesday. This is interesting because it gives us a date from which to work back; and if this wedding took place on a Wednesday it must have been the Sabbath day when Jesus first met Andrew and John and they stayed the whole day with him. The wedding festivities lasted far more than one day. The wedding ceremony itself took place late in the evening, after a feast. After the ceremony the young couple were conducted to their new home. By that time it was dark and they were conducted through the village streets by the light of flaming torches and with a canopy over their heads. They were taken by as long a route as possible so that as many people as possible would have the opportunity to wish them well. But a newly married couple did not go away for their honeymoon; they stayed at home; and for a week they kept open house. They wore crowns and dressed in their bridal robes. They were treated like a king and queen, were actually addressed as king and queen, and their word was law. In a life where there was much poverty and constant hard work, this week of festivity and joy was one of the supreme occasions.
It was in a happy time like this that Jesus gladly shared. But something went wrong. It is likely that the coming of Jesus caused something of a problem. He had been invited to the feast, but he had arrived not alone but with five disciples. Five extra people may well have caused complications. Five unexpected guests might provide any festival with a problem, and the wine went done.
For a Jewish feast wine was essential. "Without wine," said the Rabbis, "there is no joy." It was not that people were drunken, but in the East wine was an essential. Drunkenness was in fact a great disgrace, and they actually drank their wine in a mixture composed of two parts of wine to three parts of water. At any time the failure of provisions would have been a problem, for hospitality in the East is a sacred duty; but for the provisions to fail at a wedding would be a terrible humiliation for the bride and the bridegroom.
So Mary came to Jesus to tell him that it was so. The King James Version translation of Jesus' reply makes it sound very discourteous. It makes him say: "Woman, what have I to do with thee?" That is indeed a translation of the words, but it does not in any way give the tone.
The phrase, "What have I to do with thee?" was a common conversational phrase. When it was uttered angrily and sharply it did indicate complete disagreement and reproach, but when it was spoken gently it indicated not so much reproach but misunderstanding. It means: "Don't worry; you don't quite understand what is going on; leave things to me, and I will settle them in my own way." Jesus was simply telling Mary to leave things to him, that he would have his own way of dealing with the situation.
The word woman (gunai, G1135) is also misleading. It sounds to us very rough and abrupt. But it is the same word as Jesus used on the Cross to address Mary as he left her to the care of John ( John 19:26). In Homer it is the title by which Odysseus addresses Penelope, his well-loved wife. It is the title by which Augustus, the Roman Emperor, addressed Cleopatra, the famous Egyptian queen. So far from being a rough and discourteous way of address, it was a title of respect. We have no way of speaking in English which exactly renders it; but it is better to translate it Lady which gives at least the courtesy in it.
However Jesus spoke, Mary was confident of him. She told the servants to do as Jesus told them to do. At the door there were six great water jars. The word that the King James Version translates "firkin" (metretes, G3355) represents the Hebrew measure called the bath ( H1324) which was a measure equivalent to between eight and nine gallons. The jars were very large; they would hold about twenty gallons of water apiece.
John was writing his gospel for Greeks and so he explains that these jars were there to provide water for the purifying ceremonies of the Jews. Water was required for two purposes. First, it was required for cleansing the feet on entry to the house. The roads were not surfaced. Sandals were merely a sole attached to the foot by straps. On a dry day the feet were covered by dust and on a wet day they were soiled with mud; and the water was used for cleansing them. Second, it was required for the handwashing. Strict Jews washed the hands before a meal and between each course. First the hand was held upright and the water was poured over it in such away that it ran right to the wrist; then the hand was held pointing down and the water was poured in such a way that it ran from the wrist to the finger-tips. This was done with each hand in turn; and then each palm was cleansed by rubbing it with the fist of the other hand. The Jewish ceremonial law insisted that this should be done not only at the beginning of a meal but also between courses. If it was not done the hands were technically unclean. It was for this footwashing and handwashing that these great stone jars of water stood there.
John commanded that the jars should be filled to the brim. John mentions that point to make it clear that nothing else but water was put into them. He then told them to draw out the water and to take it to the architriklinos ( G755) , the steward in charge. At their banquets the Romans had a toast-master called the arbiter bibendi, the arranger of the drinking. Sometimes one of the guests acted as a kind of master of ceremonies at a Jewish wedding. But our equivalent of the architriklinos ( G755) is really the head-waiter. He was responsible for the seating of the guests and the correct running of the feast. When he tasted the water which had become wine he was astonished. He called the bridegroom--it was the bridegroom's parents who were responsible for the feast--and spoke jestingly. "Most people," he said, "serve the good wine first; and then, when the guests have drunk a good deal, and their palates are dulled and they are not in much of a condition to appreciate what they are drinking, they serve the inferior wine, but you have kept the best until now."
So it was at a village girl's wedding in a Galilaean village that Jesus first showed his glory; and it was there that his disciples caught another dazzling glimpse of what he was.
THE NEW EXHILARATION ( John 2:1-11 continued)
We note three general things about this wonderful deed which Jesus did.
(i) We note when it happened. It happened at a wedding feast. Jesus was perfectly at home at such an occasion. He was no severe, austere killjoy. He loved to share in the happy rejoicing of a wedding feast.
There are certain religious people who shed a gloom wherever they go. They are suspicious of all joy and happiness. To them religion is a thing of black clothes, the lowered voice, the expulsion of social fellowship. It was said of Alice Freeman Palmer by one of her scholars: "She made me feel as if I was bathed in sunshine." Jesus was like that. C. H. Spurgeon in his book, Lectures to My Students, has some wise, if caustic, advice. "Sepulchral tones may fit a man to be an undertaker, but Lazarus is not called out of his grave by hollow moans." "I know brethren who from head to foot, in garb, tone, manner, necktie and boots are so utterly parsonic that no particle of manhood is visible.... Some men appear to have a white cravat twisted round their souls, their manhood is throttled with that starched rag." "An individual who has no geniality about him had better be an undertaker, and bury the dead, for he will never succeed in influencing the living." "I commend cheerfulness to all who would win souls; not levity and frothiness, but a genial, happy spirit. There are more flies caught with honey than with vinegar, and there will be more souls led to heaven by a man who wears heaven in his face than by one who bears Tartarus in his looks."
Jesus never counted it a crime to be happy. Why should his followers do so?
(ii) We note where it happened. It happened in a humble home in a village in Galilee. This miracle was not wrought against the background of some great occasion and in the presence of vast crowds. It was wrought in a home. A.H.N. Green Armytage in his book, A Portrait of St. Luke, speaks of how Luke delighted to show Jesus against a background of simple, homely things and people. In a vivid phrase he says that St. Luke's gospel "domesticated God"; it brought God right into the home circle and into the ordinary things of life. Jesus' action at Cana of Galilee shows what he thought of a home. As the Revised Standard Version has it, he "manifested forth his glory," and that manifestation took place within a home.
There is a strange paradox in the attitude of many people to the place they call home. They would admit at once that there is no more precious place in all the world; and yet, at the same time, they would also have to admit that in it they claim the right to be far more discourteous, far more boorish, far more selfish, far more impolite than they would dare to be in any society of strangers. Many of us treat the ones we love most in a way that we would never dare to treat a chance acquaintance. So often it is strangers who see us at our best and those who live with us who see us at our worst. We ought ever to remember that it was in a humble home that Jesus manifested forth his glory. To him home was a place for which nothing but his best was good enough.
(iii) We note why it happened. We have already seen that in the East hospitality was always a sacred duty. It would have brought embarrassed shame to that home that day if the wine had run done. It was to save a humble Galilaean family from hurt that Jesus put forth his power. It was in sympathy, in kindness, in understanding for simple folk that Jesus acted.
Nearly everyone can do the big thing on the big occasion; but it takes Jesus to do the big thing on a simple, homely occasion like this. There is a kind of natural human maliciousness which rather enjoys the misfortunes of others and which delights to make a good story of them over the teacups. But Jesus, the Lord of all life, and the King of glory, used his power to save a simple Galilaean lad and lass from humiliation. It is just by such deeds of understanding, simple kindliness that we too can show that we are followers of Jesus Christ.
Further, this story shows us very beautifully two things about Mary's faith in Jesus.
(i) Instinctively Mary turned to Jesus whenever something went wrong. She knew her son. It was not till he was thirty years old that Jesus left home; and all these years Mary lived with him. There is an old legend which tens of the days when Jesus was a little baby in the home in Nazareth. It tells how in those days when people felt tired and worried and hot and bothered and upset, they would say: "Let us go and look at Mary's child," and they would go and look at Jesus, and somehow all their troubles rolled away. It is still true that those who know Jesus intimately instinctively turn to him when things go wrong--and they never find him wanting.
(ii) Even when Mary did not understand what Jesus was going to do, even when it seemed that he had refused her request, Mary still believed in him so much that she turned to the serving folk and told them to do whatever Jesus told them to do. Mary had the faith which could trust even when it did not understand. She did not know what Jesus was going to do, but she was quite sure that he would do the right thing. In every life come periods of darkness when we do not see the way. In every life come things which are such that we do not see why they came or any meaning in them. Happy is the man who in such a case still trusts even when he cannot understand.
Still further, this story tells us something about Jesus. In answer to Mary he said: "My hour has not yet come." All through the gospel story Jesus talks about his hour. In John 7:6; John 7:8 it is the hour of his emergence as the Messiah. In John 12:23 and John 17:1, and in Matthew 26:18; Matthew 26:45 and in Mark 14:41 it is the hour of his crucifixion and his death. All through his life Jesus knew that he had come into this world for a definite purpose and a definite task. He saw his life not in terms of his wishes, but in terms of God's purpose for himself. He saw his life not against the shifting background of time, but against the steady background of eternity. All through his life he went steadily towards that hour for which he knew that he had come into the world. It is not only Jesus who came into this world to fulfil the purpose of God. As someone has said: "Every man is a dream and an idea of God." We, too, must think not of our own wishes and our own desires, but of the purpose for which God sent us into his world.
THE NEW EXHILARATION ( John 2:1-11 continued)
Now we must think of the deep and permanent truth which John is seeking to teach when he tells this story.
We must remember that John was writing out of a double background. He was a Jew and he was writing for Jews; but his great object was to write the story of Jesus in such a way that it would come home also to the Greeks.
Let us look at it first of all from the Jewish point of view. We must always remember that beneath John's simple stories there is a deeper meaning which is open only to those who have eyes to see. In all his gospel John never wrote an unnecessary or an insignificant detail. Everything means something and everything points beyond.
There were six stone waterpots; and at the command of Jesus the water in them turned to wine. According to the Jews seven is the number which is complete and perfect; and six is the number which is unfinished and imperfect. The six stone waterpots stand for all the imperfections of the Jewish law. Jesus came to do away with the imperfections of the law and to put in their place the new wine of the gospel of his grace. Jesus turned the imperfection of the law into the perfection of grace.
There is another thing to note in this connection. There were six waterpots; each held between twenty and thirty gallons of water; Jesus turned the water into wine. That would give anything up to one hundred and eighty gallons of wine. Simply to state that fact is to show that John did not mean the story to be taken with crude literalness. What John did mean to say is that when the grace of Jesus comes to men there is enough and to spare for all. No wedding party on earth could drink one hundred and eighty gallons of wine. No need on earth can exhaust the grace of Christ; there is a glorious superabundance in it.
John is telling us that in Jesus the imperfections have become perfection, and the grace has become illimitable, sufficient and more than sufficient for every need.
Let us look at it now from the Greek point of view. It so happens that the Greeks actually possessed stories like this. Dionysos was the Greek god of wine. Pausanias was a Greek who wrote a description of his country and of its ancient ceremonies. In his description of Elis, he describes an old ceremony and belief: "Between the market-place and the Menius is an old theatre and a sanctuary of Dionysos; the image is by Praxiteles. No god is more revered by the Eleans than Dionysos is, and they say that he attends their festival of the Thyia. The place where they hold the festival called the Thyia is about a mile from the city. Three empty kettles are taken into the building and deposited there by the priests in the presence of the citizens and of any strangers who may happen to be staying in the country. On the doors of the buildings the priests, and all who choose to do so, put their seals. Next day they are free to examine the seals, and on entering the building they find the kettles full of wine. I was not there myself at the time of the festival, but the most respectable men of Elis, and strangers too, swore that the facts were as I have said."
So the Greeks, too, had their stories like this; and it is as if John said to them: "You have your stories and your legends about your gods. They are only stories and you know that they are not really true. But Jesus has come to do what you have always dreamed that your gods could do. He has come to make the things you longed for come true."
To the Jews John said: "Jesus has come to turn the imperfection of the law into the perfection of grace." To the Greeks he said: "Jesus has come really and truly to do the things you only dreamed the gods could do."
Now we can see what John is teaching us. Every story tells us not of something Jesus did once and never again, but of something which he is for ever doing. John tens us not of things that Jesus once did in Palestine, but of things that he still does today. And what John wants us to see here is not that Jesus once on a day turned some waterpots of water into wine; he wants us to see that whenever Jesus comes into a man's life, there comes a new quality which is like turning water into wine. Without Jesus, life is dull and stale and flat; when Jesus comes into it, life becomes vivid and sparkling and exciting. Without Jesus, life is drab and uninteresting; with him it is thrilling and exhilarating.
When Sir Wilfred Grenfell was appealing for volunteers for his work in Labrador, he said that he could not promise them much money, but he could promise them the time of their lives. That is what Jesus promises us. Remember that John was writing seventy years after Jesus was crucified. For seventy years he had thought and meditated and remembered, until he saw meanings and significances that he had not seen at the time. When John told this story he was remembering what life with Jesus was like; and he said, "Wherever Jesus went and whenever he came into life it was like water turning into wine." This story is John saying to us: "If you want the new exhilaration, become a follower of Jesus Christ, and there will come a change in your life which will be like water turning into wine."
THE ANGER OF JESUS ( John 2:12-16 )
2:12-16 After this Jesus went down to Capernaum with his mother and his brothers and his disciples; and they stayed there for a short time.
The Passover Feast of the Jews was near, and Jesus went up to Jerusalem. In the Temple he found those who were selling oxen and sheep and doves, and the money-changers sitting at their tables. He made a scourge of cords and drove them all out of the Temple, and the sheep and the oxen as well. He scattered the coins of the exchangers and overturned their tables. He said to those who were selling doves: "Take these away and stop making my Father's house a house of trade."
After the wedding feast at Cana of Galilee, Jesus and his friends returned for a short visit to Capernaum, on the north shore of the Sea of Galilee and about twenty miles distant.
Shortly after this Jesus set out to observe the Passover Feast in Jerusalem. The Passover fell on the 15th Nisan, which is about the middle of April; and, according to the law, it was obligatory for every adult male Jew who lived within fifteen miles of Jerusalem to attend the feast.
Here we have a very interesting thing. At first sight John has a quite different chronology of the life of Jesus from that of the other three gospels. In them Jesus is depicted as going to Jerusalem only once. The Passover Feast at which he was crucified is the only one they mention, and his only visit to Jerusalem except the visit to the Temple when he was a boy. But in John we find Jesus making frequent visits to Jerusalem. John tells us of no fewer than three Passovers--this present one, the one in John 6:4 and the one in John 11:55. In addition, according to John's story, Jesus was in Jerusalem for an unnamed feast in John 5:1; for the Feast of Tabernacles in John 7:2; John 7:10; and for the Feast of the Dedication in John 10:22. In point of fact in the other three gospels the main ministry of Jesus is in Galilee; in John Jesus is in Galilee only for brief periods ( John 2:1-12; John 4:43-54; John 5:1; John 6:1-7; John 14:1-31), and his main ministry is in Jerusalem.
The truth is that there is no real contradiction here. John and the others are telling the story from different points of view. They do not contradict but complement each other. Matthew, Mark and Luke concentrate on the ministry in Galilee; John concentrates on the ministry in Jerusalem. Although the other three tell us of only one visit to Jerusalem and one Passover there, they imply that there must have been many others. At his last visit they show us Jesus mourning over Jerusalem: "O Jerusalem, Jerusalem, killing the prophets and stoning those who are sent to you! How often would I have gathered your children together as a hen gathers her brood under her wings, and you would not!" ( Matthew 23:37). Jesus could never have spoken like that if he had not made repeated appeals to Jerusalem and if the visit at which he was crucified was his first. We ought not to talk about the contradictions between the Fourth Gospel and the other three, but to use them all to get as complete a picture of the life of Jesus as possible.
But there is a real difficulty we must face. This passage tells of the incident known as the Cleansing of the Temple. John sets it right at the beginning of the ministry of Jesus, while the other three gospel writers set it right at the end ( Matthew 21:12-13; Mark 11:15-17; Luke 19:45-46). This definitely needs explanation and various explanations have been put forward.
(i) It is suggested that Jesus cleansed the Temple twice, once at the beginning and once at the end of his ministry. That is not very likely, because if he had done this staggering thing once, it is very unlikely that he would ever have had the chance to do it again. His reappearance in the Temple would have been a sign for such precautions to be taken that a repetition of it would not have been possible.
(ii) It is suggested that John is right and that the other three are wrong. But the incident fits in much better at the end of Jesus' ministry. It is the natural succession to the blazing courage of the Triumphal Entry and the inevitable prelude to the Crucifixion. If we have to choose between John's dating and the dating of the other three, we must choose the dating of the three.
(iii) It is suggested that when John died he left his gospel not completely finished; that he left the various incidents written out on separate sheets of papyrus and not bound together. It is then suggested that the sheet containing the account of this incident got out of place and was inserted near the beginning of the manuscript instead of near the end. That is quite possible, but it involves assuming that the person who arranged the manuscript did not know the correct order, which is difficult to believe when he must have known at least some of the other gospels.
(iv) We must always remember that John, as someone has said, is more interested in the truth than in the facts. He is not interested in writing a chronological biography of Jesus but supremely interested in showing Jesus as the Son of God and the Messiah. It is probable that John was thinking back to the great prophecies of the coming of the Messiah. "And the Lord whom you seek will suddenly come to his temple; the messenger of the covenant in whom you delight; behold he is coming, says the Lord of Hosts. But who can endure the day of his coming and who can stand when he appears? For he is like a refiner's fire, and like fullers' soap ... he will purify the sons of Levi ... till they present right offerings to the Lord. Then the offering of Judah and Jerusalem will be pleasing to the Lord, as in the days of old, and as in former years" ( Malachi 3:1-4). John had these tremendous prophecies ringing in his mind. He was not interested to tell men when Jesus cleansed the Temple; he was supremely interested in telling men that Jesus did cleanse the Temple, because that cleansing was the act of the promised Messiah of God. All the likelihood is that John put this tremendous incident here to set in the very forefront of his story the great fact that Jesus was the Messiah of God come to cleanse the worship of men and to open the door to God. It is not the date that John is interested in; the date does not matter; his great concern is to show that Jesus' actions prove him to be the promised one of God. Right at the beginning he shows us Jesus acting as God's Messiah must act.
THE ANGER OF JESUS ( John 2:12-16 continued)
Now let us see why Jesus acted as he did. His anger is a terrifying thing; the picture of Jesus with the whip is an awe-inspiring sight. We must see what moved Jesus to this white-hot anger in the Temple Courts.
The passover was the greatest of all the Jewish feasts. As we have already seen, the law laid it down that every adult male Jew who lived within fifteen miles of Jerusalem was bound to attend it. But it was not only the Jews in Palestine who came to the Passover. By this time Jews were scattered all over the world, but they never forgot their ancestral faith and their ancestral land; and it was the dream and aim of every Jew, no matter in what land he stayed, to celebrate at least one Passover in Jerusalem. Astonishing as it may sound, it is likely that as many as two and a quarter million Jews sometimes assembled in the Holy City to keep the Passover.
There was a tax that every Jew over nineteen years of age must pay. That was the Temple tax. It was necessary that all should pay that tax so that the Temple sacrifices and the Temple ritual might be carried out day by day. The tax was one half-shekel. We must always remember, when we are thinking of sums of money, that at this time a working man's wage was about less than 4 pence per day. The value of a half-shekel was about 6 p. It was, therefore, equivalent to almost two days' wages. For all ordinary purposes in Palestine all kinds of currency were valid. Silver coins from Rome and Greece and Egypt and Tyre and Sidon and Palestine itself all were in circulation and all were valid. But the Temple tax had to be paid either in Galilaean shekels or in shekels of the sanctuary. These were Jewish coins, and so could be used as a gift to the Temple; the other currencies were foreign and so were unclean; they might be used to pay ordinary debts, but not a debt to God.
Pilgrims arrived from all over the world with all kinds of coins. So in the Temple courts there sat the money-changers. If their trade had been straightforward they would have been fulfilling an honest and a necessary purpose. But what they did was to charge one ma'ah, a coin worth about 1 pence, for every half-shekel they changed, and to charge another ma'ah on every half-shekel of change they had to give if a larger coin was tendered. So, if a man came with a coin the value of which was two shekels, he had to pay 1 pence to get it changed, and other 3 pence to get his change of three half-shekels. In other words the money-changers made 4 pence out of him--and that, remember, was one day's wage.
The wealth which accrued from the Temple tax and from this method of money-changing was fantastic. The annual revenue of the Temple from the Temple tax has been estimated at 75,000 British pounds, and the annual profit of the money-changers at 9,000 British pounds. When Crassus captured Jerusalem and raided the Temple treasury in 54 B.C. he took from it 2,500,000 British pounds without coming near to exhausting it.
The fact that the money-changers received some discount when they changed the coins of the pilgrims was not in itself wrong. The Talmud laid it down: "It is necessary that everyone should have half a shekel to pay for himself. Therefore when he comes to the exchange to change a shekel for two half-shekels he is obliged to allow the money-changer some gain." The word for this discount was kollubos and the money-changers are called kollubistai ( G2855) . This word kollubos produced the comedy character name Kollybos in Greek and Collybus in Latin, which meant much the same as Shylock in English.
What enraged Jesus was that pilgrims to the Passover who could ill afford it, were being fleeced at an exorbitant rate by the money-changers. It was a rampant and shameless social injustice--and what was worse, it was being done in the name of religion.
Besides the money-changers there were also the sellers of oxen and sheep and doves. Frequently a visit to the Temple meant a sacrifice. Many a pilgrim would wish to make thank-offering for a favourable journey to the Holy City; and most acts and events in life had their appropriate sacrifice. It might therefore seem to be a natural and helpful thing that the victims for the sacrifices could be bought in the Temple court. It might well have been so. But the law was that any animal offered in sacrifice must be perfect and unblemished. The Temple authorities had appointed inspectors (mumcheh) to examine the victims which were to be offered. The fee for inspection was 1 pence. If a worshipper bought a victim outside the Temple, it was to all intents and purposes certain that it would be rejected after examination. Again that might not have mattered much, but a pair of doves could cost as little as 4 pence outside the Temple, and as much as 75 pence inside. Here again was bare-faced extortion at the expense of poor and humble pilgrims, who were practically blackmailed into buying their victims from the Temple booths if they wished to sacrifice at all--once more a glaring social injustice aggravated by the fact that it was perpetrated in the name of pure religion.
It was that which moved Jesus to flaming anger. We are told that he took cords and made a whip. Jerome thinks that the very sight of Jesus made the whip unnecessary. "A certain fiery and starry light shone from his eyes, and the majesty of the Godhead gleamed in his face." Just because Jesus loved God, he loved God's children, and it was impossible for him to stand passively by while the worshippers of Jerusalem were treated in this way.
THE ANGER OF JESUS ( John 2:12-16 continued)
We have seen that it was the exploitation of the pilgrims by conscienceless men which moved Jesus to immediate wrath; but there were deep things behind the cleansing of the Temple. Let us see if we can penetrate to the even deeper reasons why Jesus took this drastic step.
No two of the evangelists give Jesus' words in precisely the same way. They all remembered their own version. It is only by putting all the accounts together that we get a true picture of what Jesus said. So then let us set down the different ways in which the writers report the words of Jesus. Matthew gives them as: "My house shall be called a house of prayer, but you make it a den of robbers" ( Matthew 21:13). Mark has it: "My house shall be called a house of prayer for all the nations. But you have made it a den of robbers" ( Mark 11:17). Luke has it: "My house shall be a house of prayer; but you have made it a den of robbers" ( Luke 19:46). John has it: "Take these things away; you shall not make my Father's house a house of trade" ( John 2:16).
There were at least three reasons why Jesus acted as he did, and why anger was in his heart.
(i) He acted as he did because God's house was being desecrated. In the Temple there was worship without reverence. Reverence is an instinctive thing. Edward Seago, the artist, tells how he took two gypsy children on a visit to a cathedral in England. They were wild enough children at ordinary times. But from the moment they came into the cathedral they were strangely quiet; all the way home they were unusually solemn; and it was not until the evening that they returned to their normal boisterousness. Instinctive reverence was in their uninstructed hearts.
Worship without reverence can be a terrible thing. It may be worship which is formalized and pushed through anyhow; the most dignified prayers on earth can be read like a passage from an auctioneer's catalogue. It may be worship which does not realize the holiness of God, and which sounds as if, in H.H. Farmer's phrase, the worshipper was "pally with the Deity." it may be worship in which leader or congregation are completely unprepared. It may be the use of the house of God for purposes and in a way where reverence and the true function of God's house are forgotten. In that court of God's house at Jerusalem there would be arguments about prices, disputes about coins that were worn and thin, the clatter of the market place. That particular form of irreverence may not be common now, but there are other ways of offering an irreverent worship to God.
(ii) Jesus acted as he did in order to show that the whole paraphernalia of animal sacrifice was completely irrelevant. For centuries the prophets had been saying exactly that. "What to me is the multitude of your sacrifices? says the Lord; I have had enough of burnt offerings of rams and the fat of fed beasts; I do not delight in the blood of bulls, or of lambs, or of goats.... Bring no more vain offerings" ( Isaiah 1:11-17). "For in the day that I brought them out of the land of Egypt, I did not speak to your fathers or command them concerning burnt offerings and sacrifices" ( Jeremiah 7:22). "With their flocks and herds they shall go to seek the Lord, but they will not find him" ( Hosea 5:6). "They love sacrifice; they sacrifice flesh and eat it; but the Lord has no delight in them" ( Hosea 8:13). "For thou hast no delight in sacrifice; were I to give a burnt offering, thou wouldst not be pleased" ( Psalms 51:16). There was a chorus of prophetic voices telling men of the sheer irrelevancy of the burnt offerings and the animal sacrifices which smoked continuously upon the altar at Jerusalem. Jesus acted as he did to show that no sacrifice of any animal can ever put a man right with God.
We are not totally free from this very tendency today. True, we will not offer animal sacrifice to God. But we can identify his service with the installation of stained glass windows, the obtaining of a more sonorous organ, the lavishing of money on stone and lime and carved wood, while real worship is far away. It is not that these things are to be condemned--far from it. They are often--thank God--the lovely offerings of the loving heart. When they are aids to true devotion they are God-blessed things; but when they are substitutes for true devotion they make God sick at heart.
(iii) There is still another reason why Jesus acted as he did. Mark has a curious little addition which none of the other gospels has: "My house shall be called the house of prayer for all the nations" ( Mark 11:17). The Temple consisted of a series of courts leading into the Temple proper and to the Holy Place. There was first the Court of the Gentiles, then the Court of the Women, then the Court of the Israelites, then the Court of the Priests. All this buying and selling was going on in the Court of the Gentiles which was the only place into which a Gentile might come. Beyond that point, access to him was barred. So then if there was a Gentile whose heart God had touched, he might come into the Court of the Gentiles to mediate and pray and distantly touch God. The Court of the Gentiles was the only place of prayer he knew.
The Temple authorities and the Jewish traders were making the Court of the Gentiles into an uproar and a rabble where no man could pray. The lowing of the oxen, the bleating of the sheep, the cooing of the doves, the shouts of the hucksters, the rattle of the coins, the voices raised in bargaining disputes--all these combined to make the Court of the Gentiles a place where no man could worship. The conduct in the Temple court shut out the seeking Gentile from the presence of God. It may well be that this was most in Jesus' mind; it may well be that Mark alone preserved the little phrase which means so much. Jesus was moved to the depths of his heart because seeking men were being shut out from the presence of God.
Is there anything in our church life--a snobbishness, an exclusiveness, a coldness, a lack of welcome, a tendency to make the congregation into a closed club, an arrogance, a fastidiousness--which keeps the seeking stranger out? Let us remember the wrath of Jesus against those who made it difficult and even impossible for the seeking stranger to make contact with God.
THE NEW TEMPLE ( John 2:17-22 )
2:17-22 His disciples remembered that there is a scripture which stands written: "For zeal for your house has consumed me." Then the Jews demanded of him: "What sign do you show us to justify your acting in this way?" Jesus answered: "Destroy this Temple and in three days I will raise it up." Then the Jews said: "It has taken forty-six years to build the Temple so far, and are you going to raise it up in three days?" But he was speaking about the temple of his body. So when he was raised from the dead, his disciples remembered that he had said this, and they believed on the scripture and on the word which Jesus spoke.
It was quite certain that an act like the cleansing of the Temple would produce an immediate reaction in those who saw it happening. It was not the kind of thing that anyone could look at with complete indifference. It was much too staggering for that.
Here we have two reactions. First, there is the reaction of the disciples which was to remember the words of Psalms 69:9. The point is that this Psalm was taken to refer to the Messiah. When the Messiah came he would be burned up with a zeal for the house of God. When this verse leapt into their minds, it meant the conviction that Jesus was the Messiah seized the minds of the disciples even more deeply and more definitely. This action befitted none but the Messiah, and they were surer than ever that Jesus was in fact the Anointed One of God.
Second, there is the reaction of the Jews, a very natural one. They asked what right Jesus had to act like that and demanded that he should at once prove his credentials by some sign. The point is this. They acknowledged the act of Jesus to be that of one who thereby claimed to be the Messiah. It was always expected that when the Messiah came he would confirm his claims by doing amazing things. False Messiahs did in fact arise and promise to cleave the waters of Jordan in two or make the walls of the city collapse at a word. The popular idea of the Messiah was connected with wonders. So the Jews said: "By this act of yours you have publicly claimed to be the Messiah. Now show us some wonder which will prove your claim."
Jesus' reply constitutes the great problem of this passage. What did he really say? And what did he really mean? It is always to be remembered that John 2:21-22 are John's interpretation written long afterwards. He was inevitably reading into the passage ideas which were the product of seventy years of thinking about and experience of the Risen Christ. As Irenaeus said long ago: "No prophecy is fully understood until after the fulfilment of it." But what did Jesus originally say and what did he originally mean?
There is no possible doubt that Jesus spoke words which were very like these, words which could be maliciously twisted into a destructive claim. When Jesus was on trial, the false witness borne against him was: "This fellow said, I am able to destroy the temple of God, and to build it in three days" ( Matthew 26:61). The charge levelled against Stephen was: "We have heard him say that this Jesus of Nazareth will destroy this place, and will change the customs which Moses delivered to us" ( Acts 6:14).
We must remember two things and we must put them together. First, Jesus certainly never said he would destroy the material Temple and then rebuild it. Jesus in fact looked for the end of the Temple. He said to the woman of Samaria that the day was coming when men would worship God neither in Mount Gerizim, nor in Jerusalem, but in spirit and in truth ( John 4:21). Second, the cleansing of the Temple, as we have seen, was a dramatic way of showing that the whole Temple worship with its ritual and its sacrifice was irrelevant and could do nothing to lead men to God. It is clear that Jesus did expect that the Temple would pass away; that he had come to render its worship unnecessary and obsolete; and that therefore he would never suggest that he would rebuild it.
We must now turn to Mark. As so often, we find the little extra suggestive and illuminating phrase there. As Mark relates the charge against Jesus, it ran: "I will destroy this Temple that is made with hands, and in three days I will build another not made with hands" ( Mark 14:58). What Jesus really meant was that his coming had put an end to all this man-made, man-arranged way of worshipping God and put in its place a spiritual worship; that he put an end to all this business of animal sacrifice and priestly ritual and put in its place a direct approach to the Spirit of God which did not need an elaborate man-made Temple and a ritual of incense and sacrifice offered by the hands of men. The threat of Jesus was: "Your Temple worship, your elaborate ritual, your lavish animal sacrifices are at an end, because I have come." The promise of Jesus was: "I will give you a way to come to God without all this human elaboration and human ritual. I have come to destroy this Temple in Jerusalem and to make the whole earth the Temple where men can know the presence of the living God."
The Jews saw that. It was in 19 B.C. that Herod had begun to build that wondrous Temple; it was not until A.D. 64 that the building was finally finished. It was forty-six years since it had been started; it was to be another twenty before it was ended. Jesus shattered the Jews by telling them that all its magnificence and splendour and all the money and skill that had been lavished on it were completely irrelevant; that he had come to show men a way to come to God without any Temple at all.
That must be what Jesus actually said; but in the years to come John saw far more than that in Jesus' saying. He saw in it nothing less than a prophecy of the Resurrection; and John was right. He was right for this basic reason, that the whole round earth could never become the temple of the living God until Jesus was released from the body and was everywhere present; and until he was with men everywhere, even to the end of the world.
It is the presence of the living, risen Christ which makes the whole world into the Temple of God. So John says that when they remembered, they saw in this a promise of the Resurrection. They did not see that at the time; they could not; it was only their own experience of the living Christ which one day showed them the true depth of what Jesus said.
Finally John says that "they believed the scripture." What scripture? John means that scripture which haunted the early church--". . . or let thy godly one see the Pit" ( Psalms 16:10). Peter quoted it at Pentecost ( Acts 2:31); Paul quoted it at Antioch ( Acts 13:35). It expressed the confidence of the church in the power of God and in the Resurrection of Jesus Christ.
We have here the tremendous truth that our contact with God, our entry into his presence, on our approach to him is not dependent on anything that men's hands can build or men's minds devise. In the street, in the home, at business, on the hits, on the open road, in church we have our inner temple, the presence of the Risen Christ for ever with us throughout all the world.
THE SEARCHER OF THE HEARTS OF MEN ( John 2:23-25 )
2:23-25 When he was in Jerusalem, at the Passover, at the Feast, many believed in his name, as they saw the signs which he did; but Jesus himself would not entrust himself to them, because he knew them all, and because he had no need that anyone should testify to him what man is like, for he well knew what was in human nature.
John does not relate the story of any wonder that Jesus did in Jerusalem at the Passover season; but Jesus did do wonders there; and there were many who, when they saw his powers, believed in him. The question John is answering here is--if there were many who believed in Jerusalem right at the beginning, why did Jesus not there and then set up his standard and openly declare himself?
The answer is that Jesus knew human nature only too well. He knew that there were many to whom he was only a nine-days' wonder. He knew that there were many who were attracted only by the sensational things he did. He knew that there were none who understood the way that he had chosen. He knew that there were many who would have followed him while he continued to produce miracles and wonders and signs, but who, if he had begun to talk to them about service and self-denial, if he had begun to talk to them about self-surrender to the will of God, if he had begun to talk to them about a cross and about carrying a cross, would have stared at him with blank incomprehension and left him on the spot.
It is a great characteristic of Jesus that he did not want followers unless they clearly knew and definitely accepted what was involved in following him. He refused--in the modern phrase--to cash in on a moment's popularity. If he had entrusted himself to the mob in Jerusalem, they would have declared him Messiah there and then and would have waited for the kind of material action they expected the Messiah to take. But Jesus was a leader who refused to ask men ever to accept him until they understood what accepting meant. He insisted that a man should know what he was doing.
Jesus knew human nature. He knew the fickleness and instability of the heart of man. He knew that a man can be swept away in a moment of emotion, and then back out when he discovers what decision really means. He knew how human nature hungers for sensations. He wanted not a crowd of men cheering they knew not what, but a small company who knew what they were doing and who were prepared to follow to the end.
There is one thing we must note in this passage, for we shall have occasion to mark it again and again. When John speaks of Jesus' miracles he calls them signs. The New Testament uses three different words for the wonderful works of God and of Jesus, and each has something to tell us about what a miracle really is.
(i) It uses the word teras ( G5059) . Teras ( G5059) simply means a marvellous thing. It is a word with no moral significance at all. A conjuring trick might be a teras ( G5059) . A teras ( G5059) was simply an astonishing happening which left a man gasping with surprise. The New Testament never uses this word alone of the works of God or of Jesus.
(ii) It uses the word dunamis ( G1411) . Dunamis literally means power; it is the word from which dynamite comes. It can be used of any kind of extraordinary power. It can be used of the power of growth, of the powers of nature, of the power of a drug, of the power of a man's genius. It always has the meaning of an effective power which does things and which any man can recognize. (iii) It uses the word semeion ( G4592) . Semeion means a sign. This is John's favourite word. To him a miracle was not simply an astonishing happening; it was not simply a deed of power; it was a sign. That is to say, it told men something about the person who did it; it revealed something of his character; it laid bare something of his nature; it was an action through which it was possible to understand better and more fully the character of the person who did it. To John the supreme thing about the miracles of Jesus was that they told men something about the nature and the character of God. The power of Jesus was used to heal the sick, to feed the hungry, to comfort the sorrowing; and the fact that Jesus used his power in that way was proof that God cared for the sorrows and the needs and the pains of men. To John the miracles were signs of the love of God.
In any miracle, then, there are three things. There is the wonder which leaves men dazzled, astonished, aghast. There is the power which is effective, which can deal with and mend a broken body, an unhinged mind, a bruised heart, which can do things. There is the sign which tells us of the love in the heart of the God who does such things for men.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 2:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 2:5
Whatever he tells you -- Good advice from Mary to us also.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 2:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
His mother said unto the servants,.... She took the reproof in good part, and by the words he said, and the manner in which he spoke them, or by the looks he gave, and the gestures he might use, she hoped, and even believed, that the thing she moved for would be done; and therefore went immediately to the servants, and gave them the following instructions:
whatsoever he saith unto you, do [it]; punctually observe and obey his orders in every circumstance.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 2:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-2.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
On the third day a wedding took place at Cana in Galilee. Jesus' mother was there, and Jesus and his disciples had also been invited to the wedding. John 2:1-2
Jesus was now in Galilee and it was the third day. There has been a lot of discussion about what the expression "third day" actually indicates. It apparently had no reference to the Hebrew days of the week, which were known by their number. Wiersbe thinks it indicates three days after the call of Nathanael (1:45-51).<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 232.</footnote> Some think it was the third day after arriving in Galilee. The day of the week would correspond to our Wednesday (which would have been the fourth day of the Hebrew week). We know it was Wednesday because it was customary in Israel that virgin brides be married on Wednesday.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 157. Keener adds, "'Third day' here does not refer to the third day of the week, because virgins were married on the fourth day (Wednesday) and widows on the fifth…" (Keener, pp. 267-68).</footnote>
This wedding was held in Cana of Galilee, home of the disciple Nathanael. It is only in John's gospel that this city is mentioned. Today there is a traditional Cana (Kefr Kenna) on the outskirts of Nazareth, on the road to Tiberias and the Sea of Galilee. Several older churches are located at this site, all supposedly marking the event of the miracle. However a number of modern scholars opt for the site of Khirbet Qana, about nine miles north of Nazareth. Rousseau and Arav state:
Archaeological data suggest that Khirbet Qana is the New Testament Cana. Most of the finds at Kefr Kenna, the "touristic" Cana near Nazareth, do not predate the Byzantine Period. Surveys of Khirbet Qana indicate that the site was occupied in the first century.<footnote>Rousseau & Arav, Jesus & His World, p. 38. Bruce adds, "…traditionally identified with Kefr Kenna 4 miles from Nazareth on the road to the lake…But a more probably location is Khirbet Qana, a ruined village some 9 miles north of Nazareth. This is supported by Josephus's information…" (Bruce, p. 68).</footnote>
We need to understand that throughout history some tourist sites have been created because of their nearness to other important sites. It was handy for the early churches in Nazareth and their tourist trade to have Cana next door. We see the same thing with Mt. Tabor, which is also very near Nazareth, being designated as the Mount of Transfiguration. Mt. Tabor was not a "high mountain" as the scripture requires (Mt. 17:1) and it was also inhabited in the First Century. Still it makes a good story and it was nearby for the tourists. Many scholars today feel that far away Mount Hermon was the place of the Transfiguration, and we know from scripture that Jesus was in that area at the time (Mark 8:27). During the four years we lived in Galilee there were two brand new holy sites opened up around the lake that may or may not prove to be the actual sites of biblical events.
Jesus' mother was at the wedding and apparently Jesus and his disciples were invited. This tells us something very important about Jesus. Unlike some long-faced Christians he joined in celebrations and enjoyed them. Barclay says, "Jesus never counted it a crime to be happy…There are certain religious people who shed a gloom wherever they go. They are suspicious of all joy and happiness."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 2:1-11.</footnote>
There is one thing for sure. It was a wise decision for the young couple to invite Jesus to their marriage.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 233.</footnote> Over sixty years ago my wife and I knelt beside our marriage bed and invited Jesus as the third party in our relationship. That has made all the difference! Like the young couple, we have witnessed many miracles of Jesus in our married lives.
Jesus was there with his disciples. Not all twelve were called at this time. It appears that the disciple band only included Peter, Andrew, Philip and Nathanael.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on John, v. 2:2.</footnote>
"When the wine was gone, Jesus' mother said to him, 'They have no more wine'" (2:3). It would help us to understand a thing or two about the social situation in those days. The marriage ceremony came at the end of the long period of betrothal. The betrothal was much more serious than our engagement. It was a legal arrangement that had to be broken by a divorce. During this time the couple lived apart. At the end of the betrothal period the marriage ceremony would take place. A wedding was a huge event lasting some seven days with as many people as possible being invited.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 268.</footnote> A lot of food and wine had to be provided to feed such a gathering.
Barclay adds, "…a newly married couple did not go away for their honeymoon; they stayed at home; and for a week they kept open house. They wore crowns and dressed in their bridal robes. They were treated like a king and queen, were actually addressed as king and queen, and their word was law. In a life where there was much poverty and constant hard work, this week of festivity and joy was one of the supreme occasions."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 2:1-11.</footnote>
Apparently Jesus' mother was helping with the wedding. She knew about the wine running out and she was in a position to order the servants (2:5). Possibly the couple was friends of her family or else relatives.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 2:2.</footnote> It is obvious that the couple was poor and that the family had not supplied enough wine. Bible specialists, Kenneth Barker and John Kohlenberger state, "…To fail in providing adequately for the guests would involve social disgrace."<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 302.</footnote> It would probably cause them to be the subject of jests for years to come.
It would likely be good for us here to say a word or two about wine. Wine was and still is a vital part of Jewish celebration. Wine is served every Sabbath in the Jewish home. Wine is also very much a part of all Jewish holidays. Even a circumcised child is given a drop of wine at the ceremony. Barclay says, "For a Jewish feast wine was essential. 'Without wine,' said the Rabbis, 'there is no joy.' It was not that people were drunken, but in the East wine was an essential. Drunkenness was in fact a great disgrace, and they actually drank their wine in a mixture composed of two parts of wine to three parts of water."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 2:1-11. Morris adds, "But wine was a symbol. Its absence would mar so joyous an occasion as a wedding feast." (Morris, p. 157).</footnote> Throughout our sixteen years in Israel we only saw one person drunk in public and that person was being ridiculed by all those around.
"'Woman, why do you involve me?' Jesus replied. 'My hour has not yet come'" (2:4). This reply of Jesus sounds harsh to our modern ears, but it was really not the case. The first part of Jesus' reply in the Greek clears up this statement a bit. Bruce says, "The Greek wording ti emoi kai soi may mean either 'what have I to do with thee?' (RV) or 'what have you to do with me?' (RSV)….the present context points to the latter alternative."<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 69.</footnote> The NLT translation has it, "Dear woman, that's not our problem…'"
We can see that no insult was intended and that this was a normal way to address a woman at that time. "…Jesus uses the same form of address ('woman') for the woman of Samaria (4:21), the woman caught in adultery (8:10), his mother at the cross (19:26), and Mary at the tomb (20:15)."<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 48.</footnote>
Many commentators have felt that by this time Joseph was dead, since he is not mentioned. Since Jesus was the firstborn he had probably worked hard as a carpenter up to this time supplying the needs of the large family. However, since his baptism and anointing of the Spirit he had entered into a new phase of his life. No doubt he was kindly letting his mother know that their relationship had changed. He was now on a heavenly timetable.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 233.</footnote> His orders were coming from above and his time for ministry had not arrived.<footnote>Pfeiffer & Harrison, eds., The Wycliffe Bible Commentary, p. 1076.</footnote>
"His mother said to the servants, 'Do whatever he tells you'" (2:5). There is something that really stands out here. Jesus' mother had implicit faith in him and faith can move mountains. We see several instances in the Bible where it is apparent that God's will was "bent" or "nudged" somewhat by people of faith. On one occasion Joshua even got God to suspend the normal working of the earth and heavens and the sun stood still for many hours while Israel's enemies were defeated. God responds to faith and it seems here that in response to Mary's faith the timetable of Jesus' miracles was moved up a few hours or days. Stedman says, "Notice the simplicity of this account, how easily, how quietly, with such dignity this was done."<footnote>Stedman, John, Who Is This Man, vs. 2:1-11.</footnote> Jesus never took the spotlight away from the young couple. It is clear that the mother did not feel that Jesus' reply was a reproof to her.<footnote>Barnes, Barnes' Notes on the New Testament, Commentary on John, v. 2:5.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 2:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Water Turned into Wine. |
|
1 And the third day there was a marriage in Cana of Galilee; and the mother of Jesus was there: 2 And both Jesus was called, and his disciples, to the marriage. 3 And when they wanted wine, the mother of Jesus saith unto him, They have no wine. 4 Jesus saith unto her, Woman, what have I to do with thee? mine hour is not yet come. 5 His mother saith unto the servants, Whatsoever he saith unto you, do it. 6 And there were set there six waterpots of stone, after the manner of the purifying of the Jews, containing two or three firkins apiece. 7 Jesus saith unto them, Fill the waterpots with water. And they filled them up to the brim. 8 And he saith unto them, Draw out now, and bear unto the governor of the feast. And they bare it. 9 When the ruler of the feast had tasted the water that was made wine, and knew not whence it was: (but the servants which drew the water knew;) the governor of the feast called the bridegroom, 10 And saith unto him, Every man at the beginning doth set forth good wine; and when men have well drunk, then that which is worse: but thou hast kept the good wine until now. 11 This beginning of miracles did Jesus in Cana of Galilee, and manifested forth his glory; and his disciples believed on him.
We have here the story of Christ's miraculous conversion of water into wine at a marriage in Cana of Galilee. There were some few so well disposed as to believe in Christ, and to follow him, when he did no miracle; yet it was not likely that many should be wrought upon till he had something wherewith to answer those that asked, What sign showest thou? He could have wrought miracles before, could have made them the common actions of his life and the common entertainments of his friends; but, miracles being designed for the sacred and solemn seals of his doctrine, he began not to work any till he began to preach his doctrine. Now observe,
I. The occasion of this miracle. Maimonides observes it to be to the honour of Moses that all the signs he did in the wilderness he did upon necessity; we needed food, he brought us manna, and so did Christ. Observe,
1. The time: the third day after he came into Galilee. The evangelist keeps a journal of occurrences, for no day passed without something extraordinary done or said. Our Master filled up his time better than his servants do, and never lay down at night complaining, as the Roman emperor did, that he had lost a day.
2. The place: it was at Cana in Galilee, in the tribe of Asher (Joshua 19:28), of which, before, it was said that he shall yield royal dainties,Genesis 49:20 Christ began to work miracles in an obscure corner of the country, remote from Jerusalem, which was the public scene of action, to show that he sought not honour from men (John 5:41; John 5:41), but would put honour upon the lowly. His doctrine and miracles would not be so much opposed by the plain and honest Galileans as they would be by the proud and prejudiced rabbies, politicians, and grandees, at Jerusalem.
3. The occasion itself was a marriage; probably one or both of the parties were akin to our Lord Jesus. The mother of Jesus is said to be there, and not to be called, as Jesus and his disciples were, which intimates that she was there as one at home. Observe the honour which Christ hereby put upon the ordinance of marriage, that he graced the solemnity of it, not only with his presence, but with his first miracle; because it was instituted and blessed in innocency, because by it he would still seek a godly seed, because it resembles the mystical union between him and his church, and because he foresaw that in the papal kingdom, while the marriage ceremony would be unduly dignified and advanced into a sacrament, the married state would be unduly vilified, as inconsistent with any sacred function. There was a marriage--gamos, a marriage-feast, to grace the solemnity. Marriages were usually celebrated with festivals (Genesis 29:22; Judges 14:10), in token of joy and friendly respect, and for the confirming of love.
4. Christ and his mother and disciples were principal guests at this entertainment. The mother of Jesus (that was her most honourable title) was there; no mention being made of Joseph, we conclude him dead before this. Jesus was called, and he came, accepted the invitation, and feasted with them, to teach us to be respectful to our relations, and sociable with them, though they be mean. Christ was to come in a way different from that of John Baptist, who came neither eating nor drinking,Matthew 11:18; Matthew 11:19. It is the wisdom of the prudent to study how to improve conversation rather than how to decline it.
(1.) There was a marriage, and Jesus was called. Note, [1.] It is very desirable, when there is a marriage, to have Jesus Christ present at it; to have his spiritual gracious presence, to have the marriage owned and blessed by him: the marriage is then honourable indeed; and they that marry in the Lord (1 Corinthians 7:39) do not marry without him. [2.] They that would have Christ with them at their marriage must invite him by prayer; that is the messenger that must be sent to heaven for him; and he will come: Thou shalt call, and I will answer. And he will turn the water into wine.
(2.) The disciples also were invited, those five whom he had called ( John 1:35-51; John 1:35-51), for as yet he had no more; they were his family, and were invited with him. They had thrown themselves upon his care, and they soon found that, though he had no wealth, he had good friends. Note, [1.] Those that follow Christ shall feast with him, they shall fare as he fares, so he has bespoken for them (John 12:26; John 12:26): Where I am, there shall my servant be also. [2.] Love to Christ is testified by a love to those that are his, for his sake; our goodness extendeth not to him, but to the saints. Calvin observes how generous the maker of the feast was, though he seems to have been but of small substance, to invite four or five strangers more than he thought of, because they were followers of Christ, which shows, saith he, that there is more of freedom, and liberality, and true friendship, in the conversation of some meaner persons than among many of higher rank.
II. The miracle itself. In which observe,
1. They wanted wine,John 2:3; John 2:3. (1.) There was want at a feast; though much was provided, yet all was spent. While we are in this world we sometimes find ourselves in straits, even then when we think ourselves in the fulness of our sufficiency. If always spending, perhaps all is spent ere we are aware. (2.) There was want at a marriage feast. Note, They who, being married, are come to care for the things of the world must expect trouble in the flesh, and count upon disappointment. (3.) It should seem, Christ and his disciples were the occasion of this want, because there was more company than was expected when the provision was made; but they who straiten themselves for Christ shall not lose by him.
2. The mother of Jesus solicited him to assist her friends in this strait. We are told (John 2:3-5; John 2:3-5) what passed between Christ and his mother upon this occasion.
(1.) She acquaints him with the difficulty they were in (John 2:3; John 2:3): She saith unto him, They have no wine. Some think that she did not expect from him any miraculous supply (he having as yet wrought no miracle), but that she would have him make some decent excuse to the company, and make the best of it, to save the bridegroom's reputation, and keep him in countenance; or (as Calvin suggests) would have him make up the want of wine with some holy profitable discourse. But, most probably, she looked for a miracle; for she knew he was now appearing as the great prophet, like unto Moses, who so often seasonably supplied the wants of Israel; and, though this was his first public miracle, perhaps he had sometimes relieved her and her husband in their low estate. The bridegroom might have sent out for more wine, but she was for going to the fountain-head. Note, [1.] We ought to be concerned for the wants and straits of our friends, and not seek our own things only. [2.] In our own and our friends' straits it is our wisdom and duty to apply ourselves to Christ by prayer. [3.] In our addresses to Christ, we must not prescribe to him, but humbly spread our case before him, and then refer ourselves to him to do as he pleases.
(2.) He gave her a reprimand for it, for he saw more amiss in it than we do, else he had not treated it thus.--Here is,
[1.] The rebuke itself: Woman, what have I to do with thee? As many as Christ loves, he rebukes and chastens. He calls her woman, not mother. When we begin to be assuming, we should be reminded what we are, men and women, frail, foolish, and corrupt. The question, ti emoi kai soi, might be read, What is that to me and thee? What is it to us if they do want? But it is always as we render it, What have I to do with thee? as Judges 11:12; 2 Samuel 16:10; Ezra 4:3; Matthew 8:29. It therefore bespeaks a resentment, yet not at all inconsistent with the reverence and subjection which he paid to his mother, according to the fifth commandment (Luke 2:51); for there was a time when it was Levi's praise that he said to his father, I have not known him,Deuteronomy 33:9. Now this was intended to be, First, A check to his mother for interposing in a matter which was the act of his Godhead, which had no dependence on her, and which she was not the mother of. Though, as man, he was David's Son and hers; yet, as God, he was David's Lord and hers, and he would have her know it. The greatest advancements must not make us forget ourselves and our place, nor the familiarity to which the covenant of grace admits us breed contempt, irreverence, or any kind or degree of presumption. Secondly, It was an instruction to others of his relations (many of whom were present here) that they must never expect him to have any regard to his kindred according to the flesh, in his working miracles, or that therein he should gratify them, who in this matter were no more to him than other people. In the things of God we must not know faces. Thirdly, It is a standing testimony against that idolatry which he foresaw his church would in after-ages sink into, in giving undue honours to the virgin Mary, a crime which the Roman catholics, as they call themselves, are notoriously guilty of, when they call her the queen of heaven, the salvation of the world, their mediatrix, their life and hope; not only depending upon her merit and intercession, but beseeching her to command her Son to do them good: Monstra te esse matrem--Show that thou art his mother. Jussu matris impera salvatori--Lay thy maternal commands on the Saviour. Does he not here expressly say, when a miracle was to be wrought, even in the days of his humiliation, and his mother did but tacitly hint an intercession, Woman, what have I to do with thee? This was plainly designed either to prevent or aggravate such gross idolatry, such horrid blasphemy. The Son of God is appointed our Advocate with the Father; but the mother of our Lord was never designed to be our advocate with the Son.
[2.] The reason of this rebuke: Mine hour is not yet come. For every thing Christ did, and that was done to him, he had his hour, the fixed time and the fittest time, which was punctually observed. First, "Mine hour for working miracles is not yet come." Yet afterwards he wrought this, before the hour, because he foresaw it would confirm the faith of his infant disciples (John 2:11; John 2:11), which was the end of all his miracles: so that this was an earnest of the many miracles he would work when his hour was come. Secondly, "Mine hour of working miracles openly is not yet come; therefore do not talk of it thus publicly." Thirdly, "It not the hour of my exemption from thy authority yet come, now that I have begun to act as a prophet?" So Gregory Nyssen. Fourthly, "Mine hour for working this miracle is not yet come." His mother moved him to help them when the wine began to fail (so it may be read, John 2:3; John 2:3), but his hour was not yet come till it was quite spent, and there was a total want; not only to prevent any suspicion of mixing some of the wine that was left with the water, but to teach us that man's extremity is God's opportunity to appear for the help and relief of his people. Then his hour is come when we are reduced to the utmost strait, and know not what to do. This encouraged those that waited for him to believe that though his hour was not yet come it would come. Note, The delays of mercy are not to be construed the denials of prayer. At the end it shall speak.
(3.) Notwithstanding this, she encouraged herself with expectations that he would help her friends in this strait, for she bade the servants observe his orders,John 2:5; John 2:5. [1.] She took the reproof very submissively, and did not reply to it. It is best not to deserve reproof from Christ, but next best to be meek and quiet under it, and to count it a kindness, Psalms 141:5. [2.] She kept her hope in Christ's mercy, that he would yet grant her desire. When we come to God in Christ for any mercy, two things discourage us:--First, Sense of our own follies and infirmities "Surely such imperfect prayers as ours cannot speed." Secondly, Sense of our Lord's frowns and rebukes. Afflictions are continued, deliverances delayed, and God seems angry at our prayers. This was the case of the mother of our Lord here, and yet she encourages herself with hope that he will at length give in an answer of peace, to teach us to wrestle with God by faith and fervency in prayer, even when he seems in his providence to walk contrary to us. We must against hope believe in hope,Romans 4:18. [3.] She directed the servants to have an eye to him immediately, and not to make their applications to her, as it is probable they had done. She quits all pretensions to an influence upon him, or intercession with him; let their souls wait only on him, Psalms 62:5. [4.] She directed them punctually to observe his orders, without disputing, or asking questions. Being conscious to herself of a fault in prescribing to him, she cautions the servants to take heed of the same fault, and to attend both his time and his way for supply: "Whatsoever he saith unto you, do it, though you may think it ever so improper. If he saith, Give the guests water, when they call for wine, do it. If he saith, Pour out from the bottoms of the vessels that are spent, do it. He can make a few drops of wine multiply to so many draughts." Note, Those that expect Christ's favours must with an implicit obedience observe his orders. The way of duty is the way to mercy; and Christ's methods must not be objected against.
(4.) Christ did at length miraculously supply them; for he is often better than his word, but never worse.
[1.] The miracle itself was turning water into wine; the substance of water acquiring a new form, and having all the accidents and qualities of wine. Such a transformation is a miracle; but the popish transubstantiation, the substance changed, the accidents remaining the same, is a monster. By this Christ showed himself to be the God of nature, who maketh the earth to bring forth wine, Psalms 109:14; Psalms 109:15. The extracting of the blood of the grape every year from the moisture of the earth is no less a work of power, though, being according to the common law of nature, it is not such a work of wonder, as this. The beginning of Moses's miracles was turning water into blood (Exodus 4:9; Exodus 7:20), the beginning of Christ's miracles was turning water into wine; which intimates the difference between the law of Moses and the gospel of Christ. The curse of the law turns water into blood, common comforts into bitterness and terror; the blessing of the gospel turns water into wine. Christ hereby showed that his errand into the world was to heighten and improve creature-comforts to all believers, and make them comforts indeed. Shiloh is said to wash his garments in wine (Genesis 49:11), the water for washing being turned into wine. And the gospel call is, Come ye to the waters, and buy wine,Isaiah 55:1.
[2.] The circumstances of it magnified it and freed it from all suspicion of cheat or collusion; for,
First, It was done in water-pots (John 2:6; John 2:6): There were set there six water-pots of stone. Observe, 1. For what use these water-pots were intended: for the legal purifications from ceremonial pollutions enjoined by the law of God, and many more by the tradition of the elders. The Jews eat not, except they wash often (Mark 7:3), and they used much water in their washing, for which reason here were six large water-pots provided. It was a saying among them, Qui multâ utitur aquâ in lavando, multas consequetur in hoc mundo divitias--He who uses much water in washing will gain much wealth in this world. 2. To what use Christ put them, quite different from what they were intended for; to be the receptacles of the miraculous wine. Thus Christ came to bring in the grace of the gospel, which is as wine, that cheereth God and man (Judges 9:13), instead of the shadows of the law, which were as water, weak and beggarly elements. These were water-pots, that had never been used to have wine in them; and of stone, which is not apt to retain the scent of former liquors, if ever they had had wine in them. They contained two or three firkins apiece; two or three measures, baths, or ephahs; the quantity is uncertain, but very considerable. We may be sure that it was not intended to be all drank at this feast, but for a further kindness to the new-married couple, as the multiplied oil was to the poor widow, out of which she might pay her debt, and live of the rest,2 Kings 4:7. Christ gives like himself, gives abundantly, according to his riches in glory. It is the penman's language to say, They contained two or three firkins, for the Holy Spirit could have ascertained just how much; thus (as John 6:19; John 6:19) teaching us to speak cautiously, and not confidently, of those things of which we have not good assurance.
Secondly, The water-pots were filled up to the brim by the servants at Christ's word, John 2:7; John 2:7. As Moses, the servant of the Lord, when God bade him, went to the rock, to draw water; so these servants, when Christ bade them, went to the water, to fetch wine. Note, Since no difficulties can be opposed to the arm of God's power, no improbabilities are to be objected against the word of his command.
Thirdly, The miracle was wrought suddenly, and in such a manner as greatly magnified it.
a. As soon as they had filled the water-pots, presently he said, Draw out now (John 2:8; John 2:8), and it was done, (a.) Without any ceremony, in the eye of the spectators. One would have thought, as Naaman, he should have come out, and stood, and called on the name of God,2 Kings 5:11. No, he sits still in his place, says not a word, but wills the thing, and so works it. Note, Christ does great things and marvellous without noise, works manifest changes in a hidden way. Sometimes Christ, in working miracles, used words and signs, but it was for their sakes that stood by,John 11:42; John 11:42. (b.) Without any hesitation or uncertainty in his own breast. He did not say, Draw out now, and let me taste it, questioning whether the thing were done as he willed it or no; but with the greatest assurance imaginable, though it was his first miracle, he recommends it to the master of the feast first. As he knew what he would do, so he knew what he could do, and made no essay in his work; but all was good, very good, even in the beginning.
b. Our Lord Jesus directed the servants, (a.) To draw it out; not to let it alone in the vessel, to be admired, but to draw it out, to be drank. Note, [a.] Christ's works are all for use; he gives no man a talent to be buried, but to be traded with. Has he turned thy water into wine, given thee knowledge and grace? It is to profit withal; and therefore draw out now. [b.] Those that would know Christ must make trial of him, must attend upon him in the use of ordinary means, and then may expect extraordinary influence. That which is laid up for all that fear God is wrought for those that trust in him (Psalms 31:19), that by the exercise of faith draw out what is laid up. (b.) To present it to the governor of the feast. Some think that this governor of the feast was only the chief guest, that sat at the upper end of the table; but, if so, surely our Lord Jesus should have had that place, for he was, upon all accounts, the principal guest; but it seems another had the uppermost room, probably one that loved it (Matthew 23:6), and chose it, Luke 14:7. And Christ, according to his own rule, sat down in the lowest room; but, though he was not treated as the Master of the feast, he kindly approved himself a friend to the feast, and, if not its founder, yet its best benefactor. Others think that this governor was the inspector and monitor of the feast: the same with Plutarch's symposiarcha, whose office it was to see that each had enough, and none did exceed, and that there were no indecencies or disorders. Note, Feasts have need of governors, because too many, when they are at feasts, have not the government of themselves. Some think that this governor was the chaplain, some priest or Levite that craved a blessing and gave thanks, and Christ would have the cup brought to him, that he might bless it, and bless God for it; for the extraordinary tokens of Christ's presence and power were not to supersede, or jostle out, the ordinary rules and methods of piety and devotion.
Fourthly, The wine which was thus miraculously provided was of the best and richest kind, which was acknowledged by the governor of the feast; and that it was really so, and not his fancy, is certain, because he knew not whence it was, John 2:9; John 2:10 1. It was certain that this was wine. The governor knew this when he drank it, though he knew not whence it was; the servants knew whence it was, but had not yet tasted it. If the taster had seen the drawing of it, or the drawers had had the tasting of it, something might have been imputed to fancy; but now no room is left for suspicion. 2. That it was the best wine. Note, Christ's works commend themselves even to those that know not their author. The products of miracles were always the best in their kind. This wine had a stronger body, and better flavour, than ordinary. This the governor of the feast takes notice of to the bridegroom, with an air of pleasantness, as uncommon. (1.) The common method was otherwise. Good wine is brought out to the best advantage at the beginning of a feast, when the guests have their heads clear and their appetites fresh, and can relish it, and will commend it; but when they have well drank, when their heads are confused, and their appetites palled, good wine is but thrown away upon them, worse will serve then. See the vanity of all the pleasures of sense; they soon surfeit, but never satisfy; the longer they are enjoyed, the less pleasant they grow. (2.) This bridegroom obliged his friends with a reserve of the best wine for the grace-cup: Thou hast kept the good wine until now; not knowing to whom they were indebted for this good wine, he returns the thanks of the table to the bridegroom. She did not know that I gave her corn and wine,Hosea 2:8. Now, [1.] Christ, in providing thus plentifully for the guests, though he hereby allows a sober cheerful use of wine, especially in times of rejoicing (Nehemiah 8:10), yet he does not invalidate his own caution, nor invade it, in the least, which is, that our hearts be not at any time, no not at a marriage feast, overcharged with surfeiting and drunkenness,Luke 21:34. When Christ provided so much good wine for them that had well drunk, he intended to try their sobriety, and to teach them how to abound, as well as how to want. Temperance per force is a thankless virtue; but if divine providence gives us abundance of the delights of sense, and divine grace enables us to use them moderately, this is self-denial that is praiseworthy. He also intended that some should be left for the confirmation of the truth of the miracle to the faith of others. And we have reason to think that the guests at this table were so well taught, or at least were now so well awed by the presence of Christ, that none of them abused this wine to excess. Theses two considerations, drawn from this story, may be sufficient at any time to fortify us against temptations to intemperance: First, That our meat and drink are the gifts of God's bounty to us, and we owe our liberty to use them, and our comfort in the use of them, to the mediation of Christ; it is therefore ungrateful and impious to abuse them. Secondly, That, wherever we are, Christ has his eye upon us; we should eat bread before God (Exodus 18:12), and then we should not feed ourselves without fear. [2.] He has given us a specimen of the method he takes in dealing with those that deal with him, which is, to reserve the best for the last, and therefore they must deal upon trust. The recompence of their services and sufferings is reserved for the other world; it is a glory to be revealed. The pleasures of sin give their colour in the cup, but at the last bite; but the pleasures of religion will be pleasures for evermore.
III. In the conclusion of this story (John 2:11; John 2:11) we are told, 1. That this was the beginning of miracles which Jesus did. Many miracles had been wrought concerning him at his birth and baptism, and he himself was the greatest miracle of all; but this was the first that was wrought by him. He could have wrought miracles when he disputed with the doctors, but his hour was not come. He had power, but there was a time of the hiding of his power. 2. That herein he manifested his glory; hereby he proved himself to be the Son of God, and his glory to be that of the only-begotten of the Father. He also discovered the nature and end of his office; the power of a God, and the grace of a Saviour, appearing in all his miracles, and particularly in this, manifested the glory of the long-expected Messiah. 3. That his disciples believed on him. Those whom he had called (John 1:35-51; John 1:35-51), who had seen no miracle, and yet followed him, now saw this, shared in it, and had their faith strengthened by it. Note, (1.) Even the faith that is true is at first but weak. The strongest men were once babes, so were the strongest Christians. (2.) The manifesting of the glory of Christ is the great confirmation of the faith of Christians.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 2:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-2.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
Obeying Christ's Orders June 13th, 1889 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"His mother saith unto the servants, Whatsoever he saith unto you, do it." John 2:5 .
It does not need a strong imagination to picture Mary, probably at that time the widowed mother of our Lord. She is full of love, and of a naturally kind, sympathetic disposition. She is at a marriage; and she is very pleased that her Son is there, with the first handful of his disciples. Their being there has made a greater demand upon the provisions than was expected, and the supply is running short; so she, with an anxiety that was natural to such a mother, of her years, and of her gentle spirit, thinks that she will speak to her Son, and tell him that there is a want, so she says to him, "They have no wine." There was not much amiss in that, surely; but our Lord, who seeth not as man seeth, perceived that she was putting to the front her motherly relationship, at a time when it was needful that it should be in the background. How needful it was, history has shown; for the apostate church of Rome has actually made Mary a mediatrix, and prayers have been addressed to her; she has even been asked to use her maternal authority with her Son. It was well that our Savior should check anything that might tend to give any countenance to Mariolatry, which has been altogether so mischievous; and it was needful for him to speak to his mother with somewhat more of sharpness than, perhaps, her conduct, in itself alone, might have required. So her august Son felt bound to say to her, "Woman, what have I to do with thee in such a matter as this? I am not thy son as a miracle-worker; I cannot work to please thee. No; if I work a miracle as the Son of God, it cannot be as your son; it must be in another character. What have I to do with thee in this matter?" And he gives his reason: "Mine hour is not yet come." It was a gentle rebuke, absolutely needful from the prescience of all that would follow. You can easily picture how Mary took it. She knew Christ's gentleness, his infinite love, how for thirty years there had never come anything from him that had grieved her spirit. So she drank in the reproof, and gently shrank back, thinking much more than she said; for she was always a woman who laid up these things, and pondered them in her heart. She says very little, but she thinks a great deal; and we see in her after conduct, in respect to this very miracle, that she thought very much of what Jesus had said to her. Brethren, you and I, with the very best intentions, may sometimes err towards our Lord; and if he then in any way rebukes us, and puts us back, if he disappoints our hope, if he does not allow our ambitious designs to prosper, let us take it from him as Mary took it from Jesus. Let us just feel that it must be right, and let us in silence possess ourselves in his presence. Notice, then, this holy woman's quietude, ceasing to say a word, quietly drinking it all in; and then observe her wise admonition to the servants who were there to wait at the feast. Inasmuch as she had run before him, she would have them to follow after him, and she very wisely and kindly says to them, "Whatsoever he saith unto you, do it. Do not go to him with any of your remarks. Do not try to press him forward; do not urge him on; he knows better than we do. Stand back, and wait till he speaks; and then be quick to obey every single word that he utters." Beloved, I wish that, when we have learned a lesson, we would try to teach it. Sometimes our Master gives us a sharp word all to ourselves, and we would not tell anybody else what he has said. In our private communions, he has spoken to our conscience and to our heart; and we need not go and repeat that, as Mary did not. But, having learned the lesson well, let us then say to our next friend, "Do not err as I have done. Avoid the rock on which I struck just now. I fear that I grieved my Lord. My sister, I would not have you grieve him; my brother, I would try to tell you just what to do that you may please him in all things." Do you not think that we should minister to mutual edification if we did that? Instead of telling the faults of others, let us extract the essence from the discoveries which we make of our own errors, and then administer that as a helpful medicine to those who are round about us. This holy woman must have spoken with a good deal of power. Her tone must have been peculiarly forcible, and her manner must have made a great impression upon the servants, for you notice that they did exactly what she told them. It is not every servant who will let a guest come into the house, and set up to be mistress; but so it was when she spoke to those servants, with her deep, earnest tones, as a woman who had learned something that she could not tell, but who yet, out of that experience, had extracted a lesson for others. She must have spoken with a wonderful melting force when she said to them, "Whatsoever he saith unto you, do it;" and they were all looking on with awe after she had spoken, drinking in her message to them as she had drunk in the message of the Lord. Now I want to-night just to try to teach that lesson to myself and to you. I think that our own experience goes to show us that our highest wisdom, our very best prosperity, will lie in our cautiously keeping behind Christ, and never running before him, never forcing his hand, never tempting him, as they did who tempted God in the wilderness, prescribing to him to do this or that; but, in holy, humble obedience, taking these words as our life-motto henceforth, "Whatsoever he saith unto you, do it." I will handle my text in this way: First, What? Secondly, Why? Thirdly, What then? I. WHAT IS IT THAT WE ARE HERE BIDDEN TO DO? In a word, it is to obey You who belong to Christ, and are his disciples, take heed to this word of exhortation, Whatsoever he saith unto you, do it." I want you to notice, first of all, that these words were spoken, not to the disciples of Christ, but to the servants who, in the Greek, are here called diakonois, the persons who were brought in to wait at the table, and to serve the guests. I know not whether they were paid servants, or whether they were friends who kindly volunteered their services; but they were the waiters at the feast. They were not told to leave their master; they were not bidden to give up their avocation as waiters. They were servants, and they were to continue servants; but still, for all that, they were to acknowledge Christ as their Master without casting off their obedience to the governor of the feast. Mary does not say to these people, "Put down those pots, leave off carrying those dishes;" but while they continue to do what they were doing, she says to them, "Whatsoever he saith unto you, do it." I thought that point was well worthy of our notice, that these servants, still abiding, as they were, yet were to render obedience to Christ. That obedience, in the first place, would be prepared obedience. Mary came to get their minds ready to do what Christ should bid them. No man will obey Christ on a sudden, and keep on doing so. There must be a weighing, a considering; there must be a thoughtful, careful knowledge of what his will is, and a preparedness of heart, that whatever that will may be, as it is known so it shall be done. At first these servants did nothing. The guests wanted wine, but the servants did not go to Jesus, and say, "Master, wine is needed." Nay; but they stopped until he bade them fill the waterpots with water; then they filled them to the brim; but they did nothing till he bade them. A great part of obedience lies in not doing. I believe that, in the anxiety of many a trembling heart, the very best faith will be seen in not doing anything. When you do not know what to do, do nothing; and doing nothing, my brethren, will be found to be sometimes the very hardest work of all. In the case of a man in business, who has come into a difficulty, or of a sister with a sick child, or a sick husband, you know the impulse is to do something or other. If not the first thing that comes to hand, yet we feel that we must do something; and many a person has aggravated his sorrow by doing something, when, if he had bravely let it alone, believingly left it in God's hand, it would have been infinitely better for him. "Whatsoever he saith unto you, do it." But do not do what every whim or fancy in your poor brain urges you to do. Do not run before you are sent. They who run before God's cloud, will have to come back again; and very happy they will be if they find the way back again. Where Scripture is silent, be you silent. If there is no command thou hadst better wait till thou canst find some guidance. Blunder not on with a headlong anxiety, lost thou tumble into the ditch. "Whatsoever he saith unto you," do that; but until he speaks, sit thou still. My soul, be patient before God, and wait until thou knowest his bidding! This prepared obedience was to be the obedience of the spirit, for obedience lies mainly there. True obedience is not always seen in what we do, or do not do; but it is manifest in the perfect submission to the will of God, and the strong resolve that saturates the spirit through and through, that what he bids us we will do. Let your obedience, in the next place, be perfect obedience. Whatsoever he saith unto you, do it." It is disobedience, and not obedience, which prompts us to select from the commands of Christ such as we care to obey. If thou sayest, "I will do what Christ bids me as far as I choose," thou hast in fact said, "I will not do what Christ bids me, but I will do what I please to do." That obedience is not true which is not universal. Imagine a soldier in the army, who, instead of obeying every command of his captain, omits this and that, and says that he cannot help it, or that he even means to omit certain things. Beloved, take heed of throwing any precept of thy Lord upon the dunghill. Every word that he has spoken to thee is more precious than a diamond. Prize it; store it up; wear it; let it be thy ornament and thy beauty. "Whatsoever he saith unto you, do it," whether it relates to the Church of God and its ordinances, or to your walk out of doors among your follow-men, or to your relationship in the, family, or to your own private service for the Lord. "Whatsoever." See, there are to be no trimmings here, no cutting off of certain things: "Whatsoever he saith unto you, do it." Breathe this prayer at the present moment, "Lord, help me to do whatsoever thou hast said! May I have no choice; may I never let my own will come in to interfere; but, if thou hast bidden me do anything, enable me to do it, whatever it may be!" This obedience, then, being prepared and perfect, is to be also practical obedience: "Whatsoever he saith unto you, do it." Do not think about it, especially for a very long time, and then wait until it is more impressed upon you, or till there is a convenient season: "Whatsoever he saith unto you, do it." One of the great evils of the times is that of deliberating about a plain command of Christ, and asking, "What will be the result of it?" What have you to do with results? "But if I follow Christ in all things, I may lose my position." What have you to do with that? When a soldier is bidden to go up to the cannon's mouth, he is very likely to lose his "position", and something else; but he is bound to do it. "Oh, but I might lose my opportunities of usefulness!" What do you mean? That you are going to do evil that good may come? That is what it comes to. Will you really, before God, look that matter in the face? "Whatsoever he saith unto you, do it." At any expense, at any risk, do it. I have heard some say, "Well, I do not like doing things in a hurry." Very well, but what saith David? "I made haste, and delayed not to keep thy commandments." Remember that we sin every moment that we delay to do anything commanded by Christ. Whether every moment of delay is a fresh sin, I cannot say; but if we neglect any command of his, we are living in a condition of perpetual sinning against him; and that is not a desirable position for any of Christ's disciples to live in. Beloved, "whatsoever he saith unto you, do it." Do not argue against it, and try to find some reason for getting off it. I have known some believers who have not liked to have certain passages of Scripture read at the family altar, because they have rather troubled their consciences. If there is anything in the Bible that quarrels with you, you are wrong; the Bible is not. Come you to terms with it at once, and the only terms will be obey, obey, obey your Lord's will. I am not holding this up to you as a way of salvation; you know I should never think of doing that. I am speaking to those of you who are saved. You are Christ's servants, his saved ones; and now you have come to the holy discipline of his house, and this is the rule of it, "Whatsoever he saith unto you, do it." Do it practically. Have we not been talking too much about what should be done by our friends, or observing what others do not do? Oh, that the Spirit of God would come upon us, that our own walk might be close with God, our own obedience be precise and exact, our own love to Christ be proved by our continual following in his steps! Ours should be practical obedience. It must be also personal obedience: "Whatsoever he saith unto you, do it." You know how much there is done by proxy nowadays. Charity is done so. A is in a great deal of need, B hears of it, and is very sorry indeed, and so he asks C to come and help him; and then he goes to bed, and feels that he has done a good thing. Or else, when A has told his story to B, B looks out to see if there is some Society that will help him, although he never subscribes to the Society, because he does not think of doing that. His part is just to pass A on to C, or to the Society: and, having done that, he feels satisfied. Do you wish the Savior to say, in the last great day, "I was an hungred, and ye sent me to somebody else," or, "I was thirsty, and you directed me to the parish pump for drink"? Nothing of the kind. We must do something personally for Christ. So is it in the matter of endeavoring to win souls to Christ. There is nothing like personally speaking to people, button-holing them, looking them in the eye, talking your own personal experience over with them, and pleading with them to fly to Christ for refuge. Personal obedience is what is wanted. If one of these persons who were waiting had said, when the command had come from Christ to fill the waterpots, "John, you go and do that; William, you go and do that;" he would not have followed out Mary's command, "Whatsoever he saith unto you, do it." Do I touch the conscience of anybody here? Well, if so, from this time forth cease to be a servant of God by proxy, lest thou be saved by proxy, and to be saved by proxy will be to be lost. But do thou trust Christ for thyself, and then serve him for thyself, by his own mighty grace: "Whatsoever he saith unto you, do it." It must also be prompt obedience. Do it at once; delay will take the bloom from the obedience. "Whatsoever he saith unto you," stand ready to obey. The moment that the command "March," is given to the soldier, he marches. The moment a command comes to your heart, and you see it to be really in the Word of God, do it. Oh, the murdered resolutions that lie round about most men's lives! What they would have done, what they could have done, if they had but done it; but they have been building castles in the air, imagining lives they would like to lead, and not actually doing Christ's commands. Oh, for a prompt, personal, practical service to the Lord Jesus Christ! And in our case it is to be perpetual obedience. Mary said to these waiters, "Whatsoever he saith unto you, do it." "Keep on doing it; not only the first thing he says, but whatsoever he saith unto you. As long as this feast lasts, and he is here, do what my Son commands you." So, beloved, as long as we are in this world, until life's latest hour, may the Holy Ghost enable us to do just what Jesus bids us do! Can you say, my brethren and sisters,
"Jesus, I my cross have taken, All to leave, and follow thee"?
Is it your wish that, until you enter into his rest, you should always bear his yoke, and follow his footsteps? Temporary Christians are not Christians. Those who ask for furlough from this divine service have never entered it. We have put on our regimentals never to take them off. As certain old knights in times of war slept in their armor, and had the lance and shield always ready to hand, so must the Christian be, from this time forth and for ever. "Ours not to reason why," ours not to delay when the command comes; but ours, while there is breath in our body, and life in our spirit, to serve him who hath redeemed us with his precious blood. Thus I have feebly set before you what it is that we are called to do, that is, to obey Christ's orders. II. Now for a few minutes let us ask, WHY IS THIS TO BE DONE? Beloved, why were these men to do what Jesus bade them? Let that melt into, "Why are you and I to do what Jesus bids us?" First, Christ is by nature worthy of obedience. I count it an honor to serve Christ. Oh, what is he? Perfect Man, rising nobly above us all; perfect God, infinitely majestic in his two natures. Why, it seems to me as if we ought to love to do his bidding, and long to be conformed to his image! Here is the rest for our aspiring spirit. Here are the glory and the honor and the immortality for which we pant. By the glory of Christ, whom you unseen adore, "Whatsoever he saith unto you, do it." Beside that, Christ is our only hope. All our prospects for the future depend upon him. Glory be to his blessed name! There is none like him. If he were gone from us, and we could not trust in him, life would be an endless darkness, an abyss of woe. By all the glory of his nature, and all that we owe to him, and all that we look for from him, I charge you, beloved friends, "Whatsoever he saith unto you, do it." More than that, he is all-wise, and so fit to lead. Who but he could get these people out of their trouble at the feast when they wanted wine? He knew the way out of it all, a way that would manifest his own glory, and make his disciples believe in him, and make everybody round about happy. But if be did not show the way, nobody could. So let us obey him, for his commands are so wise. He never has made a mistake, and he never will. Let us commit our way unto his keeping; and whatsoever he saith unto us, let us do it. Besides, beloved, Christ has hitherto rewarded our obedience. Did you ever act rightly, and after all find it a mistake? Some of us have had to do very grievous things in our time, that have gone sorely against the grain. Would we do them again? Ay, that we would, if they cost ten times as much! No man has ever, in looking back, to regret that he followed the voice of conscience, and the dictates of God's Word; and he never will, though he should even go to prison and to death for Christ's sake. You may lose for Christ, but you shall never lose by Christ. When all comes to be totalled up, you shall be a greater gainer because of the apparent loss. He has never deceived you, and never misled you. Obedience to him has always brought you real solid peace. Therefore, "whatsoever he saith unto you, do it." Yet once more, Christ is our Master, and we must obey him. I hope, beloved, that there is no one among us here who would call him Master, and yet not do the things that he says. We do not talk about him as one who was once great, but who is gone away, and whose influence is now upon the wane, because he is not up to "the spirit of the age." No, but he still lives, and we still commune with him. He is our Master and Lord. When we were baptized into his death, it was no mere matter of form; but we were dead to the world, and we lived to him. When we took his sacred name upon us, and were called Christians, it was no sham; we meant that he should be Captain, King, and Master of our spirits. He is no Baali, that is, domineering lord; but he is Ishi, our Man, our Husband; and, in his husbandly relationship he is Lord and Governor of every thought and every motion of our nature. Jesus, Jesus, thy yoke is easy, and thy burden is light! It is lightsome and joyous to bear it. To get away from it, would be misery indeed; and that is one reason why I say to you to-night, "Whatsoever he saith unto you, do it," because if you do not, you cast off your allegiance to him; and what are you going to do then? To whom will you go if you turn away from him? Every man must have a master. Will you be your own master? You cannot have a greater tyrant. Will you let the world be your master? Are you going to be a servant of "society"? There are no worse slaves than these. Are you going to live for pelf, for honor, for what is called "pleasure"? Ah, me, you may as well go down to Egypt, to the iron furnace, at once! To whom can we go? Jesus, to whom can we go, if we go away from thee? Thou hast the words of eternal life. "Bind the sacrifice with cords, even unto the horns of the altar." Throw another bond of love about me, another cord of sweet constraint, and let me never even think of parting with thee. Let me be crucified to the world, and the world to me. Do not your hearts pray after that fashion? Oh, to be wholly Christ's, entirely Christ's, for ever Christ's! Yes, yes, we will listen to the command, "Whatsoever he saith unto you, do it." I have given you the reason why we should obey Christ's orders. III. And now, beloved, let me occupy the last few minutes in answering this question, WHAT WILL FOLLOW FROM THIS OBEDIENCE? Suppose we do whatever Christ commands us, what then? I will tell you what then. The first thing is, that you will feel free from responsibility. The servant, who has done what his master has bidden him, may in his own mind fear that some dreadful consequences may follow, but he says to himself, "It will be no fault of mine. I did what I was bidden to do." Now, beloved, if you want to get rid of the whole burden of life, by faith do whatsoever Christ commands you. Then, if the heavens should seem about to fall, it would be no business of yours to shore them up. You have not to mend God's work, and keep it right. I remember what Mr. John Wesley said to his preachers: "Now, brethren, I do not want you to mend my rules. I want you to obey them." That is pretty strong from John Wesley; but from our Lord Jesus Christ it comes most suitably. He does not want us to get altering, and mending, and touching up, and looking at consequences. No; do exactly what he tells you, and you have nothing to do with the consequences. You may have to bear them, but that he will give you grace to do; and it shall be your joy to bear all ill consequences that come of firm obedience to Christ. This kind of doctrine does not suit the year 1889. If you go over to Scotland, and see where the Covenanters' graves are, anybody who thinks according to the spirit of this age will say that they were just a set of fools to have been so stubborn and so strict about doctrine as to die for it. Why, really, there is not anything in the now philosophy that is worth dying for! I wonder whether there is any "modern thought" doctrine that would be worth the purchase of a cat's life. According to the teaching of the broad school, what is supposed to be true to-day may not be true to-morrow, so it is not worth dying for. We may as well put off the dying till the thing is altered; and if we wait a month, it will be altered, and thus, at the last, you may get the old creed back again. The Lord send it, and send us yet a race of men who will obey what he bids them, and do what he tells them, and believe what he teaches them, and lay their own wills down in complete obedience to their Lord and Master! Such a people will feel free from responsibility. Then you shall feel a sweet flow of love to Christ. The disobedient child well, he will not be turned out of the house, because he will not do the bidding of his mother and father; but when he does not submit to the rule of the house, he has a hard time of it, and he ought to have. There is that evening kiss, it is not as warm as it would have been; and that morning greeting, after long disobedience, has no happiness in it; and, indeed, the more kind father and mother are, the more unhappy he is. And the sweet love of Christ is such that it makes us unhappy in disobedience. You cannot walk contrary to Christ, and yet enjoy fellowship with him; and the more dear and near he would be to you, so much the wider does the gap seem to be when you are not doing his bidding. Besides, there is no carrying out your faith except by doing as he bids you. That faith which lies only in a creed, or in a little pious book, is not good for much. Faith does what Christ bids it do, and it delights to do so. It rejoices to run risks, it delights to put off from the land, and get out to sea. It is glad to sacrifice itself when Jesus calls for it, because faith cannot be satisfied without bearing fruit, and the fruit of faith is obedience to him in whom we believe. Beloved, I also think that, if we will obey Christ in what he says, we shall be learning to be leaders. Wellington used to say that no man is fit to command until he has learned to obey; and I am sure that it is so. We shall never see a race of really first-rate men unless our boys and girls are made to obey their parents in their childhood. The essential glory of manhood is lost when disobedience is tolerated; and, certainly, in the Church of God, the Lord does put his leading servants through very severe ordeals. The best place for the books of a minister is not his library, but a sick-bed very often. Affliction is our school; and before we can deal with others, God must deal with us. If thou wilt not obey, thou shalt not be set to command. And lastly, I do believe that learning to obey is one of the preparatives for the enjoyments of heaven. Why, in heaven, they have no will but God's will! Their will is to serve him, and delight themselves in him; and if you and I do not learn here below what obedience to God is, and practice it, and carry it out, how could we hope to be happy in the midst of obedient spirits? Dear hearers, if you had never learned to trust Christ and obey him, how could you go to heaven? You would be so unhappy there that you would ask God to let you run nto hell for shelter, for nothing would strike you with more horror than to be in the midst of perfectly holy people who find their delight in the service of God. May the Lord bring us to this complete obedience to Christ! Then this world will be an inclined plane, or a ladder such as Jacob saw, up which we shall trip with holy gladness till we come to the top, and find our heaven in perfect obedience to God. It is not Mary who speaks to you to-night, but it is the Church of God, the mother of all who truly love Christ; and she says to you, "Whatsoever he saith unto you, do it," and if you will do it, he will turn the water into wine for you. He will make your love more glad and happy than it ever would have been without obeying him, and he will provide for you. Obey him, and he will comfort you. Obey him, and he will perfect you. Be with him in the ways of duty, and you shall be with him in the home of glory. The Lord grant this, of his infinite grace, giving to us to know the will of Christ, and then working in us to will and to do of his own good pleasure! Amen and Amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on John 2:5". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-2.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.
Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.
* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.
In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.
Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.
In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.
Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.
It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)
Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.
The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.
No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.
But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.
*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)
"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.
"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.
All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?
Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)
Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.
But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.
What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.
Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.
We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.
Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.
The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.
After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.
* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.
Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.
Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.
What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.
So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.
Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)
On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)
On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.
As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.
It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.
John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)
But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)
It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)
The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.
Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.
Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)
Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)
The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!
All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.
The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.
John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)
The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)
Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.
The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.
One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.
Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)
On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)
But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)
A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)
Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?
Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)
It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself
And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.
Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.
As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.
In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)
The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.
This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.
But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.
On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)
Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)
This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 2:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Juan 2:5. Su madre dijó... La virgen parece haber entendido a nuestro Señor como se ha insinuado anteriormente. Todavía no era el momento de concederles una provisión, porque la carencia aún no se había hecho sentir de forma generalizada. Pero, recibiendo en silencio la respetuosa advertencia, vio que el milagro debía realizarse cuando mejor conviniera a los propósitos de la sabiduría divina.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 2:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Su madre dice ... - Es evidente a partir de este versículo que su madre no entendió lo que había dicho como una dura reprobación y repulsión, pero como una indicación de su disposición en el momento adecuado para proporcionar vino. En toda esta transacción demostró los sentimientos apropiados de un hijo hacia una madre.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 2:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-2.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El primer milagro de Jesús &mdash Juan 2:1-11 : Al tercer día después de la discusión de Jesús con Natanael, Jesús realizó su primer milagro. El milagro fue en una boda en Caná de Galilea. María, la madre de Jesús, pidió ayuda cuando se acabó el vino. ( Juan 2:3 ) Jesús le dio a María una reprimenda suave y amorosa cuando dijo: ".
..mujer, ¿qué tiene que ver conmigo tu preocupación? Aún no ha llegado mi hora." ( Juan 2:4 ) María les dio a los que estaban alrededor de Jesús el mejor consejo jamás dado, "...Todo lo que Él os diga, hacedlo." ( Juan 2:5 ) El resultado del milagro se afirma con estas palabras: "Este principio de señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él.
( Juan 2:11 ) Jesús ahora comenzó a manifestarse como el Hijo de Dios. Este notable milagro ayudó a otros a desarrollar la fe en Jesús como el Hijo de Dios y también le dio a María la oportunidad de expresar su fe en Jesús no solo como su hijo, sino también como como Hijo de Dios El "primer milagro" de Jesús reveló Su gloria, gloria de Aquel que sería Rey de Reyes y Señor de Señores.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 2:5". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-2.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
sirvientes . sirvientes libres. Griego. diakonos. Compárese con Mateo 20:26 ; Marco 9:35 .
Lo que sea, etc. Las últimas palabras grabadas de Mary.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 2:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
5. Su madre les dice a los sirvientes. Aquí la Santa Virgen da un ejemplo de verdadera obediencia que le debía a su Hijo, (47) cuando la pregunta se refería, no a los deberes relativos de la humanidad, sino a a su poder divino. Ella acepta modestamente, por lo tanto, en la respuesta de Cristo; y de la misma manera exhorta a otros a cumplir con sus mandatos. Reconozco, de hecho, que lo que dijo la Virgen ahora se relacionaba con el hecho presente, y equivalía a una declaración de que, en este caso, no tenía autoridad, y que Cristo haría, según su propio placer, lo que él pensara correcto. Pero si prestas atención a su diseño, la declaración que hizo es aún más extensa; porque ella primero niega y deja a un lado el poder que parece haber usurpado indebidamente; y luego, ella atribuye toda la autoridad a Cristo, cuando ella les ordena que hagan lo que él ordene. En general, estas palabras nos enseñan que si deseamos algo de Cristo, no obtendremos nuestros deseos, a menos que dependamos de él solo, lo miremos y, en resumen, hagamos lo que él mande. Por otro lado, él no nos envía a su madre, sino que nos invita a sí mismo.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Juan 2:1-11 . EL TESTIMONIO DE LA PRIMERA SEÑAL
Jesús está pasando del retiro en el que ha vivido tanto tiempo a la publicidad de su ministerio. La escena que sigue se encuentra a medio camino en el círculo familiar, donde se encuentran la privacidad y la publicidad. Es lo mismo cuando regresa del retiro temporal en Perea a la culminación de Su ministerio antes de Su Pasión. El último milagro, como el primero, se obra en el círculo de la vida familiar ( Juan 11:3 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
5 . Entre las líneas de Su negativa, su fe lee una mejor respuesta a su llamado, y se contenta con dejarlo todo a Él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 2:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-2.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPITULO 2
Al tercer día , &c. El tercer día , es decir, desde la partida de Cristo para Galilea, y la llamada de Felipe. Porque esta fue la última fecha mencionada por S. Juan. La siguiente es la secuencia de estos días en la vida de Cristo. Fue bautizado por Juan en el año treinta y uno de su edad, el 6 de enero, como declara la tradición de la Iglesia. El mismo día, después de la cena, se retiró al desierto, donde ayunó cuarenta días.
Este ayuno, por lo tanto, comenzó el 7 de enero y terminó el 1 de febrero. Luego volvió a Nazaret, donde permaneció quince días. Inmediatamente después, es decir, el día cincuenta y seis después de su bautismo, como dice S. Epifanio (Hæres. 51), o sea, el 1 de marzo, enviaron los judíos mensajeros a Juan Bautista, para preguntarle si era el ¿Cristo o no? Al día siguiente, el 2 de marzo, Jesús se acercó a Juan, quien le señaló con el dedo, diciendo : He aquí el Cordero.
El 3 de marzo, Juan repitió este testimonio ante dos de sus discípulos, de los cuales Andrés era uno. Al día siguiente, o sea el 4 de marzo, Jesús fue a Galilea, donde llamó a Felipe. Dado que este era el segundo día desde la venida de Andrés con su hermano Pedro a Cristo, debe haber sido el tercer día, o el 5 de marzo, cuando tuvo lugar la fiesta de bodas. Por lo cual San Epifanio, en el lugar ya citado, dice que tuvo lugar a los sesenta días del bautismo de Cristo.
Sin embargo, el mismo Epifanio, contra el resto de los Padres, y el consentimiento general de la Iglesia, dice que Cristo fue bautizado el 8 de noviembre. Esto llevaría las bodas de Caná al 6 de enero, o la misma festividad de la Epifanía, en la que treinta años antes los Magos habían sido conducidos por una estrella para adorar a Cristo en Belén. Añade que en memoria de tan grande milagro como esta conversión del agua en vino, aun en su propio tiempo, el día 11 del mes Tybus, que corresponde a nuestro 6 de enero, ciertas fuentes corrieron con vino.
Él testifica esto de la fuente de Gerasa en Arabia. Dice que él mismo había bebido de la fuente de Cibyris en Caria, así convertida en vino el día y la hora en que se realizó el milagro. Dice que muchos en Egipto dan el mismo testimonio con respecto al Nilo. Lo que dice Epifanio ha llevado a algunos a pensar que fue en el año treinta y dos o siguiente del ministerio de Cristo, y el 6 de enero, cuando tuvo lugar la fiesta de las bodas y el milagro. Pero la tabla cronológica dada arriba muestra que esto es un error.
Diréis entonces, ¿Por qué Dios renovó el milagro de la conversión del agua en vino el 6 de enero de cada año? Respondo, porque la Iglesia conmemora el milagro en ese día, aunque en realidad no tuvo lugar en él. Porque la Iglesia quiso celebrar en la misma fiesta de la Epifanía, o manifestación de Cristo, los tres milagros por los cuales Cristo se manifestó por primera vez al mundo: el primero, la conducción de los Magos por una estrella; la segunda, Su bautismo, cuando la voz del Padre era como un trueno, Este es Mi Hijo Amado; el tercero, convertir el agua en vino.
Dos de estos milagros sucedieron el mismo día del mes, o sea el 6 de enero; el tercero, dos meses después, o el 6 de marzo. Por tanto, cuando la Iglesia canta, en la fiesta de la Epifanía, "Hoy el agua se hizo vino", es como si dijera: "Hoy se recuerda este acontecimiento a la memoria de los fieles". Entonces S. Austin y Baronius.
Como paralelo a este milagro, en muchos lugares de Occidente en la época de la Pascua, cuando se solía conferir el bautismo solemne en la Iglesia, se sabe que copiosas corrientes de agua brotaban de una pila o fuente seca y árida. ( fonte ) para ser usado en el bautismo. Esto se hizo, no porque fuera el día en que Cristo fue bautizado, sino por el bautismo solemne entonces conferido por la Iglesia.
Matrimonio , Siriaco , Fiesta , sc. de un matrimonio Preguntarás, ¿De quién fue este matrimonio? y quien era el novio? Beda, Ruperti, Lyra, S. Thomas y otros, piensan que el novio era S. Juan Evangelista. Están influenciados por la autoridad de S. Agustín, quien dice en este pasaje: "El Señor llamó a Juan de la tempestad del matrimonio".
Pero digo que este novio no era S. Juan. Porque S. Juan fue siempre virgen, y nunca se casó con mujer. Por eso fue el más querido de Cristo, y fue "el discípulo a quien Jesús amaba", una Virgen amando a una virgen. Él nunca habría quebrantado su propósito de virginidad por matrimonio; sí, él nunca habría pensado en romperlo: pero se mantuvo constante en su propósito durante toda su vida. Esta es la enseñanza de SS.
Ignacio, Jerónimo, Agustín y otros. Por tanto, lo que ha dicho S. Agustín, como se ha dicho, no debe entenderse del matrimonio contraído, sino del matrimonio por contraer, o más bien que pudo contraer, y que, según la costumbre de su nación en la que debería haber entrado. Cristo llamó a Sí al joven Juan, para que no pensara en el matrimonio.
Con más probabilidad, Baronio, siguiendo a Nicéforo ( Hist. l. 8. c. 30), piensa que el novio de esta boda fue el Apóstol Simón, que se apellidaba el Cananita de Caná. Y Baronio añade del mismo Nicéforo que el lugar donde se celebró el matrimonio estaba adornado por una famosa iglesia construida allí por Santa Elena, la madre de Constantino el Grande. Tan pronto como Simón hubo visto este milagro de Cristo en su boda, se despidió de su novia y del mundo, y lo siguió, y fue elegido para ser uno de sus doce apóstoles.
Esta fue la razón por la que Cristo vino a esta boda; y al venir, en verdad, honró el matrimonio; pero al llamarlo a sí mismo, mostró que el celibato y el apostolado eran mejores que el matrimonio.
Tropológicamente, un alma santa por la fe, la esperanza, la castidad y la caridad es como una novia casada con Cristo. Ella se convierte en la esposa de Cristo que, dejando todos los encantos del mundo, entrega todo su amor a Cristo, y por Él cubre y vela su cabeza, es decir, su mente, y todos sus sentidos, para conversar con Él continuamente. sobre las nubes en el cielo, y se dedica y consagra por entero a Él.
Con esta idea concuerda admirablemente la etimología de nupcias , tal como la da Festo. Dice que algunos derivan nuptiæ del griego, porque los griegos llaman a la novia νύμφη . S. Isidoro, sin embargo, deriva nuptiæ de obnubere , cubrir , porque las mujeres cuando se casaban tenían la costumbre de cubrirse la cabeza con un velo. Una mujer soltera, por el contrario, se llamaba innuba , o aquella cuya cabeza no estaba cubierta.
Tal novia de Cristo fue S. Dympna, virgen y mártir, quien, a causa de su belleza, cuando su padre, un rey irlandés, le pidió matrimonio en matrimonio, huyó a Brabante y fue decapitada por su propio padre en un pueblo llamado Geel. , no lejos de Amberes. Así murió una noble mártir de la castidad. Por lo tanto los que están poseídos, y visitan sus sagradas reliquias, son librados del demonio. Yo mismo visité una vez su santuario e hice su reverencia.
Caná de Galilea. Esto se agrega para distinguirla de otra Cana, o Chana, que estaba situada en la tribu de Aser, cerca de Sidón. Por eso se llamó Caná de los sidonios, aunque también estaba en Galilea. Y la mujer de Canaán, de cuya hija Cristo expulsó al demonio, era una habitante de ella. Pero esta Caná donde se celebraron las bodas estaba en la tribu de Zabulón, arriba del valle de Cas-melón, y como a tres leguas de Nazaret. (Así Jerónimo en Locis Hebr .)
Y la Madre, &c. "Fue invitada como amiga por los que estaban celebrando el matrimonio", dice Eutimio. Porque Simón el cananeo, que era el novio, era hijo de Cleofás, hermano de José, esposo de la Santísima Virgen. No hay mención de José en este lugar, ni posteriormente; porque ahora estaba muerto, como San Epifanio ( Hæres. 78), Baronio y otros se dan cuenta del silencio de este pasaje.
Jesús también fue llamado , como el primo del novio. "Jesús, siendo llamado", dice S. Crisóstomo, "estuvo presente en el matrimonio, no teniendo en cuenta su dignidad, sino nuestro provecho". Él estaba presente para rendir homenaje a Sus parientes y honrar sus nupcias con Su presencia. 2. Dar ejemplo de humildad, estando presentes en las bodas de los pobres. Como dice S. Crisóstomo: “El que no desdeña tomar la forma de siervo, no se avergüenza de estar presente en las bodas de los siervos.
O, como dice S. Agustín ( de Verb. Dom., Serm. 41): “Que el hombre se avergüence de ser orgulloso, el pecado Dios se hizo humilde. He aquí vino a las bodas el que, estando con el Padre, instituyó el matrimonio. dar Su sanción al matrimonio, y santificarlo con Su presencia, y así condenar a los encratitas y a los seguidores de Taciano, que se levantarían en tiempos posteriores, y vituperan el matrimonio como una sucia invención del diablo.
Entonces SS. Austin, Cirilo y Beda. Escuche lo que dice este último ( Hom. in Domin. 2, post Epiph .). “Si en el matrimonio, debidamente y castamente celebrado, se encontrara alguna falta, el Señor no habría estado presente en un matrimonio. Bueno es el santo matrimonio, mejor es la continencia de la viudez, lo mejor de todo es la virginidad perfecta. Así Cristo fue nacido de una virgen; fue bendecido por los labios proféticos de la viuda Ana; vino invitado a una boda".
y sus discípulos. Te preguntarás, ¿Quiénes eran estos discípulos? Porque Jesús no reunió a sus apóstoles hasta después del encarcelamiento de S. Juan Bautista: y esto no había sucedido entonces.
Respondo que es probable que fueran Natanael y Felipe, y tal vez Andrés y Pedro. Porque habían visitado a Jesús tres días antes, y por un tiempo se adhirieron a Él como su Maestro; aunque luego volvieron a su pesca hasta que fueron llamados al apostolado.
Y cuando faltaba el vino, griego, ύστεζήσαντος , era deficiente , porque el novio, siendo pobre, sólo había provisto un poco, la Madre de Jesús , &c. Como si dijera: "Nuestros parientes, la novia y el novio, no tienen vino. Considera su modestia, oh Hijo mío, para que no sean avergonzados ante sus invitados. Sé que puedes hacer esto, porque eres el Hijo de Dios, y conviene tanto a Tu bondad como a Tu providencia, para que al realizar ahora un milagro, puedas manifestar tanto a Tus discípulos como a todos los invitados que Tú eres el Mesías". Entonces S. Cirilo.
Observa la modestia de la Virgen. Ella no oferta, ni siquiera pregunta. Ella no dice, Hijo Mío, dales vino. Ella no dudó que Jesús en Su providencia y amor se lo proporcionaría. Oíd lo que dice S. Bernardo ( Serm . 2, de B. Virg. ): "Esas palabras suyas son un índice certero de mansedumbre innata y de virgen modestia. Teniendo en cuenta el reproche de los demás como propio, no podía soportarlo; ella no podía pretender ignorar que el vino había fallado. Cuando en verdad fue reprendida por su Hijo, por ser mansa y humilde de corazón, no volvió a responder, ni se desesperó. Sólo mandó a los sirvientes que hicieran lo que Él les decía. "
Además, teniendo la Madre cierta confianza en que obtendría, aquí tácitamente le pide a su Hijo que le procure vino. Durante los treinta años que habían vivido juntos en estrecha compañía, había aprendido de Él que había sido enviado por el Padre, para que por sus doctrinas y milagros celestiales pudiera convertir a los hombres a sí mismo ya Dios. Es imposible dudar que cuando Cristo se despidió de su Madre, cuando iba al bautizo de Juan, y después de entrar en su oficio de predicador, se lo había dicho expresamente a su Madre.
Por lo cual, considerando ella que el presente era una ocasión apropiada para que Jesús, por un milagro, adquiriera autoridad y fe en Sí mismo, pidió sin temor un milagro, sin dudar que Cristo lo realizaría, y con ello complacería a su Madre y a su relaciones, y promovería Su propio oficio y dignidad. versión 4. Y Jesús dice : ¿Qué nos importa a mí ya ti, etc.?
Es decir, ¿Qué tengo que ver contigo en este asunto? ( Quid mihi tecum in hac re est negotii .) Obsérvese que la Santísima Virgen no pidió por ostentación, ni de manera inoportuna, indecorosa o indiscreta este milagro a su Hijo, como piensan S. Crisóstomo, Teofilacto y Eutimio: pero por necesidad caridad y piedad, como SS. Cyril, Bernard y otros dicen. Por lo tanto, no había culpa para ella.
Por lo tanto, Cristo realmente no la culpó. Y sin embargo, Él parece reprenderla, para enseñar, no a ella, sino a nosotros, que en las cosas que pertenecen a Dios y los milagros, los padres no tienen derecho ni autoridad. No deben hacerse de acuerdo con sus afectos y deseos, sino sólo por amor de Dios y de la caridad. El significado, por lo tanto, es este: "Tú, oh Madre, en este asunto, no eres Mi Madre, sino como otra mujer.
Porque de ti he recibido la naturaleza humana, no la Divinidad. Pertenece a mi naturaleza divina obrar este milagro, no según vuestros deseos, y los de las relaciones, sino según la voluntad de Dios mi Padre. Conforme a esa voluntad obraré, cuando llegue la hora y el tiempo decretado por Dios.” Escuche a S. Agustín en este pasaje: “La palabra mujer se usa simplemente para expresar el sexo femenino.
"Él, como Dios", dice Eutimio, "no dijo 'Madre', sino 'mujer'". estaba a punto de hacer un milagro, pero que lo tenía eternamente del Padre". "Quiere decir", dice la Glosa Interlineal, "¿qué hay en común entre mi Divinidad y tú, Mi Madre según la carne?" Tú no engendraste, ni produjiste ( genuisti ) mi Divinidad, que obra el milagro”, dice S. Agustín. S. Crisóstomo añade: “Él habla así, para que el milagro no parezca resultado de una colusión. Deberían habérselo pedido aquellos que necesitaban el vino, no Su Madre".
Hora mía , etc., es decir , cuando pueda obrar apropiadamente este milagro. Quiero esperar un poco hasta que el vino haya faltado por completo, para que todos los invitados perciban más claramente el milagro y todos sepan que Yo lo he hecho y así crean en Mí. Porque quien no experimenta la necesidad, no sentirá en gran medida la necesidad. Así S. Crisóstomo. El mismo S. Crisóstomo da otra explicación: "Aún no ha llegado mi hora, porque me propuse hacer mi primer milagro en Jerusalén, la capital de Judea: sin embargo, a tus oraciones, oh Madre mía, cambiaré mi propósito y hazlo aquí en Caná de Galilea".
S. Agustín da otra explicación, en el sentido siguiente: Aún no ha llegado la hora de mi pasión, en la que te mostraré lo que tengo que ver contigo Madre mía, que en verdad tengo de ti verdaderamente asumida la naturaleza de hombre, y que Soy tu Hijo. Cuando en la debilidad de mi naturaleza humana, de la cual tú eres la Madre, cuelgue de la cruz, entonces te reconoceré. Pues la encomendó entonces a su discípulo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 2:5". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-2.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Su Madre dice, &c. Su madre se calla con modestia y se entrega con justicia a su Hijo, como Hijo de Dios. Aunque el Hijo parece negar a Su Madre, la Madre conoce Su piedad filial. Por lo tanto, con toda confianza les dice a los sirvientes qué hacer. San Gaudencio comenta con estas palabras: “La Madre no habría dicho: Haced todo lo que Él os diga, a menos que, llena del Espíritu Santo desde su nacimiento, hubiera previsto todo el proceso de Cristo convirtiendo el agua en vino.
Por lo cual San Bernardo sobre estas palabras ( Hom. 2) dice: Veo claramente que no fue por enojo, ni por querer confundir la menguada modestia de su Virgen Madre, que dijo: ¿Qué tengo yo que ver con ti , sino por nosotros, para que el cuidado de los padres según la carne no moleste a los que se convierten al Señor." Porque Cristo obedece a su Madre en el presente, y para honrarla hace el milagro.
Escuche a S. Crisóstomo: "Aunque respondió así, cumplió la oración de su Madre, para darle honor y no parecerle terco ( contumax ) ni avergonzarla cuando tantos estaban presentes". Y Eutimio dice: "Cuán grandemente la honró es evidente por muchas otras razones, y también por esto, que Él cumplió su exhortación".
Además, en estas palabras de la Virgen resplandecen maravillosamente su mansedumbre, piedad, caridad, prudencia, fe, constancia y grandeza de alma.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 2:5". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-2.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
CONOCIMIENTO DE LA OBEDIENCIA
"Todo lo que Él te diga, hazlo".
Juan 2:5
María, la madre de nuestro Señor, habla sólo en tres ocasiones (en los registros sagrados), y esas tres declaraciones suyas son como tres notas claras de una campana, de sonido metálico y rico. "Todo lo que Él te diga, hazlo". Aquí sus palabras revelan la perfecta lealtad del discípulo.
I. María tocó allí la nota de la mejor experiencia cristiana que se ha transmitido a lo largo de todas las épocas desde entonces. Cuán familiar se ha vuelto la actitud simple del alma desconcertada que clama: “Señor, revélate al tratar conmigo; No te estorbaré; Te obedeceré. Todo lo que me digas, lo haré '. En la aceptación sumisa de la Voluntad de Dios entenderemos lo que ningún simple estudio de Sus palabras podría enseñarnos.
Pero, sin embargo, las palabras de María aquí no nos permiten olvidar que toda verdadera espera por la autorrevelación de Cristo es de tipo activo y no meramente pasivo. "Todo lo que Él te diga, hazlo".
II. Hay algo que hacer para que Jesús pueda mostrar completamente lo que está tratando de manifestar. - (Esta es Su voluntad en Su trato con nosotros). Y los actos se vuelven pequeños o grandes sólo según el grado en que Dios se manifiesta y obra a través de ellos. No fue porque ella supiera que tomarían vino o algo mejor, fue porque su Hijo seguramente se mostraría a través de su obediencia, si obedecían, que a María le importaba lo que estos sirvientes hicieran. Nuestro Señor, entonces, no se revelará perfectamente a Sí mismo excepto en Su acción sobre y a través de hombres obedientes.
III. Pero surge otra pregunta. —'La inteligencia viene por la obediencia; pero, ¿puedo obedecerle hasta que primero sepa lo que tiene que decir? ¿Puedo admitir el derecho de otro a pedirme que obedezca? Ahora bien, aquí es necesario distinguir claramente entre 'fe' y 'vista'. La fe es el conocimiento de una persona; la vista es la percepción de una cosa. Creer a alguien por fe es creerlo porque esa persona es digna de confianza.
Creer cualquier cosa a primera vista es creerlo porque nosotros mismos lo percibimos como verdad. Vemos entonces el perfecto derecho que tiene uno, uno que conoce a Cristo por una verdadera experiencia, como María aquí, de pedirle a otros que le obedezcan, aunque no sepan qué órdenes puede dar.
Pero no es frecuente que un hombre que desea seriamente conocer Su Voluntad pueda tener dudas al respecto. Si Jesús estuviera cerca, saldrías y le preguntarías: '¿Es tu voluntad, oh Señor, que yo haga esto o aquello?' ¿No puedes preguntarle ahora? ¿Ese acto es correcto? ¿Lo haría? ¿Lo habría hecho? ¿Ayudará a mi alma? Si la respuesta a estas y otras preguntas similares es "Sí", y si el corazón y la conciencia están claramente convencidos, es Su voluntad; es Su mandato tan claramente como si Su graciosa Forma estuviera visiblemente ante ti y Su Dedo señalara la tarea; y cuando, tal vez, el acto es obviamente correcto en sí mismo, es más que nunca Su mandato, precisamente porque es la reafirmación, la aplicación del deber esencial. No hace justicia; Él lo revela;
Obispo Phillips Brooks.
Ilustración
'Vivimos ante los ojos abiertos de Dios, morimos a la llamada de Su mano, y nuestra conciencia nos dirá si fracasamos o si triunfamos. Podría llevarte a algunas casas pequeñas donde los grandes hombres del mundo escribirían el fracaso sobre la puerta de la cabaña, pero el Juez Supremo escribiría el éxito. ¿Por qué? Porque esa pequeña vida se ha vivido con fe, no un gran éxito financiero, no un gran ascenso en la escalera de la fama humana. No se ha escrito ningún KCB después de ese nombre cristiano, pero la palabra 'Fieles hasta la muerte' está escrita en el Libro del Cielo acerca de esa vida, y eso es el éxito: Fieles hasta la muerte '.
(SEGUNDO ESQUEMA)
LO QUE
Esa palabra "lo que sea" se encuentra muy cerca del corazón del cristianismo.
I. Existe el absoluto de la promesa. —'Todo lo que pidáis en oración, creyendo, lo recibiréis '.
II. Existe la absoluta determinación y el olvido de uno mismo. —'Todo lo que hagas, hazlo todo para la gloria de Dios '.
III. Hay todo lo que es de santo contentamiento. —'He aprendido, en cualquier estado en el que me encuentre, a estar contento con ello.
IV. Hay algo de seriedad. —'Todo lo que hagas, hazlo de corazón '. O 'hazlo desde el alma', como podríamos traducir la frase del Apóstol.
V. Existe el todo de la fraternidad. —'Todo lo que quieras que los hombres te hagan, hazlo tú a ellos. '
VI. Existe el todo de la obediencia. —'Haz todo lo que Él te diga '. Cristo mismo es el centro de nuestra lealtad; porque Cristo 'es la Cabeza de la Iglesia'. ¡Cuán completo ejemplo de obediencia se encierra en ese título! Mi cabeza emite sus órdenes a cada miembro de mi cuerpo. En obediencia a su autoridad, mis manos trabajan, mis pies caminan, mi lengua habla y hasta mis oídos escuchan.
No hay motín entre los miembros de mi cuerpo, a menos que estén heridos o enfermos, contra las órdenes de mi cabeza. Su respuesta a su autoridad es voluntaria e inmediata. Así también debería ser entre Cristo y Su Iglesia: 'Hagan todo lo que Él les diga'.
Ilustración
'Cristo solo cambió el agua en vino cuando las ollas se llenaron hasta el borde, y solo prometió bendecirnos "a su tiempo, si no desmayamos". Los misioneros trabajaron durante doce años en Sierra Leona sin ver ningún resultado, pero en el decimotercer año habían llenado sus tinajas hasta el borde y el Señor comenzó a dar Su bendición. En Nueva Zelanda, Samuel Marsden trabajó durante nueve años sin un solo converso, pero al final de ese tiempo había llenado su cántaro de agua y comenzó la recolección de almas.
¿Vais a interrumpir hoy vuestra obediencia? Puede que se esté deteniendo en el umbral mismo del éxito. Su olla de agua puede estar casi llena. Otro esfuerzo y el comando puede cambiarse; el Maestro ya no dirá "Llenar las tinajas", sino "Sacar ahora". Y tu agua de servicio se transmutará en vino de bendición '.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 2:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
¿Volveremos nuestras Biblias al evangelio según Juan?
El evangelio de Juan fue el último de los evangelios que se escribieron. Fue escrito hacia fines de ese primer siglo, escrito por Juan, con el propósito de convencer a la gente de que Jesús es el Cristo, para que creyendo en Él tengan vida en Su nombre. Juan declara su propósito al escribir estos libros. Dijo: "Jesús hizo muchas otras cosas que no están escritas, pero estas cosas se escribieron para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y creyendo, tengáis vida en su nombre" ( Juan 20:30-31 ).
Así que hay un propósito definido en la mente de Juan al escribir este libro. Y debido a que esta es la razón de este libro, es el mejor libro para animar a un incrédulo a leer. Porque Juan escribió: "Para que crean que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y al creer, tengan vida en Su nombre". Por eso lo escribió. Y es muy directo al decirte por qué lo escribió. Y así fue escrito para contrarrestar algunos de los falsos conceptos acerca de Jesucristo, mucha de la herejía que se había desarrollado en el primer siglo.
Ahora, el apóstol Pablo advirtió a los ancianos de Éfeso que, “Después de que yo me haya ido, sé que habrá lobos que entrarán, no perdonando al rebaño de Dios, sino procurando atraer a los hombres tras sí, y de vuestro propio grupo se levantarán aquellos que incluso negarán a nuestro mismo Señor". Y antes de que Pablo se fuera mucho tiempo de Éfeso, ya estaban sucediendo estas cosas. Los falsos maestros estaban entrando, pervirtiendo la verdad del evangelio de Jesucristo.
Un sistema conocido como gnosticismo fue uno de los primeros sistemas de creencias que impregnaron la iglesia y comenzaron a alejar a la gente hacia conceptos falsos acerca de Jesucristo.
La iglesia no era muy antigua antes de que surgiera la herejía arriana, la negación de la deidad de Jesucristo, poniéndolo al nivel del hombre. El gnosticismo, con sus conceptos de Jesús y conceptos realmente confusos de Jesús, en parte divino, en parte hombre y, sin embargo, una especie de cosa fantasma.
Inventaron historias de que mientras caminaba por la arena de la playa, no dejaba huellas porque en realidad no era real. Y su idea era: todo lo que es real es malo, el mundo es tan malo que Dios no pudo haber creado el mundo. Y así, originalmente estaba el Dios santo puro y emanaciones salieron de este Dios santo puro, y finalmente, una de estas emanaciones se alejó tanto de Dios que ya no conocía a Dios; y fue de esta emanación que creó el mundo, y así el mundo fue creado por una fuerza maligna y todo lo material es malo, y entonces Jesús no podría haber sido un hombre, de lo contrario habría sido malo.
Entonces, era un fantasma y muchas cosas raras. Y, entonces, Juan escribió esta epístola, o esta carta, este evangelio en realidad, para corregir algunas de esas primeras enseñanzas falsas que han comenzado a impregnar la iglesia.
Ahora, es interesante que cuando los escritores comienzan los evangelios, cada uno escogió un lugar diferente para comenzar. Y con el evangelio de Mateo, comenzó con la generación o la genealogía de Jesús que se remonta a Abraham.
Y cuando Marcos comenzó su evangelio, lo comenzó en el bautismo de Jesús por Juan. Cuando Lucas inicia su evangelio, lo inicia con la enunciación a Zacarías, el padre de Juan el Bautista, el precursor de Jesús. Pero cuando Juan comienza su evangelio, se remonta claramente al principio de los tiempos, que no tuvo principio. Se remonta incluso más allá de Génesis. El libro de Génesis es el comienzo de la creación, "En el principio, Dios creó.
.." Pero Dios existía mucho antes de que Él creara. Y entonces, en Génesis regresas al principio de la creación, pero antes de eso, Dios era. Dios existía. Entonces, Juan regresa a ese infinito pasado eterno y declara:
En el principio era el Verbo ( Juan 1:1 ),
Ahora bien, los griegos hablaron mucho sobre el Logos. Y según la filosofía griega, todo preexistía en un pensamiento. Todo lo que ves existió en el pensamiento antes de convertirse en forma. En otras palabras, este púlpito aquí comenzó con un pensamiento. Algún artesano tenía en mente un diseño, una idea para un podio. Y así, lo dibujó en un papel, pero era la expresión de su pensamiento. Y así, antes de que algo exista, ha preexistido en un pensamiento.
Así, para el filósofo griego, el pensamiento era el origen de las cosas. Bueno, la Biblia te lleva un paso más atrás. Decía que si había un pensamiento, entonces tenía que haber un pensador, porque no puedes tener un pensamiento sin un pensador. Entonces, en el principio, Dios, “En el principio, era la Palabra”. Y así, en realidad se remonta incluso antes del pensamiento, tienes la existencia de Aquel que pensó, o la existencia de Dios. Entonces, “En el principio, Dios”, aquí, “En el principio era el Verbo”, Él existía entonces.
y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios ( Juan 1:1 ).
Poderosa declaración de la deidad de Jesucristo. Tan sencillo, tan recto, tan directo, que incluso un niño pequeño al leerlo no podría confundirse. Se necesitaría un Testigo de Jehová para confundir este pasaje de las Escrituras. Y lo hicieron, mediante la inserción de un artículo "el". "Y la Palabra era un Dios". Pero tuvieron que crear algo que no existe en el idioma original para darle la vuelta a todo esto. Juan comienza con la clara declaración de que Jesús, la Palabra, es Dios. Tan sencillo, directo como se puede declarar.
Lo mismo era en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por él; y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho ( Juan 1:2-3 ).
Entonces, ahora él viene a la creación. Verás, Juan se remonta a antes de la creación. En el principio, antes de que existiera nada, existía la Palabra. El estaba con Dios, El era Dios, El estaba en el principio con Dios. Y luego la creación, "Todas las cosas fueron hechas por él".
En el relato de Génesis, leemos: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra" ( Génesis 1:1 ). La palabra Dios en hebreo es Elohiym, que es una forma plural. Ahora, hay quienes dicen: "Bueno, la forma plural se usó para enfatizar". Pero eso parece ser un invento. Porque también se hace referencia a Dios en singular, y si se usa solo para enfatizar, sería confuso usar el mismo término para referirse a Dios en singular.
Es mi opinión que cuando se usa el Dios, El singular, es una referencia al Padre. Que el "Elohiym" es una referencia a la tri-unidad de la divinidad, un Dios existente en tres personas. “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y conforme a nuestra semejanza” ( Génesis 1:26 ). ¿Con quién estaba hablando Dios? En los consejos divinos estaba esa creación, el Padre, el Hijo, el Espíritu, en el consejo divino. "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza".
Aquí en Juan, el primer capítulo, Jesús es atribuido como el creador de todas las cosas. Pablo, mientras escribe a los colosenses acerca de la preeminencia de Jesús, declara que Él no solo es el creador, sino que Él es el objeto de la creación, por Él fueron hechas todas las cosas y para Él. Entonces, Él no es solo el creador, sino el objeto de la creación. “Todas las cosas fueron hechas por él”, el universo que nos rodea y todas sus formas de vida.
y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en las tinieblas; pero las tinieblas no la comprendieron [o no la aprehendieron, o no pudieron apoderarse de ella] ( Juan 1:3-5 ).
Jesús dijo: "Yo soy la luz del mundo; el que a mí viene, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" ( Juan 8:12 ). Ahora, aquí se declara que la luz brilla en la oscuridad. Esta es la referencia a la venida de Jesucristo a la tierra. Aquí está Él, la luz del mundo brillando en la oscuridad, pero la oscuridad no se aprehende.
Había un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan. Este vino por testimonio ( Juan 1:6-7 ),
Y dos veces leeremos del testimonio de Juan. Aquí en el capítulo 1, versículo 15, "Juan dio testimonio de él, y dio voces, diciendo: Este es de quien yo hablaba". Y luego también testificó en el versículo Juan 2:34 : "Y vi, y di testimonio de que éste es el Hijo de Dios". Ese es el testimonio de Juan el Bautista acerca de Jesucristo. Asi que,
Hubo un hombre que fue enviado por Dios, su nombre era Juan. Vino por testimonio, para dar testimonio de la Luz, a fin de que todos creyeran por medio de él. Él [Juan] no era esa Luz, sino que fue enviado para dar testimonio de esa Luz. Esa era la Luz verdadera, que alumbra a todo hombre que viene al mundo. En el mundo estaba, el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció ( Juan 1:6-10 ).
¿Puedes captar ese? Jesús, la Luz... Vino a brillar en las tinieblas, la luz verdadera. Él estaba en el mundo. Ya se nos dice que todas las cosas fueron hechas por Él y sin Él nada de lo que ha sido hecho fue hecho. Él estaba en el mundo y el mundo fue hecho por Él y, sin embargo, el mundo no lo conoció. Es decir, el mundo del hombre. Parecería que hay aspectos de la naturaleza y del mundo que sí lo conocieron.
Es interesante que aquellos que estaban poseídos por espíritus malignos a menudo gritaban: "¡Sabemos quién eres!" Evidentemente, los vientos y las olas sabían quién era Él. Porque cuando estaba de pie en la pequeña barca y estaba a punto de hundirse, cuando habló al viento ya las olas y dijo: "¡Calla, enmudece!" obedecieron Su voz, sabían quién era Él. Las rocas evidentemente sabían quién era Él, porque cuando los fariseos lo animaban a reprender a sus discípulos en el día de su entrada triunfal, dijo: "Os digo que si éstos callaren, estas mismas piedras gritarían inmediatamente: .
"Ellos sabían quién era Él. Pero fue sólo la mente entenebrecida del hombre que no pudo reconocerlo. Él estaba en el mundo, el mundo fue hecho por Él, y sin embargo, el mundo no lo conocía. Evidentemente, ese burrito sabía quién era Él. Ningún hombre había montado antes en ese burrito, y sin embargo, estoy seguro de que cuando Jesús se sentó en él, fue tan dócil como podía ser. Él sabía quién era Él.
Alguien ha puesto palabras en el boca de ese burrito; creo que fue Chetterton.
No sé si puedo recordarlo o no. Está llegando, está funcionando, los jugos están fluyendo y los circuitos se están juntando...
"Cuando los peces volaban y los bosques caminaban y los higos crecían sobre una espina, en algún momento en que la luna era sangre, entonces seguramente nací yo. Con una fea la cara y las orejas como alas errantes, la parodia andante del diablo de todos los cuadrúpedos, los antiguos proscriben la tierra con voluntad terca y andrajosa.
Búrlate de mí, azotame, soy tonto, pero todavía guardo mi secreto, tontos. Yo también tuve mi día, un día feroz en dulce. Escuché los gritos alrededor de mis oídos y había ramas de palma a mis pies".
La historia del burro, me perdí una línea allí. La conseguiré uno de estos días.
"Él estaba en el mundo, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció.” Un paso más allá,
A los suyos vino, y los suyos no le recibieron ( Juan 1:11 ).
Él dijo: "He venido a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Su propia; Él era su Mesías prometido. Vino a los suyos, pero ellos dijeron: "No tenemos rey, sino César". Dijeron: "No queremos que este hombre nos gobierne". Y los suyos no le recibieron, y se cumplió la profecía de Isaías, Despreciado y desechado entre los hombres. Pero, ¡gloriosas buenas noticias!
A todos los que lo recibieron, les dio potestad y autoridad de ser hechos hijos de Dios, a todos los que creyeron en su nombre ( Juan 1:12 ):
Entonces, aquí está Él, en el principio con Dios, el creador de todas las cosas, viniendo a Su creación sin ser reconocido, sin ser aprehendido, viniendo a los Suyos sin ser recibidos, y sin embargo, todos los que lo recibirían y sembrarían el evangelio de la gracia, a cuantos quisieran recibirlo, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios. El Hijo de Dios haciéndose hombre para que pudiera hacernos a cada uno de nosotros hijos de Dios que creyéramos en Su nombre.
que nacieron, no de sangre ( Juan 1:13 ),
No puedes convertirte en un hijo de Dios a través de la genealogía física. No soy hijo de Dios porque mis padres fueran cristianos. Mis hijos no son cristianos porque yo soy cristiano. No es de sangre, no es algo que puedas heredar de tus padres o pasar a tus hijos. Esta vida dinámica como hijo de Dios es
no de la voluntad de la carne ( Juan 1:13 ),
No es algo en lo que puedas fijar tu mente y en lo que te puedas convertir. Es decir, "Voy a vivir esta nueva vida dinámica. No voy a caminar más en la oscuridad; voy a vivir una vida generosa, abnegada, la vida que es el ideal que Dios ha declarado. para el hombre." No puedes hacerlo por la voluntad de la carne.
ni es por voluntad de hombre ( Juan 1:13 ),
No es por la fuerza o la coerción de otros, o el estímulo de otros. No puedes entrar en esta nueva vida porque alguien te está empujando o coaccionando. Este nuevo nacimiento sólo puede venir de Dios, nacido de Dios, como hijo de Dios.
Así que nací una vez por sangre, por voluntad de la carne y por voluntad del hombre, aquí estoy. Ese fue mi nacimiento físico. Pero mi nacimiento espiritual no puede tener lugar de esa manera. El nacimiento espiritual tiene que venir de Dios. Y así, he nacido de nuevo por el Espíritu de Dios, la vida nueva.
Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros ( Juan 1:14 ),
Este es, por supuesto, el tremendo movimiento del péndulo, si puedes seguirlo. En el principio era el Verbo, El estaba con Dios, El era Dios, El estaba en el principio con Dios, y todas las cosas fueron hechas por El. El divino, eterno creador. "Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros..." Este tremendo barrido descendente desde el área de lo infinito hacia el reino de lo finito, desde lo eterno hacia el tiempo.
Seguramente nuestras mentes no pueden comprender el alcance de esto.
Los discípulos, a medida que pasaron los años, y tuvieron la oportunidad de reflexionar realmente sobre Jesús y su amistad y su relación con Él, estoy seguro de que estaban cada vez más asombrados y maravillados por lo que realmente sucedió.
Cuando Juan comienza su primera epístola, lo hace de la misma manera que declara: "Lo que era desde el principio, lo que hemos visto, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos y hemos contemplado fijamente, y nuestro manos han palpado, de la Palabra de Vida; (Porque aquella vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos esa vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó;) ( 1 Juan 1:1-2 ). Juan solo está reflexionando sobre su relación con Jesús. "Lo que es desde el principio, lo que hemos oído..."
Y de repente se dieron cuenta: "Cuando lo oímos hablar, estábamos escuchando la voz de Dios. Cuando lo miramos, estábamos mirando a Dios. Cuando lo tocábamos, estábamos tocando a Dios. ¡Esa vida eterna! Lo vimos". , nos miramos, nos tocamos". ¡Oh, la maravilla de todo esto! Y, John está asombrado y maravillado por esa experiencia que había tenido.
Jesús dijo: "Yo y el Padre uno somos". Cuando Felipe dijo: "Señor, muéstranos al Padre y estaremos satisfechos". Él dijo: "Felipe, hace tanto tiempo que estoy con vosotros, ¿no me habéis visto? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí Las obras que yo hago, no las hago por mí mismo, sino el Padre, él hace las obras.
Ahora, créanme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de lo contrario, créanme por las mismas obras” ( Juan 14:8-11 ). En otras palabras, “he estado haciendo la obra de Dios. Les he estado mostrando al Padre".
Leeremos en un momento: “A Dios nadie lo ha visto jamás, sino que el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha manifestado”. Él lo ha dado a conocer, Él lo ha declarado. El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. Entonces, ¿quieres saber cómo es Dios? ¿Quieres saber la verdad acerca de Dios? Entonces debes mirar a Jesucristo y estudiarlo cuidadosamente, porque Él era Dios manifestado en carne.
Porque el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, para revelar al Padre al hombre. Porque el hombre había desarrollado tales conceptos erróneos de Dios.
Dios ha sido calumniado y engañado continuamente por Satanás. E incluso hoy, Satanás continúa su trabajo para que la gente tenga todo tipo de conceptos grotescos y falsos acerca de Dios.
Una de las frases más comunes en la blasfemia es que Dios maldeciría ciertas cosas o ciertas personas.
Y lo escuchas tan a menudo, como si Dios simplemente deseara condenar todo y a todos. Nada podría estar más lejos de la verdad. Dios mismo declara, la Biblia declara acerca de Dios: "Él no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento". Y Dios clamó a Israel y dijo: "Volveos, volveos, porque ¿por qué moriréis?" dice el Señor: He aquí, no tengo placer en la muerte del impío.
¡Volveos!"
La gente ve a Dios como furia e ira y juicio y fuego y trueno, cuando en realidad, Él tiene un corazón que anhela tu amor y tu compañerismo. Cómo la gente malinterpreta incluso la Biblia.
En el libro de Génesis cuando el hombre primero cayó, y Dios vino al jardín para tener comunión con el hombre y Adán se escondió, porque se dio cuenta de que estaba desnudo, y Dios dijo: "Adán, ¿dónde estás?" Ahora, tenemos las palabras, pero no tenemos el tono de voz, y eso es lo que la gente pone en sus propias mentes, el tono de voz.
Y muy a menudo, una persona al leer eso, pone ese tono de voz de un oficial que arresta apuntando con el arma al ladrón de bancos: "¡Levanta las manos o te abriré un agujero!" "¡¿Adán, dónde estás?!" Pero, como leo toda la escritura, y entiendo a Dios a través de toda la revelación de Sí mismo, estoy convencido de que más que el ladrido de un oficial que arresta, para escuchar la voz correctamente, la escuchará como el sollozo de un corazón roto. Padre.
"Adam, ¿qué has hecho? Adam, ¿dónde estás?" Sólo ese corazón quebrantado de Dios por el fracaso del hombre. Y esto es lo que Jesús nos muestra mientras llora por Jerusalén. "¡Oh, Jerusalén, si conocieras tus posibilidades, si conocieras los potenciales, si conocieras las cosas que pertenecen a tu paz! Pero no las conoces. Están escondidas de tus ojos, y como resultado de tu ignorancia, la devastación va a venir.
"Y vemos Su pecho cuando está agitado, y lo escuchamos mientras llora, mientras llora sobre Jerusalén, y el terror que vendrá a causa de su ceguera, a causa de su ignorancia. "Si tan solo supieras, si supieras sólo sabía". Y llora mientras mira la ciudad y sabe el destino inminente que se avecina debido al camino que han elegido. Y allí se ve el corazón quebrantado del Padre celestial mientras llora por el estado perdido. de hombre.
Jesús vino a revelar a Dios. El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros para que pudiéramos conocer la verdad acerca de Dios.
Había un editor de un periódico que se declaraba agnóstico. Y, sin embargo, todos los años su esposa, que era cristiana, y los niños iban a la iglesia para el servicio de Nochebuena y, como era Nochebuena y una celebración familiar, él iba todos los años con ellos, mientras los niños daban sus recitaciones. y sus programas y cantar los villancicos.
Pero este año en particular decidió que no iba a hacer su peregrinaje anual a la iglesia porque lo vio como un acto de hipocresía. Él dijo: "No creo en la encarnación, no creo que Jesús fuera Dios en la carne. Porque no veo ninguna razón por la cual Dios tendría que venir en la carne. Y por lo tanto, no voy a ser un hipócrita por más tiempo. No voy a ir a la iglesia con la familia en Navidad.
Y a pesar de todos los esfuerzos de persuasión de la esposa, no pudo ser disuadido de su posición. Y así, en la víspera de Navidad, vio a la familia salir en medio de una ventisca para ir a la iglesia a celebrar el programa de Nochebuena, mientras estaba sentado. junto al fuego, sacó un libro y comenzó a adaptarse a su lectura.
En poco tiempo, un pajarito trató de volar hacia la ventana, atraído por la luz del fuego en el interior.
Y sufriendo afuera en la ventisca, este pajarito comenzó a volar contra la ventana, golpeándose contra el cristal de la ventana tratando de entrar. Eso lo distrajo de su lectura y pensó: "¡Bueno, pajarito, vete!" Pero no lo hizo, siguió tratando de volar. Entonces, finalmente decidió: "Bueno, supongo que tendré que hacer algo al respecto". Y así, bajó al granero y abrió la puerta y encendió la luz, para que el pajarito se sintiera atraído por la luz del granero, con la esperanza de ver la luz y volar hacia abajo y encontrar el refugio. allí en el granero de la ventisca.
Caminando de regreso a la casa, encontró al pajarito en el exterior todavía tratando de volar hacia la ventana. A estas alturas, había comenzado a ensangrentarse solo por volar contra el panel de vidrio. Entonces, trató de mostrarle al pájaro que había luz en el granero, y que había un lugar allí para que pudiera ir y calentarse y estar protegido de la tormenta. Y comenzó a hacer una especie de "¡Shoosh!" al pájaro y lo golpeó un poco, pero cuanto más lo hacía, más frenético se volvía el pajarito tratando de volar hacia el vidrio y comenzaba a lastimarse aún más.
Y se encontró hablando con el pajarito. Él dijo: "Pajarito, no te odio, estoy tratando de ayudarte, ¿no entiendes, pajarito? Soy tu amigo. No pretendo hacerte daño, quiero ayudarte". Pobre pajarito estúpido, ¿no lo sabes? Y entonces el pensamiento vino a su mente, "Oh, si tan solo pudiera convertirme en un pájaro por un momento para comunicarle a esta pobre criaturita que no la odio, estoy tratando de ayudarla.
"Y de repente, ¡la luz brilló! Dios se hizo hombre porque el hombre malinterpretó a Dios. No odiaba al hombre, no estaba tratando de dañar al hombre. Quería ayudar al hombre. Entró en la casa, tomó su abrigo y todo. y se dirigió a la iglesia y conoció a la familia. Vio la razón de la encarnación, que Dios pudiera comunicarnos la verdad acerca de Sí mismo, la verdad que se había perdido en los conceptos confusos que el hombre había creado de Dios.
Entonces, la Palabra fue hecho carne, y habitó entre nosotros,
(Y [Juan dijo] vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre, ( Juan 1:14 )
Somos hijos de Dios por la fe, pero hemos sido engendrados de nuevo por nuestra fe, hemos nacido de nuevo. Pero hay un solo Hijo engendrado en el sentido de que Jesús fue engendrado del Padre y lo vimos como el unigénito del Padre,
llena de gracia y de verdad ( Juan 1:14 ).
Ahora, Juan. Hubo un hombre enviado por Dios; su nombre era Juan. Él no era la luz. Vino a dar testimonio de la luz.
Y Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es aquel de quien hablé, el que viene después de mí, es antes que yo; porque él fue antes que yo ( Juan 1:15 ).
Ahora, Juan era, por nacimiento físico, un primo de Jesús. Sin embargo, Juan nació antes de que naciera Jesús. Probablemente alrededor del sexto mes del embarazo de María cuando nació Juan. Sin embargo, Juan está diciendo de Él: "Él es antes que yo, porque fue antes que yo". Entonces, él está hablando de esa preexistencia de Jesús antes de Su encarnación.
Y de su plenitud recibimos todos, y gracia sobre gracia. Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo ( Juan 1:16-17 ).
Ahora, cuando Dios hizo al hombre, Dios hizo al hombre para el compañerismo. Ese fue el propósito de Dios al crearte, para que Él pudiera recibir esa alabanza y gloria y todo de tu comunión con Él, para que Él pudiera disfrutar y recibir ese gozo y bendición de simplemente tener comunión contigo. Dices: "Bueno, eso me suena un poco egoísta". Bueno, tal vez lo fue. No puedo hacer nada al respecto. Por eso Dios me creó. Esa es la única razón por la que Dios me creó, realmente, para que yo pudiera tener comunión con Él. Ese es el propósito principal, que podamos tener comunión con Él.
Ahora, si no está cumpliendo con ese propósito principal de su vida, entonces su vida estará destinada a ser vacía, insatisfactoria y, en última instancia, frustrante. Porque no estás cumpliendo el propósito básico para el cual Dios te creó. No estás respondiendo a esa necesidad y necesidad básica en el hombre de adorar a Dios, tener comunión con Él. Pero el hombre no vivió mucho en este planeta antes de romper esa comunión con Dios por desobediencia, pecando contra Dios al desobedecer el mandamiento de Dios.
Y el efecto neto del pecado es siempre el de romper la comunión con Dios. “No se acorta la mano de Dios para salvar, ni se agrava su oído para oír, sino que vuestros pecados han hecho división entre vosotros y Dios” ( Isaías 59:1-2 ). El pecado siempre tiene ese efecto de separar al hombre de Dios.
Dios le dijo a Adán: "El día que comas, ciertamente morirás". Es decir, la muerte de la conciencia de Dios dentro del corazón del hombre. La muerte de la vida de Dios, ese Espíritu de Dios y esa vida de Dios dentro del hombre. Ocurrió. Adán comió y se produjo esa muerte, esa muerte espiritual.
Ahora, Dios todavía anhelaba la comunión con el hombre, pero esa comunión había sido rota por el hombre a causa del pecado del hombre.
Ahora bien, para que el hombre pudiera tener comunión con Dios, primero se tenía que hacer algo con respecto al pecado del hombre. Y así, Dios envió a Moisés y Dios le dio a Moisés la ley, la ley de los sacrificios, la cubierta del pecado, haciendo posible la restauración de la comunión con Dios. Y en parte de las ofrendas de sacrificio eran estas ofrendas que eran solo ofrendas de comunión. Las ofrendas de comunión, la ofrenda de comida, en la que simplemente me sentaba y comía con Dios y tenía comunión con Dios después de la ofrenda por el pecado; luego, esa ofrenda de consagración, la ofrenda quemada, y luego, la ofrenda de paz, la ofrenda de comunión, donde simplemente me siento y como con Dios y tengo comunión con Él, pero eso no podría ser hasta primero que todo la ofrenda por el pecado.
Tenía que ocuparme, primero, del pecado. Y así, bajo la ley y bajo Moisés, el pacto de Dios a través de Moisés, había esa provisión para cubrir el pecado para que el hombre pecador pudiera ser restaurado a la comunión con Dios y pudiera sentarse y tener comunión y comer con Dios.
Pero estas ofrendas de toros y machos cabríos no podían quitar el pecado. Todo lo que podían hacer era cubrir el pecado, y podían señalar una ofrenda que Dios mismo iba a hacer, por la cual el pecado del hombre podía ser quitado para que la comunión entre el hombre y Dios pudiera ser total y completamente restaurada.
Y así, la ley vino por medio de Moisés. Esto no es mirar la ley en un sentido despectivo. Esto es ver la ley como Dios la concibió como una herramienta por la cual el hombre podría entrar en comunión con Dios, pero una herramienta imperfecta debido al fracaso del hombre. No hay nada malo con la ley, era buena, era santa. Pero el hombre todavía era pecador, y por lo tanto, la necesidad de año tras año la ofrenda de los sacrificios por el pecado.
Entonces, Dios ha establecido ahora a través de Jesucristo un nuevo pacto de gracia y verdad. Por la ley, el pacto de Moisés con Dios, pero ahora por medio de Jesucristo un nuevo pacto, un nuevo pacto que se establece sobre la gracia de Dios y la verdad de Jesucristo. Entonces, "La ley vino por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".
Ningún hombre ha visto a Dios jamás ( Juan 1:18 );
Por supuesto, la gente inmediatamente dice: "Bueno, ¿y Moisés?" Cuando Dios le dijo a Moisés: "¿Qué te gustaría?" Él dijo: "Señor, me gustaría verte". Y Dios dijo: “No puedes verme y vivir”. Pero Dios dijo: "Te diré algo, llegas allí en las rocas y yo pasaré y luego podrás ver el resplandor". Dice "la parte trasera", pero en realidad es el resplandor de Dios pasando por un lugar y luego Moisés mirando la radiación del resplandor.
Y se irradió al mirar eso. Su rostro comenzó a brillar tanto que cuando volvió a los hijos de Israel no podían mirar su rostro. Dijeron: "Cúbrelo, hombre, estás brillando. No podemos soportar mirar tu cara". Pero ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Tu cuerpo físico simplemente no pudo manejar eso. Sería como tratar de pararse bajo el sol; serías consumido.
Ahora, Dios ha prometido que los puros de corazón lo verán, pero no en este cuerpo. Vamos a tener que cambiar de cuerpo. Pablo dijo: "Esta corrupción debe vestirse de incorrupción, esto mortal debe vestirse de inmortalidad" ( 1 Corintios 15:53 ). Un día espero ver a Dios, pero no en este cuerpo, en mi nuevo cuerpo.
Este cuerpo está diseñado para la tierra de lo terrenal, diseñado para las condiciones ambientales de la tierra. Mi nuevo cuerpo, muy superior, diseñado para el entorno celestial. Y en ese nuevo cuerpo, puedo contemplar el rostro del Señor y puedo sentarme y adorar a Sus pies. ¡Qué glorioso será ese día!
Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento;
mas el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él lo ha manifestado ( Juan 1:18 ).
Lo declaró, lo demostró, lo trajo a la plena revelación, Él nos lo ha revelado.
Y este es el relato de Juan [el Bautista], cuando los judíos enviaron a los sacerdotes y levitas de Jerusalén a preguntarle: ¿Quién eres tú? ( Juan 1:19 )
Juan estaba bautizando, leemos, en el desierto, y multitudes de personas salían atraídas por este hombre. Y entonces, en Jerusalén, los líderes religiosos se molestaron, "Este tipo está bautizando y no lo enviamos y no tiene nuestra autoridad". Y enviaron a los sacerdotes y levitas a preguntarle al muchacho: "¿Quién eres tú?" Y este es el registro de Juan.
Confesó, y no negó; pero él confesó, Yo no soy el Mesías ( Juan 1:20 ).
Y eso fue realmente, "¿Quién eres? ¿Estás diciendo que eres el Mesías? ¿Estás fingiendo?" Él dijo: "Yo no soy el Mesías". Y debido a que la palabra Cristo es Mesías, entonces tienes que recordar eso. "Yo no soy el Mesías".
Y le preguntaron: ¿Eres tú, pues, Elías? ( Juan 1:21 )
Ahora, la profecía decía que Elías vendría primero y volvería el corazón de los hijos a los padres antes de la venida del gran día del Señor. Y entonces, "¿Eres Elías?" Los judíos hasta el día de hoy en sus servicios de Pascua, en su casa en sus celebraciones de Pascua, tienen la silla, la silla vacía. La puerta está abierta, esperando a Elijah. "¿Eres tú Elías, precursor del Mesías?"
Y él dijo: No lo soy ( Juan 1:21 ).
Ahora, esto trae confusión a algunas personas porque en el evangelio de Mateo, en el capítulo diecisiete, Jesús hablando de Juan dijo: “Este es Elías, si puedes recibirlo”. Pero Juan dijo: "No lo soy". Es decir, él no es el pleno cumplimiento de la profecía de Elías. Vino en el espíritu y el poder de Elías.
Volviendo al evangelio de Lucas, capítulo 1, cuando el ángel Gabriel se le apareció a Zacarías, el padre de Juan el Bautista, mientras ministraba durante su curso en el templo.
Y cuando Zacarías vio al ángel parado allí al lado derecho del altar, tuvo mucho miedo y le dijo a Zacarías: "No temas, yo soy Gabriel, estoy de pie en la presencia de Dios y he sido enviado a ti". para hacerte saber que tu esposa Isabel en su vejez va a concebir y dar a luz un hijo y llamarás su nombre Juan, y él saldrá en el espíritu y el poder de Elías para volver el corazón de los niños a su padres
Y comenzó a hablarle del ministerio de su hijo, Juan el Bautista. "Él saldrá con el espíritu y el poder de Elías". Pero cuando le preguntaron claramente a Juan: "¿Eres tú entonces Elías?", él dijo , "No." Y ellos dijeron,
¿Eres ese Profeta? ( Juan 1:21 )
Ahora Moisés prometió: "Y vendrá un profeta como yo, ya él prestaréis atención" ( Deuteronomio 18:15 ). "¿Eres tú ese profeta del que habló Moisés?"
Y él dijo: No ( Juan 1:21 ).
¡Veinte preguntas!
Y ellos entonces le dijeron: ¿Quién eres tú? para que podamos dar respuesta a los que nos han enviado. ¿Qué dices de ti mismo? Y dijo: Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como lo predijo el profeta Isaías. Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta? Y Juan les respondió, diciendo: Yo bautizo con agua; pero entre vosotros está en pie uno a quien no conocéis; Este es aquel cuyo venir después de mí es antes que el mío, cuya correa del zapato no soy digno de desatar.
Estas cosas sucedieron en Betábara, al otro lado del Jordán, donde Juan bautizaba. Y al día siguiente vio Juan a Jesús que venía hacia él, y dijo: ¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo! ( Juan 1:22-29 )
Oh, qué tremenda declaración acerca de Jesús: el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
¿Cómo quitó el Cordero de Dios el pecado? Por una muerte sustitutiva sacrificial. Eso estaba profundamente incrustado en su mente como resultado de su cultura, su culto y su religión. Entonces, ¿cómo Jesús va a quitar el pecado del mundo? Por Su muerte sustitutiva. "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".
Este es aquel de quien dije: Después de mí viene un hombre que es antes que yo, porque fue antes que yo. Y yo no le conocía; mas para que fuese manifestado a Israel, por eso he venido bautizando con agua ( Juan 1:30-31 ).
Ahora, "Yo no lo conocía" y luego tenemos una nueva frase, "Pero para que Él se manifieste a Israel, he venido bautizando con agua. Por eso estoy aquí, para que este Hombre se manifieste". a Israel. El es mi primo, no sabia quien era El. Yo lo conocia, no sabia quien era El. No sabia que El era el Elegido. Yo se que Dios me envio para prepararles el camino del Señor, enderezad sus veredas, pero yo no sabía quién era Él. Pero el propósito de mi presencia aquí es para que Él se manifieste a Israel. Y yo no le conocía, sino para que Él se manifieste a Israel, por eso he venido bautizando con agua".
Y Juan dio testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y reposó sobre él. Y yo no le conocía; mas el que me envió a bautizar con agua, ése me dijo: Sobre quien veas descender el Espíritu, y posarse sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo ( Juan 1:32-33 ).
Entonces Juan dijo: Yo no lo conocía hasta que vi al Espíritu como paloma que venía y se posaba sobre él, y sé que el que me dijo que saliera a bautizar también me dijo que el que tú ves, el Espíritu descendiendo y permaneciendo sobre, ese es el que va a bautizar con el Espíritu Santo".
Y Juan dijo,
Vi y doy testimonio de que este es el Hijo de Dios ( Juan 1:34 ).
Juan fue enviado como testigo de la luz. ¿Cuál es el testimonio de Juan acerca de Jesucristo? Él es el Hijo de Dios.
Ahora bien, al día siguiente de esto Juan estaba de pie con dos de sus discípulos; y mirando a Jesús mientras caminaba, dijo: ¡He aquí el Cordero de Dios! ( Juan 1:35-36 )
Una vez más, había dicho antes: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". Ahora simplemente dice: "He aquí el Cordero de Dios".
Mientras Juan escribe el libro de Apocalipsis, el libro de Apocalipsis se centra en el Cordero de Dios. Para entender el libro de Apocalipsis, tienes que ver al Cordero. Y nuestra primera visión del Cordero de Dios, por supuesto, está en el primer capítulo de Apocalipsis, cuando describe a Cristo en Su gloria. Pero luego, al entrar en la escena celestial, capítulo cinco, cuando estaba llorando, sollozando convulsivamente, porque no se halló a nadie digno de tomar el rollo o desatar los sellos y los ancianos le dijeron: "Juan, no solloces". .
He aquí, el León de la Tribu de Judá ha vencido para tomar el rollo y desatar los sellos. Y me volví y lo vi como un Cordero que había sido sacrificado. Y vino y tomó el rollo de la mano derecha del que estaba sentado en el trono. Y cuando tomó el rollo de la mano derecha del que estaba sentado en el trono, los veinticuatro ancianos salieron con sus pequeñas copas de oro llenas de olores, que son las oraciones de los santos, y las ofrecieron ante el trono de Dios.
Y cantaban un cántico nuevo que decía: 'Digno es el Cordero de tomar el rollo y desatar los sellos, porque él fue inmolado y con su sangre nos ha redimido'" ( Apocalipsis 5:5-9 ) "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".
Un día, por la gracia de Dios, estaremos parados en esa escena celestial y lo veremos cuando Él venga y tome el rollo y oiremos allí: "He aquí el Cordero de Dios que nos ha quitado pecados, el pecado del mundo".
Entonces, Juan ahora está con dos de sus discípulos y Juan les está diciendo a sus discípulos, están parados allí hablando, él dice: "He aquí el Cordero de Dios".
Y los dos discípulos oyeron lo que dijo Juan, y siguieron a Jesús ( Juan 1:37 ).
Ahora, el testimonio de Juan sobre Jesús es: "Oye, sabes, yo solo soy un asistente del novio, y soy honrado cuando el novio es honrado, y Él debe crecer, yo debo disminuir". Entonces, Juan ahora está señalando a sus propios discípulos a Jesús. Y uno de esos discípulos resultó ser Andrés, el hermano de Pedro. Y así, estos dos discípulos comenzaron a seguir a Jesús y,
Jesús se volvió, y vio que lo seguían, y dijo: ¿A quién buscáis? Y ellos le dijeron: Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives? Y Jesús dijo: Ven y mira. Y vinieron y vieron dónde vivía, y se quedaron con él aquel día, porque era como la hora décima ( Juan 1:38-39 ).
Se estaba haciendo tarde en la tarde, las cuatro.
Uno de los dos que oyeron hablar a Juan y lo siguieron fue Andrés, hermano de Simón Pedro ( Juan 1:40 ).
Ahora, Andrew, no se nos dice mucho al respecto. Es el hermano de Simón Pedro, pero es interesante que en el Nuevo Testamento siempre encontramos a Andrés trayendo gente a Jesús. Ese parecía ser su ministerio, simplemente traer personas a Jesús, ¡pero qué hermoso ministerio es ese! Fue Andrés quien llevó al niño a Jesús con los cinco panes y los dos peces. Y lo verás trayendo gente a Jesús. Así que, Andrew, en primer lugar,
halló a su propio hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías, que traducido es, el Cristo ( Juan 1:41 ).
Entonces, ahí ven que el Cristo es el Mesías.
Y lo llevó a Jesús. Y viéndolo Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; y te llamarán Cefas, que significa Piedra ( Juan 1:42 ).
"Tú eres Simón, el hijo de Jonás, pero te vas a llamar Cefas, la piedra".
Al día siguiente salió Jesús por la región de Galilea, y halló a Felipe, y le dijo: Sígueme. Ahora bien, Felipe era de Betsaida, que era la misma ciudad de donde eran originarios Andrés y Pedro ( Juan 1:43-44 ).
En realidad, Andrés y Pedro evidentemente se mudaron de Betsaida a Cafarnaúm porque Pedro tenía una casa en Cafarnaúm donde se quedó Jesús. Pero Betsaida probablemente era su ciudad natal a unas cinco millas de Capernaum alrededor del Mar de Galilea y cerca de donde el río Jordán desemboca en el Mar de Galilea. Ahora,
Felipe halló a Natanael y le dijo: Hemos hallado al que escribió Moisés en la ley y los profetas: Jesús de Nazaret, hijo de José ( Juan 1:45 ).
"Lo encontramos, de quien escribió Moisés, de quien escribieron los profetas: Jesús de Nazaret".
Y Natanael le dijo: ¿Puede salir algo bueno de Nazaret? Felipe le dijo: Ven y ve ( Juan 1:46 ).
Nazaret evidentemente no tenía muy buena reputación. Entonces, la respuesta de Felipe fue simplemente una buena respuesta: "Solo ven y verás".
Entonces Jesús vio a Natanael que venía hacia él, y dijo de él: He aquí un verdadero israelita en quien no hay engaño. ( Juan 1:47 )
Eres un francotirador.
Y Natanael le dijo: ¿Cómo me conociste? Y respondiendo Jesús, le dijo: Antes que Felipe te llamara, cuando estabas sentado allí debajo de aquella higuera, te vi. Y Natanael respondió y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; eres el Rey de Israel. Y respondiendo Jesús, le dijo: Porque te dije, te vi debajo de la higuera, ¿crees? [Quédate,] ¡vas a ver cosas más grandes que eso! Y él le dijo: De cierto, de cierto te digo, que después de esto vas a ver el cielo abierto, y los ángeles de Dios que suben y descienden sobre el Hijo del hombre ( Juan 1:48-51 ).
¿Dónde encontramos eso en las Escrituras? El cielo se abrió y los ángeles subieron y bajaron. Recuerden cuando Jacob estaba huyendo de su hermano Esaú y llegó a Betel y estaba cansado y asustado y tomó una piedra por almohada, y se durmió y soñó. En su sueño vio al Señor del cielo de pie en lo alto de la escalera, y los ángeles de Dios subían y bajaban. Y Dios le habló y dijo: He aquí, yo soy el Señor, el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.
Y por la mañana cuando Jacob se levantó, dijo: "Verdaderamente el Señor está en este lugar y yo no lo sabía."
Ahora, Jesús, en esencia, está diciendo: "Yo soy la escalera. Soy el acceso por el cual el hombre puede llegar a Dios. Soy el que une el cielo y la tierra. Vas a ver el cielo abierto. Vas a ver a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del hombre.” Entonces, el Hijo del hombre es la escalera por la cual el cielo se une a la tierra.
Cuando uno de los amigos de Job le aconsejó: "Mira hombre, solo ponte bien con Dios y terminarás con tus problemas", él dijo: "¡Muchas gracias, bolsa de viento! Dime que me pongas bien con Dios. Tú ¿Crees que me estás ayudando? ¿Quién soy yo para defender mi caso con Dios? ¡Dios es tan grande, lo busco y no lo veo! Miro a mi derecha, miro a mi izquierda, miro detrás de mí, y no puedo verlo". Y él dijo: No hay entre nosotros jornalero que pueda poner su mano sobre nosotros dos.
Dios es tan vasto. Él llena el universo. No puedo verlo. ¿Cómo puedo defender mi caso con Él cuando soy tan nada y Dios es tan grande, y no hay nadie entre nosotros que pueda tocarnos a ambos? El cielo es tan alto, ¿cómo puedo ascender? ¿Cómo puedo defender mi caso ante Dios?” Pero Jesús es la respuesta a ese clamor de Job. de lo infinito a lo finito, de lo eterno al tiempo
” .
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Las Bodas de Caná. El templo limpiado
1-11. Las bodas de Caná. Los sinópticos no registran este milagro porque ocurrió antes del comienzo del ministerio propiamente dicho. San Juan lo registra porque, interpretado espiritualmente, constituye una adecuada introducción a la obra ministerial de nuestro Señor. Enseña, (1) la superioridad del Evangelio a la Ley. Cristo cambia el agua del judaísmo en el buen vino del Evangelio. Esta no es una interpretación fantasiosa, sino completamente natural, si se admite (como se muestra abundantemente en la Introducción) que los antiguos tenían razón al considerar este Evangelio como "espiritual" o alegórico. (2) Al ser un milagro físico o creativo, manifiesta a Cristo como Señor de la materia y del espíritu. (3) Santifica el matrimonio y da la aprobación de Cristo a la alegría y el regocijo inocentes. (4)
Revela la bondad y la inmensa generosidad de Dios. Al registrarlo, sin duda San Juan tuvo en cuenta a los falsos maestros gnósticos, que consideraban la materia como mala y practicaban un rígido ascetismo, rechazando todos los placeres corporales y absteniéndose de la carne y el vino, e incluso del matrimonio. Tal enseñanza prevaleció mucho en Éfeso, donde se escribió este Evangelio (ver 1 Timoteo 4:1 ), y la tradición nos dice que San Juan se opuso con vehemencia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El tercer día lo encontramos en el capítulo 2. Se lleva a cabo una boda en Galilea. Jesús está allí; y el agua de la purificación se cambia en vino de alegría para las bodas. Después en Jerusalén purifica el templo de Dios con autoridad, ejecutando juicio sobre todos los que lo profanan. En principio estas son las dos cosas que caracterizan Su posición milenaria. Sin duda estas cosas sucedieron históricamente; pero, tal como se presentan aquí y de esta manera, tienen evidentemente un significado más amplio.
Además, ¿por qué el tercer día? ¿Despues de que? Habían tenido lugar dos días de testimonio el de Juan, y el de Jesús; y ahora se cumplen la bendición y el juicio. En Galilea el remanente tenía su lugar; y es escenario de bendición, según Isaías 9 Jerusalén es la del juicio. En la fiesta no quiso conocer a su madre: este era el vínculo de su relación natural con Israel, que, viéndolo nacido bajo la ley, era su madre.
Él se separa de ella para lograr la bendición. Es sólo en testimonio por lo tanto en Galilea, por el momento. Es cuando Él regrese que el buen vino será para Israel verdadera bendición y alegría al final. Sin embargo, todavía mora con su madre, a quien, en cuanto a su obra, no reconoció. Y este también fue el caso con respecto a Su conexión con Israel.
Después, al juzgar a los judíos y purificar judicialmente el templo, se presenta como el Hijo de Dios. Es la casa de Su Padre. La prueba de esto que Él da es Su resurrección, cuando los judíos deberían haberlo rechazado y crucificado. Además, Él no era sólo el Hijo: era Dios quien no estaba allí en el templo. Estaba vacía aquella casa construida por Herodes. El cuerpo de Jesús era ahora el verdadero templo. Selladas por Su resurrección, las Escrituras y la palabra de Jesús eran de autoridad divina para los discípulos, como hablando de Él según la intención del Espíritu de Dios.
Esta subdivisión del libro termina aquí. Cierra la revelación terrenal de Cristo incluyendo Su muerte; pero aun así es el pecado del mundo. el capítulo 2 da el milenio; el capítulo 3 es la obra en y para nosotros que califica para el reino en la tierra o en el cielo; y la obra para nosotros, cerrando la conexión del Mesías con los judíos, abre las cosas celestiales por la exaltación del Hijo del hombre amor divino y vida eterna.
Los milagros que Él obró convencieron a muchos en cuanto a su entendimiento natural. Sin duda fue sinceramente; sino una conclusión humana justa. Pero ahora se abre otra verdad. El hombre, en su estado natural, [16] era realmente incapaz de recibir las cosas de Dios; no es que el testimonio fuera insuficiente para convencerlo, ni que él nunca fue convencido: muchos lo fueron en este momento; pero Jesús no se comprometió con ellos.
Sabía lo que era el hombre. Cuando estaba convencido, su voluntad, su naturaleza, no se alteraba. Que venga el tiempo de la prueba, y él se mostrará tal como era, alejado de Dios, y aun su enemigo. Testimonio triste pero demasiado cierto! La vida, la muerte de Jesús lo prueba. Él lo sabía cuando comenzó Su obra. Esto no hizo que Su amor se enfriara; porque la fuerza de ese amor estaba en sí mismo.
Nota #16
Obsérvese que el estado del hombre se manifiesta aquí plena y completamente. Suponiéndolo justo exteriormente según la ley, y creyendo en Jesús según convicciones naturales y sinceras, se viste de esto, para ocultarse a sí mismo lo que realmente es. No se conoce a sí mismo en absoluto. Lo que él es permanece intacto. Y es un pecador. Pero esto nos lleva a otra observación.
Hay dos grandes principios del Paraíso mismo responsabilidad y vida. El hombre nunca puede desenredarlos, hasta que aprende que está perdido y que no existe nada bueno en él. Entonces se alegra de saber que hay una fuente de vida y de perdón fuera de sí mismo. Esto es lo que se nos muestra aquí. Debe haber una nueva vida; Jesús no instruye a una naturaleza que es sólo pecado. Estos dos principios recorren las Escrituras de manera notable: primero, como se afirma, en el Paraíso, la responsabilidad y la vida en el poder.
El hombre tomó de un árbol, fallando en su responsabilidad, y perdió la vida. La ley daba la medida de la responsabilidad cuando se conocía el bien y el mal, y prometía la vida sobre la base de hacer lo que se requería, satisfaciendo la responsabilidad. Cristo viene, suple la necesidad de la falta de responsabilidad del hombre, y es, y da, vida eterna. Así, y sólo así, puede resolverse la cuestión y reconciliarse los dos principios.
Además, dos cosas se presentan en Él para revelar a Dios. Él conoce al hombre, ya todos los hombres. ¡Qué conocimiento en este mundo! Un profeta sabe lo que le es revelado; él tiene, en ese caso, conocimiento divino. Pero Jesús conoce a todos los hombres de manera absoluta. El es Dios. Pero una vez que ha introducido la vida en la gracia, habla de otra cosa; Habla lo que sabe, y testifica lo que ha visto.
Ahora Él conoce a Dios Su Padre en el cielo. Él es el Hijo del hombre que está en el cielo. Él conoce al hombre divinamente; pero Él conoce a Dios y toda Su gloria divinamente también. ¡Qué cuadro magnífico, o mejor dicho, revelación, de lo que Él es para nosotros! Porque es aquí como hombre que Él nos dice esto; y también, para que podamos entrar en él y disfrutarlo, Él se hace el sacrificio por el pecado según el amor eterno de Dios su Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 2:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-2.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Todo lo que te diga. - Su respuesta no la ha repelido. Ella todavía cree y espera. Su mandato a los sirvientes confirma la opinión de que el matrimonio es de algún miembro de la familia. Esta opinión ha tomado extrañas formas tradicionales; uno es que aquí, también, el evangelista echa un velo sobre un incidente en su propia vida, y que él mismo era el novio; pero que, guiado por el milagro, desde ese momento lo dejó todo y siguió a Cristo.
El Prólogo de San Juan atribuido a Jerónimo dice que “Juan, deseando casarse, fue llamado de la boda por nuestro Señor” (Trench On Miracles, p. 98). Véanse Mateo 19:29 y siguientes y Lucas 14:26 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-2.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Jesús bendice las alegrías sociales
Juan 2:1
La palabra clave aquí es señales, Juan 2:11 , rv traducido en la Versión Autorizada como milagros. Son ventanas al propósito eterno. Al Señor le encantaba unirse a los simples gozos humanos. “Vino comiendo y bebiendo”. Honró el matrimonio con Su primer milagro. El vino tenía que fallar, como siempre debe hacer lo terrenal y lo humano, para dejar lugar a lo eterno y lo divino.
Como María, somos impetuosos y apresuramos las acciones divinas: pero Dios es siempre deliberado y espera la hora exacta antes de intervenir. Es poco probable que nuestro Señor hiciera ciento treinta galones de vino; pero que mientras los sirvientes sacaban y llevaban a la mesa, se produjo el maravilloso cambio. Nuestro Señor hizo en un momento lo que siempre está haciendo: transformar el rocío y la lluvia en los jugos nutritivos y alegres de la naturaleza.
En efecto, había una señal de que el Maestro deseaba endulzar y realzar la felicidad humana, y que Su influencia podía transformar lo ordinario y común en gozoso y sacramental. Fue Su gloria mostrar que la religión es consistente con la vida ordinaria y enseñar que Dios aumenta nuestro gozo de menos a más, y aún más. "Lo mejor está por venir."
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 2
CAPÍTULO 2: 1-22
1. Las bodas de Caná. ( Juan 2:1 .)
2. El templo limpiado. ( Juan 2:12 .)
El segundo capítulo da el registro del primer milagro reportado en este evangelio. Manifestó Su omnisciencia en el capítulo anterior y aquí, al convertir el agua en vino, se revela a Sí mismo como el Creador omnipotente. Qué armonía hay entre la apertura de los dos primeros capítulos del Evangelio de Juan. El primer capítulo habla de Él como el Creador de todas las cosas y en el segundo capítulo manifiesta el poder del Creador.
No necesitaba vino, uvas, ni proceso de maduración para producir el mejor vino. Él sólo ordenó y así fue. Esta es la omnipotencia. En Juan 2:17 del capítulo anterior hay un contraste entre Moisés, que representa la dispensación de la ley, y nuestro Señor Jesucristo por medio de quien han venido la gracia y la verdad. El primer milagro que hizo Moisés fue convertir el agua en sangre, típico del ministerio de la ley hasta la muerte; el primer milagro de nuestro Señor convierte el agua en vino, que es típico del gozo y del ministerio de la Gracia que es para vida.
Las muchas aplicaciones y lecciones del matrimonio en Caná y el cambio del agua en vino tenemos que omitir. Pero llamamos la atención sobre el aspecto dispensacional. El tercer día * mencionado se conecta con el capítulo anterior. (Los Números 3:1 ; Números 7:1 son prominentes en este Evangelio.
El Señor fue tres veces a Galilea, tres veces a Judea; se mencionan tres Pascuas, etc. Hay siete señales o milagros, siete veces el Señor dice “Yo soy”; siete veces la frase "Estas cosas les he dicho, etc." se usa.) El primer día los dos discípulos se quedaron con el Señor. En el segundo día, el incrédulo Natanael lo confesó como Hijo de Dios y Rey de Israel.
Al tercer día hubo un matrimonio. El tercer día indica claramente el tiempo de la bendición y restauración de Israel. Hermosa es la confesión de Israel predicha y aún futura: "Después de dos días nos resucitará, al tercer día nos resucitará y viviremos delante de él". ( Oseas 6:1 ). El matrimonio tipifica la relación restaurada del Señor con Israel.
Por eso se menciona a la madre de Jesús (tipo de Israel) y a sus discípulos (los que vienen con él a las bodas). Y se habla de este milagro como el "comienzo de los milagros", cuando manifestó Su gloria. Cuando regrese y cambie las condiciones existentes, cuando Israel entre en la relación prometida y bendecida, cuando manifieste Su gloria, entonces el vino de gozo no fallará. Se prometen cosas mejores y vendrán cosas mejores cuando aparezca ese día bendito. Pero "Su hora aún no ha llegado". Seguramente vendrá.
Las palabras de reprimenda a María muestran claramente que ella se equivocó y era tan falible como cualquier otra mujer. El Señor la reprendió porque no quería que ella interfiriera con Él y Su obra. “Se equivocó aquí, quizás por un afectuoso deseo de honrar a su Hijo, como se equivocó en otras ocasiones. Las palabras que teníamos ante nosotros tenían el propósito de recordarle que de ahora en adelante debe dejar que nuestro Señor elija Sus propios tiempos y modos de actuar.
La temporada de sujeción a ella y a José había terminado. Por fin había comenzado la temporada de su ministerio público. Al llevar a cabo ese ministerio, ella no debe presumir de sugerirle. La total contradicción de este versículo con la enseñanza de la Iglesia Católica Romana acerca de la Virgen María es demasiado palpable para ser explicada. Ella no estaba libre de errores y pecado, como los escritores romanos se han atrevido a afirmar, y no estaba destinada a ser adorada ni rezada.
Si nuestro Señor no permitiera que Su madre ni siquiera le sugiriera la realización de un milagro, bien podemos suponer que todas las oraciones católicas romanas a la Virgen María, y especialmente las oraciones pidiéndole que 'ordene a su Hijo', son sumamente ofensivas y blasfemas. en sus ojos." (JC Ryle.)
La purga del templo está estrechamente relacionada con el matrimonio y el milagro de Caná. Cuando regrese, la casa del Padre, el templo, será limpiada. “Y toda vasija en Jerusalén será santidad para Jehová de los ejércitos ... y en aquel día ya no habrá más cananeo (que significa traducido: mercader) en la casa de Jehová de los ejércitos”. ( Zacarías 14:21 ).
Esta es la primera limpieza del templo, mencionada exclusivamente por Juan. Los evangelios sinópticos informan de la purificación que ocurrió al final de su ministerio. Manifestó en él Su autoridad como Hijo de Dios, y Salmo 69:9 se cumplió en Su acción. (Toda la transacción es notable, ya que muestra a nuestro Señor usando más esfuerzo físico y acción corporal enérgica, de lo que lo vemos usando en cualquier otro período de Su ministerio.
Una palabra, un toque o el estirar de una mano, son los límites ordinarios de Sus acciones. Aquí lo vemos haciendo nada menos que cuatro cosas: - (1) Hacer el azote; - (2) Expulsar a los animales; - (3) Derramar en el suelo el dinero de los cambistas; - (4) Derribando las mesas. En ninguna ocasión lo encontramos mostrando marcas externas de indignación tan fuertes como al ver la profanación del templo.
Recordando que toda la transacción es un tipo sorprendente de lo que Cristo hará en Su segunda venida, podemos tener una idea del profundo significado de esa expresión notable, "La ira del Cordero". ( Apocalipsis 6:16 ) - Pensamientos expositivos sobre Juan.))
Luego habló de Su muerte y resurrección venideras en forma velada. Los judíos y sus discípulos no entendieron a qué se refería el templo. Habló de su propio cuerpo. "En tres días lo resucitaré". Su resurrección fue tanto por el poder de Dios como por Él mismo. Dios lo levantó y se levantó a sí mismo. Esta declaración pertenece propiamente a este Evangelio en el que lo contemplamos como el Hijo de Dios.
La misma declaración que encontramos en Juan 10:18 - "Tengo poder para dar mi vida, y tengo poder para tomarla de nuevo".
II. Vida eterna impartida:
Qué es y qué incluye
Capítulo 2: 23-17
La segunda parte de este Evangelio contiene las benditas enseñanzas que dio el Hijo de Dios sobre la vida eterna, cómo se imparte y qué incluye. Todo en estos capítulos es nuevo. La historia de Nicodemo, la mujer en el pozo de Sicar, la curación del impotente, los discursos de nuestro Señor, etc., no se relatan en los evangelios sinópticos. No hay una sola palabra del Sermón del Monte del que habla Juan; los muchos milagros, tan significativamente dispuestos en Mateo, se omiten (excepto la alimentación de los 5000); ni encontramos una sola parábola sobre el Reino de los Cielos.
La revelación progresiva acerca de la vida eterna se destacará en las anotaciones. Como ya se dijo, las enseñanzas comienzan con el nuevo nacimiento, en el que se imparte la vida eterna, y terminan con el destino de los que nacen de nuevo. Esto se revela en su oración del sumo sacerdote: "Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también los que me has dado, vean mi gloria".
CAPÍTULO 2: 23-3: 36
1. Los muchos que creyeron en él. ( Juan 2:23 .)
2. Nicodemo y el nuevo nacimiento. ( Juan 3:1 .)
3. Cómo se realiza el nuevo nacimiento. ( Juan 3:9 .)
4. El último testimonio de Juan. ( Juan 3:22 .)
Obtuvo muchos milagros en Jerusalén, que Juan no ha informado. Por lo tanto, muchos creyeron en Su nombre, pero el Omnisciente sabía que solo estaban convencidos, pero sus corazones no habían sido tocados y por eso no lo recibieron como el Hijo de Dios. Pero había uno que estaba más profundamente ejercitado, un alma ardiente y buscadora, Nicodemo. Vino a Jesús de noche y se dirigió a Él como Rabí, reconociendo que era un maestro que venía de Dios.
El Señor no le permitió continuar con su discurso ni declarar el objeto de su visita. El Señor lo trató de manera abrupta, casi descortés, y le informó de inmediato de la absoluta necesidad del nuevo nacimiento. "De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo (literalmente: nacido de arriba) no puede ver el Reino de Dios". No la enseñanza, el mero conocimiento, era la necesidad que Nicodemo tenía de ver el Reino, sino de nacer de arriba.
Pero, ¿qué Reino quiere decir nuestro Señor? Se refiere principalmente al Reino del Antiguo Testamento, prometido a Israel. Cuando llegue ese Reino, con el Retorno del Señor, solo los israelitas que nazcan de nuevo entrarán. La masa de judíos incrédulos y apóstatas será excluida de ese Reino milenario terrenal. Solo el remanente creyente hereda ese Reino venidero. Esto se puede aprender de Ezequiel 36:1 e Isaías 4:3 , y otros pasajes. Por eso el Señor le dijo a Nicodemo: "¿Eres tú el maestro de Israel y no sabes estas cosas?"
Pero la verdad que nuestro Señor le dio a Nicodemo tiene una aplicación más amplia. El hombre está espiritualmente muerto, desprovisto de vida espiritual. Para entrar en el Reino de Dios, para estar en la presencia de Dios, el hombre debe nacer de nuevo. Tal declaración no se encuentra en ningún lugar de los evangelios precedentes. En el Evangelio de Juan, el Evangelio de la vida eterna, se pone en primer plano. Nicodemo es la única persona a la que el Señor le habló de la absoluta necesidad del nuevo nacimiento.
Nunca hizo tal declaración a los publicanos y las rameras. ¿Y quién era Nicodemo? Fariseo y, por tanto, extremadamente religioso. Un gobernante de los judíos, que necesitaba una vida moral. El maestro de Israel, uno que poseía mucho conocimiento. La religiosidad, la moral, la educación y la cultura son insuficientes para salvar al hombre y darle un lugar en el Reino de Dios. El nuevo nacimiento es lo único que se necesita.
“Lo que nace de la carne, carne es”. La carne es la vieja naturaleza que todo ser humano trae al mundo; es una naturaleza caída, corrupta y nunca puede ser otra cosa. Y "los que viven en la carne no pueden agradar a Dios". ( Romanos 8:8 ). El hombre natural puede hacer lo que le plazca, volverse religioso y filantrópico, pero no puede agradar a Dios.
Entonces, ¿qué es el nuevo nacimiento? No es reforma. Tampoco es, como se dice tan a menudo, una acción del Espíritu Santo para hacer buena una naturaleza mala. La carne no se puede transformar en algo mejor. El nuevo nacimiento es la impartición de una nueva naturaleza, la naturaleza divina, por el Espíritu Santo. "Lo que es nacido del Espíritu es espíritu". Esta nueva naturaleza es absolutamente santa, como la vieja naturaleza es absolutamente corrupta. Esta nueva naturaleza es lo único que le permite al hombre estar en la presencia de Dios.
Pero, ¿cuál es el significado de "agua" en Juan 3:5 ? "El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios". Los ritualistas afirman que el agua significa bautismo. Si se pone un poco de agua sobre la cabeza de un bebé, nos harán creer que se produce la regeneración. Otros se aferran a esta declaración de nuestro Señor de que el agua es el bautismo cristiano y que, por lo tanto, el bautismo en agua es necesario para la salvación.
Pero las palabras de nuestro Señor no tienen nada que ver con el bautismo. ( Ezequiel 36:25 debe estar vinculado con Juan 3:5 y debe considerarse aquí como una promesa nacional a Israel, cómo entrarán al Reino. Pero los versículos de Ezequiel no tienen absolutamente nada que ver con el bautismo.
Aplicarlos así es ridículo.) El agua no puede significar el bautismo cristiano. El bautismo cristiano (algo completamente diferente del bautismo judío de Juan) no fue instituido hasta después de Su muerte y resurrección. Si significaba el bautismo cristiano, la reprensión del Señor a Nicodemo sería injusta. ¿Cómo podía saber algo que todavía estaba sin concesiones? El agua en este pasaje es la figura de la Palabra de Dios, que el Espíritu de Dios usa para avivar las almas.
Los siguientes pasajes demostrarán este hecho: Efesios 5:25 ; 1 Corintios 4:15 ; 1 Pedro 1:23 ; Santiago 1:18 . Engendrado de nuevo por la Palabra de Dios, y el agua es la figura de esa Palabra.
El Señor habla a continuación de revelar las cosas celestiales (a diferencia de las cosas terrenales relacionadas con Israel). Entonces se revela la Cruz mediante la cual se realizan las cosas celestiales, y cómo el hombre perdido debe ser salvo y recibir la vida eterna (la nueva naturaleza). El Hijo del Hombre debe ser levantado. Aquel que no conoció pecado, fue hecho pecado por nosotros. “Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna.
”-” En esto se manifestó el amor de Dios hacia nosotros, porque Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. Aquí está el amor; no que amáramos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo para ser la propiciación por nuestros pecados ”. ( 1 Juan 4:9 ). Benditas palabras estas! Al creer en el Hijo de Dios, quien murió por nuestros pecados, somos salvos y nacemos de nuevo.
Juan da su testimonio final en Juan 3:23 . Él testifica de Cristo como el esposo, que ha de tener a la esposa. John se llama a sí mismo el amigo del novio. "Él debe aumentar, pero yo debo disminuir". Tenga en cuenta los tres & (deberes ”en este capítulo.“ Os es necesario nacer de nuevo ”, la necesidad del nuevo nacimiento.
“Es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado”; la necesidad de la muerte del Señor para hacer posible la salvación. “Él debe crecer, pero yo debo disminuir”; el resultado de la salvación. El testimonio final de Juan el Bautista nos lleva más allá de la cruz. ( Juan 3:35 ). ¡Bendita seguridad! El que cree en el Hijo tiene vida eterna. ¡Declaración solemne! El que no cree en el Hijo, no verá la vida; pero la ira de Dios permanece sobre él.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 2:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-2.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver 5. Su madre dijo a los sirvientes: Todo lo que él os diga, hacedlo. 6. Y estaban allí seis tinajas de piedra para agua, conforme al rito de la purificación de los judíos, que cabían en cada una de dos o tres cántaros. 7. Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas. Y las llenaron hasta el borde. 8. Y él les dijo: Saquen ahora, y lleven al gobernador de la fiesta. Y lo aguantaron.
9. Cuando el maestresala de la fiesta hubo probado el agua convertida en vino, y no sabía de dónde era (pero los sirvientes que sacaban el agua lo sabían), el maestresala de la fiesta llamó al novio, 10. Y le dijo: , Todo hombre al principio ofrece buen vino; y cuando los hombres hayan bebido bien, entonces lo que es peor: pero tú has guardado el buen vino hasta ahora. 11. Este principio de milagros hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él.
CHRYS. Aunque había dicho: Aún no ha llegado mi hora, después hizo lo que le dijo su madre, para mostrar claramente que no estaba sujeto a la hora. Porque si lo fuera, ¿cómo podría haber hecho este milagro antes de la hora señalada para ello? En segundo lugar, Él deseaba honrar a Su madre y hacer que pareciera que finalmente no fue en contra de ella. Él no la avergonzaría en presencia de tantos; especialmente porque ella había enviado a los siervos a Él, para que la petición pudiera venir de un número, y no de ella sola; Su madre dijo a los sirvientes: Todo lo que Él os diga, hacedlo.
BEDA; Como si ella dijera, Aunque Él parezca negarse, Él lo hará de todos modos. Ella conocía Su piedad y misericordia. Y estaban allí seis tinajas de piedra para agua, conforme a la costumbre de la purificación de los judíos, que cabían en cada una de dos o tres cántaros. Hydriae son recipientes para contener agua: hydor es el griego para agua.
ALCUINO. Había allí vasos para contener agua, a la manera de la purificación de los judíos. Entre otras tradiciones de los fariseos, observaban lavados frecuentes
CHRYS Palestina siendo un país seco, con pocas fuentes o pozos, solían llenar tinajas con agua, para evitar la necesidad de ir al río, si estaban sucias, y tener a mano materiales para lavarse. Para que ningún incrédulo sospeche que se hizo un vino muy aguado con el poso que se dejó en las vasijas y se echó agua sobre ellas, dice expresamente: Según la manera de la purificación de los judíos: lo que demuestra que aquellas vasijas nunca se usaron para contener vino.
AGO. Un firkin es una cierta medida; como urna, ánfora y similares. Metron es la palabra griega para medida: de donde metreta. Dos o tres, no debe tomarse como que unos tienen dos, otros tres, sino los mismos recipientes que tienen dos o tres. Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas. Y las llenaron hasta el borde.
CHRYS. Pero, ¿por qué no hizo el milagro antes de que llenaran las tinajas, lo cual hubiera sido mucho más maravilloso; en cuanto que una cosa es cambiar la cualidad de alguna sustancia existente, y otra convertirla en esa sustancia de la nada? El último milagro sería el más maravilloso, pero el primero sería el más fácil de creer.
Y este principio actúa a menudo como freno, para moderar la grandeza de los milagros de nuestro Señor: Él quiere hacerlos más creíbles, por eso los hace menos maravillosos; una refutación esto de la perversa doctrina de algunos, que Él era un Ser diferente del Hacedor del mundo. Porque vemos que Él realiza la mayoría de Sus milagros sobre temas ya existentes, mientras que si fuera contrario al Creador del mundo, Él no usaría un material tan extraño para demostrar Su propio poder.
Él mismo no sacó el agua con la que hizo vino, sino que ordenó a los sirvientes que lo hicieran. Esto fue por el bien de tener testigos del milagro; Y les dijo: Sacad ahora, y llevad al maestresala.
ALCUINO. El Triclinio es un círculo de tres lechos, cline significa lecho: los antiguos solían reclinarse sobre lechos. Y el Architriclinus es el que está a la cabeza del Triclinium, es decir, el jefe de los invitados. Algunos dicen que entre los judíos, era sacerdote y asistía a las bodas para instruir en los deberes del estado matrimonial.
CHRYS O así; Podría decirse que los invitados estaban borrachos y no podían, en la confusión de sus sentidos, decir si era agua o vino. Pero esta objeción no podía oponerse a los asistentes, que debían estar sobrios, estando totalmente ocupados en cumplir los deberes de su servicio con gracia y orden. Nuestro Señor, por lo tanto, ordenó a los asistentes que llevaran al gobernador de la fiesta; quien de nuevo, por supuesto, estaría perfectamente sobrio. No dijo: Da de beber a los invitados.
HILARIO; Se vierte agua en las tinajas; el vino se extrae en los cálices; los sentidos del que extrae no concuerdan con el conocimiento del que vierte. El que vierte piensa que se extrae agua; el que saca piensa que se ha echado vino. Cuando el jefe de la fiesta hubo probado el agua convertida en vino, y no sabía de dónde era (pero los sirvientes que sacaban el agua lo sabían), el jefe de la fiesta llamó al novio.
No fue una mezcla, sino una creación: la naturaleza simple del agua se desvaneció y se produjo el sabor del vino; no que se obtuviera una dilución débil, por medio de alguna infusión fuerte, sino que lo que fue, fue aniquilado; y lo que no era, llegó a ser.
CHRYS. Nuestro Señor ha querido que el poder de sus milagros se viera poco a poco; y por lo tanto, Él no reveló lo que Él mismo había hecho, ni el gobernante de la fiesta llamó a los sirvientes para que lo hicieran; (porque no se habría dado crédito a tal testimonio concerniente a un simple hombre, como se suponía que era nuestro Señor), pero llamó al novio, quien podía ver mejor lo que se hacía. Cristo además no sólo hizo vino, sino el mejor vino.
Y (el principal de la fiesta) le dijo: Todo hombre al principio sirve buen vino, y cuando los hombres han bebido bien, entonces lo que es peor; pero tú has guardado el buen vino hasta ahora. Los efectos de los milagros de Cristo son más hermosos y mejores que las producciones de la naturaleza. Entonces que el agua se convirtió en vino, los siervos pudieron testificar; que se hizo buen vino, el príncipe de la fiesta y el novio.
Es probable que el novio hiciera alguna respuesta; pero el evangelista lo omite, mencionando solamente lo que era necesario que supiéramos, a saber. el agua convertida en vino. Y añade: Este principio de milagros hizo Jesús en Caná de Galilea. Era muy necesario obrar milagros justo en ese momento, cuando sus devotos discípulos estaban todos reunidos y presentes en el lugar, atendiendo a lo que sucedía.
IDENTIFICACIÓN. Si alguno dijere que no hay prueba suficiente de que este sea el principio de los milagros, porque se añade, en Caná de Galilea, como si se hubiera preferido alguno en otro lugar, respondamos, como antes, que Juan dice abajo: Que Él sea manifiesto a Israel, por eso he venido a bautizar. Ahora bien, si Él hubiera realizado milagros en la primera parte de Su vida, los judíos no habrían querido que otra persona lo señalara.
Si nuestro Señor en poco tiempo se hizo tan distinguido por el número de sus milagros, que su nombre era conocido por todos, ¿no lo habría sido mucho más si hubiera obrado milagros desde sus primeros años? pues las cosas mismas habrían sido más extraordinarias si las hubiera representado un Niño, y en tanto tiempo debieron de hacerse notorias. Sin embargo, era adecuado y adecuado que Él no comenzara a obrar milagros a una edad tan temprana: porque los hombres habrían pensado que la Encarnación era una fantasía, y en el extremo de la envidia lo habrían entregado para ser crucificado antes del tiempo señalado.
AGO. Este milagro de nuestro Señor, que convirtió el agua en vino, no es un milagro para aquellos que saben que Dios lo hizo. Pues el Mismo que aquel día hizo vino en las tinajas, Quien cada año hace vino en la vid: sólo que esto último ya no es maravilloso, porque sucede uniformemente. Y por eso es que Dios reserva algunos actos extraordinarios para ciertas ocasiones, para despertar a los hombres de su letargo y hacerlos adorar. Así sigue, Él manifestó Su gloria.
ALCUINO. Él era el Rey de la gloria, y cambió los elementos porque Él era el Señor de ellos.
CHRYS. Él manifiesta Su gloria, en cuanto se relaciona con Su propio acto; y si en aquel tiempo muchos no lo sabían, después fue oído y conocido por todos. Y sus discípulos creyeron en él. Era probable que estos creyeran más fácilmente y prestaran más atención a lo que sucedía.
AGO. Si ahora por primera vez creyeron en Él, no eran Sus discípulos cuando llegaron a las bodas. Sin embargo, esto es una forma de hablar, como decir que el Apóstol Pablo nació en Tarso de Cilicia; no queriendo decir con esto que él era un Apóstol entonces. De la misma manera, cuando oímos que los discípulos de Cristo fueron invitados a las bodas, debemos entender no a los discípulos ya, sino a quienes iban a ser discípulos.
AGO. Pero mira los misterios que yacen escondidos en ese milagro de nuestro Señor. Era necesario que en Cristo se cumplieran todas las cosas que estaban escritas de Él: aquellas Escrituras eran el agua. Convirtió el agua en vino cuando les explicó el significado de estas cosas y les explicó las Escrituras; porque así llegó a tener sabor lo que antes no tenía, y lo embriagado, lo que antes no embriagaba.
BEDA; En el momento de la aparición de nuestro Señor en la carne, el dulce sabor a vino de la ley había sido debilitado por las interpretaciones carnales de los fariseos.
AGO. Ahora bien, si Él ordenó que se derramara el agua y luego introdujo el vino de los rincones ocultos de la creación, parecería haber rechazado el Antiguo Testamento. Pero al convertir, como hizo, el agua en vino, nos mostró que el Antiguo Testamento era de Él mismo; porque fue como por orden suya que se llenaron las tinajas. Pero esas Escrituras no tienen sentido, si Cristo no se entiende allí.
Ahora sabemos de qué época data la ley, a saber. desde la fundación del mundo. Desde entonces hasta ahora hay seis edades; el primer cómputo desde Adán hasta Noé; el segundo, desde Noé hasta Abraham; el tercero, desde Abraham hasta David; el cuarto, desde David hasta la deportación a Babilonia; el quinto, desde entonces hasta Juan el Bautista; el sexto, desde Juan el Bautista hasta el fin del mundo. Las seis tinajas denotan entonces estas seis edades de profecía.
Las profecías se cumplen; las tinajas están llenas. Pero, ¿cuál es el significado de que tengan dos o tres firkins cada uno? Si Él hubiera dicho tres solamente, nuestras mentes habrían corrido inmediatamente al misterio de la Trinidad. Ni tal vez podamos rechazarlo, aunque se dice, dos o tres: porque siendo nombrados el Padre y el Hijo, el Espíritu Santo puede entenderse por consecuencia; por cuanto es el amor entre el Padre y el Hijo, que es el Espíritu Santo. Tampoco debemos pasar por alto otra interpretación, que hace que los dos firkins aludan a las dos razas de hombres, los judíos y los griegos; y los tres a los tres hijos de Noé.
ALCUINO. Los siervos son los doctores del Nuevo Testamento, que interpretan espiritualmente la Sagrada Escritura a los demás; el gobernante de la fiesta es algún abogado, como Nicodemo, Gamaliel o Saúl. Cuando al primero se le encomienda la palabra del Evangelio, escondida bajo la letra de la ley, es el agua convertida en vino, siendo puesta ante el gobernante de la fiesta. Y las tres filas de invitados a la mesa en la casa del matrimonio se mencionan apropiadamente; la Iglesia compuesta por tres órdenes de creyentes, los casados, los continentes y los doctores. Cristo ha reservado el buen vino hasta ahora, es decir, ha postergado el Evangelio hasta esta, la sexta edad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-2.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En Caná, nuestro Señor obró lo que Juan describe como el "principio de sus señales". Fue un signo de poder en el ámbito de la creación y de que se ejerce en respuesta a la fe. Además, era un signo de su actitud hacia el gozo puro en las actividades de la vida humana.
Después de un breve período de retiro en Capernaum, Jesús fue a Jerusalén, y allí dio la primera señal exterior de su posición oficial. Los patios exteriores del templo se habían convertido en un verdadero mercado. Los limpió, y cuando se le pidió su autoridad, en palabras que probablemente no se entendían entonces, declaró que la señal final de tal autoridad sería Su muerte y resurrección. Tal acción de nuestro Señor estaba destinada a llamar la atención sobre Él.
Además, mientras estuvo en Jerusalén hizo otras señales, de modo que muchos se sintieron atraídos por él. Es un hecho sorprendente que mientras que, en ese sentido, se comprometieron con Él, Él, conociéndolos perfectamente, no se entregó a ellos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 2:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
su madre dijo a los sirvientes ,. Tomó la repisas en buena parte, y por las palabras que dijo, y la manera en que los habló, o por las miradas que dio, y los gestos que podría usar, esperaba, e incluso creía que la cosa que ella se movía. porque se haría; Y, por lo tanto, se fue inmediatamente a los sirvientes, y les dio las siguientes instrucciones:
lo que te dice, hazlo [it] ; Observe puntualmente y obedece sus órdenes en todas las circunstancias.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 2:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-2.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Tercera Sección: 2:1-11. El primer milagro. Fortalecimiento de la fe.
Jesús, después de haber sido declarado por Juan como el Mesías, se manifestó como tal a sus primeros discípulos; una expresión de conocimiento milagroso, en particular, había revelado la relación íntima que lo unía con Dios. Él ahora muestra Su gloria ante sus ojos en un primer acto de omnipotencia; y su fe, abrazando este hecho de un orden completamente nuevo, comienza a elevarse a la altura de su nuevo objeto.
Tal es (según Juan 2:11 ), el significado de este pasaje. Su primer milagro tiene lugar en el círculo familiar. Es, por así decirlo, el punto de conexión entre la oscuridad de la vida privada, a la que Jesús se ha confinado hasta ahora, y la actividad pública que está a punto de comenzar. Todas las cualidades dulces y amables con que hasta ahora ha adornado el hogar doméstico, se manifiestan una vez más, pero con un nuevo brillo. es la huella divina que su último paso deja en este dominio interior; es Su despedida real a Su relación como hijo, como hermano, como pariente.
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
X. CAPITULO II.
1. Los primeros once versículos del cap. 2 están evidentemente conectados con el primer capítulo, por la continuación de la designación de los días, por el hecho de que en Juan 2:11 el milagro está conectado con la fe de los discípulos mencionados, y porque la historia de la vida pública de Jesús y su primera aparición mesiánica evidentemente comienza con Juan 2:13 . La introducción histórica, en consecuencia, se cierra con Juan 2:12 .
La explicación del diseño del milagro registrado en estos versículos se ve así fácilmente como lo que el escritor indica en Juan 2:11 ; era manifestar la gloria de Jesús ante estos discípulos, con el fin de confirmar su fe en Él. Cualquier otro propósito, como el de desviar la mente de los discípulos de las severidades del antiguo sistema al servicio libre y gozoso del nuevo, debe haber sido totalmente subordinado y secundario.
El libro está escrito para el testimonio y sus resultados, y ahora se necesitaba el milagro para el testimonio. Era de suma importancia que estos cinco o seis hombres, que iban a ser apóstoles, fueran establecidos en su fe en este momento. El carácter del milagro fue determinado, como parecen haberlo sido todos los milagros de la vida de Jesús, por las circunstancias que se presentaron. Entonces, en este caso, fue un milagro en una boda y un milagro de convertir el agua en vino. Que enseñara o pudiera enseñar otras lecciones fue incidental; que enseñó que la fe era la razón para realizarla. Fue un σημεῖον.
En cuanto a puntos particulares en estos versículos, se puede comentar:
1. En la presentación de la historia podemos ver que el escritor se guía por el fin que tiene a la vista. Las circunstancias mencionadas exponen el carácter llamativo del milagro y su realidad, y la narración también destaca las palabras dirigidas por Jesús a su madre. Los primeros dos de estos puntos tienen una relación directa, evidentemente, con la manifestación de Su gloria ( Juan 2:11 ).
No cabe duda de que lo mismo es cierto del tercero. Las palabras que se encuentran en Juan 2:3-5 miran hacia una obra milagrosa como posibilidad.
2. Difícilmente se puede explicar la respuesta de Jesús en Juan 2:4Esta fue una sugerencia tan razonable de su parte, al parecer, que Él no podría haber respondido con tal elemento de severidad en Sus palabras o con tal forma de expresión.
Su significado, por lo tanto, aparentemente debe haber involucrado algo más allá de esto. El caso más parecido a este, en el que encontramos en este Evangelio las palabras " mi (o la ) hora (o el tiempo ) aún no ha llegado ", es el de Juan 7:6 , donde los hermanos de Jesús lo instan a darse a conocer más públicamente en Jerusalén.
Podemos creer que, también en la presente ocasión, hubo algo del mismo pensamiento en la mente de su madre. Ella debe haber estado esperando el momento en que Él se presentaría públicamente; ella debe haberlo esperado con creciente interés, y tal vez incluso con deseo impaciente, a medida que Él avanzaba en Su virilidad; debe haberlo pensado cerca cuando Él la dejó para el bautismo de Juan; ella incluso pudo haber sabido por Él mismo que estaba cerca.
Él ahora había regresado del bautismo con discípulos, ¿por qué no debería ser este el momento? Ya sea que entendamos, por lo tanto, que ella estaba pidiendo una exhibición de poder milagroso en la emergencia particular de la hora o no, parece imposible dudar de que había en su mente algún llamado para una exhibición de Su parte de Su Mesiánico. carácter y dignidad que debe ir, en su publicidad y efecto, más allá de la compañía entonces presente, y convertirse en sí mismo en la asunción como ante el mundo, de Su oficio.
El tiempo para esto aún no había llegado. El camino que se abrió a Su mente y el que se abrió a la de ella fueron diferentes. Debe avanzar a pasos lentos y comenzar simplemente por confirmar la fe de los pocos discípulos que fueron los cimientos de su Iglesia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-2.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
versión 5 . Su madre dice a los sirvientes: Todo lo que él os diga , hacedlo. Algo en el tono y expresión de Jesús da a entender a María que esta negativa deja lugar a una concesión más moderada del deseo. Quizás en esta narración, que es tan sumaria, se omite aquí una circunstancia que el lector puede suplir por sí mismo de lo que sigue (precisamente como la que ocurre en Juan 11:28 ), circunstancia que da lugar a la acusación de María a los sirvientes: “ Haced todo lo que Él os diga. ”
¿Cómo, en este momento de gozo celestial, cuando Jesús recibía a su Esposa de manos de su Padre, podía rechazar del todo la oración de aquella que, durante treinta años, lo había cuidado con ternura y de quien ¿Estaba a punto de separarse para siempre? Jesús, sin necesidad de ninguna otra señal de la voluntad de su Padre, concede a la fe de su madre un oído análogo al que, en otro tiempo, no negó a un extraño, a un gentil ( Mateo 15:25 ).
Si la crítica ha encontrado en las oscuridades de este diálogo una evidencia contra la verdad del relato, es una conclusión mal extraída. Esta singular concisión es, por el contrario, el sello de su autenticidad. Por la expresión: Cualquier cosa que Él os diga , María reserva plena libertad de acción a su Hijo, y así entra de nuevo dentro de sus propios límites, que ella había tratado de traspasar.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-2.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Do whatever he tells you. She seems to understand that he will do something about the shortage of wine.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 2:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL PRIMER MILAGRO, EL AGUA HECHA VINO—BREVE VISITA A CAPERNAUM.
1. al tercer día—Necesitaría dos días para llegar a Galilea, y éste fué el tercero. allí la madre de Jesús—siendo tal vez las bodas de algún pariente. Juan no nombra la persona. [Bengel].
3. Vino no tienen—se lo decía evidentemente, esperando algún despliegue de su gloria, e insinuando que ahora era su tiempo.
4, 5. mujer—éste no era término de desacato en el habla de aquellos tiempos (cap. 19:26). ¿Qué tengo yo contigo?—es decir, “En los asuntos de mi Padre tengo que hacer con él solo”. Fué una suave reprensión por interposición oficiosa, entrada en una región de la cual todas las criaturas eran excluídas (cf. Hechos 4:19). aun no ha venido mi hora—insinuando que haría algo, pero a su propio momento; y así ella lo entendió (v. 5).
6. cántaros—el cántaro judío sería de unos treinta litros; el ático, como de 36; en cada una de estas tinajuelas, entonces, cabrían unos ochenta o más litros de agua para los lavamientos (“purificación”) en tales fiestas. (Marco 7:4).
7, 8. Henchid … Sacad ahora, y presentad, etc.—mandando en todo, pero sin tocar él mismo nada, para evitar toda apariencia de colusión.
9, 10. satisfechos—“bebido abundantemente” (como Cantares de los Cantares 5:1), hablando de la costumbre general. el buen vino hasta ahora—dando así testimonio mientras ignoraba la fuente de abastecimiento, no sólo de que era vino verdadero, sino mejor que todo el que hubo en la fiesta.
11. manifestó su gloria—Nada en lo más pequeño parecido a esto se dice de los milagros de profeta o apóstol, no podía decirse, sin blasfemia, de mera criatura. Obsérvese: (1) En un casamiento Cristo hizo su primera presentación pública, y en un casamiento obró su primer milagro: la sanción más noble que podría darse a aquella institución establecida por Dios. (2) Como el milagro no hizo bueno lo malo, sino mejor lo bueno, así el cristianismo sólo redime, santifica y ennoblece la institución del matrimonio que en sí era benéfica, mas muy abusada; toda la obra de Cristo sólo convierte el agua de la tierra en el vino del cielo. Así “este principio de señales” exhibió el carácter y “manifestó la gloria” de su misión entera. (3) Asi como Cristo patrocinaba nuestras sazones de festividad, como también aquella mayor plenitud que conviene a tales; así estaba él tan lejos de alentar aquel ascetismo que tan a menudo ha sido puesto en lugar de toda religión. (4) El carácter y la autoridad atribuídos por los romanistas a la virgen, son directamente contrarios a este pasaje de las Escrituras y a otros.
12. Capernaum—sobre el mar de Galilea. (Véase la nota acerca de Mateo 9:1). su madre, y hermanos—Véanse las notas acerca de Lucas 2:51 y Mateo 13:54.
13-25. LA PRIMERA PASCUA DE CRISTO—LA PRIMERA LIMPIEZA DEL TEMPLO.
14-17. en el templo—no en el santuario mismo, como dicen los vv. 19-21, sino en los patios del templo. vendían bueyes, etc.—para la comodidad de los que tenían que ofrecerlos en sacrificio. cambiadores—del dinero romano en el judío, en el cual los derechos del templo (véase la nota acerca de Mateo 17:24) tenían que ser pagados. azote de cuerdas—tal vez algunos de los juncos extendidos para lechos, y trenzados se usaban para atar a los animales allí reunidos. “No por este látigo delgado, sino por la majestad divina fué ejecutada la expulsión, no siendo el látigo sino una señal de azote de la ira divina”. [Grocio.] derramó los dineros … trastornó las mesas—mostrando así mezcladas la indignación y la autoridad del motivo.
16. casa de mi Padre—¡Cuán estrecha la semejanza de estas palabras maravillosas con Lucas 2:49; el mismo conocimiento de su relación intrínseca con el Templo, como la sede del culto más augusto de su Padre, y así el símbolo de todo lo que se le debía a él en la tierra, que dictaba los dos discursos; pero como jovencito, sin autoridad, era simplemente “un hijo en su propia casa”; ahora era “el Hijo sobre su casa” ( Hebreos 3:6), el representante propio, y en la carne “el heredero” de los derechos de su Padre. casa de mercado—No había nada de malo en las mercaderías; pero traerlas para su comodidad y la de otros, en aquel lugar más sagrado, era una profanación que el ojo de Jesús no pudo tolerar. me comió—un rasgo glorioso en el carácter predicho del Mesías sufriente (Salmo 69:9), y que sube alto en algunos que no son dignos de desatar los cordones del calzado de él. ( Éxodo 32:19, etc.).
18. ¿Qué señal, etc.—Aunque el acto y las palabras de Cristo, tomados juntos, eran señal suficiente, ellos no fueron convencidos; sin embargo, fueron amedrentados, y aunque en su próxima presentación en Jerusalén, “buscaron matarle” por hablar de “su Padre” exactamente como habló esta vez (cap. 5:18), ellos a esta etapa temprana, sólo piden señal.
19. Destruid este templo, etc.—(Véase la nota acerca de Marco 14:58).
20. cuarenta y seis años—Desde el año diez y ocho de Herodes hasta entonces eran justamente cuarenta y seis años. [Josefo, Antigüedades, xv. 11. 1].
21. templo de su cuerpo—en el cual estaba encarnada la gloria del Verbo eterno. (Véase la nota acerca del cap. 1:14). Por su resurrección el Templo verdadero de Dios en la tierra fué levantado, del cual el templo de piedra no era sino la sombra; de modo que la alusión no es del todo exclusivamente a él, sino que incluye aquel Templo del cual él es el cimiento y todos los creyentes son “piedras vivas” ( 1 Pedro 2:4).
22. creyeron a la Escritura—sobre este asunto, es decir, esto fué lo que se quería decir, lo que les fué escondido hasta entonces. Nótese: (1) El acto por el cual Cristo distinguió su primera presentación pública en el Templo. Tomando “su bieldo en la mano, él limpia la era”, no completamente en verdad, sino lo suficiente para prefigurar su último acto para con aquel pueblo infiel, el de barrerlo de la casa de Dios. (2) La señal de su autoridad para hacer esto es el anuncio, en el mismo comienzo de su ministerio, de aquella muerte venidera a las manos de ellos, y su resurrección por su propia mano, las que habían de preparar el camino para la expulsión judicial de ellos.
23-25. en el día de la fiesta—las cosas anteriores tal vez acontecieron antes que empezara la fiesta. muchos creyeron—superficialmente, meramente impresionados por “las señales que hacía”. De éstas no tenemos informe. no se confiaba—no se entregaba familiarmente, como a sus discípulos genuinos. sabía lo que había en el hombre—Es imposible que el lenguaje declarara más claramente acerca de Cristo, lo que en Jeremias 17:9, y en otras partes, se niega a todas las simples criaturas.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2Vers. 1-12. EL PRIMER MILAGRO, EL AGUA HECHA VINO-BREVE VISITA A CAPERNAUM.
1. al tercer día-Necesitaría dos días para llegar a Galilea, y éste fué el tercero. allí la madre de Jesús-siendo tal vez las bodas de algún pariente. Juan no nombra la persona. [Bengel].
3. Vino no tienen-se lo decía evidentemente, esperando algún despliegue de su gloria, e insinuando que ahora era su tiempo.
4, 5. mujer-éste no era término de desacato en el habla de aquellos tiempos (cap. 19:26). ¿Qué tengo yo contigo?-es decir, “En los asuntos de mi Padre tengo que hacer con él solo”. Fué una suave reprensión por interposición oficiosa, entrada en una región de la cual todas las criaturas eran excluídas (cf. Act 4:19-20). aun no ha venido mi hora-insinuando que haría algo, pero a su propio momento; y así ella lo entendió (v. 5).
6. cántaros-el cántaro judío sería de unos treinta litros; el ático, como de 36; en cada una de estas tinajuelas, entonces, cabrían unos ochenta o más litros de agua para los lavamientos (“purificación”) en tales fiestas. (Mar 7:4).
7, 8. Henchid … Sacad ahora, y presentad, etc.-mandando en todo, pero sin tocar él mismo nada, para evitar toda apariencia de colusión.
9, 10. satisfechos-“bebido abundantemente” (como Son 5:1), hablando de la costumbre general. el buen vino hasta ahora-dando así testimonio mientras ignoraba la fuente de abastecimiento, no sólo de que era vino verdadero, sino mejor que todo el que hubo en la fiesta.
11. manifestó su gloria-Nada en lo más pequeño parecido a esto se dice de los milagros de profeta o apóstol, no podía decirse, sin blasfemia, de mera criatura. Obsérvese: (1) En un casamiento Cristo hizo su primera presentación pública, y en un casamiento obró su primer milagro: la sanción más noble que podría darse a aquella institución establecida por Dios. (2) Como el milagro no hizo bueno lo malo, sino mejor lo bueno, así el cristianismo sólo redime, santifica y ennoblece la institución del matrimonio que en sí era benéfica, mas muy abusada; toda la obra de Cristo sólo convierte el agua de la tierra en el vino del cielo. Así “este principio de señales” exhibió el carácter y “manifestó la gloria” de su misión entera. (3) Asi como Cristo patrocinaba nuestras sazones de festividad, como también aquella mayor plenitud que conviene a tales; así estaba él tan lejos de alentar aquel ascetismo que tan a menudo ha sido puesto en lugar de toda religión. (4) El carácter y la autoridad atribuídos por los romanistas a la virgen, son directamente contrarios a este pasaje de las Escrituras y a otros.
12. Capernaum-sobre el mar de Galilea. (Véase la nota acerca de Mat 9:1). su madre, y hermanos-Véanse las notas acerca de Luk 2:51 y Mat 13:54-56.
13-25. LA PRIMERA PASCUA DE CRISTO-LA PRIMERA LIMPIEZA DEL TEMPLO.
14-17. en el templo-no en el santuario mismo, como dicen los vv. 19-21, sino en los patios del templo. vendían bueyes, etc.-para la comodidad de los que tenían que ofrecerlos en sacrificio. cambiadores-del dinero romano en el judío, en el cual los derechos del templo (véase la nota acerca de Mat 17:24) tenían que ser pagados. azote de cuerdas-tal vez algunos de los juncos extendidos para lechos, y trenzados se usaban para atar a los animales allí reunidos. “No por este látigo delgado, sino por la majestad divina fué ejecutada la expulsión, no siendo el látigo sino una señal de azote de la ira divina”. [Grocio.] derramó los dineros … trastornó las mesas-mostrando así mezcladas la indignación y la autoridad del motivo.
16. casa de mi Padre-¡Cuán estrecha la semejanza de estas palabras maravillosas con Luk 2:49; el mismo conocimiento de su relación intrínseca con el Templo, como la sede del culto más augusto de su Padre, y así el símbolo de todo lo que se le debía a él en la tierra, que dictaba los dos discursos; pero como jovencito, sin autoridad, era simplemente “un hijo en su propia casa”; ahora era “el Hijo sobre su casa” (Heb 3:6), el representante propio, y en la carne “el heredero” de los derechos de su Padre. casa de mercado-No había nada de malo en las mercaderías; pero traerlas para su comodidad y la de otros, en aquel lugar más sagrado, era una profanación que el ojo de Jesús no pudo tolerar. me comió-un rasgo glorioso en el carácter predicho del Mesías sufriente (Psa 69:9), y que sube alto en algunos que no son dignos de desatar los cordones del calzado de él. (Exo 32:19, etc.).
18. ¿Qué señal, etc.-Aunque el acto y las palabras de Cristo, tomados juntos, eran señal suficiente, ellos no fueron convencidos; sin embargo, fueron amedrentados, y aunque en su próxima presentación en Jerusalén, “buscaron matarle” por hablar de “su Padre” exactamente como habló esta vez (cap. 5:18), ellos a esta etapa temprana, sólo piden señal.
19. Destruid este templo, etc.-(Véase la nota acerca de Mar 14:58-59).
20. cuarenta y seis años-Desde el año diez y ocho de Herodes hasta entonces eran justamente cuarenta y seis años. [Josefo, Antigüedades, xv. 11. 1].
21. templo de su cuerpo-en el cual estaba encarnada la gloria del Verbo eterno. (Véase la nota acerca del cap. 1:14). Por su resurrección el Templo verdadero de Dios en la tierra fué levantado, del cual el templo de piedra no era sino la sombra; de modo que la alusión no es del todo exclusivamente a él, sino que incluye aquel Templo del cual él es el cimiento y todos los creyentes son “piedras vivas” (1Pe 2:4-5).
22. creyeron a la Escritura-sobre este asunto, es decir, esto fué lo que se quería decir, lo que les fué escondido hasta entonces. Nótese: (1) El acto por el cual Cristo distinguió su primera presentación pública en el Templo. Tomando “su bieldo en la mano, él limpia la era”, no completamente en verdad, sino lo suficiente para prefigurar su último acto para con aquel pueblo infiel, el de barrerlo de la casa de Dios. (2) La señal de su autoridad para hacer esto es el anuncio, en el mismo comienzo de su ministerio, de aquella muerte venidera a las manos de ellos, y su resurrección por su propia mano, las que habían de preparar el camino para la expulsión judicial de ellos.
23-25. en el día de la fiesta-las cosas anteriores tal vez acontecieron antes que empezara la fiesta. muchos creyeron-superficialmente, meramente impresionados por “las señales que hacía”. De éstas no tenemos informe. no se confiaba-no se entregaba familiarmente, como a sus discípulos genuinos. sabía lo que había en el hombre-Es imposible que el lenguaje declarara más claramente acerca de Cristo, lo que en Jer 17:9-10, y en otras partes, se niega a todas las simples criaturas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 2:1 . El tercer día hubo bodas en Caná de Galilea, cuando el sol de justicia resplandeció con gloria divina. Caná de Galilea se menciona aquí para distinguirla de Caná cerca de Sidonia y de Caná en la tribu de Aser. Desde la época de Esdras se ordenó que las vírgenes se casaran el cuarto día de la semana y las viudas el quinto.
Los judíos se casaban a principios de semana, para que no se contaminara el día de reposo con los preparativos del matrimonio. Tan Lightfoot. Esto parece transmitir un reproche considerable a los cristianos, que no tienen escrúpulos en casarse en sábado. La omisión de la adoración y el banquete de ese día son contaminaciones de su santidad.
Juan 2:2 . Jesús fue llamado y sus discípulos. Pero la familia parecía no darse cuenta de cuánto había aumentado el número de sus discípulos después del testimonio de Juan y la voz del cielo.
Juan 2:4 . Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? El griego dice, ¿qué es eso para mí y para ti? Aún no ha llegado mi hora. Se pone gran énfasis en la hora de su pasión; pero aquí la palabra se refiere a la hora de sus milagros. Por las palabras de María a los sirvientes, está claro que ella esperaba alguna manifestación de su gloria; y tenía razones que justificaban su esperanza.
Juan 2:9 . Cuando el gobernante probó el agua, se convirtió en vino. El gobernante presidía la mesa entre los hombres; porque las mujeres tenían habitaciones separadas.
Juan 2:10 . Cuando los hombres hayan bebido bien. La palabra griega no designa más que beber libremente hasta que sean agradables y alegres; de ninguna manera hasta que estén intoxicados. La lectura de la Vulgata es demasiado fuerte: fuerint ebrio cum.
Juan 2:14 . Vendía bueyes, ovejas y palomas. Este oficio se realizaba en los patios del templo, bajo el pretexto de ayudar a los adoradores; pero los comerciantes eran ladrones al exigir ganancias exorbitantes; y practicó la imposición al cambiar las monedas de extraños. Ver Mateo 21:12 ; Jeremias 7:11 .
Jesús, la primera y última vez que estuvo en el templo, lo purgó de traficantes infames. Imitemos al Señor en la preservación de la pureza de la doctrina y la adoración, y seamos celosos de que reine el decoro en su casa.
Juan 2:16 . Toma estas cosas de aquí. En esta acción más brillante se cumplió la profecía de Malaquías: El Señor a quien buscáis vendrá repentinamente a su templo, y con majestad inesperada, como mensajero del pacto, lo limpiará de corrupción, y en medio de miríadas de espectadores avergonzará a la gente. gobernantes que por lucro conspiraron con el pecado y la contaminación.
Juan 2:19 . Destruye este templo y en tres días lo levantaré. Pero hablaba del templo de su cuerpo, porque Dios había dicho: Moraré en ti y andaré en ti. Hizo muchos milagros en el día de la fiesta, como en Juan 2:23 , pero los judíos pidieron una señal. Trataba su enemistad e incredulidad con dignidad, y no les daba ninguna otra señal, excepto la de su resurrección; la piedra desechada que debería molerlos hasta convertirlos en polvo.
Juan 2:20 . Entonces dijeron los judíos, cuarenta y seis años fue este templo en construcción. Herodes había comenzado a reemplazar las piedras en el año dieciocho de su reinado; y nuestro Salvador nació en el año treinta y cinco, de modo que hasta el momento de esta conversación eran exactamente cuarenta y seis años. Josefo.
REFLEXIONES.
El Mesías asistió y bendijo las bodas de Adán en el paraíso, y ahora, en el comienzo de su gloriosa carrera de gracia en la tierra, asistió y honró las bodas en Caná de Galilea. Probablemente era un amigo o pariente de la pareja casada, ya que Caná estaba a solo cuatro millas de Nazaret. Pero su presencia y fiesta aumentaron los invitados, y hubo una deficiencia de vino. María, impulsada por el Espíritu, puso este defecto ante su Hijo; y con una expectativa que el lenguaje no puede descifrar.
Pero Jesús parecía igualmente desconcertado por la solicitud: no negó sus recursos, pero dijo que mi hora aún no ha llegado. No era ostentoso, no se jactaba de conocimiento y virtud: le robaban con timidez, como cuando,
"El agua modesta, asombrada por el poder divino, Confesó su Dios, y el rubor se convirtió en vino".
Jesús todavía convertirá el agua en vino para su pueblo. Sabe transformar las cruces en comodidades, la enfermedad en salud y hacer que la pobreza conduzca a la adquisición de las verdaderas riquezas. No importa entonces una pequeña deficiencia; si Jesús honra nuestra casa, suplirá todas nuestras carencias. Asimismo, cambia todo el significado vago de la ley en sustancia y realidad; y hace todas las promesas espíritu y vida al alma.
Cristo ayuda a su pueblo en un momento oportuno; querían el vino antes de que él lo hiciera, y una pequeña falta realza el regalo. Así fue cuando dividió el mar, dio agua de la roca y pan de las nubes. Y así es todavía, cuando vierte el vino de la consolación en nuestros corazones. Los jóvenes que unen sus manos en matrimonio y su corazón en el Señor deben tener cuidado de invitar a Jesús a su fiesta. Es un príncipe entre los invitados y siempre debería ocupar el primer y más alto lugar.
Jesús al fin se dio cuenta de la expectativa de su madre; y así será para el alma que ora. Aunque responde con brusquedad al principio, sus ceños fruncidos más suaves no son más que señales introductorias de una bendición en reserva. Siempre que queramos vino en nuestras fiestas, o más bien una bendición para nuestras asambleas, recurramos al mismo Señor misericordioso y compasivo, que a menudo guarda el mejor vino para el final. Muchos que venían en busca de curaciones, que parecían ser recibidos con frialdad, fueron despedidos refrescados como con vino nuevo.
Los milagros de nuestro Señor manifestaron la gloria de su Deidad y aumentaron la fe de sus discípulos. Nadie, excepto el que hizo crecer las vides y alimentó a una nación con el rocío del cielo, podría convertir esta agua en el mejor vino, y en abundancia suficiente para todo el año. Los amigos de Cristo toman el mejor vino cuando sus sonrisas celestiales acompañan todos sus dones temporales.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 2:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Su madre dijo a los que servían: Haced todo lo que os dijere hacer que .
Ver. 5. Su madre dijo a los sirvientes ] Ni una palabra a su Hijo, aunque él la había reprendido públicamente. "Una vez he hablado, pero no responderé", dice Job, Job 40:5 . Jonás, reprendido por Dios, cierra su profecía en silencio, en señal de su verdadero arrepentimiento. David estaba mudo porque era obra de Dios, Salmo 39:9 . Lleva a Dios al corazón y todo se callará.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 2:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La vergonzosa situación:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Su madre dijo a los siervos: Hagan todo lo que les diga.
El banquete de bodas parece haber sido planeado y llevado a cabo a gran escala y, sin embargo, no se habían previsto todas las contingencias. Dado que el mayor número de invitados requería más vino del que se había proporcionado, el suministro se agotó en poco tiempo. No quedaba nada para atender las necesidades del festival. En esta emergencia, Mary, que parece haber sido una amiga muy cercana de la familia, si no un pariente, se encargó de brindar ayuda.
Ella no había olvidado los dichos y profecías acerca de su Hijo. Ella creía que Él podía ayudar y confiaba en que Su voluntad no faltaría. Se acercó a Jesús y simplemente le dijo un hecho: no hay vino. Sus palabras implicaban que ella estaba buscando a Él en busca de consejo y ayuda práctica. Su declaración es una oración modelo. Si le decimos a nuestro Señor lo que nos falta y lo que necesitamos, podemos dejar todo lo demás a Su amable ayuda.
Debemos aprender a confiar en su misericordia sin la menor duda y vacilación, "El ejemplo de fe es muy extraño en este evangelio. Allí deja que las cosas lleguen a la última emergencia, que la necesidad la sientan todos los presentes y no hay ni consejo ni ayuda; con lo cual Él prueba la manera de la gracia divina, que nadie puede participar de ella si tiene suficiente y no siente su necesidad.
Porque la misericordia no alimenta a los que están llenos y saciados, sino a los hambrientos, como hemos dicho a menudo. ¡El que es sabio, fuerte y piadoso, y encuentra algo bueno en sí mismo, y aún no es pobre, miserable, enfermo, una hormiga pecadora! un necio, no puede venir a Cristo el Señor ni recibir la gracia ".
La respuesta de Jesús parece excesivamente dura. Su discurso es el de respeto, porque la palabra "mujer" se usó para dirigirse a reinas y personas distinguidas. Pero sus palabras tienen forma de reprensión. Son una expresión hebrea común, que aparece a menudo en el Antiguo Testamento, como Jueces 11:12 . El Señor quiere decir: ¿Qué tenemos en común los dos en este asunto? ¿Con qué derecho asume que debo ayudar? La realización de milagros fue un asunto del oficio mesiánico de Cristo; La súplica de María rayaba en el exceso de la autoridad paterna, equivalía, de hecho, a una interferencia en la forma de la obra de Cristo.
"Aunque no hay mayor autoridad y poder en la tierra que el del padre y la madre, sin embargo, es a su fin cuando comienzan las palabras y obras de Dios" (Lutero). La hora del Señor para traer alivio, para revelar Su gloria, no había todavía ven. La manifestación de Su poder estaba enteramente en Sus propias manos, sin importar la forma, la manera y el momento que Él eligiera para ayudar. La autoridad de los padres se extiende y gobierna solo los asuntos de esta vida terrenal.
En lo que respecta a los asuntos divinos, su interferencia es incorrecta. Deben criar a sus hijos en la disciplina y amonestación del Señor y de ninguna manera impedir que sirvan a Dios, vayan a la iglesia y se pongan a disposición del Señor. Si los padres transgreden su autoridad a este respecto, si intentan impedir que sus hijos trabajen para la Iglesia, al seguir el llamado del Señor para el desempeño de Su obra, es muy correcto que los hijos se resientan por la interferencia. Los niños, por su parte, serán guiados por el amor y no presumirán de crear un deseo donde no existe.
María entendió correctamente a su Hijo; encontró consuelo en la palabra "todavía no". No se resintió por la reprimenda, pero la aceptó dócilmente. Ella estaba segura de que Su respuesta no fue todo un rechazo. Y, por lo tanto, se acercó a los sirvientes cerca de la entrada, que ahora estaban sirviendo en las mesas, y les dijo que hicieran lo que el Señor quisiera decirles, de lo contrario no habrían obedecido a un invitado sin importancia, sin importar lo que pudiera ser que Él dice que no importa la forma y la manera que elija para ayudar.
María confiaba en que Él ayudaría rápidamente, una confianza incluso cuando parecía que la confianza debía ser una tontería; preparándose para recibir ayuda cuando la ayuda parecía una vana expectativa. "Aquí la fe está en la batalla justa; he aquí cómo Su madre hace aquí y nos enseña. ¡Qué duras suenan Sus palabras, qué desagradable es Su actitud! Sin embargo, ella no interpreta todo eso en su corazón como una muestra de ira, contra Su bondad. , ... como los que carecen de fe y retroceden al primer rechazo.
.. pero permanece firme en su mente de que Él debe ser bueno. Porque si la madre se hubiera dejado asustar por estas palabras de la bardo, se habría marchado en silencio y llena de descontento. Pero ahora que ordena a los sirvientes que hagan lo que Él les dice, prueba que ha vencido el rechazo y todavía no espera nada más que pura bondad de Él ".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
UN MATRIMONIO AL TERCER DÍA
(contra 1 a 12)
Ahora se nos habla de un tercer día y una boda en Caná. Esto es típico de la nueva relación de Israel con su Mesías y la recepción del gozo de Su bendición milagrosa en la era del milenio. La presencia de su madre nos recuerda su relación natural original con Israel; y sus discípulos son los que tienen una relación espiritual con él. Cuando falta el vino (típico de la alegría), su madre puede decírselo, pero ella misma no puede hacer nada al respecto.
El versículo 4 puede parecernos extrañamente abrupto, pero Él claramente debe repudiar una relación meramente natural como cualquier base de bendición, y esperar Su "hora". El tiempo en que el hombre en la carne se prueba a sí mismo es lo primero (lo que es natural), y solo a su debido tiempo el Señor manifestará Su propia capacidad y preeminencia benditas. Su madre se inclina ante sus palabras e instruye a los siervos a obedecerle; porque el espíritu de sujeción a sí mismo es la única condición para recibir la bendición.
El versículo 6 nos enseñaría que las formas del judaísmo, aunque tenían la purificación como su objeto, estaban vacías. El número seis habla de que el límite del trabajo del hombre no llega a traer ninguna bendición. "Dos o tres" es el número de testigos, lo que indica que la ley misma da testimonio de su propia incapacidad para producir la bendición que el hombre necesita.
A la palabra del Señor Jesús se introduce el agua y se llenan las tinajas. El agua en sí es típica de la palabra de Dios. Sin embargo, solo cuando se reconoce a Cristo mismo como el tema vivo de esa palabra, trae la bendición pura y el gozo que puede llenar los corazones vacíos. Hace lo que la ley no pudo hacer.
El gobernador de la fiesta aprende el valor del buen vino antes de comprender su origen; pero los sirvientes que sacaron el agua lo sabían. Las autoridades de Israel, aunque impresionadas por el gran gozo y bendición de la era del milenio, no conocerán tan bien la fuente, como lo saben aquellos que tienen un verdadero carácter de siervo de sumisión a la palabra de Dios, y que sacan el agua de la palabra por medio de estudio diligente. Por supuesto, esto nos presenta lecciones valiosas en cuanto a ser "siervos" en la práctica real, obedecer plenamente la palabra de Dios y, por lo tanto, conocer en realidad el poder y la gracia del Señor Jesús.
La palabra se convierte en "vino", estimulando y alegrando el corazón. Observe también que el vino no se llama simplemente "el mejor vino", sino "el buen vino", porque ningún otro puede compararse con él en ninguna medida.
El versículo 11 señala que este fue el primero de Sus milagros, y no se hizo en Jerusalén, el centro jactancioso del judaísmo, ni tampoco en Nazaret, donde se había criado, sino en Galilea, donde un humilde resto de Israel fue atraído por Su Bendita persona: en esta humilde esfera se manifestó Su gloria.
EN JERUSALÉN LIMPIANDO EL TEMPLO
(vs 13-25)
De Caná fue a Capernaum, estando con él su madre y sus hermanos, así como sus discípulos, y allí permaneció brevemente. Fue aquí donde vivieron Pedro, Andrés, Santiago y Juan ( Marco 1:21 ). Pero al acercarse la Pascua, subió a Jerusalén. La Pascua había sido llamada en Levítico 23:4 "una fiesta de Jehová", pero había degenerado en meramente "la Pascua de los judíos".
"El carácter sagrado del templo mismo fue profanado por la codicia de los hombres. Pueden afirmar piadosamente que habían traído los bueyes, ovejas y palomas allí como una conveniencia para aquellos que deseaban ofrecer sacrificios, y que el cambio de dinero era para conveniencia de los que habían venido de otros países, pero la pura verdad era que su objetivo era ganar dinero, y el lugar para esto era en los mercados comerciales.
Estas criaturas de sacrificio, por supuesto, todas realmente hablan de Cristo: el buey, de su servicio devoto a Dios; las ovejas, de su sumisión a Dios; la paloma, de su pureza ante Dios. ¡Qué repugnante, entonces, que estos se vendan con fines de lucro!
El Señor no duda en usar un azote para echar fuera los bueyes y las ovejas, ni para derramar el cambio de los cambistas, ni para volcar sus mesas, ni para ordenar a los vendedores de palomas que se los lleven. Él reclama la casa de Su Padre para Su Padre, donde la mercadería de los hombres no debe tener lugar.
Observe el poder moral y espiritual aquí que no encuentra oposición activa de los judíos. Por más amargo que fuera su resentimiento, no pudieron resistir esta honorable acción en nombre de Su Padre. La cita de Salmo 69:9 es recordada en ese momento por Sus discípulos: porque cuando aquello que era totalmente impropio de la naturaleza de Su Padre se había atrevido a invadir la casa de Su Padre, esto no podía dejar de ocasionar un celo ardiente en Su alma. Aprendamos de esto una lección solemne en cuanto a lo que le conviene a la casa de Dios, la asamblea de Dios, hoy.
Aunque no pueden resistir, los judíos se preguntan qué credenciales tenía Él para hacer tales cosas. Claman por una señal, aunque no pueden negar la rectitud moral de Su acción. Pero no satisfará esta vana curiosidad. La señal sería una (infinitamente poderosa) que no querrían. En su incredulidad y odio hacia Él, ellos "destruirían este templo", pero Él lo levantaría en tres días.
Ignoran sus primeras palabras, en cuanto a la destrucción del templo, pero se burlan de que lo levante en tres días. No explica, pero John lo hace para nuestro beneficio. De hecho, su propio cuerpo era el verdadero templo de Dios, porque la gloria de Dios había abandonado el templo en los días de Ezequiel; pero en Cristo esa gloria habitó en plenitud. ¡Qué señal es la muerte y resurrección de Cristo! Sin embargo, incluso esto fue rechazado ciegamente por los judíos. Sin embargo, cuando se convirtió en un hecho, los discípulos recordaron sus palabras, que luego se volvieron profundamente preciosas para ellos, confirmando también las escrituras del Antiguo Testamento. A partir de ese momento podemos estar seguros de que escudriñaron el Antiguo Testamento mucho más ardientemente que nunca.
SU SABIDURÍA OMNISCIENTE
(contra 23-25)
El versículo 23 comienza una nueva división del libro. En la fiesta de la Pascua, un día especial, cuando era probable que la gente estuviera particularmente influenciada por la época, muchos creyeron en Su nombre. Pero fue por Sus señales milagrosas. Aquí hay un contraste evidente con las diversas personas mencionadas en el Capítulo 1, que estaban apegadas al Señor Jesús por lo que vieron en Él personalmente, sus corazones atraídos por la belleza moral de Su propia persona, Su verdad, Su gracia.
U otros más tarde en Samaria, quienes le dijeron a la mujer: "Ahora creemos, no por lo que dijiste, porque nosotros mismos lo hemos escuchado y sabemos que éste es en verdad el Cristo, el Salvador del mundo" (cap. 4: 41-42). Allí no había hecho milagros, pero su palabra había penetrado en sus corazones: le creían, no simplemente creían ciertas cosas acerca de él.
Pero no se podía confiar en los que creían a causa de los milagros. Este tipo de fe no es vital, sino como la de los oyentes de terreno rocoso ( Mateo 13:20 ). Ellos realmente no conocían al Señor, pero Él los conocía, y conociendo sus motivos, no confiaba en ellos. Ciertamente, esto no es meramente el discernimiento humano, sino su omnisciencia, como Dios, el Creador, que conoce a todos los hombres.
No necesitaba ningún testimonio de otros en cuanto a ningún hombre en particular: sabía lo que había en el hombre. Esto no se aplica a nadie más que a Dios, y muchas de esas expresiones se encuentran en el Evangelio de Juan, para alentar nuestra total confianza en Su conocimiento divino.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 2:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-2.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El agua convertida en vino
Juan 2:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
En esta Escritura se registra el primer milagro que Cristo realizó, y es un milagro lleno de maravilloso significado. Nuestro versículo inicial dice: "Y al tercer día se celebraron bodas en Caná de Galilea".
1. Deseamos que consideres con nosotros el primer matrimonio que tuvo lugar en el Jardín del Edén. Fue allí donde Dios puso a Adán a dormir y le abrió el costado del cual tomó una costilla. La costilla Dios hizo una mujer. Cuando Adán vio a la mujer, la llamó "mujer" porque fue sacada del hombre, y dijo: "Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne". .
"Toda la historia del primer matrimonio es típica y profética. El costado de Adán abierto sugiere el costado de la espada de Cristo. La mujer sacada del hombre es una sugerencia del hecho de que somos sacados de Cristo. Somos carne de Su carne y hueso de Su hueso. Cuando el Espíritu Santo quiso hablar de Cristo y Su Iglesia, se refirió a la escena del Huerto, y citando las palabras que Adán usó, dijo: "Este es un gran misterio; pero yo hablo acerca de Cristo y la Iglesia ".
2. A lo largo de la Biblia, el matrimonio se usa como un emblema de Cristo y Su pueblo. En el Antiguo Testamento, por supuesto, es Cristo e Israel; en el Nuevo Testamento es Cristo y la Iglesia. Nuestro Señor no se avergonzó de hablar del vínculo matrimonial como un vínculo querido e indisoluble entre Él y los suyos. Estamos casados con Cristo. En el versículo inicial de nuestro estudio leemos: "Y al tercer día se celebraron bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí".
3. El matrimonio en los cielos tendrá lugar el tercer día. El tercer día en la Biblia representa la resurrección. En Génesis 1:1 vemos que al tercer día se juntaron las aguas, y apareció la tierra seca. Fue en ese día que la tierra produjo su hierba, sus hierbas y sus árboles frutales. Así, el tercer día representó nueva vida y luz.
En Oseas 6:2 leemos: "Después de dos días nos resucitará; al tercer día nos resucitará y viviremos delante de él". Para Dios, mil años son como un día. Casi han pasado dos mil años desde los días de Cristo. El tercer día será el Día del Milenio. Por tanto, al tercer día tendrá lugar la boda en los cielos.
4. El matrimonio en los cielos tendrá lugar el séptimo día. El tercer día en Juan 2:1 fue el tercer día después del cuarto día. Lo que queremos decir es esto. En Juan 1:1 tenemos cuatro días, expuestos con maravillosa exactitud. En Juan 1:19 hay un día en el que Juan está proclamando a Cristo en Bethabara, más allá del Jordán.
En Juan 1:29 leemos: "Al día siguiente, Juan ve a Jesús venir a él". Juan 1:29 es el segundo día. En Juan 1:35 leemos: "Otra vez al día siguiente, después de que Juan se pusiera de pie, y dos de sus discípulos.
" Juan 1:35 por tanto, es el tercer día. En Juan 1:43 leemos," El día siguiente ". Este es el cuarto día así especificado.
Ahora, en Juan 2:1 viene la expresión, "Y al tercer día". Este fue el tercer día después del cuarto día, o fue el séptimo día después de seis días.
Ha habido seis mil años, el número de hombres, desde que Adán fue creado, y el año siete mil será el año del Jubileo cuando el segundo Hombre y el último Adán se casen y asuman Su trono.
I. JESÚS LLAMADO AL MATRIMONIO ( Juan 2:2 )
Nuestro versículo clave dice: "Y tanto Jesús como sus discípulos fueron llamados a las bodas".
1. Cristo rechazado por los hombres. El primer capítulo de Juan nos da la triste historia de él viniendo a los suyos y los suyos no lo recibieron. Estaba en el mundo y el mundo no le conocía. La historia de Cristo rechazado es la historia de los cuatro evangelios. Su venida para ser odiado, despreciado, dejado de lado no solo por los gentiles, sino también por los judíos. Jesús lloró sobre la ciudad de Jerusalén, diciendo: "Si hubieras sabido, * * en este tu día, las cosas que pertenecen a tu paz". Mateo lo expresa de esta manera: "¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus pollos debajo de las alas, y no quisiste!"
2. El matrimonio profetizado. Fue a medianoche cuando se hizo el clamor: "He aquí que viene el esposo; salid a recibirlo". Es en este mismo momento que el llamado está saliendo desde muchos de los púlpitos de nuestra tierra. La cristiandad ortodoxa tiene el rostro vuelto hacia el amanecer. Creemos que las bodas del Cordero están próximas y pronto se consumarán. Fue después de dos días, y al tercer día que Jesús fue llamado, y ciertamente parece que el día de las bodas estaba a punto de amanecer.
3. Cristo recibió. Cristo y sus discípulos fueron llamados al matrimonio. Cuando Cristo regrese, será bienvenido tres veces. Incluso ahora oímos la voz del Espíritu cuando da testimonio: "Han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado. Y se le concedió que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente. el lino fino son las justificaciones de los santos ". Luego viene la palabra notable. "Y me dijo: Escribe, bienaventurados los que son llamados a la Cena de las Bodas del Cordero, y me dijo: Estas son las verdaderas palabras de Dios".
II. JESÚS Y SU MADRE ( Juan 2:3 )
"Y cuando les faltó vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. Jesús le dijo: Mujer, ¿qué tengo yo contigo? Aún no ha llegado mi hora".
1. Los anhelos de María, la madre de Jesús. No nos parece difícil descubrir por qué María se volvió a Cristo. Su corazón anhelaba que Él se manifestara a Israel. Ella tenía, quizás, más o menos el espíritu de orgullo en este asunto. Ella sintió que cualquier cosa que le sucediera a Él ciertamente se acumularía para su honor y para su gloria. Por lo tanto, con un espíritu más o menos autoritario, pareció decirle a Jesús: "Esta es tu oportunidad". Sabía que Cristo podía obrar milagros y deseaba que se obtuviera uno.
Para confirmar sus ambiciones en esto, permítame citarle de Juan 7:1 , las palabras que le dijeron a Cristo sus hermanos, los hijos de María. Dijeron: "Sal de aquí y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces". Continuaron con: "Porque no hay hombre que haga nada en secreto, y él mismo busca ser conocido abiertamente. Si haces estas cosas, muéstrate al mundo. Porque tampoco sus hermanos creyeron en Él. Entonces Jesús dijo a ellos: Mi tiempo aún no ha llegado, pero tu tiempo siempre está listo ".
Casi las mismas palabras que Cristo usó para su madre. Solía a sus hermanos. A sus hermanos les dijo: "Aún no ha llegado mi hora". A su madre le dijo: "Aún no ha llegado mi hora". María aún no se había enterado del hecho de que Jesús había venido para morir y ser rechazado en lugar de reinar y ser aceptado.
2. La reprensión de Cristo a su madre. "Jesús le dijo: Mujer, ¿qué tengo yo contigo?" En Lucas 2:51 leemos cómo Cristo descendió a Nazaret y estuvo sujeto a Sus padres. Cristo ahora, con paciencia, le da a conocer a María que ya no está sujeto a ella. Él no le habla como "madre", colocándose debajo de ella como hijo; sino como "mujer", porque es el Hijo de Dios.
III. JESÚS, EL SEÑOR SUPREMO ( Juan 2:5 )
Cuando Jesús reprendió a su madre, ella no se ofendió por sus declaraciones, sino que rápidamente accedió y reconoció la autoridad suprema de Cristo, como el Hijo de Dios. Ella hizo esto cuando se volvió hacia los sirvientes y dijo: "Hagan todo lo que Él les diga".
Hay muchas lecciones maravillosas en este versículo.
1. Cristo tiene la autoridad suprema sobre todos. Su palabra es definitiva. Sus mandamientos deben ser obedecidos. Cuando Él habla, debe ser el final de toda discusión y cavilación.
2. Debemos ser obedientes en todas las cosas. La palabra "lo que sea" es una palabra grande. Significa obediente en todo. No solo significa obediencia, sino que significa obediencia incuestionable. Ojalá todos tuviéramos esta actitud hacia el Hijo de Dios.
IV. LAS TAZAS DE AGUA VACÍAS ( Juan 2:6 )
"Y se pusieron allí seis tinajas de piedra, según la manera de la purificación de los judíos".
1. Las tinajas de agua. Estas tinajas se utilizaron en ceremonias religiosas. En nuestra Escritura representan la vida religiosa judaísta. Las tinajas de agua, por supuesto, eran cosas frías, muertas y representaban formalismo.
2. Las tinajas estaban vacías. Esa era la condición exacta del judaísmo de la época de Cristo; poseía forma, pero no poder. En la fiesta no hubo vino. En las tinajas no había agua. No pasa mucho tiempo para que el vino de la religión humana se agote y falle.
3. Las tinajas de agua eran seis. Seis es el número del hombre. Seiscientos sesenta y seis es el número de la bestia. El número seis representa todo lo que es de la carne, y la carne es del todo débil. En Romanos 8:1 leemos: "Lo que la ley no pudo hacer, siendo débil por la carne". Qué fría, qué formal, qué sin vida es una religión que no sabe nada del Espíritu Santo.
¡Oh, Dios, concédenos que podamos recibir poder con el Espíritu Santo que viene sobre nosotros, y que nuestro mensaje sea cautivador! Que los bancos se llenen de personas que oran, que caminan con Dios y que tienen el corazón abierto; personas cuya visión se basa en las cosas espirituales.
V. LAS TAZAS LLENAS DE AGUA ( Juan 2:7 )
"Jesús les dijo: Llenad las tinajas de agua. Y las llenaron hasta el borde".
1. El agua en la Biblia representa la Palabra de Dios. Leemos: "El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios". Nuevamente, "Él nos salvó por el lavamiento de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo".
2. El agua se convirtió en vino. La palabra "vino" tiene un doble significado. En primer lugar, significa alegría. En Salmo 104:15 está esta expresión: "Vino que alegra el corazón del hombre". En Efesios leemos: "No os embriaguéis con vino, en lo cual hay exceso, sino sed llenos del Espíritu". En este versículo se describe la analogía entre el vino que embriaga y el Espíritu Santo que embriaga.
El pasaje continúa: "Pero sed llenos del Espíritu; * * cantando y cantando en tu corazón al Señor". Cuando el vino del Espíritu llena la vida, hay salmos y cánticos espirituales. El vino también representa en la Biblia la Sangre de Cristo.
En 1 Corintios 11:1 leemos 1 Corintios 11:1 de la Cena del Señor y del vino. Cristo dijo de la copa: "Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre". El Apóstol añadió en el Espíritu: "Porque todas las veces que coméis este pan y bebís esta copa, la muerte del Señor anuncian hasta que Él venga". El agua convertida en vino sugiere así la Palabra de Dios implantada en el corazón. Nos lleva a la Cruz y de la Cruz a la alegría de la salvación.
Resumamos lo que hemos querido plantear: el agua es la Palabra. El vino es la Sangre de Cristo, la Sangre que conduce al gozo del Espíritu Santo. Para decirlo en otras palabras: somos salvos por el lavamiento del agua: esta es nuestra regeneración, y es obra del Espíritu Santo en virtud de la Sangre de Cristo. Nuestra regeneración a través de Su Sangre hace que nuestras vidas pasen del dolor al canto, del llanto al regocijo.
VI. UNA INVERSIÓN EN EL ORDEN DE LOS EVENTOS ( Juan 2:9 )
"Cuando el jefe de la fiesta probó el agua que se había convertido en vino, y no supo de dónde era (pero los sirvientes que sacaban el agua lo sabían), el jefe de la fiesta llamó al novio y le dijo: Cada uno al principio da buen vino; y cuando los hombres han bebido bien, luego peor; pero tú has guardado el buen vino hasta ahora ". Aquí hay varias lecciones para nosotros.
1. El papel de los sirvientes. Al pensar en este milagro, Jesucristo parece no tener nada que ver con él, con la excepción de Su mandato, cuando dijo: "Llenad las tinajas de agua * * Saca ahora y llévalo al gobernador de la fiesta". Todo fue hecho por los sirvientes. Cuán preciosa es esta lección.
La salvación en sí es notable porque el Señor aparentemente tiene muy poco que ver con ella. Para el ojo humano, los siervos de Cristo hacen todo. Contamos la historia; predicamos la Palabra; aceptamos la confesión del creyente; bautizamos a los conversos. Lo que hace el Señor es invisible. En algún lugar, cuando se derramó el agua, de repente se convirtió en vino. En algún lugar mientras predicamos el Evangelio, tiene lugar el poder regenerador del Espíritu Santo. No hay sonido de trompetas. Aquí está el misterio de la redención.
2. El gobernador no lo sabía, pero los sirvientes lo sabían. Dios no ha revelado sus cosas profundas a los sabios y prudentes, pero se las ha dicho a los niños. Puede que el mundo no conozca las profundidades de las glorias de la gracia o el poder de una vida regenerada, pero los siervos lo saben.
3. La inversión del orden. Cuando el gobernador de la fiesta probó el agua hecha vino, inmediatamente se acercó al novio y le dijo: "Todos al principio sirven buen vino, * * pero tú has guardado el buen vino hasta ahora". ¿Cuáles son los métodos de manys? Incluso esto: dar lo mejor primero y lo peor al final. ¿Cuál es el método de Cristo? Dar primero la tristeza, el dolor y el sufrimiento, y dar la gloria, el gozo y los aleluyas al final.
Expliquemos leyendo Lucas 6:20 . ¡Gracias a Dios que el Señor salva a los mejores hasta el final! Cuando todas las cosas de esta vida se hayan ido, las alegrías del cielo, que nunca fallan, serán nuestras.
VII. CRISTO MANIFESTANDO SU GLORIA ( Juan 2:11 )
"Este principio de milagros hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él".
1. El comienzo de los milagros. ¿Cuál es el primer gran milagro? Normalmente, es el milagro de la regeneración. Ese milagro es único entre todos los milagros de Cristo. Es la salvación de un alma del pecado. Con Dios el día de los milagros no ha pasado, porque el día de la regeneración no ha pasado.
2. Qué significó este milagro para Cristo. Recordamos cómo Jesús se volvió hacia su madre y dijo en Lucas 6:4 "Aún no ha llegado mi hora". Esta expresión, "Mi hora", anticipó Sus sufrimientos en el Calvario. En Juan 7:30 leemos: "Procuraban prenderle, pero nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora .
" Juan 8:20 :" Nadie le echó mano; porque aún no había llegado su hora ". Juan 12:23 . " Ha llegado la hora en que el Hijo del Hombre debe ser glorificado. "Estas últimas palabras fueron dichas cuando Cristo se acercó a la cruz. En Juan 12:27 Cristo añadió:" Por eso vine a esta hora.
" En Juan 16:32 , Cristo dijo: " La hora * * ya ha llegado ". En Juan 17:1 , Él dijo: " La hora ha llegado ".
3. Qué significó el primer milagro para sus discípulos. La última declaración es que sus discípulos creyeron en él. Vemos las obras poderosas del Señor en la salvación, y nosotros, que amamos al Señor, lo amamos más. Nosotros, que creemos, creemos al más fuerte. El mundo puede burlarse y clamar: "Fuera con Él", pero abrimos nuestro corazón para recibirlo.
UNA ILUSTRACIÓN
En la Biblia, el vino representa la vida llena del Espíritu, con sus alegrías y cánticos. Los hombres del mundo, que viven "bajo el sol", no saben nada de la luz del sol de la Presencia de Dios.
El Dr. WG Moorehead dijo:
Permítanme repetirles una pequeña fábula que fue escrita por un naturalista en este país, que me gusta mucho. No olvide que es simplemente una fábula, pero ilustra exactamente el libro de Eclesiastés. Este naturalista escribe lo siguiente: Una hermosa mañana de primavera llegó un cantor, y se encaramó a la rama de un árbol, se balanceó hacia atrás y hacia adelante, y derramó su corazón en una alegre canción.
Había un topo trabajando debajo del césped justo debajo, y escuchó el canto de este pájaro y, empujando su nariz hacia arriba a través del césped, gritó: "Oh pájaro, ¿por qué haces tanto ruido?"
Y el pájaro respondió: "Oh señor Mole, la luz del sol es tan hermosa, y el aire es tan refrescante y el mundo es tan hermoso, que mi corazón se llena de alegría y no puedo dejar de cantar".
"¡El mundo lleno de belleza!" dijo el topo. "No hay ninguna belleza en ella. Todo en la tierra es absolutamente inútil. He vivido bajo su césped toda mi vida; he cavado agujeros en todas direcciones, y conozco la tierra a fondo, y sé que solo hay dos cosas en toda la tierra, las bases y los gusanos de pescado; nada más ".
Dijo el pájaro: "Sube, Sr. Mole, de debajo del césped a la luz, a la presencia del sol, y encontrarás que debes cantar; no puedes hacer otra cosa".
Es decir, Eclesiastés vive bajo el sol, con el rostro siempre hacia la tierra; vive debajo del césped, como ese lunar, y no hay nada en él. Es vanidad y aflicción de espíritu. Sube por encima del sol a la luz y la presencia de Dios, y todo irá bien, y tu boca se llenará de un cántico.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 2:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-2.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-11 Es muy deseable, cuando hay un matrimonio, que Cristo lo posea y lo bendiga. Aquellos que quieren tener a Cristo con ellos en su matrimonio, deben invitarlo mediante la oración, y él vendrá. Mientras estemos en este mundo, a veces nos encontraremos en apuros, incluso cuando nos creamos en plenitud. En un banquete de bodas había escasez. Los que vienen a ocuparse de las cosas del mundo, deben buscar problemas y contar con decepciones. Al dirigirnos a Cristo, debemos exponer humildemente nuestro caso ante él, y luego remitirnos a él para que haga lo que le plazca. En la respuesta de Cristo a su madre no hubo falta de respeto. Usó la misma palabra cuando le habló con afecto desde la cruz; sin embargo, es un testimonio permanente contra la idolatría de los tiempos posteriores, al dar honores indebidos a su madre. Ha llegado su hora cuando no sabemos qué hacer. Los retrasos de la misericordia no son negaciones de la oración. Los que esperan los favores de Cristo, deben observar sus órdenes con pronta obediencia. El camino del deber es el camino de la misericordia; y los métodos de Cristo no deben ser objetados. El principio de los milagros de Moisés fue convertir el agua en sangre Éxodo 7:20; el principio de los milagros de Cristo fue convertir el agua en vino; lo que puede recordarnos la diferencia entre la ley de Moisés y el evangelio de Cristo. Demostró que mejora los consuelos de las criaturas a todos los verdaderos creyentes, y los convierte en verdaderos consuelos. Y las obras de Cristo son todas de uso. ¿Ha convertido tu agua en vino, te ha dado conocimiento y gracia? Era el mejor vino. Las obras de Cristo se recomiendan incluso a quienes no conocen a su Autor. Lo que fue producido por milagros, siempre fue lo mejor en su clase. Aunque Cristo permite aquí un uso correcto del vino, no elimina en absoluto su propia advertencia, que es que nuestros corazones no se sobrecarguen en ningún momento con el exceso y la embriaguez, Lucas 21:34. Aunque no necesitamos escrúpulos para darnos un festín con nuestros amigos en las ocasiones adecuadas, cada entrevista social debe realizarse de tal manera que podamos invitar al Redentor a unirse a nosotros, si ahora estuviera en la tierra; y toda ligereza, lujo y exceso lo ofenden.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 2:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Ayudando en una boda y limpiando el templo - Juan 2
Las Bodas de Caná ( Juan 2:1 ).
El autor dice que el incidente de las bodas de Caná de Galilea es la primera de las «señales» de Jesús. Esto pone de manifiesto lo importante que se consideró lo que sucedió aquí. Debía verse como una señal específica de Quién era Él. Por lo tanto, debe verse como algo más que un milagro de la naturaleza. Y eso debería hacer que lo miremos detenidamente.
De hecho, Juan es el único que describe los actos milagrosos de Jesús como "señales". Pero debemos tener cuidado con la forma en que interpretamos la palabra "signo". Porque la palabra no se usa en el sentido en que algunos la usarían hoy para significar "pruebas" (esto se enfatiza claramente en Juan 2:23 ). Más bien eran "señales" porque revelaban algo de Su persona, Su gloria y Su propósito.
En otras palabras, son "señales" porque demuestran algo de Quién y Qué es Él. Debemos notar a este respecto que Juan enfatiza que estas señales realmente ocurrieron y fueron presenciadas por los discípulos y por otros. 'Muchas otras señales hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero estas están escritas para que creas que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y que creyendo pueda encontrar vida en su nombre' ( Juan 20:30 ).
Hay siete de estos signos descritos en el Evangelio de Juan:
· La transformación del agua en vino ( Juan 2:1 ).
· La curación a distancia del hijo del alto funcionario en la corte de Herodes ( Juan 4:46 ).
· La curación del cojo en sábado ( Juan 5:1 ).
· La alimentación de los cinco mil ( Juan 6:1 ).
· El caminar sobre las aguas del Mar de Galilea ( Juan 6:16 ).
· La curación del ciego de nacimiento ( Juan 9:1 ).
· La resurrección de Lázaro ( Juan 11:1 ).
Se notará que cada una de las 'señales' apunta a Su mesianismo o Su divinidad. El primero tiene en mente la promesa del vino pleno que fluye en Isaías 25:6 que tendrá lugar cuando Dios quite el velo que cubre los ojos de los hombres y cuando la muerte sea tragada, y se dé consuelo y gozo a todos los que son suyos. ( Isaías 25:7 ).
También indica que el antiguo ritual está desapareciendo para ser reemplazado por el vino nuevo del Espíritu. El segundo revela el control de Jesús sobre la naturaleza a distancia mediante una palabra, y la curación de un moribundo, y proporciona un ejemplo de lo que la fe puede lograr. El tercero tiene en mente que en la era venidera los cojos serían sanados ( Isaías 35:6 ; compárese con Mateo 11:5 ), y demuestra que Jesús es el Señor del sábado.
Pero observe cómo no hay alteración en la historia para que el hombre cojo salte para 'cumplir la Escritura' (el escritor fácilmente podría haber agregado este toque si hubiera tenido esa intención, pero se mantuvo fiel a los hechos. en Hechos 3 salta cuando se cura). Entonces John es fiel a los hechos. El cuarto es el cumplimiento de la expectativa común de 'la fiesta mesiánica' cuando Él les da 'pan del cielo para comer'.
También da evidencia de la capacidad de Jesús para alimentar el corazón de los hombres ( Juan 6:35 ). El quinto demuestra Su poder para controlar la naturaleza y Su habilidad para caminar sobre los mares como se describe de Dios en los Salmos (ver Salmo 77:19 ). El sexto es un cumplimiento adicional de las promesas en Isaías 35:4 que indican que los 'últimos días' han llegado, y que ha llegado el momento de abrir los ojos de los hombres.
El séptimo revela Su poder sobre la muerte y la certeza de la futura resurrección a Su mandato ( Isaías 25:8 ).
En este primer signo extraordinario nos enfrentamos al poder creador de Dios a través de Jesús. ('Todas las cosas por Él fueron hechas, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho' - Juan 1:3 ). Al "crear" el vino, Jesús se revela a Sí mismo como Aquel que ha venido a traer alegría al mundo a través de Su poder creativo.
Reveló que podía hacerlo con una palabra, o incluso con un pensamiento. Porque no hizo ningún movimiento hacia las tinajas de agua. Simplemente determinó que debían contener el vino, y lo hicieron. Más tarde haría lo mismo en la segunda señal cuando sanó al hijo del oficial del rey a distancia ( Juan 4:46 ). Aquí estaba el poder de la 'Palabra', o incluso del pensamiento.
Un énfasis adicional indicado por el relato es el hecho de un cambio de las viejas verdades rituales a nuevas verdades que traerán vida, alegría y satisfacción. El agua de los antiguos rituales (en vasijas reservadas para los ritos purificadores) se convierte en el vino del nuevo mensaje que ha traído Jesús. Y detrás del vino nuevo se encuentra el pensamiento de la nueva era, porque tal 'abundancia de vino' era un símbolo de la era venidera en Isaías 25:6 ; Amós 9:14 ; Oseas 14:6 ; y Jeremias 31:5 ; Jeremias 31:12 , y era una abundancia que debía ser 'sin dinero y sin precio' ( Isaías 55:1 ).
Este fue, por tanto, un importante acto simbólico que representa la introducción de una nueva era. Y luego será seguido significativamente por el cambio que Él demandará en el Templo por el cual dejaría de ser un mercado y se convertiría verdaderamente en la casa de Su Padre, una casa para todas las naciones. Lo viejo se convertiría en algo mejor. También simboliza el cambio que requerirá en Nicodemo como maestro de Israel, indicando su necesidad de nacer de arriba ( Juan 3:1 ), y el cambio del que le hablará a la mujer samaritana en la forma en que Dios debe ser adorado ( Juan 4:3 ), y el cambio de mirar el pan viejo del cielo 'dado' por Moisés, a mirar el pan nuevo del cielo, que es Él mismo ( Juan 6:15). De ahora en adelante todo cambiará. La vieja "agua" se convertirá en vino.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Su madre les dice a los sirvientes: "Hagan lo que les diga".
María claramente no sintió sus palabras como una reprimenda, sino solo como un recordatorio de que ella no debía apresurarlo a su obra. Pero ella lo conoce lo suficientemente bien como para saber que Él hará algo, algo que es evidente para ella por Su actitud. Así que se da vuelta y les dice a los meseros que esperan, (posiblemente voluntarios no remunerados), 'Hagan lo que Él les diga'. Las palabras pueden indicar que ella espera que Él haga algo inusual que puede tomar a los meseros por sorpresa, o simplemente pueden indicar su confianza en Su habilidad para sacar a la gente del lío en el que se habían metido.
Este incidente ilustra el hecho de que, aunque, como los discípulos, ella acepta que Él es elegido para una tarea especial, María no está completamente en sintonía con los propósitos de su hijo. Jesús luego volverá a enfatizar esto cuando no permitirá que ella interfiera con su ministerio en otras circunstancias ( Marco 3:31 ), poniéndola a la par, desde ese punto de vista, con todos los que hacen la voluntad de Dios. . Incluso su madre no puede interferir en su destino. Ella ahora no tiene ninguna influencia especial sobre él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y al tercer día se celebraron las bodas en Caná de Galilea, y estaba allí la madre de Jesús. (2) Y tanto Jesús como sus discípulos fueron llamados a las bodas. (3) Y cuando les faltó vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. (4) Jesús le dijo: Mujer, ¿qué tengo yo contigo? aún no ha llegado mi hora. (5) Su madre dijo a los siervos: Hagan todo lo que les diga.
(6) Y se colocaron allí seis cántaros de piedra para agua, según el método de la purificación de los judíos, que contenían dos o tres firkins cada uno. (7) Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas. Y las llenaron hasta el borde. (8) Y les dijo: Sacad ahora, y dad al gobernador de la fiesta. Y lo desnudaron. (9) Cuando el jefe de la fiesta probó el agua que se había convertido en vino, y no supo de dónde era; pero los sirvientes que sacaban el agua lo sabían; el gobernador de la fiesta llamó al esposo, (10) y le dijo: Cada uno al principio toma buen vino.
Y cuando los hombres hayan bebido bien, peor será; pero tú has guardado el buen vino hasta ahora. (11) Este principio de milagros hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él.
Las circunstancias de esta fiesta de bodas, y el milagro que Jesús obró entonces, están expresadas de manera tan hermosa, en el lenguaje sencillo y sin arte del evangelista, que no necesitan comentarios. Por tanto, sólo aprovecho la ocasión para observar cuántas dulces instrucciones nos ministra el tema en la contemplación de Jesús y de sus discípulos.
Se nos dice que este fue el comienzo de los milagros, y muy probablemente el primero, el Señor Jesús obró, al entrar en su ministerio público. Y es cierto que es el primero y uno de los milagros más elevados que el Hijo de Dios ha realizado jamás en su propio matrimonio con nuestra naturaleza. Entonces Jesús ciertamente convirtió nuestra agua en vino, porque entonces todo se convirtió en bendición en Cristo. Y ciertamente hubo algo de significación en este milagro.
Porque es notable que Moisés, comisionado por el Señor, convirtió el agua de Egipto en sangre. Nuestro Todopoderoso Moisés, a quien Jehová envió al Egipto de nuestro mundo, convirtió en vino nuestras misericordias comunes y nuestras misericordias evangélicas. Éxodo 7:19 . ¡El milagro del siervo Moisés fue para la destrucción! El milagro del Señor de Moisés fue y es para vida eterna.
Dulcemente la Iglesia canta a esto: Cantares de los Cantares 1:2 ; Isaías 27:2
No puedo descartar la opinión de este matrimonio en Caná de Galilea, que el Señor y sus discípulos agraciaron con su presencia, sin observar cuánto Jesús ha sancionado el estado santo y honorable del matrimonio, con este acto. Ciertamente, como ha dicho el Apóstol, el matrimonio es honorable en todos, y el lecho sin mancha. Hebreos 13:4 .
Y creo que aprovecharé la ocasión para hacer cumplir el mismo plan que la fiesta nupcial judía estableció, de invitar a Jesús y sus discípulos a cada unión matrimonial piadosa. Si el orden de Oseas 1:1 y se basa en Cristo, y cada parte se convierte en un verdadero compañero de yugo en el Señor; qué agradable perspectiva ofrece de promover, bajo su bendición, la más verdadera felicidad de la vida que es ahora y de la que vendrá.
Y para las necesidades de este mundo, donde Jesús habita, se puede esperar toda la provisión necesaria. El que convirtió el agua en vino para responder a la fiesta momentánea, pronto puede convertir todo lo malo en bueno; y en lugar de que sus redimidos deseen cualquier cosa necesaria, traerán recursos de la mesa de sus enemigos. A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudarán a bien: a los que conforme a su propósito son llamados. Romanos 8:28 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Su madre, ya sea deduciendo de su respuesta, o de algo que le dijo a ella que los evangelistas no han registrado, que él haría algo extraordinario; dijo a los siervos: Todo lo que él os diga, háganlo obedecer sus órdenes de inmediato y exactamente, porque él puede tener razones para ellas más allá de lo que imagina. Por la presente ella declara su expectativa de que él realice alguna obra poderosa, en respuesta a lo que ella le había sugerido; y prescribe una regla, que sería bueno si todo siervo de Cristo observara invariablemente: Todo lo que te diga, hazlo , sin cuestionar la razonabilidad del mandamiento o su idoneidad para lograr el fin propuesto, sino obedeciendo implícitamente todo lo que se te proponga. manifiestamente un precepto de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 2:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
a los sirvientes
(τοις διακονοις). Ver en Mateo 20:26 para esta palabra (nuestro "diácono", pero no ese sentido aquí). Todo lo que él os diga, hacedlo
(Hοτ αν λεγη υμιν ποιησατε). Oración relativa indefinida (οτ αν y presente de subjuntivo en voz activa, enunciado general) con imperativo aoristo en voz activa de ποιεω para ejecución instantánea. María se consoló con el "todavía no" (ουπω) y reconoció el derecho de Jesús como Mesías a la independencia de ella, pero evidentemente esperaba que él llevara a cabo su sugerencia en última instancia, como lo hizo. Esta madre conoció a su Hijo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 2:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 2:5
Debemos percibir de inmediato la peculiar idoneidad con la que este milagro fue elegido como el primero en ser realizado por nuestro Señor, cuando tenemos en cuenta que el gran objetivo de la encarnación de nuestro Señor fue reunirse, en lazos comparados con los lazos del matrimonio, la naturaleza humana con lo Divino.
I.Fue una ocasión festiva, y ¿cómo podría nuestro misericordioso Señor regocijarse por el comienzo de esa estupenda obra de misericordia Divina que, determinada antes de que comenzara el mundo, por la bondad de Dios la Santísima Trinidad, ahora había llegado a su efecto? ? Sin embargo, mientras el Señor Jesús alegraba Su corazón al comienzo de Su ministerio al adornar la fiesta de bodas con Su presencia, y así contemplar Su propia unión con Su esposa, la Iglesia, hay melancolía en estas palabras: "Aún no ha llegado mi hora. , "que habla al corazón de todo aquel que realmente sopesa su significado.
II. "Todo lo que Él te diga, hazlo". Ésta es nuestra exhortación. Sigue el camino del deber y Dios estará contigo. ¡Y aquí cuán bendito y cuán maravilloso es el ejemplo que nos dio nuestro Señor mismo! El mayor milagro, como ha observado un antiguo escritor, es que Cristo debería haber estado en la tierra durante treinta años y, sin embargo, no haber obrado ningún milagro hasta ahora. Durante treinta años no manifestó sus poderes ni siquiera a sus parientes; Durante treinta años se dedicó a un oficio de carpintero en una remota ciudad de Galilea, oscura y despreciada.
Durante casi toda su vida, la suya fue una carrera de oscuridad como la que los ambiciosos deben despreciar. La suya fue una vida de inactividad como la que los activos, los celosos, los entrometidos deben considerar inútiles. La suya era una vida que, sin duda, ningún hijo de hombre tan dotado (mirando simplemente las dotes de la naturaleza humana de nuestro Señor) podría haber llevado sin la gracia especial y restrictiva de Dios. Así Cristo nos enseña que nuestra perfección y verdadera grandeza consiste, a los ojos de los ángeles y de aquellos justos hechos perfectos que forman la Iglesia invisible y triunfante, en hacer la voluntad de Dios, cualquiera que sea, en la situación en que Él ve. apropiado, por ordenanza de Su Providencia, para colocarnos.
WF Hook, Sermones sobre los milagros, vol. i., pág. 1.
Referencias: Juan 2:5 . Parker, Christian World Pulpit, vol. vii., pág. 1; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 28. Juan 2:7 . Spurgeon, Sermons, vol. xxvi., núm. 1556. Juan 2:9 ; Juan 2:10 .
Ibíd., Vol. v., Nos. 225, 226. Juan 2:10 . El púlpito del mundo cristiano, vol. iii., pág. 24; J. Keble, Sermones para Navidad y Epifanía, págs. 421, 441; Homilista, vol. VIP. 345.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El tema general de la segunda gran división del Evangelio continúa en esta sección. Contiene un relato del milagro en Caná de Galilea, en el cual, como se nos dice en Juan 2:11 , Jesús 'manifestó su gloria'. El Redentor está todavía en el círculo de Sus discípulos y amigos, y no hay rastros de Su inminente conflicto con el mundo. Nuestros pensamientos están dirigidos únicamente a Él y a la gloriosa naturaleza de esa dispensación que Él va a introducir.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 2:5 . Su madre dice a los sirvientes: Todo lo que él os diga, hacedlo. La respuesta de Jesús ( Juan 2:4 ) implica claramente que Su hora vendría. María, por lo tanto, se vuelve hacia los sirvientes y les pide que estén listos. Las palabras son indefinidas, y no tenemos derecho a suponer que ella ahora buscaba ayuda milagrosa, o que había recibido alguna indicación privada del propósito de su Hijo. Ella espera la 'hora': sea lo que sea lo que traiga la hora, que los sirvientes estén preparados para cumplir Sus órdenes. María aquí se retira de la escena.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 2:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Nuestro Salvador había vivido en la tierra durante treinta años, y no había trabajado ningún milagro. Hubo el escondite de su poder. Había estado sujeto a sus padres, y había vivido en la oscuridad. Ahora se ha roto por la oscuridad, y comienza su ministerio público trabajando un milagro.
Juan 2:1. y el tercer día hubo un matrimonio en Cana de Galilea; .
"El tercer día. »John mantiene una especie de diario para Cristo. En esos primeros días había algo por todos los días, y eran un espécimen de toda la vida del Salvador. Nunca podría decir, como Tito, «He perdido un día. »Todos los días tuvieron una acción, glorificando a Dios, y bendecidos a los hombres. Intentemos también trabajar por Cristo todos los días; Que no haya un día sin su marca. ¡Que Dios conceda que haya algo que haga que todos los días sea memorable! «Y el tercer día hubo un matrimonio en Cana de Galilea. »El primer milagro de nuestro Señor no fue forjado en Jerusalén; Pero lejos en los asentamientos de atrás, en «Galilea de los gentiles. »Fue necesario que se vea, y para trabajar milagros que podrían verse; Pero comenzó en una región oscura, entre una gente despreciada.
Juan 2:1. y la madre de Jesús estaba allí: .
Esta expresión conduce a la creencia de que había algún tipo de parentesco entre el novio o la novia y la madre de Jesús, porque no se dice que fue invitada a estar allí, pero que ella «estaba allí. ».
Juan 2:2. y ambos Jesús fue llamado, y sus discípulos, al matrimonio. .
¡Feliz matrimonio, donde Cristo está invitado a estar presente! Donde va Cristo, sus discípulos van. Si sufren con él, también se regocijan con él. Si va a una fiesta, también deben ir, también: «Ambos Jesús fue llamado, y sus discípulos. »Eran solo cinco; pero cinco es un gran número para agregar a la fiesta de bodas de una familia pobre. Muestra la generosidad de su corazón que invitaron a Jesús a venir a traer a sus discípulos; y fue a poner honor al matrimonio, especialmente cuando previó que el día vendría cuando la iglesia apóstata de Roma consideraría que el matrimonio sea deshonrosa, y no permitiría a alguien que estuviera casado para oficiar como ministro.
Juan 2:3. y cuando querían vino, la madre de Jesús dice: no tienen vino. .
Me doy cuenta de que Juan llama a María «La Madre de Jesús. »Supongo que él tenía en su mente la Palabra moribunda de Cristo,« ¡He aquí tu madre! » Tales cosas hacen una profunda impresión sobre nosotros; y somos aptos, cuando escribimos, para usar las frases que se han quemado en la memoria. «La Madre de Jesús. »Debido a que ella ha sido demasiado exaltada en la iglesia romiche, temo que corramos con el otro extremo, y piense demasiado en esta mujer a quien dijo el ángel Gabriel,« Hail, a ese arte muy favorecido, el Señor está con TEE: Beato Art Thou Entre las mujeres. »« Querían vino. »No habían pasado mucho tiempo antes de que hubiera querido en la casa. Incluso en los días más brillantes de la vida, querían algo más; y la Madre de Jesús vio que estaban en la necesidad, y que el festival matrimonial sería deshonrado; Así que ella fue a su hijo y ella dijo: «No tienen vino. »Me temo que habló un poco como una madre ordinaria dirigiéndose a su hijo; Pero el tiempo había llegado cuando esa disciplina era terminar. María no era su madre como el Hijo de Dios. Estaba a punto de trabajar un milagro, y él la tendría a él y todos sus familiares sabían que no usaría sus poderes milagrosos simplemente por su ventaja; Pero para la gloria de Dios y la instrucción de los hombres.
Juan 2:4. jesus saith a ella, mujer, ¿qué tengo que hacer con ti? La hora de la mina aún no ha llegado. .
Fue una posición muy difícil para él, actuar la parte de un hijo amoroso y obediente en lo que respecta a su virilidad, y sin embargo, como el Hijo de Dios, de ninguna manera para comprometer a su carácter divino, sino Destacan allí como sin influencia de la carne. Así como no somos para conocer a Cristo después de la carne, por lo que ya no conocía a la madre, ni a su hermano o amigo, según la relación terrenal; Y cuando María entrometió su maternidad sobre él, era, pero correcto y apropiado que él debería decir: «¿Qué tengo que hacer con ti? La hora de la mina aún no ha llegado. »El Salvador tenía una hora para todo; Una hora para el sufrimiento, y una hora para trabajar; Y lo hizo todo puntualmente, con prontitud al momento. Esa fue una de las bellezas de su vida: «La hora de la mina aún no ha llegado. »Tal vez quiso decir,« Mi hora para trabajar este milagro aún no ha llegado; »Y él no sería apresurado por nadie. Amado, no es fácil estar familiarizado con Cristo, ya que confío en que somos, y sin embargo, siempre manteniendo la humilde deferencia a su voluntad sagrada. Nunca oremos como si fuéramos dictadores, o sus iguales. Debemos mantener nuestro lugar, sin embargo, cerca llegamos al querido seno de nuestro Señor. Él todavía está en el cielo, y estamos en la tierra. Él es el Maestro, somos los sirvientes; Y si estamos tan favorecidos como su madre, no debemos ir demasiado lejos, como lo hizo.
Juan 2:5. su madre dice a los sirvientes, lo que te dice, hazlo. .
Esta mujer santa tomó el reproche en silencio. Ella no dijo nada; Sintió la fuerza de las palabras de Cristo, demostró que lo hizo por ahora creyendo completamente que haría algo u otro. ¿No había dicho: «la hora de la mina aún no ha llegado"? ¿No significaba eso que vendría la hora, y que haría algo por y por? Así que ella aceptó silenciosamente su reprensión. Oh, tú que estás en grandes problemas, te sientes como si pudieras forzar la mano de Cristo; Pero no debes pensar en hacer eso. Incluso si pudieras tener poder sobre él, serías muy tonto usarlo. Déjalo solo; Él sabe mejor cómo y cuándo mostrar su gracia hacia ti. Mantenga el silencio ante él, y en paciencia comete su camino a él.
Juan 2:6. Y se establecieron allí seis esposas de agua, después de la manera de la purificación de los judíos, que contenían dos o tres firkins cada uno. .
Admiro la exactitud del Espíritu Santo. John no sabe exactamente cuánto sostuvieron estos buques; no se hicieron para medir las cosas, por lo que escribe, «conteniendo dos o tres firkins cada uno. »Hablemos siempre correctamente; A veces, «casi» o «TereAbouts» serán palabras que simplemente salvarán nuestra veracidad. No hablemos positivamente cuando no lo sabemos; y cuando la precisión de una declaración es necesaria, y no podemos darlo en términos que sean definitivos, déjanos darle palabras como estas, «que contienen dos o tres firkins cada uno. »Estas eran grandes« Piedras acuáticas de piedra. »La piedra no será, por regla general, sostenga el sabor de cualquier cosa que haya estado en ella, como lo haría un buque de tierra; por lo que estas ollas, que habían contenido nada más que el agua, no se les puede sospechar de que tenga ningún tipo de vino oculto, o cualquier material aromatizante que haga que el agua sabe a vino. No, eran verdaderas esposas de agua de piedra.
Juan 2:7. Jesús SAITH A ellos, llena las esposas con agua. Y las llenaron hasta el borde. .
No había miedo de nada, pero el agua estaba allí: «los llenaron hasta el borde. »Obedecieron a Cristo a la carta. Si Cristo le dice: «Llene los acuáticos con agua», llévelos hasta el borde. Nunca cortes sus mandamientos; Llevarlos a cabo hasta donde la interpretación más grande pueda ir.
Cuando estás pidiendo creer en él, cree en él hasta el borde. Cuando te dicen que lo ames, ámalo hasta el borde. Cuando se le ordena que lo sirva, sirviéndolo hasta el borde.
Juan 2:8. y estés sait para ellos, dibuja ahora, y sopla al gobernador de la fiesta. Y ellos lo desnudan. .
«Sorteo ahora. " "Ahora. »No había convertido el agua al vino por ningún encanto. Él simplemente lo quiso, y se hizo. Él dijo: «Sorteo ahora. »No quería dejarlo desapercibido, porque no había trabajado un milagro antes, y él no podía decir si esto era uno. Estaba seguro de que era; así que le dijo a los sirvientes, cuando habían llenado las esposas con agua con agua, «Sorteo ahora. No me lo lleves a mí para probarlo; Sé lo que es. Llévelo al presidente del festival, a él que se sienta a la cabeza de la mesa, y es el juez del vino: «y lo desnudan. »La Santa Confianza de Cristo es admirable. ¡Que podamos ser capaces, por la fe, así que para trabajar, con una conciencia tranquila de la ayuda divina! Pero note esto. Cada vez que el Señor llena alguno de ustedes con una bendición, piensa que lo escuchas decir, «Sorteo ahora. »Él no llena estas macetas que pueden mantenerse llenas. «Sorteo ahora. »¿Tuviste un buen rato el último lunes por la noche en la reunión de oración? Algunos de nosotros teníamos. «Sorteo ahora. »¿Has vivido cerca de Dios últimamente, y eres muy feliz? «Sorteo ahora. »Si él te ha llenado hasta el borde, dibuja ahora; Porque, si intentas almacenarlo, se volverá inútil. El egoísmo lo envenenará todo.
Juan 2:9. cuando el gobernante de la fiesta había probado el agua que se hizo vino, y no sabía que no era: (pero los sirvientes que dibujaron el agua sabían; ) El gobernador de la fiesta llamó al novio, .
No había colusión, para el gobernador, quien lo probó, no sabía de dónde vino; y los sirvientes, que sabían de dónde vinieron, no lo sabía, para que no supieran cómo era. Si alguien se opone al Salvador que hace vino, creo que la mejor respuesta es que todo el vino que está hecho de agua no hará daño a nadie, y cuanto más sea mejor; y esto fue tan hecho, ciertamente. Dicen que hay un demonio en cada uva. No había uvas aquí; Y me temo que no hay muchos de ellos en la mayor parte del vino que se hace hoy en día; Hay algo peor que el diablo en eso.
Juan 2:10. y le dice a él, cada hombre al principio, Doth, un buen vino; Y cuando los hombres se beben bien, entonces lo que es peor: pero has mantenido el buen vino hasta ahora. .
Que el gobernador de la fiesta no entendió, pero lo admiró y aquí hay una imagen de lo que nuestro Señor siempre hace. Él le da a su pueblo lo mejor último. Al principio, el vino del reino se mezcla con mucha amargura, las lágrimas de sal de tristeza fluyen hacia ella, pero mejora a medida que seguimos; Y cuando lo beberemos con él, en el Reino de Dios, ¿cómo será? La alegría del amor de Cristo en la Tierra es el cielo, pero cuando llegamos al cielo, y lo bebemos fresco de la primavera eterna, ¿qué será esa alegría? ¡Oh, la bendición establecida para la gente de Dios! Encontramos algunas de las frutas de los árboles, y lo comimos; Pero las frutas se colocaron en la cámara frutícola, para ponerse maduras, son la escogida de la fruta del árbol de la vida. Tú que vives para el mundo ya han tenido lo mejor que ya; Pero, en cuanto a nuestra fiesta con Cristo, vamos de bueno a mejor, y desde mejor hasta lo mejor.
Juan 2:11. este comienzo de milagros hizo Jesús en la Cana de Galilea, y manifestó su gloria; .
Moisés se volvió agua en sangre; Cristo convirtió el agua al vino. Uno trajo una maldición sobre las cosas comunes de la vida cotidiana; El otro puso una dulzura adicional y bendición en ellos.
Juan 2:11. y sus discípulos creyeron en él. .
Ellos creían en él antes; Pero ahora tenían una demostración ocular de su poder divino y de Dios; y ellos creían como no habían creído antes. ¡Que tú y yo a menudo hago un progreso distinto en la fe, para que se le diga también de nosotros, «sus discípulos creyeron en él»!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 2:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-2.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
El tercer día se celebraron bodas en Caná de Galilea.
El milagro de Caná
I. LA OCASIÓN EN LA QUE SE REALIZÓ EL MILAGRO.
1. El tiempo. El tercer día después de la entrevista con Natanael.
2. El lugar. Cana, a unas nueve millas de Nazaret. Llamado Latas de Galilea para distinguirlo de otro pueblo del mismo nombre en Efraín.
3. La empresa.
(1) La madre de Jesús probablemente por motivos de relación. Se ha supuesto que la boda fue en la familia de Cleofás o Alfeo, cuya esposa era hermana de María.
(2) El hecho más interesante e instructivo es que Jesús estaba allí. En él, el elemento social era prominente. En este sentido, difirió totalmente de su precursor. Pudo haber tenido la intención de enseñar a sus discípulos, que habían sido seguidores del Bautista, las grandes lecciones de las relaciones humanas, el matrimonio, etc.
(3) Andrés, Pedro, Felipe, Natanael y Juan, discípulos de Jesús.
II. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LO LLEVARON.
1. El hecho decía "Querían vino"; María lo llamó aparte y se lo dijo.
2. La forma en que se recibió el anuncio.
(1) No irrespetuosamente.
(2) Sin embargo, en el camino de la leve censura que reprende a Mariolatry.
(3) Porque no había llegado la temporada apropiada para el ejercicio de Su poder Divino.
3. El asesoramiento adecuado que se le dio. Cristo requiere una obediencia pronta y universal.
III. LAS CARACTERÍSTICAS POR LAS CUALES SE DISTINGUÍA.
1. Nada podría ser más simple. No hubo pompa ni desfile.
2. Nada podría ser más extraordinario. No se utilizaron medios.
3. Nada podría ser más convincente. El engaño era imposible.
IV. LAS CONSECUENCIAS QUE RESULTARON.
1. La exhibición de la gloria de Cristo.
2. La confirmación de la fe del discípulo.
( Los milagros del Señor Jesús ) .
El milagro de Caná
1. Después de todos esos años de tranquilidad y oscuridad, Jesús se manifestó no como el Hijo de María, sino como el Hijo de Dios.
2. Mostró Su poder no a un ermitaño del desierto, sino a una reunión social, enseñándonos la santidad y la bienaventuranza de la vida doméstica.
3. Comenzó Su vida ministerial no como un predicador firme de justicia junto al mar que cubría los pecados de Sodoma, sino como ayudante de regocijos inocentes en una fiesta de bodas. Mientras amamos nuestros pecados, nuestro lugar está junto al Mar Muerto; pero si escuchamos el llamado al arrepentimiento, pasamos del desierto a la fiesta. La narrativa nos enseña lecciones importantes.
I. NUNCA ACEPTE UNA FORMA DE RELIGIÓN QUE HAGA A LAS PERSONAS GLOOMY Y MOROSE. La gente que quita todo el sol de la vida y sofoca su risa inocente, y silencia la canción feliz, no ha leído bien el evangelio de Jesús. Hay momentos para la separación, pero por lo general es en medio de nuestro día a día cuando Jesús obra sus milagros de misericordia.
II. LA SANTIDAD DEL MATRIMONIO CRISTIANO. Ningún matrimonio puede ser bendecido a menos que Jesús y sus discípulos estén invitados. Es muy posible pasar por una forma de matrimonio que es bastante legal, pero que es un mero contrato y no tiene ninguna marca de santo matrimonio. Cuando vemos contratos matrimoniales por dinero o posición, o para ocultar los resultados del pecado, podemos estar seguros de que Jesús no ha sido invitado y que no puede haber bendición.
III. JESÚS SIEMPRE ESTÁ HACIENDO EL MISMO CAMBIO MARAVILLOSO Y MUESTRA SU PODER. Toda la naturaleza es una lección milagrosa.
1. La semilla sembrada en debilidad se levanta en poder, y aprendemos que así como Dios nos da nuestro pan de cada día, también nos da el Pan Verdadero del cielo.
2. Cada vid en crecimiento con sus racimos de uvas nos muestra el milagro del agua hecha vino, diciéndonos que Jesús es la Vid Verdadera, y que nosotros somos los pámpanos, y que sin Él no podemos vivir.
3. Las reciben las lluvias de invierno y las vuelven glorificadas en la rosa de verano; la crisálida indefensa toma alas y vuela como la hermosa mariposa. Y el mismo milagro se muestra en el trato de nuestro Señor con los hombres. Vino para levantar y poner nueva fuerza en la humanidad caída. El milagro se obró en los primeros discípulos: en Pedro, quien negó a su Maestro, pero fue transformado en un pilar de la Iglesia, etc. ( HJW Buxton, MA )
El milagro de Caná
Desde tres puntos de vista, este milagro parece extraño.
1. No tiene ese sello visible de la Divinidad que es la gloria peculiar de la mayoría de los milagros de Cristo. No perturban, sino que restauran el verdadero orden de la naturaleza. En ellos vemos a las víctimas del desorden emancipadas y las fuerzas desordenadas reparadas. Muestran al Hijo de Dios involucrado en un conflicto con desórdenes físicos y morales, y exhiben en pequeña escala lo que la cruz exhibe en grande.
2. El trato de Cristo a su madre parece contrario al espíritu tierno que deberíamos haber esperado.
3. Los otros milagros registrados por Juan estaban relacionados con discursos a los que condujeron y revelaron la gloria interior de Su gracia y verdad. Pero el hecho de que se haya realizado en conexión con un escenario doméstico nos ayudará a aclarar estas dificultades. Fue apropiado
(1) Para que aquí se separe de su mera relación terrenal con la madre y el hogar.
(2) Que debería inaugurar aquí ese ministerio que difería de Su experiencia en el desierto y los hábitos del Bautista. Su objetivo era santificar los legítimos placeres de la vida y conquistar el mundo, no darle la espalda.
4. La forma particular del milagro ilustra
(1) El poder enriquecedor de Cristo, Su poder para mejorar y perfeccionar las fuentes de gratificación humana. Aunque no se repite en forma, el milagro se repite constantemente en espíritu en la mayor dulzura del bocado del pobre y la vida del pobre cuando se condimenta con la bendición de Dios.
(2) La generosidad de Cristo que da generosamente y no reprocha: luego mostrada en el milagro de los panes y peces, y prefigurada en la profecía ( Isaías 4:1 ).
5. Está en completa armonía con los milagros joánicos. De los ocho, tres tienen que ver con los elementos de la nutrición corporal y espiritualmente con la nutrición del alma. También está en armonía con la enseñanza de Cristo en Juan: la parábola del pan vivo y de la vid: la visión del refrigerio celestial por medio de Cristo en el Apocalipsis. ( WG Blaikie, DD )
El milagro de Caná
I. EL LUGAR QUE TIENE ESTE MILAGRO ENTRE LOS MILAGROS DE CRISTO. El primero.
1. Como indicativo del carácter general de los que siguieron. Producto de la omnipotencia y la buena voluntad de Cristo.
2. Como el comienzo de aquellas maravillas que tenían por objeto manifestar la gloria de Cristo.
II. LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE REALIZÓ EL MILAGRO.
1. El fracaso del vino quizás por el advenimiento inesperado de Jesús y sus discípulos.
2. La apelación de María basada en su ansiedad por el crédito de los animadores y la comodidad de los invitados.
3. La fe de María en Jesús no meramente como su Hijo, sino como el Hijo de Dios.
4. La modestia y la humildad de María: nada exige ni prescribe nada.
5. El disgusto de Jesús enseñando tiernamente a María
(1) Que su relación no era un motivo por el que pudiera presentar una solicitud y que sus anteriores reclamos sobre este motivo habían desaparecido.
(2) Que en todos los asuntos relacionados con su gran obra ella no era más para él que otros creyentes.
(3) Que así como él era el Señor de David, también lo era de ella.
(4) Que lo que estaba a punto de hacer no debía hacerse por la razón por la que ella lo deseaba.
6. El anuncio de Cristo de Su hora: Suya, no de María; el momento del fracaso total del vino.
III. EL MILAGRO MISMO.
1. Esperado por María.
2. La preparación y cooperación de los servidores.
3. La llegada de la hora.
4. La extracción del agua hizo vino.
5. La sorpresa del gobernador.
IV. LAS COSAS EN LAS QUE SOMOS INSTRUIDOS POR EL MILAGRO.
1. La anticipación de las corrupciones eclesiásticas.
(1) La depreciación romana del matrimonio.
(2) La distinción romana de carnes; que un hombre es más santo por lo que come o por lo que se abstiene.
(3) Mariolatría.
2. El deber de templanza y abnegación en medio de la profusión de la misericordia temporal. La gran abundancia puso a prueba el autocontrol. El mismo principio se aplica a todos los placeres: vestimenta, muebles, lectura.
3. La superior excelencia de la dispensación del Evangelio.
(1) En contraste con el primer milagro de Moisés que convirtió el agua en sangre.
(2) El reino de Dios no es comida ni bebida.
4. La influencia santificadora de la presencia de Cristo. ( A. Beith, DD )
El milagro de Caná
Aviso
I. QUE LA RELIGIÓN AMPLIA LOS PLACERES DE LA VIDA SOCIAL. La presencia de Cristo no interfirió con los procedimientos ordinarios. No había expresión en su rostro que enfriara a la compañía. No protestó contra la alegre música del canto nupcial. Nadie expresó el deseo de que Jesús se hubiera quedado en casa. El banquete de bodas hubiera sido un lamentable fracaso si se hubiera mantenido alejado. Y la religión se malinterpreta si se supone que reduce la felicidad de la vida.
Gran parte del placer mundano es febril, delirio que la religión condena, pero no excluye ningún placer inocente. Ordena a los hombres que se regocijen siempre. ¡Qué incalculables miserias ha barrido! Hay más felicidad en la cabaña cristiana que en el Caesar's Palace.
II. QUE LA VIDA SOCIAL ES EL ÁMBITO MÁS PROMETEDOR PARA LA UTILIDAD RELIGIOSA. Cristo no se sintió fuera de lugar aquí, aunque un observador descuidado podría pensar que es mejor que Él esté en el templo enseñando. Estaba aquí por Su perfecta simpatía y para hacer el bien. La vida social proporciona al cristiano sus grandes oportunidades, la fidelidad en el ejercicio religioso no todo el deber. El cristiano en la sociedad es el predicador más importante. Él está allí para dar testimonio de la simpatía de la religión con todo lo que es saludable y para protestar contra todo lo que es pernicioso. ( Sermones del Monday Club ) .
La relajación de Jesucristo
I. Nuestro Señor había atravesado el conflicto del desierto y las etapas iniciales de Su obra como llamador de hombres y, además, había salido de un largo viaje. Por lo tanto, NECESITA RELAJACIÓN y la encontró en una fiesta de bodas y en compañía de sus amigos. Mostrándonos que ningún hombre puede o debe estar incesantemente involucrado en luchas o trabajos. Si lo hace, se desgastará o se romperá prematuramente. Se requiere con urgencia tiempo para descansar y relajarse después de cualquier esfuerzo severo en el cuerpo o la mente.
II. El trabajo y el conflicto anteriores fueron PROFUNDAMENTE RELIGIOSOS; También lo fue la relajación. El peligro en nuestras relajaciones es acumular otras cargas al olvidarnos de nosotros mismos o de Dios. “Por tanto, ya sea que comáis o bebáis, hacedlo todo para la gloria de Dios”.
III. CRISTO UTILIZÓ LAS HORAS Y LOS MEDIOS DE RELAJACIÓN PARA FINES DISTINTAMENTE RELIGIOSOS. Su objetivo es siempre fermentar religiosamente a la sociedad.
1. Por la manifestación de Su gloria, para que
2. Sus discípulos pueden creer en él.
IV. CRISTO EMPLEÓ EN SU RELAJACIÓN AQUELLOS INFINITOS RECURSOS SUYOS PARA EL BIEN DE LOS DEMÁS, que ni siquiera en el desierto pudo ser inducido a ejercer en su propio beneficio. Le declaró a Nicodemo que podía hacer mucho más abundantemente de todo lo que pudiera pedir o pensar; aquí cumplió la declaración. ( JW Burn. )
Cristo en una fiesta
Aprender:
I. CUAN HONORABLE A LA VISTA DE CRISTO ES EL ESTADO DEL MATRIMONIO.
1. La sociedad nunca está en una condición saludable y la verdadera religión nunca florece donde el matrimonio se estima a la ligera.
2. La bendición y la presencia de Cristo son esenciales para una boda feliz.
II. HAY MOMENTOS EN LOS QUE ES LEGAL ESTAR FELIZ Y GOZAR.
1. La verdadera religión nunca tuvo la intención de hacer a los hombres melancólicos, sino todo lo contrario. El cristiano no tiene lugar en carreras, bailes, teatros, etc., pero no tiene derecho a entregar al diablo recreaciones inocentes.
2. No es fácil encontrar el medio entre lo lícito y lo ilícito. Pero la regla de oro es Lucas 2:49 .
3. Si bien debemos llevar nuestra alegría a la religión, debemos llevar nuestra religión al mundo.
III. EL TODOPODEROSO PODER DE JESUCRISTO.
1. Un acto de voluntad sin ningún medio visible.
2. El mismo poder está a disposición de su pueblo. ( Mons. Ryle. )
La fiesta de bodas
I. ASISTIDO POR AMIGOS DE CRISTO; aquellos conectados por sangre y por gracia. El matrimonio, aunque no es un sacramento cristiano, es una ordenanza religiosa Génesis 2:24 ; Mateo 19:5 ; Marco 10:7 ; Efesios 5:31 ); honorable en todos ( Hebreos 13:5 ), y cuando las partes están bien acompañadas por el afecto y la religión, es un motivo de sincera felicitación.
Ordenado para la felicidad del individuo y el desarrollo de la raza, se calcula, cuando se lleva a cabo "solemnemente, deliberadamente y en el temor de Dios", para promover el bienestar del esposo y la esposa y asegurar un hogar para una educación piadosa. de los niños ( Malaquías 2:15 ).
II. AGRADECIDA POR LA PRESENCIA DE CRISTO. La primera boda en la tierra a la que asistió Dios ( Génesis 2:25 ). No es extraño, por tanto, que Cristo haya puesto una marca de honor en la institución de su Padre; mientras que era particularmente apropiado que Él inaugurara Su misión colocando Su mano sobre los manantiales de la humanidad, levantando esta santa ordenanza que quizás había sufrido más que ninguna otra por la caída y restaurándola a su prístina dignidad y belleza. ( T. Whitelaw, DD )
La fiesta de bodas
I. EL MINISTERIO DE CRISTO SE ABRE EN UNA ESCENA DE FELICIDAD HUMANA
1. Dios mismo es la felicidad esencial y nos haría felices.
2. Estamos dispuestos a hacer de Dios el partícipe de nuestros dolores; Él aquí nos enseña a hacerle partícipe de nuestras alegrías.
II. LA PRIMERA APARICIÓN DE CRISTO AL MUNDO FUE EN UNA BODA. Una protesta permanente contra la tendencia a convertir en virtud la abstinencia del matrimonio. Esta tendencia fue denunciada por Pablo como una de las doctrinas más perniciosas de los falsos maestros.
III. EL PRIMER MILAGRO DE NUESTRO SEÑOR SE HIZO EN RELACIÓN CON UN EVENTO, EL MÁS BRILLANTE E INOCENTE DE LA VIDA HUMANA. No fue a los pecadores marginados de la sociedad a los que dio su primera y especial manifestación de sí mismo, sino a los que guardaban sus leyes y ejercían correctamente los afectos naturales que les había dado. El cielo siempre se acerca más al hogar más puro. El evangelio prefiere recibir a los hombres en su mejor momento, no en su peor momento, y recoger en su tesoro de gracia, no los restos de la vida humana, sino los ricos despojos de su juventud y fuerza.
IV. EL MILAGRO OCURRIÓ EN EL PUEBLO DE LOS ISRAELITAS, EN CUALQUIERA NO HABÍA ESTIMA. Este discípulo tuvo la bienaventuranza de los de limpio corazón que ven a Dios. Aquel que se manifestó al patriarca dormido en un sueño en lo alto de la escalera, se reveló a Natanael en la realidad despierta al pie, como un siervo que ministraba a las necesidades de los demás y enriquecía los goces de la vida humana con Su bendición.
Aquel que se apareció a Jacob en una visión fugaz con el propósito de establecer una relación de pacto con una familia y nación en particular, ha abierto con Su Encarnación una relación libre entre Dios y el hombre. ( H. Macmillan, LL. D. )
Fiestas humanas
I. LO QUE SON POR NATURALEZA.
II. LO QUE SE CONVIEREN POR EL PECADO.
III. LO QUE VOLVIERON A SER SOLO POR LA GRACIA DE CRISTO. ( JPLange, DD )
Marcas de la gracia de Cristo
I. QUE CRISTO NOS DA LO MAS PRECIOSO POR NADA.
II. HACE UNA COSA GLORIOSA DE COMÚN.
III. DA LO MEJOR POR ÚLTIMO.
IV. DA SEGÚN SU PROPIO TIEMPO, NO SEGÚN NUESTRAS IDEAS. ( Harless. )
El agua, el vino y la boda
I. EL VALOR PATÉTICO EXISTE EN LAS FORMAS MÁS SIMPLES DE VIDA HUMANA. Un pequeño pueblo mencionado cuatro veces en la Biblia, y luego solo por un escritor, ahora extinto, y sin embargo, que tiene una dulce y brillante fama en toda la cristiandad, de modo que los peregrinos van a buscar sus ruinas. Una boda común la ha hecho inmortal, mientras que los nombres de las grandes ciudades han perecido.
1. Una sanción más significativa de la relación matrimonial. El esquema de fe y práctica del Nuevo Testamento se inauguró en simpatía directa con los corazones humanos y se estableció en el centro de las instituciones familiares.
II. JESÚS NUESTRO SEÑOR NO RESPETA PERSONAS, o si es de los pobres. Jesús está presente en todo verdadero matrimonio.
III. JESÚS NUNCA PONIÓ A SU MADRE EN UNA MADONNA. La respetaba profundamente, pero no le permitía que le diera órdenes. En "Mujer" no hay reproche. Es la misma palabra que se le dirigió en la cruz. Pero en "¿Qué hay ahora que es común a usted y a mí", él intenta sugerir su independencia.
IV. UN LEMA NOBLE PARA TODO CRISTIANO SINCERO ( Juan 2:5 ). María no se sintió humillada ni desanimada.
V. LA SOBERANÍA DEL HIJO DE DIOS SOBRE LA NATURALEZA. Tres características de este milagro: su misterio, su magnitud, su moralidad. ( CSRobinson, DD )
Cristo y la sociedad
Cristo aquí, desde el principio, ejemplifica una gran regla de Su automanifestación: "El Hijo del hombre vino comiendo y bebiendo", sin importar si los cabrones dicen: "He aquí un hombre glotón y bebedor de vino". Su mismo milagro fue una multiplicación de los materiales del banquete, actuando Él mismo sobre lo que luego se convirtió en la ley del evangelio. “Hospedaos unos a otros sin juzgar”, etc. Cristo no vino para sacar a unos pocos del mundo, sino para transformar el mundo mismo; y se presentó a sí mismo en una fiesta de bodas para redimir las cosas "que deberían ser para nuestra salud" de ser convertidas, a través del abuso impío, en "ocasiones de caída".
I. Observe cómo LA RELIGIÓN ANTES Y SIN CRISTO SE HA TRATADO CON LA SOCIEDAD. Su esfuerzo y oración ha sido “sacarse” de él para salvarse a sí mismo. Pero este instinto, en sí mismo, se ha mostrado de manera suicida. El egoísmo es malo en la naturaleza, es peor en la religión. La Epifanía de Cristo a la sociedad fue una idea original entre los religiosos. El sueño de todas las religiones menos la cristiana era celebrar el monaquismo.
Incluso el cristianismo ha recaído en él literalmente, y también moralmente en el egoísmo que señala a ciertas personas, frases, recreaciones como signos de un mundo que yace en la maldad. Mucho menos difícil sería el deber cristiano si pudiéramos abandonar el mundo y terminar con él, pero no podemos ni nos atrevemos. Esta parábola de la vida de nuestro Maestro nos lo muestra.
II. Cómo CRISTO TRATA CON LA SOCIEDAD. Encuentra en el mundo hogares hermosos con afecto natural, y mesas extendidas con las bondades de Dios. A esto, con las traicioneras cenizas arriba y los fuegos latentes abajo, Cristo viene y dice: "Usen este mundo para no abusar de él", y con Su presencia nos ayuda a obedecer Su precepto. Dése cuenta, entonces, de esta presencia santificadora en los negocios, por ejemplo , o en el placer, y nos daremos cuenta de eso que vivificará a ambos con la vida Divina. Entonces estaremos allí para ejercer la misma ayuda a los demás a través de Cristo, como Cristo ejerció en esta fiesta.
1. Jesús estaba allí con sus discípulos, no un Mesías solitario.
2. Que los discípulos se lleven ahora al Maestro con ellos. Para algunos, por desgracia, esto sería molesto, por lo que o se van sin Cristo o se mantienen alejados. El primero es pecaminoso, el segundo infiel. ( Dean Vaughan. )
Fiesta cristiana
Algunas personas piensan que la era de los milagros ha pasado; todo el mundo sabe que el de los matrimonios no.
I. JESÚS NO SÓLO TOLERA LOS USOS SOCIALES DE LA VIDA - sus festividades entre las demás - SINO QUE LOS ANIMA Y LOS SANTIFICA. Algunas personas lúgubres fruncen el ceño ante los signos comunes de alegría, pero para este hábito tenemos aquí el antídoto eterno.
II. NECESITAMOS A CRISTO EN LAS TEMPORADAS DE FESTIVIDAD SOCIAL TANTO, O AÚN MÁS, QUE EN OTROS TIEMPOS. La religión pura nunca es fuera de temporada. Si pensamos que le damos nuestra adoración a Dios, y detuvimos la boca del diablo con una indulgencia ocasional, el diablo pronto obtendrá nuestra adoración también. No hay error más fatal que pensar que si pagamos nuestras deudas en la Casa de Dios, podemos complacernos en la casa del hombre. Jesús siempre debe ser invitado a nuestras épocas de gozo; seguro que si no le enviamos nuestra invitación, el diablo vendrá sin ella.
III. HAY UNA EXQUISITA TERNURA EN EL QUE NUESTRO SEÑOR UNO A SUS DISCÍPULOS A ÉL en esta fiesta de bodas. Todavía no les habla de la cruz. Habla como pueden soportarlo. Después de su largo ayuno en el desierto, no respira ascetismo. Aquel que apenas había sido presionado por pan, convierte el agua en vino. Él nos entrenará como necesitamos ser entrenados.
IV. SI CRISTO ES SALIDO DE LA CASA DE FIESTA, NO DEBEMOS
SE PREGUNTE POR SU AUSENCIA DE LA CASA DEL LUTO .
( Harry Jones, MA )
El ministerio comenzó en un festival de bodas que terminó en el Calvario, y su gloria fue manifestada por ambos.
I. LA CONDICIÓN DE VIDA FUNDAMENTAL, ORIGINAL Y ÚLTIMA ES LA BENDICIÓN. La vida comienza en el Edén, pasa por Getsemaní y el Calvario y termina en el cielo. Es la voluntad de Dios que el hombre esté en todas partes y siempre sea bendecido. La miseria no reside en la creación de Dios, sino en la destrucción del diablo.
II. NUESTRO SEÑOR BUSCABA SEPARARSE DE INMEDIATO Y ABSOLUTAMENTE DEL ESPÍRITU ASCÉTICO. Vino para agregar al regocijo de todas las fiestas, el resplandor de todos los hogares, la alegría de todos los cánticos. Estaba absolutamente libre de la idolatría monacal del dolor. Simplemente se dedicó a la obra de Su Padre en la dirección que fuera.
III. CRISTO INVERTIÓ EL MÉTODO UNIFORME DEL DIABLO EN LOS FESTIVALES. ¿Alguna vez alguien obtuvo lo mejor del vino del mundo, o del diablo, al final del banquete? Pero todo lo que Él da tiene una reserva infinita detrás. Por eso somos salvados por la esperanza. El dolor y la fatiga son por el momento, la alegría crece en la eternidad
IV. CRISTO MOSTRÓ EL VERDADERO ESPÍRITU DE AUTOSACRIFICIO. El gozo que simpatiza con el gozo del Señor. ( J. Baldwin Brown, BA )
Lecciones del incidente
1. Templanza en medio de la abundancia.
2. La profusión de dones divinos.
3. La presencia de Cristo cambia las circunstancias de su pueblo.
4. Cristo convierte lo inferior en lo superior; lo común a lo valioso.
5. Cristo no obra hasta que se siente la necesidad.
6. Cristo obra según su propia voluntad, sin interferencia humana. ( Familia eclesiástica. )
Análisis e ilustraciones generales del milagro de Caná
La compañía en esta boda puede representar a la Iglesia de Cristo, que a menudo se representa como los invitados convocados a una fiesta de bodas. Jesús, su madre y sus discípulos estaban allí; así es en la Iglesia. Las circunstancias anteriores del matrimonio, en las que querían vino, representan el estado de la Iglesia antes de la llegada de Cristo; o más bien, antes de que se estableciera la dispensación evangélica.
Las últimas circunstancias de la boda, en las que tuvieron mucho vino, representan el último estado de la Iglesia, después del derramamiento del Espíritu en Pentecostés, y especialmente después de la caída del Anticristo. El vino representa los suministros espirituales de Su Iglesia, la gracia y las comodidades del Espíritu Santo, que a menudo están representadas por el vino en las Escrituras. Su vino se agotó y acababa de agotarse; así que anteriormente la Iglesia del Antiguo Testamento tenía una provisión de vino; pero cuando Cristo vino al mundo, simplemente salió: de alguna manera no tenían vino.
Pero cuando Cristo vino y ascendió al cielo, pronto le dio a Su Iglesia mucho vino, y mucho mejor vino del que jamás había disfrutado la Iglesia judía; como se dice: "Has guardado el buen vino hasta ahora". Así que nuevamente, antes de que comiencen los tiempos gloriosos de la Iglesia, el vino de la Iglesia se está agotando y casi se acaba; con lo que se mezclan es con agua: aprendizaje humano, especulaciones y disputas sin savia, y moralidad muerta.
Antiguamente la Iglesia cristiana tenía vino, como en los tiempos de la Iglesia primitiva, y en los tiempos de la Reforma; pero ahora su vino casi se ha acabado. Pero después del comienzo de estos tiempos gloriosos, su agua se convertirá en vino, y mucho mejor vino que nunca antes. La madre de Jesús puede representar a los ministros más eminentes del evangelio, o la autoridad eclesiástica pública, tal como se ejerce en sínodos, escuelas públicas, etc.
Ellos, en una época oscura y muerta de la Iglesia, se quejan con Cristo de su falta de éxito, de la falta de vino en la Iglesia, y buscan en Él un suministro. Pero no deben esperar una respuesta hasta que llegue la hora de Cristo; sus oraciones no son contestadas hasta entonces, y entonces serán completamente respondidas; sus oraciones no son rechazadas, se ofrecen con incienso. Los gritos de las almas debajo del altar, que claman: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero?" no son rechazados; pero, sin embargo, se les dice que deben lamentarse hasta que llegue el momento de Dios.
Los siervos representan a los ministros del evangelio; tienen un mandato de la madre de Jesús, es decir, de la Iglesia en su autoridad pública, para hacer todo lo que Jesús mande. De donde podemos notar, que la manera de tener una abundante efusión del Espíritu con Su Palabra y ordenanzas, es que los ministros sean fieles en su trabajo. Deben llenar las tinajas de purificación con agua; eso es todo lo que pueden hacer.
Pueden, en el uso de las ordenanzas de la casa de Dios, y los medios designados de gracia y purificación, instantáneamente en tiempo y fuera de tiempo; pueden llenar los cántaros hasta el borde; pueden ser abundantes en la predicación de la Palabra - que, como viene de ellos, es sólo agua - una letra muerta, una cosa sin savia, sin sabor, sin espíritu - pero esto es lo que Cristo bendecirá para el suministro de Su Iglesia con vino. ( Jonathan Edwards. )
La popularidad de este milagro de Caná
Desde un período muy antiguo, la Iglesia ha reconocido la importancia y el significado del milagro. De los cincuenta y dos sarcófagos de mármol encontrados originalmente en las catacumbas de Roma, y ahora conservados en el Museo de San Juan de Letrán, no menos de dieciséis han tallado en ellos una tosca representación de Jesús tocando con una vara dos, tres, cuatro, cinco o seis tinajas de agua en el suelo; el número varía según la habilidad del artista o el espacio a su disposición.
En los frescos y mosaicos de numerosas iglesias y edificios consagrados, el incidente se ha representado de diversas formas; y Tintoretto agotó su genio, al dar expresión a su maravillosa belleza, en su gran cuadro en la iglesia de Santa Maria della Salute en Venecia. Con comentaristas de todas las edades, el milagro de Caná ha sido un tema favorito y fértil para la exposición. Ningún milagro recompensará más a fondo un estudio cuidadoso que el que encuentra al investigador en el mismo umbral.
Es la "puerta hermosa" por la que entra al templo sagrado de la verdad divina. Es la inicial iluminada que representa, en forma pictórica, la naturaleza y el diseño del reino de los cielos revelado a los hombres. Es una parábola actuada de todo el evangelio; un tipo e imagen de toda la obra de Jesús, abriendo un panorama de luz hacia los caminos de Dios. ( H. Macmillan, LL. D. )
Cana .
Dos lugares reclaman la distinción de ser la Caná del evangelio: uno es una aldea en ruinas y desierta, llamada Khurbet Cana, aproximadamente a medio día de viaje hacia el noroeste de Nazaret; y el otro, llamado Kerr Kenna, que se encuentra mucho más cerca, en la actual carretera principal de esa ciudad a Tiberíades y el distrito de los lagos. El gran peso de la evidencia derivada del nombre, el sitio, la historia y los restos actuales está del lado de este último lugar, que sigue siendo uno de los pueblos más prósperos de Galilea.
Como Nain, su situación es sumamente pintoresca. Está encaramado en la ladera de una colina baja, en la cabecera de varios valles que forman caminos naturales que conducen por un lado a la costa del mar y por el otro al lago de Galilea. Al frente hay un rico fondo, que se convierte en un lago o un pantano en la época de lluvias. En este sentido, Cans se asemeja a las aldeas de Italia, que están casi todas construidas sobre alturas aisladas, que se elevan desde extensas llanuras pantanosas, no solo por razones de seguridad, sino también por el aire más puro y la perspectiva más amplia.
Su nombre griego, que no tiene forma hebrea, caldea o aramea, significa caña; y sin duda se deriva de las cañas que todavía crecen en abundancia en la llanura pantanosa de abajo, y emiten su lamento lastimero cuando los vientos pasan a través de ellas. Varios lugares conocidos se nombran de manera similar por la misma razón, como Cannae, Canneto, Cannossa y Cannes. Las casas de la aldea moderna están adornadas entre huertos de granados, cuyo follaje verde oscuro y flores escarlatas forman en abril un escenario de encanto.
La higuera aún proyecta su agradecida sombra sobre el camino blanco, y al pie de la colina hay un pozo profundo y fresco, el único del vecindario, del que debió haber sacado el agua utilizada en la fiesta de bodas. Los restos de edificios antiguos dan testimonio de la antigua antigüedad del sitio y su antigua importancia. Aún se pueden rastrear los cimientos de una iglesia y un monasterio primitivos, erigidos por cristianos sirios en conmemoración de la fiesta de bodas.
Los edificios estaban completos mucho antes de que el poder de Moselm se estableciera en Galilea; y varios peregrinos de Occidente los visitaron de vez en cuando durante un período de novecientos años. Nuestro propio St. Willibald inglés, que era palmer en 722, se quedó un día en Cans y oró en la iglesia; y, cuatrocientos años después, otro peregrino inglés, Saewulf, vio e informó sobre el convento, llamado así por el gobernante de la fiesta, "Holy Architriclinos", el único edificio en Cans que no fue completamente destruido. ( H. Macmillan, LL. D. )
Costumbres matrimoniales orientales
Una boda oriental es muy diferente a una occidental; y hay tanta variedad de usos en los acompañamientos de esta ceremonia en Oriente como en Occidente. En todos los casos, sin embargo, las ceremonias matrimoniales se encuentran entre las ceremonias más destacadas de la vida privada, y se hacen tantas exhibiciones como lo permitan las circunstancias de las partes contratantes. Sin embargo, entre los habitantes ricos de las ciudades, las ceremonias matrimoniales son prolongadas y complicadas.
Seis o siete días después de la conclusión del contrato de compromiso, el novio acomodado comienza a iluminar la calle en la que vive con lámparas colgantes y banderas ondeando en señal de las próximas festividades. Durante las noches de estos días se celebran fiestas en la casa del novio. El principal entretenimiento lo ofrece el novio la víspera de la boda. El día de la boda, la novia va en procesión a la casa del novio, precedida de música, bailarines, charlatanes y caminar bajo un dosel.
La procesión busca una ruta tortuosa y tarda varias horas antes de llegar a la casa del novio. Aquí la fiesta se ameniza con una comida. Al atardecer, el novio sale de la casa y va en procesión a una mezquita para rezar las oraciones ceremoniales correspondientes. Luego, la procesión regresa lentamente, precedida de música y linternas. Cuando la procesión llega a la casa, se colocan ante la compañía pipas, café y sorbete (agua azucarada, porque los mahometanos no beben vino).
Luego, el novio visita a su novia, cuyo rostro ahora ve por primera vez. Tras su anuncio de que está satisfecho con su novia, las mujeres sin levantar el zaghareet, o gritos estridentes de alegría, que anuncian el feliz acontecimiento a todo el barrio. Luego, el novio regresa, por un momento, con sus amigos que están festejando abajo, para recibir sus felicitaciones por la finalización del matrimonio. ( SS Times. )
Matrimonio feliz donde Cristo es reconocido
Cuando Philip Henry se instaló en Worthenburv, buscó la mano de la única hija y heredera del Sr. Matthews, de Broad Oak. El padre objetó, diciendo que, aunque el Sr. Henry era un excelente predicador y un caballero, no sabía de dónde venía. “Es cierto”, dijo la hija; "Pero sé adónde va y me gustaría ir con él". El señor Henry anota en su diario mucho después de la felicidad de la unión, que poco después se consuma: “26 de abril de 1680.
Este día hemos estado casados veinte años, tiempo en el cual hemos recibido del Señor veinte mil misericordias - ¡a Dios sea la gloria! " A veces escribe: "Llevamos tanto tiempo casados y nunca nos reconciliamos, es decir , nunca hubo ocasión para ello". El consejo que dio a sus hijos con respecto a su matrimonio fue: “Por favor, Dios, complace a ustedes mismos y me complacerás a mí”; y su habitual cumplido a sus amigos recién casados: “Otros les desean toda la felicidad. Te deseo toda la santidad, y entonces no hay duda de que tendrás toda la felicidad ". ( Vida de Philip Henry. )
La bendición del matrimonio
Esa es la gran bendición del matrimonio, que nos libera de la tiranía de Meum y Tuum. Convertir a uno en el otro, los hace querer a ambos, y convierte un trabajo servil y ensordecedor en un servicio libre y alegre. Y al hacer comprender al corazón de cada uno que él es algo mejor que un mero yo, que es parte de un todo superior y más precioso, se convierte en un tipo de unión entre la Iglesia y su Señor. ( J G. Hare )
Religión tanto para el gozo como para el dolor
La religión es tan necesaria para la prosperidad como para la adversidad. No hay felicidad tan feliz pero Su presencia puede hacerla más feliz; y aquellos que buscan tenerlo en sus esposas pueden contar con él con más confianza en sus sufrimientos y en sus lechos de muerte. ( JA Seiss, DD )
Los milagros de la naturaleza y los milagros de Cristo
El que hizo vino ese día en la fiesta de bodas en esas seis tinajas, que mandó que se llenaran de agua, lo mismo hace todos los años en las vides. Porque así como lo que los siervos echaban en las tinajas se convertía en vino por obra del Señor, así también lo que derraman las nubes se convierte en vino por obra del mismo Señor. Pero esto último no nos maravilla, porque sucede todos los años; por el uso constante ha perdido su maravilla.
Y, sin embargo, sugiere una mayor consideración. Pero como los hombres, empeñados en un asunto diferente, han perdido la consideración de las obras de Dios por las cuales deberían alabarlo diariamente como Creador, Dios se ha reservado para sí mismo la realización de ciertas acciones extraordinarias que, al sorprenderlos, Él podría despertar a los hombres como si estuvieran dormidos para adorarlo. Un muerto resucita; los hombres se maravillan: tantos nacen a diario, y nadie se maravilla. Si reflexionamos con más consideración, es más sorprendente que alguien sea quien no fue antes que uno que iba a volver a la vida. ( Agustín. )
La transformación de la media
Hizo vino de agua; no vino sin agua. No es la naturaleza de Su obra crear un nuevo orden de criaturas para los santos, o un nuevo orden de facultades para la religión, o un nuevo planeta para ese mundo futuro en el que mora la justicia; pero es Su oficio tomar al hombre común tal como es, y los cielos y la tierra que ahora son, y mediante una nueva y sobrenatural imposición de poder sobre ellos, evolucionar de uno a un ser puro, santo y real, y para el otro una casa digna y un dominio para él para siempre.
Por más valiosas que sean esas joyas vivientes Suyas que el Salvador finalmente reunirá en el glorioso gabinete del mundo venidero, en su origen son meros hombres y mujeres, de pasiones similares a las nuestras: la humanidad ordinaria ennoblecida y transformada por gracia sobrenatural en eterna. reyes y sacerdotes. El cristianismo, en sus más altos logros y resultados, es simplemente el poder milagroso de Jesús hecho efectivo en y sobre los elementos comunes de la naturaleza: la alegre transfiguración de lo común en noble, de lo pecador en lo santo, de lo terrenal en lo celestial. ( JA Seiss, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 2:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Todo lo que te diga, hazlo
Obediencia implícita a cristo
Esa es una afirmación notable.
Es casi sorprendente que nos digan que, sin dejar lugar a nuestra propia opinión, lo que sea que una voz nos diga, debemos hacer. Esa afirmación se puede hacer para la inteligencia no creada. Pero se puede hacer para Cristo. Y este es el lenguaje de quien, hasta ahora, lo conocía mejor en la tierra. Nunca antes, ni desde entonces, la madre ha podido decir de su hijo que está bien hacer lo que le pida. Tampoco falta nuestro testimonio personal; es evidente que las miserias del mundo se deben a su desobediencia; y adquiere un significado más extraordinario cuando recordamos que Él tiene algo que decir sobre todo lo que hacemos o debemos hacer. No solo asume orientar en las crisis, sino en cada paso.
I. QUÉ DEBE PRECEDER ESTA OBEDIENCIA.
1. Sujeción: Vosotros no sois vuestro propio; Él tiene derecho a mí por Su redención. No puedo seguir mi propio camino o seguir mi propia voluntad sin robarle.
2. Escuchar Su voz, entrenar nuestro oído para reconocerlo. Porque aunque Él puede tener algo que decir, y de hecho puede decirlo, no se sigue que lo escuchemos. ¿Cómo podemos escuchar cada vez que Él habla? ¿Cómo podemos estar seguros de que es Él? Es fácil seguir el capricho o la voluntad propia y pensar que lo estamos siguiendo. Todo lo que dice está en armonía con este Libro Divino; Para saber lo que Él dice, debemos venir aquí, y si venimos aquí, sinceramente decimos: "¡Habla Señor, que tu siervo oye!" El hablará.
Pero no siempre podemos retirarnos para escudriñar el Libro, ni siquiera detenernos a considerar lo que es correcto: ¿cómo puede Él controlarnos entonces? Cumplir; obedezca y llegará instintivamente a conocer la voluntad de su Señor, ya que (como uno ha dicho) "al copiar perpetuamente las obras de un maestro pintor, por fin podemos reconocer su toque infaliblemente".
3. La determinación de confiar en Él. Porque exige valor para comprometernos ciegamente con otro. Fue fácil hacer algo que Él nos dice, pero - “lo que sea” ¡Ah! muchas veces Él dirá haz esto, ve allí, deja ese gozo, toma esa carga, cuando parezca que está mal; entonces es cuando el texto nos llega a casa, que necesitamos coraje para obedecer, y podemos fallar a causa del miedo. Se necesita valor para dar el primer salto audaz en el mar, pero cuando encontramos que su poder sustentador es digno de confianza, no tememos más: lo mismo ocurre con la voluntad de Cristo. Pero, ¿cómo podemos llevarnos a ese abandono? Solo recordando que Cristo no puede llevarnos mal. ¡Sabiduría infinita! ¡Amor infinito!
II. QUÉ IMPLICA ESTA OBEDIENCIA.
1. Es contrario al cuestionamiento. Puede que no lo descubramos de inmediato; con un propósito misericordioso, Él puede hacernos esperar, pero antes de que llegue el momento de la acción, Él revelará lo suficiente. Entonces el interrogatorio debería terminar. No debatirá con nosotros. No es improbable que Él nos llame a cosas extrañas, cosas tan extrañas como cuando llamó a Abram, Moisés, Jonás o Pedro. Ahora, cuando lleguen esas órdenes extrañas, que parecen implicar tanto riesgo y que conducen a la oscuridad, entonces es el momento de recordar esta palabra y actuar en consecuencia.
2. Es contrario al retraso. La demora es desobediencia. Cuando no nos atrevemos a responder "No lo haré", a veces respondemos "Lo haré, pero no ahora", y tranquilizamos nuestra conciencia con la idea de que esto no es un rechazo. Jesús dijo: "¡Sígueme!" y él respondió: "Señor, permíteme primero", etc., y el Señor dijo "No". Entonces respondemos a algunos de Sus mandamientos: “Señor, permíteme hacer primero otra cosa”, “Busca primero el reino”, etc.
3. Es contrario a la consideración del costo. Es bueno que nos demos cuenta de que no podemos seguir a Cristo sin llegar pronto, y con frecuencia, a lo que es difícil. “Si alguno quiere venir en pos de mí, tome su cruz”, etc.
4. Es contrario a la investigación sobre otros asuntos. Porque una de nuestras tentaciones más peligrosas es descuidar el deber claro debido a lo que no está claro. Lo que está claro puede ser poco, un mero punto de apoyo sobre "un pavimento de niebla", pero si Cristo lo pide, ponga el pie allí, y Él mostrará más, llevando finalmente al que obedece hasta donde Él sabe, a la roca y El dia. Tendemos a confundir las tareas de los demás con las nuestras. "Todo lo que Él te diga, hazlo".
III. LO QUE SIGUE A ESTA OBEDIENCIA.
1. Previene la dureza del corazón. Hombres y mujeres jóvenes a quienes Jesús suplica, hay ancianos aquí que les dirían que una vez la voz de Cristo era clara para ellos, pero que ahora captan solo los murmullos de una voz lejana, y que le rogarían que le responda ahora. . La dureza es el resultado seguro del rechazo.
2. Prueba que somos de Cristo. ¿Qué es la obediencia?
(1) Es la marca de un cristiano. "En esto sabemos que le conocemos", etc.
(2) La prueba del servicio: "¿Por qué me llamáis Señor, Señor, y no hacéis lo que digo?"
(3) La prueba del amor: "Si me amáis", etc.
3. El camino al éxito. Ha oído decir que los principios religiosos no sirven para nada. Pero, ¿hay algo más desesperado que ir contra el Dios de la Providencia en cuyo lado actúan todas las cosas? Pero deje que el texto lo guíe en la oficina y el taller, en la vida pública y el círculo social, y este será el problema: ¡juzgue si es un éxito o no! Una conciencia pacífica reposa en el cuidado Divino, una comunión sin nubes con Dios y, por último, “Bien hecho”, etc. ( C. Nuevo ) .
Obediencia perfecta
Obedecer a Dios en algunas cosas de la religión, y no en otras, muestra un corazón enfermo; como Esaú, quien obedeció a su padre al traerle venado, pero no en un asunto mayor, a saber, la elección de su esposa. La obediencia infantil se mueve hacia cada mandamiento de Dios, ya que la aguja apunta hacia el camino que dibuja la piedra de carga. ( T. Watson. )
La obediencia debe ser alegre
No se recomienda un músico para tocar mucho, sino para tocar bien; es obedecer a Dios voluntariamente lo que se acepta; el Señor odia lo forzado, es más pagar un impuesto que una ofrenda. Los buenos deberes no deben ser presionados ni golpeados, como las aguas salieron de la roca cuando Moisés la golpeó con su vara; sino que debe caer libremente de nosotros como mirra del árbol o miel del panal. Si falta una mente dispuesta, necesita esa flor que perfuma nuestra obediencia y la convierta en un olor dulce para Dios. ( T. Watson. )
Sumisión sin razonamiento
Se le preguntó a Payson, cuando se encontraba bajo una gran aflicción corporal, si podía ver alguna razón en particular para esta dispensación. “No”, respondió, “pero estoy tan satisfecho como si pudiera ver diez mil; La voluntad de Dios es la perfección misma de toda razón ".
Obediencia implícita
Manton dice que, "John Cassian menciona a uno, que voluntariamente fue a buscar agua cerca de dos millas todos los días durante todo un año juntos, para verterla en un palo seco muerto, a las órdenes de su superior, cuando no se podía dar ninguna otra razón". para ello." Y de otro se registra que profesaba que si su superior le ordenaba hacerse a la mar en un barco que no tuviera mástil, aparejo ni ningún otro mobiliario, lo haría; y cuando se le preguntó cómo podía hacer esto sin arriesgar su discreción, respondió: “La sabiduría debe estar en el que tiene el poder de mandar, no en el que tiene el poder de obedecer.
Estos son ejemplos de obediencia implícita a una autoridad humana pobre y falible, y de ninguna manera deben ser imitados. Pero cuando es Dios quien da el mandato, no podemos llevar una obediencia ciega demasiado lejos, ya que no puede haber lugar para cuestionar la sabiduría y la bondad de ninguno de sus preceptos. Por orden de Cristo, es prudente dejar caer la red en el mismo lugar donde hemos trabajado en vano durante toda la noche.
Si Dios nos manda, podemos endulzar el agua con sal y destruir el veneno con carne, sí, podemos caminar sobre las olas del mar o las llamas de un horno. Bien, dijo la Santísima Virgen, "todo lo que Él te diga, hazlo". Corazón mío, te encomiendo que sigas el mandato de tu Señor sin dudarlo ni un momento, aunque Él te ha ordenado que vayas hacia el Mar Rojo o hacia un desierto aullante. ( CH Spurgeon. )
Obediencia a cristo
I. EL DERECHO QUE MARÍA TENÍA PARA HABLAR. El derecho de
1. Experiencia. Sin este discurso, la historia de la vida de Cristo estaría lamentablemente incompleta. Omitirlo, ¿cuál sería nuestra posición?
(1) Deberíamos escuchar la voz del cielo que dice: "Este es mi Hijo amado";
(2) La voz del Heraldo: "¡He aquí el Cordero de Dios!"
(3) La voz de la Iglesia: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente";
(4) La voz del mundo: "Nunca hombre habló como este hombre";
(5) La voz de los amigos, "El Santo de Dios";
(6) La voz de la Justicia: "No le encuentro falta".
Pero queremos escuchar otra voz, la de casa. Y aquí lo tenemos de ella cuyos labios lo besaron, cuyas manos lo acariciaron, que lo tuvo bajo su ojo desde la niñez hasta la edad adulta, y su testimonio es: "Todo lo que dice", etc.
2. Modestia: Lo que da sentido y fuerza a sus palabras es que no es una mujer locuaz, por lo que su hijo es objeto de elogios constantes. Solo esta vez ella le testifica. Y había una fuerte llamada en ella para hablar ahora. Hasta ese momento, Jesús había sido un hombre privado y se había pertenecido a ella misma. Pero de ahora en adelante Él iba a ser el Mesías público, y su Hijo ya no. María aquí renuncia a su derecho exclusivo a Cristo, y al separarse de él dice: "Todo", etc.
3. La aprobación tácita de Cristo. Las madres son parciales. ¿Era, entonces, el amor de María demasiado fuerte para su juicio? La mejor respuesta es que Cristo, que era el menos abierto a la adulación, no la reprendió: pero después, al establecer los términos del discipulado, usó las palabras de su madre: "Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando".
II. EL CONSEJO QUE DA MARÍA.
1. No es suficiente tener las palabras de Cristo. La Biblia como mera posesión se descuida por completo o se trata como un encanto.
2. No es suficiente estudiar las palabras de Cristo, ni siquiera con la atención más cercana y la creencia más firme; aunque eso es un privilegio bendito.
3. Todo el deber y el credo del hombre es hacer todo lo que Cristo manda. A esto estamos comprometidos por la oración modelo, y en esto tenemos un ejemplo supremo en Cristo mismo.
III. ¿CÓMO DEBEMOS OBEDECER?
1. Amándolo.
2. Apuntando a la perfección que está en Él. ( P. Robertson. )
Obediencia a cristo
I. ESTE CONSEJO CUMPLE CON UN SENTIDO DESEO. Hay momentos en la vida en los que queremos dividir la responsabilidad de la decisión, momentos de total desconcierto y perplejidad. Una recomendación amistosa a veces es útil, pero lo que se necesita es un dictado supremo. Cristo interviene aquí como el comandante del pueblo y dice: "Mira", "Ven", "Haz", "Ponte de pie".
II. ESTE CONSEJO FUE DADO POR LA MADRE DE CRISTO, quien había vivido con Él toda una generación, y después de todo, esa experiencia se sintió justificada al ofrecerlo, el tributo más magnífico a Cristo que jamás se haya ofrecido: que Él era digno de perfecta obediencia.
III. ESTE CONSEJO SE APLICA A SÍ MISMO.
1. Sus mandamientos son imperativos y finales. Nunca prefiere una solicitud ni revisa una decisión.
2. Sus mandamientos no admiten enmienda, disminución o ampliación.
3. Sus mandamientos requieren obediencia inmediata e implícita.
IV. ESTE MANDAMIENTO ESTÁ EXCEDIENDO AMPLIO.
1. Sígueme.
2. Ámense los unos a los otros.
3. Lávense los pies unos a otros.
4. Id por todo el mundo.
5. Hagan esto en memoria de Mí. ( J. Parker, DD )
Obediencia instantánea
El camino correcto hacia el significado de este dicho se encuentra en una vista interior de los tres estados de ánimo representados en el pequeño grupo.
1. El de María, que habla.
2. De los sirvientes con los que habla.
3. Y del Salvador cuya palabra decisiva esperan tanto ella como ellos.
Por parte de María, evidentemente había una mezcla de perplejidad, impaciencia, reverencia y confianza. La impaciencia fue suficientemente reprimida y contenida. Su "mujer", etc., disipó su creciente complacencia y la colocó en ese nivel de dependencia humana donde, con toda su hermosura, belleza y santidad, debe permanecer para siempre. La palabra de Cristo fue un llamado a una mayor fe. Durante treinta años, María había llevado en su alma el recuerdo de los extraños sucesos que señalaron su nacimiento, etc.
Hasta el momento no había dado ninguna señal sobrenatural. ¿No era casi la "hora"? Justo en este punto de incertidumbre se puso de pie, pero cuando lo miró todas sus dudas desaparecieron, y todos los miedos se hundieron en una resolución de obediencia confiada. "Lo que sea", etc.
I. Todo lo que ÉL dice. Se destaca una voz, que tiene la autoridad suprema. Algunos dominan todo ser humano. Hay tantos maestros como intereses, gustos, pasiones, etc. Cuando llegamos a la vida moral, los hombres tienen la libertad de elegir lo que quieran. “Elige ahora este día”, etc. Elige a Cristo y vive para siempre, elige a cualquier otro maestro y morirás. "Ningún hombre puede elegir dos maestros".
II. Así como hay una sola voz de autoridad suprema, HAY UN SOLO PRINCIPIO DE DEBER CRISTIANO: obediencia instantánea y activa.
1. ¿Cuántos de los fracasos y miserias de la vida se arrastran entre el oír el mandato de Dios y el hecho de hacerlo? Los hombres confunden la especulación con la verdad práctica; coloque las cuestiones de los sentimientos en lugar de la acción. Algún problema de la Providencia se conjura como si un hombre tuviera el derecho de mantener su arrepentimiento y su fe esperando hasta que pueda sondearlo; algún dogma oscuro que debería dejarse aclarar se erige como piedra de tropiezo; estados de ánimo de depresión y descontento; reclamos conflictivos de familiares o amigos, o entre acción y contemplación.
Éstos deben ser desechados y abandonados, no pensando en ellos, o haciendo esfuerzos espasmódicos para fabricar sentimientos, sino haciendo más pronta e incansablemente la voluntad de Cristo. Jesús dice “llena las tinajas”, etc. Nuestras oportunidades hogareñas son nuestras tinajas. Llénelos con el agua que tenga. Si el agua se convertirá en vino, lo decidirá Él, no nosotros. Sea sobre los asuntos del Maestro. Ve al deber más cercano.
2. Otro tipo de dificultad se cura con una pronta obediencia: la indecisión en cuanto a comenzar a servir a Cristo. No es hasta que nuestra parte está hecha que los firkins están llenos, que la energía sobrenatural cambiará el corazón en una nueva criatura. Cree: la fe es el poder, pero la prueba y el fruto de la fe no se separan de ella: "Levántate y lava tus pecados"; haced frutos dignos de arrepentimiento; da testimonio del Redentor; tengan caridad los unos para los otros.
III. OTRA PALABRA COMPLETA EL ALCANCE DE LA LECCIÓN. "Lo que."
1. Lo que debería ser, su madre y los sirvientes no lo sabían. No resultó una tarea muy difícil, aunque podría haberlo sido. Pero fue una gran prueba de su fe. ¿Cómo iba el agua a remediar la falta de vino? ¿Cómo van nuestras oraciones para mover el brazo eterno? ¿Cómo alimentarán el corazón el pan y el vino, etc.? Y luego hay otras pruebas que necesitan de este pan “lo que sea” para cubrirlas. Cuando comienzas a calcular las consecuencias de tu obediencia, cuando tu carne grita que el sacrificio duele
1. Querrás este "lo que sea".
2. Qué santo poder y belleza producirá esta obediencia en nuestras moradas. Extiende y soporta a cada invitado en la casa del Padre. Cristo toma estos cántaros viejos y comunes de nuestras relaciones terrenales, nuestros asuntos domésticos y nuestras disposiciones y empleos cotidianos, y luego, si tan sólo estamos listos con nuestra obediencia, los llena con ese vino nuevo con el que tan a menudo compara su don. de vida. ( Bp. Huntington. )
Obediencia pronta
Se cuenta la historia de un gran capitán que, después de una batalla, estaba hablando de los acontecimientos del día con sus oficiales. Les preguntó quién lo había hecho mejor ese día. Algunos hablaron de un hombre que había luchado con mucha valentía y otros de otro. “No”, dijo, “están todos equivocados. El mejor hombre en el campo de hoy era un soldado que apenas estaba levantando su brazo para golpear a un enemigo, pero, cuando escuchó la trompeta sonar una retirada, se contuvo, dejó caer el brazo y sin dar el golpe. Esa perfecta y pronta obediencia a la voluntad de su general es lo más noble que se ha hecho hoy ". ( Tesorería del púlpito ) .
Ordenes de cristo
“Señor”, dijo el duque de Wellington a un oficial que instó a la imposibilidad de ejecutar las instrucciones que había recibido, “no le pedí su opinión; Les di mis órdenes y espero que las obedezcan ". Tal debería ser la obediencia de todo seguidor de Jesucristo. Las palabras que ha hablado son nuestra ley, no nuestros juicios o fantasías. Incluso si la muerte estuviera en el camino, "no es nuestro razonar el por qué, sino nuestro, hacerlo o morir". ( Tesorería del púlpito ) .
Una palabra para todos
I. La UNIVERSALIDAD del comando “lo que sea”
II. Su AUTORIDAD, "Él dice". ¿Quién?
1. Nuestro Creador.
2. Nuestro Conservador.
3. Nuestro Redentor.
4. Nuestro Maestro.
III. Su INDIVIDUALIDAD. "USTED." Amos, sirvientes; padres, hijos; ministros, oyentes; los ancianos, los jóvenes; el hombre de muchos talentos, el hombre de uno; médicos, artistas, poetas, obreros.
IV. Su ESPÍRITU, “Hazlo” a fondo, con alegría, en todo momento, en todas partes. ( Dr. Jarbo. )
“Vosotros no sois vuestro propio”, etc .; por lo tanto, "todo lo que dice", etc.
¿Que dijo?
I. TRABAJAR PARA NO SER RICO (Pro_23: 4-5; Pro_28: 20; 1 Timoteo 6:9 ). Sin embargo, el pecado de la época es la ansiedad por ser rico. Colosenses 3:2 por San Colosenses 3:2 ).
II. NO SEA CONFORME A ESTE MUNDO ( 2 Corintios 6:17 ; Isaías 52:11 ). Qué caída de este comando hay en la vestimenta, la diversión, etc.
III. VAYA A TRABAJAR ESTE DÍA EN MI VIÑEDO. Hay los llamados cristianos que están bastante satisfechos si no hay grandes borrones en sus vidas, sin preocuparse por los espacios en blanco; de hecho, su vida puede considerarse un gran vacío. Sin embargo, se espera que cada uno cultive su talento. Para ello no es necesario ser ministro. Si bien hay jóvenes para enseñar, enfermos para visitar, pobres para ser relevados, instituciones que recibir apoyo, Cristo para testificar, no se requiere ninguna vocación especial.
IV. AMAR COMO HERMANOS. “En esto conocerán todos”, etc. ( Juan 17:20 ). Y, sin embargo, vean cómo los diferentes regimientos del ejército cristiano, en lugar de luchar contra el enemigo común, se vuelven unos contra otros, y el mundo dice con ironía: "Arreglen primero entre ustedes, y luego escucharemos sus reclamos". No es probable que estemos de acuerdo en todos los temas; seamos, por tanto, tolerantes con las opiniones y sentimientos de los demás.
V. ADEMÁS, NO HAN PEDIDO NADA EN MI NOMBRE. PIDE Y RECIBIRÁS. Cuán negligentes somos en el deber de la oración, pública, social, privada, familiar. Filipenses 4:8 . ( Dr. Jarbo. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 2:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 5
EL PRIMER SIGNO-EL MATRIMONIO EN CANA.
“Y al tercer día hubo bodas en Caná de Galilea; y estaba allí la madre de Jesús; y también Jesús y sus discípulos fueron invitados a las bodas. Y cuando se acabó el vino, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. Y Jesús le dijo: Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Aún no ha llegado mi hora. Su madre dijo a los siervos: Hagan todo lo que les diga.
Había seis tinajas de piedra colocadas allí, según la manera de purificar de los judíos, que contenían dos o tres firkins cada una. Jesús les dijo: Llenad de agua las tinajas. Y las llenaron hasta el borde. Y les dijo: Sacad ahora, y dad al príncipe de la fiesta. Y lo desnudaron. Y cuando el jefe de la fiesta probó el agua convertida en vino, y no supo de dónde era (pero los sirvientes que habían sacado el agua lo sabían), el jefe de la fiesta llamó al novio y le dijo: primero el buen vino; y cuando los hombres hayan bebido abundantemente, peor será: has guardado el buen vino hasta ahora.
Este principio de sus señales hizo Jesús en Caná de Galilea, y manifestó su gloria; y sus discípulos creyeron en él ”( Juan 2: 1-11) .
Habiendo registrado el testimonio dado a Jesús por el Bautista, y habiendo citado casos en los que la personalidad dominante de Jesús suscitó en hombres piadosos y sencillos de corazón el reconocimiento de Su majestad, Juan procede ahora a relatar el incidente hogareño que dio ocasión a la primera acto público en el que se exhibió su grandeza. El testimonio es lo primero; reconocimiento interior e intuitivo de la grandeza declarada por ese segundo testimonio; La percepción de que Sus obras están más allá del alcance del poder humano es lo último.
Pero en el caso de estos primeros discípulos, aunque este orden se mantuvo de hecho, no hubo un gran intervalo entre cada paso en él. Fue sólo el "tercer día" después de que sintieron en sus corazones Su asombro que Él "les manifestó Su gloria" en esta primera señal.
Desde el lugar donde lo encontraron por primera vez hasta Caná de Galilea había una distancia de veintiún o veintidós millas. [9] Allí Jesús se reparó para estar presente en una boda. Su madre ya estaba allí, y cuando llegó Jesús, acompañado de sus nuevos amigos, todos fueron invitados a quedarse y compartir las festividades. Probablemente debido a este inesperado aumento del número de invitados, el vino comienza a fallar.
Entre las pruebas menores de la vida, hay pocas que produzcan más incomodidad que la falta de entretenimiento adecuado para una ocasión especialmente festiva. María, con el ojo experto de una mujer cuyo negocio era observar tales asuntos, y tal vez con la carga de un pariente cercano y la libertad en la casa, percibe la situación y le susurra a su Hijo: "No tienen vino". Esto lo dijo, no para insinuar que Jesús haría bien en retirarse con sus demasiados amigos, ni que cubriría la falta de vino con una conversación brillante, sino porque ella siempre había estado acostumbrada a volverse hacia este Hijo en todas sus dificultades, y ahora que lo ve reconocido por otros, su propia fe en Él se ve estimulada.
Teniendo en cuenta la manera sencilla en que Él había entrado y tomado Su lugar entre los demás invitados, y había tomado parte del refrigerio y se había unido a la conversación y la alegría del día, parecería más probable que ella no hubiera tenido ninguna expectativa definida. en cuanto a la forma en que libraría a la hueste de su dificultad, pero sólo se volvió hacia Aquel en quien ella estaba acostumbrada a apoyarse. Pero Su respuesta muestra que él se sintió impulsado a actuar de algún tipo por su súplica; y sus instrucciones a los sirvientes para que hicieran lo que Él ordenara indica que ella definitivamente esperaba que Él aliviara la vergüenza. No podía saber cómo lo haría Él, y si definitivamente hubiera esperado un milagro, probablemente habría pensado que la ayuda de los sirvientes era innecesaria.
Pero aunque María no anticipó un milagro, a nuestro Señor ya se le había ocurrido que esta era una ocasión propicia para manifestar Su poder real. Sus palabras chirrían un poco en el oído, pero esto se debe en parte a la dificultad de traducir finos matices de significado, y a la imposibilidad de transmitir en cualquier palabra esa modificación de significado que se da en el tono de voz y expresión del rostro, y que surge también de la familiaridad y el afecto del hablante y del oyente.
En Su uso de la palabra "Mujer" no hay realmente dureza, ya que este es el término griego ordinario para dirigirse a las mujeres de todas las clases y relaciones, y se usa comúnmente con la mayor reverencia y afecto. La frase "¿Qué tengo yo que ver contigo?" es una traducción innecesariamente sólida, aunque puede ser difícil encontrar una mejor. “Implica cierta resistencia a una demanda en sí misma, oa algo en la forma de impulsarla”; pero podría expresarse suficientemente con una expresión como “Tengo otros pensamientos además de los tuyos.
No hay nada que se acerque a un resentimiento airado por el hecho de que María le haya pedido su ayuda, nada como el repudio de cualquier reclamo que ella pudiera tener sobre Él, sino sólo una insinuación tranquila y gentil de que en el presente caso ella debe permitirle actuar a su manera. La frase completa podría traducirse: "Madre, debes dejarme actuar aquí a mi manera: y aún no ha llegado mi hora de actuar". Ella misma quedó perfectamente satisfecha con la respuesta.
Conociendo bien a su Hijo, cada destello de Su expresión, cada tono de Su voz, ella reconoció que Él tenía la intención de hacer algo y, en consecuencia, dejó el asunto en Sus manos, dando órdenes a los sirvientes para que hicieran lo que Él requiriera.
Pero había más en las palabras de Jesús de lo que incluso María entendió. Había pensamientos en su mente que ni siquiera ella podía comprender, y que si se los hubiera explicado, ella no podría haber simpatizado. Pues estas palabras, “Aún no ha llegado mi hora”, que ella interpretó como la mera insinuación de un retraso de unos minutos antes de conceder su pedido, se convirtieron en la consigna más solemne de Su vida, marcando las etapas por las cuales Él se acercó a Su muerte.
“Procuraban prenderle, pero nadie le echó mano, porque aún no había llegado su hora”. Así que una y otra vez. Desde el principio, supo lo que vendría de manifestar Su gloria entre los hombres. Desde el primer momento, supo que Su gloria no podría manifestarse plenamente hasta que estuviera colgado de la cruz.
Entonces, ¿podemos asombrarnos de que cuando reconoció en la petición de su madre la invitación de Dios, aunque no de ella, de que obraría Su primer milagro y así comenzar a manifestar Su gloria, debería haber dicho: “Mis pensamientos no son tuyos? ; Aún no ha llegado mi hora ”? Con compasión la miró por cuya alma iba a pasar una espada; con ternura filial sólo podía mirar con profunda piedad a la que ahora era el instrumento inconsciente de convocarlo a esa carrera que sabía que debía terminar en la muerte.
Vio en este simple acto de proporcionar vino a los invitados a la boda un significado muy diferente al que ella vio. Fue aquí, en esta mesa de banquete de bodas, donde se sintió impulsado a dar el paso que alteró todo el carácter de su vida.
Porque de una persona privada se convirtió por su primer milagro en un personaje público y marcado con una carrera definida. “Vivir desde ahora en el vórtice de un torbellino; no tener tanto tiempo libre como para comer, no tener tiempo para orar salvo cuando los demás dormían, ser el objeto de atención de todos los ojos, la charla común de todas las lenguas; ser perseguido, amontonado y empujado, boquiabierto, perseguido de arriba abajo por multitudes curiosas y vulgares; ser odiado, detestado, difamado y blasfemado; ser considerado enemigo público; ser vigilado y espiado y atrapado y tomado como un criminal notorio ”-¿Es posible suponer que Cristo fue indiferente a todo esto, y que sin retroceder cruzó la línea que marcaba el umbral de su carrera pública?
Y esto fue lo de menos, que en este acto se convirtió en un personaje público y marcado. La gloria que aquí derramó un solo rayo en la rústica casa de Caná debe crecer hasta ese mediodía deslumbrante y perfecto que brilló desde la cruz hasta el rincón más remoto de la tierra. La misma capacidad y disposición para bendecir a la humanidad que aquí, en un asunto pequeño y doméstico, trajo alivio a sus amigos avergonzados, debe adaptarse a todas las necesidades de los hombres y debe avanzar sin desanimarse hasta el máximo de los sacrificios.
El que es verdadero Rey de los hombres no debe retroceder ante ninguna responsabilidad, ningún dolor, ningún abandono total al que las necesidades de los hombres puedan llamarlo. Y Jesús sabía esto: en esas horas tranquilas y largos y tranquilos días en Nazaret, Él había medido el estado actual de este mundo y lo que se requeriría para sacar a los hombres del egoísmo y darles confianza en Dios. “Yo, si fuere levantado, a todos atraeré a mí”, esto estaba presente en Su mente incluso ahora. Su gloria era la gloria de la abnegación absoluta, y sabía lo que eso implicaba. Su realeza era la prestación de un servicio que ningún otro podía prestar.
La forma en que se realizó el milagro merece atención. Cristo hace todo mientras los siervos parecen hacer todo. Los sirvientes llenan el agua y los sirvientes extraen el vino, y no hay ningún ejercicio aparente del poder divino, ni misteriosas palabras de encantamiento pronunciadas sobre las tinajas de agua, ni siquiera una orden dada a que el agua se convierta en vino. Lo que ven los espectadores son hombres trabajando, no Dios creando de la nada.
Los medios parecen humanos, el resultado es Divino. Jesús dice: “Llenad de agua las tinajas”, y las llenaron ; y no los llenó como si el hacerlo fuera una mera forma, y como si dejaran espacio para que Cristo lo agregara a su obra; no, los llenaron hasta el borde. De nuevo dice: "Saca ahora y lleva al gobernador de la fiesta", y lo soportaron. Sabían muy bien que sólo habían puesto agua, y sabían que ofrecer agua al gobernador de una fiesta de bodas sería asegurar su propio castigo; pero no dudaron.
Parecían existir todas las razones por las que debían negarse a hacer esto, o por qué al menos debían pedir alguna explicación o seguridad de que Jesús cargaría con las malas consecuencias; pero había una razón en el otro lado que pesaba más que todas estas: tenían el mandato de Aquel a quien se les había ordenado obedecer. Y así, donde el razonamiento los hubiera llevado a la locura, la fe obediente los convierte en colaboradores de un milagro.
Tomaron su lugar y sirvieron, y los que sirven a Cristo y hacen su voluntad deben hacer grandes cosas; porque Cristo no quiere nada que sea inútil, inútil, que no valga la pena. Pero así es como se nos prueba: se nos ordena hacer cosas que parecen irrazonables y que no tenemos la capacidad natural de hacer. Se nos manda a arrepentirnos, y aún se nos dice que el arrepentimiento es el don de Cristo; se nos manda venir a Cristo, y al mismo tiempo se nos asegura que no podemos venir a menos que el Padre nos atraiga; Se nos manda ser perfectamente santos, y sin embargo sabemos que así como el leopardo no puede cambiar sus manchas, ni uno de nosotros agrega un codo a su estatura, tampoco podemos quitar los pecados que manchan nuestras almas y caminar rectamente ante Dios.
Y, sin embargo, estos mandamientos nos son claramente dados, no solo para hacernos sentir nuestra impotencia, sino para que se cumplan. Sentimos nuestra incapacidad, podemos decir que no es razonable exigirnos lo que no podemos realizar, exigir que de la sustancia fina y acuosa de nuestras almas humanas produzcamos vino que pueda ser derramado como ofrenda en el altar santo. de Dios; pero esto no es descabellado. Es nuestra parte en la sencillez obedecer a Dios; lo que se nos manda hacer, y mientras trabajamos, Él mismo también lo hará.
Puede que no lo haga de una manera visible, ya que Cristo aquí no hizo nada visiblemente, pero estará con nosotros, obrando eficazmente. Así como la voluntad de Cristo impregnó el agua de modo que fue dotada de nuevas cualidades, así puede Su voluntad impregnar nuestras almas, con todas las demás partes de Su creación, y hacerlas conforme a Su propósito. "Todo lo que Él te diga, hazlo"; este es el secreto de hacer milagros. Hágalo, aunque parezca estar desperdiciando sus fuerzas y abriéndose al desprecio de los espectadores; hazlo, aunque en ti mismo no hay capacidad para efectuar lo que estás apuntando; hazlo íntegramente, hasta el borde, como si fueras el único trabajador, como si no hubiera Dios que viniera después de ti y supliera tus deficiencias, pero como si cualquier defecto de tu parte fuera fatal; no te quedes esperando que Dios trabaje,
El significado de este incidente es múltiple. Primero, nos da la clave de los milagros de nuestro Señor. Se ha puesto de moda despreciar los milagros, y a menudo se piensa que obstaculizan el evangelio y oscurecen el verdadero reclamo de Cristo. A menudo se siente que, lejos de los milagros que verifican la afirmación de Cristo de ser el Hijo de Dios, son el mayor obstáculo para su aceptación. Sin embargo, esto es para malinterpretar su significado.
Los milagros, sin duda, formaron un elemento muy importante en la vida de Cristo; y, de ser así, deben haber cumplido un propósito importante; y desearlos que se vayan simplemente porque son tan importantes y hacen una exigencia tan grande a la fe me parece absurdo. Desearlos que se vayan precisamente porque alteran la esencia misma de la religión de Cristo, y le dan ese mismo poder que a lo largo de todas las épocas pasadas ha ejercido, parece irrazonable.
Cuando los judíos discutían sus afirmaciones entre ellos o con él, siempre se tenía en cuenta que el poder de obrar milagros pesaba mucho a su favor. Él mismo declaró claramente que la condena suprema de aquellos que rechazaron Sus reclamos surgió de la circunstancia de que Él había hecho entre ellos obras que ningún otro hombre había hecho. Los desafía a negar que fue por el dedo de Dios que realizó estas obras.
Después de Su retirada de la tierra, todavía se apelaba al milagro de la Resurrección como prueba convincente de que Él era todo por lo que se había entregado. Por lo tanto, no puede haber duda de que el poder de obrar milagros fue una gran evidencia de la misión divina de Cristo.
Pero aunque esto es así, no estamos justificados por ese motivo al decir que el único propósito por el cual obró milagros fue ganar la fe de los hombres en su misión. Al contrario, se nos dice que fue una de Sus tentaciones, una tentación constantemente resistida por Él, usar Su poder para este objeto sin ningún otro motivo. Fue el reproche que arrojó sobre la gente de que, a menos que vieran señales y prodigios, no creerían.
Él nunca haría un milagro simplemente por manifestar Su gloria. Siempre que la multitud ignorante y poco comprensiva clamaba por una señal; siempre que con desagrado mal disimulado gritaban: “¿Hasta cuándo nos haces dudar? Muéstranos una señal del cielo para que creamos ”, se quedó en silencio. Crear un mero consentimiento obligatorio en mentes que no simpatizaban con Él nunca fue un motivo suficiente.
¿Había un niño enfermo con fiebre, había un mendigo ciego al borde del camino, había una multitud hambrienta, había incluso la alegría de una fiesta interrumpida? En ellos podía encontrar una ocasión digna para un milagro; pero nunca obró un milagro simplemente para eliminar las dudas de los hombres reacios. Donde no hubo ni el principio de la fe, los milagros fueron inútiles. No pudo hacer milagros en algunos lugares debido a su incredulidad.
Entonces, ¿cuál fue el motivo de los milagros de Cristo? Él era, como le reconocieron estos primeros discípulos, el Rey del reino de Dios entre los hombres: era el Hombre ideal, el nuevo Adán, la verdadera Fuente de bondad, salud y poder humanos. Él vino a hacernos bien, y el Espíritu de Dios llenó Su naturaleza humana hasta su máxima capacidad, para que pudiera hacer todo lo que el hombre puede hacer. Teniendo estos poderes, no podía dejar de usarlos para los hombres.
Teniendo poder para sanar, no pudo sino sanar, independientemente del resultado que el milagro pudiera tener en la fe de quienes lo vieron; es más, no pudo más que sanar, aunque encargó estrictamente a la persona sanada que no dejara saber a ningún hombre lo que había sucedido. Sus milagros fueron sus actos reales, mediante los cuales sugirió lo que debería ser y será la verdadera vida del hombre en el reino de Dios. Eran la expresión de lo que había en Él, la manifestación de Su gloria, la gloria de Aquel que vino a expresar el corazón del Padre a Sus hijos descarriados.
Expresaron buena voluntad a los hombres; y para el ojo espiritual de un Juan se convirtieron en “señales” de maravillas espirituales, símbolos y promesas de esas obras más grandes y bendiciones eternas que Jesús vino a otorgar. Los milagros revelaron la compasión divina, la gracia y la ayuda que había en Cristo, y llevaron a los hombres a confiar en Él para todas sus necesidades.
Debemos, por tanto, tener cuidado de no caer en el error que se encuentra en uno u otro extremo. Tampoco debemos, por un lado, suponer que los milagros de Cristo se obraron únicamente con el propósito de establecer su pretensión de ser el virrey de Dios en la tierra; ni, por otro lado, debemos suponer que las maravillas de la beneficencia por las que fue conocido no hicieron nada para probar Su reclamo o promover Su reino. El poeta escribe porque es poeta y no para convencer al mundo de que es poeta; sin embargo, al escribir, convence al mundo.
El hombre benévolo actúa tal como lo hizo Cristo cuando pareció poner Su dedo en Sus labios y advirtió a la persona sanada que no mencionara este acto bondadoso a nadie; y, por tanto, todos los que descubren sus acciones saben que es realmente caritativo. El acto que hace un hombre para que pueda ser reconocido como una persona buena y benevolente muestra su amor por el reconocimiento de una manera mucho más sorprendente que su benevolencia; y es porque los milagros de Cristo fueron obra de la compasión más pura y abnegada que jamás exploró y vendó las heridas de los hombres, que lo reconocemos como indiscutiblemente nuestro Rey.
2. ¿En qué aspectos, entonces, manifestó este primer milagro la gloria de Cristo? ¿Qué había en él para despertar el pensamiento y atraer la adoración y la confianza de los discípulos? ¿Era digno de ser el medio de transmitir a sus mentes las primeras ideas de Su gloria que iban a acariciar? ¿Y qué ideas deben haber sido estas? La primera impresión que debieron haber recibido del milagro fue, sin duda, un simple asombro ante el poder que tan fácil y sin ostentación convertía el agua en vino.
Esta Persona, debieron sentir, tenía una relación peculiar con la Naturaleza. De hecho, lo que Juan puso como fundamento de su Evangelio, que el Cristo que vino a redimir era Aquel por quien todas las cosas fueron hechas al principio, Jesús también avanzó como el primer paso en Su revelación de Sí mismo. Aparece como la Fuente de la vida, cuya voluntad impregna todas las cosas. Viene, no como un extraño o un intruso que no simpatiza con las cosas existentes, sino como el Creador fiel, que ama todo lo que ha hecho y puede usar todas las cosas para el bien de los hombres.
Él está en casa en el mundo y entra en la naturaleza física como su Rey, quien puede usarla para Sus fines más elevados. Nunca antes había obrado un milagro, pero en este primer mandato a la naturaleza no hay vacilación, ni experimentación, ni ansiedad, sino la tranquila confianza de un Maestro. Él mismo es el Creador del mundo al que viene a restaurar el valor y la paz, o es el Delegado del Creador. Vemos en este primer milagro que Cristo no es un extraño ni un usurpador, sino uno que ya tiene la conexión más cercana con nosotros y con todas las cosas. Recibimos la seguridad de que Dios está presente en Él.
3. Pero no fue solo el poder del Creador lo que se mostró en este milagro, sino que se dio una pista de los fines para los cuales Cristo usaría ese poder. Quizás los discípulos que habían conocido y admirado la vida austera del Bautista esperarían que Aquel a quien el Bautista proclamó como más grande que él fuera más grande en la misma línea, y revelaría Su gloria con una abstinencia sublime.
Habían confesado que era el Hijo de Dios y, naturalmente, podían esperar encontrar en él una independencia de los gozos terrenales. Lo habían seguido como rey de Israel; ¿Fue su gloria real encontrar una esfera adecuada en las pequeñas dificultades familiares que engendra la pobreza? Es casi un shock para nuestras propias ideas de nuestro Señor pensar en Él como en una fiesta de matrimonio; oírle pronunciar los saludos, cortesías y preguntas ordinarias de una reunión amistosa y festiva; para verlo de pie mientras otros son las figuras principales en la habitación.
Y sabemos que muchos de los que tuvieron la oportunidad de observar Sus hábitos nunca pudieron comprender o reconciliarse con Su fácil familiaridad con todo tipo de personas, y con Su libertad para participar en escenas alegres y entretenimientos divertidos.
Y precisamente por esta dificultad que encontramos en reconciliar la religión con el gozo, Dios con la naturaleza, Cristo revela Su gloria primero en una fiesta de bodas, no en el templo, no en la sinagoga, no separando a Sus discípulos para enseñarles a oren, pero en una reunión festiva, para que así puedan reconocer en Él al Señor de toda la vida humana, y vean que Su obra de redención es coextensiva con la experiencia humana.
Viene entre nosotros, no para aplastar o derramar desprecio sobre los sentimientos humanos, sino para exaltarlos al compartirlos; no para mostrar que es posible vivir separado de todas las simpatías humanas, sino para profundizarlas e intensificarlas; no para eliminar las relaciones comerciales y sociales ordinarias de la vida, sino para santificarlas. Viene compartiendo todos los sentimientos y alegrías puros, sancionando todas las relaciones naturales; Él mismo humano, con interés en todos los intereses humanos; no un mero espectador o censor de los asuntos humanos, sino él mismo un hombre implicado en las cosas humanas.
Nos muestra la locura de imaginar que Dios mira con ojos austeros y taciturnos los arrebatos de afecto y gozo humanos, y nos enseña que para ser santos como Él es santo, no debemos abandonar los asuntos ordinarios de la vida, y que sin embargo hacemos de ellos la disculpa de la mundanalidad, no son los deberes necesarios o las relaciones de la vida los que impiden que seamos semejantes a Cristo, sino que son el mismo material en el que Su gloria puede verse más claramente, el terreno en el que debe crecer y madurar todo cristiano. gracias y frutos de justicia.
Ésta, entonces, era la gloria que Cristo deseaba que sus discípulos vieran en primer lugar. Él debía ser su Rey, no instruyendo a los hombres para que luchasen por Él, ni interrumpiendo el orden natural y trastornando los caminos establecidos por los hombres, sino entrando en ellos con un espíritu alentador, purificador y elevador. Su gloria no debía limitarse a un palacio ni a un pequeño círculo de cortesanos, ni a un departamento de actividad en particular, sino que irradiaba toda la vida humana en sus formas más ordinarias.
Él vino, de hecho, a hacer todas las cosas nuevas, pero la nueva creación fue el cumplimiento de la idea original: no se lograría frustrando la naturaleza, ni mediante un desarrollo unilateral de algunos elementos de la naturaleza, sino guiando a la naturaleza. todo a su destino original, elevando el todo en armonía con Dios. Vemos la gloria de Cristo y lo aceptamos como nuestro Gobernante y Redentor, porque vemos en Él una perfecta simpatía por todo lo humano.
4. Mientras disfrutaba de la generosidad de Cristo en la fiesta de bodas, Juan todavía no podía haber entendido todo lo que estaba involucrado en el propósito de Su Maestro de traer nueva vida y felicidad a este mundo de hombres. Después, sin duda, vio cuán apropiadamente este milagro tomó el primer lugar, y a través de él leyó los pensamientos de su propio Señor acerca de toda Su obra en la tierra. Porque es imposible que Cristo mismo no haya tenido sus propios pensamientos sobre el significado de este milagro.
Durante las seis semanas anteriores había pasado por una época de violentos trastornos mentales y de suprema exaltación espiritual. La inconmensurable tarea que se le había encomendado se le había hecho visible. Ya era consciente de que solo a través de Su muerte podría impartirse a los hombres la máxima bendición. ¿Es posible que, si bien primero puso Su poder para restaurar el gozo de estos invitados a la boda, no debería haber visto en el vino un símbolo de la sangre que derramaría para el refrigerio y el avivamiento de los hombres? El Bautista, cuya mente se nutrió de las ideas del Antiguo Testamento, llamó a Cristo el Esposo ya Su pueblo la Esposa.
¿No debió Jesús haber pensado también en los que creían en él como su esposa, y no debió haber hecho que sus pensamientos actuaran con respecto a toda su relación con los hombres la mera visión de un matrimonio? De modo que en Su primer milagro sin duda vio un resumen de toda Su obra. En esta primera manifestación de Su gloria hay, al menos para Él mismo, un recordatorio de que solo por Su muerte se perfeccionará esa gloria. Sin Él, como Él vio, el gozo de esta fiesta de bodas había terminado prematuramente; y sin Su derramamiento gratuito de Su vida por los hombres, no podría haber hombres inmaculados y sin mancha ante Dios, ni cumplimiento de esas altas esperanzas de la humanidad que nutren el carácter puro y las obras nobles, sino una rápida y triste extinción incluso de los gozos naturales.
Es a la cena de las bodas del Cordero , de Aquel que fue inmolado y nos redimió con su sangre, a la que estamos invitados. Es la "esposa del Cordero" que Juan vio adornada como una esposa para su Esposo. Y quien quiera sentarse en esa fiesta que consuma la experiencia de esta vida, poniendo fin a todas sus vacilaciones de confianza y amor, y que abre la alegría eterna e ilimitada al pueblo de Cristo, debe lavar y blanquear sus vestiduras con esta sangre. No debe rehuir la comunión más cercana con el amor purificador de Cristo.
5. Sus discípulos, cuando vieron Su poder y Su bondad en este milagro, sintieron más que nunca que Él era el Rey legítimo. Ellos "creyeron en él". Para nosotros, este primero de los signos se fusiona con el último, en Su muerte. El gozo, el autosacrificio, la santidad, la fuerza y la belleza del carácter humano que esa muerte ha producido en el mundo, es la gran evidencia que permite a muchos ahora creer en Él.
El hecho es indudable. El historiador secular inteligente, que examina el surgimiento y crecimiento de las naciones europeas, cuenta la muerte de Cristo entre los poderes más vitales e influyentes para el bien. Ha tocado todas las cosas con cambio y ha sido la fuente de infinitos beneficios para los hombres. Entonces, ¿debemos repudiarlo o reconocerlo? ¿Debemos actuar como el maestro de la fiesta, que disfrutó del buen vino sin preguntar de dónde venía? ¿O vamos a ser deudores del verdadero Creador de nuestra felicidad?
Si los discípulos creyeron en Él cuando lo vieron proveer de vino a estos invitados a la boda, ¿no creeremos nosotros los que sabemos que a lo largo de todas estas edades Él ha provisto a los afligidos y a los pobres de esperanza y consuelo, a los desolados y a los quebrantados de corazón con restauración? simpatía, el marginado con el conocimiento del amor de Dios, el pecador con perdón, con el cielo y con Dios? ¿No es precisamente la gloria que mostró en estas bodas de Caná lo que aún nos atrae con confianza y afecto? ¿No podemos confiar plenamente en este Señor que tiene una simpatía perfecta que guía Su poder divino, que trae la presencia de Dios a todos los detalles de la vida humana, que entra en todas nuestras alegrías y todas nuestras tristezas, y está siempre atento para anticipar cada uno de nuestros seres humanos? necesitar, y suplirlo de Su inagotable y todo suficiente plenitud? Felices los que conocen Su corazón como lo conoció Su madre, y están satisfechos de nombrar su necesidad y dejársela a Él.
[9] La topografía moderna se inclina a identificar esta Caná, no, como antes, con Kafr-Kenna, sino con Kânet-el-Jelil, a unas seis millas al NE de Nazaret. Se llama Caná de Galilea para distinguirla de Caná en Aser, SE de Tiro ( Josué 19:28 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 2:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Versos 2: 1-3: 4
El testimonio de las señales de la gloria de la Palabra hecha carne.
Juan 2:1
(1) El primer signo, el comienzo de los signos, el dominio sobre la vieja creación. Signo de amor y poder. La descripción de la narración anterior, dada en Juan 2:11, es la verdadera clave. Es impresionante en varias cuentas. Cristo todavía no había dado ninguna "señal" de la gloria invisible y eterna que el evangelista en su prólogo había reclamado para él. No había "manifestado" en su propia persona la majestuosidad única de su voluntad, ni había revelado la dirección en la que el poder que ejercía se movería más libremente. John, por esta declaración,
(1) anota un descargo de responsabilidad positivo de todo el ciclo de portentos que, cuando escribió, había comenzado a flotar de manera romántica y exagerada en torno a la infancia y la minoría de Jesús.
(2) Él muestra que su propósito es traer del olvido los eventos primarios y más impresionantes que en realidad caracterizaron el primer ministerio de Cristo.
(3) Él enfatiza que la escena de algunas de estas manifestaciones está restringida a un lugar que, aunque difícil de identificar en realidad, se encontraba en Galilea, en el cual la profecía había predicho una gran manifestación de la luz Divina.
(4) Hace hincapié en el hecho de que el objetivo principal era transmitir a sus discípulos, a los hombres que sabían que él era el Mesías, el Hijo de Dios, el Cordero de Dios, algo del poder que tenía para atender cualquier emergencia que pueda surgir. No buscó promocionar, ni logró excitar, la maravilla del pueblo en un entretenimiento mágico; ni el novio, ni el gobernador de la fiesta, ni por lo que sabemos, ni siquiera la propia María, entendieron por completo lo que vieron "los discípulos". Estos discípulos probablemente estaban actuando como parte del διακονοί. Fueron admitidos a una gran señal de poder sobrehumano. Ellos creyeron en él. Esto es todo lo que se nos dice sobre el efecto del "signo".
(5) Toda la originalidad del signo, uno para el cual la narración y el prólogo anteriores no nos preparan en lo más mínimo, es una de las continuas sorpresas de este Evangelio. Las notas introductorias de esta gran sinfonía son tales que podríamos estar dispuestos a conjeturar de antemano que Aquel que es el Logos hecho carne, cuya gloria es la de un Hijo unigénito de Dios, quien es el Bautista predestinado con el Espíritu Santo, quien es El Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, y el Enlace y la Escalera entre el cielo y la tierra, el Mesías predicho y el Hijo del Hombre, con Divinidad distante apenas tocarán con sus pies esta tierra común. Los hogares humanos, el amor y las alegrías festivas están tan inconmensurablemente debajo de él que no puede aumentar su euforia terrenal ni participar en tales consideraciones carnales y mundanas. Tales ideas pueden haber abarrotado la imaginación de los hijos de Zebedeo, de Felipe también y de Natanael. Es posible que ya hayan estado perdiendo en un laberinto de misterio la humanidad Divina, la intensa y tierna simpatía de Jesús con nuestra vida cotidiana, el profundo interés que sentimos en nuestra carrera terrenal. Es posible que hayan necesitado que se les enseñe una gran lección de la mezcla de lo sagrado con lo secular, del agua de purificación con el vino verdadero, fuerte y fragante del reino. Es posible que hayan necesitado, en este momento, el regreso prosaico a la vida ordinaria sobre el cual presidiría su nuevo Señor, y del cual nunca se mantendría alejado.
(6) Todo esto es, además, muy acentuado por el carácter peculiar de este signo. Fue un acto creativo. La idea de que fue simplemente una aceleración por su voluntad de los procesos naturales por los cuales el agua siempre se transforma en vino por la vid, parece contradecirse por el hecho de que la vid no transforma el agua en vino, sino que combina con el agua otras sustancias , astutamente y maravillosamente mezclando con él los compuestos orgánicos que sustrae del aire y del suelo, y que son necesarios para este propósito. El agua que se ha convertido en vino no se transubstancia en vino. El agua todavía está allí; pero se le agregan otros elementos y compuestos. La lección, sin duda, se enseña que el que realizó este prodigio llamó a ciertos elementos y fuerzas a la existencia por el simple plano de su voluntad. La aceleración evolutiva de procesos naturales no se aplica en lo más mínimo. Si eso sucedió lo que los discípulos (Juan entre ellos) vieron, manejaron y probaron, entonces tenemos un acto innegable de creación. Entonces no había otro antecedente para esta nueva categoría de existencia, excepto la voluntad de Cristo. Esta es la intención obvia del historiador. Se ofrecen otras explicaciones. La hipótesis racionalista de un fraude callado y piadoso por parte de María es demasiado grosera para creer. La mera magia, o juego de manos, es tan ajena a la narrativa que, aunque Renan parece favorecerla, todo el lugar asignado al "milagro" la hace totalmente inconcebible. Algunos han ido tan lejos como para decir que el interesante discurso de Jesús durante la cena inclinó a los invitados a creer que, aunque su sed había sido apagada con agua pura, era un vino verdadero y precioso. Este Reuss llama un surcroit d'absurdite. Suponer, con Ewald y Lange, que fue un milagro en las mentes de los invitados, que creían que habían bebido vino, cuando en realidad solo habían probado el agua, es, como admite Weiss, otra forma de explicación natural. ¿Por qué, además, la energía didáctica de Jesús no debería haber producido con mayor frecuencia una impresión similar? La hipótesis de Strauss es mucho más racional, a saber. que tenemos aquí la tendencia mitopmica en pleno trabajo. Al ver que Moisés endulzó las aguas amargas y transformó el Nilo en sangre, y que Elijah multiplicó el aceite en la crusa de la viuda, entonces Strauss sostuvo que el Mesías debe haber hecho lo mismo, y que este "milagro de lujo" es uno de los glorificando mitos por los cuales se supone que Jesús transformó el agua del ceremonial judío en el vino del reino de la gracia. Esta teoría es refutada por la enorme dificultad de encontrar un partido en la Iglesia, o de descubrir cualquier tendencia en la comunidad cristiana o en el exterior en las escuelas helénicas, que podría haber desarrollado tal evento, tan capaz de ser malinterpretado, y eso también. de una conciencia moral diametralmente opuesta a tal idea del Mesías. Ciertamente, un elemento vastamente preponderante del evangelio es totalmente contrario a la idea de Cristo. Además de haber un hecho histórico subyacente en la historia, parece increíble que haya sido inventado por la tradición cristiana, gnóstica o hebrea. Lo mismo puede decirse de la hipótesis de Baur y de Keim,
(1) que el pseudo-Juan inventó el milagro para encarnar la idea de contraste entre los discípulos de Juan el Bautista y de Cristo; o
(2) que el dicho de Jesús, "¿Ayunarán los hijos de la novia mientras el Novio está con ellos?" encarnación necesaria en algún hecho concreto; o el de Reuss, que supone que el autor, después de haber inventado una serie de entrevistas imaginarias y testimonios, debe taparlos con un milagro. Thoma ve en la representación la sublimación del banquete por parte del evangelista en la casa de Levi, bajo la forma del festival Sabiduría o Logos de Proverbios 9:1. y Ecclus. 1: 16-18 y 24: 1-25. El Logos es aquí el simposiarco, y la fiesta se corresponde con la fiesta nupcial del Apocalipsis. Se han diseñado varias hipótesis para explicar la falsificación de la narración, y son tan numerosas como las soluciones intentadas por los expositores ortodoxos del propósito o significado del milagro. Es perfectamente gratuito y arbitrario por parte de Baur condenar la narrativa porque no pudo encontrar apoyo en los Evangelios sinópticos. Hemos visto (ver Introducción) que cada evangelista, y especialmente Mateo y Lucas, tenían acceso separado a un grupo de hechos y dichos propios y casi tan numerosos y memorables como los que caracterizan el Cuarto Evangelio. Baumgarten-Crusius está equivocado al colocar este evento en el punto más bajo de la serie de milagros de este Evangelio. Es necesario completar la visión que el evangelista formó del poder milagroso de Cristo, para que él demuestre autoridad sobre el asunto (ὕλη) del universo creado. En Lucas 6:1. ilustra la relación de Cristo con las fuerzas de la naturaleza, cuando el Señor hizo callar la tormenta y caminó sobre el mar; en Lucas 21:1., al narrar un milagroso bosquejo de peces, exhibe el control del Señor sobre la creación animada; y en otros casos, el dominio similar sobre el cuerpo humano, sobre sus enfermedades, necesidades y muerte (ver Lucas 4:1. Lucas 4:5., Lucas 4:6 ., Lucas 4:11.). Si los otros evangelistas lo han pasado, debemos recordar que ignoran todo el período de la actividad de nuestro Señor que intervino entre la tentación y el encarcelamiento de Juan el Bautista. El discípulo a quien Jesús en la cruz le confió el cuidado de su madre podría tener razones especiales para registrar casi la única escena en la que esa madre desempeñó algún papel. La circunstancia más impresionante es que a los discípulos de Juan, que habían aprendido su severa denuncia del pecado y su llamado al arrepentimiento, se les debía enseñar que la vida más elevada no se podía asegurar abjurando el matrimonio y arrojando una trágica tristeza sobre la vida humana. , pero santificando y consagrando el hogar, fuente y enfermera de la vida natural. Cristo primero purifica el hogar, luego el templo, luego el individuo.
Juan 2:1
Al tercer día hubo un matrimonio en Canaán de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Si se verifica el supuesto descubrimiento de Bethabara o Bethany más allá de Jordania, en un lugar a poca distancia al sur del lago de Gennesareth, no hay dificultad en aceptar la opinión de Baur sobre la identidad del "tercer día". como el día del día en que Natanael fue llamado a ser discípulo. El primer día mencionado sería Juan 1:29; el segundo día, Juan 1:35; y el tercero idéntico al día mencionado en Juan 1:43, Juan 1:45. Habría tiempo para el rápido viaje desde el Jordán a Cana. Pero si el tercer día se interpreta de forma más natural, como el tercero después del día mencionado en Juan 1:44-43, se da tiempo para el viaje desde el sitio tradicional cerca de Jericó a cualquiera de los sitios que dicen ser la escena de este primer milagro. Es una marcha de veinte horas, que ocuparía dos o tres días. Además, como las bodas celebradas a menudo en Palestina siete o incluso catorce días ( Génesis 29:27; Jueces 14:15; Tobit 8:19; 9: 4; 10: 1), las festividades pueden se han avanzado, y así se dará alguna explicación del agotamiento del suministro de vino. En consecuencia, hay varias justificaciones y explicaciones de lo que Baur y otros condenan como un elemento no histórico. El primer día fue aquel en el que Juan dio su testimonio ante el Sanedrín; el segundo, Juan 1:29; el tercero, Juan 1:35; el cuarto, Juan 1:43, Juan 1:45; - el día de la boda en Cana sería el séptimo, y por lo tanto una semana sagrada, correspondiente a la semana solemne que terminó con el día de Pascua , se vería que encontró lugar en los primeros períodos del ministerio. La madre de Jesús estaba allí. Dado que Natanael de Cana fue convocado como amigo, y dado que el primer grupo de discípulos estaban familiarizados entre sí y con él, la inferencia es que la novia o el novio eran amigos íntimos de toda la fiesta. Weiss afirma que la referencia al pequeño pueblo de Cana "es otro de esos recuerdos que dan testimonio indudable del carácter histórico del Evangelio". La presencia de la madre del Señor en Caná hace que también sea probable que ella, después de la muerte de José, se haya trasladado de Nazaret a Caná. Esto se confirma mediante el comentario casual en Marco 6:3 de que sus hermanas solo aún residían en su antigua casa. Además, explicaría el regreso de Jesús de la escena de su bautismo a su hogar temporal. El tradicional Kefr Kenneh está situado en un terreno ascendente a cuatro millas y media al noreste de Nazaret, y los restos de una iglesia griega aún se pueden ver allí. El sitio no es inconsistente con las condiciones. Podemos suponer que se llama "de Galilea" para distinguirlo de un Cana en Perea mencionado por Josefo; pero más probablemente del Kanah en la tribu de Asher, mencionado en Josué 19:28. La situación de esta ciudad en Fenicia puede haber estado tan lejos de Galilea como para haber hecho deseable la expresión. El Dr. Robinson creía que había golpeado con mayor certeza el sitio al encontrar un pequeño pueblo con el nombre de Cana el Djelil, o Khurbet Kana, que se encuentra a unas siete millas al noreste de Nazaret más allá de Sepphoris. El adjunto, el Djelil, sugirió la preservación de la antigua designación extraída de esta misma narrativa. Esta identificación fue aceptada por Ritter y Meyer; Stanley lo consideró muy dudoso, y Westcott ('Comm.' En loc.) Y el Dr. Selah Merrill, en 'Pict. Palestina, '2, pp. 59-63. Las investigaciones más recientes del Palestino. Expl. La sociedad ha llevado una vez más al reconocimiento del sitio tradicional, mantenido independientemente por Hengstenberg, Godet, Moulton y otros. Su sitio es pintoresco y se asemeja a la posición de muchas ciudades italianas encaramadas en la ladera de una colina baja a la cabeza de los valles que forman caminos hacia la costa y el lago. Su nombre griego, Cana, que significa "una caña", probablemente se derivó de las cañas que crecen en la llanura pantanosa debajo de él (compárese Cannas, Canossa, Cannes. Así que Hugh Macmillan).
Juan 2:2
Y ambos Jesús fue llamado (ἐκλήθη, aoristo, no perfecto) y contrastado con el ἦν de Juan 2:1) - después de su regreso de Betania - y sus discípulos al matrimonio. Jesús no tenía discípulos antes de los eventos registrados en el capítulo anterior. Estos hombres pueden haber sido amigos entre sí y de la fiesta nupcial, y recibieron tal invitación antes de su visita a las orillas del Jordán; pero es mucho más probable que estos individuos ya hayan mencionado, o que algunos de ellos, y que sin duda John, su pariente cercano (vea Introducción), hayan sido invitados, porque estaban en la sociedad de Jesús.
Juan 2:3
Se podría suponer que una gran cantidad de invitados en un hogar tan humilde provocaría una hambruna en las disposiciones, y así leemos: Y cuando el vino fracasó, ya sea por esta causa o por la pobreza de los anfitriones, cuya disposición y la bienvenida fue mayor que sus medios, o debido a una etapa avanzada en el festival: la madre de Jesús le dijo: No tienen vino. La simple presencia del Señor y de su madre, de invitados como estos. en una fiesta de bodas, es una reprensión divina de todo ese ascetismo mórbido que se deslizó del Esenismo y el Orientalismo a la Iglesia Cristiana, de todo ese falso pietismo y pureza imaginaria que hizo del matrimonio una contaminación, y exaltó la virginidad a una elevación no natural. El tierno interés de corazón que siente la bendita madre del Señor en la condición de los ejércitos, y su tono de autoridad hacia el διάκονι, son eminentemente naturales; su petición tácita de ayuda, aunque no especifica la forma en que se debe brindar la ayuda, implica por su parte algo de presunción al indicarle a nuestro Señor el curso que debe adoptar. Surge una pregunta de gran interés: ¿qué quiso decir con su atractivo? Bengel sugirió que Mary simplemente pretendía: "Salgamos antes de que se revele la pobreza de nuestros anfitriones". Esto hace que la respuesta de Cristo acepte su indirecta; pero a lo largo de otras líneas, los rabinos estaban acostumbrados a decir que el vino y la vida estaban en la boca de un rabino (ver 'La vida de Cristo' de Geikie, 1: 475; Wunsche, en loc.). Se nos dice expresamente que este es el comienzo de los signos y, por lo tanto, no tenemos derecho a concluir que, antes de esto, en el hogar de Nazaret, Jesús estaba acostumbrado a conquistar el destino y dominar la pobreza y obligar a las circunstancias con poderes milagrosos para su propio o para el apoyo de su madre. Sabemos que era una tentación del demonio que él hiciera algún milagro para su propio sustento, y que había suprimido severamente la sugerencia del maligno. La madre debe haber conocido sus poderes, y debe haber conocido su mente sobre este mismo asunto. ¿Qué sugirió ella? ¿Estaba pensando principalmente en la necesidad del vino, o en primer lugar y principalmente en el honor y la gloria de su Hijo? Supuso que había llegado un momento en que, por algún acto real, él debería hacer valer sus derechos imperiales y dar una orden que sería obedecida como la del Príncipe Soberano. Precisamente, el mismo espíritu prevaleció siempre en su hogar y entre sus discípulos, un ansioso deseo de que se manifestara al mundo (cf. Juan 7:4). Los discípulos no lo perdieron en la noche de la Pasión, o la víspera de la Ascensión ( Juan 14:22; Hechos 1:6). Si este fue el verdadero significado de la observación, "No tienen vino", se vuelve singularmente interesante observar el método de nuestro Señor. Se cumplió la solicitud de un suministro de consuelo y refresco adicionales. La sugerencia de mostrarse al mundo fue tan decididamente rechazada. No hubo pompa, ni reclamo, ni autoafirmación; había un amor tranquilo, ilimitado y rico. La gloria del amor divino se manifestó, la necesidad fue satisfecha; pero la impresión no tenía la intención de ir más allá de los corazones de aquellos seres que lo entenderían parcialmente, en el momento adecuado.
Juan 2:4
Con este pensamiento, la respuesta de Jesús a la sugerencia prematura de la madre se vuelve perfectamente comprensible. ¿Qué hay para mí y para ti, oh mujer? Mi hora aún no ha llegado. La denominación "mujer" fue utilizada por él en la cruz, cuando estaba más preocupado humana y tiernamente por su gran dolor y desolación, y por lo tanto no tenía aliento de dureza no filial. Pero el proverbial Τί ἐμοὶ καὶ σοί; dondequiera que aparezcan las palabras, implica, si es un alejamiento personal neto, pero con respecto al asunto en cuestión alguna divergencia de sentimientos. Casi todos los comentaristas parecen sugerir que nuestro Señor se negó a ser guiado por la dirección de una madre; que deseaba que ella entendiera que estaba rompiendo su control y esa sumisión silenciosa que hasta ahora había rendido voluntariamente (así que Meyer, Hengstenberg, Godet, Westcott, Tholuck, Ebrard y Lange). Schaff ha citado a los Padres antes de la controversia nestoriana, prueba de que admitieron la censura y, por lo tanto, la culpa en la bendita Virgen María. Aún así, me parece que la causa de la censura, junto con una respuesta inmediata a su pedido especial sobre el vino, no ha sido suficientemente apreciada, dijo: "La hora de mi mina aún no ha llegado". Habría llegado si la provisión de vino fuera el motivo de divergencia del sentimiento; si el momento para el suministro de estos deseos temporales fuera el punto de diferencia entre ellos. La "hora" para que Cristo le dijera al mundo todo lo que María sabía no había llegado. La hora de la revelación completa de sus afirmaciones mesiánicas no había llegado, ni llegó en el templo, ni en el lago, ni en el día de la fiesta; No fue sino hasta el horrible momento de rechazo, cuando la muerte se cernía sobre él, y el golpe estaba a punto de caer, dijo: "Ha llegado la hora" (ver Juan 12:23; Juan 17:1) - la hora de su mayor gloria. "La hora aún no había llegado". Llegaría la hora en que se proporcionarían ríos de agua viva a todos los que acudieran a él; cuando la sangre que derramaría sería una corriente Divina, clara como el cristal, para el refrigerio de todas las naciones; cuando en otra cena de matrimonio de una humanidad salvada, la sangre preciosa debería ser un amplio suministro de vino costoso para todo el mundo. Además, el vínculo en el momento presente entre nuestro Señor y su madre debe comenzar a convertirse en algo más espiritual. No era posible que lo reteniera. Una espada atravesaría su corazón materno cuando ella cobrara vida gradualmente al hecho de que los que hacen la voluntad de su Padre, lo mismo eran sus "hermanos, hermanas y madre".
Juan 2:5
Su madre dijo a los sirvientes (διάκονοι, no ὑπηρέται, no δοῦλοι). Los hábitos de la vida oriental en la actualidad hacen que sea extremadamente probable que los discípulos de Jesús estén tomando el lugar de aquellos que atentamente atentamente a los invitados. Si es así, el lenguaje de María para ellos, y el efecto especial de toda la escena en sus mentes, se vuelven marcados y sugerentes. Sea como fuere, la madre de Jesús entendió claramente por la gentil reprimenda que recibió, que Cristo, su Hijo, había leído su corazón y se dirigía de alguna manera, no para satisfacer su querido deseo, sino al menos para llevarla. insinúa el consuelo de sus jóvenes amigos y atiende su sugerencia. Todo lo que él te diga, hazlo. Aunque en cierto sentido menospreciada o reprobada, exhibe la mayor confianza en su Hijo y Señor. Ella alienta a los sirvientes a hacer lo que él ordene. Puede haber pasado más entre ellos de lo que se informa. El evangelista a menudo sugiere detalles omitidos (como en Juan 11:28; Juan 3:1, Juan 3:2; y en otros lugares). La fe de María no se deprimió al descubrir que había profundidades de carácter en su Hijo que ella no podía comprender. La obediencia a Cristo siempre será nuestro deber, aunque no podamos penetrar las razones de su mandato. Una ilustración interesante de las palabras de María se puede ver en Génesis 41:55, donde Faraón les da la orden similar a sus sirvientes con respecto a José. El archidiácono Watkins registra una curiosa tradición, mencionada por Jerome en su Prólogo al Evangelio, de que Juan era el novio, pero que, guiado por el milagro, dejó todo y siguió a Cristo.
Juan 2:6
Ahora había (set o) colocados allí seis vasijas de piedra con agua, según la forma de purificación de los judíos, que contenía dos o tres firkins cada una. A menudo se usaba piedra para estos recipientes, ya que se calcula más para preservar la pureza del agua (Wunsche se refiere a 'Beza', Juan 2:2; Westcott cita 'Sofá', 4; Barclay, en su traducción de ' Mishna, '§ 17, enumera loza y otros materiales como lícitos). Es interesante que estos frascos de piedra todavía se usen en este vecindario con fines similares ('Pict. Palestina'). Este gran número de frascos de considerable magnitud se debió, sin duda, en parte al número de invitados y a la escrupulosa atención a la pureza ceremonial que ordenaba la ley oral (ver 'Mishna', § 17; y Lightfoot, in loc. ) Estaban acostumbrados a lavar, no solo las manos, sino también "tazas, vasos de bronce y mesas" (ver Mateo 15:2 y pasajes paralelos). (Para este uso de κατά, vea 2 Timoteo 1:1, en el cual "según" pasa fácilmente al sentido de "por el bien de, a la manera de".) La medida del ático metretes era igual a Baño hebreo (Josefo, 'Ant.', 8.2. 9), y lo representa en la LXX. de 2 Crónicas 4:5, y esto equivalía a 1.5 ánforas romanas, 8 galones + 7.5 pintas. Para que seis frascos que contengan 2 o 3 metretes, digamos 2.5 = 6 x 2.5 x 8 galones + 7.5 pintas = 6 x 2.5 × 71.5 pintas = 134 galones y una fracción. Los frascos pueden tener una forma diferente, de acuerdo con su adaptación para diferentes propósitos; pero ἀνά debe traducirse distributivamente, y no podemos evadir la enorme capacidad de los frascos y, por lo tanto, la abundancia del regalo así provisto. Se han realizado varios esfuerzos para reducir el alcance de la disposición; pero la implicación obvia de la narrativa es que los seis frascos fueron el escenario del milagro. El Dr. Moulton y el Dr. Westcott sugieren que estas ollas de agua se llenaron con agua pura, pero que el vino se "extrajo" del suministro de agua al que tenían acceso los sirvientes, y que no se proporcionó más vino que el que se dio a El gobernador de la fiesta. Otros han supuesto que simplemente el agua extraída de los frascos se transformó en el proceso. Estas suposiciones hacen que toda la referencia a las ollas de agua sea extremadamente oscura e innecesaria. La gran cantidad de vino que se ofrece a estas humildes personas corresponde con la riqueza de la naturaleza en todos sus estados de ánimo: la munificencia de las flores de primavera, la cosecha del mar, la exuberancia de la luz solar, la superfluidad de la lluvia que cae sobre los océanos, el copiosidad de todos los caminos de Dios. Cuando, en otras ocasiones, el Señor agregó a los suministros de alimentos en peces y pan, su abundante abundancia se corresponde con las riquezas de su bondad amorosa en esta ocasión. Se proporcionó, no el material para una comida, sino una amplia dote para tal novia. No solo un cambio mágico, una percepción momentáneamente confusa y sin dejar rastro, sino un suministro que sería una prueba permanente de la realidad de lo que se había hecho.
Juan 2:7
Jesús les dijo: Llenen las mascotas de agua con agua. Y los llenaron hasta el borde. Por lo tanto, ya se habían vaciado para los propósitos y procesos de purificación de la gran fiesta, probablemente sugiriendo que los amigos del novio eran solícitos para obedecer la disciplina religiosa que se creía que estaba en armonía con la voluntad divina. La expresión, ἕως ἄνω, parece agregarse para enfatizar la cantidad de vino así proporcionada. El milagro tuvo lugar entre el llenado de los frascos y su extracción. No se nos permite mirar más de cerca este misterio. El dedo de Dios, la voluntad del Creador, determina el resultado. Los criados sabían que habían llenado los frascos con agua. Lo siguiente, y todo lo que sabemos, es que el Señor dijo:
Juan 2:8
Dibuje (el objeto del verbo no está en la oración. No dijo el "agua" que colocó allí, ni el "vino" en el que se ha transformado, sino simplemente, "Dibuje"), y al gobernador de la fiesta. La interpretación tradicional, de que los frascos de agua eran la fuente del suministro no deseado, y su medida, se recomienda con preferencia a las sugerencias de Westcott, Moulton, así como de Barnes, Olshausen y otros. El ἀρχιτρίκλινος, el "maestro de la mesa", es el sirviente principal que preside los arreglos de la fiesta. Este era un funcionario del ático, al que Ateneo se refería como τραπεζοποιός (cf. Heliodor., 7.27). El "simposiarca", árbitro bibendi, no debe ser confundido con él. Este último fue uno de los invitados elegidos para probar el vino, etc. (ver Ecclus. 32: 1, donde se le llama ἡγούμενος). El "gobernador" es aquel que ocupa una posición aún más importante en las fiestas griegas. No hay otro rastro del uso del ático entre los judíos. Como el pasaje en Ecclesiasticus indica una costumbre diferente, y las referencias a algo similar describen al oficial con diferentes nombres, no se puede llegar a una conclusión muy segura. Wunsche dice que, normalmente, el dueño de la casa debía servir a sus invitados y presidir la distribución de alimentos y regalos. Así, en el matrimonio de su hijo, el rabino Gamaliel sirvió a todos sus invitados. Trench, Alford y Wordsworth piensan que el gobernador aquí fue uno de los invitados, por la libertad con la que se dirigió al novio. Meyer, Godet, considera que no lo era. Y lo escuchan, conscientes de un hecho maravilloso, que debe haberlos llenado de consternación. Al principio, la orden debió parecer como un fraile, como cuando Moisés llamó a Israel a "avanzar" hacia el Mar Rojo, o como cuando Jesús le dijo al paralítico: "Toma tu cama y camina". "Lo soportan".
Juan 2:9
Cuando el gobernador de la fiesta probó el agua que se había convertido en vino. Luther tradujo: "Den Wein der Wasser gewesen war" - "El vino que había sido agua". Ninguna otra explicación es posible que afirme una asombrosa contravención de las evoluciones y secuencias ordinarias de la naturaleza. Si el vino ha tomado el lugar del agua, se ha agregado al agua lo que no había antes. La vid, con todos sus maravillosos procesos (la viña, la prensa de vino y otros aparatos) se ha prescindido de ellos, y el mismo poder que decía: "Que haya luz", llamó a estos elementos adicionales juntos, los originó su será. Las nuevas propiedades se presentaron a los sentidos perceptores. A este respecto, la transformación es profundamente diferente del supuesto cambio que ocurre en la Sagrada Eucaristía. Allí quedan todos los accidentes y elementos; la sustancia subyacente se supone que debe ser reemplazada por otra sustancia; pero ni la una ni la otra sustancia ha estado presente para los sentidos. Aquí se presenta una nueva sustancia, con atributos previamente no descubiertos. Los oponentes intransigentes de lo sobrenatural aceptarán casi cualquier interpretación, excepto la que se encuentra en la superficie. Las explicaciones místicas racionalistas, míticas y poéticas están cargadas de dificultades especiales. El evangelista que sostuvo que Cristo era el Logos encarnado no vio nada inconcebible en el evento. Fue uno de los muchos fenómenos que acompañaron su vida como el "Hijo del hombre", lo que ayudó a crear la presuposición subyacente sobre la cual se escribió el Evangelio. Al igual que el testimonio del último de los profetas y el primero de los discípulos, es parte de la evidencia de que el Logos habitó entre nosotros. Cuando el gobernador probó el vino extraído de estas ollas de agua, y no supo de dónde era. Había conocido todos los recursos de la fiesta, pero esto lo desconcertó por su novedad. "¿De dónde ha venido? ¿Dónde ha sido almacenado? ¿De quién es?" Aquí se presenta un paréntesis interesante, para contrastar la ignorancia del gobernante de la fiesta con el abrumador misterio del conocimiento dado a los sirvientes (los discípulos del mismo Jesús), [Pero los sirvientes (διάκονοι) que sacaron el agua sabían]; sabía, es decir, de dónde era y, me parece, de qué se trataba. Meyer y otros dicen que no sabían que habían traído vino. Es imposible afirmar tanto como esto. Conocían la simple sensación de que no se trataba de una tina de vino o de un barril de vino, sino de una jarra de agua, de la que habían sacado para llenar los cálices en sus manos. Se convirtieron, por lo tanto, en garantes del misterioso signo. Cuánto más que "de dónde" fue malo se les ocurrió no podemos decir. El gobernador de la fiesta llama al novio. Podemos juzgar por esto que esta persona responsable no estaba en la habitación donde se colocaron las seis jarras de agua, y que o se acercó al novio en su asiento de honor, o lo llamó desde la suya, y lo expresó, con un jactancia cordial y un cumplido equívoco, su sentido de la excelencia del vino que, por lo tanto, al final de la fiesta, se prodigaba a los invitados, que hasta ahora se habían mantenido extrañamente ignorantes de los recursos del anfitrión. No es necesario poner en las palabras ningún significado más profundo que el humor epigramático en el que reveló su sentido de la realidad del hecho objetivo que se le había dado a conocer.
Juan 2:10
Y dice: Todo hombre, al principio, toma el buen vino, y cuando los hombres han bebido profundamente, lo que es peor (literalmente, más pequeño): has guardado (guardado) el buen vino hasta ahora. Los pasajes clásicos que se supone que ilustran este dicho jovial arrojan poca luz sobre él. El significado es bastante obvio, y no hay necesidad de buscar en el ingenio antiguo el original de un discurso que no sea demasiado recóndito como para haberse originado en esta ocasión. El mejor vino se da apropiadamente cuando las senecas son más intensas, pero cuando llega el clímax del festival, cuando beben demasiado o están intoxicados, entonces el vino más débil, más pobre y menos fragante es aceptable. No es necesario que haya ninguna referencia a la empresa actual. Tholuck y la versión revisada modifican la fuerza de μεθυσθῶσι; Meyer, Godet y otros no ven dificultad en asignar a la palabra su significado apropiado (cf. Lucas 12:45; 1 Tesalonicenses 5:7; Efesios 5:18; Apocalipsis 17:2). Todo el dicho simplemente afirma, por un extraño, la realidad concreta de un cambio maravilloso que había ocurrido. No sabía nada de un milagro. Simplemente garantizó sin darse cuenta los fenómenos que se encontraban dentro del alcance de sus sentidos. Esto se vuelve más impresionante porque no sabía nada de la causa, e ignoraba profundamente las afirmaciones de su extraño y maravilloso Invitado. No se ofrece más comentario. No se nos dice cómo el hecho se refirió a la voluntad o autoridad de Jesús, a la bondad o generosidad de la madre; o si la compañía generalmente aprendió los misteriosos poderes de su compañero Invitado. El novio honrado así no respondió que se registra; y, por enfático silencio, se transmite la impresión de que esta manifestación del poder del Señor no era, en su opinión, la llegada de su "hora". Se observa una reticencia extraña, pero esto se agrega:
Juan 2:11
Jesús hizo este comienzo de señales en Caná de Galilea, y manifestó su gloria. El principio, la primera de las fichas que dio de su naturaleza superior y sus elevadas afirmaciones y facultades. La palabra σημεῖα, que corresponde al hebreo תוֹ), generalmente se encuentra en los Hechos y en la LXX., Asociada con τέρατα, o "portents"; cuando ocurre en los sinópticos se traduce "signos". La palabra en sí misma no connota energías milagrosas, sino cualquier evento, natural o humano, que se convierte en una señal o testigo de energías invisibles o divinas. Cuando John hace referencia a las maravillosas acciones de Cristo (a menudo llamadas por los sinópticos δυνάμεις), él las llama simplemente ἔργα; de modo que las operaciones que, si hubieran sido realizadas por otras personas, podrían haber sido portentos, milagros o maravillas, son para él perfectamente normales, y se llaman simplemente "obras". Weiss deja la cuestión de la forma en que este suministro de vino se proporcionó completamente sin resolver, pero declara que, ya sea por una oportunidad providencial afortunada, por el pronóstico de la madre, o por métodos ocultos para satisfacer la exigencia, este gran regalo fue traído por el Hijo de María, el efecto fue el mismo que si hubiera sido forjado por la mano del Creador. La gloria de su poder, amor y simpatía se manifestó. Esto nos parece completamente inconsistente con la intención o idea del evangelista de Tim. La impresión que previamente hizo sobre Juan el Bautista fue su sumisión suprema a la voluntad Divina, su sacrificio cediendo a esa voluntad para quitar el pecado; Además, que en cierto sentido era Hijo de Dios, y Ministro y Órgano para la dispensación del Espíritu de Dios. Los pocos discípulos admitieron que, por su penetración en su carácter y vida interior oculta, su sabiduría era de un tipo diferente al de los hombres. Ahora, sin embargo, ven una manifestación de su gloria como poder. Él tiene recursos ilimitados a su disposición, y sus discípulos creyeron en él hasta ese punto. Esta expresión afirma la verdad de la fuerza selectiva y discriminatoria de la misión de Cristo, y el hecho negativo de que la compañía reunida no recibió ninguna impresión religiosa más allá de la más superficial. "Los discípulos" que vinieron con él "creyeron" más de lo que habían hecho antes. Puede ser que ellos, especialmente Juan y Natanael de Cana, se encontraran entre los διάκονοι honorarios que estaban completamente conscientes de lo que sucedió en la ocasión. Ellos aprehenden la "gloria", y confían completamente en sí mismos εἰς αὐτόν, para él, y lo siguen con un impulso adicional. Hay nuevas y maravillosas sugerencias hechas en este pasaje que revelan la gloria del amor Divino y el poder ahora forjado en el hombre. Un punto de conexión con los Evangelios sinópticos es que ellos también registran la propia descripción de Cristo del contraste entre el profeta austero y el Hijo del hombre ( Mateo 11:18, Mateo 11:19) en términos casi tomado de esta misma escena. Compare también el modo en que Cristo reivindicó su propia libertad social de la exclusividad farisaica, y la conducta de sus propios discípulos de la de los discípulos de Juan el Bautista en materia de purificaciones ceremoniales, por su parábola de las viejas pieles de vino llenas de lo nuevo y lo nuevo. Potente fluido puesto en ellos ( Mateo 9:14 y pasos paralelos). John da aquí una comprensión más profunda del misterio, una nota clave para todo un ciclo de instrucciones, sobre la "gloria" de su amor. Al manifestar su simpatía divina con el matrimonio, con la vida humana y el compañerismo, con alegría inocente, demuestra ser el mismo Cristo del que habla la tradición sinóptica, el mismo Jesús que tomó a los hijos en brazos y constituyó una "cena de matrimonio". "el gran tipo de la unión eterna entre Dios y el hombre en el evangelio de su amor (cf. Mateo 22:2, etc.). Pero este mismo evangelista está lleno de las mismas imágenes que se remontan a las experiencias de Caua, cuando describe la victoria final del "Cordero de Dios" ( Apocalipsis 19:7; Apocalipsis 21:2).
Juan 2:12
Después de esto, bajó, desde las tierras altas de Galilea hasta las fronteras del Mar de Galilea, deprimido como ahora sabemos que está por debajo del nivel del Mediterráneo, a Capernaum. Se han defendido tres sitios competidores para esta pequeña ciudad. por viajeros orientales; todos ellos en la orilla del lago, todos cerca de Betsaida y Chorazin, en "el camino del mar", combinando más o menos las características requeridas por la narrativa del Nuevo Testamento y las referencias en Josefo ('Bell. Jud., ' Juan 3:10, Juan 3:8). Keim está a favor de Khan, Minyeh; pero no hay una fuente abundante como describe Josefo, ni hay ruinas que indiquen una ciudad extensa. Caspari ha defendido a favor de Ain Mudawarah, a una milla y media al oeste de Khan Minyeh, en el que, aunque el agua es abundante, no quedan restos de edificios. Los viejos viajeros, y las exploraciones más recientes, han coincidido en fijar en Tell-Hum como el sitio; y el Dr. Farrar, el Dr. Westcott, el Mayor Wilson, se inclinan a esta conclusión. Allí se encuentran abundantes ruinas y, lo que es más que probable, los restos de la misma sinagoga construida por el centurión romano, y una que ciertamente se remonta a la época herodiana. Tell-Hum, o "el Montículo de Hum", es una corrupción fácil del Caphar, o pueblo de Nahum. Él y su madre, y sus hermanos, y sus discípulos. Es posible que hayan regresado a su hogar en Nazaret, aunque algunos comentaristas recientes sugieren que Cana se había convertido en el hogar de su familia en los últimos años. Esto se contradice con la declaración expresa de Nah 1: 1-15: 45, y la completa eliminación del nombre de Cana de la narración sinóptica. No podemos identificar este posible regreso a Nazaret con la cuenta en Lucas 4:16, porque supone un período previo de actividad en Capernaum, y más aún, porque el comienzo del ministerio público de Cristo se hace expresamente sincronizado con el encarcelamiento de el Bautista ( Mateo 4:12), que no tuvo lugar hasta semanas o meses después ( Juan 3:24). En consecuencia, este viaje a Capernaum precedió el viaje a Jerusalén y el regreso a Nazaret, del cual habla Mateo. El hecho de que "la madre y los hermanos" de Jesús lo acompañaron, pero no "las hermanas", sugiere lo que implica Marco 6:3 que las hermanas se casaron en Nazaret y en Marco 3:21 que no acompañaron a los hermanos no creyentes en su esfuerzo "por apoderarse de él". El hecho de que no se mencione a José induce la suposición común de que ya estaba muerto. Se han escrito volúmenes sobre "los hermanos de Jesús". La determinación de su parentesco es uno de los puntos más desconcertantes de la historia evangélica. Existen tres hipótesis, que están igualmente plagadas de dificultades.
(1) La opinión propuesta por Helvidius en Roma, en el siglo IV, y a la que Jerónimo respondió, que los "hermanos" son hermanos en el sentido ordinario, hijos de José y María. Esta suposición se sustenta en la declaración de Mateo 1:25 y Lucas 2:7, cada una de las cuales implica que la madre de nuestro Señor tuvo otros hijos. El sentimiento de la Iglesia a favor de la virginidad perpetua de María, y a favor de la singularidad de su maternidad, ha impugnado poderosamente esta suposición. Además, aparte de cualquier sentimiento, se ha dicho que el Señor no habría encomendado a la madre al discípulo amado, si tuviera hermanos vivos que tuvieran un reclamo previo. A esto, sin embargo, se responde que Juan, el hijo de Zebedeo y Salomé, podría haber sido su pariente cercano, si Salomé fuera la hermana de la virgen; y también que, hasta el momento de la Ascensión, no hay pruebas de que los hermanos creyeran en él, sino todo lo contrario. El efecto de una manifestación especial a James ( 1 Corintios 15:1.) Puede haber llevado a una admisión general de los hermanos, que se distinguen de los once apóstoles y la madre en la víspera de la época. Ascensión ( Hechos 1:14).
(2) Para obviar las dificultades de tipo sentimental, Jerome lo sugirió, y desde entonces se ha asumido a menudo que estos hermanos eran en realidad primos hermanos, no los hijos de Salomé, la hermana de la virgen, sino de María la esposa de Cleophas, quien se supone que es la hermana de María, la madre de Jesús (ver cap. 20:25, nota), y además que esta Cleophas = Clopas = יפִלְחַ = Alphaeus = Chalphai para el arameo gutural podría omitirse como en Alphseus, o convertido en κ o χ en Clopas, encontrado en el texto de John. Jerome, sin embargo (Lightfoot), nunca se refirió a esta confirmación de su teoría; pero, por lo tanto, se ha conjeturado que James, el hijo de Alfeo, era idéntico al famoso "James el hermano de nuestro Señor", mencionado en Hechos 12:17; Hechos 15:13; Hechos 21:18; en Gálatas 1:19; Gálatas 2:9, Gálatas 2:12; y en historia eclesiástica. Sin embargo, si este James fuera el "hijo de Alfeo", entonces Judas ( Juan 14:22) (no Iscariote) - "Judas de James" ( Judas 1:1; Hechos 1:13) - también fue uno de los "hermanos"; también Joses y Simón, hijos de Cleofás, eran de su número; y algunos han ido más allá e hicieron de Simón el cananeo el otro hermano. Posiblemente esta sea la solución del rompecabezas, si toda la teoría no se desmorona bajo la clara distinción trazada en la narración evangélica entre los doce apóstoles y los hermanos. P.ej. en este pasaje son discriminados de "discípulos". En Juan 7:5 se dice que los "hermanos" no creen en el Señor. En Hechos 1:14 se mencionan además de los apóstoles. Aunque en Gálatas 1:1 y Gálatas 2:1, James podría parecer, desde su gran eminencia, clasificado con apóstoles en un sentido más amplio, pero en Hechos 15:13; Hechos 21:18; Gálatas 2:12 parece tener prioridad sobre todos los apóstoles, en el Concilio de Jerusalén y en la presidencia de la Iglesia allí. Además, la identificación de Cleofas con Alfeo es muy dudosa. Clopas es arameo, Cleophas es un nombre griego; y la identificación de su esposa Mary con la hermana de la virgen también es muy dudosa; mientras que tener dos hermanas del mismo nombre en la misma familia es muy improbable. No podemos creer, además, que un hombre tan distinguido como James, el hermano de nuestro Señor, podría haber sido designado como "James the Less" en la narración evangélica (Marco 15:40). Si la "teoría del primo" se mantiene, este debe haber sido el caso. Finalmente, los "primos" difícilmente habrían sido mencionados de manera tan persistente como hermanos, y esto sería aún menos probable si su madre estuviera viva.
(3) La tercera hipótesis, que es la sugerencia de Epifanio, es que estos hermanos eran hijos de José en un matrimonio anterior, para quien la virgen bendita había actuado como madre. Esto se basa en una leyenda del apócrifo 'Protevang. de James (cap. 9. y 17.), donde José habla de sus "hijos". La teoría salva la virginidad de María, pero sacrifica la de José. Tal conclusión, en algunos círculos eclesiásticos, es casi tan desagradable como la primera. Contra la hipótesis de Jerome, se presentan la mayor cantidad de dificultades, y debe ser abandonada. Por lo tanto, la elección realmente se encuentra entre la de Helvidius (1) y la de Epiphauius (3). Estos están gravados por la perplejidad de que entre los doce apóstoles había dos Jameses, dos Judases y dos Simons; y entre los "hermanos" debe haber también un James, Judas, Joses y Simon, con hermanas. Además, había un Joses o Joseph, que era hijo de Alphseus, y por lo tanto un hermano de James. Esta no es una dificultad insuperable, debido a la frecuencia con la que los nombres personales se repiten en las familias orientales. Ya sea que esta multiplicidad sea cierta o no, hay, al menos, otros diez Simons en el Nuevo Testamento, y casi tantos Josephs o Joses; y Judas Barsabas ( Hechos 15:22) debe ser discriminado de los dos Judas aquí supuestos. Sin embargo, debemos elegir entre las suposiciones (1) y (3). Por un lado, se dice, si los hermanos de Jesús no fueran los propios hijos de María, el lenguaje de Jesús en la cruz sería completamente explicable. Esto es verdad; pero, por otro lado, si John fuera realmente un pariente de sangre y un discípulo amado (incluso si James también lo era, pero no creía en él), la dificultad del lenguaje se reduce al mínimo. No hay autoridad bíblica para la teoría epifánica, pero se hace plausible por el "Evangelio según San Pedro" y el "Protevang". Jacobi ', que se refiere a los hijos de José. Toda la historia de su recepción en la Iglesia se puede ver en el ensayo magistral del obispo Lightfoot. El punto de vista de Alford, Mill, Farrar, Coder y muchos otros está a favor de una interpretación simple de sentido común de la letra de la Escritura. Cristo, que honró el matrimonio con su primera muestra de poder milagroso, y esto a sugerencia de su propia madre, y en la sociedad de aquellos que fallecieron sin duda como sus hermanos, no sentiría que la sombra más leve de una sombra cayera sobre la nobleza. pureza de su madre por esta hipótesis. Ciertamente, el evangelista Mateo no tenía ningún vestigio en él de esa adoración a la virginidad, o Mariolatry, que ha llevado a los historiadores y comentaristas eclesiásticos a rechazar la hipótesis helvídica. Godet y algunos otros armonistas se esfuerzan por encontrar, durante la residencia en Capernaum, la ocasión para el primer proyecto milagroso de peces, y la llamada final de las dos parejas de hermanos; pero es. excluido por las notas de tiempo dadas posteriormente.
Juan 2:12
(2) El segundo signo de Supremacía sobre la casa teocrática. Ilustraciones de justicia, reverencia, poder y ministerio de sacrificio.
Juan 2:12, Juan 2:13
Se quedaron allí no muchos días. Y la Pascua de los judíos estaba cerca, y Jesús subió a Jerusalén. La narrativa en Juan 2:22; Juan 3:22; Juan 4:1, Juan 4:27, etc., muestra que algunos discípulos estaban con él; pero no hay razón para creer que todo el grupo estaba allí. El hecho es importante de que se diga personalmente a Jesús (ἀνέβη) que haya subido a Jerusalén, y que no se haga referencia a sus discípulos, madre o hermanos que lo hicieron. Indudablemente, esto supone que no fue atendido por ningún grupo compacto de seguidores. Es más que probable que Simon y James, si no Nathanael y Philip, permanecieron en Galilea para recibir su última llamada a su debido tiempo. No se puede dudar de que John y Andrew fueron sus auditores y testigos. Subió para pronunciar su convocatoria profética a la metrópoli de la nación, para ocupar su lugar en el templo del palacio de su Padre, en el centro de la antigua teocracia. Después de mostrar su perfecta simpatía humana, su poder sobre la naturaleza física, sus abundantes recursos y la gloria de su amor, resolvió que no debería haber malentendidos en su misión moral, y procedió a instituir una demostración pública de su lealtad a la teocracia. , al templo y a su culto. Justo en el momento en que Aquel que, más grande que el templo, estaba a punto de mostrar sus reclamos únicos a un servicio que sobreviviría a toda la pompa de la adoración en el templo, era profundamente significativo que él le exigiera una presentación correcta, y no una corrupción corrupta, de su verdadero significado. La crítica moderna se niega a aceptar las declaraciones de los sinópticos y de Juan como verdaderas, y se esfuerza por explicar una o la cuenta de éter. Estamos contentos de decir aquí que una repetición del reclamo de Cristo de santificar el templo se hizo nuevamente en la víspera de ese horrible día en que se derramaría esa sangre que agotaría toda la importancia de los hecatombos de las víctimas asesinadas en sus recintos, y cuando el velo del templo debe rasgarse en dos. Weiss aquí muestra que Baur e Hilgenfeld son inconsistentes al repudiar el carácter histórico de un conflicto temprano de Jesús con las autoridades en Jerusalén, y que se olvidan, en su afán de demostrar el carácter antijudío del Cristo juanino, que él está aquí. representado como un judío piadoso, asistiendo a los festivales nacionales y celoso por el honor del templo. Las dificultades cronológicas que surgen si se identifican las dos limpiezas equivalen a la inexactitud más grave por parte de los sinópticos o de John. Lucke, De Wette, Ewald, tratan a los sinópticos como inexactos, y el relato de John, siendo el de un testigo ocular, como la reducción del evento a su lugar apropiado en la historia. Es obvio que los sinópticos sabían que las palabras que John relata, en un período anterior, causaron una profunda impresión en la multitud. El ladrón en la cruz ( Mateo 27:38), y las multitudes insultantes Marco 15:27), y Stephen luego ( Hechos 6:14), revelan familiaridad con un enunciado que John solo cuenta, pero que había sido mal entendido. Un ingenioso escritor en la National Review, 1857 (Sr. RH Hutton, "Ensayos teológicos"), cree, no solo que toda la escena en el templo, sino que Cristo afirma ser la Cabeza del reino, las parábolas de "malvados". los labradores "y" dos hijos ", y la referencia al" bautismo de Juan ", todos deben transferirse, junto con la entrada triunfal, al período en el que Juan ha colocado la primera limpieza del templo. Él piensa que la referencia al "bautismo de Juan" era más razonable en ese período que dos años después de la muerte de Juan, y que ( Mateo 21:11) la referencia a "Jesús de Nazaret" era más apropiada al principio que al cierre del ministerio. Pero, por otro lado, la inscripción en la cruz, "Jesús de Nazaret", y las numerosas referencias al "bautismo de Juan" en una fecha muy posterior, refutan este argumento. Hay quienes atacan enérgicamente la historicidad del relato de San Juan y abogan por la mayor precisión de los sinópticos (Strauss, Baur, Hilgenfeld, etc.). Pero, al ver que la tradición sinóptica no toma nota de este ministerio preliminar, en el cual nuestro Señor da muestras de todos sus poderes y gloria, no se presenta ninguna razón por la que deberían haber señalado una narrativa y extraviada. Mientras se considere que el Evangelio de Juan tiene una historicidad genuina, su narrativa no puede ser considerada una transposición romántica para encontrar una idea preconcebida del desarrollo cronológico. El presagio temprano de la muerte y resurrección del Señor, junto con la referencia a la Sra. "Levantada" como la serpiente de bronce, y el trato cruel recibido de la gente de Nazaret y de los escribas y fariseos de Capernaum, están en armonía con uno al otro, y se combinan para refutar la reproducción idílica del ministerio público, que Renan y muchos otros han intentado modelar, mediante los cuales la vida temprana se representa como representada en un resplandor de sol, y que su cercanía solo estaba envuelta en nubes y oscurecido por la imprudencia temeraria y suicida del Señor sobre su destino. Por lo tanto, concluimos, con numerosas críticas, que existe.
(1) no hay razón para creer que Juan extravió la limpieza del templo; y
(2) que no excluye el segundo acto similar registrado en los sinópticos;
(3) mientras que los sinópticos implican acontecimientos que se detallan en Juan, pero se omiten en su narración, sin embargo, el carácter del procedimiento difiere en ambas ocasiones.
Juan 2:14
Lo encontró en el templo (ἱερόν); el vasto recinto, rodeado de columnatas, donde las cortes de los gentiles estaban situadas más allá y fuera de las cortes de "las mujeres" y "los sacerdotes". Dentro de este último estaba el santuario (ναός), o adytum sagrado, donde los altares de sacrificio e incienso enfrentaban el velo del más sagrado de todos. En la corte del templo se había permitido un mercado secular para las bestias sacrificadas. También se estableció un intercambio de dinero, donde los judíos estaban listos para proporcionar, en términos usurarios, la moneda adecuada, el medio shekel sagrado (valor, un chelín y tres peniques), en la forma en que solo era el impuesto del templo recibido de los visitantes provinciales. o peregrinos de tierras lejanas. Ninguna moneda con la imagen de César, o cualquier príncipe extranjero, o cualquier símbolo idólatra entonces tan común, se permitiría en el sagrado tesoro. Entonces el Señor encontró a los que vendían bueyes, ovejas y palomas, y los intercambiadores de dinero sentados; un bazar ocupado, deteriorando la idea del templo con asociaciones adversas. Los tres animales sacrificados mencionados fueron los que se requieren con mayor frecuencia. Los extraños, sin duda, necesitaban un mercado donde pudieran obtenerse, y donde pudiera garantizarse la garantía suficiente de su ausencia de imperfecciones. También era indispensable que el intercambio de monedas se hiciera factible para la gran cantidad de extraños. La profanación efectuada al tramitar estas medidas en los tribunales del templo era sintomática del secularismo generalizado, una indicación externa de la corrupción de toda la idea de adoración, y del egoísmo y el orgullo que habían viciado la solemnidad y la espiritualidad del ritual de sacrificio. Geikie ha dado una descripción muy brillante de esta escena; así también Edersheim, "La vida de Jesús el Mesías". El dinero (κέρμα) probablemente se derivó de una palabra (κείρω) que significa "cortar", y se refería a las monedas de minutos que se requerían para un intercambio conveniente. El κόλλυβος, que da su nombre a κολλυβιστής del siguiente verso, es también el nombre de una moneda pequeña (κολοβός, equivalente a "mutilada") utilizada para fines de intercambio. Cuanto más pequeña sea la moneda, mejor, ya que las pequeñas diferencias de peso de las monedas extranjeras se medirían más fácilmente.
Juan 2:15
Y cuando había hecho un azote de pequeñas cuerdas (σχοινία de juncos retorcidos del forraje disperso o la basura del ganado). Esta característica de la acción del Señor no se repitió al cierre del ministerio. Observe que John destaca este elemento punitivo en la primera aparición pública del Señor para un aviso especial, y lo agrega a la fuerza de otra manera resistente que estaba acostumbrado a ejercer por la mirada de su ojo o los tonos de su voz. El "flagelo", como dice Godet, es un símbolo, no un instrumento. Era en las manos de Cristo un método conspicuo de expresar su indignación y aumentar la fuerza de su orden, por una indicación de que tenía la intención de ser obedecido allí y entonces. Los expulsó a todos del patio del templo (ἱερόν); es decir, los vendedores intrusos de las bestias sacrificadas, los pastores y los traficantes. También (τὰ τε) las ovejas y los bueyes, que se movieron a la vez en un vasto grupo, girando, huyendo hacia las grandes salidas; y se derramó en el suelo, y con su propia mano, las monedas £ de los intercambiadores (κολλυβιστῶν), y derribó las mesas. "Cristo tenía", como dice Hengstenberg, "un poderoso confederado en la conciencia de los delincuentes". El presentimiento de la revolución venidera y el derrocamiento ayudó a la impresión producida por ese semblante majestuoso y la mirada dominante, la forma y la voz, que a menudo hacían sentir a los hombres que estaban total y absolutamente en su poder (cf. Juan 18:6 , Nota).
Juan 2:16
Y les dijo a los que vendieron las palomas. Los vendedores de pájaros atados o enjaulados eran tan culpables de profanación como el resto. Algunos comentarios sentimentales se han reunido alrededor de este versículo, como si el Señor fuera más tierno en su trato a las tórtolas que en el de los bueyes o las ovejas. Pero no tendría sentido en tal distinción. Ninguna otra forma de esparcir las palomas fue tan simple como ordenar su remoción. En "la obra de Ammergan Passion", las palomas se sueltan, vuelan sobre las cabezas de la audiencia y desaparecen. El levantamiento del flagelo, acompañado, sin duda, con palabras de advertencia y orden solemnes, dijo en efecto lo que ahora puso en palabras. Toma estas cosas de aquí. No hagas de la casa de mi padre una casa de mercancías. En este acto, nuestro Señor simplemente asumió el papel de cualquier profeta hebreo. El Talmud ordena la santidad por la cual el Salvador suplica. Llamó al templo "la casa de mi Padre" (cf. Lucas 2:49), y por lo tanto afirma especialmente ser el Hijo del Dios Altísimo. El Eterno, el Santo de Israel, se encuentra en esta misteriosa relación con él. Él no dice "la casa de nuestro Padre". Sin embargo, cuando alteró la segunda limpieza del templo, habló del templo, del cual finalmente se retiró ( Mateo 23:38), no lo llamó por otro nombre que "su casa", "se fue a estás desolado ". Además, en esa ocasión posterior, utilizó, en lugar de "casa de mercancías", la descripción amarga, "guarida de ladrones" ( Mateo 21:13). Este primer acto fue reformatorio de un abuso grave; este último fue judicial y condenatorio (ver Hengstenberg, 'Cristología' y 'Com.,' Zacarías 14:21; Sofonías 1:11; Malaquías 3:1). El archidiácono Watkins ha llamado sabiamente la atención sobre el contraste entre esta escena y el signo y el que se da en Cana. Aquí vemos cuán cierto era que su hora aún no había llegado.
Juan 2:17
Sus discípulos recordaron que estaba escrito: El celo de tu casa me consumirá. El tiempo futuro, afirmado por los mejores manuscritos, nunca (Meyer) tiene el significado actual. Los discípulos, familiarizados con el Antiguo Testamento, recordaron en ese momento las palabras de Salmo 69:9. En ese salmo, el Sufriente teocrático se acercó al clímax de sus penas y admitió que un celo sagrado por la casa de Dios finalmente lo consumirá, lo comerá. La palabra mosaico se usa para consumir emociones, y hay un presagio del reproche y la agonía que caerá sobre el Siervo justo de Dios en su pasión por el honor de Dios. El paralelismo de la segunda cláusula del verso, "Los reproches de los que te reprocharon han caído sobre mí", confirma la aplicación, aunque las palabras no se citan. Varias otras citas se hacen en el Nuevo Testamento a partir de este salmo, que, ya sea mesiánico en sentido oracular o no, es una de las que supuestamente proporcionó a la mente de la Iglesia primitiva abundante ilustración del sufrimiento de Cristo ( Romanos 15:3; Romanos 11:9, Romanos 11:10; Hechos 1:20; cf. también Salmo 69:21 con la narración de la Crucifixión ) Thoma trabaja para encontrar en las profecías del Antiguo Testamento, en general, la verdadera fuente de la narrativa juanina. Señala a Oseas 6:5; Malaquías 3:11; Jeremias 25:29.
Juan 2:18, Juan 2:19
Los judíos respondieron y le dijeron. Lo que los discípulos pensaban en ese momento lo registra aquí alguien que afecta al menos a conocer sus mentes más íntimas y las meditaciones más confidenciales y hablar entre ellos. John, al menos, vio que la creciente tormenta de enemistad ya se precipitaba, pero no dice nada. Sin embargo, como en respuesta al acto profético imperial (que correspondía con la predicción de Juan el Bautista de Aquel que vendría hacha en mano), los judíos se acercaron con respuesta. La "respuesta" aquí tiene la forma de una pregunta, que muestra que no habían reconocido la señal que ya había dado, que este templo era su "casa del Padre", y que él había reclamado solemnemente la autoridad del "Hijo" sobre la casa. ¿Qué señal muestras, porque (o al ver eso) haces estas cosas? (cf. Mateo 12:38, etc.; Juan 6:30). Estás obligado a darnos alguna "señal" de que tienes derecho a tratar así las costumbres establecidas y asumir la posición de reformador público. ¿Sobre qué descansa tu (ἐξουσία) autoridad? Danos una prueba milagrosa de estos supuestos elevados, "viendo que (quatenus) estás haciendo estas cosas", cuyas consecuencias ahora son tan visibles. Podría suponerse que el efecto extraordinario que acaba de producirse en la multitud de traficantes fue una prueba suficiente de poder, si no de autoridad. Los judíos tenían derecho a pedir estas autenticaciones; pero su continua demanda de signos externos es una de las características visibles de su carácter ( Mateo 12:38; 1 Corintios 1:22). En la naturaleza fundamental de un "signo" hay un indicio de la verdadera solución del enigmático dicho, que es la primera declaración pública de nuestro Señor. Dio al acto que estaba a punto de realizar la característica de un "signo". Sería una manifestación externa y visible de un estupendo evento espiritual. Esto, entre otras razones, refuta la especulación moderna de Herder, Ewald, Lucke, Renan e incluso de Neander, Geikie y otros, de que el evangelista estaba equivocado en la explicación de este notable dicho que ofreció en el versículo veintiuno. . John, quien, mejor que los comentaristas modernos, debería haber sabido a qué se refería el Señor, declara que Jesús estaba hablando del "templo de su cuerpo" cuando, como lo muestra el contexto, estaba reivindicando su derecho a limpiar el templo existente. ; y por τὸν ναὸν τοῦτον, "este santuario", también señalaba y se refería en cierto sentido a la estructura del templo en medio de la cual él y los judíos estaban de pie. Los comentaristas han dicho: "John estaba equivocado, y fue engañado por sus propias fantasías. No había ninguna referencia a la muerte o resurrección de Cristo. El Señor quiso decir," dicen ellos ", lo siguiente: 'Persiste en tu irreverente irreverente , el trato incrédulo del templo, y así destrúyelo. Deje que este manejo suyo deje de ser un templo, y demostraré mi derecho a limpiarlo, y a reformar, reprender o condenar sus prácticas inmorales en él. construyéndolo de nuevo, o más bien erigiendo un templo espiritual, un templo sin manos, y en tres días, es decir, en poco tiempo después de que haya consumado su impiedad, completaré mi trabajo restaurador: construiré un nuevo templo y lo llenaré con mi gloria "." Si Juan no hubiera agregado el versículo veintiuno, "Aunque hablara sobre el templo de su cuerpo", la interpretación anterior merecería mucha atención y tal vez aceptación. Pero hay varias dificultades en él, incluso si el evangelista no hubiera proporcionado la verdadera clave: —e. sol. Cristo no dice: "Levantaré 'otro' templo o un templo 'espiritual' sobre las ruinas de lo viejo"; pero "lo levantaré", a saber. el templo que te desafío a "destruir". Aunque ἐν τρισὶν ἡμέραις, "en tres días", se usa en este sentido indefinido, en Oseas ( Oseas 6:2, LXX.), pero es el aceptado término para el período de tres días, que cuenta desde la muerte hasta la resurrección del Señor, y que en los Evangelios sinópticos ( Mateo 12:40) se predice claramente que es la gran "señal" dada a esa generación . Además, del malentendido judío de las palabras que aparecen en la narrativa sinóptica, a saber. δια, τρίων ἡμέρων, "durante tres días", el carácter literal del tiempo especificado se había apoderado, no solo de los discípulos, sino de la multitud. Nuevamente, la construcción del templo espiritual no sería un signo externo y visible de la gracia y la autoridad del Señor; sino más bien la gran realidad espiritual en sí misma, invisible de hecho, y que requiere signos para ser más viril y demostrar su propia ocurrencia y existencia. Concluimos, entonces, que el apóstol sabía mejor que sus críticos, y que debemos creer que, cuando el Señor les dijo a los judíos, destruyan (λύσατε, disuelvan, rompan) este templo ", estaba hablando del templo de su cuerpo ", y al mismo tiempo unir e identificar los dos templos, relacionando el uno con el otro tan de cerca que la destrucción de su cuerpo se convirtió ipso facto en la demolición del carácter del templo del edificio donde se encontraban. El templo de piedra y oro, de decoración majestuosa y ceremonial, deriva todo su verdadero significado de ser la magnífica cristalización de una idea divina encarnada en su vida. El templo no tenía valor salvo como lugar de encuentro para Dios y el hombre, donde mediante el sacrificio y la adoración, el hombre podía acercarse al Padre, quien se declaró reconciliado, sufría mucho y, sin embargo, era justo. El Señor ha venido al templo, pero fue uno más santo y "más grande que el templo". Dios se manifiesta en la gloria de esa vida santa, y el hombre se expone también en el acercamiento perfecto de Cristo al sumo sacerdote y el comercio con el Excelente gloria. El Señor sabe que él es el Cordero, y el unigénito Hijo de Dios, y también sabe que su muerte es parte del horrible método en el que se asegurarán los vastos designios de su justo amor. Él tiene un bautismo para ser bautizado, y está limitado hasta que se cumpla. Él anticipa el final. Como le dijo después a Judas: "Que hagas rápido"; así que en este momento dijo: Destruye este templo (de mi cuerpo), y destruirás en él el carácter del templo de esta encarnación histórica de una gran esperanza profética; y lo levantaré, a saber. —El templo de mi cuerpo — en tres días (no, lo levantaré por medio de procesos espirituales silenciosos y no observados en las almas de los hombres, sino) el templo mismo que derribarás será en adelante el templo vivo y eterno de todos La gloria de Dios y todas las posibilidades del hombre. La gran mayoría de los expositores de muchos tipos, que no repudian las propias palabras de San Juan, ven así (con más o menos una doble referencia) el primer significado principal del enigma. No se puede determinar si nuestro Señor señaló a su propia Persona cuando pronunció estas palabras. Algunos lo dicen: si lo hubiera hecho, toda ambigüedad se habría eliminado, ¡y el malentendido que siguió habría sido imposible! Seguramente los judíos generalmente no estaban listos para recibir tan fácilmente la verdad parabólica de este tipo, y de acuerdo a su estilo, estaban casi seguros de concebir erróneamente y falsearla. Incluso los discípulos no vieron su significado hasta después de la Resurrección (versículo 22). ¿Como pudireon? Verdaderamente, entonces, y no hasta entonces, se vio que la señal del Profeta Jonas había sido dada a esa generación.
Juan 2:20, Juan 2:21
La referencia inmediata de las palabras al edificio ante ellos fue solo una de las mil aplicaciones erróneas de las palabras de Jesús. Las semillas de la verdad que contienen sus palabras echarían raíces después de días. Mientras tanto, los judíos respondieron y dijeron, tomando el sentido obvio y literal de las palabras, y tratándolas con una ironía disimulada, si no burlona, a lo que nuestro Señor no respondió: En cuarenta y seis años se construyó este templo mientras nosotros Véalo hoy. Este es uno de los datos cronológicos más importantes para la vida de nuestro Señor. Herodes el Grande, según Josefo ('Ant.', Juan 15:11 Juan 15:1), comenzó la reconstrucción del segundo templo en el otoño del año dieciocho de su reinado. Encontramos que su primer año contado desde Nisan, A.U.C. 717-718. En consecuencia, el decimoctavo año debe haber comenzado entre Nisan, A.U.C. 734-735 y 735-736. El cuadragésimo sexto año después de esto haría el. Pascua en la que se pronunció este discurso: la primavera de A.U.C. 781, que, si lo comparamos con los otros consejos, es un punto fijo a partir del cual podemos calcular el año de nacimiento y el año de muerte de nuestro Señor. Los "cerca de treinta años" del Señor en su bautismo nos arrojan a aproximadamente A.U.C. 751, a.C. 2, para el año de su nacimiento, y si solo hay una Pascua mencionada en el Evangelio de Juan entre esta y la última Pascua, le da a A.U.C. 783 para el año de su muerte. Esta fecha es al menos coincidente con la fecha derivada del decimoquinto año de Tiberio César, como la del comienzo de la misión de Juan (ver mi examen de estas fechas en el apéndice de 'Juan el Bautista'). El templo que Herodes comenzó a reparar en el año dieciocho de su reinado no se completó hasta el año 64 d. C., bajo Herodes Agripa II., Un período muy corto antes de su destrucción total. La ironía y el desprecio se manifiestan: ¿Lo levantarás en tres días? Juan muestra, en el versículo 21, que, en el sentido profundo en que nuestro Señor usó las palabras, justificó abundantemente su promesa. Pero él, ἐκεῖνος, el Señor, no el pueblo, no los discípulos, habló del templo de su cuerpo. Esta es la reflexión que hicieron los evangelistas sobre la palabra de Jesús en días posteriores. Incluso Mark (Marco 14:58) revela la presencia de una interpretación espiritual de las palabras por parte de algunos de sus oyentes poco comprensivos. No debe olvidarse que, en los sinópticos, encontramos la presencia de la idea de que su servicio era un servicio del templo, y que él era mayor que el templo ( Mateo 12:6; cf. también Heb 3: 6; 1 Corintios 12:12, 1 Corintios 12:27; 1 Corintios 6:15; Romanos 12:5; Efesios 4:12; Efesios 1:22, Efesios 1:23; con Efesios 2:19). Tampoco debe olvidarse que el Logos mismo era, en el lenguaje figurativo de Filo, mencionado como la casa o templo de Dios. Las representaciones rabínicas posteriores también describen "el cuerpo del hombre como el templo en el que opera la Shejiná" (Wunsche). Surge una dificultad de que el Señor haya afirmado en estas palabras que está a punto de resucitar de la muerte, mientras que en otros lugares su resurrección se refiere al poderoso poder de Dios, como en el versículo 22; Hechos 2:24; Hechos 3:15; Hechos 4:10; Romanos 4:24; Romanos 8:11; Gálatas 1:1; Efesios 1:20, etc. Sin duda, Dios y el Padre, el Poder Supremo, se vieron así en la actividad viva; pero la naturaleza divina de Cristo no es infrecuente, de modo que avanza hacia su conciencia y puede decir: "Yo y el Padre somos uno"; y (cap. 10:17, 18) "Daré mi vida para volver a tomarla" (cf. Efesios 4:8).
Juan 2:22
Por lo tanto, cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos recordaron que habló esto (a ellos) y creyeron en la Escritura y la palabra que Jesús dijo. Este frecuente contraste instituido por el apóstol entre la primera impresión producida en los discípulos (él mismo entre ellos) y la que fue producida por la reflexión posterior después de la resurrección de Jesús y el don del Espíritu, se convierte en una poderosa marca de autenticidad (compárense los pasajes que Godet ha citado aquí, Juan 4:32, Juan 4:33; Juan 7:39; Juan 11:12; Juan 12:16, Juan 12:33; Juan 13:28; con muchos otros). "Un pseudo-John imaginando, en el siglo II, esta ignorancia del apóstol con respecto a un dicho que él mismo había inventado, es una 'crítica' que se lanza contra la imposibilidad moral". Estos silenciosos "apartados" y reflexiones del biógrafo sobre las ideas equivocadas que cita y corrige son de gran valor, ya que señalan las etapas por las cuales las ideas más estupendas que han llevado cautivos a los espíritus humanos aparecieron en las mentes más susceptibles. La "Palabra" y la "Escritura" ayudaron a los discípulos a la fe subsiguiente. ¿Por qué la "Escritura" está en singular, ya que Juan usó esta forma de expresión diez veces cuando tenía un pasaje definido de la Escritura en su mente, y usó el plural cuando se recurrió a la autoridad general de la Escritura? Muchos han mirado a uno u otro texto bíblico definido que se supone que predice la resurrección de Cristo, como Salmo 16:10 y Isaías 53:1 (algunos, muy erróneamente, a Oseas 6:2, donde no se puede establecer referencia a este gran evento). El Dr. Moulton señala de nuevo a Salmo 69:1., Y la impresión que el "celo" del Señor había producido en los discípulos. Parece mejor recordar las propias palabras de Cristo y el comentario de Lucas, en Lucas 24:25, donde toda la Escritura parece haber sido puesta bajo contribución para establecer la gran expectativa. Además, de Juan 20:9, donde John, refiriéndose al mismo tema, usa la palabra γραφή en singular, para la tendencia general de la Escritura. Todos los pasajes que juntan sufrimiento y aparente derrota con triunfo y victoria, prepararon la mente de los hombres reflexivos para una mejor comprensión de la Resurrección. Así Salmo 22:1. y las palabras finales de Salmo 89:1 .; Salmo 110 .; y Isaías 53:1 aparece a la vista; y, de hecho, todas las Escrituras que anticipan el glorioso reinado y la victoria de Cristo y la extensión de su reino, cuando se combinan con las que retratan las tristezas del Mesías y del Sufriente ideal, transmiten implícitamente el mismo pensamiento. En consecuencia, numerosos pasajes en Isaías, Miqueas, Daniel, Zacarías, Malaquías, con Salmo 2:1 y Salmo 72:1, Salmo 45:1, etc., tomados en relación con La predicción de las penas del Mesías preparó a los discípulos para creer que el Santo no podía ser retenido por los dolores de la muerte ( Hechos 2:24, etc.). Antes de cerrar este párrafo, debemos notar que, en toda esta transacción, el Señor no se está separando de la teocracia existente, sino que interpreta su significado más elevado. En la limpieza del templo, por fin estaba juzgando y condenando. La reivindicación por parte de nuestro Señor de su propia acción fue muy diferente en esta última ocasión de lo que es aquí, y muchos otros acompañamientos son profundamente diferentes; tampoco habló de la destrucción del templo, aunque, como hemos visto, muchas conversaciones exageradas y aprensivas sobre él habían estado flotando entre la gente ( Mateo 26:61).
Versículos 2: 23-3: 2 (3) Numerosos signos en Jerusalén, con sus efectos dobles.
Juan 2:23
Aquí se comienza un nuevo párrafo. La conversación con Nicodemo está precedida por un resumen muy notable de los hechos, y un indicio de principios de acción, que tienen la intención de arrojar luz sobre el gran discurso, que escucha el mismo tipo de relación con el Evangelio de San Juan que el sermón sobre el monte hace al Evangelio de San Mateo. Es un compendio de la fe cristiana. La misma plenitud y suficiencia sugiere la duda de su autenticidad. ¿No es la reticencia del Señor en otras ocasiones, e incluso sus enigmáticos y parabólicos métodos de enseñanza, en contraste decidido con la abundancia de las revelaciones con las que se favoreció a Nicodemo? Estamos tentados a preguntar: ¿Cuál fue la fuente de información del evangelista? La única respuesta que me parece racional es que el propio John fue el auditor de este discurso, y lo ha preservado para la edificación y el consuelo del mundo. El discípulo a quien Jesús amaba nunca lo dejó, sino que bebía perpetuamente en sus palabras y, con una genuina retención hebrea, las conservaba intactas; En todo caso, reprodujo las ideas principales de la conversación. Esto es, mantenemos, un tratamiento mucho más científico de las autoridades que la hipótesis de un Johannista del siglo II que reunió e idealizó los registros sinópticos de los escribas, quienes, por diversas preguntas, sacaron del Señor algunos de sus La enseñanza más característica. Thoma insta a que tengamos un héroe como rechazo espiritual del "joven rico", del "abogado" y de la historia de Pablo, él mismo un fariseo, cuando finalmente se convenció de que necesitaba una nueva creación y una vida espiritual. En primer lugar, tenemos el lugar, el período general y el tiempo específico al que se hace referencia: ahora, cuando estaba en Jerusalén, no en el templo, sino en las casas y calles, y quizás en los suburbios de Jerusalén (Ἱερουσαλύμοις, la forma plural utilizada generalmente en el Evangelio, mientras que Ἱερουσαλήμ se usa en el Apocalipsis en sentido simbólico), en la Pascua; un período que generalmente abarca nueve o diez días de celebración, que se extiende desde la primera purificación de las casas de toda levadura y la extracción de agua pura en el decimotercer Nisan, la comida pascual en el decimocuarto Nisan, las fiestas en las noches de los grandes días de convocación, quince y veintiuno del mes, y las ceremonias de los seis días intermedios. En la fiesta debe referirse a uno o éter de los grandes días de convocación, adoración y fiesta. Muchos creyeron en su nombre; es decir, en su Mesías, más que en sí mismo, como su Profeta, Purificador, Sacerdote sacrificado, o en sí mismo como Cordero de Dios o Hijo de Dios. Aceptaron en términos fáciles, con un fanatismo voluble y quizás ansioso, la primera impresión que produjo cuando vieron los signos que estaba haciendo de su misión y naturaleza celestiales. Debemos concluir, por lo tanto, que se reveló parcialmente de muchas maneras. Nicodemo escuchó de estas "señales" y las remitió a una comisión Divina. John no dice aquí, ni en ningún otro lugar, cuáles fueron estos signos: si consistían en efectos producidos en la naturaleza o en los hombres, si eran actos de curación, de compulsión moral, de represión o de reforma. Grandes expectativas con referencia a un Cristo venidero habían sido excitadas en los senos de decenas de miles por el ardiente ministerio de Juan el Bautista. El resultado fue que los hombres ahora acudían a Jesús en mayor número de lo que le habían hecho a él ( Juan 3:26). La fe que ejercieron no era profunda ni apreciativa, pero merecía el nombre de fe.
Juan 2:24, Juan 2:25
Pero Jesús no confió (imperfecto) en ellos; ni siquiera a quienes habían "confiado en su nombre". Esta notable expresión corresponde con muchas acciones y métodos de Jesús. Cuando le ofrecieron el homenaje de los demonios, les prohibió hablar. Cuando aquellos que simplemente habían sido sanados de enfermedades corporales comenzaron a proclamar gustosamente sus alabanzas, los silenció. No tenía fe en su fe y, en consecuencia, no se abrió a ellos más de su naturaleza; aún menos asumió, como les hubiera gustado que hiciera, un Mesías inmediato y externo de revuelta política. No rompió la caña magullada ni apagó el lino humeante, y a menudo hizo uso del más pequeño remanente de aprensión espiritual; pero incluso en Galilea, cuando por la fuerza lo habrían convertido en rey, "despidió a las multitudes". El permiso aparentemente arbitrario otorgado a otros para proclamar su Nombre (como, por ejemplo, al demonio curado de Gergesa, Lucas 8:39; cf. Lucas 9:57-42) sugiere la investigación precisa que John tuvo sintió desde la primera visita a Jerusalén, y que, con profunda perspicacia, se encuentra así: "No confió en sí mismo", debido al hecho de que él sabía (γινώσκειν por procesos aperceptivos y continuos) —todos (hombres) personas . Penetró en sus pensamientos, discernió su carácter, vio el significado de su fe, la carga de sus deseos, las pasiones regias que los consumieron, lo sabía todo. Y también porque no tenía necesidad de que alguien testificara lo que había en (el) hombre; porque él mismo, sin esa ayuda, sabía lo que había en (el) hombre. Los artículos definidos aquí pueden restringir el significado a los hombres que sucedieron uno por uno bajo su mirada de búsqueda ( Juan 7:51; Meyer), o pueden significar "hombre" genéricamente, "naturaleza humana" en todo su peligro, debilidad y autoengaño. Geikie ofrece una novela, aunque completamente indefendible, traducción: "No necesitaba que ninguno de ellos fuera testigo de respetarlo como hombre". La traducción mejor y más precisa es la primera; pero como su mirada es universal y el contacto continuo con las almas, hombre por hombre, la afirmación abarca incluso más de lo que implica el sentido genérico. El conocimiento del hombre (homo) "genéricamente" no abarcaría sus individualidades, dejaría de lado las especialidades de cada facilidad. El particularismo de la mirada penetrante de Cristo da una explicación más fuerte y mejor de la reserva de Cristo al tratar con estos medio creyentes, que el conocimiento genérico o más bien universal que se supone que está involucrado. NÓTESE BIEN.-
(1) Existe una fe llamada a la cual Cristo no se revelará, no se entregará.
(2) La gran recompensa de la fe en Cristo es la fe de Cristo.
(3) La fe en el nombre de Cristo, producida ahora por "signos", reales o artificiales, ficticios o sacramentales, místicos o milagrosos, o estéticos, por series Biblicae, o ideas exageradas de providencia especial, no es comparable a la fe en Cristo mismo, que excita la verdad sobre él.
(4) Es a este último en lugar de al primero que se abren las puertas doradas del corazón de Jesús.
HOMILÉTICA
Juan 2:1
El primer milagro.
Tuvo lugar el "tercer día"; es decir, el tercer día desde el lugar, a cincuenta millas de distancia, donde Natanael se había encontrado con Jesús. El Señor entonces mostró su omnisciencia, y ahora muestra su omnipotencia.
I. LA ESCENA DEL MILAGRO. "Cana de Galilea".
1. Este era un pequeño pueblo, a unas tres horas de viaje desde Nazaret, bastante insignificante en su historia, ya que no se menciona en el Antiguo Testamento ni en Josefo.
2. El milagro ocurrió, no en la carretera del pueblo, sino en la privacidad comparativa del círculo familiar.
3. La casa probablemente estaba ocupada por personas conocidas por Jesús, si no estaban relacionadas con su madre María por lazos de afinidad; porque Mary estaba allí, evidentemente con vistas al matrimonio, y pudo haber supervisado sus arreglos sociales. Las instrucciones que dio a los sirvientes sancionan esta opinión.
II LA OCASIÓN DEL MILAGRO. "Hubo un matrimonio en Caná de Galilea".
1. La presencia de Cristo sugiere el honor del matrimonio.
(1) No simpatizaba con los que "prohibían casarse" ( 1 Timoteo 4:3). El Espíritu Santo luego dijo: "El matrimonio es honorable en todos, y la cama sin mancha" ( Hebreos 13:4).
(2) La presencia de Cristo es esencial aún para una boda feliz.
(3) Su presencia, como dicen los católicos romanos, no convierte el matrimonio en un sacramento. Eso requiere una palabra de institución, de la cual no hay rastro en esta historia.
2. Se permite alegrarse en tales ocasiones. Nuestro Señor sanciona con su presencia tanto el matrimonio como la fiesta.
III. LA NECESIDAD PARA EL MILAGRO. "Y cuando el vino falló, la madre de Jesús le dijo: No tienen vino". El suministro de vino puede haber fallado
(1) ya sea por la incorporación inesperadamente grande a la compañía, causada por la llegada de Jesús y sus cinco discípulos;
(2) o, porque la fiesta puede haber sido prolongada, según la costumbre, durante una semana;
(3) o, tal vez, por las humildes circunstancias de la novia y el novio.
IV. LA APELACIÓN DE MARÍA A CRISTO. "No tienen vino".
1. Ella apela a su Hijo, tal vez no tanto porque la deficiencia del vino fue causada por su llegada a Caná con sus cinco discípulos, sino porque evidentemente esperaba que él ejerciera su poder sobrehumano para satisfacer la inesperada necesidad. Esto parece evidente
(1) de los hechos relacionados por sus discípulos en cuanto a los recientes acontecimientos en Judea: la declaración del Bautista, la escena milagrosa del bautismo, la prueba de su conocimiento sobrenatural en el caso de Natanael;
(2) por la presencia de discípulos que se habían reunido a su alrededor;
(3) pero, sobre todo, de su propio recuerdo de las maravillas de su nacimiento.
2. No hay nada en su llamamiento a su Hijo para justificar el argumento católico romano a favor de la intercesión de la virgen María en el cielo, porque
(1) no se sigue eso, porque las oraciones de los santos vivos son respondidas en la tierra, por lo tanto, las oraciones de los santos muertos serán escuchadas o contestadas en el cielo;
(2) la reprimenda que nuestro Señor administra a su madre no fortalece el argumento a favor de las oraciones de los santos muertos.
V. LA RESPUESTA DE CRISTO A LA APELACIÓN DE SU MADRE. "¿Qué tengo que ver contigo, mujer?"
1. Este lenguaje no implica falta de respeto por su madre, porque el término "mujer" es el mismo que le dirige en sus últimos momentos: "¡Mujer, mira a tu hijo!" ( Juan 19:26). Sin embargo, este modo de dirección implica un cambio de relación entre Jesús y María. Ella ya no era "madre", sino "mujer". Vemos la huella de este cambio en la memorable pregunta: "¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" ( Mateo 12:46).
2. El lenguaje implica que el período de sujeción a José y María había llegado a su fin, que ahora él es "el Siervo de Jehová", y que su trabajo como Mesías había comenzado por fin.
3. Su respuesta adicional, "Mi hora aún no ha llegado", no implica un rechazo de su solicitud, sino solo un aplazamiento del tiempo para hacer el milagro. Tendría en sus propias manos la disposición suprema de su poder.
VI. LA REALIDAD DEL MILAGRO. El agua se convirtió en vino. El que puede crear la uva puede crear el vino. Quien puede crear materia puede cambiarla fácilmente de un tipo a otro. La realidad de este milagro está atestiguada:
1. Por la evidencia de los sirvientes que sabían lo que era el agua.
2. Por la evidencia del gobernante de la fiesta en cuanto a lo que se convirtió. No hubo ninguna acción visible en este caso que se interpusiera entre el hacedor de milagros y su notable "signo".
VII. NO HAY NADA INCONSISTENTE CON EL CARÁCTER DE CRISTO EN SU RESPONDER AL SUMINISTRO DE VINO. Quienes sostienen que el vino creado por el milagro no estaba fermentado y, por lo tanto, no es intoxicante, deben saber:
1. Que no existe el vino no fermentado.
2. Que no es más inconsistente con el carácter de Cristo crear vino que crear la uva; Sin embargo, la uva fue creada con un conocimiento completo de sus propiedades.
3. Si bien no hay nada en la Escritura que justifique la afirmación de que es pecado beber vino, el argumento de conveniencia afirmado por el Apóstol Pablo ( 1 Corintios 8:13) debería tener un peso concluyente con los cristianos. en el camino de justificar una abstinencia total de bebidas fuertes.
VIII EL OBJETO DEL MILAGRO EN CANA. "Manifestó su gloria". Esto demostró que, porque "el Padre ama al Hijo", él "entregó todas las cosas en su mano" ( Juan 3:35). Los apóstoles manifestaron la gloria de Jehová en sus milagros; Jesús manifestó lo suyo.
IX. EL RESULTADO O ESTE MILAGRO. "Y sus discípulos creyeron en él". Creyeron como nunca lo habían hecho antes; su fe se fortaleció; vieron nuevas pruebas de su naturaleza divina y su poder divino; y, sin duda, tenía "alegría y paz en creer".
Juan 2:12
La transición entre la vida pública y privada.
Antes de que nuestro Señor entrara en su vida pública en Jerusalén, regresa, por así decirlo, por un momento al retiro de su familia.
I. LA ESCENA DE LA VISITA DE NUESTRO SEÑOR. "Después de esto, bajó a Capernaum".
1. Era la capital judía de Galilea, en el Mar de Tiberíades, un importante lugar de comercio.
2. Se convirtió, después de Nazaret, en el hogar de Jesús. ( Mateo 4:13.) Se llama "su propia ciudad" ( Mateo 9:1). Con ocasión de la visita actual, había venido directamente de Nazaret, después del milagro de Cana.
3. Era una ciudad honrada por el trabajo de muchos milagros; sin embargo, no obstante, se distingue por una incredulidad muy perversa. "Tú Capernaum, que eres exaltado al cielo, serás arrojado al infierno" ( Mateo 11:23).
4. Ahora es una ruina, identificada como Tell-Hum.
II LA OCASIÓN Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE ESTA VISITA. Tiene un doble aspecto en lo que se refiere a los parientes de Cristo y a sus discípulos. "Su madre y sus hermanos todavía están con él, apegados simplemente por la naturaleza; sus discípulos recién unidos por la fe".
1. Cristo reconoció los tiernos lazos de parentesco. Permitió que su madre y sus hermanos, aunque todavía no creían en él, disfrutaran de la satisfacción de su sociedad por un tiempo antes de su ingreso a su ministerio público.
(1) Los lazos de la naturaleza no son reemplazados por los lazos de la gracia.
(2) Los lazos de la naturaleza pueden ser fortalecidos por los lazos de la gracia. Estos hermanos de Cristo, aunque ahora incrédulos, se encuentran después como discípulos de Cristo ( Hechos 1:14). Deberíamos amar a todos nuestros parientes en Cristo.
2. Cristo definitivamente llamó a los discípulos al apostolado durante esta visita. Esto es evidente por Mateo 10:1. La llamada fue seguida por el milagroso bosquejo de peces. Los discípulos debían seguir a Cristo para siempre.
Juan 2:13
Cristo en el templo
Subió directamente a la Pascua en Jerusalén, porque cumplió con cada ordenanza de la antigua dispensación mientras durara.
I. EL ACTO DE NUESTRO SEÑOR EN EL TEMPLO. Su ministerio debe abrirse en el templo, que era el santuario del judaísmo, y debe abrirse con un acto de santidad en lugar de una muestra de poder.
1. Su actitud fue el tema de la profecía. "El Señor, a quien buscas, vendrá repentinamente a su templo ... él purificará a los hijos de Leví" ( Malaquías 3:1).
2. Era bastante similar al personaje de él de quien el Bautista dijo: "Cuyo abanico está en su mano" ( Mateo 3:12). Cristo estaba a punto de reivindicar la santidad de la casa de su Padre limpiando la chusma de los cambistas y comerciantes.
II EL TIEMPO DE ESTE ACTO: LA PASCUA. Como una de las grandes fiestas de los judíos, atrajo a Jerusalén a todo el pueblo del país, en sus relaciones eclesiásticas. Su hora ya había llegado.
III. EL ACTO MISMO. En cuanto a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y cambiadores de dinero, "los expulsó a todos del templo, y las ovejas y los bueyes, derramó el dinero de los cambiadores y volcó las mesas".
1. Fue un acto de suprema valentía. La jerarquía dominante, corrupta e infiel como era, fue apoyada por la opinión pública de Jerusalén, y podría haber aplastado a este fanático en el acto. Sin embargo, nuestro Señor procede con la mayor deliberación a la obra de purificar el templo con el "látigo de cuerdas" en su mano, no esgrimido como un instrumento de ofensa, sino como un símbolo de autoridad. Él tiene, sin duda, la conciencia de una fuerza sobrenatural que podría presentarse en caso de necesidad.
2. Fue un acto de celo sagrado. "No hagas de la casa de mi padre una casa de mercancías".
(1) Dieciocho años antes de que él les dijera a sus padres: "¿No sabéis que debo ocuparme de los asuntos de mi padre?" ( Lucas 2:49). Ahora muestra que su primera preocupación era el honor de la casa de su padre.
(2) Nuestro Señor estaba indignado porque los judíos habían hecho del templo su propia casa, y lo profanaron convirtiéndolo en el instrumento de sus sórdidos intereses.
(3) Afirma su Divinidad en el acto de defender el honor de la casa de su Padre. "Está sostenido por la conciencia de su dignidad como Hijo y su deber como el Mesías".
3. Fue apoyado en su acto por la conciencia de los judíos mismos, quienes sabían que él tenía razón y que ellos estaban equivocados.
IV. EL EFECTO DE ESTA ACTA. Tuvo un doble efecto.
1. Considere su efecto sobre los discípulos.
(1) Sugirió una profecía del Antiguo Testamento: "El celo de tu casa me ha devorado" (Salmo 69:1). Esto implica el conocimiento familiar de los discípulos con las Escrituras.
(2) Ministraba a su fe. El acto de Jesús fue en sus ojos un signo de santidad divina. Solo entendieron el verdadero significado de sus palabras después de haber resucitado de entre los muertos; pero "creyeron la Escritura y la palabra que Jesús había dicho". Era el oficio del Espíritu Santo traer esas palabras a su memoria.
2. Considere su efecto sobre los judíos. Tan pronto como se recuperaron de la sorpresa de este repentino acto, comenzaron a cuestionar su autoridad. "¿Qué señal nos muestras al ver que haces estas cosas?"
(1) La pregunta implica que admitieron la legalidad de su acto. Pero pensaron que solo exigiría su orden de detención para un acto de tal autoridad independiente.
(2) La respuesta de nuestro Señor a su pregunta. "Destruye este templo, y en tres días lo levantaré".
(a) Las palabras fueron tomadas naturalmente por los judíos para referirse al templo que acababa de limpiar. Los falsos testigos de Cristo en su juicio final, y los acusadores de Stephen, recordaron el dicho en su aplicación literal ( Mateo 26:61; Hechos 6:14).
(b) Pero el apóstol los refiere al "templo de su propio cuerpo", que en tres días sería levantado nuevamente. El comentario apostólico es decisivo en cuanto a su verdadero significado. Pero, ¿qué conexión podría haber entre el templo y su cuerpo?
(α) La destrucción del templo se produciría por la muerte del Mesías: "El Mesías será cortado ... y el pueblo de un príncipe que vendrá destruirá la ciudad y el santuario" ( Daniel 9:26). La muerte del Mesías termina el templo; el velo del templo se rasga; no hay más para ser un lugar santo, un sacerdocio, un sacrificio. La destrucción del templo estaba destinada a estar en la persona de Cristo: "Caería sobre su cuerpo el golpe mortal golpeado por la mano de los judíos, que pondría el santuario en ruinas".
(β) La restauración del templo se realizará igualmente a través de su cuerpo resucitado de entre los muertos. "El Mesías perece: el templo cae. El Mesías vive de nuevo: el verdadero templo se levanta sobre las ruinas de lo simbólico".
(3) La réplica de los judíos a la declaración de nuestro Señor. "Cuarenta y seis años fue este templo en construcción, ¿y lo volverás a construir en tres días?" Hay un espíritu de raillery en la pregunta. Pero nuestro Señor no respondió a su pregunta burlona. Era su costumbre tratar con hombres de acuerdo con lo que él veía era el estado de sus corazones.
Juan 2:23
La obra de nuestro Señor en Jerusalén.
Después del incidente del templo, parecía haber una disposición por parte de la gente para aceptarlo.
I. MARQUE LA PUBLICIDAD QUE NUESTRO SEÑOR DA A SU MISIÓN. "Cuando estaba en Jerusalén en la Pascua, en la fiesta". Seleccionó un momento en el que podría ponerse en contacto con toda la nación reunida en una de sus fiestas anuales. Debe mostrarse a "Israel", y no solo a la gente de su capital. Debe venir "a lo suyo", ya sea que lo acepten o lo rechacen.
II MARQUE EL MOVIMIENTO AMPLIO EN SU FAVOR. "Muchos creyeron en su nombre, cuando vieron los milagros que hizo".
1. La naturaleza de su creencia.
(1) No creían con el corazón, sino con el entendimiento. Hay una gran diferencia entre la mera creencia intelectual, en la cual, como en el caso de los demonios, la voluntad no está implicada, y la fe salvadora que incluye por igual los actos de intelecto, voluntad y corazón.
(2) No confiaron en su Persona, sino que creyeron en sus milagros. Ellos "creyeron en su nombre" como el Mesías. Reconocieron su título de barco del Mesías.
2. El fundamento de su creencia. "Cuando vieron los milagros que hizo".
(1) No hay una descripción detallada de estos milagros en este Evangelio. Es evidente que nuestro Señor realizó una cantidad mucho mayor de milagros que los descritos en los Evangelios ( Juan 20:30).
(2) La creencia de estos judíos surgió del asombro ante los prodigios del poder divino presenciados por ellos.
(a) Sin embargo, no surgió de ninguna preparación previa del corazón, y no condujo a ningún resultado definitivo o permanente de naturaleza espiritual.
(b) Su creencia, después de todo, nominal como era, era mejor que la absoluta incredulidad de los fariseos y los escribas después de haber presenciado las señales y maravillas del Señor.
III. LA ACTITUD DE MARK CHRIST HACIA ESTOS DISCÍPULOS MOMENTAMENTE NOMINALES. "Pero Jesús no se comprometió con ellos".
1. No estaba eufórico por su pronta aceptación de él.
2. Él "no tenía fe en su fe", y, en consecuencia, les retiró la instrucción más completa destinada a los discípulos, o se retiró de ellos a la sociedad más agradable de aquellos que eran "discípulos en verdad".
3. Marque la razón de esta conducta. "Porque él conocía a todos los hombres".
(1) Los ministros del evangelio a menudo son engañados en sus estimaciones de hombres; pero Cristo no puede ser engañado.
(2) No necesita el testimonio humano para guiarlo hacia verdaderas estimaciones de carácter. Todos dependemos más o menos, en este asunto, de dicha ayuda externa.
(3) Su discernimiento omnisciente de la vida interior del hombre hizo imposible que fuera engañado en su conocimiento de los hombres.
(4) Es un pensamiento solemne que nuestro Señor "reflexiona sobre los corazones de los hombres"; es decir, los pesa,
(a) no en las escalas de estimación mundana,
(b) pero en la escala de las realidades celestiales.
Este pensamiento debería humillarnos en la más profunda humillación a su vista.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 2:1
Jesús y la vida social.
Los hombres públicos a veces están ansiosos con respecto a una primera aparición, que debería estar en una escena, en la sociedad y con acompañamientos dignos de sí mismos o de sus propias concepciones de sí mismos. Jesús demostró su superioridad a la vanidad humana y la debilidad al realizar su primer "signo" en un hogar humilde en la boda de un aldeano. Su conducta en esto fue como él mismo.
I. EL SEÑOR JESÚS FUE OPUESTO AL ASCETICISMO. La religión y el ascetismo están a menudo en la mente popular asociada; y los pretendientes a menudo se han aprovechado de la asociación. Incluso los verdaderos profetas, como Elijah y John the Baptist, han tenido una tensión de ascetismo en su naturaleza, una veta de ascetismo en su vida. Y sectas vigorosas, como los esenios, a veces se han ganado una reputación y una influencia por una vida que se niega a sí misma y que se lleva a la negación. En los tiempos cristianos, una y otra vez, este principio ha salido a la fama y ha ejercido un inmenso poder sobre la sociedad. Una cosa está clara, que Jesús no simpatizaba con el aislamiento, la insociabilidad, la austeridad.
II EL SEÑOR JESÚS FRECUENTÓ TODO TIPO DE SOCIEDAD HUMANA. Cenó con fariseos y con publicanos con una sociabilidad imparcial. No parece haber rechazado las invitaciones para participar en la hospitalidad, de cualquier parte que puedan venir. Fue una denuncia presentada contra él por los formalistas, que él era "glotón, bebedero de vinos y amigo de publicanos y pecadores". Esto no era cierto; pero apunta a una verdad, a saber. que nuestro Señor no tenía aversión a las reuniones sociales. Frecuentaba la sociedad de los hombres, para difundir su influencia y su doctrina; y principalmente para que los hombres puedan verlo, oírlo y conocerlo, y por medio de él la gracia de Dios.
III. EL SEÑOR JESÚS ANIMÓ A SUS DISCÍPULOS A MEZCLAR LIBREMENTE CON SUS HOMBRES. Hubo en este período, pero pocos de ellos, tal vez cinco; y esta fue una etapa temprana de su discipulado. Pero había algo que debían aprender en la fiesta de bodas; y, como nos dice la narrativa, la experiencia fue más rentable para ellos mismos. Al mismo tiempo, hubo una lección con respecto a su propia misión y los métodos de su cumplimiento, que más o menos adquirieron al participar en reuniones sociales como estas. Debían aprender que aquellos que serían ayudantes espirituales de los hombres primero deben ser y demostrar ser sus amigos.
IV. EL SEÑOR JESÚS SANCIONÓ EL AMOR Y EL MATRIMONIO. La sociedad no es posible sin la vida familiar; y no es una buena señal de la moral de una comunidad cuando los placeres sociales de los hombres están desconectados de las mujeres virtuosas y de los hogares sagrados. Se reconoce universalmente que Cristo ha exaltado a la mujer a su posición legítima y prevista; y generalmente no se ha considerado cuán en gran medida este efecto se ha debido al tratamiento de nuestro Señor, primero de su propia madre, y segundo de la novia de Caná, en esta ocasión. Las relaciones domésticas deberían formar el núcleo, por así decirlo, de la vida social de la humanidad. Son el verdadero y divino antídoto contra el egoísmo y las pasiones del hombre. Y Cristo nos enseña que el placer se encuentra, no solo en el mundo, en la sociedad de los derrochadores, sino en esa vida hogareña, esas relaciones sagradas, que generalmente se consideran asociadas con la desilusión, la tristeza y la miseria.
V. EL SEÑOR JESÚS APROBÓ Y PROMOCIONÓ LA FESTIVIDAD INOCENTE. En su provisión de vino para la fiesta de bodas, observamos que Jesús hizo dos cosas.
1. Le dio a sus amigos lo que no era una necesidad absoluta, sino un disfrute, un lujo. Los invitados pueden haber bebido agua, pero el Amigo Divino no eligió que se los obligara a hacerlo. Nos da mejores regalos de los que merecemos, si no mejores de lo que deseamos.
2. Dio a sus amigos abundancia, más que suficiente para la ocasión. Había un suministro para necesidades futuras. Es así que revela la liberalidad de su corazón y la munificencia de su provisión.
Juan 2:1
Jesús y el estado matrimonial.
De los servicios que nuestro Señor Cristo ha prestado a la sociedad humana, ninguno es más llamativo e innegable que el honor que ha otorgado al matrimonio. De todas las instituciones y relaciones existentes entre los hombres, no hay ninguna que haya recibido tanta calumnia, odio y desprecio como el matrimonio. Los pecadores y los egoístas, no contentos con evitar el matrimonio, abruman a los que honran y entran en la vida matrimonial con ridículo y desprecio. Esto no es de extrañar, ya que el matrimonio verdadero y honorable implica la abstinencia de placeres ilegales, y también una fidelidad y constancia de afecto en medio de los cambios, responsabilidades y problemas relacionados con este estado. De la narración que tenemos ante nosotros y de otras instancias en la vida y enseñanza de nuestro Salvador, aprendemos que Cristo ordena, sanciona y santifica el matrimonio por muchas razones suficientes.
I. COMO TENDIENDO HONRAR A LA MUJER. Por lo general, quienes menosprecian la vida matrimonial tienen una visión básica del sexo femenino, consideran a las mujeres más como instrumentos de placer sensual que como los honorables compañeros de los hombres. La verdadera esposa toma una posición que no solo la ennoblece, sino que también eleva su sexo. A este respecto, el matrimonio está en completa oposición al concubinato y la poligamia y esas alianzas temporales que parecen estar dispuestas, incluso en algunas comunidades civilizadas, a mirar con favor.
II COMO COMBATIR LA SELFISHNESS DE LOS HOMBRES PECADORES. Muchos hombres naturalmente autocomplacientes y egoístas han experimentado el beneficio de una relación que ha alejado sus pensamientos de sí mismos y lo ha llevado a interesarse en su esposa e hijos, y por su bien a trabajar con diligente diligencia, y someterse pacientemente a inconvenientes y privaciones. En lugar de vivir para gratificarse a sí mismo, y considerando que el otro sexo ofrece oportunidades para tal satisfacción, ese hombre ha aprendido a considerar la vida humana como una oportunidad para soportar las cargas y animar a los demás. Y la fidelidad virtuosa se convierte en un testigo silencioso pero efectivo contra los vicios prevalentes y seductores de la humanidad.
III. COMO PROMOTIVO DEL VERDADERO BIENESTAR DE LA SOCIEDAD. La familia es la unidad divinamente ordenada de la sociedad humana. Esto ha sido reconocido incluso en naciones paganas. Pero el cristianismo, al darle al mundo un ideal más alto de matrimonio, se prestó un gran servicio a todos los estados cristianos. El aumento de la población, el predominio de la industria y del conocimiento, la formación de hábitos virtuosos, todos contribuyen a la prosperidad nacional; y todos son promovidos por lo sagrado y el honor del vínculo matrimonial.
IV. COMO CONTRIBUTIVO A LA PROSPERIDAD DE LA IGLESIA CRISTIANA. Es en los hogares sagrados donde se capacita a los miembros más inteligentes, útiles y firmes de las Iglesias cristianas; es a partir de estos que se reclutan las filas de los ministerios espirituales; Son estos los que transmiten la verdad incorrupta de generación en generación. Los hijos de la oración y la vigilancia se levantan para convertirse en hombres fuertes en los arsenales y en los ejércitos del Eterno.
V. COMO EMBLEMÁTICO DEL AMOR DIVINO Y LA FIELDAD. Cristo mismo implantó el germen de esa idea del matrimonio espiritual y divino que se desarrolló bajo el apóstol Pablo. tie es el verdadero Novio, y su Iglesia es la verdadera novia. Pero para nuestra apreciación de lo que está involucrado en esta relación mística y sagrada, dependemos de nuestro conocimiento y experiencia del matrimonio como existente en la sociedad humana. Por lo tanto, aprendemos qué profundidad de significado radica en la declaración: "¡Cristo amó a su cónyuge, la Iglesia, y se entregó por ello!" - T.
Juan 2:1
Jesús y la naturaleza.
Al registrar este incidente, el evangelista cuenta su historia con hermosa simplicidad, y como si apenas fuera consciente de que contiene lo maravilloso y lo sobrenatural. Sin duda le pareció tan natural que Jesús debería haber actuado como lo hizo, que escribió sin llamar la atención sobre lo que en la narración era evidentemente milagroso. John mismo había visto tantas instancias de la autoridad sobrehumana de su Maestro, que no podía pensar que ese Ser poderoso y amable actuara de otra manera que como lo hizo. En este poderoso trabajo y señal que ha inmortalizado el pueblo galileo de Cana, contemplamos a Jesús:
I. ALCANZANDO SU SUPREMACIA SOBRE LA NATURALEZA. La mayoría de los milagros de Cristo fueron de este carácter; lo exhiben como gobernando y controlando con perfecta facilidad las fuerzas naturales, ya sean físicas o fisiológicas, que el Creador ha asociado con las diversas formas de materia. Sería una curiosidad ociosa especular sobre los métodos en los que se multiplicaba el pan y en el que el agua se convertía en vino. La representación poética del cambio puede aceptarse:
"El agua consciente vio a su Señor y se sonrojó".
II HACIENDO USO DE LA AGENCIA HUMANA. Esto fue de acuerdo a la costumbre de nuestro Señor. Les ordenó a sus discípulos distribuir el pan; ordenó al ciego que se lavara en el estanque de Siloé; y en esta ocasión, aunque podría haber prescindido de la ayuda de los sirvientes, eligió hacer uso de su agencia, tanto para llenar los recipientes de agua como para derramar de ellos que los borradores podrían llevarse al maestro y al invitados. Es así que el Señor Cristo elige conferir bendiciones a los hombres; usa algunos para satisfacer las necesidades de otros, tanto corporales como espirituales; él confía a cada uno algún ministerio de bendición, y cada uno se convierte en el guardián de su hermano.
III. USO DE MATERIALES EXISTENTES. Quizás, hubiera sido tan fácil para Jesús haber llenado los vasos vacíos con vino como transformar el agua con la que eligió que se llenaran. Pero este no habría sido su camino. No hizo maravillas por el bien de las maravillas. Tomó el material que tenía a mano y lo forjó. Es una buena lección para nosotros aprender; Tomemos las circunstancias en que la Providencia nos ha colocado, los personajes con quienes la Providencia nos ha asociado, y busquemos y luchemos por usarlos para la gloria de Dios.
IV. CAMBIANDO EL INFERIOR AL SUPERIOR. Un taumaturgo podría haber intentado convertir el vino en agua, un hombre en una bestia. Pero tal método de proceder no fue posible para Cristo, quien lleva a cabo un proceso de evolución espiritual en el que la forma inferior es desplazada por la superior, y de hecho se transforma en ella. Es así que nuestro Divino Señor trabaja en el corazón humano y en la sociedad humana. Nihil tetigit quod non ornavit. Ha pasado su maravilla trabajando sobre muchos corazones, muchas instituciones y el uso de hombres; y hey! El agua de la naturaleza se transfigura en el vino de la gracia.
V. LLAMANDO A LA NATURALEZA AL RENDIMIENTO DE SU MEJOR Y ABUNDANTEMENTE. El vino que proporcionó el Invitado Divino fue el mejor en la mesa, y de él había mucho más que suficiente. Cuando Jesús ejerce su poder, lo ejerce con un alto propósito; Sus dones son graciosos y liberales. Él dota a su Iglesia con los mejores dones; para que los que son suyos puedan decir con justicia: "Todas las cosas son nuestras". Cuando se entrega a su cónyuge, la Iglesia, declara, en la plenitud de su amor y su liberalidad, "Todo lo que tengo es tuyo".
Juan 2:1
La fiesta de bodas en Cana es una promesa de la cena de bodas del Cordero.
Esta primera "señal" del ministerio público de nuestro Señor puede tomarse como un emblema y una ferviente reunión más amplia, una festividad más sagrada, una comunión eterna. Observen los elementos de dicha celestial anticipados aquí en la tierra.
I. DIVINOS ESPOUSALS. Entonces se proclamará: "La boda del Cordero ha llegado".
II SOCIEDAD CONGENIAL La madre y los hermanos del Señor, los discípulos, la pareja feliz, los invitados felices, representan la asamblea y la Iglesia de los Primogénitos.
III. DISPOSICIÓN ABUNDANTE. COMO Jesús aseguró un amplio suministro para la necesidad y el disfrute, así la casa de banquetes de los inmortales estará ricamente equipada con todas las vías espirituales para satisfacción y deleite.
IV. Fiestas perpetuas. Los judíos celebraron una boda en festividades que se extendieron durante varios días; pero de la fiesta de la salvación y de la vida no habrá fin.
"Bienaventurados los que son invitados a la cena de las bodas del Cordero".
Juan 2:3
"No tienen vino".
Así como la escasez de provisiones en el desierto le dio a Jesús la oportunidad de suplir la necesidad de una multitud; así como se permitió que un hombre naciera ciego, "que las obras de Dios se manifiesten en él"; así que la falta de suministro de vino en Cans brindó la oportunidad de que Cristo realizara un milagro benéfico e instructivo. Y la lección es muy impresionante y útil, que se transmite con respecto a la necesidad humana y la gracia y el suministro divinos.
I. DIOS DEJA QUE LOS HOMBRES QUIERAN. Es una paradoja, pero es una verdad, que es para nuestro bien sufrir necesidades de muchos tipos.
1. Así nos enseña cuán delgados son nuestros recursos y cuán pronto se agotan.
2. Por lo tanto, se nos sugiere mirar hacia afuera, mirar hacia arriba, para la satisfacción de nuestros deseos.
3. Por lo tanto, se arregla que, cuando Dios se interponga en nuestro nombre, daremos la bienvenida y valoraremos su intervención.
II DIOS OFRECE LOS DESEOS DE LOS HOMBRES Y SATISFACE SUS DESEOS.
1. Hace esto en el momento correcto, cuando la presión es lo suficientemente fuerte, pero no demasiado.
2. Lo hace en el ejercicio de su propio poder, para que la gloria sea suya.
3. Lo hace de una manera amable y afectuosa, mostrando su simpatía y su autoridad.
III. LOS PROPÓSITOS SUBSERVADOS POR LA OFERTA DE LA NECESIDAD HUMANA POR DIVINE BOUNTY.
1. Todas las bendiciones llegan a ser consideradas como las donaciones inmediatas del cielo.
2. Y se consideran las revelaciones externas de los atributos del corazón del Padre.
3. Y son motivo de reconocimiento devoto y ferviente adoración. — T.
Juan 2:4
"Mi hora aún no ha llegado".
Dios tiene sus propios tiempos para todas sus obras. Su Hijo, Cristo Jesús, no tuvo prisa; trabajó a veces hasta el agotamiento; no se encogió de sufrimientos ni privaciones. Sin embargo, tenía treinta años antes de comenzar su ministerio; y de vez en cuando en el curso de ese ministerio se retiraba de la mirada pública. Cuando llegó el momento del conflicto y la muerte, estaba listo para el encuentro. Pero hasta que llegara el momento no debía ser forzado a la posición que sabía que debía tomar. Ni la urgencia de su madre y sus hermanos, ni la inquietud de algunos de sus discípulos, ni los impulsos de la multitud, pudieron moverlo a dar un paso para el cual aún no estaba preparado. "Mi hora", dijo, "aún no ha llegado". Había-
I. UNA HORA PARA SU ADVIENTO. Esto nos parece haber llegado tarde en la historia de nuestra humanidad pecadora. Pero fue en "el cumplimiento de los tiempos" que Jesús vino.
II UNA TEMPORADA PARA SU ENTRADA AL MINISTERIO PÚBLICO. Por qué esto debería haberse postergado tanto tiempo, es imposible para nosotros decirlo; Pero había una razón suficiente. Un retraso que nos parece prolongado es como un momento para el Eterno.
III. UN TIEMPO PARA LA MANIFESTACIÓN DE SU GLORIA POR MILAGROS. Una y otra vez, los judíos, e incluso sus propios discípulos, instaron con impaciencia al Señor a afirmar su poder sobrenatural. Era característico de él que comenzara su serie de "signos" en la tranquila escena doméstica en Cana. No debía apresurarse en esto ni en ninguno de sus planes.
IV. UNA HORA PARA SU RENUNCIA DE MISMO PARA MORIR. No podemos leer las palabras del texto, pronunciadas al comienzo de su vida pública, sin que nuestros pensamientos sean llevados, por el contrario, al final de esa maravillosa carrera, cuando nuestro Señor exclamó: "¡Padre, ha llegado la hora! " Hasta entonces, nadie podía quitarle la vida.
V. UN TIEMPO PARA LA EXPLOTACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO Y PARA LA EVANGELIZACIÓN DEL MUNDO. Jesús había esperado y, después de su ascensión, a sus discípulos se les ordenó que esperaran. La promesa del Padre debía cumplirse en el tiempo señalado; cuando deberían recibir poder de lo alto, entonces comenzaría la gran obra de su vida.
VI. UNA HORA PARA LA SEGUNDA VENIDA. "Dios ha designado un día". "De aquel día y hora nadie sabe". ¿Por qué deberíamos, como María, como los discípulos miopes, instar e implorar la aparición inmediata del Señor? Su hora aún no ha llegado, o él mismo estaría aquí. Es nuestro reverentemente esperar, esperar pacientemente y esperar. "El que viene vendrá, y no tardará". - T.
Juan 2:5
"Todo lo que él te diga, hazlo".
Como su madre conocía mejor a Jesús, también lo veneraba más. Tenía razones para pensar y hablar como lo hizo con respecto a su Hijo Divino. En las palabras que dirigió a los sirvientes en la casa donde se celebraba la fiesta de bodas, su estimación de Jesús salió de sus labios inconscientemente. Admiramos su personaje y recibimos su testimonio. La Iglesia retoma este lenguaje y se dirige a los que están dentro de la casa y a los que están fuera, y, señalando al Divino Señor, dice: "Todo lo que él te diga, hazlo".
I. LA AUTORIDAD DE CRISTO ES ÚNICA Y ABSOLUTA. Hay límites a la autoridad de todos los líderes humanos, maestros y maestros, por sabios y buenos que sean, y sería una locura obligarnos a obedecerlos en todas las cosas. Pero es sabio rendir una lealtad sin vacilar a nuestro Divino Señor.
1. Porque su autoridad es Divina en su naturaleza. El que honra al Hijo, honra al Padre que lo envió.
2. Sus mandamientos poseen la autoridad de la rectitud. Aquí yace el terreno incontrovertible de nuestra obediencia. La razón y la conciencia reconocen y aprueban los reclamos del Legislador y la Ley. Nadie hace mal a quien obedece a Cristo, a pesar de que puede ser llevado al sufrimiento y al peligro.
3. A esto se agrega la autoridad sagrada del amor. Todo lo que Jesús ha hecho y sufrido por nosotros constituye un reclamo sobre nuestra alegre lealtad. "Si me amas", es su atractivo, "guarda mis mandamientos".
II LA AUTORIDAD DE CRISTO ES UNIVERSAL EN SU ALCANCE.
1. Es manifiestamente vinculante para todo su pueblo. Se les advierte que "no llamen a nadie Maestro"; y, al mismo tiempo, se dirigen así: "Me llamas Amo y Señor, y dices bien, porque así soy". La palabra "lo que sea" puede recordarnos que pueden surgir ocasiones en que será muy difícil obedecer los deseos de nuestro Señor; tales ocasiones pondrán a prueba nuestra fidelidad, sinceridad y constancia; y nos permitirán encomendarnos a él "de quién somos y a quién servimos".
2. Es realmente vinculante para toda la humanidad. Él es "Señor de todos", porque es el Salvador de todos. Reclama sumisión y servicio como su derecho. Él dice a todos los que escuchan su Palabra: "Ven a mí"; "Aprende de mí"; "Sígueme." ¡Todo lo que él te diga, hazlo! Tal obediencia será para su verdadero interés, su eterna paz y felicidad.
Juan 2:10
"Has guardado el buen vino hasta ahora".
La verdadera religión y todos sus beneficios son progresivos. En lugar de mirar hacia atrás a una edad de oro, el pueblo de Dios alguna vez ha sido alentado a dirigir la mirada de sus corazones hacia el futuro. Los consejos de Dios se han ido desarrollando gradualmente, y las visiones de videntes inspirados se han realizado en cierta medida. No hay signos de agotamiento en los recursos de la gracia divina, en las disposiciones de la beneficencia divina. Cada época de la historia de la Iglesia, cada período de experiencia cristiana, ha escuchado el asombrado y agradecido reconocimiento ofrecido al cielo: "Has guardado el buen vino hasta ahora".
I. LA GRACIA DE DIOS SE REVELA PROGRESIVAMENTE EN LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL DE LOS CRISTIANOS. Mientras más tiempo se conozca a Jesús, más se realizarán sus beneficios y más se valorará. A medida que avanzan los años, las estaciones de aflicción y adversidad, el acercamiento al final de la peregrinación, brinda oportunidades crecientes de probar la fidelidad del Padre y la amistad de Cristo. El vino de la gracia se suaviza y refina con el paso del tiempo y la ampliación de la experiencia.
II LA GRACIA DE DIOS SE REVELA PROGRESIVAMENTE EN LAS ÉPOCAS ÉXITAS DE LA HISTORIA DEL MUNDO Y DE LA IGLESIA.
1. El tiempo se ha desarrollado para la comprensión y el corazón de la humanidad del carácter de Cristo. Ciertamente nunca hubo un momento en que ese personaje fuera tan estudiado y apreciado como ahora.
2. El tiempo ha demostrado el alcance y la variedad del poder de Cristo para bendecir. Días de persecución, días de celo misionero, días de defensa y confirmación de la verdad, se han sucedido el uno al otro; y cada época parece revelar a la humanidad la bondad del vino en un grado elevado y más preciado.
3. El tiempo ha demostrado lo que el cristianismo puede hacer para desarrollar y mejorar la sociedad. A medida que surgen nuevas formas de vida social, a medida que surgen nuevas necesidades sociales, a medida que surgen nuevas dificultades en las relaciones humanas, estos sucesivos eventos hacen evidente que lo que el mundo quiere se suministra en el Hijo del hombre. Es cierto que se aproximan nuevas condiciones de la sociedad humana; pero es igualmente cierto que nuestra religión Divina probará su adaptación en el futuro como en el pasado. Bajo la guía de la Providencia, hay para nuestra humanidad una vida más grande, más rica y mejor; y el Señor Cristo llenará los vasos multiplicados y más grandes con la cosecha más selecta de su amor.
III. LA GRACIA DE DIOS SERÁ REVELADA PROGRESIVAMENTE EN LA ETERNIDAD. El vino esta bueno. aquí y ahora; Cristo salva del pecado, se fortalece para el deber, renueva y purifica y bendice. Pero seguramente aquellos que son llevados al reino de arriba, donde la cuestión no es de conflicto sino de servicio, no de paciencia sino de alabanza, al probar los placeres espirituales de la eternidad, se verán obligados a exclamar: "Has guardado el bien vino hasta ahora. "- T.
Juan 2:11
"Este comienzo de sus signos".
Todo lo que un hombre hace puede considerarse significativo de su carácter y objetivos en la vida. ¡Cuánto más obvio e instructivo es este el caso con las acciones del Hijo de Dios! Sin embargo, aunque sea lo que sea que Jesús hizo puede considerarse así, hay ciertas obras suyas que el evangelista nota especialmente como signos. De estos trabajos, la escritura realizada en Cana se destaca como la primera en el tiempo.
I. QUÉ ESTOS SIGNOS FUERON EN SÍ MISMOS.
1. Eran obras y obras poderosas; como el gran poder implícito por parte del trabajador; tales como no fueron forjados por hombres comunes.
2. Eran maravillas, o milagros, preparados para llamar la atención, despertar la investigación, excitar la sorpresa de los espectadores.
3. Como en este caso, fueron hechos con autoridad sobre la naturaleza, sus elementos, procesos y leyes.
II DE QUÉ ESTOS SIGNOS FUERON SIGNIFICATIVOS. Está claro que hablaron a las mentes y los corazones de quienes los vieron. obligaron a preguntar: "¿Qué clase de hombre es este?" Las obras llevaron a los testigos a preguntar sobre el trabajador; porque ellos testificaron de él.
1. De una divina presencia y poder entre los hombres. Los signos eran como el grito de un heraldo, como una llamada de trompeta que llamaba la atención de todos los que eran capaces de comprender. Hablaban en el lenguaje más claro, y su voz y expresión era la siguiente: "¡El Rey de la naturaleza y el Señor del hombre están aquí!"
2. De la divina compasión y misericordia. Observe el contraste entre los mediadores del antiguo pacto y el nuevo. La primera señal que hizo Moisés fue convertir el agua en sangre; Lo primero que Jesús presentó a los hombres fue convertir el agua en vino. Vemos lástima en sus diferentes grados emocionados por la necesidad humana y. miseria, que se manifiesta en el ejercicio de la autoridad impulsada y guiada por el amor.
3. De la adaptación divina a las necesidades especiales de los hombres. Había una gran variedad en las ministraciones milagrosas de Emanuel. La primera señal prueba que el mismo Señor que suple las necesidades más urgentes no es ajeno a los placeres sociales y las comodidades de los hombres. Hay una delicada discriminación y una adaptación reflexiva e idoneidad en las maravillas que hizo Jesús. Pan para los hambrientos, curación para los enfermos; pero también vino para los alegres y los festivos.
III. A QUIEN LLAMARON ESTOS SIGNOS.
1. No principalmente a los no creyentes. No sabemos si hubo tal en el círculo feliz en cuyo medio y para beneficio de quien se exhibió el primero de los signos; probablemente todos fueron amigables y receptivos, y ninguno más que parcialmente iluminado. Jesús no salió al público y realizó una maravilla para sorprender a una multitud.
2. Pero a sus discípulos. No había señal del cielo para los no espirituales, pero para los creyentes y afectuosos había pruebas de que su confianza y amor no estaban fuera de lugar. "Sus discípulos creyeron en él", es decir, tanto más cuando vieron más del poder de su palabra y la ternura de su corazón.
Juan 2:11
"Jesús ... manifestó su gloria".
¿Le parece al lector de esta narrativa simple que este lenguaje es algo tenso, es demasiado alto? Un pueblo oscuro, un festival hogareño, una fiesta de campesinos: ¿son sugerentes y armoniosos con esta gran palabra "gloria"? Ah! no nos dejemos engañar por apariencias externas; pero más bien recuerda que, como el mundo juzga, no había gloria en Jesús más que en sus alrededores, sus asociados. Sea nuestro para formar un juicio más sabio, más justo y más verdadero.
I. LA GLORIA FUE MANIFESTADA EN EL MANDO DE CRISTO Y EL CONTROL DE LA NATURALEZA.
II LA GLORIA SE MOSTRÓ EN LA REVELACIÓN DEL PROPIO AMOR Y GRACIA DE CRISTO. Para la visión purificada de evangelistas y apóstoles, había una mayor gloria en la lástima del Redentor que cualquier señal del cielo. "Vieron su gloria ... llena de gracia y verdad".
III. LA GLORIA FUE REFLEJADA EN LAS CONTABILIDADES Y LOS CORAZONES DE LA EMPRESA ASAMBLEADA. El maestro de la fiesta, la novia y el novio, puede haber sabido poco a quién y a qué tipo de persona habían invitado y entretenido en Jesús de Nazaret. ¡Pero de ahora en adelante! Seguramente en adelante debe haber sido para ellos el Divino Amigo y Señor. Quien quiera dar la bienvenida a Jesús a su hogar y a su corazón, aprenderá tanto el misterio de su majestad como de su amor.
IV. LA GLORIA FUE REVELADA A LOS DISCÍPULOS PROPIOS DE CRISTO. Estos cinco compañeros y alumnos recién descubiertos pronto tuvieron el privilegio de dar a conocer el carácter y el poder únicos de su Maestro. Fue una lección memorable y preciosa como la primera entre muchas. Los que aprenden de Jesús lecciones de amor y piedad, lecciones de sabiduría y poder, aprenden al mismo tiempo una lección de esplendor moral y majestad que los preparará para manifestaciones renovadas en una serie larga e infinita.
V. LA GLORIA FUE, A TRAVÉS DE ESTE REGISTRO, RADIADO A TODO EL TIEMPO Y AL UNIVERSO ENTERO, REVELANDO EL CARÁCTER Y EL MINISTERIO DE IMMANUEL. — T.
Juan 2:11
"Sus discípulos creyeron en él".
Hay singular simplicidad y belleza en esta declaración, llegando a donde llega al final de esta narración.
I. ¿DE QUIÉN SE ASUME ESTA CREENCIA? No, como podría esperarse, de extraños, que presenciaron el poderoso trabajo y la señal, sino de cinco hombres aquí llamados "los discípulos" de Jesús.
II ¿CUÁL FUE SU PREPARACIÓN PARA ESTA CREENCIA? Sin lugar a dudas su admiración y afecto por Jesús, que los había buscado o recibido, y les mostró la amabilidad de su corazón.
III. ¿CUÁL FUE LA OCASIÓN DE ESTE RELIEVE? Fue la "señal" que presenciaron, la gloria moral que discernieron en la acción simpática y graciosa del Maestro. Llegando a corazones tan preparados, la maravilla hizo su trabajo de manera efectiva.
IV. ¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE ESTA CREENCIA?
1. La satisfacción, el descanso y la alegría de sus propias mentes.
2. La resolución y la capacidad de publicar la fama del Salvador y atraer a los hombres a contemplar su gloria.
Juan 2:14
La reivindicación de un templo profanado.
Los altos propósitos fueron servidos por el ejercicio de la autoridad del Salvador tanto al comienzo como al final de su ministerio. Si hubo en esta conducta un significado probatorio para los judíos, también hubo un significado simbólico para todos los tiempos.
I. EN QUÉ CONSISTE LA SANTIDAD DEL TEMPLO.
1. La verdadera respuesta a esta pregunta se encuentra en el lenguaje del Señor mismo. El templo era la casa de su padre. Era el edificio que originalmente se erigió en una medida sobre el modelo del tabernáculo del desierto, cuyo patrón había sido comunicado por Jehová de alguna manera a Moisés, el siervo de Dios. Fue por orden divina que cierta localidad y edificio especiales fueron apartados y consagrados al servicio de él, quien sin embargo "no habita en templos hechos con las manos".
2. Los recuerdos sagrados de la historia nacional se reunieron alrededor de este edificio sagrado. El tabernáculo original estaba asociado con Moisés y Aarón; el primer templo en Jerusalén con los grandes reyes: David, que se preparó para ello, y Salomón, que lo construyó; el segundo templo con los grandes líderes del regreso del cautiverio; y este edificio restaurado, en su costosa magnificencia, con la casa real herodiana.
3. Los sacrificios que se ofrecieron, los sacerdotes que ministraron, los festivales que se observaron, las alabanzas y oraciones que se presentaron, en estos recintos consagrados, todo se sumó a la santidad del lugar.
4. Y debe recordarse que la casa del Padre era la casa de los hijos; que nuestro Señor mismo designó al templo "una casa de oración para todas las naciones". Esto puede no haber sido reconocido o entendido por los propios judíos. Sin embargo, hubo insinuaciones a lo largo de su literatura sagrada en sus etapas sucesivas de que ellos, como nación, fueron elegidos para que a través de ellos todas las naciones de la tierra pudieran ser bendecidas. El ancho de los consejos de la benevolencia divina es evidente para todos los que estudian los salmos y las profecías de la Escritura del Antiguo Testamento; y el lenguaje de nuestro Señor conecta esos consejos con la casa dedicada en Jerusalén.
5. Para nuestras mentes, el templo posee santidad a través de su devoción a un uso simbólico, ya que por anticipación expone en emblema la santidad del cuerpo de nuestro Señor y la pureza de la Iglesia espiritual de Cristo. El templo en Jerusalén debería ser destruido en la crisis del destino de Israel; el santuario del cuerpo del Señor debe ser derribado; y el templo sagrado, consagrado al Señor, debe crecer en estado y belleza hasta que todas las piedras vivas se construyan en él para la gracia y la gloria eternas.
II POR QUÉ LA SANTIDAD DEL TEMPLO FUE VIOLADA. Debe haber habido una infame profanación para haber despertado tal indignación en el pecho de Jesús. Podemos ver dos aspectos en los que esto fue así.
1. El edificio fue abusado y profanado al ser desviado de usos sagrados a seculares. Donde debería haber habido solo sacrificios, hubo ventas de bestias y pájaros; donde debería haber habido solo ofrendas, hubo cambio de dinero.
2. La santidad del templo fue violada por la codicia de los gobernantes, quienes, como es bien sabido, obtuvieron un beneficio pecaminoso y escandaloso por las transacciones que despertaron la indignación de Jesús.
3. Tampoco fue todo esto, la injusticia y el fraude se agregaron a la codicia: el templo se convirtió en "una cueva de ladrones".
III. DE QUÉ FORMA SE VINDICÓ LA SANTIDAD DEL TEMPLO.
1. Por la interposición de Uno de la más alta dignidad. Cristo era "mayor que el templo"; él era el señor del templo; no, él mismo era el verdadero Templo designado para reemplazar la estructura material.
2. Por el ejercicio de la autoridad justa y manifestada. El comportamiento y el lenguaje de Jesús fueron tales que impidieron la resistencia, silenciaron los murmullos. El Señor vino a su propia herencia, a la casa de su Padre.
3. Por la comparación del edificio en Jerusalén con su propio cuerpo sagrado. En el lenguaje que usó en su conversación posterior con los judíos, "habló del Templo de su cuerpo", y al hacerlo, atribuyó al santuario una santidad mayor que la que le habían conferido todas las asociaciones de su uso y de su historia. — T.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 2:11
El milagro de Cana.
Darse cuenta-
I. EL MILAGRO EN RELACIÓN CON JESÚS MISMO. El milagro, con sus circunstancias acompañantes, fue:
1. Una manifestación de su gloria. Cada acto y cada palabra suya manifestaban la gloria de su carácter, pero sus milagros eran signos espirituales y naturales de la Divinidad de su Persona y el rasgo distintivo de su carácter. Sus milagros fueron puramente voluntarios. Aún así, se complació en realizarlas para manifestar su gloria, la plenitud de su vida divina y humana.
2. Fue una manifestación de su propia gloria. La gloria manifestada por el más grande y mejor de los hombres solo se deriva y se presta; pero Jesús manifestó su propia gloria, la que originalmente e inherentemente le pertenecía como el "Hijo de Dios", y ahora como el Hijo de Dios en la naturaleza humana. ¿Qué gloria se manifestó especialmente por este milagro y sus circunstancias acompañantes?
(1) La sociable socialidad de su naturaleza. Su primera aparición pública fue en la casa de la alegría, en una fiesta de bodas, y en la de una pareja joven en circunstancias humildes, de modo que no se sintió atraído por la distinción mundana o el interés propio, sino por la simple sociabilidad de su naturaleza. No era un asceta o un estoico, sino un hombre perfecto. Su naturaleza divina no interfirió con sus instintos humanos para mantenerlo alejado de la familia humana. Así, el lado humano de su carácter era muy diferente y superior al del "Bautista". Él vivió fuera del mundo; Jesús vivió en eso. Y en esta ocasión se manifestó sorprendentemente la cálida socialidad de su naturaleza, una de las principales glorias de su carácter divino-humano, y representando así fielmente el carácter de Dios, que es intensamente social. Aunque invisible e infinito, se mezcla con todas las alegrías inocentes y las penas penetrantes de sus criaturas. Está presente en el genial sol y en la oscura nube.
(2) La absoluta independencia de su conducta. Su madre intervino inocentemente. Había esperado durante mucho tiempo una demostración de su poder y, como pensaba, había llegado la ocasión. Ella dice: "No tienen vino". Al ser tocado por el aliento de una noción carnal, lo reprendió gentil pero firmemente: "Mujer, ¿qué tengo que ver contigo?" En cada caso de interferencia con su curso Divino, como el de Pedro o el de sus enemigos, invariablemente lo reprendió. Si algo pudiera variar su curso, sería un afecto filial y paternal; pero incluso esto tuvo que ceder, fue ignorado. Su soberanía divina brilló brillantemente bajo todas las condiciones humanas; actuó como Dios en la naturaleza del hombre. En este caso, él da una razón para su conducta, que no siempre fue llamado a hacer: "Mi hora aún no ha llegado". No hay una gran diferencia entre su "hora" y la de su madre; La mayor diferencia es la moral, y se comprobó de inmediato: desapareció ante la soberanía de la rectitud divina y la gloria de la propiedad divina. No afectó el amor y la fe de su madre; y si pudiera hablar con aquellos que buscan supersticiosamente su intercesión, los señalaría a este incidente y diría ahora como entonces: "Todo lo que él te diga, hazlo". De inmediato comprendió y comenzó a predicar la independencia absoluta y revelada de su conducta, la soberanía de su posición.
(3) Su control absoluto sobre los elementos de la materia. El agua se hizo vino.
(a) Esto fue hecho por su mera voluntad. No se dijo nada, no se hizo nada. Los elementos eran flexibles a su voluntad. Fue hecho con la mayor facilidad.
(b) Se hizo abiertamente, ante los discípulos y la multitud.
(c) Se hizo de inmediato. No hubo descanso en la alegría festiva. No hay decepción por culpa del fracaso; sin ansiedad por retraso. Lo que le llevó meses hacer en el curso normal de las cosas, lo hizo ahora en un momento; y el agua, como si compitiera con otros elementos al levantar un monumento conmemorativo a la presencia de su Señor, se apresuró a obedecer y "se sonrojó" su homenaje.
(d) Se hizo perfectamente. El vino se declaró "bueno", no extraordinario. Dios en los milagros no es superior a Dios en la naturaleza. Las obras de Dios, independientemente de cómo se realicen, son Divinas y uniformes, y todos sus dones son buenos. El hombre desaprueba las cosas, convierte el agua en sangre. Cristo mejora todo: el agua se hace vino. Jesús invierte el orden humano. El buen vino es el último. Este es el orden Divino. Así fue en toda la vida terrenal de Jesús, y la eternidad no alterará este orden. En el disfrute del cielo, el lenguaje de la experiencia maravillosa siempre será: "Has guardado el buen vino", etc.
(4) La singular benevolencia de su personaje. Este fue un milagro de amabilidad, como todos los suyos. Esta fue la nota clave natural de su vida y de su naturaleza. Cada vez que su poder avanzaba con majestad, la bondad siempre estaba en su carro, y el océano de su benevolencia siempre temblaba hasta el último aliento de necesidad; No había necesidad de una tormenta. Algunos podrían pensar que más vino era extravagancia; pero Jesús pensó y sintió diferente. Sabía cómo cualquier falta en esta dirección dañaría los sentimientos vírgenes de una pareja recién casada. Para que sea tierna y delicadamente amable. La calidad del vino es buena, y la cantidad es real, probablemente de sesenta a cien galones. "Demasiado", dice alguien. Sí, demasiado para un campesino, pero no para un rey. Él dio por sí mismo y sus amigos. Nadie sufrirá por ser amable con él, pero lo pagará con interés divino. Había suficiente para los invitados y suficiente de sobra, como su regalo de bodas para la joven pareja para comenzar la vida. "Llena hasta el borde". Todos sus vasos están llenos hasta el borde, y la copa de bendiciones que envía a su pueblo no es simplemente llena, sino que "se atropella". Justo como el mismo.
(5) Su poder amable y disposición para satisfacer las expectativas naturales de la fe. Para abastecer la falta de vino en la fiesta no fue la razón principal del milagro. Esto fue solo secundario. Había una razón más alta y un significado más espiritual. Se realizó en respuesta a las expectativas naturales de la fe. Había otra pareja de recién casados en la fiesta de Cana: Jesús y sus discípulos. Habían creído en él sin un milagro, pero esperaban uno en una fecha no lejana. Faith lo aceptó con confianza. En el momento apropiado, él paga totalmente en efectivo, y su poder y disposición para satisfacer las demandas legales de la fe brillaron con brillantez Divina; y aquí está el clímax de su gloria en este milagro. La fe genuina nunca le gritará: "Muéstrame tu gloria", en vano.
3. Esto fue solo el comienzo de la manifestación de su gloria. El comienzo de los milagros; De ahí el comienzo de su auto-manifestación.
(1) El comienzo de la manifestación de su gloria fue perfecto. Hay un interés especial relacionado con las primeras actuaciones de hombres geniales, e invariablemente son inferiores a sus esfuerzos más maduros. Pero este primer milagro de Jesús es tan perfecto en ejecución como el último; Él nunca mejoró. No es el primer intento de un alumno, sino la primera demostración de un maestro. El primer milagro del Hijo de Dios fue tan perfecto como el último.
(2) La manifestación de su gloria fue gradual. Fue así entonces, y está tan quieto. La fe no podía soportar todo el resplandor de su gloria; deslumbraría en lugar de cuidarlo. No podemos soportar el resplandor completo del sol, ¡cuánto menos el de su Creador! Cristo alimenta la fe como una enfermera alimenta al bebé, y manifiesta su gloria, no en llamas, sino a veces en destellos sorprendentes, y siempre en rayos geniales, para adaptarse a las condiciones y requisitos de la fe.
(3) La manifestación de su gloria será siempre progresiva. Fue así mientras estuvo aquí en la tierra. Él manifestó cada vez más su gloria desde Cana hasta Betania, y luego al gran milagro de la cruz con sus secuencias: la resurrección, etc., que aún revela su gloria, escena tras escena, a la familia humana. Y desde que ha manifestado progresivamente su gloria en este y en el otro lado, y continuará haciéndolo, hasta que llegue a un clímax dispensacional en su segunda venida, cuando será glorioso en sus santos, los ricos trofeos de su redimiendo victorias. Su gloria es tal en su plenitud y variedad que el tiempo no puede contenerlo y la eternidad no lo agotará. Pero después de que las edades pasaron, y los cielos se inundaron con su resplandor, entonces su manifestación solo comenzará.
II EL MILAGRO EN RELACIÓN CON LOS DISCÍPULOS. "Y sus discípulos creyeron en él". Esto implica:
1. Que ya tenían fe en él. De lo contrario, no podrían ser llamados sus discípulos, mucho menos ser sus discípulos. La fe en Cristo es la primera condición del discipulado cristiano. La fe de los discípulos se encendió, por la predicación de Juan, y se declaró cuando se encontraron con Jesús a orillas del Jordán.
2. Que su fe quería confirmación. Todavía era joven y tierno, todavía se aferraba a él como la vid al árbol. Era débil en sí mismo, pero fuerte en sus demandas, anhelante en sus expectativas y elocuente en sus oraciones secretas por una manifestación y alimento Divinos.
3. El milagro satisfizo la falta actual de su fe. Jesús a través de él manifestó su gloria, y ellos creyeron en él. La fe progresa con el progreso de la revelación, a medida que la revelación progresa con el desarrollo de la fe. Mientras que los invitados generalmente disfrutaban el vino milagroso, la fe disfrutaba más al beber el vino de la gloria manifestada de Jesús, y se fortalecía y establecía. El vino de Cane pronto se agotó, pero la gloria del que lo hizo aún brilla, y la fe todavía se deleita en deleitarse con su luz y brillar con su sol. "Y sus discípulos creyeron en él". Todos creían en el vino, pero no en él. La mayoría se quedó con el material, y pronto lo olvidó; pero los discípulos se elevaron a una esfera adivinadora, dejaron la corriente y sumergieron sus cántaros en el pozo. Muchos disfrutan los regalos, pero se olvidan del gran Dador. Pero la fe casi olvida los regalos en el Dador, deja los rayos y vuela hacia arriba como un águila para mirar al Sol, la Fuente de luz. Y esto es sabio. Ten la fuente, y tienes la corriente. Ten a Cristo, y lo tienes todo.
LECCIONES
1. Si las parejas casadas desean una vida feliz, que comiencen invitando a Jesús a su fiesta de bodas. Permítele ser el invitado principal, y le dará el tono adecuado, así como a la otra vida. Un buen comienzo es la mitad de la batalla. El maligno estará allí, ya sea invitado o no; él no observa las reglas de propiedad. Pero Jesús quiere ser invitado, y si es invitado, él estará allí; porque ama incluso la mejor ilustración terrenal de la conexión amorosa entre él y su novia, la Iglesia.
2. Muchos invitan a Jesús a sus escenas de tristeza, pero no a sus escenas de alegría. Él realizará todas las penas de la vida, pero no se mezclará con ninguno de sus lujos. Lo invitan a la cama de enfermos y de muerte, pero no a la fiesta de bodas. Esto no es amable ni sabio. Recordemos que él puede disfrutar, así como sufrir y tener lástima. Puede alegrarse con los que se alegran, así como llorar con los que lloran. Y si lo invitamos al sol del matrimonio, tenemos derecho a reclamar su presencia en la penumbra de la disolución.
3. Aquellos que lo inviten a su fiesta de matrimonio recibirán un amplio pago aquí y en el más allá. Pronto tendrá su fiesta de casamiento: el matrimonio más grande y feliz que haya tenido lugar en el universo, y la fiesta más suntuosa y duradera. Con respecto a los que lo invitaron, sin duda devolverá el cumplido y los invitará; "Y bienaventurados los que son invitados a la cena de bodas del Cordero".
4. Hay gloria infinita así como gracia en Cristo. Deje que la fe se ayude a sí misma. La fe sacó el milagro, y el milagro sacó la fe, y ambos se encontraron en la gloria. "Saca ahora", dice Jesús. Es agua Sí, pero extiéndete y será vino. La calidad y cantidad de bendiciones dependen de la calidad y cantidad de fe. Jesús es un fracaso. "Dibuja ahora" - B.T.
Juan 2:13
Celo genuino.
La conducta de nuestro Señor en el templo recordó a los discípulos las palabras del salmista, "El celo de tu casa", etc. Proporcionaron el texto más apropiado para el sermón simbólico de nuestro Señor. Celo religioso genuino como lo ilustra la conducta de nuestro Señor aquí. Notarlo-
I. ES EL PRINCIPAL OBJETO DE SU PREOCUPACIÓN. Es la gloria de Dios y la pureza de su casa y adoración. Bajo la influencia de este celo:
1. Nuestra relación con Dios y su relación con nosotros se sienten especialmente. Así fue en el caso de Cristo ahora, y de una manera especial sintió y proclamó que Dios era su Padre. "Mi padre." Jesús alguna vez sintió esta relación; y en el grado en que poseemos celo sagrado, sentiremos nuestra relación con Dios y la suya con nosotros.
2. Se siente la relación de Dios con su casa. Jesús llama al templo la casa de su Padre. Y así fue. Era su habitación terrenal, donde su gloria debería haber brillado, su Nombre debería ser honrado, su adoración observada devotamente y su pueblo bendecido abundantemente. El celo santo siente la relación de Dios con su casa, y la ve y habla de ella como la casa de Dios, y no de los hombres.
3. Se siente un ardiente interés en la casa de Dios. Jesús no podía mirar el templo con indiferencia; pero, sintiendo que Dios era su Padre, y el templo de la casa de su Padre, como un Hijo amoroso y obediente, sintió un interés absorbente en su bienestar. La casa de su padre era suya, y sus intereses y celo eran idénticos. Este celo sagrado no se detiene con pequeñeces, sino que se dedica a los temas más importantes y trascendentales: la gloria y el honor de Dios, y la pureza y el éxito de su causa en la tierra.
II ESTE CELO EN CONTACTO CON UN GRAN ABUSO. La casa de Dios se hizo una casa de mercancías.
1. Este abuso se ve rápidamente. Tan pronto como Jesús entró en el templo, este terrible abuso atrajo su atención. ¡Cuántos había allí que no lo vieron! La frialdad de la naturaleza moral resulta en ceguera al mal moral. Pero donde este celo está presente, y arde en el pecho, entonces el ojo moral es agudo y las visiones morales son claras, y las iniquidades y abusos se ven rápidamente en su magnitud y horror.
2. Este abuso se siente profundamente. Tan pronto como se vio y se dio cuenta plenamente, se sintió tan repugnante para Jesús como para Dios mismo, y lo llenó de sentimientos de disgusto en medio de la indignación. Donde predomina este celo, no solo el ojo moral está dispuesto a discernir los males sociales y religiosos, sino que el corazón moral es sensible a su injuria e intolerante a su existencia.
3. Este abuso es condenado sin piedad. Condenado:
(1) Como abuso del lugar. Hacer de la casa de Dios una casa de mercancías. La mercancía en sí misma no está condenada. Como tal, es correcto y necesario, e incluso fue necesario en relación con el servicio del templo, pero no en el templo. En el mercado es correcto; en la casa de Dios es profanación.
(2) Como abuso de privilegios. La gente profesaba venir al templo para adorar a Jehová, pero el culto divino se intercambia por asuntos humanos. En la casa de nuestro Padre debemos ocuparnos de los asuntos de nuestro Padre. Es una casa de mercancías, pero mercancías de un orden espiritual, no entre el hombre y el hombre, sino entre el hombre y Dios. Es un intercambio, pero no el de monedas extranjeras por las del templo, sino un intercambio de arrepentimiento por perdón, fe por justificación divina y paz.
(3) Como un insulto a Dios. Un insulto a su autoridad, pureza y honor. ¡Qué afrenta para el Señor del templo! ¡Qué insulto para el Divino Padre, ser expulsado de su propio hogar, y lo que es más desagradable para él, lo mundano, admitido en su lugar! ¡Y qué abuso de confianza, qué irreligiosidad de sentimientos y conducta, que el celo santo condena sin piedad!
III. ESTE CELO SE EJERCITA EN LA REFORMA DE ABUSOS. Como se ilustra en la conducta de nuestro Señor, vemos que:
1. Siempre es activo y agresivo. No es asi. permanece en un mero discurso y sentimiento, pero siempre se precipita en una acción agresiva. No puede permanecer más tiempo en presencia del mal sin atacarlo, que un león hambriento en presencia de su presa, o un poderoso ejército en presencia del enemigo.
2. Es más radical en sus demandas. No estará satisfecho con nada menos que una reforma completa. Nuestro Señor entró al templo y expulsó a todos los que vendían bueyes, etc., e incluso las palomas inocentes tuvieron que irse. El lenguaje del celo sagrado con la repetición de los males sociales y religiosos es: "Toma estas cosas de aquí; no hagas la casa de mi Padre", etc. Entre el bien y el mal, la verdad y el error, hay una diferencia eterna, no puede haber compromiso. ; una guerra eterna, no puede haber tregua; nada lo satisfará más que una rendición completa.
3. Es intensamente serio. ¡Cuán intensamente ferviente fue nuestro Señor en esta ocasión! Hizo un flagelo de cuerdas pequeñas, una señal, no solo de autoridad, sino también de terrible seriedad. Aparentemente, este instrumento no estaba adaptado para alcanzar el fin a la vista, pero fue lo mejor que pudo obtener, y respondió a su propósito. Deseaba destruir la mercancía, no los comerciantes. El celo sagrado, aunque no sea independiente de la adaptación, siempre usará el único medio disponible. Atacará las paredes de Jericó con cuernos de carnero, irá contra el gigante con una honda de pastor y despejará el templo con un azote de cuerdas pequeñas. El hombre intensamente serio nunca está inactivo por falta de armas adecuadas.
4. Es heroicamente valiente. Se lleva a su poseedor para atacar a los enemigos que, desde el punto de vista humano, nunca podrá vencer. ¿Cuál fue Jesús ante la poderosa oposición que enfrentó? Él tuvo:
(1) La oposición de las personas interesadas. Aquellos en el comercio: la gran cantidad de comerciantes de bueyes, etc.
(2) La oposición de los clientes interesados. Los gobernantes del pueblo y el gobernador del templo.
(3) La oposición de un público consentido y beneficiado. La multitud que probablemente simpatizaría con la aristocracia del lugar que con el Hijo de Nazaret del carpintero. Pero esta oposición combinada la enfrentó sin temor, y comenzó su tarea casi solo. El celo santo es siempre valiente y hace que su poseedor, si no fuera de sí mismo, esté más allá de sí mismo.
5. Este celo es completamente sacrificado. La libertad, la seguridad personal e incluso la vida están en nada. Fue así con Jesús ahora. Purificó su templo a riesgo de su vida, y finalmente se entregó a sí mismo como un sacrificio, no por la furia de sus enemigos, sino por las llamas de su ardiente celo. "El celo de tu casa", etc. Y los que están bajo su influencia siempre están dispuestos a sacrificar incluso la vida por su pasión y propósito.
IV. TENEMOS ESTE CELO GLORIOSAMENTE TRIUNFANTE. Nuestro Señor expulsó a los mercaderes y sus mercancías sin apenas oposición; e hizo, como se ha dicho, lo que un ejército poderoso no podría hacer tan rápida y completamente. ¿Cómo triunfó este celo, y cómo debe triunfar alguna vez?
1. Por su propia fuerza inherente. Es poderoso en sí mismo, incluso cuando solo tiene hombres relativamente débiles como instrumentos; ¡Pero cuánto más poderoso cuando se mecen almas grandes y bien equilibradas, como Lutero, Wickliffe, Paul y especialmente nuestro Señor, que es el Hijo de Dios y el Hijo del hombre! En estos, su voz es trueno, sus obras son relámpagos, sus palabras son espadas de dos filos, y sus carros y caballos son de fuego. Su marcha es majestuosa, su conciencia de éxito es suprema y, si aparece una nube en su firmamento, pronto debe desaparecer antes de deslumbrar. Siempre sale conquistando y conquistando, y en su propia energía y majestad es terrible.
2. Por la fuerza y la justicia de su causa. Sus demandas son siempre razonables y su causa es justa. Jesús tenía razón, y estos comerciantes y sus patrones estaban equivocados, y, en presencia de un santo entusiasmo, lo sintieron. Tenía un flagelo de cuerdas pequeñas, pero tenía un flagelo más terrible que esto: hizo un flagelo de sus conciencias culpables, y con eso los expulsó. Se retorcieron debajo de las pestañas; y la corrupción se escapó ante la majestad de quemar la santidad; y la práctica injusta cedió ante el calor de la justicia encarnada en llamas. Lo correcto es cada vez más fuerte que lo incorrecto, el bien que el mal y la verdad que el error. Dejen que los principios verdaderos brillen en las vidas y acciones de sus adherentes; deben ser triunfantes.
3. Por su Divinidad siempre acompañante. Jesús era una persona divina, y su acto en el templo fue milagroso. Cierto; pero ¿no está Dios contra el mal y del lado del bien? El celo sagrado siempre está acompañado de autoridad y poder divinos; Es realmente la expresión natural de toda virtud, la presencia ardiente de la santidad y la manifestación llameante de la naturaleza santa de Dios, que es un Fuego consumidor. El acto de Cristo en el templo fue simbólico. Dios está siempre del lado de la pureza y el orden, y la voz más débil se alzó por ellos y contra el mal. Dios está en esa voz, y debe triunfar.
LECCIONES
1. Nuestro Señor fue un reformador. Uno de sus primeros actos fue reformar la adoración del templo. Sus seguidores deberían ser los mismos; Los discípulos deben seguir a su Maestro, y el lema de sus vidas debe ser la reforma.
2. Antes de que podamos ser verdaderos reformadores, debemos ser inspirados con celo santo y ardiente. Este es un elemento esencial de un reformador, como el revelador del mal y el motivo inspirador del ataque. Sin ella no podemos ver como Jesús vio, no podemos actuar como él actuó; pero con ello seremos verdaderos reformadores. Jesús tendrá verdaderos representantes, la santidad tendrá una voz y la iniquidad un flagelo.
3. Cuando el celo sagrado se vuelve absorbente y universal, los abusos y los males en la Iglesia y en el mundo deben retirarse, y la Iglesia e incluso la tierra serán la casa de Dios y la puerta del cielo.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 2:11
El comienzo de los milagros.
I. LA OCASIÓN. Es posible, por supuesto, poner demasiado énfasis en las circunstancias y la naturaleza de la primera señal que Jesús dio respecto a su propio carácter y misión; pero es mejor ir al extremo en esta dirección que. pretender que este comienzo no tiene ningún significado en absoluto. Nada hubiera sido más fácil que dejar pasar el banquete de bodas sin ejercer el poder especial de Jesús. ¿Qué necesidad podría haber para los invitados que toman vino en lugar de agua? Pero si hablamos así, ¿qué necesidad había de alguno de los milagros de Jesús? Ayudaron solo a uno aquí y allá fuera de la gran masa de necesitados. Jesús mira con bondad los placeres inocentes de los hombres. Sus discípulos habían sido discípulos de Juan el Bautista, y Juan era un asceta, un nazareo, un hombre del desierto; y ahora que estos discípulos de Juan se habían convertido en discípulos de Jesús, no pueden aprender demasiado pronto que su nuevo Maestro procede por métodos diferentes a los de Juan. No es que la culpa de John esté implícita. Juan tenía su propio trabajo que hacer a su manera, y Jesús tenía su trabajo que hacer a su manera. Jesús se convertirá en todas las cosas para todos los hombres, para que pueda salvar a algunos. No puede realmente llorar con el llanto a menos que también pueda regocijarse con el regocijo. Toma a los hombres tal como son y trata de atraparlos mediante algún servicio oportuno. Es un acto cristiano para aumentar los placeres inocentes del mundo. Donde la copa de la alegría no está llena, Jesús la llenará. Lo bueno de este milagro se pone de manifiesto cuando se considera la protesta efectiva contra aquellos que harían de la religión el enemigo necesario de las costumbres sociales profundamente arraigadas. Aquí había una novia y un novio, a quienes el lado más serio de la vida llegaría pronto. Por el momento, desean que su fiesta de bodas pase de manera creíble. ¿No es probable que se sientan algo humillados al pensar que las provisiones se están agotando? ¿Y no era, entonces, un objetivo digno en Jesús hacer que todos estuvieran satisfechos, y al mismo tiempo dar una oportunidad para que todo el vecindario quedara impresionado por su poder?
II EL MILAGRO MISMO debe ser considerado junto con la alimentación de las multitudes. Jesús no crea vino ni crea pan. Tiene material visible delante de él, y agrega lo que lo hace suficiente para la necesidad. Pero debemos creer que agrega lo que encuentra en otras partes del mundo. Él pone a disposición, a su manera, tiendas ya existentes. Trabajamos y esperamos, y los resultados de nuestras operaciones son pan y vino. Jesús, si es necesario, puede traer los mismos resultados sin ningún esfuerzo o espera. Su esfera es la eternidad. No podemos hacer nada sin tiempo para un orden establecido de procesos; pero cualquier cosa que Jesús pueda hacer, lo puede hacer de inmediato. Realmente estaba haciendo en un momento lo que hace con cada vid, con cada uva, solo que lo hace por agencias que se extienden durante un período más largo.
Juan 2:13
El honor de la casa del padre.
Ir a Jerusalén significaba ir al templo, en lo que a Jesús respectaba. ¿A dónde podría ir más apropiadamente que a lo que él llama la casa de su Padre? Jesús no podía dejar de pensar con qué frecuencia se había manifestado la gloria divina en ese templo, cuántas generaciones de fieles habían pisado sus atrios, qué innumerables ofrendas se habían presentado, qué multitudes de bestias habían sido asesinadas. Todos los lugares de reunión religiosa son un gran testimonio de la necesidad del hombre de Dios. ¡Cómo debe haber ayudado a Jesús a dirigir sus ministerios, mientras observaba a las personas en sus profesiones de acercamiento a su Creador! Considere aquí
I. UNA INSTANCIA DE LA Ira de Jesús, y lo que lo causó. Jesús compadeció a los hombres mucho más de lo que estaba enojado con ellos; y, sin embargo, hubo momentos en que no haberse enojado habría argumentado un sentido imperfecto de lo correcto. Estar francamente enojado con un hombre es a veces la mejor manera de acercarse a él por su bien. La ira de Jesús en esta ocasión debe haber hecho bien. Jesús encontró compradores y vendedores convirtiendo un deber religioso en una transacción comercial. La ofrenda a Dios fue olvidada; solo se recordaba la realización de un buen negocio. Tanto las demandas de Dios como las necesidades religiosas de los hombres fueron completamente descuidadas.
II Una pregunta absurda y una respuesta desconcertante. Cuando nuestros corazones no perciben la verdad que se les presenta, entonces es muy probable que hagamos preguntas absurdas. La expulsión misma de los traficantes dio la señal más clara de que quien expulsaba tenía derecho a expulsar. Aun así, Jesús puede tomar los absurdos más grandes de los hombres como ocasiones para pronunciar las verdades más profundas. La limpieza de un templo contaminado se considera una señal insuficiente, por lo que ahora agrega que, si los judíos le dan la oportunidad, reconstruirá un templo destruido. Nadie entendió su significado en ese momento; era suficiente si la gente recordaba sus palabras. El significado aparecería cuando se quisiera. "Habló del templo de su cuerpo". Comparado con ese cuerpo, el templo de Jerusalén, en todo su esplendor, belleza y servicio, no era más que una estructura pobre e inútil. Siempre debemos estar alertas para ver las realidades, y no dejar que nuestros ojos sean engañados por meras apariencias.
III. EL SIGNO PROMETIDO. Tenga en cuenta lo que Cristo no pide. Él no dice: "Contamina este templo". No estaba en poder de los judíos contaminar el templo del Cuerpo de Jesús. Para empezar, los templos de nuestros cuerpos están más o menos contaminados; pero había en Jesús un poder vital que repele toda mancha de enfermedad, y un corazón que en su pureza mantuvo el mal lejos. Los hombres podían destruir lo que no podían contaminar. Pudieron quitar la vida natural de Cristo, aunque no pudieron llevarlo al más mínimo acto de pecado. Así vemos cómo la llamada destrucción es un pequeño mal comparado con la contaminación. Lo llamamos destrucción por falta de una palabra mejor, pero en realidad es glorificación y libertad. La construcción de hombres, mantenida en tal veneración por los judíos, fue completamente destruida antes de que hubieran pasado muchos años, y ninguna mano poderosa fue bajada del cielo para volver a armarla. Una vez hecho su trabajo, es mejor que desaparezca de la vista de los hombres. Pero estos mismos judíos, sin saber lo que estaban haciendo, destruyeron un templo que Dios levantó nuevamente, y levantaron en una gloria y un poder que antes no se conocía. Que así sea con el templo de nuestro cuerpo. El servicio no cesará con el cuerpo glorificado; pero se elevará a mayores oportunidades y mayores alegrías.
Juan 2:25
Jesús conociendo al hombre.
John nos da, en el curso de su Evangelio, maravillosas evidencias e ilustraciones sobre este punto. Cuando la gente se acercaba a él, parecía ver directamente en sus corazones y a través de sus vidas presentes en todo su pasado. Instancias en Natanael, Nicodemo y la mujer de Samaria. El poder de Jesús a este respecto es tan sobrenatural como el que resucitó a Lázaro de la muerte.
I. ES JESÚS EL QUE SABE LO QUE HAY EN EL HOMBRE. Su terrible poder de conocer los secretos de los corazones humanos es su poder. Por lo tanto, contemplamos el ejercicio sin asustarse ni alarmarse. La mujer en el pozo no parece haber estado aterrorizada por su descubrimiento del ojo omnisciente e inestable de Jesús. Nos hacen sentir que Jesús nos conoce por completo; pero al mismo tiempo, estamos seguros del uso que hará de su conocimiento. Él no viene a exponernos a nuestros semejantes. Él no viene a protegernos de ellos, aunque lo hará si es necesario. Las heridas de los demás no penetran en el corazón, no cargan la conciencia, por lo que Jesús no se preocupa por ellas. Lo que le preocupa es el mal que trabajamos para nosotros mismos. Qué rasguño es para una puñalada profunda, que lo peor que otro puede hacer es en comparación con lo que nosotros mismos hacemos. Tenemos motivos para alegrarnos de que sea Jesús quien tenga un conocimiento tan completo, un conocimiento tan seguro de ser utilizado para nuestra mejor ventaja. Es Jesús, el profeso Salvador Jesús, que ama a los niños pequeños, Jesús, que se compadece de las multitudes hambrientas —el más sincero y tierno corazón que jamás haya latido en un seno humano—, es él quien sabe lo que hay en el hombre.
II JESÚS SABE LO QUE HAY EN EL HOMBRE. Nunca necesita actuar dudosamente y ante especulaciones. Su conocimiento no está en apariencia, sino en realidad. Se extiende sobre la naturaleza humana en toda su vasta extensión. Él conoce lo real y lo ideal, lo actual y lo posible; cuán malos son los hombres y cuán buenos pueden llegar a ser. Su verdadero conocimiento debe contrastarse con nuestro supuesto conocimiento. Nos conoce vueltas y vueltas y. completamente. No es un conocimiento de las debilidades y locuras de los hombres solo para hacer un mejor uso de ellas.
III. JESÚS QUIERE QUE EL HOMBRE MISMO SABE LO QUE HAY EN EL HOMBRE. Primero, que podamos conocernos a nosotros mismos, y que con el propósito práctico de sacar lo mejor de nuestras vidas. Necesitamos un gran conocimiento para sacar lo mejor de la vida, con sus ricas oportunidades, sus grandes dificultades, sus estrictas limitaciones. Jesús quiere que tengamos un sentido vivo de nuestra ignorancia y nuestra debilidad. Quiere que descubramos cuán ciego es el hombre natural cuando se enfrenta a cosas espirituales. Él quiere que seamos persuadidos de cuán bajo podemos hundirnos, qué tan alto podemos elevarnos. Entonces, en la medida en que nos conozcamos verdaderamente, también conoceremos a los demás. Son débiles, como nosotros; y, si nos fortalecemos en Cristo, esperaremos la misma fuerza para ellos.
IV. Jesús quiere que sepamos lo que hay en él. Quiere que veamos la naturaleza humana en su pureza y perfección. Conociendo la perfección de Jesús correctamente, no debemos desesperarnos, sino aspirar a ser atraídos hacia nosotros mismos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 2:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Su madre les dijo a los sirvientes: A partir de su respuesta, estaba a punto de hacer algo extraordinario.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 2:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.
No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.
Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.
Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.
Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.
Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.
* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.
Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.
En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.
Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.
En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.
Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.
Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.
Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.
Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.
Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.
Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.
Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.
Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.
Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )
Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.
El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.
"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.
Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).
¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.
Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.
Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.
Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.
La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.
Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.
*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)
“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.
"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.
Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.
Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.
No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?
Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )
Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.
Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").
Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.
¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.
Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.
Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".
¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.
"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.
(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.
Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.
Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.
"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.
Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.
Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.
El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.
Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.
Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.
De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.
Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.
* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.
* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .
El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).
Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.
Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.
En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.
Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.
Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.
Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.
No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.
¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.
Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.
29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.
, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.
Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.
Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .
fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.
Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.
Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )
Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.
La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.
Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )
Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.
Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.
Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.
Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.
No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.
Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría
Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.
El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.
Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.
No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )
Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )
Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.
Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )
El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.
(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.
Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.
Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.
No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.
De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.
Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )
No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.
Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.
“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.
Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )
El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.
Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.
El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.
"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.
Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!
Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.
El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.
Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.
Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .
Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.
el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.
Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.
Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.
(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.
(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.
Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.
Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.
Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.
Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.
"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )
Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.
¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )
Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).
Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.
No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.
No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.
Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.
Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.
Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.
Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.
El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.
Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.
Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .
Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.
Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.
En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.
La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )
Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.
Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )
Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y se sintieron en consecuencia.
El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )
Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )
Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?
¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.
Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.
No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )
Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.
Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo
Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.
El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.
El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.
Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.
Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.
El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.
El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.
Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.
Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.
Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.
No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.
En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.
( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )
El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.
Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.
Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.
Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.
Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.
Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.
Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.
Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.
Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.
Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.
¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.
Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.
(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.
(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.
Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.
Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )
Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.
Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.
¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.
En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.
¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )
Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 2:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-2.html. 1860-1890.