Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
John 15:2

"Every branch in Me that does not bear fruit, He takes away; and every branch that bears fruit, He prunes it so that it may bear more fruit.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinComentario de la Cadena Dorada sobre los EvangeliosExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Comforter;   Parable;   Vine;   Bridgeway Bible Dictionary - Grapes;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Fruit;   Love;   Spirituality;   Union with Christ;   Charles Buck Theological Dictionary - Perseverance;   Union to Christ;   Fausset Bible Dictionary - Blood;   Jesus Christ;   Joseph;   Parable;   Holman Bible Dictionary - Agriculture;   Branch;   Clean, Cleanness;   John, the Gospel of;   Vine;   Wrath, Wrath of God;   Hastings' Dictionary of the Bible - Children (Sons) of God;   Ethics;   God;   Holy Spirit;   John, Theology of;   Parable;   Vine, Vineyard;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Abiding;   Acceptance;   Allegory;   Body (2);   Brotherhood (2);   Call, Calling;   Communion (2);   Endurance;   Fall (2);   Husbandman ;   Ideas (Leading);   Immanence ;   Mediator;   Mission;   Nature and Natural Phenomena;   Oneness;   Parable;   Personality;   Punishment (2);   Purity (2);   Redemption (2);   Religious Experience;   Sanctify, Sanctification;   Sorrow, Man of Sorrows;   Unity (2);   Vine, Allegory of the;   Morrish Bible Dictionary - Chastening;   Vine, Vineyard;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Fruit;   Pentecost;   People's Dictionary of the Bible - Church;   Vine;   Smith Bible Dictionary - Vine,;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Branch;   Fruit;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Branch and Bough;   Cleanse;   Lord's Supper (Eucharist);   Purge;   Salvation;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for May 24;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for March 10;   Every Day Light - Devotion for November 17;   Faith's Checkbook - Devotion for August 9;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse John 15:2. Every branch in me — I stand in the same relation to my followers, and they to me, as the vine to the branches, and the branches to the vine.

He taketh away — As the vine-dresser will remove every unfruitful branch from the vine, so will my Father remove every unfruitful member from my mystical body - such as Judas, the unbelieving Jews, the apostatizing disciples, and all false and merely nominal Christians, who are attached to the vine by faith in the word and Divine mission of Christ, while they live not in his life and Spirit, and bring forth no fruit to the glory of God; and also every branch which has been in him by true faith-such as have given way to iniquity, and made shipwreck of their faith and of their good conscience: all these he taketh away.

He purgeth itHe pruneth. The branch which bears not fruit, the husbandman αερειαυτο, taketh IT away; but the branch that beareth fruit, καθαιρει αυτο, he taketh away FROM it, i.e. he prunes away excrescences, and removes every thing that might hinder its increasing fruitfulness. The verb καθαιρω; from κατα, intens. and αιρω, I take away, signifies ordinarily to cleanse, purge, purify, but is certainly to be taken in the sense of pruning, or cutting off, in this text, as the verb purgare is used by HORACE, Epist. lib. i. ep. vii. v. 51.

Cultello proprios purgantem leniter ungues.

"Composedly PARING his own nails with a penknife."


He who brings forth fruit to God's glory, according to his light and power, will have the hinderances taken away from his heart; for his very thoughts shall be cleansed by the inspiration of the Holy Ghost.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on John 15:2". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-15.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

145. Union with Jesus (John 15:1-27)

In themselves believers have no life, strength or spiritual power. All that they have comes from Jesus Christ. If he is likened to a vine, they are likened to the branches, which means that they can bear spiritual fruit only as they are united in him. As they allow the Father to remove the hindrances of sin from their lives, they will bear even more fruit (John 15:1-5).

Those who bear no fruit are like the dead branches of a vine. Though attached to it, they receive no life from it. They say they are disciples of Jesus, but they have no spiritual union with him and in the end they will be destroyed. Such a person was Judas Iscariot (John 15:6).

If people are true disciples, they will prove it by the fruits that their spiritual union with Jesus produces. Among those fruits are obedience, love, joy and effective prayer (John 15:7-11). Jesus wants his disciples to serve him willingly, lovingly and with understanding. For this reason he chose the twelve apostles and trained them to know God’s ways. If their service is based on a true knowledge of God and the true exercise of self-sacrificing love, they can expect it to result in lasting fruit (John 15:12-17).

Union with Jesus, however, will bring some suffering, because disciples, like their master, will be hated by the world. Loyalty to Jesus will bring persecution (John 15:18-20). Jesus’ teaching and work showed clearly that he came from God. Those who heard and saw him had no excuse for not believing him. In fact, their clearer knowledge increased their guilt. They may have claimed to be worshippers of God, but if they hated Jesus they hated God (John 15:21-25).

The apostles also had heard Jesus’ words and seen his works, but they had believed. Therefore, they could be assured of the Spirit’s help as they witnessed to Jesus during the difficult time that lay ahead (John 15:26-27; cf. Acts 4:8-12; Acts 5:32).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on John 15:2". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-15.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Every branch in me that beareth not fruit, he taketh it away: and every branch that beareth fruit, he cleanseth it, that it may bear more fruit.

Not only will the husbandman (God) reject the degenerate vine, he will also give the strictest attention to the true vine, extended here to mean not merely Christ but all the church "in him."

Every branch in me … See under John 14:20 for elaboration of the significance of being "in Christ." One not in Christ has the same status as a severed branch. Note that the responsibility of Christians is retained, the fruitless members being taken away. Even those who bear fruit are pruned to make them more fruitful. That very evening had revealed Judas as a branch which the Father took away and Peter as a branch that would be pruned. Of course, the primary application to the analogy here is to the apostles; but there is a sense in which, by extension, the teachings apply to all who are in the Lord.

He cleanseth it … The RSV has "prunes it" here which more exactly fits the metaphor. All Christians need pruning! As Henry said:

The best have something in them which is peccant, something which should be taken away; some notions, passions, or humours, that want to be purged away; which Christ has promised to do by his word, Spirit, and providence. Matthew Henry, Commentary (Old Tappan, New Jersey: Fleming H. Revell Company), p. 1123.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on John 15:2". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-15.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Every branch in me - Everyone that is a true follower of me, that is united to me by faith, and that truly derives grace and strength from me, as the branch does from the vine. The word “branch” includes all the boughs, and the smallest tendrils that shoot out from the parent stalk. Jesus here says that he sustains the same relation to his disciples that a parent stalk does to the branches; but this does not denote any physical or incomprehensible union. It is a union formed by believing on him; resulting from our feeling our dependence on him and our need of him; from embracing him as our Saviour, Redeemer, and Friend. We become united to him in all our interests, and have common feelings, common desires, and a common destiny with him. We seek the same objects, are willing to encounter the same trials, contempt, persecution, and want, and are desirous that his God shall be ours, and his eternal abode ours. It is a union of friendship, of love, and of dependence; a union of weakness with strength; of imperfection with perfection; of a dying nature with a living Saviour; of a lost sinner with an unchanging Friend and Redeemer. It is the most tender and interesting of all relations, but not more mysterious or more physical than the union of parent and child, of husband and wife Ephesians 5:23, or friend and friend.

That beareth not fruit - As the vinedresser will remove all branches that are dead or that bear no fruit, so will God take from his church all professed Christians who give no evidence by their lives that they are truly united to the Lord Jesus. He here refers to such cases as that of Judas, the apostatizing disciples, and all false and merely nominal Christians (Dr. Adam Clarke).

He taketh away - The vine-dresser cuts it off. God removes such in various ways:

1.By the discipline of the church.

2.By suffering them to fall into temptation.

3.By persecution and tribulation, by the deceitfulness of riches, and by the cares of the world Matthew 13:21-22; by suffering the man to be placed in such circumstances as Judas, Achan, and Ananias were such as to show what they were, to bring their characters fairly out, and to let it be seen that they had no true love to God.

4.By death, for God has power thus at any moment to remove unprofitable branches from the church.

Every branch that beareth fruit - That is, all true Christians, for all such bear fruit. To bear fruit is to show by our lives that we are under the influence of the religion of Christ, and that that religion produces in us its appropriate effects, Galatians 5:22-23. Notes, Matthew 7:16-20. It is also to live so as to be useful to others, As a vineyard is worthless unless it bears fruit that may promote the happiness or subsistence of man, so the Christian principle would be worthless unless Christians should live so that others may be made holy and happy by their example and labors, and so that the world may be brought to the cross of the Saviour.

He purgeth it - Or rather he prunes it, or cleanses it by pruning. There is a use of words here - a paronomasia - in the original which cannot be retained in the translation. It may be imperfectly seen by retaining the Greek words “Every branch in me that beareth not fruit he taketh away αἴρει airei; every branch that beareth fruit, he purgeth it καθαίρει kathairei; now ye are clean καθαροί katharoi,” etc. The same Greek word in different forms is still retained. God purifies all true Christians so that they may be more useful. He takes away that which hindered their usefulness; teaches them; quickens them; revives them; makes them more pure in motive and in life. This he does by the regular influences of his Spirit in sanctifying them, purifying their motives, teaching them the beauty of holiness, and inducing them to devote themselves more to him. He does it by taking away what opposes their usefulness, however much they may be attached to it, or however painful to part with it; as a vine-dresser will often feel himself compelled to lop off a branch that is large, apparently thrifty, and handsome, but which bears no fruit, and which shades or injures those which do. So God often takes away the property of his people, their children, or other idols. He removes the objects which bind their affections, and which render them inactive. He takes away the things around man, as he did the valued gourds of Jonah Jonah 4:5-11, so that he may feel his dependence, and live more to the honor of God, and bring forth more proof of humble and active piety.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on John 15:2". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-15.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

2.Every branch in me that beareth not fruit As some men corrupt the grace of God, others suppress it maliciously, and others choke it by carelessness, Christ intends by these words to awaken anxious inquiry, by declaring that all the branches which shall be unfruitful will be cut off from the vine But here comes a question. Can any one who is engrafted into Christ be without fruit? I answer, many are supposed to be in the vine, according to the opinion of men, who actually have no root in the vine Thus, in the writings of the prophets, the Lord calls the people of Israel his vine, because, by outward profession, they had the name of The Church.

And every branch that beareth, fruit he pruneth. By these words, he shows that believers need incessant culture that they may be prevented from degenerating; and that they produce nothing good, unless God continually apply his hand; for it will not be enough to have been once made partakers of adoption, if God do not continue the work of his grace in us. He speaks of pruning or cleansing, (77) because our flesh abounds in superfluities and destructive vices, and is too fertile in producing them, and because they grow and multiply without end, if we are not cleansed or pruned (78) by the hand of God. When he says that vines are pruned, that they may yield more abundant fruit, he shows what ought to be the progress of believers in the course of true religion? (79)

(77)Il parle de tailler ou purger.”

(78)Repurgez et taillez.”

(79)Des fideles au cours de la vraye religion.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on John 15:2". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-15.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Tonight let's turn now to John's gospel chapter 15, as we follow Jesus in His last hours prior to the cross.

Jesus had been at the last supper with His disciples there in the upper room somewhere in Jerusalem. The fourteenth chapter of John ends with the words, "Arise, let us go hence." So, at that point, they left the upper room. And they began their journey which would ultimately lead them to the Garden of Gethsemane. And whether or not they went through the temple courts or whatever, we don't know. The gospels do not trace the steps of Jesus. It is possible that they went on in through the temple gates, because they were left open all night during the Passover season, so that anyone who wanted to come and pray could come and pray at any time. And those gates had upon them the carved clusters of grapes, by which God declared His purpose for the nation Israel, that it be a fruitful vine and bear fruit for God. And it could be that as they were passing through the gates with these clustered grapes, the symbol of the nation, the vine, that this prompted Jesus to make this statement to His disciples found here in the fifteenth chapter of John where He said,

I am the true vine ( John 15:1 ),

In the Greek it reads, "I am the vine, the true." And though, you say, "Well, what is the difference? It sounds the same to me," there is, I feel, a subtle difference here. "I am the vine, the true." Throughout the Old Testament God had used the vine as a symbol of the nation of Israel. Many of the prophets refer to Israel as the vine, as do the Psalms. It was the national symbol of Israel. But Isaiah the prophet, in chapter 5, speaks of the nation as a vine, and how God planted it, hedged it, put it about, put in a winepress. But when the time came to gather fruit, there was nothing but wild grapes. And so he allowed the vineyard to just go back to nature, allowed the brambles to come in and just discarded, actually, the vineyard as far as ever endeavoring or hoping to receive the fruit from it.

Now, in the twenty-first chapter of Matthew's gospel, Jesus gives a parable that the Pharisees understood correctly to be addressed against them. And in this parable, He speaks of the lord who had a vineyard. And when the time came for fruit, he sent his servants that he might receive from his vineyard. But the husbandmen that he had left in charge of the vineyard beat the servants and sent them away empty. And so he sent other servants to them which they also beat, and some they stoned. And finally, he said, "I will send my only son; surely they will honor him." But when the husbandmen saw the son coming, they said, "Look, this is the son and the heir. Let's kill him and then the vineyard can be ours." So, Jesus said, "What will the lord of the vineyard do when he comes? Surely he will take the husbandmen and cast them out and give the vineyard unto others." Now, with that as a background, the vineyard, the nation Israel having failed. The religious leaders at that time were the husbandmen who were overseeing the vineyard, and when Jesus came, they said, "Look, He is a threat to us and to our positions. We'd better get rid of Him." And so they destroyed Him. What will the Lord do? He will take the vineyard and He will give it unto others. And so, Jesus is saying,

I am the true vine, and my Father is now the husbandman ( John 15:1 ).

And in that, He is saying, "You are the ones to whom this vineyard is given," or, "You are now the vineyard, the true vineyard of God. You are the ones who are to bear fruit now for God. The nation Israel failed. In God's purposes for it, it did not bring forth the fruit that God was desiring. And so, now God is giving to you that privilege, the church, that it might become now God's vineyard and bring forth fruit unto Him. I am the vine, the true, and My Father is now the husbandman." And so, He is the one that is overseeing the vineyard directly. He no longer has it under the authority of the priesthood or of the religious leaders. He has taken away their authority and He is taking upon Himself that position of the husbandman overseeing the vineyard.

Every branch in me that beareth not fruit he taketh away: and every branch in me that beareth fruit, he purges it, that it may bring forth more fruit ( John 15:2 ).

So every branch that doesn't bear fruit, He takes away. There is that pruning process that goes on within the church, as the Father cuts off the unfruitful branches. But then, there is also that cultivating of those branches that are bearing fruit. He washes them.

Now, in Israel many of the grapes that are grown are grown actually on the ground. As you go through the Eshcol valley and the areas around the Eshcol valley where the finest grapes are grown, you will see these huge trunks of the grapevines. And they are maybe six feet long, and you'll see them lying on the ground, propped up on one end by a rock. And so, they're just lying across the ground, only propped up by a rock on the one end. As they produce the fruit, the fruit actually is lying right there on the stony ground of the vineyard. But as the fruit is developing, as it is getting ripe, the vinedressers will go through the vineyard and they will pick up these great bunches of grapes and they will wash them and clean off the dirt and all. And they'll cleanse them in order that the fruit might ripen to perfection. And, I'll tell you, the grapes that are grown there are truly delicious grapes, table grapes, that are grown through that valley.

Now, Jesus is taking a picture that is very familiar with the people, as they had seen the people out there washing the branches and washing these bunches of grapes that they might produce more fruit. If you're not bearing fruit, cut off. You are pruned. If you're bearing fruit, you're purged, that you might bring forth more fruit. And what is that which God uses to cleanse the church? His Word.

Now you are clean through the word which I have spoken to you ( John 15:3 ).

What tremendous cleansing power there is in the Word of God! "Thy Word have I hid in my heart, O Lord, that I might not sin against thee" ( Psalms 119:11 ). "Wherewithal shall a young man take heed of his ways? By giving heed to the Word of God" ( Psalms 119:9 ). The great cleansing power of the Word. My father-in-law, an old Swede, had in his Bible, "This book will keep you from sin, and sin will keep you from this book." And it is true; there is that cleansing power of the Word. It will keep you from sin. "Now you are clean, through the Word which I have spoken unto you."

Abide in me ( John 15:4 ),

"I am the vine, the true. Ye are the branches." And the importance of the branch abiding in the vine, and this relationship, is going to be stressed here by Jesus Christ in the next few verses. That important relationship and the necessity of abiding in Him. And He declares,

Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me ( John 15:4 ).

You cannot bring forth any worthwhile fruit unto God apart from that indwelling power of Jesus Christ. Anything that you endeavor to do for God apart from Jesus Christ is worthless. It is as wood, hay, and stubble that will burn when the day of judgment comes. The only lasting fruit is that which is produced as the result of the relationship with Jesus Christ. And here again, the idea of fruit indicates to us the method of God. The fruit that comes forth from our lives is a very natural thing; it's not forced. That apple hanging on the tree is not out there struggling and striving and pushing and doing its best to get ripe. All it has to do is just hang in there and it's going to ripen. And it's going to come to maturity. And I just need to hang in there, just to abide in Christ, and the natural result of abiding in Christ is my life is going to bring forth fruit. One of the problems in the church today is this endeavor of forced fruit. "Now, you ought to be doing this for the Lord..." And you're being pushed into all kinds of activities, not really directed by the Spirit. And this can become worthless expenditures of energy, unless God is behind it and God is guiding it and God is directing it. Unless you're abiding in Him, you cannot bear fruit of yourself. You cannot sit down and say, "Now, this is what I'm going to do for God this year. And these are the projects that I'm going to endeavor. And this is my plan by which I intend to fulfill this goal." That bearing fruit that God desires is the most natural thing that can happen to you as you abide in Christ. It's just a natural function. And so, "Abide in me. You can't bear fruit of yourself."

I am the vine, ye are the branches. And he that abides in me, and I in him, the same brings forth much fruit ( John 15:5 );

Now this is really progression and this is growing. I start out as I receive Jesus Christ. I am grafted into the vine; I become a part of it, I begin to take nourishment from Him. And as my life begins to bring forth fruit, then His World cleanses me that I might bring forth more fruit. And as I abide in Him, then I begin to bring forth much fruit. And herein is my Father glorified; this is what my Father wants, that my life bear much fruit for Him. So, "I am the vine, you are the branches. He that abides in Me, and I in him, the same brings forth much fruit."

for without me you can do nothing ( John 15:5 ).

I've got that underlined with a bold underline in my Bible. Because I have tried to do so many things on my own and failed. I wonder, "When will that truth really sink into my heart?" That I might realize that apart from Jesus, I can do nothing. It's futile for me to even try. Any service towards God not directed by the Spirit is worthless. "Apart from me, you can do nothing." Now, I have here a reference to another verse that Paul declared in Philippians 4:13 ,"For I can do all things through Christ which strengtheneth me." So they go together. Apart from Him, I can do nothing. Through Him, I can do anything. Nothing is too hard. I can do all things through Christ, but apart from Him I can do nothing. And so,

If a man abides not in me ( John 15:6 ),

This brings up an interesting consideration. Is it possible for a man not to abide in Jesus Christ? If it were not possible, why would Jesus even bring up then the prospect? You see, if it weren't possible for a man not to abide in Jesus, He would not have even brought up the prospect. But the fact that He brings up the prospect means that there is that possibility. "If a man abides not in me,"

he is cast forth as a branch, and is withered; and men gathered them, and cast them into the fire, and they are burned ( John 15:6 ).

Cut off from the vine, withered. It was Ezekiel that tells us the worthlessness of a grape branch. It's not strong enough to make a nail out of it, and you can't use it for any woodworking project, because of its texture and makeup. A grape branch is only good for one thing, and that's to produce grapes. And if it doesn't do that, it really isn't good for anything else; it's not good firewood. It's like a punk, it just smolders and smokes, but it doesn't really burn well, and it's not good for any woodworking project. It's good for only one purpose, and that's to produce fruit. I hate to tell you this, but you're good for only one purpose, and that's to bear fruit to God. And if you don't do that, you're just as worthless as a punk. I mean, there's no value to you. So Jesus said, "Abide in Me, and if you don't, cut off your withered and then gather them together and throw them into the fire, and they are burned."

If you abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what you will, and it shall be done unto you ( John 15:7 ).

Now He brings up here the subject of prayer. And in the subject of prayer, He makes here a very broad promise. "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." But who is He addressing this broad promise to? Those who are abiding in Him and those who have the Word of God abiding in them. "If you abide in Me, and My words abide in you, then...under those conditions you can ask what you will, and it shall be done unto you."

Herein is my Father glorified, that you bear much fruit; so shall ye be my disciples ( John 15:8 ).

And so, God called the nation of Israel to bring forth fruit; they failed. Now God is giving out the vineyard to others. The church becomes the instrument of God to bear God's fruit in the world today. "And if God spared not the natural branches, but cut them off, take heed, lest He not spare us" ( Romans 11:21 ). If we fail in the purposes of God to bring forth fruit, then God will raise up others to bring forth fruit unto Him.

I believe that I am eternally secure, as long as I abide in Jesus Christ. No power can wrest me from his hand. I have no doubts or qualms at all about my eternal security and my salvation. I don't worry about, "Oh, is God going to save me or not, or will I make it in the last day?" I know I will. Because I have no intention of ever doing anything but abiding in Jesus Christ, and as long as I abide in Him, I am eternally secure. You say, "But what if you don't abide in Him?" That's your problem, not mine. You see, that doesn't even enter my mind. I'm like Peter, "Lord, where can we go? You have the words of life." These people get all hung up on eternal security and all. That's too bad, because I am eternally secure as long as I abide in Him. And I have no intention of doing anything else.

Jesus said,

As the Father hath loved me, so have I loved you: continue in my love ( John 15:9 ).

Now He's beginning to talk about the fruit. The fruit of the Spirit is love. This is what God is seeking from His church: love--the expressions of love. He wants verbal expressions, but He also desires deeds that express. Just like our wives want the verbal assurance, but then also, they want the deeds. The verbal assurance doesn't mean much unless there are deeds, and the deeds don't mean much unless there are words. Somehow they want it verbalized. And she says to me sometimes, "Honey, do you love me?" And I say, "Of course I love you. Don't I bring the food home for dinner? Don't I provide for the house? Sure I love you." Well, she just needs verbal assurance. And God wants that verbal expression of our love, and God wants us to love and to show our love by our deeds. And this is the fruit that God is seeking from His garden, from the church. Oh, that we might express our love to God more fully, more completely.

If you keep my commandments, you will abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love. These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full ( John 15:10-11 ).

Now this is the first time the gospels mention anything about the joy of Jesus Christ. "These things have I spoken unto you that My joy..." There are many people who picture Jesus as a very sad and sorrowful person, and they make note that the gospels record many times His crying, but they never record any place where He laughed. I do not believe that silence is evidence or proof of anything. I personally am convinced that Jesus laughed a lot. The fruit of the Spirit is love, and the characteristic of love is joy. And for too many years there was that kind of a unwritten code in the church that the more sorrowful you looked, the more holy you were. And so the ministers used to try and look as mournful and sad and sober, never cracking a smile, because that would be a sign of getting in the flesh and carnality, you know. And so, it was always even a somber voice, "Gooood mor-ning bre-thren. We're ga-thered here to-day..." You know, it took on this somber kind of a, you know, you felt like you're coming under a dark cloud, coming into the presence of God. But, "In His presence," the Bible says, "is fullness of joy, and at His right hand there are pleasures forevermore" ( Psalms 16:11 ). Jesus here speaks of His joy, but it is interesting that He speaks of His joy just before He's coming to the cross. And in Hebrews we read, "Who for the joy that was set before Him endured the cross, despising the shame" ( Hebrews 12:2 ). But then He talks about the fullness of joy that His disciples should receive. "That my joy might remain in you and that your joy may be full."

There's a vast difference between joy and happiness. The world today is in a mad pursuit for happiness, but happiness is an experience of the emotions, where joy is an experience of the spirit. Because happiness is in the realm of emotions, it's a variable. And a person can go from great happiness to tears in just a hurry. Have you ever noticed how akin our emotions are? If our emotions really get to working, and I'm really getting emotional and laughing hard, it's just a little tilt and you can be crying. You know, I've watched this with the grandchildren. They'll be laughing and just screaming with gales of laughter, and then suddenly, they'll look real sober, their little lip will go out, and they'll begin to puddle-up and cry. And you wonder, "Well, what happened?" They seemed to be so happy and giggling and having so much fun, and suddenly, they're crying. But that's because it's in the realm of emotions, and our emotions are variable and they can change so quickly. That's why the Lord doesn't promise happiness; it might not last. He promises joy. Because that is an experience of the spirit, deeper than the level of the emotions. It's an abiding joy. It's not the variable. And though the outward circumstances of my life may change drastically, because it's joy, it doesn't vary with my outward circumstances. It's a constant.

You see, you might come to me and say, "Oh, Chuck, I'm really desperate; I need ten thousand dollars right away to pay off these bills, because they're going to foreclose on me." And I might sit down and write you out a check for ten thousand dollars and hand it you and say, "Here!" And you go away just so happy, saying, "Oh, oh, oh, great," laughing all the way to the bank, until you try to cash the check. And then you would become very sad when they say, "He doesn't have enough money in his account to cover that thing!" And so, you see how your happiness can change to sorrow in such a hurry, because of the change of the outward circumstances, and not the joy.

And the Lord wants your joy to be full. And twice here in this final discourse with His disciples, He speaks about this fullness of joy. And in this case, the fullness of joy is related to your prayer life. Oh, the joy of being able to spend time in prayer with the Father! And to see God working in answer to prayer. What joy, what full joy it brings to us to see God's answers to prayer! And so, related here to our prayer life, "that your joy may be full."

This is my commandment ( John 15:12 ),

Now, Jesus had said, "If you keep My commandments, you will abide in My love." What is His commandment?

That you love one another, as [He said,] I have loved you ( John 15:12 ).

Just one commandment, but it isn't simple. Just one commandment: that I love you as He loved me.

Now this love, as I said, is the fruit that God is looking for, and Jesus said, "Apart from Me, you can do nothing." And for you to try to manufacture this fruit, this love, is an impossibility, and you just can't do it. It is the result of that relationship with Him. As I abide in Him, His Word abides in me. As I am washed and cleansed by the Word, then my life begins to produce much fruit. And God's love begins to pour forth through my life to touch the lives of those around me. But it isn't something I can do in my own struggle or effort; it is something that is the natural result of just abiding in Jesus. His love begins to flow forth from my life to others, and that really is the sign and the evidence that Christ is truly indwelling me, that I am really one of His disciples, that we have this love. So, "This is my commandment, that you love one another as I have loved you." And then He declared,

For greater love has no man than this, than a man will lay down his life for his friends ( John 15:13 ).

That's the kind of love I have for you. I'm going to lay down My life for you to prove My love. And this is the way I want you to love one another, with a self-sacrificing, giving love, where you will lay down your life for each other.

You are my friends, if you do what I command you ( John 15:14 ).

The commandment is that we love one another.

Henceforth I do not call you bondslaves; for the bondslave does not know what his lord is doing: but I have called you friends; for all things have I heard of my Father I have made known unto you ( John 15:15 ).

It is interesting, though Jesus declared this new relationship no longer bondslaves, but friends, that each of the writers of the New Testament took the phrase bondslave to describe their relationship to Him. "Paul, a bondslave of Jesus Christ, by the will of Christ..." "Jude, a bondslave..." "Peter, a bondslave..." "James, a bondslave..." And though the Lord said, "I'm calling you friends," yet there was that awareness and consciousness that true life is only discovered when I submitted totally to Him, to serve Him.

Now Jesus declares,

You have not chosen me, but I have chosen you ( John 15:16 ),

That, to me, is such an exciting thing, that God chose me. When did God choose me? In Ephesians, we read we were "chosen in Him before the foundations of the world" ( Ephesians 1:4 ).

Now, it is interesting that in so much of our evangelism, we are emphasizing that a person choose Jesus Christ. When in reality, Jesus said, "You haven't chosen me, I have chosen you." As Paul begins to list the spiritual blessings that he has in Ephesians, chapter 1, "Thanks be unto God the Father of our Lord Jesus Christ, who hath blessed us with all spiritual blessings in Christ in heavenly places." When he begins to make a list of these spiritual blessings for which he is thanking God, what does he put at the top of the list? The fact that God chose him! Actually, that should be at the top of all of our lists. Because if God didn't choose us, then none of the rest of the benefits would be there. But because God has chosen us, then all of the rest of the benefits follow, having been chosen of God. Does it upset you that God chooses people? Surely if you've been chosen, it doesn't. I'm blessed that God chose me!

Now, my mind immediately begins to take this truth and race with it and say, "Wait a minute! If God has chosen some, then that isn't fair to the others. And shouldn't God be fair? How can God be fair when He has chosen those that are to be saved?" In the book of Acts we read, "And as many as were ordained to eternal life believed" ( Acts 13:48 ). Jesus said, "I've chosen you and ordained you that you should be My disciples." And so, in the book of Acts, "And as many as He ordained unto eternal life believed." That sure takes the pressure off, doesn't it? It's God's work. Salvation is of the Lord. "Except the Father draw a man, he cannot come to Jesus Christ. God has chosen us in Christ before the foundations of the world, that we should be holy and blameless before Him in love, bringing Him forth this fruit that He desires."

Now, on what basis did God make His choice? You see, don't find fault with God yet. Don't judge God too quickly. God made His choice on the basis of the fact that He knows everything. On the basis of His omniscience and His foreknowledge. Now, because God has all knowledge, omniscient, it is impossible for me to think how God thinks. How do you come to a problem when you know everything from the beginning? You know how it's all going to work out, you know what the end result is. I can't even think of how it would be to be able to think that way. Surely, if I could think that way, I would make different decisions than I often make. I would never botch things up. If I knew everything, then I could always make the right decision. And I would make my decisions predicated upon what I knew; it would be dumb not to. So God, knowing those who would respond to His love and grace, chose them on the basis of His foreknowledge, that they should be in Christ. So I'm thankful that God chose me. Spurgeon made an interesting statement on this. He said, "It's a good thing that God chose me before I was born, because He never would have chosen me afterwards." That, I'm sure, he said in jest, because when God chose him before he was born, God knew him completely then. And God knew the end results of this man's life, as God knows us. And knowing everything about us, He chose us anyhow. Isn't that neat? The grace of God.

So, Jesus said to His disciples, "You have not chosen Me. I've chosen you." Now, I was encouraged to choose Jesus. And I did. And as soon as I did, He said to me, "You didn't choose Me, I chose you,"

and I ordained you, that you should go and bring forth fruit, and that your fruit should remain ( John 15:16 );

This is something that concerns me greatly. Not that I just bring forth fruit, but that I bring forth lasting fruit. A lot of people fault me because I do not make strong appeals for salvation at the end of the sermons. I do not stand and cry and plead with people to receive Jesus Christ. That I just tell them that if they want to be saved, they can go through that door and talk and pray with a pastor. And we don't make big emotional appeals, and some people fault us for this. If God's Spirit is working in a person's life, they will respond. I can't do anything to enhance that. Salvation is God's work; I recognize that. Rather than having a lot of people respond on an emotional appeal so that I can put a bunch of notches in my belt and say, "I had twenty people accept Jesus last night, because I pled with them and begged them and continued." The problem is, I want to know one year from now, how many of those same people are going on with the Lord? Lasting fruit, that your fruit should remain.

There was a little fellow that used to be here in the Costa Mesa area who used to do a tremendous amount...he spent his whole life witnessing. But he was often very forceful, and as a result, very obnoxious. And I watched him one morning when I was sitting in a restaurant. And he came in, and he started going from table to table loudly witnessing to everybody about the Lord. And you could see the people getting embarrassed and all. And he said, "Wouldn't you like to go through the sinners prayer?" And just to get rid of him, they'd say, "Yes," you know, and they'd go through it. And then he'd put his notches on his belt, going from table to table, "I led so many people to Jesus today." Well, very little of the fruit was lasting fruit. It was a forced kind of a thing. The guy was very forceful.

There was an interesting study made after Moody's campaigns. In some of the cities where he had tremendous campaigns, five years after the campaign, the survey team went around and surveyed people that had gone forward in the Moody meetings and made a profession of Christ during the Moody meetings. It was discovered that eighty-five percent of the people that had gone forward in the Moody meetings five years later were not going on in their Christian walk. They were back in the old practices, living in the world, and not continued in the Christian faith. Now, you who have read Moody's sermons or know anything about his ministry, know how that he would generally conclude his evangelistic sermons with a real tearjerker type of a story. Where he would talk about this little boy dying in his daddy's arms and the last words were, "Daddy, will I see you in heaven?" And the daddy there gulping, saying, "Yes, son, you'll see me in heaven." And the little boy dies, you know, with a smile on his face. And so, every daddy's heart is touched, you know. "I want to be with my child in heaven." And so, "Come forward if you want to see your child in heaven." And they were touched with emotions. But it wasn't very deep. It wasn't always abiding fruit.

In contrast with that, Dr. Finney had a very powerful ministry through the Word of God. He was a lawyer before he became a minister, and he was able to set forth the scriptures in a very logical order and sequence. And those people and thousands of people came forward in the Finney services and in the Finney revivals. Five years after his meetings, in the various communities, they made the survey of those that had gone forward in the Finney meetings, and it was discovered that eighty-five percent of them were still going on with the Lord. Their faith was not based upon an emotional appeal or an emotional moment, but was based upon facts of God's Word, and the faith was established in the fact of God's Word. And it was lasting fruit, that your fruit should remain.

Now, I believe that God ordained Moody, and I believe that God ordained Finney. And I believe that God had Moody reach people that Finney could not reach, and Finney reach people that Moody could not reach. And certainly, Dwight Moody was one of the greatest evangelists that God has brought along in the American history. But God uses different methods to reach different people and different instruments to reach different people. But my desire is that I not only bring forth fruit, but that the fruit remains, lasting fruit. And so, I'm not so much interested in the quantity of the fruit as I am the quality of the fruit that is developed through my ministry. That's why we spend so much time in the study of the Word of God, that we might be clean through the Word which He has spoken to us, that we might bring forth more fruit. And that we might bring forth much fruit, and that the fruit should remain.

And Jesus then said something quite interesting.

that whatsoever ye shall ask the Father in my name, he may give it to you ( John 15:16 ).

Now again, He comes back to the subject of prayer and prayer to the Father in His name. I do believe that prayer should be addressed to the Father in the name of Jesus. I think that Jesus established this pattern for us. In the fourteenth chapter He said, "If you ask the Father anything in My name, I will do it, that the Father may be glorified in the Son." Again, He said, "Now, I've ordained that whatsoever ye should ask the Father in My name, He may give it to you." Not "He shall." And therein is the big issue in this verse, and the thing that you want to take note of. He doesn't say that the Father "shall" give it to you, but that the Father "may" give it to you, indicating that the Father is desiring to give it to you all the time and prayer opens the door, that the Father may do for you what He is wanting to do the whole while. Too many people think that prayer is an information time, where I'm going to inform God of all of my difficulties that He doesn't know about. And then, I'm going to present to Him my solutions that I want Him to work out for me. Because I've dealt with these problems so long, I've got it all figured out how it could come to pass. And so, I begin to pray that the Lord will start working here and working there, and put this together, put this together; and I'm directing God on just how to work out my problems.

Now, oftentimes as I am praying, I am not offering to God direct prayers. I'm not praying directly for the need. But because I've worked out the way by which God can answer this need, I'm praying direction prayers as I'm directing God in how to answer my problem, because I've got it all figured out. This is the best way. Now, many times I get frustrated with God because He doesn't follow my directions. He doesn't always do it my way. And I think, "Oh, God doesn't listen to me when I pray. You know, because I've asked God to work it out like this and I've shown Him the way it should...it would all come to pass real well if God would just do this and this and then I could work it all out. And so, I've given Him directions and He's not following my directions." And sometimes I get upset with God because He doesn't follow my directions. And then one morning I wake up and found out that He's already done it; He did it by a much wiser way than I hadn't thought of. Pretty smart! Wow! That's alright, Lord! And He really answered the real prayer. He just didn't follow my directions. And so, I think that it's important that when we pray, we come to the heart of the issue. Rather than trying to direct God on just how to work things out, just lay the whole things before Him and say, "Lord, I know that You're much wiser than I am. You just work it out however you see fit, Lord." I'm opening the door that God may do for me the things that He is desiring to do. Prayer is consenting to God and to the will of God, for Him to do those things that He is wanting to do. I am at total disagreement with those persons who say that you've got to give detailed instructions for God or He doesn't know how to answer your prayer.

One minister has written in a book that he was praying for God to give him a bicycle. And he prayed for a long time for this bicycle and God didn't give him a bicycle. And finally, one day he said, "Lord, I've been praying so long for a bicycle. Why haven't you given me the bicycle?" And the Lord said, "You didn't tell me what kind you wanted. You know, there are ten speed bikes, there are cruisers, and there are all kinds of bikes." Poor God didn't know the kind of bike the fellow needed. And so, he had to wait for the fellow to tell him, "I want a ten speed Schwinn, green with silver stripes." I don't accept that!

Jesus said, "Your Father knows what you have need of before you ever ask Him." And every right thing I have ever prayed for, God had determined to give it to me before I ever asked. My asking only opened the door that God might do what He was wanting to do the whole time. "That your Father may," not shall, "your Father may give it to you." Your Father wants to bless you. Your Father wants to answer your prayers. Your Father is wanting to do some wonderful things for you. But He has given to you that capacity of choice and He will not violate your choice, and He will not work against your will. Prayer is consenting for God to do what He is wanting to do, that God may give to me those things that He desires.

Now again, Jesus emphasizes the importance of love.

These things I command you, that you love one another ( John 15:17 ).

We read so much about keeping His commandments. It gives us confidence in prayer. For we know that we receive whatsoever we ask of Him if we keep His commandments. What is His commandment? That we love one another. That's the fruit that God is looking for from His vineyard, that love flowing in and through our lives from Him to each other. That God would just bind our hearts together tonight in the glorious love of Jesus Christ. That we would have that kind of self-sacrificing, understanding, forgiving love for each other. That God would erase all of the bitterness or animosities or hard feelings or whatever we might feel towards our brethren in the Lord, and that we would be obedient tonight to the commandment of Jesus Christ, and truly love one another even as He loved us. God help us. Oh, may the fruit of God's Spirit just really spring forth in our lives as we abide in Jesus and as He abides in us.

Now Jesus tells them of the problems that they are going to experience in a world that is alien to Him. "He came into the world and the world was made by Him, and the world knew Him not. He came to His own and His own received Him not." He was an alien on the planet Earth. He never did settle down as a citizen of the world community, but was an alien. And Jesus said,

If the world hates you, you know that it hated me before it hated you ( John 15:18 ).

Don't be surprised at the reaction of the worldly person, if they hate you because of your love for Jesus Christ, because of your relationship to Him. Just know that they hated Him before they ever hated you.

Now, if you were of the world, the world would love you; but because you are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hates you ( John 15:19 ).

We are told, "Love not the world, neither the things that are in the world, for he who has the love of the world in his heart has not the love of the Father" ( 1 John 2:15 ). And so, we are told not to love the world, but we are also being told here that the world isn't going to love us. If you were of the world, if you were a part of its system, then they would love you because they love their own. But you're not of the world. That's pretty heavy, and it should cause each of us to sort of examine the attitude that the world has towards me. Do they hail me as a great fellow? Do they pat me on the back and say I'm doing a good job? If they do, I'd better go in my closet and repent and ask God to forgive me! Because if you were of the world, then the world would love you. But because you're not of the world, it hates you.

Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my sayings, they will keep yours also ( John 15:20 ).

You're not greater than the Lord; if they hated Him, they're going to hate you. If they persecuted Him, they're going to persecute you.

But all these things will they do to you for my name's sake, because they do not know him that sent me ( John 15:21 ).

Jesus said, "Blessed are ye when men shall revile you and persecute you and say all manner of evil against you falsely for my sake. Rejoice and be exceeding glad, for great is your reward in heaven, for so persecuted they the prophets that were before you" ( Matthew 5:11-12 ).

Now, if you are persecuted by the world, or ridiculed by the world, make certain that that persecution is coming for Christ's sake. Not because you're just an obnoxious person. One of the most obnoxious persons I ever knew was in college at the same time I was. And she was a character, and that's complimentary. She was a very loud-mouthed woman. She had trained for opera and had a voice I'm sure that came close to Enrico Caruso's as far as volume. And I used to ride the streetcar home from work in the evening, and every once in a while, she would get on the same car that I was on. And if she would spy me in the back of the car, with this loud operatic voice, she would say, "Praise the Lord, brother!" And everybody would turn to see who she was talking to, including myself. But somehow you know that everybody knows it's you. And this woman was guilty of disrupting more classes. When a joke was told and they would all be laughing, she would laugh louder than all the rest. I mean, she was just loud.

And so, one day I was embolden to take her the scripture, "Let the women keep silence in the church, and learn in silence and subjection." And she went walking away saying, "Thank you, Lord, for the persecution." And I knew then that there was no use! But I wasn't persecuting her for righteousness sake, or for the Lord's sake, but because she was just a plain obnoxious person. And persecution that comes for being a bore or brash, or whatever, there's no reward or special benefits for that. But, if it is truly for Christ's sake, then know that you are bearing His suffering. And if you suffer with Him, you will also reign with Him.

So, Jesus said, "If they've persecuted me, they will also persecute you. But, all of these things will they do to you for My name's sake because they have not known the One who sent Me."

If I had not come and spoken unto them, they would not have had sin; but now they have no cloak for their sin ( John 15:22 ).

A man is held responsible for that which he knows. A man is not held responsible for that which he does not know. And when God judges, people will be judged according to the knowledge that they have received. With knowledge comes responsibilities to act upon that knowledge. The Bible says, "It would have been better for them to have never heard than to have heard and turned away." You say, "Well, then it would be better if I had never heard." Well, it's too late for you. You are now responsible, having heard. And knowledge brings responsibility, always. Jesus said, "If I had not come and spoken unto them, they would have no sin, but now they have no cloak for their sin."

He that hates me will hate my Father also. And if I had not done among them the works which no other man did, they would have had no sin: but now they have both seen and hated both me and the Father ( John 15:23-24 ).

What an indictment He is making against those people who are now sinning against the light that God has given to them!

But this cometh to pass, that the word might be fulfilled that is written in their law, They hated me [without a reason] without a cause ( John 15:25 ).

And as you analyze the hatred people have towards Jesus Christ, it is hatred without a reason, without a cause. But it is interesting how many people are unreasonable in their hatred for Jesus. You know, there are people that can talk to you rationally on every subject in the world except Jesus. And they become irrational. They became heated, they become violent. Normal rational people; but yet, they have such a hatred. And yet, you ask them, "Why do hate Jesus so much?" And they can't tell you. They hate Him without a cause; they don't know why, but it is just something that is there.

But when the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth ( John 15:26 ),

Again, notice that how often Jesus in these last words with His disciples is tying together the relationship with the Father, the Son and the Spirit, and is making reference to the three. "But the Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in My name..." And here, "But when the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth,"

which proceeds from the Father, he shall testify of me ( John 15:26 ):

Look how it's just intertwined. The Father, the Son and the Spirit. The Holy Spirit being sent from the Father by the request of Jesus, coming and bearing witness then of Jesus Christ, "testifying of me."

And ye also shall bear witness, because you have been with me from the beginning ( John 15:27 ).

So, talking to His disciples, He declares that they, along with Spirit, will be bearing witness of Him, "because you have been with Me from the beginning."

Now, of those...and how many there were that were disciples following Jesus, we do not know. Of those that were disciples He named twelve of them apostles, but there were many others that were following Him. And later on, when Peter stood up before the assembled disciples, he said, "It is important that we choose one of us who has been with Christ from the beginning, that we might choose him to take Judas's place, who by his transgression and has gone to his own place. But we need to replace him in the board of twelve here. And so, we need someone who has been with us from the beginning who can testify of these things, and also bear witness of the resurrection, that he might be placed as an apostle in the place of Judas Iscariot." So, it is interesting that one of the requirements was those that had been with Christ from the beginning.

Now He is saying, "You are my witnesses, you're going to bear witness of Me, because you have been with Me from the beginning." That is, the beginning of His earthly ministry.

Well, we got one chapter tonight. Next week, we'll take sixteen and seventeen. Chapter 17; spend a lot of time in that chapter in meditation this week. We talk about the Lord's prayer. "Our Father, which art in heaven, hallowed be Thy name..." that is not the Lord's prayer. That is a model prayer for the believers. It has been called the Lord's Prayer. But the seventeenth chapter of John is truly the Lord's prayer. This is His prayer that He is offering to the Father. And I would suggest that you spend a lot of time this week meditating on the Lord's prayer in the seventeenth chapter here in John's gospel. It will do so much for you.

May the Lord help us now to be doers of the Word and not hearers only, lest we deceive ourselves. Speaking of His commandment to love one another, may God enable us this week to show that love, one to another. And may we love each other even as He loved us, so much that He gave Himself for us. May we truly abide in Jesus Christ. May we spend more time in the Word; less time with television and other fleshly distractions, and more time with Him, learning of Him, receiving from Him, growing in Him. And may we allow the Word of God to do its work in our heart of cleansing us, that we might bring forth much fruit that the Father might be glorified through our lives. Oh, may God bless you this week, and may God use you this week in a very special way to show forth His love to the needy world in which we live. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 15:2". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-15.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

The vine and the branches metaphor 15:1-8

Jesus often used a grapevine to describe the nation of Israel (cf. Matthew 20:1-16; Matthew 21:23-41; Mark 12:1-9; Luke 13:6-9; Luke 20:9-16). The vine as a symbol of Israel appears on coins of the Maccabees. [Note: Morris, p. 593.] Here Jesus used the vine metaphorically of Himself. One can hardly escape the inference that Jesus viewed Himself as the fulfillment of Israel. Covenant theologians like to think of the church as the fulfillment of Israel, but there is no scriptural warrant for this conclusion except the similarities between the two entities. However the differences between them make dispensational theologians conclude that the church only superficially fulfills Israel.

This is not a parable in the Synoptic sense since there is no plot. It is more of an extended metaphor similar to the shepherd and sheepfold metaphors in chapter 10.

"It is possible that if the text of this discourse was spoken as they walked from the upper room in Jerusalem down into the Kidron Valley and across to the Mount of Olives, they could have seen the great golden vine, the national emblem of Israel, on the front of the temple." [Note: Tenney, "John," p. 150.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 15:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-15.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

5. The importance of abiding in Jesus 15:1-16

Jesus continued to prepare His disciples for His departure. He next taught the Eleven the importance of abiding in Him with the result that they would produce much spiritual fruit. He dealt with their relationships to Himself, one another, and the world around them in chapter 15. Their responsibilities were to abide, to love, and to testify respectively.

"If in the Discourse recorded in the fourteenth chapter of St. John’s Gospel the Godward aspect of Christ’s impending departure was explained, in that of the fifteenth chapter the new relation is set forth which was to subsist between Him and His Church. And this . . . may be summarized in these three words: Union, Communion, Disunion [i.e., separation from the world]." [Note: Edersheim, 2:519.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 15:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-15.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Jesus earlier taught about the mutual indwelling of believers and Himself (John 14:20). Therefore it seems clear that Jesus was speaking here of genuine believers such as the Eleven, not simply professing believers. [Note: Interpreters who argue for professing believers include J. Carl Laney, "Abiding is Believing: The Analogy of the Vine in John 15:1-6," Bibliotheca Sacra 146:581 (January-March 1989):55-66; and John F. MacArthur Jr., The Gospel According to Jesus, pp. 166, 170-71.]

"The phrase ’in Me’ is used 16 times in John’s Gospel (John 6:56; John 10:38; John 14:10 [twice], 11, 20, 30; John 15:2; John 15:4 [twice], 5-7; John 16:33; John 17:21; John 17:23). In each case it refers to fellowship with Christ. It is inconsistent then to say the phrase in John 15:2 refers to a person who merely professes to be saved but is not. A person ’in Me’ is always a true Christian." [Note: Joseph C. Dillow, "Abiding Is Remaining in Fellowship: Another Look at John 15:1-6," Bibliotheca Sacra 147:585 (January-March 1990):44-53. Cf. Beasley-Murray, p. 272.]

This identification finds support in the illustration itself. Branches (Gr. klema, lit. tendrils) of a vine share the life of the vine.

Jesus taught that some believers in Him do not bear fruit (cf. Luke 8:14). Fruit-bearing is the normal but not the inevitable consequence of having divine life. This is true of grapevines too. Grapevines have branches that bear fruit, but they must also have branches that presently bear no fruit but are growing stronger so they will bear fruit in the future. [Note: Gary W. Derickson, "Viticulture’s Contribution to the Interpretation of John 15:1-6," a paper presented at the annual meeting of the Evangelical Theological Society, Lisle, Illinois, 19 November 1994.] There can be genuine life without fruit in a vine, and there can be in a Christian as well. The New Testament teaches that God effects many changes in the life of every person who trusts in Jesus for salvation. Lewis Sperry Chafer noted 33 things that happen to a person the moment he or she trusts Jesus Christ as Savior. [Note: L. S. Chafer, Systematic Theology, 3:234-65.] However these are all invisible changes. Fruit is what a plant produces on the outside that other people can see and benefit from. It is the visible evidence of an inner working power.

Thus a true believer who experiences the inner transforming work of the Spirit at conversion may not necessarily give external testimony to that transformation by his or her character or conduct immediately. It would be very rare for a Christian to resist the Spirit’s promptings so consistently and thoroughly that he or she would never bear any fruit, but Jesus allowed for that possibility here. The form of His statement argues against interpreting it as hyperbole.

What happens to the believer who bears no fruit? The Greek word airo can mean "to take away" or "to lift up." Those who interpret it here as meaning to take away (in judgment) believe that either the believer loses his or her salvation, or the believer loses his or her reward and possibly even his or her life. Those who interpret airo to mean "to lift up" believe that these branches get special attention from the vinedresser so they will bear fruit in the future. [Note: J. Dwight Pentecost, The Words and Works of Jesus Christ, p. 441.] The second alternative seems better since in the spring vinedressers both lifted up unfruitful branches and pruned (Gr. kathairo) fruitful branches of grapevines. Jesus gave this teaching in the spring when farmers did what He described in this verse. [Note: See Gary W. Derickson, "Viticulture and John 15:1-6," Bibliotheca Sacra 153:609 (January-March 1996):34-52.]

"Many commentators discuss only one pruning and incorrectly assume that all non-fruit bearing branches are removed and burned at that time. We have demonstrated from both historical and current cultural practices that such is not the case and only serves to confuse the biblical record and our understanding of the Lord’s intended message. The spring pruning actually encouraged the maturation of non-fruit bearing branches so they could bear fruit the following year. The fall pruning excised all of the leafy vegetation and much of the ’brush-wood’ (as Pliny termed it), and it was then in the fall of the year that the significant burning occurred to eliminate the woody branches as they prepared the vine for the winter dormant period." [Note: John A Tucker, "The Inevitability of Fruitbearing: An Exegesis of John 15:6 - Part II," Journal of Dispensational Theology 15:45 (August 2011):52.]

Assuming that this is the correct interpretation, Jesus was teaching that the Father gives special support to believers who are not yet bearing fruit. In viticulture this involves lifting the branch off the ground so it will not send secondary roots down into the ground that will prove unhealthful. Lifting the branch off the ground onto a pole or trellis also enables air to dry the branch and prevent it from getting moldy and becoming diseased.

The Father also prunes (Gr. kathairo) or cuts back the branches that bear fruit so they will produce even more fruit. This apparently corresponds to the disciplining process that God has consistently used to make His people more spiritually productive (Numbers 14:22-24; Hebrews 12:4-11; et al.). It does not involve removing the believer’s life but his or her sinful habits and purifying his or her character and conduct, often through trials (James 1:2-4). No fruit-bearing branch is exempt from this important though uncomfortable process. The Father’s purpose is loving, but the process may be painful.

"The fruit of Christian service is never the result of allowing the natural energies and inclinations to run riot." [Note: Morris, p. 594.]

Grapevines, in contrast to other types of wood, do not have many uses. Their total value is that they can produce fruit, specifically grapes. Vines do not yield timber from which people can make other things (Ezekiel 15). They are "good for either bearing or burning, but not for building." [Note: Wiersbe, 1:355.] Similarly the only reason believers exist on the earth is to bear spiritual fruit.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 15:2". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-15.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 15

THE VINE AND THE BRANCHES ( John 15:1-10 )

15:1-10 "I am the real vine and my Father is the vine-dresser. He destroys every branch in me which does not bear fruit; and he cleanses every branch which does bear fruit, so that it may bear more fruit. You are already clean through the word which I have spoken to you. Abide in me even as I abide in you. As the branch cannot bear fruit in its own strength, unless it abides in the vine, so neither can you, unless you abide in me. I am the vine; you are the branches. The man who abides in me, and in whom I abide, bears much fruit, because without me you can do nothing. If anyone does not abide in me he will be cast out like a withered branch. And they gather such branches and throw them into the fire and they are burned. If you abide in me, and my words abide in you, ask what you will, and it will be given to you. It is by the fact that you bear such fruit, and that you show yourselves to be my disciples, that my Father is glorified. As the Father has loved me, so I have loved you. Abide in my love. As I have kept my Father's commandments, so I abide in his love."

Jesus, as so often, is working in this passage with pictures and ideas which were part of the religious heritage of the Jewish nation. Over and over again in the Old Testament, Israel is pictured as the vine or the vineyard of God. "The vineyard of the Lord is the house of Israel" ( Isaiah 5:1-7). "Yet I planted you a choice vine" is God's message to Israel through Jeremiah ( Jeremiah 2:21). Ezekiel 15:1-8 likens Israel to the vine, as does Ezekiel 19:10. "Israel is a luxuriant vine," said Hosea ( Hosea 10:1). "Thou didst bring a vine out of Egypt," sang the Psalmist, thinking of God's deliverance of his people from bondage ( Psalms 80:8). The vine had actually become the symbol of the nation of Israel. It was the emblem on the coins of the Maccabees. One of the glories of the Temple was the great golden vine upon the front of the Holy Place. Many a great man had counted it an honour to give gold to mould a new bunch of grapes or even a new grape on to that vine. The vine was part and parcel of Jewish imagery, and the very symbol of Israel.

Jesus calls himself the true vine. The point of that word alethinos ( G228) , true, real, genuine, is this. It is a curious fact that the symbol of the vine is never used in the Old Testament apart from the idea of degeneration. The point of Isaiah's picture is that the vineyard has run wild. Jeremiah complains that the nation has turned into "degenerate and become a wild vine." It is as if Jesus said: "You think that because you belong to the nation of Israel you are a branch of the true vine of God. But the nation it is; a degenerate vine, as all your prophets saw. It is I who am the true vine. The fact that you are a Jew will not save you. The only thing that can save you is to have an intimate living fellowship with me, for I am the vine of God and you must be branches joined to me." Jesus was laying it down that not Jewish blood but faith in him was the way to God's salvation. No external qualification can set a man right with God; only the friendship of Jesus Christ can do that.

THE VINE AND THE BRANCHES ( John 15:1-10 continued)

When Jesus drew his picture of the vine he knew what he was talking about. The vine was grown all over Palestine as it still is. It is a plant which needs a great deal of attention if the best fruit is to be got out of it. It is grown commonly on terraces. The ground has to be perfectly clean. It is sometimes trained on trellises; it is sometimes allowed to creep over the ground upheld by low forked sticks; it sometimes even grows round the doors of the cottages; but wherever it grows careful preparation of the soil is essential. It grows luxuriantly and drastic pruning is necessary. So luxuriant is it that the slips are set in the ground at least twelve feet apart, for it will creep over the ground at speed. A young vine is not allowed to fruit for the first three years and each year is cut drastically back to develop and conserve its life and energy. When mature, it is pruned in December and January. It bears two kinds of branches, one that bears fruit and one that does not; and the branches that do not bear fruit are drastically pruned back, so that they will drain away none of the plant's strength. The vine can not produce the crop of which it is capable without drastic pruning--and Jesus knew that.

Further, the wood of the vine has the curious characteristic that it is good for nothing. It is too soft for any purpose. At certain times of the year, it was laid down by the law, the people must bring offerings of wood to the Temple for the altar fires. But the wood of the vine must not be brought. The only thing that could be done with the wood pruned out of a vine was to make a bonfire of it and destroy it. This adds to the picture Jesus draws.

He says that his followers are like that. Some of them are lovely fruit-bearing branches of himself; others are useless because they bear no fruit. Who was Jesus thinking of when he spoke of the fruitless branches? There are two answers. First, he was thinking of the Jews. They were branches of God's vine. Was not that the picture that prophet after prophet had drawn? But they refused to listen to him; they refused to accept him; therefore they were withered and useless branches. Second, he was thinking of something more general. He was thinking of Christians whose Christianity consisted of profession without practice, words without deeds; he was thinking of Christians who were useless branches, all leaves and no fruit. And he was thinking of Christians who became apostates, who heard the message and accepted it and then fell away, becoming traitors to the Master they had once pledged themselves to serve.

So then there are three ways in which we can be useless branches. We can refuse to listen to Jesus Christ at all. We can listen to him, and then render him a lip service unsupported by any deeds. We can accept him as Master, and then, in face of the difficulties of the way or the desire to do as we like, abandon him. One thing we must remember. It is a first principle of the New Testament that uselessness invites disaster. The fruitless branch is on the way to destruction.

THE VINE AND THE BRANCHES ( John 15:1-10 continued)

In this passage there is much about abiding in Christ. What is meant by that? It is true that there is a mystical sense in which the Christian is in Christ and Christ is in the Christian. But there are many--maybe they are in the majority--who never have this mystical experience. If we are like that, we must not blame ourselves. There is a much simpler way of looking at this and of experiencing it, a way open to anyone.

Let us take a human analogy. All analogies are imperfect but we must work with the ideas which we possess. Suppose a person is weak. He has fallen to temptation; he has made a mess of things; he is on the way down to degeneracy of mind and heart and mental fibre. Now suppose that he has a friend of a strong and lovely and loving nature, who rescues him from his degraded situation. There is only one way in which he can retain his reformation and keep himself on the right way. He must keep contact with his friend If he loses that contact; all the chances are that his weakness will overcome him; the old temptations will rear their heads again; and he will fall. His salvation lies in continual contact with the strength of his friend.

Many a time a down-and-out has been taken to live with someone fine. So long as he continued in that fine home and that fine presence he was safe. But when he kicked over the traces and went off on his own, he fell. We must keep contact with the fine thing in order to defeat the evil thing. Robertson of Brighton was one of the great preachers. There was a tradesman who had a little shop; in the back room he kept a photograph of Robertson, for he was his hero and his inspiration. Whenever he was tempted to carry out a bit of sharp practice, he would rush into the back room and look at the photograph and the temptation was defeated. When Kingsley was asked the secret of his life, referring to F. D. Maurice he said: "I had a friend." The contact with loveliness made him lovely.

Abiding in Christ means something like that. The secret of the life of Jesus was his contact with God; again and again he withdrew into a solitary place to meet him. We must keep contact with Jesus. We cannot do that unless we deliberately take steps to do it. To take but one example--to pray in the morning, if it be for only a few moments, is to have an antiseptic for the whole day; for we cannot come out of the presence of Christ to touch the evil things. For some few of us, abiding in Christ will be a mystical experience which is beyond words to express. For most of us, it will mean a constant contact with him. It will mean arranging life, arranging prayer, arranging silence in such a way that there is never a day when we give ourselves a chance to forget him.

Finally, we must note that here there are two things laid down about the good disciple. First, he enriches his own life; his contact makes him a fruitful branch. Second, he brings glory to God; the sight of his life turns men's thoughts to the God who made him like that. God is glorified, when we bear much fruit and show ourselves to be disciples of Jesus. The greatest glory of the Christian life is that by our life and conduct we can bring glory to God.

THE LIFE OF JESUS' CHOSEN PEOPLE ( John 15:11-17 )

15:11-17 "I have spoken these things to you that my joy might be in you, and that your joy might be complete. This is my commandment, that you love one another, as I have loved you. No one has greater love than this, that a man should lay down his life for his friend. You are my friends, if you do what I command you. I no longer call you slaves, because the slave does not know what his master is doing. I have called you friends because I have made known to you everything that I heard from my Father. You have not chosen me, but I have chosen you, and I have appointed you to go out and to bear fruit, of such a kind that it will remain. I have done so, so that the Father will give you whatever you ask him in my name. These are my orders to you, that you love one another."

The central words of this passage are those in which Jesus says that his disciples have not chosen him, but he has chosen them. It was not we who chose God, but God who, in his grace, approached us with a call and an offer made out of his love.

Out of this passage we can compile a list of things for which we are chosen and to which we are called.

(i) We are chosen for joy. However hard the Christian way is, it is, both in the travelling and in the goal, the way of joy. There is always a joy in doing the right thing. The Christian is the man of joy, the laughing cavalier of Christ. A gloomy Christian is a contradiction in terms, and nothing in all religious history has done Christianity more harm than its connection with black clothes and long faces. It is true that the Christian is a sinner, but he is a redeemed sinner; and therein lies his joy. How can any man fail to be happy when he walks the ways of life with Jesus?

(ii) We are chosen for love. We are sent out into the world to love one another. Sometimes we live as if we were sent into the world to compete with one another, or to dispute with one another, or even to quarrel with one another. But the Christian is to live in such a way that he shows what is meant by loving his fellow men. It is here that Jesus makes another of his great claims. If we ask him: What right have you to demand that we love one another? His answer is: "No man can show greater love than to lay down his life for his friends--and I did that." Many a man tells men to love each other, when his whole life is a demonstration that that is the last thing he does himself. Jesus gave men a commandment which he had himself first fulfilled.

(iii) Jesus called us to be his friends. He tells his men that he does not call them slaves any more; he calls them friends. Now that is a saying which would be even greater to those who heard it for the first time than it is to us. Doulos ( G1401) , the slave, the servant of God was no title of shame; it was a title of the highest honour. Moses was the doulos ( G1401) of God ( Deuteronomy 34:5); so was Joshua ( Joshua 24:29); so was David ( Psalms 89:20). It is a title which Paul counted it an honour to use ( Titus 1:1); and so did James ( James 1:1). The greatest men in the past had been proud to be called the douloi ( G1401) , the slaves of God. And Jesus says: "I have something greater for you yet, you are no longer slaves; you are friends." Christ offers an intimacy with God which not even the greatest men knew before he came into the world.

The idea of being the friend of God has also a background. Abraham was the friend of God ( Isaiah 41:8). In Wis_7:27 Wisdom is said to make men the friends of God. But this phrase is lit up by a custom which obtained both at the courts of the Roman Emperors and of the eastern kings. At these courts there was a very select group of men called the friends of the king, or the friends of the Emperor. At all times they had access to the king: they had even the right to come to his bedchamber at the beginning of the day. He talked to them before he talked to his generals, his rulers, and his statesmen. The friends of the king were those who had the closest and the most intimate connection with him.

Jesus called us to be his friends and the friends of God. That is a tremendous offer. It means that no longer do we need to gaze longingly at God from afar off; we are not like slaves who have no right whatever to enter into the presence of the master; we are not like a crowd whose only glimpse of the king is in the passing on some state occasion. Jesus gave us this intimacy with God, so that he is no longer a distant stranger, but our close friend.

THE LIFE OF JESUS' CHOSEN PEOPLE ( John 15:11-17 continued)

(iv) Jesus did not only choose us for a series of tremendous privileges. He called us to be his partners. The slave could never be a partner. He was defined in Greek law as a living tool. His master never opened his mind to him; the slave simply had to do what he was told without reason and without explanation. But Jesus said: "You are not my slaves; you are my partners. I have told you everything; I have told you what I am trying to do, and why I am trying to do it. I have told you everything which God told me." Jesus has given us the honour of making us partners in his task. He has shared his mind with us, and opened his heart to us. The tremendous choice laid before us is that we can accept or refuse partnership with Christ in the work of leading the world to God.

(v) Jesus chose to be ambassadors. "I have chosen you," he said, "to send you out." He did not choose us to live a life retired from the world, but to represent him in the world. When a knight came to the court of King Arthur, he did not come to spend the rest of his days in knightly feasting and in knightly fellowship there. He came to the king saying: "Send me out on some great task which I can do for chivalry and for you." Jesus chose us, first to come in to him, and then to go out to the world. And that must be the daily pattern and rhythm of our lives.

(vi) Jesus chose us to be advertisements. He chose us to go out to bear fruit, and to bear fruit which will stand the test of time. The way to spread Christianity is to be Christian. The way to bring others into the Christian faith is to show them the fruit of the Christian life. Jesus sends us out, not to argue men into Christianity, still less to threaten them into it, but to attract them into it; so to live that its fruits may be so wonderful that others will desire them for themselves.

(vii) Jesus chose us to be privileged members of the family of God. He chose us so that whatever we ask in his name the Father will give to us. Here again we are face to face with one of those great sayings about prayer which we must understand aright. If we come to it thoughtlessly, it sounds as if the Christian will receive everything for which he prays. We have already thought about this, but we may well think about it again. The New Testament lays down certain definite laws about prayer.

(a) Prayer must be the prayer of faith ( James 5:15). When it is a formality, merely the routine and conventional repetition of a form of words, it cannot be answered. When prayer is hopeless it cannot be effective. There is little use in a man praying to be changed, if he does not believe it possible that he can be changed. To pray with power a man must have an invincible belief in the all-sufficient love of God.

(b) Prayer must be in the name of Christ. We cannot pray for things of which we know that Jesus would disapprove. We cannot pray that we should be given possession of some forbidden person or some forbidden thing; we cannot pray that some personal ambition should be realized, if that ambition means that someone else must be hurt to fulfil it. We cannot pray in the name of him who is love for vengeance on our enemies. Whenever we try to turn prayer into something to enable us to realize our own ambitions and to satisfy our own desires, it must be ineffective, for it is not real prayer at all.

(c) Prayer must say: "Thy will be done." When we pray we must first realize that we never know better than God. The essence of prayer is not that we say to God: "Thy will be changed," but that we say to him: "Thy will be done." So often real prayer must be, not that God would send us the things we wish, but that he would make us able to accept the things he wills.

(d) Prayer must never be selfish. Almost in the passing Jesus said a very illuminating thing. He said that, if two people agreed in asking anything in his name, it would be granted ( Matthew 18:19). We are not to take that with a crude literalism, because it would simply mean that if you can mobilize enough people to pray for anything you will get it. What it does mean is this--no man when he prays should think entirely of his own needs. To take the simplest example, the holiday-maker might be praying for sunshine while the farmer is praying for rain. When we pray, we must ask, not only: "Is this for my good?" but: "Is this for the good of all men?" The greatest temptation of all in prayer is to pray as if nobody but ourselves mattered.

Jesus chose us to be privileged members of the family of God. We can and must take everything to God in prayer; but when we have done so we must accept the answer which God in his perfect wisdom and perfect love sends to us. And the more we love God, the easier it will be to do that.

THE WORLD'S HATRED ( John 15:18-21 )

15:18-21 "If the world hates you, you know that it hated me before it hated you. If you were of the world, the world would love its own; but the world hates you, because you are not of the world, but I have picked you out of the world. Remember the word which I spoke to you--the servant is not greater than his master. If they persecuted me, they will persecute you. If they kept my word, they will keep yours. But they will do these things to you because of my name, because they do not know him who sent me."

It is always John's way to see things in terms of black and white. To him there are two great entities--the Church and the world. And there is no contact and no fellowship between them. To John it is,

"Stand thou on that side, for on this am I."

As he saw it, a man is either of the world or of Christ, and there is no stage between.

Further, we must remember that by this time the Church was living under the constant threat of persecution. Christians were indeed persecuted because of the name of Christ. Christianity was illegal. A magistrate needed only to ask whether or not a man was a Christian, and, if he was, no matter what he had done or had not done, he was liable to punishment by death. John was speaking of a situation which existed in the most clear-cut and agonizing way.

One thing is certain--no Christian who was involved in persecution could say that he had not been warned. On this matter Jesus was quite explicit. He had told his people beforehand what they might expect. "They will deliver you up to councils; and you will be beaten in synagogues and you will stand before governors and kings for my sake, to bear testimony before them.... And brother will deliver up brother to death, and the father his child, and children will rise against parents and have them put to death; and you will be hated by all for my name's sake" ( Mark 13:9-13; compare Matthew 10:17-22; Matthew 10:23-29; Luke 12:2-9; Luke 12:51-53).

When John wrote, this hatred had long since begun. Tacitus spoke of the people "hated for their crimes, whom the mob call Christians." Suetonius gad spoken of "a race of men who belong to a new and evil superstition." Why was this hatred so virulent?

The Roman government hated the Christians because it regarded them as disloyal citizens. The position of the government was quite simple and understandable. The Empire was vast; it stretched from the Euphrates to Britain, from Germany to North Africa. It included all kinds of peoples and all kinds of countries within it. Some unifying force had to be found to weld this varied mass into one; and it was found in Caesar worship.

Now Caesar worship was not imposed on the world; it actually arose from the people themselves. Away back in the old days there had been the goddess Roma--the spirit of Rome. It is easy to see how men could think of that spirit of Rome symbolized in the Emperor. He stood for Rome; he embodied Rome; the spirit of Rome found its home in him. It is a great mistake to think that the subject peoples resented Roman government; for the most part they were profoundly grateful for it. Rome brought justice, and freed them from capricious kings. Rome brought peace and prosperity. The land was cleared of brigands and the sea of pirates. The pax Romana, the Roman peace, stretched over all the world.

It was in Asia Minor that men began to think of Caesar, the Emperor, as the god who embodied Rome, and they did so in sheer gratitude for the blessings Rome had brought. At first the Emperors discouraged and deprecated this worship; they insisted that they were men and must not be worshipped as gods. But they saw that they could not stop this movement. At first they confined it to the excitable Asiatics of Asia Minor, but soon it spread everywhere. Then the government saw that they could use it. Here was the unifying principle which was needed. So there came the day when once a year every inhabitant of the Empire had to burn his pinch of incense to the godhead of Caesar. By so doing, he showed that he was a loyal citizen of Rome. When he had done this, he received a certificate to say that he done it.

Here was the practice and the custom which made all men feel that they were part of Rome, and which guaranteed their loyalty to her. Now Rome was the essence of toleration. After he had burned his pinch of incense and said, "Caesar is Lord," a man could go away and worship any god he liked, so long as the worship did not affect public decency and public order. But that is precisely what the Christians would not do. They would call no man "Lord" except Jesus Christ. They refused to conform, and therefore the Roman government regarded them as dangerous and disloyal.

The government persecuted the Christians because they insisted they had no king but Christ. Persecution came to the Christians because they put Christ first. Persecution always comes to the man who does that.

THE WORLD'S HATRED ( John 15:18-21 continued)

It was not only that the government persecuted the Christians; the mob hated them. Why? It was because the mob believed certain slanderous things about the Christians. There is no doubt that the Jews were at least to some extent responsible for these slanders. It so happened that they had the ear of the government. To take but two examples, Nero's favourite actor Aliturus, and his harlot empress Poppaea, were both adherents of the Jewish faith. The Jews whispered their slanders to the government, slanders which they must have well known to be untrue, and four slanderous reports were spread about the Christians.

(i) They were said to be insurrectionaries. We have already seen the reason for that. It was futile for the Christians to point out that in fact they were the best citizens in the country. The fact remained they would not burn their pinch of incense and say, "Caesar is Lord," and so they were branded as dangerous and disloyal men.

(ii) They were said to be cannibals. This charge came from the words of the sacrament. "This is my body which is for you." "This cup is the new covenant in my blood." On the basis of these words, it was not difficult to disseminate amongst ignorant people, prepared to believe the worst, the story that the Christians' private meal was based on cannibalism. The charge stuck, and it is little wonder that the mob looked on the Christians with loathing.

(iii) They were said to practise the most flagrant immorality. The weekly meal of the Christians was called the Agape ( G26) , the Love Feast. When the Christians met each other in the early days they greeted each other with the kiss of peace. It was not difficult to spread abroad the report that the Love Feast was an orgy of sexual indulgence, of which the kiss of peace was the symbol and the sign.

(iv) They were said to be incendiaries. They looked to the Second Coming of Christ. To it they had attached all the Old Testament pictures of the Day of the Lord, which foretold of the flaming disintegration and destruction of the world. "The elements will be dissolved with fire, and the earth and the works that are upon it will be burned up" ( 2 Peter 3:10). In the reign of Nero came the disastrous fire which devastated Rome and it was easy to connect it with people who preached of the consuming fire which would destroy the world.

(v) There was actually another charge brought and for this fifth charge there were understandable grounds. It was that the Christians "tampered with family relationships," divided families, split up homes and broke up marriages. In a way that was true. Christianity did bring not peace but a sword ( Matthew 10:34). Often a wife became a Christian and a husband did not. Often children became Christians and parents did not. Then the home was split in two and the family divided.

These were the charges which were spread about the Christians with the help of the Jews. It is little wonder that the name of Christian was hated.

THE WORLD'S HATRED ( John 15:18-21 continued)

Such were the causes of hatred in the early days. but it is still true that the world will hate the Christian. As we have already said, by the world John meant human society organizing itself without God. There is bound to be a cleavage between the man who regards God as the only reality in life and the man who regards God as totally irrelevant for life. In any event the world has certain characteristics, which are always part of the human situation.

(i) The world suspects people who are different. That comes out in the simplest ways. One of the commonest things in the world nowadays is an umbrella; but when Jonas Hanway tried to introduce the umbrella into England and walked down the street beneath one he was pelted with stones and dirt. In the early days of the Boys' Brigade, the boys who marched down the street in uniform often received similar treatment. Anyone who is different, who wears different clothes, who has different ideas, is automatically suspect. He may be regarded as an eccentric or a madman or a danger; but life is likely to be made uncomfortable for him.

(ii) The world acutely dislikes people whose lives are a condemnation of it. It is in fact dangerous to be good. The classic instance is the fate which befell Aristides in Athens. He was called Aristides the Just; and yet he was banished. When one of the citizens was asked why he had voted for his banishment, he answered: "Because I am tired of hearing him always called the Just." That was why men killed Socrates; they called him the human gadfly. He was always compelling men to think and to examine themselves, and men hated that and killed him. It is dangerous to practise a higher standard than the standard of the world. Nowadays a man can be persecuted even for working too hard or too long.

(ii) To put it at its widest--the world always suspects nonconformity. It likes a pattern; it likes to be able to label a person and to put him in a pigeon-hole. Anyone who does not conform to the pattern will certainly meet trouble. It is even said that if a hen with different markings is put among hens that are all alike, the others will peck her to death.

The basic demand on the Christian is the demand that he should have the courage to be different. To be different will be dangerous, but no man can be a Christian unless he accepts that risk, for there must be a difference between the man of the world and the man of Christ.

KNOWLEDGE AND RESPONSIBILITY ( John 15:22-25 )

15:22-25 "If I had not come and spoken to them, they would not be guilty of sin. As it is, they have no excuse for their sins. He who hates me hates the Father too. If I had not done deeds among them, which no one else had ever done, they would not be guilty of sin. As it is, they have seen and they have heard both me and my Father. But it has all happened that the word which stands written in their law might be fulfilled--'They have hated me without a cause.'"

Here Jesus has returned to a thought which in the Fourth Gospel is never far from his mind, the conviction that knowledge and privilege bring with them responsibility. Until Jesus came men never had the opportunity really to know God; they had never fully heard his voice, and they had never seen perfectly demonstrated the kind of life he wished them to live. They could scarcely be blamed for being such as they were. There are things which are allowable in a child which are not allowable in an adult, because the child does not know any better. There are things which are allowable in someone whose upbringing has been bad which are not allowable in someone who has been brought up in all the benefits of a Christian home. No one expects the same kind of conduct from a savage as from a civilized man. The more knowledge a man has and the more privileges he enjoys, the greater the responsibility laid upon him.

Jesus did two things. First, he exposed sin. He told men of the things which grieved God and of the way in which God wished them to walk. He set the true way before men. Second, he provided the remedy for sin; and he did that in a double sense. He opened the way to forgiveness for past sin, and he provided the power which would enable a man to overcome sin and do the right. These were the privileges and the knowledge which he brought to men. Suppose a man to be ill; suppose he consults a doctor, and the doctor diagnoses what is wrong and prescribes a cure. If that man disregards the diagnosis and refuses to use the cure, he has no one to blame but himself if he dies, or comes to a condition which makes life wretched for himself. That is what the Jews had done. As John saw it, they had only done what it was foretold they would do. Twice the Psalmist had said: "They hated me without a cause" ( Psalms 35:19; Psalms 69:4).

It is still possible for us to do the same. Not many are actively hostile to Christ, but many live their lives as if Christ had never come and simply disregard him. But no man can know life in this world or in the world to come if he disregards the Lord of all good life.

WITNESS DIVINE AND HUMAN ( John 15:26-27 )

15:26-27 "When the Helper comes, the Helper whom I will send to you from my Father, I mean the Spirit of Truth who comes forth from the Father, he will be a witness about me. And you will be witness about me because you have been with me from the beginning."

Here John uses two ideas which lie very close to his heart and are constantly entwined in his thought.

The first is the witness of the Holy Spirit. What does he mean by this? We shall have occasion to think of this again very soon, but for the moment think of it this way. When the story of Jesus is told us and his picture is set before us, what makes us feel that this is none other than the picture of the Son of God? That reaction of the human mind, that answer of the human heart is the work of the Holy Spirit. It is the Holy Spirit within us who moves us to respond to Jesus Christ.

The second is the witness which men must bear to Christ. "You," said Jesus to his disciples, "win be witnesses about me." There are three elements in Christian witness.

(i) Christian witness comes from long fellowship and intimacy with Christ. The disciples are his witnesses because they have been with him from the beginning. A witness is a man who says of something: "This is true, and I know it." There can be no witness without personal experience. We can witness for Christ only when we have been with him.

(ii) Christian witness comes from inner conviction. The accent of personal inner conviction is one of the most unmistakable in the world. A man hardly starts to speak before we know whether or not he really believes what he is saying. There can be no effective Christian witness without this inner conviction which comes from personal intimacy with Christ.

(iii) Christian witness issues in outward testimony. A witness is not only someone who knows that something is true; he is someone who is prepared to say that he knows that it is true. A Christian witness is a man who not only knows Christ but wants others to know him too.

It is our privilege and our task to be witnesses for Christ in the world; and we cannot be witnesses without the personal intimacy, the inner conviction and the outward testimony to our faith.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on John 15:2". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-15.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

John 15:2

Branch ... Not to be identified as "denominations" or churches, but identified in John 15:6 as a "man", thus, the branches are individuals.

prunes ... Gardeners cut away dead branches and trim healthy branches so they will produce more fruit.

He takes away... The picture is of the vinedresser (i.e., the Father) getting rid of dead wood so that the living, fruit bearing branches may be sharply distinguished. This is a picture of apostate Christians who don’t truly obey the Lord will be taken away in judgment (v. 6; Matthew 7:16; Ephesians 2:10);

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on John 15:2". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-15.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Every branch in me that beareth not fruit,.... There are two sorts of branches in Christ the vine; the one sort are such who have only an historical faith in him, believe but for a time, and are removed; they are such who only profess to believe in him, as Simon Magus did; are in him by profession only; they submit to outward ordinances, become church members, and so are reckoned to be in Christ, being in a church state, as the churches of Judea and Thessalonica, and others, are said, in general, to he in Christ; though it is not to be thought that every individual person in these churches were truly and savingly in him. These branches are unfruitful ones; what fruit they seemed to have, withers away, and proves not to be genuine fruit; what fruit they bring forth is to themselves, and not to the glory of God, being none of the fruits of his Spirit and grace: and such branches the husbandman

taketh away; removes them from that sort of being which they had in Christ. By some means or another he discovers them to the saints to be what they are; sometimes he suffers persecution to arise because of the word, and these men are quickly offended, and depart of their own accord; or they fall into erroneous principles, and set up for themselves, and separate from the churches of Christ; or they become guilty of scandalous enormities, and so are removed from their fellowship by excommunication; or if neither of these should be the case, but these tares should grow together with the wheat till the harvest, the angels will be sent forth, who will gather out of the kingdom of God all that offend and do iniquity, and cast them into a furnace of fire, as branches withered, and fit to be burnt.

And every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit. These are the other sort of branches, who are truly and savingly in Christ; such as are rooted in him; to whom he is the green fir tree, from whom all their fruit is found; who are filled by him with all the fruits of his Spirit, grace, and righteousness. These are purged or pruned, chiefly by afflictions and temptations, which are as needful for their growth and fruitfulness, as the pruning and cutting of the vines are for theirs; and though these are sometimes sharp, and never joyous, but grievous, yet they are attended with the peaceable fruits of righteousness, and so the end of bringing forth more fruit is answered; for it is not enough that a believer exercise grace, and perform good works for the present, but these must remain; or he must be constant herein, and still bring forth fruit, and add one virtue to another, that it may appear he is not barren and unfruitful in the knowledge of Christ, in whom he is implanted. These different acts of the vinedresser "taking away" some branches, and "purging" others, are expressed by the Misnic doctors p by פיסולה, and זירודה. The former, the commentators q say, signifies to cut off the branches that are withered and perished, and are good for nothing; and the latter signifies the pruning of the vine when it has a superfluity of branches, or these extend themselves too far; when some are left, and others taken off.

p Misn. Sheviith, c, 2. sect. 3. q Maimon. & Bartenora in ib.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on John 15:2". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-15.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

"I am the true vine, and my Father is the gardener." John 15:1

With this verse, Jesus completes his seven famous "I am" statements of John's gospel. This passage also involves the Father who is pictured as the gardener. The word for gardener here is the Greek geōrgos, simply, the word for farmer rather than vinedresser.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 308.</footnote> The Synoptic Gospels all mention that the Lord's Supper was instituted on this night and we can imagine that the idea of the cups of wine were fresh in the disciples' minds.

The vine was one of the most beautiful and expressive symbols for the Jewish people. Actually, the vine was the ancient symbol of Israel and had even appeared on her coins.

According to Josephus,<footnote>Josephus Flavius, Antiquities, Bk. 15, Ch. 11, Par. 3</footnote> a massive and magnificent golden vine was constructed on the inside of the temple. In the years that followed, great people counted it an honor to add golden fruit or a pod of gold grapes to this vine.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 15:1-10.</footnote>

In reality, God's vineyard was the whole house of Israel (Isaiah 5:1-7). Unfortunately, the nation of Israel did not live up to the ideal of being God's choice vine. In Psalm 80:8-19, the failure of Israel was pictured. God brought this choice vine from Egypt and transplanted it in the land of Israel. The vine flourished and covered the mountains with its branches. But God had to break down his vineyard and turn it over to the wild boars. At last God had to cut down the vine and burn it in the fire because of its worthless folly.

Other prophets in Israel had spoken of God's vine. The Lord said in Jeremiah, "I had planted you like a choice vine of sound and reliable stock. How then did you turn against me into a corrupt, wild vine?" (Jeremiah 2:21). Hosea said, "Israel was a spreading vine; he brought forth fruit for himself. As his fruit increased, he built more altars; as his land prospered, he adorned his sacred stones. Their heart is deceitful, and now they must bear their guilt. The LORD will demolish their altars and destroy their sacred stones" (Hosea 10:1-2; cf. Ezekiel 19:10-12). Israel failed God and became a degenerate vine. Very soon, the whole nation would be destroyed for her sin.

The clear picture here is that Jesus the Messiah of Israel is now the True Vine of which Israel was only the type.<footnote>Guthrie, et. al. eds., The New Bible Commentary: Revised, p. 959.</footnote> This True Vine is eternally planted in God's garden. In fact, God is the gardener. We want to be clear that Jesus has replaced the vine and it is not the church that has replaced it. Kostenberger says, "Paul's discussion in Romans 9-11 makes clear that God still has a purpose for ethnic Israel."<footnote>Kostenberger, Encountering John, p. 159.</footnote>

From the last chapter we can conclude that this teaching was probably given as Jesus and his eleven disciples strolled from the Upper City (Mt. Zion today) down through the Tyropoeon Valley, and possibly up to the temple mount (it was open at night for this festival).<footnote>Burge, John's Gospel, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 131.</footnote> Jesus considered the temple as his Father's House (Luke 2:49) and it seems unlikely that he would not have visited it for this last time. As they strolled through Jerusalem, on into the Kidron Valley and the Garden of Gethsemane they must have passed numerous grapevines, so no doubt, Jesus had plenty of teaching aids. In the full moonlight of Passover the vines could have been easily seen.

"He cuts off every branch in me that bears no fruit, while every branch that does bear fruit he prunes so that it will be even more fruitful. You are already clean because of the word I have spoken to you" (15:2-3). At our study center in Migdal (home of Mary Magdalene) we had a very large vine that grew upwards past the second story of our building and then spread out to mostly cover our large open porch. It was our favorite shady place to sit in the summer evenings as we looked out over almost the whole Sea of Galilee. That large vine gave me plenty of opportunity to learn about pruning. Without pruning, the vine became one vast cluster of leaves with little fruit. With proper pruning, we were able to enjoy its delicious white grapes.

The grapevine produces many suckers that will never develop grapes. In addition, unnecessary wood or dead wood in the vines can cause rot and disease. If vines are not pruned, most of the growth goes into the leaves and thus the fruit is small or nonexistent. If the branches are trimmed back mercilessly the fruit will be large and delicious. Tenney describes some pruned arbors that he had examined. He says of them, "…The vineyards in the early spring look like a collection of barren, bleeding stumps…"<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 227.</footnote>

Jesus was the vine and his disciples were the branches. We note how he relentlessly pruned those who would follow him. We saw in 6:66, how many of his disciples could not endure his teaching and walked away from him. Now we have just seen how Jesus pruned Judas from his followers. It is by their fruit that true branches are known (Matthew 7:15-23).

Actually branches are not good for anything else but to produce fruit. The prophet Ezekiel once chided Israel, pointing out to the nation that the wood of the vine was good for nothing. They could not make a peg with it or any useful furniture. It was only good to be thrown into the fire, and was not even good firewood (Ezekiel 15:2 -8).

While the wood of the vine is useless for most purposes it is wonderfully adapted to producing grapes. I love to eat grapes and I am continually amazed at the miraculous fruitfulness of the grapevine. Once in Israel I bought a cluster of grapes that reached from my hand to the ground. They reminded me of the cluster that was carried between two of the spies in the Wilderness Period (Numbers 13:23-24). Anyway, it is quite amazing that so many wonderful and delicious grapes can be produced from one tiny stalk. What a picture of fruitfulness!

There are many lessons in the grapevine and the picture is ripe for our meditation. Grapes grow in clusters and not individually just as Christians are designed to grow in the church. Some varieties of wild grapes grow in small numbers but these are the exceptions and not the rule.<footnote>Coffman, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, Commentary on John, v. 15:8.</footnote> The vine requires a great deal of care. Vines have to be carefully protected from wild creatures by a sturdy wall. A winepress has to be built (cf. Mark 12:1). The young vines are not allowed to produce fruit for the first three years and then they have to be vigorously pruned as we have said.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 15:1-10.</footnote> Wiersbe remarks, "The greatest judgment God could bring to a believer would be to let him alone…A machine can produce results, and so can a robot, but it takes a living organism to produce fruit…real spiritual fruit has in it the seeds for more fruit."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 285.</footnote>

We note in this verse that the gardener not only takes away the vines that do not bear but he also prunes the ones that do. The word for pruning is the Greek kathairō, and has its root in the idea of making clean.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 15:3. Barker and Kohlenberger add concerning pruning, "Dead wood is worse than fruitlessness, for dead wood can harbor disease and decay. An untrimmed vine will develop long rambling branches that produce little fruit because most of the strength of the vine is given to growing wood." (Barker & Kohlenberger, p. 350).</footnote> We remember the statement of 13:10, where Jesus announces that all the disciples were clean except Judas. We cannot escape the fact that the Christian life can be difficult, with many trials and tribulations. By these the Lord prunes his followers. The Lord also prunes us through his Holy Spirit and his word. We call this the process of sanctification or becoming holy.

"Remain in me, as I also remain in you. No branch can bear fruit by itself; it must remain in the vine. Neither can you bear fruit unless you remain in me" (15:4). We cannot miss the idea of remaining or abiding in Jesus, an idea that is used so often here (15:4, 5, 6, 7, 9, 10). The Greek word for abiding is menō and here it means to "maintain vital spiritual connection with Christ."<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 15:4.</footnote> This is pictured as a continuous abiding in the Lord.

Tenney mentions that cuttings will often bear leaves and look like they are thriving, but they will never bear fruit and will soon wither. He notes God's desired progression that is mentioned throughout this passage. It is fruit…more fruit…much fruit.<footnote>Tenney, John, The Gospel of Belief, p. 228.</footnote> When we are abiding in the vine the production of spiritual fruit is quite a natural thing. We do not have to grunt to produce this fruit. It just happens quietly. We do not even have to see it. It is interesting how most fruit trees just hold their fruit up as with lifted hands to God.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on John 15:2". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-15.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Christ the True Vine.


      1 I am the true vine, and my Father is the husbandman.   2 Every branch in me that beareth not fruit he taketh away: and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit.   3 Now ye are clean through the word which I have spoken unto you.   4 Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me.   5 I am the vine, ye are the branches: He that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing.   6 If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and men gather them, and cast them into the fire, and they are burned.   7 If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you.   8 Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit; so shall ye be my disciples.

      Here Christ discourses concerning the fruit, the fruits of the Spirit, which his disciples were to bring forth, under the similitude of a vine. Observe here,

      I. The doctrine of this similitude; what notion we ought to have of it.

      1. That Jesus Christ is the vine, the true vine. It is an instance of the humility of Christ that he is pleased to speak of himself under low and humble comparisons. He that is the Sun of righteousness, and the bright and morning Star, compares himself to a vine. The church, which is Christ mystical, is a vine (Psalms 80:8), so is Christ, who is the church seminal. Christ and his church are thus set forth. (1.) He is the vine, planted in the vineyard, and not a spontaneous product; planted in the earth, for his is the Word made flesh. The vine has an unsightly unpromising outside; and Christ had no form nor comeliness,Isaiah 53:2. The vine is a spreading plant, and Christ will be known as salvation to the ends of the earth. The fruit of the vine honours God and cheers man (Judges 9:13), so does the fruit of Christ's mediation; it is better than gold,Proverbs 8:19. (2.) He is the true vine, as truth is opposed to pretence and counterfeit; he is really a fruitful plant, a plant of renown. He is not like that wild vine which deceived those who gathered of it (2 Kings 4:39), but a true vine. Unfruitful trees are said to lie (Habakkuk 3:17. marg.), but Christ is a vine that will not deceive. Whatever excellency there is in any creature, serviceable to man, it is but a shadow of that grace which is in Christ for his people's good. He is that true vine typified by Judah's vine, which enriched him with the blood of the grape (Genesis 49:11), by Joseph's vine, the branches of which ran over the wall (Genesis 49:22), by Israel's vine, under which he dwelt safely,1 Kings 4:25.

      2. That believers are branches of this vine, which supposes that Christ is the root of the vine. The root is unseen, and our life is hid with Christ; the root bears the tree (Romans 11:18), diffuses sap to it, and is all in all to its flourishing and fruitfulness; and in Christ are all supports and supplies. The branches of the vine are many, some on one side of the house or wall, others on the other side; yet, meeting in the root, are all but one vine; thus all good Christians, though in place and opinion distant from each other, yet meet in Christ, the centre of their unity. Believers, like the branches of the vine, are weak, and insufficient to stand of themselves, but as they are borne up. See Ezekiel 15:2.

      3. That the Father is the husbandman, georgos--the land-worker. Though the earth is the Lord's, it yields him no fruit unless he work it. God has not only a propriety in, but a care of, the vine and all the branches. He hath planted, and watered, and gives the increase; for we are God's husbandry,1 Corinthians 3:9. See Isaiah 5:1; Isaiah 5:2; Isaiah 27:2; Isaiah 27:3. He had an eye upon Christ, the root, and upheld him, and made him to flourish out of a dry ground. He has an eye upon all the branches, and prunes them, and watches over them, that nothing hurt them. Never was any husbandman so wise, so watchful, about his vineyard, as God is about his church, which therefore must needs prosper.

      II. The duty taught us by this similitude, which is to bring forth fruit, and, in order to this, to abide in Christ.

      1. We must be fruitful. From a vine we look for grapes (Isaiah 5:2), and from a Christian we look for Christianity; this is the fruit, a Christian temper and disposition, a Christian life and conversation, Christian devotions and Christian designs. We must honour God, and do good, and exemplify the purity and power of the religion we profess; and this is bearing fruit. The disciples here must be fruitful, as Christians, in all the fruits of righteousness, and as apostles, in diffusing the savour of the knowledge of Christ. To persuade them to this, he urges,

      (1.) The doom of the unfruitful (John 15:2; John 15:2): They are taken away. [1.] It is here intimated that there are many who pass for branches in Christ who yet do not bear fruit. Were they really united to Christ by faith, they would bear fruit; but being only tied to him by the thread of an outward profession, though they seem to be branches, they will soon be seen to be dry ones. Unfruitful professors are unfaithful professors; professors, and no more. It might be read, Every branch that beareth not fruit in me, and it comes much to one; for those that do not bear fruit in Christ, and in his Spirit and grace, are as if they bore no fruit at all, Hosea 10:1. [2.] It is here threatened that they shall be taken away, in justice to them and in kindness to the rest of the branches. From him that has not real union with Christ, and fruit produced thereby, shall be taken away even that which he seemed to have,Luke 8:18. Some think this refers primarily to Judas.

      (2.) The promise made to the fruitful: He purgeth them, that they may bring forth more fruit. Note, [1.] Further fruitfulness is the blessed reward of forward fruitfulness. The first blessing was, Be fruitful; and it is still a great blessing. [2.] Even fruitful branches, in order to their further fruitfulness, have need of purging or pruning; kathairei--he taketh away that which is superfluous and luxuriant, which hinders its growth and fruitfulness. The best have that in them which is peccant, aliquid amputandum--something which should be taken away; some notions, passions, or humours, that want to be purged away, which Christ has promised to do by his word, and Spirit, and providence; and these shall be taken off by degrees in the proper season. [3.] The purging of fruitful branches, in order to their greater fruitfulness, is the care and work of the great husbandman, for his own glory.

      (3.) The benefits which believers have by the doctrine of Christ, the power of which they should labour to exemplify in a fruitful conversation: Now you are clean,John 15:3; John 15:3. [1.] Their society was clean, now that Judas was expelled by that word of Christ, What thou doest, do quickly; and till they were got clear of him they were not all clean. The word of Christ is a distinguishing word, and separates between the precious and the vile; it will purify the church of the first-born in the great dividing day. [2.] They were each of them clean, that is, sanctified, by the truth of Christ (John 17:17; John 17:17); that faith by which they received the word of Christ purified their hearts,Acts 15:9. The Spirit of grace by the word refined them from the dross of the world and the flesh, and purged out of them the leaven of the scribes and Pharisees, from which, when they saw their inveterate rage and enmity against their Master, they were now pretty well cleansed. Apply it to all believers. The word of Christ is spoken to them; there is a cleansing virtue in that word, as it works grace, and works out corruption. It cleanses as fire cleanses the gold from its dross, and as physic cleanses the body from its disease. We then evidence that we are cleansed by the word when we bring forth fruit unto holiness. Perhaps here is an allusion to the law concerning vineyards in Canaan; the fruit of them was as unclean, and uncircumcised, the first three years after it was planted, and the fourth year it was to be holiness of praise unto the Lord; and then it was clean, Leviticus 19:23; Leviticus 19:24. The disciples had now been three years under Christ's instruction; and now you are clean.

      (4.) The glory that will redound to God by our fruitfulness, with the comfort and honour that will come to ourselves by it, John 15:8; John 15:8. If we bear much fruit, [1.] Herein our Father will be glorified. The fruitfulness of the apostles, as such, in the diligent discharge of their office, would be to the glory of God in the conversion of souls, and the offering of them up to him, Romans 15:9; Romans 15:16. The fruitfulness of all Christians, in a lower or narrower sphere, is to the glory of God. By the eminent good works of Christians many are brought to glorify our Father who is in heaven. [2.] So shall we be Christ's disciples indeed, approving ourselves so, and making it to appear that we are really what we call ourselves. So shall we both evidence our discipleship and adorn it, and be to our Master for a name and a praise, and a glory, that is, disciples indeed, Jeremiah 13:11. So shall we be owned by our Master in the great day, and have the reward of disciples, a share in the joy of our Lord. And the more fruit we bring forth, the more we abound in that which is good, the more he is glorified.

      2. In order to our fruitfulness, we must abide in Christ, must keep up our union with him by faith, and do all we do in religion in the virtue of that union. Here is,

      (1.) The duty enjoined (John 15:4; John 15:4): Abide in me, and I in you. Note, It is the great concern of all Christ's disciples constantly to keep up a dependence upon Christ and communion with him, habitually to adhere to him, and actually to derive supplies from him. Those that are come to Christ must abide in him: "Abide in me, by faith; and I in you, by my Spirit; abide in me, and then fear not but I will abide in you;" for the communion between Christ and believers never fails on his side. We must abide in Christ's word by a regard to it, and it in us as a light to our feet. We must abide in Christ's merit as our righteousness and plea, and it in us as our support and comfort. The knot of the branch abides in the vine, and the sap of the vine abides in the branch, and so there is a constant communication between them.

      (2.) The necessity of our abiding in Christ, in order to our fruitfulness (John 15:4; John 15:5): "You cannot bring forth fruit, except you abide in me; but, if you do, you bring forth much fruit; for, in short, without me, or separate from me, you can do nothing." So necessary is it to our comfort and happiness that we be fruitful, that the best argument to engage us to abide in Christ is, that otherwise we cannot be fruitful. [1.] Abiding in Christ is necessary in order to our doing much good. He that is constant in the exercise of faith in Christ and love to him, that lives upon his promises and is led by his Spirit, bringeth forth much fruit, he is very serviceable to God's glory, and his own account in the great day. Note, Union with Christ is a noble principle, productive of all good. A life of faith in the Son of God is incomparably the most excellent life a man can live in this world; it is regular and even, pure and heavenly; it is useful and comfortable, and all that answers the end of life. [2.] It is necessary to our doing any good. It is not only a means of cultivating ad increasing what good there is already in us, but it is the root and spring of all good: "Without me you can do nothing: not only no great thing, heal the sick, or raise the dead, but nothing." Note, We have as necessary and constant a dependence upon the grace of the Mediator for all the actions of the spiritual and divine life as we have upon the providence of the Creator for all the actions of the natural life; for, as to both, it is in the divine power that we live, move, and have our being. Abstracted from the merit of Christ, we can do nothing towards our justification; and from the Spirit of Christ nothing towards our sanctification. Without Christ we can do nothing aright, nothing that will be fruit pleasing to God or profitable to ourselves, 2 Corinthians 3:5. We depend upon Christ, not only as the vine upon the wall, for support; but, as the branch on the root, for sap.

      (3.) The fatal consequences of forsaking Christ (John 15:6; John 15:6): If any man abide not in me, he is cast forth as a branch. This is a description of the fearful state of hypocrites that are not in Christ, and of apostates that abide not in Christ. [1.] They are cast forth as dry and withered branches, which are plucked off because they cumber the tree. It is just that those should have no benefit by Christ who think they have no need of him; and that those who reject him should be rejected by him. Those that abide not in Christ shall be abandoned by him; they are left to themselves, to fall into scandalous sin, and then are justly cast out of the communion of the faithful. [2.] They are withered, as a branch broken off from the tree. Those that abide not in Christ, though they may flourish awhile in a plausible, at least a passable profession, yet in a little time wither and come to nothing. Their parts and gifts wither; their zeal and devotion wither; their credit and reputation wither; their hopes and comforts wither, Job 8:11-13. Note, Those that bear no fruit, after while will bear no leaves. How soon is that fig-tree withered away which Christ has cursed! [3.] Men gather them. Satan's agents and emissaries pick them up, and make an easy prey of them. Those that fall off from Christ presently fall in with sinners; and the sheep that wander from Christ's fold, the devil stands ready to seize them for himself. When the Spirit of the Lord had departed from Saul, an evil spirit possessed him. [4.] They cast them into the fire, that is, they are cast into the fire; and those who seduce them and draw them to sin do in effect cast them there; for they make them children of hell. Fire is the fittest place for withered branches, for they are good for nothing else, Ezekiel 15:2-4. [5.] They are burned; this follows of course, but it is here added very emphatically, and makes the threatening very terrible. They will not be consumed in a moment, like thorns under a pot (Ecclesiastes 7:6), but kaietai, they are burning for ever in a fire, which not only cannot be quenched, but will never spend itself. This comes of quitting Christ, this is the end of barren trees. Apostates are twice dead (Jude 1:12), and when it is said, They are cast into the fire and are burned, it speaks as if they were twice damned. Some apply men's gathering them to the ministry of the angels in the great day, when they shall gather out of Christ's kingdom all things that offend, and shall bundle the tares for the fire.

      (4.) The blessed privilege which those have that abide in Christ (John 15:7; John 15:7): If my words abide in you, you shall ask what you will of my Father in my name, and it shall be done. See here, [1.] How our union with Christ is maintained--by the word: If you abide in me; he had said before, and I in you; here he explains himself, and my words abide in you; for it is in the word that Christ is set before us, and offered to us, Romans 10:6-8. It is in the word that we receive and embrace him; and so where the word of Christ dwells richly there Christ dwells. If the word be our constant guide and monitor, if it be in us as at home, then we abide in Christ, and he in us. [2.] How our communion with Christ is maintained--by prayer: You shall ask what you will, and it shall be done to you. And what can we desire more than to have what we will for the asking? Note, Those that abide in Christ as their heart's delight shall have, through Christ, their heart's desire. If we have Christ, we shall want nothing that is good for us. Two things are implied in this promise:--First, That if we abide in Christ, and his word in us, we shall not ask any thing but what is proper to be done for us. The promises abiding in us lie ready to be turned into prayers; and the prayers so regulated cannot but speed. Secondly, That if we abide in Christ and his word we shall have such an interest in God's favour and Christ's mediation that we shall have an answer of peace to all our prayers.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 15:2". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-15.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In John 15:1-27 our Lord substitutes Himself for Israel, as the plant of God, responsible to bear fruit for Him on earth (not merely for man, as such, openly sinful and lost). He takes the place of that which most put itself forward as being according to God here below. As our Lord Himself said (in John 4:1-54), "Salvation is of the Jews:" this place of privilege and promise made their actual condition so much the guiltier. Our Lord, therefore, sets aside openly, and for ever, as regards those that He was now calling out of the world, all connection with Israel. "I am the true vine," He says. We all know that Israel of old is called the vine the vine that the Lord had brought out of Egypt. But Israel was empty, fruitless, false: Christ was the only true vine. Whatever might be the responsibility of Israel, whatever their boasted privileges (and they really were much every way), whatever the associations and hopes of the chosen people, all outside Christ had fallen under the power of the adversary. The only blessing for a soul now was found in Christ Himself; and so He opens the discourse (or, as we saw, closes what went before) with "Rise up: let us go hence." There was an abandonment, not only for Himself, but for them, of all connection with nature, or the world, even in their religion. It was Christ now, or nothing. As in the beginning of John 13:1-38, He had risen up anticipatively as a sign of His work for them on high; so here He calls them to quit all their earthly belongings with Himself; they were now definitively done with. Thus we have the Lord taking now the place substitutionally of all that had exercised religious power over their spirits. It was now proved to be neither a blessing nor even safety for a soul on earth.

"I," He says, "am the true vine, and my Father is the husbandman." He puts Himself in the place of all to which they had been attached and belonged here below, and the Father in lieu of Almighty God, or the Jehovah of Israel. So had He been known. to the fathers and the children of Israel; but it was His Father, as such, to whose care He commends them now. "Every branch in me that beareth not fruit;" for fruit was what God looked for, not merely acts or obligations, but bearing fruit: "Every branch in me that beareth not fruit he taketh away; and every branch that beareth fruit, he purgeth it, that it may bring forth more fruit." This is the general statement. There is a two-fold dealing with those who took the place of being branches of the true vine. Where no fruit was borne, there was judgment in excision; where fruit appeared, purging followed, that there might be more.

The Lord applies this truth particularly: "Already ye are clean through the word that I have spoken to you. Exhortation follows in verses 4, 5; the results distinctively for "a man," for any one ( τις ) who does not abide, and for the disciples who do, are found respectively in verse 6, and in verses 7, 8.

In this chapter it is never simply a question of divine grace saving sinners, blotting out iniquities, remembering sins and transgressions no more; but the power of the word is morally applied to judge whatever is contrary to God's character displayed in Christ, or, rather, to the Father's will revealed in Him. No standard less than this could be entertained, now that Christ was revealed. They then (for Judas was gone) were already clean through the word Christ had spoken to them. The law of Moses, divine as it was, would not suffice: it was negative; but Christ's word is positive. "Abide in me, and I in you. As the branch cannot bear fruit of itself, except it abide in the vine; no more can ye, except ye abide in me." It is not what God is in grace towards those that are outside Him and lost, but the appraisal of the ways of those associated with Christ, the dealings of God, or more strictly of His Father, with those who professed to belong to the Lord. I say "professed," because it is to me evident that He does not contemplate in His view those exclusively who really had life everlasting. Still less do branches of the vine mean the same thing as members of Christ's body, but His followers, who might even abandon Him, as some in the earliest days walked no more with Him. This alone explains our chapter, without forcing it.

The Lord, then, has in view those who then surrounded Him, already branches in the vine, and, of course, in principle, all that should follow, including those that would nominally, and at first to all appearance really, abandon Israel and all things for Him. It was no light matter, but one of much seriousness; and surely, therefore, if a man did thus come out from all that claimed his affections and conscience, from his religion; in short, if a man came out at the cost of every thing, finding most of all foes in those of his own household, there was that which presumed sincerity of conduct, but had still to be proved. The proof would be abiding in Christ. There is no word more characteristic of John than the very word "abiding," and this in the way both of grace and of government. Here it is the disciples put to the proof. For Christianity is the revelation, not of a dogma, but of a person who has wrought redemption; doubtless, also, of a person in whom is life, and who gives it. Thence flows a new sort of responsibility; and a very important thing it is to see this most strikingly kept up in him, who, of all the evangelists, most strongly brings in the absolute unconditional love of God. Take the early part of the gospel, where the gift of Jesus in divine love, the sending Him into the world not to judge, but to save, makes known what God is to a lost world. There we have grace without a single thought of any thing on man's part, save the depth of need. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life. For God sent not his Son into the world to condemn the world; but that the world through him might be saved." (John 3:16-17) But here the ground is different. We see those who had come out to Christ from all that they had previously valued in the earth. Alas! flesh is capable of imitating faith; it can go a long way in religiousness, and in renunciation of the profane world. Soon there would be multitudes who would come out from Israel and be baptized unto Christ; but still they must be fully tested. None would stand by baptism, or by any other ordinance, but by abiding in Christ.

"Abide in me, and I in you." Here He always puts man's part first, because it is a question, as we have seen, of responsibility; where it is the grace of God, His part is first necessarily, and, further, it necessarily abides. Whereas, if man's responsibility is before us, it is evident that there can be no necessary permanence here: all turns on dependence on Him who always abides the same yesterday, today, and for ever. Thus the reality of God's work in the soul proves itself, so to speak, by continual looking and clinging to Christ. In verse 4 it is not, "Except I abide in you," but, "Except ye abide in me."

"I am the vine, and ye are the branches: he that abideth in me, and I in him, the same bringeth forth much fruit: for without me ye can do nothing." (Verse 5) It is not here believing, but "doing," though faith be the spring, of course. The Lord would have us bear much fruit, and the only way in which fruit is to be borne is by abiding in Him in whom we believe. What can be a weightier consideration for us, after receiving Christ! Do you go after some other thing or person in order to bear fruit? The result in God's sight is bad fruit.

Thus Christ is not only everlasting life to the soul that believes in Him, but He is the only source of fruit-bearing, all the course through, for those that have received Him. The secret is the heart occupied with Him, the soul dependent on Him, Himself the object in all trials, difficulties, and duties even; so that, though a given thing be a duty, it be not done now barely as such, but with Christ before the eye of faith. But where there is not a life exercised in self-judgment and in enjoyment of Christ. as well as prayer, men get tired of this; they turn away from Him to the nostrums of the day, whether novel or antique, moral or intellectual. They find their attraction in religious feelings, experiences, frames, or visions; in imagining some new good self, or in anatomizing the old bad self; in sacerdotalism, ordinances, or legalism, of one sort or another. Thus they really return, in some shape or degree, to the false vine, instead of cleaving to the true. They lose themselves thus. It may even be a slip back into the world, into the open enemy of the Father; for this is no uncommon result, where there is for a time an abandonment of the old fleshly vine, the religion of ordinances, of human effort, and of assumed privilege. All this was found in its fulness and apparent perfection in Israel; but it was now discovering its utter hopeless hollowness and antagonism to the mind of God; and this was manifested, as we shall find later on in this chapter, in their causeless hatred of the Father and the Son. Christ is ever the test, and this the close declares, as much as the beginning sets Him forth as the only power of preparing for, and producing fruit.

This appears again in the sixth verse, and remarkably too: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch." Apply such language to life everlasting, or, still more, to union with Christ, and there is nothing but endless confusion. Where Scripture speaks of union with Christ, or, again, of life in Him, you never have such a thought as a member of Christ cut off, or one that had eternal life losing it. It is very possible that some who have accurate knowledge might give it, or plunge into all; and this is what Peter speaks of in his second epistle. There is no preservative energy in knowledge ever so full. Such might allow stumbling-blocks, disappointments, etc., to hinder their following Christ, and so practically abandon what they know, the result of which would be the surest and most disastrous ruin. They are worse even than before. So Jude speaks of men twice dead; and, in fact, experience proves that men who have no life in Christ, after having professed awhile, become fiercer adversaries, if not grosser sinners, against the Lord than before any such profession was made.

This is the case our Lord describes here: "If a man abide not in me, he is cast forth as a branch, and is withered; and they gather them, and cast them into the fire, and they are burned." It was one who had come out from the world, and had followed Christ. But there was no attraction of heart, no power of faith, and consequently no dependence on Christ; and this is the Lord's sentence pronounced on all such, whether in that day or in any other.

On the other hand, He says, "If ye abide in me, and my words abide in you, ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." Not only is the heart occupied with Christ, but also His words weigh there. The Old Testament alone would not suffice. It had been used of God when there was nothing more. Blessed of God at all times it would surely be; and he that valued Christ's words would never slight those that witnessed of Christ before He came. But the soul that would make light of the words of Christ, or do without them, after they were communicated, would evince its own faithlessness. The Christian that really prizes the word of God in the Old Testament would still more set his heart on that in the New. He that had no more than a naturally reverent attachment to the law and the prophets, without faith, would prove his real condition by inattention to Christ's words. Thus, to this day, the Jews are themselves the great witness of the truth of our Lord's warning. They are clinging to the empty vine; and so all their religious profession is as empty before God. They may seem to cleave to the words of Moses, but it is mere human tenacity, not divine faith: else the words of Christ would be welcome above all. As the Lord had told them at an earlier moment, had they believed Moses, they would have believed Christ. for Moses wrote of Christ: in truth, there was no divine persuasion as to either. Again, the great test now is Christ's words abiding in us. Old truth, even though equally of God as the new, ceases to be a test when new truth is given and refused, or slighted; and the same thing is true not merely of God's word as a whole, but of a particular truth, when God reawakens it at any given time for the actual exigency of the Church or of His work. It is vain, for instance, to fall back now on the principles put forward and acted on two or three hundred years ago. Of course it is right and of God to hold fast all He gave at any time; but if there be real faith, it will be found out ere long that the Holy Ghost has before Him the present need for the Lord's glory in the Church; and those that have real confidence in His power will not merely hold fast the old but accept the new, in order so much the more to walk in communion with Him who ever watches and works for the name of Christ and the blessing of His saints.

In this case, however, it is the larger subject the all-importance of Christ's words abiding in us: "If ye abide in me, and my words abide in you." There is first the person, then the expression of His mind. Prayer follows: "Ye shall ask what ye will, and it shall be done unto you." It is not prayer first (for this should not take the place either of Christ or of intelligence in His mind), but Christ Himself, the prime object; then His words, as forming fully the heart, according to His thoughts and will; and, lastly, the going out of the heart to the Father, on the ground both of Christ and of His revealed mind, with the annexed assurance that so it should come to pass for them. (Verse 7)

The prayer of Christians is often far from this. How many prayers are there where nothing seems to be done! This way be true, not merely of poor failing souls, such as any of us here; but even an apostle might find the same thing in his course, and God Himself be the witness of it. Indeed, the apostle Paul is the chronicler of the fact to us, that his prayers were not always in this communion. We know he besought the Lord thrice to take away that which was an immense trial to him, making him despicable in the eyes of the less spiritual. We can understand this: nothing is more natural; but, for that very reason, it was not all in the power of the Spirit of God, with Christ as the first object. He was thinking of himself, of his brethren, and of the work; but God graciously brought him to Christ, as the One sustained and sustaining object to abide in Him, as it is said here, and to have Christ's words abiding in himself, and then all the resources of God were at his command. "And he said unto me, My grace is sufficient for thee; for my strength is made perfect in weakness. Most gladly, therefore, will I rather glory in my infirmities, that the power of Christ may rest upon me." (Compare also Philippians 4:6-13) It is only so that there is the certainty of the answer, at least, of what we ask being done.

The object is to show how God the Father answers and acts in accordance with those who are thus practically associated in heart with Christ. And so it is written, "Herein is my Father glorified, that ye bear much fruit, and ye shall become my disciples." (Verse 8) "Disciples," be it noted; for we must carefully bear in mind that we have not the Church as such here, and, indeed, we have never the Church, strictly speaking, in John. The reason is manifest, because the object of this gospel is not to point out Christ in heaven, but God manifesting Himself in Christ on the earth. I do not mean that we have no allusion to His ascent or presence there; for we have seen that there is here some such allusion, especially when the Holy Ghost replaces Him here, and we shall have it repeatedly in what follows. At the same time, the main testimony of John is not so much Christ as man in heaven, but God in Him manifest on the earth. It is evident that, He being the Son, the special place of privilege found in the gospel of John is that of children not members of Christ's body, but sons of God, as receiving and associated with the Son, the only-begotten Son of the Father.

Here He speaks of them as disciples; for, in point of fact, the relationship of which John 15:1-27 speaks was already true. They had already come to Christ; they had forsaken all to follow Him, and were then around Him. He was the Vine now and here. It was not a new place He was going to enter. They, too, were branches then, and more than that, they were clean through the word He had spoken to them. Not that they were then cleansed by blood, but, at least, they were born of water and of the Spirit. They had this cleansing, this moral operation, of the Spirit wrought in their souls. They were bathed or washed all over, and henceforth needed not save to wash their feet.

"As the Father hath loved me, so have I loved you: continue [abide] ye in my love." (Ver. 9) It is all a question of the Father's government and the disciples' responsibility; not of a people having to do with a governor nationally, as Jehovah was to Israel, but of Christ's disciples in relation with the Father, according to the revelation of Himself in Christ. Nor is it here His grace delivering souls, but, what is true along with that, the full maintenance of individual responsibility, according to the manifestation of His nature and relationship in Christ here below. Thus, as compared with the past, the standard is raised immensely. For when once God had brought out Christ, He neither could nor would go back to anything less. It is not merely that He could not own anything short of Christ as a means of salvation, because this is always true; and never was any one brought to God at any time since the world began save by Christ, however scanty the testimony or partial the knowledge of Him. Under the law there was, comparatively speaking, little or no acquaintance with His work as a distinct thing, nor could there be, perhaps (at any rate there was not), even after He came, till the work was done. But here we have God's ways and character as manifested in Christ, and nothing less than this would suit His disciples, or be agreeable to the Father. As already remarked, the application of this to life everlasting only induces contradiction. Thus, if we suppose that the subject of the chapter is, e.g., life or union with Christ, just see into what difficulties this false start plunges one at once: all would be made conditional, and those united to Christ might be lost. "If ye keep my commandments" what has that to do with life eternal in Christ? Does union with Christ, does life eternal, depend on keeping His commandments? Clearly not; yet there is a meaning, and a most weighty meaning for those that belong to Christ, in these words. Apply them, not to grace but to government, and all is plain and sure and consistent.

The meaning is, that it is impossible to produce fruit for the Father, impossible to keep up the enjoyment of Christ's love, unless there be obedience, and this to Christ's commandments. I repeat, that he who values the Master will not despise the servant; but there are many who do acknowledge their responsibility to the law of Moses without appreciating and obeying the words of Christ. He that loves Christ will enjoy all truth, because Christ is the truth. He will cherish every expression of God's mind; he will find guidance in the law, the prophets, the psalms everywhere; and so much the more where there is the fullest revelation of Christ Himself. Christ is the true light. Therefore, as long as Christ is not the One in and through whose light the Scriptures, whether old or new, are read, a man is but groping his way in the dark. When he sees and believes in the Son, there is for him a sure way through the wilderness, and also a bright way in the word of God. The darkness passes away; bondage is no more; there is no condemnation, but, on the contrary, life, light, and liberty; but, at the same time, it is a liberty used in the sense of responsibility to please our God and Father, measured by the revelation of Himself in Christ.

So the Lord says, "If ye keep my commandments, ye shall abide in my love; even as I have kept my Father's commandments, and abide in his love." The consequence is, that where there is carelessness in one who belongs to Christ, in a living, branch of the vine, the Father as the husbandman deals in purging judgment. Where habitual obedience is found, there is habitual enjoyment of Christ's love. "These things have I spoken unto you, that my joy might remain in you, and that your joy might be full."

Supposing that for a time there is a departure from Christ, what is the effect of it? No matter how really a man may be a child of God, he is miserable; the more real, the more miserable. One that had not a conscience exercised before God might sleep over sin and accustom himself to evil for a while; and an unreal disciple would grow. tired of carrying on the profession of Christ along with indulged evil; nor would God allow it to go beyond a certain point as an ordinary rule. But for a saint, true-hearted in the main, nothing is more certain than that Christ would deal with him, and that he would lose meanwhile all sense of the love of Christ as a present practical thing. It is a matter of communion, not of salvation. And surely it ought to be so, and we would not desire it to be otherwise. Who would desire an unreal thing the keeping up an appearance, the parade of words and sentiments beyond the heart's state? There is nothing more calamitous for a soul than to be going on badly, and withal keeping up a vain, exaggerated semblance of feeling, where there is a scanty answer to it within.

With the enjoyment of Christ's love, then, goes obedience; and where the disciple fails in obedience, there cannot be a real abiding in His love. Here it is not a question of love everlasting, but of present communion. He only abides in Christ's love who walks in His will faithfully. We must discriminate in the love of Christ. Unconditionally, of pure grace, He loved them that were His. Again, there was love, in a broad sense even for those that were not His, as we have seen more than once. Besides, there is the special personal love of approbation for him who is walking in the ways of God.

Some there are a little sensitive on these subjects. They do not like to hear, save of eternal love of the elect; and certainly, if this were weakened or denied, they might have reason to resent it. But as it is there cannot be a more painful proof of their own state. The reason why they cannot bear this farther truth is because it condemns them. If these things are in Scripture, (and deny them who dares?) our business is to submit; our duty is to seek to understand them; our wisdom is to correct and challenge ourselves, if peradventure we find insubjection within us to anything that concerns Him and our own souls. Not to speak of Christ, even on the lowest ground, we are depriving ourselves of what is good and profitable. What, indeed, can be more ruinous than putting aside that which condemns any state in which we find ourselves?

I need not enter into all the details of our chapter, though I have rather minutely gone over it thus far, believing it to be of special importance, because it is so much and generally misunderstood. Here the Lord presents Himself as the only source, not of life, as elsewhere, but of fruit-bearing for disciples, or His professed followers. What He shows is, that they need Him just as much for every day as for eternity; that they need Him for the fruit the Father expects from them now, just as much as for a title to heaven. Hence He speaks of that which pertains to a disciple on the earth; and accordingly the Lord speaks of having Himself kept His Father's commandments, and of His own abiding in His love; for, indeed, He had ever been here below the dependent man, to whom the Father was the moral source of the life He lived; and so He would have us now to live because of Himself.

I entreat any who have misread this chapter to examine thoroughly what I am now urging on my hearers. It is incalculable the quantity of scripture that is passed over without distinct exercise of faith. Souls receive it in a general way; and too often one reason why it is received so easily is, because they do not face the truth, and their conscience is not exercised by it. If they thought, weighed, and let into their souls the real truth conveyed, they might at first be startled, but the way and the end would be blessed to them. What a return for these wondrous communications of Christ, just to slip over them perfunctorily, without making the light our own! Our Lord then clearly shows that He, as man here below, had Himself walked under the government of His Father. It was not merely that He was born of a woman, born under the law, but, as He says here, "Even as I have kept my Father's commandments." It went much farther than the ten words, or all the rest of the law; it embraced every expression of the Father's authority, from whatever quarter it came. And as He could not but perfectly keep His Father's commandments, He abode in His love. As the eternal Son of the Father, of course He was ever loved of the Father; as laying down His life (John 10:1-42), He was therefore loved of His Father; but, besides, in all His earthly path, He kept His Father's commandments, and abode in His love. The Father, looking upon the Son as man walking here below, never found the slightest deflection; but, on the contrary, the perfect image of His own will in Him who, being the Son, made known and glorified the Father as He never was nor could be by any other. This was not simply as God, but rather as the Man Christ Jesus here below. I admit that, being such an One, there could be no failure. To suppose I will not say the fact, but the possibility even, of a flaw in Christ, either as God or as man, proves that he who admits the thought has no faith in His person. There could be none. Still, the trial was made under the most adverse circumstances; and He who, though God Himself, was at the same time man, walked as man perfectly, as truly as He was perfect man; and thus the Father's love rested governmentally upon Him fully, unwaveringly, absolutely in all His ways.

Now we, too, are placed upon the true ground as the disciples, strictly speaking, who were then there; but, of course, the same principle applies to all.

Another thing comes in after this. Gathered round Christ, the disciples were called on by Christ to love one another. (Ver. 12) Loving one's neighbour was not the point now; nor is it so here. Of course, loving one's neighbour abides always, but this, no matter how accomplished, ought not to be enough for a disciple of Christ. Such a demand was right and seasonable for a man in the flesh for a Jew especially; but it could not suffice for the heart of a Christian, and, in fact, he who denies this, quarrels with the Lord's own words. A Christian, I repeat, is not absolved from loving his neighbour nobody means that, I trust; but what I affirm is, that a Christian is called to love his fellow Christian in a new and special manner, exemplified and formed by the love of Christ; and I cannot but think that he who confounds this with love to his neighbour has a great deal to learn about Christ, and Christianity too.

The Lord evidently introduces it as a new thing. "This is my commandment." It was His commandment specially. He it was that first gathered the disciples. They were a distinct company from Israel, though not yet baptized into one body; but they were gathered by Christ, and round Himself, severed from the rest of the Jews so far. "This is my commandment, that ye love one another." But according to what measure? "As I have loved you. Greater love hath no man than this, that a man lay down his life for his friends." Shall I be told that any man ever loved, before Christ came into the world, as He loved? If a man will be ignorant, let him be ignorant, and show his unbelief by such an assertion, if he will. Now I say that there is a love looked for, such as could only be since Christ manifested it, and that His love fills and fashions after its own nature and direction. The disciples were now to love one another according to the pattern of Him who laid down His life for them as His friends. Indeed, He died for them when they were enemies; but this is out of sight here. They were His friends, if they did whatever He commanded them. (Ver. 14) He called them friends, not slaves; for the slave knows not what his master does; but He called them friends, for He made them His confidants in all He had heard of His Father. They had not chosen Him, but He them, and set them to go and bear fruit, abiding fruit, that He might give them whatsoever they asked the Father in His name. 'These things I command you, that ye love one another." (Verses 15-17)

And truly they would need the love of one another, as Christ loved them. They had become objects of the hatred of the world. (Verses 18, 19) The Jews knew no such experience. They might be disliked of the Gentiles. They were a peculiar people, no doubt, and the nations could ill brook a small nation raised to such a conspicuous place, whose law condemned them and their gods. But the disciples were to have the hatred of the world, of the Jew as much or more than of the Gentile. They had this indeed already, and they must make up their minds to it from the world. The love of Christ was on them, and, working in them and by them, would make them the objects of the world's hatred, and after that sort which He had Himself known. As He says here: "If the world hate you, ye know that it hated me before it hated you. If ye were of the world, the world would love his own: but because ye are not of the world, but I have chosen you out of the world, therefore the world hateth you." I refer to this for the purpose of showing, that the revelation of Christ has brought in not merely a total change in the consciousness of eternal life and salvation when the work was done, as well as the overthrow of all distinctions between Jew and Gentile, which we find, of course, in the epistles but, besides that practically, has 'brought in a power of producing fruit that could not be before, a mutual love peculiar to Christians, and a rejection and hatred from the world beyond all that had been. In every way possible Christ gives us now His own portion, from the world as well as from the Father. "Remember the word that I said unto you, The servant is not greater than his lord. If they have persecuted me, they will also persecute you; if they have kept my saying, they will keep yours also." (Verse 20)

Fully do I admit that there were works of faith, deeds of righteousness, holy, wise, obedient ways, in saints of God from the beginning. You could not have faith without a new nature, nor this again without the exercise practically of that which was according to God's will. Therefore, as all saints from the beginning had faith, and were regenerate, so also there were spiritual ways in accordance with it.

But God's revelation in Christ makes an immense accession of blessing; and the consequence is, that this brings out the mind of God in a way that was not and could not have been before, just because there was no manifestation of Christ, and nobody but Christ could bring it adequately out. With this revelation the hatred of the world is commensurate; and the Lord puts it in the strongest possible way. "But all these things will they do unto you for my name's sake, because they know not him that sent me. If I had not come and spoken unto them, they had not had sin." (Ver. 21, 22) What can be plainer than the enormous change that was coming in now? We know that there had been sin all along, in the dealings of God with His ancient people; but what does the Lord here mean? Are we to fritter away the meaning of His language? Are we not to believe that, whatever there was before, the revelation of Christ brought sin to such a head, that what had been before was, comparatively speaking, a little thing when put beside the evil that was done against, and measured by, the glory of Christ the Son, the rejection of the Father's love; in short, the hatred shown to grace and truth yea, the Father and the Son fully revealed in the Lord Jesus? Clearly so. It is not, then, a question of judging sin by right and wrong, by law, or by conscience all well and in place for Israel and man as such. But when One who is more than man comes into the world, the dignity of the person sinned against, the love and light revealed in His person, all bear on the estimate of sin; and the consequence is, there could be no such character of sin till Christ was manifested, though, of course, heart and nature are the same.

But the revelation of Christ forced everything to a point, sounded the condition of man as nothing else could, and proved that, bad as Israel might be, when measured by a law a holy, just, good law of God, yet, measured now by the Son of God, all sin previously was as nothing compared with the still deeper sin of rejecting the Son of God. "He that hateth me hateth my Father also." (Ver. 23) It is not merely God as such, but "my Father" that was hated. "If I had not done among them" not now His words only, but works "if I had not done among them the works which none other man did, they had not had sin: but now have they both seen and hated both me and my Father." (Verse 24) There was a full testimony, as we have seen already, in John 8:1-59; John 9:1-41. (His words in John 8:1-59, His works in John 9:1-41); but the manifestation of His words and of His works only brought out man thoroughly hating the Father and the Son. Had they only failed to meet the requirements of God, as man had done under the law, there was ample provision to meet him in mercy and power; but now, under this revelation of grace, man, and Israel most of all, the world (for in this they are all merged now) stood out in open hostility to, and implacable hatred of, the fullest display of divine goodness here below. But this dreadful hopeless hatred, evil as it was, ought not to surprise one who believes the word of God; it was, "that the word might be fulfilled which was written in their law, They hated me without a cause." (Verse 25) There is nothing that so demonstrates man's total alienation and enmity. This is precisely what Christ here urges. The disciples accordingly, having received this grace in Christ, were called into a like path with Him, the epistle here below of Christ who is above. Fruit-bearing is the great point throughout John 15:1-27, as the end of it and John 16:1-33 bring before us testimony. "When the Comforter is come, whom I will send unto you from the Father, even the Spirit of truth, which proceedeth from the Father, he shall testify of me: and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." Here is a twofold testimony that of the disciples who had seen Christ and heard His words. Hence they were called to bear witness of Him "because ye have been with me from the beginning." It was not only the great manifestation at the end, but the truth from the beginning, grace and truth always in Him. Dealing differently, no doubt, according to that which was before Him; still it was in Christ ever the value of what came, not what He found, which was the great point. And to this testimony (for He is showing now the full testimony which the disciples were called to render) the Holy Ghost would add His, (wondrous to say and know it true!) as distinct from the witness of the disciples. We know right well that a disciple only renders testimony by the power of the Holy Ghost. How, then, do we find the Holy Ghost's testimony spoken of as distinct from theirs? Both are true, especially when we bear in mind that He would testify of the heavenly side of truth. In John 14:26, it was said, "The Comforter, which is the Holy Ghost, whom the Father will send in my name, he shall teach you all things, and bring all things to your remembrance, whatsoever I have said unto you." There the Holy Ghost is both a teacher and helper. As it is said, "He will teach you all things" what they never knew, besides bringing to remembrance things that they had known.

In the end ofJohn 15:1-27; John 15:1-27 there is a good deal more. The Holy Ghost, "when he is come," (not "whom the Father will send," but) "whom I will send from the Father." (Ver. 26) The Holy Ghost was both sent by the Father, and sent by the Son; not the same thing, but quite consistent. There is a distinct line of truth in the two cases. You could not transplant from John 15:1-27 into John 14:1-31, nor the reverse, without dislocating the whole order of the truth. Surely it all deserves to be weighed, and demands from us that we should wait upon God to learn His precious things. In John 14:1-31 it is evidently the Father giving another Comforter to the disciples, and sending Him in Christ's name: Christ is looked at there as One who prays, and whose value acts for the disciples. But in John 15:1-27 it is One who is Himself everything for the disciples from on high. Here He was the one spring of whatever fruit was borne, and He is gone on high, but is the same there; and so not merely asks the Father to send, but Himself sends them from the Father the Spirit of truth, who proceeds from with the Father, if so literal a turn may be allowed. His own personal glory on high is in full view, and so He speaks and acts, while the connection with the Father is always kept up. Still, in the one case it is the Father who sends; in the other, the Son; and this last, where the point is to show the new glory of Christ above. "He shall testify of me, and ye also shall bear witness, because ye have been with me from the beginning." There would be the testimony of the Holy Ghost sent from the Son, and bearing witness of Him according to the place whence He came to replace Him here. The Holy Ghost, sent thus from above, would bear witness of the Son in heaven; but the disciples also would bear witness of what they knew when He was upon the earth, because they had been with Him from the beginning ( i.e. of His manifestation here). Both we have in Christianity, which not only maintains the testimony of Christ, as manifested on the earth, but also the Holy Ghost's witness of Christ known on high. To leave out either is to strip Christianity of half its value. There is that which never can make up for Christ on the earth; and certainly there is that revealed of Christ in heaven which no manifestation on the earth can supply. They have, both of them, a divine place and power for the children of God.

John 16:1-33 seems to be based rather on this last. The main difference is, that the Holy Ghost is more spoken of here apart from the question of who sends. It is more the Holy Ghost coming than sent here; that is, the Holy Ghost is looked at not certainly as acting independently, but yet as a distinct person. He comes, not to display His own power and glory, but expressly to glorify Christ. At the same time, He is looked at in more distinct personality than in John 14:1-31; John 15:1-27. And our Lord had the wisest reason for making known to the disciples what they had to expect. They were now entering on the path of testimony, that always involves suffering We have seen what should befall them in bearing fruit as Christ's disciples and friends. This is enough for the world, which hates them as Him, because they are not of it, but are loved and chosen of Christ. These two things unite the disciples. The hatred of the world and the love of Christ press them so much the more together. But there is also the hatred which befalls them in testifying, not as disciples so much as witnesses. Witnessing as the disciples did of what they had known of Christ here, witnessing of what the Spirit taught them of Christ on high, the consequence would be, "They shall put you out of the synagogues: yea, the time cometh, that whosoever killeth you will think that he doeth God service." It is clearly religious rancour created by this full testimony, not the world's general ill-feeling, but special hatred to their testimony. Hence, it would be putting them, not merely into prisons, but out of the synagogues; and this under the notion of doing God service. It is religious persecution. "And these things will they do unto you, because they have not known the Father, nor me. How perfectly the truth shines here on Christian as well as on Jewish hatred of all full testimony to Christ! Spite of the liberalism of the day, this peeps out where it dares. They talk about God; they speculate about the Deity, providence, fate, or chance. They may even be zealous for the law, and tack on Christ to it. There a great deal of the world's religion ends. But they know not the Father nor the Son. It is irreverence to draw near and cry, Abba, Father! It is presumption for a man in this life to count himself a child of God! The consequence is, that wherever there is this ignorance of the Father and the Son, there is inveterate hostility against such as are joyful in the communion of the Father and the Son. This hatred every true witness, without compromise, and separate from the world, must more or less experience. The Lord would not have them surprised. Jewish brethren might have thought that, having received Christ, everything was to be smooth, bright, and peaceful. Not so. They must expect special and increasing, and, worst of all, religious hatred. (Verses 1-4)

"But now I go my way to him that sent me." The path lay through death, no doubt; but He puts it as going to Him that sent Him. Let them be comforted, then, as surely they would if they rightly thought of His Father's presence. But "none of you asketh me, Whither goest thou?" (Ver. 5) They felt natural sadness at the thought of His departure. Had they gone a step farther, and asked whither He was going, it would have been all right, they would have felt glad for Him; for though it were their loss, it was most surely His gain and joy the joy that was set before Him, the joy of being with His Father, with the comfort for His own of an accomplished redemption (attested by His thus going on high). "But because I have said these things unto you, sorrow hath filled your heart. Nevertheless I tell you the truth; It is expedient for you that I go away: for if I go not away, the Comforter will not come unto you." (Ver. 7) It is the Comforter coming. No doubt Christ sends; and there lies the connection with the end of John 15:1-27. Still there is the special form of presenting Him as one that comes, which is confirmed in the next verse. "And when he is come, he will reprove [or convince] the world of sin, and of righteousness, and of judgment." (Ver. 8) This is a sentence much to be pondered. It is now God's Spirit dealing according to the gospel with individual souls, which is perfectly true and most important. Conviction of sin is wrought in all who are born of God. What confidence could there be in a soul professing to have found redemption, even forgiveness of sins, through His blood, unless there were an accompanying sense of sin? The Spirit of God does produce this. Souls must be simple and distinct in it as truly as in believing in Christ Jesus. There is a real individual work in those, yea, in all brought to God. For a sinner, repentance remains an eternal necessity.

Here, however, the Holy Ghost is not spoken of as dealing with individuals when He regenerates them and they believe, but as bringing conviction to the world of sin because of unbelief There is no real conviction of sin unless there be faith. It may be but the first working of God's grace in the soul that produces it. There may not be faith so as to have peace with God, but assuredly enough to judge of one's own ways and condition before God; and this is precisely the way in which He does ordinarily work. At the same time there is also the conviction of which the Lord speaks: the Holy Ghost, when He is come, will convince the world of sin. Why? Because they have broken the law? Not so. This may be used, but is not the ground nor the standard when Christ is the question. The law remains, and the Spirit of God often employs it, specially if a man be in self-righteousness. But the fact is clear, that the Holy Ghost is sent down; as it is also clear, that the Holy Ghost, being here, convicts the world i.e., what is outside where He is. Were there faith, the Holy Ghost would be in their midst; but the world does not believe. Hence Christ is, as everywhere in John, the standard for judging the condition of men. "When he is come, he will convince the world of sin, and of righteousness, and of judgment: of sin, [not when they begin to believe in me, but] because they believe not in me." Again, the conviction of righteousness is equally remarkable. There is no reference even to the blessed Lord when on earth, or to what He did here. "Of righteousness, because I go to my Father, and ye see me no more." (Verses 8-10)

Thus there is a twofold conviction of righteousness. The first ground is, that the only righteousness now is in Christ gone to be with the Father. So perfectly did Christ glorify God in death, as He always did in life the things that pleased His Father, that nothing short of putting Him as man at His own right hand could meet the case. Wondrous fact! a man now in glory, at the right hand of God, above all angels, principalities, and powers. This is the proof of righteousness. It is what God the Father owed to Christ, who had so perfectly pleased and so morally glorified Him, even in respect of sin. All the world, yea, all worlds, would be too little to mark His sense of value for Christ and His work nothing less than setting Him as man at His right hand in heaven. But there is another though negative, as that was the positive, proof of righteousness that the world has lost Christ, "and ye see me no more." When Christ returns, He will gather His own to Himself, as inJohn 14:1-31; John 14:1-31. But as for the world, it has rejected and crucified Christ. The consequence is, that it will see Christ no more till He comes in judgment, and this will be to put down its pride for ever. Thus there is this double conviction of righteousness: the first is Christ gone to be with the Father on high; the second is Christ seen no more consequently. The rejected Christ is accepted and glorified in the highest seat above, which condemns the world and proves there is no righteousness in it or man; but more than this, the world shall see Him no more. When He returns, it is to judge man; but as far as concerns the offer of blessing to man in a living Christ, it is gone for ever. The Jews did and do look for Him; but when He came, they would not have Him. The best of the world, therefore, the choicest and most divinely privileged of men, have turned out the most guilty. A living Messiah they will never see. If any have Him now, it can only be a rejected and heavenly Christ.

But there is another thing the Spirit will convince the world "of judgment." What is the conviction of judgment? It is not the destruction of this place or that. Such was the way in which God manifested His judgment of old; but the Holy Ghost bears witness now, that the prince of this world is judged. He led the world to cast out the truth, and God Himself, in the person of Christ. His judgment is sealed. It is fixed beyond hope of change. It is only a question of the moment in God's hands, and the world with its prince will be treated according to the judgment already pronounced. "Of judgment," He says, "because the prince of this world is judged." (Verse 11) In John we have the truth, without waiting for what will be manifest. The Spirit here judges things at the roots, dealing with things according to their reality in God's sight, into which the believer enters.

Thus everywhere there is absolute opposition between the world and the Father, expressed morally when the Son was here, and proved now that the Spirit is come. The great mark of the world is that the Father is unknown. Hence, like Jews, or even heathen, they can pray to Almighty God to bless their leagues, or their arms, their crops, their herds, or what not. Thereby they flatter themselves perhaps that they may do God service; but the Father's love is unknown never in such a condition can He be fully known. Even when we look at children of God, scattered here and there in the waste, they are trembling and fearful, and practically at a distance, instead of consciously near in peace, as if it were God's will that His children should now stand off in Sinai distance and terror. Who ever heard even of an earthly father, worthy of the name, so sternly repelling his children? Certainly this is not our Father as we know Him through Christ Jesus. Brethren, it is the spirit of the world which, when sanctioned, invariably tends to destroy the knowledge of the Father, and of our proper relationship, even among His real children, because it necessarily slips more or less into Judaism.

But the Holy Ghost has another work. He convinces the world of the truth they do not know, by the very fact that He is outside the world, and has nothing to do with it. He dwells with the children of God. I do not deny His power in the testimony of the gospel to souls. This is another thing not spoken of here. But, besides, we have His direct immediate action among the disciples. "I have yet many things to say unto you, but ye cannot bear them now. Howbeit when he, the Spirit of truth, is come, he will guide you into all truth." (Verses 12, 13) Thus the disciples, favoured as they were, were far from knowing all that the Lord desired for them, and would have told them if their state had admitted of it. When redemption was accomplished, and Christ was raised from the dead, and the Holy Ghost was given, then they were competent to enter into all the truth, not before. Hence, Christianity awaits not only Christ's coming, but the accomplishment of His work, and also the mission and personal presence of the Holy Ghost, the Comforter, consequent on that work. But He would take no independent place, any more than the Son had. "He shall not speak from himself; but whatever he shall hear, he shall speak: and he will report (or announce) to you things to come. He shall glorify me; for he shall receive of mine, and shall report it to you." (Verses 13, 14)

It is not said, as some think, that He shall not speak about Himself; for the Holy Ghost does speak, and tells us much concerning Himself and His operations; and never so much as under the Christian revelation. The fullest instruction as to the Spirit is in the New Testament; and, pray, who speaks of the Holy Ghost if it be not Himself? Was it merely Paul? or John? or any other man? The fact is, that the Authorised Version gives rather obsolete English. The meaning is, that He shall not speak of His own authority, as if He had nothing to do with the Father and the Son. For He is come here to glorify the Son, just as the Son, when here, was glorifying the Father. And this explains why, although the Holy Ghost is worthy of supreme worship, and of being, equally with the Father and the Son, personally addressed in prayer, yet, having come down for the purpose of animating, directing, and effectuating the work and worship of God's children here, He is never presented in the epistles as directly the object, but rather as the power, of Christian prayer. Therefore, we find them praying in, and never to, the Holy Ghost. At the same time, when we say "God," of course we do mean not only the Father, but the Son, and the Holy Ghost too. In that way, therefore, every intelligent believer knows that he includes the Spirit and the Son with the Father, when he addresses God; because the name "God" does not belong to one person in the Trinity more than to another. But when we speak of the persons in the Godhead distinctively, and with knowledge of what God has done and is doing, we do well to remind ourselves and one another, that the Spirit has come down and taken a special place among and in the disciples now; the consequence of which is, that He is pleased administratively (without renouncing His personal rights) to direct our hearts thus towards God the Father and the Lord Jesus. He is thus (if we may speak so, as I believe we may and ought reverentially) serving the interests of the Father and the Son here below in the disciples. The fact we have noticed, the administrative position of the Spirit, is thus owing to the work He has voluntarily undertaken for the Father and the Son, though, of course, as a question of His own glory, He is equally to be adored with the Father and the Son, and is always comprehended in God as such.

The rest of the chapter, without entering into minute points, shows that the Lord, about to leave the disciples, would give them a taste of joy a testimony of what will be. (Verses 16-22) The world might rejoice in having got rid of Him; but He would give His own joy, which would not be taken from them. In measure, this was made good by our Lord's appearing after He rose from the dead; but the full force of it will only be known when He comes again.

Then there is another privilege. The Lord intimates a new character of drawing near to the Father, which they had not yet known. (Verses 23-26) Hitherto they had asked nothing in His name. "In that day," He says, "ye shall ask me nothing." 'We are in "that day" now. "In that day" does not mean in a future day, but in one that is come, Instead of using Christ's intervention as Martha proposed, instead of begging Christ to ask* the Father, demanding each thing they needed of Christ Himself, they might reckon on the Father's giving them whatsoever they should ask Him in Christ's name. It is not a question of a Messianic link to get what they wanted, but they would be able to ask the Father in His name themselves. How blessed to know the Father thus hearkening to the children asking in the Son's name! It is of children on earth now the Lord speaks, not of the Father's house by-and-by. Evidently this is a capital truth, bearing powerfully on the nature of the Christian's prayers, as well as on his worship.

*It is remarkable that Martha puts a word ( αἰτήσῃ ) into Christ's mouth (that is, uses an expression for asking the Father), which is never used nor warranted by Himself. It makes the Lord a mere petitioner, lowering the glory of His person, and obscuring, if not denying, the intimacy of His relationship with the Father.

It is exactly what accounts for the fact, that we are here on ground quite different from that of the precious and blessed form of prayer which the Lord gave His disciples when they wanted to know how to pray, as John taught his disciples. The Lord necessarily gave them that which was suited to their then condition. Now, I believe, it is little to say that there is not, nor ever was, a formula of prayer comparable with the Lord's prayer. Nor is there, to my thinking, a single petition of that prayer which is not a model for the prayers of His followers ever since; but all remains true and applicable at all times at least, till our Father's kingdom come. Why, then, was it not employed formally by the apostolic Church? The answer lies in what is now before us. Our Lord here, at the end of His earthly course, informs the disciples that hitherto they had demanded nothing in His name. They had, no doubt, been using the Lord's prayer for some time; nevertheless they had asked nothing in His name. In that day they were to ask the Father in His name. What I gather from this is, that those who had even used the Lord's prayer, as the disciples had done up to this time, did not know what it was to ask the Father in the Lord's name. They still continued at a comparative distance from their Father; but this is not the Christian state. By the Christian state I mean that in which a man is conscious of his nearness to his God and Father, and able to draw near in virtue of the Holy Ghost even. On the contrary, prayers that suppose a person to be an object of divine displeasure, anxious, and doubtful whether he is to be saved or not such an experience supposes one incapable of speaking to the Father in Christ's name. It is speaking as still tied and bound with the chain of their sins, instead of standing in known reconciliation, and, with the Spirit of adoption, drawing near to the Father in the name of Christ. Who can honestly, or at least intelligently, deny it? Thus, whatever the blessing through the Lord's ministry, there was certainly an advance here foreshown, founded on redemption, resurrection, and the Spirit given. Why should men limit their thoughts, so as to ignore that incomparable blessing to which even in this gospel Christ was ever pointing, as the fruit of His death and of the presence of the Comforter who would bring in "that day"? It was impossible to furnish a prayer which could reconcile the wants of souls before and after the work of the cross, and the new place consequent on it. And, in fact, the Lord has done the contrary; for He gave the disciples a prayer on principles of everlasting truth, but not anticipating that which His death and resurrection brought to view. Of these new privileges the Holy Ghost sent down was to be the power. Be assured this is no secondary matter, and that traditional views slight unwittingly the infinite efficacy and value of what Christ has wrought, the results of which the Holy Ghost was sent down to apply to our souls. And the gift of that divine person to dwell in us is this, too, a secondary matter? or is there no radical change which accompanies the work of Christ when accomplished and known? If, indeed, everything be secondary to the supply of man's need, if the unfolding of God's glory and ways in Christ be comparatively a cipher, I understand as much as I hate a principle so base and unbelieving.

It appears to me that the Lord Jesus Himself clearly sets forth the new thing at the highest value, which no general reasonings of men ought to weaken in the least. That immense change, then, let us accept on His authority who cannot deceive us, assured that our brethren, who fail to see how full association with the efficacy of His work and the acceptance of His person, made good in the presence of the Spirit, accounts for the difference between prayer before and prayer after, put no intentional slight on His words in this chapter, or on His work of atonement. But I beseech them to consider whether they are not allowing habits and prejudices to blind them to what seems to me the mind of Christ in this grave question.

In the close ofJohn 16:25-33; John 16:25-33, the Lord puts, with perfect plainness, both their coming position in His name, and as immediate objects of the Father's affection, and His own place as coming from and going to the Father, above all promise and dispensation. This the disciples thought they saw distinctly; but they were mistaken: their words do not rise higher than "We believe that thou camest forth from God." The Master thereon warns them of that hour, even then come in spirit, when His rejection should prove their dispersion deserted, yet not alone, "because the Father is with me." He spoke, that in Him they might have peace, as in the world they should have tribulation. "But be of good cheer: I have overcome the world." It was an enemy of the Father and of them, but an enemy overcome of Him.

On John 17:1-26 I must be brief, though its treasures might well invite one to devote ample space to weigh them. A few words, however, may perhaps give the general outline. The Lord, lifting up His eyes to heaven, no longer speaks to the disciples, but turns to His Father. He lays a double ground before Him: one, the glory of His person; the other, the accomplishment of His work. He seeks from the Father for His disciples a place of blessing in association with Himself suitable both to His person and work.

Be it observed, that from verse 6 He develops the relationship of the disciples with His Father, having manifested the Father's name to those who were the Father's, and given them the words which the Father gave Him, and spoken as He did now that they might have His joy fulfilled in them. From verse 14 He develops it with the world, they being not of it, and wholly sanctified from it, while sent into it like Himself. And observe, here, that He has given them the Father's word ( λόγον ) for their testimony (as before His words, ῥήματα ), but sanctifies them, not by this only, which kept them from the evil of the world, but by Himself, always separate from sin, but now made higher than the heavens, so as to fill them with an object there that could engage and expand and purify their affections. From verse 20 He extends this place of privilege and responsibility to those who should believe on Him through the word of the apostles, the moral unity of verse 11 being now enlarged into a unity of testimony, that the world might believe that the Father sent the Son; and carried onward, even to the display of glory "I in them, and thou in me" when they shall be perfected into one, and the world shall know (not then "believe") that the Father sent the Son, and loved them as He loved Him. (Compare 2 Thessalonians 1:10)

Lastly, from verse 24 to the end, we have, if possible, deeper things than even these; and here the Lord expresses His heart's desire, for it is no longer, as before, in the form of a request ( ἐρωτῶ ) but, "Father, I will," or desire ( θέλω ). This word indicates a new character of plea: "I desire that they also, whom thou hast given me, be with me where I am." The earlier section laid His person and His work as the ground for His being glorified on high, according to the title of the one, and in the accomplishment of the other. Verse 24, as it were, takes up that position of glory with the Father before the world was, into which Christ has gone, with His heart's expression of desire that they should be with Him where He is, that they might behold His glory, which the Father gave Him; "for thou lovedst me before the foundation of the world." Thus, if the central portion gave us the disciples on the earth in relation with the Father on the one hand, and in total separation from the world on the other, with subsequent believers brought into one, both in testimony and in glory by-and-by before the world, the closing verses take up Christians, as it were, with the Father in an unearthly, heavenly glory, and His desire that they should be with Him there. It is not merely sought for them, that they should be thoroughly, as far as, could be, in His own place of relationship with the Father, and apart from the world, but also that they should be brought into intimacy of nearness with Himself before the Father. Then, in verse 25, the breach between the world and the Father and the Son being complete, He says, "O righteous Father, the world hath not known thee; but I have known thee, and these have known that thou hast sent me." There is always this opposition between the Father and the world, proved by His person in the world. But the disciples had known that the Father sent the Son, as the Son knew the Father. He had made known to them the Father's name, and would yet more, "that the love wherewith thou hast loved me may be in them, and I in them;" this last verse bringing into them, as it were, the Father's love, as the Son knew it, which was the secret source of all the blessing and glory, and Christ Himself in them, whose life by the Spirit was the sole nature capable of enjoying all. Thus they should have a present enjoyment of the Father, and of Christ, according to the place of nearness they had as thus associated with Him.

On the concluding chapters of our gospel I cannot speak particularly now. Yet I must, in passing point out that even in these solemn closing scenes the glory of the Son's person is ever the prominent figure. Hence we have no notice of His agony in the garden, nor of God's forsaking Him on the tree. Matthew depicts Him as the suffering Messiah, according to psalms and prophets; Mark, as the rejected Servant and Prophet of God; Luke, as the perfect and obedient Son of man, who shrank from no trial either for soul or body, but even on the cross prayed for His enemies, filling a poor sinner's heart with the good news of salvation, and committing His spirit with unwavering confidence to His Father. The point here is the Son of God with the world, the Jews especially being His enemies. Hence, John tells us (John 18:1-40) what no other gospel does, that when the band came to take Jesus, led by one who knew too well the spot where His heart had so often, poured itself out to the Father, at once they went backward, and fell to the ground. Do you suppose Matthew let it slip? or that Mark and Luke never heard of it? Is it conceivable that a fact so notorious the very world being the objects of the divine power that cast them prostrate to the ground could be hidden from, or forgotten by, friends or foes? Or if even men (not to speak of the Spirit's power) would forget such a thing, did the rest think it too slight for their mention? All such suppositions are preposterous. The true explanation is, that the gospels are written with divine design, and that here, as everywhere, John records a fact which falls in with the Spirit's object in his gospel. Did these men come to seize Jesus? He was going to be a prisoner, and to die; in the one case, as much as in the other, He would prove it was not of man's constraint, but of His own will and in obedience to His Father's. He was a willing prisoner, and a willing victim. If none could take His life unless He laid it down, so none could take Him prisoner unless He gave Himself up. Nor was it simply that He could ask His Father for twelve legions of angels, as He says in Matthew; but, in John, did He want angels? They might and did ascend and descend on Him as Son of man; but He had only to speak, and it was done. He is God.

The moment He said, "I am he," without lifting a finger, or even audibly expressing a desire, they fell to the ground. Could this scene be suitably given by any other than John? Could he leave it out who presents his Master as the Son and the Word who was God?

Again, we have our Lord's calm rebuke to Peter, who had cut off the ear of Malchus. Let Luke alone tell us of the Lord's gracious healing (for Jehovah's power to heal was not absent); John alone adds, "The cup which my Father hath given me, shall I not drink it?" He preserves throughout His personal dignity and His conscious relationship, but withal in perfect submission to His Father.

Then follows the notice of Peter's sad history with that other disciple which was known to the high priest. Next, our Lord is before the high priest, Caiaphas, as previously before his father-in-law Annas, and, finally, before Pilate. Suffice it to say, that the one point which meets us here, as distinct from the other gospels, is His person. Not that He was not King of the Jews, but His kingdom is not of this world, not from hence, and He Himself is born and come into the world to bear witness to the truth. Here it is the Jews insist He ought by their law to die, because He made Himself the Son of God. (John 19:1-42) Here, too, He answers Pilate, after scourging and mockery, "Thou couldest have no power at all against me, except it were given thee from above: therefore he that delivered me unto thee hath the greater sin." (Verse 11) It was the Jews, led on by Judas, that had this greater sin. The Jew ought to have known better than Pilate, and Judas better than the Jew. The glory of the Son was too bright for their eyes. Afterwards there is another characteristic scene, the blending of the most perfect human affection with His divine glory He confides His mother to the disciple whom He loved. (Verses 25-27)

The gospel which most of all shows Him to be God is careful to prove Him man. The Word was made flesh.

"After this, Jesus knowing that all things were now accomplished, that the scripture might be fulfilled, saith, I thirst." I know not a more sweet and wonderful proof of how completely He was divinely superior to all circumstances. He had before Him with perfect distinctness all the truth of God. Here was a scripture which He remembers as unaccomplished. It was a word in Psalms 69:1-36. It was enough. "I thirst." What absorption in His Father's will! "Now there was set a vessel full of vinegar: and they filled a spunge with vinegar, and put it upon hyssop, and put it to his mouth. When Jesus therefore had received the vinegar, he said, It is finished." (Verses 29, 30) Where could such a word as this be but in John? Who could say, "It is finished," except Jesus in John? Matthew and Mark both give our Lord saying, "My God, my God, why hast thou forsaken me?" This could not be in John. Luke gives us, "Father, into thy hands I commend my spirit," because there the perfect man never abandons His perfect reliance on God. God must, in the judgment of our sins, forsake Him, but He would never forsake God. The atonement would not have been what it is unless God had thus forsaken Him. But in Luke it is the sign of absolute trust in His Father, and not God's abandonment. In John He says, "It is finished," because He is the Son, by whom all worlds were made, Who but He could say it? Who but John could mention that He delivered up ( παρέδωκε ) His spirit? In every point of difference the fullest possible proof of divine glory and wisdom appears in these gospels. Put to death no doubt He was but at the same time it was His own voluntary will; and who could have this about death itself but a divine person? In a mere man it would be sin; in Him it was perfection. Then come the soldiers, breaking the legs of the others crucified with Him; but finding Jesus dead already, one pierces His side, land forthwith came thereout blood and water. And he that saw it bare record."

Thus a double scripture is fulfilled. The apostle John does not quote many scriptures; but when he does, the person of the Son is the great point. Accordingly this was the case now; for not a bone was to be broken. It was true. Nevertheless, He was to be pierced. He was singled out from the others, even while dead between the dying thieves. He has a place even here that belonged to Him alone.

Joseph charges himself with the body too; and Nicodemus, who came first by night is here by day, honoured by association with Jesus crucified, of whom he had been ashamed once, spite of the miracles He was doing.

In John 20:1-31 is the resurrection, and this in a remarkable light. No such outward circumstance is here as in Matthew, no soldiers trembling, no walk with disciples, but as ever the person of God's Son, though disciples prove how little they entered into the truth. Peter "saw, and believed. For as yet they knew not the Scriptures, that He must rise again from the dead." (Verses 8, 9) It was evidence; and there is no moral value in accepting on evidence. Believing the word of God has moral value, because it gives God credit for truth. A man gives up himself to confide in God. Believing the Scriptures, therefore, has another character altogether from a judgment formed on a matter of fact. Mary Magdalene, with as little understanding of the Scriptures as they, stood without at the sepulchre weeping, when they went to their own homes. Jesus meets her in her sorrow, dries her tears, and sends her to the disciples with a message of His resurrection. But He does not permit her to touch Him. In Matthew the other women even retain Him by the feet. Why? The reason appears to be that in the earlier gospel it is the pledge of a bodily presence for the Jews in the latter day; for whatever be the consequences of Jewish unbelief now, God is faithful. The gospel of John has here no purpose of showing God's promises for the circumcision; but, on the contrary, sedulously detaches the disciples from Jewish thoughts. Mary Magdalene is a sample or type of this. The heart must be taken off His bodily presence. "Touch me not; for I am not yet ascended to my Father." The Christian owns Christ in heaven. As the apostle says, even if we had known Christ after the flesh, "henceforth know we him no more." The cross, as we know it, closes all connection with even Him in this world. It is the same Christ manifested in life here upon earth. John shows us, in Mary Magdalene contrasted with the woman of Galilee, the difference between the Christian and the Jew. It is not outward corporeal presence on earth, but a greater nearness, though He is ascended to heaven, because of the power of the Holy Ghost. "But go to my brethren, and say unto them, I ascend unto my Father, and your Father; and to my God, and your God." (Verse 17) Never had He put Himself and His disciples so together before.

The next scene (verses 19-23) is the disciples gathered together. It is not a message individually, but they are assembled on the same first day at evening, and Jesus stands, spite of closed doors, in the midst of them, and showed them His hands and His side. "Then said Jesus to them again, Peace be unto you: as my Father hath sent me, even so send I you. And when he had said this, he breathed on them, and saith unto them, Receive ye the Holy Ghost: whose soever sins ye remit, they are remitted unto them; and whose soever sins ye retain, they are retained." It is a picture of the assembly that was about to be formed at Pentecost and this is the assembly's function. They have authority from God to retain or to remit sins not at all as a question of eternal forgiveness, but administratively or in discipline. For instance, when a soul is received from the world, what is this but remitting sins? The Church again, by restoring a soul put outside, puts its seal, as it were, to the truth of what God has done, acts upon it, and thus remits the sin. On the other hand, supposing a person is refused fellowship, or is put away after being received, there is the retaining of sins. There is no real difficulty, if men did not pervert Scripture into a means of self-exaltation, or cast away truth, on the other side, revolting from the frightful misuse known in popery. But Protestants have failed to keep up consciously the possession of so great a privilege, founded on the presence of the Holy Ghost.

Eight days after we have another scene. (Verses 24-29) One of the disciples, Thomas, had not been with the others when Jesus had thus appeared. Clearly there is a special teaching in this. Seven days had run their course before Thomas was with the disciples, when the Lord Jesus Christ meets his unbelief, pronouncing those more blessed who saw not, and yet believed. Of what is this the symbol? Of Christian faith,? The very contrary. Christian faith is essentially believing on Him that we have not seen: believing, "we walk by faith, not by sight." But the day is coming when there will be the knowledge and the sight of glory in the earth. So the millennium will differ from what is now. I deny not that there will be faith, as there was faith required when Messiah was on earth. Then faith saw underneath the veil of flesh this deeper glory. But, evidently, proper Christianity is after redemption was wrought, and Christ takes His place on high, and the Holy Ghost is sent down, when there is nothing but faith. Thomas, then, represents the slow mind of unbelieving Israel, seeing the Lord after the present cycle of time is completely over. What makes it the more remarkable is the contrast with Mary Magdalene in the previous verses, who is the type of the Christian taken out of Judaism, and no longer admitted to Jewish contact with the Messiah, but witnesses of Him in ascension.

Mark, too, the confession of Thomas; not a word about "My Father and your Father," but, "My Lord, and my God." Just so the Jew will acknowledge Jesus. They shall look on Him whom they pierced, and own Jesus of Nazareth to be their Lord and their God. (See Zechariah 12:1-14) It is not association with Christ, and He not ashamed to call us brethren, according to the position He has taken as man before His and our God and Father, but the recognition forced on Him by the marks of the cross, which drew out the confession of Christ's divine glory and Lordship.

In John 21:1-25, the appended scene is the fishing. After a night of failure, a vast multitude of fish is taken in the net, without breaking it or risking the ships (Luke 5:1-39), or the need of gathering the good into vessels and of casting the bad away. (Matthew 13:1-58) This I conceive to be a gathering in from the Gentiles. The sea is continually used in contrast to the land in prophetic Scripture. Thus, if the last was the Jewish scene when the Church state closed, this is the figure of the Gentiles in the great day of the earth's jubilee, the age to come contrasted with this age. From verse 15 to the end is the deep personal dealing of our Lord with Peter; also John's place. As I have no doubt there is a significance typically in what we have just glanced at, so it appears to me with regard to this also. The intermediate ministry of Paul is, of course, not here noticed; for he was the witness of Christ glorified in heaven Head of the Church His body, wherein is neither Jew nor Gentile. To Peter, the Lord, thoroughly restoring his soul after proving him to the core, commits His sheep and lambs (His Jewish flock, as we know from elsewhere). A violent end comes, though to God's glory. But if the full heavenly testimony is left for its own due place in Paul's completing the word of God that hidden mystery, John is seen witnessing in principle to the end. (Compare verses 22, 23 with the Revelation) However, I do not enlarge here, but rather apologise for the time that I have occupied in going over so large an extent of God's word. I pray the Lord that even these suggestions may be blessed of God in stirring up fresh desire to study, and weigh, and pray over these precious gospels. Surely it will be sweet reward now, if God deign thereby to give some of His children to approach His word with more reverence and a more childlike trust in every word He has written. May He vouchsafe this through Christ our Lord.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on John 15:2". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-15.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Juan 15:2Todo pámpano en mí... Estoy en la misma relación con mis seguidores, y ellos conmigo, como la vid con los pámpanos, y los pámpanos con la vid.

Quita... Como el viñador quitará de la vid todo pámpano infructuoso, así mi Padre quitará de mi cuerpo espiritual todo miembro infructuoso, como Judas, los judíos incrédulos, los discípulos apostatas, y todos los cristianos falsos y meramente nominales, que están unidos a la vid por la fe en la palabra y en la misión divina de Cristo, mientras no viven en su vida y en su Espíritu, y no producen fruto para la gloria de Dios; y también todo sarmiento que ha estado en él por la verdadera fe, los que han cedido a la iniquidad y han hecho naufragar su fe y su buena conciencia: a todos ellos los quita.

La limpiará... La podará. El pámpano que no da fruto, el labrador αερειαυτο, lo quita; pero el pámpano que da fruto, καθαιρει αυτο, lo quita de él, es decir, poda las excrecencias, y quita todo lo que pueda impedir su creciente fecundidad. El verbo καθαιρω; de κατα, intens. y αιρω, quito, significa ordinariamente limpiar, purgar, purificar, pero debe tomarse ciertamente en el sentido de podar, o cortar, en este texto, como el verbo purgare es usado por Horacio, Epist. lib. i. ep. vii. v. 51.

Cultello proprios purgantem leniter ungues.

"Que purga sus propias uñas con una navaja".


El que da fruto para la gloria de Dios, según su luz y su poder, tendrá los impedimentos quitados de su corazón; porque sus mismos pensamientos serán limpiados por la inspiración del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 15:2". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-15.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Cada rama en mí - Todos los que son un verdadero seguidor de mí, que están unidos a mí por la fe, y que realmente deriva de mí la gracia y la fuerza, como el rama hace de la vid. La palabra "rama" incluye todas las ramas y los zarcillos más pequeños que salen del tallo principal. Jesús aquí dice que él mantiene la misma relación con sus discípulos que un tallo padre con las ramas; pero esto no denota ninguna unión física o incomprensible. Es una unión formada por creer en él; resultante de nuestro sentimiento de nuestra dependencia de él y nuestra necesidad de él; de abrazarlo como nuestro Salvador, Redentor y Amigo. Nos unimos a él en todos nuestros intereses y tenemos sentimientos comunes, deseos comunes y un destino común con él. Buscamos los mismos objetos, estamos dispuestos a encontrar las mismas pruebas, desprecio, persecución y deseo, y deseamos que su Dios sea nuestro y su morada eterna sea nuestra. Es una unión de amistad, de amor y de dependencia; una unión de debilidad con fuerza; de imperfección con perfección; de una naturaleza moribunda con un Salvador vivo; de un pecador perdido con un Amigo y Redentor inmutable. Es la más tierna e interesante de todas las relaciones, pero no más misteriosa ni más física que la unión de padre e hijo, de esposo y esposa Efesios 5:23, o amigo y amigo.

Eso no da fruto - Como el viñador eliminará todas las ramas que están muertas o que no dan fruto, Dios quitará de su iglesia a todos los cristianos profesos que no dan evidencia por sus vidas de que están verdaderamente unidos al Señor Jesús. Aquí se refiere a casos como el de Judas, los discípulos renegados y todos los cristianos falsos y meramente nominales (Dr. Adam Clarke).

Él quita - El viñador lo corta. Dios elimina tales de varias maneras:

1. Por la disciplina de la iglesia.

2. Al sufrir que caigan en la tentación.

3. Por persecución y tribulación, por el engaño de las riquezas y por las preocupaciones del mundo Mateo 13:21; al sufrir que el hombre fuera puesto en circunstancias tales como Judas, Acán y Ananías, para mostrar lo que eran, sacar a la luz a sus personajes y dejar ver que no tenían verdadero amor por Dios.

4. Por la muerte, porque Dios tiene poder en cualquier momento para eliminar ramas no rentables de la iglesia.

Cada rama que da fruto - Es decir, todos los cristianos verdaderos, porque todos dan fruto. Dar fruto es mostrar en nuestras vidas que estamos bajo la influencia de la religión de Cristo, y que esa religión produce en nosotros sus efectos apropiados, Gálatas 5:22. Notas, Mateo 7:16-2. También es vivir para ser útil a los demás. Como una viña no tiene valor a menos que dé frutos que puedan promover la felicidad o la subsistencia del hombre, el principio cristiano no tendría valor a menos que los cristianos vivan para que otros sean santificados. y feliz por su ejemplo y trabajo, y para que el mundo pueda ser llevado a la cruz del Salvador.

Él lo purga - O más bien lo poda, o lo limpia podando. Aquí hay un uso de palabras, una paronomasia, en el original que no se puede retener en la traducción. Puede verse de manera imperfecta al retener las palabras griegas: "Toda rama en mí que no lleva fruto, la quita αἴρει airei; cada rama que da fruto, la purga καθαίρει kathairei; ahora estáis limpios καθαροί katharoi, ”etc. Aún se conserva la misma palabra griega en diferentes formas. Dios purifica a todos los cristianos verdaderos para que puedan ser más útiles. Quita lo que obstaculizó su utilidad; les enseña los acelera; los revive; los hace más puros en el motivo y en la vida. Esto lo hace por las influencias regulares de su Espíritu al santificarlos, purificar sus motivos, enseñarles la belleza de la santidad e inducirlos a dedicarse más a él. Lo hace quitando lo que se opone a su utilidad, por mucho que estén apegados a él, o por doloroso que sea separarse de él; como un viticultor a menudo se siente obligado a cortar una rama que es grande, aparentemente ahorrativa y hermosa, pero que no da fruto, y que da sombra o daña a los que sí lo hacen. Entonces, Dios a menudo quita la propiedad de su pueblo, sus hijos u otros ídolos. Quita los objetos que unen sus afectos y los hacen inactivos. Quita las cosas que rodean al hombre, como lo hizo con las valiosas calabazas de Jonás Jonás 4:5, para que pueda sentir su dependencia, y vivir más para el honor de Dios, y traer más pruebas de humildad y piedad activa

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 15:2". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-15.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

rama. Griego. klema. Solo aquí, y versos: Juan 15:4 ; Juan 15:5 ; Juan 15:6 .

en . Griego en. Aplicación-104. no. Griego. me. Aplicación-106.

quita . levanta. Griego. airo. Ocurre 102 veces y se traduce más de cuarenta veces, retomar, levantar, etc. Quitar es. significado secundario, ver los Léxicos. Compárese con Mateo 4:6 ; Mateo 16:24 . Lucas 17:13 . Apocalipsis 10:5 ; Apocalipsis 18:21 y Salmo 24:7 ; Salmo 24:9 (Septuaginta)

purga . limpia. Kathairo griego . Ocurre solo aquí, y en Hebreos 10:2 . De las dos clases de ramas, la infructuosa y la fructífera, levanta la primera de la tierra que se arrastra por la tierra para que dé fruto, y limpia la última para que dé más fruto.

eso . para que. Griego. hina.

dar a luz . soportar. Misma palabra que en las dos cláusulas anteriores.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 15:2". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-15.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

2. Cada rama en mí que no lleva fruto Como algunos hombres corrompen la gracia de Dios, otros la suprimen maliciosamente, y otros la ahogan por descuido, Cristo intenta por estas palabras para despertar una inquietud inquieta, al declarar que todas las ramas que serán infructuosas serán cortadas de la vid. Pero aquí viene una pregunta. ¿Puede alguien que está injertado en Cristo estar sin fruto? Respondo, se supone que muchos están en la vid, según la opinión de los hombres, que en realidad no tienen raíz en la vid. Así, en los escritos de los profetas, el Señor llama al pueblo de Israel su vid, porque, por fuera profesión, tenían el nombre de La Iglesia.

Y cada rama que lleva, fruto poda. Con estas palabras, muestra que los creyentes necesitan una cultura incesante para evitar que se degeneren; y que no producen nada bueno, a menos que Dios aplique continuamente su mano; porque no será suficiente haber sido una vez participantes de la adopción, si Dios no continúa la obra de su gracia en nosotros. Él habla de poda o limpieza, (77) porque nuestra carne abunda en superfluos y vicios destructivos, y es demasiado fértil para producirlos, y porque crecen y se multiplican sin fin, si no somos limpiados o podados (78) por la mano de Dios. Cuando dice que las enredaderas se podan, para que puedan dar más fruto, ¿muestra cuál debería ser el progreso de los creyentes en el curso de la verdadera religión? (79)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-15.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

κλῆμα . Ocurre aquí solamente ( Juan 15:2-6 ) en el NT. En el griego clásico se usa especialmente para la vid. Κλάδος ( Mateo 13:32 ; Mateo 21:8 ; Mateo 24:32 ; Marco 4:32 ; Marco 13:28 ; Lucas 13:9 ; Romanos 11:16-21 ) es la rama más pequeña de cualquier árbol.

De modo que κλῆμα mismo, independientemente del contexto, fija el significado de la alegoría. Toda rama de vid , todo aquel que es cristiano por origen, si continúa siendo tal solamente por origen, y no da fruto, es cortado. La alegoría no tiene en cuenta las ramas de otros árboles: no se incluyen ni judíos ni paganos. Estos no podrían llamarse κλήματ ἐν ἐμοῖ. Nótese el casus pendens en ambas cláusulas.

compensación Juan 6:39 ; Juan 7:38 ; 1 Juan 2:24 ; 1 Juan 2:27 ; Apocalipsis 2:26 ; Apocalipsis 3:12 ; Apocalipsis 3:21 .

καθαίρει . Él lo limpia . Marque la conexión con καθαροί en Juan 15:3 . El juego entre αἴρει y καθαίρει es quizás intencional; pero no se puede reproducir en inglés. Καθαίρειν significa liberarse de las excrecencias y de los brotes inútiles que para nada agotan la rama. Los Once ahora deben ser limpiados por el sufrimiento. Juan 15:3

Bibliographical Information
"Comentario sobre John 15:2". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-15.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

1-26

CAPÍTULO 15 Ver. 1. Yo soy la Vid verdadera . El griego tiene un doble arte. ή άμπελος ή α̉ληθινὴ , la vid lo verdadero . El siríaco es, yo soy esa vid de la verdad . Cristo presenta aquí la parábola de la vid y los pámpanos con este fin y propósito, para enseñar a los Apóstoles que deben permanecer en Su fe y amor, y no apartarse de ellos como consecuencia de Su inminente pasión y muerte. Que este es el gran objeto de la parábola es claro desde el noveno versículo más especialmente, Permaneced en Mi amor.

Cristo se compara aquí con una vid, no como Dios, como sostenía Arrio, tratando de probar que el Hijo es inferior al Padre, como labrador, sino como hombre. Porque así los hombres son injertados en Él como ramas. Porque son de la misma naturaleza y especie que la Vid. Por lo cual dice S. Hilario ( lib . 9, de Trin .): Cristo asumió la carne con este fin, para que nosotros, los hombres carnales, fuéramos injertados en Él como la Vid como ramas.

"Pero la carne de Cristo no habría tenido el poder de producir sarmientos, es decir , personas fieles y santas, a menos que la Deidad hubiera estado unida a ella. Por lo cual Cirilo dice que Cristo era la Vid en razón de Su Deidad. Y San Agustín dice: "Aunque Cristo no hubiera sido la Vid si no hubiera sido hombre, no habría derramado Su gracia sobre las ramas si no hubiera sido Dios".

Te preguntarás por qué Cristo se comparó a sí mismo con una vid en lugar de una manzana, una nuez o algún otro árbol. S. Atanasio ( Dis. cont. Arian .) y otros responden: A causa de las muchas cualidades de la vid en las que supera a otros árboles, y que la hacen admirablemente adecuada para ser un tipo de Cristo. Estos son primero, Su fruto más abundante: porque es la más fructífera de todas las plantas. A esto se refiere David ( Salmo 128 .

): "Tu mujer será como la vid fecunda". 2d Por la dulzura de su fruto. 3d Por causa del vino, que se hace de su fruto, y que alegra el corazón, y que produce muchos efectos que pueden compararse con los frutos de la venida de Cristo. 4° Por todas las plantas en comparación con el tamaño de su tallo es la que más difunde sus ramas. Por lo cual se da a entender la extensión de la Iglesia, como se dice en Salmo 80 : Extendió sus ramas hasta el mar, y sus ramas hasta el río. 5. La vid tiene flores de olor dulce, y hojas muy anchas, con que da sombra a otras plantas. Ahora bien, las hojas de Cristo son las gracias externas de predicar, conversar, etc.

6º El vino de viñas viejas es el mejor, y el vino de las más recientes es el más abundante. Algunas vides viven más de 200 años y luego tienen el sabor de la miel silvestre.

7. Ningún árbol tiene madera más duradera que la vid.

Por último, la vid necesita un cultivo muy asiduo. Hay que cavar, plantar, escurrir, abonar, podar. Así también la Iglesia, o alma santa que es injertada en Cristo Vid, requiere un gran y constante cuidado.

Además, había dos razones peculiares y principales por las que Cristo aquí se compara a sí mismo con una vid, en lugar de con cualquier otro árbol. La primera era que Cristo acababa de instituir previamente la Eucaristía, y bajo la especie de vino había dado a beber a los Apóstoles su Sangre, y la había dejado beber a los fieles de todos los tiempos, para que resplandeciesen de su amor como de vino nuevo, y vence todas las tentaciones.

Por lo cual, como poco antes había exhortado a los Apóstoles a perseverar en su amor, aun cuando le vieron traicionado por Judas, crucificado y muerto, ahora lo inculca con la parábola de la vid, así: Como el sarmiento siempre es inherente en la vid, y no puede ser arrancada de ella por el frío o la tempestad, para que no dé fruto; así también vosotros, oh Mis Apóstoles, permaneced en Mi amor, ni dejéis de creer en Mí y amarme a causa de Mi pasión y muerte, porque así daréis fruto grande y abundante.

La otra razón era porque Cristo ahora iba a Su pasión y muerte en la cruz, que la vid con sus uvas representa muy excelentemente. Porque así como el vino escogido brota de las uvas pisadas, así también de Cristo pisado en el lagar de la cruz brotó la sangre que redimió al mundo. Cristo alude aquí a lo que Jacob predijo acerca de Él (Gén. 49:11), "Atando su pollino a la vid y al árbol de la uva, oh hijo mío, su asna. Lavará en vino su manto y su manto". en la sangre de la uva. Sus ojos son más hermosos que el vino".

Por eso San Hilario dice: "Elevándose a la consumación de los sacramentos de la Pasión, expone los misterios de la asunción corporal, por los cuales, como si fuéramos ramas, moramos en la Vid".

Véase el Tratado de la Pasión de San Bernardo (si es que es obra suya, pues el estilo es diferente), sobre las palabras Yo soy la vid verdadera , cuando dice entre otras cosas: "La vid suele propagarse por esquejes". , no sembrado, así Cristo es la Vid engendrada de la Vid, es decir , Él es Dios engendrado de Dios, el Hijo del Padre. Pero para que diera más fruto, Él fue plantado en la tierra, i.

mi. , nació de la Virgen María”. Así adapta todas las circunstancias de la vid a Cristo. “¿Cómo”, dice, “fue cortada la gloria de Cristo? con el cuchillo de la ignominia. ¿Su poder? con el cuchillo de la humillación. ¿Su placer? con el cuchillo del dolor. ¿Sus riquezas? con el cuchillo de la pobreza.” En el capítulo 4 trata de los lazos de la vid, y los aplica a las cuerdas con las que Cristo fue atado cuando fue apresado, y cuando fue atado a la columna y golpeado: también a los corona de espinas con que los judíos ataron su cabeza, también a los clavos de hierro con que fue atado a la cruz.

En el capítulo 5 trata del cultivo de la vid; en el sexto de las hojas de la vid, que son muy anchas, y que explica las palabras de Cristo, especialmente sus siete últimas palabras que pronunció en la cruz. Porque ellos, por así decirlo, con su sombra nos protegen y nos consuelan en todo momento de tentación.

Te preguntarás además, ¿por qué Cristo es llamado la Vid verdadera ? Eutimio responde: Porque da el fruto de la verdad. El mismo Eutimio dice: Porque Él es la Vid excelente, incorruptible y espiritual.

Diría que a Cristo se le llama la Vid verdadera , porque Él verdaderamente tiene la naturaleza, las propiedades y las cualidades de la vid. Porque así como una vid verdadera produce ramas verdaderas y uvas verdaderas, así Cristo produce verdaderos creyentes y verdaderas virtudes por su gracia, que Él les infunde por su savia vitivinícola. Así pues, se le llama la Vid verdadera , no corporalmente, sino espiritualmente. La Vid verdadera , por tanto, se opone a la vid falsa y engañosa, la que tiene la apariencia pero no la naturaleza de una vid, que no produce uvas sino uvas silvestres.

Tales son las vides de Sodoma, que producen uvas hermosas a la vista, pero cuando las tocas, se deshacen en polvo y cenizas, como testifica Josefo ( lib . 2, de Bell. c . 5). Tales como vides eran los judíos, que se rebelaron contra Dios por los ídolos y el pecado. Estos se hablan de Deuteronomio 32:31 , "De la vid de Sodoma es su vid, y de los ejidos de Gomorra: sus uvas son uvas de hiel, y de un racimo muy amargo: su vino es hiel de dragones, y el veneno mortal de áspides".

2d Cristo es la Vid verdadera, especial y perfecta, frente a la cual todas las demás no son vides verdaderas, sino sólo sombras. Por eso Cristo es llamado Luz verdadera, Vida verdadera, Pan verdadero, porque Él resplandece, vivifica, nutre, más realmente que cualquier luz, vida o pan corpóreos. Cristo, pues, es la Vid escogida, Heb. Sorec, es decir , la vid principal y singular, de la que habla Isaías cap. v. Esto ha propagado sus ramas de fe y la Iglesia por todo el mundo, y en todas partes produce uvas, i.

mi. , tropas de mártires, vírgenes, confesores y todos los santos, según se dice ( Zac 9, 17): "Porque ¿qué es su bondad y cuál su hermosura, sino el trigo de los escogidos y el vino que trae vírgenes? ( Vulg .)

Y Mi Padre es el Labrador, es decir , el Viñador. Porque es Él quien me ha plantado como si fuera una vid en la tierra, y quien poda mis ramas, es decir . los Apóstoles y los demás fieles, cortando los inútiles, purgando los fecundos para que den más fruto. Escuchemos a S. Agustín ( de Verb. Dom. secund. Joan. Serm . 59), "Honramos a Dios con el culto, no con el arado: y Dios nos honra haciéndonos mejores. Porque Él con sus palabras extirpa las malas semillas de nuestro corazón. Él abre nuestro corazón como si fuera por el arado de su palabra, él siembra la semilla de sus preceptos, él espera el fruto de la piedad".

Los arrianos hicieron la siguiente objeción: La vid y el labrador tienen una naturaleza diferente. Por tanto, puesto que Dios el Padre es un Labrador y Cristo una Vid, Cristo no puede ser Dios. Atanasio, Basilio y Ambrosio les responden diciendo que Cristo es la Vid según la naturaleza humana que asumió, y en tanto es de una naturaleza diferente del Labrador, es decir . Dios el padre. Además, aunque concedamos a Cristo que sea la Vid según la Deidad, aun así nada ganan.

Porque en la comparación de las cosas semejantes no se busca la identidad o semejanza de la naturaleza, sino aquello en lo que consiste la semejanza. Porque las similitudes son comúnmente de una naturaleza diversa y desemejante, pero se comparan en alguna cualidad en la que concuerdan. Hay una semejanza entre una vid y un labrador, no en cuanto a su naturaleza, sino en cuanto a las ramas y el fruto, es decir, las uvas que dan.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 15:2". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-15.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Cada sarmiento : Cristo no dice nada de la Vid en sí, sino que sólo habla de los sarmientos, porque Cristo, la Vid, se basta a sí mismo. Pero los discípulos tienen necesidad de mucha ayuda y cultura de parte de Dios. Así Crisóstomo.

Todo sarmiento en Mí , etc., es decir , todo cristiano que por la fe y el bautismo ha sido como un sarmiento de vid injertado en Mí, si no da fruto de buenas obras, Dios Padre se lo llevará, es decir , cortará de la Vid el sarmiento estéril y sin valor. Esto lo hace al apartarlo en secreto de la comunicación del Espíritu y la gracia de Cristo, y también al separarlo públicamente de Cristo por medio de la excomunión, o al permitir que caiga en la herejía.

Y así en la muerte lo separa de la compañía de Cristo y sus santos. Pero al que está dando fruto, lo limpiará de la excesiva frondosidad de las hojas, de los insectos y de toda cosa mala, es decir , del amor a la vanidad y la inmundicia de este mundo, para que pueda dar más fruto. Cristo habla primero de los apóstoles, luego de todos los fieles. Pues así Dios Padre poco antes había separado a Judas el traidor de Cristo y de los demás apóstoles, obligándolo a salir de su casa y de su familia.

Pero purgó a Pedro y a los demás apóstoles del amor demasiado grande a esta vida, y del temor de los judíos, por el cual, cuando Cristo fue preso, lo negaron o huyeron. Él hizo esto cuando envió sobre ellos el Espíritu Santo en Pentecostés. Cortó ese amor pecaminoso y el miedo, y los llenó tanto del amor de Dios que no temieron las amenazas de los judíos.

Ahora bien, la podadera o cuchillo con que Dios limpia los sarmientos, es decir , los fieles, es, 1º La palabra de Dios, de la que añade, ver. 3, Vosotros sois limpios por la palabra , &c. Porque la palabra de Dios nos enseña y nos incita a limpiar nuestras mentes de la inmundicia. 2d La podadera es la tribulación, la aflicción, la persecución, la pobreza, el hambre y cosas por el estilo. Porque esas cosas nos alejan del amor del mundo y nos obligan a huir al amor de Dios. Escucha a S. Gregorio ( lib . 7, epist. 32). "Se dice que la rama fructífera es limpia, porque se poda con la disciplina para que sea conducida a una gracia más rica".

3d Las podaderas son iluminaciones, terrores, reprensiones, que Dios envía a la mente de los fieles, para purgar de ellos los obstáculos de sus faltas. Así fue reprendido S. Jerónimo, sí azotado por Dios, porque se dedicó más de cerca al estudio de Cicerón que a las Sagradas Escrituras. Escuche lo que dice en su Epístola 22. a Eustoquio. “Fui llevado en espíritu ante el tribunal del juez, donde había tal exceso de luz, y los relámpagos tan disparados por los que estaban alrededor, que caí al suelo y no me atreví a mirar hacia arriba.

Cuando me preguntaron sobre mi profesión, respondí que era cristiano. Entonces habló el juez, y dijo: Mientes: eres ciceroniano, no cristiano. Porque donde está tu tesoro, allí también está tu corazón. Al instante me quedé mudo, y en medio de los golpes, porque mandó que me golpearan, me atormentaba aún más el fuego de mi propia conciencia, recordando el versículo: ¿Quién te confesará en el infierno? Así comencé a llorar y a aullar, diciendo: Ten piedad de mí, oh Señor, ten piedad de mí.

Os declaro que mis hombros estaban lívidos, y que sentí los golpes después de despertar. Y desde ese momento en adelante fui más celoso en la lectura de los escritos divinos que antes en la lectura de los de los hombres mortales".

De lo que Cristo dice aquí, se manifiesta claramente la necesidad junto con el poder y la integridad de las buenas obras, y que la fe sola no basta para la salvación, como dicen los herejes. Porque aquí Cristo requiere el fruto, y a menos que lo encuentre, amenaza a cada rama de la vid, es decir , a todo cristiano profesante, con ser cortado de la vid y condenación eterna. Por lo cual se equivocaron los que dijeron que los hombres perfectos no estaban obligados a hacer buenas obras.

Porque las palabras de Cristo en Mí son fuertes contra ellos. Como si dijera: Es una vergüenza que cualquiera que crea en Mí no dé fruto de caridad y otras virtudes, sino que sea perezoso y negligente.

2d Es claro que Lutero se equivoca cuando dice que todas las obras de los fieles son pecado, porque emanan de la concupiscencia innata, y no se hacen en perfecta caridad. Porque si esto fuera cierto, Cristo no los exigiría, ni los llamaría fruto , sino que los condenaría como veneno. ( Ver Concilio de Trento, ses . 6, can . 25).

3d Es claro que Lutero yerra igualmente cuando dice que la fe se pierde por todo pecado mortal. Esto también lo condena el Concilio de Trento. Porque Cristo aquí habla de un creyente que permanece en Él por la fe, y sin embargo no tiene el fruto de la caridad. El tal tiene, pues, fe, pero no caridad.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 15:2". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-15.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Esta noche vayamos ahora al capítulo 15 del evangelio de Juan, mientras seguimos a Jesús en sus últimas horas antes de la cruz.
Jesús había estado en la última cena con Sus discípulos allí en el aposento alto en algún lugar de Jerusalén. El capítulo catorce de Juan termina con las palabras: "Levántense, vámonos de aquí". Entonces, en ese momento, salieron del aposento alto. Y comenzaron su viaje que finalmente los llevaría al Jardín de Getsemaní.

Y si pasaron o no por los atrios del templo o lo que sea, no lo sabemos. Los evangelios no siguen los pasos de Jesús. Es posible que entraran por las puertas del templo, porque las dejaban abiertas toda la noche durante la época de la Pascua, para que cualquiera que quisiera venir a orar pudiera venir a orar en cualquier momento. Y esas puertas tenían sobre ellas los racimos de uvas tallados, por los cuales Dios declaró Su propósito para la nación de Israel, que sea una vid fructífera y dé fruto para Dios.

Y podría ser que mientras pasaban por las puertas con estos racimos de uvas, el símbolo de la nación, la vid, esto incitó a Jesús a hacer esta declaración a sus discípulos que se encuentra aquí en el capítulo quince de Juan, donde dijo:

Yo soy la vid verdadera ( Juan 15:1 ),

En griego dice: "Yo soy la vid, la verdad". Y aunque dices: "Bueno, ¿cuál es la diferencia? A mí me suena igual", siento que hay una diferencia sutil aquí. "Yo soy la vid, la verdad". A lo largo del Antiguo Testamento, Dios había usado la vid como símbolo de la nación de Israel. Muchos de los profetas se refieren a Israel como la vid, al igual que los Salmos. Era el símbolo nacional de Israel. Pero el profeta Isaías, en el capítulo 5, habla de la nación como una vid, y cómo Dios la plantó, la cercó, la rodeó, la puso en un lagar.

Pero cuando llegó el momento de recoger frutos, no había más que uvas silvestres. Y entonces permitió que la viña volviera a la naturaleza, permitió que entraran las zarzas y simplemente descartó, en realidad, la viña en la medida en que alguna vez se esforzó o esperó recibir el fruto de ella.
Ahora, en el capítulo veintiuno del evangelio de Mateo, Jesús da una parábola que los fariseos entendieron correctamente que estaba dirigida contra ellos.

Y en esta parábola habla del señor que tenía una viña. Y cuando llegó el tiempo del fruto, envió a sus siervos para que pudiera recibir de su viña. Pero los labradores que había dejado a cargo de la viña golpearon a los sirvientes y los despidieron con las manos vacías. Y entonces les envió otros siervos a los cuales ellos también golpearon, ya algunos los apedrearon. Y finalmente, dijo: "Enviaré a mi único hijo; seguramente lo honrarán.

Pero cuando los labradores vieron venir al hijo, dijeron: "Mira, este es el hijo y el heredero. Matémoslo y entonces la viña puede ser nuestra.” Entonces, Jesús dijo, “¿Qué hará el señor de la viña cuando venga? Ciertamente tomará a los labradores y los echará fuera, y dará la viña a otros". Ahora, con eso como trasfondo, la viña, la nación de Israel habiendo fracasado. Los líderes religiosos en ese momento eran los labradores que estaban supervisando la viña, y cuando Jesús vino, dijeron: "Mira, Él es una amenaza para nosotros y para nuestras posiciones. Será mejor que nos deshagamos de Él". Y así lo destruyeron. ¿Qué hará el Señor? Él tomará la viña y se la dará a otros. Y entonces, Jesús está diciendo:

Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es ahora el labrador ( Juan 15:1 ).

Y en eso, Él está diciendo: "Vosotros sois a quienes se les ha dado esta viña", o, "Vosotros sois ahora la viña, la verdadera viña de Dios. Vosotros sois los que van a dar fruto ahora para Dios. El la nación de Israel fracasó. En los propósitos de Dios para ella, no produjo el fruto que Dios deseaba. Y entonces, ahora Dios te está dando ese privilegio, la iglesia, para que pueda convertirse ahora en la viña de Dios y producir fruto para Él. .

Yo soy la vid, el verdadero, y Mi Padre es ahora el labrador.” Y así, Él es el que está supervisando la viña directamente. Ya no la tiene bajo la autoridad del sacerdocio o de los líderes religiosos. quitado su autoridad y Él está tomando sobre sí mismo esa posición del labrador que supervisa la viña.

Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo sarmiento que en mí da fruto, él lo limpia, para que dé más fruto ( Juan 15:2 ).

Así que toda rama que no da fruto, Él la quita. Existe ese proceso de poda que continúa dentro de la iglesia, como el Padre corta las ramas infructuosas. Pero luego, también está ese cultivo de esas ramas que están dando fruto. Él los lava.
Ahora, en Israel muchas de las uvas que se cultivan en realidad se cultivan en la tierra. A medida que avanza por el valle de Eshcol y las áreas alrededor del valle de Eshcol donde se cultivan las uvas más finas, verá estos enormes troncos de vid.

Y tal vez miden seis pies de largo, y los verá tirados en el suelo, sostenidos en un extremo por una roca. Y entonces, simplemente están tirados en el suelo, solo sostenidos por una roca en un extremo. A medida que producen el fruto, el fruto en realidad está tirado allí mismo sobre el suelo pedregoso de la viña. Pero a medida que el fruto se desarrolla, a medida que madura, los labradores pasarán por la viña y recogerán estos grandes racimos de uvas y los lavarán y limpiarán la suciedad y todo.

Y los limpiarán para que el fruto madure a la perfección. Y, les diré, las uvas que se cultivan allí son uvas verdaderamente deliciosas, uvas de mesa, que se cultivan en ese valle.
Ahora, Jesús está tomando una foto que es muy familiar para la gente, ya que habían visto a la gente lavando las ramas y lavando estos racimos de uvas para que pudieran producir más fruto.

Si no estás dando frutos, córtate. Estás podado. Si estás dando fruto, estás limpio, para que puedas dar más fruto. ¿Y qué es lo que Dios usa para limpiar la iglesia? Su palabra.

Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado ( Juan 15:3 ).

¡Qué tremendo poder limpiador hay en la Palabra de Dios! “Tu palabra he guardado en mi corazón, oh Señor, para no pecar contra ti” ( Salmo 119:11 ). "¿Con qué cuidará el joven de sus caminos? Con prestar atención a la Palabra de Dios" ( Salmo 119:9 ).

El gran poder limpiador de la Palabra. Mi suegro, un anciano sueco, decía en su Biblia: "Este libro te guardará del pecado, y el pecado te guardará de este libro". Y es verdad; existe ese poder limpiador de la Palabra. Te guardará del pecado. "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado".

Permaneced en mí ( Juan 15:4 ),

"Yo soy la vid, la verdad. Vosotros sois los sarmientos". Y la importancia de que el pámpano permanezca en la vid, y esta relación, será enfatizada aquí por Jesucristo en los siguientes versículos. Esa importante relación y la necesidad de permanecer en Él. Y Él declara,

Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid; no podéis más vosotros, si no permanecéis en mí ( Juan 15:4 ).

No puedes producir ningún fruto que valga la pena para Dios aparte del poder que mora en ti de Jesucristo. Cualquier cosa que te esfuerces por hacer para Dios aparte de Jesucristo es inútil. Es como madera, heno y hojarasca que arderán cuando llegue el día del juicio. El único fruto duradero es el que se produce como resultado de la relación con Jesucristo. Y aquí nuevamente, la idea de fruto nos indica el método de Dios.

El fruto que sale de nuestra vida es algo muy natural; no es forzado Esa manzana que cuelga del árbol no está luchando y esforzándose y empujando y haciendo todo lo posible para madurar. Todo lo que tiene que hacer es aguantar ahí y va a madurar. Y va a llegar a la madurez. Y solo necesito aguantar allí, solo permanecer en Cristo, y el resultado natural de permanecer en Cristo es que mi vida dará fruto.

Uno de los problemas en la iglesia de hoy es este esfuerzo de fruto forzado. "Ahora, deberías estar haciendo esto para el Señor..." Y estás siendo empujado a todo tipo de actividades, no dirigidas realmente por el Espíritu. Y esto puede convertirse en gastos inútiles de energía, a menos que Dios esté detrás y Dios lo esté guiando y Dios lo esté dirigiendo. A menos que permanezcas en Él, no puedes dar fruto por ti mismo.

No puedes sentarte y decir: "Ahora, esto es lo que voy a hacer para Dios este año. Y estos son los proyectos que voy a emprender. Y este es mi plan por el cual pretendo cumplir esta meta". ." Ese fruto que Dios desea es lo más natural que te puede pasar mientras permaneces en Cristo. Es solo una función natural. Y entonces, "Permaneced en mí. No podéis dar fruto por vosotros mismos".

Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. Y el que permanece en mí, y yo en él, ése lleva mucho fruto ( Juan 15:5 );

Ahora bien, esto es realmente una progresión y está creciendo. Comienzo cuando recibo a Jesucristo. Estoy injertado en la vid; Me hago parte de ella, empiezo a nutrirme de Él. Y a medida que mi vida comienza a dar fruto, entonces Su Mundo me limpia para que pueda dar más fruto. Y a medida que permanezco en Él, empiezo a producir mucho fruto. Y en esto es glorificado mi Padre; esto es lo que mi Padre quiere, que mi vida dé mucho fruto para Él. Entonces, "Yo soy la vid, ustedes son las ramas. El que permanece en mí, y yo en él, ése lleva mucho fruto".

porque separados de mí nada podéis hacer ( Juan 15:5 ).

Lo tengo subrayado con negrita en mi Biblia. Porque he tratado de hacer tantas cosas por mi cuenta y he fallado. Me pregunto: "¿Cuándo se hundirá realmente esa verdad en mi corazón?" Para que pueda darme cuenta de que separado de Jesús, no puedo hacer nada. Es inútil para mí siquiera intentarlo. Cualquier servicio a Dios que no sea dirigido por el Espíritu es inútil. "Aparte de mí, no puedes hacer nada". Ahora, tengo aquí una referencia a otro versículo que Pablo declaró en Filipenses 4:13 , "Porque todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Así que van juntos. Aparte de Él, no puedo hacer nada. A través de Él, puedo hacer cualquier cosa. Nada es demasiado difícil. Todo lo puedo en Cristo, pero separado de Él nada puedo. Y entonces,

Si alguno no permanece en mí ( Juan 15:6 ),

Esto trae a colación una consideración interesante. ¿Es posible que un hombre no permanezca en Jesucristo? Si no fuera posible, ¿por qué Jesús mencionaría la perspectiva? Verá, si no fuera posible que un hombre no permaneciera en Jesús, Él ni siquiera habría planteado la posibilidad. Pero el hecho de que Él mencione la perspectiva significa que existe esa posibilidad. “Si un hombre no permanece en mí,”

es echado fuera como una rama, y ​​se seca; y los hombres los juntaron, y los echaron en el fuego, y ardieron ( Juan 15:6 ).

Cortado de la vid, marchito. Fue Ezequiel quien nos dice la inutilidad de una rama de uva. No es lo suficientemente fuerte como para hacer un clavo con él, y no puedes usarlo para ningún proyecto de carpintería, debido a su textura y composición. Una rama de uva solo sirve para una cosa, y es para producir uvas. Y si no hace eso, realmente no sirve para nada más; no es buena leña. Es como un punk, simplemente arde y echa humo, pero en realidad no quema bien y no es bueno para ningún proyecto de carpintería.

Es bueno para un solo propósito, y es para producir fruto. Odio decirte esto, pero eres bueno para un solo propósito, y ese es dar fruto para Dios. Y si no haces eso, eres tan inútil como un punk. Quiero decir, no hay valor para ti. Entonces Jesús dijo: "Permaneced en Mí, y si no, cortad vuestros marchitos y luego juntadlos y echadlos al fuego, y serán quemados".

Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis, y os será hecho ( Juan 15:7 ).

Ahora Él trae aquí el tema de la oración. Y en el tema de la oración, Él hace aquí una promesa muy amplia. "Pediréis lo que queráis, y os será hecho". Pero, ¿a quién está dirigiendo esta amplia promesa? Los que permanecen en Él y los que tienen la Palabra de Dios morando en ellos. "Si permanecéis en Mí, y Mis palabras permanecen en vosotros, entonces... bajo esas condiciones podéis pedir lo que queráis, y os será hecho".

En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; así seréis mis discípulos ( Juan 15:8 ).

Y así, Dios llamó a la nación de Israel a dar fruto; ellos fallaron. Ahora Dios está dando la viña a otros. La iglesia se convierte en el instrumento de Dios para llevar el fruto de Dios en el mundo de hoy. “Y si Dios no perdonó las ramas naturales, sino que las cortó, mirad que no nos perdone a nosotros” ( Romanos 11:21 ). Si fallamos en los propósitos de Dios de dar fruto, entonces Dios levantará a otros para que le den fruto.

Creo que estoy eternamente seguro, mientras permanezca en Jesucristo. Ningún poder puede arrebatarme de su mano. No tengo dudas ni escrúpulos en absoluto acerca de mi seguridad eterna y mi salvación. No me preocupo por: "Oh, ¿Dios me va a salvar o no, o lo lograré en el último día?" Sé que lo haré. Porque no tengo intención alguna de hacer nada más que permanecer en Jesucristo, y mientras permanezca en Él, estaré eternamente seguro.

Tú dices: "¿Pero qué pasa si no permaneces en Él?" Ese es tu problema, no el mío. Verás, eso ni siquiera se me pasa por la cabeza. Soy como Pedro: "Señor, ¿adónde podemos ir? Tú tienes palabras de vida". Estas personas se obsesionan con la seguridad eterna y todo eso. Eso es muy malo, porque estoy eternamente seguro mientras permanezco en Él. Y no tengo intención de hacer otra cosa.
Jesus dijo,

Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced en mi amor ( Juan 15:9 ).

Ahora Él está comenzando a hablar acerca del fruto. El fruto del Espíritu es el amor. Esto es lo que Dios busca de Su iglesia: amor, las expresiones del amor. Quiere expresiones verbales, pero también desea obras que expresen. Al igual que nuestras esposas quieren la seguridad verbal, pero también quieren los hechos. La seguridad verbal no significa mucho a menos que haya hechos, y los hechos no significan mucho a menos que haya palabras.

De alguna manera quieren que se verbalice. Y ella me dice a veces, "Cariño, ¿me amas?" Y digo: "Claro que te amo. ¿No te traigo la comida para la cena? ¿No me ocupo de la casa? Claro que te amo". Bueno, solo necesita seguridad verbal. Y Dios quiere esa expresión verbal de nuestro amor, y Dios quiere que amemos y mostremos nuestro amor con nuestras obras. Y este es el fruto que Dios busca de Su jardín, de la iglesia. Oh, que podamos expresar nuestro amor a Dios más plenamente, más completamente.

Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Estas cosas os he hablado para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo ( Juan 15:10-11 ).

Ahora, esta es la primera vez que los evangelios mencionan algo sobre el gozo de Jesucristo. "Estas cosas os he hablado para mi gozo..." Hay muchas personas que pintan a Jesús como una persona muy triste y afligida, y hacen notar que los evangelios registran muchas veces Su llanto, pero nunca registran ningún lugar donde Él rió. No creo que el silencio sea evidencia o prueba de nada. Personalmente estoy convencido de que Jesús se reía mucho.

El fruto del Espíritu es el amor, y la característica del amor es la alegría. Y durante demasiados años hubo ese tipo de código no escrito en la iglesia que cuanto más afligido parecías, más santo eras. Y entonces, los ministros solían tratar de verse tristes, tristes y sobrios, nunca esbozando una sonrisa, porque eso sería una señal de meterse en la carne y la carnalidad, ya saben. Y así, siempre era incluso una voz sombría: "Buenos días, hermanos.

Estamos reunidos aquí hoy..." Sabes, tomó una especie de sombrío, ya sabes, te sentías como si estuvieras bajo una nube oscura, entrando en la presencia de Dios. Pero, "En su presencia", dice la Biblia, "hay plenitud de gozo, y delicias a su diestra para siempre" ( Salmo 16:11 ). Jesús aquí habla de su gozo, pero es interesante que habla de su gozo. justo antes de que Él venga a la cruz.

Y en Hebreos leemos: “Quien por el gozo puesto delante de Él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza” ( Hebreos 12:2 ). Pero luego habla de la plenitud de gozo que sus discípulos deberían recibir. "Para que mi gozo permanezca en vosotros y vuestro gozo sea completo".

Hay una gran diferencia entre la alegría y la felicidad. El mundo de hoy está en una loca búsqueda de la felicidad, pero la felicidad es una experiencia de las emociones, donde la alegría es una experiencia del espíritu. Porque la felicidad está en el ámbito de las emociones, es una variable. Y una persona puede pasar de una gran felicidad a las lágrimas en un abrir y cerrar de ojos. ¿Alguna vez has notado lo afines que son nuestras emociones? Si nuestras emociones realmente funcionan, y realmente me estoy emocionando y riendo mucho, es solo una pequeña inclinación y puedes estar llorando.

Sabes, he visto esto con los nietos. Estarán riendo y simplemente gritando con ráfagas de risa, y luego, de repente, se verán muy sobrios, su pequeño labio se saldrá, y comenzarán a encharcarse y llorar. Y te preguntas: "Bueno, ¿qué pasó?" Parecían estar tan felices y riéndose y divirtiéndose tanto, y de repente, estaban llorando. Pero eso es porque está en el ámbito de las emociones, y nuestras emociones son variables y pueden cambiar muy rápidamente.

Por eso el Señor no promete felicidad; puede que no dure. Él promete alegría. Porque esa es una experiencia del espíritu, más profunda que el nivel de las emociones. Es un gozo permanente. No es la variable. Y aunque las circunstancias externas de mi vida pueden cambiar drásticamente, porque es alegría, no varía con mis circunstancias externas. es una constante
Verás, podrías venir a mí y decir: "Oh, Chuck, estoy realmente desesperado; necesito diez mil dólares de inmediato para pagar estas cuentas, porque me van a ejecutar la hipoteca.

Y podría sentarme y escribirle un cheque por diez mil dólares y entregárselo y decir: "¡Toma!" Y te vas tan feliz, diciendo: "Oh, oh, oh, genial", riéndose todo el tiempo. camino al banco, hasta que tratas de cobrar el cheque. Y luego te pones muy triste cuando te dicen: "¡No tiene suficiente dinero en su cuenta para cubrir esa cosa!" Y así, ves cómo tu felicidad puede cambio a tristeza con tanta prisa, debido al cambio de las circunstancias externas, y no al gozo.


Y el Señor quiere que vuestro gozo sea pleno. Y dos veces aquí, en este último discurso con sus discípulos, habla de esta plenitud de gozo. Y en este caso, la plenitud de la alegría está relacionada con tu vida de oración. ¡Oh, la alegría de poder pasar un tiempo en oración con el Padre! Y ver a Dios obrando en respuesta a la oración. ¡Qué gozo, qué pleno gozo nos produce ver las respuestas de Dios a la oración! Y así, relacionado aquí con nuestra vida de oración, "para que vuestro gozo sea pleno".

Este es mi mandamiento ( Juan 15:12 ),

Ahora, Jesús había dicho: "Si guardas Mis mandamientos, permanecerás en Mi amor". ¿Cuál es su mandamiento?

Que os améis unos a otros, como [Él dijo:] Yo os he amado ( Juan 15:12 ).

Sólo un mandamiento, pero no es simple. Un solo mandamiento: que os ame como él me amó.
Ahora bien, este amor, como dije, es el fruto que Dios está buscando, y Jesús dijo: "Separados de mí, nada podéis hacer". Y para ti tratar de fabricar este fruto, este amor, es una imposibilidad, y simplemente no puedes hacerlo. Es el resultado de esa relación con Él. Mientras permanezco en Él, Su Palabra permanece en mí.

A medida que soy lavado y limpiado por la Palabra, entonces mi vida comienza a producir mucho fruto. Y el amor de Dios comienza a derramarse a través de mi vida para tocar la vida de quienes me rodean. Pero no es algo que pueda hacer en mi propia lucha o esfuerzo; es algo que es el resultado natural de simplemente permanecer en Jesús. Su amor comienza a fluir de mi vida a los demás, y esa es realmente la señal y la evidencia de que Cristo realmente está morando en mí, que soy realmente uno de sus discípulos, que tenemos este amor. Entonces, "Este es mi mandamiento, que os améis unos a otros como yo os he amado". Y luego declaró,

Porque nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos ( Juan 15:13 ).

Ese es el tipo de amor que tengo por ti. Voy a dar Mi vida por ti para probar Mi amor. Y así quiero que os améis unos a otros, con un amor abnegado, generoso, en el que daréis vuestra vida el uno por el otro.

Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando ( Juan 15:14 ).

El mandamiento es que nos amemos unos a otros.

De ahora en adelante no os llamaré esclavos; porque el esclavo no sabe lo que hace su señor: pero yo os he llamado amigos; porque todas las cosas que oí de mi Padre os las he dado a conocer ( Juan 15:15 ).

Es interesante, aunque Jesús declaró que esta nueva relación ya no era de esclavos, sino de amigos, que cada uno de los escritores del Nuevo Testamento tomó la frase esclavo para describir su relación con Él. "Pablo, esclavo de Jesucristo, por la voluntad de Cristo..." "Judas, esclavo..." "Pedro, esclavo..." "Santiago, esclavo..." Y aunque el Señor dijo , "Los llamo amigos", sin embargo, existía esa conciencia y conciencia de que la verdadera vida solo se descubre cuando me someto totalmente a Él, para servirlo.
Ahora Jesús declara,

Tú no me has elegido a mí, sino que yo te he elegido a ti ( Juan 15:16 ),

Eso, para mí, es algo tan emocionante, que Dios me haya elegido. ¿Cuándo me eligió Dios? En Efesios, leemos que fuimos "escogidos en Él antes de la fundación del mundo" ( Efesios 1:4 ).

Ahora, es interesante que en gran parte de nuestro evangelismo, estemos enfatizando que una persona elige a Jesucristo. Cuando en realidad, Jesús dijo: "Tú no me has elegido a mí, yo te he elegido a ti". Cuando Pablo comienza a enumerar las bendiciones espirituales que tiene en Efesios, capítulo 1, "Gracias sean dadas a Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual en Cristo en los lugares celestiales.

" Cuando comienza a hacer una lista de estas bendiciones espirituales por las que está agradeciendo a Dios, ¿qué pone en la parte superior de la lista? ¡El hecho de que Dios lo eligió a él! En ​​realidad, eso debería estar en la parte superior de todas nuestras listas. Porque si Dios no nos escogiera a nosotros, entonces ninguno de los demás beneficios estaría allí, pero como Dios nos ha elegido, entonces todos los demás beneficios siguen, habiendo sido elegidos por Dios. ¿Dios elige a las personas? Seguramente si has sido elegido, no lo es. ¡Soy bendecido de que Dios me haya elegido a mí!

Ahora, mi mente inmediatamente comienza a tomar esta verdad y corre con ella y dice: "¡Espera un minuto! Si Dios ha elegido a algunos, entonces eso no es justo para los demás. ¿Y no debería Dios ser justo? ¿Cómo puede Dios ser justo?" justo cuando ha escogido a los que han de ser salvos?" En el libro de los Hechos leemos: “Y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna” ( Hechos 13:48 ).

Jesús dijo: "Os he elegido y os he ordenado para que seáis mis discípulos". Y así, en el libro de los Hechos, "Y creyeron todos los que él había ordenado para vida eterna". Eso seguro quita la presión, ¿no? Es obra de Dios. La salvación es del Señor. "Si el Padre no atrae a un hombre, no puede venir a Jesucristo. Dios nos escogió en Cristo antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos e irreprensibles delante de Él en amor, llevándole este fruto que Él desea".

Ahora, ¿sobre qué base hizo Dios su elección? Verás, no encuentres fallas en Dios todavía. No juzgues a Dios demasiado rápido. Dios hizo Su elección sobre la base del hecho de que Él sabe todo. Sobre la base de Su omnisciencia y Su presciencia. Ahora, porque Dios tiene todo el conocimiento, omnisciente, me es imposible pensar como Dios piensa. ¿Cómo llegas a un problema cuando lo sabes todo desde el principio? Sabes cómo va a funcionar todo, sabes cuál es el resultado final.

Ni siquiera puedo pensar en cómo sería poder pensar de esa manera. Seguramente, si pudiera pensar de esa manera, tomaría decisiones diferentes a las que suelo tomar. Nunca estropearía las cosas. Si lo supiera todo, entonces siempre podría tomar la decisión correcta. Y tomaría mis decisiones basadas en lo que sabía; sería tonto no hacerlo. Así que Dios, conociendo a aquellos que responderían a Su amor y gracia, los escogió sobre la base de Su previo conocimiento, para que estuvieran en Cristo.

Así que estoy agradecido de que Dios me haya elegido. Spurgeon hizo una declaración interesante sobre esto. Él dijo: "Es bueno que Dios me haya elegido antes de que naciera, porque nunca me hubiera elegido después". Eso, estoy seguro, lo dijo en broma, porque cuando Dios lo eligió antes de que naciera, Dios lo conocía completamente entonces. Y Dios sabía los resultados finales de la vida de este hombre, como Dios nos conoce a nosotros. Y sabiendo todo acerca de nosotros, Él nos eligió de todos modos.

¿No es genial? La gracia de Dios.
Entonces, Jesús dijo a sus discípulos: "No me habéis elegido a mí. Yo os he elegido a vosotros". Ahora, me animaron a elegir a Jesús. Y lo hice. Y en cuanto lo hice, me dijo: "Tú no me elegiste a mí, yo te elegí a ti".

y os ordené que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca ( Juan 15:16 );

Esto es algo que me preocupa mucho. No es que solo produzca frutos, sino que produzca frutos duraderos. Mucha gente me culpa porque no hago llamados fuertes a la salvación al final de los sermones. No me paro y lloro y suplico a la gente que reciba a Jesucristo. Que solo les diga que si quieren ser salvos, pueden pasar por esa puerta y hablar y orar con un pastor.

Y no hacemos grandes apelaciones emocionales, y algunas personas nos culpan por esto. Si el Espíritu de Dios está obrando en la vida de una persona, ésta responderá. No puedo hacer nada para mejorar eso. La salvación es obra de Dios; reconozco eso En lugar de que mucha gente responda a un llamamiento emocional para que pueda poner un montón de muescas en mi cinturón y decir: "Tuve veinte personas que aceptaron a Jesús anoche, porque les supliqué y les supliqué y continué.

"El problema es que quiero saber dentro de un año, ¿cuántas de esas mismas personas están yendo con el Señor? Fruto duradero, que su fruto permanezca.
Había un hombrecito que estaba aquí en Costa Mesa que solía hacer mucho... pasó toda su vida testificando. Pero a menudo era muy contundente y, como resultado, muy desagradable. Y lo observé una mañana cuando estaba sentado en un restaurante.

Y él entró, y comenzó a ir de mesa en mesa en voz alta testificando a todos acerca del Señor. Y podías ver a la gente avergonzada y todo. Y él dijo: "¿No te gustaría pasar por la oración del pecador?" Y solo para deshacerse de él, decían: "Sí", ya sabes, y lo revisaban. Y luego ponía sus muescas en su cinturón, yendo de mesa en mesa, "Hoy guié a tanta gente a Jesús.

"Bueno, muy poco del fruto fue fruto duradero. Fue una especie de cosa forzada. El tipo fue muy contundente.
Hubo un estudio interesante realizado después de las campañas de Moody. En algunas de las ciudades donde tuvo campañas tremendas, cinco años después de la campaña, el equipo de encuestas recorrió y encuestó a las personas que habían avanzado en las reuniones de Moody y habían hecho una profesión de Cristo durante las reuniones de Moody.

Se descubrió que el ochenta y cinco por ciento de las personas que habían avanzado en las reuniones de Moody cinco años después, no estaban avanzando en su caminar cristiano. Estaban de regreso en las viejas prácticas, viviendo en el mundo, y no continuaron en la fe cristiana. Ahora, usted que ha leído los sermones de Moody o sabe algo acerca de su ministerio, sabe que él generalmente concluye sus sermones evangelísticos con una historia realmente lacrimógena.

Donde hablaría de este niño pequeño muriendo en los brazos de su papá y las últimas palabras fueron: "Papi, ¿te veré en el cielo?" Y el papá allí tragando saliva, diciendo: "Sí, hijo, me verás en el cielo". Y el niño muere, ya sabes, con una sonrisa en el rostro. Y así, el corazón de cada papá se conmueve, ya sabes. "Quiero estar con mi hijo en el cielo". Y entonces, "Adelante si quieres ver a tu hijo en el cielo.

"Y fueron tocados por emociones. Pero no fue muy profundo. No siempre fue un fruto duradero.
En contraste con eso, el Dr. Finney tuvo un ministerio muy poderoso a través de la Palabra de Dios. Era abogado antes de convertirse en un ministro, y fue capaz de presentar las escrituras en un orden y una secuencia muy lógicos, y esas personas y miles de personas se presentaron en los servicios de Finney y en los avivamientos de Finney.

Cinco años después de sus reuniones, en las diversas comunidades, hicieron la encuesta de los que habían ido adelante en las reuniones de Finney, y se descubrió que el ochenta y cinco por ciento de ellos todavía seguían con el Señor. Su fe no se basó en un llamado emocional o en un momento emocional, sino que se basó en los hechos de la Palabra de Dios, y la fe se estableció en el hecho de la Palabra de Dios. Y fue fruto duradero, que vuestro fruto permaneciese.


Ahora, creo que Dios ordenó a Moody, y creo que Dios ordenó a Finney. Y creo que Dios hizo que Moody llegara a personas a las que Finney no podía llegar, y Finney llegara a personas a las que Moody no podía llegar. Y ciertamente, Dwight Moody fue uno de los más grandes evangelistas que Dios ha traído en la historia de Estados Unidos. Pero Dios usa diferentes métodos para llegar a diferentes personas y diferentes instrumentos para llegar a diferentes personas.

Pero mi deseo es que no sólo dé fruto, sino que el fruto permanezca, fruto duradero. Entonces, no estoy tan interesado en la cantidad del fruto como en la calidad del fruto que se desarrolla a través de mi ministerio. Por eso dedicamos tanto tiempo al estudio de la Palabra de Dios, para que seamos limpios por medio de la Palabra que Él nos ha hablado, para que podamos llevar más fruto. y para que llevemos mucho fruto, y que el fruto permanezca.
Y entonces Jesús dijo algo bastante interesante.

para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, os lo conceda ( Juan 15:16 ).

Ahora nuevamente, Él vuelve al tema de la oración y la oración al Padre en Su nombre. Creo que la oración debe dirigirse al Padre en el nombre de Jesús. Creo que Jesús estableció este patrón para nosotros. En el capítulo catorce Él dijo: "Si algo pidiereis al Padre en mi nombre, yo lo haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo". Nuevamente, Él dijo: “Ahora, Yo he ordenado que todo lo que pidáis al Padre en Mi nombre, Él os lo dé.

No "Él lo hará". Y ahí está el gran problema en este versículo, y de lo que quieres tomar nota. Él no dice que el Padre "te lo dará", sino que el Padre "puede " dároslo, indicando que el Padre está deseando dároslo todo el tiempo y la oración abre la puerta, para que el Padre haga por vosotros lo que Él quiere hacer todo el tiempo. Demasiadas personas piensan que la oración es un tiempo de información, donde le voy a informar a Dios de todas mis dificultades que Él no conoce.

Y luego, voy a presentarle mis soluciones que quiero que Él resuelva por mí. Debido a que he lidiado con estos problemas durante tanto tiempo, tengo todo resuelto cómo podría suceder. Entonces, empiezo a orar para que el Señor comience a trabajar aquí y allá, y ponga esto junto, ponga esto junto; y estoy dirigiendo a Dios sobre cómo solucionar mis problemas.
Ahora, muchas veces mientras oro, no estoy ofreciendo a Dios oraciones directas.

No estoy orando directamente por la necesidad. Pero debido a que he descubierto la forma en que Dios puede responder a esta necesidad, estoy orando oraciones de dirección mientras indico a Dios cómo responder a mi problema, porque lo tengo todo resuelto. Esta es la mejor manera. Ahora, muchas veces me frustro con Dios porque no sigue mis instrucciones. No siempre lo hace a mi manera. Y pienso: "Oh, Dios no me escucha cuando oro.

Ya sabes, porque le he pedido a Dios que lo resuelva de esta manera y le he mostrado la forma en que debería... todo sucedería muy bien si Dios hiciera esto y esto y luego yo pudiera hacerlo. completamente. Entonces, le he dado instrucciones y Él no está siguiendo mis instrucciones”. Y a veces me enfado con Dios porque Él no sigue mis instrucciones. Lo hice de una manera mucho más sabia de lo que no había pensado.

¡Muy inteligente! ¡Guau! ¡Está bien, Señor! Y Él realmente contestó la verdadera oración. Simplemente no siguió mis instrucciones. Entonces, creo que es importante que cuando oremos, lleguemos al corazón del problema. En lugar de tratar de dirigir a Dios sobre cómo resolver las cosas, simplemente pon todo delante de Él y di: "Señor, sé que eres mucho más sabio que yo. Solo resuelve las cosas como mejor te parezca, Señor". .

"Estoy abriendo la puerta para que Dios haga por mí las cosas que Él quiere hacer. La oración es consentir a Dios y a la voluntad de Dios, para que Él haga esas cosas que Él quiere hacer. Estoy en desacuerdo total con esas personas que dicen que tienes que dar instrucciones detalladas a Dios o Él no sabe cómo responder a tu oración
Un ministro ha escrito en un libro que estaba orando para que Dios le diera una bicicleta.

Y oró durante mucho tiempo por esta bicicleta y Dios no le dio una bicicleta. Y finalmente, un día dijo: "Señor, he estado orando tanto tiempo por una bicicleta. ¿Por qué no me has dado la bicicleta?" Y el Señor dijo: "No me dijiste qué tipo querías. Sabes, hay bicicletas de diez velocidades, hay cruceros y hay todo tipo de bicicletas". Pobre Dios, no sabía el tipo de bicicleta que necesitaba el tipo.

Y así, tuvo que esperar a que el tipo le dijera: "Quiero un Schwinn de diez velocidades, verde con franjas plateadas". ¡No acepto eso!
Jesús dijo: "Vuestro Padre sabe lo que tenéis necesidad antes de que se lo pidáis". Y cada cosa correcta por la que he orado, Dios ha determinado dármelo antes de que lo pida. Mi pedido solo abrió la puerta para que Dios pudiera hacer lo que quería hacer todo el tiempo.

“Para que vuestro Padre os lo dé”, no lo hará. Tu Padre quiere bendecirte. Tu Padre quiere responder a tus oraciones. Tu Padre está deseando hacer algunas cosas maravillosas por ti. Pero Él te ha dado esa capacidad de elección y no violará tu elección, y no obrará en contra de tu voluntad. La oración es consentir que Dios haga lo que Él quiere hacer, para que Dios me dé las cosas que Él desea.
Ahora nuevamente, Jesús enfatiza la importancia del amor.

Estas cosas os mando, que os améis unos a otros ( Juan 15:17 ).

Leemos mucho acerca de guardar Sus mandamientos. Nos da confianza en la oración. Porque sabemos que recibiremos todo lo que le pidamos, si guardamos sus mandamientos. ¿Cuál es su mandamiento? Que nos amemos unos a otros. Ese es el fruto que Dios está buscando de Su viña, ese amor que fluye en ya través de nuestras vidas de Él a los demás. Que Dios uniría nuestros corazones esta noche en el glorioso amor de Jesucristo.

Que tuviéramos ese tipo de amor abnegado, comprensivo y perdonador el uno por el otro. Que Dios borre toda la amargura o animosidad o resentimiento o cualquier cosa que podamos sentir hacia nuestros hermanos en el Señor, y que seamos obedientes esta noche al mandamiento de Jesucristo, y verdaderamente nos amemos unos a otros así como Él nos amó. Dios ayudanos. Oh, que el fruto del Espíritu de Dios realmente brote en nuestras vidas mientras permanecemos en Jesús y Él permanece en nosotros.


Ahora Jesús les habla de los problemas que van a experimentar en un mundo que le es ajeno. "Él vino al mundo y el mundo fue hecho por Él, y el mundo no le conoció. A los suyos vino y los suyos no le recibieron". Era un extraterrestre en el planeta Tierra. Nunca se estableció como ciudadano de la comunidad mundial, sino que era un extranjero. Y Jesús dijo,

Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vosotros ( Juan 15:18 ).

No te sorprendas de la reacción de la persona mundana, si te odian por tu amor a Jesucristo, por tu relación con Él. Solo debes saber que lo odiaron antes de que te odiaran a ti.

Ahora bien, si fuerais del mundo, el mundo os amaría; mas porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece ( Juan 15:19 ).

Se nos dice: "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo, porque el que tiene el amor del mundo en su corazón no tiene el amor del Padre" ( 1 Juan 2:15 ). Y entonces, se nos dice que no amemos al mundo, pero también se nos dice aquí que el mundo no nos va a amar. Si fueras del mundo, si fueras parte de su sistema, entonces te amarían porque aman a los suyos.

Pero tú no eres del mundo. Eso es bastante pesado, y debería hacer que cada uno de nosotros examine la actitud que el mundo tiene hacia mí. ¿Me aclaman como un gran tipo? ¿Me dan palmaditas en la espalda y dicen que estoy haciendo un buen trabajo? Si lo hacen, será mejor que vaya a mi armario, me arrepienta y le pida a Dios que me perdone. Porque si fuerais del mundo, el mundo os amaría. Pero como no sois del mundo, os odia.

Acordaos de la palabra que os dije: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si mis palabras han guardado, también guardarán las vuestras ( Juan 15:20 ).

No eres más grande que el Señor; si lo odiaban a Él, te van a odiar a ti. Si lo persiguieron, te van a perseguir a ti.

Pero todo esto os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió ( Juan 15:21 ).

Jesús dijo: "Bienaventurados seréis cuando los hombres os injurien y os persigan y digan toda clase de mal contra vosotros falsamente por mi causa. Gozaos y alegraos, porque grande es vuestra recompensa en los cielos, porque así persiguieron a los profetas que fueron delante de vosotros" ( Mateo 5:11-12 ).

Ahora, si eres perseguido por el mundo, o ridiculizado por el mundo, asegúrate de que esa persecución viene por causa de Cristo. No porque seas solo una persona desagradable. Una de las personas más odiosas que he conocido estaba en la universidad al mismo tiempo que yo. Y ella era un personaje, y eso es complementario. Era una mujer muy fanfarrona. Se había formado para la ópera y tenía una voz que seguro se acercaba a la de Enrico Caruso en cuanto a volumen.

Y yo solía viajar en el tranvía a casa desde el trabajo por la noche, y de vez en cuando, ella se subía al mismo auto en el que yo estaba. Y si ella me espiaba en la parte trasera del auto, con esta fuerte voz de ópera, decía: "¡Alabado sea el Señor, hermano!" Y todo el mundo se giraba para ver con quién estaba hablando, incluyéndome a mí. Pero de alguna manera sabes que todo el mundo sabe que eres tú. Y esta mujer fue culpable de interrumpir más clases.

Cuando se contaba un chiste y todos se reían, ella se reía más fuerte que los demás. Quiero decir, ella solo era ruidosa.
Y así, un día me animé a llevarle la escritura: "Que las mujeres guarden silencio en la iglesia, y aprendan en el silencio y en la sujeción". Y ella se fue caminando diciendo: "Gracias, Señor, por la persecución". ¡Y entonces supe que no servía de nada! Pero no la estaba persiguiendo por causa de la justicia, o por causa del Señor, sino porque ella era simplemente una persona odiosa.

Y la persecución que viene por ser aburrido o descarado, o lo que sea, no hay recompensa o beneficios especiales por eso. Pero, si es verdaderamente por causa de Cristo, entonces sepa que está soportando Su sufrimiento. Y si sufres con Él, también reinarás con Él.
Entonces, Jesús dijo: "Si me han perseguido a mí, también los perseguirán a ustedes. Pero todas estas cosas les harán por causa de mi nombre, porque no han conocido al que me envió".

Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado; pero ahora no tienen excusa para su pecado ( Juan 15:22 ).

Un hombre es responsable de lo que sabe. Un hombre no es responsable de lo que no sabe. Y cuando Dios juzgue, las personas serán juzgadas según el conocimiento que hayan recibido. Con el conocimiento viene la responsabilidad de actuar sobre ese conocimiento. La Biblia dice: "Mejor les hubiera sido no haber oído nunca, que haber oído y vuelto la espalda". Dices: "Bueno, entonces sería mejor si nunca hubiera oído.

" Bueno, es demasiado tarde para ti. Ahora eres responsable, habiendo oído. Y el conocimiento trae responsabilidad, siempre. Jesús dijo: "Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado, pero ahora no tienen manto por su pecado".

El que me odia, odiará también a mi Padre. Y si yo no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hizo, no tendrían pecado; pero ahora me han visto y me aborrecen a mí y al Padre ( Juan 15:23-24 ).

¡Qué acusación está haciendo contra aquellas personas que ahora están pecando contra la luz que Dios les ha dado!

Pero esto sucede, para que se cumpla la palabra que está escrita en su ley: Sin causa me aborrecieron [sin razón] ( Juan 15:25 ).

Y al analizar el odio que la gente tiene hacia Jesucristo, es un odio sin razón, sin causa. Pero es interesante cuántas personas son irrazonables en su odio hacia Jesús. Sabes, hay personas que pueden hablarte racionalmente sobre todos los temas en el mundo excepto Jesús. Y se vuelven irracionales. Se calentaron, se volvieron violentos. Gente racional normal; pero sin embargo, tienen tal odio. Y sin embargo, les preguntas: "¿Por qué odian tanto a Jesús?" Y no te lo pueden decir. Lo odian sin causa; no saben por qué, pero es algo que está ahí.

Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad ( Juan 15:26 ),

Una vez más, observe que con qué frecuencia Jesús en estas últimas palabras con sus discípulos une la relación con el Padre, el Hijo y el Espíritu, y se refiere a los tres. “Pero el Consolador, que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre…” Y aquí, “Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, sí, el Espíritu de verdad, "

que procede del Padre, él dará testimonio de mí ( Juan 15:26 ):

Mira cómo está entrelazado. El Padre, el Hijo y el Espíritu. El Espíritu Santo siendo enviado del Padre por petición de Jesús, viniendo y dando testimonio entonces de Jesucristo, "dando testimonio de mí".

Y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio ( Juan 15:27 ).

Entonces, hablando a Sus discípulos, Él declara que ellos, junto con el Espíritu, estarán dando testimonio de Él, "porque habéis estado conmigo desde el principio".
Ahora, de esos... y cuántos eran los discípulos que seguían a Jesús, no lo sabemos. De los que eran discípulos, nombró a doce de ellos apóstoles, pero había muchos otros que lo seguían. Y más tarde, cuando Pedro se puso de pie ante los discípulos reunidos, dijo: "Es importante que escojamos a uno de nosotros que ha estado con Cristo desde el principio, a fin de elegirlo para tomar el lugar de Judas, quien por su transgresión y se ha ido a su propio lugar.

Pero tenemos que reemplazarlo en la junta de doce aquí. Por tanto, necesitamos a alguien que haya estado con nosotros desde el principio, que pueda dar testimonio de estas cosas, y que también dé testimonio de la resurrección, para que sea puesto como apóstol en lugar de Judas Iscariote". Entonces, es interesante que uno de los requisitos eran los que habían estado con Cristo desde el principio.
Ahora Él está diciendo: “Ustedes son mis testigos, van a dar testimonio de Mí, porque han estado Conmigo desde el principio.

"Eso es, el comienzo de Su ministerio terrenal.
Bueno, tenemos un capítulo esta noche. La próxima semana, tomaremos dieciséis y diecisiete. Capítulo 17; pasa mucho tiempo en ese capítulo en meditación esta semana. Hablamos sobre el Padrenuestro, "Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre..." esa no es la oración del Señor. Esa es una oración modelo para los creyentes. Ha sido llamada la oración del Señor.

Pero el capítulo diecisiete de Juan es verdaderamente la oración del Señor. Esta es Su oración que Él está ofreciendo al Padre. Y les sugiero que pasen mucho tiempo esta semana meditando en la oración del Señor en el capítulo diecisiete aquí en el evangelio de Juan. Hará mucho por ti.
Que el Señor nos ayude ahora a ser hacedores de la Palabra y no solo oidores, para que no nos engañemos a nosotros mismos. Hablando de su mandamiento de amarnos unos a otros, que Dios nos capacite esta semana para mostrar ese amor unos a otros.

Y que nos amemos como Él nos amó, tanto que se entregó por nosotros. Que verdaderamente permanezcamos en Jesucristo. Que pasemos más tiempo en la Palabra; menos tiempo con la televisión y otras distracciones carnales, y más tiempo con Él, aprendiendo de Él, recibiendo de Él, creciendo en Él. Y permitamos que la Palabra de Dios haga su obra en nuestro corazón de limpiarnos, para que podamos dar mucho fruto para que el Padre sea glorificado a través de nuestras vidas. Oh, que Dios te bendiga esta semana, y que Dios te use esta semana de una manera muy especial para mostrar Su amor al mundo necesitado en el que vivimos. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-15.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El verdadero Yine. El testimonio del Consolador y de los Apóstoles

1-17. La alegoría de la Vid Verdadera y su interpretación. La metáfora de 'la vid' fue sugerida por 'el fruto de la vid' que acababa de ser consagrado en la Santa Cena ( Mateo 26:29), y la alegoría tenía la intención de ilustrar la idea principal subyacente a ese rito sagrado, a saber. unión con Cristo. Presenta a Cristo como la única fuente de vida espiritual y de santidad cristiana. Mientras la unión espiritual entre Cristo y el creyente, que (ideal y normalmente, en todo caso) comienza con el Bautismo, se mantenga por la fe, el amor y la oración, el alma del creyente se alimenta con el suministro constante de gracia, tan verdaderamente como el las ramas de una vid se nutren de la savia que fluye hacia ellas desde el tallo. Alimentado por la vida de Cristo, el alma del creyente es limpiada, santificada y fructificada en todas las buenas obras. El descuido de la oración, los santos sacramentos y los demás medios de gracia es castigado con la interrupción de esta unión y, finalmente, con su completa ruptura, que resulta en la muerte espiritual.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-15.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Cada rama ] se refiere principalmente a cristianos individuales; sin embargo, lo que se dice se aplica también a las iglesias ( Apocalipsis 2:5 ; Apocalipsis 3:16 ). Quita ] pero no finalmente hasta el Juicio Final. Purgeth] RV 'limpia' o, mejor aún, 'poda'. La referencia es (1) a la disciplina de dolor, desilusión, tentación y prueba, por la cual los santos son perfeccionados ( Hebreos 12:6 ; Apocalipsis 3:19 cp. Hebreos 5:8 ); (2) a la eliminación de las superfluidades, las ambiciones, los lujos, los placeres y las concupiscencias mundanas, que obstaculizan la vida cristiana ( Gálatas 5:24 , Gálatas 5:24 ; Gálatas 6:14 , Gálatas 6:14 ; Santiago 1:21 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-15.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El comienzo de este capítulo, y el que se refiere a la vid, pertenece a la porción terrenal a lo que Jesús fue en la tierra a su relación con sus discípulos como en la tierra, y no va más allá de esa posición. enredadera." Jehová había plantado una vid traída de Egipto ( Salmo 80:8 ). Este es Israel según la carne; pero no era la Vid verdadera.

La vid verdadera era su Hijo, a quien sacó de Egipto Jesús. [55] Así se presenta a sus discípulos. Aquí no es lo que Él será después de Su partida; Él era esto sobre la tierra, y distintivamente sobre la tierra. No hablamos de plantar vides en el cielo, ni de podar ramas allí.

Los discípulos lo habrían considerado como el más excelente pámpano de la Vid; pero así Él habría sido sólo un miembro de Israel, mientras que Él mismo era el vaso, la fuente de bendición, según las promesas de Dios. La Vid verdadera, por lo tanto, no es Israel; muy al contrario, es Cristo en contraste con Israel, pero Cristo plantado en la tierra, tomando el lugar de Israel, como la Vid verdadera. El Padre cultiva esta planta, evidentemente en la tierra.

No hay necesidad de un labrador en el cielo. Los que están apegados a Cristo, como remanente de Israel, los discípulos, necesitan de esta cultura. Es en la tierra donde se busca la fructificación. Por tanto, el Señor les dice: "Vosotros ya estáis limpios por la palabra que os he hablado"; "Vosotros sois las ramas". Judas, tal vez se puede decir, fue llevado, por lo que los discípulos que no caminaron más con él. Los otros deben ser probados y limpiados, para que den más fruto.

No dudo que esta relación, en principio y en una analogía general, todavía subsiste. Los que hacen profesión, los que se unen a Cristo para seguirlo, serán limpios, si hay vida; si no, se les quitará lo que tienen. Obsérvese, pues, aquí, que el Señor habla sólo de Su palabra la del verdadero profeta y de juicio, ya sea en disciplina o en amputación.

Por consiguiente, no habla del poder de Dios, sino de la responsabilidad del hombre, responsabilidad que el hombre ciertamente no podrá cumplir sin la gracia; pero que tiene sin embargo aquí ese carácter de responsabilidad personal.

Jesús era la fuente de toda su fuerza. Debían permanecer en Él; por lo tanto, porque este es el orden en que Él moraría en ellos. Esto lo hemos visto en el capítulo 14. No habla aquí del ejercicio soberano del amor en la salvación, sino del gobierno de los hijos por su Padre; de modo que esa bendición depende del andar ( Juan 15:21 ; Juan 15:23 ).

Aquí el labrador busca fruto; pero la instrucción dada presenta una dependencia total de la Vid como medio para producirla. Y muestra a los discípulos que, andando sobre la tierra, deben ser podados por el Padre, y un hombre (pues en el versículo 6 ( Juan 15:6 ) cambia cuidadosamente la expresión, pues conocía a los discípulos y los había declarado ya limpios ) un hombre, cualquiera que no diera fruto, sería cortado.

Porque el tema aquí no es esa relación con Cristo en el cielo por el Espíritu Santo, que no se puede romper, sino ese vínculo que ya entonces se formó aquí abajo, que puede ser vital y eterno, o que puede no serlo. La fruta debe ser la prueba.

En la viña anterior esto no era necesario; eran judíos de nacimiento, estaban circuncidados, guardaban las ordenanzas y permanecían en la vid como buenos sarmientos, sin dar ningún fruto. Solo fueron separados de Israel por la violación deliberada de la ley. Aquí no se trata de una relación con Jehová fundada en la circunstancia de haber nacido en cierta familia. Lo que se busca es glorificar al Padre dando fruto. Esto es lo que mostrará que son los discípulos de Aquel que ha soportado tanto.

Cristo, entonces, era la Vid verdadera; el Padre, el Labrador; los once eran las ramas. Debían permanecer en Él, lo cual se realiza al no pensar en producir ningún fruto excepto en Él, mirándolo a Él primero. Cristo precede al fruto. Es dependencia, cercanía práctica habitual de corazón a Él, y confianza en Él, estar apegado a Él a través de la dependencia de Él. De esta manera, Cristo en ellos sería una fuente constante de fuerza y ​​de fruto.

Él estaría en ellos. Fuera de Él no pudieron hacer nada. Si, permaneciendo en Él, tuvieran la fuerza de Su presencia, darían mucho fruto. Además, "si un hombre" (Él no dice "ellos"; Él los conocía como ramas verdaderas y limpias) no permanecía en Él, debería ser arrojado para ser quemado. Además, si permanecieran en Él (es decir, si existiera la dependencia constante que se extrae de la fuente), y si las palabras de Cristo permanecieran en ellos, dirigiendo sus corazones y pensamientos, deberían disponer de los recursos del poder divino; deberían preguntar lo que quisieran, y debería hacerse.

Pero, además, el Padre había amado divinamente al Hijo mientras moraba en la tierra. Jesús hizo lo mismo con respecto a ellos. Debían permanecer en Su amor. En los Versos anteriores estaba en Él, aquí está en Su amor. [56] Al guardar los mandamientos de Su Padre, Él había habitado en Su amor; al guardar los mandamientos de Jesús, deben permanecer en los Suyos. Dependencia (que implica confianza, y referencia a Aquel de quien dependemos para nuestra fuerza, como incapaces de hacer nada sin Él, y así apegados a Él) y obediencia, son los dos grandes principios de la vida práctica aquí abajo.

Así anduvo Jesús como hombre: conocía por experiencia el verdadero camino de sus discípulos. Los mandamientos de su Padre eran la expresión de lo que era el Padre; manteniéndolos en el espíritu de obediencia, Jesús había caminado siempre en la comunión de su amor; había mantenido la comunión consigo mismo. Los mandamientos de Jesús cuando estuvo en la tierra fueron la expresión de lo que Él era, divinamente perfecto en el camino del hombre.

Al caminar en ellos, Sus discípulos deben estar en la comunión de Su amor. El Señor habló estas cosas a sus discípulos, para que su gozo [57] permaneciera en ellos, y que su gozo fuera completo.

Vemos que no es la salvación de un pecador el tema que aquí se trata, sino el camino de un discípulo, para que pueda gozar plenamente del amor de Cristo, y que su corazón se despeje en el lugar donde la alegría es encontrado.

Tampoco entra aquí la cuestión de si un verdadero creyente puede separarse de Dios, porque el Señor hace de la obediencia el medio para permanecer en su amor. Seguramente no podía perder el favor de su Padre, ni dejar de ser objeto de su amor. Eso estaba fuera de discusión; y, sin embargo, Él dice: "He guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor". Pero este fue el camino divino en el que lo disfrutó. Es del andar y de la fuerza de un discípulo de lo que se habla, y no de los medios de salvación.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre John 15:2". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-15.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo quita. Los dos deberes principales del viñador, cortar todos los zarcillos infructuosos y limpiar los que dan fruto, ilustran el entrenamiento de las almas humanas por parte del Divino Labrador. No debemos interpretar estas palabras, como se han interpretado con frecuencia, del mundo incrédulo o de los judíos; sino de cristianos de nombre, que pretenden ser pámpanos de la vid verdadera. A estos los vigila el labrador día a día; Él los conoce y lee las realidades internas de sus vidas, y quita todo lo que es infructuoso.

Y todo sarmiento que da fruto, lo limpia. - Mejor, lo limpia. (Comp. Hebreos 1:3 ) Esto significa en la vid natural el corte de los sarmientos que se desperdician y la eliminación de toda excrecencia que impida el crecimiento del pámpano. Significa en el entrenamiento espiritual el control de los impulsos y afectos naturales, y la eliminación de todo, aunque sea por una punzada afilada como el filo del cuchillo de podadora, que puede desviar o debilitar la energía de la vida espiritual, y así. disminuir su fecundidad.

Una vid que ha sido podada, aquí un zarcillo cortado y allí uno doblado hacia atrás, aquí un brote que parecía la más hermosa promesa para el ojo inexperto cortado sin tregua por el viñador, que ve que no vale nada, aquí una rama, en bueno en sí mismo, hecho para ceder su lugar a uno que es mejor, y entrenado para ocupar otro lugar - tal es el cuadro familiar de la vid natural - tal, también, para una sabiduría superior a la nuestra, es el cuadro de la vida humana.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-15.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La función del viñador se describe de inmediato: πᾶν κλῆμα … φέρῃ. κλῆμα, o más completamente como en Xen., Oecon. , XIX. 8, κλῆμα ἀμπέλου, es el brote de la vid que se produce anualmente. Proviene de κλάω, "Yo rompo", como también lo es κλάδος, pero Wetstein cita a Pólux para mostrar que κλάδος se asignó a los brotes del olivo, mientras que κλῆμα significaba un brote de vid.

De estos sarmientos hay dos clases, los infructuosos, que el viñador αἴρει: “Inutilesque falce ramos amputans”, Hor. Epod. , ii. 13; el fructífero, que Él καθαίρει [“suavis rhythmus”, Bengel]. El significado completo de αἴρει se describe en Juan 15:6 : καθαίρει aquí denota especialmente el requisito de poda para concentrar el vigor del árbol en un solo objeto, ἵνα πλείονα καρπὸν φέρῃ, para que pueda superarse continuamente a sí mismo y producir resultados cada vez más ricos. .

El viñador no escatima dolores ni material en sus plantas, sino todo por el fruto. [ Cf. Cicerón, De Senec. , XV. 53.] El uso de καθαίρει probablemente fue determinado por el καθαροί de Juan 15:3 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 15:2". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-15.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Cada rama en mí ; discípulo profeso.

Eso no da fruto ; no vive una vida santa.

Purgarlo ; en el original, lo limpia; es decir, por poda, que aquí representa toda la disciplina a la que Cristo somete a sus discípulos.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 15:2". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-15.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la condición de la fecundidad

Juan 15:1

La vid no puede hacer su trabajo en el mundo sin sus pámpanos; se extienden lejos de la raíz, para llevar su fuerza y ​​dulzura a los que están fuera del muro, Génesis 49:22 . Necesitamos al Señor Jesús, pero Él también nos necesita. Sin nosotros, Él no puede bendecir a los hombres como lo haría. ¡Qué pensamiento tan sublime hay aquí: que Jesús necesita algo que yo pueda entregarle! El servicio a Dios y al hombre solo es posible mediante la unión permanente en él.

Entreguémonos a ser podados por la Palabra, para que no necesitemos la poda de terribles dolores. Se dice que tres de cada cinco de las bayas de la vid se cortan para que el resto alcance su tamaño completo. ¡Cuántos de nuestros propios impulsos tienen que ser eliminados para que se produzca nuestro mejor fruto!

No podemos ser separados de Cristo, la cabeza de nuestro pacto, una vez que estemos verdaderamente unidos a Él para la salvación; pero podemos dejar de permanecer en Él para la provisión de gracia y poder en el ministerio. Permaneced en mí, dice la vid al pámpano. No permitas que la abertura se ahogue y haré que la savia te atraviese. Permanece en mí, dice el Señor, y yo seré en ti fortaleza en tu debilidad, amor en tu desamor, gracia y hermosura en tu desamparo. “De mí ha sido hallado tu fruto”, Oseas 14:8 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-15.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 15

1. La vid y la rama. ( Juan 15:1 .)

2. La comunión con él y sus condiciones ( Juan 15:9 ).

3. ¡Ámense los unos a los otros! y el odio al mundo. ( Juan 15:17 .)

Israel es llamado vid en el Antiguo Testamento ( Salmo 80:8 ; Isaías 5:1 ; Jeremias 2:21 ; Oseas 10:1 ) y Cristo aquí en esta parábola toma el lugar de Israel y es la vid verdadera.

Sus discípulos son las ramas. Israel bajo el pacto de la ley no podía dar fruto para Dios, ya que la ley no puede ser la fuente del fruto. El fruto para Dios solo puede surgir de la unión con Cristo. (Véase Romanos 7:4 ) Él, como la vid verdadera en la tierra, trajo fruto a Dios. El verdadero creyente está tan unido a Él como el pámpano a la vid.

La rama está en Él y Él está en la rama. La savia de vida de la vid circula en la rama. Y esta vida y naturaleza en el creyente produce el fruto. Nuestro Señor dijo: "El Padre que permanece en mí, él hace las obras". Y los creyentes deben confesar: El Señor Jesucristo, que permanece en mí y yo en él, él produce el fruto. Aparte de Él, no podemos hacer nada. Esta unión vital con Cristo, la dependencia de él, el resultado, fruto para Dios, se revela más plenamente en las epístolas.

Les dijo a sus discípulos: "ahora estáis limpios (literalmente: purificados) por la palabra que os he hablado". En el capítulo 13, dijo: "Estáis limpios, pero no todos". Judas estaba entonces presente, pero había salido a traicionarlo. Pero, ¿qué significa: “Todo sarmiento en mí que no da fruto, lo quita”, y otra vez, “si alguno no permanece en mí, como un sarmiento es echado y se seca; y los recogen y los arrojan al fuego, y se queman ”? Estas palabras se toman a menudo para enseñar que la salvación y seguridad de un creyente depende de su fecundidad y su fidelidad.

Estas dos declaraciones han sido muy pervertidas y mal aplicadas, como si enseñaran que un verdadero pámpano de la vid, uno que realmente está en Cristo, puede ser cortado y desechado para perecer para siempre. Si este fuera el significado de estas palabras, nuestro Señor contradeciría Sus enseñanzas anteriores. El pámpano de la vid que no da fruto no es un verdadero creyente en absoluto, sino uno que por profesión afirma ser un pámpano de la vid.

Note en Juan 15:6 el cambio de "vosotros" a "un hombre". Si nuestro Señor hubiera dicho “si no permanecéis en mí, seréis arrojados como una rama, etc.”, significaría un verdadero creyente. Pero el cambio deja en claro que no se trata de un verdadero discípulo, sino de uno que hace una profesión sin nacer de nuevo.

“Estas son palabras horribles. Sin embargo, parecen aplicarse especialmente a los reincidentes y apóstatas, como Judas Iscariote. Debe haber en un hombre alguna apariencia de fe profesada en Cristo, antes de que pueda llegar al estado descrito aquí. Sin duda hay quienes parecen apartarse de la gracia y volver de la unión con Cristo; pero no debemos dudar en tales casos de que la gracia no fue real, sino aparente, y la unión no fue verdadera, sino ficticia. Una vez más debemos recordar que estamos leyendo una parábola.

Después de todo, la ruina final y miserable y el castigo de los falsos profesantes es la gran lección que enseña el versículo. Permanecer en Cristo conduce a la fecundidad en esta vida y la felicidad eterna en la vida venidera. Apartarse de Cristo conduce al fuego eterno del infierno. ”- JC Ryle.

El secreto de la verdadera producción de frutos (la manifestación de la nueva naturaleza en nuestra vida) es permanecer en Cristo y Cristo en nosotros. "El que dice que permanece en él, también debe andar como él caminó". La vid se reproduce en la rama. Y permanecer en Cristo significa caminar en comunión con Él y en total dependencia de Él.

Luego declaró: “Como el Padre me amó, también yo os he amado; Continuad en mi amor ”. ¿Quién es capaz de sondear las profundidades de estas palabras? Como el Padre lo amaba, también nos ama a nosotros. Continuar en mi amor significa "permanecer en mi amor". “Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en Su amor ”. ¡Un contraste bendito e igualmente solemne! Cuando caminamos en comunión con Él, cuando le somos obedientes, como Él fue obediente a Su Padre en Su camino aquí, entonces permanecemos en Su amor.

La obediencia a sus palabras prueba nuestro amor por él, y al caminar en obediencia permanecemos en su amor "y en esto sabemos que lo conocemos, si guardamos sus mandamientos". ( 1 Juan 2:3 ) Luego declara, “para que mi gozo permanezca en vosotros” y “para que vuestro gozo sea completo”. Para el conocimiento de Su gozo y la plenitud de gozo, necesitamos caminar en obediencia.

Una vez más menciona el mandamiento nuevo ( Juan 13:34 ) "amaos los unos a los otros". El Espíritu Santo en la primera epístola de Juan amplía esto. En el mundo no hay amor, sino odio. Odia a los verdaderos creyentes, como el mundo lo odió a Él. El verdadero discípulo debe esperar el mismo trato que recibe en este mundo.

“Si me han perseguido a mí, también te perseguirán a ti”. Israel está a la vista en Juan 15:24 . Lo habían visto y lo habían odiado tanto a Él como al Padre.

Una vez más anuncia la venida del Paráclito, el Consolador. En el Capítulo 14, nuestro Señor dijo: "Oraré al Padre y Él te enviará otro Consolador". Aquí Él promete enviarlo del Padre. Debe testificar de sí mismo, testificando de él como glorificado en la presencia del Padre. Debían ser testigos de él.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 15:2". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-15.html. 1913-1922.

Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios

Ver 1. Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. 2. Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto. 3. Ya estáis limpios por la palabra que os he hablado.

HILARIO. Él resucita apresuradamente para realizar el sacramento de su última pasión en la carne (tal es su deseo de cumplir el mandamiento de su Padre) y, por tanto, aprovecha la ocasión para desplegar el misterio de su asunción de su carne, con la que nos sostiene, como lo hace la vid. sus sarmientos: Yo soy la vid verdadera.

AGO. Él dice esto siendo la Cabeza de la Iglesia, de la cual somos miembros, Jesucristo Hombre; porque la vid y los sarmientos son de la misma naturaleza. Cuando Él dice, Yo soy la vid verdadera, no se refiere realmente a una vid; porque sólo se le llama así metafóricamente, no literalmente, así como se le llama el Cordero, la Oveja y similares; pero Él se distingue de aquella vid a quien se le dice: ¡Cómo te has vuelto para mí la planta degenerada de una vid extraña! ( Jeremias 11:21 ). Porque ¿cómo es una vid verdadera, que cuando se esperan uvas de ella, sólo produce espinas?

HILARIO. Pero Él separa enteramente esta humillación en la carne de la forma de la Majestad Paterna, al presentar al Padre como el labrador diligente de esta vid: Y mi Padre es el labrador.

AGO. Porque nosotros cultivamos a Dios, y Dios nos cultiva a nosotros. Pero nuestra cultura de Dios no lo hace mejor: nuestra cultura es la de adoración, no la de arar: Su cultura de nosotros nos hace mejores. Su cultura consiste en extirpar de nuestro corazón todas las semillas de maldad, en abrir nuestro corazón al arado, por así decirlo, de su palabra, en sembrar en nosotros las semillas de sus mandamientos, en esperar los frutos de la piedad.

CHRYS. Y como Cristo se bastaba a sí mismo, pero sus discípulos necesitaban la ayuda del labrador, de la vid no dice nada, sino que añade acerca de los sarmientos: Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo quita. Por fruto se entiende vida, es decir, que nadie puede estar en Él sin buenas obras.

HILARIO. Las ramas inútiles y engañosas las corta para quemarlas.

CHRYS. Y puesto que aun los mejores de los hombres requieren del trabajo del labrador, añade: Y toda rama que da fruto, la limpia, para que dé más fruto. Él alude aquí a las tribulaciones y pruebas que les sobrevendrían, cuyo efecto sería purgarlos y así fortalecerlos. Podando las ramas hacemos que el árbol brote más.

AGO. ¿Y quién hay en este mundo tan limpio, que no pueda ser más y más cambiado? Aquí, si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos. Él limpia entonces lo limpio, es decir, lo fructífero, para que cuanto más limpios sean, más fructíferos sean. Cristo es la vid, en cuanto dijo: Mi Padre es mayor que yo; pero en cuanto dijo: Yo y mi Padre uno somos, él es el labrador; no como los que ejercen solamente un ministerio exterior; porque Él da crecimiento interiormente.

Así Él se llama a Sí mismo inmediatamente el limpiador de las ramas: Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Él realiza entonces la parte del labrador, así como la de la vid. Pero ¿por qué no dice que sois limpios por el bautismo con que sois lavados? Porque es la palabra en el agua la que limpia. Quitad la palabra, y qué es el agua, qué sino agua.

Agregue la palabra al elemento y tendrá un sacramento. ¿De dónde tiene el agua tal virtud que al tocar el cuerpo limpia el corazón, sino por el poder de la palabra, no sólo dicha, sino creída? Porque en la palabra misma el sonido pasajero es una cosa, la virtud permanente otra. Esta palabra de fe es de tal provecho en la Iglesia de Dios que por Aquel que cree, presenta, bendice, rocía al infante, lo limpia, aunque ella misma es incapaz de creer.

CHRYS. Vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado, es decir, habéis sido iluminados por Mi doctrina, y habéis sido librados del error judío.

Bibliographical Information
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-15.html.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Nuestro Señor pronunció ahora la gran alegoría de la vid. Ciertas palabras en él llaman nuestra atención, "la vid", "los pámpanos", "el fruto". Se enfatiza la estrecha interrelación entre estos, y nuestro Señor declaró: "Yo soy la Vid, ustedes son las ramas". La vid incluye raíces, tallos, ramas, hojas y frutos. Ninguna forma de hablar podría exponer más perfectamente la relación íntima entre Cristo y los suyos.

Al aplicar la verdad, los mandamientos del Señor se encuentran en un entorno extraordinario. El primero, "Permaneced en mi amor"; el segundo, "Amaos los unos a los otros". A este respecto, se ocupó del ministerio del Espíritu en esta aplicación.

Su relación con Él, que se asemeja a Él, debe traerles el odio y la persecución del mundo que ya le habían sido traídos. Jesús declaró que este odio era finalmente odio al Padre. La medida en que sus discípulos produzcan el fruto de su vida será la medida de su revelación del Padre, con su protesta contra la mundanalidad; y así debe ser la medida del odio del mundo hacia ellos. Sin embargo, en el Consolador habría un ministerio directamente para el mundo. Ese testimonio debe ser dado por el Espíritu en Su cooperación con la Iglesia.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 15:2". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-15.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

cada rama en mí que no tiene fruta ,. Hay dos tipos de ramas en Cristo, la vid; El único tipo es tal que tenga solo una fe histórica en él, cree, pero por un tiempo, y se eliminan; Son tales que solo profesan creer en él, como lo hizo Simon Magus; están en él por la profesión solamente; se someten a ordenanzas externas, se convierten en miembros de la iglesia, y así se considera que están en Cristo, estar en un estado de la Iglesia, ya que las iglesias de Judea y Tesalónica, y otros, se dicen, en general, a él en Cristo; aunque no se debe pensar que cada persona individual en estas iglesias fue verdaderamente y salvaje en él. Estas ramas son inuanas; Qué fruto parecían tener, se marchitaron, y se demuestra que no serán frutos genuinos; Qué fruto que producen es para ellos mismos, y no a la gloria de Dios, siendo ninguno de los frutos de su espíritu y gracia: y tales ramas que el panorama.

quita ; Los elimina de ese tipo de ser que tenían en Cristo. Por algunos medios u otro, los descubre a los santos para ser lo que son; A veces sufre la persecución por surgir debido a la Palabra, y estos hombres se ofenden rápidamente y se apartan de su propio acuerdo; o caen en principios erróneos, y se establecen por sí mismos, y separados de las iglesias de Cristo; o se vuelven culpables de enormidades escandalosas, y así se eliminan de su comunicación por excomunión; o si ninguno de estos debería ser el caso, pero estas tartas deben crecer juntas con el trigo hasta la cosecha, los ángeles serán enviados, quienes se reunirán del reino de Dios todo lo que ofendan y hará la iniquidad, y los echará a entrar en Un horno de fuego, como ramas marchitas, y encajaba para quemarse.

y cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más frutas . Estos son el otro tipo de ramas, que son verdaderamente y ahorradoras en Cristo; tales como están arraigados en él; A quien él es el árbol de abeto verde, de quien se encuentra toda su fruta; quienes son llenos por él con todos los frutos de su espíritu, gracia y justicia. Estos se purgan o se pueden purgar, principalmente por aflicciones y tentaciones, que son tan necesarias para su crecimiento y fecundidad, ya que la poda y el corte de las vides son para ellas; y aunque estos son a veces afilados, y nunca felices, sino graves, sin embargo, son atendidos con las frutas pacíficas de la justicia, y por lo tanto, el final de traer más frutos se responde; porque no es suficiente que un creyente ejercite la gracia, y realice buenas obras para el presente, pero estos deben permanecer; o debe ser constante en este documento, y aún así brindar frutos, y agregar una virtud a otra, que puede parecer que no es estéril e inútil en el conocimiento de Cristo, en quien se le implanta. Estos diferentes actos del vídeo "quitándose" algunas ramas, y "purging", son expresadas por los médicos erróneos P por פיסולה, y זירודה. Los primeros, los comentaristas q dicen, significan cortar las ramas que se marchitan y perecen, y son buenas para nada; y este último significa la poda de la vid cuando tiene una superfluidad de las ramas, o estos se extienden demasiado lejos; Cuando se dejan algunos, y otros se quitan.

p misn. Sheviith, C, 2. secta. 3. q maimon. Bartenora en IB.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre John 15:2". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-15.html. 1999.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. 2. Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y toda rama que da fruto, la poda, para que dé más fruto. 3. En cuanto a vosotros, ya estáis limpios por la palabra que os he hablado.

El pronombre ἐγώ, yo , puesto al principio, y el epíteto ἡ ἀληθινή, la vid real , nos llevan naturalmente a suponer que Jesús quiere establecer aquí un contraste entre su persona y cualquier vid que no sea a su juicio la vid verdadera. . ¿Qué circunstancia externa lleva a Jesús a expresarse de esta manera? Quienes sostienen que Jesús aún no ha salido de la habitación, o renuncian al intento de resolver la cuestión ( de Wette ), o bien recurren al uso de la vid en la institución de la Santa Cena ( Grotius, Meyer ), o supongamos que Jesús señaló a los discípulos los brotes de una vid que se proyectaban en la habitación ( Knapp, Tholuck), o incluso que estaba pensando en la vid dorada que adornaba una de las puertas del templo ( Jerome, Lampe; ver Westcott ).

Hengstenberg, Weiss y Keil piensan que Jesús desea contrastar Su Iglesia con Israel, que tantas veces se representa bajo la figura de una vid, en el Antiguo Testamento ( Isaías 5:1 ss., Salmo 80:9 ss.).

Pero la continuación de la figura ( ramas, frutos, poda, quema , etc.) muestra que no es una vid simbólica la que ocupa su pensamiento. Si sostenemos que al pronunciar las palabras de Juan 14:31 , Jesús realmente ha salido de la habitación y de la ciudad, la explicación se vuelve muy sencilla. En el camino a Getsemaní, Jesús se detiene ante una vid cubierta de sarmientos; Mira a Sus discípulos agrupados alrededor de Él, y encuentra en esta planta el emblema de Su relación con ellos.

¿Qué significado tiene la objeción de Weiss de que cualquier otra planta podría haberle servido como símbolo? Era esta planta la que estaba allí; y le ofreció puntos de acuerdo que ningún otro le presentó. Entre todas las plantas, la vid tiene ciertamente una dignidad especial por la nobleza de su savia y la excelencia de sus frutos; esto es lo que explica el uso que el Antiguo Testamento hace de él como figura de Israel, la más noble de las naciones.

La palabra vid incluye aquí el tronco y los pámpanos, pues el término ὁ χριστός, 1 Corintios 12:12 , designa a Cristo y la Iglesia. El punto de comparación entre Cristo y la vid es la unión orgánica por la que la vida del tronco se convierte en la de los sarmientos. Como la savia que reside en los pámpanos es la que derivan de la vid, la vida en los discípulos será la que extraerán de Jesús como glorificado.

Dios se compara con el viñador porque es Él quien, por el envío de Jesús, ha fundado la Iglesia, quien la posee y la cultiva, fuera por sus dispensaciones, dentro por su Espíritu.

Jesús quiere así hacerles apreciar el valor de esta planta que Dios mismo ha plantado y de la que Él, de manera tan personal, tiene un cuidado. Lo que se dice aquí no excluye el hecho de que Dios lleva a cabo esta obra por medio de la agencia intermediaria de Jesús como glorificado. Sólo la figura no deja advertir este aspecto de la verdad; pues aquí se compara a Jesús con la vid misma, y ​​es en la relación de su unidad con los suyos que aparece en esta parábola.

En las notables palabras de Efesios 1:22 , Pablo ha encontrado el medio de unir esta doble relación: Jesús uno con la Iglesia; Jesús protegiendo y gobernando la Iglesia.

El cultivo de la vid comprende dos operaciones principales: la purificación de la vid y la purificación de los sarmientos. La primera es aquella por la que se corta toda rama estéril (la αἴρειν); la segunda, aquella por la que se podan las ramas fructíferas, es decir, se libran de los renuevos inútiles , para que la savia se concentre en el racimo que se está formando (el καθαίρειν).

Como la cuestión en este pasaje es sólo de la relación de Jesús con los miembros de su comunidad, aparente o real, la primera de estas imágenes no puede aplicarse, como las ha aplicado Hengstenberg , al rechazo del Israel incrédulo. Si un ejemplo se presenta a la vista de Jesús, sólo puede ser el de Judas y de aquellos discípulos que, en el cap. 6, había roto el vínculo que los unía a Él.

En todo caso, Él está pensando en el futuro de Su Iglesia; Él ve de antemano a aquellos profesantes del Evangelio que, estando unidos exteriormente a Él, vivirán sin embargo interiormente separados de Él, ya sea a consecuencia de un decreto que les impedirá convertirse verdaderamente, o como efecto de su negligencia en el sacrificio. hasta lo sumo su propia vida y renovar diariamente su unión con Él.

᾿Εν ἐμοί, en mí , puede referirse a la palabra rama: cada rama en mí , unida conmigo por la profesión de fe; o al participio φέρον : que no da fruto en mí. Por fruto Jesús designa la producción y desarrollo de la vida espiritual , con todas sus manifestaciones normales, ya sea en nosotros mismos o en los demás, por la fuerza de Cristo viviendo en nosotros ( Romanos 1:13 ).

Puede suceder que el creyente, después de un tiempo de fervor, permita que su propia vida recupere el ascendiente sobre la que deriva del Señor, y que ésta esté a punto de perecer. Entonces interviene la podadera del viñador. Después de haber tolerado por un tiempo a este miembro muerto en la Iglesia, Dios, por una tentación a la que lo somete, o por una dispensa externa que lo separa del medio en que se encontraba, o por el golpe de la muerte, lo separa externamente. de la comunidad de creyentes con la que sólo le unía un vínculo aparente.

La segunda operación, la purificación de los sarmientos , tiene en vista a los verdaderos creyentes que viven realmente en Cristo por medio del Espíritu Santo. Está destinado a cortar todos los brotes de su propia vida que puedan manifestarse en ellos, y que paralizarían el poder del Espíritu. Juan 15:3 mostrará que es la palabra divina la que propiamente tiene la misión de podar estos renuevos; pero si este medio no se emplea o no es suficiente, Dios se sirve de otros instrumentos más gravosos, que, como una podadera bien afilada, cortan en carne viva los afectos naturales y la voluntad carnal ( 1 Corintios 11:30-32 ). ). De este modo, todo el ser del discípulo se consagra finalmente a la producción del fruto divino.

En Juan 15:3 Jesús declara a los discípulos que Él los coloca en la segunda clase de ramas, y ya no en la primera. Sólo les concierne la obra de podar , e incluso, en principio, ya está cumplida en ellos. Al recibir a Cristo y la palabra que Él les ha declarado, “han dado el golpe de muerte al hombre viejo” ( Gess ), aunque todavía tiene que morir.

Por la educación moral que han recibido de Jesús, se les ha depositado el principio de la pureza perfecta. Porque la palabra de Cristo es el instrumento de un juicio diario, de una disciplina constante y austera que Dios ejerce sobre el alma que permanece unida a Él. En esta parte atribuida a la palabra de Jesús, comp. Juan 5:24 ; Juan 8:31-32 ; Juan 12:48 . Διά (con el acusativo) no por , sino por. ῾Υμεῖς: , en oposición a todos aquellos que aún no están en esta posición privilegiada.

De la naturaleza de esta posición ( en mí ) Jesús infiere el deber de la posición: permanecer en Él.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-15.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

II. La posición de los Discípulos en el mundo después del derramamiento del Espíritu: 15:1-16:15.

Jesús acababa de prometer a los suyos, en el cap. 14, la doble reunión, celestial y terrenal, en la que se produciría la separación, cuyo pensamiento ahora los turbaba tanto. Pulgada. 15. Se transporta en el pensamiento a la época en que el reencuentro terrenal y puramente interior será consumado por su retorno espiritual. El Cristo glorificado ha regresado y vive en los Suyos. Están unidos a Él y, por Él, entre ellos.

Bajo su impulso trabajan todos juntos, como los miembros de un mismo cuerpo, en la obra del Padre. Tal es la nueva posición con miras a la cual Él ahora les da las instrucciones, advertencias y estímulos necesarios. Son como los sarmientos que coronan una vid fecunda y ofrecen al mundo sus sabrosos frutos. Pero el mundo, en lugar de bendecirlos, tomará el hacha para destruir esta noble planta del cielo.

Su odio, sin embargo, no tendrá otro efecto que el de desplegar la fuerza divina que los sostendrá y por medio de la cual vencerán al mundo. Así hay tres ideas principales: 1. La nueva condición de los discípulos después del regreso de Jesús por medio del Espíritu Santo: Juan 15:1-17 ; Juan 2 .

La hostilidad del mundo a esta nueva sociedad: Juan 15:18 a Juan 16:4 ; Juan 3 . La victoria espiritual que el Espíritu Santo obtendrá sobre el mundo por medio de ellos: Juan 16:5-15 . Los tres personajes de este drama venidero: los discípulos, el mundo, el Espíritu Santo. Cada uno de ellos es sucesivamente predominante en una de las tres partes del siguiente discurso.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-15.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

1. 15:1-17.

Después de las palabras: "Vámonos de aquí", Jesús y los discípulos abandonaron la habitación que acababa de ser para ellos, por así decirlo, el vestíbulo de la casa del Padre. ¿Adónde van? Según Westcott: al templo, que estaba abierto durante las noches de la fiesta de la Pascua. Allí estaba suspendida la conocida vid de oro que sugiere a Jesús representarse a sí mismo en la figura desarrollada al comienzo del siguiente discurso.

No hay nada menos probable, según me parece, que esta hipótesis. ¿Por qué Juan no habría de indicar este lugar como siempre lo ha hecho, y cómo en un lugar como éste Jesús podría haber encontrado un lugar suficientemente solitario para Sus últimas conversaciones y Su última oración?

Imaginamos a Jesús y los apóstoles más bien atravesando silenciosamente las calles de Jerusalén, y pronto encuentran en la ladera que desciende al valle de Cedrón un lugar apartado donde se detienen. Rodeado por este pequeño círculo de discípulos, a la vista de Jerusalén y del pueblo judío ahora reunido en esa ciudad, Jesús contempla la inmensa tarea que les espera a sus discípulos como quienes han de continuar su obra.

Transportándose en el pensamiento al momento en que se consumará su retorno espiritual, se esfuerza ante todo por hacerles comprender la naturaleza de esta situación tan nueva para ellos, y las obligaciones que de ella derivarán. Y primero, la posición , Juan 15:1-3 ( en mí ); luego el deber de esta posición, Juan 15:4 ( permanecer en mí); finalmente, las consecuencias de este deber cumplido o no cumplido, Juan 15:5-8 ( dar fruto o quemar ).

NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO.

vv. 1-11.

1. Los Capítulos decimoquinto y decimosexto pertenecen evidentemente juntos y forman un discurso continuo. Este discurso consta de cuatro partes: primero, la relación de los discípulos con Jesús ( Juan 15:1-11 ); en segundo lugar, su relación entre sí ( Juan 15:12-17 ); tercero, su relación con el mundo ( Juan 15:18 - Juan 16:4 ); en cuarto lugar, la venida y obra del Espíritu ( Juan 16:5-24 ).

Los últimos versos del cap. Juan 16:25-33 tienen la naturaleza de una conclusión, aunque estrechamente conectada en pensamiento, al principio, con los versículos que preceden.

2. El pensamiento principal de la primera parte es el de la permanencia del discípulo en Jesús. Para ello se introduce la figura de la vid y los sarmientos.

3. Sobre las palabras de estos versículos se pueden hacer algunas sugerencias:

( a ) El adjetivo ἀληθινή, aquí como en otras partes de este Evangelio, tiene el significado: que responde a la idea verdadera.

(b) La limpieza de las ramas fructíferas se lleva a cabo por la palabra que Cristo ha dicho. Esta palabra ya ha hecho su efecto en el corazón de los once discípulos fieles, y la exhortación final que Jesús les da es que continúen en la unión con Él que ya ha comenzado.

( c ) Las palabras separados de mí nada podéis hacer ( Juan 15:5 ) deben interpretarse en relación con la idea de dar fruto, que es la idea del versículo. El poder de producir fruto depende totalmente de la permanencia en la vid. De manera similar, las palabras de Juan 15:6 deben explicarse como pertenecientes a la figura, y la aplicación espiritual de ellas no debe llevarse a las expresiones individuales, sino conectarse con la expresión completa como un todo.

( d ) Se observará que la referencia a las respuestas a la oración en Juan 15:7 es a aquellas respuestas que están conectadas con resultados en la vida espiritual.

( e ) Las palabras mi amor ( Juan 15:9 ), como mi paz ( Juan 14:27 ) y mi gozo ( Juan 15:11 ), deben explicarse como amor que sale de Jesús, y no amor a Él. Debían continuar en tal estado que Su amor pudiera morar con ellos como Sus amigos.

( f ) En vista de toda la presentación de la relación de los discípulos con Cristo, se declara en Juan 15:11 que el fin de ellos es que su gozo sea completo al tener el gozo que Él mismo tiene, al permanecer en el El amor del Padre, morando en sus almas.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-15.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Aquí muestra que los virtuosos mismos necesitan la ayuda del labrador; por tanto, el Todopoderoso les envía tribulaciones y tentaciones, para que sean purificados y endurecidos, como la vid, que cuanto más podada, más vigorosos son sus sarmientos. (San Juan Crisóstomo, hom. Lxxv. En Joan.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-15.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Él rompe cada rama en mí. Los creyentes individuales son las ramas (ver Juan 15:7 ). Las vides tienen dos clases de sarmientos: los que no dan fruto, que el jardinero corta y desecha; la fructífera, que la poda para que dé más fruto. Judas acababa de ser separado del grupo.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 15:2". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-15.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CONTINUACION DEL MISMO DISCURSO DE SOBREMESA.

1-8. La unidad espiritual de Cristo y su pueblo, y su relación con ellos como el manantial de toda su vida y fecundidad espirituales, se presentan aquí bajo una figura familiar a los oídos judíos. ( Isaías 5:1, etc.)

1. Yo soy la vid verdadera—de quien la vid de la naturaleza no es sino una sombra. y mi Padre es el labrador—el gran Propietario de la viña, el Señor del reino espiritual. (Seguramente no es necesario señalar aquí la pretensión a la divinidad suprema incluída en esto.)

2. Todo pámpano que en mí no lleva fruto … todo aquel que ileva fruto—Así como en árbol frutal, algunas ramas pueden ser fructiferas, otras bien estériles, según haya o no haya una conexión vital entre la rama y el tronco; así los discípulos de Cristo pueden ser fructíferos espiritualmente, o lo contrario, según estén unidos vital y espiritualmente con Cristo, o estén adheridos a él sólo externa y mecánicamente. A los estériles él “quitará” (véase la nota acerca del v. 6); a los fructíferos “limpiará” (“podará”)—sacándoles como hace el labrador, todo lo que es espeso o exuberante (Marco 4:19), “para que lleve más fruto”; operación a menudo penosa, mas no menos necesaria y beneficiosa que en la labranza natural. Ya vosotros sois limpios (“por razón de”) la palabra que os he hablado—ya en una condición purificada y fructífera, en consecuencia de la larga acción sobre ellos de aquella “palabra” escudriñadora que era como “fuego purificador”. ( Malaquías 3:2).

4. Estad en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto de sí mismo, si no estuviere en la vid, etc.—Así como toda fecundidad espiritual había sido atribuída a la mutua habitación en sí, y a la interpenetración (para decirlo así) de Cristo y sus discípulos, así aquí la continuación de esta conexión vital se hace esencial para su fertilidad continua.

5. sin mí—“aparte de mí”, o “vitalmente desconectados de mí”. nada podéis hacer—espiritual y aceptablemente.

6. El que en mí no estuviere, será echado fuera como mal pámpano … se secará … los echan en el fuego, y arden—El único uso propio de la vid es el de llevar fruto; fracasando en esto, es bueno para una cosa más: para leña. (Véase Ezequiel 15:1). ¡Cuán terriblemente llamativa es la figura, en este aspecto de ella!

7. Si estuviereis en mí, y mis palabras estuvieren en vosotros—Nótese el cambio desde la habitación de Cristo en ellos a la de sus palabras, abriéndose así el camino para las exhortaciones siguientes (vv. 9, 10). pedid todo lo que quisiereis, y os será hecho—porque esta presencia de sus palabras dentro de ellos aseguraría la armonía de sus peticiones con la voluntad divina.

8. es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto—no sólo por su deleite en el fruto y por amor a él sino como por “las savias de la Vid Verdadera”. seáis así mis discípulosevidencia del discipulado.

9-11. estad en mi amor—no. “Continuad amándome a mí”, síno, “Continuad en la posesión y en el goce de mi amor para con vosotros”; como es evidente por las palabras siguientes. Si guardareis mis mandamientos, estaréis en mi amor—el espíritu obediente del verdadero discipulado, el cual fomenta y atrae la continuación y el aumento del amor de Cristo; y éste, él agrega, fué el secreto aun de su propia “permanencia en el amor del Padre.”

12-16. Que os améis los unos a los otros, etc.—Véase la nota acerca del cap. 13:34, 35.

13. Nadie tiene mayor amor que este, que ponga alguno su vida por sus amigos—El énfasis cae no en “amigos”, sino en el acto de “poner su vida”. “Uno no puede manifestar mayor estima por los seres queridos que entregar su vida por ellos, y éste es el amor que hallaréis en mí”.

14. sois mis amigos, si hiciereis las cosas que yo os mando—“teneos en sujeción absoluta a mí”.

15. Ya no os llamaré siervos—es decir, en el sentido explicado en las palabras siguientes; porque siervos los llama todavía (v. 20), y ellos se deleitan en llamarse así también, en el sentido de estar “en la ley de Cristo” ( 1 Corintios 9:21). el siervo no sabe lo que hace su señor—nada sabe de los planes y razones de su amo, sino simplemente recibe y ejecuta sus órdenes. mas os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os he hecho notorias—os he admitido a compañerismo libre e ilimitado, no reteniendo de vosotros nada de lo que he recibido para comunicar. (Véase Génesis 18:17; Salmo 25:14; Isaías 50:4).

16. No me elegisteis vosotros a mí, mas yo os elegí a vosotros—recuerdo saludable, después de las cosas soberbias que acababa de decir de la permanencia mutua de él en ellos y ellos en él, y de lo ilimitado de la amistad a la cual habían sido admitidos. os he puesto—nombrado, designado—para que vayáis y llevéis fruto—es decir, “que os entreguéis a ello”. y vuestro fruto permanezca—mostrándose ser un principio imperecedero y siempre creciente. (Véase Proverbios 4:18; Joel 1:8). que todo lo que pidiereis, etc.—véase la nota acerca del v. 7.

17-21. La sustancia de estos versículos importantes ha ocurrido más que una vez antes. (Véanse las notas acerca de Mateo 10:34; Lucas 12:49, etc.).

22-25. Véase la nota acerca del cap. 9:39-41. Si no hubiera venido, ni les hubiera hablado, no tendrían pecadocomparativamente ninguno; como todos los demás pecados son leves en comparación con el rechazamiento del Hijo de Dios. ahora no tienen excusa de su pecado—más bien, “pretexto”.

24. Si no hubiese hecho entre ellos obras cuales ningún otro ha hecho—Véase la nota acerca del cap. 12:37.

25. para que se cumpla la palabra que está escrita en su ley: Que sin causa me aborrecieron—citada del Salmo Mesiánico 69:4, aplicado también en el mismo sentido en el cap. 2:17; Hechos 1:20; Romanos 11:9; Romanos 15:3, Romanos 15:26. Véase la nota acerca del cap. 14:16, 17. Y vosotros daréis testimonio—con referencia en efecto a su actividad futura en dar testimonio, mas haciendo el énfasis en sus amplias oportunidades presentes de adquirir sus requisitos para aquel gran oficio, en cuanto ellos habían estado con él “desde el principio”. (Véase Lucas 1:2).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-15.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 15

Vers. 1-27. CONTINUACION DEL MISMO DISCURSO DE SOBREMESA.
1-8. La unidad espiritual de Cristo y su pueblo, y su relación con ellos como el manantial de toda su vida y fecundidad espirituales, se presentan aquí bajo una figura familiar a los oídos judíos. (Isa 5:1, etc.)
1. Yo soy la vid verdadera-de quien la vid de la naturaleza no es sino una sombra. y mi Padre es el labrador-el gran Propietario de la viña, el Señor del reino espiritual. (Seguramente no es necesario señalar aquí la pretensión a la divinidad suprema incluída en esto.)
2. Todo pámpano que en mí no lleva fruto … todo aquel que ileva fruto-Así como en árbol frutal, algunas ramas pueden ser fructiferas, otras bien estériles, según haya o no haya una conexión vital entre la rama y el tronco; así los discípulos de Cristo pueden ser fructíferos espiritualmente, o lo contrario, según estén unidos vital y espiritualmente con Cristo, o estén adheridos a él sólo externa y mecánicamente. A los estériles él “quitará” (véase la nota acerca del v. 6); a los fructíferos “limpiará” (“podará”)-sacándoles como hace el labrador, todo lo que es espeso o exuberante (Mar 4:19), “para que lleve más fruto”; operación a menudo penosa, mas no menos necesaria y beneficiosa que en la labranza natural. Ya vosotros sois limpios (“por razón de”) la palabra que os he hablado-ya en una condición purificada y fructífera, en consecuencia de la larga acción sobre ellos de aquella “palabra” escudriñadora que era como “fuego purificador”. (Mal 3:2-3).
4. Estad en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto de sí mismo, si no estuviere en la vid, etc.-Así como toda fecundidad espiritual había sido atribuída a la mutua habitación en sí, y a la interpenetración (para decirlo así) de Cristo y sus discípulos, así aquí la continuación de esta conexión vital se hace esencial para su fertilidad continua.
5. sin mí-“aparte de mí”, o “vitalmente desconectados de mí”. nada podéis hacer-espiritual y aceptablemente.
6. El que en mí no estuviere, será echado fuera como mal pámpano … se secará … los echan en el fuego, y arden-El único uso propio de la vid es el de llevar fruto; fracasando en esto, es bueno para una cosa más: para leña. (Véase Eze 15:1-5). ¡Cuán terriblemente llamativa es la figura, en este aspecto de ella!
7. Si estuviereis en mí, y mis palabras estuvieren en vosotros-Nótese el cambio desde la habitación de Cristo en ellos a la de sus palabras, abriéndose así el camino para las exhortaciones siguientes (vv. 9, 10). pedid todo lo que quisiereis, y os será hecho-porque esta presencia de sus palabras dentro de ellos aseguraría la armonía de sus peticiones con la voluntad divina.
8. es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto-no sólo por su deleite en el fruto y por amor a él sino como por “las savias de la Vid Verdadera”. seáis así mis discípulos-evidencia del discipulado.
9-11. estad en mi amor-no. “Continuad amándome a mí”, síno, “Continuad en la posesión y en el goce de mi amor para con vosotros”; como es evidente por las palabras siguientes. Si guardareis mis mandamientos, estaréis en mi amor-el espíritu obediente del verdadero discipulado, el cual fomenta y atrae la continuación y el aumento del amor de Cristo; y éste, él agrega, fué el secreto aun de su propia “permanencia en el amor del Padre.”
12-16. Que os améis los unos a los otros, etc.-Véase la nota acerca del cap. 13:34, 35.
13. Nadie tiene mayor amor que este, que ponga alguno su vida por sus amigos-El énfasis cae no en “amigos”, sino en el acto de “poner su vida”. “Uno no puede manifestar mayor estima por los seres queridos que entregar su vida por ellos, y éste es el amor que hallaréis en mí”.
14. sois mis amigos, si hiciereis las cosas que yo os mando-“teneos en sujeción absoluta a mí”.
15. Ya no os llamaré siervos-es decir, en el sentido explicado en las palabras siguientes; porque siervos los llama todavía (v. 20), y ellos se deleitan en llamarse así también, en el sentido de estar “en la ley de Cristo” (1Co 9:21). el siervo no sabe lo que hace su señor-nada sabe de los planes y razones de su amo, sino simplemente recibe y ejecuta sus órdenes. mas os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os he hecho notorias-os he admitido a compañerismo libre e ilimitado, no reteniendo de vosotros nada de lo que he recibido para comunicar. (Véase Gen 18:17; Psa 25:14; Isa 50:4).
16. No me elegisteis vosotros a mí, mas yo os elegí a vosotros-recuerdo saludable, después de las cosas soberbias que acababa de decir de la permanencia mutua de él en ellos y ellos en él, y de lo ilimitado de la amistad a la cual habían sido admitidos. os he puesto-nombrado, designado-para que vayáis y llevéis fruto-es decir, “que os entreguéis a ello”. y vuestro fruto permanezca-mostrándose ser un principio imperecedero y siempre creciente. (Véase Pro 4:18; 2Jo 1:8). que todo lo que pidiereis, etc.-véase la nota acerca del v. 7.
17-21. La sustancia de estos versículos importantes ha ocurrido más que una vez antes. (Véanse las notas acerca de Mat 10:34-36; Luk 12:49-53, etc.).
22-25. Véase la nota acerca del cap. 9:39-41. Si no hubiera venido, ni les hubiera hablado, no tendrían pecado-comparativamente ninguno; como todos los demás pecados son leves en comparación con el rechazamiento del Hijo de Dios. ahora no tienen excusa de su pecado-más bien, “pretexto”.
24. Si no hubiese hecho entre ellos obras cuales ningún otro ha hecho-Véase la nota acerca del cap. 12:37.
25. para que se cumpla la palabra que está escrita en su ley: Que sin causa me aborrecieron-citada del Salmo Mesiánico 69:4, aplicado también en el mismo sentido en el cap. 2:17; Act 1:20; Rom 11:9-10; Rom 15:3, Rom 15:26-27. Véase la nota acerca del cap. 14:16, 17. Y vosotros daréis testimonio-con referencia en efecto a su actividad futura en dar testimonio, mas haciendo el énfasis en sus amplias oportunidades presentes de adquirir sus requisitos para aquel gran oficio, en cuanto ellos habían estado con él “desde el principio”. (Véase Luk 1:2).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-15.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Juan 15:1 . Yo soy la vid verdadera. La vid a través de todas las épocas había designado a la iglesia hebrea; aquí el Señor lo emplea para designar a la iglesia cristiana, de la cual él es cabeza y fuente de vida. Él es esa vid que da jugo vital para hacer fructificar todas las ramas, y cuyos frutos refrescan y llenan el corazón de gozo y alegría. Jueces 9:13 ; Salmo 104:15 .

Mi Padre es el labrador, que cuida de estos pámpanos, corta los retoños y las partes marchitas, poda la vid y limpia los pámpanos fructíferos para que den más fruto. Grocio piensa que la ocasión de esta parábola se tomó de la cena del Señor, que él había celebrado en ese momento o que iba a celebrar al instante. Como en el cap. 6., cuando habla de su pasión, se llama a sí mismo el verdadero pan, por eso aquí se llama a sí mismo la vid verdadera, alimentando el alma para la vida eterna, con el fruto de la vid viva.

Lucas 22:18 . Parecía necesario así hablar de los efectos de su muerte, porque sus discípulos se sintieron ofendidos y su fe flaqueó por ese motivo. Otros piensan que habiendo hablado de Judas como una rama no purgada, sino seca y apta sólo para el fuego, cap. Juan 13:10 , les advierte que tengan cuidado de que no se conviertan en tales ramas; y como dijo allí, Juan 15:10 , así repite lo que dice aquí, Juan 15:3 , "Estáis limpios por la palabra que os he hablado".

Observe aquí cómo nuestro bendito Salvador, bajo la metáfora de una vid, se presenta elegantemente en su relación con la iglesia visible, mostrando bajo esa semejanza lo que su Padre quiso hacer con Judas, y con todas las ramas infructuosas como él, incluso para llévatelos, córtalos y échalos al fuego. Pero a los que son fructíferos, él purifica por su palabra y Espíritu, por ordenanzas y providencias, por misericordias y aflicciones, para que sean más abundantes y permanentemente fructíferos.

Cristo, en sus oficios y relaciones con su pueblo, se parece más a una vid. La vid es débil, mezquina y pequeña en apariencia, no como el cedro en altura, ni como el roble en fuerza; también lo fue Cristo en su estado de humillación; no había belleza ni hermosura en él. Isaías 53:2 . La vid es una planta fructífera, aunque tiene poca pompa, y sólo es útil para dar fruto, produciendo abundancia y variedad para alegrar el corazón del hombre.

Así, los frutos de la muerte, resurrección, ascensión e intercesión de Cristo son muchos y grandes, deliciosos y dulces. Como se prensa el fruto de la vid, para que se convierta en bebida para los hombres; de modo que Cristo se sometió a ser pisado en el lagar de la ira de Dios, para que así el fruto y el beneficio más dulce redunde en su pueblo. Como la vid es la raíz de la que todas las ramas se nutren y dan fruto; de la misma manera es Cristo el linaje, en el que están injertados todos sus miembros; la raíz, en la que todos subsisten; y la fuente, de donde proceden su vida espiritual y su fecundidad.

Cristo es la vid y su Padre es el labrador. El injerta e implanta todas las ramas en esta vid: las plantas de justicia son de su plantación a diestra y siniestra. Se da cuenta de la cantidad de frutos que produce cada rama; y es su cuidado diario vestir y estiércol, purgar y podar, sostener y proteger su viña, para que produzca frutos abundantes.

Hay dos clases de ramas en esta vid, algunas fructíferas y otras infructuosas. Algunos tienen la visibilidad, pero no la realidad de las sucursales; algunas son ramas sólo por profesión externa, otras lo son por implantación real.

La verdadera piedra de toque mediante la cual discernir una clase de ramas de otra, no es por las buenas hojas de la profesión, sino por las pruebas sustanciales de una conversación santa y justa.

La mano del labrador (la de Dios Padre) maneja la podadera de la aflicción, para mejorar la gracia y la santidad de su pueblo; Prefería ver sangrar su vid que verla estéril.

Después de todo el cuidado del labrador, las ramas que queden sin fruto serán finalmente cortadas y desechadas, como lo fue Judas, a quien en este discurso de nuestro Salvador parece estar dirigido particular y especialmente. Fue en él una rama que no dio fruto, que poco después fue quitada y se fue a su propio lugar.

Juan 15:2 . Cada rama en mí. La unión con Cristo y la iglesia está representada por muchas figuras, como el cuerpo y sus miembros, el templo viviente compuesto de piedras vivas, la familia de Dios unida en un solo espíritu al Señor; y aquí, junto a la vid y sus sarmientos.

Juan 15:9 . Como el Padre me amó, también yo os amé a vosotros. No hay un solo honor disfrutado por la humanidad glorificada de Cristo, pero él comparte con su pueblo el conocimiento de Dios, la sesión de adopción en su trono, una vista de su gloria, una conformidad con él en gloria. ¿Qué puede hacer el amor más? Todo es tuyo, porque tú eres de Cristo. Pero la gracia tan grande está relacionada con todos los dulces poderes restrictivos de la obediencia a su palabra.

Juan 15:16 . No me habéis elegido a mí, pero yo os he elegido a vosotros. Mateo dice que en el nombramiento de los doce, Jesús llamó a quien quería, como había llamado a los profetas en la iglesia antigua. Ordenó a los apóstoles con poderes pastorales, para que salieran y predicaran y dieran fruto para Dios; para que también formen iglesias, en las que puedan nutrirse los jóvenes conversos, para que así quede su fruto.

Una gran causa del éxito ministerial es la oración, que lleva al alma a una comunión más estrecha con Dios. El hombre devoto sube al púlpito lleno de la grandeza del Ser supremo y habla con una majestad y un poder de elocuencia que los retóricos de este mundo no pueden enseñar.

Juan 15:17 . Estas cosas les mando: que se amen los unos a los otros. En esto obedecieron. Los apóstoles de Jerusalén eran un solo corazón y una sola alma. Peter usa la frase, nuestro amado hermano Paul; y las epístolas de Pablo terminan con saludos y saludos. Cuán diferentes eran los primitivos de tiempos posteriores, cuando herejías, concilios y excomuniones rasgaron la túnica sin costuras de Cristo. La unidad de la iglesia consiste en el amor fraternal y en estar unidos en un vínculo y un espíritu con el Señor.

Juan 15:18 . Si el mundo te odia, sabes que me odió a mí antes de odiarte a ti. Podemos observar con qué fervor e importunidad nuestro Señor inculcó e insistió en sus discípulos el deber del amor mutuo, en el versículo anterior: "Os mando que os améis los unos a los otros". El argumento que usa para presionar a sus discípulos en general, y a sus ministros y embajadores en particular, para que se amen unos a otros, es porque el mundo ciertamente los odiaría.

Aprenda, por tanto, que el odio del mundo hacia los miembros y ministros de Cristo debe ser considerado por ellos como un fuerte argumento para excitarlos y persuadirlos de que se amen unos a otros; porque esto está subordinado, para excitar el amor mutuo, que seguramente encontraremos con el odio del mundo.

Los diversos argumentos, a modo de aliento, que Cristo propone para consolar a sus miembros y ministros contra el odio del mundo, merecen una atención particular. El primero se toma de su propia suerte y uso: mientras estaba en el mundo se encontró con lo mismo antes que ellos. "El mundo me odió antes de odiarte a ti". Por lo tanto, el odio y la persecución del mundo no tienen por qué parecerle difíciles a los santos, si consideran la parte que Cristo mismo había soportado. Es el principal objeto del odio del mundo; y los que lo odian mucho, odiarán más a sus miembros, a causa de su semejanza y semejanza con él.

Un segundo argumento de consuelo bajo el odio del mundo es que evidenciará que no son de este mundo, sino elegidos fuera del mundo: Juan 15:19 . Porque no sois del mundo, pero yo os he escogido del mundo, por eso el mundo os odia. Vemos que los hijos de Dios, aunque en el mundo, no son del mundo; no tienen el espíritu del mundo, ni la conversación del mundo está dirigida por ellos.

La diferencia entre los que son del mundo y los que son escogidos del mundo es obra de Dios. Te he escogido fuera del mundo. Los cristianos que están separados del mundo, en el juicio, en el afecto y en la práctica, deben por eso esperar ser odiados y perseguidos por el mundo. Porque no sois del mundo, el mundo os odia.

El tercer argumento de consuelo y apoyo bajo el odio del mundo, se toma de nuestra relación con Cristo, como siervos de un amo: Juan 15:20 . Recuerda que el siervo no es más grande que su señor; como si Cristo hubiera dicho: ¿Debéis esperar un mejor trato que yo, ya sea en cuanto a vuestras personas o ministerio? ¿O que el mundo recibiría mejor tu doctrina que la mía antes que tú? Ni los miembros ni los ministros de Cristo pueden ni deben esperar mejor entretenimiento en y del mundo que el que su Maestro encontró antes que ellos. El siervo no está por encima de su señor, ni por encima de su señor.

Un cuarto argumento para apoyarlos bajo el peso del odio del mundo, se toma de la bondad de la causa por la que iban a sufrir; es decir, por el nombre de Cristo: Juan 15:21 . Todas estas cosas te harán por amor de mi nombre. Por lo tanto, es deber de todos, especialmente de los ministros de Cristo, reconocer a su Señor, ponerse de pie en defensa de su nombre y verdad, su gloria y honor, cualquier oposición que puedan encontrar por el mismo. La gran disputa del mundo contra los discípulos de Cristo es por el nombre de Cristo; Cualquiera que sea la pretensión, ésta es la base de la disputa.

Juan 15:20 . Si han guardado mi palabra, también guardarán la tuya. La iglesia es una nueva comunidad, establecida bajo la carta real del cielo: por su gloria y belleza eclipsa y avergüenza al mundo impío. Nos odian porque testificamos que sus obras son malas. De modo que odiaron al Señor, pero lo odiaron sin motivo. Entonces, no debemos desanimarnos, porque él no rehuyó el alto deber de declarar todo el consejo de Dios, en medio de toda la enemistad y oposición de los judíos incrédulos.

Juan 15:22 . Si yo no hubiera venido y les hubiera hablado de todo el agrado del Padre, como Mesías, no hubieran tenido pecado, el pecado de la incredulidad, que resultará en su completa ruina. En mis disputas públicas, les dije que yo era de arriba; que yo y el Padre somos uno; que en las obras hice todo lo que hizo el Padre; para que se queden sin excusa.

Juan 15:26 . El Consolador, el Espíritu de verdad. Él mismo es la verdad en esencia, el inspirador de los profetas y de todos los santos, revelándoles los consejos del cielo, para que por la manifestación de la verdad se recomienden a la conciencia de todo hombre ante los ojos de Dios. También es el oficio del Espíritu Santo perfeccionar cada gracia en el corazón del creyente y conferir cada investidura a la iglesia, como se declara con más detalle en el próximo capítulo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 15:2". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-15.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Todo pámpano que en mí no da fruto, lo quita; y todo pámpano que da fruto, lo limpia para que dé más fruto.

Ver. 2. Cada rama en mí ] Que piensa que él mismo está en mí, y así lo piensan los demás, pero demuestra que no lo es. Se dice que estos "niegan al Señor que los compró, para pisotear la sangre del pacto con el que fueron santificados, para revolcarse en el lodo del cual fueron lavados", 2 Pedro 2:1 ; 2 Pedro 2:22 Hebreos 10:20 .

Así que aquí, para ser pámpanos en Cristo, y sin embargo infructuosos. No es que alguna vez estuvieran en Cristo, pero parecían estarlo; como un poste fijo en la tierra, pero no arraigado; como una pierna podrida se pega al cuerpo, pero no forma parte de él; o, como verrugas y úlceras, que se quitan sin perder.

Él lo purga] Αιρει, καθαιρει, Amputat, putat. De todas las posesiones, dice Catón, ninguna requiere más dolores que la de los viñedos. El grano sube y crece sin el cuidado del labrador, Marco 4:27 , no sabe cómo. Pero las vides deben ser arregladas, sostenidas, resguardadas, podadas casi todos los días; deben ser cortadas de vez en cuando, para que el jugo no se gaste en hojas. Y si es doloroso sangrar, es peor marchitarse. Mejor ser podado para crecer que cortado para quemar.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre John 15:2". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-15.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Cristo, la vid verdadera.

El labrador, la vid y las ramas:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-15.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia para que dé más fruto.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-15.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

EL MINISTERIO DE EXHORTACIÓN CRISTO LA VERDADERA VID

(contra 1-8)

El ministerio del Señor de consolar, o vendar, se ha visto en el capítulo 14. Ahora, en el capítulo 15 es el de suscitar o exhortar. Si, como hemos visto, la presencia sagrada del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo es un santuario precioso, sin embargo, nuestros pies caminan sobre la tierra, y debe haber la prueba de la fe, la prueba práctica de la realidad.

Israel había sido la vid sacada de Egipto y plantada en la tierra ( Isaías 5:17 ), pero al producir uvas silvestres había resultado rebelde, no fiel al carácter propio de la vid. Ella debe ser puesta a un lado, y Cristo, la Vid verdadera, tomará su lugar como la fuente de todo fruto para Dios. Porque el Padre cuida tanto de la vid como de sus pámpanos y recibe el fruto.

Hay ramas que no dan fruto y todas son quitadas (v.2). Estos se comparan con Juan 6:66 , discípulos que, al no nacer de nuevo, no continúan. Los verdaderos creyentes, en cambio, dan fruto, sin duda en diferentes medidas, pero la fe siempre da fruto. Estos son "purgados", lo que seguramente implica podar, cortar lo que no puede llamarse malo, pero que puede obstaculizar la máxima medida del fruto. El Padre hace esto por Su palabra, la misma palabra que una vez limpió a cada creyente. El versículo 3 se aplica a los once discípulos y a todos los creyentes de la actualidad.

El versículo 4 presiona la dependencia total de las ramas de la vid. Independientemente, las ramas no pueden dar fruto. La palabra "permanecer" implica la permanencia de la morada, la vida de la vid fluyendo hacia las ramas. Es por la fe que uno permanece, y esto es cierto de una manera vital para todos los verdaderos creyentes: permanecen en Él. Sin embargo, todavía se les dice que permanezcan, es decir, que sean en la práctica diaria lo que son en principio. Porque la vida en Cristo es el principio vibrante por el que nos atenemos.

El versículo 2 ha hablado de frutos y más frutos. Ahora el versículo 5 agrega "mucho fruto". Tal es el desarrollo de la nueva vida: aquí no son "obras", sino "fruto", que es el desarrollo de la naturaleza misma del hijo de Dios, no solo las cosas que hace, aunque también se verá su naturaleza. en lo que hace. Compárese con Gálatas 5:22 .

Note que en el versículo 6 no se dice: "Si no permaneces", sino "si alguno no permanece en Mí, es arrojado como una rama y se seca". El Señor se refiere a alguien que es cristiano exteriormente, pero no interiormente, un discípulo pero no nacido de nuevo. No hay vida del Señor Jesús residente en él. La figura del injerto en el olivo ( Romanos 11:17 ) es instructiva aquí.

Ninguno de nosotros está por naturaleza en la vid: estamos injertados en una cepa completamente diferente a la que somos por naturaleza. Si el injerto tiene efecto, la vida de la vid fluye hacia el pámpano: si no "golpea", no se transmite vida: el pámpano se seca y se quema. El injerto bueno es el verdadero creyente, el injerto ineficaz es el mero profesor de cristianismo. Él no se mantiene.

Versículo 7. Con la condición de que este vital permanezca en Él y Sus palabras permanezcan en el creyente, se le promete una respuesta a sus oraciones. Porque esta permanencia es extraer de Él la energía vital de la vida, y Sus palabras que permanecen en nosotros significan que Sus palabras se vuelven una característica tan vital de nuestra existencia que nos preguntamos qué concuerda con esas palabras: nuestra propia voluntad no es independiente, sino que se aferra a ella. Él. Preguntando consecuentemente con este espíritu de dependencia, no se nos negará.

En esto el Padre es glorificado, porque implica llevar mucho fruto. No solo el fruto en sí es para la gloria del Padre, sino que Él es glorificado por el hecho de trabajar con nosotros como Labrador para producir este fruto (v.8). También en esto seremos discípulos de Cristo, no solo de nombre, sino en la práctica. La dependencia y la fructificación probarán la realidad de la fe. Note que no se nos dice que demos fruto, sino que permanezcamos en Él, porque es esta permanencia la que produce fruto espontáneamente.

OBEDIENCIA Y COMUNION

(contra 9-16)

Del versículo 1 al 9 hemos visto el tema de la dependencia y la fructificación: ahora el tema es el de la obediencia y la comunión. Esto también comienza de una manera muy significativa, porque el Señor primero asegura a los discípulos que el amor del Padre por Él es el mismo amor que Él tiene por ellos, y los anima a permanecer en Su amor. Cuando había dicho "permaneced en mí", la vida es más prominente, es decir, depender de él para la vida mediante la cual dar fruto; pero permanecer en Su amor enfatiza ese amor como la morada del alma, el cálido y precioso consuelo de la comunión con Aquel que se deleita en la comunión de los Suyos. Pero si hemos de permanecer en Su amor, la obediencia a Sus mandamientos es un requisito importante. Así como un niño obedece a su padre, disfruta del amor de su padre.

Es necesario permanecer en el amor del Señor Jesús para que, como Él dice, "mi gozo permanezca en vosotros". Antes de esto, había hablado de "Mi paz" (cap.14: 27), esa bendita tranquilidad con la que enfrentó todas las circunstancias del mal que se le oponían; luego de "Mi amor", el amor que se consagró por completo a agradar al Padre; ahora "Mi gozo", el gozo de hacer la voluntad del Padre en su voluntaria abnegación (cf.

Hebreos 12:2 ). Es su gozo que permanece en el alma lo que hace que nuestro gozo sea pleno. Compárese con 1 Juan 1:4 .

Habiendo hablado de Sus mandamientos, ahora en el versículo 12 Él muestra que el amor es la esencia misma de Su mandamiento, un amor que voluntariamente renuncia a sus propios derechos y consuelo por el bien de la bendición de otros. Su amor por nosotros es su medida. Nadie puede ser más grande, porque a la mañana siguiente estaría en la cruz, para dar su vida por aquellos a quienes llama amigos. ¡Qué amigo era en verdad para ellos! Sin embargo, también, todos los que obedecen sus mandamientos son sus amigos, es decir, por supuesto, aquellos que le dan el lugar supremo de autoridad en la verdadera realidad. En ellos sólo opera la vida divina. La mera palabrería exterior, como en Judas, no era suficiente.

Versículo 15. Cuando está a punto de sufrir, ya no llama siervos a sus discípulos, sino amigos; porque el lugar de un siervo no es entrar y comprender los asuntos de su amo de la manera que el amo quiera dar a conocer a sus amigos. De modo que el Señor había dado a conocer a sus discípulos todo lo que el Padre le había dado como revelación. En ese momento, su comprensión de ello era sin duda muy limitada, pero Su muerte y resurrección inminentes y la venida del Espíritu de Dios les iluminaría estas cosas en una medida maravillosa.

El mérito de esto no se debía de ninguna manera a ellos, sino a Él: Él los había elegido a ellos, no ellos a Él (v.16). Él los había ordenado o designado con el propósito de salir al mundo a dar fruto. Él es el único que ordena a sus mensajeros: esto nunca debe estar en manos de ningún hombre o grupo de hombres. Cristo es la fuente de su autoridad y la fuente por la cual dan fruto, porque Él es la vid. La fruta de esta fuente permanecerá.

Luego confirma lo que había dicho en el versículo 7, pero agrega el valor de su propio nombre en referencia a sus oraciones al Padre. El Padre honra el nombre del Hijo, y aquello que concuerde con el honor apropiado de ese nombre recibirá su respuesta del Padre.

SEPARACIÓN Y SUFRIMIENTO

(contra 17-25)

Así como hemos visto que la dependencia y la producción de frutos están conectados, y la obediencia y la comunión son inseparables, así en esta sección la separación y el sufrimiento van de la mano. Esto comienza con el mandamiento repetido de amarse unos a otros, porque los creyentes están unidos y separados del mundo. Dejemos que el amor entre ellos sea una realidad viva y poderosa, porque del mundo pueden esperar odio: ciertamente había mostrado su odio hacia su Señor, y ellos, habiendo sido escogidos del mundo, por lo tanto, no eran del mundo.

No es sorprendente que esto provoque el odio del mundo con la persecución que lo acompaña. Porque mientras permanecemos en el mundo, todavía hay una separación moral que se vuelve intolerable para el mundo, porque sus caminos inmorales e impíos son condenados por tal separación moral.

Aquí necesitamos esa palabra, "recuerda". Si tendemos a sentirnos resentidos o desanimados por la actitud del mundo, cuán imperativo es que recordemos la historia de nuestro Señor entre los hombres, como les había recalcado en sus palabras. El siervo no puede esperar un mejor trato que su Señor, porque su Señor es más grande que él. Los que han perseguido a Cristo harán lo mismo con sus seguidores: los favorables a él les serán favorables.

¡Qué estímulo hay en el versículo 21 para el creyente que sufre! Puede aceptar cualquier persecución que venga por causa del nombre de Cristo, recordando que el mundo ignora al Padre que envió al Hijo y, por lo tanto, no comprende el significado del mal que está haciendo.

Sin embargo, Dios tiene plenamente en cuenta todo esto, y habiendo enviado a Su Hijo, utilizará este medio para manifestar el verdadero carácter de un mundo malvado, un mundo que mantiene con éxito su condición corrupta en medida encubierta, siempre que no haya contrastes. estándar presentado ante sus ojos. Pero el Hijo de Dios ha venido y ha hablado. Si no hubiera venido, "no hubieran tenido pecado", es decir, su pecado no habría sido traído a la luz, manifestado como lo que realmente es. Ahora estaban expuestos, sin ningún encubrimiento que les quedaba.

En lugar de que esto los llevara a su confesión rota ante Dios, incurrió en su odio a Cristo, lo que también demostró su odio hacia Su Padre, cualesquiera que hayan sido sus afirmaciones de conocer a Dios.

En el versículo 22 ha hablado de su persona como venida, y de sus palabras; en el versículo 24 añade a esto sus obras hechas entre los hombres como testimonio pleno de la gloria de su persona y de la verdad de sus palabras, una triple presentación sustancial. del propio estándar de Dios de la verdad pura. Ningún otro había hecho, ni podía hacer, lo que Él hizo. En todo esto el Padre se había manifestado, pero el mundo tanto él como su Padre habían sido odiados.

Sin embargo, Dios estaba en perfecto control. Él había predicho esto en "su ley", donde se representa al Mesías diciendo: "Me aborrecieron sin causa" ( Salmo 35:19 ). Así que los judíos cumplieron ignorantemente sus propias escrituras con su odio y rechazo a Cristo. Nada puede frustrar el cumplimiento de la palabra de Dios.

EL MINISTERIO DE PODER - PODER DEL ESPÍRITU DE DIOS

(v.26-cap.16: 15)

Los versículos 26 y 27 pertenecen propiamente al capítulo 16; y aquí nuevamente se presenta al Consolador, de quien no se ha hablado desde el capítulo 14:26, donde está vinculado con el ministerio de consolación del Señor. Pero ahora se enfatiza el ministerio de poder, el Señor dando a través del Espíritu la capacidad y la energía para testificar en un mundo hostil.

Observemos la gran belleza del versículo 26 como indicando la pura unidad e interdependencia del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El Consolador vendría, enviado por el Hijo, pero del Padre. Una vez más, Él procedería por Su propia voluntad del Padre. El Hijo lo envió (cap. 10: 7); el Padre lo envió (cap. 14:26); y es igualmente cierto que procedió por su propia voluntad. ¡Preciosa unidad en verdad!

Su venida es con el objeto de testificar de Cristo como Aquel rechazado y crucificado por el mundo, pero resucitado de entre los muertos y glorificado por Su Dios y Padre. Aún más que esto, los discípulos del Señor Jesús tendrían la bendita dignidad de ser identificados con el Espíritu de Dios en esta gran obra de dar testimonio de la gracia y la gloria del Señor Jesucristo, porque habían acompañado al Señor desde el comienzo de Su ministerio (v.27).

Esto en sí mismo fue una valiosa recompensa presente por su comunión con el Señor Jesús en Sus sufrimientos, es decir, por tener comunión con el Espíritu de Dios en testimonio de Él. Valoremos también profundamente el honor de estar vinculados con Él en cualquier medida de sufrimiento y testimonio. Por eso también nuestra perspectiva de futuro es reinar con Él.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre John 15:2". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-15.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El espiritu santo

Juan 15:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Nos enfrentamos a uno de los grandes temas de la Escritura. La palabra "fantasma" es una antigua palabra inglesa que significa "invitado". El Espíritu Santo es el Espíritu Santo, es decir, el Santo Invitado del Padre.

Jesucristo dijo: "Oraré al Padre, y él les dará otro Consolador".

El Espíritu Santo es un invitado que siempre está con nosotros. Él es el " Paracletos " de Dios Él camina a nuestro lado. Él es Aquel que ha venido a nosotros para convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio.

1. Observemos la obra del Espíritu Santo por nosotros. Vino para tomar las cosas de Cristo y mostrárnoslas. Vino para enseñarnos todas las cosas y para recordarnos las cosas que Cristo nos había hablado. Vino para glorificar a Cristo, hacerlo real y glorioso para nosotros. Vino para guiarnos a toda la verdad. Vino a poner nuestras mentes en las cosas de arriba.

2. Observemos la obra del Espíritu Santo dentro de nosotros. Él habita en cada creyente. Debido a que somos hijos, Dios ha enviado el Espíritu de Su Hijo a nuestros corazones. Como Morador Interno, el Espíritu vino para moldearnos a la imagen de nuestro Señor. Vino para hacernos fructíferos en toda buena palabra y obra. Él vino para hacernos producir el fruto de la vida llena del espíritu, Amor, paz, etc. Él vino no solo para morar en nosotros, sino también para llenarnos.

3. Observemos la obra del Espíritu sobre nosotros. El Espíritu Santo es más que un morador, más que un Maestro: Él es quien nos dota para el servicio. Fue en Pentecostés cuando el Espíritu vino para darnos poder. Cristo dijo: "Recibiréis poder, después que haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo". La Iglesia primitiva obró con el poder y la demostración del Espíritu. Estaba en los santos porque eran hijos de Dios; Él los llena porque fueron entregados a Su presencia santificada, y le habían entregado las riendas de sus vidas; Les dio poder porque habían sido bautizados en él.

Con las tres declaraciones anteriores ante nosotros, podemos clasificar más fácilmente las diversas operaciones del Espíritu Santo.

La tercera declaración, que es la de la investidura del Espíritu, puede necesitar algo más de consideración. Pentecostés fue el comienzo del cumplimiento de una gloriosa profecía escrita por el profeta Joel. Digo "el principio" porque mucho de lo hablado por Joel no se cumplió entonces, pero aún espera el tiempo de la Venida del Señor y del despertar espiritual de Israel para su completo cumplimiento.

La lluvia temprana y tardía, que devolverá a la tierra de Palestina su antiguo fruto, aún no ha llegado. El sol aún no se ha convertido en tinieblas, ni la luna en sangre; las maravillas en los cielos y en la tierra aún no han llegado, estas también aguardan el tiempo de la Segunda Venida de nuestro Señor.

I. EL ESPÍRITU SANTO Y EL PODER ( Hechos 1:8 )

"Recibiréis poder", ¡cómo suenan las palabras! Somos débiles, pero Él es fuerte, podemos recibir Su poder. Somos ignorantes, Él es sabio, podemos recibir poder. No podemos hacer nada, Él puede hacer todas las cosas que recibamos poder. En nuestra impotencia, Él probará nuestra potencia. En nuestra nada, Él se convertirá en nuestro poder. En nuestra debilidad, Él nos dará su fuerza.

¡Poder! ¡Cómo resuena la palabra con todo ánimo! ¿Quién puede medir la fuerza de su poder? ¿Quién podrá contar las obras de su poder? Dios envió su Espíritu y todas las cosas fueron creadas. ¡Qué maravilloso que el Creador nos dé poder a nosotros, Sus criaturas!

Cómo resuena la Palabra de Dios: "¡Recibiréis poder!" Fuimos despojados de nuestra armadura por la caída; fuimos víctimas indefensas de las artimañas de Satanás. Ahora, sin embargo, somos redimidos, somos hijos, somos embajadores de nuestro Señor: y somos panoplias con poder de lo alto.

El nuestro no es un poder inherente, un poder que nos pertenece; es poder recibido. Para el Leviatán y Satanás somos como paja arrastrada por el viento; para Dios Espíritu Santo, Leviatán y Satanás son paja. Demos gracias a Dios por recibir poder Su poder.

II. EL ESPÍRITU SANTO Y LA PREDICACIÓN ( 1 Corintios 2:4 )

La promesa del Padre fue que tendríamos poder y seremos testigos. Poder para testificar. Poder para hablar por él. Poder para hacer Su voluntad.

Los primeros cristianos hablaron con el poder del Espíritu. Pablo no tardó en decir: "Estuve con ustedes en debilidad, con miedo y con mucho temblor". Sin embargo, el Apóstol agregó rápidamente: "Mi predicación fue * * en demostración del Espíritu y de poder".

Un predicador con labios, sin energía del Espíritu, es un predicador con un mensaje débil.

Además, el Espíritu no solo da poder para testificar, sino que dará un mensaje a sus testigos. Somos enviados a hablar las palabras que Él nos da para hablar. Una vez más, el mensajero enviado por Dios no tiene poder solo, ni un mensaje dado por el Espíritu solo; también tiene un campo seleccionado por el Espíritu, donde debe predicar.

Pedro fue enviado con palabras a Cornelio. A Felipe se le ordenó ir por el camino de Gaza, que estaba desierto. A Pablo se le prohibió predicar la Palabra en Asia, y el Espíritu le permitió no ir a Bythinia, sino que lo envió a Macedonia. Dios le dijo a Jonás: "Ve a Nínive". Dios todavía les habla a sus siervos. El Espíritu Santo todavía dirige el ministerio de los santos.

Todos mis planes y perspectivas egoístas ahora se han ido,

A sus preciosos pies los he puesto con una canción;

Cristo es todo, en todo para siempre ahora para mí,

Y la voluntad del Espíritu es siempre todo mi ruego;

Mientras voy en fiel servicio a Su llamado,

Y hablo exactamente lo que Él manda a todos,

Él alimentará mi alma con lo mejor del trigo,

Y mi vida la llenará de música toda completa.

III. EL Efesios 5:18 SANTO Y EL Efesios 5:18 ( Efesios 5:18 )

La vida llena del Espíritu es una vida de sol y de canto. Una vida así de alabanza agrada al Señor, es un olor dulce.

Cuando Moisés estaba en el monte con Dios, su rostro irradiaba gloria. No sabía que su rostro brillaba, pero la gente lo veía. Por lo tanto, el contacto de la cima de la montaña con el Señor es la mayor necesidad de la población del valle. En el valle hay sombras y la humedad de las tinieblas. Necesitamos, por tanto, hacer descender al valle el canto del aire superior.

Dios ha dicho: "No te preocupes". También ha dicho: "Mi gozo os doy". Cuando la gente cantaba alabanzas a Dios, la gloria del Señor llenaba el templo. Fue cuando los cantores y trompetistas, que dirigían el ejército del Señor, gritaron sus cánticos, el enemigo fue vencido.

Si no hay gozo en tu corazón, no habrá un resorte espiritual en tu paso, no habrá victoria en tu vida. Cuando el corazón esté lleno de gozo, los labios se llenarán de alabanza, las puertas de la cárcel se abrirán y el carcelero preguntará: "¿Qué debo hacer para ser salvo?"

Cuando ofrezcamos al Señor el sacrificio de alabanza continuamente, el mundo se dará cuenta de que hemos estado con Jesús.

Hablemos menos de nuestras pruebas y más de nuestros triunfos. Deberíamos cantar nuestros dolores; debemos estropear la presa de nuestra miseria, haciendo sonar la alabanza de sus riquezas.

Nuestro Señor cantó como canta el ruiseñor. Cantó canciones en la noche. Cantó cuando la Cruz del Calvario se extendió ante Él. "Cuando hubieron cantado un himno, salieron".

IV. EL Efesios 6:18 SANTO Y LA ORACIÓN ( Efesios 6:18 )

"Orando siempre con toda oración y súplica en el Espíritu". Ninguno de nosotros sabe orar como debería, pero el Espíritu intercede dentro de nosotros. Necesitamos orar "en el Espíritu Santo", tanto como necesitamos predicar en el Espíritu Santo. La predicación, sin la vitalidad del Espíritu, es un sonido de palabras inútil; la oración, no vitalizada por el Espíritu, es igualmente inútil. La predicación en el Espíritu abre el corazón de los hombres; orar en el Espíritu abre las puertas del cielo.

Orar en el Espíritu es orar en la voluntad de Dios. Orar en la voluntad de Dios es obtener cosas de Dios. Orar en el Espíritu no es orar en la carne. No es buscar lo nuestro, sino el suyo. Es rezar y decir: "Hágase tu voluntad".

Si no amamos caminar con el Espíritu en la vida de oración, no estaremos preparados para trabajar con el Espíritu en la vida de servicio.

La oración en el Espíritu y la alabanza en el Espíritu están indisolublemente unidas. Pablo y Silas oraron y cantaron alabanzas al mismo tiempo y en la misma prisión. En verdad, el Espíritu de oración es el Espíritu de alabanza.

El Espíritu se deleita en apartarnos de las cosas de la tierra y del compañerismo de los hombres hacia la soledad de la presencia de Cristo. Leemos: "Cuando estaban solos, les explicó todas las cosas a sus discípulos". El Señor mismo subió a un monte a orar aparte; "y cuando llegó la noche, estaba allí solo".

A solas con Cristo bendito Señor, a solas,

Solo, donde se deleita en encontrarse con los suyos;

Solo, de ev'ry irritante cuidado puesto en libertad,

En quietud para descansar, a solas, contigo.

Está ahí, solos, aprendemos a conocer Su rostro,

Allí, solos, nos deleitamos en Su gracia;

A solas con Él, qué camaradería Divina,

A solas con Él, qué gozo hablar y cenar.

Solo, pero no solo, cuando está allí;

A solas con él, compartimos su gloria,

Solo, en la soledad, transformado como tú,

Solo, en la quietud, puedes hablarme.

V. EL ESPÍRITU SANTO Y LAS VISIONES DE CRISTO ( Juan 16:14 )

El Espíritu Santo glorificó al Hijo, así como el Hijo glorificó al Padre. El Espíritu Santo no dice: "Estoy aquí", dice, "Cristo está aquí".

Cuando Cristo se fue para estar con el Padre, los discípulos no podían sentirse privados, porque el Espíritu vino a manifestarles a Cristo. El Espíritu tomó las cosas de Cristo y las mostró a los suyos; Les trajo a la memoria todas las cosas que Cristo había dicho. Hizo a Cristo más benditamente real de lo que jamás había sido.

El hecho de que Cristo salió del Padre, podemos saberlo; muchas de las maravillas de Su vida terrenal en milagros, ministerio y mensaje que podamos conocer; la Cruz, la Resurrección, la Ascensión y el asiento a la diestra del Padre, podemos saberlo; y, sin embargo, podemos conocer todos estos, intelectualmente, y no conocer ninguno de ellos, en absoluto, como deberíamos saber. Solo cuando el Espíritu abre nuestras mentes y nos dice la profundidad del significado de todas estas cosas, podemos conocer plenamente y saber como debemos saber.

Las cosas de Dios se disciernen espiritualmente. Nadie conoce las cosas de Dios sino el Espíritu de Dios. El hombre natural no recibe las cosas espirituales: el oído natural no puede oír, el ojo natural no puede ver, la mente natural no puede captar los maravillosos alcances de las cosas preparadas por Dios. El Espíritu puede y nos las revela; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios.

¿Conocerías visiones de Cristo? Deja que el Espíritu te lo revele. No hay comentarista de Cristo, Su Palabra y Su obra, como el Espíritu Santo. Ningún otro puede hacerlo tan precioso, tan verdadero, tan divino.

Espíritu de Dios, iluminame,

Enséñame a saber, mi Señor;

Háblame de Cristo, el santo Hijo de Dios,

Todo su espectáculo de gloria.

VI. EL ESPÍRITU SANTO Y LA GUÍA ( Jeremias 10:23 ; Lucas 4:1 )

Si Jesús, lleno del Espíritu, fue guiado por el Espíritu, ¿guiará el hombre mortal su propio camino? El Profeta tenía razón: "No está en el hombre que camina dirigir sus pasos". No sabemos el camino que debemos tomar. No conocemos los peligros que acechan en la siguiente esquina de la carretera; no conocemos los escondites del enemigo; no conocemos las necesidades del camino.

El Espíritu Santo se llama Consolador porque camina al lado del creyente. El cristiano, por tanto, nunca está solo. No se le deja elegir sus propios cambios ni dirigir su propio camino.

Del mundo y de los hombres, el cristiano debe alejarse. No puede apoyarse en un brazo de carne; no puede mirar al liderazgo humano.

Rebeca cruzó las arenas del desierto, camino de Isaac. Duro a su lado cabalgaba el anciano siervo de Abraham. Él la dirigió, la guió hasta que conoció a su amado, en el pozo de Laharoi. Así también guía el Espíritu.

Cerca del Espíritu, cerca, a lo largo del camino cambiante de la vida,

Ah, déjame aferrarme y nunca me dejes desviarme;

Toma mi mano y guíame con seguridad,

Hasta que pase la noche y todos los peligros hayan desaparecido:

No me atrevo a alejarme de ti ni un paso,

Camina conmigo hasta que vea el rostro de Cristo.

Cerca del espíritu, cerca, siempre cerca de mi lado,

Sé Tú mi Paz, mi Paráclito, mi Guía;

Háblame a menudo, dime de Cristo mi Señor,

Guíame a conocer las maravillas de Su Palabra;

Aparte de ti, en la oscuridad debo vagar,

Guíame hasta que llegue a mi Hogar.

VII. EL ESPÍRITU SANTO Y LA TRANSFORMACIÓN ( 2 Corintios 3:18 )

El Espíritu Santo centra su ministerio en transformar al creyente, en quien habita y llena, a la imagen de Cristo. No solo nos habla de Cristo, sino que nos hace semejantes a Cristo.

¡Cuán tosca es la piedra sobre la que debe trabajar este escultor celestial! ¡Cuán maravilloso es el modelo a cuya semejanza busca transformarnos! Sin embargo, ¡cuán maravillosos son los resultados de Su tarea!

El Señor Jesús es amor, gozo, paz, bondad, mansedumbre y paciencia. En todos estos atributos divinos, el Espíritu moldea al santo. Cristo dijo: "Mi paz os doy"; También dijo: "Para que mi gozo permanezca en vosotros". El Espíritu Santo viene para hacer realidad estas promesas.

Transformado para que podamos llevar aquí la imagen del Maestro;

Transformado para que nosotros, la belleza del Maestro, también podamos compartir:

Nosotros que estábamos muertos, somos vivificados en él;

Nosotros que éramos viles, somos purificados y limpios;

Transformados de gloria en gloria, hasta que brillemos,

Transformado incluso por el Espíritu, todo Divino.

UNA ILUSTRACIÓN

DOS FORMAS DE APAGAR EL FUEGO

"El fuego se apaga vertiendo agua o extrayendo leña; de modo que el Espíritu se apaga viviendo en el pecado, que es como echar agua al fuego; o no mejorando nuestros dones y gracias, que es como sacar leña del hogar. " "¡Muchos se encuentran evitando cuidadosamente el pecado exterior, y sin embargo, diariamente descuidan los dones de la gracia! ¡Qué locura! ¿Marcas frescas al respecto? Se extinguirá con la misma certeza, cualquiera que sea mi modo de procedimiento.

Así será con el fuego en mi corazón. Ser descuidado es tan peligroso como desobedecer. No hacer el bien es hacer el mal. Los pecados relacionados con la gracia descuidada y el deber omitido son tan dañinos para nosotros como las malas acciones.

"Esta es una advertencia para miles; posiblemente para el lector; ciertamente para el escritor. ¡Oh, por la gracia de atender el estado de los fuegos internos, no sea que Satanás obtenga una ventaja sobre nosotros por nuestra negligencia! En todo intento de llevarnos a una rebelión activa contra Dios, el enemigo aún puede prevalecer llevándonos a un estado negativo de indiferencia y apatía. Hay una desobediencia pasiva, que es sumamente dañina para el alma. El Señor nos libre de este gran Oigámosle decir: "No apagues el Espíritu", y una vez más: "Revuelve el don que hay en ti".

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 15:2". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-15.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-8 Jesucristo es la Vid, la verdadera Vid. La unión de las naturalezas humana y divina, y la plenitud del Espíritu que hay en él, se asemejan a la raíz de la vid fructificada por la humedad de una tierra rica. Los creyentes son sarmientos de esta vid. La raíz no se ve, y nuestra vida está escondida con Cristo; la raíz soporta el árbol, le difunde savia, y en Cristo están todos los apoyos y suministros. Los sarmientos de la vid son muchos, pero, reunidos en la raíz, son todos una sola vid; así todos los verdaderos cristianos, aunque en lugar y opinión distantes unos de otros, se reúnen en Cristo. Los creyentes, al igual que los sarmientos de la vid, son débiles y no pueden mantenerse en pie si no es en la medida en que son sostenidos. El Padre es el labrador. Nunca hubo un labrador tan sabio, tan vigilante de su viña, como lo es Dios de su iglesia, que por lo tanto debe prosperar. Debemos ser fructíferos. De una viña buscamos uvas, y de un cristiano buscamos un temperamento, una disposición y una vida cristiana. Debemos honrar a Dios y hacer el bien; esto es dar fruto. Los que no dan fruto son eliminados. E incluso los pámpanos fructíferos necesitan ser podados; porque los mejores tienen nociones, pasiones y humores que requieren ser quitados, lo que Cristo ha prometido para adelantar la santificación de los creyentes, que serán agradecidos por ellos. La palabra de Cristo se dirige a todos los creyentes; y hay una virtud purificadora en esa palabra, ya que obra la gracia, y elimina la corrupción. Y cuanto más fruto producimos, cuanto más abundamos en lo bueno, más se glorifica a nuestro Señor. Para que haya fruto, debemos permanecer en Cristo, debemos tener unión con él por la fe. La gran preocupación de todos los discípulos de Cristo es mantener constantemente la dependencia de Cristo y la comunión con él. Los verdaderos cristianos comprueban por experiencia que cualquier interrupción en el ejercicio de su fe, hace que decaigan los santos afectos, se reaviven sus corrupciones y decaigan sus comodidades. Los que no permanecen en Cristo, aunque florezcan por un tiempo en la profesión externa, no llegan a nada. El fuego es el lugar más adecuado para las ramas marchitas; no sirven para nada más. Procuremos vivir más sencillamente de la plenitud de Cristo, y crecer más fructíferamente en toda buena palabra y obra, para que nuestro gozo en Él y en su salvación sea pleno.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 15:2". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-15.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

1). Jesús es el nuevo Israel, que actuará como el nuevo testigo de Dios en el mundo. Si queremos disfrutar de su bendición, debemos hacerlo viviendo continuamente en él con confianza y obediencia mientras las ramas permanecen en la vid (15: 1-11).

Jesús ahora desea animar más a Sus discípulos antes de dejar finalmente el Cenáculo y, por lo tanto, enfatiza su unidad con Él, algo que puede ilustrarse por Su Unidad con el Padre. Se compara a sí mismo con la Vid Verdadera de la cual eran las ramas fructíferas. The Vine no fue un retrato nuevo. Jesús comparó regularmente a Israel con una vid (ver Mateo 20:1 ; Mateo 21:23 ; Marco 12:1 ; Lucas 13:6 ; Lucas 20:9 ), mientras que la vid como un El símbolo de Israel apareció en monedas en la época de los Macabeos.

De la misma manera, Israel también fue representado regularmente en el Antiguo Testamento en términos de la vid, pero en su caso a menudo era como una vid falsa en contraste con una vid verdadera (por ejemplo, Salmo 80:8 ; Isaías 5:1 ; Isaías 27:2 ; Jeremias 2:21 ; Jeremias 12:10 ; Ezequiel 17:6 ; Oseas 10:1 ). Por lo tanto, su referencia a sí mismo como 'la vid verdadera' está claramente en contraste deliberado con Israel como la vid falsa. Se describe a sí mismo como la fuente y la base del nuevo Israel.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-15.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

“Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo quita. Y todo sarmiento que da fruto, lo limpia para que dé más fruto. Ya estás limpio por la palabra que te he hablado ”.

Las ramas son aquellas que se 'adhieren' a Jesús mediante una forma externa de fe, pareciendo responder a Él y a Sus enseñanzas. Por lo tanto, se pueden "quitar". Pero las verdaderas ramas se conocerán por su fruto. (Así, los once de un lado y Judas del otro). Porque entonces, por la misma virtud de su apego, se espera que vivan vidas justas y fructíferas a fin de cumplir el propósito de la Vid.

Y lo harán si su creencia es verdadera forjada por Dios. Porque así como el viñador de la tierra corta las ramas que no están dando fruto, para que las fructíferas florezcan, así el divino Viñador será áspero con las ramas infructuosas, porque esto será señal de que son inútiles. Solo sirven para cortarlos, quitarlos y quemarlos porque ya no están conectados a la vid.

Son rechazados. Esto se aplica no solo al Israel incrédulo de la época de Jesús, sino a todos los que desde entonces han demostrado su indignidad por su infructuosidad. Por el contrario, si alguno está en Cristo, es una nueva criatura (creación). Las cosas viejas pasaron. Todo se ha vuelto nuevo ( 2 Corintios 5:17 ).

Algunos han argumentado que "en mí" debe significar una relación viva, y eso es cierto en los casos en que se mantiene por sí solo o sigue los verbos "permanecer" o "es / son". Pero aquí se usa metafóricamente de Cristo como la verdadera vid de Israel y significa 'en mí como la vid', por lo que no es un uso paralelo a los demás. Esto se pone de manifiesto por el hecho de que en Juan 15:6 está bastante claro que las ramas descritas ya no están "en Mí". Se han cortado.

Este último bien puede tener una referencia directa a Judas Iscariote. Pero también tiene en mente a los que lo dejaron y ya no caminaron con Él ( Juan 6:66 ), y a los que han hecho lo mismo desde entonces. Ser externamente parte del Árbol no es suficiente, es necesario recibir vida del Árbol. Hay muchos en las iglesias de hoy que se consideran parte del árbol, están 'apegados' a la iglesia, pero su fracaso en vivir una vida piadosa y espiritual demuestra que no están en contacto vivo con Jesús y, por lo tanto, solo son aptos para ser lanzados. fuera.

Por otro lado, cuando la rama está correctamente conectada y recibe vida del árbol, entonces, aunque los problemas a veces pueden asomar la cabeza, el viñador 'limpiará' o podará la rama para que aumente su productividad (por ejemplo, Números 14:22 ; Hebreos 12:4 ).

Esto implica la poda de la madera muerta para que la rama pueda florecer. Esto es lo que les sucedió a los discípulos. No son perfectos, pero las palabras y exhortaciones de Jesús los han limpiado, y los están limpiando y haciéndolos más fructíferos.

La prueba de si también estamos siendo podados no es únicamente la de nuestra profesión como pámpano en la vid, sino si vivimos vidas fructíferas y piadosas en respuesta a ser parte de Cristo ( 1 Corintios 12:12 y sig.). . Debe reconocerse que esta 'fecundidad' se refiere en primer lugar a una vida piadosa, como siempre en las Escrituras ( Mateo 5:16 ).

'Por sus frutos los conoceréis' ( Mateo 7:15 ). Pero, por supuesto, si su fecundidad es genuina, de esta vida piadosa fluirá un testimonio viviente.

Notamos que el contraste es entre las ramas que dan fruto y las que nunca dan fruto. Esta no es una imagen de personas que luchan genuinamente y luego fracasan en parte. Estas personas producirán algunos frutos. Es un contraste entre aquellos que realmente han respondido y dan algún fruto, y aquellos cuya respuesta es superficial y no duradera, quienes así demuestran, para usar otra metáfora, que no son buena semilla que crece en buena tierra (comparar Mateo 13:19 ; Hebreos 6:7 ).

En el Evangelio de Juan encontramos este contraste continuo, el contraste entre los hombres que han 'creído', pero sólo superficialmente (por ejemplo, Juan 2:23 ), y los que han 'creído en (eis)' Cristo y han demostrado ser veraces. De hecho, notamos que las ramas sin fruto no reciben el ministerio del viñador celestial.

Simplemente se los quitan. Son las ramas fructíferas las que se podan de acuerdo con Su promesa de 'querer y obrar en vosotros de Su buena voluntad' ( Filipenses 2:13 ).

Otra posible traducción de 'quitado' (airo) es 'levantado'. Por lo tanto, algunos han visto esto como una indicación de que la rama se levantó del suelo para ayudar a la fecundidad, y si es así, deben diferenciarse de las de Juan 15:6 . Pero en el pasaje el contraste es entre los que permanecen en Él y los que no, siendo estos últimos quemados como basura. Por tanto, probablemente se aplique aquí el mismo contraste.

"Ya estás limpio por la palabra que te he hablado". Los discípulos, además de Judas, han experimentado la poda a través de las palabras de Jesús a ellos. Ahora están en condiciones de ser aún más fructíferos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-15.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. (2) Todo pámpano que en mí no da fruto, lo quita; y todo pámpano que da fruto, lo limpia para que dé más fruto. (3) Ahora estáis limpios por la palabra que os he hablado. (4) Permaneced en mí, y yo en vosotros, como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid; vosotros tampoco podéis, si no permanecéis en mí.

(5) Yo soy la vid, vosotros los pámpanos, el que permanece en mí, y yo en él, éste da mucho fruto; porque sin mí nada podéis hacer. (6) Si alguno no permanece en mí, es arrojado como una rama y se seca; y los recogen, los arrojan al fuego y se queman. (7) Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pediréis lo que queráis, y se os hará. (8) En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; así seréis mis discípulos.

Nada puede ser más hermoso en la ilustración de esa dulce y preciosa doctrina, de la unidad y unión de Cristo con su Iglesia, que la figura de la Vid y sus Ramas, con la que el Señor Jesús se ha complacido en explicarla. Él es en verdad la única vid verdadera, y como lo llama el Profeta, el pámpano; de lo que el evangelista, bajo la misma autoridad, da testimonio al decir: el Renuevo (porque así debió haber sido traducido, y así está en el margen de nuestras antiguas Biblias), desde lo alto nos ha visitado.

Lucas 1:78 . Ver Isaías 11:1 ; Jeremias 23:5 ; Zacarías 3:8 - Zacarías 6:12 .

Y es una parte muy bendecida en esta figura, en la que Jesús habla de su Padre, bajo el carácter del Labrador. Porque todo lo que Cristo es, como Cristo, es de Jehová. Por eso el Profeta, hablando de los sufrimientos de Cristo, bajo esta semejanza, dice; Y el Renuevo que te hiciste tan fuerte, se quema en el fuego y se corta. Salmo 80:15 .

Y otro siervo del Señor, hablando bajo el mismo espíritu de profecía, en relación a las glorias de Cristo, dice: En aquel día el Renuevo del Señor será hermoso y glorioso. Isaías 4:2 . Se ha supuesto, que en la memorable profecía del patriarca moribundo Jacob, la Vid a la cual el potro dijo que debería ser atado; referido al mismo.

Y cuando se considera lo que sucedió antes en la profecía del Patriarca del Siloh, para quien debería ser la reunión del pueblo, parece haber una gran conexión con el conjunto. Génesis 49:10 ; Mateo 21:7 ; Mateo 21:7 .

No creo que sea necesario detenernos en los diversos caracteres de una vid y sus pámpanos, a modo de ilustración de la doctrina, acerca de la unión y comunión entre Cristo y su pueblo. Todas las formas en las que se demuestra que la dependencia de la Iglesia es totalmente de Cristo; una rama en una vid se muestra de manera sorprendente. Brota de la Vid, deriva toda su vida, savia, humedad, fecundidad, enteramente de la Vid.

Y Jesús es todo esto, e infinitamente más, para su pueblo. En su naturaleza divina, profundamente arraigada en su propia existencia, en común con el Padre y el Espíritu Santo. En su naturaleza humana, la Rama de crecimiento que surge de la raíz de Isaí. Y en ambos, fuente de toda fecundidad, para la Iglesia, en el tiempo y para toda la eternidad. ¡Granizo! ¡Tú, Señor de José, rama fructífera, cuyas ramas corren sobre el muro! Génesis 49:22

Detengo al Lector para comentarle que el segundo verso debe ser leído, como el original realmente lo permite; Todo sarmiento que no lleva fruto en mí. Porque no puede haber renuevo, real y verdaderamente en Cristo, sino lo que debe dar fruto. Pero puede haber muchos, que aparecen como ramas en el jardín del Señor, la Iglesia; y sin embargo no tener unión con él. De modo que cualquier fruto que den, no sea en Cristo, ni de Cristo; por tanto, su raíz está en ellos, y será como podredumbre, y su flor se desvanecerá como el polvo.

Isaías 5:24 ; Deuteronomio 32:32 . Mientras que las verdaderas ramas, en la verdadera Vid, derivan todas de la Vid. Cada porción de vida y fecundidad proviene de Cristo. De mí (dice el Señor), ha sido hallado tu fruto. Oseas 14:8 .

¡Lector! Sea muy celoso de su propio corazón, en estos grandes puntos. Asegúrate de que no solo en el primer injerto en Cristo, cuando se toma del viejo olivo, que es silvestre por naturaleza, seas injertado en contra de la naturaleza, (siendo totalmente un acto de gracia soberana libre en Dios, y nada de el hombre está de acuerdo con él), en este verdadero Olivo, Cristo Jesús; pero en todos los sucesos posteriores de la vida, asegúrate de que todo sea sobre Cristo, y todo de Cristo.

La gracia no es un principio que actúe por sí mismo. Todas nuestras fuentes frescas están en Él. De su plenitud recibimos todos, y gracia por gracia; es decir, que necesitamos diariamente, sí, momentáneamente, la gracia de Jesús, para actuar y mantener viva la gracia que antes teníamos de Jesús. Cristo es todo. Romanos 11:24 ; Salmo 87:7 ; Juan 1:16

Detengo al Lector un momento más para comentar, respetando lo que dice nuestro Señor; Permanece en mí y yo en ti. Humildemente comprendo que esto no es un mero precepto de Cristo, sino más bien una promesa. Jesús quiso decir con la expresión que por su Espíritu Santo, que él iba a enviar de ellos a propósito, deberían poder permanecer en él. Las palabras, según mi punto de vista, son similares a esa dulce escritura de Cristo, cuando Jesús sopló sobre ellos y les dijo: Recibid el Espíritu Santo.

Juan 20:22 . Este no era un precepto: ordenarles que recibieran lo que no tenían poder para apoderarse, sin que el Señor los hiciera receptores de lo que él comunicaba. De la misma manera aquí. Permaneced en mí. Jesús se compromete por ellos para que permanezcan en él. Y yo en ti. ¿Cómo, sino por su propia y única gracia, podrían recibir esta permanencia de Cristo en ellos? Pero si el Señor Jesús con el precepto, los quiere en la aprensión de la bendición; y mientras habla así, comunica el poder de recibir y disfrutar: ¿cuán bienaventuradas son las palabras de nuestro Señor leídas en este sentido? En mí permaneceréis; y yo permaneceré en ti.

Y todo esto está en perfecta conformidad con el propio Pacto eterno de nuestro Señor con su pueblo; en el que se ha comprometido, tanto para él como para ellos. Y haré un pacto eterno con ellos; que no me apartaré de ellos para hacerles bien; pero pondré mi temor en sus corazones, que no se apartarán de mí, Jeremias 32:40 .

Aquí contemplamos la seguridad. El Señor se compromete (y bueno es que lo hace) por ambos. No quiero, dice el Señor, y no lo harán. Dejo al lector a sus propias conclusiones, bajo la enseñanza de Dios el Espíritu Santo, sobre este tema. Pero me atrevo a observar que hay innumerables porciones en la palabra de Dios, que a primera vista, sin embargo, pueden parecer aparentemente como preceptos; sin embargo, explicado sobre los principios del Evangelio, se encontrará más en el dulce lenguaje de las promesas, y las que tienden a refrescar, en lugar de alarmar al alma, en una consciente incapacidad de ejecución. Ver Mateo 5:48 ; 1 Pedro 1:15 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-15.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Cada pámpano en mí Los verdaderos creyentes, que por fe tienen interés y unión con Cristo, son los pámpanos de la vid de los que se habla aquí. Aunque, en cuanto al lugar de su morada, sus sentimientos religiosos en asuntos menores y sus modos de adoración, pueden estar distantes unos de otros, sin embargo se encuentran en Cristo, su raíz y linaje, y el centro de su unidad. Que no da fruto Responde a sus ventajas, fruto adecuado a la relación que tiene conmigo, y a la unión que por la fe ha tenido conmigo: aquel cuya fe en mí y en mi evangelio no obra ni sigue actuando por amor. , y cuyo amor no continúa manifestándose por su obediencia; el que no da, con constancia y perseverancia, los frutos internos y externos del Espíritu, a saber,toda bondad, justicia y verdad, Efesios 5:9 ; Él quita esos pámpanos infructuosos que el viñador corta en su justo juicio, y los separa por completo de mí, privándolos de todas las ventajas para la fecundidad, que derivaron, o podrían haber obtenido, de su conexión conmigo y su recepción de mi verdad y gracia.

Y todo pámpano que da fruto, lo purga, o mejor, lo poda , le corta todo lo superfluo y quita todos los impedimentos de su fecundidad. Así Dios, en el curso de su providencia, por varios sufrimientos en las mentes, cuerpos, familias, circunstancias y situaciones de su pueblo, y por su palabra, y su fe en ella, y la obediencia a ella ( 1 Pedro 1:22 ; ) y por la influencia de su Espíritu, mortifica y destruye lo que todavía está corrupto en sus afectos y disposiciones, con lo que queda en ellos de la mente carnal, e impide que den fruto a la perfección. Para que dé más frutoDe lo que trajo antes, para mayor gloria de Dios, el mayor beneficio de la humanidad, y su propio mayor progreso en santidad aquí, y una recompensa más completa de felicidad y gloria en el futuro. El Dr. Campbell lee el verso, Cada rama estéril en mí se corta; cada rama fructífera la limpia, podando, para hacerla más fructífera: comentando sobre él lo siguiente: “Los críticos han observado una alusión verbal o paronomasia en este verso.

A la rama estéril se le aplica la palabra αιρει, [ se cae ]; al fructífero, καθαιρει, [ limpia con poda. ] No siempre es posible en una versión preservar figuras que dependen enteramente del sonido, o de la etimología de las palabras, aunque a veces no están exentas de énfasis. Este versículo y el siguiente ofrecen un ejemplo notable de este tropo. Como nuestro Señor mismo está representado aquí por la vid, sus discípulos están representados por las ramas. La mención del método que el aparador toma con las ramas fructíferas, para hacerlas más fecundas, y que expresa con la palabra καθαιρει, le lleva a tomar nota del estado en que los apóstoles, las ramas principales, se encontraban en ese momento. tiempo: ηδη υμεις καθαροι, & c., ahora estáis limpios, &C. Difícilmente es posible no considerar el καθαιρει, aplicado a las ramas, como motivo de esta observación, que sigue inmediatamente. Ahora bien, cuando el tren de los pensamientos surge en algún grado de alusiones verbales, es de alguna importancia preservarlos, donde puede efectuarse fácilmente en una traducción.

Es por esta razón que he traducido la palabra καθαιρει con un circunloquio, y he dicho que limpia por poda. Es evidente que καθαιρει, en esta aplicación, significa podar. Pero haber dicho en inglés, simplemente, pruneth , habría sido desechar la alusión y hacer que los pensamientos parecieran más abruptos en la versión que en el original; y haber dicho limpia , sin añadir ninguna explicación, habría sido oscuro, o más bien impropio ".

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 15:2". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-15.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Rama

(κλημα). Vieja palabra de κλαω, romper, común en LXX para retoños de la vid, en el NT solo aquí (versículos Juan 15:2-6 ), en otra parte del NT κλαδος ( Marco 4:32 , etc.), también de κλαω, ambos palabras que significan partes tiernas y que se rompen fácilmente. En mi

(εν εμο). Dos tipos de conexión con Cristo como la vid (la meramente cósmica que no da fruto, la espiritual y vital que da fruto). Lo infructuoso (que no da fruto, μη φερον καρπον) el viñador "lo quita" (αιρε) o lo poda. Probablemente (Bernard) Jesús aquí se refiere a Judas. limpia

(καθαιρε). Presente de indicativo en voz activa del verbo antiguo καθαιρω (limpiar) como en el versículo Juan 15:3 , de uso único en el NT, común en las inscripciones de limpieza ceremonial, aunque καθαριζω es más frecuente ( Hebreos 10:2 ). Para que dé más fruto

(ινα καρπον πλειονα φερη). Cláusula de propósito con ινα y presente de subjuntivo en voz activa de φερω, "para que siga dando más fruto" (más y más). Una buena prueba para los cristianos modernos y los miembros de la iglesia.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 15:2". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-15.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Juan 15:2

Buen trabajo

I. Todo lo que Cristo hizo en la tierra, dijo y sufrió, y todo lo que ahora está en el cielo, y todo lo que dice en el cielo, y todo lo que ha designado e instituido para su Iglesia, es para establecer y manifestar la verdad. Se nos comunica la verdad para que engendre fe, y se nos da fe para que encontremos la paz; y tenemos paz para que podamos disfrutar de la dulzura de la comunión con Dios; y tenemos la dulzura de la comunión con Dios para que echemos raíces y crezcamos en el fruto de la santidad. Lo próximo a la gloria de Dios, y solo superado por ella, es la santidad, porque la santidad es la imagen de Dios.

II. ¿Qué es la fruta? Analicémoslo. Todos fuimos una vez ramas pobres, indefensas, sin vida, muertas. No pudimos levantarnos. Dios nos sacó de la vid y nos unió a Jesucristo. El fruto depende de la profundidad del injerto. Si en verdad eres un injerto, entonces un espíritu, una influencia segura y un principio fortalecedor, vigorizante y propagador ha volado, y siempre fluye, desde el Padre a través del Hijo hasta tu corazón, así como la savia de la raíz a través del tallo en las pequeñas ramas.

Si ese proceso secreto está sucediendo, siempre se está formando fruto sobre ti. La savia debe correr cuando llega la primavera; la gracia debe fluir a su tiempo, y cuando la savia corre, debe depositarse y el depósito debe convertirse en fruto, y así la gracia debe convertirse en buenas obras.

III. Dios tendrá, y Dios debe tener, fidelidad en la vida, santidad personal y esa santidad saliendo para extenderse en el mundo. No, Dios no verá nada donde no vea, lo que vio en el Edén, Su propio reflejo. Por lo tanto, en toda esta vida presente, aún no tienes la pista para leer los misterios de la vida si no estás mirando la vida como la prueba y la disciplina y la escuela para otro estado.

Es Dios profundizando las características de la semejanza de Sus hijos con Él. Y cuando en otro mundo miremos hacia atrás a todos los sufrimientos de este estado inferior, y aprendamos a conectar el gran proceso preparativo que se ha llevado a cabo aquí, con ese ser superior donde los verdaderos frutos de la gloria siempre se derramarán sobre el mundo. campos de inmensidad; entenderemos mejor de lo que podemos leer aquí lo que nuestro Señor quiere decir con las palabras de este texto.

J. Vaughan, Fifty Sermons, 1874, pág. 211.

I. La aplicación principal y directa de esto es, por supuesto, a los cristianos individuales, a quienes de hecho se les dirigió. El pámpano da fruto gracias a la savia sana y generosa que le fluye de la vid. Sin unión con la vid, no sería un pámpano vivo en absoluto; sin esta savia fertilizante fluyendo, y fluyendo correctamente, en la medida adecuada a través de ella, no podría dar fruto. Pero, como en las operaciones de la cría, la savia requiere dirección, la rama debe ser educada y podada, y debe evitarse que divague hacia una exuberancia infructuosa.

Lo mismo ocurre con la agricultura espiritual de Dios. Las ramas fructíferas de Cristo pueden volverse exuberantes e inútiles para cubrir un vasto espacio sin un rendimiento correspondiente para el uso del Maestro. Todas las aflicciones de los creyentes no son más que el cuchillo del gran Labrador, la purga para que produzcan más fruto.

II. La misma parábola que describe a individuos, describe naciones. Si los creyentes cristianos son las ramas más pequeñas de la gran vid, cada una en Cristo y Cristo en ellos, las ramas más grandes de la vid pueden figurarnos entre las naciones cristianas, incluidas las familias, ya que incluyen a los individuos, pero existiendo y dando fruto por el mismo. potencia y en las mismas condiciones. Y el Labrador celestial nos purifica para que produzcamos más fruto.

Entonces, estemos atentos; no insensatos, sino entendidos de cuál es la voluntad del Señor; no sorprendidos ni abatidos porque recibimos tanto el mal como el bien de Su mano, sino examinando nuestro fruto y preguntando qué espera de nosotros el Labrador celestial, y no escatimando ni a nosotros mismos ni a nuestras riquezas, sino diligentes en buscar Su gracia, para que podamos mostrar nosotros mismos, conscientes de Sus grandes misericordias, y cumplir el fin de Su castigo.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. ii., pág. 247.

Referencias: Juan 15:2 . Spurgeon, Sermons, vol. xiii., nº 774; J. Armstrong, Parochial Sermons, pág. 293; Arzobispo Maclagan, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iv., pág. 41.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-15.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Ya hemos considerado las circunstancias bajo las cuales se hablaron los dos Capítulos sobre los que ahora entramos; y, si hemos estado en lo correcto en la opinión que se ha tomado de ellos, no debemos imaginar que la primera figura del cap. 15 fue sugerida por una vid vista en ese momento en la ladera del monte del templo, por donde pasaban el Señor y sus discípulos. Es igualmente improbable que haya sido sugerido por una enredadera que penetró en la habitación donde estaban reunidos.

Aparte de todas las demás consideraciones, baste decir que, en esta estación del año, la vid apenas estaba lo suficientemente avanzada como para suministrar materiales para las diferentes ilustraciones utilizadas. La solemnidad del momento, la plenitud del pensamiento del Antiguo Testamento que habitaba en la mente de Jesús, tal vez incluso una reminiscencia de ese 'fruto de la vid' del que todos habían participado tan recientemente, son suficientes para explicar el lenguaje con el que Nuestro Señor comienza esta segunda parte de su último discurso.

Es de mayor importancia observar que se distingue de lo que va antes, no tanto por presentarnos un asunto completamente nuevo, sino por aplicar la misma línea de instrucción en una forma avanzada a la posición avanzada en la que se supone que los discípulos deben estar. ser. En el cap. 14 el pensamiento principal es el de la verdadera unión provocada por la aparente separación; la referencia principal ha sido la experiencia personal; y el clímax se alcanza en Juan 15:20 ; Juan 15:23 .

Esa es la preparación de los discípulos para su trabajo; ellos 'están' en Él, y Él en ellos. El pensamiento principal ahora es el de 'permanecer', y este permanecer presupone dificultad y prueba. 'Estar' en Él es vida: 'permanecer' en Él es vida obrando, triunfando. Son los discípulos trabajando, entonces, lo que tenemos delante de nosotros; y cuán bien corresponde esto a lo que ya hemos dicho de la actitud de pie en la que muy probablemente se pronunció este discurso. Se observará que el avance del cap. 14 a los caps. 15 y 16 consiste en la aplicación de principios más que en cualquier cambio de un conjunto de principios a otro.

Las partes subordinadas de la sección son (1) cap, 15, Juan 15:1-17 ; (2) Juan 15:18-27 ; (3) cap. 16, Juan 15:1-11 ; (4) Juan 15:12-15 ; (5) Juan 15:16-24 ; (6) Juan 15:25-27 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-15.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Juan 15:2 . Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo lo que da fruto, él lo limpia, para que dé más fruto. Se alude aquí a dos partes de las operaciones del hombre labrador con su vid, la primera la de quitar las ramas estériles. Cualquier rama de la vid que se encuentra, y tan pronto como se encuentra, para no dar fruto, se corta.

Es probable que la alusión sea principalmente a Judas (comp. cap. Juan 17:12 ), pero luego a todos los cuales el traidor es el representante, quienes, tomando sus lugares por un tiempo en el número de los discípulos, prueban por el resultado de que no tienen derecho a estar allí (comp. 1 Juan 2:19 ).

Son sarmientos de la vid; pero, como solo exteriores y carnales, no interiores y espirituales, son quitados, sin que aún se mencione su destino posterior. Sigue la segunda parte del trabajo del labrador, la de podar, para lo cual se usa apropiadamente la palabra limpieza, con su significado más profundo. El objeto del Padre es la limpieza interna y espiritual de Sus hijos, en contraste con las purificaciones externas de Israel (caps.

Juan 2:6 ; Juan 3:25 ); y la purificación de la que se habla (que sigue, no precede, a su fructificación) es futura y continua. Los medios son aflicciones, no de ningún tipo sino por causa de Jesús, aquí especialmente las aflicciones a las que los discípulos estarán expuestos al hacer la obra de su Maestro, ya que Él mismo 'aprendió la obediencia por las cosas que padeció'.

Sin embargo, el logro de esta perfección es un proceso gradual, y de ahí las palabras 'para que dé más fruto'. Es posible que el 'fruto' que ha de llevarse incluya todas las gracias cristianas, aunque parecería como si el crecimiento general de la vida cristiana se expresara más bien en el crecimiento y fortalecimiento del 'vástago'. Las consideraciones ya aducidas, y toda la tensión del discurso, nos llevan más bien a entender por el 'fruto' que ahora se habla del fruto producido al llevar a cabo la obra de Jesús en el mundo (comp. sobre Juan 15:16 ).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 15:2". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-15.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 15:1. soy la verdadera vid, .

Ahora sabemos dónde encontrar la verdadera Iglesia. Se debe encontrar solo en Cristo y en aquellos que se unen a él en un sindicato místico pero real: «Soy la verdadera vid", ".

Juan 15:1. y mi padre es el handman. .

Ahora sabemos quién es el verdadero guardián de la Iglesia. No el llamado «Santo Padre» en Roma, pero ese padre de arriba, que es el verdadero guardián, gobernante, guardián, conservante, purificador, espectador de la iglesia, la vid.

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

Hay muchas de estas ramas, en la iglesia visible de Cristo, que no son ramas que tienen frutas, y, en consecuencia, no son participantes de la SAP de la vida y la gracia que fluyen en las ramas que se unen de vitalmente al tallo central. Estas ramas infructudes deben ser retiradas.

Juan 15:2. y cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más fruta. .

Hay algún trabajo, entonces, para el cuchillo sobre todas las ramas; Cortar para aquellos que son infructuosos, cortando para aquellos que tienen un poco de fruta, que pueden generar aún más.

Juan 15:3. ahora estas limpias [purgas] a través de la palabra que he hablado a usted. .

La palabra es a menudo el cuchillo con el que el gran marido podía la vid; y, hermanos y hermanas, si estuviéramos más dispuestos a sentir el borde de la Palabra, y dejarlo cortar incluso algo que puede ser muy querido para nosotros, no debemos necesitar tanta poda por aflicción. Es porque ese primer cuchillo no siempre produce el resultado deseado que otra herramienta afilada se usa por los cuales estamos efectivamente podados.

Juan 15:4. permanezco en mí, y yo en ti. .

«No solo encuentre un refugio temporal en mí, ya que un barco corre en el puerto en el clima tormentoso, y luego sale de nuevo cuando el vendaval ha terminado; Pero llama el ancla en mí, ya que la embarcación hace cuando llega a su refugio deseado. No seas como ramas en las que están atadas, y así se puede quitar, pero se unió de manera de mí. 'Permanecer en mi. '».

Juan 15:4. A medida que la rama no puede dar fruto de sí mismo, excepto que permanezca en la vid; No más puede, excepto ye en mí. .

Debes dar fruto, o de lo contrario, ser echado; Pero no puedes soportar ninguna fruta, excepto por la Unión Real y la comunión constante con Jesucristo, tu Señor.

Juan 15:5. Soy la vid, ustedes son las ramas: el que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto: por sin que no puedas hacer nada. .

No solo harás muy poco, pero no puedes hacer nada en absoluto si estás separado de Cristo. Depende absolutamente y por completo de Cristo tanto para tu vida como para tu fruta. ¿No deseamos tenerlo así, amado?. Es el incipiente principio de la apostasía cuando un hombre desea ser independiente de Cristo en cualquier grado, cuando dice: "Dame la parte de los bienes que me fallan de que pueda tener algo en la mano, algunos gastan dinero de los mismos. " No; Usted debe, de día a día, de una hora a otra, e incluso desde el momento hasta el momento, derivar la vida, la luz, el amor, todo lo que es bueno, de Cristo. ¡Qué bendición que es así!

Juan 15:6. Si un hombre, no debe estar en mí, él está echado como una rama, y ​​se marchita; y los hombres los recogen, y los lanzan al fuego, y se queman. .

Hay un futuro triste en la tienda para tares, según otra parábola; Pero, de alguna manera, hay un lote mucho más triste reservado para aquellos que fueron, en cierto sentido, las ramas de la vid, aquellas que hicieron una profesión de fe en Cristo, aunque nunca se unieron vitalmente; Aquellos que por un rato corrieron bien, pero fueron obstaculizados. ¿Qué era lo que les impedía que no deberían obedecer la verdad? ¡Oh, es triste, de hecho que alguien debería haber tenido algún tipo de conexión con ese tallo divino y, sin embargo, debería ser arrojado al fuego!

Juan 15:7. Si aún permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti, preguntarás qué lo harás, y se hará a ti. .

No pienses que todos los hombres pueden orar por igual efectivamente, porque no es así. Hay algunos a quienes Dios escuchará, y algunos de los que Dios no escuchará. Y hay algunos incluso de sus propios hijos, a quienes escuchará en las cosas absolutamente vitales y esenciales, a quienes nunca le dio a Carte Blanche después de esta moda: «Vosotros preguntaré qué lo harás, y se hará a usted. »No, si no escuchas las palabras de Dios, no escuchará la tuya; Y si sus palabras no permanecen en ti, tus palabras no tendrán poder con él. Pueden ser dirigidos al cielo, pero el Señor no los escuchará para que lo tengan. ¡Oh, necesita caminar muy tierna para uno que sería poderoso en la oración! Encontrarás que aquellos que han tenido su voluntad en el trono de la gracia son hombres que han hecho la voluntad de Dios en otros lugares; tiene que ser así. El mayor favorito en la Corte tendrá una doble parte de los celos de su monarca, y debe ser especialmente cuidadoso de que le ordena sus pasos alejados, o de lo contrario, el rey no continuará favorándolo, ya que no lo hará. Hay una disciplina sagrada en la casa de Cristo, una parte de la cual consiste en esto, que, como nuestra obediencia a nuestro Dios disminuye, por lo que nuestro poder en la oración disminuirá al mismo tiempo.

Juan 15:8. en este documento es mi padre glorificado, que tienes mucho fruto; así que seréis mis discípulos. .

Si somos sus verdaderos discípulos, también traeremos mucho fruto.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

En el camino desde la mesa de la cena hasta el jardín de Getsemaní, o mientras aún permanece en la habitación superior, nuestro Señor habló esta maravillosa parábola.

Juan 15:1. soy la verdadera vid, - .

Todas las demás viñas son solo las sombras de Cristo. Representan a Cristo, pero él es él mismo la sustancia. La esencia, la única realidad. Él es la verdad de todas las cosas que existen: «Soy la verdadera vid. »¿Alguien pregunta cuál es la verdadera iglesia? Todos los que se unen vitalmente a Cristo están en la verdadera Iglesia, porque dice: "Soy la verdadera vid", ".

Juan 15:1. y mi padre es el handman. .

Se preocupa por la iglesia con sabiduría infinita y amor. Nadie más puede cuidar de esa verdadera vid como el padre, el panorama-lo hace.

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

Si hay alguno, quiénes son solo nominalmente en Cristo, y, por lo tanto, no tienen frutos, su Doom debe ser quitada; Porque, con el fin de la perseverancia final y la seguridad eterna, debe haber brotes.

Juan 15:2. y cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más fruta. .

Poda, entonces, es para los portadores de frutas. Si la sucursal estuviera muerta, ¿cuál sería el bien de podarlo? Di que no, queridos amigos que sus aflicciones deben ser causadas por sus pecados; No, más bien pueden llegar a su consecuencia de sus virtudes. Debido a que tienes frutos, vale la pena, mientras que el hombre de cerabalra usará su cuchillo, que puede traer más frutas.

Juan 15:3. ahora estamos limpios a través de la palabra que he hablado a usted. Permanezco en mi, y yo en ti. .

Dale una buena atención a esa dulce palabra, amados hermanos, «permanezcan en mí. »No pareces entrar a Cristo, y luego salir de él. Agrega constancia a todas tus otras gracias.

Juan 15:4. A medida que la rama no puede dar fruto de sí mismo, excepto que permanezca en la vid; No más puede, excepto ye en mí. Soy la vid, son las ramas. El que abuse en mí, y yo en él, lo mismo brinda mucho fruto sin que no puedas hacer nada. .

¿Sabes cómo está la rama en la vid, es una parte componente de la vid; Pero no olvide que la vid también está en la sucursal, que la savia, que es la vida misma de la vid, fluye hacia cada rama viviente. Así que estamos en Cristo, y Cristo está en nosotros, y nos dice, ya que la lectura marginal lo tiene, "cortada de mí, no puedo hacer nada. " ¡Qué! Ni siquiera un poco, señor? ¿No podemos hacer algo bueno, algo aceptable de ti? No; «Sin mí, no puedes hacer nada. ».

Juan 15:6. Si un hombre no cumple en mí, él está echado como una rama, y ​​se marchita; y los hombres los recogen, y los lanzan al fuego, y se queman. .

Eso es todo lo que se puede hacer con ramas de vid infructuosas. No puedes hacer nada de ellos. Otros árboles producen madera, y son útiles para varios propósitos; Pero, con la vid, es como dice el profeta Ezequiel, «Hijo del hombre, ¿qué es el árbol de vid más que cualquier árbol, o que una rama que se encuentra entre los árboles del bosque? ¿Se tomará madera para hacer algún trabajo? ¿O los hombres tomarán un alfiler de él para colgar cualquier barco al respecto? He aquí, se proyecta en el fuego para el combustible; El fuego devora los dos fines, y el medio de ella se quema. ¿Se encuentra para cualquier trabajo? » Es inútil si es infructuoso; Y también lo es con nosotros, si no damos frutos a Dios, no tenemos ningún servicio para él en absoluto.

Juan 15:7. Si aún permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti, preguntarás qué lo harás, y se hará a ti. .

Aquí está el secreto de la oración prevaleciente. No es todo hombre quien elige orar, quien tendrá lo que le pida a Dios; Pero el abogado exitoso es el hombre que permanece en Cristo, y en el que respaldan las palabras de Cristo. Dios no escuchará nuestras palabras si ignoramos sus palabras. No podemos esperar que nuestras oraciones prevalen si estamos cortados de nuestro Señor.

Juan 15:8. en este documento es mi padre glorificado, que tienes mucho fruto; así que seréis mis discípulos. .

«Mucho fruto» debe ser producido por los discípulos de la mucha cosa.

La verdadera vid estaba llena de frutos, y apenas se puede creer que somos ramas de esa vid si exhibiéramos solo un poco de fruta. Es «mucho fruta» que demuestra nuestra unión a esta vid.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 15:1. soy la verdadera vid, y mi padre es el hombre de el esposo. .

Todas las demás viñas eran más que tipos y sombras; Cristo es la sustancia; La vid ideal de Dios; «La verdadera vid. »Israel era una vid; La figura es una común en todo el Antiguo Testamento; Pero era una viña falsa, y llevaba las uvas amargas.

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

La verdadera descripción de un verdadero santo es que él está en Cristo, que él permanece en Cristo, y que él tiene frutos a Cristo. Donde no hay estas tres cosas, no hay una verdadera santa ", por lo que el hombre se quita. Lo que sea que parezca, y parece tener, él es quitado. ¡Oh, la triste pérdida de muchos profesores en ser quitado! ¡Qué terrible Doom, para tener un nombre para vivir, y luego ser quitado!

Juan 15:2. y cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más fruta. .

La vid es muy apta para volverse sucia y poco saludable; Hay todo tipo de criaturas que aman chupar sus jugos, de modo que incluso la rama más fructífera debe ser limpiada. Además, la vid tiene una gran tendencia a correr a la madera, por lo que el cuchillo de poda debe usarse muy bruscamente. Será usado en todos los que realmente están en Cristo, y que están respetando en Cristo.

Juan 15:3. ahora estas limpias .

Aquellos a quienes el Salvador habló: «Ahora estás limpio».

Juan 15:3. a través de la palabra que he hablado a usted. .

Esa es la gran purga. Se usa la aflicción, pero es más bien el asa del cuchillo que el cuchillo en sí.

Juan 15:4. permanecer en mí, .

«Ahora que estás limpio, no te imaginas que puedes hacer sin mí: Mantente en mí,».

Juan 15:4. y yo en ti. A medida que la rama no puede dar fruto de sí misma, excepto que permanece en la vid; No más puede, excepto ye en mí. .

No es una fe transitoria, no está diciendo: «Me convertí hace tantos años; »Pero es una fe viva, una fe permanente, una unión vital constante con Cristo que marca el verdadero heredero del cielo.

Juan 15:5. Soy la vid, ustedes son las ramas: el que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto: por sin que no puedas hacer nada. .

«Corted de mí, no puedes soportar frutos lo que sea. No solo no puedo hacer mucho, pero no puedes no hacer nada aparte de mí. ».

Juan 15:6. Si un hombre no cumple en mí, él está echado como una rama, y ​​se marchita; .

Como ya te he recordado, es solo una fe permanente que es una fe real, la fe que permanece fijada en Cristo, la unión vital con Cristo mantenía día a día.

Juan 15:6. y los hombres los recogen, y los lanzan al fuego, y se queman. Si continúas en mí, y mis palabras permanecen en ti, preguntarás qué lo harás, y se hará a ti. Aquí está mi padre glorificado, que tengas mucho fruto; así que seré mi discípulo. Mientras el padre me ha amado, así que te he amado: continúe en mi amor. Si mantengas mis mandamientos, continuarás en mi amor; Incluso cuando he mantenido los mandamientos de mi padre, y permanezco en su amor. Estas cosas me han hablado, que mi alegría podría permanecer en ti, y que tu alegría podría estar llena. .

Si eres los discípulos de Cristo ahora, debes seguir siendo sus discípulos,.

y para crecer cada vez más a medida que avanzan los años.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 15:1. soy la verdadera vid, y mi padre es el hombre de el esposo. .

Si quieres saber dónde está la verdadera Iglesia, Cristo aquí le dice: «Soy la verdadera vid. »Todos los que están en Cristo están en la verdadera Iglesia. Si quieres saber quién es el padre de la Iglesia, su guardián y tutor, Cristo aquí le dice: «Mi padre es el agricultor. "Por lo tanto, me siento persuadido de que la verdadera vid, la Iglesia, nunca morirá, porque es Cristo; Y también estoy convencido de que nunca será desarraigado, porque Jesús dice: «Mi padre es el agricultor; »Y ese hecho es una garantía de que él se encargará de ello.

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

En cierto sentido, los hombres y las mujeres pueden estar en Cristo por una profesión de METE hacia afuera; Pero si no tienen evidencia de una unión real para Cristo, si no producen frutos, serán quitados, algunos por muerte, y otros por apostasía; Pero ellos serán quitados.

Juan 15:2. y cada rama que lleva fruta, lo purga, ¡que puede traer más frutos!. .

De estas palabras, está claro que, muchas de las aflicciones que tenemos que soportar no nos traigan porque somos inútiles, sino porque estamos teniendo frutos.

Juan 15:3. ahora estamos limpios a través de la palabra que he hablado a usted. Permanezco en mi, y yo en ti. A medida que la rama no puede dar fruto de sí misma, excepto que permanece en la vid, no más puede, excepto que respaldas en mí. .

Queridos amigos, cuidado con un cristianismo de Cristo. Tenga cuidado al tratar de ser cristianos sin vivir diariamente sobre Cristo. La sucursal puede intentar apartar la fruta de la vid en cuanto a que esperes mantener la realidad de la vida cristiana sin una comunidad continua con el Señor Jesucristo.

Juan 15:5. Soy la vid, ustedes son las ramas: el que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto: por sin que no puedas hacer nada. Si un hombre no cumple en mí, él es arrojado como una rama, y ​​se marchita; y los hombres los recogen, y los lanzan al fuego, y se queman. .

La vid debe dar frutos o ser buenos para nada; y usted, creyente, debe estar vitalmente unido a Cristo, y dar fruto en consecuencia de esa unión o de lo contrario, usted será como esas frutas ramas de frutas, de las cuales nuestro Señor dijo que los "hombres los reúnen y los arrojan al fuego y son quemados, ».

Juan 15:7. Si permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti, preguntarás qué lo harás y se hará a ti. .

No tome ese verso como una promesa de respuestas ilimitadas a la oración, ya que no es nada del tipo. Recuerde la «si" que lo califica: «Si permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti,» para un hombre que está verdaderamente en Cristo, ya que la sucursal está en la vid, y que se alimenta de las palabras de Cristo, estar tan influenciado por el Espíritu Santo que él no pedirá nada que sea contrario a la mente de Dios. En consecuencia, sus oraciones, aunque en un sentido sin restricciones, están realmente restringidas por la ternura de su conciencia, y la sensibilidad de su espíritu a la influencia de la mente de Dios. Hay algunos cristianos que no reciben sus oraciones respondidas, y que nunca lo harán, siempre y cuando no cumplan con esta condición, «Si permanezcas en mí, y mis palabras permanecen en ti. »Si no toma nota de las palabras de Cristo, no se dará cuenta de sus palabras. Él no va a abrir su puerta a cada extraño que elige darle un golpe fugitivo, pero le prestará atención a sus propios hijos que le prestan atención.

Juan 15:8. en este documento es mi padre glorificado, que tienes mucho fruto; así que seréis mis discípulos. .

«Serás conocido por ser mis discípulos. »Todo el mundo percibirá que debes ser sucursales de esa fructífera vid, Cristo Jesús, si tienes mucho fruto.

Juan 15:9. como el padre me ha amado, así que te he amado: continúe en mi amor. .

¡Qué maravilloso Jesús ama a los que son verdaderamente, ellos! A medida que el Padre lo amaba, también lo ama: eso es, sin principio, sin medida, sin variación, sin fin. «Continúe en mi amor; »Es decir, vivir en él, disfrutarlo, beberlo, estar influenciado por ello.

Juan 15:10. si mantienes mis mandamientos, deberás permanecer en mi amor; .

«Vivirás en la realización de mi amor si vives en la obediencia para mí. ».

Juan 15:10. incluso cuando he mantenido los mandamientos de mi padre, y permanezca en su amor. Estas cosas me han hablado, que mi alegría podría permanecer en ti, y que tu alegría podría estar llena. .

Porque, cuando Cristo no está satisfecho con nosotros, es probable que no tengamos alegría en nosotros mismos, ¡Oh, que podamos vivir para complacer a Cristo!

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Así habla el Señor Jesús:

Juan 15:1. soy la verdadera vid, .

Se han planteado muchas preguntas sobre las cuales es la verdadera Iglesia; El Salvador los responde, «soy la verdadera vid. »Todos los que están unidos, realmente unidos, al salvador siempre vivo son miembros de la verdadera iglesia. Encontrarlos donde puedes, si son uno con Cristo, son sus que son partes de la vid divina; Están pertenecientes a su iglesia.

Juan 15:1. y mi padre es el handman. .

Es la provincia del Padre, por el Espíritu Santo y por las obras de la Providencia, para ver a la prosperidad de la Iglesia. «Mi padre es el agricultor. »Todos los predicadores, todos los maestros, son, pero para hablar, la herramienta de poda en la mano de la gran vestidora. «Mi padre es el agricultor. ».

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

Es una parte necesaria del aderezo para eliminar los brotes superfluos. Demasiada fabricación de madera, que no conduce a la rotación de la fruta, sino un desperdicio de fuerza. Y así, en la Iglesia, hay aquellos que no tienen frutos, y por un tiempo parecen ser frescos y verdes, y los que son los tocadores debajo de las vidas no se atreven a quitarlos. Pero el Padre lo hace a veces eliminándolos por la muerte; en otras ocasiones, permitiéndolos abiertamente para exponer su propio carácter, hasta que luego son susceptibles de la disciplina de la iglesia, y se eliminan.

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita y cada rama que lleva fruta .

¿Qué hay de eso? «Purgarlo (la poda) que puede traer más frutos. »« No puedo entender ", dijo uno para mí el otro día,« por qué estoy muy afligido. Me he estado buscando para descubrir qué pecado puede haber sido la causa de la misma. »Ahora, amado, si esa sea tu pregunta esta noche, puede haber un pecado para ser guardado, y, si es así, Dios no lo quiera, debería prevenir su búsqueda; Pero recuerde, por otro lado, la aflicción no es evidencia de pecado, pero a menudo, de lo contrario, es la rama que lleva la poda que obtiene la poda. Eres tan buena una rama que Dios te hará mejor. Tienes tales capacidades para rodar frutas, que quiere ver aquellas capacidades desarrolladas. El lapidiario no persigue el volante la piedra que no es preciosa, sino lo que es, y por lo tanto, la aflicción real no es ninguna marca, por lo tanto, de su deseo de gracia, pero de su tenerlo. «Cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más frutos. ».

Juan 15:3. ahora estas limpias - .

Porque debe ser.

Juan 15:3. a través de la palabra que he hablado a usted. .

Mientras Cristo estaba con sus discípulos, mantuvo su vid, continuamente podada por la palabra que habló. Esa palabra corta las ramas que no son frutales, porque leemos que después de eso dijeron que había algunos que volvían, y no caminaban más con él, porque dijeron: «'Esto es un derecho duro; ¿Quién puede soportarlo? » Esa fue la palabra podando las ramas inútiles. Y hubo otros que fueron afligidos por su palabra. Estas, eran buenas personas, y las hizo bien. Fue un dolor piadoso lo que llevó a traer las frutas se reunirán para el arrepentimiento.

Juan 15:4. permanezco en mí y yo en ti. .

Ahí está el gran canon de la vida cristiana. Mantener rápido a cristo. No solo vive con él, sino que vive en él. «CUENTAR EN ME. " ¡Y en! Deja que Jesús no sea simplemente tu compañero de vez en cuando, en ocasiones santas, sino que lo dejes permanecer en ti; Haz tu corazón un templo; Déjalo encontrar su casa más dulce en su hogar.

Juan 15:4. A medida que la rama no puede dar fruto de sí mismo, excepto que permanezca en la vid; No más puede, excepto ye en mí. .

Se mantiene en Cristo, entonces, ese es el vital Relater. Existe la raíz de todo el negocio, para ser todavía uno con Jesús por unión vital, derivando el SAP de nuestra vida completamente de él.

Juan 15:5. soy la vid, ustedes son las ramas: el que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto: .

Este doble permanente le da una doble cosecha. Cristo en mí, y yo en Cristo debo ser fructífero. ¡Oh! amado, mira bien a esto. Me temo que nos ponemos a una distancia de Cristo. Hay más peligro de esto en los profesores antiguos que en los principiantes jóvenes. El joven principiante es cálido del corazón. La misma novedad de la cosa lo mantiene cerca de su maestro, ¡pero ¡Oh! Cuida la aflojamiento; Tú que han sido largos peregrinos, cuidate de aflojarse. Es tan fácil crecer frío en este mundo frío, y es tan difícil mantener el santo espiritual espiritual, sin el cual no hay salud espiritual.

Juan 15:5. Él que abusa en mí, y yo en él, lo mismo brinda mucho fruto: porque sin que no puedas hacer nada. .

No «Vosotros hará menos,» o «tendré menos", pero no podemos hacer nada bueno, nada, nada espiritual, nada aceptable, si está separado de Jesús.

Juan 15:6. Si un hombre no cumple en mí, él está echado como una sucursal, y se marchita: y los hombres los reúnen, y los arrojan al fuego, y se queman. .

¡Y! ¡Cuántos llegan a este fin! Parece que parecían ser todo lo que son las ramas que soportan las frutas, pero nunca fueron salvadas almas, ya que las almas salvadas siempre traen frutos de la justicia. Su salvación está demostrada por su fecundidad. Pero estos parecían ser todo lo que los otros eran, y después de un tiempo fueron descubiertos, y se metieron en el fuego y quemó.

Juan 15:7. Si permanezcas en mí, y mis palabras permanecen en ti, .

Mis mismas palabras. Debes atesorar la enseñanza de Cristo; debes obedecer sus preceptos. Si hagas esto, «vosotros preguntaré lo que tendrás, y se te hará a ti. »En este capítulo se nos enseña una o dos veces que el poder de la oración depende en gran medida de la cercanía de nuestra comunión con Cristo, y la integridad de nuestra obediencia a él. Somos salvos por la fe en el Redentor, pero la alegría de la salvación, la dignidad y la gloria de ella, solo llegarán a aquellos hombres que se vieron celosamente a sí mismos, y obligan con celosamente a su Señor y maestro.

Juan 15:8. en este documento es mi padre glorificado, que tienes mucho fruto; así que seréis mis discípulos. Como el Padre me ha amado, así que te he amado: .

¡Qué palabra gloriosa! Apenas sé un texto más profundo, más lleno que esto. Después de la misma manera que Dios, el Padre ama al Hijo después de ese mismo tipo, ¿nos ama el hijo?. Oye las palabras otra vez, «como el padre me ha amado, así que te he amado; Continúa en mi amor. »Nos confirma en él, y nos obliga a vivir en el disfrute de ello.

Juan 15:10. si mantienes mis mandamientos, deberás permanecer en mi amor. .

Lo sabré; vivirás en ello; Será la atmósfera que respiras.

Juan 15:10. incluso cuando he mantenido los mandamientos de mi padre, y permanezca en su amor. Estas cosas me han hablado, que mi alegría podría permanecer en ti. .

Cristo tendría a su gente feliz; Feliz, sin embargo, con una alegría santa, que no es, por lo tanto, una alegría tenue y de segunda clase. Es la alegría de Cristo, el pueblo de Dios es disfrutar.

Juan 15:11. que mi alegría puede permanecer en ti. y que tu alegría podría estar llena. Este es mi mandamiento, que te ames unos a otros, como te he amado. Mayor amor no tiene hombre que esto, que un hombre considera su vida por sus amigos. ¿Son mis amigos, si hagas lo que te mando?. De aquí en adelante te llamo no servidores; porque el sirviente no sabe lo que su Señor da: pero te he llamado amigos; Por todas las cosas que he oído hablar de mi padre, te he dado a conocer. No me lo hablaste, pero te he elegido, y te lo he ordenado, que debes ir y traer frutos, y que tu fruto deberías permanecer: ese lo que te pedirás al Padre en mi nombre, él puede darle. .

Por segunda vez, pone esta notable prevalencia de oración lado a lado con caminar en los mandamientos del Señor. ¡Oh! Eso extraña el éxito en tu vida y trabajo, ¿no puedes rastrear tu fracaso a tu olvido de Dios?. ¿Dios hará tu voluntad, si no hará su voluntad? ¿Te esperará, si no lo esperarás? ¿No (no debe esperar que él lo hará), al contrarle si caminas contrariamente a él? ¡Que el espíritu te haga puro en la vida, ¡por ese momento tendrá éxito en el asiento de la misericordia!

Juan 15:17. estas cosas te mando, que te ames unos a otros. .

¡Jesús! Envíenos este espíritu de amor, le rogamos de ti. amén.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Juan 15:1. soy la verdadera vid, y mi padre es el hombre de el esposo. .

No solo la ley del mosaico, sino toda la creación está llena de tipos de Cristo. Todas las vides que vemos en este mundo son solo como típicas; Pero Cristo es la sustancia, la sustancia de la naturaleza, así como de la gracia: «Soy la verdadera vid" y el verdadero esposo, que vigila todo, que tiene toda la iglesia, sí, todo el universo, bajo su cuidado. , es el Gran Padre: «Mi Padre es el HANGANIO. ».

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

No tiene derecho a estar allí, porque no está allí por una unión vital; Solo albergará una travesura si se le permite permanecer, por lo tanto, deja que se le quite; y lo quité, sin duda, será por el agricultor que no comete errores.

Juan 15:2. y cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más fruta. .

Así que está quitándole las ramas infructuadas, y la poda de las ramas que llevan a frutas. ¿Estás sufriendo bajo el cuchillo de poda justo ahora? Aceptarlo alegremente. ¡Qué mejor mejor que el cuchillo debe cortar sus superfluidades que que debe cortarte! La misericordia es que, aunque Dios se purga y podrá perder sus ramas de vid, no los destruirá.

Juan 15:3. ahora estamos limpios a través de la palabra que he hablado a usted. .

Cristo había tratado tanto a sus discípulos que los dejó como una vid podada, listos y preparados para la fecundidad.

Juan 15:4. permanezco en mí, y yo en ti. .

La poda no es nada sin la permanencia en Cristo. Puedes sufrir una y otra vez; Pero ningún bien puede venir, excepto que tienes unión vital, continua, eterna con Cristo. No puedes quitarte una rama de la vid por un rato, y luego volver a ponerla de nuevo; Su vida depende de la continuidad perfecta de su unión. Entonces, ¿verdad con nosotros y Cristo: la rama está en la vid, y la vid está en la rama. La esencia misma y SAP de la vid están en la rama, incluso cuando la rama es parte y parcela de la vid.

Juan 15:4. A medida que la rama no puede dar fruto de sí mismo, excepto que permanezca en la vid; No más puede, excepto ye en mí. Soy la vid, ustedes son las ramas: .

Tu no eres la vid; No pienses que eres; y si Dios te bendiga, y te hace de cierta importancia en la Iglesia, pero no sueñas que eres la Iglesia, que eres la misma raíz y Stein. Ah, no! a lo general, «eres las ramas. ».

Juan 15:5. Él que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto: .

¡Oh, qué palabra de búsqueda es esta! ¿Estamos traiendo mucho fruto? Confío, queridos hermanos, que estamos traiendo algo de fruta; Pero, ¡oh! ¿Qué prueba es esto, «él que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto. »Cristo espera mucho de los que tienen este privilegio doblemente alto de tenerlo en ellos, y de ser ellos mismos en él.

Juan 15:5. por sin que no puedas hacer nada. Si un hombre no cumple en mí, él es arrojado como una rama, y ​​se marchita; y los hombres los recogen, y los lanzan al fuego, y se queman. .

¿Y hay suficiente de ellos para eso? Es suficiente traer lágrimas en los ojos de uno para pensar que debería haberlo lo suficientemente infructuoso, sin tener que los miembros más nominales de Cristo paguen por reunirse para hacer un incendio. ¡Oh, triste, triste es esto! Es el dolor de la Iglesia, es el dolor de los ministros de Dios, debería pedir un gran autoexamen en nuestros propios corazones que meros profesores, aquellos que apostatizan después de haber realizado una profesión de religión, no parecen haber sido pensó por el Salvador para estar aquí y allá, pero ser tantos que los "los hombres los reúnen y los arrojan al fuego, y se queman. ».

Juan 15:7. Si aún permaneces en mí, y mis palabras permanecen en ti, preguntarás qué lo harás, y se hará a ti. .

El poder en la oración depende del pleno disfrute de la unión y la comunión con Cristo. No es todo hombre quien pueda pedirle a Dios qué quiere, y conseguirlo; Pero es un hombre así, y un hombre tan solo, como se encontrará permanecer en Cristo, y tener las palabras de Cristo que permanecen en él. Si no nos fijamos en lo que dice Cristo, ¿podemos esperar que se dé cuenta de lo que decimos? Si no lo obtenemos cuando le pregunta a esto y aquello de nosotros, ¿cómo podemos considerar que Él nos dará esto y que cuando le preguntemos de él? No, esta es la condición de poder en la oración, «Si permanezcas en mí, y mis palabras permanecen en ti, preguntarás qué lo harás, y se hará a ti. ».

Juan 15:8. en este documento es mi padre glorificado, que tienes mucho fruto; así que seréis mis discípulos. .

Serás conocido por ser los discípulos del gran salvador de la fruta. No era un hombre moderadamente bueno, él no era uno que era solo un poco útil en el mundo; Pero nuestro bendito maestro estaba perfectamente consagrado, abundó en todas las palabras y trabajando; Y a menos que somos lo mismo, ¿cómo pensarán los hombres que somos sus discípulos?

Juan 15:9. como el padre me ha amado, así que lo he amado: .

Palabra inigualable, inigualable! El amor de Dios El Padre al Hijo es la imprecisión inconmensurable del amor de Cristo a su pueblo, "sin principio, sin fin, sin cambio, sin límites. A medida que el padre amaba a Cristo, así que Cristo nos amaba.

Juan 15:9. continúa en mi amor. .

Mantenga en él, vive en él mientras vive los peces en el arroyo, disfrútalo, no hace nada contrario a él.

Juan 15:10. si mantienes mis mandamientos, deberás permanecer en mi amor; Incluso cuando he mantenido los mandamientos de mi padre, y permanezco en su amor. Estas cosas me han hablado, que mi alegría podría permanecer en ti, y que tu alegría podría estar llena. .

Cuando Cristo no puede regociarse en nosotros, puede estar seguro de que no podemos regocijarnos en nosotros mismos; Pero cuando su gracia nos opera, que lo ve en nosotros, lo que le da contenido, entonces es que sentiremos un contenido bendecido nosotros mismos.

Juan 15:12. este es mi mandamiento, que me ames unos a otros, como te he amado. .

Estoy seguro de que nunca se amarás demasiado. No puedes ir más allá de esta regla: «Ama el otro, como te he amado. ».

Juan 15:13. mayor amor no tiene un hombre que esto, que un hombre considera su vida por sus amigos. .

¿A qué más tiene el que puede recostarse cuando, después de haber renunciado a todo lo demás, le da vida a ellos?

Juan 15:14. ustedes son mis amigos, si lo hagas, lo que te mando. .

No puedes ser sus amigos si eres desobediente a sus órdenes. Un acto de desobediencia es la hostilidad; Ay, y la omisión de obediencia es una amabilidad de Cristo. Ojalá, siempre recordáramos que cada pecado de omisión o de comisión, es un acto hostil hacia nuestro mejor amigo.

Juan 15:15. de aquí en adelante te llamo servidores; porque el sirviente no sabe lo que su Señor da: pero te he llamado amigos; Por todas las cosas que he oído hablar de mi padre, te he dado a conocer. .

La ley hizo que el hombre hiciera esto y eso, pero comunicó muy poco de los consejos secretos de Dios; Pero hay una santa familiaridad entre Cristo y su pueblo, una confianza sagrada que Cristo se ha manifestado hacia nosotros para revelarnos el corazón de Dios para nosotros, y por lo tanto nos ponemos de manera muy alta, no como sirvientes ahora, sino como amigos. ¡Oh amigos de Cristo, mostrarnos amigos con toda su obediencia a su graciosa voluntad!

Juan 15:16. no me he elegido, pero lo he elegido, y te ordené, que debes ir y traer fruto, y que su fruto debe permanecer: ese lo que le pedirá al Padre en mi Nombre, él puede darle. .

Fructilidad, perseverancia y poder en la oración, estas son las bendiciones sin valor que vienen a nosotros a través de nuestro ser uno con Cristo.

Juan 15:17. estas cosas te mando, que te ames unos a otros. .

Como si hubiera muchas cosas en uno en ese comando; No es más que un comando, pero es tan completo que todos los mandamientos se cumplan en este: «que te ames unos a otros. ».

Juan 15:18. si el mundo te odia, sabes que me odiaba antes de que te odiara. .

Por lo que no necesitas estar sorprendido si el mundo te odia.

Juan 15:19. Si fueras del mundo, el mundo amaría su propio: pero porque no eres del mundo, pero te he elegido fuera del mundo, por lo tanto, el mundo te odie. .

Por lo tanto, espere, de alguna forma u otro, para usted, seguro que se reunirá con él. La semilla de la serpiente nunca le encantará la semilla de la mujer.

Juan 15:20. recuerda la palabra que le dije a usted, el sirviente no es mayor que su señor. Si me han perseguido, también te perseguirán; Si han guardado mi dicho, también mantendrán el tuyo. Pero todas estas cosas te harán a ti por mi nombre, porque no saben que no me enviaban. .

«Si no hubiera venido y hablado a ellos, no habían tenido pecado,", como si todo el resto apenas hubiera sido pecado en comparación con ese pecado contra la luz que los hombres cometieron después de que Cristo les habría hablado. ¡Qué cosa tan maravillosa es que la misma palabra que es la creación de todo bien, a través de la perversidad de la voluntad de los hombres, también se convierte en la creación del mal!

Juan 15:22. Si no hubiera venido y hablado a ellos, no habían tenido pecado: pero ahora no tienen nada para su pecado. El que me odie a mi padre también. .

Hay un odio de Dios en todo el odio del mediador. Los hombres pueden decir que aman a Dios y, sin embargo, desprecian a Cristo, pero no puede ser así. Cristo es tan verdaderamente Dios, y tan claro una manifestación de Dios, que, si los hombres conocían a Dios, sin duda lo odiarían si odian a Cristo.

Juan 15:24 , Si no hubiera hecho entre ellos las obras que Ninguno, otro hombre, no habían tenido pecado: pero ahora los han visto y odiabas tanto a mí como a mi padre. Pero esto viene a pasar, que la palabra podría cumplirse que está escrita en su ley, me odiaban sin causa. Pero cuando llegue el edredón, a quien le enviaré del Padre, incluso el espíritu de la verdad, que se acerca del Padre, los testificará de mí: y también dará un testigo, porque habíamos estado conmigo desde el comenzando. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Muchos de ustedes conocen las palabras de este capítulo por corazón; Podrías repetirlos sin un error. ¡Que los sabor de ellos permanezcan en tus corazones, incluso cuando la letra de ellos permanece en tu memoria!

Juan 15:1. soy la verdadera vid, y mi padre es el hombre de el esposo. .

Le agradecemos a Thee, Oh Salvador, por esta bendita respuesta a la pregunta repetida de la OFT, «¿Cuál es la Iglesia verdadera?" ¿Eres uno con Cristo? Entonces eres parte de la verdadera vid. Si tenemos, pero real, vital, personal, teniendo conexión con Cristo, a cualquier sección de la Iglesia visible, podemos pertenecer, somos parte de «la verdadera vid. »Y nos dicen, en la próxima oración, ¿quién es el gran cuidador de la iglesia? Algunos de nosotros estamos ocupados en el servicio de Cristo, y hay una tendencia con todos nosotros para obtener, como Martha, «numerados» incluso para servirle para él. Somos aptos para imaginar que la carga de todas las iglesias se encuentra sobre nuestros hombros, pero, amado, este es un gran error. Jesús dijo: "Soy la verdadera vid, y mi padre es el panorama," o la ropa de vid. Él tomará el mayor cuidado posible, porque es muy querido para él. No hay una rama en esa vid que el Padre no ama con el afinidad infinito; Y en cuanto al majestuoso tallo, incluso Jesús, él lo ama más allá de la medida.

Juan 15:2. cada rama en mí que no tiene frutos, se quita: .

Esta operación siempre está pasando. Dios se está quitando continuamente de la iglesia, de alguna manera u otros portadores no frutales. Sabemos que estos no pertenecen verdaderamente a Cristo, porque la fruta debe provenir de una unión vital, pero es un juicio a la Iglesia tener ramas que no tengan fruta. Estos son quitados, a veces por la muerte, a veces por juicio, a veces por el descubrimiento abierto de su pecado secreto, la culminación de sus deslizamientos de espalda en actos abiertos de transgresión. «Cada rama en mí que no tiene frutos, se quita:» Sino lado a lado con esta acción, otro proceso está sucediendo constantemente:

Juan 15:2. y cada rama que lleva fruto, lo purga, que puede traer más fruta. .

¿Es esto, entonces, querido amigo, una de las razones por las que estás siendo castigado, porque eres una rama de frutas? Si no llevas ninguna fruta, te dejarías sin arreglar, porque el cuchillo haría su trabajo más sencillo sobre ti al llevarte del todo lejos. Si realmente haces fruto a Dios, debes esperar tener juicio, problemas, aflicción y ese completo a menudo.

Juan 15:3. ahora estamos limpios a través de la palabra que he hablado a usted. .

Eso fue una «palabra» que los afligió mucho, y los cortó a los rápidos, para que el Salvador les hubiera tenido que decirlos, más de una vez, «no dejó que tu corazón sea preocupado. »(Ver el 1 ST, y los 27 y los versículos del capítulo anterior. ) Habían sentido el borde afilado del cuchillo de poda, por lo que Jesús les dijo: «Ahora estás limpio (purgado o podado) a través de la palabra que he hablado a ti. ».

Juan 15:4. permanezco en mí, y yo en ti. .

Lo principal es actividad no inquieta, corriendo aquí y allá, y haciendo esto, y eso, y la otra cosa; Es permanecer en Cristo, perseverante, escindido constante a Cristo, en virtud de una unión vital con él: «Mantén en mí, y yo en ti. ».

Juan 15:4. A medida que la rama no puede dar fruto de sí mismo, excepto que permanezca en la vid; No más puede, excepto ye en mí. .

Usted puede prisa, y ráfaga, y se preocupe; pero perderás por ello. Mantenerse cerca de Cristo. Nunca dejes que tu corazón sea disociado de la comunión íntima con él. Así que traes frutos, pero no más.

Juan 15:5. Soy la vid, ustedes son las ramas: el que abusa en mí, y yo en él, lo mismo trae mucho fruto: por sin que no puedas hacer nada. Si un hombre no permanezca en mí, él es arrojado como una rama, y ​​se marchita: y los hombres los reúnen, y los lanzan al fuego, y se queman. .

La vid es de uso para nada más que la fruta; Y si no da frutos, es bueno para nada, excepto ser quemado. En la economía social de la vida, un hombre puede ser de algún uso, por muy malo que pueda ser; Pero un hombre que está en la Iglesia nominal de Cristo, y sin embargo, no produce frutos a Dios, no es de nada. No hay nada que hacer con él, sino de reunirlo con las hojas de otoño de Sere, y los tallos de vegetación en descomposición, a quemarse en la esquina afuera de la pared. ¡Qué intento es el humo que proviene de una quema de este tipo como eso! Los pastores a veces lo entienden en nuestros ojos, y los llenamos con lágrimas amargas. No sé nada que sea más grave para nosotros que esto que se apaga de lo indigno, este lanzamiento de las ramas de la vid infructuosa en el fuego que pueden ser quemadas.

Juan 15:7. a mi cuenta, y mis palabras permanecen en ti, .

Usted ve que la vitalidad doctrinal es necesaria para la verdadera unión a Cristo. Algunos, en estos días, hablan de un apego espiritual a la persona de Cristo, mientras disparan a sus dardos envenenados contra los dogmas de Cristo; Pero eso no lo hará. «Si respaldas en mí, y mis palabras permanecen en ti,» Mis palabras de doctrina, precepto o promesa, entonces.

Juan 15:7. deberás preguntar qué lo harás, y se hará a usted. .

Este es el secreto de la exitosa oración. Cristo escucha tus palabras porque escuchas sus palabras. Si estás conformado con su voluntad, te concederá tu voluntad. Los niños desobedientes, cuando oran, pueden esperar obtener la vara para una respuesta. En la verdadera bondad, Dios puede negarse a escucharlos hasta que estén dispuestos a escucharlo.

Juan 15:8. en este documento es mi padre glorificado, que tienes mucho fruto; .

¡Qué maravillosa vid que debe ser cuyas ramas glorifican a Dios! Quién ha oído hablar de tal cosa? Las mismas ramas hacen esto, y lo hacen con fruta. Cómo esto debe emocionarnos para que desee llevar las gracias cristianas, y hacer un servicio cristiano, y para soportar con la renuncia la voluntad del Señor, ya que esos son los grupos que cuelgan de esta vid.

Juan 15:8. así que seréis mis discípulos. .

Porque Cristo no es simplemente un portador de frutas, sino un portador de mucha fruta. Si tenemos que ser los discípulos de Cristo, no debemos estar contentos con hacer algo por él, pero debemos hacer todo lo que sea posible para nosotros; Y Dios puede fortalecernos hasta que lleguemos más allá de nuestras posibilidades naturales en un reino aún más looftier.

Juan 15:9. como el padre me ha amado, así que te he amado: continúe en mi amor. .

Tan verdaderamente como el Padre ama al Hijo, ¿de verdad, Jesús nos ama; No, más que eso, de la misma manera que el Padre amaba al Hijo, es decir, sin principio, sin cese, sin cambio, sin fin, sin medida, sin medida, ¿a Jesús nos ama?. Hay muchos vastos textos en la Biblia, pero a menudo he cuestionado si hay un texto más grande que esto, un abismo de significado vasmo no se encontrará en estas pocas palabras, "como el Padre me ha amado, así que lo he amado. »« Continúe en mi amor. »Reconocerlo, disfrutarlo, caminar en consistencia con él, reflejarlo:« Continúe en mi amor. ».

Juan 15:10. Si mantengas mis mandamientos, deberás permanecer en mi amor, incluso cuando he mantenido los mandamientos de mi padre, y permanezca en su amor. .

Dije ahora que las palabras doctrinales de Cristo serían consideradas por nosotros. Entonces, queridos queridos, los preceptos o los mandatos de Dios deben ser considerados. Es una historia ociosa para que los hombres hablen de un mítico amor visionario a Cristo, que no resulta en la obediencia a su voluntad. Debemos mantener sus mandamientos, o no podemos decirle realmente, «sabíamos todas las cosas, tú sabes que te amo que te amo. ».

Juan 15:11. estas cosas me han hablado, que mi alegría podría permanecer en ti, y que tu alegría podría estar llena. .

Los niños buenos son verdaderamente felices cuando sus padres están felices en ellos. Cuando, a través de la buena enseñanza y el ejemplo de sus padres, traen honor y alegría a sus padres, entonces están seguros de ser ellos mismos alegres. Oh, que podríamos vivir así que la alegría de Cristo podría permanecer en nosotros, porque nuestra alegría estaría llena.

Juan 15:12. este es mi mandamiento, que te ames unos a otros como te he amado. .

¿Estás haciendo esto, hermanos y hermanas en Cristo, realmente amándose entre sí? ¿Nunca escoges agujeros en el personaje del otro? ¿Nunca juzgas a un compañero cristiano con dureza? Si haces estas cosas, se pide, y dejas de este hábito malvado a la vez, porque tu Señor te dice: "Este es mi mandamiento, que te ames, como te he amado. ».

Juan 15:13. mayor amor no tiene un hombre que esto, que un hombre considera su vida por sus amigos. .

«¿Son mis amigos, si hagas todo lo que te mando?. »Te levanto por encima del rango de sirviente, y te hago mis compañeros de mesa, privilegiados de sentarse en la mesa conmigo en comunión. Yo lo puse en mi lista de asociados y familiares, con los que tomo un abogado dulce, y en compañía con quien camino a la casa de Dios. «¿Son mis amigos, si hagas todo lo que te mando?. »Esta condición se aplica a toda la gama de comandos de Cristo. No debemos omitir a ninguno de ellos, ni hacer un pequeño nick en nuestra conciencia, ya que algunos lo hacen, ni descuidar lo que parece ser un servicio comparativamente pequeño; Por los derechos descuidados, incluso de la clase menor, a menudo nos ponen a nosotros como pequeñas piedras en una bota en un viajero. Ellos lo llevan, pueden no impedirle viajar, pero se mueven su comodidad en la carretera. Sé escrupuloso, los hermanos, paraísoz, a través de la negligencia de lo que algunos consideran los escrúpulos, deberías traer grandes tristezas.

Juan 15:14. son mis amigos, si hagas lo que te mando. De aquí en adelante te llamo no servidores; porque el sirviente no sabe lo que su Señor da: pero te he llamado amigos; Por todas las cosas que he oído hablar de mi padre, te he dado a conocer. No me lo hablaste, pero te he elegido, .

«Ahí es donde comenzó el amor, no contigo, sino conmigo. ».

Juan 15:16. y te ordenó, que debes ir y traer frutos, y que tu fruto debe permanecer: .

Hay algunas personas que les gusta mucho citar la primera parte de este versículo, están muy contentos de escuchar a un sermón sobre la gracia soberana de Dios libre. No pueden a menudo repetir las palabras, «no me he elegido, pero te he elegido; »Pero no hablan tanto sobre la próxima cláusula:« y te ordenó, que debes ir y traer frutos, y que tu fruto debería permanecer. »Acepcionemos todas las palabras de Dios, ya que nos ha dado, y mantén la debida proporción de la totalidad. Tenga en cuenta que Cristo no está hablando aquí de la piedad espasmódica, la religión que solo puede mantenerse al día con la predicación popular, y las grandes reuniones, y mucha emoción, y todo ese tipo de cosas; Pero de la religión del principio que lleva sus grupos mañana, así como hoy, e incluso meses y años, por lo tanto, la religión que lleva su fruto cada mes, y la hoja de lo cual no se marchita. Que podamos ser tales ramas en la verdadera vid que, por lo tanto, nuestra fruta permanezca.

Juan 15:16. que lo pediré al Padre en mi nombre, él puede darle. .

Porque, donde permanece la fruta, el poder en la oración permanecerá. Si estamos constantemente viviendo a Dios, nos encontraremos privilegiados de tener el oído de Dios; Y cuando oramos a él, nos concederá el deseo de nuestros corazones.

Juan 15:17. estas cosas te mando, que te ames unos a otros. .

Nuestro Señor repitió el mandato, porque sabía lo propensos, incluso sus discípulos serían desobedecer.

Juan 15:18. si el mundo te odia, sabes que me odiaba antes de que te odiara. .

No es nada nuevo para que los impíos odien a los piadosos, así que no nos sorprendamos si esa es nuestra parte.

Juan 15:19. Si fueras del mundo, el mundo amaría su propio: pero porque no eres del mundo, pero te he elegido fuera del mundo, por lo tanto, el mundo te odie. Recuerda la palabra que te dije, el sirviente no es mayor que su Señor. Si me han perseguido, también te perseguirán; Si han guardado mi dicho, también mantendrán el tuyo. .

Debería ser bastante suficiente para el sirviente si es tratado como su Señor fue; ¿Qué honor más alto que eso podría querer tener?

Juan 15:21. Pero todas estas cosas te harán por la venta de mi nombre, porque no saben que lo enviaban. .

Profesaron conocer a Dios, y algunos de ellos incluso pensaron que estaban haciendo un servicio aceptable a Dios cuando rechazaron a su Hijo, a quien le había enviado.

Juan 15:22. Si no hubiera venido y hablado a ellos, no habían tenido pecado: pero ahora no tienen una capa para su pecado. El que me odie a mi padre también. Si no hubiera hecho entre ellos, las obras que ninguno de los hombres lo hizo, no habían tenido pecado: pero ahora los han visto y odiados tanto a mí como a mi padre. .

Nuestro Señor no significaba que hubieran sido sin pecado si no hubiera venido a ellos, sino que su venida, y su rechazo de él, habían aumentado e intensificó enormemente su pecado.

Juan 15:25. Pero esto viene para pasar, que la palabra podría cumplirse que está escrita en su ley, me odiaron sin causa. .

Cumplieron lo que se había escrito mucho antes, incluso cuando luego lo hicieron cuando pusieron a Cristo hasta la muerte.

Juan 15:26. Pero cuando llegue el edredón, a quien le enviaré del Padre, incluso el Espíritu de la Verdad, que se acerca del Padre, los testificará de mí: y también daremos testigos, porque has estado conmigo desde el principio. .

El testimonio del espíritu de la verdad todavía continúa, y los discípulos de Cristo todavía tienen el privilegio de ser testigos co-testigos, incluso marchitar al Espíritu Santo; Tomemos cuidado de aprovechar este privilegio siempre que podamos.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 15:2". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-15.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

purga

Tres condiciones de una vida fructífera :

Limpieza, ( Juan 15:2); ( Juan 15:3).

( Ver Scofield) - ( Juan 13:10),

permanencia,

( Ver Scofield) - ( Juan 15:4).

obediencia, ( Juan 15:4); ( Juan 15:10); ( Juan 15:12).

(Ver "Ley de Cristo") ( Gálatas 6:2).

( Ver Scofield) - ( 2 Juan 1:5).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on John 15:2". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​john-15.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Todo sarmiento en mí que no da fruto

Creyentes ramas en la vid verdadera

I. QUÉ ESTÁ IMPLÍCITO EN SER UNA RAMA EN CRISTO Y QUIÉNES SON LAS RAMAS ADECUADAS EN ÉL.

1. Para ser tales, debemos estar separados del ganado, que es salvaje por naturaleza ( Romanos 11:24 ). Esta estirpe es nuestro estado natural y pecaminoso ( 1 Pedro 1:18 ). Al crecer en este stock, producimos frutos malos. Comenzamos a ser separados de él cuando estamos convencidos de nuestro pecado y llevados al arrepentimiento.

Por lo tanto, comenzamos a morir a toda dependencia de nuestra propia sabiduría, justicia y fuerza; a todo amor del mundo y pecado ( 2 Corintios 6:17 ).

2. Debemos ser injertados en Cristo ( Romanos 11:24 ). La forma habitual de injertar no es insertar un vástago salvaje en una buena cepa, sino un buen vástago en una cepa silvestre.

3. De ahí que aparezca evidentemente quiénes son pámpanos en él.

(1) Negativamente; no todos los que han sido bautizados y son considerados miembros de la Iglesia visible ( Romanos 2:25 ), que profesan conocer a Dios y tener religión ( 2 Timoteo 2:19 ; 1 Corintios 13:2 ).

(2) Positivamente. Son aquellos que han experimentado verdadero arrepentimiento y fe, y son nuevas criaturas en Cristo ( 2 Corintios 5:17 ).

II. ¿CUÁL ES LA FRUTA QUE SE ESPERA QUE DEN? Esto implica el cultivo de la verdad, la justicia, la misericordia, la caridad ( Hebreos 13:16 ; Tito 3:8 ; Filipenses 1:10 ).

Los tales también deben cultivar y mantener para sí mismos la templanza en todas sus ramas, la castidad, la abnegación, la pureza, la santidad universal ( Hebreos 12:14 ).

III. LAS CONSECUENCIAS DE LLEVAR O NO LLEVAR ESTA FRUTA.

1. Si no producimos este fruto, nuestra gracia, al no ser ejercida, se retira y se pierde. De hecho, somos separados de Cristo, como se corta un pámpano sin fruto de una vid. Nos marchitamos en nuestros frutos, nuestras flores y nuestras mismas hojas; en nuestras obras, gracias y dones.

2. Si producimos fruto, - somos purificados, o purificados, por el Espíritu, a través de la Palabra ( Juan 17:17 ), que se cree y obedece a Hechos 15:9 ; 1 Pedro 1:22 ); por la aflicción ( Hebreos 12:4 ).

IV. CÓMO PODEMOS PODER TENER ESTA FRUTA.

1. Permaneciendo en Cristo y Cristo en nosotros (versículo 5). De otra manera no seremos fructíferos (versículo 4), porque de otra manera querremos vida, inclinación, conocimiento y poder.

2. Permanecemos en Él al permanecer en la fe, en Dios, en Su voluntad revelada, en Su Evangelio y sus verdades, en Cristo, en las promesas ( Juan 6:47 ; Gálatas 2:20 ; Hebreos 10:38 ; y especialmente Romanos 11:16 ; Romanos 11:24 ).

Continuando en el amor ( Juan 15:9 ; Gálatas 5:6 ). De ahí que surja la muerte para el mundo y el poder sobre el pecado. Continuando obedeciendo Juan 15:10 ; Juan 14:23 ) Para estos, es necesario el uso de todos los medios prescritos, como la Palabra, la oración, la vigilancia, la abnegación. ( J. Benson. )

¡Ramas inútiles!

En el mundo natural, las ramas de la vid que no son buenas para aquello para lo que fueron especialmente ordenadas, es decir, para dar fruto, no sirven para nada. Hay árboles que pueden convertirse en usos secundarios, si no cumplen con su principal. No así la vid. Como madera, no tiene ningún valor ( Ezequiel 15:3 ).

Es con él exactamente como con la sal sin sal, que, habiendo perdido su sabor, sólo sirve para estar al este al aire libre; siendo ambos emblemas del hombre espiritual que no es espiritual, que no es bueno ni para la obra de este mundo ni para el superior. ( Abp. Trench. )

Carácter y condenación de la infructuosidad

I. EL PUESTO QUE OCUPA. El Salvador habla de los que están en él. Esto, en cierto sentido, es cierto para ti; no en el sentido más elevado, de hecho; por la suposición, no estás en Él por esa unión vital que produce la fe y que asegura la fecundidad, pero lo eres en un sentido real, aunque subordinado. Tienes alguna relación con Cristo, no eres como aquellos para quienes Su nombre es desconocido; has oído hablar de Cristo, de dónde vino, lo que hizo, cómo sufrió, cómo es capaz y está dispuesto a "salvar hasta lo último", un hecho por el cual, mientras tus oídos son bendecidos, también estás involucrado en la responsabilidad. .

A Él fuiste dedicado en el bautismo cristiano; por piedad paternal, en Su Iglesia, Su nombre fue nombrado sobre ti, y Su bendición invocada. Más que esto. Has sido educado y alimentado en medio de influencias cristianas: por ineficaces que hayan resultado, han existido; puedes recordarlos. La posibilidad de tal unión exterior y visible, a diferencia de la interior y espiritual, se ilustra de diversas maneras. “¿No os he elegido a los doce? y uno de ustedes es un demonio ". "Demas nos ha abandonado, habiendo amado el mundo presente". Entonces, tal es tu posición.

II. USTED NO ES FRUTAL. ¿Qué queremos decir con esto? No es que no tengas capacidad para la fecundidad. Podrías haber sido tan diferente, tan diferente de tu yo actual como la luz de la oscuridad, la vida de la muerte. No es que hayas sido infructuoso en todos los sentidos. Tu intelecto, tal vez, ha estado activo, se ha vuelto agudo y fuerte; tu juicio ha madurado; sus afectos han reverdecido, florecido y dado fruto; su carácter, en la medida en que puede perfeccionarse sin los motivos y principios de la vida cristiana, se ha desarrollado y se ha hecho firme.

También puede ser que en los años que ahora estamos revisando y cargando con infructuosidad, haya hecho mucho, haya sido un filántropo, un patriota, un proyector de planes útiles. ¿En qué, entonces, eres culpable de infructuosidad? Careciendo de principios como estos. Amor a Dios. Fe en Cristo. Obediencia. Humildad y arrepentimiento también. Podría suponerse que la sensación de deficiencia habría producido al menos estos.

¿Tienen ellos? ¿Tu corazón se ha roto por el pecado? ¿Has ofrecido el sacrificio que Dios no despreciará, el espíritu contrito y humillado? Así ves, hay frutos que no has dado, los frutos más importantes, y aquellos sin los cuales Dios estima a todos los demás, si no “abominación”, pero ciertamente más subordinados.

III. ALGUNAS DE LAS AGRAVACIONES DE ESTA INFRUTACIDAD. Has tenido grandes ventajas. Considere también el tiempo que ha perdido. Cuán insuficientes también las causas que han producido tu infertilidad. Sería prudente que preguntaras seriamente cuáles han sido. Decreto, destino, providencia, necesidad, no se les puede cargar con el futuro. Tu conciencia está demasiado iluminada para eso. ¡No! la causa no es de arriba.

Ni desde abajo del todo. Satanás no tiene poder obligatorio sobre nosotros. Entonces, ¿dónde se encuentra la causa? En ti solo; en su ceder a las influencias externas. Es una agravación más de su pecado, que durante todo el tiempo de su infructuosidad haya sido positivamente perjudicial. Piense, por ejemplo, en el daño incomparable que un padre hace en su familia todo el tiempo que lleva una vida mundana y descuidada.

IV. LA CONDENACIÓN DE LA RAMA SIN FRUTO. Es una prueba, entre muchas, de la voluntad de Dios de salvar, que anuncia el castigo antes de ejecutarlo. Ninguno es llevado ante la justicia con los ojos vendados. “Todo sarmiento que en mí no da fruto, me lo quita”. Esto se cumple de diversas formas. A veces es en la pérdida de capacidad. Luego está la Muerte. Esto es común al hombre como el castigo del pecado; pero para diferentes hombres, ¡qué diferente! Todo lo que es el cielo y su gloria es inexpresable, eso le es quitado; sea ​​lo que sea el infierno, y su tristeza, como lo describió Cristo, ninguna oscuridad puede pintar, son llevados a él. ( J. Viney. )

Toda rama que da fruto, la purga.

Un cuchillo afilado para las ramas de la vid.

I. EL TEXTO SUGIERE UN AUTO EXAMEN. Menciona

1. Dos personajes que en algunos aspectos son extremadamente parecidos; Ambos son pámpanos, y están en la vid; sin embargo, a pesar de todo esto, el extremo del uno será desechado, mientras que el extremo del otro dará fruto.

2. La distinción entre ellos. La primera rama no dio fruto; la segunda rama dio fruto. No tenemos derecho a juzgar los motivos y pensamientos de nuestros vecinos, excepto en la medida en que puedan ser claramente detectables por sus acciones y palabras. El interior debemos dejarlo a Dios, pero el exterior lo podemos juzgar. "Por sus frutos los conoceréis". Pablo nos ha dado una lista de estos frutos en Gálatas 5:23 .

Diga, profesor, ¿ha producido el fruto "amor"? etc. Es tan fácil para nosotros envolvernos en la idea de que la atención a las ceremonias religiosas es la prueba, pero no es así, porque "si tu justicia no excederá la justicia de los escribas y fariseos", etc.

3. La solemne diferencia entre ellos conduce a un solemne resultado.

(1) A veces Dios permite que el profesor apostatara.

(2) O de lo contrario, se le permite caer en pecado manifiesto.

(3) Algunos han sido arrebatados en un sentido más terrible por la muerte.

II. TRANSPORTA INSTRUCCIONES. Las ramas que dan frutos no son perfectas. Si lo fueran, no necesitarían poda. Siempre que la savia dentro de ellos es fuerte, hay una tendencia a que esa fuerza se convierta en maldad. El jardinero desea ver esa fuerza en racimos, pero ¡ay! en cambio, se topa con la madera. Cuando la savia entra en un cristiano para producir confianza en Dios, a través del mal que hay en él, a menudo produce confianza en sí mismo.

Cuando la savia produce celo, con qué frecuencia se convierte en temeridad. Supongamos que la savia fluye para producir un autoexamen, de manera muy general, en lugar de que el hombre dude de sí mismo, comienza a dudar de su Señor. Cuántas veces he visto incluso el gozo del Señor convertido en orgullo. Ese amor que debemos tener por nuestro prójimo, ¡qué apto es el de encontrarnos con el amor del mundo! La mansedumbre a menudo se convierte en una conformidad tonta con el capricho de todos, y la mansedumbre, que es un fruto del Espíritu, ¡cuán a menudo eso se convierte en una excusa para callar, cuando debes hablar con valentía!

2. La poda es la suerte de todos los santos fructíferos. Generalmente se piensa que nuestras pruebas y problemas nos purgan: no estoy seguro de eso, ciertamente se pierden para algunos. Es la palabra (versículo 3) la que poda al cristiano. La aflicción es el mango del cuchillo, la piedra de afilar que afila la Palabra; el tocador que quita nuestras suaves prendas y desnuda la carne enferma, para que la lanceta del cirujano pueda alcanzarla.

La aflicción nos prepara para sentir la palabra, pero el verdadero podador es la palabra en la mano del Gran Labrador. A veces, cuando te acuestas en el lecho de la enfermedad, piensas más en la palabra que antes, esa es una gran cosa. En el siguiente lugar, ves más la aplicabilidad de esa palabra a ti mismo. En tercer lugar, el Espíritu Santo te hace sentir más, mientras estás así apartado, la fuerza de la palabra que antes.

3. El objeto de esta poda nunca es condenatorio. Dios castiga, pero no puede castigar a aquellos por quienes Jesucristo ya ha sido castigado. No tienes derecho a decir, cuando un hombre está afligido, que es porque ha obrado mal; por el contrario, sólo la rama que sirve para algo recibe la podadora. Es porque el Señor ama a su pueblo que los castiga.

4. La verdadera razón es que se pueden producir más frutos.

(1) En cantidad. Un buen hombre, que siente que el poder de la palabra lo despoja de esta y aquella superfluidad, se pone a trabajar para hacer más por Jesús. Antes de ser afligido, no sabía cómo ser paciente. Antes de ser pobre no sabía ser humilde, etc.

(2) En variedad. Por lo general, un árbol solo puede producir un tipo de fruto, pero el pueblo del Señor, cuanto más se podan, más producirán.

(3) En calidad. Puede que el hombre no ore más, pero orará con más fervor.

5. ¿Qué mayor bendición puede tener un hombre que producir mucho fruto para Dios? Es mejor servir mucho a Dios que convertirse en príncipe.

III. INVITA A LA MEDITACIÓN.

1. "Si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerán los impíos y los inicuos?"

2. ¡ Qué misericordia es para el creyente que está podando con él y no cortando!

3. Piense con qué delicadeza se ha hecho la poda con la mayoría de nosotros hasta ahora, en comparación con nuestra esterilidad.

4. Con cuánta seriedad debemos buscar más fruto.

5. ¡ Cuán preocupados debería estar cada uno de nosotros por ser eficaz y verdaderamente uno con Cristo! ( CH Spurgeon. )

Tiempos difíciles, el cuchillo de podar de Dios

(Sermón de Acción de Gracias)

I. HOY DEBEMOS SER AGRADECIDOS porque

1. Por difíciles que sean los tiempos, podrían ser peores.

2. Los tiempos no son tan difíciles como merecemos.

3. No son tan difíciles como los representamos.

II. LO QUE LLAMAMOS TIEMPOS DIFÍCILES SON LOS MEJORES PARA NOSOTROS.

1. Bueno para la naturaleza física del hombre. La frugalidad y el autocontrol que inducen es precisamente lo que practica el deportista.

2. Bueno por su naturaleza intelectual. Ningún gran genio se ha lanzado jamás a la inspiración.

3. Bueno por su naturaleza moral. Quitan las excrecencias de

(1) Codicia.

(2) Lujo.

(3) Indolencia.

III. EL RESULTADO SERÁ MEJOR FRUTO.

1. Un nuevo estilo o un tipo superior de virilidad.

2. Un tipo de política superior. Los tiempos difíciles enseñan a las personas engañadas a pensar y a elevarse por encima de los dictados de los partidos.

3. Un tipo de religión superior. Dios siempre ha desarrollado la vida cristiana superior en tiempos de prueba.

IV. DESPUÉS DE TODO, LA CUCHILLA DE PODAR ES SÓLO UNO DE LOS IMPLEMENTOS DE LA CULTURA. La lluvia suave y el sol genial son la experiencia más grande de la vid. Y así, incluso en tiempos difíciles, nuestras aflicciones no son una a mil de nuestras bendiciones. ( CD Wadsworth, DD )

La poda, motivo de gratitud

Las zarzas ciertamente lo pasan bien y crecen según su propio placer. Hemos visto sus largos brotes que se extienden a lo largo y ancho, y ningún cuchillo los ha amenazado mientras se deleitaban con los comunes y las tierras baldías. La pobre vid está tan cortada que queda poco más que tallos desnudos. Sin embargo, cuando llega el momento de la limpieza y se amontonan las zarzas para quemarlas, ¿quién no preferiría ser la vid? ( CD Wadsworth, DD )

Medios de fecundidad

La palabra traducida como "purga" es kathairo, que incluye todos los medios necesarios para desarrollar la fertilidad de la planta y la eliminación de todos los obstáculos. Significa purificar la tierra y prepararla para la siembra, quitando la maleza y la basura, aventar el maíz, separar la paja del trigo. Su idea fundamental es la pureza, la libertad de todo lo que es repugnante, falso, inútil o nocivo.

Es interesante notar el gran parecido que existe entre la palabra kathairo, purgar, y kathaireo, destruir. La adición de una letra hace que una palabra signifique algo muy diferente de la otra. Y entonces hay una semejanza entre la purga de las ramas fructíferas y la eliminación de las infructuosas. En el jardín durante la primavera, el proceso de cavar la tierra, cortar las raíces y las ramas, parece puramente un proceso de destrucción; pero con la belleza añadida del verano y la fecundidad más rica del otoño, se considera un proceso reparador y constructivo.

Y así, los medios que Dios emplea para promover la fertilidad de su propio pueblo se parecen tanto a los que emplea para castigar a los malvados, que los justos no raras veces quedan perplejos. Al considerar los medios de la fecundidad, veamos

I. LA NATURALEZA DEL SUELO en el que se plantan los creyentes.

1. Algunas de las mejores uvas se producen en suelo volcánico. Del rico moho rojo en el que se desintegra la lava cuando se expone durante mucho tiempo a la intemperie, la vid extrae los jugos que forman los racimos más grandes y generosos. La pasión de la tierra, por así decirlo, pasa al producto. Palestina, el país natal de la vid, exhibe, por su tamaño, más que cualquier otro país, evidencias de extraordinarias convulsiones geológicas.

Estas características fueron paralelas a las revoluciones históricas que tenían la intención de hacer de Israel la verdadera vid del Señor. Y así es en la experiencia de cada nación que está destinada a producir mucho fruto. África, con su geología uniforme y su historia monótona, ha hecho poco por la humanidad en comparación con Europa, cuya geología e historia son sumamente variadas y complicadas. Es tan cierto de los individuos como de las naciones, que debido a que no tienen cambios, no temen a Dios ni prosperan.

Pero Dios planta sus viñas en medio de pruebas de fuego, donde están expuestos a constantes tentaciones, inundaciones de lava de la ira y la malicia del adversario y de los malvados. Dado que el suelo debajo de ellos es inseguro y susceptible de constantes sacudidas convulsivas, se ven inducidos a fijar sus afectos con más firmeza en las cosas de arriba y a caminar como peregrinos y extraños en la tierra.

2. La influencia de las circunstancias externas sobre objetos tan plásticos como las plantas es, sin duda, muy poderosa, y conduce a menudo a grandes modificaciones de forma, estructura y sustancia. De ahí la infinita variedad de uvas y vinos de diferentes países. Una modificación similar en el carácter del crecimiento y fruto del cristiano es causada por las circunstancias en las que la providencia de Dios lo coloca.

Una cosa, en medio de todos los cambios de sus circunstancias, el cristiano puede mandar si quiere, y es la luz del sol del rostro de Dios. Sin embargo, no siempre se sirve de él. Y por lo tanto, así como los árboles de especias en nuestros invernaderos están desprovistos de sabor aromático, porque no podemos suplirlos con la brillante luz solar directa de sus cielos nativos, así el cristiano, en medio de todos los privilegios de la Iglesia, a menudo está desprovisto de los ricos. fragancia aromática de alegría espiritual, porque busca compensar, con el calor de la emoción espiritual forzada que se origina en él mismo, el sol pleno, brillante y gozoso que emana del rostro de Dios.

3. Bajo este epígrafe se puede notar la disciplina del trabajo diario como uno de los medios para desarrollar la fecundidad cristiana. Como la vid, el cristiano requiere ser educado en el enrejado de los deberes formales y los hábitos ordenados.

4. También puedo notar el hecho de que las vides más tiernas de Dios a menudo se colocan en las circunstancias más difíciles. Parece una cita extraña de la naturaleza, que los puntos de crecimiento de todos los árboles sean sus partes más débiles y delicadas. Así ocurre con el propio pueblo de Dios. Muchos de los más delicados y sensibles tienen que soportar todo el peso de las tormentas de la vida. Las mujeres tiernas a menudo tienen que soportar los choques más severos de las circunstancias.

Las pruebas más dolorosas a menudo se encuentran con el cristiano al comienzo de su curso. Presenta los más tiernos desarrollos de su naturaleza a menudo en el aire penetrante de la duda, el miedo y el desaliento. Pero es bueno llevar así el yugo en nuestra juventud. La elasticidad y la esperanza del joven cristiano pueden superar las pruebas que aplastarían a los más ancianos y menos optimistas. Y la misma paciencia y ternura de los sensibles, que tienen que soportar mayores penurias y males, desarmar estos males de su amargura y convertirlos en usos provechosos.

II. LA PODA ES UNO DE LOS MÉTODOS MÁS COMUNES POR LOS CUALES SE PRODUCE UN AUMENTO DE FRUTOSIDAD. Ninguna planta requiere más poda que la vid. Tan abundante es su savia, tan vigorosa su fuerza vital, que nos asombra la abundancia de crecimiento superfluo que produce anualmente. Para adaptarlo a nuestras condiciones de cultivo debemos paralizarlo y restringirlo sistemáticamente en cada parte.

1. La cabeza, o los brotes principales, se cortan cuidadosamente; y los largos y frondosos brotes laterales se reducen a unas pocas articulaciones.

2. Pero además de la poda de los chupones de la rama, a veces se poda la rama misma. En casi todas las ramas, debido a la falta de luz y calor, o al hacinamiento, muchos de los cogollos que brotan cada año quedan inactivos. Algunos de estos cogollos tórpidos conservan una cantidad suficiente de vitalidad para llevarlos adelante a través de las capas de madera y corteza que se depositan anualmente; para que sigan manteniendo visiblemente su posición, año tras año, en el exterior de la corteza.

En la mayoría de los casos, sin embargo, son demasiado débiles para seguir el ritmo del crecimiento de la rama; y, en ese caso, se quedan atrás, necesariamente se hunden debajo de la superficie y quedan enterrados debajo de los sucesivos depósitos anuales de madera y corteza. La rama, en lugar de desarrollarlos, emplea la savia que debería haber ido para ese propósito, en brotes frescos en crecimiento. Pero viene el jardinero, y con su afilado cuchillo de podar corta estas ventosas inútiles; y la consecuencia es que en poco tiempo la savia vuelve a los cogollos dormidos y estimula su vitalidad adormecida.

Y entonces Dios poda cada rama de la Vid Verdadera por dos razones; primero, para quitar rango y cualidades inútiles; y, en segundo lugar, desarrollar gracias latentes. En ningún cristiano hay un crecimiento espiritual armonioso, una expansión perfecta de un germen perfecto en la niñez. Por el contrario, el crecimiento en la gracia en nosotros siempre es asimétrico. Las cualidades sólidas y valiosas se unen a las débiles y sin valor; las gracias que encantan por su belleza se encuentran al lado de defectos que repelen por su deformidad.

Algunas gracias, también, están dormidas en el alma, reprimidas por circunstancias desfavorables de prosperidad continua, o muertas de hambre por el desarrollo excesivo de otras gracias. Algunos pecados acosadores, como la irritabilidad, la codicia, la mundanalidad, el orgullo, la impaciencia, pueden crecer y agotar en su crecimiento nocivo la vida del alma. Ahora, para reprimir el mal y estimular las buenas cualidades de su pueblo, Dios lo somete a la poda de su providencia.

Pero, la poda de la providencia de Dios sería muy insatisfactoria si solo eliminara las cualidades nocivas, mortificara fácilmente los pecados que acosan. Tales crecimientos nocivos pueden ser reprimidos por la aflicción, pero a menos que la disciplina desarrolle las buenas cualidades opuestas, volverán a surgir y empeorarán las cosas que antes. Las gracias espirituales deben desarrollarse en su habitación. Para deshacerse de la mentalidad mundana, se debe cultivar la espiritualidad de la mente; la codicia sólo cederá ante una experiencia más amplia del Amor que por nosotros se empobreció: la ira sólo será extirpada por la mansedumbre y el orgullo por la humildad.

3. Pero debemos guardarnos de la idea de que la aflicción en sí misma puede desarrollar la fecundidad de la vida cristiana. Encontramos que en el árbol frutal la poda solo sirve cuando hay yemas latentes o abiertas para desarrollar. Y así, a menos que tengamos vida cristiana y capacidades cristianas, la aflicción, lejos de hacernos bien, solo nos endurecerá y dañará. Pero, aunque la aflicción no puede impartir vida espiritual, hay casos en los que Dios la usa para dar vida al alma muerta en delitos y pecados.

Y aquí también encontramos una analogía en la naturaleza. Las yemas de las plantas casi siempre crecen en la axila, el ángulo vacío entre la hoja y el tallo, donde la corteza dura y resistente que en todas partes reviste la superficie de la planta, se penetra más fácilmente y permite que los tejidos en crecimiento se expandan. más fácilmente. La axila es, por así decirlo, la articulación de la armadura del tallo. Ahora bien, “una herida es virtualmente una axila, pues allí se rompe la continuidad de la superficie y, en consecuencia, la resistencia de la investidura externa disminuyó.

”Ahora, todos nos investimos con un fuerte y resistente envoltorio de orgullo, mundanalidad y descuido. Nuestra propiedad, nuestros amigos, nuestra reputación, nuestra comodidad, forman una especie de costra externa de egoísmo que impide nuestro crecimiento espiritual. Pero Dios quita nuestra propiedad o nuestros amigos, arruina nuestra reputación, destruye nuestra comodidad carnal, y por la herida así hecha en nuestra vida egoísta se forma una axila, de donde brota el capullo de un nuevo y más santo crecimiento.

4. Hay un proceso de inusitada severidad al que recurre el jardinero en casos de obstinada esterilidad. La rama estéril está ceñida o anillada, es decir, se quita una tira estrecha de su corteza alrededor de la rama. Los jugos elaborados por las hojas se detienen en su curso descendente y se acumulan en la parte por encima del anillo, lo que permite producir frutos en abundancia; mientras que los brotes que aparecen debajo del anillo, alimentados únicamente por la cruda savia ascendente, no dan flores, sino que empujan hacia las ramas frondosas.

El profeta Joel dice: “Asoló mi vid, y descortezó mi higuera”. Muchos cristianos están rodeados para prevenir las tendencias terrenales de sus almas y permitirles acumular y concentrar todas las influencias celestiales que reciben para producir más fruto. Su vida presente está separada de su pasado por alguna terrible crisis de sufrimiento, que ha alterado todo a su vista, que ha sido en sí misma una transformación, y ha logrado en un día, en una hora, en un momento, lo que más se efectúa. sólo por el proceso gradual de años.

El lote así reducido a la mitad puede ser más útil que en su plenitud y gozosa plenitud. Dejando de alimentarse de las cisternas rotas del amor terrenal, la rama solitaria, separada de su pasado feliz, depende más de la pista infalible y del sol del amor celestial.

5. A veces, incluso las raíces de la vid necesitan ser excavadas y cortadas. Existe una correspondencia entre la extensión horizontal de las ramas en el aire y la extensión lateral de las raíces en la tierra. Por esta razón, las raíces requieren poda no menos que las ramas. Si se les permite desarrollarse con demasiada exuberancia, las ramas seguirán su ritmo, solo que serán estériles.

Somos propensos a enraizarnos demasiado firmemente en la tierra fértil de nuestras circunstancias, a extender nuestras raíces por todas partes en busca de lo que ministrará a nuestro amor por la comodidad y el placer. Pero Dios cava sobre nosotros. Nuestras circunstancias se desmoronan en torno a nuestras raíces; las cosas y las personas en las que confiamos resultan tan inestables como un montón de arena en una pendiente. Pero, a partir de raíces desnudas y expuestas, o cortadas y circunscritas por un suelo poco agradable, debemos buscar desarrollar una mayor belleza y riqueza de carácter.

6. A veces también es necesario quitar las hojas, ya que el follaje sobreabundante daría sombra a la fruta y evitaría que la luz del sol acceda a ella para madurar. De modo que a veces se impide que el fruto del cristiano madure o se llene adecuadamente debido a la sobreabundancia de las hojas de la profesión. Puede haber más profesión que práctica, más follaje susurrante que fruta silenciosa.

La falta más común de los creyentes es dejar que su profesión de vida cristiana se adelante a su experiencia. No son más necesarias las hojas de un árbol natural para la producción del fruto que la profesión de cristiano para la formación del carácter cristiano. Pero Dios, mediante una disciplina apropiada, regula qué hojas de profesión deben quitarse y qué hojas deben permanecer.

7. Muchos de los zarcillos de la vid necesitan ser cortados para que no se desperdicie ni se desvíe la savia del fruto. Si se deja sola, la vid producirá un zarcillo en cada articulación alterna; porque buscaría trepar a la copa del árbol más alto. Asimismo, es necesario que se restrinja la excesiva tendencia ascendente de algunos cristianos, para que no se descuiden los deberes comunes y las preocupaciones hogareñas de la vida ordinaria, que en su propio ámbito son igualmente importantes.

8. La fruta misma debe diluirse. El jardinero poda el racimo de uvas cuando está joven y tierna, para que las bayas que quedan sean más grandes y finas. En la vida cristiana debe haber concentración de esfuerzos, conservación de fuerza. Mucha energía moral se gasta sin efecto en una multiplicidad de objetos que, si se controlan y se enfocan en algunos de los más importantes, conducirían a resultados mucho mayores.

9. Se ha observado que las tonalidades del rayo de sol que la planta en crecimiento no refleja en un momento se absorben, como un arroyo que corre bajo tierra durante un tiempo, y reaparecen en parte después. Lo mismo ocurre con la disciplina de Dios sobre su pueblo. Gran parte de ella puede parecer vacía y perdida, para no generar una devolución adecuada; pero en una parte u otra de la vida se ve su efecto. Si no se manifiesta en la hoja, sale en flor o fruto.

10. Puede suceder, sin embargo, que la purga, cuyas diversas formas y relaciones he considerado así, esté aquí, y la fruición en la eternidad. Los cristianos se encuentran en un clima desfavorable. Tropical por naturaleza, han sido llevados, como una semilla arrastrada por el viento, a una zona templada, y se han esforzado en vano por crecer y florecer entre las resistentes plantas que los rodean. Pero es reconfortante pensar que lo que aquí tiene las marcas de lo incompleto y, a nuestros ojos, la apariencia de fracaso, pertenece esencialmente a un todo más vasto.

III. OTRO MÉTODO DE PURGAR LA RAMA ES LIBRARLA DE SUS ENEMIGOS. La vid natural, debido a su rica productividad, está particularmente expuesta a los ataques de numerosos enemigos que se aprovechan de ella.

1. Una especie de parásito vegetal lo ataca con frecuencia, llamado el "dodder". Esta extraña planta es una mera masa de hilos elásticos, de color rojo pálido, anudados, que se disparan en todas direcciones sobre la vid. Brota originalmente de la tierra, y si no encuentra ninguna planta viva cerca de la cual injertarse, se seca y muere; pero si hay una enredadera o cualquier otra planta útil a su alcance, rodea el tallo en muy poco tiempo, y de ahora en adelante vive en la planta de crianza sólo por sus chupones, la raíz original en el suelo se seca.

La cuscuta es sumamente dañina para las plantas que ataca, privándolas de su alimento y estrangulándolas en sus pliegues. ¿Podemos imaginar un emblema natural más llamativo de la ley del pecado y la muerte con la que el creyente tiene que contender y de la que anhela la liberación? Solo podemos esperar evitar que la cáscara crezca y se extienda rompiendo y dividiendo perpetuamente sus tallos antes de que tengan tiempo de dar fruto; y sólo podemos esperar reprimir los restos de corrupción dentro de nosotros mediante el esfuerzo, la vigilancia y la oración incesantes; no permitiéndoles convertirse en frutos y semillas.

¡Cuán bendita será la liberación cuando este terrible despojador de nuestra paz y utilidad sea finalmente y completamente quitado de nosotros, cuando seamos salvados para siempre del poder y la presencia de ese pecado de cuya culpa la sangre de Cristo nos ha liberado!

2. Todo el mundo ha oído hablar del terrible mildiú de la uva que, en su primera aparición, destruyó por completo los viñedos en muchas partes del mundo, y todavía reaparece anualmente para imponer su impuesto al viticultor. Consiste en un hongo, cuyo crecimiento esparce un moho blanco y velloso sobre la superficie de la uva, controlando su desarrollo y convirtiendo su pulpa en una masa agria y acuosa de descomposición.

Pero no hace daño a menos que existan las condiciones de su germinación, que son estaciones frías, húmedas, con poca luz solar, en cuyo caso cobra vida y crece con una rapidez inconcebible, esparciendo la ruina por todos lados. A una especie de moho moral también se expone el fruto del cristiano. En las estaciones frías, cuando se levantan nubes de incredulidad entre el alma y el Sol de Justicia, interceptando Su luz, este moho es peculiarmente destructivo.

Es un pensamiento muy solemne, que la atmósfera espiritual está llena de los dispositivos del Príncipe del poder del aire, que la existencia de otro mundo de maldad más allá de nuestro propio mundo, hace que toda negligencia de nuestra parte sea más peligrosa.

3. En este país, la mayor plaga de la viña es la pequeña araña roja, cuyos movimientos sobre las hojas y frutos son sumamente ágiles, y que compensa con su gran número su debilidad individual. Pincha la fruta, sorbe su jugo y, por lo tanto, daña su apariencia y calidad. En Oriente, la tierra de la vid, el enemigo especial de la viña es el zorro. “Llévanos las zorras, las zorras pequeñas que estropean las viñas, porque nuestras viñas tienen uvas tiernas”, o uvas pequeñas recién florecidas, dice el hermoso Cantar de los Cantares.

Estos son símbolos apropiados de alguna debilidad o debilidad de los creyentes - algún pecado de temperamento o lengua - que, aunque no ponga en peligro su seguridad, sin embargo, estropeará grandemente su paz. El malhumor, la irritabilidad, etc., pueden parecer tan pequeños y triviales que difícilmente se les pueda llamar pecados. Pueden atenuarse y explicarse, pero en realidad son arañas rojas, pequeños zorros que estropean las tiernas uvas del alma.

4. Existe una enfermedad llamada "herrumbre", que hace su aparición en las bayas de la vid unos días después de que están fuera. Se supone que es causado por la manipulación de las bayas mientras las adelgaza. Nuestras viñas tienen uvas realmente tiernas. La belleza de la santidad se difumina fácilmente: la timidez la oxida; la afectación borra el fino borde: la delicada belleza de las diversas gracias.

5. Otra enfermedad conocida por los jardineros es el “shanking”, que hace su aparición justo cuando las uvas cambian del estado ácido al sacarino y detiene la transformación de inmediato; la baya permanece perfectamente ácida, y finalmente se arruga. Comienza con la descomposición del pequeño tallo o el vástago de la baya, y se supone que es causado por las raíces de la vid que descienden a un subsuelo frío y húmedo. ¡Cuán a menudo, ay, es verdad del creyente que su fruto se corta, quedando amargo cuando debería volverse dulce y apetecible! ( H. Macmillan, DD )

Poda espiritual

¿Qué es la poda? Sea lo que sea, se pueden observar dos cosas. Es efectuado por el labrador y aplicado a cada uno. Es un pensamiento agradable que toda la disciplina sea de la mano de nuestro Padre. De hecho, puede haber instrumentos subordinados mediante los cuales seamos ejercitados, siendo los "inicuos" la "espada" de Dios, pero todavía es "obra del Señor". Una obra tan importante como la cultura espiritual de su pueblo, no la encomienda por completo a nadie.

“Él poda”, ni nadie está exento. “Cada rama” es objeto de poda. Como todos necesitan, todos tienen disciplina. En la prueba más profunda no te ha pasado nada más que lo "común al hombre". ¿Y por qué esto? Para una mayor fecundidad. No “voluntariamente”, por lascivia, por placer, por cualquier beneficio que el labrador obtenga, sino por fruto. El tema, entonces, es Fruto como resultado de la aflicción.

¡Aflicción! Qué escena abre esta palabra a la vista. Es bueno tener en cuenta que está confinado a la tierra. Hay razas enteras de seres que experimentalmente no conocen el significado de la palabra, que nunca sintieron un dolor, nunca respiraron un suspiro, nunca lloraron una lágrima; otros para quienes es cosa del pasado. Cuán veraz es la Biblia en esto, como en todos los demás aspectos. ¡Qué gran parte de las Escrituras está ocupada con escenas y verdades relacionadas con la aflicción! Los términos con los que lo designa, cuán diversos: "adversidad", "corrección", "castigo", "calamidad", "angustia", "dolor", "juicio", "azotes", "azotes", "problemas". , ”“ Visitación ”, son algunas de las expresiones literales; mientras que las figuras de "fuego", "agua", "vara", "yugo", "hiel", "ajenjo", "viento áspero", "cilicio", "cenizas" y muchas otras, se emplean significativamente como sus símbolos.

Sabes, también, cuán profundamente están teñidas todas las historias de la Biblia: Job en las cenizas, Jacob llorando a sus hijos, José en la fosa, Moisés en el desierto, David en el desierto, los jóvenes en el horno, Daniel en la guarida, ¿qué son todos estos relatos familiares de la vida, sino escenas de aflicción, que muestran cómo se experimentó y soportó? Sin embargo, no se trata de aflicción, ya sea de hecho o de descripción, tenemos que pensar ahora, sino de su fruto, el "más fruto", que está destinado a producir, el "fruto apacible" que "después" da.

1. La aflicción profundiza en la mente un sentido de la realidad de las cosas eternas. Se dice que después de un terremoto, los hombres andan con más cautela. Habiendo sido sacudidos los cimientos, se siente una sensación de inseguridad, que produce una impresión solemne.

2. Otro resultado valioso de la aflicción es un mayor sentido del valor de la religión. Cuando Israel pasó por el desierto, aprendieron, como nunca hubieran podido hacer de otra manera, el valor de muchas cosas: agua, maná, guía. Como la paloma golpeada por la tempestad al arca protectora, como los discípulos arrojados al Poderoso que caminó sobre las olas, reparamos a Cristo. Ciertos colores requieren ciertas luces para mostrarlos.

Hay puntos de vista de Cristo como Salvador, Amigo, Sumo Sacerdote, Ejemplo, que solo la sombra de la aflicción podría permitirnos discernir, pero que, una vez visto, permanece para siempre en la visión del alma. Así ocurre con la Palabra de Dios. Para disfrutar de la música quejumbrosa o de una tonalidad menor, se requiere un cierto estado de ánimo; y quién, sino uno en prueba, puede entrar plenamente en el profundo bajo del dolor y el llanto de las Lamentaciones o los Salmos. La oración es otro ejercicio cuyo valor enseña la aflicción. "Iré y volveré a mi lugar hasta que busquen mi rostro, en su aflicción me buscarán temprano".

3. Otro efecto valioso de la aflicción es el cultivo y crecimiento de las virtudes pasivas. Es probable que pasemos por alto la importancia y el valor de estos. Constitucionalmente activos, todos somos propensos a honrar las gracias más conmovedoras en lugar de las más suaves. Con mucho, la mayor proporción son virtudes pasivas. ¿Que son estos? Paciencia, sumisión, aquiescencia. Para quitar la obstinación, la rebeldía, la autodeterminación y excrecencias naturales semejantes, y así asegurar el crecimiento opuesto, poda incluso la rama fructífera.

4. Otro fruto de la aflicción es el aumento de la comunión con Cristo. Hay comunicaciones para las que la aflicción es indispensable y que el Salvador reserva para esta temporada. Para ver las estrellas necesitamos oscuridad. Algunas flores se abren solo por la noche. La canción más dulce se escucha en el crepúsculo. El efecto de color más bello requiere una cámara oscura, una cámara oscura. Incluso así sucede con la aflicción.

¿Abraham habría escuchado al ángel si no hubiera sido por el cuchillo extendido? Y vale la pena estar afligido para tener un fruto como este. ¿Es necesario pasar por la oscuridad espiritual y el abandono para conocer el amor inmutable de Cristo?

5. Otro resultado de la aflicción santificada es un mayor deseo por el cielo. Tales son algunos de los frutos de la aflicción santificada. Algunos, no todos. Cada aflicción viene con su mensaje especial, así como con su mensaje general. “Cada rama” tiene sus propias deformidades particulares, y estas son las primeras que corta la podadera. También puede ser que la aflicción a veces venga especialmente con referencia a otros; es más relativa que personal.

El juicio puede ser indirecto. El niño sufre por los padres, la hermana por el hermano, el ministro del pueblo. Aprende, entonces, a estimar correctamente la aflicción. Procure sinceramente obtener el beneficio de la aflicción. Mira a través de la aflicción hacia lo que está más allá. ( J. Viney. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 15:2". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-15.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Cada rama en mí, etc.— "Aunque por la profesión externa de mi religión ustedes llegan a ser miembros de la iglesia visible de Dios, nunca deben olvidar que esto, por sí mismo, no es suficiente para constituirlos miembros verdaderos de la iglesia espiritual. de Dios, del cuerpo místico de Cristo: debes ser aceptado por el Amado; y debes responder al fin de tu alta dispensación, produciendo el fruto de la santidad; de lo contrario, mi Padre te cortará, privándote de todo el ventajas que los verdaderos discípulos obtienen de la profesión, la experiencia y la práctica sinceras de la religión cristiana ". Nuestro Señor les dijo además, que, mientras el labrador podalas ramas que llevan de sus viñas; así Dios, entre otros métodos, permite que los amantes de Cristo y de la santidad se vean despojados de las comodidades de esta vida, o sean probados de alguna otra manera, por ninguna otra razón que no sea para que sus gracias se fortalezcan y se conviertan en el más fructífero. Toda rama que da fruto, la poda (así debería traducirse la palabra), corta de ella todo lo superfluo, para que dé más fruto."En el curso de su providencia, mi Padre envía una variedad de aflicciones sobre todo aquel que con sinceridad hace profesión de mi religión, experimenta su poder y se esfuerza diligentemente por obedecer sus preceptos, despojándolo de esas posesiones o goces temporales que comprometen sus afectos. y lo dejarás sin fruto ". Este pasaje sugiere un pensamiento muy sublime e importante; a saber, que una de las recompensas más nobles que Dios puede otorgar a los actos anteriores de obediencia es hacer el alma aún más santa y apta para un servicio ulterior y más eminente; aunque debería ser por aflicciones tan dolorosas como la poda de una vid.

Jesús dijo estas cosas para reconciliar a sus discípulos con las persecuciones que venían sobre ellos. Y sin duda él tenía también en su opinión los otros métodos que Dios usa para purificar a su pueblo; porque, en el siguiente versículo, él representa a sus discípulos, limpios o podados, mediante la palabra que les había hablado.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 15:2". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-15.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Juan 15:1

XII. LA VID Y LAS RAMAS.

Levántate, vámonos de aquí. Yo soy la Vid verdadera, y mi Padre es el Labrador. Todo sarmiento en mí que no da fruto, lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia para que dé más fruto. Ya estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no sois vosotros. permaneced en Mí.

Yo soy la Vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer. Si alguno no permanece en mí, es arrojado como una rama y se seca; y los recogen, los arrojan al fuego y se queman. Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis y os será hecho. En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto; y así seréis mis discípulos.

Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. Estas cosas os he dicho para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido. Este es mi mandamiento, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado "( Juan 14:31 , Juan 15:1 .

Como un amigo que no puede separarse y tiene muchas más últimas palabras después de despedirse de nosotros, Jesús continúa hablando a los discípulos mientras ellos seleccionan y se ponen las sandalias y se ciñen para enfrentar el frío aire de la noche. A todas las apariencias, tenía que decir todo lo que quería decir. De hecho, había cerrado la conversación con las melancólicas palabras: "De ahora en adelante no hablaré mucho contigo.

"Él había dado la señal para interrumpir la fiesta y salir de la casa, levantándose de la mesa y convocando a los demás para que hicieran lo mismo. Pero al ver su renuencia a moverse, y la expresión de alarma y desconcierto que colgaba de sus rostros, No podía sino renovar sus esfuerzos para desterrar sus presentimientos e impartirles un valor inteligente para enfrentar la separación de Él. Todo lo que había dicho acerca de su presencia espiritual con ellos se había quedado corto: todavía no podían entenderlo.

Estaban poseídos por el temor de perder a Aquel cuyo futuro era su futuro, y con el éxito de cuyos planes estaban ligadas todas sus esperanzas. La perspectiva de perderlo era demasiado espantosa; y aunque les había asegurado que todavía estaría con ellos, había una apariencia de misterio e irrealidad en esa presencia que les impedía confiar en ella. Sabían que no podrían hacer nada si Él los dejaba: su trabajo estaba hecho, sus esperanzas arruinadas.

Entonces, cuando Jesús se levanta, y mientras todos se agrupan cariñosamente alrededor de Él, y cuando Él reconoce una vez más lo mucho que Él es para estos hombres, se le ocurre una alegoría que puede ayudar a los discípulos a comprender mejor la conexión que tienen con ellos. Él, y cómo aún debe mantenerse. Se ha supuesto que esta alegoría le fue sugerida por alguna enredadera que se arrastraba alrededor de la puerta o por algún otro objeto visible, pero tal sugerencia externa es innecesaria.

Reconociendo sus temores y dificultades y su dependencia de Él mientras colgaban de Él por última vez, ¿qué más natural que Él enfrentara su dependencia y eliminara sus temores de una separación real diciendo: "Yo soy la Vid, vosotros los pámpanos"? ¿Qué más natural, cuando deseaba exponer vívidamente ante ellos la importancia de la obra que les estaba legando, y estimularlos fielmente a continuar lo que había comenzado, que decir: "Yo soy la Vid, vosotros el fruto ... llevando ramas: permaneced en mí, y yo en vosotros "?

Sin duda, la introducción de nuestro Señor de la palabra "verdadero" o "real" - "Yo soy la Vid verdadera" - implica una comparación con otras vides, pero no necesariamente con las vides que entonces se ven externamente. Es mucho más probable que cuando vio la dependencia de sus discípulos de él, vio un nuevo significado en la vieja y familiar idea de que Israel era la vid plantada por Dios. Vio que en Él mismo [17] y en sus discípulos todo lo que había sugerido esta figura se había cumplido en realidad.

La intención de Dios al crear al hombre se cumplió. Fue asegurado por la vida de Cristo y por el apego de los hombres a Él que el propósito de Dios en la creación daría fruto. Aquello que satisfacía ampliamente a Dios estaba ahora en existencia real en la persona y el atractivo de Cristo. Asumiendo que la figura de la vid expresa plenamente esto, Cristo la fija para siempre en la mente de sus discípulos como símbolo de su conexión con ellos, y con unos pocos trazos decisivos da prominencia a las características principales de esta conexión.

I. La primera idea, entonces, que nuestro Señor quiso presentar por medio de esta alegoría es que Él y sus discípulos forman juntos un todo, sin que ninguno sea completo sin el otro. La vid no puede dar fruto si no tiene ramas; las ramas no pueden vivir sin la vid. Sin las ramas, el tallo es un poste infructuoso; sin el tallo, las ramas se marchitan y mueren. El tallo y las ramas juntos constituyen un árbol frutal. Yo, por mi parte, digo Cristo, soy la Vid; sois las ramas, ni perfectas sin la otra, las dos juntas formando un árbol completo, esenciales la una para la otra como tallo y ramas.

El significado subyacente a la figura es obvio, y ningún pensamiento más bienvenido o animador podría haber llegado al corazón de los discípulos cuando sintieron el primer temblor de separación de su Señor. Cristo, en Su propia persona visible y por Sus propias manos y palabras, ya no iba a extender Su reino sobre la tierra. Debía continuar cumpliendo el propósito de Dios entre los hombres, pero ya no en Su propia persona, sino a través de Sus discípulos.

Ahora iban a ser Sus ramas, el medio a través del cual Él podría expresar toda la vida que había en Él, Su amor por el hombre, Su propósito de levantar y salvar al mundo. Ya no con sus propios labios iba a hablar a los hombres de la santidad y de Dios, no con su propia mano iba a dispensar bendiciones a los necesitados de la tierra, sino que sus discípulos iban a ser ahora los comprensivos intérpretes de su bondad y la canales sin obstrucciones a través de los cuales aún pudiera derramar sobre los hombres todo su propósito amoroso.

Como Dios el Padre es un Espíritu y necesita manos humanas para hacer verdaderas obras de misericordia por Él, así como Él mismo no en Su propia personalidad separada hace el lecho de los pobres enfermos, sino que lo hace sólo mediante la intervención de la caridad humana, así ¿No puede Cristo hablar una palabra audible al oído del pecador, ni tampoco el trabajo real requerido para la ayuda y el adelanto de los hombres? Esto se lo deja a sus discípulos, siendo su parte darles amor y perseverancia para ello, para suplirles todo lo que necesitan como sus ramas.

Ésta, entonces, es la última palabra de aliento y de vivificación que nuestro Señor se va con estos hombres y con nosotros: Dejo que ustedes lo hagan todo por Mí; Te encomiendo esta tarea más grave de realizar en el mundo todo para lo que me he preparado con mi vida y mi muerte. Este gran fin, para lograrlo que creí conveniente dejar la gloria que tuve con el Padre, y por el cual he gastado todo, esto lo dejo en sus manos. Es en este mundo de hombres donde se encuentran todos los resultados de la Encarnación, y sobre ustedes recae la carga de aplicar a este mundo el trabajo que he realizado.

Vives para Mí. Pero por otro lado vivo para ti. "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Realmente no te dejo. Si digo: "Permaneced en mí", sin embargo, digo "y yo en vosotros". Es en ti en quien gasto toda la energía Divina que has presenciado en mi vida. Es a través de ti que vivo. Yo soy la Vid, el tallo que da vida, que los sustenta y los aviva. Vosotros sois los pámpanos, haciendo lo que quiero, dando el fruto por el cual Mi Padre, el Labrador, me plantó en el mundo.

II. La segunda idea es que esta unidad del árbol está formada por la unidad de la vida . Es una unidad producida, no por yuxtaposición mecánica, sino por relación orgánica. "Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, sino que debe permanecer en la vid, así tampoco vosotros si no permanecéis en mí". Un ovillo de hilo o un saco de perdigones no pueden considerarse un todo. Si corta una yarda del cordel, la parte cortada tiene todas las cualidades y propiedades del resto, y quizás sea más útil aparte del resto que en conexión con él.

Un puñado de shot es más útil para muchos propósitos que una bolsa llena, y la cantidad que saca de la bolsa conserva todas las propiedades que tenía mientras estaba en la bolsa; porque no hay vida común en el cordel o en el tiro, haciendo que todas las partículas sean un todo. Pero tome cualquier cosa que sea una verdadera unidad o un todo: su cuerpo, por ejemplo. Aquí se siguen diferentes resultados de la separación. Tu ojo es inútil sacado de su lugar en el cuerpo.

Puedes prestarle a un amigo tu cuchillo o tu bolso, y puede ser más útil en sus manos que en las tuyas; pero no puedes prestarle tus brazos ni tus oídos. Aparte de usted, los miembros de su cuerpo son inútiles, porque aquí hay una vida común que forma un todo orgánico.

Es así en la relación de Cristo y sus seguidores. Él y ellos juntos forman un todo, porque una vida común los une. " Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, así tampoco vosotros". ¿Por qué el pámpano no puede dar fruto si no permanece en la vid? Porque es una unidad vital la que hace que el árbol sea uno. ¿Y qué es una unidad vital entre personas? No puede ser más que una unidad espiritual, una unidad no corporal, sino interior y espiritual.

En otras palabras, es una unidad de propósito y de recursos para lograr ese propósito . La rama es una con el árbol porque toma su vida del árbol y da el fruto propio del árbol. Somos uno con Cristo cuando adoptamos Su propósito en el mundo como el verdadero objetivo gobernante de nuestra vida, y cuando renovamos nuestras fuerzas para el cumplimiento de ese propósito mediante la comunión con Su amor por la humanidad y Su propósito eterno de bendecir a los hombres.

Debemos contentarnos, entonces, con ser sucursales. Debemos contentarnos con no quedarnos aislados y crecer desde una raíz privada propia. Debemos renunciar por completo al egoísmo. El egoísmo exitoso es absolutamente imposible. Cuanto mayor sea el éxito aparente del egoísmo, más gigantesco parecerá el fracaso algún día. Un brazo cortado del cuerpo, una rama cortada del árbol, es el verdadero símbolo del hombre egoísta.

Se quedará atrás a medida que avanza el verdadero progreso de la humanidad, sin participar en la alegría común, varado y muriendo en frío aislamiento. Debemos aprender que nuestra verdadera vida solo puede vivirse cuando reconocemos que somos parte de un gran todo, que no estamos aquí para perseguir ningún interés privado propio y ganar un bien privado para nosotros, sino para transmitir el bien que tenemos. otros comparten y la causa que es común.

Cómo se forma esta unidad no recibió explicación en esta ocasión. La forma en que los hombres se convierten en pámpanos de la vid verdadera no se menciona en la alegoría. Los discípulos ya eran ramas y no se requería ninguna explicación. Sin embargo, puede ser legítimo recoger un indicio de la alegoría misma sobre la formación del vínculo vivo entre Cristo y su pueblo. Por muy ignorantes que seamos de la propagación de los árboles frutales y de los procesos de injerto, podemos comprender en todo caso que ningún simple amarre de una rama a un árbol, de una corteza a otra, produciría nada más que el marchitamiento de la rama.

La rama, para que sea fructífera, debe formar una parte sólida del árbol, debe ser injertada de manera que se convierta en una estructura y viva con el tallo. Debe cortarse, para dejar al descubierto toda su estructura interior, y para dejar abiertos todos los vasos que llevan la savia; y se debe hacer una incisión similar en la planta sobre la cual se injertará la rama, de modo que los vasos de savia cortados de la rama puedan estar en contacto con los vasos de savia cortados de la planta.

Tal debe ser nuestro injerto en Cristo. Debe ser poner al desnudo nuestra naturaleza más íntima con Su naturaleza más íntima, de modo que se pueda formar una conexión vital entre estos dos. Lo que esperamos recibir al estar conectados con Cristo es el mismo Espíritu que lo convirtió en lo que era. Esperamos recibir en la fuente de la conducta en nosotros todo lo que fue la fuente de la conducta en Él. Deseamos estar en tal conexión con Él que sus principios, sentimientos y objetivos se conviertan en nuestros.

Por su lado, Cristo ha puesto al descubierto sus sentimientos y su espíritu más profundos. En su vida y en su muerte, se sometió a la operación más severa que parecía ser una mutilación de él, pero que en realidad era la preparación necesaria para recibir ramas fructíferas. No ocultó las verdaderas fuentes de su vida bajo una corteza dura y áspera; pero sometiéndose al cuchillo del labrador, Él nos ha hecho pasar a través de Sus heridas para ver los motivos reales y el espíritu vital de Su naturaleza: verdad, justicia, santidad, fidelidad, amor.

Todo lo que en esta vida hirió a nuestro Señor, todo lo que probó más a fondo la verdadera fuente de Su conducta, solo mostró más claramente que lo más profundo dentro de Él y lo más fuerte dentro de Él estaba el amor santo. Y no tuvo reparos en decirle a los hombres su amor por ellos: en la muerte pública murió, lo declaró en voz alta, abriendo su naturaleza a la mirada de todos. Y a este corazón abierto se negó a recibir ninguno; todos los que el Padre le dio fueron bienvenidos; No tenía nada de esa aversión que sentimos por admitir a todos y cada uno en estrechas relaciones con nosotros.

Él de inmediato da Su corazón y no se reserva nada para Sí mismo; Él nos invita a tener la conexión más cercana posible con Él, con la intención de que crezcamos para Él y seamos amados por Él para siempre. Cualquier conexión real, duradera e influyente que se pueda establecer entre dos personas, Él desea tenerla con nosotros. Si es posible que dos personas crezcan juntas de tal manera que la separación en el espíritu sea para siempre imposible, es nada menos que lo que Cristo busca.

Pero cuando nos volvemos hacia el corte de la rama, vemos desgana y vacilación y mucho para recordarnos que, en el injerto del que ahora hablamos, el Labrador tiene que lidiar, no con ramas pasivas que no pueden alejarse de su cuchillo, sino con Seres humanos libres y sensibles. La mano del Padre está sobre nosotros para separarnos de la antigua estirpe y darnos un lugar en Cristo, pero sentimos que es difícil ser separados de la raíz de la que hemos crecido y a la que ahora estamos tan firmemente apegados.

Nos negamos a ver que el árbol viejo está condenado al hacha, o después de haber sido insertados en Cristo nos soltamos una y otra vez, de modo que mañana tras mañana, cuando el Padre visita su árbol, nos encuentra colgando inútiles con signos de marchitarnos ya. sobre nosotros. Pero al final prevalece la habilidad paciente del Vinedresser. Nos sometemos a esas incisivas operaciones de la providencia de Dios o de su palabra más suave pero eficaz que finalmente nos separa de aquello a lo que alguna vez nos aferramos. Estamos impulsados ​​a desnudar nuestro corazón a Cristo y buscar la unión más profunda, verdadera e influyente.

E incluso después de que se ha logrado el injerto, todavía se necesita el cuidado del labrador para que el pámpano "permanezca en la vid" y "dé más fruto". Hay dos riesgos: la rama puede aflojarse o puede correr hacia la madera y las hojas. Cuando se hace un injerto, se tiene cuidado de asegurar su participación permanente en la vida del árbol. El injerto no solo está atado al árbol, sino que el punto de unión está revestido con arcilla, brea o cera, para excluir el aire, el agua o cualquier influencia perturbadora.

Ciertamente, se requiere un tratamiento espiritual análogo para que el apego del alma a Cristo sea sólido, firme, permanente. Si el alma y Cristo han de ser realmente uno, no se debe permitir que nada altere el apego. Debe protegerse de todo lo que pueda oponerse groseramente a él y desplazar al discípulo de la actitud hacia Cristo que ha asumido. Cuando el injerto y la cepa han crecido juntos en uno, entonces el punto de unión resistirá cualquier impacto; pero, si bien el apego es reciente, es necesario tener cuidado de que la coyuntura esté herméticamente aislada de las influencias adversas.

También se necesita el cuidado del labrador para que después de injertar la rama pueda dar frutos cada vez más. La estacionariedad no debe tolerarse. En cuanto a la infructuosidad, eso está fuera de discusión. Se busca más fruta cada temporada y se arregla con las podas vigorosas del labrador. La rama no se deja en manos de la naturaleza. No está permitido que se agote en todas direcciones, que desperdicie su vida para alcanzar tamaño.

Donde parece estar teniendo un éxito grandioso y prometedor, el cuchillo del viñador corta despiadadamente la floritura, y la fina apariencia yace marchita en el suelo. Pero la vendimia justifica al labrador.

III. Esto nos lleva a la tercera idea de la alegoría: que el resultado que se busca en nuestra conexión con Cristo es fructífero. La alegoría nos invita a pensar en Dios comprometido con la tendencia y la cultura de los hombres con el atento y cariñoso interés con el que el viñador cultiva sus plantas en cada etapa de crecimiento y en cada estación del año, e incluso cuando no hay nada que hacer. los mira con admiración y todavía encuentra un poco de atención que puede prestarles; pero todo con la esperanza de frutos.

Todo este interés se derrumba a la vez, todo este cuidado se convierte en una tonta pérdida de tiempo y material, y refleja el descrédito y el ridículo del viñador, si no hay fruto. Dios nos ha preparado en esta vida un terreno que el cual nada puede ser mejor para la producción del fruto que Él desea que produzcamos; Ha hecho posible que todo hombre sirva a un buen propósito; Él hace Su parte no con desgana, sino, si podemos decirlo, como Su principal interés; pero todo a la espera de frutos.

No pasamos días de trabajo y noches de pensamientos ansiosos, no ponemos todo lo que tenemos a nuestro alcance, en lo que no tiene ningún efecto y no da satisfacción a nosotros mismos ni a nadie más; y tampoco Dios. No hizo este mundo lleno de hombres por falta de algo mejor que hacer, como un mero pasatiempo ocioso. Lo hizo para que la tierra diera sus frutos, para que cada uno de nosotros produzca fruto.

La fruta por sí sola puede justificar el gasto en este mundo. La sabiduría, la paciencia, el amor que han guiado todas las cosas a través de las edades lentas se justificarán en el producto. Y lo que es este producto ya lo sabemos: es el logro de la perfección moral por los seres creados. A esto conduce todo lo que se ha hecho y hecho en el pasado. "Toda la creación gime y da a luz", ¿por qué? "Para la manifestación de los hijos de Dios". Las vidas y los actos de los hombres buenos son el retorno adecuado de todos los desembolsos pasados, el fruto satisfactorio.

La producción de este fruto se convirtió en una certeza cuando Cristo fue plantado en el mundo como un nuevo tallo moral. Fue enviado al mundo no para hacer una magnífica exhibición exterior del poder Divino, para llevarnos a otro planeta o para alterar las condiciones de vida aquí. Dios podría haberse apartado de su propósito de llenar esta tierra con hombres santos, y podría haberlo usado para una exhibición más fácil que por el momento podría haber parecido más sorprendente.

Él no lo hizo. Fue la obediencia humana, el fruto de la genuina justicia humana, del amor y la bondad de hombres y mujeres, lo que Él decidió cosechar de la tierra. Estaba resuelto a entrenar a los hombres a tal grado de bondad que en un mundo ideado para tentar no se encontraría nada tan atractivo, nada tan aterrador, como desviar a los hombres del camino recto. Él iba a producir una raza de hombres que, mientras todavía están en el cuerpo, impulsados ​​por los apetitos, asaltados por las pasiones y los antojos, con amenazas de muerte e invitaciones a la vida, deberían preferir todo sufrimiento en lugar de retroceder ante el deber, deberían demostrar que son realmente superiores a todos. El asalto que se puede hacer a la virtud, debería probar que el espíritu es más grande que la materia.

Y Dios puso a Cristo en el mundo para que fuera el tipo viviente de la perfección humana, para atraer a los hombres por su amor por Él a Su tipo de vida, y para proporcionarles toda la ayuda necesaria para llegar a ser como Él, que como Cristo había guardado la Los mandamientos del Padre, Sus discípulos deben guardar Sus mandamientos, para que así se establezca un entendimiento común, una identidad de interés y vida moral entre Dios y el hombre.

Tal vez no sea demasiado apretado para la figura señalar que la fruta se diferencia de la madera en este aspecto, que entra en la vida del hombre y la nutre. Sin duda, en esta alegoría, el dar fruto indica primaria y principalmente que el propósito de Dios al crear al hombre está satisfecho. El árbol que ha plantado no es estéril, sino fructífero. Pero ciertamente una gran distinción entre el hombre egoísta y el desinteresado, entre el hombre que tiene ambiciones privadas y el hombre que trabaja por el bien público, radica en esto: que el hombre egoísta busca erigirse un monumento de algún tipo para sí mismo, mientras que el hombre desinteresado se dedica a labores que no son notables, sino que ayudan a la vida de sus semejantes.

Una talla de roble o una estructura de madera dura durarán mil años y mantendrán en la memoria la habilidad del diseñador: la fruta se come y desaparece, pero pasa a la vida humana y se convierte en parte de la corriente que fluye para siempre. El hombre ambicioso anhela ejecutar una obra monumental, y no le importa mucho si será para el bien de los hombres o no; una gran guerra le servirá a su turno, un gran libro, cualquier cosa conspicua.

Pero el que se contenta con ser un pámpano de la Vid Verdadera no buscará la admiración de los hombres, sino que se esforzará por introducir una vida espiritual sana en aquellos a quienes pueda alcanzar, aunque para ello debe permanecer en la oscuridad y debe ver. sus labores absorbidas sin aviso ni reconocimiento.

Entonces, ¿la enseñanza de esta alegoría concuerda con los hechos de la vida tal como los conocemos? ¿Es una verdad, y una verdad sobre la que debemos actuar, que sin Cristo no podemos hacer nada? ¿En qué sentido y en qué medida es realmente necesaria para nosotros la asociación con Cristo?

Por supuesto, algo puede hacerse de vida sin Cristo. Un hombre puede disfrutar mucho y un hombre puede hacer mucho bien sin Cristo. Puede ser un inventor que hace la vida humana más fácil, segura o llena de interés. Puede ser un hombre de letras que, con sus escritos, ilumina, regocija y eleva a la humanidad. Puede, con total ignorancia o total desprecio por Cristo, trabajar duro por su país o por su clase o por su causa.

Pero los mejores usos y fines de la vida humana no pueden lograrse sin Cristo. Sólo en Él parece alcanzable la reunión del hombre con Dios, y sólo en Él se vuelven inteligibles Dios y el propósito y la obra de Dios en el mundo. Él es tan necesario para la vida espiritual de los hombres como el sol lo es para esta vida física. Podemos realizar algo a la luz de las velas; podemos estar bastante orgullosos de la luz eléctrica y pensar que estamos avanzando hacia la independencia; pero ¿qué hombre en sus sentidos será traicionado por estos logros haciéndole creer que podemos prescindir del sol? Cristo tiene la clave de todo lo que es más permanente en el esfuerzo humano, de todo lo que es más profundo y mejor en el carácter humano.

Solo en Él podemos ocupar nuestro lugar como socios de Dios en lo que Él realmente está haciendo con este mundo. Y solo de Él podemos obtener valor, esperanza y amor para llevar adelante esta obra. En Él, Dios se revela a Sí mismo, y en Él encontramos la plenitud de Dios. Él es, de hecho, la única raíz moral, aparte de la cual no estamos produciendo y no podemos producir el fruto que Dios desea.

Entonces, si no estamos dando fruto, es porque hay una falla en nuestra conexión con Cristo; si somos conscientes de que los resultados de nuestra vida y actividad no son los resultados que Él diseña, y no se pueden rastrear en ningún sentido hasta Él, es porque hay algo en nuestra adhesión a Él que es flojo y necesita rectificación. Cristo nos llama a Él y nos hace partícipes de su obra; y quien escucha este llamado y lo cuenta lo suficiente para ser pámpano de esta Vid y hacer Su voluntad es sostenido por el Espíritu de Cristo, es endulzado por Su mansedumbre y amor, es purificado por Su santa e intrépida rectitud, es transformado por la dominante. la voluntad de esta Persona a quien ha recibido lo más profundo de su alma y, por lo tanto, produce, en cualquier lugar de la vida que tenga, la misma clase de fruto que el mismo Cristo produciría;

"Si, entonces, la voluntad de Cristo no se está cumpliendo a través de nosotros, si hay algo bueno que nos corresponde hacer, pero que permanece sin hacer, entonces el punto de unión con Cristo es el punto que necesita mirar. Es no es una plaga inexplicable que nos hace inútiles; no es que hayamos tomado el pedazo equivocado de la pared, una situación en la que Cristo mismo no podría dar frutos preciosos. nos clavó, eligió el lugar para nosotros, conociendo la calidad de los frutos que desea que demos. La razón de nuestra infructuosidad es la simple, que no estamos lo suficientemente apegados a Cristo.

Entonces, ¿cómo nos va a nosotros? Al examinar los resultados de nuestra vida, ¿alguien se sentiría impulsado a exclamar: "Estos son árboles de justicia, la plantación del Señor para que sea glorificado "? Porque este examen lo hace, y no lo hace uno que pasa por casualidad, y que, siendo un novato en horticultura, puede ser engañado por una exhibición de hojas o frutos pobres, o cuyo examen podría terminar asombrado por la pereza o mala gestión del propietario que permitió que tales árboles obstruyeran su terreno; pero el examen lo hace Aquel que ha venido con el propósito expreso de recolectar fruta, que sabe exactamente lo que se ha gastado en nosotros y lo que podría haber sido de nuestras oportunidades, que tiene en Su propia mente una idea definida del fruto que debe encontrarse, y que puede decir con una mirada si tal fruto existe realmente o no.

A este juez infalible del producto, ¿qué tenemos que ofrecer? De todo nuestro ocupado compromiso en muchos asuntos, de todo nuestro pensamiento, ¿qué ha resultado que podamos ofrecer como un retorno satisfactorio por todo lo que se ha gastado en nosotros? Son obras de servicio provechoso, como las que harían hombres de naturaleza grande y amorosa, las que Dios busca de nosotros. Y reconoce sin falta lo que es amor y lo que solo parece serlo. Detecta infaliblemente el punto corrosivo del egoísmo que pudre todo el conjunto de apariencia hermosa. Él está inconcebible ante nosotros y toma nuestras vidas precisamente por lo que valen.

Nos interesa hacer tales averiguaciones, porque no se pueden tolerar las ramas infructuosas. El propósito del árbol es fruto. Entonces, si pudiéramos escapar de toda sospecha de nuestro propio estado y de todo reproche de infructuosidad, lo que tenemos que hacer es, no tanto encontrar nuevas reglas de conducta, como esforzarnos por renovar nuestro aferramiento a Cristo y entrar inteligentemente. en sus propósitos. "Permaneced en él". Este es el secreto de la fecundidad.

Todo lo que necesita el pámpano está en la Vid; no necesita ir más allá de la Vid para nada. Cuando sentimos que la vida de Cristo se desvanece de nuestra alma, cuando vemos que nuestra hoja se desvanece, cuando nos sentimos sin savia, sin corazón por el deber cristiano, reacios a trabajar para los demás, a tomar cualquier cosa que tenga que ver con el alivio de la miseria y la represión del vicio. , hay un remedio para este estado, y es renovar nuestra comunión con Cristo: permitir que la mente una vez más conciba claramente la dignidad de sus propósitos, entregar el corazón una vez más a la influencia vitalizadora de su amor, para apártate de las vanidades y futilidades con las que los hombres se esfuerzan por hacer que la vida parezca importante para la realidad y el valor sustancial de la vida de Cristo.

Permanecer en Cristo es cumplir con nuestra adopción de Su punto de vista del verdadero propósito de la vida humana después de probarlo por experiencia real; es acatar nuestra confianza en Él como el verdadero Señor de los hombres, y como capaz de suplirnos con todo lo que necesitamos para guardar Sus mandamientos. Y así, permaneciendo en Cristo, Él nos sostiene; porque Él permanece en nosotros, nos imparte Sus ramas ahora en la tierra, la fuerza que es necesaria para lograr Sus propósitos.

NOTAS AL PIE:

[17] Que la vid era un símbolo reconocido del Mesías lo demuestra Delitzsch en el Expositor , tercera serie, vol. iii., págs. 68, 69. Véase también su Iris , págs. 180-190, E. Tr.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 15:2". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-15.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Juan 15:1

(7) La parábola de la vid y sus ramas. Incorporación de los discípulos en una sola personalidad consigo mismo. La imagen de la vid puede haber sido sugerida por algún objeto visible. Cualquiera de las hipótesis de lugar proporcionaría un recordatorio de la naturaleza y la cultura de la vid. Por lo tanto, alrededor de las ventanas de la cámara de invitados, la vid puede haber lanzado sus zarcillos, o en las laderas de Olivet los viñedos pueden haber sido objetos prominentes, o los montones ardientes de podas de vid pueden haber sugerido la idea. Nuevamente, si se detuvieran en algunos apartamentos de la corte del templo, la vid de oro, la imagen de Israel, en las puertas podría haber sido el punto de partida. Pero nuestro Señor no necesitaba tal ayuda para su imaginación, y de ninguna manera es necesario encontrar una ocasión para sus imágenes. El hecho de que tenía el fruto de la vid antes que él, y que ya lo había hecho un símbolo de su muerte sacrificial, puede haber acercado el pensamiento a los discípulos. Pero la explicación más simple es que la vid era la imagen de Israel. Los profetas y los salmos abundan con esta referencia ( Isaías 5:1, etc .; Ezequiel 19:10; Salmo 80:8), de modo que nuestro Señor estaba dando un nuevo significado a Una figura familiar. "La vid" era la bella imagen de esa comunidad teocrática y sacramental, que tenía su centro en el altar y el arca del testimonio y el lugar sagrado; y el fruto de la vid era visible en todas las relaciones simbólicas que, a través del sacerdocio y las representaciones rituales, ponían a los israelitas individuales en relación con el Dios reconciliado. Aquí Cristo dice: "yo"; pero vemos de Juan 15:5 que las ramas, que en razón de su relación con él, tienen y extraen su vida de él (o, para usar sus propias palabras, "yo y las ramas" y "las ramas en mí "), constituyen la verdadera" vid "del pacto.

Juan 15:1

La vid del Señor de los ejércitos (Salmo 80:1.) Produjo uvas silvestres ( Isaías 5:1., Ezequiel 19:10); Israel se convirtió en "una vid vacía" ( Oseas 10:1). El hecho de que Israel no se dé cuenta del ideal lleva a nuestro Señor, como el verdadero Israel de Dios, a decir: Yo soy la vid verdadera (o ideal), incluyendo (como lo muestra el contexto) en la idea de su Personalidad completa todas las ramas que derivan su vida de él. Yo con las ramas, involucrando mi relación con las ramas, y la suya conmigo, yo como el principio de vida de la humanidad, junto con aquellos que viven en mí, constituyo y soy la verdadera vid de la profecía, el verdadero Israel de Dios. . De modo que este pasaje, de Juan 15:1, denota y expone con todo detalle la idea expresada en otra parte por la cabeza y los miembros de un cuerpo. Algunas veces la idea de las partes predomina sobre la idea de la unidad, y otras veces la unidad triunfa sobre las partes; pero en la relación entre Cristo y la gente de su amor, a menudo se les pierde de vista y se convierte en la única Personalidad. El "yo" de este pasaje no es el de los Loges eternos, ni es la mera humanidad, ni es simplemente la Personalidad Divina-humana, sino la nueva existencia que, por unión con él, formó un personaje con él, - El creyente se une a él como él al Padre. Mi padre es el esposo, no simplemente el ἀμπελουργός, o viñador, sino también γεωργός, el dueño de la tierra también. Es un término aplicado en relación con el significado tradicional de la vid para el jefe de la familia teocrática. En Isaías 5:1. es el "Señor de los ejércitos"; en 2 Crónicas 26:10 y en la parábola de los viñadores se aplica a los gobernantes del pueblo. Los arrianos se equivocaron al concluir de esto una diferencia de esencia entre el Padre y el Hijo. La vid incluye caro las ramas; y el dueño de la viña, que también es el aparador de la vid, trata aquí con toda la realidad. Sin embargo, todo lo que se dice del Esposo en 2 Crónicas 26:2 es quitar la rama infructuosa pero orgullosa, y la limpieza y poda suave de la rama que da fruto. Ahora, Cristo, como el Hijo, tiene todo el juicio comprometido con él, y, como el gran Órgano de la divina providencia y el gobierno en la Iglesia, él es el Administrador de la disciplina. Cristo no niega las operaciones que asume en otros lugares, ni representa a su propia Personalidad como perfectamente pasiva en el asunto, sino que reclama para Jehová de los ejércitos la misma relación con la vid verdadera que sostenía con la vid degenerada de la vieja pacto; pero lo llama "mi padre". Alford dice: "Las creaciones materiales de Dios son solo ejemplos inferiores de esa vida espiritual más fina y el organismo en el que la criatura es criada para participar de la naturaleza Divina" (ver Hugh Macmillan, D.D., 'La vid verdadera').

Juan 15:2

Cada rama en mí; es decir, esta unidad de vida entre la mía y la mía es manejada gentilmente por el Padre, ¡mi Padre! Las ramas son de dos tipos: infructuosas y fructíferas. La declaración indefinida, en absoluto nominativo, llama mucho la atención. "Toda rama en mí que no da fruto". Entonces es posible entrar en esta relación orgánica con la vid verdadera, estar en ella y ser parte de ella, y no dar fruto. Si no fuera por Juan 15:5 podríamos decir que estas ramas eran naciones, costumbres, instituciones y similares; pero el contexto lo prohíbe. Por lo tanto, la relación con él debe ser insuficiente para asegurar la vida, el fruto o la continuidad. Puede haber abundancia de cristianos bautizados, comunicantes, profesantes y parcialmente creyentes que, aunque en él, aún no pueden continuar en él. (Ver tierra pedregosa, tierra espinosa y orejas inmaduras, de la parábola del sembrador; y los peces malos atrapados en la red ( Mateo 13:1 .; 1 Juan 2:19, etc.) Él quita (cf. Juan el Bautista: "Todo árbol que no da buen fruto es talado", Mateo 3:10; y Deuteronomio 32:32; Miqueas 7:1). Lo que se hace con las podas sin valor se dice después. Cada rama que da fruto, poda (o limpia), para que pueda dar más fruto. Que se observe la no reaparición de ἐν ἐμοὶ. El suavis el ritmo de Bengel es un mero toque accidental. Las palabras αἴρει y καθαίρει riman entre sí; pero la última palabra no está conectada con καθαίρεω, un compuesto de αἵρεω, ni es equivalente a καταίρει, el verdadero compuesto de κατὰ con αἴρω; pero se deriva de καθαρός, limpio, y significa "limpiar con libaciones" y quizás "podar con el cuchillo". El Esposo apunta a más fr uit, más mansedumbre, gentileza, amor y fidelidad, de hecho, todos esos frutos del Espíritu enumerados en Gálatas 5:22, Gálatas 5:23. La palabra κλῆμα, usada para "ramificación" en estos versículos, no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. La palabra κλαδὸς, usada en otra parte, significa las "ramas" más pequeñas de un árbol. El término significa aquí rama de vid, los elementos constitutivos esenciales de la vid misma, y ​​se usa así en Aristófanes, AEschines y Theophrastus (ver LXX., Ezequiel 15:2).

Juan 15:3

Ahora estáis limpios, podados, purgados, limpios, del Divino Dueño, en razón de la palabra (λόγον) que les he hablado. El Padre ha estado operando este proceso de limpieza sobre ti por todo el ῥήματά (ver Juan 15:7), que están reunidos en un Loge poderoso, rápido y activo. Como encontramos en Hebreos 4:12, la Palabra es más aguda que una espada de dos filos y es capaz de tratar sumariamente con "pensamientos e intenciones del corazón". Agustín, en este pasaje, admite que son los Loges los que dan todo su valor al agua del bautismo. "Este proceso de purificación y santificación se ha realizado sobre ti", dice Cristo. Entonces, dado que "el que santifica, y los que están santificados, son todos uno", esta continuación permanece como la posibilidad graciosa. La savia vital procede solo de Cristo, y no de nuestra naturaleza corrupta, que debe injertarse en su vida y convertirse en parte de él. Muchos pueden parecer parte de Cristo, estar unidos sacramentalmente o externamente a él, e incluso sacar algunas ventajas reales del contacto, y sin embargo su fin es la inutilidad, la podredumbre, la eliminación, el fuego. Las ramas que dan fruto nunca producen todo lo que pueden producir, nunca se dan cuenta de su ideal. El proceso de poda y limpieza debe pasar sobre cada alma, para que pueda cumplir más adecuadamente su destino. El poder de limpieza y búsqueda de la Palabra será ejercido libremente por el Divino Marido.

Juan 15:4

Pero hay una continuación de la mayoría de las relaciones íntimas que deben mantenerse entre Cristo y sus discípulos. Si las dos cláusulas son "imperativas" o más bien concesivas, como muchos suponen, se desarrolla el significado más fino. Deja que estas sean las condiciones recíprocas, deja que tú permanezcas en mí y yo en ti. (Meyer y Lange agregan a la segunda cláusula μενῶ, "Yo permaneceré en ti", convirtiéndola en una promesa después de una orden e involucrando un pensamiento sinérgico muy fuerte). Existe una permanencia o residencia mutua. El principio de vida circula a través de las ramas, así como perpetúan la conexión viva entre la rama y el centro de la vida. Las relaciones mutuas muestran que la naturaleza humana tiene una necesidad infinita y, aparte del nuevo principio de vida, perecerá. La permanencia de la rama en la vid sugiere la continuidad de la conexión vital 'con el tallo vivo, y supone que esa conexión se mantiene por la fe constante, de modo que el creyente esté en condiciones de extraer la vida de la fuente legítima. La permanencia de la vid en la rama, "Yo en ti", es la entrada perpetua en la vida subordinada, de la gracia viva que hace que la vida del creyente sea una con la de su Señor. Como él dijo ( Juan 14:19), "Porque yo vivo, y ustedes vivirán"; así que ahora, como la rama no puede dar fruto de sí misma, de su propia vitalidad inherente, excepto que permanece en la vid, excepto que esta conexión se mantiene, de la misma manera ya no pueden (o, por lo tanto, tampoco), excepto que permanezcan en mí . La afirmación no cubre, como Agustín implica, la impotencia del hombre natural, sino que afirma la infructuosa fecundidad del discípulo en su propia fuerza. Algunos han encontrado aquí la revindicación del lugar de la voluntad humana en la obra de la gracia. Sin embargo, se debe ver que es la "buena voluntad", la nueva naturaleza, que se ha despertado en la actividad normal, y que quiere lo más agradable para la Fuente Divina de la vida.

Juan 15:5

Cristo regresa al tema principal del verso anterior, pero aquí discrimina más a la fuerza la vid de las ramas y, sin embargo, las sostiene y las une en una unidad. Yo soy la vid, vosotros sois las ramas; lo que muestra que trató a los discípulos mismos como los órganos de su fruto terrenal; y luego dibuja un círculo más grande y hace una declaración completa e integral de la cual depende la existencia misma de la "vid verdadera", el "cuerpo de Cristo, incluida la Cabeza", a saber. El que permanece en mí y yo en él, es decir. siempre que se cumplan las condiciones de las que te he hablado; dondequiera que haya almas humanas derivadas de su conexión conmigo, la ventaja completa de la vida que fluye de mí siempre es lo mismo, da mucho fruto; todo el final de su nueva vida está asegurado. Él lleva "mucho fruto". En otras palabras, aparecen muchos de esos frutos bendecidos de la vida sobrenatural, que el gran Marido desea recibir. Y esto fortalece la posición del verso anterior, que amenazaba la escisión de la vid a los que no dan fruto. Tales, aunque en un sentido "en la vid", no permanecen en él. Porque aparte de £, separado de mí, no podéis hacer nada. El ὅτι sugiere la pregunta: ¿Puede el resultado negativo justificar la afirmación positiva? Lo hace de esta manera. Hay dos premisas: la primera es: "Yo soy la vid, y vosotros sois las ramas", y la segunda es: "Separada frente a mí, una rama no puede afectar nada", que no tiene fecundidad ni estabilidad independientes. Todos sus poderes se derivan de esta fuente sobrenatural, y dependen de la fidelidad de Cristo a su propia naturaleza y funciones; por lo tanto, "El que permanece en mí y yo en él, lleva mucho fruto". El lenguaje aquí no reprime el esfuerzo de la voluntad humana después de la justicia, ni pronuncia un juicio sobre la gran controversia entre agustinos y pelagianos. Estas palabras no están dirigidas a hombres no convertidos, sino a discípulos, que tienen que aprender su constante necesidad de contacto espiritual con su Señor invisible. Deje que un creyente, un apóstol, se separe de Cristo y viva de su propia reputación pasada o de su supuesta fuerza, de la claridad de su intelecto, el vigor de su cuerpo, la eminencia de su posición, no puede y no hará nada. .

Juan 15:6

Si alguien permanece dentro de mí, es arrojado como la rama, tal vez lejos de la viña, así como cerca de la viña, y se marchita. Los dos aoristas, ἐβλήθη y ἐξηράνθη, son simplemente casos de una experiencia diaria común. Estas son las consecuencias inevitables de no permanecer en la vid. Podemos imaginar dos maneras en que esta no permanencia en Cristo, esta separación de él, puede ser efectuada:

(1) el cuchillo de poda puede haberlos cortado debido a su falta de fecundidad; o,

(2) pueden haberse marchitado en el tallo y, por su deficiencia de fuerza y ​​vida, han sufrido algún asalto externo al que no han tenido energía para resistir. Lucke, Winer, Tholuck y Hengstenberg consideran a los aoristas como un indicativo de lo que sucederá si las ramas en Cristo dejan de derivar de él. Calvin está satisfecho de que la expresión no puede referirse a los elegidos, sino al hipócrita, mientras que Alford confía en su repudio a las elecciones incondicionales. En mi opinión, se mantiene alejado de ambas sugerencias. Y los recogen, los echan al fuego y se queman. La vid es uno de los más nobles de todos los árboles, y produce la fruta más abundante; pero una de sus peculiaridades es que toda su fuerza se gasta en la fruta y que sus ramas no tienen ningún valor para todos los demás propósitos. Montones de podas de vid en llamas pueden haber sugerido la horrible imagen que adopta el Amor de Dios encarnado aquí. Algunos han supuesto (Meyer y Alford) que el fuego es aquí el último juicio, que nuestro Señor considera como venido. Pero el tiempo presente, siguiendo a los dos aoristas, sugiere la consecuencia inmediata de tal separación de Cristo: las pruebas ardientes, las tentaciones feroces, los juicios terribles, siempre superando a los siervos infructuosos e infieles, y previniendo la terrible consumación del juicio divino, de que nuestro Señor había hablado a menudo ( Mateo 13:42, Mateo 13:50; Mateo 25:41; Lucas 16:24), y que el apóstol del amor descrito en Apocalipsis 20:15; Apocalipsis 21:8.

Juan 15:7

En este versículo, vuelve una vez más sobre el principio de unión consigo mismo y sobre lo que resultará de él. Los discípulos pueden estar muy angustiados por esta posible perdición, ya que cualquiera que sea la suerte de aquellos que no obedecen el evangelio e ignoran la Ley de Dios, la maldición aquí pronunciada falla en gran medida sobre aquellos que alguna vez fueron iluminados, etc. , y han apostatado ( Hebreos 6:4). La angustia de los apóstoles es grave y desean liberarse de esta condena. Y nuestro Señor luego despliega el principio de la oración que se apoderó de la mente del apóstol Juan: si permanecen en mí (y luego, en lugar de agregar: "Y yo permanezco en ustedes", dice); y mis palabras habitan en ti; es decir, si mi enseñanza permanece con usted para controlar sus pensamientos e ideas, permanecer en usted como su guía e inspiración, entonces pregunte lo que quiera y se hará a usted. Una interpretación tímida de esta promesa limita "lo que sea" a los actos de servicio en el reino de Dios, y teme, con Agustín, confiar en la voluntad santificada del creyente. Pero en la armonía con Cristo que proporcionan estas palabras, todas las condiciones de oración aceptable están presentes. El creyente en Cristo, lleno de sus palabras, cada vez más conscientemente consciente de la unión con Cristo, cargado de pensamientos, ardiendo con los propósitos, lleno de palabras de Jesús, no tendrá voluntad que no esté en armonía con la voluntad Divina. Entonces la fe es posible en el cumplimiento de su propio deseo, y la oración se convierte en una profecía y promesa de la respuesta. El apóstol, después de muchos años de reflexionar y poner en práctica estos principios, confirma la verdad de ellos ( 1 Juan 5:14). Esta es la verdadera filosofía de la oración. El salmista había recorrido un largo camino en la misma dirección (Salmo 37:4, "Deléitate en el Señor; y él te dará el deseo de tu corazón").

Juan 15:8

Aquí el Señor muestra lo que sabe que será y debe ser el deseo dominante del hombre que permanece en sí mismo, en quien reside su propia palabra. Tal hombre buscará, anhelará, pedirá, que dé mucho fruto. Se oirá esta oración, y en esta sublime síntesis entre Cristo y sus discípulos, dice Cristo, fue glorificado mi Padre. "En la fecundidad de la vid está la gloria del labrador", y en la respuesta de tus oraciones, y la regulación de todos tus deseos, para que seáis mis discípulos. £ "Discipulado" es una palabra muy grande, nunca entendida del todo. Así como la fe conduce a la fe, y el amor al amor, y la luz a la luz, también lo hace el discipulado al discipulado. Como dice Bengel, el discipulado es el fundamento et fastigium del cristianismo. En la tierra, la vid se revela en las ramas, y así se oculta detrás de ellas. "Esto explica por qué la difusión de la vida espiritual hace un progreso tan lento en el mundo: la vid no afecta más que a través de las ramas, y estas a menudo se paralizan en lugar de promover la acción de la vid" (Godet). Si se mantiene el otro texto, aquí fue glorificado mi Padre, para que puedan dar mucho fruto, y para que se conviertan en mis discípulos, el "aquí" señala el verso anterior, y luego el resultado contemplado del arreglo, más bien que el propósito de la gloria, es el asunto referido.

Juan 15:9

Dos maneras de explicar este versículo: así como, en la medida en que el Padre me ha amado, y como yo te he amado, permanece en mi amor; es decir, como lo expresó Grocio, la primera cláusula que sugiere estar de acuerdo con el misterio de la Trinidad, y la segunda el misterio de la redención: "Así que continúas, o permaneces, en la amplitud de este doble amor que es mío , habita en ella como en una atmósfera sagrada, respira y vive por ella ". Pero hay otra forma más satisfactoria de traducir el pasaje: así como el Padre me amó, yo también te amé a ti; un hecho de gran interés y reclamo trascendente. El cielo se había abierto sobre el Verbo encarnado, y otros oídos, así como los suyos, habían escuchado al Padre decir: "Tú eres mi Hijo amado", etc. El Señor era consciente de ser el Objeto de este amor infinito antes de la fundación del mundo. ( Juan 17:24), y de reciprocar y responder a él; y este amor del Padre hacia él al asumir sus funciones mediadoras fue el manantial de su obediencia hasta la muerte y después de eso (ver Juan 10:17, nota). Ahora, si el κἀγὼ ha de traducirse como se indicó anteriormente, Cristo declara que así como el Padre lo ha amado, 'ha amado a sus discípulos. Una y otra vez les ha enfatizado este amor ( Juan 13:34), pero aquí afirma una afirmación más elevada, a saber. que su amor hacia ellos corresponde con el amor eterno del Padre hacia sí mismo. El único gran hecho es la base sobre la cual les ordena que permanezcan en su amor. Obviamente, esta es una forma más explícita e inteligible del mandamiento de permanecer en él. Con Olshausen y Westcott, "El amor que es mío" no es el amor a Cristo, ni el amor de Cristo exclusivamente, sino una combinación de la idea activa y pasiva en "el amor que es mío", en el "amor" prodigado sobre mí desde la eternidad, y a lo que he respondido eternamente, que te he dado a conocer y gastado en ti y recibido de nuevo de ti. Permanece en ese amor que es mío.

Juan 15:10

Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor. Este es el método y el secreto, el estímulo y la prueba, de permanecer en el amor de Cristo. Esto no es exactamente lo contrario (Westcott) de "Si me amas, guarda mis mandamientos". Sin duda hay un amor que dicta la obediencia a la voluntad del ser amado. Nuestro Señor aquí avers, sin embargo, algo más, a saber. que la obediencia surge en un amor superior. La obediencia aquí descrita es el resultado del amor, pero así se obtiene el poder para continuar, habitar, en el amor Divino, para permanecer, es decir, en el pleno disfrute y plenitud de mi amor Divino hacia ustedes. Esto es obvio por la cláusula confirmatoria: así como he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. El Señor siempre guardó el mandamiento del Padre, haciendo las cosas que le agradan, ofreciendo su preciosa vida, estableciéndola para que la vuelva a tomar; y la consecuencia es que él sabía que estaba lleno de toda la plenitud del amor divino. La línea de pensamiento muy impresionante impregna este pasaje, que lo que el Padre era para él, que probaría a sus discípulos. Lo que el amor de Dios fue para Cristo, el amor de Cristo fue para sus discípulos.

Juan 15:11

Juan 16:6 .— (8) Los resultados de la unión entre Cristo y sus discípulos.

Juan 15:11

(a) A sí mismos. El Señor avanza hacia otro desarrollo más amplio de la unión entre él y sus discípulos. Deja caer la metáfora de la vid y las ramas, y llega a la esencia de la relación entre ellas; es decir, él hace mucho para explicar el significado y la naturaleza de su permanencia en ellos, y el carácter del fruto que el gran esposo y padre esperaban que produjera y madurara. Una conexión entre la segunda sección y la primera se revela en el nuevo comienzo.

Juan 15:11

Estas cosas que te he hablado y sigo hablándote (perfecto, no aorista) con este propósito, que la alegría que es mía puede estar en ti. Esto se explica de diversas maneras. Agustín, "Mi alegría con respecto a ti", que apenas es la carga de los versos anteriores; Grocio, "Tu deleite en mí", que sería algo tautólogo; Calvin y De Wette, "La alegría capaz de ser producida en mí por mí, podría estar en ti". Pero las palabras son explicadas más simplemente por Lange, Meyer, Lucke, Westcott, Alford y Moulton, como la comunicación a sus discípulos de su propia alegría absoluta y personal. "La alegría que es mía", como "la paz que es mía", se otorga con gracia. Una alegría se puso ante él, la alegría del sacrificio personal perfecto, que le dio a sus actos actuales una intensidad y plenitud de dicha. Era esto, en sus motivos y carácter y dulzura sobrenatural, lo que estaría en ellos. Si reciben su vida en ellos, transmitirá no solo su paz, sino también esa sublevación y estallido de alegría; y agrega, para que su alegría pueda cumplirse, es decir, perfeccionarse, alcanzar su máxima expresión, su plenitud de contenidos y la suficiencia total para todas las necesidades. 1 Juan 1:1 es el mejor comentario sobre esta última cláusula. Los profetas del Antiguo Testamento a menudo habían hablado del gozo de Jehová en su pueblo, comparándolo con el gozo del novio y el de la novia ( Isaías 62:5; Sofonías 3:17). Toda esta idea está vinculada con 1 Juan 1:10; donde el guardar sus mandamientos, por motivos de amor, permitirá a los discípulos "permanecer en su amor". Ahora pasa toda la ley de la segunda mesa a la luz de su alegría y el poder de su ejemplo.

Juan 15:12

Este es mi mandamiento, que se amen unos a otros, como yo los amé a ustedes. Este ( Juan 13:34) se dio como un "nuevo mandamiento"; ahora él reúne los muchos mandamientos en uno, como si todos estuvieran incluidos en él ( 1 Juan 3:16). Este pensamiento es vindicado aún más por un esfuerzo por explicar en qué sentido y cómo los estaba amando.

Juan 15:13

Mayor amor que este (amor) que nadie tiene, es decir (ἵνα), que uno debe dar su vida por sus amigos. Meyer y Lange se esfuerzan por mantener incluso aquí la fuerza telica de ἵνα: "El amor hacia ti es de un carácter tan consumado, que su objeto y propósito se ven en mi entrega de mi vida por mis amigos". y Hengstenberg cree que sí, porque probablemente se hace referencia aquí a Isaías 53:10, que nuestro Señor estaba señalando su muerte expiatoria, una muerte que tanto enemigos como amigos necesitaban por igual. Tal interpretación supone el elevado propósito del mayor amor. Para mí, sin embargo, me parece más probable que la traducción dada anteriormente coloque el argumento sobre un asegurador; porque la experiencia más común, humana. La disposición a morir por los impíos y por los enemigos es exaltada por San Pablo ( Romanos 5:8) por encima del sacrificio personal involucrado en morir por el bien. Aún así, lo que se puede mostrar, y a menudo se ha demostrado en la muerte sacrificada por aquellos que son amados, cualquier otro fin más amplio se puede discernir después y hablar de él en otras conexiones, aquí está afirmando que el amor a la amistad es bastante lo suficientemente fuerte e intenso como para asegurar tal sacrificio. Y agrega:

Juan 15:14

Ustedes son mis amigos, si hacen lo que yo les ordeno, solo porque yo les ordeno. Entonces, la conclusión natural será: "Te estoy mostrando el fruto más alto posible de mi amistad: estoy dando mi vida por ti. Así es como te he amado; por lo tanto, de esta manera, ustedes deben amarse unos a otros" ( 1 Juan 3:16; Efesios 5:1, Efesios 5:2). Nuestro Señor luego les explica más y más cómo pueden y reclaman esta gloriosa designación.

(1) Vindicarán la posición por sí mismos si son absolutamente confiables y obedientes.

(2) Pero pueden tener una prueba nueva y más noble.

Juan 15:15

Ya no los llamo sirvientes, esclavos. Es cierto que en este mismo discurso habló de ellos como su δοῦλοι, ( Juan 13:13, Juan 13:16). Una y otra vez en su enseñanza parabólica había hablado de sus discípulos como siervos de un Señor ( Mateo 13:27; Mateo 22:4; Lucas 12:37; y Juan 12:26, donde se usa otra palabra). Y además, más adelante en este mismo capítulo ( Juan 15:20), la palabra y el pensamiento regresan, de modo que esta relación con él, glorificada por San Pablo ( Filipenses 1:1; 1 Corintios 7:22), St. James ( Santiago 1:1), Jude (Jud Judas 1:1) e incluso St. John ( Apocalipsis 1:1 ), podría mantenerse en su integridad, incluso después de haber sido transfigurado, y penetrado de principio a fin con la luz del amor. Porque el criado no sabe lo que hace su señor. El esclavo es un instrumento que hace por mandamiento, no por conocimiento íntimo, las órdenes de su Señor. Pero a ti te he llamado (εἴρηκα) —en ocasiones anteriores (ver Lucas 12:4; y cf. Juan 11:11, "Nuestro amigo Lázaro") - amigos, para quienes es un placer muere, y he efectuado la transfiguración de tu servicio en amor. Te he criado por la intimidad de las relaciones en las que te he llevado de la posición de esclavo a la de amigo. Pueden ser, deben ser, mis sirvientes todavía; Soy tu amo y señor; pero serán sirvientes por un motivo más elevado y un vínculo y vínculo de unión más duraderos. Por todas las cosas que escuché de mi Padre. Note la fuente de la enseñanza del Salvador. Fue enviado de Dios, entrenado y enseñado, como hombre; eligió así, humanamente, aprender paso a paso, cosa por cosa, qué revelar de su propia naturaleza, de su propósito y plan para redimir a los hombres, con respecto a la esencia del Padre mismo y el significado completo de su auto-manifestación. . Lo que escuché te lo di a conocer. Esto es solo en aparente contradicción con Juan 16:12, donde implica que habrá más para que aprendan en el futuro, cuando se haya logrado el misterio de su muerte, resurrección y ascensión. La limitación del πάντα ἂἤκουσα no consiste en doctrinas en oposición a deberes prácticos, ni en el plan de salvación para los individuos como antitéticos a los principios de su reino, ni en principios que se distinguen de lo que finalmente se puede encontrar en ellos, sino en capacidades y circunstancias de los propios discípulos ( Juan 16:12 es un corolario de esta solemne garantía). La razón de la presente afirmación es la prueba de que le proporciona así su cariño. "Ustedes son mis amigos". Les había dicho todo lo que podían soportar. Había levantado el velo lo suficientemente alto para su verdadera alegría y la más noble disciplina. Les había enseñado su corazón. No había guardado nada que fuera rentable. Había demostrado su propia amistad y, por lo tanto, había dado una razón concluyente para su completa dedicación en su cuenta.

Juan 15:16

Desde el verso trece al decimoquinto, nuestro Señor, en una breve digresión, ha justificado una parte del gran mandamiento del amor mutuo. Ese amor debe corresponder con su amor a los discípulos y explicarles su sacrificio personal; tie les demuestra que son sus "amigos" y, por lo tanto, los objetos de su amor moribundo. Luego, la apelación se cierra aún más al mostrar el origen y el significado de su amistad para ellos. No me elegiste (ἐξελέξασθε ... ἐξελεξάμην son intermedios, "tú elegiste ... yo elegí ... para ti o para mí"), pero yo te elegí a ti. Los seleccioné como individuos, sin excluir, por lo tanto, una elección amable de otras almas; Te destiné a realizar un trabajo querido para mí y esencial para mi reino. Cristo ya les ha dicho que debe "alejarse" de ellos hacia el Padre, y que "no pueden seguirlo ahora, sino después"; y él también los ha convencido de que, aunque se vaya, "vendrá otra vez y permanecerá con ellos", y también que "separados" de él no pueden "hacer nada". En consecuencia, cuando agrega, te nombré (ver 1Co 12:28; 1 Timoteo 1:12; Hebreos 1:2; Hechos 20:28, para un uso similar de τιθέναι) como mi apóstoles y representantes, para hacer el trabajo en mi Nombre, no hay contradicción en su adición, de que deben salir, salir al mundo con mi mensaje y en mi Nombre, ya que "me voy" al Padre, para gobernar usted desde una posición más alta y más augusta. Y dar fruto. Una referencia pasajera a las imágenes de la primera parte del capítulo, que muestra que su "avance o alejamiento" en esta misión no los separaría de su Espíritu, o dividiría el vínculo sin el cual no podrían dar ningún fruto. El "fruto" puede aquí, en sus problemas, sugerir otra clase de ideas. En el primer caso, el "fruto" era el "fruto del Espíritu", pero aquí parecería ser la consecuencia permanente de las "obras mayores" a las que deberían hacer. Esta rica fruta incluye todas las victorias que fueron para ganar a las almas, y todos los efectos de su ministerio. "Fruta" en cualquier caso solo es valiosa cuando es utilizada por el Marido y de acuerdo con su propósito. "Fruta" es un agotamiento divino del organismo vivo; no hace bien a la rama ni al tallo; Es la propiedad sagrada del labrador, ya sea por su propia alegría o por semilla fresca. En este caso, tu fruto permanecerá para siempre, no en la rama, sino en las manos del Padre, para que (ἵνα) lo que le pidas al Padre en mi Nombre, él te lo dé. Ahora se convierte en una pregunta si el segundo ἵνα introduce una cláusula que está coordinada con la anterior o lógicamente dependiendo de la anterior. Meyer concluye el primero, a saber. que la concesión de la oración produce el fruto y su continuidad (de modo que De Wette, Lucke, Stier, Godet); y Olshausen mantiene el segundo, a saber. que yendo y produciendo fruto entramos en esa relación con Dios de la cual procede la oración en el nombre del Hijo que el Padre otorgará, llevando así el pasaje a una relación cercana con Juan 14:13 y Juan 16:23. Hengstenberg dice: "Por su fruto se mostrarían a sí mismos como verdaderos discípulos de Cristo, y ante eso el Padre no puede negar nada". Pero Westcott y Lange se esfuerzan por combinar ambas ideas. La coordinación de las dos cláusulas requiere la inversión de su orden o la introducción de καὶ antes del segundo ἵνα. Además, la idea de que Cristo los eligió y designó para que cualquier cosa que le pidieran a Dios que diera, no está en armonía con "las condiciones de oración aceptables" en las que insistió en otra parte; mientras que la producción de fruta, en ambos sentidos,

(a) el de la gracia cristiana y

(b) Utilidad cristiana

—Completa la idea en una forma concreta de permanecer en Cristo y que sus palabras permanezcan en ellas. Seguramente la opinión de que la segunda cláusula está condicionada por la primera, está lejos de ser oscura, como dice Luthardt, mientras que él virtualmente acepta la misma interpretación: "Si se encuentran en el servicio correcto de Jesús, entonces se les otorgará a ellos lo que piden en el nombre de Jesús ". Moulton confirma la misma interpretación. (En la cláusula, "en mi nombre", vea Juan 16:24.)

Juan 15:17

(b) Los resultados de esta unión con Cristo al mundo incrédulo.

Juan 15:17

Te mando estas cosas, señalando claramente de nuevo a Juan 15:12, para que se amen los unos a los otros. Toda esta meditación culmina donde comenzó. La digresión regresa al tema principal que Westcott considera como el punto de partida de un nuevo tema, pero nuestro Señor no volvió sobre la idea del amor mutuo, sino que analiza el efecto en el mundo de ese amor entre sí y con él. que mezclaron sus personalidades en una unidad mística. Este versículo muestra cómo el nuevo tema se vincula con la discusión previa. Su muerte por ellos, lo que demuestra su amistad por ellos, y todos los otros signos de su interés y confianza, se les ha presentado ante este gran fin; porque mientras el mundo está lleno de indignación y animosidades mutuas, el motivo de su propia auto-manifestación es despertar un nuevo y superior tipo y modelo de humanidad. Que la leyenda familiar de San Juan en las iglesias de Éfeso confirme esta verdad sublime. Desde este punto hasta el final del capítulo (versículo 27) Cristo reveló las consecuencias, para el mundo incrédulo, de la unión sagrada entre él y sus discípulos, y discutió las relaciones recíprocas entre sus propios discípulos y el mundo, al ver que ellos están unidos con él en una incorporación tan cercana.

Juan 15:18

Debes sorprenderte si el mundo te odia. "El mundo", κόσμος (cinco veces usado de manera fuertemente enfática), es la humanidad aparte de la gracia. Este mundo despreciará y odiará su amor mutuo, despreciará su amor por mí mismo; detestará el estándar más elevado y no mundano que configurará. Pero aquí hay algo de consuelo. Sepa (γινώσκετε imperativo, como μνημονεύετε en Juan 15:20) que me ha odiado antes (lo odió) a usted. "Yo primero, yo más" (Lange). "El superlativo contiene el comparativo" (Tholuck). "Este odio es una comunidad de destino conmigo" (Meyer). Ya sabes cómo me odiaba y me perseguía desde Belén hasta Egipto, desde Nazaret hasta Capernaúm, desde Gergesa hasta Jerusalén. No te sorprendas si te odia.

Juan 15:19

Si fuerais del mundo, es decir. sigue siendo parte de ella, derivando de ella su vida, máximas y placeres; si pudieras simpatizar con su pasión vulgar y sus efímeras emociones temporales, partidismos y fanatismos, el mundo sería amoroso (ἐφιλεὶ, observa la forma de la oración condicional, una suposición contraria al hecho, por lo tanto anticipando la cláusula negativa que sigue, "pero no sois del mundo", fíjense también que φίλεω, el amor afectivo, no ἀγαπάω, el amor a la reverencia y la profunda consideración, que deben mostrarse el uno al otro y a mí), sería amar a los suyos. El mundo ama a sus sacerdotes y portavoces, su propia organización ("Caifás, Pilato, Herodes y Judas, y todos los demonios", Lutero); El mundo ama a su propia descendencia. Pero debido a que no eres del mundo, sino que te elegí, retirándote para mi servicio, fuera del mundo (los dos significados de ἐκ aquí difieren; el primer ἐκ denota origen, el segundo corresponde con el compuesto ἐκ en ἐκλέγομαι), por eso el mundo te odia. Te he hecho romper con eso, y ya no eres "propio". Solo en proporción como eres uno conmigo, dibujas sobre ti su odio hacia mí. "El delito de la cruz" no cesa. Thoma comenta sobre la armonía entre esta declaración y la de los Hechos, las Epístolas y el Apocalipsis, cuyos colores y características están aquí, según él piensa, inspirados. Es profundamente interesante rastrear el cumplimiento de las palabras proféticas del Señor en las Escrituras anteriores ( 1 Pedro 4:17; Romanos 8:17; Gálatas 6:17; Filipenses 3:10; Hebreos 12:3).

Juan 15:20

Recuerda la palabra que te dije (ver Mateo 10:24, pero especialmente Juan 13:16, donde Cristo usó el proverbio), El siervo no es mayor que su señor. En Juan 13:16 la idea se usó para hacer cumplir el espíritu de humildad y servicio mutuo; se aplica también aquí, pero en otro sentido. Los discípulos no deben esperar un mejor trato del mundo con el que su Señor se encontró. Si ellos (usados ​​del "mundo 7, en sus manifestaciones concretas especiales;" ellos "de Nazaret, Capernaum y Jerusalén se corresponden con el" ellos "de Licaonia, Éfeso, Tesalónica y Roma) me perseguían, me perseguirían, se alejarían. de ellos, también de ustedes. El "si" es notablemente explícito; no hay duda al respecto en el caso de Cristo, y la suposición es de hecho definido y reconocido, y la oración condicional les asegura positivamente el antagonismo y la persecución. probable, aunque no se sabe con certeza, que todos estos discípulos soportaron un martirio viviente, si no una muerte cruel en su causa. Luego sigue una frase que algunos imprudentemente se supone que es irónica, y que otros hacen referencia a otro tema. ellos (otros, o muchos, o algunos) guardaron (es decir, "observaron", "obedecieron", no como Bengel supuso, "pusieron en espera" o "mantuvieron maliciosamente") mi palabra, también guardarán la suya. ser interpolado aquí? Seguramente toda la convención con el mundo fue No es un completo fracaso. Cristo ganó personas de todas las clases, y lo amaron con un amor apasionado; y así los apóstoles, y todos los que "salen a dar fruto", pueden esperar algunas victorias, y en el parto nacerán con las almas de los hombres.

Juan 15:21

Pero todas estas cosas te harán £. A modo de consuelo, agregó, en vista del antagonismo que el mundo perseguiría deliberadamente hacia ellos, por el bien de mi nombre. Muchos suponen que el elemento consolador se enfatiza en esta cláusula. Sin embargo, la idea contenida en el διὰ τὸ ὀνομά μου ya se ha expresado en los versos anteriores, y todo el verso hasta ahora simplemente lo recoge para una nueva y sugerente explicación. Por el Nombre de Cristo, estos discípulos no solo orarán, trabajarán, sufrirán y morirán, sino que en el poder de ellos transmutarán sus penas en éxtasis, sus tribulaciones en gloria. Porque no conocen al que me envió. Si hubieran conocido el corazón y la naturaleza del Remitente, habrían entendido la misión del Salvador, y no lo habrían odiado ni a él ni a sus representaciones. (Aquí Lucke, Hengstenberg, Luthardt y Lange son preferibles a Meyer y Godet.) Es una pena para Jesús que el mundo haya ignorado al Padre. Esta ignorancia explica su antagonismo a los representantes de Cristo, y es el testigo más terrible de su propia depravación. Ningún hecho es más patente en toda la historia de los pensamientos humanos acerca de Dios que esto, que "el mundo por sabiduría no lo conoce", es decir, travestica su nombre, tergiversa su carácter, desconfía, teme y huye del rostro de Dios. . Le quedó a Cristo revelar al Padre. En muchas tendencias mentales diferentes, incluso la cristiandad ha oscurecido o negado la paternidad.

Juan 15:22

Si no hubiera venido, como la Palabra encarnada de Dios, si no hubiera cumplido las promesas y hubiera salido de Dios al mundo para revelar al Padre, y hablado con ellos, les di a conocer el pensamiento y el Espíritu de Dios, hicieron si pudieran conocer la esencia del único Dios verdadero, no habían tenido pecado; no habrían resistido al más alto amor, su alienación a este respecto no habría sido una violación de las demandas más solemnes y graciosas del Padre. El pecado más grande es el rechazo de la revelación más completa, y al lado de todo este otro pecado se vuelve relativamente trivial. Nuestro Señor no podría haber hablado del odio hacia sí mismo o sus discípulos (por lo tanto, Lucke y Meyer) como este pecado, porque obviamente habría sido imposible odiar una revelación o revelador inexistente. Es la caída más profunda que es consecuencia de un rechazo deliberado del amor más elevado. Anteriormente, habrían estado en la condición de aquellos cuyos pecados de ignorancia que Dios pasa por alto ( Hechos 17:30), y a cuyo ἁμαρτήματα en el pasado Dios ha ejercido πάρεσις, en previsión de la gracia venidera. Pero ahora (Lucas en numerosos lugares usa esta expresión para formar un fuerte contraste) no tienen excusa o pretexto para su pecado, o con respecto a su pecado. No pueden alegar ninguna justificación. La palabra πρόφασις es un λεγόμενον, y no es "capa o cubierta", sino "paliación o excusa" para el pecado manifiesto. Mientras los hombres no hayan visto más profundamente en la naturaleza de Dios de lo que pueden ir con la ayuda de meros fenómenos o la racionalización de los detalles de la creación, sus miedos e incluso sus odios formulados en leyendas sombrías, o ídolos groseros, o hipótesis repelentes, son un resultado natural de una naturaleza tan corrupta; pero deberían haber encontrado en Cristo una revelación más profunda, un llamado al servicio y adorar el amor. Al rechazar la idea de Dios que les he presentado, no tienen excusa. San Pablo ( Romanos 1:20) declara que aquellos que han difamado la gran característica de Dios que se puede aprender de la naturaleza no tienen excusa. Ciertamente nuestro Señor no dice esto aquí.

Juan 15:23

El que me odia, y por implicación te odiará, también odia a mi Padre. El odio a la bondad en mí, la negativa a aceptar mi representación de su Padre y el mío, se convierte en un odio distinto de Dios mismo como lo he revelado. Un Dios de la guerra, un Dios de celos partidistas por el honor de Israel, un Dios que paliaría la enemistad fratricida y pasaría por alto la indiferencia blasfema a su verdadero carácter, podrían haber tolerado; pero el Dios Padre, a quien pudieron haber escuchado y visto en Cristo, es odiado por ellos.

Juan 15:24

Si no hubiera hecho entre ellos trabajos que ningún otro hizo aquí, él baja de "Palabra" a "trabajo" e indica la agencia inferior, la de obras, que no son inoperantes ni carecen de valor, y que trascienden todas las demás acciones similares . Son obras del Hijo de Dios, obras de creación y de curación, conflicto triunfante con las fuerzas de la naturaleza y la malicia del diablo, de un tipo que se puede comparar, pero que excede todo ministerio humano y angelical. No habían tenido pecado, pero ahora nos han visto y odiado tanto a mí como a mi Padre. Las obras, así como las palabras de Cristo, podrían haber ablandado sus corazones, pero los reclamos Divinos, que fueron presionados a la conciencia, provocaron su malicia. "Tomaron consejo para matarlo". "Tomaron piedras para apedrearlo". Odiaban a Dios como Dios, y la bondad y la verdad solo porque eran bondad y verdad. Aquí se pronuncia la horrible condena, "que los hombres amaron la oscuridad en lugar de la luz". Ellos vieron positivamente a su Padre y lo odiaron. Esta es la condenación más terrible que se puede pronunciar sobre los seres morales.

Juan 15:25

Es extraño que incluso aquí el antiguo salmista, al retratar al Sufriente ideal (Salmo 69:4; Salmo 35:19), aprovechó mal esta característica, y por lo tanto anticipó el tratamiento del Hijo de Dios . Pero esto sucede (se debe introducir alguna cláusula de este tipo para dar fuerza verdadera a ἀλλὰ y ἵνα) para que se cumpla la palabra que está escrita en su Ley. No solo aquí sino en otros lugares, Jesús habla de los Salmos como parte de la Ley (ver nota, Juan 10:34). Otros pasajes pueden, por su similitud, haber estado en la mente de Cristo, como recibir cumplimiento o abundante ilustración en su conducta. El uso de la expresión, "la Ley", ha sido presionado por muchos como prueba de que el escritor de este Evangelio no se consideraba en absoluto un judío. Se dan tantas indicaciones de la conclusión opuesta, que esta expresión debe recibir una interpretación más racional: la Ley de la que se enorgullecen, la Ley que siempre está en sus bocas, la Ley que contiene el retrato de su espíritu: Me odiaron. gratuitamente sin causa El verdadero Cristo fue, cuando vino, el objeto de odio y oposición sin razón, sin causa. Jesús sabía, cuando afirmó ser el Cristo, que tendría que completar y cumplir el retrato solemne del sufrimiento, la carga y el rechazo de Cristo, así como el del Cristo y Rey triunfante.

Juan 15:26, Juan 15:27

Ahora aparece una nueva fuente de consuelo. Ya dos veces ha hablado del Paráclito ( Juan 14:16 y Juan 14:26),

(1) como enviado por el Padre en respuesta a su oración, para ser una compensación a sus discípulos por su partida personal, y también

(2) como Instructor y Líder en toda la verdad. Una vez más, promete grandes cosas y ayuda poderosa en su conflicto con el odio del mundo por la misión del Consolador. Se dice que esta gran misión es suya. Dondequiera que haya venido el Paraolete del que he hablado, a quien te enviaré desde (el lado de, παρὰ) el Padre, el Espíritu de la verdad, que procede de (παρὰ) el Padre, él (ἐκεῖνος) llevará da testimonio de mí, y tú también das testimonio porque estás conmigo desde el comienzo de la obra mesiánica (ἀπ ἀρχῆς, no ἐν ἀρχῆ). Este es el gran texto en el que la Iglesia occidental y los griegos se han basado por igual en su doctrina sobre la "procesión del Espíritu", las relaciones intemporales y pre-mundanas entre las Personalidades de la Divinidad. La expresión ἐκπορεύεται solo aparece en este lugar, y de ella becameκπορεύσις se convirtió en el término eclesiástico para la relación que el Espíritu Santo sostiene con el Padre, así como γεννήσις fue el término especial para denotar la peculiaridad del Hijo, y así como ἀγεννήσια, el La condición de no engendramiento y paternidad era la que denotaba la distinción hipostática del propio Padre. El Espíritu Santo siempre está procediendo, saliendo de, enviado por el Padre en su obra de auto-manifestación Divina y actividad Divina en el universo. De esto no puede haber ninguna duda, y el símbolo de Nicea lo expresó originalmente sin amplificación, y los griegos fundaron sobre él su concepción de la Trinidad. Se creía que la relación del Hijo y el Espíritu con el Padre era coordinada; y, aunque ambos eran de la misma sustancia eterna, ambos eran iguales al Padre. Pero la Iglesia occidental en los años posteriores, a pesar de los tremendos anatemas contra toda alteración que protegía las fórmulas de Nicea y Calcedonia, sintió que toda la verdad sobre la Divinidad del Hijo se ocultaba, si la idea no se transmitía también, lo que nuestro Señor dice de lado. junto con el ἐκπορεύεται παρὰ τοῦ Πατρός en este verso. Cristo dice: "Le enviaré παρὰ τοῦ Πατρός", y esto debe compararse con ( Juan 14:26), "a quien el Padre enviará en mi Nombre"; y los latinos, para expresar este pensamiento, agregaron filioque a la frase, "procediendo del Padre", y reclamaron a nuestro Señor como igualmente la Fuente del Espíritu Divino con el Padre, para que corra, "procediendo del Padre y del Padre". Hijo ". En las interminables discusiones que surgieron, las dos Iglesias probablemente tuvieron la intención de hacer lo mismo, a saber. para afirmar la gloria y la perfecta Deidad del Señor Cristo. Los griegos, en la antigüedad, nunca limitaron su declaración a proceder únicamente del Padre ", ni se opusieron a agregar" a través o por medio del Hijo ", pero es probable que Agustín y la Iglesia occidental, y las formas litúrgicas que surgió en él, acercarse un poco más a la realidad y la calidad de aquel que dijo: "Yo y mi Padre somos uno" a este respecto, que el Espíritu procede del Padre y del Hijo, cuando entra en los corazones humanos y testifica de Cristo. Hay quienes (Beza, Luthardt, Alford, Meyer) instan a que estos pasajes no tengan relación alguna con las relaciones internas de la Deidad, sino que simplemente se refieren a la misión temporal del Espíritu Santo. "Las palabras", dice Luthardt, "debe entenderse históricamente, no metafísicamente", y se puede decir mucho a favor de este punto de vista. Si este versículo no proporciona la base de un argumento, no hay otro que pueda avanzar para establecer el punto de vista. Iglesia oriental u occidental. El testigo del Paráclito es sa Id aquí para cubrir las dificultades más graves y proporcionar los más ricos consuelos. Si el Señor pretendía enseñar la naturaleza fundamental del Espíritu Santo, la declaración literal sería una defensa poderosa de la doctrina griega; pero si el pasaje aquí habla del trabajo oficial y la misión temporal, las palabras no tienen relación directa con esa doctrina. La negación del filioque tiene la tendencia lógica de hacer que el Espíritu y el Hijo coordinen y subordinen las emanaciones del Padre, y así volver al monarquianismo del que la Iglesia escapó en Nicea. (Ver Pearson on the Creed, art. 8.; 'Dict. Christian Biography,' art. "Holy Ghost;" Smeaten, 'Doctrine of the Holy Spirit;' Hagenbach, 'History of Christian Doctrines. ') El poder sobrenatural del Espíritu Santo contrarrestará el odio en el mundo regenerando individuos dentro de él. Más que eso, dijo Cristo, él (ἐκεῖνος) me dará testimonio, en la fuerza divina y el coraje que te dará, en las ideas nuevas y correctivas que aportará, en las grandes obras que se consideran mías, que tendrá la gracia de iniciar (vea Hechos 1:8; Hechos 2:1.; Hechos 4:31; Hechos 5:32, - pasajes donde el "Actos de los apóstoles" se consideran "Actos de Jesús resucitado"); y ustedes también dan testimonio, etc. Su propia experiencia mía desde el comienzo de mi ministerio le dará una clase de testimonio que dejará una impresión indeleble en el corazón del mundo.

HOMILÉTICA

Juan 15:1

La vid y las ramas.

Este discurso de nuestro Señor tenía relación con la nueva posición de los discípulos que se crearía con su partida.

I. LA NATURALEZA DE LA NUEVA SITUACIÓN CREADA POR PENTECOSTÉS. "Soy la vid verdadera, y mi padre es el esposo".

1. Cristo es la vida verdadera y esencial de su pueblo. Él vive en su pueblo por su Espíritu. Él es a la vez la raíz y el caldo del que las ramas derivan su savia y alimento.

2. El Padre es el Esposo, a la vez Propietario y Cultivador. Él injerta las plantas en la vid, mientras sostiene y protege la vid misma, para que produzca frutos abundantemente. Cristo es "la planta de renombre"; "la Rama que hiciste fuerte para ti".

3. Las operaciones del esposo.

(1) Él corta la rama infructuosa. "Toda rama que no da fruto en mí, la quita". Esto se refiere a miembros aparentes de la Iglesia, ya que ninguno está en Cristo sino como "nuevas criaturas".

(a) Dios conoce el carácter interno de cada hombre.

(b) El fruto, como resultado del crecimiento, es el final de la planta. Por lo tanto, un hombre infructuoso ha perdido el fin de su ser.

(c) Dios quita al hombre infructuoso

(α) por muerte,

(β) por juicio.

(2) Purga la rama fructífera, para concentrar la savia en el racimo que está preparando la fruta. Entonces los verdaderos miembros de Cristo son purgados

(a) por aflicciones y

(b) tentaciones, para que no sean estériles o infructuosas en el conocimiento de Cristo.

4. La instrumentalidad de este proceso de purga. "En cuanto a ustedes, ¿ya están limpios debido a la Palabra que les he hablado? La Palabra de Cristo es más aguda que cualquier espada de dos filos para esta disciplina severa; es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón. Esto le permite al creyente ver la plaga de su propio corazón.

II LA NECESIDAD DE UNA COMUNIDAD PERMANENTE CON CRISTO. "Permanece en mí, y yo en ti. Como la rama no puede dar fruto de sí misma, excepto que permanezca en la vid; ya no puedes, excepto que tú permanezcas en mí".

1. La unión de la rama con la vid es la verdadera ley de su vida y fecundidad. "Vivo, pero no yo, pero Cristo vive en mí" ( Gálatas 2:20).

2. La unión se mantiene continuamente en el alma del creyente mediante constantes actos de fe y amor.

3. La dependencia absoluta del creyente de Cristo para todo su poder. "Aparte de mí no podéis hacer nada".

III. LAS TERRIBLES CONSECUENCIAS DE VIVIR FUERA DE ESTA COMUNIDAD. "Si un centro comercial no permanece en mí, es arrojado como una rama y se marchita; y los hombres los recogen, los arrojan al fuego y se queman".

1. El hombre que rechaza a Cristo es él mismo rechazado.

2. La facultad en desuso pierde su vitalidad y, en última instancia, se extirpa.

3. Hay un juicio final que termina en fuego inextinguible.

IV. EL PRIVILEGIO GLORIOSO DE AQUELLOS EN COMUNIÓN CON CRISTO. "Si permanecen en mí, y mis palabras permanecen en ustedes, preguntarán lo que quieran, y se les hará a ustedes".

1. El privilegio es la respuesta abundante a la oración. Los que permanecen en Cristo reciben de su plenitud; porque todo lo que hay en Cristo Jesús es de ellos, a través de una relación federal y una identificación vital con él.

2. La condición del privilegio.

(1) El creyente debe continuar en la comunión de Cristo.

(2) La Palabra de Cristo es a la vez el medio y la evidencia de esta comunión.

V. EL RESULTADO DE ESTA FRUTIDAD CRISTIANA. "Aquí está glorificado mi Padre, para que den mucho fruto; y se convertirán en mis discípulos".

1. La gloria del Padre se identifica con la vitalidad fructífera del creyente. Muestra la gloria de su poder, gracia y misericordia. Todos los frutos de la justicia son de Cristo, para alabanza y gloria de Dios.

2. Cristo es honrado por un discipulado fructífero.

Juan 15:9

La condición de permanecer bajo el poder del amor de Cristo.

I. LA ESFERA Y LA CONDICIÓN DE LA UNIÓN. "Como el Padre me ha amado, yo también te he amado a ti: permanece en mi amor".

1. La relación entre el Padre y el Hijo es el tipo absoluto de la unión entre Cristo y los creyentes.

2. El amor de Cristo es la esfera o atmósfera en la que vive el discípulo. "Lo amamos, porque él nos amó primero".

3. El discípulo no está bajo otra condición que aquella a la que el Hijo está sujeto con el Padre. "Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permaneceré en su amor". Nuestra obediencia es la prueba de nuestro amor a Cristo, mientras que nuestro amor a su vez asegura nuestra obediencia.

II EL PROBLEMA DE LA UNIÓN: ALEGRÍA. "Estas cosas te he hablado para que mi alegría esté en ti y tu alegría esté llena".

1. La alegría de Cristo es la alegría. de sacrificio agitado, en constante obediencia a su Padre. Esto desea que sus discípulos lo disfruten. Así él garantiza su verdadera bendición.

2. Su gozo crecerá en poder y profundidad por su obediencia, ya que así se acercarán a Cristo.

3. La obediencia a la que son llamados se concentra en el amor fraternal. "Este es mi mandamiento, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado a ustedes".

(1) El mandamiento.

(a) Es un nuevo mandamiento ( Juan 13:34).

(b) Es un antiguo mandamiento ( 2 Juan 1:5).

(c) Se recomienda a la naturaleza moral del hombre.

(d) Es la fuente principal de la felicidad social.

(2) Marque el modelo o patrón: "Como te he amado". Jesús amaba a sus discípulos con un amor que era

(un fuerte,

(b) licitación,

(c) paciente,

(d) duradera,

(e) sacrificarse a sí mismo.

"Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos".

III. INTIMIDAD DE LA RELACIÓN QUE CRISTO HA ESTABLECIDO ENTRE MISMO Y SUS DISCÍPULOS. "Sois mis amigos, si hacéis lo que os ordeno. Ya no los llamo siervos; porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero los he llamado amigos; por todo lo que he oído de mi Padre, tengo dado a conocer a usted ".

1. La relación de Dios con su pueblo bajo la Ley era la de Amo y siervo. Pero Jesús establece una nueva relación, que aumenta la dignidad del discipulado.

2. La condición de la nueva relación era una confianza libre y sin restricciones entre Cristo y sus discípulos respetando el pleno conocimiento de las cosas divinas.

3. Este conocimiento más completo en sí mismo aumentaría la intensidad del amor.

IV. LA DIVINA ELECCIÓN, CON SU BENDITO DISEÑO Y EFECTOS. "No me has elegido, pero yo te he elegido a ti".

1. Si la elección es para salvación o apostolado, el fundamento o la causa no estaba en el hombre. La bendita iniciativa fue tomada por Cristo.

2. Diseño de la elección. "Y te designé para que fueras a dar fruto". Estas palabras implican

(1) que los discípulos deben tomar un lugar independiente para sí mismos (ὑπάγητε, irse);

(2) que deben ser abundantes y efectivos en trabajos;

(3) y que el efecto de su trabajo debe ser duradero.

3. Fomento del trabajo. "Para que le preguntes al Padre en mi Nombre, él te lo puede dar". Una obediencia fructífera tiene su recompensa en respuestas graciosas a la oración.

Juan 15:17

Los discípulos y el mundo.

Nuestro Señor recurre a un nuevo pensamiento: la relación de sus discípulos con el mundo.

I. EL ALCANCE DE LA ENSEÑANZA DE TODO CRISTO ES DESARROLLAR EL AMOR. "Te mando estas cosas para que se amen los unos a los otros".

1. Este amor debe ser la característica del nuevo reino y, por lo tanto, la fuerte atracción del evangelio.

2. Sin embargo, esencialmente noble como es, desafiará la hostilidad de un mundo fuera de toda simpatía con Cristo.

II LA CAUSA DEL MUNDO ODIO A LOS CREYENTES. "Si el mundo te odia, sabes que me odiaba antes de odiarte".

1. Es una acusación terrible contra los judíos que deben representar en sus relaciones con Cristo el odio manifiesto hacia "el mundo".

2. El odio en cuestión es una prueba de la unión entre Cristo y sus discípulos. Él es la cabeza, ellos son los miembros del cuerpo perseguido.

3. La idea de esta unión debería fortalecer a los discípulos en vista del odio del mundo.

4. El principio de este odio. "Si fueras del mundo, el mundo amaría lo suyo".

(1) El amor del mundo es egoísta; ama lo que es consonante consigo mismo en idea y sentimiento.

(2) Los discípulos, no siendo del mundo, sino "elegidos del mundo", tenían la distinción de atraer a sí mismos la hostilidad natural de un mundo que no simpatizaba con sus esperanzas.

5. El odio del mundo se remonta a su verdadera fuente. "Pero todas estas cosas te harán por amor de mi nombre, porque no conocen al que me envió".

(1) Los discípulos fueron inducidos a esperar la persecución como su destino inevitable.

(2) Sería causado inmediatamente por su apego a la causa de Cristo.

(3) Su verdadera fuente era la ignorancia mundial de Dios.

III. LA RESPONSABILIDAD DEL MUNDO POR SU ODIO. No tenía excusa para su hostilidad.

1. Hubo el testimonio de la enseñanza de Cristo, dando a conocer al Padre, que juzgaría al mundo. "Si no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado: pero ahora no tienen excusa por su pecado".

(1) Es algo terrible pecar contra la luz.

(2) Es imposible escapar del justo juicio de Dios.

2. Hubo el testimonio de sus milagros. "Si no hubiera hecho entre ellos las obras que ningún otro hombre hizo, no tendrían pecado: pero ahora me han visto y odiado a mí ya mi Padre".

(1) Los milagros fueron como ningún otro milagro con respecto a su naturaleza y efectos.

(2) Los milagros fueron la revelación del Padre a través del Hijo; sin embargo, los judíos los atribuyeron al poder del mal.

(3) La solución profética de su odio. "Pero esto es para que se cumpla la palabra que está escrita en su Ley. Me odiaron sin causa". No había nada que justificara el odio de un Espíritu tan puro y amoroso.

IV. EL NUEVO PODER QUE ES SOSTENER LOS DISCÍPULOS EN SU CONFLICTO CON EL MUNDO: EL ESPÍRITU SANTO.

1. La misión del Consolador. "Pero cuando venga el Consolador, a quien enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él testificará de mí".

(1) Las calificaciones del Consolador para su cargo.

(a) Procede eternamente del Padre. Su testimonio, por lo tanto, será el del Padre mismo.

(b) Será enviado por el Hijo. Esto implica la próxima partida de Cristo a otro mundo.

(c) Posee, comunica y aplica la verdad; porque él es el espíritu de la verdad.

(2) El testimonio del Consolador. "Él testificará de mí".

(a) A los apóstoles, que a partir de entonces comprenderán la verdad;

(b) al mundo, en la dispersión de su oscuridad, en la nueva luz arrojada sobre la Persona y la obra de Cristo, y en todas las bendiciones de un evangelio entendido. "Él sabe con nuestros espíritus que somos hijos de Dios" ( Romanos 8:16).

2. El testimonio de los apóstoles mismos. "Y también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio".

(1) Era necesario contar con su testimonio personal respetando los hechos de su vida desde el comienzo de su ministerio. El cristianismo es más que una vida; es más que un sistema de doctrinas; Es un registro de hechos históricos, que dan a las doctrinas todo su significado, y a la vida toda su bendición.

(2) El evangelio debía ser recibido por fe en todas las edades futuras. Los primeros testigos fueron para guiar la fe de la Iglesia.

(3) En consecuencia, los apóstoles distinguieron entre su propia experiencia y el testimonio interno del Espíritu ( Hechos 5:32).

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

Juan 15:1

La vid y las ramas.

Si estas palabras fueron pronunciadas en la casa, pueden haber sido sugeridas por una enredadera trepadora, adherida contra la pared; si sobre el sendero, por los viñedos en la ladera de Olivet; si en el templo, por la vid de oro labrada sobre las puertas.

I. LA VID EN SÍ MISMA ES UN EMBLEMA ADECUADO DE CRISTO. Su belleza, como plantada, entrenada o enrejada; su agradecida sombra; su fruto, ya sea fresco y delicioso o seco; su vino, "que alegra el corazón del hombre"; todos lo hacen no solo interesante, sino adecuado para exponer en símbolo la excelencia del Redentor, su nobleza, belleza, preciosidad y uso para el hombre. Palestina era una tierra de viñedos: presencia las uvas de Eshcol; Judá atando a su potro a la vid, etc. Por lo tanto, lo más natural es que la vid se usara en las Escrituras del Antiguo Testamento como emblema de la nación elegida, y por lo tanto, Jesús en sus parábolas le dio el mismo uso a la planta noble. No es de extrañar que nuestro Señor se aplicara a sí mismo y a su pueblo una designación tan instructiva.

II LA VID ES UN EMBLEMA DE CRISTO, ESPECIALMENTE COMO LA FUENTE DE LA VIDA ESPIRITUAL.

1. Él es la raíz y el tallo divinamente designados de los que dependen las ramas; el Superior con el que ellos, el inferior, están relacionados en dependencia. La cepa sobrevive incluso si la rama se corta y se deja morir. Dependemos de Cristo; Él no depende de nosotros.

2. Una unión cercana y vital une las ramas a la vid y los cristianos a su Señor. La vida que es naturalmente la de Cristo se vuelve nuestra a través de nuestra unión por la fe con él.

3. Sin embargo, es una morada mutua. Como Jesús mismo ha dicho: "Yo en ti; tú en mí". ¡Qué condescendencia y amabilidad en esta maravillosa provisión de sabiduría Divina!

III. LAS RAMAS ESTÁN DEUDADAS A LA VID POR SU PLENO DE FRUTAS; ASÍ SON LOS CRISTIANOS PARA SU SEÑOR. Las ramas de la vid viva evidencian la vida y la salud de la planta primero por su vigor, su verdor, su exuberancia, su belleza; Los signos de vida espiritual se manifiestan en la Iglesia de Dios por la paz, la alegría, la prosperidad espiritual de sus miembros. Pero el gran objetivo del cuidado y la cultura del marido es que la fruta se pueda producir en abundancia. ¿Qué entenderemos por fruto espiritual, los frutos del Espíritu?

1. Perfección del carácter cristiano.

2. Abundancia en la utilidad cristiana.

IV. EL TRATAMIENTO DE RAMAS FRUTAS Y FRUTAS FIGURA LA DE LOS DISCÍPULOS NOMINALES Y REALES DE CRISTO.

1. Se declara la causa de la falta de fruto. "Separado de mí, no podéis hacer nada".

2. Se anticipa la ruina de la falta de frutos. Para ser expulsado y quemado, como los viñedos en el valle de Kedron.

3. Se menciona la condición de fecundidad. Estrecha unión con Cristo.

4. También se explican los medios para aumentar la fecundidad. Poda y disciplina divinas, es decir, aflicción y problemas que tienden a la fuerza espiritual y la fertilidad.

V. LOS MOTIVOS PARA CRISTO Y PERMANECER FRUTAS SE INSTA. El estrés se coloca aquí sobre dos.

1. Así, el Esposo celestial, el Divino Padre, es glorificado.

2. Así Jesús se asegura a sí mismo discípulos verdaderos y dignos. ¡Qué poderosos motivos para inducir a los cristianos a ser "ni estériles ni infructuosos"! - T.

Juan 15:1, Juan 15:2

El viñador divino.

Este es uno de los varios pasajes de los discursos de nuestro Señor en los que designa a su padre como marido, cabeza de familia, viticultor. Tales similitudes nos ayudan a llegar a comprender las relaciones del Padre tanto con nuestro Salvador como con nosotros mismos.

I. EL CUIDADO DIVINO DEL MARIDO DE LA VID Y EL VIÑEDO.

1. Él planta la vid. Es decir, él designa que su propio Hijo amado asumirá nuestra naturaleza humana, e introducirá en este mundo el principio de la vida espiritual, con todos sus resultados fructíferos y bendecidos.

2. Él cuida la vid que planta. "Yo, el Señor, guardo la viña; la regaré en todo momento: para que nadie la lastime, la guardaré día y noche" ( Isaías 27:3). Como Jehová cuidaba y cuidaba la vid que había sido sacada de Egipto, para la cual preparó habitación, y que hizo que echara raíces profundas, de modo que llenó la tierra; así que él cuidó y bendijo "la vid verdadera" que él plantó con su mano derecha en el suelo de la tierra.

II EL TRATAMIENTO DEL DIVINO MARIDO DE LAS RAMAS DE LA VID.

1. De los que son infructuosos. A medida que se quitan las ramas inútiles de la vid, se echan al fuego y se queman, así es con los miembros sin vida y solo aparentes del organismo constituido en la Persona y el ministerio de Jesucristo. El destino de los judíos es la mejor ilustración del significado de nuestro Señor; eran como una rama que produce uvas silvestres, racimos amargos.

2. De los que son fructíferos. Se podría suponer que para eso, al ver que son motivo de satisfacción, no puede haber severidad. Pero como la viña siempre es podada cuidadosamente, de cerca y sin piedad por el hábil jardinero, también lo es con el cristiano fiel y fructífero. La disciplina divina es un hecho, y es la mejor y, de hecho, la única explicación de gran parte del sufrimiento humano. La religión no produce los dolores de la vida, pero los explica, y les da fuerza para soportarlos y sabiduría para sacar provecho de ellos.

III. LOS ÚLTIMOS PROPÓSITOS DEL DIVINO MARIDO.

1. La fecundidad de todas las ramas vivas de la vid viva.

2. La promoción de su propia gloria; porque el resultado es tal que resalta claramente la sabiduría y el poder del Señor de todos.

Juan 15:5

Aparte de Cristo

Nuestro Señor no dice: "Aparte de mi doctrina, no podéis hacer nada". aunque importante es que los cristianos deben aprehender y recibir su verdad. Tampoco dice: "Aparte de mi Iglesia no podéis hacer nada". sin embargo, si entendemos el término "Iglesia" correctamente, esto sería manifiestamente cierto. Pero él dice: "Aparte de mí". Cristo es, entonces, él mismo todo para su pueblo. Él es el Poder, la Sabiduría, la Salvación, de Dios, y en consecuencia, si pudiéramos ser separados de él, deberíamos volvernos pobres e impotentes.

I. LLEVAR FRUTAS ES EL FIN DE LA VERDADERA RELIGIÓN Y EL RESULTADO Y LA PRUEBA DE LA VIDA ESPIRITUAL. Cuando se sustituye por la fe, "hacer" es malo; pero cuando es el efecto de la fe, es bueno y precioso. ¿Dónde buscamos evidencia de la bondad del árbol? ¿No se busca en fruta, buena fruta, mucha fruta? El hacer, o dar fruto, aquí recomendado por el Señor Jesús, es la realización de la voluntad de Dios, es la imitación del propio ejemplo del Maestro, es el cumplimiento de los deseos de una conciencia iluminada. Comprende santidad personal y utilidad activa.

II SEVERANCIA DE CRISTO RENDERS HOMBRES FUERTES PARA BUENAS OBRAS. La conducta y el servicio que son distintivamente cristianos solo son posibles a través de la unión personal con el Salvador.

1. Esta afirmación pone en claro la dignidad inigualable del Señor Jesús. Esta es una declaración que nadie más que él pudo hacer. Sin embargo, al ser el Hijo de Dios y la Fuente de la vida espiritual para los hombres, podría presentar un reclamo tan vasto. El discípulo no es nada sin su amo, el siervo nada sin su señor, el soldado nada sin su comandante, la mano nada sin la cabeza, el cristiano nada sin Cristo.

2. Esta afirmación pone de manifiesto la absoluta dependencia de los cristianos. Sin la enseñanza y el ejemplo de nuestro Señor, no deberíamos tener una concepción de la más alta excelencia moral. Sin su amor, no deberíamos sentir el motivo más poderoso que puede influir en el alma para la consagración y el servicio. Sin su mediación, no deberíamos disfrutar del favor de Dios, nuestro Gobernador y Juez. Sin su Espíritu, deberíamos ser extraños al poder espiritual que solo puede permitir al hombre débil hacer la voluntad de Dios. Sin sus promesas, deberíamos carecer del estímulo y la inspiración que necesitamos para animarnos en medio de las dificultades, perplejidades y pruebas de las cuales ninguna vida terrenal está exenta. Sin él, no habría liberación de la esclavitud del pecado, y ninguna perspectiva de lo que verdaderamente es la vida eterna. "Ni", dice Pedro, "hay salvación en ningún otro".

III. LA UNIÓN CON CRISTO ES, POR TANTO, INESCRIBLEMENTE PRECIOSA Y PARA EL CRISTIANO ABSOLUTAMENTE NECESARIO. En cuanto a la naturaleza de esta conexión, no debe haber malentendidos. Los privilegios externos y las profesiones son insuficientes. Es necesaria una unión espiritual y vital, como en el reino vegetal que une la rama a la cepa, como en la arquitectura que une el templo a sus cimientos. Esta unión se efectúa en el lado humano por una recepción creyente del evangelio de Cristo; en el lado Divino por la impartición del Espíritu de Dios vivificante. Tal unión es capaz de aumentar en grado; Una comunión espiritual más cercana con el Divino Redentor es el medio de una mayor aptitud para el servicio santo y aceptable. La experiencia del apóstol Pablo fue una ilustración de este principio. Él podría decir: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". Quien trabaje con más diligencia y espere con más paciencia debe acercarse a Cristo y obtener el poder espiritual que necesita.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Si no se forma esta unión con la vid viva, que se forme de inmediato.

2. Si se suspende o debilita, permita que se renueve.

3. Si es existente y vitalmente activo y enérgico, que sea apreciado y cultivado. — T.

Juan 15:11

Divina alegría.

A primera vista, parece singular que la conversación de nuestro Señor, justo en esta solemne y patética crisis de su ministerio, debería ser de alegría. Parece como si el consuelo y la paz fueran temas oportunos y apropiados, pero como si el contraste entre los sufrimientos inminentes de Cristo y el gozo que él afirma poseer e impartir fuera demasiado marcado. Esto, sin embargo, es una gloriosa paradoja.

I. LOS ELEMENTOS DE LA ALEGRÍA DE NUESTRO SALVADOR. El suyo fue:

1. La alegría del sacrificio personal, que es desconocido para el mundo, pero del cual Jesús nos ha dado el único ejemplo sublime.

2. La alegría de la benevolencia. Se perdió en aquellos por quienes vivió y murió; su salvación fue la inspiración de su resistencia y la alegría de su anticipación.

3. La alegría de la armonía con el propósito del Padre y de asegurar la aprobación del Padre.

II LA IMPARTACIÓN DE LA ALEGRÍA DE NUESTRO SALVADOR.

1. Viene a través de la identificación de los discípulos, a través de la fe, con el Maestro.

2. Consiste en vivir la simpatía con su mente y propósitos.

3. Aumenta y se cumple a través de su empleo activo en su servicio. El gozo del Señor se inicia en la comunión del trabajo y se consuma en la visión y la recompensa del cielo.

III. LA SUPERIORIDAD DE LA ALEGRÍA DE NUESTRO SALVADOR. Si se contrasta con la alegría de lo mundano y pecaminoso, tal comparación sacará a relucir su superioridad inconmensurable.

1. Porque es alegría digna y digna de una naturaleza moral y espiritual, mientras que la alegría mundana es en gran parte la de la parte inferior de nuestro ser.

2. Es satisfactorio, mientras que el que bebe de los manantiales de la tierra vuelve a tener sed.

3. Es eterno, no solo es progresivo en la tierra, sino que se consuma en el cielo. "Las alegrías de la Tierra se oscurecen, sus glorias se desvanecen". Pero la alegría de Cristo es la alegría que es inmortal.

Juan 15:12

La amistad de Cristo para su pueblo.

La amistad humana es hermosa para percibir y preciosa para disfrutar. Si el afecto y la simpatía fueran expulsados ​​de la vida, y si solo el interés uniera a los hombres, ¡qué poco interesante y triste sería este mundo de la humanidad! Cada instancia de amistad tiene su encanto. Los jóvenes, que comparten sus actividades y confianzas; los de mediana edad, guiados por los mismos gustos, principios u ocupaciones; los viejos, que intercambian sus recuerdos de años pasados, todos brindan ejemplos del poder y la belleza de la amistad incluso entre seres defectuosos e imperfectos. ¿Quién no agradece a los amigos? ¿Quién estaría sin ellos? ¿Quién no ha encontrado la amistad como un encanto, un estímulo, un poder en la vida? Pero si los amigos terrenales son pocos o muchos, fieles o poco amables, existe un Divino, un Amigo celestial, cuyo amor nos es declarado por su propio idioma, y ​​probado por sus propios actos y sufrimientos. ¡Cristo se dignó llamar a sus discípulos amigos!

I. LA AMISTAD DE CRISTO HACIA SU PUEBLO ES UN HECHO MARAVILLOSO, DECLARADO POR SÍ MISMO. La maravilla es evidente cuando consideramos quiénes somos; cuando reflexionamos que somos seres pobres, pecaminosos e indefensos, que no podrían, aparte de sus garantías, aventurarse a reclamar o esperar la amistad de Cristo. ¿Para quién es él? Jesús no es simplemente el mejor de los seres; El es el Hijo de Dios. Es difícil para nosotros darnos cuenta de que "Dios es amor". Pero en la Persona de Cristo, el Señor eterno y supremo desciende a nuestro nivel, camina en nuestro camino, habita en nuestra tierra, nos revela su amor. Él es el amigo, el bienqueriente, de los pecadores; él es el amigo, en un sentido más completo, de aquellos que lo conocen y lo aman. Si esta es una verdad maravillosa, también es una verdad encantadora.

II LA AMISTAD DE CRISTO ES PROPORCIONADA POR SU INTIMIDAD Y SUS CONVERSACIONES. La conversación entre hombres a menudo indica su relación. Hay una conversación que es ordinaria y casual, y hay una conversación que es confidencial e íntima. Hay el discurso de conocidos, sobre temas comunes; está el discurso del amo al sirviente, transmitiendo órdenes; Hay un discurso que es distintivo de la amistad cercana y afectiva, sobre asuntos de interés personal y preocupación. Ahora, la intimidad entre el Divino Padre y el Divino Hijo es de la naturaleza más confidencial y sin reservas. El Hijo está "en el seno" del Padre, es decir, está en posesión de los consejos y sentimientos de su mente; él es "uno" con el Padre. Es muy observable que, de acuerdo con la propia declaración de nuestro Señor, él, teniendo un conocimiento perfecto de los pensamientos del Padre, comunica esos pensamientos a su pueblo. Como el Padre no tiene secretos del Hijo, tampoco el Hijo tiene secretos de sus discípulos. Esta es una prueba concluyente de la amistad de nuestro Señor para con nosotros. Él nos da a conocer "todas las cosas" que el Padre se propone para nuestra salvación y vida eterna. Esto explica el poder sin precedentes del lenguaje de nuestro Señor, su sublimidad, su ternura, se ajusta a la autoridad. Las palabras del Redentor son las comunicaciones de su amistad, las muestras de su amor fraternal. Para los no espirituales y los que no simpatizan, las palabras de Cristo son ahora, como lo fueron cuando se hablaron por primera vez, sin interés y sin valor. Pero los verdaderos amigos de Jesús sienten su dulzura y su poder; aplicados por el Espíritu de Dios, son las lecciones, los consejos, las promesas, de un amigo divino y fiel. ¿Cómo podría probar mejor su amistad que revelándonos en sus palabras los pensamientos y los propósitos del corazón del Padre? Hay una manera aún más efectiva, y esto lo describe nuestro Señor.

III. LA AMISTAD DE CRISTO SE PROPORCIONA ADEMÁS POR SU BENEVOLENCIA AUTO-SACRIFICADORA. La abnegación es un elemento reconocido en el verdadero amor y la amistad. Los hombres se encuentran dispuestos a renunciar a dinero, tiempo, rango, etc., en beneficio de sus amigos. Pero es la mayor prueba de amor cuando uno se encuentra listo para renunciar a la vida para asegurar la vida de un amigo. "Quizás para un buen hombre uno incluso se atrevería a morir". Esta es la prueba de la amistad sacrificada que el Señor Jesús decidió dar. Dio su vida por las ovejas. "Nadie tiene mayor amor que este, que un hombre dé su vida por sus amigos". Jesús no solo nos dio conocimiento por su enseñanza; Él nos dio la salvación por su muerte. Este sacrificio voluntario fue para ganar nuestros corazones, para hacernos sus amigos, para ejercer sobre nuestra naturaleza un espíritu, principio y poder espiritual, para unirnos a sí mismo para siempre por las cadenas de la gratitud y la devoción.

IV. LA AMISTAD DE CRISTO ES PROPORCIONADA POR TODO SU DEMANDA Y TODO SU TRATAMIENTO DE NOSOTROS AHORA QUE HA ASCENDIDO. En su ministerio nos enseñó, con su muerte nos salvó, en su vida mediadora nos bendice. Es un amigo que simpatiza, conmovido por el sentimiento de nuestras enfermedades. Él es un amigo paciente y paciente, que no se ve repelido por la respuesta imperfecta que encuentra de nuestra parte. Es un amigo práctico y útil, que expresa su amistad en hechos y ministerios espirituales. Es un amigo inmutable y eterno. "¿Quién nos separará del amor de Cristo?" - T.

Juan 15:12

Nuestra amistad por Cristo.

La amistad es una relación entre dos partes. En ambos lados es voluntario. Es mutuo y recíproco. Hemos visto cómo Cristo muestra su amistad hacia nosotros. Tenemos que considerar cómo demostramos nuestra amistad hacia Cristo, lo que él justamente espera y requiere de nosotros.

I. NUESTRA AMISTAD PARA CRISTO SE MUESTRA EN LOS SENTIMIENTOS DE NUESTROS CORAZONES HACIA ÉL.

1. Admiramos su personaje. En mayor o menor grado admiramos los principios, las disposiciones, la conducta de nuestros amigos terrenales. Pero en la medida en que no hay imperfección en el carácter de Emanuel, no hay ninguna calificación en nuestro amor hacia él.

2. Nos atrae la simpatía de su naturaleza. Hay un "dibujo" de corazón hacia él, que se origina en una cierta simpatía por la disposición, y que surge en una simpatía más completa.

3. Nos deleitamos en su sociedad. Grande fue el privilegio de los doce elegidos, a quienes se les permitió disfrutar de la compañía de su Señor durante su ministerio terrenal. Pero esta comunión es un privilegio abierto para nosotros, quienes, sin haber visto a Jesús, aún lo amamos. Lo anterior son manifestaciones ordinarias de amistad. Pero la relación entre Jesús y su pueblo es única y evoca sentimientos totalmente especiales. Así:

4. Reverenciamos su dignidad y gloria divinas. Esto se aprehende cada vez más con el creciente conocimiento de Cristo y con la creciente conformidad con Cristo. Cuando nos acercamos a una montaña nos damos cuenta de su magnitud; cuanto más nos acercamos a Cristo, más majestuoso y venerable se le aparece a nuestra visión espiritual.

5. Estamos agradecidos por su amor y sacrificio. La gratitud no entra como un elemento en la amistad humana ordinaria, que es interferida más que promovida por obligaciones. Pero nuestra deuda con el Señor Jesús es inconmensurable y da su propio color a la amistad que subsiste entre él y nosotros.

6. Apreciamos la devoción a él. Como Cristo es infinitamente el superior en este parentesco espiritual, es natural que reciba de nosotros la consagración del corazón y la vida.

II NUESTRA AMISTAD PARA CRISTO SE MUESTRA EN NUESTRA OBEDIENCIA A ÉL

1. Esta es una paradoja. A primera vista, parece totalmente incongruente que se requiera obediencia de los amigos. El maestro le ordena a su sirviente, pero él no le ordena a su amigo. Y en este mismo pasaje Jesús dice: "No los llamo siervos, sino amigos".

2. Sin embargo, Jesús hace de este servicio y sumisión una prueba de la amistad de sus discípulos. "Sois mis amigos, si hacéis lo que os ordeno". Nuestro Señor no puede desprenderse de su autoridad. Nuestro amigo es un rey, y no deja de ser un rey, incluso cuando se esfuerza y ​​sufre por nosotros.

3. La ley divina es esta: el amor es el mejor motivo para la obediencia, y la obediencia es la mejor prueba de amor. Un servicio mecánico forzado no es lo que Cristo quiere, no es lo que Cristo aceptará. Es un servicio dispuesto, alegre y cordial el que pide, y sin el cual ninguna palabra inútil y actos formales pueden satisfacerlo. Es parte del cristiano servir a su Maestro, pero no en el espíritu de un siervo; más bien en la de un amigo agradecido y cariñoso.

III. NUESTRA AMISTAD PARA CRISTO ES LA BASE DE NUESTRA AMISTAD MUTUA ENTRE NOSOTROS MISMOS.

1. Aquí encontramos el motivo de la amistad que se designa como la marca del verdadero discipulado. Es el nuevo mandamiento de nuestro Señor que sus discípulos se amen unos a otros. En este amor todo está comprendido; Es el cumplimiento de la Ley. La verdadera Iglesia de Cristo es la sociedad cimentada por la confianza recíproca y el amor fraternal.

2. Aquí también encontramos el modelo de amistad cristiana. "Como te amaba". Tal es la regla, tal es el atractivo de nuestro Salvador. Los poderes que tienden a la separación, a la desconfianza, a la enemistad, son muchos y poderosos. 'Se necesita un poder excelente, amplio y constante para contrarrestarlos y vencerlos. Este poder lo tenemos en el amor manifestado y el mandamiento pronunciado de nuestro Señor redentor.

Juan 15:16

Elección y cita.

Que estas palabras se refieren en primer lugar, y de hecho, en su aplicación completa, en conjunto a los apóstoles, parece incuestionable. Sin embargo, hay un gran principio incorporado en ellos que tiene su efecto en la experiencia de todo el pueblo de Cristo en cada lugar y a través de toda la dispensación.

I. LA SELECCIÓN DIVINA. A pesar de que el Señor Jesús había repudiado expresamente hablar y tratar a sus discípulos como siervos, y los había designado como sus amigos, es evidente que nada podría estar más lejos de su pensamiento que cualquier intención de colocarlos en igualdad con él mismo. Se les dio claramente para entender que, si eran sus amigos, era porque él los había elegido y designado para este puesto. Esta relación de hecho no es arbitraria, siendo, como todo acto divino, la expresión de la sabiduría perfecta. Sin embargo, es imposible para nosotros comprender las razones por las cuales Jesús eligió a quienes eligió con preferencia a los demás. No todos eran dignos de su elección, y entre aquellos que se adhirieron a él había grados de apego, grados de mérito, grados de utilidad. Considerando el caso de los doce, observamos:

1. Su llamado. Esto tuvo lugar temprano en el ministerio público del Señor. Y fue por la presentación de su propia Persona, por la voz de su propia voz, que Jesús llamó a sus apóstoles. No solo hubo la llamada externa; existía lo interno, la convocatoria espiritual, que sentían en sus almas, y la autoridad que reconocieron fácilmente.

2. Su nombramiento u ordenación. Esta fue una elección gradual, pero se completó formalmente cuando, después de la resurrección de nuestro Señor, él les encargó expresamente que fueran entre judíos y gentiles, proclamando el evangelio de salvación por fe y de obediencia a la vida eterna.

3. Existe lo que corresponde a esta elección amable en la experiencia de todos los amigos y siervos de Cristo. Es su convocatoria la que les ordena que abandonen sus pecados y su confianza en sí mismos, y lo sigan. Así, su vida espiritual comienza con un llamado santo y efectivo. Él llama, y ​​las almas de su pueblo responden a la voz del cielo. Y mientras Jesús llama a su pueblo a los privilegios, también los llama al servicio consagrado de la nueva vida. Hay un ministerio, una misión, aunque no un apostolado, para cada verdadero cristiano. Nuestra obra para Cristo solo está autorizada por Cristo mismo.

II EL PROPÓSITO DE LA DIVINA SELECCIÓN. Los primeros apóstoles fueron elegidos y ordenados con un propósito. El diseño del Señor era que debían "ir y dar fruto". Esto involucra:

1. Esfuerzo y actividad. Ir, cuando se envía, es reconocer la autoridad del remitente y hacer esfuerzos para hacer su voluntad. La religión no consiste simplemente en recibir la verdad y disfrutar del privilegio; comprende lo que se hace en respuesta a la verdad recibida y el privilegio disfrutado.

2. La fecundidad, como se puede aprender de los versos anteriores del capítulo, consiste en un carácter y una vida santos, y en labores benévolas y similares a las de Cristo para el bienestar de nuestros semejantes. La elección y la ordenación divinas tienen respeto a la Iglesia universal y al mundo. Los hombres son elegidos para puestos de honor, de servicio.

3. La permanencia de este fruto es el signo de una verdadera elección de Dios. Algunos trabajos son solo aparentes y temporales, pero lo que Dios bendice y aprueba es real y duradero. La vida que está enraizada en Dios emite fruto que permanece en el tiempo y la eternidad. Los frutos del Espíritu perduran para siempre.

III. EL PRIVILEGIO INVOLUCRADO EN LA DIVINA SELECCIÓN. Esta es la respuesta segura a la oración. La conexión parece ser esta: el propósito de la elección es que el fruto pueda ser llevado a la gloria Divina, obviamente se necesita gracia para que este propósito pueda realizarse, que una bendición descanse sobre el trabajo fiel; y los cristianos están seguros de que todo lo que puedan necesitar para este fin está a su alcance. El maravilloso lenguaje en el que nuestro Salvador nos asegura este privilegio exige nuestra cuidadosa atención.

1. Del lado de Dios, la promesa es ilimitada. "Todo lo que pidáis" será dado. Esto corresponde con la provisión generosa de la generosidad divina asegurada en la declaración, "Todas las cosas son tuyas".

2. Del lado del hombre hay una estipulación y condición impuesta por Cristo como una necesidad indispensable; lo que se pide debe preguntarse en el Nombre de Cristo. Es decir, las solicitudes deben estar de acuerdo con su voluntad, deben presentarse confiando en su defensa y se otorgarán por su bien.

Juan 15:18

El odio del mundo.

Nuestro Señor ordenó que dentro de la Iglesia prevaleciera el amor y la hermandad. Pero al mismo tiempo predijo que desde fuera los cristianos deberían enfrentarse al odio y la oposición, la enemistad y la persecución.

I. EVIDENCIAS DEL ODIO MUNDIAL DE LOS CRISTIANOS.

1. Los hechos nos limitan a clasificar con el mundo, a este respecto, los partidarios del sistema judío. Como sus propios compatriotas eran los opositores de nuestro Señor y, en verdad, sus verdaderos asesinos, también los judíos fueron los primeros opositores de la Iglesia de Cristo. El Libro de los Hechos de los Apóstoles exhibe la hostilidad de los líderes de Israel hacia la sociedad que fue llamada por su Nombre, cuya crucifixión habían provocado. Los judíos intentaron silenciar a los primeros predicadores del cristianismo. Y esto lo hicieron bajo la influencia del odio hacia Cristo mismo. Consideraban la nueva religión —porque les parecía así— como subversiva por sí misma, sin discernir que era el cumplimiento de lo que era Divino en el judaísmo. Y odiaban una doctrina que, al poner énfasis en los elementos personales y espirituales de la religión, ponía en peligro la autoridad de sus propios gobernantes y todo el sistema de forma y ceremonia con el que estaban asociados.

2. Nuestro Señor, sin duda, esperaba con ansias el momento en que el buque de la Iglesia debería abandonar los estrechos estrechos del judaísmo, y debería navegar hacia los mares abiertos del mundo, allí para encontrarse con tormentas más feroces. Luego previó que el odio del mundo debería tomar una forma más formidable, aunque no más virulenta. En el imperio romano, el cristianismo, que conocemos como cuestión de historia, encontró una hostilidad feroz principalmente debido a sus demandas exigentes y exclusivas, debido a su hostilidad abierta hacia todos los que saboreaban la idolatría, y debido a su rapidez y (a los paganos) progreso inexplicable. De ahí las diversas persecuciones que surgieron bajo sucesivos emperadores, verificando las predicciones pronunciadas por el Divino Fundador de nuestra fe. De ahí la larga lista de confesores y mártires que sellaron su testimonio con su sangre.

3. Pero no debe pasarse por alto que, donde la persecución es imposible, el odio a menudo prevalece y manifiesta su presencia y poder en muchas formas angustiantes. En la actualidad, incluso en medio de comunidades profesas cristianas, no pocos sufren el odio que nuestro Señor aquí predijo.

II EXPLICACIONES DEL ODIO MUNDIAL DE LOS CRISTIANOS.

1. El mundo no conoce a Dios, y por lo tanto odia a la Iglesia que posee este conocimiento. Si el mundo hubiera conocido a Dios, habría reconocido entre los cristianos las señales de la presencia y operación divina.

2. Los cristianos no son del mundo. El mundo ama lo suyo, pero odia lo que no está en armonía con él. Si los cristianos no adoptan el espíritu, el lenguaje y los hábitos del mundo, esta singularidad e inconformidad naturalmente provocan disgusto y provocan malos tratos.

3. No puede ser sino que el mundo debe ser reprendido por la presencia de la Iglesia, enfrentándola y reprendiéndola. Ya sea por una protesta pública contra los pecados del mundo, o por la protesta silenciosa de una vida pura y recta, los cristianos están obligados a un curso de acción que los derribará, de vez en cuando, la enemistad y la ira del mundo.

III. CONSOLACIÓN PARA CRISTIANOS BAJO EL ODIO DEL MUNDO. Todo verdadero consuelo proviene de esa relación personal con el Señor Jesús sobre la cual se pone tanta tensión en estos discursos registrados por San Juan, y que se exhibe como la inspiración no solo de la actividad consagrada sino también de la resistencia del paciente.

1. El odio que acosa a los cristianos se dirigió primero contra Cristo mismo.

2. El sirviente debe esperar seguir los pasos de su Amo y encontrarse con el mismo trato.

3. Cuando Jesús dice: "Por el bien de mi nombre", nos presenta un motivo de paciencia que es divinamente fortificante y persuasivo.

Juan 15:22

La incredulidad inexcusable.

Es significativo y conmovedor descubrir que en el último discurso deliberado que nuestro Señor Jesús dirigió a sus discípulos, no solo administró consuelo a sus amigos, sino que pronunció palabras de triste reprimenda a sus enemigos. Sabía muy bien que la actitud adoptada hacia él por los líderes judíos era típica del respeto y trato de las multitudes; y sus reproches tienen un alcance mucho más allá de su aplicación inmediata.

I. LA MANIFESTACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE. Esto se puede ver en el rechazo abierto y la persecución del Señor Jesús.

II La causa de la incredulidad. Esto no es dificultad intelectual, sino repugnancia moral. Los enemigos judíos de Jesús odiaban su carácter sagrado, sus denuncias de su mundanalidad e hipocresía, su nivel elevado y espiritual de enseñanza, sus pretensiones de autoridad suprema.

III. La culpa de la incredulidad. Esto se debe reconocer especialmente en lo que implica la incredulidad de Cristo. El odio al Padre, Dios, y el consecuente odio a su santa Ley y sus propósitos benévolos, tal es el cargo que Jesús presenta contra sus enemigos. Al rechazar a Cristo, estaban demostrando que no simpatizaban con la mente y la voluntad del que es justicia y bondad eternas. Este fue su pecado y condenación.

IV. LA INEXCUSIBILIDAD DE LA INCERTIDUMBRE Tal como lo expone Jesucristo en este pasaje, esto se debe observar en tres aspectos.

1. Las palabras de Cristo, su enseñanza incomparable, fueron testigos de su autoridad, y deberían haber sido recibidas con reverencia, gratitud y fe. Debería haber sido un testigo suficiente para él, que habló como nunca habló el hombre. Las verdades que reveló, las leyes que impuso, las promesas que hizo, fueron todas las que habrían exigido el respeto de aquellos moralmente preparados para apreciar las declaraciones de Aquel que vino del cielo.

2. Las maravillosas obras de Cristo fueron adecuadas para respaldar la impresión producida por sus palabras. De hecho, apelaron a una facultad inferior de la naturaleza humana, pero eran necesarios para la integridad y la justicia de la impresión que debía hacerse en las mentes de los contemporáneos de nuestro Señor. Sus enemigos no negaron la realidad de los milagros de nuestro Señor, pero los malinterpretaron, atribuyéndolos, por un ingenio absurdo, a una fuente infernal.

3. El odio, la enemistad y la incredulidad de los judíos eran inexcusables porque estaban "sin causa". Por esto debemos entender, no que no había motivo en la mente de sus enemigos, sino que no había justificación para sus conclusiones o para su conducta. — T.

Juan 15:26, Juan 15:27

Testigo, Divino y humano.

La obra de Dios en el mundo, en la medida en que es espiritual, es efectuada por la agencia humana. Sobre el corazón del hombre, el Autor de la vida y la salvación trabaja por medio de la verdad y el amor, encarnado en el lenguaje humano y las acciones humanas. La Palabra, al actuar como "el Testigo fiel y verdadero", "se hizo carne". Y en esta dispensación, mientras que Cristo es el Salvador y el Señor de los hombres, Cristo es revelado por el Espíritu a los corazones humanos, y es a través de la agencia humana, así llamada a la acción, que el reino de Dios avanza y los propósitos de gracia. de Dios cumplido.

I. EL TESTIGO DEL ESPÍRITU DE DIOS A CRISTO.

1. Este es un Testigo Divino en origen y naturaleza. Procede del Padre, y todos sus actos y operaciones son Divinos.

2. Este es un Testigo que posee las más altas calificaciones. Esto aparece incluso de las denominaciones por las cuales se le menciona aquí: "El Espíritu de verdad", cuyo oficio especial es hacer que la Palabra de Dios, el evangelio de salvación, sea real, viva y poderosa sobre la naturaleza del hombre; "El Consolador", o Abogado, que se acerca al discípulo débil e indefenso de Cristo, y vierte en él la fuerza y ​​la sabiduría celestiales.

3. Este es un testigo comisionado por Cristo para testificar de sí mismo. ¿Qué autoridad reclama el Señor Jesús cuando dice: "A quién te enviaré"? ¡y cuán distinta es la declaración del propósito de su misión en la promesa, "Él testificará de mí"!

II EL TESTIGO DE CRISTO NACIDO POR SUS PROPIOS DISCÍPULOS.

1. Sus calificaciones.

(1) Eran testigos competentes de Cristo, porque habían estado durante años en su sociedad, eran, de hecho, sus compañeros más cercanos.

(2) Eran testigos efectivos, porque simpatizaban con él ante quien dieron testimonio. Su espíritu había entrado en ellos; fueron penetrados con su ardiente compasión por los pecadores; participaron de su disposición de generosidad y consagración.

(3) Eran testigos copiosos; porque, debido a sus oportunidades de contemplar las obras de su Maestro, y escuchar sus discursos y conversaciones, tenían mucho que contar sobre lo que sus ojos habían visto, sus oídos escucharon, sus manos manipuladas, de la Palabra de Vida.

2. El método de su testimonio. Los apóstoles y otros discípulos de Jesús le dieron testimonio:

(1) Por el lenguaje inconsciente, no expresado de carácter, principios y vida. Debido a su participación en el espíritu de su Maestro, los hombres "se enteraron de que habían estado con Jesús".

(2) Por su predicación y enseñanza. Su testimonio fue por la voz viva, para judíos y gentiles. El cristianismo era una religión, como sigue siendo, marcada por esta peculiaridad; es promulgada por la expresión de aquellos que están convencidos de su autoridad divina y su adaptación a las necesidades de los hombres.

(3) Por registro escrito. Fue en cumplimiento de esta promesa, que también era una orden, que los evangelistas y apóstoles escribieron aquellos tratados que siguen siendo hasta el día de hoy los memoriales de la humillación y la gloria de nuestro Salvador, y la aplicación inspirada de hechos y doctrinas cristianas a las necesidades de los humanos. vida. De hecho, todo el Nuevo Testamento es un acto de obediencia a esta dirección autorizada del Maestro, "darán testimonio".

3. La cuestión de su testimonio. Principalmente, si no exclusivamente, su testimonio era relacionarse con Cristo mismo. Esta fue una cita de la sabiduría Divina; porque el Señor Jesús fue la Sabiduría, la Verdad, la Piedad y la Benevolencia encarnadas. Alguna vez se ha encontrado en la experiencia humana que aquellos que han recibido el testimonio inspirado de Emanuel, han recibido con él todas las bendiciones espirituales e inmortales que Dios lo hizo el medio para llevar a las almas humanas.

SOLICITUD. El Espíritu Santo todavía está testificando en la Iglesia a quien es su Salvador y Señor; y es parte de todos los que reciben este testimonio en el poder del mismo Espíritu para repetir y extender el testimonio. — T.

HOMILIAS DE B. THOMAS

Juan 15:1

La vid y el marido.

I. CRISTO COMO LA VERDADERA VID. Tenemos aqui:

1. La idea de una importación. Es una vid extraña, y no autóctona de este suelo; porque es la "vid verdadera", y lo que sea absolutamente cierto debe provenir del otro lado, de la esfera donde todo es absolutamente verdadero y real. Este mundo perdió su verdad cuando se separó del pecado del pecado. Entonces esta planta se marchitó y no creció; pero Dios no dejó la tierra, sino que abrió una nueva comunicación entre ella y el cielo, y procedió a crear una nueva tierra y un nuevo cielo, y hacer todas las cosas nuevas, una nueva vida, una nueva vid, un nuevo hombre, el germen de una vegetación nueva y verdadera por completo. Jesús. como la vid verdadera, evidentemente no es enteramente el producto de este mundo, sino el producto de otro clima y un Suelo Divino; pero aún así, el producto de un suelo Diviner se trasplanta y se une a esto, para que sea más natural y real. "La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros". La vid divina fue plantada en el suelo de la humanidad, para hacerla realidad, ya sea vista desde el punto de vista divino o humano.

2. El cumplimiento era símbolo natural.

(1) La naturaleza está llena de simbolismo divino. En el reino mineral están la perla, la roca y la piedra; en el reino animal están el león y el cordero; en el reino material están las estrellas y el sol; y en el reino vegetal están la rosa, el lirio y la vid. El judaísmo era un sistema de simbolismo divino y sombras de las cosas buenas por venir; pero hay un sistema de simbolismo divino más antiguo, más original y permanente que este: el sistema de la naturaleza, que es pleno y vital de ideas, imágenes y sombras divinas.

(2) Cristo es el cumplimiento de todo esto. Él es la Perla de gran precio, la Piedra preciosa y la Roca de las edades. Él es la estrella de Jacob y el sol de justicia; el león de la tribu de Judá y el cordero de Dios; la rosa de Sharon, el lirio de los valles y la vid verdadera. Él es la verdad de todo en la naturaleza que tiene en sí la sombra de la verdad. El es la verdad de la vid. En él, la vid natural encuentra el cumplimiento de sus profecías: su significado más elevado y su significado divino.

(3) Él es el cumplimiento real y único de esto. Otros lo intentaron, pero fracasaron. Israel, bajo el gran esposo, tuvo un juicio. Era una vid, pero no interpretó ni encarnó el ideal de la vid: no pudo hablar el idioma de la vid y no pudo vivir la vida de la vid. La vid todavía lloraba por un cumplimiento e interpretación más verdaderos. Cristo vino y dijo: "Yo soy la vid verdadera", y su Persona, vida e historia confirman plenamente su afirmación. La vid está satisfecha y muy honrada.

3. La fecundidad.

(1) Esta fue su característica más distintiva. La vid es una planta muy fructífera. Su madera no tiene mucho valor. Aparte de su fructificación, es insignificante; pero su fecundidad es maravillosa. Piense en Cristo como Jesús de Nazaret, el Hijo del carpintero; él aparece como a. raíz de un suelo seco, sin forma o belleza. Pero su gloria estaba en su fecundidad. Vivió, no para sí mismo, sino para los demás: para Dios, para el hombre y para el universo.

(2) La fecundidad del tipo más elevado y la naturaleza más satisfactoria. Su fruto fue Divino y espiritual, satisfaciendo la naturaleza espiritual del hombre. En esto la vid natural es incompleta y, comparada con Cristo, falsa; porque nada es absolutamente cierto en relación con el hombre que no suministra ni satisface la totalidad de su ser. La vid solo puede suplir y satisfacer parcialmente la naturaleza física y las necesidades del hombre; pero Cristo, en su vida y muerte vicaria, satisface su naturaleza espiritual y la desarrolla hasta la perfección final.

(3) La fecundidad del tipo más elevado y la naturaleza más satisfactoria en abundancia. Piensa en su vida terrenal en relación con Dios; en ella se manifestaba perfectamente la obediencia, el amor filial y la sumisión a la voluntad Divina en todas las cosas. Piensa en su vida en relación con los hombres con quienes tuvo que ver; su. Toda la vida humana, desde la cuna hasta la tumba, estaba llena de gracia y verdad, llena de palabras graciosas y hechos poderosos y benévolos. Piense en su vida representativa y oficial como el Autor de la salvación. Como Profeta, arrojó luz divina sobre todos los temas relacionados con Dios y el hombre que son esenciales para su avance espiritual y felicidad. Como Rey, reinó con autoridad, pero con equidad y misericordia dentro y en perfecta armonía con las leyes del alma y las de Dios. Y como Sumo Sacerdote, se ofreció a sí mismo como un sacrificio expiatorio infinito por los pecados del mundo. Con esta justicia satisfecha, la Ley honrada, y todos los atributos Divinos coronados de gloria y armonía; mientras que el más vil de los pecadores arrancó de las ramas de los verdaderos racimos ricos en vid: de perdón, justificación, santificación, vida espiritual, así como cada gracia reconfortante y reconfortante. Y hay abundancia para todos.

(4) La fecundidad que hace que todo lo relacionado con él sea fructífero. La vid es una planta de propagación y difusión, y envía sus ramas hacia la derecha y hacia la izquierda. Es difícil saber cuántas ramas, incluso un solo tallo, mediante el apósito y el cultivo adecuados, es capaz de soportar y dar fruto. Jesús, la vid verdadera, tiene suficiente vida y savia para incorporar en sí mismo, por fe, a toda la familia humana, y hacerlos espiritualmente vivos y fructíferos. Él envía sus ramas a todas partes del mundo; y suben y se arrastran incluso sobre los lamentos de la ciudad celestial, y dejan caer allí sus ricos racimos de frutas.

II EL PADRE COMO EL MARIDO. "Y mi padre", etc. Tenemos aquí:

1. Propiedad divina. El labrador no siempre es el dueño de la vid; pero en este caso lo es. Él es el dueño y el esposo. Cristo, la vid verdadera, confiesa esto con deleite. La vid posee las ramas y el fruto; pero el Divino Marido posee la vid por completo. "Somos de Cristo pero Cristo es de Dios".

2. Relación divina y más cercana. "Mi padre", etc. Aquí hay más que mera propiedad: la relación más cercana y más querida. El Hijo y el Padre son uno, en naturaleza, esencia, vida, propósitos y voluntad; de modo que entre Jesús como la vid y su Padre como el esposo, existe la unidad más cercana y una relación que no puede existir en ninguna otra cría.

3. Cultivo divino. Mucho depende del cultivo adecuado con respecto a la prosperidad y fructificación de la vid. Esto requiere un buen labrador. Si se deja solo, desvestido y sin cultivar, pronto seguirá el deterioro e incluso la esterilidad. La "vid verdadera" no sufrirá por este motivo; no se ha dejado a extraños y a la fortuna del mero interés propio, sino que está bajo el cuidado constante, tierno y más eficiente del Divino Padre. Nadie sabe sino Cristo mismo lo que le debe, en su vida y obra mediadora, al Padre; A él le atribuye todo: su vida, su éxito, su apoyo, triunfo y gloria. Se refiere aquí a su unión con el Padre como un hecho muy importante. "Mi padre es el esposo". La vid verdadera tiene un verdadero esposo; esto asegurará para la vid y las ramas el cultivo más alto y los resultados más gloriosos. — B.T.

Juan 15:5

La unión de Cristo y los creyentes.

Note esta unión

I. EN SU NATURALEZA Y ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

1. Es espiritual. No es físico ni material, ni se basa en los mismos principios que las uniones de este mundo, que son carnales y corruptos; pero los principios de esta unión son espirituales, como el amor, la fe y la esperanza. Es la unión de lo humano con lo Divino, el espíritu del hombre con el gran Padre de los espíritus, la unión de la vida con la vida, la vida del alma con la vida del Salvador, por fe y un nacimiento Divino. "Pero a todos los que lo recibieron, les dieron poder", etc.

2. Es vital y real. No es la unión de una piedra con una piedra en un edificio, ni la unión de un átomo con un átomo en un cuerpo material, sino la unión de la vida como la de la vid y las ramas, la unión de las almas creyentes con el Salvador Todopoderoso, y el de los espíritus vivos con el Cristo siempre vivo. Es real, aunque por parte de los creyentes, en el mejor de los casos, imperfecto. No es imaginario, sino un hecho, tan real en el crecimiento espiritual como la unión de la vid y las ramas en el crecimiento natural.

3. Es mutuo. Como la vid y las ramas. La mutualidad subyace y condiciona toda unión. Hay afinidad mutua, adaptación y consentimiento voluntario. Hay en esta unión una mezcla voluntaria de la vida y las energías divinas y humanas. Es mutuo y deben observarse condiciones mutuas. Ambos dependen el uno del otro; pero con esta diferencia: las ramas dependen más de la vid que la vid de las ramas; una rama puede marchitarse y caerse, o cortarse, pero en cambio crecerá otra. Los discípulos dependen más de Cristo que él de los discípulos. Tendrá otros discípulos, pero ellos nunca tendrán otro Salvador.

4. Es natural. Son las consecuencias naturales de las cosas; tan natural como la unión de la vid y las ramas. La vid está en las ramas, y las ramas son el fruto natural de la vid. Cristo es la vida y el apoyo de los creyentes, y ellos son la consecuencia natural de Cristo. La unión no es arbitraria, sino de acuerdo con las leyes del crecimiento espiritual. Una vid sin ramas, y el gran Maestro sin discípulos, no sería natural; pero la vid y las ramas, y Cristo y los creyentes en la unión real, son muy naturales y hermosos.

5. Está muy cerca. Ninguna unión puede estar más cerca que la que existe entre la vid y las ramas. Aparentemente, está más permanentemente cerca que el de padres e hijos. Los niños pueden dejar a los padres y formar otras conexiones, y seguir adelante en la prosperidad. Pero esto nunca puede suceder con respecto a la vid y las ramas. Tal es la unión entre Cristo y los creyentes. Está tan cerca que siempre están en él y él en ellos, impartiéndoles su gracia y espíritu en un flujo continuo, y a través de ellos lleva a cabo sus grandes propósitos de amor y salvación.

II EN SU IMPORTANCIA. Esto aparecerá si consideramos:

1. Que esta unión es esencial para dar fruto. "Como la rama no puede dar fruto, excepto que permanezca", etc .; "Sin mí no podéis hacer nada".

(1) No hay vida espiritual. No puede haber vida cuando se desconecta con su única Fuente y Autor.

(2) No hay apoyo espiritual. La vida debe ser apoyada antes de que pueda prosperar y ser saludable. Aparte de Cristo, no hay apoyo ni alimento para el alma.

(3) No hay verdadera inspiración. El principio mismo y el estímulo de la vida espiritual es querer; el aliento mismo se ha ido.

(4) No hay fruto real. Las uvas deliciosas, fortalecedoras, curativas y revivientes son los verdaderos frutos de la vid. Las acciones inspiradoras y que dan vida son los frutos del alma unida con Cristo; pero, aparte de él, no solo están ausentes, sino que son imposibles. "No podéis hacer nada". Aparte de él, somos cifras en relación con el mundo espiritual, sin importar cuán activos podamos ser.

2. El fruto es la consecuencia esencial de la unión vital con Cristo. "Lo mismo lleva mucho fruto". Deje que la condición se observe fielmente, permanezca en él, y la consecuencia inevitablemente seguirá. Sería tan fácil para la corriente dejar de fluir mientras brota la fuente, o para que la tierra esté en la oscuridad mientras el sol está en su esplendor meridiano, como para los creyentes ser estériles mientras viven en unión con Cristo. Y esto es lo más importante. Si las ramas fallan en fecundidad, fallan en todo lo que es valioso; y así con respecto al hombre.

3. La interrupción de esta unión es atendida con las consecuencias más terribles. "Si alguno no permanece en mí, es expulsado", etc. Esto implica:

(1) La horrible posibilidad de estar conectado con Cristo y, sin embargo, ser separado de él. Esto está ilustrado por la vid y las ramas. Muchas ramas, después de dar algunos frutos y una larga conexión, se vuelven completamente marchitas y estériles. En relación con la vid verdadera, Judas fue un ejemplo sorprendente de tal rama.

(2) La causa de esta ruptura está en el discípulo, y no en el Maestro. "Si algún hombre no permanece en mí", etc. No se dice: "Si no voy a permanecer en él". Esto debe seguir por fin pero como el efecto. La causa del marchitamiento no está en la vid, ya que otras ramas aún florecen y son fructíferas, y retiene la marchita hasta que se cae por sí misma, o es arrancada por el aparador; e incluso entonces queda una herida que tardará un tiempo en sanar. Esto es cierto de la "vid verdadera". Mira cómo retuvo a Judas hasta que se fue por su propia voluntad; y Jesús por este motivo a menudo estaba triste. La causa de la triste ruptura está totalmente en el hombre, y la culpa y la responsabilidad son suyas.

(3) Esta ruptura es atendida con terribles consecuencias. "Los recogen y los arrojan al fuego", etc. El terrible proceso es gradual: la falta de fruto, el marchitamiento, el lanzamiento, la reunión, el lanzamiento al fuego y la quema final; pero, aunque gradual, es cierto. En relación con Cristo en cuanto a la vid, es la consecuencia natural e inevitable de la interrupción de la unión con él. Es el fracaso espiritual, el desperdicio y la destrucción. De ahí la suprema importancia y el deber de una unión continua e ininterrumpida con él.

III. EN SUS FELICES RESULTADOS. Considere estos:

1. En relación con los creyentes.

(1) Se alcanza el extremo más elevado del ser. El extremo más alto de las ramas es fructífero. El extremo más elevado del ser del hombre es el mismo, y se puede lograr en una unión vital con Cristo, y por lo tanto solo. "Lo mismo lleva mucho fruto".

(a) Es visible y práctico. Es fruto, la evidencia visible de una unión y vida Divinas, y se encarna de una forma útil, en pensamientos santos, aspiraciones devocionales y actos nobles, hechos de fe y caridad; hechos de sacrificio propio, que glorifican a Dios y benefician al hombre.

(b) Es genuino en calidad. Es fruto, la verdadera extensión del alma en unión con Cristo, y la misma calidad que el fruto de Cristo mismo, y apta para su uso.

(c) Es excelente en cantidad. "Mucha fruta". El alma se desarrolla en sus capacidades máximas, y esto es un fruto genuino, el final más elevado de la vida y el resultado feliz de la unión con el que es la Vida.

(2) Completar el éxito en la oración. "Pide lo que quieras", etc. Unidos con él, rezamos en él. Cuando realmente rezamos en él, nuestras peticiones están de acuerdo con su voluntad y en interés del extremo más elevado de nuestro ser espiritual. Todo esto sin duda será respondido. La unión con Cristo asegura al alma todas las bendiciones espirituales. "Pide y recibirás."

(3) Discipulado completo y permanente. "Y así seréis mis discípulos". La unión con Cristo da fruto y el fruto da como resultado un discipulado permanente. "Así seréis", etc. No a prueba, sino discípulos plenos; no solo de nombre, sino en realidad; no por un tiempo, sino por siempre. Este es un gran honor y un privilegio inestimable, estar bajo la enseñanza directa y constante del Maestro, y dentro del círculo de su guía, luz y amor, ahora y para siempre.

2. En relación con el Padre. "Aquí está glorificado mi Padre, que vosotros", etc. El viñador es glorificado, honrado y satisfecho por la fecundidad de la vid; Su corazón se alegra en la época de la vendimia. El Padre, como el Esposo de la "vid verdadera", es especialmente glorificado cuando las ramas dan fruto y mucho fruto. Cuanto mayor es el fruto, mayor es su gloria y alegría; está infinitamente feliz de ver su trabajo no en vano, su amor paternal, su vigilancia y sus gastos no son en vano, sino que regresa con interés en las ramas fructíferas. Se regocija por un pecador que se arrepiente, por una rama que da un solo fruto; ¿Qué debe ser suyo sobre el "mucho fruto"? Nuestro mayor bien está inseparablemente conectado con su mayor gloria.

3. En relación a Cristo. "Así seréis mis discípulos". El discipulado completo es un gran honor y bendición para el creyente; El discipulado fructífero es una gran satisfacción y alegría para Jesús. Las ramas dan fruto a través de la vid, y la vid a través de las ramas. Los discípulos dan fruto a través de Cristo, y Cristo lleva fruto a través de ellos; su fruto es realmente suyo. Es a través de ellos principalmente que bendice y salva al mundo; son los medios de su amor y vida, y en ellos ve el trabajo de su alma y está satisfecho. Están orgullosos de él, y él está orgulloso de ellos, y se refiere a ellos con deleite como sus discípulos; para que el Esposo, la vid verdadera y las ramas juntas cosechen el beneficio y estén muy satisfechos con los felices resultados de la feliz unión.

LECCIONES

1. Esta unión por parte de Cristo es perfecta. Sus bases son perfectas y sus condiciones se cumplen perfectamente. Su interrupción nunca sucederá debido a la falta de él como la vid verdadera, o en su Padre como el Esposo.

2. Por nuestra parte, todavía es imperfecto. Es en el mejor de los casos y necesariamente. Somos seres imperfectos, y la perfección bajo las mejores condiciones y ventajas no es alcanzable de inmediato.

3. Hacer que esta unión sea perfecta es nuestro deber más solemne y exige nuestro mejor esfuerzo. Porque es muy importante, implica nuestro mayor interés y, por negligencia, corre peligro de ser destruido. En vano intentamos darnos cuenta del final de nuestra existencia, fructífero, aparte de él. Nuestro deber solemne es, por diligente fe, vigilancia y oración, permanecer en él, y todo lo demás lo seguirá.

Juan 15:11

La alegría del Maestro y la alegría de los discípulos.

Darse cuenta-

I. SU DIFERENCIA.

1. Uno es la fuente; El otro es la corriente. Toda la alegría de los discípulos brotó de la suya. Aparte de su alegría, no habría ninguno para ellos. Aunque hay una conexión inseparable entre la fuente y la corriente, entre la causa y el efecto, entre el sol y su luz y calor, entre el gozo de Jesús y el de sus discípulos, hay una distinción, y tal que la fuente siempre será una fuente, y la corriente siempre será una corriente. La alegría de Jesús siempre será suya, y la de los discípulos siempre será suya como la corriente de la fuente de la alegría.

2. Uno es independiente; el otro no lo es. La alegría de Jesús, que era especialmente suya, era independiente de la de sus discípulos; pero la de ellos dependía de la suya, como la corriente depende de la fuente y las ramas de la vid. El sol sería un sol si todos los planetas fueran borrados y todas las estrellas cayeran. No se puede decir tanto de los planetas y las estrellas si el sol se extinguiera. Jesús tenía una alegría que era absolutamente suya. Como tuvo una gloria con el Padre antes de que el mundo comenzara, tuvo una alegría que no pudo sino experimentar aparte de las consecuencias y las relaciones humanas. Pero los discípulos no tenían tanta alegría; la suya dependía, como se derivaba, de la suya.

3. Uno es infinitamente espacioso; el otro no lo es. Es finito. La alegría de Jesús, como él, era infinita. Ningún recipiente puede contener más que su relleno. Así, las alegrías de los hombres difieren en grado según sus diferentes capacidades. La Divinidad de Cristo, la grandeza y la inmensidad de su obra, la gloria y la dignidad de su Persona, y la perfección de su carácter, lo hicieron capaz de una alegría infinita e ilimitada, en comparación con la cual sería la mayor alegría del discípulo más perfecto. pero una gota al océano, un rayo al sol y un átomo al universo.

4. Uno siempre está lleno; el otro no lo es. La alegría de Jesús fue absolutamente plena y completa, un flujo continuo sin un reflujo. Es cierto que era "un hombre triste y familiarizado con el dolor". Pero esto no era suyo. "Seguramente soportó nuestras penas", etc. Su alma estaba continuamente alegre y su naturaleza continuamente feliz. Y ahora, cuando su trabajo terrenal no se había completado, con la terrible batalla y más que el dolor humano ante él, su alma estaba llena de alegría. El dolor y la pena eran solo olas en la superficie, y corriendo por el lado humano de su ser; pero en lo más profundo de su naturaleza solo había alegría en toda su serenidad, pureza y plenitud. Pero no así la alegría de los discípulos. Fue esencialmente incompleto. Solo una chispa, una llama parpadeante, ya amenazada de extinción por su partida.

II SU SAMENESS. Aunque es distinto, para ser mencionado por separado como "mi alegría" y "tu alegría", hay una similitud y una similitud.

1. Son iguales en naturaleza. La corriente es de la misma naturaleza que la fuente, la caída como el océano, la fruta como el árbol. La alegría de los discípulos es de la misma naturaleza que la de Jesús.

2. Son los mismos en efecto. La alegría como emoción es placentera, boyante, feliz e inspiradora. Estos fueron sus efectos en Jesús, y en cierto grado en sus discípulos. En el grado en que lo experimentaron, los hizo felices en problemas, esperanzados en tristeza, boyantes en circunstancias deprimidas y alegres incluso en tribulación. La alegría pura es la misma en sus efectos en el corazón de la criatura que en el del Creador, en el corazón del discípulo que en el de su Maestro.

3. Son iguales en sus fuentes. ¿Cuáles fueron las fuentes de la alegría de Jesús, o qué alegría fue la suya?

(1) La alegría de la unión consciente con su Padre. Siempre fue consciente de esto. Nunca lo abandonó, incluso en la hora más oscura y las pruebas más severas. "Me dejarás en paz: pero no estoy solo, porque el Padre", etc. Esto lo llenó de confianza y alegría.

(2) La alegría de la perfecta obediencia. Obediencia a la voluntad y mandatos de su Padre, lealtad al trono de su Padre y consagración a la obra de su Padre.

(3) La alegría del amor perfecto. Amor a su Padre, a sus discípulos, y amor a la compasión por el mundo. La pasión central de su corazón y la ley dominante de su naturaleza era el amor, y esto inevitablemente producía alegría y felicidad. Su obediencia fue feliz y alegre. Fue la obediencia del amor. Él podía decir: "He aquí que vengo a hacer", etc. Fue un placer venir y hacer la voluntad divina mientras la ley estaba en su corazón de amor. No hay alegría sin amor; y en el grado en que amamos estamos felices.

(4) La alegría del sacrificio perfecto. El amor de Cristo no era del tipo ordinario, sino del tipo más elevado: el más grande y desinteresado, lo que resultó en el mayor sacrificio de uno mismo. Y cuanto mayor es el auto sacrificio, mayor es la alegría. En Cristo ambos eran perfectos.

(5) La alegría de la confianza inquebrantable del triunfo y el éxito. Nunca tuvo la menor duda sobre el éxito final de su misión y el resultado de su venida, aunque nadie fue tan severamente juzgado. Los suyos lo rechazaron y lo crucificaron; pero, a pesar de esto, su alegría fue inquebrantable, su felicidad no se vio afectada, y su confianza en Dios, y la justicia y el éxito de su causa, fueron inquebrantables. Estas fueron las fuentes de su alegría; y son las fuentes de la alegría de todos sus seguidores: la alegría de la unión con él y con el Padre, de la obediencia a él y sus mandamientos, del amor a él y a los demás, del sacrificio propio incluso del sufrimiento y la muerte por él. , y de perfecta convicción de la justicia de su causa, la rectitud de sus principios, y el triunfo completo al fin. Así, la alegría de los discípulos y la del Maestro procedía de la misma fuente. Aunque uno es una pequeña corriente y el otro un extenso Amazonas, sin embargo, surgen de las mismas fuentes y fluyen a través de canales paralelos hacia el mismo océano de alegría infinita.

III. LA PERFECCIÓN DE LA ALEGRÍA DE LOS DISCÍPULOS.

1. La perfección de su alegría aún no se había alcanzado. Esto no se puede esperar. Eran discípulos jóvenes, ignorantes e imperfectos. Su entrenamiento era solo parcial, y hubo ensayos severos que intervinieron. Su Maestro estaba a punto de abandonarlos por la muerte; y su Maestro y Santificador permanente, el Espíritu Santo, aún no había llegado completamente. Entre su partida y la venida del Espíritu hubo tristeza. Sin duda se sorprendieron mucho de que hablara de su alegría y la de ellos a esa hora; todavía tenían los elementos de la alegría espiritual hasta un punto que aún no se habían dado cuenta. El desarrollo de estos fue necesariamente gradual, y aún incompleto.

2. La perfección de su alegría era alcanzable. "Para que mi alegría esté en ti, y eso", etc. Esto debía lograrse:

(1) Por la realización continua de su unión con él. Esta unión se hizo. Fue un hecho glorioso. Solo tenían que continuar y darse cuenta en mayor grado. Y con una mayor realización de la unión, aumentaría la alegría: la alegría de estar conectado con una vida Divina, la alegría del cuidado y el apoyo infinitos. Cristo se regocijó de su unión con los discípulos, y ellos deberían alegrarse de la de ellos con él. Si fue una fuente de alegría para el Novio unirse con una novia pobre, ciertamente debería ser una mayor fuente de alegría para la novia unirse con un Novio tan infinitamente rico y amable.

(2) Por la participación continua de su alegría. "Para que mi alegría esté en ti;" no sobre o cerca, sino en ellos como un pozo perenne de agua viva. Su alegría era plena y perfecta, y siempre estuvo a su disposición; y están invitados a participar de ella, como las ramas participan de la vida y la savia de la vid. Y sus palabras y promesa son como cables telegráficos para transmitir los mensajes de su amor al alma; como tubos de oro para transmitir el vino de su vida, alegría y compañerismo al corazón. La alegría estaba en él en plenitud inagotable. Y sus discípulos deben estar llenos de alegría por la participación continua de su plenitud, y cuanto más tomen, más obtendrán.

(3) Por una imitación cuidadosa de su ejemplo. "Que mi alegría esté en ti, y que tu alegría", etc. En él encontraron un ejemplo que fue perfecto, útil e inspirador. En cierto sentido, su alegría en relación con los creyentes es un espécimen, y una ayuda muy eficiente para conseguir lo mismo. Él los ayuda para que ellos puedan ayudarse a sí mismos y para que hagan su propia fortuna espiritual. Les señaló a sus discípulos las fuentes de la felicidad, y les reveló por precepto y ejemplo el camino del deber como el único camino de la verdadera alegría. Déjelos pisarlo mientras lo pisa. Que permanezcan en él mientras él reside en su Padre. Permítales obedecer como él obedeció, amar como él amó, sacrificarse a sí mismo como se sacrificó a sí mismo; entonces su alegría estaría en ellos, y la suya se cumpliría en él y en sí mismos. Su alegría sería la de ellos, y aún la suya; la suya, y todavía prácticamente la de ellos. La alegría del Maestro se cumple en la del discípulo y la del discípulo en el Maestro.

3. La perfección de la alegría, aunque parcialmente obtenida ahora, se alcanza plenamente en el futuro. Los cristianos de todas las edades han experimentado esta alegría en alto grado; e incluso los tristes discípulos, poco tiempo después de esto, abandonaron el Sanedrín con carne sangrante, regocijándose de que se les consideraba dignos de sufrir por el Nombre de Cristo. Cantaban en las cárceles, e incluso en la muerte más dolorosa. Pero esta alegría no puede alcanzar la perfección aquí, ya que su perfección será la perfección de la religión y la corona de la vida, que no puede alcanzarse completamente sino bajo condiciones celestiales y fijas; cuando la unión entre Cristo y el alma creyente será completa; cuando la corriente tortuosa finalmente llegue al océano, y el discípulo alegre entre en la alegría de su Señor.

4. La perfección de su alegría ahora era la principal preocupación de Jesús. "Estas cosas que te he dicho, que mi alegría", etc., estaban especialmente ansiosas, no solo porque debían disfrutarlo, sino que debían disfrutarlo en el sentido más elevado, en la medida más completa y en la forma más inspiradora. , vítores, y de manera efectiva. "Para que mi alegría esté en ti". No les legó dolor. Él toma eso sobre sí mismo y les da su alegría. Él hace un intercambio: da a sus discípulos su alegría y soporta su dolor. Ellos tienen la ventaja. Todo lo que dijo e hizo fue que se dieran cuenta de su felicidad y la hicieran prácticamente suya, y la cumplieran en su propia experiencia, incluso a la perfección.

LECCIONES 1. No hay alegría pura y duradera aparte de Jesús. Cualquier otra alegría es falsa, vacía y transitoria, indigna del hombre como ser inmortal, y terminará en pena. En unión con él solo hay verdadera alegría.

2. La religión de Jesús es una religión de pura alegría. Cargarlo de melancolía es completamente falso. La religión del hombre es melancólica, pero la de Jesús es siempre alegre. El nuevo nacimiento es una circunstancia de alegría. El matrimonio del alma con el Salvador misericordioso es una fuente de deleite extático. Su dolor es solo accidental y durante una temporada, su alegría es esencial y eterna. Y hay alegría incluso en su tristeza, canciones en sus suspiros y cielo en sus lágrimas. Si comienza en un suspiro, termina en una canción eterna.

3. Hagamos que nuestra vida sea alegre mediante una unión viva con el siempre alegre Salvador. Permitámonos permanecer en su amor, apropiarnos de su alegría; entonces el deber será delicioso, y la vida siempre musical, y naturalmente se derretirá por fin a esa plenitud de alegría que está a su derecha, y los placeres eternos de su presencia. — B.T.

Juan 15:22

El pecado de descuidar al Salvador.

Con respecto a la nación judía, a esto se refiere nuestro Señor:

I. COMO PECADO DE LA MAYOR ENORMIDAD. Hay grados en el pecado como en la virtud. El pecado de rechazar al Salvador es el más grande. Se destaca solo en la categoría de negro. "Si no hubiera venido y les hubiera hablado, no lo habrían hecho", etc. ¿Qué significa esto? ¿Ya sea que no tendrían ese pecado en particular? o que, en comparación con esto, los éteres son pequeños y casi se desvanecen en la nada? Su enormidad aparecerá si consideramos:

1. Es el mayor insulto al mejor y más grande Ser. ¿Quién es incrédulo y rechazado? El Hijo eterno y el Padre eterno, el Ser supremo a quien profesaron reconocer y adorar. Porque el rechazo del Hijo implica el rechazo del Padre. "El que me odia", etc. Nadie puede insultar y afligir al Padre tanto como insultar a su Hijo; y el mayor insulto al Hijo es el rechazo de su Persona, Palabra y gracia redentora. Así, la verdad y el honor divinos están impugnados. "El que no cree en Dios, lo ha hecho mentiroso; porque no cree", etc.

2. Es el mayor insulto al Ser supremo mientras está en la contigüidad más cercana a ellos. El Padre estaba en el Hijo; y el Hijo estaba en la carne, en su propia naturaleza; por lo tanto, Dios estaba en su naturaleza, hablando y actuando entre ellos. Nunca estuvo tan cerca antes. Nunca tuvieron tal visión de él. Estaba cara a cara con ellos. No podía acercarse físicamente, tampoco podían tener una visión física más clara de él. Tan claro que nuestro Señor pudo decir con propiedad: "Nos han visto a mí y a mi Padre". En él se vio al Padre y, sin embargo, lo rechazaron. Así, el insulto fue más directo y audaz. Lo insultaron a la cara.

3. Es el mayor insulto al Ser supremo, bajo circunstancias que fueron calculadas en el más alto grado reproducen diferentes efectos. Las circunstancias que ya hemos indicado, y son bastante únicas. Incluso en la maravillosa historia de la nación judía, y en la historia de las naciones del mundo, fueron tales como solo ellos disfrutaron e involucraron la luz y la evidencia Divinas que se calcularon en el más alto grado para producir la fe más fácil y La más cálida recepción del Hijo de Dios. Fue la conclusión natural del Divino Padre: "Honrarán a mi Hijo". Aunque maltrataron a mis profetas, honrarán a mi Hijo. En su vida y acciones vieron al Padre, pero lo rechazaron y pecaron contra la luz más grande.

4. Es el mayor insulto contra el Ser supremo en el intento mismo de conferirles el mayor beneficio. Y esto implicó el ejercicio de la mayor condescendencia y amor. El objeto a la vista y el amor manifestado se expresan en las palabras familiares pero inigualables: "Dios amó tanto al mundo, que dio", etc. ¿Puede la imaginación concebir un mayor pecado e insulto que el rechazo de la manifestación de tal Divinidad? amor, cuyo objetivo es salvar de la ruina más inevitable y terrible, y el otorgamiento del regalo más grande e indigno? Pecado contra la verdad, justicia. y la santidad del Ser supremo, considerado por separado, no es nada para el pecado contra el amor Divino y sacrificado. Jesús fue la encarnación del amor divino, manifestado para bendecir y salvar; pero mientras estaba en el mismo acto de salvación fue rechazado de manera insultante.

5. Es el mayor insulto al Ser supremo, asumiendo la forma más maligna. "Y nos odiaba a mí ya mi padre". Si bien esto indica la causa de su rechazo, la enemistad de la mente carnal contra Dios, también revela su extrema malignidad. No es meramente negativo y defensivo, sino más agresivo y decidido. Y el odio es la forma más virulenta de rechazo, la forma más atrevida de incredulidad, la resistencia más insultante al Ser supremo y el desafío más fatal al amor divino, que en este caso resultó en la cruel crucifixión del Hijo de Dios.

6. El mayor insulto al Ser supremo, que resultó en las consecuencias más fatales. Por su rechazo maligno, convirtieron la mayor bendición general en la mayor maldición personal, convirtieron la mayor bendición en la mayor maldición; de modo que sería infinitamente mejor para ellos si el Hijo de Dios no hubiera acudido a ellos en absoluto: su pecado sería menor y su destino menos desastroso. Intentaron detener y envenenar el río de la vida en su flujo hacia la humanidad caída, y tuvieron éxito en lo que a ellos respecta. Establecieron un ejemplo incomparable de incredulidad y obstinación moral para todas las edades sucesivas, cuyo resultado fue la ruina social y espiritual.

II COMO UN PECADO DE LA MAYOR ENORMIDAD CON LA MENOS EXCUSA. ¿Qué excusas se pueden suponer en este caso?

1. Si no hubiera venido a ellos en absoluto. Esta sería una excusa completa. Pero él vino, se les apareció y habitó entre ellos.

2. Si no tenía derecho a venir. Tendrían el derecho perfecto de rechazar a un intruso y un impostor, que no tenían derecho a su fe y aceptación. Pero Jesús no era tal. Tenía el derecho absoluto de venir. Él vino de acuerdo con la voluntad Divina, tan conocida por él, y bien conocida por ellos como se revela en sus Escrituras. Entró en el camino y en el momento y para el propósito indicado. Y su venida fue absolutamente correcta y esencial para cumplir el plan Divino y satisfacer las necesidades humanas.

3. Falta de conocimiento adecuado de él. Esta sería una excusa válida. Pero esto no podían alegarlo. No solo envió al Bautista para anunciar su venida inmediata, sino que se presentó personalmente y les habló, les enseñó a diario en sus calles y sinagogas, aprovechó todas las oportunidades para dirigirse a ellos en el lenguaje más hogareño y claro sobre su Divinidad. origen y misión como el Hijo de Dios y su Mesías. Y enseñó "como quien tiene autoridad"; y fue el testimonio de todos sus oyentes sin prejuicios, "Nunca un hombre habló como este Hombre".

4. Falta de pruebas adecuadas de sus reclamos. Aunque su enseñanza era completa, clara y divina, sin la evidencia de milagros, habría una excusa legítima. Jesús lo permite. "Si no lo hubiera hecho", etc. Exigieron una señal. Esta demanda fue más plena y fácilmente concedida:

(1) En obras de poder y misericordia como ningún otro hombre había realizado antes. Profesaron creer a Moisés y a los profetas en la evidencia de los milagros; pero sus milagros eran muy pocos y de calidad inferior en comparación con los realizados por aquel a quien rechazaron.

(2) En las obras de poder y misericordia que estaban en perfecta armonía con sus afirmaciones y carácter como su Mesías y Salvador. Había una correspondencia perfecta entre su enseñanza y sus obras. Adaptaba la palabra al hecho, y el hecho a la palabra. Su testimonio fue completo.

(3) En las obras de poder y misericordia que claramente lo revelaron a él y al Padre, lo revelaron como el Hijo de Dios y a Dios como su Padre. Sus obras eran tan divinas que ni ellas mismas podían negar su carácter sobrenatural; pero, en lugar de admitir su conclusión natural, los atribuyó a un demonio. Tan transparentemente Divinas fueron sus obras, que a su luz, no solo él como el Divino Hijo podía ser visto, sino también su Divino Padre; aun así rechazaron malignamente a ambos.

5. Falta de habilidad natural para comprender las evidencias de sus afirmaciones. Los sordos tienen una excusa suficiente para no oír, y los ciegos para no ver. La falta de inteligencia común y habilidad natural sería una excusa para la incredulidad intelectual y moral. Pero no podían alegar esto, ni ellos tampoco. Y cuando nuestro Señor insinuó su ceguera moral, se sintieron muy insultados y preguntaron con desprecio: "¿También somos ciegos?" Nuestro Señor acepta tácitamente su explicación, pero les señaló la consecuencia inevitable: "Tu pecado permanece". Eran completamente responsables, y lo reclamaron. No fue porque no podían, sino porque no lo harían.

6. Cualquier cualidad realmente objetable en su carácter o conducta. Estarían justificados al rechazar a un tirano cruel, un impostor vil o un maestro vicioso; pero no tenían ninguna de estas excusas en lo más mínimo. No solo no tenían razón para odiarlo, sino las razones más fuertes posibles para amarlo y darle la bienvenida con deleite. Su personaje era divinamente transparente y su vida absolutamente pura. Sus discursos estaban preñados de vida y luz, y sus palabras y acciones llenas de gracia y verdad. Su conducta hacia todos fue invariablemente respetuosa y tiernamente amable, e incluso con sus enemigos más empedernidos fue muy paciente, indulgente y indulgente. No había motivo de odio en él. Debe haber estado enteramente en ellos; y su experiencia fue la del salmista, registrada en sus Escrituras, "Me odiaron sin causa". No pudieron encontrar una excusa para su pecado, ni Jesús pudo encontrar una. A pesar de su terrible acusación contra ellos, parece estar buscando una excusa para ellos. "Si no hubiera venido", etc .; "pero ahora", etc. En lo que a ellos respecta, casi deseaba no haber venido a hablarles. El que rezó en la cruz, "Padre, perdona", etc., siempre estuvo dispuesto a encontrar la excusa menos legítima para los pecadores, e incluso para sus enemigos más empedernidos; pero en este caso no pude encontrar ninguno. No hubo ninguno, y no hay ninguno.

LECCIONES

1. El evangelio, con respecto a los rechazadores de Cristo, revela un estado del corazón terriblemente corrupto. El evangelio no causa pecado, sino que lo revela, y en relación con las ocasiones desobedientes, la mayor culpa. Sería mejor para ellos no haber disfrutado de su luz.

2. Con respecto a sus rechazadores, revela una terrible Torre de la voluntad corrupta para resistir la evidencia Divina y referirse a las oberturas más amorosas del Cielo, así como a su propio bien supremo.

3. Aunque sería mucho mejor para los desobedientes si Cristo no hubiera venido y no les hubiera hablado, sin embargo, aquellos que suspiran y están listos para recibirlo no están privados de él por este motivo. ¿No saldrá el sol porque muchos malhechores prefieren la oscuridad y pueden aprovechar solo una pequeña parte de su luz? ¿Y Jesús se mantendrá alejado porque muchos desobedecerán, e incluso lo odiarán? No; deja que venga y salve.

4. La terrible responsabilidad del mundo bajo el evangelio. La responsabilidad de aumentar la luz y la gracia. Nuestro destino depende de que recibamos o no recibamos a Cristo. Cuidado con rechazarlo. Cuidado con el pecado sin excusa.

5. Nuestro gran defensor puede encontrar una excusa para cada pecado que no sea este. Para esto no hay defensa; porque es rechazado por cuyo bien solo Dios puede perdonar. No hay en él ninguna causa de odio o rechazo; pero hay en él un perdón que se extiende infinitamente al penitente más vil. Algunos de sus asesinos aprovecharon esto. Y siempre está disponible e infalible: "Ven ahora, y razonemos juntos, dice el Señor", etc.—B.T.

HOMILIAS DE D. YOUNG

Juan 15:1

La vid y las ramas.

I. LA DECLARACIÓN DE CONEXIÓN ENTRE JESÚS Y SU GENTE. La conexión no es nominal ni artificial; Es una unión viva. La vida de nuestro Señor nos sale todos los días. Está lleno de la vida más noble, la que se nutre y desarrolla por el amor divino; y porque él vive, nosotros también debemos vivir. Debe haber la comunidad de vida más completa entre Jesús y nosotros; sus asuntos son nuestros asuntos, y nuestros asuntos son sus asuntos. Él está interesado en todos nosotros. No damos ningún paso, pero él lo mira con ojos ansiosos; no tenemos verdadero éxito, pero lo que lo alegra tanto como nos alegra a nosotros. Nos ama a todos, lo peor y lo mejor. La verdadera madre tiene un corazón tierno para todos sus hijos; tanto para el niño terco y testarudo como para el dócil y complaciente; para la hija vanidosa y vertiginosa tanto como la tranquila y gentil Todos están en la familia, y nosotros también. A veces hacemos estragos con la profesión de los creyentes en Cristo Jesús. Algunas uvas muy agrias aparecen en nuestra rama particular. Pero Cristo será muy paciente con nosotros. El que sufre con la higuera infructuosa será sufriente con la rama infructuosa.

II DEBEMOS TRABAJAR PARA CONTINUAR EN ESTA CONEXIÓN.

1. Debemos recibir a Jesús por completo. No servirá tomar lo que nos gusta y rechazar lo que nos gusta. Debemos recibirlo en cada relación que él declara sostenernos. No debemos decir, cuando nos encontramos con un dicho difícil, que debe ser prácticamente eliminado porque no podemos entenderlo. La verdadera dureza no está en los dichos; Está en nuestro propio corazón. El tiempo y un cambio de experiencia marcan la diferencia en muchas de nuestras impresiones; y cambiamos, mientras que Jesús y las Escrituras permanecen igual. Hay un ablandamiento del corazón pedregoso, una susceptibilidad a los poderes del mundo por venir. Cuando sentimos la necesidad de Jesús, no hay dificultad en tomarlo tal como es.

2. Debe haber comunión constante. El primer acto de oración real es el primer paso hacia esto. Una vida sin oración significa una vida sin Cristo, sin fe, sin trabajo, sin consistencia. En tal rama, el labrador mira con recelo. Cristo quiere brillar en la vida, para que la gente pueda decir que la rama es digna del tronco. No puede bendecirnos sin nuestro consentimiento, o sin nuestro enfoque activo hacia él.

III. EL ÚLTIMO RESULTADO DE ESTA UNIÓN. Cuanto más permanecemos en Cristo, más permanece él en nosotros, y entonces la afluencia constante y poderosa de su energía causa una gran producción de frutos. Así como la savia del tronco hace cada día una diferencia en la rama, causando que brote ramas, brotes, hojas y flores, la presencia de Cristo en nuestras almas nos hace crecer y manifestar el fruto de esa presencia.

Juan 15:9

Permaneciendo en el amor de Jesús.

I. SATISFACCIÓN ANTERIOR. ¡Cómo Jesús levanta a sus discípulos al reconocer lo bueno que hay en ellos! El padre amaba al hijo; Encontró en Jesús de Nazaret lo que no pudo encontrar en ningún otro ser de carne y hueso. Y así, el Hijo amaba a sus discípulos, encontrando en ellos un espíritu de obediencia y reconocimiento de sí mismo que prometía grandes resultados a su debido tiempo. Para nosotros puede parecer que Jesús debió haber quedado dolorosamente impresionado con las faltas de sus amigos. En muchas cosas eran tan ignorantes y lentos de corazón; en muchas cosas sus motivos eran tan estrechos e indignos. Pero, con todas sus fallas, eran fundamentalmente ciertas; mejor lejos que los fariseos; mucho mejor que la carrera común, que todavía seguían a Jesús solo cuando podían obtener los panes y ser saciados. Y entonces Jesús los amó por esto. ¡Qué visión nos da esto del aspecto de Jesús hacia los hombres! Todos son pecadores y necesitan salvación; son amados con el amor de la piedad; tienen su parte en esa gran declaración sobre el amor de Dios al mundo ( Juan 3:16). Pero, en lo que respecta a la inclinación hacia Dios, no todos son igualmente sin amor; algunos están cerca del reino, como ese hombre a quien, cuando Jesús miró, lo amaba. Estos discípulos todavía tenían mucho camino por recorrer y muchas dificultades que superar; pero seguramente no fue poca cosa haber alcanzado la etapa feliz cuando Jesús pudo decir eso, como el Padre lo amaba, así los amaba. Mire la expresión y verá que es muy fuerte, alentadora y apreciativa.

II MINISTERIO PASADO DE JESÚS A SUS AMADOS. El amor del Padre al Hijo no era un sentimiento vacío. Siendo el Hijo lo que era, se convirtió en el Agente de una omnipotencia compasiva para hacer el bien a los hombres. El amor del Padre al Hijo se demostró por lo que hizo por él y a través de él. Pero el Padre no podría haber hecho estas cosas por y a través de nadie. No pudo haber hecho a través de un Moisés, o un Elías, o un Juan el Bautista, lo que hizo a través de un Jesús. Y así como el Padre encontró lo que quería en el Hijo, así el Hijo encontró lo que quería en sus discípulos. Como el Padre amaba al Hijo, así el Hijo amaba a los discípulos; y como el Padre ministró al Hijo, así el Hijo ministró a los discípulos. El Hijo estaba dispuesto y podía, al máximo, a recibir el ministerio paternal; y de la misma manera, los discípulos pudieron recibir el ministerio de Jesús lo suficiente como para que él pudiera hablar con tanta complacencia de ellos. Ellos escucharon su enseñanza; dejaron su casa y su trabajo y se fueron con él; y por eso Jesús había podido hacer algo por y en ellos, de hecho más que hasta ahora se le apareció claramente a nadie más que a sí mismo.

III. LA CONDICIÓN DE MINISTERIO CONTINUADO Y MÁS RICO. El bien que los discípulos obtendrían de Jesús en circunstancias nuevas y completamente diferentes dependía de sí mismos. Jesús sería el mismo, en disposición y en poder; la pregunta seguía, ¿le darían la oportunidad? ¡Qué pensamiento, que el amor desbordante de Jesús, destinado a dirigir tanto poder y sabiduría, debería ser útil para nosotros tal como elegimos hacerlo! Un espíritu de docilidad, obediencia y expectativa constante nos abriría tesoros de bondad amorosa celestial más allá de todo lo que poseemos actualmente. La clave, por así decirlo, está con nosotros, pero no nos damos cuenta; y mientras tanto la cerradura se pone rígida por falta de uso frecuente. Para conocer todas las riquezas del amor divino, debemos vivir como Jesús nos haría estudiar para vivir.

Juan 15:15

Siervos y amigos.

No es raro que alguien que comienza como un sirviente avance en consideración hasta que se convierte en un amigo. Surgen oportunidades para la amistad, y ambas partes aprovechan al máximo. Es un mal negocio hacer del servicio una mera cuestión de contrato comercial. Jesús debe haber notado una y otra vez esta hermosa absorción del siervo en el amigo; sus discípulos también sabrían de instancias similares. Jesús y sus discípulos habían estado constantemente juntos, y así se hizo camino para un sentimiento amistoso. A medida que se acercaba la temporada de separación, Jesús trató de presentar ante sus amigos las responsabilidades y oportunidades de la amistad.

I. JESÚS LLAMA A SUS DISCÍPULOS AMIGOS, PERO NINGUNO MENOS FUERON SUS SERVIDORES. Jesús quería a estos mismos hombres para un servicio especial. Debe haber tenido muchos amigos verdaderos y amorosos además de ellos, hombres como Lázaro, a quien Jesús describió una vez como "nuestro amigo". Pero estos pocos eran buscados para un servicio especial; no es que unos pocos fueran suficientes, pero Jesús comenzó con unos pocos para que pudiera haber más después. Mientras Jesús estaba en las limitaciones de la carne, solo podía tener compañía con unos pocos. Pero Jesús necesita todos los sirvientes que pueda conseguir. La idea de un servicio amplio y eficiente subyace en la parábola al comienzo del capítulo. Las ramas son los sirvientes del tronco de la vid. Tenga en cuenta que aquellos que se llaman amigos, por lo tanto, no se sienten en libertad de hablar de sí mismos como tales. Pablo, al comenzar su Epístola a los romanos, no dice: "Pablo, el amigo de Jesucristo", sino "Pablo, el siervo de Jesucristo". La mente del apóstol está llena del trabajo que tiene que hacer como siervo de Jesús. Independientemente de los nombres que tengamos derecho a utilizar, de los privilegios que tengamos, nunca olvidemos que estamos aquí para brindarle servicio. El que no es el siervo del Señor Jesucristo, el que no es consciente de algo en su vida que es trabajo para Jesús, nunca puede ser amigo de Jesús.

II JESÚS LLAMA A SUS DISCÍPULOS AMIGOS QUE PUEDEN SER MEJORES SERVIDORES. El trabajo necesita las mejores cualidades en el más alto grado. El que haría la mejor obra para Cristo debe serle simpatizante. Sirve mejor a Jesús, quien sirve a los hombres más necesitados en su mayor necesidad, y esto solo puede hacerse cuando el corazón está purgado de la búsqueda de sí mismo en todas sus formas. En todo el trabajo que estos discípulos habían estado haciendo hasta ahora, pensaban en sí mismos más que en Jesús y en los demás. Esa es la forma de servicio de acuerdo con un espíritu mundano. Debemos aprender a actuar como Jesús mismo actuaría si fuera uno de sus propios siervos; y eso solo se puede hacer cuando le damos a Jesús la oportunidad de abrirse 'a nosotros como un hombre se abre a un amigo.

III. A LOS QUE JESÚS LLAMA AMIGOS, REALMENTE TRATA COMO AMIGOS. Todo este discurso concluyente demuestra la profundidad y ternura del sentimiento. No podría haber hablado así antes. En parte, esas palabras eran mejores con un sabor de despedida. En parte, los discípulos tuvieron que ponerse en forma para escucharlos. E incluso cuando escucharon, se apreció mucho de una manera muy imperfecta. Aún así, Jesús los trata como amigos; porque todo lo que ha escuchado de su Padre se lo hace saber. Sus discípulos serán partícipes de sus propósitos y planes en la medida de lo posible. Es como si la persona para la que se está construyendo una gran casa debería reunir a todos los que deben preocuparse en la erección, y mostrarles el plan y explicarles el propósito. Apóstoles y profetas ponen la primera piedra. Miles de aquellos a quienes Jesús honra con el título y el trato de amigo se unen para construirlo, y luego, cuando todo está hecho, Jesús y sus amigos deben vivir juntos en él.

Juan 15:16

Jesús, el decisor y el proveedor.

Tenemos aquí la declaración de un hecho histórico claro. Jesús, del cuerpo general de sus discípulos, escogió una compañía especial para un trabajo especial. Sin duda también tenían que elegir, pero su elección simplemente equivalía a reconocimiento; no podían poner a nadie más en el lugar que Jesús tenía. Y los invita aquí a una retrospectiva de la hora en que los había elegido. Les hubiera gustado en la mayoría de las cosas, prácticamente en todas las cosas, salirse con la suya; y esto era justo lo que no podían hacer. Jesús no visitó el mundo para caer en los deseos de hombres ignorantes y miopes. Debajo de todas nuestras elecciones y todos los cambios de nuestro estado de ánimo, está el propósito, la elección y la expectativa de Jesús. Tenemos-

I. JESÚS DECIDE. Todo fue obra de Jesús. Estos hombres debían ser estampados con su envío. Estaban en su empleo. El llamado del Señor Jesús constituyó su autoridad y su reclamo. Y la esencia de esta elección aún permanece. Todo aquel que intente trabajar por Jesús y en el Nombre de Jesús debe tener algo de este sentimiento de que ha sido elegido; que una mano restrictiva ha estado sobre él, primero deteniendo sus pasos a la antigua usanza y luego apuntándolos a uno nuevo. Al ubicarnos bajo Jesús, no podemos escapar de una gran decisión, pero se tomará con la sensación de que no podemos evitar tomarla; y este sentimiento solo se profundizará a medida que pasen los años de servicio y devoción. Los cristianos nunca tienen dudas sobre el derecho de Jesús a captar y dirigir. Si alguno profesa nunca haber sentido que Jesús los quería, nunca dijo "Sígueme", debe preguntarse si la verdad no reside aquí, que son fértiles en el espíritu de las excusas. Al menos habrá una selección indudable, poco a poco, de las ovejas de las cabras. Se requiere esfuerzo y abnegación para descubrir lo que Jesús tiene derecho a reclamar y lo que realmente quiere. Existe la posibilidad de tener oídos y, sin embargo, no poder escuchar.

II JESÚS PROPORCIONANDO. Como Jesús reclama el derecho de decidir, él también asume la responsabilidad de proveer, la mentira ha situado y rodeado a sus siervos para que puedan dar fruto y permanecer fruto. Cada rama en la vid tiene su propio lugar, pero todos están previstos en una vida común y un crecimiento común. La decisión y la disposición van juntas. Jesús no es realmente decisivo a menos que también se le permita ser proveedor. No se permite que cada soldado del ejército haga provisiones para sí mismo. Si tuviera que hacer esto, su lucha sería de poca utilidad. El rey que envía al ejército hace provisiones para el sostenimiento del ejército. Los cristianos tienen que ser más que otros, hacer más que otros y, por lo tanto, sus recursos deben exceder los de los demás. ¿Cómo se convertirá la uva del desierto en la uva de la viña, a menos que se planta en la viña? La fruta silvestre, que crece como lo hará, nunca puede volverse como la fruta que se cultiva y se observa.

III. JESÚS ESPERANDO. Los discípulos estaban llenos de disgusto por las esperanzas e imaginaciones derrocadas; pero Jesús sabía lo que vendría. Jesús está por encima de todas las nubes que oscurecen el presente y evitan una visión correcta del futuro. Estos mismos hombres, tan preocupados ahora, pronto se alegrarían y se regocijarían abundantemente por ser considerados dignos de sufrir por su Maestro. ¡Qué grandes cosas pueden esperarse, qué utilidad y felicidad son al amanecer, cuando una vez uno mismo sufre una incapacidad efectiva! Las ramas de esta vid serán como las estrellas del cielo por multitud, y como la arena, junto a la orilla del mar, innumerables.

Juan 15:18

El mundo odiando a los siervos de Jesús.

Jesús habla aquí de amor y odio, y de que no hay una tercera cosa entre ellos, y que no es ni una cosa ni otra. Lo que parece indiferencia es solo amor dormido u odio dormido. Hay quienes solo necesitan agitación suficiente para convertirse en devotos amantes de Jesús y su causa. Y así con el despertar del odio a Jesús. El carácter y la disposición deben, a su debido tiempo, salir a la luz del día. El tigre dormido es, sin embargo, un tigre por estar dormido.

I. AQUELLOS QUE POSIBLEMENTE PUEDEN SER ODIO. Los cristianos pueden ser odiados por su cristianismo. La malicia privada no está en absoluto en la pregunta. Es posible que algunos de estos discípulos ya hayan tenido enemigos; si no, era muy probable que los tuvieran en abundancia pronto. Observe cómo Jesús pone la cosa hipotéticamente. Mucho depende de nosotros mismos. Si somos consistentes, resueltos, animados, enérgicos, perfectamente intransigentes y abiertos en nuestro apego a Jesús, debemos prepararnos para el odio; pero si, profesando amar a Jesús, no lo amamos con todo nuestro corazón, alma, fuerza y ​​mente, el mundo no se molestará en odiarnos. Puede despreciarnos y reírse de nosotros, pero no odiará. ¿Por qué el mundo debería odiarnos, si no hacemos nada para molestarlo, nada que ponga en peligro sus objetivos, sus posesiones y sus placeres? Esto es algo muy sorprendente, que el mundo debería odiarnos cuanto mejor seamos. Si nuestros corazones están llenos del espíritu de amor, si solo deseamos el bien de todos, ¿por qué debemos ser odiados? La verdad es que Jesús entiende la naturaleza humana mucho mejor que el más astuto de nosotros. Él, el mejor que pisó la tierra, fue tratado como si fuera el peor. Y una experiencia similar, de una manera menos visible, le sucedió a sus sirvientes, p. Pablo en Filipos y en Éfeso. Y, subyacente a todas estas ilustraciones, hay una causa común para la hostilidad en esto: que Jesús debe, por la naturaleza misma de su trabajo de traer luz, interferir con los intereses creados de los hombres en la oscuridad.

II LA DESCRIPCIÓN PECULIAR DE LOS HATERS. Se los describe de manera compulsiva como el mundo. No deben ser señalados en su capacidad individual. Las personas pasan constantemente del mundo al lado de Jesús, pero el espíritu del mundo permanece sin cambios, inmutable. Y este espíritu debe ser tratado indirectamente en su mayor parte. La discusión, la exposición y la súplica no son las principales armas del éxito. La victoria que vence al mundo se obtiene principalmente con nuestro propio carácter. Jesús quiere que se trague la oposición en reconciliación con él y con su verdad. Lo que queremos soportar contra el odio del mundo es:

1. Fe Vivimos en medio de un mundo incrédulo, como en medio de vientos del este y vientos del norte, y todo tipo de condiciones climáticas desfavorables. Cuanto más frío hace el clima, más debemos cuidar todo lo que pueda mantener el calor vital. Cuando la tierra es aburrida y terca para nosotros, debemos refrescarnos del cielo.

2. Coraje. Debemos continuar. Así que descubriremos qué cosa pobre y sin fundamento es la oposición del mundo. Su primera aparición es su mejor apariencia. Puede dañar la piel externa, pero no puede tocar el corazón y la ciudadela de la vida. Debemos conocer lo peor del mundo para poder conocer lo mejor de Jesús.

3. mansedumbre. Fe y coraje, bañados y penetrados con gentileza, esto es para ganar el mundo. El mundo no tiene gentileza, a menos que la astucia franca se llame así. Nuestro espíritu principal debe ser el de Jesús en la cruz: "Padre, perdónalos; no saben lo que hacen".

Juan 15:26, Juan 15:27

El testimonio conjunto.

El cristianismo no es una religión que se propague por la fuerza o por una tradición sedienta. Nada sino la fuerza de la verdad plantó el cristianismo; y solo la fuerza de la verdad la conserva, la extiende y asegura la perspectiva de su universalidad. No sin importancia se encuentra esta referencia constante al testimonio que se encuentra en el Nuevo Testamento. Jesús somete su evangelio al examen más agudo. Se presenta ante el mundo cuando un pretendiente bien equipado entra en un tribunal de justicia, seguro de que tiene suficientes testigos para el éxito de su causa. El cristianismo presenta fenómenos que no eluden el escrutinio. No tiene lugares débiles y traicioneros para mantenerse lo más lejos posible de la vista. Un testigo, para ser todo un testigo, no debe tener nada que ocultar, nada que evitar.

I. DEBE HABER EL ESPÍRITU CORRECTO EN LOS QUE ESCUCHAN EL TESTIMONIO. Las mentes de los hombres pueden estar en contra de la verdad y la búsqueda de la verdad, y entonces ¿dónde estarán los testigos? El evangelio presume por parte del hombre un despertar a la necesidad de la realidad, la estabilidad y la continuidad en todo lo que pueda aspirar a hacer suyo. Los hombres han creído en el mundo y en sus propios corazones, y se han decepcionado; y ahora, si buscan a Jesús, es con la seguridad de encontrarlos que no volverán a estar decepcionados. Si los hombres no se sienten atraídos por Jesús o profesan estar decepcionados con él, es porque no están dispuestos a tomarse la molestia de buscar lo suficientemente profundo.

II CADA TESTIGO TIENE SU PROPIO TESTIMONIO. Hay un testimonio del Espíritu de Jesús que no puede ser efectuado por ninguna multiplicación de testigos humanos. Y de manera similar, un testimonio llega al leer a los evangelistas y las epístolas, que se considera algo independiente de la fuerza que viene sobre nosotros por la operación del Espíritu. ¡Cuántos, leyendo el Nuevo Testamento solo con sincera seriedad, se han dicho a sí mismos: "Aquí hay algo en lo que hay que buscar. Aquí hay una gran posibilidad, y debo buscar la otra parte". La lectura cuidadosa y repetida de lo que los apóstoles han escrito es muy probable que ponga de rodillas a un hombre, buscando que se complete todo el testimonio, por lo que el Espíritu Santo imprimirá en su corazón. Deberíamos estar siempre en la perspectiva del testimonio de Jesús y su verdad. Cuanto más lo esperemos, más vendrá, fortaleciéndonos contra nuestras propias dudas, animándonos con la esperanza de próximas certezas y haciéndonos más ardientes en persuadir a otros de que les guste la fe preciosa.

III. LA RESPONSABILIDAD ESTABLECIDA EN NOSOTROS. La incredulidad se engaña con la súplica de que hay falta de evidencia. No, en sus formas más arrogantes, incluso mantendrá que la evidencia es al revés. ¿Qué pasa si estamos en la posición de aquellos que claman por más y no usamos lo que tienen? Si no debemos ser persuadidos por el testimonio conjunto del Espíritu y los apóstoles, tampoco seremos persuadidos aunque uno resucite de entre los muertos.

IV. NUESTRO PROPIO TESTIMONIO. Podemos y debemos unirnos a la nube de testigos. Si Jesús le dijo a la primera compañía de discípulos que iban a ser testigos, entonces seguramente debe haber algo de la facultad de dar testimonio en nosotros.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 15:2". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-15.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Todo el que da fruto, se purifica, obedeciendo la verdad, 1 Pedro 1:22 ; y por sufrimientos internos o externos, Hebreos 12:10 . De modo que la pureza y la fecundidad se ayudan mutuamente. Para que dé más fruto, porque esta es una de las recompensas más nobles que Dios puede otorgar a los actos anteriores de obediencia, para hacernos aún más santos y aptos para un servicio más lejano y eminente.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 15:2". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-15.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

En Juan 15:1-27 nuestro Señor se sustituye por Israel, como planta de Dios, responsable de dar fruto para Él en la tierra (no meramente para el hombre, como tal, abiertamente pecador y perdido). Él toma el lugar de lo que más se presenta como según Dios aquí abajo. Como dijo nuestro Señor mismo (en Juan 4:1-54 ), "La salvación es de los judíos": este lugar de privilegio y promesa hizo que su condición actual fuera mucho más culpable.

Nuestro Señor, por lo tanto, hace a un lado abiertamente y para siempre, en cuanto a aquellos que ahora estaba llamando fuera del mundo, toda conexión con Israel. "Yo soy la vid verdadera", dice. Todos sabemos que al Israel de la antigüedad se le llama la vid la vid que el Señor había sacado de Egipto. Pero Israel estaba vacío, infructuoso, falso: Cristo era la única vid verdadera. Cualquiera que fuera la responsabilidad de Israel, cualesquiera que fueran sus privilegios jactanciosos (y realmente eran muchos en todos los sentidos), cualesquiera que fueran las asociaciones y esperanzas del pueblo escogido, todos fuera de Cristo habían caído bajo el poder del adversario.

La única bendición para un alma ahora se encontraba en Cristo mismo; y así Él abre el discurso (o, como vimos, cierra lo que iba antes) con "Levántate: vámonos de aquí". Hubo un abandono, no sólo de Él, sino de ellos, de toda conexión con la naturaleza, o el mundo, incluso en su religión. Era Cristo ahora, o nada. Como al principio de Juan 13:1-38 , Él se había levantado anticipadamente como señal de Su obra para ellos en lo alto; así que aquí Él los llama a dejar todas sus pertenencias terrenales consigo mismo; ahora estaban definitivamente hartos.

Así tenemos al Señor tomando ahora el lugar en sustitución de todos los que habían ejercido poder religioso sobre sus espíritus. Ahora se demostró que no era ni una bendición ni siquiera seguridad para un alma en la tierra.

"Yo", dice, "soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador". Se pone a Sí mismo en el lugar de todos a los que habían estado unidos y pertenecían aquí abajo, y el Padre en lugar de Dios Todopoderoso, o el Jehová de Israel. Así había sido conocido. a los padres ya los hijos de Israel; pero era su Padre, como tal, a cuyo cuidado los encomienda ahora. "Toda rama en mí que no lleva fruto;" porque el fruto era lo que Dios buscaba, no meramente actos u obligaciones, sino dar fruto: "Todo sarmiento que en mí no da fruto, él lo quita; y todo sarmiento que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto.

Esta es la declaración general. Hay un trato doble con aquellos que tomaron el lugar de ser ramas de la vid verdadera. Donde no dio fruto, hubo juicio en la escisión; Se mas.

El Señor aplica esta verdad particularmente: "Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Sigue la exhortación en los versículos 4, 5; los resultados claramente para "un hombre", para cualquiera (τις) que no permanece, y para los discípulos que lo hacen, se encuentran respectivamente en el versículo 6, y en los versículos 7, 8.

En este capítulo nunca se trata simplemente de que la gracia divina salve a los pecadores, borre las iniquidades, no se acuerde más de los pecados y transgresiones; pero el poder de la palabra se aplica moralmente para juzgar todo lo que es contrario al carácter de Dios manifestado en Cristo, o, más bien, a la voluntad del Padre revelada en él. Ningún estándar menor que este podría ser considerado, ahora que Cristo fue revelado. Entonces ellos (porque Judas se había ido) ya estaban limpios por la palabra que Cristo les había dicho.

La ley de Moisés, divina como era, no bastaría: era negativa; pero la palabra de Cristo es positiva. "Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si no permanecéis en mí". No es lo que Dios es en gracia para con los que están fuera de Él y perdidos, sino la valoración de los caminos de los que se asocian con Cristo, el trato de Dios, o más estrictamente de su Padre, con los que profesaban ser del Señor. .

Digo "profeso", porque me es evidente que no contempla en su mirada exclusivamente a los que realmente tenían vida eterna. Todavía menos los sarmientos de la vid significan lo mismo que miembros del cuerpo de Cristo, sino sus seguidores, que incluso podrían abandonarlo, como algunos en los primeros días ya no andaban con él. Esto solo explica nuestro capítulo, sin forzarlo.

El Señor, entonces, tiene a la vista a aquellos que entonces lo rodeaban, ya sarmientos en la vid, y, por supuesto, en principio, todo lo que debería seguir, incluidos aquellos que nominalmente, y al principio en apariencia realmente, abandonarían a Israel y todas las cosas para El. No era un asunto ligero, sino uno de mucha seriedad; y seguramente, pues, si un hombre saliera así de todo lo que reclamaba sus afectos y conciencia, de su religión; en suma, si un hombre salía a costa de todo, encontrando sobre todo enemigos en los de su propia casa, había algo que presumía sinceridad de conducta, pero que aún había que probar.

La prueba sería permanecer en Cristo. No hay palabra más característica de Juan que la misma palabra "permanecer", y esto en el sentido tanto de la gracia como del gobierno. Aquí son los discípulos puestos a prueba. Porque el cristianismo es la revelación, no de un dogma, sino de una persona que ha obrado la redención; sin duda, también, de una persona en quien está la vida, y que la da. De ahí fluye un nuevo tipo de responsabilidad; y una cosa muy importante es ver esto más notablemente mantenido en él, quien, de todos los evangelistas, trae más fuertemente el amor incondicional absoluto de Dios.

Tomemos la primera parte del evangelio, donde el don de Jesús en el amor divino, el enviarlo al mundo no para juzgar, sino para salvar, da a conocer lo que Dios es a un mundo perdido. Allí tenemos gracia sin un solo pensamiento de parte del hombre, salvo la profundidad de la necesidad. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo; sino para que el mundo sea salvo por él.” ( Juan 3:16-17 ) Pero aquí el terreno es diferente. Vemos a los que habían venido a Cristo de todo lo que antes habían valorado en la tierra. ¡Ay! capaz de imitar la fe, puede recorrer un largo camino en la religiosidad y en la renuncia al mundo profano.

Pronto habría multitudes que saldrían de Israel y serían bautizadas en Cristo; pero aun así deben ser probados completamente. Nadie se mantendría firme por el bautismo, o por cualquier otra ordenanza, sino por permanecer en Cristo.

“Permaneced en mí, y yo en vosotros”. Aquí pone siempre en primer lugar la parte del hombre, porque se trata, como hemos visto, de responsabilidad; donde está la gracia de Dios, su parte es primero necesariamente y, además, necesariamente permanece. Mientras que, si la responsabilidad del hombre está ante nosotros, es evidente que no puede haber aquí una permanencia necesaria: todo gira en torno a la dependencia de Aquel que permanece siempre el mismo ayer, hoy y por los siglos. Así, la realidad de la obra de Dios en el alma se prueba, por así decirlo, mirando y aferrándose continuamente a Cristo. En el versículo 4 no es, "Si yo no permaneciere en vosotros", sino, "Si vosotros no permanecieseis en mí".

"Yo soy la vid, y vosotros los sarmientos; el que permanece en mí, y yo en él, ése lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer". (Verso 5) Aquí no se trata de creer, sino de "hacer", aunque la fe sea el resorte, por supuesto. El Señor quiere que llevemos mucho fruto, y la única forma en que se debe producir fruto es permaneciendo en Aquel en quien creemos. ¡Qué puede ser una consideración de mayor peso para nosotros, después de recibir a Cristo! ¿Vas tras alguna otra cosa o persona para dar fruto? El resultado a la vista de Dios es el mal fruto.

Así Cristo no sólo es vida eterna para el alma que cree en Él, sino que Él es la única fuente de fruto, todo el tiempo, para aquellos que lo han recibido. El secreto es el corazón ocupado con Él, el alma dependiente de Él, siendo Él mismo el objeto de todas las pruebas, dificultades e incluso deberes; de modo que, aunque una cosa dada sea un deber, no se haga ahora apenas como tal, sino con Cristo ante el ojo de la fe.

Pero donde no hay una vida ejercitada en el juicio propio y en el disfrute de Cristo. así como la oración, los hombres se cansan de esto; se alejan de Él hacia las panaceas del día, ya sean nuevas o antiguas, morales o intelectuales. Encuentran su atracción en sentimientos, experiencias, marcos o visiones religiosas; al imaginar un nuevo yo bueno, o al anatomizar el viejo yo malo; en el sacerdotalismo, las ordenanzas o el legalismo, de un tipo u otro.

Por lo tanto, realmente regresan, en alguna forma o grado, a la vid falsa, en lugar de adherirse a la verdadera. Se pierden así. Incluso puede ser un regreso al mundo, al enemigo abierto del Padre; porque este es un resultado común, donde hay por un tiempo un abandono de la vieja vid carnal, la religión de las ordenanzas, del esfuerzo humano, y del privilegio asumido. Todo esto se encontró en su plenitud y aparente perfección en Israel; pero ahora estaba descubriendo su absoluta desesperanza y su antagonismo con la mente de Dios; y esto se manifestó, como veremos más adelante en este capítulo, en su odio sin causa hacia el Padre y el Hijo. Cristo es siempre la prueba, y esto lo declara el final, tanto como el principio lo presenta como el único poder para preparar y producir fruto.

Esto aparece de nuevo en el sexto versículo, y también de manera notable: "Si el hombre no permanece en mí, será echado fuera como una rama". Aplica tal lenguaje a la vida eterna, o, más aún, a la unión con Cristo, y no hay más que una confusión sin fin. Donde las Escrituras hablan de unión con Cristo, o, de nuevo, de vida en Él, nunca tienes un pensamiento como el de un miembro de Cristo cortado, o uno que tenía la vida eterna que la pierde.

Es muy posible que algunos que tienen conocimiento exacto lo den, o se sumerjan en todo; y esto es de lo que habla Pedro en su segunda epístola. No hay energía conservante en el conocimiento tan completo. Los tales pueden permitir que tropiezos, decepciones, etc., les impidan seguir a Cristo, y así abandonen prácticamente lo que saben, cuyo resultado sería la ruina más segura y más desastrosa.

Están peor incluso que antes. Así Judas habla de hombres dos veces muertos; y, de hecho, la experiencia prueba que los hombres que no tienen vida en Cristo, después de haber profesado por un tiempo, se convierten en adversarios más feroces, si no en pecadores más graves, contra el Señor que antes de que se hiciera tal profesión.

Este es el caso que nuestro Señor describe aquí: "Si el hombre no permanece en mí, es echado fuera como una rama y se seca; y los recogen y los echan en el fuego, y se queman". Era uno que había salido del mundo y había seguido a Cristo. Pero no había atracción de corazón, ni poder de fe, y en consecuencia, ninguna dependencia de Cristo; y esta es la sentencia del Señor pronunciada sobre todos los tales, ya sea en ese día o en cualquier otro.

Por otro lado, Él dice: "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queráis, y os será hecho". No sólo el corazón está ocupado con Cristo, sino que también sus palabras pesan allí. El Antiguo Testamento por sí solo no sería suficiente. Había sido usado por Dios cuando no había nada más. Bendito de Dios en todo tiempo seguramente sería; y el que valora las palabras de Cristo nunca menospreciará a los que dieron testimonio de Cristo antes de que Él viniera.

Pero el alma que tomara a la ligera las palabras de Cristo, o prescindiera de ellas, después de haber sido comunicadas, evidenciaría su propia infidelidad. El cristiano que realmente valora la palabra de Dios en el Antiguo Testamento pondrá aún más su corazón en la del Nuevo. El que no tuviera más que un apego naturalmente reverente a la ley y los profetas, sin fe, probaría su verdadera condición por la falta de atención a las palabras de Cristo.

Así, hasta el día de hoy, los mismos judíos son el gran testigo de la verdad de la advertencia de nuestro Señor. Están aferrados a la vid vacía; y así toda su profesión religiosa es como vacía ante Dios. Puede parecer que se adhieren a las palabras de Moisés, pero es mera tenacidad humana, no fe divina: de lo contrario, las palabras de Cristo serían bienvenidas sobre todo. Como el Señor les había dicho en un momento anterior, si hubieran creído a Moisés, habrían creído a Cristo.

porque Moisés escribió de Cristo: en verdad, no hubo persuasión divina en cuanto a ninguno de los dos. Una vez más, la gran prueba ahora son las palabras de Cristo que permanecen en nosotros. La vieja verdad, aunque igualmente de Dios como la nueva, deja de ser una prueba cuando la nueva verdad se da y se rechaza, o se menosprecia; y lo mismo es cierto no sólo de la palabra de Dios como un todo, sino de una verdad particular, cuando Dios la vuelve a despertar en un momento dado para la exigencia actual de la Iglesia o de su obra.

Es vano, por ejemplo, volver ahora a los principios presentados y aplicados hace doscientos o trescientos años. Por supuesto que es correcto y de Dios retener todo lo que Él dio en cualquier momento; pero si hay verdadera fe, se descubrirá dentro de poco que el Espíritu Santo tiene ante sí la necesidad presente de la gloria del Señor en la Iglesia; y los que tienen verdadera confianza en su poder no sólo se aferrarán a lo viejo sino que aceptarán lo nuevo, a fin de andar tanto más en comunión con Aquel que siempre vela y obra por el nombre de Cristo y la bendición de sus santos.

En este caso, sin embargo, el tema más amplio es la suma importancia de las palabras de Cristo que permanecen en nosotros: "Si vosotros permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros". Primero está la persona, luego la expresión de Su mente. La oración sigue: "Pediréis lo que queráis, y os será hecho". No es la oración primero (porque esto no debe tomar el lugar ni de Cristo ni de la inteligencia en Su mente), sino Cristo mismo, el objeto principal; luego Sus palabras, como formando completamente el corazón, de acuerdo a Sus pensamientos y voluntad; y, por último, el salir del corazón al Padre, sobre la base tanto de Cristo como de Su mente revelada, con la seguridad anexa de que así les sucederá a ellos. (Verso 7)

La oración de los cristianos está a menudo lejos de esto. ¡Cuántas oraciones hay en las que parece que no se hace nada! De esta manera sea cierto, no solo de las pobres almas que fallan, como cualquiera de nosotros aquí; pero incluso un apóstol podría encontrar lo mismo en su proceder, y Dios mismo sería testigo de ello. De hecho, el apóstol Pablo es el cronista del hecho para nosotros, que sus oraciones no siempre fueron en esta comunión. Sabemos que tres veces rogó al Señor que le quitara lo que para él era una prueba inmensa, haciéndolo despreciable a los ojos de los menos espirituales.

Podemos entender esto: nada es más natural; pero, por eso mismo, no todo estaba en el poder del Espíritu de Dios, con Cristo como el primer objeto. Estaba pensando en sí mismo, en sus hermanos y en la obra; pero Dios en su gracia lo trajo a Cristo, como el objeto sostenido y sustentador de permanecer en Él, como se dice aquí, y de tener las palabras de Cristo permaneciendo en él mismo, y entonces todos los recursos de Dios estuvieron a su disposición.

"Y él me dijo: Mi gracia te basta, porque mi fuerza se perfecciona en la debilidad. Por tanto, de buena gana me gloriaré más bien en mis debilidades, para que repose sobre mí el poder de Cristo". (Compárese también Filipenses 4:6-13 ) Es sólo para que exista la certeza de la respuesta, por lo menos, de lo que pedimos que se haga.

El objeto es mostrar cómo Dios Padre responde y actúa de acuerdo con aquellos que están así prácticamente asociados en el corazón con Cristo. Y por eso está escrito: "En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seréis mis discípulos". (Verso 8) "Discípulos", nótese; porque debemos tener muy en cuenta que aquí no tenemos la Iglesia como tal, y, de hecho, nunca tenemos la Iglesia, estrictamente hablando, en Juan.

La razón es manifiesta, porque el objeto de este evangelio no es señalar a Cristo en el cielo, sino a Dios manifestándose en Cristo en la tierra. No quiero decir que no tengamos alusión a Su ascenso o presencia allí; porque hemos visto que aquí hay alguna alusión de este tipo, especialmente cuando el Espíritu Santo lo reemplaza aquí, y lo tendremos repetidamente en lo que sigue. Al mismo tiempo, el principal testimonio de Juan no es tanto Cristo como hombre en el cielo, sino Dios en Él manifestado en la tierra.

Es evidente que, siendo Él el Hijo, el lugar especial de privilegio que se encuentra en el evangelio de Juan es el de los hijos que no son miembros del cuerpo de Cristo, sino hijos de Dios, como receptores y asociados con el Hijo, el Hijo unigénito de Dios. el padre.

Aquí habla de ellos como discípulos; porque, en efecto, la relación de que habla Juan 15:1-27 ya era verdadera. Ya habían venido a Cristo; ellos habían dejado todo para seguirlo, y entonces estaban alrededor de Él. Él era la Vid ahora y aquí. No era un lugar nuevo al que iba a entrar. Ellos también eran ramas entonces, y más que eso, estaban limpios por la palabra que Él les había dicho.

No es que luego fueran limpiados con sangre, pero, al menos, nacieron del agua y del Espíritu. Tenían esta limpieza, esta operación moral del Espíritu obrada en sus almas. Fueron bañados o lavados por completo, y en adelante no necesitaron sino lavarse los pies.

"Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced [permaneced] vosotros en mi amor". (Ver. 9) Todo es cuestión del gobierno del Padre y de la responsabilidad de los discípulos; no de un pueblo que tenga que ver con un gobernador nacional, como lo fue Jehová para Israel, sino de los discípulos de Cristo en relación con el Padre, según la revelación de Sí mismo en Cristo. No se trata aquí de su gracia liberando almas, sino, lo que es cierto junto con eso, del pleno mantenimiento de la responsabilidad individual, según la manifestación de su naturaleza y relación en Cristo aquí abajo.

Así, en comparación con el pasado, el estándar se eleva inmensamente. Porque una vez que Dios hubo sacado a Cristo, no pudo ni quiso volver a nada menos. No es simplemente que Él no podía poseer nada que no fuera Cristo como medio de salvación, porque esto siempre es cierto; y nunca nadie fue llevado a Dios en ningún momento desde el principio del mundo sino por Cristo, por escaso que sea el testimonio o parcial el conocimiento de Él.

Bajo la ley había, comparativamente hablando, poca o ninguna familiaridad con Su obra como una cosa distinta, ni podría haberla, tal vez (en cualquier caso, no la hubo), incluso después de Su venida, hasta que la obra estuvo terminada. Pero aquí tenemos los caminos y el carácter de Dios como se manifiestan en Cristo, y nada menos que esto convendría a Sus discípulos, o sería agradable al Padre. Como ya se señaló, la aplicación de esto a la vida eterna solo induce contradicción.

Así, si suponemos que el tema del capítulo es, por ejemplo , la vida o la unión con Cristo, ved en qué dificultades nos sumerge a la vez esta salida en falso: todo quedaría condicionado, y los unidos a Cristo podrían perderse. "Si guardáis mis mandamientos", ¿qué tiene eso que ver con la vida eterna en Cristo? ¿Depende la unión con Cristo, la vida eterna, del cumplimiento de sus mandamientos? Claramente no; sin embargo, hay un significado, y un significado de gran peso para aquellos que pertenecen a Cristo, en estas palabras. Aplícalos, no a la gracia sino al gobierno, y todo será claro, seguro y consistente.

El significado es que es imposible producir fruto para el Padre, imposible mantener el disfrute del amor de Cristo, a menos que haya obediencia, y esto a los mandamientos de Cristo. Repito, que el que valora al Amo no despreciará al siervo; pero hay muchos que reconocen su responsabilidad ante la ley de Moisés sin apreciar ni obedecer las palabras de Cristo. El que ama a Cristo gozará de toda verdad, porque Cristo es la verdad.

Apreciará cada expresión de la mente de Dios; encontrará guía en la ley, los profetas, los salmos por todas partes; y tanto más donde está la más completa revelación de Cristo mismo. Cristo es la luz verdadera. Por lo tanto, mientras Cristo no sea Aquel en cuya luz se leen las Escrituras, ya sean antiguas o nuevas, el hombre anda a tientas en la oscuridad. Cuando ve y cree en el Hijo, hay para él un camino seguro a través del desierto, y también un camino brillante en la palabra de Dios.

La oscuridad pasa; la esclavitud ya no existe; no hay condenación, sino, por el contrario, vida, luz y libertad; pero, al mismo tiempo, es una libertad usada en el sentido de responsabilidad de agradar a nuestro Dios y Padre, medida por la revelación de sí mismo en Cristo.

Así que el Señor dice: "Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor". La consecuencia es que donde hay descuido en alguien que pertenece a Cristo, en una rama viva de la vid, el Padre, como labrador, trata de purgar el juicio. Donde se encuentra la obediencia habitual, hay un disfrute habitual del amor de Cristo. “Estas cosas os he hablado, para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo”.

Suponiendo que por un tiempo hay una separación de Cristo, ¿cuál es el efecto de ello? No importa cuán realmente un hombre pueda ser un hijo de Dios, es miserable; cuanto más real, más miserable. Alguien que no tuviera una conciencia ejercitada ante Dios podría dormir sobre el pecado y acostumbrarse al mal por un tiempo; y crecería un discípulo irreal. cansado de continuar la profesión de Cristo junto con el mal consentido; ni Dios permitiría que fuera más allá de cierto punto como regla ordinaria.

Pero para un santo, sincero en lo principal, nada es más seguro que Cristo trataría con él, y que mientras tanto perdería todo sentido del amor de Cristo como una cosa práctica presente. Se trata de comunión, no de salvación. Y seguramente así debe ser, y no desearíamos que fuera de otro modo. ¿Quién desearía una cosa irreal el mantenimiento de una apariencia, el desfile de palabras y sentimientos más allá del estado del corazón? No hay nada más calamitoso para un alma que andar mal, y al mismo tiempo mantener una apariencia de sentimiento vano y exagerado, donde hay poca respuesta interior.

Con el disfrute del amor de Cristo, entonces, va la obediencia; y donde el discípulo falla en la obediencia, no puede haber una permanencia real en Su amor. Aquí no se trata de amor eterno, sino de comunión presente. Sólo permanece en el amor de Cristo quien camina fielmente en su voluntad. Debemos discriminar en el amor de Cristo. Incondicionalmente, de pura gracia, amó a los que eran suyos. De nuevo, había amor, en un sentido amplio, incluso para aquellos que no eran suyos, como hemos visto más de una vez. Además, existe el especial amor personal de aprobación por el que anda en los caminos de Dios.

Algunos son un poco sensibles en estos temas. No les gusta oír, salvo del amor eterno de los elegidos; y ciertamente, si esto fuera debilitado o negado, podrían tener motivos para resentirse. Pero tal como están las cosas, no puede haber una prueba más dolorosa de su propio estado. La razón por la que no pueden soportar esta verdad adicional es porque los condena. Si estas cosas están en las Escrituras (¿y quién se atreve a negarlas?), nuestro negocio es someternos; nuestro deber es tratar de comprenderlos; nuestra sabiduría es corregirnos y desafiarnos a nosotros mismos, si por ventura encontramos en nosotros insumisión a cualquier cosa que le concierna a Él ya nuestra propia alma.

Por no hablar de Cristo, aun en lo más bajo, nos estamos privando de lo que es bueno y provechoso. ¿Qué, en efecto, puede ser más ruinoso que dejar de lado aquello que condena cualquier estado en el que nos encontremos?

No necesito entrar en todos los detalles de nuestro capítulo, aunque lo he repasado minuciosamente hasta ahora, creyendo que es de especial importancia, porque es demasiado y generalmente mal entendido. Aquí el Señor se presenta a Sí mismo como la única fuente, no de vida, como en otros lugares, sino de fruto para los discípulos, o Sus profesos seguidores. Lo que muestra es que lo necesitan tanto para cada día como para la eternidad; que lo necesitan por el fruto que el Padre espera de ellos ahora, tanto como por un título al cielo.

Por eso habla de lo que pertenece a un discípulo en la tierra; y en consecuencia, el Señor habla de haber guardado Él mismo los mandamientos de Su Padre, y de Su propia permanencia en Su amor; porque, en verdad, Él había sido siempre aquí abajo el hombre dependiente, para quien el Padre era la fuente moral de la vida que Él vivía; y así Él quiere que ahora vivamos por Él mismo.

Ruego a cualquiera que haya leído mal este capítulo que examine minuciosamente lo que ahora exhorto a mis oyentes. Es incalculable la cantidad de escritura que se pasa por alto sin un claro ejercicio de fe. Las almas lo reciben de manera general; y demasiado a menudo una de las razones por las que se recibe tan fácilmente es porque no se enfrentan a la verdad, y su conciencia no se ejercita por ella. Si pensaran, sopesaran y dejaran entrar en sus almas la verdad real transmitida, podrían sobresaltarse al principio, pero el camino y el final serían bendecidos para ellos.

¡Qué recompensa por estas maravillosas comunicaciones de Cristo, simplemente deslizarlas superficialmente, sin hacer nuestra la luz! Nuestro Señor entonces muestra claramente que Él, como hombre aquí abajo, Él mismo había caminado bajo el gobierno de Su Padre. No fue simplemente que nació de una mujer, nacido bajo la ley, sino que, como dice aquí, "así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre". Fue mucho más allá que las diez palabras, o todo el resto de la ley; abarcaba toda expresión de la autoridad del Padre, de cualquier lado que viniera.

Y como no podía sino guardar perfectamente los mandamientos de su Padre, permaneció en su amor. Como el Hijo eterno del Padre, por supuesto que siempre fue amado por el Padre; como dando su vida ( Juan 10:1-42 ), por lo tanto, fue amado por su Padre; pero, además, en todo su camino terrenal, guardó los mandamientos de su Padre y permaneció en su amor.

El Padre, mirando al Hijo como hombre que camina aquí abajo, nunca encontró el menor desvío; sino, por el contrario, la imagen perfecta de su propia voluntad en Aquel que, siendo Hijo, dio a conocer y glorificó al Padre como nunca fue ni pudo ser por ningún otro. Esto no fue simplemente como Dios, sino como el Hombre Cristo Jesús aquí abajo. Admito que, siendo tal Uno, no puede haber fracaso. Suponer, no diré el hecho, sino incluso la posibilidad, de un defecto en Cristo, ya sea como Dios o como hombre, prueba que el que admite el pensamiento no tiene fe en Su persona.

No podría haber ninguno. Aun así, el juicio se realizó en las circunstancias más adversas; y el que, siendo Dios mismo, era al mismo tiempo hombre, andaba como hombre perfectamente, tan verdaderamente como era hombre perfecto; y así el amor del Padre descansó gubernamentalmente sobre Él de manera plena, inquebrantable, absolutamente en todos Sus caminos.

Ahora nosotros también somos colocados sobre el verdadero terreno como los discípulos, estrictamente hablando, que estaban allí entonces; pero, por supuesto, el mismo principio se aplica a todos.

Otra cosa viene después de esto. Reunidos en torno a Cristo, los discípulos fueron llamados por Cristo a amarse unos a otros. (Ver. 12) Amar al prójimo no era el punto ahora; ni es así aquí. Por supuesto, el amor al prójimo permanece siempre, pero esto, por mucho que se logre, no debe ser suficiente para un discípulo de Cristo. Tal demanda era correcta y oportuna para un hombre en la carne, especialmente para un judío; pero no podría bastar para el corazón de un cristiano, y, de hecho, quien lo niega, discrepa con las mismas palabras del Señor.

Un cristiano, repito, no está absuelto de amar al prójimo. Nadie quiere decir eso, confío; pero lo que afirmo es, que un cristiano está llamado a amar a su prójimo cristiano de una manera nueva y especial, ejemplificada y formada por el amor de Cristo; y no puedo dejar de pensar que el que confunde esto con el amor al prójimo tiene mucho que aprender acerca de Cristo, y también del cristianismo.

El Señor evidentemente lo introduce como algo nuevo. "Este es mi mandamiento". Era Su mandamiento especialmente. Él fue el primero que reunió a los discípulos. Eran una compañía distinta de Israel, aunque todavía no bautizados en un solo cuerpo; pero fueron reunidos por Cristo, y alrededor de sí mismo, separados del resto de los judíos hasta ahora. "Este es mi mandamiento, que os améis los unos a los otros". Pero ¿de acuerdo a qué medida? "Como yo te he amado.

Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos". ser ignorante, y mostrar su incredulidad con tal afirmación, si quiere.Ahora bien, digo que se busca un amor, tal como sólo pudo ser desde que Cristo lo manifestó, y que su amor llena y modela según su propia naturaleza y dirección .

Los discípulos debían ahora amarse unos a otros según el modelo de Aquel que dio Su vida por ellos como Sus amigos. De hecho, Él murió por ellos cuando eran enemigos; pero esto está fuera de la vista aquí. Eran Sus amigos, si hacían lo que Él les mandaba. (Ver. 14) Los llamó amigos, no esclavos; porque el esclavo no sabe lo que hace su amo; pero los llamó amigos, porque los hizo sus confidentes en todo lo que había oído de su Padre.

Ellos no lo habían escogido a Él, sino Él a ellos, y los puso a ir y dar fruto, fruto permanente, para que Él pudiera darles todo lo que pidieran al Padre en Su nombre. “Estas cosas os mando, que os améis unos a otros.” (Versículos 15-17)

Y verdaderamente necesitarían el amor de unos a otros, como Cristo los amó. Se habían convertido en objeto del odio del mundo. (Versículos 18, 19) Los judíos no conocieron tal experiencia. Puede que no les gusten los gentiles. Eran un pueblo peculiar, sin duda, y las naciones mal podían tolerar una pequeña nación elevada a un lugar tan conspicuo, cuya ley los condenaba a ellos y a sus dioses. Pero los discípulos debían tener el odio del mundo, del judío tanto o más que del gentil.

De hecho, ya tenían esto, y deben decidirse por ello del mundo. El amor de Cristo estaba sobre ellos, y, obrando en ellos y por ellos, los convertiría en objeto del odio del mundo, y del tipo que Él mismo había conocido. Como Él dice aquí: "Si el mundo os aborrece, sabéis que a mí me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría a los suyos; mas porque no sois del mundo, sino que yo los he elegido". vosotros del mundo, por eso el mundo os aborrece.

"Me refiero a esto con el propósito de mostrar que la revelación de Cristo ha traído no solo un cambio total en la conciencia de la vida eterna y la salvación cuando se hizo la obra, sino también el derrocamiento de todas las distinciones entre judíos y gentiles. , que encontramos, por supuesto, en las epístolas pero, además de eso en la práctica, ha 'traído un poder de producir fruto que no podía haber antes, un amor mutuo peculiar de los cristianos, y un rechazo y odio del mundo más allá de todo eso. había sido.

De todas las formas posibles, Cristo nos da ahora su propia porción, tanto del mundo como del Padre. "Acordaos de la palabra que os dije: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra". (Verso 20)

Admito plenamente que hubo obras de fe, obras de justicia, caminos santos, sabios y obedientes, en los santos de Dios desde el principio. No podrías tener fe sin una nueva naturaleza, ni esto de nuevo sin el ejercicio práctico de lo que era conforme a la voluntad de Dios. Por tanto, como todos los santos desde el principio tuvieron fe y fueron regenerados, así también hubo caminos espirituales conforme a ella.

Pero la revelación de Dios en Cristo hace una inmensa accesión de bendición; y la consecuencia es que esto saca a relucir la mente de Dios de una manera que no era ni podía haber sido antes, simplemente porque no hubo manifestación de Cristo, y nadie más que Cristo podía sacarla a relucir adecuadamente. Con esta revelación el odio del mundo es proporcional; y el Señor lo expresa de la manera más fuerte posible.

"Pero todas estas cosas os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me envió. Si yo no hubiera venido y no les hubiera hablado, no tendrían pecado". (Ver. 21, 22) ¿Qué puede ser más claro que el enorme cambio que se estaba produciendo ahora? Sabemos que siempre ha habido pecado en los tratos de Dios con su pueblo antiguo; pero ¿qué quiere decir el Señor aquí? ¿Vamos a desperdiciar el significado de Su lenguaje? ¿No hemos de creer que, sea lo que fuere antes, la revelación de Cristo llevó el pecado a tal punto, que lo que había sido antes era, comparativamente hablando, una cosa pequeña cuando se compara con el mal contra el que se había hecho y medido por, la gloria de Cristo Hijo, el rechazo del amor del Padre; en resumen, el odio mostrado a la gracia y la verdad sí, el Padre y el Hijo plenamente revelados en el Señor Jesús? Claramente así.

No se trata, entonces, de juzgar el pecado por el bien y el mal, por la ley, o por la conciencia, todo bien y en su lugar para Israel y el hombre como tal. Pero cuando viene al mundo Aquel que es más que un hombre, la dignidad de la persona contra quien se pecó, el amor y la luz revelados en Su persona, todo pesa sobre la estimación del pecado; y la consecuencia es que no podría haber tal carácter de pecado hasta que Cristo fuera manifestado, aunque, por supuesto, el corazón y la naturaleza son los mismos.

Pero la revelación de Cristo forzó todo a un punto, sondeó la condición del hombre como ninguna otra cosa podría hacerlo, y probó que, por malo que pudiera ser Israel, cuando se mide por una ley, una santa, justa y buena ley de Dios, sin embargo, medida ahora. por el Hijo de Dios, todo pecado antes era nada comparado con el pecado aún más profundo de rechazar al Hijo de Dios. "El que me aborrece, aborrece también a mi Padre". (Ver. 23) No es meramente Dios como tal, sino "mi Padre" que fue odiado.

"Si no hubiera hecho entre ellos" no sólo Sus palabras, sino obras "si no hubiera hecho entre ellos obras que ningún otro hombre hizo, no tendrían pecado: pero ahora me han visto y me han odiado a mí y a mí". mi padre." (Verso 24) Había un testimonio completo, como ya hemos visto, en Juan 8:1-59 ; Juan 9:1-41 .

(Sus palabras en Juan 8:1-59 , Sus obras en Juan 9:1-41 ); pero la manifestación de Sus palabras y de Sus obras sólo sacó al hombre completamente odiando al Padre y al Hijo. Si solo hubieran fallado en cumplir con los requisitos de Dios, como lo había hecho el hombre bajo la ley, había amplia provisión para enfrentarlo en misericordia y poder; pero ahora, bajo esta revelación de la gracia, el hombre, y sobre todo Israel, el mundo (pues en esto están todos fusionados ahora) se destacaba en abierta hostilidad e implacable odio hacia la más completa manifestación de la bondad divina aquí abajo.

Pero este odio espantoso y desesperanzado, por malo que fuera, no debería sorprender a quien cree en la palabra de Dios; era, "para que se cumpliese la palabra que estaba escrita en su ley: Sin causa me aborrecieron". (Versículo 25) No hay nada que demuestre tanto la total alienación y enemistad del hombre. Esto es precisamente lo que Cristo insta aquí. En consecuencia, los discípulos, habiendo recibido esta gracia en Cristo, fueron llamados a un camino similar con Él, la epístola aquí abajo de Cristo que está arriba.

Dar fruto es el gran punto a lo largo Juan 15:1-27 , ya que el final de este y Juan 16:1-33 traen ante nosotros testimonio. “Cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí; y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el comienzo.

He aquí un doble testimonio, el de los discípulos que habían visto a Cristo y oído sus palabras. Por eso fueron llamados a dar testimonio de Él "porque habéis estado conmigo desde el principio". No fue sólo la gran manifestación al final , sino la verdad desde el principio, la gracia y la verdad siempre en Él. Tratándose de manera diferente, sin duda, de acuerdo con lo que estaba delante de Él, sin embargo, estuvo en Cristo siempre el valor de lo que vino, no lo que Él encontró, lo cual fue el gran punto.

Y a este testimonio (pues Él está mostrando ahora el testimonio completo que los discípulos fueron llamados a dar) el Espíritu Santo agregaría el Suyo (¡maravilloso decirlo y saber que es verdad!) como distinto del testimonio de los discípulos. Sabemos muy bien que un discípulo sólo da testimonio por el poder del Espíritu Santo. Entonces, ¿cómo encontramos que se habla del testimonio del Espíritu Santo como distinto del de ellos? Ambos son verdaderos, especialmente cuando tenemos en cuenta que Él testificaría del lado celestial de la verdad.

En Juan 14:26 , se dijo: "El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho". ." Allí el Espíritu Santo es a la vez maestro y ayudante. Como está dicho, "Él os enseñará todas las cosas" lo que nunca supieron, además de traer a la memoria cosas que habían sabido.

Al final de Juan 15:1-27 hay mucho más. El Espíritu Santo, "cuando él venga", (no "a quien el Padre enviará", sino) "a quien yo enviaré del Padre". (Ver. 26) El Espíritu Santo fue enviado por el Padre y enviado por el Hijo; no es lo mismo, pero bastante consistente. Hay una clara línea de verdad en los dos casos.

No se podría trasplantar de Juan 15:1-27 a Juan 14:1-31 , ni al revés, sin dislocar todo el orden de la verdad. Seguramente todo merece ser sopesado y exige de nosotros que esperemos en Dios para aprender Sus cosas preciosas.

En Juan 14:1-31 es evidentemente el Padre dando otro Consolador a los discípulos, y enviándolo en el nombre de Cristo: Cristo es mirado allí como Aquel que ora, y cuyo valor actúa por los discípulos. Pero en Juan 15:1-27 es Uno que es Él mismo todo para los discípulos desde lo alto.

Aquí Él era el único manantial de cualquier fruto que diera, y Él se ha ido a lo alto, pero es el mismo allí; y así no sólo pide al Padre que envíe, sino que Él mismo les envía del Padre el Espíritu de verdad, que procede del Padre, si se permite un giro tan literal. Su propia gloria personal en lo alto está a la vista, por lo que habla y actúa, mientras que la conexión con el Padre siempre se mantiene.

Sin embargo, en un caso es el Padre quien envía; en el otro, el Hijo; y este último, donde el punto es mostrar la nueva gloria de Cristo arriba. "Él dará testimonio de mí, y vosotros también daréis testimonio, porque habéis estado conmigo desde el principio". Habría el testimonio del Espíritu Santo enviado por el Hijo, y dando testimonio de Él según el lugar de donde vino para reemplazarlo aquí.

El Espíritu Santo, así enviado desde lo alto, daría testimonio del Hijo en el cielo; pero los discípulos también darían testimonio de lo que sabían cuando Él estaba sobre la tierra, porque habían estado con Él desde el principio ( es decir , de Su manifestación aquí). Ambos tenemos en el cristianismo, que no sólo mantiene el testimonio de Cristo, como se manifiesta en la tierra, sino también el testimonio del Espíritu Santo de Cristo conocido en lo alto.

Omitir cualquiera de los dos es despojar al cristianismo de la mitad de su valor. Hay algo que nunca podrá compensar a Cristo en la tierra; y ciertamente existe lo revelado de Cristo en el cielo que ninguna manifestación en la tierra puede suplir. Ambos tienen un lugar y un poder divinos para los hijos de Dios.

Juan 16:1-33 parece basarse más bien en esto último. La principal diferencia es que aquí se habla más del Espíritu Santo aparte de la cuestión de quién envía. Es más el Espíritu Santo viniendo que enviado aquí; es decir, se considera que el Espíritu Santo no actúa ciertamente de manera independiente, sino como una persona distinta. Él viene, no para mostrar Su propio poder y gloria, sino expresamente para glorificar a Cristo.

Al mismo tiempo, se le mira con una personalidad más distinta que en Juan 14:1-31 ; Juan 15:1-27 . Y nuestro Señor tuvo la razón más sabia para dar a conocer a los discípulos lo que tenían que esperar. Ahora estaban entrando en el camino del testimonio, que siempre implica sufrimiento. Hemos visto lo que les debe ocurrir para dar fruto como discípulos y amigos de Cristo.

Esto basta al mundo, que los odia como a Él, porque no son de él, sino amados y escogidos de Cristo. Estas dos cosas unen a los discípulos. El odio del mundo y el amor de Cristo los presionan tanto más. Pero también está el odio que les sobreviene al testificar, no tanto como discípulos como como testigos. Testificando como lo hicieron los discípulos de lo que habían conocido de Cristo aquí, testificando de lo que el Espíritu les enseñó de Cristo en las alturas, la consecuencia sería: "Os echarán de las sinagogas; pensaréis que hace el servicio de Dios.

"Es claramente el rencor religioso creado por este testimonio completo, no el malestar general del mundo, sino un odio especial hacia su testimonio. Por lo tanto, sería ponerlos, no solo en las cárceles, sino fuera de las sinagogas; y esto bajo el noción de hacer servicio a Dios. Es persecución religiosa. "Y estas cosas os harán, porque no han conocido al Padre ni a mí. ¡Cuán perfectamente brilla aquí la verdad sobre el odio tanto cristiano como judío contra todo testimonio pleno de Cristo! A pesar del liberalismo de la época, esto asoma por donde se atreve.

Hablan de Dios; especulan sobre la Deidad, la providencia, el destino o el azar. Incluso pueden ser celosos de la ley y añadir a Cristo a ella. Allí termina gran parte de la religión del mundo. Pero no conocen al Padre ni al Hijo. Es una irreverencia acercarse y clamar ¡Abba, Padre! ¡Es presunción que un hombre en esta vida se considere hijo de Dios! La consecuencia es que dondequiera que haya esta ignorancia del Padre y del Hijo, hay una hostilidad empedernida contra los que se regocijan en la comunión del Padre y del Hijo.

Este odio todo testigo verdadero, sin compromiso, y separado del mundo, debe experimentar más o menos. El Señor no los tendría sorprendidos. Los hermanos judíos podrían haber pensado que, habiendo recibido a Cristo, todo sería tranquilo, brillante y pacífico. No tan. Deben esperar un odio especial y creciente y, lo peor de todo, religioso. (Versos 1-4)

“Pero ahora voy al que me envió”. El camino pasaba por la muerte, sin duda; pero Él lo dice como yendo a Aquel que lo envió. Que sean consolados, entonces, como seguramente lo estarían si pensaran correctamente en la presencia de Su Padre. Pero "ninguno de vosotros me pregunta: ¿Adónde vas?" (Ver. 5) Sintieron una tristeza natural al pensar en su partida. Si hubieran dado un paso más y le hubieran preguntado adónde iba, todo habría estado bien, se habrían sentido contentos por Él; porque aunque fue su pérdida, ciertamente fue Su ganancia y gozo el gozo que se puso delante de Él, el gozo de estar con Su Padre, con el consuelo para los Suyos de una redención cumplida (atestiguada por Su ascensión a lo alto) .

"Pero porque os he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado vuestro corazón. Sin embargo, os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros". (Ver. 7) Es la venida del Consolador. Sin duda Cristo envía; y ahí está la conexión con el final de Juan 15:1-27 .

Todavía existe la forma especial de presentarlo como el que viene, lo que se confirma en el versículo siguiente. "Y cuando él venga, reprenderá [o convencerá] al mundo de pecado, de justicia y de juicio". (Ver. 8) Esta es una oración que debe ser meditada. Ahora es el Espíritu de Dios tratando según el evangelio con las almas individuales, lo cual es perfectamente cierto y muy importante. La convicción de pecado se produce en todos los que son nacidos de Dios.

¿Qué confianza podría haber en un alma que profesa haber encontrado la redención, incluso el perdón de los pecados, a través de Su sangre, a menos que haya un sentimiento de pecado que lo acompañe? El Espíritu de Dios produce esto. Las almas deben ser sencillas y distintas en ella tan verdaderamente como en creer en Cristo Jesús. Hay una verdadera obra individual en aquellos, sí, en todos los que son llevados a Dios. Para un pecador, el arrepentimiento sigue siendo una necesidad eterna.

Aquí, sin embargo, no se habla del Espíritu Santo tratando con individuos cuando Él los regenera y ellos creen, sino trayendo al mundo convicción de pecado debido a la incredulidad. No hay verdadera convicción de pecado a menos que haya fe. Puede que no sea sino la primera obra de la gracia de Dios en el alma que la produce. Puede que no haya fe para tener paz con Dios, pero sí suficiente para juzgar de los propios caminos y condiciones ante Dios; y esta es precisamente la forma en que Él obra ordinariamente.

Al mismo tiempo está también la convicción de la que habla el Señor: el Espíritu Santo, cuando venga, convencerá al mundo de pecado. ¿Por qué? ¿Porque han quebrantado la ley? No tan. Esto puede usarse, pero no es la base ni el estándar cuando Cristo es la pregunta. La ley permanece, y el Espíritu de Dios a menudo la emplea, especialmente si un hombre está en justicia propia. Pero el hecho es claro, que el Espíritu Santo es enviado; como también es claro, que el Espíritu Santo, estando aquí, convence al mundo i.

e ., lo que está fuera de donde Él está. Si hubiera fe, el Espíritu Santo estaría en medio de ellos; pero el mundo no cree. Por lo tanto, Cristo es, como en todas partes en Juan, el estándar para juzgar la condición de los hombres. “Cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio: de pecado, [no cuando empiecen a creer en mí, sino] porque no creen en mí”. Una vez más, la convicción de justicia es igualmente notable. Ni siquiera se hace referencia al bendito Señor cuando estuvo en la tierra, ni a lo que hizo aquí. "De justicia, porque voy a mi Padre, y no me veréis más". (Versos 8-10)

Por lo tanto, hay una doble convicción de justicia. El primer motivo es que la única justicia ahora está en Cristo que se fue con el Padre. Tan perfectamente glorificó Cristo a Dios en la muerte, como siempre hizo en la vida las cosas que agradaban a su Padre, que nada menos que ponerlo como hombre a su propia diestra podía resolver el caso. ¡Hecho maravilloso! un hombre ahora en gloria, a la diestra de Dios, sobre todos los ángeles, principados y potestades.

Esta es la prueba de la justicia. Es lo que Dios Padre le debía a Cristo, quien tan perfectamente le había agradado y tan moralmente le había glorificado, incluso respecto al pecado. Todo el mundo, sí, todos los mundos, serían demasiado pequeños para marcar Su sentido de valor por Cristo y Su obra nada menos que ponerlo como hombre a Su diestra en el cielo. Pero hay otro, aunque negativo, como ese fue el positivo, prueba de justicia de que el mundo ha perdido a Cristo, "y ya no me veréis más.

"Cuando Cristo regrese, reunirá a los suyos, como en Juan 14:1-31 . Pero en cuanto al mundo, ha rechazado y crucificado a Cristo. La consecuencia es que no verá más a Cristo hasta que Él venga". el juicio, y esto será para derribar su orgullo para siempre.Por lo tanto, existe esta doble convicción de justicia: la primera es Cristo ido para estar con el Padre en lo alto, la segunda es Cristo que no se ve más consecuentemente.

El Cristo rechazado es aceptado y glorificado en el asiento más alto de lo alto, lo que condena al mundo y prueba que no hay justicia en él ni en el hombre; pero más que esto, el mundo no lo verá más. Cuando regrese, es para juzgar al hombre; pero en cuanto a la oferta de bendición para el hombre en un Cristo viviente, se ha ido para siempre. Los judíos lo buscaron y lo buscan; pero cuando vino, no lo quisieron.

Los mejores del mundo, por lo tanto, los más selectos y los más divinamente privilegiados de los hombres, han resultado ser los más culpables. Un Mesías viviente que nunca verán. Si alguien lo tiene ahora, solo puede ser un Cristo celestial y rechazado.

Pero hay otra cosa que el Espíritu convencerá al mundo "de juicio". ¿Qué es la convicción de juicio? No es la destrucción de este o aquel lugar. Tal fue la forma en que Dios manifestó Su juicio en la antigüedad; pero el Espíritu Santo da testimonio ahora, que el príncipe de este mundo es juzgado. Condujo al mundo a echar fuera la verdad, ya Dios mismo, en la persona de Cristo. Su juicio está sellado.

Está arreglado más allá de toda esperanza de cambio. Es sólo cuestión del momento en manos de Dios, y el mundo con su príncipe será tratado según el juicio ya pronunciado. "De juicio", dice, "porque el príncipe de este mundo es juzgado". (Verso 11) En Juan tenemos la verdad, sin esperar lo que se manifestará. El Espíritu aquí juzga las cosas de raíz, tratando las cosas según su realidad a los ojos de Dios, en la que entra el creyente.

Así, en todas partes hay oposición absoluta entre el mundo y el Padre, expresada moralmente cuando el Hijo estaba aquí, y probada ahora que el Espíritu ha venido. La gran marca del mundo es que el Padre es desconocido. Por lo tanto, al igual que los judíos, o incluso los paganos, pueden orar a Dios Todopoderoso para que bendiga sus ligas, sus armas, sus cosechas, sus rebaños o lo que sea. De ese modo se jactan tal vez de que pueden hacer el servicio de Dios; pero el amor del Padre es desconocido, nunca en tal condición puede ser conocido plenamente.

Incluso cuando miramos a los hijos de Dios, dispersos aquí y allá en la basura, están temblando y temerosos, y prácticamente a la distancia, en lugar de estar conscientemente cerca en paz, como si fuera la voluntad de Dios que Sus hijos ahora se mantengan alejados en Sinaí distancia y terror. ¿Quién ha oído hablar siquiera de un padre terrenal, digno de ese nombre, que repele tan severamente a sus hijos? Ciertamente este no es nuestro Padre como lo conocemos a través de Cristo Jesús.

Hermanos, es el espíritu del mundo el que, cuando es sancionado, invariablemente tiende a destruir el conocimiento del Padre, y de nuestra propia relación, aun entre Sus verdaderos hijos, porque necesariamente se desliza más o menos hacia el judaísmo.

Pero el Espíritu Santo tiene otra obra. Él convence al mundo de la verdad que no conocen, por el mismo hecho de que Él está fuera del mundo y no tiene nada que ver con él. Él habita con los hijos de Dios. No niego Su poder en el testimonio del evangelio a las almas. Esta es otra cosa de la que no se habla aquí. Pero, además, tenemos Su acción directa e inmediata entre los discípulos. “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar.

pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad.” (Versículos 12, 13) Así los discípulos, favorecidos como eran, estaban lejos de saber todo lo que el Señor deseaba para ellos, y desearía les he dicho si su estado lo hubiera admitido.Cuando se cumplió la redención, y Cristo resucitó de entre los muertos, y se dio el Espíritu Santo, entonces estaban capacitados para entrar en toda la verdad, no antes.

Por lo tanto, el cristianismo espera no sólo la venida de Cristo, sino también la realización de Su obra, y también la misión y presencia personal del Espíritu Santo, el Consolador, como consecuencia de esa obra. Pero Él no tomaría un lugar independiente, como tampoco lo tuvo el Hijo. “Él no hablará por su propia cuenta, sino que todo lo que oiga, hablará: y os informará (o anunciará) las cosas por venir. Él me glorificará, porque tomará de lo mío, y os lo hará saber ." (Versículos 13, 14)

No se dice, como algunos piensan, que no hablará de sí mismo; porque el Espíritu Santo habla y nos dice mucho acerca de Él mismo y de Sus operaciones; y nunca tanto como bajo la revelación cristiana. La instrucción más completa en cuanto al Espíritu está en el Nuevo Testamento; y, oren, ¿quién habla del Espíritu Santo si no es Él mismo? ¿Fue simplemente Pablo? o Juan? o cualquier otro hombre? El hecho es que la Versión Autorizada da un inglés bastante obsoleto.

El significado es que Él no hablará de Su propia autoridad, como si Él no tuviera nada que ver con el Padre y el Hijo. Porque ha venido aquí para glorificar al Hijo, así como el Hijo, cuando estaba aquí, glorificaba al Padre. Y esto explica por qué, aunque el Espíritu Santo es digno de adoración suprema, y ​​de ser, igualmente con el Padre y el Hijo, personalmente interpelado en oración, sin embargo, habiendo descendido con el propósito de animar, dirigir y efectuar la obra y adoración de los hijos de Dios aquí, Él nunca se presenta en las epístolas directamente como el objeto, sino más bien como el poder de la oración cristiana.

Por lo tanto, los encontramos orando en, y nunca al Espíritu Santo. Al mismo tiempo, cuando decimos "Dios", por supuesto que no solo nos referimos al Padre, sino también al Hijo y al Espíritu Santo. Así, pues, todo creyente inteligente sabe que incluye al Espíritu y al Hijo con el Padre, cuando se dirige a Dios; porque el nombre "Dios" no pertenece a una persona en la Trinidad más que a otra.

Pero cuando hablamos claramente de las personas en la Deidad, y con conocimiento de lo que Dios ha hecho y está haciendo, hacemos bien en recordarnos a nosotros mismos y unos a otros, que el Espíritu ha descendido y ha tomado un lugar especial entre y en los discípulos. ahora; la consecuencia de lo cual es que Él se complace administrativamente (sin renunciar a sus derechos personales) en dirigir así nuestros corazones hacia Dios Padre y el Señor Jesús.

Él está así (si podemos hablar así, como creo que podemos y debemos reverencialmente) sirviendo a los intereses del Padre y del Hijo aquí abajo en los discípulos. El hecho que hemos notado, la posición administrativa del Espíritu, se debe así a la obra que Él ha emprendido voluntariamente por el Padre y el Hijo, aunque, por supuesto, como una cuestión de Su propia gloria, Él debe ser igualmente adorado con el Padre y el Hijo, y está siempre comprendida en Dios como tal.

El resto del capítulo, sin entrar en puntos minuciosos, muestra que el Señor, a punto de dejar a los discípulos, les daría a probar gozo un testimonio de lo que será. (Versículos 16-22) El mundo podría regocijarse de haberse librado de Él; pero Él daría Su propio gozo, el cual no les sería quitado. En medida, esto fue reparado por la aparición de nuestro Señor después de resucitar de entre los muertos; pero toda su fuerza sólo se conocerá cuando Él venga de nuevo.

Luego hay otro privilegio. El Señor insinúa un nuevo carácter de acercamiento al Padre, que aún no habían conocido. (Versículos 23-26) Hasta ahora nada habían pedido en Su nombre. "En aquel día", dice, "nada me preguntaréis". 'Estamos en 'ese día' ahora. "En aquel día" no quiere decir en un día futuro, sino en uno que ha de venir. En lugar de utilizar la intervención de Cristo como proponía Marta, en lugar de rogar a Cristo que pidiera* al Padre, exigiendo cada cosa que necesitaban de Cristo mismo, podrían cuenten con que el Padre les dará todo lo que le pidan en el nombre de Cristo.

No se trata de un vínculo mesiánico para conseguir lo que quisieran, sino que ellos mismos podrían pedírselo al Padre en Su nombre. ¡Qué dicha saber que el Padre escucha así a los hijos que piden en el nombre del Hijo! Es de hijos en la tierra ahora habla el Señor, no de la casa del Padre después. Evidentemente, esta es una verdad capital, que influye poderosamente en la naturaleza de las oraciones del cristiano, así como en su adoración.

*Es notable que Marta pone una palabra (αἰτήσῃ) en boca de Cristo (es decir, usa una expresión para pedirle al Padre), que Él mismo nunca usa ni garantiza. Hace del Señor un mero peticionario, rebajando la gloria de Su persona, y oscureciendo, si no negando, la intimidad de Su relación con el Padre.

Es exactamente lo que explica el hecho de que estamos aquí en un terreno muy diferente al de la preciosa y bendita forma de oración que el Señor dio a sus discípulos cuando querían saber cómo orar, como Juan enseñó a sus discípulos. El Señor necesariamente les dio lo que era adecuado a su condición de entonces. Ahora, creo, es poco decir que no hay, ni nunca hubo, una fórmula de oración comparable con la oración del Señor.

Tampoco hay, en mi opinión, una sola petición de esa oración que no sea un modelo para las oraciones de Sus seguidores desde entonces; pero todo permanece verdadero y aplicable en todo momento por lo menos, hasta que venga el reino de nuestro Padre. ¿Por qué, entonces, no fue empleado formalmente por la Iglesia apostólica? La respuesta está en lo que ahora tenemos ante nosotros. Nuestro Señor aquí, al final de Su carrera terrenal, informa a los discípulos que hasta ahora no habían exigido nada en Su nombre.

Sin duda, habían estado usando la oración del Señor durante algún tiempo; sin embargo, nada habían pedido en su nombre. En ese día debían pedir al Padre en Su nombre. Lo que deduzco de esto es que los que hasta habían usado el Padrenuestro, como hasta ahora lo habían hecho los discípulos, no sabían lo que era pedir al Padre en el nombre del Señor. Todavía continuaron a una distancia comparativa de su Padre; pero este no es el estado cristiano.

Por estado cristiano entiendo aquel en el que el hombre es consciente de su cercanía a su Dios y Padre, y es capaz de acercarse incluso en virtud del Espíritu Santo. Por el contrario, las oraciones que suponen que una persona es objeto del desagrado divino, ansiosa y dubitativa de salvarse o no, tal experiencia la supone incapaz de hablar al Padre en nombre de Cristo. Es hablar como si estuvieran todavía atados y atados con la cadena de sus pecados, en lugar de permanecer en reconciliación conocida y, con el Espíritu de adopción, acercarse al Padre en el nombre de Cristo.

¿Quién puede negarlo honestamente, o al menos inteligentemente? Por lo tanto, cualquiera que sea la bendición a través del ministerio del Señor, ciertamente hubo un avance aquí anunciado, fundado en la redención, la resurrección y el Espíritu dado. ¿Por qué los hombres deben limitar sus pensamientos, de modo que ignoren esa incomparable bendición a la que incluso en este evangelio Cristo estaba siempre señalando, como el fruto de su muerte y de la presencia del Consolador que traería "aquel día"? Era imposible proporcionar una oración que pudiera reconciliar las necesidades de las almas antes y después de la obra de la cruz, y el nuevo lugar consiguiente a ella.

Y, de hecho, el Señor ha hecho lo contrario; porque dio a los discípulos una oración sobre los principios de la verdad eterna, pero sin anticipar lo que su muerte y resurrección trajeron a la vista. De estos nuevos privilegios, el Espíritu Santo enviado sería el poder. Tenga la seguridad de que esto no es un asunto secundario, y que los puntos de vista tradicionales menosprecian sin darse cuenta la eficacia y el valor infinitos de lo que Cristo ha obrado, cuyos resultados el Espíritu Santo fue enviado para aplicar a nuestras almas.

¿Y el don de esa persona divina para habitar en nosotros es también esto un asunto secundario? ¿O no hay un cambio radical que acompañe a la obra de Cristo cuando se realiza y se conoce? Si, de hecho, todo es secundario a la provisión de la necesidad del hombre, si el despliegue de la gloria de Dios y los caminos en Cristo son comparativamente una cifra, entiendo tanto como odio un principio tan bajo e incrédulo.

Me parece que el mismo Señor Jesús establece claramente la cosa nueva al más alto valor, que ningún razonamiento general de los hombres debería debilitar en lo más mínimo. Ese inmenso cambio, pues, aceptémoslo en Su autoridad que no puede engañarnos, seguro que nuestros hermanos, que no ven cómo la plena asociación con la eficacia de Su obra y la aceptación de Su persona, hizo buena en la presencia del Espíritu , da cuenta de la diferencia entre la oración anterior y la oración posterior, no menospreció intencionalmente Sus palabras en este capítulo, ni Su obra de expiación. Pero les ruego que consideren si no están permitiendo que los hábitos y prejuicios los cieguen a lo que me parece la mente de Cristo en esta grave cuestión.

Al final de Juan 16:25-33 , el Señor pone, con perfecta sencillez, tanto su posición venidera en Su nombre, y como objetos inmediatos del afecto del Padre, y Su propio lugar como viniendo y yendo al Padre, arriba. toda promesa y dispensa. Esto los discípulos pensaron que lo veían claramente; pero estaban equivocados: sus palabras no se elevan más alto que "Creemos que has salido de Dios.

"El Maestro les advierte de esa hora, aun cuando vengan en espíritu, cuando Su rechazo probaría su dispersión abandonada, pero no sola, "porque el Padre está conmigo". Él habló para que en Él pudieran tener paz, como en el mundo tendrían tribulación.” Pero confiad, yo he vencido al mundo.” Era un enemigo del Padre y de ellos, pero un enemigo vencido de Él.

Sobre Juan 17:1-26 debo ser breve, aunque sus tesoros bien podrían invitar a dedicar amplio espacio para sopesarlos. Unas pocas palabras, sin embargo, tal vez puedan dar el esquema general. El Señor, levantando los ojos al cielo, ya no habla a los discípulos, sino que se vuelve a su Padre. Él pone un doble terreno delante de Él: uno, la gloria de Su persona; el otro, el cumplimiento de Su obra. Él busca del Padre para sus discípulos un lugar de bendición en asociación consigo mismo adecuado tanto a su persona como a su obra.

Obsérvese que desde el versículo 6 desarrolla la relación de los discípulos con su Padre, habiendo manifestado el nombre del Padre a los que eran del Padre, y dándoles las palabras que el Padre le había dado, y hablando como lo hizo ahora que pudiera tener Su gozo cumplido en ellos. Desde el versículo 14 lo desarrolla con el mundo, siendo ellos no de él, y enteramente santificados de él, siendo enviados a él como él mismo.

Y observa, aquí, que Él les ha dado la palabra del Padre (λόγον) para su testimonio (como antes de Sus palabras, ῥήματα), pero los santifica, no solo por esto, que los guardó del mal del mundo, sino por Él mismo. , siempre separados del pecado, pero ahora hechos más altos que los cielos, para llenarlos allí con un objeto que pudiera ocupar, expandir y purificar sus afectos. Desde el versículo 20 Él extiende este lugar de privilegio y responsabilidad a aquellos que deben creer en Él por medio de la palabra de los apóstoles, siendo ahora ampliada la unidad moral del versículo 11 a una unidad de testimonio, para que el mundo crea que el Padre envió al Hijo; y llevado adelante, hasta la exhibición de gloria "Yo en ellos, y tú en mí" cuando sean perfeccionados en uno, y el mundo sabrá (no entonces "creer" ) que el Padre envió al Hijo, y los amó como lo amó a él. (Comparar2 Tesalonicenses 1:10 )

Por último, desde el versículo 24 hasta el final, tenemos, si es posible, cosas más profundas incluso que estas; y aquí el Señor expresa el deseo de Su corazón, porque ya no es, como antes, en forma de petición (ἐρωτῶ) sino, "Padre, quiero", o deseo (θέλω). Esta palabra indica un nuevo carácter de súplica: "Quiero que donde yo estoy, también ellos, los que me disteis, estén conmigo". La sección anterior puso Su persona y Su obra como la base para que Él sea glorificado en lo alto, según el título de uno, y en el cumplimiento del otro.

El versículo 24, por así decirlo, toma esa posición de gloria con el Padre antes de que existiera el mundo, a la cual Cristo se fue, con la expresión del deseo de Su corazón de que estuvieran con Él donde Él está, para que pudieran contemplar Su gloria, que el Padre le dio; "porque me amaste antes de la fundación del mundo". Así, si la porción central nos dio a los discípulos en la tierra en relación con el Padre por un lado, y en separación total del mundo por el otro, con los creyentes subsiguientes unidos en uno, tanto en testimonio como en gloria por-y -antes del mundo, los versículos finales toman a los cristianos, por así decirlo, con el Padre en una gloria celestial, sobrenatural, y Su deseo de que estén con Él allí.

No se busca simplemente para ellos, que estén completamente, en la medida de lo posible, en Su propio lugar de relación con el Padre, y apartados del mundo, sino también que sean llevados a una intimidad de cercanía con Él mismo. ante el Padre. Luego, en el versículo 25, siendo completada la brecha entre el mundo y el Padre y el Hijo, Él dice: "Oh Padre justo, el mundo no te ha conocido a ti, pero yo te he conocido a ti, y éstos han conocido que tú me enviaste". .

"Siempre existe esta oposición entre el Padre y el mundo, probada por Su persona en el mundo. Pero los discípulos sabían que el Padre envió al Hijo, como el Hijo conoció al Padre. Él les había dado a conocer el nombre del Padre, y quisiera aún más, "que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos", trayendo este último versículo en ellos, por así decirlo, el amor del Padre, tal como lo conoció el Hijo, que era el secreto fuente de toda bendición y gloria, y Cristo mismo en ellos, cuya vida por el Espíritu era la única naturaleza capaz de gozar de todo, para que tengan un disfrute presente del Padre y de Cristo, según el lugar de cercanía que tengan. tenía así asociado con Él.

Sobre los capítulos finales de nuestro evangelio no puedo hablar particularmente ahora. Sin embargo, debo señalar de paso que incluso en estas solemnes escenas finales, la gloria de la persona del Hijo es siempre la figura prominente. Por lo tanto, no tenemos noticia de Su agonía en el jardín, ni del abandono de Dios en el madero. Mateo lo describe como el Mesías sufriente, según los salmos y los profetas; Marcos, como el Siervo rechazado y Profeta de Dios; Lucas, como el perfecto y obediente Hijo del hombre, que no rehuyó ninguna prueba ni por el alma ni por el cuerpo, sino que incluso en la cruz oró por sus enemigos, llenando el corazón de un pobre pecador con la buena noticia de la salvación, y comprometiendo su espíritu con firmeza. confianza a su Padre.

El punto aquí es el Hijo de Dios con el mundo, siendo especialmente los judíos sus enemigos. Por lo tanto, Juan nos dice ( Juan 18:1-40 ) lo que ningún otro evangelio dice, que cuando la banda vino a llevarse a Jesús, encabezada por uno que conocía demasiado bien el lugar donde Su corazón había estado tantas veces, se derramó al Padre. , al instante retrocedieron y cayeron al suelo.

¿Crees que Matthew lo dejó escapar? ¿O que Mark y Luke nunca oyeron hablar de eso? ¿Es concebible que un hecho tan notorio, siendo el mundo mismo el objeto del poder divino que los arrojó postrados al suelo, pueda ser ocultado u olvidado por amigos o enemigos? O si incluso los hombres (por no hablar del poder del Espíritu) olvidaran tal cosa, ¿los demás pensaron que era demasiado leve para su mención? Todas esas suposiciones son absurdas.

La verdadera explicación es que los evangelios están escritos con un diseño divino, y que aquí, como en todas partes, Juan registra un hecho que coincide con el objeto del Espíritu en su evangelio. ¿Vinieron estos hombres a prender a Jesús? Iba a ser un prisionero ya morir; tanto en un caso como en el otro, probaría que no fue por coacción del hombre, sino por su propia voluntad y en obediencia a la de su Padre.

Era un prisionero voluntario y una víctima voluntaria. Si nadie podía quitarle la vida a menos que Él la entregara, nadie podría tomarlo prisionero a menos que Él se entregara a sí mismo. No era simplemente que pudiera pedir a su Padre doce legiones de ángeles, como dice en Mateo; pero, en Juan, ¿quería ángeles? Ellos pudieron y ascendieron y descendieron sobre Él como Hijo del hombre; pero sólo tenía que hablar, y fue hecho. El es Dios.

En el momento en que dijo: "Yo soy él", sin mover un dedo, o incluso expresar un deseo audiblemente, cayeron al suelo. ¿Podría esta escena ser presentada adecuadamente por alguien que no sea John? ¿Podría dejar de lado quien presenta a su Maestro como el Hijo y el Verbo que era Dios?

Una vez más, tenemos la tranquila reprensión de nuestro Señor a Pedro, que le había cortado la oreja a Malco. Dejemos que Lucas solo nos hable de la gracia de la sanación del Señor (porque el poder de Jehová para sanar no estuvo ausente); Solo Juan agrega: "La copa que mi Padre me ha dado, ¿no la he de beber?" Él conserva a lo largo de Su dignidad personal y Su relación consciente, pero al mismo tiempo en perfecta sumisión a Su Padre.

Luego sigue el aviso de la triste historia de Pedro con ese otro discípulo que el sumo sacerdote conocía. Luego, nuestro Señor está ante el sumo sacerdote Caifás, como antes ante su suegro Anás, y, finalmente, ante Pilato. Baste decir que el único punto que nos encontramos aquí, a diferencia de los otros evangelios, es Su persona. No que no fuera Rey de los judíos, sino que su reino no es de este mundo, no de aquí, y él mismo nació y vino al mundo para dar testimonio de la verdad.

Aquí los judíos insisten en que Él debe morir según su ley, porque se hizo a sí mismo Hijo de Dios. ( Juan 19:1-42 ) Aquí también responde a Pilato, después de azotes y burlas: "Ninguna potestad tendrías tú contra mí, si no te fuese dada de arriba; por tanto, el que a ti me ha entregado, tiene mayor pecado.

(Versículo 11) Fueron los judíos, guiados por Judas, los que tenían este pecado mayor. El judío debería haberlo sabido mejor que Pilato, y Judas mejor que el judío. La gloria del Hijo era demasiado brillante para sus ojos. Después hay otra escena característica, la fusión del más perfecto afecto humano con su gloria divina Confia su madre al discípulo a quien amaba (versículos 25-27).

El evangelio que más que nada muestra que Él es Dios tiene cuidado de demostrar que Él es hombre. El Verbo se hizo carne.

“Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, para que la Escritura se cumpliese, dice: Tengo sed”. No conozco una prueba más dulce y maravillosa de cuán completamente Él era divinamente superior a todas las circunstancias. Tenía ante sí con perfecta claridad toda la verdad de Dios. Aquí había una escritura que Él recuerda como incumplida. Era una palabra en Salmo 69:1-36 .

fue suficiente "Tengo sed". ¡Qué absorción en la voluntad de Su Padre! "Estaba ahora una vasija llena de vinagre; y llenaron una esponja con vinagre, y la pusieron sobre un hisopo, y se la llevaron a la boca. Entonces, cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: Consumado es". (Versículos 29, 30) ¿Dónde podría estar una palabra como esta sino en Juan? ¿Quién podría decir: "Consumado es", excepto Jesús en Juan? Tanto Mateo como Marcos dan a nuestro Señor diciendo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Esto no podría estar en Juan.

Lucas nos dice: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", porque allí el hombre perfecto nunca abandona su confianza perfecta en Dios. Dios debe, en el juicio de nuestros pecados, abandonarlo, pero Él nunca abandonaría a Dios. La expiación no habría sido lo que es a menos que Dios lo hubiera abandonado. Pero en Lucas es el signo de la confianza absoluta en su Padre, y no del abandono de Dios. En Juan dice: "Consumado es", porque Él es el Hijo, por quien fueron hechos todos los mundos. ¿Quién sino Él podría decirlo? ¿Quién sino Juan podría mencionar que Él entregó (παρέδωκε) Su espíritu? En cada punto de diferencia aparece en estos evangelios la prueba más completa posible de la gloria y sabiduría divinas.

Muerto sin duda lo fue pero al mismo tiempo fue su propia voluntad voluntaria; ¿Y quién podría tener esto de la muerte misma sino una persona divina? En un simple hombre sería pecado; en Él era la perfección. Luego vienen los soldados, rompiendo las piernas de los demás crucificados con Él; pero encontrando a Jesús ya muerto, uno le traspasa el costado, al instante salió tierra sangre y agua. Y el que lo vio dio testimonio".

Así se cumple una doble escritura. El apóstol Juan no cita muchas escrituras; pero cuando lo hace, la persona del Hijo es el gran punto. En consecuencia, este era el caso ahora; porque no se quebrantaría hueso alguno. Eso era cierto. Sin embargo, Él iba a ser traspasado. Fue señalado de los demás, incluso cuando estaba muerto entre los ladrones moribundos. Él tiene un lugar incluso aquí que le pertenecía solo a Él.

José también se encarga del cuerpo; y Nicodemo, que llegó primero de noche, está aquí de día, honrado por la asociación con Jesús crucificado, de quien se había avergonzado una vez, a pesar de los milagros que hacía.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre John 15:2". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-15.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile