Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Church; Gospel; Jesus, the Christ; Kingdom of Heaven; Pilate, Pontius; Prisoners; Thompson Chain Reference - Courts; Kingdom; Kingdom, Spiritual; Spiritual; The Topic Concordance - Kingdom of God; World; Torrey's Topical Textbook - Christ, the King; Prophecies Respecting Christ;
Clarke's Commentary
Verse 36. My kingdom is not of this world — It is purely spiritual and Divine. If it had been of a secular nature, then my servants would have contended-they would have opposed force with force, as the kingdoms of this world do in their wars; but as my kingdom as not of this world, therefore no resistance has been made. Eusebius relates, Hist. Eccles. lib. iii. c. 20, that "The relatives of our Lord were brought before Domitian, and interrogated whether they were of the family of David; and what sort the kingdom of Christ was, and where it would appear? They answered, that this kingdom was neither of this world, nor of an earthly nature; that it was altogether heavenly and angelical; and that it would not take place till the end of the world."
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 18:36". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-18.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
155. Before Pilate and Herod (Matthew 27:11-14; Mark 15:2-5; Luke 23:1-12; John 18:28-38)
Pilate, the governor of the area, usually lived in the provincial capital Caesarea, but he came to Jerusalem during Jewish festivals to help maintain order. His official residence and administration centre in Jerusalem was called the praetorium. The Jewish leaders, wanting to have Jesus dealt with and out of the way before the festival started, took him to Pilate early in the morning (Luke 23:1; John 18:28-29).
The Jews had charged Jesus with blasphemy for calling himself the Son of God, but when they took him to Pilate they twisted the charge. They emphasized not that he claimed to be God but that he claimed to be above Caesar. They suggested he was a political rebel trying to lead a messianic uprising that would overthrow Roman rule and set up an independent Jewish state (Luke 23:2). Pilate tried to dismiss the case, but the Jews would not drop their charges (John 18:30-32).
Jesus then gave Pilate the true picture. He explained that his kingdom was not concerned with political power, and had nothing to do with national uprisings. It was a spiritual kingdom and it was based on truth. Pilate did not grasp the full meaning of Jesus’ explanation, but he understood enough to be convinced that Jesus was not a political rebel. He suspected that the Jews had handed him over for judgment because they were jealous of his religious following (Matthew 27:11-14,Matthew 27:18; Luke 23:3-5; John 18:33-38).
When Pilate learnt that Jesus was from Galilee, which was not under his control, he tried to avoid the issue by sending Jesus to the Galilean governor Herod, who also was in Jerusalem for the festival (Luke 23:6-7). But Jesus refused to speak to Herod, and made no attempt to defend himself against the false accusations the Jewish leaders made against him. After mocking him cruelly, Herod sent him back to Pilate (Luke 23:8-12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 18:36". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-18.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Jesus answered, My kingdom is not of this world: if my kingdom were of this world, then would my servants fight, that I should not be delivered to the Jews: but now is my kingdom not from hence.
This persuasive answer concerning the spiritual and other-worldly nature of Jesus' kingdom convinced Pilate of the falsity of the Pharisees' charges; and, in the light of that knowledge, he made at least seven efforts to procure Jesus' release — only with the final reservation that he would not incur any political risk to release him.
Then would my servants fight … The word of Jesus' non-resistance against the civil sword was already known to Pilate, and the disclaimer in Jesus' words was proof enough that Jesus was not any kind of threat to the secular throne of the Caesars.
However, Jesus' mention of a "kingdom" aroused Pilate's curiosity. Such a kingdom as Jesus meant had never been heard of by such a man as Pilate. Manson said of it:
He meant that it is not, as all the other world Empires are, the product of human skill, or courage, or ingenuity, or wickedness. It is not a human institution at all, but a divine gift.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 18:36". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-18.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
My kingdom ... - The charge on which Jesus was arraigned was that of laying claim to the office of a king. He here substantially admits that he did claim to be a king, but not in the sense in which the Jews understood it. They charged him with attempting to set up an earthly kingdom, and of exciting sedition against Caesar. In reply to this, Jesus says that his kingdom is not of this world - that is, it is not of the same nature as earthly kingdoms. It was not originated for the same purpose, or conducted on the same plan. He immediately adds a circumstance in which they differ. The kingdoms of the world are defended by arms; they maintain armies and engage in wars. If the kingdom of Jesus had been of this kind, he would have excited the multitudes that followed him to prepare for battle. He would have armed the hosts that attended him to Jerusalem. He would not have been alone and unarmed in the garden of Gethsemane. But though he was a king, yet his dominion was over the heart, subduing evil passions and corrupt desires, and bringing the soul to the love of peace and unity.
Not from hence - That is, not from this world.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 18:36". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-18.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
36.My kingdom is not of this world. By these words he acknowledges that he is a king, but, so far as was necessary to prove his innocence, he clears himself of the calumny; for he declares, that there is no disagreement between his kingdom and political government or order; (154) as if he had said, “I am falsely accused, as if I had attempted to produce a dis-turbanee, or to make a revolution in public affairs. I have preached about the kingdom of God; but that is spiritual, and, therefore, you have no right to suspect me of aspiring to kingly power.” This defense was made by Christ before Pilate, but the same doctrine is useful to believers to the end of the world; for if the kingdom of Christ were earthly, it would be frail and changeable, because
the fashion of this world passeth away,
(1 Corinthians 7:31;)
but now, since it is pronounced to be heavenly, this assures us of its perpetuity. Thus, should it happen, that the whole world were overturned, provided that our consciences are always directed to the kingdom of Christ, they will, nevertheless, remain firm, not only amidst shakings and convulsions, but even amidst dreadful ruin and destruction. If we are cruelly treated by wicked men, still our salvation is secured by the kingdom of Christ, which is not subject to the caprice of men. In short, thougll there are innumerable storms by which the world is continually agitated, the kingdom of Christ, in which we ought to seek tranquillity, is separated from the world.
We are taught, also, what is the nature of this kingdom; for if it made us happy according to the flesh, and brought us riches, luxuries, and all that is desirable for the use of the present life, it would smell of the earth and of the world; but now, though our condition be apparently wretched, still our true happiness remains unimpaired. We learn from it, also, who they are that belong to this Mngdom; those who, having been renewed by the Spirit of God, contemplate the heavenly life in holiness and righteousness. Yet it deserves our attention, likewise, that it is not said, that the kingdom of Christ is not in this world; for we know that it has its seat in our hearts, as also Christ says elsewhcre, The kingdom of God is within you, (Luke 17:21.) But, strictly speaking, the kingdom of God, while it dwells in us, is a stranger to the world, because its condition is totally different.
My servants would strive. He proves that he did not aim at an earthly kingdom, because no one moves, no one takes arms in his support; for if a private individual lay claim to royal authority, he must gain power by means of seditious men. Nothing of this kind is seen in Christ; and, therefore, it follows that he is not an earthly king.
But here a question arises, Is it not law fill to defend the kingdom of Christ by arms? For when Kings and Princes (155) are commanded to kiss the Son of God, (Psalms 2:10) not only are they enjoined to submit to his authority in their private capacity, but also to employ all the power that they possess, in defending the Church and maintaining godliness. I answer, first, they who draw this conclusion, that the doctrine of the Gospel and the pure worship of God ought not to be defended by arms, are unskillful and ignorant reasoners; for Christ argues only from the facts of the case in hand, how frivolous were the calumnies which the Jews had brought against him. Secondly, though godly kings defend the kingdom of Christ by the sword, still it is done in a different manner from that in which worldly kingdoms are wont to be defended; for the kingdom of Christ, being spiritual, must be founded on the doctrine and power of the Spirit. In the same manner, too, its edification is promoted; for neither the laws and edicts of men, nor the punishments inflicted by them, enter into the consciences. Yet this does not hinder princes from accidentally defending the kingdom of Christ; partly, by appointing external discipline, and partly, by lending their protection to the Church against wicked men. It results, however, from the depravity of the world, that the kingdom of Christ is strengthened more by the blood of the martyrs than by the aid of arms.
(154) “
(155) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 18:36". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-18.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn to John's gospel, chapter 18.
Jesus has finished His prayer, which we mentioned last week should properly be entitled the Lord's Prayer. And now, from wherever this prayer was offered, maybe it was on the temple precincts itself, as the temple gates were open all night during the time of Passover so people could come at any time and worship God. But having finished His prayer, He now crosses the Brook Kidron with His disciples that He might go over to a place on the Mount of Olives, where Jesus went often with His disciples into a garden known as Gethsemane. In those days, the wealthy people of Jerusalem had private gardens on the Mount of Olives. It could be that one of these persons who liked Jesus had given Him the key to the gate of his garden, and that Jesus had access to this particular garden there on the Mount of Olives. And He went there often with His disciples. Chapter 18, verse John 18:1 :
When Jesus had spoken these words, he went forth with his disciples over the brook Cedron, where there was a garden, into which he entered, with his disciples ( John 18:1 ).
So, the wording and the phraseology here would indicate that it was one of these private gardens within a gated area that Jesus entered. The interesting thing is, He crossed the Brook Kidron at this point. During Passover season, there on the temple mount, for the Passover there would be slain thousands of lambs. In fact, some thirty years later than this, the Roman government sought to take a census. They could not count the people, because the Jews were opposed to a census of the people ever since the time that David took the census and the nation was judged for David's sin. So, from that time, they would never count people. In fact, the orthodox today, if you're at a party and you have to count off for a game or something, they won't count people. They'll say, "Not one, not two, not three, not four, not five." But, in the taking of the census, what they did was count the number of sheep that were killed for the Passover. Because they were curious to find out how many people were gathering in Jerusalem for these Passovers.
Now, the Passover lamb had to be eaten by no fewer than ten people. And so, at the particular census made mention by Josephas, there were two hundred and fifty-six thousand sheep killed for that one Passover feast, indicating the number of people in Jerusalem at somewhere around two and a half million people gathered for the Passover. So, when they would kill the lambs, the blood would go in a little rivulet that was created on down to the Brook of Kidron. And there it would mingle with the water of the Brook Kidron and it would be bloody-looking water flowing down the stream. And as Jesus crossed it with His disciples, filled with the blood mingled with the water of the stream, which, of course, washed it on down, thinking of all of those lambs that were sacrificed for Passover, Jesus was no doubt thinking of the lamb that was to be sacrificed this Passover. "The Lamb of God who would take away the sins of the world." And so, to Him, it was probably a very touching moment as He crossed that stream with His disciples, seeing it flowing red with the blood of the Passover lambs.
Judas also, who betrayed him, was familiar with this garden where Jesus often went. Having received a band of men and officers from the chief priests and Pharisees, they came out with their torches and lanterns and weapons ( John 18:2-3 ).
The band, that word in the Greek indicates a Roman contingent of either what was known as a cohort, six hundred and fifty men, or they also had an enlarged cohort, which was a thousand men comprised of two hundred and seventy cavalry men, plus the footmen, or at the least two hundred men. Now, it is interesting that they would bring such a large number of Roman soldiers along with the officers of the temple to arrest Jesus with His twelve. Why they thought they needed that many is interesting.
Jesus therefore, knowing that all things should come upon him, went foRuth ( John 18:4 ),
He came on out of the garden. They came with their torches. Now, it was full moon; they really didn't need torches during the full moon over there. But perhaps they thought that He would be lurking somewhere in the bushes or hiding, and so they came with their torches and weapons. But Jesus came right on out to meet them.
and he said unto them, Who are you looking for? And they answered him, Jesus of Nazareth. And he said unto them, I am ( John 18:4-5 )
You'll notice that the word he is in italics, which means that is was added by the translators. Jesus just said, "I am." That divine name of the eternal God. When Jesus said, "I am," there went forth, no doubt, a blast of power, divine power.
And as he said unto them, I am, they fell backward to the ground ( John 18:6 ).
Now, at that point, Jesus could have just walked off and left them lying there. It is interesting that Jesus is in control of the whole situation. He is the Master. And though they have come to arrest Him, He is the one that is giving the orders. Notice,
He asked them again, Who are you looking for? And they said, Jesus of Nazareth. He said, I told you that I am: if therefore you are seeking me, then let these others go ( John 18:7-8 ):
He ordered them to let the disciples go, which they did. He was in control; He was calling the orders at this point. Perfect command of the entire situation!
That the scripture might be fulfilled, which said, Of them which you gave me I have lost none. Then Simon Peter having a sword drew it, and he smote the high priest's servant, and cut off his right ear. The servant's name was Malchus ( John 18:9-10 ).
Simon had been in a deep sleep. He had tried to stay awake and pray with the Lord, but he just couldn't do it. He was tired. And so, when Jesus said, "Sleep on now. Take your rest," and then He said, "Arise, the hour is come." When Peter arose out of the deep sleep, he was probably still pretty groggy, looked around, saw the crowd, pulled out his sword and began to swing. And Malchus can be glad that he was sleepy. He only caught his ear. He was trying for his head, no doubt. It is interesting the last healing miracle that Jesus performed, He performed to cover the bungling act of one of His disciples. For Jesus healed the ear of Malchus, the servant of the high priest.
Now, Peter is one that we are prone to fault, because in just a moment he will be denying his Lord. In spite of his strong protestations earlier that he would never deny Him, that he would die for Him. Soon he will be denying Him. And we're prone to fault Peter for his cowardess, but wait a minute! Here are at least two hundred Roman soldiers plus the officers of the temple, and I'll tell you, Peter is ready to stand them all off to defend Jesus Christ. That's not cowardess, that takes some kind of a man. And so don't be too harsh on Peter. He was a man's man. He was ready to stand off the whole band.
Then said Jesus to Peter, Put up your sword into the sheath: the cup which the Father hath given me, shall I not drink it? ( John 18:11 )
Now, just a little earlier in the evening, as Jesus was in the garden, praying, "Father, if it is possible, let this cup pass from Me. Nevertheless, not what I will, Your will be done;" at that point, Jesus was facing the cup reluctantly. It was at that point He was submitting His will to the Father's. It wasn't something He wanted to do, desired to do. This was an act of submission to the Father. But that commitment was made. Once it was made, there was no turning back. Jesus said to His disciples, "Don't you realize that at this moment I could call ten legions of angels to deliver Me? I don't need your help, Peter. If I wanted out of this, I could get out of it very easily. But the cup that the Father has given Me to drink, shall I not drink it?" He had made His commitment, there is no turning back.
Then the band and the captain and the officers took Jesus, and they bound him ( John 18:12 ),
How ridiculous that they should bind Him! But let me tell you, whatever they used, the ropes or whatever to bind Jesus, did not bind Jesus. Jesus was bound by something else much more powerful than the ropes. He was bound by His love for you and for me. That's what caused Him to submit to this. Not that they tied Him and were taking Him as a captive. He was not their captive, He was a captive of love. His love for you, His love for me...that's what bound Jesus to go ahead to face the cross.
And they led him away to Annas first; for he was the father-in-law to Caiaphas, which was the high priest that same year ( John 18:13 ).
Annas had been the high priest from the year five to the year sixteen. Annas was probably one of the most influential, powerful, wealthy men in the city of Jerusalem. At this particular time, the high priesthood was a political kind of an appointment by the Roman government. And it was secured by a bidding kind of a process. They paid and bribed for the privilege of being the high priest. It was extremely corrupted at this point. Annas was the high priest, and being the patriarch of that family, was recognized still as the power behind the office of the high priest. Five of his sons, at various times and for various periods, held the position of high priest. At this particular time, his son-in-law Caiaphas had the official Roman sanction as high priest. But Annas was still considered by the people the high priest, and he was the power behind the throne. And that is why they brought Him to Annas first. Annas was the man who had so corrupted the priesthood.
He was the one who owned the booths in the temple courtyard where they sold the animals for sacrifices, where the moneychanger tables were. For he was the one extorting from the people the high prices for the sacrificial animals. You could buy a dove out on the street for about twenty cents to offer as a sacrifice. But the sacrifices had to be without spot or blemish. So, if you bought a dove out on the streets and brought it for a sacrifice, the priests would examine it carefully and they'd find some little blemish. They'd say, "I can't offer this to God. Look, it's got a blemish here. You better go over to the table over there and buy a dove from them." And of course, this was a concession owned by Annas. And they were charging ten or fifteen dollars for a dove. But if you wanted to offer a sacrifice, you had to have one the priests would accept, and these were already accepted. There were no question about these that Annas was selling in his concessionaires there. And that was thing that Jesus saw that upset Him so much, that He made a whip and He drove them out of the temple. And He overturned the moneychangers' tables and He said, "My Father's house is to be called the house of prayer, and you've made it a den of thieves, merchandising the things of God." How God gets angry at that!
And I think that it would be wise for a lot of these evangelists and healers and all around the country today to realize how angry God gets when people try to merchandise the gospel, or to put in the way of men barriers to their coming to God. People who try to enrich themselves off of the gospel would do well to study the anger of Jesus when He found this going on within the temple courts.
Annas had it in for Jesus ever since He had overturned his little business. Naturally, they put things right back together again. But it galled him that Jesus would have the nerve to upset his extortion racket. And so, He was first brought to this man, an extortioner, a wealthy man, a Sadducee. And there He was first tried before Annas, then to Caiaphas, and then to Pilate. So, they brought Him to Annas, the father-in-law to Caiaphas, who was the high priest that same year. So that's why there were two high priests, Annas the patriarch, the old man, recognized by the people; but the Roman government had appointed politically Caiaphas as the high priest.
Now, this Caiaphas was the one who said, "Look, it's necessary that one be killed for the whole nation."
And Simon Peter followed Jesus ( John 18:15 ),
Now, again, this is admirable. The rest of the disciples, with the exception of John, had fled. Simon got into trouble because he wasn't going to leave Jesus. He continued to follow Him.
the disciple which was known unto the high priest, and went with Jesus into the palace of the high priest. But Peter stood at the door ( John 18:15-16 ).
Now, this other disciple is no doubt John, referring to himself. "And he was known to the high priest." Now, how do you suppose it was that John was known to the high priest? According to the stories, John's father, Zebedee, was a very wealthy fish merchant. He had his fleet of ships...actually that was an Israeli slip. When you're there in Israel, they'll say, "Look at all of these sheeps." And they'll be talking about the sheep on the hillside, and they call them ships, and so, "See all the ships over there." So Zebedee had his fleet of fishing boats up on the sea of Galilee...(Only a fool falls in the same dish twice, and watch me fall in that one in just a minute to prove it!) And, it was impossible to get fresh fish to the market in Jerusalem. So they would salt the fish, and salted fish was one of the great delicacies. And according to the stories, and in fact today, there's a little coffee shop still in the old city of Jerusalem. And under this coffee shop there are arches and they declare to you that these arches were actually the fish market of Zebedee. And that he sold the salted fish to the high priest. Now, if this were so, as John was growing up, he probably was a delivery boy and had been there in the high priest's home many times delivering the salted fish. And this is how it is believed that John knew the high priest. At any rate, he knew him. And so, he went on in, but Peter was outside.
Then the other disciple, who was known to the high priest, spoke to the her that was keeping the door, and he brought Peter on in. Then the damsel said to Peter, the one keeping the door, Are you not one of this man's disciples? And Peter said, No, I'm not. And the servants and the officer stood there, who had made a fire of coals, for it was cold; and they were warming themselves: and Peter stood with them, and warmed himself ( John 18:16-18 ).
I might at this point just say: be careful whenever you seek warmth at the enemy's fires, you're in dangerous territory.
The high priest then asked Jesus of his disciples, and of his doctrine ( John 18:19 ).
Now, this was a violation of Jewish law. They had a fifth amendment kind of a thing where no man could testify against himself. You were not required to testify against yourself. There was the fifth amendment, and it was illegal to ask a man to witness against himself. So, when the high priest was asking Him the question, Annas asked Him about His disciples and His doctrine. Jesus is actually answering, saying, "Look,"
I spoke openly to the world; and I was always teaching in the synagogues, and in the temple, where the Jews always resort; and I have said nothing in secret. So, why do you ask me? ( John 18:20-21 )
That's illegal.
ask them which heard me ( John 18:21 ),
Bring forth your witnesses, that's the legal thing to do. Those which heard Me, and let them tell you.
what I have said unto them: behold, they know what I have said ( John 18:21 ).
So, it was a technical, legal point that Jesus was calling the high priest on.
But when he said that, one of the officers who stood by struck Jesus with the palm of his hand, and he said, Do you answer the high priest so? And Jesus said to him, If I have spoken evil, then you bear witness of the evil: but if well, why are you smiting me? ( John 18:22-23 )
Now, evidently, this guy standing by the high priest like to hit the prisoners. Paul had the same kind of an experience later on. When the high priest asked Paul a question and Paul challenged it and the guy hit Paul, and Paul turned and said, "God will smite you; you whited sepulchre!" He was a little more gentle than Jesus. I think of this, though, in the context of the Sermon on the Mount where Jesus said, "And if a man smites thee on the right cheek, turn to him the other also." We've got to understand that particular scripture in its context. For Jesus did not really turn the other cheek. He just said, "Look, if I've said, then bear witness of the evil, and if I've brought point forth an honest point of the law, then why did you strike me?" And He challenged the man for striking Him illegally.
Now Annas bound him again and sent him to his son-in-law Caiaphas ( John 18:24 ).
And John does not tell us about His trial before Caiaphas, but the other gospels, Matthew and Mark tell us about the trial before Caiaphas.
Simon Peter stood and warmed himself. They said therefore unto him, Are you not also one of his disciples?' And he denied it, and said, I am not. One of the servants of the high priest, being a relative to Malchus, the guy who's ear was cut off by Peter, said, Did I not see you in the garden with him? And Peter again denied; and immediately the cock crew ( John 18:25-27 ).
One of the other gospels tells us that at this point Jesus turned over and looked at Peter. And Peter remembered the words of the Lord, and he went out and wept bitterly. It was a very hard experience for Peter. The stories tell us that in years to come, people, to bug Peter...those enemies of the gospel...would make the sound of a rooster crowing whenever they would see him. Constantly reminded of his failure. It's terrible how that people will take advantage of a weakness or the failure of the man and try and hold him down, rather than to lift him again. Such should not be the case within the family of God. If a man be overtaken in a fault, then ye which are spiritual restore such a one in the spirit of meekness, as we consider ourselves, lest we also be tempted and we also fall. As you would that men should do unto you, then do ye likewise also unto them. If I make a mistake, I want people to be patient and tolerant and considerate. Thus, I should be patient and tolerant and considerate. "Blessed are the merciful, for they shall obtain mercy." I used to tell that to my seminary professors every test time.
Then they led Jesus from Caiaphas to the hall of judgment ( John 18:28 ):
Now He is being brought before Pilate.
and it was early; but they themselves would not go into the judgment hall ( John 18:28 ),
You see, it was the area of the Gentiles. And if they went into there,
they would be defiled; and they couldn't celebrate the passover. So Pilate went out unto them ( John 18:29 ),
Interesting, how corrupt and evil they were, and yet, meticulously religious. It's a terrible thing how meticulous a person can be within the rituals of a religious system, and yet, so totally inwardly corrupt. "Oh, but I can't do that, because it's against my religious principles to eat meat on Friday, or something." Of course, that's been dropped now. But it's amazing how that we get into these little traditional things. And, as Jesus said, "You strain at a gnat, but you swallow a camel." And this is so true of people to get all bound up in the traditions of religion. They begin to strain at the littlest things, but they overlook. He said, "You pay tithe from your spice gardens as you're counting out your little anise seed, you say, 'Nine for me, one for the Lord, nine for me, one for the Lord,' counting out these little black seeds, make sure the Lord gets His tenth. And you pay tithe of your mint, your cumin, your spices; but you have omitted the more important things of righteousness and of judgment and of mercy."
Now, we've got to guard ourselves against traditions and meticulous adherence to traditions, but yet, overlooking some of the more important things that God is interested in. And so, here they were, they didn't want to come in because they didn't want to defile themselves. And yet, they were engineering the crucifixion of God's Son. What a whole paradox here!
So Pilate went out to them, and he said,
What accusation do you bring against this man? ( John 18:29 )
Now, Pilate was appointed by the Roman government as a procurator of Judea. When Herod the Great had died, he divided his kingdom to his three sons. But Herod Archilles, who was over the area of Judea, began to extort such heavy taxes from the people, that they complained to the Roman government, and were granted by the Roman government to become a province of Rome under a procurator. And Pilate became the procurator over Judea. Now, the Roman headquarters in that area was in Caesarea, not Jerusalem. But the procurator had to visit every major city at least once a year, and they would usually come up for the feast days to Jerusalem because they knew that that's when all of the people would be gathered. And if there was to be any civil movement against Rome, it often occurred during these feast times.
Now the first time Pilate came from Caesarea with the Roman legion into the city of Jerusalem. On the tops of the flags of the Roman legions they had these little busts of the Caesar, who was a god to the people. The Caesars took the position of gods. And so, the Jews objected to the Roman's coming in with these flags with a little golden bust of the Caesars on the top. And the other procurators had acquiesced to the Jews and had not had these little busts on the top of their gods. But Pilate was not ready to give in to their superstitions, and so, the Roman soldiers under Pilate marched right into Jerusalem with these little standards on the top of their flags. And it so incensed the Jews that they started just bugging him for this action not to do it again. And they followed him back to Caesarea and continued to bug him. And so, he commanded that they all gather into the arena there in Caesarea and he had them lock the gates. And then he said, "Alright, now you quit bugging me, or I'm going to kill you. I'll have the soldiers kill you. I don't want you to bug me on this issue any more." And the Jews all leaned over and they pulled their collars off of their necks, and they said, "Go ahead and kill us. We don't want you doing that again." Well, even as cold as Pilate was, he couldn't just have these fellows slain like that, defenseless. And so, he capitulated and he gave in on this issue.
But then again, Pilate just didn't have patience with their traditions. And again, he violated some of their traditions and they appealed to the emperor and the emperor went along with the people and overruled Pilate. According to the Roman senate, they wanted the procurators to keep the provinces as peace as possible. But Pilate wasn't that kind of a personality to just bow or acquiesce. And so he was having problems, and one more report to the emperor would not be good for his record.
"So Pilate went out and he said, 'What accusation do you bring against this man?'"
And they said unto him, If he weren't a criminal, we would not have delivered him up to you. Pilate said unto them, Then take him, and judge him by your own laws ( John 18:30-31 ).
I mean, Pilate didn't want to be bothered with this; if they don't want to make actual charges. Now, their charge against Him was blasphemy. You remember the priest said, "Art thou then the Son of God?" And He said, "Thou sayest it." And he said, "What need we of any further witnesses? We've heard Him say it with His own mouth. Blasphemy! What do you say? He's guilty of death!" But they couldn't bring this charge of blasphemy before Pilate. So, before Pilate they had to bring other charges. He is inciting people to rebel against Rome. But Pilate really didn't have any love for these people; they had burned him already. And he didn't have any patience for their religious feelings. And so, when they said, "If He weren't a malefactor, we wouldn't have brought Him." Pilate then said, "Then you go ahead and try Him according to your own laws." He's not going to be playing games with these guys.
The Jews therefore said unto him, It isn't lawful for us to put any man to death ( John 18:31 ):
Now, this right of capital punishment had been taken away from the Jews just a couple of years previous. According to the Talmud, the Roman government took away the right of capital punishment forty years before the destruction of Jerusalem, which was destroyed in 70 A.D. Which means that in 30 A.D., the right of capital punishment was taken away from the Jews by the Roman government. When...and this is just two years before the crucifixion of Jesus...when the right of capital punishment was taken away from the Jews, many of the leaders put on sackcloth and ashes on their head and they went mourning through the streets of Jerusalem. And they said, "God has failed His promise and His word." And they had mourning over the failure of God to keep His word. For God had promised through the prophet of Jacob that the scepter shall not depart from Judah until the Messiah comes. And when, in 30 A.D., the Roman government took away the right of capital punishment, that was equivalent to removing the scepter from the people. And they mourned and they said, "God failed His promise." What they didn't realize, God had kept His promise. He was living among them at that very moment. The Messiah had come; they just didn't recognize Him. There was no need for their mourning processions; God had kept His word. But the right of capital punishment was taken away in 30 A.D. by the Roman government. And so they said, "We don't have the right. It isn't lawful for us to condemn a man to die."
Then Pilate entered into the judgment hall again, and he called Jesus, and he said unto him, Are you the King of the Jews? And Jesus said, Do you want to know this for yourself, or did others tell you about me? ( John 18:33-34 )
"Is this really something you want to know, or is this just something that you've heard?" You know, there are a lot of questions that people ask, that they really don't want an answer; they only want an argument. There are honest questions and there are dishonest questions. I'll take all day to answer an honest question; I have no time for dishonest questions. And there are those who come up with dishonest questions all the time. And I have no patience with dishonest questions. People don't really want an answer to their question; they just want an argument. And there are certain pat questions that I have asked of me that I know that are only designed to bring an argument, and I know exactly where they're coming from. After they've asked the second or third question, I know exactly where they're coming from. And I can become very much like Romaine very quickly when I get a dishonest questioner. Jesus was asking Pilate, "Do you really want to know? Or do you want an argument? Did someone else tell you this of Me, or are you really asking?"
Pilate said, Am I a Jew? Your own nation and the chief priests have delivered you unto me: what have you done? Jesus answered me, My kingdom is not of this world ( John 18:35-36 ):
You ask me if I'm a King? Yes. But my kingdom is not of this world.
if my kingdom were of this world, then would my servants fight, that I should not be delivered to the Jews: but now is my kingdom not from here. Pilate therefore said unto him, Are you then a king? And Jesus answered, Thou sayest that I am a king ( John 18:36-37 ).
Or more literally, "You said it, I am a king."
To this end was I born, and for this cause I came unto the world, that I should bear witness unto the truth. And every one that is of the truth hears my voice. Pilate said unto him, What is truth? ( John 18:37-38 )
I'm sure at this point Pilate was very cynical after his encounters with the Jews and the problems that he had faced as the procurator of this area. And I think that it was a question of cynicism, "What is truth?"
And when he said this, he went out again to the Jews, and he said unto them, I find no fault in him. But you have a custom, that I should release unto you one at the passover: will you therefore that I release unto you the King of the Jews? Then cried they all again, saying, Not this man, but Barabbas. Now Barabbas was a robber ( John 18:38-40 ).
So, here is Pilate's first attempt to release Jesus. Because of the custom of the Passover, for the Roman government to show favor unto the people, he was to release a prisoner. And so, he tried to release Jesus as the Passover prisoner. But they cried for Barabbas. So Pilate sought the second time for releasing Jesus by having Him scourged, hoping that the horrible, brutal punishment of the scourging would suffice the thirst for blood that these people had.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 18:36". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-18.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The question of Jesus’ kingship 18:33-38a (cf. Matthew 27:11; Mark 15:2; Luke 23:3)
Having heard the Jews’ charges, Pilate returned to the inside of his headquarters and began interrogating Jesus. His questioning centered on the issue of Jesus’ kingship.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 18:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-18.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Jesus explained that He was indeed a king, as He claimed. However, His kingdom was not the type of kingdom that would compete with Pilate’s kingdom by waging war. Jesus was not denying that His kingdom was an earthly kingdom. He was not saying it was only the spiritual rule of God over the hearts of His people. He was not saying that His kingdom had nothing to do with this world either. [Note: Beasley-Murray, p. 331.] This should be clear from Jesus’ other references to His kingdom as being an earthly kingdom. His point was that He and His kingdom were not a present threat to Rome (cf. 18:10-11). The reason was that God had postponed the messianic kingdom due to Israel’s unbelief, though Jesus did not explain this to Pilate.
Jesus’ kingdom is "not of this realm" or "from another place" (Gr. ouk enteuthen, lit. not from this place) in another sense. It will come down from heaven to the earth rather than originating from the earth. It will begin when Jesus comes down from heaven to earth at His second coming.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 18:36". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-18.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 18
THE ARREST IN THE GARDEN ( John 18:1-11 )
18:1-11 When Jesus had said these things he went out with his disciples across the Kedron Valley to a place where there was a garden, into which he and his disciples entered; and Judas, his betrayer, knew the place for Jesus often met with his disciples there. So Judas took a company of soldiers, together with officers from the chief priests and Pharisees, and went there with lanterns and torches and weapons. Jesus knew the things which were going to happen to him, so he came out and said: "Who are you looking for?" They answered: "Jesus of Nazareth." Jesus said to them: "I am he." And Judas, his betrayer, stood there with them. When he said to them: "I am he," they stepped back and fell on the ground. So Jesus again asked them: "Who are you looking for?" They said: "Jesus of Nazareth." Jesus said: "I told you that I am he. If it is I for whom you are looking, let these go, so that the word which scripture said may be fulfilled--I have lost none of those whom you gave me." Now Simon Peter had a sword and he drew it; and he struck the high priest's servant and cut off his right ear. The servant's name was Malchus. Jesus said to Peter: "Put your sword in its sheath. Shall I not drink the cup which my Father gave me?"
When the last meal was finished and when Jesus' talk and prayer with his disciples were ended, he and his friends left the upper room. They were bound for the Garden of Gethsemane. They would leave by the gate, go down the steep valley and cross the channel of the brook Kedron. There a symbolic thing must have happened. All the Passover lambs were killed in the Temple, and the blood of the lambs was poured on the altar as an offering to God. The number of lambs slain for the Passover was immense. On one occasion, thirty years later than the time of Jesus, a census was taken and the number was 256,000. We may imagine what the Temple courts were like when the blood of all these lambs was dashed on to the altar. From the altar there was a channel down to the brook Kedron, and through that channel the blood of the Passover lambs drained away. When Jesus crossed the brook Kedron it would still be red with the blood of the lambs which had been sacrificed; and as he did so, the thought of his own sacrifice would surely be vivid in his mind.
Having crossed the channel of the Kedron, they came to the Mount of Olives. On its slopes lay the little garden of Gethsemane, which means the oil-press, the press where the oil was extracted from the olives which grew on the hill. Many well-to-do people had their private gardens there. Space in Jerusalem was too limited for private gardens, for it was built on the top of a hill. Furthers there were ceremonial prohibitions which forbade the use of manure on the soil of the sacred city. That was why the wealthy people had their private gardens outside the city on the slopes of the mount of Olives.
They show pilgrims to this day a little garden on the hillside. It is lovingly tended by the Franciscan friars, and in it there are eight old olive trees of such girth that they seem, as H. V. Morton says, more like rocks than trees. They are very old; it is known that they go back to a time before the Moslem conquest of Palestine. it is scarcely possible that they go back to the time of Jesus himself; but certainly the little paths criss-crossing the Mount of Olives were trodden by the feet of Jesus.
So to this garden Jesus went. Some wealthy citizen--an anonymous friend of Jesus whose name will never be known--must have given him the key of the gate and the right to use it when he was in Jerusalem. Often Jesus and his disciples had gone there for peace and quiet. Judas knew that he would find Jesus there and it was there that he had decided it would be easiest to engineer the arrest.
There is something astonishing about the force which came out to arrest Jesus. John said that there was a company of soldiers, together with officers from the chief priests and Pharisees. The officers would be the Temple police. The Temple authorities had a kind of private police force to keep good order, and the Sanhedrin hid its police officers to carry out its decrees. The officers, therefore, were the Jewish police force. But there was a band of Roman soldiers there too. The word is speira ( G4686) . Now that word, if it is correctly used, can have three meanings. It is the Greek word for a Roman cohort and a cohort had 600 men. If it was a cohort of auxiliary soldiers, a speira ( G4686) had 1,000 men--240 cavalry and 760 infantry. Sometimes, much more rarely, the word is used for the detachment of men called a maniple which was made up of 200 men.
Even if we take this word to mean the smallest force, the maniple, what an expedition to send out against an unarmed Galilaean carpenter! At the Passover time there were always extra soldiers in Jerusalem, quartered in the Tower of Antonia which overlooked the Temple, and men would be available. But what a compliment to the power of Jesus! When the authorities decided to arrest him, they sent what was almost an army to do it.
THE ARREST IN THE GARDEN ( John 18:1-11 continued)
Few scenes in scripture so show us the qualities of Jesus as does the arrest in the garden.
(i) It shows us his courage. At Passover time it was fun moon and the night was almost like daylight. Yet the enemies of Jesus had come with lamps and torches. Why? They did not need them to see the way. They must have thought that they would have to search among the trees and in the hillside nooks and crannies to find Jesus. So far from hiding, when they arrived, Jesus stepped out. "Who are you looking for?" he demanded. "Jesus of Nazareth," they said. Back came the answer: "I am he." The man they had thought they would have to search for as he skulked in the trees and the caves was standing before them with glorious defiance. Here is the courage of the man who will face things out. During the Spanish Civil War a city was besieged. There were some who wished to surrender, but a leader arose. "It is better," he said, "to die on our feet than to live on our knees."
(ii) It shows us his authority. There he was, one single, lonely, unarmed figure; there they were, hundreds of them, armed and equipped. Yet face to face with him, they retreated and fell to the ground. There flowed from Jesus an authority which in all his loneliness made him stronger than the might of his enemies.
(iii) It shows us that Jesus chose to die. Here again it is clear that he could have escaped death if he had so wished. He could have walked through them and gone his way. But he did not. He even helped his enemies to arrest him. He chose to die.
(iv) It shows his protective love. It was not for himself that he took thought; it was for his friends. "Here I am," he said. "It is I whom you want. Take me, and let them go." Among the many immortal stories of the Second World War that of Alfred Sadd, missionary of Tarrawa, stands out. When the Japanese came to his island, he was lined up with twenty other men, mostly New Zealand soldiers who had been part of the garrison. The Japanese laid a Union Jack on the ground and ordered Sadd to walk over it. He approached the flag and, as he came to it, he turned off to the right. They ordered him again to trample on it; this time he turned off to the left. The third time he was compelled to go up to the flag; and he gathered it in his arms and kissed it. When the Japanese took them all out to be shot, many were so young that they were heavy-hearted, but Alfred Sadd cheered them up. They stood in a line, he in the middle, but presently he went out and stood in front of them and spoke words of cheer. When he had finished, he went back but still stood a little in front of them, so that he would be the first to die. Alfred Sadd thought more of others' troubles than his own. Jesus' protecting love surrounded his disciples even in Gethsemane.
(v) It shows his utter obedience. "Shall I not drink," he said, "the cup that God has given me to drink?" This was God's will, and that was enough. Jesus was himself faithful unto death.
There is a figure in this story to whom we must do justice, and that is Peter. He, one man, drew his sword against hundreds. As Macaulay had it:
How can man die better
Than facing fearful odds?
Peter was soon to deny his master, but at that moment he was prepared to take on hundreds all alone for the sake of Christ. We may talk of the cowardice and the failure of Peter; but we must never forget the sublime courage of this moment.
JESUS BEFORE ANNAS ( John 18:12-14 ; John 18:19-24 )
18:12-14,19-24 The company of soldiers and their commander and the officers of the Jews took Jesus, and bound him, and led him first of all to Annas. He was the father-in-law of Caiaphas who was High Priest in that year. It was Caiaphas who had advised the Jews that it was better that one man should die for the people.... The High Priest questioned Jesus about his disciples and about his teaching. Jesus answered him: "I spoke openly in the world. I taught at all times in the synagogue and in the precincts of the Temple, where all the Jews assemble, and I spoke nothing in secret. Why do you ask me questions? Ask those who heard me what I said to them. See! These know what I have said." When he had said these things, one of the officers who was standing by, dealt Jesus a blow. "Do you answer the High Priest like this?" he said. Jesus answered: "If I have spoken ill, produce evidence about the ill; if I have spoken well, why do you strike me?" So Annas sent him bound to Caiaphas the High Priest.
For the sake of keeping the narrative continuous we take together the two passages which deal with the trial before Annas; and we will do the same with the two passages which deal with the tragedy of Peter.
Only John tells us that Jesus was brought first of all to Annas. Annas was a notorious character. Edersheim writes of him: "No figure is better known in contemporary Jewish history than that of Annas; no person deemed more fortunate or successful, but none also more generally execrated than the late High Priest." Annas was the power behind the throne in Jerusalem. He himself had been High Priest from A.D. 6 to 15. Four of his sons had also held the high priesthood and Caiaphas was his son-in-law. That very fact is itself suggestive and illuminating. There had been a time, when the Jews were free, when the High Priest had held office for life; but when the Roman governors came, the office became a matter for contention and intrigue and bribery and corruption. It now went to the greatest sycophant and the highest bidder, to the man who was most willing to toe the line with the Roman governor. The High Priest was the arch-collaborator, the man who brought comfort and ease and prestige and power not with bribes only but with close co-operation with his country's masters. The family of Annas was immensely rich and one by one they had intrigued and bribed their way into office, while Annas remained the power behind it all.
Even the way in which Annas made his money was most probably disgraceful. In the Court of the Gentiles there were the sellers of victims for the sacrifices, those sellers whom Jesus had driven out. They were not traders; they were extortioners. Every victim offered in the Temple had to be without spot and blemish. There were inspectors to see that it was so. If a victim was bought outside the Temple it was certain that a flaw would be found. The worshipper was then directed to buy at the Temple booths where the victims had already been examined and where there was no risk of rejection. That would have been convenient and helpful but for one thing. Outside the Temple a pair of doves could cost as little as 4 pence; inside they could cost as much as 75 pence. The whole business was sheer exploitation; and the shops where the Temple victims were sold were called The Bazaars of Annas. They were the property of the family of Annas; it was by the exploitation of the worshippers, by trading on the sacred sacrifices that Annas had amassed a fortune. The Jews themselves hated the household of Annas. There is a passage in the Talmud which says: "Woe to the house of Annas! Woe to their serpent's hiss! They are High Priests; their sons are keepers of the treasury; their sons-in-law are guardians of the Temple; and their servants beat the people with staves." Annas and his household were notorious.
Now we can see why Annas arranged that Jesus should be brought first to him. Jesus was the man who had attacked Annas' vested interest; he had cleared the Temple of the sellers of victims and had hit Annas where it hurt--in his pocket. Annas wanted to be the first to gloat over the capture of this disturbing Galilaean.
The examination before Annas was a mockery of justice. It was an essential regulation of the Jewish law that a prisoner must be asked no question which would incriminate him. Maimonides, the great Jewish medieval scholar, lays it down: "Our true law does not inflict the penalty of death upon a sinner by his own confession." Annas violated the principles of Jewish justice when he questioned Jesus. It was precisely of this that Jesus reminded him. Jesus said: "Don't ask me questions. Ask those who heard me." He was, in effect, saying: "Take your evidence about me in the proper and legal way. Examine your witnesses, which you have every right to do; stop examining me, which you have no right to do." When Jesus said that, one of the officers hit him a slap across the face. He said, in effect, "Are you trying to teach the High Priest how to conduct a trial?" Jesus' answer was: "If I have said or taught anything illegal, witnesses should be called. I have only stated the law. Why hit me for that?"
Jesus never had any hope of justice. The self-interest of Annas and his colleagues had been touched; and Jesus was condemned before he was tried. When a man is engaged on an evil way, his only desire is to eliminate anyone who opposes him. If he cannot do it by fair means, he is compelled to resort to foul.
THE HERO AND THE COWARD ( John 18:15-18 ; John 18:25-27 )
18:15-18,25-27 Simon Peter was following Jesus with another disciple. That disciple was known to the High Priest, and he went in with Jesus into the courtyard of the High Priest's house. Peter was standing at the door outside. The other disciple, who was known to the High Priest came out and spoke to the door-keeper, and brought Peter in. The maid-servant, who kept the door, said to Peter: "You are not one of this man's disciples, are you?" He said: "I am not." The servants and the officers stood beside a charcoal brazier they had kindled, because it was cold, and they were warming themselves; and Peter too was standing with them warming himself ... Simon Peter was standing warming himself. They said to him: "Surely you too are one of his disciples?" He denied it, and said: "I am not." One of the servants of the High Priest, a relation of the man whose ear Peter had cut off, said: "Did I not see you in the garden with him?" Again Peter denied it, and immediately cockcrow sounded.
When the other disciples forsook Jesus and fled, Peter refused to do so. He followed Jesus, even after his arrest, because he could not tear himself away. So he came to the house of Caiaphas, the High Priest; and he was in the company of another disciple who had the right of entry to the house, because he was known to the High Priest.
There have been many speculations about who this other disciple was. Some have thought that he was simply some unknown disciple whose name we can never know. Some have connected him with either Nicodemus or Joseph of Arimathaea who were both members of the Sanhedrin, and must both have known the High Priest well. One very interesting suggestion is that he was Judas Iscariot. Judas must have had much coming and going to arrange the betrayal and would be well known both to the maid-servant who answered the door and to the High Priest himself. The one thing that seems to invalidate this theory is that, after the scene in the garden, Judas' part in the betrayal must have been quite clear; and it is almost incredible that Peter would have had anything more to do with him. The traditional view is that the unnamed disciple was John himself; and the tradition is so strong that it is difficult to set it aside. The question becomes, in that case, How could John from Galilee be known, apparently intimately, to the High Priest?
Two suggestions have been made to explain this.
(a) In later days a man called Polycrates wrote about the Fourth Gospel. He never doubted that John wrote the gospel and that he was the beloved disciple, but he says a very curious thing about him. He says that John was by birth a priest, and that he wore the petalos, which was the narrow gold band, or ziz, inscribed with the words, "Holiness unto the Lord." which the High Priest wore upon his forehead. If that were so, John would be actually of the High Priest's kin; but it is difficult to believe that he could be of the priestly line, for the gospels so clearly show him as a Galilaean fisherman.
(b) The second explanation is easier to accept. It is clear that John's father had a very flourishing fishing business because he could afford to employ hired servants ( Mark 1:20). One of the great Galilaean industries was salt fish. Fresh fish was a great luxury because there was no way of transporting fish in such a way that it would remain fresh. On the other hand, salt fish was a staple article of diet. It has been supposed that John's father was in the salt fish trade, and that he actually supplied the household of the High Priest. If that were so, John would be well-known to the High Priest and to his servants, because often it would be he who would bring the supplies. There is some kind of support in legend for this theory. H. V. Morton tells us of visiting in the back streets of Jerusalem a little building which was presently an Arab coffee house. In it were certain stones and arches which once had been part of a very early Christian church, believed to have stood on the site of a house which belonged to Zebedee, John's father. The family, so the Franciscans believe, were fish merchants in Galilee with a branch office in Jerusalem and supplied the household of Caiaphas the High Priest with salt fish, which was why John had entry into the High Priest's house.
However these things may be, Peter was brought into the courtyard of the High Priest's house and there he three times denied his Lord.
There is this very interesting thing. Jesus had said that Peter would deny him three times before the cock crew. There are difficulties about that. According to Jewish ritual law, it was not lawful to keep cocks in the holy city, although we cannot be sure whether that law was kept or not. Further, it is never possible to be sure that a cock will crow. But the Romans had a certain military practice. The night was divided into four watches--6 p.m. to 9 p.m., 9 p.m. to 12 midnight, 12 midnight to 3 a.m., and 3 a.m. to 6 a.m. After the third watch the guard was changed and to mark the changing of the guard there was a trumpet call at 3 a.m. That trumpet call was called in latin gallicinium and in Greek alektorophonia, which both mean cockcrow. It may well be that Jesus said to Peter: "Before the trumpet sounds the cockcrow you will deny me three times." Everyone in Jerusalem must have known that trumpet call at 3 a.m. When sounded through the city that night Peter remembered.
THE HERO AND THE COWARD ( John 18:15-18 ; John 18:25-27 continued)
So in the courtyard of the High Priest's house Peter denied his Lord. No man has ever been so unjustly treated as Peter by preachers and commentators. Always what is stressed is his failure and his shame. But there are other things we must remember.
(i) We must remember that all the other disciples, except John, if he is the unnamed disciple, had forsaken Jesus and fled. Think what Peter had done. He alone drew his sword against fearful odds in the garden; he alone followed out to see the end. The first thing to remember about Peter is not his failure, but the courage which kept him near to Jesus when everyone else had run away. His failure could have happened only to a man of superlative courage. True, he failed; but he failed in a situation which none of the other disciples even dared to face. He failed, not because he was a coward, but because he was brave.
(ii) We must remember how much Peter loved Jesus. The others had abandoned Jesus; Peter alone stood by him. He loved Jesus so much that he could not leave him. True, he failed; but he failed in circumstances which only a faithful lover of Jesus would ever have encountered.
(iii) We must remember how Peter redeemed himself. Things could not have been easy for him. The story of his denial would soon get about, for people love a malicious tale. It may well be, as legend has it, that people imitated the crow of the cock when he passed. But Peter had the courage and the tenacity of purpose to redeem himself, to start from failure and attain to greatness.
The essence of the matter was that it was the real Peter who protested his loyalty in the upper room; it was the real Peter who drew his lonely sword in the moonlight of the garden; it was the real Peter who followed Jesus, because he could not allow his Lord to go alone; it was not the real Peter who cracked beneath the tension and denied his Lord. And that is just what Jesus could see. A tremendous thing about Jesus is that beneath all our failures he sees the real man. He understands. He loves us in spite of what we do because he loves us, not for what we are, but what we have it in us to be. The forgiving love of Jesus is so great that he sees our real personality, not in our faithfulness, but in our loyalty, not in our defeat by sin, but in our teaching after goodness, even when we are defeated.
JESUS AND PILATE ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 )
18:28-40 They brought Jesus from Caiaphas to the governor's headquarters. It was early in the morning and they themselves did not enter into the headquarters, in case they should be defiled; but they wished to avoid defilement because they wished to eat the Passover. So Pilate came out to them and said: "What charge do you bring against this man?" They answered him: "If he had not been an evildoer, we would not have handed him over to you." Pilate said to them: "You take him, and judge him according to your laws." The Jews said to Pilate: "It is not permitted to us to put anyone to death." This happened that there might be fulfilled the word of Jesus, which he spoke in indication of the kind of death he was going to die. So Pilate went again into his headquarters, and called Jesus, and said to him: "Are you the King of the Jews?" Jesus answered: "Are you saying this because you have discovered it yourself?. Or did others tell it to you about me?" Pilate answered: "Am I a Jew? Your own countrymen and the chief priests handed you over to me. What have you done?" Jesus answered: "My kingdom is not of this world. If my kingdom was of this world, my servants would have fought to prevent me being handed over to the Jews. But, as it is, my kingdom does not have its source here." So Pilate said to him: "So you are a king then?" Jesus said: "It is you who are saying that I am a king. The reason why I was born and came into the world is that I should bear witness to the truth. Every one who is of the truth hears my voice." "What is truth?" Pilate said to him.
When he had said this, he again went out to the Jews and said to them: "I find no fault in him. You have a custom that I should release one person to you at the Passover time. Do you wish me to release the King of the Jews for you?" They shouted: "Not this man, but Barabbas." And Barabbas was a brigand.
Then Pilate took Jesus and scourged him; and the soldiers plaited a crown of thorns, and put it on his head. And they put a purple robe on him; and they kept coming to him and saying: "Hail! King of the Jews!" And they dealt him repeated blows. Pilate came out again and said to them: "See! I bring him out to you, because I want you to know that I find no fault in him." So Jesus came out, wearing the crown of thorns and the purple robe. And Pilate said to them: "See! The Man!" So, when the chief priests and officers saw him, they shouted: "Crucify him! Crucify him!" Pilate said to them: "You take. him, and crucify him! For I find no fault in him." The Jews answered him: "We have a law, and by that law he ought to die, because he made himself out to be the Son of God." When Pilate heard this saying, he was still more alarmed.
He went into his headquarters again, and said to Jesus: "Where do you come from?" Jesus gave him no answer. Pilate said to him: "Do you refuse to speak to me? Are you not aware that I have authority to release you, and authority to crucify you?" Jesus answered him: "You would have no authority against me whatsoever, unless it had been given to you from above. That is why he who betrayed me to you is guilty of the greater sin." From this moment Pilate tried every way to release him; but the Jews kept insistently shouting: "If you release this man, you are not Caesar's friend. Every man who makes himself a king is an opponent of Caesar." So when Pilate heard these words, he brought Jesus out. He took his seat on his judgment seat, in the place that is called the Pavement--in Hebrew, Gabbatha. It was the day of the preparation for the Passover. It was about twelve o'clock midday. He said to the Jews: "See! Your king!" They shouted: "Away with him! Away with him! Crucify him!" Pilate said to them: "Shall I crucify your king?" The chief priests answered: "We have no king but Caesar." Then he handed him over to them to be crucified.
This is the most dramatic account of the trial of Jesus in the New Testament, and to have cut it into small sections would have been to lose the drama. It has to be read as one; but now that we have read it as one, we shall take several days to study it. The drama of this passage lies in the clash and interplay of personalities. It will therefore be best to study it, not section by section, but in the light of the actors within it.
We begin by looking at the Jews. In the time of Jesus the Jews were subject to the Romans. The Romans allowed them a good deal of self-government, but they had not the right to carry out the death penalty. The ius gladii, as it was called, the right of the sword, belonged only to the Romans. As the Talmud records: "Forty years before the destruction of the Temple, judgment in matters of life and death was taken away from Israel." The first Roman governor of Palestine was named Coponius, and Josephus, telling of his appointment as governor, says that he was sent as procurator "having the power of life and death put into his hands by Caesar." (Josephus, Wars of the Jews, 2, 8, 1). Josephus also tells of a certain priest called Ananus who determined to execute certain of his enemies. Jews of more prudent mind protested against his decision on the grounds that he had no right either to take it or carry it out. Ananus was not allowed to carry his decision into practice and was deposed from office for even thinking of doing so. (Josephus, Antiquities of the Jews, 20, 9, 1). It is true that sometimes, as, for instance, in the case of Stephen, the Jews did take the law into their own hands; but legally they had no right to inflict the death penalty on anyone. That was why they had to bring Jesus to Pilate before he could be crucified.
If the Jews had themselves been able to carry out the death penalty, it would have been by stoning. The Law lays it down: "And he who blasphemes the name of the Lord, shall be put to death, all the congregation shall stone him" ( Leviticus 24:16). in such a case the witnesses whose word proved the crime had to be the first to fling the stones. "The hand of the witnesses shall be first against him to put him to death, and afterward the hand of all the people" ( Deuteronomy 17:7). That is the point of John 18:32. That verse says that all this was happening that there might be fulfilled the word of Jesus in indication of the kind of death he was going to die. He had said that when he was lifted up, that is, when he was crucified, he would draw all men to him ( John 12:32). If that prophecy of Jesus was to be fulfilled, he must be crucified, not stoned; and therefore, even apart from the fact that Roman law would not allow the Jews to carry out the death penalty, Jesus had to die a Roman death, because he had to be lifted up.
The Jews from start to finish were seeking to use Pilate for their purposes. They could not kill Jesus themselves, so they were determined that the Romans would kill him for them.
JESUS AND PILATE - JEWS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
But there were more things about the Jews than that.
(i) They began by hating Jesus; but they finished in a very hysteria of hatred, howling like wolves, with faces twisted in bitterness: "Crucify him! Crucify him!" In the end they reached such an insanity of hatred that they were impervious to reason and to mercy and even to the claims of common humanity. Nothing in this world warps a man's judgment as hatred does. Once a man allows himself to hate, he can neither think nor see straight, nor listen without distortion. Hatred is a terrible thing because it takes a man's senses away.
(ii) The hatred of the Jews made them lose all sense of proportion. They were so careful of ceremonial and ritual cleanness that they would not enter Pilate's headquarters, and yet they were busy doing everything possible to crucify the Son of God. To eat the Passover, a Jew had to be absolutely ceremonially clean. Now, if they had gone into Pilate's headquarters, they would have incurred uncleanness in a double way. First, the scribal law said: "The dwelling-places of Gentiles are unclean." Second, the Passover was the Feast of Unleavened Bread. Part of the preparation for it was a ceremonial search for leaven, and the banishing of every particle of leaven from every house because it was the symbol of evil. To go into Pilate's headquarters would have been to go into a place where leaven might be found; and to go into such a place when the Passover was being prepared was to render oneself unclean. But even if the Jews had entered a Gentile house which contained leaven, they would have been unclean only until evening. Then they would have had to undergo ceremonial bathing after which they would have been clean.
Now see what the Jews were doing. They were carrying out the details of the ceremonial law with meticulous care; and at the same time they were hounding to the Cross the Son of God. That is just the kind of thing that men are always liable to do. Many a church member fusses about the sheerest trifles, and breaks God's law of love and of forgiveness and of service every day. There is even many a church in which the details of vestments, furnishings, ritual, ceremonial are attended to with the most detailed care, and where the spirit of love and fellowship are conspicuous only by their absence. One of the most tragic things in the world is how the human mind can lose its sense of proportion and its ability to put first things first.
(ii) The Jews did not hesitate to twist their charge against Jesus. In their own private examination the charge they had formulated was one of blasphemy ( Matthew 26:65). They knew well that Pilate would not proceed on a charge like that. He would have said it was their own private religious quarrel and they could settle is as they liked without coming to him. In the end what the Jews produced was a charge of rebellion and political insurrection. They accused Jesus of claiming to be a king, although they knew that their accusation was a lie. Hatred is a terrible thing and does not hesitate to twist the truth.
(iv) In order to compass the death of Jesus the Jews denied every principle they had. The most astonishing thing they said that day was: "We have no king but Caesar." Samuel's word to the people was that God alone was their king ( 1 Samuel 12:12). When the crown was offered to Gideon, his answer was: "I will not rule over you, and my son will not rule over you: the Lord will rule over you" ( Judges 8:23). When the Romans had first come into Palestine, they had taken a census in order to arrange the normal taxation to which subject people were liable. And there had been the most bloody rebellion, because the Jews insisted that God alone was their king, and to him alone they would pay tribute. When the Jewish leader said: "We have no king but Caesar." it was the most astonishing volte-face in history. The very statement must have taken Pilate's breath away, and he must have looked at them in half-bewildered, half-cynical amusement. The Jews were prepared to abandon every principle they had in order to eliminate Jesus.
It is a terrible picture. The hatred of the Jews turned them into a maddened mob of shrieking, frenzied fanatics. In their hatred they forgot all mercy, all sense of proportion, all justice, all their principles, even God. Never in history was the insanity of hatred so vividly shown.
JESUS AND PILATE - PILATE'S HISTORY ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
Now we turn to the second personality in this story--Pilate. Throughout the trial his conduct is well-nigh incomprehensible. It is abundantly clear, it could not be clearer, that Pilate knew that the charges of the Jews were a series of lies, that he knew that Jesus was completely innocent, that he was deeply impressed with him, and that he did not wish to condemn him to death--and yet he did. First, he tried to refuse to deal with the case; then he tried to release Jesus on the grounds that at the Passover a criminal was always released; then he tried to compromise by scourging Jesus; then he made a last appeal. But he refused all through to put his foot down and tell the Jews that he would have nothing to do with their evil machinations. We will never even begin to understand Pilate unless we understand his history, which is set out for us partly in the writings of Josephus and partly in the writings of Philo.
To understand the part that Pilate played in this drama we must go back a long way. To begin with, what was a Roman governor doing in Judaea at all?
In 4 B.C. Herod the Great died. He had been king of the whole of Palestine. For all his faults he was in many ways a good king, and he had been very friendly with the Romans. In his will he divided up his kingdom between three of his sons. Antipas received Galilee and Peraea; Philip received Batanea, Auranitis and Trachonitis, the wild unpopulated regions of the north-east; and Archelaus, who at the time was only eighteen years old, received Idumaea, Judaea and Samaria. The Romans approved this distribution of the kingdom, and ratified it.
Antipas and Philip governed quietly and well; but Archelaus governed with such extortion and tyranny that the Jews themselves requested the Romans to remove him, and to appoint a governor. The likelihood is that they expected to be incorporated into the large province of Syria; and had that been so, the province was so large that they would very probably have been left pretty much to carry on the way they were. All Roman provinces were divided into two classes. Those which required troops stationed in them were in the direct control of the Emperor and were imperial provinces; those which did not require troops but were peaceful and trouble-free, were in the direct control of the senate and were senatorial provinces.
Palestine was obviously a troubled land; it needed troops and therefore it was in the control of the Emperor. Really great provinces were governed either by a proconsul or a legate; Syria was like that. Smaller provinces of the second class, were governed by a procurator. He was in full control of the military and judicial administration of the province. He visited every part of the province at least once a year and heard cases and complaints. He superintended the ingathering of taxes but had no authority to increase them. He was paid a salary from the treasury and was strictly forbidden to accept either presents or bribes; and, if he exceeded his duties, the people of his province had power to report him to the Emperor.
It was a procurator that Augustus appointed to control the affairs of Palestine, and the first one took over in A.D. 6. Pilate took over in A.D. 26 and remained in office until A.D. 35. Palestine was a province bristling with problems, one which required a firm and a strong and a wise hand. We do not know Pilate's previous history, but we do know that he must have had the reputation of being a good administrator or he would never have been given the responsible position of governing Palestine. It had to be kept in order, for, as a glance at the map will show, it was the bridge between Egypt and Syria.
But as governor Pilate was a failure. He seemed to begin with a complete contempt and a complete lack of sympathy for the Jews. Three famous, or infamous, incidents marked his career.
The first occurred on his first visit to Jerusalem. Jerusalem was not the capital of the province; its headquarters were at Caesarea. But the procurator paid many visits to Jerusalem, and, when he did, he stayed in the old palace of the Herods in the west part of the city. When he came to Jerusalem, he always came with a detachment of soldiers. The soldiers had their standards; and on the top of the standard there was a little bust in metal of the reigning Emperor. The Emperor was regarded as a god, and to the Jew that little bust on the standards was a graven image.
All previous Roman governors, in deference to the religious scruples of the Jews, had removed that image before they entered the city. Pilate refused to do so. The Jews besought him to do so. Pilate was adamant; he would not pander to the superstitions of the Jews. He went back to Caesarea. The Jews followed him. They dogged his footsteps for five days. They were humble, but determined in their requests. Finally he told them to meet him in the amphitheatre. He surrounded them with armed soldiers, and informed them that if they did not stop their requests they would be killed there and then. The Jews bared their necks and bade the soldiers strike. Not even Pilate could massacre defenceless men like that. He was beaten and compelled to agree that the images should thereafter be removed from the standards. That was how Pilate began, and it was a bad beginning.
The second incident was this. The Jerusalem water supply was inadequate. Pilate determined to build a new aqueduct. Where was the money to come from? He raided the Temple treasury which contained millions. It is very unlikely that Pilate took money that was deposited for the sacrifices and the Temple service. Much more likely, he took money which was entitled Korban, and which came from sources which made it impossible to use for sacred purposes. His aqueduct was much needed; it was a worthy and a great undertaking; the water supply would even be of great benefit to the Temple which needed much cleansing with its continual sacrifices. But the people resented it; they rioted and surged through the streets. Pilate mingled his soldiers with them in plain clothes, with concealed weapons. At a given signal they attacked the mob and many a Jew was clubbed or stabbed to death. Once again Pilate was unpopular--and he was rendered liable to be reported to the Emperor.
The third incident turned out even worse for Pilate. As we have seen, when he was in Jerusalem, he stayed in the ancient palace of the Herods. He had certain shields made; and on them he had inscribed the name of Tiberius the Emperor. These shields were what is known as votive shields; they were devoted to the honour and the memory of the Emperor. Now the Emperor was regarded as a god; so here was the name of a strange god inscribed and displayed for reverence in the holy city. The people were enraged; the greatest men, even his closest supporters, besought Pilate to remove them. He refused. The Jews reported the matter to Tiberius the Emperor, and he ordered Pilate to remove them.
It is relevant to note how Pilate ended up. This last incident happened after Jesus had been crucified, in the year A.D. 35. There was a revolt in Samaria. It was not very serious but Pilate crushed it with sadistic ferocity and a plethora of executions. The Samaritans had always been regarded as loyal citizens of Rome and the legate of Syria intervened. Tiberius ordered Pilate back to Rome. When he was on the way, Tiberius died; so far as we know, Pilate never came to judgment; and from that moment he vanishes from history.
It is clear why Pilate acted as he did. The Jews blackmailed him into crucifying Jesus. They said: "If you let this man go, you are not Caesar's friend." This was, in effect: "Your record is not too good; you were reported once before; if you do not give us our way, we will report you again to the Emperor, and you will be dismissed." On that day in Jerusalem, Pilate's past rose up and haunted him. He was blackmailed into assenting to the death of Christ, because his previous mistakes had made it impossible for him both to defy the Jews and to keep his post. Somehow one cannot help being sorry for Pilate. He wanted to do the right thing; but he had not the courage to defy the Jews and do it. He crucified Jesus in order to keep his job.
JESUS AND PILATE - PILATE'S CONDUCT( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
We have seen Pilate's history; let us now look at his conduct during his trial of Jesus. He did not wish to condemn Jesus, because he knew that he was innocent; and yet he was caught in the mesh of his own past.
(i) Pilate began by trying to put the responsibility on to someone else. He said to the Jews: "You take this man and judge him according to your laws." He tried to evade the responsibility of dealing with Jesus; but that is precisely what no one can do. No one can deal with Jesus for us; we must deal with him ourselves.
(ii) Pilate went on to try to find a way of escape from the entanglement in which he found himself. He tried to use the custom of releasing a prisoner at the Passover in order to engineer the release of Jesus. He tried to evade dealing directly with Jesus himself; but again that is precisely what no one can do. There is no escape from a personal decision in regard to Jesus; we must ourselves decide what we will do with him, accept him or reject him.
(iii) Pilate went on to see what compromise could do. He ordered Jesus to be scourged. It must have been in Pilate's mind that a scourging might satisfy, or at least blunt the edge of, Jewish hostility. He felt that he might avoid having to give the verdict of the cross by giving the verdict of scourging. Once again, that is what no man can do. No man can compromise with Jesus; no man can serve two masters. We are either for Jesus or against him.
(iv) Pilate went on to try what appeal could do. He led Jesus out broken by the scourging and showed him to the people. He asked them: "Shall I crucify your king?" He tried to swing the balance by this appeal to emotion and to pity. But no man can hope that appeal to others can take the place of his own personal decision; and it was Pilate's place to make his own decision. No man can evade a personal verdict and a personal decision in regard to Jesus Christ.
In the end Pilate admitted defeat. He abandoned Jesus to the mob, because he had not the courage to take the right decision and to do the right thing.
But there are still more side-lights here on the character of Pilate.
(i) There is a hint of Pilate's ingrained attitude of contempt. he asked Jesus if he was a king. Jesus asked whether he asked this on the basis of what he himself had discovered, or on the basis of information indirectly received. Pilate's answer was: "Am I a Jew? How do you expect me to know anything about Jewish affairs?" He was too proud to involve himself in what he regarded as Jewish squabbles and superstitions. And that pride was exactly what made him a bad governor. No one can govern a people if he makes no attempt to understand them and to enter into their thoughts and minds.
(ii) There is a kind of superstitious curiosity about Pilate. He wished to know whence Jesus came--and it was more than Jesus' native place that he was thinking of. When he heard that Jesus had claimed to be the Son of God, he was still more disturbed. Pilate was superstitious rather than religious, fearing that there might be something in it. He was afraid to come to a decision in Jesus' favour because of the Jews; he was equally afraid to come to a decision against him, because he had the lurking suspicion that God might be in this.
(iii) But at the heart of Pilate was a wistful longing. When Jesus said that he had come to witness to the truth, Pilate's answer was: "What is truth?" There are many ways in which a man might ask that question. He might ask it in cynical and sardonic humour. Bacon immortalized Pilate's answer, when he wrote: "What is truth? said jesting Pilate; and would not stay for an answer." But it was not in cynical humour that Pilate asked this question; nor was it the question of a man who did not care. Here was the chink in his armour. He asked the question wistfully and wearily.
Pilate by this world's standards was a successful man. He had come almost to the top of the Roman civil service; he was governor-general of a Roman province; but there was something missing. Here in the presence of this simple, disturbing hated Galilaean, Pilate felt that for him the truth was still a mystery--and that now he had got himself into a situation where there was no chance to learn it. It may be he jested, but it was the jest of despair. Philip Gibbs somewhere tells of listening to a debate between T. S. Eliot, Margaret Irwin, C. Day Lewis and other distinguished people on the subject, "Is this life worth living?" "True, they jested," he said, "but they jested like jesters knocking at the door of death."
Pilate was like that. Into his life there came Jesus, and suddenly he saw what he had missed. That day he might have found all that he had missed; but he had not the courage to defy the world in spite of his past, and to take his stand with Christ and a future which was glorious.
JESUS AND PILATE - JESUS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
We have thought of the picture of the crowd in this trial of Jesus and we have thought of the picture of Pilate. Now we must come to the central character in the drama--Jesus himself. He is depicted before us with a series of master-strokes.
(i) First and foremost, no one can read this story without seeing the sheer majesty of Jesus. There is no sense that he is on trial. When a man faces him, it is not Jesus who is on trial; it is the man. Pilate may have treated many Jewish things with arrogant contempt, but he did not so treat Jesus. We cannot help feeling that it is Jesus who is in control and Pilate who is bewildered and floundering in a situation which he cannot understand. The majesty of Jesus never shone more radiantly than in the hour when he was on trial before men.
(ii) Jesus speaks with utter directness to us of his kingdom; it is not, he says, of this earth. The atmosphere in Jerusalem was always explosive; during the Passover it was sheer dynamite. The Romans well knew that, and during the Passover time they always drafted extra troops into Jerusalem. But Pilate never at any time had more than three thousand men under his command. Some would be in Caesarea, his headquarters; some would be on garrison duty in Samaria; there cannot really have been more than a few hundred on duty in Jerusalem. If Jesus had wished to raise the standard of rebellion and to fight it out, he could have done it easily enough. But he makes it quite clear that he claims to be a king and equally clear that his kingdom is not based on force but is a kingdom in the hearts of men. He would never deny that he aimed at conquest, but it was the conquest of love.
(iii) Jesus tells us why he came into the world. He came to witness to the truth; he came to tell men the truth about God, the truth about themselves, and the truth about life. As Emerson had it:
"When half-gods go,
The gods arrive."
The days of guessings and gropings and half-truths were gone. He came to tell men the truth. That is one of the great reasons why we must either accept or refuse Christ. There is no half-way house about the truth. A man either accepts it, or rejects it; and Christ is the truth.
(iv) We see the physical courage of Jesus. Pilate had him scourged. When a man was scourged he was tied to a whipping-post in such a way that his back was fully exposed. The lash was a long leathern thong, studded at intervals with pellets of lead and sharpened pieces of bone. It literally tore a man's back into strips. Few remained conscious throughout the ordeal; some died; and many went raving mad. Jesus stood that. And after it, Pilate led him out to the crowd and said: "See! The man!" Here is one of John's double meanings. It must have been Pilate's first intention to awaken the pity of the Jews. "Look!" he said. "Look at this poor, bruised, bleeding creature! Look at this wretchedness! Can you possibly wish to hound a creature like this to an utterly unnecessary death?" But we can almost hear the tone of his voice change as he says it, and see the wonder dawn in his eyes. And instead of saying it half-contemptuously, to awaken pity, he says it with an admiration that will not be repressed. The word that Pilate used is ho ( G3588) anthropos ( G444) , which is the normal Greek for a human being; but not so long afterwards the Greek thinkers were using that very term for the heavenly man, the ideal man, the pattern of manhood. It is always true that whatever else we say or do not say about Jesus, his sheer heroism is without parallel. Here indeed is a man.
JESUS AND PILATE - THE TRIAL ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
(v) Once again we see here in the trial of Jesus the spontaneousness of his death and the supreme control of God. Pilate warned Jesus that he had power to release him or to crucify him. Jesus answered that Pilate had no power at all, except what had been given him by God. The crucifixion of Jesus never, from beginning to end, reads like the story of a man caught up in an inexorable web of circumstances over which he had no control; it never reads like the story of a man who was hounded to his death; it is the story of a man whose last days were a triumphant procession towards the goal of the Cross.
(vi) And here also is the terrible picture of the silence of Jesus. There was a time when he had no answer to give to Pilate. There were other times when Jesus was silent. He was silent before the High Priest ( Matthew 26:63; Mark 14:61). He was silent before Herod ( Luke 23:9). He was silent when the charges against him were made to Pilate by the Jewish authorities ( Matthew 27:14; Mark 15:5). We have sometimes the experience, when talking to other people, of finding that argument and discussion are no longer possible, because we and they have no common ground. It is almost as if we spoke another language. That happens when men do in fact speak another mental and spiritual language. It is a terrible day when Jesus is silent to a man. There can be nothing more terrible than for a man's mind to be so shut by his pride and his self-will, that there is nothing Jesus can say to him that will make any difference.
(vii) Finally, it is just possible that in this trial scene there is a strange, dramatic climax, which is a magnificent example of John's dramatic irony.
The scene comes to an end by saying that Pilate brought Jesus out; as we have translated it, and as the King James Version and Revised Standard translate it, Pilate came out to the place that was called the Pavement of Gabbatha--which may mean the tessellated pavement of marble mosaic--and sat upon the judgment seat. This was the bema ( G968) , on which the magistrate sat to give his official decisions. Now the verb for to sit is kathizein ( G2523) , and that may be either intransitive or transitive; it may mean either to sit down oneself, or to seat another. Just possibly it means here that Pilate with one last mocking gesture brought Jesus out, clad in the terrible finery of the old purple robe and with his forehead girt with the crown of thorns and the drops of blood the thorns had wakened, and set him in the judgment seat, and with a wave of his hand said: "Am I to crucify your king?" The apocryphal Gospel of Peter says that in the mockery, they set Jesus on the seat of judgment and said: "Judge justly, King of Israel." Justin Martyr too says that "they set Jesus on the judgment seat, and said, 'Give judgment for us'." It may be that Pilate jestingly caricatured Jesus as judge. If that is so, what dramatic irony is there. That which was a mockery was the truth; and one day those who had mocked Jesus as judge would meet him as judge--and would remember.
So in this dramatic trial scene we see the immutable majesty, the undaunted courage and the serene acceptance of the Cross of Jesus. Never was he so regal as when men did their worst to humiliate him.
JESUS AND PILATE - THE SOLDIERS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
We have looked at the main personalities in the trial of Jesus--the Jews with their hatred, Pilate with his haunting past, and Jesus in the serenity of his regal majesty. But certain other people were on the outskirts of the scene.
(i) There were the soldiers. When Jesus was given into their hands to be scourged, they amused themselves with their crude horse-play. He was a king? Well then, let him have a robe and crown. So they put an old purple robe on him and a crown of thorns round his brow; and they slapped him on the face. They were playing a game that ancient people commonly played. Philo in his work On Flaccus tells of a very similar thing that the mob at Alexandria did. "There was a madman named Carabas, afflicted not with the savage and beastlike sort of madness--for this form is undisguisable both for sufferers and bystanders--but with the quiet and milder kind. He used to spend his days and nights naked in the streets, sheltering from neither heat nor frost, a plaything of children and idle lads. They joined in driving the wretch to the gymnasium, and, setting him aloft so that he could be seen by everyone, they flattened a strip of bark for a fillet and put it on his head, and wrapped a floor-rug round his body for a mantle, and for sceptre someone catching sight of a small piece of the native papyrus that had been thrown on the road handed it to him. And when he had assumed the insignia of kingship as in theatrical mimes, and had been arrayed in the character of king, young men bearing staffs on their shoulders took their stance on either side in place of spearmen, mimic lancers. Then others approached, some as if to greet him, others as though to plead their causes, others as though to petition him about public matters. Then from the surrounding multitudes rang forth an outlandish shout of 'Marin,' the name by which it is said that kings are called in Syria." It is a poignant thing that the soldiers treated Jesus as a ribald crowd might treat an idiot boy.
And yet of all the people involved in the trial of Jesus, the soldiers were least to blame, for they did not know what they were doing. Most likely they had come up from Caesarea and did not know what it was all about. Jesus to them was only a chance criminal.
Here is another example of the dramatic irony of John. The soldiers made a caricature of Jesus as king, while in actual fact he was the only king. Beneath the jest there was eternal truth.
JESUS AND PILATE - BARABBAS ( John 18:28-40 ; John 19:1-16 continued)
(ii) Last of all there was Barabbas whose episode John tells very briefly indeed. Of the custom of freeing a prisoner at Passover we know nothing more than the gospels tell us. The other gospels to some extent fill out John's brief picture and when we put all our information together we find that Barabbas was a notable prisoner, a brigand, who had taken part in a certain insurrection in the city and had committed murder ( Matthew 27:15-26; Mark 15:6-15; Luke 23:17-25; Acts 3:14).
The name Barabbas is interesting. There are two possibilities as to its derivation. It may be compounded of Bar Abba which would mean "son of the father," or it may be compounded of Bar Rabban, which would mean "son of the Rabbi." It is not impossible that Barabbas was the son of some Rabbi, a scion of some noble family who had gone wrong; and it may well be that, criminal though he was, he was popular with the people as a kind of Robin Hood character. It is certainly true that we must not think of Barabbas as a sneak thief, or a petty pilferer, or a burglar. He was a lestes ( G3027) , which means a brigand. Either he was one of the warrior brigands who infested the Jericho road, the kind of man into whose hands the traveller in the parable fell; or, perhaps even more probable, he was one of the Zealots who had sworn to rid Palestine of the Romans, even if it meant a career of murder, robbery, assassination and crime. Barabbas was no petty criminal. A man of violence he might be, but his violence was the kind which might well have a romance and a glamour about it and make him the popular hero of the crowd and the despair of the law at one and the same time.
There is a still more interesting thing about Barabbas. It is a second name and there must have been a first name, just as, for instance, Peter had been Simon bar-Jonah, Simon the son of Jonah. Now there are certain ancient Greek manuscripts, and certain Syrian and Armenian translations of the New Testament which actually give the name of Barabbas as Jesus. That is by no means impossible, because in those days Jesus was a common name, being the Greek form of Joshua. If so, the choice of the crowd was even more dramatic, for they were shouting: "Not Jesus the Nazarene, but Jesus Barabbas."
The choice of the mob has been the eternal choice. Barabbas was the man of force and blood, the man who chose to reach his end by violent means. Jesus was the man of love and of gentleness, whose kingdom was in the hearts of men. It is the tragic fact of history that all through the ages men have chosen the way of Barabbas and refused the way of Jesus.
What happened to Barabbas no man knows; but John Oxenham in one of his books has an imaginary picture of him. At first Barabbas could think of nothing but his freedom; then he began to look at the man who had died that he might live. Something about Jesus fascinated him and he followed him out to see the end. As he saw Jesus bearing his Cross, one thought burned into his mind: "I should have been carrying that Cross, not he. He saved me!" And as he saw Jesus hanging on Calvary, the only thing of which he could think was: "I should have been hanging there, not he. He saved me!" It may be so, or it may not be so; but certainly Barabbas was one of the sinners Jesus died to save.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 18:36". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-18.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 18:36
KINGDOM
"At hand"- Matthew 3:2,
To come in first century with "Power"- Mark 9:1,
But "Power" to come with Holy Ghost- Acts 1:8,
This happened on the day of Pentecost- Acts 2:1-4.
The Kingdom was in existence in Paul’s day- Colossians 1:13.
It is the Church- Matthew 16:18-19.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 18:36". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-18.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Jesus answered, my kingdom is not of this world,.... By saying which, he tacitly owns he was a king: as such he was set up, and anointed by his Father from everlasting; was prophesied of in the Old Testament; declared by the angel, both when he brought the news of his conception, and of his birth; was owned by many, who knew him to be so in the days of his flesh; and since his resurrection, ascension, and session at God's right hand, more manifestly appears to be one: he also hereby declares, that he had a kingdom; by which he means, not his natural and universal kingdom, as God, and the Creator and Governor of all things; but his mediatorial kingdom, administered both in the days of his flesh, and after his resurrection; which includes the whole Gospel dispensation, Christ's visible church state on earth, and the whole election of grace; it takes in that which will be at the close of time, in the latter day, which will be more spiritual, and in which Christ will reign before his ancients gloriously; and also the kingdom of God, or of heaven, even the ultimate glory: the whole of which is not of this world; the subjects of Christ's kingdom are not of the world, they are chosen and called out of it; the kingdom itself does not appear in worldly pomp and splendour, nor is it supported by worldly force, nor administered by worldly laws; nor does it so much regard the outward, as the inward estates of men; it promises no worldly emoluments, or temporal rewards. Christ does not say it is not "in" this world, but it is not of it; and therefore will not fail, when this world does, and the kingdoms thereof. Every thing that is carnal, sensual, and worldly, must be removed from our conceptions of Christ's kingdom, here or hereafter: and to this agrees what some Jewish writers say of the Messiah, and his affairs;
"the Messiah (they say o) is separated from the world, because he is absolutely intellectual; but the world is corporeal; how then should the Messiah be in this world, when the world is corporeal, and המשיח הוא אלהי לא גשמי
ענין, "the business of the Messiah is divine, and not corporeal?"''
And since this was the case, Caesar, or any civil government, had no reason to be uneasy on account of his being a king, and having a kingdom; since his kingdom and interests did not in the least break in upon, or injure any others: and that this was the nature of his kingdom, he proves by the following reason;
if my kingdom were of this world, then would my servants fight that I should not be delivered to the Jews: if Christ's kingdom had been a worldly one, set up on worldly views, and governed with worldly policy, and was to answer some worldly ends, Christ would have had servants enough among the Jews, who would have declared for him, and took up arms in his favour against the Romans; his own disciples would not have suffered him to have been betrayed into the hands of the Jews by Judas; nor would he have hindered them from attempting his rescue, as he did Peter; nor would they suffer him now to be delivered by Pilate into their hands, to put him to death; since they had such a Prince at the head of them, who, was he to make use of his power, was able to drive all the Roman forces before them out of the nation, and oblige a general submission among the Jews, to the sceptre of his kingdom:
but now is my kingdom not from hence; it does not rise out of, nor proceed upon, nor is it supported by worldly principles, wherefore none of the above methods are made use of.
o R. Juda Bezaleel Nizeach Israel, fol. 48.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 18:36". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-18.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
HIS PRIVATE CONFERENCE WITH PILATE
Pilate then went back inside the palace, summoned Jesus and asked him, "Are you the king of the Jews?" John 18:33
Pilate had much experience with criminals and revolutionaries and he knew that Jesus was neither. Morris comments, "John pictures for us the lowly majesty of Jesus confronting the proud majesty of Rome's representative…the power of the state is swayed by unseen forces…Subtly, but very definitely, John brings out the supreme royalty of Jesus."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 678.</footnote> Pilate asks Jesus if he is really the king of the Jews.
Barclay says, "There is a kind of superstitious curiosity about Pilate. He wished to know whence Jesus came – and it was more than Jesus' native place that he was thinking of. When he heard that Jesus had claimed to be the Son of God, he was still more disturbed."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 18:28-40.</footnote> We get the clear impression that it is not Jesus who is on trial but it is Pilate.<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 259.</footnote> To make matters worse for Pilate, Matthew records how the man's wife had experienced a dream about Jesus, warning them to have nothing to do with him (Matthew 27:19). We sense that Pilate was becoming quite nervous about his dealing with Jesus.
"'Is that your own idea,' Jesus asked, 'or did others talk to you about me?'" (18:34). Here the Lord seems to be trying to help Pilate clarify his own thinking. Once again, it is Jesus who is in control of this hearing while Pilate seems to be floundering.
"'Am I a Jew?' Pilate replied. 'Your own people and chief priests handed you over to me. What is it you have done?'" (18:35). This whole private interview is missing from the other gospels and it is very interesting. Pilate still had hopes that he could draw out of Jesus the information of how he had so offended the Jewish leadership. He then needed to determine whether or not that offence violated Roman law.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 680.</footnote>
"Jesus said, 'My kingdom is not of this world. If it were, my servants would fight to prevent my arrest by the Jewish leaders. But now my kingdom is from another place" (18:36). We can imagine that with this information the superstitious Pilate may have shuddered a bit. We sense that he somehow suspected that he was dealing with someone supernatural, perhaps the incarnation of some pagan god. Such accounts were common at that time.
"'You are a king, then!' said Pilate. Jesus answered, 'You say that I am a king. In fact, the reason I was born and came into the world is to testify to the truth. Everyone on the side of truth listens to me'" (18:37). Guthrey says, "The royalty of the world was not generally linked to the idea of truth."<footnote>Guthrie, et. al. eds., The New Bible Commentary: Revised, p. 964.</footnote> The same is a correct assessment today. Political leaders seem to have little concern for truth but rather for political correctness and political advantage.
"'What is truth?' retorted Pilate. With this he went out again to the Jews gathered there and said, 'I find no basis for a charge against him'" (18:38). With the question regarding truth Pilate did not expect an answer. His was almost a statement of frustration. No doubt, Pilate had heard many philosophical arguments concerning truth and was disgusted with all of them. He did perceive one thing from his talk with Jesus. This man might be a philosopher or a dreamer but he certainly was not a dangerous subversive.<footnote>Barker & Kohlenberger, Zondervan NIV Bible Commentary , Vol. 2, p. 362.</footnote> With this, Pilate terminated the interview. All this reminds us of the famous lines from the American romantic poet, James Russell Lowell (1819-1891):
Truth forever on the scaffold, Wrong forever on the throne, – Yet that scaffold sways the future, and, behind the dim unknown, Standeth God within the shadow, keeping watch above his own.<footnote>https://en.wikiquote.org/wiki/James_Russell_Lowell</footnote>
"But it is your custom for me to release to you one prisoner at the time of the Passover. Do you want me to release 'the king of the Jews''?" (18:39). History provides us with no account of such a custom as this, but it was obviously a practice in Jesus' time. Pilate could not refrain from poking his fingers in Jewish eyes by calling Jesus "the king of the Jews." He would continue to do so by finally placing a sign with this title upon Jesus' cross.
"They shouted back,' "No, not him! Give us Barabbas!' Now Barabbas had taken part in an uprising" (18:40). Strong nationalist feelings often erupted around the holiday of Passover. Thus, a vote for Barabbas, a revolutionary, was a vote against Rome.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 303.</footnote> Simply, Barabbas was a brigand (Gk. lēistēs) but to the Jews he was likely a revolutionary hero. While Jesus was no threat to Rome, Barabbas was a serious threat, the very kind of person Rome would want to execute.<footnote>Keener, The IVP Background Commentary, New Testament , p. 309.</footnote> There is a bit of irony in his name. Barabbas meant "son of the father."<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 683.</footnote> He was set free while the real Son of the Father was crucified. There is even more irony in the story. It is reflected "…in the fact that the chief priests persuaded the people to ask for and secure the release for a man who was guilty of the very crime of which, though he was innocent, they accused Jesus."<footnote>Ibid., p. 684.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 18:36". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-18.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ in the Judgment-Hall; Christ Arraigned before Pilate. |
|
28 Then led they Jesus from Caiaphas unto the hall of judgment: and it was early; and they themselves went not into the judgment hall, lest they should be defiled; but that they might eat the passover. 29 Pilate then went out unto them, and said, What accusation bring ye against this man? 30 They answered and said unto him, If he were not a malefactor, we would not have delivered him up unto thee. 31 Then said Pilate unto them, Take ye him, and judge him according to your law. The Jews therefore said unto him, It is not lawful for us to put any man to death: 32 That the saying of Jesus might be fulfilled, which he spake, signifying what death he should die. 33 Then Pilate entered into the judgment hall again, and called Jesus, and said unto him, Art thou the King of the Jews? 34 Jesus answered him, Sayest thou this thing of thyself, or did others tell it thee of me? 35 Pilate answered, Am I a Jew? Thine own nation and the chief priests have delivered thee unto me: what hast thou done? 36 Jesus answered, My kingdom is not of this world: if my kingdom were of this world, then would my servants fight, that I should not be delivered to the Jews: but now is my kingdom not from hence. 37 Pilate therefore said unto him, Art thou a king then? Jesus answered, Thou sayest that I am a king. To this end was I born, and for this cause came I into the world, that I should bear witness unto the truth. Every one that is of the truth heareth my voice. 38 Pilate saith unto him, What is truth? And when he had said this, he went out again unto the Jews, and saith unto them, I find in him no fault at all. 39 But ye have a custom, that I should release unto you one at the passover: will ye therefore that I release unto you the King of the Jews? 40 Then cried they all again, saying, Not this man, but Barabbas. Now Barabbas was a robber.
We have here an account of Christ's arraignment before Pilate, the Roman governor, in the prætorium (a Latin word made Greek), the prætor's house, or hall of judgment; thither they hurried him, to get him condemned in the Roman court, and executed by the Roman power. Being resolved on his death, they took this course, 1. That he might be put to death the more legally and regularly, according to the present constitution of their government, since they became a province of the empire; not stoned in a popular tumult, as Stephen, but put to death with the present formalities of justice. Thus he was treated as a malefactor, being made sin for us. 2. That he might be put to death the more safely. If they could engage the Roman government in the matter, which the people stood in awe of, there would be little danger of an uproar. 3. That he might be put to death with more reproach to himself. The death of the cross, which the Romans commonly used, being of all deaths the most ignominious, they were desirous by it to put an indelible mark of infamy upon him, and so to sink his reputation for ever. This therefore they harped upon, Crucify him. 4. That he might be put to death with less reproach to them. It was an invidious thing to put one to death that had done so much good in the world, and therefore they were willing to throw the odium upon the Roman government, to make that the less acceptable to the people, and save themselves from the reproach. Thus many are more afraid of the scandal of a bad action than of the sin of it. See Acts 5:28. Two things are here observed concerning the prosecution:-- (1.) Their policy and industry in the prosecution: It was early; some think about two or three in the morning, others about five or six, when most people were in their beds; and so there would be the less danger of opposition from the people that were for Christ; while, at the same time, they had their agents about, to call those together whom they could influence to cry out against him. See how much their heart was upon it, and how violent they were in the prosecution. Now that they had him in their hands, they would lose no time till they had him upon the cross, but denied themselves their natural rest, to push on this matter. See Micah 2:1. (2.) Their superstition and vile hypocrisy: The chief priests and elders, though they came along with the prisoner, that the thing might be done effectually, went not into the judgment-hall, because it was the house of an uncircumcised Gentile, lest they should be defiled, but kept out of doors, that they might eat the passover, not the paschal lamb (that was eaten the night before) but the passover-feast, upon the sacrifices which were offered on the fifteenth day, the Chagigah, as they called it, the passover-bullocks spoken of Deuteronomy 16:2; 2 Chronicles 30:24; 2 Chronicles 30:9. These they were to eat of, and therefore would not go into the court, for fear of touching a Gentile, and thereby contracting, not a legal, but only a traditional pollution. This they scrupled, but made no scruple of breaking through all the laws of equity to persecute Christ to the death. They strained at a gnat, and swallowed a camel. Let us now see what passed at the judgment-hall. Here is,
I. Pilate's conference with the prosecutors. They were called first, and stated what they had to say against the prisoner, as was very fit, John 18:29-32; John 18:29-32.
1. The judge calls for the indictment. Because they would not come into the hall, he went out to them into the court before the house, to talk with them. Looking upon Pilate as a magistrate, that we may give every one his due, here are three things commendable in him:-- (1.) His diligent and close application to business. If it had been upon a good occasion, it had been very well that he was willing to be called up early to the judgment-seat. Men in public trusts must not love their ease. (2.) His condescending to the humour of the people, and receding from the honour of his place to gratify their scruples. He might have said, "If they be so nice as not to come in to me, let them go home as they came;" by the same rule as we might say, "If the complainant scruple to take off his hat to the magistrate, let not his complaint be heard;" but Pilate insists not upon it, bears with them, and goes out to them; for, when it is for good, we should become all things to all men. (3.) His adherence to the rule of justice, in demanding the accusation, suspecting the prosecution to be malicious: "What accusation bring you against this man?" What is the crime you charge him with, and what proof have you of it? It was a law of nature, before Valerius Publicola made it a Roman law, Ne quis indicta causa condemnetur--No man should be condemned unheard. See Acts 25:16; Acts 25:17. It is unreasonable to commit a man, without alleging some cause in the warrant, and much more to arraign a man when there is no bill of indictment found against him.
2. The prosecutors demand judgment against him upon a general surmise that he was a criminal, not alleging, much less proving, any thing in particular worthy of death or of bonds (John 18:30; John 18:30): If he were not a malefactor, or evildoer, we would not have delivered him to thee to be condemned. This bespeaks them, (1.) Very rude and uncivil to Pilate, a company of ill-natured men, that affected to despise dominion. When Pilate was so complaisant to them as to come out to treat with them, yet they were to the highest degree out of humour with him. He put the most reasonable question to them that could be; but, if it had been the most absurd, they could not have answered him with more disdain. (2.) Very spiteful and malicious towards our Lord Jesus: right or wrong, they will have him to be a malefactor, and treated as one. We are to presume a man innocent till he is proved guilty, but they will presume him guilty who could prove himself innocent. They cannot say, "He is a traitor, a murderer, a felon, a breaker of the peace," but they say, "He is an evil-doer." He an evil-doer who went about doing good! Let those be called whom he had cured, and fed, and taught; whom he has rescued from devils, and raised from death; and let them be asked whether he be an evil-doer or no. Note, It is no new thing for the best of benefactors to be branded and run down as the worst of malefactors. (3.) Very proud and conceited of themselves, and their own judgment and justice, as if their delivering a man up, under the general character of a malefactor, were sufficient for the civil magistrate to ground a judicial sentence upon, than which what could be more haughty?
3. The judge remands him to their own court (John 18:31; John 18:31): "Take you him, and judge him according to your own law, and do not trouble me with him." Now, (1.) Some think Pilate herein complimented them, acknowledging the remains of their power, and allowing them to exert it. Corporal punishment they might inflict, as scourging in their synagogues; whether capital or no is uncertain. "But," saith Pilate, "go as far as your law will allow you, and, if you go further, it shall be connived at." This he said, willing to do the Jews a pleasure, but unwilling to do them the service they required. (2.) Others think he bantered them, and upbraided them with their present state of weakness and subjection. They would be the sole judges of the guilt. "Pray," saith Pilate, "if you will be so, go on as you have begun; you have found him guilty by your own law, condemn him, if you dare, by your own law, to carry on the humour." Nothing is more absurd, nor more deserves to be exposed, than for those to pretend to dictate, and boast of their wisdom, who are weak and in subordinate stations, and whose lot it is to be dictated to. Some think Pilate here reflects upon the law of Moses, as if it allowed them what the Roman law would by no means allow--the judging of a man unheard. "It may be your law will suffer such a thing, but ours will not." Thus, through their corruptions, the law of God was blasphemed; and so is his gospel too.
4. They disown any authority as judges, and (since it must be so) are content to be prosecutors. They now grow less insolent and more submissive, and own, "It is not lawful for us to put any man to death, whatever less punishment we may inflict, and this is a malefactor whom we would have the blood of."
(1.) Some think they had lost their power to give judgment in matters of life and death only by their own carelessness, and cowardly yielding to the darling iniquities of the age; so Dr. Lightfoot ouk exesti--It is not in our power to pass sentence of death upon any, if we do, we shall have the mob about us immediately.
(2.) Others think their power was taken from them by the Romans, because they had not used it well, or because it was thought too great a trust to be lodged in the hands of a conquered and yet an unsubdued people. Their acknowledgement of this they designed for a compliment to Pilate, and to atone for their rudeness (John 18:30; John 18:30), but it amounts to a full evidence that the sceptre was departed from Judah, and therefore that now the Messiah was come, Genesis 49:10. If the Jews have no power to put any man to death, where is the sceptre? Yet they ask not, Where is the Shiloh?
(3.) However, there was a providence in it, that either they should have not power to put any man to death, or should decline the exercise of it upon this occasion, That the saying of Jesus might be fulfilled, which he spoke, signifying what death he should die,John 18:32; John 18:32. Observe, [1.] In general, that even those who designed the defeating of Christ's sayings were, beyond their intention, made serviceable to the fulfilling of them by an overruling hand of God. No word of Christ shall fall to the ground; he can never either deceive or be deceived. Even the chief priests, while they persecuted him as a deceiver, had their spirit so directed as to help to prove him true, when we should think that by taking other measures they might have defeated his predictions. Howbeit, they meant not so,Isaiah 10:7. [2.] Those sayings of Christ in particular were fulfilled which he had spoken concerning his own death. Two sayings of Christ concerning his death were fulfilled, by the Jews declining to judge him according to their law. First, He had said that he should be delivered to the Gentiles, and that they should put him to death (Matthew 20:19; Mark 10:33; Luke 18:32; Luke 18:33), and hereby that saying was fulfilled. Secondly, He had said that he should be crucified (Matthew 20:19; Matthew 26:2), lifted up,John 3:14; John 12:32. Now, if they had judged him by their law, he had been stoned; burning, strangling, and beheading, were in some cases used among the Jews, but never crucifying. It was therefore necessary that Christ should be put to death by the Romans, that, being hanged upon a tree, he might be made a curse for us (Galatians 3:13), and his hands and feet might be pierced. As the Roman power had brought him to be born at Bethlehem, so now to die upon a cross, and both according to the scriptures. It is likewise determined concerning us, though not discovered to us, what death we shall die, which should free us from all disquieting cares about that matter. "Lord, what, and when, and how thou hast appointed."
II. Here is Pilate's conference with the prisoner, John 18:33; John 18:33, c., where we have,
1. The prisoner set to the bar. Pilate, after he had conferred with the chief priests at his door, entered into the hall, and called for Jesus to be brought in. He would not examine him in the crowd, where he might be disturbed by the noise, but ordered him to be brought into the hall for he made no difficulty of going in among the Gentiles. We by sin were become liable to the judgment of God, and were to be brought before his bar; therefore Christ, being made sin and a curse for us, was arraigned as a criminal. Pilate entered into judgment with him, that God might not enter into judgment with us.
2. His examination. The other evangelists tell us that his accusers had laid it to his charge that he perverted the nation, forbidding to give tribute to Cæsar, and upon this he is examined.
(1.) Here is a question put to him, with a design to ensnare him and to find out something upon which to ground an accusation: "Art thou the king of the Jews? ho basileus --that king of the Jews who has been so much talked of and so long expected--Messiah the prince, art thou he? Dost thou pretend to be he? Dost thou call thyself, and wouldest thou be thought so?" For he was far from imagining that really he was so, or making a question of that. Some think Pilate asked this with an air of scorn and contempt: "What! art thou a king, who makest so mean a figure? Art thou the king of the Jews, by whom thou art thus hated and persecuted? Art thou king de jure--of right, while the emperor is only king de facto--in fact?" Since it could not be proved he ever said it, he would constrain him to say it now, that he might proceed upon his own confession.
(2.) Christ answers this question with another; not for evasion, but as an intimation to Pilate to consider what he did, and upon what grounds he went (John 18:34; John 18:34): "Sayest thou this thing of thyself, from a suspicion arising in thy own breast, or did others tell it thee of me, and dost thou ask it only to oblige them?" [1.] "It is plain that thou hast no reason to say this of thyself." Pilate was bound by his office to take care of the interests of the Roman government, but he could not say that this was in any danger, or suffered any damage, from any thing our Lord Jesus had ever said or done. He never appeared in worldly pomp, never assumed any secular power, never acted as a judge or divider; never were any traitorous principles or practices objected to him, nor any thing that might give the least shadow of suspicion. [2.] "If others tell it thee of me, to incense thee against me, thou oughtest to consider who they are, and upon what principles they go, and whether those who represent me as an enemy to Cæsar are not really such themselves, and therefore use this only as a pretence to cover their malice, for, if so, the matter ought to be well weighed by a judge that would do justice." Nay, if Pilate had been as inquisitive as he ought to have been in this matter, he would have found that the true reason why the chief priests were outrageous against Jesus was because he did not set up a temporal kingdom in opposition to the Roman power; if he would have done this, and would have wrought miracles to bring the Jews out of the Roman bondage, as Moses did to bring them out of the Egyptian, they would have been so far from siding with the Romans against him that they would have made him their king, and have fought under him against the Romans; but, not answering this expectation of theirs, they charged that upon him of which they were themselves most notoriously guilty-disaffection to and design against the present government; and was such an information as this fit to be countenanced?
(3.) Pilate resents Christ's answer, and takes it very ill, John 18:35; John 18:35. This is a direct answer to Christ's question, John 18:34; John 18:34. [1.] Christ had asked him whether he spoke of himself. "No," says he; "am I a Jew, that thou suspectest me to be in the plot against thee? I know nothing of the Messiah, nor desire to know, and therefore interest not myself in the dispute who is the Messiah and who not; the dispute who is the Messiah and who not; it is all alike to me." Observe with what disdain Pilate asks, Am I a Jew? The Jews were, upon many accounts, an honourable people; but, having corrupted the covenant of their God, he made them contemptible and base before all the people (Malachi 2:8; Malachi 2:9), so that a man of sense and honour reckoned it a scandal to be counted a Jew. Thus good names often suffer for the sake of the bad men that wear them. It is sad that when a Turk is suspected of dishonesty he should ask, "What! do you take me for a Christian?" [2.] Christ had asked him whether others told him. "Yes," says he, "and those thine own people, who, one would think would be biased in favour of thee, and the priests, whose testimony, in verbum sacerdotis--on the word of a priest, ought to be regarded; and therefore I have nothing to do but to proceed upon their information." Thus Christ, in his religion, still suffers by those that are of his own nation, even the priests, that profess relation to him, but do not live up to their profession. [3.] Christ had declined answering that question, Art thou the king of the Jews? And therefore Pilate puts another question to him more general, "What hast thou done? What provocation hast thou given to thy own nation, and particularly the priests, to be so violent against thee? Surely there cannot be all this smoke without some fire, what is it?"
(4.) Christ, in his next reply, gives a more full and direct answer to Pilate's former question, Art thou a king? explaining in what sense he was a king, but not such a king as was any ways dangerous to the Roman government, not a secular king, for his interest was not supported by secular methods, John 18:36; John 18:36. Observe,
[1.] An account of the nature and constitution of Christ's kingdom: It is not of this world. It is expressed negatively to rectify the present mistakes concerning it; but the positive is implied, it is the kingdom of heaven, and belongs to another world. Christ is a king, and has a kingdom, but not of this world. First Its rise is not from this world; the kingdoms of men arise out of the sea and the earth (Daniel 7:3; Revelation 13:1; Revelation 13:11); but the holy city comes from God out of heaven,Revelation 22:2. His kingdom is not by succession, election, or conquest, but by the immediate and special designation of the divine will and counsel. Secondly, Its nature is not worldly; it is a kingdom within men (Luke 16:21), set up in their hearts and consciences (Romans 14:17), its riches spiritual, its powers spiritual, and all its glory within. The ministers of state in Christ's kingdom have not the spirit of the world,1 Corinthians 2:12. Thirdly, Its guards and supports are not worldly; its weapons are spiritual. It neither needed nor used secular force to maintain and advance it, nor was it carried on in a way hurtful to kings or provinces; it did not in the least interfere with the prerogatives of princes nor the property of their subjects; it tended not to alter any national establishment in secular things, nor opposed any kingdom but that of sin and Satan. Fourthly, Its tendency and design are not worldly. Christ neither aimed nor would allow his disciples to aim at the pomp and power of the great men of the earth. Fifthly, Its subjects, though they are in the world, yet are not of the world; they are called and chosen out of the world, are born from, and bound for, another world; they are neither the world's pupils nor its darlings, neither governed by its wisdom nor enriched with its wealth.
[2.] An evidence of the spiritual nature of Christ's kingdom produced. If he had designed an opposition to the government, he would have fought them at their own weapons, and would have repelled force with force of the same nature; but he did not take this course: If my kingdom were of this world, then would my servants fight, that I should not be delivered to the Jews, and my kingdom be ruined by them. But, First, His followers did not offer to fight; there was no uproar, no attempt to rescue him, though the town was now full of Galileans, his friends and countrymen, and they were generally armed; but the peaceable behaviour of his disciples on this occasion was enough to put to silence the ignorance of foolish men. Secondly, He did not order them to fight; nay, he forbade them, which was an evidence both that he did not depend upon worldly aids (for he could have summoned legions of angels into his service, which showed that his kingdom was from above), and also that he did not dread worldly opposition, for he was very willing to be delivered to the Jews, as knowing that what would have been the destruction of any worldly kingdom would be the advancement and establishment of his; justly therefore does he conclude, Now you may see my kingdom is not from hence; in the world but not of it.
(5.) In answer to Pilate's further query, he replies yet more directly, John 18:37; John 18:37, where we have, [1.] Pilate's plain question: "Art thou a king then? Thou speakest of a kingdom thou hast; art thou then, in any sense, a king? And what colour hast thou for such a claim? Explain thyself." [2.] The good confession which our Lord Jesus witnessed before Pontius Pilate, in answer to this (1 Timothy 6:13): Thou sayest that I am a king, that is, It is as thou sayest, I am a king; for I came to bear witness of the truth. First, He grants himself to be a king, though not in the sense that Pilate meant. The Messiah was expected under the character of a king, Messiah the prince; and therefore, having owned to Caiaphas that he was the Christ, he would not disown to Pilate that he was king, lest he should seem inconsistent with himself. Note, Though Christ took upon him the form of a servant, yet even then he justly claimed the honour and authority of a king. Secondly, He explains himself, and shows how he is a king, as he came to bear witness of the truth; he rules in the minds of men by the power of truth. If he had meant to declare himself a temporal prince, he would have said, For this end was I born, and for this cause came I into the world, to rule the nations, to conquer kings, and to take possession of kingdoms; no, he came to be a witness, a witness for the God that made the world, and against sin that ruins the world, and by this word of his testimony he sets up, and keeps up, his kingdom. It was foretold that he should be a witness to the people, and, as such, a leader and commander to the people,Isaiah 55:4. Christ's kingdom was not of this world, in which truth faileth (Isaiah 59:15, Qui nescit dissimulare, nescit regnare--He that cannot dissemble knows not how to reign), but of that world in which truth reigns eternally. Christ's errand into the world, and his business in the world, were to bear witness to the truth. 1. To reveal it, to discover to the world that which otherwise could not have been known concerning God and his will and good-will to men,John 1:18; John 17:26. 2. To confirm it, Romans 15:8. By his miracles he bore witness to the truth of religion, the truth of divine revelation, and of God's perfections and providence, and the truth of his promise and covenant, that all men through him might believe. Now by doing this he is a king, and sets up a kingdom. (1.) The foundation and power, the spirit and genius, of Christ's kingdom, is truth, divine truth. When he said, I am the truth, he said, in effect, I am a king. He conquers by the convincing evidence of truth; he rules by the commanding power of truth, and in his majesty rides prosperously, because of truth,Psalms 45:4. It is with his truth that he shall judge the people, Psalms 96:13. It is the sceptre of his kingdom; he draws with the cords of a man, with truth revealed to us, and received by us in the love of it; and thus he brings thoughts into obedience. He came a light into the world, and rules as the sun by day. (2.) The subjects of this kingdom are those that are of the truth. All that by the grace of God are rescued from under the power of the father of lies, and are disposed to receive the truth and submit to the power and influence of it, will hear Christ's voice, will become his subjects, and will bear faith and true allegiance to him. Every one that has any real sense of true religion will entertain the Christian religion, and they belong to his kingdom; by the power of truth he makes them willing, Psalms 90:3. All that are in love with truth will hear the voice of Christ, for greater, better, surer, sweeter truths can nowhere be found than are found in Christ, by whom grace and truth came; so that, by hearing Christ's voice, we know that we are of the truth,1 John 3:19.
(6.) Pilate, hereupon, puts a good question to him, but does not stay for an answer, John 18:38; John 18:38. He said, What is truth? and immediately went out again.
[1.] It is certain that this was a good question, and could not be put to one that was better able to answer it. Truth is that pearl of great price which the human understanding has a desire for and is in quest of; for it cannot rest but in that which is, or at least is apprehended to be, truth. When we search the scriptures, and attend the ministry of the word, it must be with this enquiry, What is truth? and with this prayer, Lead me in thy truth, into all truth. But many put this question that have not patience and constancy enough to persevere in their search after truth, or not humility and sincerity enough to receive it when they have found it, 2 Timothy 3:7. Thus many deal with their own consciences; they ask them those needful questions, "What am I?" "What have I done?" but will not take time for an answer.
[2.] It is uncertain with what design Pilate asked this question. First, Perhaps he spoke it as a learner, as one that began to think well of Christ, and to look upon him with some respect, and desired to be informed what new notions he advanced and what improvements he pretended to in religion and learning. But while he desired to hear some new truth from him, as Herod to see some miracle, the clamour and outrage of the priests' mob at his gate obliged him abruptly to let fall the discourse. Secondly, Some think he spoke it as a judge, enquiring further into the cause now brought before him: "Let me into this mystery, and tell me what the truth of it is, the true state of this matter." Thirdly, Others think he spoke it as a scoffer, in a jeering way: "Thou talkest of truth; canst thou tell what truth is, or give me a definition of it?" Thus he makes a jest of the everlasting gospel, that great truth which the chief priests hated and persecuted, and which Christ was now witnessing to and suffering for; and like men of no religion, who take a pleasure in bantering all religions, he ridicules both sides; and therefore Christ made him no reply. Answer not a fool according to his folly; cast not pearls before swine. But, though Christ would not tell Pilate what is truth, he has told his disciples, and by them has told us, John 14:6; John 14:6.
III. The result of both these conferences with the prosecutors and the prisoner (John 18:38-40; John 18:38-40), in two things:--
1. The judge appeared his friend, and favourable to him, for,
(1.) He publicly declared him innocent, John 18:38; John 18:38. Upon the whole matter, I find in him no fault at all. He supposes there might be some controversy in religion between him and them, wherein he was as likely to be in the right as they; but nothing criminal appears against him. This solemn declaration of Christ's innocency was, [1.] For the justification and honour of the Lord Jesus. By this it appears that though he was treated as the worst of malefactors he had never merited such treatment. [2.] For explaining the design and intention of his death, that he did not die for any sin of his own, even in the judgement of the judge himself, and therefore he died as a sacrifice for our sins, and that, even in the judgment of the prosecutors themselves, one man should die for the people,John 11:50; John 11:50. This is he that did no violence, neither was any deceit in his mouth (Isaiah 53:9), who was to be cut off, but not for himself,Daniel 9:26. [3.] For aggravating the sin of the Jews that prosecuted him with so much violence. If a prisoner has had a fair trial, and has been acquitted by those that are proper judges of the crime, especially if there be no cause to suspect them partial in his favour, he must be believed innocent, and his accusers are bound to acquiesce. But our Lord Jesus, though brought in not guilty, is still run down as a malefactor, and his blood thirsted for.
(2.) He proposed an expedient for his discharge (John 18:39; John 18:39): You have a custom, that I should release to you a prisoner at the passover; shall it be this king of the Jews? He proposed this, not to the chief priests (he knew they would never agree to it), but to the multitude; it was an appeal to the people, as appears, Matthew 27:15. Probably he had heard how this Jesus had been attended but the other day with the hosannas of the common people; he therefore looked upon him to be the darling of the multitude, and the envy only of the rulers, and therefore he made no doubt but they would demand the release of Jesus, and this would stop the mouth of the prosecutors, and all would be well. [1.] He allows their custom, for which, perhaps, they had had a long prescription, in honour of the passover, which was a memorial of their release. But it was adding to God's words, as if he had not instituted enough for the due commemoration of that deliverance, and, though an act of mercy, might be injustice to the public, Proverbs 17:15. [2.] He offers to release Jesus to them, according to the custom. If Pilate had had the honesty and courage that became a judge, he would not have named an innocent person to be competitor with a notorious criminal for this favour; if he found no fault in him, he was bound in conscience to discharge him. But he was willing to trim the matter, and please all sides, being governed more by worldly wisdom than by the rules of equity.
2. The people appeared his enemies, and implacable against him (John 18:40; John 18:40): They cried all again and again, Not this man, let not him be released, but Barabbas. Observe, (1.) How fierce and outrageous they were. Pilate proposed the thing to them calmly, as worthy their mature consideration, but they resolved it in a heat, and gave in their resolution with clamour and noise, and in the utmost confusion. Note, The enemies of Christ's holy religion cry it down, and so hope to run it down; witness the outcry at Ephesus, Acts 19:34. But those who think the worse of things or persons merely for their being thus exclaimed against have a very small share of constancy and consideration. Nay, there is cause to suspect a deficiency of reason and justice on that side which calls in the assistance of popular tumult. (2.) How foolish and absurd they were, as is intimated in the short account here given of the other candidate: Now Barabbas was a robber, and therefore, [1.] A breaker of the law of God; and yet he shall be spared, rather than one who reproved the pride, avarice, and tyranny of the priests and elders. Though Barabbas be a robber, he will not rob them of Moses's seat, nor of their traditions, and then no matter. [2.] He was an enemy to the public safety and personal property. The clamour of the town is wont to be against robbers (Job 30:5, Men cried after them as after a thief), yet here it is for one. Thus those do who prefer their sins before Christ. Sin is a robber, every base lust is a robber, and yet foolishly chosen rather than Christ, who would truly enrich us.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 18:36". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-18.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.
"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.
The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.
In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.
The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.
"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."
"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.
Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.
This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.
This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.
On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.
In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)
The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.
The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.
Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.
"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.
The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.
So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."
Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.
With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.
Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?
I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.
I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.
Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.
Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.
The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)
And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)
Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.
But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.
But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.
In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.
John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)
"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.
Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)
Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.
But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.
Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.
But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)
It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.
The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.
Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.
*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.
It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.
It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.
In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.
On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.
Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)
Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.
On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.
The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?
Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.
Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)
The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.
"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."
Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.
Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.
In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.
The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.
Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.
Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.
In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 18:36". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-18.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso 36. Mi reino no es de este mundo... Es puramente espiritual y divino. Si hubiera sido de naturaleza secular, entonces mis siervos habrían contendido; habrían opuesto fuerza con fuerza, como hacen los reinos de este mundo en sus guerras; pero como mi reino no es de este mundo, por eso no se ha opuesto resistencia. Cuenta Eusebio, Hist. Eccles. lib. iii. c. 20, que "Los parientes de nuestro Señor fueron llevados ante Domiciano, y se les interrogó si eran de la familia de David; y qué clase era el reino de Cristo, y dónde aparecería. Respondieron que este reino no era ni de este mundo ni de naturaleza terrenal; que era totalmente celestial y angélico; y que no tendría lugar hasta el fin del mundo"....
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 18:36". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-18.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Mi reino ... - El cargo por el cual Jesús fue procesado fue el de reclamar el cargo de rey. Él aquí admite sustancialmente que afirmó ser un rey, pero no en el sentido en que los judíos lo entendieron. Lo acusaron de intentar establecer un reino terrenal y de una sedición emocionante contra César. En respuesta a esto, Jesús dice que su reino no es de este mundo, es decir, no es de la misma naturaleza que los reinos terrenales. No se originó con el mismo propósito ni se realizó en el mismo plan. Inmediatamente agrega una circunstancia en la que difieren. Los reinos del mundo son defendidos por las armas; mantienen ejércitos y participan en guerras. Si el reino de Jesús hubiera sido de este tipo, habría emocionado a las multitudes que lo seguían para prepararse para la batalla. Habría armado a los anfitriones que lo atendieron a Jerusalén. No habría estado solo y desarmado en el jardín de Getsemaní. Pero aunque era un rey, su dominio estaba sobre el corazón, sometiendo pasiones malvadas y deseos corruptos, y llevando el alma al amor de la paz y la unidad.
No de ahí - Es decir, no de este mundo.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 18:36". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-18.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Jesús es juzgado por Pilato &mdash Juan 18:28-40 : Jesús fue arrastrado de un juicio impío e ilegal a otro. Ni siquiera tenían cargos reales contra Jesús. Pilato preguntó: "¿Qué cargos presentas contra este hombre?" La gente dijo: “Si no fuera un criminal, no te lo habríamos traído.
Pilato quería quitarse a Jesús de las manos permitiendo que los judíos lo tomaran y lo juzgaran. Los judíos no tenían el poder de dar muerte a alguien y querían que mataran a Jesús. Pilato le preguntó a Jesús: "¿Eres tú el rey de los judíos?" Jesús estaba interesado en saber si Pilato realmente quería saber esto por sí mismo o si solo estaba repitiendo lo que había escuchado. Jesús le dijo a Pilato: "Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.
( Juan 18:36 ) Jesús dijo que vino al mundo para decir la verdad. Pilato admitió que no encontró culpa en Jesús. Sin embargo, lo sentenció a morir liberando a Barrabás, un terrorista. Jesús ahora enfrentaría la muerte que era necesario para nuestra expiación.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 18:36". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-18.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
sirvientes . Huperetes griegos . Misma palabra que "oficial", Juan 18:3 .
ahora . Griego. monja, como en Juan 17:5 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 18:36". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-18.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
36. Mi reino no es de este mundo. Con estas palabras reconoce que es un rey, pero, en la medida en que fue necesario para demostrar su inocencia, se libera de la calumnia; porque él declara que no hay desacuerdo entre su reino y el gobierno u orden político; (154) como si hubiera dicho: "Estoy acusado falsamente, como si hubiera intentado producir un desmantelamiento o hacer una revolución en público asuntos. He predicado sobre el reino de Dios; pero eso es espiritual y, por lo tanto, no tienes derecho a sospechar que aspiro al poder real ". Esta defensa fue hecha por Cristo ante Pilato, pero la misma doctrina es útil para los creyentes hasta el fin del mundo; porque si el reino de Cristo fuera terrenal, sería frágil y cambiante, porque
la moda de este mundo se desvanece, ( 1 Corintios 7:31;)
pero ahora, dado que se pronuncia que es celestial, esto nos asegura su perpetuidad. Por lo tanto, en caso de que todo el mundo se volcara, siempre que nuestras conciencias estén siempre dirigidas al reino de Cristo, sin embargo, permanecerán firmes, no solo en medio de temblores y convulsiones, sino incluso en medio de terribles ruinas y destrucción. Si somos tratados cruelmente por hombres malvados, nuestra salvación está asegurada por el reino de Cristo, que no está sujeto al capricho de los hombres. En resumen, hay innumerables tormentas por las cuales el mundo se agita continuamente, el reino de Cristo, en el cual debemos buscar tranquilidad, se separa del mundo.
También se nos enseña cuál es la naturaleza de este reino; porque si nos hiciera felices de acuerdo con la carne, y nos trajera riquezas, lujos y todo lo que es deseable para el uso de la vida presente, olería a la tierra y al mundo; pero ahora, aunque nuestra condición sea aparentemente miserable, nuestra verdadera felicidad permanece intacta. Aprendemos de ello, también, quiénes son los que pertenecen a este Mngdom; aquellos que, habiendo sido renovados por el Espíritu de Dios, contemplan la vida celestial en santidad y justicia. Sin embargo, merece nuestra atención, asimismo, que no se diga, que el reino de Cristo no está en este mundo; porque sabemos que tiene su asiento en nuestros corazones, como también Cristo dice lo contrario: El reino de Dios está dentro de ti, ( Lucas 17:21.) Pero, estrictamente hablando, el reino de Dios, mientras habita en nosotros, es un extraño para el mundo, porque su condición es totalmente diferente.
Mis sirvientes se esforzarían. Él demuestra que no apuntó a un reino terrenal, porque nadie se mueve, nadie toma las armas en su apoyo; porque si un individuo privado reclama la autoridad real, debe ganar poder por medio de hombres sediciosos. Nada de este tipo se ve en Cristo; y, por lo tanto, se deduce que él no es un rey terrenal.
Pero aquí surge una pregunta: ¿no es una ley llena defender el reino de Cristo con las armas? Porque cuando los Reyes y Príncipes (155) reciben la orden de besar al Hijo de Dios, (Salmo 2:10) no solo se les ordena que se sometan a su autoridad en su capacidad privada, pero también a emplear todo el poder que poseen para defender a la Iglesia y mantener la piedad. Respondo, primero, los que sacan esta conclusión, que la doctrina del Evangelio y la adoración pura de Dios no deben ser defendidas por las armas, son razonadores poco hábiles e ignorantes; porque Cristo argumenta solo de los hechos del caso en cuestión, cuán frívolas fueron las calumnias que los judíos habían traído contra él. En segundo lugar, aunque los reyes piadosos defienden el reino de Cristo con la espada, aún así se hace de una manera diferente de la que los reinos mundanos no suelen ser defendidos; porque el reino de Cristo, siendo espiritual, debe basarse en la doctrina y el poder del Espíritu. De la misma manera, también, se promueve su edificación; porque ni las leyes ni los edictos de los hombres, ni los castigos infligidos por ellos, entran en la conciencia. Sin embargo, esto no impide que los príncipes defiendan accidentalmente el reino de Cristo; en parte, al nombrar disciplina externa, y en parte, al prestar su protección a la Iglesia contra los hombres malvados. Sin embargo, resulta de la depravación del mundo, que el reino de Cristo se fortalece más con la sangre de los mártires que con la ayuda de las armas.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-18.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
28–19:16. EL JUICIO ROMANO O CIVIL
Como ya se ha dicho, S. Juan omite tanto el interrogatorio ante Caifás y el Sanedrín en lugar y tiempo irregulares, a medianoche y en 'las Cabañas' ( Mateo 26:57-68 ; Marco 14:53-65 ), como también el reunión formal del Sanedrín después del amanecer en el lugar apropiado ( Mateo 27:1 ; Marco 15:1 ; Lucas 22:66-71 ), en la que Jesús fue sentenciado a muerte.
Procede a narrar lo que los Sinópticos omiten, la conferencia entre Pilato y los judíos ( Juan 18:28-32 ) y dos interrogatorios privados de Jesús por parte de Pilato ( Juan 18:33-38 y Juan 19:8-11 ).
Aquí también parece que tenemos la evidencia de un testigo presencial. Sabemos que S. Juan siguió a su Señor al palacio del sumo sacerdote ( Juan 18:15 ), y se paró junto a la Cruz ( Juan 19:26 ); por lo tanto, es bastante probable que siguiera a la corte del Procurador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 18:36". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-18.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
33–37 . Dentro del Pretorio; Jesús es examinado en privado por Pilato, y hace τὴν καλὴν ὁμολογίαν ( 1 Timoteo 6:13 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 18:36". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-18.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἡ β. ἡ ἐμή . Esta forma enfática, 'el reino que es mío' (ver com. Juan 8:31 ), prevalece en todo el versículo. ' Υπηρέται debe traducirse 'siervos', no 'oficiales', aunque sin duda hay una alusión a los oficiales de la jerarquía ( Juan 18:3 ; Juan 18:12 ; Juan 18:18 ; Juan 18:22 ; Juan 7:32 ; Juan 7:45-46 ; Mateo 5:25 ).
En Lucas 1:2 y 1 Corintios 4:1 , los únicos lugares en los Evangelios y Epístolas en los que la palabra se usa para los cristianos, se traduce como 'ministros', tanto en AV como en RV 'Oficiales' sugeriría aquí oficiales militares. 'El reino que es realmente Mío no deriva su origen (ἐκ) de este mundo ( Juan 4:22 ; Juan 8:23 ; Juan 15:19 ; Juan 17:14 ; Juan 17:16 ; Juan 10:16 ): si de este mundo brotara mi reino, entonces se esforzarían los siervos que son realmente míos' ( Lucas 13:24 ; 1 Corintios 9:25 ).
Para la construcción ver com. Juan 5:46 , y para τοῖς Ἰουδαίοις ver com. Juan 13:33 .
νῦν δέ . El significado de νῦν está claro por el contexto; 'como es, como es el caso realmente:' comp. Juan 8:40 ; Juan 9:41 ; Juan 15:22 ; Juan 15:24 . No significa 'Mi reino no es de este mundo ahora , sino que lo será en el más allá;' como si Cristo prometiera un milenio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 18:36". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-18.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 18
He comentado la Pasión ( Mateo 27 y 28), por lo que sólo tocaré brevemente aquellos puntos que sólo relata S. Juan. versión 1. Habiendo dicho Jesús estas palabras, salió con sus discípulos al otro lado del arroyo Cedrón, donde había un huerto, en el cual entró él y sus discípulos. Jesús ya había terminado ese largo y resplandeciente discurso, en el que se despidió de sus discípulos y se apresuró a su pasión y muerte.
De hecho, se ofreció a sí mismo, voluntariamente, yendo al jardín, y allí esperando a Judas ya los judíos, por quienes sabía que iba a ser apresado. Dio así un ejemplo de audacia mental, eligiendo primero para sí mismo el mismo lugar en el que estaba a punto de luchar con la muerte, el pecado y el diablo, como si estuviera seguro de la victoria y el triunfo. De aquí se infiere que Jesús, tan pronto como hubo terminado su discurso, cruzó el arroyo, y que la disputa de los Apóstoles sobre la precedencia ( Lucas 22:24 ) se produjo, no después de este discurso (como S.
Agustín piensa) pero antes. No se sabe con certeza cuándo se cantó el himno, pues S. Mateo parece insinuar que se cantó al final del discurso (Mt 26,30). Pero la razón parece sugerir que se cantaba antes de ella, como una acción de gracias que se cantaba inmediatamente después de la cena, y de la Eucaristía, y antes de este discurso. Así Crisóstomo, Teofilacto, Eutimio sobre Mat. xxvi., y Ribera sobre este pasaje.
Él salió. De la casa, donde comenzó y terminó todo el discurso. Pero F. Lucas y otros piensan que la última parte del discurso (del xiv. 31) fue pronunciada después de haber salido de la casa camino del arroyo Cedrón. Pero entonces "salió" debe interpretarse como "pasado por alto".
Sobre el Arroyo Cedrón . "El torrente" que fluye en invierno, seco en verano. El torrente significa la violencia del ataque hecho a Cristo en su Pasión. Y pasó por el torrente, para dar a entender que entraba en un torrente de sufrimientos, dice Jansenio, como dice el Salmo: "Beberá del arroyo en el camino" (Sal 110, 7). Y por eso algunos piensan que Jesús fue devuelto por el arroyo y arrojado a él ( ver Adricom. núm. 207), como en Salmo 69
Cedrón. Llamado así por los cedros que crecen allí. Santo Tomás y la versión siríaca y árabe. Pero es una palabra hebrea que significa oscuridad. Ver S. Jerónimo en Locis Hebr. Estaba oscuro como un lugar sombreado, o por la negrura de las aguas, o por el humo de la quema de cuerpos. Cedron es una palabra singular, no plural. Se encuentra entre Jerusalén y el Monte de los Olivos, y atraviesa el valle de Josafat.
Era el lugar de enterramiento común, y ahora los turcos están enterrados allí. Y es en este valle donde todos los hombres serán reunidos en el juicio final. San Juan lo menciona, (1.) Para establecer la precisión histórica. (2.) Como era figurativo, porque así como David, huyendo de Absalón, cruzó el arroyo Cedrón, así Cristo cruzó el mismo arroyo, no como si huyera de los judíos, sino como si saliera a su encuentro.
(3.) Para mostrar que iba a expiar, no sus propios pecados, sino los de Adán y su posteridad, por monstruosos que fueran, como los cometidos en este valle, donde los padres quemaron vivos a sus hijos en honor de Moloch. (4.) Para que Él pudiera convertir el lugar de Su sufrimiento en uno de triunfo: Porque fue del vecino Monte de los Olivos de donde Él se levantó en triunfo después de Su Resurrección. Y cuando regrese para juzgar al mundo, será allí donde se sentará como juez y recompensará a todos los hombres según sus merecimientos.
Donde había un jardín. Debido a que Adán pecó en un jardín, Cristo comenzó a expiar Su pecado en un jardín. "Porque todas las cosas tenían que volver a su estado original", dice S. Cyril. S. Crisóstomo añade: "Porque Él mora en el jardín, como en una prisión". "Para evitar problemas", dice Teofilacto, "a los judíos que lo buscaban"; agregando también otra razón, "porque solía buscar lugares solitarios que generen silencio", que debemos hacer lo mismo. (Ver Mateo xxvi.)
Simbólicamente. Obsérvese que Cristo fue primero al desierto, luego a los campos de maíz y finalmente al jardín, para enseñarnos a ir a los campos de cosecha de la predicación, y de allí a la Pasión y la Cruz. Escuche a S. Ambrosio en Luc. liberación IV. "Mirad", dice él, "por qué caminos somos devueltos al paraíso. Cristo es el primero en el desierto. Él guía, instruye, informa, ejercita al hombre.
Lo unge con aceite espiritual. Cuando ve que es más fuerte, lo conduce por sembradíos y lugares fértiles (como cuando los judíos se quejaban de que sus discípulos arrancaban espigas en el día de reposo), pues escondió y colocó a los Apóstoles en labranza, y en un trabajo rentable. Y después los plantó en el paraíso, en el tiempo de su Pasión, cuando pasaba el arroyo Cedrón, donde había un huerto”.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 18:36". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-18.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
NO SI ESTE MUNDO
"Mi reino no es de este mundo".
Juan 18:36
Es hora de que los defensores de la fe cristiana dejen de disculparse por ello. Si los cristianos quieren vencer, será en el signo de la Cruz; no adoptando los principios de sus adversarios, sino con la irresistible audacia con la que despliegan los suyos.
I. El reproche de lo ajeno es inevitable . Es natural que escritores como George Eliot o Cotter Morrison, cuyo horizonte está limitado por la muerte, se angustien cuando ven a algunos de los mejores hombres ocupados en asuntos que aparecen y deben les parecen inútiles, en la oración, que deben considerar trivialidad elaborada, o en la predicación de un arrepentimiento que sólo es socialmente benéfico a golpes y arranques.
Por supuesto, no son los peores cristianos, sino los mejores, a quienes los altruistas guardan rencor al servicio de Dios. "Otro mundo" puede significar el peor tipo de mundanalidad. Puede hablar del valor del tesoro en el cielo cuando simplemente quiere decir que no desea ser perturbado en el disfrute de su tesoro en la tierra. Es mera hipocresía decir que el sufrimiento es un medio de gracia y el consuelo no importa, cuando quieres decir que te importa a ti y no a aquellos que tienen que soportar los resultados de tu egoísmo. Si nuestros críticos nos obligan a preguntarnos hasta qué punto la Cruz es algo real para nosotros o cómo cumplimos con el deber de la hermandad, sólo debemos agradecerles con profunda penitencia.
II. Sin embargo, aunque el reproche puede ser cierto en detalle, tomado en su conjunto no tiene fundamento . El cristianismo es de otro mundo. No es simplemente un sistema de pensamiento, o un código moral, o una filantropía, o un romance, o todo esto sumado, lo que lo convierte en un misterio tan "rico y extraño". Es algo único. Atrae por igual y repele a los hombres porque es ella misma y no otra cosa.
Tanto en base como en naturaleza, en motivo y método, en ideal y resultado, la fe cristiana se diferencia de todos sus rivales mucho más de lo que se parece a ellos. Ésta es la razón por la que siempre elude y, sin embargo, evoca sus críticas. Desde el punto de vista no cristiano, estamos destinados a parecer irracionales, quijotescos, inútiles, tontos. Si no lo parece, es porque hemos bajado la bandera y estamos luchando por luchar contra el mundo con sus propias armas, un curso que nada podría redimir de la insinceridad salvo su inherente estupidez. Porque los hijos de este mundo son, en su generación, más sabios —mucho más sabios— que los hijos de la luz.
III. El cristianismo no está en la base de este mundo . No es un mero sistema de pensamiento basado en la reflexión. Es una vida arraigada en la fe. Así, una gracia sobrenatural, un don del más allá, es su fundamento; porque la fe es más que una convicción intelectual. Por supuesto, es discutible que nos engañemos al reclamar esta alta prerrogativa; No es discutible que habiendo hecho la afirmación seamos libres de discutir el credo, como si descansara sobre algún fundamento distinto a la fe, como el razonamiento o la crítica histórica.
El Credo puede encontrar iluminación en muchas filosofías diferentes, que variarán con el temperamento de la época y el temperamento del individuo. Pero nunca podrá identificarse con ninguno de ellos sin dejar de ser él mismo.
IV. Es a Dios a quien buscamos . El otro mundo, el único que puede dar realidad a esto, es el único que puede investir el deber con un significado duradero, puede encontrar para la beneficencia un cierto valor, para el conocimiento un lugar ordenado y destellar sobre los espectáculos terrenales. belleza alguna insinuación al menos de lo eterno. Los hombres nos piden que limitemos nuestros objetivos y esperanzas a esta vida y nos alejemos del deslumbrante espejismo del otro. Nuestra respuesta es que no podemos.
Podemos esforzarnos, esforzarnos, intentar —como raza— durante generaciones, durante siglos; pero no podemos hacerlo. Dios nos está llamando. En todas las épocas, Él llama a los hombres a su hogar. Más que nunca, las señales de su llamado son evidentes en el mundo inquieto, infantil y patéticamente ansioso en el que vivimos. "Porque aquí no tenemos una ciudad permanente, pero buscamos una por venir". No es tan impío o pecaminoso buscar encadenar a la tierra seres nacidos para dar alegría a los ángeles, o tratar como cosas de este mundo sólo a los espíritus que pueden ser amigos de Dios, ya que es inútil. Es imposible. Puede que no sea. "Porque Dios creó al hombre para que fuera inmortal, y lo hizo una imagen de su propia eternidad".
-Rvdo. J. Neville Figgis.
Ilustración
'El cristiano es gay. ¿Hubo alguna vez un espíritu de alegría menos convencional que San Pablo, o algún colegial tan juguetón como San Francisco? No la paz ni el unísono, ni el gozo, ni la fuerza ni la seriedad es el prestigio del cristiano, sino la alegría. Siempre escandaliza a los hombres mundanos, moralistas enérgicos, con algún juego del espíritu que parece sacrílego. Esta alegría tiene un origen de otro mundo: proviene del amor de Uno invisible; se basa en la creencia de que nada importa realmente si todo esto les ayuda a bien a los que aman a Dios, y se nutre de la negación y el sacrificio diarios que son la consecuencia inevitable e invariable del amor.
No hay amor verdadero, terrenal o celestial, que no resulte en sacrificio y ofrenda. Y el sufrimiento inherente es su gloria y su corona, y la Cruz su símbolo. Es este romanticismo eterno, esta paradoja del Crucifijo, lo que hace que los cristianos sean incomprensibles para todos los demás, ahora como siempre, para los judíos un obstáculo, para los griegos una locura. Como el poeta cuyo corazón baila con los narcisos, el cristiano se deleita en el mundo de las cosas y los acontecimientos con un sentido de su gloria interior, que parece casi una blasfemia para el moralista serio y el mundano educado, que asocia la alegría con lo frívolo y lo frívolo. están asombrados por una religión tan alegre y llena de color, tan apasionada e imprudente ”.
(SEGUNDO ESQUEMA)
LA IGLESIA Y EL ESTADO
Este texto es frecuentemente citado y mal aplicado de manera persistente y maliciosa.
I. Se alega que en y por estas palabras nuestro Señor condenó cualquier unión entre la Iglesia y el Estado . vista, ni en la acusación falsa hecha contra nuestro Señor, que Sus palabras tenían la intención de enfrentar y refutar, había algo que mostrara que cuando nuestro Señor dijo estas palabras, Él tenía la intención de condenar cualquier unión entre la Iglesia y el Estado, o que cuando las pronunció Tenía en mente cualquier posible relación futura de Iglesia y Estado.
Sin embargo, estas palabras de nuestro Señor se citan, y se han citado tradicionalmente, como si Él las hubiera pronunciado como condenatorias de lo que se llama 'Iglesias establecidas', o como si expresaran algún principio fundamental incompatible con cualquier arreglo establecido o alianza entre los poderes espiritual y civil. Por todo esto, ni en el texto ni en el contexto hay un átomo de fundamento. Nuestro Señor fue acusado de intentar hacerse rey y de esforzarse por establecer un reino en oposición al César.
Su respuesta fue así: no negó que fuera rey. No negó la idea de su propósito de establecer un reino. Pero afirmó que Su reino era de tal naturaleza que César no tenía ninguna razón para temer competencia o rivalidad por el dominio terrenal de Él, porque Su Reino 'no era de este mundo'. Es sólo una repetición servil como un loro de la tradicional mala interpretación y cita errónea de este pasaje que podría encontrar en él alguna referencia lógica a las relaciones entre Iglesia y Estado.
II. En lo que respecta a la Iglesia de Inglaterra , como Iglesia que tiene algunas relaciones con el Estado, nunca la hemos entendido de ninguna manera para decir o reclamar algo contrario a estas palabras de nuestro Señor. Ella dice ser —y es principalmente como su característica distintiva— un cuerpo puramente espiritual y eclesiástico. En cuanto a su autoridad espiritual para sus órdenes, fe y principios esenciales de adoración y gobierno, ciertamente 'no es de este mundo'.
'Todos estos son de origen Divino. Mucho de lo humano puede mezclarse con ellos, y hasta ahora los defectos y abusos pueden manifestarse como excrecencias humanas adheridas a cosas de origen divino; pero éstos no alteran los cimientos sobre los que se construye la Iglesia, ni la fuente de donde surgió, ni su carácter esencialmente espiritual.
III. Es imposible que algo en forma de institución, por divina que sea, que tenga por miembros hombres y mujeres imperfectos, no tenga relaciones humanas y no exhiba algunas imperfecciones en estas relaciones. Está fuera del alcance de la posibilidad de cualquier sociedad religiosa, ya sea lo que se llama establecida, o no establecida, o desestablecida, si reclama la protección del Estado en el que existe, y si el Estado otorga tal protección, no ser en alguna medida de una forma u otra reconocida por el Estado, privilegiada por el Estado, regulada por el Estado y controlada por el Estado.
De ahí que, por necesidad, de inmediato se establezca de inmediato algún tipo de relación o unión entre dicha sociedad y el Estado. La pregunta entonces es ¿qué tipo de relación o unión va a ser? No es una mera cuestión de relación o no relación, o unión, o no unión entre Iglesia y Estado, porque debe haber relación y unión de algún tipo.
La pregunta es, ¿qué forma asumirá esta unión o mera relación? Puede haber algunas cosas, o incluso muchas cosas, en las relaciones que existen desde hace mucho tiempo y que se extienden gradualmente entre la Iglesia y el Estado en este país, que no sólo es conveniente sino necesario que revisemos, modifiquemos y reajustemos; pero no hay nada en los requisitos de la enseñanza de nuestro Señor que haga necesaria una abolición absoluta de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, ni es posible una abolición que se considere que libera a la Iglesia del control del Estado en cuestiones de religión.
Rev. Thomas Moore.
Ilustración
'No nos avergoncemos nunca de sostener que ningún gobierno puede esperar prosperar si se niega a reconocer la religión, que trata a sus súbditos como si no tuvieran alma, y no le importa si sirven a Dios, a Baal, oa ningún Dios en absoluto. Un gobierno así encontrará, tarde o temprano, que su línea de política es suicida y perjudicial para sus mejores intereses. Sin duda, los reyes de este mundo no pueden hacer cristianos a los hombres por medio de leyes y estatutos.
Pero pueden alentar y apoyar el cristianismo, y lo harán si son sabios. El reino donde haya más laboriosidad, templanza, veracidad y honestidad, siempre será el más próspero de los reinos. El rey que quiera ver que estas cosas abundan entre sus súbditos, debería hacer todo lo que esté en su poder para ayudar al cristianismo y desalentar la irreligión.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 18:36". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-18.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos al evangelio de Juan, capítulo 18.
Jesús ha terminado Su oración, que mencionamos la semana pasada debería titularse apropiadamente la Oración del Señor. Y ahora, desde donde se ofreció esta oración, tal vez fue en el mismo recinto del templo, ya que las puertas del templo estaban abiertas toda la noche durante la Pascua para que la gente pudiera venir en cualquier momento y adorar a Dios. Pero habiendo terminado Su oración, ahora cruza el arroyo Cedrón con Sus discípulos para poder ir a un lugar en el Monte de los Olivos, donde Jesús iba a menudo con Sus discípulos a un jardín conocido como Getsemaní.
En aquellos días, la gente rica de Jerusalén tenía jardines privados en el Monte de los Olivos. Podría ser que una de estas personas a las que les gustaba Jesús le hubiera dado la llave de la puerta de su jardín, y que Jesús tuviera acceso a este jardín en particular allá en el Monte de los Olivos. Y fue allí a menudo con sus discípulos. Capítulo 18, versículo Juan 18:1 :
Habiendo dicho Jesús estas palabras, salió con sus discípulos al arroyo Cedrón, donde había un huerto, en el cual entró con sus discípulos ( Juan 18:1 ).
Entonces, la redacción y la fraseología aquí indicarían que Jesús entró en uno de estos jardines privados dentro de un área cerrada. Lo interesante es que cruzó el arroyo Kidron en este punto. Durante la temporada de la Pascua, allí en el monte del templo, para la Pascua serían sacrificados miles de corderos. De hecho, unos treinta años más tarde, el gobierno romano trató de hacer un censo.
No podían contar al pueblo, porque los judíos se opusieron a un censo del pueblo desde el momento en que David hizo el censo y la nación fue juzgada por el pecado de David. Entonces, desde ese momento, nunca contarían personas. De hecho, los ortodoxos de hoy, si estás en una fiesta y tienes que contar para un juego o algo así, no contarán a las personas. Dirán: "Ni uno, ni dos, ni tres, ni cuatro, ni cinco.
"Pero, en el levantamiento del censo, lo que hicieron fue contar el número de ovejas que se mataron para la Pascua. Porque tenían curiosidad de saber cuántas personas se reunían en Jerusalén para estas Pascuas.
Ahora, el cordero de la Pascua había para ser comido por no menos de diez personas.Y así, en el censo particular mencionado por Josefas, había doscientas cincuenta y seis mil ovejas sacrificadas para esa fiesta de Pascua, lo que indica el número de personas en Jerusalén en algún lugar alrededor de dos millón y medio de personas se reunieron para la Pascua.
Entonces, cuando ellos matarían a los corderos, la sangre iría a un pequeño riachuelo que se creó hasta el arroyo de Cedrón. Y allí se mezclaría con el agua del arroyo Cedrón y sería agua de aspecto sanguinolento que fluiría río abajo. Y cuando Jesús lo cruzó con Sus discípulos, lleno de la sangre mezclada con el agua del arroyo, que, por supuesto, lo lavó, pensando en todos esos corderos que fueron sacrificados para la Pascua, Jesús sin duda estaba pensando en el cordero que iba a ser sacrificado esta Pascua.
"El Cordero de Dios que quitaría los pecados del mundo". Entonces, para Él, probablemente fue un momento muy conmovedor cuando cruzó ese arroyo con Sus discípulos, viéndolo rojo fluir con la sangre de los corderos pascuales.
También Judas, que lo traicionó, conocía este jardín donde Jesús iba a menudo. Habiendo recibido una partida de hombres y oficiales de los principales sacerdotes y fariseos, salieron con sus antorchas y linternas y armas ( Juan 18:2-3 ).
La banda, esa palabra en griego indica un contingente romano de lo que se conocía como una cohorte, seiscientos cincuenta hombres, o también tenían una cohorte ampliada, que era de mil hombres compuesta por doscientos setenta hombres de caballería, más los lacayos, o por lo menos doscientos hombres. Ahora, es interesante que trajeran un número tan grande de soldados romanos junto con los oficiales del templo para arrestar a Jesús con sus doce. Por qué pensaron que necesitaban tantos es interesante.
Entonces Jesús, sabiendo que todas las cosas habían de venir sobre él, se fue ( Juan 18:4 ),
Salió del jardín. Vinieron con sus antorchas. Ahora, era luna llena; realmente no necesitaban antorchas durante la luna llena allí. Pero tal vez pensaron que Él estaría al acecho en algún lugar de los arbustos o escondido, por lo que vinieron con sus antorchas y armas. Pero Jesús salió directamente a su encuentro.
y él les dijo: ¿A quién buscáis? Y ellos le respondieron: Jesús de Nazaret. Y él les dijo: Yo soy ( Juan 18:4-5 )
Notarás que la palabra él está en cursiva, lo que significa que fue agregada por los traductores. Jesús simplemente dijo: "Yo soy". Ese nombre divino del Dios eterno. Cuando Jesús dijo: "Yo soy", salió, sin duda, un estallido de poder, poder divino.
Y como les dijo: Yo soy, cayeron de espaldas a tierra ( Juan 18:6 ).
Ahora, en ese momento, Jesús podría simplemente haberse ido y haberlos dejado tirados allí. Es interesante que Jesús tiene el control de toda la situación. Él es el Maestro. Y aunque han venido a prenderlo, Él es el que está dando las órdenes. Aviso,
Volvió a preguntarles: ¿A quién buscáis? Y dijeron: Jesús de Nazaret. Él dijo: Os he dicho que soy yo; si, pues, me buscáis a mí, dejad ir a estos otros ( Juan 18:7-8 ):
Les ordenó que dejaran ir a los discípulos, lo cual hicieron. Él estaba en control; Estaba llamando a las órdenes en este punto. ¡Perfecto dominio de toda la situación!
Para que se cumpliese la Escritura que dice: De los que me diste, no perdí ninguno. Entonces Simón Pedro, que tenía una espada, la desenvainó e hirió al siervo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha. El nombre del siervo era Malco ( Juan 18:9-10 ).
Simon había estado en un sueño profundo. Había tratado de permanecer despierto y orar con el Señor, pero simplemente no pudo hacerlo. Él estaba cansado. Y así, cuando Jesús dijo: "Duerme ahora. Descansa", y luego dijo: "Levántate, la hora ha llegado". Cuando Peter se despertó del sueño profundo, probablemente todavía estaba bastante aturdido, miró a su alrededor, vio a la multitud, sacó su espada y comenzó a blandirla. Y Malco puede alegrarse de que tuviera sueño.
Él solo atrapó su oído. Estaba tratando de su cabeza, sin duda. Es interesante el último milagro de sanidad que realizó Jesús, lo hizo para cubrir el acto de torpeza de uno de sus discípulos. Porque Jesús sanó la oreja de Malco, el siervo del sumo sacerdote.
Ahora, Pedro es uno de los que somos propensos a criticar, porque en un momento estará negando a su Señor. A pesar de sus fuertes protestas anteriores de que nunca lo negaría, que moriría por él.
Pronto lo estará negando. Y somos propensos a culpar a Peter por su cobardía, ¡pero espera un minuto! Aquí hay por lo menos doscientos soldados romanos más los oficiales del templo, y les diré, Pedro está listo para enfrentarlos a todos para defender a Jesucristo. Eso no es cobardía, eso requiere algún tipo de hombre. Así que no seas demasiado duro con Peter. Era un hombre de hombres. Estaba listo para alejarse de toda la banda.
Entonces dijo Jesús a Pedro: Mete tu espada en la vaina; la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber? ( Juan 18:11 )
Ahora, un poco más temprano en la noche, mientras Jesús estaba en el jardín, orando: "Padre, si es posible, pase de mí esta copa. Pero no sea lo que yo quiero, hágase tu voluntad"; en ese momento, Jesús estaba frente a la copa de mala gana. Fue en ese momento que estaba sometiendo Su voluntad a la del Padre. No era algo que Él quería hacer, deseaba hacer. Este fue un acto de sumisión al Padre.
Pero ese compromiso se hizo. Una vez hecho, no había vuelta atrás. Jesús dijo a sus discípulos: "¿No te das cuenta de que en este momento podría llamar a diez legiones de ángeles para que me liberen? No necesito tu ayuda, Pedro. Si quisiera salir de esta, podría salir de ella". muy fácilmente. Pero la copa que el Padre me ha dado a beber, ¿no la he de beber yo? Él había hecho Su compromiso, no hay vuelta atrás.
Entonces la banda, el capitán y los oficiales tomaron a Jesús y lo ataron ( Juan 18:12 ),
¡Qué ridículo que lo ataran! Pero déjame decirte, lo que sea que usaron, las cuerdas o lo que sea para atar a Jesús, no ataron a Jesús. Jesús estaba atado por algo mucho más poderoso que las cuerdas. Él estaba atado por Su amor por ti y por mí. Eso es lo que hizo que Él se sometiera a esto. No es que lo ataron y lo llevaron cautivo. Él no era su cautivo, Él era un cautivo del amor. Su amor por ti, Su amor por mí... eso es lo que impulsó a Jesús a seguir adelante para enfrentar la cruz.
Y lo llevaron primero a Anás; porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote aquel mismo año ( Juan 18:13 ).
Anás había sido sumo sacerdote desde el año cinco hasta el año dieciséis. Anás fue probablemente uno de los hombres más influyentes, poderosos y ricos de la ciudad de Jerusalén. En este momento en particular, el sumo sacerdocio era una especie de nombramiento político por parte del gobierno romano. Y fue asegurado por una especie de proceso de licitación. Pagaron y sobornaron por el privilegio de ser el sumo sacerdote. Estaba extremadamente corrupto en este punto.
Anás era el sumo sacerdote, y siendo el patriarca de esa familia, todavía era reconocido como el poder detrás del oficio del sumo sacerdote. Cinco de sus hijos, en varios momentos y durante varios períodos, ocuparon el cargo de sumo sacerdote. En este momento particular, su yerno Caifás tenía la sanción romana oficial como sumo sacerdote. Pero el pueblo todavía consideraba a Anás como el sumo sacerdote, y él era el poder detrás del trono.
Y es por eso que lo trajeron a Anás primero. Anás era el hombre que tanto había corrompido el sacerdocio.
Era el dueño de las cabañas en el atrio del templo donde vendían los animales para los sacrificios, donde estaban las mesas de los cambistas. Porque él era el que extorsionaba a la gente los altos precios de los animales de sacrificio. Podrías comprar una paloma en la calle por unos veinte centavos para ofrecerla como sacrificio.
Pero los sacrificios tenían que ser sin mancha ni defecto. Entonces, si compraste una paloma en la calle y la trajiste para un sacrificio, los sacerdotes la examinarían cuidadosamente y encontrarían alguna pequeña imperfección. Ellos decían: "No puedo ofrecerle esto a Dios. Mira, aquí tiene una imperfección. Será mejor que vayas a la mesa de allá y les compres una paloma". Y, por supuesto, esta era una concesión propiedad de Annas.
Y cobraban diez o quince dólares por una paloma. Pero si querías ofrecer un sacrificio, tenías que tener uno que los sacerdotes aceptaran, y estos ya fueron aceptados. No había duda sobre estos que Annas estaba vendiendo en sus concesionarios allí. Y eso fue lo que vio Jesús que lo molestó tanto, que hizo un látigo y los echó del templo. Y volcó las mesas de los cambistas y dijo: La casa de mi Padre, casa de oración ha de ser llamada, y vosotros la habéis hecho cueva de ladrones, comerciando con las cosas de Dios.
"¡Cómo se enoja Dios por eso!
Y creo que sería sabio que muchos de estos evangelistas y sanadores y de todo el país se dieran cuenta de lo enojado que se enoja Dios cuando la gente trata de comercializar el evangelio, o de poner en el camino de las barreras de los hombres para su venida a Dios Las personas que tratan de enriquecerse con el evangelio harían bien en estudiar la ira de Jesús cuando descubrió que esto sucedía dentro de los atrios del templo.
Anás se enojó con Jesús desde que Él volcó su pequeño negocio. Naturalmente, arreglaron las cosas de nuevo. Pero lo irritaba que Jesús tuviera el descaro de desbaratar su raqueta de extorsión. Y así, primero fue traído a este hombre, un ladrón, un hombre rico, un saduceo. Y allí fue juzgado primero ante Anás, luego ante Caifás y luego ante Pilato. Entonces, lo trajeron a Anás, el suegro de Caifás, quien era el sumo sacerdote ese mismo año.
Entonces por eso había dos sumos sacerdotes, Anás el patriarca, el anciano, reconocido por la gente; pero el gobierno romano había designado políticamente a Caifás como sumo sacerdote.
Ahora, este Caifás fue el que dijo: “Mira, es necesario que uno sea muerto por toda la nación”.
Y Simón Pedro siguió a Jesús ( Juan 18:15 ),
Ahora, de nuevo, esto es admirable. El resto de los discípulos, a excepción de Juan, habían huido. Simón se metió en problemas porque no iba a dejar a Jesús. Continuó siguiéndolo.
el discípulo conocido del sumo sacerdote, y entró con Jesús en el palacio del sumo sacerdote. Pero Pedro estaba a la puerta ( Juan 18:15-16 ).
Ahora, este otro discípulo es sin duda Juan, refiriéndose a sí mismo. "Y era conocido del sumo sacerdote". Ahora, ¿cómo supones que Juan era conocido por el sumo sacerdote? Según las historias, el padre de Juan, Zebedeo, era un comerciante de pescado muy rico. Tenía su flota de barcos... en realidad eso fue un desliz israelí. Cuando estés allá en Israel, dirán: "Mira todas estas ovejas". Y estarán hablando de las ovejas en la ladera, y las llaman barcos, y entonces, "Mira todos los barcos de allí.
"Entonces Zebedeo tenía su flota de barcos de pesca en el mar de Galilea... (¡Solo un tonto cae en el mismo plato dos veces, y mírame caer en ese en solo un minuto para probarlo!) Y, era imposible para llevar pescado fresco al mercado en Jerusalén. Así que salaban el pescado, y el pescado salado era uno de los grandes manjares. Y según las historias, y de hecho hoy en día, todavía hay una pequeña cafetería en la ciudad vieja de Jerusalén. .
Y debajo de esta cafetería hay arcos y te declaran que estos arcos eran en realidad el mercado de pescado de Zebedeo. Y que vendió el pescado salado al sumo sacerdote. Ahora, si esto fuera así, cuando John estaba creciendo, probablemente era un repartidor y había estado allí en la casa del sumo sacerdote muchas veces entregando el pescado salado. Y así es como se cree que Juan conoció al sumo sacerdote. En cualquier caso, lo conocía. Y así, entró, pero Pedro estaba afuera.
Entonces el otro discípulo, que era conocido del sumo sacerdote, habló a la portera, e hizo pasar a Pedro. Entonces la doncella dijo a Pedro, el portero: ¿No eres tú de los de este hombre? discípulos? Y Peter dijo: No, no lo soy. Y estaban allí los criados y el alguacil, que habían hecho un fuego de brasas, porque hacía frío; y ellos se calentaban; y Pedro estaba con ellos, y se calentaba ( Juan 18:16-18 ).
En este punto, podría decir simplemente: tenga cuidado cada vez que busque calor en los fuegos del enemigo, está en territorio peligroso.
Entonces el sumo sacerdote preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina ( Juan 18:19 ).
Ahora, esto fue una violación de la ley judía. Tenían una especie de quinta enmienda en la que ningún hombre podía testificar contra sí mismo. No estabas obligado a testificar contra ti mismo. Estaba la quinta enmienda, y era ilegal pedirle a un hombre que testificara contra sí mismo. Entonces, cuando el sumo sacerdote le estaba haciendo la pregunta, Anás le preguntó acerca de sus discípulos y su doctrina. Jesús en realidad está respondiendo, diciendo: "Mira",
Hablé abiertamente al mundo; y yo estaba siempre enseñando en las sinagogas, y en el templo, donde siempre acuden los judíos; y nada he dicho en secreto. Entonces, ¿por qué me preguntas? ( Juan 18:20-21 )
Eso es ilegal.
Preguntad a los que me oyeron ( Juan 18:21 ),
Traiga a sus testigos, eso es lo legal que se debe hacer. Los que me oyeron, y que os lo cuenten.
lo que les he dicho: he aquí, ellos saben lo que les he dicho ( Juan 18:21 ).
Por lo tanto, era un punto técnico y legal sobre el que Jesús estaba llamando al sumo sacerdote.
Pero cuando dijo eso, uno de los oficiales que estaban presentes golpeó a Jesús con la palma de su mano, y dijo: ¿Así respondes al sumo sacerdote? Y Jesús le dijo: Si he hablado mal, entonces tú das testimonio del mal; pero si bien, ¿por qué me golpeas? ( Juan 18:22-23 )
Ahora, evidentemente, a este tipo parado junto al sumo sacerdote le gusta golpear a los prisioneros. Paul tuvo el mismo tipo de experiencia más tarde. Cuando el sumo sacerdote le hizo una pregunta a Pablo y Pablo la desafió y el tipo golpeó a Pablo, y Pablo se volvió y dijo: "¡Dios te herirá, sepulcro blanqueado!" Era un poco más amable que Jesús. Pienso en esto, sin embargo, en el contexto del Sermón del Monte donde Jesús dijo: "Y si alguien te abofetea en la mejilla derecha, vuélvele también la otra.
"Tenemos que entender esa escritura en particular en su contexto. Porque Jesús en realidad no puso la otra mejilla. Simplemente dijo: "Mira, si he dicho, entonces sé testigo del mal, y si he traído señalar un punto honesto de la ley, entonces ¿por qué me golpeaste?" Y Él retó al hombre por golpearlo ilegalmente.
Ahora Anás lo ató de nuevo y lo envió a su yerno Caifás ( Juan 18:24 ).
Y Juan no nos habla de Su juicio ante Caifás, pero los otros evangelios, Mateo y Marcos nos hablan del juicio ante Caifás.
Simón Pedro se levantó y se calentó. Entonces le dijeron: ¿No eres tú también uno de sus discípulos?' Y él lo negó, y dijo: No lo soy. Uno de los siervos del sumo sacerdote, pariente de Malco, el hombre al que Pedro le cortó la oreja, dijo: ¿No te vi en el jardín con él? Y Pedro volvió a negar; e inmediatamente cantó el gallo ( Juan 18:25-27 ).
Uno de los otros evangelios nos dice que en este punto Jesús se dio la vuelta y miró a Pedro. Y Pedro se acordó de las palabras del Señor, y salió y lloró amargamente. Fue una experiencia muy dura para Peter. Las historias nos dicen que en los años venideros, la gente, para fastidiar a Pedro... esos enemigos del evangelio... harían el sonido de un gallo cantando cada vez que lo vieran. Recordaba constantemente su fracaso.
Es terrible cómo la gente se aprovecha de una debilidad o el fracaso del hombre y trata de sujetarlo, en lugar de levantarlo de nuevo. Tal no debería ser el caso dentro de la familia de Dios. Si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, según nos consideremos a nosotros mismos, no sea que también nosotros seamos tentados y caigamos. Como queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos.
Si cometo un error, quiero que la gente sea paciente, tolerante y considerada. Por lo tanto, debo ser paciente, tolerante y considerado. "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". Solía decirles eso a mis profesores del seminario cada vez que hacía un examen.
Entonces llevaron a Jesús de Caifás al pretorio del juicio ( Juan 18:28 ):
Ahora Él está siendo llevado ante Pilato.
y era temprano; pero ellos mismos no quisieron entrar en la sala del juicio ( Juan 18:28 ),
Ves, era el área de los gentiles. Y si entraron allí,
serían contaminados; y no pudieron celebrar la pascua. Entonces Pilato salió a ellos ( Juan 18:29 ),
Interesante, cuán corruptos y malvados eran, y sin embargo, meticulosamente religiosos. Es una cosa terrible lo meticulosa que una persona puede ser dentro de los rituales de un sistema religioso y, sin embargo, tan totalmente corrupta internamente. "Oh, pero no puedo hacer eso, porque está en contra de mis principios religiosos comer carne los viernes, o algo así". Por supuesto, eso ha sido descartado ahora. Pero es increíble cómo nos metemos en estas pequeñas cosas tradicionales.
Y, como dijo Jesús: "Cuelas un mosquito, pero te tragas un camello". Y esto es tan cierto de la gente que se enreda en las tradiciones de la religión. Comienzan a esforzarse por las cosas más pequeñas, pero las pasan por alto. Él dijo: "Ustedes pagan el diezmo de sus jardines de especias mientras cuentan sus pequeñas semillas de anís, dicen: 'Nueve para mí, una para el Señor, nueve para mí, una para el Señor', contando estas pequeñas semillas negras semillas, asegúrese de que el Señor reciba su décimo.
Y pagarás el diezmo de tu menta, de tu comino, de tus especias aromáticas; pero habéis omitido las cosas más importantes de la justicia y del juicio y de la misericordia.”
Ahora, tenemos que guardarnos de las tradiciones y la adherencia meticulosa a las tradiciones, pero aun así, pasar por alto algunas de las cosas más importantes en las que Dios está interesado . Y entonces, aquí estaban, no querían entrar porque no querían contaminarse. Y, sin embargo, estaban tramando la crucifixión del Hijo de Dios. ¡Qué paradoja aquí!
Así que Pilato salió hacia ellos. , y él dijo,
¿Qué acusación traéis contra este hombre? ( Juan 18:29 )
Ahora, Pilato fue designado por el gobierno romano como procurador de Judea. Cuando Herodes el Grande hubo muerto, dividió su reino a sus tres hijos. Pero Herodes Arquiles, que estaba sobre el área de Judea, comenzó a extorsionar a la gente con impuestos tan pesados, que se quejaron al gobierno romano, y el gobierno romano les concedió convertirse en una provincia de Roma bajo un procurador. Y Pilato se convirtió en procurador de Judea.
Ahora, el cuartel general romano en esa área estaba en Cesarea, no en Jerusalén. Pero el procurador tenía que visitar todas las ciudades importantes por lo menos una vez al año, y por lo general venían a Jerusalén para los días festivos porque sabían que allí era cuando se reuniría toda la gente. Y si iba a haber algún movimiento civil contra Roma, a menudo ocurría durante estos tiempos festivos.
Ahora, la primera vez que Pilato vino de Cesarea con la legión romana a la ciudad de Jerusalén.
En la parte superior de las banderas de las legiones romanas tenían estos pequeños bustos del César, que era un dios para el pueblo. Los Césares tomaron la posición de dioses. Y así, los judíos objetaron que los romanos entraran con estas banderas con un pequeño busto dorado de los césares en la parte superior. Y los otros procuradores habían consentido a los judíos y no habían tenido estos pequeños bustos en la parte superior de sus dioses. Pero Pilato no estaba dispuesto a ceder a sus supersticiones, por lo que los soldados romanos bajo el mando de Pilato marcharon directamente a Jerusalén con estos pequeños estandartes en lo alto de sus banderas.
Y eso enfureció tanto a los judíos que comenzaron a molestarlo por esta acción para que no la volviera a hacer. Y lo siguieron de regreso a Cesarea y continuaron molestándolo. Y así, ordenó que todos se reunieran en la arena allí en Cesarea y les hizo cerrar las puertas. Y luego dijo: "Está bien, ahora deja de molestarme, o te voy a matar. Haré que los soldados te maten. No quiero que me molestes más con este tema.
Y todos los judíos se inclinaron y se quitaron los collares de sus cuellos y dijeron: "Adelante, mátennos". No queremos que vuelvas a hacer eso". Bueno, incluso con la frialdad de Pilato, no podía hacer que estos tipos fueran asesinados así, indefensos. Y así, capituló y cedió en este tema.
Pero, de nuevo , Pilato simplemente no tuvo paciencia con sus tradiciones y, de nuevo, violó algunas de sus tradiciones y apelaron al emperador y el emperador se unió a la gente y anuló a Pilato.
Según el senado romano, querían que los procuradores mantuvieran las provincias en la mayor paz posible. Pero Pilato no era ese tipo de personalidad que simplemente se inclina o asiente. Y entonces estaba teniendo problemas, y un informe más al emperador no sería bueno para su registro.
"Entonces Pilato salió y dijo: '¿Qué acusación traes contra este hombre?'"
Y ellos le dijeron: Si no fuera un criminal, no te lo habríamos entregado. Pilato les dijo: Entonces tomadlo, y juzgadlo según vuestras propias leyes ( Juan 18:30-31 ).
Quiero decir, Pilato no quería ser molestado con esto; si no quieren hacer cargos reales. Ahora, su acusación contra Él fue blasfemia. Recuerdas que el sacerdote dijo: "¿Eres tú, pues, el Hijo de Dios?" Y Él dijo: "Tú lo dices". Y él dijo: "¿Qué necesitamos de más testigos? Lo hemos oído decirlo con Su propia boca. ¡Blasfemia! ¿Qué dices? ¡Él es culpable de muerte!" Pero no pudieron presentar este cargo de blasfemia ante Pilato.
Entonces, ante Pilato tuvieron que presentar otros cargos. Está incitando a la gente a rebelarse contra Roma. Pero Pilato realmente no tenía ningún amor por estas personas; ya lo habían quemado. Y él no tenía paciencia para sus sentimientos religiosos. Y así, cuando dijeron: “Si Él no fuera un malhechor, no lo hubiéramos traído”. Entonces Pilato dijo: "Entonces adelante, pruébenlo según sus propias leyes". No va a estar jugando con estos tipos.
Entonces los judíos le dijeron: A nosotros no nos es lícito dar muerte a nadie ( Juan 18:31 ):
Ahora bien, este derecho a la pena capital les había sido arrebatado a los judíos apenas un par de años antes. Según el Talmud, el gobierno romano les quitó el derecho a la pena capital cuarenta años antes de la destrucción de Jerusalén, que fue destruida en el año 70 d. C. Lo que significa que en el año 30 d. gobierno. Cuando... y esto es sólo dos años antes de la crucifixión de Jesús.
..cuando se les quitó a los judíos el derecho a la pena capital, muchos de los líderes se vistieron de cilicio y ceniza sobre sus cabezas y anduvieron de luto por las calles de Jerusalén. Y dijeron: "Dios ha fallado a Su promesa ya Su palabra". Y se lamentaron por el fracaso de Dios en cumplir Su palabra. Porque Dios había prometido por medio del profeta de Jacob que el cetro no será quitado de Judá hasta que venga el Mesías.
Y cuando, en el año 30 dC, el gobierno romano quitó el derecho a la pena capital, eso equivalió a quitarle el cetro al pueblo. Y se lamentaron y dijeron: "Dios falló en su promesa". De lo que no se dieron cuenta, Dios había cumplido Su promesa. Él estaba viviendo entre ellos en ese mismo momento. El Mesías había venido; simplemente no lo reconocieron. No había necesidad de sus procesiones de luto; Dios había cumplido Su palabra. Pero el derecho a la pena capital fue retirado en el año 30 dC por el gobierno romano. Entonces ellos dijeron: "Nosotros no tenemos derecho. No nos es lícito condenar a muerte a un hombre".
Entonces Pilato entró de nuevo en el pretorio, y llamó a Jesús, y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Y Jesús dijo: ¿Quieres saber esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí? ( Juan 18:33-34 )
"¿Es esto realmente algo que quieres saber, o es solo algo que has escuchado?" Sabes, hay muchas preguntas que la gente hace, que realmente no quieren una respuesta; solo quieren una discusión. Hay preguntas honestas y hay preguntas deshonestas. Me tomaré todo el día para responder una pregunta honesta; No tengo tiempo para preguntas deshonestas. Y están los que hacen preguntas deshonestas todo el tiempo.
Y no tengo paciencia con las preguntas deshonestas. La gente realmente no quiere una respuesta a su pregunta; solo quieren una discusión. Y hay ciertas preguntas que me han hecho y que sé que solo están diseñadas para generar una discusión, y sé exactamente de dónde vienen. Después de que han hecho la segunda o tercera pregunta, sé exactamente de dónde vienen. Y puedo volverme muy parecido a Romaine muy rápidamente cuando recibo una pregunta deshonesta. Jesús le estaba preguntando a Pilato: "¿Realmente quieres saber? ¿O quieres un argumento? ¿Alguien más te dijo esto de mí, o realmente estás preguntando?"
Pilato dijo: ¿Soy judío? Tu nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí: ¿qué has hecho? Jesús me respondió: Mi reino no es de este mundo ( Juan 18:35-36 ):
¿Me preguntas si soy un rey? Sí. Pero mi reino no es de este mundo.
si mi reino fuera de este mundo, entonces mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos: pero ahora mi reino no es de aquí. Entonces Pilato le dijo: ¿Eres entonces rey? Y Jesús respondió: Tú dices que yo soy rey ( Juan 18:36-37 ).
O más literalmente, "Tú lo dijiste, soy un rey".
Para esto nací, y para esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad. Y todo el que es de la verdad oye mi voz. Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? ( Juan 18:37-38 )
Estoy seguro que en este punto Pilato era muy cínico después de sus encuentros con los judíos y los problemas que había enfrentado como procurador de esta área. Y creo que era una cuestión de cinismo, "¿Qué es la verdad?"
Y dicho esto, salió otra vez a donde estaban los judíos, y les dijo: Ningún delito hallo en él. Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte uno en la pascua. ¿Queréis, pues, que os suelte al Rey de los judíos? Entonces volvieron a gritar todos, diciendo: No este, sino Barrabás. Ahora bien, Barrabás era ladrón ( Juan 18:38-40 ).
Entonces, aquí está el primer intento de Pilato de liberar a Jesús. Debido a la costumbre de la Pascua, para que el gobierno romano mostrase favor al pueblo, debía soltar un prisionero. Y así, trató de liberar a Jesús como el prisionero de Pascua. Pero ellos lloraron por Barrabás. Entonces Pilato procuró por segunda vez liberar a Jesús haciéndolo azotar, esperando que el castigo horrible y brutal de la flagelación bastara para la sed de sangre que tenía este pueblo.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-18.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Cristo ante Anás, Caifás y Pilato
1-14. El arresto y juicio de Cristo ante Anás (cp. Mateo 26:30 = Marco 14:26 = Lucas 22:39 ). La narración es ahora paralela al relato sinóptico, con el que, aunque obviamente independiente, está muy de acuerdo. La agonía de nuestro Señor en el huerto se omite como bien conocida, pero se alude a ella ( Juan 18:11 ), y el evangelista en otras partes usa un lenguaje tan definido como el de los sinópticos al hablar de su agonía mental ante la perspectiva de la muerte. ( Juan 12:27 ; Juan 13:21 ). En este Evangelio, como en los otros, el que sufre, aunque divino, es "un varón de dolores y familiarizado con el dolor".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-18.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La historia de los últimos momentos de nuestro Señor comienza después de las palabras que dirigió a su Padre. Encontraremos aun en esta parte, el carácter general de lo que se relata en este Evangelio (según todo lo que en él hemos visto), que los hechos sacan a relucir la gloria personal del Señor. Tenemos, de hecho, la malicia del hombre fuertemente caracterizada; pero el objeto principal del cuadro es el Hijo de Dios, no el Hijo del hombre que sufre bajo el peso de lo que le ha sobrevenido. No tenemos la agonía en el jardín. No tenemos la expresión de que se sintiera abandonado por Dios. Los judíos también son puestos en el lugar del absoluto rechazo.
La iniquidad de Judas está tan marcada aquí como en el capítulo 13. Él conocía bien el lugar; porque Jesús tenía la costumbre de acudir allí con sus discípulos. ¡Qué pensamiento elegir un lugar así para Su traición! ¡Qué inconcebible dureza de corazón! ¡Pero Ay! se había entregado, por así decirlo, a Satanás, la herramienta del enemigo, la manifestación de su poder y de su verdadero carácter.
¡Cuántas cosas habían sucedido en aquel jardín! ¡Qué comunicaciones de un corazón lleno del mismo amor de Dios, y que busca hacerlo penetrar en los corazones estrechos y demasiado insensibles de sus amados discípulos! Pero todo estaba perdido para Judas. Viene, con los agentes empleados por la malicia de los sacerdotes y fariseos, para apoderarse de la Persona de Jesús. Pero Jesús se les anticipa. Es Él quien se les presenta.
Sabiendo todas las cosas que le sobrevendrían, sale y pregunta: "¿A quién buscáis?" Es el Salvador, el Hijo de Dios, quien se ofrece a sí mismo. Ellos responden: "Jesús de Nazaret". Jesús les dice: "Yo soy". Judas también estaba allí, quien lo conocía bien, y conocía esa voz, por tanto tiempo familiar a sus oídos. Nadie le echó mano: pero tan pronto como su palabra resuena en sus corazones, tan pronto como se oye en ellos ese divino "Yo soy", retroceden y caen a tierra.
¿Quién se lo llevará? No tenía más que irse y dejarlos allí. Pero Él no vino para esto; y el tiempo de ofrecerse a sí mismo había llegado. Él les pregunta de nuevo, por lo tanto, "¿A quién buscáis?" Dicen, como antes, "Jesús de Nazaret". La primera vez, la gloria divina de la Persona de Cristo necesita manifestarse; y ahora Su cuidado por los redimidos. “Si me buscáis”, dijo el Señor, “dejad ir a éstos” para que se cumpliese la palabra: “De los que me diste, no perdí ninguno.
"Se presenta como el buen Pastor, dando su vida por las ovejas. Se pone delante de ellas, para que escapen del peligro que las amenaza, y que todo venga sobre Él. Se entrega a Sí mismo. Todo es Suyo gratuito ofreciendo aquí.
Sin embargo, cualquiera que sea la gloria divina que Él manifestó, y la gracia de un Salvador que fue fiel a los Suyos, Él actúa en obediencia y en la perfecta tranquilidad de una obediencia que había calculado todo el costo de Dios, y que recibió todo de la mano de Su Padre. Cuando la energía carnal y poco inteligente de Pedro emplea la fuerza para defender a Aquel que, si quisiera, sólo hubiera necesitado haberse ido cuando una palabra de sus labios había echado por tierra a todos los que venían a prenderle, y la palabra que les reveló el objeto de su búsqueda los privó de todo poder para apoderarse de él.
Cuando Pedro golpea al siervo Malco, Jesús toma el lugar de la obediencia. "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la he de beber?" La divina Persona de Cristo había sido manifestada; se había hecho la ofrenda voluntaria de sí mismo, y eso, para proteger a los suyos; y ahora Su perfecta obediencia se muestra al mismo tiempo.
La malicia de un corazón endurecido y la falta de inteligencia de un corazón carnal aunque sincero han sido puestas a la vista. Jesús tiene Su lugar solo y aparte. Él es el Salvador. Sometiéndose así al hombre, para cumplir los consejos y la voluntad de Dios, permite que lo lleven a donde quieran. Poco de todo lo que sucedió se relata aquí. Jesús, aunque cuestionado, apenas dice nada de sí mismo.
Hay, tanto ante el sumo sacerdote como ante Poncio Pilato, la superioridad tranquila aunque mansa de Aquel que se estaba dando a Sí mismo: sin embargo, Él es condenado sólo por el testimonio que dio de Sí mismo. Todos ya habían oído lo que Él enseñaba. Desafía a la autoridad que lleva a cabo la investigación, no oficialmente, sino pacífica y moralmente; y cuando es injustamente golpeado, Él reprende con dignidad y perfecta calma, mientras se somete al insulto. Pero Él no reconoce al sumo sacerdote de ninguna manera; mientras que al mismo tiempo no se le opone en absoluto. Lo deja en su incapacidad moral.
Se manifiesta la debilidad carnal de Pedro; como ante su energía carnal.
Cuando es llevado ante Pilato (aunque en verdad, confesando que era rey), el Señor actúa con la misma serenidad y la misma sumisión; pero Él interroga a Pilato y lo instruye de tal manera que Pilato no puede encontrar falta en Él. Moralmente incapaz, sin embargo, de estar a la altura de lo que estaba delante de él, y avergonzado en presencia del divino prisionero, Pilato lo habría liberado sirviéndose de una costumbre, entonces practicada por el gobierno, de liberar a un culpable a la muerte. judíos en la pascua.
Pero la indiferencia inquieta de una conciencia que, endurecida como estaba, se inclinaba ante la presencia de Aquel que (incluso así humillado) no podía dejar de alcanzarla, no escapó así a la malicia activa de los que estaban haciendo el trabajo del enemigo. Los judíos protestan contra la propuesta que sugiere la inquietud del gobernador, y eligen a un ladrón en lugar de Jesús.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 18:36". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-18.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo. - La respuesta de Jesús es doble, declarando (1) en este versículo, que Él no es un Rey en el sentido político; y (2) en Juan 18:37 , que Él es un Rey en el sentido moral. Por "de este mundo" debemos entender que la naturaleza y el origen de Su reino no son de este mundo, no que Su reino no se extenderá en este mundo.
(Comp. Juan 8:23 ; Juan 10:16 .) En el sentido del mundo de rey y reino, en el sentido en el que el imperio romano pretendía gobernar el mundo, Él no tenía reino.
Entonces mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos. - Mejor, entonces Mis sirvientes habrían estado peleando. (Comp. Juan 19:16 .) Sus “siervos” son Sus discípulos, que estarían en esta relación con Él si fuera un rey temporal, y las multitudes como las que habían tratado de hacerlo rey ( Juan 6:15 ), y había llenado Jerusalén con el grito: “Hosanna: Bendito el que viene en el nombre del Señor, Rey de Israel” ( Juan 12:13 ).
Uno de sus siervos había desenvainado la espada ( Juan 18:10 ), y, pero que Su voluntad había frenado el sentimiento popular, ni los oficiales judíos ni la cohorte romana podrían haberlo entregado para ser crucificado.
Pero ahora mi reino no es de aquí. - Es decir, "Pero, de hecho, Mi reino no es de aquí". Fue probado por Su permanencia atado en presencia del procurador. La cláusula ha sido extrañamente presionada al servicio de los puntos de vista milenarios al interpretarla, “Pero ahora Mi reino no es de aquí. De ahora en adelante lo será ". Para el verdadero sentido de "ahora", comp. Juan 8:40 ; Juan 9:41 ; Juan 15:22 ; Juan 15:24 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-18.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
a Juan 19:16 . Jesús ante Pilato .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 18:36". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Jesús examinado por Pilato en privado .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 18:36". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-18.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Pero Jesús acepta el alegato de los judíos y procede a explicar en qué sentido Él es rey: Ἡ βασιλεία ἡ ἐμὴ κ. τ. λ. Mi reino no es de naturaleza mundana, ni se establece por medios mundanos. De haber sido así, mis siervos se habrían esforzado en impedir que me entregaran a los judíos. Pero así como están las cosas, νῦν, como es indiscutible que no se ha intentado ninguna resistencia armada o rescate, está fuera de toda duda que mi reino no es de aquí.
“La sustitución de 'de este mundo' por 'de ahí' en la última cláusula parece definir la idea del mundo por una referencia inmediata a los representantes de él más cercanos.” Westcott. Quizá esto limite un poco la referencia. Jesús usa ἐντεῦθεν como alguien que tiene otros mundos a la vista.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 18:36". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-18.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Cristo ante Pilato. Mateo 27:1-25 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 18:36". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-18.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
No de este mundo ; no un reino terrenal. El reino de Jesucristo es un reino espiritual. Él reina por la verdad y el amor sobre los corazones y las vidas de los hombres. los amigos de la verdad obedecen su voz y encuentran en hacerlo una gran recompensa. 2 Corintios 4:2 ; Salmo 19:11 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 18:36". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-18.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el rey de la verdad
Juan 18:33
Había un tono de sátira en la pregunta de Pilato: “Tú, pobre, agotado, marginado manchado de lágrimas, abandonado por todos los amigos en esta hora de necesidad , ¿eres tú un rey? ”Los oídos humanos nunca han escuchado palabras más majestuosas que la respuesta de nuestro Señor. Pero cuando dijo: Mi reino no es de este mundo, no quiso decir que no tiene nada que ver con este mundo, sino que no se originó aquí. Ha descendido del cielo y busca llevar la inspiración, los principios y los métodos del cielo a todas las provincias de la actividad humana.
La única prueba evidente de su origen absolutamente extranjero es su negativa a emplear la fuerza. No luchamos, sino que nos sacrificamos y sufrimos por su mantenimiento. Nuestro Señor, por tanto, se apresuró a mostrar que Su Reino se basa en la manifestación de la verdad. No hay alma de hombre pura y verdadera que no reconozca la realeza de Cristo, como Rey de la Verdad, cuando le oye hablar.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-18.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
III. “Dejo mi vida para que pueda volver a tomarla”.
Capítulos 18-21
CAPITULO 18
1. El arresto en el jardín. ( Juan 18:1 .)
2. Ante Anás y Caifás; La negación de Peter. ( Juan 18:12 .)
3. Ante Pilato. ( Juan 18:28 .)
4. No este Hombre, sino Barrabás. ( Juan 18:39 .)
Había llegado la hora de Su sufrimiento. Con sus discípulos cruzó el arroyo Cedron hacia el jardín. Es el Kidron mencionado con frecuencia en la historia del Antiguo Testamento. Cuando David huyó de su propio hijo Absalón, pasó llorando por este arroyo. ( 2 Samuel 15:23 .) Ver también 2 Crónicas 15:16 y 2 Reyes 23:12 .
Se afirma que la forma en que nuestro Señor dejó la ciudad fue la forma en que el chivo expiatorio era enviado anualmente, en el gran Día de la Expiación, al desierto. El jardín, aunque no se menciona aquí, es Getsemaní. Judas conocía el lugar, y el Señor, sabiendo que Judas lo traicionaría, fue deliberadamente allí para ser entregado en manos del hombre. Juan no dice nada en absoluto acerca de la agonía, el ejercicio profundo del alma, por el que pasó nuestro Señor esa noche; ni una palabra sobre su sudor, como si fueran grandes gotas de sangre.
Todas estas cosas están registradas en los Evangelios Sinópticos, en los que se describe Su perfecta humanidad, se pasan por alto en el Evangelio de Su Deidad. Pero Juan describe una escena que los otros evangelios omiten. Manifiesta su poder. Cuando la banda de hombres dijo que buscaban a Jesús de Nazaret, Él les dijo: "Yo soy". Entonces toda la compañía retrocedió y cayó al suelo. ¡Qué escena debe haber sido! Varios cientos de hombres con sus linternas, antorchas y armas, todos postrados en el suelo ante el Hombre Único.
Se pararon en la presencia de Jehová y Su poder y majestad estaban presentes de modo que una sola palabra fue suficiente para postrarlos a todos. Fue una evidencia sorprendente de que ni la traición de Judas, ni el malvado odio de los judíos, ni el poder de Roma, pudieron tocar a nuestro Señor. Pero ahora había llegado la hora en que estaba listo para entregarse. Agustín hizo el siguiente comentario: “¿Qué hará cuando venga a juzgar? ¿Quién hizo esto cuando estaba a punto de ser juzgado? ¿Cuál será su poder cuando venga a reinar, quién tuvo este poder cuando estaba a punto de morir? " Luego, después de su segunda respuesta, dijo: “Por tanto, si me buscáis, dejad que éstos se vayan.
De buena gana se deja atado, con la condición de que los suyos sean libres. Es una bendita ilustración del Evangelio. El Buen Pastor da su vida por las ovejas. La sustitución se revela completamente en esta graciosa declaración. Se entrega a sí mismo para que su pueblo sea libre.
Entonces Simón Pedro sacó la espada y le cortó la oreja derecha a Malco. Peter se había dormido; si hubiera estado mirando y rezando, no habría ocurrido. Y cuán hermosas son las palabras del Señor: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la beberé?" La perfecta disposición y disposición para beber la amarga copa se expresaron así en presencia de sus discípulos y de sus enemigos.
Luego sigue el relato de la negación de Pedro, el interrogatorio ante Anás, que solo es informado por Juan, y finalmente fue llevado a la sala del juicio ante Pilato. El miserable carácter del gobernador romano se revela plenamente en este evangelio. Estaba desprovisto de todo valor moral; actuó contra un mejor conocimiento; sabía que el Señor era inocente, pero no se atrevió a absolverlo por temor a desagradar a los judíos.
Juan 18:32 refiere a la muerte del Señor por crucifixión, de manos de los gentiles. Note las cuatro preguntas de Pilato. "¿Eres tú el Rey de los judíos?" - "¿Qué has hecho?" - "¿Entonces eres tú un Rey?" - "¿Qué es la verdad?" El historiador romano Suetonio afirma que en ese entonces prevalecían muchos rumores de que un Rey estaba a punto de surgir entre los judíos que tendría dominio sobre todo el mundo.
Sin duda Pilato conocía estos rumores y, por lo tanto, le preguntó al Señor acerca de Su reinado. La respuesta de nuestro Señor, "Mi Reino no es de este mundo", a menudo se ha interpretado erróneamente en el sentido de que el Señor nunca tendrá un Reino en este mundo en el sentido de un Reino literal. Nuestros amigos post-milenarios lo usan en contra de una interpretación literal de las profecías relacionadas con la venida de un Reino terrenal de Cristo.
Lo que nuestro Señor quiso decir al decir “Mi Reino no es de este mundo” es que Su Reino no tiene su origen o naturaleza del mundo. Recibirá el Reino que se le prometió de las manos del Padre. ( Daniel 7:14 .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 18:36". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-18.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 33. Entonces Pilato entró de nuevo en el pretorio, y llamó a Jesús, y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? 34. Jesús le respondió: ¿Dices tú esto de ti mismo, o te lo han dicho otros de mí? 35. Pilato respondió: ¿Soy judío? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí: ¿qué has hecho? 36. Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.
37. Entonces Pilato le dijo: ¿Eres rey entonces? Respondió Jesús, tú dices que yo soy rey. Para esto nací, y para esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad oye mi voz. 38. Pilato le dice: ¿Qué es la verdad?
CHRYS. Pilato, deseando rescatarlo del odio de los c judíos, prolongó el juicio por mucho tiempo. Entonces Pilato entró en la sala del juicio y llamó a Jesús.
TEOFILO. es decir, aparte, porque tenía una fuerte sospecha de que era inocente, y pensó que podía examinarlo con más precisión, lejos de la multitud: y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos?
ALCUINO. Donde Pilato muestra que los judíos le habían encargado que se llamara a sí mismo Rey de los judíos.
CHRYS. O Pilato había oído esto por informe; y como los judíos no tenían ningún cargo que presentar, comenzaron a examinarlo a Él mismo con respecto a las cosas comúnmente reportadas de Él. Jesús le respondió: ¿Dices tú esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?
TEOFILO. Él insinúa aquí que Pilato estaba juzgando ciega e indiscretamente: Si dices esto de ti mismo, Él dice, presenta pruebas de mi rebelión; si lo ha oído de otros, infórmese regularmente.
AGO. Nuestro Señor sabía en verdad lo que Él mismo preguntaba y lo que Pilato respondería; pero Él quiso que se escribiera por nosotros.
CHRYS. No pregunta por ignorancia, sino para sacar del propio Pilato una acusación contra los judíos: Pilato respondió Bred: ¿Soy judío? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí.
AGO. Rechaza la imputación de que pudo haberlo dicho de sí mismo; Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí; añadiendo, ¿qué has hecho? Por lo cual muestra que se le ha presentado esta acusación contra Él, porque es tanto como decir: Si niegas que eres Rey, ¿qué has hecho para ser entregado a mí? Como si no fuera extraño que Él fuera entregado, si Él mismo se llamaba Rey.
CHRYS. Luego trata de convencer a Pilato, que no es un hombre muy malo, de probarle que no es un mero hombre, sino Dios, y el Hijo de Dios; y derribando toda sospecha de haber apuntado a una tiranía, que Pilato temía, respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo.
AGO. Esto es lo que el buen Maestro ha querido enseñarnos. Pero primero era necesario mostrar la falsedad de las nociones tanto de judíos como de gentiles en cuanto a su reino, del cual Pilato había oído hablar; como si significara que Él apuntaba a un poder ilícito; un crimen punible con la muerte, y este reino era objeto de celos por parte del poder gobernante, y de ser protegido como probable que fuera hostil a los romanos o judíos.
Ahora bien, si nuestro Señor hubiera respondido inmediatamente a la pregunta de Pilato, habría parecido que no estaba respondiendo a los judíos, sino solo a los gentiles. Pero después de la respuesta de Pilato, lo que dice es una respuesta tanto para los gentiles como para los judíos: como si dijera: Varones, es decir, judíos y gentiles, no obstaculice vuestro dominio en este mundo. ¿Qué más tendrías? Venid por la fe al reino que no es de este mundo. Porque ¿qué es su reino, sino los que creen en él, de quienes dice que no sois del mundo, aunque él quiso que estuvieran en el mundo?
De la misma manera, aquí no dice: Mi reino no está en este mundo; pero, no es de este mundo. Del mundo son todos los hombres, que creados por Dios nacen de la raza corrupta de Adán. Todos los que nacen de nuevo en Cristo, son hechos un reino que no es de este mundo. Así nos ha sacado Dios de la potestad de las tinieblas y trasladado al reino de su amado Hijo.
CHRYS. O quiere decir que no deriva Su reino de la misma fuente que los reyes terrenales; sino que Él tiene su soberanía desde lo alto; puesto que no es un mero hombre, sino mucho más grande y más glorioso que el hombre: Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos. Aquí Él muestra la debilidad de un reino terrenal, tiene su fuerza de sus siervos, mientras que ese reino superior se basta a sí mismo y no le falta nada. Y si su reino era así el mayor de los dos, se sigue que fue tomado por su propia voluntad, y se entregó a sí mismo.
AGO, Después de mostrar que Su reino no era de este mundo, añade, Pero ahora Mi reino no es de aquí. Él no dice, Aquí no, porque Su reino está aquí hasta el fin del mundo, teniendo dentro de sí la cizaña mezclada con el trigo hasta la siega. Pero, sin embargo, no es de aquí, ya que es un extraño en el mundo.
TEÓFILO, O dice, de aquí, no, aquí; porque Él reina en el mundo, y lo gobierna, y dispone todas las cosas según Su voluntad; pero su reino no es de abajo, sino de arriba, y antes de todos los siglos.
CHRYS. Los herejes infieren de estas palabras que nuestro Señor es una persona diferente del Creador del mundo. Pero cuando dice: Mi reino no es de aquí, no priva al mundo de Su gobierno y superintendencia, sino que sólo muestra que Su gobierno no es humano ni corruptible. Entonces Pilato le dijo: ¿Eres entonces rey? Respondió Jesús, tú dices que yo soy Rey.
AGO. No temió confesarse Rey, sino que respondió de tal manera que no negaba que lo era, ni tampoco se confesaba Rey en el sentido de que se suponía que Su reino era de este mundo. Él dice, tú dices, es decir, tú siendo carnal, dilo carnalmente. Continúa: Para esto nací, y para esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad. El pronombre aquí, in hoc, no debe extenderse como si significara, in hâc re, sino abreviado, como si significara, ad hoc, natus sum, como lo son las siguientes palabras, ad hoc veni in mundum. Donde es evidente que alude a su nacimiento en la carne, no a ese nacimiento divino que nunca tuvo principio.
TEOFILO. O bien, a la pregunta de Pilato sobre si Él era Rey, nuestro Señor responde: Para esto nací, es decir, para ser Rey, Que nací de un Rey. prueba que soy un rey.
CHRYS. Si, pues, fue Rey por nacimiento, nada tiene que no haya recibido de otro. Para esto he venido, para dar testimonio de la verdad, es decir, para hacer creer a todos los hombres. Debemos observar cómo muestra aquí su humildad: cuando lo acusaron de malhechor, lo soportó en silencio; pero cuando se le pregunta por su reino, entonces habla con Pilato, lo instruye y eleva su mente a cosas más elevadas. Que deba dar testimonio de la verdad muestra que Él no tenía ningún propósito astuto en lo que hizo.
AGO Pero cuando Cristo da testimonio de la verdad, da testimonio de sí mismo; como dijo arriba, yo soy la verdad. Pero como no todos tienen fe, añade: Todo aquel que es de la verdad, oye mi voz: oye, esto es, con el oído interior; obedece Mi voz, cree en Mí. Todo aquel que es de la verdad, tiene referencia a la gracia por la cual llama conforme a su propósito. Porque en cuanto a la naturaleza en que somos creados, ya que la verdad creó todo, todos son de la verdad.
Pero no todos a quienes se les da la verdad obedecen a la verdad. Porque si Él hubiera dicho: Todo aquel que oye Mi voz es de la verdad, todavía se pensaría que los tales eran de la verdad, porque obedecieron a la verdad. Pero Él no dice esto, sino que Todo el que es de la verdad oye Mi voz. El hombre, pues, no es de la verdad porque oye su voz, sino que oye su voz porque es de la verdad. Esta gracia le es conferida por la verdad.
CHRYS. Estas palabras tienen un efecto sobre Pilato, lo persuaden a convertirse en un oyente y provocan en él la breve pregunta: ¿Qué es la verdad? Casi le había dicho: ¿Qué es la verdad?
TEOFILO. Porque casi había desaparecido del mundo y se había vuelto desconocido como consecuencia de la incredulidad general.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-18.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Nuestro Señor pasó de las horas sagradas de enseñanza y oración a los actos finales de Su poderosa obra. Esto lo llevó a Getsemaní, donde tenemos una revelación de Su majestad y Su mansedumbre. Permitió ser apresado, atado y llevado, y así pasó a la corte de los sumos sacerdotes.
En todos los anales de los crímenes humanos no hay nada más absolutamente degradado y despreciable que el procedimiento de lo que se llama su juicio ante ellos. Incapaces de lidiar con la situación, lo enviaron a Pilato, y una vez más tenemos la asombrosa historia de la majestad y dignidad de su trato con este 'representante del poder romano'. Es bastante evidente que Pilato hubiera preferido soltar a Jesús.
Fue durante este período que Pedro llegó a la plena conciencia de su espantosa debilidad, tal como le había sido declarado por su Maestro. Bajo la presión de la hora, pronunció la triple negación. Observe atentamente cómo en este momento de finalidad y su fracaso no fue abandonado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 18:36". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-18.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Jesús respondió, mi reino no es de este mundo ,. Al decir que, él posee tácitamente que era un rey: como tal, estaba creado, y ungido por su padre de Everlasting; Fue profetizado en el Antiguo Testamento; declarado por el ángel, ambos cuando trajo la noticia de su concepción y de su nacimiento; fue propiedad de muchos, que lo sabían que era así en los días de su carne; y desde su resurrección, ascensión y sesión a la mano derecha de Dios, más manifiestamente parece ser una: también declara, por la presente, que tenía un reino; por el cual quiere decir, no su reino natural y universal, como Dios, y el creador y el gobernador de todas las cosas; Pero su reino mediatorial, administrado tanto en los días de su carne, y después de su resurrección; que incluye toda la dispensación del evangelio, el estado de la iglesia visible de Cristo en la tierra, y toda la elección de la gracia; Se necesita en lo que estará a la cima del tiempo, en el último día, que será más espiritual, y en el que Cristo reinará ante sus antiguos gloriosamente; Y también el reino de Dios, o del cielo, incluso la gloria definitiva: la totalidad de la cual no es de este mundo; Los sujetos del reino de Cristo no son del mundo, son elegidos y lo llaman; El reino en sí no aparece en la pompa y el esplendor mundanos, ni está respaldado por la fuerza mundana, ni se administra por leyes mundanos; Tampoco lo hace tanto el exterior, como las fincas internas de los hombres; No promete emolumentos mundanos, o recompensas temporales. Cristo no dice que no es "en" este mundo, pero no es de ello; y, por lo tanto, no fallará, cuando este mundo lo hace, y sus reinos. Todo lo que es carnal, sensual y mundano, debe ser removido de nuestras concepciones del reino de Cristo, aquí o más adelante: y a esto está de acuerdo, lo que dicen algunos escritores judíos del Mesías, y sus asuntos.
"El Mesías (dicen O) está separado del mundo, porque es absolutamente intelectual; Pero el mundo es corpóreo; ¿Cómo debería estar el Mesías en este mundo, cuando el mundo es corporal, y המשיח הוא אלהי לא גשמי.
ענין, "¡El negocio del Mesías es divino, y no corpóreo?" ''.
Y dado que este fue el caso, César, o cualquier gobierno civil, no tenía ninguna razón para ser incómodo debido a que su rey, y teniendo un reino; Dado que su reino y sus intereses no entraron en menos, ni lesionaron a nadie: y que esta era la naturaleza de su reino, él demuestra por la siguiente razón.
Si mi reino fuera de este mundo, entonces mis sirvientes lucharían que no debía ser entregado a los judíos : Si el reino de Cristo había sido un mundano, creado En puntos de vista mundanos, y gobernados con la política mundana, y debía responder a algunos fines mundanos, Cristo habría tenido que los sirvientes se encontraban suficientes entre los judíos, que habrían declarado para él, y tomarían las armas a su favor contra los romanos; Sus propios discípulos no lo habrían sufrido para haber sido traicionados a las manos de los judíos por Judas; Tampoco les habría impedido intentar su rescate, como lo hizo Peter; Tampoco lo sufrirán ahora para ser liberado por Pilato en sus manos, para ponerlo a muerte; ya que tenían un príncipe a la cabeza de ellos, quien, era él para hacer uso de su poder, pudo conducir todas las fuerzas romanas antes de salir de la nación, y obligar a una sumisión general entre los judíos, al cetro de su reino:
pero ahora es mi reino que no es de por lo tanto ; no se levanta, ni continúa, ni está respaldado por principios mundanos, por lo que ninguno de los métodos anteriores se usa.
o. Juda Bezaleel Nizeach Israel, Fol. 48.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 18:36". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-18.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
CUARTA PARTE: LA PASIÓN. 18:1-19:42.
La intención del evangelista, en el siguiente relato, no es ciertamente hacer un relato lo más completo posible de la Pasión, como si ningún relato de este acontecimiento existiera al lado del suyo. Los adversarios más pronunciados de la autenticidad de nuestro Evangelio, Baur y Strauss , están hoy de acuerdo con los intérpretes ortodoxos, Lange y Hengstenberg , en el sentido de que la narración del cuarto evangelista está en constante relación con la de sus tres antecesores.
La diferencia está sólo en la cuestión del fin que el autor se propone al componer este cuarto relato. Según Baur y Strauss , el pseudo-Juan toma prestados de los Sinópticos los materiales que son indispensables para el fin de dar alguna verosimilitud a su romance de Jesús-Logos. Según los comentaristas del lado opuesto, Juan se esfuerza simplemente por llenar las vacantes en las narraciones anteriores, o por presentar los hechos, ya relatados previamente, en su verdadera luz.
Estamos convencidos de que, como piensan estos últimos, la elección de los materiales está frecuentemente determinada por la intención de completar las cuentas ya corrientes en la iglesia. Así, cuando Juan relata el interrogatorio de Jesús en casa de Anás, que omiten los sinópticos, y omite la comparecencia ante el Sanedrín, que relatan con detalle los primeros Evangelios, esta intención parece evidente. Aparecerá también a partir de una multitud de otros ejemplos.
Pero, por otra parte, el relato de Juan ha presentado, hasta aquí, un carácter meditativo demasiado serio y una elaboración demasiado profunda para permitir la posibilidad de sostener que, en la parte que sigue, no está regida por ningún pensamiento superior, y sólo obedece al azar, como sería el caso de un relato que se limitara a relatar lo que otros no habían contado.
En el relato de la Pasión en Juan encontraremos, como a lo largo de toda su obra, el triple punto de vista indicado en la introducción (Tomo I., p. 228ss.). Jesús hace resplandecer su gloria a través del velo de ignominia que la cubría, y esto especialmente a través de la libertad con que se entrega a la suerte que le espera; este es aquí, como siempre, el fundamento luminoso de toda la narración.
Sobre este fundamento se destaca en relieve, como una figura oscura, la incredulidad judía desenmascarando su perversidad moral por una serie de actos odiosos y palabras desleales, y, después de haber pronunciado así su propia condena, alcanzando su consumación en el asesinato del Mesías. . Finalmente, en contraste con ella, discernimos la fe que está escondida en la persona de los discípulos, recogiendo los rayos dispersos de la gloria de Jesús, y creciendo en silencio, como plantas durante una tormenta. El segundo de estos tres rasgos es el que prevalece en el siguiente relato.
Tres escenas principales:
1. El arresto de Jesús: Juan 18:1-11 .
2. Su doble juicio, eclesiástico y civil: Juan 18:12 a Juan 19:16 .
3. Su castigo: Juan 19:17-42 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-18.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.
vv. 28-40. La relación de Juan 18:28 con la cuestión de si Jesús murió el 14 o el 15 del mes de Nisán y, en relación con esto, si la Cena del Señor fue instituida en la noche de la cena de la Pascua judía, depende sobre si la expresión comer la Pascua puede ser, o probablemente deba ser, referida a algo más que a la cena de la Pascua misma.
La presentación de los hechos del caso por parte de Godet es suficiente para mostrar dos cosas: primero, que los pasajes del Antiguo Testamento en los que se confía para probar la extensión más amplia del significado de la expresión en cuestión no lo prueban. De hecho, el punto a probar no es simplemente una extensión del significado para cubrir toda la fiesta, sino una extensión tal que cubra el resto de la fiesta, con la exclusión de la cena misma; en segundo lugar, que no hay razón suficiente para creer que las palabras de que no deben contaminarse no son aplicables al día 14.
Es dudoso si se puede afirmar como fuera de toda duda que las palabras aquí usadas deben significar que la cena pascual judía aún no había ocurrido. Pero esta es, sin embargo, la interpretación más natural de las palabras, y las probabilidades del caso apuntan fuertemente en esta dirección.
2. Si podemos tomar el relato de Juan como el comienzo del juicio de Jesús ante Pilato, parecería que los gobernantes judíos supusieron que el mero hecho de presentarlo ante el tribunal romano aseguraría un veredicto a su favor. Deben haber supuesto que este resultado estaría asegurado ya sea por el respeto que Pilato, en tal caso, les tendría como gobernantes entre los judíos, o por el hecho de que el crimen de blasfemia era uno que podría estar bajo su jurisdicción. , y que el recurso al poder romano fue sólo para obtener permiso para infligir la pena de muerte que merecía el crimen.
Sus primeras palabras a Pilato ( Juan 18:30 ) en respuesta a su pregunta de Juan 18:29 implican, aparentemente, que cualquier acusación que tengan contra Jesús pertenece al ámbito de su propia ley, más que a la de los romanos.
3. La explicación más sencilla de la pregunta propuesta por Pilato en Juan 18:33 es que los judíos, después de Juan 18:31 , presentaron la acusación que se menciona en Lucas 23:2 : “Encontramos a este hombre pervirtiendo a nuestra nación, y prohibiendo dar tributo a César, y diciendo que él mismo es Cristo, un Rey.
Esta visión del asunto es tomada por Godet y otros. Meyer lo niega y sostiene que John no pudo haber omitido un punto tan esencial. Él piensa que Pilato debe haber sabido de esta acusación política a través de la solicitud de los judíos para la ayuda de la σπεῖρα. Weiss, sin embargo, en su edición del Comentario de Meyer, declara que estas razones de Meyer son insuficientes. La omisión del cargo como algo ya conocido, y algo que se entendería, está en consonancia con lo que encontramos en el Evangelio de Juan en otros casos.
Ciertamente es difícil dar cuenta de la pregunta de Pilato a menos que hubiera alguna acusación de ese tipo, y la inserción de Lucas 23:2 aquí no es antinatural.
4. La explicación dada por Godet en Juan 18:34 es también, con toda probabilidad, la verdadera. Si sostenemos que Jesús tenía la intención de preguntar si Pilato quería decir que afirmaba ser un rey en el sentido romano y político, o en el sentido judío y mesiánico, el curso de la conversación y la investigación avanza de la manera más simple y natural.
Si Él afirmaba ser rey en el primer sentido, podría haber un motivo justo de acusación contra Él ante el tribunal romano, pero si en el segundo, podría no haber ninguno. Pilato responde: “¿Soy judío?”. es decir, no tengo nada que ver con cuestiones judías. Me refiero, por supuesto, a rey en el único sentido de la palabra en que yo, como juez romano, puedo considerarlo. Este es un asunto que pertenece enteramente a los judíos: te han entregado a mí, con el cargo de que pretendes ser rey en oposición a César. Tengo que investigar esta pregunta solamente. Dime lo que has hecho.
Habiendo sacado de él una respuesta a este efecto, Jesús ahora, a su vez, da una respuesta más definida de que Él es un rey, pero no en el sentido romano y añade la prueba más decisiva de esta negativa: a saber, que si Él fuera un rey o pretendiera serlo en el sentido terrenal de la palabra, Sus siervos pelearían por Él, como evidentemente ahora no lo estaban haciendo. Entonces Pilato le pregunta si realmente quiere decir que es un rey, y Jesús responde: Sí en el ámbito de la verdad.
La verdad no es nada para Pilato, y él sale inmediatamente y dice: No encuentro ningún crimen en Él, y se propone soltarlo. Nada puede ser más simple y directo que este progreso del pensamiento, si se adoptan como correctas las explicaciones de Juan 18:33-34 que se han sugerido.
5. Los siervos de los que se habla en Juan 18:6 son aquellos que creen en la justicia de Sus pretensiones. Son, en un sentido, Sus discípulos, pero el caso se presenta como hipotético, y estos adherentes son, en consecuencia, concebidos como lo serían si las circunstancias estuvieran de acuerdo con la suposición.
6. El ουκουν de Juan 18:37 debe tener el acento circunflejo en la última sílaba, y el significado es así: “Después de todo, entonces, ¿tú eres rey?” “¿No es cierto, entonces, que tú eres un rey?” La cuestión es, en lo que se refiere al progreso del pensamiento en el pasaje, simplemente una renovación del que se había sugerido antes. Pero incluye cierto elemento irónico, o una expresión de sorpresa, de que alguien en la condición de Jesús pretenda ser rey en algún sentido.
7. La frase Tú dices es, en esencia, una respuesta afirmativa. ARV considera que ὅτι significa , y no es improbable que esta sea la verdadera opinión de la oración: Sí, porque soy un rey.
8. La pregunta de Pilato, ¿Qué es la verdad? indudablemente indica que él sentía que no existía tal cosa, y que era ocioso que un hombre soñara con tal reino. La actitud de Pilato hacia Jesús no fue de enemistad o de desprecio. Aparentemente, estaba impresionado por su calma, dignidad y sinceridad. Evidentemente lo creía inocente, en lo que se refiere a cualquier cargo de crimen contra la autoridad romana.
Comprendió completamente, podemos creer, la amargura y el egoísmo de la oposición de los judíos. Vio claramente que no tenían ningún fundamento sobre el cual descansar, ya que llevaron su caso ante él. Estaba dispuesto a despedirlo, e incluso trató de efectuar Su liberación. Pero en relación con “la verdad”, era un escéptico intelectual. Creía que no existía tal cosa como la verdad. Tuvo piedad de Jesús, y lo consideró como un inofensivo entusiasta de lo que Él llamó la verdad; pero quiso recordarle con su pregunta, que era un engaño por su parte entregarse a la búsqueda de ella, o suponer que la había descubierto. Por eso, como podemos creer, no esperó la respuesta a su pregunta. Se presentó sin deseo de respuesta.
9. Pilato tenía el sentido romano de la justicia, como dice Renan en la frase citada por Godet, y por eso, cuando se dirigió a los gobernantes judíos ( Juan 18:38 ), claramente declaró que no descubrió ningún crimen en Jesús, y por lo tanto, propuso liberarlo. Pero Pilato era un político al servicio del tiempo, en lugar de un hombre de carácter elevado y audaz en obedecer su sentido del bien.
Tenía, además, un historial peligroso a sus espaldas. Fue como los hombres de su clase, colocados en sus circunstancias, en todas las épocas de la historia del mundo. Era seguro, desde el principio, que cedería a los judíos. La pregunta era solo si su resistencia sería más larga o más corta. Los gobernantes judíos eran hombres mucho más audaces y sabían bien con quién tenían que tratar. Lo presionaron de manera gradual pero constante, y estaban listos con una nueva carga cada vez que la ya presentada fallaba en su efecto. La historia de las dos partes en este intento judicial de ejecutar a Jesús es tan realista que presenta la evidencia más fuerte de su veracidad.
10. Este carácter realista de la narración hace probable que el autor haya sido testigo ocular y auditivo de lo que relata y, como Weiss ed. Mey. observaciones, esto no parece imposible si se tiene en cuenta la publicidad de los juicios judiciales romanos. Que Juan debió haber sido admitido al interrogatorio ante Anás, en razón de su relación con él, y al juicio ante Pilato, debido a la costumbre de admitir personas en tales casos a la sala de juicio, pero debió haber sido excluido del juicio. juicio en la casa de Caifás ante el Sanedrín, puede suponerse fácilmente y la suposición está en armonía con los hechos de la narración tal como los encontramos: a saber, la inserción de la historia de lo que sucedió ante Anás y Pilato, y la omisión de la escena en la casa de Caifás.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-18.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Respondió Jesús : Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero ahora mi reino no es de aquí. 37. Entonces Pilato le dijo: ¿Eres tú rey, entonces? Jesús le respondió: Tú lo dices; Yo soy un rey; Nací y he venido al mundo para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad oye mi voz. ”
Jesús no responde directamente; pero la respuesta surge de lo que Él está a punto de decir. Ciertamente posee una realeza; esta realeza, sin embargo, no es de una naturaleza que perturbe a Pilato.
La expresión ἐκ τοῦ κόσμου, de este mundo , no es sinónimo de ἐν τῷ κόσμῳ, de este mundo. Porque el reino de Jesús ciertamente se realiza y se desarrolla aquí en la tierra; pero no tiene su origen en la tierra, en la voluntad humana y fuerza terrenal. Jesús da como prueba de esto la manera en que se ha entregado a los judíos. Sus sirvientes son esa multitud de adeptos que Lo habían rodeado el día de Ramos, y no simplemente, como suponen Lucke y Luthardt , seres hipotéticos: “los sirvientes que debería tener en ese caso”. El significado dado por Bengel y Stier: los ángeles , no pudo ser visto ni vagamente por Pilato.
Se ha intentado dar a νῦν, ahora , un sentido temporal: “Mi reino no es ahora de este mundo, sino que será de otro modo en el más allá”. Pero, a la venida del Señor, Su reino no será más de este mundo de lo que es hoy. Ahora bien , hay que tomarlo, como suele suceder, en el sentido lógico: se contrapone la siempre presente realidad de la verdad a la inexistencia del error.
Pilato ciertamente esperaba una simple negación. Su respuesta expresa sorpresa. El significado de la partícula ουκουν, si fuera acentuada οὔκουν, sería: ciertamente no. Pilato diría: “Ciertamente tú no eres rey”, con o sin punto de interrogación. Pero la respuesta de Jesús: “Tú lo dices”, por la que se apropia del contenido de las palabras de Pilato mientras las reafirma para sí mismo, favorece la acentuación οὐκοῦν, no... entonces. Entonces, ¿no es falsa la pretensión que se te imputa?
La fórmula afirmativa empleada por Jesús: Tú lo dices , es ajena al griego clásico e incluso al Antiguo Testamento, pero es muy común entre los rabinos. Su significado no puede ser el que le daría Reuss ( Hist. ev . , p. 676): “ Eres tú quien dice que soy un rey; en cuanto a mí , he venido al mundo para dar testimonio,…” lo que significaría simplemente: no soy un rey , sino un predicador de la verdad, un profeta.
En este sentido, un σύ, tú , en contraste con un ἐγώ, yo , hubiera sido absolutamente necesario; y luego, un pero , contrastar el dicho de Jesús con el de Pilato. Además, el significado de la fórmula: tú lo dices , es bien conocido; borrador Mateo 26:64 . ῞Οτι podría significar: viendo que: “Bien lo dices, viendo que realmente soy tal.
Es más natural, sin embargo, explicar esta conjunción en el sentido de que: "Tú dices (lo) bien, que yo soy un rey". La importancia de la idea hace que Jesús sienta la necesidad de volver a formularla expresamente. Hengstenberg separa por completo de esta declaración las siguientes palabras, que aplica simplemente al oficio profético de Jesucristo. Pero es muy evidente que Jesús quiere explicar por lo que sigue el sentido en el que Él es un rey.
Viene a conquistar el mundo, y para este fin Su única arma es dar testimonio de la verdad; Su pueblo se recluta entre todos los hombres que se abren a la verdad. El primero de los dos ἐγώ consecutivos, I , que se leen en el TR, debe ser rechazado. Jesús ciertamente no dijo: “Yo soy un rey, yo ”. Los dos εἰς τοῦτο, por esto , se refieren al siguiente ἴνα ( eso ), contrariamente a la traducción de Ostervald y Arnaud: “Yo nací para esto (para ser un rey) y.
..” “ Yo nací ” se refiere al hecho del nacimiento que le es común a todos los hombres, mientras que las palabras: “Yo he venido al mundo” expresan la misión especial con miras a la cual Él se ha aparecido aquí en tierra. Su obra como profeta es el fundamento de su oficio real.
La verdad, la revelación de Dios, este es el cetro con el que Él domina la tierra. Este modo de conquista que aquí Jesús desvela a Pilato es el opuesto de aquel por el cual se formó el poder romano, y Lange destaca con mucha razón que, como Juan 12:25 contenía el juicio del genio griego, esta declaración de Jesús a Pilato contiene el juicio del genio romano por el Evangelio.
La expresión ser de la verdad recuerda a Juan 3:21 ; Juan 7:17 ; Juan 8:47 ; Juan 10:16 , etc.
Denota la disposición moral a recibir la verdad ya ponerse bajo su santo poder cuando se presenta en forma viva en la persona de Jesucristo. Con la palabra cualquiera , Jesús se dirige ya no sólo a la conciencia del juez, sino también a la del hombre, en Pilato ( Hengstenberg ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-18.html.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Al palacio del gobernador. Para notas sobre Jesús ante Pilato, véase Mateo 27:1-26 . El orden de los acontecimientos se da en las notas sobre Mateo. Para mantenerse ritualmente limpios. ¡Harían cualquier cosa para que mataran a Jesús, pero no entrarían al palacio! Ver notas sobre Juan 11:55 ; Mateo 23:23-28 [Los judíos aún no habían comido su Pascua.]
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 18:36". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-18.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Para hacer realidad. Juan 12:32: Mateo 20:18-19 y notas. Si los judíos tuvieran autoridad para matarlo, lo habrían apedreado como lo hicieron con Esteban ( Hechos 7:57-58 ).
36. Mi reino no es de este mundo. Aunque sus afirmaciones eran ofensivas para los judíos, no representaban una amenaza para Roma. No se había intentado ninguna resistencia armada de rescate.
37. Entonces , ¿eres rey ? Si Cristo tiene un reino, debe ser Rey. Dices que soy un rey. Esto afirma la verdad de lo que ha dicho.
38. ¿Y qué es la verdad? ¿Desdén? ¿Mofa? Su conducta durante el juicio muestra que estaba profundamente impresionado por este Maestro que era un Rey.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 18:36". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-18.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
JESUS ES TRAICIONADO Y APRESADO.
1-3. tras el arroyo de Cedrón—una quebrada honda y obscura, al nordeste de Jerusalén, por la cual corría este arroyo pequeño cuando había lluvia, o en el invierno, y que se secaba en el verano. donde estaba un huerto—el pie del Monte de Olivos, “llamado Gethsemaní” (“prensa de aceite”), Mateo 26:30, Mateo 26:36.
2. también Judas, el que le entregaba, sabía aquel lugar; porque muchas veces [véase el cap. 8:1; Lucas 21:37] Jesús se juntaba allí con sus discípulos—La bajeza de este abuso de conocimiento de parte de Judas resultante de su admisión a la intimidad más estrecha con su Maestro, es relatada aquí muy patéticamente. aunque no se expresa nada más que el relato escueto. Sin embargo sabiendo Jesús que en este lugar esperaba Judas hallarlo, en vez de evitar esto, va allá, como Cordero al matadero. “Nadie me quita la vida, mas yo la pongo de mí mismo”. (Cap. 10:18). Además, la escena que había de llenar el poco tiempo restante, el intervalo terrible entre la Cena y el Apresamiento—como el “silencio en el cielo casi por media hora”, entre el rompimiento de los sellos apocalípticos y el repique de las Trompetas de guerra ( Apocalipsis 8:1)—LA AGONIA—habría sido demasiado terrible para el aposento alto; tampoco quería él obscurecer las asociaciones deleitosas de la última Pascua y la Primera Cena derramando allí la angustia de su alma. Sin embargo, el huerto con su amplitud de espacio, sus olivos sombríos, sus recuerdos íntimos, sería simpático a su corazón. Aquí tenía él espacio suficiente para retirarse, primero, de ocho de ellos, y después de los tres más favorecidos; y aquí, cuando terminara aquella escena misteriosa, el silencio sería roto sólo por la pisada del traidor.
3. Judas pues—“El que se llamaba Judas, uno de los doce”, dice Lucas, en frases que le marcan con una infamia peculiar, como en el círculo sagrado, mas en ningún sentido de él. una compañía—“el destacamiento de la cohorte romana de servicio en Jerusalén durante la fiesta para mantener el orden”. [Webster y Wilkinson]. ministros de los pontífices y de los Fariseos—Capitanes del templo y levitas armados. con linternas y antorchas—Era tiempo de luna llena, pero en caso de que él se hubiera escondido en las quebradas obscuras, traían los medios de explorar sus escondrijos, poco sabiendo con quién tenían que ver. “Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, aquél es; prendedle.” ( Mateo 26:48). La inhumanidad de este discurso fué sólo superada por el hecho mismo. “Judas … iba delante de ellos” ( Lucas 22:47), “y luego que llegó a Jesús, dijo: Salve, Maestro. Y le besó” ( Mateo 26:49; compárese Éxodo 4:27; Éxodo 18:7; Lucas 7:45). La insolencia de este hecho atroz demuestra cuán completamente para ahora este hombre había dominado todos sus escrúpulos. Si el diálogo entre Jesús y sus apresores fué antes de esto, como algunos intérpretes piensan, entonces el beso de Judas fué demás, y probablemente lo hizo para establecer su derecho a cobrar el dinero; como nuestro Señor se presentó de repente delante de ellos, era innecesario que alguien lo señalara. Pero una comparación entre los relatos parece indicar que la “salida delante” de Jesús a la banda fué después de su entrevista con Judas. “Y Jesús le dijo: Amigo”—no el término “amigo” expresado en el cap. 15:15, sino “compañero”, palabra usada en ocasión de amonestación o reprensión (como en Mateo 20:13; Mateo 22:12); “¿a qué vienes?” ( Mateo 26:50). “¿Con beso entregas al Hijo del hombre?”—imprimiendo en el acto más ruin la marca del cariño más tierno. ¡Qué sentimiento lastimado, herido, expresa esto! En esto se mostró Jesús en varias ocasiones profundamente susceptible; como lo son todas las naturalezas generosas y hermosas.
4-9. Jesús, sabiendo todas las cosas que habían de venir [“que estaban viniendo”] sobre él, salió delante—de entre la sombra de los árboles, probablemente, a la clara luz, indicando que estaba listo a encontrarse con sus apresadores. ¿A quién buscáis?—En parte para evitar una arremetida de la soldadesca contra los discípulos [Bengel]; y véase Marco 14:51, que muestra una tendencia a ésta; pero todavía más como parte de aquel valor y majestad que tanto los intimidaron. No quiso esperar a que lo tomasen. Respondiéronle: A Jesús Nazareno—Sólo la suerte de respuesta corta, directa que se esperaría de militares que simplemente ejecutaban órdenes. Yo soy—Véase la nota acerca del cap. 6:20. Estaba también con ellos Judas—No se dice nada más de su papel en la escena, pero hemos hallado penosamente llenada la brecha por los demás evangelistas.
6. Y como les dijo, Yo soy, volvieron atrás, y cayeron en tierra—derribados por un poder como aquel que echó en tierra a Saulo de Tarso y sus compañeros. ( Hechos 26:14). Fué la gloriosa efulgencia de la majestad de Cristo lo que los abrumó. “Sucediendo esto antes de su rendición, demostraría su poder sobre sus enemigos, y así la libertad con la cual él se entrego”. [Meyer].
7. Volvióles, pues, a preguntar: ¿A quién buscáis?—Dándoles una puerta de escape de la culpa de un hecho que ahora podían de alguna medida comprender. A Jesús Nazareno—Disipándose el efecto aturdidor de su primera respuesta, ellos piensan sólo en la necesidad de ejecutar sus órdenes.
8. Os he dicho que yo soy: pues si a mí buscáis, dejad ir a éstos—¡Maravilloso dominio de sí y consideración por otros en semejantes circunstancias!
9. Para que se cumpliese la palabra que había dicho: De los que me diste, ninguno de ellos perdí—La referencia es a dichos como los mencionados en los caps. 6:39; 17:12; mostrando cuán consciente era el evangelista, de que al referirse a los dichos anteriores del Señor, los estaba dando no sólo en sustancia, sino también en forma. Nótese también cómo la conservación de los discípulos en esta ocasión es mirada como parte de aquella conservación más profunda, sin duda, entendida en la cita.
10, 11. Entonces Simón Pedro, que tenía espada, sacóla, e hirió al siervo del pontífice, y le cortó la oreja derecha. El siervo se llamaba Malco—Ninguno de los otros historiadores menciona el nombre del discípulo ardiente ni de su víctima. Siendo “conocido del pontífice” (v. 15) Juan, es bien natural la mención del nombre del siervo por él, y una señal interesante de la verdad en un asunto pequeño. En cuanto a la oreja derecha, especificada aquí y en Lucas, el hombre “probablemente iba delante de los que avanzaban para prender a Jesús, y se presentó en actitud de combate; por lo tanto su costado derecho estaría expuesto al ataque. El golpe de Pedro es evidente que se dirigía verticalmente a su cabeza”. [Webster y Wilkinson]. Jesús entonces dijo—“Dejad hasta aquí” ( Lucas 22:51). a Pedro: Mete tu espada en la vaina: el vaso que el Padre me ha dado, ¿no lo tengo de beber?—Esto expresa los dos sentimientos que luchaban en el pecho del Señor durante la agonía en el huerto: la aversión al vaso visto en sí mismo, mas, en la luz de la voluntad del Padre, una perfecta disposición a beberlo. (Véanse las notas acerca de Lucas 22:39). Mateo agrega a la reprensión hecha a Pedro lo siguiente: “Porque todos los que tomaren la espada, a espada perecerán” ( Mateo 26:52); en otras palabras: “Los que toman la espada, tendrán que correr todos los riesgos de la guerra humana; pero la mía es una guerra cuyas armas como no son carnales. no están expuestas a tales peligros, sino que llevan a victoria segura”. “¿Acaso piensas que no puedo ahora”—aun cuando las cosas han llegado hasta este punto—“orar a mi Padre, y él me daría”—más bien, “pondría a mi disposición”—“más de doce legiones de ángeles?”—con alusión tal vez a un ángel que en su agonía “le apareció … del cielo confortándole” ( Lucas 22:43); y en el número preciso, aludiendo a los doce que necesitaban ayuda, él mismo y los once discípulos. (El número completo de una legión romana era de seis mil soldados.) “¿Como, pues, se cumplirán las Escrituras, que así conviene que sea hecho?” ( Mateo 26:53). El no podría sufrir según las Escrituras, si se permitiera ser librado de la muerte predicha. “Y tocando su oreja, le sanó” ( Lucas 22:51); porque “el Hijo del hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas” ( Lucas 9:56), y aun cuando ellos estaban destruyendo la de él, para salvar la de ellos.
12. Entonces la compañía … prendieron a Jesús—mas no, mientras él no les hubiera hecho entender que “nadie le quitaba su vida, mas él la ponía de sí mismo”.
13. Y lleváronle—“En aquella hora”, dice Mateo ( Lucas 26:55), y probablemente ahora, en camino al juicio, mientras las turbas le estaban apretando, “dijo Jesús a las gentes: ¿Como a ladrón habéis salido con espadas y con palos a prenderme?”—expresivo de la indignidad que él sentía de que le tratasen así. “Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis”. “Mas ésta es vuestra hora (agrega Lucas, Lucas 22:53) y la potestad de las tinieblas”. Pero Mateo continúa: “Mas todo esto se hace, para que cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos sus discípulos huyeron, dejándole” ( Mateo 26:56), cumpliendo así la predicción de él. Marco 14:27; cap. 16:32.
13-27. JESUS ANTE ANAS Y CAIFAS—LA CAIDA DE PEDRO.
13, 14. Y lleváronle primeramente a Anás—Véanse las notas acerca de Lucas 3:2, y Mateo 26:57.
15-18. Y seguía a Jesús Simón Pedro—Aunque esto fué natural, y bastante seguro, si solo “hubiera velado y orado para que no entrara en tentación”, como le había mandado el Maestro ( Mateo 26:41); en el caso de él fué un paso fatal. y otro discípulo—Más bien, “el otro discípulo”—sin duda nuestro evangelista mismo. conocido del pontífice—Véase la nota acerca del v. 10. y entró con Jesús al atrio del pontífice; 16. Mas Pedro estaba fuera a la puerta—por arreglo previo con su amigo, hasta que consiguiera para él entrada. Y salió aquel discípulo que era conocido del pontífice, y habló a la portera, y metió dentro a Pedro—La naturalidad de estos pequeños detalles no es indigna de nuestra atención. Este otro discípulo primero aseguró su propia entrada en consideración a su conocimiento del sumo pontífice; salió otra vez, ahora como persona privilegiada, para interesarse por la entrada de Pedro. Así nuestro pobre discípulo se halla en los pliegues de la serpiente. Los próximos pasos serán vistos mejor, si invertimos el orden de los versículos 17 y 18.
18. estaban en pie los siervos y ministros—Los domésticos y algunos de la “compañía” que apresaron a Jesús. habían allegado las ascuas; porque hacía frío, y calentábanse—“Juan solo menciona el material (‘carbón de leña’) del cual fué hecho el fuego, y el motivo de él, el frío de la noche.” [Webster y Wilkinson.] “Entrando (Pedro) dentro, estábase sentado con los criados, para ver el fin” ( Mateo 26:58), “y calentándose al fuego” (Marco 14:54). Estos dos dichos son extremadamente interesantes. Su deseo de “ver el fin”, o el resultado del proceso, fué lo que le atrajo en el palacio, porque evidentemente estaba temiendo lo peor. Pero una vez dentro, el pliegue de la serpiente aprieta más; es noche fría, y ¿por qué no debería él valerse del fuego como los otros? Además, en la conversación de la gente acerca del tema general, él podría recoger algo que le gustaría oír. “Y estando Pedro abajo en el atrio”. (Marco 14:66). Mateo dice (Marco 26:69): “estaba sentado fuera en el patio”. Según la arquitectura oriental, y especialmente en edificios grandes, como aquí, la puerta a la calle, o pesado portón plegable, por la cual entran las personas una por una por un portillo guardado por una portera, se abría sobre un pasillo o “porche” (Marco 14:66) a un patio cuadrangular, aquí llamado “atrio” o “palacio”, que estaba sin techo, y es frecuentemente pavimentado con baidosas o piedras. En el centro de este patio sería prendido el “fuego” (en un brasero). Al otro cabo de este patio, probablemente, estaba la cámara en la cual se seguía el proceso, abierta sobre el patio y no lejos del fuego ( Lucas 22:61), mas sobre un nivel más alto; porque Marcos dice que el patio estaba “abajo”. La subida era, tal vez, por una corta escalera. Esta explicación hará más inteligibles los detalles interesantes.
17. Entonces la criada portera—“Una de las criadas del sumo sacerdote”, dice Marcos ( Lucas 14:66). “Como vió a Pedro que se calentaba, mirándole, dice” (Marco 14:67). Lucas es más gráfico (22:56): “Le vió que estaba sentado al fuego, fijóse en él, y dijo”. “Su porte y timidez, que se habrían mostrado vivamente, como así suele generalmente, conduciendo al reconocimiento de él”. [Olshausen]. ¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?—es decir, Tú como también “aquel otro discípulo”, a quien ella conocía, mas no atajaba, viendo que era persona privilegiada. Dice él: No soy—Y “negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices”, Mateo 26:70, forma común de negación terminante; “No conozco, ni sé lo que dices”, Marco 14:68; “Mujer, no le conozco”, Lucas 22:57. Esta fué la primera negación. “Y se salió fuera a la entrada (pensando tal vez, escaparse); y cantó el gallo”, Marco 14:68.
19-21. Y el pontífice preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina—Probablemente para enredarlo en algunos dichos que podrían usarse contra él en el juicio. Por la respuesta de nuestro Señor parecería que “sus discípulos” eran tomados por un partido secreto. Yo manifiestamente he hablado al mundo—Véase la nota acerca del cap. 7:4. Yo siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se juntan todos los Judíos—Buscando publicidad, mas con sublime tranquilidad. nada he hablado en oculto—es decir, nada de alguna naturaleza diferente; no siendo todas sus comunicaciones particulares con los discípulos sino las explicaciones y ampliaciones de su enseñanza pública. Véase Isaías 45:19; Isaías 48:16. ¿Qué me preguntas a mí? Pregunta a los que han oído … ésos saben lo que yo he dicho—Esto parece indicar que él se dió cuenta de la tentativa de envolverlo en la acriminación de sí mismo; se resintió de ello, recurriendo al derecho de toda persona acusada, de tener algún cargo presentado por testigos competentes.
22. dió una bofetada a Jesús, diciendo: ¿Así respondes al pontífice?— Isaías 50:6, y cf. Hechos 23:2.
23. Si he hablado mal—“Si he hablado mal” en respuesta al pontífice. Si bien—El no dice, “Si no mal,” como si su contestación fuese meramente irrecusable; “Bien” parece tachar más que esto como debido a su amonestación. [Bengel]. Esto demuestra que Mateo 5:39 no ha de tomarse al pie de la letra.
24-27. Y Anás le había enviado atado a Caifás pontífice—Nuestros traductores así rinden las palabras, entendiendo que la entrevista anterior se realizó ante Caifás; Anás, rehusando entremeterse en el caso, habiéndole enviado a Caifás en seguida. Pero las palabras aquí literalmente son: “Anás le envió (no, “le había enviado”), a Caifás”. Leído así el versículo no presenta ninguna evidencia de que hubiera sido enviado a Caifás antes de la entrevista recién relatada, pero da a entender lo contrario. Entendemos, pues, con algunos de los intérpretes más competentes, que esta entrevista fué preliminar y no oficial con Anás, a una hora de la noche cuando el concilio de Caifás no podía reunirse; y entrevista que no debe confundirse con la solemne relatada por los otros historiadores, cuando todos estaban reunidos y fueron llamados testigos. Pero el edificio en el cual se reunieron las dos asambleas, parece que fué el mismo, únicamente siendo diferentes las piezas, y el patio, naturalmente, uno solo.
25. Estaba pues Pedro en pie calentándose. Y dijéronle: ¿No eres tú de sus discípulos?—En Mateo 26:71 el segundo cargo fué hecho por “otra criada”, cuando él había “salido a la puerta”, la cual “le vió … y dijo a los que estaban allí: También éste estaba con Jesús Nazareno”. Así también Marco 14:69. Pero en Lucas 22:58, se dice: “Y un poco después, (del tiempo de la primera negación), viéndole otro, dijo: Y tú de ellos eras”. Posiblemente la acusación le fué echada en cara por más de uno; pero estas diferencias circunstanciales sólo confirman la verdad del relato. El negó, y dijo: No soy—en Mateo 26:72 : “Y negó otra vez con juramento: No conozco al hombre”. Esta fué la segunda negación.
26. Uno de los siervos del pontífice, pariente de aquel a quien Pedro había cortado la oreja, le dice: ¿No te vi yo en el huerto con él?—Sin duda el parentesco con Malco atrajo su atención al hombre que lo hirió, y esto hizo posible que identificara a Pedro. “¡Triste represalia!” [Bengel]. Los otros evangelistas hacen que su descubrimiento dependa de su dialecto. “Y un poco después (‘como una hora pasada’, Lucas 22:59) llegaron los que estaban por allí, y dijeron a Pedro: Verdaderamente también tú eres de ellos, porque aun tu habla te hace manifiesto”, Mateo 26:73. “Eres galileo, y tu habla es semejante”, Marco 14:70; así también Lucas 22:59. El dialecto galileo tenía un tono más sirio que el de Judea. Si Pedro se hubiera callado la boca, esta peculiaridad no se habría notado; pero esperando probablemente despistarlos tomando parte en la conversación al lado del fuego, no hizo sino descubrirse.
27. Y negó Pedro otra vez—Pero, si la acusación del pariente de Malco fué hecha simultáneamente con ésta por su dialecto galileo, no fué una negación simple; porque Mateo 26:74 dice: “Entonces comenzó a hacer imprecaciones, y a jurar, diciendo: No conozco al hombre”. Así Marco 14:71. Esta fué la tercera negación. Y luego [“estando él aún hablando”, Lucas 22:60] el gallo cantó—Así como Marcos es el único evangelista que nos dice que nuestro Señor predijo que el gallo cantaría dos veces (cap. 14:30). así él es el único que mencionó que efectivamente cantó dos veces (v. 72). Los otros evangelistas que nos dicen meramente que nuestro Señor predijo que “antes que el gallo cante, me negarás tres veces” ( Mateo 26:34; Lucas 22:34; Juan 13:38). mencionan un solo canto, el cual es el último de Marcos. Esto es algo afectivo en este evangelista, quien según las tradiciones más antiguas (confirmadas por evidencia interna), recibió sus materiales de Pedro y así ha sido llamado su “intérprete”, siendo el único que da la triste predicción y su cumplimiento más triste en forma completa. Esto parece indicar que Pedro mismo no sólo conservaba por toda su vida posterior el recuerdo más vivo de las circunstancias de su caída sino que estaba deseoso de que otros las conociesen también. Los actos inmediatamente subsiguientes se dan completos sólo en Lucas ( Juan 22:61): “Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro”, desde la sala del tribunal, en una forma ya explicada. ¡Quién podrá decir qué destellos de amor herido y reproche penetrante se lanzaron desde aquella “mirada” por el ojo de Pedro hasta su corazón! “Y Pedro se acordó de la palabra del Señor como le había dicho: Antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Y esto hizo que Pedro “llorara amargamente”. ¡Cuán diferente de la secuela del acto de Judas! Sin duda los corazones de los dos hombres para con el Salvador eran completamente diferentes desde el principio; y la traición de Judas no fué sino la consumación de la resistencia de aquel miserable a la gloriosa luz en medio de la cual había vivido tres años, mientras que la negación de Pedro no fué sino la obscuridad momentánea de la luz y el amor celestiales de su Maestro, los cuales gobernaban su vida. Pero la causa inmediata de la bendita reacción, que hizo que Pedro “llorara amargamente”, fué sin duda esta “mirada” penetrante de su Señor. Y recordando las mismas palabras del Salvador, en la mesa: “Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como a trigo; mas yo he rogado (más bien, ‘rogué’) por ti que tu fe no falte” (véase la nota acerca de Lucas 22:31). ¿no podemos decir que esta oración trajo desde lo alto todo lo que había en aquella “mirada” para penetrar y destrozar el corazón de Pedro, para guardarlo de la desesperación, para obrar en él “arrepentimiento saludable de que no hay que arrepentirse”, y finalmente, bajo otros toques sanadores, para “restaurar su alma”?
28-40. JESUS ANTE PILATO. N. B. Habiendo relatado nuestro evangelista la entrevista con Anás, omitida por los otros evangelistas, aquí omite el juicio y la condena ante Caifás, los cuales relatan los otros. Véanse las notas acerca de Marco 14:53. Las notas incompletas del v. 61. son concluídas aquí, (Marco 14).
61. “El sumo sacerdote le volvió a preguntar, y le dice: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?” Mateo dice que el sumo sacerdote le puso bajo solemne juramento, diciendo: “Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo. Hijo de Dios” (Marco 26:63). Esto hizo legalmente necesaria una respuesta por nuestro Señor, Levítico 5:1. Por consiguiente.
62. “Jesús le dijo: Soy soy” (“Tú lo has dicho”, Mateo 26:64). En Lucas 22:67, algunas palabras más son dadas: “Si os lo dijere, no creeréis; y también si os preguntare, no me responderéis, ni me soltaréis”. Parece que esto fué pronunciado antes que diera su respuesta directa, como una reconvención tranquila y protesta digna contra el prejuicio de su caso y la mala fe en su modo de proceder. “Y veréis al Hijo del hombre”, etc. Esta parte final de la respuesta de nuestro Señor es dada más ampliamente por Mateo y Lucas, “Aun os digo, que desde ahora habéis de ver al Hijo del hombre sentado a la diestra de la potencia de Dios, y que viene en las nubes del cielo” ( Mateo 26:64; Lucas 22:69); expresado en otras palabras: “Yo sé el desdén con que estáis listos a responder a esta confesión: A vuestros ojos, que no son sino ojos de carne, está ante este tribunal un mortal como vosotros, y que él está a la discreción de las autoridades eclesiásticas y civiles: ‘Sin embargo’, viene el día cuando veréis otro espectáculo: Esos ojos, que ahora me miran con desdén orgulloso, verán a este mismo prisionero a la diestra de la Majestad en las alturas, y viniendo en las nubes del cielo; entonces el enjuiciado de hoy será revelado como el Juez, y sus jueces de ahora aparecerán ante su augusto tribunal; entonces los jueces injustos serán juzgados imparcialmente; y mientras ellos estén deseando nunca haber nacido, él a quien contemplan ahora como su víctima, será saludado con las aleluyas del cielo y con la bienvenida de Aquel que está sentado en el trono”.
63, 64. “Entonces el sumo sacerdote, rasgando sus vestidos, dijo: ¿Qué más tenemos necesidad de testigos? Oído habéis la blasfemia”; “lo hemos oído de su boca”, agrega Lucas 22:71; afectación de horror religioso. “¿Qué os parece?” Decid, qué veredicto queréis pronunciar. “Y ellos todos le condenaron ser culpado de muerte”, de crimen capital. (Véase Levítico 24:16).
65. “Y algunos comenzaron a escupir en él” (“Entonces le escupieron en el rostro”, Mateo 26:67). Véase Isaías 50:6. “Y cubrir su rostro, y a darle bofetadas, y decirle: Profetiza”, o “adivina”, “a nosotros, tú Cristo, quién es el que te hirió”. El sarcasmo de llamarle “el Cristo” y como tal pedir de él la identidad del perpetrador de las bofetadas, fué en ellos tan infame como a él humillante. “Y los servidores le herían de bofetadas”. “Y decían otras muchas cosas injuriándole”, Lucas 22:65. Esta declaración general es importante, como manifiesta por virulentas y variadas que eran las afrentas registradas inflingidas en él, no eran sino una pequeña muestra de lo que él soportó en aquella ocasión negra.
28. Y llevaron a Jesús de Caifás al pretorio—pero sólo de día, “venida la mañana, entraron en consejo todos los principes de los sacerdotes, y los ancianos del pueblo, contra Jesús, para entregarle a muerte” ( Mateo 27:1, y véase la nota acerca de Marco 15:1). El “pretorio”, el palacio del gobernador de la provincia romana. y ellos no entraron en el pretorio, por no ser contaminados—por el contacto con gentiles que eran considerados impuros. sino que comiesen la Pascua—Si esto se refiere a la parte principal de la fiesta, el comer el cordero, la cuestión es, cómo nuestro Señor y sus discípulos lo comieron la noche anterior; y si era una comida vespertina, cómo una contaminación ceremonial contraída en la mañana los inhabilitaría para participar de ella, pues después de las seis de la tarde (Lucas 18 horas) se contaba como día nuevo. Estos son asuntos que han ocasionado inmenso estudio y tratados eruditos. Pero como parece que las usanzas de los judíos variaban en diferentes tiempos, y nuestro conocimiento actualmente no es suficiente para aclarar todas las dificultades, éstas están entre las cuestiones no muy importantes que probablemente nunca serán resueltas completamente.
29-32. Entonces salió Pilato a ellos fuera, y dijo: ¿Qué acusación traéis contra este hombre?—Presentad los cargos. Si éste no fuera malhechor, no te le habríamos entregado—Les constaba que no tenían causa de la cual Pilato debiera tener conocimiento. y por lo tanto insinuaron ellos que ya lo habían juzgado digno de muerte por su propia ley; mas no teniendo poder, bajo el gobierno romano, para llevar a ejecución la sentencia, habían venido meramente por su sanción.
32. Para que se cumpliese el dicho de Jesús, que había dicho, dando a entender de qué muerte había de morir—es decir, por crucifixión (cap. 12:32, 33; Mateo 20:19); que siendo un modo romano de ejecución, no podría llevarse a efecto sino por orden del gobernador. (El modo judío en tales casos era por apedreamiento).
33-38. Pilato … llamó a Jesús, y díjole: ¿Eres tú el Rey de los Judíos?—En Lucas 23:2, ellos acusan a nuestro Señor ante Pilato diciendo: “pervierte la nación, y que veda dar tributo a César, diciendo que él es el Cristo, el rey.” Tal vez esto fué lo que ocasionó la pregunta de Pilato.
34. Respondióle Jesús: ¿Dices tú esto de ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?—un asunto importante para la causa de nuestro Señor, para aclarar si la palabra “rey” fué usada en un sentido político, con lo cual Pilato tenía derecho de tratar, o si él fuese meramente instigado a ello por sus acusadores, quienes no tenían derechos de acusarlo sino los que fueron de naturaleza puramente religiosa, con los cuales Pilato no tenía nada que ver.
35. Pilato respondió: ¿Soy yo Judío? Tu gente, y los pontífices, te han entregado a mí: ¿qué has hecho?—En otras palabras: “Las cuestiones judías ni las entiendo, ni me meto en ellas; pero tú estás aquí bajo una acusación que, mientras que me parece judaica, sin embargo, podrá incluir asunto de traición. Así como ellos lo presentan, yo no puedo decidir el punto; dime entonces qué proceder tuyo te ha metido en esta situación”. En frase moderna, el objeto de Pilato en esta pregunta no fué sino el de determinar la aplicabilidad del cargo.
36. Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo—No dice: “Mi reino no es sobre este mundo”; sino “no es de este mundo”—es decir, en su origen y naturaleza; por lo tanto “no es un reino de tal naturaleza que dé ni a ti ni a tu señor el peligro más pequeño”. si de este mundo fuera mi reino, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los Judíos—“Un argumento muy convincente; porque si sus servidores no pelearan para evitar que su Rey fuese entregado a sus enemigos, mucho menos usarían la fuerza para establecer su reino”. [Webster y Wilkinson]. mi reino no es de aquí—Nuestro Señor sólo dice de dónde no es su reino, primero afirmándolo sencillamente, después dando prueba de ello, luego reafirmándolo. Esto fué todo lo que tenía que ver con Pilato. La naturaleza positiva de su reino no quería imponer a uno tan poco capaz de entenderla, ní oficialmente con derecho a informes al respecto. (Es digno de notarse que el “mi”, que se menciona cuatro veces en este versículo—tres veces de su reino y una vez de sus servidores—está puesto en forma enfática).
37. ¿Luego rey eres tú?—No había sarcasmo ni desdén en esta pregunta [como Tholuck, Alford, etc., dicen], porque si hubiese, la respuesta de nuestro Señor habría sido diferente. Poniendo el énfasis en “tú”, su pregunta revela una mezcla de sorpresa y de intranquilidad, en parte por la posibilidad de que, después de todo, pudiese haber algo peligroso bajo tal pretensión, y en parte por cierto temor reverente que le hizo el porte de nuestro Señor. Tú dices que yo soy rey—Así es pues. para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad—Su nacimiento expresa su humanidad; su venida al mundo, su existencia antes de asumir su humanidad: La verdad, pues, aquí afirmada, aunque Pilato entendería poco de ella, fué, que su encarnación se hizo expresamente para la asunción de la realeza en nuestra naturaleza. Pero, en vez de decir que vino para ser rey, lo que era su sentido, dice que vino para dar testimonio a la verdad. ¿Por qué esto? Porque, en tales circunstancias, hacía falta noble coraje para no vacilar en sus demandas reales; y nuestro Señor, consciente de que estaba demostrando aquel coraje, da a su confesión una forma que lo expresa. Es esto a lo que se refiere Pablo, en aquellas palabras notables dirigidas a Timoteo: “Te mando delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que testificó la buena profesión delante de Poncio Pilato”. ( 1 Timoteo 6:13). Este incidente en la vida de nuestro Señor, su testimonio valiente ante el gobernador, es elegido como un ejemplo animador de la fidelidad que Timoteo debía desplegar. Así como el Señor [dice hermosamente Olshausen] se reconoció el Hijo de Dios ante el concilio teocrático más alto, así confesó su dignidad real en presencia del representante de la autoridad política más elevada en la tierra. Todo aquél que es de la verdad, oye mi voz—Nuestro Señor aquí no sólo afirma que su palabra tenía en sí un poder que se manifiesta y se recomienda, sino que insinúa suavemente el verdadero secreto del crecimiento y la grandeza de su reino, como REINO DE LA VERDAD, en el sentido más alto, en el cual son atraídas como en su elemento propio, por una atracción celestial, todas las almas que han aprendido a vivir y contar todo por pérdida por amor a la verdad, cuyo Rey, Jesús, las atrae y los gobierna por su poder cautivante sobre sus corazones.
38. Dícele Pilato: ¿Qué cosa es verdad?—es decir: “Tú agitas la cuestión de cuestiones, que los pensadores de todas las edades han preguntado, pero que todavía nadie ha contestado”. Y como hubo dicho esto—Como si, al proponer tal cuestión se estuviera metiendo en indagaciones interminables e inoportunas, cuando este asunto reclamaba más bien acción rápida—salió otra vez a los Judíos—perdiendo para sí una noble oportunidad, y dando expresión a aquella convicción de la falta de toda certeza moral e intelectual, que era el sentimiento de toda mente seria en aquellos tiempos. “La única certeza”, dice Plinio el Mayor, “es que nada es cierto, ni más miserable que el hombre, ni más orgulloso. El relajamiento espantoso de la moral en aquella época sin duda tendría que atribuirse en grado mayor a este escepticismo. Sola la revelación de la verdad eterna fué capaz de inspirar vida nueva en la humanidad arruinada, y ésta en la comprensión de la redención completa”. [Olshausen]. y díceles—al alcance del oído de nuestro Señor, quien había sido sacado fuera—Yo no hallo en él ningún crimen—Esto exasperó tanto a “los sumos sacerdotes y ancianos”, que, temerosos de perder su presa. echaron una descarga de acusaciones contra él, como aparece en Lucas 23:4 : afirmando Pilato su inocencia, “ellos porfiaban diciendo: Alborota al pueblo, enseñando por toda Judea, comenzando desde Galilea hasta aquí”. No ven ninguna esperanza de conseguir la sanción de Pilato, si no pueden imputarle cargo de conspiración contra el gobierno: y como Galilea era conocida por su turbulencia ( Lucas 13:1; Hechos 5:37), como el ministerio de nuestro Señor se desarrollaba especialmente allí, ellos la introducen para dar color a su cargo. “Los príncipes de los sacerdotes le acusaban mucho” (Marco 15:3), “nada respondió. Pilato entonces le dice: ¿No oyes cuántas cosas testifican contra ti? Y no le respondió ni una palabra; de tal manera que el presidente se maravillaba mucho” ( Mateo 27:12, Mateo 27:14). Véase la nota acerca de Marco 15:3. En su perplejidad, oyendo Pilato de Galilea, piensa en el recurso de enviarlo a Herodes, con la esperanza de librarse más de la responsabilidad en el caso. Véanse las notas acerca de Marco 15:6, y Lucas 23:6. El regreso del preso sólo ahondó la perplejidad de Pilato, quien “convocando los príncipes de los sacerdotes, los magistrados, y el pueblo”, les dice claramente que ni uno de sus cargos contra “este hombre” había sido probado, mientras que aun Herodes, a cuyo territorio naturalmente pertenecía, nada le había hecho: entonces dijo: “le soltaré, pues, castigado”. ( Lucas 22:13).
39. Empero vosotros tenéis costumbre, que os suelte uno en la Pascua, etc.—Véanse las notas acerca de Marco 15:7. “Sobre la significación típica de la elección de Cristo para sufrir, por la cual fué libertado Barrabás, véase Levítico cap. 16, particularmente los vv. 5-10, donde el tema es la ofrenda por el pecado en el gran día de expiación”. [Krafft en Luthardt.]
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-18.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 18Vers. 1-13. JESUS ES TRAICIONADO Y APRESADO.
1-3. tras el arroyo de Cedrón-una quebrada honda y obscura, al nordeste de Jerusalén, por la cual corría este arroyo pequeño cuando había lluvia, o en el invierno, y que se secaba en el verano. donde estaba un huerto-el pie del Monte de Olivos, “llamado Gethsemaní” (“prensa de aceite”), Mat 26:30, Mat 26:36.
2. también Judas, el que le entregaba, sabía aquel lugar; porque muchas veces [véase el cap. 8:1; Luk 21:37] Jesús se juntaba allí con sus discípulos-La bajeza de este abuso de conocimiento de parte de Judas resultante de su admisión a la intimidad más estrecha con su Maestro, es relatada aquí muy patéticamente. aunque no se expresa nada más que el relato escueto. Sin embargo sabiendo Jesús que en este lugar esperaba Judas hallarlo, en vez de evitar esto, va allá, como Cordero al matadero. “Nadie me quita la vida, mas yo la pongo de mí mismo”. (Cap. 10:18). Además, la escena que había de llenar el poco tiempo restante, el intervalo terrible entre la Cena y el Apresamiento-como el “silencio en el cielo casi por media hora”, entre el rompimiento de los sellos apocalípticos y el repique de las Trompetas de guerra (Rev 8:1)-LA AGONIA-habría sido demasiado terrible para el aposento alto; tampoco quería él obscurecer las asociaciones deleitosas de la última Pascua y la Primera Cena derramando allí la angustia de su alma. Sin embargo, el huerto con su amplitud de espacio, sus olivos sombríos, sus recuerdos íntimos, sería simpático a su corazón. Aquí tenía él espacio suficiente para retirarse, primero, de ocho de ellos, y después de los tres más favorecidos; y aquí, cuando terminara aquella escena misteriosa, el silencio sería roto sólo por la pisada del traidor.
3. Judas pues-“El que se llamaba Judas, uno de los doce”, dice Lucas, en frases que le marcan con una infamia peculiar, como en el círculo sagrado, mas en ningún sentido de él. una compañía-“el destacamiento de la cohorte romana de servicio en Jerusalén durante la fiesta para mantener el orden”. [Webster y Wilkinson]. ministros de los pontífices y de los Fariseos-Capitanes del templo y levitas armados. con linternas y antorchas-Era tiempo de luna llena, pero en caso de que él se hubiera escondido en las quebradas obscuras, traían los medios de explorar sus escondrijos, poco sabiendo con quién tenían que ver. “Y el que le entregaba les había dado señal, diciendo: Al que yo besare, aquél es; prendedle.” (Mat 26:48). La inhumanidad de este discurso fué sólo superada por el hecho mismo. “Judas … iba delante de ellos” (Luk 22:47), “y luego que llegó a Jesús, dijo: Salve, Maestro. Y le besó” (Mat 26:49; compárese Exo 4:27; Exo 18:7; Luk 7:45). La insolencia de este hecho atroz demuestra cuán completamente para ahora este hombre había dominado todos sus escrúpulos. Si el diálogo entre Jesús y sus apresores fué antes de esto, como algunos intérpretes piensan, entonces el beso de Judas fué demás, y probablemente lo hizo para establecer su derecho a cobrar el dinero; como nuestro Señor se presentó de repente delante de ellos, era innecesario que alguien lo señalara. Pero una comparación entre los relatos parece indicar que la “salida delante” de Jesús a la banda fué después de su entrevista con Judas. “Y Jesús le dijo: Amigo”-no el término “amigo” expresado en el cap. 15:15, sino “compañero”, palabra usada en ocasión de amonestación o reprensión (como en Mat 20:13; Mat 22:12); “¿a qué vienes?” (Mat 26:50). “¿Con beso entregas al Hijo del hombre?”-imprimiendo en el acto más ruin la marca del cariño más tierno. ¡Qué sentimiento lastimado, herido, expresa esto! En esto se mostró Jesús en varias ocasiones profundamente susceptible; como lo son todas las naturalezas generosas y hermosas.
4-9. Jesús, sabiendo todas las cosas que habían de venir [“que estaban viniendo”] sobre él, salió delante-de entre la sombra de los árboles, probablemente, a la clara luz, indicando que estaba listo a encontrarse con sus apresadores. ¿A quién buscáis?-En parte para evitar una arremetida de la soldadesca contra los discípulos [Bengel]; y véase Mar 14:51-52, que muestra una tendencia a ésta; pero todavía más como parte de aquel valor y majestad que tanto los intimidaron. No quiso esperar a que lo tomasen. Respondiéronle: A Jesús Nazareno-Sólo la suerte de respuesta corta, directa que se esperaría de militares que simplemente ejecutaban órdenes. Yo soy-Véase la nota acerca del cap. 6:20. Estaba también con ellos Judas-No se dice nada más de su papel en la escena, pero hemos hallado penosamente llenada la brecha por los demás evangelistas.
6. Y como les dijo, Yo soy, volvieron atrás, y cayeron en tierra-derribados por un poder como aquel que echó en tierra a Saulo de Tarso y sus compañeros. (Act 26:14). Fué la gloriosa efulgencia de la majestad de Cristo lo que los abrumó. “Sucediendo esto antes de su rendición, demostraría su poder sobre sus enemigos, y así la libertad con la cual él se entrego”. [Meyer].
7. Volvióles, pues, a preguntar: ¿A quién buscáis?-Dándoles una puerta de escape de la culpa de un hecho que ahora podían de alguna medida comprender. A Jesús Nazareno-Disipándose el efecto aturdidor de su primera respuesta, ellos piensan sólo en la necesidad de ejecutar sus órdenes.
8. Os he dicho que yo soy: pues si a mí buscáis, dejad ir a éstos-¡Maravilloso dominio de sí y consideración por otros en semejantes circunstancias!
9. Para que se cumpliese la palabra que había dicho: De los que me diste, ninguno de ellos perdí-La referencia es a dichos como los mencionados en los caps. 6:39; 17:12; mostrando cuán consciente era el evangelista, de que al referirse a los dichos anteriores del Señor, los estaba dando no sólo en sustancia, sino también en forma. Nótese también cómo la conservación de los discípulos en esta ocasión es mirada como parte de aquella conservación más profunda, sin duda, entendida en la cita.
10, 11. Entonces Simón Pedro, que tenía espada, sacóla, e hirió al siervo del pontífice, y le cortó la oreja derecha. El siervo se llamaba Malco-Ninguno de los otros historiadores menciona el nombre del discípulo ardiente ni de su víctima. Siendo “conocido del pontífice” (v. 15) Juan, es bien natural la mención del nombre del siervo por él, y una señal interesante de la verdad en un asunto pequeño. En cuanto a la oreja derecha, especificada aquí y en Lucas, el hombre “probablemente iba delante de los que avanzaban para prender a Jesús, y se presentó en actitud de combate; por lo tanto su costado derecho estaría expuesto al ataque. El golpe de Pedro es evidente que se dirigía verticalmente a su cabeza”. [Webster y Wilkinson]. Jesús entonces dijo-“Dejad hasta aquí” (Luk 22:51). a Pedro: Mete tu espada en la vaina: el vaso que el Padre me ha dado, ¿no lo tengo de beber?-Esto expresa los dos sentimientos que luchaban en el pecho del Señor durante la agonía en el huerto: la aversión al vaso visto en sí mismo, mas, en la luz de la voluntad del Padre, una perfecta disposición a beberlo. (Véanse las notas acerca de Luk 22:39-46). Mateo agrega a la reprensión hecha a Pedro lo siguiente: “Porque todos los que tomaren la espada, a espada perecerán” (Mat 26:52); en otras palabras: “Los que toman la espada, tendrán que correr todos los riesgos de la guerra humana; pero la mía es una guerra cuyas armas como no son carnales. no están expuestas a tales peligros, sino que llevan a victoria segura”. “¿Acaso piensas que no puedo ahora”-aun cuando las cosas han llegado hasta este punto-“orar a mi Padre, y él me daría”-más bien, “pondría a mi disposición”-“más de doce legiones de ángeles?”-con alusión tal vez a un ángel que en su agonía “le apareció … del cielo confortándole” (Luk 22:43); y en el número preciso, aludiendo a los doce que necesitaban ayuda, él mismo y los once discípulos. (El número completo de una legión romana era de seis mil soldados.) “¿Como, pues, se cumplirán las Escrituras, que así conviene que sea hecho?” (Mat 26:53-54). El no podría sufrir según las Escrituras, si se permitiera ser librado de la muerte predicha. “Y tocando su oreja, le sanó” (Luk 22:51); porque “el Hijo del hombre no ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas” (Luk 9:56), y aun cuando ellos estaban destruyendo la de él, para salvar la de ellos.
12. Entonces la compañía … prendieron a Jesús-mas no, mientras él no les hubiera hecho entender que “nadie le quitaba su vida, mas él la ponía de sí mismo”.
13. Y lleváronle-“En aquella hora”, dice Mateo (Luk 26:55-56), y probablemente ahora, en camino al juicio, mientras las turbas le estaban apretando, “dijo Jesús a las gentes: ¿Como a ladrón habéis salido con espadas y con palos a prenderme?”-expresivo de la indignidad que él sentía de que le tratasen así. “Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis”. “Mas ésta es vuestra hora (agrega Lucas,Luk 22:53) y la potestad de las tinieblas”. Pero Mateo continúa: “Mas todo esto se hace, para que cumplan las Escrituras de los profetas. Entonces todos sus discípulos huyeron, dejándole” (Mat 26:56), cumpliendo así la predicción de él. Mar 14:27; cap. 16:32.
13-27. JESUS ANTE ANAS Y CAIFAS-LA CAIDA DE PEDRO.
13, 14. Y lleváronle primeramente a Anás-Véanse las notas acerca de Luk 3:2, y Mat 26:57.
15-18. Y seguía a Jesús Simón Pedro-Aunque esto fué natural, y bastante seguro, si solo “hubiera velado y orado para que no entrara en tentación”, como le había mandado el Maestro (Mat 26:41); en el caso de él fué un paso fatal. y otro discípulo-Más bien, “el otro discípulo”-sin duda nuestro evangelista mismo. conocido del pontífice-Véase la nota acerca del v. 10. y entró con Jesús al atrio del pontífice; 16. Mas Pedro estaba fuera a la puerta-por arreglo previo con su amigo, hasta que consiguiera para él entrada. Y salió aquel discípulo que era conocido del pontífice, y habló a la portera, y metió dentro a Pedro-La naturalidad de estos pequeños detalles no es indigna de nuestra atención. Este otro discípulo primero aseguró su propia entrada en consideración a su conocimiento del sumo pontífice; salió otra vez, ahora como persona privilegiada, para interesarse por la entrada de Pedro. Así nuestro pobre discípulo se halla en los pliegues de la serpiente. Los próximos pasos serán vistos mejor, si invertimos el orden de los versículos 17 y 18.
18. estaban en pie los siervos y ministros-Los domésticos y algunos de la “compañía” que apresaron a Jesús. habían allegado las ascuas; porque hacía frío, y calentábanse-“Juan solo menciona el material (‘carbón de leña’) del cual fué hecho el fuego, y el motivo de él, el frío de la noche.” [Webster y Wilkinson.] “Entrando (Pedro) dentro, estábase sentado con los criados, para ver el fin” (Mat 26:58), “y calentándose al fuego” (Mar 14:54). Estos dos dichos son extremadamente interesantes. Su deseo de “ver el fin”, o el resultado del proceso, fué lo que le atrajo en el palacio, porque evidentemente estaba temiendo lo peor. Pero una vez dentro, el pliegue de la serpiente aprieta más; es noche fría, y ¿por qué no debería él valerse del fuego como los otros? Además, en la conversación de la gente acerca del tema general, él podría recoger algo que le gustaría oír. “Y estando Pedro abajo en el atrio”. (Mar 14:66). Mateo dice (Mar 26:69): “estaba sentado fuera en el patio”. Según la arquitectura oriental, y especialmente en edificios grandes, como aquí, la puerta a la calle, o pesado portón plegable, por la cual entran las personas una por una por un portillo guardado por una portera, se abría sobre un pasillo o “porche” (Mar 14:66) a un patio cuadrangular, aquí llamado “atrio” o “palacio”, que estaba sin techo, y es frecuentemente pavimentado con baidosas o piedras. En el centro de este patio sería prendido el “fuego” (en un brasero). Al otro cabo de este patio, probablemente, estaba la cámara en la cual se seguía el proceso, abierta sobre el patio y no lejos del fuego (Luk 22:61), mas sobre un nivel más alto; porque Marcos dice que el patio estaba “abajo”. La subida era, tal vez, por una corta escalera. Esta explicación hará más inteligibles los detalles interesantes.
17. Entonces la criada portera-“Una de las criadas del sumo sacerdote”, dice Marcos (Luk 14:66). “Como vió a Pedro que se calentaba, mirándole, dice” (Marcas 14:67). Lucas es más gráfico (22:56): “Le vió que estaba sentado al fuego, fijóse en él, y dijo”. “Su porte y timidez, que se habrían mostrado vivamente, como así suele generalmente, conduciendo al reconocimiento de él”. [Olshausen]. ¿No eres tú también de los discípulos de este hombre?-es decir, Tú como también “aquel otro discípulo”, a quien ella conocía, mas no atajaba, viendo que era persona privilegiada. Dice él: No soy-Y “negó delante de todos, diciendo: No sé lo que dices”, Mat 26:70, forma común de negación terminante; “No conozco, ni sé lo que dices”, Mar 14:68; “Mujer, no le conozco”, Luk 22:57. Esta fué la primera negación. “Y se salió fuera a la entrada (pensando tal vez, escaparse); y cantó el gallo”, Mar 14:68.
19-21. Y el pontífice preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina-Probablemente para enredarlo en algunos dichos que podrían usarse contra él en el juicio. Por la respuesta de nuestro Señor parecería que “sus discípulos” eran tomados por un partido secreto. Yo manifiestamente he hablado al mundo-Véase la nota acerca del cap. 7:4. Yo siempre he enseñado en la sinagoga y en el templo, donde se juntan todos los Judíos-Buscando publicidad, mas con sublime tranquilidad. nada he hablado en oculto-es decir, nada de alguna naturaleza diferente; no siendo todas sus comunicaciones particulares con los discípulos sino las explicaciones y ampliaciones de su enseñanza pública. Véase Isa 45:19; Isa 48:16. ¿Qué me preguntas a mí? Pregunta a los que han oído … ésos saben lo que yo he dicho-Esto parece indicar que él se dió cuenta de la tentativa de envolverlo en la acriminación de sí mismo; se resintió de ello, recurriendo al derecho de toda persona acusada, de tener algún cargo presentado por testigos competentes.
22. dió una bofetada a Jesús, diciendo: ¿Así respondes al pontífice?-Isa 50:6, y cf. Act 23:2.
23. Si he hablado mal-“Si he hablado mal” en respuesta al pontífice. Si bien-El no dice, “Si no mal,” como si su contestación fuese meramente irrecusable; “Bien” parece tachar más que esto como debido a su amonestación. [Bengel]. Esto demuestra que Mat 5:39 no ha de tomarse al pie de la letra.
24-27. Y Anás le había enviado atado a Caifás pontífice-Nuestros traductores así rinden las palabras, entendiendo que la entrevista anterior se realizó ante Caifás; Anás, rehusando entremeterse en el caso, habiéndole enviado a Caifás en seguida. Pero las palabras aquí literalmente son: “Anás le envió (no, “le había enviado”), a Caifás”. Leído así el versículo no presenta ninguna evidencia de que hubiera sido enviado a Caifás antes de la entrevista recién relatada, pero da a entender lo contrario. Entendemos, pues, con algunos de los intérpretes más competentes, que esta entrevista fué preliminar y no oficial con Anás, a una hora de la noche cuando el concilio de Caifás no podía reunirse; y entrevista que no debe confundirse con la solemne relatada por los otros historiadores, cuando todos estaban reunidos y fueron llamados testigos. Pero el edificio en el cual se reunieron las dos asambleas, parece que fué el mismo, únicamente siendo diferentes las piezas, y el patio, naturalmente, uno solo.
25. Estaba pues Pedro en pie calentándose. Y dijéronle: ¿No eres tú de sus discípulos?-En Mat 26:71 el segundo cargo fué hecho por “otra criada”, cuando él había “salido a la puerta”, la cual “le vió … y dijo a los que estaban allí: También éste estaba con Jesús Nazareno”. Así también Mar 14:69. Pero en Luk 22:58, se dice: “Y un poco después, (del tiempo de la primera negación), viéndole otro, dijo: Y tú de ellos eras”. Posiblemente la acusación le fué echada en cara por más de uno; pero estas diferencias circunstanciales sólo confirman la verdad del relato. El negó, y dijo: No soy-en Mat 26:72 : “Y negó otra vez con juramento: No conozco al hombre”. Esta fué la segunda negación.
26. Uno de los siervos del pontífice, pariente de aquel a quien Pedro había cortado la oreja, le dice: ¿No te vi yo en el huerto con él?-Sin duda el parentesco con Malco atrajo su atención al hombre que lo hirió, y esto hizo posible que identificara a Pedro. “¡Triste represalia!” [Bengel]. Los otros evangelistas hacen que su descubrimiento dependa de su dialecto. “Y un poco después (‘como una hora pasada’, Luk 22:59) llegaron los que estaban por allí, y dijeron a Pedro: Verdaderamente también tú eres de ellos, porque aun tu habla te hace manifiesto”, Mat 26:73. “Eres galileo, y tu habla es semejante”, Mar 14:70; así también Luk 22:59. El dialecto galileo tenía un tono más sirio que el de Judea. Si Pedro se hubiera callado la boca, esta peculiaridad no se habría notado; pero esperando probablemente despistarlos tomando parte en la conversación al lado del fuego, no hizo sino descubrirse.
27. Y negó Pedro otra vez-Pero, si la acusación del pariente de Malco fué hecha simultáneamente con ésta por su dialecto galileo, no fué una negación simple; porque Mat 26:74 dice: “Entonces comenzó a hacer imprecaciones, y a jurar, diciendo: No conozco al hombre”. Así Mar 14:71. Esta fué la tercera negación. Y luego [“estando él aún hablando”, Luk 22:60] el gallo cantó-Así como Marcos es el único evangelista que nos dice que nuestro Señor predijo que el gallo cantaría dos veces (cap. 14:30). así él es el único que mencionó que efectivamente cantó dos veces (v. 72). Los otros evangelistas que nos dicen meramente que nuestro Señor predijo que “antes que el gallo cante, me negarás tres veces” (Mat 26:34; Luk 22:34; Joh 13:38). mencionan un solo canto, el cual es el último de Marcos. Esto es algo afectivo en este evangelista, quien según las tradiciones más antiguas (confirmadas por evidencia interna), recibió sus materiales de Pedro y así ha sido llamado su “intérprete”, siendo el único que da la triste predicción y su cumplimiento más triste en forma completa. Esto parece indicar que Pedro mismo no sólo conservaba por toda su vida posterior el recuerdo más vivo de las circunstancias de su caída sino que estaba deseoso de que otros las conociesen también. Los actos inmediatamente subsiguientes se dan completos sólo en Lucas (Joh 22:61-62): “Entonces, vuelto el Señor, miró a Pedro”, desde la sala del tribunal, en una forma ya explicada. ¡Quién podrá decir qué destellos de amor herido y reproche penetrante se lanzaron desde aquella “mirada” por el ojo de Pedro hasta su corazón! “Y Pedro se acordó de la palabra del Señor como le había dicho: Antes que cante el gallo, me negarás tres veces. Y esto hizo que Pedro “llorara amargamente”. ¡Cuán diferente de la secuela del acto de Judas! Sin duda los corazones de los dos hombres para con el Salvador eran completamente diferentes desde el principio; y la traición de Judas no fué sino la consumación de la resistencia de aquel miserable a la gloriosa luz en medio de la cual había vivido tres años, mientras que la negación de Pedro no fué sino la obscuridad momentánea de la luz y el amor celestiales de su Maestro, los cuales gobernaban su vida. Pero la causa inmediata de la bendita reacción, que hizo que Pedro “llorara amargamente”, fué sin duda esta “mirada” penetrante de su Señor. Y recordando las mismas palabras del Salvador, en la mesa: “Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como a trigo; mas yo he rogado (más bien, ‘rogué’) por ti que tu fe no falte” (véase la nota acerca de Luk 22:31-32). ¿no podemos decir que esta oración trajo desde lo alto todo lo que había en aquella “mirada” para penetrar y destrozar el corazón de Pedro, para guardarlo de la desesperación, para obrar en él “arrepentimiento saludable de que no hay que arrepentirse”, y finalmente, bajo otros toques sanadores, para “restaurar su alma”?
28-40. JESUS ANTE PILATO. N. B. Habiendo relatado nuestro evangelista la entrevista con Anás, omitida por los otros evangelistas, aquí omite el juicio y la condena ante Caifás, los cuales relatan los otros. Véanse las notas acerca de Mar 14:53-65. Las notas incompletas del v. 61. son concluídas aquí, (Marcos 14).
61. “El sumo sacerdote le volvió a preguntar, y le dice: ¿Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito?” Mateo dice que el sumo sacerdote le puso bajo solemne juramento, diciendo: “Te conjuro por el Dios viviente, que nos digas si eres tú el Cristo. Hijo de Dios” (Mar 26:63). Esto hizo legalmente necesaria una respuesta por nuestro Señor, Lev 5:1. Por consiguiente.
62. “Jesús le dijo: Soy soy” (“Tú lo has dicho”, Mat 26:64). En Luk 22:67-68, algunas palabras más son dadas: “Si os lo dijere, no creeréis; y también si os preguntare, no me responderéis, ni me soltaréis”. Parece que esto fué pronunciado antes que diera su respuesta directa, como una reconvención tranquila y protesta digna contra el prejuicio de su caso y la mala fe en su modo de proceder. “Y veréis al Hijo del hombre”, etc. Esta parte final de la respuesta de nuestro Señor es dada más ampliamente por Mateo y Lucas, “Aun os digo, que desde ahora habéis de ver al Hijo del hombre sentado a la diestra de la potencia de Dios, y que viene en las nubes del cielo” (Mat 26:64; Luk 22:69); expresado en otras palabras: “Yo sé el desdén con que estáis listos a responder a esta confesión: A vuestros ojos, que no son sino ojos de carne, está ante este tribunal un mortal como vosotros, y que él está a la discreción de las autoridades eclesiásticas y civiles: ‘Sin embargo’, viene el día cuando veréis otro espectáculo: Esos ojos, que ahora me miran con desdén orgulloso, verán a este mismo prisionero a la diestra de la Majestad en las alturas, y viniendo en las nubes del cielo; entonces el enjuiciado de hoy será revelado como el Juez, y sus jueces de ahora aparecerán ante su augusto tribunal; entonces los jueces injustos serán juzgados imparcialmente; y mientras ellos estén deseando nunca haber nacido, él a quien contemplan ahora como su víctima, será saludado con las aleluyas del cielo y con la bienvenida de Aquel que está sentado en el trono”.
63, 64. “Entonces el sumo sacerdote, rasgando sus vestidos, dijo: ¿Qué más tenemos necesidad de testigos? Oído habéis la blasfemia”; “lo hemos oído de su boca”, agrega Luk 22:71; afectación de horror religioso. “¿Qué os parece?” Decid, qué veredicto queréis pronunciar. “Y ellos todos le condenaron ser culpado de muerte”, de crimen capital. (Véase Lev 24:16).
65. “Y algunos comenzaron a escupir en él” (“Entonces le escupieron en el rostro”, Mat 26:67). Véase Isa 50:6. “Y cubrir su rostro, y a darle bofetadas, y decirle: Profetiza”, o “adivina”, “a nosotros, tú Cristo, quién es el que te hirió”. El sarcasmo de llamarle “el Cristo” y como tal pedir de él la identidad del perpetrador de las bofetadas, fué en ellos tan infame como a él humillante. “Y los servidores le herían de bofetadas”. “Y decían otras muchas cosas injuriándole”, Luk 22:65. Esta declaración general es importante, como manifiesta por virulentas y variadas que eran las afrentas registradas inflingidas en él, no eran sino una pequeña muestra de lo que él soportó en aquella ocasión negra.
28. Y llevaron a Jesús de Caifás al pretorio-pero sólo de día, “venida la mañana, entraron en consejo todos los principes de los sacerdotes, y los ancianos del pueblo, contra Jesús, para entregarle a muerte” (Mat 27:1, y véase la nota acerca de Mar 15:1). El “pretorio”, el palacio del gobernador de la provincia romana. y ellos no entraron en el pretorio, por no ser contaminados-por el contacto con gentiles que eran considerados impuros. sino que comiesen la Pascua-Si esto se refiere a la parte principal de la fiesta, el comer el cordero, la cuestión es, cómo nuestro Señor y sus discípulos lo comieron la noche anterior; y si era una comida vespertina, cómo una contaminación ceremonial contraída en la mañana los inhabilitaría para participar de ella, pues después de las seis de la tarde (las 18 horas) se contaba como día nuevo. Estos son asuntos que han ocasionado inmenso estudio y tratados eruditos. Pero como parece que las usanzas de los judíos variaban en diferentes tiempos, y nuestro conocimiento actualmente no es suficiente para aclarar todas las dificultades, éstas están entre las cuestiones no muy importantes que probablemente nunca serán resueltas completamente.
29-32. Entonces salió Pilato a ellos fuera, y dijo: ¿Qué acusación traéis contra este hombre?-Presentad los cargos. Si éste no fuera malhechor, no te le habríamos entregado-Les constaba que no tenían causa de la cual Pilato debiera tener conocimiento. y por lo tanto insinuaron ellos que ya lo habían juzgado digno de muerte por su propia ley; mas no teniendo poder, bajo el gobierno romano, para llevar a ejecución la sentencia, habían venido meramente por su sanción.
32. Para que se cumpliese el dicho de Jesús, que había dicho, dando a entender de qué muerte había de morir-es decir, por crucifixión (cap. 12:32, 33; Mat 20:19); que siendo un modo romano de ejecución, no podría llevarse a efecto sino por orden del gobernador. (El modo judío en tales casos era por apedreamiento).
33-38. Pilato … llamó a Jesús, y díjole: ¿Eres tú el Rey de los Judíos?-En Luk 23:2, ellos acusan a nuestro Señor ante Pilato diciendo: “pervierte la nación, y que veda dar tributo a César, diciendo que él es el Cristo, el rey.” Tal vez esto fué lo que ocasionó la pregunta de Pilato.
34. Respondióle Jesús: ¿Dices tú esto de ti mismo, o te lo han dicho otros de mí?-un asunto importante para la causa de nuestro Señor, para aclarar si la palabra “rey” fué usada en un sentido político, con lo cual Pilato tenía derecho de tratar, o si él fuese meramente instigado a ello por sus acusadores, quienes no tenían derechos de acusarlo sino los que fueron de naturaleza puramente religiosa, con los cuales Pilato no tenía nada que ver.
35. Pilato respondió: ¿Soy yo Judío? Tu gente, y los pontífices, te han entregado a mí: ¿qué has hecho?-En otras palabras: “Las cuestiones judías ni las entiendo, ni me meto en ellas; pero tú estás aquí bajo una acusación que, mientras que me parece judaica, sin embargo, podrá incluir asunto de traición. Así como ellos lo presentan, yo no puedo decidir el punto; dime entonces qué proceder tuyo te ha metido en esta situación”. En frase moderna, el objeto de Pilato en esta pregunta no fué sino el de determinar la aplicabilidad del cargo.
36. Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo-No dice: “Mi reino no es sobre este mundo”; sino “no es de este mundo”-es decir, en su origen y naturaleza; por lo tanto “no es un reino de tal naturaleza que dé ni a ti ni a tu señor el peligro más pequeño”. si de este mundo fuera mi reino, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los Judíos-“Un argumento muy convincente; porque si sus servidores no pelearan para evitar que su Rey fuese entregado a sus enemigos, mucho menos usarían la fuerza para establecer su reino”. [Webster y Wilkinson]. mi reino no es de aquí-Nuestro Señor sólo dice de dónde no es su reino, primero afirmándolo sencillamente, después dando prueba de ello, luego reafirmándolo. Esto fué todo lo que tenía que ver con Pilato. La naturaleza positiva de su reino no quería imponer a uno tan poco capaz de entenderla, ní oficialmente con derecho a informes al respecto. (Es digno de notarse que el “mi”, que se menciona cuatro veces en este versículo-tres veces de su reino y una vez de sus servidores-está puesto en forma enfática).
37. ¿Luego rey eres tú?-No había sarcasmo ni desdén en esta pregunta [como Tholuck, Alford, etc., dicen], porque si hubiese, la respuesta de nuestro Señor habría sido diferente. Poniendo el énfasis en “tú”, su pregunta revela una mezcla de sorpresa y de intranquilidad, en parte por la posibilidad de que, después de todo, pudiese haber algo peligroso bajo tal pretensión, y en parte por cierto temor reverente que le hizo el porte de nuestro Señor. Tú dices que yo soy rey-Así es pues. para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad-Su nacimiento expresa su humanidad; su venida al mundo, su existencia antes de asumir su humanidad: La verdad, pues, aquí afirmada, aunque Pilato entendería poco de ella, fué, que su encarnación se hizo expresamente para la asunción de la realeza en nuestra naturaleza. Pero, en vez de decir que vino para ser rey, lo que era su sentido, dice que vino para dar testimonio a la verdad. ¿Por qué esto? Porque, en tales circunstancias, hacía falta noble coraje para no vacilar en sus demandas reales; y nuestro Señor, consciente de que estaba demostrando aquel coraje, da a su confesión una forma que lo expresa. Es esto a lo que se refiere Pablo, en aquellas palabras notables dirigidas a Timoteo: “Te mando delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y de Jesucristo, que testificó la buena profesión delante de Poncio Pilato”. (1Ti 6:13). Este incidente en la vida de nuestro Señor, su testimonio valiente ante el gobernador, es elegido como un ejemplo animador de la fidelidad que Timoteo debía desplegar. Así como el Señor [dice hermosamente Olshausen] se reconoció el Hijo de Dios ante el concilio teocrático más alto, así confesó su dignidad real en presencia del representante de la autoridad política más elevada en la tierra. Todo aquél que es de la verdad, oye mi voz-Nuestro Señor aquí no sólo afirma que su palabra tenía en sí un poder que se manifiesta y se recomienda, sino que insinúa suavemente el verdadero secreto del crecimiento y la grandeza de su reino, como REINO DE LA VERDAD, en el sentido más alto, en el cual son atraídas como en su elemento propio, por una atracción celestial, todas las almas que han aprendido a vivir y contar todo por pérdida por amor a la verdad, cuyo Rey, Jesús, las atrae y los gobierna por su poder cautivante sobre sus corazones.
38. Dícele Pilato: ¿Qué cosa es verdad?-es decir: “Tú agitas la cuestión de cuestiones, que los pensadores de todas las edades han preguntado, pero que todavía nadie ha contestado”. Y como hubo dicho esto-Como si, al proponer tal cuestión se estuviera metiendo en indagaciones interminables e inoportunas, cuando este asunto reclamaba más bien acción rápida-salió otra vez a los Judíos-perdiendo para sí una noble oportunidad, y dando expresión a aquella convicción de la falta de toda certeza moral e intelectual, que era el sentimiento de toda mente seria en aquellos tiempos. “La única certeza”, dice Plinio el Mayor, “es que nada es cierto, ni más miserable que el hombre, ni más orgulloso. El relajamiento espantoso de la moral en aquella época sin duda tendría que atribuirse en grado mayor a este escepticismo. Sola la revelación de la verdad eterna fué capaz de inspirar vida nueva en la humanidad arruinada, y ésta en la comprensión de la redención completa”. [Olshausen]. y díceles-al alcance del oído de nuestro Señor, quien había sido sacado fuera-Yo no hallo en él ningún crimen-Esto exasperó tanto a “los sumos sacerdotes y ancianos”, que, temerosos de perder su presa. echaron una descarga de acusaciones contra él, como aparece en Luk 23:4-5 : afirmando Pilato su inocencia, “ellos porfiaban diciendo: Alborota al pueblo, enseñando por toda Judea, comenzando desde Galilea hasta aquí”. No ven ninguna esperanza de conseguir la sanción de Pilato, si no pueden imputarle cargo de conspiración contra el gobierno: y como Galilea era conocida por su turbulencia (Luk 13:1; Act 5:37), como el ministerio de nuestro Señor se desarrollaba especialmente allí, ellos la introducen para dar color a su cargo. “Los príncipes de los sacerdotes le acusaban mucho” (Mar 15:3), “nada respondió. Pilato entonces le dice: ¿No oyes cuántas cosas testifican contra ti? Y no le respondió ni una palabra; de tal manera que el presidente se maravillaba mucho” (Mat 27:12, Mat 27:14). Véase la nota acerca de Mar 15:3-5. En su perplejidad, oyendo Pilato de Galilea, piensa en el recurso de enviarlo a Herodes, con la esperanza de librarse más de la responsabilidad en el caso. Véanse las notas acerca de Mar 15:6, y Luk 23:6-12. El regreso del preso sólo ahondó la perplejidad de Pilato, quien “convocando los príncipes de los sacerdotes, los magistrados, y el pueblo”, les dice claramente que ni uno de sus cargos contra “este hombre” había sido probado, mientras que aun Herodes, a cuyo territorio naturalmente pertenecía, nada le había hecho: entonces dijo: “le soltaré, pues, castigado”. (Luk 22:13-16).
39. Empero vosotros tenéis costumbre, que os suelte uno en la Pascua, etc.-Véanse las notas acerca de Mar 15:7-11. “Sobre la significación típica de la elección de Cristo para sufrir, por la cual fué libertado Barrabás, véase Levítico cap. 16, particularmente los vv. 5-10, donde el tema es la ofrenda por el pecado en el gran día de expiación”. [Krafft en Luthardt.]
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-18.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 18:1 . Pasó por el arroyo Cedron. Cedrón, o Cedrón, era el nombre del valle profundo, así como del arroyo que lo atravesaba, al este entre Jerusalén y el monte de los Olivos. También se menciona en 2 Saúl. Juan 15:23 ; 1 Reyes 2:37 .
Tenía su nombre de kedrai, con árboles de cedro plantados a cada lado. En la LXX, así como aquí, siempre se menciona en plural. Jeremias 31:40 . Este arroyo se llama aquí Cheimarrhos, es decir, un torrente que fluye en invierno, estando seco en la sequía del verano. Es casi singular que una ciudad tan grande como Jerusalén pueda subsistir sin un río constante. Pero el Gihón era la fuente de vida de la ciudad y el tema frecuente del canto sagrado. Salmo 46:4 .
Un jardín, al que entró, llamado Getsemaní. Mateo 21:36 ; Marco 14:32 . Esto lo hizo, para que así como el pecado del primer Adán, que trajo destrucción a su posteridad, se cometiera en un jardín, para que la saludable pasión del segundo Adán, que debía rescatarnos de esa destrucción, pudiera comenzar en el mismo lugar. .
Juan 18:3 . Judas luego recibió una banda y oficiales (de paz) . El griego σπειραν, traducido como cohorte por Montano, debería ser una guardia de soldados, como se lee en muchas de las versiones. Los oficiales del sumo sacerdote estaban con ellos, la fuerza era fuerte. ¡Qué multitud, con Judas a la cabeza! Usamos la palabra guardia, porque una cohorte era casi la décima parte de una legión.
Juan 18:6 . Retrocedieron y cayeron al suelo. Aquí podemos observar que no fue el poder del hombre, sino el propio permiso de Cristo, lo que le trajo sus sufrimientos. Con qué facilidad podría haberse librado de las manos de sus enemigos, quienes con una palabra podrían hacerlos retroceder y caer al suelo. Al decir esas palabras, Cristo lanzó un rayo de su divinidad, y esto los derribó.
Él solo dijo, yo soy, y cayeron, la providencia de Dios no permitió que cayera en sus manos, sin antes darles esta nueva marca de su divina majestad y poder. Si hubo tanta majestad en la voz de Cristo, en uno de los actos más bajos de su humillación, ¿cuál será la voz de su persona glorificada para los pecadores, cuando venga como juez para condenar al mundo?
Juan 18:10 . Entonces Simón Pedro hirió al criado del sumo sacerdote y le cortó la oreja derecha. Es probable que Malco fuera más audaz y oficioso que otros al apresar y atar al Salvador. Pero este golpe podría contribuir a la negación de su Maestro, haciéndolo más temeroso del martirio.
Juan 18:13 . Primero lo llevaron a Anás. Pero al ser nombrado Caifás a continuación, parece que no ocurrió nada importante hasta que llegaron al salón donde se reunió el consejo. Se habían sentado toda la noche, y no comieron el cordero pascual, hasta que primero sacrificaron el mismísimo sacrificio pascual.
Juan 18:15 . Ese discípulo entró con Jesús en el palacio, αυλην, salón del sumo sacerdote. Mateo y Marcos tienen "salón", pero Lucas "casa". Es probable que el sumo sacerdote tuviera su mansión, y que nuestro Salvador fue procesado en el tribunal de justicia habitual, siendo las casas particulares incompetentes para contener a las multitudes que acuden a los tribunales.
Juan 18:20 . Yo alguna vez enseñé en la sinagoga. Nuestro Señor aquí se aclara a sí mismo de tener algún plan para levantar la sedición contra el gobierno. Por tanto, cuando dice: En secreto no he dicho nada, su significado no es que nunca dijo nada en privado a sus seguidores; pero que la doctrina que enseñó en todo momento fue en esencia la misma; y qué era eso, había un gran número de personas a las que podían preguntar, pues él había enseñado públicamente en el templo y en las sinagogas tan a menudo como se les ofrecía la oportunidad.
Por lo tanto, era más apropiado preguntarles quién lo escuchó, que preguntarle quién era el acusado, para que no se creyera en su propio caso. No se dispuso a ocultar nada de lo que suelen hacer los que pretenden levantar la sedición; pero lo que dijo en privado fue lo mismo que habló en público.
Por lo tanto, podemos aprender que no es raro que la mejor de las doctrinas pase bajo el nombre odioso y la imputación de error y herejía. Aquí se cuestiona la propia doctrina de Cristo. También que los ministros de Cristo que tienen la verdad de su lado, pueden y deben hablar con valentía y franqueza. La verdad no se sonroja por nada excepto por estar oculta.
Este texto también refuta a los que dicen: Cristo no vino a Jerusalén, para que los romanos no sospecharan que estaba afectando un reino. Porque aquí testifica que "enseñaba diariamente en el templo". Después de su primer milagro en Caná de Galilea, lo encontramos subiendo a Jerusalén para celebrar la pascua, donde residió al menos ocho días; y muchos, viendo los milagros que hacía, creyeron en él: Juan 5:1 .
Volvió a la fiesta, como se menciona en Juan 6:4 ; de modo que tenemos razones para creer que nunca rechazó esa fiesta. También subió a la fiesta de los tabernáculos, Juan 7:10 ; Juan 7:14 , y predicó a la gente en el templo, y realizó tales maravillas que los judíos gritaron: "Cuando Cristo venga, ¿hará más milagros que estos?" Terminada esta fiesta, va al monte de los Olivos, y al día siguiente vuelve a predicar en el templo: Juan 8:1 .
En la fiesta de la dedicación lo encontramos nuevamente “caminando en el pórtico de Salomón”, Juan 10:23 , y allí se declara el Hijo de Dios. En el cap. 11. Lo encontramos en Betania, a solo dos millas de distancia de Jerusalén, donde resucitó a Lázaro de entre los muertos. De Betania va a Jerusalén, la gente va delante de él y grita: "Hosanna al Hijo de David": cap. 12.
Juan 18:22 . Uno de los oficiales golpeó a Jesús con la palma de su mano. La palabra rhapisma se ha interpretado de manera diferente, según los diversos significados que se le dan al verbo rhapizo, de donde se deriva. Algunos lo entenderán propiamente como un golpe, dado ya sea con una vara, un palo o un garrote, porque rhapis es interpretado por Hesiquio como vara o vara.
Pero el antiguo léxico griego y latino lo traduce como un recuadro o un trazo con la mano, agradablemente a lo que lo entienden San Agustín, Nonnus, Sedulius, Suidas y Juvencus. Algunos vuelven a hacer esta distinción entre coclaphus y rhapisma, que el primero se da con el puño y el segundo con la mano plana o abierta; ambos los cuales son expresados por Juvenal, donde dice,
Nec pugnis cædere pectus Te veto, nec plana faciem contundere palma.
Por el primero de los cuales se entiende lo que llamamos un golpe en el pecho o un golpe en la oreja; y por este último, una bofetada en la cara.
Pero cualquiera de estas indignidades que se entiendan aquí, debe ser un completo cumplimiento de las profecías, donde se dice, di la espalda a los golpeadores, y mis mejillas a los que me arrancaban el pelo. Isaías 50:6 . Golpearán al Juez de Israel con vara en la mejilla. Miqueas 5:1 .
Me han golpeado en la mejilla con reproche. Job 14:10 . Y da su mejilla al que lo hiere. Lamentaciones 3:30 . Estas mismas circunstancias de la pasión, afirma Lactancio, fueron predichas por la Sibila Erythræan.
( Bp. Taylor. ) Por esta razón también Cristo eligió sufrir esto, para confundir y humillar el orgullo del hombre, y dejar a los orgullosos un ejemplo de paciencia; que, si no se imita, ciertamente los condenará.
Juan 18:25 . Peter se puso de pie y se calentó. El interesante caso de este apóstol está reservado al cap. 21. Pero aprendemos aquí, que Pedro negó a su Maestro en la casa de Anás; y como Juan fue el único discípulo que nunca dejó a Pedro, debemos seguir su narración.
Juan 18:28 . Luego llevaron a Jesús desde Caifás al pretorio o sala del juicio, es decir, al tribunal de César, a quien representaba Pilato, habiéndolo entregado Caifás y el concilio como digno de muerte. Parecería que tenían un deseo secreto de que Pilato confirmara su sentencia sin preguntar, y que Jesús pudiera ser crucificado antes de que la población supiera lo que se había hecho, o tuviera tiempo de provocar un tumulto.
Pero Pilato, conociendo su enemistad, luchó contra la sentencia durante casi tres horas, y con una pusilanimidad bastante diferente a la de un romano; de modo que no fue hasta el mediodía que lo vieron clavado en la cruz.
Juan 18:33 . ¿Eres tú el rey de los judíos? Jesús pospuso la respuesta directa preguntando al gobernador qué habían dicho los judíos cuando salió a hablar con ellos, y que el juez en cuestión de honor y deber debía anunciar: ¿Dices esto de ti mismo, o te lo han dicho otros? ¿de mí?
Cuando se le hizo la simple pregunta de si era un rey
Juan 18:36 . Jesús respondió, mi reino no es de este mundo. El mío es el reino prometido por los profetas.
Juan 18:37 . Entonces, ¿eres rey? Aunque podría preguntarse esto con burla, el Salvador dio una respuesta completa. Con este fin nací; sentarse y reinar a la diestra del Padre. Así fue testigo de una buena confesión ante Poncio Pilato.
Por esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad. El mismo diseño de su encarnación fue publicar la justicia y predicar el evangelio de la salvación. Esto fue evidente en su oración de intercesión por los apóstoles: Santifícalos en tu verdad, tu palabra es verdad. Declaró el mandato que había recibido del Padre. Pilato preguntó: ¿Cuál es la verdad? Pero no esperó respuesta. Cuando los oyentes hacen esto, tenemos pocas esperanzas de que se conviertan.
Juan 18:40 . No este hombre, sino Barrabás. “Comparamos y preferimos a Barrabás a Jesucristo, siempre que elegimos seguir nuestras propias pasiones en lugar del evangelio; el espíritu del mundo en lugar del de Dios; y las inclinaciones del primer Adán, pecador, más que las del segundo, que es la santidad misma.
Aborrecemos lo que los judíos hicieron una sola vez; y sin embargo hacemos lo mismo todos los días, sin ningún remordimiento ni preocupación, e incluso sin considerar qué es lo que estamos haciendo. Los judíos renunciaron a Cristo; pero fue antes de que recibieran su Espíritu o fueran hechos miembros de su cuerpo. La ingratitud de un cristiano que ha probado sus dones celestiales y, sin embargo, con sus acciones parece clamar continuamente: no tendremos a Jesucristo, es decir, no tendremos nada de su humildad, su pobreza, sus mortificaciones, su cruz. , no tiene nada que se le acerque. " QUESNEL.
REFLEXIONES.
Nuevamente somos llamados a escenas trágicas y dolorosas, la tierra en guerra con el cielo. Oh Judas, Judas, ¿es este tu rostro, tu beso, tu voz? ¡Judas, a la cabeza de romanos y judíos, para traicionar a su Señor y Maestro! No, seguramente no es Judas; es un demonio vestido de carne mortal. Verdaderamente Satanás había entrado con el bocado y ahora, como los cerdos de los gadarenos, se apresura a la perdición. Oh, ¿y es posible que las pasiones más viles ganen este dominio sobre su víctima?
Por otro lado, marque la dignidad del Salvador. Fue valientemente al encuentro de los soldados romanos y los hombres alabarderos. Qué palabras; ¿a quién buscáis? Yo soy aquel a quien buscáis. El buen pastor fue valiente como un león en la hora del peligro. Qué modelo a seguir para los confesores y mártires.
Tampoco se olvidó de la tímida oveja; los cubrió con su brazo, capituló por su liberación. Si me buscáis, dejad que éstos sigan su camino. Son las esperanzas de la iglesia para otro día. Isaías definió bien su carácter cuando dijo: Él apacentará su rebaño como un pastor; tomará los corderos en sus brazos y los llevará en su seno, y conducirá suavemente a las que estén encinta. Isaías 40:11 .
Al ser interrogado acerca de las pretensiones divinas y reales, después de haber confesado que nació para ser rey y testigo de la verdad; añadió, que su reino no era de este mundo. Pilato consintió en esto y declaró que su caso no pertenecía al tribunal romano. Tomadlo y juzgadlo según vuestra ley; porque no encuentro en él ningún delito civil, ninguna falta política. Entonces, oh creyente, si el reino de tu Redentor no es de este mundo, presta atención a sus palabras: "No sea que en algún momento vuestro corazón se sobrecargue de saciedad y embriaguez", y de los afanes de esta vida y de los males de Jerusalén. os encontréis desprevenidos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 18:36". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-18.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.
Ver. 36. Mi reino no es de este mundo ] Cristo no pudo ser recibido como Dios en el Panteón de Roma, porque le faltaron adoradores, predicó la pobreza y eligió hombres mezquinos para sus discípulos. Domiciano el emperador, después de haber desterrado a Juan a Patmos, y a Domicillia Flavia, la hija de su propia hermana, con muchos más, al Ponto, y dado muerte a varios por ser cristianos, ordenó a todos los judíos que pudo encontrar. condenados a muerte, los que eran del linaje de David.
Entre los cuales, encontrándose también con algunos cristianos, que eran aliados de Cristo, y entendiendo que eran gente pobre e inofensiva, los despidió y por proclamación prohibió ser martirizados más. Eusebio, Historia Eclesiástica, l. 3. c. 19,20. 1: 237,239
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 18:36". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-18.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-18.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La defensa de Jesús:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-18.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
TRAICIONADO Y ARRESTADO
(contra 1 a 12)
El Hijo de Dios avanza con calma, con firmeza, hacia la gran conquista del Calvario, cada paso del camino perfectamente medido por la sabiduría divina. Se menciona el hecho de que Él fue al huerto de Getsemaní, y que Sus discípulos estaban con Él, pero nada se dice aquí de Su oración de agonía en el huerto, postrado en súplica "con gran llanto y lágrimas". Porque esa oración pertenece a la humildad de su virilidad inmaculada, no a la gloria sublime de su deidad. En Juan lo vemos perfectamente en control de todas las circunstancias que enfrentaba, siendo Su camino en todos los aspectos morales la marcha triunfal de un Conquistador.
¡Cuán patética es la engañosa traición de Judas! ¡Cuán burdamente engañado por Satanás es el pobre y ciego "hijo de perdición"! ¡Cuán totalmente ajeno a la pura gracia y verdad del corazón del Hijo de Dios! En la insensible ignorancia de la incredulidad, él cumple las Escrituras. Judas conocía bien las prácticas habituales del Señor, pero no sabía nada de Su corazón. No pudo encontrar al Señor como su Salvador, ¡pero no le resultó difícil encontrarlo para entregarlo a Sus enemigos! Trae a los soldados y oficiales, bien equipados con linternas, antorchas y armas (v.
3), ¡una formidable disposición para lograr el arresto de un Hombre que sabían que no era ningún revolucionario o agitador! Todo esto de su parte fue una vana locura, porque les fue demostrado que su demostración de fuerza era una abyecta debilidad en Su presencia, sin que Él mostrara la menor resistencia, físicamente hablando.
Observe en el versículo 4 que él sabía todas las cosas que le sobrevendrían. Todo el poder del enemigo se estaba concentrando ahora; los líderes religiosos, los judíos, los gentiles y sus gobernantes se unirían en un odio feroz contra el Hijo de Dios; un verdadero discípulo lo negaría, un falso discípulo lo traicionaría, todos lo abandonarían; y mucho más que esto, que sufriría el terrible juicio de Dios contra el pecado en la cruz del Calvario. Sin embargo, salió con calma y bendita dignidad. ¡Maravilloso y adorable Hijo de Dios!
Cara a cara con esta banda militante, simplemente pregunta: "¿A quién buscas?" Su respuesta es "Jesús de Nazaret". Debido a que Nazaret era un lugar despreciado por los judíos (cf. Juan 1:46 ), su hablar de esta manera tenía la intención de menospreciarlo. Pero Él solo dice "Yo soy". Este es su nombre como el eterno y autoexistente (cf. Éxodo 3:14 ), cuya gloria es infinita.
(Nótese que en este punto se dice que Judas estaba con ellos, del lado de aquellos que desafiaron al Dios viviente). Pero no es de extrañar que al escuchar las palabras "Yo soy", inmediatamente todos retrocedieron y cayeron al suelo. (v.6). Impotentes, están postrados a sus pies.
Nuevamente les hace la misma pregunta. Si es necesario que el Hijo de Dios haga la misma pregunta por segunda vez, es evidente que la primera respuesta fue deficiente. De hecho, el haber sido humillados hasta el polvo debería haber cambiado su actitud hacia Él; pero responden de nuevo de la misma manera despectiva. Tal es el poder cegador de Satanás.
Insiste firmemente en que les ha dicho que "yo soy". Si lo buscan, entonces, como a los discípulos, Él dice: "Dejen que éstos se vayan" (v.8). Él asumirá toda la responsabilidad, solo. Porque es necesario que se cumpla su palabra: no perdería a ninguno de los que su Padre le había dado.
¡Cuán poco entiende Pedro esto! Aunque había visto el poder de la palabra de su Señor al postrar a sus enemigos, ¡parece considerar apropiado que él sea el defensor del Señor de la gloria! Evidentemente, a los soldados se les había permitido ponerse de pie de nuevo, y Pedro usa su espada contra el sirviente del sumo sacerdote, aparentemente apuntando a su cabeza, pero solo separándole la oreja de la cabeza.
Pero no hay más acciones. La palabra del Señor prevalece: Su propia presencia detiene toda violencia. Leemos en Lucas 22:51 que tocó el oído del siervo y lo sanó, pero en Juan se enfatiza el poder de su palabra, más que su acción de gracia. Presiona el hecho de que fue de la mano de Su Padre que Él recibiría la copa: no se apartaría de la cruz, ni pelearía con hombres que eran solo herramientas para cumplir la voluntad de Su Padre, ignorantes de esto como eran. Cuán bellamente cumple todo aquello de lo que habla el holocausto, glorificando al Padre con la completa devoción de sí mismo en sacrificio voluntario.
Sólo "entonces" (v. 12), después de que el Señor habla de beber la copa que su Padre le había dado, sus enemigos pueden atarlo. Habiendo visto Su poder ejercido con tanta calma sobre ellos, es casi asombroso que ahora se atrevan a tomarlo de esta manera. Pero ni la vergüenza ni el miedo los apartan de la locura ciega de su camino. Estos, por supuesto, no son soldados romanos, sino judíos, y están empleados por las autoridades judías.
EN EL TRIBUNAL DEL SUMO SACERDOTE
(vs 13-27)
Lo llevan ante Anás, suegro del sumo sacerdote Caifás. Los romanos habían hecho una práctica de exigir un cambio en el sumo sacerdocio con frecuencia, algo totalmente antibíblico, Anás había sido sumo sacerdote en un momento anterior, y posiblemente los judíos todavía deseaban darle este lugar, aunque no podían hacerlo oficialmente. . En los versículos 19 y 22 incluso se habla de él como el sumo sacerdote, porque la audiencia ante Ann continuó hasta el versículo 24, que está traducido correctamente: "Anás, por tanto, lo envió atado a Caifás.
"Sólo Juan habla de esta audiencia, y no da cuenta de la audiencia ante Caifás, como lo hacen los otros evangelios. Puede ser que ambos ocuparan el palacio del sumo sacerdote. Pero fue Calaphas quien había instado la muerte del Señor.
El versículo 15 nos asegura que Simón Pedro siguió a Jesús, aunque Lucas 22:54 habla de que él lo siguió "de lejos". Era cierto, pero vacilante, como es tristemente el caso de muchos de nosotros que somos creyentes. Otro discípulo (evidentemente Juan, el escritor de este libro) lo siguió y fue con Jesús al palacio del sumo sacerdote.
Era conocido por el sumo sacerdote, quien evidentemente sabía de su identificación con Cristo. Antes de esto, todos los discípulos lo habían abandonado ( Mateo 26:56 ), pero la gracia aparentemente había recuperado a Juan, de modo que entró tranquilamente, y luego también se paró junto a la cruz de Jesús mientras otros se mantenían a distancia ( Juan 19:25 ; Lucas 23:49 ).
A través de la influencia de Juan, a Pedro se le permite entrar (v.16), y la chica de la puerta naturalmente le pregunta si él no era también (como Juan) uno de los discípulos de Cristo. Podemos asombrarnos del temor de alguien tan naturalmente audaz, pero en las cosas de Dios uno no puede depender de su propia fuerza, y esta fue su perdición: de sus labios salen palabras que deben haber desgarrado su alma más íntima: "No lo soy. "
Por lo tanto, evidentemente no está con Juan, sino con los sirvientes y oficiales que se calentaban junto al fuego. Sin embargo, antes de que Pedro sea interrogado por segunda vez, el interrogatorio de Anás atrae la atención hacia el Señor (v. 19). A Pedro se le dio un poco de tiempo para pensar en la advertencia anterior del Señor en cuanto a que lo había negado tres veces, pero parece que el miedo de Pedro prácticamente lo había paralizado.
El versículo 19 demuestra que los judíos no tenían ningún cargo que presentar contra el Señor. No se trataba de un juicio, sino de una inquisición en la que buscaban encontrar una acusación. El Señor responde con perfecta verdad y de manera apropiada. Había hablado abiertamente al mundo, enseñando en las sinagogas y en el templo, y no tenía nada que ocultar. Por lo tanto, no hay razón alguna para que Él deba estar a la defensiva al tratar de explicar Su enseñanza al sumo sacerdote: otros habían escuchado esto: si se requería testimonio, no era Él mismo quien debía serlo.
El testimonio se podía obtener fácilmente de cualquiera que lo hubiera escuchado. Ciertamente, estas sencillas palabras fueron una reprimenda de la manifiesta falta de sentido judicial del sumo sacerdote, y se le hace sentir que está bajo el tribunal del Hijo de Dios y no al revés.
Pero inmediatamente se produce una grave violación de la justicia en el tribunal, ante los ojos del sumo sacerdote, que ni siquiera lo reprende. Un oficial golpeó al Señor con la palma de su mano porque estaba irritado porque el Señor había discernido la violación del orden judicial por parte del sumo sacerdote. Pero el mal no pudo sacar del Señor de la gloria ninguna respuesta amarga y resentida. Más bien, pregunta, si había hablado mal, entonces permita que el oficial dé testimonio del mal, ya que es el único procedimiento adecuado en la corte, pero si había hablado bien, ¿por qué esta violencia? Una vez más, solo el Señor actúa con la calma y la justicia judicial de un juez justo.
Anás fue derrotado, y muy probablemente temiendo ser más humillado, envía al Señor Jesús atado a Caifás, como nos dice el versículo 24. Caifás evidentemente está más decidido a que Cristo muera.
El observar el testimonio tranquilo y fiel de la verdad del Señor no ha despertado a Pedro de la debilidad de su temor. Se le pregunta nuevamente si es un discípulo del Señor Jesús, y nuevamente lo niega (v.25). Pero, por supuesto, está en la compañía equivocada, calentándose en el fuego del mundo. Si nuestro corazón está frío, sin duda intentaremos esto, pero no sustituye al calor de la presencia cercana del Señor.
Es presionado por tercera vez por un pariente del criado a quien Pedro le había cortado la oreja y que lo había visto en el huerto. A la tercera negación de Pedro, el gallo cantó. Lucas agrega a esto la mirada del Señor a Pedro, y Pedro sale y llora amargamente ( Lucas 22:61 ). No estaba allí para ver más testigos fieles y verdaderos del Señor. ¡Qué agonía de alma debe haber sido la suya desde ese momento hasta que se encontró con el Señor en resurrección!
ANTE EL JUEZ ROMANO
(contra 28-40)
Para la audiencia ante Caifás debemos comparar Mateo 26:57 ; Mateo 27:1 , porque Juan guarda silencio al respecto. Pero estas dos audiencias ocuparon toda la noche, de modo que fue temprano en la mañana cuando el Señor fue llevado al salón del juicio de Pilato (v.28). ¡Cuán atentos estaban los judíos a Su destrucción sin demora! Porque el mal no puede darse el lujo de esperar los debidos procesos de juicio sobrio, cuidadoso y deliberado, para que no quede expuesto.
Ellos mismos no entrarían en la sala del juicio, porque religiosamente lo consideraban una cosa contaminante; sin embargo, exigirían que el Señor Jesús entrara. ¡Ellos mismos permanecerían afuera y clamarían en voz alta por la muerte de la víctima inocente! Sabían que comer la Pascua no permitía la contaminación externa, pero el Señor les había dicho que el mal que viene de sus propios corazones es el que los contamina ( Mateo 15:11 ).
Habían tratado de evitar llevárselo en el día de la fiesta ( Mateo 26:5 ), pero Dios había decretado que el Señor Jesús fuera sacrificado el día de la Pascua, y fue este día que Judas consideró conveniente traicionarlo.
Pilato, el juez romano, debe acudir a los judíos para preguntarles sobre su acusación contra Cristo. En respuesta, no tienen acusación alguna, pero con arrogancia le dicen a Pilato que debería considerar a Cristo un malhechor simplemente porque lo llevaron ante Pilato (v.30). Si Pilato hubiera actuado con justicia, debería haber declarado que el prisionero debía ser puesto en libertad, porque no había ningún cargo específico contra él.
Pero sin estar calificado en absoluto como juez justo, deseaba eludir cualquier responsabilidad, actitud que continuó manteniendo hasta que se enredó en la locura de la injusticia más espantosa de la historia.
Pilato les dice a los judíos que juzguen al Señor Jesús de acuerdo con su ley, porque él sabía bien que todo el asunto era de prejuicio religioso, no de un caso criminal importante, que los romanos no permitían que los judíos manejaran. Pero ellos ya habían determinado, antes de cualquier juicio, que iba a ser ejecutado, y legalmente no podían hacerlo ellos mismos; por tanto, exigieron que Pilato lo condenara a muerte. Más que esto, el Señor mismo había predicho que Su muerte sería la de la crucifixión (v.32), el medio romano de la pena capital, en lugar de la lapidación judía.
Ciertamente Pilato debería haber rechazado esto inmediatamente, pero regresó a la sala del juicio y le hizo al Señor una pregunta que no tenía nada que ver con juzgar el caso. Pero evidentemente temía que hubiera algo de fundamento en el informe de que él era el Rey de los judíos. Él pregunta sobre esto, y el Señor, en respuesta, le hace una pregunta pertinente (v. 34), en cuanto a si él tenía una preocupación personal acerca de esto, o si fue algo que se le informó que realmente tuvo poca importancia. Porque ciertamente Cristo no había reclamado el trono de Israel.
Pilato se apresuró a renunciar a toda responsabilidad al preguntar: "¿Soy judío?" Pero, ¿por qué entonces había hecho su primera pregunta? Por supuesto que era cierto, como él dijo, que la propia nación del Señor y sus gobernantes lo habían entregado a Pilato. Pero la responsabilidad de Pilato consistía en juzgar con rectitud cualquier acusación formulada contra el Señor. Sin embargo, no se habían formulado cargos. Le pregunta al Señor: "¿Qué has hecho?" Una vez más, esto no era una pregunta para un juez: correspondía a los acusadores presentar la acusación en cuanto a lo que había hecho, y el juez debía considerar estrictamente esta acusación.
Por lo tanto, el Señor Jesús ignora su pregunta y le dice a Pilato algo para preocupar seriamente su conciencia. Su reino no es de este mundo: si hubiera sido así, sus siervos, de acuerdo con los principios mundanos, lucharían por Su protección (v. 36), y Pilato sabía que ni Él ni Sus siervos habían clamado por la autoridad en la tierra. Su reino era de otra fuente. Pilato no entiende nada de esto, pero pregunta si entonces Jesús es un rey.
La respuesta positiva del Señor deja a Pilato con una conciencia incómoda. En pura realidad, Él es un rey, que nació y vino al mundo, no para reinar, sino para dar testimonio de la verdad (v. 37). Aquí está el verdadero carácter moral real probado en humilde gracia y rechazo antes del tiempo de Su reinado como Rey de reyes. Este testimonio de la verdad de Dios en medio del mal tiene en sí una exquisita dignidad real y una belleza que atraerá a todo corazón honesto. El Señor declara además que todos (no solo los judíos) que son de la verdad oyen Su voz, porque en Él está la verdad absoluta.
Pilato, temiendo encontrarse expuesto bajo la luz penetrante de esta "verdad" incómoda y escudriñadora, nuevamente se escapa de su responsabilidad afirmando ligeramente (en lugar de preguntar) "¿Qué es la verdad"? No quería respuesta, ya que se movía en una atmósfera acostumbrada a ignorar la verdad. Salió y trató de nuevo de darles a los judíos la responsabilidad de liberar al prisionero, porque él mismo, aunque no encontró falta en el Señor, no quería ninguna responsabilidad ni en liberarlo ni en condenarlo.
Por tanto, recurre a un movimiento político. Una costumbre entre los judíos permitía que pudieran conseguir la liberación de un prisionero en el momento de la Pascua. Pilato les sugiere, por tanto, que acepten la liberación del Señor. Esto era moralmente incorrecto, por supuesto, porque tenía derecho a ser liberado por completo aparte de esto: no era culpable. Probablemente Pilato se sorprendió por la demanda de los judíos de la liberación de Barrabás, un famoso ladrón (también rebelde y asesino - Lucas 23:19 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 18:36". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-18.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
33-40 ¿Eres tú el Rey de los Judíos? ¿Ese Rey de los Judíos que tanto se ha esperado? El Mesías Príncipe, ¿eres tú? ¿Te llamas así y quieres que te consideren así? Cristo respondió a esta pregunta con otra; no para evadirla, sino para que Pilato considerara lo que hizo. Nunca tomó sobre sí ningún poder terrenal, nunca se le impusieron principios o prácticas traidoras. Cristo dio cuenta de la naturaleza de su reino. Su naturaleza no es mundana; es un reino dentro de los hombres, establecido en sus corazones y conciencias; sus riquezas son espirituales, su poder es espiritual, y su gloria es interior. Sus apoyos no son mundanos; sus armas son espirituales; no necesitó, ni utilizó, la fuerza para mantenerlo y hacerlo avanzar, ni se opuso a ningún reino sino al del pecado y de Satanás. Su objeto y diseño no son mundanos. Cuando Cristo dijo, Yo soy la Verdad, dijo, en efecto, Yo soy un Rey. Él conquista por la evidencia convincente de la verdad; gobierna por el poder de mando de la verdad. Los súbditos de este reino son los que son de la verdad. Pilato hizo una buena pregunta, dijo: ¿Qué es la verdad? Cuando escudriñamos las Escrituras y asistimos al ministerio de la palabra, debe ser con esta pregunta: ¿Qué es la verdad? y con esta oración: Guíame en tu verdad; en toda la verdad. Pero muchos plantean esta pregunta, que no tienen paciencia para conservar en su búsqueda de la verdad; o no tienen la suficiente humildad para recibirla. Por esta solemne declaración de la inocencia de Cristo, parece que aunque el Señor Jesús fue tratado como el peor de los malhechores, nunca mereció tal trato. Pero revela el propósito de su muerte; que murió como un sacrificio por nuestros pecados. Pilato estaba dispuesto a complacer a todas las partes; y se regía más por la sabiduría mundana que por las reglas de la justicia. El pecado es un ladrón, y sin embargo es tontamente elegido por muchos en lugar de Cristo, que nos enriquecería verdaderamente. Procuremos que nuestros acusadores se avergüencen como lo hizo Cristo; y guardémonos de crucificar de nuevo a Cristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 18:36". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-18.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús ante Pilato ( Juan 18:28 ).
El interrogatorio de Jesús ante Caifás se resume en dos frases: "Anás lo envió atado a Caifás" y "sacaron a Jesús de Caifás". Para John, ese examen no tenía nada importante que añadir. Ya había establecido la inocencia de Jesús. Tampoco se menciona la breve reunión del Sanedrín a primera hora de la mañana, una vez que Lucas 22:66 ( Lucas 22:66 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-18.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Jesús respondió: “Mi realeza no es de este mundo. Si mi realeza fuera de este mundo, mis siervos estarían luchando para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero mi reino no es ahora de allí ”.
Jesús dejó muy claro ahora que no había hecho nada para preocupar a Pilato. El mismo hecho de que ningún seguidor hubiera tratado de librarlo debería haberlo demostrado. Luego hizo hincapié en que, aunque en cierto modo era un rey, el reino sobre el que gobernaba no era de este mundo. No buscaba gobernar un reino terrenal. Esto quedó bastante claro. No pospondría tal reino, porque no había llegado a ser el rey de un reino terrenal. Él estaba señalando que Su gobierno real estaba completamente fuera de la esfera terrenal. Este era un asunto celestial.
"Mi realeza no es de este mundo". Aquellos que están bajo Su gobierno son aquellos que son elevados a los lugares celestiales ( Efesios 1:19 a Efesios 2:6 ). Caminan con Él y comparten Su gloria, y el mundo no puede tocarlos. Puede destruir sus cuerpos pero no puede tocarlos.
Porque como Él están por encima del mundo. Es un reino espiritual. Para ellos, no vale la pena luchar por el mundo. Ni él ni ellos están tratando de ganar territorio o derrotar a nadie. No están interesados en el poder o las ganancias terrenales.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-18.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Entonces llevaron a Jesús de Caifás al salón del juicio; y era de mañana, y ellos mismos no entraron en el salón del juicio, para que no fueran contaminados; sino que coman la pascua. (29) Pilato salió a ellos y dijo: ¿Qué acusación traéis contra este hombre? (30) Respondieron y le dijeron: Si no fuera malhechor, no te lo habríamos entregado.
(31) Entonces les dijo Pilato: Tomadlo y juzgadlo según vuestra ley. Entonces los judíos le dijeron: No nos es lícito dar muerte a nadie, (32) para que se cumpliera la palabra de Jesús, que él dijo, dando a entender de qué muerte iba a morir. (33) Pilato volvió a entrar en la sala del juicio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? (34) Jesús le respondió: ¿Dices esto por ti mismo, o te lo han dicho otros de mí? (35) Pilato respondió: ¿Soy judío? Tu nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí. ¿Qué has hecho? (36) Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.
(37) Le dijo entonces Pilato: ¿Entonces tú eres rey? Jesús respondió: Tú dices que soy rey. Para este fin nací, y para esto vine al mundo, para dar testimonio de la verdad, todo el que es de la verdad oye mi voz. (38) Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? y habiendo dicho esto, salió de nuevo a los judíos y les dijo: No hallo en él ninguna falta.
(39) Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte uno en la Pascua: ¿queréis, pues, que os suelte al Rey de los judíos? (40) Entonces todos volvieron a gritar, diciendo: No a este, sino a Barrabás. Ahora Barrabás era un ladrón.
Parece por lo temprano de que se habla aquí al llevar a Jesús a toda prisa al salón de Pilato, que el Sanedrín debe haber estado sentado toda la noche. ¡Oh! ¿Con qué sed de sangre cazaron esos hombres después de la muerte de Jesús? ¡Lector! No dejéis de observar, en medio de los recelos, los temores y las alarmas de esos miserables personajes, tanto judíos como gentiles, cuán dulce es el testimonio que Jesús dio de su persona y carácter.
¿Eres un rey? le dijo Pilato. Tú dices eso; (dijo Cristo), soy un Rey. Pero no de este mundo, aunque en este mundo; aquí en gracia, después en gloria. ¿Oh? dulce y bendita seguridad de labios de verdad. Y, como el Señor dijo aquí, él da testimonio de la verdad, porque él mismo es la verdad. Juan 11:6
Y, lector, no pase por alto la instrucción espiritual que surge de la preferencia de los judíos por un ladrón hacia Jesús. Tú y yo hemos robado a Dios su gloria y nuestra alma de felicidad; y sin embargo, ¿cómo somos liberados en la Pascua, cuando Cristo, nuestra Pascua, ha sido sacrificado por nosotros, mientras que Cristo es crucificado y asesinado por manos impías? ¡Oh! ¡Tú, Cordero de Dios! ¡Verdaderamente has llevado nuestros pecados y llevaste nuestros dolores! Y cuántas veces tu pueblo ha preferido el pecado y la vanidad, como los judíos de antaño a Barrabás, antes que a ti, el Señor de la vida y la gloria.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-18.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Entonces Pilato volvió a entrar en la sala del juicio. Véase la nota sobre Mateo 27:11 . Parece, como el gobernador había escuchado un informe honorable de Jesús, y observado en su silencio, bajo las acusaciones presentadas contra él, un aire de majestad mansa y grandeza de espíritu, más que cualquier conciencia de culpa, o cualquier indicio de un feroz desprecio, estaba dispuesto a hablar con él más en privado antes de continuar. Entonces llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? ¿Realmente pretendes tener algún derecho para gobernarlos? Jesús respondió: ¿Dices esto de ti mismo? ¿Haces esta pregunta por tu propia voluntad, porque piensas que he afectado el poder real? ¿O te lo dijeron otros de mí?¿O lo preguntas según la información de los sacerdotes, afirmando que me he reconocido rey? Sin duda, Jesús sabía lo que había sucedido; pero así le habló al gobernador, porque, estando en el palacio cuando los sacerdotes lo acusaban, no había oído lo que ellos decían.
Pilato respondió: ¿Soy judío? ¿Crees que conozco las opiniones, expectativas y disputas religiosas de los judíos? Tu propia nación, etc., te ha entregado a mí como un sedicioso, uno que asume el título de un rey: ¿Qué has hecho para merecer el cargo de sedición? Jesús respondió: Mi reino no es de este mundo. No es un reino temporal, sino espiritual, que no interfiere en absoluto con el dominio de César, o del que cualquier príncipe tenga motivos para estar celoso. Si mi reino fuera de este mundo, fuera de naturaleza externa o temporal; entonces mis sirvientes pelearían O mejor dicho, hubieran peleado, se habría esforzado por establecerme en el trono por la fuerza de las armas, y habría luchado contra los judíos cuando vinieron a aprehenderme. Pero como no he hecho nada de esto, sino que me he puesto de buena gana en sus manos, es evidente que mi reino no es de aquí ni se erigirá aquí; y por eso he estado tan lejos de armar a mis seguidores con armas seculares, que el guardia que vino a aprehenderme sabe que les prohibí hacer uso de las que tenían.
Pilato dijo: Entonces, ¿eres tú rey? ¿Eres tú rey, aunque tu reino no es de este mundo? Jesús respondió: Tú dices que soy rey. Es decir, según el idioma hebreo, es como tú dices: Soy un rey, pero no de este mundo: el Jefe designado y Gobernador de todo el Israel de Dios; ni tampoco buscaré vilmente mi seguridad renunciando a mi derecho a la más excelente majestad y extenso dominio. Con este fin nací , etc. Nuestro Señor habla de su origen humano; su divinidad estaba por encima de la comprensión de Pilatos; sin embargo, se insinúa en las siguientes palabras: Por esta causa vine al mundo , a saber, del cielo; para que yo dé testimonio de la verdadPara que, al explicar y probar la verdad, pudiera inculcarla en la conciencia de los hombres y hacerlos obedientes a sus leyes. En esto consiste mi reino, y todos los que aman la verdad me obedecen y son mis súbditos. Esto es lo que Pablo llama la buena confesión , que le dice a Timoteo, ( 1 Timoteo 6:13 ,) Jesús testificó ante Poncio Pilato.
Y justamente el apóstol lo llama así. Porque nuestro Señor no negó la verdad para salvar su propia vida, sino que dio a todos sus seguidores un ejemplo muy digno de imitar. Es notable que el hecho de que Cristo asumiera el título de rey no ofendió al gobernador en lo más mínimo, aunque fue el principal crimen que se le imputaba. Probablemente el relato que dio de su reino y súbditos llevó a Pilato a tomarlo por algún filósofo estoico, que se complacía con la quimérica realeza atribuida por su secta a aquellos a los que llamaba sabios. Véase Horace, Lib. Me senté. 3. En consecuencia, deseaba que le explicara lo que quería decir con verdad. Pilato dice: ¿Qué es la verdad? Es decir, la verdad a la que te refieres y de la que hablas como asunto tuyo para atestiguar. O tal vez quiso decir,¿Qué significa verdad? ¿Vale la pena arriesgar tu vida por eso? De modo que lo dejó luego para suplicar a los judíos por él; mirándolo, es probable, como un hombre inocente pero débil. Volvió a salir a los judíos y dijo a los que estaban reunidos en la sala del juicio, es decir, a los principales sacerdotes y a otros: No encuentro en él ninguna falta en absoluto Ninguna opinión incompatible con el bien de la sociedad, ni ninguna acción o pretensión. criminal en el menor grado.
Pero tenéis la costumbre de que os suelte uno en la Pascua. Y ahora estoy dispuesto a complaceros en este asunto. Esto, al parecer, se dijo como consecuencia de que la multitud deseaba que hiciera lo que solía hacer en las pascua anteriores. Ver Marco 15:8 . ¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos? Parece que esperaba con esta propuesta preservar la vida de Jesús, de cuya inocencia estaba plenamente convencido; y en consecuencia, para inducirlos a elegirlo, no propuso otra alternativa que Barrabás, un ladrón y asesino. Ver nota sobre Mateo 27:15 ; Mateo 27:20 . Luego lloraron todos de nuevoO, todos a la vez, como algunos traducen παλιν aquí, porque no parece que la gente haya rechazado a Jesús y le haya preguntado a Barrabás antes de este tiempo.
Pero ciertamente “esa palabra falta en un número considerable de manuscritos, en la edición complutense, en las versiones siríaca, copta, sajona, árabe, armenia y etíope. En muchos manuscritos latinos no se encuentra. Además, no se ajusta a la parte anterior de la prueba de nuestro Señor, como lo relató este evangelista, que no menciona su llanto de esta manera antes ”. Campbell. No este hombre. No permitiremos que este hombre sea liberado; pero Barrabás, ladrón y asesino. Y así, cuando Pilato quisoHechos 3:14 dejarlo ir, negaron al Santo y al Justo, y pidieron que se les concediera un asesino, Hechos 3:14 . Vea la nota sobre Lucas 23:18 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 18:36". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-18.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Mi reino
(η βασιλεια η εμη). Cristo afirma ser rey ante Pilato, pero de un reino peculiar. Para "mundo" (κοσμου) ver Juan 17:13-18 . mis sirvientes
(ο υπηρετα ο εμο). Para la palabra, véase el versículo Juan 18:3 , donde significa policías o guardias del templo (literalmente, remeros inferiores). En la LXX siempre ( Proverbios 14:35 ; Isaías 32:5 ; Daniel 3:46 ) oficiales de un rey como aquí.
Cristo entonces tenía solo un pequeño grupo de seguidores despreciados que no podían luchar contra César. ¿Estaba aludiendo también a legiones de ángeles de su lado? ( Mateo 26:56 ). lucharía
(ηγωνιζοντο αν). Imperfecto medio del verbo común αγωνιζομα (solo aquí en Juan, pero véase 1 Corintios 9:25 ) de αγων (concurso) con αν, una conclusión de la condición de segunda clase (asumida como falsa). Los cristianos nunca deben olvidar la profunda verdad declarada aquí por Jesús. Que no se me debe entregar
(ινα μη παραδοθω). Cláusula final negativa con ινα μη y primer aoristo pasivo de subjuntivo de παραδιδωμ (ver versículos Juan 18:28 ; Juan 18:36 ). Jesús espera que Pilato se rinda a los judíos. Pero ahora
(νυν δε). En contraste con la condición ya establecida como en Juan 8:40 ; Juan 9:41 ; Juan 15:22 ; Juan 15:24 .
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 18:36". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-18.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 18:36
I. Considere la naturaleza del reino de Cristo: "Mi reino no es de este mundo". Es espiritual. En otras palabras, la marca enfática del gobierno de Cristo que estaba a punto de establecer parece ser la de su perfecta espiritualidad, de su total diferencia con las cambiantes soberanías terrenales que se basan en las armas, que se mantienen mediante la política, que pasan por la muerte de una mano a otra; oa esa anarquía ruda y turbulenta que a menudo ha derribado y destruido naciones.
Continúa diciendo: "Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían". Los puntos en disputa entre nosotros tendrían que ser decididos por las amplias pruebas de la guerra terrenal, la fuerza contra la fuerza y la habilidad contra la habilidad, hasta que una de las fuerzas opuestas cediera. Pero, como vemos a lo largo de las ministraciones de nuestro Señor, Él nunca empleó la fuerza en absoluto. Desde el principio, el Salvador tuvo cuidado de impresionar a todos los que vendrían después de Él que las armas de la guerra cristiana no son carnales, que la ira del hombre nunca podría obrar la justicia de Dios, y que, al emprender cualquier obra para Él , si no pudiéramos lograrlo por el poder de la persuasión amorosa, la mansedumbre y la mansedumbre, nunca deberíamos lograrlo de otra manera.
II. Considere cómo Cristo establece y mantiene Su dominio en nuestros propios corazones: (1) Los medios por los cuales Sus súbditos son traídos al reino no son de este mundo. No usa la fuerza, no emplea sobornos, no recurre al engaño ni a la astucia. El albedrío que obra en el corazón es el poder del amor; la fuerza oculta de los lazos del Evangelio; los remanentes de una naturaleza mejor apelaron para decir si tal Salvador debería ser despreciado por alguien con un corazón en absoluto.
(2) Hay leyes y estatutos por los cuales se lleva a cabo el gobierno espiritual. Estos no son como los que pertenecen a un reino de este mundo, no son como ellos en cuanto a la sede y los límites de su jurisdicción. El imperio de Cristo está sobre el corazón, y no se satisface con nada más que derribar el orgullo del corazón, desarraigar el pecado del corazón y mantener en todos sus súbditos la lealtad y el deber del corazón.
(3) Los castigos y las recompensas del reino de Cristo no son del mundo. El atributo de la espiritualidad marca todos sus tratos. No de este mundo es nuestro reino, no de este mundo es nuestra esperanza. Buscamos un reino que no sea movido, y cuyo Rey sea tanto el primogénito de entre los muertos como el Príncipe de los reyes de la tierra.
D. Moore, Penny Pulpit, No. 3122.
Referencias: Juan 18:36 . A. Mursell, Christian World Pulpit, vol. iv., pág. 225; E. de Pressensé, Ibíd., Vol. xvi., pág. 122; Revista homilética, vol. xii., pág. 193; Parker, Cavendish Pulpit, vol. ii., pág. 205; SA Brooke, Sermones, pág. 180; JH Evans, Thursday Penny Pulpit, vol. xv., págs. 249, 261, 273, 285; D. Swing, El púlpito americano del día, pág. 241. Jn 18: 36-38. Homilista, tercera serie, vol. i., pág. 206.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-18.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Del interrogatorio ante Caifás somos llevados al juicio ante Pilato. La escena es en todos los aspectos una de las más notables del Evangelio, tanto en la selección de los incidentes y la viveza de la descripción, como en esa trágica corriente de pensamiento que revela la humillación, la condenación y la vergüenza de la judíos culpables, mientras claman por juicio sobre Aquel a quien un pagano habría puesto en libertad.
Una y otra vez, al rechazar a su verdadero Rey, confiesan la degradación a la que se han reducido, hasta que finalmente esa degradación culmina en palabras que implican la pérdida de todo lo que había distinguido al judaísmo, todo aquello de lo que había estado más orgulloso. El pasaje contiene uno de esos cuadros dobles que marcan el estilo de Juan, y los incidentes de los dos cuadros están dispuestos de tal manera que el segundo muestra un avance sobre el primero.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-18.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 18:36 . Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos contenderían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí. Pilato apenas había comprendido la acusación de que Jesús se hizo rey a sí mismo. Que Jesús realmente lo fue es el gran punto a establecer ahora, el punto a cuya confesión finalmente se le llevará a Pilato.
Jesús, en consecuencia, sin responder directamente a la pregunta: "¿Qué has hecho?" se vuelve a esto. No es Su objetivo principal explicar la distinción entre un reino espiritual y uno político, una distinción que el gobernador romano difícilmente habría sido capaz de apreciar. Es para convencer a Pilato de que Él puede ser y es Rey, aunque en un sentido diferente al que Pilato entendía la palabra.
Con el mismo propósito agrega, 'Entonces mis siervos se esforzarían para que yo no sea entregado a los judíos:' donde la palabra 'siervos' (lo mismo que 'oficiales' en Juan 18:18 ) no apunta a discípulos espirituales de el Señor, sino a los que serían Sus servidores y soldados si Él fuera un monarca de este mundo. La marca de un reino terrenal así seleccionado es precisamente el propósito del argumento de nuestro Señor tal como lo hemos entendido.
Pilato pensó que Él no podía ser Rey, de lo contrario Sus siervos se esforzarían por evitar Su presente humillación y destino. Ese no es un argumento en contra de Mis pretensiones reales en su verdadero sentido, es la respuesta, porque Mi reino no es uno que tenga su origen en este mundo. En resumen, todo el argumento no es solo de defensa propia; tiene la intención de llevar a Pilato al reconocimiento de que el prisionero ante él es un Rey.
Así también el 'ahora' debe entenderse como el 'ahora' de los consejos Divinos, no del mero tiempo presente. Nunca puede llegar el período en que otras palabras que las que tenemos ante nosotros puedan ser usadas del reino de Cristo. Nunca es 'de este mundo', nunca 'de aquí'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 18:36". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-18.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 18:28. luego llevó a Jesús de Caifepas a la sala de juicio: y fue temprano; Y ellos mismos no se fueron a la sala de juicios, para que no deban ser contaminados, pero que podrían comer la Pascua. Luego, Pilato, y dijo: ¿Qué acusación te trae contra este hombre? Ellos respondieron y le dijeron a él, si no fuera un malfactor, no lo habríamos entregado a ti. Luego les dijo Pilate a ellos, quítalo, y juzgalo de acuerdo a su ley. Por lo tanto, los judíos le dijeron a él, no es legal para nosotros poner a ningún hombre a muerte: que el dicho de Jesús podría cumplirse, lo que habló, lo que significa qué muerte debe morir. Luego. Pilato entró en la sala de juicios de nuevo, y llamó a Jesús, y le dijo: ¡El arte del rey de los judíos? Jesús le respondió, ¿lo sepaste esto de ti mismo, o los demás te lo dijeron? Pilato respondió, ¿soy un judío? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí: ¿qué has hecho? Jesús respondió, mi reino no es de este mundo: si mi reino hay de este mundo, entonces mis sirvientes lucharían, que no debía ser entregado a los judíos: pero ahora es mi reino que no es de por lo tanto. Pilato, por lo tanto, le dijo a él, ¿eres un rey entonces? Jesús respondió, dices que soy un rey. Con este fin nací, y por esta causa llegó al mundo, que debería dar testimonio de la verdad. Cada uno de la verdad oye mi voz. Pilato le dice a él, ¿qué es la verdad? Y cuando él había dicho esto, salió de nuevo a los judíos, y a ellos, les encontré, no me parece culpa en absoluto. .
Así, todos los que entraron en contacto con Jesús osan testigos de que el Cordero de Dios era de hecho «Santo, inofensivo, indefilado, y separado de los pecadores. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 27:15; y Juan 18:28.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 18:36". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-18.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
28 ; Luego lo llevó a Jesús desde Caifás hasta el Salón de Juicio: .
Es decir, la sala de Pilato. Pilato, en ese momento, probablemente estaba residiendo en uno de los antiguos y suntuosos palacios de Herodes, sosteniendo su corte durante el tiempo de la Pascua.
Juan 18:28. y fue temprano; .
Estaban muy ansiosos por demostrar su enemistad a Cristo; Habían pasado la noche, y los primeros momentos del amanecer, al examinar a su prisionero ilustre, condenarlo y abusarlo, y ahora estaban a Pilato.
Juan 18:28. y ellos mismos no se fueron a la sala de juicios, para que no sean contaminados; Pero que podrían comer la Pascua. .
¿Qué podría desafiar estos desgraciados en estos? Sin embargo, tenían miedo de la contaminación ceremonial, aunque no temen ni se avergonzaron de imbrue sus manos en la sangre de Jesús.
Juan 18:29. Pilato luego se fue a ellos, .
Discutió y detestó, sin embargo, por sus propios propósitos malvados, cedería a sus deseos y caprichos.
Juan 18:29. y dijo, ¿qué acusación te trae contra este hombre? Le respondieron y le dijeron a él, si no fuera un malfactor, no lo habríamos entregado a ti. .
Por mucho que decir, «puede tomarlo por sentado. No lo habríamos traído si no hubiera hecho mal. No necesitas examinar el asunto, ya hemos escuchado la evidencia, y lo condenó, y así le salvó toda la molestia de probarlo; Solo lo traemos aquí para que lo condenas. ».
Juan 18:31. Luego, le dijo Pilato a ellos, quítalo, y juzgalo de acuerdo con su ley. .
«Esa es su forma de hacer tales cosas, pero no es un método en el que caeremos. Nuestra ley no condena a un hombre antes de que escuche la evidencia contra él. No voy a ser tu herramienta, para poner a muerte a este hombre sin escuchar lo que se siente a su cargo, y las pruebas de su culpa. Si quieres eso, debes hacerlo ustedes. ».
Juan 18:31. los judíos, por lo tanto, le dijeron a él, no es legal para nosotros poner a ningún hombre a muerte: .
«Ustedes los romanos nos han llevado el poder de la vida y la muerte, y queremos que lo hagamos. »Hubo una clara confesión que nada menos que la muerte de Cristo les satisfará.
Juan 18:32. que el dicho de Jesús podría cumplirse, lo que habló, lo que significa qué muerte debe morir. .
La crucifixión era un método romano, no un método judío de castigo de capital, por lo que Dios anuló la maldad sin sentido del peor de los hombres por el logro de sus propios propósitos eternos, sin, sin embargo, disminuyendo su responsabilidad y culpa en el menor grado. Fue «por el consejo determinado y el conocimiento previo de Dios» que Cristo fue puesto a muerte, sin embargo, fue «con manos malvadas» que lo tomaron, y lo crucificaron.
Juan 18:33. Luego, Pilato entró nuevamente en la sala de juicios, y llamó a Jesús, y le dijo: ¿El rey de los judíos? .
No se parecía mucho. Hubo poco suficiente sobre su apariencia o su ropa para sugerir la idea de la realeza.
Juan 18:34. Jesús le respondió, ¿lo sepaste esto de ti mismo, o los demás te lo dijeron? Pilato respondió, ¿soy un judío? .
Puedo imaginarlo arrojando todos los desprecio y desprecio posible en la pregunta. Fue característico de los romanos, ya que aprendemos de las obras de sus grandes escritores, que despreciaban y detestaban a los judíos.
Juan 18:35. tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado, a mí: ¿qué has hecho? Jesús respondió, mi reino no es de este mundo: si mi reino fuera de este mundo, entonces mis sirvientes lucharían, que no debería ser entregado a los judíos: pero ahora es mi reino de por lo tanto. Pilato, por lo tanto, le dijo a él, ¿eres un rey entonces? Jesús respondió, dices que soy un rey. Para este fin, nací, y por esta causa vino a el mundo, que debería dar testimonio de la verdad. Cada uno de la verdad oye mi voz. .
Podríamos haber esperado que lo hubieran dicho, «Vine al mundo que podría ser un rey. »Pero él explica que, como testigo de la verdad, era un rey.
Juan 18:38. Pilate SAITH UIT, ¿qué es la verdad? Y cuando él había dicho esto, salió de nuevo a los judíos, y a ellos, les encontré, no me parece culpa en absoluto. .
Él no quería una respuesta. Simplemente pensó que era una pieza tan innecesaria que hablaba de la verdad, él mismo tenía una idea tan leve de lo que la palabra podría significar, que cuando había dicho: "¿Qué es la verdad?" «Salió de nuevo a los judíos, y a ellos, me parece que no soy culpa en absoluto. »Esa fue la verdad sobre la verdad, de los labios de un hombre que no le importaba nada sobre la verdad, pero a la que se vio obligado a soportar este testimonio,« me encuentro en él sin culpa en absoluto. ».
Juan 18:39. Pero tenemos una costumbre, que debería liberarlo uno en la Pascua: ¿Entonces te liberaré al rey de los judíos? .
Ahora, Pilato puede haber pensado, si Cristo fuera su rey, sin duda lo preferirían a un ladrón y un ladrón; así que se estaba poniendo ante sí una oportunidad de escapar de juzgar a Cristo, y ante ellos una prueba en cuanto a si realmente estaba en ellos, un gusto por el Cristo, o cualquier posibilidad de que se convierta en su rey.
Juan 18:40. luego lloró todos, diciendo, no este hombre, sino barabas. Ahora Barabbas era un ladrón. .
Esta exposición consistió en lecturas de Juan 18:28; y Salmo 2:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 18:36". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-18.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
de este
Griego, "ek", que significa "fuera de" o "según".
mundo
Griego, "kosmos", significa "sistema-mundo". ( 1 Corintios 1:20); ( Juan 7:7).
( Ver Scofield) - ( Apocalipsis 13:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on John 18:36". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​john-18.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó.
El segundo intento de Pilato de rescatar a Cristo
I. UNA INFLICACIÓN VERGONZOSA sobre Jesús. Azotes y burlas ( Juan 19:1 ).
1. El carácter de la misma.
(1) Grave.
(2) Insultante.
(3) Ilegal - porque Cristo había sido declarado inocente.
2. El objeto de la misma
(1) Como preliminar a la ejecución.
(2) Como método de examen. Pilato pudo haber esperado que esto provocaría de Cristo algo que aseguraría Su liberación o justificaría Su crucifixión.
(3) Como medio de apaciguar a los judíos.
II. UN LLAMAMIENTO MÁS GRANDE ( Juan 19:4 ) a los judíos. Presentando a Cristo ante ellos, vestido de púrpura, coronado de espinas, un rey de aflicción burlón, apela a
1. Su sentido de la justicia.
2. Sus sentimientos de compasión: "¡He aquí el hombre! ¿No tienes piedad?"
3. Su percepción de la verdad. ¿Era razonable que ese humilde prisionero fuera un rival de César?
III. UNA DECISIÓN ESPERANZADA de Pilato ( Juan 19:6 ).
1. La feroz demanda "¡Crucifícalo!" Hace una semana lloraron Hosannah.
2. La respuesta firme "Tómalo". Pilato se niega nuevamente a encarnar sus manos. Solo, Pilato, habiendo puesto tu pie, ruega al cielo que te dé fuerzas para mantenerlo firme.
3. La poderosa razón: "No encuentro ningún delito en él". Si esos rufianes sedientos de sangre quieren que lo crucifiquen, deben hacerlo ellos mismos.
Aprender
1. La certeza de que se cumplirán las palabras de Cristo. Seis meses antes Él había predicho esto ( Mateo 20:19 ).
2. La profundidad de la humillación a la que Cristo se inclinó por los hombres.
3. La dificultad que sienten incluso los hombres malvados para cometer delitos. La conciencia “hace cobarde al hombre… llena a uno de obstáculos… mendiga a todo [malvado] que la guarda” (“Ricardo III”. Hechos 1:1 . Escena 4).
4. La insensibilidad moral que a veces pueden exhibir los hombres que profesan la religión. ( T. Whitelaw, D. D. )
Una foto maravillosa
Como todo gran cuadro histórico, éste contiene puntos especiales que merecen una atención especial. Contiene tres retratos realistas.
I. EL DE NUESTRO MISMO. Vemos al Salvador azotado, coronado de espinas, etc. Sin embargo, este era Aquel a quien los ángeles se complacían en honrar y que dedicó su tiempo a hacer el bien. Seguramente el sol nunca brilló en una vista más maravillosa.
1. Admiremos ese amor de Cristo que "sobrepasa todo conocimiento". No hay un amor terrenal con el que se pueda comparar, ni un estándar con el que medirlo.
2. Nunca olvidemos, cuando meditamos en esta historia de sufrimiento, que Jesús sufrió por nuestros pecados y que por Sus llagas fuimos sanados.
3. Sigamos diligentemente el ejemplo de su paciencia en todas las pruebas y aflicciones de la vida, y especialmente en las que nos pueda traer la religión. Cuando fue injuriado, no volvió a insultar.
II. EL DE LOS JUDÍOS INCREÍBLES. Los vemos durante tres o cuatro largas horas rechazando obstinadamente la oferta de Pilato de liberar a nuestro Señor, exigiendo ferozmente Su crucifixión, declarando que no tenían más rey que César, y finalmente acumulando sobre sus propias cabezas la mayor parte de la culpa de Su asesinato. Sin embargo, estos eran los hijos de Israel y la simiente de Abraham, a quienes correspondían las promesas, etc.
Estos eran hombres que profesaban buscar un "Profeta como Moisés" y un "Hijo de David", que iba a establecer un reino como Mesías. Seguramente nunca hubo tal exhibición de la profundidad de la maldad humana. Señalemos el peligro del rechazo prolongado de la luz y el conocimiento. Existe la ceguera judicial; y es el juicio final y más doloroso que Dios puede enviar sobre los hombres.
Aquel que, como Faraón y Acab, a menudo es reprendido pero se niega a recibir reprensión, finalmente tendrá un corazón más duro que la piedra de molino inferior, y una conciencia más allá de los sentimientos, y cauterizada como con hierro candente ( Proverbios 1:24 ; 2 Tesalonicenses 2:11 ).
III. EL DE PONCIO PILATO. Vemos al gobernador romano, un hombre de rango y alto cargo, que se entrecorta entre dos opiniones en un caso tan claro como el sol al mediodía, sancionando por pura cobardía un crimen enorme y, finalmente, tolerando, por amor al hombre. buena opinión, el asesinato de una persona inocente. Quizás nunca la naturaleza humana hizo una exhibición tan despreciable. Nunca hubo un nombre tan justamente transmitido al desprecio de un mundo como el nombre que está embalsamado en todos nuestros credos.
1. Aprendamos qué criaturas miserables son los grandes hombres, cuando no tienen altos principios dentro de ellos, y no tienen fe en la realidad de un Dios por encima de ellos. El obrero más humilde que teme a Dios es un ser más noble que el rey, gobernante o estadista, cuyo primer objetivo es complacer al pueblo.
2. Oremos para que nuestro propio país nunca se quede sin hombres en las altas esferas que tengan la gracia para pensar correctamente y el valor para actuar de acuerdo con su conocimiento, sin engañar a la opinión de los hombres. ( Mons. Ryle .)
Un triple tipo de pecadores
I. LOS QUE PECAN CONTRA LA CONVICCIÓN. A esta clase pertenecía Pilato. Hacer esto es
1. Trabajo duro. ¡Cuán difícil lo encontró Pilato!
2. Trabajo diabólico. Satanás y sus legiones lo hacen.
II. LOS QUE PECAN POR CONVICCIÓN. Tales eran los principales sacerdotes y los oficiales, etc. Innumerables paganos, herejes y perseguidores creen que están haciendo lo correcto mientras perpetran las mayores atrocidades. No hay delitos más negros que los cometidos por convicciones religiosas.
III. LOS QUE PECAN SIN CONVICCIÓN: los soldados y la chusma irreflexiva. ( D. Thomas, DD )
Pilato tomando a Jesús
1. La entrega de la inocencia.
2. El triunfo de la malicia.
3. El abuso de autoridad. ( SS Times .)
Tomó a Jesús
1. ¿De quién es la custodia?
2. ¿Con qué propósito?
3. ¿Por qué motivos?
4. ¿Con qué resultados? ( SS Times .)
Jesús entregado para ser crucificado
Espectáculos
I. LA PERPLEJIDAD Y VERGÜENZA QUE PUEDE SER EXPERIMENTADA POR UNO QUE ACTÚA DESDE LA EXPEDIENCIA EGOÍSTA EN LUGAR DE SUS CONDENAS DE DERECHO. ¡Pobre burla de un gobernante! Establecido por el Eterno para hacer lo correcto en la tierra, y temeroso de hacerlo; dicho por su propio pecho; lo suficientemente fuerte en sus legiones y en la verdad misma para haber salvado al Inocente y conservar su propia alma, ¡solo podía pensar en lo aparentemente conveniente! Tipo de político de todas las edades, que olvida que sólo la derecha es fuerte o sabia.
II. EL PODER DEL CLAMOR POPULAR Y LA NECESIDAD EN LOS MOMENTOS DE RESISTIRLO. Impresionante es la voz de una multitud. Su aplauso es embriagador, su condena terrible, su enérgica exigencia es muy difícil de negar. Cuando esta voz representa el sentimiento moral maduro de un pueblo inteligente, o cuando es el juicio rápido y honesto de ese pueblo con respecto al mal, entonces Vox populi est vox Dei.
Pero el clamor por el que Pilato se dejó llevar fue una cosa diferente. Era la voz de una turba enardecida por la pasión, sobre la que trabajaban líderes malvados y astutos: la voz de Satanás. Siempre que una multitud es tonta o loca, tiene una fuerza acumulativa y alcanza una magnitud colosal. De ahí los horrores de la revolución francesa y la tolerancia y el apoyo que de vez en cuando el pueblo de una nación da a los grandes males.
En tales casos, no se debe prestar atención a la opinión pública. "No seguirás a la multitud para hacer el mal". Entonces es bueno ponerse de pie como Lutero en Worms y decir: “Actuar en contra de la conciencia es inseguro e impío. Aquí estoy yo, que Dios me ayude. Amén." Este fue el espíritu de los apóstoles, mártires y reformadores.
III. ESE EL RECLAMO DE CRISTO AL REINO, QUE EMOCIONÓ TAN RIDÍCULO, FUE UN RECLAMO VERDADERO Y VÁLIDO. Algunas de las doctrinas más preciosas se pronunciaron por primera vez en forma de burla. La gracia de Cristo para con los pecadores fue objeto de una burla: "Él recibe a los pecadores", etc. La necesidad que lo obligó a morir por la salvación del hombre se expresó en la burla: “A otros salvó, a sí mismo no puede salvar.
Aquí, ante Pilato, su afirmación de la realeza fue motivo de una alegría brutal. ¡Pero Jesús era en verdad un Rey! Como tal, vino acompañado por un séquito de ángeles, y preguntado por los sabios. A través de todos los siglos desde que se ha poseído Su dignidad real. Cuando los cruzados propusieron coronar a Godofredo de Bouillon como rey de Jerusalén, Godofredo dijo: "¡No llevaré una corona de oro en la ciudad donde mi Salvador tenía una corona de espinas!" Él es
1. Un rey benévolo. Él gobierna en interés de sus súbditos. “Ay de los vencidos” era el viejo grito. Pero las conquistas de Cristo traen bien a los conquistados. Cuanto más perfecta sea su sumisión, más perfecta será su felicidad.
2. Un Rey perpetuo. Su trono está establecido para siempre. “Concibe a César”, dijo Napoleón, “el eterno emperador que vela por los destinos de Roma. Tal es el poder de Cristo ".
3. Su reino avanza constantemente. Debido a que la marea baja, ningún hombre inteligente, al ver la arena desnuda, diría: "El mar está perdiendo su dominio". Él respondería: "Espera un poco", confiado en que volverá a ocupar el terreno perdido. Así ocurre con el cristianismo. En Damasco hay una mezquita que alguna vez fue una iglesia. Sobre su portal, la inscripción cristiana sigue en pie: “Tu reino, oh Cristo, es un reino eterno, y tu dominio permanece por todas las generaciones.
“Durante doce siglos esa escritura ha sido contradicha, aparentemente, y probablemente el musulmán ha dejado que permanezca para condenar al cristianismo de un vano alarde. Pero esa inscripción puede considerarse como una profecía solemne de que el dominio musulmán es sólo temporal, y que la fe que ha sido expulsada de su santuario volverá. Incluso ahora aparecen los signos de su regreso.
IV. EL CARÁCTER ESPIRITUAL DEL REINO DE CRISTO. Dijo explícitamente a Pilato: "Mi reino no es de este mundo", etc. Pero no dejó su causa impotente e indefensa. Hay otras fuerzas además de los batallones armados. La Palabra de Dios, el Espíritu de verdad, las facultades religiosas sobre las que actúan, la fe, la esperanza, el amor, el deber, el sacrificio y la oración; por medio de ellos Cristo envió a sus apóstoles a conquistar el mundo.
La paciencia, el dominio propio y el Espíritu perdonador de Cristo fueron potentes incluso en Su prueba y crucifixión. Lo invistieron con esa majestad que no podía ser oscurecida por las indignidades, que atemorizó al burlón Pilato en respeto, y lo movió a un deseo insólito de hacer la justicia; lo que llevó al ladrón en la cruz al arrepentimiento, y llevó al centurión a exclamar: “Verdaderamente, éste era el Hijo de Dios.
”Y en la medida en que los seguidores de Cristo han confiado en estas fuerzas, han tenido éxito. La alianza con el poder secular, o la dependencia de la fuerza física, ha resultado desastrosa. ( Sermones del Monday Club ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 18:36". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-18.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Dices esto de ti mismo: "¿Haces esta pregunta por tu propia voluntad, porque crees que he afectado el poder real? ¿O la preguntas de acuerdo con la información de los sacerdotes, quienes afirman que me he reconocido a mí mismo? un rey? " Por supuesto, el Dios-hombre omnisciente sabía lo que había sucedido; pero le habló al gobernador de esta manera, porque estando en el palacio cuando los sacerdotes lo acusaban afuera, no había oído, como hombre, lo que ellos decían. Pilato respondió: ¿Soy judío? "¿Crees que te conozco o que me preocupo por tus opiniones religiosas, expectativas y disputas? Tus propios gobernantes te han entregado como un sedicioso; uno que asume el título de rey: ¿qué has hecho para merecer este cargo de sedición? "- "Aunque he reconocido que soy rey, no soy un incitador de sedición, porque mi reino no es de este mundo: si hubiera sido así, mis siervos habrían luchado.Me habría esforzado por establecerme en el trono por la fuerza de las armas, y habría luchado contra los judíos cuando vinieran a apresarme; pero como no lo he hecho, es evidente que el reino que reclamo no es de este mundo. . "Se puede objetar que el número de discípulos de Cristo, si todos hubieran estado reunidos en armas, no podría haber sido rival para el poder judío y romano en Jerusalén: pero debe recordarse que el populacho apareció celosamente en su sólo unos días antes, y la razón por la que se volvieron contra él fue que él no asumió un reino temporal, como ciertamente esperaban que hubiera hecho.
Y podemos agregar, además, que un cuerpo muy pequeño de fuerzas, bajo un líder dotado de poderes tan milagrosos como los que Jesús había ejercido recientemente, o más bien bajo la Omnipotencia misma, podría haber sido suficiente para vencer a todas las legiones romanas. Ver Juan 6:15 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 18:36". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-18.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
XIX. JESÚS ANTE PILATO.
Entonces llevaron a Jesús de Caifás al palacio; y era de mañana; y ellos mismos no entraron en el palacio para no contaminarse, sino para comer la Pascua. Pilato, pues, salió a ellos y dijo: ¿Qué acusación? ¿Traeréis contra este? Respondieron y le dijeron: Si éste no fuera malhechor, no te lo habríamos entregado. Entonces Pilato les dijo: Tómalo vosotros mismos y juzgadle según vuestra ley. .
Los judíos le dijeron: No nos es lícito dar muerte a nadie, para que se cumpla la palabra de Jesús, que él dijo, indicando por qué muerte debía morir. Pilato, pues, entró de nuevo en el palacio, llamó a Jesús y le dijo: ¿Eres tú el Rey de los judíos? Jesús respondió: ¿Dices esto por ti mismo, o te lo han dicho otros acerca de mí? Pilato respondió: ¿Soy judío? Tu nación y los principales sacerdotes te entregaron a mí. ¿Qué has hecho? Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí.
Le dijo entonces Pilato: ¿Entonces tú eres rey? Jesús respondió: Tú dices que soy rey. Con este fin he nacido, y con este fin he venido al mundo, para dar testimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad oye mi voz. Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? Y habiendo dicho esto, volvió a salir a los judíos y les dijo: No hallo en él ningún delito.
Pero vosotros tenéis la costumbre de que os suelte uno en la Pascua: ¿queréis, pues, que os suelte al Rey de los judíos? Entonces volvieron a gritar, diciendo: No a este, sino a Barrabás. Ahora Barrabás era un ladrón. Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó. Y los soldados trenzaron una corona de espinas, se la pusieron en la cabeza y le vistieron de un manto de púrpura; y acercándose a él, dijeron: ¡Salve, Rey de los judíos! y le hirieron con las manos.
Y Pilato volvió a salir y les dijo: He aquí, os lo traigo para que sepáis que no hallo en él ningún delito. Jesús, pues, salió con la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! Por tanto, cuando le vieron los principales sacerdotes y los alguaciles, dieron voces, diciendo: Crucifícalo, crucifícalo. Pilato les dijo: Tomadlo vosotros mismos y crucificadle, porque no hallo en él ningún delito.
Los judíos le respondieron: Tenemos una ley, y por esa ley debe morir, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. Cuando Pilato oyó estas palabras, tuvo más miedo; y volvió a entrar en el palacio y dijo a Jesús: ¿De dónde eres? Pero Jesús no le respondió. Entonces le dijo Pilato: ¿No me hablas a mí? ¿No sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarte? Jesús le respondió: Ninguna potestad tendrías contra mí, si no te fuera dado de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.
Ante esto Pilato procuró soltarle; pero los judíos clamaron, diciendo: Si sueltas a este hombre, no eres amigo de César; todo el que se hace rey, contra del César habla. Cuando Pilato escuchó estas palabras, sacó a Jesús y se sentó en el tribunal en un lugar llamado El Pavimento, pero en hebreo, Gabbatha. Ahora era la preparación de la Pascua: era alrededor de la hora sexta.
Y dijo a los judíos: He aquí vuestro Rey. Entonces ellos gritaron: Fuera, fuera, crucifícale. Pilato les dijo: ¿Crucificaré a vuestro Rey? Los principales sacerdotes respondieron: No tenemos más rey que el César. Entonces, por tanto, lo entregó a ellos para que lo crucificaran "( Juan 18:28 , Juan 19:1 .
Juan nos dice muy poco sobre el examen de Jesús por Anás y Caifás, pero se detiene con considerable detalle en el juicio de Pilato. La razón de este trato diferente probablemente se encuentre en el hecho de que el juicio ante el Sanedrín fue ineficaz hasta que la decisión había sido ratificada por Pilato, así como en la circunstancia señalada por Juan de que la decisión de Caifás era una conclusión inevitable.
Caifás fue un político sin escrúpulos que no permitió que nada se interpusiera entre él y sus objetivos. A los débiles concejales que habían expresado su temor de que pudiera ser difícil condenar a una persona tan inocente como Jesús, les dijo con supremo desprecio: "Ustedes no saben nada en absoluto. ¿No ven la oportunidad que tenemos de mostrar nuestro celo por los romanos? ¿Gobierno sacrificando a este hombre que dice ser el Rey de los judíos? Inocente, por supuesto que lo es, y mucho mejor, porque los romanos no pueden pensar que muere por robo o maldad.
Es un galileo sin importancia, no tiene ninguna familia buena que pueda vengar su muerte. "Este fue el plan de Caifás. Vio que los romanos estaban a muy poco tiempo de poner fin a los incesantes problemas de esta provincia de Judsean esclavizando a toda la gente. población y devastación de la tierra; esta catástrofe podría evitarse unos años con una exhibición de celo por Roma como la que se podría hacer en la ejecución pública de Jesús.
En lo que respecta a Caifás y su grupo, Jesús fue prejuzgado. Su juicio no fue un examen para descubrir si era culpable o inocente, sino un interrogatorio que tenía como objetivo traicionarlo en algún reconocimiento que pudiera dar color a la sentencia de muerte ya decretada. Caifás o Anás [24] lo invita a dar cuenta de sus discípulos y de sus doctrinas. En algunos casos, sus discípulos llevaban armas, y entre ellos había un fanático, y podría haber otros conocidos por las autoridades como personajes sospechosos o peligrosos.
Y Anás podría esperar que, al dar alguna explicación a sus enseñanzas, la honestidad de Jesús podría traicionarlo en expresiones que fácilmente podrían interpretarse en su prejuicio. Pero está decepcionado. Jesús responde que no le corresponde a Él, acusado y atado como prisionero peligroso, dar testimonio contra sí mismo. Miles lo habían escuchado en todas partes del país. No había pronunciado esos supuestos discursos incendiarios en reuniones de medianoche ni en sociedades secretas, sino en los lugares más públicos que pudo encontrar: en el Templo, del que no se excluía a ningún judío, y en las sinagogas, donde los maestros oficiales solían estar presentes.
Anás está silenciado; y por muy mortificado que esté, tiene que aceptar la sentencia de su prisionero como indicando las líneas por las que debe continuar el juicio. Su mortificación no escapa a la atención de una de esas pobres criaturas que siempre están dispuestas a ganarse el favor de los grandes mediante la crueldad hacia los indefensos, o en el mejor de los casos de esa numerosa clase de hombres que no pueden distinguir entre la dignidad oficial y la real; y el primero de esos insultos se da a la hasta ahora sagrada persona de Jesús, el primero de esa larga serie de golpes de una religión convencional muerta que busca apagar la verdad y la vida de lo que amenaza su letargo con el despertar.
Si el gobernador romano no hubiera estado presente en la ciudad, los sumos sacerdotes y su grupo podrían haberse aventurado a ejecutar su propia sentencia. Pero Pilato ya había demostrado durante sus seis años de mandato que no era un hombre que pasara por alto nada parecido al desprecio de su supremacía. Además, no estaban muy seguros del temperamento de la gente; y un rescate, o incluso un intento de rescate, de su prisionero sería desastroso.
Por lo tanto, la prudencia les pide que lo entreguen a Pilato, quien tenía tanto la autoridad legal para ejecutarlo como los medios para sofocar cualquier disturbio popular. Además, el propósito de Caifás podría cumplirse mejor llevando ante el gobernador a este pretendiente al Mesianismo.
Pilato estaba presente en Jerusalén en este momento de acuerdo con la costumbre de los procuradores romanos de Judea, que subían anualmente desde su residencia habitual en Cesarea a la capital judía con el doble propósito de mantener el orden mientras la ciudad estaba llena de todo tipo de personas. personas que acudieron a la fiesta, y de juzgar casos reservados a su decisión. Y los judíos sin duda pensaron que sería fácil persuadir a un hombre que, como sabían por su precio, asignaba un valor muy bajo a la sangre humana para agregar una víctima más a los ladrones o insurgentes que podrían estar esperando la ejecución.
En consecuencia, tan pronto como amaneció y se atrevieron a molestar al gobernador, encadenaron a Jesús como un criminal condenado y se lo llevaron, seguido por todos sus principales, al cuartel de Pilato, ya sea en la fortaleza de Antonia o en la magnífica. palacio de Herodes. A este palacio, al ser la morada de un gentil, no podían entrar por temor a contaminarse y quedar incapacitados para comer la Pascua, el ejemplo culminante de escrupulosidad religiosa que va de la mano con una criminalidad cruel y sedienta de sangre.
Pilato, con despectiva tolerancia a sus escrúpulos, se dirige hacia ellos, y con el instintivo respeto del romano por las formas de la justicia exige la acusación contra este prisionero, en cuya apariencia el ojo vivo tanto tiempo entrenado para leer los rostros de los criminales se pierde. para descubrir algún indicio de su crimen.
Esta aparente intención de Pilato, si no es reabrir el caso al menos para revisar su procedimiento, es resentida por el grupo de Caifás, que exclama: "Si no fuera un malhechor, no te lo habríamos entregado. Toma nuestro palabra para ello; es culpable; no tengas escrúpulos en darle muerte ". Pero si estaban indignados de que Pilato se proponga revisar su decisión, no lo es menos para que presuman de hacer de él su mero verdugo.
Todo el orgullo romano del cargo, todo el desprecio e irritación romanos hacia este extraño pueblo judío, sale en su respuesta: "Si no lo acusan y se niegan a permitirme juzgarlo, tomen a Él ustedes mismos y hagan lo que quieran". puede con Él ", sabiendo bien que no se atrevieron a infligir la muerte sin su autorización, y que esta burla atravesaría su hogar. La burla que sintieron, aunque no podían permitirse el lujo de demostrar que la sentían, pero se contentaron con acusarle de que Él había prohibido al pueblo dar tributo al César y afirmó ser él mismo un rey.
Como la ley romana permitía que el examen se llevara a cabo dentro del pretorio, aunque el juicio debe pronunciarse afuera en público, Pilato vuelve a entrar en el palacio y hace que traigan a Jesús para que, aparte de la multitud, pueda examinarlo. Inmediatamente plantea la pregunta directa: ¿culpable o no culpable de este delito político que se le imputa? "¿Eres tú el rey de los judíos?" Pero Jesús no puede dar una respuesta directa a esta pregunta directa, porque las palabras pueden tener un sentido en los labios de Pilato y otro en los suyos.
Antes de responder, primero debe saber en qué sentido usa Pilato las palabras. Por lo tanto, pregunta: "¿Dices esto por ti mismo o te lo han dicho otros?" ¿Está preguntando porque está interesado en esta cuestión? ¿O simplemente está formulando una pregunta que otros han puesto en su boca? A lo que Pilato con algo de calor y desprecio responde: "¿Soy judío? ¿Cómo puedes esperar que me interese personalmente en el asunto? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí".
Pilato, es decir, explora la idea de que debería interesarse por las preguntas sobre el Mesías de los judíos. Y, sin embargo, ¿no era posible que, como algunos de sus subordinados, centuriones y otros, él también percibiera la grandeza espiritual de Jesús y su educación pagana no le impidiera buscar pertenecer a este reino de Dios? ¿No puede Pilato también despertar para ver que la verdadera herencia del hombre es el mundo invisible? ¿No puede esa expresión de fija melancolía, de duro desprecio, de triste, desesperada, orgullosa indiferencia, dar lugar al humilde anhelo del alma inquisitiva? ¿No puede el corazón de un niño volver a esa alma desconcertada y llena de costras del mundo? ¡Pobre de mí! esto es demasiado para el orgullo romano.
No puede, en presencia de este judío atado, reconocer lo poco que le ha satisfecho la vida. Encuentra la dificultad que muchos encuentran en la mediana edad de mostrar francamente que tienen en su naturaleza deseos más profundos que los que satisfacen los éxitos de la vida. Hay muchos hombres que sella sus instintos más profundos y violenta su mejor naturaleza porque, habiendo comenzado su vida en líneas mundanas, es demasiado orgulloso ahora para cambiar, y aplasta, para su propio dolor eterno, los movimientos de un hombre. mejor mente dentro de él, y se aparta de los suaves susurros que de buena gana traerían esperanza eterna a su corazón.
Es posible que Jesús, con su pregunta, quisiera sugerirle a Pilato la relación real en la que se encontraba este juicio actual con el juicio anterior de Caifás. Porque nada podría marcar más claramente la bajeza y maldad de los judíos que su manera de cambiar de terreno cuando llevaron a Jesús ante Pilato. El Sanedrín lo había condenado, no por pretender ser Rey de los judíos, porque eso no era una ofensa capital, sino por asumir la dignidad divina.
Pero lo que a sus ojos era un crimen no lo era a juicio de la ley romana; era inútil llevarlo ante Pilato y acusarlo de blasfemia. Por lo tanto, lo acusaron de asumir ser Rey de los judíos. Aquí, entonces, estaban los judíos "acusando a Jesús ante el gobernador romano de lo que, en primer lugar, sabían que Jesús negaba en el sentido en que lo instaban, y que, en segundo lugar, había sido verdad la acusación. , habría estado tan lejos de ser un crimen a sus ojos que habría sido popular entre toda la nación ".
Pero como Pilato podría malinterpretar muy naturalmente el carácter de la afirmación hecha por el acusado, Jesús en pocas palabras le da a entender claramente que el reino que Él buscaba establecer no podía entrar en colisión con lo que Pilato representaba: "Mi reino no es de este mundo ". La prueba más convincente se había dado del carácter espiritual del reino en el hecho de que Jesús no permitió que se usara la espada para transmitir sus afirmaciones.
"Si mi reino fuera de este mundo, mis siervos pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero ahora mi reino no es de aquí". Esto no satisfizo del todo a Pilato. Pensó que aún podía acechar algún misterio de peligro detrás de las palabras de Jesús. No había nada más temido por los primeros emperadores que las sociedades secretas. Podría ser una de esas asociaciones que Jesús pretendía formar.
Permitir que una sociedad así ganara influencia en su provincia sería un gran descuido por parte de Pilato. Por lo tanto, aprovecha la aparente admisión de Jesús y lo empuja más allá con la pregunta: "¿Entonces tú eres rey?" Pero la respuesta de Jesús quita todo temor de la mente de su juez. Él solo afirma ser un rey de la verdad, atrayendo hacia sí a todos los que se sienten atraídos por el amor a la verdad. Esto fue suficiente para Pilato.
"Aletheia" era un país más allá de su jurisdicción, una utopía que no podía dañar al Imperio. "¡Tush!" dice: "¿Qué es Aletheia? ¿Por qué hablarme de mundos ideales? ¿Qué me preocupan las provincias que no pueden rendir tributo ni ofrecer resistencia armada?"
Pilato, convencido de la inocencia de Jesús, hace varios intentos por salvarlo. Todos estos intentos fracasaron, porque, en lugar de proclamar de inmediato y decididamente su inocencia y exigir su absolución, buscó al mismo tiempo propiciar a sus acusadores. Por lo general, se espera de un gobernador romano cierto conocimiento de los hombres y cierta valentía en su uso de ese conocimiento. Pilato no muestra ninguno. Su primer paso para lidiar con los acusadores de Jesús es un error fatal.
En lugar de ir de inmediato a su tribunal y pronunciar con autoridad la absolución de su prisionero, y despejar su tribunal de todas las personas dispuestas alborotadamente, de un solo aliento declaró inocente a Jesús y propuso tratarlo como culpable, ofreciendo liberarlo como un bendición para los judíos. Difícilmente se podría haber hecho una propuesta más débil. No había nada, absolutamente nada, que indujera a los judíos a aceptarlo, pero al hacerlo mostró una disposición a tratar con ellos, una disposición de la que no dejaron de hacer un uso abundante en las escenas posteriores de este día vergonzoso.
Esta primera desviación de la justicia lo rebajó a su propio nivel y eliminó el único baluarte que tenía contra su insolencia y sed de sangre. Si hubiera actuado como lo hubiera hecho cualquier juez honrado y puesto inmediatamente a su Prisionero fuera del alcance de su odio, se habrían encogido como bestias salvajes acobardadas; pero su primera concesión lo puso en su poder, y desde este punto en adelante se exhibe uno de los espectáculos más lamentables de la historia: un hombre en el poder arrojado como una pelota entre sus convicciones y sus miedos; un romano no exento de cierta tenacidad y dureza cínica que muchas veces pasan por fuerza de carácter, pero que aquí se presenta como muestra de la debilidad que resulta del vano intento de satisfacer tanto lo malo como lo bueno en nosotros.
Su segundo intento de salvar a Jesús de la muerte fue más injusto y tan inútil como el primero. Azota al Prisionero cuya inocencia él mismo había declarado, posiblemente bajo la idea de que si nada fue confesado por Jesús bajo esta tortura, podría convencer a los judíos de su inocencia, pero más probablemente bajo la impresión de que podrían estar satisfechos al ver a Jesús sangrando. y desmayo de la plaga.
El azote romano era un instrumento bárbaro, sus pesadas correas estaban cargadas de metal y con incrustaciones de hueso, cada corte desgarraba la carne. Pero si Pilato imaginaba que cuando los judíos vieran esta forma lacerada se compadecerían y cederían, confundió mucho a los hombres con los que tenía que ver. No tuvo en cuenta el principio común de que cuando has herido injustamente a un hombre, lo odias aún más.
Muchos hombres se convierten en asesinos, no por premeditación, pero habiendo dado un primer golpe y viendo a su víctima en agonía, no puede soportar que ese ojo viva para reprocharlo y esa lengua para reprenderlo con su crueldad. Entonces fue aquí. La gente se enfureció al ver al Sufridor inocente, que no murmuraba, a quien habían destrozado. No pueden soportar que se les deje tal objeto para recordarles su barbarie, y con un feroz grito de furia claman: "Crucifícalo, crucifícalo" [25].
Por tercera vez Pilato se negó a ser instrumento de su ira inhumana e injusta, y arrojó al Prisionero sobre sus manos: "Tomadlo vosotros mismos y crucifícalo, porque no hallo en él ningún delito". Pero cuando los judíos respondieron que según la ley de ellos debía morir, porque "se hizo a sí mismo el Hijo de Dios", Pilato se sintió de nuevo presa del terror y retiró a su prisionero por cuarta vez al palacio. Ya había notado en su comportamiento una tranquila superioridad que hacía parecer muy posible que esta extraordinaria afirmación pudiera ser cierta.
Los libros que había leído en la escuela y los poemas que había escuchado desde que creció contaban historias de cómo los dioses a veces habían bajado y habitado con los hombres. Hacía mucho tiempo que había descartado tales creencias como meras ficciones. Aún así, había algo en el porte de este Prisionero ante él que despertó la vieja impresión de que posiblemente este único planeta con su población visible no era todo el universo, que podría haber alguna otra región invisible desde la cual los seres divinos miraban desde arriba. tierra con piedad, y de la que podrían venir a visitarnos en alguna misión de amor.
Con ansiedad escrita en su rostro y escuchada en su tono, pregunta: "¿De dónde eres tú?" ¡Cuán cerca parece estar siempre este hombre de romper el velo delgado y entrar con una visión iluminada al mundo espiritual, el mundo de la verdad, la justicia y Dios! ¿No le habría dado entrada una palabra de Jesús ahora? ¿No habría sido la repetición de la solemne afirmación de Su divinidad que le había dado al Sanedrín lo único que se quería en el caso de Pilato, lo único para cambiar la balanza a favor de Jesús? A primera vista podría parecerlo; pero eso no le pareció al Señor.
Mantiene un silencio inquebrantable ante la cuestión de la que Pilato parece colgar en una grave suspenso. Y ciertamente este silencio no es fácil de explicar. ¿Diremos que estaba cumpliendo su propio precepto: "No des lo santo a los perros"? ¿Diremos que Aquel que conocía lo que había en el hombre vio que, aunque Pilato estaba alarmado y serio por el momento, sin embargo, había debajo de esa seriedad una vacilación indestructible? Es muy posible que el trato que había recibido de la mano de Pilato lo hubiera convencido de que Pilato eventualmente cedería ante los judíos; ¿Y qué necesidad, entonces, de prolongar el proceso? Ningún hombre que tenga alguna dignidad y respeto por sí mismo hará declaraciones sobre su carácter que él vea que no servirán de nada: ningún hombre está obligado a estar a disposición de todos para responder a las acusaciones que puedan presentar contra él; al hacerlo, a menudo solo se involucrará en disputas miserables y mezquinas, y no beneficiará a nadie. Por lo tanto, Jesús no iba a hacer revelaciones sobre sí mismo que, según él, solo lo convertirían una vez más en un volante impulsado entre las dos partes contendientes.
Además, y esta es probablemente la razón principal del silencio, Pilato ahora olvidaba por completo la relación entre él y su prisionero. Jesús había sido acusado ante él por un cargo definido que él había encontrado infundado. Por tanto, debería haberle soltado. Pilato no pudo reconocer esta nueva acusación de los judíos; y esto le recuerda Jesús con su silencio. Jesús podría haber ejercido influencia sobre sí mismo trabajando sobre la superstición de Pilato; pero esto no debía pensarse.
Ofendido por su silencio, Pilato exclama: "¿No me hablas a mí? ¿No sabes que tengo poder para soltarte y poder para crucificarte?" Aquí había una clase de prisionero insólito que no quería ganarse el favor de su juez. Pero en lugar de suplicar a Pilato que use este poder en Su favor, Jesús responde: "No tendrías poder contra mí, si no te fuera dado de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, mayor pecado tiene.
"El oficio de Pilato era la ordenanza de Dios, y por lo tanto sus juicios debían expresar la justicia y la voluntad de Dios; y fue esto lo que hizo tan grande el pecado de Caifás y los judíos: estaban haciendo uso de una ordenanza divina para servir a los suyos. Propósitos de resistencia a Dios. Si Pilato hubiera sido un simple verdugo irresponsable, su pecado habría sido suficientemente atroz; pero al usar a un funcionario que es el representante de Dios de la ley, el orden y la justicia para cumplir sus propios designios inicuos e injustos, prostituyen imprudentemente la ordenanza de Dios de justicia y se involucran en una criminalidad más oscura.
Más impresionado que nunca por esta poderosa declaración que sale de los labios de un hombre debilitado por los azotes, Pilato hace un esfuerzo más para salvarlo. Pero ahora los judíos juegan su última carta y la juegan con éxito. "Si sueltas a este hombre, no eres amigo de César". Pilato no podía arriesgarse a exponerse a una acusación de traición o descuido de los intereses de César. Inmediatamente su compasión por el Prisionero, su sentido de la justicia, sus aprensiones, su orgullosa falta de voluntad para dejar que los judíos se salgan con la suya, se ven superados por el temor de ser denunciado ante los emperadores más sospechosos.
Se preparó para emitir su juicio y ocupó su lugar en el asiento oficial, que se encontraba sobre un pavimento de mosaicos, llamado en arameo "Gabbatha", desde su posición elevada a la vista de la multitud que estaba afuera. Aquí, después de desahogar su bazo en el débil sarcasmo "¿Debo crucificar a tu Rey?" entrega formalmente a su prisionero para que lo crucifiquen. Esta decisión finalmente se tomó, como lo registra Juan, alrededor del mediodía del día en que se preparó y terminó con la Cena Pascual.
La vacilación de Pilato recibe de Juan un tratamiento largo y cuidadoso. Se arroja luz sobre ella y sobre la amenaza que lo obligó finalmente a tomar una decisión, a partir del relato que Filón da de su carácter y administración. "Con el fin de molestar a los judíos", dice, Pilato colgó algunos escudos dorados en el palacio de Herodes, que juzgaron una profanación de la ciudad santa, por lo que le rogaron que los quitara.
Pero cuando él se negó rotundamente a hacerlo, porque era un hombre de carácter muy inflexible y muy despiadado, así como muy obstinado, gritaron: “Cuidado con causar un tumulto, porque Tiberio no sancionará este acto tuyo; y si dices que lo hará, nosotros mismos iremos a él y suplicaremos a tu amo. Esta amenaza exasperó a Pilato en el más alto grado, ya que temía que realmente pudieran ir al Emperador y acusarlo con respecto a otros actos de su gobierno: su corrupción, sus actos de insolencia, su hábito de insultar a la gente, su crueldad, sus continuos asesinatos de personas no juzgadas y sin condena, y su inhumanidad interminable, gratuita y más dolorosa.
Por lo tanto, estando extremadamente enojado y siendo en todo momento un hombre de pasiones feroces, estaba muy perplejo, no se atrevía a derribar lo que había establecido ni deseaba hacer nada que pudiera ser aceptable para sus súbditos, y sin embargo. temiendo la ira de Tiberio. Y aquellos que estaban en el poder entre los judíos, al ver esto y percibir que estaba inclinado a cambiar de opinión en cuanto a lo que había hecho, pero que no estaba dispuesto a que se pensara que lo hacía, apelaron al Emperador.
"[26] Esto arroja luz sobre toda la conducta de Pilato durante este juicio: su miedo al Emperador, su odio a los judíos y su deseo de molestarlos, su vacilación y, sin embargo, obstinación; y vemos que el modo en que el Sanedrín ahora adoptado con Pilato era su modo habitual de tratar con él: ahora, como siempre, veían su vacilación, disfrazada como estaba por la fiereza del habla, y sabían que debía ceder a la amenaza de quejarse al César.
Lo mismo que temía Pilato, y para evitarlo sacrificó la vida de nuestro Señor, le sobrevino seis años después. Las quejas en su contra fueron enviadas al Emperador; fue destituido de su cargo, y tan despojado de todo lo que le hacía soportable la vida, que, "cansado de las desgracias", murió por su propia mano. Quizás estemos tentados a pensar que el destino de Pilato es severo; naturalmente simpatizamos con él; Hay tantos rasgos de carácter que se muestran bien cuando se contrastan con la violencia sin principios de los judíos.
Tendemos a decir que era más débil que malvado, olvidando que la debilidad moral es solo otro nombre para la maldad, o más bien es lo que hace a un hombre capaz de cualquier maldad. El hombre al que llamamos malvado tiene uno o dos puntos buenos en los que podemos estar seguros de él. El hombre débil del que nunca estamos seguros. Que tenga buenos sentimientos no es nada, porque no sabemos qué se puede traer para superar estos sentimientos.
Que tenga convicciones justas no es nada; tal vez pensamos que hoy estaba convencido, pero mañana prevalecieron sus viejos temores. ¿Y quién es el hombre débil que está así expuesto a todo tipo de influencias? Él es el hombre que no tiene un solo propósito. El hombre mundano y resuelto no pretende la santidad, pero ve de un vistazo que eso interfiere con su objeto real; el hombre piadoso y resuelto tiene sólo la verdad y la justicia como objetivo, y no escucha los temores ni las esperanzas sugeridas por el mundo.
Pero el hombre que intenta complacer tanto su conciencia como sus malos o débiles sentimientos, el hombre que se imagina poder manipular los acontecimientos de su vida de tal modo que asegure sus propios fines egoístas, así como los grandes fines de la justicia y la rectitud, a menudo lo hará. estar en una perplejidad tan grande como Pilato, y llegará a un final tan ruinoso, si no tan espantoso.
En este aspirante a gobernador romano equitativo, mostrando su debilidad ante la gente y exclamando impotente: "¿Qué haré con Jesús, que se llama el Cristo?" [27], vemos la situación de muchos que de repente se enfrentan a Cristo - desconcertados ya que van a tener tal prisionero en sus manos, y desearían que hubiera surgido algo en lugar de una necesidad para responder a esta pregunta: ¿Qué haré con Jesús? Probablemente cuando Jesús fue conducido por el vacilante Pilato hacia afuera y hacia adentro, adelante y atrás, examinado y reexaminado, absuelto, azotado, defendido y abandonado a sus enemigos, algo de compasión por su juez se mezcló con otros sentimientos en su mente.
Este era un caso demasiado grande para un hombre como Pilato, lo suficientemente apto para probar a hombres como Barrabás y mantener en orden a los turbulentos galileos. ¿Qué desdichado destino, podría pensar después, había llevado a este misterioso Prisionero a su asiento judicial, y había vinculado para siempre en tan infeliz relación su nombre con el Nombre que está por encima de todo nombre? Nunca, con resultados más desastrosos, la irresistible corriente del tiempo reunió y chocó al barro y al lanzador descarado.
Nunca antes un prisionero así había estado en la barra de ningún juez. Los gobernadores y emperadores romanos habían sido llamados a condenar o absolver a reyes y potentados de todos los grados y a resolver todo tipo de cuestiones, prohibiendo tal o cual religión, extirpando antiguas dinastías, alterando antiguos hitos, haciendo historia en sus mayores dimensiones; pero Pilato fue citado para fallar en un caso que parecía no tener ninguna consecuencia, pero realmente eclipsó en su importancia a todos los demás casos juntos.
Nada podría salvar a Pilato de la responsabilidad que conlleva su conexión con Jesús, y nada puede salvarnos de la responsabilidad de determinar qué juicio debemos pronunciar sobre esta misma Persona. Puede parecernos una situación lamentable en la que nos encontramos; podemos resentir que se nos pida que hagamos cualquier decisión en un asunto en el que nuestras convicciones entran en conflicto con nuestros deseos; Podemos protestar interiormente contra la obstrucción y perturbación de la vida humana por elecciones tan urgentes y difíciles y con cuestiones tan incalculablemente serias.
Pero los segundos pensamientos nos aseguran que enfrentarnos a Cristo está en verdad lejos de ser una situación desafortunada, y que ser obligados a tomar decisiones que determinan todo nuestro curso posterior y permiten la máxima expresión de nuestra propia voluntad y afinidades espirituales es nuestra verdadera gloria. . Cristo está esperando pacientemente nuestra decisión, manteniendo Su majestad inalienable, pero sometiéndose a cada prueba que nos importa aplicar, afirmando ser solo el Rey de la verdad por quien somos admitidos en ese único reino eterno.
Ha llegado a ser nuestro turno, como le sucedió a Pilato, de decidir sobre Sus pretensiones y actuar sobre nuestra decisión - de reconocer que los hombres tenemos que ocuparnos, no meramente de placeres y lugares, de recompensas y relaciones terrenales, pero sobre todo con la verdad, con lo que da significado eterno a todas estas cosas presentes, con la verdad sobre la vida humana, con la verdad encarnada para nosotros en la persona de Cristo y hablándonos inteligiblemente por sus labios, con Dios manifestado en carne .
¿Vamos a participar con Él cuando nos llame a la gloria y a la virtud, a la verdad y a la vida eterna, o cediendo a alguna presión presente que el mundo nos impone, intentaremos algún compromiso inútil y así renunciar a nuestra primogenitura?
¿Podría Pilato realmente persuadirse a sí mismo de que hizo todo bien con una palangana de agua y una transferencia teatral de su responsabilidad hacia los judíos? ¿Podría convencerse a sí mismo de que simplemente renunciando al concurso estaba haciendo el papel de juez y de hombre? ¿Podría persuadirse a sí mismo de que las meras palabras: "Soy inocente de la sangre de este justo; ocúpate de ello", alteraron su relación con la muerte de Cristo? Sin duda lo hizo.
No hay nada más común que un hombre se crea forzado cuando su propio miedo o maldad es su única compulsión. ¿Se habría sentido obligado todo hombre en las circunstancias de Pilato a entregar a Jesús a los judíos? ¿Lo habrían hecho incluso un Galión o un Claudio Lisias? Pero la historia pasada de Pilato lo dejó impotente. Si no hubiera temido la exposición, habría hecho marchar a su cohorte a través de la plaza y despejarla de la multitud y desafiar al Sanedrín.
No fue porque pensara que la ley judía tenía algún derecho real a exigir la muerte de Cristo, sino simplemente porque los judíos amenazaron con denunciarlo como conspirador en la rebelión, que les entregó a Cristo; y tratar de echar la culpa a aquellos que dificultaban hacer lo correcto era a la vez poco varonil y fútil. Los judíos estaban al menos dispuestos a asumir su parte de culpa, por terribles resultados que resultaron.
Para nosotros, en muchos casos, es imposible repartir la culpa cuando hay dos partes que consienten en una maldad; y lo que tenemos que hacer es tener cuidado de trasladar la culpa de nosotros mismos a nuestras circunstancias oa otras personas. Por más irritante que sea vernos envueltos en transacciones que resultan vergonzosas, o descubrir que alguna vacilación o imbecilidad de nuestra parte nos ha hecho partícipes del pecado, es ocioso y peor lavarnos las manos con ostentación y tratar de persuadirnos. nosotros mismos no tenemos ninguna culpa en el asunto.
El hecho de que nos hayamos puesto en contacto con personas injustas, crueles, desalmadas, fraudulentas, sin escrúpulos, mundanos y apasionados puede explicar muchos de nuestros pecados, pero no los excusa. Otras personas en nuestras circunstancias no habrían hecho lo que nosotros hemos hecho; hubieran tenido un papel más fuerte, más varonil y más generoso. Y si hemos pecado, solo aumenta nuestra culpa y alienta nuestra debilidad para profesar inocencia ahora y transferir a otra parte la desgracia que nos pertenece. Nada que no sea la compulsión física puede excusar las malas acciones.
La calma y dignidad con la que Jesús pasó por esta prueba, solo sereno, mientras todos a su alrededor estaban fuera de sí, impresionó tanto a Pilato que no solo se sintió culpable por entregarlo a los judíos, sino que no pensó que fuera imposible que lo hiciera. podría ser el Hijo de Dios. Pero lo que quizás sea aún más sorprendente en esta escena es la franqueza con la que todas estas pasiones malvadas de los hombres —el miedo, el interés propio, la injusticia y el odio— son conducidas a un final lleno de bendiciones.
La bondad encuentra en las circunstancias más adversas material para sus fines. En tales circunstancias, somos propensos a desesperarnos y actuar como si nunca hubiera un triunfo de la bondad; pero la pequeña semilla de bien que un individuo puede aportar incluso con la sumisión esperanzada y paciente es la que sobrevive y produce el bien a perpetuidad, mientras cesan la pasión, el odio y la mundanalidad. En una escena tan salvaje, ¿de qué sirvió, podríamos haber dicho, que una Persona mantuvo Su firmeza y se elevó por encima de la maldad circundante? Pero el evento demostró que sirvió.
Todo lo demás fue un andamio que se perdió de vista, y esta integridad solitaria permanece como un monumento perdurable. En nuestra medida debemos pasar por pruebas similares, momentos en los que parece vano luchar, inútil esperar. Cuando todo lo que hemos hecho parece estar perdido, cuando nuestro camino está oculto y no se ve ningún paso más, cuando todas las olas y las olas de un mundo impío parecen amenazar con la extinción el pequeño bien que hemos apreciado, entonces debemos recordar esta calma. , majestuoso Prisionero, atado en medio de una turba frenética y sedienta de sangre, pero superior a ella porque vivía en Dios.
NOTAS AL PIE:
[24] Véase la nota al capítulo 18.
[25] El grito según la mejor lectura era simplemente "Crucifícalo, crucifica", o como podría traducirse, "La cruz, la cruz".
[26] Philo, Ad Caium , c. 38.
[27] Marco 15:12 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 18:36". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-18.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
B. LA HORA HA LLEGADO.
Juan 18:1
Juan 19:42 .— 1. La glorificación externa de Cristo en su pasión.
Juan 18:1
(1) La traición, la majestad de su porte, acompañado de toques de la copa amarga.
Juan 18:1
Cuando Jesús pronunció estas palabras, es decir. ofreció la oración y comulgó con su Padre tocándose a sí mismo, a sus discípulos y a toda su Iglesia; salió con sus discípulos; es decir, desde el lugar de descanso elegido por él en su camino desde la "cámara de invitados" hasta el valle de Kedron; Puede haber sido de algún rincón de la vasta área del templo, o de algún lugar protegido bajo la sombra de sus paredes, donde pronunció su maravilloso discurso e intercesión. Repasó el barranco —o, estrictamente hablando, el torrente de invierno— de Kedron. £ El arroyo se eleva al norte de Jerusalén, y separa la ciudad en su lado oriental de Scopas y el Monte de los Olivos. Alcanza su depresión más profunda en el punto donde se une al valle de Hinnom cerca del pozo de Rogel, contribuyendo a la conformación física peculiar de la ciudad. En verano, el arroyo es seco hasta su lecho, y Robinson, Grove y Warren conjeturan, de acuerdo con una vieja tradición, que hay, debajo de la superficie actual de su lecho, un curso de agua subterráneo, cuyas aguas pueden escucharse fluir. La corriente toma una curva repentina hacia el sureste en En-Rogel, y se abre paso, por el convento de Saba, hacia el Mar Muerto. No es sin interés que esta nota de lugar dada por San Juan solo, ya que los otros tres evangelistas simplemente hablan del "Monte de los Olivos", trae la narración en relación con la historia de la huida de David de Absalón por la misma ruta, y también la expectativa judía ( Joel 3:2), y la predicción mahometana, de que aquí tendrá lugar el juicio final (Smith's 'Dictionary,' art. "Kedron", de Grove; 'Pictorial Palestine,' vol. 1 .; Robinson, 'Bib. Res.', 1: 269: Winer's 'B. Realworterbuch', art. "Kedron;" Dean Sinaley 'Sinai y Palestina;' 'The Recovery of Jerusalem', del Capitán Warren y Capt. Wilson, Juan 1:1. Y 5.). ¿Dónde había un jardín? Esta referencia está de acuerdo con la descripción sinóptica del χωρίον, "parcela de tierra", pequeña granja u olivar, encerrado del resto de la ladera, y llamado "Getsemaní" (gath-shammi, presione para obtener petróleo). El sitio tradicional del jardín se remonta a la época de Constantino, y puede ser la verdadera escena de la agonía descrita por los sinópticos. Todavía quedan "los ocho olivos envejecidos", que llevan las asociaciones a la hora de la gran tribulación. Es cierto que las características generales de la escena aún se corresponden estrechamente con lo que era visible en la horrible noche ('Pictorial Palestine,' 1.86, 98). Escritores patrísticos y medievales, con Hengstenberg y Wordsworth, ven paralelismos entre el jardín del Edén perdido por el pecado del hombre y el jardín de Getsemaní, donde el segundo Adán se encontró con el príncipe de este mundo, y soportó el peso de la transgresión humana y la vergüenza, y recuperó para el hombre el paraíso que Adán perdió. Es aún más interesante notar un toque adicional registrado por John: En el cual, en el retiro tranquilo y ocultamiento parcial del cual, él (Jesús) entró en sí mismo y en sus discípulos. Sabemos por los otros Evangelios que estaban separados: ocho permanecían de guardia cerca de la entrada, y Peter, James y John se adentraron en los recovecos del jardín y, nuevamente, "sobre el molde de una piedra", en la profundidad del olivo. sombra, nuestro bendito Señor se retiró a "orar".
Juan 18:2
Ahora Judas también, que lo estaba traicionando (note el tiempo presente en contraste con ὁ παράδους de Matt, Juan 10:4), conocía el lugar: porque muchas veces Jesús recurrió (literalmente, se reunió allí) allí con sus discípulos. Luke nos dice que durante esta misma semana ( Lucas 21:37) habían pasado sus noches (ηὐλίζετο) en el "Monte de los Olivos", y es muy probable que Judas haya conjeturado que habían ido de nuevo allí para pasar la noche. El hecho aquí mencionado por John, de que Judas conocía el lugar, elimina la burla ignorante y vulgar de Celso, que nuestro Señor intentó escapar de sus enemigos después de haberlos desafiado (ver Orig., 'Contra Cel.', Juan 2:9. Juan 2:10). Keim, con perversidad, declara que John solo representó el lugar como lo conoce Judas, a fin de mejorar la naturaleza voluntaria del sacrificio. Por lo tanto, se puede dar alguna explicación del hecho de que los once discípulos, después de haber llegado a un lugar acostumbrado de reposo, todos dormían y dormían, y no podían mirar una hora. La elección de este jardín en particular para este propósito no se puede desentrañar. Dean Plumptre sugiere que era propiedad de Lázaro, quien no era otro que el joven rico, que vendió todo y le dio a los pobres, solo una prenda solitaria, y que él mismo estaba manteniendo esta posesión para el uso de su Señor esa misma noche, y que cuando estaba en peligro de arresto era él quien huía desnudo. Esto es pura conjetura.
Juan 18:3
Por lo tanto, Judas, porque conocía el lugar, pudo usar su conocimiento de manera traicionera. Habiendo recibido la cohorte, Ἡ σπεῖρα se usa para el limón o porción de la legión de soldados, quienes, bajo la dirección del procurador romano, guarnecieron la Torre de Antonia, que dominaba las cortes del templo del noreste. El artículo (τὴν) probablemente se usa porque el χιλίαρχος, la tribuna militar, el capitán en jefe o el comandante de los mil hombres, había ( Juan 18:12) acompañado del destacamento. "Polybius usa la palabra σπεῖρα para el manipulus latino, no cohors (Polyb., 11.23), que consiste en unos doscientos hombres, la tercera parte de una cohorte" (Westcott). Sin embargo, debe observarse que la palabra se usa para la guarnición romana de la torre ( Hechos 10:1; Hechos 21:31; Hechos 27:1; Josephus, ' Ant., '20.4. 3;' Bell. Jud., '5.5. 8). Χιλίαρχος era el nombre propio del comandante de un cohors, equivalente a una sexta parte de una legión, es decir, mil hombres y ciento veinte jinetes. La fuerza de la cohorte difería según las circunstancias y la necesidad. Josefo ('Bell. Jud.,' 3.4. 2) dice que algunos σπείραι consistían en mil, algunos de seiscientos, hombres. No es racional suponer que toda la cohorte estaba visiblemente presente, pero que estaban presentes muy cerca. Aunque solo Juan menciona a los soldados romanos, sin embargo, cf. Mateo 26:53, Mateo 26:54, donde nuestro Señor dice: "No creas que puedo orar (παρεκαλέσαι) mi Padre, y de aquí en adelante me proporcionará más de doce legiones de ángeles ? "- una legión de ángeles para cada uno del pequeño grupo. La presencia de esta banda de soldados romanos con la policía judía le da una gran fuerza e impresionante a esta escena de la degradación de Israel y del asalto del mundo sobre el Divino Salvador. Las otras pistas dadas por los sinópticos de la presencia de armas en la "banda", es el uso de la espada por parte de Peter. Judas trajo consigo, no solo a los soldados romanos perforados y armados, sino también a los oficiales de los principales sacerdotes y de los fariseos; es decir, un destacamento de la guardia judía del templo, bajo la dirección del Sanedrín. Los principales sacerdotes tendrían poca dificultad para obtener la ayuda de un destacamento de la guarnición romana para evitar el estallido popular en el momento de la fiesta. Estas ὑπηρέται, bajo la dirección de los principales sacerdotes y fariseos, se han mencionado en Juan 7:32 y Juan 7:45, y se le da el mismo nombre a ὑπηρέται en Hechos 5:22, Hechos 5:26, donde se habla de los sumos sacerdotes y saduceos como sus amos. En Lucas 22:4, Lucas 22:52 se habla de los comandantes del templo en plural, στρατηγοῖς τοῦ ἱεροῦ. La guardia judía estaba bajo la custodia de un oficial, ὁ στρατηγός, y él era un hombre de alto rango y dignidad (Josephus, 'Ant.', 20.6. 2; 'Bell. Jud.,' 2.17.2), no dos , pero uno; Por lo tanto, la referencia a más de uno debe apuntar también al oficial militar romano, manteniendo inconscientemente la información más definitiva dada por Juan. Judas con su banda viene allí con linternas, antorchas y armas; porque, aunque era la luna llena pascual, tenían la intención de encontrar un individuo, a quien Judas identificaría para ellos, en medio de las profundidades de las sombras de olivo. (Λαμπάς es en su sentido primario una antorcha, o incluso una luz meteórica, pero se usa para una lámpara o linterna; y φανός también se usa principalmente para "antorcha", con un significado secundario de "linterna"). Matthew y Mark mencionan " espadas "y" bastones ", pero no digan nada de las antorchas que prendieron la víspera de Juan. Thoma ve una referencia a la frecuente declaración de Cristo, que él era la "Luz del mundo", y al contraste entre esa luz y el poder de la oscuridad.
Juan 18:4
Jesús, entonces, el ὖὖν implica que nuestro Señor discernió el acercamiento de la banda hostil, sabiendo todas las cosas que le sobrevenían, en plena conciencia de su posición y en sacrificio voluntario de sí mismo a la voluntad de Dios y el propósito de su voluntad. misión - salió; £ es decir, desde el recinto del jardín - ver Juan 18:1 - (digamos Meyer y Godet); de los recovecos del jardín o la casa del jardín (digamos otros); en parte como consecuencia del lenguaje del pariente de Maichus: "¿No te vi en el jardín?" Pero esto es perfectamente compatible con el hecho obvio de que los ocho discípulos y los tres favorecidos deberían haberse encogido detrás de nuestro Señor cuando salió con calma de la entrada al jardín, y que su posición estaría así suficientemente indicada. Es notable que John, quien ha sido acusado de malicia personal hacia Judas (es decir, por aquellos que, como Renan, admiten, en cierta medida, la autoría de Johan-nine), no se refiere al beso del traidor. Este incidente bien atestiguado y tradicionalmente sostenido no está excluido por la narración que tenemos ante nosotros; de hecho, la segunda referencia a Judas parece implicar algo especial en su conducta, que es necesario para explicarlo. Difícilmente podemos suponer que podría haber tenido lugar antes de que el Señor Jesús hubiera pronunciado su solemne palabra, pero puede haber ocurrido fácilmente como la primera respuesta a su convocatoria. Y les dijo: ¿A quién buscáis?
Juan 18:5, Juan 18:6
Le respondieron: Jesús el Nazareno. Jesús les dijo: Yo soy él. Entonces, con toda probabilidad, el sinvergüenza, el hijo de perdición, dijo: "¡Salve, Maestro!" y lo besó; y luego, antes y después de su acto, siguieron las sublimes respuestas, "Compañero, ¿de dónde vienes?" y "Judas, ¿traicionas al Hijo del hombre con un beso?" John, sin embargo, abrumado por la majestad y la espontánea auto devoción del Señor, llama la atención sobre el lenguaje que dirigió al "baud" que lo rodeaba. Con cierto énfasis real en el tono, dijo: "Yo soy (él)", y el mismo tipo de efecto seguido que en varias ocasiones había demostrado cuán impotentes, sin su permiso, eran realmente las maquinaciones de sus enemigos. En los atrios del templo, y en el precipicio de Nazaret, los judíos y galileos asesinos fueron frustrados por la grandeza moral de su porte; y cuando él dijo: Yo soy él, retrocedieron y cayeron al suelo (χαμαί para χαμάζε). Si esto fue un evento sobrenatural, o aliado a la fuerza sublime de la grandeza moral que destella en su ojo o hace eco en el tono de su voz, no podemos decirlo, pero al asociarlo con otros eventos en su historia, lo sobrenatural en su caso se vuelve perfectamente natural. Fue así que aquel cuyo "Yo soy él" había silenciado las olas y arrojado al diablo, y ante cuya mirada y palabra, Juan y Pablo cayeron a la tierra, como si hubieran sido alcanzados por un rayo, quizás permitió a sus propios captores (preparado por Judas para una muestra de su poder) para sentir cuán impotentes eran contra él. Es notable que nuestra narrativa se ubique entre el "Yo soy él" y su efecto, el comentario tautólogo si no hay nada que lo explique, ahora Judas también, que lo estaba traicionando, estaba con ellos. Esto implica que Judas había dado un paso equivalente al descrito en la narración sinóptica. Hay algún consuelo momentáneo en el pensamiento de que el traidor cayó al suelo con su pandilla, y por un instante vio el crimen trascendente que había cometido al traicionar la sangre inocente con el beso de la traición y la vergüenza. ¡Thoma ve en la aproximación de Judas el acercamiento de la Bestia profética al verdadero Rey, y se esfuerza a partir de las letras de su nombre para leer el número 666! Es cierto que Juan 13:27 representa a Satanás como si hubiera entrado en Judas. Se quedó allí, cayó allí, con los poderes de la oscuridad. Qué momento: el diablo puede haber tentado a Cristo a que explote a sus emisarios con el aliento de su nariz; pero, fiel a su misión sublime, está ocupado solo con la seguridad y el trabajo futuro de aquellos que sabían que había salido de Dios.
Juan 18:7, Juan 18:8
De nuevo, entonces (οὖν, con respecto a todas las condiciones, la copa, la cruz, el bautismo de sangre, la voluntad suprema, todo está en juego) les preguntó: ¿A quién buscáis? Luego, restaurados de su espanto y espasmo de conciencia, producidos por la presencia de Aquel a quien ninguna atadura, ni siquiera la de la muerte misma, podía atar y tranquilizar ahora con la misma voz (cf. Daniel 10:10; Apocalipsis 1:17), responden, Jesús el Nazareno. Por lo tanto, los obliga a limitar su diseño y a destacarse por la malicia y la trama diabólica de sus maestros. Te dije que yo soy él: si, por lo tanto, me buscas, deja que estos se vayan. Hay mucho en esto que yace debajo de la superficie.
(1) Hay una explicación de la explosión milagrosa que tuvo unos momentos antes de rodar a sus pies. No se atreverán a desobedecerlo. ¿Qué no puede hacer él si proceden a arrestar a los discípulos?
(2) Los discípulos son liberados de la función inmediata del sufrimiento y la muerte. Estaban en peligro inminente, como es evidente por la juventud que huía, y por el lenguaje de los transeúntes posteriormente a Peter; pero su hora aún no había llegado.
(3) Él pisaría el lagar solo. Ellos no podían ir con él a este terrible conflicto (de "Me dejarás en paz, pero no solo").
Juan 18:9
Pero John encontró
(4) una razón más profunda aún. Dijo esto para que la palabra que pronunció una o dos horas antes pudiera cumplirse, no finalmente agotada en su profundidad insondable, sino ilustrada gloriosamente, con respecto a los que me has dado, ninguno de ellos perdí. Esta es una prueba, como lo reconocieron De Wette y otros, de que el evangelista estaba citando palabras exactas del Maestro, no palabras que le había atribuido teológicamente. La seguridad temporal de los discípulos fue un medio en esa noche temible de salvar sus almas de la muerte, así como sus cuerpos de la tortura o la destrucción. "Cristo", dice Calvino, "continuamente soporta nuestra debilidad cuando se propone repeler tantos ataques de Satanás y los hombres malvados, porque ve que todavía no podemos ni estamos preparados para ellos. En resumen, nunca trae su personas en el campo de batalla hasta que hayan sido completamente entrenados, para que al perecer no perezcan, porque se les proporciona ganancia tanto en la muerte como en la vida ". La referencia del apóstol a Juan 17:12 es, además, también una de las numerosas pruebas que el Evangelio mismo proporciona, tan grande, que el Apóstol enseñó como el Apóstol, se mantiene, con toda su inspiración, lejos abajo, al menos en un plano diferente del ocupado por el Señor. Sus ocasionales interjecciones y explicaciones de las palabras de su Maestro más tranquilas se ponen al mismo nivel que las palabras mismas. Incluso Reuss encuentra aquí una razón para mantener la autenticidad de muchos de los dichos al menos, mientras se niega a aceptar la autenticidad del Evangelio como un todo ('Theologic Johannique' in loco).
Juan 18:10
Entonces Simon Peter. Los otros evangelistas simplemente nos dicen que uno de los discípulos realizó el siguiente acto. El ο Peterν aquí se presenta entre Simon y Peter, como para implicar que no era simplemente Simon, hijo de Jonas, sino Simon the Rock, el hombre de gran pasión impulsiva, listo, como dijo unas horas después, para ir con su Amo a la prisión y a la muerte. El nombre y la identificación de Peter con el hombre valiente que dio al menos un golpe a su Maestro, es una prueba, no de la animosidad de John contra Peter, o de cualquier deseo de humillarlo, sino más bien de exaltarlo. La extraordinaria concomitancia de este acto con todas las otras delineaciones del personaje de Peter es otro indicio no diseñado de la autenticidad de la narración. Simon Peter, entonces, teniendo una espada. Aquí vemos el acuerdo involuntario con la narrativa sinóptica ( Lucas 22:38). Nada sería menos probable que Peter tuviera una espada a su disposición; es decir, a juzgar por la narrativa de Johannine. El evangelio de Lucas lo explica. Teniendo una espada, la sacó e hirió al esclavo (no uno de los ὑπηρέται, sino el δοῦλος, criado del cuerpo) del sumo sacerdote, y se comió la oreja derecha. £ El esclavo, al recibir tal herida, debe han estado en el terrible peligro de su vida. La referencia al oído derecho, mencionada también por Luke ( Lucas 22:50), es notable. Ahora el nombre del esclavo era Malco. Aquí el testigo presencial, no el teólogo, ni el dramaturgo, revela su mano. Thoma ve, sin embargo, el cumplimiento del perfil profético, y una referencia a los reyes y capitanes principales, los Malchuses y los chiliarchs, que finalmente huirán ante él. La circunstancia mencionada posteriormente (versículo 15) de que el evangelista era "conocido por el sumo sacerdote", explica esta recuperación de un nombre que de otro modo no tendría valor. En el instante en que Peter gritó: "¿Vamos a golpear con la espada?" fue de lo más oportuno. Por el momento, Peter sintió que toda la banda podría estar inquieta por un golpe audaz. Cristo con su palabra, el apóstol de corazón valiente con su arma, podría dispersar a todos los enemigos del Señor. Como en tantas otras ocasiones, Peter aconseja al Maestro, solo para encontrarse con un grave error.
Juan 18:11
En la respuesta de Cristo no se menciona el milagro que siguió y, sin embargo, la narración está incompleta sin él. Algo debe haber impedido que los baudios y la guardia del templo del sumo sacerdote arrestaran de inmediato a Peter, si no a todo el grupo. El toque característico, descriptivo de la compasión más Divina de nuestro Señor, es en sí mismo valioso, pero también explica la inmunidad de Pedro. La solemne reprimenda de Pedro está llena de significado Divino, y es otro vínculo con la narración sinóptica de la agonía. "Poner", o más literalmente, arroje la espada £ en su vaina; o en su escondite; enterrarlo (τόπος se usa en Mateo). Mateo agrega un dicho memorable, pero no dice nada sobre la profunda razón divina de la sumisión de nuestro Señor a su destino. La copa que el Padre me ha dado, ¿no la beberé? Estas imágenes recuerdan la Pasión, a través de la cual aprendemos de los sinópticos que nuestro Señor había pasado a una Divina paciencia y sumisión a la voluntad de Dios ( Mateo 20:22; Mateo 26:39). El uso de esta fraseología más notable recuerda lo que John también había escuchado de sus labios en el sudor de su agonía, y de lo que él y Peter fueron los principales testigos. El carácter suplementario del Evangelio, aunque de ninguna manera es suficiente para dar cuenta de todas las omisiones y adiciones de esta narración, sí explica mucho. "Jesús está ahora por su propia voluntad a disposición de sus enemigos; sus palabras han puesto fin a todos los pasos adicionales que se tomaron en su defensa" (Moulton).
Juan 18:12
(2) El examen preliminar ante Anás, entretejido con la debilidad y la traición de Pedro. Este pasaje describe los primeros pasos dados por los enemigos de nuestro Señor para llevar a cabo el examen que debía emitirse en un asesinato judicial y, por lo tanto, proporcionar la base sobre la cual se podría presentar el cargo ante Pilato y esa corte romana, que solo podría llevar en ejecución la conclusión maliciosa en la que ya habían resuelto. Además, el pasaje tiffs está entretejido con el melancólico registro de la caída de Peter. Existen graves dificultades en el pasaje, que han llevado a un juicio severo sobre la narración misma y sobre su veracidad general. Keim casi lo rechaza con enojo, y Strauss se esfuerza por demostrar que es incompatible con la narrativa sinóptica; mientras que Renan, por otro lado, ve en él numerosos toques realistas y un gran valor circunstancial. La objeción prima facie es que John describe un examen preliminar ante Anás, a quien confunde con el sumo sacerdote, y no dice nada sobre el juicio judicial ante el Sanedrín bajo la presidencia de Caifás. Baur y Strauss supusieron que el autor hizo esto para exagerar la culpa de los judíos al doblar su incredulidad y agravar su ofensa al hacer que dos sumos sacerdotes en lugar de uno condenen a su Mesías. En respuesta a esto, simplemente tenemos que decir que John, aunque muestra el ánimo de estos dos hombres notorios, no menciona la condena judicial pronunciada por ninguno de ellos (ver Weiss, 3. 334, Eng. Trans.). La omisión de la respuesta sublime de nuestro Señor al desafío de Caifás y de otros seguramente es profundamente contradictoria con el supuesto propósito teológico del escritor; y solo podemos explicar su omisión sobre la base de que la tradición sinóptica lo había hecho ampliamente conocido, y que esa tradición aún necesitaba corrección por el registro de importante materia complementaria. Algunos armonistas se han esforzado por transponer el versículo 24 en estrecha proximidad con el versículo 13, o dar, como lo hace la versión autorizada, un significado perfecto para ἀπέστειλε del versículo 24, cuyo efecto es hacer que los dos exámenes sean prácticamente uno, pero uno de que John deja de lado las características más llamativas. Se supone que esto es necesario en los versículos 19-23, donde se dice que el "sumo sacerdote" interrogó a Jesús. Además, la suposición de que haya un espacio considerable en la ciudad entre la casa de Anás y el palacio del sumo sacerdote Caifás hace que la armonía de las narraciones que tocan las negaciones de Pedro esté inextricablemente confundida, al ver que, según la narrativa sinóptica, ocurrió en la corte de Caifás, mientras que en Juan aparentemente se hicieron en la corte de Anás. Esta dificultad se encuentra completamente con las suposiciones naturales que surgen de las relaciones de estos dos hombres. Annas (Hanan, Ananias, Ananus) era un hombre de gran capacidad y exclusividad, acusado de ardientes pasiones y amargo odio hacia el grupo farisaico. Fue nombrado sumo sacerdote en A. D. 7, por Quirino, gobernador de Siria; en A. D. 14 se vio obligado a retirarse en favor de su hijo Ismael. Después de él, siguió a Eleazar, y en el año 25 DC, José Caifás, su yerno, fue nombrado, y este hombre ocupó el cargo hasta el año 37 DC. Otros tres hijos de Anás ocuparon el mismo cargo, y fue durante el sumo sacerdocio de uno con el nombre de su padre (Ananus) de que James el Justo fue cruelmente asesinado (Josephus, 'Ant.', 20: 8. 1). La influencia del viejo sacerdote durante todo el período cubierto por la narrativa del Nuevo Testamento fue muy grande. Lucas ( Lucas 3:2) habla de Anás y Caifás como sumos sacerdotes, y de nuevo en Hechos 4:6 se habla de sumo sacerdote. John nunca habla de él como "sumo sacerdote", a menos que sea obligado a hacerlo en este pasaje. Nuestros comentaristas más reflexivos difieren en el punto de si Juan no lo designa así (versículo 19), adoptando el uso bien conocido de Lucas, que le dio el título de sumo sacerdote. La narración evangélica revela, sin embargo, lo suficiente como para explicar que pudo haber estado en el corazón del antagonismo con Jesús, haber ayudado a Caifás con sus sugerencias y consentido en llevar a cabo una investigación preliminar de medianoche que daría al menos una apariencia de sanción legal. a la condena, que, entre ellos, podrían obtener tan pronto como amaneciera. En el tratado 'Sanhedrin', Mishna, Juan 4:1 y Juan 5:5, aprendemos que, aunque la absolución de un prisionero o acusado podría ser pronunciada el día del juicio, aún un la pena capital debe demorarse hasta el día siguiente. Como este juicio debe concluir de inmediato, una investigación como la que describe John proporcionaría la validez necesaria. Además, deben haber transcurrido algunas horas antes de que los Sanhedrim, bajo la supervisión legal de Caifás, pudieran haberse reunido. Ahora, la relación doméstica de Anás y Caifás haría muy probable que el salón del Sanedrín y la casa de Anás estuvieran en diferentes lados de la misma gran corte del palacio, y esa única corte, αὐλή, era suficiente para ambos. Con estos preliminares, procedamos con la narrativa dada por John. La suposición frívola de Thoma, de que el autor de este Evangelio estaba jugando con la idea de la bestia (Judas) y el falso profeta, y con los cinco hermanos del hombre rico de la parábola de Lucas, puede desfigurar el tratamiento de este escritor de la introducción de la parte tomada por Hanan, o Annas, en la tragedia de la pasión.
Juan 18:12
Οὖν, por lo tanto, es decir. ya que Jesús no hizo más resistencia: la banda (o cohorte), que aquí toma la delantera, y el capitán de la misma, y los oficiales de los judíos en asociación entre sí, tomaron a Jesús y lo ataron, como señal de que él era su prisionero, y para evitar escapar hasta que estuviera en custodia. Es probable que el proceso de enlace fuera repetido por Anás y nuevamente por Caifás ( Juan 18:24 y Mateo 27:2), lo que implica que durante el examen judicial se quitó el cordaje y se volvió a imponer cuando el acusado fue enviado de un tribunal a otro; o bien que se le pusieron lazos adicionales, en aras de una mayor seguridad o de infligir indignidad. Cristo, al aceptar públicamente la indignidad, rindió su santa voluntad, confesando la ordenanza suprema del Padre sobre el método por el cual ahora lo glorificaría. Y lo llevaron (a él) a Anás primero. La mención de la palabra "primero" muestra que John discriminó entre los dos procesos legales, el primero fue un examen preliminar del acusado, con el fin de extraer de él algo que debería proporcionar a los sacerdotes cargos definitivos, y hacer un muestra de conformidad parcial con las costumbres de su propia jurisprudencia. Era el suegro de Caifás, que era sumo sacerdote ese mismo año. La reiteración de Juan de esta declaración (ver Juan 11:49 y nota) muestra que no ignoraba la costumbre y el principio de la sucesión de los sumos sacerdotes, que los romanos habían tratado tan arbitrariamente. "Ese mismo año" fue el año horrible en el que el Cristo fue sacrificado a la ignorancia voluntaria, la malicia y la incredulidad de los judíos. Ahora Caifás fue él quien aconsejó a los judíos que era conveniente que un hombre muriera por la gente (ver Juan 11:50, Juan 11:51); y aunque John no deja dudas de quién es el sumo sacerdote virtual, llama la atención sobre el hecho de que Jesús no tuvo justicia ni misericordia que esperar de la decisión de su juez, y también recuerda a sus lectores una vez más la importancia de cada paso en este tragedia.
Juan 18:15
Ahora. Después de la primera dispersión de todos los discípulos, dos de ellos reunieron su coraje. Simón Pedro estaba siguiendo a Jesús "de lejos" (dicen todos los sinópticos), "incluso hasta" εὤς, la corte del sumo sacerdote ". El relato de Mateo implica que, habiendo llegado a la puerta, fue ἔσω, y se sentó a ver el final; no dice cómo fue admitido, aunque, mediante el uso de las dos preposiciones, implica que había una causa. Y también otro discípulo £: pero ese discípulo era conocido por el sumo sacerdote, y por lo tanto, a los oficiales, y fui a arreglar con Jesús a (εἰς τὴν, justo dentro) la corte del sumo sacerdote; porque él era conocido por ser, y desde el principio no pretendió ser otra cosa que uno de los discípulos de Jesús. Por el hábito conocido del evangelista en otros lugares, la gran mayoría de los comentaristas inmediatamente concluyen que el escritor se designa a sí mismo por esta referencia. Godet y Watkins están dispuestos a cuestionarlo, e imaginar que pudo haber sido el hermano del autor. James. Con la ausencia del artículo antes de ἄλλος, t el asunto queda en duda. Pero por esta suposición se pierde gran parte de la justificación, que el escritor del Evangelio suministra en silencio, tocando su propia capacidad para describir lo que de otra manera nunca habría entrado en la narrativa evangélica. La suposición que hemos hecho arriba, de que Anás y Caifás ocuparon el mismo palacio, o diferentes porciones del mismo edificio, resuelve la dificultad principal. Annas realizó su investigación no oficial preliminar en su departamento del edificio. La pregunta difícil surge si Annas fue asistido o no por el "sumo sacerdote" reinante en la realización de este examen (ver versículo 19).
Juan 18:16, Juan 18:17
Pero Peter estaba parado afuera de la puerta. Hasta este momento, Peter solo había presionado hasta la puerta exterior; el otro discípulo había entrado valientemente. El zumbido de las voces ahora estaba amortiguado por la puerta cerrada que separaba a Peter de su Señor. La altura, el frío, el extraño tizón de todas sus expectativas, la necesaria convicción forzada sobre él de que se había implicado a sí mismo por el asalto que había infligido al sirviente del sumo sacerdote, combinado para inducir un estado de ánimo nuevo y abatido. Toda esperanza había huido. Entonces John pensó en la condición de su amigo, y así leímos que el otro discípulo, que era conocido por el sumo sacerdote, salió a la puerta de entrada, y al encontrar a Peter allí, le habló a ella que mantenía la puerta ( cf. Hechos 12:13). Su atractivo puede ser facilitado, y trajo a Peter. Los otros evangelistas implican que antes de que Pedro fuera desafiado, el fuego de las brasas había sido encendido, y que el apóstol, con los sirvientes y con el resto del grupo que había detenido a Jesús, se reunió a su alrededor. Se colocó como si fuera un espectador despreocupado, se identificó, por así decirlo, más bien con los captores que con el Señor; ni la narrativa de John es inconsistente con la declaración sinóptica. En el versículo 18, el incidente ciertamente es presentado por el escritor después de mencionar el desafío. Aún así, lo declara como una condición de la negación más que como un evento posterior. Matthew describe su posición como "sin, en la corte", no en la sala de audiencias, sino en una abertura de la corte "sobre" o "encima", como lo implica Mark (Marco 14:66). Luke nos dice que estaba "sentado en medio de la corte", con el brillo del carbón encendido en su rostro, "él estaba πρὸς τὸ φῶς", donde la doncella podría verlo con más atención que cuando ella lo admitió apresuradamente. "El otro discípulo" se había movido rápidamente a algún rincón donde podía ver y escuchar todo lo que le estaba sucediendo al Maestro. Pero el primer paso hacia abajo de Peter ya se había dado hacia adentro. Antes de haber negado verbalmente a su Señor, había actuado como si fuera indiferente al resultado (vea 'El último día de la pasión de nuestro Señor' de Hanna, Juan 2:1). Los relatos de Mateo y Marcos representan la primera y otras negaciones de Pedro después de la burla de Jesús que siguió a su gran confesión del Mesías. Luke los coloca a los tres juntos antes del examen formal o la confesión, y antes de la condena judicial. El relato de Juan arroja luz muy necesaria sobre la narrativa sinóptica, que es más inconsistente consigo misma que con la del Cuarto Evangelio. El método de Mateo de reunir en grupos concurrentes milagros, eventos, dichos o parábolas que se alían entre sí, explicará el informe sustancialmente idéntico contenido en los Evangelios de él y de Mark. Hay con todas las diferencias algunas coincidencias notables.
(1) Los cuatro relatos describen la predicción de nuestro Señor de la negación de Pedro.
(2) Los cuatro evangelistas acuerdan representar la primera tentación como producto de "cierta doncella", "una de las doncellas del sumo sacerdote" o "una damisela". El Evangelio de Juan explica el punto diciendo que la doncella que mantenía la puerta (ἡ θυρωρός) dijo por lo tanto, al ver que ella lo había admitido, no en la prisa de los otros sirvientes, sino a pedido del "otro discípulo", un significado considerable es así expresado en sus palabras, que se pierde en los sinópticos por falta de la pista ya dada por John: ¿Eres tú, así como mi conocido allá, también uno de los discípulos de este Hombre? Él dice: no lo soy. Los otros evangelistas amplifican este negativo de varias maneras. Mark, el reportero de la propia predicación de Peter, se agrava durante toda la atrocidad de la caída de Peter, y agrega: "Él negó, diciendo: No sé, ni entiendo lo que dices". Su posición estaba lo suficientemente ocupada, y pensó haber establecido para sí mismo un incógnito perfecto.
Juan 18:18
El εἰστήκεισαν δὲ implica las condiciones bajo las cuales se logró la primera caída temerosa de Pedro. Ahora los sirvientes y los oficiales estaban de pie £ (tiempo imperfecto), habiendo hecho (πεποιηκότες, participio perfecto) un fuego de carbones (ἀνθρακιάν), congeries prunarum ardentium (cf. Juan 21:9; Ecc 11: 1- 10: 32, "un fuego resplandeciente;" Aquila, Salmo 120:4), porque hacía frío: y Peter £ estaba de pie con ellos, de pie y calentándose a sí mismo. Toda la construcción de la oración implica que así era como estaban las cosas mientras se realizaba el examen, a lo que John vuelve. Los sinópticos no saben ni dicen nada de este primer examen, que tiene fuertes marcas de autenticidad.
Juan 18:19
El οὖν conecta el siguiente incidente con los versos trece y catorce. El sumo sacerdote. Hengstenberg, Godet y Westcott dicen aquí que el sumo sacerdote es Caifás, presente, es decir, en el examen que Anás preside como el hombre mayor; pero Renan, Meyer, Lange, Steinmeyer ('Historia de la Pasión y la Resurrección') y Moulton, con muchos otros, dicen que Annas fue el sumo sacerdote en cuestión. Tholuck descarta por completo la idea de Annas y, al invertir el lugar de Juan 18:24 o al tratar a los ἀπεστείλε como perfectos, supongamos que Annas había enviado al Señor a Caifás (así que Calvin, De Wette, Hase y otros ), quien comenzó así su interrogatorio. Pero el texto de Juan 18:24, ahora recuperado, no admitirá esta representación. Consideramos que es mucho más satisfactorio aceptar este examen menos formal, bajo la presidencia de Anás, en el que se intenta poner al Señor, si es posible, a una prueba que lo incrimine. Keim dice: "Si Caifás era el sumo sacerdote en funciones, y al mismo tiempo el alma del movimiento contra Jesús, era para él y no para su suegro tomar conocimiento del asunto e informar al Sanedrín. " Debemos elegir entre dos dificultades:
(1) Primero se habla de Caifás como "sumo sacerdote", quien, como sabemos por los sinópticos, realizó el examen en jefe, y luego que Annas, al realizar un examen preliminar, también se llama "sumo sacerdote" sin cualquier explicación
(2) o debemos admitir la suposición de que después de que Caifás hizo estas preguntas incriminatorias, Anás (que no era ἀρχιερεὺς), envió a Jesús atado a Caifás, el sumo sacerdote. La primera hipótesis es la más fácil. El sumo sacerdote le preguntó a Jesús acerca de sus discípulos, el alcance de sus seguidores, el número de sus cómplices, las ramificaciones de la sociedad o reino que profesó haber fundado, y con respecto a su doctrina, las enseñanzas secretas que mantenían unidos a sus seguidores. Evidentemente, conoce bastante bien las afirmaciones de Jesús; Sus espías y oficiales han estado persiguiendo continuamente los pasos de Jesús, y hasta ahora no ha podido obtener evidencia que lo incrimine positivamente. Y como sus representantes hace unos días quedaron completamente frustrados, a pesar de su ingenioso diseño, espera por su propio ingenio atrapar al Señor en su discurso. Nuestro Señor, ansioso por no poner en peligro a sus discípulos, señala la publicidad de su ministerio y hace un llamamiento a todos y cada uno de los que lo han escuchado.
Juan 18:20
Jesús le respondió: francamente (así que Meyer, Lange; no "abiertamente", sino audazmente, con libertad de expresión) hablé al mundo. Sin reservar ninguno de los elementos esenciales de mi enseñanza, siempre enseñé en la sinagoga y en el templo, donde todos los judíos recurren y se unen; y en secreto no dije nada, que no se les ordenó proclamar en los techos de las casas. Cristo aquí repudia la enseñanza esotérica distinta de su abundante ministerio público. Es cierto que él explicó sus parábolas a sus discípulos, y en las últimas horas les había transmitido la profundidad de sus sentimientos; aun así, había dicho lo mismo virtualmente en las sinagogas, en la ladera, en el templo, tanto en griego como en judío. Gran parte de lo que acababa de decir en la cámara superior, cientos y miles ya lo habían escuchado. Este gran enunciado explica el hecho de que San Pablo había recibido, mucho antes de que se escribiera el Cuarto Evangelio, la verdad aliada a la enseñanza de la cámara alta.
Juan 18:21
¿Por qué me preguntas a mí? Si quieres evidencia que toque mi diseño, mis discípulos o mis enseñanzas, pregunta, interroga, a los que me han escuchado, lo que les he dicho. He aquí, estos (señalando números en la multitud enojada que lo rodea) saben lo que les dije (el ἐγώ al final de esta oración es muy enfático). Cristo, por lo tanto, reprende la astucia y el esfuerzo hipócrita de sus enemigos para inducirlo a inculpar a sus discípulos, o para dar a sus fiscales un asunto en su contra. Para los testigos falsos conservó un silencio invencible, y ante Caifás y Pilato respondió a muchas de sus preguntas ni una sola palabra, de tal manera que estos gobernadores se maravillaron enormemente. Sin embargo, el caso se modificó cuando Caifás, en pleno Sanedrín, lo retó oficialmente a decir si era el Cristo, y lo incitó a declarar si era el Hijo de Dios. Luego, en la escala más pública, conociendo bien los problemas de su declaración y de su palabra de juramento, no dudó en confesar que era el Hijo de Dios y que vendría en la gloria de su Padre, y que él no era menos que el Cristo de Dios. En la presente ocasión, cuando Anás buscaba justificar su propio oficio y utilizar la vergonzosa traición que había inventado diplomática y cruelmente, Jesús se negó a incriminarse a sí mismo o a sus discípulos. Renan tiene la temeridad de decir que este gran anuncio fue bastante superfluo, y probablemente nunca se hizo. Cualquier conclusión que pueda derivarse de documentos históricos, si tales libertades se pueden tomar con impunidad.
Juan 18:22
Y cuando hubo dicho estas cosas, uno de los oficiales que esperaban, ansioso por ganar con su celo oficioso la aprobación de su maestro, le dio a Jesús un ῥάπισμα. (Meyer dice que no se puede resolver si esta palabra significa un golpe con una varilla (como Godet, Bengel) o un golpe en la mejilla o la oreja, que era el castigo actual para una palabra que se suponía que era insolente; pero δέρεις de Juan 18:23, que significa "desollar", implica un castigo más severo que un golpe en la cara con la mano.) Este es el comienzo de la burla grosera y terrible que fue la suerte del sublime sufriente a través del resto horas del horrible día que ahora está amaneciendo sobre él. Diciendo: ¿Respondes así al sumo sacerdote?
Juan 18:23
Jesús le respondió: Si he hablado mal, preséntate como testigo del mal que has oído. Por lo tanto, no se dio cuenta del cargo presentado contra él. Pero si he hablado bien, ¿por qué me hieres? Un silencioso llamamiento a la conciencia del desgraciado advenedizo que se atrevió a insultar al Señor de la gloria. Es así que el Señor explicó el espíritu de su propio mandato: "Cualquiera que te hiera en una mejilla, vuélvele también la otra" ( Mateo 5:39). Este interrogatorio privado no ganó nada, excepto una apelación al mundo exterior de sus oyentes y un llamado al testimonio; y no se puede tomar una decisión legal contra él sin evidencia incriminatoria. El Dr. Farrar ('Vida de Cristo') ha señalado con gran fuerza que los principales sacerdotes y fariseos, por sus animosidades intestinales, tenían grandes dificultades para formular cualquier carga específica. La rabiosa farisaica, si hubieran señalado su doctrina y práctica con respecto al sábado, habría sido frustrada por los latitudinarios saduceos; y los sacerdotes no se atrevieron a cuestionar su limpieza imperial del templo, sabiendo que los fariseos inmediatamente habrían justificado el acto. En consecuencia, Arums limitó sus preguntas al supuesto carácter esotérico de algunas enseñanzas privadas a sus discípulos iniciados, una acusación que fue refutada por la continua publicidad y apertura de toda su enseñanza.
Juan 18:24
El οὖν £ está bastante en el estilo de John, y el verso debería leerse, por lo tanto, Anás lo envió atado a Caifás el sumo sacerdote; es decir, a toda la corte del Sanedrín, bajo la presidencia de Caifás, ahora se unieron para el cribado judicial y el veredicto. Si John pretendía darle un sentido más perfecto al verbo, ¿por qué no usar ese tiempo? Las cláusulas relativas, donde se utiliza el aoristo para el perfecto, no son relevantes aquí (Meyer). En otros casos, el contexto revela claramente la ocasión de tal sentido (ver Mateo 16:5; Mateo 26:48). Juan no ignora las trascendentales consecuencias de este acto de Anás, ya que se refiere a ellos, ni el hecho de la acusación hecha por los falsos testigos, ni la condena judicial que siguió a la propia afirmación de Cristo de ser el Hijo de Dios. . La narración posterior implica tal condena (versículos 29, 30, 35; Juan 19:11). El autor de esta narración no ignora el hecho de la aparición ante Caifás, ni el tema; pero como consecuencia de la amplia difusión de los evangelios sinópticos, simplemente llamó la atención sobre los hechos que habían omitido en la medida en que afectaban directamente al carácter humano del Señor. El prejuicio teológico con el que algunos acreditan al evangelista se vería extrañamente sustentado tanto por la omisión de la escena ante Caifás como por el fiel registro de este rasgo puramente humano y hermoso en el carácter personal de Jesús. El hecho de que el cuarto evangelista debería haber registrado hechos de los cuales fue testigo ocular, y omitió otros que habrían sostenido por la fuerza su tesis principal, es una evidencia invencible de historicidad.
Juan 18:25
Ἠν δέ. En sorprendente contraste con esta escena, y mientras Annas había completado su inquisición de mal corazón pero frustrada, posiblemente incluso mientras nuestro Señor estaba siendo transferido de un tribunal a otro, un evento que brindó una oportunidad para la mirada de búsqueda, amor y compasión. lo cual rompió el corazón de Peter: la segunda y tercera negación de Peter también se estaban promulgando. Ahora Simon Peter, que había sido desafiado por el portero, estaba de pie y calentándose (una forma de construcción verbal del verbo auxiliar con participio al que John es adicto, y especialmente en aquellas partes de su Evangelio que representan su composición personal; Juan 1:6, Juan 1:9, Juan 1:24, Juan 1:27; Juan 3:24, Juan 3:27) - "de pie", no "sentado", como Luke describe su posición en la primera negación, pudiendo suponer que cambió su posición impetuosamente. Entonces le dijeron: ¿Eres tú también uno de sus discípulos? Esta oración de John realmente recoge otro momento de la terrible caída de Peter, expresada de manera diversa e incluso discreta por la narración sinóptica, y es prácticamente acorde con los tres. Según Matthew, "otra criada", según Mark, "la criada" que lo había desafiado por primera vez, regresó al asalto. Nada más probable que eso, lo que dijo una mujer debe ser tomado con entusiasmo por otra, y por lo tanto, ambas afirmaciones son ciertas. Lucas, sin embargo, describe el evento así: ἑτερος, "otro hombre" (quizás "una persona diferente") lo vio y dijo: "Tú eres uno de ellos". La declaración de Juan abarca la sustancia de las tres declaraciones: "Le dijeron". La semejanza general del segundo cargo presentado contra el apóstol, como lo declararon los cuatro evangelistas, es notable. Los diferentes personajes por cuyos labios se instó a la acusación pueden explicarse mejor por la ocurrencia de convicciones simultáneas y ampliamente difundidas, en lugar de una multiplicación innecesaria de las propias negaciones. Matthew y Mark representan a Peter escuchando la conversación de las sirvientas con los que estaban allí (ἐκεῖ), mostrando la ocasión obvia de que algunos ἕτερος ansiosos de tomar su declaración como una acusación. La dificultad del lugar no se resuelve tan fácilmente, ya que Matthew y Mark hablan de la "puerta", πυλών, o προαύλιον, "porche", sala exterior de la corte, y John del fuego donde Peter se sentó por primera vez en aparente despreocupación. No sabemos qué tan cerca estaba el fuego del πυλών, si no estaba realmente entre el θύρα y el πυλών, en el προαύλιον £. Según Matthew, se estaba moviendo hacia el πυλών, probablemente en la agitación de la procesión desde la casa de Annas hasta la corte de Caifás. Los cuatro evangelistas están de acuerdo en la declaración hecha por Pedro. Él negó, y dijo, no lo soy; es decir, no soy uno de los discípulos a quienes Anás pregunta. "No conozco al hombre".
Juan 18:26, Juan 18:27
Entre la segunda y la tercera negación transcurrió algún tiempo. Así, según Mateo y Marcos "después de un tiempo", según Lucas "sobre el espacio de una hora después", se hizo un esfuerzo para identificar a Pedro. alguna señal de su asociación con Jesús. Todos los sinópticos re. presentarlo como encendiendo su discurso provincial, galileo, pero John da un punto de identificación más cercano. Había miles de galileos en Jerusalén, y este era un motivo de prueba débil, aunque pudo haber corroborado la sospecha de las doncellas y otros, de que Pedro era cómplice del odiado Nazareno; pero el cargo llegó a casa con terrible seriedad y verosimilitud según lo registrado por John. Su relato es mucho más realista, forzado y circunstancial. El cuarto evangelista dice: Uno de los sirvientes (δουλῶν) del sumo sacerdote, siendo un pariente de él a quien Peter le cortó la oreja, dice: ¿No te vi en el jardín con él? El hecho históricamente atestiguado desmintió las afirmaciones anteriores de Pedro. Claramente fue visto y reconocido y en peligro inminente, y ahora está más vehemente que nunca. Matthew y Mark dicen: "corbata comenzó a maldecir y maldecir, diciendo: No conozco al hombre". John, con menos sentimiento de reproche, dice, por lo tanto, Peter negó nuevamente. La oración intercesora, la advertencia solemne, la agonía en el jardín, sobre todo, el seguimiento de los sublimes estímulos por este terrible fracaso, la ignominiosa atadura y la grosera indignidad ofrecida al Hombre que había afirmado ser el vicegerente e Imagen y Gloria de el Padre, combinado para destrozar el coraje de Pedro, aunque no aniquiló su fe (ver Steinmeyer y Weiss). El Señor había rezado para que su fe no fallara. Fue cribado como trigo, pero el apóstol sabía, incluso en lo más profundo de su vergüenza, que era un poltroon y un cobarde, y que el Señor era todo lo que decía que era. Pero, mientras tanto, volvió a negar, el empate siguió con su violencia del lenguaje, su negación hipócrita de su propia fe y, de inmediato, la tripulación del gallo. Mark, quien había hecho que la predicción de nuestro Señor cubriera un doble canto de gallo, registra el doble cumplimiento; John, quien en Juan 13:38 había dado la predicción "antes del canto del gallo", aquí muestra cómo Peter debe haber recordado el conocimiento y pronóstico preternatural de su Señor. De modo que, aunque Juan no menciona el arrepentimiento, se refiere a la conocida ocasión del mismo y, además, muestra con más fuerza que cualquiera de los sinópticos la extraordinaria ternura del Señor resucitado y reconciliado con su discípulo errante y cobarde. Algunos armonistas extremos han extendido la culpa de Pedro a nueve actos distintos de traición; otros los han reducido a siete u ocho. M'Clellan, en una nota poderosa, insta a que haya "dos veces tres", o seis negaciones distintas. Matthew y Mark informan tres negaciones mientras se desarrollaba el juicio ante Caifás; estos son, según M'Clellan, completamente distintos de la "primera negación" de John, que precedió incluso al encendido del fuego. Tampoco permite que la primera negación de Lucas, "sentado junto al fuego", pueda coincidir con la "segunda negación" de Juan, que también debe haber precedido a lo que Lucas da como la primera, y que la "tercera negación" de Juan es distinta de nuevo de la de Mateo. tercero, el tercero de Mark y el tercero de Luke. Por lo tanto, hace que la cuenta de John sea completamente suplementaria para los sinópticos. Peter puede haber usado una variedad de expresiones en cada ocasión, y cada desafío puede haber estado acompañado de algunas características no especialmente señaladas en cuanto a la postura o el lugar, pero el acuerdo adoptado en el texto representa un asalto triple sobre el apóstol, que tuvo tres crisis de intensidad y resultado terrible. Tomando a Matthew y Mark como prácticamente idénticos, el relato de Luke como una tradición separada con referencia a la segunda negación, y de acuerdo con Matthew y Mark en la tercera, y en su primera con la segunda de John, tenemos tres negaciones una vez más después de la predicción. El relato de John, ya sea distinto o no de los otros dos registros, guarda la misma relación con el anuncio previo de nuestro Señor que los sinópticos hacen con los suyos, y muestra que en ningún momento hubo una creencia general en más de tres actos virtuales de apostasía. Solo Mark menciona una advertencia doble del gallo, una después de la primera negación, y cuando Peter sale al προαύλιον, o al recinto, i. mi. entre el πυλών y el θύρα, y nuevamente después de la tercera negación. M'Clellan y otros encuentran una negación triple antes de cada canto del gallo.
Ciertamente, John ha omitido toda la escena detallada por los sinópticos en el granizo de Caifás, a saber. el llamado de los testigos; la falta de armonía en los falsos testigos; la conjuración de Caifás; la maravillosa confesión de la víctima perseguida y atada; el veredicto pronunciado contra él, por parte de todos los reunidos, de que era culpable de muerte; la primera burla cruel; y la muy temprana asamblea de todo el Sanedrín, todos los principales sacerdotes (πάντες οἱ αρχιερείς) y. ancianos del pueblo. Los sinópticos nos aseguran que el objetivo de este concilio, que probablemente se celebró en la famosa cámara del templo apropiada para este propósito, era adoptar las medidas más adecuadas para llevar a efecto de inmediato su juicio unánime. Como veremos en breve, Juan es perfectamente consciente de que se ha tomado tal medida (ver no solo el versículo 31, sino Juan 11:47, etc.). Sin embargo, pasa inmediatamente al juicio legal y civil ante el propietario romano.
Este no es el lugar para discutir el doble juicio de Jesús ante el Sanedrín. Derembourg, Farrar y Westcott suponen que las primeras demandas del sumo sacerdote, en cuanto a si él era el Cristo, según lo dado por Mateo y Marcos, eran diferentes de la escena descrita por Lucas, donde afirmó que ἀπὸ τοῦ νῦν estaba sentado en la mano derecha del poder de Dios, y supongamos que esta fuera la ocasión, cuando el veredicto fue dado por el Sanedrín en sesión completa, no en el palacio del sumo sacerdote, sino en el "Gazith", o posiblemente en el "Casetas de Hanan", en el Monte de los Olivos. Lucas claramente discrimina entre οἶκος τοῦ ἀρχιερέως ( Lucas 22:54), y el συνέδριον αὐτῶν del versículo 66.
Juan 18:28
Juan 19:16 .— (3) El juicio romano, que presupone la decisión del Sanedrín.
Juan 18:28
(a) [Sin el Pretorio.] Pilato extorsiona la intención maligna de los judíos y los reta a desobedecer la ley romana.
Juan 18:28
Luego llevan a Jesús de la casa de Caifás al Pretorio, al palacio imperial del gobernador romano. La palabra se usa principalmente para la tienda del general en los campamentos romanos y para la residencia legal del jefe de una provincia. Ahora, la residencia ordinaria de los gobernadores romanos estaba en Cesarea, pero en el momento de las grandes fiestas tenían la costumbre de subir a Jerusalén, y más tarde que esto (Josefo, 'Bell. Jud.', 2.14 8; 15.5) los gobernadores utilizaron para este propósito el antiguo palacio de Herodes, una hermosa residencia en la ciudad alta. Sin embargo, es más probable que Pilato ocupara el palacio del Castillo de Antonia, con vistas a la esquina noroeste del área del templo, y que tuviera medios de comunicación directa con él. Edersheim se inclina hacia el palacio de Herodes. Desde el palacio del sumo sacerdote hasta el castillo guiaron a Jesús. Y fue temprano. [En Mateo 14:25 y Marco 13:35 πρωΐ́ es equivalente a la cuarta guardia de la noche, entre las tres y las seis en punto. La amplitud de la frase cubriría el período del apresurado consejo y la sesión de Pilato. Los juicios romanos a menudo se llevaban a cabo temprano en la mañana (Séneca, 'De Ira', 2.7) —prima luce.] El concilio, con su prisa indecente, transportó a Jesús al Pretorio, mientras (y £) ellos mismos no entraron al Pretorio, Para que no se contaminen (μιαίνω, la palabra solemne para "profano" en Platón, Sófocles y la LXX). Esta contaminación por la entrada a la casa de un gentil no fue una promulgación de la Ley, sino una observancia puramente rabínica; «Zeitschrift fur die gesammte Luth. El OL.'). Lo encontramos operativo en Hechos 10:28, y por lo tanto una pista dada no solo del conocimiento del autor de la vida interior del judaísmo, sino de su reconocimiento silencioso del espectáculo estupendo del ritualismo malicioso y del antagonismo sin escrúpulos a el Más Santo, ocupándose de la atención a la letra de lo que era solo una legislación rabínica. Pero £ podría comer la Pascua. Aquí en este pasaje nos encontramos una vez más cara a cara con el persistente rompecabezas ocasionado por las divergentes insinuaciones de Juan y los sinópticos sobre el día de la muerte de nuestro Señor. En Mateo 26:17 y Marco 14:12 esta misma frase se usa para la preparación de esa cena pascual que nuestro Señor celebró con sus discípulos. Para que tengamos, en cualquier caso, un uso verbal discordante, sin embargo, el problema se resolverá. El día se está rompiendo, lo que constituye, según John (prima facie), el 14 de Nisan, en la tarde del cual, y el comienzo del 15, la Pascua sería asesinada. Según los sinópticos, esa cena de Pascua ya había terminado, y había comenzado el primer gran día de la fiesta: el día de la convocación, con funciones y deberes sabáticos. Las declaraciones aparentemente están en una variante desesperada. Muchos enfatizan, exageran y declaran insoluble la contradicción, repudiando la autoridad de John o la de los sinópticos. Meyer y Lucke dan su veredicto con John, el testigo ocular, en contra de la tradición sinóptica. Strauss y Keim, quienes también sostienen la discrepancia invencible, elevan el relato sinóptico a un estado relativamente alto de validez histórica y desacreditan la autenticidad del Cuarto Evangelio. Tenemos dos métodos para conciliar la dificultad:
(1) Un esfuerzo por mostrar que la narrativa sinóptica en sí misma es inconsistente con la idea de que la noche de la Pasión fue la noche de la Pascua general.
(a) Que todo el proceso del juicio fue inconsistente con el día de la fiesta;
(b) que Simón el Cireneiano no podía soportar la cruz ese día;
(c) la circunstancia de que ese viernes por la noche fue la preparación de la Pascua; y
(d) que los cálculos de las semanas hasta el domingo de Pentecostés están hechos para demostrar que la narración sinóptica misma admite que la Crucifixión tuvo lugar antes de la cena de Pascua. Lo mismo ocurre con la decisión de los sacerdotes, que matarían a Jesús μὴ ἐν τῆ ἑορτῆ. Según esta comprensión, el pasaje que tenemos ante nosotros se interpreta en su sentido natural; los judíos no estaban dispuestos a contraer la contaminación ceremonial, porque estaban a punto de comer la Pascua, y así con respecto a las otras referencias en el Evangelio de Juan, que todos, prima facto, sugieren el mismo arreglo cronológico.
(2) Sin embargo, se ha construido un argumento muy poderoso que armoniza el relato de Juan aquí, así como en otros lugares, con la supuesta afirmación de una narración sinóptica, de que la comida pascual precedió al juicio de Jesús. Hengstenberg, M'Clellan, Edersheim y otros dicen que esta renuencia a contaminarse era porque estaban anticipando su comida del mediodía, en la cual las ofrendas de sacrificio y las ofrendas de agradecimiento, también llamadas chagigah, eran consideradas como "comer la Pascua" ( Deuteronomio 16:2, Deu 16: 3; 2 Crónicas 30:22; 2 Crónicas 35:7). Se argumenta que, si los judíos estaban pensando en una comida que no saldría hasta la puesta del sol, su temor a la contaminación era ilusorio. Pero el examen de estos pasajes muestra que existe una distinción entre el cordero pascual y el ganado que podría formar parte del banquete general de sacrificio de los días siguientes, y que el término "Pascua" está estrictamente limitado al cordero pascual. Además, la duración de la contaminación así contraída ciertamente les habría impedido participar en la matanza del cordero pascual "entre las tardes" de los días 14 y 15 de Nisan. El Dr. Moulton hizo la ingeniosa sugerencia de que la declaración de John aquí está en armonía con la narrativa sinóptica, por la suposición de que los principales sacerdotes habían sido perturbados en sus preparativos de Pascua y tenían la intención de completar su comida tan pronto como la decisión del El gobernador romano había sido dado. Esta suposición revela la gran probabilidad de que todos los jerarcas y escribas principales, fariseos y ancianos del pueblo hayan consentido renunciar a la debida solemnización de su rito nacional esa noche anterior. Esta suposición implica una violación mucho mayor de la regulación de la Pascua que Jesús y los doce deberían haber anticipado la ceremonia unas pocas horas. Si el día es el 14 de Nisan, todo, en lo que respecta a la cuenta de John, es obvio. Por lo tanto, estoy dispuesto a estar de acuerdo con Meyer, Keim, De Pressense, Baur, Neander, De Wette, Ebrard, Ewald, Westcott, Godet y Lucke, contra Hengstenberg, Wieseler, Tholuck, Luthardt, M'Clellan y muchos otros. La interpretación completa de la narrativa sinóptica se discute en otra parte. Ciertamente, Juan no hace referencia a la Pascua en su relato de la Última Cena, ni se refiere a la institución de la Cena del Señor. No será solo decir, con Renan, que John ha sustituido el lavado de pies por lo menos sacramental.
Juan 18:29
Pilato, por lo tanto, debido a sus prejuicios nacionales arraigados, salió a ellos más allá de su corte, a un espacio abierto conveniente para escuchar el caso. Pilato se presenta aquí sin ninguna declaración o título preliminar, como si la posición del hombre fuera bien conocida por sus lectores, otra prueba de que se presupone la narración sinóptica. Este escrúpulo contrasta con el procedimiento sumario de Herodes Agripa ( Hechos 12:1, Hechos 12:2), y con la conducta de las autoridades romanas ( Hechos 22:24). La misma pregunta que hace implica que algo había conspirado para provocar una cierta simpatía de su parte con Jesús, y para despertar sospechas adicionales de los judíos. La declaración de Mateo 27:19 puede explicar el primero. El hecho de que estaba listo para escuchar el caso a esta hora temprana muestra que debe haber estado preparado para la escena, e incluso preparado para ella. Pilato (los manuscritos varían entre Peilatos y Pilatos) fue el quinto gobernador de Judea bajo los romanos, y ocupó el cargo del 26 al 36 d. C. Lo representa Philo ('Legatio ad Caium', 38) como un hombre orgulloso e ingobernable; y, en sus conflictos con los judíos, tenía motivos especiales para detestar sus obstinados prejuicios ceremoniales y religiosos. Filo habla de las "pasiones feroces" de Pilato, dice que fue sometido a ataques de ira furiosa, y que tenía razones para temer que las denuncias presentadas ante Tiberio por "sus actos de insolencia, su hábito de insultar a la gente, por su crueldad, y los asesinatos de personas no juzgadas y no condenadas, y su inhumanidad interminable ", podrían traer sobre él la reprimenda que finalmente el emperador le dio, como consecuencia de su esfuerzo por forzar el consentimiento de los judíos a colocar sus escudos dorados en el palacio de Herodes. Josefo ('Ant.', 18.2. 4) da una mejor explicación de Pilato y muestra que una parte de su administración no tuvo un propósito benéfico, frustrado por la oposición fanática de los judíos. En esta ocasión, preguntó primero a la multitud de sacerdotes: ¿qué acusación traéis contra este hombre? Él pudo haberlo sabido, probablemente lo sabía, pero decidió dar formalidad al cargo, y no simplemente registrar sus decretos.
Juan 18:30, Juan 18:31
Respondieron y dijeron, si él no fuera un malhechor, no deberíamos haberte entregado a ti. Esto fue algo audaz. Fue tanto como decir: "Hemos juzgado, solo tiene que registrar nuestras decisiones. No estamos obligados a revisar nuestra evidencia ante usted". Si hubiera sido así, la privación del jus gladii, el poder de la ejecución del capital les habría importado poco. Pilato, con desprecio e ironía, responde: "Si es así, ¿por qué me lo has traído? Si no estás dispuesto a cumplir con los términos de la jurisprudencia romana, entonces debe ser algo fácil de lo que puedes deshacerte de acuerdo con tu propias reglas ". Tómenlo ustedes mismos, y según su ley juzgúenlo. Pilato vio su ánimo, y que estaban sedientos de la sangre de Jesús, y deseó de inmediato burlarse de ellos y hacerlos confesar su impotencia y admitir su soberanía. Para ellos juzgar (κρίνειν) no era equivalente a la muerte (ἀποκτεῖμαι), y Pilato sugirió claramente eso. Los judíos [por lo tanto £] le dijeron: No es lícito (οὐκ ἔξεστι) para nosotros matar a ningún hombre. Esto era perfectamente cierto, a pesar de los tumultuosos y violentos actos y amenazas, y las incipientes lapidaciones de Jesús, a las que se refiere el Evangelio ( Juan 8:3, Juan 8:59; Juan 7:25). Se han proporcionado otras interpretaciones de esta exclamación, a saber. "ejecutar criminales de estado" (Krebs), "hacerlo en días festivos" (Semler); pero el poder había sido tomado formalmente incluso de la corte suprema, cuarenta años antes de la destrucción de Jerusalén. £ El caso de la masacre de James el Justo, que ocurre entre la partida de un gobernador romano y la llegada de otro, es mencionado por Josefo ('Ant.', 20.9. 1) como una infracción y violación de la ley. La lapidación de Esteban en un tumulto salvaje, y los procedimientos de Herodes Agripa, son más bien confirmaciones que violaciones de la regla. Así se reveló la disposición maligna y el propósito distinto de los judíos. No habrían llevado a Jesús ante el gobernador romano, ni admitieron su pretensión de decidir cualquier caso que involucrara ideas y prácticas religiosas, si no hubieran decidido completamente que Jesús debía morir. Bat John todavía ve una razón más profunda.
Juan 18:32
Para que la palabra de Jesús pudiera cumplirse, lo que él habló, lo que significa por qué tipo de muerte estaba a punto de morir. Así, el mismo orden político del mundo, todo el proceso por el cual Judea se convirtió en una provincia romana, fue parte del maravilloso plan por el cual judíos y gentiles deberían ofrecer juntos el horrible sacrificio, y todo el mundo sería culpable de la muerte de su Señor. La forma de la muerte había sido predicha por nuestro Señor. En Juan 3:14 habló de ser levantado (ὑψωθήαι), en Juan 8:28 acusó a los judíos con la intención de levantarlo para que muriera (ὅταν ὑψώσητε), lo que implica un método de la pena capital que era contraria a sus hábitos ordinarios; y en Juan 12:32 declaró que esta elevación del Hijo del hombre crearía parte de su atracción sagrada y divina hacia la raza humana. En los sinópticos se dice que ha hablado repetidamente de su σταυρός; pero en Mateo 20:19 había predicho claramente su crucifixión por los gentiles (cf. Lucas 9:22, Lucas 9:23). La forma o tipo de muerte estaba llena de significado; brindó la oportunidad para la renuncia real de su propia vida; dio condiciones para gran parte de la sublime auto-manifestación de las horas de cierre; ha demostrado, a pesar de toda la vergüenza y la maldición del procedimiento, eminentemente simbólico de la compasión con la que abrazó a la raza humana en toda su contaminación y toda la variedad de sus necesidades. No nos sorprende descubrir que el evangelista vio, en las complicadas relaciones de la autoridad judía y romana, un arreglo divinamente ordenado y una consumación claramente prevista y predicha. Lucas 23:2 muestra que el cargo presentado contra Jesús fue hecho para recibir una coloración que probablemente perjudique al gobernador romano en su contra: "Encontramos a este hombre pervirtiendo a nuestra nación y prohibiendo rendir homenaje a César, diciendo que él él mismo es Cristo un Rey ". El alboroto y la acusación falsa y maliciosa tendrían más probabilidades que ninguna otra de mover a Pilato contra él; y, por lo tanto, la narración sinóptica, que se presupone, da una explicación de la primera pregunta que John, al igual que los sinópticos, representa a Pilato como el primero en presionar al Sufriente Divino. Sin la declaración de Luke, la pregunta de Pilato es abrupta y explicable; pero debe admitirse que en la narrativa de John no hay indicios directos de la adición de Luke; y la contrapregunta de Cristo a la investigación de Pilato (que los cuatro evangelistas dan de la misma forma) implica que no había escuchado la acusación falsa que los judíos habían llevado a la corte. El Señor estaba dentro del Pretorio. Pilato y los judíos estaban en el espacio abierto y externo, donde se produjo el altercado. También podemos, con Steinmeyer, observar que nada podría parecer más anómalo para Pilato que estos sacerdotes fanáticos y rebeldes, que se resistieron perpetuamente a las pretensiones de los gobernadores romanos de imponer tributo, ahora deberían hipócritamente pretender que un profeta-líder propio había sido culpable de tal cargo. En lugar de resistirse, los fariseos habrían fomentado un demagogo que había tomado una parte tan desleal. Pilato habría sospechado de inmediato que había algo siniestro en la misma acusación, cuando una parte que estaba acostumbrada a considerar tales procedimientos como patrióticos lo presionó tumultuosamente; y vio con astucia que los judíos simplemente habían encubierto su verdadero antagonismo al presentar una incriminación que, en circunstancias ordinarias, habrían tratado como una virtud suprema.
Juan 18:33
(b) [Dentro del Pretorio.] La admisión de Cristo de que él era un Rey, pero que su reino no era de este mundo.
Juan 18:33, Juan 18:34
Pilato, por lo tanto, volvió a entrar en el Pretorio, sin escuchar directamente a la multitud vociferante, donde Jesús y Juan mismo habían permanecido bajo la supervisión de los oficiales de la corte, y llamó, convocó a Jesús a su lado y le dijo lo que la mafia afuera formó una idea imperfecta. El relato de Juan arroja mucha luz sobre la inferencia que Pilato extrajo de la respuesta de Jesús, como se da en el versículo 38 y en Lucas 23:4. Ante las fuertes acusaciones y acusaciones amargas de "los principales sacerdotes y ancianos" presentados ante Pilato, Cristo no respondió nada. Su silencio solemne y acusador hizo que el gobernador se maravillara mucho. Se maravilló no solo del silencio del Señor, sino de ese silencio después de que él, Pilato, había recibido de él una declaración tan explícita sobre la naturaleza de su propio reino. En la entrevista privada entre nuestro Señor y el gobernador romano en el Pretorio, se puede encontrar una explicación del motivo de Pilato y de sus modales en esta ocasión. Es innecesario (con muchos) ver en Pilato a un creyente "casi persuadido" en los reclamos de Jesús, que todavía estaba en guerra con su mejor juicio y apostatando desde una fe naciente. Aparece más bien como el hombre romano del mundo, que nunca ha aprendido a gobernar su política por ninguna noción de justicia y verdad, y es completamente incapaz de apreciar las afirmaciones espirituales de este nazareno; sin embargo, fue lo suficientemente astuto como para ver que, en lo que respecta a la autoridad romana, este prisionero era completamente inofensivo. Su pregunta era: ¿Eres tú el rey de los judíos? Por supuesto, al principio esperaba una respuesta negativa. En caso de abuso y rechazo, este Sufrido atado y sangrante, sin seguidores aparentes a su alrededor, en realidad traicionado por uno de sus amigos íntimos, abandonado por el resto, y asesinado a muerte por los gritos feroces de Fariseo y Saduceo, sumo sacerdote y anciano. , responda afirmativamente, podría sugerirle fácilmente a Pilato que debe estar bajo alguna alucinación inútil. Se ha dicho que la pregunta podría haber sido respondida de manera afirmativa o negativa, según se entendía el término "Rey de los judíos". Si a lo que Pilato se refería era a un líder titular popular, un imperador de los gravámenes judíos, uno preparado para la carrera de Judas de Galilea, o Herodes el Idumaean, o para la de Barchochab en tiempos posteriores, - nada podría parecer menos probable o más patente repudiado por los hechos; además, de nuestro propio Señor, que siempre había rechazado una dignidad cuasi-real ( Juan 6:15), habría requerido un negativo enfático. Pilato no conocía otra forma de interpretar la frase. Si el término significara el verdadero "Rey de Israel", el Mesías anticipado por la profecía y el salmo, el Rey de todos los reyes y Señor de señores, el Gobernador de los corazones, que atraería a todos los hombres hacia él, y hacia el este y vencería al príncipe. de este mundo, entonces la "corona" era suya, y no podía negarlo; pero antes de que se hiciera esta afirmación al escuchar a la multitud, nuestro Señor sacaría de Pilato el sentido en el que usaba las palabras. Él no le dice, Σὺ λέγεις, "Tú dices", una respuesta dada literalmente por todos los sinópticos, y refiriéndose a una segunda demanda hecha en presencia de la multitud, pero él hizo una contrapregunta: ¿Dices esto? , ¿te haces esta pregunta, a ti mismo? ¿De tu conocimiento de las esperanzas encendidas por los libros antiguos, o de comparar mis palabras con mi apariencia, o de cualquier juicio que hayas formado a priori? (así que Godet, Neander, Olshausen y Ewald). Por lo tanto, Jesús no estaba informando tanto a Pilato de la distinción entre las dos reyes, sino reclamando a Qua Prisionero en el bar la fuente de la acusación. "¿He presentado algún reclamo de este tipo, del cual tú, como magistrado principal de esta provincia romana, tienes algún conocimiento legal?" No era, como sugieren Hengstenberg y Westcott, una apelación al hombre más que al gobernador, a la conciencia de Pilato más que a las formas del tribunal; pero (Meyer), con la intrépida conciencia de la perfecta inocencia del crimen político, nuestro Señor pide la declaración formal del cargo presentado contra él. ¿O te lo han dicho otros sobre mí? Alford, Lange, Schaff, etc., todos están de acuerdo con Godet al suponer que Cristo estaba discriminando entre el uso teocrático y político de la gran frase. Es obvio que él se elevó del último al primero en los siguientes versículos, pero es difícil encontrar la distinción en esta pregunta alternativa. "¿Otros (no tu propia policía u observación), de hecho, los judíos te presentaron este cargo en mi contra? No, ¿no? ¿No es debido a este brote de hostilidad a mi enseñanza que han elegido así? para acusarme delante de ti, para entregarme a ti? Por lo tanto, en primer lugar, Cristo repudió la acusación, en el único sentido en que podría haber transmitido cualquier idea colorable a la mente de Pilato.
Juan 18:35
Pilato respondió, con el tono orgulloso y altivo de un juez o procurador militar romano: ¿Soy judío? El ἐγώ es muy enfático, y la fuerza de la pregunta requiere un negativo. Sabes que sería un insulto para mí hacer tal suposición. La nación que es tuya, no la mía, y los principales sacerdotes, te entregaron a mí. Una declaración inequívoca de que no tenía ningún motivo propio para suponer que Jesús era un aspirante político. Cualesquiera que sean las razones internas por las que estos judíos tuvieron que difamar a Jesús y confundir la mente de Pilato con la ambigüedad del título, el gobernador aún es inocente de cualquier significado teocrático o religioso en el cargo. Más que esto, la humillación del Divino Señor de los hombres, el Rey de Israel, se ve agravada por el uso mismo de la palabra. "Tu propia nación te ha entregado, me ha traicionado". El crimen de Judas ha sido adoptado por las autoridades religiosas y los líderes patrióticos del pueblo. "Él vino a los suyos, y su propio pueblo no lo recibió". Cristo frecuentemente anticipó este resultado de su ministerio; y lo consideró como el clímax de su indignidad (ver especialmente Lucas 9:44; y cf. el lenguaje de San Pedro, Hechos 3:13), que el Rey ungido debería por su cuenta la gente sea "entregada" hasta manos gentiles sin ley para ser crucificados y asesinados. Pilato le asegura que, si ahora está en sus manos, la causa es simplemente que su propio pueblo había repudiado completamente sus afirmaciones, cualesquiera que hayan sido. ¿Qué hiciste para transformar en tus amargos enemigos a aquellos que naturalmente condonarían o favorecerían cualquier reclamo como el de ser un rival sedicioso del César romano?
Juan 18:36
En respuesta a este desafío, Jesús respondió, obviamente asumiendo el hecho de que él era un rey en un sentido completamente diferente del que había sido maliciosamente sugerido a Pilato: mi reino, el reino que es mío, no es de este mundo. Ni ahora ni en ningún período futuro derivará su origen de este mundo. Hasta donde Cristo es Rey, su poder real y su estado no están provistos por la fuerza terrenal, ni por ordenanzas carnales, ni por energías físicas, ni por riquezas materiales, ni por ejércitos imperiales. El dominio que ejercerá será uno sobre corazones y vidas; La autoridad del Señor Jesús no puede ser arrestada ni dominada por la fuerza física. La mayoría de los comentaristas consideran justamente esto como un manifiesto espiritual de las fuentes y la calidad del reino de Cristo, y un presagio de la separación entre el poder espiritual y el poder secular, una declaración de que todo esfuerzo por encarnar las leyes y el gobierno cristianos en formas obligatorias, y defenderlos con sanciones penales y fuerza temporal, es deslealtad al rango real y derechos de la corona del Señor Jesucristo. Hengstenberg considera la afirmación como precisamente lo contrario; ve en el pasaje, "entendido correctamente, el propósito muy opuesto. El reino que surgió directamente del cielo debe tener autoridad absoluta sobre toda la tierra, y no se someterá a la oscuridad. Los reinos de este mundo deben convertirse en el reino del Señor y su Ungido, y él reinará por los siglos de los siglos. "Esto es cierto, pero no en la línea o con la maquinaria del gobierno y la autoridad terrenales. La influencia y la autoridad del Cielo actúa sobre el espíritu mediante la verdad, la rectitud y la paz, y así transforma las instituciones, impregna a la sociedad desde el fondo del corazón, modifica las relaciones entre los miembros de un hogar y transfigura las relaciones entre un gobernante y sus súbditos. , entre el amo y sus esclavos, entre trabajo y capital, y entre hombre y hombre. Siempre que sea triunfante, cada vez que las vidas de los reyes y sus pueblos sean santificadas por la suprema obediencia a Cristo Rey, la guerra será imposible, todas las tiranías y esclavitudes serán abolidas, toda la malicia y la violencia de los monarcas o mobs terminarán. ; entonces la naturaleza lobuna y cordero estará en paz. Entonces, todos los medios para hacer cumplir la voluntad de uno contra otro serán eliminados. Habría menospreciado toda regla, autoridad y poder; porque él debe reinar, y él solo. Este reino no es (ἐκ) "de", "fuera de" los métodos o recursos de este mundo; no comienza desde afuera y no se establece, ni se propaga ni se preserva del mundo, que es un rival, y no debe ser forzado sino atraído hacia sí mismo. Al igual que el discípulo individual, el reino puede estar en el mundo, pero no de él. Cristo procedió, si el reino que es mío fuera de este mundo, que no es (marque la forma de la condición), entonces, en esa Suposición, los sirvientes (ὑπηρέται, generalmente traducidos como "oficiales") son mis peleas, con fuerza física, para que no sea entregado (παροδοθῶ) a los judíos. La suposición de que los ὑπηρέται de quienes habló nuestro Señor eran "los ángeles" (como Bengel, Lampe, Stier y, en algún momento, Luthardt, imaginó), es claramente repudiado por el ἐκ τοῦ κόσμου τούτου, "de este mundo presente". Si no fuera así, mis oficiales serían, no un puñado de discípulos (a los que generalmente llama διάκονοι δοῦλοι), sino los sirvientes que serían apropiados para mi misión real, entonces mis sirvientes estarían peleando. que no debería ser entregado por el poder romano que por el momento me arroja como un escudo, a los judíos que están sedientos de mi sangre. El fuerte grito de odio y venganza puede incluso en este momento haber perforado el interior del Pretorio, dando así su fuerza, si no forma, a la oración. Godet cree que nuestro Señor se estaba refiriendo a las multitudes que realmente se reunieron a su alrededor el Domingo de Ramos, y no a los hipotéticos ὑπηρέται; pero la fuerza de la condición se profundiza y, además, ese lenguaje podría haber despertado la sospecha de que, después de todo, Jesús tenía seguidores políticos, si decidiera evocarlo. Observe que toda esta separación entre "los judíos" y los amigos de Cristo, que, aunque ocasionalmente adoptada por el evangelista, no es el método habitual de nuestro Señor. El momento en que habla el Salvador le da un gran significado a la fraseología (observe Juan 4:22; Juan 13:33; Juan 18:20; las únicas otras ocasiones en que el Señor usó esta frase para denotar a su propia gente). Pero ahora (el νῦν, cf. Juan 9:41 y Juan 15:22, es lógico, no temporal); yo. mi. Pero viendo que es así, mi reino, agrega, no es de aquí. El ἐκ τοῦ κόσμου es equivalente a ἐντεῦθεν, y sugiere que el reino deriva sus recursos y sus energías "del mundo superior, de arriba".
Juan 18:37
Pilato le dijo: ¿Entonces eres rey? La precisión media de esta exclamación depende de la acentuación de ουκουν, ya sea οὐκοῦν £ equivalente a igitur ", por lo tanto:" "¡Por lo tanto, al demostrar que eres un Rey!" o si οὔκουν es la forma; entonces tendría la fuerza de nonne igitur? esperando una respuesta afirmativa. Es un ἅπαξ λεγόμενον en el Nuevo Testamento, pero generalmente implica una inferencia y una pregunta esperando acuerdo con el interlocutor. Aquí Pilato aparece con arrogante reprensión. Se había convencido de que Jesús no era un rival político; pero, maravillado y despreciado, sonaría un poco más profundo el misterio del reclamo real. No es una investigación judicial, sino un estallido de sorpresa irónica: Entonces, después de todo, ¿eres un Rey, incluso entonces? titubeando entre respuesta positiva y negativa. Hengstenberg no ve ni ironía ni desprecio en la obsesión, sino cierta cantidad de perturbada ecuanimidad. Jesús respondió: Tú lo dices, que yo soy un rey. Este modo de afirmación no se encuentra en el griego clásico o en la LXX. , pero ocurre en el Nuevo Testamento, y en los sinópticos también se da como la gran respuesta de Jesús. Algunos han traducido el ὅτι como "para" o "porque", y han agregado "bien" y "correctamente" al λέγεις. Así: Tú dices bien, porque yo soy un rey. Hengstenberg y Lampe separan esta declaración de lo que sigue, que interpretan exclusivamente del oficio profético de Jesús: pero el εἰς τοῦτο apunta hacia atrás y hacia adelante, y nuestro Señor acepta lo que procede a explicar como sus funciones reales. Westcott, sin embargo, dice que Jesús no acepta ni rechaza el título de Rey, sino que simplemente reitera las palabras de Pilato: "Dices que soy un Rey; procederé a explicar lo que quiero decir con mi misión real". nuestro Señor ya había declarado implícitamente su estado real, es mucho mejor discernir en la respuesta un reconocimiento de la inferencia que Pilato había hecho con desdén. Esta es la "buena confesión" a la que se refería San Pablo ( 1 Timoteo 6:13). Esta es la suposición, ante el tribunal del mundo entero, de que él fue y seguirá siendo para siempre su verdadero Rey. Para este fin he nacido. Γεγέννημαι es una admisión importante de su verdadera humanidad, que Keim y otros no están dispuestos a encontrar en el Cuarto Evangelio. Y con este fin he venido al mundo. Estas palabras no son tautológicas. En la primera cláusula afirma su nacimiento como hombre, en la segunda se refiere al estado del ser que precedió a su encarnación (cf. aquí Juan 16:28, nota), de la que vino, y a que ahora está volviendo El ser "nacido" de mujer es un hecho, el "venir a este mundo" es otro que él hace antitético a su regreso al Padre. Ἐλήλυθα, presente perfecto, se usa en lugar de ἤλθον, e implica que su "venida es permanente en sus efectos, y no simplemente un hecho histórico pasado" (Westcott). Para que yo pueda dar testimonio de la verdad. Este es su reclamo supremo. Hay una realidad absoluta. La manera de pensar de Dios acerca de las cosas es la aproximación más cercana que podemos hacer al concepto de "verdad per se". En esto se comprende toda la realidad de la naturaleza y el carácter divinos; todo lo que el Dios eterno piensa con respecto al hombre y las leyes que le han sido dadas, y con respecto al fracaso del hombre en darse cuenta de la idea de Dios de lo que debería haber sido; todo el hecho absoluto, tal como es realmente, del peligro del hombre y sus perspectivas, las relaciones reales entre el cuerpo y el espíritu, entre el individuo y la comunidad; la necesidad positiva de redención de todo hombre; todo el profundo misterio de la propia Persona y obra de Cristo. Estos constituyen el poderoso reino de las cosas, los seres, los deberes y las perspectivas, que llamamos verdad. Jesús dijo que había nacido y había venido al mundo para dar testimonio de la verdad. Desde el punto de vista de Juan el Bautista, ese profeta dio testimonio sobre la luz ( Juan 1:7, Juan 1:8) y, de acuerdo con el alcance de su visión, él también ( Juan 5:33) dio "testimonio de la verdad" (es decir, hasta donde él sabía) del Cristo. Nuestro Señor ahora declara solemnemente que él mismo vino a dar testimonio de LA VERDAD en toda su amplitud. Hengstenberg ve en estas palabras simplemente una referencia aquí al oficio profético de Cristo; pero la siguiente cláusula muestra que nuestro Señor en realidad está definiendo por esta afirmación la extensión del reino que "no es de aquí" o de este mundo como su origen. Todo el que es de la verdad oye mi voz. "Escuchar la voz" es obedecer como autoridad suprema ( Juan 10:8, Juan 10:16, Juan 10:27), y la frase muestra cuán ampliamente el pensamiento rangos. Toda mente abierta a la influencia de la verdad, cada uno que se enfrenta a las irrealidades de la mera opinión o tradición, que deriva la vida y la alegría del reino de la realidad, cada uno que, por lo tanto, sabe cuán diferente podría ser, cuánto necesita, quien es "de Dios", como la Fuente, el Principio y la Base de todas las cosas. Compare aquí el notable paralelo a este sentimiento, Jn rift. 47; y también las palabras de la oración del sumo sacerdote: "Todos los tuyos son míos, y los míos son tuyos", y "Aquellos que me diste son tuyos; tuyos fueron, y me los diste". Aquí las almas humanas son conspicuas. Todo aquel que es de la verdad oye la voz de Cristo, y aceptará su autoridad como final y suprema. El sublime testigo de la verdad que había estado dando, en esta manifestación del Nombre del Padre, haría de la voz de Jesús la autoridad imperial y augusta para todos los que cayeron cuanto necesitaban la verdad. Los sanedristas dijeron que "la verdad es el sello de Dios", y jugaron con la palabra תם) o "verdad", al hacerla equivalente al primero y al medio y al último de todas las cosas, al ver que א מ ת, son las primeras , medio y último de las letras del alfabeto.
Juan 18:38
Pilato le dijo: ¿Qué es la verdad? El aforismo de Lord Bacon, "'¿Qué es la verdad?' dijo Pilato bromeando, y no esperó una respuesta, "apenas representa la realidad del caso. Pilato no bromeaba despectivamente con un problema metafísico, ni se profesaba desconcertado sin remedio en su búsqueda. El lenguaje no era la expresión de un homenaje irreprimible a su misterioso Prisionero, o una sincera simpatía por él. Por esta suposición, ¿por qué no esperó algunas palabras más de extraña sabiduría sobrenatural? Tampoco llega tan lejos en su escepticismo como Plinio el Eider cuando dijo, "que solo hay una cosa segura, a saber, que no hay nada seguro". pero como un hombre del mundo que tenía que ver con la autoridad o intriga romana y el fanatismo judío, Pilato despreciaba la seriedad y el celo, y era completamente incapaz de creer en la existencia de un mundo o región donde prevalecía una realidad superior a la fuerza. Pero el gobernador ahora, con su estrecho rango de pensamiento, estaba firmemente convencido de que Jesús era completamente inocente del cargo presentado contra él. La pregunta sin respuesta es equivalente a esto: ¿Qué tiene que ver la verdad con la realeza? ¿Qué tiene que ver la vaga región sombría sobre la que reina este pobre rey con los complots contra César? Vio lo suficiente como para inducirlo a interrumpir la entrevista en el Pretorio, y procedió, aunque en vano, a emitir un veredicto sobre el caso. Cuando hubo dicho esto, se dirigió a los judíos y dijo: No encuentro ningún crimen en él. Aquí, sin embargo, deben presentarse las escenas descritas por Matthew, Mark, y especialmente por Luke, escenas de disputa ruidosa y enojada y acusaciones renovadas y feroces. En los tres relatos, después de admitir que él era el Rey de los judíos, siguieron las fuertes y feroces acusaciones en las que nuestro Señor, a pesar de las repetidas llamadas de Pilato, "no respondió nada". Ante esto, el gobernador se maravilló mucho. No es imposible que la primera pregunta que le hizo Pilato dentro del Pretorio fuera renovada y respondida lacónicamente con el Σὺ λέγεις, como antes, pero todo el rugido salvaje de los principales sacerdotes y la gente no pudo extraer nada más. Este silencio ante la acusación de la mafia asombró a Pilato y lo convenció más que nunca de la inocencia de su Prisionero. B. Weiss muestra de manera concluyente cuánta luz arroja esta entrevista con Pilato sobre la narrativa sinóptica; que, de hecho, toda la conducta de Pilato solo es explicable bajo el supuesto de que había recibido razones convincentes para desarmar toda desconfianza política. Westcott dice: "Es de gran interés comparar esta confesión ante Pilato con la confesión correspondiente ante el sumo sacerdote ( Mateo 26:64). La dirigida a los judíos está en el lenguaje de la profecía, la otra dirigida a un romano apela al veredicto de la conciencia universal. Uno habla de una futura manifestación de gloria, el otro de una manifestación presente de la verdad ".
Juan 18:39, Juan 18:40
(c) [Sin el Pretorio. ] El juicio romano continuó sin el Pretorio, donde Pilato declaró a Cristo inocente e hizo otro esfuerzo para salvarlo. La propuesta de Barrabás. Antes de la escena que John presenta aquí con un pero, como si siguiera inmediatamente después de la emisión de un veredicto de absolución, Lucas nos dice que se hizo referencia casual a la circunstancia de que Jesús era un galileo, y estaba en la jurisdicción de Herodes. Ansioso por renunciar a sí mismo 'por una presencia y negocios problemáticos, Pilato se dio cuenta de la posibilidad de enviar a Jesús de inmediato a la corte de Herodes ( Lucas 23:6). Esto no tiene ningún resultado, excepto en una burla fresca y horrible del Rey de reyes, y en una protesta renovada de su inocencia e inocuidad, hasta donde el Pilato romano o el tetrarca de Herodes pudieron descubrir, Pilato ofreció azotar al Hijo de Dios, y liberarlo. La absoluta mezquindad y cobardía de su oferta de agregar dolor e insulto ignominioso a las brutales burlas de Herodes y sus soldados, marca a Pilato con eterna vergüenza. Tan pronto como la palabra "liberar" apareció en sus oídos, hubo un recordatorio de que Pilato debía seguir en la fiesta la costumbre durante un tiempo en boga, de liberar a un prisionero. Ahora, había un criminal notorio, que había provocado una sangrienta insurrección en la ciudad, que había resultado en asesinato. Pudo haber sido popular entre el vehemente partido antiimperial por algunos procedimientos sediciosos contra autoridades constituidas; él puede, de hecho, realmente haber sido culpable de la misma acusación impuesta contra el santo Jesús. Esto es solo una conjetura. Pero allí estaba: Barrabás y, según algunos manuscritos, "Jesús" también por su nombre, "Hijo del Padre", pero un hombre violento, un λῃστής, estatua con crimen, tanto si era gaulonita como si no. Según Lucas, la noción de liberar a Barrabás, de acuerdo con una costumbre tradicional, se originó, en primer lugar, en algunas personas; y esta aparente diferencia entre la narrativa sinóptica y la de Juan se representa y se menciona en este Evangelio mediante la introducción de un πάλιν (versículo 40). Porque aunque Juan no menciona el primer intento de garantizar la seguridad de Barrabás, dio a entender que el grito infernal, "¡No es este hombre, sino Barrabás!" ya había estallado en sus oídos, y se repitió tan pronto como Pilato exclamó, como John informa brevemente: "Tenéis una costumbre, que debería soltarte una en la Pascua". No sabemos nada del origen de esta "costumbre", ni se menciona en otra parte. Las dos clases en las que se dividen los críticos sobre el "día de la muerte de nuestro Señor", aquí tienen puntos de vista opuestos en cuanto al significado de la frase, ἐν τῷ πάσχα. La primera clase presiona el hecho de que la comida pascual debe haber terminado, y que este debe haber sido el primer día de pan sin levadura, para justificar esta expresión; los otros críticos insisten en que, dado que la fiesta no había comenzado, Pilato estaba dispuesto a otorgar la liberación a tiempo para que Barrabás tomara su lugar con sus amigos en todas las ceremonias nacionales. La frase, según Meyer y otros, es tan indefinida que ciertamente puede pertenecer a los días 14 y 15 de Nisan, y ningún argumento concluyente, a partir de su uso, puede extraerse a favor de ninguno de los días. ¿Queréis, por tanto, que os libere al Rey de los judíos? De nuevo, por lo tanto, lloraron todos, ¡No este hombre, sino Barrabás! Ahora Barrabás era un ladrón. Posiblemente, Pilato deseaba saber si entre los ὄχλος había simpatizantes de Jesús, que podrían estar satisfechos a expensas de los odiados sacerdotes; porque "sabía que, por envidia, le habían entregado a Jesús". Deseaba que la multitud y el sacerdocio fueran diferentes, y salvar a Jesús a través de sus recriminaciones mutuas. Habría hecho una desviación a favor de su Prisionero. Sospechaba hábilmente que parte de la creciente multitud podría haber sido amigos o cómplices de Jesús, y se habría sentido complacido de liberarse de la responsabilidad de matar a un hombre inocente. La fraseología de Marcos sugiere que Pilato habría sido justificado en tal conjetura, porque ocurrió una pausa momentánea. Hubo algunos síntomas de vacilar en la multitud. Pero las sugerencias de los principales sacerdotes pasaron a la gente. Mateo ( Mateo 27:20) dice: "Los principales sacerdotes y ancianos persuadieron (ἔπεισαν) a las multitudes de que debían exigir a Barrabás y destruir a Jesús. "Necesitaban un poco de persuasión, entonces: pero, ¡ay! Se rindieron. Mark (Marco 15:11) es aún más explícito:" Los principales sacerdotes agitaron a la gente (ἀνέσεισαν), para que él pudiera Libérales a Barrabás. "La doble frase expone, en vívidos toques, la ansiosa circulación entre las multitudes de los sacerdotes y ancianos malévolos y malignos, quienes así aseguraron, no sin cierta dificultad, una confirmación popular de su esquema maligno". ¡ESTE HOMBRE, PERO BARABBAS! "Fue el grito repetido de una multitud estupefacta. El recuerdo de todas las palabras graciosas y las acciones vivificantes de Jesús no dominaron la furiosa pasión de su lujuria; ni podían ver con sus ojos ni oír con sus oídos, ni entienden con sus corazones. La luz que había en ellos se oscureció. Preferían que se les concediera un asesino. "¡No este hombre, sino Barrabás!" es su veredicto. El poder humano y el sentimiento popular y corporativo la conciencia llegó al abismo sin fondo de la degradación. Jerusalén, que mató a los profetas, no tendría nada de él. Incluso la naturaleza humana misma debe soportar la vergüenza que por este grito de venganza contra la bondad fue marcada en su frente para siempre. A través de este demonio Por odio a los más nobles y mejores, manifestado por el mundo, el mundo mismo está condenado. "¿Quién es él", dijo Juan después, "que vence al mundo? Incluso el que cree que Jesús es el Hijo de Dios". El mundo ha convertido a su Sesostris, su Tiberio, su Nerón, su Antinoo, en hijos de Dios; el mundo siempre ha gritado: "No este hombre", no Jesús de Nazaret, sino "Jesús Barrabás es hijo de Dios". Descubrirá su error demasiado tarde.
La narración sinóptica ya había familiarizado a la Iglesia con otros detalles más o menos relacionados con este incidente, y que precedieron a la oración final. John, que siguió a su Maestro lo más de cerca posible, conocía algunos hechos interesantes, llenos de sugerencias, que arrojan luz adicional sobre la conducta de Pilato y revelan algunos rasgos sublimes en el carácter y la influencia de nuestro Señor. De los sinópticos nos enteramos de que Pilato luchó durante un tiempo considerable para salirse con la suya, y protestó repetidamente con la gente acerca de su elección de Barrabás, el asesino y el bandolero, y su negativa a recordar su liberación maligna de Jesús a él como un malhechor. La simple idea de que este Sufriente gentil, silencioso y magnánimo, privado de sus amigos, burlado por Herodes, abandonado por sus discípulos, debería tener la más mínima sombra de un reclamo de soberanía en el único sentido en que Pilato podía entender tal idea, se rebeló Su sentido común. El mensaje de su esposa ( Mateo 27:19) además había excitado sus temores semi-supersticiosos, y dijo de manera débil: "¿Qué haré con Jesús, que se llama Cristo?" - "con aquel a quien ¿Decís que es (acusado de ser) Rey de los judíos? " y por primera vez vuelve el siniestro y terrible grito: "¡CRUCIFIELO!" No piden que sea apuñalado o decapitado, o tratado como un aspirante o usurpador convicto; no, no serán pacificados hasta que se le imponga la condena de un malhechor común, la vergonzosa muerte de un esclavo criminal. Pilato está asombrado, e incluso horrorizado, por la intensidad de su rencor y la crueldad de su odio. Una y otra vez Pilato dijo: "¿Por qué, qué mal ha hecho? No encontré en él ninguna ocasión probada de ningún tipo de muerte". El tumulto aumentaba cada momento, y Pilato se habría alegrado de comprometer el asunto enviando a Barrabás a la cruz; y antes de tomar el curso dictado por la multitud enojada, se lavó las manos en un recipiente con agua y proclamó el hecho de que no tenía y no asumiría ninguna responsabilidad por el asesinato judicial al que lo acosarían. "No tengo culpa de la sangre de este hombre: nos vemos" ( Mateo 27:24, Mateo 27:25). Muchos comentaristas refieren este procedimiento de Pilato al momento en que finalmente pronunció el veredicto maldito: Ibis ad crucem. El relato de Mateo es mucho más conciso en este momento que el de Juan. Los escritores paganos se habían burlado repetidamente de la noción de que el agua lavaba la culpa de la sangre. Difícilmente podemos suponer que Pilato significó más que un repudio despectivo de cualquier simpatía con la multitud enfurecida (ver Steinmeyer). Este acto, en lugar de apaciguar, sirvió para enloquecer la furia de la población, que gritó con amargura, "Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos", una oración propia, que le dolió en sus recuerdos y regresó. unos meses después con una seriedad sombría ( Hechos 5:28). "Entonces", dice San Mateo, "Pilato les liberó a Barrabás". Para hacer esto, el gobernador volvería al Pretorinmo, y Jesús se enfrentaría una vez más con él. Probablemente le quitaron la hermosa túnica que Herodes le había echado sobre las extremidades encadenadas; y luego Pilato, desconcertado, débil, con algún motivo oculto para evitar la locura de los judíos y saciar su sed inhumana de sangre, adoptó otro recurso.
HOMILÉTICA
Juan 18:1
La aprehensión de Jesús.
La crisis ha llegado por fin.
I. LA ESCENA DE LA DETENCIÓN. "Salió con sus discípulos sobre el arroyo Kedron, donde había un jardín, en el que entró, y sus discípulos".
1. El jardín estaba en la ladera del monte de los Olivos y, por lo tanto, a las afueras de Jerusalén.
2. No recurrió a él con el propósito de esconderse de sus enemigos; porque Judas, el traidor, conocía el lugar. Debía ser el escenario de sus oraciones y sus agonías. Se llamaba Getsemaní.
3. Pertenecía, evidentemente, a algún amigo o discípulo de Jesús; porque era un lugar de reunión frecuente para Jesús y los discípulos.
4. El pensamiento del jardín, como el comienzo de la Pasión del Señor, se vincula por asociación natural con el jardín del Edén, la escena de la Caída del hombre, que hizo necesaria la Pasión.
II LA LLEGADA DE LA BANDA. "Judas, después de recibir la banda, con oficiales de los principales sacerdotes y los fariseos, llega allí con linternas, antorchas y armas".
1. Judas es el actor principal en esta escena.
2. La combinación de los soldados romanos con la policía del Sanedrín marca la participación de judíos y gentiles en la transacción que culminó en la escena del Calvario.
3. El uso de luces en un momento en que la luna llena estaba en el cielo sugirió el temor de que Jesús pudiera tratar de escapar del arresto en los rincones oscuros del jardín.
III. LA REUNIÓN DE JESÚS CON LA BANDA. "Jesús, pues, sabiendo todo lo que debía pasarle, salió y les dijo: ¿A quién buscáis?"
1. Había una necesidad Divina reconocida en la acción de nuestro Señor; porque previó que todos los eventos de la Pasión ocurrían, no por la mera malicia de los hombres, sino por la preordenación de Dios.
2. No permite que este conocimiento previo paralice su acción o perturbe la quietud de su alma.
3. Su pregunta, "¿A quién buscáis?" implica que no fue el poder del hombre, sino su propio permiso, lo que trajo sus sufrimientos sobre él.
4. El efecto de su declaración, "Yo soy él" (Jesús el Nazareno), es asombroso.
(1) Ya sea debido a causas naturales o sobrenaturales, su presencia tuvo un efecto abrumador en la banda. "Fueron hacia atrás y cayeron al suelo".
(2) Su palabra no era una palabra enojada; pero Judas pudo haber llevado a la banda a suponer que Jesús podría hacer una demostración maravillosa de su poder.
(3) La escena sugiere miedo, asombro, veneración, y no la exhibición de fuerza.
(4) Sugirió a los discípulos que la banda cumplió su comisión por el propio consentimiento de Cristo.
5. Jesús ruega por sus discípulos. "Te dije que soy él: si por lo tanto me buscas, deja que estos sigan su camino".
(1) Era necesario para los propósitos de su reino que los apóstoles se salvaran.
(2) Todavía no estaban espiritualmente en condiciones de morir con su Señor. Todos abandonaron a Cristo al fin.
(3) Era necesario que sufriera solo. Debía "pisar solo el lagar".
(4) Su cuidado por los discípulos estaba en cumplimiento de la profecía. "Para que se cumpliera el dicho que él dijo: De los que me diste, no perdí ninguno". Su preservación temporal consistiría en una gran y más bendecida realización de la liberación espiritual.
IV. INTENTO DE PEDRO EN DEFENSA. "Entonces Simón Pedro, que tenía una espada, la sacó, e hirió al criado del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha".
1. La acción del apóstol, tan característica de su naturaleza impulsiva, fue la prueba del amor, el celo, la fe y la sinceridad.
2. Nuestro Señor condena su acción.
(1) Sanó la oreja de Malco, y así salvó a Pedro del arresto.
(2) Muestra que no hay garantía para acciones irregulares o celo imprudente.
(3) La conducta de Pedro amenazó con comprometer a nuestro Señor, quien en unas pocas horas le aseguró a Pilato: "Si mi reino fuera de este mundo, entonces mis sirvientes pelearían".
(4) Nuestro Señor reconoció en su Pasión venidera la copa amarga que su Padre diseñó para él. "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la beberé?" Lo bebió de buena gana.
Juan 18:12
Jesús ante Anás y Caifás.
El juicio eclesiástico es lo primero. Debido a la relación entre Anás y Caifás, probablemente vivían en la misma casa, y Annas pudo haber tenido un juicio informal antes de que el sumo sacerdote interino, Caifás, investigara el caso de Jesús.
I. LA INVESTIGACIÓN DE CAÍFASAS. "El sumo sacerdote le preguntó a Jesús acerca de sus discípulos y de su doctrina".
1. El objetivo era extraer de los consejos de Jesús alguna respuesta que pudiera convertirse en el motivo de su condena.
2. El sumo sacerdote estaba ansioso por determinar el número de discípulos de Cristo y los principios de su enseñanza.
II LA RESPUESTA DE JESÚS. "Hablé abiertamente al mundo; alguna vez enseñé en una sinagoga abierta y en el templo, donde todos los judíos recurren; y en secreto no he dicho nada".
1. No responde la pregunta sobre sus discípulos, cuya seguridad teme comprometer.
2. Protesta por toda la publicidad de su enseñanza.
3. No había nada secreto o esotérico en su doctrina. Enseñó públicamente lo que enseñó en secreto. Los discípulos fueron acusados de proclamar en los techos de las casas lo que escucharon en el oído ( Mateo 10:27).
4. Exige un juicio formal y la convocatoria de testigos. "¿Por qué me preguntas a mí? Pregúntales a los que me oyeron, lo que les he dicho".
III. EL PRIMER ACTO DE VIOLENCIA E INSULTO OFRECIDO AL SALVADOR. "Y cuando hubo hablado así, uno de los oficiales que estaban cerca golpeó a Jesús con la palma de su mano, diciendo: ¿Respondes así al sumo sacerdote?"
1. Jesús no había hecho nada para justificar este asalto grosero; porque en su respuesta solo estaba usando la libertad que la Ley le permitía. Era, como siempre, un Sufriente inocente.
2. La respuesta de nuestro Señor fue una suave reprensión de la injusticia pública. "Si he hablado mal, da testimonio del mal; pero si bien, ¿por qué me hieres?"
(1) No mata al oficial por su poder, sino que protesta contra una lesión.
(2) Aunque no venga el insulto, reivindicará su propia conducta. Por lo tanto, inferimos
(a) que no está mal defender nuestra inocencia o buen nombre;
(b) que no hay inconsistencia entre la acción de nuestro Señor en este caso y su consejo en el sermón del monte: "Si te golpean en una mejilla, gira la otra también". Esto condena la venganza, pero no nos silencia en presencia del mal. La propia práctica de nuestro Señor, por lo tanto, explica su precepto ( Mateo 5:39).
Juan 18:15, Juan 18:25
Las tres negaciones de Peter.
Después de que todos los discípulos habían huido, algunos, como Juan y Pedro, regresaron a la escena de las últimas pruebas de nuestro Señor. Este hecho debe recordarse al crédito de Peter.
I. LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS DE LA CAÍDA DE PETER.
1. La primera circunstancia fue su introducción en la corte del sumo sacerdote por parte de Juan. Esto lo llevó a una asociación peligrosa con los enemigos de Cristo.
2. El segundo fue su reconocimiento por quienes lo habían visto en el jardín en el momento del arresto de nuestro Señor.
3. El tercero era su acento galileo.
4. La cuarta fue la herida que le había hecho con la espada a Malco. Había así una combinación de miedo y presunción en su presencia entre los enemigos de Cristo.
II LA CAÍDA DE PEDRO La negación de Cristo fue:
1. Un delito grave, considerado por sí mismo y su repetición, y a la luz de la advertencia que lo precedió, y los juramentos y las maldiciones que lo siguieron. Fue un crimen lleno de ingratitud, cobardía y mentiras.
2. Marque la peculiaridad de este crimen.
(1) Considérelo a la luz del llamado de Pedro.
(a) Era un apóstol, un "pescador de hombres" elegido.
(b) Fue admitido a la intimidad más cercana con nuestro bendito Señor, y honrado con su más profunda confianza y afecto. Bien podría decir: "¿A quién iremos sino a ti? Tú tienes palabras de vida eterna".
(2) Considere el crimen de Peter a la luz de sus circunstancias, y su transgresión es algo atenuada.
(a) Había pasado la noche anterior observando. Estaba nervioso y excitado por la falta de sueño, así como por la posibilidad de perder lo mejor de Masters.
(b) Fue abandonado por los otros apóstoles, que estaban dispersos por todas partes. El coraje de Peter era de ese carácter que aumenta cuando se encuentra el peligro con las circunstancias de simpatía que lo rodean.
(c) La ayuda personal de Jesús fue, además, ahora repentinamente retirada.
(d) Su ataque a Malco debilitó su coraje. Cuando un hombre hace algo incorrecto o toma una posición incorrecta, desde ese momento es un hombre más débil.
(e) Todavía no comprendía la necesidad de la muerte de Cristo. "Lejos sea de ti". Por lo tanto, no estaba en condiciones de morir.
(3) Considere el crimen de Peter a la luz de su carácter, y se explica fácilmente. Él era
(a) confiado y celoso, pero
(b) falta de firmeza y resolución. Su personaje era una curiosa mezcla de coraje y miedo.
III. PEDRO SALIÓ DEL SLUMBER DE SU CONCIENCIA. El canto del gallo y la mirada de nuestro Señor lo despertaron a su verdadero estado. La mirada tenía una fuerza penetrante en su alma.
1. Fue una mirada de recuerdo duradero. "¿No te dije que me negarías?"
2. Era una mirada de tristeza interior. "¿Es esta tu simpatía por tu amigo?"
3. Era una mirada de bendito consuelo. "He rezado por ti, para que tu fe no falle".
4. Fue una mirada que, tal vez, dio una pista oportuna al apóstol para que se alejara de inmediato de la escena del peligro.
IV. LOS EFECTOS DE LA CAÍDA DE PETER.
1. Salió y lloró amargamente.
(1) La soledad fue el único recurso después de tal crisis.
(2) El flujo de lágrimas penitenciales, tan honrado para Jesús, sería refrescante para el apóstol.
2. Su caída lo hizo humilde, simpatizante y consolador en sus relaciones con la Iglesia. Sus epístolas contienen rastros de los efectos de su caída y su restauración.
Versículo 28: Juan 19:16
El juicio ante Pilato.
Esta fue la investigación civil que siguió a la eclesiástica. El Sanedrín quería que Pilato simplemente ratificara la sentencia de muerte que habían pronunciado sobre Cristo.
I. EL PRIMER RECURSO PARA PILAR. "Entonces llevaron a Jesús de Caifás a la sala del juicio: y era temprano; y ellos mismos no entraron en la sala del juicio, para que no se contaminen; ¿para que comieran la Pascua?
1. El Sanedrín estaba ansioso por la destrucción de Jesús, y por lo tanto buscó a Pilato a una hora inusualmente temprana de la mañana. Su entusiasmo los llevó a ignorar la ley que no permitía la ejecución de sentencias y ejecuciones el mismo día.
2. Se vieron obligados a buscar la intervención de Pilato; porque los romanos habían privado a los judíos del derecho de infligir la pena capital. Podrían sentenciar a muerte a Jesús; Corresponde a Pilato ejecutar la sentencia.
3. Marque su hipocresía. Temían la impureza de acercarse a un tribunal gentil, pero no rehuían la mayor impureza de derramar sangre inocente.
II LA PRIMERA FASE DEL PROCEDIMIENTO CIVIL. Los judíos quieren que su sentencia sobre Jesús sea confirmada sin examen. "Si él no fuera un malhechor, no te lo habríamos entregado a ti". Habían juzgado a Jesús; correspondía a Pilato actuar como verdugo.
1. El intento de Pilato de evadir esta demanda. "Tómalo, y juzgalo de acuerdo a tu Ley". Los judíos todavía tenían el derecho de excomunión y flagelación, pero no de infligir la pena capital. Pilato imaginó que estarían contentos con el ejercicio de un castigo tan inferior como les quedaba.
2. Los judíos detuvieron el impulso al declarar, en efecto, que nada más que la pena capital los satisfaría. "No nos es lícito matar a ningún hombre". Este lenguaje implicaba su dependencia de Pilato para llevar a cabo la oración.
3. Este hecho condujo al cumplimiento de la profecía de nuestro Señor. "¿Para que se cumpliera el dicho de Jesús, que habló, significando qué muerte debería morir?
(1) La crucifixión no era un castigo judío, sino romano. Si los judíos hubieran sido sus propios amos en Palestina, Jesús habría sido apedreado y no "levantado de la tierra" ( Juan 12:32).
(2) Tanto los gentiles como los judíos deben participar en el mayor crimen de toda la historia. Esto fue para cumplir las propias palabras de Cristo de que "él debería ser entregado a los gentiles y ser crucificado" ( Mateo 20:19).
III. LA SEGUNDA FASE DEL PROCEDIMIENTO CIVIL. Los judíos enmarcan una acusación política. "¿Eres tú el rey de los judíos?" ¡Se había hecho un rey!
1. La cuestión de Pilato implica una acusación por parte de los acusadores de haberlo originado. Los judíos dijeron: "Lo encontramos pervirtiendo a la nación y prohibiendo rendir homenaje a César, diciendo que él es Cristo Rey" ( Lucas 23:2).
2. Era una pregunta que admitía dos respuestas muy diferentes.
(1) Jesús podría haber repudiado el reinado en el sentido romano.
(2) No podría haberlo repudiado en el sentido religioso sin renunciar al Mesías.
3. El método de nuestro Señor para responder la pregunta de Pilato. "¿Dijiste esto de ti mismo, o los demás te lo dijeron de mí?" Todo dependía en la respuesta del hecho de si provenía de labios judíos o gentiles. Jesús actuó sabiamente; él ni afirma ni niega nada.
4. La réplica apresurada y despectiva de Pilato. "¿Soy judío? Tu propia nación y los principales sacerdotes te han entregado a mí: ¿qué has hecho?" ¿Qué crimen has cometido?
5. La respuesta de nuestro Señor es a la vez una admisión y una negación de la realeza, según el punto de vista de la interpretación es gentil o judía. "Mi reino no es de este mundo: si mi reino fuera de este mundo, entonces mis sirvientes pelearían, para que yo no fuera entregado a los judíos: pero ahora no es mi reino de aquí en adelante".
(1) Su reino no deriva su origen de la tierra, aunque aquí tiene su desarrollo histórico.
(2) Jesús no hace concesiones a los fanáticos que buscaban un reino temporal del Mesías.
(3) Su reino, como esencialmente espiritual, no debía ser promovido por la violencia o la fuerza.
(4) Las armas de su guerra fueron tomadas del arsenal de la verdad. "Con este fin nací, y por esta razón vine al mundo, para dar testimonio de la verdad".
(a) La revelación de Dios es el cetro verdadero en las manos de Cristo; tan diferente como sea posible a los métodos del dominio romano. La verdad es el reino de Cristo.
(b) Los sujetos de este reino son todos los que escuchan la verdad. "Todo el que es de verdad oye mi voz". "El hombre espiritual juzga todas las cosas".
6. El despido despectivo de Pilato de todo el tema. "¿Que es la verdad?"
(1) Esta pregunta no era la expresión de una búsqueda genuina de la verdad;
(2) ni la desesperación de un espíritu que no pudo descubrirlo entre las filosofías de su tiempo;
(3) pero la sugerencia cínica y frívola de un espadín escéptico.
(4) Ahora tenía la oportunidad de aprender todo sobre la verdad, pero rápidamente cerró la entrevista con el Prisionero en su bar. "Salió nuevamente a los judíos y les dijo: No encuentro en él ningún defecto". Ciertamente, nada justifica la acusación política de los judíos. Pero actuó como una parte ilógica y servicial. Debería haber despedido de inmediato a Jesús de su bar.
(5) Pilato hace un nuevo esfuerzo para salvar a Cristo sin ofender a los judíos. "Ustedes tienen la costumbre de que les libere uno en la Pascua: ¿quieren, por lo tanto, que les libere al Rey de las Costuras?"
(a) Pilato presumió una reacción popular a favor de Cristo.
(b) Pero los principales sacerdotes eran dueños de la situación. Barrabás, un ladrón, fue elegido, y Cristo se fue a la crucifixión.
(6) Pilato hace un nuevo esfuerzo por salvar a Cristo. "Entonces Pilato tomó a Jesús y lo azotó".
(a) Esperaba de esta manera evitar el castigo extremo conciliando al menos violento de los enemigos de Cristo y despertando la compasión de la población. Pero calculó completamente mal la ferocidad del fanatismo judío.
(b) La parodia de la realeza judía —la corona de espinas, la túnica púrpura, el "¡Salve, Rey de los judíos!" - fue el acto despectivo de los soldados romanos, que deseaban despreciar las esperanzas mesiánicas de un pueblo ellos despreciaron.
(7) Los esfuerzos adicionales de Pilato, pero más débiles, para salvar a Cristo. "He aquí, te lo presento para que sepas que no encuentro ningún defecto en él". "¡Observen al hombre!"
(a) Hay un tono de compasión y respeto en las palabras de Pilato, que no encuentra respuesta entre los judíos.
(b) Los principales sacerdotes y oficiales exigen su crucifixión. "Ellos gritaron, diciendo: ¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" El nombre de la cruz ahora se menciona por primera vez, y por labios judíos. Las concesiones solo los habían hecho más audaces. Pilato ya no podía resistir sus demandas extremas.
IV. LA TERCERA FASE DEL PROCEDIMIENTO CIVIL: LA ACUSACIÓN RELIGIOSA. "Los judíos le respondieron: tenemos una ley, y según nuestra ley, él debería morir, porque se hizo el Hijo de Dios".
1. Los judíos señalan el artículo de su código que castiga la blasfemia con la muerte y exigen que Pilato ejecute su sentencia.
2. La acusación era cierta. Jesús era, de hecho, el Hijo de Dios.
3. La carga tuvo un efecto sorprendente sobre la naturaleza mitad escéptica y mitad supersticiosa de Pilato. "Cuando Pilato, por lo tanto, escuchó esa salvación, tuvo más miedo". Le preguntó a Jesús: "¿De dónde eres tú?"
(1) Esta no es una pregunta respecto a su origen terrenal. Pilato sabía perfectamente que era un galileo.
(2) Se trata de si es un Ser Divino que apareció en la tierra.
4. Jesús no responde a la pregunta.
(1) Porque se pregunta con pura curiosidad.
(2) La verdadera respuesta a la pregunta no habría afectado el procedimiento de Pilato en las circunstancias actuales del iris. ¿No lo había declarado ya varias veces como inocente?
(3) El cambio de acusación, además, fue la auto condena de los judíos.
(4) Si Jesús no hubiera sido el Hijo de Dios, no habría guardado silencio. Su silencio es su asentimiento a la carga.
5. La ofensa de Pilato ante el silencio de Jesús. "¿No me hablas? ¿No sabes que tengo poder para crucificarte y poder para liberarte?"
(1) El gobernador se basa en su poder y autoridad.
(2) Jesús no repudia el reclamo, pero muestra que se deriva, y no es inherente, con la responsabilidad correspondiente. "No podrías tener ningún poder contra mí, excepto que te fue dado desde arriba".
(a) La respuesta muestra a la vez piedad y mansedumbre.
(b) Implica un gobierno divino de la sociedad. Bajo Dios "reyes reyes y príncipes decretan justicia". Por lo tanto, implica que Pilato era responsable del uso de su poder.
(c) Implicaba que estaba de acuerdo con una dispensación divina que ahora estaba sujeto a la disposición de la autoridad humana.
(3) La mayor responsabilidad y culpa del Sanhedrim "Por lo tanto, el que me entregó a ti tiene mayor pecado".
(a) El Sanedrín sometió a su Rey a la autoridad del extranjero, y por lo tanto "cometió un acto de delito teocrático".
(b) Cuanto mayor es la luz, más se agrava la culpa de los delincuentes. Los judíos fueron más culpables que los gentiles en toda la transacción de la crucifixión de nuestro Señor.
V. LA CUARTA FASE DEL PROCEDIMIENTO CIVIL. La intimidación de Pilato. "Pilato les dijo: ¿Crucificaré a vuestro rey? Los principales sacerdotes respondieron: No tenemos más rey que César".
1. Los judíos apelaron a los temores de Pilato; porque era vulnerable en muchos puntos, y Tiberio el emperador era el más sospechoso de los déspotas. "Si dejas ir a este hombre, no eres amigo de César".
2. Pilato, a su vez, se venga de los judíos obligándolos a renunciar a todas sus esperanzas mesiánicas. Pronunciaron con sus propios labios la abolición de la teocracia. "Esa victoria fue un suicidio". Marcó la extrema desesperación de los judíos y su total falta de escrúpulos en la búsqueda de sus fines sedientos de sangre.
3. El éxito de su última maniobra. "Entonces lo entregó a él para que fuera crucificado". La muerte de Jesús fue rodeada por una doble traición:
(1) por parte de los judíos a su verdadero Rey;
(2) por parte de Pilato a la verdad, la justicia y la ley.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 18:1, Juan 18:2
Getsemaní
La mente del hombre está naturalmente interesada en los lugares, no tanto por su propio bien, sino por el bien de las asociaciones relacionadas con ellos. Las religiones tienen sus lugares sagrados: los judíos no pueden olvidar a Jerusalén; el mahometano venera a la santa Meca; y el cristiano mira a Getsemaní con un interés tierno y patético.
I. EL JARDÍN ERA PARA LAS MENTES DE LOS DOCE UN LUGAR DE SANTO INTERCURSO CON SU SEÑOR. "Jesús recurrió muchas veces allí con sus discípulos". Sin duda aprendieron mucho de Jesús mientras enseñaba en el templo y en las sinagogas, en las carreteras y en las viviendas de la gente. Pero había mucho que quería decirles que se podría decir mejor en privado. Los llevó aparte a un lugar desierto, y en reclusión y tranquilidad les comunicó noticias que no eran para la multitud. Los reunió en un aposento alto y les habló con tanta profundidad y espiritualidad, que necesitó la iluminación de los eventos que aún no habían sucedido para dejar en claro sus maravillosos dichos. Los condujo lejos de las calles abarrotadas y los patios de los templos de la ciudad, cruzó el barranco de Kedron y los llevó al jardín retirado, para que, sin interrupción, les revelara cualquier verdad que pudieran soportar. Getsemaní se convirtió así en un símbolo de los "lugares tranquilos de descanso", donde el Salvador se encuentra con almas agradables y les revela el volumen de su verdad, el misterio de su amor. Tal relación une el corazón del erudito a su Maestro. Tal compañerismo hace su marca duradera en el personaje. "¿No te vi en el jardín con él?"
II EL JARDÍN FUE PARA EL SEÑOR JESÚS LA ESCENA DEL AMARGO MENTAL ANGUÉS. Parece extraño que John, quien, sabemos, fue uno de los tres elegidos que estaban cerca de Jesús en su agonía y sudor sangriento, no diga nada del conflicto de su Maestro en Getsemaní. Este silencio no se puede atribuir a la falta de simpatía, porque el discípulo amado se sentía profundamente con y por su Señor. Estaba contento de que sus compañeros evangelistas debían contar las terribles penas del Redentor. Los dolores inigualables que sufrió Cristo, cuando suplicó con gran llanto y lágrimas, constituyeron una fase de su ministerio de mediación, que no solo afectó profundamente a la mente sensible que contempla la escena del infortunio, sino que sin duda alguna fue siempre memorable para nuestro Representante Divino.
"Nuestro prójimo aún conserva un sentimiento de compasión de nuestros dolores; y aún recuerda, en los cielos, sus lágrimas, sus agonías y sus gritos".
"Perfecto a través del sufrimiento", el Capitán de nuestra salvación recuerda la hora en que bebió la amarga copa en nuestro lugar; y para él Getsemaní está vinculado para siempre con su empresa sagrada de nuestra causa, con el precio que asaltó por nuestra redención.
III. EL JARDÍN FUE A JUDAS EL LUGAR DONDE TRAIGÓ SIN CORAZÓN A SU SEÑOR. Para el traidor, el único punto de interés en Getsemaní era este: era un lugar donde los oficiales de los sacerdotes y fariseos podían detener a Jesús, sin temor a disturbios u oposición. El jardín, aunque cerca de Jerusalén, estaba aislado y solitario; ninguna multitud admiradora y simpatizante protegería o rescataría al honrado y amado Maestro y Sanador. Después de la captura, durante las pocas horas de vida que le quedaban, Judas no podía pensar en Getsemaní sin angustia mental, que se profundizó, no en el arrepentimiento, sino en el remordimiento. La idea de su propio pecado y de la inocencia de su Maestro debe haber oprimido su alma culpable, hasta que fue llevado a la confesión y al suicidio. Terrible es el estado de ese hombre ante cuyo recuerdo surge constantemente la escena del crimen del cual no ve liberación, para el cual no ve expiación, la escena de violencia y crueldad, de libertinaje o de blasfemias. "Mejor hubiera sido para ese hombre que nunca había nacido".
IV. EL JARDÍN ES PARA LA IGLESIA DE CRISTO POR SIEMPRE ASOCIADO CON EL DIVINO SACRIFICIO Y LA REDENCIÓN. El mismo lugar, cuya imaginación despertó la conciencia culpable de Judas en la miseria y la desesperación, está asociado en todas las mentes de los cristianos con el rescate que se pagó por la liberación de muchos del pecado y la muerte. Allí se soportó la angustia, se pronunció el grito, se bebió la copa, se rindió la sumisión perfecta, se anticipó la muerte en el Calvario. Muy querido para el corazón, muy presente para la memoria, de la cristiandad es el jardín donde Jesús recurrió, donde Jesús sufrió la traición, donde Jesús cargó sobre su corazón la carga del pecado humano, donde Jesús gritó: "No es mi voluntad ¡Oh Padre mío, pero tuyo, hágase! "- T.
Juan 18:8, Juan 18:9
La generosidad de Cristo.
Jesús estaba en el jardín de Getsemaní. Había pasado por la agonía. Estaba en presencia del traidor y sus mirmidones. Estaba a punto de soportar las indignidades de las pruebas y la angustia de la cruz. Sin embargo, sus pensamientos no eran de sí mismo, sino de sus amigos. Sabiendo el peligro al que estaban expuestos, la debilidad que todavía los caracterizaba, estaba ansioso en su nombre de que no debían estar expuestos a un juicio que no estaban listos para soportar. De ahí la estipulación y la súplica a la que, al rendirse, pronunció: "Si, por lo tanto, me buscan, dejen que estos sigan su camino".
I. HABÍA RAZONES ESPECIALES POR LAS QUE EN ESTA CRISIS JESÚS DEBE TOMAR MEDIDAS PARA LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE SUS AMIGOS Y SEGUIDORES.
1. Jesús pretendía que fueran sus apóstoles, y por lo tanto no estaba de acuerdo con sus propósitos que en ese momento lo acompañaran a juicio y muerte.
2. Era parte del plan de Jesús morir solo. Los malhechores, de hecho, cedieron el aliento a su lado. Pero como la suya fue una muerte única en su importancia, no estaba en consonancia con sus deseos que ninguno de sus adherentes participe de su Pasión y distraiga la atención de sí mismo.
3. Con toda probabilidad, la fe y la devoción incluso de sus amigos más cercanos no les permitieron soportar la participación en su muerte. No podían sufrir por Cristo hasta que Cristo primero había sufrido por ellos.
4. Nuestro Señor diseñó para cumplir su propia declaración pronunciada en su oración intercesora: la de los que le habían dado no había perdido ninguna.
II Este RESPETO DE JESÚS POR OTROS ESTABA EN ARMONÍA CON SU CONDUCTA EN TODO SU MINISTERIO. Era su costumbre olvidarse de sí mismo en su benevolente trabajo y en su respeto por aquellos a quienes vino a salvar. P.ej. el trato desinteresado y generoso de su precursor, John; el completo olvido de sí mismo que mostró en la temporada de su tentación, cuando él, por el bien de su misión hacia los hombres, perdió de vista el hambre, la reputación, el poder; su ministerio benevolente a la multitud, a los enfermos, a los que sufren, a los pecadores. Su propia facilidad, comodidad o renombre nunca ocuparon su atención; pero nunca se molestó en poder servir a los objetos de su Divina piedad. Cristo no habría sido él mismo si no hubiera pensado y asegurado la liberación de sus amigos amenazados.
III. LA INCERTIDUMBRE QUE JESÚS MOSTRÓ EN LA HORA DE SU DETENCIÓN FUE PERFECCIONADA EN SUS SUFRIMIENTOS SACRIFICIALES Y LA MUERTE. Era su propia profesión que la entrega de su vida debía ser para sus amigos, sus ovejas. Pablo testificó que se dio un rescate por todos, que era una propiciación por los pecados del mundo entero. Cuando el Salvador, de acuerdo con el nombramiento de la Sabiduría Divina, y con el fin de poner fin a los más puramente benevolentes que se hayan concebido en toda la historia del universo, colgó en la cruz, nos parece que pronunció un grito que fue el fervor de la liberación espiritual y la emancipación de la humanidad, un grito que fue la expresión de la agonía más profunda y la alegría más real de su naturaleza compasiva, y que el significado del grito era este: "¡Dejen ir a estos hombres! "
IV. El benévolo olvido de Cristo a menudo es descuidado y abusado. En una familia, a veces observamos a una persona peculiarmente amable y desinteresada, cuyo comportamiento, lejos de ser un ejemplo y una ventaja para los demás miembros del hogar, es abusado. El ceder y la abnegación de uno deja a otros en libertad de llevar a cabo sus propios planes favoritos, para satisfacer sus propios gustos egoístas. Hay algo paralelo a esto en la forma en que algunas personas en las comunidades cristianas se aprovechan, para su propia comodidad y prosperidad temporal, de las influencias del cristianismo, sin reconocer en absoluto su obligación con el Salvador por todos los beneficios que han recibido, social y domestico. Por lo tanto, como podemos ver, esas personas son poco mejores para todo lo que Cristo ha sufrido por ellas, por la inmunidad de muchos males que les ha asegurado. La auto devoción, la magnanimidad y la lástima del Redentor seguramente deberían ser para ellos, primero una reprimenda y luego una exhortación a una vida más noble y mejor.
V. LA DEVOCIÓN AUTO-SACRIFICADORA DEL SALVADOR ES LA INSPIRACIÓN ETERNA DE LA MAYOR VIDA DE LA HUMANIDAD. Esta fue la intención de Cristo; y fue esta perspectiva la que lo sostuvo en medio de la traición, el odio, la deserción, la malicia, las indignidades, a lo que se expuso. Cuán profundamente el mundo necesitaba un principio y un poder que debería corregir y sanar su egoísmo, es bien sabido por todos los que conocen su propio corazón, que han estudiado los males morales de la sociedad humana. Las guerras y enemistades que incluso ahora deshonran a la humanidad son evidencia suficiente de esto. Hubo otros, además de Cristo, que hasta cierto punto vieron el mal y quisieron hacer lo que había en ellos para remediarlo. Incluso el pagano Séneca podía decir: "Viviría como si supiera que recibí mi ser solo en beneficio de los demás". Pero lo que la teoría filosófica, el dogma ético, incluso el ejemplo sereno, no pudo lograr, ha sido en cierta medida efectuado, y finalmente será llevado a cabo perfectamente por aquel cuyo espíritu desinteresado y sacrificado encontró expresión en el clamor ". ¡Dejen ir a estos hombres! "- T.
Juan 18:11
La espada y la copa.
Para la naturaleza humana común, el trabajo es más fácil que la paciencia y la resistencia que la sumisión. Nuestro Señor, en esta crisis de su historia, ambos adoptaron el curso más difícil para él y lo recomendaron a sus discípulos.
I. DESCONOCIMIENTO DE CRISTO DE LA ESPADA.
1. La espada es el símbolo de la fuerza física, de la resistencia. Adecuadamente un arma de ataque, sin embargo, puede usarse para defensa. La espada está en manos del soldado que resiste a su enemigo; del magistrado que mantiene el orden y reivindica la justicia, y que no la lleva en vano. Es el emblema de la autoridad secular, del poder carnal.
2. Había un sentido en el cual el uso de la espada había sido sancionado por Cristo. Cuando dijo: "Vine, no para enviar paz, sino una espada", Jesús se refirió a los conflictos que deberían surgir en la sociedad como resultado de su misión en la tierra. Pero lo hizo, casi inmediatamente antes de la ocurrencia en relación con la cual se pronunciaban las palabras del texto, expresamente dirigió a sus discípulos a armarse, informándoles de los peligros que debían enfrentar, y pidiéndoles incluso que vendieran sus prendas para adquirirlas. Los medios de defensa. Evidentemente, existían algunos tipos de peligro contra los cuales estaban en libertad de armarse.
3. El tiempo del sacrificio de Cristo no fue el tiempo de la resistencia. Peter, indignado por la traición de su Señor, impulsivo en su naturaleza e impetuoso en su acción, al ver a su Maestro en peligro, desenvainó y usó su espada. Pero Jesús prohibió y rechazó el uso de armas carnales en su causa. Su reino no era de este mundo, y no habría estado en consonancia con su carácter amable o con la naturaleza de su religión, una religión espiritual basada en la convicción y el afecto, para sancionar la promulgación de su doctrina, la extensión de su Iglesia. , por medio de la espada. Al pueblo de Cristo no se le prohibió aprovecharse de sus privilegios como ciudadanos, usar medios legales para garantizar la protección y la seguridad, defenderse de la violencia sin ley. Pero resistir a la autoridad civil por la fuerza, en nombre de Cristo y por la difusión del cristianismo, estaba ciertamente prohibido, tanto por el lenguaje como por el ejemplo de Jesús.
II ACEPTACIÓN DE CRISTO DE LA TAZA.
1. La naturaleza de esta copa es evidente tanto en el contexto como en otras partes de la Escritura. Por "la copa" debemos entender el sufrimiento y la tristeza. Este es su significado en la pregunta: "¿Pueden beber de la copa que yo bebo?" y en la oración: "Si es posible, deja que esta copa pase de mí". Los ingredientes amargos en la copa de Cristo fueron el sufrimiento y la agonía del cuerpo involucrado en la crucifixión; la angustia mental involucrada en su traición, negación y abandono por parte de sus discípulos, en el aparente éxito del complot de sus enemigos, en la inconstancia e ingratitud de sus compatriotas; la angustia del alma como consecuencia de su conciencia del pecado del mundo, su alejamiento de Dios y el desierto, la pesada carga (para cambiar la figura) de su sacrificio.
2. La retracción de Cristo de esta copa fue natural; porque su cuerpo era sensible y su corazón tierno. Le hubiera gustado haber evitado beber el trago amargo. Incluso rezó para ser relevado de la angustiosa experiencia, si tal evitación y alivio eran compatibles con la voluntad del Padre, y con su propio propósito de redimir a la humanidad.
3. El incentivo para aceptar el dolor fue lo más elevado y lo más restrictivo posible; la CUP le fue "dada" por su padre. Aparentemente fue preparado y entregado por sus enemigos. Pero realmente, en un sentido maravilloso y misterioso, fue el nombramiento de la sabiduría del Padre. Esto no fue entendido en el momento por Pedro o por los otros discípulos; Solo Jesús comprendió la naturaleza de esta crisis en la historia moral de la humanidad. La copa no fue dada como una señal del disgusto del Padre, sino como un medio para un fin espiritual superior, que era muy querido para el corazón del Padre.
4. La determinación del Hijo del hombre de beber la copa, cuando esto se vio y se sintió como la voluntad del Padre, es muy instructiva. Esto era parte de su perfecta obediencia, de la obediencia tomando la forma de sumisión. Así fue hecho "perfecto a través del sufrimiento".
5. Los resultados de este sacrificio han sido muy beneficiosos y preciosos para la humanidad. Al beber la copa del sufrimiento, nuestro Salvador nos ha liberado de beber la copa de la culpa personal y el castigo merecido.
LECCIONES PRÁCTICAS 1. Gratitud y fe hacia un Salvador tan compasivo y sacrificado.
2. Paciencia y sumisión bajo las pruebas y sufrimientos de la vida. Cuando busquen motivos y fuerzas para beber la amarga copa de dolor y pena, permita que los cristianos recurran con humildad y con simpatía al incomparable ejemplo de su Señor sufriente.
Juan 18:15
Ardiente afecto y timidez mentirosa.
La inconsistencia de que es capaz la naturaleza humana es proverbial. En la conducta de Pedro tenemos una instancia muy llamativa de esta cualidad característica del hombre. En Peter tenemos encuentros extremos. Ninguno de los discípulos de Cristo mostró una apreciación más rápida y clara de las afirmaciones del Maestro; ninguno mostró un apego más ferviente al Maestro mismo. Sin embargo, por extraño que parezca, Peter se destacó por encima del resto por su débil corazón en el momento del juicio y del peligro. Las dos disposiciones son igualmente aparentes en ocasión del incidente registrado en este pasaje.
I. AFECTO ARDENT. La sinceridad y la fuerza del amor de Pedro por Jesús no pueden ser cuestionadas.
1. Fue esto lo que lo impulsó a sacar la espada en defensa de su Maestro.
2. Fue esto lo que lo impulsó a seguir a Jesús cuando sus colegas y compañeros habían huido.
3. Fue esto lo que lo instó a acompañar a John sin tener la garantía de seguridad que John poseía.
4. Fue esto lo que lo llevó a arriesgarse a unirse al vecindario de la corte y la vivienda del sumo sacerdote. Ningún motivo, salvo el motivo puro del afecto, podría haber inducido a Peter a actuar como lo hizo.
II FALSIDAD TIMOROSA.
1. Esto fue aparentemente en una pequeña ocasión y un peligro inapreciable. La acusación presentada por una criada que mantenía la puerta fue suficiente para quitarle la guardia al más audaz y jefe de los apóstoles.
2. Estaba en contraste con sus confesiones anteriores. Ninguno de los doce había estado más ansioso por aprehender y reconocer los reclamos de Jesús al Mesianismo y a la Divinidad que Pedro.
3. Fue una mala recompensa por el favor distintivo que se le había mostrado a Pedro en común con otros dos de los doce. El que había estado en el monte y en el jardín con Jesús ahora lo negó.
4. Fue una ocasión de amargo remordimiento y verdadero arrepentimiento por parte del delincuente contra la conciencia y contra Cristo.
5. Se convirtió en un recuerdo, que en su ministerio posterior estimuló a Pedro a la vigilancia ya la oración.
LECCIÓN. La narrativa es una advertencia contra confiar demasiado en el sentimiento religioso. Pedro sintió profunda y cálidamente hacia Cristo; pero se cayó. Muchos cristianos piensan que están seguros porque el evangelio toca sus emociones. El consejo de Jesús mismo no debe ser olvidado: "¡Vigila y ora, para que no entres en tentación!" - T.
Juan 18:19, Juan 18:20
La publicidad del ministerio de Cristo.
Si el sumo sacerdote hubiera cuestionado a Jesús de esta manera por cualquier deseo real de ser su discípulo, o por una curiosidad ordinaria e inteligente, sus preguntas habrían sido recibidas de una manera muy diferente de la que Jesús realmente les respondió. Pero estaba claro que todo el propósito del interrogador era inducir a Jesús a encerrarse a sí mismo y a sus discípulos. Por lo tanto, Jesús, sin prestar atención a la pregunta sobre sus seguidores, remitió al sumo sacerdote, para información sobre su enseñanza, a aquellos que lo habían escuchado hablar y conversar. No podría haber dificultad en obtener evidencia sobre esto; porque, como Jesús afirmó, su enseñanza había sido abierta y pública, y multitudes de judíos habían escuchado su doctrina.
I. COMO HECHO, NUESTRO SEÑOR CUMPLIÓ SU MINISTERIO COMO PROFESOR PÚBLICO, CON PUBLICIDAD INDENEGABLE. En los distritos rurales que enseñaba en las sinagogas, los lugares designados para la instrucción religiosa pública y la adoración. En la metrópoli solía frecuentar los recintos del templo, no solo en ocasiones ordinarias, sino en los grandes festivales nacionales. Fue testigo expreso de que sus instrucciones abiertas habían sido destinadas para el beneficio de los judíos y del mundo en general.
II COMO PROFESOR RELIGIOSO, JESÚS NO TENÍA NADA QUE OCULTAR Y TODO PARA RECLAMAR EN PÚBLICO. No tenía nada de qué avergonzarse en todo el ciclo de su doctrina. Y sabiendo que sus comunicaciones fueron adaptadas para beneficiar a toda la humanidad, Jesús deseó benévolamente traer la mayor cantidad posible bajo el sonido de su voz, bajo la influencia de su revelación, consejos y promesas. Sus lecciones fueron como las aguas vivas del arroyo, que fluyen en una corriente incesante, para que todos puedan beber de ellas y refrescarse.
III. LA PUBLICIDAD DE LA ENSEÑANZA DE CRISTO ASEGURÓ EL ESTABLECIMIENTO DE SU INOCENCIA Y DE LA INJUSTICIA DE SUS ENEMIGOS. Si hubiera hablado en secreto, podría haberse dejado una oportunidad para las calumniosas imputaciones de sus enemigos. Pero toda Judea y toda Galilea fueron testigos de sus doctrinas sobre Dios, sobre el hombre, sobre el deber, el pecado, el juicio, el perdón y la vida eterna. De alta y santa doctrina, testigos innumerables pudieron testificar. Pero ninguno podía presentarse con una explicación creíble de dichos subversivos del orden, la paz, la moralidad. Nada puede ser más claro que la incapacidad de los enemigos de Cristo para condenarlo por cualquier enseñanza que pueda justificar sus cargos.
IV. EN ESTA PUBLICIDAD, CRISTO ES UN MODELO PARA QUE TODOS SUS SIGUIENTES COPIEN. El cristianismo no tiene doctrinas esotéricas, ni sociedades secretas o gremios, ni ritos o ceremonias para la actuación privada. El cristianismo no es secta, no es fiesta. Una religión mundial, desafía la atención de toda la humanidad. Aquellos que enseñan y predican en el nombre de Cristo están obligados a seguir el ejemplo de su Señor: a cumplir su ministerio en lugares públicos donde sea que vayan los hombres. El lenguaje del verdadero predicador de la sabiduría y la justicia es este: "A ustedes, hombres, los llamo, y mi voz es a los hijos de los hombres".
Juan 18:28
Contaminación, ceremonial y real.
Todas las religiones reconocen la doble naturaleza del hombre. Como somos cuerpo y alma, los requisitos de la religión respetan ambas partes de nuestro ser. El corazón es la fuente de la conducta, y las acciones son la manifestación de la naturaleza espiritual. Es obvio que existe una apertura para la hipocresía; Es posible que exista la forma externa donde falta la realidad interna. Tal fue el caso de esos judíos, principalmente sacerdotes y fariseos, cuya conducta se describe en el texto. No sentían ningún escrúpulo al contaminar su conciencia con el crimen de derramar la sangre de los inocentes; pero de ninguna manera entrarían al Pretorio, donde la levadura podría estar presente en algunas de las habitaciones, para que no se contaminen y no sean aptos para participar en las solemnidades de la Pascua que se acerca.
I. PODER CEREMONIAL PUEDE EVITARSE MIENTRAS SE CONTRATA LA DEFICIENCIA REAL DEL ALMA. Las religiones paganas de la antigüedad no estaban relacionadas de manera vital con la moral. Un hombre puede ser un hombre muy religioso y, sin embargo, muy malo; y eso sin ninguna inconsistencia. Pero la fe de los hebreos se basaba en la revelación, y combinaba la creencia de la verdad con la práctica de la justicia. Era culpable en gran medida en los hombres que disfrutaban de una revelación tan clara y completa, que se los dejara de lado de los caminos de la justicia en el mismo momento en que observaban cuidadosamente los requisitos de la ley ceremonial. Es una evidencia de su depravación y, al mismo tiempo, de su sensibilidad embotada a lo que era correcto y razonable, que deberían actuar así. ¡Cuánto más merecedores de condena son los profesos cristianos, quienes, mientras observan escrupulosamente las ordenanzas de la religión y los reglamentos de sus Iglesias, al mismo tiempo son culpables de infracciones graves de la ley moral! Sin embargo, se encuentran hombres que guardan con rigor exterior el día de descanso, que participan de la sagrada Eucaristía y, sin embargo, no se avergüenzan de actuar injustamente, hablar calumniosamente y apreciar un espíritu egoísta y mundano.
II LA DEFECCIÓN CEREMONIAL PUEDE CONTRATARSE MIENTRAS SE EVITA LA DEFICIENCIA REAL DEL ALMA. Hay muchos casos en los que "obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la gordura de los carneros". Mientras David comía el pan de la proposición, mientras los discípulos de Jesús arrancaban las mazorcas de maíz, y Jesús mismo sanaba a los enfermos en el día de reposo, los hombres a menudo pueden estar justificados al transgredir la letra de un mandamiento para guardar el espíritu de la ley. Los reclamos de la humanidad tienen derecho a ser preferidos a los requisitos de un carácter externo, que sin embargo tienen su lugar y su uso. Y los hombres buenos incluso pueden frecuentar la sociedad de los viciosos, los criminales, los degradados, cuando, al hacerlo, pueden hacer una oportunidad para llevar el evangelio del amor de Cristo ante las mentes de aquellos a quienes nada más que el evangelio puede rescatar , salvación y vida eterna. Según este principio, pueden justificarse muchos métodos que, por su propia cuenta, no serían aceptados y practicados por personas sensibles y exigentes. Salus populi suprema lex. Si es así en política, seguramente en la vida religiosa bien podemos ser, como el apóstol, "todas las cosas para todos los hombres, si de alguna manera podemos querer algunas".
Juan 18:36
El reino no mundano.
No siempre es posible devolver una respuesta directa a una pregunta. Cuando Pilato le preguntó a nuestro Señor Jesús: "¿Eres tú un rey?" la respuesta no pudo haber sido "Sí" o "No" sin engañar al interlocutor. En cierto sentido, no era un rey, es decir, no reclamaba una soberanía terrenal y temporal; en otro sentido, era un Rey, un Soberano espiritual, aunque su reino no era de este mundo. Así, la cuestión del gobernador romano fue la ocasión de la emisión de una gran verdad, un gran principio, distintivo de la religión y la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo.
I. EL REINO DE CRISTO ES MUNDIAL EN SU COMPATIBILIDAD CON SU TOLERANCIA CON OTROS REINOS. Los gobiernos terrenales no admiten el imperium in imperio. El mismo sujeto no puede deber lealtad a dos señores. La misma tierra no puede admitir la promulgación de diferentes códigos legales. La opresión, la confusión, la rebelión, la anarquía, serían el resultado de tal intento. Pero el reino del Señor Jesús puede existir y florecer en las más diversas formas de gobierno secular. Los súbditos de una monarquía despótica, y los ciudadanos de una república democrática, son igualmente capaces de reconocer la supremacía y obedecer los mandamientos del Rey Jesús. Lejos de destruir o poner en peligro un estado, el cristianismo, cuando toma posesión de un pueblo, tiende a establecer un estado de justicia, libertad y paz. Tanto el gobernante como los gobernados pueden confesar el dominio y honrar la autoridad del Señor y Rey de los hombres.
II EL REINO DE CRISTO ES MUNDIAL EN EL CARÁCTER Y LA APARIENCIA DE SU MONARCA. Los reyes terrenales son siempre de carácter imperfecto y, a veces, injustos, malévolos, vanidosos y egoístas; sin embargo, pueden mantener la apariencia externa de dignidad, riqueza, magnificencia y poder. El Señor Cristo, por el contrario, no tenía rango terrenal, ni esplendor, ni palacio magnífico, ni séquito imponente. Estaba disfrazado de humilde y oscuro, y los hombres se burlaban de él y lo despreciaban. Sin embargo, él era y es el Santo y Justo, el impecable y benevolente Gobernador de los hombres, el Señor del cielo, el Juez de todos. ¡Qué maravilloso y sublime contraste con los reyes de este mundo es el manso Monarca, el cetro de cuyo reino es un cetro correcto!
III. EL REINO DE CRISTO ES MUNDIAL EN SU PROPIO ORIGEN Y EN SU TÍTULO Y RECLAMACIÓN DE SOBERANO. La concepción no surgió en una mente humana. "Ahora", dijo Jesús, "no es mi reino desde aquí". Designado "el reino de los cielos" y "el reino de Dios", es, en su base y en su carácter, lo que implican tales designaciones. Es a la divina sabiduría y amor que se debe rastrear este reino no mundano. Cristo es Rey por herencia, como Hijo de Dios; por conquista, como el Señor redentor; por elección y elección, siendo bienvenido por las alegres aclamaciones de sus leales súbditos. En todos estos aspectos, el título de nuestro Salvador al trono es muy diferente de los títulos presentados por los reyes de esta tierra.
IV. EL REINO DE CRISTO ES MUNDIAL EN LA NATURALEZA DE SU DOMINIO SOBRE SUS SUJETOS. Los súbditos de un monarca terrenal generalmente nacen bajo el dominio de su señor señor. En cualquier caso, se requiere su obediencia y sumisión, su ayuda y apoyo, y el requisito, si es necesario, se aplica mediante sanciones. La influencia del rey está sobre las acciones externas, el discurso y los hábitos de los sujetos. Muy diferente es el caso de los miembros de ese estado espiritual del cual Jesús es el soberano gobernante. Todos son ciudadanos de la comunidad y súbditos del Rey en virtud de la fe personal y la sumisión voluntaria. Cristo reina en el corazón; no le importa el mero homenaje de los labios, la simple postración del cuerpo. El suyo es un imperio espiritual.
V. EL REINO DE CRISTO ES MUNDIAL EN EL OBJETIVO QUE BUSCA Y EN EL MEDIO QUE EMPLEA. Mientras que las soberanías terrenales apuntan al orden exterior y la prosperidad de la comunidad, a la paz y la riqueza, a la conquista y la gloria, al poder y la fama, y mientras emplean medios seculares para estos fines, el reino de Cristo contempla fines puramente morales, el crecimiento y la prevalencia de justicia y santidad, paciencia y amor; en una palabra, esas características espirituales que son distintivas de cada sociedad divinamente ordenada, y por medio en armonía con tales fines. Sin temor ni restricciones, sin magistrados, oficiales, soldados, prisiones, ¿emplea Cristo? Él niega la fuerza; "de lo contrario", dijo, "pelearían mis sirvientes". El suyo es un reino en el que la verdad se revela y se encarna, la verdad que exige fe y el apoyo de la inteligencia y la lealtad. Las leyes del reino espiritual no son prohibiciones; toman la forma de ejemplos y se sustentan en la sanción del amor divino.
VI. EL REINO DE CRISTO ES MUNDIAL EN SU EXTREMO Y PERPETUIDAD. Si bien la Divina Providencia no ha sufrido ningún conquistador terrenal para lograr un dominio universal, Cristo "reinará de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra". Mientras que todos los gobiernos humanos son propensos a la decadencia, y el propio imperio romano pasó a una decadencia que se produjo en su caída, el "reino de Cristo es un reino eterno, y su dominio perdura por todas las generaciones".
Juan 18:38
"¿Que es la verdad?"
Cuando el Señor Jesús, en explicación de su pretensión de reinado, se declaró Testigo de "la verdad", el giro hacia la conversación entre él y el gobernador romano fue aparentemente muy abrupto. Gobierno, realeza, eran ideas con las que Pilato estaba familiarizado, en las que su posición lo obligaba a interesarse. Con respecto a la verdad, él podría o no estar interesado en sí mismo. En cualquier caso, apenas se le ocurriría que hubiera una conexión especial entre la realeza y ese testigo de la verdad que el acusado profesaba que era su misión llevar. Si Pilato hizo la pregunta por simple curiosidad, por interés real, por el ridículo o por la incredulidad cínica, no podemos decirlo con confianza. La posibilidad de que alguno de estos motivos lo haya influenciado sugiere las diversas actitudes mentales con las que los hombres consideran la verdad de Dios.
I. INCREÍBLE PREGUNTA: "¿QUÉ ES LA VERDAD?" CON UN CONTENIDO CINICO HACIA LOS QUE CREEN QUE LO HAN ENCONTRADO. La incredulidad del cristianismo como una religión divina y autoritaria no es algo nuevo. La infidelidad ha existido desde las primeras edades del cristianismo hasta la actualidad. Ha tomado diferentes formas. El ateísmo, el agnosticismo, el deísmo, el racionalismo, el misticismo difieren en lo que afirman, pero coinciden en gran medida en lo que niegan. La principal ofensa que se toma con nuestra religión se debe a su reclamo sobrenatural, porque, al afirmar que Jesús es el Hijo de Dios y haber resucitado de entre los muertos, afirma ser un Dios profundamente interesado en el verdadero bienestar del hombre e interponerse en Para asegurarlo. Que hay una base sólida para la fe cristiana y para la Iglesia cristiana, solo los más ignorantes niegan. Con respecto a los hechos históricos que explicaron el cristianismo como un sistema humano, existe una diferencia de opinión entre los no creyentes. Pero cuando el maestro o predicador cristiano declara, como está obligado a hacer, que las Escrituras revelan "la verdad" sobre el carácter y los propósitos de Dios, y sobre la naturaleza y las perspectivas del hombre, entonces toda la hostilidad del oponente de la religión , del hombre que cree en la comida y la ropa, en la ciencia y el arte, y en nada más allá, se despierta dentro de él; y con todo el desprecio de incredulidad en sus tonos, pregunta, seguro de que no hay respuesta para dar, "¿Qué es la verdad?"
II El escepticismo pregunta: "¿Qué es la verdad?" CON LA MAYOR DUDA EN CUANTO A LA POSIBILIDAD DE OBTENERLO. El oponente del creyente es el infiel, que no cree. Entre los dos se encuentra el escéptico, cuya actitud es de duda, examen, indecisión. Esta es una etapa de pensamiento a través de la cual pasan las personas más educadas y reflexivas, algunas para la fe y otras para la incredulidad, mientras que hay quienes permanecen en este estado durante el resto de la vida. El cristianismo no es enemigo de la investigación sincera; nos dice "prueba todas las cosas"; cualquier otro principio mantendría paganos, paganos y mahometanos, mahometanos, durante toda la vida. Lo que debe evitarse y culparse es la aquiescencia establecida y contenta en la duda, que tiende a ninguna conclusión de creencia, ninguna acción definida. Ahora, si bien hay temas sobre los cuales no estamos obligados a tener una opinión (temas más allá de nuestras facultades, o alejados de nuestros intereses), se debe mantener que la religión es tan importante que si la verdad es posible alcanzado, debe buscarse sinceramente. El escepticismo permanente es un signo del intelecto más débil, o es una confesión de que el problema de mayor interés para nosotros es un problema que nunca podemos resolver.
III. LA INVESTIGACIÓN PONE LA PREGUNTA, "¿QUÉ ES LA VERDAD?" CON SINCERO Y ORACION INTERES. No hay duda que le brinde al maestro y al predicador cristiano mayor placer, cuando se lo proponga con inteligencia y sinceridad, que este. Muestra una mente viva para los grandes propósitos y las grandes posibilidades de la vida. Y además, existe la seguridad de que el buscador será el buscador de la verdad. En muchas de sus empresas, los fervientes, los inquisitivos, los avaros, las ambiciones están condenados al fracaso. Pero hay un precio con el que se puede comprar la verdad; y la promesa es válida: "El que busca, halla". La verdad debe ser buscada en un método correcto y en un espíritu correcto; así buscado, no será buscado en vano.
IV. LA FE PREGUNTA: "¿QUÉ ES LA VERDAD?" Y RECIBE A LA PREGUNTA UNA RESPUESTA DEFINITIVA, ASEGURADA Y SATISFACTIVA. La creencia en la verdad cristiana es razonable, ya que se basa en la evidencia y el testimonio, en la autoridad más alta e incuestionable, y en la congruencia entre el cristianismo y las necesidades innatas de la comprensión, la conciencia y el corazón del hombre. La creencia, como asentimiento intelectual, es necesaria para la verdadera religión; pero en sí mismo es insuficiente. Creer en el evangelio es tener fe en el que es el Evangelio, y la fe en Cristo es fe en Dios. Cristo ha dicho: "Yo soy la verdad"; ellos, entonces, quienes lo encuentran, encuentran revelado en él la mente, el corazón de Dios. La verdad es para el cristiano el favor y la comunión del Eterno, la ley de la vida, la satisfacción de toda la naturaleza. Muy diferentes son las convicciones cristianas de muchas que sostienen tenazmente los "hombres de este mundo"; porque son convicciones que nunca serán desconfiadas y abandonadas; durarán más que las telas perecederas creadas por el ingenio humano y la imaginación humana. — T.
Juan 18:38
No hay crimen en Cristo.
El lenguaje y la conducta de Pilatos nos brindan un ejemplo de la forma en que los hombres débiles y sin principios suelen dejarse guiar por las consecuencias esperadas de sus acciones, en lugar de referir esas acciones a principios y leyes por las cuales podrían decidir lo que es El curso correcto a seguir. A menudo, como en el caso de Pilato, donde los resultados de las acciones se consideran más que sus estándares, las convicciones de los hombres conducen en una dirección, mientras que su conducta práctica sigue otro camino inferior.
I. LAS LECCIONES INMEDIATAS E HISTÓRICAS DEDUCIBLES DE ESTE RECONOCIMIENTO DE PILATE.
1. Con referencia al propio gobernador que habló así, inferimos de este lenguaje su imparcialidad judicial. Acostumbrado a los exámenes que ahora estaba realizando, vio de inmediato los motivos de los acusadores y reconoció lo absurdo de sus cargos y la inocencia de los acusados. Esto fue por el crédito de su inteligencia; pero su clara percepción de los méritos del caso hace que su culpa sea mayor al ceder ante la malicia de los sacerdotes y la pasión de la población.
2. Este lenguaje da testimonio de la conducta pecaminosa y maliciosa de los enemigos de Cristo. Pilato estaba lo suficientemente listo como para ver los asuntos tal como fueron vistos por la clase influyente entre los judíos. Pero el caso era tan flagrante, un caso de odio infundado y falsa acusación, que era imposible que Pilato fuera cegado a la verdad. Lo que dijo el gobernador era literalmente cierto: no había crimen en Jesús.
3. Estamos justificados al aceptar este testimonio del carácter de nuestro Señor. Como cristianos creemos, de hecho, mucho más que la inocencia del Salvador del crimen de la insurrección civil. Pero estamos en libertad de tomar esta evidencia y exigir su aceptación por parte de todos los estudiantes del carácter y las afirmaciones de Cristo. Si el investigador histórico no va más allá, podemos esperar justamente que conceda que el cargo por el que nuestro Señor fue ejecutado fue un cargo completamente infundado.
II LAS LECCIONES GENERALES Y RELIGIOSAS DEDUCIBLES DE ESTE RECONOCIMIENTO DE PILATE.
1. Armoniza con las declaraciones de las Escrituras sobre la inocencia y la impecabilidad de Jesús.
2. Sugiere la pregunta de por qué alguien tan irreprensible debe soportar tal ignominia y sufrimiento inmerecidos. De la narración se desprende claramente que Jesús pudo haber evitado lo que, de hecho, consintió sufrir. Había una razón para esto, una razón para ser encontrada en los propósitos Divinos con respecto a la salvación de los hombres pecadores. Sus calificaciones son tales que lo hacen apto para su poderoso y misericordioso oficio, como el Salvador sin pecado de una raza pecaminosa.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 18:4
El coraje moral de Jesús.
Vemos esto si consideramos:
I. LO QUE PUDO HABER HECHO BAJO LAS CIRCUNSTANCIAS No hay virtud en no hacerlo si no podemos hacer lo contrario. Pero, ¿qué podría hacer Jesús ahora?
1. Puede que no haya visitado el jardín esta noche. Sabía todo lo que se avecinaba. Sabía que el demonio del robo y la codicia había entrado en Judas, y que estaba en la ciudad traicionándolo ante sus enemigos sedientos y crueles. No entró en el jardín ignorando lo que se avecinaba. Sería lo más fácil para él ir a otro lado.
2. Podría haber escapado antes de que sus enemigos lo atacaran. Además de su absoluto conocimiento de las cosas, la luz brillante y la conversación apagada de la multitud hostil le daría suficiente advertencia, y podría haber escapado bajo la cubierta de árboles amigos. Su pequeña guardia dormía rápido; pero estaba despierto y especialmente sensible a cada vista y sonido que se acercaba.
3. Podría haber desaparecido de sus enemigos en su misma presencia. Podría haberles dejado venir sobre él para pensar que estaba en sus manos, y luego desaparecer de inmediato de sus propias garras, decepcionar sus más grandes esperanzas y hacerlos tontos a todos.
4. Él podría, con su poder, golpearlos o matarlos para que su ataque hostil sea bastante inútil. Simplemente les mostró lo que podía hacer cuando dijo: "Yo soy él"; fueron hacia atrás y cayeron al suelo. ¿Qué produjo esto? ¿Fue un destello de su Divinidad sin aterrorizar a sus asaltantes, o un destello de memoria dentro de sus poderosos hechos? ¿O fue el efecto del simple coraje moral y la majestad de ese indefenso pero heroico? Sin embargo, cayeron al suelo, una sorprendente ilustración de lo que podría haber hecho.
5. Pudo haber recibido la ayuda todopoderosa de su Padre. Si en este momento no tenía muchos amigos terrenales, y aquellos que no eran muy fuertes ni hábiles en la guerra humana, era rico en aliados celestiales, y todos estaban a sus órdenes, como le dijo a uno de sus seguidores: "Piensa que yo ¿No puede rezar ahora a mi Padre ", etc.? Uno de ellos con el roce de su ala mató al poderoso ejército asirio, y uno de ellos mataría a todos los enemigos de Cristo si así lo deseaba. Pero no usó su poder ni influencia en su propia defensa. Tenía el coraje suficiente para estar solo.
II QUÉ HIZO.
1. Se quedó en el jardín. Estaba perfectamente compuesto. Tenía un trabajo especial que hacer en el jardín. Allí, la batalla venidera se peleó y ganó moralmente. Allí se entrenó para el encuentro, afiló su espada y se puso su armadura, y vio el campo de batalla. Estaba demasiado ocupado con su padre y el negocio de su vida para ser molestado por el enemigo que se acercaba.
2. Salió a encontrarse con sus enemigos. Había terminado su trabajo allí, y su lenguaje y acción fueron: "Levantémonos y avancemos". Salió a su encuentro. Su coraje no era temerario, sino discreto, y bajo la guía de la sabiduría perfecta. Nunca salió a encontrarse con sus enemigos antes, porque su hora no había llegado; pero ahora había llegado su hora, y tan pronto como escuchó que el reloj tocaba, en lugar de esperar su llegada, salió a su encuentro. Tenía un gran trabajo que hacer en una hora, y no había tiempo que perder. Su coraje arruinó por completo su deporte anticipado de persecución o pelea.
3. Se dio a conocer a ellos. Podía preguntarles con firmeza: "¿A quién buscáis?" pero temblando respondieron: "Jesús de Nazaret". Los soldados romanos se habían enfrentado inquebrantablemente a muchos enemigos poderosos, pero este indefenso Jesús de Nazaret los venció con su majestad. "Yo soy él" resultó demasiado para ellos. Cayeron al suelo. Y la colisión habría resultado fatal para ellos si no fuera por los amortiguadores de su bondad y misericordia. El beso de Judas fue innecesario; Jesús se presentó a sí mismo.
4. Salió, aunque sabiendo todo. "" Saber todas las cosas ", etc. Su conocimiento en un sentido era desventajoso para él. Hay una cierta cantidad de ignorancia relacionada con toda la valentía humana. La esperanza de escapar y la victoria es un elemento en el heroísmo del soldado más valiente. Si supiéramos todo nuestro futuro, llegaríamos lejos para poner nervioso nuestro coraje y paralizar nuestras energías; pero Cristo lo sabía todo. Había pasado mentalmente por todas las torturas de las siguientes horas. Sabía que la muerte con todos sus dolores y vergüenza no era más que una gota al océano de sus agonías. Sabía infinitamente más que los soldados y los discípulos. Solo sabían lo externo; él conocía lo interno. Solo sabían lo visible; él conocía lo invisible. Solo sabían una parte; él lo sabía todo. El peso de la muerte no era nada para el peso del pecado que tenía que escuchar. Él lo sabía en toda su orientación y amargura; pero a pesar de todo, tal fue su coraje que, en esta hora de prueba, no marcó, sino que salió.
III. LAS FUENTES DE SU VALOR. ¿Qué coraje era el suyo?
1. El coraje de una naturaleza excepcionalmente grande. Debemos tener una causa adecuada para cada efecto. El heroísmo de Jesús, aunque humano, a menudo sobresalía por encima de él y se convirtió en Divino. Él era la Palabra hecha carne, y Dios se manifestó en la carne. Era un hombre perfecto, pero siempre unido con la Divinidad, lleno de vida divina que lo hizo triunfar sobre la muerte y sus agonías.
2. El coraje de amar la obediencia a la voluntad de su Padre. Siempre fue consciente de esto. Fue su deleite y la inspiración de su vida. "Mi carne y mi bebida", etc .; "¿La copa que ha dado mi Padre", etc.? Es amargo, pero beberé de su mano cualesquiera que sean las consecuencias.
3. El coraje de la rectitud consciente y la inocencia. La culpa y la impostura hacen que un hombre sea un cobarde, mientras que la rectitud y la inocencia lo convierten en un héroe. Consciente de la Divinidad de su misión, la pureza de su vida, la inocencia de su espíritu y la rectitud de sus motivos, Jesús salió a encontrarse con sus enemigos; y esta conciencia lo elevó tanto por encima de la timidez como para vestirlo con la majestad del heroísmo divino, que los envió tambaleándose al suelo.
4. El coraje del conocimiento perfecto de los resultados. No solo conocía sus sufrimientos, sino también sus alegrías; no solo la vergüenza, sino también la gloria; no solo la aparente derrota, sino las posteriores grandes victorias. Podía ver vida en su muerte por miríadas, y gloria en lo más alto. Con los agonizantes gemidos de Getsemaní se mezclaron los himnos del triunfo, y en el brillo de las antorchas y linternas pudo ver el mundo inundado de luz y el cielo con gloria y felicidad.
5. El coraje del amor abnegado y desinteresado. En la mayor valentía del egoísmo hay un elemento de cobardía; pero en Cristo no había una mancha de egoísmo, su vida era absolutamente un sacrificio para los demás. No implicaría a otros en su hora de juicio, pero se entregó para salvarlos, y todo esto fue voluntario. El voluntario es cada vez más valiente que el soldado presionado. El coraje de Jesús fue el de un voluntario, y su heroísmo el del amor divino y sacrificado.
LECCIONES
1. Los enemigos de Jesús eran los ministros inconscientes de la justicia divina que exigían su vida como una razón para pecar. Se inspiraron en el odio hacia Jesús, pero este odio fue anulado para responder al propósito más benevolente.
2. Jesús personalmente y voluntariamente entregó su vida por este propósito. Estaba muy ansioso de que se hiciera justicia con la moneda genuina y no con la falsificación. "Si me buscas, deja", etc.
3. Como consecuencia de su demanda de justicia por su vida, exige la liberación de sus amigos. "si me buscas", etc. Él no pide esto como un favor, sino que lo exige como su derecho.
4. Esta demanda se concede más fácilmente. En este caso no fueron tocados. La justicia no puede resistir la lógica de la muerte e intercesión de Cristo con respecto a los creyentes. Si el fiador aceptado paga, el deudor es gratuito.
5. La importancia infinita de estar unidos por la fe con Cristo. Entonces el castigo de nuestra paz está sobre él, pero de lo contrario debe estar sobre nosotros mismos.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 18:1, Juan 18:2
Un lugar sagrado.
Hay profundidades y cosas únicas en este Evangelio que hacen que sea fácil tener en cuenta que algunos deberían considerarlo el más selecto de los Evangelios. Tiene lo que los otros no tienen; pero cuando comparamos a los demás con él para buscar sus excelencias peculiares, descubrimos cómo los demás tienen lo que le falta a este Evangelio. Uno hubiera pensado de antemano que John habría ampliado los misterios y las penas de Getsemaní, pero, curiosamente, los pasa por alto sin decir una palabra. Aquí está una de las ilustraciones de cuán real es la inspiración, ya que estos Evangelios no se escribieron a la manera de los libros humanos, aunque vinieron a través de las mentes humanas. Si a John le hubieran preguntado por qué omitió ampliar la Pasión, difícilmente podría haberlo dicho. Pero aunque Juan no dice nada de cómo Jesús comenzó a estar triste y muy pesado incluso hasta la muerte, aunque no dice nada de ese sudor que fue como grandes gotas de sangre cayendo al suelo, estamos seguros de que todas estas terribles experiencias deben haber sido a menudo en su agradecido recuerdo. Getsemaní fue el último lugar donde Jesús y sus discípulos tenían libertad de expresión antes de su muerte, y era bueno que lo recordaran como un lugar donde habían estado a menudo. Muchas cosas en muchas ocasiones Jesús debió haberles dicho allí, y el recuerdo del lugar traería el recuerdo de las palabras. No debemos hacer mucho de esta mera localidad, incluso si estuviéramos muy seguros de ello. Cada cristiano debe tener sus propios lugares sagrados. Todo cristiano debe tener lugares, cuyo recuerdo es más dulce para él que nunca la simple vista de lugares tradicionales en Palestina. Debemos tener lugares sagrados y memorables en nuestra propia experiencia, y luego tal vez podamos obtener algo bueno al considerar los llamados lugares sagrados de la llamada Tierra Santa.
Juan 18:10
La vanidad de la violencia.
Aquí tenemos una ilustración particularmente valiosa de la vanidad de la violencia. Más allá de la maldad de la violencia, existe su inutilidad. Los hombres se arman con todo tipo de armas mortales, y se enfrentan unos contra otros; ¿Y de qué sirve todo esto? El hombre no fue hecho para nada que requiera violencia o esfuerzo extraordinario. No tiene los músculos, las garras ni los colmillos de la bestia de presa. El hombre obtiene sus resultados apropiados con la mano laboriosa, dirigida por el cerebro que glorifica a Dios. Nada de lo más alto se ha ganado con la fuerza bruta.
I. MIRA A AQUELLOS QUE ATACAN A JESÚS. Actúan según su especie y según su luz. No conocen armas sino fuerza y estratagema. Toda la apariencia de esta multitud, que sale con espadas, palos, lámparas y antorchas, tiene algo ridículo y despreciable. Esta serie de fuerzas habría estado bien si se hubiera visto a un león o un oso del desierto merodeando por el Monte de los Olivos. Las armas habrían correspondido contra un asesino o un bandolero escondido allí. Pero era Jesús contra quien iban a salir: Jesús, quien hizo todo en su trabajo por persuasión y energía espiritual. Por supuesto, todo esto mostró una gran ignorancia, pero eso es lo que los enemigos de Cristo y su Iglesia siempre muestran. La oposición del mundo, siendo completamente ignorante de lo que debe ser conquistado, no tiene astucia. ¿Qué pueden hacer todos los esfuerzos combinados del mundo contra un hombre que está listo, si es necesario, para morir por su religión? Jesús en manos de sus enemigos es la gran ilustración de lo poco que pueden hacer los enemigos del cuerpo de Cristo, o más bien los enemigos particulares que hacen del dolor físico su arma. Tales no son los peores enemigos. No es el lobo, confesado con toda su ferocidad natural, lo que más tenemos que temer, sino el lobo con piel de oveja, el enemigo que viene con la apariencia y el lenguaje del amigo.
II MIRAR LOS MÉTODOS DE DEFENSA.
1. El camino de Pedro. Es muy probable que Peter se haya hecho dueño de una de las dos espadas mencionadas en Lucas 22:38. Por supuesto, esto muestra un malentendido total del significado de Jesús en Lucas 22:36. Si actuamos sobre un significado incorrecto de una palabra de Jesús, sufriremos por el error, tarde o temprano. Peter puso un arma en sus manos que, para un hombre de sus maneras impetuosas e impetuosas, era justo lo que lo metía en problemas. Peter debería haber hecho lo correcto en el momento correcto. Jesús lo puso a él y a otros para observar y orar, para actuar como centinelas. Los centinelas se quedaron dormidos en sus postes, y el ataque imprudente con una espada no pudo arreglar las cosas después. Observe también cómo los efectos de este acto imprudente fueron peores para el hombre que lo cometió. Aquí seguramente está el secreto de las negaciones posteriores.
2. El camino de Jesús. Jesús cede. Defiende y conquista cediendo. Él muestra en su propia Persona cómo el hombre justo tiene una fortaleza inexpugnable para la violencia. Pudo haber desaparecido misteriosamente en medio de sus enemigos, como lo había hecho antes; pero, ¿qué nos habría beneficiado? No podemos desaparecer de un mundo opuesto; debemos enfrentar la violencia con violencia, o ceder lo que es meramente exterior, sabiendo que lo interno es sagrado e invulnerable.
Juan 18:17
La locura del miedo.
Simon Peter, después de haber mostrado la vanidad de la violencia en su inútil golpe al sirviente del sumo sacerdote, ahora muestra la locura del miedo en un vano intento de ocultar su conexión con Jesús. Los extremos se encuentran. El espíritu que impulsa un ataque temerario y aleatorio es seguido inmediatamente por el espíritu que busca la seguridad actual a cualquier costo. La negación de Peter ilustra muchas verdades. Lo tomamos aquí como una ilustración de la locura del miedo.
I. PEDRO SIGNIFICA SER PRUDENTE. Intentó mantener a salvo lo que más valoraba, y lo que más valoraba era su propia vida presente. Lo que un hombre más teme perder es su tesoro. Pedro aún no había ganado la verdadera prudencia, porque aún no había descubierto lo más precioso que un hombre puede poseer, incluso una unión interna con lo que es interno en Jesús. Tenía que hacer lo mejor que podía por lo mejor que tenía, y eso lo llevó a una mentira. Una vez que admitió su asociación con Jesús, no sabía a qué podría conducir la admisión.
II EL ÚNICO CAMINO AL VERDADERO VALOR. El cristiano puede ser la única persona verdaderamente valiente. Porque él sabe que, sea lo que sea que venga del exterior, las mejores cosas están a salvo. A menudo se necesita un valor más alto que aquel en el que Peter demostró carecer, incluso el valor moral. Algunos incluso se atreverían a morir, pero no se atreverían a volar frente a las costumbres y demandas del mundo. Peter tuvo cosas más difíciles de hacer después de preservar su vida natural. Tenía que darle la espalda al judaísmo. Tenía que prepararse para que se rieran y se burlaran de él una y otra vez. El miedo más sabio es el miedo a perder la unión viva con Jesús. Si valoramos eso como deberíamos hacer, entonces la risa y las amenazas de los hombres serán despojadas de lo que los hace tan terribles para muchos.
Juan 18:20
Nada que ocultar.
I. UN CONTRASTE. ¿Qué religión hay que pueda soportar la luz del día como puede hacerlo el cristianismo? Lo falso necesita ser arreglado y embellecido y mantenido siempre bajo una luz particular. Jesús podría exponer todo si es necesario. ¡Qué contraste con la vida en el templo de Jerusalén! No había un sacerdote que pudiera permitirse que todos sus actos fueran presentados y presentados ante los hombres. Esto debería ser parte de nuestro poder cuando tratamos con religiones falsas. Cuanto más los buscan, más se exponen sus abominaciones. Cuanto más se busca el cristianismo, más transparente y atractivo se vuelve. No es que todo esté claro para el intelecto, no es que haya ausencia de misterios; pero estos misterios, sean lo que sean, están abiertos para que todos puedan contemplarlos y ser mejores para ellos. Los misterios de heathendom son solo sacerdotes cuando uno se pone detrás de ellos. El cristianismo está simbolizado por el contenido del arca. Ese arca era sagrada, no debía tocarse con manos descuidadas; pero una vez que se abrió, no había nada más que los mandamientos, cada uno de los cuales pronunció la condena de todo lo falso.
II UN EJEMPLO. Esa apertura que estaba en Jesús debe estar en todos sus seguidores. Todas las asambleas cristianas verdaderas son lugares perfectamente abiertos, excepto cuando, en caridad y amabilidad con los individuos, la puerta está cerrada; e incluso entonces el cierre de la puerta es conocido por todos, y por qué es así. Los encargados de la propagación del cristianismo no tienen nada que ocultar. Su objetivo es el bien de los hombres; su método es por persuasión y atractivo; Sacan todos sus temas y sus enseñanzas de un libro que está tan abierto a los demás como a ellos mismos. Ninguno de los primeros apóstoles necesitaba ocultar nada; no había paso en falso, ni una dudosa palabra de su Maestro para pasar por alto o mantener en segundo plano; y de manera similar no tenemos nada por lo que disculparnos No necesitamos proclamar un mero ideal para la aceptación de los hombres. Nuestro real es mejor que el mejor ideal que nuestra imaginación pueda imaginar.
III. UNA CAUSA PARA GLORIZAR. La dificultad es quitada de nuestro camino. Creemos que dado que todo está abierto, claro y satisfactorio ahora, siempre será así. No encontramos nada de lo que avergonzarnos, nada contradictorio, en nuestra experiencia de Cristo en el tiempo. Y seguramente será nuestra experiencia en la eternidad. "Cualquier récord salte a la luz", Cristo será el mismo. Cualesquiera que sean los testimonios desenterrados, no habrá nada incómodo que superar.
Juan 18:21
Las personas adecuadas para preguntar.
I. POR QUÉ JESÚS PODRÍA REFERIRSE A SUS ESCUCHADORES. No todos los maestros pueden referirse con confianza a sus oyentes, ni siquiera a sus más apegados y confiables. Si lo hizo, y si se pudiera obtener un informe preciso de todas sus impresiones, el resultado podría no ser muy complementario para el maestro. Podría descubrir que hasta el momento él solo era un aprendiz. Podría descubrir que él mismo solo estaba haciendo conjeturas y tratando con la superficie de las cosas. Pero Jesús sabía de dónde venía, y todo lo que dijo fue dicho con la espontaneidad, la coherencia natural, perteneciente a aquel que habló como nunca habló el hombre. Conocemos la impresión que la enseñanza de Jesús nos causa, y sabemos que las multitudes que primero la escucharon deben haber quedado impresionadas de la misma manera. No significa que entendieron todo, o que siempre entendieron correctamente. Pero había la impresión, en todo caso, de que Jesús habló con autoridad, y no como los escribas. Jesús sabía que la gente común del país no estaba en contra de él, y sus enemigos también sabían que no podían darse el lujo de investigar con demasiada curiosidad las opiniones de la multitud. Esa multitud podría no estar entusiasmada con Jesús, pero una condena decidida hacia él que la multitud nunca daría, si solo se hubiera pedido a un número suficiente de personas.
II UNA SUGERENCIA PARA NOSOTROS EN NUESTROS JUICIOS SOBRE JESÚS. Estamos demasiado acostumbrados a volar a libros sobre Jesús que tienen mérito intelectual en lugar de experiencia personal en ellos. Jesús se refirió con confianza a la gran mayoría de sus auditores, incluso a la gente común. Y debemos tratar de averiguar qué piensa la gente común sobre él. Si Jesús no puede bendecir a todos, no puede bendecir a nadie. Los escribas y fariseos hicieron dificultades donde la gente común no hizo ninguna. Por lo tanto, debemos hacer bien en nuestras dificultades para considerar si son compartidas por otros. Hay un gran beneficio al escuchar las opiniones de todo tipo de personas acerca de Jesucristo. Es bueno, por un lado, escuchar lo que puede decir la mente académica y erudita; y también es bueno, por otro lado, escuchar a aquellos que, detrás de todo lo que ha sido peculiar en la enseñanza de Cristo, todo lo que ha querido aprender para entenderlo, han visto la verdad universal que estaba destinada a hacerles bien. La enseñanza de Cristo puede apoderarse de los corazones y las conciencias cuando el sistema más elaborado de mera ética no tiene alcance. Cristo es más que todo lo que ha dicho, y aquellos que no pretenden la superioridad intelectual ni nada especial, pueden verlo a través de cada palabra y obra. Es mejor que no rechacemos a Cristo antes de haber escuchado bien a la clase de personas que lo han aceptado.
Juan 18:37
"El rey de los judíos".
Es la peculiaridad de algunas personas que un simple "Sí" y un "No" casi nunca se les puede sacar. Después de todo, sin embargo, es solo una peculiaridad irritante, no peligrosa. El verdadero peligro es cuando la gente dice "Sí" y "No" con demasiada facilidad, sin pensar. Aquí está la pregunta de Pilato a Jesús: "¿Eres tú el rey de los judíos?" ¿Qué podría parecer a primera vista más simple y más fácil de responder? Sin embargo, no fue simple y fácil. Por lo tanto, tenemos que considerar:
I. JESÚS EN SU TRATAMIENTO DE LA PREGUNTA DE PILATE. PARA Pilato la pregunta era bastante simple. Se refería, por supuesto, a un rey en la aceptación ordinaria del término. Si Jesús hubiera dicho "No" a esta pregunta, la respuesta habría sido lo suficientemente correcta, pero solo habría llevado a otras preguntas, sin ningún resultado real para los intereses de la verdad. Evidentemente, Jesús no deseaba hablar mucho en esta temporada. El tiempo para la enseñanza había pasado; Había llegado el momento de la sumisión y el sufrimiento. Aún así, lo que Jesús haya dicho debe ser significativo, y el simple "Sí" o "No" a los cuestionamientos humanos ignorantes no habría dicho nada. Por lo tanto, sin decir que era un rey, Jesús habla sobre su reino y sus principios de defensa, que, por supuesto, eran igualmente sus principios de ataque.
II Así vemos a Jesús respondiendo la pregunta mostrando LOS ELEMENTOS DE SU PODER Y EL MÉTODO DE SU PROGRESO.
1. Los elementos de su poder. Parece un hombre solitario ante los representantes del mayor poder del mundo. Cualquier cosa que pudiera hacerse por la fuerza de los números y la disciplina, Roma podría hacerlo. Pero la cantidad de un tipo inferior no puede hacer nada contra la calidad de un tipo superior. A Jesús no le preocupa mantener la integridad de un cuerpo carnal, aunque incluso eso podría haberlo hecho si fuera necesario. Era la integridad de la vida interior que Jesús tenía que mantener contra la tentación. Jesús tuvo su propia batalla personal para luchar y la victoria para ganar, antes de poder liderar a los hombres en su mayor batalla y victoria más decisiva. El Salvador resucitado es el Hombre que Cristo Jesús manifestó plenamente en su impecable pecado. Si Pilato solo espera un poco y abre su mente a la verdad, verá con hechos que Jesús es un Rey. No lo que dice un hombre, sino lo que hace, prueba su afirmación.
2. El método de su progreso. Jesús quiere que superemos las ideas del mero conflicto y la victoria y la superación de la oposición. Lo que él desea es la sumisión libre, alegre y completa del individuo, debido a la verdad que se le deja claro en Jesús. Jesús es el único que puede distinguir la realidad de la apariencia, la verdad de la falsedad y la permanencia de los que perecen. Jesús, como él dice, vino al mundo. El mundo siempre estuvo en sus pensamientos, por el bien del mundo. No pertenecía más a la tierra en la que vivía que el sol pertenece a esa parte particular de la tierra donde está brillando. El sol pertenece al mundo entero, y también Jesús. El sol pertenece a todas las edades, y también Jesús. Él vino al mundo para dar testimonio de la verdad, y donde hay un alma envuelta en engaño y falsedad, confundiendo realidades con sueños y sueños con realidades, Jesús está allí para decir la verdad, toda la verdad, y nada más que verdad.-Y.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 18:36". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-18.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Mi reino no es de este mundo; no es un reino externo, sino espiritual; para que yo no fuera entregado a los judíos - Lo que Pilato ya había intentado hacer, Juan 18:31 , y luego lo hizo, Juan 19:16 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 18:36". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-18.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
En Juan 15:1-27 nuestro Señor se sustituye por Israel, como planta de Dios, responsable de dar fruto para Él en la tierra (no meramente para el hombre, como tal, abiertamente pecador y perdido). Él toma el lugar de lo que más se presenta como según Dios aquí abajo. Como dijo nuestro Señor mismo (en Juan 4:1-54 ), "La salvación es de los judíos": este lugar de privilegio y promesa hizo que su condición actual fuera mucho más culpable.
Nuestro Señor, por lo tanto, hace a un lado abiertamente y para siempre, en cuanto a aquellos que ahora estaba llamando fuera del mundo, toda conexión con Israel. "Yo soy la vid verdadera", dice. Todos sabemos que al Israel de la antigüedad se le llama la vid la vid que el Señor había sacado de Egipto. Pero Israel estaba vacío, infructuoso, falso: Cristo era la única vid verdadera. Cualquiera que fuera la responsabilidad de Israel, cualesquiera que fueran sus privilegios jactanciosos (y realmente eran muchos en todos los sentidos), cualesquiera que fueran las asociaciones y esperanzas del pueblo escogido, todos fuera de Cristo habían caído bajo el poder del adversario.
La única bendición para un alma ahora se encontraba en Cristo mismo; y así Él abre el discurso (o, como vimos, cierra lo que iba antes) con "Levántate: vámonos de aquí". Hubo un abandono, no sólo de Él, sino de ellos, de toda conexión con la naturaleza, o el mundo, incluso en su religión. Era Cristo ahora, o nada. Como al principio de Juan 13:1-38 , Él se había levantado anticipadamente como señal de Su obra para ellos en lo alto; así que aquí Él los llama a dejar todas sus pertenencias terrenales consigo mismo; ahora estaban definitivamente hartos.
Así tenemos al Señor tomando ahora el lugar en sustitución de todos los que habían ejercido poder religioso sobre sus espíritus. Ahora se demostró que no era ni una bendición ni siquiera seguridad para un alma en la tierra.
"Yo", dice, "soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador". Se pone a Sí mismo en el lugar de todos a los que habían estado unidos y pertenecían aquí abajo, y el Padre en lugar de Dios Todopoderoso, o el Jehová de Israel. Así había sido conocido. a los padres ya los hijos de Israel; pero era su Padre, como tal, a cuyo cuidado los encomienda ahora. "Toda rama en mí que no lleva fruto;" porque el fruto era lo que Dios buscaba, no meramente actos u obligaciones, sino dar fruto: "Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto.
Esta es la declaración general. Hay un trato doble con aquellos que tomaron el lugar de ser ramas de la vid verdadera. Donde no dio fruto, hubo juicio en la escisión; Se mas.
El Señor aplica esta verdad particularmente: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Sigue la exhortación en los versículos 4, 5; los resultados claramente para "un hombre", para cualquiera (τις) que no permanece, y para los discípulos que lo hacen, se encuentran respectivamente en el versículo 6, y en los versículos 7, 8.
En este capítulo nunca se trata simplemente de que la gracia divina salve a los pecadores, borre las iniquidades, no se acuerde más de los pecados y transgresiones; pero el poder de la palabra se aplica moralmente para juzgar todo lo que es contrario al carácter de Dios manifestado en Cristo, o, más bien, a la voluntad del Padre revelada en él. Ningún estándar menor que este podría ser considerado, ahora que Cristo fue revelado. Entonces ellos (porque Judas se había ido) ya estaban limpios por la palabra que Cristo les había dicho.
La ley de Moisés, divina como era, no bastaría: era negativa; pero la palabra de Cristo es positiva. "Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí". No es lo que Dios es en gracia para con los que están fuera de Él y perdidos, sino la valoración de los caminos de los que se asocian con Cristo, el trato de Dios, o más estrictamente de su Padre, con los que profesaban ser del Señor. .
Digo "profeso", porque me es evidente que no contempla en su mirada exclusivamente a los que realmente tenían vida eterna. Todavía menos los sarmientos de la vid significan lo mismo que miembros del cuerpo de Cristo, sino sus seguidores, que incluso podrían abandonarlo, como algunos en los primeros días ya no andaban con él. Esto solo explica nuestro capítulo, sin forzarlo.
El Señor, entonces, tiene a la vista a aquellos que entonces lo rodeaban, ya sarmientos en la vid, y, por supuesto, en principio, todo lo que debería seguir, incluidos aquellos que nominalmente, y al principio en apariencia realmente, abandonarían a Israel y todas las cosas para El. No era un asunto ligero, sino uno de mucha seriedad; y seguramente, pues, si un hombre saliera así de todo lo que reclamaba sus afectos y conciencia, de su religión; en suma, si un hombre salía a costa de todo, encontrando sobre todo enemigos en los de su propia casa, había algo que presumía sinceridad de conducta, pero que aún había que probar.
La prueba sería permanecer en Cristo. No hay palabra más característica de Juan que la misma palabra "permanecer", y esto en el sentido tanto de la gracia como del gobierno. Aquí son los discípulos puestos a prueba. Porque el cristianismo es la revelación, no de un dogma, sino de una persona que ha obrado la redención; sin duda, también, de una persona en quien está la vida, y que la da. De ahí fluye un nuevo tipo de responsabilidad; y una cosa muy importante es ver esto más notablemente mantenido en él, quien, de todos los evangelistas, trae más fuertemente el amor incondicional absoluto de Dios.
Tomemos la primera parte del evangelio, donde el don de Jesús en el amor divino, el enviarlo al mundo no para juzgar, sino para salvar, da a conocer lo que Dios es a un mundo perdido. Allí tenemos gracia sin un solo pensamiento de parte del hombre, salvo la profundidad de la necesidad. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo; sino para que el mundo sea salvo por él.” ( Juan 3:16-17 ) Pero aquí el terreno es diferente. Vemos a los que habían venido a Cristo de todo lo que antes habían valorado en la tierra. ¡Ay! capaz de imitar la fe, puede recorrer un largo camino en la religiosidad y en la renuncia al mundo profano.
Pronto habría multitudes que saldrían de Israel y serían bautizadas en Cristo; pero aun así deben ser probados completamente. Nadie se mantendría firme por el bautismo, o por cualquier otra ordenanza, sino por permanecer en Cristo.
“Permaneced en mí, y yo en vosotros”. Aquí pone siempre en primer lugar la parte del hombre, porque se trata, como hemos visto, de responsabilidad; donde está la gracia de Dios, su parte es primero necesariamente y, además, necesariamente permanece. Mientras que, si la responsabilidad del hombre está ante nosotros, es evidente que no puede haber aquí una permanencia necesaria: todo gira en torno a la dependencia de Aquel que permanece siempre el mismo ayer, hoy y por los siglos. Así, la realidad de la obra de Dios en el alma se prueba, por así decirlo, mirando y aferrándose continuamente a Cristo. En el versículo 4 no es, "Si yo no permaneciere en vosotros", sino, "Si vosotros no permanecieseis en mí".
"Yo soy la vid, y vosotros los sarmientos; el que permanece en mí, y yo en él, ése lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer". (Verso 5) Aquí no se trata de creer, sino de "hacer", aunque la fe sea el resorte, por supuesto. El Señor quiere que llevemos mucho fruto, y la única forma en que se debe producir fruto es permaneciendo en Aquel en quien creemos. ¡Qué puede ser una consideración de mayor peso para nosotros, después de recibir a Cristo! ¿Vas tras alguna otra cosa o persona para dar fruto? El resultado a la vista de Dios es el mal fruto.
Así Cristo no sólo es vida eterna para el alma que cree en Él, sino que Él es la única fuente de fruto, todo el tiempo, para aquellos que lo han recibido. El secreto es el corazón ocupado con Él, el alma dependiente de Él, siendo Él mismo el objeto de todas las pruebas, dificultades e incluso deberes; de modo que, aunque una cosa dada sea un deber, no se haga ahora apenas como tal, sino con Cristo ante el ojo de la fe.
Pero donde no hay una vida ejercitada en el juicio propio y en el disfrute de Cristo. así como la oración, los hombres se cansan de esto; se alejan de Él hacia las panaceas del día, ya sean nuevas o antiguas, morales o intelectuales. Encuentran su atracción en sentimientos, experiencias, marcos o visiones religiosas; al imaginar un nuevo yo bueno, o al anatomizar el viejo yo malo; en el sacerdotalismo, las ordenanzas o el legalismo, de un tipo u otro.
Por lo tanto, realmente regresan, en alguna forma o grado, a la vid falsa, en lugar de adherirse a la verdadera. Se pierden así. Incluso puede ser un regreso al mundo, al enemigo abierto del Padre; porque este es un resultado común, donde hay por un tiempo un abandono de la vieja vid carnal, la religión de las ordenanzas, del esfuerzo humano, y del privilegio asumido. Todo esto se encontró en su plenitud y aparente perfección en Israel; pero ahora estaba descubriendo su absoluta desesperanza y su antagonismo con la mente de Dios; y esto se manifestó, como veremos más adelante en este capítulo, en su odio sin causa hacia el Padre y el Hijo. Cristo es siempre la prueba, y esto lo declara el final, tanto como el principio lo presenta como el único poder para preparar y producir fruto.
Esto aparece de nuevo en el sexto versículo, y también de manera notable: "Si el hombre no permanece en mí, será echado fuera como una rama". Aplica tal lenguaje a la vida eterna, o, más aún, a la unión con Cristo, y no hay más que una confusión sin fin. Donde las Escrituras hablan de unión con Cristo, o, de nuevo, de vida en Él, nunca tienes un pensamiento como el de un miembro de Cristo cortado, o uno que tenía la vida eterna que la pierde.
Es muy posible que algunos que tienen conocimiento exacto lo den, o se sumerjan en todo; y esto es de lo que habla Pedro en su segunda epístola. No hay energía conservante en el conocimiento tan completo. Los tales pueden permitir que tropiezos, decepciones, etc., les impidan seguir a Cristo, y así abandonen prácticamente lo que saben, cuyo resultado sería la ruina más segura y más desastrosa.
Están peor incluso que antes. Así Judas habla de hombres dos veces muertos; y, de hecho, la experiencia prueba que los hombres que no tienen vida en Cristo, después de haber profesado por un tiempo, se convierten en adversarios más feroces, si no en pecadores más graves, contra el Señor que antes de que se hiciera tal profesión.
Este es el caso que nuestro Señor describe aquí: "Si el hombre no permanece en mí, es echado fuera como una rama y se seca; y los recogen y los echan en el fuego, y se queman". Era uno que había salido del mundo y había seguido a Cristo. Pero no había atracción de corazón, ni poder de fe, y en consecuencia, ninguna dependencia de Cristo; y esta es la sentencia del Señor pronunciada sobre todos los tales, ya sea en ese día o en cualquier otro.
Por otro lado, Él dice: "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis, y os será hecho". No sólo el corazón está ocupado con Cristo, sino que también sus palabras pesan allí. El Antiguo Testamento por sí solo no sería suficiente. Había sido usado por Dios cuando no había nada más. Bendito de Dios en todo tiempo seguramente sería; y el que valora las palabras de Cristo nunca menospreciará a los que dieron testimonio de Cristo antes de que Él viniera.
Pero el alma que tomara a la ligera las palabras de Cristo, o prescindiera de ellas, después de haber sido comunicadas, evidenciaría su propia infidelidad. El cristiano que realmente valora la palabra de Dios en el Antiguo Testamento pondrá aún más su corazón en la del Nuevo. El que no tuviera más que un apego naturalmente reverente a la ley y los profetas, sin fe, probaría su verdadera condición por la falta de atención a las palabras de Cristo.
Así, hasta el día de hoy, los mismos judíos son el gran testigo de la verdad de la advertencia de nuestro Señor. Están aferrados a la vid vacía; y así toda su profesión religiosa es como vacía ante Dios. Puede parecer que se adhieren a las palabras de Moisés, pero es mera tenacidad humana, no fe divina: de lo contrario, las palabras de Cristo serían bienvenidas sobre todo. Como el Señor les había dicho en un momento anterior, si hubieran creído a Moisés, habrían creído a Cristo.
porque Moisés escribió de Cristo: en verdad, no hubo persuasión divina en cuanto a ninguno de los dos. Una vez más, la gran prueba ahora son las palabras de Cristo que permanecen en nosotros. La vieja verdad, aunque igualmente de Dios como la nueva, deja de ser una prueba cuando la nueva verdad se da y se rechaza, o se menosprecia; y lo mismo es cierto no sólo de la palabra de Dios como un todo, sino de una verdad particular, cuando Dios la vuelve a despertar en un momento dado para la exigencia actual de la Iglesia o de su obra.
Es vano, por ejemplo, volver ahora a los principios presentados y aplicados hace doscientos o trescientos años. Por supuesto que es correcto y de Dios retener todo lo que Él dio en cualquier momento; pero si hay verdadera fe, se descubrirá dentro de poco que el Espíritu Santo tiene ante sí la necesidad presente de la gloria del Señor en la Iglesia; y los que tienen verdadera confianza en su poder no sólo se aferrarán a lo viejo sino que aceptarán lo nuevo, a fin de andar tanto más en comunión con Aquel que siempre vela y obra por el nombre de Cristo y la bendición de sus santos.
En este caso, sin embargo, el tema más amplio es la suma importancia de las palabras de Cristo que permanecen en nosotros: "Si vosotros permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros". Primero está la persona, luego la expresión de Su mente. La oración sigue: "Pediréis lo que queráis, y os será hecho". No es la oración primero (porque esto no debe tomar el lugar ni de Cristo ni de la inteligencia en Su mente), sino Cristo mismo, el objeto principal; luego Sus palabras, como formando completamente el corazón, de acuerdo a Sus pensamientos y voluntad; y, por último, el salir del corazón al Padre, sobre la base tanto de Cristo como de Su mente revelada, con la seguridad anexa de que así les sucederá a ellos. (Verso 7)
La oración de los cristianos está a menudo lejos de esto. ¡Cuántas oraciones hay en las que parece que no se hace nada! De esta manera sea cierto, no solo de las pobres almas que fallan, como cualquiera de nosotros aquí; pero incluso un apóstol podría encontrar lo mismo en su proceder, y Dios mismo sería testigo de ello. De hecho, el apóstol Pablo es el cronista del hecho para nosotros, que sus oraciones no siempre fueron en esta comunión. Sabemos que tres veces rogó al Señor que le quitara lo que para él era una prueba inmensa, haciéndolo despreciable a los ojos de los menos espirituales.
Podemos entender esto: nada es más natural; pero, por eso mismo, no todo estaba en el poder del Espíritu de Dios, con Cristo como el primer objeto. Estaba pensando en sí mismo, en sus hermanos y en la obra; pero Dios en su gracia lo trajo a Cristo, como el objeto sostenido y sustentador de permanecer en Él, como se dice aquí, y de tener las palabras de Cristo permaneciendo en él mismo, y entonces todos los recursos de Dios estuvieron a su disposición.
"Y él me dijo: Mi gracia te basta, porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo". (Compárese también Filipenses 4:6-13 ) Es sólo para que exista la certeza de la respuesta, por lo menos, de lo que pedimos que se haga.
El objeto es mostrar cómo Dios Padre responde y actúa de acuerdo con aquellos que están así prácticamente asociados en el corazón con Cristo. Y por eso está escrito: "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seréis mis discípulos". (Verso 8) "Discípulos", nótese; porque debemos tener muy en cuenta que aquí no tenemos la Iglesia como tal, y, de hecho, nunca tenemos la Iglesia, estrictamente hablando, en Juan.
La razón es manifiesta, porque el objeto de este evangelio no es señalar a Cristo en el cielo, sino a Dios manifestándose en Cristo en la tierra. No quiero decir que no tengamos alusión a Su ascenso o presencia allí; porque hemos visto que aquí hay alguna alusión de este tipo, especialmente cuando el Espíritu Santo lo reemplaza aquí, y lo tendremos repetidamente en lo que sigue. Al mismo tiempo, el principal testimonio de Juan no es tanto Cristo como hombre en el cielo, sino Dios en Él manifestado en la tierra.
Es evidente que, siendo Él el Hijo, el lugar especial de privilegio que se encuentra en el evangelio de Juan es el de los hijos que no son miembros del cuerpo de Cristo, sino hijos de Dios, como receptores y asociados con el Hijo, el Hijo unigénito de Dios. el padre.
Aquí habla de ellos como discípulos; porque, en efecto, la relación de que habla Juan 15:1-27 ya era verdadera. Ya habían venido a Cristo; ellos habían dejado todo para seguirlo, y entonces estaban alrededor de Él. Él era la Vid ahora y aquí. No era un lugar nuevo al que iba a entrar. Ellos también eran ramas entonces, y más que eso, estaban limpios por la palabra que Él les había dicho.
No es que luego fueran limpiados con sangre, pero, al menos, nacieron del agua y del Espíritu. Tenían esta limpieza, esta operación moral del Espíritu obrada en sus almas. Fueron bañados o lavados por completo, y en adelante no necesitaron sino lavarse los pies.
"Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced [permaneced] vosotros en mi amor". (Ver. 9) Todo es cuestión del gobierno del Padre y de la responsabilidad de los discípulos; no de un pueblo que tenga que ver con un gobernador nacional, como lo fue Jehová para Israel, sino de los discípulos de Cristo en relación con el Padre, según la revelación de Sí mismo en Cristo. No se trata aquí de su gracia liberando almas, sino, lo que es cierto junto con eso, del pleno mantenimiento de la responsabilidad individual, según la manifestación de su naturaleza y relación en Cristo aquí abajo.
Así, en comparación con el pasado, el estándar se eleva inmensamente. Porque una vez que Dios hubo sacado a Cristo, no pudo ni quiso volver a nada menos. No es simplemente que Él no podía poseer nada que no fuera Cristo como medio de salvación, porque esto siempre es cierto; y nunca nadie fue llevado a Dios en ningún momento desde el principio del mundo sino por Cristo, por escaso que sea el testimonio o parcial el conocimiento de Él.
Bajo la ley había, comparativamente hablando, poca o ninguna familiaridad con Su obra como una cosa distinta, ni podría haberla, tal vez (en cualquier caso, no la hubo), incluso después de Su venida, hasta que la obra estuvo terminada. Pero aquí tenemos los caminos y el carácter de Dios como se manifiestan en Cristo, y nada menos que esto convendría a Sus discípulos, o sería agradable al Padre. Como ya se señaló, la aplicación de esto a la vida eterna solo induce contradicción.
Así, si suponemos que el tema del capítulo es, por ejemplo , la vida o la unión con Cristo, ved en qué dificultades nos sumerge a la vez esta salida en falso: todo quedaría condicionado, y los unidos a Cristo podrían perderse. "Si guardáis mis mandamientos", ¿qué tiene eso que ver con la vida eterna en Cristo? ¿Depende la unión con Cristo, la vida eterna, del cumplimiento de sus mandamientos? Claramente no; sin embargo, hay un significado, y un significado de gran peso para aquellos que pertenecen a Cristo, en estas palabras. Aplícalos, no a la gracia sino al gobierno, y todo será claro, seguro y consistente.
El significado es que es imposible producir fruto para el Padre, imposible mantener el disfrute del amor de Cristo, a menos que haya obediencia, y esto a los mandamientos de Cristo. Repito, que el que valora al Amo no despreciará al siervo; pero hay muchos que reconocen su responsabilidad ante la ley de Moisés sin apreciar ni obedecer las palabras de Cristo. El que ama a Cristo gozará de toda verdad, porque Cristo es la verdad.
Apreciará cada expresión de la mente de Dios; encontrará guía en la ley, los profetas, los salmos por todas partes; y tanto más donde está la más completa revelación de Cristo mismo. Cristo es la luz verdadera. Por lo tanto, mientras Cristo no sea Aquel en cuya luz se leen las Escrituras, ya sean antiguas o nuevas, el hombre anda a tientas en la oscuridad. Cuando ve y cree en el Hijo, hay para él un camino seguro a través del desierto, y también un camino brillante en la palabra de Dios.
La oscuridad pasa; la esclavitud ya no existe; no hay condenación, sino, por el contrario, vida, luz y libertad; pero, al mismo tiempo, es una libertad usada en el sentido de responsabilidad de agradar a nuestro Dios y Padre, medida por la revelación de sí mismo en Cristo.
Así que el Señor dice: "Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor". La consecuencia es que donde hay descuido en alguien que pertenece a Cristo, en una rama viva de la vid, el Padre, como labrador, trata de purgar el juicio. Donde se encuentra la obediencia habitual, hay un disfrute habitual del amor de Cristo. “Estas cosas os he hablado, para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo”.
Suponiendo que por un tiempo hay una separación de Cristo, ¿cuál es el efecto de ello? No importa cuán realmente un hombre pueda ser un hijo de Dios, es miserable; cuanto más real, más miserable. Alguien que no tuviera una conciencia ejercitada ante Dios podría dormir sobre el pecado y acostumbrarse al mal por un tiempo; y crecería un discípulo irreal. cansado de continuar la profesión de Cristo junto con el mal consentido; ni Dios permitiría que fuera más allá de cierto punto como regla ordinaria.
Pero para un santo, sincero en lo principal, nada es más seguro que Cristo trataría con él, y que mientras tanto perdería todo sentido del amor de Cristo como una cosa práctica presente. Se trata de comunión, no de salvación. Y seguramente así debe ser, y no desearíamos que fuera de otro modo. ¿Quién desearía una cosa irreal el mantenimiento de una apariencia, el desfile de palabras y sentimientos más allá del estado del corazón? No hay nada más calamitoso para un alma que andar mal, y al mismo tiempo mantener una apariencia de sentimiento vano y exagerado, donde hay poca respuesta interior.
Con el disfrute del amor de Cristo, entonces, va la obediencia; y donde el discípulo falla en la obediencia, no puede haber una permanencia real en Su amor. Aquí no se trata de amor eterno, sino de comunión presente. Sólo permanece en el amor de Cristo quien camina fielmente en su voluntad. Debemos discriminar en el amor de Cristo. Incondicionalmente, de pura gracia, amó a los que eran suyos. De nuevo, había amor, en un sentido amplio, incluso para aquellos que no eran suyos, como hemos visto más de una vez. Además, existe el especial amor personal de aprobación por el que anda en los caminos de Dios.
Algunos son un poco sensibles en estos temas. No les gusta oír, salvo del amor eterno de los elegidos; y ciertamente, si esto fuera debilitado o negado, podrían tener motivos para resentirse. Pero tal como están las cosas, no puede haber una prueba más dolorosa de su propio estado. La razón por la que no pueden soportar esta verdad adicional es porque los condena. Si estas cosas están en las Escrituras (¿y quién se atreve a negarlas?), nuestro negocio es someternos; nuestro deber es tratar de comprenderlos; nuestra sabiduría es corregirnos y desafiarnos a nosotros mismos, si por ventura encontramos en nosotros insumisión a cualquier cosa que le concierna a Él ya nuestra propia alma.
Por no hablar de Cristo, aun en lo más bajo, nos estamos privando de lo que es bueno y provechoso. ¿Qué, en efecto, puede ser más ruinoso que dejar de lado aquello que condena cualquier estado en el que nos encontremos?
No necesito entrar en todos los detalles de nuestro capítulo, aunque lo he repasado minuciosamente hasta ahora, creyendo que es de especial importancia, porque es demasiado y generalmente mal entendido. Aquí el Señor se presenta a Sí mismo como la única fuente, no de vida, como en otros lugares, sino de fruto para los discípulos, o Sus profesos seguidores. Lo que muestra es que lo necesitan tanto para cada día como para la eternidad; que lo necesitan por el fruto que el Padre espera de ellos ahora, tanto como por un título al cielo.
Por eso habla de lo que pertenece a un discípulo en la tierra; y en consecuencia, el Señor habla de haber guardado Él mismo los mandamientos de Su Padre, y de Su propia permanencia en Su amor; porque, en verdad, Él había sido siempre aquí abajo el hombre dependiente, para quien el Padre era la fuente moral de la vida que Él vivía; y así Él quiere que ahora vivamos por Él mismo.
Ruego a cualquiera que haya leído mal este capítulo que examine minuciosamente lo que ahora exhorto a mis oyentes. Es incalculable la cantidad de escritura que se pasa por alto sin un claro ejercicio de fe. Las almas lo reciben de manera general; y demasiado a menudo una de las razones por las que se recibe tan fácilmente es porque no se enfrentan a la verdad, y su conciencia no se ejercita por ella. Si pensaran, sopesaran y dejaran entrar en sus almas la verdad real transmitida, podrían sobresaltarse al principio, pero el camino y el final serían bendecidos para ellos.
¡Qué recompensa por estas maravillosas comunicaciones de Cristo, simplemente deslizarlas superficialmente, sin hacer nuestra la luz! Nuestro Señor entonces muestra claramente que Él, como hombre aquí abajo, Él mismo había caminado bajo el gobierno de Su Padre. No fue simplemente que nació de una mujer, nacido bajo la ley, sino que, como dice aquí, "así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre". Fue mucho más allá que las diez palabras, o todo el resto de la ley; abarcaba toda expresión de la autoridad del Padre, de cualquier lado que viniera.
Y como no podía sino guardar perfectamente los mandamientos de su Padre, permaneció en su amor. Como el Hijo eterno del Padre, por supuesto que siempre fue amado por el Padre; como dando su vida ( Juan 10:1-42 ), por lo tanto, fue amado por su Padre; pero, además, en todo su camino terrenal, guardó los mandamientos de su Padre y permaneció en su amor.
El Padre, mirando al Hijo como hombre que camina aquí abajo, nunca encontró el menor desvío; sino, por el contrario, la imagen perfecta de su propia voluntad en Aquel que, siendo Hijo, dio a conocer y glorificó al Padre como nunca fue ni pudo ser por ningún otro. Esto no fue simplemente como Dios, sino como el Hombre Cristo Jesús aquí abajo. Admito que, siendo tal Uno, no puede haber fracaso. Suponer, no diré el hecho, sino incluso la posibilidad, de un defecto en Cristo, ya sea como Dios o como hombre, prueba que el que admite el pensamiento no tiene fe en Su persona.
No podría haber ninguno. Aun así, el juicio se realizó en las circunstancias más adversas; y el que, siendo Dios mismo, era al mismo tiempo hombre, andaba como hombre perfectamente, tan verdaderamente como era hombre perfecto; y así el amor del Padre descansó gubernamentalmente sobre Él de manera plena, inquebrantable, absolutamente en todos Sus caminos.
Ahora nosotros también somos colocados sobre el verdadero terreno como los discípulos, estrictamente hablando, que estaban allí entonces; pero, por supuesto, el mismo principio se aplica a todos.
Otra cosa viene después de esto. Reunidos en torno a Cristo, los discípulos fueron llamados por Cristo a amarse unos a otros. (Ver. 12) Amar al prójimo no era el punto ahora; ni es así aquí. Por supuesto, el amor al prójimo permanece siempre, pero esto, por mucho que se logre, no debe ser suficiente para un discípulo de Cristo. Tal demanda era correcta y oportuna para un hombre en la carne, especialmente para un judío; pero no podría bastar para el corazón de un cristiano, y, de hecho, quien lo niega, discrepa con las mismas palabras del Señor.
Un cristiano, repito, no está absuelto de amar al prójimo. Nadie quiere decir eso, confío; pero lo que afirmo es, que un cristiano está llamado a amar a su prójimo cristiano de una manera nueva y especial, ejemplificada y formada por el amor de Cristo; y no puedo dejar de pensar que el que confunde esto con el amor al prójimo tiene mucho que aprender acerca de Cristo, y también del cristianismo.
El Señor evidentemente lo introduce como algo nuevo. "Este es mi mandamiento". Era Su mandamiento especialmente. Él fue el primero que reunió a los discípulos. Eran una compañía distinta de Israel, aunque todavía no bautizados en un solo cuerpo; pero fueron reunidos por Cristo, y alrededor de sí mismo, separados del resto de los judíos hasta ahora. "Este es mi mandamiento, que os améis los unos a los otros". Pero ¿de acuerdo a qué medida? "Como yo te he amado.
Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos". ser ignorante, y mostrar su incredulidad con tal afirmación, si quiere.Ahora bien, digo que se busca un amor, tal como sólo pudo ser desde que Cristo lo manifestó, y que su amor llena y modela según su propia naturaleza y dirección .
Los discípulos debían ahora amarse unos a otros según el modelo de Aquel que dio Su vida por ellos como Sus amigos. De hecho, Él murió por ellos cuando eran enemigos; pero esto está fuera de la vista aquí. Eran Sus amigos, si hacían lo que Él les mandaba. (Ver. 14) Los llamó amigos, no esclavos; porque el esclavo no sabe lo que hace su amo; pero los llamó amigos, porque los hizo sus confidentes en todo lo que había oído de su Padre.
Ellos no lo habían escogido a Él, sino Él a ellos, y los puso a ir y dar fruto, fruto permanente, para que Él pudiera darles todo lo que pidieran al Padre en Su nombre. “Estas cosas os mando, que os améis unos a otros.” (Versículos 15-17)
Y verdaderamente necesitarían el amor de unos a otros, como Cristo los amó. Se habían convertido en objeto del odio del mundo. (Versículos 18, 19) Los judíos no conocieron tal experiencia. Puede que no les gusten los gentiles. Eran un pueblo peculiar, sin duda, y las naciones mal podían tolerar una pequeña nación elevada a un lugar tan conspicuo, cuya ley los condenaba a ellos y a sus dioses. Pero los discípulos debían tener el odio del mundo, del judío tanto o más que del gentil.
De hecho, ya tenían esto, y deben decidirse por ello del mundo. El amor de Cristo estaba sobre ellos, y, obrando en ellos y por ellos, los convertiría en objeto del odio del mundo, y del tipo que Él mismo había conocido. Como Él dice aquí: "Si el mundo os aborrece, sabéis que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; mas porque no sois del mundo, sino que yo los he elegido". vosotros del mundo, por eso el mundo os aborrece.
"Me refiero a esto con el propósito de mostrar que la revelación de Cristo ha traído no solo un cambio total en la conciencia de la vida eterna y la salvación cuando se hizo la obra, sino también el derrocamiento de todas las distinciones entre judíos y gentiles. , que encontramos, por supuesto, en las epístolas pero, además de eso en la práctica, ha 'traído un poder de producir fruto que no podía haber antes, un amor mutuo peculiar de los cristianos, y un rechazo y odio del mundo más allá de todo eso. había sido.
De todas las formas posibles, Cristo nos da ahora su propia porción, tanto del mundo como del Padre. "Acordaos de la palabra que os dije: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra". (Verso 20)
Admito plenamente que hubo obras de fe, obras de justicia, caminos santos, sabios y obedientes, en los santos de Dios desde el principio. No podrías tener fe sin una nueva naturaleza, ni esto de nuevo sin el ejercicio práctico de lo que era conforme a la voluntad de Dios. Por tanto, como todos los santos desde el principio tuvieron fe y fueron regenerados, así también hubo caminos espirituales conforme a ella.
Pero la revelación de Dios en Cristo hace una inmensa accesión de bendición; y la consecuencia es que esto saca a relucir la mente de Dios de una manera que no era ni podía haber sido antes, simplemente porque no hubo manifestación de Cristo, y nadie más que Cristo podía sacarla a relucir adecuadamente. Con esta revelación el odio del mundo es proporcional; y el Señor lo expresa de la manera más fuerte posible.
"Pero todas estas cosas os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió. Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". (Ver. 21, 22) ¿Qué puede ser más claro que el enorme cambio que se estaba produciendo ahora? Sabemos que siempre ha habido pecado en los tratos de Dios con su pueblo antiguo; pero ¿qué quiere decir el Señor aquí? ¿Vamos a desperdiciar el significado de Su lenguaje? ¿No hemos de creer que, sea lo que fuere antes, la revelación de Cristo llevó el pecado a tal punto, que lo que había sido antes era, comparativamente hablando, una cosa pequeña cuando se compara con el mal contra el que se había hecho y medido por, la gloria de Cristo Hijo, el rechazo del amor del Padre; en resumen, el odio mostrado a la gracia y la verdad sí, el Padre y el Hijo plenamente revelados en el Señor Jesús? Claramente así.
No se trata, entonces, de juzgar el pecado por el bien y el mal, por la ley, o por la conciencia, todo bien y en su lugar para Israel y el hombre como tal. Pero cuando viene al mundo Aquel que es más que un hombre, la dignidad de la persona contra quien se pecó, el amor y la luz revelados en Su persona, todo pesa sobre la estimación del pecado; y la consecuencia es que no podría haber tal carácter de pecado hasta que Cristo fuera manifestado, aunque, por supuesto, el corazón y la naturaleza son los mismos.
Pero la revelación de Cristo forzó todo a un punto, sondeó la condición del hombre como ninguna otra cosa podría hacerlo, y probó que, por malo que pudiera ser Israel, cuando se mide por una ley, una santa, justa y buena ley de Dios, sin embargo, medida ahora. por el Hijo de Dios, todo pecado antes era nada comparado con el pecado aún más profundo de rechazar al Hijo de Dios. "El que me aborrece, aborrece también a mi Padre". (Ver. 23) No es meramente Dios como tal, sino "mi Padre" que fue odiado.
"Si no hubiera hecho entre ellos" no sólo Sus palabras, sino obras "si no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hombre hizo, no tendrían pecado: pero ahora me han visto y me han odiado a mí y a mí". mi padre." (Verso 24) Había un testimonio completo, como ya hemos visto, en Juan 8:1-59 ; Juan 9:1-41 .
(Sus palabras en Juan 8:1-59 , Sus obras en Juan 9:1-41 ); pero la manifestación de Sus palabras y de Sus obras sólo sacó al hombre completamente odiando al Padre y al Hijo. Si solo hubieran fallado en cumplir con los requisitos de Dios, como lo había hecho el hombre bajo la ley, había amplia provisión para enfrentarlo en misericordia y poder; pero ahora, bajo esta revelación de la gracia, el hombre, y sobre todo Israel, el mundo (pues en esto están todos fusionados ahora) se destacaba en abierta hostilidad e implacable odio hacia la más completa manifestación de la bondad divina aquí abajo.
Pero este odio espantoso y desesperanzado, por malo que fuera, no debería sorprender a quien cree en la palabra de Dios; era, "para que se cumpliese la palabra que estaba escrita en su ley: Sin causa me aborrecieron". (Versículo 25) No hay nada que demuestre tanto la total alienación y enemistad del hombre. Esto es precisamente lo que Cristo insta aquí. En consecuencia, los discípulos, habiendo recibido esta gracia en Cristo, fueron llamados a un camino similar con Él, la epístola aquí abajo de Cristo que está arriba.
Dar fruto es el gran punto a lo largo Juan 15:1-27 , ya que el final de este y Juan 16:1-33 traen ante nosotros testimonio. “Cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí; y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el comienzo.
He aquí un doble testimonio, el de los discípulos que habían visto a Cristo y oído sus palabras. Por eso fueron llamados a dar testimonio de Él "porque habéis estado conmigo desde el principio". No fue sólo la gran manifestación al final , sino la verdad desde el principio, la gracia y la verdad siempre en Él. Tratándose de manera diferente, sin duda, de acuerdo con lo que estaba delante de Él, sin embargo, estuvo en Cristo siempre el valor de lo que vino, no lo que Él encontró, lo cual fue el gran punto.
Y a este testimonio (pues Él está mostrando ahora el testimonio completo que los discípulos fueron llamados a dar) el Espíritu Santo agregaría el Suyo (¡maravilloso decirlo y saber que es verdad!) como distinto del testimonio de los discípulos. Sabemos muy bien que un discípulo sólo da testimonio por el poder del Espíritu Santo. Entonces, ¿cómo encontramos que se habla del testimonio del Espíritu Santo como distinto del de ellos? Ambos son verdaderos, especialmente cuando tenemos en cuenta que Él testificaría del lado celestial de la verdad.
En Juan 14:26 , se dijo: "El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho". ." Allí el Espíritu Santo es a la vez maestro y ayudante. Como está dicho, "Él os enseñará todas las cosas" lo que nunca supieron, además de traer a la memoria cosas que habían sabido.
Al final de Juan 15:1-27 hay mucho más. El Espíritu Santo, "cuando él venga", (no "a quien el Padre enviará", sino) "a quien yo enviaré del Padre". (Ver. 26) El Espíritu Santo fue enviado por el Padre y enviado por el Hijo; no es lo mismo, pero bastante consistente. Hay una clara línea de verdad en los dos casos.
No se podría trasplantar de Juan 15:1-27 a Juan 14:1-31 , ni al revés, sin dislocar todo el orden de la verdad. Seguramente todo merece ser sopesado y exige de nosotros que esperemos en Dios para aprender Sus cosas preciosas.
En Juan 14:1-31 es evidentemente el Padre dando otro Consolador a los discípulos, y enviándolo en el nombre de Cristo: Cristo es mirado allí como Aquel que ora, y cuyo valor actúa por los discípulos. Pero en Juan 15:1-27 es Uno que es Él mismo todo para los discípulos desde lo alto.
Aquí Él era el único manantial de cualquier fruto que diera, y Él se ha ido a lo alto, pero es el mismo allí; y así no sólo pide al Padre que envíe, sino que Él mismo les envía del Padre el Espíritu de verdad, que procede del Padre, si se permite un giro tan literal. Su propia gloria personal en lo alto está a la vista, por lo que habla y actúa, mientras que la conexión con el Padre siempre se mantiene.
Sin embargo, en un caso es el Padre quien envía; en el otro, el Hijo; y este último, donde el punto es mostrar la nueva gloria de Cristo arriba. "Él dará testimonio de mí, y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio". Habría el testimonio del Espíritu Santo enviado por el Hijo, y dando testimonio de Él según el lugar de donde vino para reemplazarlo aquí.
El Espíritu Santo, así enviado desde lo alto, daría testimonio del Hijo en el cielo; pero los discípulos también darían testimonio de lo que sabían cuando Él estaba sobre la tierra, porque habían estado con Él desde el principio ( es decir , de Su manifestación aquí). Ambos tenemos en el cristianismo, que no sólo mantiene el testimonio de Cristo, como se manifiesta en la tierra, sino también el testimonio del Espíritu Santo de Cristo conocido en lo alto.
Omitir cualquiera de los dos es despojar al cristianismo de la mitad de su valor. Hay algo que nunca podrá compensar a Cristo en la tierra; y ciertamente existe lo revelado de Cristo en el cielo que ninguna manifestación en la tierra puede suplir. Ambos tienen un lugar y un poder divinos para los hijos de Dios.
Juan 16:1-33 parece basarse más bien en esto último. La principal diferencia es que aquí se habla más del Espíritu Santo aparte de la cuestión de quién envía. Es más el Espíritu Santo viniendo que enviado aquí; es decir, se considera que el Espíritu Santo no actúa ciertamente de manera independiente, sino como una persona distinta. Él viene, no para mostrar Su propio poder y gloria, sino expresamente para glorificar a Cristo.
Al mismo tiempo, se le mira con una personalidad más distinta que en Juan 14:1-31 ; Juan 15:1-27 . Y nuestro Señor tuvo la razón más sabia para dar a conocer a los discípulos lo que tenían que esperar. Ahora estaban entrando en el camino del testimonio, que siempre implica sufrimiento. Hemos visto lo que les debe ocurrir para dar fruto como discípulos y amigos de Cristo.
Esto basta al mundo, que los odia como a Él, porque no son de él, sino amados y escogidos de Cristo. Estas dos cosas unen a los discípulos. El odio del mundo y el amor de Cristo los presionan tanto más. Pero también está el odio que les sobreviene al testificar, no tanto como discípulos como como testigos. Testificando como lo hicieron los discípulos de lo que habían conocido de Cristo aquí, testificando de lo que el Espíritu les enseñó de Cristo en las alturas, la consecuencia sería: "Os echarán de las sinagogas; pensaréis que hace el servicio de Dios.
"Es claramente el rencor religioso creado por este testimonio completo, no el malestar general del mundo, sino un odio especial hacia su testimonio. Por lo tanto, sería ponerlos, no solo en las cárceles, sino fuera de las sinagogas; y esto bajo el noción de hacer servicio a Dios. Es persecución religiosa. "Y estas cosas os harán, porque no han conocido al Padre ni a mí. ¡Cuán perfectamente brilla aquí la verdad sobre el odio tanto cristiano como judío contra todo testimonio pleno de Cristo! A pesar del liberalismo de la época, esto asoma por donde se atreve.
Hablan de Dios; especulan sobre la Deidad, la providencia, el destino o el azar. Incluso pueden ser celosos de la ley y añadir a Cristo a ella. Allí termina gran parte de la religión del mundo. Pero no conocen al Padre ni al Hijo. Es una irreverencia acercarse y clamar ¡Abba, Padre! ¡Es presunción que un hombre en esta vida se considere hijo de Dios! La consecuencia es que dondequiera que haya esta ignorancia del Padre y del Hijo, hay una hostilidad empedernida contra los que se regocijan en la comunión del Padre y del Hijo.
Este odio todo testigo verdadero, sin compromiso, y separado del mundo, debe experimentar más o menos. El Señor no los tendría sorprendidos. Los hermanos judíos podrían haber pensado que, habiendo recibido a Cristo, todo sería tranquilo, brillante y pacífico. No tan. Deben esperar un odio especial y creciente y, lo peor de todo, religioso. (Versos 1-4)
“Pero ahora voy al que me envió”. El camino pasaba por la muerte, sin duda; pero Él lo dice como yendo a Aquel que lo envió. Que sean consolados, entonces, como seguramente lo estarían si pensaran correctamente en la presencia de Su Padre. Pero "ninguno de vosotros me pregunta: ¿Adónde vas?" (Ver. 5) Sintieron una tristeza natural al pensar en su partida. Si hubieran dado un paso más y le hubieran preguntado adónde iba, todo habría estado bien, se habrían sentido contentos por Él; porque aunque fue su pérdida, ciertamente fue Su ganancia y gozo el gozo que se puso delante de Él, el gozo de estar con Su Padre, con el consuelo para los Suyos de una redención cumplida (atestiguada por Su ascensión a lo alto) .
"Pero porque os he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado vuestro corazón. Sin embargo, os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros". (Ver. 7) Es la venida del Consolador. Sin duda Cristo envía; y ahí está la conexión con el final de Juan 15:1-27 .
Todavía existe la forma especial de presentarlo como el que viene, lo que se confirma en el versículo siguiente. "Y cuando él venga, reprenderá [o convencerá] al mundo de pecado, de justicia y de juicio". (Ver. 8) Esta es una oración que debe ser meditada. Ahora es el Espíritu de Dios tratando según el evangelio con las almas individuales, lo cual es perfectamente cierto y muy importante. La convicción de pecado se produce en todos los que son nacidos de Dios.
¿Qué confianza podría haber en un alma que profesa haber encontrado la redención, incluso el perdón de los pecados, a través de Su sangre, a menos que haya un sentimiento de pecado que lo acompañe? El Espíritu de Dios produce esto. Las almas deben ser sencillas y distintas en ella tan verdaderamente como en creer en Cristo Jesús. Hay una verdadera obra individual en aquellos, sí, en todos los que son llevados a Dios. Para un pecador, el arrepentimiento sigue siendo una necesidad eterna.
Aquí, sin embargo, no se habla del Espíritu Santo tratando con individuos cuando Él los regenera y ellos creen, sino trayendo al mundo convicción de pecado debido a la incredulidad. No hay verdadera convicción de pecado a menos que haya fe. Puede que no sea sino la primera obra de la gracia de Dios en el alma que la produce. Puede que no haya fe para tener paz con Dios, pero sí suficiente para juzgar de los propios caminos y condiciones ante Dios; y esta es precisamente la forma en que Él obra ordinariamente.
Al mismo tiempo está también la convicción de la que habla el Señor: el Espíritu Santo, cuando venga, convencerá al mundo de pecado. ¿Por qué? ¿Porque han quebrantado la ley? No tan. Esto puede usarse, pero no es la base ni el estándar cuando Cristo es la pregunta. La ley permanece, y el Espíritu de Dios a menudo la emplea, especialmente si un hombre está en justicia propia. Pero el hecho es claro, que el Espíritu Santo es enviado; como también es claro, que el Espíritu Santo, estando aquí, convence al mundo i.
e ., lo que está fuera de donde Él está. Si hubiera fe, el Espíritu Santo estaría en medio de ellos; pero el mundo no cree. Por lo tanto, Cristo es, como en todas partes en Juan, el estándar para juzgar la condición de los hombres. “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio: de pecado, [no cuando empiecen a creer en mí, sino] porque no creen en mí”. Una vez más, la convicción de justicia es igualmente notable. Ni siquiera se hace referencia al bendito Señor cuando estuvo en la tierra, ni a lo que hizo aquí. "De justicia, porque voy a mi Padre, y no me veréis más". (Versos 8-10)
Por lo tanto, hay una doble convicción de justicia. El primer motivo es que la única justicia ahora está en Cristo que se fue con el Padre. Tan perfectamente glorificó Cristo a Dios en la muerte, como siempre hizo en la vida las cosas que agradaban a su Padre, que nada menos que ponerlo como hombre a su propia diestra podía resolver el caso. ¡Hecho maravilloso! un hombre ahora en gloria, a la diestra de Dios, sobre todos los ángeles, principados y potestades.
Esta es la prueba de la justicia. Es lo que Dios Padre le debía a Cristo, quien tan perfectamente le había agradado y tan moralmente le había glorificado, incluso respecto al pecado. Todo el mundo, sí, todos los mundos, serían demasiado pequeños para marcar Su sentido de valor por Cristo y Su obra nada menos que ponerlo como hombre a Su diestra en el cielo. Pero hay otro, aunque negativo, como ese fue el positivo, prueba de justicia de que el mundo ha perdido a Cristo, "y ya no me veréis más.
"Cuando Cristo regrese, reunirá a los suyos, como en Juan 14:1-31 . Pero en cuanto al mundo, ha rechazado y crucificado a Cristo. La consecuencia es que no verá más a Cristo hasta que Él venga". el juicio, y esto será para derribar su orgullo para siempre.Por lo tanto, existe esta doble convicción de justicia: la primera es Cristo ido para estar con el Padre en lo alto, la segunda es Cristo que no se ve más consecuentemente.
El Cristo rechazado es aceptado y glorificado en el asiento más alto de lo alto, lo que condena al mundo y prueba que no hay justicia en él ni en el hombre; pero más que esto, el mundo no lo verá más. Cuando regrese, es para juzgar al hombre; pero en cuanto a la oferta de bendición para el hombre en un Cristo viviente, se ha ido para siempre. Los judíos lo buscaron y lo buscan; pero cuando vino, no lo quisieron.
Los mejores del mundo, por lo tanto, los más selectos y los más divinamente privilegiados de los hombres, han resultado ser los más culpables. Un Mesías viviente que nunca verán. Si alguien lo tiene ahora, solo puede ser un Cristo celestial y rechazado.
Pero hay otra cosa que el Espíritu convencerá al mundo "de juicio". ¿Qué es la convicción de juicio? No es la destrucción de este o aquel lugar. Tal fue la forma en que Dios manifestó Su juicio en la antigüedad; pero el Espíritu Santo da testimonio ahora, que el príncipe de este mundo es juzgado. Condujo al mundo a echar fuera la verdad, ya Dios mismo, en la persona de Cristo. Su juicio está sellado.
Está arreglado más allá de toda esperanza de cambio. Es sólo cuestión del momento en manos de Dios, y el mundo con su príncipe será tratado según el juicio ya pronunciado. "De juicio", dice, "porque el príncipe de este mundo es juzgado". (Verso 11) En Juan tenemos la verdad, sin esperar lo que se manifestará. El Espíritu aquí juzga las cosas de raíz, tratando las cosas según su realidad a los ojos de Dios, en la que entra el creyente.
Así, en todas partes hay oposición absoluta entre el mundo y el Padre, expresada moralmente cuando el Hijo estaba aquí, y probada ahora que el Espíritu ha venido. La gran marca del mundo es que el Padre es desconocido. Por lo tanto, al igual que los judíos, o incluso los paganos, pueden orar a Dios Todopoderoso para que bendiga sus ligas, sus armas, sus cosechas, sus rebaños o lo que sea. De ese modo se jactan tal vez de que pueden hacer el servicio de Dios; pero el amor del Padre es desconocido, nunca en tal condición puede ser conocido plenamente.
Incluso cuando miramos a los hijos de Dios, dispersos aquí y allá en la basura, están temblando y temerosos, y prácticamente a la distancia, en lugar de estar conscientemente cerca en paz, como si fuera la voluntad de Dios que Sus hijos ahora se mantengan alejados en Sinaí distancia y terror. ¿Quién ha oído hablar siquiera de un padre terrenal, digno de ese nombre, que repele tan severamente a sus hijos? Ciertamente este no es nuestro Padre como lo conocemos a través de Cristo Jesús.
Hermanos, es el espíritu del mundo el que, cuando es sancionado, invariablemente tiende a destruir el conocimiento del Padre, y de nuestra propia relación, aun entre Sus verdaderos hijos, porque necesariamente se desliza más o menos hacia el judaísmo.
Pero el Espíritu Santo tiene otra obra. Él convence al mundo de la verdad que no conocen, por el mismo hecho de que Él está fuera del mundo y no tiene nada que ver con él. Él habita con los hijos de Dios. No niego Su poder en el testimonio del evangelio a las almas. Esta es otra cosa de la que no se habla aquí. Pero, además, tenemos Su acción directa e inmediata entre los discípulos. “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar.
pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad.” (Versículos 12, 13) Así los discípulos, favorecidos como eran, estaban lejos de saber todo lo que el Señor deseaba para ellos, y desearía les he dicho si su estado lo hubiera admitido.Cuando se cumplió la redención, y Cristo resucitó de entre los muertos, y se dio el Espíritu Santo, entonces estaban capacitados para entrar en toda la verdad, no antes.
Por lo tanto, el cristianismo espera no sólo la venida de Cristo, sino también la realización de Su obra, y también la misión y presencia personal del Espíritu Santo, el Consolador, como consecuencia de esa obra. Pero Él no tomaría un lugar independiente, como tampoco lo tuvo el Hijo. “Él no hablará por su propia cuenta, sino que todo lo que oiga, hablará: y os informará (o anunciará) las cosas por venir. Él me glorificará, porque tomará de lo mío, y os lo hará saber ." (Versículos 13, 14)
No se dice, como algunos piensan, que no hablará de sí mismo; porque el Espíritu Santo habla y nos dice mucho acerca de Él mismo y de Sus operaciones; y nunca tanto como bajo la revelación cristiana. La instrucción más completa en cuanto al Espíritu está en el Nuevo Testamento; y, oren, ¿quién habla del Espíritu Santo si no es Él mismo? ¿Fue simplemente Pablo? o Juan? o cualquier otro hombre? El hecho es que la Versión Autorizada da un inglés bastante obsoleto.
El significado es que Él no hablará de Su propia autoridad, como si Él no tuviera nada que ver con el Padre y el Hijo. Porque ha venido aquí para glorificar al Hijo, así como el Hijo, cuando estaba aquí, glorificaba al Padre. Y esto explica por qué, aunque el Espíritu Santo es digno de adoración suprema, y de ser, igualmente con el Padre y el Hijo, personalmente interpelado en oración, sin embargo, habiendo descendido con el propósito de animar, dirigir y efectuar la obra y adoración de los hijos de Dios aquí, Él nunca se presenta en las epístolas directamente como el objeto, sino más bien como el poder de la oración cristiana.
Por lo tanto, los encontramos orando en, y nunca al Espíritu Santo. Al mismo tiempo, cuando decimos "Dios", por supuesto que no solo nos referimos al Padre, sino también al Hijo y al Espíritu Santo. Así, pues, todo creyente inteligente sabe que incluye al Espíritu y al Hijo con el Padre, cuando se dirige a Dios; porque el nombre "Dios" no pertenece a una persona en la Trinidad más que a otra.
Pero cuando hablamos claramente de las personas en la Deidad, y con conocimiento de lo que Dios ha hecho y está haciendo, hacemos bien en recordarnos a nosotros mismos y unos a otros, que el Espíritu ha descendido y ha tomado un lugar especial entre y en los discípulos. ahora; la consecuencia de lo cual es que Él se complace administrativamente (sin renunciar a sus derechos personales) en dirigir así nuestros corazones hacia Dios Padre y el Señor Jesús.
Él está así (si podemos hablar así, como creo que podemos y debemos reverencialmente) sirviendo a los intereses del Padre y del Hijo aquí abajo en los discípulos. El hecho que hemos notado, la posición administrativa del Espíritu, se debe así a la obra que Él ha emprendido voluntariamente por el Padre y el Hijo, aunque, por supuesto, como una cuestión de Su propia gloria, Él debe ser igualmente adorado con el Padre y el Hijo, y está siempre comprendida en Dios como tal.
El resto del capítulo, sin entrar en puntos minuciosos, muestra que el Señor, a punto de dejar a los discípulos, les daría a probar gozo un testimonio de lo que será. (Versículos 16-22) El mundo podría regocijarse de haberse librado de Él; pero Él daría Su propio gozo, el cual no les sería quitado. En medida, esto fue reparado por la aparición de nuestro Señor después de resucitar de entre los muertos; pero toda su fuerza sólo se conocerá cuando Él venga de nuevo.
Luego hay otro privilegio. El Señor insinúa un nuevo carácter de acercamiento al Padre, que aún no habían conocido. (Versículos 23-26) Hasta ahora nada habían pedido en Su nombre. "En aquel día", dice, "nada me preguntaréis". 'Estamos en 'ese día' ahora. "En aquel día" no quiere decir en un día futuro, sino en uno que ha de venir. En lugar de utilizar la intervención de Cristo como proponía Marta, en lugar de rogar a Cristo que pidiera* al Padre, exigiendo cada cosa que necesitaban de Cristo mismo, podrían cuenten con que el Padre les dará todo lo que le pidan en el nombre de Cristo.
No se trata de un vínculo mesiánico para conseguir lo que quisieran, sino que ellos mismos podrían pedírselo al Padre en Su nombre. ¡Qué dicha saber que el Padre escucha así a los hijos que piden en el nombre del Hijo! Es de hijos en la tierra ahora habla el Señor, no de la casa del Padre después. Evidentemente, esta es una verdad capital, que influye poderosamente en la naturaleza de las oraciones del cristiano, así como en su adoración.
*Es notable que Marta pone una palabra (αἰτήσῃ) en boca de Cristo (es decir, usa una expresión para pedirle al Padre), que Él mismo nunca usa ni garantiza. Hace del Señor un mero peticionario, rebajando la gloria de Su persona, y oscureciendo, si no negando, la intimidad de Su relación con el Padre.
Es exactamente lo que explica el hecho de que estamos aquí en un terreno muy diferente al de la preciosa y bendita forma de oración que el Señor dio a sus discípulos cuando querían saber cómo orar, como Juan enseñó a sus discípulos. El Señor necesariamente les dio lo que era adecuado a su condición de entonces. Ahora, creo, es poco decir que no hay, ni nunca hubo, una fórmula de oración comparable con la oración del Señor.
Tampoco hay, en mi opinión, una sola petición de esa oración que no sea un modelo para las oraciones de Sus seguidores desde entonces; pero todo permanece verdadero y aplicable en todo momento por lo menos, hasta que venga el reino de nuestro Padre. ¿Por qué, entonces, no fue empleado formalmente por la Iglesia apostólica? La respuesta está en lo que ahora tenemos ante nosotros. Nuestro Señor aquí, al final de Su carrera terrenal, informa a los discípulos que hasta ahora no habían exigido nada en Su nombre.
Sin duda, habían estado usando la oración del Señor durante algún tiempo; sin embargo, nada habían pedido en su nombre. En ese día debían pedir al Padre en Su nombre. Lo que deduzco de esto es que los que hasta habían usado el Padrenuestro, como hasta ahora lo habían hecho los discípulos, no sabían lo que era pedir al Padre en el nombre del Señor. Todavía continuaron a una distancia comparativa de su Padre; pero este no es el estado cristiano.
Por estado cristiano entiendo aquel en el que el hombre es consciente de su cercanía a su Dios y Padre, y es capaz de acercarse incluso en virtud del Espíritu Santo. Por el contrario, las oraciones que suponen que una persona es objeto del desagrado divino, ansiosa y dubitativa de salvarse o no, tal experiencia la supone incapaz de hablar al Padre en nombre de Cristo. Es hablar como si estuvieran todavía atados y atados con la cadena de sus pecados, en lugar de permanecer en reconciliación conocida y, con el Espíritu de adopción, acercarse al Padre en el nombre de Cristo.
¿Quién puede negarlo honestamente, o al menos inteligentemente? Por lo tanto, cualquiera que sea la bendición a través del ministerio del Señor, ciertamente hubo un avance aquí anunciado, fundado en la redención, la resurrección y el Espíritu dado. ¿Por qué los hombres deben limitar sus pensamientos, de modo que ignoren esa incomparable bendición a la que incluso en este evangelio Cristo estaba siempre señalando, como el fruto de su muerte y de la presencia del Consolador que traería "aquel día"? Era imposible proporcionar una oración que pudiera reconciliar las necesidades de las almas antes y después de la obra de la cruz, y el nuevo lugar consiguiente a ella.
Y, de hecho, el Señor ha hecho lo contrario; porque dio a los discípulos una oración sobre los principios de la verdad eterna, pero sin anticipar lo que su muerte y resurrección trajeron a la vista. De estos nuevos privilegios, el Espíritu Santo enviado sería el poder. Tenga la seguridad de que esto no es un asunto secundario, y que los puntos de vista tradicionales menosprecian sin darse cuenta la eficacia y el valor infinitos de lo que Cristo ha obrado, cuyos resultados el Espíritu Santo fue enviado para aplicar a nuestras almas.
¿Y el don de esa persona divina para habitar en nosotros es también esto un asunto secundario? ¿O no hay un cambio radical que acompañe a la obra de Cristo cuando se realiza y se conoce? Si, de hecho, todo es secundario a la provisión de la necesidad del hombre, si el despliegue de la gloria de Dios y los caminos en Cristo son comparativamente una cifra, entiendo tanto como odio un principio tan bajo e incrédulo.
Me parece que el mismo Señor Jesús establece claramente la cosa nueva al más alto valor, que ningún razonamiento general de los hombres debería debilitar en lo más mínimo. Ese inmenso cambio, pues, aceptémoslo en Su autoridad que no puede engañarnos, seguro que nuestros hermanos, que no ven cómo la plena asociación con la eficacia de Su obra y la aceptación de Su persona, hizo buena en la presencia del Espíritu , da cuenta de la diferencia entre la oración anterior y la oración posterior, no menospreció intencionalmente Sus palabras en este capítulo, ni Su obra de expiación. Pero les ruego que consideren si no están permitiendo que los hábitos y prejuicios los cieguen a lo que me parece la mente de Cristo en esta grave cuestión.
Al final de Juan 16:25-33 , el Señor pone, con perfecta sencillez, tanto su posición venidera en Su nombre, y como objetos inmediatos del afecto del Padre, y Su propio lugar como viniendo y yendo al Padre, arriba. toda promesa y dispensa. Esto los discípulos pensaron que lo veían claramente; pero estaban equivocados: sus palabras no se elevan más alto que "Creemos que has salido de Dios.
"El Maestro les advierte de esa hora, aun cuando vengan en espíritu, cuando Su rechazo probaría su dispersión abandonada, pero no sola, "porque el Padre está conmigo". Él habló para que en Él pudieran tener paz, como en el mundo tendrían tribulación.” Pero confiad, yo he vencido al mundo.” Era un enemigo del Padre y de ellos, pero un enemigo vencido de Él.
Sobre Juan 17:1-26 debo ser breve, aunque sus tesoros bien podrían invitar a dedicar amplio espacio para sopesarlos. Unas pocas palabras, sin embargo, tal vez puedan dar el esquema general. El Señor, levantando los ojos al cielo, ya no habla a los discípulos, sino que se vuelve a su Padre. Él pone un doble terreno delante de Él: uno, la gloria de Su persona; el otro, el cumplimiento de Su obra. Él busca del Padre para sus discípulos un lugar de bendición en asociación consigo mismo adecuado tanto a su persona como a su obra.
Obsérvese que desde el versículo 6 desarrolla la relación de los discípulos con su Padre, habiendo manifestado el nombre del Padre a los que eran del Padre, y dándoles las palabras que el Padre le había dado, y hablando como lo hizo ahora que pudiera tener Su gozo cumplido en ellos. Desde el versículo 14 lo desarrolla con el mundo, siendo ellos no de él, y enteramente santificados de él, siendo enviados a él como él mismo.
Y observa, aquí, que Él les ha dado la palabra del Padre (λόγον) para su testimonio (como antes de Sus palabras, ῥήματα), pero los santifica, no solo por esto, que los guardó del mal del mundo, sino por Él mismo. , siempre separados del pecado, pero ahora hechos más altos que los cielos, para llenarlos allí con un objeto que pudiera ocupar, expandir y purificar sus afectos. Desde el versículo 20 Él extiende este lugar de privilegio y responsabilidad a aquellos que deben creer en Él por medio de la palabra de los apóstoles, siendo ahora ampliada la unidad moral del versículo 11 a una unidad de testimonio, para que el mundo crea que el Padre envió al Hijo; y llevado adelante, hasta la exhibición de gloria "Yo en ellos, y tú en mí" cuando sean perfeccionados en uno, y el mundo sabrá (no entonces "creer" ) que el Padre envió al Hijo, y los amó como lo amó a él. (Comparar2 Tesalonicenses 1:10 )
Por último, desde el versículo 24 hasta el final, tenemos, si es posible, cosas más profundas incluso que estas; y aquí el Señor expresa el deseo de Su corazón, porque ya no es, como antes, en forma de petición (ἐρωτῶ) sino, "Padre, quiero", o deseo (θέλω). Esta palabra indica un nuevo carácter de súplica: "Quiero que donde yo estoy, también ellos, los que me disteis, estén conmigo". La sección anterior puso Su persona y Su obra como la base para que Él sea glorificado en lo alto, según el título de uno, y en el cumplimiento del otro.
El versículo 24, por así decirlo, toma esa posición de gloria con el Padre antes de que existiera el mundo, a la cual Cristo se fue, con la expresión del deseo de Su corazón de que estuvieran con Él donde Él está, para que pudieran contemplar Su gloria, que el Padre le dio; "porque me amaste antes de la fundación del mundo". Así, si la porción central nos dio a los discípulos en la tierra en relación con el Padre por un lado, y en separación total del mundo por el otro, con los creyentes subsiguientes unidos en uno, tanto en testimonio como en gloria por-y -antes del mundo, los versículos finales toman a los cristianos, por así decirlo, con el Padre en una gloria celestial, sobrenatural, y Su deseo de que estén con Él allí.
No se busca simplemente para ellos, que estén completamente, en la medida de lo posible, en Su propio lugar de relación con el Padre, y apartados del mundo, sino también que sean llevados a una intimidad de cercanía con Él mismo. ante el Padre. Luego, en el versículo 25, siendo completada la brecha entre el mundo y el Padre y el Hijo, Él dice: "Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido a ti, pero yo te he conocido a ti, y éstos han conocido que tú me enviaste". .
"Siempre existe esta oposición entre el Padre y el mundo, probada por Su persona en el mundo. Pero los discípulos sabían que el Padre envió al Hijo, como el Hijo conoció al Padre. Él les había dado a conocer el nombre del Padre, y quisiera aún más, "que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos", trayendo este último versículo en ellos, por así decirlo, el amor del Padre, tal como lo conoció el Hijo, que era el secreto fuente de toda bendición y gloria, y Cristo mismo en ellos, cuya vida por el Espíritu era la única naturaleza capaz de gozar de todo, para que tengan un disfrute presente del Padre y de Cristo, según el lugar de cercanía que tengan. tenía así asociado con Él.
Sobre los capítulos finales de nuestro evangelio no puedo hablar particularmente ahora. Sin embargo, debo señalar de paso que incluso en estas solemnes escenas finales, la gloria de la persona del Hijo es siempre la figura prominente. Por lo tanto, no tenemos noticia de Su agonía en el jardín, ni del abandono de Dios en el madero. Mateo lo describe como el Mesías sufriente, según los salmos y los profetas; Marcos, como el Siervo rechazado y Profeta de Dios; Lucas, como el perfecto y obediente Hijo del hombre, que no rehuyó ninguna prueba ni por el alma ni por el cuerpo, sino que incluso en la cruz oró por sus enemigos, llenando el corazón de un pobre pecador con la buena noticia de la salvación, y comprometiendo su espíritu con firmeza. confianza a su Padre.
El punto aquí es el Hijo de Dios con el mundo, siendo especialmente los judíos sus enemigos. Por lo tanto, Juan nos dice ( Juan 18:1-40 ) lo que ningún otro evangelio dice, que cuando la banda vino a llevarse a Jesús, encabezada por uno que conocía demasiado bien el lugar donde Su corazón había estado tantas veces, se derramó al Padre. , al instante retrocedieron y cayeron al suelo.
¿Crees que Matthew lo dejó escapar? ¿O que Mark y Luke nunca oyeron hablar de eso? ¿Es concebible que un hecho tan notorio, siendo el mundo mismo el objeto del poder divino que los arrojó postrados al suelo, pueda ser ocultado u olvidado por amigos o enemigos? O si incluso los hombres (por no hablar del poder del Espíritu) olvidaran tal cosa, ¿los demás pensaron que era demasiado leve para su mención? Todas esas suposiciones son absurdas.
La verdadera explicación es que los evangelios están escritos con un diseño divino, y que aquí, como en todas partes, Juan registra un hecho que coincide con el objeto del Espíritu en su evangelio. ¿Vinieron estos hombres a prender a Jesús? Iba a ser un prisionero ya morir; tanto en un caso como en el otro, probaría que no fue por coacción del hombre, sino por su propia voluntad y en obediencia a la de su Padre.
Era un prisionero voluntario y una víctima voluntaria. Si nadie podía quitarle la vida a menos que Él la entregara, nadie podría tomarlo prisionero a menos que Él se entregara a sí mismo. No era simplemente que pudiera pedir a su Padre doce legiones de ángeles, como dice en Mateo; pero, en Juan, ¿quería ángeles? Ellos pudieron y ascendieron y descendieron sobre Él como Hijo del hombre; pero sólo tenía que hablar, y fue hecho. El es Dios.
En el momento en que dijo: "Yo soy él", sin mover un dedo, o incluso expresar un deseo audiblemente, cayeron al suelo. ¿Podría esta escena ser presentada adecuadamente por alguien que no sea John? ¿Podría dejar de lado quien presenta a su Maestro como el Hijo y el Verbo que era Dios?
Una vez más, tenemos la tranquila reprensión de nuestro Señor a Pedro, que le había cortado la oreja a Malco. Dejemos que Lucas solo nos hable de la gracia de la sanación del Señor (porque el poder de Jehová para sanar no estuvo ausente); Solo Juan agrega: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la he de beber?" Él conserva a lo largo de Su dignidad personal y Su relación consciente, pero al mismo tiempo en perfecta sumisión a Su Padre.
Luego sigue el aviso de la triste historia de Pedro con ese otro discípulo que el sumo sacerdote conocía. Luego, nuestro Señor está ante el sumo sacerdote Caifás, como antes ante su suegro Anás, y, finalmente, ante Pilato. Baste decir que el único punto que nos encontramos aquí, a diferencia de los otros evangelios, es Su persona. No que no fuera Rey de los judíos, sino que su reino no es de este mundo, no de aquí, y él mismo nació y vino al mundo para dar testimonio de la verdad.
Aquí los judíos insisten en que Él debe morir según su ley, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. ( Juan 19:1-42 ) Aquí también responde a Pilato, después de azotes y burlas: "Ninguna potestad tendrías tú contra mí, si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, tiene mayor pecado.
(Versículo 11) Fueron los judíos, guiados por Judas, los que tenían este pecado mayor. El judío debería haberlo sabido mejor que Pilato, y Judas mejor que el judío. La gloria del Hijo era demasiado brillante para sus ojos. Después hay otra escena característica, la fusión del más perfecto afecto humano con su gloria divina Confia su madre al discípulo a quien amaba (versículos 25-27).
El evangelio que más que nada muestra que Él es Dios tiene cuidado de demostrar que Él es hombre. El Verbo se hizo carne.
“Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que la Escritura se cumpliese, dice: Tengo sed”. No conozco una prueba más dulce y maravillosa de cuán completamente Él era divinamente superior a todas las circunstancias. Tenía ante sí con perfecta claridad toda la verdad de Dios. Aquí había una escritura que Él recuerda como incumplida. Era una palabra en Salmo 69:1-36 .
fue suficiente "Tengo sed". ¡Qué absorción en la voluntad de Su Padre! "Estaba ahora una vasija llena de vinagre; y llenaron una esponja con vinagre, y la pusieron sobre un hisopo, y se la llevaron a la boca. Entonces, cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es". (Versículos 29, 30) ¿Dónde podría estar una palabra como esta sino en Juan? ¿Quién podría decir: "Consumado es", excepto Jesús en Juan? Tanto Mateo como Marcos dan a nuestro Señor diciendo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Esto no podría estar en Juan.
Lucas nos dice: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", porque allí el hombre perfecto nunca abandona su confianza perfecta en Dios. Dios debe, en el juicio de nuestros pecados, abandonarlo, pero Él nunca abandonaría a Dios. La expiación no habría sido lo que es a menos que Dios lo hubiera abandonado. Pero en Lucas es el signo de la confianza absoluta en su Padre, y no del abandono de Dios. En Juan dice: "Consumado es", porque Él es el Hijo, por quien fueron hechos todos los mundos. ¿Quién sino Él podría decirlo? ¿Quién sino Juan podría mencionar que Él entregó (παρέδωκε) Su espíritu? En cada punto de diferencia aparece en estos evangelios la prueba más completa posible de la gloria y sabiduría divinas.
Muerto sin duda lo fue pero al mismo tiempo fue su propia voluntad voluntaria; ¿Y quién podría tener esto de la muerte misma sino una persona divina? En un simple hombre sería pecado; en Él era la perfección. Luego vienen los soldados, rompiendo las piernas de los demás crucificados con Él; pero encontrando a Jesús ya muerto, uno le traspasa el costado, al instante salió tierra sangre y agua. Y el que lo vio dio testimonio".
Así se cumple una doble escritura. El apóstol Juan no cita muchas escrituras; pero cuando lo hace, la persona del Hijo es el gran punto. En consecuencia, este era el caso ahora; porque no se quebrantaría hueso alguno. Eso era cierto. Sin embargo, Él iba a ser traspasado. Fue señalado de los demás, incluso cuando estaba muerto entre los ladrones moribundos. Él tiene un lugar incluso aquí que le pertenecía solo a Él.
José también se encarga del cuerpo; y Nicodemo, que llegó primero de noche, está aquí de día, honrado por la asociación con Jesús crucificado, de quien se había avergonzado una vez, a pesar de los milagros que hacía.
En Juan 20:1-31 está la resurrección, y esto bajo una luz notable. No hay ninguna circunstancia externa como la de Mateo, ningún soldado temblando, ningún andar con los discípulos, sino como siempre la persona del Hijo de Dios, aunque los discípulos prueban lo poco que entraron en la verdad. Pedro "vio, y creyó. Porque aún no entendían las Escrituras, que es necesario que resucite de entre los muertos.
(Versículos 8, 9) Era evidencia; y no hay valor moral en aceptar la evidencia. Creer en la palabra de Dios tiene valor moral, porque le da crédito a Dios por la verdad. El hombre se entrega a sí mismo para confiar en Dios. Creer las Escrituras, por lo tanto, tienen un carácter completamente diferente a partir de un juicio formado sobre un asunto de hecho.María Magdalena, con tan poca comprensión de las Escrituras como ellos, se quedó afuera llorando junto al sepulcro, cuando iban a sus propias casas.
Jesús la encuentra en su dolor, le seca las lágrimas y la envía a los discípulos con un mensaje de su resurrección. Pero Él no permite que ella lo toque. En Mateo las otras mujeres lo retienen incluso por los pies. ¿Por qué? La razón parece ser que en el evangelio anterior es la promesa de una presencia corporal para los judíos en los últimos días; porque cualesquiera que sean las consecuencias de la incredulidad de los judíos ahora, Dios es fiel.
El evangelio de Juan no tiene aquí el propósito de mostrar las promesas de Dios para la circuncisión; sino que, por el contrario, aparta diligentemente a los discípulos de los pensamientos judíos. María Magdalena es una muestra o tipo de esto. El corazón debe ser quitado de Su presencia corporal. "No me toques, porque aún no he subido a mi Padre". El cristiano es dueño de Cristo en el cielo. Como dice el apóstol, aunque hubiéramos conocido a Cristo según la carne, "ya no le conocemos más.
"La cruz, como la conocemos, cierra toda conexión incluso con Él en este mundo. Es el mismo Cristo manifestado en vida aquí sobre la tierra. Juan nos muestra, en María Magdalena contrastada con la mujer de Galilea, la diferencia entre el cristiano y el judío. No es una presencia corporal exterior en la tierra, sino una mayor cercanía, aunque Él haya ascendido al cielo, por el poder del Espíritu Santo. "Pero ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre, y vuestro Padre; ya mi Dios, y a vuestro Dios.” (Versículo 17) Nunca antes se había puesto Él y Sus discípulos tan juntos.
La siguiente escena (versículos 19-23) son los discípulos reunidos. No es un mensaje individual, sino que están reunidos en el mismo primer día por la tarde, y Jesús está de pie, a pesar de las puertas cerradas, en medio de ellos, y les muestra las manos y el costado. “Entonces Jesús les dijo otra vez: Paz a vosotros; como me envió el Padre, así también yo os envío. Y dicho esto, sopló sobre ellos, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo, cuyo cuantos pecados remitiereis, les son remitidos, y cuantos pecados les retuviereis, les quedan retenidos.
“Es un cuadro de la asamblea que estaba por formarse en Pentecostés y esta es la función de la asamblea. Tienen autoridad de Dios para retener o perdonar los pecados no como una cuestión de perdón eterno, sino administrativamente o en disciplina. Por ejemplo, cuando se recibe un alma del mundo, ¿qué es esto sino perdonar los pecados? La Iglesia, al restaurar un alma puesta fuera, pone su sello, por así decirlo, a la verdad de lo que Dios ha hecho, actúa sobre ella. , y así remite el pecado.
Por otro lado, suponiendo que a una persona se le niegue la comunión, o se la repudié después de haber sido recibida, se le retienen los pecados. No hay ninguna dificultad real, si los hombres no pervirtieran las Escrituras para convertirlas en un medio de exaltación propia, o desecharan la verdad, por el otro lado, repugnando por el espantoso mal uso conocido en el papado. Pero los protestantes han fallado en mantener conscientemente la posesión de tan gran privilegio, fundado en la presencia del Espíritu Santo.
Ocho días después tenemos otra escena. (Versículos 24-29) Uno de los discípulos, Tomás, no estaba con los demás cuando Jesús se apareció. Claramente hay una enseñanza especial en esto. Habían transcurrido siete días antes de que Tomás estuviera con los discípulos, cuando el Señor Jesucristo se encuentra con su incredulidad, declarando más bienaventurados a los que no vieron, pero creyeron. ¿De qué es este el símbolo? De fe cristiana,? Muy al contrario.
La fe cristiana es esencialmente creer en Aquel que no hemos visto: creyendo, "por fe andamos, no por vista". Pero viene el día cuando habrá el conocimiento y la vista de la gloria en la tierra. Así que el milenio será diferente de lo que es ahora. No niego que habrá fe, como se requería fe cuando el Mesías estaba en la tierra. Entonces la fe vio debajo del velo de la carne esta gloria más profunda.
Pero, evidentemente, el cristianismo apropiado es después de que se realizó la redención, y Cristo toma Su lugar en lo alto, y el Espíritu Santo es enviado, cuando no hay nada más que fe. Tomás, entonces, representa la mente lenta del Israel incrédulo, viendo al Señor después de que el presente ciclo de tiempo haya terminado por completo. Lo que lo hace más notable es el contraste con María Magdalena en los versículos anteriores, que es el tipo del cristiano sacado del judaísmo, y ya no admitido al contacto judío con el Mesías, sino testigos de Él en la ascensión.
Marca también la confesión de Tomás; ni una palabra sobre "Mi Padre y vuestro Padre", sino "Mi Señor y mi Dios". Sólo para que el judío reconozca a Jesús. Mirarán a Aquel a quien traspasaron, y reconocerán a Jesús de Nazaret como su Señor y su Dios. (Ver Zacarías 12:1-14 ) No es la asociación con Cristo, y Él no se avergüenza de llamarnos hermanos, según la posición que ha tomado como hombre ante Su y nuestro Dios y Padre, sino el reconocimiento que le imponen los las marcas de la cruz, que arrancaban la confesión de la gloria y el señorío divinos de Cristo.
En Juan 21:1-25 , la escena añadida es la pesca. Después de una noche de fracaso, se toma en la red una gran multitud de peces, sin romperla ni arriesgar las naves ( Lucas 5:1-39 ), ni necesidad de juntar los buenos en vasijas y desechar los malos.
( Mateo 13:1-58 ) Esto lo concibo como una reunión de los gentiles. El mar se usa continuamente en contraste con la tierra en las Escrituras proféticas. Así, si la última fue la escena judía cuando se cerró el estado de la Iglesia, esta es la figura de los gentiles en el gran día del jubileo de la tierra, la era venidera contrastada con esta era.
Desde el versículo 15 hasta el final está el profundo trato personal de nuestro Señor con Pedro; también el lugar de John. Como no tengo duda de que hay un significado típico en lo que acabamos de ver, así me parece también con respecto a esto. El ministerio intermedio de Pablo, por supuesto, no se menciona aquí; porque él fue el testigo de Cristo glorificado en el cielo Cabeza de la Iglesia Su cuerpo, en el cual no es ni judío ni gentil.
A Pedro, el Señor, restaurando completamente su alma después de probarlo hasta la médula, encomienda Sus ovejas y corderos (Su rebaño judío, como sabemos por otros lugares). Llega un final violento, aunque para la gloria de Dios. Pero si el testimonio celestial completo se deja en el lugar que le corresponde cuando Pablo completa la palabra de Dios, ese misterio oculto, se ve a Juan testificando en principio hasta el fin. (Compare los versículos 22, 23 con el Apocalipsis) Sin embargo, no me extiendo aquí, sino que me disculpo por el tiempo que he ocupado en repasar tan extensamente la palabra de Dios.
Ruego al Señor que incluso estas sugerencias puedan ser bendecidas por Dios al despertar un nuevo deseo de estudiar, sopesar y orar por estos preciosos evangelios. Seguramente será una dulce recompensa ahora, si Dios se digna dar a algunos de sus hijos para que se acerquen a su palabra con más reverencia y una confianza más infantil en cada palabra que ha escrito. Que Él conceda esto por Cristo nuestro Señor.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 18:36". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-18.html. 1860-1890.